Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la evidencia científica y la experiencia clínica, hay alternativas que combinan dos fármacos para potenciar beneficios y reducir efectos adversos.
Contenido: La presbicia es la dificultad natural para enfocar de cerca que aparece alrededor de los 40 o 45 años. Es una patología que ya no se trata solo con anteojos: en los últimos años surgieron gotas oftálmicas que mejoran la visión cercana durante varias horas al día. Sin embargo, aunque todas parecen similares, no lo son y la clave está en su composición química, la forma en que fueron estudiadas, su seguridad comprobada y la experiencia clínica en el uso real.
La primera gota aprobada por la FDA en Estados Unidos fue Vuity, a base de pilocarpina 1,25% la cual, en estudios clínicos controlados, demostró mejorar la visión cercana sin comprometer la visión de lejos, con efectos adversos leves como enrojecimiento ocular, dolor de cabeza o visión borrosa pasajera.
Sin embargo, tras su comercialización en miles de pacientes, comenzaron a reportarse complicaciones más serias que no habían aparecido en los ensayos iniciales, como desprendimientos de retina y tracción vitreomacular en personas predispuestas. Esto acarreó notas adicionales de seguridad que buscan asegurar que el producto para la salud visual no debe usarse sin una recomendación del profesional oftalmólogo y los análisis necesarios.
La más reciente aprobación en Estados Unidos, Vizz, utiliza otra molécula (aceclidina) y sus estudios clínicos también mostraron eficacia y seguridad aceptables, aunque, al ser un producto nuevo, todavía no existe la misma experiencia acumulada en la práctica diaria.
En nuestro país, la ANMAT aprobó un producto similar o equivalente de Vuity, basando su autorización en la evidencia generada en Estados Unidos por AbbVie y a quien regulatoriamente no se le exigieron estudios clínicos con su producto para dicha aprobación. Todas estas gotas son monodrogas en una única concentración: la misma fórmula para todos los pacientes, sin posibilidad de adaptación individual.
Frente a estas alternativas, un método desarrollado en la Argentina propone un enfoque distinto y respaldado por más de dos décadas de uso clínico:
El Método Benozzi no solo se diferencia en su formulación, sino en su recorrido: más de 20.000 pacientes tratados, muchos con más de 10 años de seguimiento continuo, y sin reportes de efectos adversos graves.
Lee también: Un tratamiento argentino contra la presbicia es la nueva esperanza no invasiva para los pacientes afectados
A esto, se le suma un sólido historial de publicaciones científicas y presentaciones internacionales, como la más reciente en el 43º Congreso de la Sociedad Europea de Cirujanos de Cataratas y Refractivos (ESCRS), que confirmó su eficacia y seguridad en la vida real.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La droga iba a ser comercializada en el Gran Santiago
Contenido: La policía chilena detuvo este martes a un ciudadano venezolano identificado con las iniciales A.J.V.M., de 36 años, quien fue sorprendido manejando un furgón utilitario con 316 kilos de marihuana que iba en camino a la Región Metropolitana para ser comercializada. El sujeto quedó en prisión preventiva en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes (80 kms al norte de Santiago) mientras dure la investigación.
Su aprehensión se produjo en en la Ruta 5 Norte, frente a la comuna de La Ligua, cuando agentes de OS-7 de Carabineros fiscalizaron un vehículo que se encontraba estacionado a un costado de la vía. Con la ayuda del perro detector de drogas “Kobu”, hallaron rápidamente en su interior 10 sacos que contenían 302 paquetes con un total de 316 kilos y 75 gramos de marihuana prensada, lista para ser “paqueteada” y vendida en el Gran Santiago.
El mayor Hernán Díaz Cortés, subprefecto administrativo de la Prefectura de Aconcagua, informó que la detención se produjo tras “una orden del Ministerio Público de Los Andes, quien en trabajo en conjunto con el personal especializado del OS7 Aconcagua, lograron identificar el modus operandi del individuo que trasladaba la droga desde el norte de nuestro país”.
Según el uniformado, “el día de ayer (martes) a las 5 de tarde aproximadamente, personal especializado del OS-7 fiscaliza un vehículo que transportaba 316 kilos de marihuana prensada, logrando la detención de un individuo adulto de nacionalidad venezolana, e incautando el vehículo y dos teléfonos celulares”.
Debido a la gran cantidad de droga decomisada, el fiscal Ricardo Reinoso Varas pidió en la audiencia de formalización la medida cautelar de prisión preventiva para el imputado y con los antecedentes a la vista, la jueza Valeria Crosa Chiappe ordenó su ingreso inmediato al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes, donde deberá permanecer mientras duren los seis meses para la investigación decretados por la magistrada.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Psicólogos y terapeutas dicen que la sobreprotección y el exceso de estímulos digitales están marcando a las nuevas generaciones. Educar en la autonomía y la confianza aparece como el camino más efectivo para revertir esta tendencia.
Contenido: Cada vez más especialistas observan un mismo fenómeno: adolescentes y jóvenes que no logran gestionar contratiempos cotidianos y padres que sienten que nada alcanza. La psicóloga española María Jesús Álava Reyes describe que muchos jóvenes “se hunden ante cualquier complicación y la decepción se ha convertido en una constante en sus vidas”. La baja tolerancia a la frustración, dice, se traduce en insatisfacción permanente.
La sobreprotección familiar es un punto clave. Padres que buscan compensar la falta de tiempo con un exceso de cuidado terminan creando un efecto contrario al esperado. Jóvenes sin herramientas emocionales, que frente a la primera caída se sienten desbordados.
Leé también: Vivir y dejar vivir: cómo relacionarse con el otro de manera responsable
La psicóloga australiana Amanda Rebar refuerza esta idea: gran parte de los comportamientos cotidianos se generan de manera automática, por hábito, y no por decisiones conscientes. En la crianza, esas rutinas de sobreintervención bloquean el aprendizaje natural que surge del error y del esfuerzo.
El debate sobre cómo interpretar ciertas conductas también está abierto. El psicólogo español Carlos Muñoz, director del Instituto Europeo de Psicología Positiva de Valdemoro, explica que la manipulación apela a las emociones: “Cuando un niño manipula, utiliza la ira, el rechazo o la vulnerabilidad para inducir en el otro cambios que favorezcan sus pretensiones”. En muchos hogares, esto se traduce en berrinches, chantajes emocionales o silencios prolongados que buscan doblegar la voluntad de los padres.
Pero no todos coinciden en llamar “manipulación” a estas actitudes. La psicoterapeuta estadounidense Claire Lerner, autora de Why Is My Child in Charge?, propone otro enfoque: considera que se trata de estrategias. “Los niños siempre se motivan en conseguir lo que quieren y van a usar todas las herramientas que tengan a su disposición, pero no intentan volver locos a sus padres a propósito”, señala. Para ella, es una señal de inteligencia: los chicos observan, prueban y repiten lo que funciona.
La diferencia entre ver a un hijo como manipulador o como estratega puede cambiar el clima de la crianza. En lugar de endurecer los límites o reaccionar con enojo, los especialistas recomiendan poner reglas claras, negociarlas cuando sea posible y mantener un equilibrio entre firmeza y contención.
El otro lado de la moneda son los adultos. La psicóloga española Tristana Suárez describe el síndrome de burnout parental: cansancio extremo, irritabilidad y dificultades para sostener la paciencia. La crianza se percibe como un sobreesfuerzo constante, con poca gratificación y exceso de exigencia.
El médico y psicólogo clínico Darío Fernández propone cinco estrategias prácticas para prevenir y manejar este desgaste:
Este enfoque no solo protege a los padres, también favorece a los hijos. Cuando los adultos están menos saturados, los límites son más claros y las reglas se cumplen con menos conflicto.
El uso temprano e intensivo de pantallas añade complejidad. Como advierte Álava Reyes, “a través de los móviles, las tabletas o las computadoras, los chicos reciben una cantidad de información para la que no están preparados”. Esto incrementa la fragilidad emocional y la dependencia de estímulos inmediatos.
Los expertos coinciden en que la salida no es prohibir, sino acompañar. Enseñar a analizar críticamente la información, establecer tiempos de uso y fomentar actividades fuera del entorno digital. A la vez, recuperar valores como el esfuerzo, la tolerancia al fracaso y la confianza en las propias capacidades.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Una charla con Carolina Bracco, politóloga, doctora en Culturas Árabe y Hebrea y especialista en cine, género y feminismos en Medio Oriente.
Contenido: El cine no solo refleja realidades, también las construye y desafía. En el mundo árabe, las producciones audiovisuales han sido una herramienta clave para visibilizar y debatir cuestiones de género, en un contexto donde tradición y cambio conviven en tensión.
En este episodio, conversamos con Carolina Bracco, autora de Cine y género en el mundo árabe, para explorar cómo el cine se convierte en un espacio de resistencia, representación y transformación.
Escuchá también: De chicos a hombres: guía de educación sexual integral para trabajar con los varones
Quiero compartir un espacio de reflexión y conexión donde las palabras se convierten en puentes hacia un mundo de diversidad, equidad e inclusión.
En cada episodio, nos sumergiremos en las historias y reflexiones de autoras y autores que han dado voz a sus pensamientos, investigaciones y sueños a través de la palabra escrita. Exploraremos la riqueza de la diversidad en todas sus formas y nos sumergiremos en el océano de la equidad, desafiando paradigmas y creando un espacio donde todos tienen cabida.
Por Virginia Meneghello
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ventas, logística y tecnología lideran las búsquedas laborales, pero la falta de formación frena el crecimiento empresarial
Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial y la acelerada transformación digital están remodelando el mundo del trabajo. Mientras las empresas se adaptan a nuevas formas de producir, vender y gestionar, surge un obstáculo que frena su capacidad de crecimiento: la falta de talento preparado para asumir los desafíos que impone la economía actual.
Según el Informe del Mercado Laboral Argentino 2025 de Adecco, la mayoría de las compañías declara tener serias dificultades para cubrir puestos clave. La paradoja es evidente: existen miles de vacantes, pero el mercado no logra responder con profesionales que cuenten con las competencias necesarias.
Este escenario revela una brecha estructural entre lo que buscan las organizaciones y lo que ofrecen los trabajadores, una distancia que amenaza con profundizar desigualdades y limitar la competitividad en el mediano plazo.
Las vacantes se concentran principalmente en áreas críticas para la operación y el desarrollo de negocios. Entre ellas destacan ventas y comercialización, producción y logística, además de tecnología e informática. Estos sectores encabezan la lista de demanda y concentran casi 90% de las búsquedas activas en distintos rubros.
A estos se suman áreas transversales como finanzas, administración, marketing digital y recursos humanos, todas fundamentales para acompañar la evolución empresarial. Sin embargo, la oferta de candidatos con formación suficiente resulta insuficiente, lo que deriva en procesos de selección más largos y en la necesidad de atraer talento desde otros sectores.
La raíz del problema no se limita a la cantidad de personas disponibles para trabajar, sino a la calidad y pertinencia de su formación. Una gran proporción de trabajadores cuenta únicamente con estudios secundarios completos, mientras que un porcentaje reducido logra acceder a empleos profesionales.
El desajuste genera una paradoja: las compañías demandan perfiles con alta calificación, pero la mayoría de los postulantes no cumple con los requisitos técnicos. Esto crea un cuello de botella que afecta tanto la capacidad de las empresas para crecer como las oportunidades de desarrollo de quienes buscan empleo.
El informe también detalla cuáles son las competencias más difíciles de encontrar. Encabezan la lista el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la comunicación efectiva. Estas habilidades blandas, lejos de ser complementarias, se han convertido en esenciales en entornos de trabajo atravesados por la incertidumbre y la necesidad de innovación constante.
A ellas se suman capacidades técnicas como programación, conocimientos en inteligencia artificial, manejo de idiomas y liderazgo de equipos. La combinación de habilidades digitales y socioemocionales se perfila como el verdadero pasaporte hacia la empleabilidad en los próximos años.
En este contexto, la formación permanente emerge como una estrategia de supervivencia para trabajadores y empresas. Más de la mitad de los empleados asegura que elegiría permanecer en una compañía que le ofrezca oportunidades de capacitación y crecimiento.
Del lado empresarial, los programas prioritarios se orientan al liderazgo, la gestión de personas, la adopción de herramientas digitales y la implementación de tecnologías de automatización. Las modalidades virtuales y los cursos cortos se consolidan como alternativas preferidas, ya que permiten actualizar competencias en tiempos más reducidos.
La brecha de talento no es solo un problema de contratación. Su impacto alcanza a la innovación, la productividad y la competitividad global. Sin profesionales capacitados, las empresas enfrentan dificultades para expandirse, responder a la demanda del mercado o implementar nuevas tecnologías.
Del otro lado, los trabajadores que no invierten en su formación corren el riesgo de quedar fuera del mercado o de limitar sus posibilidades de acceder a mejores condiciones laborales. La reconversión profesional deja de ser una opción y pasa a convertirse en un requisito para sostener la empleabilidad.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: UNOde50 nació en los años 90 en Madrid y sus colecciones están hechas en plata, oro y cristales de Murano
Contenido: Las marcas internacionales no paran de llegar a Buenos Aires. Al desembarco de Sandro, Farm Río, Adolfo Domínguez, Bath & Río y Victoria’s Secret, ahora se suma UNOde50.
La icónica marca de joyería fundada en Madrid a finales de los 90, (con presencia hoy en 70 países y más de 90 tiendas propias en todo el mundo) nació con la filosofía de crear joyas únicas, artesanales y de producción limitada, pensadas para quienes buscan piezas diferentes, con carácter y personalidad.
Lee también: De Victoria’s Secret a Sandro, cuáles son las marcas internacionales que llegan a Argentina
Sus colecciones combinan tradición y vanguardia, fusionando el diseño español con una impronta artística que la caracteriza. No solo están pensadas para ellas sino también para los hombres.
La apertura oficial del pop up en Unicenter hace algunas horas comenzó con éxito, ya que las joyas españolas tienen muchas fans argentinas. Emilia Mernes, nada menos, es una de ellas. El viernes a la tarde, además, habrá una activación con famosos e influencers quienes conocerán las primeras piezas llegadas a Buenos Aires.
Camilo, Khloé Kardashian y Danna Paola se suman las celebridades fans de las joyas españolas que tiene un candado como símbolo.
“La decisión de abrir nuestra primera góndola en Buenos Aires responde a una estrategia clara de acercar la marca al público argentino. Hacemos joyas con identidad, hechas a mano y su diseño desafía lo convencional”, comentan los responsables de UNOde50 desde Madrid.
Las colecciones de la marca española que acaba de llegar a Argentina están hechas en plata y oro 18 quilates. También se destacan en las joyas otros materiales como cuero, perlas shell, cristales facetados, cristales de Murano y piedras naturales.
“Los iconos de la marca, las piezas que reflejan en ADN de UNOde50 son Copito de nieve, Zen, Lonely Planet y Estás Grillado”, agregan desde la marca en Madrid. “Para quienes saben que ser uno mismo es revolucionario, y para aquellas personas que están por descubrirlo, UNOde50 lo es todo”.
UNOde50 no es la única marca con base en Madrid que se instala en Buenos Aires. Tous, famosa por su logo de oso, planea abrir tiendas en Unicenter y Galerías Pacífico las próximas semanas. Lo mismo sucede con la legendaria marca Adolfo Domínguez (famosa por sus fragancias) que aterrizará en Patio Bullrich.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo que solemos considerar un desecho podría convertirse en un recurso de gran valor. El hallazgo abre la puerta a nuevas formas de reciclar y aprovechar lo que hoy se desperdicia.
Contenido: La mayoría de las personas no piensa demasiado en la orina. Es un desecho que simplemente eliminamos, sin detenernos a considerar lo que contiene. Sin embargo, un equipo de investigadores demostró que este líquido puede ser una verdadera mina de recursos.
El ingeniero ambiental Jeremy Guest, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos), resume el hallazgo con una frase contundente: “Tomamos un producto de desecho y lo transformamos en algo de alto valor”.
Su grupo de trabajo, cuyo estudio fue publicado en Nature Communications, mostró que algunas levaduras pueden convertir los compuestos de la orina en hidroxiapatita, un mineral a base de calcio que endurece huesos y dientes.
Leé también: La insólita forma de orinar que es tendencia entre los adolescentes porque se asemeja al orgasmo
Actualmente, este material es utilizado por cirujanos y odontólogos en procedimientos de reparación, y también tiene potencial para la industria de la construcción.
La clave está en las llamadas osteolevaduras, un tipo especial de levaduras que imitan el comportamiento de las células óseas humanas. Dentro de sus vacuolas —pequeños compartimentos celulares— almacenan minerales presentes en la orina y, al liberarlos, generan cristales de hidroxiapatita.
El biofísico Behzad Rad, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California, explica: “La levadura puede absorber y liberar iones metálicos. Dentro de sus células produce compuestos que, al salir, cristalizan en hidroxiapatita”.
Este proceso no solo es más eficiente que el de las bacterias que también transforman orina en minerales, sino que además genera menos subproductos indeseados. El equipo calculó que la levadura puede producir un gramo de hidroxiapatita por litro de orina, aunque para lograrlo es necesario agregar un refuerzo de calcio.
Hoy, las plantas de tratamiento de aguas residuales ven a la orina como un problema. Contiene nitrógeno y fósforo que, en exceso, pueden contaminar el ambiente. Sin embargo, el ingeniero ambiental Treavor Boyer, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), aclara que estos elementos “no son necesariamente malos, sino sustancias químicas en el lugar equivocado”.
De hecho, tanto el nitrógeno como el fósforo se utilizan como fertilizantes. Pero extraerlos de la orina no resulta rentable: un metro cúbico de este líquido produce apenas 12 a 33 dólares en fertilizante, mientras que el mismo volumen convertido en hidroxiapatita puede generar entre 19 y 138 dólares.
Este diferencial económico podría motivar a las ciudades a modernizar sus sistemas de recolección y tratamiento. Guest imagina un proceso donde la orina se separa de otros desechos en el inodoro y se dirige a tanques de acero inoxidable con levaduras que, en pocas horas, generan el mineral.
El ingeniero suizo Kai Udert, del Instituto Federal de Ciencia y Tecnología Acuática, destaca que esta tecnología podría usarse incluso fuera de la Tierra. En la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, los astronautas ya reciclan su orina para producir agua potable. El uso de levaduras sería una alternativa más ecológica y segura frente a los métodos químicos actuales.
Este descubrimiento no solo abre nuevas vías para la medicina, la odontología y la construcción, sino que también plantea una forma distinta de pensar nuestros desechos. Lo que hoy consideramos un residuo sin valor podría transformarse en un recurso estratégico.
El reto, reconocen los investigadores, será cambiar la percepción social. La idea de usar orina procesada como materia prima todavía genera rechazo. Sin embargo, la ciencia muestra que con la tecnología adecuada es posible obtener materiales puros, seguros y de gran utilidad.
En palabras de Guest, la invitación es clara: repensar la orina como un recurso y no como un problema. Lo que empieza en un inodoro podría terminar fortaleciendo un hueso, reparando un diente o incluso sosteniendo una construcción.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de un largo camino de visitas médicas, dietas estrictas y frustraciones, Alfie Deyes reveló cómo llegó al diagnóstico correcto y el procedimiento que le devolvió la tranquilidad
Contenido: Durante más de una década, Alfie Deyes, youtuber británico con más de tres millones de seguidores, convivió con síntomas que alteraron profundamente su vida: reflujo ácido severo y una dificultad creciente para tragar. A pesar de consultar a numerosos médicos y probar diferentes tratamientos, la causa real de su malestar permaneció sin identificar, lo que llevó a Deyes a una búsqueda constante de respuestas, según relató a PEOPLE.
Hace aproximadamente diez años, los episodios de reflujo ácido de Deyes se intensificaron hasta requerir atención hospitalaria. En ese momento, los especialistas atribuyeron sus síntomas al estrés, una explicación que, en palabras del propio Deyes recogidas por PEOPLE, resultó especialmente frustrante: “Fue muy difícil que me dijeran que el problema, la causa de todo, era el estrés, porque era muy complicado intentar combatirlo”.
Por entonces, su canal de YouTube experimentaba un crecimiento acelerado, con una agenda repleta de grabaciones y publicaciones, lo que reforzaba la hipótesis de que el ritmo de vida podía estar detrás de sus dolencias.
Durante los años siguientes, Deyes siguió todas las recomendaciones: redujo sus niveles de estrés, tomó medicamentos para el reflujo y eliminó de su dieta alimentos y bebidas potencialmente irritantes, como refrescos, alcohol, café y pan. A pesar de estos esfuerzos y de consultar a distintos especialistas, la intensidad y frecuencia de los síntomas no disminuyeron. “Había visto a tantos médicos en ese momento. Nada de lo que hacía lograba realmente impactar en lo grave que era el reflujo, y ocurría con muchísima frecuencia”, explicó.
Con el tiempo, la situación empeoró. Deyes comenzó a experimentar serias dificultades para tragar, lo que afectó su capacidad para alimentarse adecuadamente y mantener su peso. Esta limitación lo llevó a evitar salidas a restaurantes con amigos, ya que a menudo no podía terminar sus comidas. “A veces empezaba a comer y, tras el primer bocado, no podía tragarlo. Sentía que la comida se quedaba atascada”, relató. La sensación de que el problema dominaba cada aspecto de su vida se intensificó.
Una noche, mientras navegaba por TikTok, Deyes vio un video en el que una mujer se sometía a un test de deglución con bario, una prueba diagnóstica en la que el paciente ingiere un líquido opaco a los rayos X para observar su paso por el esófago. Este descubrimiento, según contó a PEOPLE, marcó un antes y un después: “Ver ese video lo cambió todo”. Deyes propuso la prueba a uno de sus médicos, quien accedió a realizarla, aunque advirtió que rara vez arrojaba resultados concluyentes.
El resultado fue inmediato. “En menos de diez segundos, el médico dijo: ‘Ya veo lo que es. Ya veo lo que está pasando’”, recordó Deyes en su testimonio a PEOPLE. El diagnóstico fue acalasia, una enfermedad esofágica poco común en la que el esfínter no se relaja adecuadamente, impidiendo el paso normal de los alimentos al estómago. Para Deyes, la noticia supuso un impacto enorme, pero también la posibilidad de una solución concreta: “En ese momento, estaba absolutamente asombrado porque estaba a punto de tener, potencialmente, una solución para este problema. Para muchas personas, es increíblemente fácil de resolver”.
Poco después, Deyes se sometió a un procedimiento médico que, según describió, duró menos de diez minutos y consistió en la apertura manual del esófago para permitir el paso correcto de los alimentos. Desde que se realizó la intervención en mayo, no ha vuelto a experimentar dificultades para tragar, lo que ha transformado radicalmente su calidad de vida.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La revista Time publicó un fragmento del libro “Hostage” en el que el sobreviviente del grupo terrorista contó su calvario en los túneles palestinos y cómo la identidad y la solidaridad se transformaron en herramientas de resistencia
Contenido: Eli Sharabi, uno de los rehenes israelíes liberados tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, escribió en su experiencia en un impactante libro en le que detalla los 491 días en cautiverio en Gaza. Su testimonio, cuyo extracto publicó Time, constituye el primer testimonio de este tipo publicada por un rehén israelí desde el inicio del conflicto, aportando una perspectiva personal sobre la vida bajo secuestro y el impacto de la guerra en quienes la sufren desde dentro.
El libro "Hostage", editado en Israel en el mes de mayo, tendrá su versión en inglés en Estados Unidos coincidiendo con el segundo aniversario del ataque.
Asimismo, el relato de Sharabi comenzó con la separación forzada de su familia en las primeras horas del asalto. Según detalló en su libro y en declaraciones recogidas por Time, fue apartado de su esposa y sus dos hijas en el kibutz Be’eri, una comunidad agrícola que representa el modelo de vida colectiva israelí. En medio del caos, fue introducido en un vehículo junto a un trabajador agrícola tailandés.
Durante los primeros días de cautiverio, convivió casi exclusivamente con otros rehenes y terroristas de Hamas. En los escasos momentos en que vio a personas ajenas a estos dos grupos, la interacción fue mínima.
En los primeros 51 días, permaneció oculto en la casa de una familia, donde en ocasiones estuvo atado con cuerdas que le provocaron un dolor intenso. La convivencia con otros secuestrados israelíes fue intermitente, pero fundamental para sobrellevar la situación.
Además, el miedo a ser trasladado a los túneles de Gaza marcó profundamente la experiencia de Sharabi. Tal como relató en su testimonio, el temor a permanecer bajo tierra se materializó cuando, tras varias semanas, fue conducido a uno de estos espacios.
Posteriormente, en enero, lo trasladaron de nuevo, esta vez a un lugar donde pasaría los siguientes ocho meses. Las condiciones físicas y emocionales del cautiverio se agravaron con el tiempo: la alimentación insuficiente le provocó una pérdida significativa de peso, y la incertidumbre sobre el exterior aumentó su angustia.
A pesar de la adversidad, Sharabi y sus compañeros de cautiverio desarrollaron estrategias de supervivencia y apoyo mutuo. El vínculo entre los rehenes se fortaleció a través de pequeños gestos y palabras de aliento, que les permitieron resistir la presión psicológica y el aislamiento.
El papel de las costumbres y rituales judíos resultó esencial para mantener la resiliencia emocional durante el encierro. Estas prácticas, compartidas entre los rehenes, ofrecieron un sentido de pertenencia y esperanza en medio de la incertidumbre.
La experiencia de Eli Sharabi, recogida por Time, subrayó cómo la identidad cultural y la solidaridad pueden convertirse en herramientas de resistencia ante situaciones extremas.
El vehículo se detiene. Los terroristas nos sacan a mí y al trabajador tailandés. El sol me pega fuerte. Sudo: hacía calor en el coche, llevaba una manta gruesa encima y otra persona me tiró encima todo el camino. También sudo de miedo. Los terroristas me sacan del vehículo, todavía envuelto en la manta. Hay un gran alboroto a nuestro alrededor. Oigo una multitud ruidosa, extasiada, y de repente unas manos empiezan a tirar de mí. Muchas manos. Me arrastran hacia un mar de gente que empieza a golpearme la cabeza, a gritar, a intentar descuartizarme. Se pelean por mí. Maldicen y silban por todas partes. Tengo el corazón latiendo con fuerza, tengo la boca seca, apenas puedo respirar. Estoy perdido. Los terroristas de Hamas intentan hacer retroceder a la multitud y, tras forcejear, me agarran de nuevo en sus manos, me arrastran y rápidamente me introducen clandestinamente en un edificio.
Esta es nuestra primera parada en el Franja de Gaza. Es una mezquita. Me doy cuenta porque puedo ver el suelo a través de mi venda —que no me aprieta demasiado, por ahora— y reconozco las coloridas alfombras de oración. Tras salvarnos de un linchamiento, los terroristas cierran las puertas de golpe.
Dentro de la mezquita, se hace el silencio por un momento. Oigo mi propia respiración y al trabajador tailandés sollozando a mi lado. Los terroristas nos llevan a una habitación lateral, donde nos quitan las vendas y nos ordenan desnudarnos. Parpadeo, miro a mi alrededor y veo que estamos en lo que parece una gran sala de juntas, con una mesa larga y sillas lujosas, como si acabara de entrar en una reunión de la junta directiva de una empresa estadounidense, no en una mezquita. En Gaza. Con manos temblorosas, me quito la camisa y los pantalones y me quedo en calzoncillos ante la mirada indiscreta de los terroristas. Empiezan a interrogarme.
Bajamos por una larga escalera hacia el túnel. Tengo miedo. Cada pesadilla, cada miedo, cada pensamiento febril desciende conmigo, paso a paso, por la escalera. Me preparo para la oscuridad total, para los túneles de Hamas que he visto en la tele, esos de los que todos hemos oído hablar. Y ahora soy yo —¡yo!— quien baja por ellos. En cualquier momento, la trampilla se cerrará sobre mí y quedaré enterrado allí.
La ansiedad lo consume todo. Tras dos tensos minutos de descenso cuidadoso, llegamos al fondo, a unos treinta metros bajo tierra. Está completamente oscuro. Los terroristas solo llevan linternas frontales para iluminar el camino. Caminamos unos pasos y luego bajamos un tramo de escaleras. Unos pasos más, otra escalera. Después de las escaleras, seguimos avanzando, y siento que el suelo se inclina hacia abajo. Nos adentramos aún más en la profundidad.
Pasamos varios minutos estresantes y silenciosos caminando por un pasillo oscuro con paredes de hormigón arqueadas. Entonces, por fin, un tenue resplandor blanco aparece delante. Es una luz fluorescente, que se intensifica a medida que nos acercamos. El pasillo empieza a ensancharse y entramos en un espacio claramente adaptado para vivir. Hay iluminación. Un suelo de madera. Azulejos de cerámica en las paredes. Un lavabo. Una cocina. Un baño. Nos ordenan sentarnos en un colchón en medio de una gran habitación.
Hace calor. Mucho calor. Supongo que es por el estrés y el miedo. Me quito la camisa, pero sigo teniendo calor. Me quito también los pantalones y me siento en calzoncillos. Almog se sienta a mi lado. Esperamos. Miro a mi alrededor. La habitación en la que estamos es larga y estrecha. En un extremo hay un televisor grande colgado en la pared; en el otro extremo, por donde venimos, hay una abertura amplia que da al pasillo. El pasillo tiene otras puertas, la de la cocina y la del baño. Hay otro pasillo estrecho que sale de la habitación, que parece llevar a otro espacio. El terrorista al que llamamos “La Máscara” y el que nos recibió en la escalera, al que luego llamamos “Sonriente”, nos traen agua para beber y unas obleas para comer. No tengo ganas de comer. Sigo bebiendo. Sigo hirviendo. No puedo creer que me vaya a quedar aquí. Que vaya a pasar esta noche aquí, y quién sabe cuántas más después.
Apenas puedo respirar.
Oímos a más gente acercándose. En los túneles, nos damos cuenta rápidamente, cada sonido se transmite, claro y nítido, de un extremo a otro. La acústica sellada lo amplifica todo. Almog lo oye antes que yo, porque mi audición ha sido un poco débil durante años, y supongo que las explosiones la han debilitado aún más. Almog oye el crujido de la trampilla al abrirse, susurros apagados, pasos que se acercan. Yo también los oigo. Dos jóvenes entran en la habitación y los colocan en el colchón frente a nosotros. Los observamos en silencio. A uno le falta un brazo. Miran a su alrededor, desorientados. Me pregunto: ¿Serán rehenes también? ¿Serán israelíes?
Después de que los captores se marcharan, uno de ellos se volvió hacia nosotros. “¿Son israelíes, verdad?”, preguntó. Asentimos.
“Soy Ori, y él es Hersh”, dice, señalando al joven al que le falta un brazo. “¿Quién eres tú?”
“Soy Almog”.
—Soy Eli —digo—. ¿De dónde eres?
“Estábamos en el Festival Nova”, dice Ori. “Yo también”, dice Almog.
Me miran. “Soy del kibutz Be’eri”, digo.
Nos esperan días difíciles.
Este túnel carece de suministros y equipo básicos. Ni siquiera tiene teléfono fijo para nuestros captores, y pasan varios días intentando conseguir uno. Nuestra única comida es la que trajeron del túnel anterior. En la cocina pequeña frente a nuestra celda, no hay gas. No hay forma de cocinar la comida seca. Como antes, nuestros captores duermen en el espacio contiguo al nuestro. No hay pasillo que conecte las habitaciones, solo una estrecha abertura en el borde de la pared.
Durante los primeros tres días en este túnel, no comemos más que galletas. Dos o tres por la mañana. Dos o tres por la noche. Galletas y agua. Eso es todo. Después de tres días, nos traen porotos crudos. Empiezo a sentirme débil. Mi cuerpo necesita comida de verdad. Creo que tardan casi dos semanas en meter pitas en el túnel. Están rancias, probablemente las encontraron en la calle. No me importa. Saboreo el único pan pita que me dan y lo devoro lentamente. Además de las pitas, nos dan una lata de queso crema. Rompo mi pita en pedazos, los sumerjo en el queso y los mastico lentamente. Guardo el último bocado para el final del día, solo para dormirme con algo en el estómago.
Tras dos semanas de sobrevivir a base de galletas, una lata de queso diaria entre cuatro hombres y un puñado de pitas rancias, por fin llega un quemador de gas. Esperamos que la situación mejore. Es evidente que tienen problemas de suministro. Eso se aclarará pronto. A diferencia del túnel anterior, no hay entregas regulares. Solo tienen lo que encuentran afuera. Y afuera, casi no hay nada. El hambre se instala. No por hambre deliberada, sino por escasez. Para ellos también. Claro, comen más que nosotros, y mejor. Pero ni siquiera ellos tienen mucho. La escasez los vuelve más irritables. Menos pacientes con nosotros. Tenemos cuidado de no contrariarlos, de no hablar fuera de lugar, de no pedirles nada.
Nosotros también estamos impacientes. El hambre nos lleva a retraernos en nosotros mismos. La empatía se agota. Son momentos difíciles. Cuando todo lo que eres, todo lo que soy, se reduce a una sola cosa: hambre. Nada más importa.
Poco a poco, nuestros captores consiguen colar más provisiones. Como nuestra habitación da a la cocina, los vemos cocinar y comer. No les gusta. Estamos demasiado expuestos al contraste entre su comida y la nuestra. Cocinan pan plano en la hornilla. A veces, cuando tienen azúcar y aceite, se hacen dulces, para ellos mismos. Justo delante de nosotros. La Máscara y el Sonriente siguen siendo amables con nosotros, incluso en estas condiciones. A veces nos dan dulces a escondidas: halva, una cucharada de semillas de sésamo, una pita pequeña. Pero la comida escasea. Las pitas rancias que llegan cada pocos días nos dejan entrever el mundo de arriba: las panaderías no funcionan. No llega comida. A veces consiguen traer arroz o pasta; cocinan un poco y nos dan un poco.
No tenemos colchones. Por la noche, extendemos nuestras mantas en el suelo y dormimos sobre ellas, con dolor. La pasta de dientes del túnel anterior se acaba a las tres semanas. Nos cepillamos los dientes con cepillos comunes. Después de unos meses, nos dan un tubo nuevo, pero solo dura un mes, incluso después de haber acordado racionarlo y usar la pasta de dientes cada dos días. No hay papel higiénico. Nos aseamos en el baño con una botella de agua. Hay bidones en el túnel: algunos para beber, bajados por nuestros captores, y otros, no aptos para beber, para lavarnos y usar el baño. Reutilizamos la misma agua para lavarnos las manos, limpiarnos después de ir al baño y rellenar el tanque de agua, ya que no hay agua corriente.
Nuestras raciones siguen disminuyendo, y con ellas, la frecuencia de nuestras visitas al baño. No compartimos los baños con nuestros captores. Nosotros tenemos los nuestros; ellos tienen los suyos. Limpian los suyos, no los nuestros. El jabón es un bien escaso. Cuando tienen, nos dan un poco. Al principio con más frecuencia. Luego, mucho menos. Finalmente, nada.
Nuestra higiene se deteriora. Nuestros cuerpos están sucios. Pasamos semanas sin ducharnos. Nunca lavamos nuestra ropa. Nunca limpiamos nuestro espacio. Y no hay forma de limpiarlo. Todo se vuelve asqueroso. En el último túnel, pudimos ducharnos dos veces en cuarenta días. Aquí, ni siquiera eso. Nos duchamos una vez cada seis u ocho semanas. Con un cubo. Y un poco de jabón. Cada vez que nos duchamos, nos sorprende lo sucios que están nuestros cuerpos. Las capas de mugre. Me froto y me froto con el poco jabón que tengo. Nunca pensé que el cuerpo humano pudiera acumular tanta suciedad.
Rezamos constantemente para no enfermarnos. Nos damos cuenta de lo fácil que es. Enfermedades que nunca nos preocuparían en casa, infecciones que no deberían ocurrir, sin duda podrían ocurrir aquí. Por suerte, me libré de la mayoría. Pero las demás no. O Alon y Elia sufren de diarrea constante. Vómitos frecuentes. Infecciones por hongos. Se me caen las uñas. Mi problema principal son los mareos. Creo que es porque estoy muy débil.
Pasa otra semana. Y luego otra. Los días se arrastran y se acumulan. El pozo negro debajo del inodoro deja de drenar. Todo se desborda. Las aguas residuales suben a la superficie, aumentando el hedor insoportable, que se extiende y empeora con cada día que pasa. No sé cómo describirlo. ¿Cómo se puede transmitir lo que se siente al verse envuelto en un olor tan sofocante? Es un hedor al que uno nunca se acostumbra.
Hasta su lanzamiento
En todos los momentos difíciles —las peleas, el hambre, las búsquedas humillantes y los conflictos entre nosotros— intentamos crear momentos de fortaleza. Momentos de unión.
Muchos de nuestros momentos compartidos giran en torno a la tradición y la fe. No soy religioso, pero conozco bien la tradición judía. Vengo de una familia tradicional. De niño, pasé muchas horas en la sinagoga durante el Shabat y las festividades judías. Hago Kidush con Lianne y las niñas todos los viernes por la noche. Y aunque llevo una vida muy secular, y soy perfectamente feliz con ella, estos espacios tradicionales me dan fuerza. Me llenan de plenitud.
Incluso en los primeros tiempos de cautiverio me encuentro murmurando el Shemá Israel una y otra vez, casi inconscientemente. Como un mantra para mantenerme con los pies en la tierra. Cada mañana, Elia recita en voz alta las oraciones matutinas tradicionales judías. Creció siendo religioso y se las sabe de memoria. Él recita las oraciones, y nosotros, de pie, respondemos: “Amén”. Así es como empezamos cada día.
Y cada viernes por la noche, hacemos Kidush. Sin importar lo que hayamos vivido durante la semana, las peleas que hayamos tenido o no, cualquiera que sea nuestra frustración, pena o dolor, nos reunimos en silencio. Los cuatro. Escuchamos a Elia, sosteniendo un vaso de agua con ambas manos, leyendo con voz temblorosa y tranquila:
Yom hashishi vaiechulu hashamayim vehaaretz vejol tzeva’am...
El sexto día, y los cielos y la tierra y todo lo que los llenaba quedaron terminados...
Antes del Kidush, canto “Eshet Chayil”, un himno tradicional de Proverbios. “Ella es buena con él, nunca mala, todos los días de su vida. Busca lana y lino, y los aferra con afán...” Canto con los ojos cerrados, pensando en las mujeres de mi vida: mi madre, mis hermanas, Lianne, Noiya y Yahel. Elia no se sabe la canción. Le enseño la letra todos los viernes, hasta que empieza a cantar conmigo.
Luego partimos el pan, o mejor dicho, una rebanada de pita que reservamos especialmente para la bendición de Hamotzi. Como en las festividades judías, cuando compartimos recuerdos, cada Shabat contamos historias. Cada uno comparte cómo era el Shabat en casa: las comidas que cocinábamos o comíamos, las costumbres que observábamos.
Los sábados por la noche, cuando el Sabbat judío, Elia canta los zemirot, los himnos tradicionales de mesa. A veces nos unimos a él. Canciones que recuerdo cantando mi padre. Y ese recuerdo me llega como una pizca de dulzura.
No sé si siento a Dios en esos momentos. Pero siento poder. Siento una conexión. Con mi gente. Con nuestra tradición. Con mi identidad. Me conecta con mi familia. Con mi infancia. Con mis raíces. Me recuerda por qué debo sobrevivir. Para quién sobrevivo. Para qué sobrevivo. Me trae recuerdos brillantes de la infancia. De mi padre. De mi madre. De un talit blanco durante las oraciones de Shabat. Vino en una copa. Velas en el alféizar de la ventana. Abriendo el arca. Rollos de la Torá. Un cantor cantando. Un mantel blanco extendido sobre una mesa rebosante de buena comida. Todo lo que se siente tan lejos de aquí.
Y revive a todo el elenco de personajes que me esperan. Mamá. Mis hermanos. Lianne. Las niñas. Me imagino volviendo con todos ellos. Me imagino sus abrazos. Me imagino a las almas que más amo envolviéndome en luz, susurrando:
Shabat shalom, Elí. Shabat shalom.
Es tan bueno tenerte en casa.
Llega el sábado por la mañana. Nuestros captores nos despiertan en el oscuro túnel a las 5:00 para empezar a prepararnos. Tomamos nuestras bolsas de plástico y, junto con ellos, emprendemos el largo ascenso hasta la cima. Hay tramos del túnel con techos muy bajos, tan bajos que prácticamente hay que arrastrarse. Nos cubrimos de barro. Seguimos caminando y arrastrándonos por surcos de tierra desnuda, fría y sucia, ascendiendo poco a poco hacia el suelo. Es un ascenso largo: el túnel es extremadamente profundo.
Cuando finalmente llegamos a la salida, nos dan ropa nueva y limpia para el lanzamiento. Trajes marrones horribles, el complemento perfecto para nuestro look, ya de por sí desaliñado.
Nos abrimos paso entre vertederos y desguazaderos hasta llegar a un vehículo. Las ventanas del coche están tintadas. Tenemos los ojos vendados y la cabeza inmovilizada. Los terroristas no solo tienen miedo de...las FDI, sino también de la multitud frenética que atacaría el coche si se diera cuenta de quién está dentro.
El coche se detiene. Los terroristas nos bajan del vehículo y nos quitan las vendas. Tras unos minutos de espera, comienza el ensayo general. Los agentes de Hamas nos dan instrucciones para cada momento de la ceremonia: cómo salir del coche, subir al escenario y subir las escaleras, qué decir, qué dirán, cómo saludar según las instrucciones, cuándo sonreír. Todo. Es un espectáculo meticulosamente orquestado.
El equipo que maneja incluye a un miembro de Hamas que habla hebreo. Está a cargo de nuestros mensajes con los medios y las entrevistas. Se sienta con nosotros para prepararnos para las preguntas que nos hará en el escenario. Son similares a las que nos hicieron el jueves por la noche, para el rodaje de la película. “Digan esto así”, nos corrige. “Y aquello así. Enfatizan esto aquí. Añaden aquello allá”. Nos instruye una y otra vez hasta que está satisfecho con nuestras respuestas y satisfecho de que se ajusten a las necesidades de la producción.
Cada uno tiene que responder cuatro o cinco preguntas. Mi único objetivo es hacer lo que sea necesario y darles lo que quieran para asegurar una liberación sin contratiempos. Para sobrevivir. Para volver a casa.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 7200 estudiantes de todo el país participaron de la iniciativa “Socios”, de Junior Achievement, que busca conectarlos con el mundo laboral, brindándoles herramientas clave para su desarrollo y empleabilidad.
Contenido: La transición del ámbito educativo al mercado laboral es un desafío para muchos jóvenes. De hecho, un informe reciente de Junior Achievement Américas y ManpowerGroup en Latinoamérica, “Talento Joven y empresas: Oportunidades y Desafíos” (2024), reveló que 9 de cada 10 jóvenes experimentan dificultades para encontrar trabajo y el 72% señala la falta de experiencia como su principal obstáculo. Ante este panorama, es fundamental ofrecerles las herramientas necesarias para que descubran sus intereses, potencien sus capacidades y se conviertan en protagonistas de su futuro.
En este contexto, Junior Achievement, una ONG comprometida con la inspiración y preparación de la juventud, impulsa una vez más su programa “Socios”. Esta iniciativa, que celebró su vigésima quinta edición en 2025, equipa a estudiantes del último año del secundario con los conocimientos y habilidades necesarios para una inserción más efectiva en el ámbito profesional. Con la participación de más de 7200 estudiantes de 20 provincias argentinas, “Socios” se posiciona como un referente en orientación vocacional y laboral.
A lo largo del programa, los participantes exploran su vocación a través del contacto directo con profesionales voluntarios de diversas carreras, quienes comparten sus experiencias y el día a día de su trabajo. Esta interacción, sumada a las distintas actividades, les permite desarrollar habilidades cruciales para el mundo laboral.
“Desde chicos, lo que vemos en casa, en la tele o en la escuela va moldeando nuestras ideas sobre el futuro. Recién en el último año del secundario se plantea una elección que puede definir el rumbo profesional de toda una vida. Pero, en ese momento, ¿cuánto saben los jóvenes sobre cómo es realmente un día de trabajo en medicina, psicología, programación o diseño industrial? Ese es el espíritu de Socios: un programa que desde hace más de 25 años crea espacios de encuentro entre estudiantes y profesionales. El objetivo es simple y potente: darles la posibilidad de descubrir, preguntar y, sobre todo, imaginarse en esos lugares”, explicó Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de Junior Achievement Argentina.
“A través del contacto directo con profesionales y experiencias reales, los acompañamos a descubrir sus talentos, tomar decisiones conscientes y construir un proyecto de vida propio. Buscamos que se animen a ser protagonistas de su camino”, agregó.
Un pilar fundamental de “Socios” es la oportunidad de participar en experiencias presenciales. Más de 2300 estudiantes exploraron su futuro laboral y visitaron más de 150 empresas de diferentes puntos del país de distintas industrias, con el acompañamiento de más de 500 voluntarios profesionales. Estas visitas les permiten conocer el día a día de las profesiones que les interesan y despejar dudas.
Además, en cada una de las visitas realizan un recorrido por la empresa para conocer las distintas áreas y equipos de trabajo que la conforman. Entre las empresas visitadas en esta edición se encuentran: Adidas, Boston Scientific, Cemic, Comisión Nacional de Valores, EY, Exxon Mobil, GIRE, HP, J.P. Morgan, Laboratorios Bagó, Legislatura de Mendoza, Manpower, Oracle, PedidosYa, PwC, Salesforce, Schneider Electric, Senado, Siemens, Sony, Tecpetrol, Trenes Argentinos, entre muchas otras.
Carla Gil Bozo, estudiante del Instituto Nacional de Nuestra Señora del Misericordia, visitó Salesforce: “A mí me sirvió un montón para hablar con gente de mi carrera, preguntarles cosas y darme cuenta de si de verdad me gusta lo que pensaba”. Por su parte, Tomás Fernández, de la Escuela Cristiana de la Puerta Abierta (CABA), destacó de su visita a la sede central de Banco Patagonia: “Lo que más me gustó de Socios es la cercanía que tenés con el profesional, la información que te brindan, los consejos que te dan, la guía también respecto a lo que uno desea hacer”.
Los resultados del programa son contundentes: 8 de cada 10 jóvenes reconocen la importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas y 7 de cada 10, afirman que el potencial de una persona está directamente relacionado con el desarrollo de estas capacidades. Además, fortalecen competencias como el trabajo en equipo y la autoconciencia.
El 90% de los jóvenes afirma que su experiencia fue excelente y la mayoría se siente más segura al momento de elegir una carrera. Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina y presidente del Consejo de Administración de Junior Achievement Argentina, quien recibió a un grupo de estudiantes en las oficinas de su empresa, enfatizó: “Programas como Socios son fundamentales para que la salida del mundo académico, la salida del colegio, y la entrada al mundo laboral fluya de otra manera y los chicos tengan más claro hacia dónde quieren ir”.
Con iniciativas como “Socios”, se impulsa el desarrollo de una generación de jóvenes más preparados, conscientes de sus capacidades y listos para enfrentar los desafíos del futuro profesional.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El atacante fue abatido por la policía británica, que calificó el hecho como un ataque terrorista.
Contenido: Un hombre atacó a varias personas frente a una sinagoga de Manchester y dejó un saldo de al menos dos muertos y tres heridos en plena celebración de Yom Kipur, la fecha más sagrada del calendario judío.
El agresor fue abatido por la policía. Sin embargo, las autoridades aún no pudieron confirmar su muerte debido a problemas de seguridad relacionados con objetos sospechosos.
Leé también: Israel interceptó la flotilla de más de 40 barcos con la que Greta Thunberg buscaba llegar a la Franja de Gaza
Según informó la policía del Gran Manchester, el ataque ocurrió cerca de las 9:30 de la mañana, cuando un testigo alertó sobre un vehículo que atropelló a varias personas y luego un hombre apuñaló a un agente de seguridad.
La policía calificó el episodio como un ataque terrorista. El alcalde del Gran Manchester, Andy Burnham, aseguró que “el peligro inmediato parece haber pasado” y pidió a la población “no especular en las redes sociales”. Además, felicitó a las fuerzas de seguridad por su rápida intervención.
El ataque ocurrió mientras los fieles judíos acudían a la sinagoga para orar por Yom Kipur, una jornada de recogimiento y reflexión. El hecho conmocionó a la comunidad local y generó preocupación por la seguridad en un día tan especial.
El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su horror por lo sucedido y decidió acortar su participación en la cumbre europea de Copenhague para regresar al país. “Estoy horrorizado por el ataque a la sinagoga de Crumpsall. El hecho de que esto haya ocurrido en el día de Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío, hace que sea aún más horrible”, escribió en la red social X.
Leé también: Nicolás Maduro celebró la Navidad adelantada con un show de fuegos artificiales en El Helicoide
El primer ministro agregó que “se están desplegando recursos policiales adicionales en las sinagogas de todo el país”. “Haremos todo lo posible para mantener a nuestra comunidad judía segura”, agregó.
El ataque se produjo a pocos días del tercer aniversario del atentado mortal de Hamas en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023, que dejó 1219 muertos, en su mayoría civiles.
El rey Carlos dijo que él y la reina estaban “profundamente conmocionados y entristecidos al enterarse del horrible ataque en Manchester, especialmente en un día tan significativo para la comunidad judía”.
“Nuestros pensamientos y oraciones están con todos aquellos afectados por este terrible incidente y agradecemos enormemente las rápidas acciones de los servicios de emergencia”, agregó.
La embajada de Israel en el Reino Unido condenó el ataque, al que calificó de “aborrecible y profundamente angustiante”.
Yom Kipur es una de las fechas más importantes para la comunidad judía, en la que los creyentes suelen acudir a la sinagoga para rezar y pedir perdón. El ataque en Manchester tiñó de miedo y dolor una jornada que debía ser de paz y reflexión.
La organización de monitoreo y seguridad comunitaria Community Security Trust (CST) afirmó que en los 12 meses posteriores a los atentados del 7 de octubre, se registraron 5583 incidentes en el Reino Unido, incluyendo comportamiento abusivo, amenazas, agresiones, daños y profanación, lo que representa un aumento interanual del 204 %.
En 2024, se reportaron 3528 incidentes antisemitas en el Reino Unido, la segunda cifra más alta, según el CST. “El impacto duradero del conflicto en Oriente Medio en el discurso antijudío en el Reino Unido es evidente en el hecho de que la retórica relacionada con el conflicto estuvo presente en 1.844 (52%) de los 3528 incidentes antisemitas reportados al CST en 2024, junto con lenguaje, motivación u objetivos antijudíos”, afirmaron.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fabricantes de defensa y líderes políticos impulsan una estrategia conjunta para reforzar la protección aérea tras recientes incursiones, mientras crece la presión por una respuesta coordinada frente a riesgos en la región
Contenido: El reciente impulso de la Unión Europea para crear una barrera de drones en su flanco oriental ha sido recibido con entusiasmo por los principales fabricantes de defensa del continente, quienes consideran que esta iniciativa representa una respuesta necesaria ante el aumento de amenazas en la región. La propuesta, que busca fortalecer la protección frente a incursiones aéreas, ha cobrado fuerza tras una serie de incidentes recientes que han puesto en alerta a varios países miembros.
Durante una reunión celebrada en Copenhague, decenas de líderes políticos debatieron estrategias para reforzar la defensa europea, centrándose especialmente en la financiación y la operatividad de proyectos como el muro de drones.
En este contexto, el fabricante sueco Saab expresó su disposición a colaborar, señalando que “la amenaza de los drones está aumentando rápidamente tanto en contextos civiles como militares y un esfuerzo colaborativo europeo podría enfrentar eficazmente este desafío”, según declaró Mattias Rådström, jefe de relaciones con los medios de Saab, a CNBC por correo electrónico.
El concepto de una defensa multicapa basada en drones ha ganado tracción en las últimas semanas, impulsado por reportes de incursiones en el espacio aéreo de países como Polonia, Estonia, Lituania y Rumanía, todos miembros de la UE y la OTAN situados cerca de la frontera con Rusia.
Estos incidentes, que supuestamente involucran aviones o drones rusos, han generado preocupación sobre la seguridad regional. A su vez, Dinamarca y Noruega han informado la presencia de drones no identificados en su espacio aéreo, lo que ha provocado interrupciones significativas en aeropuertos y el tráfico aéreo.
Aunque Rusia ha rechazado las acusaciones, calificándolas de “infundadas”, la sucesión de episodios ha intensificado la presión para establecer una defensa más robusta. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó a principios de septiembre la urgencia de atender el llamado de los países bálticos y construir una barrera de drones, describiéndola como “la base de una defensa creíble”.
El sector industrial ha respondido con interés. El contratista británico BAE Systems, que ha expandido rápidamente su portafolio de drones, destacó que ya proporciona “la columna vertebral del poder aéreo europeo” a través del papel del Typhoon en la vigilancia aérea de la OTAN. Un portavoz de la empresa afirmó a CNBC que “estamos preparados para apoyar aún más las iniciativas y necesidades de los aliados y socios de la OTAN”.
Por su parte, el fabricante alemán Rheinmetall señaló que la cumbre de la UE coincide con un “alto nivel de interés” en los sistemas aéreos no tripulados (UAS) y en las tecnologías de defensa contra drones. Un portavoz de Rheinmetall explicó que “los drones son objetivos relativamente fáciles de combatir porque suelen volar despacio y a muy baja altura”. No obstante, advirtió que el verdadero reto reside en “detectar y diferenciar entre drones pequeños (mini y micro drones) y en defenderse de ataques en enjambre”. Según la empresa, la defensa basada en cañones representa la medida más eficaz en términos de coste y fiabilidad para neutralizar drones a corta distancia, ya que “es la única medida rentable”.
En paralelo a las discusiones políticas, el Ministerio de Defensa de Dinamarca informó que varias naciones europeas han aportado equipos, conocimientos y personal especializados en defensa antidrone para reforzar la protección del país durante la semana. Ucrania, con experiencia acumulada tras tres años de guerra con Rusia, también ha compartido su pericia en este ámbito con Dinamarca.
El interés en la iniciativa no se limita a los grandes conglomerados. Jens Holzapfel, director comercial de la empresa sueca Nordic Air Defense (NAD), calificó el plan como “audaz y ambicioso”, y manifestó que “toda inversión en defensa contra drones es muy necesaria y resulta alentador ver a los líderes europeos unirse en torno a una percepción común de la amenaza”.
No obstante, Holzapfel advirtió sobre posibles dificultades asociadas al proyecto. Considera que el término “muro de drones” puede inducir a una visión simplista, ya que en realidad se trataría de “una red de radares, otros sensores y contramedidas que deben ser interoperables e integrados”. Además, subrayó la importancia de que la UE no pierda de vista el riesgo de ataques con drones lanzados desde dentro de su propio territorio, recordando que tanto actores estatales como no estatales podrían verse inspirados por el ataque con drones “Spiderweb” de Ucrania contra objetivos estratégicos en Rusia a principios de año.
Holzapfel expresó su preocupación por la posibilidad de que la iniciativa se vea obstaculizada por la burocracia europea y las disputas entre Estados miembros sobre el control y la participación de las empresas. “Me preocupa que no logremos implementar esto a la velocidad que se requiere”, concluyó.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos personas murieron y tres resultaron gravemente heridas en las afueras de un templo judío, donde la policía respondió al ataque con disparos y activó protocolos de emergencia. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: Un video publicado en la red social X recoge los momentos posteriores al ataque frente a la Sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park, en el barrio de Crumpsall, al norte de Mánchester, mientras se celebraba Yom Kippur. En las imágenes, dos agentes de policía rodean al presunto atacante, que permanece herido en el suelo junto a la entrada del templo. Los policías, visiblemente tensos y con armas en mano, ordenan a los presentes que se retiren: “Atrás, atrás”, insisten una y otra vez para despejar la zona ante el riesgo que perciben.
Durante los 76 segundos registrados de video, el miedo y la confusión se hacen evidentes en el lugar debido a los gritos de alerta de los presentes: “Él tiene una bomba. Tiene muchas pelotas de golf en su maldita chaqueta”, en alusión al posible riesgo de explosivos. Sin dejar de supervisar al hombre herido, los agentes urgen de nuevo: “ahora lárguense de aquí”, buscando evitar que una potencial amenaza cause más víctimas. La Policía del Gran Mánchester no ha confirmado la presencia de explosivos ni ha detallado si el atacante llevaba realmente una carga o artefacto en sus ropas.
Un momento especialmente tenso queda registrado en el segundo 48 del video: el hombre herido, identificado como el presunto agresor, parece intentar incorporarse, cuando se escucha una última detonación. La reacción de su cuerpo sugiere que ha recibido un disparo definitivo, tras el cual cae nuevamente y se retuerce en el piso, mientras los agentes mantienen su posición.
Las imágenes muestran también la magnitud de la violencia del ataque: a las afueras del templo judío se observa a un hombre herido, tendido sobre un gran charco de sangre, y un vehículo impactado permanece detenido en la entrada, evidencia del atropello inicial que desencadenó la emergencia.
La cronología oficial del incidente recoge que la policía recibió el primer aviso a las 9:31 hora local por el atropello y la agresión con arma blanca. Un minuto después de que se declarara un “suceso grave”, los agentes abrieron fuego contra el sospechoso. El Servicio de ambulancias del noroeste llegó a las 9:41, desplazando recursos adicionales para asistir a los afectados, que presentan lesiones tanto por embestida como por puñalada.
En una actualización posterior, la policía informó que dos personas fallecieron y otras tres resultaron heridas de gravedad, revisando el balance inicial de víctimas del ataque.
El alcalde Andy Burnham, en diálogo con BBC Radio Manchester, enfatizó que la situación no representaba ya un peligro inminente y pidió a la población evitar la propagación de rumores, al tiempo que reconoció el impacto del hecho en la comunidad judía de Mánchester.
La Policía del Gran Mánchester activó el protocolo Operación Plato, diseñado para responder a ataques en curso, aunque reiteró que no implica necesariamente calificar el hecho como terrorismo. Por su parte, la Community Security Trust (CST), dedicada a la protección de la comunidad judía, condenó el ataque y agradeció la respuesta de los servicios de emergencia y del personal de seguridad del templo.
El primer ministro Keir Starmer manifestó su repudio a los hechos desde Copenhague y anticipó su regreso al Reino Unido para liderar el comité de crisis COBRA, mientras las autoridades mantienen acordonada la zona y las investigaciones continúan.
“El hecho de que esto haya ocurrido en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más horrible”, afirmó Starmer en una declaración en X.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todo quedó registrado en un video. Ocurrió en Rincón de los Sauces, Neuquén. El hecho no fue denunciado.
Contenido: Un grupo de jóvenes protagonizó un brutal ataque a la salida de un boliche en Neuquén. Un video de dos minutos difundido en redes sociales muestra la violencia extrema con la que golpearon a un chico que estaba tirado en el suelo, mientras algunas jóvenes intentaban defenderlo.
En las imágenes se observa que al menos diez jóvenes participan de la agresión, mientras otros observan el hecho alrededor. Sobre la calle, pasan automovilistas pero nadie interviene en la pelea. El alarmante episodio ocurrió durante la madrugada de este domingo en Rincón de los Sauces, una localidad ubicada en el noreste de la provincia neuquina.
Leé también: Comienza el juicio contra el policía que mató a palazos a su exsuegra e intentó asesinar a su expareja
La Policía reveló que el hecho no fue denunciado y, por lo tanto, no se inició una investigación al respecto: “Sobre ese video no tenemos denuncias ni conocimiento. El único hecho en el que tomamos intervención fue el de dos chicas jóvenes que se pelearon este domingo", dijo el comisario Juan Valenzuela, jefe de la comisaría 35, en diálogo con la radio neuquina LU5.
“Cuando sucede un hecho así, lo habitual es que la gente se acerque a la comisaría y formalice un escrito. A partir de ahí se piden filmaciones y pruebas. Me sorprende que no tengamos registros de esto”, agregó sobre la brutal golpiza al joven.
Leé también: La joven tucumana que denunció por abuso sexual a los exjugadores de Vélez intentó quitarse la vida
“Por ahí no hicieron la denuncia y ese puede ser el motivo. Si la Fiscalía hubiese tomado conocimiento, ya nos hubieran dado directivas para actuar”, concluyó Valenzuela.
Por su parte, el portal Patagonia Press reveló que el video de la golpiza corresponde a la misma noche en la que ocurrió la pelea de las dos chicas que sí fue denunciada. La batalla campal se desató a la salida de un boliche llamado VIP, al que habrían asistido los jóvenes involucrados. Hasta el momento, se desconoce qué fue lo que originó la violencia.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Todo quedó registrado en un video. Ocurrió en Rincón de los Sauces, Neuquén. El hecho no fue denunciado.
Contenido: Un grupo de jóvenes protagonizó un brutal ataque a la salida de un boliche en Neuquén. Un video de dos minutos difundido en redes sociales muestra la violencia extrema con la que golpearon a un chico que estaba tirado en el suelo, mientras algunas jóvenes intentaban defenderlo.
En las imágenes se observa que al menos diez jóvenes participan de la agresión, mientras otros observan el hecho alrededor. Sobre la calle, pasan automovilistas pero nadie interviene en la pelea. El alarmante episodio ocurrió durante la madrugada de este domingo en Rincón de los Sauces, una localidad ubicada en el noreste de la provincia neuquina.
Leé también: Comienza el juicio contra el policía que mató a palazos a su exsuegra e intentó asesinar a su expareja
La Policía reveló que el hecho no fue denunciado y, por lo tanto, no se inició una investigación al respecto: “Sobre ese video no tenemos denuncias ni conocimiento. El único hecho en el que tomamos intervención fue el de dos chicas jóvenes que se pelearon este domingo", dijo el comisario Juan Valenzuela, jefe de la comisaría 35, en diálogo con la radio neuquina LU5.
“Cuando sucede un hecho así, lo habitual es que la gente se acerque a la comisaría y formalice un escrito. A partir de ahí se piden filmaciones y pruebas. Me sorprende que no tengamos registros de esto”, agregó sobre la brutal golpiza al joven.
Leé también: La joven tucumana que denunció por abuso sexual a los exjugadores de Vélez intentó quitarse la vida
“Por ahí no hicieron la denuncia y ese puede ser el motivo. Si la Fiscalía hubiese tomado conocimiento, ya nos hubieran dado directivas para actuar”, concluyó Valenzuela.
Por su parte, el portal Patagonia Press reveló que el video de la golpiza corresponde a la misma noche en la que ocurrió la pelea de las dos chicas que sí fue denunciada. La batalla campal se desató a la salida de un boliche llamado VIP, al que habrían asistido los jóvenes involucrados. Hasta el momento, se desconoce qué fue lo que originó la violencia.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Simon Emmett tomó las primeras imágenes del regreso de Liam y Noel Gallagher.
Contenido: Oasis está con su exitosa gira de regreso a los escenarios después de 16 años. Los fans an a poder disfrutar de este primer tramo del tour con la edición de “OASIS LIVE ’25 OPUS” nuevo libro en colaboración con Opus, junto con Liam y Noel Gallagher, más el fotógrafo Simon Emmett.
Leé también: Liam Gallagher salió al cruce tras las versiones de que rompió su promesa y volvió a beber
Las páginas de esta obra repasa los primeros conciertos del grupo oriundo de Manchester. Emmett capturó a los hermanos juntos por primera vez tras el anuncio de la reunión en agosto pasado. También acompañó a la banda en las fechas de su gira, que arrancó en el Reino Unido y que ya pasó por los Estados Unidos y México. En noviembre, Oasis llegará a la Argentina.
“Ser elegido para fotografiar los retratos secretos de la reunión de Oasis fue un verdadero honor. Como único fotógrafo que documentó la gira desde el principio hasta el final, fue una experiencia y una revelación verdaderamente únicas y privilegiadas”, contó Emmett.
La edición limitada del libro, de 62 cm x 45 cm, será solo en 100 ejemplares en todo el mundo. Sus 400 páginas se imprimirán en alta definición sobre papel de seda, serán encuadernadas a mano por maestros encuadernadores y se presentarán en un estuche con tapa de seda, una auténtica delicatessen.
También, los fanáticos podrán comprar la edición “Midi” y la “Retail”. Próximamente se anunciarán más detalles, como la fecha de salida y los precios. Emmett fue quien fotografió a los hermanos Gallagher cuando anunciaron el regreso a los escenarios. También, tomó imágenes de Liam para la revista El País Icon en 2019 y también colaboró con Noel para la portada de Esquire en 2015.
Se espera un material visual de los conciertos de Oasis. Cuando arrancó el tour en julio, en Cardiff, se anunció que el director Steven Knight (Peaky Blinders), produciría la película de la gira de reunión. Dylan Southern y Will Lovelace serán los directores. Según trascendió, el documental tendrá imágenes de los músicos en los camarines, fragmentos de los conciertos y los ensayos.
Liam Gallagher dejó en claro en varias oportunidades que se encuentra sobrio, alejado de los consumos de drogas y alcohol, además de estar siendo muy cuidadoso con su salud y su voz para poder llevar a cabo todo el tour.
Sin embargo, desde Daily Mail publicaron que Liam habría sido parte de la fiesta de fin de gira como una excepción y, de hecho, habría dicho que sí a las bebidas alcohólicas porque el momento lo ameritaba.
“Liam se unió a la fiesta por una hora en la noche del sábado. Todos levantaron una copa por el increíble tour”, expresó una fuente anónima al mencionado medio y Gallagher no demoró en responder a las habladurías.
Como en muchas oportunidades, se valió de X (ex Twitter) para dejar un mensaje críptico, sin hacer referencias concretas, pero que habría sido una forma de negar los trascendidos al respecto.
“El cuerpo es un templo”, “Todavía libre de toda tentación” y “Detrás de mí, Satanás”, fueron las frases que publicó por separado y en tweets que fueron consecutivos.
Por otro lado, se retoma el testimonio de Richard Ashcroft, quien fue el encargado de abrir los shows de Oasis en Reino Unido y habló de su admiración por Gallagher para mantenerse alejado de los consumos. “Le tengo mucho respeto porque cada noche es una oportunidad para celebrar, pero ha sido muy disciplinado en esto”, expresó.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 08:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú ha modificado sus misiles balísticos para evadir los sistemas Patriot estadounidenses, reduciendo la tasa de intercepción ucraniana del 37% al 6% en solo un mes. Con el invierno aproximándose, Kiev enfrenta una amenaza renovada contra su infraestructura crítica
Contenido: Los recientes bombardeos rusos contra territorio ucraniano revelan un desafío preocupante: Moscú ha logrado modificar sus misiles balísticos para evadir los sistemas de defensa más avanzados que Occidente ha proporcionado a Kiev, según funcionarios ucranianos y occidentales consultados por el Financial Times.
La efectividad de las baterías Patriot estadounidenses, el único sistema capaz de interceptar misiles balísticos rusos en el arsenal ucraniano, ha caído drásticamente en los últimos meses. Datos públicos de la fuerza aérea ucraniana compilados por el Centro para la Resiliencia de la Información con sede en Londres y analizados por el diario británico muestran que la tasa de intercepción de misiles balísticos alcanzó el 37% en agosto, pero se desplomó al 6% en septiembre, a pesar de que Rusia lanzó menos proyectiles ese mes.
El miércoles, la fuerza aérea de Ucrania informó que los cuatro misiles Iskander-M disparados durante la noche habían eludido las defensas del país y alcanzado sus objetivos.
Moscú ha mejorado aparentemente sus sistemas móviles Iskander-M, que lanzan misiles con un alcance estimado de hasta 500 kilómetros, así como los misiles balísticos Kinzhal lanzados desde el aire, que pueden volar hasta 480 kilómetros, según funcionarios ucranianos y occidentales actuales y anteriores consultados por el diario británico.
Los proyectiles ahora siguen su trayectoria habitual antes de desviarse y ejecutar una caída terminal pronunciada o realizar maniobras que “confunden y evitan” a los interceptores Patriot, explicaron las fuentes al Financial Times.
“Es un cambio de juego para Rusia”, dijo un ex funcionario ucraniano citado por el periódico. Combinado con entregas más lentas de interceptores de defensa aérea desde Estados Unidos, la campaña de misiles ha destruido instalaciones militares clave e infraestructura crítica antes del invierno.
Al menos cuatro plantas de fabricación de drones en Kiev y sus alrededores resultaron gravemente dañadas por misiles este verano, dijeron funcionarios ucranianos actuales y anteriores al Financial Times. Esto incluyó un ataque el 28 de agosto contra una instalación que producía drones Bayraktar turcos, según publicaciones de funcionarios locales.
Dos misiles lanzados en ese ataque parecen haber apuntado a las oficinas de una compañía que diseña y produce componentes para sistemas de drones, dijeron dos funcionarios informados sobre el incidente. Los proyectiles rusos eludieron las defensas aéreas ucranianas y también dañaron las oficinas de la delegación de la UE y el Consejo Británico, ubicadas cerca.
Los propios sistemas Patriot también fueron blancos. Algunos de ellos han sido atacados y dañados tras meses de ataques rusos sostenidos, lo que ha adelgazado la arquitectura de defensa aérea por capas del país.
El personal especializado entrenado en estos sistemas también ha sido blanco de ataques, entre ellos el teniente coronel Denys Sakun, ingeniero jefe de una unidad de misiles antiaéreos de la 96ª Brigada de Kiev, quien había ayudado a configurar sistemas acreditados con el primer derribo mundial de un misil ruso Kh-47M Kinzhal. Sakun fue asesinado en diciembre mientras intentaba salvar equipo Patriot durante un incendio después de un ataque ruso en la región de Kiev, según relatos públicos.
Los Patriots anteriormente estaban protegidos por otros sistemas como el Iris-T europeo y baterías de alcance medio, pero ahora, con algunos de esos activos dañados o redespliegados, “los Patriots tienen que cubrirse a sí mismos” mientras enfrentan amenazas de misiles rusos entrantes en algunos casos, dijo una persona familiarizada con el asunto.
Un funcionario occidental informado sobre los datos de rendimiento del Patriot dijo al Financial Times que la primera indicación de una mejora en los misiles rusos fue una caída marcada en las tasas de intercepción.
Dijo que había surgido un “patrón” en el que los misiles entrantes se comportaban de manera diferente en su “fase terminal”, desviándose de sus configuraciones de combate previamente establecidas.
Esta evaluación está respaldada por un informe del inspector general especial de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos que cubre el período del 1 de abril al 30 de junio. El documento señala que las fuerzas armadas de Ucrania han “luchado para usar consistentemente los sistemas de defensa aérea Patriot para protegerse contra los misiles balísticos de Moscú debido a recientes mejoras tácticas rusas, incluidas mejoras que permiten a sus misiles cambiar de trayectoria y realizar maniobras en lugar de volar en una trayectoria balística tradicional”.
El informe citó un ataque ruso el 28 de junio que incluyó siete misiles balísticos, de los cuales Ucrania derribó solo uno, y un bombardeo el 9 de julio —en ese momento el mayor asalto aéreo desde el inicio de la guerra— que incluyó 13 misiles, de los cuales Kiev derribó o suprimió siete.
Analistas consultados por el Financial Times dijeron que los ajustes de software probablemente sean la razón detrás de la mayor efectividad de los misiles rusos. Fabian Hoffmann, investigador de misiles en la Universidad de Oslo, dijo que los fabricantes rutinariamente analizan datos de intercepción para mejorar el rendimiento. Rusia, dijo, parece estar haciendo esto.
El Iskander-M “puede maniobrar de manera bastante agresiva en la etapa terminal”, señaló. En lugar de cambios costosos de hardware, los ajustes a los sistemas de guía podrían instruir a un misil para ejecutar una maniobra rápida justo antes de impactar el objetivo y luego sumergirse abruptamente, complicando la capacidad de rastreo y combate del Patriot.
“Una trayectoria terminal más pronunciada, eso es algo que puedes programar en el misil”, dijo Hoffmann al periódico.
Ucrania comparte datos de operación del Patriot con el Pentágono y los fabricantes estadounidenses del sistema de defensa aérea, dijeron funcionarios occidentales y ucranianos al Financial Times. Raytheon, con sede en Virginia, fabrica el sistema Patriot, mientras que Lockheed Martin, con sede en Maryland, produce los misiles interceptores del sistema. Los datos se utilizan para realizar las actualizaciones necesarias para mantenerse al día con los ajustes de Rusia, pero un funcionario dijo que esas mejoras a menudo iban por detrás de las tácticas en evolución de Moscú.
Sergiy Kyslytsya, primer viceministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, dijo al Financial Times que “los rusos continúan mejorando significativamente la tecnología de sus misiles Iskander y otros”. Enfatizó la necesidad de que los socios de Kiev interrumpan los flujos de componentes de fabricación occidental hacia Rusia, incluso a través de China.
Con el invierno acercándose, el presidente Volodimir Zelensky ha advertido que Moscú está volviendo a su estrategia familiar de atacar la red eléctrica de Ucrania para sumir al país en la oscuridad y minar la moral. Pero la tecnología de misiles en evolución de Rusia hace que la amenaza de este año sea más aguda.
“Desafortunadamente, esto ya se ha convertido en una táctica rusa tradicional”, dijo. “Rusia está intentando una vez más golpear a Ucrania con un apagón este año”.
Zelensky ha suplicado a los socios occidentales de Ucrania que proporcionen más sistemas Patriot a su país, ofreciendo comprar hasta 10 sistemas completos. No se divulga información sobre el número de baterías Patriot que tiene Ucrania y dónde están desplegadas, pero se sabe que se han entregado al menos seis, con componentes de al menos tres adicionales entregados en semanas recientes por Alemania y Noruega.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro James Marape anunció la aprobación de un tratado de defensa con el país, que permitirá mayor integración militar y abre la puerta a que ciudadanos papúes sirvan en fuerzas australianas
Contenido: El gabinete de Papúa Nueva Guinea aprobó un tratado de defensa bilateral con su vecino cercano, Australia, allanando el camino para que los líderes de ambas naciones firmen un acuerdo histórico que los aliados de Estados Unidos esperan que frene la influencia china en la región.
El primer ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape, confirmó el jueves que el tratado había sido aprobado formalmente por su gabinete.
“Australia solo tiene otro tratado de defensa mutua de este tipo y, a petición nuestra, Papúa Nueva Guinea lo firmará”, declaró Marape en un comunicado. El otro pacto de alianza de Australia es el Tratado ANZUS, firmado en 1951 con Estados Unidos y Nueva Zelanda.
“Esto refleja la profundidad de la confianza, la historia y el futuro compartido entre nuestras dos naciones”, agregó Marape.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo que él y Marape firmarían el tratado pronto.
“Nuestras dos naciones son los vecinos más cercanos y los amigos más cercanos, y este tratado elevará nuestra relación a una alianza formal”, dijo Albanese en un comunicado.
Australia fue el amo colonial de Papúa Nueva Guinea hasta que la nación insular en desarrollo se independizó en 1975. Australia, con su población de 28 millones, y Papúa Nueva Guinea, con una población estimada de aproximadamente 10 millones, son las naciones más pobladas del Pacífico Sur.
En los últimos años, Estados Unidos y Australia han incrementado sus lazos militares con Papúa Nueva Guinea, país considerado un socio estratégicamente importante para contrarrestar la creciente influencia de China en el Pacífico.
El nuevo pacto entre Australia y Papúa Nueva Guinea aumentaría enormemente la integración de equipo y personal militar.
Marape y Albanese esperaban firmar el pacto en una ceremonia en Puerto Moresby el 17 de septiembre. Pero una reunión del Gabinete programada dos días antes para respaldar el acuerdo nunca se llevó a cabo.
En lugar de ello, Marape y Albanese firmaron una declaración conjunta apoyando los principios fundamentales del tratado.
El tratado reconocería que “un ataque armado contra Australia o Papúa Nueva Guinea sería un peligro para la paz y la seguridad de ambos países”, señala la declaración.
También permitiría, por primera vez, que ciudadanos de Papúa Nueva Guinea sirvieran en la Fuerza de Defensa Australiana, lo que podría cubrir la prolongada escasez de reclutamiento en Australia. Los papúes neoguineanos podrían usar su servicio como una vía para obtener la ciudadanía australiana.
La embajada de China en Puerto Moresby criticó la declaración conjunta de los líderes, diciendo que un tratado bilateral de este tipo “no debería ser de naturaleza excluyente, ni debería restringir o impedir que un país soberano coopere con un tercero por ningún motivo”.
“También debería abstenerse de atacar a terceros o socavar sus derechos e intereses legítimos”, publicó la embajada en las redes sociales.
Se trata de un acto de equilibrio para Papúa Nueva Guinea, que también busca una cooperación económica más estrecha con China.
Oliver Nobetau, director de proyectos de la Red Australia-Papúa Nueva Guinea en el centro de estudios sobre política internacional Lowy Institute, con sede en Sidney, dijo que en Papúa Nueva Guinea existía preocupación de que una relación de defensa más estrecha con Australia pudiera dañar su relación económica con China.
“El gobierno de Papúa Nueva Guinea, en especial James Marape, ha definido claramente cómo prevén el futuro de las relaciones bilaterales: ahora, en materia de seguridad, alineándose con los aliados occidentales tradicionales de Australia. Y, definitivamente, en el ámbito económico y comercial, fortaleciendo esa relación con China”, declaró Nobetau a Australian Broadcasting Corp.
Australia ha intensificado sus esfuerzos para fortalecer las relaciones con las naciones insulares de la región desde 2022, cuando Pekín alcanzó un acuerdo de seguridad con las Islas Salomón que planteó la posibilidad de que se establezca una base naval china en el Pacífico Sur.
Tres naciones insulares del Pacífico han cambiado su lealtad de Taiwán a Pekín desde 2019, a medida que la influencia de China en la región ha crecido. Estados Unidos y sus aliados están particularmente preocupados por la creciente influencia de China en materia de seguridad mediante el entrenamiento policial en Fiyi, Kiribati, Samoa, las Islas Salomón y Vanuatu.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen encendió oficialmente los festejos con diversos actos en Caracas y otras zonas del país
Contenido: Las autoridades del régimen de Venezuela encendieron oficialmente la noche de este miércoles unas anticipadas Navidades y aseguraron que estas se celebrarán “en paz”, en medio de la tensión con Estados Unidos por el despliegue militar que este país mantiene en el mar Caribe para, según Washington, combatir el narcotráfico procedente de la nación sudamericana.
Cientos de personas asistieron a un acto oficialista en la plaza Bolívar de Caracas, algunas de ellas con disfraces o elementos alusivos a la temporada y otras con varillas de luces de bengala, frente a un escenario sobre el que se encontraban varias autoridades y músicos.
Todos hicieron una cuenta regresiva para encender las luces que decoran, junto con otros adornos, la plaza Bolívar, ubicada en el casco histórico de la capital venezolana, de lo que estuvo a cargo la alcaldesa de Caracas, la chavista Carmen Meléndez, quien apretó un botón y deseó un “feliz inicio de la Navidad”.
“Desde aquí, desde la plaza Bolívar, (enviamos) un saludo a nuestro presidente, Nicolás Maduro Moros, que nos está viendo. ¡Que se escuche ese grito de felicidad de todo el pueblo de Caracas!”, expresó.
El dictador anunció en septiembre el adelanto de esta festividad, como ha hecho en años anteriores desde que llegó al poder, en 2013, al argumentar que se trata de una “fórmula” que ha resultado “muy bien para la economía, para la cultura” y “para la alegría”.
Maduro dijo este miércoles que “Venezuela huele a Navidad a partir de este 1 de octubre”, lo que señaló como “una tradición” ya del chavismo en favor del “derecho sagrado a la felicidad”.
Anoche también se encendió, como es costumbre cada año, una gran cruz situada en el Waraira Repano, la principal formación montañosa de Caracas conocida como el Ávila, que se impone en el norte de la ciudad.
En el acto estuvo el jefe de Gobierno de Caracas, el chavista Nahum Fernández, quien dijo que se anunciará “poco a poco” una agenda de actividades elaborada con el Ministerio de Cultura.
“Aquí somos gente feliz, somos gente alegre, allá los amargados que están en otros países que no les gusta la Navidad”, señaló, en referencia a personas que, dijo, critican el adelanto de estas fiestas, aunque no mencionó a alguien en específico.
Tras el encendido de las luces, una agrupación musical se presentó junto con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
Además, la dictadura de Nicolás Maduro utilizó El Helicoide, el principal centro de detención y torturas de Venezuela, como escenario para lanzar fuegos artificiales.
En paralelo, varias personas se movilizaron en Petare, en el este de Caracas y considerada la favela más grande de Venezuela, hacia un comando de la Guardia del Pueblo, donde compartieron refrigerios con la comunidad, especialmente con decenas de niños, y entregaron gorros navideños y bengalas.
El comandante de la Unidad de Articulación Social de la Guardia del Pueblo Petare, el mayor Jhoan Manuel Olages, dijo a la agencia de noticias EFE que, “cumpliendo con las instrucciones” del jefe de Estado, hoy celebran el inicio de la Navidad “en perfecta fusión popular-militar-policial”.
Por su parte, Diana Romero, directora de la organización Una Sonrisa, Una Esperanza, declaró a EFE que “está muy bien” adelantar estas fiestas para que, así, el venezolano se olvide “de todo eso” que lo “tiene en zozobra”, en alusión a la presencia naval estadounidense en el Caribe, lo que el régimen de Maduro denuncia como una “amenaza” en contra de la soberanía.
“Como muchos venezolanos, yo no quiero guerra en mi país, yo no quiero una intervención”, expresó Romero, quien, en ese sentido, agregó que no desea una situación como la que ve “constantemente” a través de videos en Gaza, donde “los niños sufren y mueren de hambre”.
En el estado Zulia (noroeste, fronterizo con Colombia), cientos de personas se concentraron en una decorada plaza de la República, en Maracaibo, la capital de esta región petrolera, para celebrar en un acto organizado por las autoridades chavistas, que incluyó un concierto.
La Navidad en Venezuela comenzó dos días después de que la vicepresidenta ejecutiva del régimen, Delcy Rodríguez, anunciara que Maduro “suscribió” un “decreto de conmoción externa” que “da poderes” y “facultades especiales” al jefe de Estado “para actuar en materia de defensa y seguridad”, ante las “amenazas” estadounidenses.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el país se registraron una decenas de mordeduras, pero ninguna grave porque no ha afectado a los grupos con mayor riesgo
Contenido: La aparición de dos arañas del banano, de las más venenosas de la especie, ha generado una suerte de alarma (desmedida, si se tiene en cuenta el efecto que ha causado históricamente) en Uruguay. Uno de los ejemplares apareció en un supermercado en Treinta y Tres, un departamento (provincia) del centro este del país. La otra apareció en un comercio del Buceo, un barrio ubicado hacia el este de Montevideo.
La araña que apareció en Treinta y Tres tenía un tamaño de 10 centímetros de diámetro, si se consideraban las patas. Es la cuarta aparición en el departamento de esta araña agresiva y potencialmente mortal.
Tras esta aparición, Carlos Prigioni, investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, comentó al noticiero Telemundo de Canal 12 que la importación de la araña proviene de Atibaia y Registro, dos localidades del estado brasileño de San Pablo.
El investigador señaló que los cachos de banana se cortan y quedan en el suelo durante “dos o tres días”. “Ahí se meten las arañas y otras cosas. Hace muchos años hicimos un seguimiento de la importación de banana en el Mercado Agrícola [de Montevideo] y era increíble la cantidad de cosas que llegaban: arañas, ranas, culebras, comadrejas enanas. Todo dentro de los cachos de banana”, comentó.
Una de las recomendaciones ante estas apariciones fue que se prohibiera la importación de bananas en cachos y se hiciera en caja. Este cambio se concretó, pero las arañas del banano siguen apareciendo.
“Todos los accidentes con la araña de la banana evolucionan sin consecuencias fatales aquí. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas piensa que quizás el estrés o el cambio de temperatura es lo que podría alterar el veneno, cambiar la composición e incluso la cantidad del veneno. Por eso los accidentes evolucionan favorablemente”, dijo el experto.
A la aparición en Treinta y Tres, que fue la que generó la mayor alarma pública en el país, se le sumó el ejemplar encontrado en un comercio en el barrio Buceo.
Pero más allá de estos casos puntuales, hay decenas de registros en distintos puntos del país sobre de apariciones de estos animales. Incluso, desde la década del 90 se han documentado varias mordeduras pero ninguna de ellas de gravedad, informó el diario El Observador, que señala que la alarma que rodea cada aparición parece desmedida.
El artículo menciona varios casos. Uno de estos ocurrió en 2012. Un hombre llegó al hospital de Bella Unión (en Artigas, al norte del país) después de haber sido mordido por la araña en su mano derecha. El animal lo sorprendió mientras levantaba leña. La mordedura le generó una gran inflamación en su dedo. Tuvo sudoración, mareos y palidez, además de un fuerte dolor. Pero sobrevivió.
Varios casos ocurrieron en Treinta y Tres. En 2003, una persona fue mordida y no sufrió consecuencias graves. En un pequeño supermercado se registró otra mordedura en 2019, que tampoco tuvo mayores consecuencias. El año pasado hubo otra víctima, pero el caso no se documentó. En 2023, fue mordido un verdulero en Montevideo. Lo atendió la emergencia médica, pero a las horas estaba trabajando de nuevo.
Hasta ahora, por lo tanto, no hubo casos de gravedad. Una posible explicación de esto es que el veneno afecta a menores de 10 años y a mayores de 70, además de a personas con la salud debilitada. Y, por el momento, esos grupos no fueron afectados en el país. Así lo declaró el docente y doctor en Ciencias Biológicas Luis Fernando García a El Observador.
Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el país se registraron una decenas de mordeduras, pero ninguna grave porque no ha afectado a los grupos con mayor riesgo
Contenido: La aparición de dos arañas del banano, de las más venenosas de la especie, ha generado una suerte de alarma (desmedida, si se tiene en cuenta el efecto que ha causado históricamente) en Uruguay. Uno de los ejemplares apareció en un supermercado en Treinta y Tres, un departamento (provincia) del centro este del país. La otra apareció en un comercio del Buceo, un barrio ubicado hacia el este de Montevideo.
La araña que apareció en Treinta y Tres tenía un tamaño de 10 centímetros de diámetro, si se consideraban las patas. Es la cuarta aparición en el departamento de esta araña agresiva y potencialmente mortal.
Tras esta aparición, Carlos Prigioni, investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, comentó al noticiero Telemundo de Canal 12 que la importación de la araña proviene de Atibaia y Registro, dos localidades del estado brasileño de San Pablo.
El investigador señaló que los cachos de banana se cortan y quedan en el suelo durante “dos o tres días”. “Ahí se meten las arañas y otras cosas. Hace muchos años hicimos un seguimiento de la importación de banana en el Mercado Agrícola [de Montevideo] y era increíble la cantidad de cosas que llegaban: arañas, ranas, culebras, comadrejas enanas. Todo dentro de los cachos de banana”, comentó.
Una de las recomendaciones ante estas apariciones fue que se prohibiera la importación de bananas en cachos y se hiciera en caja. Este cambio se concretó, pero las arañas del banano siguen apareciendo.
“Todos los accidentes con la araña de la banana evolucionan sin consecuencias fatales aquí. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas piensa que quizás el estrés o el cambio de temperatura es lo que podría alterar el veneno, cambiar la composición e incluso la cantidad del veneno. Por eso los accidentes evolucionan favorablemente”, dijo el experto.
A la aparición en Treinta y Tres, que fue la que generó la mayor alarma pública en el país, se le sumó el ejemplar encontrado en un comercio en el barrio Buceo.
Pero más allá de estos casos puntuales, hay decenas de registros en distintos puntos del país sobre de apariciones de estos animales. Incluso, desde la década del 90 se han documentado varias mordeduras pero ninguna de ellas de gravedad, informó el diario El Observador, que señala que la alarma que rodea cada aparición parece desmedida.
El artículo menciona varios casos. Uno de estos ocurrió en 2012. Un hombre llegó al hospital de Bella Unión (en Artigas, al norte del país) después de haber sido mordido por la araña en su mano derecha. El animal lo sorprendió mientras levantaba leña. La mordedura le generó una gran inflamación en su dedo. Tuvo sudoración, mareos y palidez, además de un fuerte dolor. Pero sobrevivió.
Varios casos ocurrieron en Treinta y Tres. En 2003, una persona fue mordida y no sufrió consecuencias graves. En un pequeño supermercado se registró otra mordedura en 2019, que tampoco tuvo mayores consecuencias. El año pasado hubo otra víctima, pero el caso no se documentó. En 2023, fue mordido un verdulero en Montevideo. Lo atendió la emergencia médica, pero a las horas estaba trabajando de nuevo.
Hasta ahora, por lo tanto, no hubo casos de gravedad. Una posible explicación de esto es que el veneno afecta a menores de 10 años y a mayores de 70, además de a personas con la salud debilitada. Y, por el momento, esos grupos no fueron afectados en el país. Así lo declaró el docente y doctor en Ciencias Biológicas Luis Fernando García a El Observador.
Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Senasa anunció que el país recuperó el estatus libre de la enfermedad. Las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional.
Contenido: La Argentina reactivó las exportaciones de productos avícolas que se habían suspendido luego que el Senasa detectara un caso de influenza aviar en aves de corral a finales de agosto. Tras más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios en la provincia de Buenos Aires, el organismo sanitario se autodeclaró libre de la enfermedad.
Así, el organismo remitió el informe a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El resultado positivo a IAAP H5 había sido detectado en un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.
Leé también: Los argentinos siguen comiendo más de un huevo por día en promedio: factores clave de una tendencia de consumo
“Concluidas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y transcurridos más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, el organismo nacional formalizó la presentación internacional, lo que permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios”, informó el Senasa.
Las autoridades aclararon que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional. Y recordó a responsables de granjas comerciales y a tenedores de aves de traspatio la obligación de notificar de manera inmediata cualquier sospecha de influenza aviar.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
“Una detección temprana resulta clave para contener la enfermedad y evitar su propagación”, señalaron.
La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. También pueden contraerlo las personas, equinos, porcinos y caninos.
La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía tecnológica apuesta por revolucionar la búsqueda de talento, eliminando currículums y procesos tradicionales, mientras intensifica la competencia con Microsoft y plantea un futuro laboral dominado por inteligencia artificial
Contenido: El reciente anuncio de OpenAI sobre el desarrollo de una plataforma de empleo basada en inteligencia artificial ha intensificado la competencia en el sector tecnológico, situando a la compañía en una posición de rivalidad directa con LinkedIn y, de manera indirecta, con su principal inversor, Microsoft. La iniciativa, que busca transformar la manera en que empresas y candidatos se conectan, representa un desafío tanto para los modelos tradicionales de recursos humanos como para el propio ecosistema de servicios de Microsoft.
La propuesta de OpenAI consiste en un sistema que elimina la necesidad de títulos, currículums, solicitudes y procesos de selección convencionales. En su lugar, la plataforma aspira a realizar emparejamientos automáticos entre candidatos y vacantes utilizando únicamente el contexto, lo que permitiría una asignación de recursos sin fricciones, a coste cero y con una eficiencia que supera ampliamente los métodos actuales.
Según Fidji Simo, directora ejecutiva de aplicaciones de OpenAI, el objetivo es que “la plataforma de empleos de OpenAI contará con candidatos experimentados y capacitados en todos los niveles, y oportunidades para cualquiera que desee poner en práctica sus habilidades”, y añadió que “utilizaremos IA para ayudar a encontrar las coincidencias perfectas entre lo que las empresas necesitan y lo que los trabajadores pueden ofrecer”, de acuerdo con una publicación en el blog de la compañía citada por Barron’s.
Este enfoque radical se apoya en la premisa de que, en el futuro, prácticamente todos los puestos de trabajo requerirán algún grado de conocimiento o fluidez en inteligencia artificial. Además, la compañía ha planteado la creación de una OpenAI Academy destinada a formar a los trabajadores seleccionados por la máquina para optimizar su desempeño en entornos dominados por la IA, según lo informado por Fast Company.
La irrupción de OpenAI en el ámbito de los recursos humanos se produce en un contexto donde la automatización ya ha transformado funciones como la asistencia personal, las finanzas y el marketing. Sin embargo, el área de recursos humanos ha mantenido históricamente una resistencia particular a la automatización, debido a su dependencia de juicios subjetivos sobre la apariencia física y las normas de comportamiento, como el contacto visual y la puntualidad. Estas características, que en otros sectores han sido relegadas frente a la capacidad de generar valor, siguen siendo centrales en muchos procesos de selección.
En los últimos años, LinkedIn ha desempeñado un papel central en la transformación de los recursos humanos, pero también ha facilitado la proliferación de fraudes impulsados por inteligencia artificial. Fast Company señala que la plataforma ha sido escenario de la creación de perfiles falsos generados por IA, entrevistas virtuales realizadas por avatares inteligentes y la aparición de empresas ficticias diseñadas para obtener pagos o datos personales. El mercado laboral se ha visto inundado de cartas de presentación, currículums y portafolios elaborados por IA, mientras que los procesos de selección han comenzado a delegarse en programas de escaneo automatizado para filtrar candidatos antes de llegar a entrevistas finales, que en ocasiones también son gestionadas por avatares de IA.
La tendencia hacia la automatización total plantea interrogantes sobre la capacidad de estos sistemas para captar los aspectos intangibles que influyen en el desempeño laboral. Un artículo de 2022 en Harvard Business Review, citado por Fast Company, advertía que las entrevistas automatizadas pueden pasar por alto señales no verbales como el tono de voz, las expresiones faciales y el lenguaje corporal, elementos que pueden ser determinantes para identificar atributos valiosos como la curiosidad o la resiliencia. No obstante, estos mismos factores son altamente subjetivos y, según economistas citados por el medio, la dependencia de la intuición y las primeras impresiones puede perpetuar sesgos relacionados con la raza, el género y la clase social.
En este escenario, tanto candidatos como reclutadores recurren cada vez más a la inteligencia artificial como intermediario, lo que diluye la noción de observación auténtica y modifica la naturaleza misma de la interacción laboral. Aunque los recursos humanos abarcan funciones más amplias que la contratación, como la gestión de personas y el desarrollo profesional, la selección de personal ha sido tradicionalmente la actividad que más recursos y presencia física ha requerido. La delegación de esta función a la IA podría reducir el papel de los recursos humanos en la estructura organizativa.
El lanzamiento de la plataforma de empleo de OpenAI también tiene implicaciones estratégicas para Microsoft, propietario de LinkedIn y principal proveedor de servicios en la nube para OpenAI. Barron’s informa que la relación entre ambas compañías se ha tensado, especialmente tras el anuncio de que OpenAI planea desarrollar sus propios chips de inteligencia artificial en colaboración con Broadcom. Analistas de Wall Street, citados por el medio, identificaron a OpenAI como el cliente misterioso mencionado por Broadcom en su último informe de resultados, y Financial Times confirmó la colaboración a través de fuentes cercanas al acuerdo.
Aunque Microsoft ha invertido USD13.000 millones en OpenAI desde 2019, la empresa no posee actualmente acciones en la compañía, sino que recibe una parte de los beneficios futuros. Ambas partes continúan negociando la posible participación accionaria de Microsoft en el marco de una reestructuración futura. OpenAI, que opera bajo una estructura sin fines de lucro con una junta directiva que supervisa su negocio con fines de lucro, había considerado convertirse en una empresa convencional orientada al beneficio, pero abandonó la idea tras conversaciones con líderes cívicos y los fiscales generales de California y Delaware. En su lugar, la filial con fines de lucro se transformará en una corporación de beneficio público, lo que obligará a equilibrar los intereses de los accionistas con el beneficio público en la toma de decisiones. No está claro qué participación accionaria obtendría Microsoft tras esta conversión.
A pesar de su dependencia de la infraestructura en la nube de Microsoft, OpenAI ha diversificado sus acuerdos tecnológicos, estableciendo alianzas con Oracle y CoreWeave para el suministro de recursos informáticos, según Barron’s.
La posibilidad de que la plataforma de contratación de OpenAI desplace a LinkedIn sigue siendo incierta. Mientras la automatización avanza y redefine los procesos de selección, persiste la duda sobre si la imprevisibilidad inherente a la naturaleza humana será el mayor sacrificio en un mercado laboral dominado por la inteligencia artificial.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto pero estoy a favor de la pena de muerte’ no es realmente provida”, dijo el Pontífice
Contenido: El Papa León XIV ha intervenido por primera vez en una disputa sobre el aborto que sacude a la Iglesia Católica de Estados Unidos al plantear la aparente contradicción sobre lo que realmente significa ser “provida”.
León, oriundo de Chicago, fue consultado el martes por la noche sobre los planes del cardenal de Chicago, Blase Cupich, de otorgar un premio a la trayectoria a Dick Durbin, senador de Illinois, por su labor en favor de los inmigrantes. Los planes generaron objeciones de algunos obispos conservadores estadounidenses, dado el apoyo del poderoso senador demócrata al derecho al aborto.
León pidió, ante todo, respeto por ambas partes, pero también señaló la aparente contradicción en estos debates.
“Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto pero estoy a favor de la pena de muerte’ no es realmente provida”, dijo León. “Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto, pero estoy de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos’, no sé si eso es provida”.
León, cuyas palabras reflejaron un argumento católico comúnmente esgrimido en las discusiones sobre el aborto, habló horas antes de que Cupich anunciara que Durbin había rechazado el premio.
La doctrina de la Iglesia prohíbe el aborto, pero también se opone a la pena capital por considerarla “inadmisible” bajo cualquier circunstancia. Los obispos estadounidenses y el Vaticano han pedido enérgicamente un trato humano para los migrantes, citando el mandato bíblico de “acoger al extranjero”.
En sus comentarios sobre la disputa en Illinois, León no mencionó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya administración ha intensificado la aplicación de las leyes migratorias en el área de Chicago.
Aun así, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, intervino y refutó las preocupaciones planteadas por el Papa León sobre el trato a los inmigrantes, afirmando que “rechazaría que haya un trato inhumano a los inmigrantes ilegales en Estados Unidos bajo esta administración”.
La administración, dijo Leavitt, “está tratando de hacer cumplir las leyes de nuestra nación de la manera más humana posible”.
León dijo que no estaba familiarizado con los detalles de la disputa sobre el premio a Durbin, pero señaló que, no obstante, era importante considerar el historial general del senador y destacó los cuarenta años de servicio de Durbin. En respuesta a una pregunta en inglés del medio católico estadounidense EWTN News, dijo que existen muchas cuestiones éticas que constituyen la enseñanza de la Iglesia Católica.
“No sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellas, pero pediría, ante todo, que haya un mayor respeto mutuo y que busquemos juntos, tanto como seres humanos, en ese caso como ciudadanos estadounidenses o ciudadanos del estado de Illinois, así como católicos, decir que necesitamos realmente analizar de cerca todas estas cuestiones éticas y encontrar el camino a seguir en esta iglesia. La enseñanza de la Iglesia sobre cada una de esas cuestiones es muy clara”, afirmó.
Cupich fue un estrecho asesor del Papa Francisco, quien defendió firmemente la enseñanza de la Iglesia en contra del aborto, pero también criticó la politización del debate sobre el aborto por parte de los obispos estadounidenses. Algunos obispos habían pedido negar la comunión a políticos católicos que apoyaban el derecho al aborto, incluido el expresidente Joe Biden.
Biden se reunió en varias ocasiones con Francisco y dijo a los periodistas en 2021 que Francisco le había dicho que continuara recibiendo la comunión. Durante una visita a Roma ese año, recibió el sacramento durante una misa en una iglesia de la diócesis de Francisco.
A Durbin se le prohibió recibir la comunión en su diócesis natal de Springfield en 2004. El obispo de Springfield, Thomas Paprocki, ha mantenido la prohibición y fue uno de los obispos estadounidenses que se opusieron firmemente a la decisión de Cupich de honrar al senador. Cupich considera a Durbin miembro de la Arquidiócesis de Chicago, donde Durbin también tiene una residencia.
En su declaración anunciando que Durbin rechazaría el premio, Cupich lamentó que la polarización en Estados Unidos haya creado una situación en la que los católicos estadounidenses “se encuentran políticamente sin hogar”, ya que ni el Partido Republicano ni el Demócrata encapsulan plenamente la amplitud de la enseñanza católica.
Defendió el reconocimiento a Durbin por su postura a favor de la inmigración y dijo que la ceremonia de premiación prevista para el 3 de noviembre podría haber sido una ocasión para involucrar a él y a otros líderes políticos con la esperanza de impulsar la visión de la Iglesia sobre otros temas, incluido el aborto.
“Podría ser una invitación a los católicos que promueven incansablemente la dignidad de los no nacidos, los ancianos y los enfermos a ampliar el círculo de protección a los inmigrantes que en este momento enfrentan una amenaza existencial para sus vidas y las de sus familias”, escribió Cupich.
Paprocki, por su parte, agradeció a Durbin por rechazar el premio. “Pido que todos los católicos sigan rezando por nuestra iglesia, nuestro país y por que se respete la dignidad humana de todas las personas en todas las etapas de la vida, incluidos los no nacidos y los inmigrantes”, dijo Paprocki en una publicación de Facebook.
(C) The Associated Press.-
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un vehículo arrolló a peatones y un hombre fue apuñalado en medio de la mayor festividad judía en el barrio de Crumpsall, al norte de Inglaterra. Hay al menos tres heridos graves
Contenido: Al menos dos personas murieron y tres se encuentran gravemente heridas la mañana de este jueves frente a la Sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park en el barrio de Crumpsall, al norte de Mánchester (norte de Inglaterra), cuando un vehículo arrolló a transeúntes y un hombre fue apuñalado. Los hechos sucedieron durante Yom Kippur, la festividad más importante del calendario judío, según informó la Policía del Gran Mánchester.
Las fuerzas de seguridad recibieron un aviso a las 9:31 hora local por parte de un testigo presencial que alertó sobre un coche que embestía a las personas en las inmediaciones de la sinagoga y el apuñalamiento de un hombre. Minutos más tarde, la policía desplegó agentes armados que abrieron fuego a las 9:38 contra el supuesto agresor, quien, de acuerdo con las autoridades, fue abatido en el lugar. El Servicio de ambulancias del noroeste llegó a las 9:41 y prestó asistencia a las víctimas, que presentaban lesiones tanto por el impacto del vehículo como por arma blanca.
El jefe del área metropolitana, Andy Burnham, declaró en entrevista con BBC Radio Manchester que “no es un incidente en desarrollo o en curso”, y expresó que el individuo sospechoso se encontraba muerto, lo que eliminaba el peligro inmediato. Burnham solicitó no especular en redes sociales y señaló que la comunidad judía de la ciudad sentía preocupación por lo ocurrido.
La Policía del Gran Mánchester declaró un “suceso grave” a las 9:37 y activó el protocolo nacional conocido como Operación Plato, diseñado para responder a un ataque en marcha y que implica la coordinación de múltiples agencias. Este procedimiento no implica necesariamente la catalogación del hecho como ataque terrorista.
Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a agentes apuntando a un individuo postrado en el suelo delante de la sinagoga y a otra persona inmóvil con indicios de sangre cerca de la cabeza. El Servicio de ambulancias desplegó recursos adicionales al área para garantizar atención médica rápida, según comunicaron las autoridades.
El portavoz de la Community Security Trust (CST), Dave Rich, organización benéfica que se encarga de monitorear el antisemitismo en el Reino Unido, condenó el ataque, calificándolo como “espantoso en el día más sagrado del año judío”, y agradeció la actuación de la policía y del personal de seguridad. Rich explicó que Yom Kippur es un día de solemnidad para la comunidad, en el que las sinagogas registran asistencia masiva, por lo que existe siempre un operativo conjunto de seguridad entre la policía y CST en festividades.
El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó en la red social X desde una cumbre en Copenhague sentirse “horrorizado” por los hechos y reconoció la labor de los servicios de emergencia y los primeros intervinientes. Starmer acortó su estancia en Dinamarca para presidir una reunión del comité de emergencia del gobierno.
“El hecho de que esto haya ocurrido en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más horrible”, afirmó Starmer en una declaración en X.
La CST informó que trabaja de manera coordinada con la policía y la comunidad local tras el incidente. El reciente contexto de tensión en el Reino Unido, con manifestaciones y debates ligados al conflicto en Gaza, así como el recuerdo de atentados pasados en Mánchester como el de 2017 durante un concierto que causó 22 muertes, ha generado inquietud adicional en la población.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un vehículo arrolló a peatones y un hombre fue apuñalado en medio de la mayor festividad judía en el barrio de Crumpsall, al norte de Inglaterra. Hay al menos tres heridos graves
Contenido: Al menos dos personas murieron y tres se encuentran gravemente heridas la mañana de este jueves frente a la Sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park en el barrio de Crumpsall, al norte de Mánchester (norte de Inglaterra), cuando un vehículo arrolló a transeúntes y un hombre fue apuñalado. Los hechos sucedieron durante Yom Kippur, la festividad más importante del calendario judío, según informó la Policía del Gran Mánchester.
Las fuerzas de seguridad recibieron un aviso a las 9:31 hora local por parte de un testigo presencial que alertó sobre un coche que embestía a las personas en las inmediaciones de la sinagoga y el apuñalamiento de un hombre. Minutos más tarde, la policía desplegó agentes armados que abrieron fuego a las 9:38 contra el supuesto agresor, quien, de acuerdo con las autoridades, fue abatido en el lugar. El Servicio de ambulancias del noroeste llegó a las 9:41 y prestó asistencia a las víctimas, que presentaban lesiones tanto por el impacto del vehículo como por arma blanca.
El jefe del área metropolitana, Andy Burnham, declaró en entrevista con BBC Radio Manchester que “no es un incidente en desarrollo o en curso”, y expresó que el individuo sospechoso se encontraba muerto, lo que eliminaba el peligro inmediato. Burnham solicitó no especular en redes sociales y señaló que la comunidad judía de la ciudad sentía preocupación por lo ocurrido.
La Policía del Gran Mánchester declaró un “suceso grave” a las 9:37 y activó el protocolo nacional conocido como Operación Plato, diseñado para responder a un ataque en marcha y que implica la coordinación de múltiples agencias. Este procedimiento no implica necesariamente la catalogación del hecho como ataque terrorista.
Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a agentes apuntando a un individuo postrado en el suelo delante de la sinagoga y a otra persona inmóvil con indicios de sangre cerca de la cabeza. El Servicio de ambulancias desplegó recursos adicionales al área para garantizar atención médica rápida, según comunicaron las autoridades.
El portavoz de la Community Security Trust (CST), Dave Rich, organización benéfica que se encarga de monitorear el antisemitismo en el Reino Unido, condenó el ataque, calificándolo como “espantoso en el día más sagrado del año judío”, y agradeció la actuación de la policía y del personal de seguridad. Rich explicó que Yom Kippur es un día de solemnidad para la comunidad, en el que las sinagogas registran asistencia masiva, por lo que existe siempre un operativo conjunto de seguridad entre la policía y CST en festividades.
El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó en la red social X desde una cumbre en Copenhague sentirse “horrorizado” por los hechos y reconoció la labor de los servicios de emergencia y los primeros intervinientes. Starmer acortó su estancia en Dinamarca para presidir una reunión del comité de emergencia del gobierno.
“El hecho de que esto haya ocurrido en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más horrible”, afirmó Starmer en una declaración en X.
La CST informó que trabaja de manera coordinada con la policía y la comunidad local tras el incidente. El reciente contexto de tensión en el Reino Unido, con manifestaciones y debates ligados al conflicto en Gaza, así como el recuerdo de atentados pasados en Mánchester como el de 2017 durante un concierto que causó 22 muertes, ha generado inquietud adicional en la población.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Economía modificó el articulado del proyecto de Presupuesto, para que quede claro que el tributo no alcanzará a empresas que no lo pagan en su sede matriz; también dio marcha atrás en el levantamiento del secreto bancario sin orden judicial
Contenido: La presentación del proyecto de ley de Presupuesto en Uruguay –que sienta las bases de la administración del presidente Yamandú Orsi– provocó varias polémicas. La propuesta entregada al Parlamento incluyó algunos cambios impositivos, como el gravamen para los depósitos en el exterior y el IVA a plataformas como TEMU. También se definió que se comenzará a cobrar el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico, más conocido como impuesto global, para empresas que facturen más de 750 millones de euros por año.
A estos cambios impositivos se le sumó una modificación relacionada al fisco: el gobierno propuso que, para levantar el secreto bancario, no sea necesario tener una orden judicial.
Estas dos últimas propuestas respondían a una recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que el Ministerio de Economía uruguayo –encabezado por Gabriel Oddone– pretende seguir.
Sin embargo, los planteos no fueron bien recibidos por legisladores de la oposición y por empresarios, que criticaron las propuestas. Ante esto, el gobierno dio marcha atrás y modificó los planteos.
El equipo económico concurrió este martes a la Cámara de Diputados, que discute el proyecto de ley, a presentar las modificaciones.
Respecto al impuesto mínimo global, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dejó en claro que la propuesta alcanza a aquellas empresas con una facturación anual superior a los 750 millones de euros siempre que paguen actualmente el impuesto en el país de su casa matriz. Es decir, aquellas compañías que están radicadas en estados que no cobran este tributo, no deberán pagarlo en Uruguay.
Como ejemplo, Oddone mencionó a la multinacional finlandesa UPM, que tiene dos plantas de celulosas en Uruguay. “Para UPM este impuesto es neutro porque ya lo está pagando en Finlandia. Lo que va a tener en Uruguay es el cobro del impuesto y tendrá un certificado, que lo va a presentar en Finlandia y la administración tributaria finlandesa lo va a tener que reconocer”, dijo el ministro en una conferencia de prensa que brindó este miércoles.
“Hay otras empresas cuya matrices no están en jurisdicciones que estén comprendidas bajo el impuesto global, como las compañías norteamericanas, y es el caso de Pepsico. Lo que hemos logrado es, en la medida que hay compromisos preestablecidos en materia legal que impiden introducir gravámenes sobre compañías ubicadas en, por ejemplo, una zona franca, esas empresas están excluidas porque hay una garantía que el país le ha dado a las empresas para evitar ser gravadas por impuestos sobrevinientes”, agregó el ministro.
La posibilidad de que la Dirección General Impositiva (DGI) levantara el secreto bancario sin orden judicial recibió críticas de dirigentes de la oposición y el gobierno también decidió modificar el artículo. La nueva redacción vuelve a introducir la intervención de la Justicia, aunque de manera limitada: un juez tendrá 10 días para resolver si se debe levantar el secreto o no. Si durante ese período de tiempo el magistrado no se expresa, se levantará automáticamente.
Tras su comparecencia ante el Parlamento, Oddone explicó los cambios: “Lo que hace es mantener la intervención del Poder Judicial con algunos plazos establecidos, de manera tal de poder cumplir con lo que la OCDE establece en materia de plazos”.
Oddone explicó que en el MEF fueron “sensibles” a los planteos de quienes criticaron la propuesta y dijo entender que las “garantías” de los ciudadanos debían estar “bien custodiadas”.
La oposición sigue viendo con reparos los cambios que introdujo el Poder Ejecutivo. “Es el mismo perro con distinto collar”, dijo el diputado del opositor Partido Nacional Sebastián Andújar, en referencia a los cambios en el impuesto mínimo global.
“Desde el Partido Nacional, filosóficamente no vamos a votar todo lo que tiene que ver con agregados tributarios, los nuevos impuestos”, informó el legislador. Para Andújar, estos artículos generan un “cambio en las reglas de juego”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes de Francia y el Reino Unido intensificaron esfuerzos para frenar las operaciones marítimas rusas que eluden sanciones, tras la detención de tripulantes de un petrolero sospechoso de apoyar actividades ilícitas y posibles lanzamientos de drones
Contenido: El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, instaron este jueves a Europa a incrementar la presión sobre la flota fantasma rusa con el objetivo de cortar fuentes de financiación a Moscú y eliminar posibles bases para lanzamientos de drones. Sus declaraciones se produjeron durante un coloquio celebrado en el marco de la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), donde se reunieron unos 47 líderes de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Ucrania y países del este del continente.
“Cuando interceptamos estos barcos rompemos por completo la organización de esta flota, y esto es esencial para incrementar nuestra presión sobre Rusia con el objetivo último de que Ucrania pueda recuperar territorio”, afirmó Macron durante su conversación con Starmer.
En su intervención, Macron se refirió a la reciente operación militar francesa para abordar un petrolero ruso frente a la costa atlántica, deteniendo al comandante y su segundo por irregularidades en la identificación del buque en el contexto de una investigación judicial.
El primer ministro británico respaldó la propuesta francesa y consideró fundamental “intensificar” la acción de las autoridades militares y costeras europeas frente a los numerosos buques que continúan transportando crudo o petróleo refinado en violación de las restricciones internacionales impuestas a Moscú.
El petrolero interceptado por Francia, identificado como Boracay, operaba bajo bandera de Benín y ya estaba inscrito en la lista negra de la UE por formar parte de la “flota fantasma” rusa dedicada a eludir las sanciones. Según un informe de la televisión BFMTV, el buque —también conocido como Pushpa o Kiwala— fue abordado el sábado por militares franceses. Posteriormente, la fiscalía informó el arresto de dos miembros de la tripulación: el comandante y su segundo. El fiscal Stéphane Kellenberger declaró a AFP que ambos fueron detenidos en el marco de una investigación por “falta de justificación de la nacionalidad del barco” y “rechazo a obedecer”. Un destacamento francés permanece a bordo del petrolero, actualmente fondeado frente al puerto de Saint-Nazaire, según una fuente militar citada por la prensa francesa.
De acuerdo con el sitio especializado The Maritime Executive, el Boracay habría estado involucrado en los misteriosos vuelos de drones que interrumpieron el tráfico aéreo en Dinamarca en septiembre, señalando que el barco y otras embarcaciones podrían haber servido como plataformas de lanzamiento o señuelos. El análisis de datos de seguimiento, publicado por AFP, sitúa al petrolero frente a Dinamarca entre el 22 y 25 de septiembre. En esas fechas, las autoridades danesas registraron sobrevuelos de drones, incluidos algunos sobre instalaciones militares, que atribuyeron a Rusia tras incidentes similares en Polonia y Estonia.
El historial del petrolero revela frecuentes cambios de nombre y pabellón, una táctica habitual entre los buques de la flota fantasma que además cuentan con propietarios domiciliados en paraísos fiscales, apagan transpondedores durante transferencias en alta mar y emplean fondeos internacionales para evitar los controles portuarios. El barco, de 244 metros y construido en 2007, navegaba bajo bandera de Gabón en el momento de la intervención militar.
Macron también valoró que la situación de Ucrania es ahora “mejor que a principios de año”, mencionando el apoyo de la llamada “coalición de los dispuestos” y pasos dados por el presidente estadounidense, Donald Trump, para intentar reabrir el diálogo con el mandatario ruso, Vladímir Putin. Tras la cumbre celebrada entre Trump y Putin en Alaska, el dirigente francés manifestó su escepticismo sobre las verdaderas intenciones de Moscú en torno a posibles negociaciones de paz. Además, Macron recalcó la urgencia de aumentar el suministro de sistemas de defensa aérea, drones y misiles de mayor alcance a Kiev para reforzar su capacidad defensiva.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes de Francia y el Reino Unido intensificaron esfuerzos para frenar las operaciones marítimas rusas que eluden sanciones, tras la detención de tripulantes de un petrolero sospechoso de apoyar actividades ilícitas y posibles lanzamientos de drones
Contenido: El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, instaron este jueves a Europa a incrementar la presión sobre la flota fantasma rusa con el objetivo de cortar fuentes de financiación a Moscú y eliminar posibles bases para lanzamientos de drones. Sus declaraciones se produjeron durante un coloquio celebrado en el marco de la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), donde se reunieron unos 47 líderes de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Ucrania y países del este del continente.
“Cuando interceptamos estos barcos rompemos por completo la organización de esta flota, y esto es esencial para incrementar nuestra presión sobre Rusia con el objetivo último de que Ucrania pueda recuperar territorio”, afirmó Macron durante su conversación con Starmer.
En su intervención, Macron se refirió a la reciente operación militar francesa para abordar un petrolero ruso frente a la costa atlántica, deteniendo al comandante y su segundo por irregularidades en la identificación del buque en el contexto de una investigación judicial.
El primer ministro británico respaldó la propuesta francesa y consideró fundamental “intensificar” la acción de las autoridades militares y costeras europeas frente a los numerosos buques que continúan transportando crudo o petróleo refinado en violación de las restricciones internacionales impuestas a Moscú.
El petrolero interceptado por Francia, identificado como Boracay, operaba bajo bandera de Benín y ya estaba inscrito en la lista negra de la UE por formar parte de la “flota fantasma” rusa dedicada a eludir las sanciones. Según un informe de la televisión BFMTV, el buque —también conocido como Pushpa o Kiwala— fue abordado el sábado por militares franceses. Posteriormente, la fiscalía informó el arresto de dos miembros de la tripulación: el comandante y su segundo. El fiscal Stéphane Kellenberger declaró a AFP que ambos fueron detenidos en el marco de una investigación por “falta de justificación de la nacionalidad del barco” y “rechazo a obedecer”. Un destacamento francés permanece a bordo del petrolero, actualmente fondeado frente al puerto de Saint-Nazaire, según una fuente militar citada por la prensa francesa.
De acuerdo con el sitio especializado The Maritime Executive, el Boracay habría estado involucrado en los misteriosos vuelos de drones que interrumpieron el tráfico aéreo en Dinamarca en septiembre, señalando que el barco y otras embarcaciones podrían haber servido como plataformas de lanzamiento o señuelos. El análisis de datos de seguimiento, publicado por AFP, sitúa al petrolero frente a Dinamarca entre el 22 y 25 de septiembre. En esas fechas, las autoridades danesas registraron sobrevuelos de drones, incluidos algunos sobre instalaciones militares, que atribuyeron a Rusia tras incidentes similares en Polonia y Estonia.
El historial del petrolero revela frecuentes cambios de nombre y pabellón, una táctica habitual entre los buques de la flota fantasma que además cuentan con propietarios domiciliados en paraísos fiscales, apagan transpondedores durante transferencias en alta mar y emplean fondeos internacionales para evitar los controles portuarios. El barco, de 244 metros y construido en 2007, navegaba bajo bandera de Gabón en el momento de la intervención militar.
Macron también valoró que la situación de Ucrania es ahora “mejor que a principios de año”, mencionando el apoyo de la llamada “coalición de los dispuestos” y pasos dados por el presidente estadounidense, Donald Trump, para intentar reabrir el diálogo con el mandatario ruso, Vladímir Putin. Tras la cumbre celebrada entre Trump y Putin en Alaska, el dirigente francés manifestó su escepticismo sobre las verdaderas intenciones de Moscú en torno a posibles negociaciones de paz. Además, Macron recalcó la urgencia de aumentar el suministro de sistemas de defensa aérea, drones y misiles de mayor alcance a Kiev para reforzar su capacidad defensiva.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El crimen ocurrió en julio de 2024 en la localidad bonaerense de General Belgrano. Nataniel Thierry Schouten está acusado de haberle provocado la muerte a Marcela Costilch mientras dormía.
Contenido: Hoy comenzó el juicio contra Nataniel Thierry Schouten, el policía acusado de haber asesinado a garrotazos a su exsuegra, Marcela Costilch, y de haber intentado matar de la misma manera a su expareja, Eliana Peña, en julio de 2024 en la localidad bonaerense de General Belgrano.
El Tribunal en lo Criminal N°2 de Dolores, integrado por los jueces Antonio Severino, Christian Rabaia y Matías Zabaljauregui, es el encargado de llevar a cabo el proceso judicial. Schouten, que llegó preso al juicio, está imputado por femicidio y podría recibir cadena perpetua.
Leé también: Un policía acusado de matar a su exsuegra fue denunciado por hostigar a la familia de la víctima
El crimen de Marcela Alejandra Costilch ocurrió el 27 de julio del 2024, cuando el expolicía fue hasta la casa de la víctima en el barrio 102, y la atacó a palazos mientras dormía. “Schouten entró por el fondo de la morada de Marcela, se subió a la cama y de parado le explotó la cabeza a garrotazos”, detalló a TN el abogado que representa a la familia Costilch, Julio Torrada.
Luego de ello, se dirigió a la casa de su expareja, Eliana Peña, y la atacó con el mismo palo de manera brutal. “Ella pudo salir corriendo de la vivienda donde la estaba golpeando. Y gracias a eso, un vecino redujo al imputado y eso le salvó la vida a Eli”, sumó el letrado. Pese a ello, la mujer sufrió múltiples lesiones en la cabeza y tuvo que ser atendida por profesionales de la salud.
En cuanto el expolicía fue atrapado por las autoridades, confesó el asesinato de su exsuegra y quedó detenido.
Poco más de un mes antes, Peña lo había denunciado por “lesiones leves y amenazas” por los reiterados ataques de violencia. Por este motivo, la Justicia le impuso a Schouten una restricción perimetral, además de otorgarle a la víctima un botón antipánico.
Según contó el abogado, Schouten había amenazado en varias ocasiones a Marcela y a Eliana, ya que la Justicia no le permitía ver al hijo que tuvo con Peña por cuestiones de violencia.
En ese momento, el acusado -que actualmente se encuentra detenido en la Unidad Penal N° 9 de La Plata- era policía de la provincia de Buenos Aires, a pesar de que ya había sido condenado por otra causa de violencia de género.
“Shouten fue denunciado en el 2014 porque molió a palos a otra chica en General Belgrano. Fue a juicio en el Juzgado Correccional N°2 de Dolores y en 2016 fue sentenciado a un año de prisión en suspenso. Fue una verdadera locura porque le había desfigurado la cara a esa chica“.
Por otra parte, al momento de la investigación, también resultó llamativa la relación que el acusado tenía con el entonces comisario de General Belgrano, Martín Cheverría. “Sus vínculos eran tan fuertes y cercanos que la noche del femicidio de Marcela, Schouten jugó al pádel con Echeverría y después cenaron hasta un par de horas antes del asesinato”, contó Torrada.
Después de que ese detalle saliera a la luz, el intendente de la localidad, Osvaldo Dinápoli, removió a Echeverría de su cargo. Sin embargo, la defensa apunta a que el imputado contaba con una “fuerte cobertura y complicidad policial”.
Leé también: Junior Benítez irá a juicio por la muerte de su exnovia: la familia de la víctima pide un cambio de carátula
La causa está caratulada como homicidio doblemente agravado, por haberse cometido por un hombre en perjuicio de una mujer, mediando un contexto de violencia de género -es decir, un femicidio-; y por alevosía. Además, Nataniel Thierry Schouten fue imputado por el intento de femicidio de Eliana Peña.
A partir de este jueves, se inició el debate en el Tribunal en lo Criminal N°2 de Dolores. “Nosotros vamos a pedir la reclusión perpetua. Estamos convencidos de que Schouten, al igual que Fabián Tablado o el odontólogo Barreda, si sale vuelve a matar”, concluyó el abogado Torrada.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El crimen ocurrió en julio de 2024 en la localidad bonaerense de General Belgrano. Nataniel Thierry Schouten está acusado de provocarle la muerte a Marcela Costilch mientras dormía.
Contenido: Este jueves, comienza el juicio contra Nataniel Thierry Schouten, el policía acusado de haber asesinado a garrotazos a su exsuegra, Marcela Costilch, y de haber intentado matar de la misma manera a su expareja, Eliana Peña, en julio de 2024 en la localidad bonaerense de General Belgrano.
El Tribunal en lo Criminal N°2 de Dolores, integrado por los jueces Antonio Severino, Christian Rabaia y Matías Zabaljauregui, será el encargado de llevar a cabo el proceso judicial. Schouten, que llega preso al juicio, está imputado por femicidio y podría recibir cadena perpetua.
Leé también: Un policía acusado de matar a su exsuegra fue denunciado por hostigar a la familia de la víctima
El crimen de Marcela Alejandra Costilch ocurrió el 27 de julio del 2024, cuando el expolicía fue hasta la casa de la víctima en el barrio 102, y la atacó a palazos mientras dormía. “Schouten entró por el fondo de la morada de Marcela, se subió a la cama y de parado le explotó la cabeza a garrotazos”, detalló a TN el abogado que representa a la familia Costilch, Julio Torrada.
Luego de ello, se dirigió a la casa de su expareja, Eliana Peña, y la atacó con el mismo palo de manera brutal. “Ella pudo salir corriendo de la vivienda donde la estaba golpeando. Y gracias a eso, un vecino redujo al imputado y eso le salvó la vida a Eli”, sumó el letrado. Pese a ello, la mujer sufrió múltiples lesiones en la cabeza y tuvo que ser atendida por profesionales de la salud.
En cuanto el expolicía fue atrapado por las autoridades, confesó el asesinato de su exsuegra y quedó detenido.
Poco más de un mes antes, Peña lo había denunciado por “lesiones leves y amenazas” por los reiterados ataques de violencia. Por este motivo, la Justicia le impuso a Schouten una restricción perimetral, además de otorgarle a la víctima un botón antipánico.
Según contó el abogado, Schouten había amenazado en varias ocasiones a Marcela y a Eliana, ya que la Justicia no le permitía ver al hijo que tuvo con Peña por cuestiones de violencia.
En ese momento, el acusado -que actualmente se encuentra detenido en la Unidad Penal N° 9 de La Plata- era policía de la provincia de Buenos Aires, a pesar de que ya había sido condenado por otra causa de violencia de género.
“Shouten fue denunciado en el 2014 porque molió a palos a otra chica en General Belgrano. Fue a juicio en el Juzgado Correccional N°2 de Dolores y en 2016 fue sentenciado a un año de prisión en suspenso. Fue una verdadera locura porque le había desfigurado la cara a esa chica“.
Por otra parte, al momento de la investigación, también resultó llamativa la relación que el acusado tenía con el entonces comisario de General Belgrano, Martín Cheverría. “Sus vínculos eran tan fuertes y cercanos que la noche del femicidio de Marcela, Schouten jugó al pádel con Echeverría y después cenaron hasta un par de horas antes del asesinato”, contó Torrada.
Después de que ese detalle saliera a la luz, el intendente de la localidad, Osvaldo Dinápoli, removió a Echeverría de su cargo. Sin embargo, la defensa apunta a que el imputado contaba con una “fuerte cobertura y complicidad policial”.
Leé también: Junior Benítez irá a juicio por la muerte de su exnovia: la familia de la víctima pide un cambio de carátula
La causa está caratulada como homicidio doblemente agravado, por haberse cometido por un hombre en perjuicio de una mujer, mediando un contexto de violencia de género -es decir, un femicidio-; y por alevosía. Además, Nataniel Thierry Schouten fue imputado por el intento de femicidio de Eliana Peña.
A partir de este jueves, se iniciará el debate en el Tribunal en lo Criminal N°2 de Dolores. “Nosotros vamos a pedir la reclusión perpetua. Estamos convencidos de que Schouten, al igual que Fabián Tablado o el odontólogo Barreda, si sale vuelve a matar”, concluyó el abogado Torrada.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Luis Grandi había recibido la pena máxima por el femicidio de Carolina Díaz, pero un año después lo excarcelaron por el beneficio de la duda. La familia de la víctima recurrirá ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.
Contenido: La Cámara de Apelaciones Penal de Rosario absolvió a Luis Grandi, el hombre condenado a prisión perpetua por el femicidio de Carolina Beatriz Díaz, su pareja. La mujer fue prendida fuego en medio de una discusión. Al menos eso había entendido un tribunal de primera instancia en un juicio que se realizó el año pasado. Ahora, todo cambió.
El fallo, basado en el “beneficio de la duda”, dejó al acusado en libertad y generó indignación en la familia de la víctima. “Sinceramente no entiendo nada”, expresó en diálogo con TN Jaqueline, hermana de Carolina. “La familia está destrozada, nunca esperamos su libertad así como si nada. Que haya una reducción de años podía ser, pero que quede libre y podamos encontrarlo en la calle fue un baldazo de agua fría”, agregó.
Leé también: Femicidio en Santa Fe: condenaron a perpetua al playero que roció con nafta a su novia y la prendió fuego
La decisión de la Cámara no fue unánime. El camarista Salvador votó en contra de la absolución, pero sus colegas Tomás Orso y Alfredo Ivaldi Artacho se inclinaron a favor, lo que terminó dejando a Grandi en libertad.
Así, quedaron sin efecto las restricciones que pesaban sobre él, permitiéndole volver a circular libremente. “Lo que no entendemos es cómo pueden tener dudas los jueces cuando todos los que declararon fueron muy claros: ella fue prendida fuego”, insistió Jaqueline.
Carolina Díaz tenía 31 años, era mamá de tres chicos y trabajaba como revendedora de productos de belleza. El 19 de febrero de 2021 sufrió quemaduras en el 80% de su cuerpo dentro de su casa en San Lorenzo, tras una discusión con Grandi, con quien llevaba apenas seis meses de relación.
Los vecinos fueron los primeros en advertir humo y olor a quemado. Cuando llegaron al lugar, encontraron a Carolina agonizando y a Grandi con heridas menores en un brazo. La trasladaron de urgencia a un sanatorio en Rosario, donde permaneció 31 días internada.
Carolina estuvo 20 días en coma y una semana antes de morir logró abrir los ojos, aunque no pudo declarar porque tenía una traqueotomía. Falleció el 22 de marzo de 2021.
Desde el primer momento, Grandi sostuvo que todo había sido un accidente. Primero dijo que ocurrió cuando estaban cargando nafta en la moto y luego cambió su versión, asegurando que el fuego comenzó cuando Carolina encendió un cigarrillo.
Esa declaración se derrumbó en el juicio. Familiares y amigos aseguraron que la víctima no fumaba y las pericias forenses indicaron que el manchón de combustible estaba dentro de la casa y no junto a la moto, como decía el acusado. Además, los médicos y bomberos describieron que las quemaduras eran compatibles con un rociado directo de nafta.
Incluso se realizó una reconstrucción con un maniquí rociado con combustible. El fuego se propagó de la misma forma que en el cuerpo de Carolina: desde los pies hasta el cuello, dejando intactas únicamente las plantas de los pies.
En octubre de 2023, el tribunal de primera instancia había considerado que Grandi atacó a su pareja y lo condenó a prisión perpetua por homicidio agravado por el vínculo. Dos jueces, Ignacio Vacca y Ariel Cattaneo, votaron a favor de la condena, mientras que la jueza Mariel Minetti pidió la absolución.
El fiscal Carlos Ortigoza había sido contundente en los alegatos: “Esto no fue un accidente, fue un homicidio. Quedó demostrado en el trabajo de médicos, peritos y bomberos, que unificaron un bloque acusador sólido”.
La defensa de Grandi recurrió la condena ante la Cámara de Apelaciones de Rosario y consiguió la absolución el 29 de septiembre, un año después de haber sido sentenciado. Entre los principales argumentos, los jueces señalaron que hubo “in dubio pro reo y falta de certeza”.
Los camaristas Orso e Ivaldi Artacho concluyeron que no existía la “certeza necesaria” para sostener una condena por homicidio doloso. Según explicaron, la jurisprudencia exige pruebas claras, homogéneas y unívocas, y en este caso “afloraba un margen razonable de duda”.
Leé también: “Un ratito más”: el emotivo pedido de la hermana de Lara Gutiérrez, tras el triple crimen de Florencio Varela
También utilizaron la versión que dio Carolina el día del accidente. Algunos testigos recordaron que la víctima les había dicho que lo sucedido “fue un accidente” mientras cargaban combustible. Para los jueces, esos dichos no podían ser descartados sin más, y además no había un historial probado de violencia de Grandi hacia su pareja.
Por otro lado, arribaron a que la evidencia pericial “fue contradictoria”. Los peritos de la fiscalía sostenían que, si Carolina se había prendido fuego con un cigarrillo, debió haber tenido más quemaduras en el rostro. Sin embargo, la médica Romina Páez declaró que la víctima sí presentaba lesiones en la cara, cejas y pelo.
Respecto a la palangana que habría sido utilizada para arrojar la nafta, un ingeniero de la defensa aseguró que, de haber sido así, se habría derretido por completo y no solo mostrar rastros menores de fuego.
Los bomberos y peritos señalaron que no había rastros de incendio en el suelo ni en el entorno, lo que debilitaba la hipótesis del “palanganazo”.
También usaron a su favor los testimonios de los hijos. Los menores que estaban presentes no vieron el inicio del fuego. Una de las nenas mencionó que su madre había sido “rociada”, pero luego, en cámara Gesell, dijo que eso podía haber sido una confusión o algo que imaginó al recordar la escena.
Por último, aseguraron que hubo una imposibilidad de cambiar la imputación. Para los jueces, la conducta de Grandi podría encuadrar en un homicidio culposo (por imprudencia), si efectivamente arrojó un bidón al piso y eso provocó el incendio. Pero no podían modificar la acusación original, que había sido planteada solo en términos dolosos. Cambiarla en segunda instancia hubiera violado el derecho de defensa del imputado.
Ante este escenario, la querella adelantó a TN que, junto con la fiscalía, van a interponer el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. “Luego podremos ir a la Corte nacional”, detalló el abogado Gabriel Filipini. Mientras tanto, como Grandi ya salió en libertad, el fiscal pidió una medida cautelar para evitar que el acusado se acerque a los familiares de la víctima, hasta tanto se pueda revertir el fallo que lo absolvió.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el primer día sin ventas extraordinarias del agro, el Gobierno tuvo que desprenderse de una parte de sus divisas. Así y todo, no logró contener la suba en la cotización.
Contenido: Agotada la ventana de oferta extraordinaria del agro por la eliminación temporal de las retenciones, el Tesoro tuvo un balance con gusto a poco: se quedó con unos US$2200 de los US$7000 millones liquidados por el campo y ya tuvo que empezar a vender una parte de esos dólares.
Aunque no hay confirmación oficial del monto, los operadores dijeron que se vio al Banco Central (BCRA) operando por cuenta y orden del Tesoro tanto el martes como el miércoles. El primero de esos días, habría comprado US$30 millones “en bloque” por fuera del mercado y vendido unos US$200 millones por pantalla, según estimaciones.
Leé también: Los analistas esperan que la presión alcista sobre el dólar continúe en octubre y que la brecha aumente
Este miércoles, en tanto, los operadores calcularon ventas más importantes. Para Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, rondaron los US$300 millones y no hubo compras en bloque para compensar esa salida. La agencia Bloomberg, por su parte, publicó que las ventas ascendieron a US$450 millones.
Dado que el BCRA solamente vende reservas si el tipo de cambio toca el valor superior de las bandas cambiarias, las ventas del Tesoro se ubican por debajo de ese precio máximo y sirven como primera red de contención ante una demanda privada que no cede. Por eso es tan importante saber cuántos dólares tiene el Ministerio de Economía.
Leé también: El dólar oficial subió $50 y cerró a $1450, mientras el riesgo país superó los 1200 puntos y cayeron las acciones argentinas en Wall Street
El último dato oficial disponible, al 29 de septiembre, muestra que las tenencias del Tesoro ascendían a US$2427 millones. Con las operaciones del último día del mes pasado, las estimaciones privadas indican que esos depósitos llegaron a niveles de entre US$2500 millones (según la consultora Outlier, por ejemplo) y US$2700 millones (de acuerdo con cálculos de PPI) para el inicio de octubre.
Por lo tanto, de confirmarse las ventas por entre US$300 y $450 millones durante este miércoles, el poder de fuego del Tesoro habría bajado a un mínimo de US$2050 millones y un máximo de US$2400 millones.
A falta de 16 ruedas para las elecciones legislativas -cuando se presume que el Gobierno hará alguna modificación en el régimen cambiario- esos dólares alcanzarían para que el Tesoro use un promedio de US$140 millones diarios para contener la cotización, bien por debajo de las ventas que se le atribuyeron este miércoles.
Como regla general, el Ministerio de Economía no participa del mercado cambiario “por pantalla” porque no tiene autorización para operar directamente, dado que no es una entidad financiera. Por el contrario, puede acordar transacciones cambiarias por fuera, en lo que se conoce como “operaciones en bloque” o “block trades”.
Si quiere comprar o vender “por pantalla” el Tesoro utiliza al Banco Central o el Banco Nación como agente cambiario. Esto es lo que, según las versiones de los operadores, hizo en los últimos dos días.
El martes, la postura oficial estuvo en $1380; el miércoles subió 3,2% hasta $1425. En ambos casos, el precio que puso el Gobierno se convirtió en el valor de cierre del tipo de cambio mayorista. Así, el Ministerio de Economía terminó fijando una banda cambiaria superior dentro del esquema vigente y por debajo del techo actual, que se ubica en $1481.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas analizan las diferencias nutricionales y el impacto de la preparación en la salud. Las recomendaciones de Harvard y los secretos para elegir el tubérculo ideal según cada objetivo
Contenido: La pregunta sobre si es mejor elegir batata o papa blanca para una dieta saludable sigue generando debate. Expertos consultados coinciden en que ambas pueden formar parte de un plan alimentario equilibrado si se adaptan a las necesidades individuales y se preparan de forma adecuada.
Un análisis de la composición nutricional muestra que tanto la batata como la papa blanca aportan nutrientes esenciales, aunque se destacan en distintos aspectos. La Dra. Katrina Nguyen, gastroenteróloga pediátrica, señaló que la batata sobresale por su contenido en vitamina A y betacaroteno: una pieza mediana de batata contiene hasta 21.900 UI de vitamina A, mientras que la misma cantidad de papa blanca sólo aporta 17 UI. En cambio, la papa blanca aporta más calorías, con 159 en comparación con las 103 de la batata, y tiene mayor cantidad de carbohidratos, potasio, magnesio e hierro.
Ambos tubérculos aportan niveles similares de vitamina B6, vitamina C y fibra, pero existen diferencias en otros minerales. La batata, por ejemplo, contiene más calcio y manganeso, mientras que su aporte de proteínas es un poco inferior al de la papa blanca. Esta variedad nutricional hace que cada uno pueda encajar mejor en ciertos perfiles dietéticos.
De acuerdo con la Escuela de Salud Pública de Harvard, tanto la papa blanca como la batata se consideran miembros de la familia de los tubérculos y pueden ofrecer beneficios para la salud cuando se consumen como parte de una dieta equilibrada. Harvard destaca que las batatas y las papas blancas contienen nutrientes similares —principalmente carbohidratos complejos, fibra, vitaminas y minerales—, pero advierte sobre la importancia de prestar atención al método de cocción para evitar convertir estos alimentos en opciones poco saludables. Además, Harvard recomienda combinar las papas con vegetales ricos en compuestos antioxidantes, como zanahoria, repollo morado y berenjena, para multiplicar el valor nutricional de los platos.
La forma en que se cocinan ambos alimentos y las metas personales de quienes los consumen son factores decisivos para elegir la mejor opción. Según Mary Sabat, nutricionista y entrenadora personal, tanto la papa blanca como la batata pueden incluirse en dietas enfocadas en la pérdida o mantenimiento de peso, siempre que se preparen de manera saludable. Sabat explicó que la papa blanca presenta un índice glucémico más alto, lo que puede provocar elevaciones más marcadas de azúcar en sangre. En contraste, las batatas, a pesar de aportar más azúcar natural, cuentan con un índice glucémico más bajo y su fibra favorece la saciedad y el control glucémico.
La especialista recomendó evitar las preparaciones fritas y optar por técnicas como hervir o cocinar al vapor, con el fin de conservar los nutrientes y evitar excesos calóricos. Esta recomendación resulta fundamental porque el método de cocción puede transformar un alimento saludable en una opción perjudicial.
En situaciones donde el objetivo es aumentar peso o desarrollar músculo, la papa blanca puede ser la elección preferida por su mayor aporte calórico y de carbohidratos. Deniz Efe, entrenador y fundador de Fitness Equipped, indicó que la papa blanca aporta más energía por porción, factor que resulta útil para personas que realizan ejercicios de fuerza e intentan incrementar masa muscular. La energía adicional de la papa blanca se traduce en un impulso necesario para quienes entrenan con regularidad.
Además, su contenido más alto de potasio facilita la recuperación muscular y contribuye al funcionamiento óptimo de los sistemas neuromuscular y cardiovascular, aspectos clave en deportistas o personas activas.
Para quienes desean controlar el apetito, la elección del tubérculo también puede marcar la diferencia. Jennifer Pallian, dietista y autora de Foodess, resaltó que las dos variedades ofrecen fibra, aunque la batata contiene un gramo más por pieza mediana, lo que contribuye a prolongar la sensación de saciedad. Este factor, junto al menor índice glucémico de la batata, puede ayudar a estabilizar los niveles de azúcar y reducir los picos de hambre a lo largo del día.
Michelle Saari, dietista y autora de The Dietitian Prescription, coincidió en que el contenido ligeramente mayor de fibra de la batata disminuye la probabilidad de antojos después de las comidas. Elegir bien el tipo de papa y cómo consumirla puede ser determinante en planes de control de peso.
El valor de incluir tanto la batata como la papa blanca en la dieta está respaldado por especialistas. Bonnie Johnson, directora de nutrición en Potatoes USA, subrayó que la mayoría de las personas no consume la cantidad recomendada de verduras. Incorporar cualquiera de estas opciones puede mejorar la calidad nutricional del menú diario y aumentar la ingesta de vegetales.
Johnson enfatizó que no debe verse como una competencia entre un tubérculo y otro, sino como la oportunidad de aprovechar los beneficios nutricionales y la versatilidad culinaria de ambos. Preparados de manera saludable, tanto la papa blanca como la batata pueden sumarse regularmente a los platos, permitiendo una alimentación más diversa y equilibrada.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El creciente interés científico por este fruto seco impulsa investigaciones sobre su impacto en distintos aspectos del bienestar. Por qué integrarlo a la dieta diaria brinda beneficios poco conocidos
Contenido: El consumo regular de pistachos se ha posicionado como una excelente elección dentro de la alimentación saludable, tanto por su perfil nutricional como por los múltiples beneficios que aporta al organismo. Reconocidos por su característico color verde y su cáscara semidura, estos frutos secos no solo son valorados por su sabor y textura crujiente, sino también por la variedad de nutrientes esenciales que ofrecen. Incorporarlos a la dieta diaria puede traducirse en mejoras sustanciales en distintas áreas de la salud.
En ese sentido, un estudio publicado en Nutrition Today afirma que incorporar pistachos diariamente en la alimentación puede traducirse en mejoras apreciables en la salud metabólica y cardiovascular.
El trabajo científico documenta que su ingesta regular contribuye a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aumentar el colesterol HDL (“bueno”) y mejorar la sensibilidad a la insulina en adultos, aun cuando se mantienen otras variables de la dieta sin cambios. Incluso, los participantes del ensayo que lo consumieron de forma diaria no experimentaron aumentos de peso, sino mayor saciedad y cambios favorables en la composición corporal.
Según expertos consultados por EatingWell, uno de los principales atractivos de los pistachos radica en su aporte de proteínas vegetales de alta calidad. Estos frutos secos contienen los nueve aminoácidos esenciales, constituyéndose en una fuente de proteína completa, algo poco común en alimentos de origen vegetal.
Además, contienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas beneficiosas, abundante fibra y una buena proporción de antioxidantes. Es esta combinación de nutrientes la que contribuye, de manera significativa, al mantenimiento de una alimentación equilibrada, capaz de favorecer la salud general y prevenir enfermedades.
“Los pistachos son una fuente de proteína completa con los nueve aminoácidos esenciales, tienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas saludables, están cargados de fibra y contienen antioxidantes”, explica Taylor Berggren, nutricionista en California.
La relación de los pistachos con la salud cardiovascular es uno de los aspectos más destacados en la literatura nutricional reciente. Estos frutos secos son ricos en minerales clave como calcio, magnesio y, especialmente, potasio. Este último mineral tiene la capacidad de contrarrestar los efectos del sodio en el organismo, ayudando así a mantener una presión arterial en niveles saludables.
El contenido de fitoesteroles y antioxidantes presentes en los pistachos también refuerza su perfil cardiosaludable. De hecho, los resultados de un metaanálisis basado en tres ensayos controlados aleatorizados han evidenciado que el consumo habitual de pistachos puede estar asociado con la reducción de la presión arterial sistólica. Este efecto se suma al potencial de los pistachos para mejorar la función vascular y apoyar la salud del corazón a largo plazo.
Por otro lado, el consumo de pistachos también beneficia la salud ocular. Los pigmentos que otorgan sus tonos verdes y morados, principalmente la luteína y la zeaxantina, cumplen un papel fundamental en la protección de los ojos. Estas sustancias pertenecen al grupo de los carotenoides y se acumulan en la retina, donde funcionan como filtros naturales de la luz potencialmente dañina.
Su presencia ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas como la maculopatía relacionada con la edad y las cataratas, aportando así a la preservación de la visión en el tiempo. “Los pistachos son una fuente de proteína completa con los nueve aminoácidos esenciales, tienen grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas saludables, están cargados de fibra y contienen antioxidantes”, enumera Berggren.
En cuanto al control del peso, como advierte el estudio publicado en Nutrition Today, los pistachos han demostrado ofrecer ventajas notables. La creencia de que consumir frutos secos siempre conduce a un aumento de peso ha sido desmentida por la evidencia científica. Estudios recientes revelan que quienes incorporan pistachos regularmente no solo no incrementan su riesgo de obesidad, sino que tienden a mantener dietas más saludables en general.
La combinación de proteína y fibra que aportan estos frutos secos promueve una notable sensación de saciedad, ayudando a evitar el consumo excesivo de otros alimentos menos nutritivos. Además, se ha observado que el consumo diario de pistachos puede asociarse con un mayor consumo de fibra y una menor ingesta de dulces, así como con una reducción de la circunferencia de la cintura, especialmente en mujeres adultas jóvenes.
Otra área en la que los pistachos tienen incidencia positiva es en el control de la glucosa en sangre. La presencia equilibrada de grasas saludables, proteínas y fibra ralentiza la absorción de los azúcares en el torrente sanguíneo, ayudando a evitar picos de glucosa. Por ello, son recomendados para personas que padecen diabetes o prediabetes como alternativa a otros snacks menos saludables y menos equilibrados nutricionalmente.
La salud intestinal también se ve beneficiada por el consumo diario de pistachos. Según una revisión publicada en Frontiers in Nutrition, el consumo diario favorece cambios positivos en la microbiota intestinal, aumentando la abundancia de bacterias que producen ácidos grasos de cadena corta como el butirato, clave para el bienestar intestinal. Además, señala que la incorporación sostenida de pistachos en la alimentación se asocia a una reducción moderada de marcadores inflamatorios sistémicos y una mejora en los perfiles antioxidantes del organismo.
“El consumo diario de pistachos aumentó algunas bacterias en el microbioma, conocidas por su capacidad para producir butirato, un tipo de ácido graso esencial que actúa como combustible para las células del intestino grueso”, resalta Berggren.
No obstante, aunque los pistachos son seguros para la mayoría de las personas, resulta indispensable tener en cuenta algunas precauciones. Quienes presenten alergia a los pistachos deben evitarlos completamente. Las personas con alergia a otros frutos secos podrían tolerarlos, pero siempre conviene consultar previamente con un profesional de la salud.
Además, los pistachos pueden presentar riesgo de asfixia en niños menores de cuatro años y, debido a su alto contenido en fibra, pueden causar molestias digestivas si se consumen en exceso.
Aquellas personas con cálculos renales o niveles elevados de potasio deben consultar con su médico antes de incorporar pistachos de manera habitual, ya que contienen oxalatos que pueden favorecer la formación de cálculos.
“Si tiene alergia a los pistachos, no es seguro comerlos. (Si es alérgico a otros frutos secos, es posible que los tolere; consulte con su médico). Por lo demás, salvo por una alergia, “los riesgos de consumir pistachos son mínimos”, explica Elizabeth Shaw, nutricionista registrada.
En la cocina diaria, los pistachos ofrecen una versatilidad casi inagotable. Se pueden disfrutar solos como snack, añadidos a ensaladas o yogures para aportar un toque crujiente, triturados como cobertura para proteínas o incorporados en postres como galletas, pasteles o helados.
Su sabor naturalmente dulce y su textura permiten combinarlos con frutas, quesos y hierbas aromáticas, ampliando las posibilidades para quienes buscan variedad sin sacrificar los beneficios nutricionales.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante más de dos años, Tatsuya Ichihashi permaneció oculto luego de someterse a cirugías estéticas, mientras las autoridades japonesas intensificaban su búsqueda y la familia de la víctima exigía justicia
Contenido: El 24 de marzo de 2007, la desaparición y posterior crimen de Lindsay Ann Hawker, joven profesora británica de 22 años, desató una investigación policial que captó la atención internacional.
Hawker, conocida por su carácter amable y dedicación a sus estudiantes, dejó de comunicarse repentinamente con su familia y amigos tras una clase particular en Tokio, generando alarma inmediata entre sus allegados.
Hawker, originaria de Coventry, Inglaterra, viajó a Japón en octubre de 2006 para enseñar inglés en la reconocida escuela privada Nova. Se instaló junto a otras profesoras extranjeras en un departamento en Tokio y mantenía un contacto diario y constante con su familia, sus amigas y su novio.
Precisamente ese lazo estrecho fue lo que, apenas unas horas tras su desaparición, llevó a sus compañeras a advertir que algo grave podía estar sucediendo.
Según detallaron medios japoneses y británicos como The Japan Times y The Guardian, la mañana del 24 de marzo, Lindsay salió de su departamento para una clase particular programada en una cafetería cercana.
Como era costumbre, antes de atender lecciones fuera de la escuela, dejaba constancia escrita del nombre y datos del alumno al que iba a ver. Esa nota incluía un nombre: Tatsuya Ichihashi.
Tras la clase, ambos fueron vistos en imágenes de seguridad subiendo a un taxi. Hawker solicitó al conductor que la esperara frente al destino, asegurando que sería cuestión de minutos y nunca regresó. Las horas siguientes estuvieron marcadas por el creciente temor de sus amigas, quienes recalcaron a la escuela la urgencia de la situación.
De acuerdo con The Japan Times, la denuncia oficial llegó a la policía el 26 de marzo a las 14:30, iniciando la investigación formal. Los oficiales revisaron el historial de Ichihashi, hombre de 28 años, con antecedentes de robo y comportamiento violento desde la adolescencia.
Siguiendo la pista del taxi, localizaron la residencia de joven japonés en Tokio. Al llegar, observaron movimiento en el interior, pero optaron por vigilar el lugar antes de actuar. Tras varias horas de espera, finalmente vieron salir a Ichihashi, quien, al notar la presencia policial, intentó escapar.
Uno de los agentes logró sujetar su mochila, pero se zafó y huyó corriendo. La falta de comunicación entre los oficiales, quienes no disponían de radios, facilitó la fuga del sospechoso.
Los agentes ingresaron finalmente al departamento y constataron una escena estremecedora. La bañera, retirada de su lugar original, se hallaba en el balcón cubierta por tierra de horticultura y arena.
Allí yacía el cuerpo sin vida de Lindsay Hawker, completamente desnuda, atada y amordazada con lazos de plástico y bufandas. Su cabeza estaba afeitada y el cabello encontrado en una bolsa plástica.
Los resultados de la autopsia evidenciaron que la víctima fue estrangulada con notable violencia y que presentaba heridas defensivas, además de hematomas en todo el cuerpo. Las fuentes policiales concluyeron también que el asesino intentó acelerar la descomposición del cuerpo.
Los días previos al crimen, la joven relató episodios inquietantes a su círculo cercano. El 20 de marzo, cuatro días antes del asesinato, informó a su novio que, al viajar en tren, un hombre la observaba insistentemente.
Al bajar en la estación habitual, el sujeto se le acercó con una extraña sonrisa y aseguró que era uno de sus alumnos. Insistió en pedirle clases particulares y consiguió que Hawker aceptara recibirlo solo tras presentarle a sus compañeras y mantener la reunión en un espacio compartido.
En una de sus últimas entradas en Facebook, Hawker escribió a su novio: “Te amo mucho. No te preocupes por el tipo que me persiguió a casa, es simplemente una locura”. El mensaje, que con el correr de los días cobró un sentido siniestro, resultó ser una pieza fundamental para la investigación.
Ichihashi nació el 5 de enero de 1979 en la prefectura de Gifu, Japón. Provenía de una familia acomodada, hijo de una dentista y un médico reconocido. Su infancia no levantó sospechas inusuales, pero en la adolescencia ya había cometido asaltos y actos violentos.
Graduado en horticultura por la Universidad de Chiba en 2005, nunca trabajó formalmente; sus padres lo mantenían económicamente, permitiéndole residir en un apartamento propio en Tokio.
La noticia del crimen y la identidad del prófugo fueron difundidas rápidamente, con carteles en todo el país y la publicación de imágenes del sospechoso disfrazado de mujer para evitar ser reconocido.
La policía nacional incrementó la recompensa a 10 millones de yenes (USD 66.780) mientras circulaban rumores acerca del paradero del prófugo, incluyendo la posibilidad de que hubiera huido a Filipinas. 140 oficiales formaron parte del operativo de búsqueda.
El 4 de noviembre de 2009, personal de una clínica estética de Nagoya alertó a la policía tras reconocer al sospechoso, quien había sido intervenido quirúrgicamente para modificar su rostro y evitar ser identificado. Solo unos días después, el 10 de noviembre, Ichihashi fue arrestado en Osaka cuando intentaba abordar un ferry a Okinawa.
En el proceso judicial, Ichihashi confesó el homicidio el 23 de diciembre de 2009, aunque sostuvo que solo pretendía silenciar a la víctima para evitar que gritara, pero nunca llamó a emergencias ni buscó ayuda.
Durante la primera audiencia de su juicio, Ichihashi entre lágrimas, declaró y confesó ante el tribunal el homicidio: “Sí, la violé. Estoy de acuerdo en que Lindsay murió por mis actos. Pero no quise matarla”.
La defensa utilizó el argumento de la falta de intención premeditada, mientras la fiscalía remarcó la violencia del ataque y el encubrimiento posterior. La familia de Hawker pidió la pena de muerte, pero el tribunal impuso la cadena perpetua, permitiendo la posibilidad de libertad condicional a los diez años.
En prisión, escribió un libro sobre su experiencia como prófugo, evitando detallar el crimen y centrando el relato en su fuga y los cambios en su aspecto físico. Ofreció los beneficios económicos del libro y de la película inspirada en su huida a los padres de Lindsay, quienes rechazaron ese dinero de manera categórica.
El caso de Lindsay Hawker impactó a la sociedad japonesa y británica, generando un intenso debate sobre seguridad para residentes extranjeros y métodos policiales de investigación, y motivó cambios en la forma en que se abordan los delitos contra mujeres extranjeras en Japón.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien el tiempo de pantalla puede afectar el bienestar de los jóvenes, la evidencia científica aún es limitada, afirman los especialistas. Cómo distinguir entre cambios adaptativos y verdaderos riesgos
Contenido: En redes y charlas cotidianas, una nueva expresión se ha vuelto símbolo de preocupación sobre el uso de la tecnología: “brain rot”. Este concepto, también definido como deterioro cerebral o “podredumbre cerebral”, refleja inquietudes crecientes sobre el impacto digital en la salud juvenil y ha adquirido protagonismo en el debate público, impulsado por publicaciones virales que advierten sobre los efectos negativos de la adicción al celular.
Es más, “brain rot” fue elegida como Palabra del Año por Oxford en 2024. A pesar de su popularidad, la comunidad científica debate acerca de la validez de estos temores y la solidez de las pruebas que vinculan los dispositivos móviles con alteraciones cerebrales.
Smithsonian Magazine documentó cómo el concepto pasó de los memes a la discusión académica y generó controversia, ya que aún no existe consenso sobre si es adecuado hablar de adicción al smartphone. Incluso, hay estudios que plantean una correlación entre el uso excesivo del celular y cierto daño cerebral, pero la comunidad científica subraya que falta más literatura para obtener conclusiones certeras.
La rápida difusión del término derivó del posteo de Brendan Ruh, influencer de salud, quien aseguró en Instagram que el “brain rot” podría estar “literalmente encogiendo tu cerebro”. Ruh citó un estudio de 2020 que relacionaba el uso compulsivo del smartphone con menor volumen de materia gris en regiones cerebrales asociadas a toma de decisiones y procesamiento de información.
Su mensaje promovió abandonar el “deterioro cerebral” a través de actividades al aire libre, alcanzando más de 340.000 “me gusta” y mostrando que la expresión comenzaba a incorporarse, incluso en conversaciones científicas.
No obstante, Smithsonian Magazine aclara que Oxford define el término como el presunto deterioro del estado mental o intelectual debido al consumo excesivo de contenidos triviales en línea. Mientras que el neurocientífico Ben Becker, de la Universidad de Hong Kong, advirtió que emplear este concepto en contextos científicos puede inducir a error y nutrir temores injustificados.
El interés por los posibles efectos del uso intensivo de dispositivos móviles en el cerebro ha crecido en los últimos años. Entre las investigaciones relevantes se encuentra un estudio de 2020 publicado en Addictive Behaviors con 48 jóvenes de 18 a 30 años, organizados según su nivel de uso compulsivo del celular.
A través de resonancias magnéticas, el equipo dirigido por el psiquiatra clínico Robert Christian Wolf, de la Universidad de Heidelberg, constató que los participantes con rasgos de “adicción al smartphone” presentaban menor volumen de materia gris en áreas relacionadas con empatía, memoria y autorregulación.
Wolf explicó a Smithsonian Magazine que estos resultados sugieren que la menor cantidad de materia gris puede dificultar la resistencia a conductas compulsivas, aunque aclaró que los cambios estructurales no equivalen necesariamente a un daño cerebral, sino a posibles adaptaciones que refuerzan ciertos hábitos.
La mayoría de las investigaciones en este campo son preliminares, de corta duración y con muestras pequeñas. Así lo subraya Ben Becker, quien junto a Christian Montag, de la Universidad de Macao, revisó 26 estudios basados en resonancias magnéticas.
Su análisis, publicado en 2023 en Psychoradiology, concluyó que la carencia de investigaciones longitudinales y la falta de criterios objetivos para definir el “uso problemático” del smartphone impide obtener conclusiones sólidas. Becker remarcó: “Sin estudios a largo plazo, no podemos sacar conclusiones claras”, e indicó que comparar personas que usan el móvil seis horas diarias con quienes lo usan veinte minutos puede estar evadiendo diferencias previas entre grupos.
La controversia también afecta al propio concepto de adicción al smartphone. Wolf describió a Smithsonian Magazine el caso de un paciente joven que, desde 2016, no lograba dejar de usar su teléfono, con un uso diario de hasta ocho horas y deterioro en el estado de ánimo y la concentración.
El equipo de Wolf diagnosticó una adicción conductual por pérdida de control y malestar ante la ausencia del dispositivo. Sin embargo, la psicóloga Tayana Panova, de la Universidad Ramon Llull, cuestiona la validez de este diagnóstico. Según la experta, la popularidad de la expresión “adicción al smartphone” responde a la tendencia de equiparar el uso frecuente con comportamientos adictivos, aunque la gravedad y consecuencias no necesariamente alcanzan criterios clínicos.
“Hacer algo repetidamente no significa necesariamente que se trate de una adicción”, afirmó Panova, y señaló que analizar el fenómeno solo bajo ese prisma puede orientar mal la investigación, ya que los smartphones pueden cumplir una gran variedad de funciones y su uso varía entre personas.
La preocupación social sobre el impacto de los dispositivos móviles en la salud mental se incrementó desde la pandemia de Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó un aumento del 25% en los casos de ansiedad y depresión en jóvenes durante el primer año de la crisis sanitaria.
Becker observó que el deterioro del bienestar adolescente coincidió con una mayor dependencia aparente de los smartphones, lo cual llevó a muchos a asumir una relación causal y una posible base neurológica, aunque la evidencia científica no lo respalda de forma concluyente.
Frente al clima de alarma instaurado por términos como “deterioro cerebral”, los especialistas sugieren cautela. Becker advirtió en Smithsonian Magazine que el uso de expresiones alarmistas contribuye a patologizar conductas cotidianas y estigmatizar a los usuarios, sin fomentar un uso responsable.
Montag insistió en la necesidad de criterios objetivos, como informes automáticos de tiempo de pantalla, ante la poca fiabilidad de los autoinformes. Al tiempo que Panova destacó que, aunque el uso excesivo puede ser perjudicial, resulta fundamental analizar el papel específico de los dispositivos en la vida de cada persona, antes de generalizar sobre su impacto.
La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias y entornos, constituye un eje central en el debate. Montag consideró probable que los smartphones estén modificando nuestro cerebro; sin embargo, ello no implica necesariamente un efecto negativo.
Por su parte, la neurobióloga Parisa Gazerani, de la Universidad Metropolitana de Oslo, explicó que la reiterada exposición a estímulos digitales puede provocar adaptaciones estructurales, especialmente en cerebros en desarrollo, pero enfatizó que no todos los cambios cerebrales son dañinos. Incluso, distinguió entre un uso pasivo, que reemplaza actividades significativas, y un uso intencional, capaz de estimular el aprendizaje, la creatividad o la conexión social.
Frente al auge de expresiones alarmistas, los expertos consultados por Smithsonian Magazine coinciden en que es imprescindible comprender en profundidad los mecanismos que intervienen en el uso excesivo de smartphones.
Tan solo de este modo será posible diseñar estrategias para construir un vínculo más saludable con la tecnología, dejando de lado los lugares comunes y priorizando la evidencia científica por encima del alarmismo.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos analizan alternativas sencillas y accesibles para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental. La evidencia científica sugiere nuevas formas de cuidar el organismo
Contenido: Conseguir un sueño profundo y reparador es el deseo de millones de personas, pero no siempre basta con seguir rutinas relajantes antes de acostarse. ¿Y si la clave estuviera en un alimento más sencillo de lo que imaginamos?
Evidencias científicas señalan que incorporar nueces en la cena podría ser la respuesta que muchos buscan para mejorar la calidad del descanso nocturno, ofreciendo una alternativa natural y accesible para quienes desean despertar con más energía y vitalidad.
Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona y difundido por Women’s Health reveló que incorporar un pequeño puñado de nueces a la cena podría ser el secreto para mejorar la calidad del descanso nocturno y despertar más renovado. Lejos de fórmulas complicadas o productos milagrosos, la evidencia científica apunta a que la solución podría encontrarse en el plato.
La investigación demostró que consumir 40 gramos de nueces en la cena eleva los niveles de melatonina, mejora el descanso nocturno y disminuye la somnolencia durante el día en solo cuatro semanas. Este resultado presenta una alternativa natural y accesible para quienes desean optimizar su calidad de sueño.
El estudio, publicado en la revista Food & Function y citado por Women’s Health, analizó los efectos de incorporar nueces diariamente en la cena.
Los autores detectaron que, desde la cuarta semana, los participantes redujeron notablemente el tiempo para conciliar el sueño y registraron un incremento en la concentración nocturna de 6-sulfatoximelatonina (6-SMT), un indicador de producción de melatonina.
Luego de ocho semanas, se observó una mejora global en la calidad del sueño y una reducción de la somnolencia diurna. “Nuestros hallazgos destacan el potencial de las nueces como alimento que favorece el sueño”, afirmaron los responsables del estudio, según declaraciones recogidas por Women’s Health.
El beneficio principal de las nueces sobre el sueño se atribuye a su composición nutricional. Este fruto seco proporciona una cantidad importante de omega-3, ácido graso poliinsaturado que ayuda a mantener un nivel de colesterol adecuado, la presión arterial en rangos saludables y un buen estado cardiovascular.
Adicionalmente, el omega-3 en las nueces tiene propiedades antiinflamatorias y cumple un papel destacado en la función cerebral, de acuerdo con investigaciones previas divulgadas en The American Journal of Clinical Nutrition y Nutrients.
Además de omega-3, las nueces contienen hierro, zinc, potasio, selenio, fósforo, magnesio, vitaminas del grupo B (como B1, B3, folatos y B6), triptófano y melatonina.
Esta combinación resulta esencial para la regulación del ciclo sueño-vigilia, potenciada por el aporte directo de triptófano y melatonina. Así, las nueces se posicionan como un alimento especialmente recomendable para quienes desean mejorar su descanso nocturno, tal como resalta Women’s Health.
Más allá de su impacto en el sueño, el perfil nutricional de las nueces facilita la salud cardiovascular y cerebral. Ayudan a mantener el colesterol en valores normales y proteger el sistema nervioso, efectos positivos confirmados por la investigación científica, lo que refuerza la recomendación de integrarlas en la dieta cotidiana.
La importancia de dormir bien trasciende evitar el cansancio. El sueño insuficiente o de baja calidad está relacionado con dificultades de atención, menor productividad y alteraciones en el ánimo. A largo plazo, la privación de sueño se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, trastornos neurodegenerativos e incluso cáncer, alerta Women’s Health.
Quienes se plantean sumar frutos secos a su alimentación suelen preocuparse por el posible aumento de peso debido a su aporte calórico. Sin embargo, la evidencia científica —recogida en un estudio de Current Developments in Nutrition citado por Women’s Health— señala que el consumo regular de frutos secos no se vincula con una subida de peso. Incluso, quienes los consumen a diario tienden a mantener o reducir su peso.
Ante toda esta evidencia, incluir nueces en la cena surge como una estrategia sencilla, natural y avalada por la ciencia para mejorar el descanso y cuidar la salud de manera integral.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 04:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El agresor está detenido e imputado por lesiones dolosas con alevosía.
Contenido: Un mes después del violento episodio en la Costanera Norte de Córdoba, la Municipalidad suspendió de manera inmediata e indefinida la licencia de conducir de J.C.P, el hombre acusado de chocar dos veces un Volkswagen Up en el que viajaban una pareja y su hijo de 18 meses, quien sufrió fractura de cráneo.
Peracca, de 29 años, se encuentra detenido en la cárcel de Bouwer tras la orden de la fiscal Claudia Palacios. La causa avanzó a una imputación por lesiones dolosas con alevosía, un delito más grave que la calificación inicial de lesiones leves.
Leé también: Una mujer encendió un cigarrillo en el hospital, se prendió fuego su camilla y murió quemada
El hecho ocurrió el 4 de septiembre, cuando el hombre manejaba una Volkswagen Amarok e impactó al vehículo familiar. Pese a los gritos de la madre, que le advertía que el bebé estaba en el auto, aceleró y colisionó nuevamente, provocando que el nene se cayera al suelo. El pequeño sufrió traumatismo facial y fractura de cráneo, aunque por el momento no presenta compromiso neurológico.
La Policía de Córdoba confirmó que el acusado tenía antecedentes de violencia. En abril de 2025 fue detenido por conducir en estado de ebriedad y atacar a un policía: le provocó una hemorragia nasal y lo mordió en la mano durante el forcejeo.
Además, existen al menos cinco causas abiertas en Tribunales 2 contra el conductor por incidentes previos. Esto generó cuestionamientos sobre cómo las autoridades permiten que personas con historial de violencia vial mantengan su licencia hasta que ocurre un hecho grave.
Leé también: Tragedia en Santa Fe: un hombre de 65 años murió atacado por un enjambre de abejas
La suspensión de la licencia será válida por tiempo indeterminado y continuará vigente mientras avance la causa judicial.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 04:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de una extenista que transformó su carrera y su entorno familiar, marcando un antes y un después en el mundo del tenis y la filantropía
Contenido: Mirka Federer, extenista profesional y cónyuge de Roger Federer, ha sido una figura discreta durante años, aunque su papel en la vida y carrera del legendario tenista suizo resulta fundamental. Madre de dos pares de gemelos, compañera de vida y apoyo silencioso, supo sostener con firmeza uno de los recorridos más exitosos de la historia del tenis.
El destino unió a Mirka y Roger Federer en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, donde ambos representaban a Suiza en la competición de tenis. Ese primer contacto marcó el inicio de una larga relación sentimental, que tras nueve años de noviazgo culminó en matrimonio en Basilea en abril de 2009. Federer compartió que la ceremonia, celebrada en un entorno íntimo y familiar, significó “un hermoso día de primavera y una ocasión increíblemente feliz”.
La familia experimentó un giro excepcional con el nacimiento de dos pares de gemelos. En julio de 2009 nacieron Charlene Riva y Myla Rose, y en 2014, Leo y Lenny. Roger ha manifestado públicamente que la paternidad y el matrimonio enriquecieron su existencia. Mirka y sus hijos han estado presentes en momentos claves de su carrera, como en la final de Wimbledon 2017, cuando celebraron todos juntos en la cancha central.
Antes de quedar asociada al nombre de Roger, Mirka Vavrinec desarrolló su camino en el tenis profesional, y llegó a representar a Suiza en los Juegos Olímpicos de Sídney. Sin embargo, una lesión en el pie puso fin a su trayectoria deportiva antes de tiempo. Ante el desafío, optó por acompañar a Roger, combinando humanidad y experiencia como extenista.
El respaldo inquebrantable de Mirka ha sido reconocido en distintas ocasiones por su esposo. Tras la victoria en el Abierto de Australia en 2017, Federer destacó el rol protagónico de su esposa en su carrera, recordando cómo ella lo apoyó desde sus inicios, “sin títulos, y sigue aquí 89 títulos después”. Al anunciar su retiro en septiembre de 2022, Roger rememoró el apoyo de Mirka durante más de dos décadas, recordando momentos como los viajes con el equipo o su presencia en partidos decisivos, incluso embarazada de ocho meses.
El compromiso solidario es otra faceta que define a la pareja. En 2020, el matrimonio donó más de USD 1 millón para familias suizas afectadas por la pandemia, reforzando su perfil filantrópico. Desde la Fundación Roger Federer, ambos canalizan recursos destinados a la educación en África, con la intención de que sus hijas continúen la labor solidaria. Roger afirmó su deseo de mostrar a sus hijas la realidad de quienes más lo necesitan: “Definitivamente, quiero mostrarles que este mundo también existe. No hay otra opción para ellos porque estaré viajando”.
La fortaleza del entorno familiar y la humildad han sido constantes en la vida de los Federer. Él resalta frecuentemente la importancia de no olvidar las raíces y cuidar de los seres queridos, valores que atribuye a la influencia de Mirka. “Nunca olvides tus raíces, recuerda lo importante que es tu familia, tus amigos, y cuídalos. Quieres que ellos también te cuiden cuando no te vaya bien”, manifestó Federer.
La vida familiar de los Federer también refleja sensibilidad social y cercanía con múltiples ámbitos. En 2022, acogieron a una perrita llamada Willow, sumando alegría al hogar. Mirka y Roger han participado en eventos internacionales, como la Gala Met 2023, donde él fue copresidente y ella captó miradas con un singular vestido rosa con plumas. La pareja igualmente ha asistido a la Semana de la Moda de París y compartido el palco real en Wimbledon junto a Kate Middleton.
La influencia de Mirka Federer sobrepasa los límites del deporte. En 2024, el guionista de la película “Challengers”, Justin Kuritzkes, reveló que el personaje de Zendaya, Tashi, se inspiró en Mirka, especialmente por su actitud durante la final de Wimbledon 2019 entre Roger Federer y Novak Djokovic. Kuritzkes describió cómo la intensidad y el nerviosismo que transmitía Mirka en cada punto lo llevaron a reflexionar sobre las verdaderas fuentes de presión en la vida de quienes lo tienen todo.
La figura de Mirka Federer evidencia que, incluso rodeados de fama y éxito, existen retos profundos que definen la vida personal y familiar. Su fortaleza y discreción se han convertido en referentes, demostrando que el apoyo silencioso puede ser tan poderoso como el triunfo en la cancha. Mirka no solo representa la estabilidad en la vida de Roger Federer, sino que también ha dejado una huella innegable en la cultura popular y el compromiso social, inspirando historias más allá de lo deportivo.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tendencia a ignorar ciertas molestias físicas puede estar relacionada con enfermedades graves que avanzan sin ser detectadas en la mediana edad, según informó The Telegraph
Contenido: Para muchos hombres de entre 40 y 60 años, la visita al médico suele postergarse hasta que los síntomas resultan imposibles de ignorar. Esta tendencia, documentada por The Telegraph, muestra que la mayoría de los hombres de mediana edad actúa con mayor rapidez ante una avería en su coche que frente a un problema de salud.
Los especialistas advirtieron que ignorar ciertas señales puede tener consecuencias graves, ya que existen ocho síntomas de alerta en hombres que requieren atención médica y pueden ser indicios de enfermedades como diabetes, cáncer, problemas cardíacos o trastornos del sueño.
La reticencia masculina a acudir al médico corresponde, según la doctora Semiya Aziz, médica general en NHS y responsable del servicio Say GP, a tres motivos principales: vergüenza, falsa invulnerabilidad y temor a recibir un diagnóstico grave.
“A menudo, sus esposas o parejas los convencen y, cuando les pregunto por qué han esperado tanto, responden que prefieren la ignorancia, ya que temen recibir una sentencia de muerte”, explicó Aziz a The Telegraph. Esta actitud deriva en diagnósticos tardíos y peores desenlaces, especialmente en enfermedades cardiovasculares, donde la vulnerabilidad masculina se acentúa.
La aparición de múltiples skin tags (pequeñas protuberancias cutáneas) y manchas oscuras, especialmente en el cuello, axilas o ingle, puede estar relacionada con resistencia a la insulina y ser un signo temprano de prediabetes o diabetes tipo 2.
El doctor John van Bockxmeer explicó que la pigmentación oscura repentina, junto con engrosamiento cutáneo, también puede indicar problemas en los niveles de azúcar. Ante estos cambios, el Dr. van Bockxmeer recomendó consultar al médico.
La disfunción eréctil continua suele deberse a una disminución del flujo sanguíneo causada por el estrechamiento de los vasos, un proceso similar al que afecta las arterias coronarias.
Steve Garnett advirtió que este problema puede aparecer 10 años antes que la enfermedad cardíaca. Aconsejó realizar pruebas de colesterol y lípidos si estos episodios son frecuentes.
La fatiga extrema durante el día o despertar con sequedad bucal pueden ser indicios de apnea obstructiva del sueño, una condición que afecta sobre todo a hombres de mediana edad y que suele pasar inadvertida.
El doctor Ryan Cheong señaló a The Telegraph que la detección es fundamental, ya que está asociada a enfermedades como infarto cerebral, insuficiencia cardíaca, hipertensión, diabetes tipo 2 y demencia.
La presencia de bultos o hinchazón testicular constituye un síntoma que no debe ignorarse. Si bien el cáncer testicular es más común en jóvenes, existe un segundo pico de incidencia de seminoma alrededor de los 60 años. Mantener la autoexploración regular es clave.
La sensación de falta de aire al realizar actividad física, aunque pueda atribuirse a mala forma, suele estar relacionada con disfunción cardíaca o fibrilación auricular. La detección precoz es crucial para evitar riesgos mayores, como el accidente cerebrovascular.
La dificultad para orinar, chorro débil, la necesidad de orinar con frecuencia o la presencia de sangre en la orina deben motivar una consulta.
Estos síntomas pueden indicar cáncer de próstata o en muchos casos, hiperplasia prostática benigna, y podrían deberse también a infecciones urinarias, que si no se tratan pueden complicarse.
El dolor duradero en la espalda o las piernas, sobre todo si se irradia hacia la pierna, puede indicar degeneración en los discos vertebrales y compresión nerviosa. Tratar estos síntomas a tiempo ayuda a evitar una ciática severa y favorece la recuperación mediante ejercicios preventivos.
La presencia de sangre en las heces (rojo brillante o negro), cambios continuos en la frecuencia, consistencia o sensación de evacuación incompleta deben ser observados detenidamente. Estos síntomas pueden estar relacionados con cáncer de colon o complicaciones como la diverticulitis.
Ante cualquiera de estos síntomas, los especialistas subrayaron la importancia de consultar al médico, incluso si finalmente el diagnóstico es benigno. En diálogo con The Telegraph, Alice Murray concluyó que el sistema sanitario siempre estará disponible para quienes elijan priorizar su salud.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Acompañada por sus hijas y otros familiares, Irene Fisher vio cómo le aplicaban la inyección letal a Victor Tony Jones en la Prisión Estatal de Florida
Contenido: Irene Fisher, quien fue testigo del asesinato de sus padres hace 35 años, asistió a la Prisión Estatal de Florida para presenciar la ejecución de Víctor Tony Jones, el hombre condenado por el doble homicidio que marcó su vida.
El martes 30 de septiembre de 2025, Fisher, acompañada por sus hijas y otros familiares, presenció la muerte por inyección letal de Jones, y, según reveló, cerró así un capítulo que comenzó en diciembre de 1990 con un crimen que conmocionó a la comunidad de Miami-Dade, según reportó Univision.
Durante la ejecución, Fisher manifestó una mezcla de emociones. Según relató a Fox, nunca antes había presenciado la muerte de una persona, y aunque la situación le resultó impactante, expresó alivio por el cierre que representó el acto. Fisher compartió que, a pesar de la brutalidad con la que sus padres murieron, eligió perdonar a Jones: “Lo perdono porque es importante para mí perdonarlo. No lo olvidaré”, declaró. Asistió a la ejecución junto a sus dos hijas adultas y otros tres familiares, buscando justicia y un sentido de conclusión tras décadas de espera.
El crimen que desencadenó este proceso judicial ocurrió menos de una semana antes de Navidad de 1990. Víctor Tony Jones, entonces un empleado reciente en el negocio de los Nestor, atacó primero a Dolly Nestor, la apuñaló en el cuello cuando ella se negó a pagarle por un trabajo inconcluso. Posteriormente, localizó a Jack Nestor y lo apuñaló en el pecho. Antes de morir, el esposo logró dispararle en la frente con un arma calibre 22, según detalló Univision.
La policía halló a Jones herido en el lugar, con dinero y pertenencias de las víctimas en sus bolsillos. Ambos medios coinciden en que Dolly murió instantáneamente en el baño, mientras que Jack luchó por su vida durante aproximadamente 20 minutos antes de fallecer. Irene presenció todo.
Las consecuencias del crimen se extendieron por más de tres décadas. Jones fue condenado en 1993 por dos cargos de asesinato en primer grado y robo a mano armada, recibiendo la pena de muerte. Durante los años siguientes, la defensapresentó múltiples recursos, argumentando discapacidad intelectual y alegando abusos sufridos en su adolescencia en un reformatorio estatal, según informó Univision.
Sin embargo, los tribunales rechazaron estos argumentos, señalando que la cuestión de la discapacidad ya había sido litigada y que las denuncias de abuso no se presentaron durante el juicio original. La Corte Suprema de Florida y, posteriormente, la Corte Suprema de Estados Unidos, desestimaron los recursos, allanando el camino para la ejecución.
El procedimiento de la ejecución se desarrolló conforme a los protocolos del estado. La cortina de la sala de observación se abrió puntualmente a las 18:00, y Jones, de 64 años, no pronunció palabras finales. Su última comida consistió en pollo frito y té dulce. Tras la negativa del acusado a hablar, los fármacos comenzaron a administrarse.
El recluso mostró movimientos en el pecho durante algunos minutos antes de quedar inmóvil. Un médico ingresó a la cámara y lo declaró muerto a las 18:13, sin que se reportaran complicaciones en el proceso. Univision añadió que la inyección letal utilizada en Florida combina tres sustancias: un sedante, un paralizante y un agente que detiene el corazón.
La ejecución de Jones marcó la decimotercera realizada en Florida en 2025, superando el récord anual anterior de ocho ejecuciones registrado en 2014, según datos de Univision. El estado lidera el número de ejecuciones en Estados Unidos este año, seguido por Texas, que ha realizado cinco.
A nivel nacional, 34 hombres han sido ejecutados en lo que va de 2025 y Florida tiene previstas dos ejecuciones más en los próximos meses.
Al finalizar la jornada, Fisher expresó que, tras presenciar la ejecución, lamentó que sus padres no hubieran tenido la oportunidad de morir de manera pacífica, “simplemente cerrando los ojos y partiendo”, en contraste con la violencia que sufrieron hace 35 años.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz británica sorprendió al contar en una entrevista para el Daily Mial, cómo logra mantenerse espectacular sin recurrir a sacrificios extremos, inspirando a quienes buscan un estilo de vida más relajado y saludable
Contenido: A los 60 años, Elizabeth Hurley sigue llamando la atención por su figura y vitalidad, cualidades que la actriz y modelo británica atribuye a una serie de hábitos saludables que compartió recientemente en una entrevista con el Daily Mail.
Hurley, reconocida por su presencia en redes sociales y su marca de trajes de baño, explicó que la clave de su bienestar reside en la moderación con el alcohol, una alimentación sencilla y natural, y la preferencia por la actividad física cotidiana en lugar del ejercicio formal.
En sus declaraciones al Daily Mail, Hurley enfatizó que el consumo de alcohol es casi inexistente en su vida diaria. “No bebo mucho alcohol en absoluto. Además, he notado que, a medida que envejezco, mi cuerpo lo procesa peor que cuando era más joven. Ahora solo bebo como un auténtico capricho”, explicó.
La actriz relacionó esta decisión con su trabajo en la fundación contra el cáncer de mama, donde ha aprendido la importancia de evitar el exceso de peso, mantener una dieta equilibrada y limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Según Hurley, estos consejos no solo favorecen la salud, sino que también se reflejan en la apariencia física.
En cuanto a su alimentación, Elizabeth Hurley manifestó un rechazo absoluto a los productos ultraprocesados y a las dietas de moda. “Siempre he cuidado lo que como, desde siempre. Nunca he querido comer alimentos ultraprocesados”, afirmó en la entrevista recogida por el Daily Mail.
Desde su adolescencia, la actriz revisa las etiquetas de los productos y opta por comidas tradicionales y sencillas, como pollo asado, puré de patatas y verduras variadas. “No es nada novedoso ni extraño”, añadió, desmarcándose de tendencias alimentarias pasajeras y bebidas exóticas.
Respecto al ejercicio, Hurley señaló que no frecuenta el gimnasio, pero mantiene un estilo de vida muy activo. “No voy al gimnasio, pero soy muy activa… Realmente no me quedo quieta mucho tiempo”, relató. La jardinería ocupa un lugar destacado en su rutina diaria, actividad que considera suficiente para mantenerse en forma. “Hago mucha jardinería, que implica agacharse y levantar cosas”, detalló, subrayando que la constancia en el movimiento cotidiano es su principal secreto para conservar su figura.
La actriz también compartió otros consejos de bienestar, como evitar la exposición al sol en las horas de mayor intensidad para proteger la piel. “Solo me expongo al sol antes de las 9 de la mañana y después de las 18 horas; el resto del tiempo, permanezco bajo una gran sombrilla”, comentó.
Además, Hurley recomendó cenar temprano para facilitar la digestión y permitir que el cuerpo descanse durante la noche. “Come antes en el día, así tienes más tiempo para digerir y tu cuerpo puede descansar durante el sueño”, aconsejó en la entrevista con el Daily Mail.
En el plano profesional, Hurley ha participado recientemente en el programa The Inheritance del canal británico Channel 4, donde interpreta a un personaje central rodeado de estilismo de alta costura.
La actriz destacó la importancia de contar con un buen equipo de vestuario y confió plenamente en la estilista seleccionada para el proyecto, quien, según Hurley, aportó prendas excepcionales provenientes de grandes revistas de moda.
La actriz expresó al Daily Mail que, si bien mantiene la forma física necesaria para lucir esas piezas, hoy prioriza la adecuación y el contexto, mostrando así una actitud consciente y equilibrada ante el paso del tiempo. Además, señaló que prefiere elegir prendas que reflejen su momento personal, subrayando la importancia de sentirse cómoda y auténtica en cada etapa de su vida
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 03:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Familiares mantienen la vigilia cerca del lugar del derrumbe mientras autoridades continúan las tareas de remoción de escombros y explican que la operación se realiza con equipos especializados por la inestabilidad de la estructura
Contenido: Los equipos de rescate en Indonesia no detectaron más señales de vida entre los escombros de una escuela colapsada en la isla de Java, donde 59 personas permanecen desaparecidas cuatro días después del derrumbe, informaron las autoridades este jueves. El accidente ocurrió el lunes cuando una sección de un internado se vino abajo durante la hora de las oraciones, atrapando a decenas de estudiantes bajo una estructura de varios niveles.
Según la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres, los registros escolares indican que 91 personas quedaron sepultadas, con al menos cinco fallecidos confirmados hasta este jueves. Tres de las víctimas mortales tenían entre 13 y 34 años, mientras que las edades de las otras dos se desconocen.
La agencia informó que unas 59 personas siguen atrapadas, aunque los datos son “dinámicos y cambiantes”, ya que algunos sobrevivientes podrían no haberse presentado aún.
Los familiares de las víctimas permanecen cerca del lugar a la espera de las últimas noticias, mientras otros residentes de la zona les ofrecieron alojamiento a quienes aguardan información sobre sus seres queridos.
“Estoy aquí desde el primer día. Espero la mejor noticia, que mi hermano sobreviva. Mantengo la esperanza”, expresó Maulana Bayu Rizky Pratama, cuyo allegado de 17 años continúa desaparecido.
A cuatro días del derrumbe, los equipos de rescate lograron extraer a cinco sobrevivientes, en medio de reclamos de las familias para acelerar los trabajos. “Todos los supervivientes fueron trasladados de inmediato al Hospital Regional de Sidoarjo (...) Uno de ellos se encontraba en estado crítico y requería atención médica especializada”, comunicó la Agencia Nacional de Gestión de Desastres de Indonesia (BNPB).
Abdul Hanan, padre de un niño de 14 años que permanece desaparecido, declaró que los menores atrapados “estuvieron gritando ayuda” y pidió “acelerar la operación”. Más de 300 rescatistas trabajan en la búsqueda.
La investigación sobre las causas del desplome sigue en marcha: expertos señalaron que los primeros indicios apuntan a una “construcción deficiente” y a que los pilares de la estructura no soportaron el peso de un cuarto piso edificado recientemente.
El procedimiento de rescate es complejo. Según explicó Mohammad Syafii, jefe de la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate, el acceso hasta las víctimas requiere la excavación de un túnel subterráneo, limitado a unos 60 centímetros de ancho debido a la presencia de columnas de concreto.
“El uso de maquinaria pesada puede aumentar el riesgo. Esto se debe a que la estructura del edificio derrumbado es muy inestable ante temblores. Si se fuerza, se teme que pueda poner en peligro vidas”, detallaron los especialistas.
La tecnología dio el presente en la búsqueda y las autoridades utilizaron drones con sensores térmicos con el objetivo de ubicar posibles sobrevivientes mientras se agota la llamada “ventana dorada” de 72 horas. Los testigos del hecho mencionaron que el derrumbe provocó temblores en el vecindario.
El operativo enfrentó el martes nuevas dificultades por un terremoto que ocurrió alrededor la costa de Java, que forzó a suspender temporalmente la búsqueda. La población local ayudó a organizaciones caritativas que continúan brindando comidas y bebidas a los familiares a la espera de novedades.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 03:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: María Juan, de 55 años, falleció luego de que las sábanas de su cama se incendiaran en la terapia intensiva.
Contenido: Una mujer de 55 años, identificada como María Juan, murió en el Hospital Regional de Santiago del Estero tras sufrir graves quemaduras al encender un cigarrillo mientras estaba internada en terapia intensiva.
El incidente ocurrió este sábado y ahora la policía y la justicia investigan cómo el encendedor llegó hasta la paciente.
Leé también: Tragedia en Santa Fe: un hombre de 65 años murió atacado por un enjambre de abejas
María Juan había sufrido un accidente de tránsito el 22 de agosto mientras regresaba a su domicilio en Quimilí. Fue atendida inicialmente en el Hospital Zonal y luego derivada al Hospital Regional para continuar su recuperación en el sector de Cirugía y Terapia Intensiva, donde permanecía intubada y con asistencia mecánica.
Según las cámaras de seguridad y el informe policial, un hermano de la mujer ingresó al área fuera del horario permitido y le entregó un cigarrillo y un encendedor.
Minutos después, la camilla donde estaba María comenzó a arder, provocándole quemaduras graves en la cara y vías aéreas, lo que obligó a su traslado al Shock Room.
Leé también: Incendio en un depósito de pintura en Pompeya: los Bomberos desplegaron un operativo para contener las llamas
Murió este lunes por la noche, y tres Unidades Fiscales intervienen en la causa, solicitando pericias, declaraciones a médicos y enfermeras y análisis de las imágenes de seguridad para esclarecer cómo se produjo el incidente.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 03:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: María Juan, de 55 años, falleció luego de que las sábanas de su cama se incendiaran en la terapia intensiva.
Contenido: Una mujer de 55 años, identificada como María Juan, murió en el Hospital Regional de Santiago del Estero tras sufrir graves quemaduras al encender un cigarrillo mientras estaba internada en terapia intensiva.
El incidente ocurrió este sábado y ahora la policía y la justicia investigan cómo el encendedor llegó hasta la paciente.
Leé también: Tragedia en Santa Fe: un hombre de 65 años murió atacado por un enjambre de abejas
María Juan había sufrido un accidente de tránsito el 22 de agosto mientras regresaba a su domicilio en Quimilí. Fue atendida inicialmente en el Hospital Zonal y luego derivada al Hospital Regional para continuar su recuperación en el sector de Cirugía y Terapia Intensiva, donde permanecía intubada y con asistencia mecánica.
Según las cámaras de seguridad y el informe policial, un hermano de la mujer ingresó al área fuera del horario permitido y le entregó un cigarrillo y un encendedor.
Minutos después, la camilla donde estaba María comenzó a arder, provocándole quemaduras graves en la cara y vías aéreas, lo que obligó a su traslado al Shock Room.
Leé también: Incendio en un depósito de pintura en Pompeya: los Bomberos desplegaron un operativo para contener las llamas
Murió este lunes por la noche, y tres Unidades Fiscales intervienen en la causa, solicitando pericias, declaraciones a médicos y enfermeras y análisis de las imágenes de seguridad para esclarecer cómo se produjo el incidente.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 03:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sismo destruyó cientos de viviendas, dejó casi 300 heridos y desplazó a unas 20.000 personas en la isla de Cebú
Contenido: El saldo de muertos por el potente terremoto de magnitud 6.9 que sacudió el centro de Filipinas aumentó a 72, según informaron este jueves los equipos de rescate. Las autoridades concentran sus esfuerzos en la atención de los cientos de heridos y en la ayuda a miles que fueron desplazados de sus hogares.
Bomberos y socorristas recuperaron durante la noche del miércoles los cuerpos de una mujer y su hijo de entre los escombros de un hotel colapsado en la ciudad de Bogo, cerca del epicentro del sismo registrado el martes pasado. En la madrugada de este jueves, el cadáver de otra mujer fue hallado en la misma zona, según confirmó la agencia AFP.
Según los datos del gobierno filipino, 294 personas resultaron heridas y aproximadamente 20.000 habitantes huyeron de sus casas ante el posible derrumbe de las viviendas y edificios. Cerca de 600 hogares resultaron dañados en el norte de la isla de Cebú, donde el temor a las réplicas obligó a muchas familias a pernoctar en las calles.
La gobernadora provincial de Cebú, Pamela Baricuatro, solicitó ayuda para las miles de personas que requieren agua potable, alimentos, ropa y albergues temporales, así como voluntarios para tareas logísticas. “Muchas casas fueron destruidas y muchas familias necesitan ayuda para recuperarse (...). Necesitan nuestra ayuda, oraciones y apoyo”, publicó en Facebook.
El presidente Ferdinand Marcos visitó la provincia este jueves para inspeccionar los daños y coordinar la distribución de asistencia. En tanto, las labores de búsqueda y rescate en Bogo parecen aproximarse a su final.
El gobierno movilizó efectivos militares para asistir en las tareas de emergencia sobre el terreno. Miembros de la Guardia Costera de Filipinas (PCG) transportan suministros médicos a bordo del BRP Teresa Magbanua, desde la PCG en Manila a Cebú.
“Por ahora, todos los que fueron reportados como desaparecidos han sido encontrados”, explicó el portavoz de bomberos Liewellyn Lee Quino. “La verificación final es importante para que podamos asegurarle a la comunidad aquí que nadie está olvidado dentro de estos establecimientos, y que pueden optar por destruir este lugar por completo (para reurbanizarlo)”.
Equipos de rescate utilizaron retroexcavadoras y perros rastreadores para buscar sobrevivientes entre las casas y edificios colapsados en el centro de Filipinas.
El epicentro del terremoto, generado por el desplazamiento de una falla submarina, se localizó a unos 19 kilómetros al noreste de Bogo, una ciudad costera de aproximadamente 90.000 habitantes en la isla de Cebú, donde se reportó cerca de la mitad de los fallecimientos, según informaron las autoridades.
“Estamos listos para apoyar la respuesta del gobierno filipino como amigos, socios, aliados”, mencionó este miércoles MaryKay Carlson, embajadora de Estados Unidos en Filipinas, en una publicación en la red social X.
El sismo ocurrió días después de que las autoridades filipinas confirmaran al menos cuatro muertos y la evacuación de 100.000 residentes tras el paso del tifón Bualoi. El ciclón tropical tocó tierra en la costa oriental del archipiélago y provocó daños en varias provincias.
El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) indicó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y viviendas por vientos superiores a 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.
Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil en la región de Bicol, especificó al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se registró en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente perdió la vida tras el impacto de un rayo.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La defensa de Erin Patterson tiene 28 días para presentar los argumentos de apelación ante la Corte Suprema del estado de Victoria
Contenido: La australiana Erin Patterson, sentenciada a cadena perpetua por asesinar a tres familiares de su esposo con un plato envenenado con hongos tóxicos, anunció su intención de apelar la condena, informó su abogado este jueves en una audiencia en la Corte Suprema del estado de Victoria.
El abogado Richard Edney declaró que su clienta buscará presentar un recurso contra la sentencia, aunque no precisó los motivos. Según la cadena nacional ABC, el equipo legal de Patterson dispone de 28 días para entregar la documentación necesaria, que será evaluada por un tribunal antes de decidir si acepta el proceso de apelación.
El caso, conocido como el de los “hongos asesinos”, se originó en 2023, cuando Patterson, de 51 años, organizó un almuerzo en su domicilio de Leongatha, Victoria. A la comida asistieron sus ex suegros Don y Gail Patterson, así como Heather Wilkinson, tía de su esposo Simon.
Los tres murieron tras ingerir un estofado que contenía Amanita phalloides, conocido como “Hongo de la muerte”, una de las setas más letales del mundo.
El jurado, compuesto por 12 personas, también declaró a Patterson culpable de intento de asesinato contra Ian Wilkinson, esposo de Heather, quien sobrevivió después de recibir tratamiento médico intensivo.
Durante el juicio, que se extendió por más de dos meses, Patterson afirmó que el envenenamiento fue accidental y que los hongos pudieron haber contaminado la comida de manera no intencionada.
Sin embargo, el tribunal desestimó esa explicación y la declaró culpable en julio de 2024 de tres cargos de asesinato y uno de intento de asesinato.
A inicios de septiembre, la Corte dictó una pena de cadena perpetua, con posibilidad de solicitar la libertad condicional tras cumplir 30 años de prisión.
El caso atrajo una atención mediática sin precedentes en la región. Podcasters, periodistas y equipos de filmación viajaron hasta la localidad de Morwell, cercana a Leongatha, para cubrir el juicio. La zona, tradicionalmente conocida por sus cultivos de rosas de concurso, se convirtió en epicentro de la cobertura internacional del proceso.
Además de la sentencia inicial, los documentos judiciales revelaron detalles de la compleja relación entre Patterson y su esposo, Simon, de quien estaba separada. Simon Patterson estaba invitado al almuerzo, pero canceló su asistencia en la víspera, lo que evitó que resultara afectado.
La tragedia dejó como único sobreviviente a Ian Wilkinson, quien declaró durante la recuperación: “El silencio en nuestro hogar es un recordatorio diario” y “sigo cargando un pesado fardo de dolor por su muerte prematura”.
El juez que dictó la sentencia señaló la “ausencia de remordimiento” de la acusada como un factor agravante. “Su falta de remordimiento añade dolor a las heridas de las familias”, afirmó durante la audiencia.
Las amanitas phalloides, hongos responsables de las muertes, son altamente tóxicas y provocan fallos orgánicos irreversibles en pocos días. Los expertos que testificaron en el juicio descartaron la hipótesis de una confusión culinaria, dado el nivel de toxicidad y la facilidad de identificación de la especie.
El recurso de apelación deberá ser revisado por un tribunal superior, que decidirá si existen fundamentos legales para modificar la sentencia o repetir el proceso.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medicina en la Europa medieval avanzaba lentamente por las restricciones de la Iglesia y las prácticas anticuadas
Contenido: Si hay algo que caracterizó a la Edad Media fueron dos grandes epidemias: la de Justiniano y la peste negra. De hecho, los estragos que dejó en la sociedad europea esta última abrirían la puerta a la Edad Moderna. Otras enfermedades, como la lepra y la sífilis, también estuvieron presentes en este tiempo.
Sin embargo, no todas las infecciones eran tan letales como la peste negra, puesto que el resfriado común ya era conocido por nuestros antepasados. En Europa, los conocimientos sobre medicina eran muy limitados, ya que muchas de las prácticas necesarias para avanzar en la investigación estaban prohibidas por la Iglesia, como la disección de cadáveres.
“En la Edad Media un resfriado no se curaba con unos comprimidos, se curaban con hierbas y mucha fe”, cuenta la farmacéutica Irene González. Algunos manuscritos medievales que han sobrevivido hasta llegar a nosotros relatan que, para tratar el resfriado, se recomendaban infusiones de manzanilla, tomillo y salvia. “Además, aconsejaban acompañarlo con vino caliente, con canela y clavo, porque decían que equilibraba los humores fríos”.
Fueron los médicos hipocráticos de la Antigua Grecia quienes desarrollaron la teoría de los humores, que postulaba que el cuerpo humano se componía de cuatro humores: sangre, bilis negra, flema y bilis amarilla. Cada uno de ellos poseía una cualidad de los elementos físicos (aire, tierra, agua y fuego). "De esta forma, la sangre es caliente y seca como el aire y aumenta en primavera; la bilis negra, cálida y húmeda como la tierra y aumenta en otoño; la flema, fría y húmeda como el agua y aumenta en invierno, y la bilis amarilla, fría y seca como el fuego y aumenta en verano", escribe el divulgador Pedro Gargantilla en la revista Muy Interesante en su número sobre Historia de la Medicina.
“Para acompañar todo esto, algunos ya llegaban a poner una bolsita con hierbas colgada para alejar los malos aires. Pero bien, hoy sabemos que el resfriado está producido por un virus y que lo ideal es descanso e hidratación. Pero en la Edad Media la medicina era mitad ciencia, mitad creencia”, concluye la farmacéutica.
El resfriado común no tiene cura, pero suele mejorar por sí solo en un plazo de 7 a 10 días. Durante ese tiempo, lo más recomendable es cuidar al cuerpo para favorecer la recuperación. La Clínica Mayo recomienda el descanso, la hidratación abundante, el uso de humidificadores y los enjuagues nasales con solución salina como medidas sencillas y efectivas para aliviar los síntomas. Conviene recordar que los antibióticos no sirven contra los virus, por lo que su uso no está indicado en estos casos.
Para controlar el dolor de garganta, la fiebre o el malestar general, los analgésicos de venta libre son una opción tanto para adultos como para niños, aunque con precauciones específicas en los más pequeños.
Los descongestionantes nasales en forma de espray o gotas pueden ser útiles en adultos, pero solo durante un máximo de cinco días para evitar el efecto rebote. En el caso de los niños, no se recomiendan antes de los seis años y deben utilizarse únicamente bajo supervisión médica.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medicina en la Europa medieval avanzaba lentamente por las restricciones de la Iglesia y las prácticas anticuadas
Contenido: Si hay algo que caracterizó a la Edad Media fueron dos grandes epidemias: la de Justiniano y la peste negra. De hecho, los estragos que dejó en la sociedad europea esta última abrirían la puerta a la Edad Moderna. Otras enfermedades, como la lepra y la sífilis, también estuvieron presentes en este tiempo.
Sin embargo, no todas las infecciones eran tan letales como la peste negra, puesto que el resfriado común ya era conocido por nuestros antepasados. En Europa, los conocimientos sobre medicina eran muy limitados, ya que muchas de las prácticas necesarias para avanzar en la investigación estaban prohibidas por la Iglesia, como la disección de cadáveres.
“En la Edad Media un resfriado no se curaba con unos comprimidos, se curaban con hierbas y mucha fe”, cuenta la farmacéutica Irene González. Algunos manuscritos medievales que han sobrevivido hasta llegar a nosotros relatan que, para tratar el resfriado, se recomendaban infusiones de manzanilla, tomillo y salvia. “Además, aconsejaban acompañarlo con vino caliente, con canela y clavo, porque decían que equilibraba los humores fríos”.
Fueron los médicos hipocráticos de la Antigua Grecia quienes desarrollaron la teoría de los humores, que postulaba que el cuerpo humano se componía de cuatro humores: sangre, bilis negra, flema y bilis amarilla. Cada uno de ellos poseía una cualidad de los elementos físicos (aire, tierra, agua y fuego). "De esta forma, la sangre es caliente y seca como el aire y aumenta en primavera; la bilis negra, cálida y húmeda como la tierra y aumenta en otoño; la flema, fría y húmeda como el agua y aumenta en invierno, y la bilis amarilla, fría y seca como el fuego y aumenta en verano", escribe el divulgador Pedro Gargantilla en la revista Muy Interesante en su número sobre Historia de la Medicina.
“Para acompañar todo esto, algunos ya llegaban a poner una bolsita con hierbas colgada para alejar los malos aires. Pero bien, hoy sabemos que el resfriado está producido por un virus y que lo ideal es descanso e hidratación. Pero en la Edad Media la medicina era mitad ciencia, mitad creencia”, concluye la farmacéutica.
El resfriado común no tiene cura, pero suele mejorar por sí solo en un plazo de 7 a 10 días. Durante ese tiempo, lo más recomendable es cuidar al cuerpo para favorecer la recuperación. La Clínica Mayo recomienda el descanso, la hidratación abundante, el uso de humidificadores y los enjuagues nasales con solución salina como medidas sencillas y efectivas para aliviar los síntomas. Conviene recordar que los antibióticos no sirven contra los virus, por lo que su uso no está indicado en estos casos.
Para controlar el dolor de garganta, la fiebre o el malestar general, los analgésicos de venta libre son una opción tanto para adultos como para niños, aunque con precauciones específicas en los más pequeños.
Los descongestionantes nasales en forma de espray o gotas pueden ser útiles en adultos, pero solo durante un máximo de cinco días para evitar el efecto rebote. En el caso de los niños, no se recomiendan antes de los seis años y deben utilizarse únicamente bajo supervisión médica.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cumbre analiza un nuevo préstamo de 140.000 millones de euros financiado con activos rusos congelados, fortalece la defensa aérea frente a incursiones con drones y debate la integración de Kiev a la Unión Europea, pese al bloqueo de Hungría
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, se suma este jueves a los líderes de cerca de 50 países en Copenhague para una cumbre centrada en el respaldo político, militar y económico a Kiev frente a la invasión de Rusia.
El evento se realiza en medio de estrictas medidas de seguridad en la capital danesa, reforzadas tras los recientes incidentes con drones sobrevolando territorio de Dinamarca.
En la agenda de la reunión figura la propuesta de utilizar activos congelados de Rusia para otorgar a Ucrania un nuevo préstamo por 140.000 millones de euros.
Los defensores de la iniciativa aseguran que estos fondos podrían cubrir necesidades urgentes de Kiev y trasladar la carga financiera al gobierno ruso.
“Es justo que Rusia pague por su violación y destrucción”, afirmó la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen. Para la líder danesa, el respaldo a Ucrania representa “una inversión en la propia seguridad europea” y remarcó que es esencial garantizar “financiamiento a largo plazo para las fuerzas armadas”.
“Nos están amenazando, nos están poniendo a prueba y no se detendrán”, advirtió.
Los países europeos exploran el desarrollo de capacidades de defensa propias, incluida la construcción de un “muro de drones” para contrarrestar las incursiones ilegales del Kremlin, y aprovechar la experiencia militar ucraniana.
El presidente ucraniano pidió al bloque europeo cumplir sus compromisos para el ingreso de su país a la comunidad continental, antes de su llegada a Copenhague. Funcionarios de Bruselas y Kiev aseguran que Ucrania completó el trabajo jurídico necesario para avanzar en el proceso de adhesión, pero Hungría se niega a ceder.
El jefe del Consejo Europeo, Antonio Costa, promueve la iniciativa de Zelensky, pero el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, rechazó con un “no” categórico.
“Eso significaría, primero, que la guerra llegaría a la Unión Europea. Segundo, que el dinero de la Unión Europea iría a Ucrania”, dijo el miércoles en la capital danesa.
El líder húngaro también se opone a cortar totalmente la compra de petróleo y gas ruso, a diferencia de la postura impulsada por el presidente Donald Trump, quien reclama que los aliados de la OTAN abandonen los combustibles fósiles de Moscú antes de reforzar sus sanciones a Moscú.
Anteriormente, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el jefe de Estado ucraniano valoró el “gran cambio” de postura de Trump sobre la guerra en Ucrania, al destacar que por primera vez reconoció la posibilidad de una victoria de Kiev sobre Moscú.
“Quienes eligen lazos con Rusia en vez de con Estados Unidos, van contra Europa y contra Estados Unidos”, expresó Zelensky por videoconferencia ante el pleno de líderes europeos el miércoles. “Confiamos en que Hungría escuche las señales que transmitimos en conjunto”, agregó.
La cumbre se desarrolla bajo estrictas medidas de seguridad, tras incidentes recientes con drones en la región y un contexto regional donde las fronteras y el espacio aéreo se perciben en riesgo por el conflicto.
Los Estados miembros evalúan no solo el apoyo financiero y militar, sino también la colaboración tecnológica en defensa y el fortalecimiento de alianzas para frenar el avance ruso tanto en Ucrania como en Europa del Este.
A medida que avanzan los encuentros en Copenhague, la atención permanece puesta en los pactos que surjan para financiar a Ucrania y en las señales políticas de respaldo a su proceso de integración europea, en un escenario condicionado por la continuidad de la guerra y las posiciones divergentes dentro del propio continente.
El canciller alemán Friedrich Merz, publicó una carta respaldando movilizar los fondos en apoyo a la reconstrucción y provisión militar de Ucrania.
Bélgica, país donde se concentra la mayor parte de los activos rusos congelados, manifestó dudas sobre la estrategia y reclamó mayor claridad sobre los riesgos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que Bruselas “intensificará” las negociaciones para asegurar un reparto adecuado de responsabilidades.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La droga estaba camuflada en un camión con patente boliviana que transportaba frutas. Cuatro hombres fueron detenidos tras varios allanamientos en el conurbano bonaerense.
Contenido: Gendarmería Nacional secuestró más de 444 kilos de cocaína valuados en 6 millones de dólares durante un operativo realizado este miércoles en Monte Grande, partido de Esteban Echeverría.
La investigación, a cargo del Escuadrón de Operaciones Antidrogas, derivó en la detención de cuatro hombres —tres ciudadanos bolivianos y un argentino— y en el decomiso de vehículos, teléfonos y documentación vinculada a la causa.
Leé también: “Va a haber más gente involucrada”: la advertencia de un criminalista sobre el triple asesinato de Varela
De acuerdo con la investigación, la organización utilizaba una camioneta Chevrolet S10 como puntera para abrir paso a un camión con semirremolque y patente boliviana que llegaba a una vivienda de Monte Grande. Allí se realizaba la descarga de la cocaína, oculta entre bananas, para traspasarla a otros vehículos.
El procedimiento se concretó cuando efectivos interceptaron a nueve cuadras de esa casa una camioneta que transportaba 14 bolsas tipo arpillera con 420 ladrillos de cocaína, cuyo peso total alcanzó los 444 kilos 834 gramos. Las pruebas de Narcotest confirmaron que se trataba de cocaína de alta pureza.
El camión que trasladaba la fruta fue interceptado más tarde en la avenida Jorge Newbery y la Autopista Ezeiza-Cañuelas, cuando se dirigía al Mercado Central. En paralelo, la Justicia ordenó allanamientos en Monte Grande y Ezeiza, donde se incautaron un GPS, teléfonos celulares, dos autos y documentación de interés.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, celebró el golpe contra el narcotráfico y afirmó en la red social X: “El bananero camuflaba más de 444 kilos de la cocaína más pura en su cargamento. Más de 6 millones de dólares al costo, o 26 millones en valor de venta al consumidor que no recibe el narcotráfico. Cuatro narcos detenidos, allanamientos, el camión implicado y otros vehículos incautados. Con trabajo, decisión e investigación, les arruinamos el negocio y el fin de semana a unos cuantos”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Asuntos Exteriores informó que los pasajeros se encuentran sanos y que el traslado se realiza “de forma segura y pacífica”
Contenido: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel informó este jueves que los activistas de la Flotilla Global Sumud (GSF) están siendo trasladados a territorio israelí antes de iniciar los procedimientos de deportación hacia Europa. Según las autoridades, los pasajeros se encuentran sanos y bajo custodia.
Imágenes de los participantes fueron difundidas por la cancillería israelí en la red X. El ministerio indicó que el traslado se realiza “de forma segura y pacífica”, y que los activistas detenidos permanecerán en Israel hasta concretar su repatriación.
Horas antes, la GSF había denunciado que trece de sus barcos fueron interceptados “ilegalmente”. Entre las embarcaciones detenidas figuran los barcos Adara, Alma, Aurora, Dir Yasín, Grande Blu, Hio, Huga, Morgana, Otaria, Seulle, Spectre, Yulara y Sirius.
La organización afirmó que las fuerzas israelíes abordaron barcos en aguas internacionales, cortaron las transmisiones en vivo y las comunicaciones, y utilizaron cañones de agua contra algunas embarcaciones. Calificó la operación de “ataque ilegal contra humanitarios desarmados” y exigió a la comunidad internacional que intervenga para garantizar la seguridad y liberación inmediata de los activistas.
Tras la intercepción de varias embarcaciones de la Flotilla, se desataron protestas en numerosas ciudades. En Europa hubo concentraciones en Barcelona, Atenas, Bruselas, Berlín, Nápoles y Roma, mientras que en Túnez y Turquía también se registraron movilizaciones.
En la capital italiana, unas 10.000 personas marcharon desde la estación Termini hasta el Palacio Chigi, sede del Gobierno. En Bruselas, Berlín y Atenas las manifestaciones se concentraron frente a edificios oficiales.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Israel defendió la operación, asegurando que los pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí y se encuentran “sanos y salvos”. En un mensaje publicado en redes, la cancillería israelí ironizó mencionando a la activista sueca Greta Thunberg, a quien identificó como parte de la flotilla: “Greta y sus amigos están sanos y salvos”.
La intervención naval se produjo tras varias advertencias radiofónicas de la Marina israelí, que instó a los barcos a cambiar de rumbo y señaló que la entrega de ayuda humanitaria a Gaza debía realizarse “a través de los canales establecidos”.
Israel sostiene que la medida es necesaria por razones de seguridad, mientras que los organizadores de la flotilla denuncian que el bloqueo constituye una violación del derecho internacional y de los derechos humanos de la población palestina.
El proceso de deportación de los activistas interceptados podría prolongarse varios días. Una vez completados los trámites administrativos, las autoridades israelíes procederán a repatriar a los pasajeros a sus países de origen en Europa.
Entretanto, los organizadores de la flotilla han advertido que no abandonarán su objetivo de seguir intentando romper el bloqueo a Gaza con nuevas embarcaciones en los próximos meses.
Según el rastreador oficial de la Flotilla Global Sumud, 23 embarcaciones continúan en el océano en dirección a la Franja de Gaza.
Además, el "Mikeno", uno de los buques, ya se encuentra muy próximo al enclave palestino, al haber llegado a sus aguas territoriales gazatíes sin ser interceptado por el Ejército de Israel, a unos 15 kilómetros del terreno. De no ser frenado en el último momento, estaría cerca de desembarcar.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estructura, utilizada por el SEBIN para la detención de opositores y denunciada por organismos internacionales, sirvió como punto central para la celebración chavista en Caracas
Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro utilizó El Helicoide, el principal centro de detención y torturas de Venezuela, como escenario para lanzar fuegos artificiales con motivo del inicio anticipado de la Navidad. La celebración se realizó la noche de este miércoles, después de que el régimen chavista declarara el 1 de octubre como la fecha oficial para el arranque de las festividades.
A través de fotografías y videos compartidos en redes sociales, vecinos de Caracas registraron el momento en que el edificio, que alberga a decenas de presos políticos y detenidos comunes, era iluminado por el espectáculo pirotécnico.
Informes de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU describen cómo en este complejo se han documentado métodos de tortura como posiciones físicas forzadas, asfixia con bolsas o agua, descargas eléctricas en genitales y golpes con objetos contundentes.
“Los detenidos estuvieron expuestos a amenazas de muerte y violación, desnudez forzada en temperaturas extremas y permanencia encadenados durante largos períodos”, señaló el organismo internacional.
El informe detalla asesinatos en protestas, muertes bajo custodia estatal, más de 2.200 detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y violencia sexual, dentro de una estrategia de persecución política que constituye crímenes de lesa humanidad.
Según el documento, la represión iniciada el 29 de julio de 2024 representa una continuación agravada de un plan estatal para eliminar a opositores reales o percibidos.
“La Misión considera que la represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 es una continuación exacerbada del plan de aniquilamiento de personas opositoras o percibidas como tales, que se ha traducido en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales, constituyendo el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas”, indica el texto.
La Misión responsabiliza al régimen venezolano y a sus fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el SEBIN y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Entre las víctimas se cuentan opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, familiares, niños, niñas, adolescentes y personas extranjeras.
El informe documenta patrones de actuación de los agentes estatales, que incluyen detenciones violentas, uso de fuerza desproporcionada, irrupciones en domicilios y traslados sin identificación, muchas veces sin órdenes judiciales. El uso de leyes antiterroristas y la Ley contra el Odio para criminalizar la disidencia se mantuvo como práctica habitual.
Se atribuyen al menos 30 víctimas fatales a la represión estatal: 25 durante protestas y cinco bajo custodia del Estado. Además, tres personas fallecieron tras ser excarceladas debido al deterioro de su salud. La Misión documentó también tortura y tratos crueles, incluyendo golpes, asfixia, descargas eléctricas, aislamiento prolongado y privación de alimentos y agua.
El informe resalta condiciones inhumanas en centros de detención como Tocorón y Tocuyito, con hacinamiento, falta de acceso a agua potable, alimentación deficiente, ausencia de atención médica y castigos colectivos. Se documentaron 30 casos de desaparición forzada, de los cuales 12 fueron confirmados según estándares internacionales.
La violencia sexual y de género se identificó como patrón de represión, afectando especialmente a mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBT privadas de libertad. La Misión documenta abuso sexual, desnudez forzada, sexo transaccional coercitivo y amenazas de violación.
Se registraron 220 detenciones arbitrarias de menores, sin consideración del interés superior de la niñez. También se documentó censura, bloqueos digitales y hostigamiento a defensores de derechos humanos y periodistas.
La Misión concluye que la impunidad es estructural y que las víctimas enfrentan obstáculos insalvables para acceder a la justicia. El informe incluye 19 casos ilustrativos, que representan solo una fracción de las violaciones documentadas, y refleja la magnitud y gravedad de la crisis de derechos humanos en Venezuela.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estructura, utilizada por el SEBIN para la detención de opositores y denunciada por organismos internacionales, sirvió como punto central para la celebración chavista en Caracas
Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro utilizó El Helicoide, el principal centro de detención y torturas de Venezuela, como escenario para lanzar fuegos artificiales con motivo del inicio anticipado de la Navidad. La celebración se realizó la noche de este miércoles, después de que el régimen chavista declarara el 1 de octubre como la fecha oficial para el arranque de las festividades.
A través de fotografías y videos compartidos en redes sociales, vecinos de Caracas registraron el momento en que el edificio, que alberga a decenas de presos políticos y detenidos comunes, era iluminado por el espectáculo pirotécnico.
Informes de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU describen cómo en este complejo se han documentado métodos de tortura como posiciones físicas forzadas, asfixia con bolsas o agua, descargas eléctricas en genitales y golpes con objetos contundentes.
“Los detenidos estuvieron expuestos a amenazas de muerte y violación, desnudez forzada en temperaturas extremas y permanencia encadenados durante largos períodos”, señaló el organismo internacional.
El informe detalla asesinatos en protestas, muertes bajo custodia estatal, más de 2.200 detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y violencia sexual, dentro de una estrategia de persecución política que constituye crímenes de lesa humanidad.
Según el documento, la represión iniciada el 29 de julio de 2024 representa una continuación agravada de un plan estatal para eliminar a opositores reales o percibidos.
“La Misión considera que la represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 es una continuación exacerbada del plan de aniquilamiento de personas opositoras o percibidas como tales, que se ha traducido en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales, constituyendo el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas”, indica el texto.
La Misión responsabiliza al régimen venezolano y a sus fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el SEBIN y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Entre las víctimas se cuentan opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, familiares, niños, niñas, adolescentes y personas extranjeras.
El informe documenta patrones de actuación de los agentes estatales, que incluyen detenciones violentas, uso de fuerza desproporcionada, irrupciones en domicilios y traslados sin identificación, muchas veces sin órdenes judiciales. El uso de leyes antiterroristas y la Ley contra el Odio para criminalizar la disidencia se mantuvo como práctica habitual.
Se atribuyen al menos 30 víctimas fatales a la represión estatal: 25 durante protestas y cinco bajo custodia del Estado. Además, tres personas fallecieron tras ser excarceladas debido al deterioro de su salud. La Misión documentó también tortura y tratos crueles, incluyendo golpes, asfixia, descargas eléctricas, aislamiento prolongado y privación de alimentos y agua.
El informe resalta condiciones inhumanas en centros de detención como Tocorón y Tocuyito, con hacinamiento, falta de acceso a agua potable, alimentación deficiente, ausencia de atención médica y castigos colectivos. Se documentaron 30 casos de desaparición forzada, de los cuales 12 fueron confirmados según estándares internacionales.
La violencia sexual y de género se identificó como patrón de represión, afectando especialmente a mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBT privadas de libertad. La Misión documenta abuso sexual, desnudez forzada, sexo transaccional coercitivo y amenazas de violación.
Se registraron 220 detenciones arbitrarias de menores, sin consideración del interés superior de la niñez. También se documentó censura, bloqueos digitales y hostigamiento a defensores de derechos humanos y periodistas.
La Misión concluye que la impunidad es estructural y que las víctimas enfrentan obstáculos insalvables para acceder a la justicia. El informe incluye 19 casos ilustrativos, que representan solo una fracción de las violaciones documentadas, y refleja la magnitud y gravedad de la crisis de derechos humanos en Venezuela.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 01:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asesor del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, afirmó que “no hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente”
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos anunció que desplegará agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante el espectáculo del Super Bowl, en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California.
“No hay ningún lugar donde se pueda brindar refugio a quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni el Super Bowl ni ningún otro lugar”, afirmó Corey Lewandowski, asesor del Departamento de Seguridad Nacional, durante una entrevista en el programa radial The Benny Show.
Explicó que la ley contra los residentes ilegales en el país se aplicará en “todas partes”.
“Vamos a garantizar la seguridad de los estadounidenses. Es una directiva del presidente. Si estás en este país sin documentos, hazte un favor: vete a casa”, sentenció.
Lewandowski también expresó el rechazo del Gobierno ante la designación del artista puertorriqueño Benito Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, para encabezar el show del entretiempo, evento que se celebrará el 8 de febrero en California. “Es una vergüenza que hayan decidido elegir a alguien que parece odiar tanto a Estados Unidos para representarlos en el descanso del partido”, opinó el funcionario.
La participación de Bad Bunny en el entretiempo, la primera de un latino en solitario en la historia del fútbol americano, generó un intenso debate, ya que el artista evitó dar shows en Estados Unidos durante su reciente gira mundial ante la posible presencia de agentes migratorios en sus conciertos.
“Deberíamos intentar ser inclusivos, no excluyentes. Hay muchísimas bandas y artistas geniales que podrían tocar en ese espectáculo y unirían a la gente, no la separarían”, argumentó el asesor de Seguridad Nacional sobre su rechazo a la postura del cantante.
Bad Bunny confirmó en una entrevista con la revista británica i-D que el temor a redadas contra inmigrantes ilegales durante sus espectáculos fue un factor clave en la planificación de su gira, la cual transcurrirá fuera de Estados Unidos.
El apodado “conejo malo”, artista de habla hispana más escuchado del mundo en 2024 en múltiples plataformas, encabezará el espectáculo de medio tiempo en la sede del equipo San Francisco 49ers, según anunció la NFL en sus redes sociales.
“Llevará Puerto Rico al estadio más grande del mundo”, celebró la organización del evento. El cantante oriundo de Almirante Sur, de 31 años, participó como invitado junto a Shakira en el show de medio tiempo de 2020.
Benito Martínez Ocasio dejó un mensaje especial a sus fans: “Lo que siento me supera. Es por quienes me precedieron y corrieron infinitas yardas para que yo pudiera llegar y anotar un ‘touchdown’. Esto es por mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela que seremos el espectáculo del descanso de la Super Bowl”.
Este año, Bad Bunny finalizó una exitosa residencia de casi dos meses de conciertos en el Coliseo de San Juan de Puerto Rico antes de su histórico protagonismo en el Super Bowl de 2026.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 01:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos instó a su partido a “eliminar el despilfarro y el fraude”, con el objetivo de “ahorrar miles de millones de dólares”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó este miércoles al cierre del Gobierno Federal con un mensaje publicado en su red social Truth Social, en el que instó a los republicanos a utilizar la situación para reducir gastos y eliminar fraudes.
“Los republicanos deben aprovechar esta oportunidad de cierre forzado por los demócratas para eliminar la madera muerta, el despilfarro y el fraude. Se pueden ahorrar miles de millones de dólares. ¡HAZ A AMÉRICA GRANDE DE NUEVO!”, escribió.
El comentario se conoció pocas horas después de que el Senado de Estados Unidos rechazara dos propuestas presupuestarias, presentadas por demócratas y republicanos, destinadas a reabrir la administración central tras la falta de financiación que obligó a la suspensión de actividades no esenciales desde la medianoche del miércoles.
La propuesta demócrata fue derrotada por 53 votos contra 47, mientras que la republicana no prosperó al sumar 55 votos a favor y 45 en contra, cinco menos de los 60 necesarios para su aprobación. Se trató del primer intento legislativo de desbloquear la parálisis desde que entró en vigor el cierre.
El Senado, que debe aprobar en última instancia el paquete presupuestario para financiar el gasto administrativo, volvió a rechazar una resolución de continuidad impulsada por los republicanos. El proyecto proponía extender el gasto público hasta el 21 de noviembre, pero permanecía bloqueado a pesar de haber sido aprobado en la Cámara de Representantes por una ajustada mayoría republicana.
La falta de acuerdo provocó que las agencias federales se quedaran sin fondos a las 12:01 de la madrugada del miércoles. Entre las consecuencias inmediatas figuran el cierre de agencias, parques nacionales y museos, así como la suspensión de salarios de empleados federales.
Incluso trabajadores esenciales, como controladores aéreos y miembros de las fuerzas armadas, deberán continuar en funciones sin recibir sus haberes hasta que se restituya el presupuesto.
La Casa Blanca responsabilizó a los republicanos de la situación. En su cuenta oficial en X publicó el mensaje: “los demócratas cerraron los servicios del Estado”, acompañado de un reloj que muestra la duración del shutdown.
En la página web de la NASA apareció un aviso de suspensión de actividades, mientras que diversas embajadas estadounidenses informaron que solo difundirán actualizaciones relacionadas con avisos de seguridad urgentes.
Pese a la parálisis administrativa, los estadounidenses seguirán recibiendo cheques de jubilación y desempleo, además de mantener disponible el servicio postal.
Los líderes demócratas en el Congreso, Chuck Schumer y Hakeem Jeffries, acusaron a Trump y al Partido Republicano de provocar el cierre porque “no quieren proteger la atención médica del pueblo estadounidense”.
Por su parte, el vicepresidente JD Vance señaló que está dispuesto a negociar con los demócratas, pero aclaró: “solamente después de poner en marcha de nuevo el Estado. No puedes recompensar la toma de rehenes”.
Los republicanos buscan extender el financiamiento actual y después negociar un plan de gasto a largo plazo, mientras que los demócratas reclaman reponer cientos de miles de millones de dólares en programas de salud, principalmente en el plan Obamacare para familias de bajos ingresos.
Los republicanos argumentan que los demócratas intentan mantener niveles de gasto sanitario extraordinarios adoptados durante la pandemia, incluyendo servicios para migrantes indocumentados.
Con el cierre en marcha, el director de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, ordenó a las agencias federales activar sus planes para una suspensión “ordenada”.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimó que alrededor de 750.000 empleados federales están directamente afectados. Según cálculos de la aseguradora Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB en 0,2 puntos porcentuales.
Durante el cierre de 2018-2019, la CBO calculó una pérdida de 11.000 millones de dólares en la economía. Desde 1976, cuando se instauró el actual proceso presupuestario, el gobierno federal estadounidense ha enfrentado 21 cierres parciales de actividades.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 01:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El especialista advirtió en diálogo con A Dos Voces por TN que la investigación recién comienza y cuestionó el trabajo del primer fiscal por no haber preservado la escena del crimen.
Contenido: El perito criminalista Fernando Cardini analizó el avance de la causa por el triple crimen de Florencio Varela en un contexto vinculado al narcotráfico y aseguró que el proceso judicial está lejos de resolverse.
En una entrevista con A Dos Voces por TN, el especialista explicó que aún no existen pruebas firmes contra el detenido conocido como “Pequeño J”, y remarcó que las pericias forenses y los registros telefónicos serán clave para reconstruir lo ocurrido.
Leé también: La historia de “Pequeño J”: el legado criminal de su padre, su llegada a la Argentina y el triple crimen
El perito subrayó que, pese a las múltiples detenciones, las pruebas actuales se basan en testimonios e indicios que no alcanzan para un juicio.
El experto cuestionó además la actuación del primer fiscal del caso y consideró que no se preservó la escena del crimen de manera adecuada. “Hasta ladrones entraron y sacaron cosas”, señaló. Y advirtió que esta irregularidad podría dificultar la obtención de material clave.
Respecto al detenido apodado “Pequeño J”, Cardini consideró que todavía no está claro si se trata de un jefe narco o parte de una estructura criminal más grande.
Recordó que la reconstrucción de las horas previas a los asesinatos de las jóvenes —entre las 21 y las 2 de la madrugada— dependerá del análisis de cámaras, grabaciones y teléfonos celulares ya recuperados por la Justicia.
Leé también: Video: así fue la detención de “Pequeño J”, el narco acusado por el triple crimen en Florencio Varela
“Va a haber mucha más gente involucrada, esto recién empieza”, advirtió el especialista.
Sobre la posibilidad de esclarecer el triple asesinato, afirmó: “Hay tanta gente que ya está detenida que yo creo que se va a poder terminar de armar el caso para poder llegar a un juicio y que se haga justicia, porque lo necesitan no solo las familias, sino toda la sociedad".
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La violencia sexual ejercida entre preadolescentes y adolescentes es una realidad cada vez más frecuente. Detrás de estas conductas hay historias de dolor y vulnerabilidad. La respuesta no puede ser solo el castigo: se necesita prevención, educación y cuidado colectivo
Contenido: El reciente informe de WeProtect Global Alliance, presentado en septiembre de 2025 junto con otras organizaciones internacionales, reabrió un debate urgente: los comportamientos sexuales dañinos (HSB, por sus siglas en inglés, Harmful Sexual Behaviour) en niños y adolescentes. No se trata de juegos de exploración, sino de conductas que van desde el acoso sexual hasta la extorsión digital. Los resultados revelan que detrás de un niño que daña suele haber también un niño previamente dañado.
Las cifras son alarmantes. Se estima que un tercio de la violencia sexual infantil es cometida por preadolescentes y adolescentes. En nuestra región abundan los relatos de violencia sexual ejercida entre pares que no llegan a las estadísticas oficiales. La naturalización de ciertas prácticas y los consumos de material obsceno y cruel hacen que muchas veces falte concientización acerca de las conductas dañinas.
La investigación internacional afirma que la mayoría de los niños y adolescentes que ejercen comportamientos sexuales dañinos fueron previamente víctimas de violencia, maltrato o negligencia. En algunos casos lo que vivieron de manera pasiva puede reaparecer como actuación activa, a veces incluso como un intento fallido de elaborar lo traumático.
Según los resultados, estos niños y adolescentes están atravesados por experiencias adversas en la infancia, con procesos de depresión, ansiedad, estrés postraumático y trastornos de conducta.
Muchos presentan además discapacidades de aprendizaje o del desarrollo. En estudios realizados con adolescentes infractores de la ley penal en Escocia se analizó cómo gran parte de ellos había sido previamente víctima de violencia sexual, subrayando la importancia de considerar la victimización previa en estos casos. Otros informes internacionales (CSA Centre, Terre des Hommes) destacan también la exposición temprana a la pornografía como un factor de riesgo relevante.
En este mismo recorrido cultural, lo analógico y lo digital se entrelazan: nuestra vida ya no se divide entre lo presencial y lo virtual. Junto a experiencias valiosas como hacer amigos, aprender, entretenerse o enamorarse, los niños y niñas enfrentan desigualdades estructurales y nuevas formas de violencia.
La pornografía y el material de explotación sexual existían, pero hoy llegan al teléfono de cualquier niño sin mediaciones. Hace décadas, el acceso era a través de revistas que se vendían con franjas negras para disimular la desnudez de mujeres reducidas a objetos; hoy la mercantilización del cuerpo se ha multiplicado y plataformas exhiben sin filtros esa misma lógica. La presión de pares para enviar imágenes íntimas y, más recientemente, los deepfakes sexuales de niños y adolescentes, han abierto una frontera inédita de violencia.
En escuelas argentinas y latinoamericanas también empiezan a circular estos montajes, aunque casi nunca se los nombra con su verdadera dimensión de violencia sexual. Las víctimas, mayoritariamente niñas, sufren un trauma psicológico equiparable al de la violencia sexual.
Una problemática enorme es la dificultad para diferenciar la exploración sexual saludable, el consentimiento y los límites del otro, de lo que constituye violencia.
Esto se agrava en nuestras sociedades atravesadas por la cultura de la pornificación y la crueldad, donde el consumo temprano de pornografía y la sobreexposición digital de niñas y mujeres como mercancía consolidan un escenario de riesgo. Desde poses sensuales a edades tempranas hasta canciones que vanaglorian ser un objeto sexual y conseguir a cambio aceptación o poder, todo responde a un capitalismo salvaje y a estructuras patriarcales que reducen a las niñas a lugares objetales y empujan a los varones hacia la agresión.
Castigar severamente a adolescentes que participan en estas prácticas se ha demostrado que no es la solución. Se requieren sanciones proporcionales y ajustadas y, sobre todo, procesos educativos sostenidos que incluyan educación sexual integral pertinente al nivel de madurez, con perspectiva de derechos e interseccionalidad. Porque se trata de conductas que no aparecen de manera aislada, sino como parte de modelos culturales que naturalizan la cosificación y la violencia.
En septiembre de 2025, Brasil sancionó el ECA Digital, que prohíbe el perfilado de niños y adolescentes para publicidad, limita la explotación de sus datos y obliga a que las plataformas configuren la privacidad infantil como opción predeterminada.
En Europa, las nuevas directrices de la Ley de Servicios Digitales (DSA) establecen que las cuentas de menores de 18 años sean privadas por defecto y restrinjan algoritmos de recomendación. Pero en Argentina y en gran parte de América Latina todavía estamos muy lejos de contar con marcos regulatorios equivalentes. La ausencia de políticas públicas sólidas deja a los niños, niñas y adolescentes librados al mercado digital.
La evidencia demuestra que no todo niño o adolescente que agrede será un agresor adulto: las tasas de reincidencia varían entre 3 % y 14 %.
Las estrategias más prometedoras incluyen modelos basados en la construcción de planes de vida, el reconocimiento del daño y el desarrollo de capacidades que los acerquen a la comunidad, junto con enfoques que ponen el acento en la reparación: acompañamiento estatal, sostén familiar y espacios comunitarios que ofrezcan un lugar de pertenencia.
En nuestro país abundan experiencias comunitarias y escolares que muestran cómo el fortalecimiento de los vínculos afectivos, la participación escolar y la vida barrial son caminos que reducen la reincidencia y alientan la recuperación.
El trauma y la vulnerabilidad —presentes a lo largo de la historia de la infancia— hoy se despliegan en un escenario atravesado por la pobreza, la desigualdad y algoritmos que lucran con esas fragilidades. Esta realidad no es solo argentina: atraviesa a América Latina y al mundo entero, donde las brechas sociales y digitales se combinan con la falta de políticas de protección sólidas. La respuesta no puede ser la demonización ni el castigo aislado, sino una estrategia que combine prevención, detección temprana y reparación, con políticas públicas activas y compromiso social transnacional.
Proteger a los niños y adolescentes de la violencia sexual —también la ejercida entre pares y en entornos digitales— es una urgencia ética, política y cultural. Un mundo que resguarde la curiosidad y la inocencia de la infancia, que no acelere los procesos madurativos y que tenga en cuenta las condiciones estructurales y la diversidad es posible: depende de que lo construyamos con políticas públicas donde la prevención, la protección y el autocuidado sean nuestro faro.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz y cantante se consolidó como símbolo de naturalidad. Cómo la funcionalidad puede convertirse en el mayor distintivo del fashionismo contemporáneo
Contenido: Jane Birkin es sin duda, una referente visual y un ejemplo de autenticidad, gracias a su estilo y una actitud espontánea. Su imagen es genuina, accesible y reconocible.
Aqui un repaso por sus looks icónicos, que marcaron diferentes momentos de la moda con ese inconfundible aire de naturalidad y ligereza que tenía la actriz y cantante inglesa.
El estilo de Birkin siempre combinó sobriedad y desenfado, al priorizar la comodidad y la funcionalidad ante todo. Sus elecciones parten de la lógica de “menos es más”, con prendas sencillas que le permitieron total libertad de movimiento.
Cada elección, desde una camiseta hasta un bolso, responde a un sentido personal de practicidad y elegancia sin excesos. Así, lo básico e informal siempre tuvo un lugar central en su armario, y cada pieza, por simple que sea, adquiere presencia gracias a la coherencia con su personalidad.
La cotidianidad de Birkin reveló esta coherencia. Jeans de tiro alto, amplios y de bajo acampanado, son parte infaltable de su repertorio. Los combinaba con camisetas ceñidas de algodón, muchas veces en tonos neutros, y prefería andar descalza o elegir calzado plano, como bailarinas o zapatillas sencillas.
Este tipo de prendas muestran no solo una elección estética, sino el deseo consciente de moverse sin restricciones y priorizar el confort.
La imagen de Birkin sentada en ambientes distendidos, con jeans, suéteres ligeros y zapatillas de lona blancas, rodeada de libros y objetos personales, transmiten una idea de elegancia relajada y vivida, muy lejos del artificio o la rigidez.
El universo de accesorios de Jane Birkin complementa esa idea de naturalidad y funcionalidad. Uno de los íconos inseparables de su imagen es la cesta de mimbre, utilizada como bolso de mano tanto en la rutina diaria como en aeropuertos o salidas públicas.
Esa cesta, por su sencillez y utilidad, se convierte en una declaración de intenciones: lo importante no es el valor material, sino el sentido práctico y afectivo de los objetos que formaban parte de su vida.
Birkin también resignificó el concepto mismo del lujo a través del bolso Hermès que lleva su nombre. A diferencia de otros íconos de moda que utilizan accesorios exclusivos como símbolos de estatus, ella transformó el Birkin en un objeto cotidiano, casi irreverente.
Le colocaba pegatinas de causas humanitarias, colgaba cortauñas o amuletos espontáneos y lo utilizaba hasta el desgaste, mostrándolo repleto de objetos de uso diario y literatura. Así, el bolso adquiere una nueva dimensión, tan funcional como elegante y completamente alejada de la ostentación vacía.
El atractivo de Birkin es inseparable de su espontaneidad. La sensualidad que transmitía no dependía de prendas ajustadas o accesorios sofisticados, sino de la confianza y la coherencia con que llevaba cada pieza.
Birkin vestía para sí misma, al ignorar los convencionalismos y los dictados del mercado, lo que convertía su estilo en un verdadero acto de libertad personal. La ausencia de adornos, la recurrencia a materiales frescos, el uso despreocupado de prendas ligeramente desabrochadas o combinaciones informales, reforzaban ese mensaje de autenticidad.
La vigencia del estilo de Jane Birkin reside en su fuerte conexión con la vida real y en la forma en que supo defender su identidad, independiente del paso de los años o de las modas. La autenticidad, presente en cada detalle, mantiene su legado firme y lo consagra como ejemplo de cómo la individualidad puede traducirse en elegancia y modernidad.
Birkin transformó la manera de entender el vestir, validando la belleza en lo sencillo, privilegiando la comodidad y demostrando que el verdadero lujo surge cuando la persona y la ropa dialogan, sin sobreinterpretaciones ni excesos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad
Contenido: El 2 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, en homenaje al nacimiento de Mahatma Gandhi quien fuera el líder del movimiento de independencia de la India y símbolo de la resistencia pacífica. Las Naciones Unidas eligió esta fecha, para hacernos recordar que existen otras formas de enfrentar los conflictos.
Observarlo desde la perspectiva de la no violencia nos da una mirada que permite ver cómo la violencia se reproduce en múltiples ámbitos como son la familia, escuela, redes, medios y así entender que todas forman parte de una misma matriz social. Esta mirada nos saca de la repetición de una narrativa confortable en su etiquetado y enfrenta a un hecho que incómoda: la violencia no aparece de golpe, sino que se propaga de un ámbito a otro y a veces de manera imperceptible y sigilosa.
Esto da una paradoja: mientras repudiamos los hechos extremos, toleramos a diario expresiones de violencia que permanecen ocultas. Hablar de violencia suele remitir de inmediato a un hecho policial: un femicidio, una pelea callejera, un ataque escolar, pero lo que sucede en el hogar, en la escuela, en las calles o en las redes forma parte de una misma matriz social, pero solo logra ser visto, visibilizado, en la medida que alcance características de tragedia mediatizada.
Al mismo tiempo, ver el elemento aislado, extraordinario, impide entender y aceptar el fenómeno. Episodios que conmueven, se consumen como noticia urgente y luego quedan atrás. Pero la violencia no es un accidente aislado: es un sistema que se retroalimenta. En realidad es un sistema interrelacionado de vasos comunicantes. Aunque se presenten como fenómenos distintos, todos responden a una misma matriz cultural: la aceptación de que la violencia es una forma válida de resolver conflictos, imponer poder o canalizar frustraciones. Esa normalización convierte al maltrato verbal en antesala del golpe, al insulto digital en invitación a la agresión física, o al abuso emocional solapado de broma en precursor de la discriminación.
Cada vez que un hecho extremo ocupa la agenda, el riesgo es quedarse en el etiquetado y la condena inmediata, buscar respuestas descontextualizadas sin atender a los vasos comunicantes que lo sostienen. La no violencia implica mucho más que rechazar la agresión física: exige revisar cómo hablamos, cómo educamos, cómo reaccionamos y especialmente como nos posicionamos frente al conflicto.
Esos vasos comunicantes se ejemplifican en la violencia que se naturaliza y que de un ámbito fluye hacia otro. Lo que un niño aprende al presenciar maltrato en su casa puede transformarse en acoso escolar. Ese mismo adolescente, en la adultez, puede replicar la lógica de la agresión en su pareja o en la calle. La agresión expuesta y representada en medios es imitada en infinidad de áreas.
Finalmente, lo que circula en los vínculos privados se proyecta también en lo público: en las redes sociales, en la política, en las instituciones. Las bases neurobiológicas de la violencia o del altruismo nos muestran como lo incorporado en etapas tempranas de la vida dará forma al futuro ser y sus comportamientos.
La violencia no se reduce al crimen más brutal. Es un fenómeno que circula, entre esos vasos comunicantes, entre distintos ámbitos de la vida social. Lo que ocurre en una familia se filtra en la escuela, lo que circula en las calles se amplifica en los medios, y lo que se dice en las redes digitales se multiplica sin frenos inhibitorios.
En el hogar, la violencia puede empezar con un grito y terminar en un golpe. En la escuela, el bullying deja huellas emocionales que marcan la adultez. En la calle, la intolerancia convierte discusiones mínimas en peleas que terminan en tragedia o accidentes de tránsito de extraña gestión si no se entiende el sistema de uno contra otro, como medio de supervivencia. Y en las instituciones, la violencia adopta la forma del maltrato burocrático, la desidia o la corrupción. Todos estos son piezas de un mismo engranaje cultural, de vasos que se comunican entre sí.
Los medios de comunicación cumplen un rol clave, positivo o lo contrario, en esta dinámica. No solo porque informan sobre la violencia, y generar conductas de imitación, sino porque también pueden reproducirla y multiplicarla. La mediatización morbosa de los casos más crudos, la búsqueda del rating a partir de escenas de sufrimiento o el discurso que señala culpables fáciles son formas de violencia simbólica. El recorte de la información o el uso tendencioso del mismo genera espirales de violencia.
Cuando un crimen se convierte en un show televisivo, se pierde de vista el contexto social que lo origina y se alimenta el morbo colectivo. El linchamiento mediático puede ser tan dañino como el físico: expone, condena y destruye sin ofrecer soluciones, y desde ya sin buscar verdades, solo golpes, sí, de golpes se trata, de efecto, pero que anticipan otros golpes más concretos. El lenguaje de los medios moldea percepciones: cada vez que se etiqueta a una víctima o se estigmatiza a un grupo social, se refuerza un círculo en el que se excluye o se estigmatiza al otro.
Otro espacio donde la violencia se expande sin límites es el digital. Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla donde insultos, amenazas y campañas de odio se multiplican a velocidad vertiginosa. Lo que en otro tiempo quedaba en una discusión privada, hoy se expone ante miles de ojos, con efectos devastadores.
Las estadísticas confirman esta tendencia. Según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, en 2024 se registraron más de 250 femicidios en el país. Un informe del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires mostró que un 66,2 % de los menores de entre 12 y 18 años fue víctima o conoce casos de bullying, y que el 37,8 % de esos episodios ocurrieron en redes sociales.
La ONG Bullying sin Fronteras estima que cerca del 70 % de los niños y adolescentes en Argentina sufren algún tipo de acoso escolar o ciberacoso. Los adultos tampoco están protegidos. Un informe reciente mostró que los insultos y agresiones en redes se duplicaron en Argentina entre 2023 y mediados de 2025, alcanzando un promedio mensual de más de 1,3 millones de mensajes agresivos. En este escenario de lo virtual, el anonimato y la falta de consecuencias, la falta de reprimenda legal o moral siquiera, funciona como incentivo, quienes obtienen más “likes” suelen ser quienes aun con perfiles anónimos denostan a alguien con una reputación constatada. Es cierto que las redes no inventaron la violencia de este tipo, pero sí la potenciaron. Lo que antes se decía a media voz, ahora se “grita” en mayúsculas, con un alcance global y si necesidad de prueba.
Aunque se manifiesten en distintos planos, todas estas expresiones de violencia comparten una raíz cultural: la normalización del maltrato como forma de relación. El insulto cotidiano, el chiste discriminatorio, etc, funcionan como precursores de hechos más graves.
Por eso, hablar de no violencia no es ingenuidad ni utopía idealista. Es reconocer las raíces profundas del mal de la violencia, donde sabemos que cada gesto cuenta: desde como educamos a los niños hasta la forma en que debatimos en redes, desde el trato en cualquier instancia hacia el otro, hasta el lenguaje de un noticiero en horario central.
El 2 de octubre no es solo una fecha para recordar a Gandhi, sino para preguntarnos qué responsabilidad asumimos en esta trama. En lugar de “luchar contra la violencia” tenemos que ser testimonio de la no violencia en todos los ámbitos de nuestra actuación. La violencia no se corta de raíz con una ley ni con un operativo policial: se desarma desmontando la cultura que la sostiene. Entender esa matriz cultural es fundamental y por ello las medidas represivas funcionan en el episodio emergente, aislado y aun así eventualmente, pero no en esa matriz que se comunica entre sí, que es la cultura. Y eso comienza en lo cotidiano, en lo que decimos y hacemos cada día.
La no violencia no es pasividad, sino decisión activa de frenar la cadena de agresión. Implica transformar la indignación en construcción, el enojo en diálogo, y agradecer a la diferencia que nos habilita el aprendizaje.
El desafío está en no esperar al próximo titular o “caso aberrante”, sino empezar hoy a romper los vasos comunicantes de la violencia. Porque si todo está conectado, también lo está la posibilidad de un cambio.
* El doctor Enrique De Rosa Alabaster se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En busca de mantenerse activas y saludables, muchas personas mayores repiten rutinas de su juventud e ignoran que ciertos aspectos del entrenamiento puede aumentar las lesiones y frenar el progreso físico. Cómo adaptar la actividad física para evitar molestias y lograr resultados seguros
Contenido: Las personas mayores de 60 años logran mejorar su calidad de vida y su independencia manteniéndose activas de manera regular, pero muchas desconocen que el ejercicio debe adaptarse para evitar lesiones y potenciar sus beneficios.
Los especialistas aseguran que cometer errores frecuentes en el entrenamiento físico puede impactar tanto la seguridad como los resultados en esta etapa de la vida, un aspecto que preocupa a quienes buscan preservar salud y funcionalidad con el paso de los años.
Así lo reflejan recomendaciones respaldadas por entidades como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El primero de los errores señalados por los expertos, como Marfred Suazo, profesional del fitness en Nueva York, consiste en priorizar únicamente ejercicios para músculos que se ven en el espejo, como pecho, brazos, cuádriceps o abdominales. Este enfoque suele dejar de lado grupos esenciales como la espalda, glúteos e isquiotibiales, lo que lleva a una mala postura o debilidad muscular. Suazo recomienda integrar ejercicios como remos, peso muerto rumano, puentes de cadera y press de Paloff para potenciar el llamado “entrenamiento sin espejo” y lograr una postura más equilibrada, menor dolor y mejor funcionalidad diaria.
Intentar replicar rutinas, intensidad y volumen de entrenamiento de décadas anteriores puede provocar fatiga y lesiones. Así lo afirma Orrie Markfeld, entrenador personal estadounidense. Muchos adultos mayores siguen entrenando con parámetros de juventud, sin considerar los cambios fisiológicos naturales asociados al envejecimiento. El especialista sugiere enfocarse en la sobrecarga progresiva, cuidar la técnica y priorizar la recuperación, así como dedicar tiempo suficiente al calentamiento y la preparación de la movilidad articular.
Numerosos adultos mayores se limitan a la actividad cardiovascular, como caminatas o ciclismo, dejando de lado el trabajo de fuerza. Suazo advierte que omitir los ejercicios de resistencia acelera la pérdida de masa muscular y ósea, lo que incrementa el riesgo de lesiones y dependencia.
La recomendación, recogida también por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos, apunta a realizar dos a tres sesiones semanales de ejercicios de resistencia con bandas, mancuernas o el peso corporal, haciendo hincapié en movimientos funcionales como sentadillas y empujones. Así se preserva la fuerza y se favorece la autonomía.
Omitir el calentamiento y pasar del reposo al esfuerzo físico representa un riesgo directo de lesiones, detalla Suazo. Los músculos fríos y las articulaciones rígidas dificultan la ejecución segura de los movimientos, por lo que el experto propone destinar al menos cinco minutos previos a movilidad articular y ejercicios suaves, como caminatas cortas, apertura de cadera o sentadillas con el propio peso.
El entrenamiento descuidado, fundamentado en repeticiones rápidas o el uso de cargas excesivas, incrementa la probabilidad de dolor en hombros y espalda. Según Suazo, la clave para evitar lesiones radica en seleccionar un peso que se pueda controlar y priorizar la ejecución lenta y consciente de los movimientos. De este modo, se desarrolla una fuerza segura y funcional.
El dolor muscular constante suele indicar desgaste, no progreso. Así lo expresa Suazo, quien señala que la recuperación adecuada es esencial para generar fuerza y prevenir sobresfuerzos. Espacios como el estiramiento, la recuperación activa o el descanso nocturno forman parte del plan de entrenamiento equilibrado y seguro para adultos mayores.
Dejar de lado el entrenamiento para la movilidad y el equilibrio disminuye la capacidad funcional y favorece caídas. Markfeld recomienda sumar entre diez y quince minutos de cada rutina a ejercicios de movilidad articular, estabilidad del core y equilibrio, una postura respaldada por la Escuela de Medicina de Harvard. Este tipo de trabajo permite sostener capacidades motoras clave y prevenir lesiones.
Desde la Escuela de Medicina de Harvard, el fisioterapeuta Marty Boehm alertó sobre los riesgos de ejercicios clásicos como abdominales tradicionales y flexiones después de los 60 años.
Según sostuvo la institución en informes recogidos por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), este tipo de rutinas impactan sólo un número limitado de músculos y pueden forzar en exceso la zona lumbar y cervical en personas mayores. En su lugar, se aconseja trabajar el core de manera funcional, sumando variedad de movimientos.
Las directrices de la OMS y los CDC señalan la importancia de integrar ejercicios de resistencia, fuerza, movilidad y equilibrio, siempre bajo supervisión adecuada y adaptados a cada contexto. Consultar a profesionales y ajustar la rutina permite maximizar los beneficios del ejercicio y reducir el riesgo de efectos adversos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rock Hudson murió hace cuarenta años: fue un reconocido actor de la industria del cine. Se casó con una mujer para esconder su homosexualidad y eligió revelar que había contraído el virus del sida para generar conciencia sobre la enfermedad. “Estoy harto de sostener una vida que no es la mía”, sostu
Contenido: En los últimos días de julio de 1985, Rock Hudson sufrió un desmayo en su suite del hotel Ritz de París, un episodio que anticipó la gravedad de su condición y la cercanía de su final. La noticia no tardó en atraer la atención mediática internacional, con periodistas y cámaras apostados en los alrededores del hotel, lanzando preguntas sobre el estado de salud del actor.
“Tengo sida”, fue el mensaje que Hudson pidió transmitir a través de su amiga y publicista Yanou Collart. Según indicó el propio Hudson, ese era el dato esencial que los medios querían recibir. Más tarde se confirmó que además de haber contraído el VIH, el actor padecía un cáncer de hígado inoperable, lo que hacía su final inevitable.
Para regresar a Los Ángeles desde París, Hudson pagó USD 250.000 por el traslado exclusivo en un vuelo de Air France, donde fue el único pasajero. A su llegada, un helicóptero lo llevó al hospital UCLA, donde fue recibido por su médico, Michael Gottlieb. Ante la consulta del especialista sobre si la información sobre su padecimiento de HIV debía hacerse pública, Hudson respondió: “Si creés que ayudará en algo, sí. Adelante”.
El 30 de julio de ese año, el actor y amigo de Hudson, Burt Lancaster leyó el mensaje que había querido que se transmitiera: “Estoy harto de sostener una vida que no es la mía. No estoy feliz por tener sida, pero si estas palabras pueden ayudar a otros, al menos sabré que mi desgracia tiene un valor positivo”.
Su muerte ocurrió dos meses más tarde, el 2 de octubre de 1985, a los 59 años de edad. El actor no logró superar una enfermedad a la que todavía llamaban “La Peste Rosa”, identificada por primera vez en 1981 y erróneamente asociada solo a la comunidad homosexual de San Francisco. Desde el momento en que se conoció la existencia de la enfermedad, cálculos oficiales estiman en 40 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida.
La muerte de Hudson, sucedida hace 40 años, impactó no solo por la figura pública que era, sino porque evidenció que ni la fama ni el reconocimiento brindaban inmunidad ante la enfermedad. El verdadero nombre de Hudson era Roy Harold Scherer Jr., nacido el 17 de noviembre de 1925 en Winnetka, Illinois. En la pantalla y ante el público internacional, representó el prototipo del galán de la comedia romántica estadounidense de las décadas del cincuenta y sesenta, junto a figuras como la legendaria Doris Day. La dupla se consagró en títulos como Confidencias de medianoche (1959), Pijama para dos (1961), Su juego favorito (1963) y No me mandes flores (1964), bajo la dirección de cineastas como Michael Gordon y con la colaboración permanente del comediante Tony Kendall.
Antes de convertirse en estrella, la vida de Hudson estuvo marcada por empleos diversos y constantes rechazos en castings hasta que un productor de Universal Studios reconoció en él un potencial aún sin pulir.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la Marina de Estados Unidos, y después vivió en Los Ángeles, California, donde trabajó como cartero, camionero y taxista. Tras su descubrimiento, atravesó rigurosas jornadas de entrenamiento para suplir, con disciplina, la falta de talento natural frente a cámaras. Tomó clases de interpretación con Sophie Rosenstein quien le hizo cambiar de nombre. La elección de Rock Hudson la tomó del río Hudson y de la roca de Gibraltar.
Hudson era, sin dudas, un “muchacho muy pintón” y aunque no alcanzó el reconocimiento como gran actor, participó en más de cincuenta películas de géneros diversos como bélico, western, policial, drama, tragedia y espionaje. Participó, por citar apenas dos, en Escuadrón de combate (1948), uno de sus primeros largometrajes, y en Embajador en Oriente Medio (1984), el último que rodó antes del agravamiento de su salud.
Actuó bajo las órdenes de directores destacados, como Raoul Walsh, Anthony Mann, George Stevens y Howard Hawks, y compartió escenas con superestrellas como James Stewart, Lauren Bacall, James Dean, Elizabeth Taylor, Ernest Borgnine, Julie Andrews, Mia Farrow, Tony Curtis y Robert Mitchum.
Entre sus logros, se cuenta una única nominación al Oscar por su papel en reparto en la película Gigante (1956). Durante el rodaje de este film, compartió elenco con Elizabeth Taylor y James Dean, quien murió en un accidente en 1955.
En la década de 1970 decayó su participación en cine y tuvo un paso por la televisión donde actuó en varias series. Una de ellas fue la exitosa Dinastía: se estima que el actor se enteró de que padecía sida durante la grabación de esa serie durante 1984. Se había contagiado años antes.
Paralelamente, desde 1954, comenzó a circular en la prensa amarilla información acerca de su homosexualidad, lo que en ese momento representaba un riesgo para la carrera de cualquiera en Hollywood. En un intento de desacreditar los rumores, Rock Hudson contrajo matrimonio el 9 de noviembre de 1955, en una boda secreta con su secretaria Phyllis Gates. Aquella situación brindó más material a los periodistas que publicaban chismes de la farándula.
Hubo luna de miel feliz en Jamaica, pero la relación matrimonial terminó en divorcio silencioso cuatro años después, luego de que Gates descubriera que Hudson había mantenido relaciones con hombres.
Luego del divorcio, Phyllis Gates escribió un libro titulado Mi esposo: Rock Hudson, en el que denunció el engaño continuo, extrañas llamadas de hombre, violencia conyugal y ausencia. Al mismo tiempo confesó que había estado realmente enamorada de Hudson.
Décadas después de la muerte de Hudson, Lee Garlington, corredor de Bolsa jubilado, reveló haber sido pareja del actor entre 1962 y 1965. Garlington había dicho: “Él era un amor, y yo lo adoraba. Estuvimos unidos desde 1962 hasta 1965. Cuando lo conocí, yo estaba muy nervioso, pero él me ofreció una cerveza… ¡y entonces sucedió! Pasé la noche con él y me fui a las seis de la mañana. Rock nunca me pidió que mantuviera lo nuestro en secreto, pero un día entró un fan y nos encontró durmiendo juntos. Desde entonces empezamos a ser más cautelosos. Íbamos juntos a los estrenos de los films, pero siempre con compañía femenina. Tiempo después supe que dijo: ‘Mi madre y Lee fueron las únicas personas a las que realmente amé’”.
En los últimos meses de su vida, el miedo al contagio del sida provocó el alejamiento de la mayoría de sus amigos, salvo excepciones como Elizabeth Taylor, quien lo visitó en el hospital sin temor y lo besó en la boca, vestida y maquillada como si se preparara para enfrentar una escena ante las cámaras.
Hudson peleó contra una enfermedad prácticamente desconocida y estigmatizada, cuya mención resultaba aterradora incluso para quienes formaban parte de su círculo íntimo. La sola pronunciación de la palabra sida generaba miedo y rechazo, lo que explica la actitud de parte de su entorno y el aislamiento que vivió en los meses finales de su vida.
Al momento de su despedida, fotografías suyas mostraban un cambio físico drástico; el hombre de 1,96 m de altura, considerado un símbolo de atractivo y virilidad en la meca del cine, era apenas una sombra debilitada por la enfermedad. Esas imágenes recorrieron el mundo, documentando la crudeza del sida en una época previa a los tratamientos actuales que permiten convivir con el virus.
La noticia de su muerte ocupó portadas y titulares en numerosos medios, mientras la industria del entretenimiento procesaba el impacto de haber perdido a uno de sus emblemas. Hace 40 años fallecía Rock Hudson, una estrella cuya vida y muerte quedaron ligadas para siempre al avance del sida y a la transformación de la percepción pública sobre la enfermedad.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pocas fotógrafas lograron transformar instantes fugaces en imágenes grabadas a fuego en la memoria colectiva. Su cámara recorrió el rock, la moda, la política y también su propia intimidad
Contenido: Algunas imágenes se vuelven patrimonio de la memoria colectiva. Pocas llevan una firma tan reconocible como la de Annie Leibovitz, la fotógrafa que convirtió el retrato en arte y a las celebridades en figuras eternas.
Su cámara fue testigo de momentos irrepetibles. Como aquella foto de John Lennon, tomada pocas horas antes de su asesinato: desnudo, en posición fetal, abrazado a Yoko Ono, completamente vestida. O la célebre portada de Vanity Fair con Demi Moore embarazada y desnuda, una imagen replicada hasta el cansancio que rompió con lo establecido en los años 90.
Nacida en Connecticut, Estados Unidos, un 2 de octubre de 1949, logró convertirse gracias a un extraordinario talento en una de las retratistas más influyentes de las celebridades. Ella tiene la capacidad de convertir una foto en un lienzo, una pintura donde la personalidad del retratado se impone sobre la lente.
Es capaz de plasmar mundos oníricos o de otros tiempos, sacando partido de las posibilidades que dan lugar los editoriales de moda y campañas publicitarias en su riqueza compositiva. El “cuadro” de Kirsten Dunst caracterizada como María Antonieta con su corte, resume este dominio de la artista. No sorprende que las estrellas caigan rendidas ante su lente. “Tanto arreglo para 10 minutos”, expresó Dunst frustrada, frente a Leibovitz, quien no pierde un segundo de su tiempo, con claridad de objetivos. Luego, la actriz mira la toma en un monitor y exclama “es increíble”.
No solo posaron para ella las grandes estrellas de Hollywood y de la música. También lo hicieron figuras de la política, primeras damas, como Michelle Obama, futbolistas como Maradona, Pelé y Zidane, jugando al metegol, y hasta la reina Isabel en el Palacio de Buckingham, que al parecer se molestó con Leibovitz al pedirle que se quitara la corona.
Sus fotos más destacadas responden a su período como fotógrafa de celebridades y moda, y no como fotógrafa documental, donde quien se destaca se garantiza el más alto prestigio. Labor que de todos modos hizo, impulsada por su pareja Susan Sontag, que la llevó a la Guerra de Bosnia, en Sarajevo. Pero el talento de Leibovitz pasa por capturar la esencia de las personas. Es como un espejo que les devuelve una imagen inesperada.
Entre sus máximas distinciones figuran: un premio Clío por una publicidad Portraits (1988), Leyenda viviente, título honorífico otorgado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (2000), Fotógrafa más influyente de nuestro tiempo, por la revista American Photo, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2013) y Medalla Nacional de las Artes (Estados Unidos).
Meryl Streep demostró su profunda admiración por la fotógrafa en varias ocasiones. En el documental “Annie Leibovitz: Life Through a Lens”, la actriz ganadora de 3 oscars describió la experiencia de ser fotografiada por Leibovitz como un proceso cercano a una actuación, ya que guía y busca algo más allá de la simple pose o la apariencia superficial: “Estar frente al lente de Annie es casi como actuar una escena sin guión, porque ella está buscando la verdad de ese momento.”
En su foto más célebre, Annie quería captar la imagen íntima y honesta de la relación entre John Lennon y Yoko Ono. Les pidió que se quitasen la ropa, que habían hecho en otra oportunidad para la portada de su álbum “Unfinished Music No.1: Two Virgins”, lanzado en 1968. Pero ella se negó a hacerlo. Lennon accedió y entonces Annie improvisó: él se acurrucó junto a Yoko, completamente vestida, en posición fetal, dándole un abrazo y un beso. Esa imagen, que apareció en la portada de la Rolling Stone el 22 de enero de 1981, es una de las más emblemáticas de la revista. Lennon llegó a ver las tomas en una Polaroid y expresó su satisfacción. Consideró que capturaba la esencia de su vínculo con Yoko Ono. “Capturaste nuestra relación exactamente”.
Ese retrato fue apenas el inicio de una larga serie de imágenes icónicas que convirtieron a Leibovitz en referente del lujo y el glamour. Anna Wintour destacó la impronta que deja en sus imágenes. “No hay nadie que podría haber tomado esa foto”.
Richard Avedon llamó a la revista Rolling Stone para decirles que habían publicado la mejor idea para una portada de revista de los últimos 30 años. Era Bette Midler recostada sobre un lecho de rosas rojas, con una rosa entre los dientes, dedicada al estreno de la película The Rose. Al principio, Midler no estaba convencida con la producción porque creía que iba a morir pinchada por las espinas, hasta que le dijeron que las habían quitado una por una. Valoró mucho ese cuidado y finalmente quedó encantada con la sesión de fotos.
Nieta de judíos del Este emigrados a Norteamérica, es la tercera de seis hermanos. Su infancia y adolescencia transcurrieron mudándose de base aérea en base aérea, acompañando a su padre, teniente coronel, hasta establecerse en San Francisco. Su madre era instructora de danza contemporánea, que tal vez eso haya influido en el movimiento que da vida a sus imágenes.
Su llegada a San Francisco para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes marcó un punto de inflexión: en una época de transformación social que inundaba las calles, supo retratar el auge de las protestas, la efervescencia política y el mundo del rock’n’roll estadounidense de los años setenta.
La foto del poeta Allen Ginsberg durante una concentración contra la Guerra de Vietnam llevó a Annie Leibovitz, aún principiante, a la portada de la revista Rolling Stone, medio en el que más adelante ocuparía el cargo de fotógrafa jefe.
“Cuando comencé a trabajar para Rolling Stone de pronto me vi trabajando con otra gente, con un director artístico, un redactor, era un panorama diferente. La revista es un extraordinario lienzo en blanco esperando ser llenado de imágenes. Recuerdo cuando vi mi primera portada. Me quedó grabado. Es muy impactante ver la imagen reproducida una y otra vez en los kioskos. Enseguida aprendí que algo que no parecía nada, podría ser algo”.
Dos años después de trabajar en la Rolling Stone, fue promocionada como fotógrafa jefe, cargo que mantuvo durante 10 años. En su paso, dejó 142 tapas. En 1983 comenzó su etapa con Vanity Fair norteamericana, como retratista. Llegó a ganar dos millones de dólares al año.
Su vida privada salió a la luz en 2004, cuando su pareja desde los años 80, murió. Estamos hablando de la novelista y ensayista norteamericana Susan Sontag, autora de “Sobre la fotografía”. Sobre su relación reveló: “Cuando la conocí, me encontraba a mitad de mi carrera, a finales de los ochenta. Tuve que retratarla, y a partir de ahí nos unimos mucho. Ella me decía que yo era buena, pero que podía ser mejor. (...) Susan instaló en mí la necesidad de mejorar. Por ella diversifiqué y amplié mis objetivos. Por ella fui a Ruanda, a Sarajevo, me tomé las cosas mucho más en serio y dejé de reírme del mundo". En ese entonces Annie tenía 39 y Sontag más de 55.
El vínculo entre ambas fue tan intenso como discreto. El trabajo más doloroso de Leibovitz fue retratar la última etapa de la enfermedad de Sontag, quien debió someterse a un trasplante de médula ósea que no fue exitoso. En medio de esa batalla contra la muerte, estuvo la cámara encendida.
Dos años después de su muerte, Leibovitz fue convocada a hacer una retrospectiva de su obra en la National Portrait Gallery de Londres. Fue cuando se preguntó si debía incluir las fotos de Sontag, incluso la más polémica, en el lecho de su muerte, porque su pulsión fotográfica llegó hasta el final, tomar la última foto de su amada después de que su corazón dejara de latir.
Esa serie de fotos abrió un debate ético: ¿es legítimo exponer imágenes tan íntimas? Para ella, la respuesta estaba en la propia historia del medio: “Una de las primeras funciones de la fotografía fue retratar a los muertos para conservar su memoria”. Aunque el hijo de Sontag, David Rieff, se opuso a que la mostrara en una retrospectiva, Leibovitz defendió su derecho a incluirlas como parte de su obra.
Otro aspecto interesante de Annie Leibovitz es su maternidad tardía y en solitario. En su documental se la puede observar llevando de la mano a sus gemelas de un set a otro. Tuvo a su primera hija, Sarah Cameron Leibovitz, en 2001, cuando tenía 52 años. Fue madre soltera por elección, y aunque nunca confirmó públicamente si recurrió a fertilización asistida, muchos medios lo sugieren. Años más tarde, en 2005, nacieron sus gemelas mediante un vientre de alquiler: las niñas se llaman Susan, que lleva el nombre de quien fue su gran amor, y Samuelle.
Leibovitz, quien hoy cumple 76 años, logró consolidar un estilo inconfundible: teatral y espontáneo al mismo tiempo, capaz de convertir a una celebridad en un mito y a un instante fugaz en eternidad.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el reconocido artista destacó la importancia de sus rutinas como motor creativo y explicó cómo, a través del silencio, la reflexión y el registro diario, logra transformarse y mantenerse conectado consigo mismo. También habló de sus hábitos como herramientas para romper la com
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el cantante, compositor y músico colombiano Camilo habló sobre el contraste entre la vida en gira y el regreso a casa, donde encuentra el espacio para la creatividad y la introspección. Compartió la importancia de sus rituales diarios, mantener hábitos conscientes y premiarse con pequeños logros para romper con patrones compulsivos.
Además, reflexionó sobre los cambios profundos que vivió al convertirse en padre, el valor del silencio como puerta de acceso al autoconocimiento y la necesidad de validar emociones que años atrás se ocultaban, como el miedo o la tristeza. También se refirió a que la frustración como un motor creativo y explicó que, más allá de premios y reconocimientos, el verdadero tesoro está en el camino, en los vínculos y en las experiencias compartidas. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.
Camilo Echeverry Correa se ha convertido en una de las figuras más influyentes de la música latina actual, reconocido por su estilo que fusiona pop, balada y ritmos urbanos con letras románticas y una estética personal distintiva. Su carrera comenzó tras ganar Factor XSen 2007 y, además de interpretar sus propios éxitos, ha compuesto canciones para artistas como Becky G, Natti Natasha y Mau & Ricky.
Casado con Evaluna Montaner, con quien tiene dos hijas, Índigo y Amaranto, el artista ha consolidado su presencia internacional con giras y discos exitosos, siendo Cuatro (2024) su más reciente álbum, en el que explora nuevos géneros como salsa y cumbia, mostrando una faceta más madura y diversa de su arte.
— ¿En qué momento te encuentro de tu año, de tu vida?
— Estamos terminando la gira del verano. Estoy cerca de llegar a mi casa. Entonces, estoy como energéticamente con la energía de estar fuera, proyectando afuera en los conciertos, haciendo la actividad de tocar las canciones afuera, que es todo como... Y ya veo en mi aplicación del celular un vuelo pa’ mi casa. Entonces, ya pues estoy volviendo a pensar en mi almohada, que no me acordaba de mi almohada hace mucho rato y digo: “Ya casi”. Pienso en esas bobadas, que parecen bobadas, pero que energéticamente como que me llevan, como que voy en energía de retorno a casa por unos días. Tenemos un par de cosas más y luego viene una temporada grande de creatividad con la que estoy soñando mucho también, porque de gira se reducen los tiempos de creatividad un poquito. Entonces, llegar a casa significa volver a tener tiempos fuertes y profundos de exploración. Y eso a mí me da una ilusión tremenda.
— ¿Disfrutás esta vida de subirte a un avión, bajarte, estar dos días en una ciudad, estar en otra ciudad te desconfigura?
— Sí lo disfruto y sí me desconfigura. Lo disfruto, sobre todo, porque lo más esencial de mi vida, de mi estructura es mi familia: mi esposa, mis hijas. Entonces, claro, yo viajo con ellas, todos viajamos juntitos. Entonces, de alguna manera, no me desintegro tanto cuando me muevo porque hay algo que no se mueve, que es mi núcleo. Y un par de cosas esenciales que mantengo y que repito a diario, por más que me mueva donde sea. Entonces, ahí no se me desconfigura tanto. Pero sí soy una criatura de hábitos y de rituales y de rutina y de repetición. Me gusta.
Entonces, cuando me quitan eso, un poquito se me van como aflojando unos tornillitos, pero con mi equipo hemos logrado como organizar un sistema y un año y un calendario que me permita suficiente tiempo de moverme afuera y suficiente tiempo de bueno, volvemos de nuevo. Me hace falta retornar. Pero el on y el off me he dado cuenta que es como la manera en la que más disfruto mi vida. Me voy de gira hasta que ya extraño demasiado estar en mi casa, vuelvo a mi casa hasta que ya extraño demasiado estar de gira y así. Salgo y me muevo desde la necesidad que se va presentando ahí, ¿no?
— Me interesa esto que me decís de que sos una persona de hábitos y de rituales. ¿Cuáles son los que son inamovibles sin importar en qué parte del mundo estés?
— Mi mañana, yo necesito que tenga una estructura que se repita siempre. Yo necesito levantarme lento, en calma. Necesito tener un tiempo con mis cuadernos, mis diarios. Necesito sentarme. Tengo un diario de hábitos, tengo un diario de experiencia y tengo un diario de acciones siempre en el bolsillo. Son como una bitácora donde me extiendo en cómo me siento, en algún pensamiento que tuve, en alguna reflexión que escuché, en algún pensamiento que tuve. Es donde guardo tesoritos. Esos tres diarios necesito visitarlos como primera cosa cuando me levanto, cerrar los ojos, mirar pa’ adentro, conectarme con mi centro. Si me quitan eso, me quitan todo, pana.
También tengo un diario que es de hábitos, de hábitos de 21 días y lo mantengo. Tengo varios hábitos: hábitos que quiero incluir y hábitos que quiero abandonar. Por ejemplo, día 82 sin azúcar refinada. Y eso lo voy escribiendo más que por cualquier cosa porque me va siendo como peso de contabilidad a la hora de sentirme frente a la tentación de romper un hábito. Y me pongo un premio. Eso es lo más importante. Por ejemplo, ahorita estoy en el día 22 sin comerme las uñas. Nunca había pasado tantos días en mi vida sin comerme las uñas desde que tengo memoria. Entonces, hoy es mi día 23 sin comerme las uñas. Literal. Entonces, yo me pongo un premio y digo: “Si logro 21 días, me voy a comprar estas sandalias que quiero hace rato”. Porque llevo mucho rato también tratando de disminuir mi manera de comprar. O sea, no comprar cosas innecesarias que no necesito y que no quiero. Pero si tengo un antojo, me lo doy como un premio después de 21 días de algún hábito que me cueste, ¿no?
— ¿En qué otras cosas incoporás estos hábitos?
— Por ejemplo, llevo 21 días sin dar mi opinión de manera innecesaria. Ese me costó (risas). Hay unos que mantengo y digo: “Bueno, día 180 y tal”. Lo mantengo y le pongo niveles. Entonces, del día cero al 21 es nivel 1; del día 21 a 42, son el nivel dos. Luego, de repente, ahora estoy en nivel siete, algún reto super avanzado. Y hay otros que solamente hago 21 días, como para romper...
— La inercia.
— Exacto. Yo le tengo un miedo a la compulsividad, a las cosas que suceden sin voluntad, que suceden en mí. “Y bueno, yo soy así”. No, pana, neuroplasticidad. Nos movemos y cambiamos, podemos transformarnos. Entonces, en esa medida, ¿cuáles son las cosas que suceden de manera compulsiva? ¡Pum! Lo observo, lo reconozco. Cuando tú quitas las que son innecesarias, te das cuenta que uno está todo el tiempo hablando de manera negativa, de manera innecesaria. Y te obligas también a hablar en positivo, que requiere creatividad. Son hábitos de repente que yo lo hago casi de manera deportiva, porque me divierte, no solo optimizarme, porque mi personalidad es todo el tiempo como optimizando, sino porque me divierte incomodarme. A mí me gusta romper un patrón de compulsividad. Que no sea que algo se convierta en una parte esencial de ti...
— De todas estas cosas que pudiste romper, ¿cuál fue la que más te transformó?
— Hay retos muy complicados. 21 días sin mentir. Eso es muy difícil, pana. Es inconveniente, no es práctico, no es posible. Pero si lo intentan, van a ver que es revelador. Al menos para diagnosticar qué tanto de lo que uno dice es mentira. Igual no mentir se me hace más fácil que no comer azúcar (risas).
— Te escuché hablando de cómo uno va teniendo distintas versiones de uno mismo, que tal vez te acordás de algo que te pasó y decís: “Eso fue hace tres o cuatro Camilos atrás”. Me encantó ese concepto. ¿Cuál son los cambios que ves con los Camilos que ya no reconocés?
— Hay una transición muy obvia en mi vida desde el día en que nació mi hija grande, Índigo. Ese cambio a ser papá, de verdad que fue un momento de morir y volver a nacer en una versión diferente de mí mismo. Cuando yo me casé, hace cinco años, fue también definitivamente una transición a un nuevo nacimiento de mi vida. Hace cinco o seis meses, estaba manejando un día y como que me di cuenta que tenía 31 años. Y dije: “¿Cuántos años es que vive uno? ¿100 años voy a vivir? ¿90? Uno vive más o menos, más o menos eso. ¿Qué quiere decir? Que un tercio de mi vida, ya”. Bueno, fantástico. Si esta vida tiene tres capítulos y aquí ya pasó el primer capítulo, entonces, ¿el segundo capítulo de qué se trata? Y yo me di cuenta en ese momento y dije: “Bueno, ya está. Hay cosas en esta segunda etapa de mi vida que no quiero de mi etapa anterior. Hay cosas como que no he tenido la valentía suficiente de transformar y creo que es el momento de hacerlo. O sea, fue como un momento de claridad y yo sentí que ese día, fue como el nacimiento de una nueva versión de mí mismo. Fue darme cuenta que hay cosas que ya no quiero más o con las que no me identifico o como opiniones de repente que uno va cargando como una mochila con la que uno está comprometido a seguir cargando porque ese soy yo.
— ¿Te animas a contarme algunas? Si no son muy privadas…
— Por ejemplo, yo desde muy chiquito tenía una gran inclinación a mirarme a través de los ojos de los demás. Como que yo era no el escritor de mi vida, sino que yo era el personaje principal de la vida de alguien más. O me preguntaba qué tipo de personaje era yo a través de la película que está viendo otras personas. Es una de las cosas que más me ha costado transformar el ser el protagonista de mi propia película, el ser el director y el protagonista de mi peli y tener una experiencia personal a través de mis ojos a la hora de crear, a la hora de estar. Esa es una de las cosas que me cuesta ponerlo en palabras porque es difícil y creo que nunca lo había puesto en palabras así, pero es una de las cosas que más me ha costado en mi vida. Es uno de los patrones más difíciles de romper porque no es, no es un patrón de comportamiento, es un patrón inmanifiesto interno. Si es jodido transformar conductas, cuánto más jodido es transformar discursos interiores. Es complejísimo. Pero diagnosticarlo y pillarlo me permitió darme cuenta de que, bueno, hay pasos que estoy dando hacia eso. Y siento que esta nueva versión de este Camilo tiene una materia muy importante en eso que te acabo de decir, que sigo descubriendo y que todavía cada día estoy estudiando. No es tan claro, pero estoy en eso.
— ¿Qué hacés vos para lograr ese autoconocimiento? ¿Tenés algún método o algo que te ayude especialmente?
— Empezar por uno darse cuenta de que uno está ciego sobre quien uno verdaderamente es y que uno no logra darse cuenta de las cosas y cree que está despierto a sí mismo, pero en realidad está como sonámbulo (risas). Darse cuenta de eso es lo más complejo de todo. Luego es un viaje que es un camino de autoconocimiento, pero lo primero es el diagnóstico: amigo, estás dormido y hay un montón de cosas que crees que conoces de ti mismo, estás ciego de todas tus capas interiores. Despertar es la vaina más jodida. Luego, ¿qué haces cuando despiertas? Pues es un peregrinaje. Pero, ese primer darse cuenta es el paso que yo me animo a decir que la gran mayoría de la humanidad se le va la vida: nacen, crecen, tienen familias y se van y no son conscientes de sí mismos. Yo creo que ese sería el paso más complejo. Luego, sacar tiempo para uno. El silencio es definitivamente el paso más importante. En el silencio se revelan las cosas que están ahí debajo. Porque están ahí debajo no las puedes ver porque hay una capa de un ruido inmenso que no te permite mirar pa’ dentro.
Pero en la medida en que te hagas experto en ir reduciendo ese ruido, las cosas que hay por aprender y las cosas de ti mismo que hay por conocer y por explorar, porque es también un viaje. Suena como que es un viaje de optimización: agárrate, mejórate, tú eres un proyecto, como muy estoico, que es verdad, pero al mismo tiempo es un viaje de curiosidad infinita. En la medida en que tú seas capaz de callar el ruido, te encuentras con tus virtudes y con tu verdadera identidad, que es infinita. Aquello que está conectado con el universo, con la fuente, con Dios, con usted, nómbrelo. Una vez que tienes contacto con eso, dices: “Wow, pana. Si yo soy, si yo soy múltiple”. Y ahí se abre el mundo de lo profundo. Y ahí es que te conectas con tu verdadero lenguaje de la creatividad. Es muy lindo todo lo que se despierta cuando uno empieza a mirar pa’ dentro.
— ¿Te das algunos ratos conscientes de silencio, como que lo buscas?
— Totalmente. En el calendario incluso lo pongo. No solamente en mi rato de la mañana donde verdaderamente tengo un tiempo fuerte de silencio y meditación, sino que luego durante el día, cuando estoy organizado, tengo momentitos de, de transiciones y de silencio y de parate, donde sea que estoy yo, un momento suelto todo... Y es como volver. Porque uno todo el tiempo está afuera, afuera de sí mismo, afuera de sí mismo, afuera de sí mismo. Y estás todo el tiempo en la cabeza o en lo emocional. Es como una variabilidad y una agitación constante o mental o emocional. Entonces, de repente, tener momentos en el día que te permitan volver a habitar tu cuerpo físico y retornar a él es muy importante y sirve para todo, para lo que tú quieras, lo que sea. Por ejemplo, quiero disfrutar más del momento presente. Silencio y retorno. Quiero estar más ahí para mi familia y para mis hijas. Un momento de silencio y retorno. Eso es la respuesta a un montón de cosas y de chicharrones que uno no logra diagnosticar.
— ¿Cuáles sentís, por ejemplo, que son algunas cosas que son distintas de las cosas que vos hacés como padre a la manera que te criaron a vos?
— ¡Uy! un montón de cosas. Hay un montón de cosas que son similares a voluntad, ¿no? Hay un montón de cosas que quiero emular. Pequeños hábitos de cosas que pasaban en mi casa y que yo quiero que pasen en la mía. En mi casa de mis papás siempre nos sentábamos a comer todos juntos. Eso es algo que yo quiero seguir haciendo y a voluntad, nos permitimos que cada uno desarrolle su propia opinión acerca de las cosas, más que “a los niños hay que instruirlos y enseñarles cómo es que nosotros pensamos”. Mis papás me permitieron a mí convertirme en mi propia persona y tener mi propia opinión. Eso son cosas que quiero emular y repetir con mis hijas. La importancia de la naturaleza, la importancia de tener un contacto físico y real con el mundo natural.
Es muy importante. La sensibilidad de los detalles. Ese tipo de cosas, mis papás fueron increíblemente. Mis papás también nos estimularon para ser sensibles a las cosas más minúsculas y sencillas y simples de la vida, ¿no? En mi casa era igual de noticia ir a la playa o prender una manguera. Mis papás me pintaron un mundo donde verdaderamente todo era como una fábula. Yo quiero permitir que mis hijas también encuentren el gozo que yo encontré en las pequeñas cosas y eso es muy de mis papás. Ahora, cosas diferentes, hay montones. Se me ocurren, por ejemplo, la validación de asuntos como el miedo, por ejemplo. Justo lo hablaba justo con un amigo mío, que también es colombiano y claro, la generación de nuestros papás, siempre fue muy: “Tú puedes, tú puedes”.
Voy a generalizar, pero en mi generaciones, al menos en Colombia, somos hijos de papás que salieron adelante o que querían salir adelante. Entonces, nuestros papás fueron muy trabajadores, fueron muy enfocados en “tú eres capaz, tú puedes”, “ve adelante”, “Sí puede y, cuando te caigas, levántate”. ¿Y la llorada en la mitad entre que me caí y me levanto? No se hablaba de esa llorada que hay en la mitad. “Si te caes, lo importante es levantarte”. Bueno, si te caes, lo importante es ver si te hiciste daño primero, si te duele, si necesitas un abrazo (risas), si tenés miedo a volverte a caer y luego vamos a pararnos y a seguir. Esa parte en la mitad es como una responsabilidad, creo, histórica de nuestra generación. Y lo confirmo cada vez más en amigos de mi edad. Y decimos: “Claro, pana, nuestros papás estaban muy enfocados en ‘tú puedes, eres fuerte”. Si decías: “Estoy triste”, te respondían: “No, no estés triste. Mira que todo está muy bien”. Entonces, la posibilidad de decir: “Está bien estar triste, está bien tener miedo, está bien sentir eso que estás sintiendo...”
Esa validación es algo nuevo para mi generación. Y mis papás ya lo pillaron también. Y la forma de mis papás ser abuelos es diferente a la forma en la que fueron papás. O sea, como que todos dimos un salto hacia un siguiente capítulo de nuestra evolución de la conciencia. Yo creo que mi papá nunca me dijo a mí: “Tengo miedo”. ¿Mi papá cuándo me va a decir a mí tengo miedo? Y eso que mi papá es un tipo sensibilísimo. Yo de chiquito le decía: “Papi, ¿a ti no te da miedo?” “¿Miedo? ¿Miedo de qué, hijo? ¿De una culebra o algo que de pronto me vaya a…? Pero miedo, no” Y yo: “Papi, pero, ¿y por la noche? La sombras esas… ¿Tú nunca estás triste, pa?” “Hombre, déjame, yo pienso”, me decía (risas). Es como que no te lo puedes permitir. Pero mi papá sí estaba triste, marica, también y también tenía miedo. Y de repente yo le digo: “Papi, dime una vaina, el día en que nos iban a quitar la nevera, ¿tú no te pusiste triste?” Hay como una zona gris ahí de cosas que no... Pero, pana, es re importante, porque mi papá era mi héroe, es mi héroe desde chiquitito. Y yo era un cagón. Yo por la noche, yo estaba muerto de miedo porque debajo de la cama no sé qué hay. O en la ventana, había un palo de mango, pasaba una sombra y se movía una vaina y yo decía: “Marica, esa sombra me va a almorzar”. Yo tenía miedo. Pero la gente que yo admiraba, que era toda la gente mayor, ninguno de ellos tiene miedo. Entonces, tú no solamente tienes miedo, sino que tú te sientes solo porque eres la única persona que tiene miedo, te sientes diferente y raro porque tienes miedo. Y la idea de: algo no está bien en mí, porque yo, a diferencia de todos los demás, tengo miedo. Eso es algo que después uno pilla y se da cuenta de que es muy de nuestra generación, ¿no? Pero uno va despertando esas cosas.
— ¿Cuál sentís que es la mejor manera que encontraste de lidiar con la frustración?
— A mí la frustración me ha llevado también a lugares muy interesantes creativamente, porque la frustración es un obstáculo. Bueno, tengo un plan, voy a ir a pasar allá y te ponen un tronco en la mitad. Pero ¿y este tronco, marica? Esa frustración, pues te invita a la creatividad: ¿cómo lo salto? ¿Cómo voy acá? O te invita a la colectividad. ¿A quién llamo para que me ayude a mover este tronco? Tengo una relación con la frustración chévere y me frustro, incluso casi que voluntariamente, para poder incomodarme y sacar cosas creativas nuevas. La frustración que te genera la incomodidad es como terapéutica creativamente.
Es como un músculo. Mirá, yo hago jiu-jitsu, una de las vainas que más me ha regalado es la posibilidad de actuar de una manera organizada y ecuánime frente a situaciones de absoluta y total frustración. Que en la vida puede ser que algo no sale como tú quieres, que la comida no llegó a tiempo, que pasó esto con tu familia... Pero en el jiu-jitsu es que hay un tipo de ciento veinte kilos que si pasan cinco segundos más te va a ahorcar. Entonces, en el jiu-jitsu es muy clara la frustración de la imposibilidad de uno salir de una situación. Es tan físico, es tan primal, que te enseña unas cosas que de repente no he logrado aprender de una manera tan clara como lo he aprendido con el jiu-jitsu. Cuando tú te entrenas en la frustración, luego un montón de situaciones que parecen límite, de repente logras transitarlas de una manera tranquila y ecuánime, porque tu umbral de lo que puede llegar a tocarte los cables que te desmoronen, de repente, lo tienes más trabajado y más armado.
— En pocos años te pasaron muchísimas cosas: tu primer disco en 2019, cantar en Japón… seguramente cumpliste más sueños de los que imaginabas. ¿Cómo hacés para no dejar de sorprenderte? ¿Alguna vez te pasó alcanzar algo que soñaste y sentir: “¿era solo esto”?
— Yo me he dado cuenta que las cosas más sagradas de mi carrera, por ejemplo, de las que he logrado, las que más han impactado mi vida como artista y los tesoros más grandes, yo no los veía venir, ni los esperaba ni los soñé. Y otros que sí soñé, cuando llegaron, no se sintieron como yo sentí que se iban a sentir. Muchas cosas. Ganar un premio, ser el número uno en no sé qué cosa de tal canción. Ese tipo de cosas se sintieron diferentes a como yo pensé.
— ¿Qué pensabas y cómo se sintieron?
— Mira, una amiga mía dice que vivir el sueño se ve muy diferente a soñar el sueño. Y es tanto así que cuando tú estás viviendo el sueño, puedes llegar a no darte cuenta de que estás viviendo tus sueños porque no se ve como tú lo soñabas. Por ejemplo, eso, ser el número uno de algo. “Camilo, felicidades, eres el artista más vendido de no sé qué cosa”, y te dan una placa, ¿no? Y tú soñabas toda la vida: quiero ser el número uno, quiero llenar un estadio, quiero... Pero no soñabas con otras cosas, con lo que va a significar en la experiencia individual de una persona específica que te dice lo que significan esas canciones en la vida de esa persona. Con eso específico yo no soñé, pero eso me llena el corazón de una manera que yo no me lo esperaba. Mientras que en la película, cuando tú ves en cámara lenta que te entregan el premio y sale el confeti y el protagonista sonríe y agarra y levanta el trofeo, eso en la vida real no se ve así.
En la vida real te entregan el trofeo y tú seguramente no dormiste el día anterior porque el vuelo era a la medianoche, tienes jet lag, entonces en realidad tú estás ahí sonriendo, pero en realidad tú tienes mucho sueño, el room service lo van a cerrar, resulta que eres alérgico al gluten y te comiste una cosita, duele la panza mientras levantas el trofeo... Nada de eso tú lo soñaste. Entonces, cuando lo vives se ve super diferente, ¿no? Entonces, a mí me ha tomado como reorganizar mis ambiciones un montón. Yo decía: “Quiero recorrer el mundo llenando estadios”, pero yo no soñaba quiero que antes de montarme al escenario del estadio, quiero sentarme a mirarme con todas las personas que trabajan conmigo y sentirme orgulloso del tejido profesional y humano que tenemos entre todos nosotros. Yo no soñé con esa otra parte. Y es una de las cosas que más me llenan a mí.
Luego lo otro, “felicidades, eres el número uno del mundo”, no me genera lo que yo pensé que me iba a generar. Tú ves la película y te dicen: “Sufre, entrégalo todo, que te duela, pero no importa. Hay un puesto del campeón y cuando recibas todo valdrá la pena”. Y yo pienso: no es verdad. Si no te gozaste el camino, el día que te den el trofeo, ese trofeo, la entrega del trofeo dura quince minutos, luego van a comerciales y ya. Y tú vas y te llevan al camerino y tú vas con tu trofeito y te lo quitan porque no es de verdad. Te lo mandan a tu casa a los seis meses. Si el camino hasta el trofeo no valió la pena, ese trofeo no va a valer nada, pana. El premio del trabajo es el trabajo. Ese es el premio de hacer las cosas, es hacerlas. No es el trofeo que te dan por hacerlas. Eso no te lo advierten en la peli.
— Te voy a terminar con la última pregunta que le hago a todos los invitados que pasan por acá: es que nos dejes algo para compartir que en el último tiempo te dejó pensando, te conmovió, te gustó o te sorprendió. Puede ser una recomendación de un libro, una frase, una anécdota. Lo que quieras compartir.
— ¿Sabés, una cosa que me está gustando mucho en este momento de mi vida? Que he descubierto nuevas maneras de disfrutar la manera en la que consumo contenido. Como que hay un feeling general de todo el mundo de que todo el mundo dice: “Me pasé tres horas viendo cualquier tontería”. No, hay como un feeling de: “Se me está yendo la vida dedicándole atención a cosas que no me interesan” ¿no? Y la pataleta sería: “Voy a dejar de consumir contenido”. Y yo últimamente, tuve esa pataleta y he vuelto a reconectar con empezar a consumir contenido que vaya alineado con mis intereses.
He encontrado cosas muy interesantes. No sé si ustedes usan la aplicación Substack. Es como una especie de red social donde hay un montón de gente que comparten contenido, pero con intención. Y los autores que a mí me gustan y los productores que a mí me gustan, han encontrado ahí una especie de núcleo. Y he encontrado ahí un montón de contenido que me encanta. Tiene un algoritmo como el de Twitter o como el de Instagram, donde te conoce los gustos y te va poniendo cosas que vayan acordes a tus intereses. Compartiría eso porque creo que es hora de que valoremos un montón el tiempo de nuestra atención y se lo empecemos a enfocar a cosas que nos gusten. Es un poquito valorar la atención y empezar a buscar consumir cosas que sí les gustan: la música, los artistas, el tipo de contenido que les gusta. Parece una cosa tonta, pero creo que es importante empezar a alinear las cosas que uno consume con lo que uno quiere para uno.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una pelea entre presos después de un partido de fútbol en la prisión de Carandiru, la más superpoblada del país, derivó la tarde del 2 de octubre de 1992 en una brutal represión a cargo de la policía y el ejército. Las mentiras oficiales sobre un supuesto “enfrentamiento” para encubrir los crímenes,
Contenido: En Carandiru, la cárcel más grande y superpoblada de América Latina, todo era monstruoso. Tenía una capacidad para 3.250 presos, pero para mediados de 1992 había casi siete mil, de los cuales más de dos mil estaban hacinados en el Pabellón Noveno. Muchos de los reclusos no tenían condena firme, sino que estaban detenidos a la espera del juicio. A cargo de la cárcel estaba el director José Ismael Pedrosa, un hombre de extensa trayectoria en el Servicio Penitenciario brasileño, en cuya foja de servicios se combinaban las felicitaciones de las autoridades con denuncias de represión injustificada y violaciones de los derechos humanos. Así estaban las cosas, cuando dio la orden que provocó la mayor masacre de la historia carcelaria de Brasil: 341 policías militares, armados con armas pesadas cargadas con munición letal y acompañados por perros entrenados, entraron a la cárcel –ubicada en pleno centro de Sao Paulo- dispararon contra los presos y en apenas 20 minutos mataron a 111 e hirieron a otros 110. De los muertos en la masacre, 89 estaban encerrados con “prisión preventiva” y el promedio de edad de las víctimas se calculó en 22 años. Esos datos fueron arrojados por según el informe oficial, porque los testimonios coinciden en que los muertos fueron muchos más.
Si se quiere hacer una comparación de la magnitud de esa carnicería, en la Argentina la Masacre del Pabellón Séptimo de la Cárcel de Devoto, ocurrida el 14 de marzo de 1978, según las cifras oficiales tuvo un saldo de 64 prisioneros muertos, casi todos devorados por las llamas que se propagaron en el recinto cerrado sin que nadie hiciera el más mínimo gesto para auxiliarlos.
Todo comenzó la tarde del viernes 2 de octubre de 1992, cuando un partido de fútbol derivó en una pelea entre presos que pronto se convirtió en un tumulto que tuvo su epicentro en el Pabellón Noveno. Hubo peleas a golpes y también con armas blancas, y algunos presos iniciaron fuego prendiendo un colchón. Según la versión que dieron las autoridades, se trataba de un motín, pero ninguno de los testimonios recogidos entre los sobrevivientes permitió corroborarlo. La mayoría dijo que fue una pelea entre dos presos que fue escalando y que nadie tenía la intención, ni la posibilidad, de tomar la cárcel.
Aun así, en lugar de resolver la situación con sus propias fuerzas o pidiendo refuerzos al servicio penitenciario, el director Pedrosa pidió a la Policía Militar (PM) que reprimiera “el motín”. La misión recayó en el coronel Ubiratan Guimarães, que se puso al mando de tres batallones de la PM y, además, pidió un refuerzo de soldados al Ejército. Y todo se desmadró.
Guimarães impuso primero un cerco alrededor del penal para evitar que se acercaran civiles. La excusa fue garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero en realidad buscó –y logró– que ningún periodista ni funcionario judicial pudiera ver lo que iba a ocurrir. Con el perímetro cerrado a cualquier ojo indiscreto, a las 15.30, dio la orden de entrar y 341 policías militares y soldados irrumpieron en el complejo. Llevaban armas de puño automáticas, ametralladoras y perros entrenados. Los disparos no tardaron en empezar a sonar. No buscaban controlar un motín sino perpetrar una masacre que sirviera como escarmiento.
Dentro del penal estaba el doctor Drauzio Varella, uno de los médicos de Carandiru, que fue testigo directo de lo que pasó a continuación: “Mandás a invadir un pabellón a oscuras, con un colchón encendido en medio de la humareda, mandás a policías que no conocen la cárcel por dentro (eran policías militares, estaban trabajando en la calle, pelotón de choque, otros), con un perro en una mano y una ametralladora en la otra mano: ¿qué creés que va a suceder?”, contó después.
Varella y muchos de los sobrevivientes dejaron en claro que no hubo enfrentamientos sino ejecuciones. “Los policías entraron arremetiendo contra todo lo que se movía y lo que no se movía. Imaginate: estás ahí preso, tenés un cuchillo en una mano y aparece en la punta da galería un pelotón de policías militares con ametralladoras en la mano y un perro. ¿Qué hacés en ese momento? Vas a tu celda, tiras el cuchillo y te escondés dentro de la celda. No tenés ninguna posibilidad de enfrentarlos”, relató el médico.
Consumada la masacre, el Servicio Penitenciario y la Policía Militar sostuvieron que dentro del penal se había desarrollado una batalla entre los presos y los policías. El “resultado” del supuesto enfrentamiento los desmintió de manera flagrante: 111 muertos y 110 heridos entre los presos, mientras que ningún policía tenía siquiera un rasguño.
La reconstrucción que se hizo a partir de las declaraciones de los sobrevivientes y algunos testigos como el médico Varella dejaron en claro que los presos se rindieron de inmediato pero que los policías siguieron disparando, que muchos se refugiaron en sus celdas para escapar de las balas pero que fueron ejecutados allí a sangre fría. El preso Sidney Salles tuvo suerte porque el policía que lo persiguió hasta su celda le “perdonó” la vida después de decirle que lo iba a matar. “Cuando salí a la galería, vi un montón de cadáveres tirados en el suelo. Nos ordenaron sacar a los muertos y cargué unos veinticinco cuerpos. Los bajábamos de los pisos y los amontonábamos en el patio. Esta escena ha sido una constante en mi mente. En los días después de la masacre, las imágenes de los cuerpos ensangrentados me torturaban psicológicamente de noche, cuando dormía. A menudo me despertaba gritando, en pánico”, contó.
Otro testimonio clave fue el que dio el perito criminal Osvaldo Negrini, de la Policía Civil, que fue la primera persona que entró a la cárcel después de la masacre. “Cuando llegué, para alcanzar el primer piso tuve que subir una escalera: era una cascada de sangre. La sangre corría escalera abajo y me llegaba hasta la canilla”, declaró ante los jueces. También pudo reconstruir que 85 de las 111 víctimas fueron ejecutadas a sangre fría en sus celdas. “Muchos disparos fueron realizados desde las ventanillas de las puertas de las celdas y encima con ametralladora. Así los policías conseguían matar a cuatro o cinco presos de una vez. No había necesidad de una acción de este tipo, los reclusos ya estaban dominados. Pero, no se sabe por qué razón, optaron por exterminar a varios de ellos simultáneamente”, recordó.
También salieron a la luz las maniobras de encubrimiento que intentó la policía después de la matanza: plantar armas en las celdas y recoger todos los casquillos de las balas disparadas para dificultar el trabajo de los forenses. “No haber encontrado ninguna cápsula hizo imposible individualizar las conductas de los policías ni identificar a quienes dispararon en cada caso, pero las paredes hablaban, la historia estaba escrita en ellas”, declaró en el juicio y detalló que se habían encontrado más de quinientos impactos contra los muros.
El proceso judicial se prolongó durante décadas y hubo que esperar hasta 2013 para que la Justicia condenara a 74 de los policías que participaron en la represión por la muerte de 77 presos. Las penas contra ellas oscilaron entre los 48 y los 624 años de cárcel, sin embargo, ninguno cumplió con la pena utilizando las apelaciones.
El coronel Guimarães, jefe del operativo, ya había sido condenado en 2001 a 632 años de prisión por 102 de las 111 muertes en la masacre (seis años por cada homicidio y veinte años por cinco tentativas de homicidio). No cumplió un solo día de cárcel, porque al año siguiente, mientras apelaba la sentencia, fue elegido diputado estatal de San Pablo y luego logró que el Tribunal de Justicia de San Pablo anulara la sentencia condenatoria por un “error” de procedimiento.
La falta de justicia alimentó la violencia de la venganza. Guimarães fue asesinado en su casa de un tiro en la cabeza en 2006 y en la pared del edificio donde vivía apareció días después una pintada con aerosol que decía: “Aquí se hace, aquí se paga”. El director de la cárcel, José Ismael Pedrosa, no tuvo mejor suerte que el coronel. Lo mató un comando del grupo criminal Primeiro Comando da Capital (PCC), una organización nacida en las cárceles que lo tenía amenazado de muerte desde poco después de la masacre.
La impunidad lograda por los 74 policías a fuerza de apelaciones judiciales se terminó de consolidar el 23 de diciembre de 2022. Ese día, en uno de sus últimos actos de gobierno, el presidente Jair Bolsonaro los indultó. Un mes después, ya con Lula en la presidencia del país, el Tribunal Supremo de Brasil anuló esos indultos, pero los condenados continúan hoy en libertad.
La masacre pareció marcar un punto de inflexión en el sistema carcelario de San Pablo y de todo el país, con la creación de prisiones más pequeñas y alejadas de los centros ciudadanos. Fue apenas una ilusión: según los últimos registros disponibles, de 2023, Brasil tiene la tercera población carcelaria del mundo y la primera de América Latina. Los presidios están un 55% por encima de su capacidad. En números concretos, son cerca de 750.000 reclusos, de los cuales un tercio está detenido con prisión preventiva, que sobreviven en condiciones inhumanas de encierro.
La prisión de Carandiru ya no existe: fue demolida el 9 de diciembre de 2002, poco después que se utilizaran sus instalaciones para la filmación de Carandiru, una película dirigida por el argentino-brasileño Héctor Babenco y basada en el libro del médico Drauzio Varella, testigo directo de la masacre y uno de los primeros que se atrevió a denunciarla.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impacto dejó destrozos en la estructura de ambos jets, entre ellos el desprendimiento parcial de un ala
Contenido: Dos aviones regionales de Delta Connection, operados por Endeavor Air, colisionaron a baja velocidad mientras rodaban por la pista del aeropuerto LaGuardia de Nueva York la noche de este miércoles.
El impacto, ocurrido cerca de las 21:56, obligó a evacuar de inmediato a los pasajeros de ambos vuelos y movilizó a los equipos de emergencia en la terminal aérea.
El primer avión, un CRJ-900, se preparaba para despegar con destino a Roanoke, Virginia, transportando a dos pilotos, dos auxiliares y 28 pasajeros. El segundo, también un CRJ-900, llegaba desde Charlotte, Carolina del Norte, con 57 pasajeros a bordo. Ambos aparatos se encontraban realizando maniobras habituales de rodaje cuando se produjo la colisión.
El choque provocó lesiones leves a una asistente de vuelo, quien fue atendida y posteriormente trasladada a un hospital como medida preventiva. No se reportaron heridos entre el resto de los pasajeros y los tripulantes de los dos vuelos involucrados.
Las autoridades aeroportuarias aseguraron que los equipos de emergencia actuaron con rapidez y condujeron a todos los ocupantes a salvo desde las aeronaves hasta la Terminal C del aeropuerto, empleando autobuses para su traslado.
La estructura de los aviones resultó afectada. Las imágenes que circularon tras el incidente permiten observar que la parte frontal de uno de los aparatos, a la altura de la cabina de mando, sufrió abolladuras y daños perceptibles. Además, se desprendió parte de un ala, lo que requirió la intervención inmediata de técnicos y personal especializado para la evaluación de ambos equipos.
“Estaban avanzando hacia la puerta en LaGuardia luego de aterrizar cuando fueron golpeados por otro jet regional que pasaba por la pista”, detalló uno de los pasajeros involucrados.
La compañía aérea informó que los pasajeros de los vuelos afectados serían reubicados en otras aeronaves y que se implementaron todos los protocolos pertinentes para atender a los clientes, además del apoyo ofrecido a la tripulación afectada por el choque.
La operación general del aeropuerto continuó sin mayores alteraciones, mientras que las autoridades iniciaron una investigación para determinar las condiciones exactas en las que se produjo la colisión. Las evidencias indicaron daños visibles en el fuselaje y el ala de al menos uno de los CRJ-900, fabricados por Canadianair, aunque no se reportaron riesgos estructurales para el resto de la flota.
La investigación involucra a organismos federales encargados de la seguridad aérea que ya comenzaron a reunir datos y testimonios. El procedimiento incluye el análisis de comunicaciones entre las tripulaciones y controladores, así como la revisión de los sistemas de navegación y los registros de movimiento en la pista. Por precaución, ambos aviones permanecen bajo revisión técnica mientras concluyen los peritajes requeridos.
“Agradecemos la respuesta inmediata de los servicios de emergencia y la comprensión de los viajeros por los inconvenientes de esta situación”, comunicó la aerolínea tras el incidente. El único herido presentado fue reportado fuera de peligro y dado de alta poco después de su evaluación médica.
El accidente de LaGuardia se suma a una serie de incidentes aéreos recientes en Estados Unidos. En enero de 2024, un avión Boeing 737 MAX 9 de Alaska Airlines realizó un aterrizaje de emergencia en Portland tras perder parte del fuselaje durante el vuelo. Ese episodio no provocó heridos graves, aunque llevó a la suspensión temporal de operaciones del modelo involucrado y desencadenó investigaciones técnicas adicionales.
En el primer trimestre de 2024 también se reportó una colisión a baja velocidad entre dos aviones en la pista del aeropuerto de Austin-Bergstrom, Texas. Las autoridades atribuyeron ese choque a un error en las indicaciones de los controladores de tráfico aéreo, con daños materiales y sin víctimas. Por otro lado, en abril, un avión de Southwest Airlines reventó un neumático al aterrizar en Denver, obligando a realizar una evacuación preventiva del pasaje.
La frecuencia de incidentes en pistas y áreas de rodaje en aeropuertos estadounidenses ha llevado a reforzar los controles y revisiones de protocolos por parte de organismos como la Administración Federal de Aviación (FAA). Según datos oficiales, en 2023 se registraron más de 1.500 “incidentes de incursiones en pista”, un alza frente a años anteriores, atribuida al incremento del tráfico y la congestión en grandes terminales aéreas.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante las inspecciones se incautaron 2.300 artículos falsificados.
Contenido: La Policía de la Ciudad secuestró 2.300 prendas de vestir truchas, valuadas en casi 69 millones de pesos, e imputó a 14 personas, en su mayoría de nacionalidad extranjera, por falsificación de marcas, tras inspecciones integrales en 14 locales comerciales del barrio de Balvanera. El procedimiento fue llevado adelante por la División Investigaciones Especiales en cumplimiento de una orden judicial a cargo de la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas N°35, especializada en Investigaciones Complejas, en seis locales ubicados en Bartolomé Mitre al 2700 y en ocho en la avenida Rivadavia entre el 2500 y 2600. Como resultado, fueron identificados 14 responsables: un ciudadanos boliviano, de 42 años, tres peruanos, de 32, 44 y 59 años, seis senegaleses, de entre 27 y 42, una haitiana, de 35, y dos argentinos de 26 y 47, quienes fueron imputados por infracción al artículo 289 inciso 1° del Código Penal. En este marco, durante las inspecciones se incautaron 2.300 artículos falsificados, entre prendas de vestir, calzado y bolsos con marcas de renombre, valuados en 68.910.000 de pesos. Además, los organismos de control del Gobierno de la Ciudad y del Cuerpo de Investigaciones Judiciales labraron las actas administrativas correspondientes en los locales allanados. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras meses de faltantes, el Ministerio de Justicia informó que la distribución de chapas patente ya se regularizó en todo el país.
Contenido: Luego de varios meses de demoras en la entrega de patentes para vehículos 0km, el Gobierno nacional anunció que el servicio se encuentra completamente normalizado. Así lo confirmó el Ministerio de Justicia de la Nación, desde donde señalaron que los automóviles nuevos inscriptos ya pueden circular con su documentación completa. “La entrega de patentes 0km ya se encuentra normalizada en todo el país, garantizando que los vehículos nuevos inscriptos en los Registros Automotores puedan circular con su documentación completa y en regla”, comunicaron oficialmente. Además, recordaron que tanto los usuarios como las fuerzas de seguridad pueden verificar el estado de las patentes a través del sitio web de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (DNRPA). No obstante, la situación no es uniforme en todo el país. En la provincia de Santa Fe, aún persisten demoras. Así lo advirtió Juan Carlos Malocu, presidente del Colegio de Mandatarios de Santa Fe, quien en declaraciones radiales dijo que “no en todos los registros están las chapas”. Por este motivo, recomendó a los titulares de vehículos nuevos consultar en la sede donde realizaron la inscripción. Malocu también recordó que quienes todavía no recibieron su patente deben asistir al registro con el permiso provisorio que se les entregó al momento de iniciar el trámite. El Ministerio, por su parte, advirtió que circular sin patente puede significar sanciones de hasta $800.000, por lo que recomiendan a los conductores no utilizar sus vehículos sin antes verificar la disponibilidad de la chapa y completar la documentación exigida.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de Mendoza elevó a la Legislatura un proyecto de ley que busca actualizar el Código Contravencional, sumando sanciones económicas para combatir el bullying escolar y haciendo responsables a madres, padres y tutores por las conductas de los menores a su cargo.
Contenido: Tras el impactante episodio en el que una adolescente se encerró con un arma en una escuela, el Gobierno de Mendoza presentó una iniciativa para modificar el Código de Contravenciones, con el objetivo de sancionar agresiones y situaciones de maltrato dentro de los establecimientos educativos.Así, elevaron a la Legislatura un proyecto que propone sanciones económicas para combatir el bullying escolar, haciendo responsables a madres, padres y tutores por las conductas de los menores a su cargo.La información fue confirmada por el área educativa del gobernador Alfredo Cornejo (UCR). La propuesta establece multas que pueden llegar hasta los $2.100.000 y contempla hasta 50 días de trabajo comunitario para los adultos responsables que no intervengan ni colaboren en la corrección de conductas violentas de los chicos bajo su tutela.Junto con el anuncio, se presentó un nuevo Protocolo de Actuación para las instituciones educativas de la provincia. Este protocolo, actualizado para responder al aumento de casos de acoso entre alumnos, establece un procedimiento detallado para que directivos, docentes y equipos técnicos actúen ante sospechas o denuncias de bullying.Entre los puntos centrales, se destacan la detección temprana de los casos, el registro de los hechos, la comunicación inmediata con las familias involucradas, la elaboración de un plan de acción urgente, el seguimiento del proceso y el cierre formal de cada situación.También se definen criterios para evaluar la gravedad de cada caso y se detallan los mecanismos para derivar a los estudiantes involucrados a equipos de intervención, organismos de protección de derechos de la niñez y la Justicia provincial, según corresponda.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abogado y mejor amigo de la influencer consideró que la joven se encuentra en el penal porque “es un caso mediático”.
Contenido: El abogado y mejor amigo de Morena Rial, Alejandro Cipolla, sostuvo que la influencer se encuentra “encerrada en el área de buzones”, lo que describió como una especie de aislamiento y consideró que ya está instalada en un penal porque “es un caso mediático”. El letrado, se quejó en principio porque su amiga “está en el penal sin estar procesada” ya que “los penales son para los procesados y, por tanto, no la pueden subir con la población carcelaria”, así que detalló: “Es decir que está encerrada en el área de buzones, donde no tiene contacto con nadie y es muy chiquitito”. En línea insistió: “En el caso de que mañana continúe esta metodología o que ella esté muy mal, se presentará un hábeas corpus para que la cambien o la suban, porque no puede estar sola 24/7”. Asimismo, Cipolla opinó: “Llegó un oficio de que, como es una causa mediática, se aceleraban los plazos. Normalmente, esto no sucede. Para que la trasladen de la comisaría al penal, suele demorar entre uno y dos meses, cuando, en este caso, se hizo en 48 horas”. Respecto a la encarcelación de la joven, apuntó: “Fue todo un cúmulo de problemas. La relación con Miguel -el letrado Ángel Pierri- no estaba bien, él me llamaba a mí y yo a ella. Miguel aún me llama porque sigue preocupado a pesar de que se alejó”. “Las comparecencias que no fue se relacionan con que ella está con problemas de salud mental y esto fue lo que motivó. Ningún profesional la quiso atender”, señaló al tiempo en que luego reveló: “Ella iba con uno u otro, se quedaba dos sesiones, no le gustaba e iba cambiando”, continuó. “Recién la semana pasada, ella entró en razón y me dijo que necesitaba ayuda profesional. El cuadro que está sufriendo ella, no le permitía entender que podía volver a quedar detenida. En el penal, entre hoy y mañana, la va a atender un psiquiatra o psicólogo”, concluyó el letrado. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos muertos y tres heridos graves en Manchester.
Contenido: Dos personas murieron y tres resultaron heridas graves en un ataque ocurrido este jueves por la mañana frente a una sinagoga en Manchester, en el noroeste de Inglaterra, informó la policía. Las fuerzas del orden dispararon contra el sospechoso del ataque, pero actualmente no pueden confirmar su muerte, agregó la policía en X. Se sospecha que el hombre lleva consigo "objetos sospechosos" y que un equipo especializado en artefactos explosivos está en el lugar. La reacción de las principales autoridades británicas El primer ministro británico, Keir Starmer, realizó una publicación relacionada con este incidente en sus redes sociales. “Estoy horrorizado por el ataque a una sinagoga en Crumpsall”, escribió. “El hecho de que esto haya ocurrido en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más horrible”, añadió Starmer en X: En la misma dirección se manifestó Shabana Mahmood, ministra del Interior británica, quien expresó estar “horrorizada” por la “noticia de un atentado en una sinagoga de Manchester”, en “el día más sagrado del calendario judío”. “Mis primeros pensamientos están con las víctimas, nuestra valiente policía y los servicios de emergencia”, agregó la ex titular de Justicia. Por su parte, el alcalde del Gran Manchester, Andy Burnham, indicó que una de las víctimas del ataque parecía ser un guardia de seguridad que había sido agredido con un arma blanca y destacó “algunas de las medidas de seguridad utilizadas por los colegas de la comunidad judía”. “Han jugado un papel importante para evitar que la situación empeore”, señaló. En declaraciones reproducidas por The Guardian, Dave Rich, del Community Security Trust (CST), una organización benéfica que monitorea el antisemitismo en el Reino Unido, explicó que Yom Kippur es similar a la Navidad para los cristianos. Se trata de una conmemoración donde los judíos visitan las sinagogas y comienzan un ayuno de 25 horas. Con información de AFP
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No está interesada en la ayuda, sino en la provocación”, afirmaron desde el gobierno de Netanyahu.
Contenido: Varias embarcaciones de la Flotilla Global Sumud fueron detenidas en el mar Mediterráneo cuando se acercaban a las costas de Gaza y sus pasajeros fueron trasladados a un puerto israelí, indicó anoche el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. La cancillería israelí señaló en una declaración que ha ofrecido y sigue ofreciendo a la flotilla una forma de entregar cualquier ayuda que tenga para Gaza "pacíficamente". "La flotilla se rehúsa porque no está interesada en la ayuda, sino en la provocación", añadió la declaración. También indicó que la Armada israelí se acercó a la flotilla y le pidió modificar el rumbo. "Israel ha informado a la flotilla que se está acercando a una zona de combate activa y está violando un bloqueo naval legal", indicó el ministerio. De acuerdo con la flotilla, la iniciativa marítima internacional está integrada por alrededor de 50 embarcaciones civiles y más de 500 voluntarios de más de 40 países, y busca desafiar el bloqueo naval de Israel contra la Franja de Gaza y entregar alimentos y ayuda médica a los palestinos en medio del conflicto actual. La flotilla zarpó desde puertos de varios países en agosto para unirse en Gaza con el objetivo de abrir un corredor humanitario por mar. Durante el viaje, la flota ha sido objeto de ataques repetidos, incluyendo ataques con drones y "ataques de intimidación". Algunos países, incluyendo Italia y Grecia, han exhortado a las autoridades israelíes a garantizar la seguridad de los participantes en la flotilla que se dirigía a Gaza y permitir las medidas de protección consular. En 2007, Israel impuso un bloqueo naval contra Gaza luego de que Hamas tomó el control del enclave. Las restricciones israelíes se han endurecido aún más luego de la incursión transfronteriza de Hamas hacia el sur de Israel en octubre de 2023. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sujeto era buscado desde el martes.
Contenido: La policía de La Plata informó que este jueves fue hallado sin vida en el río de Berisso el hombre de nacionalidad colombiana que era buscado desde el pasado martes. Según fuentes policiales que informaron a NA, el cuerpo se halló cerca de la orilla de la Playa Municipal (721 y Monte). Ante esta situación, Defensa Civil, Prefectura, DDI, Policía y Bomberos trabajaron en el operativo de búsqueda y pasadas las 7.30 se comunicó el hallazgo del cuerpo sin vida. Finalmente, la Fiscalía 15 de La Plata a cargo de Cecilia Corfield trabaja en el caso y trascendió que el fallecido tiene 27 años y sus siglas son C.J.Y. Por último, se espera la realización de la autopsia para las próximas horas y el caso por averiguación de paradero pasó a ser calificado como “averiguación de causales de muerte”. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Generadores diésel de emergencia suministran electricidad al NCS que cubre el antiguo sarcófago construido tras el accidente en 1986.
Contenido: La central nuclear ucraniana de Chernóbil sufrió fluctuaciones de energía el miércoles por la mañana debido a un problema técnico, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La planta perdió la conexión con la línea de 330 kV de su subestación de Slavutych. Al cambiar rápidamente a líneas alternativas, se restableció el suministro eléctrico, excepto en el Nuevo Confinamiento Seguro (NCS), informó el miércoles por la noche la OIEA en la plataforma social X. Dos generadores diésel de emergencia suministran actualmente electricidad al NCS, que cubre el antiguo sarcófago construido tras el accidente de Chernóbil en 1986, según la agencia de la ONU. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El avión debía haber partido rumbo a Salta a las 15, un pasajero gritó “bomba” y se activó el protocolo para estos casos.
Contenido: Un avión de la compañía low cost Flybondi que debía partir rumbo a Salta, fue demorado y apartado en un sector del aeropuerto de Ezeiza, ante una amenaza de bomba. Se trata de la aeronave LV-HKN con número de vuelo FO 5164 que debió partir hacia Salta a las 15, pero un pasajero gritó “bomba”, la tripulación lo escuchó y de inmediato se activó el protocolo para estos casos. El avión se encontraba en la posición 70 y fue trasladada a la posición ZULU 1 (frente a bomberos), donde se hizo descender a los pasajeros para proceder a la revisión de la aeronave y de los equipajes. Tras la revisión, se liberó al avión y la compañía comenzó el proceso para volver a embarcar a los pasajeros y la partida hacia el destino de Salta, está prevista para las 19. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía estará acompañado por el viceministro, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, partirá el viernes rumbo a Washington para avanzar en las negociaciones que permitirán obtener un respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos, en medio de las tensiones previas a las elecciones del 26 de octubre. El ministro estará acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El objetivo en Estados Unidos será avanzar en las negociaciones con el gobierno de Donald Trump para establecer el swap de monedas por US$ 20.000 millones. Esta mañana, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró su apoyo al Gobierno de Javier Milei, insistió en que está preparado "para hacer lo necesario" en pos de estabilizar la economía Argentina y confirmó que se trabaja en un swap. "El Tesoro de los Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", escribió Bessent en su cuenta de X. El funcionario americano reveló que ayer mantuvo una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y anunció que un equipo del Palacio de Hacienda viajará a Washington en los próximos días. "Después de un intenso trabajo desde la reunión del presidente Donald Trump con el Presidente Javier Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del Ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero", indicó Bessent en una comunicación a través de redes sociales. Añadió que "durante las conversaciones de ayer con mis colegas Ministros de Finanzas, el Grupo de los 7 enfatizo la importancia del éxito de las políticas económicas del Presidente Milei para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7". Las declaraciones de Bessent se da en medio de otra subida del dólar que lo pone cerca del techo de la banda. Si bien en el mercado se respeta este respaldo, existe una crisis de confianza porque las expectativas son de un cambio de régimen cambiario, que podría incluir la eliminación de las bandas de flotación y un salto en el precio del dólar. El miércoles el Tesoro tuvo que vender US$ 400 millones para que la divisa en el mercado mayorista no supere los $1.425, mientras los dólares financieros con los que operan las empresas superaron los $1.500. Poco después, Caputo publicó un mensaje en X en el que sostuvo: "Trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro". Fuente: NA.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La defensa presentó un recurso de queja al considerar que los jueces valoraron de forma arbitraria el agravante por violencia de género.
Contenido: La Justicia ratificó la condena a prisión perpetua contra Esteban Rojas Almada, el prestamista que asesinó a balazos a Ferni Ayala en la Villa Zavaleta. La defensa había presentado un recurso de queja ante la Cámara de Casación Penal, cuyos jueces lo desestimaron al considerar que "la teoría del caso" sostenida por los abogados del culpable "no compite con los sólidos indicios que permiten reconstruir, sin fisuras, la versión de cargo". El hombre recibió la máxima pena en diciembre de 2024 tras ser declarado penalmente responsable de los delitos de femicidio agravado por haber mediado violencia de género, por la relación de pareja con la víctima y por la utilización de un arma de fuego; y tenencia de arma de guerra sin la autorización correspondiente. El 19 de febrero de 2023, entre las 7:44 y las 9:15, el implicado le disparó a la damnificada con una pistola 9 milímetros a una distancia de entre 5 y 15 centímetros, al tiempo que Ayala intentó defenderse de un ataque. Ferni presentó lesiones en los brazos, cabello, manos, muñecas, antebrazos, piernas y cuello, a la vez que durante esa madrugada la pareja concurrió a un boliche del barrio porteño de Constitución para luego ir al local bailable "La Sirenita", donde Rojas Almada mantuvo una discusión con uno de los amigos de Ferni. Los novios se fueron del lugar en el Volkswagen Vento del asesino en dirección a la vivienda del Barrio 21-24, en el que las imágenes de las cámaras de seguridad captaron a la víctima entrar a la finca y después el agresor hizo lo propio. En el interior del domicilio se produjo el femicidio; el prestamista se fugó a Paraguay, permaneció prófugo durante cinco meses hasta ser detenido por efectivos de Interpol y se realizó su extradición. Para los defensores, los magistrados encargados del proceso en contra de Almada Rojas valoraron de manera arbitrarias las pruebas por creer que implementaron erróneamente el agravante por violencia de género y que en el traslado hacia la Argentina se incumplió el tratado de extradición que las autoridades nacionales tienen con el país limítrofe. El involucrado pidió "perdón" y afirmó que "no mató" a su pareja en su testimonio: "Traté de sacarle el arma, forcejeamos y no sé cómo se disparó. La vi tirada, la quise reanimar pero se fue al instante". El hombre consideró que "no es un asesino" y que "no sabe qué pasó con el arma", y agregó que se limpió la sangre porque tenía miedo y no quería salir a la calle de esa manera. Sin embargo, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°17 de la Ciudad de Buenos Aires lo sentenció a condena perpetua. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Justicia de La Plata abrió una investigación para determinar las causas de su muerte.
Contenido: Un hombre de nacionalidad colombiana que el mediodía del pasado martes se arrojó al río en Berisso fue hallado sin vida este jueves en las playas municipales y la Justicia de La Plata abrió una investigación para determinar las causas de la muerte. La búsqueda se inició río adentro el pasado martes y recién este jueves por la mañana pudieron encontrarlo en un trabajo en conjunto con Defensa Civil, Bomberos, policías de Seguridad y de Investigaciones y Prefectura. Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que el sujeto fue encontrado en la orilla pasadas las 7.30 y los investigadores confirmaron a este medio que el fallecido es Jordan Yerimit Chavez, de 23 años. Lo llamativo es que el joven tenía domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), más precisamente en el barrio porteño de Balvanera y, según los registros, vivía en en el departamento 3A de Esparza al 88. “Ningún familiar se acercó en estas horas a seguir de cerca la investigación”, señalaron los voceros. Hasta el momento, el expediente está a cargo de la fiscal Cecilia Corfield titular de la UFI 15 del Departamento Judicial La Plata y se ordenó la realización de la autopsia que será este mediodía en la morgue policial de La Plata. A su vez, una testigo clave del caso, contó que vio al hombre ingresando al río el pasado martes y que lo notó alterado por la ingesta de sustancias, luego dejó sus pertenencias en la orilla. A partir de esa denuncia se desplegó el operativo de búsqueda y el inicio de la causa penal que se siguió desde la Comisaría Segunda de Berisso. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Marina israelí detuvo este miércoles a la Global Sumud Flotilla, una caravana marítima de ayuda humanitaria que navegaba hacia la Franja de Gaza. El operativo se realizó en aguas internacionales y afectó a unas 40 embarcaciones con alrededor de 400 activistas a bordo.
Contenido: Entre los detenidos se encontraba la activista climática sueca Greta Thunberg, además de parlamentarios, abogados y voluntarios de distintos países. Los organizadores confirmaron que las personas fueron trasladadas al puerto de Ashdod, en Israel, y que luego serán deportadas a sus lugares de origen. Desde Tel Aviv justificaron la acción como parte del bloqueo naval impuesto sobre Gaza, vigente desde 2007. En cambio, los integrantes de la flotilla denunciaron que el operativo constituye una violación al derecho internacional y remarcaron que su objetivo era llevar insumos médicos y alimentos a la población gazatí. El episodio generó fuertes críticas en distintos países y reavivó el debate sobre las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal a cargo de la causa por el triple crimen de Florencio Varela, Adrián Arribas, confirmó que no viajará a Perú para indagar a “Pequeño J”.
Contenido: Esta mañana el fiscal a cargo de la causa por el triple crimen de Florencio Varela, Adrián Arribas, anunció que se levantó el secreto de sumario y confirmó que no viajará a Perú para indagar a “Pequeño J”. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, es uno de los principales acusados por el crimen de Morena Verdi (20 años), Brenda Loreley Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15). Se espera que en las últimas horas haya nuevos allanamientos con el objetivo de arrestar a otros tres sospechosos que permanecen prófugos luego del triple crimen de Florencio Varela. La investigación por los asesinatos de Brenda, Lara y Morena tiene hasta el momento nueve detenidos y tres prófugos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En El Noticiero de la Gente, el abogado de Víctor Sotacuro y de su sobrina Florencia Ibáñez, dos de los detenidos en el marco de la causa del triple crimen, dijo que "el móvil fue el robo de 400 kilos de droga".
Contenido: Guillermo Endi, abogado de Víctor Sotacuro y su sobrina Florencia Ibáñez, negó rotundamente que su cliente tuviera un vínculo o conociera a alguna de las tres chicas de La Matanza. "El móvil fue el robo de 400 kilos de droga", informó este jueves en El Noticiero de la Gente. El culpable fue un "noviecito de Lara, a quien Lara le contó que había un cargamento de 400 kilos de droga dando vueltas por distintos lugares". Según el Dr. Endi, a Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez les quisieron sacar información sobre el robo y "se les fue de las manos". Consultado sobre qué hacía Sotacuro prestando apoyo en la logística, Endi señaló que solo fue contratado como remisero y que su sobrina no tiene nada que ver. La Unidad Funcional de Instrucción de La Matanza investiga una presunta red de narcotráfico vinculada a los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una joven de 13 años sufrió politraumatismos tras ser atacada por un grupo de adolescentes de la misma edad.
Contenido: Un grupo de adolescentes de 13 años golpearon brutalmente a una joven de la misma edad este lunes por la noche en barrio Las Flores. El enfrentamiento habría comenzado por un posteo en redes sociales que generó el enojo de las jóvenes, quienes se dirigieron al domicilio de Uma y la golpearon. Durante el ataque, incluso una de las madres de las agresoras participó del enfrentamiento. La víctima ingresó al Hospital de Niños Victor J. Vilela con politraumatismos varios, pero sin lesiones graves. Según el director del centro, Eduardo Casín, se encuentra en buen estado y bajo seguimiento médico. Aunque no es frecuente que ingresen al hospital víctimas de este tipo de agresiones, el director indicó que sí son habituales los casos de violencia dentro del núcleo familiar.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fiscalía pidió 25 años, la Comisión Provincial de la Memoria solicitó 33 y el abogado de la familia, Matías Morla, 35 años.
Contenido: La sentencia contra el policía bonaerense Juan Alberto García Tonzo, declarado culpable por el crimen de Bastian Escalante Montoya en julio de 2024 en Wilde, se postergó para el próximo miércoles 8 de octubre debido a que el defensor del acusado pidió que se lo juzgue por otro delito. Desde el estudio de Matías Morla, abogado de la familia del pequeño, le confirmaron a la agencia NA que, en la audiencia de cesura, que se desarrolló este jueves por la mañana en el Tribunal Oral Criminal N°4 de Avellaneda, la fiscalía, querella y la Comisión Provincial de la Memoria hicieron sus solicitudes de pena, pero el monto se sabrá recién dentro de unos días. En el alegato, la Fiscalía pidió 25 años de cárcel, mientras que la Comisión Provincial de la Memoria solicitó 33, Respecto a Morla, hicieron solicitud de 35 años para García Tonzo. A su vez, todos exigieron la inhabilitación para que ejerza cargos públicos. Sin embargo, el defensor pidió que se lo juzgue por homicidio culposo y que sea condenado a cinco años de prisión, lo que provocó un atraso en el dictamen debido a que al policía se lo había encontrado culpable del delito de homicidio simple con dolor eventual. “En la audiencia de cesura no se podía cambiar la carátula, por eso la jueza María Angélica Sayago del Castillo pidió un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles a las 12.00, cuando se dará a conocer la sentencia”, explicaron. En dicha jornada, García Tonzo habló y expresó: “Estoy muy arrepentido. Si pudiera retroceder el tiempo, me hubiese gustado haber sido yo”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El menor de 7 años fue asesinado en La Matanza y el policía acusado se encuentra en libertad.
Contenido: Distintas pericias se realizaron en el expediente del crimen de Thiago Correa Medina, el niño de 7 años que fue asesinado por un policía federal durante una balacera que se produjo mientras esperaba el colectivo en el partido bonaerense de La Matanza, a la vez que el fiscal pidió prorrogar la investigación. Carla Ocampo, una de las abogadas de la familia de la víctima, dialogó con la agencia Noticias Argentinas y señaló que se llevó a cabo un peritaje sobre las prendas de vestir secuestradas en la escena a los delincuentes, los cuales son juzgados en otra causa por la tentativa de robo al oficial Facundo Aguilar Fajardo. “El análisis determinó que las lesiones halladas en la ropa correspondían a los orificios de ingreso y egreso del paso de un proyectil, a excepción de uno que no se logró constatar”, resaltó la letrada que integra la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Ocampo expresó que el estudio da cuenta de que uno de los ladrones recibió “un número significativo de disparos por la espalda”, motivo por el que “no había un riesgo significativo” para que el oficial de 21 años siguiera con el tiroteo. En este sentido, la representante legal de los padres de Thiago agregó que en la etapa de instrucción se implementó un peritaje dinámico mediante el cual la defensa buscaba demostrar que el damnificado sufrió el impacto de un balazo que “primero rebotó en una superficie y se desvió”: “Los especialistas pidieron más tiempo para dar a conocer las conclusiones”. “Esto no se puede probar porque el proyectil no se incautó en el cuerpo de Thiago, entró y salió”, añadió Ocampo, quien sostuvo que en dicho análisis se intentó corroborar la letalidad del disparo. Aguilar Fajardo se encuentra en libertad por el delito de “homicidio culposo” tras la revisión de la carátula de la causa hecha por el juez de Garantías de La Matanza, Roberto Ochipinti. “La fiscalía había solicitado la prisión preventiva cuando el agente estaba detenido, los defensores se opusieron y el magistrado le concedió el beneficio porque entendió que el crimen no era un homicidio agravado por el uso de arma de fuego y una tentativa por el uso de arma en legítima defensa. Consideró que el policía actuó de forma negligente y cumplió una norma de cuidado”, señaló. Según la abogada, la decisión del juez constituye una “indiferencia criminal” a raíz de que el imputado efectuó 11 disparos en una avenida transitada: “Al padre y a la víctima los lleva al hospital una persona que pasaba con el auto”. Ocampo insistió en que Aguilar Fajardo “no estaba tirando piedras” sino disparos y recalcó que es un “profesional” a pesar de que hacía poco tiempo se graduó en la fuerza. Sin embargo, la letrada destacó que el fiscal solicitará la elevación a juicio por el homicidio agravado de Correa Medina: “Probablemente se lleve a cabo un debate por jurados populares”. Uriel Alexis Montenovo (21), Uriel Emanuel Leyva (21) y Joaquín López Otto son los tres ladrones implicados en el intento de robo al policía. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo de la adolescente de 15 años sufrió tres heridas de arma blanca y otras tres lesiones punzocortantes.
Contenido: La autopsia a Lara Gutiérrez, la adolescente de 15 años que fue asesinada junto a Morena Verdi y Brenda Loreley Del Castillo en el partido bonaerense de Florencio Varela, reveló que la víctima sufrió un shock hipovolémico. De acuerdo al documento que accedió la agencia Noticias Argentinas, la necropsia, llevada a cabo en Morgue Judicial del Instituto de Investigación Criminal y de Ciencias Forenses Conurbano Sur, Temperley, indicó que la menor de las tres damnificadas presentó tres heridas de arma blanca y otras lesiones punzocortantes. El informe sostiene que la causa del deceso es un shock hipovolémico debido a la sección de la arteria carótida primitiva derecha. En este sentido, se resalta que el cadáver se encontraba en avanzado estado de putrefacción y se hallaron elementos diversos elementos como una mordaza (cinta plástica) a nivel de la boca y el cuello, una cinta plástica) a la altura de ambas rodillas, un cordón en ambos tobillos, y cuchillo de cubierto, de borde aserrado y mango de plástico negro, más fragmentos de vidrio color verde. A su vez, algunas partes del cuerpo muestran livideces de distribución generalizadas, dorsales, tenues y fijas, mientras que no hay presencia de fauna cadavérica. "Conforme a lo expresado, el cuerpo permaneció refrigerado desde su ingreso a esta sede hasta el momento de la operación de autopsia, por tanto, se deja constancia que podría hallarse modificada la data de muerte por la consecuente crioconservación", agrega el escrito. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre fue detenido y no hubo pasajeros heridos.
Contenido: Un hombre de 40 años intentó pagar en efectivo el boleto en un colectivo de la ciudad de Córdoba, el chofer se lo negó y causó destrozos en la unidad. El incidente ocurrió este jueves en un interno de la línea 11 de la empresa Coniferal donde el pasajero tomó un martillo de emergencia y provocó daños en las ventanillas y la puerta, según informaron medios locales. El colectivero activó el botón antipánico para dar aviso a los efectivos de la Policía Caminera, quienes arribaron al boulevard Illia al 600 para concretar la detención del presunto agresor. Un comisario declaró que el implicado presentó heridas en las manos, por lo que recibió atención médica, mientras que los otros pasajeros no resultaron lesionados.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se pudo constatar que un familiar ingresó por fuera del horario de visita y le entregó un cigarrillo y un encendedor.
Contenido: Una mujer de 55 años que estaba internada tras sufrir un fuerte accidente en Santiago del Estero, encendió un cigarrillo en su cama de terapia intensiva, se prendió fuego su camilla y murió. El insólito caso sucedió días atrás cuando María Juan ingresó al Hospital Regional debido a un accidente que sufrió en el departamento de Quimíli, por lo que desde ese momento estaba bajo asistencia respiratoria. Sin embargo, se pudo constatar que un familiar ingresó por fuera del horario de visita y le entregó un cigarrillo y un encendedor. A través de las cámaras de seguridad se logra ver que quien ingresó sin permiso fue un hermano de María Juan, quien se retiró 15 minutos después de su visita. Lo que llamó la atención es que, casi al instante, la camilla de la paciente comenzó a prenderse fuego, lo que le provocó quemaduras graves en la cara y vías respiratorias. Aun así, pero al rápido accionar de los médicos, la mujer falleció en las últimas horas como consecuencia de las graves lesiones. La causa ya es investigada por tres fiscales locales con la idea de poder saber cómo se desencadenó el hecho. Para ello, empezaron a tomar declaraciones a médicos, realizaron pericias y analizaron las cámaras de seguridad. NA
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según familiares de la víctima, el hombre no tenía antecedentes de enfermedades previas ni consumía sustancias ilícitas.
Contenido: Carlos Alberto Almeida, futbolista amateur de 39 años, falleció este miércoles por la noche luego de sufrir un paro cardíaco mientras disputaba un encuentro de la categoría Senior entre Juventud Unida y Villa Albino, por la Liga Amistad de Ensenada. El hecho ocurrió en un predio ubicado en las calles 11 y 108 de Punta Lara, partido de La Plata. Según los testigos, Almeida se desplomó repentinamente en medio del juego. Inmediatamente, jugadores y asistentes comenzaron a realizarle maniobras de reanimación cardiopulmonar, hasta la llegada de una ambulancia del SAME que lo trasladó de urgencia al hospital Horacio Cestino. Pese a los esfuerzos médicos, se confirmó su deceso. La Policía entrevistó a la pareja de la víctima, quien aseguró que el jugador no tenía antecedentes de enfermedades previas ni consumía sustancias ilícitas. La UFIJ N° 6 del Departamento Judicial La Plata inició una causa caratulada como "Averiguación causales de muerte" y dispuso la intervención de peritos tanto en el hospital como en el club para determinar las circunstancias del hecho. Tras conocerse la noticia, Juventud Unida de Ensenada expresó su pesar en redes sociales: "Lamentamos informar que nuestro nuevo amigo Carlos Almeida ha fallecido después de descompensarse en un partido amistoso que estábamos disputando anoche". Fuente: 0221.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en una Shell de la colectora de la Autopista Riccheri y Güemes, en Ciudad Evita. Un auto chocó a otro estacionado, que fue el que rompió la vidriera del minimercado de la estación de servicio e ingresó. Se reportó un herido.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex vicepresidenta y candidata demócrata de urgencia relata los desafíos, las dudas y hasta los momentos de humor que enfrentó durante los 107 días más intensos de su vida
Contenido: Cuando Joe Biden llamó a Kamala Harris para decirle que abandonaba la carrera presidencial de 2024, le informó que faltaban solo unos minutos para anunciar su decisión al mundo. Era una tarde de domingo a fines de julio, aún no había pasado un mes desde que un Biden deslucido y débil protagonizó un debate apático frente a un Donald Trump enrojecido y colérico. Durante más de tres semanas, Biden había resistido las demandas para que se retirara, y Harris asumía que persistiría. Pero luego él contrajo Covid y ella recibió la llamada.
Harris quedó inicialmente desconcertada por el repentino cambio de Biden, incluyendo su determinación de apresurarse a hacer un anuncio. “Dame un poco más de tiempo”, pensó. Llevaba ropa cómoda y acababa de servir panqueques a sus sobrinas nietas. Pero, en otro sentido, se sintió preparada: “Sabía que era la candidata con la mejor posición para ganar”.
¿Lo era? Esa es la pregunta que sobrevuela 107 Days, el nuevo libro de memorias de Harris sobre su segunda campaña presidencial, aunque ella busca disipar cualquier duda desde el inicio. En las primeras páginas, después de que Biden hizo público su retiro, Harris comienza a contactar a dirigentes demócratas para saber si puede contar con su apoyo. Fiel a su costumbre de “hacer el trabajo”, reproduce las notas que tomó en esas llamadas, incluidas algunas respuestas evasivas. Nancy Pelosi opinaba que debía haber “algún tipo de interna, no una designación automática”. Gavin Newsom, gobernador de California y antiguo aliado y rival de Harris, evitó responder. Sus notas dicen: “De excursión. Llamará de regreso. (Nunca lo hizo)”.
“107 Days” recorre los 106 días siguientes hasta la noche del 5 de noviembre, cuando Trump ganó tanto el voto popular como el Colegio Electoral, una noche que Harris describe como tan dolorosa para ella y su esposo, Douglas Emhoff, que “nunca la hablaron entre sí hasta que me senté a escribir este libro”. Acababa de concluir “la campaña más corta de la historia presidencial moderna”. Un tema recurrente en estas memorias es el poco tiempo que Harris tuvo para presentar su propuesta al pueblo estadounidense. “Estaba en modo pelea”, afirma en un pasaje. “No podía bajar la guardia”.
Las figuras políticas no suelen abrir su corazón en sus libros, especialmente si quieren mantener abiertas sus opciones. Cuando surgió la noticia de que Harris había trabajado con la novelista ganadora del Pulitzer Geraldine Brooks, se especuló que este podría ser un libro de memorias distinto. Pero ni siquiera el talento de Brooks logra cubrir una evidente reticencia de Harris a mostrarse vulnerable, incluso ahora. Harris, exfiscal, parece sentirse más cómoda relatando hechos y argumentando; en los agradecimientos, admite que tiende a ser “orientada a las tareas” y que no suele darse “el espacio o el tiempo suficiente para reflexionar”.
La estructura del libro se adapta a esta aversión a la introspección. La organización en formato diario le permite relatar día a día esos extenuantes 107 días, pasando por los hechos tal como ocurrieron y respondiendo a críticas. Cuenta que “realmente quería” ir al pódcast de Joe Rogan, pero él dificultó la coordinación de la agenda en las agitadas semanas finales de la campaña y luego dijo a su audiencia que el equipo de Harris exigió muchas restricciones sobre los temas que estaba dispuesta a tratar, aunque, según ella, algunos de los temas que supuestamente estaban vetados fueron propuestos por su equipo. Sobre el famoso spot de campaña de Trump —“Kamala apoya el they/them. El presidente Trump apoya a usted”—, defiende la decisión de centrar rápidamente su respuesta en asuntos económicos como los precios abusivos y el alivio fiscal a pequeñas empresas.
En general, la voz narrativa de Harris es directa y enfocada en los hechos. Prefiere las declaraciones tajantes y la enumeración rápida de datos. “No me arrepiento de seguir mis instintos protectores”, escribe acerca de su estrategia publicitaria, como si leyera un comunicado. “Sí me arrepiento de no haber asignado aún más atención a cómo mitigar los ataques de Trump”.
Aun así, aparecen destellos de una faceta más personal. Harris habla de su relación (en su mayoría idílica) con su esposo, “mi Dougie”, y de cuán herida se sintió cuando, en medio del caos de la campaña, él no planeó nada para su cumpleaños.
Al recordar un encuentro con JD Vance, a quien llama “cambiaformas” y “tipo poco fiable”, se permite un momento de humor irreverente. En Wisconsin, Vance violó las normas de seguridad al acercarse a Air Force Two y luego dijo a la prensa: “Solo quería ver mi futuro avión”. De haber sabido lo que hacía Vance, dice, habría actuado distinto: “Habría bajado del auto y usado una palabra que, creo, solo debe pronunciarse correctamente. Empieza con m y termina con ah”.
Pero es su tensa relación con Biden la que recorre el libro como un trasfondo constante: “Mis sentimientos hacia él nacían del afecto y la lealtad, pero se habían vuelto complejos, con dolor y desilusión”. Enumera las veces que se sintió relegada y poco valorada, encargada de tareas ingratas como intentar arreglar la inmigración indocumentada, mientras que Biden y su equipo no salían en su defensa cuando la atacaban.
A lo largo de esos 107 días de campaña por el puesto de su jefe, le resultó difícil precisar qué haría diferente a él. En el libro recuerda —no una, sino dos veces— que su asesor de campaña David Plouffe le dijo en privado: “La gente odia a Joe Biden”.
Es revelador que algunas de las críticas más incisivas hacia Biden provengan de otras personas. “107 Days” sugiere que su derrota en noviembre tuvo relación con él. Pero siempre que tuvo oportunidad de diferenciarse de Biden en la campaña, Harris afirma que su sentido de lealtad y honor se lo impidió: “Nunca he creído que para elevarte debas hundir a los demás”.
Esta actitud parece, para mí, una manera demasiado rígida de afrontar los dilemas. Otro tipo de político podría tal vez haber encontrado un equilibrio. Pero Harris nunca se ha caracterizado por responder con habilidad cuando enfrenta presión en campaña. En el libro narra episodios en los que Biden parecía débil, confuso o delicado, y resulta claro que su frustración se mezclaba con compasión por él.
Una palabra que ella utiliza repetidamente para definirse es “protectora”. Aunque no lo dice abiertamente, el libro muestra que protegía instintivamente a Biden solo para comprender, demasiado tarde, que al hacerlo dejaba desprotegidas a otras personas vulnerables. Harris describe el momento, la noche de las elecciones, en el que su equipo entendió que los resultados no le serían favorables: “Solo podía repetir, una y otra vez: ‘Dios mío, Dios mío, ¿qué será de nuestro país?’”
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 23:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Es considerada el área de violaciones de Derechos Humanos más grande del país.
Contenido: Al igual que el año pasado, el Gobierno de Nicolás Maduró “adelantó la Navidad” en Venezuela para este 1 de octubre. La medida, anunciada en 2024, se repitió este 2025 y tuvo entre sus actividades un show de fuegos artificiales en El Helicoide, considerando uno de los centros de tortura más grande del país.
A través de un video que circuló por redes sociales, y que difundieron medios como El Nacional, se observa a la enorme estructura totalmente iluminada por las detonaciones de fuegos artificiales.
Leé también: La esposa del gendarme Nahuel Gallo le pidió al papa León XIV que interceda ante Maduro para que lo liberen
El 3 de septiembre de 2024, en medio de un clima de tensión nacional e internacional por las Elecciones Presidenciales del 28 de Julio y la posterior denuncia de fraude electoral, Nicolás Maduro anunció que adelantaba la Navidad en Venezuela. “Arranca la Navidad, el 1 de octubre, para todos y todas. Llegó la Navidad con paz, seguridad y felicidad”, dijo en ese entonces Maduro, en un programa de televisión.
El “adelanto de la Navidad” se volvió a anunciar para 2025. Fue el pasado 8 de septiembre, en el programa “Con Maduro +”. En esa entrega, la música que usualmente acompaña al mandatario fue reemplazada por una gaita venezolana llamada "Huele a Navidad", de los Cardenales del Éxito. El detalle fue interpretado como el adelanto de un anuncio.
“Quedan apenas 11 semanas para que llegue diciembre, este año se ha ido volando y es un año bueno, bonito, es un año de avance en todas las áreas de la vida", dijo Maduro. Luego, mencionó distintas actividades culturales que se hicieron durante el fin de semana.
Leé también: “Es el infierno mismo”: testimonios de los sobrevivientes del Helicoide, el peor centro de tortura venezolano
Tras ese repaso, Maduro dijo: “Vamos a decretar que a partir del 1° de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez. Este año también". Poco menos de un mes después de ese momento, distintas áreas de Caracas se reportaron con decoración navideña.
Hasta que, al caer la noche, se grabó el video en el que se observa que El Helicoide, definido como “el infierno mismo” por víctimas que pasaron y sobrevivieron al lugar, está iluminado y fue usado como parte de la celebración de este nuevo “adelanto” de la Navidad por parte del gobierno de Venezuela. La ONG Foro Penal indicó que, para junio de este año, había al menos 932 presos políticos en el país.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 22:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El medicamento de uso diario mostró un impacto positivo en la evolución de pacientes con enfermedad metastásica, ofreciendo una opción innovadora tras la resistencia al tratamiento estándar
Contenido: La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos aprobó un nuevo fármaco oral que reduce en cerca de 40% el riesgo de progresión en determinados tipos de cáncer de mama avanzado, según anunció Eli Lilly el 25 de septiembre.
La compañía farmacéutica informó que Inluriyo ha recibido autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) para su uso en pacientes adultos con cáncer de mama avanzado o metastásico que presenta mutaciones ESR1 y resulta positivo para el receptor de estrógeno (ER+) y negativo para el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2–).
De acuerdo con datos proporcionados por FOX News, el medicamento, que se administra por vía oral una vez al día, está indicado para personas cuya enfermedad avanzó pese a recibir al menos una línea previa de terapia endocrina. Inluriyo demostró un impacto considerable en la fase 3 del ensayo clínico EMBER-3, donde logró una reducción del 38% en el riesgo de progresión o muerte frente a otras terapias hormonales.
Durante el ensayo EMBER-3, las y los pacientes con cáncer de mama metastásico ESR1-mutado tuvieron una mediana de supervivencia libre de progresión de 5,5 meses con Inluriyo, frente a los 3,8 meses observados en quienes recibieron otros tratamientos hormonales como fulvestrant o exemestano, detalló FOX News. Este avance resulta relevante para un segmento de pacientes que tiende a desarrollar resistencia a los tratamientos tradicionales.
El mecanismo de acción de Inluriyo consiste en unirse y bloquear los receptores de estrógeno hiperactivos, facilitando su degradación y, con ello, ralentizando la progresión de la enfermedad.
De acuerdo con Komal Jhaveri, jefa de la sección de investigación en terapia endocrina y directora clínica de desarrollo temprano de fármacos en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, “esto representa un avance importante para pacientes con cáncer de mama metastásico ESR1-mutado, una mutación detectada en casi la mitad de quienes han recibido terapias hormonales, y que a menudo contribuye a la resistencia al tratamiento”, según recogió FOX News.
Además, la especialista destacó que “por su eficacia demostrada, su perfil de tolerancia y su administración oral, este tratamiento ofrece una alternativa significativa para esta población”. Cerca del 4,6% suspendió el tratamiento debido a efectos adversos, 2,4% redujo la dosis y 10% tuvo interrupciones, cifras que la farmacéutica califica como manejables según la evidencia del estudio.
El fármaco llega acompañado de advertencias y precauciones. Eli Lilly aclara que Inluriyo podría suponer riesgos para el feto en mujeres embarazadas, por lo cual se recomienda una consulta médica previa para pacientes gestantes o en edad fértil.
Durante los ensayos, los efectos secundarios reportados fueron, en su mayoría, clasificados como leves y abarcaron anomalías de laboratorio, dolor musculoesquelético, fatiga, diarrea, náuseas, estreñimiento, dolor abdominal, aumento del colesterol y triglicéridos, y disminución de hemoglobina, calcio, plaquetas, glóbulos blancos y enzimas hepáticas, según la información disponible en el sitio de la FDA.
La compañía comunicó que Inluriyo continuará evaluándose en un estudio internacional de fase 3, EMBER-4, enfocado en pacientes con cáncer de mama ER+, HER2– en estadios tempranos con riesgo elevado de recurrencia. Este ensayo incluirá aproximadamente a 8.000 participantes de diversos países, según la información de FOX News.
En opinión de Nicole Saphier, radióloga y directora de imagen mamaria en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, “al aprobar este medicamento, la FDA concede a los pacientes que desarrollan resistencia una opción respaldada por evidencia, con 38% menos riesgo de progresión o muerte en el estudio EMBER-3”, una declaración brindada a FOX News Digital.
La especialista añadió: “hoy vi a una paciente que sigue enfrentando el cáncer a causa de esta mutación ESR1 y descubrimientos como estos están transformando el panorama, entregando tratamientos más selectivos y aportando esperanza donde antes había desasosiego”.
La farmacéutica espera que Inluriyo esté disponible en Estados Unidos en las próximas semanas y extiende recomendaciones para que, ante cualquier duda, los pacientes consulten con sus equipos médicos acerca de las opciones de tratamiento y los potenciales riesgos de eventos adversos graves, incluyendo complicaciones cardiovasculares.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el lanzamiento de su sencillo “Lemonade”, el cantante británico adelantó en una charla con Teleshow cómo será su próximo disco, How Did I Get Here?. Además, reflexionó sobre su crecimiento artístico y su evolución personal
Contenido: En la luminosa tarde argentina de este miércoles primaveral, Louis Tomlinson volvió a ocupar el centro de atención del universo pop a tan solo horas de lanzar “Lemonade”, el adelanto de su nuevo álbum. El artista, que ha recorrido el mundo con su música e impronta desde aquellos días de furor con One Direction, habló a corazón abierto en una conferencia de prensa virtual. Allí, dio detalles sobre el lanzamiento de su próximo disco, How Did I Get Here? y de los motivos que lo llevaron al inicio de un nuevo capítulo musical.
El anuncio, que trajo aires de frescura tanto en sonido como en historia, se vivió como un verdadero acontecimiento. El reciente sencillo muestra que las emociones auténticas, los lazos con sus fans y la búsqueda de libertad creativa siguen siendo el centro de todo para el británico. “Es el disco que siempre merecí hacer”, comenzó relatando Louis ante la consulta de Teleshow, y luego continuó: “Es un cliché decirlo, pero creo que los discos que hice antes, todas las decisiones que tomé antes, todo y cada tipo de frustración, todo eso me llevó a este momento donde finalmente me siento cómodo y tengo el lujo de poseer el tiempo para poder cometer errores y experimentar”.
El músico profundizó aún más sobre qué significa atravesar la etapa actual. “Una cosa es entrar a un disco con la esperanza de experimentar y otra totalmente diferente que funcione. Y eso definitivamente, a medida que avanzás en el proceso, ayuda con el impulso y la confianza. Te atrevés a soñar un día y de repente el disco empieza a estar en un lugar un poco más experimental y encuentra su camino de regreso al pop”, explicó. Consultado por el primer adelanto de este disco, Tomlinson fue claro: “Creo que eso definitivamente me dio mucha confianza en este proyecto porque hay bastantes canciones. Y ”Lemonade“ es una de ellas realmente, que cuando empecé a hacer el álbum, no habría anticipado necesariamente que sonara así y creo que eso siempre es algo positivo como artista, intentar superarte”.
Louis, en su faceta más introspectiva, compartió detalles sobre el trabajo interno realizado entre discos, y cómo su camino como solista le brindó la posibilidad de experimentar con otros métodos de composición y producción. “Hay un tipo de letra conversacional que en este álbum se vive un poco más en la metáfora. No es tan directo como los álbumes anteriores, líricamente, pero aún hay temas que son bastante directos y honestos. Así que creo que ese es el pegamento que los une. Pero en esos dos discos anteriores, particularmente en Walls, aprendí mucho en el proceso y estoy muy orgulloso de cada canción”, señaló, mostrando que la evolución es su bandera.
La elección de esta fecha no pasó desapercibida: el encuentro se realizó a tan solo unos días del primer aniversario de la muerte de Liam Payne, amigo entrañable de Louis y excompañero en One Direction, fallecido en Argentina. Aunque el foco estuvo puesto en la emoción del lanzamiento de su próximo álbum que verá la luz el 23 de enero de 2026, la proximidad del duro recuerdo sumó un matiz especial al anuncio y un inevitable suspiro de nostalgia para su fandom. Y, si bien no hubo mención al respecto entre cafés y detalles compartidos, sus palabras ante su fallecimiento continúan resonando. “Me siento más que afortunado de haberte tenido en mi vida, pero realmente estoy luchando con la idea de decir adiós. Estoy muy agradecido de que nos hayamos acercado aún más desde que formamos la banda, hablar por teléfono durante horas y rememorar los miles de recuerdos increíbles que tuvimos juntos”, aseguró el artista en octubre del año pasado en sus redes.
Repasando sus primeros pasos como vocalista y fuera de One Direction, Louis explicó con honestidad: “Cuando escucho ese disco ahora, puedo sentir esa época y hay un poco de frustración en cuanto al sonido y lo que realmente quería para mi primer álbum. Aunque cuando lo veo hacia atrás, me siento realmente orgulloso. Así que eso debe decir algo sobre la calidad porque soy bastante exigente conmigo mismo”. Para Tomlinson, mirar atrás no es mirar con arrepentimiento: es reconocer la madurez que vino con los años y las búsquedas, la libertad y la energía de una voz que no se apaga cuando el fenómeno masivo baja la espuma.
Sobre su crecimiento personal y profesional a partir del trabajo en este último disco, y respecto a la incógnita de si los fans podrán percibir esta evolución y cambio de rumbo al escucharlo, el artista profundizó: “Con cada canción que escribimos, todos nosotros estamos tratando de buscar algo más ambicioso y diferente. Supongo que lo que aprendí sobre mí mismo es que todavía quiero ponerme a prueba. Es fácil acomodarse, con todo, con el video musical, con la forma en que se verá la gira, e incluso con la promoción que estoy haciendo. Ahora, acabo de unirme a TikTok, estoy tratando de hacer cosas diferentes esta vez. Realmente estoy intentando ir a por todo en todos los aspectos. Realmente estoy tratando de exigirme. Así que espero que los fans se sientan bien con la confianza que han inspirado”.
Un capítulo aparte dentro de este proceso está ocupado por el modo de grabación y las locaciones que Louis y su equipo eligieron para experimentar y crear. “Tengo una lista cada vez más grande de lugares hermosos que he visitado, pero realmente solo he estado de gira allá y obviamente tengo grandes recuerdos del show. Pero el único problema de las giras es que entrás y salís y realmente no llegás a ver el lugar lo suficiente, así que ese lugar definitivamente estaba en esa lista. Pero también, ha sido un sueño mío desde hace tiempo grabar y escribir en algún lugar tropical y sumergirme en toda la atmósfera y el ambiente y, todo lo que realmente tiene para ofrecer, así que Costa Rica fue simplemente perfecto para eso”, afirmó frente a la cámara sobre el destino que eligió junto a su principal colaborador y co-productor, Nico Rebscher.
A lo largo de la charla, Tomlinson también fue consultado por sus recuerdos recientes de Latinoamérica y la posibilidad de regresar, especialmente a la Argentina. “Nos veremos pronto”, prometió sin dar detalles ni fechas concretas.
El ida y vuelta sobre la importancia del vínculo con esos fans llevó a otra confesión: “Esos momentos son vitales para mí personalmente. Recibo retroalimentación instantánea de los fans y tengo la suerte de casi siempre tener buenos shows. Así que ese tipo de sensación, especialmente en un momento en el que has estado muy ocupado y tal vez un poco estresado, recarga el alma. Es agradable”. No es para menos: Tomlinson supo construir una relación directa con su público, respondiendo peticiones en redes y haciendo parte de cada gira a su gente más fiel.
Si algo queda claro tras cada una de las preguntas y respuestas de esta charla, es que con este álbum, Louis no solo buscó reinventarse, sino aceptar que toda evolución implica vulnerabilidad, ensayo y error. Y que tanto en estudio como en el escenario, su motor sigue siendo la curiosidad y el desafío de darlo todo. Durante las semanas previas al lanzamiento, el joven también trabajó en su imagen y presencia digital: incorporó nuevas plataformas, y dio un giro en la dirección de sus videoclips. Así apostó a sonidos frescos que reflejan ese “cambio de ciclo” del que habló.
El disco, que de acuerdo a sus palabras divide su esencia entre lo introspectivo y lo experimental, se benefició por la calma y la atmósfera de Costa Rica. No solo fue un viaje para el músico, sino para todo su equipo, que acompañó ideas, sesiones nocturnas y hasta caminatas inspiradoras por la playa. El artista mencionó cómo las letras exploran temáticas de superación, confianza y los matices de la vida adulta, sin abandonar sus raíces pop, pero buscando siempre el “extra” que marque una diferencia en la discografía de quien supo crecer bajo la mirada atenta de millones.
El cierre del evento, lejos de ser protocolar, fue a pura emoción y conexión con el público argentino y latinoamericano. Al apagarse la cámara y finalizar la ronda de preguntas, el cantante británico dejó una promesa en el aire y la certeza de que, a pesar de los récords, las giras y los cambios, lo esencial se mantiene inalterable: las canciones, la vulnerabilidad, la gratitud y ese encuentro con la gente que, disco a disco, se renueva siempre.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La transformación del actor para este papel incluyó entrenamiento especializado, 22 prótesis y un intenso trabajo vocal y emocional.
Contenido: Dwayne Johnson llevó su transformación corporal a otro nivel para encarnar al luchador Mark Kerr en la película biográfica The Smashing Machine, que llegará a los cines este viernes 3 de octubre.
El actor de 53 años reveló en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon que la preparación para el papel implicó ganar aproximadamente 30 libras (14 kilos) de músculo bajo la dirección y guía del cineasta Benny Safdie.
“Me dijo: ‘D.J., no sé cómo decirte esto… vas a tener que hacerte más grande’”, recordó Johnson sobre la conversación con Safdie. “Y yo pensé: ‘Bueno, allá vamos’”.
Pero la ganancia de peso no fue un proceso sencillo ni improvisado. El artista explicó que no podía limitarse a engordar con comida rápida, como han hecho algunos actores en el pasado.
Su objetivo era emular la musculatura densa y rápida de Kerr, producto de años de lucha y entrenamiento.
“Mark Kerr tenía un tipo de músculo muy particular, rápido, porque era un luchador. Yo tenía que aumentar de peso y al mismo tiempo moverme como un peleador de MMA. Fueron unas 30 libras de músculo”, detalló.
La transformación de Dwayne Johnson no se limitó al cuerpo. Para lograr una semejanza aún más exacta con Kerr, el actor utilizó alrededor de 22 prótesis aplicadas por el artista Kazu Hiro.
Además, el artista también realizó ajustes en su voz y en su expresión emocional. “Tuvimos una transformación física, emocional y vocal”, explicó en The Tonight Show.
La preparación incluyó entrenamientos muy específicos para desarrollar los músculos de acción rápida que Kerr usaba constantemente en sus movimientos de lucha, desde derribos hasta levantar a otros competidores.
“Si piensas en Mark como luchador amateur, hay movimientos que él repetía todo el día que construyen ciertos músculos de manera muy particular”, agregó el actor en otra entrevista para E! News.
Esta no es la primera vez que Johnson se somete a un régimen extremo para un papel.
En 2022, para interpretar al antihéroe Black Adam, buscó alcanzar el mejor físico de su carrera, señalando que “cada detalle se nota cuando llevas el traje puesto”. ”Fue trabajo constante, ajustes constantes durante meses”, según declaró a Men’s Health.
La preparación para The Smashing Machine también marca la segunda colaboración del actor con Benny Safdie, tras el proyecto Lizard Music, en el cual el actor también experimentó una transformación corporal significativa.
En el Festival de Cine de Venecia 2025, Johnson mostró una versión más delgada de su físico antes de iniciar el proceso de aumento de masa para Kerr, explicando que aún le faltaba camino por recorrer para alcanzar el objetivo del papel.
En la película, Johnson comparte pantalla con Emily Blunt, quien interpreta a Dawn Staples, la exesposa de Mark Kerr. La biopic promete retratar con detalle la intensidad del mundo de la lucha profesional y las complejidades del personaje central.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es posible que el principal acusado de los homicidios de Brenda, Lara y Morena no sea el gran líder narco que nos pintan desde el Ministerio de Seguridad bonaerense. La sensación es que falta que caiga alguien más pesado.
Contenido: ¿Cómo hizo Pablo Escobar Gaviria para armar la red narco más importante del mundo? Tenía una frase que resumía la construcción de su imperio: “Plata o plomo, tú eliges”.
Así, Escobar Gaviria se convirtió en algo mucho más pesado que ser presidente de Colombia: llegó a ser el líder del cartel de Medellín. De esta manera, según la revista Forbes, se hizo de una fortuna personal de US$30.000 millones (todas las reservas del Banco Central).
Leé también: El Gobierno ya coordina el traslado a la Argentina de Matías Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J”
No solo eso: el cartel llegó a tener ingresos de US$420 millones por semana y controló el 80% de la cocaína que entraba a Estados Unidos.
Repito: ¿cómo hizo? Tejió una red enorme de:
Todos, de alguna forma, trabajaban para él.
Pregunta: ¿vos creés de verdad que el líder de una banda narco trasnacional puede ser Pequeño J? Según el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, estamos ante una organización trasnacional de narcotráfico. Déjame decirte que de ser así, ha cometido demasiados errores.
Nunca en mi vida vi que el líder de una banda narco trasnacional aparezca escondido en un camión, que no se rape o no se corte el pelo, que aparezca exactamente igual a las fotos suyas en las redes sociales.
Nunca en mi vida vi que el líder de una banda narco internacional deje su arma en un colchón con 13 balas puestas en el cargador. Tampoco vi que una banda narco internacional asesine a alguien un viernes y siga limpiando la escena del crimen un miércoles a la mañana.
Leé también: “Me trajeron engañado unos narcos”: qué le dijo a los policías Matías Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J”
Jamás había visto una banda narco internacional en la cual uno de sus supuestos miembros viaje en un micro de turismo de La Salada. Ni que una banda narco internacional pesada deje el auto de apoyo con el cual secuestraron a las chicas tirado en la ribera de Quilmes, a plena luz del día.
Impresionante todo.
“Pequeño J” dejó en una bolsa, adentro de un colchón, el arma prácticamente sin usar y las balas cargadas. Entonces, comienzo a pensar que “Pequeño J” no es el gran líder narco que nos pintan. O no es el verdadero líder de la banda que describe el ministro Alonso.
Pregunto: ¿no faltará gente más pesada?
Te recuerdo que Escobar Gaviria construyó su imperio del mal con la complicidad activa de:
La periodista Virginia Messi publicó hoy en Clarín: “‘J’ cayó este martes en Perú, escapando casi como un linyera, escondido en un camión Volvo, usando el mismo celular con el que se movía en Argentina”.
Además, señaló lo que le confirmó Patricia Bullrich, con asombro, en una entrevista: “Ni el chip le había cambiado (al celular). Una cosa muy rudimentaria. El número era el mismo que un testigo había aportado a la Justicia argentina, algo muy poco profesional para un narco”.
Entonces, vuelvo a preguntar: ¿no está faltando gente más pesada? Y no lo digo yo: se lo preguntan los propios familiares de las víctimas. “Hay algo que no cierra”, dicen.
Leé también: La Policía de Perú dijo que “el móvil del triple asesinato fue el robo de 3 kilos de cocaína”
Olvidate de la cara de “Pequeño Jota”. El problema es que la descripción inicial que hizo el ministro Alonso no condice con la precariedad del accionar de la banda. Nos lo pintaron como el Chapo Guzmán y terminó escondido en un camión en un pueblito de Perú.
Es más, poco se cuenta que la madre de una de las detenidas es Policía de la provincia de Buenos Aires. Estamos hablando de la madre de Magalí Celeste González Guerrero, la joven de 28 años que cayó en el albergue transitorio después de haber participado del asesinato de las chicas.
¿Qué ocurre? Magalí Celeste le manda dos mensajes de audio a su madre, que resultó ser integrante de la Policía bonaerense. Por eso, el padre de Brenda dice: “Allanaron a una empleada municipal, miembro del COM”. ¿Qué es el COM? El Centro de Operaciones y Monitoreo de La Matanza.
Otra pregunta que nadie explica: ¿cómo hicieron para salir del país los cabecillas de la banda?
¿Cómo hicieron para cruzar de Argentina a Bolivia y de Bolivia a Perú? ¿Por qué la conducción de la investigación tardó tanto en activar las alertas de Interpol? Pregunto: ¿los dejaron salir?
Supuestamente, el recorrido que hacen es:
Recuerden que Salta es la frontera narco más grande del país. Tenés una franja de 1000 kilómetros de largo por 300 kilómetros de ancho. Y ahí tenés tres pasos fronterizos muy débiles:
Ahora bien, por algún motivo, no hubo mucho esfuerzo para que “Pequeño J” y sus secuaces no salieran del país. Una fuente importante a nivel nacional me decía hoy: “Mirá que si ‘J’ habla, van todos presos. Muchos canas pesados de la provincia son reguladores del narco. Ojalá que ‘J’ no aparezca ahorcado en la celda”. Claro, debe haber mucha gente preocupada en la Provincia con lo que podría contar “Pequeño J”.
Entonces, vuelvo a la pregunta: ¿cómo hace un narco para moverse como pez en el agua por Isidro Casanova o por Florencio Varela?
Dejame recordarte lo que hace poco dijo la monja Martha Pelloni: “Los gobiernos dejaron entrar el narcotráfico y detienen a los perejiles”.
En fin, por algún motivo, esta resolución precaria y un tanto forzada y precipitada del triple crimen me hace acordar mucho a dos escenas que nunca se borraron de mi mente. La primera que recuerdo con precisión es la de la fiscal Fein pisoteando la escena del crimen del fiscal Nisman. ¿Sabés cuántas personas entraron al departamento de 84 metros cuadrados de Nisman en Puerto Madero? 60. Sí, 60 personas en 84 metros cuadrados.
Leé también: La historia de “Pequeño J”: el legado criminal de su padre, su llegada a la Argentina y el triple crimen
Por algún motivo que desconozco, la resolución del triple crimen me lleva a ese momento de la historia. Como también me lleva al día que Daniel Scioli –entonces gobernador– pisoteó la escena del crimen donde apareció Candela Sol Rodríguez.
¿Se acuerdan del caso Candela? Una nena de 11 años que mataron en la Provincia en un contexto de ajuste de cuentas narco. ¿Qué hizo Scioli? Ese día, apareció sin protección al lado de la mamá de Candela, Carola Labrador.
Todo lo que estoy relatando tiene un nombre: impunidad.
La sensación es que acá falta alguien más pesado.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé los errores más comunes que pueden dejarte con el cabello quebradizo y sin vida.
Contenido: En el mundo de la belleza, abundan los consejos sobre cómo cuidar el pelo, pero no todo lo que circula en redes o en boca de especialistas es bueno para tu melena. De hecho, hay costumbres que se venden como “saludables” y que, según expertos, pueden causar un quiebre, caída y hasta zonas calvas.
Un profesional de un reconocido salón de Londres, Beauty Kulture, salió a desmentir varios de estos mitos y reveló cuáles son los siete hábitos que deberías evitar si querés mantener tu pelo fuerte y sano.
Leé también: Pocos lo saben: cuál es la diferencia entre el queso crema y untable
Aunque muchos creen que la limpieza diaria es clave, el especialista advirtió que lavar el pelo todos los días elimina los aceites naturales, al dejar el cuero cabelludo sobrecargado y el pelo seco. El resultado: más grasa y un aspecto opaco.
Saltarse el secador parece una opción saludable, pero el experto explicó que dejar el pelo mojado demasiado tiempo debilita las fibras capilares y las vuelve más propensas a romperse.
Ese viejo consejo de las abuelas quedó en el pasado. Según el profesional, el exceso de cepillado genera fricción, puntas abiertas y frizz. Nada de “100 cepilladas” antes de ir a la cama.
Aunque el aceite de romero está de moda, el especialista advirtió que los aceites pesados pueden asfixiar el cuero cabelludo, tapar los folículos y atraer suciedad. Esto puede empeorar la caída y la salud general del pelo.
Incluso si usás la planchita o el secador en baja temperatura, no aplicar protector térmico es un error grave. El calor directo sin protección daña la fibra capilar y favorece el quiebre.
El famoso “slick back bun” o rodete bien tirante puede estar de moda, pero el especialista alertó que llevar el pelo así todos los días puede causar tracción y alopecia. El tironeo constante debilita las raíces y puede dejar zonas calvas.
Muchos creen que dejar crecer el pelo sin cortar las puntas ayuda a que crezca más rápido, pero es al revés: no cortar las puntas permite que las puntas abiertas suban por el cabello, al afinar y debilitar la melena.
Anabel Kingsley, tricóloga y presidenta de la marca Philip Kingsley, explicó que el pelo crece en promedio medio centímetro por mes y que no hay forma de acelerar ese proceso. Además, aclaró que los aceites no promueven el crecimiento, aunque sí pueden ayudar a dar brillo y suavidad.
Sobre el uso de aceites como el de romero, Kingsley fue contundente: “La tendencia viene de un estudio pequeño en hombres, pero los resultados no son impresionantes. Los aceites sirven para acondicionar, no para hacer crecer el pelo”.
En cuanto a la alimentación, recomendó consumir hierro, vitamina B12 y proteínas de fuentes como carnes magras, pescado, vegetales de hoja verde, frutos secos y legumbres. Si hay caída o debilitamiento, lo mejor es consultar a un especialista y no automedicarse con productos de moda.
En redes sociales, muchos preguntaron si usar jugo de limón para aclarar el pelo es seguro. El especialista fue tajante: “No, por favor. El jugo de limón es muy ácido y puede dejar el pelo quebradizo y el cuero cabelludo expuesto a quemaduras si te da el sol”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación, que se encontraba entre las más descargadas en iOS antes de su retirada, ha generado debate por su modelo de negocio basado en la recolección de grabaciones para entrenar inteligencia artificial
Contenido: El fundador de Neon, Alex Kiam, aseguró a los usuarios que la polémica app que paga por grabar llamadas regresará pronto, tras una suspensión motivada por una grave falla de seguridad de datos. En un correo enviado el martes posterior a la interrupción del servicio, Kiam prometió que los saldos acumulados no se han perdido y que, una vez restablecida la plataforma, los usuarios recibirán el total de sus ganancias junto con una bonificación adicional como agradecimiento por su paciencia.
La aplicación, que se encontraba entre las más descargadas en iOS antes de su retirada, ha generado debate por su modelo de negocio basado en la recolección de grabaciones para entrenar inteligencia artificial, lo que ha suscitado preocupaciones sobre privacidad y legalidad.
Kiam comunicó a los usuarios que Neon volverá a estar disponible “pronto” y ofreció disculpas por los inconvenientes. En su mensaje, recalcó: “Tus ganancias no han desaparecido; cuando volvamos a estar en línea, te pagaremos todo lo que has ganado, más un pequeño bono para agradecerte tu paciencia”, según recogió CNET.
El fundador no respondió a solicitudes adicionales de comentarios. La suspensión de la app se produjo el 25 de septiembre, inmediatamente después de que TechCrunch informara sobre una vulnerabilidad que permitía acceder a grabaciones, transcripciones y metadatos de otros usuarios. Tras recibir la alerta de seguridad, Neon desconectó sus servidores de inmediato para “añadir capas extra de seguridad”. Durante este periodo, los usuarios no pueden realizar llamadas ni retirar fondos, y la aplicación muestra temporalmente un saldo de $0, aunque Kiam insiste en que los fondos permanecen intactos.
El incidente de seguridad expuso la posibilidad de que terceros accedieran a información sensible de otros usuarios, lo que agravó las dudas sobre la protección de datos en la plataforma. Según los términos de servicio de Neon, quienes suben grabaciones otorgan a la empresa derechos amplios para vender, usar, almacenar, transferir, mostrar públicamente, reproducir y distribuir la información en cualquier formato y canal. La compañía justificó la suspensión como una medida para reforzar la seguridad, aunque no detalló la naturaleza exacta de las mejoras implementadas.
Neon app, disponible para iOS y Android, permite a los usuarios grabar llamadas realizadas dentro de la aplicación y recibir pagos por ello. La plataforma ofrece hasta $30 diarios por llamadas regulares o $0,30 por minuto si la comunicación es entre usuarios de Neon, y $0,15 por minuto para llamadas a personas externas. Además, la app incentiva la captación de nuevos usuarios con una recompensa de $30 por referido. El proceso de pago, según la sección de preguntas frecuentes de Neon, suele completarse en un plazo de tres días hábiles tras la solicitud de retiro, aunque puede variar.
TechCrunch señala que, antes de la suspensión, la versión para iOS llegó a ocupar el segundo puesto en la categoría de redes sociales, pero la reputación de la app se ha deteriorado rápidamente: en la App Store, las valoraciones han caído y algunos usuarios la califican de estafa, mientras que en Android la puntuación es de apenas 1,8 estrellas, con quejas recurrentes sobre errores al intentar retirar fondos.
El modelo de negocio de Neon se basa en recolectar grabaciones de voz para entrenar asistentes de inteligencia artificial, prometiendo anonimizar los datos recopilados. Según la información de la empresa citada por CNET, estos datos ayudan a mejorar la capacidad de los sistemas de IA para comprender el habla en contextos reales y diversos. Sin embargo, compartir datos de voz, incluso con promesas de anonimización, puede implicar riesgos de seguridad, ya que la información podría ser utilizada de formas no previstas o identificarse retroactivamente a los participantes.
La reputación de Neon ha sufrido un golpe tras la revelación de la falla de seguridad y las dudas legales. Las valoraciones negativas y las acusaciones de estafa en las tiendas de aplicaciones reflejan la desconfianza de los usuarios, quienes también reportan dificultades técnicas y problemas para retirar sus ganancias.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 21:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Tesla, SpaceX y xAI Holdings amplió su ventaja como la figura más rica del mundo, situándose 150.000 millones de dólares sobre el segundo mayor patrimonio mundial
Contenido: Elon Musk se convirtió en la primera persona en alcanzar un patrimonio neto de 500.000 millones de dólares, según reportó Forbes este miércoles 1 de octubre, basado en la actualización en tiempo real de su rastreador de multimillonarios.
De acuerdo con el informe, el fundador de Tesla, SpaceX y xAI Holdings amplió su ventaja como la figura más rica del mundo, situándose 150.000 millones de dólares por delante del empresario estadounidense Larry Ellison, actual segundo en la lista.
El salto en la fortuna de Musk ocurrió tras una subida cercana al 4% en el precio de las acciones de Tesla durante la jornada del miércoles, valoración que sumó 9.300 millones de dólares al patrimonio del empresario, informó Forbes.
El incremento en la cotización forma parte de un fenómeno de recuperación que tiene como trasfondo el reciente anuncio de Musk de priorizar su trabajo en Tesla, tras haber separado funciones ejecutivas relacionadas con el gobierno estadounidense.
La capitalización bursátil de Tesla se encuentra nuevamente a menos del 10% de su máximo histórico, alcanzado en diciembre. La participación accionaria de Musk en la empresa representa el 12% del capital, monto valorado en 191.000 millones de dólares.
A esto se sumarían opciones sobre acciones provenientes del paquete de compensación firmado en 2018, que hoy tendrían un valor de 133.000 millones de dólares. Según Forbes, ese monto no ha sido contado totalmente debido a que un juez de Delaware anuló la concesión en enero de este año; la decisión permanece bajo apelación en la Corte Suprema de ese estado.
El directorio de Tesla propuso en septiembre un nuevo paquete salarial que podría otorgar a Musk acciones adicionales por hasta un billón de dólares si la compañía cumple ambiciosos objetivos de crecimiento a lo largo de una década.
Esa meta, descrita por la empresa como “nivel Marte”, implicaría multiplicar la capitalización de mercado en más de ocho veces. “No se trata de ‘compensación’, sino de tener suficiente influencia sobre Tesla para garantizar la seguridad si llegamos a construir millones de robots”, escribió Musk en la red social X en septiembre. El empresario también expresó: “si en el futuro puedo ser apartado por firmas asesoras que ni siquiera poseen acciones, no me sentiría cómodo con ese escenario”.
SpaceX, la empresa aeroespacial de Musk fundada en 2002, continúa su trayectoria de expansión. Su valor de mercado se calcula actualmente en 400.000 millones de dólares, según una reciente oferta privada recogida por Forbes. Musk mantiene una participación del 42% en la compañía, lo que representa 168.000 millones de dólares adicionales a su patrimonio.
A la lista de activos significativos se suma xAI Holdings, creada tras la fusión de la compañía de inteligencia artificial xAI y la red social X (antes Twitter) en marzo de este año. Esa absorción resultó en una valoración conjunta de 113.000 millones de dólares. La participación de Musk —estimada en un 53%— equivale a 60.000 millones de dólares.
Desde marzo de 2020, cuando la fortuna de Musk se situaba en 24.600 millones de dólares, el crecimiento experimentado ha producido varios hitos. En agosto de ese año alcanzó los 100.000 millones y en enero de 2021 fue reconocido por primera vez como la persona más rica del mundo.
Posteriormente superó los 200.000 millones en septiembre de 2021 y avanzó a 300.000 millones en noviembre de ese mismo año. Para diciembre de 2024 ya había traspasado el umbral de los 400.000 millones.
El ritmo de crecimiento proyectado sugiere que Elon Musk podría convertirse en el primer trillonario antes de marzo de 2033, justamente cuando está programada la primera liberación de acciones del nuevo paquete de compensación, reportó Forbes.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El chipset incluiría mecanismos específicos para disipar el calor, una característica solicitada tras las experiencias de sobrecalentamiento de modelos anteriores de la familia Exynos
Contenido: Samsung ha comenzado la producción masiva del procesador Exynos 2600, un movimiento que marca un punto de inflexión para la división de semiconductores de la compañía. Este nuevo chipset, que se perfila como la principal apuesta para la próxima generación de smartphones Galaxy S26 prevista para 2026, integra avances tecnológicos relevantes y una mejora en rendimiento respecto a sus predecesores, de acuerdo con reportes provenientes de Corea.
El desarrollo del Exynos 2600 implicó una aceleración de los plazos iniciales. La producción masiva comenzó antes de lo previsto, acompañada por un incremento en el rendimiento hasta alcanzar el 50%, superando el 30% registrado en el primer trimestre del año.
Este avance representa un desafío técnico para Samsung, especialmente después de que generaciones anteriores de procesadores Exynos se quedaran por detrás de competidores como Qualcomm o MediaTek.
Como el primer chip de Samsung fabricado con tecnología de 2 nanómetros, el Exynos 2600 sitúa a la empresa en la vanguardia de la miniaturización y eficiencia energética. Este proceso de fabricación más avanzado busca ofrecer un equilibrio mejorado entre potencia y consumo, alineándose con las tendencias de alto rendimiento en la industria de semiconductores.
Además, el chipset incluiría mecanismos específicos para disipar el calor, una característica solicitada tras las experiencias de sobrecalentamiento de modelos anteriores de la familia Exynos.
La implementación del Exynos 2600 en la línea Galaxy S26 no sería uniforme. Los reportes indican que Samsung mantendrá su estrategia dual de procesadores, asignando el Exynos 2600 a una selección limitada de dispositivos en determinadas regiones.
Por su parte, el Galaxy S26 Pro —modelo que sustituirá a la versión estándar— recurriría al procesador Snapdragon 8 Elite Gen 5, especialmente en regiones clave. Paralelamente, el Galaxy S26 Edge y el Galaxy S26 Ultra incorporarían versiones “for Galaxy” del mismo Snapdragon, presumiblemente sometidas a overclocking y destinadas a un lanzamiento global.
Esta táctica refleja la intención de Samsung de probar el Exynos 2600 en un entorno real acotado, probablemente como una suerte de evaluación de campo previa a un despliegue más amplio, mientras mantiene la solidez y la fiabilidad asociadas a los chips Snapdragon en los modelos más representativos.
El Exynos 2600 surge en un contexto complejo para Samsung. El retraso en la finalización del Exynos 2500 ocasionó pérdidas en la división de procesadores y obligó a que la generación Galaxy S25 solo empleara chips Snapdragon —situación que también influyó en la integración de este procesador en el Galaxy Z Flip 7.
Ante estos antecedentes, la llegada del Exynos 2600 representa tanto una apuesta tecnológica como una oportunidad para recuperar la confianza en la capacidad de innovación de la división.
Las expectativas se centran en cómo competirá el nuevo procesador frente a propuestas de otros fabricantes y si podrá sentar las bases para futuros lanzamientos en la serie Galaxy. Los próximos meses serán determinantes para evaluar la efectividad del Exynos 2600 en condiciones reales y definir su rol en la estrategia global de dispositivos móviles de Samsung.
El Exynos 2500 es un procesador desarrollado por la división de semiconductores de Samsung para dispositivos móviles de gama alta. Este chip utiliza una arquitectura avanzada basada en tecnología de 3 nanómetros, lo que permite mejorar la eficiencia energética y el rendimiento en comparación con generaciones anteriores.
Está equipado con núcleos de alto desempeño para tareas exigentes y núcleos de bajo consumo para procesos básicos, optimizando el equilibrio entre potencia y duración de la batería.
Entre sus características destaca la integración de una unidad de procesamiento gráfico (GPU) de última generación, soporte para inteligencia artificial en el dispositivo y compatibilidad con redes 5G. El Exynos 2500 permite grabación de video en alta resolución, procesamiento de imágenes avanzado y gestión eficiente de múltiples cámaras.
Estas especificaciones buscan ofrecer una experiencia mejorada en velocidad, conectividad y capacidad multimedia para usuarios de smartphones premium.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo científico revela que el empleo extendido de ciertos métodos de cultivo favorece el deterioro y pone en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los detalles
Contenido: El avance de las técnicas agrícolas impulsó la productividad mundial, pero las prácticas convencionales de manejo del suelo amenazan la capacidad de los campos para sostener cultivos en el largo plazo. Un análisis sobre la resiliencia de los suelos, liderado por un equipo internacional de expertos, advierte sobre los riesgos crecientes para la provisión global de alimentos cuando la salud de los suelos se ve comprometida por estrategias intensivas.
El estudio, publicado en npj Sustainable Agriculture, revisó la literatura académica más reciente para identificar los principales riesgos de degradación del suelo, el impacto de las prácticas más extendidas y las alternativas posibles. Según los autores, el 95% de la producción alimentaria depende directamente de suelos sanos y resilientes.
La resiliencia de los suelos se define como la capacidad que tienen para soportar y recuperarse ante perturbaciones o cambios, como sequías, erosión o contaminación, sin perder sus funciones esenciales. Estas incluyen el soporte de la producción agrícola, el almacenamiento de carbono, la filtración de agua y la conservación de la biodiversidad. Un suelo resiliente mantiene su estructura, fertilidad y vida biológica, incluso frente a presiones.
El estudio recoge que las prácticas convencionales de la agricultura pueden modificar los circuitos de retroalimentación en el suelo y debilitar su resiliencia, especialmente cuando se repiten durante años.
El análisis revela que la erosión acelerada, producto de actividades como el laboreo intensivo, el sobrepastoreo y la quema de bosques, se ubica como el mayor peligro para la conservación de los suelos. “Consideramos la pérdida de suelo por erosión elevada como el impacto más importante de los circuitos de retroalimentación accionados por las prácticas de manejo agrícola”, expresaron los autores en el documento.
Esta pérdida resulta virtualmente irreversible en los plazos relevantes para la producción agrícola: formar tan solo 25 milímetros de suelo puede requerir cerca de mil años.
El artículo detalla que la dependencia de fertilizantes sintéticos, irrigación intensiva y uso frecuente de pesticidas produce cambios físicos, químicos y biológicos. En un primer momento, estas acciones logran aumentar los rendimientos, pero su aplicación repetida causa disminución de la materia orgánica, acidificación, salinización y reducción de la biodiversidad. Las prácticas como la labranza repetida desencadenan círculos de retroalimentación positiva que degradan el recurso.
La contaminación acumulada por pesticidas y residuos plásticos constituye otro factor de riesgo. Según el texto: “La acumulación de residuos plásticos, pesticidas y sus productos de degradación afecta la composición microbiana y la estructura del suelo, minando su resiliencia y causando pérdidas de rendimiento”.
La investigación analizó los sistemas de manejo más habituales en agricultura global: laboreo, fertilización nitrogenada, encalado, empleo de pesticidas, irrigación y prácticas de pastoreo, entre otros. El rango de impactos cubre desde los suelos de cultivos extensivos hasta los sistemas de arroz inundado, aunque el propio artículo reconoce limitaciones al no abordar todos los contextos y tipos de suelo. “Revisamos literatura académica e identificamos las principales amenazas para la resiliencia del suelo”, señala el documento.
Para cada práctica, los científicos sistematizaron los efectos en el corto y largo plazo, identificaron circuitos de retroalimentación y analizaron los riesgos de pérdida de resiliencia. La medición principal fue la capacidad de los suelos para sostener la productividad agrícola (rendimientos de cultivos, carne o leche), en conexión con servicios ecológicos y ciclo del carbono.
El estudio también relaciona estas observaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y la compleja interacción entre prácticas agrícolas y cambio climático.
El trabajo destaca alternativas y prácticas correctivas que pueden mitigar el ciclo de degradación del suelo. Entre ellas, la reducción de la labranza, el empleo de fertilización orgánica, mejoras en la rotación de cultivos y la adopción de métodos de manejo integrado de plagas surgen con beneficios tangibles, aunque siempre con ciertos costos o limitaciones logísticas.
El estudio enumera estrategias como la siembra directa, el uso de abonos orgánicos, la rotación con leguminosas, la mejora genética de variedades y el control de cargas ganaderas en sistemas de pastoreo. “Las alternativas a las prácticas convencionales pueden romper o frenar el ciclo de impactos reforzados que erosionan la resiliencia de los suelos”, cita la publicación, que advierte también sobre las compensaciones y barreras que acompañan a cada alternativa.
Dr. Alison Carswell, autora principal del trabajo, declaró en un comunicado de Rothamsted Research: “Los suelos sanos y resilientes no solo son la base de la seguridad alimentaria, sino que también son fundamentales para la biodiversidad y la estabilidad climática. Sin embargo, muchas de las prácticas que utilizamos hoy para aumentar los rendimientos corren el riesgo de socavar esa base en el futuro”.
Y agregó: “Romper el ciclo de degradación del suelo es posible, pero requiere repensar cómo gestionamos la tierra, no solo para obtener mejores rendimientos la próxima temporada, sino para garantizar su resiliencia en las próximas décadas”.
Los autores advierten que las consecuencias inesperadas, como los puntos de no retorno, podrían cambiar el estado de los suelos abruptamente. Entre las señales de alarma figuran la pérdida de respuesta del suelo a insumos y ciertos cambios en la humedad. La detección temprana y el monitoreo aparecen como instrumentos necesarios para anticipar mayores crisis.
El informe concluye que las prácticas convencionales, si bien pueden elevar la producción en el corto plazo, ponen en peligro la resiliencia y la sustentabilidad del recurso suelo. El debate sobre el futuro agrario y las necesidades alimentarias tendrá que integrar conceptos como resiliencia, umbrales críticos y gestión basada en sistemas, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ministros de Exteriores del G7 y la Unión Europea también exigieron a todos los Estados miembros a “aplicar y cumplir plenamente” las restricciones
Contenido: Los ministros de Exteriores del G7 y de la Unión Europea (UE) aplaudieron este miércoles la reactivación de las sanciones de Naciones Unidas contra Irán por su programa nuclear e hicieron un llamado a la comunidad internacional a “aplicar y cumplir plenamente” las restricciones.
En un comunicado conjunto, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, junto con la UE, manifestaron su “satisfacción” por el restablecimiento de las sanciones y aseguraron que las pondrán en marcha de inmediato.
“De conformidad con nuestras obligaciones como miembros de la ONU, estamos procediendo ahora a la rápida reintroducción de las restricciones impuestas por estas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Instamos a todos los Estados miembros de la ONU a aplicar y cumplir plenamente estas sanciones y otras restricciones”, señalaron.
Las seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptadas entre 2006 y 2010 y restituidas el 28 de septiembre, contemplan la prohibición del enriquecimiento de uranio y de actividades relacionadas con misiles por parte de Irán, además de un embargo de armas, congelamiento de activos, inspecciones a aeronaves y buques iraníes en aguas internacionales, y limitaciones bancarias y financieras.
Los ministros también instaron a Teherán “a abstenerse de cualquier acción de escalada” y a retomar el diálogo directo con Estados Unidos.
“Irán debe cooperar plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sin más demora y cumplir íntegramente sus obligaciones en virtud de su Acuerdo de Salvaguardias Integrales requerido por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)”, advirtieron.
“Esto incluye permitir la reanudación de las inspecciones del OIEA en todas sus instalaciones nucleares y dar cuenta de todo el material nuclear que posee, en particular su reserva de uranio altamente enriquecido, para la que no existe ninguna justificación civil creíble”, añadieron.
Por su parte, Estados Unidos anunció este miércoles sanciones contra una presunta red iraní de adquisición de armas, acusada de apoyar el programa de misiles balísticos del país, en respuesta a la decisión de la ONU de restablecer las medidas punitivas contra Teherán, según informó el Departamento del Tesoro.
Las medidas, presentadas por la administración Trump, afectan a decenas de empresas y personas vinculadas con la producción de misiles y aviones militares en Irán, y representan un nuevo castigo destinado a reforzar las sanciones recientemente reimpuestas por la ONU debido al programa nuclear iraní.
Las sanciones incluyen penas a una red que opera desde Irán, Hong Kong y China para adquirir productos electrónicos de doble uso de origen estadounidense para una empresa controlada por Irán que produce equipos para el ejército iraní.
Además, el Departamento del Tesoro está sancionando a un grupo que opera desde Irán, Alemania, Turquía, Portugal y Uruguay que adquirió un helicóptero de origen estadounidense para el ejército iraní.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una semana, los principales cines del país ofrecerán entradas a valores promocionales para disfrutar de estrenos, clásicos y reestrenos, en una edición que promete emociones para todos los fanáticos del séptimo arte
Contenido: El regreso de la Fiesta del Cine promete transformar la experiencia de los espectadores en Argentina durante una semana, al ofrecer la posibilidad de disfrutar de una amplia selección de películas en pantalla grande a precios reducidos. Desde el jueves 2 hasta el miércoles 8 de octubre, los principales complejos del país participarán en la sexta edición de este evento, que se ha consolidado como una cita ineludible para los amantes del séptimo arte.
Durante estos siete días, las entradas para todas las funciones en formatos 2D, 3D, XD y Confort tendrán un valor de 4.000 pesos, mientras que las proyecciones en la sala IMAX de Showcase Norcenter costarán 6.000 pesos. Las funciones en 4D, D-BOX y Premium estarán disponibles por 8.000 pesos.
La programación incluirá tanto estrenos como reestrenos de títulos que han marcado la taquilla en los últimos años. Entre las películas que volverán a proyectarse destacan Superman, Destino Final: Lazos de Sangre, Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos, Jurassic World: Renace, F1: La Película, Cómo Entrenar a tu Dragón, Lilo y Stitch, Thunderbolts, Una Película de Minecraft, Exterminio: La Evolución, Elio y Mazel Tov. Además, se sumarán clásicos como la trilogía de El Padrino, y regresarán títulos emblemáticos como Amores Perros y Avatar: El Camino del Agua. La cartelera definitiva dependerá de cada cadena, por lo que se recomienda consultar los sitios web de los cines para conocer la oferta específica.
La iniciativa, que por segunda vez en el año reúne a miles de cinéfilos con el objetivo de acercar el cine a un público más amplio, contará con la participación de cadenas como Cinemark, Hoyts, Cinépolis, Showcase, Cinemacenter, Multiplex, Atlas, Dino y City, entre otras. La Fiesta del Cine permitirá acceder a cualquier película en cartelera a precios promocionales, incluyendo tanto los lanzamientos del jueves 2 de octubre como reestrenos de producciones destacadas.
Entre las propuestas más esperadas figuran Una Batalla Tras Otra de Paul Thomas Anderson, considerada por muchos como “la película del año”, y la argentina Belén de Dolores Fonzi, que representará al país en los premios Oscar. También se exhibirán Camina o Muere, adaptación de una novela de Stephen King, y la cinta de suspenso Animales Peligrosos. Los espectadores podrán aprovechar la ocasión para ver títulos como El Conjuro 4: Últimos Ritos a precios especiales.
La Fiesta del Cine se ha consolidado como una oportunidad para que el público argentino disfrute de una variada oferta cinematográfica en condiciones accesibles, con la participación de prácticamente todos los complejos del país y una programación que abarca desde grandes estrenos hasta clásicos y reestrenos recientes.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fragmentos óseos de la carmelita francesa son exhibidos en la basílica The National Shrine of The Little Flower, donde fieles acuden para venerar el relicario antes de su traslado a otras ciudades del país
Contenido: La gira de las reliquias de santa Teresita de Lisieux comenzó este miércoles 1 de octubre en Estados Unidos con una primera escala en Michigan, evento que congregó a fieles y devotos en la basílica The National Shrine of The Little Flower (Santuario Nacional de La Pequeña Flor) en Royal Oak.
El recorrido de estos restos sagrados, venerados en el mundo católico, arrancó con una masiva afluencia en este templo dedicado a la religiosa francesa, según reportó The Associated Press.
Durante las primeras horas de este punto inicial, decenas de personas acudieron para contemplar la reliquia de la llamada “Pequeña Flor de Jesús”, una figura de amplia devoción tras su canonización y célebre por su autobiografía espiritual “Historia de un alma”.
El itinerario de la gira incluye paradas confirmadas hasta diciembre en estados como California, Arkansas, Florida, Louisiana, Maryland, Missouri, Texas, Wisconsin y Washington D.C., según detallaron organizadores a The Associated Press.
Nicole Scheier, una de las asistentes que llegó con anticipación, explicó a la agencia que “santa Teresita es una santa para todos. Es cercana. Enseña que la santidad es posible haciendo cosas pequeñas con gran amor”, al tiempo que se detenía frente a la estatua de la religiosa en los jardines exteriores del santuario.
La basílica de Royal Oak se fundó en 1926 y se convirtió en una de las primeras parroquias de Estados Unidos dedicadas a la memoria de Thérèse Martin, quien murió en 1897 a los 24 años tras una grave tuberculosis. AP recordó que esta carmelita francesa tuvo una profunda influencia en figuras como Madre Teresa, quién eligió su nombre inspirada por la labor de la santa e impulsada a servir en la India.
El rector de la basílica, John Bettin, expresó al medio estadounidense: “se siente como mañana de Navidad, es un regalo maravilloso de Dios que llegue aquí para estar con nosotros”.
El sacerdote explicó que el protocolo para la veneración contempló el acceso ordenado de los visitantes al lugar central del templo, donde se encuentra el relicario, y la posibilidad de tocarlo con medallas, rosarios y estampas, aunque no se permite apoyarse ni besar el vidrio de protección. “Debemos proteger el relicario y las reliquias”, confirmó Bettin.
De acuerdo con la tradición católica, una reliquia representa un objeto –normalmente fragmentos de hueso o vestimenta– asociado a una persona considerada santa y sirve como memorial a su vida y obra. Según The Associated Press, la veneración de reliquias constituye una práctica con siglos de historia dentro de la Iglesia.
Haifa Gabbara, residente de West Bloomfield Township, viajó temprano hasta la basílica de Royal Oak para presenciar este acontecimiento. “Santa Teresita significa mucho para mí y mi familia. Por eso, quise estar aquí, aunque debiera venir muy temprano”, relató durante la jornada ante el flujo constante de visitantes.
Las reliquias de santa Teresita de Lisieux ya habían visitado Estados Unidos en 1999 y, durante su breve paso por Royal Oak aquel año, decenas de miles de fieles se acercaron para rendir homenaje a la carmelita. Ahora, veinticinco años después, el objeto devocional regresa al mismo lugar bajo el contexto de la festividad religiosa asociada a la santa.
La basílica exhibirá el relicario hasta el 8 de octubre, fecha en que la gira proseguirá hacia el estado de California. La expectativa de los fieles y miembros de la comunidad en los próximos destinos marca un nuevo capítulo en la presencia devocional de la santa francesa en suelo norteamericano.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Irfaan Ali instó a Caricom a construir consensos en seguridad regional, en medio de la disputa fronteriza con Venezuela por el Esequibo y la ofensiva estadounidense contra el narcotráfico
Contenido: El presidente de Guyana, Irfaan Ali, llamó a los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) a sostener “un diálogo maduro y abierto” ante los desafíos de seguridad regional y el aumento de la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe.
Las declaraciones, hechas en una entrevista divulgada este miércoles por el Departamento de Información Pública de Guyana, llegan en un contexto marcado por el respaldo de Georgetown al despliegue militar estadounidense orientado a combatir el narcotráfico procedente de Venezuela, nación con la que mantiene una tensa disputa fronteriza por las ambiciones expansionistas del régimen de Nicolás Maduro.
Ali señaló la necesidad de construir un “consenso” a través de una reunión que permita compartir inteligencia e información, entendiendo el alcance de los intereses en juego y las implicancias de las maniobras militares en la región. Remarcó que la transparencia, el diálogo abierto y la cooperación son herramientas esenciales para que los países caribeños puedan “salvaguardar colectivamente la paz y la estabilidad, al tiempo que abordan los nuevos desafíos de seguridad”.
En el seno de Caricom, la presencia de fuerzas estadounidenses fractura opiniones. Algunos Estados miembros apoyan el operativo encabezado por Washington, mientras otros critican tanto los ataques a embarcaciones como la presión sobre Venezuela. Ali relativizó el enfoque en las amenazas convencionales y subrayó la importancia de abordar problemas como el narcotráfico, la migración ilegal y el uso ilícito de rutas fluviales internacionales.
El mandatario aseguró que Guyana ha defendido consecuentemente la región como “zona de paz” y que su Gobierno responde “con hechos y la verdad” frente a hostilidades. “Todos los días, el Gobierno venezolano me ataca personalmente y ataca a este país. Dicen lo peor de nosotros. Pero nunca hemos respondido de forma hostil”, afirmó.
La controversia entre Guyana y Venezuela se intensificó durante los últimos dos años por el territorio del Esequibo, bajo administración guyanesa y reivindicado por Caracas. La región, de más de 159.000 kilómetros cuadrados y con vastos recursos naturales, representa casi dos tercios de la superficie guyanesa y se hizo aún más estratégica tras el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros hace cinco años.
La semana pasada, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Ali mantuvo una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la que reafirmaron la “alianza estratégica” bilateral en la lucha contra el narcotráfico. Esta colaboración se da en el marco de la creciente tensión fronteriza y el endurecimiento del discurso de Caracas.
En su intervención ante la ONU, Ali denunció que el régimen venezolano “persiste con leyes unilaterales y amenazas de anexión” sobre el Esequibo. Criticó la negativa de Caracas a acatar decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en 2023 dictó medidas provisionales para mantener el statu quo y evitar cambios unilaterales en la zona disputada. “Si se pueden pisotear los derechos de un Estado pequeño e ignorar las órdenes jurídicamente vinculantes, ¿qué protección le queda a cualquier nación bajo el Derecho Internacional?”, planteó el mandatario.
En defensa de la postura guyanesa, Ali recalcó que los principios de soberanía, integridad territorial y no injerencia “no son negociables” y expresó que su país “sigue confiando” en la legislación internacional. Atribuyó a su Gobierno una respuesta “diplomática y basada en la veracidad”, mientras acusó a Venezuela de violar el Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y el orden legal mundial.
La contrarréplica del ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, llegó a través de su canal de Telegram, en donde calificó el discurso de Ali como “plagado de falsedades, manipulación y sometimiento a los intereses del imperio y de las transnacionales”. Gil acusó a Guyana de actuar como “administrador” de la transnacional ExxonMobil y de desestimar el Acuerdo de Ginebra de 1966, documento crucial para Caracas, al tiempo que denunció la “entrega unilateral” de recursos en una zona bajo disputa.
El Esequibo, con enormes yacimientos de petróleo, gas, minerales y recursos forestales, ha estado bajo administración guyanesa desde el laudo arbitral de 1899, aunque la disputa formal entre ambos países tiene casi dos siglos. El reciente auge del sector petrolero ha revitalizado el conflicto y multiplicado su importancia estratégica regional, escenario en el que los líderes caribeños ahora evalúan los riesgos y la necesidad de articular respuestas concertadas.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Andrei Belousov y No Gwang-chol destacaron los lazos históricos entre ambos países durante la ceremonia dedicada a los partisanos norcoreanos que lucharon junto al Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial
Contenido: El ministro de Defensa de Rusia, Andrei Belousov, se reunió este miércoles en la región de Moscú con su homólogo de Corea del Norte, No Gwang-chol, según informó la agencia estatal rusa TASS. Ambos participaron en una ceremonia donde se inauguró un monumento conmemorativo en honor a los partisanos coreanos que lucharon junto a las fuerzas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial.
En el evento, se destacó el papel de la “hermandad inquebrantable” entre ambos pueblos, así como la importancia que ambos gobiernos otorgan a los lazos históricos y militares que se han forjado a lo largo de las décadas.
Durante el acto, Belousov fue citado en el canal oficial de Telegram del Ministerio de Defensa ruso diciendo: “Este monumento puede considerarse con razón un símbolo de la inquebrantable hermandad de nuestros pueblos. Durante años de duras pruebas, nuestros camaradas coreanos marcharon junto al Ejército Rojo hacia la tan ansiada victoria, la independencia y el renacimiento de la patria”.
El ministro de Defensa ruso también aprovechó la ocasión para subrayar la continuidad de la cooperación, aludiendo al apoyo reciente de soldados norcoreanos en la región de Kursk, donde, en agosto de 2024, el ejército ucraniano irrumpió en territorio ruso, siendo posteriormente expulsado en primavera.
Como muestra de gratitud, Belousov otorgó a la delegación norcoreana una réplica en miniatura de la estatua inaugurada, destinada al dictador norcoreano Kim Jong-un.
El acto fue respaldado además por palabras del asesor presidencial ruso y ex ministro de Cultura, Vladimir Medinski, quien resaltó el carácter histórico de la relación entre ambos países y definió el monumento como “un símbolo de una hermandad militar forjada a sangre y fuego.”
La delegación norcoreana, por su parte, se comprometió a “apoyar plenamente la lucha del gobierno, el ejército y el pueblo de Rusia”, mostrando una vez más la sintonía estratégica entre Moscú y Pyongyang. Este apoyo ha sido objeto de atención en los informes de inteligencia. Un documento presentado por el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur (NIS), y revelado en abril ante el Parlamento surcoreano, estimó que Corea del Norte ha enviado a Rusia unos 15.000 efectivos, de los cuales aproximadamente 4.700 habrían causado baja, incluyendo unas 600 muertes.
A principios de mes, medios rusos informaron de la participación de soldados ucranianos en tareas de desminado en la región de Kursk. Esta información añade complejidad a la situación militar en la zona, marcada por la constante presencia de fuerzas extranjeras.
En el contexto de los crecientes vínculos diplomáticos, Moscú y Pyongyang firmaron este verano un acuerdo de cooperación cultural que refuerza el intercambio y la colaboración bilateral. Sin embargo, la agencia TASS no proporcionó detalles sobre otros temas tratados durante la visita de la delegación norcoreana a Rusia.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La demanda llega tras un livestream viral en el que el músico afirmó falsamente que la familia estaba bajo investigación criminal
Contenido: Kim Kardashian y su madre, Kris Jenner, han decidido llevar a los tribunales a Ray J, exnovio de la estrella de reality, después de que este aseguró en una transmisión en vivo que la famosa familia estaba bajo investigación federal.
La demanda, presentada esta semana y obtenida por el Daily Mail, acusa al músico de “una campaña sostenida de hostigamiento y difamación” que se habría extendido por más de dos décadas.
La batalla legal se desató luego de que el rapero de 44 años sorprendiera a sus seguidores con explosivas declaraciones en un livestream que rápidamente se volvió viral.
En el video, el cantante afirmó que había estado colaborando con el gobierno de Estados Unidos para construir un caso bajo la ley RICO —una normativa destinada a combatir organizaciones criminales— contra Kardashian, de 44 años, y Jenner, de 69 años.
“El RICO federal que voy a soltar contra Kris y Kim va a ser una locura”, dijo frente a miles de espectadores, sin aportar pruebas ni detalles que respaldaran sus palabras e indicó que “los federales vienen” y que no había “nada que pudiera hacer al respecto”,
Incluso, comparó el supuesto caso con el proceso que enfrenta Sean “Diddy” Combs, actualmente acusado de delitos relacionados con tráfico sexual. “Es peor que lo de Diddy”, llegó a decir.
Ray J y Kim Kardashian mantuvieron una breve relación a mediados de los 2000, que se tornó escándalo público en 2007, cuando se filtró un video íntimo de ambos. Desde entonces, el músico ha mencionado reiteradamente a la empresaria en entrevistas y declaraciones, a menudo generando controversia.
La nueva demanda sostiene que Ray J “no ha podido aceptar el fin de su fugaz relación con la señora Kardashian hace más de veinte años” y que “ha buscado repetidamente vincularse a los nombres de las demandantes y explotar su fama para beneficio personal”.
El documento legal subraya que sus afirmaciones recientes constituyen “conducta difamatoria maliciosa”, ya que presentó “acusaciones criminales serias como hechos verificables, sin ninguna base en evidencia o fuentes creíbles”.
Además, recalca que “ninguna agencia de seguridad ha iniciado procesos criminales ni investigaciones relacionadas con cargos de crimen organizado contra la señora Kardashian o la señora Jenner”.
De hecho, el abogado Alex Spiro, representante legal de Kim y Kris, declaró al Daily Mail que nunca antes habían presentado una demanda por difamación, pero que en este caso no tenían alternativa.
“Kris Jenner y Kim Kardashian nunca se habían distraído por el ruido ni habían presentado una demanda de este tipo, pero esta acusación falsa y grave no dejó otra opción”, afirmó.
La defensa enfatiza que los comentarios de Ray J se realizaron con “desprecio fundamental por la verdad” y con una “intención deliberada de dañar la reputación” de las demandantes.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que el cantante revive su pasado con la familia Kardashian. A inicios de este año, en el documental United States v. Sean Combs: Inside the Diddy Trial, el músico sugirió que si le dijeran que las Kardashian enfrentaban cargos de crimen organizado “podría creerlo”.
En agosto, durante una entrevista con el exjugador de la NFL Cam Newton, volvió a tocar el tema del video íntimo, asegurando que fue “lo peor” que le ocurrió en su vida y calificándolo de “repugnante” e “ilegal”.
Mientras tanto, Kim Kardashian ha seguido construyendo su imperio mediático y empresarial, al tiempo que su vida personal ha ocupado titulares en numerosas ocasiones.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este paraíso natural invita a desconectarse del ruido y descubrir playas tranquilas, bosques y cielos estrellados.
Contenido: Cuando el verano aprieta y las multitudes copan Mar del Plata y Pinamar, hay quienes buscan un rincón distinto, lejos del ruido y cerca de la naturaleza. Mar de Cobo, a solo 4 horas de la Ciudad de Buenos Aires, se transformó en el destino perfecto para quienes quieren paz, paisajes únicos y una experiencia diferente en la costa bonaerense.
Este balneario del partido de Mar Chiquita es mucho más que una playa: es un refugio de tranquilidad, con extensas costas poco concurridas y una reserva forestal que invita a perderse entre álamos, pinos y cipreses.
Pero el verdadero tesoro de Mar de Cobo es su laguna escondida, un espacio ideal para la pesca, el avistamiento de aves y la conexión íntima con el entorno. Quienes llegan hasta acá se sorprenden con la biodiversidad y la calma que se respira en cada rincón.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo lleno de parrillas a 1 hora de Buenos Aires
El trazado de Mar de Cobo es tan particular como su paisaje: sus calles forman semicírculos que desembocan en la avenida Manuel Cobo, la arteria principal que lleva directo al mar. Por las noches, la baja contaminación lumínica regala un cielo estrellado que es un espectáculo en sí mismo, perfecto para los fanáticos de la astronomía o para quienes simplemente disfrutan de mirar las estrellas.
En Mar de Cobo, las opciones para disfrutar del aire libre sobran:
Cada noviembre, la Fiesta Nacional del Cordero Costero suma un atractivo especial, con propuestas gastronómicas y artísticas que celebran la cultura local.
Leé también: Ni Tomás Jofré ni Carlos Keen: el pueblo a 2 horas en tren de Buenos Aires con restaurantes y vista al río
La cercana Reserva de Biosfera de Mar Chiquita completa la experiencia con sus médanos, pastizales y una riqueza de fauna y flora que fascina a turistas y amantes de la naturaleza.
Mar de Cobo ofrece alojamientos acogedores, como cabañas y posadas familiares, y una oferta gastronómica en crecimiento, con restaurantes y cafeterías que invitan a probar sabores locales.
El viaje es sencillo: tomar la Ruta Provincial 2 rumbo a Mar del Plata y, en el kilómetro 487, desviarse hacia la Ruta Provincial 11 en dirección a Mar de Cobo. Son unos 400 kilómetros en total, que se recorren en poco más de 4 horas, según el tráfico.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Comunidades Kichwa califican de “arbitraria” la decisión de negociar con el Gobierno y exigen la liberación de doce detenidos acusados de terrorismo
Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande y que lidera las protestas contra el alza del diésel en el país, ratificó este miércoles que “el paro sigue” y avanzó que este jueves se reunirán para definir nuevas acciones.
“Han pasado 10 días de paro nacional y la resistencia de los pueblos no se detiene. El Gobierno de Daniel Noboa responde con represión, pero nuestras demandas siguen firmes y justas. Mañana, jueves 2 de octubre, el Consejo Ampliado de la Conaie definirá nuevas acciones. El paro sigue, la lucha continúa”, publicó el movimiento indígena.
El anuncio se realizó horas después de que la Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador, donde se han concentrado las mayores protestas, publicara un comunicado sobre una “tregua temporal” como “gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno”.
Sin embargo, el pueblo Kichwa Karanki y el pueblo kichwa Otavalo calificaron de “arbitraria” la decisión del presidente de la Federación, Mesías Flores, de “acudir a mesas de diálogo sin la debida consulta y autorización de las bases que lo delegaron”.
Por su parte, la lideresa indígena Pacha Terán alertó en un video que Flores pretendía reunirse con tres ministros para firmar un acuerdo y que emitió ese comunicado “de manera inconsulta con la única intención de desmovilizar al pueblo ecuatoriano”.
Aseguró que seguían “en pie de lucha” hasta que sean liberados los doce indígenas detenidos la semana pasada después de que se registró un ataque a un cuartel policial en la ciudad de Otavalo, en la provincia de Imbabura, y que están siendo procesados por el delito de terrorismo.
Además de la derogación del decreto que eliminó el subsidio al diésel, por el que el precio pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), y de la liberación de los detenidos, el movimiento indígena exige que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 % al 12 % y el fin de la expansión minera y petrolera, entre otros pedidos.
La Conai ya lideró en 2019 y 2022 protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.
Durante el décimo día de protestas, catorce tramos de carreteras de seis provincias permanecían cerradas por las manifestaciones, según el último reporte del servicio de emergencias ECU-911.
Cinco de esas vías están en Imbabura, epicentro de las protestas, y las demás se concentran en las andinas Bolívar, Cañar, Chimborazo y Pichincha y en la amazónica Sucumbíos.
Después del ataque al cuartel de policía en Otavalo, donde también se quemaron diez vehículos policiales y particulares, la protesta más violenta ocurrió el pasado domingo cuando —según el Gobierno— un grupo de manifestantes “emboscó” un convoy con ayuda humanitaria, un suceso en el que resultaron heridos doce militares y otros 17 fueron “secuestrados”, quienes ya han sido liberados y están en observación médica al haber sufrido golpes.
La Conaie, por su parte, denunció que ese día el manifestante Efraín Fueres murió tras recibir disparos por parte de militares, y también rechazó que soldados golpearan en repetidas ocasiones a otro manifestante que intentaba asistirlo.
El movimiento Pachakutik, brazo político de la Conaie, aseguró en un comunicado que denunciará lo que considera “violencia y crímenes de Estado” registrados durante las protestas “ante los organismos de justicia y derechos humanos nacionales e internacionales” y que exigirán la “inmediata actuación” de estas instituciones.
Pachakutik aseguró que el Gobierno ha decidido optar por “el camino de la violencia y el irrespeto a toda norma del Estado de derecho y declarar la guerra”, que —dijo— no está dirigida hacia las “mafias del narcotráfico” sino que es “en contra del pueblo” y que “no duda en permitir torturas, represión y asesinatos”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los perros del actor mataron a la mascota de uno de sus vecinos y se mudó de su hogar para evitar el arresto.
Contenido: Tyrese Gibson, conocido por la saga Rápidos y furiosos, tiene una orden de arresto en su contra luego de que sus perros, supuestamente, mataran a otro canino en su vecindario de Atlanta, Georgia, según informó Fox News Digital.
El incidente ocurrió el 18 de septiembre, cuando los cuatro perros Cane Corso del artista lograron escapar de su propiedad y atacaron fatalmente a Henry, un King Charles Cavalier Spaniel de cinco años.
El dueño de Henry, Harrison Parker, llamó al 911 tras encontrar a su mascota muerta en el jardín, con costillas fracturadas, heridas por mordeduras y sangrado interno.
Parker relató que había dejado salir a su perro por unos minutos y que Henry era “uno de los perros más maravillosos” y estaba bien entrenado, incluso con una cerca invisible que conocía perfectamente. “Era tan cariñoso… un poco travieso, pero increíble”, añadió.
El informe policial revela que esa misma noche otra vecina llamó a la policía porque los perros de Tyrese Gibson bloqueaban la salida de su auto. Un oficial de control animal logró mover a los animales para que pudiera salir.
Además, cámaras de seguridad captaron a los perros corriendo por los patios vecinos entre las 10:01 y 10:04 p.m., antes de dirigirse hacia la casa de Parker, donde ocurrió el ataque fatal.
Durante el ataque, el actor no se encontraba en su residencia cuando llegaron los oficiales, y un amigo suyo recibió una advertencia por no controlar a los perros.
La policía también señaló que había múltiples reportes previos sobre los Cane Corso sueltos en el vecindario, incluyendo dos incidentes en abril y otros varios durante el mes de septiembre.
Cuatro días después del ataque, agentes visitaron la casa de Tyrese solicitando que entregara a los perros.
Según el informe, el actor pidió unos días para tomar una decisión, pero la policía advirtió que, de no entregarlos de inmediato, se emitiría una orden de registro y los animales serían confiscados.
La estrella de Hollywood admitió, durante una conversación telefónica con las autoridades, que creía que sus perros habían matado a Henry y que era consciente de que había sido un problema recurrente.
Sin embargo, cuando la policía regresó con la orden de registro, Gibson y sus mascotas ya no se encontraban en la propiedad. El encargado de la casa del actor informó a la policía que los perros habían sido reubicados y que el artista estaba fuera del país.
El actor publicó en Instagram que se encontraba tomando un período de recuperación de salud mental y que estaría fuera hasta noviembre.
Mientras tanto, Harrison Parker expresó su indignación: “Debería estar tomando un mes de salud mental en la cárcel, no desde su casa… la arrogancia habla mucho sobre su carácter”, señaló.
En respuesta a la situación, el abogado de Gibson, Gabe Banks, afirmó a Fox News Digital que su cliente “extiende sus más profundas condolencias a la familia que perdió a su querido perro” y que tomó la decisión de reubicar a sus perros en un entorno seguro.
Además, aseguró que el famoso está cooperando plenamente con las autoridades para resolver el asunto de manera responsable y pidió privacidad mientras se maneja legalmente el caso.
A pesar de estas declaraciones, la policía del condado de Fulton confirmó que Gibson aún no se ha entregado, lo que mantiene vigente la orden de arresto en su contra.
No obstante, el actor publicó un video reciente en Instagram mostrando a sus perros jugando, asegurando que se encuentra en Los Ángeles con su familia y cooperando con la policía, aunque sin aclarar su situación legal respecto a la orden de arresto.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa tuvo este miércoles una ganancia diaria de $15 mil. La Sociedad Rural reconoció que hubo una mejora del valor que reciben los productores desde el anuncio de las retenciones cero, pero por debajo de la capacidad de pago de las cerealeras.
Contenido: La soja tuvo una ganancia diaria de $15.000 (3,13%) y cotizó este miércoles a $495.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
El incremento se da en un contexto de suba del dólar oficial, a lo que se sumó un repunte en el mercado internacional de Chicago y la mejora del precio que los exportadores siguen trasladando a los productores tras el beneficio que obtuvieron con las fugaces retenciones cero.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
La Sociedad Rural Argentina (SRA) comuSIO GRANOS y A3 Mercados, entre el lunes 22, cuando se anunció la medida, y el martes 30 de septiembre se alcanzó un volumen comercializado de 19 millones de toneladas.
Durante estos 7 días se adquirieron 11,6 millones de toneladas que se comercializaron por el mercado físico. Mientras que 7,4 millones lo hicieron por medio de contratos a término.
“Respecto de los valores previos a la medida, los precios al productor mejoraron en todos los casos, tanto en el mercado físico como en los contratos a futuro, aunque en ningún caso alcanzaron la capacidad de compra teórica”, indicaron desde la entidad que preside Nicolás Pino e integra la mesa de enlace.
Sobre lo ocurrido este miércoles, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, le dijo a TN que fue una jornada en la que volvió a centrarse la atención en la operatoria de soja.
“Las propuestas de compra se movieron al alza, en sintonía con la suba acentuada del tipo de cambio, comenzando en niveles de $490.000 para luego mejorar selectivamente a $495.000. Estos valores rigen por mercadería con entrega disponible o contractual puesta en las terminales del Gran Rosario”, pormenorizó el analista.
Mientras tanto, se apreciaron retrocesos en los contratos diferidos negociados en el término A3, con las posiciones a noviembre de 2025, cerrando en US$345 por tonelada.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, repuntó $43 (3,14%) y se ubicó en $1414.
En Chicago, la oleaginosa repuntó US$4,87 y se valuó a US$372,22 en el contrato con entrega a noviembre.
“La soja asimiló de inmediato un comunicado del presidente estadounidense, Donald Trump, que trascendió a poco más de media hora de finalizada la rueda de negociación. El mandatario se expresó a través de su red social, señalando que tendrá un encuentro en aproximadamente cuatro semanas con su par chino, Xi Jinping. Lo clave de esta declaración es que citó a la soja, afirmando que será un tema clave a discutir”, pormenorizó Irazuegui.
Esto se da en el marco de la falta de acuerdo comercial entre ambas naciones. Además de que los aranceles siguen vigentes y China aún no ha adquirido una sola tonelada de poroto procedente del país norteamericano.
Al respecto, Irazuegui aseveró: “A estas instancias del año, en pleno desarrollo de la trilla estadounidense, el sector exportador ya suele tener grandes volúmenes comprometidos con destino a China. Bajo estas circunstancias, el mercado recuperó con creces el terreno cedido en la jornada de ayer y escaló hasta US$4,90 por tonelada”.
Leé también: Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones
En el vencimiento a diciembre, el trigo trepó US$0,73 y se negoció a US$187,12, mientras que el maíz avanzó US$1,08 y se comercializó a US$163,97 por tonelada.
“El maíz terminó la jornada al borde de los US$164 por tonelada. La noticia relativa al encuentro que tendrían próximamente los mandatarios de China y EE.UU. también incidió en este mercado, aunque con un impacto mucho más acotado”, pormenorizó Irazuegui.
Esto se debe a la baja participación que tiene China en la composición de destinos de las ventas externas del país norteamericano, algo totalmente diferente a lo ocurrido con la oleaginosa.
El agregado agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), con sede en China, proyecta importaciones por 7 millones de toneladas.
Es decir, por debajo de las 10 millones estimadas por el organismo de cabecera. También brindó detalles de su estimación de producción doméstica, previendo un volumen nacional de 298 millones de toneladas.
Leé también:Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
En tanto, el trigo quedó algo más atrás y registró avances que rondaron entre 37 y 73 centavos según el contrato.
Inicialmente, el mercado seguía afectado por las cifras divulgadas por el USDA en la jornada previa, tanto en lo que respecta a los stocks físicos como en la revisión de la cosecha, ambas variables relativas a EE.UU.
Por cierto, en este punto, hace unas horas, el organismo oficial informó que estará suspendiendo gran parte de sus actividades, trabajos, estimaciones y publicaciones a raíz del cierre del gobierno federal (Government Shutdown).
“En el Congreso no lograron acuerdo sobre el financiamiento, siendo que tanto republicanos como demócratas no se han hallado consensos sobre el aumento de los subsidios del Obamacare y los líderes de ambos partidos están decididos a no asumir la responsabilidad”, concluyó Irazuegui.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según documentos obtenidos por el consorcio periodístico OCCRP, aeronaves privadas partieron de pistas clandestinas en Maracaibo y utilizaron la pequeña nación centroamericana como escala clave antes de ingresar a territorio estadounidense
Contenido: Una serie de correos filtrados del Ministerio de Defensa de México han revelado la existencia de un “puente aéreo” de vuelos privados que habrían transportado drogas desde Venezuela a Belice, para su posterior envío a los Estados Unidos.
Según información obtenida por el consorcio periodístico OCCRP (Organized Crime and Corruption Reporting Project) a través de correos electrónicos facilitados por el grupo activista de información Distributed Denial of Secrets, al menos 70 alertas emitidas por autoridades estadounidenses a sus contrapartes mexicanas en 2020 y 2021 advirtieron sobre aeronaves que aterrizaron en Belice tras partir de pistas clandestinas próximas a Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela.
Estos vuelos privados, cuya existencia fue detectada durante varios años, usan el territorio beliceño como escala estratégica antes de que la droga cruce la frontera con EEUU. Hasta ahora, investigaciones como la de CNN en 2019 habían documentado el aumento de vuelos narcos desde Venezuela hacia Centroamérica, aunque centrándose en Honduras y Guatemala. Sin embargo, los documentos filtrados y revisados por OCCRP sitúan a Belice como un destino clave para estos desplazamientos aéreos, un hecho no divulgado previamente.
La filtración expone cómo las rutas utilizadas por los narcotraficantes se adaptan ante la presión de las autoridades. De acuerdo con declaraciones de un ex funcionario estadounidense recogidas por OCCRP, los vuelos con origen en Venezuela suelen ser desviados hacia Belice cuando los traficantes temen posibles operativos en Honduras o Guatemala. Los datos hallados en los correos sugieren que en 2020 y 2021 llegó a registrarse casi un vuelo cada cinco días con este patrón de movimiento hacia territorio beliceño.
Según OCCRP, el Ministerio de Defensa de México declinó pronunciarse sobre los correos filtrados y los funcionarios de los Ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores de Belice no respondieron a las solicitudes de comentarios acerca de los vuelos de droga que arribaron al país.
De acuerdo con fuentes estadounidenses citadas por OCCRP, el “puente aéreo” entre Venezuela y Centroamérica se mantendría activo actualmente. Un ex funcionario norteamericano involucrado en esfuerzos antinarcóticos en la región relató a OCCRP que, a partir de 2020, tras el desmantelamiento de una red que proveía aeronaves a los traficantes, estos modificaron sus canales de distribución. Jesús Romero, ex oficial naval con destino en Guatemala entre 2017 y 2022, señaló: “Después de semanas y meses, volvieron a enviar aviones, pero ya no al volumen que teníamos antes”.
Romero contribuyó en la investigación contra Debra Lynn Mercer-Erwin, una ciudadana estadounidense que compraba aviones y los registraba a nombre de compañías extranjeras. Según el Servicio de Impuestos Internos (Internal Revenue Service, IRS), varias de estas aeronaves fueron empleadas por organizaciones delictivas de Centroamérica, Sudamérica y México “para traficar grandes cantidades de cocaína con destino a Estados Unidos”. Mercer-Erwin fue sentenciada en noviembre pasado a 16 años de prisión. Tras su detención en 2020, numerosos traficantes desistieron de emplear rutas centroamericanas, afirmó Romero.
“Por eso redirigieron el tráfico hacia Europa vía África, con aviones que partían ahora de Venezuela hacia Guyana y Surinam”, añadió el ex oficial.
A juicio de las autoridades estadounidenses consultadas por OCCRP, los traficantes tampoco han desdeñado las rutas marítimas y en fechas recientes el gobierno de EEUU reforzó la presencia de su marina frente a las costas venezolanas. Durante ese periodo, la administración del presidente Donald Trump reportó la destrucción de tres embarcaciones supuestamente utilizadas para el narcotráfico en aguas próximas a Venezuela, el último operativo el 19 de septiembre, con un saldo de al menos 17 fallecidos.
El tráfico de drogas por vía aérea hacia la región sigue siendo objeto de atención por parte de las autoridades estadounidenses. La Fiscal General de EEUU, Pam Bondi, indicó el mes pasado que los traficantes mantienen activo el “puente aéreo” con destinos a Honduras, Guatemala y México.
En torno a los movimientos por aire, Romero precisó a OCCRP que durante su etapa en Centroamérica la mayoría de los vuelos estaban dirigidos a Honduras y Guatemala, donde actuaba como enlace entre Estados Unidos y fuerzas de seguridad regionales. “Belice era simplemente un punto de tránsito cuando la presión resultaba demasiado fuerte para las operaciones del puente aéreo en Guatemala”, explicó.
La evidencia recopilada en los correos electrónicos filtrados por el Ministerio de Defensa de México sugiere que esta alternativa se empleaba con frecuencia, pues en 2020 y 2021 se reportó la llegada de casi un vuelo cada cinco días a Belice.
El 15 de septiembre, el gobierno de Trump incluyó a Belice en la lista de países de tránsito relevantes para el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 20:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Invitada por la casa francesa a su desfile, coincidió con la primera dama francesa en el look de saco y jean chupín.
Contenido: Mujer con estilo si las hay, integrante de una reconocida familia de la moda argentina, Juliana Awada pasa unos días en París, en plena semana de colecciones.
La ex primera dama fue una de las invitadas al desfile de Dior, uno de los más esperados de la temporada, ya que estrenó nuevo diseñador, Johanatan Anderson, y la expectativa era muy grande.
Lee también: Dior presentó su primera colección diseñada por Jonathan Anderson: todas las fotos
A través de sus stories la empresaria compartió desde la invitación que le hizo llegar la maison francesa al momento del desfile al que llegó junto a su hija mayor Valentina Barbier.
Juliana Awada eligió un look elegante de saco blanco con camisa a juego, jean chupín y zapatos bajos en punta mientras que su heredera usó un vestido con corte a la cintura beige, tapado marrón y botas. ¿El detalle? Las dos usaron la misma cartera estribo de la marca francesa llamada Saddle Dior.
En otra de las imágenes compartidas, Juliana Awada aparece junto a Brigitte Macron, primera dama francesa, también invitada al desfile de Dior. Al igual que la argentina, la mujer de Emmanuel Macron eligió un blazer con jean (en su caso, celeste y cruzado) que combinó con un jean (ambos modelos son chupines), stilettos y una cartera Lady Dior como complemento.
Los lazos, con forma de moño, han sido una de las consignas ganadoras en el desfile femenino de la firma Dior a cargo del norirlandés Jonathan Anderson, que debutó este miércoles con su primera línea para mujer en la histórica casa francesa, tras haberlo hecho en junio con su colección masculina.
Los vestidos, las capas largas y las faldas, sobre todo cortas, han sido otras de las consignas dominantes.
En un gran espacio efímero erigido en los jardines de las Tullerías, cercanos al museo del Louvre, ha tenido lugar su desfile de prêt-à-porter primavera-verano 2026, el más mediático de la jornada de hoy, donde el vestido en sus diversas formas (largo, corto, transparente, abullonado) ha acaparado igualmente atención.
Pensadas para una mujer joven, entre las propuestas no han faltado faldas cortas de tablas, pantalones anchos y prendas que destilaban el toque Anderson, como abrigos cortos que a la vez hacían de vestidos provistos de volumen, así como las faldas cortas de generosas capas de tejido superpuesto.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 19:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diferencia fundamental entre los focos LED y los tradicionales radica en la forma en que transforman la electricidad en luz
Contenido: La creciente preocupación por el consumo energético y su impacto sobre las facturas de electricidad y el ambiente impulsó la preferencia por tecnologías más eficientes. La llegada de los focos LED modificó de manera considerable la forma en que se iluminan hogares, comercios y oficinas. Frente a escenarios de encarecimiento de la energía y retos ambientales globales, la adopción de LED responde a la necesidad de encontrar soluciones sostenibles que permitan reducir tanto gastos como la huella de carbono asociada al uso eléctrico.
El desarrollo de bombillas basadas en diodos emisores de luz representa una transición tecnológica que no solo promete eficiencia, sino también una prolongada vida útil respecto a las bombillas convencionales. Este cambio promueve un menor uso de recursos en procesos de fabricación y disposición final de los productos, lo que constituye un paso relevante en la evolución hacia hábitos de consumo más responsables y racionales.
La diferencia fundamental entre los focos LED y los tradicionales radica en la forma en que transforman la electricidad en luz. Las bombillas tradicionales, particularmente las incandescentes, operan con un principio básico: una corriente eléctrica atraviesa un filamento conductor hasta calentarlo. Este aumento de temperatura genera la emisión de luz visible. Sin embargo, esa misma dinámica provoca una pérdida importante de energía, ya que gran parte de la electricidad se transfiere como calor en vez de luz. El resultado es un nivel de eficiencia bajo.
Los focos LED utilizan una tecnología distinta. En este caso, la corriente eléctrica fluye a través de un diodo, el cual convierte directamente la energía eléctrica en luz. Este proceso evita que se desperdicie tanta energía en forma de calor, por lo que casi la totalidad de la electricidad consumida se emplea para iluminar. Además, al no requerir filamentos que puedan quemarse o fracturarse, los focos LED mantienen una integridad estructural durante un periodo mucho más extenso. Así, la diferencia tecnológica impacta no solo en consumo, sino en durabilidad y frecuencia de reemplazo.
Al considerar la cantidad de electricidad que una bombilla emplea para emitir luz, emerge la diferencia más evidente entre ambas tecnologías. Esta magnitud, expresada en vatios (W), traduce el consumo energético en cifras concretas. Un caso habitual permite apreciar la diferencia: una bombilla incandescente de 60 W puede ser reemplazada por un foco LED de solo 8 W, sin sacrificar luminosidad.
Este salto tecnológico refleja un ahorro de hasta un 80% en el consumo eléctrico respecto a las bombillas tradicionales. Además, las bombillas LED multiplican por varias veces la vida útil estimada, ya que superan con facilidad las 20.000 horas de funcionamiento por unidad, mientras que las incandescentes suelen detenerse en un rango muy inferior. El bajo consumo de las LED se mantiene estable incluso en usos prolongados, por lo que el impacto total sobre la factura mensual resulta favorable tanto para residencias como para instalaciones comerciales o industriales.
El menor consumo de LED no significa menor potencia lumínica. Las bombillas LED igualan, e inclusive superan en numerosas ocasiones, la intensidad de luz de modelos incandescentes o fluorescentes para la misma cantidad de lúmenes (medida de flujo luminoso). Esta eficiencia se traduce en un ahorro energético directo y cuantificable, ajustado a las necesidades de cada ambiente sin incurrir en gastos innecesarios por sobreconsumo eléctrico.
El ahorro energético inmediato es uno de los principales motivos detrás de la migración hacia iluminación LED, pero las ventajas no se restringen al campo económico. El hecho de consumir menos electricidad por igual o mayor potencia lumínica conlleva una reducción proporcional de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) ligadas a la generación eléctrica. Esto convierte a las bombillas LED en una alternativa ecológica, cuya contribución ayuda a mitigar el impacto ambiental individual y colectivo.
La mayor durabilidad de estos focos repercute en una disminución de residuos sólidos, ya que las necesidades de reemplazo se reducen considerablemente. Tal característica también minimiza la demanda de materias primas para fabricar nuevas unidades, y disminuye el número de productos que deben gestionarse como desechos al final de su vida útil. El bajo calor generado durante su funcionamiento minimiza riesgos y evita el sobrecalentamiento espacial, lo cual contribuye a la seguridad y al confort.
Se suma la versatilidad: las bombillas LED están disponibles en diferentes espectros de luz y potencias, lo que incrementa su adaptabilidad para todo tipo de instalaciones. De este modo resultan atractivas tanto para usuarios que buscan recortar gastos como para quienes desean reducir activamente su impacto sobre el planeta.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: De acuerdo a los datos del Banco Central, en agosto 1.500.000 de personas adquirieron divisas, muy por encima de los meses previos. Cuál es el motivo y qué puede pasar hacia adelante.
Contenido: La primavera financiera que sobrevoló los mercados tras el anuncio de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE.UU., respecto al envío de un salvataje a la Argentina, duró poco. En el comienzo del mes electoral, el dólar volvió a subir, el riesgo país se mantuvo por encima de los 1200 puntos, y los bonos y las acciones siguen en rojo.
En este escenario, el Banco Central impuso dos medidas que generaron asombro. El viernes se restituyó la denominada “restricción cruzada”, por lo cual, quienes compren dólar oficial luego no podrán vender luego en el mercado financiero (el MEP o el CCL) durante 90 días. Y el martes, se publicó una aclaración que frenó la posibilidad de las billeteras virtuales de seguir vendiendo dólares oficiales.
Estas disposiciones, además, se dieron en un contexto convulsionado por la preocupación sobre la acumulación de reservas y las dudas por el pago de los vencimientos de deuda del año próximo, el estancamiento de la actividad económica y la demanda de cobertura por la incertidumbre electoral.
Leé también: El dólar oficial subió $50 y cerró a $1450, mientras el riesgo país supera los 1200 puntos y caen las acciones argentinas en Wall Street
Puertas adentro, en el Gobierno entienden que la tensión cambiaria se extenderá -al menos- hasta las elecciones y reconocen una creciente demanda dolarizadora. Esa tendencia, que aumentó con fuerza a mediados de abril por la salida del cepo, pegó un salto adicional en agosto y septiembre, y quedó reflejado en la cantidad de personas que compraron dólar oficial y los montos que requirieron.
De acuerdo a los datos del balance cambiario que publica el Banco Central, 1.500.000 de personas compraron dólares en agosto. Esto es, 200.000 personas más que en julio (15,4%) y 500.000 más que en junio (50%).
La cifra está muy por encima de los meses previos al desarme de las restricciones cambiarias, cuando la cantidad de personas que compraban dólares en el mercado de cambios oscilaba en las 34.000 y las 44.000 personas entre enero y marzo de este año.
“Hay una marcada suba en la cantidad de personas que compraron dólares oficiales desde abril, cuando se les levantó el cepo cambiario. En particular, es posible que en agosto impactó la demanda para los pagos de tarjeta de crédito por consumos realizados durante las vacaciones de invierno. Por caso, el volumen demandado para tal fin subió en 200 millones de dólares”, resumió Claudio Caprarulo, especialista de Analytica.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
“Los datos del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) de septiembre reflejarán un escenario muy volátil e incierto en materia cambiaria. La suba del spot, las intervenciones del Tesoro y del BCRA antes y después de las elecciones en la PBA, hacen pensar que la dolarización de carteras fue en aumento y solo se moderó con las promesas de salvataje del Tesoro de Estados Unidos“, analizaron en LCG.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 19:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la integración de las señales derivadas de conversaciones en texto o por voz con la IA, la personalización se vuelve aún más precisa
Contenido: Meta anunció una actualización en la forma en que personaliza el contenido y los anuncios en sus plataformas. Desde el próximo 16 de diciembre de 2025, la empresa comenzará a utilizar las interacciones de los usuarios con sus funciones de inteligencia artificial generativa para ajustar las recomendaciones y espacios publicitarios.
Esta medida busca que la experiencia en Facebook, Instagram y otras aplicaciones del grupo resulte más relevante y ajustada a los intereses de cada persona.
La nueva estrategia de Meta implica que la actividad de los usuarios con herramientas de IA, como Meta AI, se sumará a los criterios que ya influyen en los feeds personalizados y en la selección de anuncios. Hasta ahora, los algoritmos de la compañía tomaron en cuenta “me gusta”, comentarios o temas de interés para definir qué publicaciones, reels o publicidades se muestran.
Con la integración de las señales derivadas de conversaciones en texto o por voz con la IA, la personalización se vuelve aún más precisa.
Meta notificará a sus usuarios sobre estos cambios mediante mensajes en la plataforma y correos electrónicos a partir del 7 de octubre, con varias semanas de antelación al inicio oficial. La empresa sostiene que más de mil millones de personas interactúan cada mes con Meta AI, por lo que incorporar esos datos permitirá entender mejor los objetivos y necesidades del público.
El impacto de estas modificaciones será tangible en la experiencia cotidiana. Por ejemplo, si un usuario dialoga con Meta AI sobre senderismo, el sistema interpretará ese interés tal como lo haría si la persona interactuara con una publicación sobre el tema o le diera “Me gusta” a una página de trekking.
En consecuencia, Meta podrá sugerir grupos relacionados, contenidos de contactos sobre rutas para caminar o mostrar anuncios de equipamiento especializado. Así, la actividad con la inteligencia artificial se convierte en una nueva fuente de información que mejora la selección de lo que el usuario ve.
Meta enfatiza que los usuarios mantienen el control sobre lo que prefieren visualizar. Las herramientas como las Preferencias de anuncios y los controles del feed continúan vigentes, permitiendo ajustar o modificar en cualquier momento el tipo de contenido y anuncios que se muestran.
Además, es posible elegir entre interactuar con la IA por voz o por texto, y en el caso de usar comandos de voz, una luz indicadora señala cuando el micrófono está activo. El micrófono solo se utiliza cuando el usuario otorga permiso y usa funciones que así lo requieren.
En cuestiones de privacidad, Meta aclara que, como política, no emplea datos sensibles obtenidos en charlas con Meta AI —relacionados con religión, orientación sexual, política, salud, raza u otras áreas personales— para fines de anuncios.
Asimismo, la personalización por IA respeta la configuración del Centro de cuentas, y la información de un servicio, como WhatsApp, no cruza a otros productos de Meta a menos que el usuario los vincule.
El proceso de notificación se desplegará la semana del 7 de octubre de 2025, varios días antes de la entrada en vigor global del cambio, pautada para el 16 de diciembre. Aunque la actualización comenzará en la mayoría de las regiones, Meta aspira a extender la experiencia personalizada a nivel mundial en etapas progresivas.
Con esta decisión, Meta busca que el entorno digital de sus plataformas sea más intuitivo, ajustando contenidos y anuncios no solo a la actividad explícita del usuario, sino también a las señales obtenidas de la interacción con la IA generativa.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado de Estados Unidos celebró la aprobación en la ONU de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF), y urgió a la comunidad internacional a unirse para apoyar la estabilidad en el país caribeño
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró este miércoles que apuesta por un “rápido despliegue” de la nueva misión internacional destinada a combatir las bandas armadas en Haití, al tiempo que hizo un llamado a otros países a sumarse a este esfuerzo.
“Estados Unidos mantiene su compromiso de colaborar con las partes interesadas internacionales para apoyar el camino de Haití hacia la paz, la estabilidad y la gobernanza democrática. Hacemos un llamamiento a todas las naciones para que se unan a nosotros en este esfuerzo crucial”, enfatizó Rubio.
La declaración se produce después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara el martes una resolución impulsada por Washington para desplegar en el país caribeño a la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF). Esta misión sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia desde el año pasado, que no logró resultados destacados. Aunque se había previsto que la anterior misión alcanzara los 2.500 integrantes, su cifra real nunca superó los 1.000 efectivos, debilitada por la falta de recursos y financiación.
“Colaboraremos estrechamente con otros miembros del Grupo Permanente de Socios para garantizar el rápido despliegue de la GSF”, expresó Rubio en un comunicado oficial. Según el jefe de la diplomacia estadounidense, la nueva fuerza “abordará los desafíos de seguridad inmediatos de Haití y sentará las bases para la estabilidad a largo plazo” en la nación, que atraviesa una crisis de violencia sin precedentes.
El secretario agregó que la GSF trabajará junto con la recién creada Oficina de Apoyo de Naciones Unidas en Haití (UNSOH) y que contará con “los recursos necesarios para combatir las bandas”.
La GSF, que cuenta con el respaldo del Gobierno haitiano, tendrá un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y un mandato inicial de 12 meses. El texto aprobado dispone que los costos de personal de la nueva fuerza recaerán en contribuciones voluntarias de los Estados participantes.
Con esta iniciativa, Washington busca relanzar la presencia internacional en Haití tras los limitados resultados de la misión liderada por Kenia, y reforzar el respaldo a un país sumido en la violencia de grupos criminales que controlan gran parte de su capital, Puerto Príncipe.
Según la resolución a la que tuvo acceso EFE y diversos medios internacionales, el despliegue de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) puede realizar operaciones independientes o en apoyo a la Policía Nacional de Haití (PNH) para neutralizar, aislar y disuadir a los grupos armados que han extendido su influencia tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así lo informó el ARCA. En el noveno mes del año, ingresaron al fisco $15,44 billones. Implicó un aumento interanual de 20,2%, que se ubicó por debajo de la inflación.
Contenido: La recaudación tributaria nacional alcanzó en septiembre los $15,44 billones, con un aumento interanual de 20,2% que quedó por debajo de la inflación estimada para el período. Por eso, en términos reales, implicó una baja cercana al 9%.
El organismo atribuyó la merma a los ingresos extraordinarios registrados en 2024, cuando impactaron el blanqueo de capitales, la moratoria y el anticipo de Bienes Personales.
Leé también; El dólar oficial subió $50 y cerró a $1450, mientras el riesgo país superó los 1200 puntos y cayeron las acciones argentinas en Wall Street
“La menor variación interanual de este mes en comparación a las que se venían registrando en los meses anteriores, no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre 2025, sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre 2024”, señaló ARCA.
Como anticipó TN, el Gobierno está en alerta por la baja de la recaudación y prepara más recortes en organismos públicos. En varios despachos de la Casa Rosada hay preocupación por el costo fiscal que significó la baja de retenciones a las exportaciones agrícolas que Nación implementó esta semana.
La caída más fuerte se registró en la recaudación de Bienes Personales, que aportó $97.228 millones y mostró una contracción del 90,1% interanual. En septiembre de 2024 ese tributo había concentrado pagos excepcionales por el Régimen Especial de Ingreso (REIBP), que obligaba a cancelar el 75% de bienes no regularizados.
El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, precisó que “si se excluye eso, la variación real interanual de septiembre sería negativa por 2%”.
Leé también: Pese al respaldo de EE.UU., el riesgo país sigue en alza y los inversores advierten por la falta de reservas
Según sus cálculos, la recaudación presentó “una baja real de $1,5 billones respecto de septiembre del año previo, por pérdida de ingresos vinculados a la eliminación de impuesto PAIS por $0,5 billones a lo que se suma una caída de $1,2 billones por el ingreso extraordinario del régimen especial de Bienes Personales de septiembre de 2024”.
Otra de las bajas más notorias fue la de Derechos de Exportación, que recaudaron $562.892 millones, apenas 4,3% más que un año antes. En términos reales, significó un retroceso del 21%. La eliminación transitoria de retenciones redujo los ingresos fiscales de septiembre.
El IVA lideró los ingresos con $5,48 billones (+32% interanual). El componente impositivo recaudó $3,48 billones (+32,6%) y el aduanero $2,06 billones (+30,6%).
ARCA explicó que las mayores devoluciones a exportadores y la adhesión a planes de pago afectaron el IVA impositivo, mientras que el aduanero se vio favorecido por la suba del tipo de cambio, el aumento de importaciones y un día hábil adicional respecto de 2024.
El Impuesto a las Ganancias sumó $2,92 billones, con una suba del 35,7% interanual, y los aportes a la seguridad social llegaron a $3,67 billones (+37,5%). En tanto, el impuesto a los combustibles recaudó $457.837 millones (+64,7%), impulsado por las actualizaciones aplicadas durante el año.
Los Derechos de Importación treparon a $714.912 millones (+76,5%), con un aumento real de 33,8%, empujados por la suba del tipo de cambio y mayores volúmenes importados.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
Entre enero y septiembre, la recaudación tributaria sumó $134,8 billones, con un incremento interanual de 47,5%. Para Argañaraz, ese resultado significa que “el total recaudado en lo que va de 2025 habría sido igual, en términos reales, al del mismo período de 2024. Si no se considera la recaudación del impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado 6,5%”.
El balance de septiembre dejó así un cuadro mixto: IVA, Ganancias y Seguridad Social sostuvieron los ingresos, pero Bienes Personales y las retenciones se desplomaron, marcando un retroceso global frente a la inflación.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los países del Grupo de los Siete preparan nuevas medidas coordinadas para frenar el comercio energético de Rusia, buscando cortar el financiamiento a la guerra en Ucrania y ampliar la presión sobre aliados de Moscú
Contenido: Los países del Grupo de los Siete (G7) ultiman un plan coordinado para elevar la presión contra el comercio de petróleo ruso, con el objetivo de restringir el financiamiento a la invasión de Ucrania por parte del gobierno de Vladímir Putin.
En una declaración provisional posterior a una reunión virtual, los ministros de Finanzas anunciaron el endurecimiento de sanciones dirigidas tanto a quienes compran mayores volúmenes de crudo ruso como a quienes facilitan la evasión de restricciones, según Reuters.
Además, el G7 estudia medidas directas y sincronizadas que afectan sectores clave, en particular la energía, la banca y la industria militar rusa, y prevé sanciones también sobre países y entidades que ayuden a Moscú a sortear los controles.
Según un borrador consultado por Bloomberg, el bloque se plantea aumentar aranceles, vetos a importaciones y exportaciones y vigilancia sobre las denominadas flotas sombra, a fin de impedir operaciones al margen del sistema sancionador.
Actualmente, Rusia ha conseguido sostener e incluso incrementar sus ingresos energéticos, utilizando rutas alternativas y mecanismos de intermediación.
Este contexto limita la eficacia del tope al precio del crudo fijado en USD 60 desde 2022 por el G7, la Unión Europea (UE) y Australia.
Para revertir esta tendencia, el compromiso del G7 abarca la colaboración con países aliados y el fortalecimiento de controles legales y regulatorios, con el fin de impedir que se exporten hidrocarburos rusos por fuera del marco de sanciones y así reducir el acceso ruso a divisas internacionales, según Economic Times
A la par de estas iniciativas, la Comisión Europea busca poner en marcha un nuevo paquete de restricciones, que incluye el veto al gas natural licuado ruso desde 2027 y la movilización de EUR 140.000 millones (USD 164.000 millones) en ayuda financiera para Ucrania, empleando fondos bloqueados en la UE.
Las acciones recientes del Grupo de los Siete (G7) se inscriben en una continuidad estratégica destinada a debilitar los mecanismos de financiamiento del conflicto en Ucrania y contener la influencia de otros actores internacionales.
En línea con las últimas declaraciones y planes de presión económica sobre Rusia, el mes pasado los ministros de Finanzas del G7 exploraron la posibilidad de nuevas sanciones y aranceles contra países que contribuyen al esfuerzo bélico ruso y detallaron la necesidad de fortalecer la cooperación en materia de controles comerciales y financieros.
Estados Unidos solicitó respaldo para imponer aranceles a quienes compran petróleo ruso y se reforzó el rol de las medidas comerciales como herramienta de presión, evidenciado por el aumento de aranceles a productos de India dispuesto por el gobierno de Donald Trump, en contraste con la continuidad de la tregua con China.
El comunicado, firmado también por Australia, Países Bajos, Nueva Zelanda y Suecia, condenó la persecución política internacional y otras actividades hostiles del gobierno de Irán, y reafirmó el compromiso colectivo para contrarrestar la injerencia extranjera y defender a sus ciudadanos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: María Luz García se volvió viral por su ternura y talento para la música.
Contenido: Zeta Bosio cumple 67 años. El bajista de Soda Stereo no solo está celebrando su natalicio sino también la gran expectativa que generó el anuncio del regreso de la banda.
Entre los mensajes de cariño que recibió el músico en redes sociales, hubo uno que se destacó particularmente: el de María Luz García, una marplatense de 10 años que tocó una canción especial para él.
Leé también: Louis Tomlinson publicó su nueva canción “Lemonade”: “La forma perfecta de comenzar este capítulo”
La nena publicó un video en redes sociales en la que se la ve tocando con la guitarra eléctrica “Un millón de años luz”, uno de los temas más emblemáticos de Soda Stereo y también el favorito de Zeta.
“Feliz cumpleaños, Zeta. Esta canción siempre va a ser para vos”, expresa antes de comenzar la melodía del “Feliz cumpleaños” y empalmarla con la introducción del tema de Soda Stereo.
Sobre su elección, contó la historia que la precede: “Cuando tenía 7 años le pregunte a @stefiracet cuál era la canción favorita de Zeta Bosio para regalársela por su cumpleaños, ella me dijo ‘Un millón de años luz’ y desde ese día todos los años se la canto”, reveló hacieando referencia a Estafanía Iracet, esposa y manager de Bosio.
Soda Stereo Ecos es el nuevo espectáculo de la banda que combina tecnología, nostalgia y un fuerte sentido de pertenencia con la tradición de la banda. Luego de anunciar la venta de entradas, lograron agotar 5 Arenas en 5 horas.
Ante las dudas de los fanáticos, la banda aclaró cómo lograrán la “presencia” de su frontman. “No es tributo ni homenaje. No es una reedición de ‘Gracias Totales’. No hay invitados ni cantante o guitarrista nuevo. Charly y Zeta estarán presentes sobre el escenario. Gustavo, que los acompañará gracias a la ayuda de última tecnología disponible (¡y no a través de videos de archivo!)”, aclararon.
Para los más descreídos de esta propuesta que, sin dudas, no pasará desapercibida entre los shows del año que viene, la banda también explicó que las guitarras y la voz de Cerati no estará replicadas, sino que serán las originales.
Esta apuesta es una gran oportunidad para reencontrarse con el gran repertorio de la banda que volvió a los escenarios en 2007 con la gira Me verás volver y también la posibilidad de quienes nunca disfrutaron de verlos en vivo.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estados Unidos, Israel y quizás Hamas han cambiado sus posiciones
Contenido: El 29 de septiembre, el presidente Donald Trump se reunió con Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, y presentó un plan de 20 puntos para la “paz eterna” en Gaza. Es tentador restarle importancia. Aunque la exageración fue excepcional, no es el primer plan de paz desde que comenzó la guerra en 2023. Y mientras se habla de ello, el horror en Gaza persiste. Sin embargo, desestimarlo sería un error. Esta propuesta es un hito porque establece parámetros para una salida a la pesadilla y marca un cambio en las posturas de Estados Unidos e Israel, y, posiblemente, de Hamas.
Los principios del plan son claros, aunque la secuencia y los detalles no lo sean. Los rehenes serían liberados casi de inmediato. Los líderes y combatientes de Hamas se desarmarían y se les concedería amnistía o el exilio. Una administración tecnocrática que excluye a Hamas tomaría el control, supervisada por una junta internacional bajo el liderazgo de Trump. El ejército israelí se retiraría de Gaza por etapas, entregando la seguridad a una fuerza internacional y a una policía palestina recientemente verificada. A largo plazo, la rehabilitación de Gaza y las reformas de la Autoridad Palestina (AP) en Cisjordania podrían conducir a la creación de un Estado. Ocho países musulmanes, incluidas las principales potencias árabes y Turquía, respaldan el acuerdo.
Esto es nuevo para Estados Unidos. En febrero, Trump abordó la idea de una limpieza étnica de palestinos en Gaza para dar cabida a una nueva “Riviera” en Oriente Medio. Desde entonces, ha dado su aprobación tácita a las fantasías nihilistas de los partidos de extrema derecha del gobierno de coalición israelí, que sueñan con colonizar Gaza. Ahora, tras perder la paciencia con Netanyahu tras los ataques israelíes a Qatar en septiembre, Trump ha señalado que “Israel no ocupará ni anexionará Gaza”, manteniendo abierta la posibilidad de una solución de dos Estados.
Al aceptar la propuesta, Netanyahu también ha dado un giro. Hasta hace poco, se comprometió con una guerra eterna en Gaza y consintió a sus socios de coalición de extrema derecha, en parte porque un alto el fuego podría poner fin al gobierno y a su mandato (deben celebrarse elecciones a finales de 2026). Ahora ha señalado que pretende presentarse a las elecciones con la premisa de que el plan de paz garantiza los objetivos bélicos originales de Israel: recuperar a los rehenes y sacar a Hamas del poder. Si bien es impopular, el plan no lo es: casi tres cuartas partes de los israelíes lo apoyan.
El cambio definitivo podría provenir de Hamas. Aún no ha respondido formalmente y podría presentar objeciones detalladas a la secuencia de la retirada israelí y a la ausencia de garantías si Israel cambia de opinión. Pero si aceptara en principio y públicamente que está dispuesto a renunciar a sus armas y a su pretensión de gobernar Gaza, sería un cambio enorme, que en realidad indicaría que acepta que no es el representante legítimo del pueblo palestino.
Los peligros son obvios. Hamas podría rechazar un acuerdo, condenando a Gaza a una mayor miseria. Netanyahu y Hamas podrían firmar con insinceridad, con el verdadero objetivo de sabotear el acuerdo posteriormente. Los detalles sobre la secuencia son infernales. La reconstrucción de Gaza podría resultar imposible de organizar o financiar. La política israelí podría llevar a Netanyahu o a su sucesor de nuevo a la anexión. La Autoridad Palestina podría ser incapaz de reformarse, y a pesar de las proclamaciones en la ONU, hay pocas pruebas de que la mayoría de israelíes o palestinos aún confíe en una solución de dos Estados. Tomará décadas reconstruir la confianza.
A pesar de todo, el plan de Trump ofrece la mejor salida a la tragedia que se ha desatado en Gaza. Su éxito requeriría una presión fuerte y sostenida de Trump sobre Israel, y de los estados árabes y Turquía sobre Hamas. Pero el sufrimiento masivo e incesante de hoy es inaceptable, al igual que las alternativas de ocupación, anarquía o el gobierno de un Hamas reconstituido. Por llevar las negociaciones de vuelta a la realidad, el Sr. Trump y su equipo merecen elogios.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial registró un nuevo salto, mientras subieron fuerte los financieros y el blue. Los bonos en el exterior profundizaron las bajas.
Contenido: El riesgo país se ubicó este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares cayeron hasta 2% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operaron con mayoría de rojos.
Al cierre, los ADRs locales que registraron pérdidas fueron Mercado Libre (-6,8%); Banco Supervielle (-5,2%); Banco Macro (-4,5%) y Edenor (-3,5%). En el otro extremo, los rebotes estuvieron encabezados por Tenaris (3,3%) y Ternium (1,8%).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el mercado cambiario, el dólar oficial trepó $50 y cerró a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.
En el segmento mayorista, el dólar comercial operó a $1423. El dólar blue, en tanto, operó a $1460.
Mientras, los financieros se negociaron arriba de los $1500. El dólar MEP operó a $1523 y el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1573,08.
En el inicio de octubre y en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revierte las caídas anotadas al inicio de la rueda.
Los índices de Wall Street operaron en verde. El Dow Jones suma 0,10%, Nasdaq sube 0,5% y S&P500 rebota 0,3%.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.
Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales
Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz, que se ganó al público con su papel de Kelly Kapowski en los años 90, hoy disfruta de una vida plena
Contenido: Hace tres décadas, Tiffani Thiessen era uno de los rostros más reconocidos de la televisión estadounidense. Convertida en ícono juvenil gracias a su papel de Kelly Kapowski en Salvados por la campana, la actriz pasó rápidamente de los concursos de belleza a la fama internacional.
En 2024, al cumplir 50 años, la artista sorprendió con una sesión de fotos en la que posó desnuda, cubierta únicamente por una sábana.
Lejos de ser una provocación, fue una declaración de confianza en sí misma. “Sobre la colina”, escribió con ironía en sus redes sociales, junto al hashtag This is 50.
El gesto fue aplaudido por colegas como Sarah Michelle Gellar, Jennifer Love Hewitt y Mario López, su co-protagonista de Salvados por la campana, quien le dio la bienvenida “al quinto nivel”.
La actriz reflexionó entonces sobre la edad y el paso del tiempo: “Puedo envejecer solo de la forma en que me toca. Estoy siendo la mejor versión posible de mí misma, cuidándome y haciendo cosas que beneficien tanto mi interior como lo que la gente ve por fuera”.
Por si fuera poco, Tiffani Thiessen confesó que llegar a los 40 le generó más presión que entrar a los 50: “Me siento mucho más en paz ahora que hace diez años. Creo que ya no me importa tanto lo que digan los demás”.
Casada con el actor Brady Smith desde 2005, la actriz es madre de dos hijos: Harper, de 14 años, y Holt, de 9 años. Para ella, la maternidad marcó un antes y un después en su forma de ver la vida.
“Mi cuerpo cambió mucho hormonal y mentalmente con mis hijos”, explicó en una entrevista. También destacó que ahora su prioridad es criar a “niños felices y sanos que aporten a la sociedad”.
Cuando se trata de cuidarse, Thiessen apuesta por el equilibrio. Ha compartido que no sigue dietas extremas ni rutinas imposibles.
“Soy de las que vive en balance. Nunca he sido de comer mal todo el tiempo ni de ser estrictamente saludable. Para mí, es más bien un 80-20: disfruto la comida, me encanta cocinar, pero también busco nutrirme bien”, afirmó en una entrevista.
Incluso, ella le dijo a Hollywood Life que cree que la clave para mantenerse en forma es no “entrar en pánico” si aumenta un poco de peso. “¿Qué me va a pasar con el pánico? Dicen que el estrés engorda, así que si me estreso va a ser peor, ¿no?”, cuestionó.
Pese a ser recordada como una de las actrices más queridas de los años 90, Tiffani ha sabido reinventarse. Con el paso de los años, diversificó su carrera en cine, televisión y proyectos de estilo de vida. Además, en 2020 participó en el reboot de Salvados por la campana, un guiño a la nostalgia de los fans.
La actriz además ha incursionado en la cocina y en colaboraciones con marcas, como su reciente alianza con StarKist, empresa para la que protagonizó una campaña desde su casa en Los Ángeles.
Hoy, Tiffani Thiessen disfruta de una etapa serena en la que combina su trabajo, la familia y los proyectos personales sin perder de vista lo esencial.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz, que se ganó al público con su papel de Kelly Kapowski en los años 90, hoy disfruta de una vida plena
Contenido: Hace tres décadas, Tiffani Thiessen era uno de los rostros más reconocidos de la televisión estadounidense. Convertida en ícono juvenil gracias a su papel de Kelly Kapowski en Salvados por la campana, la actriz pasó rápidamente de los concursos de belleza a la fama internacional.
En 2024, al cumplir 50 años, la artista sorprendió con una sesión de fotos en la que posó desnuda, cubierta únicamente por una sábana.
Lejos de ser una provocación, fue una declaración de confianza en sí misma. “Sobre la colina”, escribió con ironía en sus redes sociales, junto al hashtag This is 50.
El gesto fue aplaudido por colegas como Sarah Michelle Gellar, Jennifer Love Hewitt y Mario López, su co-protagonista de Salvados por la campana, quien le dio la bienvenida “al quinto nivel”.
La actriz reflexionó entonces sobre la edad y el paso del tiempo: “Puedo envejecer solo de la forma en que me toca. Estoy siendo la mejor versión posible de mí misma, cuidándome y haciendo cosas que beneficien tanto mi interior como lo que la gente ve por fuera”.
Por si fuera poco, Tiffani Thiessen confesó que llegar a los 40 le generó más presión que entrar a los 50: “Me siento mucho más en paz ahora que hace diez años. Creo que ya no me importa tanto lo que digan los demás”.
Casada con el actor Brady Smith desde 2005, la actriz es madre de dos hijos: Harper, de 14 años, y Holt, de 9 años. Para ella, la maternidad marcó un antes y un después en su forma de ver la vida.
“Mi cuerpo cambió mucho hormonal y mentalmente con mis hijos”, explicó en una entrevista. También destacó que ahora su prioridad es criar a “niños felices y sanos que aporten a la sociedad”.
Cuando se trata de cuidarse, Thiessen apuesta por el equilibrio. Ha compartido que no sigue dietas extremas ni rutinas imposibles.
“Soy de las que vive en balance. Nunca he sido de comer mal todo el tiempo ni de ser estrictamente saludable. Para mí, es más bien un 80-20: disfruto la comida, me encanta cocinar, pero también busco nutrirme bien”, afirmó en una entrevista.
Incluso, ella le dijo a Hollywood Life que cree que la clave para mantenerse en forma es no “entrar en pánico” si aumenta un poco de peso. “¿Qué me va a pasar con el pánico? Dicen que el estrés engorda, así que si me estreso va a ser peor, ¿no?”, cuestionó.
Pese a ser recordada como una de las actrices más queridas de los años 90, Tiffani ha sabido reinventarse. Con el paso de los años, diversificó su carrera en cine, televisión y proyectos de estilo de vida. Además, en 2020 participó en el reboot de Salvados por la campana, un guiño a la nostalgia de los fans.
La actriz además ha incursionado en la cocina y en colaboraciones con marcas, como su reciente alianza con StarKist, empresa para la que protagonizó una campaña desde su casa en Los Ángeles.
Hoy, Tiffani Thiessen disfruta de una etapa serena en la que combina su trabajo, la familia y los proyectos personales sin perder de vista lo esencial.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió este mediodía en el barrio Alto Comedero. El dinero estaba destinado a cancelar una deuda.
Contenido: Un nuevo hecho de inseguridad alarmó a San Salvador de Jujuy: un hombre denunció que le robaron $90 millones que llevaba en su auto para realizar un depósito bancario.
El episodio ocurrió este miércoles al mediodía en el barrio Alto Comedero. La Policía provincial ya trabaja para dar con los responsables del millonario golpe.
Leé también: Entre armas, delincuentes y alcohol: así se mostraba el padre de “Pequeño J” en redes sociales
Según el relato de la víctima, el dinero estaba destinado a cancelar una deuda con una distribuidora de bebidas. Lo llevaba guardado en dos bolsas plásticas negras que, sin querer, dejó a la vista en el asiento del acompañante de su vehículo.
El hombre contó que durante la jornada se trasladó desde Palpalá hacia la capital jujeña. Al llegar al cruce de la Ruta Nacional 66 y el puente de acceso al Camino a Río Blanco, decidió detenerse en una estación de GNC para ir al baño.
En ese momento, dejó el auto estacionado y las bolsas con la millonaria suma quedaron a la vista. Según estimó, su ausencia no superó los cinco minutos. Sin embargo, ese breve lapso fue suficiente para que los delincuentes actuaran con rapidez y se llevaran el botín.
Cuando regresó al vehículo y retomó el viaje, notó con sorpresa que las bolsas con los $90 millones ya no estaban. Inmediatamente, se dirigió a la Dirección General de Investigaciones Policiales, en el barrio Chijra, para radicar la denuncia.
Leé también: El Gobierno ya coordina el traslado a la Argentina de Matías Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J”
El caso quedó en manos de la Policía, que intenta reconstruir el trayecto realizado por la víctima entre Palpalá y San Salvador de Jujuy. El objetivo es encontrar elementos que permitan identificar a los autores del robo y recuperar el dinero.
Hasta ahora, no se conocieron pistas sobre la identidad de los responsables ni el paradero del dinero robado. El hecho causó gran conmoción en la provincia y encendió las alarmas entre las autoridades, que intentan reconstruir cómo se llevó a cabo el golpe y si hubo algún tipo de vigilancia previa sobre la víctima.
La investigación continúa sin descartar ninguna hipótesis. Mientras tanto, la víctima aguarda respuestas y la atención de toda la provincia sigue puesta en el avance del caso.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con subas del volumen de producción traccionado por el maíz y el girasol, la demanda por este combustible aumentaría 4,2% interanual. La inversión del agro en este rubro sería de US$2579 millones.
Contenido: Con subas del volumen de producción traccionado por el maíz y el girasol, el consumo de gasoil de la cadena granaria aumentaría 4,2% en la nueva campaña agrícola y sería récord, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada.
Las fuentes de datos son la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En total, se llegarían a consumir 2324 millones de litros, por un valor de U$S2579 millones. Esto incluye las tareas vinculadas a la producción primaria y al posterior transporte de los granos cosechados.
Debido a la diversidad y escala del sector, se han aplicado ciertos supuestos a la hora de elaborar el modelo estimativo, motivo por el cual los datos deben interpretarse como aproximados, aclaró la entidad rosarina. Asimismo, se excluye del análisis el uso de gasoil en la industrialización de los cultivos.
La campaña 2025/26 se perfila como una de las de mayor superficie sembrada en la historia del país.
Como indicó GEA en su último informe mensual, los perfiles de agua en los suelos durante el comienzo de las ventanas de siembra de maíz temprano y de soja de primera presentarían las mejores condiciones de los últimos cinco años, luego de cuatro niñas consecutivas que generaron una menor disponibilidad hídrica durante las campañas precedentes.
Se proyecta que en la campaña 2025/26 el área sembrada con soja, maíz, girasol, sorgo, arroz, maní, trigo, avena, centeno, cebada, alpiste, cártamo, colza, lino y trigo candeal ascienda a 41,1 millones de hectáreas.
Esta superficie sería la segunda mayor en los registros, apenas un 0,5% por debajo del récord de 41,3 millones de toneladas, alcanzado en el ciclo 2024/25.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
En base a datos de superficie sembrada con los distintos granos, y teniendo en cuenta consumos promedio para actividades específicas: siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos, puede realizarse una estimación sobre el consumo de gasoil que se realizaría durante el proceso de producción en la campaña 2025/26.
El primer cuadro de la BCR presentó una estimación del consumo total de gasoil en el proceso productivo, discriminado por grano y por actividad.
Los valores utilizados provienen de fuentes técnicas especializadas y se calcularon bajo ciertos supuestos para simplificar el modelo: se considera que la superficie sembrada coincide con la cosechada, y los consumos por hectárea se basan en el uso de maquinaria agrícola de tamaño medio.
De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2024/25 podría ubicarse en 1028 millones de litros. En línea con el ciclo pasado, pero con cambios en la composición interna de cuánto es insumido por cada grano.
Por la menor superficie que se espera en la siembra de soja, el consumo de gasoil para el proceso productivo de este grano caería un 8%, a 399 millones de litros.
Como contrapartida, la gran superficie que se sembraría con maíz a causa de la buena disponibilidad hídrica y la disipación parcial de los temores causados por la chicharrita provocarían un aumento del 17% entre campañas para el uso de gasoil del cereal, que alcanzaría los 255 millones de litros.
También se espera un incremento importante en el consumo del girasol, cuya área sembrada podría alcanzar máximos en un cuarto de siglo, mientras que se estiman disminuciones interanuales en el consumo de cebada, sorgo, maní y centeno.
Por último, tanto el trigo como el arroz se mantendrían en registros similares a los de la campaña previa.
El siguiente heatmap muestra en qué cultivos y partes del proceso de producción resulta mayor el consumo de gasoil.
Se observa que el mayor consumo se daría durante la cosecha de soja (164 millones de litros), seguido por la cosecha de maíz (116 millones). A continuación, por el laboreo y la siembra de soja (82 millones y 74 millones, respectivamente), y siguiendo en orden de importancia se ubica la cosecha de trigo (69 millones).
En segundo término, se proyecta el consumo de gasoil vinculado al traslado de los principales granos hacia acopios, terminales portuarias y plantas industriales.
De acuerdo con proyecciones propias basadas en datos de GEA y SAGyP, se estima que en el ciclo 2025/26 se producirían alrededor de 144 millones de toneladas de granos.
De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consume en chacra, se estima que 132 millones de toneladas serían transportadas hacia plantas, acopios y puertos. De dicho volumen, se estima que 11 millones se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 121 millones restantes se movilizarían en camiones.
Uno de los supuestos que se utilizaron para hacer el análisis es que un 50% del total de la producción pasaría por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.
La distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 km. Mientras que la distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
La distancia entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
Leé también: Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones
Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km. Mientras que un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km.
La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 km.
En este contexto, la entidad indicó que el transporte de granos en la campaña 2025/26 insumiría unos 1296 millones de litros de gasoil
El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario.
En comparación con la campaña pasada, el uso de combustible crecería un 8,1%, lo que se explica en gran medida por el aumento de la superficie sembrada con maíz, producto que tiene un rendimiento promedio muy superior al de la soja, lo que permite que el traslado de área de soja a maíz se vea reflejado en un mayor volumen total de grano a transportarse.
También se destaca la producción de girasol, que podría ubicarse en torno a los 5,1 millones de toneladas, registrando un incremento del 10% interanual.
Al sumar el gasoil utilizado en las labores productivas con el empleado en el transporte hacia acopios, plantas y puertos, se proyecta que en la campaña 2025/26 la cadena granaria demandaría un total récord de 2324 millones de litros de gasoil.
En relación con el ciclo 2024/25, el consumo se ubicaría un 4,2% por encima, lo que se atribuye al aumento proyectado en la producción total impulsado por el maíz y el girasol.
Leé también: Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
En términos de cantidad, este sería el mayor consumo de gasoil registrado, apuntalado por el gran volumen de producción que se proyecta a nivel nacional.
Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de agosto, calculado a partir de datos de la Secretaría de Energía ($1464 por litro), y el promedio de la punta compradora del dólar mayorista del Banco Nación ($ 1319 por dólar para el mismo período), se computa un costo de US$1,1 por litro de gasoil, que se supone aplicable a toda la campaña comercial.
Con estas cotizaciones, en la campaña 2025/26, la cadena granaria consumiría gasoil por un valor de U$S2579 millones.
Es importante remarcar que, en función de los supuestos utilizados en el modelo, las cifras presentadas deben considerarse como estimaciones aproximadas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nano Banana, la nueva herramienta de Google, permite devolverle vida a imágenes dañadas por el paso del tiempo. Acá te damos el prompt para que puedas recuperar los recuerdos de tu familia.
Contenido: Las fotografías en formato físico nos transportan al pasado: un cumpleaños con amigos de la primaria, un viaje inolvidable o momentos de nuestros padres y abuelos que no llegamos experimentar. Mirarlas suele generar nostalgia, alegría y recuerdos.
Sin embargo, el papel tiene algo que es inevitable: con el paso del tiempo, muchas de esas imágenes se deterioran: aparecen manchas, rasgaduras o colores que se desvanecen.
Leé también: Trucos y secretos para usar gratis Nano Banana, el nuevo generador de imágenes con IA de Google
Hasta hace poco, restaurarlas requería conocimientos avanzados de edición digital. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, ese proceso es mucho más simple.
Gracias a la herramienta de Google, Gemini y su función Nano Banana, restaurar fotos antiguas de manera rápida y precisa está al alcance de cualquiera con un smartphone y conexión a internet.
Para comenzar, necesitás una versión en digital de la foto. Si no la tenés escaneada, podés usar la cámara del celular. procurá tomarla con la mayor calidad posible, en un fondo blanco y con buena iluminación.
Cuando ya la tengas, ingresá a gemini.google.com, la herramienta de inteligencia artificial de Google y seleccioná la opción de Imagen (Nano Banana).
Luego, adjuntá la imagen que quieras restaurar y pegá el siguiente prompt: Restaurá esta fotografía antigua que está dañada y desgastada. La imagen presenta varias áreas con rasgaduras, manchas, colores desvanecidos y partes borrosas. A continuación, te doy algunos detalles para guiar la restauración. Rasgaduras y grietas: las grietas en la foto deben ser suavizadas y eliminadas, asegurándote de mantener la textura original del papel en las áreas restauradas. Manchas o marcas: eliminé las manchas de humedad y cualquier marca visible, especialmente en las zonas de mayor detalle. Asegurate de restaurar la uniformidad de los colores y las sombras. Desvanecimiento de color: los colores deben ser restaurados con precisión. Asegurate de que los tonos se vean naturales y que no se pierda la esencia de la imagen original. Restauración de detalles borrosos: algunas áreas están desenfocadas debido al paso del tiempo. Restaurá la nitidez, sobre todo en las partes clave de la fotografía, sin perder la suavidad característica de las imágenes antiguas. Restauración de bordes: los bordes de la foto están desgastados y necesitan ser reconstruidos sin perder la proporción ni la perspectiva original. Evitar la sobreprocesación: Asegurate de que la imagen restaurada se vea lo más natural posible, como si nunca hubiera estado dañada, sin que se note que fue editada. En cuanto al estilo y el ambiente, conservá la atmósfera original de la foto, como si fuera de la época a la que pertenece. Si la imagen es en blanco y negro, asegurate de restaurar los contrastes de manera sutil. Si es a color, mantene los tonos originales tanto como sea posible.
Con estas instrucciones, la IA podrá reconstruir la fotografía como si hubiera sido revelada hoy.
Si el resultado no te convence, podés pedirle retoques o mejoras, como que elimine algo que no borró, o mejore algún sector de la imagen. Y si querés probar con opciones creativas, podés pedirle, por ejemplo, que sitúe la escena en los años 60, o en los 80. Y te quedará un resultado como el de las siguientes imágenes:
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Vassalli, la histórica planta santafesina de Firmat, retomará la actividad tras el acuerdo alcanzado en el ministerio de Trabajo. Los 280 empleados cobrarán parte de la deuda salarial y regresarán a trabajar la próxima semana.
Contenido: Como estaba previsto, este miércoles 1° de octubre a las 8 de la mañana, los trabajadores de Vassalli se concentraron en asamblea sobre calle San Lorenzo y la colectora de la Ruta 33, frente a la planta de la histórica metalmecánica de Firmat, provincia de Santa Fe.
Allí recibieron la novedad: el ofrecimiento presentado por los dueños de la empresa en la audiencia celebrada el día anterior en el ministerio de Trabajo fue aceptado.
Leé también: SanCor: trabajadores avanzan con pedidos de quiebra y reclaman continuidad laboral
La negociación del martes 30 de septiembre se extendió por más de seis horas y dejó un punto clave: los 280 empleados retomarán la actividad el próximo lunes 6 de octubre.
Además, la deuda que la firma mantenía con los asalariados comenzará a cancelarse de inmediato, en contra de la propuesta inicial de los empresarios que pretendían diferir los pagos hasta abril del año próximo.
“En la asamblea se resolvió aceptar el último ofrecimiento que pudimos lograr ayer después de seis horas arduas de negociación. El mandato es que entren todos los compañeros a trabajar el lunes y que los delegados también vuelvan junto al resto del plantel”, confirmó Diego Romero, secretario general de la UOM filial Firmat.
El dirigente sindical precisó que la primera cuota de la deuda se abonará entre este miércoles y el viernes, antes del reinicio de la actividad. Además, mañana jueves 2 de octubre se realizará una nueva asamblea en la que se dará lectura al acta formal que se firmaría en el ministerio de Trabajo.
“El semblante de la gente cambió. Quiero agradecer y felicitar a los trabajadores porque esto es fruto de la lucha de ellos”, subrayó Romero.
Leé también: Una empresa lechera santafesina retomó la actividad tras efectivizar pagos
El acuerdo incluye también la participación del Estado provincial, que enviará un veedor para controlar la salida y compra de máquinas, mecanismo que permitirá adelantar las cuotas de pago de la deuda.
“Si la empresa logra más ventas, en lugar de seis cuotas podrían ser tres o dos. Esa será una responsabilidad del Estado, que se comprometió a fiscalizar”, explicó el dirigente metalúrgico.
Todavía quedan definiciones pendientes, entre ellas, el horario de ingreso de los operarios, la situación de quienes están próximos a jubilarse y la organización del área de repuestos, que requiere cobertura de ocho horas para garantizar la operatividad. “Esperemos que el lunes todos puedan volver a trabajar”, concluyó Romero.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante aseguró que se alejó de los consumos durante la gira de Oasis.
Contenido: Oasis está ofreciendo una fabulosa gira de regreso a los escenarios. El pasado fin de semana, finalizó su tramo por el Reino Unido y esta fue una ocasión para celebrar entre todos los involucrados.
Por su parte, Liam Gallagher ha dejado en claro en varias oportunidades que se encuentra sobrio, alejado de los consumos de drogas y alcohol, además de estar siendo muy cuidadoso con su salud y su voz para poder llevar a cabo todo el tour.
Leé también: Paul McCartney sorprendió al tocar “Help!” por primera vez en 35 años
Sin embargo, desde Daily Mail publicaron que Liam habría sido parte de la fiesta de fin de gira como una excepción y, de hecho, habría dicho que sí a las bebidas alcohólicas porque el momento lo ameritaba.
“Liam se unió a la fiesta por una hora en la noche del sábado. Todos levantaron una copa por el increíble tour”, expresó una fuente anónima al mencionado medio y Gallagher no demoró en responder a las habladurías.
Como en muchas oportunidades, se valió de X (ex Twitter) para dejar un mensaje críptico, sin hacer referencias concretas, pero que habría sido una forma de negar los trascendidos al respecto.
“El cuerpo es un templo”, “Todavía libre de toda tentación” y “Detrás de mí, Satanás”, fueron las frases que publicó por separado y en tweets que fueron consecutivos.
Por otro lado, se retoma el testimonio de Richard Ashcroft, quien fue el encargado de abrir los shows de Oasis en Reino Unido y habló de su admiración por Gallagher para mantenerse alejado de los consumos. “Le tengo mucho respeto porque cada noche es una oportunidad para celebrar, pero ha sido muy disciplinado en esto”, expresó.
La rivalidad entre Robbie Williams y Liam Gallagher parece haber terminado. La relación entre los cantantes británicos siempre estuvo mediada por la polémica -algo que se muestra en la reciente biopic Better Man- e incluso se propusieron pelearse cuerpo a cuerpo.
Sin embargo, el tiempo parece haber sanado las diferencias y, a pesar de que ambos músicos se han caracterizado por ser pendencieros, ahora estarían en buena relación.
Fue a partir del tuit de una argentina (@eycteann) que los dos tuvieron un amistoso cruce en la red social de la X. La internauta le consultó a Gallagher si estaría dispuesto a ser parte del programa solidario Soccer Aid para UNICEF.
La respuesta del miembro de Oasis fue fiel a su estilo: “Demasiadas celebridades. Para mí es como el infierno”. Sin embargo, aclaró: “Gran causa y Robbie Balboa está haciendo un trabajo maravilloso”.
Por su parte, el cantante de “Angel” se sumó al hilo de Twitter y expresó: “Te amo adeacuadamente, amigo. Eres el mejor”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministerio de Economía declaró el desastre en diez partidos bonaerenses afectados por excesos hídricos, tras la recomendación de la comisión nacional y con aval de entidades del agro.
Contenido: El gobierno nacional oficializó este miércoles la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario para distintas zonas de la provincia de Buenos Aires, a raíz de los excesos hídricos que provocaron anegamientos en explotaciones agrícolas y ganaderas.
La medida quedó plasmada en la Resolución 1450/2025 del ministerio de Economía, firmada por Luis Caputo, y se aplicará con retroactividad al 1° de mayo hasta el 31 de octubre de este año.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
La decisión se adoptó tras la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), que se reunió el 15 de septiembre para analizar el pedido elevado por el gobierno bonaerense. Allí, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Nación (BN), el Banco Central (BCRA), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), junto a funcionarios nacionales, provinciales y representantes de las principales entidades agropecuarias, evaluaron la situación provocada por las lluvias persistentes.
El dictamen convalidó el decreto provincial 2196/2025, que ya había establecido la emergencia en varias circunscripciones de los partidos de Hipólito Yrigoyen, General Alvear, General Viamonte, Las Flores, Chivilcoy, Junín, Roque Pérez, General Lamadrid, Chacabuco y Monte. En esas áreas, se registraron anegamientos prolongados que afectaron tanto la siembra como la actividad ganadera.
La resolución establece que el 31 de octubre de 2025 será la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones perjudicadas, en línea con lo previsto por la Ley 26.509, que regula el régimen de emergencias agropecuarias en el país. A partir de esa definición, los productores afectados deberán gestionar el certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial, que les permitirá acceder a beneficios fiscales, crediticios y administrativos.
Entre ellos figuran la prórroga de vencimientos de impuestos, la suspensión de ejecuciones fiscales, y la posibilidad de acceder a refinanciaciones bancarias en instituciones oficiales y mixtas.
Además, la norma instruye a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a coordinar convenios y mecanismos de implementación junto con la provincia y los organismos involucrados.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
La participación de entidades como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) fue clave en la reunión de la CNEyDA, ya que transmitieron de primera mano las complicaciones que atraviesan los productores.
La emergencia agropecuaria en Buenos Aires se suma a las dificultades registradas en otras provincias en los últimos meses, en un contexto de eventos climáticos cada vez más extremos.
El reconocimiento formal por parte del Estado nacional busca otorgar alivio a los damnificados y garantizar que las herramientas legales y financieras previstas por la normativa lleguen a quienes más lo necesitan.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
Con esta resolución, el Ejecutivo nacional da respuesta a un reclamo que venía siendo impulsado por el gobierno bonaerense y las entidades del sector, ante la magnitud de los daños que dejaron las inundaciones en el corazón agrícola de la provincia.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La opción para excluir canciones concretas del algoritmo está disponible tanto para suscriptores Premium como para quienes usan la versión gratuita
Contenido: Ahora los usuarios de Spotify pueden evitar que el algoritmo tome en cuenta canciones específicas que no desean escuchar en sus recomendaciones personalizadas. La compañía implementó una función que permite excluir temas individuales del Taste Profile, el sistema encargado de decidir qué canciones y listas aparecen en apartados como Discover Weekly, Blend o en la pantalla principal.
La opción para excluir canciones concretas del algoritmo está disponible tanto para suscriptores Premium como para quienes usan la versión gratuita, y funciona en todas las plataformas de Spotify: web, escritorio y la aplicación para dispositivos móviles. Así, el usuario dispone de un mayor control sobre las sugerencias musicales que recibe, y el impacto de ciertos temas reproducidos “por accidente” o por compromisos familiares queda limitado en su experiencia de uso.
Según detalló Spotify, el Taste Profile se actualiza automáticamente cada vez que se utiliza esta opción, lo que significa que al excluir una canción, el algoritmo reduce la influencia de las reproducciones pasadas y futuras de ese tema en las recomendaciones personalizadas. “Excluir un tema reducirá el efecto de las escuchas pasadas y futuras de esa canción en tus recomendaciones, evita que tu escucha ocasional distorsione tu experiencia en Spotify”, explicó la empresa en un comunicado.
Para activar esta herramienta, se debe localizar el tema que se quiere silenciar dentro de la plataforma. Una vez allí, es suficiente tocar el menú de tres puntos junto al título de la canción y seleccionar la opción “Excluir de tu Taste Profile”. El cambio resulta reversible: si se desea volver a incluir esa canción en las preferencias, solo hay que seguir el mismo procedimiento y elegir “Incluir en tu Taste Profile”.
Hasta ahora, Spotify solo permitía excluir listas de reproducción completas del perfil de gustos, pero no ofrecía este nivel de ajuste para pistas individuales. Esta mejora hace posible, por ejemplo, que una canción infantil que suena con frecuencia en el coche al llevar a los hijos, o un tema específico favorito de otro miembro del hogar, deje de influir en las sugerencias y recopilaciones como Spotify Wrapped. De este modo, el usuario puede mantener sus recomendaciones alineadas a su propio criterio musical.
El nuevo sistema ofrece un control más preciso que el de otras plataformas competidoras. Deezer y Tidal disponen de mecanismos similares de exclusión, aunque añaden la opción de bloquear todos los temas de un artista, y no solo canciones puntuales. Por su parte, YouTube Music admite eliminar canciones del historial, aunque el procedimiento demuestra ser menos ágil, pues requiere realizarse de manera frecuente para no alterar el algoritmo.
Apple Music también incluye la alternativa de marcar como “No me gusta”, lo cual disminuye la presencia del tema en las sugerencias, pero no alcanza la contundencia del sistema introducido por Deezer y Tidal.
Spotify anunció recientemente su integración con software profesional de DJ, lo que permite a DJs en 51 mercados acceder y mezclar música directamente desde la plataforma de streaming. Esta colaboración facilita la selección, reproducción y mezcla de pistas en tiempo real, sin necesidad de descargar archivos ni emplear servicios externos, y resulta especialmente práctica tanto para profesionales como para aficionados.
Con esta incorporación, Spotify busca consolidarse como una herramienta central en el ámbito de la música electrónica y las presentaciones en vivo, y brinda acceso instantáneo a catálogos extensos y actualizados. La nueva función también abre oportunidades para una interacción más dinámica entre DJs y audiencias, ya que les permite responder a peticiones y adaptar las mezclas de inmediato, aprovechando la inmediatez propia de la biblioteca digital de Spotify.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El riesgo afecta tanto a la confidencialidad de los datos transmitidos como a la integridad de las funciones diseñadas para proteger al usuario
Contenido: Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Georgia revela graves debilidades en la seguridad de los dispositivos Tile. Estas vulnerabilidades amenazan la privacidad de millones de usuarios, ya que exponen información sensible y convierten a estos localizadores en una potencial herramienta de seguimiento indetectable.
El riesgo afecta tanto a la confidencialidad de los datos transmitidos como a la integridad de las funciones diseñadas para proteger al usuario.
El estudio indica que los rastreadores Tile, utilizados para localizar objetos como llaves, equipajes y mascotas mediante conexiones Bluetooth y aplicaciones móviles, presentan un grave defecto. Cada unidad emite de forma constante una dirección MAC estática junto a un identificador único sin ningún tipo de cifrado.
Esta situación permite que, con simples equipos de radiofrecuencia, un posible atacante pueda interceptar la señal, identificar el dispositivo y rastrear los movimientos de la víctima.
La dirección MAC, que permanece inalterada, y el ID único, aunque cambiante, ofrecen combinados todo lo necesario para identificar y seguir a un usuario sin que este lo advierta. Esta carencia de protección rompe los estándares de privacidad esperados en dispositivos de este tipo y pone en entredicho la seguridad de quienes depositan su confianza en la marca.
El informe dado a conocer por Wired señala que, al registrar la ubicación de un dispositivo Tile, la red de teléfonos móviles envía información como la ubicación, la dirección MAC y el ID a los servidores de la compañía sin utilizar cifrado.
Esta falta de protección habilita el acceso a estos datos por parte de la empresa y otros actores que puedan interceptar la comunicación. Los investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia señalan que la posibilidad de que esa información incluso se almacene sin cifrar es preocupante, ya que facilitaría la puesta en marcha de sistemas de vigilancia masiva por parte de Tile u otros interesados.
La característica “Buscar y proteger” de Tile, ideada para advertir la presencia de rastreadores desconocidos próximos al usuario, presenta limitaciones serias al depender de acciones manuales. Mientras que fabricantes como Apple y Samsung disponen de sistemas automáticos de análisis en segundo plano, Tile obliga al usuario a activar manualmente un escaneo de 10 minutos moviéndose por el entorno, lo que reduce la efectividad y hace que la detección sea esporádica.
La protección, de este modo, resulta dependiente de la atención y diligencia del propietario, dificultando la identificación de posibles acechadores.
La fragilidad aumenta cuando se activa el llamado “Modo antirrobo”. En este escenario, la capacidad de detección de “Buscar y proteger” desaparece: el rastreador se hace invisible a esta función, dando la oportunidad a un atacante de utilizar un dispositivo Tile oculto sin ser descubierto por la víctima.
Nada impide a un tercero accionar este modo en un rastreador sustraído, lo que expone al usuario a un mayor riesgo de acecho y seguimiento ilícito.
La investigación no fue tomada a la ligera: el Instituto Tecnológico de Georgia notificó las vulnerabilidades a Life360, actual propietaria de Tile, en noviembre de 2024. El contacto se mantuvo durante unos meses, pero tras febrero de este año no se obtuvo respuesta, y siguen desconociéndose las acciones correctivas tomadas por la empresa.
Ante esta ausencia de soluciones confirmadas, los investigadores recomiendan a los usuarios optar, por el momento, por alternativas con mayores garantías de privacidad, como los AirTag de Apple o los SmartTag de Samsung.
Entre los consejos destacados para quienes mantienen el uso de Tile, resalta la necesidad de revisar cuidadosamente la configuración de la aplicación y limitar el seguimiento únicamente a objetos no sensibles.
Además, se alienta a quienes busquen mayor privacidad a considerar dispositivos que implementan cifrado robusto y redes de búsqueda protegidas, minimizando así los riesgos de espionaje y pérdida de control sobre la ubicación personal.
Los rastreadores Bluetooth como Tile han ganado amplia presencia en los últimos años por su utilidad para localizar objetos cotidianos dentro de su rango de alcance. Aunque existen modelos avanzados equipados con GPS y tarjeta SIM, la mayoría de los usuarios opta por variantes básicas por motivos de coste y facilidad de uso. A cambio, esto deja al descubierto los riesgos asociados a fallas de seguridad aún no corregidas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense señaló que exigirá a China aumentar las compras de soja durante su encuentro en la cumbre del APEC en Corea del Sur
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la soja será uno de los principales asuntos en la agenda de su próxima reunión con el presidente chino Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El mandatario realizó estas declaraciones este miércoles, en medio de crecientes presiones por parte del sector agrícola estadounidense ante el impacto económico que ha provocado la guerra comercial entre Washington y Beijing.
“La situación de los agricultores de soja de nuestro país se está viendo afectada porque China, solo por razones de ‘negociación’, no está comprando”, escribió Trump en la red social Truth Social. Según el republicano, la estrategia de Beijing ha llevado a una caída significativa de las exportaciones estadounidenses, lo que ha causado pérdidas millonarias al sector en plena temporada de cosecha.
Los importadores chinos, que tradicionalmente adquieren grandes volúmenes de soja estadounidense durante el otoño boreal, han evitado este año la cosecha local, optando por proveedores en Sudamérica. De acuerdo con expertos del mercado, esta decisión responde en parte a la imposición de aranceles recíprocos durante la guerra comercial iniciada por Trump, situación que repercutió directamente en los precios de los futuros de la oleaginosa negociados en la Bolsa de Comercio de Chicago.
Trump reiteró que uno de sus principales objetivos será exigir a China que incremente sus compras de productos agrícolas estadounidenses, en especial soja. Además, acusó a su antecesor, el demócrata Joe Biden, de no haber hecho cumplir el acuerdo suscrito en 2020, mediante el cual Beijing se comprometía a adquirir miles de millones de dólares en bienes agropecuarios de Estados Unidos.
“Amo a nuestros patriotas, y cada agricultor es uno de ellos. En cuatro semanas me reuniré con el presidente Xi de China, y la soja será uno de los temas más importantes”, afirmó Trump en su publicación.
Durante el último año, la falta de compras chinas ha motivado declaraciones de preocupación por parte de representantes del sector agrícola. La American Soybean Association (ASA) instó recientemente a Trump a situar la soja en el centro de las negociaciones comerciales con Beijing, alertando sobre el efecto negativo de los aranceles chinos sobre el mercado estadounidense. El presidente de la organización, Caleb Ragland, advirtió la semana pasada que “los aranceles de represalia impuestos por China están cerrando el mayor mercado de exportación para los agricultores estadounidenses justo antes de la cosecha de 2025”.
Ragland también destacó que “Estados Unidos no ha realizado ninguna venta a China en el actual año de comercialización debido a los aranceles del 20 por ciento”, lo que ha favorecido a países competidores como Brasil y Argentina.
Los productores estadounidenses ya atravesaron un escenario similar durante el primer mandato de Trump, cuando la guerra arancelaria supuso más de 27.000 millones de dólares en pérdidas para las exportaciones agroalimentarias entre mediados de 2018 y finales de 2019. En ese período, el Gobierno implementó paquetes de asistencia para mitigar el golpe económico sobre el sector rural, una medida que Trump volvió a mencionar este miércoles como posible apoyo derivado de los ingresos generados por los aranceles.
La próxima reunión entre Trump y Xi Jinping ocurrirá en el contexto de un frágil entendimiento: aunque ambos gobiernos anunciaron meses atrás la voluntad de desescalar el conflicto comercial, la tregua apenas ha reducido las tensiones y sigue habiendo incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones agrícolas. Además de la soja, el encuentro bilateral prevé abordar cuestiones como el comercio general, la situación del tráfico de drogas ilícitas y el impacto internacional de la guerra de Rusia en Ucrania.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Convertida en referencia obligada para fanáticos, críticos y narradores, esta cita memorable alimenta la fascinación por mostrar la faceta más humana y enigmática del Caballero Oscuro
Contenido: ¿Puede una sola frase definir el espíritu de un personaje tan complejo y sombrío como Batman? En el caso del Caballero Oscuro, la respuesta, para sorpresa de muchos, es un rotundo sí. El universo de Gotham nos ha regalado cientos de diálogos memorables, pero solo uno ha logrado colarse en las conversaciones cotidianas, memes y debates filosóficos a nivel global: “O mueres como un héroe, o vives lo suficiente para convertirte en un villano”.
Esta sentencia, cargada de drama y verdad, saltó de la gran pantalla directamente al ADN de la cultura pop, transformándose en el emblema perfecto de las segundas vueltas, las caídas épicas y los dilemas de quienes se atreven a desafiar la oscuridad.
La línea debutó en El Caballero de la Noche, estrenada en 2008, durante una tensa conversación entre Harvey Dent y Bruce Wayne. En ese momento crucial del relato, la frase anticipa el destino trágico de los dos personajes, marcando un punto de quiebre en la historia de Gotham.
Dent, fiscal idealista, transita el limítrofe sendero entre la justicia y la venganza hasta convertirse en el villano Dos Caras, mientras Batman elige cargar con culpas ajenas para proteger la esperanza de la ciudad, a costa de ser perseguido.
Su frase no fue casual. Jonathan Nolan, coguionista de la película junto a Christopher Nolan, ha revelado que la expresión nació en las etapas finales de desarrollo del guion.
El equipo buscaba un giro que encapsulara los arcos de transformación de los principales personajes, especialmente el choque entre los ideales y las consecuencias de asumir el peso del heroísmo. Jonathan, inspirado en las tragedias griegas y en la idea de que el poder puede corromper incluso a los mejores, dio forma a esta sentencia que funciona como epitafio y advertencia.
La frase supuso un golpe de inspiración que también sorprendió a parte del equipo creativo. Según explicó recientemente Christopher Nolan, en un principio no comprendió del todo la profundidad de la línea propuesta por su hermano. Sin embargo, decidió mantenerla en el guion, intuyendo su fuerza narrativa.
Con los años, el propio director reconoció que terminó identificándose con su mensaje: la tensión entre la heroicidad y la caída es esencial, no solo para Batman, sino para cualquier figura destinada a llevar el peso de una ciudad. Esa transformación, de emblema luminoso a presencia inquietante, es el corazón del personaje y de la trilogía.
En El Caballero de la Noche, la frase resume el conflicto central: quien decide actuar desde la valentía está expuesto al riesgo de ser incomprendido o, incluso, repudiado. Gotham necesita un símbolo incorruptible, pero la realidad fuerza a Bruce Wayne a tomar decisiones dolorosas. Al asumir la culpa por los errores de Dent, Batman opta por el autosacrificio, alcanzando el extremo de la paradoja enunciada: de héroe indiscutido a fugitivo.
En los años posteriores al estreno, la frase trascendió su origen. Se la invoca cada vez que se analiza el dilema ético de Batman, figura marcada por la pérdida de certezas y la presión de las expectativas ajenas.
La polaridad entre héroe y villano, presente desde las primeras apariciones del personaje en los cómics, encontró en esta expresión una síntesis clara y potente.
Hoy, a más de una década de su aparición, la línea es inseparable del mito de Batman. Simboliza su tragedia eterna: el sacrificio personal y el riesgo de ser visto como enemigo por quienes intenta proteger.
Las nuevas generaciones de fanáticos y narradores la citan como una brújula para comprender el alma contradictoria del guardián de Gotham, cuyo destino siempre parece pendular entre la luz y la sombra.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Afirman que es el segundo alimento más importante en la dieta nacional, detrás de la carne vacuna. Hay más gallinas ponedoras que habitantes.
Contenido: Con presencia cotidiana en hogares de todo el país, el huevo se consolida como una de las proteínas más accesibles y valoradas por su versatilidad.
Según el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, elaborado por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), este alimento ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la dieta nacional, solo detrás de la carne vacuna y por encima de la leche.
Leé también: Un exjugador de la Selección Argentina impulsa la yerba mate en Europa
La encuesta, realizada durante junio y julio con más de mil casos en CABA, el Gran Buenos Aires y ciudades del interior, muestra que la preferencia por el huevo se mantiene estable desde 2023, consolidando su rol como principal alternativa a la carne.
Su practicidad, versatilidad y alto valor nutricional son factores determinantes, a lo que se suma una ventaja central: es la fuente de proteína económicamente más accesible en la Argentina.
El informe destacó que un 30% de los consumidores aumentó su ingesta en el último año, un salto significativo frente al 15% registrado en 2023.
Hoy, los hogares argentinos consumen en promedio entre 6 y 12 huevos por semana, y un 10% de las familias ya alcanzan el rango de 12 a 18 unidades semanales. El patrón de compra es regular: el 44% de los hogares adquiere huevos al menos una vez por semana.
Uno de los cambios más notorios tiene que ver con los lugares de compra. La verdulería desplazó a granjas y almacenes de barrio como el principal canal, elegida por un 26% de los consumidores.
La conveniencia aparece como el motor de esta preferencia: muchos compradores incorporan huevos en la misma visita en la que adquieren frutas y verduras.
El precio sigue siendo un factor decisivo, citado por un 20% de los encuestados, mientras que la cercanía del comercio perdió relevancia frente a 2023.
Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán
Los consumidores también muestran un cambio en los formatos elegidos. Creció la demanda de presentaciones familiares como los maples de 60 huevos, adquiridos por un 57% de los hogares, lo que refleja un consumo intensivo y planificado.
El estudio reveló que el crecimiento del consumo es más fuerte entre los hombres y en los grupos etarios de 20 a 35 y de 50 a 65 años.
Además, se observó un mayor consumo en viandas laborales: el 39% de los argentinos lleva huevo al trabajo, lo que representa un aumento del 17% respecto a 2023. En contraste, las viandas escolares muestran un nivel de incorporación menor.
En el plano turístico, el huevo también gana espacio: un 63% de los consumidores declaró acceder a menús con huevo en hoteles, confirmando su relevancia en la oferta gastronómica del sector.
El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que el huevo se posiciona como una de las proteínas más completas disponibles en la Argentina. Aporta proteínas de alta calidad con todos los aminoácidos esenciales, vitaminas como A, D, E, K y del grupo B, y minerales clave como hierro, zinc y selenio.
Además, la yema ofrece luteína y zeaxantina para la salud ocular, colina para el cerebro, y su consumo contribuye a generar saciedad, ayudando al control del apetito y al bienestar general.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
Al momento de elegir, los compradores priorizaron la frescura y el tamaño de los huevos. El 95% considera fundamental que el envase indique la fecha de vencimiento, aunque la mayoría desconoce la verdadera vida útil del producto.
En cambio, factores como el color de la cáscara o la higiene del envase resultaron secundarios en la decisión de compra.
En el primer semestre de 2025, el huevo se consolidó como uno de los alimentos más elegidos por los argentinos, alcanzando un consumo histórico de 380 unidades por persona.
La producción nacional supera los 18.200 millones de huevos al año, lo que no solo abastece el mercado interno sino que también permite exportar a más de 65 destinos.
Leé también:Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”
Con casi 60 millones de gallinas ponedoras, el sector genera más de 30.000 empleos y una facturación superior a los U$S 2200 millones, destacándose como una proteína accesible, versátil y sostenible para los consumidores.
El huevo no solo se consolida como un alimento básico, sino también como un símbolo de resiliencia frente a los cambios en los precios de otras proteínas. Para muchos hogares, se transformó en una costumbre alimentaria sostenida y un recurso nutritivo al alcance de todos los sectores sociales.
Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo
El estudio de CAPIA 2025 concluyó que, pese a la competencia de otras proteínas como el pollo o las legumbres, el huevo mantiene un lugar protagónico en la mesa argentina. Su accesibilidad, versatilidad y valor nutricional lo confirman como una de las grandes anclas de la dieta nacional, con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años.
Un control de rutina sobre la Ruta Nacional Nº 18, en Paso de la Laguna, permitió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y a la Policía de Entre Ríos decomisar 36.000 huevos frescos que eran transportados sin la documentación sanitaria obligatoria y en condiciones irregulares, lo que representaba un riesgo para la salud pública.
El cargamento provenía de Crespo con destino a Concordia y era trasladado en un vehículo sin habilitación para transporte de alimentos ni permisos de tránsito sanitario.
Leé también: Estiman que la producción de granos crecerá 9% anual y el campo exportará casi US$33.000 millones
Los inspectores constataron también la ausencia de rótulos identificatorios y trazabilidad, imposibilitando garantizar el origen y la inocuidad del producto.
Siguiendo los protocolos para productos de riesgo sanitario, las autoridades decomisaron, desnaturalizaron y destruyeron los 100 cajones de huevos. Estas medidas forman parte de los controles estratégicos que realiza el SENASA junto a fuerzas de seguridad para proteger la salud de los consumidores y mantener el estatus sanitario del país.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una fuente anónima brindó detalles de la tierna dedicatoria que la cantante le habría hecho a su amiga.
Contenido: Selena Gómez celebró su boda el sábado 27 de septiembre en Santa Bárbara, California. A través de sus redes sociales se conocieron postales del romántico momento y, a través de fuentes exclusivas, salieron a la luz otros detalles del evento.
La cantante no había anunciado cuándo sería la celebración, pero se conoció que asistieron varias estrellas de Hollywood, entre ellas Paul Rudd, Steve Martin y Martin Short, los últimos dos compañeros de Gómez en la serie Only Murders in the Building.
Leé también: Se conoció un video de Jeremy Allen White cantando “Born to Run” de Bruce Springsteen
Además, todos esperaban que Taylor Swift fuera parte del casamiento, ya que tiene una amistad de más de 15 años con la novia y ya había revelado qué regalo de compromiso les dio a Gómez y Blanco.
A través de las declaraciones de una fuente anónima de US Weekly se conoció cuál fue el rol especial de la cantante de “Shake It Off”. Según reveló, Swift dio un conmovedor discurso para su amiga y su marido: “Habló en profundidad y contó cómo, a lo largo de los años, vio a Selena llorando en el suelo, mencionando a sus exnovios, con el corazón roto, y expresó lo feliz que está de que ahora Selena tenga a Benny”.
De este modo, la cantante pop habría hecho una referencia implícita a Justin Bieber, quien fue una de las parejas más importante de Gómez, aunque no lo mencionó directamente.
Además, la fuente agregó: “Dijo que es el sueño de una mejor amiga que su mejor amiga encuentre a alguien como Benny y está muy feliz por ella”.
Semanas atrás, Swift confirmó su compromiso con Travis Kelce y Gómez hizo lo propio meses atrás con Benny Blanco. Por el momento, no se conoce la fecha de boda Swfit, pero ambas se están acompañando con aprobación y alegría.
Ante la noticia de la cantante de “Shake It Off”, Gómez publicó una foto del momento en que dio el sí y escribió con emoción: “Cuando tu mejor amiga se compromete”.
Además, recordó un tuit de Swift que data de 2009 en el que etiquetó a Gómez y expresa su confianza en el amor verdadero: “El amor real todavía sucede a veces. No es simplemente algo que inventamos cuando tenemos nueve años. Tengo que creer en eso. Y vos también”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ari Redbord pasó once años investigando casos de lavado de dinero en EEUU. Hoy es el director global de política en TRM Labs, donde rastrea fondos ilícitos en blockchains para gobiernos, bancos y exchanges
Contenido: Ari Redbord pasó once años como fiscal federal y funcionario del Tesoro de Estados Unidos. Hoy es director global de política en TRM Labs, una empresa que rastrea dinero ilícito en blockchains. Su diagnóstico es contundente: “Lo que hace la IA es potenciar la actividad criminal. Antes, el delito tenía como límite la capacidad humana. Hoy ese cuello de botella ha desaparecido: el único límite es la capacidad de cómputo”.
La frase resume la inquietud de alguien que conoce tanto el lenguaje de los tribunales como el de los ingenieros que diseñan software de vigilancia financiera. Redbord investigó los primeros casos de Corea del Norte lavando dinero a través de Bitcoin. Su salto al sector privado llegó al final de la primera administración de Trump, cuando conoció a Esteban Castaño, cofundador de TRM Labs. “En ese momento teníamos siete personas. Hoy somos más de 450”, dice en entrevista con Infobae.
TRM Labs rastrea fondos ilícitos en blockchains para agencias de seguridad, bancos y exchanges. La compañía opera con un equipo de threat hunters organizados por categorías de riesgo: sanciones, ransomware, mercados de la dark web, explotación infantil, estafas. Cada especialista atribuye direcciones de criptomonedas a un tipo de actividad ilícita.
La metodología incluye infiltrarse en canales cerrados —Rocket.Chat, WhatsApp, Telegram— donde criminales publican direcciones para recibir fondos. A partir de esos datos, el sistema usa aprendizaje automático para expandir conexiones y etiquetar redes completas de direcciones sospechosas. En casos de sanciones, parten de listas oficiales como las de OFAC, la Unión Europea o la ONU, y luego amplían esa información con sus propias técnicas.
Con ese enfoque, TRM asegura haber construido “probablemente la mayor base de datos de fraude y crimen financiero en la historia”. La cuestión de la credibilidad es central. Redbord insiste en que evitan la opacidad con lo que llaman glass box attribution: “La atribución no es una caja negra. El investigador puede hacer clic en la plataforma y ver la fuente. No se trata de un ‘confía en mí’, sino de mostrar cómo llegamos a esa conclusión”. Esa transparencia, añade, es esencial para que una investigación se sostenga en tribunales.
Aunque trabaja estrechamente con gobiernos y reguladores, Redbord traza una distinción: “TRM es, ante todo, una empresa de software. No ofrecemos servicios de asesoría ni de lobby. Lo que hacemos es trabajar con nuestros clientes, apoyarlos con conocimiento técnico y, en algunos casos, aportar orientación sobre cómo diseñar marcos regulatorios que fomenten la innovación sin descuidar la seguridad”.
En el catálogo de amenazas que enfrenta el sistema financiero global, Redbord coloca en primer lugar a los actores estatales. “Los hackers de Corea del Norte no son ‘patrocinados por el Estado’: son el propio Estado”, advierte. “Forman parte de su ejército, de esa unidad que muchos llaman Lazarus, pero que es simplemente Corea del Norte”.
El robo de 1.500 millones de dólares al exchange Bybit, explica, no fue para lucro personal: “Fue para financiar la proliferación de armas y actividades desestabilizadoras”. Ese cambio de escala —del lucro privado a la guerra geopolítica— es el gran signo de época. “Vivimos en un mundo donde cada vez más las guerras se libran en el ciberespacio y a través de blockchains. Corea del Norte es un país sin economía real, pero ha construido un cuerpo de cibersoldados capaz de robar sumas enormes”.
La evasión de sanciones mediante cripto opera a escala industrial. Un informe reciente de TRM sobre Kirguistán revela cómo plataformas de criptomonedas registradas en ese país facilitan transferencias vinculadas con entidades rusas sancionadas. Varios de esos exchanges comparten direcciones residenciales y patrones transaccionales —indicadores de empresas pantalla— y sugieren que la expansión del ecosistema cripto kirguís responde más al impulso de la demanda rusa que al desarrollo local.
Las mismas técnicas sirven también para investigar corrupción. “Es habitual que los pagos corruptos pasen por múltiples direcciones antes de salir a plataformas de criptomonedas. Detectamos esos patrones. Eso no equivale a una prueba definitiva en juicio, pero ofrece indicios claros que permiten a las autoridades solicitar datos de identificación a la plataforma y avanzar”, explica Redbord.
Un caso reciente ilustra esa capacidad de rastreo: en febrero de 2025, TRM Labs publicó un análisis sobre el token $LIBRA, promovido por el presidente argentino Javier Milei. El informe documentó cómo una dirección recibió un millón de tokens veinte minutos antes del tuit presidencial, agregó liquidez a un pool y luego direcciones vinculadas al equipo del proyecto retiraron fondos gradualmente mientras el precio colapsaba más del 90%. Miles de inversores perdieron dinero en la operación.
El narcotráfico también está en el radar. “Los cárteles están empezando a experimentar con las criptomonedas”, dice Redbord. “Las utilizan en combinación con redes chinas de lavado de dinero. Convierten efectivo en cripto a través de brokers, y luego esas redes los ayudan a mover y sacar los fondos del sistema”. Esas mismas estructuras son utilizadas por Corea del Norte y por organizaciones criminales que se dedican a las estafas masivas.
Un informe de TRM titulado “All Roads Lead to China” documenta cómo compañías chinas facilitan la evasión de sanciones de Rusia y Corea del Norte a través de redes de lavado que conectan el crimen internacional con el ecosistema asiático de pagos digitales.
Para Redbord, el fenómeno más subestimado no son los hackeos estatales ni el lavado de cárteles, sino las estafas. “Se han convertido en una auténtica epidemia”, asegura. Desde 2023 se movieron más de 53.000 millones de dólares en cripto a través de fraudes, aunque la cifra está muy por debajo de la real. “Las víctimas rara vez denuncian: solo un 15% lo hace. Por vergüenza o porque no saben a quién reportarlo, la mayoría calla”.
El número, ajustado a esa infradenuncia, podría ser 85% mayor. Y detrás no hay estafadores aislados, sino redes criminales organizadas, muchas asentadas en el sudeste asiático —Camboya, Laos, Birmania— y conectadas con mafias chinas que lavan los fondos.
El esquema más extendido es conocido como pig butchering: arranca como una estafa romántica y termina como un fraude de inversión. “Combinan dos debilidades humanas universales: el deseo de encontrar amor y el de enriquecerse rápido. Cuando esas dos cosas se mezclan, se vuelven letales: hay gente perdiendo todos sus ahorros de vida”.
En ese terreno híbrido —donde convergen IA, crimen organizado y regímenes autoritarios— TRM busca posicionarse como el software de referencia para la detección temprana de señales en la cadena. Sus mapas de riesgo alimentan investigaciones de agencias de seguridad y autoridades financieras que intentan contener una ola de delitos cuyo alcance aún es difícil dimensionar.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sistema denominado EES, que entrará en vigencia el 12 de octubre en el espacio Schengen, elimina los sellos físicos de los pasaportes e inicia una etapa de registro automatizado con verificación biométrica para quienes no son ciudadanos de la Unión Europea
Contenido: El espacio Schengen está a punto de experimentar un cambio significativo en sus controles fronterizos con la puesta en marcha del Sistema de Entrada y Salida de la Unión Europea, más conocido como EES.
El próximo 12 de octubre marca la fecha de arranque de esta iniciativa, diseñada para modernizar y reforzar la seguridad en las fronteras europeas exteriores. Los países miembros cuentan con un plazo hasta abril de 2026 para operar el sistema de manera plena en todos sus puntos de acceso, desde aeropuertos y estaciones de tren hasta pasos fronterizos marítimos.
El objetivo es que, independientemente del punto de ingreso, los controles sigan una pauta homogénea y tecnológica para gestionar los movimientos de las personas no pertenecientes a la Unión Europea.
El despliegue del EES sucederá de forma escalonada en casi toda la zona Schengen, mientras que solo dos países han anunciado la implantación total desde el primer día. El objetivo de la Unión Europea es lograr que este sistema se convierta en la forma estandarizada de registrar entradas y salidas, centralizando de manera digital los datos biométricos de cada viajero.
El nuevo mecanismo ha sido concebido en respuesta a las crecientes necesidades de seguridad y para lidiar con los desafíos vinculados a los flujos migratorios y al turismo masivo. Además, ofrece a las autoridades una herramienta digitalizada para supervisar de manera más eficiente los periodos de estancia de los viajeros y reducir el riesgo de fraudes o entradas irregulares. Esta apuesta por la tecnología supone también un alivio a largo plazo para el personal fronterizo, que dejará de depender exclusivamente de los sellos físicos en los pasaportes.
El EES representa un avance en la forma de documentar el tránsito fronterizo. Se trata de un sistema enteramente digital que funcionará como complemento a los pasaportes tradicionales para todos los viajeros que ingresan al espacio Schengen. El proceso de registro en el EES no requiere ninguna gestión anticipada por parte del viajero: la recopilación de datos se realiza directamente en el momento del control fronterizo.
Al llegar a una frontera exterior del espacio Schengen, los ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea deberán someterse a un procedimiento en el que se recogen dos tipos de datos biométricos: la toma de huellas dactilares y el escaneo facial. La información se asocia digitalmente al pasaporte del viajero y se almacena durante tres años. Durante este tiempo, en visitas futuras, será suficiente presentar nuevamente el pasaporte y la huella dactilar para confirmar la identidad y registrar una nueva entrada o salida.
Este sistema automatizado elimina la necesidad de sellar físicamente los pasaportes, una práctica que hasta ahora era la norma en muchos países. El EES agiliza los trámites y proporciona una base de datos centralizada más robusta y difícil de falsificar, facilitando el trabajo de los agentes fronterizos. En esencia, no crea un documento nuevo, sino que digitaliza el sello de entrada y salida, integrando la identidad biométrica del viajero de forma electrónica.
La tecnología subyacente enfatiza la protección de los datos personales mediante protocolos estrictos y sistemas informáticos de alta seguridad. El registro acumula la información solamente para los fines migratorios y de control fronterizo, sin ser transferido para otros propósitos.
Un total de 29 países, incluyendo tanto miembros de la Unión Europea como naciones asociadas dentro del espacio Schengen, participarán en la primera fase de implementación del EES a partir de octubre.
Entre estos países se encuentran Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza. La magnitud del programa exige una adaptación progresiva en la mayoría de los territorios, priorizando la instalación de los dispositivos en los aeropuertos y los grandes puntos de tránsito internacional.
Estonia y Luxemburgo destacan por anunciar que todos sus puntos fronterizos —incluidos puertos, estaciones y aeropuertos— estarán listos para aplicar el sistema desde el primer día del operativo, según declaraciones recogidas por la prensa especializada.
El caso de Estonia es paradigmático porque, al tratarse de un país no muy extenso y altamente digitalizado, las autoridades podrán verificar y registrar los nuevos datos biométricos de los viajeros desde el inicio. Luxemburgo, por su menor tamaño y volumen de tráfico, también acelerará la adopción total.
Por su parte, el resto de los países procederán a una incorporación en fases que, según el calendario de la Unión Europea, deberá concluir con una cobertura completa antes de abril de 2026.
El EES está dirigido a ciudadanos no comunitarios que ingresen al espacio Schengen, incluidos aquellos que actualmente no necesitan visado, como los titulares de pasaportes del Reino Unido. Para este último grupo, se exigirá además la solicitud de una exención de viaje denominada Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), que servirá como autorización previa, paralela al control biométrico en frontera.
Los viajeros no deberán realizar trámites previos al viaje más allá de portar un pasaporte válido. Como se dijo, la inscripción en el EES será realizada in situ, con la huella dactilar y la imagen facial. Una vez efectivos estos controles, los visitantes de países terceros deben considerar que sus movimientos quedan registrados automáticamente, suprimiendo la necesidad del sello físico en el documento. El régimen especial de Irlanda la excluye del EES, ya que, aunque forma parte de la Unión Europea, no se encuentra dentro del espacio Schengen.
La nueva normativa implica que los viajeros habituales a Europa, especialmente aquellos que cruzan las fronteras exteriores por motivos de turismo o trabajo, tendrán que familiarizarse con los nuevos procedimientos. La digitalización, centralización y conservación de los datos biométricos pretenden facilitar la movilidad a largo plazo, aunque requieren de una adaptación inicial por parte del público internacional.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización recordó que en la última década esta figura se ha utilizado de forma reiterada para reforzar el control social, justificar la represión y desplazar a comunidades
Contenido: La ONG Provea denunció este miércoles el “abuso crónico” de la figura de estado de excepción en Venezuela, tras el reciente anuncio del régimen de un decreto de conmoción exterior ante la “amenaza” que, asegura, representa la presencia de una flota militar de Estados Unidos en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
“El abuso crónico de la figura de estados de excepción se ha extendido a lo largo de los últimos 10 años, convirtiendo la excepcionalidad en cotidianidad para afianzar el control social sobre la población”, advirtió la organización en su cuenta de X.
Provea recordó que en 2015 el Ejecutivo venezolano “promulgó ocho estados de excepción, que afectaron a 26 municipios en cuatro estados fronterizos” por la presunta “presencia del paramilitarismo, narcotráfico y contrabando de extracción”.
Según la ONG, esto “dio pie a la criminalización y estigmatización de centenares de pobladores fronterizos, quienes fueron acusados de ‘bachaqueros (revendedores de productos básicos), contrabandistas y traidores a la patria’”.
Además, subrayó que militares “fueron acusados de la presunta comisión de más de 19 asesinatos de indígenas, decenas de víctimas de torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes” en el estado Zulia, y que en Táchira se registró el “desplazamiento forzoso, hacía Colombia, de más de 20.000 personas que huyeron de la violencia”.
La organización recordó que, a partir de mayo de 2016, Venezuela fue “sometida a un continuado e inconstitucionalmente prorrogado ‘estado de excepción y emergencia económica’” que, según advirtió, “usurpó las funciones del Parlamento venezolano” y creó “una ‘legalidad’ paralela a la Constitución”.
El estado de emergencia económica se prorrogó en septiembre de 2018 y, en marzo de 2020, durante la pandemia, se decretó un estado de alarma nacional. “Ninguno de los decretos de estados de excepción dictados en la era Maduro han cumplido con los principios de proporcionalidad y temporalidad establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción”, recalcó Provea.
La ONG señaló que la figura de estado de excepción ha sido utilizada como “excusa” para “aumentar la represión, la persecución por razones políticas y afianzar el control social de la población bajo la narrativa de la ‘defensa de la seguridad de la nación’”.
En cuanto al reciente anuncio de un decreto de conmoción exterior, Provea alertó que se estaría dando “un paso crucial hacia la militarización total del país y escalaría la comisión de abusos contra los derechos humanos”.
El martes, el presidente del Parlamento del régimen, Jorge Rodríguez, aseguró que Nicolás Maduro tiene “preparado y listo” el decreto, un día después de que el dictador anunciara el inicio de un proceso de consultas sobre el documento.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea desde Perú. Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participarán del operativo.
Contenido: El Gobierno coordina el traslado a la Argentina de Matías Ozorio, el narco detenido por el triple crimen de Florencio Varela e identificado como la mano derecha de “Pequeño J”.
Ozorio ya fue expulsado de Perú y llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea Argentina. La aeronave que irá a buscarlo sale desde Buenos Aires este jueves a las 11.00 con agentes de la Policía Federal Argentina y efectivos de la Bonaerense, de acuerdo a lo que pudo saber TN.
Leé también: De endeudarse en el mundo cripto a su incursión en el narcotráfico: quién es la mano derecha de “Pequeño J”
Una vez que pise suelo argentino, será puesto a disposición de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participan del operativo.
En tanto, “Pequeño J” tiene que ser sometido a un juicio de extradición. Podría tardar hasta dos meses en ser trasladado a la Argentina.
Este martes, “Pequeño J” fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima.
Según pudo reconstruir TN, los investigadores ya tenían bajo custodia a su mano derecha, Matías Ozorio, detenido en la mañana de ese mismo día. Fue a partir de la intervención de su celular que supieron que esa noche, cerca de las 22, planeaba encontrarse con “Pequeño J” en la zona de Los Olivos – Metro Izaguirre.
Leé también: Video: así fue la detención de “Pequeño J”, el narco acusado por el triple crimen en Florencio Varela
La información fue reservada durante todo el día para poder concretar el operativo. Finalmente, agentes de la Policía bonaerense y de la Policía Nacional de Perú (PNP) coordinaron un seguimiento, que incluyó controles en la ruta y vigilancias en puntos estratégicos.
El despliegue concluyó con éxito en horas de la noche: "Pequeño J” fue arrestado en plena calle, tras un operativo en la ruta que se diseñó precisamente para interceptarlo en el momento en que tenía pensado encontrarse con Ozorio.
"Me echaron la culpa, nada más. Yo no maté a nadie“, expresó el narco al ser consultado por los asesinatos de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verri. ”Hay que encontrar al culpable. Yo no tuve nada que ver“, amplió.
“El móvil del asesinato de las tres chicas ha sido el robo de 3 kilos de cocaína”, expresó en conferencia de prensa el jefe de la Dirección Antidrogas de Perú, Zenón Loayza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea desde Perú. Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participarán del operativo.
Contenido: El Gobierno coordina el traslado a la Argentina de Matías Ozorio, el narco detenido por el triple crimen de Florencio Varela e identificado como la mano derecha de “Pequeño J”.
Ozorio ya fue expulsado de Perú y llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea Argentina. La aeronave que irá a buscarlo sale desde Buenos Aires este jueves a las 11.00 con agentes de la Policía Federal Argentina y efectivos de la Bonaerense, de acuerdo a lo que pudo saber TN.
Leé también: De endeudarse en el mundo cripto a su incursión en el narcotráfico: quién es la mano derecha de “Pequeño J”
Una vez que pise suelo argentino, será puesto a disposición de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participan del operativo.
En tanto, “Pequeño J” tiene que ser sometido a un juicio de extradición. Podría tardar hasta dos meses en ser trasladado a la Argentina.
Este martes, “Pequeño J” fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima.
Según pudo reconstruir TN, los investigadores ya tenían bajo custodia a su mano derecha, Matías Ozorio, detenido en la mañana de ese mismo día. Fue a partir de la intervención de su celular que supieron que esa noche, cerca de las 22, planeaba encontrarse con “Pequeño J” en la zona de Los Olivos – Metro Izaguirre.
Leé también: Video: así fue la detención de “Pequeño J”, el narco acusado por el triple crimen en Florencio Varela
La información fue reservada durante todo el día para poder concretar el operativo. Finalmente, agentes de la Policía bonaerense y de la Policía Nacional de Perú (PNP) coordinaron un seguimiento, que incluyó controles en la ruta y vigilancias en puntos estratégicos.
El despliegue concluyó con éxito en horas de la noche: "Pequeño J” fue arrestado en plena calle, tras un operativo en la ruta que se diseñó precisamente para interceptarlo en el momento en que tenía pensado encontrarse con Ozorio.
"Me echaron la culpa, nada más. Yo no maté a nadie“, expresó el narco al ser consultado por los asesinatos de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verri. ”Hay que encontrar al culpable. Yo no tuve nada que ver“, amplió.
“El móvil del asesinato de las tres chicas ha sido el robo de 3 kilos de cocaína”, expresó en conferencia de prensa el jefe de la Dirección Antidrogas de Perú, Zenón Loayza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea desde Perú. Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participarán del operativo.
Contenido: El Gobierno coordina el traslado a la Argentina de Matías Ozorio, el narco detenido por el triple crimen de Florencio Varela e identificado como la mano derecha de “Pequeño J”.
Ozorio ya fue expulsado de Perú y llegará al país en un avión de la Fuerza Aérea Argentina. Ahora solo resta que vayan a buscarlo, de acuerdo a lo que pudo saber TN.
Leé también: De endeudarse en el mundo cripto a su incursión en el narcotráfico: quién es la mano derecha de “Pequeño J”
Una vez que pise suelo argentino, será puesto a disposición de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Interpol y la Policía de la provincia de Buenos Aires participan del operativo.
En tanto, “Pequeño J” tiene que ser sometido a un juicio de extradición. Podría tardar hasta dos meses en ser trasladado a la Argentina.
Este martes, “Pequeño J” fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima.
Según pudo reconstruir TN, los investigadores ya tenían bajo custodia a su mano derecha, Matías Ozorio, detenido en la mañana de ese mismo día. Fue a partir de la intervención de su celular que supieron que esa noche, cerca de las 22, planeaba encontrarse con “Pequeño J” en la zona de Los Olivos – Metro Izaguirre.
Leé también: Video: así fue la detención de “Pequeño J”, el narco acusado por el triple crimen en Florencio Varela
La información fue reservada durante todo el día para poder concretar el operativo. Finalmente, agentes de la Policía bonaerense y de la Policía Nacional de Perú (PNP) coordinaron un seguimiento, que incluyó controles en la ruta y vigilancias en puntos estratégicos.
El despliegue concluyó con éxito en horas de la noche: "Pequeño J” fue arrestado en plena calle, tras un operativo en la ruta que se diseñó precisamente para interceptarlo en el momento en que tenía pensado encontrarse con Ozorio.
"Me echaron la culpa, nada más. Yo no maté a nadie“, expresó el narco al ser consultado por los asesinatos de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verri. ”Hay que encontrar al culpable. Yo no tuve nada que ver“, amplió.
“El móvil del asesinato de las tres chicas ha sido el robo de 3 kilos de cocaína”, expresó en conferencia de prensa el jefe de la Dirección Antidrogas de Perú, Zenón Loayza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La joven de 26 años sufrió una crisis emocional luego de que la familia de José Florentín presentara una contradenuncia por “falso testimonio”. Sus abogados pidieron que la causa se eleve a juicio.
Contenido: La periodista tucumana que denunció por abuso sexual a cuatro exjugadores de Velez sufrió una crisis emocional por la contradenuncia presentada en los últimos días por uno de los acusados e intentó quitarse la vida dos veces.
Según pudo saber TN, la joven de 26 años quiso saltar al vacío desde la terraza de un edificio céntrico en su provincia natal. Un empleado de mantenimiento fue quien la salvó y luego fue asistida por sus compañeros de trabajo y médicos.
Leé también: “Un ratito más”: el emotivo pedido de la hermana de Lara Gutiérrez, tras el triple crimen de Florencio Varela
Sin embargo, otro episodio ocurrió pocas horas después, cuando cerca de las 23 tomó una cantidad excesiva de pastillas para dormir y tuvo que ser socorrida por su familia.
Tras esta última situación, la joven quedó internada en un hospital público, donde es asistida por un grupo de profesionales.
Todo ocurrió luego de que la familia del actual jugador de Central Córdoba, José Florentín, presentara una contradenuncia por “falso testimonio” y acusara a los abogados Patricia Neme y Franco Venditti de haber elaborado un plan para sostener la dura acusación que recae contra los jugadores.
Ante ello, la Justicia ordenó rápidamente allanamientos en el domicilio del padre de la víctima y de los letrados, lo que generó una crisis en la joven, que está bajo tratamiento psicológico.
La causa está en manos de la fiscal Adriana Reinoso Cuello. Hasta el momento, el expediente no fue elevado a juicio y los imputados -Florentín, Braian Cufré y Abiel Osorio- permanecen en libertad.
En ese contexto, los representantes de la joven insistieron con que se eleve el caso a juicio: “A quince meses de la denuncia, la causa continúa inexplicablemente estancada en la etapa de instrucción, a pesar del cúmulo de evidencias recolectadas que tornan innecesario cualquier tipo de dilación”.
Y cuestionaron: “Lo único que ha mostrado celeridad en este proceso han sido las maniobras de la defensa, que buscan confundir y hostigar, desviando el foco con denuncias cruzadas absolutamente ajenas al objeto procesal. Lo preocupante es que esas maniobras parecen haber tenido más eco en la fiscalía que el derecho de la víctima a obtener justicia en un plazo razonable”.
Leé también: Del rastreo de celulares al engaño en el que cayó “Pequeño J”: el detrás de las detenciones de los principales acusados del triple crimen de Varela
“La demora actual no puede justificarse bajo ningún argumento legal ni procesal: cada día sin elevar la causa a juicio constituye un acto de re victimización, un mensaje de impunidad para los acusados y un golpe directo a la confianza ciudadana en la Justicia de Tucumán“, remarcaron.
Con información de José Inesta.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Oficinas públicas y servicios esenciales interrumpen actividades y miles de familias quedan a la espera de definiciones tras el debate legislativo
Contenido: Miles de empleados federales en Estados Unidos quedaron expuestos a la posibilidad de despidos tras el inicio del cierre parcial del Gobierno
La Casa Blanca ordenó a todas las agencias federales identificar puestos no esenciales y preparar listas para posibles cesantías.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, comunicó que los despidos son “inminentes”, según informó Reuters.
La Oficina de Gestión y Presupuesto, dirigida por Russell Vought, indicó que los recortes podrían comenzar en dos días, y la instrucción fue ratificada de inmediato, de acuerdo a la agencia EFE.
El vicepresidente JD Vance reconoció ante la prensa que todavía no hay un número definido de despidos, pero confirmó que la administración analiza medidas urgentes.
Vance responsabilizó a los demócratas por el estancamiento presupuestario y afirmó que la oposición condicionó la reapertura del Gobierno a un aumento de fondos para la atención sanitaria de inmigrantes indocumentados. “Es una propuesta ridícula”, declaró Vance, según AFP.
Se estima que la paralización afecta a aproximadamente 750.000 empleados federales no esenciales, quienes ya fueron suspendidos y dejaron de recibir salario.
Alrededor de 1,5 millones de funcionarios permanecerán en sus funciones sin cobrar hasta que el Congreso resuelva la crisis, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (EFE).
Cada dependencia estatal recibió la orden de reducir personal y cerrar funciones en espera de una solución política.
En el Congreso, tanto demócratas como republicanos presentaron propuestas de presupuesto, pero ninguna logró los votos necesarios en el Senado para restablecer el financiamiento federal, según Fox News
En sintonía con este contexto, la Federación Estadounidense de Empleados de Gobierno, el mayor sindicato de empleados públicos, presentó una denuncia judicial contra la amenaza de despidos masivos.
Su presidente, Everett Kelley, calificó la medida de ilegal e inmoral, según Time Magazine. En este cierre, quienes pierdan su puesto podrían no recuperar el empleo ni los salarios atrasados, lo que incrementa la incertidumbre.
El gobierno federal de Estados Unidos inició un cierre total este miércoles a las 00:01, luego de que en el Senado se rechazara por segunda vez la resolución de continuidad impulsada por los republicanos y que buscaba extender la financiación federal hasta el 21 de noviembre. La decisión se produjo apenas horas antes de la medianoche, dejando sin margen para una negociación de último momento.
Sin un acuerdo, las agencias federales comenzaron a quedarse sin fondos de manera inmediata, provocando la paralización de múltiples operaciones tanto esenciales como no esenciales.
Entre los principales efectos figuraron el cierre de organismos, parques nacionales y museos, además de la suspensión del pago de salarios a empleados federales, incluidos quienes deben seguir prestando servicio, como integrantes de las fuerzas armadas y controladores aéreos. La medida afecta tanto a funcionarios que dejan de concurrir a sus puestos como a quienes deben continuar trabajando pero sin percibir un sueldo.
(Con información de Reuters, EFE y AFP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 17:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La aclamada defensora de la naturaleza “falleció debido a causas naturales”, reveló el instituto que lleva su nombre. La etóloga estaba en California como parte de una gira de charlas por Estados Unidos.
Contenido: La británica Jane Goodall, reconocida pionera en el estudio de los chimpancés, murió a los 91 años, informó este miércoles el instituto que fundó y lleva su nombre.
Goodall, quien también fue Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, “falleció debido a causas naturales”, reveló el instituto en el comunicado. La etóloga estaba en California en una gira de charlas por Estados Unidos.
Leé también: Murió Jane Goodall: el día que “la mujer de los chimpancés” inspiró una parodia en Los Simpson
“Sus hallazgos como etóloga revolucionaron la ciencia, y era una incansable activista por la protección y restauración de nuestro mundo natural”, agregó el Instituto Jane Goodall.
La científica imitaba a los chimpancés, se sentaba con ellos en árboles y compartía sus bananas en misiones pioneras de investigación en Tanzania en el hábitat de los animales. Además, fue la primera en darse cuenta de que los chimpancés utilizan herramientas y sienten emociones.
“Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, señaló el instituto.
Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres y fue criada en Bournemouth, en la costa sur de Inglaterra. Su amor por los animales nació en su infancia. Su pasión por los animales, dijo alguna vez, fue avivada por el regalo de un gorila de peluche de su padre y creció mientras se sumergía en libros como “Tarzán” y “Doctor Dolittle”.
Incapaz de costearse la universidad, tuvo que abandonar sus estudios superiores. Trabajó como secretaria y luego para una empresa cinematográfica, hasta que un amigo la invitó a visitar Kenia.
Tras ahorrar dinero para el viaje, en barco, Goodall llegó al país de África Oriental en 1957. Allí, un encuentro con el famoso antropólogo y paleontólogo doctor Louis Leakey y su esposa, la arqueóloga Mary Leakey, la encaminó hacia el trabajo con primates.
Bajo la dirección de Leakey, Goodall creó la Reserva de Chimpancés del Arroyo Gombe, más tarde rebautizada Centro de Investigación del Arroyo Gombe, cerca del lago Tanganica, en la actual Tanzania. Allí descubrió el avanzado comportamiento de los chimpancés.
Si bien interrumpió sus investigaciones para obtener un doctorado en la Universidad de Cambridge, Goodall permaneció en la selva durante años. Su primer marido y colaborador habitual fue el cámara Hugo van Lawick.
También atrajo al público a la naturaleza a través de una alianza con la National Geographic Society para compartir sus descubrimientos y sus chimpancés en el cine, la televisión y las revistas.
Leé también: Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco
Gracias a la cobertura de National Geographic, los chimpancés del arroyo Gombe pronto se convirtieron en nombres muy conocidos. El más famoso fue uno al que Goodall llamó David Barba Gris por su mechón de pelo plateado.
La etóloga británica rompió las normas científicas de la época al poner nombres a los chimpancés en lugar de números, observar sus personalidades distintivas e incorporar sus relaciones familiares y emociones a su trabajo.
“Hemos descubierto que, después de todo, no hay una línea divisoria entre los humanos y el resto del reino animal”, dijo en una charla TED en 2002.
A medida que evolucionaba su carrera, cambió su enfoque de la primatología a la defensa del clima tras ser testigo de la devastación generalizada de su hábitat, e instó al mundo a tomar medidas rápidas y urgentes contra el cambio climático.
“Nos estamos olvidando de que formamos parte del mundo natural”, declaró a CNN en 2020. “Todavía hay tiempo”.
Leé también: El tratado global para frenar la contaminación por plásticos volvió a desperdiciar una oportunidad histórica
Casi treinta años después de llegar a África, Goodall se había dado cuenta de que no podía mantener o proteger a los chimpancés sin abordar la grave desaparición de su hábitat y entendió que tenía que mirar más allá de Gombe, salir de la selva y asumir un papel más amplio como conservacionista.
En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, una organización sin ánimo de lucro destinada a apoyar la investigación en Gombe, así como los esfuerzos de conservación y desarrollo en toda África.
Desde entonces, su labor se extendió por todo el mundo e incluye esfuerzos para abordar la educación medioambiental, la salud y la defensa.
Con información de Reuters y AFP.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes del bloque enfrentan divisiones internas y advertencias legales al buscar fórmulas para sostener el apoyo financiero y militar ante la invasión rusa, mientras países clave como Bélgica y Francia expresan dudas sobre el impacto en la estabilidad jurídica y económica de la eurozona
Contenido: Miles de millones de euros congelados mantienen la tensión entre los líderes de la Unión Europea. Una propuesta innovadora, aún en negociación, cobra fuerza entre los 27 miembros del bloque: redirigir el dinero incautado al Banco Central de Rusia tras la invasión de Ucrania para financiar la reconstrucción y la defensa ucranianas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lideró la iniciativa en la cumbre informal que reunió a jefes de Estado y de Gobierno en Copenhague.
Ella explicó ante la prensa: “Existe un consenso creciente respecto a que no son solo los contribuyentes europeos quienes deben pagar el apoyo a Ucrania, sino que Rusia también debe rendir cuentas”. Remarcó que, para la Comisión Europea, los daños generados por la invasión hacen a Rusia responsable de los costos a asumir.
El plan plantea movilizar unos 140.000 millones de euros depositados, mayormente, en la entidad financiera Euroclear de Bélgica. Funcionarios europeos describen la medida como un “préstamo de reparaciones” para Ucrania. Von der Leyen señaló que los activos congelados servirán como garantía y solo se exigirá la devolución si Moscú paga formalmente reparaciones de guerra.
Según Euro News, los primeros ministros de Finlandia y Suecia, Petteri Orpo y Ulf Kristersson, respaldaron abiertamente el proyecto. Orpo afirmó: “Creo que debemos avanzar en esta dirección”. Además, Kristersson recordó el respaldo de Suecia a una gestión más activa de esos recursos: “No resulta aceptable mantener congelados los activos sin emplearlos cuando se trata de la defensa ucraniana”.
En el mismo encuentro, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, pidió incrementar de inmediato la ayuda militar y financiera a Kiev, recordando que Ucrania necesita 60.000 millones de euros en dos años solo para cubrir su déficit y otras sumas similares para la adquisición de armamento.
Los documentos técnicos de la Comisión prevén que los textos legales y las garantías legales podrían estar listos antes de fin de año. El plan propone que el propio presupuesto de la UE respalde el préstamo; si no hay consenso, cada país participante deberá ofrecer garantías proporcionales a su economía.
Este aspecto eleva la complejidad del mecanismo. Además, la modalidad del voto divide a los Estados: hoy, cualquier asunto vinculado a sanciones exige unanimidad, y cualquiera de los 27 podría bloquear el plan liberando los fondos congelados.
Para superar esa barrera, la propuesta sugiere emplear el artículo 31.2 de los tratados, instaurando la mayoría cualificada, aunque cualquier país puede oponerse si hay motivos esenciales de política nacional.
Con la presión de la guerra y el liderazgo renovado de Von der Leyen, la propuesta sumó apoyos relevantes, como el del canciller alemán Friedrich Merz, quien publicó una carta respaldando el préstamo, y el aval explícito de Finlandia y Suecia, formalizado en una declaración conjunta a favor de movilizar los fondos en apoyo a la reconstrucción y provisión militar de Ucrania.
Sin embargo, la iniciativa encontró resistencia en Bélgica, país sede de la mayor parte de los activos congelados. El primer ministro, Bart de Wever, fue contundente y advirtió la semana pasada: “Este proyecto nunca ocurrirá”, argumentando que la seguridad jurídica y la confianza internacional en la eurozona quedarían afectadas.
De Wever añadió: “Si los países ven que el dinero de bancos centrales puede desaparecer cuando los políticos decidan, podrían retirar sus reservas de la eurozona”, según declaraciones recogidas por Europa Press. A esas preocupaciones se sumó la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien alertó sobre potenciales demandas judiciales y consecuencias macroeconómicas para el euro y su prestigio internacional.
Francia adoptó una posición moderada. El presidente Emmanuel Macron valoró positivamente la discusión, pero advirtió: “Europa debe seguir siendo un lugar atractivo y fiable y, cuando se congelan activos, hay que respetar el Derecho internacional”, aludiendo al statu quo que Bélgica busca preservar.
Paralelamente a este debate, se anunció la entrega de 4.000 millones de euros en nuevos préstamos de ayuda a Ucrania, la mitad destinados a la compra de drones, dentro de un programa más amplio respaldado por el G7. Según DPA, con esta inyección la Unión Europea ya ha proporcionado cerca de 14.000 millones de euros en lo que va del año, como parte de un paquete total que ascenderá a 45.000 millones hasta 2027.
Mientras tanto, el Kremlin emitió una severa advertencia. Dmitry Peskov, portavoz del gobierno ruso, calificó el plan como “proyectos para la incautación ilegal de propiedad rusa. En ruso lo llamamos robo” y amenazó con represalias para quienes promuevan la medida
El jefe de política exterior de la UE, Kaja Kallas, defendió el fundamento jurídico del plan: “El principio básico del Derecho internacional es que debes cubrir los daños que has causado”. Para quienes temen que el uso excepcional de fondos soberanos siente un precedente que debilite la confianza en la eurozona, Kallas respondió: “Si no inicias una guerra, estás fuera del riesgo”.
Frente a los desafíos técnicos y políticos, la Comisión Europea reiteró que los asuntos jurídicos pendientes se resolverán en los próximos meses y, entretanto, mantiene como prioridad dotar a Ucrania de recursos estables, previsibles y suficientes para garantizar el funcionamiento de su gobierno y el bienestar de la población.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo álbum de la cantante destaca por su libertad creativa y la experimentación sonora. Reinvención personal, autenticidad y el valor del proceso de grabación en su carrera en una entrevista con Elle
Contenido: Mariah Carey vuelve al centro de la escena musical con el lanzamiento de Here For It All, su primer disco de estudio en siete años. Para la cantante, este nuevo álbum es mucho más que un regreso; simboliza una etapa de reinvención y confianza en su proceso creativo.
Durante una entrevista exclusiva con Elle, Carey detalló cómo las sesiones de grabación se transformaron en un espacio de libertad, alejado de todo cálculo comercial.
“Empecé a hacer algunos discos y luego tenía tres, después cuatro. Seguí escribiendo y grabando diferentes canciones. Decidí que, ahora que tenemos cinco nuevos sencillos, hagámoslos todos”, explicó la artista.
El resultado es un proyecto construido a partir de la experimentación, donde destaca una balada homónima que entrelaza su clásico estilo vocal con la potencia del góspel.
Carey, que ya transitó varias décadas en la industria, explora aquí nuevos sonidos y colaboraciones, permitiéndose arriesgar y sumar matices diferentes en cada tema. De este modo, reafirma que, más allá del éxito, su prioridad está puesta en el arte real y en la conexión con su propia voz.
Lejos de los focos, Carey profundiza su rol como madre de Monroe y Moroccan, sus hijos gemelos de 14 años. Ambos compartieron escenario con ella durante su tradicional espectáculo navideño en la última temporada, pero este año eligieron no acompañarla en Las Vegas.
Ese intercambio familiar —incluida una videollamada en la que Carey trató de convencer a Monroe, que lucía una camiseta de Olivia Rodrigo— refleja la naturalidad y el vínculo genuino que la artista sostiene en la intimidad.
Para Carey, el equilibrio entre la música y la maternidad no responde a fórmulas, sino a decisiones cotidianas y sensibilidad, una faceta que rara vez es expuesta bajo los reflectores.
El regreso discográfico de Carey se da en un contexto de nuevos homenajes. Este verano obtuvo el Ultimate Icon Award de BET y, en septiembre, recibió el Video Vanguard Award de MTV, que reconoce su larga trayectoria.
La pasión por la música sigue intacta. “Estar en el estudio es mi corazón”, afirmó Carey a Elle. Su presente está definido por la honestidad artística, el valor del hogar y la decisión de mantenerse siempre fiel a sí misma.
Ariana Grande, encargada de presentarla en la ceremonia de MTV, resumió su influencia con la frase: “La razón por la que tantas de nosotras cantamos”, síntesis de una huella profunda en la cultura pop. Sin embargo, Carey toma distancia frente al rótulo de “icono” que suelen asignarle: “No creo que lo sea. Todos me dicen que lo soy, pero no lo sé”, confesó.
Su respuesta, lejos de una falsa modestia, abre un espacio de reflexión sobre el propio camino y la dificultad de asimilar la magnitud de un legado mientras sigue activo.
El disco incluye canciones como Sugar Sweet, grabada con Kehlani y Shenseea, en la que Carey despliega una veta pop delicada, y Type Dangerous, donde muestra un tono más desenfadado y directo.
En este último tema, se detiene en versos como “No conocen el significado de agua ni de jabón”, dejando claro que puede moverse entre géneros y estilos con soltura.
La artista también comentó a Elle que valora los éxitos clásicos, aunque no siempre desea interpretarlos en sus shows. “Estoy muy agradecida por ‘Hero’, pero no siempre quiero cantarla porque la hemos hecho bastante”, comentó, mostrando autenticidad al exponer lo que siente en relación con su repertorio histórico.
En cuanto a la escena del pop actual, Carey observa la diversidad de nuevas voces con distancia e ironía: “Algunas de las chicas nuevas, pienso: ‘Eso es interesante’. Y otras, simplemente, ‘Eso es interesante’”. La declaración marca una posición genuina frente al fenómeno de renovaciones y tendencias dentro del ciclo musical.
Con Here For It All, la artista demuestra que su historia aún tiene capítulos cruciales por recorrer y que cada regreso responde más a una necesidad vital que a una exigencia del mercado.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comunidad de Iowa City se encuentra conmocionada por la trágica pérdida de Carson Ryan, a quien recuerdan como un entrañable hijo y amigo
Contenido: Un adolescente de 17 años murió el sábado tras recibir un disparo accidental durante una jornada de caza en una zona rural cerca de Iowa City, según informó el Departamento de Recursos Naturales de Iowa (Iowa Department of Natural Resources, DNR). El joven, identificado como Carson Ryan, participaba en la caza de ardillas junto a un grupo cuando uno de los integrantes lo confundió con uno de los animales y disparó, causando una herida en la parte trasera de la cabeza. El hecho ocurrió aproximadamente a las 15:00 horas en el condado de Washington.
Posteriormente, Carson Ryan fue trasladado de urgencia al UI Health Care Medical Center en Iowa City, donde falleció a causa de sus lesiones. Tanto el Departamento de Recursos Naturales de Iowa como la oficina del sheriff del condado de Washington iniciaron una investigación formal para esclarecer lo sucedido, según confirmaron ambos organismos en comunicados.
La comunidad escolar local mostró señales de apoyo a la familia y allegados del joven tras conocerse el fallecimiento. El equipo de atletismo masculino de Washington High School pidió a través de un mensaje en redes sociales que se mantuviera en pensamientos y apoyo a la madre, familiares, compañeros y amigos de Ryan, al describir la noticia como una “pérdida devastadora”.
Otras instituciones educativas de la zona se sumaron a las muestras de solidaridad. El distrito escolar Pekin Schools convocó a su personal y estudiantes a portar los colores naranja y negro —asociados al equipo de Washington High School— como muestra de respaldo, e indicó en un anuncio que sus pensamientos estaban con toda la comunidad educativa de Washington.
Un grupo cercano al entorno de Carson Ryan organizó una campaña en GoFundMe destinada a cubrir necesidades derivadas del suceso. Hasta la mañana del miércoles, la recaudación superaba los 54.000 dólares, aunque la meta se estableció en 70.000. Sus organizadores describieron al adolescente como “un hijo, amigo y luz para todos quienes lo conocieron”, señalando que su generosidad y buen humor dejaron “un vacío incalculable”.
La campaña lanzada en GoFundMe está destinada a brindar apoyo económico a la familia de Carson Ryan tras su fallecimiento, con el objetivo de ayudarles a afrontar los gastos relacionados con el memorial y a ofrecerles estabilidad durante el proceso de duelo. Los organizadores expresan que cualquier donación, sin importar su monto, representa un símbolo de respaldo y cariño hacia los seres queridos del joven. Los impulsores de la iniciativa invitan a la comunidad a colaborar o compartir la recaudación, insistiendo en la importancia de acompañar a la familia en estos momentos difíciles.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los cerca de 500 voluntarios que acompañaban a la activista sueca serán trasladados a territorio israelí para su posterior expulsión.
Contenido: Los barcos de la Flotilla Global Sumud que buscaba llegar por mar a la Franja de Gaza fueron rodeados este miércoles por buques israelíes. Todos sus ocupantes serán trasladados a Israel para su posterior expulsión, dijo el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto.
“Todas las barcas están rodeadas y deberían ser trasladadas al puerto de Ashdod, donde después cada país deberá encargarse de sus connacionales”, declaró el ministro a la televisión pública RAI.
Leé también: Hamas evalúa el plan de paz de Trump para Gaza y podría dar una respuesta en “dos o tres días”
La flotilla está compuesta por más de 40 barcos y más de 500 voluntarios que zarparon desde costas de países mediterráneos como España, Túnez o Italia, y fue interceptada por barcos israelíes cuando se encontraba a unas 80 millas náuticas de Gaza. En una de las embarcaciones viajaba la activista sueca Greta Thunberg.
El Ministerio de Exteriores israelí confirmó la noticia. Según afirmó, la Armada contactó con las embarcaciones de la flotilla Global Sumud y les pidió que desvíen el rumbo que llevaban en dirección a la Franja de Gaza, según un comunicado.
“La Armada israelí se ha puesto en contacto con la flotilla Hamás-Sumud y les ha pedido que cambien de rumbo. Israel ha informado a la flotilla de que se está acercando a una zona de combate activa y violando un bloqueo naval legítimo”, detalló el texto del ministerio en X.
Leé también: Un adolescente fingió su secuestro y se disparó a sí mismo en la pierna: “Todo fue una mentira”
Poco después, el barco “Alma” fue interceptado en aguas del Mediterráneo por la Armada, informó Néstor Prieto, colaborador del portal Descifrando la Guerra, desde una de las embarcaciones.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La marina francesa mantiene bajo vigilancia al buque Boracay, señalado por la UE como parte de la red con la que Moscú elude sanciones. Hay dos detenidos
Contenido: Militares franceses abordaron este miércoles un barco petrolero identificado como parte de la “flota fantasma” rusa, frente a las costas del occidente de Francia, en el marco de una investigación por su posible implicación en misteriosos vuelos de drones detectados en Dinamarca.
El buque, de 244 metros de eslora y bajo bandera de Benín, fue señalado en febrero por la Unión Europea (UE) en su lista negra de buques utilizados por Rusia para eludir sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania en 2022.
El abordaje fue confirmado por el personal de la marina francesa este miércoles, según relataron periodistas de AFP presentes en la zona, y tuvo lugar después de que el buque, bajo el nombre actual de Boracay —anteriormente conocido como Pushpa y Kiwala—, permaneciera varios días anclado cerca de un parque eólico marino en la región francesa de Saint-Nazaire.
Dos tripulantes fueron detenidos, según informó el fiscal de Brest, Stéphane Kellenberger, que señaló que ambos “se presentaron como el capitán del barco y su primer oficial”.
Un portavoz militar, que pidió no ser identificado, explicó a AFP que la operación se llevó a cabo este sábado y que desde ese momento el barco se encuentra bajo vigilancia de una fragata francesa.
La intervención militar ocurre en un contexto de sospechas sobre la participación del Boracay en una serie de vuelos de drones que sobrevolaron Dinamarca desde el 22 de septiembre, según información de la página especializada The Maritime Executive citada por AFP. Los drones llegaron a detener temporalmente el tráfico aéreo en varias áreas y motivaron la prohibición de vuelos civiles de drones hasta el viernes por parte de las autoridades danesas.
Datos de rastreo marítimo muestran que el petrolero ruso, vinculado con la elusión de sanciones, estuvo fondeado frente a las costas danesas precisamente en los días de los incidentes con drones. El Boracay zarpó del puerto ruso de Primorsk, próximo a San Petersburgo, el 20 de septiembre, y su trayectoria lo llevó frente a las costas de Polonia, Suecia y posteriormente a aguas danesas, donde estuvo estacionado del 22 al 25 de septiembre, pasando por la isla de Lolland y el estrecho de Grand Belt, antes de poner rumbo al Canal de la Mancha.
A raíz de estas coincidencias, la justicia francesa abrió una investigación el mismo miércoles, como informó el fiscal Stéphane Kellenberger de la ciudad de Brest sobre la base de un reporte de la marina. La investigación evalúa la “falta de justificación sobre la nacionalidad del buque” y la “negativa a cooperar” de la tripulación, aspectos considerados graves por las autoridades galas y que originaron también el procedimiento judicial citado por el presidente francés Emmanuel Macron durante su participación en la cumbre europea de Copenhague. Macron señaló: “Hay irregularidades muy importantes cometidas por esta tripulación que justifican la apertura de un procedimiento judicial”, aunque pidió cautela antes de establecer una relación directa con los incidentes de drones en Dinamarca.
El propio Macron destacó ante la prensa que “la ‘flota sombra’, estimada en entre 600 y 1.000 buques, podría representar decenas de miles de millones de euros para el presupuesto ruso y constituir hasta el 40 por ciento del esfuerzo de guerra” del Kremlin. El mandatario francés subrayó la importancia de las acciones coordinadas de la UE para frenar este sistema de transporte que permite a Rusia esquivar las restricciones a la exportación de petróleo.
En paralelo, fuentes del gobierno francés que hablaron con AFP bajo anonimato, señalaron que la vigilancia sobre el Boracay también responde a las maniobras de cambio rápido de nombre y pabellón —llegando a enarbolar incluso la bandera de Gabón— para ocultar su verdadera identidad y nacionalidad, lo que es una práctica frecuente dentro de la flota rusa destinada a sortear las sanciones internacionales.
La situación del Boracay-Pushpa, amarrado desde el pasado sábado frente a la costa atlántica francesa, forma parte de un fenómeno más amplio en el que la UE ha identificado al menos 99 petroleros dedicados a burlar las sanciones impuestas tras la invasión a Ucrania. El buque tenía programado llegar a Vadinar, en el noroeste de la India, el 20 de octubre, de acuerdo con datos de Marine Traffic.
La investigación judicial francesa continúa en desarrollo, mientras París insiste en la necesidad de mantener la prudencia hasta que se confirme la existencia de un vínculo entre el Boracay y las operaciones de drones sobre Dinamarca, que siguen siendo un motivo de preocupación en materia de seguridad regional.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Melody González Pedraza había llegado a Tampa, Florida, en 2024 bajo el ‘parole’ humanitario
Contenido: Estados Unidos deportó a Cuba a la ex jueza Melody González Pedraza, señalada de haber dictado condenas contra manifestantes antigubernamentales y opositores en la isla, informó a EFE el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).
Un portavoz de esa agencia federal confirmó que González Pedraza fue enviada de regreso a Cuba el pasado jueves en un vuelo de deportación que partió de Alexandria, Luisiana.
“González Pedraza fue declarada inadmisible debido a su afiliación al Partido Comunista de Cuba mientras ejercía como jueza”, agregó el portavoz.
El caso hace parte de los esfuerzos del exilio cubano en Miami, que ha denunciado a ex funcionarios implicados en violaciones de derechos humanos que buscan refugio en territorio estadounidense.
La ex jueza había llegado a Tampa, en la costa oeste de Florida, en 2024 bajo el ‘parole’ humanitario, un alivio migratorio, según el diario Miami Herald.
Sin embargo, se le negó la entrada en el aeropuerto debido a su papel como jueza en la provincia cubana de Villa Clara, donde dictó sentencias contra opositores políticos.
En ese momento solicitó asilo, pero un juez de inmigración rechazó su petición en mayo, dictando una orden final de deportación el 30 de ese mes, detalló ICE.
Durante todo el proceso, González Pedraza permaneció bajo custodia de ICE.
Prisoners Defenders señaló en su último informe, presentado en septiembre, que contabilizó 1.185 presos políticos en la isla.
Las cifras de personas encarceladas por motivaciones políticas en Cuba muestran un alarmante crecimiento. “A pesar del número altísimo de presos políticos, las liberaciones por cumplimiento no llegan al altísimo número de nuevos presos políticos y de conciencia cada mes”, dijo Javier Larrondo, presidente de la ONG.
El activista agregó que, desde hace dos años, la mayoría de los detenidos en la isla “son casi todos simples ciudadanos. Ni políticos ni activistas. Ciudadanos corrientes que protestan”, describió.
En agosto, Prisoners Defenders publicó un informe en el que se destaca que la represión política sigue en aumento. La organización identificó la incorporación de 13 nuevos casos ese mes. En palabras del presidente de la ONG, “desde julio de 2021, ya son 1.735 los nuevos ciudadanos inocentes ingresados en prisión. Simples vecinos pacíficos que no tienen ni el derecho a la queja por la desastrosa gestión del país”.
El documento detalla que las detenciones superan ampliamente al número de liberaciones, consolidando una tendencia donde el flujo de nuevos presos nunca se compensa con excarcelaciones. 33 de los prisioneros políticos registrados en agosto son menores, de los cuales 30 cumplen sentencia y tres transitan procesos penales sin tutela judicial. Además, “122 mujeres aún sufren autos y condenas políticas y de conciencia”, destacó Larrondo en diálogo con este medio.
La lista de Prisoners Defenders dio cuenta de solo cuatro personas que salieron del registro de presos políticos: tres completaron sus sentencias y una, Aymara Nieto Muñoz, fue excarcelada tras aceptar el destierro forzoso. Larrondo explicó que la activista fue “trasladada directamente desde una prisión de trabajos forzados a las afueras de La Habana hasta el aeropuerto, sin permitirle comunicarse con sus allegados y expatriada a la República Dominicana”. Nieto Muñoz tuvo que dejar en la isla a su hija mayor; las autoridades le impidieron la última visita penitenciaria y no pudieron despedirse.
De acuerdo con la ONG, la represión en Cuba no distingue entre ciudadanos comunes, manifestantes o activistas. El informe precisa que “la causa más habitualmente elegida por las autoridades cubanas para privar de la libertad a miles de personas cada año” es el ejercicio de derechos reconocidos internacionalmente.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los sedanes más elegidos por los argentinos renovó su lista de precios.
Contenido: El Fiat Cronos se posicionó en el noveno mes del año como el cuarto modelo 0 km más vendido del mercado. El valor oficial informado por la automotriz a octubre 2025 es de $28.519.000 (el precio base de la versión más barata).
Leé también: Ni 25 ni 40 millones: cuánto cuesta el auto más barato de Toyota en octubre 2025
Leé también: No es el Fiat Cronos: este es el auto más barato de la Argentina en octubre 2025
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La movilización conjunta de agencias locales y federales terminó con la captura de migrantes identificados como potencial amenaza para la seguridad pública y sujetos a procesos de deportación
Contenido: Más de 400 inmigrantes en situación irregular fueron arrestados por agentes federales durante una operación de una semana de duración en el centro de Florida, en una acción considerada por el gobierno estadounidense como uno de los mayores esfuerzos recientes en materia de aplicación de políticas migratorias.
Según informó Newsweek, este operativo se realizó entre el 22 y el 26 de septiembre de 2025 y sumó la colaboración de agencias estatales y locales bajo el programa 287(g).
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lideró la operación en conjunto con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Patrulla de Carreteras de Florida, la oficina del Sheriff de los condados de Polk y Brevard, y la Guardia Nacional de Florida, entre otros entes de seguridad.
De acuerdo con Newsweek, el programa 287(g) permitió que estas entidades cumplieran funciones relacionadas con la aplicación de las leyes de inmigración, lo que ha derivado en un incremento de convenios de colaboración: hoy existen 327 acuerdos activos en el estado, cifra que representa un incremento del 577 % desde enero pasado, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Según datos divulgados por el ICE y citados por NBC News, los arrestados durante esta campaña presentan perfiles diversos, aunque el operativo priorizó individuos sobre quienes pesaban órdenes de deportación, antecedentes penales graves o que, de acuerdo al DHS, representaban “amenazas para la seguridad pública”.
“Este fue otro operativo exitoso en colaboración con nuestras agencias estatales y locales, y puede servir de modelo a nivel nacional”, sostuvo la secretaria adjunta del DHS, Tricia McLaughlin, en una declaración recogida por Newsweek.
Entre los casos destacados, ICE reportó la captura de Walther Ramiro Hernandez-Ortiz, un hondureño de 18 años, acusado de delitos de conducta lasciva, abuso sexual a menores y agresión. Juan Carlos Hernandez-Reyes, un mexicano de 48 años, fue detenido luego de una orden final de deportación previamente reinstaurada; su historial incluye cargos por violencia doméstica, conducción bajo la influencia de alcohol, y otros delitos menores.
En la lista figura Edgar Rivera-Salinas, de 38 años y nacionalidad mexicana, con antecedentes por hurto, robo y posesión de marihuana, expulsado anteriormente de los Estados Unidos. Efrain Santos-Palacios, un mexicano de 26 años, ingresó sin inspección y tiene cargos previos relacionados con conducción bajo influencia, huida y conducción sin licencia. La agencia también reportó la detención de Pedro Juan Andres, de Guatemala, sobre quien pesan acusaciones por resistencia a la autoridad y robo.
Otros detenidos, según ICE, incluyen a David Dorantes Martinez, mexicano de 47 años con antecedentes de violencia doméstica, ausencia de salida voluntaria tras orden de retiro, y Ubaldino Hernandez-Hernandez y Aurelio Hernandez-Hernandez, ambos mexicanos con historial de conducción ilegal y múltiples violaciones de tránsito.
El ICE también confirmó el arresto de Mario Suarez-Maya y Yoni Mendez-Lopez, ambos mexicanos con antecedentes por conducción bajo influencia, evasión de la autoridad y varias detenciones por conducir sin licencia.
El director de la oficina de Operaciones de Detención y Deportación de ICE en Miami, Garrett Ripa, declaró en un comunicado de prensa que “los días en los que se permitía a los inmigrantes indocumentados ignorar nuestras leyes y poner en riesgo a nuestras comunidades han terminado”. Ripa sostuvo que, según su perspectiva, muchos de los arrestados “habían sembrado el caos en nuestros vecindarios”, y subrayó que este operativo demuestra la eficacia del programa 287(g) en Florida.
Funcionarios federales y estatales confirmaron que todos los detenidos se encuentran bajo proceso de deportación conforme a la legislación vigente en Estados Unidos. Las autoridades reiteraron que este tipo de operativos continuarán en las próximas semanas como parte de la estrategia nacional del gobierno para fortalecer el control migratorio y responder a lo que consideran crecientes desafíos en seguridad comunitaria.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas también cerraron en máximos históricos
Contenido: Los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron avances el miércoles, apoyados por el mejor desempeño del sector de salud y pese a las señales de debilidad en el mercado laboral y la persistente incertidumbre por el cierre del Gobierno federal. De acuerdo con el informe ADP, las nóminas privadas descendieron en 32.000 puestos de trabajo y la cifra de agosto fue revisada a la baja en 3.000, resultados que se ubicaron por debajo de las previsiones de los economistas.
Ante la posibilidad de que el reporte oficial de empleo de septiembre del Departamento de Trabajo se posponga si el cierre del Gobierno se prolonga hasta el viernes, los inversores centraron su atención en las cifras de ADP. En contraste con el comportamiento del empleo, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) indicó que el sector manufacturero estadounidense se acercó a la recuperación en septiembre.
El mercado inició la jornada con pérdidas, pero posteriormente los tres principales índices estadounidenses retomaron la senda positiva. Entre los 11 principales sectores industriales que conforman el S&P 500, el mayor avance correspondió al de asistencia sanitaria, impulsado por el buen desempeño de las empresas farmacéuticas. El repunte tuvo origen el martes, luego de que Pfizer y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaron un acuerdo para reducir los precios de los medicamentos recetados en el programa Medicaid, en comparación con otros países desarrollados, a cambio de alivio arancelario. Trump manifestó su esperanza de que más compañías farmacéuticas sigan la misma vía.
Según cifras preliminares, el S&P 500 avanzó 22,46 puntos (0,34%) hasta los 6.710,92 puntos, mientras que el Nasdaq Composite subió 94,02 puntos (0,42%) y cerró en 22.754,03. Por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones se incrementó en 42,04 puntos (0,09%) y terminó la sesión en 46.439,93 puntos. El sector tecnológico del S&P 500 también aportó un impulso relevante al índice de referencia.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró el miércoles en máximos históricos, liderado por un fuerte avance del sector sanitario, tras un acuerdo entre Estados Unidos y Pfizer que disipó incertidumbres en el mercado. La sesión, marcada también por el inicio del cierre del Gobierno estadounidense, registró un aumento del 1,2% en el índice, constituyendo su mayor subida porcentual en un solo día desde el 23 de julio. Entre las principales bolsas europeas, el FTSE 100 de Londres tocó también máximos históricos.
El sector sanitario subió un 5,4%, la mayor alza diaria desde noviembre de 2008, bajo el impacto de la noticia de que Pfizer acordó reducir los precios de sus medicamentos recetados en el programa Medicaid de Estados Unidos a cambio de alivio arancelario. Otras compañías farmacéuticas tuvieron notables subidas: Ambu incrementó un 9,3%, Sartorius un 9,5%, Merck un 10%, Roche un 8,6% y AstraZeneca un 11,2%. Asimismo, Novartis ganó un 3,9% después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobara su tratamiento oral para una enfermedad inflamatoria crónica de la piel.
Casi todos los sectores cerraron en terreno positivo, excepto el de viajes y ocio, que cayó un 0,4%. En el contexto estadounidense, el cierre de gran parte de las operaciones gubernamentales amenazó con suspender la publicación del informe de empleo de septiembre, previsto para el viernes, lo que podría incrementar la volatilidad en los mercados y afectar la capacidad de la Reserva Federal (Fed) para evaluar la evolución económica a corto plazo. Un informe sobre las nóminas privadas se situó por debajo de las expectativas, incrementando levemente la probabilidad de un recorte de tasas de interés en octubre.
En Europa, los indicadores señalaron que la actividad manufacturera de la zona euro volvió a terreno contractivo en septiembre, mientras la inflación aumentó impulsada por el encarecimiento de servicios y una menor caída de los precios energéticos. En el Reino Unido, los valores británicos de primer orden siguieron al alza inducidos por el sector sanitario, y el índice de empresas de mediana capitalización logró revertir las caídas iniciales para cerrar con un incremento del 0,2%.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de turistas han encontrado limitaciones para visitar los principales sitios federales de Estados Unidos luego del cierre parcial, provocado por la suspensión temporal de empleados federales y la reducción de atención en algunos parques
Contenido: La paralización parcial del gobierno de Estados Unidos impactó de forma inmediata en los principales destinos turísticos nacionales, ya que la mayoría de los parques nacionales permanecerán “generalmente” abiertos, pero con servicios limitados y cierres puntuales en sitios emblemáticos como la campana de la libertad en Filadelfia.
Según informó The Associated Press, el cierre provocó la suspensión temporal de aproximadamente dos tercios del personal del Servicio de Parques Nacionales (NPS), lo que restringió la atención al público y alteró la experiencia de miles de visitantes.
En la mañana del miércoles 1 de octubre, multitudes abordaron embarcaciones rumbo a la Estatua de la Libertad e Isla Ellis sin notar inmediatamente el efecto del cierre administrativo en Nueva York.
No obstante, en Filadelfia, turistas reunidos en la Explanada de la Independencia se encontraron con el acceso bloqueado a la histórica campana de la libertad, limitando su experiencia a una visión parcial de la reliquia a través de los ventanales.
De acuerdo con un plan de contingencia publicado por el NPS y citado por The Associated Press, “las carreteras, miradores, senderos y monumentos al aire libre estarán, en general, disponibles para los visitantes.” No obstante, la operatividad se supedita a la seguridad de los sitios y a la ausencia de riesgos de deterioro ambiental o acumulación de residuos.
Ante el cierre del gobierno federal, la información oficial resultó escasa y desde el miércoles circularon consultas en las redes sociales del Servicio de Parques Nacionales sobre la validez de autorizaciones de acampada en espacios como el Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco en Nuevo México y sobre la apertura de portones en el Parque Nacional de las Montañas Rocosas en Colorado.
Un portavoz del Servicio reconoció a AP que las dudas de los viajeros son generalizadas, ya que la suspensión temporal de cerca de 9.300 empleados deja a los parques con servicios mínimos relacionados exclusivamente con la protección de la vida, de los bienes y de la seguridad pública.
El impacto trasciende lo turístico. En Mississippi, la atracción cultural más visitada, el Parque Militar Nacional de Vicksburg, cerró sus puertas debido al recorte de personal. Un grupo sin fines de lucro gestiona un acuerdo para financiar temporalmente el funcionamiento del parque con donativos privados.
Mientras, en Acadia National Park, Maine, visitantes encontraron el centro de atención cerrado y sin personal, lo que dejó a muchos sin información básica. “Es frustrante que estén jugando a la política en Washington D.C.. Su trabajo es aprobar un presupuesto”, expresó Jim Feather de Elizabethtown, Pensilvania.
La agencia federal, responsable de más de 400 sitios, de Yellowstone hasta el Gran Cañón, y gestionando monumentos como la Estatua de la Libertad, no ha publicado un listado completo de espacios inaccesibles durante la paralización.
El organismo apuntó que la información aún está en consolidación: “la situación permanece bajo revisión y los cierres podrían ampliarse ante eventuales daños o si se acumulan desperdicios en sitios abiertos”.
Los desafíos para los empleados impactados resultan notorios. Bill Wade, representante de la Asociación de Guardaparques Nacionales, relató a The Associated Press que muchos trabajadores deberán buscar soluciones para solventar sus gastos. “Simplemente es una situación muy mala para todos”, afirmó Wade, quien señaló el efecto especial de la temporada otoñal en la afluencia de visitantes que buscan contemplar los colores del paisaje.
La experiencia de shutdowns previos dejó lecciones claras. Durante la primera administración de Donald Trump, la apertura de parques con personal insuficiente derivó en “vandalismo, acumulación de basura, daños a recursos naturales y prácticas ilegales como la conducción fuera de ruta.”
Un colectivo de 40 exsuperintendentes del NPS recomendó a la Casa Blanca cerrar totalmente los parques nacionales si se repiten los cierres administrativos para evitar pérdidas y deterioros similares a los de 2018 y 2019. “La advertencia es que el daño ahora podría ser mayor”, puntualizó el grupo, considerando una reducción de 24% en la plantilla federal y recortes sustanciales de presupuesto.
La repercusión económica de decisiones similares resultó documentada. En 2013, bajo el gobierno de Barack Obama, la suspensión temporal del NPS provocó la pérdida de más de 500 millones de dólares en gasto de visitantes, repercutiendo gravemente sobre las economías de comunidades aledañas como hoteles, restaurantes y comercios.
El plan de contingencia vigente autoriza que los parques nacionales celebren acuerdos con gobiernos locales, tribus o estados dispuestos a financiar con donativos la continuidad de sitios turísticos. Estados como Utah cubrieron el gasto de 1,7 millones de dólares para mantener abiertos sus parques nacionales en 2013, mientras que Arizona, Colorado, Nueva York, Dakota del Sur y Tennessee emplearon fórmulas similares en el pasado.
Jared Polis, gobernador de Colorado, ha planteado replicar este apoyo para las Montañas Rocosas, pero de acuerdo con portavoces de la gobernadora de Arizona, el estado no afrontará el financiamiento necesario para mantener en operación espacios como el Gran Cañón.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía una alerta roja de Interpol y fue capturado en Perú.
Contenido: Cuentan los familiares que Matías Ozorio llevaba una vida ordenada hasta hace muy poco: tenía trabajo, un buen sueldo, afectos, un lugar donde vivir. Tenía las bases que un muchacho de 28 años necesita para poder proyectar un futuro muy lejano al que tendrá: la investigación lo señala como uno de los autores materiales del triple crimen de Florencio Varela.
Leé también: Minuto a minuto / Triple crimen: la policía de Perú espera la autorización para trasladar a “Pequeño J”
Cuentan que Ozorio se había obsesionado con la idea de volverse millonario. Que se enredó en una trampa y que eligió la peor forma posible para salir. “Estaba muy metido con el tema de las criptomonedas y debía mucha plata. Trabajaba en el Hospital Italiano y ganaba muy bien, pero hizo que lo echaran para poder cobrar una indemnización. Y todo lo que recibió, lo invirtió”, detalló una familiar que no quiso revelar su nombre y habló de espaldas a las cámaras.
Ozorio perdió todo lo que tenía y acumuló deudas imposibles de pagar. En poco tiempo, pasó de ser un muchacho de barrio a estar en la lista roja de Interpol, acusado de ser la mano derecha del narco peruano “Pequeño J”, principal sospechoso de la masacre, y de participar activamente en las torturas y crímenes de Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15).
Hasta hace poco, Ozorio vivía cerca del barrio Zavaleta, en Barracas. En 2024, se anotó en una academia de trading llamada Revolution, con sede en la Torre de las Naciones de Tigre y liderada por el influencer Cristian Díaz, quien se mostraba en redes sociales con autos de lujo y un estilo de vida ostentoso, aunque ni él ni su academia estaban habilitados para operar en el país.
El 4 de junio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) denunció penalmente a Díaz por presunta estafa. Ozorio, que había trabajado como camarero y en un lavadero de autos, se había sumado a Revolution entre septiembre de 2023 y febrero de 2024.
Ozorio apostó todo al trading de criptomonedas, pero le fue mal: perdió una fortuna y empezó a pedir préstamos para tapar agujeros. “Llegó a hacer narcomenudeo por lo que debía”, aseguró una mujer de su entorno, y agregó que “hacía unos seis meses que no lo veía”.
La policía lo buscaba como uno de los prófugos clave por el triple crimen. Según la investigación, Ozorio habría estado en la casa del horror como brazo ejecutor de “Pequeño J” , señalado como el autor intelectual del crimen.
“El teléfono de Ozorio lo ubica en el lugar del hecho”, aseguró a TN Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense.
Finalmente, la fuga terminó en Perú, donde el 1 y el 2 de la banda involucrada en la masacre fueron atrapados. Ambos enfrentan ahora cargos gravísimos.
Leé también: Del rastreo de celulares a un engaño: el detrás de las detenciones de “Pequeño J” y su mano derecha en Perú
“Me trajeron de engaño unos narcos, unos mafiosos a los que yo les debía plata”, dijo Ozorio ante una cámara al ser detenido en Lima. “Me trajeron desde Trujillo, por la selva”, agregó.
Mientras su familia insiste en que es un “perejil”, el recorrido de Matías Ozorio, desde el chico de barrio hasta la alerta roja de Interpol, quedó marcado por deudas, estafas y el giro hacia el mundo narco que precipitó su caída.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe internacional sobre 43 centros urbanos de todos los continentes destacó la tendencia acelerada de altas temperaturas con especial impacto en regiones históricamente más templadas
Contenido: Las grandes ciudades del mundo enfrentan un aumento promedio del 25% anual en los días de calor extremo respecto a los años 90, según un análisis de la organización independiente International Institute for Environment and Development (IIED) publicado este martes.
El informe muestra un crecimiento alarmante en los episodios de altas temperaturas en urbes alrededor del planeta y advierte sobre el impacto para la salud y la infraestructura urbana.
El estudio, que abarca las 40 capitales más pobladas y tres ciudades adicionales de relevancia política, revela que en 2024 se registró el mayor número de días con temperaturas de 35°C o más en tres décadas, con un total de 1.612 días de calor extremo, un 52% más que en 1994. Este incremento afecta directamente a más de mil millones de personas que viven en grandes urbes y anticipa desafíos crecientes para la salud pública, la infraestructura y la vida cotidiana.
“Las temperaturas globales están aumentando más rápido de lo que los gobiernos probablemente anticipaban y, sin duda, más rápido de lo que parecen estar reaccionando”, advirtió Anna Walnycki, investigadora del IIED.
El informe de esa entidad con sede en Londres, se basa en datos de temperatura diaria recopilados entre 1994 y 2024 en 43 ciudades, utilizando registros de estaciones meteorológicas ubicadas en aeropuertos cercanos a los centros urbanos. El análisis emplea promedios móviles de 10 años para suavizar las variaciones anuales y resalta tendencias a largo plazo. La selección de ciudades incluyó capitales de todos los continentes, con especial atención a aquellas que, por su clima más templado, también fueron evaluadas en el umbral de 30°C.
Entre las urbes latinoamericanas evaluadas en el documento aparecen Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Santiago, São Paulo y Brasilia. Estas ciudades forman parte del grupo global sobre el que se analizaron datos históricos y tendencias de calor extremo. En casos como Buenos Aires y Lima, se utilizaron los registros de los aeropuertos principales para ilustrar el comportamiento de las temperaturas extremas urbanas y la evolución de episodios calurosos en la región.
Algunas de estas ciudades latinoamericanas destacan por tendencias particularmente representativas en el informe. Brasilia experimentó un aumento del promedio anual de días con temperaturas de 35°C o más, pasando de menos de uno por año en los 90 a tres en la década reciente. São Paulo batió récords en 2024 con 120 días por encima de 30°C; Santiago registró la segunda mayor marca de calor extremo de su serie. Estas cifras, según el análisis, evidencian que el calentamiento urbano no solo afecta zonas tradicionalmente cálidas, sino también grandes metrópolis de clima templado donde los nuevos umbrales generan presión adicional sobre los sistemas de salud y transporte.
El aumento de días extremadamente calurosos no se distribuye de manera uniforme. Nueve ciudades, entre ellas Antananarivo (Madagascar), El Cairo (Egipto), Johannesburgo (Sudáfrica), Kinshasa (República Democrática del Congo), Manila (Filipinas), Roma (Italia), Tokio (Japón), Washington D.C. (EE.UU.) y Yaundé (Camerún), alcanzaron en 2024 su récord de días con temperaturas de 35°C o más en los últimos 31 años.
Otras cuatro, como Beijing (China), Yakarta (Indonesia), Santiago (Chile) y Seúl (Corea del Sur), registraron su segundo año más caluroso. El informe destaca que “los tres años con mayor número de días de calor extremo han ocurrido desde 2019”, lo que subraya la aceleración del fenómeno.
En términos regionales, África muestra una tendencia especialmente preocupante. El promedio anual de días de 35°C o más en las ciudades africanas analizadas creció un 64%, pasando de 79 a 129 días. El caso de El Cairo es ilustrativo: su media anual aumentó de 58 días en la década de 1994-2003 a 87 entre 2015 y 2024, con un máximo de 106 días en 2024. Dar Es Salaam (Tanzania) triplicó su promedio, y Kinshasa duplicó el número de días extremadamente calurosos. En Pretoria, la capital de Sudáfrica, el promedio anual pasó de tres a once días, y en 2024 se alcanzaron 18 días de calor extremo. Johannesburgo experimentó un salto notable: entre 1994 y 2021 solo tuvo tres días de 35°C, pero entre 2022 y 2024 sumó 26.
En Asia Oriental, el aumento es igualmente marcado. Beijing, Seúl y Tokio suman casi 70 millones de habitantes y han visto duplicarse o triplicarse sus días de calor extremo. Beijing pasó de 13 a 26 días anuales en promedio, con 36 días en 2024. Tokio duplicó su media y alcanzó 10 días en 2024, el máximo del periodo. En el sudeste asiático, ciudades como Hanói (Vietnam), Kuala Lumpur (Malasia) y Manila muestran incrementos aún más pronunciados. Manila registró 79 días de 35°C o más en 2024, el mayor número en tres décadas, y su promedio anual se triplicó.
En Europa, todas las capitales analizadas, salvo Moscú, muestran una tendencia al alza. Madrid pasó de 25 a 47 días anuales de calor extremo, y Roma más que duplicó su promedio, con 53 días en 2024. Ciudades tradicionalmente más frescas, como Berlín, Londres y París, también experimentan más días por encima de 30°C, lo que sugiere que el fenómeno se extiende incluso a latitudes más altas.
El informe del IIED advierte que “los centros urbanos se volverán cada vez más incómodos y poco saludables sin una acción coordinada para adaptarlos a las temperaturas crecientes”. Sobre este punto, Walnycki sostuvo que “la falta de adaptación condenará a millones de habitantes de las ciudades a condiciones cada vez más incómodas e incluso peligrosas debido al efecto isla de calor urbano”.
El calor extremo representa un riesgo directo para la salud, especialmente para niños, ancianos, mujeres embarazadas y trabajadores al aire libre. Además, el impacto no se distribuye equitativamente. “Es probable que las personas más pobres sean las que más sufran, ya sea en Londres, Luanda (Angola) o Lima, pero los impactos serán significativamente peores en las comunidades de bajos ingresos o sin planificación del sur global debido a la baja calidad de las viviendas”, remarcó la experta del IIED.
El estudio subrayó la urgencia de adaptar la infraestructura urbana y los edificios a la nueva realidad climática. Recomienda que los gobiernos y las comunidades colaboren en soluciones que incluyan desde el rediseño de espacios públicos hasta la mejora de viviendas y la creación de sistemas de alerta temprana.
Walnycki resaltó: “Muchos sabemos lo que es pasar la noche sudando y desvelando durante una ola de calor. No es un problema que podamos solucionar simplemente con aire acondicionado. Las ciudades necesitan un aumento inmediato de fondos para mejorar el aislamiento y la ventilación de los edificios, desarrollar planes de calefacción y crear zonas de sombra donde sea posible". Además, destacó la necesidad de que los países ricos cumplan con su compromiso de financiar la adaptación al cambio climático en el sur global, con una meta de 300.000 millones de dólares anuales para 2035.
La metodología del estudio se apoyó en datos meteorológicos diarios de fuentes reconocidas y en criterios de selección transparentes para las ciudades analizadas. Aunque el uso de estaciones en aeropuertos puede no reflejar con exactitud las condiciones en todos los barrios urbanos, la consistencia de la fuente permite identificar tendencias globales robustas. El informe reconoció que la falta de datos completos excluyó a algunas ciudades importantes, como Jartum (Sudán) y Abuya, lo que representa una limitación.
De cara al futuro, el IIED plantea que la adaptación urbana al calor extremo será una prioridad ineludible. El crecimiento de la población urbana, especialmente en África y Asia, aumentará la exposición al calor y la presión sobre los servicios públicos. El informe concluye que “los objetivos climáticos solo se cumplirán cuando las ciudades estén en el centro de los planes nacionales y globales”, una afirmación que refuerza la necesidad de políticas integrales y financiamiento sostenido para enfrentar el desafío del calor en las grandes urbes del mundo. Anna Walnycki afirma: “El cambio climático es la nueva realidad. Los gobiernos ya no pueden seguir escondiendo la cabeza bajo la arena”. Macky Sall, presidente del Centro Global de Adaptación (GCA) y expresidente de Senegal, coincide en la urgencia: «El calor extremo no es un riesgo lejano; está aquí ahora, amenazando a nuestra gente, nuestras economías y nuestro futuro. Al invertir en soluciones prácticas y probadas, podemos proteger a nuestros ciudadanos».
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tenía una alerta roja de Interpol y fue capturado en Perú.
Contenido: Cuentan los familiares que Matías Ozorio llevaba una vida ordenada hasta hace muy poco: tenía trabajo, un buen sueldo, afectos, un lugar donde vivir. Tenía las bases que un muchacho de 28 años necesita para poder proyectar un futuro muy lejano al que tendrá: la investigación lo señala como uno de los autores materiales del triple crimen de Florencio Varela.
Leé también: Minuto a minuto / Triple crimen: la policía de Perú espera la autorización para trasladar a “Pequeño J”
Cuentan que Ozorio se había obsesionado con la idea de volverse millonario. Que se enredó en una trampa y que eligió la peor forma posible para salir. “Estaba muy metido con el tema de las criptomonedas y debía mucha plata. Trabajaba en el Hospital Italiano y ganaba muy bien, pero hizo que lo echaran para poder cobrar una indemnización. Y todo lo que recibió, lo invirtió”, detalló una familiar que no quiso revelar su nombre y habló de espaldas a las cámaras.
Ozorio perdió todo lo que tenía y acumuló deudas imposibles de pagar. En poco tiempo, pasó de ser un muchacho de barrio a estar en la lista roja de Interpol, acusado de ser la mano derecha del narco peruano “Pequeño J”, principal sospechoso de la masacre, y de participar activamente en las torturas y crímenes de Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15).
Hasta hace poco, Ozorio vivía cerca del barrio Zavaleta, en Barracas. En 2024, se anotó en una academia de trading llamada Revolution, con sede en la Torre de las Naciones de Tigre y liderada por el influencer Cristian Díaz, quien se mostraba en redes sociales con autos de lujo y un estilo de vida ostentoso, aunque ni él ni su academia estaban habilitados para operar en el país.
El 4 de junio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) denunció penalmente a Díaz por presunta estafa. Ozorio, que había trabajado como camarero y en un lavadero de autos, se había sumado a Revolution entre septiembre de 2023 y febrero de 2024.
Ozorio apostó todo al trading de criptomonedas, pero le fue mal: perdió una fortuna y empezó a pedir préstamos para tapar agujeros. “Llegó a hacer narcomenudeo por lo que debía”, aseguró una mujer de su entorno, y agregó que “hacía unos seis meses que no lo veía”.
La policía lo buscaba como uno de los prófugos clave por el triple crimen. Según la investigación, Ozorio habría estado en la casa del horror como brazo ejecutor de “Pequeño J” , señalado como el autor intelectual del crimen.
“El teléfono de Ozorio lo ubica en el lugar del hecho”, aseguró a TN Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense.
Finalmente, la fuga terminó en Perú, donde el 1 y el 2 de la banda involucrada en la masacre fueron atrapados. Ambos enfrentan ahora cargos gravísimos.
Leé también: Del rastreo de celulares a un engaño: el detrás de las detenciones de “Pequeño J” y su mano derecha en Perú
“Me trajeron de engaño unos narcos, unos mafiosos a los que yo les debía plata”, dijo Ozorio ante una cámara al ser detenido en Lima. “Me trajeron desde Trujillo, por la selva”, agregó.
Mientras su familia insiste en que es un “perejil”, el recorrido de Matías Ozorio, desde el chico de barrio hasta la alerta roja de Interpol, quedó marcado por deudas, estafas y el giro hacia el mundo narco que precipitó su caída.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La rápida propagación del virus obligó a las navieras a reforzar los protocolos de limpieza, aislar a enfermos y suspender algunas actividades a bordo
Contenido: Un incremento en los brotes de norovirus a bordo de cruceros que navegan aguas estadounidenses en 2024 ha activado alertas entre autoridades y operadores del sector, según registros del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El fenómeno afecta a pasajeros y tripulantes, principalmente en rutas que conectan con el puerto de Miami, uno de los focos de la actividad turística marítima en el país. El repunte de contagios ha motivado protocolos sanitarios más estrictos para limitar la propagación de esta infección viral altamente transmisible.
De acuerdo con el CDC, hasta finales de abril de 2024 se documentaron 19 brotes gastrointestinales en cruceros de Estados Unidos, 14 de ellos con norovirus como agente responsable. Datos publicados por CNN en Español y The Epoch Times muestran que el volumen de brotes supera los registros de los años previos, provocando la intensificación de controles preventivos en los itinerarios y la supervisión directa de las autoridades federales.
El norovirus es la causa principal de gastroenteritis viral aguda en el país, responsable de alrededor de 2.500 brotes anuales en diferentes ámbitos colectivos, de acuerdo con el CDC. Aunque los cruceros no son el ambiente más frecuente para estos brotes, suelen captar atención porque el número de afectados puede ser alto y la dispersión geográfica posterior representa un desafío para la salud pública.
El norovirus es un virus muy contagioso que produce en los infectados vómitos, diarrea, calambres estomacales y, en algunas ocasiones, fiebre. Esta información está detallada en las comunicaciones oficiales del CDC. Los síntomas afectan especialmente a niñas, niños y adultos mayores, e incrementan el riesgo de deshidratación, que puede requerir atención médica.
El contagio suele suceder tras el contacto con alimentos, agua o superficies contaminadas con partículas virales presentes en restos fecales o vómitos de personas infectadas. Según Consumer Reports, el virus persiste en superficies durante varios días y es resistente a numerosos desinfectantes convencionales.
En lo que va de 2024, el CDC ha informado sobre 19 brotes gastrointestinales en cruceros estadounidenses, con 14 atribuidos al norovirus. Esta cifra ya es la más elevada en al menos diez años, informa CNN en Español. Más de 1.500 pasajeros y miembros de tripulación han enfermado durante estos episodios registrados desde enero, superando el promedio de años anteriores.
Uno de los casos más recientes ocurrió en el Serenade of the Seas, operado por Royal Caribbean, donde se reportaron cerca de 100 afectados por síntomas asociados al norovirus. De acuerdo con The Epoch Times, la cifra nacional de brotes y de personas involucradas sigue en ascenso.
Los brotes en cruceros reciben especial atención porque el ambiente cerrado y la alta movilidad de los viajeros propician la transmisión rápida del virus. De acuerdo con el CDC, el norovirus se disemina con facilidad tocando superficies contaminadas, consumiendo alimentos infectados o mediante contacto directo persona a persona. La circulación de cientos o miles de pasajeros en zonas compartidas incrementa la probabilidad de nuevos casos.
Un informe de HuffPost advierte sobre la rapidez del contagio en viajes largos y destaca que el simple contacto con barandales o picaportes puede resultar suficiente para adquirir el virus. La resistencia del norovirus a desinfectantes comunes y su capacidad de permanecer días en superficies lo hacen especialmente difícil de controlar.
El CDC recomienda priorizar el lavado de manos frecuente con agua y jabón, ya que los desinfectantes de base alcohólica no resultan suficientemente eficaces frente al norovirus. El protocolo incluye:
“Los pasajeros deben informar todo síntoma al personal médico lo antes posible para activar los controles de aislamiento y limpieza”, recomienda oficialmente el CDC.
Los efectos de estos brotes incluyen interrupciones en las actividades del crucero, retrasos en itinerarios y cambios en los protocolos sanitarios a bordo. Según el CDC, la comunicación temprana y el cumplimiento de las normas de bioseguridad ayudan a disminuir el alcance de los brotes en embarcaciones.
El organismo sanitario mantiene vigilancia epidemiológica sobre todos los buques turísticos y evalúa el cumplimiento de los estándares de prevención en coordinación con empresas privadas, como informa el portal oficial del CDC y datos recogidos por The Epoch Times.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la infancia hasta la adultez, las habilidades para mantener la estabilidad y coordinar movimientos evolucionan, según un estudio. Claves para preservar el bienestar a cualquier edad
Contenido: Saltar, girar, caminar en línea recta con los ojos cerrados, mantener el equilibrio en un pie o manipular objetos pequeños con precisión, son habilidades que se modelan durante la niñez, alcanzan su esplendor en la juventud y experimentan un descenso a medida que avanza la edad adulta.
Estos datos se desprenden de una investigación realizada por la Universidad de Zúrich y el Hospital Infantil de Zúrich, que identificó el momento exacto en que el equilibrio y la motricidad llegan a su punto máximo y analiza cómo distintas funciones motoras evolucionan y decrecen a lo largo de toda la vida.
El estudio, publicado en Frontiers in Aging Neuroscience, evaluó a 1.620 personas de entre 6 y 80 años residentes en la región de Zúrich. Para ello se utilizó la Evaluación Neuromotora de Zúrich (ZNA), una prueba estandarizada que compara el rendimiento de todos los grupos de edad aplicando las mismas consignas, ajustando solo el número de repeticiones según la etapa de vida.
Esta metodología permite observar con objetividad la progresión y el declive de las habilidades motoras gruesas, asociadas a la fuerza y la coordinación corporal, y las habilidades finas, como la destreza manual.
Durante la infancia, los investigadores detectaron una aceleración del desarrollo motor, especialmente antes de los 10 años. El punto máximo de rendimiento en equilibrio, coordinación y fuerza se registra entre los 20 y 35 años. La investigación identificó una diferencia de tiempo entre sexos: el pico motor en hombres ocurre aproximadamente un año después que en mujeres.
“La ventaja de esta prueba es que todos los grupos de edad, desde escolares hasta adultos mayores, realizan los mismos ejercicios bajo idénticas condiciones. Así, los datos obtenidos permiten realizar comparaciones directas y sólidas”, explicó Tanja Kakebeeke, integrante del equipo del Hospital Infantil de Zúrich.
Uno de los resultados centrales del trabajo es que el ritmo de declive varía según el tipo de habilidad. La fuerza muscular, la motricidad gruesa y el equilibrio comienzan a disminuir de manera más rápida después de los 35 años. En cambio, las habilidades motoras finas, como la manipulación precisa de objetos y la agilidad de los dedos, se mantienen estables durante más tiempo, exhibiendo solo una baja moderada en la vejez.
El estudio también halló diferencias vinculadas al sexo. Las mujeres mostraron mayor destreza en motricidad fina y equilibrio, mientras que los hombres obtuvieron mejores resultados en fuerza y motricidad gruesa. Además, el índice de masa corporal (IMC) impacta en el rendimiento: valores elevados de IMC se asocian con menor equilibrio y un rendimiento inferior en habilidades gruesas, aunque no afectan de forma significativa las habilidades finas.
Estos datos suministrados por la Universidad de Zúrich resaltan la importancia de considerar el sexo y la condición física global al analizar el desempeño motor en distintas etapas de la vida.
Como parte de la investigación, el equipo desarrolló curvas percentiles que sirven como referencia para comparar el rendimiento individual en función de la edad y el sexo, aplicadas a cuatro áreas clave de la evaluación neuromotora.
El profesor Oskar Jenni, especialista en pediatría del desarrollo de la Universidad de Zúrich, explicó: “Esto nos permite identificar desviaciones relevantes o un descenso temprano del rendimiento, especialmente en los extremos de la vida, e iniciar medidas terapéuticas cuando corresponde”.
La investigación destaca que el mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida en la vejez está fuertemente relacionado con el fortalecimiento de la musculatura y el trabajo sobre el equilibrio. El equipo apunta que la actividad física regular y la incorporación de rutinas de ejercicio adecuadas a cada etapa de la vida tienen impacto en la preservación de las capacidades motoras y la independencia funcional.
Las conclusiones del trabajo publicado por Frontiers in Aging Neuroscience ofrecen un marco para evaluar con mayor precisión la evolución de la motricidad humana. Detectar cambios sutiles o alteraciones permite intervenir a tiempo y adaptar las estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación, contribuyendo así a un envejecimiento activo y saludable.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sin conceder entrevistas y sin apariciones públicas, Thomas Pynchon es uno de los grandes misterios de la literatura. Su novela “Vineland”, de 1990, sobre un grupo de radicales de los 70 en la era Reagan, es la fuente de la película del año.
Contenido: “Thomas Pynchon se dedicó desde muy joven a borrar sus propias huellas”.
Así arranca una de las mejores contratapas que se deben haber escrito sobre un autor, esas que muchas veces escribe el propio autor. Ni una entrevista, ni una sola aparición pública, ni un rumor o anécdota en torno a su vida. A pesar de figurar durante mucho tiempo entre los candidatos firmes al premio Nobel de Literatura que se entregará en pocos días. Y a pesar de que acaba de publicar su novela Shadow Ticket sobre el ascenso del fascismo en los Estados Unidos, a sus 88 años.
Leé también: “Una batalla tras otra”, la explosiva película antisistema de Leo DiCaprio que busca llevarse varios Oscar
El estreno de Una batalla tras otra, obra maestra de Paul Thomas Anderson, es entre muchas cosas otro film del director de Petróleo Sangriento, El hilo fantasma o Licorice Pizza inspirado en su intrincada, enigmática, celebrada obra. El autor de V. y de El arco iris de la gravedad, su libro más vendido, trabaja una prosa en la que las citas pop y el humor más absurdo se cruzan con la ciencia ficción, el sarcasmo, la sátira política y el surrealismo, en un fluir enloquecido y críptico que regala momentos de gran diversión. Un autor “difícil”, de culto, así como también un autor leído por lectores no habituales, que supo estar presente en el top ten de los nominados al Nobel (ah, las modas) y que se las arregló para llegar a sus actuales 88 años sin que nadie sepa casi nada sobre él.
Del autor que acaba de sacar una nueva novela después de 12 años de silencio, circulan estos datos: que nació en Nueva York en 1937 y sigue viviendo allí, y que estudió ingeniería y literatura en la Universidad de Cornell, que redactó folletos técnicos para la compañía Boeing y que envió a un cómico a recoger en su nombre el National Book Award. Su obra de ficción, publicada por el sello Tusquets, incluye las novelas La subasta del lote 49, V., Mason y Dixon, El arco iris de gravedad, Vineland, Contraluz, Vicio propio y Al límite, así como el volumen de cuentos Un lento aprendizaje.
Es el escritor favorito de Anderson, que ya había llevado al cine, en 2014, Vicio propio/Inherent Vice, con Joaquin Phoenix como el detective privado fumón que se mete en un universo de surfistas, veteranos, policías corruptos y demás criaturas de una Los Ángeles psicodélica. Basada en la novela de 2011 en la que Pynchon había pintado ese retrato de microsociedad latente bajo la sombra de Charles Manson. Ese momentum que también observó Quentin Tarantino en Había una vez en Hollywood.
En sus cerca de 400 páginas, Vineland mueve a sus personajes en la inventada localidad del título. Un sitio en el sur de California que sirve de refugio para los sobrevivientes de los movimientos contraculturales y radicales de los 70. Un grupo variopinto de hippies y exguerrilleros que se ocultan entre los bosques de secuoyas de la mirada gran hermano del gobierno vigilante, gran tema pynchiano, drogándose y mitificando la lucha pasada.
De los 80 de Ronald Reagan al presente de Donald Trump y sus jaulas para migrantes, Una batalla tras otra recupera algo de esa nostalgia entrañable por los fracasados soñadores de un mundo mejor en épocas de individualismo y sálvese quien pueda. Mientras el público la disfruta en pantalla grande, las novelas de Pynchon, difíciles de conseguir, son objeto de reediciones, recuperan interés y curiosidad. El escritor invisible está de vuelta.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ficción surcoreana llega con una trama que mezcla lo sobrenatural con dilemas emocionales, en un intento de mantener la atención global que dejó una de las producciones más comentadas del último año
Contenido: Netflix sigue reforzando su catálogo de producciones coreanas, uno de los pilares de su éxito global en los últimos años. El próximo 3 de octubre de 2025, la plataforma estrenará “El genio y los deseos”, una serie de fantasía romántica que pretende ocupar el vacío dejado por “Bon appétit, majestad”, uno de los dramas más populares de los últimos tiempos.
La expectativa es enorme: mientras la anterior ficción marcó récords históricos en audiencia y conversación digital, esta nueva apuesta promete mantener viva la pasión por los K-dramas con una historia mágica, oscura y profundamente humana.
La presión para el nuevo estreno no es menor. “Bon appétit, majestad” cerró con cifras extraordinarias: según J Entertainment, el episodio final alcanzó un 20% de audiencia en la zona de la capital, rompiendo nuevamente su propio récord. En redes sociales, los seguidores no tardaron en calificarla como una de las ficciones más memorables del año.
La nueva serie sigue a Ka-young, interpretada por Bae Suzy, una joven de carácter frío que ha sido criada bajo la estricta supervisión de su abuela. Esa educación dura ha mantenido bajo control sus tendencias oscuras, descritas incluso como psicopáticas.
Su vida rutinaria cambia de manera radical cuando encuentra una lámpara mágica y libera a un genio que llevaba más de mil años dormido. Este ser, encarnado por Kim Woo-bin, le ofrece tres deseos, pero pronto se revela que en realidad es Iblis, conocido como Satanás, cuyo objetivo es demostrar que los humanos son fácilmente corrompibles.
El tráiler oficial deja entrever la tensión que dominará la trama: “¿Podrá un genio transformar el mundo rutinario de una mujer en uno de amor y fantasía?... Déjate corromper”, anuncia la voz en off.
El atractivo del K-drama no solo recae en su premisa fantástica, sino también en su elenco de primer nivel. Entre los protagonistas destacan:
La serie, de 12 episodios, ha sido producida por CJ Entertainment, Hwa And Dam Pictures y Studio Dragon, compañías que ya tienen experiencia en dramas que han triunfado internacionalmente.
“El genio y los deseos” estará disponible en Netflix a partir del viernes 3 de octubre de 2025. Para los usuarios de la plataforma, existe la opción de activar la campanita de recordatorio en la página de la serie, de manera que la aplicación notifique automáticamente cuando se estrene el primer episodio.
Desde “El juego del calamar”, Netflix ha invertido de forma constante en el contenido coreano. La combinación de narrativas innovadoras, altos valores de producción y la creciente demanda del público internacional ha convertido a los K-dramas en un recurso clave para la compañía.
Con “El genio y los deseos”, la plataforma busca mantener la atención de una audiencia global que no solo consume estas series, sino que también las convierte en tendencia mundial en Twitter, TikTok y foros especializados.
Según declaraciones del equipo creativo, el objetivo no era solo contar una historia fantástica, sino también reflexionar sobre lo que las personas estarían dispuestas a perder para cumplir sus sueños, una temática que trasciende fronteras culturales.
El reto es enorme: llenar el vacío que deja una producción tan exitosa como “Bon appétit, majestad”. Sin embargo, la mezcla de fantasía clásica con dilemas humanos contemporáneos, sumada al atractivo elenco, podría convertir a “El genio y los deseos” en la nueva serie coreana de referencia en Netflix.
Los próximos días serán decisivos para medir su recepción. Lo que está claro es que, al igual que otras ficciones coreanas recientes, esta producción tiene todo para convertirse en tema de conversación internacional y seguir consolidando el auge de los K-dramas en la industria del entretenimiento global.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Del modelo para la sesión de fotos hasta los que llevó en la ceremonia y en la fiesta, todos hechos a medida en seda, encaje, detalles drapeados y plisados.
Contenido: La boda de Selena Gómez con el productor Benny Blanco fue sin dudas uno de los acontecimientos de año para el showbusiness. En una elegante ceremonia en Santa Bárbara, California, la superestrella dio el “sí quiero” e impactó con sus tres vestidos de novia firmados por Ralph Lauren.
Leé también: Innovación y estilo conquistan los escritorios y se suman a Octubre Rosa
Según detalló la marca, el vestido de ceremonia es de encaje de seda hecho a medida con 300 flores de encaje conformadas y aplicadas a mano y adornos de cristal sobre un corsé pintado a mano, bordado con las iniciales de la novia y la fecha de la boda. Este look se completó con un extenso velo con múltiples capas de tul.
El siguiente look (el primero que mostró la cantante en su cuenta de Instagram, en el marco de una sesión de fotos con el novio) fue un vestido de satén de seda doble cara de la colección Ralph Lauren, hecho a medida con paneles drapeados a mano en cascada y escote halter, realzado con encaje cortado a mano y cuello de macramé.
Por último, el vestido de la fiesta fue un modelo de paneles de voile de algodón, seda y lino plisados y cosidos a mano sobre un corset de tul de escote irregular con tiras anchas cruzadas.
El álbum de fotos de la cantante acumuló 12 millones de likes en menos de 24 horas y los looks se llevaron todos los halagos. “Radiante”, “Increíble” y “La más perfecta”, la elogiaron sus fanáticos.
Benny Blanco -cuyo nombre real es Benjamin Joseph Levin- eligió en esmoquin para dar el sí: estuvo, sin dudas, a la altura de su flamante esposa en materia de elegancia.
La primera publicación que hizo la artista incluye la leyenda “9.27.25” entre dos emojis de corazones blancos. Blanco comentó: “Mi esposa en la vida real”.
Benny, de 37 años, participó en la producción de algunos de los mayores éxitos musicales de Selena Gómez, incluidos los sencillos de 2015 “Same Old Love” y “Kill Em with Kindness”.
La ceremonia se realizó en Hope Ranch, en Santa Bárbara, a unos 145 kilómetros al noroeste de Los Ángeles, según la revista Vogue.
Entre los 170 invitados estaban la superestrella del pop estadounidense -y mejor amiga de Gómez- Taylor Swift, así como el cantautor británico Ed Sheeran, la socialité Paris Hilton, y otros amigos como Steve Martin y Martin Short.
La famosa pareja hizo pública su relación en diciembre de 2023, comprometiéndose un año después, según afirmó la Biblia de la moda.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: "Desde nuestra perspectiva es difícil que vengan juntos, porque Ozorio es argentino y va a ser expulsado de Perú. Ese es un proceso rápido, que se puede resolver en pocos días, ya que no requiere extradición. En cambio, en el caso de ‘Pequeño J’, al ser peruano y estar detenido en su país, se va a iniciar un proceso de extradición que va a ser más largo", dijo."Lo más probable es que Ozorio llegue primero, expulsado. No sabemos aún si lo trae la policía de Perú y se lo entrega a la Justicia acá en Argentina, pero lo otro depende de los tiempos judiciales en Perú. Ellos se han comprometido a hacerlo lo más rápido posible. Mañana voy a reunirme con el embajador peruano para remarcar la importancia de traerlo de manera inmediata y también voy a hablar con el ministro de Seguridad de Perú", agregó. "Nuestra gestión va a ser que ambos estén en Argentina lo antes posible. Esta investigación necesita avanzar y que las tres familias puedan estar en paz. La Justicia no repara el dolor, pero sí puede generar paz. Que exista justicia y que no haya impunidad es muy importante”, cerró la conferencia. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, brindó una conferencia de prensa donde dio detalles sobre los tres prófugos detenidos en Bolivia y Perú presuntamente implicados en el triple crimen de Florencio Varela.También está presente el jefe de la Policía Federal Argentina Luis Alejandro Rollé, el jefe del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) Pascual Mario Bellizzi y el director general de Cooperación Internacional (Interpol), Marcelo Fabián Chiappero. Sobre Tony Valverde Victoriano dijo: "De pequeño tiene poco y de asesino tiene mucho", y agregó: "Estaba referenciado por los teléfonos y geolocalizado. La operación estaba en curso y por sucederse. En televisión decimos que no sabemos dónde está, para evitar cualquier posibilidad de que se frustre la detención"."Estaba adentro de un camión de pescado, con una estructura precaria y sin dinero. Estamos frente a una organización, presuntamente responsable de estos tres asesinatos, atípica en cuanto a la falta de medios y de estructura, pero brutal en cuanto a lo que cometieron de acuerdo a la investigación", sostuvo."Pequeño J deberá pagar con todo el peso de la ley", agregó.También adelantó que pedirá a la Provincia que adhiera a la ley contra el crimen organizado. "Es importante que se aplique", dijo. En ese sentido, sobre los detenidos por encubrimiento, expresó: "Todos son parte de los asesinatos y deberían tener perpetua todos. Los que miraron el video, los que iban en el auto, los que asesinatos, todos. Esa es la nueva filosofía de la nueva ley antimafia". Agostina Gutiérrez, hermana de Lara, una de las tres víctimas del femicidio narco de Florencio Varela, subió a sus redes otro emotivo video de la chica asesinada a una semana del macabro hallazgo. “Por un ratito más. Quiero seguir cachándote haciendo TiikTok siempre tan hermosa, mi Reinita no caigo. Mi bebé te amo con todo mi alma” publicó la joven junto a emojis de corazón roto y lágrimas. En el video, se ve a Lara (15), la más joven de las víctimas de la masacre, hacer muecas y bailar la canción “Pa” de Tini Stoessel. Las estrategias de inteligencia para poder atrapar a “Pequeño J” y a su mano derecha, Matías Ozorio, comenzaron desde el día en que la policía encontró los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en una casa de Florencio Varela.La Policía Bonaerense empezó a indagar en datos clave tras las primeras cuatro detenciones. La mayoría de los acusados directamente no sabía el nombre real de Tony Janzen Valverde Victoriano. Javier Alonso, el ministro de Seguridad bonaerense, dio detalles sobre las últimas novedades en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela, tras la detención de los principales acusados en Perú.“Pequeño J tiene un perfil sádico”, dijo a TN el funcionario, y aseguró que la atención está centrada ahora en la búsqueda de otros dos sospechosos que son importantes para esclarecer el caso. Un periodista cruzó a “Pequeño J” cuando salía de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional de Perú para ser trasladado, luego de haber sido detenido ayer por la tarde en Lima.Tony Janzen Valverde Victorianos salía de la sede policial esposado y con un chaleco naranja. Consultado sobre si tenía miedo de volver a la Argentina, “Pequeño J” respondió con soberbia: "No, si ahora voy para allá“. Janhzen Valverde Rodríguez es una de las piezas claves en el imperio que creó su hijo Tony Janhzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”. El padre del narco peruano jamás ocultó la relación que tenía con las armas y la delincuencia, y cómo le transmitió su legado al acusado del triple crimen.Al menos así lo demuestran sus redes sociales, donde solía subir imágenes con armas —desde pistolas hasta ametralladoras— y bebiendo alcohol. Tampoco es casual que haya elegido ponerse "Pablo Emiliio Escobar" como nombre en una de sus redes sociales. “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a quienes les debía plata”, soltó Matías Agustín Ozorio, el hombre de 28 años considerado la mano derecha de “Pequeño J” que era buscado por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela, cuando los oficiales lo detuvieron este martes en Perú.Sobre él pesaba una orden de captura nacional e internacional por su rol en los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos aparecieron enterrados en el fondo de una casa en la zona sur del conurbano bonaerense. La Policía de Perú espera la autorización del Ministerio del Interior para trasladar a “Pequeño J” al aeropuerto de Lima y extraditarlo a la Argentina.Las autoridades ya recibieron la orden de extradición y por estas horas preparan el operativo para poder trasladar a Tony Janzen Valverde Victoriano, el principal acusado de idear el triple crimen de Florencio Varela. Por el momento, Valverde Victoriano sería el único extraditado, dado que todavía no se resolvió la situación de Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J". La investigación por el triple crimen de Morena Verdi, Lara Gutiérrez y Brenda del Castillo en Florencio Varela sumó otro dato escalofriante en las últimas horas. Se trata del último posteo de una de las víctimas.La imagen, publicada por Morena en una historia de Instagram cerca de las 23 del viernes 19 de septiembre, fue tomada desde el interior de la Chevrolet Tracker blanca en la que viajaban las jóvenes, sin saberlo, hacia su trágico final. El abuelo de dos de las chicas asesinadas en Florencio Varela habló tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el presunto auto intelectual del hecho, y su mano derecha, Matías Ozorio, en Perú: “Sentimos un poco de alivio, ahora queremos ver que hace la Justicia”.Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, no descartó que "pueda haber otros responsables". "El abogado nos dijo que es muy difícil que un chico de 20 años pueda manejar semejante red”, afirmó. Además, no se sorprendió de que el principal sospechoso, Tony Janzen Valverde Victoriano, haya negado estar detrás de los crímenes. “Nadie se va a hacer cargo de un delito nunca”, dijo. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", nació en Trujillo, Perú, y creció en el asentamiento Nueva Indoamérica, un territorio con fuerte presencia de bandas criminales. Su familia estuvo vinculada al delito: varios de sus tíos, los hermanos Valverde Rodríguez, acumulan antecedentes por homicidio, robo y extorsión.En diciembre de 2018, su padre, Janhzen Valverde, líder de la banda "Los Injertos de Nuevo Jerusalén", fue asesinado por un sicario de la organización rival "El Gran Marqués". Tras el hecho, Tony juró venganza y escribió en redes: "Te necesito, papá. Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia". Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como "Pequeño J", y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados."Pequeño J" fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "Pequeño J", el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, fue detenido en Perú este martes. Las autoridades locales aportaron información en relación con su figura. "Él sería una tercera generación, porque su abuelo y el padre también estarían referidos por esos mismos delitos", explicó Inspector General de la Policía Nacional de Perú, Jhonny Veliz, sobre los crímenes de tráfico ilícito de drogas y sicariato con los que es asociado "Pequeño J". La Policía de Perú dio algunos detalles sobre el futuro inmediato de "Pequeño J", que está sospechado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela. Entre los aspectos mencionados está su extradición a la Argentina. "Respecto al 'Pequeño J', quien es de nacionalidad peruana, por ser peruano se va a esperar el pedido de extradición de Argentina", indicó el Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, Zenón Loayza. "Pequeño J" permanecerá a disposición de la División de Requisitorios de la División de Investigación Criminal del Perú, mientras el proceso de solicitud de extradición se completa. Consultado sobre cuánto tiempo podría tomar esto, Loayza indicó: "Lo que dure el trámite de extradición, según el proceso", sin especificar un lapso de tiempo específico. Loayza también se refirió al argentino Matías Agustín Ozorio, detenido este martes. "Por no tener registro de su ingreso legal hacia nuestro país, se va a realizar el procedimiento para su expulsión en el más breve tiempo posible, a través de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones". Horas antes, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, indicó a través de X que se estaba trabajando en este proceso. Se conoció un video de la detención de “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela. El sospechoso fue encontrado este martes escondido dentro de un camión en Perú. “Mi nombre es Tony Janzen Valverde Victoriano”, se lo escucha decir al acusado luego de que le preguntaran cómo se llamaba. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "En horas de la mañana y en la tarde, la Policía de Perú realizó dos importantes capturas de dos asesinos, sicarios, que ocasionaron la muerte de tres mujeres en Argentina", expresó el jefe de la Dirección Antidrogas, Zenón Loayza, en una conferencia de prensa sobre la detención de "Pequeño J" y Matías Agustín Ozorio."El móvil del asesinato de las tres chicas fue el robo de 3 kilos aproximadamente de cocaína, que habría ocasionado una de las mujeres al integrante de la organización", detalló el funcionario sobre la investigación. Con respecto a la captura de los acusados, Loayza afirmó que los agentes de la Policía peruana trabajaron en conjunto con la Policía bonaerense. "Se obtuvo información de que Ozorio que hoy se encontraría con 'Pequeño J' en la zona norte de Lima, específicamente en la Plaza Norte. Por este motivo, personal de Inteligencia e investigadores de la Dirección Antidrogas realizaron la búsqueda hasta lograr su ubicación", explicó.Este miércoles, Ozorio será expulsado de Perú y trasladado a la Argentina, mientras que Valverde Victoriano quedará detenido hasta que termine el trámite de la extradición. En la conferencia, también se detalló que "Pequeño J" sería la tercera generación de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al sicariato. "Su abuelo y su padre estaban referidos por los mismos delitos", indicaron. "Pequeño J" está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. Hace instantes, llegó a la dependencia policial de la Dirección Antidrogas de Perú y aseguró que no tuvo nada que ver con el crimen."Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie", expresó Tony Janzen Valverde Victoriano al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. "Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver", sumó. La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país. El supuesto ladero de "Pequeño J" fue interrogado por la Policía tras ser detenido en Lima. "Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos porque les debía plata. Hace dos días me escapé. Vengo desde Trujillo. Me vengo escapando. Me trajeron los mafiosos por la selva de Paraguay", explicó mientras estaba siendo esposado. Así lo anunció Patricia Bullrich en su cuenta de X. "El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen", dijo la ministra de Seguridad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hablemos de cromosomas sexuales
Contenido: Las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Existen explicaciones tradicionales: los hombres fuman más. Beben más. Tienden a tener conductas más arriesgadas.
Pero el hecho de que esta brecha en la esperanza de vida se mantenga independientemente del país o siglo indica que algo más profundo también está en juego. Cada vez hay más evidencia que sugiere que la longevidad relativa de las mujeres podría derivar, en parte, de tener cromosomas X dobles, una redundancia que las protege contra mutaciones dañinas.
Esta teoría se vio reforzada el miércoles con la publicación del análisis más exhaustivo hasta la fecha sobre las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres en más de 1000 especies de mamíferos y aves.
“Desde una perspectiva humana, es realmente notable que las mujeres vivan más en casi todos los países del mundo”, afirmó Johanna Staerk, demógrafa evolutiva del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. “Por eso nos interesaba analizar esto desde una perspectiva taxonómica más amplia”.
En los mamíferos, incluyendo a los humanos, el sexo generalmente está determinado por los cromosomas X e Y. Si un bebé tiene un par de cromosomas X, es niña. Si hereda un cromosoma X y un cromosoma Y, es niño.
En las aves, sin embargo, la situación es la inversa. Las hembras tienen un par de cromosomas sexuales diferentes, mientras que los machos tienen el par correspondiente. (En este tipo de sistema de determinación del sexo, los científicos usan las letras W y Z, y hablan de un par ZW para las hembras y un par ZZ para los machos).
La “hipótesis del sexo heterogamético” sostiene que si algo falla en un gen de uno de los cromosomas X de una mujer, sus células tienen un repuesto del cual depender. Pero los hombres, con un solo cromosoma X, no tienen tales refuerzos. El mismo problema puede ocurrir con el cromosoma Y desapareado de un hombre.
En los hombres, “si hay mutaciones perjudiciales o que reduzcan la esperanza de vida, no hay alternativa”, afirmó Fernando Colchero, también del Instituto Max Planck.
Para su estudio, Colchero, Staerk y sus colegas recopilaron datos sobre la esperanza de vida de 528 especies de mamíferos y 648 especies de aves que se mantienen en zoológicos. El equipo descubrió que la mayoría de los demás mamíferos son similares a los humanos, y que las hembras de casi tres cuartas partes de las especies de mamíferos sobreviven a sus homólogos masculinos.
Sin embargo, en las aves, el 68% de las especies estudiadas mostraron un sesgo hacia la longevidad masculina, como se esperaba dada su composición cromosómica.
Los resultados, revisados por pares, se publicaron en la revista Science Advances.
Pau Carazo, profesor asociado de la Universidad de Valencia (España), afirmó que este estudio es uno de varios realizados en los últimos años que respaldan la hipótesis, pero que, al incluir más de 1.000 especies, es el más completo.
“Esta es una contribución muy bienvenida al campo”, afirmó Carazo, quien no participó en el estudio.
Colchero y Staerk advirtieron que los cromosomas no lo explican todo. Los científicos desconocen con exactitud qué genes de los cromosomas X e Y son importantes para la longevidad, señalaron.
“Estudiar los mecanismos fisiológicos es mucho más complejo”, afirmó Colchero. “Esos mecanismos pueden variar de una especie a otra”.
Y el cuerpo y el comportamiento de un animal también son importantes. Los machos que tienen que competir más para conseguir pareja, ya sea desarrollando cuerpos más grandes o actuando con mayor audacia porque su especie no se aparea monógamamente, tienden a vivir menos que las hembras de su misma especie, según su estudio.
Características masculinas como las astas largas en los alces o los músculos carnosos en los gorilas pueden “permitirles tener crías”, explicó Colchero. “Pero muchas veces, esto tiene un costo” para su propia longevidad.
Y luego están algunos animales que parecen desafiar todas las reglas. Por ejemplo, a pesar de la promiscuidad sexual de los lémures, la esperanza de vida de machos y hembras en estos primates es escasa. Además, las hembras de halcón, águila y buitre tienden a vivir más, a pesar de ser más grandes que los machos.
“En las aves rapaces, todo es al revés”, afirmó Colchero. “Aún queda mucho por investigar”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz no solo es respetada en la industria por su trabajo en el aclamado sitcom, sino además por ser presidenta de SAG-AFTRA (Sindicato de Profesionales de Cine, de Radio y de Televisión)
Contenido: El martes 30 de septiembre de 2025, la actriz Fran Drescher celebró uno de los momentos más importantes de su carrera al recibir su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
La ceremonia coincidió además con su cumpleaños número 68 y propició un emotivo reencuentro con parte del elenco de La niñera (The Nanny), la exitosa comedia televisiva que protagonizó y que se convirtió en un fenómeno mundial en los años noventa.
Drescher, recordada como la inolvidable Fran Fine, fue homenajeada ante la presencia de familiares, amigos y antiguos compañeros de reparto.
Aunque Renée Taylor, quien interpretaba a la inolvidable Sylvia Fine, no pudo asistir a la ceremonia, sus “hijas” en la ficción se encargaron de tomar la palabra. Nicholle Tom (Maggie Sheffield) y Madeline Zima (Gracie Sheffield) subieron al escenario para dedicarle mensajes llenos de cariño y gratitud.
Tom, quien interpretó a la hija mayor de Maxwell Sheffield, recordó la influencia que Drescher tuvo en su vida mientras crecía en el set.
“Ella fue siempre honesta conmigo. Me guio durante mis años de crecimiento, desde los 14 hasta los 21”, citó PEOPLE. “Fran, te quiero. Siempre te he admirado, aunque hoy tuve que usar flats. Eres mi mentora y te adoro. ¡Felicidades!”.
Por su parte, Zima —la pequeña Gracie en la serie— recordó el impacto del personaje en la historia de la TV. “Fran Drescher es más que solo un nombre reconocido en cada hogar”, dijo. Y continuó: “Es la tía glamorosa, la madre sin rodeos, la mejor amiga que te dice cuándo tu atuendo necesita un poco más de estampado animal y la vecina cuya risa se escucha a través de las paredes”.
“Cuando la serie llegó a las pantallas, no solo cambió la televisión; la redecoró. De pronto, las mujeres trabajadoras judías de Queens ya no eran personajes secundarios. Eran las protagonistas: inteligentes, sexys, divertidas… y vestían de Bob Mackie”, dijo. “Hoy la honramos por todo lo que nos ha dado: las risas, el glamour, el activismo y el recordatorio de que estar orgullosa de ti misma es lo mas poderoso que puedes hacer”.
Durante la ceremonia, Drescher se mostró conmovida por el apoyo de sus colegas y amigos.
Aunque no estuvo físicamente presente, Charles Shaughnessy, quien interpretó a Maxwell Sheffield, el eterno galán de la serie, no dejó pasar la ocasión.
Desde sus redes sociales compartió un mensaje donde elogió la resiliencia y la labor filantrópica de su excompañera: “‘Cuidar’ es un tema en la vida y carrera de Fran, y probablemente la mayor razón por la que estamos aquí hoy. Apenas terminó La niñera, puso su atención en la salud femenina y fundó Cancer Schmancer para abogar por la detección temprana de cánceres ginecológicos”.
“Ella convierte cada revés en una oportunidad para ayudar a otros que quizá no tengan el mismo acceso a estos tratamientos. Quizás ese sea su mayor superpoder. Fue mi jefa durante seis maravillosos años, pero estoy aún más agradecido por haber podido llamarla mi amiga durante muchos más”, escribió en tres posts de Instagram.
El reconocimiento a Drescher llega más de dos décadas después del final de La niñera, en 1999.
La comedia, emitida por CBS durante seis temporadas, narraba la historia de Fran Fine, una vendedora de cosméticos de Queens que, por accidente, se convierte en la niñera de los tres hijos de un acaudalado productor teatral en Manhattan.
Con su humor ácido, su estilo extravagante y su característico acento neoyorquino, Fran Fine conquistó al público internacional. El éxito de la sitcom fue tan grande que su formato se replicó en más de diez países, incluyendo Argentina, México, Rusia y España.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora presentó su colección más sustentable y la argentina no desaprovechó la ocasión para sacarse una foto con ella.
Contenido: Helen Mirren inauguró el desfile de Stella McCartney en la Semana de la Moda de París con una interpretación hablada de “Come Together” de The Beatles.
Leé también: De Johnny Depp a Anya Taylor-Joy, cumbre de celebridades en el desfile de Dior en París
Las celebridades coparon las primeras filas del Centro Pompidou, y Emilia Mernes se mezcló con Anitta, Becky G, Cara Delevingne, Olivia Palermo, Jenna Coleman y Paris Jackson.
La cantante argentina, que está disfrutando de su primera Semana de la Moda nada menos que en la parisina, no perdió la oportunidad y se sacó una selfie con Stella McCartney.
“Felicitaciones @stellamccartney... qué hermosa colección”, escribió Emilia en la historia donde compartió la instantánea.
La colección se centra en la humanidad, los animales y la Madre Tierra.
McCartney presentó su propuesta más sostenible hasta la fecha, con materiales 98% sostenibles y 100% libres de crueldad animal.
Helen Mirren elogió la dedicación de McCartney a las causas ambientales y sociales: “Stella estaba muy adelantada. En ese sentido, es fantástico que la gente la esté siguiendo. Y el tema de hoy es ‘Come Together’, un tema genial, algo que realmente necesitamos ahora mismo. ¿No creen?”
Entre las innovaciones se incluyen FEVVERS, una alternativa vegetal a las plumas, y PURE.TECH, un tejido que absorbe los contaminantes del aire.
Las siluetas de McCartney exploraron los opuestos: masculino y femenino, sobrio y etéreo. La sastrería se deconstruyó: chaquetas cruzadas con aberturas laterales, drapeadas con solapas caídas, sobre pantalones anchos plisados y camisas de inspiración italiana de los años 80.
Los colores pasaron del rosa caramelo, lavanda y azul al caqui, gris corporativo y nuez pecana.
El upcycling era visible. Tiras de mezclilla se mezclaron en vestidos, bolsos e incluso zapatos de plataforma.
Las lentejuelas brillaron en los clutches de Falabella y en el denim bordado a mano. Hubo esculturales vestidos de noche de satén y drapeados con corsé, adornados por el nuevo sustituto de la pluma.
La colección capturó la estética recurrente de McCartney: innovación eco-luxury, vestimenta poderosa con influencias de los 80, teatro activista con ingenio británico.
McCartney pareció desafiar a su público a imaginar una moda que no solo viste el cuerpo, sino que intenta sanar el planeta.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte anual de PEN America contabilizó 6.800 casos de obras retiradas o restringidas en el actual ciclo académico, con la mayoría de registros en Florida, Texas y Tennessee
Contenido: Más de doscientas prohibiciones de libros de Stephen King en escuelas públicas de Estados Unidos fueron registradas por PEN America para el ciclo escolar 2024-2025, en un informe difundido el primero de octubre. La situación afecta la accesibilidad de obras literarias en bibliotecas escolares, con el mayor número de restricciones concentradas en algunos estados. El informe proporciona estadísticas y datos actualizados sobre el alcance de la censura en los sistemas educativos del país.
Según reportó Associated Press, el informe anual “Banned in the USA”, elaborado por PEN America, documentó 6.800 casos de libros supeditados a prohibiciones temporales o permanentes durante el ciclo escolar en curso. Las restricciones se ubican principalmente en Florida, Texas y Tennessee, estados donde existen leyes vigentes que regulan la disponibilidad de contenidos bibliográficos considerados inapropiados por las autoridades educativas.
De acuerdo con datos históricos que cita AP, la cifra de este año es menor al récord del curso anterior, que superó las 10.000 retiradas, pero permanece muy por encima de los números informados antes de que la organización comenzara la recopilación sistemática de incidencias, lo cual da contexto a la evolución reciente de este fenómeno.
El informe de PEN America atribuye la elevada cifra de prohibiciones a cambios legislativos en varios estados. Las regulaciones aprobadas en Florida, Texas y Tennessee demandan la revisión o exclusión de títulos señalados como controvertidos, entre ellos muchas obras de Stephen King. Estas iniciativas buscan eliminar de bibliotecas escolares materiales con contenidos considerados sensibles por diferentes organismos y sectores sociales.
Con base en los criterios descritos por AP y The Washington Post, la remoción de los libros de King respondió a la implementación de leyes que prohíben el acceso de menores a textos con alusiones a sexualidad, violencia o diversidad de género, además de temas sobre raza y discriminación.
“Las prohibiciones incluyen títulos que no necesariamente figuran en las listas estatales, pero que resultan retirados por decisión preventiva de los distritos”, explicó Kasey Meehan, directora del citado programa en PEN America, según declaraciones recogidas por Associated Press.
Durante el ciclo 2024-2025, el informe de PEN America cuantificó 206 prohibiciones de libros de Stephen King. La cifra representa la estadística más alta registrada para un solo autor en el periodo analizado. Del total, al menos 87 títulos diferentes escritos por King fueron objeto de retiro o restricciones, entre ellos las conocidas novelas “Carrie” y “The Stand”.
Además de King, otros autores sobre los que se reportaron numerosas censuras son:
Estos datos fueron validados por AP e incluyen tanto exclusiones parciales como restricciones por tiempo definido.
Ocho de cada diez casos de censura escolar identificados en el informe de PEN America se localizan en Florida, Texas y Tennessee. En estos estados se han promulgado leyes que requieren la eliminación o revisión de los libros en las bibliotecas públicas de las escuelas. El informe señala que solo en Florida se retiraron más de dos mil títulos distintos, según la verificación informativa realizada por Associated Press.
En contraste, estados como Illinois, Maryland y Nueva Jersey presentan cifras muy bajas de prohibiciones, respaldados por leyes que restringen la capacidad de las autoridades educativas para retirar materiales de las colecciones escolares.
El informe también advierte que existen zonas del país, como Ohio, Oklahoma y Arkansas, donde la magnitud de la censura resulta difícil de determinar por falta de transparencia o documentación accesible sobre las prohibiciones.
La organización PEN America fundamenta la elaboración del informe en la recopilación de información publicada en medios de comunicación, registros oficiales de distritos escolares y notificaciones recibidas a través de canales institucionales. En contraste con la American Library Association (ALA), que solo contabiliza prohibiciones permanentes, el enfoque de PEN America abarca retiradas temporales y restricciones parciales.
Stephana Ferrell, directora de Investigación e Insight en el Florida Freedom to Read Project, señaló en una comunicación recopilada por AP que el informe puede subestimar la cifra real, ya que existen retiros recientes que aún no han sido ampliamente difundidos. Ambas organizaciones reconocen que los datos públicos no siempre reflejan la totalidad de las restricciones implementadas en el país.
El informe de PEN America describe que los motivos predominantes para el retiro de libros son la presencia de temáticas asociadas a la identidad de género, la orientación sexual, el tratamiento de la diversidad racial, la mención de violencia y los pasajes de contenido sexual o considerados explícitos por las autoridades. El retiro preventivo de libros, aún sin que se haya formulado una queja formal, ha aumentado en los últimos ciclos escolares.
Según el documento, la retirada de libros se justifica bajo la premisa de evitar controversias legales, políticas o comunitarias. “Miles de títulos han sido excluidos en previsión de presiones de sectores sociales o gubernamentales”, informa el texto obtenido por Associated Press.
La remoción de obras de Stephen King y otros autores de las bibliotecas escolares limita el acceso de estudiantes a títulos de literatura reconocidos en todo el país. De acuerdo con los datos publicados por The Associated Press, la decisión de retirar libros responde tanto a lineamientos estatales como a políticas locales de los distritos escolares. Las medidas pueden aplicarse de forma diferenciada: algunas escuelas restringen la disponibilidad a determinados cursos, mientras otras eliminan por completo los títulos afectados de todas las bibliotecas escolares.
El análisis también señala que el Departamento de Defensa emitió directrices para el retiro de varios cientos de títulos en bibliotecas de uso militar para familias de empleados federales, en el contexto de medidas orientadas a limitar materiales relacionados con políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI).
Las cifras reportadas por PEN America y divulgadas por Associated Press muestran que la disposición de obras de Stephen King y otros autores en bibliotecas escolares dependerá de las futuras decisiones de las autoridades estatales y distritales. Las organizaciones de defensa de la libertad de expresión monitorean el fenómeno y recomiendan transparencia en el manejo de los catálogos escolares. El número de prohibiciones podría variar en los próximos ciclos escolares, según el desarrollo de nuevos marcos regulatorios o la modificación de las políticas vigentes.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El lugar fue evacuado correctamente y no se reportaron heridos, según informaron las autoridades. El siniestro ocurrió en la planta baja del edificio.
Contenido: Se reportó un incendio de grandes dimensiones en un depósito de pinturas ubicado en la calle Erezcano y la avenida 27 de Febrero, en el barrio de Pompeya.
Los Bomberos de la Ciudad llegaron al sitio cerca de las 14. Según informaron las autoridades, trabajaron con dos líneas de 63.5 y una de 38 metros para controlar las llamas. “La primera línea ataca sobre el frente y la segunda, en un sector lateral para evitar propagación”, indicaron en un reporte oficial en el momento. Además, los Bomberos utilizaron una tercera línea sobre la avenida 27 de Febrero para evitar que se el fuego se expandiera.
Leé también: Se perdió en un cerro de Jujuy, encendió una fogata para pedir ayuda y terminó desatando un incendio forestal
En el lugar, también se presentó personal de la Comisaría Vecinal 4B.
Según pudo conocer TN, el fuego se originó este miércoles pasadas las 13 en la planta baja de una edificación, en un depósito de 20 por 15 por 4 metros de alto. No se reportaron heridos. En tanto, las autoridades confirmaron que el espacio “fue evacuado correctamente”.
Minutos después de las 15, este medio pudo confirmar que el fuego fue controlado. Sin embargo, “el techo del lugar cedió por las llamas y las paredes estaban próximas a caer”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conservacionista y experta en fauna, falleció hoy a los 91 años. Desafió las ideas aceptadas por la ciencia y mediante una observación minuciosa reveló que los chimpancés poseen gran inteligencia. Una mente única y brillante, que trabajó entrañablemente hasta sus últimos días. El testimonio de una c
Contenido: Jane Goodall supo reflejar la valentía y la independencia de quienes se animan a romper moldes y entregan su vida a causas más grandes que sí mismas. Hoy, a los 91 años, esta mujer brillante, falleció por causas naturales. Su recorrido como investigadora de chimpancés y referente ambiental ha inspirado a millones, y recientemente recibió el Premio Templeton 2021, una distinción que reconoce a quienes logran unir la búsqueda científica con la dimensión espiritual.
La noticia de la muerte la informó el Instituto Jane Goodall en un comunicado, el cual destacó que sus descubrimientos en el campo de la etología transformaron la ciencia y subrayó su dedicación a la protección y recuperación del entorno natural. Goodall falleció en California durante una gira de conferencias, según detalló la entidad.
“Cuando yo comencé, no se hablaba de conservacionismo, no era necesario. Los chimpancés vivían en un bosque que atravesaba la costa oeste. Y la palabra ‘ambientalista’ no existía. Todo lo que queríamos hacer era aprender acerca de los chimpancés, lograr que confíen en mí y llevarle aLouis Leakeylo que descubriéramos, esos eran mis únicos objetivos. El conservacionismo no apareció hasta mucho después. De mi parte, todo el tiempo quería hacer cosas que los hombres hacían y las mujeres no", le decía a Infobae en una nota de mayo de 2021.
Habia nacido en Londres el 3 de abril de 1934 y tuvo su primer acercamiento a los chimpancés con solo dos años cuando recibió un peluche de la especie. Su conexión personal y profesional con África comenzó a los 23 años, durante un viaje a Kenia. Allí conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la sumó a su equipo como asistente en la garganta de Olduvai. Poco después, en 1960, Leakey la envió al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, donde realizó investigaciones pioneras sobre chimpancés.
En esa etapa, Goodall identificó comportamientos que cuestionaron el consenso científico de la época, como el uso de herramientas por parte de los chimpancés y su consumo de carne, hechos que llevaron a revisar varias nociones sobre la especie humana y su vínculo con otros primates. Su trabajo de campo se convirtió en la base para la creación de un equipo científico en Gombe, la obtención de un doctorado honorario por la Universidad de Cambridge y la fundación del Instituto Jane Goodall en 1977.
En 1987, Goodall delegó el trabajo de campo a su equipo y se instaló temporalmente en Bournemouth, Inglaterra, desde donde inició un activismo internacional centrado en la defensa de la biodiversidad. Fue partidaria de una aproximación empática a la investigación y la conservación animal, como lo reflejan sus declaraciones sobre la importancia del afecto y la empatía hacia los chimpancés.
Durante su carrera, recibió numerosos doctorados honoris causa y distinciones internacionales, incluyendo el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico, la medalla Hubbard de la National Geographic Society, los premios de Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia, la Medalla de Tanzania y la Medalla Benjamin Franklin. También fue reconocida en España con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Internacional de Catalunya. En años recientes obtuvo el Premio Templeton y la medalla Stephen Hawking a la comunicación científica.
Además de sus contribuciones académicas, su figura ha llegado al público general a través de producciones como la serie infantil ‘Jane’ en Apple TV. Goodall extendió su labor a la divulgación y la defensa de los derechos de los animales en foros internacionales, consolidando un legado que trasciende el ámbito científico.
“Usted revolucionó la manera en la que nosotros pensábamos a los chimpancés, que eran seres sociables, cariñosos y otras particularidades. ¿Cómo fue ese proceso de investigación?“, preguntaba Infobae en la mencionada nota
“Toda la primera etapa del trabajo, ellos se escapaban de mí. Luego, perdieron el miedo, pero por un tiempo se volvieron agresivos, trataban de alejarme como si yo fuera u fuese un depredador. Y finalmente me aceptaron y eventualmente confiaron en mí. Tomó un año que todos los chimps de esa comunidad confiaran en mí. Luego de 5 meses, me dejaron acercarme pero que todos estuvieran relajados con mi presencia tomó un año. Fue muy importante que National Geographic decidiera financiar el proyecto para que yo me quedara. Y fue hasta que los conocí como individuos que realmente entendí la naturaleza compleja de su comunidad", sostenia la mujer
A la hora de hablar de Hugo Van Lawick, su esposo, agregaba: “Su rol fue inmensamente importante, porque los científicos decían por qué le deberíamos creer a esta joven mujer que no tenía ningún título, que no había finalizado la universidad y Hugo capturó lo que hacían los chimpancés, consiguió evidencias. Y consiguió firmar un acuerdo con National Geographic. En el ámbito personal se convirtió en mi marido y más tarde en la razón por la cual yo pude ser madre".
Tuvo también palabras sentidas para su hijo, Grub, quien creció en Tanzania en una etapa de su vida “tironeada” entre su bebé y los chimpancés salvajes. “Fue un época maravillosa. Estaba con él -Grub- todo el tiempo. Había observado a las chimpancés madres divertirse con sus hijos, y yo estaba haciendo los mismo. Jugué mucho con él y cuando estaba en Gombe conmigo, por la mañana lo dejaba con su cuidador africano y yo me iba trabajar con los chimpancés, pero luego de eso todas las tardes estuve con él. Los primeros tres años de su vida no estuve alejada de él, ni siquiera por una noche. Y cuando habitábamos lugares más seguros para el bebé como Serengeti -el Parque Nacional Serengeti, Tanzania- era increíble. Yo estudiaba a las hienas y recorría la zona en una camioneta con Grub atrás y observábamos a las hienas salvajes juntos", sostenía.
En otro tramo de la entrevista, recordó: “Cuando comencé a vivir la vida salvaje todo era muy simple. Me despertaba muy temprano antes de que saliera el sol, comía un pedazo de pan y bebía una taza de café, me encontraba con los chimpancés y los esperaba a que despertaran. Luego escribía lo que observaba y volvía a la noche y eso era todo. Cuando vivís tu vida en la civilización no podría ser más distinta. Me despierto depende cual sea mi primer trabajo, busco desesperadamente encontrar un hueco para revisar los e-mails y agradecerle a la gente, a los gobiernos; veo si ese día tengo que tomar un vuelo y como siempre lo hago apurada. Tomo un taxi, viajo a dar otro seminario y así sin parar…"
Goodall decia que no tengía vida personal en absoluto. “En la vida salvaje era maravilloso, todos los días eran distintos. Nunca sabías con qué te ibas a encontrar, y eso es lo que busco hacer con mi vida: todos los días quiero saber algo nuevo o conocer alguien interesante", explicó
A la hora de cerrar la nota, Infobae le preguntó si era consciente del legado enorme que dejaba con el Jane Goodall Institute a los niños y a las futuras generaciones en un momento de profunda crisis medioambiental
“Mi objetivo es que los logros de mi vida beneficien a futuras generaciones y ayuden a conservar el medio ambiente. Mucha, pero mucha gente cree que si te preocupas por el planeta y los animales estás en cosas menores o banales. Y no sólo que no es así, sino que es todo lo contrario. Necesitamos del medio ambiente, necesitamos agua limpia, aire limpio y estamos destruyendo todo. Necesitamos salvarlo para las generaciones futuras y debemos parar de tomar decisiones basadas en cómo beneficiar a las campañas políticas Hay que comenzar a pensar de verdad cómo beneficiar a las próximas generaciones. Tenemos que atar el cerebro humano al corazón y a la compasión", cerró.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fiscalía Federal informó que los sospechosos, dos ciudadanos alemanes y un hombre nacido en Líbano, fueron arrestados en Berlín con armas y municiones
Contenido: La Fiscalía Federal de Alemania informó este miércoles la detención en Berlín de tres personas sospechosas de pertenecer al grupo terrorista Hamas y de planear “atentados mortales contra establecimientos israelíes o judíos en Alemania”.
Los arrestados han sido identificados como Abed al G. y Ahmad I., ambos ciudadanos alemanes, y Wael F. M., nacido en Líbano. La fiscalía señaló que aún no se ha podido establecer con exactitud la nacionalidad de este último. Los tres están acusados de pertenencia a una organización terrorista extranjera y de “preparar un acto violento grave que ponga en peligro al Estado”.
Durante la operación policial, las autoridades encontraron un fusil de asalto AK-47, varias pistolas y una “cantidad significativa” de municiones, según detalló la fiscalía en un comunicado.
El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, celebró la acción policial y destacó que se trataba de “terroristas afiliados a Hamas que preparaban proyectos de atentados en Alemania”. Además, precisó que los sospechosos estaban “en el punto de mira de las autoridades y bajo vigilancia desde hacía meses”, luego de que llegara al país un individuo vinculado a Hamas que intentó “obtener armas y municiones necesarias para cometer un atentado”.
La investigación sostiene que los acusados estuvieron implicados este verano en la adquisición de armamento para Hamas en territorio alemán. Las armas “estaban destinadas a ser utilizadas” por la milicia para perpetrar atentados contra edificios israelíes o judíos en el país europeo.
Por su parte, Hamas negó este miércoles tener alguna relación con los tres hombres arrestados por planear atentados contra objetivos judíos e israelíes. Según señalaron en un comunicado, Hamas “no tiene ninguna conexión con los individuos arrestados hoy en Alemania”. Añadieron que las acusaciones de que los detenidos tenían vínculos con la organización eran “completamente infundadas”.
Los tres hombres comparecerán este jueves ante un juez de instrucción del Tribunal Federal, que deberá decidir si se dicta prisión preventiva mientras avanza la causa.
La policía alemana ya había realizado detenciones similares a presuntos miembros de Hamas en Alemania. En diciembre de 2023, las autoridades de Alemania y Países Bajos arrestaron a cuatro personas acusadas de conspirar para atacar instituciones judías en Europa. Según informó Reuters, los sospechosos fueron juzgados en Berlín en febrero de este año.
Estas detenciones refuerzan la preocupación de las autoridades alemanas sobre la amenaza del extremismo islamista en el país, en un contexto de creciente tensión en el Oriente Medio. En las últimas 24 horas, las fuerzas israelíes intensificaron sus operaciones militares en la Franja de Gaza, en un contexto en el que crece la presión diplomática para que Hamas acepte la propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos y respaldada tanto por Israel como por varios países árabes y musulmanes.
(Con información de AFP/Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una de las principales preocupaciones del grupo es la ausencia de garantías para que se implemente íntegramente el plan del presidente estadounidense y que se cumpla con la retirada total de sus tropas del enclave palestino.
Contenido: El grupo palestino Hamas estudia el plan de paz de Donald Trump en la Franja de Gaza para dar una respuesta en “dos o tres días” y con dudas sobre la supuesta ausencia de garantías internacionales para que Israel cumpla todos los puntos del trato. Lo informó este miércoles una fuente de la organización.
De acuerdo con esta fuente cercana a las conversaciones, que pidió mantenerse bajo anonimato, el movimiento palestino sigue inmerso en “intensas” consultas entre los mediadores y las facciones en Gaza y las que están en el exterior, dadas las divergencias que existen en varios puntos del plan.
Leé también: Luego de presentar su plan para Gaza, Trump le dio un ultimátum a Hamas: “Vamos a darle tres o cuatro días”
Hamas “informó a los mediadores durante estas reuniones que es necesario que haya garantías internacionales para la retirada total israelí de la Franja de Gaza y de que no infrinja el alto el fuego”, dijo la fuente.
Una de las principales preocupaciones del grupo es la ausencia de garantías para que se implemente íntegramente el plan de Trump por parte de Israel y que se cumpla con la retirada total de sus tropas del enclave palestino.
Hamas no quiere que “se dé legitimidad a la ocupación de la Franja de Gaza y criminalizar la resistencia”.
Más allá de esta duda compartida por los líderes del grupo, según el informante, entre los representantes de Hamas en el exterior de la Franja hay dos posturas encontradas, unos a favor de aprobar el plan sin condiciones y otros que mantienen “importantes reservas ante clausulas importantes”.
La fuente indicó que no se recibió aún “ninguna valoración” del plan por parte de los integrantes de la formación que se encuentra en Gaza, que son los más relevantes para alcanzar un acuerdo.
Leé también: La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump
Entre los líderes en el exterior, los que apoyan el plan apuestan por “el alto el fuego y que los mediadores se hagan cargo de garantizar su implementación por parte de Israel”.
Los que expresan dudas rechazan el desarme total de Hamas, así como el exilio forzado de sus miembros de la Franja sin garantías para su seguridad y la falta de garantías para cumplir la amnistía anunciada.
Desde el lunes, se desarrollaron ocho reuniones en Doha en las que participaron los mediadores qataríes y egipcios con la presencia de enviados turcos, además de miembros de Hamas, para dar respuesta a la propuesta de 20 puntos del mandatario estadounidense.
La propuesta prevé un alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada progresiva del Ejército israelí, la liberación total de los rehenes en menos de 72 horas desde que se anuncie el acuerdo, a cambio de la liberación de centenares de presos palestinos y el envío de ayuda humanitaria a los gazatíes a través de las Naciones Unidas.
También contempla el desarme total de Hamas, que quedaría excluido de la gobernanza de la Franja, y el establecimiento de un Gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales supervisado por la “Junta de la Paz”.
El plan, que ofrece una inmunidad e indulto para los líderes y miembros de Hamas, plantea una vía para la solución de dos Estados respaldada por los países árabes e islámicos, junto la gran mayoría de los miembros de la ONU, pero ya rechazada expresamente por el Gobierno de Netanyahu.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retroceso de los glaciares del Himalaya, la variabilidad del monzón y el uso excesivo de aguas subterráneas generan una emergencia ambiental que afecta la agricultura, los ecosistemas y la seguridad de comunidades en Asia meridional
Contenido: El río Ganges, uno de los sistemas fluviales más importantes del mundo, atraviesa una transformación crítica. A lo largo de su curso, que comienza en los glaciares del Himalaya y se extiende hasta la Bahía de Bengala, el flujo disminuye a niveles nunca antes registrados. Esto impacta de forma directa en la vida, la seguridad alimentaria y el acceso al agua para cientos de millones de personas en el sur de Asia. Las consecuencias de este descenso fluvial se sienten en la economía, la agricultura, el abastecimiento urbano y la supervivencia de ecosistemas milenarios.
Según un análisis reciente publicado en The Conversation, el Ganges sostiene a más de 650 millones de habitantes a lo largo de su cuenca. Esta región, conocida por su densidad poblacional y riqueza agrícola, depende del río para irrigar campos, abastecer ciudades y mantener industrias. Sin embargo, investigadores señalan que el caudal del río disminuye a un ritmo sin precedentes debido a una combinación de factores naturales y causados por humanos.
De acuerdo con especialistas, el retroceso de los glaciares en el Himalaya aceleró el proceso de desecación. El glaciar Gangotri, fuente principal del Ganges, perdió casi un kilómetro en las últimas dos décadas. La reducción de estos “almacenes de agua” naturales genera dos efectos contrapuestos: inundaciones súbitas durante el deshielo y caudales significativamente menores en la temporada seca. Esta situación se refleja en los niveles del río, que ya no permiten la navegación regular en varios puntos y afectan la distribución de agua para riego.
Según el estudio, el comportamiento de las lluvias monzónicas también cambió de forma drástica. La variabilidad e imprevisibilidad del monzón resultan en periodos de sequía severa, ya fuera de las fluctuaciones normales del clima. Los pueblos y ciudades en las riberas del Ganges observan ahora periodos de estiaje más prolongados y menos agua disponible para las necesidades básicas de la población.
Además, el crecimiento de la demanda agrícola, la expansión de la industria y la construcción de presas y embalses alteraron el flujo natural del río. Más de mil represas y estructuras de control modifican el curso original y disminuyen el aporte de agua a zonas bajas, según datos presentados en el artículo. Estas intervenciones aceleran el estrés hídrico. Asimismo, impiden que el Ganges se recupere durante las temporadas normales de recarga.
El uso excesivo de aguas subterráneas constituye otra amenaza destacada en el informe. La cuenca Ganges-Brahmaputra muestra una de las tasas de agotamiento más altas de acuíferos en el mundo, con descensos que alcanzan los 15 a 20 milímetros anuales. Las perforaciones profundas y el bombeo masivo para satisfacer la demanda agrícola y urbana no solo agotan las reservas naturales, sino que agravan la contaminación por metales pesados como arsénico y flúor, con efectos nocivos para la salud y la producción agrícola.
Según The Conversation, estos problemas se agravan por los acuerdos internacionales insuficientes para la gestión transfronteriza del río. La construcción de grandes infraestructuras, como el Farakka Barrage en la India, reduce los flujos hacia Bangladesh en la época seca. Esta alteración provoca una mayor salinización del suelo en el delta y pone en riesgo a ecosistemas frágiles como los Sundarbans, el bosque de manglares más grande del planeta.
La situación impacta también en las pequeñas comunidades rurales a lo largo de las fronteras entre India y Bangladesh. Los cursos menores, afluentes del Ganges, ya muestran signos de desaparición estacional. Algunos pozos antiguos que abastecían a las familias ahora solo proporcionan pequeñas cantidades de agua. La desaparición de estos afluentes menores constituye un signo de advertencia sobre lo que puede ocurrir en todo el sistema fluvial de no adoptarse medidas inmediatas.
Especialistas insisten en que la magnitud de la crisis requiere una respuesta coordinada. De acuerdo con las conclusiones del estudio, la respuesta debe incluir la reducción significativa de la extracción de aguas subterráneas, el establecimiento de caudales ecológicos mínimos para mantener la vida acuática y la mejora en la calidad de los modelos climáticos, de modo que puedan incorporar las presiones humanas junto con la variabilidad meteorológica.
Según The Conversation, la cooperación transfronteriza entre India, Bangladesh y Nepal resulta indispensable. Solo un enfoque conjunto en el manejo de datos, la administración de presas y la planificación frente al cambio climático permitirá enfrentar el desafío del agotamiento de los recursos hídricos. Para esto se requiere la intervención de organismos internacionales, la asignación de fondos y la participación activa de las comunidades locales, junto con científicos y responsables políticos.
La importancia del Ganges excede el terreno físico; representa una fuente de vida y un símbolo espiritual y cultural para la región. Las alteraciones drásticas en su régimen hídrico comprometen el futuro de millones de personas, amenazan la biodiversidad y ponen en tela de juicio la sostenibilidad de uno de los sistemas fluviales más emblemáticos del planeta.
El diagnóstico es claro: el agotamiento del Ganges constituye una emergencia que exige acción inmediata, cooperación estratégica y voluntad política a escala internacional. Sin ello, las consecuencias para la estabilidad social, económica y ambiental de Asia meridional serán irreversibles.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Altos funcionarios destacan la apertura a nuevas negociaciones económicas luego de señales positivas entre mandatarios, mientras insisten en preservar la autonomía institucional del país
Contenido: Durante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados en Brasilia, el canciller Mauro Vieira afirmó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está dispuesto a avanzar en negociaciones comerciales con Donald Trump, pero dejó claro un límite: la soberanía brasileña y las decisiones del Poder Judicial, incluidas las cuestiones vinculadas al expresidente Jair Bolsonaro, no forman parte de la discusión.
Según información de la agencia EFE, explicó que Lula está abierto a tratar los aranceles impuestos por la administración Trump sobre los productos brasileños, algunos con tasas de hasta un 50%.
Vieira sostuvo que las sanciones estadounidenses afectan sectores estratégicos de la economía nacional y desafían los datos oficiales de la balanza comercial, ya que, desde hace más de quince años, el intercambio comercial ha resultado en un superávit para Estados Unidos. “La defensa de los intereses económicos y comerciales de Brasil seguirá siendo firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles”, declaró Vieira.
La agenda diplomática concentra su atención ahora en la próxima reunión bilateral, luego de que Trump sostuviera que la reciente interacción con Lula, breve, de solo veinte segundos durante la cumbre de la ONU, generó una “química” favorable para promover un diálogo más extenso en el futuro.
Vieira consideró positiva esta apertura, que podría allanar el camino para superar diferencias y revisar sanciones. El vicepresidente Geraldo Alckmin, citado por Europa Press, estimó la semana pasada, que la “buena química” política entre los mandatarios puede habilitar la solución al “tarifazo injustificado” aplicado a las exportaciones brasileñas.
Alckmin explicó que Estados Unidos mantiene un arancel cero para ocho de los diez principales productos que importa de Brasil, un trato que no se corresponde con el que reciben los productos brasileños en el mercado estadounidense.
Este clima diplomático coincide con un escenario político doméstico enrarecido en Brasil, donde la carrera hacia las elecciones presidenciales de 2026 ya comenzó. Los movimientos de Lula generan inquietud tanto dentro del oficialismo como en la oposición encabezada por el bolsonarismo.
Las expectativas sobre una eventual reunión presencial se centran en la posibilidad de eliminar trabas comerciales relevantes para Brasil. No obstante, las autoridades brasileñas insisten en que la discusión no incluirá temas judiciales ni de soberanía, en línea con el principio expresado ante el Congreso.
Vieira sostuvo que la actitud dialogante de Brasil persigue resolver controversias económicas y comerciales con datos “concretos y oficiales” y bajo el respeto irrestricto a la autonomía institucional. “Recibimos con agrado cualquier muestra de disposición”
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del Colectivo Saludable y Sustentable, declarado de interés por la Facultad de Medicina de la UBA y la Asociación Médica Argentina y que tiene el padrinazgo de Luis Landriscina.
Contenido: El Colectivo Saludable y Sustentable (CSS), una unidad móvil que marca un antes y un después en la forma de garantizar el acceso a la salud en la Argentina fue presentado en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un proyecto que reúne a entidades públicas y privadas en un esfuerzo común para llevar atención gratuita, prevención y capacitación a comunidades vulnerables de todo el país.
El CSS fue declarado de interés por la Facultad de Medicina de la UBA y la Asociación Médica Argentina, mientras que cuenta con el apoyo institucional de la Fundación Favaloro y la Fundación Barceló y el padrino de la iniciativa es Don Luis Landriscina, figura emblemática de la cultura popular, que inspira y respalda este sueño colectivo y federal.
Este colectivo ofrece controles de glucemia, presión arterial, chequeos pediátricos y vacunación, además de evaluaciones odontológicas, oftalmológicas y cardiovasculares, mientras que también impulsa capacitaciones a docentes, agentes comunitarios y equipos de salud, con un objetivo claro: generar prevención, promover hábitos saludables y brindar diagnósticos tempranos en lugares donde la atención médica es más difícil de alcanzar.
El Dr. Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la UBA, subrayó la importancia del compromiso social universitario: “No dudamos en participar de este proyecto que se alinea con nuestra responsabilidad social universitaria. Creemos que la formación médica también implica compromiso directo con la comunidad y esta unidad es una herramienta concreta para hacerlo realidad”.
Por su lado, el Dr. Claudio Tartaglia Pulcini, presidente de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA), añadió: “Siempre que podamos sumarnos a propuestas solidarias que unan y aporten a la sociedad, sentimos que es casi una obligación estar presentes. Este colectivo es un ejemplo de articulación y compromiso social”.
lanzamiento oficial del primer ColectivoSaludable y Sustentable (CSS) de la Argentinalanzamiento oficial del primer ColectivoSaludable y Sustentable (CSS) de la Argentinalanzamiento oficial del primer ColectivoSaludable y Sustentable (CSS) de la Argentina
El CSS no busca reemplazar a los sistemas locales, sino fortalecerlos y articular esfuerzos y el Dr. Miguel Galmes, titular de la Asociación Médica Argentina (AMA), señaló: “La medicina gana valor cuando se articula con los equipos locales, porque el paciente recibe atención inmediata y derivación oportuna”.
El proyecto ya es un símbolo de innovación, solidaridad y federalismo, uniendo ciencia, tecnología y compromiso social para llevar salud y esperanza a cada rincón del país. El CSS es una iniciativa federal que acerca salud, educación y cuidado ambiental a comunidades vulnerables.
Desde la Fundación Favaloro, Laura Favaloro, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Fundraising de la Fundación Favaloro, sostuvo: “Nuestro compromiso histórico es con la salud pública y la prevención. Este colectivo amplía ese compromiso en el territorio, trabajando junto a cada médico local para que la derivación y el seguimiento estén asegurados”. En tanto, la Fundación Barceló, reconocida por su aporte a la formación médica, también acompaña esta cruzada federal.
Lee también: Encuestas combinadas con investigaciones científicas revelaron las principales amenazas para la salud cardíaca
El Colectivo Saludable y Sustentable es posible gracias a la articulación de más de 15 instituciones, entre ellas: Fundación Macro, Sitio Salud S.A., Libra Seguros, Plan Divino, UTHGRA CABA, Suavestar, Grupo L, Honda Pighetti, Lüsqtoff, Art Catering y Berna Planeamiento y Producción de Eventos.
“Para nosotros es un honor haber donado y equipado esta unidad. Desde el inicio, supimos que este proyecto iba a transformar realidades y verlo en marcha nos confirma que vale la pena apostar por la innovación con impacto social”, expresó Miriam Prieto, CEO de COLCAR, quien detalló: “Es una unidad de última generación, a la que le pusimos todo: tecnología eficiente, cuerinas ecológicas y pegamentos sin tolueno para garantizar un estándar ambiental elevado”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, afirmó el Instituto Jane Goodall en un comunicado emitido el miércoles
Contenido: La Dra. Jane Goodall, recordada como defensora de los animales y reconocida investigadora de chimpancés, falleció por causas naturales, anunció el Instituto Jane Goodall en un comunicado el miércoles.
Tenía 91 años.
“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, afirmaba el comunicado que anunciaba su fallecimiento.
Goodall se encontraba en California al momento de su fallecimiento, en una gira de conferencias por Estados Unidos, según el comunicado.
La trayectoria profesional de Goodall comenzó lejos de la disciplina científica. Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, su primer contacto con estos animales se remonta al segundo cumpleaños, cuando recibió un chimpancé de peluche llamado Jubilee. Sin embargo, su vínculo con África y los chimpancés se forjó a los 23 años, durante un viaje a Kenia en el que portaba únicamente un título de secretariado y experiencia en una compañía de documentales. Allí conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la invitó como asistente a la garganta de Olduvai, en busca de restos fósiles y pistas sobre los ancestros humanos.
El verdadero punto de inflexión de su carrera se produjo cuando Leakey la envió en 1960 al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, acompañada de su madre, para vivir rodeada de chimpancés en plena naturaleza. Según relataba Goodall en un documental de National Geographic de 2017, Leakey esperaba que el estudio de los chimpancés arrojara luz sobre la prehistoria del ser humano. Durante esta investigación, Goodall identificó una conducta hasta entonces desconocida: los chimpancés empleaban palitos de madera para extraer termitas de sus nidos y también cazaban pequeños mamíferos para alimentarse, lo que desafiaba la creencia ampliamente aceptada de que eran herbívoros y ajenos a la fabricación de herramientas. “Ahora tenemos que redefinir la palabra ‘hombre’, la palabra ‘herramienta’ o incluir a los chimpancés con los humanos”, reconoció Leakey con emoción tras conocer el hallazgo de su discípula.
Inspirada de niña por obras como “El libro de la selva”, “Tarzán” y “Dr. Dolittle”, Goodall encontró en el comportamiento de los chimpancés un modo de comprender la evolución humana. Sus trabajos de campo fueron la base para formar un equipo científico de investigación, obtener el doctorado honorario en Etología de la Universidad de Cambridge en 1965 y, más adelante, fundar en 1977 el Instituto Jane Goodall, enfocado en la conservación del hábitat y la mejora de la vida de la especie.
En 1987, Goodall delegó el trabajo de campo en su equipo y echó raíces temporales en Bournemouth, al sur de Inglaterra, ciudad donde creció y desde donde comenzó a dedicar la mayor parte del año a giras internacionales para defender la importancia de la naturaleza y la protección de la biodiversidad. La naturista enfatiza que “es perfectamente posible estar involucrada sentimentalmente con los chimpancés y sentir empatía por ellos”, frase que ejemplifica su acercamiento humano y empático a la ciencia y la conservación animal.
A lo largo de su carrera, Goodall ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa y distinciones internacionales como la Medalla de Tanzania, el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico, la medalla Hubbard de la National Geographic Society y los premios de Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia. Fue Embajadora de Paz de Naciones Unidas en 2002 y galardonada con la Medalla Benjamin Franklin al año siguiente. Entre los actos de reconocimiento en España, figuran el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2003 y el Premio Internacional de Catalunya de 2015. Premios recientes, como el Templeton de 2021 y la medalla Stephen Hawking a la comunicación científica en 2022, consolidan su relevancia pública.
El impacto de su figura ha superado también el campo científico, inspirando la serie infantil ‘Jane’ en Apple TV, centrada en una niña y un chimpancé como compañero de aventuras. Paralelamente, Goodall ha extendido su labor divulgativa implicándose en causas en defensa de los animales y la naturaleza, defendiendo activamente los derechos de los animales y el valor de la biodiversidad en distintos escenarios internacionales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del Yaris. Conocé el precio y algunas de sus prestaciones.
Contenido: El Toyota Yaris (Hatchback 5 puertas) se posicionó en el noveno mes del año como el modelo 0 km más vendido del mercado. El valor oficial informado por la automotriz es de $ 30.023.000 (el precio base de la versión más barata).
Leé también: No es el Fiat Cronos: este es el auto más barato de la Argentina en octubre 2025
El Toyota Yaris Hatchback incluye el sistema llamado “Safety Sense” que se trata de un paquete de seguridad activa que incorpora un radar de ondas milimétricas y una cámara monocular, que puede detectar una variedad de peligros y alertar al conductor para evitar o mitigar accidentes. Por ejemplo: sistema de pre colisión frontal (PSC) y sistema de alerta de cambio de carril (LDA).
Además, cuenta con:
Leé también: Toyota lidera el ranking de ventas de la mano de Hilux y Yaris
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de descanso altera el ánimo, la concentración e impacta en el organismo. Cómo simples acciones pueden mitigar el cansancio, sostener el rendimiento cotidiano y minimizar los efectos negativos sobre el bienestar general
Contenido: Despertar tras una noche en blanco se traduce inmediatamente en una lista de síntomas que afectan tanto al cuerpo como a la mente. La sensación de pesadez en la cabeza y los ojos vidriosos son manifestaciones comunes que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al menos 40% de la población mundial.
De acuerdo con Ivana Rosenzweig, especialista en medicina del sueño y neuropsiquiatría, el impacto inmediato de una noche sin dormir va mucho más allá de la fatiga y el bostezo recurrente, pues influye de manera decisiva en la forma en que enfrentamos las exigencias del día a día.
Entre los síntomas identificados tras una noche de sueño insuficiente se encuentran la lentitud mental, la pérdida de atención y los problemas para retener información. El deterioro del control emocional es otra consecuencia inmediata. Estos efectos no solo se perciben a nivel físico, sino que van ligados a una serie de cambios sutiles en el funcionamiento cerebral, lo que altera de manera significativa la capacidad de respuesta ante los desafíos diarios.
“Esta falta de sueño tendrá un impacto en su rendimiento (físico y mental), comportamiento, seguridad y bienestar al día siguiente”, agrega la Dra. Victoria Revell, profesora asociada de sueño traslacional y fisiología circadiana en el Centro de Investigación del Sueño de Surrey, que forma parte de la Universidad homónima.
La privación de sueño influye de manera directa en la forma en que una persona interactúa con su entorno. Las investigaciones lideradas por Rosenzweig y su equipo han evidenciado que la falta de descanso suficiente vuelve a los individuos más proclives a interpretar las conductas y comentarios de los demás de manera negativa. A su vez, se observa una disminución en la generosidad y la calidez social, características fundamentales para el mantenimiento de relaciones sanas.
Este fenómeno se debe, en parte, a la alteración de las regiones cerebrales que gestionan el juicio crítico, la empatía y la autorregulación. Como consecuencia, la percepción del mundo tiende a restringirse; todo parece más desafiante, incierto y menos manejable. La fatiga acentúa la tendencia a reaccionar de forma desproporcionada ante estímulos cotidianos, lo que dificulta mantener vínculos saludables y conectar genuinamente con los demás.
El impacto de la falta de sueño no se limita al cerebro. El organismo experimenta una serie de alteraciones fisiológicas y hormonales cuando no recibe el descanso necesario. Según el Dr. Rosenzweig, se produce un aumento en los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, y una disminución en la eficacia del sistema inmunológico. Además, la capacidad del cuerpo para regular la glucosa se ve comprometida, favoreciendo oscilaciones pronunciadas en el azúcar en sangre, y, por ende, en los niveles de energía.
Otro efecto significativo es la alteración en la respuesta al dolor y en los procesos inflamatorios. Ninguna de estas alteraciones resulta peligrosa por sí sola tras una sola noche; no obstante, su acumulación progresiva provoca una disminución de la resiliencia tanto física como emocional, lo que desemboca en una sensación de estar fuera de sintonía con el propio cuerpo y con el entorno.
“Si bien no podemos deshacer por completo los efectos neurobiológicos de la pérdida de sueño en un día, podemos apoyar significativamente la recuperación, no sobrecompensando, sino activando las vías naturales del cuerpo para reequilibrarse”, dice el Dr. Rosenzweig.
Una forma de lograrlo es salir a caminar brevemente y con suavidad al aire libre dentro de los 90 minutos posteriores a despertarse, ya que la luz de la mañana es uno de los reguladores más poderosos de nuestro ritmo circadiano (el reloj de 24 horas del cuerpo que regula el sueño y la vigilia), señala.
“La cafeína, utilizada con cuidado, puede contrarrestar temporalmente la presión del sueño causada por el aumento de los niveles de adenosina en el cerebro”, afirma el Dr. Rosenzweig.
El consumo moderado de cafeína puede ser útil para contrarrestar la somnolencia, siempre y cuando se gestione correctamente el horario. La ventana recomendada es entre las 9:30 y las 11:30 de la mañana, lo que ayuda a bloquear la acción de la adenosina, el neurotransmisor responsable de la sensación de sueño, sin interferir con el descanso nocturno posterior. Se desaconseja su ingesta a partir de la tarde, ya que la cafeína permanece varias horas en el organismo.
El desayuno tras una mala noche debe priorizar las proteínas y evitar los azúcares simples. Preparaciones como tortillas con verduras favorecen la estabilidad de la glucosa y previenen los altibajos energéticos.
Además, una alimentación rica en proteínas estimula la producción de dopamina y noradrenalina, neurotransmisores esenciales para la concentración y la motivación.
Una pequeña siesta, de no más de 20 minutos y preferiblemente a primera hora de la tarde, puede restaurar la claridad mental y ayudar a regular emociones.
Dormir más tiempo o fuera de ese horario podría, en cambio, afectar el sueño nocturno. El uso responsable de la siesta permite sobrellevar jornadas especialmente exigentes tras una noche sin descanso.
Una hidratación insuficiente, incluso leve, acentúa la sensación de fatiga. Se recomienda consumir entre 2 y 2,5 litros de agua diarios.
Además, es importante evitar largos periodos de sedentarismo: caminar brevemente y realizar estiramientos aumentan el flujo sanguíneo y contribuyen a la lucidez mental.
Tras una mala noche, conviene resistir la tentación de acostarse mucho más temprano de lo normal. Volver a la cama a la hora habitual ayuda a restablecer un patrón de sueño saludable y previene desajustes futuros. Limitar el uso de pantallas y actividades estimulantes antes de dormir facilita el acceso a un sueño profundo y reparador.
Estas estrategias permiten sobrellevar las consecuencias inmediatas de una noche sin descanso y minimizan su impacto, favoreciendo una recuperación armónica y eficiente.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La saga Black Ops regresa con mapas icónicos y nuevas mecánicas anticipadas por Treyarch y Activision
Contenido: El anticipado Call of Duty: Black Ops 7, desarrollado por Treyarch y publicado por Activision, ha presentado en detalle las profundas transformaciones que llegarán a sus modos multijugador y Zombies.
En el evento Call of Duty Next, la compañía reveló el regreso del sistema de Prestige clásico, la introducción de nuevos modos y un arsenal ampliado, posicionando el lanzamiento previsto para el 14 de noviembre de 2025 como uno de los más ambiciosos de la saga.
El modo multijugador de Call of Duty: Black Ops 7 debutará con 16 mapas que mantienen la reconocida estructura de tres carriles característica de Treyarch, diseñada para favorecer encuentros dinámicos y estratégicos. Entre los escenarios nuevos destacan Blackheart, situado en una plataforma petrolera, y The Forge, ambientado en un centro de investigación y desarrollo en Tokio.
Otras localizaciones, como Exposure, Imprint y Cortex, añaden variedad y abarcan desde el interior del outback australiano hasta laboratorios de pruebas humanas. Para partidas de mayor escala, se incorpora el modo 20v20 Skirmish, que contará con dos mapas exclusivos desde el lanzamiento.
Una de las novedades más importantes es el modo Overload, un enfrentamiento 6v6 en el que los equipos compiten por controlar un dispositivo y trasladarlo a la zona enemiga. Este formato, centrado en la táctica y la cooperación, estará disponible desde la beta abierta en octubre, donde los jugadores podrán probar seis de los principales mapas incluidos en el lanzamiento.
En lo que respecta a la progresión, regresa el sistema Prestige clásico. Después de alcanzar el nivel 55, los jugadores podrán reiniciar a nivel 1 e ir ascendiendo hasta Prestige 10, desbloqueando recompensas exclusivas como aspectos, planos de armas y otros objetos.
Call of Duty: Black Ops 7 llegará con 30 armas disponibles desde el inicio, de las cuales 16 son completamente nuevas en la franquicia. Entre ellas destaca la M10 Breacher, una escopeta de bombeo capaz de reducir la dispersión de los disparos para mejorar la precisión a media distancia cuando es recargada. La versatilidad en el arsenal se completa con la introducción de recompensas periódicas, desafíos semanales y la posibilidad de desbloquear accesorios de prestigio y camuflajes exclusivos.
Para quienes coleccionan camuflajes, Treyarch anuncia una de las temporadas más grandes hasta la fecha: se incluyen 16 camuflajes de maestría divididos entre los modos multijugador, Zombies, Warzone y el cooperativo, además de una línea de camuflajes particular para la campaña. Muchos de estos camuflajes y accesorios únicos se obtendrán como recompensas de las temporadas posteriores al lanzamiento, incentivando la participación continuada y un entorno competitivo activo durante todo el año.
El modo Zombies alcanza su mayor expansión hasta el momento con Ashes of the Damned, presentado por Treyarch como el mapa round-based más grande desarrollado para la serie Black Ops. Ambientado en el oscuro universo del Dark Ether, el escenario se inspira en el mito del Triángulo de las Bermudas e incluye localizaciones ficticias como la deteriorada Plaza Janus Towers y la singular Black Water Cabin.
Los jugadores enfrentarán interminables rondas de no-muertos y deberán superar el desafío de enemigos especiales como los saqueadores Ravagers. Como novedad, el vehículo Tessie estará disponible para explorar el mapa y podrá ser mejorado con propulsores, habilidades especiales y otras mejoras, facilitando la navegación y el combate en entornos llenos de peligros.
El modo Cursed agrega dificultad para quienes buscan una experiencia más exigente. Comenzando solo con una pistola y utilizando Relics, los jugadores pueden modificar la dificultad y acceder a bonificaciones especiales. Cada Relic otorga debuffs, es decir, desventajas temporales, y a medida que se exploran más Relics en el Dark Ether, las recompensas aumentan, incentivando tanto el riesgo como la cooperación entre jugadores.
La llegada de Call of Duty: Black Ops 7 significa una transformación notable en la experiencia competitiva y cooperativa dentro de la franquicia. El regreso del sistema Prestige clásico, junto con nuevas posibilidades de personalización y recompensas, así como la incorporación de mapas y armas originales, busca renovar el interés tanto de jugadores veteranos como de quienes se integran por primera vez al universo Black Ops.
Las innovaciones, especialmente en el modo Zombies y en la función para compartir configuraciones, afectan tanto la dinámica de las partidas como la interacción social entre jugadores. Al permitir compartir estrategias y equipamientos, Treyarch fomenta una experiencia más colaborativa, aunque también se presenta el reto de mantener el equilibrio y evitar que ciertas combinaciones se impongan en el juego competitivo, un tema recurrente en la comunidad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La operación de auxilio ocurrió en aguas cercanas a México y Cuba, luego de que la nave detectara señales de emergencia y desplegara drones para confirmar la situación
Contenido: El crucero Enchantment of the Seas de Royal Caribbean rescató a al menos una docena de personas en una balsa precaria en alta mar la noche del domingo 28 de septiembre, según confirmaron medios internacionales y la propia compañía. El incidente ocurrió cuando la nave navegaba entre México y Cuba, tras desviar su ruta programada debido a la presencia de tormentas tropicales en la región. El grupo rescatado estaba conformado por adultos que presentaban buen estado de salud al momento de ser auxiliados.
Según reportes de NBC News, el hecho sucedió después de que la tripulación de la Royal Caribbean detectó una señal de auxilio desde la distancia y lanzó drones para verificar la situación. De acuerdo con la compañía, el capitán ordenó la maniobra de rescate al constatar que la balsa improvisada se hallaba en condiciones críticas en aguas internacionales. Tanto los pasajeros como la tripulación presenciaron el operativo y, conforme informaron portavoces del crucero y el testimonio de pasajeros recogido por medios estadounidenses, los rescatados recibieron atención médica inmediata y suministros básicos de hidratación.
De acuerdo con informes previos de People, incidentes de rescate de migrantes o personas a la deriva no son infrecuentes en rutas caribeñas, donde las embarcaciones comerciales suelen modificar trayectorias debido a fenómenos meteorológicos. Autoridades como la Guardia Costera de México participaron en la coordinación posterior a la operación, mientras que la tripulación del Enchantment of the Seas siguió los protocolos internacionales, que contemplan la entrega de los rescatados a las autoridades del país más cercano para una evaluación migratoria y sanitaria.
Durante la tarde-noche del domingo, la nave Enchantment of the Seas había modificado su itinerario habitual hacia las Bahamas para dirigirse, luego del desvío, a los puertos de Costa Maya y Cozumel, en el sur de México, informaron fuentes de la línea naviera. Al desplazarse por el canal de Yucatán, un pasajero advirtió un destello blanco proveniente del horizonte, lo que motivó al capitán a cambiar el rumbo temporalmente para investigar la situación, de acuerdo con el relato recogido por NBC News.
A medida que el crucero se acercaba, la tripulación observó que la balsa improvisada estaba perdiendo fragmentos y sus ocupantes agitaban señales de socorro. La nave utilizó dos drones para evaluar posibles riesgos antes de desplegar dos lanchas de salvamento que completaron la evacuación. En total, se identificó un grupo de entre 10 y 12 adultos en el artefacto flotante. El capitán comunicó posteriormente al pasaje que los rescatados se encontraban fuera de peligro tras ser puestos a salvo.
Según declaraciones presenciales recogidas por The Independent y el testimonio directo de Jeffrey Walker, pasajero de Florida citado por NBC News, “el capitán anunció que íbamos a investigar si necesitaban ayuda. Al acercarnos, vimos que la balsa se estaba desintegrando”. Walker agregó: “No tenían mucho tiempo. Nuestro barco no había planeado estar allí”.
La operación de rescate involucró la evacuación de entre 10 y 12 adultos que se hallaban en una balsa deteriorada. Según la Royal Caribbean Group, todos los rescatados fueron atendidos en la enfermería del crucero y recibieron agua potable y cuidados médicos básicos. La compañía afirmó mediante un comunicado reproducido por NBC News y The Independent, que su personal “identificó individuos en dificultades en aguas internacionales, proporcionó atención médica y trabajó en colaboración con la Guardia Costera de México”.
Aunque la compañía no informó oficialmente sobre la nacionalidad ni el origen de los rescatados, los testimonios y videos difundidos por People y Daily Mail confirmaron que todos eran adultos y no se reportaron lesiones graves ni estados de emergencia vital a bordo.
El desvío del Enchantment of the Seas respondió a condiciones climáticas adversas en la región. Según información citada por People, el buque optó por cambiar su rumbo hacia el canal de Yucatán con destino a puertos del sur de México para evitar el impacto de la tormenta tropical Imelda y el huracán Humberto. Esta maniobra situó al crucero en la posición desde donde pudieron detectar la señal de auxilio de la balsa.
Dichas modificaciones en la ruta son habituales en la navegación comercial y de pasajeros en el Caribe, donde los fenómenos meteorológicos obligan a priorizar la seguridad de los pasajeros y adaptar los itinerarios según las alertas vigentes, aseveró la naviera en declaraciones publicadas por The Independent.
Las normas internacionales de navegación marítima establecen que cualquier embarcación que observe una señal de socorro debe actuar e intervenir. Según Daily Mail y lo reportado por la Royal Caribbean Group, el proceso incluye:
En el caso del Enchantment of the Seas, la tripulación coordinó con la Guardia Costera de México para los trámites posteriores, un protocolo estándar en incidentes ocurridos en aguas internacionales frente a la costa mexicana.
Incidentes similares han ocurrido en diversas rutas del Caribe en años recientes. Según People y The Independent, en febrero de 2025 el crucero Brilliance of the Seas—también de Royal Caribbean—rescató a 11 personas en el Golfo de México después de identificar un pequeño bote en dificultades. La compañía ha comunicado en ocasiones anteriores que estos procedimientos suelen incluir la entrega de los rescatados a las autoridades del primer puerto legal disponible.
Estos episodios son parte de una tendencia en rutas marítimas afectadas por migraciones irregulares, donde las organizaciones internacionales han destacado la colaboración entre navieras comerciales y autoridades en la protección de vidas en tránsito.
Las personas que son rescatadas permanecen a bordo de la nave hasta llegar a un puerto seguro, donde son entregadas a las autoridades del país receptor. Según la normativa citada por Daily Mail, la entrega se realiza bajo supervisión sanitaria y migratoria, sin difundir detalles personales por cuestiones de confidencialidad.
El canal de Yucatán y el Caribe central continúan siendo zonas bajo vigilancia reforzada para evitar riesgos a embarcaciones de pequeña escala, dentro de las recomendaciones establecidas por organismos como la Organización Marítima Internacional.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La máxima instancia judicial resolvió que Lisa Cook permanecerá en su cargo mientras se resuelve el litigio sobre su destitución impulsada por la Casa Blanca, permitiéndole votar en las próximas reuniones de la Reserva Federal
Contenido: La Corte Suprema de Estados Unidos decidió este miércoles permitir que Lisa Cook continúe como gobernadora de la Reserva Federal por el momento, rechazando el intento inmediato de la administración de Donald Trump de removerla del banco central. Según una breve orden no firmada emitida por el tribunal, los jueces escucharán argumentos en enero de 2025 acerca del intento de Trump por destituir a Cook y considerarán si suspenden el fallo de una instancia inferior que benefició a la funcionaria, mientras prosigue su contestación legal al despido.
La decisión significa que Cook podrá participar en las dos reuniones restantes de la Reserva Federal en 2025, incluida la próxima sesión del comité encargado de fijar las tasas de interés, prevista para finales de octubre. Este procedimiento representa una de las pocas ocasiones en que la Corte Suprema no concede de inmediato a Trump sus peticiones en apelaciones de emergencia.
En un litigio paralelo, los jueces deliberarán en diciembre sobre la potestad del presidente para despedir a miembros de organismos federales independientes, como la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés). Un aspecto clave que podría incidir en la situación de Cook es si los jueces federales tienen autoridad para frenar estos despidos o, en cambio, solo pueden ordenar compensaciones económicas para quienes hayan sido destituidos indebidamente.
Trump intentó apartar a Cook de su cargo antes de la reunión de septiembre del comité de tasas, pero una jueza consideró ilegal el cese y un tribunal de apelaciones, dividido, rechazó la petición de emergencia del Gobierno. Un día después de que la Fed anunciara una baja de un cuarto de punto porcentual en una tasa clave, la administración recurrió nuevamente, esta vez ante el máximo tribunal.
El intento de la Casa Blanca de destituir a Cook es inédito en los 112 años de historia de la Reserva Federal, una institución concebida para operar con independencia de las presiones políticas del día a día. “El presidente Trump destituyó legalmente a Lisa Cook por causa del Consejo de la Reserva Federal. Esperamos la victoria definitiva cuando presentemos nuestros argumentos orales ante la Corte Suprema en enero”, sostuvo el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai.
Según explicó Lev Menand, profesor de la Universidad de Columbia y autor de un libro sobre la Reserva Federal, la orden de este miércoles subraya que la Corte Suprema podría estar adoptando un enfoque particular frente a la Fed, a diferencia de otros organismos. Menand afirmó que el tribunal parece “congelar el statu quo en favor de la independencia de la Fed”, mientras que en otros casos sí permitió que las destituciones tuvieran efecto durante la disputa judicial, como ocurrió con Rebecca Slaughter en la FTC.
Cook, nombrada por el presidente Joe Biden, reiteró que no dejará su puesto y, según declaraciones recogidas por Associated Press, “no será intimidada” por Trump. Su abogado Abbe Lowell sostuvo que Cook “continuará cumpliendo sus funciones juradas como gobernadora confirmada por el Senado”.
Por otro lado, el Senado confirmó recientemente a Stephen Miran, nominado por Trump, para un lugar vacante en la junta. En la última reunión de la Reserva Federal, tanto Cook como Miran participaron, y este último fue el único voto disidente, al preferir una rebaja mayor de las tasas.
Trump argumentó que Cook cometió fraude hipotecario al declarar como residencias principales dos propiedades distintas en 2021, antes de unirse al directorio de la Reserva Federal, lo que podría haberle otorgado mejores condiciones hipotecarias. El procurador general D. John Sauer justificó el despido ante la Corte Suprema argumentando que los cargos sobre Cook cuestionan su confiabilidad para gestionar los tipos de interés que afectan a los estadounidenses.
Cook ha negado cualquier conducta indebida y no enfrenta cargos penales. Documentos revisados por Associated Press muestran que registró el apartamento de Atlanta como “vivienda para vacaciones” y lo designó como “segunda residencia” en un formulario para obtener una autorización de seguridad, lo que debilita las acusaciones oficiales de fraude.
La jueza federal Jia Cobb determinó que la Casa Blanca no cumplió con el requisito legal de que los gobernadores de la Reserva Federal solo pueden ser removidos “por causa”, lo que limitó ese concepto a mala conducta cometida durante el desempeño del cargo. Concluyó además que Cook habría sido privada de su derecho al debido proceso. Posteriormente, el tribunal de apelaciones de Washington, por dos votos contra uno, negó la solicitud del Gobierno para ejecutar el despido de inmediato.
El equipo de Trump sostiene que, aunque las acusaciones se refieran a hechos antes del ingreso de Cook a la Reserva Federal, estos ponen en duda su integridad y capacidad para gestionar intereses económicos nacionales.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hijo de un camionero y una profesora de inglés, se convirtió en superestrella de SoundCloud
Contenido: Es oficial: Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LX el 6 de febrero de 2026. El músico puertorriqueño se une a las filas de superestrellas como Beyoncé, Kendrick Lamar, Rihanna, Lady Gaga y Usher para actuar durante el evento televisivo más visto en los Estados Unidos.
Bad Bunny, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, es más conocido por su éxito de 2018 “I Like It” con Cardi B y J Balvin, “Dakiti”, una canción de 2020 con más de 2 mil millones de reproducciones en Spotify, y “Tití Me Preguntó”, una de las cinco canciones más reproducidas en Spotify en 2022.
“Lo que siento me supera”, dijo Bad Bunny en un comunicado de la NFL, rindiendo homenaje a los grandes de la música latina que nunca tuvieron la oportunidad, como se anunció en “Sunday Night Football” de Apple Music. “Es para quienes me precedieron y corrieron incontables yardas para que yo pudiera llegar y anotar un touchdown… esto es para mi gente, mi cultura y nuestra historia”.
Aunque se dice que Bad Bunny tiene una fortuna de unos USD 50 millones y es considerado uno de los artistas de trap latino más influyentes de su generación (un tipo de rap distintivo con un sonido grave y profundo), su origen es humilde. Algunos incluso lo llaman “el Rey del Trap Latino“.
Creció en el barrio Almirante Sur de Vega Baja, Puerto Rico, en un hogar de clase media baja; su padre era camionero y su madre, profesora de inglés. Asistía a la iglesia católica, donde cantó en el coro hasta los 13 años.
Como estudiante universitario en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, trabajó en un supermercado en Vega Baja y en su tiempo libre comenzó a compartir su música en SoundCloud, la plataforma de audio más grande del mundo para que artistas independientes suban, promocionen y compartan música. (Otros artistas importantes como Chance the Rapper, Post Malone y Billie Eilish también comenzaron en SoundCloud).
En 2016, la canción “Diles” de Bad Bunny despegó con cientos de millones de reproducciones y pronto recibió llamadas de productores. De hecho, tuvo que atender sus llamadas mientras trabajaba en el supermercado. (Hasta ahora, “Diles” ha acumulado más de mil millones de reproducciones). Bad Bunny firmó con Rimas Entertainment, dirigida por Noah Assad, productor que apoya y promueve el talento latino. Bad Bunny incluso le entregó a Assad el Premio Ejecutivo del Año de Billboard en 2023.
“Somos del mismo lugar. Somos de una isla muy pequeña del Caribe, Puerto Rico”, dijo Bad Bunny durante su discurso de presentación, el primero que dio completamente en inglés. “Tenemos una enorme cultura musical. Tenemos una hermosa historia musical y estoy muy orgulloso de compartir nuestra música, nuestra cultura, juntos”.
La fama de Bad Bunny se hizo cada vez más popular en los años previos a su llegada al Super Bowl. Actualmente, también es actor; recientemente participó en "Atrapados Robando" de Darren Aronofsky y formó parte del desfile de estrellas que se presentaron en el programa del 50.º aniversario de Saturday Night Live, donde lideró una gran banda de salsa tradicional, rindiendo homenaje a los grandes de la música latina de los años 70 y 80.
Después de ganar su fama y fortuna, Bad Bunny sigue profundamente comprometido y conectado con Puerto Rico.
Su álbum más reciente, “Debí Tirar Más Fotos”, aborda temas sociales que afectan a Puerto Rico como la gentrificación, el turismo excesivo, las luchas económicas y las tensiones entre locales y visitantes.
También lanzó una residencia de 10 semanas en San Juan llamada “No Me Quiero Ir de Aquí”, que destaca talentos locales, artesanos y organizaciones sin fines de lucro enfocadas en la sostenibilidad y la preservación. La residencia generó USD 400 millones para la economía de Puerto Rico, según estimaciones de Wells Fargo.
“El hecho de que haya decidido hacer esto en Puerto Rico, tener una residencia en Puerto Rico, algo que nunca se había hecho antes, demuestra el cariño y el amor que siente por la isla”, dijo a Reuters un fan de Bad Bunny, Gabriel Acevedo, durante la apertura de la residencia el 11 de julio.
Bad Bunny también ha hablado abiertamente sobre el estatus político de Puerto Rico y las realidades vividas, apoyando vocalmente la independencia y soberanía de la isla.
“Sé que hay mucha gente de fuera de la isla que desconoce aspectos básicos de nuestro país”, declaró a la revista Huck en una entrevista en febrero. “Cuando los turistas visitan Puerto Rico, ven las mejores vistas, el baile, la comida. Se van y no descubren ni afrontan los problemas que padece el país”.
Bad Bunny está tan dedicado a Puerto Rico y a la cultura latina que, de hecho, decidió dejar a los Estados Unidos fuera de su gira 2025-2026 debido a preocupaciones sobre que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de los Estados Unidos pudieran estar en los lugares de conciertos.
“La gente de Estados Unidos podía venir a ver el espectáculo. Los latinos y puertorriqueños de Estados Unidos también podían viajar aquí, o a cualquier parte del mundo”, declaró recientemente a la revista iD. “Hubo muchas razones por las que no fui a Estados Unidos, y ninguna fue por odio”.
“He actuado en Estados Unidos muchas veces”, añadió. “He disfrutado conectar con latinos que viven en Estados Unidos”.
(c) 2025, Fortune
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La novela web responde con más detalle cómo los protagonistas rehacen sus vidas juntos en la modernidad
Contenido: El k-drama Bon Appétit, Your Majesty, una de las grandes apuestas de Netflix en la temporada de otoño, concluyó el domingo 28 de septiembre de 2025 con un desenlace que dejó satisfechos a la mayoría de sus seguidores.
La ficción, protagonizada por Lim Yoon-a (King the Land) y Lee Chae-min (Hierarchy), se convirtió en un fenómeno gracias a su mezcla de romance histórico, fantasía y gastronomía.
Muchos se preguntaban si el cierre televisivo incluiría la inevitable tragedia del personaje real (el tirano Yeonsangun de Joseon), o si encontrarían un final feliz para la pareja.
Como la serie adapta la obra Surviving as Yeonsangun’s Chef, escrita por Park Guk-jae y publicada en la plataforma Naver, había algunas pistas circulando en la red.
Aunque tanto el k-drama como la novela terminan con un reencuentro romántico entre sus protagonistas, la obra original se extiende mucho más en los detalles de la vida de los personajes en la modernidad, algo que la producción de Netflix resolvió de manera más rápida y fantástica.
Durante la batalla contra su tío Jesan, Yeon Ji-yeon (Yoon-a) se sacrifica para proteger al rey. Gravemente herida, es absorbida de nuevo por el mangurok, el libro de recetas que había escrito Lee Heon y que se convirtió en un portal temporal. Despierta en un hospital de Seúl, de regreso al siglo XXI, donde se reencuentra con su padre.
Pese a estar otra vez en su mundo, Ji-yeon no logra olvidar al monarca que conoció en el pasado.
Asimismo, en su nuevo trabajo como chef en un restaurante, se sorprende al reconocer a dobles modernos de sus amigos de la cocina real. El desconcierto aumenta cuando aparece un cliente que luce idéntico a Im Song-jae, el fiel secretario real.
El momento culminante llega en la escena final: Lee Heon aparece en la modernidad con ropa actual y se reencuentra con Ji-yeon. La serie no explica cómo logró viajar en el tiempo, limitándose a un guiño en el epílogo: “Eso no importa, porque estamos juntos otra vez”
El cierre muestra al rey preparando un desayuno de bibimbap para su amada, cumpliendo la promesa que le había hecho en Joseon.
La novela original, sin embargo, se toma más tiempo en describir la llegada de Lee Heon al presente y la forma en que los protagonistas reconstruyen sus vidas juntos.
Según la información compartida por lectores en línea, el epílogo se desarrolla en varias historias adicionales que amplían el desenlace feliz.
En la versión de Park Guk-jae, Lee Heon despierta en una montaña de Seúl. Desorientado y sin comprender el mundo moderno, provoca un accidente de tráfico. El conductor resulta ser un millonario del sector gastronómico, acompañado de un ayudante que no es otro que la reencarnación de Im Song-jae, su inseparable secretario en la corte.
Impresionado por la apariencia del joven, el empresario le propone ser la imagen de su cadena de restaurantes. Heon acepta con una condición: que lo ayuden a encontrar a Yeon Ji-yeon. La búsqueda no tarda, ya que ella es una chef famosa en la actualidad. El esperado reencuentro se da en su propio restaurante.
A partir de ese momento, Heon adopta un nuevo nombre en la modernidad, Lee Yeon-san, y comienza un proceso de adaptación. La novela lo describe cortándose el cabello, aprendiendo a usar un smartphone y enfrentándose con tristeza al descubrir cómo lo ha registrado la historia como un tirano. Poco a poco, se incorpora al restaurante de Ji-yeon, incluso trabajando a tiempo parcial.
El millonario que lo ayudó propone financiar el negocio de la pareja y los inscribe en un concurso de cocina. En ese certamen descubren que todos los competidores son descendientes de los cocineros reales de Joseon, lo que refuerza el lazo entre pasado y presente.
La historia culmina en una escena cotidiana y simbólica: Ji-yeon y Heon tomándose una foto en una cabina fotográfica, un retrato de su relación en la era moderna.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial registró un nuevo salto, mientras suben fuerte los financieros y el blue. Los bonos en el exterior profundizan las bajas.
Contenido: El riesgo país se ubica este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares caen hasta 4,3% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con mayoría de rojos.
Los ADRs locales que registran pérdidas son liderados por los papeles de Mercado Libre (-4,6%); Globant (-2,6%) y Grupo Galicia (-2,4%). En el otro extremo, los rebotes están encabezados por Tenaris (3,3%) y Telecom Argentina (1,8%).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el mercado cambiario, el dólar oficial trepa $50 y se vende a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.
En el segmento mayorista, el dólar comercial opera a $1424. El dólar blue, en tanto, opera a $1475.
Mientras, los financieros se negocian arriba de los $1500. El dólar MEP opera a $1518,27 y el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1562,74.
En el inicio de octubre y en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revierte las caídas anotadas al inicio de la rueda.
Los índices de Wall Street operan en verde. El Dow Jones suma 0,20%, Nasdaq sube 0,11% y S&P500 rebota 0,51%.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.
Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales
Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial registró un nuevo salto, mientras suben fuerte los financieros y el blue. Los bonos en el exterior profundizan las bajas.
Contenido: El riesgo país se ubica este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares caen hasta 2% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con mayoría de rojos.
Pasadas las 16, los ADRs locales que registran pérdidas son liderados por los papeles de Mercado Libre (-6,1%); Loma Negra (-3,4%); Grupo Galicia y Banco Macro, ambos con -3,2%. En el otro extremo, los rebotes están encabezados por Tenaris (3,2%) y Telecom Argentina (1,3%).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el mercado cambiario, el dólar oficial trepó $50 y cerró a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.
En el segmento mayorista, el dólar comercial operó a $1423. El dólar blue, en tanto, opera a $1460.
Mientras, los financieros se negocian arriba de los $1500. El dólar MEP opera a $1518,27 y el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1562,74.
En el inicio de octubre y en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revierte las caídas anotadas al inicio de la rueda.
Los índices de Wall Street operan en verde. El Dow Jones suma 0,20%, Nasdaq sube 0,11% y S&P500 rebota 0,51%.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.
Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales
Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de Top Gun: Maverick sorprendió a los oyentes de un popular pódcast al relatar un episodio de adolescencia que terminó de la peor manera
Contenido: Powell participó en el podcast Therapuss, conducido por Jake Shane, donde recordó aquel incidente juvenil que marcó su vida sentimental de manera inesperada. Según contó, cuando era adolescente solía realizar acrobacias con su patineta, una especie de mezcla improvisada de parkour con skateboarding. Durante una cita, intentó mostrar una de esas maniobras, pero no se dio cuenta de que la joven lo había seguido muy de cerca.
Al girar, terminó dándole un codazo directo en el rostro. El impacto fue tan fuerte que le fracturó la nariz. “Fue espantoso. Se estaba desangrando, su cara se hinchó de inmediato. Me sentí terrible”, recordó el actor.
Powell admitió que, tras el accidente, entendió que la cita estaba completamente arruinada. “No, no había nada que hacer. Ella intentó disimularlo, pero no estuvo nada bien”, comentó entre risas, aunque también confesó que en aquel momento lo vivió como un momento traumático.
Lejos de quedarse en la incomodidad, Powell aseguró que aprendió a tomarse con humor lo ocurrido. Incluso llegó a bromear diciendo que aquel accidente fue un reflejo de lo que sería su vida amorosa en adelante. “Pensé que eso realmente resumía mi vida amorosa para el futuro”, ironizó el actor.
El incidente, aunque doloroso, no impidió que Powell continuara con su vida sentimental. Con los años, ha estado relacionado con figuras conocidas como la actriz Nina Dobrev, la presentadora Renee Bargh y la modelo Gigi Paris, con quien mantuvo una relación hasta mediados de 2023.
Además de hablar sobre su pasado adolescente, Powell compartió otra experiencia peculiar relacionada con la vida en Hollywood. Durante la misma entrevista, relató que en una fiesta se cruzó con una estrella “cancelada” recientemente, alguien a quien en el pasado había admirado por su trabajo en el cine.
Al inicio, Powell se mostró emocionado por conocerlo. Sin embargo, la situación cambió cuando un fotógrafo les pidió posar juntos. En ese instante, el actor se dio cuenta de que una foto con esa persona podría enviar un mensaje equivocado, dada la controversia que rodeaba al artista. “Claramente registró mi vacilación. Y entendí que, para el público, esta persona tenía una imagen tóxica”, explicó Powell.
El intérprete señaló que este tipo de situaciones en Hollywood son más comunes de lo que parece, ya que las figuras públicas suelen ser observadas con lupa y cualquier gesto puede generar repercusiones.
Powell incluso relacionó lo ocurrido con un personaje ficticio que interpreta en la serie Chad Powers. Comparó la situación con la de su personaje, un futbolista cancelado que intenta reinventarse bajo otra identidad, resaltando la presión que enfrentan los famosos al cometer errores públicos.
Aunque Powell decidió no revelar el nombre de la celebridad, sus declaraciones desataron especulaciones en redes sociales. Los seguidores comenzaron a lanzar conjeturas sobre quién podría ser el famoso “cancelado” con el que se cruzó. Entre los nombres que circularon figuran Johnny Depp, Armie Hammer, Ezra Miller, Will Smith, Chris Pratt y Russell Brand, todos ellos en algún momento envueltos en polémicas mediáticas.
Hasta el momento, Powell no ha confirmado ni desmentido ninguno de esos nombres, y sus representantes no han respondido a los medios que solicitaron más detalles.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Agostina Gutiérrez, hermana de Lara, una de las tres víctimas del femicidio narco de Florencio Varela, subió a sus redes otro emotivo video de la chica asesinada a una semana del macabro hallazgo. “Por un ratito más. Quiero seguir cachándote haciendo TiikTok siempre tan hermosa, mi Reinita no caigo. Mi bebé te amo con todo mi alma” publicó la joven junto a emojis de corazón roto y lágrimas. En el video, se ve a Lara (15), la más joven de las víctimas de la masacre, hacer muecas y bailar la canción “Pa” de Tini Stoessel. Las estrategias de inteligencia para poder atrapar a “Pequeño J” y a su mano derecha, Matías Ozorio, comenzaron desde el día en que la policía encontró los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en una casa de Florencio Varela.La Policía Bonaerense empezó a indagar en datos clave tras las primeras cuatro detenciones. La mayoría de los acusados directamente no sabía el nombre real de Tony Janzen Valverde Victoriano. Javier Alonso, el ministro de Seguridad bonaerense, dio detalles sobre las últimas novedades en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela, tras la detención de los principales acusados en Perú.“Pequeño J tiene un perfil sádico”, dijo a TN el funcionario, y aseguró que la atención está centrada ahora en la búsqueda de otros dos sospechosos que son importantes para esclarecer el caso. Un periodista cruzó a “Pequeño J” cuando salía de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional de Perú para ser trasladado, luego de haber sido detenido ayer por la tarde en Lima.Tony Janzen Valverde Victorianos salía de la sede policial esposado y con un chaleco naranja. Consultado sobre si tenía miedo de volver a la Argentina, “Pequeño J” respondió con soberbia: "No, si ahora voy para allá“. Janhzen Valverde Rodríguez es una de las piezas claves en el imperio que creó su hijo Tony Janhzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”. El padre del narco peruano jamás ocultó la relación que tenía con las armas y la delincuencia, y cómo le transmitió su legado al acusado del triple crimen.Al menos así lo demuestran sus redes sociales, donde solía subir imágenes con armas —desde pistolas hasta ametralladoras— y bebiendo alcohol. Tampoco es casual que haya elegido ponerse "Pablo Emiliio Escobar" como nombre en una de sus redes sociales. “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a quienes les debía plata”, soltó Matías Agustín Ozorio, el hombre de 28 años considerado la mano derecha de “Pequeño J” que era buscado por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela, cuando los oficiales lo detuvieron este martes en Perú.Sobre él pesaba una orden de captura nacional e internacional por su rol en los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos aparecieron enterrados en el fondo de una casa en la zona sur del conurbano bonaerense. La Policía de Perú espera la autorización del Ministerio del Interior para trasladar a “Pequeño J” al aeropuerto de Lima y extraditarlo a la Argentina.Las autoridades ya recibieron la orden de extradición y por estas horas preparan el operativo para poder trasladar a Tony Janzen Valverde Victoriano, el principal acusado de idear el triple crimen de Florencio Varela. Por el momento, Valverde Victoriano sería el único extraditado, dado que todavía no se resolvió la situación de Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J". La investigación por el triple crimen de Morena Verdi, Lara Gutiérrez y Brenda del Castillo en Florencio Varela sumó otro dato escalofriante en las últimas horas. Se trata del último posteo de una de las víctimas.La imagen, publicada por Morena en una historia de Instagram cerca de las 23 del viernes 19 de septiembre, fue tomada desde el interior de la Chevrolet Tracker blanca en la que viajaban las jóvenes, sin saberlo, hacia su trágico final. El abuelo de dos de las chicas asesinadas en Florencio Varela habló tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el presunto auto intelectual del hecho, y su mano derecha, Matías Ozorio, en Perú: “Sentimos un poco de alivio, ahora queremos ver que hace la Justicia”.Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, no descartó que "pueda haber otros responsables". "El abogado nos dijo que es muy difícil que un chico de 20 años pueda manejar semejante red”, afirmó. Además, no se sorprendió de que el principal sospechoso, Tony Janzen Valverde Victoriano, haya negado estar detrás de los crímenes. “Nadie se va a hacer cargo de un delito nunca”, dijo. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", nació en Trujillo, Perú, y creció en el asentamiento Nueva Indoamérica, un territorio con fuerte presencia de bandas criminales. Su familia estuvo vinculada al delito: varios de sus tíos, los hermanos Valverde Rodríguez, acumulan antecedentes por homicidio, robo y extorsión.En diciembre de 2018, su padre, Janhzen Valverde, líder de la banda "Los Injertos de Nuevo Jerusalén", fue asesinado por un sicario de la organización rival "El Gran Marqués". Tras el hecho, Tony juró venganza y escribió en redes: "Te necesito, papá. Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia". Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como "Pequeño J", y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados."Pequeño J" fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "Pequeño J", el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, fue detenido en Perú este martes. Las autoridades locales aportaron información en relación con su figura. "Él sería una tercera generación, porque su abuelo y el padre también estarían referidos por esos mismos delitos", explicó Inspector General de la Policía Nacional de Perú, Jhonny Veliz, sobre los crímenes de tráfico ilícito de drogas y sicariato con los que es asociado "Pequeño J". La Policía de Perú dio algunos detalles sobre el futuro inmediato de "Pequeño J", que está sospechado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela. Entre los aspectos mencionados está su extradición a la Argentina. "Respecto al 'Pequeño J', quien es de nacionalidad peruana, por ser peruano se va a esperar el pedido de extradición de Argentina", indicó el Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, Zenón Loayza. "Pequeño J" permanecerá a disposición de la División de Requisitorios de la División de Investigación Criminal del Perú, mientras el proceso de solicitud de extradición se completa. Consultado sobre cuánto tiempo podría tomar esto, Loayza indicó: "Lo que dure el trámite de extradición, según el proceso", sin especificar un lapso de tiempo específico. Loayza también se refirió al argentino Matías Agustín Ozorio, detenido este martes. "Por no tener registro de su ingreso legal hacia nuestro país, se va a realizar el procedimiento para su expulsión en el más breve tiempo posible, a través de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones". Horas antes, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, indicó a través de X que se estaba trabajando en este proceso. Se conoció un video de la detención de “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela. El sospechoso fue encontrado este martes escondido dentro de un camión en Perú. “Mi nombre es Tony Janzen Valverde Victoriano”, se lo escucha decir al acusado luego de que le preguntaran cómo se llamaba. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "En horas de la mañana y en la tarde, la Policía de Perú realizó dos importantes capturas de dos asesinos, sicarios, que ocasionaron la muerte de tres mujeres en Argentina", expresó el jefe de la Dirección Antidrogas, Zenón Loayza, en una conferencia de prensa sobre la detención de "Pequeño J" y Matías Agustín Ozorio."El móvil del asesinato de las tres chicas fue el robo de 3 kilos aproximadamente de cocaína, que habría ocasionado una de las mujeres al integrante de la organización", detalló el funcionario sobre la investigación. Con respecto a la captura de los acusados, Loayza afirmó que los agentes de la Policía peruana trabajaron en conjunto con la Policía bonaerense. "Se obtuvo información de que Ozorio que hoy se encontraría con 'Pequeño J' en la zona norte de Lima, específicamente en la Plaza Norte. Por este motivo, personal de Inteligencia e investigadores de la Dirección Antidrogas realizaron la búsqueda hasta lograr su ubicación", explicó.Este miércoles, Ozorio será expulsado de Perú y trasladado a la Argentina, mientras que Valverde Victoriano quedará detenido hasta que termine el trámite de la extradición. En la conferencia, también se detalló que "Pequeño J" sería la tercera generación de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al sicariato. "Su abuelo y su padre estaban referidos por los mismos delitos", indicaron. "Pequeño J" está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. Hace instantes, llegó a la dependencia policial de la Dirección Antidrogas de Perú y aseguró que no tuvo nada que ver con el crimen."Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie", expresó Tony Janzen Valverde Victoriano al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. "Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver", sumó. La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país. El supuesto ladero de "Pequeño J" fue interrogado por la Policía tras ser detenido en Lima. "Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos porque les debía plata. Hace dos días me escapé. Vengo desde Trujillo. Me vengo escapando. Me trajeron los mafiosos por la selva de Paraguay", explicó mientras estaba siendo esposado. Así lo anunció Patricia Bullrich en su cuenta de X. "El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen", dijo la ministra de Seguridad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización enfrenta cuestionamientos por su incapacidad para resolver conflictos globales, la proliferación de estados no viables y la influencia de intereses nacionales sobre decisiones multilaterales, según expertos internacionales
Contenido: En 1946 se disolvió la Liga de las Naciones, organización multilateral creada en 1920 para promover la cooperación internacional, resolver conflictos y afianzar la paz. Las razones de su caída fueron, entre otras, la incapacidad para impedir la explosión de la Segunda Guerra Mundial, su debilidad para hacer cumplir las resoluciones que sus miembros adoptaran, la ausencia de participación de los Estados Unidos y la ausencia de cultura multilateral por parte de los países más desarrollados del mundo. Así, los intereses nacionales se impusieron a los del conglomerado mundial y prosperó el nacionalismo acompañado del germen autoritario que aparece cada vez que se concretan crisis económicas o políticas o ambas.
La disolución de la Liga de las Naciones fue precedida por la creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas. Con ella se esperaba crear una cultura multilateral que construyera un edificio de reglas internacionales de obligatorio cumplimiento para sus miembros. Se dotó a la organización de poderes para asegurar el acatamiento de las reglas. Se suponía que el nuevo cuerpo uniría a las naciones del mundo en la búsqueda del desarrollo y el establecimiento de la paz.
Y, a partir de 1945 y hasta 1995, las Naciones Unidas fueron el instrumento a través del cual las democracias occidentales lograron imponer orden en las relaciones económicas; crear y desarrollar servicios de salud en muchos países en desarrollo, iniciar el proceso de liberalización del comercio internacional y fomentar la educación y la cultura. También dirigieron procesos de descolonización que por primera vez en la historia de la humanidad se llevaron a cabo de forma ordenada y sin violencia.
Pero dentro del sistema internacional nacían morbos destructivos del multilateralismo que promovieron una parálisis destructiva dentro de la organización. El primer elemento destructor fue la aceptación sin condiciones de la creación de un conjunto de naciones independientes que no satisfacen las condiciones mínimas de estadidad. En efecto, un país deja de ser expresión geográfica para convertirse en estado cuando, además de población y territorio, posee un marco institucional que le permita a su población ejercer la soberanía (elegir a sus gobernantes), agregar intereses y resolver controversias. También es esencial contar con recursos económicos para garantizar la supervivencia de la población.
Para 1945, 70 naciones suscribieron la carta de la ONU. Para el 80° periodo de sesiones de la Asamblea General que se celebró en New York, los miembros de Naciones Unidas son 193. Aproximadamente el 45% de esos países no son estados viables, porque carecen de instituciones o de fuentes de sustentación. Pero fueron creados gracias a que la rivalidad que existió entre los líderes de Occidente (Estados Unidos, el Reino Unido y Francia) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esta rivalidad llevó al Consejo de Seguridad a apoyar la estadidad de docenas de países carentes de viabilidad. Estas naciones se distinguen por ser políticamente inestables y económicamente débiles, por lo que su posición frente a conflictos internacionales depende de qué ventaja logren sacar a los países de mayor desarrollo relativo (Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Nueva Zelandia y Japón) o a Rusia y, en menor grado, a China. Así, la toma de decisiones en la ONU está intervenida por el mercadeo de los votos, factor que la aleja de las decisiones adecuadas.
Desde el punto de vista estructural, las Naciones Unidas operan con un modelo centralizado para la toma de decisiones y para la ejecución de políticas. Esto reduce su eficiencia en áreas de fomento del desarrollo, toda vez que los sujetos de las políticas están ubicados a millones de leguas de distancia de la Secretaría General. Solo agencias con tareas específicas y cuya ejecución demande conocimientos técnicos, como es el caso de Unión Mundial de Telecomunicaciones, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Organización Mundial de Propiedad Intelectual y la Organización Meteorológica Mundial, han logrado establecerse como autoridades universales en su ramo con niveles de eficiencia loables. Esto gracias a que la naturaleza de su trabajo las aleja del centralismo operativo y de los conflictos políticos.
Desde el ángulo de la prevención de conflictos, las Naciones Unidas hoy exhiben una parálisis total. Así, los desencuentros entre Rusia, China y Occidente terminan desembocando en crisis y las crisis en conflictos violentos que la ONU no está en capacidad de desactivar o canalizar. Para muestra basta el botón de Haití.
Y para finalizar, en los últimos 35 años se ha producido un auge inédito de presencia y crecimiento de un actor no estatal con mucho poder sobre la dimensión internacional; se trata ni más ni menos que del crimen organizado transnacional cuyos ingresos han pasado de diez mil millones de dólares en el año 2000 a un millón de millones de dólares en el 2024. Este caudal económico le permite al crimen organizado transnacional penetrar los aparatos institucionales de muchas naciones del mundo para subvertirlos y hacerlos trabajar en su beneficio. Muchos países miembros de las Naciones Unidas venden sus votos a estas organizaciones a cambio de favores y prebendas a sus gobernantes. Y dado que no existe una actividad de mayores raíces nacionales que el derecho penal y las actividades de cumplimiento de la ley, los elementos criminales se atrincheran en las naciones que les protege.
Todos estos factores explican el deterioro institucional de las Naciones Unidas. Pero su reforma y reorientación no parecieran estar en la agenda de ninguna potencia mundial, ya que la compleja problemática del siglo XXI ha llevado a las naciones líderes del mundo a refugiarse en el nacionalismo tal y como ocurriera cuando se vino abajo la Liga de las Naciones.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La desarrolladora FuturLab lanzó una demo gratuita de PowerWash Simulator 2 para PC en Steam
Contenido: La esperada secuela PowerWash Simulator 2, desarrollada por FuturLab, tendrá que esperar para su lanzamiento oficial. Sin embargo, los jugadores de PC pueden acceder ya a una demo gratuita que está disponible en Steam. El estudio había planeado inicialmente anunciar la fecha de salida definitiva, pero decidió en su lugar ofrecer una muestra jugable mientras continúa el desarrollo de las versiones para PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC.
La demo gratuita de PowerWash Simulator 2 permite a los usuarios probar dos niveles, Removals Van y Public Facility, que han sido diseñados para mostrar las nuevas mecánicas de limpieza y una interfaz de usuario mejorada. Además, los jugadores podrán explorar la nueva zona Home Base, donde es posible personalizar y exhibir los muebles desbloqueados a lo largo de la partida.
Entre las novedades técnicas se encuentra el jabón “bubbly”, que ahora elimina la suciedad de manera más eficiente y resulta visualmente atractivo. También debuta la herramienta SwirlForce Floor Cleaner, que se puede desbloquear y es ideal para limpiar grandes áreas planas, lo que simplifica la tarea y aporta diversidad a las estrategias de limpieza disponibles en el juego.
La demo incluye dos modelos de hidrolimpiadoras de inicio: el Prime Vista 1500 y el Urban X U1, lo que permite a los usuarios tener una idea inicial de la progresión de equipamiento. Otra característica adicional es la posibilidad de acariciar gatos, lo cual añade un toque lúdico y relajado a la experiencia.
FuturLab ha explicado que la demora en anunciar la fecha de lanzamiento se debe a que PowerWash Simulator 2 aún no ha alcanzado el estado conocido como “gold” en todas las plataformas planeadas. El término “gold” se refiere a la versión final del juego que está lista para ser distribuida y publicada. Mientras no se logre este estado en PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y las diferentes tiendas digitales de PC, la compañía prefiere no comprometerse con una fecha de lanzamiento específica.
Este retraso ha generado tanto inquietud como expectativa en la comunidad de jugadores, quienes esperaban información más concreta para planificar sus compras o actividades en grupo desde consolas. No obstante, la llegada de la demo ha sido vista como una compensación parcial al permitir que los usuarios exploren algunas de las nuevas funcionalidades mientras el desarrollo del juego completo continúa.
Por el momento, las plataformas confirmadas para recibir la versión completa del juego son PlayStation 5, Xbox Series, Nintendo Switch 2 y PC, con lanzamiento previsto para finales de 2025. FuturLab ha asegurado que anunciará cualquier novedad sobre la fecha final tan pronto como sea posible.
El lanzamiento inesperado de una demo gratuita ha sido interpretado como una estrategia de FuturLab para mantener la atención sobre PowerWash Simulator 2 pese al retraso del estreno completo.
Sin embargo, algunos usuarios habituales han señalado que la disponibilidad de solo dos niveles en la demo limita la oportunidad de experimentar a fondo las novedades prometidas para la versión final. Además, la falta de detalles sobre modos adicionales o niveles aún inéditos ha mantenido la expectativa entre quienes buscan mayor profundidad en los apartados cooperativo o narrativo del juego.
Por otro lado, la tendencia de publicar demos gratuitas para fortalecer el vínculo con la comunidad muestra un patrón cada vez más común dentro de la industria de videojuegos. Esta práctica busca atenuar las consecuencias de los retrasos y satisfacer temporalmente la demanda de contenido nuevo, aunque no reemplaza la experiencia completa que se alcanzará con el lanzamiento definitivo.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa, impulsada por Donald Trump, apenas sumó tres votos demócratas y quedó muy lejos de los 60 apoyos necesarios
Contenido: El Senado de Estados Unidos tumbó este miércoles dos propuestas presupuestarias presentadas respectivamente por demócratas y republicanos para tratar de levantar el cierre parcial del Gobierno Federal, el primer intento desde que se suspendieran las funciones no esenciales de la administración central la medianoche del martes.
Al igual que sucedió el martes en los dos últimos intentos por evitar el cierre la propuesta de los demócratas fue derrotada por 53 votos frente a 47 y la de los republicanos no prosperó al sumar solo 55 votos a favor y 45 en contra, cinco apoyos por debajo de los 60 que son necesarios para la aprobación del proyecto de ley.
El Senado, que debe aprobar en última instancia el paquete presupuestario que permite financiar el gasto administrativo hasta finales de noviembre, rechazó por segunda vez este miércoles la resolución de continuidad impulsada por los republicanos.
El proyecto provisional de extensión del gasto público, hasta el 21 de noviembre, lleva semanas bloqueado, pese a que la Cámara de Representantes lo había aprobado por una corta mayoría republicana.
Con la falta de acuerdo, las agencias federales comenzaron a quedarse sin fondos a las 12:01 de la madrugada de este miércoles, lo que provocó la paralización de operaciones tanto esenciales como no esenciales. Entre los efectos inmediatos se incluyen el cierre de agencias, parques nacionales y museos, así como la suspensión de salarios para empleados federales, incluso aquellos que deben permanecer en sus puestos, como las fuerzas armadas y los controladores aéreos.
La Casa Blanca publicó en su cuenta en X un mensaje en el que afirmó que “los demócratas cerraron los servicios del Estado”, acompañado de un reloj que marca la duración del shutdown. En el portal de la NASA también apareció un aviso de cierre, mientras que varias embajadas estadounidenses anunciaron que no actualizarán sus informaciones salvo en lo concerniente a avisos urgentes de seguridad.
No obstante, los estadounidenses podrán seguir recibiendo sus cheques de jubilación y de desempleo, así como el servicio postal.
Los líderes demócratas en el Congreso, Chuck Schumer y Hakeem Jeffries, acusaron en un comunicado conjunto a Trump y a los republicanos de haber cerrado el gobierno porque “no quieren proteger la atención médica del pueblo estadounidense”.
El vicepresidente, JD Vance, se declaró dispuesto a negociar con los demócratas, pero “solamente después de poner en marcha de nuevo el Estado”. “No puedes recompensar la toma de rehenes”, subrayó.
El objetivo republicano es extender el financiamiento actual y luego negociar un plan de gasto a más largo plazo. Los demócratas, en cambio, buscan restituir cientos de miles de millones de dólares en gastos de salud, especialmente en el programa Obamacare para familias de bajos ingresos.
Los republicanos acusan a los demócratas de querer mantener los niveles de gasto sanitario excepcionales de la pandemia y de incluir en ellos servicios destinados a migrantes indocumentados.
Con el cierre en vigor, el director de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, ordenó a las agencias federales “poner en marcha sus planes para un cierre ordenado”.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), unos 750.000 funcionarios federales están directamente afectados. Además, de acuerdo con cálculos de analistas de la aseguradora Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB en 0,2 puntos porcentuales.
Durante el cierre de 2018-2019, la CBO estimó que el PBI se redujo en 11.000 millones de dólares. Desde 1976, cuando se promulgó el proceso presupuestario moderno, el gobierno federal ha cerrado parcialmente en 21 ocasiones.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sorprendió con un modelo negro de la diseñadora Paula Pellegrini en la cena de los premios Martin Fierro.
Contenido: Después de lucirse en la alfombra roja del Martín Fierro con un vestido a lunares de Dolce & Gabbana, Wanda Nara demostró que es una de las reinas indiscutidas de la moda al cambiarse el vestuario durante la ceremonia.
Leé también: Wanda y Zaira Nara comparten el mismo hit de moda: trajes de baño y pañuelos anudados en la cabeza
La empresaria recibió el premio Big Show por su participación en la conducción de Bake Off Famosos y subió a recibirlo con una apuesta mucho de gala mucho más audaz y extravagante.
Tal como dejó ver la diseñadora Paula Pellegrini, llevó un vestido de encaje floral negro translúcido con lentejuelas al tono, silueta ajustada, espalda abierta, escote redondo, mangas tres cuartos y cola.
El diseño dejó a la vista la lencería colaless, además, la espalda del vestido tiene un detalle que asemeja tanga a la vista. Como si esto fuera poco, lo complementó con aros Dolce & Gabbana y un collar con eslabones y brillantes.
Completó el look con un peinado semirecogido con ondas y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada, rubor en las mejillas y labios nude.
Su amigo y estilista, Kennys Palacios, formó parte del glam team, junto a su estilista Joaco Díaz.
En la alfombra roja de los premios, Wanda Nara sorprendió con un look que remite a la elegancia retro. La empresaria y conductora eligió un vestido Dolce & Gabbana en color negro con estampado de lunares blancos, muy ajustado al cuerpo y de largo por debajo de la rodilla, con un escote mega pronunciado que marcó la silueta al 100%.
El diseño fue acompañado por un abrigo de piel sintética en color negro, que llevó puesto sobre los hombros, y un pañuelo de seda de Hermès estampado en tonos naranjas, rojos y blancos que cubrió su cabeza, al mejor estilo diva del cine clásico.
Como complemento del conjunto, sumó un par de lentes de sol XL oscuros que reforzaron la impronta vintage del estilismo. Los accesorios también tuvieron un rol clave: una cartera rígida con estampado geométrico y detalles de frutas en relieve, otra pieza de Dolce & Gabbana que contrastó con el vestido de lunares.
Además, lució joyas de Jean Pierre: una cadena de oro amarillo y brillantes, una pulsera de oro amarillo y brillantes y múltiples anillos, una tendencia en auge. Desde modelos de oro blanco y brillantes hasta baguettes, oro rosa con brillantes negros y oro blanco y brillantes.
Para completar el look, optó por un par de stilettos negros de charol con punta afilada, que estilizaron aún más la figura. El peinado quedó escondido bajo el pañuelo, al dejar como protagonista el accesorio, mientras que el make up se centró en una piel iluminada, labios nude con delineado marcado y pestañas XL.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía planea lanzar sus futuros títulos en periodos más cortos y refuerza su posición en el género terror con una estrategia enfocada a grandes títulos
Contenido: El estudio polaco Bloober Team, responsable del reciente éxito de Silent Hill 2 Remake, ha confirmado en una reunión con inversores que el esperado remake de Silent Hill ya se encuentra en producción activa.
Piotr Babieno, director ejecutivo del estudio, junto a la vicepresidenta Karolina Nowak, informaron que actualmente más de 250 empleados están distribuidos en dos equipos principales y que el estudio desarrolla cinco proyectos diferentes, entre nuevas colaboraciones y títulos originales, con el objetivo de posicionarse como líder del género de terror.
Tras la favorable respuesta a nivel crítico y comercial de Silent Hill 2 Remake, la franquicia de terror de Konami ha retomado relevancia. Según comentó Babieno, el equipo encargado, que trabajó previamente en el remake del segundo juego de la saga, ahora está completamente enfocado en producir una nueva versión de Silent Hill, título original lanzado en 1999.
Aunque la información sobre el juego es limitada, solo existe un adelanto publicado por Konami y se especula con una fecha de lanzamiento en 2027, según datos filtrados por informantes. No obstante, la confirmación de que el proyecto ya ha iniciado su fase de producción indica que podría llegar antes de lo esperado. Esta noticia fortalece la estrategia de Konami para renovar la franquicia, acompañada de otros lanzamientos como Silent Hill Townfall, una entrega episódica desarrollada por No Code y Annapurna, y el reciente Silent Hill f.
Además del remake de Silent Hill, Bloober Team apuesta por sus propias franquicias. Cronos: The New Dawn, un título de terror psicológico con ambientación retrofuturista en la Polonia de los años 80, fue lanzado recientemente y alcanzó 200.000 unidades vendidas en su primer fin de semana, cerca del 25% de ellas en Steam.
El buen resultado de Cronos: The New Dawnha llevado al estudio a considerar ampliar la franquicia en el futuro, aunque, según Babieno, “no existen planes actuales para una secuela o contenido descargable a corto o mediano plazo”, pero “definitivamente están considerando explorar más este universo en adelante”. Mientras tanto, la promoción del juego continuará con eventos especiales y campañas temáticas para fechas clave como Halloween, reforzando el vínculo con la comunidad de aficionados.
Simultáneamente, el segundo equipo de Bloober Team trabaja en los cinco proyectos mencionados por la directiva, que abarcan desde adaptaciones a nuevas consolas, como Nintendo Switch 2, hasta colaboraciones con Netflix bajo el nombre en clave Project N. Este último es descrito como un proyecto de menor tamaño, centrado probablemente en ampliar la oferta de juegos en la conocida plataforma de streaming.
Para los entusiastas del género y de la saga Silent Hill, el regreso de uno de los juegos emblemáticos del survival horror representa una oportunidad tanto para reencontrarse como para descubrir la franquicia con los recursos técnicos y creativos actuales. El éxito de ventas y recepción crítica de proyectos recientes genera confianza en la visión de Bloober Team, aunque parte del público se mantiene atento al equilibrio entre la fidelidad al original y la incorporación de tendencias contemporáneas en el desarrollo de videojuegos.
A nivel de mercado, la rapidez en los planes de lanzamiento y la apuesta por nuevas consolas sugieren un futuro próximo con más títulos disponibles para diversos públicos. Las declaraciones de Babieno y Nowak también reflejan la autopercepción de una empresa capaz de liderar el género, aunque abierta a colaboraciones y a la diversificación de su oferta.
Resta por comprobar cómo estos objetivos se plasmarán en productos concretos y si la estrategia a corto plazo y el crecimiento de Cronos: The New Dawn consolidarán la posición de Bloober Team frente a otros estudios internacionales.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Game Boy, para muchos, representa un verano eterno, con un Tetris hipnótico y la primera aventura que nos cabía en el bolsillo
Contenido: Hubo una época en la que las vacaciones no se planificaban con un Excel ni con alertas de promociones en aerolíneas low-cost. Bastaba una mochila, un poco de protector solar y un sonido inconfundible: tiii-diii… la melodía de inicio del Game Boy. Era 1991, o por ahí, y muchos descubríamos que no hacía falta enchufar nada para vivir una aventura. Bastaban cuatro pilas AA, una consola cuadrada y un cartucho que muchas veces terminaba lleno de arena, pero siempre resistía.
Bienvenidos a nuestra columna favorita, Retrocultra Activa. Esta es una nota para recordar ese verano eterno donde el sol pegaba fuerte, la pantalla no se veía nada si no encontrabas sombra y la diversión duraba tanto como la batería, pero también, es una nota para entender por qué el Game Boy no solo marcó a una generación: la convirtió en portátil.
Cuando Nintendo lanzó el Game Boy en 1989, el mundo ya tenía experiencia con consolas portátiles. La Atari Lynx y la Game Gear de Sega ofrecían pantallas a color, hardware superior y una promesa tentadora: llevar la experiencia del living a la palma de la mano. Pero Nintendo no quiso competir en potencia. Quiso competir en otra cosa: resistencia, autonomía y juegos sólidos.
Diseñado por el mítico Gunpei Yokoi, el Game Boy fue construido bajo una filosofía sencilla: tecnología madura, bien usada. Nada de gráficos increíbles ni efectos llamativos. Pantalla monocromática, sin luz interna y una duración de batería que podía llegar a quince horas o más. Mientras la competencia te daba tres o cuatro horas de juego con suerte, el Game Boy seguía andando y andando.
El diseño era tosco, sí. Un ladrillo gris con botones violetas y una cruceta que a veces parecía demasiado dura. Pero lo importante estaba en el alma: un sistema de juego pensado para durar, para ser accesible y para adaptarse. El Game Boy no era el mejor en nada, pero era el que más aguantaba y el que mejores juegos tenía. Y en la guerra portátil, eso fue lo que lo hizo invencible.
Cuando Tetris se convirtió en el juego de lanzamiento incluido con la consola, Nintendo tomó una decisión que parecía ilógica… y terminó siendo histórica.
Porque la elección no fue automática. En esos días previos al lanzamiento mundial, Nintendo estaba barajando distintas opciones para definir qué juego incluir de fábrica con la consola. Y entre los candidatos más firmes no estaba Mario. Tampoco Zelda. Estaba… un videojuego español.
Se llamaba Mad Mix Game, y lo había desarrollado la mítica Topo Soft, una de las joyas de la llamada “edad de oro del software español”. Una especie de variante hiperactiva de Pac-Man, con laberintos, enemigos simpáticos y power-ups, Mad Mix había tenido éxito en los microordenadores europeos y la distribuidora británica Ocean Software logró presentárselo directamente a Nintendo.
La historia cuenta que Gunpei Yokoi, padre del Game Boy, lo vio en acción y le dio el visto bueno. Incluso se lo consideró seriamente como el juego de lanzamiento. Estaba todo listo para que, si el mundo era un poco más madrileño, el Game Boy viniera con un comecocos ibérico con estética de dibujos animados. Pero entonces, apareció alguien más.
Henk Rogers, el agente clave en la adquisición de los derechos de Tetris, llevó el rompecabezas soviético a una reunión ejecutiva en Nintendo. Y todo cambió. Sin historia, sin personajes, sin color. Solo piezas que caen, una música imposible de olvidar, y un ritmo hipnótico.
El juego fue probado por ejecutivos, traductores, ingenieros… y nadie lo soltaba. Lo entendía cualquiera, sin manual, sin barrera cultural. Era más que un juego, era una especie de mantra electrónico.
Nintendo decidió lo que parecía una locura: en lugar de incluir a Mario, o apostar por una IP propia, o seguir el impulso europeo de Mad Mix, apostó por un juego soviético sin carisma gráfico. Apostó por el juego más simple. Y ganó la guerra portátil sin disparar un solo píxel de más. Porque Tetris no era solo universal: era imposible de soltar. Se colaba en oficinas, aulas, reuniones familiares. Se convirtió en el lenguaje común entre generaciones que no compartían nada más. Y sobre todo, transformó al Game Boy en algo más grande que una consola: en un objeto cultural.
¿Y Mad Mix Game? Fue reeditado con branding completo de Pepsi en Estados Unidos —sí, como lees— bajo el nombre Pepsi Challenge Mad Mix Game. Nunca llegó oficialmente a Game Boy. Quedó como una anécdota, una de esas líneas de tiempo alternativas que nos recuerdan que a veces, una decisión mínima define una era entera.
El resto fue historia. Se vendieron más de 118 millones de unidades del sistema original (Game Boy + Game Boy Color). Una cifra que supera a la mayoría de las consolas de sobremesa incluso hoy.
Y todo comenzó con una decisión arriesgada, casi incomprensible, pero profundamente sabia. Una apuesta por lo simple. Por lo directo. Por lo eterno. Tetris no necesitó colores, personajes ni historia. Solo necesitó que te atrevieras a empezar una partida. Porque después… ya no había salida.
Como muchas grandes ideas, era demasiado evidente para ignorarla. Y por suerte, Nintendo no la ignoró.
Mientras Nintendo apostaba por la eficiencia, Sega lanzaba la Game Gear con pantalla a color y más memoria. Atari hacía lo suyo con la Lynx, que incluso tenía funciones de red entre consolas. Técnicamente, ambas eran mejores. Pero tenían dos grandes problemas: consumían pilas como si fueran caramelos y sus juegos no eran tan memorables.
El Game Boy, con gráficos verdes y negros y sin luz, fue la tortuga que ganó la carrera. Porque lo importante no era que se viera mejor, sino que pudieras jugar más tiempo, con mejores juegos, y en cualquier lado. En el tren, en el baño, en la playa. El Game Boy no era espectáculo, era compañía.
Antes de salir al mercado, existió un prototipo del Game Boy conocido como “Dot Matrix Game” que tenía forma más alargada y diseño algo más futurista. Pero fue descartado a favor del modelo más cuadrado y “duro”, pensado para resistir el maltrato de una infancia sin fundas acolchadas.
A lo largo de su vida, el Game Boy no solo fue una consola portátil sino también un verdadero camaleón tecnológico gracias a una sorprendente variedad de accesorios que la convirtieron en un auténtico Transformer de los noventa. Por ejemplo, la Game Boy Camera, una mini cámara digital de baja resolución, permitía capturar fotos pixeladas que hoy son objeto de culto por su estética retro y creatividad limitada; un adelanto impresionante para su época que incluso abría la puerta a nuevas formas de jugar y crear. Junto a ella, la Game Boy Printer hacía posible imprimir stickers en papel térmico de esas imágenes, dando un toque físico y tangible a las aventuras digitales.
Como la consola carecía de retroiluminación, hubo que recurrir a lupas con luz incorporada para poder seguir jugando de noche o en ambientes oscuros, un recordatorio de lo lejos que han llegado las pantallas modernas. Los cables link se convirtieron en una pieza fundamental para la socialización en la era pre-internet, permitiendo intercambiar datos y batallar en juegos como Pokémon, haciendo de cada encuentro un evento especial. Pero la lista no termina ahí: el Game Boy contó con juegos musicales, lectores de tarjetas e incluso radios, convirtiéndose en un centro de entretenimiento portátil multifacético.
Y si todo esto no fuera suficiente para darle un aura casi mítica, existe una historia casi de leyenda que confirma la dureza del aparato: un Game Boy sobrevivió a un bombardeo durante la Guerra del Golfo; aunque su carcasa se derritió por el calor extremo, la consola seguía funcionando. Esa reliquia ahora forma parte del Museo de Nintendo, testimonio vivo de la resistencia y el espíritu imbatible de aquella consola que acompañó a toda una generación.
Elegir solo diez juegos para representar la vasta y rica biblioteca del Game Boy es una tarea casi imposible. Fueron miles de cartuchos, desde los grandes hits que marcaron generaciones hasta joyas escondidas que pocos conocieron. La selección que sigue no busca ser exhaustiva ni definitiva; es más bien un recorrido personal y representativo por esos títulos que definieron la experiencia portátil, que marcaron un antes y un después o que, simplemente, se quedaron pegados en la memoria colectiva.
¿Por qué estos? Porque cada uno tiene algo único: innovación técnica, historia inolvidable, jugabilidad adictiva, o una mezcla de todo eso. Son juegos que, más allá de los pixeles y el sonido monoaural, lograron contar historias, crear mundos y emocionar a quienes los jugaron.
Imposible empezar por otro que no sea Tetris. Su sencillez es engañosa: un rompecabezas que desafía a la mente con piezas cayendo en perfecta sincronía. Fue el juego que llevó al Game Boy a millones de manos y que hizo que, sin importar la edad o el idioma, todos quedaran atrapados en la magia de encajar formas. Hipnótico, eterno, Tetris es un fenómeno cultural.
Un Mario diferente y audaz, que cambió los saltos por submarinos y aviones. Super Mario Land fue el primer gran título original para Game Boy, un plataformas rápido y colorido que, a pesar de su simpleza, presentaba un mundo nuevo para el fontanero más famoso del videojuego. Curiosamente, Bowser queda afuera, lo que le da un aire fresco y distinto a esta aventura portátil.
Cuando llegaron en 1996, el Game Boy ya estaba cerca del final de su vida comercial. Pero Pokémon lo renovó por completo, transformando la consola en un fenómeno global. Coleccionar, entrenar, combatir y explorar un mundo lleno de criaturas se convirtió en una pasión que trascendió generaciones, creando una comunidad y una franquicia que perdura hasta hoy.
Una aventura épica comprimida en una pantalla pequeña, con una historia que sorprende por su profundidad emocional y su atmósfera envolvente. Link’s Awakening fue la prueba de que el Game Boy podía contar relatos complejos y ofrecer exploración sin límites, convirtiéndose en un clásico que sigue doliendo y emocionando décadas después.
Con Wario como protagonista, esta entrega rompió con la fórmula tradicional. Aquí no se trata solo de saltar o correr, sino de explorar, recolectar y enfrentar desafíos con un antihéroe codicioso y carismático. Su personalidad irreverente y el diseño de niveles creativo lo convirtieron en una joya dentro del catálogo portátil.
En una época en que el género de la exploración comenzaba a ganar terreno, Metroid II ofreció soledad y misterio en un mundo alienígena oscuro y desafiante. Samus Aran, aún sin colores ni gráficos deslumbrantes, demostró que el carisma y la atmósfera pueden venir en 8 bits y escala de verdes.
La dulzura personificada en una bola rosa que puede flotar y devorar enemigos. Kirby’s Dream Land marcó el debut del personaje y ofreció una jugabilidad accesible pero profunda, con un diseño colorido y amigable que conquistó a jugadores de todas las edades.
Uno de los pocos títulos exclusivos para Game Boy, Mega Man V no es solo un port sino una entrega original que trajo nuevos jefes y niveles. Su dificultad legendaria y su banda sonora memorable lo consolidaron como un imprescindible para los amantes de la acción y el desafío.
Un RPG de acción que fue precursor de la saga Seiken Densetsu y ofreció una aventura mucho más profunda que la mayoría de los juegos de Game Boy. Combina exploración, combate y una historia que logró emocionar en una pantalla tan pequeña.
Un clásico que llevó la atmósfera gótica y la acción de la saga Castlevania al portátil, con mucha dificultad y esa música inconfundible. Una prueba más de que el Game Boy podía ofrecer experiencias intensas y memorables incluso con su hardware limitado.
Tras su éxito, Nintendo lanzó el Game Boy Pocket (más chico, mismo poder), el Game Boy Light (con retroiluminación, solo en Japón) y el Game Boy Color en 1998, con compatibilidad hacia atrás y más potencia gráfica. El verdadero salto fue en 2001 con el Game Boy Advance, que ya merecerá su propia nota. Allí el pixel art brilló como nunca, y juegos como Metroid Fusion, Advance Wars o Castlevania: Aria of Sorrow demostraron que lo portátil no tenía por qué ser menor. Pero nada de eso hubiera existido sin el modelo original: el “ladrillo gris” que sobrevivía caídas, viajes en colectivo, hermanos menores y hasta guerras.
Hoy es pieza de colección, objeto de culto y fetiche tecnológico. Los modelos “Play It Loud!” (con carcasas de colores) o ediciones especiales (Pokémon, Famicom) cotizan alto. La escena homebrew sigue viva, con juegos nuevos en cartuchos físicos. Existen adaptadores para jugar juegos de Game Boy en consolas modernas e, incluso, en emuladores de celular. Y sí, también está la paradoja: cualquier consola china barata puede emular Game Boy y mucho más. Pero no es lo mismo, porque el Game Boy no era solo lo que hacía, era cómo te hacía sentir.
El Game Boy no fue solo una consola, fue un ritual portátil, una forma de pasar las tardes sin internet, de llenar los silencios del viaje, de vivir historias con solo dos botones y una pantalla verde.
Era incomodísimo jugar con sol directo, los cartuchos a veces no funcionaban hasta que los soplabas como un chamán y el sonido monoaural salía de un parlante minúsculo. Pero nada de eso importaba, porque lo que te daba no se podía medir en bits.
Eran vacaciones con olor a bronceador y a plástico caliente. Eran jefes finales en el asiento trasero del auto. Eran derrotas, victorias, aventuras, y el momento mágico en que alguien te pasaba un cartucho nuevo como quien comparte una reliquia. Y por hoy terminamos, esto fue Retrocultura Activa, la columna que viaja con vos aunque no tengas pasaporte, que revive una pantalla sin luz y sin colores para recordarte que a veces lo más simple es lo más poderoso. Nos vemos en la próxima partida. No te olvides de traer las pilas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambas están en crecimiento en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los cuadros provocan voz ronca y un dolor de garganta agudo.
Contenido: Dos nuevas variantes de Covid, las cepas Stratus y Nimbus están impulsando un aumento repentino de las infecciones y se duplicaron los casos desde agosto. Los especialistas de la salud lanzaron una campaña instando a millones de personas a vacunarse contra el covid y la gripe.
Según informó la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), la positividad había aumentado del 7,6% al 8,4% en tan solo una semana, mientras que los ingresos hospitalarios aumentaron de 2,0 a 2,73 por cada 100.000 habitantes.
En Estados Unidos, los niveles de aguas residuales de covid a nivel nacional, utilizados para medir la propagación comunitaria de un virus, son “moderados”, según los CDC, pero cuatro estados están registrando niveles “muy altos” y en los de la región noreste están en aumento.
Los pacientes se quejan de “dolor intenso, como si tuvieran la garganta cubierta de hojas de afeitar”, según indicó el Dr. Aaron Glatt, experto en enfermedades infecciosas con sede en Estados Unidos y añadió: “Si bien no es específico del COVID-19, esta expresión se ha utilizado para describir los síntomas de dolor de garganta en algunos pacientes con la variante más reciente”.
Sin embargo, las nuevas cepas también pueden causar molestias más comunes, como dolor de cabeza, tos, fatiga y goteo o congestión nasal y los expertos insisten en que no son más peligrosas que las versiones anteriores, pero las mutaciones genéticas facilitan su propagación.
La UKHSA recomienda a todas las personas con síntomas que se queden en casa si es posible y eviten el contacto con personas vulnerables, mientras que instó a quienes deban salir a usar mascarilla y que, si presentan síntomas de una infección respiratoria, como el COVID-19, y tienen fiebre alta o no se sienten lo suficientemente bien como para ir a trabajar o realizar actividades normales, deben evitar el contacto con personas vulnerables.
Tanto en EE.UU. como en Reino Unido, las personas mayores de 75 años, las personas con sistemas inmunitarios debilitados y los residentes de asilos de ancianos pueden recibir la dosis de refuerzo contra el COVID-19, mientras que las mujeres embarazadas y los niños también están invitados a vacunarse, y los bebés pueden recibir este año una vacuna antigripal en las farmacias comunitarias.
Lee también: Por qué el COVID-19 vuelve a propagarse en Estados Unidos
El aumento de casos se produce pocos días después de que un controvertido estudio surcoreano afirmara que las vacunas contra el COVID-19 podrían aumentar el riesgo de cáncer, pero los expertos desestimaron los hallazgos, calificándolos de “superficialmente alarmantes”, advirtiendo que las conclusiones eran enormemente exageradas.
Los científicos han afirmado repetidamente que no hay pruebas creíbles de que las vacunas contra el COVID-19 interfieran con los supresores tumorales ni impulsen el crecimiento del cáncer.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Borrar aplicaciones olvidadas es una forma sencilla de optimizar tu dispositivo y evitar riesgos innecesarios
Contenido: Con el uso diario es normal que los celulares acumulen aplicaciones que instalamos por curiosidad o necesidad puntual, pero que terminan quedando en el olvido. Juegos que dejamos a medias, herramientas que probamos una sola vez o apps de comercios que nunca volvimos a visitar. Aunque no lo parezca, mantenerlas instaladas puede generar más inconvenientes de lo que creemos.
La memoria llena y el bajo rendimiento son las consecuencias más evidentes, pero no las únicas. Aplicaciones que no usamos pueden seguir ejecutándose en segundo plano, consumir batería o incluso convertirse en un riesgo de seguridad si no reciben actualizaciones.
Por eso, eliminar programas innecesarios no solo libera espacio: también mejora la experiencia de uso y forma parte de lo que expertos llaman higiene digital.
Desinstalar apps que no utilizamos tiene un impacto directo en el rendimiento del celular. Cada ícono que desaparece significa más espacio de almacenamiento disponible, menos procesos activos y mayor autonomía de batería.
Pero los beneficios van más allá de lo técnico. Una pantalla de inicio despejada, con solo las herramientas que realmente usamos, genera una sensación de orden y control. Al reducir la sobrecarga visual, también se disminuyen las distracciones y tentaciones de abrir aplicaciones que no aportan nada. En muchos casos, este hábito se traduce en un uso más consciente y equilibrado del dispositivo.
En los dispositivos de Apple, el proceso es sencillo: basta con mantener presionado el icono de la app hasta que aparezca un menú, y luego seleccionar la opción Eliminar app. Otra forma es mantener presionado hasta que todos los íconos empiecen a moverse y pulsar el símbolo de “–” en la aplicación que se quiere borrar.
Una herramienta muy práctica está en Ajustes > General > Almacenamiento del iPhone. Allí se muestra una lista con todas las apps instaladas, el espacio que ocupan y la fecha de su último uso. Esto ayuda a detectar fácilmente cuáles llevan meses sin abrirse y podrían eliminarse.
En Android también existen varias maneras. La más rápida es mantener pulsado el icono de la app y elegir Desinstalar. Otra opción es ingresar en Ajustes > Aplicaciones, donde se encuentra la lista completa con el tamaño y los permisos de cada aplicación. Desde ahí se puede seleccionar y quitar cualquier programa.
Además, algunos fabricantes como Samsung (One UI) o Xiaomi (MIUI) incorporan gestores de almacenamiento que identifican automáticamente las apps menos utilizadas y sugieren eliminarlas, lo que facilita aún más la tarea de limpieza.
Cada aplicación ocupa memoria y, en muchos casos, almacena archivos temporales que con el tiempo llegan a pesar bastante. Al borrarlas, no solo se libera almacenamiento interno, también se reduce la carga de procesos que afectan el rendimiento. En dispositivos de gama media o antiguos, esta práctica puede marcar la diferencia entre un celular lento y uno más ágil.
Si las aplicaciones eliminadas consumían recursos en segundo plano, la batería también se verá beneficiada. Así, una limpieza periódica puede ser una forma sencilla de prolongar la vida útil del dispositivo sin necesidad de invertir en accesorios adicionales.
Revisar periódicamente las aplicaciones instaladas debería convertirse en un hábito básico de cuidado digital, del mismo modo que actualizamos el sistema o eliminamos fotos duplicadas. No se trata solo de mejorar el rendimiento, sino también de reducir riesgos de seguridad, ya que una app desactualizada puede ser vulnerable a ataques o filtraciones de datos.
Al mismo tiempo, esta práctica ayuda a reflexionar sobre el uso que hacemos de la tecnología y a evitar la acumulación innecesaria. Desinstalar lo que ya no usamos es una manera de mantener el celular en orden y, al mismo tiempo, de adoptar una relación más saludable con nuestros dispositivos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una alerta destapó que usuarios compartieron diálogos con datos personales mediante enlaces públicos, lo que llevó a OpenAI a retirar la opción y reforzar sus controles de privacidad en la plataforma
Contenido: El uso de ChatGPT se ha consolidado en todo el mundo, millones de usuarios recurren a esta inteligencia artificial no solo para resolver dudas académicas o técnicas, también para cuestiones personales, como orientación psicológica.
En este contexto de popularidad, una alerta sobre privacidad ha generado preocupación: una investigación reveló que las conversaciones compartidas públicamente con la IA podían aparecer en Google y Bing.
La periodista Amanda Siberling de TechCrunch descubrió en agosto de 2025 que las conversaciones compartidas deliberadamente con ChatGPT podían ser indexadas por motores de búsqueda.
Al filtrar los resultados para mostrar únicamente las URL del dominio “https://chatgpt.com/share”, se obtuvo una amplia lista de diálogos, muchos con información personal o sensible. El hallazgo mostró que una simple búsqueda permitía acceder a chats de usuarios desconocidos con temas que iban desde solicitudes para rehacer un currículo profesional hasta preguntas triviales o inusuales.
En uno de los ejemplos citados en la investigación, un usuario que había pedido ayuda para adaptar su CV a una oferta laboral terminó exponiendo datos suficientes para relacionarse con su perfil de LinkedIn. En otros casos, se hallaron conversaciones aparentemente irrelevantes, pero que también quedaban abiertas a la consulta pública por desconocimiento de los ajustes de privacidad.
Lo preocupante del caso es que los chats solo quedaban disponibles públicamente si los usuarios activaban manualmente esta opción, marcando una casilla que permitía indexarlos en buscadores.
Aunque la función fue diseñada para facilitar el intercambio de recursos útiles, muchos usuarios no notaron el alcance real y compartieron enlaces públicos que se volvieron rastreables por Google y Bing.
Tras la publicación del medio tecnológico citado, OpenAI comunicó que la función experimental había sido suspendida. La empresa reconoció que la función experimental facilitó, en muchos casos, que los usuarios compartieran información de manera accidental.
Además, desde la empresa de Sam Altman resaltaron que los chats de ChatGPT no quedaban visibles de forma automática, sino únicamente cuando la persona decide compartirlos y habilita manualmente la opción para que queden indexados en los motores de búsqueda.
El caso expuso una cuestión central: la necesidad de mantener cautela cuando se utiliza inteligencia artificial para cualquier propósito, especialmente al tratar temas personales o confidenciales. Los desarrolladores de sistemas avanzados como ChatGPT y Gemini establecen reglas estrictas para salvaguardar información sensible y limitar el alcance de la IA.
Entre las recomendaciones más importantes destaca no compartir datos personales propios o de terceros, nunca solicitar accesos o contraseñas, evitar hacer consultas sobre actividades ilegales y no buscar asesoramiento médico o financiero automatizado. Además, las políticas impiden la difusión de contenido ofensivo, discriminatorio o que incite al odio.
A su vez, la IA mantiene bloqueadas solicitudes relacionadas con hackeo, vulneración de sistemas, fabricación de drogas o armas, y rechaza predicciones precisas de eventos futuros o consejos financieros.
El incidente de los chats indexados fue una señal de advertencia sobre la importancia de gestionar correctamente las configuraciones de privacidad en plataformas de inteligencia artificial. La salida de OpenAI a la controversia incluyó la suspensión de la función e insistió en desarrollar mecanismos para garantizar la confidencialidad de los usuarios.
La experiencia refuerza el llamado a los usuarios para limitar el uso de información sensible en plataformas digitales y a revisar cada opción de privacidad disponible. Modificar los hábitos digitales y estar atentos a las condiciones de uso contribuye a evitar filtraciones, daños reputacionales y posibles riesgos legales cuando se interactúa con sistemas basados en inteligencia artificial.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial registra un nuevo salto, mientras suben fuerte los financieros y el blue. Los bonos en el exterior profundizan las bajas.
Contenido: El riesgo país se ubica este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares caen hasta 4,3% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con mayoría de rojos.
Los ADRs locales que registran pérdidas son liderados por los papeles de Mercado Libre (-5%); Banco Superville (-2,6%) y Grupo Galicia (-2,4%). En el otro extremo, los rebotes están encabezados por Tenaris (3,1%) y Telecom Argentina (1,5%).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el mercado cambiario, el dólar oficial trepa $50 y se vende a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.
En el segmento mayorista, el dólar comercial opera a $1424. El dólar blue, en tanto, opera a $1475.
Mientras, los financieros se negocian arriba de los $1500. El dólar MEP opera a $1518,52 y el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1568,79.
En el inicio de octubre y en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revierte las caídas anotadas al inicio de la rueda.
Los índices de Wall Street operan en verde. El Dow Jones suma 0,20%, Nasdaq sube 0,11% y S&P500 rebota 0,51%.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.
Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales
Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras dieciocho años en el poder y un largo silencio desde su marcha en 2019, permaneció fuera del país en un exilio autoimpuesto hasta 2023. Pero fue juzgado en ausencia y no hay precisión sobre su paradero
Contenido: La Justicia militar de la República Democrática del Congo (RDC) condenó a la pena de muerte al ex presidente Joseph Kabila (2001-2019), al declararlo culpable de traición por apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este del país contra el Ejército congoleño.
El Tribunal Superior Militar, con sede en Kinsasa, donde Kabila, de 54 años, ha sido juzgado ‘in absentia’ desde el pasado 25 de julio, lo describió como “líder” de la coalición Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas en francés), considerada el brazo político del M23, según medios locales.
El auditor general de las Fuerzas Armadas (una especie de fiscal), general Lucien René Likulia, pidió en agosto la pena capital para Kabila, al considerarlo el autor intelectual de la violencia perpetrada por el M23, que cuenta con el respaldo de la vecina Ruanda, según han confirmado las Naciones Unidas y varios países.
Kabila fue condenado sin circunstancias atenuantes por traición, participación en un movimiento insurreccional, crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, asesinato, violación, conspiración y apología de crímenes de guerra.
“En aplicación del artículo 7 del Código Penal Militar, (el tribunal) dicta una única pena, la más severa: la pena de muerte”, señaló el tribunal en la sentencia.
Las partes civiles de la acusación, incluidas varias provincias orientales afectadas por la violencia del M23, habían pedido sustituir el cargo de traición por el de espionaje, además de solicitar cadena perpetua y una multa de 30.000 millones de dólares contra el exmandatario.
Finalmente, la Justicia congoleña impuso a Kabila el pago de 33.000 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios: 29.000 millones para el Estado congoleño y 2.000 millones para cada una de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, en el este del país, afectadas por la ofensiva del M23.
El Senado (Cámara alta del Parlamento) retiró el 22 de mayo la inmunidad de Kabila, como pedía la Fiscalía militar, y, solo un día después, el expresidente denunció en un discurso emitido desde una localización desconocida la “deriva autoritaria” y el “colapso de las instituciones” en la RDC.
En paralelo, el Gobierno suspendió en abril las actividades de su formación, el Partido Popular para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD), e incautó sus bienes, también bajo la acusación de colaborar con los rebeldes.
Tras dieciocho años en el poder y un largo silencio desde su marcha en 2019, Kabila permaneció fuera del país en un exilio autoimpuesto desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica.
En abril, anunció su regreso a la RDC para “contribuir a una solución” a la crisis en el este y en mayo viajó a Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, bajo control del M23 desde el pasado enero.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron con la firma en Washington, el 27 de junio, de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, y con la declaración rubricada el 19 de julio en Doha entre el Gobierno y el M23, pero la violencia continúa.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por los rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio constituye la primera prueba de efectividad de la vacuna Qdenga desde su aprobación por autoridades sanitarias
Contenido: Un grupo de investigadores demostró que una vacuna tetravalente administrada durante un brote de dengue en Brasil en 2024 logró reducir en un 68% las hospitalizaciones.
El estudio, divulgado en la revista The Lancet Infectious Diseases, constituye la primera prueba de efectividad de la vacuna Qdenga desde su aprobación por autoridades sanitarias.
La investigación estuvo encabezada por Otavio Ranzani, responsable del grupo DataHealth Lab en el Instituto de Investigación Sant Pau de Barcelona, junto al científico Julio Croda de la fundación brasileña Fiocruz.
Según informó el Instituto Sant Pau, el estudio se realizó en el estado de San Pablo, donde se concentró la epidemia de dengue de 2024, con decenas de miles de casos registrados.
Las autoridades priorizaron la vacunación de adolescentes entre 10 y 14 años, ya que en regiones endémicas este grupo concentra una proporción importante de casos sintomáticos y tiene un riesgo elevado de hospitalización.
Se implementó una campaña con unas 690.000 dosis de Qdenga, vacuna que actúa contra cuatro variantes atenuadas del virus del dengue.
El equipo analizó los casos de más de 90.000 adolescentes con fiebre aguda, sometidos a pruebas de laboratorio.
Se comparó la proporción de vacunados entre quienes dieron positivo por dengue y quienes obtuvieron un resultado negativo, lo que permitió calcular la efectividad real de la vacuna en condiciones cotidianas.
Los resultados indicaron que tras una dosis, la vacuna disminuyó cerca del 50% de los casos sintomáticos, porcentaje que ascendió al 62% tras la segunda dosis.
En relación a las hospitalizaciones, con la primera dosis la reducción fue del 68%.
La protección inició a los 14 días de la primera dosis, se mantuvo durante los tres primeros meses y luego descendió, lo que respalda la necesidad de completar el esquema de dos dosis para obtener una prevención más prolongada.
Según el estudio, este es el primer trabajo que confirma el impacto de la vacuna en la población general en un contexto de epidemia y condiciones reales, fortaleciendo su valor para las estrategias en salud pública.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz del gobierno de Putin señaló que hay provocaciones que “no favorecen la libertad comercial” en el mar Báltico y negó tener datos del buque petrolero retenido en Francia, sospechoso de ser parte de la flota fantasma de Moscú
Contenido: El Kremlin advirtió hoy de que sus fuerzas armadas toman las medidas necesarias para garantizar el orden en el mar Báltico debido a las “provocaciones” europeas en relación con los petroleros rusos.
“En diversas aguas, incluido el Báltico, los países europeos y estados costeros llevan a cabo numerosas provocaciones que, en nuestra opinión, no favorecen en absoluto la libertad de navegación comercial”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, en relación con un petrolero ruso retenido frente a las costas de Francia.
De este modo, enfatizó que “a veces, esto obliga a nuestras fuerzas armadas a tomar medidas para restablecer el orden”.
Estas declaraciones tienen lugar después de varios incidentes de violaciones del espacio aéreo de países bálticos por parte de Rusia, que junto con los incidentes con drones rusos caídos en Polonia, fueron denunciados por Estonia y Letonia en la Asamblea general de Naciones Unidas la pasada semana.
El 19 de septiembre, tres cazas rusos MIG-31 violaron el espacio aéreo estonio permaneciendo 12 minutos en el aire sobre una isla del golfo de Finlandia, lo que obligó a aviones de la patrulla aérea de la OTAN a intervenir.
Rusia, por su parte, negó que sus aviones violaran el espacio aéreo de Estonia, unas aeronaves que volaban desde Karelia hasta el enclave ruso de Kaliningrado.
El portavoz Presidencial declinó hacer comentarios acerca de las informaciones sobre el petrolero retenido en Francia bajo sospecha de violar las sanciones europeas.
“En cuanto al buque específico del que hablamos, no puedo decir nada; no tenemos información, por lo que desconocemos de qué buque se trata”, explicó Peskov.
Según los medios internacionales, el petrolero zarpó del puerto ruso de Primorsk el 20 de septiembre y cruzó el Báltico hasta navegar hacia el oeste por el Canal de la Mancha.
El buque, construido en 2007 y actualmente fondeado cerca de Saint Nazaire, ya fue detenido por las autoridades estonias a principios de este año y la tripulación, nuevamente, no presenta pruebas de la nacionalidad del barco.
La Unión Europea sancionó a Rusia a causa de su intervención militar en Ucrania en 2022 con medidas que se dirigen a frenar la financiación de la maquinaria de guerra rusa.
Entre ellas, se encuentran aquellas destinadas a frenar la exportación de petróleo ruso restringiendo la circulación de petroleros rusos que navegan bajo bandera extranjera y forman parte de la conocida como ‘flota fantasma’.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades advirtieron sobre la inminente llegada de la tormenta, que podría impactar la isla con intensas lluvias, marejadas peligrosas y cortes de energía
Contenido: El huracán Imelda avanzaba el miércoles hacia Bermudas y los meteorólogos advirtieron que podría pasar por el pequeño territorio británico como una tormenta de categoría 2.
Se espera que fuertes vientos y lluvias comiencen a azotar la isla el miércoles por la tarde y continúen hasta el jueves, y se pronostica que Imelda pasará cerca o sobre Bermudas a última hora de la tarde o noche.
Una advertencia de huracán estaba vigente para Bermudas.
Imelda se encontraba a unos 640 kilómetros (395 millas) al oeste-suroeste de Bermudas. Presentaba vientos máximos sostenidos de 150 km/h (90 mph) y se desplazaba con dirección este-noreste a 33 km/h (21 mph), según el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. en Miami.
“Este es un sistema de tormentas peligroso que podría traer vientos destructivos, fuertes lluvias e impactos costeros significativos”, dijo Michael Weeks, ministro de seguridad nacional de Bermudas.
Bermudas cerró sus escuelas públicas y el aeropuerto internacional el miércoles, y se espera que las oficinas gubernamentales y los negocios hagan lo mismo por la tarde. Más de 340 clientes ya se encontraban sin electricidad el miércoles por la mañana, según el gobierno.
Se espera que Imelda deje caer hasta diez centímetros de lluvia en Bermudas y produzca una peligrosa marejada ciclónica que, según los meteorólogos, podría provocar inundaciones.
A principios de semana, Imelda azotó el norte del Caribe, provocando inundaciones generalizadas en el este de Cuba, donde murieron dos personas.
En la provincia de Guantánamo, más de 18 mil personas fueron evacuadas, mientras que en Santiago de Cuba, inundaciones y deslizamientos de tierra cortaron el acceso a 17 comunidades donde habitan más de 24 mil personas, según informes estatales.
Mientras tanto, las autoridades de Haití dijeron que una persona está desaparecida y dos resultaron heridas tras las fuertes inundaciones en las regiones suroeste y noroeste del país.
El huracán Humberto también está avanzando cerca de Bermudas después de haber pasado al oeste de la isla el martes.
Se encontraba a unos 450 kilómetros (280 millas) al nornoroeste de Bermudas. Presentaba vientos máximos sostenidos de 130 km/h (80 mph) y se desplazaba hacia el noreste a 22 km/h (14 mph).
Se esperaba que Humberto permaneciera en aguas abiertas.
Tanto Humberto como Imelda estaban generando olas peligrosas y corrientes de resaca mortales que afectaban playas a lo largo del norte del Caribe, Bahamas, Bermudas y gran parte de la costa este de Estados Unidos.
Al menos cinco casas desocupadas a lo largo de los Outer Banks de Carolina del Norte se derrumbaron en el océano el martes, según el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, lo que marca las últimas estructuras privadas frente a la playa en caer sobre las olas allí en los últimos años.
Hasta el momento, esta temporada de huracanes en el Atlántico marca la primera vez en 10 años que un huracán no ha tocado tierra en Estados Unidos hasta fines de septiembre, según AccuWeather, una empresa privada de pronóstico meteorológico estadounidense.
“Esta temporada de huracanes hasta el momento es bastante única, con varios riesgos cercanos para Estados Unidos”, dijo Alex DaSilva, el principal experto en huracanes de AccuWeather.
Sólo la tormenta tropical Chantal tocó tierra en Estados Unidos a principios de este año.
Señaló que el huracán Humberto alejó al huracán Imelda de la costa este de Estados Unidos en lo que se conoce como el Efecto Fujiwhara, un fenómeno raro en el Atlántico en el que dos tormentas están tan cerca una de la otra que comienzan a girar en sentido antihorario una alrededor de la otra.
Humberto e Imelda estaban a solo 467 millas (751 kilómetros) de distancia a principios de esta semana, la distancia más cercana registrada entre dos huracanes del Atlántico desde 1853, según Michael Lowry, especialista en huracanes y experto en marejadas ciclónicas.
Mientras la temporada de huracanes del Atlántico está llegando a su fin, DaSilva instó a la gente a permanecer alerta.
“Esperamos condiciones atmosféricas que podrían favorecer tormentas tropicales y huracanes hasta finales de octubre y noviembre de este año”, dijo.
Imelda, que alcanzó la fuerza de huracán el martes, es el cuarto huracán de la temporada del Atlántico este año.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. había pronosticado una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 18 tormentas con nombre. De ellas, se pronosticaba que entre cinco y nueve se convertirían en huracanes, incluyendo entre dos y cinco huracanes mayores, con vientos de 178 km/h o más.
La temporada de huracanes del Atlántico se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Invitadas estrellas al desfile de Marian Sauad, se mostraron con vestidos largos de alto impacto.
Contenido: La diseñadora Marian Saud, una de las favoritas de las celebridades, presentó su nueva colección en un megadesfile en el Palacio Paz y algunas de las celebridades más famosas de la moda dieron el presente desde la primera fila.
Leé también: Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo
Pampita y Nicole Neumann fueron las invitadas que más se destacaron con sus apuestas de moda, que llevan el sello glam y audaz en partes iguales de la diseñadora.
Para la gran noche, Pampita eligió un vestido que combina las tendencias del momento: brillos, sectores translúcidos y aberturas cut out. LLevó un modelo gris de gasa translúcida bordado con cristales plateados en forma de hojas.
El diseño tiene un pronunciado escote en V, aberturas laterales en la zona del vientre cruzadas por una tira del mismo género, espalda abierta y silueta al cuerpo.
Las transparencias del modelo dejaron a la vista las sandalias plateadas con plataformas y apliques brillantes, mientras que el resto de los detalles fueron minimalistas, dejando todo el protagonismo al vestuario.
El pelo lo llevó suelto, peinado lacio y con raya al medio. En cuanto al maquillaje, lució los básicos infaltables para una apuesta de noche: delineado, máscara de pestañas, piel glowy con rubor sutil y labios rojo suave de acabado satinado.
Nicole Neumann tampoco escatimó en audacia y glamour en el desfile. La rubia acaparó los flashes con un vestido negro strapless translúcido con corset escotado, pequeñas aberturas en la cintura y un tajo extremo que dejó al descubierto casi la totalidad de su pierna derecha.
El modelo está bordado con lentejuelas al tono en todo el talle y termina en una cola que acompañó todos sus movimientos. Como complemetos eligió sandalias negras con plataformas, tiras finas y tobillera incluida, y una minicartera negra brillante con cadena a modo de correa.
Elevó el estilismo con joyería de oro: gargantilla de doble cadena con eslabones y aros largos. ¿El beauty look? Pelo recogido en un rodete tirante con raya al costado, maquillaje con máscara de pestañas y labios rojos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento de Energía adquirirá una participación del 5% en la minera, con sede en Vancouver. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors
Contenido: El gobierno de EEUU adquirirá una participación minoritaria en Lithium Americas, empresa que desarrolla una de las minas de litio más grandes del mundo en el norte de Nevada.
El Departamento de Energía adquirirá una participación del 5% en la minera, con sede en Vancouver. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors.
Thacker Pass se considera crucial para reducir la dependencia de EEUU de China en materia de litio, un material esencial para producir baterías de alta tecnología utilizadas en teléfonos celulares, vehículos eléctricos y energías renovables. Tanto republicanos como demócratas apoyan el proyecto y la reducción de la brecha de producción. China es el mayor procesador de litio del mundo.
El secretario de Energía de EEUU, Chris Wright, declaró que el acuerdo con Lithium Americas “ayuda a reducir nuestra dependencia de adversarios extranjeros para obtener minerales críticos al fortalecer las cadenas de suministro nacionales y garantizar una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses”. Se espera que Thacker Pass produzca 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías al año en su primera fase, suficiente para alimentar 800.000 vehículos eléctricos.
La participación accionaria en Lithium Americas es el ejemplo más reciente de la intervención directa del gobierno de Trump con empresas privadas. El gobierno obtendrá una participación del 10% en Intel mediante la conversión de miles de millones de dólares en fondos y promesas gubernamentales previamente otorgados. El gobierno gastó 400 millones de dólares de los contribuyentes en julio en acciones de MP Materials, convirtiendo al gobierno estadounidense en el mayor accionista de la minera de tierras raras de Las Vegas. Trump también llegó a un acuerdo con Nvidia y AMD para otorgar al gobierno estadounidense una comisión del 15% de los ingresos por la venta de ciertos chips a China.
Lithium Americas anunció el miércoles que llegó a un acuerdo de principio no vinculante con el Departamento de Energía (DOE) para adelantar el primer desembolso de 435 millones de dólares del préstamo federal. El DOE acordó diferir el pago del servicio de la deuda por 182 millones de dólares durante los primeros cinco años del préstamo. La Casa Blanca y la canadiense Lithium Americas parecían avanzar con el acuerdo a finales del mes pasado, cuando ambas partes acordaron modificaciones a un préstamo federal de aproximadamente 2.300 millones de dólares que podrían permitir el avance del proyecto para extraer el metal blanco plateado utilizado en las baterías de vehículos eléctricos. GM ha prometido más de 900 millones de dólares para ayudar a desarrollar Thacker Pass, que contiene suficiente litio para fabricar un millón de vehículos eléctricos al año.
Dan Ives, analista de Wedbush, calificó a Thacker Pass como una “gran oportunidad” para que Estados Unidos reduzca su dependencia de China y otros competidores extranjeros para el litio.
“A pesar de poseer algunos de los yacimientos más grandes, Estados Unidos produjo menos del 1% del suministro mundial de litio, pero este acuerdo ayuda a reducir la dependencia de competidores extranjeros para minerales críticos, fortaleciendo las cadenas de suministro nacionales y garantizando una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses, ya que se prevé que la producción de litio crezca exponencialmente en los próximos años”, escribió.
Las acciones de Lithium Americas se dispararon más del 30% al inicio de la sesión del miércoles.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo 9 de octubre, distintas personalidades analizarán el impacto de las redes criminales en la estabilidad institucional y social de la región. El evento será transmitido por Infobae
Contenido: El próximo 9 de octubre, el Interamerican Institute for Democracy realizará el foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica” en el Congreso de los Estados Unidos. El mismo contará con transmisión en vivo de Infobae.
La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista por parte de la Casa Blanca marcó un cambio en la política exterior de Estados Unidos hacia Latinoamérica. Esta medida, basada en criterios de seguridad nacional, introdujo la identificación de grupos criminales, narcoterroristas, cárteles y bandas delictivas como amenazas directas para las democracias regionales.
La decisión provocó ajustes en las políticas exteriores de países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana; mientras que encontró rechazo en los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, vinculados al denominado “Socialismo del Siglo XXI”.
El evento se llevará a cabo en el salón 200 del U.S. Capitol Visitor Center entre las 10:00 y las 13:00, con transmisión en directo en inglés y traducción simultánea al español, disponible a través de Infobae y el canal de YouTube del instituto.
La apertura estará a cargo del congresista estadounidense Carlos Giménez, quien inaugurará una jornada que reunirá a expertos, políticos, académicos y estadistas de las Américas y Estados Unidos.
El ítem “Delincuencia organizada” estará moderado por Norberto Spangaro y contará con la presencia de Douglas Farah, María Elvira Salazar, Carlos Gervasoni, Juliana Velázquez Rodríguez, Mariano Federici, Beatrice Rangel, Eduardo Gamarra, Ivonne Baki, Ricardo Israel y Robert Evan Ellis.
Uno de los casos que se presentará es el estudio del mencionado investigador Douglas Farah, “Argentina Feudal y Convergencia criminal transnacional: Santiago del Estero”, que examina como gobiernos provinciales autoritarios de Argentina consolidaron su poder en las últimas décadas.
Por su parte, el punto “Statemen of the Americas”, contará con la moderación del periodista de Infobae Román Lejtman. En dicho panel disertarán Luis Almagro, Rick Scott, Francisco Santos, Jamil Mahuad, Andrés Pastrana y Mario Díaz Balart.
Las conclusiones estarán a cargo de Carlos Sánchez Berzaín, director del Interamerican Institute for Democracy.
Todos ellos ofrecerán análisis sobre las implicancias del crimen organizado en la democracia de la región. Los paneles abordarán cómo estas redes delictivas han penetrado estructuras estatales y políticas, comprometiendo la estabilidad institucional y social.
El Interamerican Institute for Democracy y sus miembros han señalado desde hace años la consolidación del poder político por parte de organizaciones criminales en Latinoamérica.
Esta alerta se reforzó luego del cambio de enfoque en la política exterior estadounidense, que empezó a señalar públicamente a organizaciones como el Cartel de los Soles de Venezuela, considerado “uno de los ejemplos más notorios de la convergencia entre estructuras criminales y gobiernos autoritarios”.
La transmisión permitirá que una audiencia internacional acceda en tiempo real a los debates y análisis de los especialistas, que evaluarán los desafíos presentes y futuros de la democracia en Latinoamérica ante el avance del crimen organizado.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ciberdelincuentes aprovechan inteligencia artificial para crear fraudes indetectables, vulnerando datos personales, identidades y finanzas en Latinoamérica, según expertos de Kaspersky
Contenido: La aceleración digital y la búsqueda de inmediatez en la sociedad generan nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes, que utilizan técnicas avanzadas y herramientas impulsadas por inteligencia artificial para engañar y robar a miles de personas en América Latina.
De acuerdo con expertos en ciberseguridad de Kaspersky, la evolución de las estafas digitales incluye desde fraudes financieros y plataformas falsas, hasta videos manipulados y suplantación de identidad, afectando tanto a usuarios individuales como a empresas.
El uso de inteligencia artificial ha permitido a los estafadores sofisticar sus métodos. Hoy, logran crear plataformas financieras fraudulentas casi idénticas a las reales, copian aplicaciones de pago legítimas y generan videos personalizados con campañas falsas. Todo esto tiene como objetivo principal robar dinero, identidades e información sensible.
De acuerdo con Leandro Cuozzo, analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, las estafas digitales avanzan en múltiples frentes. Entre ellas se encuentran fraudes financieros impulsados por ingeniería social asistida por IA, estafas en compras y marketplaces, malware para robar datos y casos de suplantación de identidad.
El especialista señaló que los ciberdelincuentes “aprovechan ventanas de oportunidades” y, por ejemplo, la llegada de nuevos sistemas de pago representa un escenario propicio para explotar el desconocimiento de los usuarios.
Las consecuencias de estos delitos van más allá de lo económico. Las víctimas sufren pérdidas importantes, ven comprometidos sus datos personales y financieros, y a menudo su información termina a la venta en la dark web.
El proceso de recuperar la identidad digital puede ser largo y complejo, afectando la reputación y generando una sensación constante de vulnerabilidad. La confianza en las plataformas digitales y sistemas financieros se ve comprometida, debilitando la credibilidad del ecosistema tecnológico.
Un ejemplo que pone de relieve la capacidad de manipulación de los ciberdelincuentes es el caso del “falso George Clooney”. Una mujer fue convencida, a través de videos generados por inteligencia artificial y campañas de ingeniería social, para transferir cerca de 15.000 dólares. Los atacantes utilizaron videos donde el supuesto actor agradecía, prometía devolver el dinero e incluso enviaba mensajes de afecto directo para reforzar la confianza y el vínculo emocional.
“Los ciberdelincuentes ya no solo atacan sistemas, atacan personas. Utilizan una combinación de ingeniería social y herramientas como videos personalizados generados con IA para ganarse la confianza de sus víctimas, muchas veces a través de vínculos emocionales o sentimentales”, explicó Cuozzo. El objetivo final es que la persona entregue voluntariamente sus recursos más valiosos: datos financieros o acceso a cuentas.
Este tipo de estafas explota emociones, como el miedo, la codicia, la urgencia o incluso el amor, para quebrar el juicio crítico y facilitar el engaño.
La manipulación emocional con IA no es el único riesgo. Según el equipo de Kaspersky, crecen los casos de videos falsos donde supuestos funcionarios promueven plataformas de inversión fraudulentas. Estas campañas, virales en redes sociales, buscan que las víctimas transfieran fondos o datos personales mediante técnicas de phishing y enlaces maliciosos.
Otra modalidad en aumento es la distribución de aplicaciones falsas de inversión o “SpyLoan”, que solicitan adelantos de dinero o recopilan información sensible, como imágenes faciales, documentos de identidad y datos bancarios. Estos datos terminan a la venta en el mercado negro y pueden facilitar la suplantación de identidad, el acceso a créditos fraudulentos y la extorsión digital.
Detrás de estas estafas existen organizaciones sofisticadas con estructuras jerárquicas, desarrolladores, atención al cliente fraudulenta y hasta campañas de marketing criminal. Las criptomonedas son, muchas veces, el canal para el lavado y transferencia de fondos ilegales, dificultando el rastreo y la recuperación del dinero.
El incremento y la sofisticación de las estafas digitales obliga a tomar medidas de prevención. Los expertos de Kaspersky aconsejaron utilizar contraseñas fuertes y únicas, habilitar la autenticación en dos pasos y mantener actualizados el sistema operativo y las aplicaciones financieras. Recomiendan además no compartir datos sensibles por teléfono o mensajería y desconfiar de ganancias rápidas o inversiones milagrosas, sobre todo si la oferta llega a través de canales no oficiales o contactos desconocidos.
Estar al tanto del funcionamiento de la ingeniería social, verificar siempre la fuente de los mensajes y buscar confirmación en los canales oficiales resultan acciones clave para evitar ser víctima de fraudes. Frente al avance de la inteligencia artificial y el profesionalismo de las organizaciones criminales, la principal defensa sigue siendo la información y la cautela ante cualquier solicitud sospechosa.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía local detuvo primero a Matías Ozorio en un centro comercial de Lima por un insólito detalle en su ropa. Gracias a su identificación se logró llegar hasta Tony Janzen Valverde Victoriano, el prófugo más buscado.
Contenido: Las estrategias de inteligencia para poder atrapar a “Pequeño J” y a su mano derecha, Matías Ozorio, comenzaron desde el día en que la policía encontró los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en una casa de Florencio Varela.
La Policía Bonaerense empezó a indagar en datos clave tras las primeras cuatro detenciones. La mayoría de los acusados directamente no sabía el nombre real de Tony Janzen Valverde Victoriano.
Leé también: Triple crimen: buscan los videos de las torturas en el celular de “Pequeño J” y apuntan a dos jefes narcos
Magalí Celeste González Guerrero, dueña de la casa del horror y pareja de Villanueva, fue la que destapó todo. La mujer de 28 años dio información, direcciones y detalles sobre el triple crimen que habría grabado su esposo, uno de los hombres de máxima confianza de “Pequeño J”.
Fue así como el viernes 26 de septiembre se allanó la casa de una de las mujeres que salía con “Pequeño J”. “Llegamos tres horas después de que se había ido del lugar, casi lo agarramos”, declaró a TN Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Ese allanamiento permitió que la Policía Bonaerense obtuviera el teléfono de Valverde Victoriano. “Empezamos a tener su ubicación a través de las antenas, pudimos ubicarlo y seguirlo”, explicó Alonso.
Los investigadores identificaron que “Pequeño J” tenía tres celulares y comenzaron a tener comunicación con las personas que estaban en contacto con él. Así fue como identificaron que el mismo viernes salió del país por la frontera con Bolivia.
En tierras bolivianas perdieron contacto con los teléfonos del líder narco, pero la Policía de Bolivia realizó tareas de inteligencia e identificó que “Pequeño J” preparaba un encuentro con Matías Ozorio.
Según pudo saber TN, la reunión entre los principales líderes de la banda estaba estipulada para este martes en Plaza Norte, uno de los lugares más concurridos de Lima. Tenían planeado encontrarse y de ahí fugarse a Trujillo, donde Valverde Victoriano nació.
Para dar con “Pequeño J”, primero tuvieron que detener a su mano derecha, Matías Ozorio. Fuentes policiales de Perú indicaron a TN que el argentino —que llegará al país en las próximas horas tras haber sido extraditado— había cruzado la frontera peruana el jueves pasado.
“Cuando establecimos que Ozorio estaba en el país, identificamos que se comunicaba constantemente a la Argentina. Coordinó encontrarse con Pequeño J en Plaza Norte”, explicó a TN el jefe de Inteligencia antidrogas de Perú, Percy Pizarro.
Plaza Norte es uno de los centros comerciales más grandes de Lima, ubicado sobre una avenida importante de la capital peruana. La idea de los sospechosos era encontrarse en un lugar concurrido para pasar desapercibidos.
Leé también: El video en el que Pequeño J contesta con una risa sarcástica a una pregunta sobre el triple crimen
Pizarro explicó a TN que los equipos de inteligencia de Perú habían sido desplegados hace dos días y que la clave para la detención de Ozorio fue un detalle en su vestimenta.
“Como no llevaba teléfono ni equipos tecnológicos, era difícil ubicarlo. Pero tenía puesta una chalina, algo que no es habitual por esta zona", detalló el Coronel.
A partir de ese insólito dato de su ropa, Ozorio fue detenido y su celular fue utilizado para poder engañar a “Pequeño J”, que por esas horas estaba camino a Lima.
El jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú aseguró a este medio que los narcos “se iban a juntar e iban a ir a Trujillo, donde iban a tener el apoyo de sus familiares y se iban a ocultar”.
La Policía de Perú ya recibió la orden de extradición que pesa sobre Ozorio y avanza en el operativo para extraditarlo.
La inteligencia de Perú, a partir del rastreo de los celulares, identificó que “Pequeño J” cruzó la frontera sur a las seis de la tarde de este martes. Si bien no tenían claro en qué vehículo estaba, pudieron hacerle un seguimiento y confirmar que iba camino a la capital.
“Pequeño J usaba tres teléfonos, eso lo supimos porque el mismo chip impactó en tres mails diferentes. Él estaba siguiendo las noticias de Argentina”, dijo a TN el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Ese rastreo de antenas fue clave, según explicó el jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú: “Nos permitió saber que podía estar llegando a las 18 a Cucubano”.
Percy Pizarro contó que —al igual que con Ozorio— un sorpresivo detalle fue clave en la detención. En este caso, una manifestación.
Leé también: Triple crimen: preparan el operativo para trasladar a la Argentina a la mano derecha de “Pequeño J”
“Nos permitió registrar cada uno de los vehículos, hasta que lo identificamos adentro de un vehículo de transporte de carga pesada”, señaló.
Tony Janzen Valverde Victoriano tenía un celular que ya fue incautado y está siendo analizado por estas horas.
Al tratarse de un ciudadano peruano deberán esperar los trámites legales para la extradición. Javier Alonso fue optimista y planteó que la semana próxima, “Pequeño J” debería estar en el país.
Por su parte, Percy Pizarro explicó que deben esperar la documentación necesaria y que eso puede demorar desde 30 a 60 días.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía local detuvo primero a Matías Ozorio en un centro comercial de Lima por un insólito detalle en su ropa. Gracias a su identificación se logró llegar hasta Tony Janzen Valverde Victoriano, el prófugo más buscado.
Contenido: Las estrategias de inteligencia para poder atrapar a “Pequeño J” y a su mano derecha, Matías Ozorio, comenzaron desde el día en que la policía encontró los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en una casa de Florencio Varela.
La Policía Bonaerense empezó a indagar en datos clave tras las primeras cuatro detenciones. La mayoría de los acusados directamente no sabía el nombre real de Tony Janzen Valverde Victoriano.
Leé también: Triple crimen: buscan los videos de las torturas en el celular de “Pequeño J” y apuntan a dos jefes narcos
Magalí Celeste González Guerrero, dueña de la casa del horror y pareja de Villanueva, fue la que destapó todo. La mujer de 28 años dio información, direcciones y detalles sobre el triple crimen que habría grabado su esposo, uno de los hombres de máxima confianza de “Pequeño J”.
Fue así como el viernes 26 de septiembre se allanó la casa de una de las mujeres que salía con “Pequeño J”. “Llegamos tres horas después de que se había ido del lugar, casi lo agarramos”, declaró a TN Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Ese allanamiento permitió que la Policía Bonaerense obtuviera el teléfono de Valverde Victoriano. “Empezamos a tener su ubicación a través de las antenas, pudimos ubicarlo y seguirlo”, explicó Alonso.
Los investigadores identificaron que “Pequeño J” tenía tres celulares y comenzaron a tener comunicación con las personas que estaban en contacto con él. Así fue como identificaron que el mismo viernes salió del país por la frontera con Bolivia.
En tierras bolivianas perdieron contacto con los teléfonos del líder narco, pero la Policía de Bolivia realizó tareas de inteligencia e identificó que “Pequeño J” preparaba un encuentro con Matías Ozorio.
Según pudo saber TN, la reunión entre los principales líderes de la banda estaba estipulada para este martes en Plaza Norte, uno de los lugares más concurridos de Lima. Tenían planeado encontrarse y de ahí fugarse a Trujillo, donde Valverde Victoriano nació.
Para dar con “Pequeño J”, primero tuvieron que detener a su mano derecha, Matías Ozorio. Fuentes policiales de Perú indicaron a TN que el argentino —que llegará al país en las próximas horas tras haber sido extraditado— había cruzado la frontera peruana el jueves pasado.
“Cuando establecimos que Ozorio estaba en el país, identificamos que se comunicaba constantemente a la Argentina. Coordinó encontrarse con Pequeño J en Plaza Norte”, explicó a TN el jefe de Inteligencia antidrogas de Perú, Percy Pizarro.
Plaza Norte es uno de los centros comerciales más grandes de Lima, ubicado sobre una avenida importante de la capital peruana. La idea de los sospechosos era encontrarse en un lugar concurrido para pasar desapercibidos.
Leé también: El video en el que Pequeño J contesta con una risa sarcástica a una pregunta sobre el triple crimen
Pizarro explicó a TN que los equipos de inteligencia de Perú habían sido desplegados hace dos días y que la clave para la detención de Ozorio fue un detalle en su vestimenta.
“Como no llevaba teléfono ni equipos tecnológicos, era difícil ubicarlo. Pero tenía puesta una chalina, algo que no es habitual por esta zona", detalló el Coronel.
A partir de ese insólito dato de su ropa, Ozorio fue detenido y su celular fue utilizado para poder engañar a “Pequeño J”, que por esas horas estaba camino a Lima.
El jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú aseguró a este medio que los narcos “se iban a juntar e iban a ir a Trujillo, donde iban a tener el apoyo de sus familiares y se iban a ocultar”.
La Policía de Perú ya recibió la orden de extradición que pesa sobre Ozorio y avanza en el operativo para extraditarlo.
La inteligencia de Perú, a partir del rastreo de los celulares, identificó que “Pequeño J” cruzó la frontera sur a las seis de la tarde de este martes. Si bien no tenían claro en qué vehículo estaba, pudieron hacerle un seguimiento y confirmar que iba camino a la capital.
“Pequeño J usaba tres teléfonos, eso lo supimos porque el mismo chip impactó en tres mails diferentes. Él estaba siguiendo las noticias de Argentina”, dijo a TN el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Ese rastreo de antenas fue clave, según explicó el jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú: “Nos permitió saber que podía estar llegando a las 18 a Cucubano”.
Percy Pizarro contó que —al igual que con Ozorio— un sorpresivo detalle fue clave en la detención. En este caso, una manifestación.
Leé también: Triple crimen: preparan el operativo para trasladar a la Argentina a la mano derecha de “Pequeño J”
“Nos permitió registrar cada uno de los vehículos, hasta que lo identificamos adentro de un vehículo de transporte de carga pesada”, señaló.
Tony Janzen Valverde Victoriano tenía un celular que ya fue incautado y está siendo analizado por estas horas.
Al tratarse de un ciudadano peruano deberán esperar los trámites legales para la extradición. Javier Alonso fue optimista y planteó que la semana próxima, “Pequeño J” debería estar en el país.
Por su parte, Percy Pizarro explicó que deben esperar la documentación necesaria y que eso puede demorar desde 30 a 60 días.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía local detuvo primero a Matías Ozorio en un centro comercial de Lima por un insólito detalle en su ropa. Gracias a su identificación se logró llegar hasta Tony Janzen Valverde Victoriano, el prófugo más buscado.
Contenido: Las estrategias de inteligencia para poder atrapar a “Pequeño J” y a su mano derecha, Matías Ozorio, comenzaron desde el día en que la policía encontró los cuerpos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez en una casa de Florencio Varela.
La Policía Bonaerense empezó a indagar en datos clave tras las primeras cuatro detenciones. La mayoría de los acusados directamente no sabía el nombre real de Tony Janzen Valverde Victoriano.
Leé también: Triple crimen: buscan los videos de las torturas en el celular de “Pequeño J” y apuntan a dos jefes narcos
Magalí Celeste González Guerrero, dueña de la casa del horror y pareja de Villanueva, fue la que destapó todo. La mujer de 28 años dio información, direcciones y detalles sobre el triple crimen que habría grabado su esposo, uno de los hombres de máxima confianza de “Pequeño J”.
Fue así como el viernes 26 de septiembre se allanó la casa de una de las mujeres que salía con “Pequeño J”. “Llegamos tres horas después de que se había ido del lugar, casi lo agarramos”, declaró a TN Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Ese allanamiento permitió que la Policía Bonaerense obtuviera el teléfono de Valverde Victoriano. “Empezamos a tener su ubicación a través de las antenas, pudimos ubicarlo y seguirlo”, explicó Alonso.
Los investigadores identificaron que “Pequeño J” tenía tres celulares y comenzaron a tener comunicación con las personas que estaban en contacto con él. Así fue como identificaron que el mismo viernes salió del país por la frontera con Bolivia.
En tierras bolivianas perdieron contacto con los teléfonos del líder narco, pero la Policía de Bolivia realizó tareas de inteligencia e identificó que “Pequeño J” preparaba un encuentro con Matías Ozorio.
Según pudo saber TN, la reunión entre los principales líderes de la banda estaba estipulada para este martes en Plaza Norte, uno de los lugares más concurridos de Lima. Tenían planeado encontrarse y de ahí fugarse a Trujillo, donde Valverde Victoriano nació.
Para dar con “Pequeño J”, primero tuvieron que detener a su mano derecha, Matías Ozorio. Fuentes policiales de Perú indicaron a TN que el argentino —que llegará al país en las próximas horas tras haber sido extraditado— había cruzado la frontera peruana el jueves pasado.
“Cuando establecimos que Ozorio estaba en el país, identificamos que se comunicaba constantemente a la Argentina. Coordinó encontrarse con Pequeño J en Plaza Norte”, explicó a TN el jefe de Inteligencia antidrogas de Perú, Percy Pizarro.
Plaza Norte es uno de los centros comerciales más grandes de Lima, ubicado sobre una avenida importante de la capital peruana. La idea de los sospechosos era encontrarse en un lugar concurrido para pasar desapercibidos.
Leé también: El video en el que Pequeño J contesta con una risa sarcástica a una pregunta sobre el triple crimen
Pizarro explicó a TN que los equipos de inteligencia de Perú habían sido desplegados hace dos días y que la clave para la detención de Ozorio fue un detalle en su vestimenta.
“Como no llevaba teléfono ni equipos tecnológicos, era difícil ubicarlo. Pero tenía puesta una chalina, algo que no es habitual por esta zona", detalló el Coronel.
A partir de ese insólito dato de su ropa, Ozorio fue detenido y su celular fue utilizado para poder engañar a “Pequeño J”, que por esas horas estaba camino a Lima.
El jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú aseguró a este medio que los narcos “se iban a juntar e iban a ir a Trujillo, donde iban a tener el apoyo de sus familiares y se iban a ocultar”.
La Policía de Perú ya recibió la orden de extradición que pesa sobre Ozorio y avanza en el operativo para extraditarlo.
La inteligencia de Perú, a partir del rastreo de los celulares, identificó que “Pequeño J” cruzó la frontera sur a las seis de la tarde de este martes. Si bien no tenían claro en qué vehículo estaba, pudieron hacerle un seguimiento y confirmar que iba camino a la capital.
“Pequeño J usaba tres teléfonos, eso lo supimos porque el mismo chip impactó en tres mails diferentes. Él estaba siguiendo las noticias de Argentina”, dijo a TN el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.
Ese rastreo de antenas fue clave, según explicó el jefe de Inteligencia Antidrogas de Perú: “Nos permitió saber que podía estar llegando a las 18 a Cucubano”.
Percy Pizarro contó que —al igual que con Ozorio— un sorpresivo detalle fue clave en la detención. En este caso, una manifestación.
Leé también: Triple crimen: preparan el operativo para trasladar a la Argentina a la mano derecha de “Pequeño J”
“Nos permitió registrar cada uno de los vehículos, hasta que lo identificamos adentro de un vehículo de transporte de carga pesada”, señaló.
Tony Janzen Valverde Victoriano tenía un celular que ya fue incautado y está siendo analizado por estas horas.
Al tratarse de un ciudadano peruano deberán esperar los trámites legales para la extradición. Javier Alonso fue optimista y planteó que la semana próxima, “Pequeño J” debería estar en el país.
Por su parte, Percy Pizarro explicó que deben esperar la documentación necesaria y que eso puede demorar desde 30 a 60 días.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Derya Unutmaz afirma que la inteligencia artificial es el motor de una revolución que curará enfermedades hoy incurables y revertirá el envejecimiento en un horizonte de apenas dos décadas
Contenido: “Si logras vivir los próximos diez años, vivirás otros 50 porque resolveremos el envejecimiento”. Con esta afirmación, Derya Unutmaz, inmunólogo de prestigio internacional y colaborador de OpenAI, sintetiza el impacto que, a su juicio, tendrá la inteligencia artificial en la medicina y la longevidad humana.
Su visión, respaldada por décadas de investigación en inmunología y biotecnología, sitúa a la IA como el motor de una revolución que promete curar enfermedades hoy incurables y revertir el envejecimiento en un horizonte de apenas dos décadas.
Unutmaz, actualmente investigador en The Jackson Laboratory for Genomic Medicine y uno de los diez científicos elegidos por OpenAI para probar sus modelos más avanzados, sostiene que la humanidad se encuentra ante un punto de inflexión sin precedentes. “Esto podría ser el mayor descubrimiento desde el inicio de la civilización”, afirmó en una entrevista con Jon Hernández en su canal de YouTube @la_inteligencia_artificia, convencido de que la IA transformará radicalmente la biología y la salud humana.
Según su análisis, la velocidad de los avances técnicos y la convergencia entre IA y biotecnología abren la puerta a una era en la que enfermedades como el cáncer, el Alzheimer o el Parkinson dejarán de ser amenazas insalvables.
El potencial de la inteligencia artificial (IA) en la medicina se refleja en herramientas como GPT-4 Pro, AlphaFold y ESM-3. Unutmaz destaca que estos modelos han permitido diseñar terapias innovadoras y resolver preguntas científicas que antes habrían llevado años de trabajo. AlphaFold predijo en un solo día la estructura tridimensional de todas las proteínas humanas, una tarea que antes requería décadas. Por su parte, ESM-3 anticipa la interacción molecular en tiempo real y facilita el desarrollo de medicamentos más seguros y eficaces.
Esta transformación se debe a la capacidad de la IA para analizar y modelar la complejidad biológica a una escala inédita. El Dr. Unutmaz señala que la creación de gemelos digitales, simulaciones virtuales de órganos y sistemas del cuerpo, permitirá experimentar terapias y personalizar tratamientos en un entorno virtual antes de aplicarlos en pacientes. “Con un gemelo digital, sería posible simular cómo un medicamento interactúa con las células y órganos de una persona, anticipando sus efectos sin pruebas físicas”, afirmó Unutmaz.
Este enfoque, junto con la medicina personalizada, redujo los riesgos y costes del desarrollo de nuevos fármacos. Para Unutmaz, el envejecimiento es “la madre de todas las enfermedades”, y la IA ayudará a identificar y corregir los fallos moleculares que impiden la autorreparación. “No hay un límite físico para la vida en la biología. Si solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente”, sostiene Unutmaz. Considera que el envejecimiento no es un destino inevitable, sino un proceso susceptible de intervención por medio de la manipulación genética y el reequilibrio metabólico.
El concepto de bio singularidad, acuñado por el propio Unutmaz hace dos décadas, describe el momento en que la convergencia entre IA y biotecnología permitirá transformar radicalmente la biología humana. “Una vez que alcancemos esa bio singularidad, el límite será el cielo. Literalmente, podríamos curar el cáncer en una semana y luego las enfermedades cardíacas en la siguiente”, afirma.
Esta visión se apoya en la idea de la velocidad de escape de la longevidad, popularizada por Ray Kurzweil, según la cual los avances científicos permitirán extender la vida humana de forma acelerada, hasta el punto de revertir el envejecimiento y devolver a una persona de 80 o 100 años al estado biológico de un adulto joven.
El impacto de la inteligencia artificial (IA) se extenderá más allá de la medicina, transformando la estructura social y económica. Unutmaz advierte que la automatización eliminará numerosos empleos, incluso en sectores de alta cualificación, y plantea desafíos para el empleo y la distribución de la riqueza. Sin embargo, el investigador es optimista: prevé una sociedad de abundancia, donde los robots y la IA realicen todo el trabajo, liberando a las personas para centrarse en lo esencial de la vida.
Unutmaz subraya que garantizar el acceso equitativo y evitar que los avances tecnológicos beneficien solo a una élite debe ser prioritario. Aspectos como la protección de la privacidad y la prevención de usos malintencionados requieren atención inmediata. Señala la importancia de adaptar los sistemas de salud y los marcos regulatorios, así como democratizar el acceso y reflexionar sobre el futuro de la educación y el trabajo.
La planificación de políticas para gestionar la transición hacia una sociedad impulsada por IA será clave. Unutmaz insiste en la urgencia de prepararse: “Lo que hacemos ahora determinará si llegamos a beneficiarnos de los descubrimientos que cambiarán la historia”, afirmó, y sugiere que mantenerse con vida y en buena salud en la próxima década podría ser decisivo para alcanzar una longevidad inédita.
El avance acelerado de la inteligencia artificial exige una respuesta coordinada de gobiernos, instituciones y sociedad. Según Unutmaz, solo mediante la colaboración y el debate sobre sus implicaciones éticas y sociales se podrá asegurar que la IA impulse el bienestar colectivo. Esta transformación representa un desafío y una oportunidad única para redefinir el futuro humano.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las reformas abarcan temas como protección de animales, sanciones más severas para conductores ebrios, regulación de drones y nuevas obligaciones para arrendadores de viviendas
Contenido: El estado de Florida implementa desde el miércoles 1 de octubre de 2025 diez nuevas leyes que afectan áreas como protección animal, seguridad vial, delitos sexuales, uso de tecnología y gestión de viviendas, de acuerdo con fuentes oficiales. El conjunto de regulaciones, aprobado en la última sesión legislativa, modifica el marco jurídico de la vida cotidiana y operacional en el estado de manera directa para residentes, propietarios, instituciones y empresas.
Según información del Senado de Florida, las reformas incluyen un endurecimiento de penas por delitos de conducción bajo influencia, restricciones contra el abandono de animales durante emergencias, requerimientos de divulgación de riesgos de inundación y disposiciones para el control de delitos cibernéticos. Autoridades estatales, como el Departamento de Niños y Familias, y los propios legisladores, han señalado que los cambios buscan abordar vacíos normativos, aumentar la seguridad ciudadana y modernizar procedimientos en distintos sectores.
Durante el mes de julio se implementaron más de 100 leyes previas que afectaron ámbitos educativos y de servicios públicos en Florida, según reportes legislativos, mientras que este nuevo grupo de normativas que entra en vigor en octubre concreta reformas promovidas durante el último período ordinario y se suma a una tendencia de endurecimiento en materia penal y administrativa dentro del estado. El sistema legislativo de Florida permite la entrada en vigor escalonada de leyes, condicionando la preparación de organismos y la difusión entre la población.
Un total de casi 30 leyes estatales presentan cambios significativos desde hoy, aunque diez de ellas concentran el interés ciudadano por su impacto transversal, de acuerdo con la plataforma oficial del Senado de Florida.
De acuerdo con el portal del Senado de Florida, la implementación tiene repercusiones prácticas inmediatas. Dueños de mascotas y residentes en zonas expuestas a huracanes enfrentan nuevos requisitos y sanciones, mientras autoridades policiales y judiciales deben adaptar protocolos en controles de DUI, registro de delincuentes sexuales y respuestas a delitos virtuales.
En materia de vivienda, quienes arriendan o compran propiedades residenciales podrán exigir la divulgación de riesgos de inundación, tema con especial vigencia tras la temporada de huracanes. La secretaria del Departamento de Oportunidad Económica estatal indicó que los “nuevos protocolos de divulgación buscan poner al consumidor a salvo y mejorar la transparencia en el mercado inmobiliario”.
Profesionales vinculados con familias de acogida se beneficiarán de un sistema de licencias más ágil, algo que desde el propio Departamento de Niños y Familias de Florida se califica como “una mejora a favor de la continuidad de la atención para menores vulnerables”, según consta en boletines institucionales.
El Senado de Florida y la Cámara de Representantes de Florida publican el listado y estados legislativos completos de cada ley en vigor desde el 1 de octubre de 2025. Toda persona puede acceder a los textos, resúmenes y cronogramas de votación en las páginas oficiales.
El inicio de la vigencia genera un efecto directo en la actuación de fuerzas policiales, instituciones de apoyo social y el sector inmobiliario. Según datos institucionales, Florida busca reducir riesgos relacionados con desastres, fortalecer herramientas contra la violencia y responder a demandas sociales en diversas áreas. Organismos oficiales han anunciado campañas de información para garantizar el conocimiento ciudadano de las nuevas obligaciones y derechos derivados de estas leyes, en línea con la estrategia de adaptación normativa continua que caracteriza el ciclo legislativo estatal.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Battlefield 6 dará inicio a su primera temporada el 28 de octubre, poco después de su lanzamiento oficial
Contenido: Battlefield 6, el esperado juego de disparos en primera persona desarrollado por DICE y Electronic Arts, prepara su lanzamiento para PC y consolas el 10 de octubre de 2025. Unas semanas después de su llegada, la primera temporada del juego, completamente gratuita, comenzará el 28 de octubre y se dividirá en tres fases: Rogue Ops, California Resistance y Winter Offensive. Cada fase traerá mapas, modos y armas nuevas, así como algún vehículo y eventos especiales por tiempo limitado.
El objetivo es posicionar a Battlefield 6 como uno de los lanzamientos más sólidos y con mayor contenido constante del año. Los desarrolladores han mostrado contenido ya confirmado y señalan que habrá más novedades antes de que termine el año, con una clara intención de mantener la comunidad activa y competir directamente con otros títulos reconocidos del género, como Call of Duty: Black Ops 7.
La primera fase, Rogue Ops, estará disponible desde el 28 de octubre e incluirá el mapa Blackwell Fields, el modo Strikepoint, el vehículo Traverser Mark 2 y varias armas: la carabina SOR-300SC, la pistola GGH-22, el rifle de francotirador Mini Scout y accesorios como el Rail Cover y la mira LPVO. Tres semanas después, el 18 de noviembre, se iniciará California Resistance, que añadirá el mapa Eastwood, el modo Sabotage por tiempo limitado, la mecánica Battle Pickups, la escopeta DB-12, la pistola M357 Trait y el accesorio Troy Angled.
Finalmente, el 9 de diciembre comenzará Winter Offensive, que presentará el evento temporal Ice Lock, el mapa Ice Lock ambientado en un Empire State congelado en Nueva York y un arma cuerpo a cuerpo especial: el Ice Climbing Axe. Estas fases garantizan renovaciones frecuentes y motivan a los jugadores a estar atentos a nuevas recompensas y desafíos.
Battlefield 6 busca no solo recuperar la esencia clásica de la saga, sino también ofrecer un flujo rápido de contenido tras el lanzamiento para hacer frente a la competencia. El hecho de que se lance antes que Call of Duty: Black Ops 7, su tradicional competidor, muestra la intención de DICE y Electronic Arts de liderar la industria de los juegos de disparos de este año.
Las primeras betas han recibido comentarios mayormente positivos por parte de la comunidad, destacando especialmente la jugabilidad y el sistema de destrucción ambiental, aunque algunos jugadores piden mayor innovación respecto a entregas previas. Las actualizaciones mensuales y la promesa de nuevos modos y armas mantienen altas las expectativas y buscan formar una comunidad leal a largo plazo.
Aunque la hoja de ruta publicada aporta claridad sobre las novedades de la primera temporada, todavía existen dudas sobre el contenido a largo plazo. Actualmente, los detalles sobre estas experiencias siguen sin estar definidos, lo que podría influir en la decisión de compra de algunos jugadores frente a otros títulos. Los desarrolladores ya han comunicado que la temporada inicial se extenderá hasta el 30 de diciembre y que ofrecerán más información cerca de esa fecha sobre desafíos, recompensas y modos adicionales.
El ritmo y la cantidad de contenido posterior al lanzamiento en Battlefield 6 representan un avance importante respecto a entregas anteriores y frente a la competencia, haciendo que tanto veteranos como nuevos jugadores encuentren razones para volver al juego de manera constante.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sabrina Carpenter, Tyler, The Creator, Chappell Roan, Deftones, Skrillex, Lorde, Lewis Capaldi, y Paulo Londra, son algunos de los artistas que pasarán por los escenarios.
Contenido: Se viene una nueva edición del Lollapalooza Argentina con importantes headliners. Sabrina Carpenter, Tyler, The Creator, Chappell Roan, Deftones, Skrillex, Lorde, Doechii, Turnstile, Lewis Capaldi, y Paulo Londra serán los nombres principales del importante evento que se realizará el fin de semana del 13 al 15 de marzo, en el Hipódromo de San Isidro. Se conoció la grilla por día.
La jornada de apertura tendrá a Tyler, The Creator, junto con la princesa pop Lorde, que vuelve a presentarse en el Lollapalooza con Virgin, su nuevo disco, y la potencia alternativa de Turnstile, que promete aportar la cuota de punk necesaria para el arranque del festival.
La electrónica tendrá su momento de gloria con Peggy Gou, una de las DJs más potentes de la escena actual, así como con el polifacético artista japonés ¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U y el enigmático DJO (alter ego musical de Joe Keery, de Stranger Things).
Completarán esta jornada inaugural Danny Ocean, y una lista de artistas en ascenso como el dúo australiano Royel Otis, que viene de lanzar Hickey, su segundo álbum; la revelación española del pop Judeline; la girlband del momento Katseye y los hermanos neozelandeses de Balu Brigada.
Completan el panorama propuestas nacionales e internacionales que van del folk al house, del rap al bedroom pop, con artistas como Guitarricadelafuente, Zell, Militantes del Clímax, RØZ, Amigo de Artistas, Tiger Mood, Victoria Whynot, Spaghetti Western, Mora Fisz y Jero Jones.
El segundo día trae a la emblemática Chappell Roan, en una fecha inolvidable por ser el ansiado debut en el país de esta renovadora del pop. El beat lo marcará Skrillex, pionero indiscutido de la electrónica moderna, que regresa con un show cargado de sorpresas.
Lewis Capaldi, dueño de las baladas cantadas por todo el mundo, y la presencia de Paulo Londra, en el mejor momento de su carrera. También, varias figuras del pop como la norteamericana Addison Rae, la galesa Marina, y la española Aitana. Soledad tendrá su momento destacado en la edición 2026.
Representando la escena urbana local estará la argentina Six Sex, y el pop completará su alineación con TV Girl, LANY y la boyband surcoreana RIIZE, mientras que la electrónica sonará con los novedosos Brutalismus 3000 y el DJ Hamdi.
Nasa Histoires, TIMØ, Little Boogie, Easykid, Imbermind, Marttein, Joaquina, Tobika, Terra, 2hollis y Paula Os, serán otros de los protagonistas.
La última jornada será una noche para el recuerdo, con el desembarco de Sabrina Carpenter, fenómeno global del panorama pop, por primera vez como headliner en Argentina luego de su debut como telonera de Taylor Swift.
El rock tendrá su lugar con referentes como Deftones, que vienen de lanzar un disco nuevo bajo el título de Private Music. El rap también se vestirá de gala para recibir por primera vez en la Argentina a Doechii.
La fiesta electrónica estará en las mejores manos, con Kygo, ícono del tropical house tomando la pista sobre el cierre, y con Interpol volviendo al país para festejar los 20 años desde su disco Antics, así como los ídolos nacionales Ratones Paranoicos y Massacre. El punk tendrá representación con el caos elegante de Viagra Boys.
La electrónica brillará con el house melódico del DJ alemán Ben Böhmer y en una versión dance con tintes folk de la mano de BUNT. La icónica DJ horsegiirL completa la propuesta de géneros electrónicos, y sonarán potentes voces del pop actual como las de Men I Trust y la argentina Yami Safdie.
The Warning, CeroUnno, el DJ cordobés Ezequiel Arias, la banda de garage rock argento RYAN, la nueva promesa de pop electrónico Félix Vestre, la jovencísima 143Leti, que viene de abrirle un show a Milo J, la pujante DJ Ludmila di Pasquale y Reybruja.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento del Tesoro apuntó a compañías e individuos vinculados al programa de misiles del régimen, acusándolos de ser una “amenaza significativa” para las tropas estadounidenses y el transporte comercial
Contenido: Estados Unidos ha sancionado a una supuesta red iraní de adquisición de armas que apoya el programa de misiles balísticos del país, tras la decisión de la ONU de volver a imponer sanciones a Teherán, según anunció el miércoles el Departamento del Tesoro.
Las sanciones anunciadas por la administración Trump apuntan a decenas de empresas y personas involucradas en la producción de misiles y aviones militares de Irán, un nuevo castigo destinado a respaldar las sanciones recientemente reimpuestas por la ONU contra Teherán por su programa nuclear.
Las medidas de “reactivación” (snapback) de la ONU congelan los activos iraníes en el extranjero, detienen los acuerdos armamentísticos con Teherán y penalizan cualquier desarrollo del programa de misiles balísticos de Irán, entre otras medidas.
Y ahora, el miércoles, el Departamento del Tesoro nombró a 21 entidades y 17 personas involucradas en redes que han ayudado a adquirir tecnología para sistemas avanzados de misiles tierra-aire y la compra ilegal de un helicóptero fabricado en Estados Unidos.
Las sanciones incluyen penas a una red que opera desde Irán, Hong Kong y China para adquirir productos electrónicos de doble uso de origen estadounidense para una empresa controlada por Irán que produce equipos para el ejército iraní.
Además, el Departamento del Tesoro está sancionando a un grupo que opera desde Irán, Alemania, Turquía, Portugal y Uruguay que adquirió un helicóptero de origen estadounidense para el ejército iraní.
“El apoyo del régimen iraní a los grupos terroristas y su búsqueda de armas nucleares amenazan la seguridad de Oriente Medio, Estados Unidos y nuestros aliados en todo el mundo”, afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
El Departamento del Tesoro colaboró con el Departamento de Estado, el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina Federal de Investigaciones para recabar información para estas sanciones.
Estas sanciones son las primeras impuestas por la administración Trump desde que se finalizaron la semana pasada las llamadas sanciones “snapback”.
Con las nuevas sanciones de las Naciones Unidas destinadas a ejercer una mayor presión sobre la República Islámica, los iraníes se preparan para las repercusiones financieras en su economía, en momentos en que la población se ve cada vez más incapaz de adquirir los alimentos que necesita para sobrevivir y está preocupada por su futuro. La moneda iraní, el rial, se encuentra en mínimos históricos, lo que aumenta la presión sobre los precios de los alimentos y hace que la vida cotidiana sea mucho más difícil.
Francia, Alemania y el Reino Unido lideraron los esfuerzos para volver a imponer las sanciones de las Naciones Unidas a Irán por su programa nuclear, aislando aún más a Teherán después de que sus instalaciones atómicas fueran bombardeadas repetidamente durante una guerra de 12 días con Israel.
Citan las restricciones de Teherán a la supervisión de su programa nuclear y el estancamiento de las negociaciones con Estados Unidos.
Irán insiste en que su programa nuclear es pacífico, aunque Occidente y la Agencia Internacional de Energía Atómica afirman que Teherán tuvo un programa de armas organizado hasta 2003.
Aún no está claro cómo responderá Teherán a las nuevas rondas de sanciones.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La desarrolladora sueca confirmó el cierre de su estudio en Liverpool debido a la cancelación del proyecto exclusivo para Xbox
Contenido: Avalanche Studios, conocida por la saga Just Cause, ha anunciado el cierre definitivo de su sede en Liverpool, así como recortes significativos en sus equipos de Malmö y Estocolmo, después de la cancelación de Contraband, un proyecto exclusivo para Xbox que estaba en desarrollo. Esta decisión se tomó tras una revisión interna motivada por lo que el estudio describe como “los desafíos actuales de la empresa y de toda la industria”.
La clausura de la oficina en Liverpool implica que todos los empleados de ese estudio se ven afectados directamente por despidos. Avalanche Studios, una empresa sueca, había inaugurado la oficina en el Reino Unido como parte de una estrategia de expansión en Europa, buscando aprovechar el talento de la región y la proximidad con socios clave de la industria.
El proceso de cierre seguirá la consulta colectiva requerida por la legislación laboral británica, lo que significa que los empleados serán informados formalmente y podrán participar en negociaciones sobre sus finiquitos y posibles alternativas. Si bien la empresa ha manifestado su compromiso con los trabajadores, no se ha especificado públicamente el número de despidos en Liverpool. No obstante, el comunicado publicado en el sitio web de Avalanche Studios indica que la reestructuración también afectará al personal de las oficinas de Malmö y Estocolmo.
La cancelación de Contraband, un juego de acción cooperativa ambientado en los años setenta exclusivo para Xbox, fue el detonante inmediato de esta situación. El proyecto se anunció internacionalmente en el 2021 a través de un avance cinemático, lo que generó expectativas entre los jugadores. No obstante, tras cuatro años sin información sustancial ni demostraciones jugables, Microsoft comunicó a finales de agosto su decisión de suspender indefinidamente el desarrollo de Contraband.
En sus comunicados más recientes, Avalanche Studios no ha mencionado a Contraband por nombre, pero ha subrayado que los ajustes responden a cambios estructurales en la industria y al “compromiso de garantizar el éxito a largo plazo” del grupo. A pesar de sus declaraciones sobre el compromiso con los jugadores, la eliminación del tráiler de Contraband de su sitio web y la ausencia de anuncios sobre proyectos futuros han generado inquietud sobre la viabilidad de Avalanche Studios más allá de la franquicia Just Cause.
Los despidos en Avalanche Studios reflejan un patrón de alcance más amplio: compañías líderes en tecnología y videojuegos, como Microsoft, han optado por reducir costes ante la incertidumbre económica. El CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha afirmado recientemente que la empresa atraviesa “un momento próspero” debido a inversiones estratégicas en inteligencia artificial. Sin embargo, esta prosperidad no se refleja necesariamente en las divisiones de entretenimiento.
Varios proyectos destacados han sido eliminados o reestructurados en 2025, intensificando la inestabilidad laboral incluso en países tradicionalmente estables como Suecia y el Reino Unido. Sin nuevos proyectos anunciados, los trabajadores afectados por despidos enfrentan la dicotomía de abandonar la industria o buscar oportunidades laborales fuera de Europa. Además, sindicatos y asociaciones manifiestan inquietud por la capacidad de las empresas para cumplir sus compromisos en materia de diversidad y bienestar laboral en un panorama tan inestable.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: La Policía de Perú espera la autorización del Ministerio del Interior para trasladar a “Pequeño J” al aeropuerto de Lima y extraditarlo a la Argentina.Las autoridades ya recibieron la orden de extradición y por estas horas preparan el operativo para poder trasladarlo. La investigación por el triple crimen de Morena Verdi, Lara Gutiérrez y Brenda del Castillo en Florencio Varela sumó otro dato escalofriante en las últimas horas. Se trata del último posteo de una de las víctimas.La imagen, publicada por Morena en una historia de Instagram cerca de las 23 del viernes 19 de septiembre, fue tomada desde el interior de la Chevrolet Tracker blanca en la que viajaban las jóvenes, sin saberlo, hacia su trágico final. El abuelo de dos de las chicas asesinadas en Florencio Varela habló tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el presunto auto intelectual del hecho, y su mano derecha, Matías Ozorio, en Perú: “Sentimos un poco de alivio, ahora queremos ver que hace la Justicia”.Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, no descartó que "pueda haber otros responsables". "El abogado nos dijo que es muy difícil que un chico de 20 años pueda manejar semejante red”, afirmó. Además, no se sorprendió de que el principal sospechoso, Tony Janzen Valverde Victoriano, haya negado estar detrás de los crímenes. “Nadie se va a hacer cargo de un delito nunca”, dijo. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", nació en Trujillo, Perú, y creció en el asentamiento Nueva Indoamérica, un territorio con fuerte presencia de bandas criminales. Su familia estuvo vinculada al delito: varios de sus tíos, los hermanos Valverde Rodríguez, acumulan antecedentes por homicidio, robo y extorsión.En diciembre de 2018, su padre, Janhzen Valverde, líder de la banda "Los Injertos de Nuevo Jerusalén", fue asesinado por un sicario de la organización rival "El Gran Marqués". Tras el hecho, Tony juró venganza y escribió en redes: "Te necesito, papá. Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia". Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como "Pequeño J", y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados."Pequeño J" fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "Pequeño J", el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, fue detenido en Perú este martes. Las autoridades locales aportaron información en relación con su figura. "Él sería una tercera generación, porque su abuelo y el padre también estarían referidos por esos mismos delitos", explicó Inspector General de la Policía Nacional de Perú, Jhonny Veliz, sobre los crímenes de tráfico ilícito de drogas y sicariato con los que es asociado "Pequeño J". La Policía de Perú dio algunos detalles sobre el futuro inmediato de "Pequeño J", que está sospechado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela. Entre los aspectos mencionados está su extradición a la Argentina. "Respecto al 'Pequeño J', quien es de nacionalidad peruana, por ser peruano se va a esperar el pedido de extradición de Argentina", indicó el Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, Zenón Loayza. "Pequeño J" permanecerá a disposición de la División de Requisitorios de la División de Investigación Criminal del Perú, mientras el proceso de solicitud de extradición se completa. Consultado sobre cuánto tiempo podría tomar esto, Loayza indicó: "Lo que dure el trámite de extradición, según el proceso", sin especificar un lapso de tiempo específico. Loayza también se refirió al argentino Matías Agustín Ozorio, detenido este martes. "Por no tener registro de su ingreso legal hacia nuestro país, se va a realizar el procedimiento para su expulsión en el más breve tiempo posible, a través de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones". Horas antes, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, indicó a través de X que se estaba trabajando en este proceso. Se conoció un video de la detención de “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela. El sospechoso fue encontrado este martes escondido dentro de un camión en Perú. “Mi nombre es Tony Janzen Valverde Victoriano”, se lo escucha decir al acusado luego de que le preguntaran cómo se llamaba. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "En horas de la mañana y en la tarde, la Policía de Perú realizó dos importantes capturas de dos asesinos, sicarios, que ocasionaron la muerte de tres mujeres en Argentina", expresó el jefe de la Dirección Antidrogas, Zenón Loayza, en una conferencia de prensa sobre la detención de "Pequeño J" y Matías Agustín Ozorio."El móvil del asesinato de las tres chicas fue el robo de 3 kilos aproximadamente de cocaína, que habría ocasionado una de las mujeres al integrante de la organización", detalló el funcionario sobre la investigación. Con respecto a la captura de los acusados, Loayza afirmó que los agentes de la Policía peruana trabajaron en conjunto con la Policía bonaerense. "Se obtuvo información de que Ozorio que hoy se encontraría con 'Pequeño J' en la zona norte de Lima, específicamente en la Plaza Norte. Por este motivo, personal de Inteligencia e investigadores de la Dirección Antidrogas realizaron la búsqueda hasta lograr su ubicación", explicó.Este miércoles, Ozorio será expulsado de Perú y trasladado a la Argentina, mientras que Valverde Victoriano quedará detenido hasta que termine el trámite de la extradición. En la conferencia, también se detalló que "Pequeño J" sería la tercera generación de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al sicariato. "Su abuelo y su padre estaban referidos por los mismos delitos", indicaron. "Pequeño J" está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. Hace instantes, llegó a la dependencia policial de la Dirección Antidrogas de Perú y aseguró que no tuvo nada que ver con el crimen."Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie", expresó Tony Janzen Valverde Victoriano al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. "Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver", sumó. La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país. El supuesto ladero de "Pequeño J" fue interrogado por la Policía tras ser detenido en Lima. "Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos porque les debía plata. Hace dos días me escapé. Vengo desde Trujillo. Me vengo escapando. Me trajeron los mafiosos por la selva de Paraguay", explicó mientras estaba siendo esposado. Así lo anunció Patricia Bullrich en su cuenta de X. "El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen", dijo la ministra de Seguridad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En TN, Javier Alonso dio detalles sobre las últimas novedades del caso. Dijo que el principal acusado tiene un perfil “sádico” y que además buscan a otros dos sospechosos.
Contenido: Javier Alonso, el ministro de Seguridad bonaerense, dio detalles sobre las últimas novedades en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela, tras la detención de los principales acusados en Perú.
“Pequeño J tiene un perfil sádico”, dijo a TN el funcionario, y aseguró que la atención está centrada ahora en la búsqueda de otros dos sospechosos que son importantes para esclarecer el caso.
Se trata de dos personas que iban con las chicas en la camioneta en la que pasaron a buscarlas el día de su desaparición.
Por otro lado, dijo que “Pequeño J” le rendía cuentas a dos narcos a las que apodaba como "abuelo y papá".
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En TN, Javier Alonso dio detalles sobre las últimas novedades del caso. Dijo que el principal acusado tiene “un perfil sádico” y que buscan a otros dos sospechosos.
Contenido: Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, dio detalles sobre las últimas novedades en la investigación por el triple crimen de Florencio Varela, tras la detención de los principales acusados en Perú.
“Pequeño J tiene un perfil sádico”, dijo a TN el funcionario, y aseguró que la atención está centrada ahora en la búsqueda de otros dos sospechosos que son importantes para esclarecer el caso.
Leé también: Minuto a minuto / Triple crimen: la policía de Perú espera la autorización para trasladar a “Pequeño J”
Se trata de dos personas que iban con las víctimas en la camioneta Chevrolet Tracker en la que pasaron a buscarlas el día de la desaparición.
“Tenemos mucha información sobre personas que responden a la organización, pero que no estarían vinculada a este crimen”, mencionó, y afirmó que Matías Ozorio, mano derecha de “Pequeño J” y también detenido en Perú, estaba en la casa de Villa Vatteone la noche de la masacre: “Su teléfono lo ubica allí”.
“Creemos que la tercera persona que iba en el auto con (Víctor) Sotacuro e (Florencia) Ibáñez era Ozorio”, agregó en alusión a otros dos detenidos en la causa.
Alonso aseguró también que “Pequeño J” rendía cuentas a dos narcos a los que apodaba "abuelo" y “papá“, y que el detenido está vinculado “a algunas organizaciones que se dedican a la logística para traer la droga desde los países productores hasta la Argentina”.
“Creemos que él tuvo que rendir cuentas a sus superiores porque le habían robado dinero o droga, y utilizó los cuerpos de estas chicas para dar un mensaje a sus subalternos, a las bandas opositoras y a sus superiores”, amplió.
“Fue tan violento y tan terrible lo que hizo, que el resto de las organizaciones decidieron entregarlo. Y ahí nos empezaron a dar mucha información de los lugares que él frecuentaba”, detalló.
Alonso dio detalles sobre el seguimiento que se le hizo a “Pequeño J” hasta su detención. “Llegamos a una casa que él alquilaba en un complejo de una noviecita que tenía. Y allí encontramos muchísima información. El tema es que llegamos tres horas después que él se había ido de ese lugar. Casi lo agarramos en ese momento”, mencionó.
“A partir de allí estuvimos esperando y no lo hicimos público porque había chance de que él volviera a ese lugar. Pero a partir de allí obtuvimos el teléfono que estaba usando y lo pusimos en escucha directa. Empezamos a tener fundamentalmente su ubicación a través de las antenas”, reveló el funcionario de Axel Kicillof.
Leé también: Del rastreo de celulares a un engaño: el detrás de las detenciones de “Pequeño J” y su mano derecha en Perú
Según Alonso, “Pequeño J” salió por el norte hacia Bolivia. “Allí perdimos la comunicación. Y a partir del vínculo de cooperación que existe entre la Policía de la Provincia y la Policía de Antidrogas de Perú, con la autorización del juez y del fiscal, le suministramos los teléfonos a ellos de Ozorio y de ‘Pequeño J’. Y ellos empezaron a rastrearlos en el Perú. Y a su vez, como nosotros estábamos escuchando lo que ellos hablaban, identificamos un punto de encuentro en el lugar donde los detuvimos”, detalló.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los bonos argentinos en el exterior profundizan las bajas. El tipo de cambio oficial salta a $1450, mientras suben fuerte los financieros y el blue.
Contenido: El riesgo país se ubica este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares caen hasta 4,3% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan mixtas en la apertura de la rueda.
Los ADRs locales que registran pérdidas son liderados por los papeles de Mercado Libre (-4%); YPF (-2,3%) y Banco Supervile (-2,2%). En el otro extremo, los rebotes están encabezados por Tenaris (2,6%) y Telecom Argentina (1,5%).
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el mercado cambiario, el dólar oficial trepa $50 y se vende a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.
En el segmento mayorista, el dólar comercial opera a $1424. El dólar blue, en tanto, opera a $1465.
Mientras, los financieros se negocian arriba de los $1500. El dólar MEP opera a $1509,26 y el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1551,26.
La bolsa de Nueva York registra caídas en la previa de la apertura este miércoles, en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos.
Los índices de Wall Street operaron en territorio negativo, tras fracasar las negociaciones entre el presidente Donald Trump y el Congreso. El Dow Jones anotó un leve baja de 0,21%, Nasdaq cayó 0,57% y S&P500 perdió 0,44%.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.
Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales
Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades locales confirmaron que no hubo personas lesionadas tras el incidente ocurrido en la mañana del 1 de octubre, que obligó a desalojar a los ocupantes y activar un amplio operativo de emergencia
Contenido: Un sector de un edificio de apartamentos gestionado por la vivienda pública de Nueva York colapsó la mañana del miércoles en el Bronx, reduciendo la esquina de la estructura a escombros. El Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York (FDNY) informó que no se registraron heridos y que la investigación se enfoca en determinar las causas del desplome, detectado a las 8:10 del 1 de octubre. El incidente movilizó a equipos de emergencia y generó un operativo de evacuación, según reportó The Associated Press.
De acuerdo con la policía de Nueva York (NYPD), el derrumbe afectó a las Mitchel Houses, un complejo de propiedad estatal administrado por la Autoridad de Vivienda de la Ciudad de Nueva York (NYCHA). Las primeras pesquisas, citadas por AP, apuntan al colapso de un conducto de incinerador, posiblemente causado por una explosión de gas.
La infraestructura edilicia del Bronx ha sido objeto de análisis desde incidentes previos, como el desplome de una grúa en Manhattan en 2023 que acentuó la atención sobre los riesgos en edificios públicos antiguos. Según AP, Nueva York cuenta con una de las redes de vivienda pública más extensas de Estados Unidos.
Las primeras informaciones de la FDNY señalan que el colapso de la estructura estaría relacionado con una explosión en un conducto incinerador del inmueble. Esta infraestructura interna, común en edificios antiguos de la ciudad, se utilizaba para incinerar basura, aunque la mayoría ha sido reemplazada por compactadores.
Los equipos de emergencia informaron a The Associated Press que al llegar al lugar constataron el desprendimiento de una esquina, desde la planta baja hasta el techo. Tras una inspección con perros de búsqueda y tecnología para detección de movimientos, se descartó la presencia de heridos o víctimas atrapadas.
Además de la FDNY, ingenieros de la Autoridad de Edificios de la Ciudad y técnicos de Con Edison, la empresa de servicios públicos, trabajaron en asegurar la zona y controlar posibles fugas o daños secundarios.
El Departamento de Bomberos de Nueva York confirmó que el derrumbe no causó víctimas fatales ni personas lesionadas, según la información oficial recopilada por The Associated Press y corroborada con los voceros de la NYPD. El operativo de emergencia incluyó la evacuación preventiva del inmueble y el corte de servicios básicos como medida de precaución.
El alcalde Eric Adams expresó en su cuenta oficial de X: “Las autoridades continúan evaluando el estado de la estructura y solicitamos a la población evitar el área por seguridad”. Por directiva del municipio, varias viviendas aledañas permanecen bajo inspección técnica para descartar daños estructurales adicionales.
El colapso afectó al complejo Mitchel Houses, ubicado en el Bronx. Este conjunto habitacional, gestionado por la Autoridad de Vivienda de Nueva York (NYCHA), alberga a cientos de residentes en varios bloques de gran altura. El edificio se construyó a mediados del siglo XX y utiliza parte de la infraestructura original de eliminación de residuos, lo que ha sido foco de revisiones en años recientes.
De acuerdo con AP, los residentes evacuados recibieron orientación de la alcaldía y fueron trasladados a centros comunitarios del área. Las autoridades trabajaron para garantizar alojamiento alternativo temporal y anunciaron una inspección integral del resto del complejo.
Los conductos de incinerador permitían a los residentes arrojar basura desde cada piso para ser quemada en el mismo edificio. Este sistema, instaurado en la primera mitad del siglo pasado, fue sustituido progresivamente por compactadores de basura. Según datos oficiales citados por The Associated Press, en la actualidad más del 60% de la infraestructura pública conserva elementos de diseño originales, incluyendo estos sistemas, lo cual ha motivado revisiones periódicas.
El incidente refuerza las inquietudes sobre el estado de sistemas internos en edificios antiguos, motivo por el cual la Autoridad de Construcción de Nueva York anunció una evaluación coordinada de las instalaciones similares en el resto de la ciudad.
Nueva York ha enfrentado otros siniestros estructurales en años recientes. En julio de 2023, una grúa de construcción colapsó en el oeste de Manhattan tras un incendio, provocando daños materiales y lesiones leves a varias personas, según información difundida por The Associated Press. El evento reavivó el debate sobre la seguridad estructural y el mantenimiento de edificios y equipos de gran altura en la ciudad.
A raíz de estos hechos, las autoridades han implementado inspecciones más frecuentes y han reforzado los protocolos de mantenimiento en inmuebles públicos de más de 40 años de antigüedad.
La alcaldía de Nueva York anunció la realización de auditorías técnicas en los edificios gestionados por la NYCHA, con el objetivo de reducir riesgos de incidentes similares. Mientras se completan las pericias, el área afectada permanecerá acordonada y los residentes desplazados continuarán recibiendo asistencia de los servicios sociales, según información institucional recabada por AP.
El informe final sobre las causas del colapso y el cronograma de reparaciones serán publicados luego de que concluyan las indagaciones de la FDNY, la Autoridad de Edificios y la empresa de servicios públicos involucrada.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, las alianzas de “Los Lobos” con sectores de los “Chone Killers” y de los “Tiguerones” han desatado un nuevo ciclo de violencia
Contenido: La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) advierte que Ecuador atraviesa un nuevo ciclo de violencia criminal caracterizado por la fragmentación y reconfiguración de sus principales grupos delictivos. Según el informe La crisis criminal en Ecuador, Los Lobos han pactado con facciones de los Chone Killers y de los Tiguerones, lo que abre un escenario de alianzas volátiles y disputas sangrientas por el control de mercados ilícitos que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal.
La detención en España de William Joffre Alcívar Bautista, alias “Negro Willy”, líder de los Tiguerones, marcó un punto de inflexión en este proceso. Tras su captura en octubre de 2024, el grupo se dividió en dos facciones: los Fénix y los Igualitos. Mientras los Fénix estrecharon lazos con las Águilas, una facción de los Choneros, los Igualitos se alinearon con Los Lobos, replicando la estrategia que años atrás dio origen a la llamada Nueva Generación, alianza entre Tiguerones, Lobos y Chone Killers tras las masacres carcelarias de 2021.
El asesinato de Benjamín Camacho, alias “Ben 10” y líder de los Chone Killers, en diciembre de 2024, profundizó la fragmentación de esa organización en al menos cinco facciones. Dos de ellas también se acercaron a Los Lobos, consolidando así un frente que busca monopolizar el tráfico de drogas y la minería ilegal. La reconfiguración se produce, además, en un contexto en que la extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, debilitó a los Choneros y desató una serie de venganzas y homicidios selectivos en provincias estratégicas como Guayas y Manabí.
El informe describe cómo estas fracturas han disparado la violencia a niveles sin precedentes. Después de una caída del 14 % en los homicidios entre 2023 y 2024, las proyecciones para 2025 apuntan a unas 9.100 muertes, lo que equivaldría a una tasa de casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes. De confirmarse, Ecuador se mantendría como el país con mayor índice de homicidios de América Latina. El epicentro de esta escalada es la provincia del Guayas, donde los barrios marginales de Guayaquil y la vecina ciudad de Durán registran tasas alarmantes, impulsadas por el reclutamiento de menores, el uso de explosivos y las luchas por el acceso a los puertos.
La GI-TOC subraya que la actual violencia muestra un patrón más disperso y volátil que el vivido tras la fragmentación de los Choneros en 2020. Entonces, las disputas se centraron en prisiones y economías ilícitas específicas. Hoy, en cambio, el surgimiento de nuevas facciones con estructuras débiles produce episodios violentos más frecuentes e impredecibles. La volatilidad aumenta la exposición de comunidades enteras, cuyos líderes locales enfrentan riesgos de desplazamiento, homicidio y acusaciones de colaborar con bandos rivales.
El documento plantea tres escenarios posibles de aquí a 2026. Uno de ellos está vinculado al futuro de “Negro Willy”: si España concede su extradición a Ecuador, la pugna entre Igualitos y Fénix podría recrudecer en las cárceles y extenderse a las calles, justo en momentos en que el gobierno de Daniel Noboa impulsa la construcción de “megacárceles” y la absorción del sistema penitenciario por el Ministerio del Interior. Otro escenario se centra en el fortalecimiento de las alianzas entre Los Lobos, los Igualitos y facciones de los Chone Killers, lo que podría reducir temporalmente la violencia armada hacia finales de 2025 gracias a un dominio criminal más consolidado en provincias clave como Guayas, Los Ríos y Manabí. Un tercer escenario advierte que las disputas por liderazgos criminales seguirán afectando directamente a comunidades urbanas, exponiéndolas a represalias y a un incremento de homicidios selectivos.
El informe concluye que la violencia en Ecuador responde a un efecto dominó en el que la caída de líderes criminales –ya sea por detención, asesinato o extradición– abre espacios para nuevas alianzas y guerras internas. Además, señala que la capacidad del Estado para romper este ciclo dependerá de atacar las causas estructurales que sostienen la expansión de la gobernanza criminal, y no solo de contener sus expresiones inmediatas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del Kwid que destronó al modelo japonés en el ranking de costos
Contenido: El Renault Kwid se posicionó en el décimo mes del año como el modelo 0 km más barato del mercado. El valor oficial informado por la automotriz es de $ 23.830.000 (el precio base de la versión más barata).
A lo largo del mes de septiembre se patentaron 1.054 unidades según informó ACARA -Asociación de Consecionarios de Automotores de la República Argentina- en su informe mensual. Este número en comparación con agosto 2025 sufrió una disminución del 24,3 %. Sin embargo, si se vincula con septiembre de 2024 el Kwid sufrió un aumento exponencial del 10.440 % ya que sólo se habían patentado 10 unidades.
En el total acumulado en lo que va del 2025 se patentaron en todo el país 10.035 unidades.
Leé también: Crece la venta de autos 0 km “por la estabilidad de la macro”, según los concesionarios
El dato del bajo consumo es una de las caracteríticas distintivas que hacen que sea más uno de los modelos más elegidos por los argentinos ya que permite desplazarse de forma ágil por la ciudad.
Leé también: La drástica deciisión que tomó Renault con la línea Sandero
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la competencia por liderar el “renacimiento peronista” en curso, contra Milei y también contra Kicillof, el cristinismo está reclutando a exgobernadores y demás figuras marginales para impulsar una nueva candidatura presidencial “de unidad”. Los mal pensados dirían: otro títere como el de 2019.
Contenido: En el campamento camporista se les están acabando las combinaciones para disfrazarse detrás del amor a “la Patria”. Tuvimos ya Unión por la Patria, después Fuerza Patria y ahora inventaron Primero la Patria.
Leé también: Errores en espejo de Javier Milei y el kirchnerismo: ambos se resisten a cambiar
Todas apuntando a lo mismo: ponerle un nombre de fantasía “innovador” al postre de siempre, recubrir con una pátina nacionalista, integradora y renovada, a la facción cada vez más desprestigiada, aislada y reaccionaria que sigue controlando al PJ nacional, y por su intermedio viene controlando más o menos firmemente según las coyunturas lo que sucede en el país, desde 2003 a la fecha.
Además de, por supuesto, el gobierno de Milei, según los pronósticos de estas mentes preclaras ya definitivamente liquidado, el liderazgo emergente de Axel Kicillof, por ahora recluido dentro de las fronteras bonaerenses, pero desde hace tiempo aspiracionalmente nacional y “poskirchnerista”, sea lo que sea que eso pueda significar (por lo que parece, más nacionalista y reaccionario todavía que su exjefa, al menos en materia económica).
Para emprender esta tarea, Cristina y Máximo están revisando viejas agendas y reclutando por todo el país nuevos Albertos: figuras en algunos casos al borde de la jubilación, a las que ofrecen un refreshing salvador, en otros casos carentes de tal pasado de gloria, y necesitadas de una nueva oportunidad para conquistar el favor de las masas; y a todas les proponen que salgan al ruedo, con su auspicio y su apoyo logístico y financiero, para ver si alguno prende en el electorado.
Y no hay que descartar que, en medio del desánimo con tanto nuevo y viejo salvador de la patria, Primero la Patria consiga de alguna de estas semillas un brote verde: se anotaron ya los exgobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego), y una lista mucho más larga de figuras aún más marginales en sus distritos, Guillermo Snopek (Jujuy), Teresa García y Leonardo Nardini (Buenos Aires), Gisela Marziotta (CABA), etc, etc.
Todos tienen entre poco y nada que perder, porque en sus territorios perdieron o nunca lograron mucho apoyo. Así que la oferta les resulta muy tentadora: si no lograran conquistar una cucarda mayor, una gobernación, o la presidencia, al menos habrán vuelto al ruedo. Y tienen además una historia compartida: saben lo que significa cooperar con Cristina y La Cámpora, lo que estos esperan de ellos, y no tienen ningún problema en proporcionárselos.
Tan es así que uno de los primeros anotados en esta patriótica cruzada, el salteño Urtubey, en cuanto volvió a trajinar los medios se apresuró a aclarar que había estado leyendo la causa Vialidad, y comprobó que lo que habían hecho jueces y fiscales con la exresidenta era un escándalo.
Leé también: El kirchnerismo no disimula cuánto lamenta que Milei haya evitado el colapso
La fórmula, de todos modos, está demasiado gastada. Y demostró ser hace no demasiado tiempo una puerta segura al fracaso. Solo que el cristinismo debe pensar que tranquilamente un nuevo colapso económico puede asegurar el shock amnésico que hace falta para que todo empiece de cero una vez más. Porque queden rápidamente en el olvido los errores y horrores del pasado, incluso los delitos cometidos y las condenadas correspondientes. Y la gente vuelva a comerse otra versión del mismo plato que vienen sirviendo desde hace décadas. ¿Por qué no, si lo logró en 2019, y antes y con mucho más éxito en 2003?, ¿por qué no van a conseguirlo de nuevo?
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 11:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los índices fueron golpeados por la paralización de servicios federales y un reporte que muestra la tercera pérdida de empleos privados en cuatro meses
Contenido: Las acciones de Wall Street registraban alta volatilidad el miércoles, cuando el gobierno de Estados Unidos comenzó a cerrar después de que los demócratas y el presidente Donald Trump no lograran salir del estancamiento sobre el gasto.
La perspectiva del cierre de los servicios en Estados Unidos empujó al oro a otro récord por encima de los 3.900 dólares.
A mitad jornada, el índice Dow Jones cedió un 0,05 %, el S&P 500, más amplio, subía un 0,06 % y el Nasdaq Composite, con gran peso tecnológico, subía 0,17 %, pero tras una hora de rueda comenzaron a recuperarse, aunque con un empuje moderado.
“Ha habido cierres anteriores y, por lo general, estos han tenido poco efecto en los mercados financieros. Pero mucho depende de cuánto dure el cierre”, afirmó David Morrison, analista de Trade Nation.
“Dada la actual intransigencia de ambas partes, existe la posibilidad de que los servicios federales se vean reducidos durante algún tiempo”, añadió.
Las operaciones del Gobierno comenzaron a paralizarse a las 12:01 a. m. (04:01 GMT) del miércoles, después de que republicanos y demócratas no lograran salir del punto muerto en el Congreso.
El cierre supondrá la paralización de las operaciones no esenciales, lo que dejará a cientos de miles de funcionarios sin sueldo temporalmente y podría interrumpir muchos pagos de prestaciones de la red de seguridad social.
Los analistas afirman que los efectos negativos del cierre se pueden revertir una vez que el Gobierno vuelva a abrir.
“Los inversionistas han estado dispuestos a ignorar muchos hechos inconvenientes durante los últimos meses o incluso años”, afirmó Steve Sosnick, de Interactive Brokers. “Por lo tanto, es posible que vuelvan a hacer lo mismo”.
Los inversionistas también estaban asimilando los datos de la empresa de nóminas ADP, que muestran que el sector privado estadounidense perdió 32.000 puestos de trabajo en septiembre, a pesar de las expectativas de crecimiento del empleo de los analistas.
“Esta es otra señal de que el mercado laboral estadounidense está perdiendo fuerza”, afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación de la plataforma de negociación XTB.
“Esto es preocupante, es la tercera vez en cuatro meses que el sector privado pierde puestos de trabajo, lo que se produce tras un auge en el crecimiento del empleo en el sector servicios tras el COVID”, afirmó.
Los analistas señalaron que la debilidad del mercado laboral refuerza las expectativas de que la Reserva Federal de EEUU recorte los tipos de interés dos veces más este año, tras reducir los costos de los préstamos el mes pasado por primera vez desde diciembre.
A los inversionistas les preocupa que el cierre del Gobierno estadounidense pueda impedir la publicación el viernes del importante informe sobre el empleo no agrícola, un dato crucial para la Reserva Federal a la hora de tomar decisiones sobre los tipos de interés.
El dólar siguió bajo presión por la preocupación sobre el cierre y la perspectiva de más recortes de los tipos de interés, lo que hace que la moneda resulte menos atractiva para los inversionistas.
Los mercados europeos se vieron impulsados por las acciones farmacéuticas después de que Pfizer obtuviera una moratoria de los aranceles de Trump al aceptar bajar los precios de los medicamentos en Estados Unidos.
Las acciones del gigante farmacéutico británico AstraZeneca subieron más de un 8 % y las de GSK, más de un 4 % en Londres.
En Asia, la bolsa de Tokio se hundió, mientras que las de Hong Kong y Shanghái permanecieron cerradas por festivo.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del martes 30 de septiembre de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: La Policía de Perú espera la autorización del Ministerio del Interior para trasladar a “Pequeño J” al aeropuerto de Lima y extraditarlo a la Argentina.Las autoridades ya recibieron la orden de extradición y por estas horas preparan el operativo para poder trasladarlo. La investigación por el triple crimen de Morena Verdi, Lara Gutiérrez y Brenda del Castillo en Florencio Varela sumó otro dato escalofriante en las últimas horas. Se trata del último posteo de una de las víctimas.La imagen, publicada por Morena en una historia de Instagram cerca de las 23 del viernes 19 de septiembre, fue tomada desde el interior de la Chevrolet Tracker blanca en la que viajaban las jóvenes, sin saberlo, hacia su trágico final. El abuelo de dos de las chicas asesinadas en Florencio Varela habló tras la detención de Tony Janzen Valverde Victoriano, el presunto auto intelectual del hecho, y su mano derecha, Matías Ozorio, en Perú: “Sentimos un poco de alivio, ahora queremos ver que hace la Justicia”.Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, no descartó que "pueda haber otros responsables". "El abogado nos dijo que es muy difícil que un chico de 20 años pueda manejar semejante red”, afirmó. Además, no se sorprendió de que el principal sospechoso, Tony Janzen Valverde Victoriano, haya negado estar detrás de los crímenes. “Nadie se va a hacer cargo de un delito nunca”, dijo. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", nació en Trujillo, Perú, y creció en el asentamiento Nueva Indoamérica, un territorio con fuerte presencia de bandas criminales. Su familia estuvo vinculada al delito: varios de sus tíos, los hermanos Valverde Rodríguez, acumulan antecedentes por homicidio, robo y extorsión.En diciembre de 2018, su padre, Janhzen Valverde, líder de la banda "Los Injertos de Nuevo Jerusalén", fue asesinado por un sicario de la organización rival "El Gran Marqués". Tras el hecho, Tony juró venganza y escribió en redes: "Te necesito, papá. Te prometo que esto no va a quedar así, porque si nadie hace nada, yo mismo lo hago con pana y elegancia". Con la reciente detención del narco Tony Janzen Valverde Victoriano, más conocido como "Pequeño J", y de su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, la causa por el triple crimen en Florencio Varela ya tiene un total de nueve detenidos y se sospecha que hay más involucrados."Pequeño J" fue encontrado escondido dentro de un camión en Perú. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "Pequeño J", el presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, fue detenido en Perú este martes. Las autoridades locales aportaron información en relación con su figura. "Él sería una tercera generación, porque su abuelo y el padre también estarían referidos por esos mismos delitos", explicó Inspector General de la Policía Nacional de Perú, Jhonny Veliz, sobre los crímenes de tráfico ilícito de drogas y sicariato con los que es asociado "Pequeño J". La Policía de Perú dio algunos detalles sobre el futuro inmediato de "Pequeño J", que está sospechado de ser el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela. Entre los aspectos mencionados está su extradición a la Argentina. "Respecto al 'Pequeño J', quien es de nacionalidad peruana, por ser peruano se va a esperar el pedido de extradición de Argentina", indicó el Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, Zenón Loayza. "Pequeño J" permanecerá a disposición de la División de Requisitorios de la División de Investigación Criminal del Perú, mientras el proceso de solicitud de extradición se completa. Consultado sobre cuánto tiempo podría tomar esto, Loayza indicó: "Lo que dure el trámite de extradición, según el proceso", sin especificar un lapso de tiempo específico. Loayza también se refirió al argentino Matías Agustín Ozorio, detenido este martes. "Por no tener registro de su ingreso legal hacia nuestro país, se va a realizar el procedimiento para su expulsión en el más breve tiempo posible, a través de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones". Horas antes, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, indicó a través de X que se estaba trabajando en este proceso. Se conoció un video de la detención de “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela. El sospechoso fue encontrado este martes escondido dentro de un camión en Perú. “Mi nombre es Tony Janzen Valverde Victoriano”, se lo escucha decir al acusado luego de que le preguntaran cómo se llamaba. Las autoridades lograron capturarlo mientras circulaba por el kilómetro 70 de la ciudad de Pucusana, ubicada al sur de Lima. "En horas de la mañana y en la tarde, la Policía de Perú realizó dos importantes capturas de dos asesinos, sicarios, que ocasionaron la muerte de tres mujeres en Argentina", expresó el jefe de la Dirección Antidrogas, Zenón Loayza, en una conferencia de prensa sobre la detención de "Pequeño J" y Matías Agustín Ozorio."El móvil del asesinato de las tres chicas fue el robo de 3 kilos aproximadamente de cocaína, que habría ocasionado una de las mujeres al integrante de la organización", detalló el funcionario sobre la investigación. Con respecto a la captura de los acusados, Loayza afirmó que los agentes de la Policía peruana trabajaron en conjunto con la Policía bonaerense. "Se obtuvo información de que Ozorio que hoy se encontraría con 'Pequeño J' en la zona norte de Lima, específicamente en la Plaza Norte. Por este motivo, personal de Inteligencia e investigadores de la Dirección Antidrogas realizaron la búsqueda hasta lograr su ubicación", explicó.Este miércoles, Ozorio será expulsado de Perú y trasladado a la Argentina, mientras que Valverde Victoriano quedará detenido hasta que termine el trámite de la extradición. En la conferencia, también se detalló que "Pequeño J" sería la tercera generación de una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al sicariato. "Su abuelo y su padre estaban referidos por los mismos delitos", indicaron. "Pequeño J" está acusado de ser el autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela. Hace instantes, llegó a la dependencia policial de la Dirección Antidrogas de Perú y aseguró que no tuvo nada que ver con el crimen."Me echaron la culpa nada más, yo no maté a nadie", expresó Tony Janzen Valverde Victoriano al ser consultado por los asesinatos de Lara, Brenda y Morena. "Hay que encontrar al culpable, yo no tuve nada que ver", sumó. La Justicia detuvo a “Pequeño J”, el narco de 20 años acusado de haber sido el autor intelectual de la tortura y asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en la localidad bonaerense de Florencio Varela.Las autoridades atraparon a Tony Janzen Valverde Victoriano en Perú. Sobre él pesaba un pedido de captura nacional e internacional desde el viernes a la noche, cuando las autoridades difundieron su identidad por temor a que abandone el país. El supuesto ladero de "Pequeño J" fue interrogado por la Policía tras ser detenido en Lima. "Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos porque les debía plata. Hace dos días me escapé. Vengo desde Trujillo. Me vengo escapando. Me trajeron los mafiosos por la selva de Paraguay", explicó mientras estaba siendo esposado. Así lo anunció Patricia Bullrich en su cuenta de X. "El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen", dijo la ministra de Seguridad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una producción reciente escala posiciones en la plataforma y despierta debate sobre la mezcla de espiritualidad, música urbana y drama romántico en el cine actual
Contenido: El ascenso de Rut y Booz al segundo puesto del ranking de Netflix Argentina ha convertido a esta producción en un fenómeno de conversación en la región. Estrenada el 26 de septiembre de 2025, la película propone una reinterpretación contemporánea de la historia bíblica de Rut y Booz, trasladando el relato a la cultura musical y rural del sur de Estados Unidos. Bajo la dirección de Alanna Brown y con un guion firmado por Michael Elliott y Cory Tynan, la obra se presenta como un drama romántico que equilibra espiritualidad y entretenimiento, con el respaldo en la producción de Tyler Perry y DeVon Franklin.
La trama se centra en Ruth Moably, interpretada por Serayah McNeill, una artista de hiphop en ascenso en Atlanta que, tras atravesar una pérdida personal, decide abandonar su carrera y mudarse a una zona rural de Tennessee. Allí asume el cuidado de Naomi (encarnada por Phylicia Rashād), una viuda que representa la tradición y la herencia, y cuya relación con Ruth aporta complejidad y profundidad al relato. En este entorno, Ruth conoce a Boaz (Tyler Lepley), un viticultor cuya serenidad y reputación de integridad contrastan con la agitación interior de la protagonista. La relación entre ambos se desarrolla de manera progresiva, abordando temas como la fe, la redención, la lealtad y la posibilidad de amar de nuevo, con un enfoque que busca acercar lo bíblico al público contemporáneo.
La película opta por sustituir los campos de trigo del relato original por viñedos, utilizando la labor de pisar uvas y el cuidado de la tierra como metáforas de paciencia, dedicación y renacimiento. Este contraste visual entre la música urbana de Atlanta y la vida agrícola de Tennessee articula un discurso sobre la necesidad de reencontrar raíces frente a la fugacidad de la fama. La fotografía de Michael Negrin refuerza esta dualidad, con tonos dorados y cálidos para las escenas rurales y luces artificiales para la ciudad, subrayando el tránsito vital de la protagonista.
La música, elemento central de la película, incluye una canción original compuesta por Babyface e interpretada por la propia Serayah, y cuenta con la participación de figuras como Jermaine Dupri y Kenneth “Babyface” Edmonds. La banda sonora, a cargo de Kurt Farquhar, transita entre ritmos urbanos y melodías clásicas, reflejando las dos etapas vitales de la protagonista y funcionando como vehículo narrativo.
El reparto secundario, integrado por Nijah Brenea, Gregory Alan Williams y Christopher Broughton, entre otros, aporta capas adicionales a la narración, aunque en ocasiones los personajes carecen de espacio suficiente para desarrollarse con mayor profundidad. La dirección de Alanna Brown privilegia la claridad narrativa sobre la experimentación formal, buscando un equilibrio entre la fidelidad al texto original y las convenciones del drama romántico moderno.
La producción, financiada por Tyler Perry y DeVon Franklin, se inscribe en una línea de cine que combina valores tradicionales con un alcance popular, y que ahora suma un componente musical para atraer a audiencias diversas.
A pesar de su éxito en el ranking y de la visibilidad creciente en Latinoamérica, el desarrollo dramático de Rut y Booz se apoya en estructuras previsibles y resuelve los conflictos con rapidez, lo que reduce la complejidad de los personajes a trazos lineales. No obstante, la química entre Serayah y Tyler Lepley sostiene varias escenas, y la película logra ofrecer un acercamiento singular a una historia transmitida durante siglos, ahora reformulada para un público global que consume historias románticas desde la comodidad del streaming.
Rut y Booz se presenta así como una propuesta que combina espiritualidad, romance y relato personal, y que podría abrir camino a futuras adaptaciones de textos clásicos desde una mirada moderna.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una producción que explora la vulnerabilidad de estudiantes y adultos en un contexto de crisis educativa y exclusión social, con un enfoque visual y narrativo poco habitual en el cine actual
Contenido: Steve, la nueva producción original de Netflix, marca el inicio de una propuesta cinematográfica que explora la realidad de los internados británicos en los años noventa y la exclusión social de los jóvenes. La película, protagonizada por Cillian Murphy —ganador del Oscar por Oppenheimer— y dirigida por Tim Mielants, adapta la novela Shy de Max Porter, quien también firma el guion. El film se estrenará el 3 de octubre, tras su paso por el Festival de Berlín, y se presenta como una mirada profunda a la vulnerabilidad de los estudiantes y el desgaste emocional de quienes los acompañan en contextos de crisis educativa.
La historia se desarrolla a lo largo de un solo día en la vida de Steve (Cillian Murphy), director de un centro de reinserción para jóvenes en riesgo, que enfrenta la amenaza de cierre de la institución. Mientras intenta salvar el colegio, Steve debe lidiar con sus propios problemas de salud mental, en un entorno donde la sociedad parece haber abandonado tanto a los alumnos como a quienes los cuidan. Junto a él, el adolescente Shy (Jay Lycurgo) encarna la lucha interna entre la fragilidad y los impulsos autodestructivos, atrapado entre un pasado conflictivo y la incertidumbre de su futuro.
El reparto se completa con Tracey Ullman, Simbi Ajikawo y Emily Watson, además de un grupo de jóvenes actores seleccionados por su autenticidad y capacidad para reflejar la realidad de los internados británicos de la época. La dirección de Tim Mielants, quien ya había trabajado con Murphy en Peaky Blinders, imprime al film un tono visual que alterna la intensidad y la pausa, buscando que el espectador experimente la incertidumbre y la tensión emocional de los personajes.
La adaptación de Shy al cine surgió de una colaboración directa entre Cillian Murphy y Max Porter. Tras finalizar varios proyectos exigentes, Murphy contactó al autor para proponerle una versión del guion centrada en la perspectiva del adulto responsable, inspirada en testimonios de profesores y cuidadores que se sintieron reflejados en la novela original. Esta decisión permitió explorar la angustia cotidiana de directores y maestros, un punto de vista poco habitual en el cine social, y dotó al personaje de Steve de una profundidad emocional singular. Murphy, hijo de docentes, aportó una sensibilidad personal al papel, consciente del desgaste que implica trabajar en entornos donde la juventud está expuesta a la exclusión y la violencia.
La autenticidad de la película se refuerza por la implicación de Max Porter en el rodaje y la preparación de los actores. El equipo realizó talleres y entrevistas con jóvenes sin experiencia previa en la actuación, integrando vivencias reales en la construcción de los personajes. El rodaje, realizado en orden cronológico, permitió a los intérpretes acompañar el desarrollo emocional de sus roles y transmitir la sensación de incertidumbre que atraviesa la historia. Según Porter, “muchos lectores se sintieron identificados con los adultos responsables en instituciones similares”, lo que motivó la reescritura del guion para dar voz a una generación de educadores y cuidadores que suelen quedar en segundo plano en los relatos sobre exclusión social.
La dimensión social de Steve se manifiesta en la elección de la época y el contexto. Ambientada en el Reino Unido de mediados de los años noventa, la película utiliza la distancia temporal para evidenciar el impacto de los recortes en el estado de bienestar y la desaparición de infraestructuras sociales. El relato evita la denuncia explícita y opta por mostrar cómo la eliminación de instituciones como la escuela dirigida por Steve afecta de manera irreversible tanto a los jóvenes más vulnerables como a quienes trabajan con ellos. La inclusión de un equipo de documentalistas dentro de la trama permite incorporar testimonios ficticios pero verosímiles de alumnos y maestros, generando un mosaico de voces que refuerza el realismo y anima al espectador a reconocer estos problemas en su propia realidad.
Entre los temas abordados destacan el acoso escolar, la violencia y la fragilidad masculina, tratados desde una perspectiva que los desvincula de la era digital y subraya su existencia previa al auge de los teléfonos inteligentes. La película sugiere que estas problemáticas no son nuevas, sino que forman parte de una historia social más amplia, marcada por la exclusión y la falta de recursos. El caso de Steve conecta con el público general al mostrar cómo las decisiones políticas repercuten en la vida cotidiana: familias que dependen de instituciones educativas, comunidades que pierden puntos de referencia y jóvenes que oscilan entre la integración y la marginación.
Murphy ha explicado que el objetivo era “contar la historia de una manera suave, delicada, dejando suficiente espacio para que el público... para entrar en ella y encontrar su propio camino en las historias”. Esta aproximación se refleja en la dirección de Mielants, que privilegia los silencios y las pequeñas acciones para capturar la carga emocional del relato.
La película, que abrirá su recorrido internacional en Netflix el 3 de octubre, propone una reflexión sobre la importancia del diálogo social y la protección de los sistemas de inclusión, en un contexto donde la fragilidad de los jóvenes y el desgaste de los adultos responsables se convierten en el centro de la narrativa.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras varios meses de reclamos por la falta de dólares para importar fármacos e insumos médicos, la administración de Arce se comprometió a regular los precios referenciales
Contenido: En medio de los crecientes reclamos de la industria farmacéutica en Bolivia por la falta de dólares para la importación de medicamentos, este martes el Gobierno de Luis Arce se comprometió a actualizar los precios referenciales de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales para las contrataciones públicas.
Los precios referenciales vigentes habían sido establecidos en 2022, meses antes de que Bolivia ingresara en una crisis cambiaria donde la escasez de dólares ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, en el que la moneda norteamericana se cotiza al doble del tipo de cambio oficial. Esta situación ha disparado los costos de prácticamente todo lo que se vende en el país, principalmente de los productos importados.
El compromiso del Gobierno se realizó en una reunión entre el Viceministerio de Defensa del Consumidor y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), entidad que desde hace meses exige atención a las dificultades que enfrenta el sector para la importación de fármacos y materia prima para su producción.
Los representantes de Cifabol también hicieron un llamado a las próximas autoridades nacionales para garantizar al menos 408 millones de dólares en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 para evitar el desabastecimiento de fármacos en el país.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, admitió que “tener precios referenciales descontextualizados significaría un desabastecimiento en el mercado” y mencionó que los miembros de la Asamblea Legislativa entrante, que asumirán funciones el 8 de noviembre, deberán tomar en cuenta los nuevos precios y destinar los recursos necesarios para evitar la escasez.
“El abastecimiento depende en gran medida de la accesibilidad al dólar. Si logramos estabilidad cambiaria y precios referenciales acordes a la realidad, podremos dar estabilidad también en el precio de los medicamentos y garantizar su provisión para la población”, manifestó el presidente de Cifabol, Javier Lupo.
Según información de la entidad, la demanda trimestral de divisas para mantener un suministro regular es de aproximadamente 45 millones de dólares que se destinan a la compra de principios activos en otros países y gastos del servicio de logística, transporte y aduana.
Según los representantes del sector, la oferta de dólares por parte de entidades estatales ha sido insuficiente en el último año pese al compromiso del Gobierno de Luis Arce de facilitarles el acceso a divisas
Ante las dificultades de acceso a divisas, se declararon en emergencia desde hace meses. A mediados de septiembre, informaron sobre una contracción de su capacidad productiva como consecuencia de la escasez de dólares para importar materia prima, pagar gastos de transporte y otros costos financieros. Según Cifabol, la caída en la producción representaba el 30%.
Como medidas paliativas, en el último año el Gobierno dispuso la eliminación temporal de aranceles para algunos fármacos e insumos, una acción que apuntaba a reducir los gastos de importación y que los representantes de la industria farmacéutica consideran insuficiente porque el sobre costo de la importación llegó a superar el 130% frente al 5% de la exoneración de aranceles.
La actualización de precios referenciales resuelve una de las demandas del sector que aún espera que se garanticen el acceso a dólares y los recursos necesarios en el Presupuesto General del Estado para la próxima gestión.
En un comunicado anterior, advirtieron que el presupuesto estatal “marcará la salud pública del país durante todo el próximo año” y que de aprobarse la norma con precios desactualizados o con un presupuesto insuficiente, se generará un “elevado riesgo de desabastecimiento”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La marca japonesa sigue firme en la tabla de los patentamientos.
Contenido: El Toyota Yaris fue el 0 km más vendido de la Argentina en septiembre, gracias a 3.037 patentamientos. Lo siguieron la Toyota Hilux (2.499) y la Ford Ranger (2.211).
En septiembre se patentaron 55.827vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 27,8 por ciento, ya que en septiembre de 2024 se patentaron 43.679 unidades.
Si la comparación es contra agosto, se observa una suba del 1,7 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 54.888 unidades.
De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades. Esto es un 60 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.577vehículos.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable.
Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener.
Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero.
Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El documento, fechado el mismo día de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington, busca tranquilizar a Doha tras la operación de Israel contra la cúpula del grupo terrorista Hamas en territorio catarí
Contenido: El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva en la que se compromete a utilizar todas las medidas, incluida la acción militar estadounidense, para defender a la nación rica en energía de Qatar, aunque aún no está claro qué peso tendrá esta promesa.
El texto de la orden, disponible desde el miércoles en el sitio web de la Casa Blanca, pero con fecha del lunes, parece ser otra medida de Trump para tranquilizar a los qataríes tras el ataque sorpresa de Israel contra el país, dirigido contra los líderes de Hamas, mientras estos sopesaban aceptar un alto el fuego con Israel en la guerra de la Franja de Gaza.
La orden cita la “estrecha cooperación” y los “intereses comunes” de ambos países, y se compromete a “garantizar la seguridad y la integridad territorial del Estado de Qatar frente a ataques externos”.
“Estados Unidos considerará cualquier ataque armado contra el territorio, la soberanía o las infraestructuras críticas del Estado de Qatar como una amenaza para la paz y la seguridad de Estados Unidos”, dice la orden.
“En caso de que se produzca un ataque de este tipo, Estados Unidos tomará todas las medidas legales y apropiadas —incluidas las diplomáticas, económicas y, si es necesario, militares— para defender los intereses de Estados Unidos y del Estado de Qatar y para restablecer la paz y la estabilidad".
Al parecer, la orden se produjo durante la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Washington el lunes. Trump organizó una llamada de Netanyahu a Qatar durante la visita, en la que Netanyahu “expresó su profundo pesar” por el ataque que causó la muerte de seis personas, entre ellas un miembro de las fuerzas de seguridad qataríes, según informó la Casa Blanca.
Las autoridades qataríes no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la orden de Trump. Sin embargo, la cadena de noticias por satélite Al Jazeera, financiada por Qatar, informó ampliamente sobre ella el miércoles con el titular: “La nueva orden ejecutiva de Trump garantiza la seguridad de Qatar tras el ataque israelí”.
El verdadero alcance de la promesa sigue siendo una incógnita. Por lo general, los acuerdos o tratados legalmente vinculantes deben recibir la aprobación del Senado de Estados Unidos. Sin embargo, los presidentes han firmado acuerdos internacionales sin la aprobación del Senado, como hizo el presidente Barack Obama con el acuerdo nuclear de Irán con las potencias mundiales en 2015.
Y, en última instancia, cualquier decisión de emprender acciones militares recae en el presidente. Esa incertidumbre ha empañado los anteriores acuerdos de defensa de Estados Unidos en el segundo mandato de Trump, como las garantías del artículo 5 de la OTAN.
Qatar, una nación peninsular que se adentra en el Golfo Pérsico, se ha enriquecido enormemente gracias a sus reservas de gas natural. Ha sido un socio militar clave de Estados Unidos, permitiendo al Mando Central estadounidense tener su base de operaciones avanzada en su vasta base aérea de Al Udeid. El presidente Joe Biden nombró a Qatar como un importante aliado no miembro de la OTAN en 2022, en parte debido a su ayuda durante la caótica retirada estadounidense de Afganistán.
Tras el ataque israelí, Arabia Saudita firmó un acuerdo de defensa mutua con Pakistán, lo que situó al reino bajo el paraguas nuclear de Islamabad. No está claro si otros países árabes del Golfo, preocupados tanto por Israel como por Irán, que se enfrenta a nuevas sanciones de las Naciones Unidas por su programa nuclear, buscarán acuerdos similares con el garante de seguridad de la región desde hace mucho tiempo.
“La centralidad del Golfo en Oriente Medio y su importancia para Estados Unidos justifican garantías específicas por parte de este país, más allá de las promesas del presidente Donald J. Trump de que no se repetirá y de las cenas de trabajo”, escribió Bader al-Saif, profesor de Historia de la Universidad de Kuwait que analiza los asuntos árabes del Golfo.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres personas fueron aprehendidas en el marco de una investigación a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. La denuncia fue presentada por el Ministerio de Transparencia
Contenido: Tres ex funcionaros públicos fueron aprehendidos este martes en La Paz, Bolivia, en el marco de una investigación sobre presuntas irregularidades en construcción y puesta en marcha de una planta procesadora de papa de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Entre los detenidos figura Franklin Flores, ex gerente de la entidad a quien se acusa por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito vinculados a la construcción de la planta. También fueron detenidos el ex gerente administrativo financiero y la ex analista de obras civiles de la empresa estatal.
La investigación surge a raíz de una denuncia del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción que detectó que los ingresos económicos de Flores no guarda relación con el patrimonio declarado ante la Contraloría General del Estado.
El fiscal anticorrupción Johan Muñoz señaló que también se investiga a los colaboradores de Flores en cuyas cuentas bancarias existen montos de dinero que no están acorde al salario que perciben como funcionarios públicos. “Es decir que hay dinero que no es justificado legalmente”, declaró el fiscal Muñoz, citado por los periódicos locales.
Emapa es una entidad estatal creada en 2007 con el fin de fortalecer la producción agrícola y garantizar el abastecimiento interno de alimentos. Su labor se centra en la compra de granos a pequeños y medianos productores, estableciendo precios de referencia que buscan dar estabilidad al sector y, al mismo tiempo, evitar la especulación en el mercado.
La empresa se encarga también de la transformación de productos como trigo, arroz, maíz y soya, que luego son distribuidos a industrias, panificadoras, avícolas y consumidores. De este modo, Emapa tiene un doble objetivo: apoyar a los productores locales y garantizar la seguridad alimentaria, contribuyendo a mantener el acceso a productos básicos a precios justos.
La investigación que se sigue contra los ex funcionarios tiene que ver con la creación de una planta procesadora de papa en la ciudad de El Alto, inaugurada en septiembre de 2024 con una inversión estatal de 162 millones de bolivianos (cerca de 23 millones de dólares, al tipo de cambio oficial).
La planta fue presentada como un paso hacia la industrialización del tubérculo y la generación de productos derivados. Sin embargo, a poco tiempo de su puesta en marcha surgieron críticas por su bajo nivel de operación.
La administración de Luis Arce reconoció que actualmente funciona en torno al 33% de su capacidad, aunque proyecta elevar ese porcentaje hasta el 80% hacia fines de año. Paralelamente, la planta quedó bajo investigación judicial debido a denuncias de irregularidades en la adjudicación y construcción, que derivaron en los procesos vigentes contra los otros tres ex funcionarios.
Flores, que pasó la noche en celdas policiales a la espera de su audiencia cautelar, se declaró inocente de los cargos que enfrenta. “Tenemos todos los informes técnicos, legales y financieros para demostrar que la planta funciona”, señaló el exgerente cuando era llevado a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en la sede de Gobierno.
El exfuncionario debe explicar los movimientos económicos que realizó durante sus funciones. Según la Fiscalía, el salario acumulado de Flores, entre 2022 a 2025, llegó a Bs 700.000, pero se detectó un “excedente que no fue justificado” de Bs 209.150, un monto sobre el que hay indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Para elaborar el informe se tuvieron en cuenta 491 universidades de 26 países y ocho indicadores clave.
Contenido: La Universidad de Buenos Aires (UBA) mantuvo su lugar dentro de las mejores 10 universidades de Latinoamérica y el Caribe, según el nuevo ranking elaborado por Quacquarelli Symonds. De esta manera, se posiciona otra vez como la mejor del país.
Además, se ubicó como la universidad argentina con mayor colaboración internacional en investigación, alcanzando el 8° puesto mundial en la categoría Redes Internacionales de Investigación (IRN).
Leé también: Bancos buscan empleados de planta permanente: cómo postularse en octubre
En contraposición, la mitad de las universidades argentinas empeoraron sus situación en el ranking. Según QS, esto se debe a la falta de producción de investigación científica y la precarización de los docentes.
La UBA se ubicó en el puesto 10 regional y se destacó por su prestigio internacional en reputación académica y entre empleadores. Fue seguida por la Universidad de La Plata (UNLP), que se posicionó en el 21° lugar. La tercera mejor ubicada fue la Universidad Austral, en el puesto 25.
Las otras instituciones argentinas que se metieron dentro del top 100 son la Universidad Nacional de Córdoba (33), la Pontificia Universidad Católica Argentina (40), la Universidad Torcuato Di Tella (48), la Universidad de San Andrés (51), la Universidad Nacional de Rosario (62), la Universidad Nacional del Litoral (87), la Universidad de Palermo (95), la Universidad Nacional de Cuyo (97) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97).
Leé también: Tienen entre 65 y 86 años y son voluntarios: dedican parte de su tiempo a ayudar a quienes más lo necesitan
De acuerdo al ranking QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas, ambas de Brasil.
Para elaborar el ranking, se tuvieron en cuenta 491 universidades de 26 países, basados en ocho indicadores clave.
Leé también: Un barrio de CABA entró en el ranking mundial de Time Out
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”, sostuvo Ricardo Gelpi, rector de la universidad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los candidatos presidenciales fustigaron que no incluyera la famosa “glosa republicana” y parlamentarios acusaron irresponsabilidad fiscal
Contenido: Este martes el gobierno de Gabriel Boric ingresó al Congreso su Ley de Presupuestos 2026, la que fue presentada en la noche al país en cadena nacional por el mandatario. La propuesta, que según el Ejecutivo “combina de buena manera la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal”, no dejó contenta a la oposición, desde donde fustigaron la eliminación de la histórica “glosa republicana” -un partida de dinero que el gobierno entrante puede utilizar a libre disposición-, y acusaron el no cumplimiento de las metas fiscales.
Según se lee en el portal de la Dirección de Presupuestos (Dipres), el proyecto “responde a las necesidades de las familias y, por ello, está enfocado en la senda de consolidación fiscal y en el cuidado de las finanzas públicas, y tiene como áreas prioritarias salud, pensiones, vivienda, cuidados y educación, además de seguir creciendo en seguridad pública”.
Los primeros en saltar al ruedo fueron las cartas presidenciales de la derecha, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, y la abanderada de Chile Vamos (UDI+RN), Evelyn Matthei, quienes antes del esperado anuncio aseguraron que de no incluirse la glosa se estaría perpetrando un “daño a la democracia”.
“Nunca en la historia de los últimos 30 años desde que volvió a la democracia había sucedido que un gobierno no le deje nada de libre disposición al gobierno entrante. Lo encuentro inaceptable, increíble, lo lamento enormemente, esto es un daño para la democracia”, señaló Matthei.
“Cuando el presidente Sebastián Piñera entregó el Gobierno en el segundo período, donde también había problemas muy graves fiscales, productos del estallido y después de la pandemia sobre todo, igual se las arregló para dejarle un monto importante de libre disposición a este gobierno”, recordó la exalcaldesa de Providencia.
En la misma línea, Kast sostuvo con un dejo irónico que “lamento que el Presidente en esto no sea republicano (...) Si hoy día le planteo al presidente que no es un republicano desde el punto de vista de la nación porque no va a dejar un presupuesto acorde para quien sea el próximo gobernante, más allá de la línea política, quiere decir que no es tan republicano como se dice ser el mismo”, sentenció el timonel republicano.
Por su parte, personeros de derecha aseguraron que la propuesta y el optimismo del Gobierno de Boric no se ajusta a la realidad, ya que según el senador José García Ruminot (RN), “el presidente afirma que su Gobierno ha actuado con responsabilidad fiscal, y eso no ha sido así”.
“Lamentablemente, los números hablan por sí solos. El déficit fiscal del año 2023 alcanzó un 12.7% y el año 2024 el 13.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Estoy hablando de cifras negativas”, dijo en conversación con BioBíoChile.
“Todos los analistas están pronosticando que el déficit estructural para este año va a ser o va a estar en torno a los 2,5 puntos del PIB. Estos son déficits muy grandes que obligan a endeudarse. Todos estos años se ha partido con la idea de un déficit menor y terminan con déficit mucho más abultado, dejando al país con una situación fiscal extremadamente precaria, grave y delicada”, agregó Ruminot.
De la misma opinión fue el presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, quien argumentó al medio citado que los “errores de estimación sobre los ingresos y gastos fiscales, el no cumplimiento, por tres años consecutivos, de las metas de responsabilidad fiscal, y las recientes denuncias de empresas del área de la salud y del área de la construcción, han instalado una crisis de confianza sobre la situación fiscal del país”.
Así las cosas, se espera una álgida discusión de la propuesta en el Congreso al menos hasta pocos días antes de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre próximo, trámite que partirá con la presentación del estado de la Hacienda Pública ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Senado.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio del paro que ya completa diez días, un convoy militar fue retenido en Otavalo bajo custodia de manifestantes indígenas, mientras que la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte declaró una tregua temporal
Contenido: El noveno día del paro nacional en Ecuador estuvo marcado por un episodio de tensión en Otavalo, provincia de Imbabura, donde un convoy militar fue rodeado por manifestantes indígenas. El hecho ocurrió el martes 30 de septiembre de 2025 y se convirtió en una de las escenas más simbólicas de la crisis social que atraviesa el país desde que iniciaron las movilizaciones contra la eliminación del subsidio al diésel.
Según informó Primicias, el convoy estaba compuesto por diez camiones, un bus con ventanas destruidas, maquinaria pesada y un vehículo táctico Cobra. Fue inicialmente detenido en la parroquia La Esperanza y posteriormente conducido hasta la comunidad de Eugenio Espejo, cercana al lago San Pablo, donde líderes comunitarios expresaron su rechazo a las medidas gubernamentales antes de permitir que los uniformados avanzaran.
La jornada se desarrolló en medio de lluvia y consignas. Familias de detenidos encabezaron una marcha por la avenida Simón Bolívar, en el centro de Otavalo, seguidas por los militares, que avanzaban a pie y en sus vehículos bajo custodia de los manifestantes. Durante el recorrido, se escucharon consignas como “camina, bájate y camina” y “nadie nos saca, esta es nuestra tierra”. La columna humana tomó rumbo hacia el sur de la ciudad y luego ingresó a la Panamericana Norte, de acuerdo con reportes locales.
El convoy fue retenido nuevamente en el sector de Peguche, donde unos 700 comuneros rodearon a los militares y los dividieron en pequeñas escuadras. Allí se produjo una breve negociación bajo un fuerte aguacero entre dirigentes indígenas y oficiales de las Fuerzas Armadas. Finalmente, cerca de las 19:15, se alcanzó un acuerdo que permitió a los uniformados retomar sus vehículos y continuar hacia Ibarra, aunque todavía escoltados por los manifestantes. No obstante, el clima de hostilidad persistió: antes de que el convoy retomara la vía, algunos comuneros advirtieron que, si los militares regresaban, serían recibidos con violencia.
Imbabura se ha convertido en el epicentro de las protestas. En esa provincia se reportó la primera víctima mortal del paro: Efraín Fuerez, un comunero fallecido durante enfrentamientos anteriores. En su memoria se levantó un mural en Peguche. Además, se contabilizan decenas de militares heridos y al menos 12 uniformados retenidos en jornadas previas. Las comunidades mantienen bloqueos en distintos puntos y han anunciado que no levantarán las medidas mientras el Ejecutivo no atienda sus demandas, entre ellas el restablecimiento del subsidio eliminado.
El Gobierno de Daniel Noboa convocó a un diálogo con los dirigentes del movimiento indígena en Imbabura, pero el primer intento fracasó. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sostiene que no existen garantías para un proceso transparente y denuncia un uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. En paralelo, organismos internacionales han expresado preocupación por los episodios de violencia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó recientemente a las autoridades y a los manifestantes a retomar el camino del diálogo y evitar la escalada de confrontaciones.
En medio de la crisis, la libertad de prensa también se ha visto afectada. Fundamedios denunció que varios periodistas fueron agredidos por efectivos de la Policía Nacional durante la cobertura de protestas en los exteriores de la Universidad Central, en Quito. Entre los afectados se encuentran Andrés Burbano, de BN Periodismo; Elena Rodríguez, de Telesur; y Jorge Aguirre, de Only Panas EC: “Estaba con otro periodista en la vereda del centro de idiomas. Presenté mi credencial, pero igual nos lanzaron gas en la cara”, relató Burbano, según recogió la ONG. Por su parte, Rodríguez señaló: “Nos lanzaron gas y pimienta directamente a los ojos. Estaba esperando un pase en vivo cerca de los estudiantes y la Policía, y aún así nos replegaron”, citó Fundamedios en su pronunciamiento público. La organización recordó que existen acuerdos entre la Policía y la prensa para garantizar la cobertura en contextos de alta tensión y exigió respeto a la labor periodística.
Los bloqueos de carreteras continúan afectando la movilidad y el abastecimiento en varias provincias del norte del país. En Ibarra, por ejemplo, se han registrado largas filas en las estaciones de servicio, donde algunos conductores esperan hasta tres horas para cargar combustible y otros incluso pernoctan en sus vehículos, según reportes de medios locales. Esta situación se suma al desabastecimiento de productos agrícolas y al impacto económico que ya se empieza a sentir en la región.
En este escenario, el décimo día de paro llegó con un nuevo matiz. El miércoles 1 de octubre, la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte “Chijallta FICI” anunció una tregua temporal a las movilizaciones, como un gesto de buena fe y de apertura al diálogo con el Gobierno Nacional. En su comunicado, la organización señaló que está dispuesta a conversar en un marco de respeto mutuo y transparencia, con la condición de que se respeten los derechos colectivos y no se criminalice a dirigentes ni comunidades. Además, exigió que el proceso de diálogo cuente con observadores nacionales e internacionales y se enmarque en compromisos concretos y verificables. La tregua, que involucra a los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, busca crear un espacio de negociación en medio de la crisis.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte señala que títulos como “Carrie” y “Apocalipsis” lideran la lista de obras retiradas de bibliotecas. El 80% se originaron en Florida, Texas y Tennessee
Contenido: Un nuevo informe sobre la prohibición de libros en las escuelas de Estados Unidos señala a Stephen King como el autor con más probabilidades de ser censurado y muestra que el país está dividido entre estados que restringen activamente obras y aquellos que intentan limitar o eliminar las prohibiciones.
El informe “Prohibido en Estados Unidos” de PEN América, publicado este miércoles, rastrea más de 6.800 casos de libros retirados temporal o permanentemente para el año escolar 2024-2025. Esta nueva cifra es inferior a los más de 10.000 casos de 2023-2024, pero sigue siendo muy superior a los niveles de hace unos años, cuando PEN ni siquiera consideraba necesario elaborar un informe.
Aproximadamente el 80% de esas prohibiciones se originaron en solo tres estados que han promulgado o intentado promulgar leyes que exigen la retirada de libros considerados objetables: Florida, Texas y Tennessee. Mientras tanto, PEN encontró pocos o ningún caso de retiradas en varios otros estados, entre ellos Illinois, Maryland y Nueva Jersey, que cuentan con leyes que limitan la autoridad de las bibliotecas escolares y públicas para retirar libros.
“Cada vez más, es la historia de dos países”, dice Kasey Meehan, directora del programa Libertad de Leer de PEN y una de las autoras del informe publicado el miércoles. “Y no es solo una historia de estados rojos y estados azules. En Florida, no todos los distritos escolares respondieron a los llamados para prohibir libros. Se pueden encontrar diferencias de un condado a otro”.
Según PEN, los libros de King fueron censurados 206 veces, siendo Carrie y Apocalipsis algunos de los 87 títulos suyos afectados. La obra más prohibida de cualquier autor fue el clásico distópico de los años sesenta de Anthony Burgess, La naranja mecánica, para la cual PEN encontró 23 retiradas. Otros libros y autores que enfrentan amplias restricciones incluyen Vendido de Patricia McCormick, Para siempre de Judy Blume y Breathless de Jennifer Niven, así como numerosas obras de Sarah J. Maas y Jodi Picoult.
Las razones citadas con frecuencia para retirar un libro incluyen temas LGBTQ+, representaciones de raza y pasajes con violencia y violencia sexual. Una tendencia continua que PEN observa y que solo se ha intensificado: miles de libros fueron retirados de los estantes en previsión de presiones comunitarias, políticas o legales, más que en respuesta a una amenaza directa.
“Esto funciona como una forma de ‘obediencia anticipada’”, señala el informe, “arraigada en el miedo o simplemente en el deseo de evitar temas que puedan considerarse controvertidos”.
El informe de PEN llega en medio de continuos esfuerzos de censura no solo por parte de estados y activistas conservadores, sino también del gobierno federal. El Departamento de Educación puso fin a una iniciativa de la administración Biden para investigar la legalidad de las prohibiciones y ha calificado todo el asunto como un “engaño”. Las cifras de PEN incluyen la retirada por parte del Departamento de Defensa de cientos de libros de las bibliotecas escolares de K-12 (N. de la R: desde jardín de infantes hasta duodécimo grado) para familias militares, como parte de una campaña general contra las iniciativas DEI (N. de la R: en inglés, siglas de Diversidad, Equidad e Inclusión) y el pensamiento “antiamericano”.
En Florida, donde más de 2 mil libros fueron prohibidos o restringidos, un puñado de condados fue responsable de muchas de las retiradas de Stephen King: decenas fueron retiradas el año pasado como parte de una revisión para determinar si cumplían con las leyes estatales.
“Sus libros suelen ser retirados de los estantes cuando se apunta a títulos ‘para adultos’ o libros con ‘contenido sexual’ —estas prohibiciones afectan abrumadoramente a contenidos LGBTQ+ y libros sobre raza, racismo y personas de color—, pero también afectan a títulos como los de Stephen King”, dice Meehan. “Algunos distritos —por ser excesivamente cautelosos o temerosos de un castigo— aplican criterios tan amplios que terminan retirando también los libros de Stephen King”.
La metodología de PEN difiere de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, que también publica informes anuales sobre prohibiciones y desafíos. Las cifras de PEN son mucho más altas en parte porque la organización de libre expresión cuenta cualquier libro retirado o restringido por cualquier periodo de tiempo, mientras que la ALA solo cuenta las retiradas o restricciones permanentes.
Ambas organizaciones han reconocido que, dado que dependen en gran medida de informes de los medios y de la información que reciben directamente, sus cifras están lejos de ser exhaustivas. Stephana Ferrell, directora de Investigación y Análisis del Proyecto Libertad de Leer de Florida, escribió en un correo electrónico esta semana que PEN omitió cientos de prohibiciones recientes en el estado que aún no han sido ampliamente publicitadas.
El informe de PEN no incluye datos sobre prohibiciones en Ohio, Oklahoma, Arkansas y otros estados “rojos” porque los investigadores no pudieron encontrar documentación adecuada. Meehan añade que PEN tampoco conoce el impacto total de las leyes estatales.
“Se ha vuelto cada vez más difícil cuantificar el alcance de la crisis de la prohibición de libros”, dice Meehan. “En un estado donde se aprueba una ley de prohibición, no tenemos los datos para saber si todas las escuelas de ese estado se vieron afectadas. Nuestros datos son una instantánea. Es lo que pudimos recopilar a través de lo que se informa públicamente, en sitios web o lo que los periodistas han descubierto”.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores realizaron análisis en pacientes post mortem y detectaron diminutas aglomeraciones de proteínas, consideradas los inicios de la enfermedad. La opinión de dos neurólogos a Infobae
Contenido: Durante décadas, la enfermedad de Parkinson se estudió desde sus síntomas visibles: los temblores, la rigidez, la lentitud de movimientos.
También desde sus huellas más reconocibles en el cerebro, los cuerpos de Lewy, grandes depósitos de proteínas que aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.
Sin embargo, la comunidad científica sospechaba desde hace años que existían señales mucho más tempranas, diminutas acumulaciones que encendían la chispa de la neurodegeneración mucho antes de que los pacientes mostraran signos clínicos.
Ahora, un equipo internacional de investigadores confirmó esa intuición.
Por primera vez, lograron visualizar directamente en tejido cerebral humano post mortem los oligómeros de alfa-sinucleína, pequeños cúmulos proteicos considerados los impulsores iniciales del Parkinson.
El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Biomedical Engineering, abre una nueva etapa en la investigación de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, solo detrás del alzhéimer.
Para la comunidad científica, no se trata de un paso menor: representa la posibilidad de entender con más detalle los mecanismos que dañan a las neuronas y, en un futuro, diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas.
“Durante mucho tiempo se sospechaba que estos cúmulos estaban presentes, y este estudio ayuda a confirmarlo. Se trata de un paso importante, ya que poder verlos permite que los investigadores comprendan cómo contribuyen a la enfermedad”, explicó Steven F. Lee, investigador de la Universidad de Cambridge y autor principal del trabajo.
Infobae también consultó con expertos neurólogos argentinos sobre qué implica este descubrimiento y cómo se podría aplicar en futuros tratamientos inciales que anticipen los síntomas graves del Parkinson.
Hasta ahora, los oligómeros eran una especie de fantasma molecular. La hipótesis de su existencia era sólida, pero resultaban invisibles en el tejido cerebral humano.
Eran demasiado pequeños, apenas unos nanómetros de longitud, imposibles de distinguir entre el ruido biológico que generan las demás estructuras celulares. Los científicos podían identificarlos en tubos de ensayo o en células aisladas, pero nunca en el entorno real del cerebro.
Eso cambió con el desarrollo de la técnica ASA-PD (Advanced Sensing of Aggregates for Parkinson’s Disease), un método de microscopía de fluorescencia ultrasensible que permite “amplificar” la señal de los oligómeros y disminuir la interferencia. El procedimiento combina la supresión de autofluorescencia con microscopía de molécula única, lo que otorga la capacidad de detectar los nanoensamblajes proteicos directamente en tejido cerebral humano.
Los autores del trabajo lo describieron con una metáfora precisa: “Es un poco como intentar ver las estrellas durante el día: sabes que la luz de las estrellas está ahí, pero queda eclipsada por el brillo del cielo”. Con esta herramienta, lograron observar y analizar aproximadamente 1,2 millones de nanoagregados de la corteza cingulada anterior en muestras de pacientes con párkinson y en controles sanos.
El resultado reveló un patrón llamativo: los oligómeros estaban presentes en ambos grupos, pero en los cerebros con Parkinson se mostraban más grandes, brillantes y abundantes. Además, detectaron un subtipo que solo aparecía en quienes padecían la enfermedad, lo que podría funcionar como un marcador temprano.
“La alfacinucleína es una proteína que hoy por hoy se sabe que cuando se acumula de forma patológica, de forma normal en el cerebro, es la causante de la enfermedad de Parkinson. A estos acúmulos anormales de proteína, en la literatura médica se denominan como cuerpos de Lewy. El problema es que cuando nosotros diagnosticamos la enfermedad, cuando el paciente consulta por los primeros síntomas, se sabe que el paciente ya perdió más del 80% de las neuronas de la región afectada en el cerebro. Es decir, llegamos tarde a hacer el diagnóstico. Es por eso que uno de los grandes esfuerzos de la investigación es tratar de encontrar formas de detectar el Parkinson mucho más precozmente, inclusive antes de que aparezcan los síntomas neurológicos”, explicó a Infobae el doctor Sergio Rodríquez Quiroga, neurólogo del Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía.
“Este trabajo, que está publicado en una revista de alto impacto en la literatura científica, lo que hace es describir una nueva técnica de microscopía en la cual pudieron visualizar directamente en tejido humano formas mucho más pequeñas de agregado de esta proteína, de la alfa-sinucleína, que los denominaron oligómeros, que hasta antes no eran visibles en tejido humano, sino solo se podían tratar de encontrar en laboratorios mediante tubos de ensayo”, agregó el experto que trabaja en el Área de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Ramos Mejía.
Según Rodríquez Quiroga, lo que encontraron en el estudio es que los cerebros de pacientes con Parkinson tenían esta subpoblación más pequeña de esta proteína, la cual está ausente en personas sanas y que tiene características importantes como ser como una capacidad de semilla.
¿Qué quiere decir eso? “Que se propaga más rápidamente, se agrega más rápidamente y es mucho más resistente a desaparecer. Esto podría indicar que podría ser el primer paso en entender la fisiopatología de cómo se forman estos cuerpos de Lewy y eventualmente ser un paso inicial para el daño neuronal en los pacientes con Parkinson”, indicó el especialista.
El prestigioso neurólogo Conrado Estol, dio también su opinión a Infobae sobre el logro del avance científico al afirmar: "Pienso que este avance sí puede tener aplicación clínica. Cuando uno descubre estas proteínas, estos oligómeros que se vinculan con la generación de la enfermedad. Y esto se puede extrapolar perfectamente a lo que pasó con el Alzheimer, en que se descubrieron esos depósitos de amiloide fuera de la célula mediante una técnica con un colorante que puede teñir esas proteínas depositadas y con el estudio PET de imagen para encontrar el amiloide depositado e indicar la presencia de Alzheimer".
“Aquí potencialmente se podría hacer algo que identifique esta sinucleína y de nuevo con fotos, imágenes cerebrales anticipar su desarrollo. Hoy en día no es hablar de ciencia ficción. Y hay un paso más, aún apasionante, que es el del tratamiento. Así como en Alzheimer hay lograr un tratamiento que evite que el amiloide forme oligómeros y se deposite alrededor de las neuronas causando la enfermedad de Alzheimer, en el Parkinson se podría lograr un tratamiento que impidiera la formación de oligómeros de alfa-sinucleína y eso podría impedir la enfermedad”, precisó el experto.
Y concluyó: “Quiero decir que este trabajo para mí no es solamente científico, sino que creo que abre la puerta para futuros diagnósticos temprano y tratamientos”.
“La enfermedad de Parkinson (EP) es una afección neurodegenerativa caracterizada por la presencia de agregados intraneuronales que contienen α-sinucleína fibrilar, conocidos como cuerpos de Lewy. Estas grandes especies en fase terminal están formadas por nanoensamblajes proteicos solubles más pequeños, a menudo denominados oligómeros, que se proponen como impulsores tempranos de la patogénesis. Hasta ahora, esta hipótesis ha sido controvertida, al menos en parte porque no ha sido posible visualizar directamente los nanoensamblajes en tejido cerebral humano”, señalaron los investigadores.
El Parkinson se reconoció históricamente por la presencia de cuerpos de Lewy, pero esos depósitos cuentan la historia en pasado. “Los cuerpos de Lewy son el sello distintivo del Parkinson, pero básicamente indican dónde ha estado la enfermedad, no dónde se encuentra en este momento”, detalló Steven Lee.
De ahí la importancia de mirar más atrás en la cronología de la patología. Si los oligómeros actúan como una semilla temprana, entender su dinámica permitiría descubrir en qué punto comienzan a dañar las neuronas y, eventualmente, frenar el proceso antes de que se manifieste de forma clínica.
El descubrimiento no se traduce de inmediato en un beneficio clínico para los pacientes. Tal como reconocen los neurólogos, ASA-PD es todavía una herramienta de investigación y su aplicación en vivo se encuentra a años de distancia.
“Los resultados necesitan ser confirmados en cohortes independientes y comparados con otras enfermedades neurodegenerativas para verificar su especificidad. Es un avance muy relevante como herramienta de investigación, aunque sin aplicación clínica inmediata”, aclaró Michele Matarazzo, especialista en párkinson en el Centro Integral de Neurociencias HM Cinac, en EEUU, que agregó que pasarán al menos 10 años antes de pensar en una versión utilizable en pacientes vivos, dado que se necesita un contraste capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, algo técnicamente muy complejo.
Aun así, el potencial de la herramienta es amplio ya que el nuevo enfoque puede integrarse con métodos establecidos para estudiar el ADN y el ARN, lo que ofrece una forma de identificar qué células muestran los primeros signos de la enfermedad y cómo se desarrollan estos cambios.
“La importancia de este trabajo me parece que es muy grande y muy relevante por varios puntos. Primero, nos permitiría ir un paso antes en conocer cómo se produce la enfermedad. Segundo, porque el comprender estas formas iniciales de daño neuronal permitiría en un futuro eventualmente quizá poder hacer diagnósticos más tempranos de la enfermedad, identificar y buscar nuevos blancos terapéuticos. Y tercero, porque todo esto quizá nos podría permitir modificar el curso de la enfermedad desde etapas mucho más tempranas y eventualmente buscar la manera de cortar esta cadena de daño proteico que permita buscar un tratamiento específico de la enfermedad”, concluyó Rodríquez Quiroga.
El avance cobra especial relevancia por el contexto epidemiológico. En Argentina, se estima que entre 90.000 y 120.000 personas padecen Parkinson, aunque no hay cifras oficiales precisas, y la enfermedad es la segunda causa neurodegenerativa más común después del Alzheimer.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud advirtió que la incidencia se duplicó en los últimos 25 años y proyecta que para 2050 se alcanzarán 25 millones de pacientes, impulsados en gran medida por el envejecimiento poblacional.
Actualmente, los tratamientos solo alivian los síntomas, pero no detienen la progresión. Existen fármacos en desarrollo, como anticuerpos monoclonales dirigidos contra la alfa-sinucleína, que podrían beneficiarse de los nuevos conocimientos sobre los oligómeros.
El interés por la técnica ASA-PD no se limita a esta enfermedad, ya que puede convertirse en una plataforma para explorar otras patologías neurodegenerativas y aplicarse a otras proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Ese horizonte multiplica la relevancia del avance. En el alzhéimer, por ejemplo, la acumulación anormal de proteínas también juega un papel central, pero los mecanismos iniciales siguen siendo difusos. Poder ver los primeros pasos de la patología en el tejido cerebral real permitiría comparar procesos, identificar similitudes y diferencias, y abrir caminos terapéuticos comunes o específicos.
El descubrimiento de los oligómeros en tejido cerebral humano representa un cambio de escala en la forma de estudiar el párkinson. Lo que hasta ahora eran hipótesis y deducciones indirectas, se volvió visible gracias a la tecnología. Esa visibilidad no implica aún una cura ni un método de diagnóstico inmediato, pero sí una base sólida para replantear las preguntas fundamentales: cuándo empieza el daño, qué células se afectan primero y cómo interrumpir el proceso antes de que los síntomas se instalen.
“Prevemos que la información cuantitativa sobre esta distribución, proporcionada por la Detección Avanzada de Agregados (Enfermedad de Parkinson), permitirá que los estudios mecanísticos revelen los procesos patológicos causados por la agregación de α-sinucleína”, afirmaron los investigadores en el artículo.
El camino hacia aplicaciones clínicas será largo, pero la posibilidad de ver lo invisible ya es en sí misma una promesa. La microscopía ASA-PD mostró que los oligómeros existen, que dejan huellas específicas en el párkinson y que esas huellas se pueden seguir. El desafío ahora será traducir este conocimiento en herramientas que lleguen a la consulta médica.
Mientras tanto, el hallazgo ofrece una nueva ventana para mirar el futuro de las enfermedades neurodegenerativas: no desde los síntomas irreversibles ni desde los depósitos finales, sino desde las primeras señales que anticipan la tormenta.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Una ciudadana china fue condenada tras una investigación internacional y la Policía de Londres recuperó criptomonedas por más de 6.700 millones de dólares.
Contenido: La Justicia británica condenó a Zhimin Qian, apodada la “diosa de la riqueza”, por liderar una de las mayores estafas con criptomonedas de la historia. La Policía Metropolitana de Londres logró recuperar 61.000 bitcoins, valuados en más de 6.700 millones de dólares, en lo que ya es considerado el mayor decomiso de criptomonedas del mundo.
La sentencia se conoció este lunes en el Tribunal de la Corona de Southwark, donde Qian admitió haber adquirido y poseído bitcoin de manera ilegal. La investigación, que duró siete años y cruzó fronteras, destapó una red global de lavado de dinero que arrancó con una alerta sobre la transferencia de activos delictivos, según indicó la BBC.
Leé también: Video: atraparon a un caimán que merodeaba en un local de comidas y le hicieron un bozal con cinta
Entre 2014 y 2017, Zhimin Qian encabezó una estafa masiva en China que engañó a más de 128.000 personas. Los fondos robados fueron convertidos en bitcoin y ocultados en una compleja red de operaciones internacionales.
La policía británica detalló que Qian huyó de China con documentos falsos y se instaló en Reino Unido, donde intentó blanquear el dinero comprando propiedades. Durante años, logró evadir la justicia hasta que fue arrestada tras una investigación que involucró a equipos policiales de varios países.
El lunes también se supo que Seng Hok Ling, ciudadano malasio de 47 años, se declaró culpable de participar en el lavado de dinero. Según la acusación, Ling operó con criptomonedas en nombre de Qian, “sabiendo o sospechando que sus acciones facilitarían la adquisición o el control de bienes delictivos por parte de un tercero”.
La operación criminal contó con la ayuda de Jian Wen, una empleada de un restaurante chino en Londres, que fue condenada a seis años y ocho meses de prisión el año pasado. Wen pasó de vivir sobre el local a mudarse a una mansión en el norte de Londres y compró propiedades en Dubai por más de 670 mil dólares. La policía le confiscó más de 400 millones de dólares en bitcoin.
Además, el martes, el tribunal inició el proceso para confiscar más de 21 millones de dólares del control de Ling, aunque la cifra podría ajustarse según la cotización de las criptomonedas al momento de la sentencia, prevista para noviembre.
Algunos informes sugieren que el gobierno británico podría intentar retener parte de los fondos incautados, aunque todavía no hay una decisión oficial.
Leé también: Un influencer estrelló un helicóptero ultraligero y grabó su muerte en una transmisión en vivo
En China, Zhimin Qian era conocida como la “diosa de la riqueza”. Según medios locales, la mayoría de las víctimas eran personas de entre 50 y 75 años, que invirtieron desde cientos de miles hasta decenas de millones de yuanes en los planes que ella promovía. Empresarios, empleados bancarios y hasta miembros del poder judicial cayeron en la trampa, muchas veces alentados por amigos o familiares.
El fiscal jefe adjunto de la Corona, Robin Weyell, advirtió que “el bitcoin y otras criptomonedas son cada vez más utilizadas por la delincuencia organizada para ocultar y transferir activos, de modo que los estafadores puedan disfrutar de los beneficios de su conducta delictiva”.
La condena de Qian marca el cierre de años de trabajo conjunto entre la policía británica y equipos de China. El jefe del Comando de Delitos Económicos y Cibernéticos de la Policía Metropolitana, Will Lyne, destacó que se trató de una investigación “compleja y dedicada”.
El ministro de Seguridad del Reino Unido, Dan Jarvis, aseguró que el fallo envía “una clara señal” de que el país no es un “refugio seguro” para los delincuentes. “El blanqueo de capitales erosiona la confianza, socava nuestra economía y alimenta el auge de la delincuencia organizada grave”, remarcó.
Mientras tanto, el abogado de Qian, Roger Sahota, sostuvo que su clienta espera que la condena sirva para tranquilizar a los inversores y garantizar que, gracias al aumento del valor de las criptomonedas, hay fondos suficientes para compensar las pérdidas.
La sentencia definitiva para Zhimin Qian y Seng Hok Ling se conocerá el 10 de noviembre, en una audiencia que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el crimen financiero global.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de la NASA y de centros internacionales advirtieron que el objeto 2024 YR4 presenta una probabilidad del 4% de colisionar con la superficie lunar, lo que generaría fragmentos capaces de afectar la órbita terrestre baja
Contenido: Un grupo de investigadores de la NASA y otras instituciones científicas internacionales ha alertado sobre la posible colisión del asteroide 2024 YR4 contra la Luna en diciembre de 2032, una situación que ha generado preocupación en la comunidad espacial debido al potencial incremento de desechos en la órbita terrestre baja. El evento podría poner en riesgo la seguridad de astronautas y naves espaciales que operan en la región cercana al planeta. La relevancia de este caso radica en las posibles afectaciones a la infraestructura espacial y las futuras misiones de exploración humana y robótica.
De acuerdo con un artículo publicado recientemente y del que participaron más de una docena de investigadores, incluidos varios científicos de la NASA, el asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad estimada de 4% de chocar contra la superficie lunar. Las estimaciones forman parte de un análisis técnico presentado el 15 de septiembre en el repositorio arXiv, aún en proceso de revisión por pares. El documento describe las posibles consecuencias para los satélites y las estrategias disponibles para intentar neutralizar o modificar la trayectoria del objeto, así como las limitaciones técnicas actuales.
El hallazgo de 2024 YR4 se produjo en diciembre de 2024 desde el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Chile, según la propia NASA. El asteroide destacó inicialmente por una ligera, aunque preocupante, probabilidad de impactar la Tierra, pero observaciones y cálculos posteriores descartaron esa posibilidad. Ahora, el principal riesgo identificado se enfoca en la Luna, con la potencial generación de una nube de escombros capaz de afectar la órbita baja terrestre.
Un impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna podría liberar grandes volúmenes de material lunar directamente al espacio, provocando una ráfaga de micrometeoroides que superaría hasta 1.000 veces los niveles de fondo habituales en tan solo unos días. Esta situación representa una amenaza directa para astronautas, estaciones espaciales y satélites en órbita terrestre baja, según advierte el estudio recogido por NBC News. La propagación de fragmentos a gran velocidad podría interferir con los sistemas de comunicaciones y navegación, y elevar el riesgo operativo de futuras misiones tripuladas y robóticas.
El hallazgo de este objeto ocurrió en diciembre de 2024 mediante el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Chile, según la NASA. Inicialmente, existía una pequeña probabilidad de que impactara la Tierra, hipótesis descartada posteriormente tras nuevas observaciones. El riesgo principal se centra ahora en la Luna y sus efectos en la órbita baja terrestre.
Los científicos advierten que el choque podría generar una nube de escombros y micrometeoroides que amenazaría la seguridad de satélites, estaciones espaciales y futuras misiones. Esto podría afectar gravemente sistemas de telecomunicaciones, navegación y exploración espacial en los próximos años.
El análisis encabezado por científicos de la NASA evalúa distintas vías de intervención frente al riesgo de impacto. Entre las opciones más mencionadas está la utilización de un artefacto explosivo nuclear para destruir el asteroide antes de que alcance la Luna. El documento alude al concepto de “disrupción robusta”, recogido en NBC News, valorando la posibilidad de desintegrar el objeto en fragmentos menores para minimizar el daño potencial.
El uso de dispositivos nucleares en el espacio nunca se ha implementado para estos fines y plantea riesgos considerables. Julie Brisset, directora interina del Instituto Espacial de Florida, indicó que “si la explosión no es suficiente, de todos modos lo que se creará será un campo de escombros”, en declaraciones compiladas por NBC News.
Se desconocen elementos fundamentales de 2024 YR4, principalmente su masa y estructura interna. De acuerdo con la NASA, el asteroide mide hasta 67 metros de diámetro, rango dimensional que permite catalogarlo como un posible destructor de ciudades si impactara la Tierra, según expertos citados por NBC News. Precisar su masa es un factor determinante para calcular la fuerza necesaria para alterar su órbita mediante una explosión o impacto directo, así como para anticipar las consecuencias de cualquier intento de desviación.
El documento científico que motiva el debate recomienda el desarrollo de una misión de reconocimiento previo para calcular la masa y otras variables físicas del asteroide. Solo con esta información se podría definir la efectividad de una intervención, ya sea mediante explosión nuclear o tecnologías no convencionales.
La principal propuesta no nuclear es la desviación del asteroide mediante el método de impacto cinético, replicando la estrategia que la NASA ensayó en 2022 con la misión DART. Esa misión logró modificar la órbita del asteroide Dimorphos tras hacer chocar deliberadamente una nave espacial contra él, acortando su periodo orbital en 33 minutos. Aplicar ese tipo de maniobra sobre 2024 YR4 dependerá también del conocimiento preciso de su masa y estructura interna, explicó Brisset a NBC News.
Consultada por NBC News ante el informe reciente, Kelly Fast, oficial interina de defensa planetaria de la NASA, confirmó que no existen planes para desviar ni para intervenir activamente sobre el asteroide en el corto plazo. “Si se observan, los datos adicionales podrían mejorar nuestro conocimiento de dónde estará el asteroide en diciembre de 2032 y podrían reducir la probabilidad de impacto al 0 %”, precisó Fast en la comunicación recogida por NBC News. El organismo anticipó que se realizarán nuevas observaciones desde el telescopio espacial James Webb durante el próximo año.
Las observaciones que se recopilen permitirán ajustar las predicciones sobre la órbita de 2024 YR4 e incluso podrían descartar por completo el escenario de colisión lunar.
El manejo de un escenario de posible intervención sobre un objeto cercano a la Tierra involucra factores políticos, diplomáticos y de seguridad. Desde la perspectiva de NBC News, aunque actualmente no existen bases habitadas ni astronautas permanentes en la Luna, está proyectada la intensificación de la presencia humana en los próximos años. China tiene la intención de enviar astronautas a la Luna antes de 2030 y se plantea la posibilidad de instalar una planta nuclear en la superficie lunar conjuntamente con Rusia. Por su parte, Estados Unidos ha anunciado planes para misiones regulares hacia la superficie lunar.
La decisión de usar dispositivos nucleares en el espacio podría aumentar la tensión entre Estados Unidos, China y otras potencias espaciales, de acuerdo con las declaraciones recogidas por NBC News. A juicio de Brisset, “probablemente serían países con la capacidad técnica para hacerlo, lo que tal vez lo reduzca a tres o cuatro, pero ¿querrían trabajar juntos?”.
Cualquier determinación sobre eventuales misiones de intervención derivará de la mejora y precisión en el conocimiento de la trayectoria y características físicas del asteroide 2024 YR4. De acuerdo con la comunicación oficial de la NASA recogida por NBC News, los esfuerzos actuales se centran en la observación remota, recopilación de datos y análisis de riesgos. El seguimiento continuará durante 2025 con recursos ópticos avanzados como el telescopio James Webb.
El seguimiento a este caso resulta relevante tanto para agencias espaciales como para el sector de telecomunicaciones, investigación científica y misiones tripuladas proyectadas, en tanto los posibles desechos espaciales derivados de un impacto afectarían la seguridad de infraestructuras críticas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde el 1 de octubre, múltiples modelos de Sony, Samsung, LG, Panasonic y otros dejarán de recibir soporte de Netflix, lo que obligará a millones de usuarios a buscar alternativas si desean mantener su acceso a la plataforma
Contenido: La evolución constante de las plataformas de streaming demanda que los dispositivos electrónicos mantengan actualizaciones para ofrecer la mejor experiencia posible a usuarios. Netflix, como parte de su estrategia de innovación y eficiencia, anunció que dejará de funcionar en varios modelos de televisores antiguos desde el 1 de octubre de 2025. Esta decisión impactará una amplia gama de marcas de televisores inteligentes y reproductores multimedia en distintas regiones.
El principal motivo para finalizar el soporte en estos dispositivos radica en las propias limitaciones técnicas de los modelos afectados. Muchos de ellos cuentan con procesadores menos potentes, capacidades de memoria RAM insuficientes y problemas al mantener una conexión estable a los servidores de Netflix.
Además, no cumplen con los estándares de compatibilidad necesarios para las funciones y mejoras implementadas por la plataforma en los últimos años, como una mejor calidad de reproducción, actualizaciones de seguridad y funcionalidades interactivas.
Debido a estas restricciones, Netflix no podrá garantizar el funcionamiento óptimo de la aplicación en equipos desarrollados hace más de una década, por lo que suspenderá actualizaciones y deshabilitará el acceso, aún si la app estaba previamente instalada. La plataforma busca priorizar la experiencia del usuario, un objetivo que se ve afectado en dispositivos que no cumplen los requisitos mínimos.
Diversos fabricantes internacionales figuran en la lista de equipos que dejarán de tener acceso a Netflix. Entre las principales marcas y modelos se encuentran:
Como precedente de este recorte, Netflix ya había dejado de dar soporte el 31 de julio de 2024 a los dispositivos Apple TV de segunda y tercera generación. La tendencia refuerza la política de la empresa para concentrar recursos y mejoras en dispositivos más actuales y capaces.
Aquellos usuarios que no estén seguros sobre la compatibilidad de su equipo pueden identificarlo a través de ciertos pasos sencillos:
La pérdida de compatibilidad no obliga a adquirir un televisor completamente nuevo. Actualmente, existen alternativas para utilizar Netflix en equipos más antiguos que poseen entrada HDMI. Entre las opciones disponibles destacan:
Estas soluciones permiten mantener la funcionalidad de televisores en buen estado sin realizar una inversión considerable, ya que el problema de compatibilidad radica en la aplicación, no en la pantalla en sí.
El avance tecnológico continuo implica que plataformas como Netflix deban actualizar sus requerimientos periódicamente. Para evitar perder acceso a aplicaciones importantes, se recomienda a los usuarios mantener tanto el software como el sistema operativo de sus dispositivos siempre actualizados. También resulta conveniente considerar reproductores externos y dispositivos auxiliares como una inversión útil a largo plazo, capaz de revitalizar televisores clásicos y evitar el reemplazo inmediato.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El clan está acusado de liderar un imperio delictivo en la frontera con Myanmar y de ser responsable de, al menos, diez muertes.
Contenido: El Tribunal Popular Intermedio de Wenzhou condenó a muerte a 11 integrantes de la familia Ming, acusados de liderar un imperio delictivo en la frontera con Myanmar. La sentencia fue dictada el pasado lunes en la provincia de Zhejiang y recayó sobre los principales miembros del clan.
El fallo también alcanzó a otros acusados: cinco recibieron penas de muerte suspendidas y doce fueron sentenciados a entre cinco y 24 años de prisión. La condena se enmarca en la campaña de Pekín para desmantelar las redes de fraude transfronterizo que han proliferado en la frontera con Myanmar.
Leé también: Un terremoto de 6,9 grados sacudió Filipinas y hay al menos 60 muertos: levantaron la alerta de tsunami
Entre los delitos probados figuran el fraude masivo en línea, la trata de personas y los asesinatos de quienes intentaron escapar de los complejos. El tribunal responsabilizó a la organización por la muerte de al menos diez víctimas, incluidas cuatro que fueron acribilladas durante un traslado forzoso en octubre de 2023.
Los 11 condenados a muerte deberán esperar la revisión obligatoria de sus sentencias por parte del máximo tribunal de justicia de China, paso previo a la ejecución de la pena capital.
La familia Ming, una de las llamadas “cuatro familias” mafiosas del norte de Myanmar, construyó un entramado de estafas en línea, casinos ilegales y narcotráfico. Para sostener esas actividades, operaban a través de grandes complejos de fraude en la región autónoma de Kokang, cuya capital, Laukkaing, se convirtió en el epicentro del crimen organizado regional.
Las víctimas eran personas traficadas y obligadas a trabajar bajo amenazas y vigilancia armada en estos centros. En su apogeo, la organización llegó a controlar a más de 10.000 personas en los parques de estafas, según la cadena estatal china CCTV.
Leé también: Un influencer estrelló un helicóptero ultraligero y grabó su muerte en una transmisión en vivo
La presión de Pekín contra los recintos fraudulentos se intensificó en 2023 tras denuncias internacionales y el reclamo de familias chinas que buscaban a sus parientes desaparecidos. Ese año las autoridades ofrecieron recompensas de hasta 70.000 dólares por los líderes del clan.
El jefe de familia, Ming Xuechang, se suicidó mientras estaba bajo custodia y sus hijos y nietos fueron arrestados poco después. Las investigaciones señalan que la organización generó miles de millones de dólares mediante fraudes en línea, dinero que se usó para expandir casinos, prostíbulos y financiar grupos armados.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los números de un mercado en ascenso.
Contenido: En septiembre se patentaron 55.827 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 27,8 por ciento, ya que en septiembre de 2024 se patentaron 43.679 unidades.
Si la comparación es contra agosto, se observa una suba del 1,7 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 54.888 unidades.
De esta forma, en los nueve meses acumulados del año se patentaron 500.089 unidades. Esto es un 60 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 311.577vehículos.
Qué dicen los concesionarios
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "Estamos cerrando un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional. Y vale destacar que en el medio de todos estos vaivenes hemos seguido vendiendo vehículos con un ritmo más que aceptable.
Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos, pero lo realmente destacable es que seguimos con un piso de 50.000 unidades mensuales, algo que, cuando a principio del año hacíamos las proyecciones, veíamos como difícil de alcanzar y sostener.
Septiembre crece con respecto a agosto, pero sobre todo mantiene un crecimiento interanual por encima del 27%, y continúa esta positiva tendencia de incremento interanual que nos acompaña desde enero.
Se percibe ahora un escenario de mayor estabilidad en la macro con lo cual esperamos seguir creciendo en las próximas semanas" completó Beato.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El partido opositor expresó que el país atraviesa desde hace años un “estado de excepción permanente que solo ha servido para perseguir, encarcelar y silenciar” a los que piensan distinto
Contenido: El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) afirmó que el decreto de conmoción exterior —un tipo de estado de excepción que, según la vicepresidenta ejecutiva del régimen, Delcy Rodríguez, firmó Nicolás Maduro— representa una “excusa” para “justificar más represión” en Venezuela.
Primero Justicia expresó que el país atraviesa desde “hace años” un “estado de excepción permanente que solo ha servido para perseguir, encarcelar y silenciar” a los ciudadanos que piensan “distinto”.
La agrupación reiteró que el 28 de julio de 2024 —fecha de las elecciones presidenciales— “marcó un mandato”, con el objetivo de “sacar” al régimen de Maduro y “abrir paso a una Venezuela de justicia, paz y prosperidad”, aunque el dictador fue proclamado reelecto por el órgano electoral, un resultado considerado fraudulento por la principal coalición opositora.
El lunes, Maduro indicó que comenzó un proceso de consultas sobre el estado de conmoción exterior. La vicepresidenta explicó que el decreto responde a lo que el chavismo califica como “amenazas” de Estados Unidos, cuyo despliegue naval en el mar Caribe se lleva a cabo bajo el argumento oficial de combatir el narcotráfico, aunque Caracas sostiene que se trata de un intento de promover un “cambio de régimen”.
Rodríguez detalló que este decreto otorga “poderes especiales” a Maduro para “actuar en materia de defensa y seguridad” si EEUU agrede a Venezuela.
La ONG Acceso a la Justicia solicitó que el régimen publique “de manera inmediata” el decreto de conmoción exterior y que la ciudadanía conozca su alcance.
“El estado de conmoción exterior, al tratarse de un estado de excepción, implica la restricción de garantías a ciertos derechos, por lo que es importante que se produzca de manera inmediata su difusión en Gaceta Oficial, a fin de que la ciudadanía conozca su contenido”, señaló la organización.
Por su parte, el presidente del Parlamento de Venezuela, el chavista Jorge Rodríguez, aseguró este martes que Maduro tiene “preparado y listo” el decreto de conmoción exterior.
“El presidente Nicolás Maduro tiene preparado y listo el decreto de conmoción exterior para castigar y defender la integridad de la República Bolivariana de Venezuela”, expresó el también jefe negociador de Maduro durante una sesión del Legislativo, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La provincia concentra el 60% del cultivo nacional y apuesta al agregado de valor y la apertura de nuevos mercados internacionales.
Contenido: Entre Ríos se consolida como la principal productora de nuez pecán en la Argentina, con alrededor del 60% de la superficie nacional destinada a este cultivo.
La actividad no solo refleja un crecimiento sostenido, sino que también se posiciona como un motor económico clave para las zonas rurales, generando empleo, atrayendo inversiones y fomentando el desarrollo territorial.
Leé también: Argentina consolida su liderazgo mundial en exportaciones de maní
El papel del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) resulta central en esta cadena de valor. Su intervención garantiza la calidad, sanidad e inocuidad de la fruta desde la plantación hasta el mercado, ya sea interno o internacional.
Entre sus tareas se destacan el monitoreo fitosanitario en los campos, la inspección en plantas procesadoras y de empaques, así como la certificación y trazabilidad de los productos destinados a la exportación.
La estrategia del sector incluye una fuerte apuesta por la exportación de nuez pelada, lo que permite multiplicar el valor del producto y potenciar la industria local. Los productores y exportadores también trabajan en la apertura de nuevos mercados, con especial expectativa en Asia y América Latina. El mercado chino, recientemente habilitado, es uno de los más prometedores para el desarrollo de la actividad.
Actualmente, cerca del 90% de la producción nacional de nuez pecán, con o sin cáscara, se destina a la exportación. Entre los destinos se encuentran Lituania, Estados Unidos, Brasil y Rusia.
Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó la exportación de 584 toneladas, lo que representa un aumento del 12,25% respecto al mismo período del año anterior. El restante 10% se utiliza en el mercado interno, principalmente para la elaboración de panificados, confituras y consumo directo.
Leé también: La yerba mate busca consolidarse en Estados Unidos como ingrediente funcional
Entre Ríos cuenta con entre 4000 y 5000 hectáreas cultivadas, dentro de un total nacional de más de 10.000 hectáreas distribuidas en diez provincias.
Los principales polos productivos se ubican en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia, áreas que combinan tradición agrícola, condiciones climáticas favorables e infraestructura logística estratégica, especialmente en el Delta del Paraná.
Desde el Clúster del Pecán de Argentina, asociación civil que integra a productores, procesadores y exportadores, destacan la rentabilidad del cultivo frente a otros tradicionales.
La ubicación geográfica de Entre Ríos, junto con su clima, permite aprovechar la contraestación con el hemisferio norte, ofreciendo una ventaja competitiva para los envíos internacionales.
La cosecha comienza en abril, con su mayor volumen entre junio y julio, y la producción destinada al exterior se distribuye hasta febrero o marzo del año siguiente.
Leé también: Con un crecimiento del 34%, la producción de arroz registró su segundo mejor volumen desde 2010/11
Recientemente, Argentina logró la apertura del mercado de Israel para la exportación de nuez pecán sin cáscara, tras la negociación entre el SENASA y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas de ese país.
Esta autorización refuerza la confianza internacional en la calidad de la fruta argentina y consolida la reputación del país como proveedor confiable.
El acompañamiento técnico y sanitario del SENASA sigue siendo fundamental para mantener los estándares exigidos por los mercados internacionales, consolidando a Entre Ríos no solo como líder en producción, sino también como referente en calidad, trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de la nuez pecán.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 10:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Líderes europeos analizan establecer un sistema coordinado de defensa aérea tras recientes incursiones de drones, buscando fortalecer la protección colectiva y responder a incidentes que han generado alarma en el continente
Contenido: El aumento de incursiones de drones en el espacio aéreo europeo ha impulsado a varios países de la región a considerar la creación de un “muro de drones” como medida de defensa ante posibles amenazas provenientes de Rusia. Esta propuesta, que ha cobrado fuerza en las últimas semanas, se perfila como uno de los temas centrales en las reuniones de líderes europeos, especialmente tras los recientes incidentes que han afectado a naciones del flanco norte y este del continente.
En los últimos días, Polonia, Estonia y Rumania han reportado violaciones de su espacio aéreo por parte de aviones o drones rusos. A estos episodios se suman incidentes en Noruega, Dinamarca y Alemania, donde la presencia de drones no identificados ha provocado interrupciones en aeropuertos y el tráfico aéreo. Aunque Rusia rechaza cualquier implicación y califica las acusaciones de infundadas, la inquietud entre los países europeos ha ido en aumento.
La situación se agravó la semana pasada cuando drones interfirieron en el funcionamiento de aeropuertos daneses y se detectaron vehículos aéreos no tripulados cerca de instalaciones militares. El gobierno de Dinamarca atribuyó las perturbaciones a un “actor profesional”, aunque aclaró que no existen pruebas que vinculen estos hechos con Rusia.
Ante este panorama, los líderes europeos han planteado la necesidad de establecer una muralla de drones para proteger el flanco oriental del continente frente a ataques e incursiones no autorizadas. Esta iniciativa, respaldada principalmente por los países bálticos y del este, busca no solo disuadir posibles agresiones, sino también fortalecer la defensa colectiva mediante la cooperación y el uso compartido de recursos.
El concepto de muralla de drones no implica la construcción de una barrera física, sino la implementación de un sistema coordinado de defensa capaz de detectar, rastrear e interceptar drones no identificados que violen el espacio aéreo europeo. Según explicó Miriam McNabb, editora en jefe de la publicación digital Dronelife, a través de un análisis en línea, existen desafíos significativos para materializar este proyecto, entre ellos la financiación, la gestión transfronteriza y la integración técnica de los sistemas de detección y guerra electrónica.
“Europa tendría que garantizar que los distintos sensores de detección, sistemas de guerra electrónica y redes de mando puedan comunicarse sin problemas entre varios países. Más allá de los obstáculos técnicos y financieros, también hay consideraciones geopolíticas. Los funcionarios son conscientes de que construir un escudo antidrones muy visible podría aumentar las tensiones con Rusia, incluso mientras trabajan para establecer defensas creíbles”, señaló McNabb.
Aunque la mayoría de los expertos coincide en que la defensa contra drones es una necesidad urgente, no todos los líderes europeos comparten el mismo entusiasmo por la propuesta. El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, expresó reservas durante el Foro de Seguridad de Varsovia la semana pasada: “Valoro mucho la idea de una muralla de drones, pero debemos tener cuidado con las expectativas. No estamos hablando de un concepto que se vaya a realizar en los próximos tres o cuatro años”, afirmó Pistorius, quien abogó por una defensa contra drones, pero no necesariamente a través de una muralla.
En contraste, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, consideró que la “iniciativa de la muralla de drones es oportuna y necesaria”, mientras que el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, manifestó a CNBC su disposición a considerar la propuesta.
La capital danesa, Copenhague, ha reforzado sus medidas de seguridad de cara a la cumbre de la Unión Europea y la reunión de la Comunidad Política Europea, prohibiendo todos los vuelos civiles de drones hasta el 3 de octubre. El Ministerio de Defensa de Dinamarca informó que varios países europeos han aportado equipos, conocimientos y personal especializado en defensa antidrones para fortalecer la protección durante estos encuentros. Además, Ucrania, con experiencia adquirida tras tres años de guerra con Rusia y el uso intensivo de drones en el conflicto, ha colaborado con Dinamarca compartiendo su experiencia en defensa contra estos dispositivos.
La seguridad y la defensa ocupan un lugar prioritario en la agenda de la reunión informal del Consejo Europeo, donde se debatirá cómo reforzar la defensa común del continente. En un comunicado, el Consejo Europeo indicó que los líderes discutirán “cómo fortalecer la defensa de Europa, también a la luz de las recientes violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia en varios Estados miembros de la UE”. El organismo subrayó que estas “provocaciones” evidencian la necesidad de “acelerar e intensificar los esfuerzos para construir una Europa capaz de responder de manera eficaz, autónoma y conjunta a las amenazas comunes”.
La mayoría de los países europeos forma parte de la OTAN, que este año acordó aumentar el gasto en defensa del 2% al 5% del producto interno bruto (PIB) para 2035, en respuesta a la amenaza persistente de Rusia.
Michael Butler, profesor y presidente del Departamento de Ciencia Política de la Clark University, señaló en comentarios enviados por correo electrónico la semana pasada que el incremento de incursiones de drones “muy probablemente representa otro ejemplo del uso de la guerra híbrida por parte de Rusia para sondear las capacidades de la OTAN y poner a prueba su determinación”.
Butler añadió: “La principal conclusión aquí es que los miembros europeos de la OTAN deben desarrollar capacidades más sólidas para combatir la guerra con drones, como la propuesta ‘muralla de drones’”. Desde su perspectiva estratégica, Butler consideró que el momento de estas provocaciones sugiere un intento de Vladimir Putin no solo de medir la determinación de la OTAN, sino también de generar tensiones en la relación transatlántica, lo que incrementa la presión sobre Europa para actuar.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz disertó sobre la emblemática obra de Tarsila do Amaral que se encuentra en el Malba
Contenido: Abaporu, de Tarsila de Amaral, se ha consolidado como uno de los emblemas más reconocibles del modernismo brasileño y, a la vez, como un punto de partida para la reflexión sobre la identidad nacional y la construcción de mitos culturales.
Así lo afirmó, en su exposición, la historiadora y antropóloga brasileña Lilia Moritz Schwarcz en la casa de la obra, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en el marco de los festejos por los 24 años del espacio porteño.
El conferencia tuvo introducción a cargo de Anna Di Stasi, vicepresidenta senior y directora de arte latinoamericano de Sotheby’s, quien reflexionó sobre el reconocimiento y la valorización del modernismo brasileño y sobre su consolidación en el mercado.
Para Moritz Schwarcz, Abaporu es un caso extraño ya que da nombre a una obra a su vez y bautiza un movimiento cultural, “convirtiéndose en símbolo del modernismo brasileño”.
El origen del título de la pintura, así como su significado, se encuentra en la relación entre Tarsila do Amaral y Oswald de Andrade. Schwarcz explicó que “la idea de titular el lienzo como ‘Abaporu’ vino del propio Oswald, quien le dio al trabajo un origen tupí-guaraní, con el significado de ‘hombre que come’: aba (hombre) y poru (el que come gente)”. Esta denominación no solo bautizó la obra, sino que inspiró el Manifiesto Antropófago de 1928, texto fundamental para la modernidad artística y cultural en Brasil.
La pintura, con sus formas distorsionadas y colores intensos, se convirtió en un manifiesto visual. Schwarcz detalló que “con sus proporciones distorsionadas —una cabeza pequeña, brazos delgados, pero pies y manos enormes—, la pintura pretendía reforzar el vínculo de los brasileños con la tierra, a partir del gran cactus verde y, al fondo, un sol amarillo intenso”.
Esta composición, a la vez simple y compleja, se inscribe en el “momento antropofágico” de la artista, junto a otras obras como Antropofagia (1929), La Luna (1928) y El Lago (1928).
Así, el concepto de antropofagia cultural se convirtió en el eje del movimiento. Según Schwarcz, “la antropofagia aparecía como una referencia a las prácticas indígenas del pasado, que ‘digerían’ las influencias extranjeras para transformarlas en algo propio y original”.
Esta idea, retomada del debate filosófico de viajeros franceses del siglo XVII y de la noción del “buen salvaje” de Rousseau, proponía una reapropiación de las vanguardias europeas desde una perspectiva brasileña.
El diálogo entre arte y sociedad se refleja en la interpretación de los elementos visuales de Abaporu: Schwarcz subrayó que “la temática de lo nacional, como bien mostró Nádia Battella Gotlib, se manifiesta en la representación de los pies y las manos de la figura, que aparecen desproporcionadamente grandes, simbolizando el trabajo manual realizado por gran parte de la población brasileña.
Mientras tanto, la cabeza, menos evidente, representa el trabajo intelectual, relegado a una reducida élite económica y académica”. Esta lectura conecta la obra con la historia de la esclavitud y la desigualdad social en Brasil, donde los pies descalzos se convirtieron en símbolo de cautiverio y los zapatos, en emblema de libertad.
La relación entre la iconografía de los pies y la historia social brasileña se remonta a la época de la esclavitud. Schwarcz recordó que “la prohibición de los zapatos y los calcetines no era una cuestión de ley, sino de costumbre, que, a su manera, siempre es rigurosa en su aplicación. Por eso, los zapatos se convirtieron pronto en un símbolo de libertad en el imaginario de los esclavos, pero también en una forma de mostrar la inferioridad en la paleta de los artistas occidentales, que dominaban este tipo de documentación visual”.
Ejemplos como las ilustraciones de Jean-Baptiste Debret y las fotografías de Militão Augusto de Azevedo documentan visualmente la jerarquía social a través del calzado.
La obra de Tarsila do Amaral se inscribe en un contexto de renovación artística y de diálogo con las vanguardias europeas. Schwarcz relató que “Tarsila desembarcó en Brasil a finales de 1922 y pronto le presentaron a Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Menotti del Picchia y Anita Malfati: ‘los cuatro del modernismo paulista’. Llegó en el Massilia, un barco de lujo, trayendo en su equipaje pinturas especiales, vestidos elegantes y mucha renovación artística”. Su formación con Fernand Léger, Albert Gleizes y André Lhote en París influyó en su manera de representar la sociedad brasileña.
El impacto de Abaporu y del movimiento antropofágico se extiende más allá de la pintura. Schwarcz señaló que “la caja también contiene la Revista de Antropofagia, el Manifiesto Antropófago y Abaporu, de Tarsila, todos del mismo año, 1928. La obra refrenda así este momento fuerte y mítico del modernismo”.
Además, el libro Macunaíma de Mário de Andrade retoma el mito de las tres razas y la figura del “héroe de nuestra gente”, consolidando la narrativa de un Brasil mestizo y universal.
La crítica contemporánea ha revisado el legado del modernismo paulista. Schwarcz citó la autocrítica de Mário de Andrade: “el modernismo paulista no habría tenido en cuenta el elemento social: más que incluir a los demás, los definió”. Esta reflexión invita a pensar en los límites y exclusiones de la narrativa modernista, que a menudo dejó fuera a otras razas, géneros y clases como protagonistas.
A pesar de estas revisiones, la fuerza simbólica de Abaporu permanece intacta. Schwarcz concluyó que “su importancia es tal que Abaporu sigue inspirando muchas reflexiones y utopías de países que, de hecho, practican la antropofagia no con un seno ajeno, sino con sus propios pies”.
Fotos: Alejandro Guyot / Malba
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras despedir a más de 500 empleados, xAI sorprendió al poner al frente de un equipo clave a un joven de 20 años que ingresó a la empresa tras un hackatón
Contenido: La empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, vuelve a ser noticia por una decisión inesperada. Tras una reestructuración que dejó a cientos de empleados fuera de la compañía, un estudiante de apenas 20 años fue designado para encabezar un equipo esencial en el desarrollo de Grok, el modelo de IA que compite directamente con ChatGPT.
El nombramiento llega en un contexto de incertidumbre interna. En septiembre, más de 500 trabajadores fueron despedidos, incluidos ejecutivos y especialistas dedicados a la anotación de datos. Pese a ese recorte masivo, Musk confió la dirección de un área estratégica a un joven recién incorporado a la firma.
Se trata de Diego Pasini, un estudiante que ingresó a xAI en enero de 2025 después de participar en un hackatón organizado por la propia empresa. Su ascenso acelerado refleja la cultura meritocrática que Musk promueve en sus compañías, donde la edad o la trayectoria pesan menos que las habilidades demostradas.
En las primeras semanas de septiembre, xAI ejecutó uno de los ajustes de plantilla más drásticos desde su fundación. De acuerdo con reportes de Business Insider, más de 500 empleados perdieron sus puestos, en su mayoría anotadores de datos que ayudaban a entrenar a Grok, aunque también salieron altos directivos.
La reestructuración no terminó ahí. Pocos días después del recorte inicial, se sumaron alrededor de 100 despidos adicionales, lo que alimentó un clima de tensión dentro de la compañía. Algunos trabajadores llegaron a expresar abiertamente su preocupación en canales internos de mensajería, lo que, según filtraciones, habría derivado en más desvinculaciones inmediatas.
El perfil de Pasini sorprendió a la industria tecnológica. Nacido en 2004, concluyó la escuela secundaria en 2023 y alcanzó notoriedad dentro de xAI tras ganar un concurso de programación organizado por la firma. Aunque comenzó estudios universitarios en la Universidad de Pensilvania, decidió incorporarse a la empresa de Musk a comienzos de este año.
Su ascenso fue tan rápido como inesperado. A mediados de septiembre, Pasini fue designado como responsable del equipo de anotación de datos, un área que en ese momento contaba con cerca de 1.000 empleados. Apenas unos días después de asumir, convocó reuniones con el personal para pedir evaluaciones de desempeño inmediatas y pruebas de conocimientos en múltiples áreas, desde programación y matemáticas hasta finanzas y modelado de comportamiento de Grok.
Las medidas, filtradas por trabajadores de manera anónima, generaron nerviosismo entre los equipos, que temían nuevos recortes encubiertos bajo la etiqueta de evaluaciones de rendimiento.
De acuerdo con testimonios recogidos por la prensa especializada, las críticas a las decisiones de la dirección no parecen tener cabida en xAI. Dos empleados que cuestionaron el ascenso de Pasini en los canales internos de Slack perdieron acceso a sus cuentas horas después, lo que en la práctica significó su despido.
Esta política ya se había visto en otras empresas de Musk, donde varios exempleados aseguraron haberse enterado de su desvinculación únicamente al perder acceso a los sistemas corporativos.
El caso de Pasini no es aislado. Elon Musk ha defendido en múltiples ocasiones un modelo de trabajo en el que los jóvenes con talento asumen responsabilidades rápidamente. Ejemplos recientes incluyen la incorporación de Luke Farritor, de 24 años, a cargos de liderazgo en proyectos vinculados a la eficiencia gubernamental, así como el reclutamiento de perfiles entre los 19 y 24 años para diversas iniciativas empresariales.
El propio Musk ha sostenido que las jornadas extensas y el sacrificio personal son elementos clave en sus compañías. Bajo esa filosofía, empleados con menos compromisos familiares y mayor disposición a aceptar exigentes horarios serían candidatos naturales para asumir roles de gran responsabilidad en corto tiempo.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tendencia permite crear ilustraciones de capibaras con Meta AI, cambiar el tono de notificación por la canción viral y acceder a datos curiosos, combinando entretenimiento y personalización en la popular app de mensajería
Contenido: La tendencia del modo capibara en WhatsApp atrae a usuarios que buscan personalizar la aplicación móvil con referencias a este animal, tanto en dispositivos Android como en iPhone. El modo capibara permite generar imágenes mediante inteligencia artificial, cambiar el tono de notificación y acceder a información sobre estos animales sin salir de la app.
Se trata de diferentes configuraciones que cada usuario puede ajustar de forma manual para adaptar la interfaz y la experiencia de uso, combinando entretenimiento y personalización.
Una de las opciones centrales del modo capibara es la posibilidad de crear imágenes personalizadas utilizando Meta AI, el asistente virtual integrado en WhatsApp. Meta AI permite generar ilustraciones a partir de instrucciones concretas escritas por el usuario. Para comenzar, es necesario abrir la aplicación móvil y buscar el ícono azul de Meta AI ubicado en la parte inferior de la pantalla de inicio del chat.
El siguiente paso consiste en ingresar un prompt o una frase que describa la imagen deseada. Por ejemplo, se pueden emplear frases como “capibara cocinando en una cocina rústica”, “capibara tocando la guitarra en un concierto” o “capibara con gafas de sol manejando un convertible”.
Meta AI interpreta la instrucción y genera una imagen única de acuerdo con las preferencias señaladas. Las imágenes obtenidas pueden utilizarse como fondo de pantalla en los chats de WhatsApp, lo que resulta ideal para quienes buscan una estética más lúdica y diferenciada. Este procedimiento está disponible tanto para usuarios de Android como de iPhone.
Otra característica que distingue al modo capibara es la opción de modificar el tono de notificación por la canción viral vinculada a estos animales, tendencia recurrente en redes sociales. Para configurar esta función, primero se debe descargar el audio en el dispositivo móvil.
Posteriormente, hay que abrir WhatsApp, acceder a la sección ‘Ajustes’ y seleccionar ‘Notificaciones’. En la categoría de “Tono de notificación”, el usuario debe desplazarse hasta la opción “Agregar tono” y elegir la canción previamente descargada. De esta manera, cada vez que se reciba un mensaje, WhatsApp reproducirá la melodía característica del capibara.
Las capibaras se han vuelto populares en internet debido a su comportamiento tranquilo, su aspecto simpático y su interacción con distintas especies. Se han convertido en figuras frecuentes de videos y memes, donde transmiten sensaciones de calma e indiferencia.
La viralidad de una canción dedicada a las capibaras, especialmente difundida en redes como TikTok, impulsó aún más su posicionamiento en plataformas digitales y favoreció la creación de contenidos que giran en torno a esta especie.
En regiones donde no suelen encontrarse de manera natural, su apariencia exótica genera curiosidad y contribuye a la difusión de su imagen como animal “amigable” y adaptable. Estos factores explican por qué el interés por las capibaras ha trascendido fronteras, instalándolas en el repertorio cultural de comunidades digitales.
La funcionalidad del modo capibara está dirigida a usuarios que buscan una experiencia divertida y original en WhatsApp, especialmente a quienes desean incorporar elementos visuales innovadores, sonidos virales y acceso rápido a información sobre animales. Este modo resulta ideal para fanáticos de las capibaras y para quienes exploran nuevas formas de expresión digital, sin que se vea afectada la operatividad principal de la aplicación.
La integración de herramientas como Meta AI permite a los usuarios no solo interactuar de manera creativa, también aprender y personalizar su entorno digital según las tendencias más actuales. El modo capibara combina personalización, entretenimiento y acceso a contenido informativo, ampliando las posibilidades de uso de WhatsApp más allá de la mensajería convencional.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno está directamente involucrado en el crimen del exmilitar Ronald Ojeda
Contenido: Cinco peligrosos delincuentes venezolanos vinculados al Tren de Aragua arribaron la tarde de este martes al Aeropuerto de Santiago extraditados desde Estados Unidos, quienes eran requeridos por la justicia chilena tras ser acusados de diversos delitos asociados al crimen organizado.
Bajo fuerte custodia policial, los imputados fueron trasladados de inmediato hasta el cuartel del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en la comuna de Pudahuel, y esta jornada serán puestos a disposición de las respectivas Cortes de Apelaciones regionales pues ya fueron formalizados en ausencia, requisito indispensable para iniciar cualquier proceso de extradición.
El más conspicuo es sin duda Edgar Javier Benítez Rubio, alias “El Fresa”, señalado por los delitos de asociación criminal, secuestro con homicidio y receptación de objeto robado en el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.
“El Fresa” fue apresado en la ciudad norteamericana de Indiana y de acuerdo a antecedentes de la investigación, estuvo a cargo de proveer y guardar los vehículos que se utilizaron en el secuestro de Ojeda, casi todos robados y con patentes falsas.
El siguiente en la lista es Jesús Alberto Golding Escalona, miembro del llamado “Tren del Desastre”, imputado por la Fiscalía de Antofagasta por los delitos de trata de personas para explotación sexual, tráfico de migrantes, homicidio y secuestro.
Los otros son Yhonaiker Gabriel Sequera Olivero -buscado en la ciudad de Coquimbo por un homicidio calificado-; Miguel Eduardo Oyola Jiménez, acusado de secuestro y asociación ilícita por la Fiscalía de la región de Tarapacá, y finalmente Gregoris José Cortez Fernández, formalizado en ausencia en el Juzgado de Garantía de Los Angeles por el homicidio calificado de Juan Ortiz Fuentealba, alias “El Kal”, el 7 de febrero de 2022.
Cortez había logrado salir del país por un paso irregular y tras pasar por Colombia, llegó hasta EE.UU, siendo detenido por la policía norteamericana en la ciudad de Detroit.
Mediante un comunicado de prensa, desde el Ministerio Público resaltaron la labor conjunta entre las fiscalías regionales, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interpol, y aplaudieron la pronta respuesta de las autoridades policiales norteamericanas.
Hace unos días, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, aseguró que la extradición de estos cinco delincuentes venezolanos luego de un trámite relativamente breve “evidencia la excelente cooperación entre Chile y Estados Unidos en la lucha contra la criminalidad y constituye una fuerte señal contra la impunidad y a favor del Estado de Derecho, reafirmando que no importa dónde se encuentre el autor de un delito: con cooperación internacional será traído a Chile para enfrentar a la justicia”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno está directamente involucrado en el crimen del exmilitar Ronald Ojeda
Contenido: Cinco peligrosos delincuentes venezolanos vinculados al Tren de Aragua arribaron la tarde de este martes al Aeropuerto de Santiago extraditados desde Estados Unidos, quienes eran requeridos por la justicia chilena tras ser acusados de diversos delitos asociados al crimen organizado.
Bajo fuerte custodia policial, los imputados fueron trasladados de inmediato hasta el cuartel del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), ubicado en la comuna de Pudahuel, y esta jornada serán puestos a disposición de las respectivas Cortes de Apelaciones regionales pues ya fueron formalizados en ausencia, requisito indispensable para iniciar cualquier proceso de extradición.
El más conspicuo es sin duda Edgar Javier Benítez Rubio, alias “El Fresa”, señalado por los delitos de asociación criminal, secuestro con homicidio y receptación de objeto robado en el crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.
“El Fresa” fue apresado en la ciudad norteamericana de Indiana y de acuerdo a antecedentes de la investigación, estuvo a cargo de proveer y guardar los vehículos que se utilizaron en el secuestro de Ojeda, casi todos robados y con patentes falsas.
El siguiente en la lista es Jesús Alberto Golding Escalona, miembro del llamado “Tren del Desastre”, imputado por la Fiscalía de Antofagasta por los delitos de trata de personas para explotación sexual, tráfico de migrantes, homicidio y secuestro.
Los otros son Yhonaiker Gabriel Sequera Olivero -buscado en la ciudad de Coquimbo por un homicidio calificado-; Miguel Eduardo Oyola Jiménez, acusado de secuestro y asociación ilícita por la Fiscalía de la región de Tarapacá, y finalmente Gregoris José Cortez Fernández, formalizado en ausencia en el Juzgado de Garantía de Los Angeles por el homicidio calificado de Juan Ortiz Fuentealba, alias “El Kal”, el 7 de febrero de 2022.
Cortez había logrado salir del país por un paso irregular y tras pasar por Colombia, llegó hasta EE.UU, siendo detenido por la policía norteamericana en la ciudad de Detroit.
Mediante un comunicado de prensa, desde el Ministerio Público resaltaron la labor conjunta entre las fiscalías regionales, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interpol, y aplaudieron la pronta respuesta de las autoridades policiales norteamericanas.
Hace unos días, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, aseguró que la extradición de estos cinco delincuentes venezolanos luego de un trámite relativamente breve “evidencia la excelente cooperación entre Chile y Estados Unidos en la lucha contra la criminalidad y constituye una fuerte señal contra la impunidad y a favor del Estado de Derecho, reafirmando que no importa dónde se encuentre el autor de un delito: con cooperación internacional será traído a Chile para enfrentar a la justicia”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julián Peribáñez advirtió que la atención en Christian Brueckner desvió recursos y permitió que el secuestrador real permanezca en libertad
Contenido: La reciente liberación de Christian Brueckner, principal sospechoso en la desaparición de Madeleine McCann, ha reavivado el debate sobre la dirección de la investigación y la posibilidad de que el verdadero responsable continúe en libertad.
Julián Peribáñez, quien integró el equipo de la firma de investigación privada Método 3 contratada por los padres de la niña, sostiene que la atención de las autoridades alemanas en Brueckner ha desviado el foco de la búsqueda y ha permitido que el secuestrador permanezca prófugo.
El detective privado, que actualmente lidera Guardianes de la Inocencia, una organización dedicada a investigar casos de explotación y abuso sexual infantil, expresó a Metro su preocupación por la gestión del caso. Según Peribáñez, la liberación de Brueckner debería marcar un punto de inflexión en la investigación.
En sus palabras, “el fiscal alemán Christian Wolters debería dimitir, no sólo por el espectáculo público en que se ha convertido este caso, sino, mucho más grave, porque durante años se ha prestado atención a un sospechoso que, en mi opinión, no tiene nada que ver con la desaparición de Madeleine McCann”, declaró a Metro. Para el investigador, “el verdadero secuestrador sigue prófugo”.
La frustración de Peribáñez se centra en lo que describe como una visión de túnel por parte de la fiscalía alemana, que desde 2020 ha vinculado a Brueckner con la desaparición de la menor, aunque el sospechoso se ha negado a colaborar con la policía y su abogado ha reiterado que niega cualquier implicación. Brueckner, de 49 años, fue excarcelado la semana pasada tras cumplir condena por la violación de una mujer de 72 años en la misma zona de Portugal donde la familia McCann vacacionaba en 2007.
Tras su salida de prisión, Brueckner fue visto en un restaurante de comida rápida y posteriormente mantuvo una conversación con un empleado de una tienda de teléfonos.
Farouk Salah-Brahmin, gerente del local, relató a The Sun que “no sé si se trata del caso McCann, pero dijo que tenía pruebas que podrían poner fin al escándalo del siglo. Mencionó algo sobre memorias USB”. Durante ese encuentro, Brueckner mostró su tobillo con una etiqueta de vigilancia policial y, entre risas, afirmó: “Miren, estoy bajo control”. Además, aseguró que su vida corre peligro debido a la “información especial” que posee sobre “algunas personas”.
A pesar de estas declaraciones y de las supuestas amenazas, Brueckner ha sido visto disfrutando de su libertad en distintos locales de kebab y en una discoteca. Peribáñez, sin embargo, mantiene su escepticismo respecto a las afirmaciones del sospechoso.
“Yo abordaría sus comentarios con escepticismo”, afirmó a Metro.
El investigador considera que las declaraciones de Brueckner responden más a un intento de atraer la atención mediática que a una confesión auténtica.
“Me parece que se trata más de buscar atención mediática o publicidad que de una confesión genuina”, añadió, y sugirió que sería pertinente interrogarlo sobre las entrevistas concedidas y las pruebas que supuestamente obran en poder de la policía alemana.
En su regreso a Praia da Luz, Peribáñez ha retomado las entrevistas con testigos vinculados al submundo criminal que operaba en la ciudad turística en el momento de la desaparición de Madeleine.
El detective sostiene que “estoy completamente seguro de quién fue el responsable del secuestro de Madeleine”, y atribuye el crimen a “un grupo delictivo organizado que operaba en la zona, un grupo que sé que no ha sido investigado porque abandonó la zona justo después de su desaparición. Desaparecieron de la zona y, por ahora, no puedo decir más”, declaró a Metro.
Pese a que Brueckner nunca ha sido acusado formalmente por la desaparición de la menor, Peribáñez advierte que no se le puede considerar una fuente fiable. “No debemos olvidar que este individuo es un criminal convicto, un manipulador y un mentiroso”, concluyó en diálogo con Metro.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición, que constaba de 21 piezas, fue clausurada en Parma, luego de haber sido un gran evento en Roma
Contenido: La Policía italiana se incautó este miércoles de 21 obras atribuidas falsamente al artista español Salvador Dalí, expuestas actualmente en una muestra en Parma (norte de Italia), y que había sido previamente inaugurada en Roma.
Las piezas intervenidas, entre ellas tapices, dibujos, grabados y diversos objetos, habían sido atribuidas al maestro del surrealismo, aunque presentan indicios de falsificación, según informaron los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Roma.
La investigación se originó tras una denuncia de la “Fundació Gala – Salvador Dalí”, entidad que gestiona y protege los derechos de propiedad intelectual del artista, la cual señaló “elementos críticos respecto a la autenticidad” de las citadas obras.
Estas formaban parte de la exposición ‘Salvador Dalí. Entre arte y mito’, una muestra que reunía más de 80 piezas procedentes de colecciones privadas, entre ellas esculturas, litografías y documentos inéditos, así como creaciones de otros autores del Surrealismo como Joan Miró.
La muestra estuvo abierta al público en Roma entre el 25 de enero y el 27 de julio, y se trasladó a Parma, donde fue inaugurada el pasado 27 de septiembre y tenía previsto permanecer hasta el 1 de febrero de 2026.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Marcó tendencia con una apuesta diurna que combina denim, básicos y accesorios de lujo.
Contenido: Después de deslumbrar con sus looks en la edición 73 del Festival de Cine de San Sebastián, Lali Espósito volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un outfit urbano que combina guiños retro y piezas de temporada. La cantante fue fotografiada en las calles de Madrid con un look de día que mezcla denim, básicos de alto impacto y accesorios protagonistas.
Levó un top blanco con cuello cerrado y laterales descubiertos, que deja a la vista toda la espalda. La prenda, de escote halter, resalta la silueta y aporta un contraste marcado con el pantalón.
Leé también: Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo
El modelo es un pantalón de jean de tiro medio y corte wide leg, en azul clásico y con dobladillo ancho.
En contraste con su espalda descubierta, Lali sumó un gorro de pelo sintético en blanco, al estilo ruso, que se convirtió en el centro de atención del conjunto. Además, llevó puestas un par de gafas de sol rectangulares oscuras firmadas por Gucci y aros medianos plateados, reforzando la impronta dosmilera del look.
El make up acompañó en la misma línea: piel al natural, labios nude satinados y un leve rubor rosado en las mejillas. El pelo, suelto y con movimiento, completó el aire relajado de la producción.
La edición 73 del Festival de Cine de San Sebastián fue una declaración de estilo y tendencias, con la presencia de varias figuras argentinas en la alfombra roja, entre ellas Lali Espósito.
La cantante viajó a San Sebastián para ser parte del jurado. Días después de su llegada se mostró con un look total black y zapatos a lunares.
También se dejó ver con un minivestido de lúrex color gris con escote strapless y silueta ajustada al cuerpo.
Lo complementó con un blazer negro oversized,bucaneras de cuero al tono y accesorios de alto impacto: una minicartera negra firmada por Diesel y anillos maximalistas en color plata a juego con una gargantilla y aros de argolla.
Remató con anteojos de sol que usó a modo de vincha y labios rojos.
Luego, para recorrer la alfombra roja de la gala de clausura, en la que le entregó la Concha de Plata a la actriz argentina Camila Plaate por su protagónico en Belén, la nueva película de Dolores Fonzi, Lali eligió una apuesta total black de Natalia Antolín.
Un top sin mangas con escote en V pronunciado y un pantalón de vestir de tiro alto sutilmente acampanado. Lo combinó con calzado negro con plataformas y una gargantilla color plata.
Más informal, en una selfie se lució con un conjunto de remera blanca con letras negras, blazer gris oversized y pantalón de jean azul ajustado al cuerpo con tajos en las botamangas.
Por último, demostró una vez más su fanatismo con los lunares al llevarlos en un top blanco y negro de estampado polka dot. El vestuario se completó con un blazer negro, un pantalón Capri al tono y botas de cuero de caña baja del mismo color.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La repetición y la rutina moldean conductas que se ejecutan casi sin pensar. Comprender cómo funcionan los hábitos puede ser clave para mejorar la salud y dejar costumbres nocivas.
Contenido: Te levantás, preparás un café, revisás el celular y casi sin pensarlo ya estás en la ducha. Quizás más tarde vayas a comprar algo y el camino elegido sea el mismo de siempre, aunque exista una ruta más corta. O tal vez en la oficina abras un programa antes de recordar por qué lo necesitabas.
Lee también: La actividad física que mejora la fuerza, la flexibilidad y el bienestar emocional
Estas acciones se sienten normales, casi inevitables. Pero detrás de esa rutina se esconde una verdad incómoda: gran parte de lo que hacemos a diario ocurre en piloto automático. No es que no tengamos voluntad, sino que la repetición y el entorno activan conductas que no requieren reflexión.
Un equipo internacional quiso medir cuán fuertes son esos hábitos. Durante una semana, encuestaron a personas en el Reino Unido y Australia varias veces al día para preguntarles qué estaban haciendo y por qué. El análisis mostró que el 65% de las actividades cotidianas era automático, realizado sin una decisión consciente previa.
El psicólogo británico Benjamin Gardner, de la Universidad de Surrey, explicó: “Nuestra investigación muestra que, si bien las personas pueden querer hacer algo conscientemente, el inicio y la ejecución de ese comportamiento a menudo se realizan sin pensar, impulsados por hábitos no conscientes”.
Los expertos observaron que las conductas más frecuentes eran también las más regidas por la costumbre. De hecho, casi la mitad combinaban hábito con intención: la persona quería hacerlo, pero lo hacía de manera mecánica.
Esta conclusión abre un panorama interesante. Si gran parte de lo que hacemos es automático, entonces los hábitos son una herramienta poderosa para cambiar. No se trata solo de tener motivación o fuerza de voluntad, sino de crear rutinas que trabajen a favor de nuestros objetivos.
El mismo estudio muestra que las personas suelen abandonar patrones que entran en conflicto con sus metas. Por ejemplo, quienes buscan mejorar su alimentación tienden a generar nuevas dinámicas: planificar menús, comprar verduras frescas, cenar más temprano.
La psicóloga australiana Amanda Rebar, de la Universidad de Carolina del Sur, sintetiza el hallazgo: “Gran parte de nuestro comportamiento repetitivo se lleva a cabo con un mínimo de previsión y, en cambio, se genera automáticamente, por hábito”.
El desafío está en dirigir ese piloto automático hacia conductas que beneficien la salud.
Los especialistas sugieren aplicar reglas simples:
Estos pequeños ajustes convierten la motivación pasajera en rutinas estables. Lo mismo aplica para cortar con viejas costumbres: evitar los lugares o situaciones que disparan el hábito indeseado es más efectivo que confiar solo en la voluntad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante prepara la salida de un nuevo disco “How Did I Get Here?”.
Contenido: Louis Tomlinson publicó su nueva canción “Lemonade”, adelanto de su próximo disco How Did I Get Here? que saldrá el 23 de enero. Una mezcla de guitarras funk, melodías desde el teclado y percusión orgánica.
“Es tan amarga, tan dulce, solo necesito probarla un poco”, canta el exintegrante de One Direction en el estribillo. “Lo más importante era que el primer sencillo tuviera un sonido ambicioso. Tenía que ser grande y divertido. Para mí, ‘Lemonade’ tiene una personalidad instantánea y natural. Al final, resultó ser la forma perfecta de comenzar este capítulo”, describió en un comunicado.
Leé también: Paul McCartney sorprendió al tocar “Help!” por primera vez en 35 años
“Lo resumo como el disco que siempre merecí hacer. Mi pan de cada día es la honestidad. Soy sincero y espero que eso se refleje en mi música. Sigo aprendiendo y mejorando como cantante y compositor. Me resulta imposible ser complaciente; no forma parte de mi vocabulario. Por primera vez, me permito ser el artista que siempre había deseado ser”, completó Tomlinson.
Para su tercer disco solista, el cantante comenzó a trabajar en la campiña inglesa antes de trasladarse a Santa Teresa, en Costa Rica, durante tres semanas a principios de 2025 y junto a su principal colaborador y co-productor, Nico Rebscher (Aurora, Alice Merton), se metió en la composición y la grabación.
“Todos los pasos que di para llegar hasta aquí fueron importantes. Necesitaba tener la confianza necesaria para convertirme en el artista que quería ser y crear un álbum que, con suerte, fuera grande, pero personal. Creo que lo conseguí”, describió sobre dicho proceso.
Luego de su trabajo con One Direction, Louis se presentó como solista con el disco Walls (2020). Tuvo muy buena repercusión por parte de la crítica especializada y los fans: vendió más de 1.2 millones de copias en todo el mundo y alcanzó casi mil millones de reproducciones en total.
Dos años más tarde, el artista presentó Faith In The Future (2022) y siguió el éxito del debut llegando a los primeros puestos en el Reino Unido, España, Argentina, Bélgica y los Estados Unidos. En estos últimos años, Louis Tomlinson brilló en colaboraciones como “Back To You” (con Bebe Rexha y Digital Farm Animals) y “Just Hold On”, con Steve Aoki, certificada como oro.
La gira Faith in the Future World Tour recorrió el mundo, agotando las entradas en 34 países y llenando estadios en cinco países, además de protagonizar un increíble regreso a su país, con una actuación en el O2 Arena de Londres. También, el músico pasó con éxito por la Argentina.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un acto mínimo, al alcance de cualquiera, puede marcar la diferencia entre una comida liviana y una tarde con malestar.
Contenido: Comer apurados, sin atención o en estado de tensión es una costumbre extendida. Sin embargo, esa forma de llegar a la mesa bloquea al sistema parasimpático, la rama del sistema nervioso que debería activarse para facilitar la digestión. El resultado es un cóctel de malestar: gases, acidez, pesadez o sensación de “panza dura”.
La anestesista y experta española en respiración funcional Sol de la Torre advierte que muchas veces el problema no es solo lo que comemos, sino cómo lo hacemos.
“Uno de los problemas es que no escuchamos la señal de saciedad de nuestro cuerpo. Seguimos comiendo por inercia y ese exceso nos hace daño: pesadez, hinchazón, problemas gastrointestinales en general… La digestión no va a ser óptima ni eficiente”.
Lee también: Científicas argentinas crearon un test para detectar problemas en la microbiota que afecten la fertilidad
Cuando hay sobrecarga, también lo nota la respiración. El diafragma se tensa, la hiperventilación aparece y el trabajo de órganos y músculos se vuelve menos eficiente. En este punto, la respiración consciente actúa como un botón de reinicio que devuelve equilibrio.
Aunque no podemos controlar la digestión de manera directa, sí podemos incidir en el sistema nervioso que la regula. Para Sol de la Torre, la clave es el ritmo: “La respiración es la directora de orquesta del sistema nervioso autónomo”. Su propuesta es un ejercicio de dos minutos con respiraciones diafragmáticas, suaves y lentas, en proporción 1:2: inhalar durante 2 o 3 segundos y exhalar el doble de tiempo.
La nutricionista chilena Fran Sabal, fundadora de la Escuela de Nutrición Emocional, complementa esta mirada: “El oxígeno está involucrado en la combustión de los alimentos; gracias a una correcta respiración se metaboliza mejor la comida y se beneficia la absorción y la digestión”.
Sabal recomienda aplicar esta práctica antes, durante y después de comer. Tres respiraciones profundas al sentarse, una entre bocado y bocado, y otras tres al terminar. Ese gesto ayuda a:
La especialista también destaca pautas simples para ordenar la mesa: tomar un vaso de agua antes de comer, servir porciones moderadas y evitar poner todos los platos a la vez. Así se controla la ansiedad y se escucha mejor la señal de saciedad, que tarda entre 10 y 20 minutos en llegar al cerebro.
La respiración y la atención plena se complementan con otro actor decisivo: la microbiota intestinal. Según Sabal, una microbiota diversa se asocia a mejores digestiones y a un sistema inmune más fuerte. La variedad alimentaria es la clave: quienes consumen unas 30 frutas y verduras diferentes por semana logran un ecosistema más equilibrado que quienes repiten siempre lo mismo.
La calidad también importa. Los alimentos ultraprocesados, ricos en aditivos y químicos, deterioran las bacterias intestinales, favorecen la inflamación y abren la puerta a trastornos digestivos y metabólicos.
El gastroenterólogo estadounidense Kyle Staller, del Hospital de Massachusetts y experto de Harvard, agrega un factor poco considerado: la postura. Estar encorvados o comer de pie comprime el abdomen y dificulta el movimiento del diafragma. Sentarse erguido, con pies apoyados y hombros relajados, favorece la digestión y reduce la hinchazón.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: OpenAI presentó la segunda generación de su modelo audiovisual, con mejoras en realismo físico, control creativo y generación de audio
Contenido: El campo de la inteligencia artificial aplicada al video dio un salto importante con el lanzamiento de Sora 2, el nuevo modelo presentado por OpenAI. La compañía, responsable de ChatGPT, acompañó este anuncio con la llegada de una aplicación móvil que permite generar y editar contenido audiovisual desde un iPhone.
La primera versión de Sora se conoció a inicios de 2024 y marcó un antes y un después al demostrar que era posible obtener videos coherentes a partir de simples descripciones escritas. Ahora, con la segunda generación, la firma asegura que ha alcanzado avances significativos en realismo, control creativo y precisión física dentro de las escenas.
La novedad no solo se limita a la tecnología del modelo, sino también a su accesibilidad. Desde este lanzamiento, los usuarios en Estados Unidos y Canadá ya pueden descargar la app de Sora en iOS, con planes de expansión a más países en las próximas semanas.
Uno de los puntos centrales de Sora 2 es la capacidad de reflejar mejor las leyes de la física. Versiones anteriores solían presentar resultados poco verosímiles: objetos que desaparecían, movimientos abruptos o interacciones irreales entre personas y entornos.
El nuevo modelo aborda este desafío permitiendo que los errores sucedan de forma natural, como en la vida real. Un ejemplo citado por OpenAI es el de una jugada de baloncesto: si un jugador falla un lanzamiento, la pelota puede rebotar en el tablero y caer al suelo, en lugar de teletransportarse mágicamente hacia la canasta.
Este nivel de coherencia también se traduce en una mayor persistencia de los objetos y escenarios a lo largo de diferentes tomas, lo que facilita la creación de secuencias más extensas y narrativas complejas con continuidad visual.
Otra de las mejoras de Sora 2 está en el manejo de instrucciones detalladas. Los usuarios pueden solicitar escenas con estilos cinematográficos, hiperrealistas o incluso animados, y el modelo responde generando resultados más fieles a la descripción.
El sistema no solo produce imágenes en movimiento, sino que también es capaz de generar audio de alta calidad, incluyendo voces, paisajes sonoros y efectos. Esto convierte a Sora 2 en una plataforma de creación audiovisual integral, que combina video y sonido en un mismo flujo de trabajo.
Estas capacidades lo perfilan como una herramienta útil tanto para proyectos artísticos como para experimentos de simulación, donde la consistencia entre imagen y audio es fundamental.
Con el lanzamiento de Sora 2, OpenAI también presentó una aplicación exclusiva para iOS. Desde allí, los usuarios pueden crear, editar y compartir sus videos generados por IA de manera sencilla.
Una de las funciones destacadas es la de los “cameos”, que permite insertar personas, animales u objetos reales dentro de escenas sintéticas. Para hacerlo, basta con grabar unos segundos de video y audio que capturen la apariencia y la voz del usuario. Según OpenAI, esta herramienta representa una evolución en la forma de comunicarse digitalmente, al posibilitar que cualquiera se convierta en protagonista de producciones generadas con inteligencia artificial.
La aplicación se encuentra disponible en Estados Unidos y Canadá, mientras que quienes cuenten con una suscripción a ChatGPT Pro pueden acceder a una versión experimental más avanzada desde el portal sora.com.
El lanzamiento de Sora 2 también vino acompañado de medidas de seguridad y protección para los usuarios. OpenAI estableció límites de uso por defecto para menores de edad y herramientas que permiten regular el tipo de contenido visible, así como restringir la personalización de los algoritmos.
Los responsables de cuentas familiares pueden acceder desde la configuración de ChatGPT a controles parentales, que incluyen la opción de desactivar la personalización, establecer tiempos de uso y moderar la mensajería directa.
A esto se suma la presencia de moderación humana, diseñada para intervenir rápidamente en casos de acoso, uso indebido o generación de material sensible. Con estas medidas, OpenAI busca equilibrar el potencial creativo de la herramienta con la necesidad de garantizar entornos seguros para la comunidad.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | La leche, el yogur y el queso no escapan a las instaladas en el imaginario colectivo. Para tomar decisiones saludables, es clave separar la evidencia de la desinformación.
Contenido: La leche y sus derivados son fuente de nutrientes esenciales que cumplen un papel en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Sin embargo, persisten frases como “la leche es solo para chicos” o “los lácteos no hidratan”, que pueden llevar a errores en la elección cotidiana de los alimentos. Acá, repasamos algunos de los mitos más frecuentes y qué dice realmente la ciencia.
Uno de los errores más extendidos es pensar que los lácteos se necesitan solo durante la niñez. El requerimiento de calcio varía según la edad, y tanto en la adultez como en la vejez es fundamental cubrir sus requisitos con alimentos fuente, entre ellos, la leche, el yogur y el queso.
En etapas como el embarazo o la menopausia, las necesidades aumentan y no deben pasarse por alto. De hecho, en el embarazo, si la madre no consume suficiente calcio, el bebé lo extrae de los huesos y dientes maternos, con el consecuente riesgo para su salud. En el caso de los adultos mayores, la absorción de calcio disminuye con los años y mantener una ingesta adecuada es clave para prevenir la pérdida ósea.
La intolerancia a la lactosa, por ejemplo, no significa eliminar los lácteos: existen versiones reducidas o libres de lactosa, y alimentos como el yogur o los quesos duros que se toleran mejor. Otro mito habitual es creer que la leche con cacao pierde valor nutritivo. En realidad, si se consumen las porciones recomendadas, el calcio se aprovecha igual.
Leé también: Cuáles son los tipos de queso que más benefician al cerebro según un neurólogo
Tampoco es cierto que las bebidas vegetales, como las de soja, tengan el mismo valor nutricional que la leche de vaca. No contienen naturalmente la misma cantidad de calcio ni proteínas de alta calidad, y en niños pequeños su consumo puede generar deficiencias.
Algunos creen que los lácteos impiden dormir, cuando en realidad contienen triptófano, un aminoácido que favorece la producción de serotonina y contribuye al sueño reparador. Otros piensan que pueden reemplazarse por completo con soja, pero la evidencia científica demuestra que los lácteos son insustituibles, y lo recomendable es que convivan en una dieta equilibrada.
(*) La Lic. Viviana Viviant, nutricionista, autora del libro “Nutrición, Lácteos y Salud” – 2025. Especialista en el abordaje de la obesidad y el deporte.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este miércoles se celebra el Día Internacional del Café y TN habló con expertos para descifrar las claves del consumo local.
Contenido: No hay que dejarse engañar por el boom de las cafeterías de especialidad: aunque en algunos barrios de CABA ya hay más de una por cuadra, la gran mayoría de los argentinos (72%) prefiere consumir café en casa.
Y si de gustos se tratan, los datos son avasallantes: a los argentinos les gusta el café caliente (98%), con leche (55%) y endulzado (77%), aunque se observa un crecimiento sostenido del segmento que lo prefiere sin azúcar, principalmente entre jóvenes y consumidores urbanos, según reveló una encuesta realizada por la empresa Nespresso a la que tuvo acceso TN.
Leé también: El boom del café peruano, la joya oculta que conquista la Argentina: calidad, agricultura familiar y orgánica
Según la compañía suiza, en el país del mate, el 42% de los argentinos consume café regularmente, con un promedio de 2,5 tazas por día.
“Si nos preguntas cuándo tomamos café los argentinos, te diría que todo el tiempo”, afirmó a TN Camila Carpanetti, Coffee Ambassador en el país de Nespresso.
Si bien hay dos momentos clave, el desayuno y la merienda, el café “se está metiendo en otros ámbitos: lo estamos viendo en coctelería, lo estamos viendo en heladerías, en la oficina, sale del hogar y está prácticamente en todos lados", apuntó la especialista.
Un estudio realizado por la cadena de cafeterías Café Martínez arrojó resultados parecidos. “Más del 70% de los argentinos elige el café con leche en su hogar, y esta preferencia se replica también en nuestras sucursales. La mayoría aún lo consume endulzado", declaró a TN Bárbara Federico, Chief Markeketing Officer de Café Martínez.
En cuanto a los tipos de preparación, el café de filtro es el más popular, con un 39%, seguido por el café instantáneo con un 37%. Además, las variedades aromatizadas y en cápsulas también crecen en popularidad, reflejando una tendencia hacia la personalización y la innovación en la forma de consumir café, notan desde Nespresso.
“La cápsula protege la frescura y los aromas del café, y permite que la gente se prepare un café con la energía medida, la cantidad de agua medida y el tiempo de extracción perfecto”, explicó Carpanetti.
“Cuando hablamos de café molido o en grano, los métodos más utilizados son la cafetera de filtro y la moka. Nuestra investigación muestra que el 55% de los hogares recurre a estas opciones, mientras que un 30% ya incorporó cápsulas por la practicidad que ofrecen”, comentan desde Martínez.
El ritual del desayuno es sin duda el más importante: el 78% de los consumidores arrancan el día con un café y el 48% lo toman también en la merienda. “En la Argentina, el café es compartir, tener un momento de placer y quedarse a conversar”, sostuvo Carpanetti, en alusión a la tradición de los cafetines o las charlas que se dan alrededor de una taza en el trabajo.
Según Café Martínez, el consumo de café está asocidado a emociones como “relajarse (30%), sentirse confortable (29%) o despabilarse (29%)”. Esa versatilidad lo convierte en un compañero clave de la rutina.
“El desayuno concentra cerca del 60% del consumo diario, con el café con leche como el gran ritual familiar. La sobremesa representa otro 20%, siempre ligada a lo social. Y en la tarde o la noche vemos un crecimiento de cafés más suaves, que muchos eligen para acompañar el estudio o el trabajo. En definitiva, el café es parte de nuestra vida cotidiana: no tiene un único momento ni una única forma”, resumió Bárbara Federico.
Leé también: Los 7 beneficios de tomar café: el aliado inesperado para tu salud y bienestar diario
El paladar argentino “está muy amigado con todos los terruños y los perfiles que vienen más del café centroamericano y suramericano. Históricamente, en el país hemos consumido café brasileño y café colombiano, cafés que tienen notas más azucaradas, notas de chocolat , de cereal malteado, perfiles más clásicos”, indicó Carpanetti.
Respecto a los estilos preferidos de espresso, la Coffee Ambassador de Nespresso mencionó que los argentinos “eligen mayormente los cafés lungos (más largos), los que tienen perfiles aromáticos clásicos, cafés que huelen a cerealados, frutales". De hecho, la multinacional creó una variedad especial pensada para los consumidores argentinos, el “Buenos Aires Lungo” —una mezcla de granos de Colombia y Uganda—, ideal para tomar con leche y endulzar.
“El café con leche y el cortado siguen siendo un clásico argentino”, añadió.
Según Martínez, que tiene más de 200 locales a lo largo y ancho del país, “el latte y el americano junto a los clásicos café con leche y el cappuccino son las bebidas más pedidas” por sus clientes. “Luego aparecen los capuchinos especiales y el espresso, mientras que el flat white se instaló como tendencia aspiracional entre quienes buscan un consumo de especialidad más moderno", declaró Federico.
¿Tiene futuro el café con dos medialunas o está destinado a perecer ante el avance del roll de canela y el pain au chocolat? “El café con medialuna en Argentina, creo que no vamos a salir nunca de eso y me alegra mucho que no lo hagamos”, afirmó Carpanetti. “Es una gran tradición que tenemos de acompañar el café con dulces. El paladar argentino no solo endulza el café, sino que también está muy habituado a combinar el café con acompañamientos dulces", agregó.
Y los hechos lo confirman: “Las medialunas se mantienen como el acompañamiento preferido: cinco de cada diez consumidores las eligen, con una leve inclinación hacia las de manteca. Al mismo tiempo, se registra un crecimiento en la demanda de propuestas dulces como tortas, delicias, alfajores y conitos", dijeron desde Café Martínez.
Pero también se observan nuevos maridajes y crecen las alternativas saludables y saladas, con el avocado toast, los panes de masa madre o sandwiches ketos como estrellas, lo que “refleja una tendencia hacia experiencias gastronómicas más completas”, dijo Federico.
“El huevo, las paltas, los, tomates, el queso... son todos sabores que tienen umami, tienen acidez, tienen aromas que combinan increíblemente bien con el café”, sostuvo Carpanetti.
“Los consumidores buscan abrir el juego de sabores y llevar la experiencia del café a un plano más gastronómico”, coincidió Federico.
Con las cafeterías de especialidad, ese paladar argentino se va ampliando a medida que explora el universo de los cafés de origen. Llegaron otros estilos de cafés con un poco más de acidez, cafés menos amargos o con tuestes más claros. “De repente muchas personas los prueban y se sorprenden de lo agradable que puede ser un café con perfiles más florales", sostuvo Carpanetti. Cafés de Perú, Guatemala, Honduras o El Salvador van ganando así aficionados en estas pampas.
Entre las tendencias, está el auge del café en coctelería, “con el regreso de clásicos como el Espresso Martini que hoy está en todas las cartas” o en los postres de restaurantes, con el affogato y el tiramisú.
Leé también: Cómo hacer affogato casero, el mítico postre italiano que se convirtió en tendencia este verano
Si bien es minoritario y representa apenas el 2% del consumo de café, el café frío está en auge y se sale de la estacionalidad del verano. “Es sorprendente la cantidad de gente que que hoy por hoy está tomando café frío todo el año. Se ve sobretodo en los jóvenes, la generación Z está eligiendo esta customización total de la bebida con café frío todo el año", notó Carpanetti.
“La pandemia y las redes sociales aceleraron esta tendencia, y hoy ya no hay estacionalidad en el consumo de café frío”, aseguró la experta.
La integración de ingredientes en la bebida, como miel, caramelo o especias, también refleja la tendencia de experimentar y personalizar. “La lógica de tomar café con otros ingredientes, ingredientes innovadores y en muchas veces clásicos, está muy presente en el consumo actual”, dijo Camila.
El auge del café frío y las bebidas personalizadas también son notables, en especial en jóvenes y en la generación Z, que optan por “café frío todo el año”, rompiendo con la estacionalidad tradicional. “La pandemia y las redes sociales aceleraron esta tendencia, y hoy ya no hay estacionalidad en el consumo de café frío”, asegura la experta.
La Argentina sigue siendo uno de los pocos países en el mundo donde el café torrado, es decir mezclado con azucar durante el tostado, no está prohibido. No solo eso, si no que goza de muy buena salud dentro del consumo masivo.
Su precio económico y un paladar acostumbrado al gusto amargo hacen que todavía siga vigente un tipo de café que, según especialistas, no es bueno para la salud.
Leé también: Los cinco errores que cometés en casa al preparar café y como solucionarlos
“Es algo cultural y que tiene que ver con la historia de cómo en Argentina se ha comprado café y se ha consumido café, tiene una relación directa con la cuestión de costos y de calidad. Pero la vara de exigencia en cuanto a calidad de café está cada vez más alta, sin duda”, opinó Carpanetti al respecto.
La fuerte conexión cultural con el café, junto con la constante innovación en productos y experiencias, mantiene vivo el interés por esta bebida en continua transformación en el país. “El café en Argentina sigue siendo un símbolo de compartir y de tradición, pero también de innovación y exploración de nuevos sabores y formas”, cerró la experta en cafés.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo advirtió un estudio en Noruega y Grecia. Detectaron que descendientes de hombres que fumaban antes de los 15 años presentan una edad biológica superior a la cronológica
Contenido: El envejecimiento biológico podría acelerarse en personas cuyos padres fumaron durante la pubertad, según un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria, que se realizó en Ámsterdam, Países Bajos.
El trabajo fue liderado por el científico Juan Pablo López-Cervantes, en la Universidad de Bergen, en Noruega.
Analizó los efectos del tabaquismo en la adolescencia masculina. Reveló que el daño causado por el tabaco puede transmitirse a la siguiente generación, un resultado que plantea preocupaciones sobre el daño intergeneracional del consumo de tabaco.
El equipo de investigación utilizó relojes epigenéticos, una herramienta que mide la edad biológica a partir de modificaciones químicas en el ADN, para comparar la edad biológica y cronológica de los participantes.
Los resultados muestran que los hijos de padres que comenzaron a fumar a los 15 años o antes presentan una edad biológica entre nueve meses y un año mayor que su edad real.
Cuando se consideró si los propios participantes habían fumado, la diferencia aumentó a 14 o 15 meses. La organización europea destacó que el hallazgo refuerza la importancia de prevenir el tabaquismo en adolescentes.
López-Cervantes trabajó en colaboración de expertos como la doctora Stamatoula Tsikrika, presidenta del grupo de expertos en control del tabaco de la organización dedicada a la salud respiratoria y médica en el Hospital Sotiria de Atenas, Grecia.
El tabaquismo en la adolescencia representa un problema de salud pública, ya que puede provocar daños celulares que se transmiten a la descendencia.
El objetivo del estudio fue determinar si el inicio del consumo de tabaco en la pubertad paterna influye en el envejecimiento biológico de los hijos.
Los investigadores intentaron aportar evidencia sobre los efectos intergeneracionales del tabaco, al usar los relojes epigenéticos como herramienta de medición.
La investigación partió de la hipótesis de que fumar durante la pubertad podría alterar el material epigenético de las células espermáticas, lo que afectaría a la siguiente generación.
El equipo reclutó a 892 participantes de entre 7 y 50 años, con una media de 28 años, todos integrantes del estudio RHINESSA.
Se recogieron muestras de sangre para analizar los cambios epigenéticos, es decir, modificaciones químicas en el ADN que no alteran la secuencia genética pero sí la expresión de los genes.
Los relojes epigenéticos permitieron calcular la edad biológica de cada persona y compararla con su edad cronológica.
Los participantes respondieron cuestionarios detallados sobre sus propios hábitos de tabaquismo y los de sus padres, incluyendo la edad de inicio.
El análisis reveló que los hijos de padres que comenzaron a fumar a los 15 años o antes presentaban una edad biológica entre nueve meses y un año mayor que su edad real.
Cuando los propios participantes también habían fumado, la diferencia aumentó a 14 o 15 meses.
En el caso de padres que iniciaron el tabaquismo en la adultez, el aumento en la edad biológica de los hijos fue mucho menor.
El estudio no detectó un patrón claro de envejecimiento acelerado en hijos de madres que fumaron antes del embarazo.
La Sociedad Europea Respiratoria destacó en un comunicado que esos resultados refuerzan la hipótesis de que el daño epigenético causado por el tabaco en la pubertad masculina puede transmitirse a la descendencia.
En tanto, el doctor López-Cervantes afirmó: “Esta investigación no explica completamente por qué fumar en la pubertad se asocia a un envejecimiento más rápido, pero creemos que puede alterar el material epigenético de las células espermáticas y que estos cambios se transmiten a la siguiente generación”.
Además, la doctora Tsikrika añadió que “todos sabemos que fumar causa enfermedades como asma, EPOC y cáncer, pero ahora empezamos a comprender que el daño puede persistir a través de generaciones”.
Los autores del estudio recomiendan fortalecer las políticas y esfuerzos dirigidos a prevenir el consumo de tabaco en adolescentes, especialmente en varones durante la pubertad.
Consideraron que evitar el consumo de tabaco y otros productos con nicotina en adolescentes podría beneficiar tanto a la generación actual como a las futuras.
Advirtieron también sobre el aumento del vapeo en jóvenes y la incertidumbre respecto a sus consecuencias a largo plazo. Por lo tanto, instan a proteger a niños y adolescentes del acceso y consumo de productos de nicotina en cualquier forma.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte anual de la ENISA destaca que el ciberactivismo es la principal causa de incidentes, mientras que el ransomware sigue siendo la amenaza más grave para instituciones públicas y sectores clave
Contenido: Casi el 80% de los ciberataques detectados en la Unión Europea durante el último año estuvieron motivados por cuestiones ideológicas, según el informe divulgado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). El documento, que analiza 4.875 incidentes, apunta a Rusia y China como principal fuente de actividad maliciosa contra los Estados miembros y señala que el ciberactivismo fue responsable del 79,4% de los casos, convirtiéndose en la principal causa de los ataques, por encima de las redes cibercriminales (13,4%) y de las campañas de ciberespionaje (7,2%).
El informe especifica que las campañas de ciberactivismo presentan un impacto general bajo, pero resultan ser las más frecuentes debido a su facilidad y bajo coste de ejecución. El ataque más común es el DDoS —distribuido de denegación de servicio—, que estuvo presente en un 77% de los incidentes analizados. Esta técnica consiste en saturar sitios web, servidores o recursos de red con tráfico malicioso, hasta impedir su funcionamiento para los usuarios legítimos. No obstante, los ataques de tipo ‘ransomware’ son señalados en el reporte como la amenaza con mayor repercusión para el bloque.
La ENISA también resalta la persistencia de ataques ligados a actores alineados con estados extranjeros, una tendencia que se mantuvo durante el año pasado. Según el informe, se registraron 46 conjuntos de intrusiones distintas, de las cuales el 47% se atribuye a grupos vinculados a Rusia y el 43% a actores conectados con China, con un 36% adicional correspondiente a Corea del Norte. La mayoría de estos ataques se dirigieron a instituciones públicas (38,2%), seguidas por el sector del transporte (7,5%) y las infraestructuras digitales y financieras (4,8% y 4,5%, respectivamente).
Durante los últimos años diversos ciberataques han afectado a varios países de la región, extendiendo la amenaza sobre sus instituciones. En 2021 el sistema de salud público de Irlanda (HSE) sufrió un ataque de ‘ransomware’ que paralizó sus sistemas. La agresión informática, atribuida al grupo Conti, detuvo la actividad hospitalaria, generó cancelaciones de citas y expuso información confidencial de miles de pacientes, con repercusiones legales aún presentes en 2024. En 2023, la Biblioteca Británica fue víctima de un ataque por parte del grupo Rhysida tras negarse al pago de rescate, lo que derivó en la filtración de 600 gigabytes de datos y gastos de recuperación superiores a siete millones de libras.
El sector del transporte también se ha visto impactado. En septiembre de este mismo año, un ataque con ‘ransomware’ afectó los sistemas de check-in de varios aeropuertos europeos, incluidos los de Heathrow en Londres, forzando a operar manualmente e implicando cancelaciones masivas.
Informes previos de la ENISA revelaron que las telecomunicaciones y el sector financiero vienen registrando un aumento sostenido en el número de incidentes. Los Estados miembros notificaron en 2022 más de 1.500 episodios de seguridad en telecomunicaciones, cifra que se incrementó en 2024 con 188 casos reportados en 26 países. Entre 2023 y 2024, se contabilizaron 488 incidentes públicos en el ámbito financiero, siendo los bancos el blanco principal en casi la mitad de las ocasiones.
El informe también recoge un avance en la atribución oficial de ataques a actores estatales. En abril de 2025, Francia responsabilizó por primera vez a la inteligencia militar rusa (GRU) de operaciones de piratería cibernética dirigidas contra sus instituciones.
El director ejecutivo de ENISA, Juhan Lepassaar, afirmó que la situación obliga a “establecer prioridades para proteger las infraestructuras críticas y garantizar que el futuro digital sea seguro”, según declaraciones incluidas en el informe.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte anual de la ENISA destaca que el ciberactivismo es la principal causa de incidentes, mientras que el ransomware sigue siendo la amenaza más grave para instituciones públicas y sectores clave
Contenido: Casi el 80% de los ciberataques detectados en la Unión Europea durante el último año estuvieron motivados por cuestiones ideológicas, según el informe divulgado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA). El documento, que analiza 4.875 incidentes, apunta a Rusia y China como principal fuente de actividad maliciosa contra los Estados miembros y señala que el ciberactivismo fue responsable del 79,4% de los casos, convirtiéndose en la principal causa de los ataques, por encima de las redes cibercriminales (13,4%) y de las campañas de ciberespionaje (7,2%).
El informe especifica que las campañas de ciberactivismo presentan un impacto general bajo, pero resultan ser las más frecuentes debido a su facilidad y bajo coste de ejecución. El ataque más común es el DDoS —distribuido de denegación de servicio—, que estuvo presente en un 77% de los incidentes analizados. Esta técnica consiste en saturar sitios web, servidores o recursos de red con tráfico malicioso, hasta impedir su funcionamiento para los usuarios legítimos. No obstante, los ataques de tipo ‘ransomware’ son señalados en el reporte como la amenaza con mayor repercusión para el bloque.
La ENISA también resalta la persistencia de ataques ligados a actores alineados con estados extranjeros, una tendencia que se mantuvo durante el año pasado. Según el informe, se registraron 46 conjuntos de intrusiones distintas, de las cuales el 47% se atribuye a grupos vinculados a Rusia y el 43% a actores conectados con China, con un 36% adicional correspondiente a Corea del Norte. La mayoría de estos ataques se dirigieron a instituciones públicas (38,2%), seguidas por el sector del transporte (7,5%) y las infraestructuras digitales y financieras (4,8% y 4,5%, respectivamente).
Durante los últimos años diversos ciberataques han afectado a varios países de la región, extendiendo la amenaza sobre sus instituciones. En 2021 el sistema de salud público de Irlanda (HSE) sufrió un ataque de ‘ransomware’ que paralizó sus sistemas. La agresión informática, atribuida al grupo Conti, detuvo la actividad hospitalaria, generó cancelaciones de citas y expuso información confidencial de miles de pacientes, con repercusiones legales aún presentes en 2024. En 2023, la Biblioteca Británica fue víctima de un ataque por parte del grupo Rhysida tras negarse al pago de rescate, lo que derivó en la filtración de 600 gigabytes de datos y gastos de recuperación superiores a siete millones de libras.
El sector del transporte también se ha visto impactado. En septiembre de este mismo año, un ataque con ‘ransomware’ afectó los sistemas de check-in de varios aeropuertos europeos, incluidos los de Heathrow en Londres, forzando a operar manualmente e implicando cancelaciones masivas.
Informes previos de la ENISA revelaron que las telecomunicaciones y el sector financiero vienen registrando un aumento sostenido en el número de incidentes. Los Estados miembros notificaron en 2022 más de 1.500 episodios de seguridad en telecomunicaciones, cifra que se incrementó en 2024 con 188 casos reportados en 26 países. Entre 2023 y 2024, se contabilizaron 488 incidentes públicos en el ámbito financiero, siendo los bancos el blanco principal en casi la mitad de las ocasiones.
El informe también recoge un avance en la atribución oficial de ataques a actores estatales. En abril de 2025, Francia responsabilizó por primera vez a la inteligencia militar rusa (GRU) de operaciones de piratería cibernética dirigidas contra sus instituciones.
El director ejecutivo de ENISA, Juhan Lepassaar, afirmó que la situación obliga a “establecer prioridades para proteger las infraestructuras críticas y garantizar que el futuro digital sea seguro”, según declaraciones incluidas en el informe.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista británico sorprendió al compartir detalles íntimos sobre su salud en una entrevista con eel pódcast británico I’m ADHD! No You’re
Contenido: Robbie Williams, reconocido cantante británico y figura internacional de la música pop, reveló que padece el síndrome de Tourette, durante su participación en el pódcast británico I’m ADHD! No You’re Not, conducido por Paul Whitehouse y la doctora Mine Conkbayir. El episodio coincide con el Mes de Concientización sobre el TDAH, que se desarrolla en octubre.
El artista describió cómo estos episodios afectan su vida diaria y su carrera, y reconoció que ni siquiera la energía de miles de fanáticos logra acallar la intensidad de su mente. “He descubierto que tengo Tourette, pero no se manifiesta externamente. Son pensamientos intrusivos que ocurren dentro de mí”, explicó Williams.
El diagnóstico, afirmó, dejó marcó toda su trayectoria como artista. Aunque proyecta seguridad y carisma sobre el escenario, admitió que la ansiedad y el temor lo acompañan desde hace años. “Tengo una relación muy complicada con las giras y las actuaciones en vivo. La gente piensa que debería emocionarme, pero en realidad estoy aterrorizado”, relató.
Según el cantante, desarrolló la capacidad de ocultar sus dificultades, presentando una actitud confiada que contrasta con su fragilidad interna: “Parezco lleno de bravura y hago grandes gestos, pero en el fondo siento todo lo contrario”.
El tema de la salud mental ha sido recurrente en la vida del artista, de 51 años, quien ha recibido en tres ocasiones el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Williams también ha enfrentado adicciones, con múltiples ingresos a rehabilitación por consumo de alcohol y drogas. Tras su primer diagnóstico de TDAH en 2006, recurrió al tratamiento farmacológico, esperando una solución definitiva, aunque reconoció que esa búsqueda lo llevó a una relación problemática con la medicación. “Pasé de tomar las pastillas a triturarlas y esnifarlas”, admitió.
Como parte de su proceso para comprender mejor su salud mental, el músico se sometió recientemente a una prueba de autismo. Aunque el resultado fue negativo, identificó rasgos autistas, especialmente vinculados a la ansiedad social y la incomodidad fuera de su entorno seguro. “Cuando estoy en la cama, ese es mi lugar seguro. Cualquier lugar fuera de la cama es mi zona de incomodidad”, explicó el artista.
Williams destacó que, a pesar de ciertas mejoras, la sensación de incomodidad permanece y continúa investigando distintas formas de interpretar su situación.
A través de testimonios como el de Williams, el pódcast busca romper el silencio y los prejuicios que aún rodean la salud mental, mostrando que estos desafíos afectan a personas de todos los ámbitos, incluso a artistas reconocidos.
Al exponer su historia, Williams se une a otros músicos, como Lewis Capaldi, quien también ha hablado abiertamente sobre cómo el síndrome de Tourette ha influido en su carrera. Estos relatos ayudan a sensibilizar a la sociedad sobre la realidad cotidiana de quienes conviven con estas condiciones y promueven la importancia de la comprensión y el apoyo.
Desde sus primeros pasos con Take That hasta su exitosa carrera como solista, Williams se ha consolidado como una figura influyente en la industria musical y en la promoción de la salud mental.
Su valentía al abordar públicamente sus retos personales no solo ha inspirado a sus seguidores, sino que ha incidido de manera positiva en la desestigmatización de los trastornos neurológicos y psicológicos, animando a otros a buscar ayuda y a no ocultar sus dificultades.
Según contó, aunque ha progresado y experimentado mejoras, reconoce que el camino hacia el bienestar mental es un proceso continuo. Actualmente sigue buscando respuestas sobre el origen y la naturaleza de sus dificultades, recurriendo a diferentes recursos y alternativas terapéuticas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Flor Lalor conversa con Montse Lapastora, psicóloga clínica con más de 35 años de experiencia en adopción y apego.
Contenido: Flor Lalor y Montse Lapastora iluminan un tema complejo y poco hablado: la disociación, esa desconexión emocional que nace como defensa en la infancia y puede marcar toda una vida.
Escuchá también: Apego, lo que un niño necesita para sentirse seguro en el mundo
La Voz del Hijo, un espacio creado para escuchar e intercambiar historias, vivencias y conceptos sobre adopción. Este espacio fue pensado para todas las voces de los hijos adoptivos.
Por Florencia Lalor
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ibico, la marca con más de 30 años de experiencia en útiles, manualidades y artículos de oficinas, les habla a la creatividad y la innovación.
Contenido: Con un enfoque en la innovación, el diseño y la constante actualización de sus productos, Ibico ha logrado capturar la atención de un público diverso, desde los más pequeños hasta los adultos creativos. Así, la marca, se ha posicionado al transformar la papelería en una verdadera extensión de la personalidad a través de sus tres sellos distintivos: Ibicraft, Tweeny y Tendance.
La empresa se consolidó a través de la creatividad entendiendo que los artículos de librería y craft no son solo herramientas, sino también vehículos de expresión. Su compromiso con el diseño y la calidad se refleja en cada uno de los productos de sus marcas.
Para aquellos que buscan explorar su lado artístico sin restricciones, Ibicraft se presenta como el aliado perfecto. Con una amplia gama de productos, desde papeles texturizados hasta cintas decorativas y adhesivos, esta marca está pensada para un público que valora la versatilidad. La marca ofrece una propuesta ideal para estudiantes que quieren personalizar sus apuntes, para artistas que se dedican al scrapbooking o para cualquier persona que disfruta de las manualidades. Sus colecciones de paletas de colores modernos y diseños atemporales permiten a los usuarios dar rienda suelta a su imaginación, haciendo de cada proyecto una obra única.
El universo de los más jóvenes también tiene su espacio de la mano de Tweeny. Esta línea ha sido creada específicamente para estimular la creatividad y la diversión en los niños. Todo para el inicio de clases de los más chicos: diseños lúdicos, repletos de colores vibrantes y personajes simpáticos que invitan a jugar. Con un enfoque en la seguridad y la funcionalidad, los productos de esta línea son perfectos para acompañar a los chicos en su crecimiento, desde el jardín de infantes hasta los primeros años de la escuela primaria.
Finalmente, para el público adolescente y juvenil que siempre está al tanto de lo que pasa en redes sociales y busca reflejar su estilo único, la marca Tendance ofrece una solución. Esta línea está en constante sintonía con las tendencias globales, presentando diseños frescos y modernos que se adaptan a la estética fashion del momento. Desde mochilas con estampados de inspiración callejera hasta estuches para lápices metalizados y libretas con frases de impacto, Tendance no solo provee artículos de calidad, sino que también permite a los jóvenes expresarse y destacar entre sus pares.
En definitiva, Ibico ha demostrado que la innovación, el diseño y una comprensión profunda de las necesidades de cada segmento de mercado son la clave para conquistar el mundo de la papelería.
En este Octubre Rosa, Ibicraft se suma a la concientización sobre el cáncer de mama, destacando su compromiso con esta valiosa causa.
Hace ya cuatro años Ibico acompaña las iniciativas de Octubre Rosa, tanto con intervenciones en sus vidrieras como con presencia en distintos eventos. Además, este año Ibico tendrá nuevamente el honor de participar en la cena anual de FUCA, lo cual entusiasma a la marca por la oportunidad de seguir apoyando acciones tan significativas.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía enfrenta una demanda de la sociedad alemana GEMA, que acusa a OpenAI de utilizar letras musicales sin autorización en el entrenamiento de inteligencia artificial, abriendo un debate global sobre derechos de autor y tecnología
Contenido: El Tribunal Regional de Múnich examina una denuncia presentada contra OpenAI, la empresa estadounidense creadora de ChatGPT, por presunta reproducción ilícita de canciones protegidas por derechos de autor. La acusación fue interpuesta por GEMA (Sociedad de gestión de derechos de autor en Alemania), entidad que representa a unos 100.000 compositores y editores musicales de ese país.
Los funcionarios del GEMA sostuvieron que OpenAI habría utilizado letras de canciones para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial sin autorización ni compensación para los autores. Esta infracción, según los demandantes, viola las normativas de derechos de autor y perjudica directamente a los titulares de las obras musicales involucradas.
El tribunal de Múnich confirmó que ChatGPT ha reproducido fielmente letras de al menos nueve canciones al ser solicitado por los usuarios, hecho que considera incontestable.
La denuncia formal se presentó en noviembre de 2024 y el fallo se espera para el 11 de noviembre de 2025, según información oficial difundida por las autoridades judiciales alemanas.
La empresa norteamericana de inteligencia artificial se defiende negando responsabilidad por la reproducción de contenido protegido.
La compañía argumenta que sus modelos no almacenan datos individuales, sino que generalizan información a partir del conjunto de datos de entrenamiento. Además, la empresa responsabiliza a los usuarios finales por solicitar y divulgar el contenido en cuestión.
La organización dirigida por Sam Altman hace énfasis en la enorme base de usuarios activos, afirmando una cifra aproximada de 700 millones de usuarios semanales en todo el mundo.
Según su posición oficial, el uso de la tecnología y los contenidos generados dependen de las acciones de cada usuario, lo que abre el debate sobre la responsabilidad que corresponde a creadores de herramientas y a quienes las emplean.
Representantes de la industria musical y literaria reclaman una regulación más estricta sobre la inteligencia artificial. Buscan mayor transparencia respecto a los datos utilizados para entrenar modelos y mecanismos que aseguren la protección de los ingresos de compositores, artistas y editores.
Las discusiones en torno al caso de OpenAI se enmarcan en la creciente presión global para actualizar las normativas sobre propiedad intelectual frente a los avances tecnológicos.
El debate sobre derechos de autor y entrenamiento de IA se intensificó tras el fallo de un juez federal en Estados Unidos en junio de 2025 sobre el caso de Anthropic, empresa de inteligencia artificial fundada por Dario Amodei, exvicepresidente de investigación de OpenAI.
En esa resolución, el tribunal determinó que Anthropic no infringió la legislación al emplear libros protegidos para entrenar a su chatbot Claude, siempre que el proceso respondiera a la creación de nuevo conocimiento y no a la simple copia de obras.
El juicio contra Anthropic continúa por acusaciones de haber descargado millones de libros desde sitios de piratería y solo posteriormente adquirir licencias o copias legales de estos textos.
El juez advirtió que esta práctica puede acarrear sanciones, aunque el fallo preliminar reconoció que el entrenamiento de modelos con contenido publicado puede ser compatible con el fomento de la creatividad, según la legislación estadounidense vigente.
Empresas tecnológicas como Anthropic han optado por contratar expertos y negociar licencias comerciales para evitar litigios por derechos de autor. La contratación del exejecutivo de Google Books, Tom Turvey, evidencia un esfuerzo por acceder legalmente a “todos los libros del mundo” y limitar la exposición legal. Sin embargo, el costo y la complejidad de estos procesos impulsan a las empresas a buscar fórmulas innovadoras para alimentar sus sistemas de inteligencia artificial de forma legítima.
El caso de OpenAI en Alemania y el proceso legal de Anthropic en Estados Unidos destacan la necesidad de actualizar el marco regulatorio internacional sobre derechos de autor ante las capacidades de la inteligencia artificial contemporánea. El resultado de estos juicios marcará el rumbo de la industria tecnológica, la protección de los creadores y la relación futura entre innovación y propiedad intelectual.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista desembarcó por segundo año consecutivo en Tecnópolis y entonó cada uno de sus hits.
Contenido: Anuel AA cumplió su promesa y aterrizó en la Argentina para cantar ante 35 mil fanáticos, que llegaron a Tecnópolis con gran expectativa y muy contentos por ver al referente del género urbano por segundo año consecutivo. La velada fue desbordante, con gran energía del artista y una fiesta reggaetonera en la que sonaron todos sus hits.
El boricua de 32 años sorprendió con una mega puesta en escena que fusionó luces, efectos visuales y una producción de primer nivel. Las canciones más coreadas fueron “Secreto”, “Más rica que ayer” y “Adicto”, tres creaciones que lo consagraron en lo más alto.
Leé también: “Ecos”, la canción de Soda Stereo que le puso nombre al nuevo espectáculo
Durante el concierto, Anuel AA mostró varias veces lo feliz que se sentía en Buenos Aires, una de sus ciudades favoritas y en la que más cariño recibió de sus seguidores.
Esta gira continúa consolidándolo como uno de los máximos referentes del género urbano, y su visita a Villa Martelli podría repetirse muy pronto.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los servicios no esenciales fueron suspendidos tras el inicio de un nuevo cierre federal, mientras persisten desacuerdos presupuestarios entre republicanos y demócratas en el Congreso estadounidense
Contenido: El cierre parcial del Gobierno Federal de EE.UU., que por el momento afecta a servicios no esenciales y que comenzó la pasada medianoche, es el cuarto que afronta el presidente, Donald Trump, que ya vivió tres durante su primer mandato (2017-2020), entre ellos el más largo de la historia.
Aquel cierre fue también el último hasta el de ahora. Comenzó el 20 de diciembre de 2018, después de que republicanos y demócratas no consiguieran un acuerdo para destinar 5.700 millones de dólares a la construcción del muro en la frontera con México prometido por Trump durante su campaña electoral.
La clausura se prolongó durante 35 días y provocó que 800.000 funcionarios no cobrasen sus nóminas. Concluyó el 25 de enero de 2019 tras alcanzarse un acuerdo temporal, sin fondos para el muro, para reabrir el Gobierno, y continuar las negociaciones presupuestarias. Finalmente, Trump declaró en marzo una emergencia nacional para financiar la construcción de la valla fronteriza.
El mandatario republicano ya había sufrido otros dos cierres ese mismo año. El primero duró tres días, entre el 20 y el 22 de enero, y fue motivado por la decisión demócrata de incluir en el presupuesto ayudas a los inmigrantes, especialmente a los que habían llegado al país siendo niños, conocidos como “dreamers”.
El tercer cierre, en febrero de 2018, originado por una maniobra del senador Rand Paul, muy beligerante contra el gasto público, duró apenas unas horas, tras las que los congresistas aprobaron el plan presupuestario.
Después del primer mandato de Donald Trump, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, se enfrentó a la amenaza del cierre gubernamental en noviembre de 2023 y en marzo de 2024, pero logró evitarlo, y ya con Trump elegido para su segundo mandato, en diciembre de 2024, un acuerdo para extender el presupuesto federal frenó ‘in extremis’ el cierre.
Aunque desde 1980 se han producido una quincena de crisis, incluida la actual, que han afectado a la aplicación de los presupuestos gubernamentales, las que han provocado el cierre de algunas de las actividades del Gobierno han sido una docena.
La diferente visión en materia fiscal entre demócratas y republicanos ha estado en el origen de la mayor parte de estos cierres, casi siempre con la presidencia del país en manos de un partido y la mayoría de alguna de las dos cámaras legislativas en manos del otro, no fue así en el caso de Trump en 2018.
El 1 de mayo de 1980, durante el mandato del demócrata Jimmy Carter, la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto de la Comisión Federal de Comercio, llevó al cierre de la Agencia durante un día.
El 23 de noviembre de 1981 el veto por parte del presidente republicano, Ronald Reagan, sobre un presupuesto que no contenía todos los recortes de gasto que él proponía hizo que 241.000 empleados federales fueran despedidos el 23 de noviembre de 1981, aunque al día siguiente volvieron a sus trabajos.
Nuevamente la oposición de Reagan a un presupuesto que incluía medidas a favor de los derechos civiles y varios proyectos de agua provocó que medio millón de empleados federales volvieran a sus hogares durante la tarde del 4 de octubre de 1984.
Un cierre federal que se repitió con la misma duración y con el mismo número de funcionarios afectados el 17 de octubre de 1986 también con Reagan en la Casa Blanca.
El siguiente cierre ocurrió entre el 6 de octubre y el 8 de octubre de 1990 con George H. W. Bush en la presidencia, al vetar un presupuesto que no contenía las rebajas fiscales que había prometido durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca. El cierre se produjo en un fin de semana y tuvo poca influencia para los trabajadores federales.
El enfrentamiento entre el presidente demócrata Bill Clinton y el Congreso, controlado por los republicanos, provocó dos cierres del Gobierno durante sus ocho años de presidencia. El primero duró entre el 14 y el 19 de noviembre de 1995 y el segundo durante 21 días entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.
Alrededor de un millón de trabajadores federales fueron despedidos temporalmente y la mayoría de servicios no esenciales fueron suspendidos.
El primer cierre gubernamental del siglo XXI lo sufrió el demócrata Barack Obama y se extendió por un total de 17 días entre el 1 y el 17 de octubre de 2013, originado por la negativa de la mayoría republicana en el Congreso a subir los impuestos a las rentas altas y a implementar la reforma sanitaria de Obama, conocida como “Obamacare”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los servicios no esenciales fueron suspendidos tras el inicio de un nuevo cierre federal, mientras persisten desacuerdos presupuestarios entre republicanos y demócratas en el Congreso estadounidense
Contenido: El cierre parcial del Gobierno Federal de EE.UU., que por el momento afecta a servicios no esenciales y que comenzó la pasada medianoche, es el cuarto que afronta el presidente, Donald Trump, que ya vivió tres durante su primer mandato (2017-2020), entre ellos el más largo de la historia.
Aquel cierre fue también el último hasta el de ahora. Comenzó el 20 de diciembre de 2018, después de que republicanos y demócratas no consiguieran un acuerdo para destinar 5.700 millones de dólares a la construcción del muro en la frontera con México prometido por Trump durante su campaña electoral.
La clausura se prolongó durante 35 días y provocó que 800.000 funcionarios no cobrasen sus nóminas. Concluyó el 25 de enero de 2019 tras alcanzarse un acuerdo temporal, sin fondos para el muro, para reabrir el Gobierno, y continuar las negociaciones presupuestarias. Finalmente, Trump declaró en marzo una emergencia nacional para financiar la construcción de la valla fronteriza.
El mandatario republicano ya había sufrido otros dos cierres ese mismo año. El primero duró tres días, entre el 20 y el 22 de enero, y fue motivado por la decisión demócrata de incluir en el presupuesto ayudas a los inmigrantes, especialmente a los que habían llegado al país siendo niños, conocidos como “dreamers”.
El tercer cierre, en febrero de 2018, originado por una maniobra del senador Rand Paul, muy beligerante contra el gasto público, duró apenas unas horas, tras las que los congresistas aprobaron el plan presupuestario.
Después del primer mandato de Donald Trump, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, se enfrentó a la amenaza del cierre gubernamental en noviembre de 2023 y en marzo de 2024, pero logró evitarlo, y ya con Trump elegido para su segundo mandato, en diciembre de 2024, un acuerdo para extender el presupuesto federal frenó ‘in extremis’ el cierre.
Aunque desde 1980 se han producido una quincena de crisis, incluida la actual, que han afectado a la aplicación de los presupuestos gubernamentales, las que han provocado el cierre de algunas de las actividades del Gobierno han sido una docena.
La diferente visión en materia fiscal entre demócratas y republicanos ha estado en el origen de la mayor parte de estos cierres, casi siempre con la presidencia del país en manos de un partido y la mayoría de alguna de las dos cámaras legislativas en manos del otro, no fue así en el caso de Trump en 2018.
El 1 de mayo de 1980, durante el mandato del demócrata Jimmy Carter, la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto de la Comisión Federal de Comercio, llevó al cierre de la Agencia durante un día.
El 23 de noviembre de 1981 el veto por parte del presidente republicano, Ronald Reagan, sobre un presupuesto que no contenía todos los recortes de gasto que él proponía hizo que 241.000 empleados federales fueran despedidos el 23 de noviembre de 1981, aunque al día siguiente volvieron a sus trabajos.
Nuevamente la oposición de Reagan a un presupuesto que incluía medidas a favor de los derechos civiles y varios proyectos de agua provocó que medio millón de empleados federales volvieran a sus hogares durante la tarde del 4 de octubre de 1984.
Un cierre federal que se repitió con la misma duración y con el mismo número de funcionarios afectados el 17 de octubre de 1986 también con Reagan en la Casa Blanca.
El siguiente cierre ocurrió entre el 6 de octubre y el 8 de octubre de 1990 con George H. W. Bush en la presidencia, al vetar un presupuesto que no contenía las rebajas fiscales que había prometido durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca. El cierre se produjo en un fin de semana y tuvo poca influencia para los trabajadores federales.
El enfrentamiento entre el presidente demócrata Bill Clinton y el Congreso, controlado por los republicanos, provocó dos cierres del Gobierno durante sus ocho años de presidencia. El primero duró entre el 14 y el 19 de noviembre de 1995 y el segundo durante 21 días entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.
Alrededor de un millón de trabajadores federales fueron despedidos temporalmente y la mayoría de servicios no esenciales fueron suspendidos.
El primer cierre gubernamental del siglo XXI lo sufrió el demócrata Barack Obama y se extendió por un total de 17 días entre el 1 y el 17 de octubre de 2013, originado por la negativa de la mayoría republicana en el Congreso a subir los impuestos a las rentas altas y a implementar la reforma sanitaria de Obama, conocida como “Obamacare”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En la comparación interanual, el alza fue de 187%. La quita temporal de derechos a la exportación a la soja y otros granos fue clave para que el registro del noveno mes sea el segundo mayor en 25 años.
Contenido: El ingreso de dólares del campo alcanzó los US$7107 millones en septiembre, un alza de 187% respecto del mismo mes del 2024 y 291% más que en agosto. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones de granos y subproductos acumularon $28,5 millones, 35% de alza interanual.
Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Los agroexportadores explicaron que el ingreso de divisas estuvo relacionado con la quita temporal de retenciones a la soja y otros granos, que dispuso el Gobierno para sumar oferta de dólares a un mercado más que tensionado.
La gestión de Javier Milei, a través del decreto 682, eliminó los derechos a la exportación hasta fines de octubre o hasta que se registraran US$7000 millones. En apenas tres días, se anotaron negocios por ese valor y la medida finalizó, con lo que se reinstauraron las alícuotas previas.
El presidente de la Ciara-CEC, Gustavo Idigoras, aseguró, que se trató del segundo mejor septiembre en 25 años en materia de ingreso de dólares del agro. El registro récord para este mes fue el de 2022, cuando la agroindustria liquidó US$8120 millones, impulsado por el esquema del “dólar soja” que puso en marcha el entonces ministro de Economía, Sergio Massa.
“Esto demuestra, una vez más, la capacidad enorme que tiene el agro de reaccionar”, sostuvo el dirigente.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
Desde Ciara-CEC explicaron que el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es clave para sostener las compras de granos a productores locales al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
El sector remarcó que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación considerable a la exportación física: alrededor de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Por eso, indicaron, las estadísticas mensuales pueden variar significativamente según el momento de la campaña agrícola y otros factores exógenos como precios internacionales, clima, regulaciones externas, feriados y medidas gremiales.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.
Por su parte, la mesa de enlace se reunió este lunes con el Gobierno, tras el abrupto final de las retenciones cero. Los ruralistas le plantearon que las medidas deben ser permanentes para planear la próxima campaña agrícola con más certezas.
“No se puede dejar todo librado al mercado. Necesitamos políticas que hagan previsible a la actividad”, señaló la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La advertencia se dio a conocer el 30 de septiembre y está respaldada por el CDC, que recomendó medidas estrictas de prevención entre los turistas
Contenido: El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta sanitaria para sus ciudadanos en Cuba por el brote de chikungunya, situación que afecta especialmente a mujeres embarazadas y personas consideradas vulnerables. La advertencia se hizo pública el martes 30 de septiembre de 2025, en medio de un contexto epidemiológico desafiante en la isla por la circulación simultánea de varias enfermedades transmitidas por mosquitos. El aviso fue respaldado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que señalaron la necesidad de reforzar las precauciones entre quienes tienen prevista una estadía en el país.
De acuerdo con la información difundida por el CDC, la alerta corresponde a un Aviso de Salud para Viajeros de Nivel 2, categoría que implica la adopción de medidas preventivas especiales ante riesgos elevados de transmisión. La Embajada de EE.UU. en La Habana también compartió los datos recomendados y los canales de asistencia consular para ciudadanos estadounidenses, sumando datos sobre síntomas, riesgos específicos y directrices sanitarias.
En los meses previos, Cuba registró brotes simultáneos de enfermedades febriles como dengue, hepatitis A y chikungunya, de acuerdo con reportes institucionales recopilados por AP News y comunicados locales. Según el CDC, la situación epidemiológica en la isla se agravó por la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del virus.
El CDC describió en su sitio oficial que la alerta sanitaria identifica a la chikungunya como prioridad de prevención para quienes planeen viajar a Cuba. Este aviso recomienda especialmente a las mujeres embarazadas, en particular a quienes cursan el tercer trimestre, posponer viajes no esenciales. Asimismo, se considera grupo de riesgo a personas mayores, recién nacidos y pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas.
Según la embajada estadounidense, la notificación de asistencia incluye un canal telefónico y un correo institucional para orientar a los viajeros afectados. La embajada especificó: “Para recibir ayuda tras su arribo a Cuba, los ciudadanos estadounidenses pueden llamar al +(53) (7) 839-4100 y contactar por correo a acshavana@state.gov”. La iniciativa busca facilitar la gestión de emergencias y coordinar eventuales evacuaciones o atenciones médicas en caso de complicaciones.
De acuerdo con el CDC, el brote de chikungunya en Cuba durante septiembre de 2025 se concentra principalmente en la provincia de Matanzas, con incidencia relevante en municipios como Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Pedro Betancourt. Los reportes oficiales indican que el virus es transmitido a través de la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies ampliamente extendidas por la región del Caribe.
Las cifras sobre expansión y notificación de nuevos casos no fueron especificadas en los canales públicos de las autoridades cubanas. Sin embargo, el CDC incluyó a la isla en su lista internacional de regiones con transmisión activa de chikungunya y recomendó la revisión periódica de su portal para futuros viajeros.
La chikungunya es un virus que ocasiona fiebre elevada, dolor articular intenso, dolor de cabeza, afección muscular, hinchazón articular y erupción cutánea, según el informe epidemiológico del CDC. El periodo de incubación promedio se ubica entre 3 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. La mayoría de los pacientes logra recuperarse en un lapso de una semana, aunque existen casos documentados donde el dolor en las articulaciones persiste durante meses.
No existe cura específica ni tratamiento antiviral aprobado, por lo que la atención médica se enfoca en el manejo sintomático y la prevención de complicaciones. “Las personas con mayor riesgo de desarrollar cuadros graves son los adultos mayores, los recién nacidos y quienes presentan condiciones médicas previas”, indicó el CDC en sus recomendaciones.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos subrayaron la importancia de intensificar las medidas para evitar picaduras de mosquitos, haciendo énfasis en la protección individual. Según el documento “Cómo prevenir las picaduras de mosquitos mientras viaja” del CDC, se recomienda:
En relación a vacunas, el CDC informó que en EE. UU. está autorizada la inmunización contra la chikungunya (vacuna Ixchiq), pero las autoridades sugirieron que personas de 60 años o más consulten con un médico antes de recibir la dosis, debido a antecedentes de efectos secundarios adversos. En su notificación reciente, el CDC recomendó suspender la administración de la vacuna en mayores de 60 años hasta recopilar más datos sobre seguridad.
El Departamento de Estado de Estados Unidos habilitó canales directos para brindar apoyo a sus ciudadanos. La embajada en La Habana mantiene operativas líneas telefónicas dedicadas y una dirección de correo, mientras el CDC actualiza periódicamente su sitio web con información relevante para viajeros. En el portal oficial del CDC se invita a consultar el apartado específico sobre “Chikungunya en Cuba”, así como la sección de notificaciones para viajeros, donde se publican las recomendaciones vigentes para destinos internacionales.
De acuerdo con Vax-Before-Travel, la actualización sanitaria de septiembre de 2025 incluyó a Cuba junto a otros países con brotes activos, entre ellos varias regiones de África y Asia. Esta inclusión fortalece la cooperación internacional en materia de vigilancia y prevención, según los informes divulgados por el organismo.
La alerta sanitaria obliga tanto a los visitantes como a los residentes estadounidenses en Cuba a extremar precauciones durante su permanencia y a comunicar cualquier síntoma compatible con chikungunya a las autoridades sanitarias o consulares. El CDC aclaró que “la vigilancia epidemiológica permanece activa y se mantendrán actualizaciones sobre la situación sanitaria”, sugiriendo el monitoreo de sitios oficiales antes de planificar viajes.
El aviso se suma al contexto de circulación de otras enfermedades transmitidas por mosquitos en la región, lo que incrementa la exigencia de cooperación intergubernamental y coordinación en salud pública. Ante esta coyuntura, las embajadas, los organismos de salud internacionales y las autoridades locales se mantienen en alerta para adaptar las respuestas y recursos en función de nuevas evidencias o cambios de escenario.
La emisión del aviso sanitario por parte de Estados Unidos modifica las condiciones para el turismo, la movilidad y la asistencia consular en Cuba, estableciendo un marco de prevención reforzada y seguimiento a la población estadounidense en territorio cubano. Los viajeros deben consultar fuentes oficiales antes de su partida y durante su estancia, atendiendo a los canales institucionales habilitados.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de las temperaturas primaverales, se espera un fin de semana inestable en la Ciudad y alrededores.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el pronóstico extendido para la primera semana de octubre e informó que se espera una jornada de inestabilidad durante el fin de semana.
Según los especialistas, para el sábado hacia la noche se espera entre un 10% y un 40% de probabilidad de tormentas aisladas, con ráfagas que podrían superar los 50 km/h.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Por otro lado, será el día más caluroso de la semana, con una mínima de 18° y una máxima de 28°. Por la mañana, el cielo estará parcialmente nublado.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ann-Marie O’Gorman, de 46 años, se hacía un baño de inmersión cuando su esposo la encontró sin vida
Contenido: Ann-Marie O’Gorman, madre de tres hijos, tenía de 46 años cuando murió electrocutada al usar su teléfono móvil conectado a la corriente mientras se hacía un baño de inmersión. El episodio ocurrió el 30 de octubre de 2024 en Santry, en Dublín, Irlanda, pero el informe forense que confirma las causas de la muerte recién se conoció el último 30 de septiembre.
Según el testimonio de Joe O’Gorman, esposo de la víctima, la noche del incidente salió de casa alrededor de las 18:40 para llevar a su hija menor a un evento. Durante el trayecto de regreso, mantuvo una breve llamada telefónica de 23 segundos con Ann-Marie a las 19:58, momento en el que sospechaba que ella ya se encontraba en la bañera. Al llegar, se dirigió al baño para informarle sobre su hija y encontró a su esposa recostada de lado, sin signos de movimiento.
Al intentar reanimarla, notó que no respondía y observó su celular y un cable dentro del agua, los cuales retiró rápidamente y arrojó al lavabo. En ese instante, recibió una descarga eléctrica menor al levantar a Ann-Marie, lo que atribuyó al hecho de llevar puestas unas sandalias de goma
Mientras intentaba reanimarla con maniobras de resucitación cardiopulmonar, advirtió marcas rojas en las manos y el pecho de su esposa. Posteriormente, pidió a su hija mayor que llamara a los servicios de emergencia.
La intervención de los equipos de emergencia, relatada por la paramédica Fiona Tormey a Daily Mail, se activó tras una llamada recibida a las 20:25. La ambulancia llegó al domicilio a las 20:38, pero los esfuerzos por salvar a Ann-Marie resultaron infructuosos.
El informe forense, elaborado por la patóloga estatal Heidi Okkers, determinó que la víctima presentaba quemaduras de tipo eléctrico en el pecho y el brazo izquierdo, así como lesiones de espesor completo en el dedo índice y el pulgar derechos. Okkers confirmó que no se detectaron alcohol ni drogas en su organismo.
Así, detalló The Sun, la causa de la muerte se atribuyó a una electrocución provocada por el contacto con el cable de carga y el teléfono mientras se encontraba en la bañera.
El análisis técnico del accidente, presentado por el ingeniero forense Paul Collins durante la investigación, aportó detalles sobre la mecánica del suceso. Collins explicó que el teléfono móvil cayó al agua y, al intentar recuperarlo, Ann-Marie hizo contacto con el mango metálico de la ducha con el dedo de la mano derecha, lo que permitió que la corriente eléctrica atravesara su cuerpo.
El especialista subrayó que una corriente de 2 amperios, habitual en los cargadores de teléfonos, resulta suficiente para causar la muerte. Añadió que, de no haber retirado la mano del agua, la víctima probablemente habría sobrevivido.
“La única información que se difunde es que estos teléfonos resisten hasta casi dos metros de agua, lo que lleva a pensar que pueden usarse cerca del agua sin peligro”, lamentó O’Gorman, quien pidió que se informe claramente sobre el peligro mortal que implica cargar un celular en el baño.
El caso de Ann-Marie O’Gorman se suma a otros incidentes previos que evidencian los riesgos de utilizar dispositivos electrónicos conectados a la corriente en entornos húmedos. La tragedia reavivó el debate sobre la responsabilidad de los fabricantes y la necesidad de campañas de prevención para evitar nuevas muertes por electrocución doméstica.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuentes allegadas a la actriz australiana y al cantante estadounidense compartieron detalles sobre el distanciamiento que marcó el final de la relación
Contenido: La noticia de la separación entre Nicole Kidman y Keith Urban, una de las parejas más reconocidas de Hollywood, ha sorprendido tanto a sus seguidores como a su entorno cercano. Tras 19 años de matrimonio y dos hijas en común, la ruptura se confirmó el lunes 29 de septiembre.
Fuentes próximas a la pareja consultadas por TMZ señalaron que la decisión partió principalmente de Urban, motivado por una creciente falta de intimidad y el distanciamiento provocado por las exigentes agendas profesionales de ambos.
Mientras que Kidman, quien reside actualmente en Londres junto a sus hijas, habría recibido la noticia con sorpresa, mientras Urban se encuentra de gira en Estados Unidos y adquirió una nueva vivienda en Nashville. Un allegado declaró en PEOPLE que Kidman “no quería esto” y que “ha estado luchando por salvar el matrimonio”.
El principal detonante de la separación, de acuerdo con testimonios recogidos por la revista norteamericana, fue la ausencia de cercanía entre la actriz y el cantante. Sobre esto, mencionaron: “Keith nunca ve a Nicole, o ella está filmando o él está de gira”.
Fuentes consultadas por Daily Mail añadieron que la pareja, aunque mantenía comunicación diaria durante sus ausencias, llevaba meses sumida en una rutina sin la intimidad que caracterizó sus primeros años juntos. “No había intimidad, solo están cumpliendo con el papel de casados”, explicó la fuente, subrayando que el cantautor se sintió obligado a expresar su descontento ante la situación.
Un episodio clave que precipitó la ruptura se produjo cuando Urban, insatisfecho con la dinámica de la relación, decidió confrontar a Kidman. Según el medio británico, el cantante “le llamó la atención” sobre su infelicidad, lo que dejó a la actriz “totalmente sorprendida”.
Asimismo, personas del entorno de la intérprete australiana aseguran que ella no esperaba una intervención tan directa y que la noticia la tomó desprevenida. “La tomó por sorpresa”, insistió una fuente citada por el medio.
En la actualidad, Kidman permanece en Londres, donde filma la secuela de “Practical Magic” y vive con sus hijas Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14, en una mansión en Hampstead por la que paga cerca de USD 87.000 mensuales, según The Sun. Mientras Urban continúa con su gira “High and Alive World Tour” por Norteamérica y se prepara para nuevos proyectos televisivos.
El distanciamiento entre ambos se habría acentuado tras la muerte de la madre de la artista en septiembre del año pasado. Desde entonces, la pareja atravesó largos periodos separada, lo que, según sus allegados, marcó un antes y un después en la relación.
La ausencia de Urban en momentos familiares recientes, como las vacaciones de verano, fue notoria: en las imágenes compartidas por Nicole Kidman en redes sociales, el cantante no aparece junto a la familia. Además, en junio, él evitó responder públicamente al mensaje de aniversario de su esposa, limitándose a un escueto emoji, lo que algunos interpretaron como una señal de distanciamiento.
A lo largo de su matrimonio, Kidman y Urban enfrentaron otras crisis, como la rehabilitación del cantante por adicciones poco después de casarse. En una intervención pública el año pasado, el músico recordó ese episodio y destacó el apoyo incondicional de Kidman: “(Eso casi) hizo añicos nuestro matrimonio. Nic superó todas las voces negativas y eligió el amor”.
Pese a las dificultades experimentadas entre ambos, la pareja logró superar ese momento y consolidar una familia que, hasta hace poco, proyectaba una imagen de estabilidad.
En el plano patrimonial, ambos comparten un considerable portafolio inmobiliario valorado en unos USD 282 millones, con propiedades en Australia, California y Nueva York. Aunque la separación es un hecho, no existe confirmación oficial de un proceso de divorcio, y fuentes cercanas no descartan la posibilidad de una reconciliación.
A pesar de la ruptura, personas próximas a Nicole Kidman y Keith Urban insisten en que el afecto entre ambos persiste y que, tras casi dos décadas juntos, no se puede descartar un acercamiento en el futuro, aunque por ahora su relación de pareja se encuentra en pausa.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de la educación señalan que el país empeora cada vez más y lo definen como un problema “grave y estructural”
Contenido: Los estudiantes de las escuelas públicas de Uruguay van cada vez menos a clase. Año a año, las cifras de ausentismo en las aulas van en aumento y crece la cantidad de estudiantes que llega a la categoría de “ausentismo crónico”, como se le denomina a quienes faltan más del 10% de las clases.
Ante este problema, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) lanzó una campaña denominada “No faltar hoy es una oportunidad para mañana”, con la que busca reducir la cantidad de faltas que se registran.
El ausentismo crónico se considera cuando un estudiante falta el 10% o más de los días lectivos, que en Uruguay son 19 clases al año. Esto es lo mismo que estar un mes sin ir al aula. Pero la cantidad de faltas de los estudiantes uruguayos estuvo en 2024 por encima de ese umbral, según un artículo del diario El País. En inicial, el promedio de inasistencias fue de 44 días; 29 fueron en primaria, 41 en secundaria (el colegio tradicional) y 54 en la UTU (una alternativa que hace foco en oficios).
En el gobierno consideran que el ausentismo es un drama “grave y fuerte”. “Es un problema muy fuerte. Quizás los más importantes que tenemos a la vista”, evaluó el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, dijo que desde antes de la pandemia ya se observaba este problema en el país, pero la emergencia sanitaria provocó un punto de quiebre. “Desparramó todo. Pero después, cada año que pasa, empeoramos. Hay países que lograron mejorar, pero Uruguay no”, dijo el titular del organismo que rige la educación pública.
“Quien no está en la institución educativa no está aprendiendo, se está perdiendo de jugar y relacionarse con otros. Pero además se está alejando de la frazada que significa el sistema educativo en términos de abrigar otros derechos”, dijo Caggiani.
Ante estos números, fue que la ANEP lanzó la campaña. “Constituye un problema relativamente generalizado en Uruguay, aunque se intensifica sustantivamente en los contextos socioeconómicos y culturales más vulnerables, en el sector público en comparación al privado, y en general, entre los estudiantes que acumulan extraedad”, describe el organismo.
“Existe evidencia de que el ausentismo a clase suele ser un patrón persistente a lo largo de la trayectoria, de forma que los niños que faltan de manera significativa en los niveles y grados iniciales de la escolarización, suelen registrar alta inasistencia también en etapas siguientes”, dice el informe.
Los datos del ausentismo de 2024, que motivaron esta campaña, surgen de un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, presentados a fines de 2024 e informados entonces por El Observador. Si solo se consideraban las inasistencias acumuladas entre marzo y agosto, dos tercios de los escolares (el 66%) faltaba de manera frecuente a la escuela.
“Uno de los aspectos a destacar del análisis es que la tasa de ausentismo acumulado continúa aumentando mes a mes. Este agravamiento del fenómeno refleja que las diferentes medidas llevadas a cabo en el sistema educativo, como las vinculadas al Plan Asiste, no estarían logrando frenar ni revertir la situación”, dice el informe.
Ese informe ya advertía que el ausentismo crónico que se registró en 2019 y 2023 en las escuelas públicas evidenciaba una “tendencia preocupante” hacia el aumento de las inasistencias de los estudiantes.
Hay otras tendencias que también son reflejadas en el informe. Los varones tienen mayores faltas que las niñas y los más chicos son los que más se ausentan. También faltan más los escolares que van a centros educativos rurales que los que concurren en la ciudad. Y los datos también reflejan una diferencia según el nivel socioeconómico de la familia: los niños de contextos más desfavorecidos van menos a clase. Sin embargo, la pandemia también afectó la asistencia de los sectores más favorables.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El listado de la ONG incluye cuatro adolescentes y más de 100 mujeres detenidas por razones políticas
Contenido: La organización Foro Penal cifró en 838 los presos políticos en Venezuela, luego de contabilizar 11 encarcelaciones en un informe difundido este martes.
En un reporte publicado en la red social X, que tiene como fecha de corte el 29 de septiembre, la ONG detalló que entre los detenidos hay 735 hombres y 103 mujeres.
Además, indicó que 665 de los presos son militares y 173 civiles.
Según el listado, que incluye 834 adultos y cuatro adolescentes, en Venezuela hay 94 personas con nacionalidad extranjera presas por razones políticas.
La mayoría de los detenidos fueron capturados después de los comicios presidenciales de julio de 2024, en los que el ente electoral -controlado por el chavismo- proclamó como ganador al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a las denuncias de fraude de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Desde 2014 hasta la fecha, el Foro Penal ha registrado 18.503 casos que tipifica como “detenciones políticas” en el país sudamericano.
En otro orden, el ex diputado Freddy Superlano, dirigente del partido opositor Voluntad Popular (VP), permanece detenido desde hace 14 meses en aislamiento total, según denunció su organización política.
VP exigió mediante un comunicado difundido en X su liberación inmediata, asegurando que, desde su arresto el 30 de julio de 2024, no ha recibido visitas ni tuvo audiencias judiciales.
Además, reclamaron a la comunidad internacional mantener las denuncias sobre lo que señalan como una detención arbitraria y sostuvieron que el encarcelamiento se debe a que Superlano no pudo ser derrotado por el oficialismo “ni en la calle ni en las urnas”.
Superlano fue capturado después de las polémicas elecciones presidenciales celebradas en 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó como vencedor a Maduro.
Posteriormente, el fiscal general, Tarek William Saab, vinculó a Superlano y otros opositores, como Perkins Rocha y Biagio Pilieri, con la difusión de actas electorales que la oposición presentó como prueba de su victoria en las presidenciales.
La situación de Superlano ha sido documentada por varias entidades. El 26 de agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Resolución 55/2024 y otorgó medidas cautelares a su favor, luego de determinar que se encontraba ante un riesgo grave y urgente de sufrir daño irreparable a sus derechos en Venezuela.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dijo presente en el debut de la diseñadora belga Julie Kegels y abrió la polémica.
Contenido: Rosalía volvió a captar todas las miradas en la Semana de la Moda de París con un estilismo audaz y de fuerte impronta vanguardista. La cantante se presentó ante la gente con un conjunto blanco y negro que destacó tanto por sus formas asimétricas como por los detalles inesperados que acompañaron el look.
La cantante eligió un top bicolor de satén con cuello alto en tono crudo y tiras largas que caen por el frente, combinado con una falda fragmentada: un sector plisado en negro y otro liso en marfil, con un profundo tajo que deja ver la piel y unas medias bucaneras de encaje en color negro.
Leé también: Una noche de moda y gastronomía con Leonardo Sbaraglia y Donato De Santis en Palermo
El estilismo se completó con una serie de tiras finas a la vista en la zona de la cintura, aportando un aire experimental propio de la moda conceptual.
En cuanto al peinado, la catalana llevó el pelo recogido en una trenza baja adornada con cintas entrelazadas en blanco y negro. El make up fue natural y luminoso, con una base ligera, labios en un tono rosado y mejillas apenas sonrojadas, mientras que los ojos se mantuvieron discretos, sin dramatismo.
Para completar el estilismo, sumó un par de anillos de gran tamaño y uñas cortas, esmaltadas en tono neutro.
Leé también: Estilo argentino en San Sebastián: de Lali Espósito escotadísima a Dolores Fonzi y Julieta Cardinali
Un detalle que no pasó para nada desapercibido por el público fueron sus axilas, ya que la artista lució el vello decolorado, lo que generó revuelo y comentarios de todo tipo en las redes sociales.
“POV: Se dan cuenta de que las mujeres tenemos pelos”, “Solo vine a leer los comentarios de los hombres asustados porque la Rosi tiene pelos en las axilas como el 100% de los seres humanos”, “Es hermosa, pero no sé por qué no se rasura las axilas” y “Esas axilas necesitan limón y sal y listo, para el video como nuevas... más blancas que las coreanas”; son algunos de los mensajes que dejaron los internautas en la aplicación de Instagram.
Además, la publicación coleccionó más de 740 mil “Me gusta” y poco más de 7 mil comentarios por parte de los usuarios de la red social.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de un documento inédito podría alterar la estructura de poder en el grupo automovilístico y agrava la fractura familiar
Contenido: Un testamento secreto atribuido a Gianni Agnelli y fechado en 1998 ha reavivado la prolongada disputa por la herencia Agnelli y el control de Fiat, enfrentando nuevamente a Margherita Agnelli con sus hijos John, Lapo y Ginevra Elkann. La reciente presentación de este documento ante el Tribunal de Turín, según informó Corriere della Sera, podría modificar el equilibrio de poder en la sociedad Dicembre, pieza central en la estructura de propiedad del grupo automovilístico.
La nueva evidencia aparece más de veinte años después de la muerte de Agnelli y podría reabrir el conflicto sucesorio en una de las familias más influyentes de Italia.
El hallazgo de la copia del testamento, incautada por la Guardia de Finanzas de Turín durante una investigación sobre la herencia de Marella Caracciolo —viuda de Agnelli—, fue incorporado por los abogados de Margherita Agnelli a la causa civil en curso. El documento, cuya existencia era desconocida hasta ahora, fue presentado en septiembre de 2025 en una audiencia que reunió a la hija de Gianni Agnelli y a sus nietos en el tribunal de la ciudad piamontesa, según detalló el diario italiano.
El contenido del testamento, fechado el 20 de enero de 1998, otorga a Edoardo Agnelli —hijo de Gianni, fallecido en 2000— el 25% de la sociedad Dicembre, así como la caja fuerte familiar. En el texto, Gianni Agnelli expresa su confianza en que el resto de sus familiares, ya poseedores de participaciones en la empresa, aceptarían esta disposición sin objeciones, según recogió EFE.
Los abogados de Margherita Agnelli sostienen que este testamento, nunca revocado ni modificado, contradice la versión de que el patriarca había decidido entregar el control del grupo a su nieto John Elkann. A su juicio, el documento demuestra que la voluntad final de Agnelli era que la participación mayoritaria en Dicembre correspondiera a Edoardo y, en su ausencia, a sus herederas legítimas: Margherita y Marella Caracciolo.
Desde la perspectiva de Margherita Agnelli, la presentación del testamento revela que las últimas voluntades de su padre fueron ignoradas y ocultadas durante años. Sus abogados, Dario Trevisan y Valeria Proli, declararon a Corriere della Sera que “ha sido totalmente ignorado y mantenido en secreto”. Añadieron que la disposición que atribuía a John Elkann el 25% de Dicembre no reflejaba la voluntad definitiva de Gianni Agnelli, sino que, en realidad, su nieto solo debía recibir una participación minoritaria.
En contraste, los representantes legales de los Elkann rechazan cualquier efecto legal del documento. Según reseñó Corriere della Sera, los abogados de John, Lapo y Ginevra Elkann afirman que “el supuesto testamento de Gianni Agnelli —con disposiciones a favor de su hijo Edoardo y presentado en fotocopia por Margherita— no afecta en modo alguno a la sucesión de Agnelli ni a la estructura de propiedad de la sociedad Dicembre”.
Argumentan que, al momento del fallecimiento de Gianni Agnelli en 2003, Edoardo ya había muerto, por lo que las participaciones en Dicembre pasaron a Marella Caracciolo y Margherita Agnelli. Además, subrayan que la gestión de la sucesión quedó definida en el acuerdo transaccional de febrero de 2004, tras el cual Margherita abandonó definitivamente el capital de Dicembre, convencida entonces de que Fiat se encontraba en una situación crítica.
Los Elkann insisten en que la copia del testamento no modifica la situación actual, ya que han transcurrido más de dos décadas desde la muerte de Gianni Agnelli y cualquier reclamo sobre su patrimonio estaría prescrito. Además, recalcan que el documento presentado por Margherita es solo una fotocopia, lo que, a su juicio, resta validez a la iniciativa.
La disputa por la herencia de Gianni Agnelli se remonta a hace más de 20 años y ha estado marcada por litigios, acuerdos impugnados y controversias fiscales. En 2004, Margherita Agnelli aceptó un acuerdo por USD 1.500 millones, que implicó su salida del capital de Dicembre, aunque posteriormente impugnó dicho acuerdo, según EFE.
En los últimos años, los nietos de Agnelli han afrontado investigaciones fiscales y, en julio, pagaron USD 205 millones a Hacienda para cerrar disputas relacionadas con la herencia de Marella Caracciolo, fallecida en 2019. Un portavoz de la familia Elkann explicó a EFE que el acuerdo con el fisco se alcanzó “con el objetivo de cerrar rápidamente una página dolorosa en lo personal y familiar”, sin admitir las acusaciones formuladas.
El proceso judicial en Turín continuará con la evaluación de la autenticidad y relevancia legal del testamento de 1998, mientras las partes mantienen posturas irreconciliables sobre su impacto en la estructura de la sociedad Dicembre y la distribución de la herencia. Según Corriere della Sera, la iniciativa de los abogados de Margherita Agnelli parece más orientada más a provocar un efecto mediático que a una revisión jurídica exhaustiva de las normas aplicables.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio Cubano de Conflictos cifró en 1.121 las acciones contra el régimen, número que refleja las dificultades con los servicios públicos y el descontento general de la población
Contenido: La cifra de protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba alcanzó un máximo histórico en septiembre, con 1.121 incidentes documentados por el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), cifra que supera el récord establecido el mes anterior.
El incremento refleja el persistente malestar social, las dificultades con los servicios públicos y un incremento de las confrontaciones directas contra el Estado policial.
El informe, al que tuvo acceso Infobae, resalta que los desafíos al Estado policial encabezaron nuevamente el listado de manifestaciones con 323 protestas de carácter contestatario. Entre estas se cuentan 16 acciones físicas en la vía pública, como cacerolazos, bloqueos de calles y marchas, sobresaliendo una movilización masiva en Gibara, Holguín.
El OCC también informó sobre “protestas clandestinas”, como grafitis antigubernamentales, sabotajes y vandalismo dirigidos a propiedades estatales, además de una amplia expresión de descontento a través de redes sociales.
La crisis de los servicios públicos constituye otro frente relevante en la estadística del mes. Esta categoría, que conformó el segundo grupo de mayor impacto con 245 protestas, se centró en el deficiente estado del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), que experimentó un segundo apagón total en lo que va del año junto con graves déficits de generación eléctrica.
El corte en el suministro de agua corriente también provocó manifestaciones, dado que vecinos de varias localidades bloquearon calles ante la falta del servicio. Otros apartados afectados incluyen el suministro de gas licuado, el transporte y los servicios funerarios.
La represión estatal escaló en septiembre. El Observatorio Cubano de Conflictos reportó 152 detenciones y sentencias contra manifestantes y opositores, frente a 89 casos registrados en agosto. El informe documenta casos como el de un hombre sentenciado a cuatro años y medio de prisión en Santiago de Cuba por grabar con su teléfono móvil una fila para adquirir gas licuado.
Según el reporte, la respuesta de las autoridades incluyó procesamientos penales y sanciones tanto por manifestaciones presenciales como por expresiones en redes sociales.
En el ámbito de la inseguridad ciudadana, el OCC registró 121 protestas y denuncias, situando este motivo por encima de las preocupaciones vinculadas a la alimentación y la salud. Durante septiembre, se reportaron 21 muertes asociadas a la violencia social, criminal o de género, así como 17 desapariciones.
Los delitos de robo, asalto y extorsión se mantuvieron elevados: destacan 53 casos, entre ellos el robo en la vivienda de un secretario del Partido Comunista en Las Tunas y la sustracción de documentos de residencia a visitantes cubanoamericanos, práctica utilizada para exigir rescate económico.
El colapso de la salud pública mantiene un lugar destacado con 99 acciones de protesta. El mes estuvo marcado por situaciones epidemiológicas complejas en 11 provincias, presencia de arbovirus y muertes asociadas en municipios de Matanzas, sumado al deterioro de infraestructura hospitalaria y a la escasez de medicamentos, lo que obliga a los ciudadanos a recurrir al mercado negro.
Las problemáticas sociales permanecieron entre los temas más reportados con 79 registros relacionados, particularmente la migración masiva, el impacto psicológico de la crisis económica y social –definida por una especialista como una “epidemia silenciosa”– y la persistencia de la adicción a drogas de bajo costo entre los jóvenes.
El segmento de alimentación, inflación y agricultura acumuló 92 denuncias sobre la inseguridad alimentaria y la reducción del poder adquisitivo. Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), citado por el OCC, arrojó que siete de cada diez cubanos dejaron de consumir una o más comidas diarias por insuficiencia de recursos, porcentaje que escala a ocho de cada diez en adultos mayores de 70 años. Además, persistieron retrasos de hasta cuatro meses en la distribución de productos básicos subsidiados como arroz y azúcar.
Por último, el informe documentó 24 denuncias vinculadas a la vivienda, que abarcaron daños tras lluvias en Guantánamo y Santiago de Cuba, derrumbes, condiciones precarias en albergues considerados temporales y la exposición de la crisis habitacional, incluyendo casos como el de una maestra que optó por salir del sistema educativo para poder construir un techo para su familia.
De acuerdo con el Observatorio Cubano de Conflictos, el crecimiento del número y la diversidad de protestas pone de manifiesto el aumento del descontento social, la persistencia de la represión y la crisis multidimensional que atraviesa Cuba.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Equipos de rescate intensifican la búsqueda de sobrevivientes tras el sismo en Cebú, donde la cifra de víctimas podría aumentar debido a los daños y las difíciles condiciones climáticas
Contenido: Los rescatistas utilizaban retroexcavadoras y perros rastreadores para buscar sobrevivientes en casas derrumbadas y otros edificios dañados en el centro de Filipinas el miércoles, un día después de un sismo que causó al menos 69 muertes.
Se espera que el número de fallecidos aumente luego del terremoto de magnitud 6,9 que se registró alrededor de las 10 de la noche y dejó a un número no especificado de residentes atrapados en la ciudad de Bogo y en pueblos rurales cercanos en la provincia de Cebú, según las autoridades.
La lluvia intermitente y los desperfectos en puentes y carreteras dificultaban la carrera por salvar vidas, indicaron las autoridades.
“Todavía estamos en la fase crítica de búsqueda y rescate”, dijo Bernardo Rafaelito Alejandro IV, subdirector de la Oficina de Defensa Civil, en una conferencia de prensa. “Aún hay muchos reportes de personas que quedaron atrapadas o fueron golpeadas por los escombros”.
El epicentro del temblor, que fue provocado por el movimiento de una falla submarina a una profundidad peligrosamente baja de 5 kilómetros (3 millas), se encontraba a unos 19 kms (12 millas) al noreste de Bogo, una ciudad costera de aproximadamente 90.000 habitantes en Cebú, donde se reportaron aproximadamente la mitad de las muertes, dijeron las autoridades.
Las autoridades estaban considerando la posibilidad de pedir ayuda a gobiernos extranjeros basándose en una evaluación rápida de daños en curso, apuntó Alejandro.
Estados Unidos, Japón, Australia y la Unión Europea expresaron sus condolencias.
“Estamos listos para apoyar la respuesta del gobierno filipino como amigos, socios, aliados”, dijo MaryKay Carlson, embajadora de Estados Unidos en Filipinas, en una publicación en la red social X.
Operarios estaban tratando de llevar una retroexcavadora para acelerar las labores de búsqueda y rescate en un grupo de chozas en una aldea montañosa afectada por un deslave de tierra y rocas, indicó Rex Ygot, funcionario de mitigación de desastres de la ciudad de Bogo, a The Associated Press el miércoles temprano.
“Es difícil moverse en la zona porque hay peligros”, afirmó Glenn Ursal, otro funcionario de mitigación de desastres, que agregó que algunos sobrevivientes fueron llevados a un hospital desde la aldea montañosa.
También se reportaron decesos en los pueblos cercanos de Medellín y San Remigio, donde tres efectivos de la guardia costera, un bombero y un niño fallecieron en incidentes separados causados por la caída de una pared y escombros mientras trataban de huir a un lugar seguro desde un partido de baloncesto en un complejo deportivo, que se vio interrumpido por el temblor, dijeron las autoridades locales.
El sismo fue uno de los más potentes en la región del centro del país en más de una década y se produjo mientras muchos dormían o estaban en casa.
El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología emitió una breve alerta de tsunami y aconsejó a la población que se mantuviese alejada de la costa en Cebú y en las provincias cercanas de Leyte y Biliran debido a posibles olas de hasta un metro (3 pies).
No se reportaron esas olas y el aviso de tsunami se retiró más de tres horas después, pero miles de residentes traumatizados se negaron a regresar a sus hogares y optaron por quedarse en campos abiertos y parques durante la noche a pesar de las lluvias intermitentes.
Cebú y otras provincias se estaban recuperando aún de la tormenta tropical que azotó la región el viernes y causó al menos 27 fallecidos —principalmente por ahogamientos y árboles caídos—, cortó la electricidad en ciudades y pueblos enteros y forzó la evacuación de decenas de miles de personas.
Las escuelas y oficinas gubernamentales estaban cerradas en las localidades afectadas por el sismo mientras se verificaba la seguridad de los edificios. Después del temblor se han detectado más de 600 réplicas, dijo Teresito Bacolcol, director del Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología.
Advirtió que las laderas empapadas por la lluvia eran más susceptibles a registrar deslaves de tierra y barro en caso de un terremoto de gran magnitud.
“Esto fue realmente traumático para la gente. Han sido azotados por una tormenta y luego sacudidos por un terremoto”, indicó Bacolcol. “No quiero pasar por lo que ellos han pasado”.
Filipinas, uno de los países más propensos a sufrir desastres naturales, suele registrar terremotos y erupciones volcánicas debido a su ubicación en el llamado “Anillo de Fuego” del Pacífico, un arco de fallas sísmicas alrededor del océano. El archipiélago también es azotado por alrededor de 20 tifones y tormentas cada año.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fotografías capturaron el tenso momento en la Oficina Oval. El primer ministro israelí, ante la mirada del presidente estadounidense, expresó “profundo pesar” por el ataque aéreo en Doha
Contenido: La Casa Blanca difundió una serie de fotografías que revelan el momento en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se disculpó con el líder de Qatar por un ataque aéreo israelí en Doha, durante una llamada telefónica facilitada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las imágenes, en blanco y negro, capturan un instante inédito dentro de la Oficina Oval: Trump sostiene el teléfono en su regazo, mientras Netanyahu, con la cabeza agachada, parece leer de una hoja de papel. La escena, según funcionarios, corresponde a la conversación con el primer ministro qatarí, Sheikh Mohammed bin Abdulrahman al-Thani.
La publicación de estas fotografías ofrece una ventana a la diplomacia de alta presión ejercida por Trump para contener las tensiones regionales tras el ataque israelí del 9 de septiembre en la capital qatarí, que mató a cinco personas, entre ellas el hijo de un alto oficial de Hamas, Khalil al-Hayya.
Según un comunicado de la Casa Blanca, Netanyahu expresó su “profundo pesar” por los ataques y reconoció específicamente “que, al apuntar al liderazgo de Hamas durante las negociaciones por los rehenes, Israel violó la soberanía de Qatar”. El primer ministro israelí “afirmó que Israel no llevará a cabo un ataque de este tipo en el futuro”, añadió el informe oficial.
La llamada de disculpa no fue espontánea. Reportes indican que Trump, quien inicialmente afirmó no tener conocimiento previo del ataque, estuvo furioso con Netanyahu por actuar de manera unilateral. En una conversación telefónica previa, Trump calificó el ataque como “poco sabio” y advirtió que tales movimientos corrían el riesgo de desestabilizar la frágil diplomacia regional.
Qatar, un mediador clave junto con Egipto en las conversaciones de alto el fuego en Gaza, había condenado el bombardeo como un “acto cobarde” y una flagrante violación del derecho internacional. El ataque había provocado que Qatar se distanciara de los esfuerzos de mediación, una situación que Trump buscó revertir al orquestar la llamada trilateral durante la reunión del lunes con Netanyahu.
Las fotografías divulgadas por la Casa Blanca detallan la secuencia de la visita del líder israelí. Las primeras instantáneas muestran el saludo inicial entre ambos mandatarios y el inicio de su encuentro oficial. Otras imágenes posteriores capturan a Netanyahu y Trump revisando el plan de 20 puntos del presidente estadounidense para poner fin a la guerra en Gaza y asegurar la liberación de rehenes, así como al primer ministro israelí examinando los detalles del plan con miembros de la delegación de su país. En las imágenes también aparecen funcionarios y mediadores como Jared Kushner, el yerno de Trump, quien colaboró en la redacción del plan para Gaza.
Sin embargo, la foto que ha generado más análisis es la de la llamada de disculpa. La imagen plantea la pregunta de si Netanyahu estaba leyendo un guion preparado. La escena es visualmente poderosa: el presidente Trump, un aliado incondicional de Israel, aparece observando de manera penetrante a Netanyahu, quien asume una postura de humildad poco común en público.
Como parte del resultado de la llamada, Netanyahu y el primer ministro qatarí también acordaron establecer un mecanismo trilateral con Estados Unidos para mejorar las comunicaciones y la relación bilateral, según informó la Casa Blanca.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exdirector de Astronomer fue visto junto a Megan en Maine. Las imágenes muestran unidad familiar después del video viral de la supuesta infidelidad con la jefa de Recursos Humanos de la compañía, que provocó su salida de la empresa
Contenido: Tras el escándalo viral en pleno concierto de Coldplay, reapareció en público Andy Byron, ex director ejecutivo de la empresa tecnológica Astronomer. Según imágenes publicadas por el Daily Mail, Byron y su esposa Megan fueron vistos paseando en Maine, luciendo sus anillos de boda y mostrando una actitud serena.
Las fotografías muestran a la pareja mientras abandonaba una lujosa mansión en Kennebunk para dirigirse juntos a la playa y compartir un picnic al atardecer. Esta salida ocurre a dos meses después de que Byron fuera el centro de un escándalo mediático tras ser captado junto a su jefa de recursos humanos durante un concierto.
En las capturas, Byron y su esposa vistieron ropa deportiva y caminaron por el acomodado vecindario, retratando una imagen de normalidad pese a la reciente crisis familiar. Las publicaciones destacan el entorno tranquilo y la aparente cordialidad entre ambos, a pesar de los rumores y las especulaciones que han surgido en torno a su relación tras el incidente.
El origen del escándalo que sacudió la vida personal y profesional de Andy Byron ocurrió el 16 de julio, en pleno concierto de Coldplay en el Gillette Stadium, Massachusetts. Durante el evento, la pantalla gigante enfocó de manera inesperada a Byron y a Kristin Cabot, entonces directora de personal de Astronomer, quienes se encontraban juntos en la llamada “cámara de besos”. Lejos de disfrutar el momento, ambos intentaron esquivar la atención agachándose de manera apresurada y tratando de ocultar sus rostros, pero la reacción torpe resultó aún más llamativa y generó especulación instantánea entre los asistentes y usuarios de redes sociales.
La situación no pasó inadvertida ni para los propios miembros de la banda. Chris Martin, cantante de Coldplay, realizó un comentario al notar el incómodo comportamiento de la pareja en pantalla, preguntándose si estaban teniendo una aventura o si tan solo eran personas muy tímidas. Ese gesto, sumado a la viralidad de las imágenes en redes sociales, amplificó la magnitud del incidente y llevó a que el hecho trascendiera del ámbito privado al público.
La repercusión del episodio fue inmediata dentro de Astronomer, compañía neoyorquina especializada en inteligencia artificial en la que tanto Byron como Cabot ocupaban puestos directivos. Tras viralizarse el video y despertar una oleada de comentarios, la empresa decidió iniciar de forma inmediata una investigación interna para esclarecer los hechos y determinar si existieron violaciones a las políticas corporativas que rigen las relaciones laborales.
El desenlace laboral fue rápido y contundente. Andy Byron, de 51 años, presentó su renuncia al día siguiente del incidente, situación que fue confirmada públicamente. Por su parte, Kristin Cabot, de 52 años, también dejó la compañía menos de una semana después del escándalo. La cadena de acontecimientos reflejó el peso de las repercusiones no solo en la esfera mediática, sino también en el entorno corporativo, pues la exposición pública de la conducta de ambos directivos se consideró incompatible con sus cargos y la reputación de la empresa.
A nivel personal, el impacto tampoco se hizo esperar. Según registros judiciales consultados por People, Cabot solicitó el divorcio de su esposo Andrew el 13 de agosto, es decir, menos de un mes después del suceso en el estadio, lo que pone de manifiesto las consecuencias directas en la vida privada de los involucrados.
Tras el escándalo que sacudió su entorno, Megan Byron abandonó la residencia principal que compartía con Andy en Northborough y se trasladó a otra de cuatro habitaciones y más de 380 metros cuadrados en Kennebunk, Maine. Esta propiedad se convirtió en su refugio en medio de la crisis matrimonial, buscando privacidad y un ambiente más reservado para afrontar la situación familiar.
Sin embargo, las imágenes captadas recientemente en Maine muestran que, pese al episodio y al cambio de domicilio, Megan y Andy han aparecido juntos en público. Esta nueva etapa revela una posible recomposición de la pareja y despierta expectación sobre su futuro común.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor interpretará al músico en el film “Deliver Me From Nowhere”.
Contenido: “Deliver Me From Nowhere”, la película biográfica de Bruce Springsteen se espera que llegue a los cines este mes. Jeremy Allen White, conocido por The Bear, se pondrá en la piel del famoso rockero bajo las órdenes de Scott Cooper. El elenco incluye a Jeremy Strong como Jon Landau, el representante de Springsteen.
Leé también: Jeremy Allen White es Bruce Springsteen: las primeras imágenes de la biopic del rockero
En las últimas horas apareció un nuevo clip con las imágenes del actor interpretando al “Jefe” en vivo con el clásico “Born to Run”. Muchos se sorprendieron con el parecido de White con Springsteen.
“Deliver Me From Nowhere” se sumará a otras películas biográficas sobre leyendas de la música, como las exitosas “A Complete Unknown”, “Elvis” y “Bohemian Rhapsody” que se metieron en la competencia en los Oscar. El año pasado, Timothée Chalamet fue nominado a mejor actor por su interpretación de Bob Dylan, mientras que Rami Malek ganó el premio por su interpretación de Freddie Mercury . Por su parte, Austin Butler ganó el premio BAFTA por su interpretación del rey del rock.
A fines de junio, el músico lanzó un material con 83 nuevas canciones. “Tracks II: The Lost Albums”, es el nombre que tiene este trabajo con material grabado entre 1983 y 2018, según describió el músico estadounidense en un comunicado en su página web.
“Discos completos, algunos de ellos incluso hasta el punto de ser mezclados y no publicados”, dijo el Jefe. “Toqué esta música para mí y a menudo para amigos cercanos durante años. Me alegro de que por fin tengan la oportunidad de escucharlas. Espero que las disfruten”, escribió el rockero de 76 años.
También, Springsteen publicó un adelanto con el tema “Rain In The River”. En un videoclip que acompañaba al anuncio, dijo que había aprovechado la pandemia para terminar todo este material.
El último disco de estudio que publicó Bruce fue en 2022.Se trata de una colección de versiones de clásicos de la talla de los Four Tops y las Supremes titulada “Only the Strong Survive”. Springsteen y la E Street Band empiezan el 14 de mayo en Manchester (Inglaterra) una gira europea.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retén ilegal fue en la vereda Villa del Carmen, en la carretera que enlaza el municipio de Tibú con El Tarra, plena zona del Catatumbo: los miembros de la Unodc ya recuperaron la libertad
Contenido: La seguridad de las misiones internacionales en el departamento de Norte de Santander volvió a quedar en duda después de que una comisión de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) fuera retenida durante cerca de cuarenta minutos en un puesto de control armado atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN), en horas de la tarde del 30 de septiembre de 2025.
Según informaron autoridades locales y representantes de Naciones Unidas, el retén ilegal se localizó en la vereda Villa del Carmen, en la carretera que enlaza el municipio de Tibú con El Tarra, plena zona del Catatumbo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El incidente afectó a cuatro ocupantes del vehículo —el conductor y tres funcionarios de la dependencia de la ONU—, quienes, de acuerdo con la versión oficial, fueron obligados a quedarse en el lugar mientras los integrantes armados del grupo realizaban distintas verificaciones.
Las fuentes consultadas por Caracol Radio, señalaron que la comisión se mantuvo bajo vigilancia armada, aunque recalcaron que no se produjeron daños físicos a ninguna de las personas retenidas.
Una vez terminadas las comprobaciones, los miembros de la Unodc recuperaron la libertad de movimientos y lograron continuar hasta Tibú, donde se encuentran actualmente a salvo, según confirmaron los portavoces de la organización internacional y autoridades departamentales. Destacaron, además, que la acción no derivó en ningún tipo de agresión o afectación adicional a los afectados.
El episodio pone de manifiesto, según remarcan distintas fuentes institucionales y humanitarias, que los riesgos para la seguridad persisten en diferentes áreas del Catatumbo como resultado de la presencia activa de grupos armados ilegales. “Se requiere garantizar corredores seguros tanto para misiones internacionales como para el tránsito de la población civil en la región”, coincidieron representantes de la ONU.
Por su parte, el secretario de seguridad del departamento de Norte de Santander, confirmó el estado de los secuestrados: “Se encuentran bien y en las próximas horas serán trasladados a Cúcuta”.
La retención temporal de más de veinte integrantes de una misión médica en las afueras del municipio de Toledo reflejó la tensión entre comunidades indígenas y las instituciones encargadas de la cobertura sanitaria. La situación se produjo en el corregimiento de Gibraltar, donde miembros de la comunidad u’wa interceptaron a un equipo conformado por trabajadores de la Nueva EPS, el Hospital Sur Oriental y la Alcaldía de Toledo durante una jornada programada de atención.
De acuerdo con información obtenida por Alerta Santanderes, el 13 de agosto, la comunidad u’wa decidió impedir la salida de los profesionales al no haberse cumplido la entrega de medicamentos comprometida previamente por la misión. Los líderes indígenas exigieron que se concretara la entrega de los insumos antes de permitir que abandonaran la zona.
El grupo de retenidos incluía médicos, una enfermera profesional, auxiliares de enfermería y varios funcionarios municipales, quienes estaban desplazándose varios kilómetros para atender a la población rural, según reportó el medio local.
La retención concluyó tras algunas horas, luego de la intervención de autoridades locales y de lograrse un acuerdo a través del diálogo entablado entre representantes de la comunidad u’wa y funcionarios municipales, según detalló Colmundo Radio. Todos los miembros de la misión médica y los funcionarios municipales fueron liberados en buen estado de salud, sin que se registraran lesiones, daños físicos o agresiones directas.
El incidente motivó la apertura de investigaciones para determinar si hubo algún tipo de presión por parte de actores armados, en paralelo con las gestiones entre la Alcaldía y la Nueva EPS para garantizar el envío de los medicamentos requeridos a la comunidad. Las autoridades municipales y departamentales también activaron mesas de diálogo para evitar nuevas situaciones de este tipo y así asegurar el tránsito de brigadas de salud en comunidades vulnerables de la región.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Janhzen Valverde Rodríguez formó parte de la banda “Los Injertos de Nuevo Jerusalén en Trujillo”.
Contenido: Janhzen Valverde Rodríguez es una de las piezas claves en el imperio que creó su hijo Tony Janhzen Valverde Victoriano, más conocido como “Pequeño J”. El padre del narco peruano jamás ocultó la relación que tenía con las armas y la delincuencia, y cómo le transmitió su legado al acusado del triple crimen.
Al menos así lo demuestran sus redes sociales, donde solía subir imágenes con armas —desde pistolas hasta ametralladoras— y bebiendo alcohol. Tampoco es casual que haya elegido ponerse "Pablo Emiliio Escobar" como nombre en una de sus redes sociales.
Leé también: La Policía de Perú dijo que “el móvil del triple asesinato fue el robo de 3 kilos de cocaína”
El padre del “Pequeño J” formó parte de la banda “Los Injertos de Nuevo Jersulén de Trujillo”, uno de los grupos criminales que operaba en el distrito de La Esperanza, en Perú.
Durante los pocos años de crianza que mantuvo, Janhzen le transmitió a su hijo el vínculo con la delincuencia. Tanto es así que le puso Tony en homenaje a Tony Montana, el personaje principal de “Scarface.
Las muestras en su propio perfil de Facebook son varias. En un video que muestra la intimidad de la familia, Janhzen Valverde Rodríguez aparecía junto a su hijo, por entonces adolescente, y le repetía la frase: "Toda una vida de bandido".
Otra publicación lo muestra junto a otros tres hombres, en junio de 2017, con un mensaje para otras bandas: “Saludos para todos esos rateros que vienen a robar a los 30 años. Tienen miedo”.
Al año siguiente publicó tres posteos, meses antes de morir asesinado. “Toda la vida bandido”, escribió en mayúsculas en junio.
Tres meses después, el 28 de septiembre, subió una foto de uno de sus hijos y escribió: “Toda vida bandido, el que tiene miedo no sirve”. Dos días después subió una foto de un arma con 9 balas.
Leé también: Cómo un narco peruano llegó a controlar zonas del conurbano: la historia de “Pequeño J”
En diciembre de ese mismo año fue asesinado. Un sicario de la organización rival “El Gran Marqués” lo ejecutó con tres disparos en medio de una disputa por el dominio del barrio.
https://tn.com.ar/estaticos/e4125c5e-a7d0-44ca-962e-32a891a63051/index.html?h=549&hamp=403
Para ese entonces, Tony Janzen Valverde Victoriano tenía apenas 13 años, pero ya le habían transmitido los códigos criminales de su barrio.
“Esto no va a quedar así, si nadie hace nada yo mismo lo hago con pana y elegancia”, escribio Tony en su cuenta de Facebook, unos días después del crimen.
Esa publicación, citada por el medio La República de Perú, fue interpretada como un juramento de venganza. Desde entonces, quienes lo conocieron comenzaron a recordar cómo asumió la violencia como una bandera propia.
La genealogía criminal de la familia extendía su influencia más allá del padre. Los tíos de Tony, Manuel y Luis Valverde Rodríguez, aparecen en registros policiales de La Libertad por causas que incluyen extorsión, robo agravado y homicidio.
Manuel, conocido en las calles de Trujillo como “Chuman”, fue acusado del asesinato de José Sánchez Díaz en 2012.
Leé también: Nueve detenidos y la sospecha de que hay más involucrados: así avanza la causa por el triple crimen de Varela
Luis, alias “Serranasho”, fue detenido en 2013 con un arma en la cintura, tras haber pasado ya por la cárcel. Esos nombres consolidaban el peso del apellido Valverde en la crónica policial de Trujillo, ligado a la extorsión, el cobro de cupos y los asesinatos por encargo.
El hijo creció en ese entorno, rodeado de armas, de apodos y de referencias tanto a criminales reales como a figuras de ficción.
El camino de Tony, conocido como “Pequeño J”, lo llevó a convertirse en el acusado de planificar el triple femicidio en Florencio Varela, donde Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron secuestradas, torturadas y asesinadas.
La Fiscalía lo señaló como ideólogo del crimen, que incluyó la transmisión en vivo del ataque a través de las redes sociales.
La investigación sumó detenidos en Argentina, Bolivia y Perú, hasta que finalmente “Pequeño J” fue arrestado en la ciudad de Pucusana, al sur de Lima.
Leé también: Luego de ser detenido en Perú, “Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen en Florencio Varela: qué dijo
Había logrado trasladarse desde Bolivia de forma ilegal, usando un micro y ocultándose luego en un camión de pescado. Su captura fue posible gracias al seguimiento de sus teléfonos y a la cooperación entre la Policía Bonaerense y la Dirección Antidrogas de Perú.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional analizó la estructura craneal de especies que habitan el Océano Austral, identificó cambios clave en la forma y función de sus mandíbulas y reveló que la incorporación de un módulo óseo flexible permitió diversificar fuentes de alimento y prosperar en un ambiente helado y hos
Contenido: La capacidad de los peces para prosperar en el Océano Antártico austral, un entorno caracterizado por temperaturas bajo cero y condiciones extremas, ha intrigado durante décadas a los científicos.
Un estudio liderado por la Universidad Rice ha revelado que una de las claves de este éxito radica en una transformación evolutiva de sus cráneos, que les permitió diversificar sus estrategias de alimentación y ocupar nichos ecológicos variados.
A partir de un único ancestro que llegó desde Sudamérica hace más de 30 millones de años, los nototenioideos —conocidos como peces de hielo— evolucionaron en decenas de especies. Algunas de estas especies se adaptaron a la vida cerca de la superficie, otras al fondo marino y otras a las aguas abiertas, donde la velocidad es esencial para la supervivencia.
El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, detalla cómo estos peces no solo reorganizaron los módulos existentes en sus cráneos, sino que incorporaron uno nuevo, lo que les otorgó una flexibilidad evolutiva sin precedentes.
Kory Evans, profesor adjunto de biociencias en la Universidad Rice y autor principal del trabajo, explicó el concepto central de la investigación: “La modularidad suena abstracta, pero la idea es simple. Cuando un cuerpo se fragmenta en bloques semiindependientes, o módulos, esas partes pueden evolucionar por sí solas. Esto les otorga más grados de libertad evolutiva. Y en el caso de los peces de hielo, esto significó que pudieron reajustar sus estrategias de alimentación a medida que la Antártida cambiaba a su alrededor”.
La modularidad, presente en organismos de todo el mundo —como los picos de las aves que evolucionan de manera independiente respecto a las alas, o las extremidades humanas que varían sin afectar otros rasgos—, adquiere en los peces de hielo una dimensión singular. Según el estudio, estos animales no solo reorganizaron los módulos de su cráneo, sino que añadieron uno nuevo, una rareza en el reino animal. Mayara P. Neves, exinvestigadora postdoctoral en el laboratorio de Evans y coautora principal, destacó: “Es inusual. La mayoría de los animales mantienen constante su número de módulos. Los peces de hielo, de hecho, añadieron uno”.
El equipo de investigación utilizó microtomografías computarizadas para analizar más de 170 especies de peces, generando mapas tridimensionales de ocho huesos craneales a lo largo del árbol evolutivo de los nototenioideos. El análisis reveló que estos peces dividieron sus mandíbulas orales en módulos superior e inferior, lo que permitió que ambas partes evolucionaran de manera independiente. Esta innovación facilitó la aparición de mandíbulas especializadas: algunas especies desarrollaron estructuras trituradoras para alimentarse de presas del fondo, mientras que otras perfeccionaron la alimentación por succión, ideal para capturar presas rápidas en aguas abiertas.
“Al desacoplar las mandíbulas, los nototenioideos pudieron modificar la mecánica de succión y mordida sin tener que rediseñar toda la cabeza”, explicó Evans. Esta capacidad de adaptación resultó especialmente valiosa durante los grandes cambios ambientales del Océano Austral, como el surgimiento de la Corriente Circumpolar Antártica, los episodios de glaciación y las oscilaciones entre periodos de congelamiento y deshielo.
Durante las fases de inestabilidad climática, el estudio observó que las correlaciones entre los huesos craneales se debilitaban, permitiendo que elementos clave, como el maxilar —fundamental para la alimentación por succión—, evolucionaran a mayor velocidad. Evans subrayó: “El ritmo del maxilar sobresalía. Pequeños ajustes en la forma pueden redefinir la forma en que un pez atrapa a su presa”.
El origen de esta historia evolutiva se remonta a un ancestro que, al migrar hacia el sur, contaba con una ventaja crucial: proteínas anticongelantes en la sangre. Evans ilustró la magnitud de esta adaptación con una analogía: “Imaginen arrojar todos los peces tropicales de Florida a Alaska en diciembre. La mayoría moriría. Pero un pez tenía anticongelante en la sangre, así que se quedó. Sin competencia, se propagó en todas estas nuevas formas”.
Para el equipo de la Universidad Rice, el caso de los peces de hielo trasciende la biología antártica y ofrece una perspectiva sobre la capacidad de la vida para adaptarse al cambio. Evans concluyó: “La modularidad no solo acompañó a la diversificación. Probablemente la hizo posible en uno de los entornos más hostiles de la Tierra”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los vecinos alertaron del hecho. Las autoridades identificaron un cráneo, parte de la columna lumbar, un fémur y otras piezas óseas.
Contenido: Un macabro hallazgo sacudió la calma en una zona rural ubicada en el límite entre Santo Tomé y Colonia San José, en la provincia de Santa Fe. Los restos óseos de un ser humano fueron descubiertos en el interior de una camioneta Renault Trafic blanca completamente incinerada.
El vehículo fue encontrado poco después del mediodía del martes 30 de septiembre en un camino rural que corre en sentido norte-sur, en las inmediaciones de la Autovía Nacional 19. El lugar exacto se ubica aproximadamente a 1,5 kilómetros al sur del barrio Casa Sol, cercano también a la comuna de San Agustín.
Leé también: La Justicia citó a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández
El descubrimiento se produjo tras el aviso de vecinos a la Subcomisaría 11 de San Agustín y, en otro llamado, a la Comisaría 12°, alertando sobre la presencia del rodado en llamas. Agentes de la policía acudieron al lugar y comprobaron que la camioneta había sido consumida casi por completo por el fuego. Fue en la parte trasera del vehículo donde se confirmó la presencia de restos que, a simple vista, parecían ser humanos.
Dada la gravedad del caso, la investigación quedó a cargo del fiscal de la Unidad de Homicidios, Andrés Marchi, quien dispuso la intervención inmediata de peritos forenses, personal de Bomberos Zapadores y distintas divisiones de la Policía de Investigaciones (PDI).
Los especialistas confirmaron el hallazgo de huesos calcinados, entre los que se identificaron un cráneo, parte de la columna lumbar, un fémur y otras piezas óseas. Todos estos restos fueron levantados y trasladados a la morgue judicial para la realización de la autopsia, una medida fundamental para intentar determinar la identidad de la víctima y la causa de muerte.
En la zona próxima al vehículo, los investigadores incautaron como evidencia una silla de madera y una chapa patente parcial. Ambos elementos fueron remitidos al laboratorio para el levantamiento de rastros genéticos, un procedimiento clave en el avance de la identificación.
La camioneta, por su parte, permanece bajo custodia policial y será trasladada a la sede de Criminalística para un exhaustivo segundo relevamiento técnico en busca de cualquier evidencia adicional.
Leé también: Encontraron el cuerpo de un hombre atado y amordazado en su departamento de Mendoza
Hasta el momento, la identidad de la persona fallecida permanece sin establecerse. El fiscal Marchi ordenó que la investigación se mantenga bajo estricta reserva mientras se llevan a cabo las diligencias necesarias para esclarecer cómo llegó el vehículo a ese lugar y las circunstancias que rodearon este trágico hecho.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Trabajar estos músculos contribuye a que todo el cuerpo se mueva con más facilidad. Una rutina de 40 minutos para hacer en casa
Contenido: Al sentarte, estar de pie, caminar, cuando subes escaleras: la mayor parte de tu movimiento hacia delante es impulsado por tus glúteos. Fortalecer los músculos de los glúteos puede proteger tu espalda y caderas, mejorar tu postura y aumentar tu rendimiento deportivo.
El sedentarismo durante largos periodos de tiempo es una causa común de glúteos débiles o poco activos. “Básicamente, estás durmiendo los glúteos”, dijo Kelvin Gary, entrenador personal y propietario de un gimnasio en Nueva York. Los desequilibrios musculares, las malas posturas y los movimientos repetitivos que no implican plenamente a los glúteos, como correr, también pueden provocar debilidad.
Los ejercicios específicos pueden ayudarte a fortalecer los glúteos, pero es importante asegurarse de que ejercitas los músculos correctos, dijo Kelcie VanGampleare, fisioterapeuta de Colorado Springs.
Apresurarse en un entrenamiento puede reforzar malos hábitos y patrones de movimiento inadecuados, lo que hace que esos ejercicios sean menos útiles, dijo VanGampleare.
Los glúteos están formados por tres músculos. El glúteo mayor, el músculo más grande del cuerpo, empieza en la parte posterior de la pelvis y conecta con la parte posterior del fémur.
En el gimnasio, es el músculo principal que utilizas en movimientos como el peso muerto y las extensiones de cadera. El glúteo medio atraviesa la cadera y se une a la parte superior del fémur; el glúteo menor se encuentra debajo. Juntos, estos músculos ayudan a estabilizar la pelvis y a mantener el equilibrio, y realizan la mayor parte del trabajo en ejercicios como las zancadas laterales y las elevaciones de piernas en plancha lateral, en las que la pierna se aleja del centro del cuerpo.
La siguiente rutina, diseñada por Gary, puede ayudarte a fortalecer los tres músculos de los glúteos. Durante cada ejercicio, asegúrate de que puedes sentir cómo se activan con cada repetición. Si te parece que otros músculos -como los cuádriceps- hacen la mayor parte del trabajo, haz una pausa y ralentiza el movimiento hasta que los sientas en el lugar correcto.
Tiempo: Unos 40 minutos. Intensidad: Media
Gary recomienda entrenar los músculos de los glúteos dos veces por semana. Puedes hacer todos estos ejercicios como un entrenamiento independiente o, si ya tienes una rutina de entrenamiento de fuerza para todo el cuerpo, puedes dividirlos y añadir algunos a tus entrenamientos actuales.
Empieza con un peso ligero para asegurarte de que te mueves con la forma adecuada y puedes sentir cómo se activan los músculos de los glúteos. Al final de la serie, debes sentir que puedes hacer tres repeticiones más antes de que tu técnica comience a fallar, dijo Gary.
A medida que progreses, haz una o dos repeticiones antes de llegar al fallo, añade.
Objetivos: Glúteo mayor, isquiotibiales, lumbares
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado
Párate con los pies separados a la anchura de las caderas y sujeta una mancuerna con cada mano por delante de los muslos. Contrae el tronco y empuja las caderas hacia atrás, manteniendo la espalda recta. Mantén el cuello en posición neutra con la mirada en el suelo, justo por delante de los dedos de los pies. Inclínate hacia delante hasta que las mancuernas queden justo debajo de las rodillas. Debes sentir un ligero estiramiento en los isquiotibiales. Haz una pausa, aprieta los glúteos y vuelve lentamente a la posición inicial.
Objetivos: Glúteo mayor, glúteo medio, isquiotibiales
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones
Siéntate en el borde de un banco y colócate una minibanda justo por encima de las rodillas. Con las manos como apoyo, baja lentamente del banco hasta que la parte superior de la espalda esté en contacto con el borde. Los pies deben estar separados a la altura de los hombros y apoyados en el suelo. Apóyate en el banco para que la parte superior de la espalda, los hombros y la cabeza queden planos sobre él; cruza los brazos sobre el pecho. Contrae los glúteos mientras levantas las caderas hacia el techo. Haz una pausa y baja lentamente las caderas, deteniéndote justo antes de tocar el suelo. Presiona las rodillas contra la minibanda para mantener la tensión durante todo el movimiento. Contrae los glúteos para presionar hacia arriba en el puente y comenzar la siguiente repetición.
Objetivos: Glúteo medio, glúteo mayor, glúteo menor, isquiotibiales, cuádriceps
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado
Párate con los pies separados a la altura de los hombros.
Sujeta una mancuerna verticalmente contra el pecho con las manos debajo de la campana superior. Da un gran paso hacia la derecha. Mueve las caderas hacia atrás y dobla la rodilla derecha, manteniendo la pierna izquierda estirada y la espalda plana. Contrae los glúteos, presiona el pie derecho contra el suelo y vuelve a la posición inicial. Completa todas las repeticiones en el lado derecho antes de cambiar al lado izquierdo.
Objetivos: Glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, cuádriceps, isquiotibiales
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado
Colócate a unos 60 centímetros de una caja o banco a la altura de las rodillas, mirando hacia el exterior. Mantén los brazos a los lados y sujeta una mancuerna en cada mano. Contrae el tronco para mantener el equilibrio y coloca los dedos del pie derecho encima de la caja que tienes detrás. Dobla ambas rodillas en una zancada profunda, manteniendo la mayor parte del peso sobre la pierna izquierda. Haz una pausa en la parte inferior y aprieta los glúteos para volver a ponerte de pie. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.
Objetivos: Glúteo medio, glúteo menor, cuádriceps, isquiotibiales
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado
Párate junto a una caja baja, con la caja a la derecha de tu cuerpo. Sujeta una mancuerna verticalmente contra el pecho con las manos debajo de la campana superior. Cruza la pierna izquierda sobre la derecha y apoya el pie izquierdo sobre la caja. En esta posición debes sentir un ligero estiramiento en la parte exterior de la cadera izquierda. Presiona el pie izquierdo contra la caja y lleva el pie derecho a la parte superior de la caja para que se encuentre con el izquierdo. Contrae el tronco para mantener el equilibrio y lleva el pie derecho al suelo, cruzado detrás de la pierna izquierda. Intenta mantener la rodilla izquierda hacia delante durante todo el movimiento. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.
Objetivos: Glúteo medio, glúteo menor, abdominales
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por ladoTúmbate sobre el lado izquierdo con los pies uno encima del otro. Coloca el codo izquierdo justo debajo del hombro, con el antebrazo apoyado en el suelo y apuntando hacia delante y lejos del cuerpo. La mano derecha debe estar sobre la cadera derecha. Contrae el tronco y levanta las caderas de modo que solo el antebrazo y el borde exterior del pie izquierdo estén en contacto con el suelo. A partir de aquí, levanta lentamente la pierna derecha todo lo que puedas sin caer sobre el hombro izquierdo, manteniendo la pierna estirada. Haz una pausa en el punto más alto y vuelve a bajar lentamente la pierna. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.
Objetivos: Glúteo mayor, lumbares, abdominales
Repeticiones: De dos a tres series de seis a 12 repeticiones por lado
Colócate en cuatro puntos, con las manos apoyadas en el suelo y directamente debajo de los hombros, y las rodillas separadas a la anchura de las caderas con la parte superior de los pies apoyada en el suelo. Contrae el tronco y levanta simultáneamente el brazo izquierdo y la pierna derecha del suelo. Extiende el brazo izquierdo hacia delante y la pierna derecha hacia atrás, debes mantener la espalda plana durante todo el movimiento. Haz una pausa en la extensión completa y, a continuación, lleva lentamente la rodilla al codo por debajo del torso. Haz una pausa y vuelve a empezar la extensión. Completa todas las repeticiones de un lado antes de cambiar de lado.
©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las armadas de la OTAN luchan por contener un nuevo peligro
Contenido: El creciente conflicto en la zona gris entre Occidente y Rusia se disputa tanto en el mar como en el aire. El 19 de septiembre, mientras aviones rusos MiG-31 violaban el espacio aéreo estonio, quien escribe se encontraba con la armada estonia en su base de Tallin, capital del país miembro de la OTAN. Su fuerza naval está en primera línea de batalla para hacer frente a la flota de buques fantasma del mundo, los que ocultan su identidad. El número de estos buques se ha disparado de 200 en 2022 a cerca de mil en la actualidad. Algunos son sospechosos de ir mucho más allá del contrabando de petróleo ruso autorizado, participando en espionaje y sabotaje en el norte de Europa.
La lista de incidentes marítimos preocupantes se acumula. La policía investiga si los buques fantasma vinculados a Rusia estuvieron relacionados con las incursiones con drones que han cerrado varios aeropuertos en Dinamarca desde el 22 de septiembre. El 28 de septiembre, Alemania desplegó una fragata en Copenhague como parte de la respuesta de la OTAN. A principios de ese mes, Alemania detuvo un buque con tripulación rusa en el Canal de Kiel bajo sospecha de lanzar drones para espiar infraestructuras críticas. También hay ejemplos de ataques a infraestructuras submarinas. El año pasado, un petrolero fantasma, el Eagle S, fue descubierto cortando cables en el Golfo de Finlandia durante la Navidad.
Pocas personas comprenden la flota encubierta rusa tan bien como Ivo Värk, comandante de la armada estonia. Esta suele rastrear decenas de buques encubiertos que cruzan el Golfo de Finlandia a diario. Pero cuando se trata de detenerlos, el Sr. Värk admite: “No hay mucho que podamos hacer”. A principios de este año, la armada estonia intentó detener al Jaguar, un petrolero que se dirigía hacia Rusia. Uno de los marineros describe la lucha de la armada estonia para detener a los petroleros rusos utilizando lanchas patrulleras y antiminas como “como perros pequeños intentando alcanzar al perro grande”. En este caso, se vio obligada a interrumpir la persecución después de que Rusia lanzara aviones de combate al espacio aéreo de Estonia para proteger el buque. El comodoro Värk afirma que el Kremlin estaba enviando un mensaje: la flota encubierta rusa es un “interés nacional crítico” que debe protegerse a toda costa. Aunque gran parte de la atención se centra en la flota fantasma rusa, Corea del Norte fue el “maestro de las prácticas marítimas engañosas”, afirma Michelle Bockmann, de Windward, una firma de inteligencia marítima. Fue pionera en la táctica de “ocultarse” desactivando las señales de identificación automática que transmiten la ubicación de un barco y transfiriendo cargamentos entre buques en el mar en lugar de en los puertos. Irán y Venezuela emplearon tácticas similares para evadir las sanciones. La práctica se intensificó tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, afirma la Sra. Bockmann. Hoy en día, los buques fantasma representan el 19% de la flota mundial de petroleros, según S&P Global, una firma de datos y análisis. Gran parte de ese crecimiento proviene de un grupo de casi 200 buques “flexibles”, que prestan servicio a más de un país sancionado.
Una razón por la que la flota fantasma global es difícil de contener es su identidad imprecisa. Los petroleros son más comunes en el mar Báltico. China, que opera en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, a veces utiliza buques más pequeños, como barcos pesqueros y remolcadores. A menudo, los buques no están controlados directamente por los gobiernos, sino por redes dirigidas por oportunistas que buscan explotar la débil gobernanza marítima para obtener ganancias, afirma Margaux García, de C4ADS, un grupo de investigación en Washington. Las redes incluyen propietarios, generalmente empresas fantasma en jurisdicciones opacas cuyos beneficiarios son difíciles de identificar, así como intermediarios que crean registros de bandera y documentos de seguro falsos. Muchos no son prorrusos ni prochinos, ni tienen vínculos ideológicos con ningún país, afirma la Sra. García: «Son solo personas que buscan obtener ganancias económicas».
Se ha vuelto más fácil ocultar la identidad de los barcos con la proliferación de banderas de conveniencia y registros en países pequeños y pobres. La flota de Gambia se ha más que duplicado desde mediados de 2024, de 43 a 99 barcos, y se ha multiplicado por diez en tonelaje, según Windward. Cada vez hay más barcos que cambian de pabellón, navegando bajo banderas falsas o sin bandera alguna. El cambio de pabellón alcanzó un ritmo récord en 2025: los barcos incluidos en una lista de sanciones obtienen nuevas banderas en un promedio de solo 45 días, en comparación con los 120 días de 2023, según Lloyd’s List, una revista naviera. “Los barcos... se mueven entre cinco registros distintos al mes, y tres de ellos no existen”, afirma Richard Meade, editor jefe. “La velocidad a la que esto está cambiando significa que nadie tiene realmente una fuente fiable de información veraz”. Windward calcula que más de la mitad del tonelaje sancionado en todo el mundo navega bajo banderas falsas o desconocidas. Una roca en el Pacífico llamada Matthew Island tiene un registro falso. “Están operando completamente al margen del orden internacional basado en normas, como si fueran una U.F. para el mundo”, afirma la Sra. Bockmann.
La ambigüedad legal dificulta la aplicación de la ley. Desde que el Eagle S cortó cables en el Golfo de Finlandia, la fiscalía finlandesa ha tenido dificultades para demostrar que no fue accidental, o que el barco, que pertenece a una empresa registrada en los Emiratos Árabes Unidos y navega bajo bandera de las Islas Cook, tiene una conexión con Rusia. Taiwán ha tenido dificultades similares: uno de los barcos descubiertos cortando sus cables en enero, por ejemplo, alternaba entre dos banderas y transmitía tres identidades digitales diferentes, ninguna de las cuales estaba vinculada a China. Los países occidentales están presionando a los países con grandes registros. Panamá anunció recientemente que no permitiría que ningún buque de más de 15 años se registrara bajo su bandera. RUSI, un grupo de expertos con sede en Londres, ha sugerido que el Grupo de Acción Financiera Internacional, organismo de control de delitos financieros, debería inspeccionar los registros de las banderas para promover una conducta más responsable.
Como reflejo de la magnitud y la dificultad del desafío, la OTAN está intensificando sus esfuerzos. La Armada de Estonia ha sido pionera en lo que Marek Kohv, del Centro Internacional para la Defensa y la Seguridad, un grupo de expertos de Estonia, denomina “acoso legal”: llamar por radio a buques sospechosos y exigirles que revisen su seguro y demás documentación para asegurarse de que cumplen las normas internacionales de seguridad. Gran Bretaña interpela a más de 40 buques al mes.
Este año, la OTAN lanzó una nueva misión, Baltic Sentry, para proteger cables y tuberías. Durante una patrulla en el estrecho de Öresund, entre Dinamarca y Suecia, oficiales a bordo de un buque finlandés de búsqueda de minas muestran cómo despliegan drones submarinos, sonares, sensores y buzos para monitorizar cables y tuberías. Letones a bordo de otro buque de guerra explican cómo disuaden a posibles saboteadores pidiendo a los buques que informen sobre su identidad y sus actividades.
No se han producido daños a la infraestructura submarina desde el inicio de Baltic Sentry, lo que demuestra que las nuevas tácticas para prevenir el sabotaje están funcionando. Estonia ha aprobado una ley que autoriza a la armada a atacar buques civiles si dañan su infraestructura crítica. Sin embargo, las armadas occidentales, que defienden el principio internacional de “paso inocente”, tienen poderes limitados para detener a los buques de la flota sombra en aguas internacionales que no representan una amenaza directa.
Las armadas occidentales apenas están comenzando a lidiar con la larga batalla que les espera. Las flotas sombra surgieron tras el inicio de la guerra en Ucrania, pero es probable que sobrevivan, tras haber expuesto la debilidad de la gobernanza marítima. Son una gigantesca plataforma flotante para que los delincuentes se lucren, y para que los regímenes hostiles lleven a cabo tácticas de espionaje e intimidación en zonas grises que ponen constantemente a prueba las capacidades y la determinación occidentales. Como dice el Sr. Meade: “No creo que el genio vuelva a la botella”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro Óscar López lo ha confirmado en una entrevista en TVE
Contenido: La Flotilla se acerca a Gaza y el peligro crece por momentos. El ministro para la Transición Ecológica, Óscar López, ha confirmado que el buque militar ‘Furor’ no entrará en la ‘zona de exclusión’ de aguas territoriales marcada por Israel. Ha asegurado que la seguridad de la tripulación es la máxima prioridad para el Gobierno, por lo que han solicitado a los organizadores que no se expongan a este peligro.
López ha expuesto las decisiones del Gobierno en el programa La Hora de La 1 de TVE. La Global Sumud Flotilla (GSF), que transporta ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, se encuentra desde este miércoles en una zona considerada de alto riesgo, a aproximadamente 150 millas náuticas, unos 240 kilómetros, de la costa palestina.
En las últimas horas, las personas que viajan en las embarcaciones han acusado a Israel de realizar ataques de “intimidación”, perjudicando los equipos de comunicación y provocando un gran riesgo. El temor es que el Ejército israelí decida actuar sobre la Flotilla por encontrarse en lo que marcan como ‘zona de exclusión’ pero que corresponde a aguas internacionales.
“Hemos llegado hasta donde hemos podido, el buque de la Armada está dispuesto a prestarles asistencia, pero no penetrará en aguas no internacionales”, ha asegurado. También ha explicado que, ante la posibilidad de una escalada, los responsables gubernamentales no desean especular sobre eventuales acciones de Israel hacia la flotilla. De esta forma, López ha subrayado que la instrucción transmitida es clara. “Ayer les aconsejamos no cruzar ese límite”, ha reconocido.
“Trabajamos para garantizar la seguridad de todas las personas y actuaremos dentro de nuestras capacidades”, ha seguido diciendo en la entrevista. El Gobierno mantiene el operativo desplegado en el perímetro autorizado, pero insiste en que la integridad de los tripulantes es la prioridad en el actual contexto, de manera que el ‘Furor’ no puede continuar por las posibles consecuencias.
Italia confirmó que las dos fragatas que acompañaban a la Flotilla no seguirían hasta las aguas ‘prohibidas’ por Israel. La líder italiana, Meloni, ha endurecido su postura sobre la situación de Gaza, pero no apoyaba el viaje de estos barcos. Las autoridades al frente de los buques italianos habrían ofrecido a los ciudadanos a bordo de los barcos humanitarios que se retiraran junto a ellos.
En el caso de España, la misión del buque militar era la protección y rescate. De esta forma, lo claro era que realizarían intervenciones médicas o de ayuda en una emergencia, pero no quedaba claro cómo respondería a una agresión israelí directa. Ahora, a través del ministro López, ha confirmado que el ‘Furor’ no continuará junto a la expedición al entrar en la zona amenazada por Israel.
El Gobierno ha tratado de convencer a las organizaciones que no arriesguen sus vidas navegando por estas zonas. Israel ofreció un puerto propio para recibir los barcos y hacer llegar la ayuda humanitaria por sus propios medios, pero los tripulantes siempre han defendido su decisión de llegar a Gaza y entregar los recursos en persona.
Hasta el momento, han recibido ataques indirectos de drones, atribuidos a Israel, que trataban de frenarlos, y en las últimas horas han denunciado un ataque a su sistema de comunicación. Además, el Ejecutivo de Netanyahu aseguró que no atacaría los buques militares pero que no permitiría que la Flotilla llegue a la Franja.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El joven de 28 años fue capturado en Perú y se defendió ante las fuerzas de seguridad: “Hace una semana que estoy acá”.
Contenido: “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a quienes les debía plata”, soltó Matías Agustín Ozorio, el hombre de 28 años considerado la mano derecha de “Pequeño J” que era buscado por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela, cuando los oficiales lo detuvieron este martes en Perú.
Sobre él pesaba una orden de captura nacional e internacional por su rol en los homicidios de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos aparecieron enterrados en el fondo de una casa en la zona sur del conurbano bonaerense.
Leé también: Nueve detenidos y la sospecha de que hay más involucrados: así avanza la causa por el triple crimen de Varela
En las próximas horas, se espera que tanto Ozorio como Victoriano “Tony” Janzen Valverde, alias “Pequeño J”, también detenido, sean extraditados a la Argentina para enfrentar a la Justicia. La causa sigue sumando pruebas y los videos de las capturas se convirtieron en piezas clave para entender los movimientos de los sospechosos en el exterior.
Cuando los agentes peruanos lo esposaron, Ozorio intentó despegarse del triple crimen. “Me trajeron de engaño unos narcos mafiosos a los que les debía plata”, aseguró, y agregó que llevaba dos días durmiendo en la calle tras escapar de quienes lo habían llevado a Perú.
“Hace una semana que estoy acá. Me escapé y vine con estos mismos narcos por la selva”, insistió el sospechoso, visiblemente nervioso, de acuerdo con las imágenes que circularon en las últimas horas que muestran el momento exacto de su detención.
Según fuentes cercanas a la investigación, la captura se logró tras una serie de intervenciones telefónicas y un trabajo coordinado entre la Policía Nacional de Perú, la División de Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la Policía Federal Argentina y detectives bonaerenses.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó la detención en sus redes sociales: “El prófugo Matías Agustín Ozorio fue detenido en Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA. Estamos trabajando su extradición a la Argentina para que enfrente a la Justicia por el triple crimen”.
La investigación apunta a que Ozorio actuó como cómplice de “Pequeño J”, el presunto narco peruano de 20 años, considerado el autor intelectual del triple homicidio.
Leé también: Luego de ser detenido en Perú, “Pequeño J” negó ser el autor del triple crimen en Florencio Varela: qué dijo
De acuerdo con la causa, entre el viernes pasado a la noche y el último martes, un grupo de personas —incluyendo a Maximiliano Parra, Daniela Ibarra, Miguel Ángel Villanueva Silva, Celeste González Guerrero, Julio Valverde y/o Montaña y/o Pequeño Jota y Matías Agustín Ozorio — se reunió en una casa de la calle Chañar al 700, en Villa Vatteone.
En ese lugar, según la acusación, golpearon y apuñalaron a las tres jóvenes con ensañamiento y alevosía, aprovechando su superioridad física y actuando con premeditación. El expediente detalla que “obraron a traición y sobre seguro, aumentando intencionalmente e inhumanamente el sufrimiento de las víctimas”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A continuación, se muestra lo que está cerrado y lo que está abierto, incluido el Seguro Social, USPS, el Servicio de Parques Nacionales y más
Contenido: El gobierno cerró a las 00:01 del miércoles en medio de una encarnizada disputa partidista por la financiación, lo que provocó el cierre de numerosas oficinas y servicios federales, dejando a tres cuartos de millón de empleados en licencia y a otros trabajando sin sueldo indefinidamente.
A continuación, se detalla lo que está cerrado, incluyendo lo que está sucediendo en las agencias federales y con algunos trabajadores. La administración Trump también ha instado a los funcionarios a prepararse para despidos masivos mientras dure el cierre.
Porcentaje de empleados federales con licencia en agencias clave del Gabinete
Departamento de Educación: 87%
Departamento de Comercio: 81%
Departamento de Trabajo: 76%
Departamento de Estado: 62%
Departamento de Agricultura: 49%
Departamento de Defensa: 45%
Departamento de Salud y Servicios Humanos: 41%
Administración de Pequeñas Empresas: 24%
Departamento de Justicia: 11%
Agencia de Protección Ambiental: 8%
Departamento de Seguridad Nacional: 5%
Departamento de Asuntos de Veteranos: 3%
Departamento del Tesoro: 2%
Casi 750.000 empleados federales están en licencia, lo que diferirá una compensación estimada de 400 millones de dólares diarios, según una estimación publicada el martes por la Oficina de Presupuesto del Congreso, una entidad independiente.
Algunos servicios gubernamentales fundamentales deberían continuar sin cambios (se entregará el correo y se enviarán los cheques del Seguro Social) porque no se financian mediante leyes anuales aprobadas por el Congreso. Muchos empleados de las agencias que se encargan de estas tareas trabajarán sin remuneración. Esto incluye, por ejemplo, al 88% del personal de la Administración del Seguro Social, así como al 96% del Departamento de Asuntos de Veteranos.
El procesamiento de impuestos tampoco debería verse afectado, ya que el Servicio de Impuestos Internos (IRS) cuenta con una fuente alternativa de financiamiento: la Ley de Reducción de la Inflación, promulgada bajo la presidencia de Joe Biden en 2022, que otorga al IRS fondos para seguir operando hasta 2031.
Los parques nacionales con áreas accesibles, como carreteras, senderos y monumentos al aire libre, generalmente permanecerán abiertos al público, mientras que cualquier lugar con una puerta o portón que pueda asegurarse cerrará, incluyendo edificios y estacionamientos, según un mensaje interno del Servicio de Parques Nacionales al personal, revisado por The Washington Post.
Esto significa que lugares como el interior del Monumento a Washington o los museos del Parque Histórico Nacional de Harpers Ferry probablemente cerrarán, mientras que parques importantes como Yellowstone en Wyoming o Zion en Utah seguirán siendo en gran medida accesibles. Los parques pueden utilizar los ingresos de las tarifas cobradas a los visitantes para mantener servicios mínimos como la recolección de basura, el funcionamiento de las zonas de acampada y la limpieza de baños que se ofrecerán en los sitios que permanezcan abiertos, según el mensaje enviado al personal por la directora interina del Servicio de Parques Nacionales, Jessica Bowron. (Los funcionarios del Departamento del Interior y del Servicio de Parques Nacionales no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios).
Casi el 90% del Departamento de Educación ha sido puesto en licencia, al igual que aproximadamente el 80% del Departamento de Comercio, tres cuartas partes del Departamento de Trabajo y dos tercios del Departamento de Estado, según los planes de la agencia publicados en línea. AI Icon Entre las víctimas de estas licencias a gran escala se encuentran las muy esperadas cifras de empleo de septiembre, que debían publicarse el viernes.
En cambio, la Oficina de Estadísticas Laborales decidió “suspender todas las operaciones”, según las notas de orientación del Departamento de Trabajo, y “los datos económicos que se publicarían durante el lapso no se publicarán”.
En contraste, solo el 5% del Departamento de Seguridad Nacional ha sido puesto en licencia. Sin embargo, dentro del DHS, una división dedicada a la ciberdefensa se enfrenta a serias dificultades: el 65% de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) ha sido puesto en licencia. “Esto dificultará enormemente la respuesta de CISA ante cualquier incidente y paralizará la mayor parte del resto del trabajo”, declaró el ex asesor de ciberseguridad de la Casa Blanca, Michael Daniel, justo cuando aumentan los ataques informáticos desde China y otros lugares.
Este cierre es el primero desde el que comenzó en diciembre de 2018, cuando un cierre parcial duró 34 días, el más largo en la historia de Estados Unidos.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cardenal Daniel Sturla dijo que el ex sacerdote Juan Sant’Anna deberá responder por lo que hizo y sostuvo que él no ejerció el sacerdocio en el país
Contenido: El ex sacerdote uruguayo Juan José Sant’Anna fue detenido este viernes en su casa en Salto, un departamento limítrofe con Argentina. La policía llegó hasta ahí luego de una alerta de Interpol, que reaccionó ante una crónica periodística que lo ubicaba en ese escondite desde hace 17 años. La Iglesia Católica del país se refirió por primera vez al episodio este martes.
El arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla, dijo en una conferencia de prensa que no tenía una reflexión para hacer. “Si él es culpable, deberá responder por la situaciones que ha vivido. Lo que leí en la prensa es que será extraditado”, señaló el cardenal.
La Policía llegó este viernes hasta la casa de Sant’Anna. El ex cura estaba en el fondo de su casa, arreglando las plantas, cuando llegó un agente a preguntar por él. Le dijo que debía acompañarlo a la jefatura para tomarle declaración. La tranquilidad del barrio se vio sacudida por la presencia de los patrulleros. A Sant’Anna se lo llevaron esposado.
La detención se da un mes después de una investigación periodística del diario El País, que fue al encuentro del ex sacerdote. Llevaba 17 años viviendo en el mismo lugar sin que nadie vaya a buscarlo. Tenía una vida reservada. Estaba todo el día encerrado en su casa y, solo en algunas ocasiones, salía a caminar algunas cuadras cuando estaba por caer el sol. En estos 17 años ha recibido a tres periodistas que le han pedido explicaciones por sus acusaciones. Él ha admitido esas situaciones, aunque también ha intentado esquivar el tema.
Consultado sobre las investigaciones que realizó la iglesia uruguaya sobre este episodio, Sturla dijo que en el país no hubo ninguna denuncia respecto a Sant’Anna. Al menos, aclaró, que él tuviera conocimiento. “Fue un tema que ocurrió en Bolivia”, respondió.
“Él no fue sacerdote acá en Uruguay. Él integró una congregación religiosa que en determinado momento le dijo que no podía continuar adelante en la congregación. No tengo mayores elementos para aportar”, continuó Sturla.
“A mí –insistió el arzobispo de Montevideo– no me llegó ninguna situación, ninguna denuncia, ningún hecho. Y no sé si… Sé que le llegó a él la expulsión del estado clerical”, agregó.
Luego, el cardenal uruguayo contó que la Iglesia Católica uruguaya tiene un protocolo de actuación ante casos de abusos sexuales y señaló que ha hecho un “enorme trabajo para la prevención de abusos”. “Hay una comisión de prevención y un manual de prevención. Casi todas las personas que trabajan en la iglesia han hecho cursos sobre prevención de abusos. La iglesia se ha tomado en serio el tema”, agregó.
El equipo de comunicación de la Iglesia Católica informó al Canal 12 local que Sant’Anna cursó el seminario en una congregación salesiana cuando fue expulsado. En ese momento, se fue a Bolivia, país en el que sí se ordenó como sacerdote.
Los abusos por los que es acusado Sant’Anna ocurrieron en Tapacarí, una localidad pobre de apenas 23.000 habitantes cercana a Cochabamba. Allí dirigía el ala masculina del Internado Ángel Gelmi, que albergaba a 72 varones de entre 8 y 17 años.
En noviembre de 2007 se conocería una cara oculta del por entonces todavía sacerdote. En ese mes, el arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, convocó a una conferencia de prensa en la que no respondió preguntas. Tenía una noticia dolorosa para comunicar. “Uno de nuestros sacerdotes ha cometido abusos deshonestos contra menores albergados en uno de nuestros internados”, dijo el obispo.
¿Cuáles eran los abusos de este cura? El sacerdote invitaba a niños y adolescentes de entre seis y 18 años de un internado rural a ver videos a su cuarto, los encerraba con llave y los sometía a prácticas sexuales, desde la masturbación hasta el sexo anal. Sant’Anna fue denunciado por delitos de violación, violación inconsistente y abuso deshonesto. La Justicia boliviana lo declaró rebelde e Interpol lo halló en la ciudad uruguaya. Pero el cura siempre siguió libre hasta este fin de semana.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La primera ministra Mette Frederiksen alertó sobre una estrategia hostil que busca dividir al continente, en medio de violaciones aéreas y sabotajes atribuidos a Moscú, lo que impulsa nuevas medidas de defensa colectiva
Contenido: "Estamos en la situación más complicada no ya desde la Guerra Fría, sino desde la Segunda Guerra Mundial“, señaló Mette Frederiksen, primera ministra danesa antes de su encuentro con presidentes de la Unión Europea en Copenhague. El reciente cierre temporal del principal aeropuerto de Dinamarca y de varias terminales regionales, provocado por drones de origen desconocido (probablemente rusos), ha encendido las alarmas en toda Europa sobre la creciente amenaza de la guerra híbrida impulsada por Rusia.
Para Frederiksen estos incidentes representan apenas el inicio de una estrategia más amplia destinada a desestabilizar y dividir al continente, según advirtió en una entrevista con Financial Times.
La proliferación de drones sobre instalaciones militares y civiles en Dinamarca se produjo tras una serie de violaciones del espacio aéreo aliado por parte de aeronaves tripuladas y no tripuladas rusas durante este mes. Estos episodios llevaron a que cazas de la OTAN derribaran drones sobre Polonia, marcando el primer enfrentamiento directo entre la alianza occidental y activos rusos desde la invasión a gran escala de Ucrania en 2022.
En respuesta, la OTAN convocó dos reuniones de emergencia y condenó lo que calificó como “actos irresponsables” de Moscú. Además, puso en marcha la operación “Eastern Sentry”, una misión de patrullaje militar en Europa oriental que incorpora sistemas aéreos y terrestres adicionales de aliados como Dinamarca, Francia, el Reino Unido y Alemania.
La primera ministra Frederiksen subrayó la necesidad de un debate más profundo dentro de la alianza occidental sobre cómo responder a las acciones hostiles de Moscú, que van desde incursiones aéreas hasta sabotajes. “Debemos ser muy claros respecto a que probablemente esto es solo el principio”, afirmó Frederiksen a Financial Times. “Todos los europeos deben comprender lo que está en juego y lo que está ocurriendo. Cuando hay drones o ciberataques, la intención es dividirnos”.
Las agencias de inteligencia occidentales han atribuido a Rusia intentos de sabotaje durante el último año, incluyendo incendios provocados, cortes de cables submarinos y ataques cibernéticos en países como Alemania, Polonia, los estados bálticos y el Reino Unido. Aunque Copenhague no ha identificado formalmente a los responsables de los recientes avistamientos de drones, Frederiksen ha señalado a Rusia como el “enemigo principal” de Europa.
La mandataria danesa advirtió que el aumento del gasto europeo en equipos de defensa contra drones y ciberataques no será suficiente para contrarrestar la amenaza. “La idea de una guerra híbrida es amenazarnos, dividirnos, desestabilizarnos. Usar drones un día, ciberataques al siguiente, sabotaje al tercero. Así que esto no terminará solo con [el fortalecimiento de] capacidades”, declaró Frederiksen a Financial Times.
Esta semana, Dinamarca acoge a líderes de todo el continente en dos cumbres centradas en reforzar la seguridad europea y aumentar el apoyo a Ucrania. El primer encuentro reúne de manera informal a mandatarios de la Unión Europea, mientras que el jueves el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, participará en un debate más amplio con líderes europeos, incluidos representantes de Ucrania y el Reino Unido.
Entre las propuestas que discutirán los líderes de la UE figura la aceleración de inversiones nacionales y colectivas en sistemas de defensa aérea, como la creación de un “muro de drones” en los países fronterizos con Rusia o Ucrania. Dinamarca ha anunciado la compra urgente de nuevas capacidades antidrones tras no haber logrado detectar ni neutralizar los objetos aéreos recientes.
Estados Unidos y varios países europeos —entre ellos Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Finlandia— han ofrecido tecnología antidrones a Copenhague. Un funcionario danés calificó de “particularmente humillante” la posibilidad de recibir tecnología de la vecina Suecia, su rival histórica.
No obstante, Frederiksen rechazó esa percepción y sostuvo que “no solo en Dinamarca hemos tenido estos episodios”, según declaró a Financial Times.
Diplomáticos encargados de la preparación de la cumbre de la UE manifestaron su confianza en que habrá un “amplio consenso” entre los líderes, con la aprobación formal prevista para una reunión posterior en Bruselas este mes. Funcionarios europeos que trabajan en la financiación conjunta del “muro de drones” reconocieron que existen quejas en el oeste y sur de Europa por el hecho de que la mayor parte de estos fondos beneficiaría a los países del este y norte, y buscan fórmulas para que todos los miembros obtengan ventajas.
La presión sobre Dinamarca no proviene únicamente de su adversario europeo, Rusia, sino también de su principal aliado, Estados Unidos. El presidente Donald Trump ha reiterado su intención de tomar el control de la isla ártica de Groenlandia, bajo soberanía danesa, y no ha descartado el uso de la fuerza para lograrlo. Frederiksen expresó su satisfacción por la gestión de Groenlandia ante esta situación compleja: “Estoy realmente orgullosa de cómo Groenlandia ha sabido manejar esta difícil situación”, afirmó la primera ministra danesa a Financial Times. Añadió que Dinamarca busca profundizar la cooperación con todos los estados árticos, excepto Rusia, en materia de seguridad en torno a Groenlandia.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las Fuerzas de Defensa reportaron el hallazgo de armamento y material de guerra. La comunidad internacional exige a la milicia respaldada por Irán aceptar el plan propuesto por Estados Unidos y sus aliados
Contenido: Las fuerzas de Israel intensificaron sus operaciones militares en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, al tiempo que aumenta la presión internacional sobre el grupo terrorista Hamas para que acepte la propuesta de alto el fuego impulsada por Estados Unidos y respaldada por Israel y varios países árabes y musulmanes.
En un comunicado emitido por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), se informó que diferentes divisiones del ejército realizaron allanamientos en la ciudad de Gaza, donde confiscaron armas, eliminaron combatientes considerados como terroristas y destruyeron infraestructura utilizada por milicias armadas.
La División 36 de las FDI incursionó en un edificio militar, localizando “una gran cantidad de armas y equipo militar”, y destruyó puntos logísticos. Por su parte, las divisiones 98 y 99 reportaron ataques aéreos y terrestres que resultaron en la muerte de más combatientes en distintas zonas de la ciudad. Las FDI agregaron que sus tropas continúan avanzando con el respaldo de inteligencia y potencia de fuego para “eliminar células terroristas de Hamas”, además de haber recogido equipo táctico que quedó abandonado tras el repliegue de combatientes palestinos.
Entre el material incautado figuran chalecos, cargadores, granadas, mapas y cámaras utilizadas para la planificación de operaciones y tareas terroristas, los cuales fueron entregados a las agencias de inteligencia israelíes para mayor análisis.
De acuerdo con el comunicado castrense, estas acciones forman parte de la denominada Operación Carros de Gideon II. El ejército aseguró que el combate se desarrolla en “un espacio denso y urbanizado”, combinando acciones encubiertas, inteligencia y ataques precisos. Los soldados actúan en condiciones de alta complejidad, registrando intensos combates y detectando la huida apresurada de miembros de las facciones armadas de Gaza.
En este contexto, la presión política está centrada en la respuesta de Hamas a la propuesta internacional de alto el fuego. El presidente estadounidense Donald Trump afirmó que Hamas tiene un plazo de “tres o cuatro días” para dar su respuesta a la propuesta, que incluye un cese inmediato de hostilidades, la liberación de los rehenes en un margen de 72 horas, el desarme total de Hamas y la conformación de una autoridad de transición supervisada por una junta internacional encabezada por el propio Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair.
Trump insistió en que “sólo estamos esperando a Hamas” y advirtió que una eventual negativa a la propuesta significaría “un futuro muy triste” para el enclave. Cuestionado por la posibilidad de modificar términos del acuerdo, respondió que el margen para renegociaciones sería “no mucho”, acotando así la flexibilidad para enmiendas de última hora.
De acuerdo con los detalles del documento presentados, después de una reunión en la Casa Blanca el lunes entre Trump y el primer ministro Benjamin Netanyahu, la iniciativa contempla una amnistía para los combatientes de Hamas que depongan las armas, la excarcelación de 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua en Israel y 1.700 detenidos gazatíes como parte de un intercambio por la liberación de los rehenes. Israel, no obstante, mantendría el despliegue de tropas “en la mayoría” del territorio bajo control de Gaza. Netanyahu reiteró el rechazo a la creación de un Estado palestino, una posición que genera tensión interna en el gobierno israelí y el rechazo de sectores ultraderechistas.
Mientras tanto, países mediadores como Qatar confirman que Hamas ha recibido la propuesta y aseguran que la organización terrorista “la estudiará de forma responsable”, aunque consideran prematuro anticipar una respuesta. Hamas ha señalado sus objeciones a las cláusulas que exigen su desarme y la exclusión de cualquier rol futuro en la administración de Gaza, y exige “garantías internacionales” para que Israel se retire completamente y no viole un eventual cese de fuego mediante operaciones dentro o fuera del enclave contra sus miembros.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Con un decreto en el Boletín Oficial dejó para noviembre la actualización impositiva que se traslada de manera directa al surtidor. La medida busca “continuar estimulando el crecimiento de la economía”.
Contenido: El Gobierno postergó la actualización del impuesto al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) hasta principios de noviembre. El ajuste estaba previsto para este miércoles 1° de octubre. La medida se oficializó a través del decreto 699, publicado en el Boletín Oficial.
“Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”, aclararon desde la Secretaría de Energía.
Leé también: Con el dólar a $1400, los analistas esperan que la presión alcista continúe en octubre y que la brecha aumente
La medida apunta a que, en mes electoral, no haya aumento en los precios de las naftas y gasoil por impuestos los combustibles, que suelen trasladarse de manera directa en los valores al surtidor.
En septiembre, el Ejecutivo aplicó de manera parcial un alza de 0,8% en los impuestos sobre los combustibles, que recayó sobre los valores al surtidor. En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper de la red de estaciones de YPF cuesta en torno a $1402.
Por su parte, a mediados de septiembre, el Gobierno fijó un aumento de 4% en los precios para los biocombustibles, que se mezclan de manera obligatoria con los combustibles fósiles.
La suba para bioetanol de caña de azúcar y de maíz, que se mezclan con las naftas, fue de 4%. Para el biodiesel, utilizado en combinación con el gasoil, el incremento también del 4%.
Desde el 1 de noviembre, la Secretaría de Energía -salvo nueva postergación- aplicará el aumento total del remanente pendiente de 2024 y del primer y segundo trimestres de 2025, que el Gobierno viene dilatando.
Así lo indica el decreto 699, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. Desde mediados de 2024, el Ejecutivo desdobló en 16 oportunidades la actualización de los impuestos fijados a los combustibles para atenuar el impacto en la inflación.
Leé también: Aumentan los peajes en la autopista Buenos Aires-La Plata y a la Costa: las nuevas tarifas desde octubre
Desde fines de julio, los combustibles sigue un esquema de precios variables en la red de estaciones de servicios de YPF. La compañía decidió que no informará sobre los aumentos mensuales.
El cambio en la comunicación de la empresa se debió a que el nuevo mecanismo prevé que los precios varíen en cada punto de venta y elimina la referencia única para todo el país.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 07:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano dijo que la situación es “crítica”, mientras que el director de la agencia atómica de la ONU, Rafael Grossi, explicó el riesgo que generan los cortes de energía en la planta ocupada por Rusia
Contenido: El presidente de Ucrania y el jefe de la agencia nuclear de la ONU alertaron sobre los crecientes riesgos de seguridad en la Central Nuclear de Zaporiyia, ocupada por Rusia en el sur de Ucrania, que perdió su suministro de energía externa hace más de una semana mientras la guerra se intensificaba a su alrededor.
Los generadores diésel de emergencia proporcionan energía para los sistemas de enfriamiento cruciales de los seis reactores apagados de la instalación y el combustible gastado, y no hay un peligro inmediato para la planta nuclear más grande de Europa, según el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi.
Pero “claramente no es una situación sostenible en términos de seguridad nuclear”, afirmó.
Los generadores de respaldo nunca habían necesitado funcionar durante tanto tiempo, según el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
“Los generadores y la planta no fueron diseñados para esto”, dijo Zelensky el martes por la noche, describiendo la situación como “crítica”.
Zaporiyia es una de las 10 plantas nucleares más grandes del mundo, y su destino en medio de los combates ha generado temores de una posible catástrofe nuclear. Las fuerzas rusas la tomaron días después de que comenzara la invasión a gran escala de la vecina Ucrania el 24 de febrero de 2022.
El OIEA, con sede en Viena, ha intentado mantener un delicado equilibrio en la guerra, preocupada por mantener el acceso a las instalaciones nucleares y emitiendo advertencias sobre los peligros sin enfurecer a ninguna de las partes. Ucrania tiene cuatro plantas nucleares, aunque Zaporiyia es la única en manos rusas.
Grossi dijo que los generadores de emergencia de Zaporiyia estaban manejando la tensión adicional hasta ahora.
“El estado actual de las unidades del reactor y el combustible gastado es estable mientras los generadores diésel de emergencia puedan proporcionar suficiente energía para mantener las funciones esenciales relacionadas con la seguridad y el enfriamiento”, dijo en un comunicado el martes por la noche.
Un equipo del OIEA en la planta informó que tiene reservas de combustible que aseguran que los generadores puedan operar durante más de diez días, con suministros regulares fuera del sitio manteniendo este nivel.
“No obstante, es extremadamente importante que se restablezca la energía fuera del sitio”, dijo Grossi, agregando que estaba en contacto con funcionarios rusos y ucranianos sobre cómo reconectar rápidamente la planta a la red.
Mientras la invasión de Rusia avanza por el campo ucraniano, la instalación de Zaporiyia se ha visto atrapada en el fuego cruzado de forma reiterada.
Perdió su energía fuera del sitio por 10ma vez durante la guerra el 23 de septiembre, cuando su única línea de energía restante fue dañada por actividad militar a aproximadamente un kilómetro y medios (una milla) de la planta, según el comunicado del OIEA.
Hay ocho generadores diésel de emergencia en marcha, con nueve unidades adicionales en modo de espera y tres en mantenimiento, según el OIEA.
Dijo que durante la última semana, la planta ha estado alternando los generadores en uso y dando servicio a los generadores inactivos en un esfuerzo por asegurar la disponibilidad continua.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre, que fue a la cárcel a la espera del juicio, no fue el autor material del ataque y tampoco hay otras personas detenidas. Las imágenes de cómo quedó la casa de Mónica Ferrero
Contenido: El atentado contra la fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, ha acaparado la atención esta semana en Uruguay. Por un lado, el sistema político reaccionó unido en la condena de un episodio sin precedentes y los partidos se reunieron con el presidente Yamandú Orsi. En el plano judicial, el atentado tuvo este martes su primera novedad: un hombre que dio logística al ataque contra Ferrero –que es la jefa de las fiscales del país– fue imputado.
El ataque ocurrió en la madrugada del domingo. Los delincuentes llegaron hasta el barrio Brazo Oriental –en el norte de Montevideo, a 12 minutos del Centro– con tablones de más de tres metros, que les sirvieron para trepar por los techos de las casas linderas a la de la fiscal. No tendrían mayores dificultades para lograrlo: a los pocos minutos estarían en su patio para disparar varias veces y detonar una granada.
La explosión por la detonación de la granada rompió los vidrios de la cocina y dejó el ambiente inmerso en una nube de pólvora. Ferrero y su familia se despertaron y supieron que se trataba de un ataque.
Al mediodía del domingo, una camioneta apareció quemada en otro punto de Montevideo. Los investigadores manejan que en ese vehículo se trasladaban los autores materiales del atentado. Mientras tanto, un hombre y una mujer fueron arrestados y llevados a la Justicia este martes.
El hombre, de 45 años, fue imputado y llevado a la cárcel en prisión preventiva mientras avanza la investigación. Se lo acusa por los delitos de asociación para delinquir, atentado agravado, estrago y receptación. La mujer fue liberada por falta de pruebas que la vinculen al caso.
Como se trata de una causa reservada –que lleva adelante la fiscal Angelita Machado– la Fiscalía no dio mayores detalles sobre este episodio. “La investigación continúa. La mujer recuperó la libertad porque en principio no había elementos para iniciar una persecución penal con respecto a ella. Pero el hombre sí fue imputado. Ahora la investigación se va a profundizar en busca de más responsables”, señaló el vocero de la Fiscalía, Javier Benech, al noticiero Telemundo de Canal 12. El hombre fue enviado a la cárcel porque la jueza entendió que hay riesgo de que se perjudique la investigación.
“Por el tipo de delitos, presumo que tuvo una participación activa. Pero eso lo vamos a ver más adelante conforme caiga la reserva que existe sobre esta investigación y se puedan dar algunos detalles más”, se limitó a decir el vocero.
El hombre colaboró en la logística del atentado, pero no fue quien arrojó los explosivos en la casa de la fiscal. Su rol fue el de acompañar la camioneta en la que viajaban los tiradores: les dio cobertura, según informó este noticiero.
Además, la Policía detuvo este martes a un hombre de 21 años que estaba requerido por un intento de asesinato y sobre el que se indaga su participación en el atentado contra Ferrero. El joven tiene nexos con Los Albín, un grupo narco de Uruguay que tiene vínculos con el narcotraficante Sebastián Marset. Según la investigación primaria de la Policía, esta organización criminal estuvo detrás del atentado a Ferrero.
A su vez, este martes el noticiero Telenoche de Canal 4 mostró imágenes sobre cómo quedó la casa de Ferrero tras el ataque. En el material se observa el orificio que provocó la granada que cayó en el patio de la fiscal de Corte. La granada que cayó en el patio de Ferrero provocó daños estructurales en puertas, ventanas y en el interior de una de las habitaciones.
El Ministerio de Defensa de Uruguay está investigando el explosivo utilizado.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo. “Son tres referentes de la destrucción del país”, dijo a Infobae un alto oficial de la Aviación
Contenido: “¿Esos ascensos? Es la ratificación de la burla de Nicolás Maduro a la Fuerza Armada, demostrando su odio y desprecio hacia ella. Y los jerarcas que lo sostienen son unos traidores a la patria, a sus familiares, al pueblo venezolano, pero más directamente a sus subalternos. Al ascender a Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo demuestra su odio por la institución y por el grado militar que les concedió; son tres referentes de la destrucción del país”.
Así lo expresa un alto oficial de la Aviación, en conversación con Infobae, y que por seguridad pidió no ser identificado, quien con manifiesta indignación señala que “Maduro asciende a esos tres sujetos, señalados en diversos casos de presunta corrupción, saqueando y quebrando empresas prósperas como Agroindustria. Los tres expoliando las respectivas gobernaciones, mediocres e incapaces en sus distintas gestiones, cargos y enroques”.
“Arias Cárdenas, Castro Soteldo y Ameliach cesaron sus funciones desde 1992, cuando dos de ellos fueron pasados a retiro con el grado de Teniente Coronel, quedando los tres impunes por sus crímenes al conspirar, sublevarse y perpetrar golpes de estado (4F y 27N de 1992), con saldo de muertes de venezolanos”.
En el caso de Ameliach, “dejó las Fuerzas Armadas con el grado de capitán, señalado por tramas de corrupción en la gobernación de Carabobo, obras inconclusas, prometidas con fondos entregados y no ejecutadas”.
Sobre esos tres ascensos a generales dice que Maduro golpea la ya frágil estructura de la Fuerza Armada, al incorporar a quienes “hace 33 años dejaron las Fuerzas Armadas y no fueron sentenciados por sus crímenes, hoy ascendidos a un grado infinitamente prostituido, intil y despreciable”.
El alto oficial le dice a Infobae que en la Fuerza Armada nunca vieron con buenos ojos la llegada de Nicolás Maduro al poder. “Siempre he pensado, no solo yo, la gran mayoría en la Fuerza Armada, que Maduro es un sujeto ruin, maquiavélico, resentido por frustraciones del pasado, sin estudios universitarios de ninguna índole, sin haber prestado servicio militar en Colombia, menos en Venezuela, pero con formación subversiva, preparado como agente de desinformación e infiltración en la isla de Cuba”.
Considera que a Nicolás Maduro “lo adiestraron como un cuadro ‘revolucionario’ para las operaciones de desestabilización continental de Fidel Castro, por eso odia profundamente a las Fuerzas Armadas, las detesta y un ejemplo inequívoco, público y notorio, fue ascender a tres referencias de la miseria del venezolano: Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo”.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través de sus cuentas en redes sociales, exhibe videos y fotos en ejercicios militares, que a jucio del alto oficial que habló con Infobae, “ese, como todos los que ejercicios que están haciendo, son absolutamente ineficaces ante las inmensas capacidades tecnológicas del despliegue en el Caribe que realiza los EEUU y si llegara actuar directamente en Venezuela”.
“Todas esas exhibiciones van más orientadas a mantener un estado de alarma y nerviosismo en la población, impulsar la idea falsa de defensa del país, cuando irrefutablemente se trata de criminales de un cartel de terrorismo internacional, que constituyen un peligro híbrido y constante para las Américas incluyendo a EEUU”, destaca.
Destaca que en uno de los videos vimos “el sistema de misiles antiaéreos 9K37 Buk (en ruso: 9K37) designación OTAN: SA-11 Gadfly, SA-17 Grizzly, que es un sistema de defensa antiaérea, armado con misiles tierra-aire, desarrollado por la Unión Soviética y posteriormente por Rusia”. Fue diseñado para interceptar misiles de crucero, bombas inteligentes y aeronaves, tripuladas o no tripuladas.
Explica que el despliegue que mostraron del “sistema BUK M2E, es el adscrito al 393 Grupo Misilistico de Defensa Aérea ‘Almirante José María García’, cuya unidad o sede se emplaza en la meseta de mamo, detrás del comando de la Infantería de Marina en Catia la Mar”.
Aunque es un sistema importante asevera que “es completamente vulnerable e ineficaz ante la tecnología de quinta generación y armas de largo alcance y precisión, así como Vehículos Aéreos no tripulados (UAV), como los que Estados Unidos tiene ahora mismo emplazados en Puerto Rico”.
Los llamados drones, es decir los “UAV o sistemas de aeronaves remotamente pilotados (RPAS), combinan vigilancia con ataques de precisión, tienen una con autonomía de vuelo de más de 25 horas, poseen sensores avanzados como radares multimodo, sistemas electroópticos, infrarrojos y capacidad de portar y lanzar armas de precisión como misiles Hellfire AGM-114 y demás cargas tales como bombas guiadas de precisión”.
“Debo decirlo, pero también esas plataformas de defensa aérea Venezolana del 393 Almirante García, son completamente inútiles ante los F-35 Lightning, el cual es un gestor de combate aéreo, para múltiples misiones, entre las que incluye la supresión de defensas aéreas”.
Los cañones antiaéreos ZU-23 mm de la Brigada de Defensa Aérea de Los Andes, que “en noches anteriores echaron ráfagas al aire en dirección al lago de Maracaibo, específicamente en los puertos de la Ceiba, estado Trujillo, utilizaron munición trazadora, que se distingue por dejar una huella de su traza con iluminación nocturna, que se basa en una composición de pirotecnia en la base del proyectil, que se enciende al ser disparado, creando una estela de luz que permite al tirador seguir la trayectoria de la munición en la oscuridad. Completamente inofensivos ante la tecnología estadounidense. Su alcance máximo es de 3 kilómetros”.
Agregó que el misil BUK M2E, “ese que han mostrado en fotos y videos, es guiado al objetivo de forma semi activa, esto quiere decir que debe tener el radar de guiado iluminando el blanco y así su posibilidades de salir ileso son mínimas, pero será blanco fácil ante la tecnología estadounidense”.
Explica que la única forma que el BUK M2E tenga éxito ante la tecnología del norte sería que “una aeronave estadounidense se encuentre dentro del límite cercano a su zona de destrucción, cálculo que le permite al complejo misilístico enganchar y lanzar los misiles con probabilidad de alcanzar un objetivo”.
Pero agrega “ante una eventualidd así los Estados Unidos, de tomar alguna acción, los suprimen todos, incluso sus sensores en toda la costa de Venezuela antes de acercarse”.
Desplegaron “un vehículo blindado tanque VN 16 y también VN 17, ambos de la infantería de marina de la Armada. Resisten en su blindaje hasta proyectiles de 25 mm. Esos son de calibre 105 mm su armamento principal. Son de empleo anfibio”.
Hemos visto que “intervienen unidades de la infantería de marina con vehículos brindados anfibios VN16 y VN17 fabricandos por Norinco, Republica Popular China, combinado con Obuses de la artillería del ejército y sistemas de defensa aérea del 192 Grupo Misilístico de Defensa Aérea, acantonado en las proximidades del aeropuerto Josefa Camejo en la península de Paraguana, adscrito a la Brigada de Defensa Aérea Occidental”.
“La rampa de lanzamiento de misiles de defensa anti aérea es el S-125 Pechora 2M de fabricación Rusa. Monocanal, de guiado semi activo, es de tercera generación. Tiene un alcance efectivo en distancia hasta 27 km y en altura hasta 20 km aproximadamente; son obsoletos para la tecnología actual de los EEUU”, asegura.
“Tendrían que volar ante ellos descuidados y sin tomar previsiones, para que un misil de esos alcance una aeronave de los EEUU. Todos los materiales son blancos sumamente fáciles y expuestos por el régimen como forma de provocación, porque saben qué destruiría los EEUU si así lo quisiese”.
“Todo lo presentado a pleno día, y el exhibicionismo que hacen es solo para intimidar a la población. El Comandante Estratégico Operacional y el que dirige la Defensa Aérea, han usado la doctrina de empleo como desecho. Eso jamás se presentaría de las formas cantinflericas, exhibicionistas y vulnerables a ser neutralizadas como cazar un pato echado, amén de lo poco o nada que puedan influir ante el poderío tecnológico militar estadounidense”.
“Quién dirige la defensa aérea, jamás salió de Caracas. Nunca comandó una brigada de defensa aérea, tampoco fue jefe de estado mayor de ninguna de ellas, y mucho menos fue oficial de operaciones”.
Sobre los aviones F16 que a principios de septiembre 2025 sobrevolaron un un buque de la Marina estadounidense en aguas internacionales, dice que esos F16 que Venezuela le adquirió a Estados Unidos a prinicipio de los 80 “ya están obsoletos frente a la nueva tecnología. Con esa maniobra sobre el buque en el Caribe, se puso en riesgo la vida de la tripulación, pero eso qué le puede importar a un sujeto ruin, criminal y que desprecia a los militares y a la Fuerza Armada, como Nicolás Maduro”.
A su juicio, lo que hacen con esas demostraciones que aparecen en los videos que difunde el Ceofanb parte de “una narrativa sostenida de apoyo de base, de nacionalismo, de unidad nacional ante la posibilidad de una agresión. Esto es una estrategia destinada a confrontar la amenaza sumamente poderosa con una retórica militar insuficiente, pero a la vez suficiente para sus propósitos mediáticos”.
Enfatiza en que el enemigo real “del narco estado está dentro del país, son los millones de personas que lo desprecian, por lo que presentar esos espectáculos solo busca contrarrestar la realidad interna y proyectar que todo el país está con la defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional”.
“En realidad la soberanía está secuestrada por una organización criminal transnacional, que emplea a Venezuela como base del terrorismo, el flujo de inmensas cantidades de drogas a los EEUU y a Europa, la desestabilización continental, ya van por Bolivia, están con Colombia, seguirán luego en Perú, Ecuador, Chile”.
“Ellos son un flagelo, que los EEUU debe detener, por su propia preservación, no como el público de galería cree, que es para salvar a los venezolanos, en absoluto, es para salvarse ellos mismos de la guerra hibrida a mediano y largo plazo a través de Venezuela y otros países de la región, los enemigos de Occidente, China, Rusia, Irán, Corea del Norte y otros, intentan acabar con el poder y hegemonía mundial de los EEUU”.
“Alguien debería decirle al tirano venezolano, que eventualmente todas esas armas ineficaces contra EEUU, sí pueden ser eficaces contra él y sus secuaces. Aunque ellos lo saben, allí no se mueve una rueda, sin el acompañamiento de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), pero tampoco sabe hasta que punto le son confiables”.
Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 06:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre
Contenido: Los embajadores de Suiza y Noruega en Argentina defendieron este martes la importancia estratégica del acuerdo de libre comercio entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el MERCOSUR, firmado el pasado 16 de septiembre, que consideran un paso decisivo para la integración birregional en un contexto de creciente proteccionismo global. El tratado, que liberaliza el 97% de las exportaciones entre ambos bloques, podría incrementar el comercio bilateral entre un 20% y un 40% en los primeros años de vigencia, según las experiencias previas de acuerdos similares.
“Cuando estuve en Centroamérica, en Panamá y Costa Rica, el intercambio comercial aumentó entre 20 y 40% durante los primeros dos o tres años de entrada en vigor” de un acuerdo similar, explicó Hans Bortis, embajador suizo, durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), en el que participó Infobae. Las proyecciones, agregó Bortis, apuntan a que el crecimiento podría alcanzar el 50% para 2040.
El acuerdo, que tardó ocho años en negociarse, enfrenta ahora el desafío de la ratificación parlamentaria en los ocho países involucrados: los cuatro miembros de EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Y es precisamente en este proceso donde podrían surgir las mayores resistencias, especialmente en Suiza, donde el sector agrario mantiene un peso político relevante pese a su escasa contribución económica.
El embajador noruego Halvor Sætre enfatizó que se trata de un “acuerdo de quinta generación” que equilibra el libre comercio con criterios de sustentabilidad. “Para nosotros es un equilibrio entre, sí, el libre comercio, pero también un libre comercio muy equilibrado, muy sustentable”, explicó Sætre, añadiendo que incluye períodos de transición y cláusulas de salvaguarda que lo hacen “bien manejable y maduro”.
Ambos diplomáticos subrayaron que el tratado va más allá de la mera reducción arancelaria. “Lo más importante son las posibilidades de dar más confianza a inversores”, señaló Sætre, destacando los capítulos sobre inversiones y servicios, particularmente relevantes para sectores como energía y marítimo, donde Noruega tiene especial interés.
El acuerdo contempla aspectos de comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, compras públicas y desarrollo sostenible, aunque Bortis aclaró que, a diferencia del tratado que negocia la Unión Europea con MERCOSUR, este acuerdo de EFTA es “únicamente comercial”, mientras que el europeo incorpora dimensiones políticas y de cooperación más amplias.
A pesar del optimismo, los embajadores reconocieron que el proceso de ratificación parlamentaria enfrentará obstáculos, particularmente en Suiza, donde existe la posibilidad de que se convoque un referéndum.
Bortis no descartó una consulta popular en su país, donde el sector agrario representa menos del 3% del PIB pero cuenta con 40 de los 200 diputados en la Cámara de Representantes actuando como lobbistas. “Hay temas muy importantes para nosotros, relacionados con la sostenibilidad y el sector agrario”, advirtió el diplomático, aludiendo a las diferencias abismales entre la política agrícola argentina —con retenciones e impuestos— y la suiza, “completamente subvencionada” desde la Segunda Guerra Mundial.
Los grupos ecologistas y sectores de izquierda suizos, tradicionalmente escépticos ante los tratados de libre comercio, podrían movilizarse contra el acuerdo esgrimiendo argumentos relacionados con la deforestación amazónica y otros temas medioambientales. Sin embargo, el embajador recordó que en los últimos 30 años, Suiza ha votado favorablemente en siete de 12 consultas sobre asociación y cooperación europea, un récord que ningún país miembro de la UE puede igualar.
Los diplomáticos sudamericanos presentes en el encuentro coincidieron en destacar el significado geopolítico del acuerdo, que va más allá de las cifras comerciales.
El embajador brasileño, Julio Glinternick Bitelli, subrayó el “pragmatismo moderado” con el que los gobiernos del MERCOSUR —de diferentes signos ideológicos— trabajaron “codo con codo” para alcanzar el acuerdo, y su efecto demostración: tras el anuncio, países como Canadá, Japón, Indonesia, Vietnam, El Salvador y República Dominicana han manifestado su interés en negociar con el bloque sudamericano.
“Estamos en un momento en que algunos países quieren reducir los temas comerciales a medidas caprichosas y unilaterales. Este acuerdo reintroduce racionalidad en el comercio internacional”, afirmó el diplomático brasileño, en clara alusión al giro proteccionista de Estados Unidos, con quien Brasil mantiene una disputa comercial.
El embajador uruguayo, Diego Cánepa, fue aún más allá, calificando el tratado como “un cambio de paradigma” para su país y el MERCOSUR en su conjunto. Destacó una innovación crucial: por primera vez en la historia del bloque sudamericano, el acuerdo permite su entrada en vigor bilateral entre un país de cada bloque una vez ratificado, sin necesidad de esperar a que todos los miembros completen el proceso legislativo. “Para Uruguay esto es sumamente importante”, enfatizó el diplomático, cuyo país proyecta convertirse en el primero en ratificar el tratado durante el primer semestre de 2025.
Los representantes de EFTA y MERCOSUR coincidieron en que su acuerdo podría acelerar las negociaciones entre el bloque sudamericano y la Unión Europea, estancadas desde hace años. “Mis amigos de la Unión Europea me dijeron: ‘Es una pena que ustedes fueran más rápidos’”, bromeó Bortis, atribuyendo la celeridad a la menor complejidad de negociar entre cuatro países en lugar de 27.
El encuentro concluyó con una noticia que generó aplausos: el embajador brasileño informó que, según fuentes periodísticas, la Comisión Europea espera firmar el acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR el 5 de diciembre en Brasil, lo que daría un impulso adicional a la integración comercial del bloque sudamericano.
La EFTA, compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein —países que suman aproximadamente 20 millones de habitantes frente a los 270 millones del MERCOSUR— representa mercados de alto poder adquisitivo y altamente exigentes en innovación, competitividad y tecnología. Según Bortis, esto constituye una ventaja adicional: “Un producto del MERCOSUR que entra en mercados muy exigentes, sofisticados, también abre puertas para mercados mucho más grandes que son los países vecinos, como Alemania, Francia, Italia”.