Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscalía presentó cargos de daño criminal e interferencia con las comunicaciones contra el capitán y dos oficiales del Eagle S
Contenido: Las autoridades de Finlandia acusaron el lunes al capitán y a dos oficiales superiores de un buque vinculado a Rusia por daños a cables submarinos ocurridos en 2024 entre Finlandia y Estonia.
Según un comunicado del vicefiscal general, se presentaron cargos de daño criminal agravado e interferencia agravada con las comunicaciones contra el capitán y los primeros y segundos oficiales del petrolero Eagle S. Sus identidades no fueron reveladas y, de acuerdo con la fiscalía, los acusados negaron las imputaciones.
El comunicado del lunes señala que “se sospecha que el Eagle S, que salió de Ust-Luga en Rusia con una carga de productos petroleros, cortó cinco cables submarinos en el Golfo de Finlandia al arrastrar su ancla por el lecho marino durante unos 90 kilómetros (56 millas)”.
La fiscalía estimó que los daños ocasionaron a los propietarios de los cables pérdidas de al menos 60 millones de euros (69,7 millones de dólares) en reparaciones. “Se sospecha que la interrupción de la transmisión de electricidad y de los cables de telecomunicaciones con una capacidad de transmisión muy alta también ha causado un riesgo grave para el suministro de energía y las telecomunicaciones en Finlandia, aunque los servicios pudieron asegurarse utilizando conexiones alternativas”, añade el texto.
Los acusados, según la declaración oficial, “consideran que Finlandia carece de jurisdicción en el caso, ya que las ubicaciones de los daños a los cables están fuera de las aguas territoriales finlandesas”.
El daño al Estlink 2 —capaz de cubrir hasta la mitad de la demanda eléctrica de Estonia en invierno— no interrumpió el servicio, aunque encareció el precio de la energía en los países bálticos. El tendido, de aproximadamente 145 kilómetros de longitud, alcanza 90 metros de profundidad en su punto máximo.
La investigación sostiene que el 25 de diciembre el buque arrastró su ancla y provocó daños en el cable de energía Estlink 2 y en enlaces de comunicación entre ambos países. El Kremlin ha negado previamente cualquier participación en el incidente, que afectó infraestructura clave para el suministro eléctrico y las telecomunicaciones en la región.
El Eagle S está registrado en las Islas Cook, pero autoridades aduaneras finlandesas y la Comisión Europea lo describen como parte de la llamada flota en la sombra de petroleros rusos: barcos antiguos, con propiedad opaca, adquiridos para eludir sanciones occidentales en el contexto de la guerra en Ucrania, y que operan sin seguro regulado por Occidente.
Para gobiernos occidentales, incidentes de este tipo forman parte de un patrón de presuntos actos de sabotaje en Europa atribuidos a Moscú desde la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. Los cables y tuberías submarinas que atraviesan el Golfo de Finlandia conectan a los países nórdicos, bálticos y de Europa central, y son esenciales para el comercio y la seguridad energética, además de reducir la dependencia de recursos rusos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Alto Comisionado Volker Turk urgió a las autoridades a brindar detalles claros sobre el paradero y estado de Martha Lía Grajales, detenida tras una protesta en Caracas, intensificando la presión internacional
Contenido: La petición de liberación inmediata de Martha Lía Grajales ha puesto en el centro del debate internacional la situación de los derechos humanos en Venezuela. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha subrayado la urgencia de que tanto la familia como el abogado de la activista reciban información precisa sobre su estado y ubicación, una demanda que refleja la preocupación por la opacidad en torno a su detención.
La noticia, difundida por la oficina de Volker Turk, se origina tras la detención de Martha Lía Grajales el 8 de agosto en Caracas, luego de su participación en una manifestación. El pronunciamiento del Alto Comisionado enfatiza que las autoridades venezolanas deben garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la defensora, en particular el acceso a su entorno familiar y legal, así como la transparencia sobre su situación actual.
La detención de Grajales se inscribe en un contexto de creciente presión sobre activistas y defensores de derechos humanos en el país sudamericano. La exigencia de Volker Turk no solo reclama la liberación de la activista, sino que también pone de relieve la importancia de que las autoridades informen de manera inmediata y completa sobre el paradero y las condiciones de las personas detenidas. En palabras del Alto Comisionado, “su familia y su abogado deben ser informados sobre su suerte y paradero”, una declaración que resalta la dimensión humanitaria y legal del caso.
El llamado de la ONU se suma a las voces que, dentro y fuera de Venezuela, demandan garantías procesales y el respeto a los derechos humanos de quienes ejercen la defensa de libertades fundamentales. La situación de Martha Lía Grajales se ha convertido en un símbolo de las dificultades que enfrentan los defensores en el país, y la intervención de Volker Turk refuerza la presión internacional para que se adopten medidas inmediatas.
La organización no gubernamental Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) denunció una “escalada represiva” del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela tras un ataque a familiares de presos políticos durante una vigilia pacífica en las inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Caracas, según un comunicado publicado este sábado. El hecho, reconocido por la Defensoría del Pueblo, involucró a un grupo de madres, niños, activistas y defensores que participaban en la protesta para exigir justicia y la liberación de los detenidos por motivos políticos.
De acuerdo con el CLIPP, el martes pasado “fuerzas policiales se retiraron” de los alrededores del TSJ, lo que permitió que “colectivos paramilitares afectos al oficialismo agredieran brutalmente a madres, niños, activistas y defensores” presentes en la vigilia. En su comunicado publicado en la red social X, la organización relató que los manifestantes “fueron reprimidos a golpes, con disparos y bajo insultos de ‘fascistas’ y ‘traidoras de la patria’”, mientras ejercían su derecho a la protesta pacífica.
El CLIPP afirmó que el ataque ocurrió a pesar de la presencia de cámaras de seguridad en las instalaciones del TSJ, cuya directiva no ha emitido ningún pronunciamiento respecto al incidente ni ha “identificado ni procesado” a los responsables de la agresión. La ONG también criticó la falta de postura del Ministerio Público (MP, Fiscalía), lamentando “la ausencia de condena a esta escalada represiva contra víctimas de violaciones de derechos humanos”.
La vigilia, en la que participaron alrededor de 50 familiares de detenidos tras las elecciones de julio de 2024 —en su mayoría madres—, se realizó para reclamar la libertad de los arrestados, al cumplirse un año de su detención. Las protestas se intensificaron luego de la reelección del dictador Nicolás Maduro, denunciada como fraudulenta por sectores de la oposición. Las manifestaciones posteriores dejaron 28 muertos, cerca de 200 heridos y más de 2.400 detenidos.
Las personas arrestadas enfrentan cargos de “incitación al odio” y “terrorismo”, delitos que pueden conllevar penas de 10 a 30 años de prisión, la máxima en Venezuela. La organización Foro Penal indicó que aún permanecen 807 personas privadas de libertad por razones políticas, mientras que el régimen y la Fiscalía insisten en que los detenidos enfrentan causas por diversos delitos y no por motivaciones políticas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este calzado llega para transformar los looks casuales y darle un toque de calidez y sofisticación a cualquier outfit.
Contenido: Durante décadas, las zapatillas blancas fueron el comodín indiscutido en el guardarropa de muchas personas. Versátiles, combinables con casi todo y fáciles de usar, se ganaron un lugar especial en la moda urbana y casual. Sin embargo, como todo en el mundo del estilo, los básicos también evolucionan y hoy el protagonismo está pasando a otro modelo que pisa fuerte y viene para quedarse: las zapatillas en tonos beige.
Este nuevo tono, más cálido y neutro, ofrece una alternativa interesante para quienes buscan algo distinto pero sin perder la practicidad. El beige es un color que se adapta a múltiples combinaciones, desde jeans y prendas de tonos tierra hasta vestidos y looks más formales, sumando un aire de sofisticación discreta y natural. Además, resulta ideal para quienes quieren escapar de la saturación del blanco puro, que a veces puede ser más difícil de mantener limpio o resultar demasiado llamativo.
Leé también: Si la tenés en el placard, no la tires: la prenda de los 70 que está a la moda
Otra ventaja de estas zapatillas es su capacidad para integrar estilos y temporadas. Funcionan perfectamente tanto en primavera y verano, como en otoño e invierno, aportando una continuidad que las blancas no siempre logran. Su estética es moderna pero al mismo tiempo atemporal, algo que las convierte en una pieza clave para renovar cualquier outfit sin perder identidad.
Marcas reconocidas y diseñadores independientes están incorporando cada vez más este tono en sus colecciones, lo que confirma la tendencia. Desde modelos minimalistas hasta versiones con detalles en cuero o texturas, las zapatillas beige ofrecen variedad para todos los gustos y edades. No solo se trata de un cambio de color, sino de una invitación a explorar nuevas combinaciones y formas de expresión personal.
En definitiva, estas zapatillas llegan para destronar al básico más clásico con una propuesta fresca y elegante que promete quedarse. El beige suave se posiciona como la opción preferida para quienes valoran la comodidad, el estilo y la versatilidad, dejando atrás el reinado absoluto del blanco y apostando a un nuevo clásico que conquista a diario.
¿Estás lista para darle un giro a tus looks y sumarte a esta tendencia? El cambio está pisando fuerte.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno italiano coordinará el traslado de menores y sus familias para que reciban atención médica en el país en los próximos días
Contenido: Italia inició los preparativos para evacuar a más de 30 niños palestinos enfermos y a sus familias desde Gaza, con el fin de que reciban tratamiento médico en territorio nacional, informó este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores. La operación se suma al envío de ayuda humanitaria por vía terrestre y mediante lanzamientos aéreos hacia la Franja.
“Italia está llevando a cabo en estas horas los preparativos para una operación de evacuación sanitaria que permitirá, en los próximos días, acoger a un nuevo grupo de más de 30 niños palestinos enfermos y a sus familiares (aproximadamente 120 personas en total) destinados a ser atendidos en nuestro país”, indicó la cancillería en un comunicado.
Según el ministerio, hasta el momento han llegado a Italia 150 niños de Gaza junto con sus familiares —más de 460 personas en total— para ser atendidos en distintos centros sanitarios. El Ministerio de Defensa ya había participado en acciones previas de asistencia a Gaza, incluyendo el despliegue del buque hospital Vulcano, vuelos médicos para menores heridos y el suministro de medicamentos mediante helicópteros del Ejército.
La nota oficial también informó que este lunes ingresaron en Gaza 20 camiones con 350 toneladas de harina enviados desde Jordania la semana pasada.
“La iniciativa se completará en los próximos días con un convoy que transporta otras 100 toneladas, que ya ha salido de Jordania con destino a la frontera entre Israel y Gaza, en el norte de la Franja”, agregó el comunicado.
Paralelamente, continúan los lanzamientos aéreos diarios de ayuda humanitaria iniciados el sábado pasado y previstos hasta el final de esta semana. Más de 100 toneladas de asistencia que incluyen alimentos y artículos de primera necesidad serán enviadas en esta modalidad. En la misión participan tripulaciones de la Fuerza Aérea y personal del Ejército especializado en la preparación de carga.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, declaró la semana pasada que el Reino Unido estaba “acelerando urgentemente” los esfuerzos para traer a niños de Gaza a fin de que reciban tratamiento.
“Estamos impulsando los planes para evacuar a niños de Gaza que requieren atención médica urgente, incluyendo su traslado al Reino Unido para que reciban tratamiento especializado”, dijo un portavoz del gobierno británico.
Hasta 300 niños gravemente enfermos serán evacuados de Gaza para recibir atención médica en la sanidad pública británica (NHS, en inglés), en virtud de un plan que prepara el gobierno, según adelantó el dominical The Sunday Times. Se prevé que el Ejecutivo ofrezca más detalles del plan en las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El esperado juego de lucha inspirado en League of Legends ha mantenido en vilo a los fans desde 2016
Contenido: El próximo 9 de septiembre, Riot Games lanzará una nueva beta cerrada de 2XKO, su juego de lucha con personajes de League of Legends. Sin embargo, para quienes han seguido de cerca su desarrollo, la espera ha sido mucho más prolongada de lo que podría parecer.
Tom Cannon, productor ejecutivo, y Shaun Rivera, director del proyecto, han hablado públicamente en EVO 2025 sobre el verdadero coste de anunciar 2XKO hace tantos años y reflexionan sobre si, en retrospectiva, cambiarían la estrategia de comunicación que acompañó el nacimiento del juego.
En 2016, Riot Games adquirió Radiant Entertainment, el estudio responsable de Rising Thunder. Este movimiento generó rápidamente rumores sobre la posible incursión de Riot en el género de juegos de lucha, rumores que se confirmaron en 2019 con el anuncio de lo que en ese entonces se conocía como Project L. Sin embargo, para la mayoría de la comunidad, la oficialización del proyecto hizo que el reloj comenzara a correr y la paciencia empezó a deteriorarse a medida que avanzaban los años y escaseaban las novedades.
Tom Cannon reconoce que anunciar el juego en una etapa temprana tuvo un impacto real para el estudio. “Coloca un reloj en la mente de los jugadores, y ahora la broma es que han sido nueve años de desarrollo. La realidad es que estábamos concentrados en investigación y desarrollo cuando lo presentamos”, explicó Cannon durante una entrevista. No obstante, subrayó que la reacción inicial de los fans era necesaria para motivar al equipo a crear un producto especial: “Necesitábamos que la respuesta de los jugadores a ese anuncio nos diera un impulso y nos inspirara para crear algo especial y diferente”.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de 2XKO experimentó varios cambios importantes. El concepto original era un juego de lucha uno contra uno, pero después de pruebas iniciales y comentarios de la comunidad, el proyecto evolucionó hacia un formato dos contra dos, buscando diferenciarse de la competencia y volverse accesible tanto para principiantes del género como para los seguidores de League of Legends.
Shaun Rivera, director de 2XKO, señala que el equipo carecía de la experiencia de décadas que caracteriza a otros estudios del género de lucha y que fue fundamental un proceso de aprendizaje continuo, acompañados siempre por jugadores y comunidades. Rivera resalta que el principal desafío de revelar el juego tan pronto es la percepción de que el desarrollo se prolonga mucho más de lo que realmente sucede: “He estado en el proyecto cinco años y tomamos la decisión de apostar por el formato dos contra dos. Esta versión del juego no ha abarcado todo ese tiempo, pero es imposible ignorar la influencia que tuvo la adquisición de Radiant en las expectativas. La gente simplemente quiere jugar”.
El anuncio temprano junto con la larga duración del desarrollo han generado una comunidad dividida entre la impaciencia y la expectativa. Por un lado, algunos seguidores se sienten frustrados, considerando que han esperado casi una década por un título que aún sigue en fase de pruebas; por otro, parte de los aficionados valora positivamente la transparencia con la que Riot Games ha ido mostrando avances, cambios de dirección y detalles técnicos.
Tom Cannon enfatiza que la reacción de la comunidad fue crucial para corregir el rumbo del proyecto. La falta de entusiasmo en los primeros eventos públicos llevó a revisar el diseño hasta lograr algo que resultara realmente llamativo para los jugadores. La presión añadida por la exposición anticipada también motivó a todo el equipo a buscar una identidad propia que, según Rivera, sólo ha sido posible gracias a la interacción constante con los jugadores y a la flexibilidad interna del estudio.
En la práctica, la larga espera ha provocado que muchos posibles jugadores hayan perdido el interés a lo largo de los años. Sin embargo, el equipo considera que la única solución es mantener la transparencia y hacer que el juego sea accesible para todos, incluyendo a quienes no son habituales del género de lucha pero sí son seguidores de League of Legends.
El juego lanzará su beta cerrada con una selección de ocho luchadores, todos ellos personajes reconocidos del universo de League of Legends. Riot Games asegura que la espera será recompensada con un título que ha puesto el énfasis en el feedback real y en la inclusión de jugadores con perfiles diversos.
El desarrollo de 2XKO es representativo de otros proyectos de larga duración en la industria de los videojuegos: muestra tanto los riesgos como los aprendizajes que se obtienen de un proceso comunicativo tan abierto. Más allá de las opiniones públicas y la impaciencia acumulada, la experiencia puede influir en cómo otros estudios aborden el anuncio y desarrollo de proyectos importantes en el futuro.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Isaac Herzog también advirtió que el gesto “no ayudará a recuperar a un solo rehén”
Contenido: El presidente de Israel, Isaac Herzog, condenó este lunes el anuncio del primer ministro australiano, Anthony Albanese, sobre el futuro reconocimiento de Palestina como Estado. Según Herzog, este tipo de gestos son “un grave y peligroso error” que representa “una recompensa al terrorismo de Hamas”.
Durante un acto en el Parlamento, Herzog afirmó que Israel “siempre ha luchado y siempre luchará por la paz de sus vecinos, también de los palestinos”, y sostuvo que la ofensiva contra el “cruel terrorismo” de Hamas es “por el bien del mundo libre”.
El mandatario volvió a cuestionar a los países que, en su opinión, conceden “un premio a los enemigos de la libertad y la democracia” al dar aval político a Palestina, después de que Francia y Reino Unido también han anticipado un reconocimiento inminente. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también calificó el domingo de “vergonzosos” los pasos que han dado varias naciones hacia el reconocimiento.
Herzog insistió en que este gesto “no ayudará a ni un solo palestino y tampoco ayudará a recuperar a un solo rehén”, en referencia a las personas secuestradas en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023.
Por su parte, Albanese confirmó que su gobierno avanzará con el reconocimiento en septiembre, como parte de un “esfuerzo global coordinado” para promover la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí.
Este lunes, en una rueda de prensa retransmitida por el canal público ABC, el primer ministro insistió en que “la solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para romper el ciclo de violencia en Oriente Medio y poner fin al conflicto, el sufrimiento y la hambruna en Gaza”.
El jefe de gobierno subrayó que la situación humanitaria en la Franja se ha deteriorado más allá de lo previsto. “Se han perdido demasiadas vidas inocentes. El Gobierno israelí sigue desafiando el derecho internacional y niega ayuda suficiente, alimentos y agua a personas desesperadas”, declaró.
El anuncio llega tras las críticas de Camberra a Israel por sus planes de ocupar la ciudad de Gaza. Albanese recalcó que la medida “se trata de mucho más que trazar una línea en un mapa, se trata de entregar un salvavidas a la legalidad de Gaza”. Según el primer ministro, la decisión australiana responde también a la presión internacional para encontrar una salida política al conflicto.
En semanas recientes, Albanese dialogó con el presidente francés, Emmanuel Macron, y con el primer ministro británico, Keir Starmer, ambos comprometidos también con el reconocimiento de Palestina. Esta convergencia pretende coordinar posturas antes de septiembre, cuando el debate sobre el estatus palestino podría cobrar fuerza en la ONU.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Saint Laurent, Gucci y Balenciaga fueron algunas de las marcas protagonistas de la sesión de moda.
Contenido: Ícono de moda por excelencia, vigente a lo largo de las décadas y siempre en el ojo público por el escrutinio de su vida privada amorosa, Jennifer Aniston posó para la tapa de Vanity Fair completamente renovada, asegurando que se encuentra en paz con la fama, en su era más zen.
Leé también: De Victoria’s Secret a Sandro, cuáles son las marcas internacionales que llegan a Argentina
No es novedad que la moda comunica y los looks de la sesión de fotos para la famosa publicación reflejan sin dudas esta etapa de libertad y seguridad en sí misma. Empezando por la foto de tapa, donde se lució con un vestido satinado color nude con cola, aberturas y un aplique de tela liviana en la espalda que podrían simular un par de alas.
A continuación, la actriz de Friends se lució en una casa de estilo vintage con un traje púrpura de saco, corpiño y falda con encaje en el ruedo firmada por Gucci. Lo complementó con stilettos negros con hebilla de Giuseppe Zanotti y un anillo plateado XL de Bulgari. En la imagen se ve a un modelo masculino con un pantalón negro, sin remera y recostado frente a un televisor en blanco y negro.
En otra toma, arrodillada sobre el pasto crecido de un invernadero, modeló un conjunto Saint Laurent por Anthony Vaccarello de top de mangas largas confeccionado en encaje verde musgo y falda tubo a juego. Lo combinó con stilettos nude acharolados de Manolo Blahnik y, como en las otras fotos, el pelo suelto peinado con volumen y raya al costado y una apuesta de maquillaje clásica en tonos neutros.
Más audaz, posó al aire libre con un vestido blanco firmado por Balenciaga con falda abierta que dejó a la vista un body cavado con corpiño push up y breteles finos. Con un rastrillo en mano, el glamour del vestuario frente al entorno salvaje fue un contraste que refleja también su versatilidad como artista y su actitud jugada.
“Si hay un área en mi vida en la que no tengo miedo, es en mi carrera: en defender lo que quiero. No lo hago de forma aterradora ni cruel. Simplemente, sé lo que valgo”, dijo en la entrevista que concedió a la revista. Y aunque admitió que la conciencia de su fama a veces la afecta, se siente cómoda con la vida que ha construido y nunca ha flaqueado en sus ambiciones.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hallazgo de científicos de Dinamarca invita a repensar las estrategias de tratamiento y a considerar el descanso como pilar fundamental
Contenido: Alrededor del 20% de los adultos en el mundo conviven con dolor crónico. Los tratamientos habituales, como medicamentos, fisioterapia y cirugía, no logran brindar alivio suficiente a muchas personas que lo padecen.
Un nuevo estudio de la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, fue publicado en la revista European Journal of Pain y aportó claves al señalar el vínculo entre la calidad del sueño y la sensibilidad al dolor, especialmente en la población femenina.
La investigación partió de una pregunta específica: ¿pueden pequeñas interrupciones del sueño aumentar la percepción de dolor en personas sanas?
Hasta ahora, si bien se sabía que el descanso influye en la salud mental y el bienestar general, el rol preciso del sueño en la modulación del dolor crónico resultaba poco explorado.
Para averiguarlo, el equipo de Aalborg reclutó a 59 adultos sanos, de 18 a 45 años y sin antecedentes de dolor crónico. Durante el experimento, cada voluntario pasó tres noches bajo condiciones controladas en laboratorio.
En dos de las noches programadas, los participantes fueron despertados tres veces por noche para realizar pequeñas tareas cognitivas, simulando así un patrón de descanso fragmentado.
A cada persona se le evaluó la sensibilidad al dolor antes y después de las noches de sueño interrumpido y de las noches de sueño sin alteraciones, al usar diferentes pruebas que midieron varias modalidades sensoriales.
Los resultados mostraron que incluso breves disrupciones nocturnas son capaces de aumentar la sensibilidad ante determinados estímulos dolorosos en ambos sexos.
Los investigadores encontraron que el efecto del sueño fragmentado sobre el dolor fue especialmente notorio en las mujeres.
A través de una prueba específica, se detectó que tras las noches con despertares, las mujeres manifestaron un aumento consistente y significativo en la sensibilidad.
En otras modalidades evaluadas, como la tolerancia al dolor por presión o exposición al frío, el aumento de la sensibilidad tras el sueño interrumpido se observó tanto en hombres como en mujeres sin que las diferencias entre sexos resultaran significativas.
Según los investigadores, estos hallazgos refuerzan la importancia de prestar atención al patrón de descanso nocturno, especialmente para las mujeres, aunque aclaran que las diferencias de sexo detectadas no se repiten en todas las formas de dolor.
De hecho, el propio estudio resalta que la interpretación debe realizarse con cautela y solo puede afirmarse con certeza para la alodinia mecánica evaluada, no para el resto de pruebas.
El equipo enfatizó en que los resultados provienen de personas jóvenes y saludables, por lo que su extrapolación a quienes conviven con dolor crónico o a otros grupos demográficos requería de una investigación adicional.
Además, el número de participantes, similar entre mujeres y hombres, permite observar tendencias pero no establecer conclusiones definitivas sobre la influencia del género en todos los aspectos del dolor.
“La terapia del sueño podría no ser una solución universal, pero para casos donde los tratamientos convencionales han fracasado, optimizar el descanso nocturno podría marcar una diferencia real, en particular para ciertos perfiles de pacientes”, afirmó el líder del equipo Kristian Kjær-Staal Petersen.
El tratamiento convencional del dolor crónico raramente supera el 25% de eficacia con ejercicios o fármacos de primera línea, y muchos pacientes se ven obligados a recurrir a medicamentos más fuertes, que acarrean efectos secundarios considerables.
Ante este panorama, el estudio plantea una oportunidad atractiva: abordar la calidad y la continuidad del sueño como estrategia innovadora para mitigar el dolor, al menos en un subgrupo de mujeres susceptibles a este mecanismo.
El equipo científico de Dinamarca planea extender sus investigaciones a pacientes con dolor crónico para confirmar si estos resultados se replican fuera del laboratorio y evaluar el impacto real de las intervenciones sobre el sueño en el alivio del dolor persistente.
En diálogo con Infobae, Juan Pablo Nuñez, médico y ex presidente de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor, comentó tras leer el estudio: “El sueño cumple una función esencial para la recuperación cerebral y resulta fundamental para múltiples procesos, más allá del simple descanso físico”.
Cuando una persona padece dolor crónico suele presentar dificultades tanto para conciliar el sueño como para mantenerlo. “Experimenta frecuentes despertares y falta de descanso reparador. Puede tener malestar general, irritabilidad, impaciencia, inquietud y nerviosismo”, señaló.
Todo este conjunto de efectos repercute directamente sobre el dolor y lo agrava. Es decir, el malestar y la incomodidad que cualquiera puede sentir tras dormir mal se amplifican en quienes además sufren una patología crónica que ya les provoca una sensación de displacer constante, resaltó Núñez.
“El reciente estudio realizado por investigadores de Dinamarca aporta evidencia concreta sobre la importancia del descanso nocturno en el alivio del dolor crónico. Hasta ahora, teníamos la certeza clínica de que dormir mejor generaba beneficios, pero este trabajo representa la primera vez que se comprueba de manera objetiva esa relación", puntualizó.
El mensaje del estudio es claro: cuidar el descanso podría ser tan relevante como cualquier otro tratamiento, y su impacto podría diferir según el sexo y el tipo de dolor evaluado.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que la tormenta tropical se fortalezca a lo largo de la semana hasta posiblemente convertirse en el primer huracán del Atlántico
Contenido: Se formó la tormenta tropical Erin en el Atlántico. A pesar de que el esta zona no registra ningún huracán en 2025, la situación podría modificarse antes del fin de semana, ya que Erin presenta características que la distinguen de los sistemas anteriores y los expertos advierten que podría convertirse en el primer huracán de la temporada en los próximos días.
Expertos del Centro Nacional de Huracanes, confirmaron que Erin se ubicaba la mañana de este lunes al oeste de las islas de Cabo Verde, en África, con vientos sostenidos de 72 km/h (45 mph). Este fenómeno representa la quinta tormenta con nombre en el océano Atlántico en lo que va del año, tras Andrea, Barry, Chantal y Dexter.
Los pronósticos indican que podría alcanzar la categoría de huracán tan pronto como el miércoles por la noche y, en caso de hallar condiciones favorables, llegar a ser uno mayor —categoría 3 o más— el sábado, según información publicada por CNN.
Especialistas del NHC sostuvieron que, hasta el momento de la publicación del aviso, no existían vigilancias ni advertencias costeras para esta tormenta. Sin embargo, se esperaba un fortalecimiento gradual durante los próximos días.
El sistema se desplaza hacia el oeste a través de la región principal de desarrollo, una franja clave entre la costa occidental africana y el Caribe, donde históricamente se originan muchos ciclones por las condiciones oceánicas propicias.
La trayectoria de Erin, pronosticada por meteorólogos de Fox Weather, indica que se desplazará hacia el norte de Puerto Rico el fin de semana, fortaleciéndose poco a poco hasta convertirse en huracán.
El movimiento de Erin, según expertos del NHC, está influenciado principalmente por una cresta de nivel medio orientada de este a oeste y que se extendía por la cuenca atlántica subtropical.
“El pronóstico de intensidad a corto plazo es un poco complicado. Los datos anteriores del dispersómetro indican que el sistema tiene una pequeña circulación que podría ser propensa a cambios rápidos de intensidad, ya sea hacia arriba o hacia abajo”, se lee en uno de los avisos del NHC.
Autoridades meteorológicas del Centro de Huracanes compartirán una nueva actualización a las 20:00 horas CVT.
Este mes marca tradicionalmente el inicio del periodo más activo en el Atlántico, que va de mediados de agosto a mediados de octubre. Aunque los primeros meses suelen ser menos dinámicos, históricamente el primer huracán aparece alrededor del 11 de agosto, según información de CNN.
La situación en 2025 contrasta con la del año anterior, en el que para esta fecha ya se habían formado dos huracanes —Beryl y Debby— y uno más, Ernesto, estaba en camino.
Las previsiones para este año anticipan una actividad ciclónica superior al promedio. En ese sentido, la información oficial señala que el NHC vigila dos zonas adicionales en el Atlántico con posibilidades de desarrollo tropical para esta semana. Aunque el potencial de formación en ambas es bajo por el momento, los especialistas interpretan esta proliferación de disturbios como un precedente que evidencia que el Atlántico está listo para activarse.
La evolución de Erin en las próximas horas será seguida de cerca, mientras avanza por un Atlántico inusualmente cálido en una temporada que promete mayor intensidad y número de tormentas de lo habitual.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cita, organizada por el canciller Friedrich Merz, se celebrará de forma virtual y buscará coordinar posturas antes de la reunión entre Trump y Putin
Contenido: El Gobierno alemán ha convocado para este miércoles una reunión virtual con los principales líderes europeos y aliados internacionales para definir los próximos pasos en relación con la guerra en Ucrania y buscar nuevas vías de presión sobre Rusia. La cita contará con la participación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski; y representantes de la Unión Europea y la OTAN. Entre los asistentes estarán los jefes de Estado y de Gobierno de Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y Alemania.
En esta reunión, sin embargo, no estará presente el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien no ha sido invitado al encuentro y pasa estos días de agosto de vacaciones en Lanzarote.
Según la agenda difundida por la Cancillería alemana, Zelenski intervendrá a las 14:00 CET (12:00 GMT) junto con los líderes europeos y los altos representantes de la UE y la OTAN. El canciller alemán, Friedrich Merz, ha explicado que la cita incluirá debates con Trump y su vicepresidente, JD Vance, sobre las opciones para forzar un alto el fuego y abrir negociaciones de paz, así como sobre cuestiones de seguridad y disputas territoriales.
La portavoz de la Comisión Europea, Arianna Podesta, ha confirmado la participación de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, mientras que el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también se unirán a las conversaciones.
“Los he invitado a charlas virtuales el miércoles sobre la situación en Ucrania y la reunión prevista entre el presidente Trump y Putin. Las conversaciones se centrarán en las opciones para ejercer presión sobre Rusia, posibles negociaciones de paz, reivindicaciones territoriales y seguridad”, publicó Merz en su perfil de X. El canciller subrayó que el diálogo contará con la colaboración estrecha de líderes europeos, de la Comisión y el Consejo Europeo, además de la OTAN.
El anuncio se produjo este lunes, coincidiendo con una reunión de los ministros de Exteriores de la UE sobre el mismo asunto. La cita alemana tendrá lugar apenas unos días antes de la cumbre prevista para el 15 de agosto entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska.
La reunión bilateral entre Estados Unidos y Rusia ha despertado recelos en varias capitales, ya que, pese a que su objetivo declarado es acordar un alto el fuego, no contempla la presencia de Zelenski. El presidente ucraniano ha mostrado su rechazo a la idea y a cualquier propuesta que incluya ceder parte del territorio a Rusia.
Durante el fin de semana, Zelenski advirtió que no se alcanzará una paz duradera sin la implicación directa de Ucrania. Este lunes, en un mensaje en X, volvió a insistir en que “Rusia está prolongando la guerra y, por lo tanto, merece una mayor presión global. Rusia se niega a detener las matanzas y, por lo tanto, no debe recibir ninguna recompensa ni beneficio”. Según él, no se trata solo de una cuestión moral, sino de sentido común: “Las concesiones no convencen a un asesino. Pero una protección verdaderamente firme de la vida detiene a los asesinos”.
Por su parte, Trump ha declarado que quiere que Rusia devuelva parte del territorio ocupado a Ucrania, en contra de las exigencias de Putin para poner fin al conflicto. El presidente estadounidense ha explicado que su reunión del viernes en Alaska con el líder ruso servirá para tantear la disposición de Moscú a finalizar la guerra.
“Voy a hablar con Putin y le voy a decir: tienes que acabar con esta guerra. Tienes que acabarla”, afirmó Trump ante la prensa, añadiendo que su intención es convocar posteriormente una reunión que incluya a Putin y a Zelenski. Tras su cita con el mandatario ruso, el presidente estadounidense prevé llamar a los líderes europeos y al propio Zelenski para compartir sus impresiones.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz volvió a referirse a su separación de Pitt, abordando el impacto emocional y mediático que atravesó tras el divorcio
Contenido: Jennifer Aniston se refirió de manera inusual a su divorcio de Brad Pitt, un tema sobre el que ha evitado comentarios en los últimos años.
La actriz de 56 años participó en una entrevista para la edición de septiembre de la revista Vanity Fair, a casi veinte años de la publicación del reportaje titulado The Unsinkable Jennifer Aniston que marcó su reaparición mediática luego de su separación de Pitt, de 61 años, tras casi cinco años de matrimonio.
La protagonista de The Morning Show recordó el impacto de aquella entrevista de 2005.
“No he vuelto a mirar ese artículo desde hace mucho”, señaló. “Solo recuerdo la experiencia de hacerlo, que fue bastante chocante. Fue también una época muy vulnerable. Pero sí, esa es una historia digna de las memorias”.
El vínculo entre ambos comenzó en 1994, cuando sus representantes los presentaron. Establecieron una relación privada en 1998 y contrajeron matrimonio en julio de 2000 en una ceremonia de amplio despliegue. El matrimonio terminó en 2005.
Posteriormente, Pitt se casó con Angelina Jolie, su coprotagonista en Sr. y Sra. Smith, mientras que Aniston se casó con el actor Justin Theroux.
Actualmente, Pitt mantiene una relación con la diseñadora de joyas Ines de Ramon y Jennifer Aniston sale con el hipnoterapeuta Jim Curtis.
A lo largo de los años, Aniston y Pitt volvieron a coincidir en ocasiones públicas. En 2020 ambos protagonizaron dos reencuentros que llamaron la atención de sus seguidores: un abrazo “backstage” en los premios SAG que generó numerosas reacciones en redes, y una lectura virtual del guion de Fast Times at Ridgemont High.
Refiriéndose a la reacción reciente ante su separación de Pitt, Aniston explicó cómo afrontó el proceso. “Solo me decía: ‘Levántate y sigue adelante, chica’”, relató.
Sobre la repercusión mediática, la estrella de Misterio a bordo reflexionó: “Fue lectura jugosa para la gente. Si no tenían su telenovela, tenían sus revistas del corazón. Es una pena que haya pasado, pero pasó. Y sí, me lo tomé muy a pecho”.
La artista reconoció que la especulación mediática la afectó durante el proceso de divorcio. “No tenía una constitución lo suficientemente fuerte para no dejarme afectar por los rumores y la atención”, declaró.
Frente a quienes asumen que las celebridades eligen la exposición pública, puntualizó: “Somos seres humanos, aunque algunos no quieran creerlo. Piensan: ‘Tú elegiste esto, así que aguántate’. Pero en realidad, no elegimos eso”.
En la entrevista para Vanity Fair tras el divorcio, Jennifer Aniston habló del futuro con Brad Pitt.
“De verdad espero que algún día podamos ser amigos de nuevo. Amaré a Brad el resto de mi vida. Es un hombre fantástico. No me arrepiento de nada y no voy a culparme por ello”, declaró.
Aniston también hizo referencia al círculo de amistades ligado a su expareja y sorprendió al revelar que asistió a la fiesta de compromiso de Gwyneth Paltrow y el actor.
Sobre la amistad entre ambas actrices, comentó: “Por supuesto que hemos hablado de nuestras respectivas relaciones con Brad. ¿Cómo no hacerlo? Somos chicas”.
Gwyneth Paltrow, quien conoció a Pitt mientras rodaban Se7en: los siete pecados capitales y estuvo comprometida con él en 1996, manifestó en entrevistas anteriores que la ruptura había sido complicada, aunque necesaria.
Según un libro reciente sobre la vida de Paltrow, la actriz habría respondido con irritación ante preguntas sobre Pitt y Aniston en 2000, durante el Festival de Cine de Toronto, y en conversaciones privadas habría criticado a su expareja.
A pesar de las circunstancias y los comentarios del pasado, el vínculo entre Aniston y Paltrow se mantuvo sin conflictos. En la misma entrevista, Aniston afirmó que ambas consultan frecuentemente prácticas de bienestar.
“Siempre estamos intercambiando consejos. ‘¿Qué haces para esto? ¿Qué doctor tienes para aquello?’”, relató.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio Público abrió una indagación de oficio y solicitó historias clínicas
Contenido: La Fiscalía General del Estado de Ecuador inició de oficio una investigación previa por la muerte de 12 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil. El anuncio se realizó el domingo 10 de agosto de 2025, un día después de que el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmara oficialmente los decesos. La institución señaló que las muertes se produjeron por “causas multifactoriales” derivadas del estado clínico crítico de los pacientes, en su mayoría nacidos prematuros o muy prematuros.
La Fiscalía informó que, como parte de las diligencias, receptará las versiones de las madres de los bebés, testigos y otras personas que puedan conocer lo ocurrido. Además, solicitó de manera urgente a los directivos del hospital las historias clínicas de los neonatos fallecidos y documentación adicional que pueda contribuir al esclarecimiento de los hechos. Peritos ingresarán al centro médico para realizar un reconocimiento en el lugar y levantar indicios.
El MSP reconoció que dos de las muertes podrían estar relacionadas con una infección causada por la bacteria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa, un patógeno capaz de provocar neumonía, septicemia y otras afecciones graves, y que presenta una creciente resistencia a los antibióticos. La cartera de Estado indicó que estos casos corresponden a contagios adquiridos en el hospital.
Tras confirmar la presencia de la bacteria, el ministro de Salud, Jimmy Martin, dispuso la destitución del gerente del Hospital Universitario y ordenó que se brinde atención psicológica a los padres de los dos neonatos afectados. También anunció el inicio de una investigación interna en la institución para determinar responsabilidades y reforzar los protocolos de bioseguridad.
La Fiscalía abrió su investigación en paralelo a otros procesos de control. La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) comunicó que iniciará una auditoría de calidad y un análisis de casos en el hospital para esclarecer las circunstancias de las doce muertes. La Defensoría del Pueblo, por su parte, envió un delegado provincial a recorrer las instalaciones el 10 de agosto, exigiendo a las autoridades del hospital un informe detallado en un plazo de tres días sobre los fallecimientos y sobre la disponibilidad de insumos médicos para la atención neonatal.
El caso también ha motivado acciones en la Asamblea Nacional. La Comisión de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes citó al ministro Martin, al fiscal general subrogante Wilson Toainga y a directivos del hospital para que expliquen lo sucedido. Estas comparecencias buscan establecer un panorama claro de lo ocurrido y evaluar las medidas que se adoptarán para prevenir hechos similares.
La información oficial ha desmentido versiones difundidas en redes sociales sobre la presunta reutilización de cánulas nasales de oxígeno, como afirmó el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, en la red social X. El MSP negó que se reutilicen insumos médicos en el hospital, aunque no se pronunció sobre la escasez de materiales en la red pública. Álvarez sostuvo que las cánulas “no cuestan más de cuatro dólares” y ofreció que el Municipio, a través de la Dirección de Acción Social, ayude a las familias de las víctimas y cubra la compra de estos implementos si fuera necesario.
El contexto de esta investigación se enmarca en denuncias recurrentes sobre la falta de insumos y medicamentos en los hospitales públicos de Ecuador, una problemática que ha sido señalada por autoridades locales, gremios médicos y usuarios del sistema de salud.
Para este 11 de agosto se prevé que personal de la Fiscalía ingrese al hospital para la recopilación de pruebas y testimonios iniciales. El desarrollo de las investigaciones judiciales, administrativas y legislativas será clave para determinar las causas y eventuales responsabilidades en el caso. Mientras tanto, las familias de los doce recién nacidos esperan respuestas claras y acciones concretas para evitar que tragedias como esta se repitan en el sistema de salud ecuatoriano.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue enviado a la Casa de Confianza de Quito debido a que en su documento de identidad consta como mujer
Contenido: El alcalde de Pujilí, José Arroyo, enfrenta prisión preventiva en una cárcel de mujeres por disposición judicial, luego de ser procesado por presunto peculado en el marco del caso “Ornato Municipal”. La medida fue dictada por un juez de la Sala Anticorrupción de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, que aceptó parcialmente el pedido de la Fiscalía. El traslado a la Casa de Confianza de Chillogallo, un centro de mujeres en el sur de Quito, obedece a que en su cédula consta el género femenino.
La Fiscalía investiga a Arroyo y a otras 16 personas por supuestas adjudicaciones irregulares de obras públicas ejecutadas durante su gestión. El proceso comenzó el 16 de octubre de 2024 y se centra en contratos suscritos desde mayo de 2023, cuando asumió la Alcaldía. Entre los proyectos cuestionados figuran la construcción de iglesias, casas comunales y vías, que habrían sido iniciados antes de su posesión con recursos privados y posteriormente adjudicados mediante contratación pública, lo que podría evidenciar un intento de justificar con fondos municipales gastos previos.
Durante los allanamientos realizados en Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, la Policía detuvo a los 17 implicados. De ellos, diez cumplirán prisión preventiva —incluido Arroyo— y siete deberán presentarse periódicamente ante la Fiscalía y tienen prohibición de salir del país. Además, el juez dispuso medidas cautelares reales: prohibición de enajenar bienes y retención de cuentas a todos los procesados.
La investigación se originó en denuncias del entonces vicealcalde y de otros funcionarios municipales, a las que siguió una auditoría ordenada por la Contraloría General del Estado. Entre los contratos bajo la lupa está uno de 2024 por USD 54.000 para la compra de palmeras y otro de abril del mismo año por USD 151.000 para colocar adoquines que, según la Fiscalía, ya habían sido donados en 2023.
La decisión judicial generó controversia debido a que el cambio de género de Arroyo en el Registro Civil se registró en octubre de 2024, el mismo mes en que se inició la investigación penal. Organizaciones LGBTI expresaron su preocupación por lo que consideran un uso “indebido” y “oportunista” de la normativa que permite modificar sexo o género sin requisitos médicos o psicológicos, amparada en el principio de libre desarrollo de la personalidad. Señalaron que, si bien las personas trans suelen cambiar también su nombre para alinear su identidad legal con su autopercepción, Arroyo no lo hizo, lo que, según estos colectivos, contrasta con las prácticas habituales.
El debate se intensificó tras la difusión por Ecuavisa de imágenes de la detención, en las que un policía le indica a Arroyo que en su documento oficial figura como mujer y le consulta cómo desea ser tratado. “Como mujer, por favor”, respondió él. La reacción de los colectivos incluyó la advertencia de que casos como este podrían reforzar estigmas y dificultar el acceso de personas trans a un reconocimiento legal equitativo, en un contexto donde ya enfrentan trabas documentadas desde 2015. También pidieron al Registro Civil una investigación transparente y una revisión de sus políticas internas para evitar abusos.
Arroyo, quien llegó a la Alcaldía con el respaldo del correísmo, deberá permanecer en prisión preventiva mientras avanzan las investigaciones. La Fiscalía sostiene que las inspecciones realizadas revelaron inconsistencias entre los informes oficiales y el estado real de las obras, así como presuntos vínculos entre contratistas y algunos de los procesados.
El caso “Ornato Municipal” continúa en instrucción fiscal, y tanto el proceso penal como la polémica por la prisión en un centro femenino mantienen el foco público sobre la gestión de Arroyo y sobre las lagunas en la aplicación de la normativa de cambio de género en Ecuador.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Brilló con un vestido de alta costura de Gabriel Lage en la gala benéfica del Starlite Festival. Llevó una máscara de carnaval con plumas.
Contenido: Valeria Mazza asistió un año más a la gala benéfica de Starlite celebrada en Marbella, España, y a través de su perfil de Instagram documentó cada momento. Desde los preparativos iniciales hasta su paso por la alfombra roja vestida por Gabriel Lage junto a su marido, Alejandro Gravier, estas fueron las joyitas de la jornada.
Leé también: Valeria Mazza supervisó su colección de zapatos antes del lanzamiento de temporada: lo que se viene
Algunas horas antes del inicio del evento, donde estuvo a cargo de la conducción, se hizo una selfie junto a su peluquero, Diego Impagliazzo. “Ya empezamos con los preparativos”, escribió, y adelantó parte del dress code de la noche en un folleto que llevó en sus manos: fiesta de máscaras, un elemento que llevarían todos los invitados.
En una siguiente story, la top model se mostró junto a su maquilladora, Poli Martínez, que le hizo un maquillaje glam y natural en partes iguales con delineado negro, máscara de pestañas, contorno y rubor en las mejillas y labial nude.
Finalmente, llegó el momento de pasar por la alfombra roja y la rubia reveló el impactante vestuario que tenía preparado para la ocasión: un vestido gris translúcido firmado por Gabriel Lage de escote en V, sin magas, silueta ajustada al cuerpo y falda con un sutil vuelo, todo adornado con pedrería color plata en distintos tonos, generando un contraste de formas y sombras.
A su lado, Alejandro Gravier no se quedó atrás y también desplegó elegancia con sastrería negra de tres piezas: chaleco, saco y pantalón de vestir, que complementó con una camisa blanca con detalles plisados, un moño negro, mocasines de terciopelo al tono y anteojos de sol.
A través de un video, la modelo dejó ver en detalle el diseño, así como también el collar de cristales que eligió para complementarlo y los pequeños aros a juego. Con el carisma y soltura que le da su amplia trayectoria, practicó distintas poses frente a la cámara y lució el diseño como solo ella sabe hacerlo.
A continuación, Valeria Mazza publicó otra imagen, esta vez desde la alfombra roja y de la mano de su marido, esta vez con sus máscaras puestas. Ella llevó un llamativo modelo blanco y negro con detalles dorados y un imponente arreglo de plumas al tono, mientras que Gravier lució una más clásica y pequeña en color gris.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El veterano ejecutivo deja la dirección de la mítica serie de Blizzard para iniciar un nuevo capítulo en su carrera
Contenido: Rod Fergusson, hasta hace poco vicepresidente de Blizzard y director general de la saga Diablo, sorprendió al sector al anunciar recientemente su salida de la compañía tras cinco años al frente del equipo. Durante su gestión, la famosa franquicia vivió una etapa de considerable relevancia, impulsando lanzamientos exitosos y manteniendo activa a una de las series más reconocidas de los videojuegos.
La partida de Fergusson, hecha pública mediante un comunicado en redes sociales, genera dudas sobre el futuro de Diablo y sobre cómo afectará su liderazgo a Blizzard y a la industria del videojuego.
Rod Fergusson es considerado una de las personas más influyentes en el desarrollo de videojuegos en los últimos años. Antes de llegar a Blizzard en 2020, Fergusson ya contaba con una amplia experiencia en el sector, destacando como Program Manager en Microsoft, donde colaboró en la gestión de proyectos destacados.
Su popularidad aumentó al liderar la saga Gears of War en Epic Games y posteriormente en The Coalition, estudio donde consolidó la marca tras la adquisición de la franquicia por parte de Microsoft. Su carrera también incluye etapas en estudios de renombre como Irrational Games, donde colaboró en BioShock, así como en 2K Games y Black Tusk Studios.
Su incorporación a Blizzard representó un paso importante, ya que asumió el liderazgo de uno de los pilares del mundo del gaming: la franquicia Diablo. Fergusson estuvo involucrado en la revitalización de la marca, que durante su dirección vio el lanzamiento de Diablo II: Resurrected, la expansión hacia el mercado móvil con Diablo Immortal y el éxito de Diablo IV.
Durante los cinco años en los que Fergusson estuvo al frente de la marca Diablo, la franquicia atravesó uno de los momentos más trascendentales de su historia. Tras un periodo complicado anterior y ante el escepticismo de parte de la comunidad de jugadores, Fergusson guió al equipo hacia proyectos que conectaron tanto con los seguidores de siempre como con nuevos públicos.
Bajo su dirección, Diablo IV alcanzó cifras récord de ventas y fue considerado uno de los lanzamientos más relevantes en la historia de Blizzard, mientras que la expansión Vessel of Hatred amplió el universo de la serie y prolongó el interés y el compromiso de los jugadores.
Sin embargo, esta etapa también estuvo influida por la adquisición de Activision Blizzard por parte de Microsoft, lo que significó que Fergusson regresara, por tercera vez, a la empresa de Redmond. Aunque Fergusson hizo bromas públicas sobre su reiterado retorno a Microsoft, la operación cambió el ambiente interno del estudio y, según fuentes de la industria, podría haber acelerado su decisión de buscar nuevos desafíos profesionales.
La renuncia de Rod Fergusson representa un momento decisivo para Blizzard y la franquicia Diablo, que ahora debe afrontar una transición de liderazgo en una coyuntura crucial. El equipo a cargo de la saga está conformado por veteranos y nuevos talentos, varios de ellos incorporados o promovidos durante la gestión de Fergusson, y sobre quienes recaerá la responsabilidad de mantener el nivel logrado en los últimos años.
La incertidumbre sobre la dirección de las principales franquicias afecta no solo a empleados y creativos, sino también a una audiencia de millones de seguidores que esperan la evolución de títulos con el peso de Diablo. Tanto la comunidad como el sector estarán atentos a los futuros anuncios sobre los líderes que tomarán el relevo y a las señales que muestren si el éxito reciente de la saga podrá continuar sin la influencia directa de Fergusson.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La periodista de Al Jazeera habló sobre el asesinato de sus colegas en Gaza. La cadena internacional responsabiliza a las fuerzas israelíes por la muerte de cinco comunicadores y exige una investigación independiente
Contenido: La tensión y el peligro para los trabajadores de prensa en Medio Oriente volvieron a quedar expuestos tras el ataque israelí que terminó con la vida de cinco periodistas de la cadena internacional Al Jazeera, entre ellos Anas al-Sharif, de 28 años, en la Franja de Gaza.
El ataque, dirigido contra una carpa destinada a reporteros, fue calificado por la cadena como un “asesinato selectivo”. En este contexto, Teresa Bo -en diálogo con Infobae en Vivo- cuestionó la falta de evidencias presentadas por Israel para justificar el bombardeo y denunció la presión sistemática para callar las voces de los periodistas locales.
La crónica del horror comenzó la noche del domingo en Gaza, cuando las redacciones internacionales se estremecieron: cinco periodistas murieron tras un ataque directo contra la carpa de prensa apostada a metros del hospital al-Shifa, epicentro de la guerra que azota la región desde el 7 de octubre de 2013.
Entre las víctimas, el caso de al-Sharif reverberó con especial fuerza, dado que el ejército israelí, tras reconocer el ataque, justificó su accionar al acusarlo de liderar una célula terrorista de Hamas. La respuesta de Al Jazeera no tardó en llegar: mediante un comunicado, la cadena denunció el hecho como una ejecución deliberada. Además de al-Sharif, en el ataque también murieron Mohammed Qreiqeh, de 33 años, los operadores de cámara Ibrahim Zaher, de 25 años; Mohammed Noufal, de 29 años y Moamen Aliwa, de 23 años.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Bo relató: “Realmente es una noticia que no nos sorprende. Lamentablemente ya van casi dos años de guerra y hay más de 180 periodistas asesinados en lo que va en Gaza”.
La periodista remarcó que la rutina del horror se ha naturalizado pese a la magnitud de la tragedia: “El domingo a la noche nos enteramos de que un ataque dirigido por el Ejército apuntó a una carpa que está fuera del hospital. Allí ya había matado en principio a cinco periodistas de Al Jazeera, un equipo completo de televisión”.
Anas al-Sharif, describió Bo, trabajaba en Gaza desde hacía años y era padre de dos hijos. “Israel está diciendo que pertenecía a una célula terrorista de Hamas. Realmente es algo que venimos escuchando permanentemente. Por lo general, no hay ni una prueba para sustentar esto que dicen, y es un patrón que vemos no solo con periodistas de Al Jazeera, sino con muchos otros periodistas trabajando en Gaza, en situaciones terribles, sin comida, sin medios, sin manera de comunicarse, separados de sus familias”, expresó.
La periodista -de nacionalidad argentina- recordó el reciente caso de otro colega que, durante una transmisión en vivo, se enteró que su hijo, su nuera y sus nietos fueron asesinados en otro ataque israelí. “Se trata de realidades desgarradoras —añadió— que exponen el drama cotidiano que atraviesan los reporteros palestinos, quienes, además de combatir las condiciones extremas de la guerra, deben convivir con el peligro de convertirse en víctimas directas”.
Consultada sobre las acusaciones israelíes sobre el periodista acusado de pertenecer al grupo terrorista Hamas, Bo enfatizó la ausencia total de pruebas: “Hasta ahora no han presentado ninguna. Anas, por ejemplo, era una persona que trabajó mucho en el lugar, estaba permanentemente en vivo. Era una persona que se puso a llorar en vivo en una situación desesperante porque todas las personas que lo rodeaban se estaban muriendo de hambre, como ocurre en la Franja de Gaza”, relató.
Agregó que organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para Proteger Periodistas habían denunciado previamente campañas de hostigamiento contra él sin que se probaran cargos concretos.
Para Bo, los asesinatos reiterados de periodistas no son aislados, sino la manifestación de una estrategia orientada a “silenciar lo que pasa en la Franja de Gaza”.
“Los periodistas palestinos hoy son los únicos que están contando lo que ocurre, porque no nos olvidemos que la prensa internacional independiente no puede entrar a la Franja de Gaza. Nosotros, tanto en Al Jazeera como colegas de la BBC, CNN y otras cadenas, venimos pidiendo permiso para entrar, pero Israel no lo permite. Los periodistas que están ahí, reportando sobre todo lo que sucede, son los que están matando todos los días”, denunció.
El contexto en el que se produjo el ataque es de una guerra devastadora iniciada tras la incursión terrorista de Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2013, episodio que dejó un saldo de muertes, secuestros y violaciones. A partir de allí, la respuesta israelí se tradujo en bombardeos masivos y una campaña militar total en la Franja de Gaza, que ha dejado a la población civil sometida a condiciones extremas.
Los periodistas, enfatizó Bo, se encuentran atrapados en una situación límite: “Trabajan sin medios, sin descanso, separados de sus familias y, a menudo, enfrentando la noticia de que sus propios seres queridos han muerto mientras informan al mundo”.
En el plano internacional, la reacción tras el ataque no se hizo esperar. Según Bo, “la cadena Al Jazeera reclama que este hecho sea investigado como un crimen de guerra”. El comunicado, además, subraya la sistematicidad con la que se ataca a comunicadores en la región como un modo de evitar la circulación de información independiente.
Al ser consultada por Gonzalo Sánchez sobre la posible existencia de pruebas israelíes contra al-Sharif, Bo reiteró: “Hasta ahora, solo escuchamos acusaciones públicas, sin pruebas concretas. Israel tiene una postura recurrente de vincular a los periodistas palestinos con células terroristas, pero nunca ha exhibido elementos sólidos. Es una forma de deslegitimar a quienes están contando las consecuencias humanitarias más graves de este conflicto.”
La periodista subrayó también el papel de las organizaciones internacionales: “Reporteros Sin Fronteras y el Comité para Proteger Periodistas han sido claros en denunciar que existe una campaña de hostigamiento y de amenazas continuas contra los comunicadores palestinos. Esto se traduce en una vulnerabilidad extrema para el ejercicio de la profesión en Gaza”.
El relato de Bo dio cuenta de la precariedad en la que se desarrolla la labor periodística: “No tienen comida, no tienen recursos, y aun así están ahí, informando. Son los únicos ojos y voces que cuentan desde adentro lo que está pasando realmente. Si los silencian, no quedará registro de las atrocidades que se cometen”.
En otro momento de la entrevista, Bo recordó: “Hace poco, uno de nuestros colegas debió abandonar la Franja en condiciones extremas y fue durante una transmisión en vivo que supo que su familia había sido exterminada en un bombardeo. Ese dolor es cotidiano para quienes narran el conflicto desde el terreno”.
Sobre la acusación dirigida contra Anas al-Sharif, insistió en la importancia de exigir pruebas y en la necesidad de “investigaciones independientes”, un reclamo que resuena en voces internacionales. “Si hay acusaciones, que muestren las pruebas. Mientras tanto, lo que ocurre es una caza sistemática de reporteros”, argumentó.
Para Bo, la imposibilidad de que la prensa internacional acceda libremente a Gaza agudiza la percepción de una “campaña de ocultamiento deliberado”. “No hay periodismo independiente en la Franja porque Israel no lo permite. Lo que se sabe, es porque los periodistas palestinos arriesgan su vida cada día”, enfatizó.
A lo largo de la entrevista, los periodistas de Infobae en Vivo plantearon cómo impactan estos hechos en la ética y en la función del periodismo. Bo reflexionó: “Este es uno de los momentos más oscuros para la labor periodística en la región. Ningún periodista debería tener que decidir entre informar y sobrevivir, pero esa es la cruda realidad en Gaza”.
El testimonio de Bo pone en primer plano el papel esencial —y peligroso— que cumplen los periodistas en un conflicto de alta intensidad, y la urgencia de que organismos globales garanticen su protección. “Los asesinatos no deberían ser parte de la rutina periodística”, concluyó.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores llevan adelante diferentes tareas para intentar esclarecer el caso. Por qué Cristian Graf no fue citado a declarar.
Contenido: Mientras avanza la causa que investiga el crimen de Diego Fernández Lima en Coghlan, la Fiscalía lleva adelante una serie de tareas que podrían ser clave para encontrar al asesino.
En primera instancia, el fiscal Martín López Perrando tomará declaraciones testimoniales este lunes y martes. Se espera que hoy declaren tres personas y mañana otras tres.
Leé también: Video: habló por primera vez el sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima, el joven enterrado en Coghlan
Quienes hablarán frente al funcionario judicial son excompañeros de colegio de la víctima y los obreros de la empresa que hizo la excavación y demolición en la que se descubrieron los huesos.
Estos últimos, además, tuvieron una conversación con Cristian Graf -quien hoy es el principal sospechoso del crimen- apenas poco después de que descubrieran los restos.
En ese entonces, Graf dio tres versiones extrañas. “Dijo que hace muchos años hubo una iglesia y que quizás era un cura que habían enterrado ahí”, recordó Daniel Scarfo, responsable de la obra.
En la misma conversación, el único señalado en el caso también dio otra explicación: “Comentó que hubo un establo en el terreno, pero hace muchísimo, tipo 1800″.
Leé también: El conmovedor homenaje del hermano del joven que fue asesinado en Coghlan: “Le puse su nombre a mi hijo”
Sin embargo, la hipótesis que más llamó la atención de los constructores fue la tercera. “Recordó que cuando hicieron la pileta, pidieron un camión de tierra para nivelar y sugirió que tal vez allí vinieron los restos. Pero si vos hacés eso, es poco probable que vengan huesos humanos completos en él”, sostuvo Scarfo.
Cristian Graf se presentó en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61 para ponerse a disposición.
Allí se mostró colaborativo pero nunca vio al fiscal, ya que la investigación no lo tiene bajo ningún rótulo: ni como acusado ni como testigo.
De todas maneras, se le aclaró que no se adoptó ningún temperamento en su contra y se le brindó la dirección de la Defensoría Oficial que le tocaría en caso de ser necesario a futuro.
El fiscal López Perrando por ahora solo buscará recolectar testimonios que puedan reforzar la teoría en la que trabaja. Posiblemente, si encuentre pruebas en contra de Graf, luego lo cite a indagatoria.
Cristian Graf, principal sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima, fue captado por las cámaras del programa Mujeres Argentinas, por el eltrece, justo cuando ingresaba a su casa.
Todo sucedió esta mañana cuando la periodista Mercedes Ninci lo sorprendió mientras regresaba a su casa, luego de estar en la fiscalía que investiga el asesinato de Coghlan.
"A mi papá“, fue su única respuesta cuando le consultaron si él había asesinado a Fernández Lima.
El hombre de 56 años es el principal sospechoso del crimen del joven de 16 años, cuyo paradero era desconocido desde 1984 y sus huesos fueron encontrados al lado de la casa en la que vivió Gustavo Cerati.
Un testigo inesperado había puesto en la mira a un excompañero de colegio de Fernández hace algunos días. El fiscal Martín López Perrando confirmó luego que se trataba de Cristian Graf, un amigo del joven desaparecido que vivía en la casa donde encontraron los huesos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Natalia Ciak apuntó en las redes contra Alejandro Ruffo, el hombre que mató a su hijo de 8 años.
Contenido: El dolor y la bronca atraviesan a Natalia Ciak, la mamá del nene de 8 años que días atrás fue asesinado por su propio padre en una casa de Lomas de Zamora. Mientras avanza la investigación, en las próximas horas la mujer declarará ante la fiscalía que lleva el caso.
El hecho ocurrió el martes pasado y la principal hipótesis sostiene que Alejandro Ruffo mató a su hijo Joaquín como un acto de venganza contra su pareja y madre de la víctima.
Leé también: Una discusión, gritos y un llamado: la trama detrás del caso del hombre que mató a su hijo en Lomas de Zamora
En las últimas horas, la mujer volvió a expresarse a través de las redes sociales y dejó mensajes cargados de angustia en los posteos donde Ruffo aparecía junto a su hijo.
“Asesino, me sacaste la vida por creer que sos un ser superior… Tenías que ser hombre e irte después de tanto maltrato verbal y violencia verbal… Te vas a pudrir en la cárcel, te lo juro por Joaco que en esto no tenía nada que ver… Enfermo vos y todo tu séquito”, escribió Ciak en el muro de Instagram del acusado.
En otra publicación, la mamá de Joaquín fue aún más contundente: “Vas a arder en el infierno… Con Joaquín no”.
Esta semana, Natalia Ciak deberá presentarse a declarar en la UFI 2 de Lomas de Zamora. Su testimonio es fundamental para el avance de la investigación, que intenta determinar si Ruffo actuó tras enterarse de que ella quería separarse, una versión que circula desde el primer día del crimen.
Hasta ahora, la mamá de Joaquín no había podido hablar ante la Justicia por el estado de shock en el que quedó tras el brutal asesinato de su hijo.
Su declaración, junto con los resultados de las pericias psiquiátricas, serán claves para saber si Ruffo comprende la gravedad de lo que hizo o si podría ser considerado inimputable.
El martes pasado, Joaquín Ruffo fue asesinado a puñaladas por su padre en la casa familiar de Díaz Vélez y Loria. Después del ataque, el hombre intentó quitarse la vida con la misma arma blanca y permanece internado desde entonces en estado delicado.
La causa apunta a que el crimen fue una venganza. Un investigador explicó: “Se cree que lo mató al hijo para hacerle daño a la mujer, para que ella sufra”.
De acuerdo con la reconstrucción, todo se desencadenó tras una fuerte discusión entre la pareja. Ruffo llevó a Natalia a la parada de la combi que la trasladaba a su trabajo y, después, tenía que llevar a Joaquín al colegio. Pero el nene nunca salió de la casa.
Leé también:“Es inconcebible lo que pasó”: el desconcierto de una vecina del hombre que mató a su hijo en Lomas de Zamora
Se sospecha que la pelea se originó por una supuesta infidelidad y que hubo amenazas de por medio. Con el correr de las horas, Ruffo dejó de responderle los mensajes a Natalia. Alarmada, ella decidió salir antes del trabajo y volver a su casa en Lomas de Zamora.
La escena que encontró fue estremecedora: el cuerpo ensangrentado de su hijo estaba sobre la cama matrimonial, pero ya nada se podía hacer para salvarlo.
Más tarde, la policía reveló que en el lugar también encontraron “todas las fotos de ellos en familia con puñaladas. Había una foto de ella toda tachada”.
La causa está a cargo de la UFI 2 de Lomas, que imputó a Ruffo por “homicidio agravado por el vínculo”, un delito que prevé la pena de prisión perpetua.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Team Ninja está preparando todo para volver a poner a Ryu Hayabusa una vez más entre la élite de los héroes de acción
Contenido: Pasaron trece años desde Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge y hay generaciones enteras de jugadores que no conocen la franquicia. Los jugadores de Xbox han tenido acceso, a través de Game Pass, a la trilogía completa desde hace un tiempo pero aún así se extrañaba una nueva entrega. A finales del año pasado Team Ninja anticipó que el 2025 sería “El Año del Ninja” en todas las plataformas y viene cumpliendo con su palabra al pie de la letra. Comenzando con el lanzamiento de Ninja Gaiden 2 Black, una remasterización genial que utiliza los principios de Ninja Gaiden Sigma 2 para ofrecer una versión definitiva del clásico de Xbox 360. Hace tan solo unos días pudimos jugar el fantástico Ninja Gaiden: Ragebound de The Game Kitchen, y en octubre podremos cerrar el año a puro gore con Ninja Gaiden 4.
La semana pasada tuvimos acceso limitado a un versión de prensa, y pudimos jugar una buena porción del juego para contarles de primera mano qué podemos esperar en el regreso triunfal de la legendaria saga. El acceso anticipado incluía una selección de episodios curados, combates contra jefes, desafíos opcionales y el segmento inicial de la aventura que nos pone al control de Yakumo, el nuevo protagonista. Tuvimos una semana para jugar libremente y les puedo asegurar con absoluta certeza que Team Ninja está preparando un juego digno del legado de la saga. En todo momento el apartado técnico brilló con escenarios detallados, oscuros pero repleto de señales de neón y fuentes de iluminación natural que generaban reflejos vistosos. La lluvia en los escenarios iniciales garantizó el espectáculo visual y las animaciones, ejecuciones y cinemáticas estuvieron siempre a la altura de las circunstancias con una fluidez asombrosa.
Ninja Gaiden 4 se perfila como una experiencia ágil, frenética y precisa que rescata la esencia de los primeros juegos, en especial la violencia extrema de Ninja Gaiden Sigma 2, y la actualiza a los tiempos que corren. Esto implica un esquema de control que responde a las necesidades modernas, con más herramientas y habilidades a nuestra disposición, sin dejar de lado el elevado desafío que los caracteriza. No estamos ante un juego cuyo desafío se alivie simplemente subiendo de nivel o consiguiendo mejores armas, Ninja Gaiden requiere paciencia y un nivel de habilidad que deberemos cultivar entrenando y practicando sin cesar. Por suerte, contamos con un completísimo modo de entrenamiento accesible en todo momento a través del menú de pausa, tutoriales y niveles de dificultad para que todas las audiencias tengan la oportunidad de subirse al tren del Clan Hayabusa.
Yakumo se siente muy bien en el rol protagónico. El comienzo del arco narrativo está bien explicado, logra meternos de lleno en el universo de la saga y tiene un trasfondo interesante sobre el que construir su propia historia. El joven ninja se especializa en el uso de la Katana, pero además pudimos jugar con la combinación Lanza/Rapier que hace su debut en esta entrega y por lo que pudimos jugar es brutal y divertida. El alcance de la lanza hace la diferencia y, si bien no hay nada escrito sobre gustos, sin duda se transformará en la favorita de una buena parte de los jugadores. Uno de los puntos fuertes del título es la velocidad y que define el ritmo de juego no solo en las batallas, sino a la hora de moverse por los escenarios. Podemos trepar, saltar entre dos paredes o caminar de costado por ellas para atravesar un abismo, pero también contaremos con un gancho para colgarnos de ciertos puntos altos. Esta herramienta puede ser utilizada en medio de una batalla para escaparnos, esquivar los ataques de zona o sorprender a los enemigos con un golpe mortal.
El sistema de combate es frenético y exquisito. Contamos con un botón para cubrirnos que a su vez se transforma en esquive si nos movemos mientras lo mantenemos presionado. También sirve para hacer parry si lo apretamos en el momento justo en el que impacta un ataque enemigo y puede ser la antesala de un contraataque brutal. Además de los proyectiles tipo shuriken, que sirven para interrumpir ataques a distancia o mantener el combo, contamos con el modo “Bloodraven”. Este modifica los ataques regulares y transforma la katana en un espadón de sangre que rompe la defensa de los enemigos y puede activar un especial que puede matarlos de un solo golpe. Esta acción tiene un costo y es de uso limitado, sin embargo puede ser vital para despachar rápidamente grandes grupos de oponentes.
Ryu Hayabusa también dice presente en esta entrega, aunque no sabemos bien si estará desbloqueado desde el comienzo o vendrá como una suerte de bonus. Lo interesante es que su estilo de combate también está aggiornado a las novedades de esta entrega, por lo que podemos esperar el mismo tratamiento en cuanto a movimientos especiales nuevos. A la hora de jugar se siente más poderoso que Yakumo pero es difícil saberlo a ciencia cierta, ya que el versión de prensa venía con todas las habilidades desbloqueadas. Ambos personajes brillan con identidad propia y tienen un amplio arsenal de habilidades, items y técnicas especiales como para mantenernos ocupados despachando enemigos a toda velocidad. Al final de los niveles enfrentaremos a algún tipo de jefe final.
En el acceso anticipado pudimos jugar batallas contra enemigos gigantes, ayudados por sus esbirros, que utilizaban movimientos especiales por zona y a rango. Todos tenían un claro patrón de ataque para aprender y así prevenir, esquivar y poder contraatacar en tiempo y forma. Fueron desafíos interesantes, visualmente atractivos y muy divertidos.
El acceso anticipado también nos dejó en claro que habrá opciones de accesibilidad para que nadie se quede afuera de este gran regreso. Confirmamos que habrá voces en inglés y japonés, pero subtítulos configurables y traducción al español. También podremos personalizar todas las funciones en el esquema de control o elegir entre varios sets previamente diseñados. Luego de pasar una semana con este versión para prensa debo admitir que quedé satisfecho y con muchas ganas de seguir jugando Ninja Gaiden 4. Es evidente que Team Ninja tiene entre manos una entrega rápida, violenta y desafiante que apunta a dejar atrás los problemas de antaño. Este promete ser el regreso que todos esperamos y todo indica que Team Ninja está en el camino correcto. Ojalá en octubre podamos confirmar nuestras primeras impresiones.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos personajes y cambios en el equipo creativo marcan el rumbo de la serie basada en el manga de Eiichiro Oda
Contenido: La ola de entusiasmo entre los seguidores de One Piece se ha renovado tras el lanzamiento del primer avance oficial de la segunda temporada en Netflix. El tráiler mostró un adelanto cargado de acción en el que aparecen tanto personajes conocidos como nuevos rostros.
También se anticipan intrigas que se desarrollarán en la próxima adaptación. La confirmación de una tercera temporada por parte de la plataforma ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad de fans. Además, Netflix anunció que la producción de los nuevos episodios comenzará antes de finalizar el año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, bajo la dirección conjunta de Ian Stokes y Joe Tracz, dejando atrás a los guionistas originales.
El adelanto resultó suficiente para mostrar la atmósfera aventurera y la fidelidad al espíritu original del manga. Entre los personajes destacados se encuentran Nico Robin, Vivi, el Capitán Smoker y Brogy, todos presentados con caracterizaciones que han llamado la atención por su calidad y precisión.
Callum Kerr (Smoker), Brendan Sean Murray (Broggy) y Charithra Chandran (Miss Wednesday) se suman al reparto, junto al elenco principal encabezado por Iñaki Godoy, Mackenyu, Emily Rudd, Jacob Romero y Taz Skylar. Sin embargo, los seguidores han notado la ausencia de personajes como Chopper, Wapol y Kureha, lo que sugiere que ciertas partes clave de la historia aún están en avanzadas etapas de postproducción y se revelarán más adelante.
La segunda temporada confirma que los miembros de la tripulación del Sombrero de Paja llegarán a Arabasta, uno de los arcos narrativos más apreciados y recordados por los aficionados tanto al manga como al anime. La trama llevará a Luffy y su grupo a través del legendario estrecho, permitiéndoles explorar islas exóticas y enfrentarse a nuevos enemigos mientras persiguen el tesoro más buscado del mundo.
Se espera que el desenlace de esta temporada tenga lugar en la Isla Drum, aunque los detalles exactos permanecen bajo reserva. El anuncio de que Ian Stokes y Joe Tracz reemplazarán a los showrunners originales ha sido uno de los temas más discutidos entre los seguidores. Estos cambios en la dirección creativa generan tanto expectativas como inquietud sobre la fidelidad y el tono de las próximas temporadas, especialmente considerando la gran cantidad de lectores y espectadores que siguen la obra de Eiichiro Oda desde su inicio.
Uno de los aspectos logísticos que ha generado más interés es el traslado de la producción a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, una locación que ya fue escenario de la primera temporada y que se consolida como sede de grandes producciones internacionales. La incorporación de nuevos talentos y guionistas forma parte del esfuerzo de la plataforma por enriquecer el universo de One Piece y responder a las expectativas de una audiencia mundial.
La decisión de espaciar el estreno de la segunda temporada, posiblemente hasta 2026, responde tanto a la ambición de la producción como al objetivo de lograr una alta calidad, aunque mantiene a los seguidores atentos a los tiempos de espera y a cómo evolucionan las adaptaciones culturales en distintos países. El éxito de la primera temporada indica que la serie en formato de acción real puede abrir el camino a futuras adaptaciones televisivas de anime y manga a nivel global.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa anunció incentivos económicos para quienes aporten datos que permitan identificar a los responsables intelectuales del ataque que terminó con la vida del senador y precandidato presidencial
Contenido: Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial para 2026, murió el lunes 11 de agosto de 2025, tras más de dos meses en estado crítico tras el ataque armado que sufrió el 7 de junio en Bogotá.
Frente a su asesinato, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, participó en una entrevista en W Radio en la que abordó la muerte del senador Miguel Uribe Turbay. Durante la conversación, expuso las acciones previstas en materia de seguridad de cara a las elecciones de 2026.
Además comentó que se ofrecerá una recompensa por información de los autores intelectuales del atentado en contra del fallecido congresista.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y es que, frente a lo sucedido, el ministro de Defensa señaló en la entrevista con W Radio que sigue vigente una recompensa de 3.000 millones de pesos para quienes entreguen información que conduzca a la captura de los involucrados en el atentado contra el senador Miguel Uribe.
Por otro lado, en otra entrevista concedida a La FM, el ministro Sánchez declaró con respecto a las acciones que se vienen para proteger a candidatos presidenciales tras el asesinato de Miguel Uribe que: “La protección de la vida corresponde de manera exclusiva al Ministerio de Defensa, sin vinculación a intereses partidistas”.
Agregó que resulta necesario disminuir la polarización y el clima de odio, e incluyó en su planteamiento la violencia digital en redes sociales, al considerar que esta contribuye a un entorno hostil. “La democracia se puede adelantar en una nación madura haciéndolo con todo respeto”, afirmó.
En materia de prevención, Sánchez explicó que las labores de inteligencia y de investigación se despliegan al máximo a través de un centro integrado de información electoral, con el objetivo de brindar protección a los aspirantes. “Recibimos información permanente para garantizar el 100 por 100 de las elecciones”, subrayó el ministro. Añadió que se toman medidas firmes para contrarrestar de manera anticipada cualquier amenaza.
El ministro informó en dicho espacio que en regiones como el Valle y Cauca, la Policía Nacional y la Unidad Nacional de Protección han reforzado la seguridad e impedido ataques contra dirigentes políticos. Sobre el caso de Miguel Uribe, precisó que seis personas fueron identificadas y detenidas, aunque las autoridades mantienen la indagación en curso.
Sánchez también vinculó las indagaciones con respecto a los autores intelectuales del atentado en contra del senador del Centro Democrático con las estructuras disidentes de las FARC, en particular con el grupo conocido como Segunda Marquetalia, al que el ministro atribuyó presencia en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela.
Con respecto al fallecimiento del candidato Miguel Uribe, el jefe de cartera escribió lo siguiente en su cuenta de X: “Lamentamos profundamente el fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay. Desde el sector defensa nos unimos al dolor de su familia, amigos y seres queridos, y les enviamos un abrazo fraterno y sentidas condolencias en este momento de inmensa tristeza e irreparable ausencia. Como nación, la mejor forma de honrar su memoria, es promover la unión y la paz para proteger la vida y la democracia en cada rincón del país”.
En su mensaje, el ministro también destacó la colaboración con la Fiscalía para avanzar en la identificación y judicialización de los responsables, reiterando el compromiso estatal de no permitir que la violencia silencie a los actores políticos. También hizo referencia al legado de Miguel Uribe Turbay y a la vigencia de sus ideales.
“Junto a la @FiscaliaCol, nuestras instituciones seguirán trabajando arduamente para identificar y llevar ante la justicia a todos los responsables de este atentado, y no permitiremos que los violentos intimiden o silencien las voces políticas que requiere nuestra democracia. Miguel Uribe Turbay no será olvidado; su voz vivirá en cada esfuerzo por un país libre, justo, más unido y en paz. Q.E.P.D, senador Miguel Uribe”, comentó el ministro Pedro Sánchez en su publicación en X.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos son los temas preferidos de la famosa banda y del artista en su carrera solista.
Contenido: Una fecha muy importante. El 11 de agosto de 1959, nacía Gustavo Cerati. Un músico que marcó una etapa importante para el rock argentino. Cada día, miles de personas en todo el mundo escuchan las canciones del artista en streaming. También, los oyentes redescubren sus letras, lo homenajean, lo versionan, y a través de Spotify, donde su legado sigue creciendo.
Su historia cambió para siempre en los años 80, cuando junto a Zeta Bosio y Charly Alberti formó Soda Stereo (+10M de streams), la banda que revolucionó el rock latinoamericano. La banda llevó su sonido a todo el continente, llenando estadios y rompiendo fronteras para siempre.
Leé también: Gustavo Cerati, el primer tema que registró y otras curiosidades de su vida
En los años 90, con el final de Soda, Cerati dio paso a una nueva etapa: su carrera solista, con los discos Amor Amarillo” (+234M streams) fue el debut publicado en 1993; siguió con “Bocanada” (+499M streams), un disco adelantado a su tiempo, donde fusionó rock, electrónica, ambient y poesía; y luego vino “Siempre es hoy” (+378M streams), siguiendo la misma línea sonora.
Más tarde llegaron dos lanzamientos que se encuentran en el Top 10 álbumes más escuchados del rock nacional: “Ahí vamos” (+937M streams), un álbum con el que volvió al formato banda y llenó estadios en todo el mundo; y por último “Fuerza Natural” (+537M streams), lanzado en 2009: un viaje sonoro, lírico y rutero, que marcó su despedida sin saberlo.
Según un comunicado de Spotify, Gustavo Cerati acumula más de 5 millones de oyentes mensuales, con clásicos como “Crimen” (+356M streams), “Adiós” (+255M streams), y “Puente” (+217M streams) entre sus canciones más reproducidas.
Por otro lado, Soda Stereo acumula más de 10 millones de oyentes y se posiciona como la segunda banda más escuchada en la historia del rock nacional en la plataforma. Apenas dos puestos más abajo, Gustavo ocupa el cuarto lugar.
Pero lo más llamativo, es que la obra del cantante y guitarrista argentino sigue siendo descubierta por nuevas generaciones: el 22% de sus oyentes tiene entre 18 y 24 años, lo que demuestra que no es solo un artista del pasado, sino también del presente.
A lo largo de su carrera, Gustavo colaboró con artistas como Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, Shakira, Emmanuel Horvilleur, Daniel Melero, entre otros. Sus shows en vivo, como el del Teatro Gran Rex en “11 episodios sinfónicos”, o el día que Soda llenó la Av. 9 de Julio, son todavía recordados como experiencias inolvidables.
“Crimen” (+356M streams)
“Adiós” (+255M streams)
“Puente” (+217M streams)
“Deja Vu” (+158M streams)
“Lago en el Cielo” (+123M streams)
“Cactus” (+119M streams)
“Vivo” (+82M streams)
“Te Llevo Para Que Me Lleves” (+74M streams)
“Me Quedo Aquí” (+74M streams)
“Bocanada” (+62M streams)
“De Música Ligera” (+671M streams)
“Cuando Pase El Temblor” (+495M streams)
“Persiana Americana” (+482M streams)
“Tratame Suavemente” (+448M streams)
“Nada Personal” (+202M streams)
“En La Ciudad De La Furia” (+161M streams)
“Prófugos” (+155M streams)
“Te Para Tres - MTV Unplugged” (+146M streams)
“Juegos De Seducción” (+110M streams)
“Entre Caníbales” (+82M streams)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autores clásicos y modernos describen la ciudad desde perspectivas diversas, resaltando su influencia en la cultura occidental y el papel central que jugó en el Grand Tour europeo durante siglos
Contenido: Desde Montaigne a Rilke, pasando por Chateaubriand, Dickens, Twain, Melville, Goethe, James o Stendhal, la Guía literaria de Roma presenta una visión distinta de la más artística de las ciudades, con los lugares imprescindibles de la Ciudad Eterna vistos por los genios de las letras.
La Ciudad Eterna ha sido tradicionalmente destino de escritores deseosos de contemplar ruinas de glorias pasadas y de asombrarse ante las maravillas del arte que guardan sus iglesias, palacios y museos.
Durante los últimos dos milenios, Roma ha sido una de las ciudades más visitadas del mundo, primero capital de un Imperio que dominó el Mediterráneo, luego centro de la fe cristiana y de peregrinación de fieles, y en el Renacimiento enclave imprescindible para el arte, la educación, la filosofía y el comercio, a la que acudían por igual artistas y banqueros.
Como recoge el prólogo de Guía literaria de Roma (Ático de los Libros), fue en los siglos XVII, XVIII y XIX cuando la ciudad se estableció como una de las principales paradas del Grand Tour, ese viaje por Europa que todo joven aristócrata inglés debía hacer para completar su educación e imbuirse de la cultura, el arte, la filosofía y la arquitectura clásicos.
Los viajeros del Grand Tour eran eruditos, apasionados, amaban el lujo y podían pagárselo, y desde su mirada privilegiada sus percepciones influyeron en el imaginario de los posteriores visitantes, antes de que se abriera la puerta del turismo de masas en el siglo XX.
La visión de Montaigne, quizá el primero de todos esos viajeros modernos, la de Goethe, Chateaubriand, Mary Shelley y los demás autores que aparecen en el volumen trasladan al lector una mirada inocente de Roma, difícilmente sostenible en la actualidad.
Comienza el recorrido cronológico con el primer gran viajero, el geógrafo e historiador griego Estrabón, que habla de “la grandeza de Roma” que atribuye a “Pompeyo, el Divino César, con sus hijos, amigos, esposa y hermana, que han sobrepasado a todos los demás en celo y munificencia para adornar su ciudad”.
El propio Estrabón habla de la necesidad que tiene Roma de madera y piedra “para los trabajos de construcción provocados por el frecuente hundimiento de casas y por causa de los incendios y de ventas que nunca parecer parar”.
Con el objetivo de evitar estos males, refiere Estrabón, César Augusto “instituyó una compañía de libertos listos para acudir en caso de incendio, mientras que, a fin de prevenir los hundimientos de casas, decretó que todos los edificios nuevos no debían ser tan altos como los precedentes”.
En 1580, Michel de Montaigne emprendió un viaje a Suiza, Alemania e Italia y guardó sus impresiones en un diario publicado en 1774, mucho después de su muerte (1592).
Para Montaigne, que daba a Roma como vencedora sin ningún lugar para la duda en una comparación con París, sale en su defensa cuando dice: “Que estas pequeñas muestras de su ruina que aparecían aún eran testimonio de esta magnificencia infinita que ni tantos siglos ni tantos incendios ni el mundo entero conspirando reiteradamente habían conseguido extinguir por completo”.
Muchos no escondieron ese amor a primera vista con Roma en sus publicaciones, como Goethe, que contempló Roma como su universidad; Chateaubriand, Stendhal, Henry James o Rainer Maria Rilke.
Otros se fijaron en aspectos concretos, como Tobias Smollett, que habla de las termas de Caracalla y el Panteón; Percy Bysse Shelley, que lo hace del Palazzo Cenci; James Fenimore Cooper, que se fija en el Panteón y en las mujeres de Roma; Herman Melville, que pone su mirada en las estatuas romanas; Mark Twain, que pone el acento en San Pedro, el coliseo y las catacumbas; Hugh Macmillan, que lo sitúa en la Piazza di Spagna; o Edward Gibbon, que a partir del coliseo, habla del declive y caída del Imperio romano.
El único español incluido en el libro es Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos, que cultivó el género de la literatura de viajes y que en 1861 publicó De Madrid a Nápoles con las experiencias de un viaje realizado en pleno proceso de unificación de Italia.
Fuente: EFE.
Fotos: Visuales Infobae y archivo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue en Entre Ríos. Tienen entre 1 y 6 años. La madre fue a buscarlos y explicó que tenía problemas de salud.
Contenido: Una escena desgarradora sacudió la noche del sábado a la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Cuatro hermanitos, de entre 1 y 6 años, fueron rescatados por personal de la Comisaría de Minoridad, después de que los vecinos denunciaran que estaban completamente solos y en malas condiciones dentro de una casa ubicada en la zona de las calles Urdinarrain y Feliciano.
La denuncia llegó pasadas las 21, cuando una mujer del barrio se acercó a la policía y contó que la madre de los chicos se había ausentado por varias horas, dejando a los nenes sin ningún tipo de cuidado.
Leé también: “Están llorando hace días”: rescataron a tres hermanitos que estaban abandonados y encerrados en un departamento de La Plata
Cuando los efectivos entraron a la casa, se encontraron con una escena alarmante: los cuatro chicos estaban solos, casi desnudos y presentaban signos severos de falta de higiene.
El lugar, además, estaba en condiciones de insalubridad, lo que agravó la preocupación de los efectivos.
Ante la situación, el fiscal de turno Martín Núñez ordenó la intervención inmediata del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF).
Desde el organismo confirmaron que la familia ya tenía antecedentes de intervenciones por hechos similares, indicó el medio local Elonce.
Los nenes fueron trasladados primero a la comisaría, donde recibieron higiene y comida, y después al hospital Masvernat para ser revisados por un pediatra y el médico policial.
Minutos después del operativo, la mamá de los chicos se presentó espontáneamente en la comisaría y explicó que se había retirado de su casa por motivos de salud.
Sin embargo, hasta tanto se aclare la situación, el COPNAF dispuso como medida de protección urgente el resguardo de los cuatro hermanitos en un hogar de niños.
Por orden judicial, se abrió una causa oficio por presunto abandono y maltrato infantil. La investigación sigue en marcha para determinar responsabilidades y definir el futuro cuidado de las víctimas.
Leé también: Un nene rompió en llanto en la escuela y reveló un drama familiar: “Mi mamá no me trata bien”
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue en Entre Ríos. Tienen entre 1 y 6 años. La madre fue a buscarlos y explicó que tenía problemas de salud.
Contenido: Una escena desgarradora sacudió la noche del sábado a la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Cuatro hermanitos, de entre 1 y 6 años, fueron rescatados por personal de la Comisaría de Minoridad, después de que los vecinos denunciaran que estaban completamente solos y en malas condiciones dentro de una casa ubicada en la zona de las calles Urdinarrain y Feliciano.
La denuncia llegó pasadas las 21, cuando una mujer del barrio se acercó a la policía y contó que la madre de los chicos se había ausentado por varias horas, dejando a los nenes sin ningún tipo de cuidado.
Leé también: “Están llorando hace días”: rescataron a tres hermanitos que estaban abandonados y encerrados en un departamento de La Plata
Cuando los efectivos entraron a la casa, se encontraron con una escena alarmante: los cuatro chicos estaban solos, casi desnudos y presentaban signos severos de falta de higiene.
El lugar, además, estaba en condiciones de insalubridad, lo que agravó la preocupación de los efectivos.
Ante la situación, el fiscal de turno Martín Núñez ordenó la intervención inmediata del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF).
Desde el organismo confirmaron que la familia ya tenía antecedentes de intervenciones por hechos similares, indicó el medio local Elonce.
Los nenes fueron trasladados primero a la comisaría, donde recibieron higiene y comida, y después al hospital Masvernat para ser revisados por un pediatra y el médico policial.
Minutos después del operativo, la mamá de los chicos se presentó espontáneamente en la comisaría y explicó que se había retirado de su casa por motivos de salud.
Sin embargo, hasta tanto se aclare la situación, el COPNAF dispuso como medida de protección urgente el resguardo de los cuatro hermanitos en un hogar de niños.
Por orden judicial, se abrió una causa oficio por presunto abandono y maltrato infantil. La investigación sigue en marcha para determinar responsabilidades y definir el futuro cuidado de las víctimas.
Leé también: Un nene rompió en llanto en la escuela y reveló un drama familiar: “Mi mamá no me trata bien”
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Alberto Carlos Mejía Hernández tiene 18 años, es integrante de la banda criminal “Tren de Aragua” y está acusado de asesinar a un empresario. El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz hizo pública una alerta roja de Interpol.
Contenido: La Justicia chilena liberó por error a uno de los sicarios más peligrosos del país trasandino. Interpol emitió una alerta roja y sospechan que puede estar en la Patagonia.
Se trata de Alberto Carlos Mejía Hernández, un delincuente venezolano de 18 años que forma parte de la banda criminal "Tren de Aragua" y está acusado de asesinar a un empresario.
Leé también: Qué es el Tren de Aragua, el grupo criminal que nació en una cárcel de Venezuela y amenaza a toda la región
Un polémico fallo de la jueza chilena Inés Rodríguez ordenó el 10 de julio la excarcelación del presunto asesino y desde entonces está prófugo.
La fiscalía de Chile investiga si el acta de excarcelación, que fue firmada supuestamente de manera electrónica por la jueza, no fue falsificada tras una posible manipulación del sistema judicial.
Los medios trasandinos pusieron el foco en una supuesta de red de corrupción que le sirvió de escudo protector al sicario venezolano durante este mes.
Lo cierto es que, un mes después de que saliera en libertad, el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz hizo pública una alerta roja emitida por Interpol porque existe la posibilidad concreta de que Alberto Carlos Mejía Hernández esté en Argentina.
Los medios de Perú aseguran que el sicario más buscado había llegado en taxi a ese país, pero otros datos investigativos contrastan esa información y advierten que Mejía Hernández podría estar oculto en la Patagonia.
“Luego de que Gendarmería nos mandara el alerta, nosotros la subimos por una cuestión preventiva. No tenemos indicios de que integrantes de esa banda esté acá, pero tampoco queremos que lleguen“, confirmó Pedro Prodromos, ministro de Seguridad de Santa Cruz, en diálogo con TN.
Prodromos detalló que el venezolano tiene “pedido de captura internacional” y enfatizó que “Santa Cruz no va a permitir que se instale ninguna banda narcotraficante terrorista”.
Leé también: Un hombre atacó a golpes a su pareja: “Tenés que pedir permiso para recibir visitas”
El ministro de Seguridad de Santa Cruz señaló: “Por la extensión de la provincia, tenemos muchos pasos fronterizos con Chile que están en alerta".
“Por ahora, negamos que este hombre esté en Santa Cruz. Hay un trabajo mancomunado entre la Policía provincial y personal de Gendarmería quienes están en alerta por este hombre”, agregó.
Más allá de publicar la foto del venezolano buscado, el alerta emitido por Interpol destaca que Mejía mide 1,74 metros, tiene tez morena y un importante tatuaje distintivo en el dorso de la mano derecha que representa el rostro del dios mitológico Zeus. “Las autoridades solicitan que cualquier información sea comunicada al 911″, se pidió.
El 19 de junio, José Felipe Reyes Ossa, empresario chileno, fue asesinado a tiros en Santiago. Los medios chilenos rápidamente adjudicaron el crimen a la organización Narco “Tren de Aragua”.
La investigación apuntó contra tres sospechosos, y uno de los detenidos fue Osmar Alexander Ferrer Ramírez.
Semanas más tarde y por el sistema de huella digital, se confirmó que se trataba de una falsa identidad y que el detenido era Alberto Carlos Mejía Hernández, un hombre con un amplio prontuario delictivo.
La Justicia chilena dictaminó el 9 de julio que los tres sospechados por el delito de homicidio tengan prisión preventiva. En ese momento, la jueza argumentó que no sólo representaban un peligro para la sociedad, sino que además existía “riesgo de fuga”. Quedaron encarcelados.
El día posterior a esa resolución, el mismo tribunal encabezado por la propia Irene Rodríguez, ordenaba dar marcha atrás su propia decisión a través de una resolución firmada de manera electrónica.
De esta manera, la jueza firmó la excarcelación de Mejías Hernández y habilitó que el sicario venezolano saliera del centro de detención.
Leé también: Video: habló por primera vez el sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima, el joven enterrado en Coghlan
Esa resolución desató un escándalo en la Justicia chilena y se habla de “manipulación en el sistema informático del Poder Judicial”. De hecho, hay una causa paralela al sicariato donde la propia Justicia chilena está bajo investigación.
Con la confirmación de que el hombre liberado fue el venezolano, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) intensificó las labores para ubicarlo y elevó el alerta a rojo al resto de los países a través de Interpol.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asistente de IA ahora gestiona eventos, tareas y notas sin salir de la app principal
Contenido: De esta manera, será posible, por ejemplo, que la IA agregue contenido a Calendar a través de una instrucción dada por el usuario.
Cuando Gemini Live hizo su debut original, su campo de acción se limitaba a responder preguntas generales y proporcionar datos extraídos de fuentes públicas. El asistente brindaba soporte conversacional, pero carecía de acceso directo a la información personal y a las herramientas de productividad internas del usuario.
Las novedades presentadas por Google implican la incorporación directa de varias aplicaciones de productividad muy populares:
Esta integración abarca las versiones estables y beta de la aplicación de Google para Android, así como también la versión disponible para dispositivos iOS. Al activar Gemini Live, aparece un chip o burbuja de acceso, junto a un círculo de carga que indica el estado de la solicitud, facilitando la identificación rápida de la aplicación vinculada.
Una de las particularidades más innovadoras de la integración es su funcionamiento en tiempo real, incluso durante actividades como videollamadas o cuando el usuario comparte pantalla.
Si Gemini Live detecta menciones a fechas o eventos en el contenido visualizado, el asistente puede sugerir de inmediato agregar ese detalle al calendario. Por ejemplo, al ver un mensaje en pantalla con la fecha de una reunión, Gemini Live reconoce la información y propone agendarla sin necesitar copiar ni cambiar de ventana.
Los usuarios pueden invocar funciones de estas aplicaciones mediante comandos directos (“¿Qué tareas tengo hoy?“ o ”Abre Keep y crea una nueva nota") o emplear instrucciones más generales, que el sistema interpreta inteligentemente para ofrecer la acción adecuada.
En los dispositivos de la marca Samsung el potencial de integración resulta aún mayor. Además de las integraciones ya mencionadas, Gemini Live puede vincularse con aplicaciones como Samsung Notes y Reminders, ampliando la lista de opciones para usuarios de esta plataforma.
Esto reafirma la apuesta de Google por adaptar sus servicios a distintos ecosistemas de hardware y software, recompensando a quienes utilizan dispositivos compatibles con una experiencia enriquecida.
Inicialmente, algunos usuarios comenzaron a notar la presencia de las nuevas opciones a finales de junio, pero el despliegue a gran escala se estabilizó recién hacia mediados de julio, acompañado por la actualización denominada Gemini Drop. Actualmente, la mayoría de los usuarios de Android y iOS ya pueden aprovechar la integración completa tanto en aplicaciones estables como beta.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hombre de 60 años quería bajar de dieta, así que le pidió a la inteligencia artificial de OpenAI que le brindara opciones, pero esta sugerencia terminó provocándole una enfermedad que era común en el siglo XIX
Contenido: La confianza en la inteligencia artificial (IA) para obtener respuestas rápidas y personalizadas se ha extendido a casi todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidas las consultas sobre salud, pero un caso reciente documentado en la revista Annals of Internal Medicine Clinical Cases advierte sobre los riesgos de seguir pautas sanitarias ofrecidas por herramientas no supervisadas.
Un hombre de 60 años recurrió a ChatGPT, el popular chatbot desarrollado por OpenAI, para encontrar una alternativa a la sal común. Tras obtener una respuesta aparentemente convincente, decidió ponerla en práctica, sin consultar a un especialista.
El resultado fue una intoxicación grave conocida como bromismo, que obligó a su hospitalización de urgencia. El caso destaca las limitaciones de la inteligencia artificial en el ámbito médico y reaviva el debate sobre la responsabilidad y los límites en el uso de tecnologías emergentes.
El hombre, preocupado por reducir su consumo de cloruro sódico, buscó alternativas a la sal convencional a través de ChatGPT. Según relató, el chatbot le sugirió reemplazarla por bromuro de sodio, una pauta sin fundamento médico.
Convencido de que podía mejorar su salud, adquirió este compuesto por internet y lo incorporó a su dieta diaria durante tres meses. El bromuro de sodio fue utilizado en el pasado como ingrediente principal en medicamentos sedantes, tanto de venta libre como con receta.
No obstante, su uso provocó varios casos de intoxicación conocidos como bromismo, lo que llevó a su retirada del mercado. Por esta razón, ningún profesional médico habría sugerido este sustituto, como advirtieron los autores del informe médico que analizó el caso.
Semanas después de comenzar a consumir bromuro de sodio, el paciente experimentó una variedad de síntomas neurológicos y psiquiátricos.
Presentó paranoia, alucinaciones, insomnio y dificultades motrices, lo que requirió atención médica urgente. El cuadro clínico se agravó con la aparición de lesiones cutáneas, acné y protuberancias rojizas.
Inicialmente, los análisis mostraron un nivel elevado de cloruro, resultado alterado por la interferencia química del bromuro en los estudios de laboratorio. Este elemento dificultó el diagnóstico.
La consulta con el servicio de toxicología fue clave para identificar la intoxicación por bromuro, una condición actualmente poco frecuente, y permitir el tratamiento adecuado con hidratación, reposición de electrolitos y medicación antipsicótica. Tras estabilizarse, el hombre recibió el alta y continuó en seguimiento ambulatorio.
Los autores del informe publicado en la revista médica insisten en que la sugerencias de sustituir la sal por bromuro, no se apoya en ninguna base científica aceptada.
En el artículo se señaló que “jamás un profesional médico habría recomendado el bromuro como sustituto de la sal”, lo que pone de manifiesto el peligro de acceder a consejos de salud por vías no supervisadas.
Desde OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT, se subraya que sus herramientas no están diseñadas para diagnóstico ni tratamiento médico.
Voceros de la compañía reiteraron a Live Science que la inteligencia artificial “no debe emplearse como única fuente de información para cuestiones de salud”, advertencia que figura en sus términos de uso y servicio.
El caso del hombre intoxicado por bromuro de sodio ilustra los peligros de adquirir y consumir compuestos químicos sin supervisión médica. El acceso por internet a sustancias retiradas del mercado permite que persistan riesgos ya controlados en otros contextos.
Pese a que el bromismo es una intoxicación rara en la actualidad, la facilidad para obtener estos productos aumenta la probabilidad de nuevos episodios.
Sin la guía de un especialista, las personas pueden caer en decisiones que ponen en peligro su vida, como ocurrió en este caso tras seguir el consejo de un chatbot.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La eliminación de residuos celulares favorece la autonomía, lo que ayuda a mantener la independencia y la calidad de vida
Contenido: En el ámbito de la biología celular, la autofagia se ha posicionado en los últimos años como uno de los procesos fundamentales para comprender la longevidad y el envejecimiento saludable, según los hallazgos publicados por el equipo liderado por colaboradores de Nature Immunology.
Este término, que literalmente significa “autocomer”, hace referencia al mecanismo por el cual las células descomponen y reciclan sus propios componentes dañados o envejecidos.
La autofagia actúa como un sistema de limpieza interna indispensable para las células. De acuerdo con lo detallado por Nature Immunology, este proceso permite a las células detectar materiales deteriorados —como proteínas defectuosas y orgánulos lesionados— y degradarlos de manera eficiente.
Gracias a ello, los elementos resultantes pueden ser reutilizados para la creación de nuevas estructuras celulares o para la obtención de energía, lo que resulta fundamental para la renovación y la reparación celular a lo largo de toda la vida. Siendo clave para evitar la acumulación de desechos y toxinas en el interior de las células.
Entre los beneficios concretos, se destacan la mejora en la función muscular, una salud cerebral más robusta y una fortaleza inmunitaria superior, logros que se vuelven especialmente relevantes en las personas mayores.
Según explica Mayo Clinic, la autofagia y la cetosis representan procesos biológicos distintos que pueden activarse en situaciones de ayuno o en respuesta a restricciones calóricas.
La autofagia, por un lado, es un mecanismo intracelular mediante el cual las células degradan y reciclan componentes dañados o innecesarios. Este proceso contribuye a la salud celular eliminando residuos y componentes envejecidos, lo que ayuda a mantener el equilibrio y la funcionalidad celular. La activación de la autofagia suele observarse en momentos de escasez de nutrientes y se considera esencial para la renovación celular y la protección frente a enfermedades relacionadas con la acumulación de desechos en las células.
Por otro lado, la cetosis es un estado metabólico que ocurre cuando el organismo, ante un bajo aporte de hidratos de carbono, comienza a utilizar las reservas de grasa como fuente principal de energía. Esto conduce a la producción de cuerpos cetónicos por parte del hígado, los cuales sirven como combustible alternativo para diferentes órganos, incluido el cerebro.
La principal utilidad de la autofagia radica en su papel como mecanismo de limpieza interna de las células. Este proceso permite eliminar y reciclar componentes celulares deteriorados, contribuyendo a preservar la funcionalidad de los tejidos y a evitar el deterioro progresivo vinculado al envejecimiento.
La depuración regular de elementos dañados previene la acumulación de materiales tóxicos que, de no ser removidos, podrían afectar negativamente el correcto funcionamiento celular. Nature Immunology subraya que esta autolimpieza se traduce en beneficios tangibles para la salud general, tales como una mejor función muscular, un cerebro más saludable y un sistema inmunitario fortalecido.
En personas mayores, la eficiencia de la autofagia resulta especialmente relevante, ya que ayuda a afrontar el desgaste natural que acompaña al paso del tiempo y a retrasar la aparición del deterioro funcional, según expone Nature Immunology.
Asimismo, la disminución de la eficacia de la autofagia con la edad favorece la acumulación de elementos dañinos en las células. Esta acumulación está asociada al desarrollo de enfermedades crónicas como el Alzheimer y la artritis.
Uno de los beneficios más destacados de la autofagia es la mejora de la función muscular. Al eliminar componentes celulares dañados, este proceso permite conservar la integridad y el rendimiento de los músculos, lo que puede ayudar a prevenir la pérdida de masa y fuerza típicas del paso de los años. Según Nature Immunology, esta acción protectora repercute directamente en una mayor autonomía y movilidad de las personas mayores, influyendo en su capacidad para realizar actividades diarias y mantener la independencia.
A nivel cerebral, la autofagia también resulta crucial. Eliminar proteínas y desechos acumulados favorece un mejor funcionamiento neuronal, lo que contribuye a preservar la salud cognitiva a largo plazo. De esta manera, se convierte en una aliada para mantener la agudeza mental y prevenir trastornos vinculados al envejecimiento del sistema nervioso.
En cuanto al sistema inmunitario, la autofagia potencia la capacidad de defensa frente a infecciones y reduce la inflamación crónica. Según los investigadores del equipo de Sinclair, la eficiencia en la eliminación de elementos celulares dañados resulta en una respuesta inmunitaria más robusta. Esto cobra particular relevancia en personas mayores, cuyo sistema inmune suele volverse menos eficaz con el tiempo.
La autofagia permite que las células eliminen y reciclen componentes dañados o envejecidos, un proceso que disminuye las posibilidades de que se formen agregados tóxicos dentro de los tejidos. Nature Immunology identifica la falta de eficacia en este sistema de autolimpieza como un factor relevante en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer, en las que la acumulación de proteínas anómalas está altamente vinculada al deterioro cognitivo.
En este sentido, la autofagia contribuye a mantener el entorno neuronal libre de elementos perjudiciales, ayudando a preservar la funcionalidad cerebral y retrasar la aparición de síntomas asociados.
El estudio también señala que la autofagia juega un papel protector. La acumulación de residuos celulares no solo perjudica el tejido neuronal, sino que puede provocar inflamación y daños en músculos y articulaciones. Al promover la eliminación de estos desechos, la autofagia contribuye al mantenimiento de la salud muscular y articular, reduciendo el riesgo de desarrollar cuadros como la artritis y otras afecciones inflamatorias asociadas al envejecimiento.
Conforme la autofagia pierde eficacia, se incrementa la susceptibilidad a infecciones y a procesos inflamatorios de origen crónico, lo que impacta negativamente la calidad de vida de las personas mayores.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó cómo se desarrolla la campaña agrícola, caracterizada por mejores reservas de humedad que en años anteriores.
Contenido: La campaña agrícola no se detiene. Luego de un progreso intersemanal de 1,7%, finalizó la implantación de trigo 2025/26 con un área total nacional estimada en 6,7 millones de hectáreas, según lo informado por el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Por otra parte, el cultivo de girasol 2025/26 comenzó con un avance de siembra del 7,2% de un área proyectada en 2,6 millones de hectáreas.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
“Las labores hasta el momento se concentran en el noreste del área agrícola, en las zonas primicia para la oleaginosa, que, a diferencia de los últimos años, arranca la campaña con buenas reservas en el perfil que le permitirían no solo recuperar el área resignada en campañas previas, sino también implantarlas en ventana óptima de siembra”, describió el reporte.
Respecto de la superficie triguera, pese a que algunos colaboradores informaron lotes por sembrar en sectores de las localidades bonaerenses de Necochea, Azul y Daireaux, estos no modificarían la actual estimación.
En cuanto a la fenología, el 38,2 % del trigo del norte argentino se encuentran desde encañazón en adelante y con buenas expectativas respecto al potencial de rendimiento.
Mientras tanto, en el centro y sur del área agrícola, el 100 % del trigo continúa en etapas vegetativas, manteniendo una condición de cultivo de “normal a excelente” en el 99 % de la superficie implantada.
Pese a la permanencia de “excesos hídricos” que se sostienen en el centro y sudeste bonaerenses, la condición hídrica a escala nacional se encuentra “adecuada a optima” en el 81,9 % del área en pie.
En cuanto a la cebada, la siembra está próxima a finalizar, con un 98% de los lotes ya implantados. Solo resta completar la siembra en los últimos lotes ubicados en el sur del área agrícola.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
Durante los últimos 15 días, el avance de siembra fue de 6,9%, aunque se registra una demora interanual de 2%.
En el sudeste y sudoeste bonaerense, el 30% de los lotes se encuentra actualmente en la etapa de macollaje mientras que la totalidad de la superficie implantada presenta una condición que varía de normal a buena, gracias a la adecuada disponibilidad hídrica durante la siembra.
Sin embargo, comienzan a detectarse los primeros síntomas de enfermedades foliares en algunos lotes.
Durante los últimos siete días, la cosecha de maíz con destino a grano avanzó 1,3%, alcanzando el 89,3 % del total nacional, con un rinde promedio cosechado de 72,3 quintales por hectárea.
Leé también:Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
En el norte del área agrícola, la recolección supera el 90% de avance, aunque los rindes se ubicaron por debajo de las expectativas iniciales, con excepciones puntuales, como el sur de Santiago del Estero, donde la campaña concluyó con resultados favorables.
En la región centro-oeste, la cosecha también se encuentra próxima a finalizar, registrando rindes promedio de entre 75 y 80 quintales por hectárea.
Por otra parte, en el sur del área agrícola, los productores continúan aguardando que los lotes alcancen la humedad óptima para la cosecha, restando aún un 25 % del área por recolectar, con rindes que promedian los 70 quintales por hectárea.
En este contexto, la BCBA mantuvo su proyección de producción en 49 millones de toneladas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una versión inicial mucho más inquietante y sombría estuvo a punto de cambiar la historia del film. Escenas extremas, paranoia y un Truman muy distinto al que todos conocen
Contenido: En 1998, “The Truman Show” irrumpió en la escena cinematográfica con una premisa inusual y cautivadora. Dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey, la película no solo atrajo a millones de espectadores, sino que recibió el aplauso de la crítica con nominaciones a tres premios Oscar —incluyendo Mejor Director, Mejor Actor Secundario y Mejor Guion— y recopila premios otorgados por distintas organizaciones del sector. Su éxito se cimentó en una fórmula híbrida y poco convencional, uniendo elementos de comedia, drama y ciencia ficción.
La historia sigue a Truman Burbank, un ciudadano aparentemente común que lleva una vida apacible, con una rutina marcada por los saludos a sus vecinos, los trayectos habituales al trabajo y las noches compartidas con su esposa Meryl. Detrás de esta fachada, el personaje de Carrey es en realidad el protagonista inconsciente de un masivo y elaborado reality show: todo en su entorno, desde el vecindario hasta sus vínculos personales, forma parte de una gigantesca escenografía diseñada para televisión mundial.
Desde su nacimiento, Truman es vigilado por cámaras bajo la dirección de Christof, interpretado por Ed Harris, mientras que el público global consume cada detalle de su existencia cuidadosamente coreografiada.
El relato da un vuelco cuando Truman, adulto, comienza a detectar grietas en la realidad aparentemente perfecta que lo rodea, como la aparición repentina de objetos fuera de lugar que lo confrontan con interrogantes sobre la autenticidad de su mundo. Aunque la premisa puede evocar atmósferas inquietantes, Weir y Carrey optaron por una versión con tintes emotivos y edificantes, marcada por la búsqueda de libertad y la afirmación personal.
La película, tal como llegó a las pantallas, distaba considerablemente del concepto inicial desarrollado por el guionista Andrew Niccol. Según publicó Vanity Fair en 2018, la versión preliminar del guion presentaba una perspectiva lúgubre y tensa, muy diferente al tono final de la producción bajo la dirección de Peter Weir.
Los primeros borradores se alejaban del retrato amable que encarnó Jim Carrey. Truman, en aquellos textos, era un hombre atormentado por adicciones, involucrado en una relación extramatrimonial y testigo pasivo de agresiones sin intervenir, todo ello mientras el mundo observaba cada decisión suya. La realidad televisiva, en lugar de servir como fondo irónico para una búsqueda de libertad, se convertía así en un escenario de culpa, ambigüedad moral y desesperanza.
Esta versión, más cercana a un thriller psicológico cargado de paranoia, también tuvo propuestas alternativas para el elenco y la dirección. El productor Lyne Plechette recuerda, según detalla Vanity Fair, que el actor Gary Oldman llegó a interpretar a Truman Burbank en un metraje de prueba necesario para convencer a los estudios. Oldman, de acuerdo con ese testimonio, accedió debido a una solicitud del productor Scott Rudin, sin intención de asumir el rol en la versión definitiva. El objetivo era mostrar el potencial inquietante del guion a los ejecutivos, no diseñar el elenco final.
Una de las escenas grabadas en esa etapa capturaba la soledad extrema del personaje central: Truman, convencido de que quienes lo rodean actúan, arrebata un bebé en plena calle y amenaza con lastimarlo si su “madre” no revela la verdad sobre su identidad. Cuando finalmente devuelve al niño, la respuesta automática de la mujer —“Gracias, Truman”— refuerza el ambiente artificial y alienante del universo descrito en la versión original. Como sugiere la fuente, la atmósfera evocaba historias clásicas de terror doméstico y control social, similares a “The Stepford Wives” o “Breakfast of Champions” de Kurt Vonnegut.
Antes de que Peter Weir se sumara al proyecto, el nombre de Brian De Palma figuró en la dirección de “The Truman Show”. Reconocido por su filmografía repleta de relatos intensos y atmósferas inquietantes, aportaba una visión que se alineaba naturalmente con los matices oscuros del guion original de Andrew Niccol.
De acuerdo con Vanity Fair, De Palma se interesó por narrar “The Truman Show” desde el punto de vista de las cámaras que observan a Truman. Esta aproximación habría significado que la audiencia accediera a la historia del protagonista como un espectador omnisciente, reforzando el paralelismo entre el público mundial del programa ficticio y los propios espectadores de la película.
La inclinación a dar un peso central al espionaje visual y al distanciamiento emocional profundizaba el enfoque sombrío que caracterizaba a las primeras etapas del proyecto. En contraste con la posterior versión sentimental y optimista, la intención de De Palma situaba la película más cerca de un retrato de paranoia social y crítica mediática, alejándose de la redención que acabaría dominando el relato.
Finalmente, la participación de De Palma nunca llegó a materializarse de forma definitiva. El director optó por dejar el proyecto y embarcarse en la producción de “Mission: Impossible” (1996), cuando esa saga apenas comenzaba y aún conservaba un tono austero de thriller de espionaje.
Tras la renuncia de Brian De Palma, el productor Scott Rudin se puso en contacto con Peter Weir. Esta decisión coincidió con el interés de Jim Carrey por asumir el rol protagónico, marcando el inicio de la metamorfosis de la película hacia un registro menos sombrío y más introspectivo.
La llegada de Weir y Carrey inspiró una sensibilidad diferente al relato. Mientras que el guion original apostaba por la ambigüedad moral y el suspense, el nuevo equipo creativo optó por explorar la dimensión humanista de Truman Burbank. Esto permitió reescribir el guion y suavizar los elementos más perturbadores, favoreciendo una combinación de comedia, drama y crítica social.
El protagonismo de Jim Carrey fue decisivo para orientar el film hacia un enfoque más luminoso y emotivo. Conocido por su versatilidad y magnetismo, reconfiguró el perfil de Truman Burbank, alejándolo de la figura atormentada que presentaba el guion primigenio. Aspiraba a consolidarse como una suerte de “próximo James Stewart”, un actor asociado al cine humanista y optimista cuyas actuaciones transmitían cercanía y resiliencia ante la adversidad.
Bajo esta influencia, “The Truman Show” se planteó no como una distopía escalofriante, sino como una fábula sobre la libertad individual y la valentía de romper los condicionamientos impuestos por fuerzas externas. Este giro resultó clave para el éxito del filme, que logró conectar tanto con la crítica especializada como con el gran público.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes de llegar a la entrevista de naturalización, los solicitantes deben pasar por estrictas verificaciones de seguridad; ignorar estas etapas puede costar la ciudadanía
Contenido: Para muchas personas que nacieron fuera de Estados Unidos, conseguir la ciudadanía estadounidense es la culminación de un largo y complicado proceso migratorio con el cual pueden disfrutar de múltiples beneficios. Sin embargo, es necesario que primero cumplan ciertos requisitos y obligaciones.
Dicho proceso se realiza ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). En capítulo 2 - Verificaciones de antecedentes y seguridad, del Manual de Políticas de la agencia, autoridades especifican que la agencia realiza una investigación del solicitante tras solicitar la naturalización.
La investigación, según señalan los funcionarios del USCIS, incluye “ciertas verificaciones de antecedentes penales y de seguridad”, que van desde la toma de huellas dactilares y la solicitud de una verificación de nombre ante el Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Es necesario tener en cuenta que, además de estas verificaciones, el USCIS lleva a cabo otros chequeos interinstitucionales de antecedentes penales y seguridad a las personas que solicitan la ciudadanía.
“Estas verificaciones aplican a la mayoría de los solicitantes y deben realizarse y completarse antes de la cita para su entrevista de naturalización”, según se lee en el Manual de Políticas del servicio.
La primera de estas comprobaciones consiste en la recopilación de registros de huellas digitales. El proceso es independiente de la edad de los solicitantes.
“En general, los solicitantes reciben una cita de servicio biométrico en un Centro de Soporte de Solicitudes (ASC) local para la recopilación de sus datos biométricos (huellas dactilares, fotografías y firma)”, según puede verse en el Manual de Políticas.
USCIS notifica por escrito a todos los solicitantes que deben presentarse para la toma de huellas dactilares. Estas tienen una validez de 15 meses a partir de la fecha de procesamiento. Se considera como abandono si un interesado no se presenta a esta cita sin justificación o previa notificación al servicio.
Luego de que se recopilan los datos biométricos de los extranjeros que buscan conseguir la ciudadanía, funcionarios del USCIS los envían al FBI para que verifiquen si tiene antecedentes administrativos o penales.
Igualmente, se realiza una verificación de los nombres de todos los solicitantes de naturalización. El Programa Nacional de Verificación de Nombres (NNCP) incluye la búsqueda en el Índice Universal (UNI) de la agencia, misma que contiene archivos personales, administrativos, y penales de los solicitantes, recopilados con fines policiales.
“El FBI difunde la información contenida en sus archivos al USCIS en respuesta a las solicitudes de verificación de nombres. La verificación de nombre del FBI debe completarse y aprobarse antes de que el solicitante sin naturalización tenga cita para su entrevista”, explicaron los funcionarios del servicio.
Aunque la recopilación de huellas dactilares es algo necesario durante el proceso, los solicitantes pueden calificar para una exención de este requisito. Generalmente, ocurre porque no es posible proporcionarlas debido a una condición médica, deformidades físicas, afecciones de la piel y trastornos psiquiátricos, no obstante, solo ciertos funcionarios están autorizados para otorgar esta exención.
Un funcionario no puede conceder la exención si está únicamente basada en:
“El solicitante al que se le conceda una exención de huellas dactilares debe presentar a su entrevista de naturalización certificados de antecedentes penales de la policía local que abarquen el periodo pertinente de buena conducta. Todos estos se incorporan al expediente”, explicaron las autoridades migratorias.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Coffeematic PC utiliza café como refrigerante y permite servir una taza lista para beber
Contenido: Hay un chiste común en redes sociales e internet de cuando una computadora es lenta o vieja y es decirle que “esa PC es una cafetera”. Pues esta frase se hizo realidad literalmente con la creación de un dispositivo que es capaz de preparar café mientras está en su funcionamiento habitual.
El ingeniero y entusiasta de la cultura “maker”, Doug MacDowell, lo hizo al construir un sistema de refrigeración líquida con café y que luego es capaz de entregar una taza lista para beber. El resultado es el Coffeematic PC.
La obsesión de MacDowell por el café y la informática se materializó tras encontrar una vieja cafetera de los años 80 en una tienda de segunda mano. Aprovechó la oportunidad para convertirla en el núcleo de su experimento: demostrar que un líquido poco ortodoxo, como el espresso, puede funcionar como refrigerante para un computador.
Todo el sistema fue concebido con piezas recicladas y componentes de bajo coste, en una clara reivindicación de la filosofía del aprovechamiento y la experimentación tan característica de la cultura maker.
El hardware seleccionado para el Coffeematic PC recurre a una placa madre antigua y un procesador AMD Athlon II X4, acompañado de 1 GB de memoria RAM DDR2, una tarjeta gráfica Radeon HD 4670 y una fuente Antec de 430 W.
Esta elección no fue casual: el objetivo no era construir una máquina de alto rendimiento, sino garantizar que el disipador de calor no llegaría a niveles que pudieran poner en peligro la integridad del sistema o de los líquidos circulantes. “Nada que derrita acero, justo lo necesario para demostrar la idea sin freír el laboratorio”, según describen los informes del proyecto.
Lo que diferencia a este computador de cualquier otro proyecto de modding es la forma en que el café circula por su interior. El Coffeematic PC incorpora una bomba de grado alimentario, rescatada de la propia cafetera original, y tubos de silicona aptos para alimentos.
Esta combinación asegura que toda el agua y el café que recorren el circuito se mantienen libres de sustancias tóxicas, permitiendo que el líquido pueda consumirse en cualquier momento del proceso.
En la práctica, el flujo funciona así: la cafetera prepara espresso recién hecho a aproximadamente 90°C, que es bombeado a través de los tubos hasta los bloques de refrigeración del procesador. Al encender el sistema, el procesador alcanza temperaturas iniciales próximas a los 93°C, un pico esperable debido al café caliente recién introducido en el circuito.
Sin embargo, a medida que el ciclo térmico se estabiliza y el calor se distribuye hacia el exterior, la temperatura del conjunto desciende y puede mantenerse cerca de los 33°C cuando el PC no está bajo carga.
El café, entonces, circula por un “loop” cerrado, absorbe el exceso térmico y lo distribuye lejos del microprocesador. Gracias a los materiales de grado alimentario y el diseño del circuito, el líquido conserva su sabor y resulta completamente apto para consumo, dando lugar a la escena insólita de ver cómo alguien rellena su taza directamente desde el “refrigerante” del computador.
Aunque el Coffeematic PC de Doug MacDowell destaca por su enfoque artesanal y su carácter potable, no es el único antecedente en el cruce entre tecnología y café.
En 2024, el canal de YouTube NerdForge, encabezado por los creadores Martina y Hansi, llevó la idea “cafetera-PC” a un nuevo nivel. Su proyecto consistió en modificar una caja Corsair 1000D —de enormes dimensiones— para integrar, simultáneamente, una tostadora, un molinillo y una máquina de café expreso.
Todas estas funciones operaban dentro del gabinete, usando un sistema Arduino para controlar el proceso completo. Era posible introducir granos, molerlos y preparar café fresco sin mover el computador del escritorio.
Estos proyectos, si bien espectaculares, no buscan reemplazar los métodos tradicionales de refrigeración o el uso cotidiano de computadores. Como advierten los expertos y los propios creadores, el polvo del café, la humedad, los posibles derrames y las elevadas temperaturas de los líquidos representan un riesgo concreto para los componentes electrónicos. I
ncluso en propuestas tan sofisticadas como la de NerdForge, el contacto accidental entre los elementos del café y el hardware puede traducirse en problemas de durabilidad y fiabilidad.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ciberdelincuentes se aprovechan del temor, desconocimiento y soledad de estos individuos para manipular sus acciones para que transfieran grandes sumas de dinero sin ninguna objeción
Contenido: En los últimos años, los adultos mayores se han convertido en un grupo vulnerable frente a las estafas financieras. Según un reciente informe de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), las denuncias de personas mayores de 60 años que sufrieron robos a través de impostores se han multiplicado.
Los estafadores utilizan tácticas sofisticadas y apelan al temor, la confusión y la confianza para engañar a sus víctimas y quedarse con los ahorros de toda su vida. El fenómeno presenta una tendencia preocupante: entre 2020 y 2024, los reportes de pérdidas superiores a los 100.000 dólares aumentaron casi siete veces.
En muchos casos, las víctimas entregan decenas o cientos de miles de dólares, creyendo que están actuando para proteger su patrimonio o limpiar su nombre. Detrás de estos fraudes existen mentiras específicas y estrategias reiteradas que aprovechan la confianza y la buena fe de las personas mayores.
La primera gran mentira utilizada por los estafadores consiste en hacerse pasar por representantes de bancos o empresas reconocidas como Amazon. El contacto puede darse vía telefónica, correo electrónico o mensaje de texto, y siempre incluye una advertencia sobre supuesta actividad sospechosa en la cuenta de la víctima.
De esta forma, logran crear desconfianza respecto a la seguridad financiera e incluyen una supuesta urgencia. “El objetivo central de los impostores es tejer una red de mentiras sobre alguna crisis falsa”, advierte la FTC.
Los estafadores suelen advertir sobre compras no autorizadas o transferencias sospechosas, instando a la víctima a actuar rápido para evitar mayores daños. En esa situación de presión y ansiedad, muchas personas mayores cumplen a rajatabla las ‘instrucciones’ que reciben, entregando accesos y dinero.
Otra mentira frecuente apunta al temor de tener problemas judiciales o estar involucrado en actividades ilícitas. Los estafadores se presentan como agentes de organismos oficiales y alertan a las víctimas acerca del uso de su número de Seguro Social en delitos graves.
Bajo esa amenaza, insisten en que la situación es extremadamente seria y que requiere colaboración inmediata. Según la FTC, “las estafas comienzan con mentiras diseñadas para crear una sensación de urgencia y miedo“.
Ante semejante presión, la víctima suele actuar rápidamente, tratando de proteger su reputación y evitar consecuencias legales. Los impostores solicitan mover fondos a cuentas supuestamente seguras o compartir información personal, con la excusa de ayudar a limpiar el nombre de la persona afectada.
El tercer engaño, cada vez más habitual, utiliza la apariencia de alertas informáticas. La víctima recibe un mensaje que advierte sobre el hackeo de su computadora o un riesgo de seguridad. Junto al aviso, aparece un número de teléfono o una instrucción para obtener ayuda.
A partir de allí, el estafador guía a la persona afectada en una serie de pasos para “proteger” sus datos o cuentas, lo cual deriva en la transferencia de fondos o la entrega de información sensible.
“Los delincuentes ofrecen ayuda falsa y promesas vacías”, señala la FTC. Indican que la única alternativa segura es seguir sus indicaciones detalladamente, lo que casi siempre implica mover dinero. Además, suelen afirmar que colaboran con una investigación para atrapar a los verdaderos criminales.
Prevenir este tipo de pérdidas requiere estar alerta y conocer los principales engaños. La FTC advierte: #Nunca le transfieras ni le envíes dinero a nadie en respuesta a una llamada o mensaje inesperado”.
Es esencial hablar con una persona de confianza antes de tomar decisiones y verificar la información directamente con la supuesta organización, pero utilizando canales oficiales que no hayan sido provistos en el mensaje sospechoso.
Según la FTC, “las agencias del gobierno nunca te amenazarán y nunca te pedirán que transfieras tu dinero para ‘protegerlo’”. Ante cualquier duda, consultar siempre con familiares, amigos o autoridades oficiales es el primer paso para evitar caer en manos de delincuentes.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De la mano del compositor Yuzo Koshiro, Ancient Corporation trae un shoot ‘em up que tiene lo necesario para mirar de igual a igual a los clásicos
Contenido: Si pregunto qué tienen en común The Revenge of Shinobi, Street of Rage y ActRaiser 2, la respuesta más fácil sería que los tres títulos giran en torno a la acción. Sin embargo, hay algo más en el ADN de dichas propuestas; algo que las enlaza como si fueran hermanos de diferentes padres: la música de Yuzo Koshiro. El célebre compositor japonés -considerado como uno de los primeros ‘rockstars’ de la industria- forma parte de la historia del videojuego con melodías que a día de hoy siguen resonando en la memoria de varias generaciones. Si bien por lo general el creativo se mantuvo ligado a la musicalización, con Earthion da un paso al frente para tomar la dirección de dicho proyecto. El resultado es el de un shoot ‘em up fantástico que nos lleva literalmente de regreso a los días de la Sega Mega Drive acompañados de una banda sonora a la altura de su legado.
Earthion es el regreso a la época dorada de los juegos de ‘navecitas’ de 16 bits. Es una obra que fue concebida para la Sega Mega Drive (o Sega Genesis, para los más nostálgicos) teniendo en consideración las limitaciones de la consola de Sega. Es por ello que el juego pesa tan sólo unos 46 megas. Aquí no hablamos de una obra con gráficos HD que aprovecha las tecnologías actuales para ostentar de un despliegue técnico sin parangón. Por el contrario, se trata de un videojuego en su más pura esencia. De un título que evoca al pasado en todo sentido, al punto que en un futuro no muy lejano llevará toda esta magia a un cartucho de plástico similar a los que usábamos en los ‘80 y ‘90, que a veces teníamos que soplar para que funcionasen.
De forma inmediata, el título de Ancient Corporation me recordó a joyas como Gradius, R-Type o Thunder Force. Si bien no me agrada hacer comparaciones, las mismas son inmediatas, pero la buena noticia es que Earthion se pone a la altura entre estas obras maestras por mérito propio. En todo momento tuve la sensación de que estaba frente a un juego que por algún motivo se había extraviado del catálogo de Sega. Dicho de otro modo, si el título de Yuzo Koshiro hubiese visto la luz en aquel entonces, hoy estaríamos hablando de un clásico con todas las letras. Y es que estoy hablando de un juego que cumple con todo lo que esperamos de un shoot ‘em up: niveles intensos donde la pantalla se desplaza de izquierda a derecha llena de enemigos que intentan derribar nuestra adorable nave de combate.
La historia es simple, pero funcional a lo que la experiencia pretende ofrecer. Básicamente estamos en un universo de ciencia ficción donde la Tierra quedó al borde de la ruina debido a un desastre ambiental y a la escasez de recursos. Aprovechando este momento de debilidad una fuerza se dispone a atacar el planeta por lo que la investigadora ambiental Azusa Takanashi se convierte en piloto del caza YK-IIA a fin de repeler a los invasores. Simple, contundente y sin pretensiones, tal como sucedía en antaño. El foco del título se centra sobre la jugabilidad, por lo que aquí sobran las narrativas rebuscadas y complejas. Y debo aclarar que me encantan las historias bien escritas, pero en una propuesta de este estilo considero que no tiene cabida.
El YK-IIA resulta sumamente versátil y cuenta con un amplio arsenal que ayuda a cubrir gran parte del espacio de la pantalla, lo cual resulta muy práctico, ya que el juego los llena con obstáculos y enemigos que buscan destruirnos. Los niveles son lo suficientemente largos como para que llegar al final sin morir sea un logro en sí mismo, pero no imposible. De hecho, un veterano del género con algo de habilidad en los controles puede completar la aventura en unas dos o tres horas. Pero la cosa no termina ahí ya que el juego cuenta con contenido adicional como para mantenernos entretenidos durante varias horas más y hasta una tabla de puntuación global para dejar grabado nuestro nombre en lo más alto.
Conforme pulverizamos enemigos, podemos recolectar unas pequeñas gemas verdes que aumentan la potencia de los disparos base, algo que nos permite abrirnos paso con mayor facilidad. Pero ese no es el único as bajo la manga que esconde Earthion. Como mencioné en el párrafo anterior, también contamos con armas secundarias como por ejemplo cohetes, láseres teledirigidos, un cañón de riel y un disparo múltiple. Me gustó mucho el hecho de que todas son útiles en distintas situaciones, especialmente durante los enfrentamientos con los jefes. Además, es posible llevar varias de estas armas al mismo tiempo, pudiendo intercambiarlas sobre la marcha para adaptarnos al nivel en que nos encontremos.
Respecto a los niveles en sí, la mayoría de los shoot ‘em up que he jugado tienen fases que se fusionan entre sí e incluso muchas se sienten bastante similares. Este no es el caso del juego de Ancient Corporation, ya que cada escenario tiene algo diferente, además de las obvias diferencias visuales: Me refiero a la variedad de situaciones que hace que el juego se mantenga fresco de principio a fin. Ya sea que estemos luchando por escapar de un alienígena que nos persigue, esquivando rascacielos, descendiendo a las profundidades de una mina o, simplemente enfrentando a un jefe, el ritmo de la aventura siempre cambia de alguna forma nueva y emocionante.
Otro aspecto que cabe destacar, son las épicas peleas contra los jefes. Earthion no decepciona en absoluto en este aspecto, con monstruosidades metálicas que llenan la pantalla, cada una con diferentes patrones de ataque que aprender y estrategias que descubrir. Algunos enfrentamientos son realmente creativos y descubrir el modo de vencerlos fue lo mejor de la experiencia para mí. Algo similar sucede con el sistema de progresión, que se tradujo como uno de los momentos ‘eureka’ del juego. Es por dicho motivo que no pretendo revelar la mecánica que permite comprar diferentes tipos de mejoras como mayor potencia de fuego o escudos. Sólo diré que está realmente muy bien pensada y conlleva un factor ‘riesgo-recompensa’ muy interesante.
En términos de dificultad, es relativamente moderada. El juego ofrece un sistema de escudos, por lo que ningún disparo puede destruirnos de un solo golpe. A priori, esta mecánica lo hace más indulgente frente a otras propuestas del género. No obstante, esto no quiere decir que el desafío sea nulo o que podemos pasear por los niveles tanqueando cuanto proyectil nos arrojan los enemigos. Por el contrario, la curva de dificultad aumenta de forma muy pronunciada. Llegado un punto, la pantalla se puebla de disparos y obstáculos. Los reflejos felinos se vuelven sumamente necesarios si es que queremos evitar muertes indeseadas.
Hay que tomar en consideración que perder todas las vidas significa comenzar el nivel de nuevo, y si se acaban los ‘continue’ vamos a volver al inicio, pero de la aventura. Ahora, si bien Earthion está pensado para ofrecer una experiencia ‘retro’, también abraza la modernidad incluyendo varias opciones de dificultad. Además de jugar en fácil, normal o difícil, podemos elegir la cantidad de vidas con que queremos comenzar y hasta hacer uso de ‘passwords’ que nos permite iniciar la aventura de cero pero guardando todas las mejoras conseguidas en partidas anteriores.
Para ir terminando, técnicamente hablando estamos frente a un juego visualmente hermoso. Los niveles son increíblemente detallados y los diseños de los jefes y enemigos, muy interesantes. Es un juego de primera categoría, aunque no está exento de algunos inconvenientes. La abundancia de efectos visuales dificulta la visibilidad provocando que se pierdan de vista los disparos enemigos y los obstáculos. De todos modos, entiendo que esto es algo común en el género y, a decir verdad, no entorpece el disfrute de la propuesta, especialmente considerando que la respuesta de los controles es excelente. Eso sin mencionar la proeza técnica de crear todo este espectáculo en una experiencia que puede disfrutarse en plataformas modernas y, próximamente, también en la Sega Mega Drive.
De más está decir que el punto más fuerte del juego reside en su banda sonora. Como podrán imaginar, está compuesta por el mismísimo Yuzo Koshiro y si bien era de esperar que la musicalización fuese buena, lo cierto es que supera las expectativas que podía llegar a tener. El título no sólo captura a la perfección los efectos de sonido de la época de los 16 bits, sino con una banda sonora que puedo catalogar como un ‘clásico instantáneo’. Tal es así que me atrevería a decir que Earthion es un disco conceptual que viene incluído con un shooter de regalo. Un trabajo espectacular a la altura del legado del célebre compositor.
Earthion es una nueva y audaz incorporación al panteón de los shoot ‘em up. Es una obra atípica en la industria actual diseñada con un enfoque que va mucho más allá de la nostalgia o las inspiraciones. El trabajo de Ancient Corporation abraza el concepto y la tecnología propia de una época para ofrecer una experiencia que se siente como una oda al pasado. Un juego que ofrece exactamente lo que promete, sin trampa ni cartón y con mucho más que simple nostalgia vacía. En lo personal, lo pasé genial jugando a este clásico atemporal, y mucho más disfrutando de la excelsa banda sonora de Yuzo Koshiro. Y sí, puede que el género cuente con poco margen para la innovación, pero aún así se pone a la altura de los grandes, con muchísima variedad, un ingenioso sistema de mejoras y un apartado técnico de lujo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La campaña de la nueva temporada advierte sobre riesgos reales como robo de contraseñas, acceso remoto y phishing, recomendando plataformas oficiales y medidas de ciberseguridad para proteger la privacidad de los aficionados al deporte
Contenido: LaLiga ha dado un paso al frente en la lucha contra la piratería digital con una campaña que acompaña el inicio de su nueva temporada el 15 de agosto de 2025. Bajo el lema “Tú tienes fútbol pirata. Ellos te tienen a ti”, la organización busca concienciar a los aficionados sobre los riesgos de consumir partidos a través de sitios ilegales.
La intención desde la liga de fútbol de España es alertar que ver los partidos desde páginas piratas puede exponer a los usuarios a graves amenazas, desde el acceso no autorizado a la cámara y el micrófono, hasta el robo de datos bancarios y contraseñas.
La campaña se apoya en el sitio web https://landings.laliga.com/antipirateria/, donde se detallan los peligros y se dan pautas para identificar transmisiones fraudulentas. Además, tanto en vídeos publicados en las redes sociales de LaLiga como en su canal de YouTube, la organización insiste en que “más del 50% de virus detectados en Internet provienen de servicios piratas” y en que el acceso a páginas ilegales puede “abrir tu vida a cualquiera”.
El mensaje de LaLiga advierte que quienes consumen contenido de fútbol en sitios no autorizados pueden quedar expuestos a ciberdelincuentes capaces de acceder a su cámara, micrófono, cuentas de usuario, direcciones de correo y datos bancarios.
También existe el potencial de que los atacantes suplanten identidades y accedan a fondos personales. La estrategia de campaña ha remarcado esta idea, resaltando la frase: “Sabrán todo de ti. Todo”.
Las estadísticas reflejan otro dato inquietante, la cantidad de clics requeridos para ver un partido en páginas ilegales pasó de cuatro a siete, incrementando el riesgo de que los usuarios descarguen inadvertidamente software malicioso o caigan en trampas de phishing.
Aunque no toda visualización de fútbol pirata desencadenará un ataque, la probabilidad de verse involucrado en una campaña de fraude es significativamente mayor al recurrir a estos sitios, como indican informes de ESET, Kaspersky, Google y el INCIBE.
Magis TV se ha posicionado como una de las aplicaciones más populares para acceder a contenido audiovisual de manera ilegal, incluyendo canales de televisión, películas y eventos deportivos sin derechos de transmisión.
Esta app, al ofrecer programación gratuita o a bajo costo fuera de los canales oficiales, representa un riesgo elevado para los usuarios. Quienes la utilizan se exponen a posibles infecciones de malware, robo de datos bancarios y personales, y vulnerabilidades que pueden ser explotadas por ciberdelincuentes. Además, el uso de Magis TV infringe derechos de autor y puede derivar en sanciones legales, incrementando el peligro en materia de ciberseguridad.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 12:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los autores del estudio afirman que se puede mejorar la calidad de vida y aliviar la carga sanitaria global.
Contenido: El dolor lumbar crónico es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Encontrar soluciones para aliviar sus molestias y evitar que interfiera en las actividades diarias es un reto para la ciencia.
Ahora, científicos australianos realizaron un estudio en el que se demostró que un programa personalizado, diseñado para ayudar a los afectados por dolor lumbar crónico e incapacitante a comprender mejor su condición y aprender a manejarla, proporciona significativos beneficios que se mantienen incluso después de tres años, según muestran los resultados publicados en The Lancet Rheumatology.
En el ensayo clínico RESTORE, desarrollado en Sídney y Perth, se aplicó una terapia denominada funcional cognitiva (CFT, por sus siglas en inglés) que consiste en siete sesiones guiadas por fisioterapeutas especialmente entrenados. Los resultados fueron alentadores, ya que las personas que participaron en el programa experimentaron una disminución significativa del dolor y una mejora en su funcionalidad, en comparación con quienes recibieron la atención habitual.
Los datos publicados por los autores muestran que estas mejoras se mantuvieron durante los tres años posteriores a la intervención y, según el profesor Mark Hancock, fisioterapeuta e investigador principal del estudio en la Universidad de Macquarie, este efecto prolongado es una novedad relevante y muy positiva. Además, dijo que este es el primer estudio a gran escala y de alta calidad que investiga el impacto a largo plazo de la CFT y demuestra que es eficaz y sigue siéndolo y señaló que existen pocos tratamientos para el dolor lumbar que hayan sido evaluados a largo plazo.
La terapia CFT se desarrolló bajo un enfoque “biopsicosocial”, es decir, que aborda no solo los aspectos físicos, sino también los factores psicológicos y sociales implicados en el dolor crónico. El profesor Peter O’Sullivan, coautor del estudio y experto en ciencias de la salud en la Universidad de Curtin, explicó que esta terapia se basa en el movimiento y la educación del paciente.
“Es comprensible que un episodio de dolor de espalda cause ansiedad y miedo, lo que lleva a las personas a sobreproteger su cuerpo y a evitar los movimientos habituales y cuando esto persiste, puede generar un círculo vicioso de sensibilidad al dolor y limitación de actividades”, afirmó O’Sullivan.
También indicó que la terapia cognitivo conductual (TCC) consiste en poner a las personas al mando, brindándoles las habilidades para manejar su dolor y fortaleciendo su confianza para moverse, mantenerse activas y retomar su vida normal. “Esta terapia fomenta la confianza y la conciencia corporal. Se realiza mediante el control del movimiento y la relajación corporal durante la exposición gradual a movimientos y actividades temidos y evitados. La TCC también aborda factores relevantes del estilo de vida”, dijo
Hancock manifestó que el dolor lumbar es tan común y disruptivo que cualquier intervención capaz de reducirlo de forma duradera tiene un gran potencial de mejorar la calidad de vida de millones de personas, además de aliviar la carga económica.
Lee también: Qué deportes recomiendan evitar si tenés dolor de espalda
“Técnicas como el masaje, la manipulación y la medicación pueden proporcionar un control de los síntomas a corto plazo, pero a largo plazo, los enfoques mente-cuerpo que brindan a los pacientes las habilidades y la confianza para autogestionarse son mucho más efectivos”, afirmó.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los precios atraen a miles de personas que buscan desde artículos electrónicos hasta indumentaria. Hay tours que se organizan para viajar a estas zonas.
Contenido: Paraguay y Chile son dos destinos que miles de argentinos visitan cada año más con el objetivo de hacer compras que de recorrer sus puntos turísticos. Sin embargo, en los últimos meses, un nuevo país comenzó a consolidarse como otra gran alternativa debido a sus bajos precios: Bolivia.
En específico, las ciudades fronterizas bolivianas como Bermejo, Yacuiba y Villazón registraron este 2025 un crecimiento notable de la llegada de visitantes argentinos, que van detrás de productos con valores desde un 30% y hasta un 75% más baratos que en Argentina.
La variedad es amplia: neumáticos, indumentaria, calzado, pequeños electrodomésticos y más. También hay mucha oferta de electrónica: celulares, notebooks y televisores, entre otros.
No todos hacen compras personales, sino que muchos pequeños comerciantes aprovechan los descuentos mayoristas para adquirir grandes lotes de productos y luego revenderlos en la Argentina a precios más elevados.
Leé también: Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios
Además de los bajos precios, otro gran atractivo es la flexibilidad de formas de pago. Es que muchos comerciantes aceptan pesos argentinos, dólares e incluso billeteras digitales argentinas, lo que facilita las compras.
Muchas personas cruzan la frontera por sus propios medios, especialmente en auto, para luego poder regresar con muchas valijas y bolsos sin pagar el excedente que eso representaría en avión. Sin embargo, frente a la alta demanda, cada vez hay más tours grupales que se organizan en el norte argentino, con salidas programadas desde Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca.
Estos incluyen transporte, asesoramiento sobre trámites fronterizos, guía por las zonas de compra más convenientes y recomendaciones sobre productos con altas posibilidades de reventa.
Para quienes no tienen vehículos propios, pero de todas maneras quieren una experiencia más personalizada sin depender de grandes grupos, existe la posibilidad de tomar taxis.
En diálogo con La Gaceta, Mariano Rojas comentó en abril de 2025 que cobra $225.000 el viaje ida y vuelta desde Tucumán a Bolivia: parten a las 22 para llegar a la frontera a las 7, mientras que el horario de regreso es a las 23. El auto no se comparte con otras personas, por lo que se puede cargar con mucha mercadería.
Leé también: Llenar el changuito en Argentina es más caro que en la mayoría de los países de la región
También hay quienes deciden contratar “bagayeros” o “paseros”. Se trata de personas que trasladan en sus espaldas la mercadería envuelta en tela, para cruzarla al territorio argentino sin problemas. Es una actividad ilegal y peligrosa, dado que deben eludir los controles policiales. Sin embargo, la realidad es que muchos agentes solo observan y solo hacen detenciones esporádicas, por lo que el flujo no se detiene.
Para poder ingresar de manera legal a Bolivia para hacer compras, hay que presentarse en el cruce fronterizo de Aguas Blancas. Allí está el Paso Internacional Puerto Chalanas, donde hay una oficina de Migraciones en la que hay que mostrar el Documento Nacional de Identidad (DNI).
Los agentes preguntan cuál es la fecha estimada en la que regresarán a la Argentina. Luego, les entregan a los viajeros un ticket con esa información, que más tarde hay que presentar en la Aduana para el control del equipaje. Allí hay un escaneo obligatorio.
De todas maneras, la realidad es que no hay muchas personas que pasen por este puesto de Migraciones. Es que la gran mayoría decide cruzar de manera ilegal en embarcaciones o gomones a través del río Bermejo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor australiano, protagonista de Thor, cumple 42 años y vive un aniversario diferente, marcado por cambios profundos en su rutina y una renovada prioridad por la salud y el bienestar, inspirando a sus seguidores con su actitud positiva y reflexiva
Contenido: Chris Hemsworth celebra su cumpleaños número 42 en una etapa de cambios profundos, marcada por nuevas metas y una visión renovada sobre el futuro. El actor, reconocido mundialmente por interpretar a Thor en las superproducciones de Marvel, vive un momento crucial tras descubrir en 2022 su muy inusual predisposición genética: porta dos copias del gen APOE4, lo que, según explicó aSky News, lo coloca en uno de los grupos de mayor riesgo para desarrollar Alzheimer a partir de los 55 años.
Este hallazgo surgió en medio de la grabación de la serie documental Limitless: Live Better Now, donde Hemsworth accedió a someterse a distintas pruebas físicas y mentales en busca de formas para prolongar la salud y el bienestar a lo largo de los años.
La noticia no fue solo un golpe personal: fue, en palabras del propio actor, “su mayor miedo”, según Vanity Fair.
La situación se agrava por la magnitud del riesgo: diversos estudios científicos indican que las personas con dos copias del gen APOE4 tienen entre ocho y diez veces más posibilidades de desarrollar Alzheimer en comparación con la media, siendo que apenas entre dos y tres por ciento de la población mundial presenta esta variante genética, según reportó The Guardian. El antecedente familiar intensificó el peso de la noticia en el caso del actor.
En lugar de caer en la resignación, Hemsworth eligió transformar la preocupación en motor de cambio. El impacto inicial se convirtió, según lo relató a Sky News, en una oportunidad para redefinir sus prioridades. Reconoció que, antes del diagnóstico, su identidad se apoyaba en los logros y el reconocimiento, sin embargo, la nueva realidad lo llevó a replantear el verdadero valor de su tiempo y la atención dedicada a su carrera y su entorno más cercano.
La experiencia marcó el rumbo de la segunda temporada de “Limitless”, en palabras del actor recogidas por Sky News. Mientras que en un principio se posicionaba como concursante de desafíos extremos, luego pasó a tener un rol más protagonista y comprometido, con una mirada periodística y personal sobre los temas que trató la serie.
Explicó que, tras el diagnóstico, se documentó mucho más y participó en la elección de los desafíos y temáticas, buscando no solo superarse físicamente, sino también asimilar y compartir herramientas para cuidar el cerebro y retardar la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
Según sus declaraciones a The Guardian, hace unos años, el resultado genético no representa una condena definitiva, pero sí una advertencia. Hemsworth enfatizó que el principal mensaje que quiere transmitir es la importancia de los hábitos de prevención: la gestión del estrés, la calidad del sueño, la alimentación saludable, el ejercicio regular y el cuidado cardiovascular son pautas que pueden disminuir el riesgo, haya o no predisposición genética.
El descubrimiento también aceleró un proceso de reflexión profesional y personal. El actor, acostumbrado a encadenar películas de acción, rodajes y giras promocionales sin apenas pausas, reconoció recientemente a Sky News que esa rutina lo había dejado exhausto y desconectado de las pequeñas gratificaciones cotidianas.
El llamado de atención de su salud lo llevó a frenar, a reconsiderar las propuestas laborales y a elegir proyectos que aporten una experiencia y una colaboración genuina. Anunció su determinación de parar temporalmente para pasar tiempo de calidad con su familia en Byron Bay, reencontrarse con la naturaleza y acompañar el crecimiento de sus hijos, como también resaltó a The Guardian.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco mujeres mayores de 50 años protagonizan relatos de decisiones extremas y emociones intensas en una producción que sorprende con su enfoque crudo y lúdico
Contenido: “Ni ellas mismas se salvarán de la mordida de este dibujo donde el egoísmo, los intereses por encima de las emociones y la locura colectiva son algunos de los colores”. Con esta advertencia, Félix Sabroso anticipó el tono de Estado de Furia, la nueva serie española que puedes ver en Hbo Max. La producción reúne a cinco actrices de referencia —Candela Peña, Carmen Machi, Cecilia Roth, Nathalie Poza y Pilar Castro— para encarnar a mujeres que, enfrentadas a situaciones extremas, deciden cruzar límites personales y sociales.
Estado de furia destaca por la solidez de su elenco y por la ambición de su propuesta narrativa, que se articula en torno a cinco historias entrelazadas por un efecto mariposa: cada conflicto desencadena el siguiente, hasta desembocar en una catarsis colectiva.
La serie, creada y dirigida por Félix Sabroso junto a Jau Fornés, se apoya en una premisa sencilla y contundente: cinco mujeres mayores de 50 años, desconocidas entre sí, atraviesan un punto de quiebre que las impulsa a actuar movidas por la bronca. Cada una enfrenta una situación límite —extorsión, opresión, engaño, exclusión o manipulación— y responde con decisiones drásticas, a menudo desesperadas, que desafían tanto las convenciones sociales como sus propios principios. Según la plataforma, el objetivo es construir “un retrato caleidoscópico del momento social actual”, donde la ironía y el humor negro matizan el realismo de los relatos.
El guion evita la moralina y la redención forzada. En su lugar, propone una mirada cruda y a la vez lúdica sobre la capacidad de reacción ante la adversidad. Cada episodio, de unos 25 minutos de duración, funciona como una pieza autónoma, con su propio clima emocional y conflicto definido, pero a medida que avanza la serie, surgen conexiones sutiles entre los mundos de las protagonistas: una noticia al pasar, un cruce fugaz, una mirada que adquiere otro sentido en retrospectiva. Así, la estructura coral se impone sin forzar los engranajes narrativos, y el conjunto adquiere una coherencia que trasciende la suma de las partes.
El reparto es uno de los grandes activos de Estado de furia. Candela Peña interpreta a Nat, una empleada de boutique de lujo que, tras años de soportar desprecio y maltrato laboral, opta por tomar el control de su destino en una mezcla de justicia poética y venganza personal. Carmen Machi da vida a Marga, artista conceptual cuya vida se desmorona cuando su pareja la abandona por alguien más joven, lo que la empuja a resignificar su obra de formas poco ortodoxas. Nathalie Poza encarna a Adela, madre soltera desempleada al borde del desalojo, atrapada en un sistema que la margina incluso cuando cumple con todas las reglas. Cecilia Roth asume el papel de Victoria, exestrella del cine español que intenta regresar a la escena, solo para enfrentarse a su propia fragilidad y a la tensión entre deseo y autopercepción. Pilar Castro interpreta a Vera, chef mediática cuya carrera se derrumba tras una crítica devastadora, lo que la lleva a una decisión tan radical como verosímil.
La dirección de Félix Sabroso imprime a la serie un ritmo ágil y una estética contemporánea, con una puesta en escena visualmente atractiva y una banda sonora que acentúa el pulso emocional de cada historia. El tono oscila entre el drama y la comedia negra, con momentos que rozan el absurdo y lo grotesco.
Según Alberto Carullo, ejecutivo de Hbo Max, la serie se beneficia de “la extraordinaria capacidad de Sabroso para manejar el equilibrio entre el drama y la comedia”, así como del “talento icónico” de sus cinco protagonistas, lo que garantiza que el público conectará con “este relato apasionante”.
El guion de Estado de furia destaca por su densidad emocional y por la complejidad de sus personajes. No hay heroínas ni villanas unidimensionales: las protagonistas son mujeres atravesadas por la vida, llenas de contradicciones, capaces de acciones detestables y, al mismo tiempo, de despertar empatía. El mérito reside tanto en la escritura como en las interpretaciones.
La serie evita los discursos explícitos y las lecciones subrayadas, pero el mensaje se filtra en cada escena: la violencia cotidiana, la presión social sobre las mujeres que envejecen, el derecho a la rabia y a la acción. No se trata de historias de superación ni de redención, sino de relatos de mujeres que, cuando ya no tienen nada que perder, se atreven a reaccionar. En esa reacción, incómoda y desbordada, la serie encuentra una belleza inesperada.
Estado de furia consta de ocho episodios y está producida por Producciones Mandarina, con Alberto Carullo, Antonio Trashorras, David Ocaña y José María Caro como productores ejecutivos por parte de Max, y Santi Botello y Tedy Villalba Jr. por parte de la productora.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó con un traje de baño de base blanco con lunares negros y recordó que llega su cumpleaños el 22.
Contenido: Dua Lipa volvió a encender las redes sociales con una postal desde una paradisíaca playa europea. La cantante británica compartió imágenes disfrutando del sol junto a una imponente formación rocosa y un mar turquesa de fondo, dejando en primer plano su elección de moda para el día: una microbikini estampada a lunares blancos y negros.
El traje de baño, de dos piezas, tiene corpiño triangular de breteles finos que se atan detrás del cuello y la espalda, y una diminuta bombacha de tiritas regulables. El diseño anuncia que los lunares serán un boom el próximo verano en el hemisferio sur, ya que lo fueron en el norte en estos meses.
Leé también: Alién Bechara encendió las playas de Miami en microbikini strapless con detalle metálico dorado
Para completar el look playero, Dua Lipa optó por un par de gafas de sol negras de armazón grueso y formato cat eye, que aportan un toque vintage a su outfit.
En cuanto al make up, la artista eligió una propuesta ligera y 100% al natural: piel fresca con acabado luminoso, labios nude y cejas bien definidas, realzando su expresión sin recargar el rostro. ¿El pelo? Mojado y peinado hacia atrás, post chapuzón en el mar.
“Descansando mis huesos antes de que empiece a bailar para celebrar mis 30″, escribió la cantante que cambiará de década el próximo 22 de agosto.
Leé también: A orillas del mar, Noelia Marzol posó con una enteriza escotadísima y recibió un mensaje de alto voltaje
Semanas atrás, Dua Lipa deslumbró con otra propuesta de moda veraniega para el recuerdo. La cantante eligió una microbikini con estampa animal print en tonos marrones y negros y fue furor. El corpiño es triangular, con breteles finos que se atan detrás del cuello y la espalda, y presenta un diseño underboob que deja ver la parte inferior del busto.
La bombacha, en tanto, es diminuta y cavada y tiene tiras laterales finas al tono que se atan en forma de moño.
Complementó la apuesta de moda de alto verano con accesorios dorados: un brazalete ancho en una muñeca, collares finos superpuestos y aros pequeños. Con el pelo mojado peinado hacia atrás y un beauty look natural con foco en la piel luminosa, se mostró relajada y disfrutando de la playa.
En tan solo cuestión de horas, el posteo llegó a coleccionar poco más de 2 millones de “Me gusta” y cerca de 7 mil comentarios.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pronunciamiento del primer mandatario llegó luego de varios trinos de funcionarios de gobierno y políticos del Pacto Histórico
Contenido: En la mañana del lunes 11 de agosto el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció tras la muerte de Miguel Uribe Turbay.
El presidente lamentó la noticia y envió un mensaje de solidaridad a su familia. También dijo que las diferencias políticas no pueden resolverse mediante la violencia física.
“Mi sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos. La vida está por encima de cualquier ideología. He querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida”, señaló.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pronunciamiento del primer mandatario llegó luego de varios trinos de funcionarios de gobierno y políticos del Pacto Histórico
Contenido: En la mañana del lunes 11 de agosto el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció tras la muerte de Miguel Uribe Turbay.
El presidente lamentó la noticia y envió un mensaje de solidaridad a su familia. También dijo que las diferencias políticas no pueden resolverse mediante la violencia física.
“Mi sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos. La vida está por encima de cualquier ideología. He querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida”, señaló.
Minutos después hizo una edición del post y dejó un texto más largo. Allí, el mandatario calificó el hecho como una tragedia que golpea a toda la nación, independientemente de las diferencias políticas, y aseguró que la vida debe estar por encima de cualquier ideología. Señaló que su gobierno ha buscado establecer como eje central de sus políticas el cuidado y la expansión de la vida, incluso desde una perspectiva teórica, en un país que combina una gran diversidad natural y humana con un largo historial de violencia.
“He querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante de toda nuestra acción. Lo hicimos precisamente en un país que vive una paradoja inmensa: ser el espacio de mayor diversidad natural y humana del planeta y al mismo tiempo, ser uno de los países con más violencia permanente, donde se mata sin ningún sentido”, escribió Petro.
Petro recordó que la historia reciente de Colombia ha estado marcada por diferentes etapas de violencia, comenzando con enfrentamientos políticos entre liberales y conservadores que dejaron cientos de miles de campesinos muertos, pasando por el exterminio de sectores de izquierda, hasta llegar a la violencia asociada a economías ilícitas, concentrada en regiones de frontera y zonas portuarias. A su juicio, estas expresiones violentas han venido reduciéndose en las últimas décadas, pero siguen cobrando vidas de forma sorpresiva.
“Después de un genocidio político desatado entre liberales y conservadores, que dejó 300.000 campesinos muertos, después de otro genocidio político, cometido contra la izquierda del país, hemos pasado a una violencia centrada en las economías ilícitas, que se arrincona, cada vez más, en las fronteras y los puertos. Pero la muerte nos da sorpresas y nos asalta aún. En un gobierno progresista, amante de la vida, ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”, señaló.
En referencia al asesinato de Uribe Turbay, el jefe de Estado indicó que, aunque el crimen ocurrió durante un gobierno de orientación progresista, amante de la vida, sus causas aún se encuentran bajo investigación y que, por el momento, las indagaciones apuntan a escenarios distintos a los planteados en las primeras hipótesis. Destacó que serán las autoridades competentes, con el apoyo de expertos internacionales, quienes determinen las circunstancias y responsables del hecho.
El mandatario subrayó que su administración no ha emprendido ni emprenderá acciones de persecución contra miembros de la oposición, recordando que él mismo y personas cercanas a su trayectoria política han sido víctimas de hostigamientos y asesinatos en el pasado. En ese sentido, insistió en que la seguridad y la vida de todas las personas, sin distinción de ideología, son una prioridad para el Ejecutivo.
Petro enfatizó que la venganza no debe ser el camino para Colombia, ya que, según dijo, décadas de retaliaciones han prolongado la violencia en el país. Lamentó profundamente la muerte del senador, considerándola una derrota para Colombia y para el propósito de construir una nación en paz. Concluyó afirmando que lo que queda es asumir el duelo y continuar trabajando en la defensa de la vida.
“Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la Vida. Por eso lo que queda es el duelo y seguir adelante”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas funciones permiten a los usuarios modificar el aspecto del aplicativo, crear fondos originales y hasta personalizar sonidos, integrando la estética de la saga Avatar y aprovechando las capacidades de Meta AI
Contenido: WhatsApp ha evolucionado para ofrecer cada vez más formas de personalización. Aunque Meta actualiza de manera habitual la plataforma con nuevas funciones, quienes buscan una experiencia única pueden ir más allá usando herramientas adicionales. En Android, una de las opciones más versátiles para personalizar las apps se llama Nova Launcher, un lanzador que permite modificar el aspecto del teléfono y la apariencia de iconos y fondos de pantalla.
Para los fanáticos de Avatar, la saga de ciencia ficción que estrenará una nueva entrega en 2025, existe la posibilidad de llevar la temática de los Na’vi directamente al menú y los íconos de WhatsApp. Este Modo Avatar gana adeptos gracias a la sencillez con la que se puede implementar y la amplia variedad de diseños disponibles.
El primer paso consiste en descargar Nova Launcher desde la Play Store. Se trata de una aplicación gratuita y compatible con la mayoría de teléfonos Android. Su instalación habilita nuevas opciones de configuración para modificar el diseño del sistema operativo, permitiendo cambiar tanto los iconos como el estilo visual.
Luego, se debe buscar y descargar imágenes de personajes de Avatar. Se recomienda optar por archivos PNG sin fondo para lograr un acabado más limpio y profesional al integrarlo en el menú y los accesos directos de WhatsApp. Personajes icónicos como Neytiri, Jake Sully, Kiri o cualquier miembro de la tribu Na’vi pueden convertirse en parte de la experiencia diaria.
Para aplicar el Modo Avatar:
Este proceso se puede replicar para otras aplicaciones y así unificar la estética de todo el teléfono bajo la temática de Pandora. Nova Launcher también permite cambiar la fuente, el diseño de los menús y el fondo de pantalla, sumando más elementos al estilo Avatar sin que afecte el rendimiento ni las funcionalidades de WhatsApp.
El Modo Avatar La leyenda de Aang ofrece una alternativa pensada para quienes disfrutan la serie animada y desean personalizar tanto imágenes como sonidos de WhatsApp, sumando contenido audiovisual exclusivo. Esta función puede activarse tanto en Android como en dispositivos iPhone, aunque ciertas opciones dependen de la integración de Meta AI en el dispositivo.
Los usuarios pueden crear imágenes de Aang y otros personajes en distintos escenarios utilizando el asistente de inteligencia artificial Meta AI. Para activarlo, basta con abrir WhatsApp, pulsar el círculo azul correspondiente a la IA y solicitar, mediante prompts, la generación de una imagen al gusto del usuario. Algunos ejemplos de comandos:
Meta AI responderá con imágenes creadas a partir de la descripción ingresada, lo que fomenta la creatividad y la personalización al gusto del usuario. Estas imágenes pueden guardarse y ser seleccionadas como fondos de pantalla en los chats.
Para establecer una imagen generada como fondo:
Como complemento, quienes deseen una experiencia aún más inmersiva pueden modificar el sonido de notificaciones con fragmentos originales de la banda sonora de Avatar. De este modo, WhatsApp no solo mejora visualmente, también se transforma en una plataforma integral y personalizada para los seguidores de ambas franquicias.
La suma de estas funciones permite a los usuarios de Android y WhatsApp imprimir su sello personal y vivir una experiencia única, conectando sus historias favoritas con la tecnología del día a día.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre árboles derribados y casas destruidas por la tormenta, aparecieron antiguas pisadas que hablan de una era lejana
Contenido: Entre los escombros dejados por una terrible creciente que arrasó árboles, vehículos y viviendas, surgió un hallazgo inesperado: quince huellas de dinosaurio quedaron al descubierto junto al lecho de Sandy Creek, en el condado de Travis, Texas.
El evento resultó consecuencia directa de las inundaciones catastróficas que azotaron a la región a principios de julio, causando al menos 135 muertes y obligando a los residentes a iniciar tareas urgentes de limpieza en todo Texas Hill Country.
Matthew Brown, paleontólogo del Museo de Historia de la Tierra de la Escuela Jackson en la Universidad de Texas en Austin, explicó durante una entrevista con CNN que las huellas de dinosaurios fueron dejadas por animales similares al Acrocanthosaurus, “un carnívoro bípedo de unos 11 metros de largo”.
Los rastros, dispuestos en un patrón entrecruzado a lo largo de Sandy Creek, poseen una antigüedad estimada entre 110 y 115 millones de años y cada una de las pisadas mide aproximadamente entre 45 y 50 centímetros.
Brown detalló que las vías fluviales como Sandy Creek erosionan la piedra caliza de la Formación Glen Rose, una capa rocosa cuya edad coincide con la de las huellas halladas: “Así es como sabemos cuántos años tienen las huellas de dinosaurio, porque están preservadas en capas de roca con esa antigüedad”, indicó.
Durante una visita al sitio, Brown compartió recomendaciones con funcionarios estatales y del condado sobre cómo preservar los rastros prehistóricos mientras continúan las labores de recuperación por la catástrofe.
Añadió que mantienen conversaciones con la empresa de monitoreo ambiental correspondiente acerca de lugares sensibles previamente identificados por las autoridades: “Básicamente, para asegurarse de no pasar maquinaria pesada sobre las huellas”, con el objetivo de evitar daños. Explicó además la importancia de delimitar áreas alrededor de los rastros, de modo que los equipos de limpieza cuenten con orientación adecuada durante su trabajo.
El hallazgo también fue documentado en imágenes. Carl Stover, residente local, fotografió las huellas, mostrando que superan en tamaño a su propio calzado deportivo y que están incrustadas firmemente en el terreno rocoso de tonos blanquecinos. Stover, quien compartió un video con la cadena CNN, recorrió la orilla de Sandy Creek mostrando la magnitud del daño: “Toda esta área quedó inundada durante la crecida del 4 de julio. No sé si se nota, pero aquí había una casa que fue arrasada”, relató al enfocar pilas de escombros entre los árboles. “Y aquí abajo había otra. Y mi otro vecino, su casa tampoco está”.
El “Corredor de Inundaciones Repentinas” de Texas, caracterizado por ríos y arroyos propensos a desbordes rápidos, sumado al terreno calizo de la región, facilita tanto estos desastres naturales como la preservación de vestigios fósiles. Aunque la mayoría de las víctimas de las inundaciones fatales correspondieron al condado de Kerr, en Travis se registraron diez muertes y extensos daños materiales.
El juez Andy Brown, autoridad del condado, ilustró la severidad de la tormenta: “Sandy Creek suele estar muy seco, pero durante la inundación del mes pasado el nivel subió a seis metros. Eso arrastró árboles, autos, casas, lo que hubiera en su camino. Así que, en el área de las huellas de dinosaurio, derribó los árboles alrededor y también se llevó la tierra y grava que cubría algunas de ellas”.
La zona de Travis se localiza a poco más de 300 kilómetros al sur del Parque Estatal Dinosaur Valley, reconocido por su concentración de huellas impresas por dinosaurios saurópodos y terópodos hace aproximadamente 113 millones de años. El parque históricamente ha atraído a turistas y aficionados de la paleontología que concurrían al río Paluxy, ahora seco, para actividades recreativas como pesca, natación y kayak.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para visualizar estas claves en los teléfonos de Apple se requiere autenticación mediante Face ID, Touch ID o el código de acceso, y se debe considerar solo dar esta información a personas confiables
Contenido: En distintas ocasiones, surge la necesidad de compartir el acceso a una red WiFi con familiares, colegas o amigos que visitan el hogar u oficina, pero es común que no recuerde la contraseña exacta de la red. Frente a esto, los dispositivos iPhone integran formas para consultar las claves almacenadas de las redes que han sido utilizadas previamente.
A partir de las más recientes versiones de iOS, Apple incorporó varias opciones para visualizar y gestionar las contraseñas de redes inalámbricas desde el propio teléfono, sin requerir aplicaciones adicionales ni procesos complejos.
De este modo, se pueden recuperar rápidamente los datos de acceso, ya sea para conectar un nuevo dispositivo propio o para compartir con otros usuarios de confianza.
Los teléfonos de Apple guardan las contraseñas de las redes WiFi en el sistema operativo, específicamente dentro de la configuración de WiFi y en la app Contraseñas a partir de iOS 18.
Estos datos se encuentran cifrados y protegidos por los sistemas de seguridad del dispositivo, como Face ID, Touch ID o el código de acceso. Así, la información permanece resguardada ante accesos no autorizados.
Gracias a este sistema, se puede acceder a la lista de redes WiFi utilizadas en el pasado, junto a las contraseñas vinculadas a cada una. Este almacenamiento garantiza que, aunque no se recuerde el dato, solo con algunos pasos se puede recuperar y compartir en caso de ser necesario.
Para consultar las contraseñas de redes WiFi a las que el iPhone se ha conectado antes, se debe ingresar en la app Configuración. Al seleccionar la opción WiFi, aparece una lista de redes conocidas.
Desde allí, se debe tocar “Editar” en la esquina superior derecha para visualizar todas las redes guardadas en el dispositivo. Luego de este paso, el sistema solicitará un método de autenticación, como Face ID, Touch ID o el código del dispositivo.
Una vez desbloqueado el acceso, se despliega la lista de redes; solo hay que tocar el botón de información, identificado con el icono de una “i” dentro de un círculo y un candado, junto a la red deseada. En el campo Contraseña, es posible revelar el dato exacto que se utilizó para conectar el teléfono en su momento.
Cuando se busca conocer la contraseña de la red a la que el iPhone está conectado en ese momento, el proceso es directo. Desde Configuración, se accede a WiFi y se localiza la red marcada como la activa, habitualmente con un check.
Al tocar el botón de información junto a esta red, aparece una sección denominada Contraseña. El sistema vuelve a solicitar la autenticación con alguno de los métodos de desbloqueo.
Tras confirmarla, se muestra la contraseña actual de la red WiFi que está en uso. Esto resulta útil para introducir el dato en otros dispositivos, como laptops o tablets, o para compartir el acceso con un visitante, sin necesidad de apuntar o recordar una clave compleja.
Con la llegada de la versión más reciente del sistema operativo, Apple permitió consultar aún más fácilmente las claves de WiFi almacenadas utilizando la app Contraseñas.
Para hacerlo, solo hay que abrir la app, disponible desde el menú principal, e identificarse con Face ID, Touch ID o el código del teléfono. Dentro de la app, se encuentra una sección específica llamada WiFi que recopila todas las redes conocidas.
Al seleccionar la red de interés y pulsar sobre el campo Contraseña, el sistema permite visualizar, copiar y compartir la clave correspondiente. Esta funcionalidad resulta muy práctica cuando se gestiona el acceso a múltiples redes, o si se requiere enviar la información por mensaje o correo electrónico a otro usuario.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una película peruana desafía a Disney y reivindica el quechua en la gran pantalla. Un padre y su hijo, entre premios internacionales y la búsqueda de justicia cultural
Contenido: Runa Simi, el documental peruano que narra los esfuerzos de dos actores de doblaje de Cusco por traducir el clásico de Disney El rey león al quechua, busca reivindicar la lengua indígena más hablada de América como “un acto de resistencia” de sus creadores para reclamar más presencia de este idioma hablado en varios países de Suramérica.
La cinta, dirigida por Augusto Zegarra y protagonizada por Fernando Valencia y su hijo Dylan, se estrena este domingo en Perú en el Festival de Cine de Lima, después de haber logrado distinciones en otros festivales internacionales fuera del país como el de Tribeca (Nueva York). En Lima contará con dos proyecciones los días 10 y 15 de agosto.
“Cuando empezamos el proyecto conocimos a distintos artistas que hacían cosas en quechua. Pienso que hacer rap en quechua es un acto de resistencia y lo que hemos hecho con la película también es un acto de resistencia”, mantiene Zegarra.
El filme es para Zegarra una inspiradora respuesta a la comunidad indígena frente a las promesas que “a veces no pasan”, una forma de “tomar las cosas por sus propias manos”.
“Yo conocí a Fernando a través de su trabajo. Una amiga documentalista me mostró un video en Youtube, lo puso en pantalla completa, le metió ‘play’ y era la canción de Hakuna Matata, pero en quechua, Hakuchu Munayta“.
Así, Augusto descubrió la ilusión de los ‘Quechua Clips’ de Fernando, pequeños doblajes caseros de clásicos que desde un estudio improvisado trataban de acercar el entretenimiento a la comunidad quechuahablante y, lejos de cuentos para niños, contaban una historia de justicia social y sentimiento genuino.
“Una acción genuina que salga de un sentimiento profundo va a transgredir de forma transversal todos los conceptos humanos”, explica Valencia.
Lo que nació de “una idea muy pequeñita por dar una alegría a los niños”, responde ahora a la voz de más de 10 millones hablantes del ‘runa sumi’, que significa “el idioma de la gente”, en quechua, y que gracias a ellos pueden reconocerse en este filme, aunque las cifras no responden a la realidad de la lengua.
“Hay una brecha enorme entre hablar y no hablarlo. Las personas de mi edad todavía lo hablan o al menos lo saben”, pero las siguientes, dice Valencia, parecen haberlo olvidado, un problema no de lengua, sino clase.
“Al quechua no se le discrimina por ser un idioma, se discrimina a sus hablantes, porque si vivieran aquí sería un idioma posicionado”, comenta subiendo la mano hacia las torres de viviendas y oficinas de Lima.
Apoyado por el constante asentir de Augusto y la mirada seria de su hijo, Fernando señala al estatus como el espacio insalvable entre el valor real del idioma y su reconocimiento.
“Estamos viviendo un mundo donde el individualismo crece a un nivel alarmante”, precisa preocupado, “pero el quechua te enseña lo opuesto: desde un saludo, no existe el ‘hola’, se dice 'Allinllachu‘, que quiere decir ‘¿está todo bien?’“.
Para Valencia la lección aprendida reside en la muestra de fe del proyecto, y Zegarra lo ve como un acto de resistencia frente a quienes anticipan un final para su lengua.
Runa Simi se llevó el premio Albert Maysles del Festival de Tribeca y premio del Jurado Joven del Sheffield Doc Fest, además de la selección a mejor documental iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), traspasando la barrera del idioma, la cultura y la geografía en una demostración de que el mensaje va más allá de la lengua.
“Hemos mostrado la película en Inglaterra“, cuenta el director. “La vio un irlandés y me comentó conmovido lo que significaba para él ver una película que hable de la lengua porque también le pasa a él en Irlanda con el idioma de sus abuelos", explica Zegarra.
También recuerda a quien le admitió avergonzado no haber pensado nunca en la posibilidad de un mundo “en el que no entendiera nada”.
Runa Simi responde a la idea del sueño andino de filmar en quechua, en los orígenes de Augusto y 'Fercho‘, y resuena en Dylan que, con las mangas en las manos, dice temer perderse a sí mismo entre la dualidad del progreso y la identidad de su cultura.
Él agradece al quechua por su cultura, a la película por volver a conectarle con la vida lejos de la ciudad, y a la casualidad porque, pese a haber niños quechuahablantes que daban el perfil para el doblaje, a todos les dio vergüenza y él, sin entender del todo el idioma, tuvo que ser quien ayudase a su padre.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante se mostró muy enojado por la situación.
Contenido: Maluma está en México con su gira “+Pretty+Dirty World Tour”. En su reciente show en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, le llamó la atención a una espectadora que fue con su hijo de un año.
Leé también: Maluma se mostró devastado tras la muerte de su abuela y compartió una foto muy especial para despedirla
El cantante colombiano frenó el concierto para pedir la palabra. Se acercó a la mujer y le dijo: “Déjelo ahí, no lo traiga, no lo traiga. Con todo respeto, yo soy padre... ¿Qué tiene? ¿Un año? Bueno, ¿Usted cree que es una buena idea traer un bebé a un concierto donde lo decibeles están en la pu... mierda?”.
“Eso es un acto de irresponsabilidad. Y lo estás moviendo como si fuera un juguete. Ese niño no quiere estar ahí”, agregó Maluma enojado. Los seguidores dejaron sus comentarios en las redes sociales.
El actor estadounidense, el músico colombiano y el futbolista brasileño protagonizan la campaña de Bottled Beyond. Para el lanzamiento, Cooper grabó un video presentando a Vinicius, que hizo lo propio con Maluma.
El delantero del Real Madrid, en tanto, definió a Maluma como “El maestro del amor. La viva imagen del arte. El alma de la inspiración. Una mezcla de estilo y encanto. El modelo de la pasión. Un mago del estilo”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con conjuntos adornados con strass y mucha piel a la vista durante su último show en Santiago.
Contenido: Después de afirmar que, a pesar de las criticas, seguirá lanzando canciones comerciales y vistiéndose como una diva del pop, Emilia Mernes reafirmó que es una de las estrellas más fashionistas de la escena con los looks que usó durante su último show en Santiago, Chile.
Leé también: Emilia Mernes posó para GQ España y habló de su estilo: “Sigo siendo fanática de la ropa”
Uno de los looks de Emilia fue un conjunto negro de corpiño escotado y pantalón ajustado al cuerpo con rayas blancas en los laterales y bordados con strass, que forman estrellas en la zona de los pezones.
Después cambió el corpiño por un crop top de mangas largas, también con rayas blancas en los laterales, al tono con el pantalón, y una estrella de lentejuelas en el centro. En este caso, lo combinó con un par de mitones y una boina intervenidos con los mismos adornos.
Para otro de los momentos del show, dejó de lado los conjuntos de estética más urbana y sporty para ponerse un body encorsetado blanco. El modelo, bien ceñido en la zona de la cintura y de corpiño cónico, está adornado con hileras de cristales y strass en todo el talle. Lo complementó con guantes largos blancos translúcidos, también adornados con strass, y medias de red nude.
Como de costumbre, el beauty look que acompañó los vestuarios fue igual de glam: maquillaje con delineado cat eye, cristales debajo de los ojos, sombra blanca, rubor en las mejillas y labial nude. Como detalle, llevó dos estrellas plateadas pintadas en la zona del abdomen. Por último, lució el pelo suelto peinado con ondas voluminosas.
En el pie de la publicación, la novia de Duki se mostró agradecida con sus fanáticos y entusiasmada por los conciertos que se vienen. “Gracias Chile por otra noche para el recuerdo <3 mi primer estadio en Santiago, con ustedes. los amo para siempre! a quiénes veo en los próximos shows?”, escribió.
El posteo alcanzó casi 400 mil likes y, como ya es costumbre, la sección de comentarios se llenó de elogios. “La reina de las reinas”, “Te amo”, “Preciosa” y “Hermosa sos” son solo algunos de los cientos de mensajes que le dejaron sus fanáticos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente norteamericano declaró en una conferencia de prensa las nuevas medidas para abordar la falta de vivienda y la delincuencia en la ciudad
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que el Gobierno federal tomará el control de la policía de Washington D.C. y activará las tropas de la Guardia Nacional como parte de una campaña para controlar el crimen y “restablecer el orden público” en la ciudad.
“El crimen, el salvajismo, la inmundicia y la escoria desaparecerán”, ha proclamado en un mensaje en su cuenta de Truth Social, desde donde ha dado por terminados “los días de los asesinatos o ataques sin piedad contra personas inocentes”.
Trump, que se ha jactado de haber “arreglado” el problema migratorio en la frontera sur, ha enfatizado que “D.C. es el próximo” objetivo, dentro de una controvertida campaña que ha puesto en el punto de mira a una ciudad gobernada por el Partido Demócrata.
Entre los planes de Trump figuraría el despliegue de la Guardia Nacional --hasta 1.000 efectivos, según fuentes citadas por NBC News--, pese a que las autoridades locales insisten en que los datos no reflejan el supuesto aumento de la delincuencia al que alude el inquilino de la Casa Blanca.
Trump citó una serie de incidentes recientes de alto perfil, incluido el asesinato de un pasante del Congreso de 21 años y la golpiza a un miembro del personal de DOGE durante un intento de robo de automóvil.
“Hoy es el día de la liberación en DC y vamos a recuperar nuestro Capitolio”, dijo el presidente.
Trump dijo que comenzaría con DC, pero que la ofensiva más amplia contra el crimen se extendería a otros estadounidenses.
“Vamos a limpiarlo muy rápido, muy rápido”, dijo.
Trump se quejó de que la policía y los fiscales no son lo suficientemente duros.
El nuevo enfoque se hace eco de las políticas de inmigración de Trump que han sellado efectivamente la frontera sur en medio de deportaciones masivas mientras despliegan tropas en servicio activo contra los manifestantes en Los Ángeles.
Dijo a los periodistas que planeaba implementar la política en otras ciudades plagadas de delitos, destacando los problemas en Nueva York y Chicago.
A diferencia de los 50 estados, Washington opera bajo una relación única con el gobierno federal que limita su autonomía y otorga al Congreso un control extraordinario sobre los asuntos locales.
Desde mediados de la década de 1970, la Ley de Autonomía ha permitido a los residentes elegir un alcalde y un concejo municipal, aunque el Congreso aún controla el presupuesto de la ciudad.
Los datos preliminares de la policía de DC muestran caídas significativas en los delitos violentos entre 2023 y 2024, aunque eso se debió a un aumento posterior a la pandemia.
Trump publicó en las redes sociales antes de la conferencia de prensa que quiere “detener los delitos violentos” y abordar los campamentos de personas sin hogar, después de firmar una orden el mes pasado que facilita el arresto de personas sin hogar.
(con información de EFE, AP y EP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los universitarios, que se encontraban de vacaciones en la ciudad brasileña, conocieron a las jóvenes en una rueda de samba
Contenido: Una noche de diversión en Río de Janeiro terminó con el robo de 110.000 reales (USD 20.000) luego de que tres mujeres drogaran a dos turistas británicos en la playa de Ipanema.
El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de agosto, cuando los británicos, universitarios de visita en la ciudad, participaron en una rueda de samba en el histórico barrio de Lapa. Allí conocieron a las tres sospechosas identificadas como Amanda Couto Deloca, de 23 años, Mayara Ketelyn Americo da Silva, de 26 años, y Raiane Campos de Oliveira, de 27 años. Y, tras compartir bailes y bebidas, continuaron juntos hacia bares de la zona sur y finalmente llegaron a la playa de Ipanema.
Según informó O Globo, el grupo mantuvo una interacción cordial durante la noche y ya en la playa, las mujeres ofrecieron bebidas a los turistas.
Según los videos con los que cuentan las autoridades, una de las víctimas tomó una caipiriña y perdió la consciencia de inmediato.
Este método, conocido en Brasil como el golpe de “Boa Noite, Cinderela” (Buenas noches, Cenicienta), que consiste en suministrar sustancias capaces de provocar pérdida de conocimiento, facilitando el robo de pertenencias o el acceso a datos privados a través de teléfonos móviles, es una práctica que preocupa de manera creciente a la policía turística en el país. En otros lugares de latinoamérica a este tipo de delincuentes se las conoce como “viudas negras”.
Imágenes difundidas en redes sociales documentaron el estado de las víctimas tras el ataque. En uno de los videos, se observa a uno de los jóvenes desorientado y desplomado en la arena, mientras las tres mujeres escapan rápidamente en un taxi.
Testigos registraron tanto el colapso de la víctima como la huida, lo que permitió a la policía reconstruir el caso y avanzar en la identificación de las responsables.
Ambas víctimas fueron atendidas por equipos de rescate, trasladadas a la Unidad de Pronto-Atendimento (UPA) de Copacabana y recuperaron la consciencia horas después. Al hacerlo, descubrieron que habían desaparecido sus teléfonos iPhone 16 y 14, y que se habían realizado transferencias por un monto equivalente a USD 20.000.
La policía inició la investigación a partir de las declaraciones de los turistas y la evidencia visual aportada en redes sociales. Los británicos identificaron a las agresoras en videos donde se las ve interactuando con ellos antes del asalto. El taxista que las recogió tras el robo declaró que únicamente las trasladó hasta la Avenida Mem de Sá en Lapa y que desconocía sus intenciones.
Los antecedentes criminales de Raiane Campos de Oliveira son considerables. Según informes de Metrópoles, cuenta con 20 registros policiales por delitos similares. Incluso, pasó seis meses en prisión el año anterior por un hecho idéntico, aunque fue absuelta recientemente ante la falta de pruebas concluyentes.
Tanto ella como sus cómplices se especializan en captar turistas extranjeros en bares y zonas como Copacabana, Pedra do Sal, Leblon e Ipanema, a partir de estrategias de seducción y engaño mediante bebidas.
La comisaria Patricia Alemany, titular de la Delegacia Especial de Apoio ao Turismo, advirtió que este tipo de agresoras suelen actuar en pareja o trío, enfocándose en turistas que bajan la guardia durante la noche. Utilizan el ambiente relajado de las zonas turísticas y la falta de precaución para cometer los delitos, lo que genera preocupación creciente en las autoridades locales.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Limitar el uso del dispositivo durante la recarga, elegir superficies frescas y activar funciones de carga optimizada ayuda a prolongar la vida útil y previene peligros asociados al sobrecalentamiento de la batería
Contenido: El uso de teléfonos inteligentes se ha vuelto tan cotidiano que muchas personas desconocen los riesgos que pueden enfrentar los componentes internos del dispositivo si no se tiene precaución, especialmente cuando se trata de la batería.
Uno de los mitos más persistentes respecto al mantenimiento de los celulares está vinculado con la recarga y, en particular, con la costumbre de utilizarlos mientras permanecen enchufados.
Desde Samsung y otros referentes de la industria, la advertencia es clara: usar el smartphone durante la recarga no es recomendable si se busca prolongar la vida útil de la batería. Esta observación no responde solo a una cuestión de comodidad, se fundamenta en factores técnicos relacionados con el funcionamiento de las baterías de iones de litio, presentes en la gran mayoría de teléfonos inteligentes actuales.
El principal argumento que esgrimen los expertos es el incremento de la temperatura interna del dispositivo al combinar la carga eléctrica y el procesamiento intensivo de aplicaciones exigentes, como videojuegos o streaming de video.
Durante la carga, la batería ya está sometida a un proceso que genera calor; si a esto se añaden tareas pesadas, el dispositivo puede sobrepasar fácilmente los 30 °C recomendados, lo que acelera el desgaste químico de la batería. En ambientes calurosos o húmedos, esta situación puede agravarse, aumentando el riesgo de fallos internos o disminución de la capacidad máxima de carga.
El especialista Andrés Bursztyn, vicedecano y director de Ingeniería en Sistemas de Información en la UTN, ha enfatizado que el calor excesivo, superior a los 40 °C, puede provocar la formación de depósitos de litio metálico, impactando de forma negativa en el electrolito interno que permite el almacenamiento y la transferencia de energía. El resultado: una degradación acelerada de la batería, que reduce considerablemente su vida útil.
Otro aspecto problemático es que, al utilizar el móvil conectado a la corriente, la batería entra en un ciclo constante de “descarga-parcial” mientras intenta recargarse al mismo tiempo. Este proceso, aunque no siempre evidencie un efecto inmediato, puede reducir la vida útil de la batería hasta en 25% durante el transcurso de un año, según datos de especialistas.
Para quienes requieren utilizar el teléfono durante la carga, los especialistas sugieren limitarse a tareas básicas y evitar sobrecargar el sistema con aplicaciones demandantes. Una regla general establece que, si hay que realizar una llamada urgente, se opte por el modo manos libres para reducir el contacto y la acumulación adicional de temperatura.
Mantener el dispositivo sobre superficies que permitan una buena disipación del calor es otra recomendación. Fundas completamente cerradas o materiales aislantes pueden dificultar el enfriamiento natural, incrementando el riesgo para la batería.
Además, la óptima configuración del teléfono contribuye a la durabilidad: la activación del “carga optimizada” en Android o la opción de “Carga Rápida Inteligente” en algunos modelos de iOS permite que el sistema aprenda de los hábitos del usuario y complete la carga al cien por ciento solo cuando predice que el dispositivo será desconectado, minimizando el tiempo de exposición al voltaje máximo.
El uso exclusivo de cargadores originales o certificados resulta fundamental, pues dispositivos genéricos o de baja calidad pueden suministrar corriente inestable o incompatibles, dañando tanto la batería como otros circuitos internos.
Otra práctica extendida, pero no recomendada, es la carga durante toda la noche. La exposición prolongada al proceso de recarga aumenta el riesgo de sobrecalentamiento y puede reducir la vida útil del componente. Limitando la recarga a intervalos entre el 20% y el 80%, se ayuda a conservar la capacidad máxima, considerando que cada ciclo completo de carga-reducción cuenta para el desgaste general.
Finalmente, Ubicar el teléfono lejos de materiales inflamables mientras se está cargando, prestar atención a señales físicas como hinchazón o fallos de carga, y optimizar aplicaciones que consumen energía constantemente, cerrando las que no son necesarias o reduciendo el brillo de pantalla y empleando el modo oscuro, puede marcar una diferencia significativa en la longevidad de la batería.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los universitarios, que se encontraban de vacaciones en la ciudad brasileña, conocieron a las jóvenes en una rueda de samba
Contenido: Una noche de diversión en Río de Janeiro terminó con el robo de 110.000 reales (USD 20.000) luego de que tres mujeres drogaran a dos turistas británicos en la playa de Ipanema.
El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de agosto, cuando los británicos, universitarios de visita en la ciudad, participaron en una rueda de samba en el histórico barrio de Lapa. Allí conocieron a las tres sospechosas identificadas como Amanda Couto Deloca, de 23 años, Mayara Ketelyn Americo da Silva, de 26 años, y Raiane Campos de Oliveira, de 27 años. Y, tras compartir bailes y bebidas, continuaron juntos hacia bares de la zona sur y finalmente llegaron a la playa de Ipanema.
Según informó O Globo, el grupo mantuvo una interacción cordial durante la noche y ya en la playa, las mujeres ofrecieron bebidas a los turistas.
Según los videos con los que cuentan las autoridades, una de las víctimas tomó una caipiriña y perdió la consciencia de inmediato.
Este método, conocido en Brasil como el golpe de “Boa Noite, Cinderela” (Buenas noches, Cenicienta), que consiste en suministrar sustancias capaces de provocar pérdida de conocimiento, facilitando el robo de pertenencias o el acceso a datos privados a través de teléfonos móviles, es una práctica que preocupa de manera creciente a la policía turística en el país. En otros lugares de latinoamérica a este tipo de delincuentes se las conoce como “viudas negras”.
Imágenes difundidas en redes sociales documentaron el estado de las víctimas tras el ataque. En uno de los videos, se observa a uno de los jóvenes desorientado y desplomado en la arena, mientras las tres mujeres escapan rápidamente en un taxi.
Testigos registraron tanto el colapso de la víctima como la huida, lo que permitió a la policía reconstruir el caso y avanzar en la identificación de las responsables.
Ambas víctimas fueron atendidas por equipos de rescate, trasladadas a la Unidad de Pronto-Atendimento (UPA) de Copacabana y recuperaron la consciencia horas después. Al hacerlo, descubrieron que habían desaparecido sus teléfonos iPhone 16 y 14, y que se habían realizado transferencias por un monto equivalente a USD 20.000.
La policía inició la investigación a partir de las declaraciones de los turistas y la evidencia visual aportada en redes sociales. Los británicos identificaron a las agresoras en videos donde se las ve interactuando con ellos antes del asalto. El taxista que las recogió tras el robo declaró que únicamente las trasladó hasta la Avenida Mem de Sá en Lapa y que desconocía sus intenciones.
Los antecedentes criminales de Raiane Campos de Oliveira son considerables. Según informes de Metrópoles, cuenta con 20 registros policiales por delitos similares. Incluso, pasó seis meses en prisión el año anterior por un hecho idéntico, aunque fue absuelta recientemente ante la falta de pruebas concluyentes.
Tanto ella como sus cómplices se especializan en captar turistas extranjeros en bares y zonas como Copacabana, Pedra do Sal, Leblon e Ipanema, a partir de estrategias de seducción y engaño mediante bebidas.
La comisaria Patricia Alemany, titular de la Delegacia Especial de Apoio ao Turismo, advirtió que este tipo de agresoras suelen actuar en pareja o trío, enfocándose en turistas que bajan la guardia durante la noche. Utilizan el ambiente relajado de las zonas turísticas y la falta de precaución para cometer los delitos, lo que genera preocupación creciente en las autoridades locales.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los universitarios, que se encontraban de vacaciones en la ciudad brasileña, conocieron a las jóvenes en una rueda de samba
Contenido: Una noche de diversión en Río de Janeiro terminó con el robo de 110.000 reales (USD 20.000) luego de que tres mujeres drogaran a dos turistas británicos en la playa de Ipanema.
El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de agosto, cuando los británicos, universitarios de visita en la ciudad, participaron en una rueda de samba en el histórico barrio de Lapa. Allí conocieron a las tres sospechosas identificadas como Amanda Couto Deloca, de 23 años, Mayara Ketelyn Americo da Silva, de 26 años, y Raiane Campos de Oliveira, de 27 años. Y, tras compartir bailes y bebidas, continuaron juntos hacia bares de la zona sur y finalmente llegaron a la playa de Ipanema.
Según informó O Globo, el grupo mantuvo una interacción cordial durante la noche y ya en la playa, las mujeres ofrecieron bebidas a los turistas.
Según los videos con los que cuentan las autoridades, una de las víctimas tomó una caipiriña y perdió la consciencia de inmediato.
Este método, conocido en Brasil como el golpe de “Boa Noite, Cinderela” (Buenas noches, Cenicienta), que consiste en suministrar sustancias capaces de provocar pérdida de conocimiento, facilitando el robo de pertenencias o el acceso a datos privados a través de teléfonos móviles, es una práctica que preocupa de manera creciente a la policía turística en el país. En otros lugares de latinoamérica a este tipo de delincuentes se las conoce como “viudas negras”.
Imágenes difundidas en redes sociales documentaron el estado de las víctimas tras el ataque. En uno de los videos, se observa a uno de los jóvenes desorientado y desplomado en la arena, mientras las tres mujeres escapan rápidamente en un taxi.
Testigos registraron tanto el colapso de la víctima como la huida, lo que permitió a la policía reconstruir el caso y avanzar en la identificación de las responsables.
Ambas víctimas fueron atendidas por equipos de rescate, trasladadas a la Unidad de Pronto-Atendimento (UPA) de Copacabana y recuperaron la consciencia horas después. Al hacerlo, descubrieron que habían desaparecido sus teléfonos iPhone 16 y 14, y que se habían realizado transferencias por un monto equivalente a USD 20.000.
La policía inició la investigación a partir de las declaraciones de los turistas y la evidencia visual aportada en redes sociales. Los británicos identificaron a las agresoras en videos donde se las ve interactuando con ellos antes del asalto. El taxista que las recogió tras el robo declaró que únicamente las trasladó hasta la Avenida Mem de Sá en Lapa y que desconocía sus intenciones.
Los antecedentes criminales de Raiane Campos de Oliveira son considerables. Según informes de Metrópoles, cuenta con 20 registros policiales por delitos similares. Incluso, pasó seis meses en prisión el año anterior por un hecho idéntico, aunque fue absuelta recientemente ante la falta de pruebas concluyentes.
Tanto ella como sus cómplices se especializan en captar turistas extranjeros en bares y zonas como Copacabana, Pedra do Sal, Leblon e Ipanema, a partir de estrategias de seducción y engaño mediante bebidas.
La comisaria Patricia Alemany, titular de la Delegacia Especial de Apoio ao Turismo, advirtió que este tipo de agresoras suelen actuar en pareja o trío, enfocándose en turistas que bajan la guardia durante la noche. Utilizan el ambiente relajado de las zonas turísticas y la falta de precaución para cometer los delitos, lo que genera preocupación creciente en las autoridades locales.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.
Contenido: Alfa Centauri ha cautivado la imaginación de los aficionados a la ciencia ficción durante décadas. A solo cuatro años luz de la Tierra, este sistema de tres estrellas inspira mundos alienígenas de ficción y viajes por el espacio interestelar.
Su cercanía también lo hace atractivo para los astrónomos, incluido un equipo que proporcionó la evidencia más sólida hasta la fecha de que un planeta gira alrededor de una de las estrellas Alfa Centauri, similares al Sol. El mundo se encuentra en el borde mismo de la región alrededor de la estrella donde puede existir agua líquida, conocida como zona habitable.
Leé también: Nunca antes visto: una estrella quedó atrapada en su propia explosión
Al estar formado por gas, el planeta en sí no podría albergar vida tal como la conocemos. Pero el posible planeta, descubierto gracias a las observaciones del potente telescopio espacial James Webb de la NASA, sería el más cercano jamás hallado orbitando dentro de la zona habitable de una estrella similar al Sol. Sin embargo, se necesitan más observaciones para confirmar que se trata realmente de un planeta.
El hallazgo se anunció en dos artículos que han sido aceptados para su publicación en The Astrophysical Journal Letters. Se trata de un posible anticipo de los tipos de descubrimientos que serán posibles en el futuro, a medida que evolucionen las herramientas de los astrónomos para buscar exoplanetas, en particular los que son como nuestra Tierra.
Tres estrellas conforman Alfa Centauri. Pero solo dos, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, son como nuestro sol. Están en una órbita fija cercanas la una de la otra. Rodeando a este par desde más lejos, hay una débil enana roja conocida como Próxima Centauri.
Las estrellas en sí son “bastante comunes y corrientes”, dijo Charles Beichman, astrónomo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y del Instituto de Tecnología de California. Pero el sistema es una piedra de toque para las investigaciones de estrellas similares a nuestro sol, añadió Beichman, porque cósmicamente hablando, “está aquí al lado”.
Hasta ahora, solo Próxima Centauri tiene planetas conocidos. Los astrónomos descubrieron esos mundos indirectamente, midiendo el modo en que su gravedad jala a su estrella.
Captar una imagen de un planeta es un método más directo, pero también más difícil. Los astrónomos deben aislar la débil luz que emite el planeta del brillo más vibrante de su estrella anfitriona. Según Aniket Sanghi, estudiante de postgrado de Caltech que participó en el descubrimiento, hasta ahora la imagen directa se ha utilizado mejor para encontrar planetas jóvenes y masivos, porque son más calientes y arden con más intensidad.
Lanzado en 2021, los científicos diseñaron el telescopio espacial para observar los confines del cosmos. Pero el pasado mes de agosto, cuando los astrónomos lo apuntaron hacia Alfa Centauri, puso sus ojos mucho más cerca de casa.
Un coronógrafo del telescopio bloqueó la mayor parte del resplandor de Alfa Centauri A. Esto, combinado con un astuto procesamiento de imágenes para eliminar el resplandor de Alfa Centauri B, fue suficiente para que los astrónomos distinguieran una tenue mancha de luz: un posible planeta.
Los análisis posteriores descartaron que se tratara de un asteroide que se hubiera colado en la foto, una galaxia de fondo o un artefacto de la imagen.
“Pasamos más de un año intentando eliminar este objeto en nuestras imágenes, pero no lo hemos conseguido”, dijo Sanghi.
El planeta, si es que lo es, tiene aproximadamente el tamaño de Júpiter y la masa aproximada de Saturno. Orbita Alfa Centauri A cada dos años terrestres, aproximadamente a una o dos veces la distancia entre nuestro Sol y la Tierra. Tiene una temperatura de unos 48 grados Celsius bajo cero.
Para afirmar un descubrimiento, los astrónomos tendrán que volver a ubicar el planeta, ya sea con el telescopio Webb, con otro observatorio en tierra, o en el espacio. El Telescopio Extremadamente Grande, un observatorio europeo en construcción en Chile, podría ayudar. También podría hacerlo el Telescopio Espacial Roman de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para mayo de 2027.
Captar la imagen directa de los planetas es difícil, más aún cuando hay múltiples fuentes de luz cerca, como en Alfa Centauri. Pero la técnica tiene una gran recompensa: brinda abundante información sobre los planetas, como su tamaño, masa, temperatura y distancia a la estrella anfitriona.
“Esta es realmente la única técnica que podremos utilizar para buscar biofirmas, o cualquier tipo de firmas de habitabilidad”, dijo Beichman.
Leé también: Castillos de arena en el espacio, el nuevo y fascinante hallazgo del Telescopio James Webb
El Observatorio de Mundos Habitables, un telescopio espacial propuesto como próxima misión emblemática de la NASA, utilizará imágenes directas para buscar exoplanetas similares a la Tierra alrededor de estrellas situadas a decenas de años luz. Según Beichman, descubrimientos como el de un planeta gaseoso gigante mucho más cercano a nosotros suponen un avance hacia ese objetivo.
“Este es el primer paso”, dijo. “Lo estamos haciendo con Webb”.
(*) Por Katrina Miller
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La productora responsable del videoclip realizó el pago de forma inmediata después de la decisión adoptada en Mallorca
Contenido: Las autoridades de Mallorca, en España, han impuesto una multa de 6.001 euros a la productora responsable del videoclip de Katy Perry para su sencillo “LIFETIMES”, filmado sin autorización en el Parque Natural de Ses Salines, un espacio protegido en las Islas Baleares.
La grabación, realizada en julio del año pasado, suscitó una fuerte reacción por parte de ambientalistas y entidades locales luego de conocerse que parte de las escenas se rodaron en una zona de acceso estrictamente prohibido, con ecosistemas bajo especial resguardo.
La sanción, confirmada por el gobierno balear, se dirigió a la empresa encargada de la producción del video, lanzado junto al sencillo el 8 de agosto de 2024.
La compañía pagó la multa tras la resolución de las autoridades, que señalaron que no existía permiso alguno otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para ingresar al área restringida del parque.
“La infracción se considera grave”, destacaron fuentes oficiales, citadas por Daily Mail, aunque no se impusieron penalizaciones adicionales al no encontrarse pruebas de daños medioambientales permanentes.
El Parque Natural de Ses Salines, que abarca cerca de 40.000 hectáreas entre las islas de Ibiza y Formentera, es reconocido por su biodiversidad y aloja hábitats esenciales para diversas especies, incluidas aves migratorias.
El enclave incluye playas y sistemas de dunas entre los mejor conservados de Baleares, así como una franja del Mediterráneo declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La investigación se inició tras la difusión de imágenes de Perry y su equipo filmando sobre las dunas de S’Espalmador, un pequeño islote al norte de Formentera, de alto valor ecológico.
Desde 1980, S’Espalmador y la vecina playa de Ses Illetes forman parte del Parque Natural y llevan décadas bajo estricta protección por su relevancia para la flora y fauna local.
La presencia de la cantante en estos lugares generó interrogantes sobre el cumplimiento de la normativa ambiental y provocó la intervención de los organismos encargados de salvaguardar estos espacios.
Fuentes gubernamentales remarcaron que no existía ninguna solicitud formal de autorización para realizar grabaciones en la zona.
“No se recibió ninguna petición para utilizar el parque como localización de un rodaje”, precisaron voceros regionales durante la investigación.
Una vez demostrada la irregularidad, la respuesta administrativa fue aplicar la sanción mínima prevista para casos de este tipo.
Organizaciones ecologistas y defensores del entorno expresaron indignación por la conducta del equipo de Katy Perry.
“Incluso los proyectos audiovisuales con medidas de control pueden provocar efectos indeseados en ecosistemas tan delicados”, advirtieron portavoces de colectivos ambientales.
En esa mima línea, destacaron la importancia de compatibilizar la proyección internacional de estos paisajes con su preservación a largo plazo.
La notoriedad del caso reavivó el debate sobre la presencia de producciones audiovisuales en las Islas Baleares y sus posibles consecuencias para los espacios de mayor valor natural.
El propio parque natural es una de las joyas medioambientales del Mediterráneo, con reglamentaciones estrictas para asegurar la conservación de la diversidad biológica y paisajística de la región.
La normativa prohíbe expresamente el acceso a determinadas áreas sensibles, incluidas las dunas de S’Espalmador y tramos de costa en Formentera e Ibiza, con el fin de proteger los hábitats de especies endémicas y asegurar la reproducción de aves migratorias, entre otros objetivos de conservación.
El gobierno balear reiteró su compromiso con la protección de los espacios naturales de la región.
La repercusión internacional de la polémica, vinculada a la popularidad de Katy Perry, abrió una nueva discusión sobre el nivel de cumplimiento de las normativas ambientales en el marco de eventos y rodajes impulsados por celebridades.
El álbum más reciente de la artista, titulado 143, se publicó en septiembre de 2024 durante la gira internacional “Lifetimes Tour”, que contempla 83 conciertos en diferentes partes del mundo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer denunció al acusado y horas más tarde la Policía lo detuvo.
Contenido: Una mujer denunció que su marido llegó a su casa y la atacó a golpes en la cabeza luego de encontrarla charlando con su cuñada, hermana de él. “Me tenés que pedir permiso para recibir visitas”, le recriminó mientras le pegaba.
El violento episodio ocurrió durante la madrugada del sábado en una casa ubicada el barrio Villa Balnearia de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
Leé también: Discutió con su novia a la salida de un bar y la empujó a un canal: fue imputado por intento de femicidio
Según precisó el medio local Nuevo Diario Web, la víctima se presentó en la Comisaría Nº 6 de la Mujer y la Familia y denunció que su pareja, identificada como Ezequiel del Jesús Carrizo, de 35 años, la había atacado a golpes.
De acuerdo a su relato, el agresor había salido de su casa cerca de las 16 y regresó pasadas las 23, alcoholizado.
En ese momento ella estaba charlando con su cuñada, hermana de Carrizo, a quien él comenzó a insultar. Tras ello se desató una discusión en la que la denunciante quiso intervenir.
La víctima le pidió que se calmara porque no era el lugar para pelear debido a que la hija de ambos estaba presente. Sin embargo, ante su reclamo, el agresor comenzó a increparla: “Vos no te hagas la canchera, me tenés que pedir permiso si quieres que alguien venga a la casa”, le dijo y empezó a atacarla.
Leé también: Una modelo denunció a un futbolista paraguayo por violación y violencia de género: “Me ató a una escalera”
En su denuncia, la víctima aseguró que le dio reiteradas trompadas en la cabeza mientras la insultaba.
Luego del brutal episodio, la mujer se dirigió a la dependencia y radicó la denuncia. En el caso intervino el fiscal de turno, Carlos Vega, de la Unidad Fiscal de la circunscripción Río Hondo y Jiménez, quien ordenó que el sospechoso sea inmediatamente detenido.
Ante esto, enseguida, un patrullero se dirigió a la casa y arrestó al acusado, quien permanece alojado en la seccional.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer denunció al acusado y horas más tarde la Policía lo detuvo.
Contenido: Una mujer denunció que su marido llegó a su casa y la atacó a golpes en la cabeza luego de encontrarla charlando con su cuñada, hermana de él. “Me tenés que pedir permiso para recibir visitas”, le recriminó mientras le pegaba.
El violento episodio ocurrió durante la madrugada del sábado en una casa ubicada el barrio Villa Balnearia de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
Leé también: Discutió con su novia a la salida de un bar y la empujó a un canal: fue imputado por intento de femicidio
Según precisó el medio local Nuevo Diario Web, la víctima se presentó en la Comisaría Nº 6 de la Mujer y la Familia y denunció que su pareja, identificada como Ezequiel del Jesús Carrizo, de 35 años, la había atacado a golpes.
De acuerdo a su relato, el agresor había salido de su casa cerca de las 16 y regresó pasadas las 23, alcoholizado.
En ese momento ella estaba charlando con su cuñada, hermana de Carrizo, a quien él comenzó a insultar. Tras ello se desató una discusión en la que la denunciante quiso intervenir.
La víctima le pidió que se calmara porque no era el lugar para pelear debido a que la hija de ambos estaba presente. Sin embargo, ante su reclamo, el agresor comenzó a increparla: “Vos no te hagas la canchera, me tenés que pedir permiso si quieres que alguien venga a la casa”, le dijo y empezó a atacarla.
Leé también: Una modelo denunció a un futbolista paraguayo por violación y violencia de género: “Me ató a una escalera”
En su denuncia, la víctima aseguró que le dio reiteradas trompadas en la cabeza mientras la insultaba.
Luego del brutal episodio, la mujer se dirigió a la dependencia y radicó la denuncia. En el caso intervino el fiscal de turno, Carlos Vega, de la Unidad Fiscal de la circunscripción Río Hondo y Jiménez, quien ordenó que el sospechoso sea inmediatamente detenido.
Ante esto, enseguida, un patrullero se dirigió a la casa y arrestó al acusado, quien permanece alojado en la seccional.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer denunció al acusado y horas más tarde la Policía lo detuvo.
Contenido: Una mujer denunció que su marido llegó a su casa y la atacó a golpes en la cabeza luego de encontrarla charlando con su cuñada, hermana de él. “Me tenés que pedir permiso para recibir visitas”, le recriminó mientras le pegaba.
El violento episodio ocurrió durante la madrugada del sábado en una casa ubicada el barrio Villa Balnearia de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
Leé también: Discutió con su novia a la salida de un bar y la empujó a un canal: fue imputado por intento de femicidio
Según precisó el medio local Nuevo Diario Web, la víctima se presentó en la Comisaría Nº 6 de la Mujer y la Familia y denunció que su pareja, identificada como Ezequiel del Jesús Carrizo, de 35 años, la había atacado a golpes.
De acuerdo a su relato, el agresor había salido de su casa cerca de las 16 y regresó pasadas las 23, alcoholizado.
En ese momento ella estaba charlando con su cuñada, hermana de Carrizo, a quien él comenzó a insultar. Tras ello se desató una discusión en la que la denunciante quiso intervenir.
La víctima le pidió que se calmara porque no era el lugar para pelear debido a que la hija de ambos estaba presente. Sin embargo, ante su reclamo, el agresor comenzó a increparla: “Vos no te hagas la canchera, me tenés que pedir permiso si quieres que alguien venga a la casa”, le dijo y empezó a atacarla.
Leé también: Una modelo denunció a un futbolista paraguayo por violación y violencia de género: “Me ató a una escalera”
En su denuncia, la víctima aseguró que le dio reiteradas trompadas en la cabeza mientras la insultaba.
Luego del brutal episodio, la mujer se dirigió a la dependencia y radicó la denuncia. En el caso intervino el fiscal de turno, Carlos Vega, de la Unidad Fiscal de la circunscripción Río Hondo y Jiménez, quien ordenó que el sospechoso sea inmediatamente detenido.
Ante esto, enseguida, un patrullero se dirigió a la casa y arrestó al acusado, quien permanece alojado en la seccional.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato republicano se impuso sobre la postulante oficialista Jeannette Jara en dos encuestas
Contenido: El líder del Partido Republicano -parte de la “nueva derecha” chilena-, José Antonio Kast, se impuso este domingo en dos de las más importantes encuestas por sobre la candidata oficialista Jeannette Jara, liderando así por segunda semana consecutiva la carrera presidencial chilena que finaliza el 16 de noviembre próximo.
De acuerdo a la última entrega de Plaza Pública Cadem, publicada la noche de este domingo, Kast se alzó con el 28% de las preferencias, seguido de la militante comunista con el 26%. Más abajo les sigue la carta de Chile Vamos -la “derecha tradicional”, Evelyn Matthei (16%); el líder del PDG, Franco Parisi (12%); el timonel libertario Johannes Kaiser (5%); el independiente Marco Enríquez-Ominami (2%) y el expresidente del fútbol chileno, Harold Mayne Nicholls, con el 1% de las expectativas de voto.
El republicano también lidera el mas que probable escenario de segunda vuelta, con un 48% (-1 punto respecto a la semana pasada), mientras que la exministra de Trabajo del Gobierno de Gabriel Boric lograría solo el 34% (-3 puntos) de los votos. Un 18% respondió, eso sí, que aún no sabe a quién le dará su sufragio.
Por otra parte, en el ítem “Preferencia Presidencial Espontánea”, Kast se erigió con el 25% v/s un 24% de Jara. En el tercer lugar aparece esta vez Parisi (11%), seguido por Matthei (9%) y Kaiser (4%).
Mientras tanto, ante la pregunta “¿Quién cree usted que será el próximo presidente de Chile?”, José Antonio Kast se mantiene a la cabeza con un 39%, seguido de Jara (25%), Matthei (8%), Parisi (7%) y Kaiser (3%).
Finalmente, la encuesta arrojó que la aprobación del presidente Gabriel Boric aumentó 3 puntos respecto de la semana pasada y se instaló en un 35%.
En paralelo, la entrega dominical de Panel Ciudadano UDD ratificó la tendencia mostrada por Cadem. Según el sondeo, que se llevó a cabo los pasados 7 y 8 de agosto y fue elaborado en base al sistema de “lista cerrada”, Kast aparece con el 28% de las preferencias (-1), seguido por Jara (26% -1) y Matthei con un 15%, un punto más que la semana pasada.
En la cuarta posición aparecen Franco Parisi (8% +1); Johannes Kaiser (7% -1); Harold Mayne-Nicholls (2% +1) y Marco Enríquez-Ominami y el ultraizquierdista Eduardo Artés, ambos con el 1% de las intenciones de voto.
En este caso, el 6% de los entrevistados respondió que aún no ha decidido por quién votar, mientras que el 5% sostuvo que votará nulo o simplemente no asistirá a las urnas en dicha jornada.
En un posible escenario de segunda vuelta, el sondeo reveló que Jeannette Jara no superaría a Kast ni a Matthei, logrando solo el 32% de las preferecias contra un 50% de Kast, y un 32% frente a la exalcaldesa de Providencia, quien alcanzaría el 44% de los votos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La semana pasada Washington respaldó a Kiev con sanciones contra el Kremlin por el comercio con Nueva Delghi, cuyos fondos terminan en la guerra por el territorio vecino
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ha instado este lunes ante el primer ministro de India, Narendra Modi, a limitar la importación de petróleo ruso para reducir la capacidad de Rusia para seguir financiando la invasión, en línea con los mensajes que ha trasladado también Estados Unidos.
De hecho, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto aranceles de hasta el 50% a las importaciones de India para tratar de forzar al gigante asiático a que se aleje de Moscú, algo que por ahora Modi siempre ha descartado.
“Es importante que todos los líderes que tengan un margen tangible de maniobra con Rusia le envíen las señales correspondientes”, ha apuntado Zelensky, en un mensaje difundido en redes sociales al término de una “larga” conversación telefónica.
En esta llamada, el mandatario ucraniano ha dado cuenta de los últimos bombardeos rusos y de los esfuerzos diplomáticos en marcha, un ámbito este último en el que Zelensky considera “importante” que India admita que ningún avance puede dejar al margen a Ucrania.
“Todo lo referente a Ucrania debe decidirse con la participación de Ucrania”, ha insistido, advirtiendo acto seguido de que “otros formatos no darán resultados”. Zelensky, no obstante, no ha aludido de manera directa a la reunión que mantendrán el viernes en Alaska Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Modi y Zelensky han pactado además verse para en septiembre, aprovechando la presencia de ambos en Nueva York para las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. También se han mostrado dispuestos a un futuro intercambio de visitas.
El 76 % de los ucranianos rechaza “categóricamente” ceder a Rusia los territorios de las regiones parcialmente ocupadas, Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Khersón, que siguen bajo control ucraniano a pesar de su anexión formal e ilegal por Rusia en 2022, según una encuesta reciente del Instituto Internacional de Sociología de Kiev.
Al mismo tiempo, más de la mitad, el 54%, aceptaría congelarlas operaciones militares a lo largo de la línea de combate actual y reconocer el control de facto de Rusia, al menos temporalmente, sobre los territorios ocupados.
El 37% de los ucranianos también consideraría reconocer legalmente la anexión de Crimea, ocupada desde 2014, a cambio de garantías de seguridad por parte de Europa y la adhesión a la Unión Europea (UE).
“Los ucranianos siguen abiertos a las negociaciones y a la posibilidad, aunque de mala gana, de tomar decisiones difíciles. Sin embargo, la mayoría absoluta sigue rechazando las exigencias de rendición, a las que equivalen las demandas de Rusia”, comentó el director del Instituto, Anton Grushetski.
Algunos aún esperan que la reunión en Alaska pueda suponer un paso adelante.
“Trump es el único que está intentando traer la paz”, declaró a EFE Vitali, un programador de 36 años que rara vez sale de casa por miedo a ser reclutado por el ejército ucraniano.
Él espera que Ucrania tenga que ceder algunos territorios que ha perdido en el campo de batalla, pero cree que Estados Unidos probablemente no aceptará la demanda de Rusia de más territorios.
“Para que cualquier acuerdo tenga éxito, nuestro país necesita mecanismos fiables que disuadan a Rusia de volver a atacar”, añadió Vitali.
Por ahora, no hay motivos para creer que Putin haya renunciado a sus exigencias maximalistas y esté dispuesto a congelar los combates en el frente actual, argumentó el renombrado analista político Vitali Portnikov en un análisis de su canal de YouTube.
A menos que se ejerza más presión internacional sobre Moscú, el mejor resultado posible es que Putin acepte un alto el fuego a corto plazo, como regalo a Trump, comentó Portnikov, antes de advertir que eso, tarde o temprano, sólo conduciría a una guerra aún más intensa y sangrienta.
Al reunirse con Putin, Trump sólo le ayuda a salir del aislamiento internacional, señaló también Taraj en Leópolis.
“Sólo Rusia puede detener esta invasión, siempre que sienta la presión y se dé cuenta de que cada día de guerra que pase será un paso más hacia su autodestrucción política y económica”, subrayó.
(con información de EP y EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo combina la inteligencia artificial de Meta, funciones avanzadas de captura de imágenes y un diseño robusto, marcando tendencia en tecnología para runners, ciclistas y golfistas
Contenido: La colaboración entre Meta y Oakley ha dado como resultado el modelo Oakley Meta HSTN, unas gafas inteligentes diseñadas para quienes practican deporte, buscan rendimiento y valoran la integración de tecnología avanzada en sus rutinas diarias.
Estas gafas, que se presentan con un precio inicial de 399 dólares, proponen una mezcla entre innovación técnica, resistencia y estilo que apunta a satisfacer tanto a atletas profesionales como a aficionados.
Uno de los elementos que definen a las Oakley Meta HSTN es su respuesta a las necesidades reales de quienes entrenan o practican deporte en exteriores. La clasificación IPX4 asegura una resistencia eficaz frente a la lluvia, el sudor y salpicaduras, permitiendo que las gafas sigan funcionando bajo condiciones climáticas adversas.
Esta capacidad resulta especialmente útil para corredores, ciclistas, golfistas y otros deportistas que no detienen su actividad por cuestiones de clima.
La autonomía también juega un papel clave. Estas gafas ofrecen hasta ocho horas de uso continuo y aproximadamente 19 horas en modo de espera, con la posibilidad de recargar el 50% de la batería en apenas 20 minutos.
El estuche de carga amplía hasta 48 horas la vida útil del dispositivo, lo que las vuelve idóneas para largas jornadas de competencia, entrenamientos extensos o aventuras al aire libre.
El asistente Meta AI está integrado en el sistema de las Oakley Meta HSTN, permitiendo a los usuarios acceder a información directa y contextual sin apartar la vista de su actividad. Por medio del comando “Hola Meta”, es posible consultar en tiempo real datos relevantes, como la velocidad del viento para golfistas o surfistas, rutas de senderismo para excursionistas o cualquier otra consulta relacionada con el entorno y el deporte practicado.
La activación de funciones sin manos es una característica prioritaria de este modelo. Gracias al diseño de comandos de voz y a la sensibilidad del marco, interactuar con las gafas para ajustar configuraciones o acceder a funciones especiales se realiza sin la necesidad de manipular físicamente otros dispositivos. Esto incrementa la seguridad y la eficiencia durante el desarrollo de cualquier actividad física.
Uno de los mayores avances de las Oakley Meta HSTN se observa en el área de imagen. Equipadas con una cámara ultra gran angular de 12 megapíxeles, las gafas permiten capturar fotografías y grabar videos en alta definición (3K).
La posibilidad de transmitir en vivo lo que se está viviendo amplía las opciones para quienes desean compartir entrenamientos, competiciones o actividades cotidianas en tiempo real, adoptando la perspectiva única de quien lleva las gafas puestas.
Esta facilidad resulta especialmente atractiva no solo para deportistas, también para creadores de contenido y usuarios que buscan documentar sus logros o paisajes sin tener que cargar con cámaras adicionales.
El apartado de audio incorpora altavoces abiertos integrados en las patillas de las gafas, compatibles con servicios como Spotify, Apple Music, Amazon Music, iHeart y Audible. Esta disposición permite escuchar música o podcasts sin aislarse completamente del entorno, una condición fundamental para hacer deporte en exteriores con seguridad.
Además, las gafas permiten activar canciones, controlar la reproducción y gestionar llamadas mediante comandos de voz o ligeros toques en la montura. La calidad de audio y la comodidad de la funcionalidad manos libres mejoran la experiencia de entrenamiento y movilidad, facilitando la comunicación sin necesidad de detenerse ni exponerse a riesgos adicionales.
Las Oakley Meta HSTN pueden conseguirse en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia y los principales mercados europeos. Está previsto que el producto llegue a México, India y Emiratos Árabes Unidos a finales de año, consolidando su presencia internacional y abriendo nuevas oportunidades para el uso de tecnología avanzada en el deporte.
Las Oakley Meta HSTN representan el avance de la integración inteligente en los dispositivos wearables, destacándose por su resistencia, capacidad de captura de imagen, sonido y batería de larga duración.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Cristian Graf fue sorprendido por los periodistas cuando volvía de la fiscalía que investiga el caso.
Contenido: Cristian Graf, principal sospechoso del crimen de Diego Fernández Lima, fue captado por las cámaras del programa Mujeres Argentinas, eltrece, justo cuando ingresaba a su casa.
Graf fue sorprendido hoy por la mañana por la periodista Mercedes Ninci cuando regresaba a su casa, luego de estar en la fiscalía que investiga el asesinato de Coghlan.
Leé también: El conmovedor homenaje del hermano del joven que fue asesinado en Coghlan: “Le puse su nombre a mi hijo”
"A mi papá“, fue su única respuesta cuando le consultaron si él había asesinado a Fernández Lima.
El hombre de 56 años es el principal sospechoso del crimen del joven de 16 años, cuyo paradero era desconocido desde 1984 y sus huesos fueron encontrados al lado de la casa en la que vivió Gustavo Cerati.
Un testigo inesperado había puesto en la mira a un excompañero de colegio de Fernández hace algunos días. El fiscal Martín López Perrando confirmó luego que se trataba de Cristian Graf, un amigo del joven desaparecido que vivía en la casa donde encontraron los huesos.
El giro en la causa surgió por el testimonio de un excompañero de ambos, que vive en el exterior y se comunicó con la fiscalía al enterarse de la noticia en el chat de egresados.
Graf es cuestionado no solo por haber sido compañero de Diego Fernández Lima y vivir en la casa del estremecedor hallazgo, sino por haber dado tres hipótesis contradictorias.
El encargado de la obra que encontró los huesos, Daniel Scarfo, reveló a TN hace algunos días que tuvo contacto con Cristian Graf, el excompañero de colegio de la víctima y principal sospechoso.
“Cuando salimos a la vereda después del hallazgo, él se acercó y le contamos lo que pasó. Ahí nos dio tres hipótesis sobre lo que pudo haber pasado”, indicó.
Leé también: Un testigo puso en la mira a un excompañero de colegio del joven enterrado al lado de la casa de Cerati
Scargo detalló que el contacto con Graf siempre fue breve y en tono cordial. “Dijo que hace muchos años hubo una iglesia y que quizás era un cura que habían enterrado ahí”, recordó.
En la misma conversación, el único señalado en el caso también habría dado otra versión: “Comentó que hubo un establo en el terreno, pero hace muchísimo, tipo 1800″.
Sin embargo, la hipótesis de Graf que más llamó la atención de los constructores fue la tercera. “Recordó que cuando hicieron la pileta, pidieron un camión de tierra para nivelar y sugirió que tal vez allí vinieron los restos. Pero si vos hacés eso, es poco probable que vengan huesos humanos completos en él”, sostuvo Scarfo.
El martes 20 de mayo la rutina de una obra en el barrio de Coghlan se transformó en una escena de película de terror. El hallazgo de huesos humanos en una casa que había sido alquilada por Gustavo Cerati cambió todo.
“Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra”, reveló el encargado de la obra.
Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la policía. Entre los restos, Scarfo se sorprendió al ver un reloj Casio.
Leé también: Reconstruyen las últimas horas de vida del joven que fue enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati
En ese contexto, Daniel Scarfo analizó: “Eso te da el detalle de la época, hablaba del ‘84 más o meno. No llegué a ver las monedas porque la forense y la Policía nos sacaron rápido”.
El encargado de la obra destacó que la profundidad en la que encontraron los huesos era mínima: “Estaba enterrado a 40 o 50 centímetros, no más. Era muy poco”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de registrar más de 320.000 descargas mensuales, la empresa confía en el crecimiento de Copilot
Contenido: El ecosistema de aplicaciones de productividad de Microsoft sufrirá pronto una baja notoria. Se trata de Microsoft Lens, la aplicación que desde hace más de una década ha acompañado a millones de usuarios en la tarea de escanear documentos y digitalizar de manera ágil archivos físicos.
La compañía adelantó que la herramienta dejará de estar disponible para siempre antes de que finalice 2025, dando paso a una transición hacia soluciones impulsadas por inteligencia artificial.
La retirada de Microsoft Lens no será abrupta, sino que se realizará por etapas, siguiendo un cronograma definido para minimizar el impacto entre quienes dependen de la aplicación en sus rutinas diarias.
Todo comenzará el 15 de septiembre de 2025, fecha en la que la app dejará de estar disponible para descarga en las tiendas oficiales de aplicaciones tanto de Apple como de Google. A partir del 15 de octubre, ya no podrán realizarse nuevas instalaciones de Microsoft Lens, ni desde la App Store ni desde Google Play Store.
El 15 de noviembre marcará un punto de inflexión cuando la aplicación se elimine por completo de ambas tiendas, imposibilitando cualquier descarga adicional. Finalmente, el 15 de diciembre de 2025, Microsoft finalizará el soporte y bloqueará la función de escanear, por lo que el servicio dejará de funcionar en todos los dispositivos.
A pesar de este cierre, quienes hayan mantenido instalada la aplicación conservarán acceso a los documentos previamente escaneados, mientras no borren la app, según ha detallado la propia empresa en sus canales de soporte.
Microsoft Lens, que en sus primeros años se conocía como Office Lens, nació en marzo de 2014 para Windows Phone como una opción gratuita y accesible para escanear documentos físicos desde el teléfono móvil. Pronto, la aplicación se extendió a otras plataformas, primero llegando a iOS y Android.
Su plan de expansión global vino acompañado de una adopción masiva. Hasta la fecha, la app reúne más de 50 millones de descargas, consolidándose como una de las soluciones más populares para escaneo móvil.
Su éxito reside en una combinación de accesibilidad, integración y versatilidad. Microsoft Lens permite transformar documentos, tarjetas de visita, facturas y hasta pizarras escritas a mano en archivos digitales en formatos como PDF, Word, PowerPoint y Excel.
Además, ofrecía funciones diferenciadoras, como detectar automáticamente los bordes de los papeles, ajustar la perspectiva, eliminar sombras, convertir las imágenes en blanco y negro, y guardar los resultados de manera directa en OneNote, OneDrive o el almacenamiento local del teléfono.
La aplicación nunca forzó a sus usuarios a aceptar suscripciones ni limitó funciones esenciales bajo un modelo de pago, lo que representaba una ventaja sobre otras alternativas reconocidas en el mercado.
El cierre de Microsoft Lens encaja dentro de una estrategia de consolidación y modernización de los servicios digitales de Microsoft. Según adelantó la compañía, el objetivo es centralizar funcionalidades dentro de aplicaciones más avanzadas que integran inteligencia artificial, en particular, Microsoft 365 Copilot.
La empresa de Redmond busca así actualizar su propuesta de productividad, apostando por soluciones que van más allá del escaneo tradicional y ofrecen procesos automatizados y generación de contenido a partir de IA.
Durante el último tramo de vida de Microsoft Lens, la aplicación todavía mantenía una base de usuarios significativa. De acuerdo a datos de Appfigures, registró más de 320.000 descargas mensuales poco antes de su retirada.
A pesar de este nivel de uso, Microsoft optó por cerrar el servicio y fomentar la migración hacia plataformas que, si bien ofrecen funciones de escaneo, no replican exactamente la experiencia y capacidades de Lens.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La distribuidora Garena implementa claves diarias para que la comunidad acceda, de forma sencilla y segura, a recompensas virtuales que potencian la experiencia y personalización en uno de los juegos más populares del momento
Contenido: Garena Free Fire y su versión ampliada Free Fire MAX renovaron este lunes 11 de agosto de 2025 su catálogo de recompensas para jugadores de todo el mundo. Nuevos códigos diarios permiten a la comunidad obtener diamantes, skins de armas, máscaras y otros objetos exclusivos sin ningún costo adicional.
Estas claves, emitidas por la desarrolladora Garena, permanecen activas solo durante 24 horas y representan una de las formas más accesibles de potenciar el progreso individual dentro de uno de los battle royale más descargados para móvil.
La selección de códigos disponibles para hoy es la siguiente:
La utilización de estos códigos se recomienda en cuanto se publiquen, ya que no todos permanecen válidos en todos los países o regiones. Además, cada cuenta solo puede reclamar un código una vez.
La lista incluye combinaciones alfanuméricas que suelen desbloquear desde cajas de botín hasta aspectos de personajes, mejoras para armas y otras sorpresas diseñadas por el estudio desarrollador.
El proceso para canjear códigos es ágil y no implica acceder desde dentro del juego. Es necesario seguir los pasos detallados a continuación:
Es fundamental revisar cada carácter del código antes de ingresarlo, pues cualquier error puede invalidarlo. En caso de inconvenientes, existen causas habituales para el rechazo de un código: expiración por límite de tiempo, restricción regional, uso previo de la misma clave o errores durante la inscripción.
El sistema de recompensas de Free Fire está sujeto a reglas estrictas para evitar abusos. Algunos códigos solo pueden ser reclamados en determinadas zonas, mientras que otros pueden ejercer restricciones por cuenta.
Además, la plataforma web puede sufrir caídas o mantenimiento esporádico, lo que provocaría fallos temporales para completar el procedimiento. Ante cualquier inconveniente, se recomienda intentar de nuevo pasados unos minutos o verificar el estado de los servidores oficiales.
Free Fire sigue disponible para dispositivos iOS desde la App Store y para Android mediante Google Play Store. La publicación diaria de nuevos códigos fomenta la participación activa de la comunidad y la renovación constante de su experiencia de juego, aportando también incentivos para quienes buscan maximizar su rendimiento y personalización en la arena digital.
Free Fire maximizó la atención de su base de jugadores a través de la distribución oficial de códigos gratuitos. La implementación de este sistema tiene como principal objetivo brindar a los usuarios acceso a recursos valiosos de manera sencilla y sin inversión económica.
La mecánica, de uso cotidiano para los seguidores del juego, requiere de rapidez, ya que cada uno de estos códigos deja de funcionar tras un día de su publicación y su vigencia además puede variar por servidor o zona geográfica.
Free Fire es un juego de disparos tipo battle royale para móviles desarrollado por Garena. En él, hasta 50 jugadores se enfrentan en una isla con el objetivo de ser el último en pie. Su popularidad radica en partidas rápidas, gráficos accesibles y constantes actualizaciones con recompensas, eventos y personalización, lo que atrae a millones de usuarios a nivel global.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los nenes posaron para Luciana Salazar con looks de alto invierno llenos de color y ternura.
Contenido: De vacaciones por el sur del país, Matilda Salazar y Dionisio Mendoza compartieron una salida divertida a un bowling en Ushuaia y lo hicieron con outfits fashionistas y cancheros.
La hija de Luciana Salazar posó para su mamá con un look invernal colorido. Llevó una minifalda de pana fucsia combinada con pantymedias blancas y botitas beige con cordones, perfectas para el frío.
Un sweater de lana con diseño tejido en tonos rosa, fucsia, blanco y azul y una campera beige con mangas amplias fueron el complemento. Como toque final, sumó un gorro de punto fucsia con dos pompones como orejitas, aportando un aire lúdico a su conjunto.
Leé también: Aitana Paladini estrenó microbikini triángulo con una estrella dorada: “Su genética, qué linda herencia”
Por su parte, Dionisio se inclinó por una estética más relajada y urbana. Vistió un suéter negro de punto con un gran logo blanco en el frente, acompañado de un pantalón de jean claro de corte holgado en color celeste desgastado. Completó el look con unos borcegos de cuero bordó y su melena rubia suelta.
Tan solo unos días atrás, los hijos de Luciana Salazar y Flavio Mendoza posaron para una producción de fotos juntos (aparentemente es una campaña de zapatos) y enternecieron las redes con sus looks combinados. Amigos, sonrientes y muy cancheros, Matilda y Dionisio compartieron cámara con estilismos otoñales en tonos neutros y con toques clásicos.
Para la ocasión, Matilda Salazar llevó una blusa blanca con pequeños lunares bordados y cuello redondo, combinada con una mini de gamuza marrón con lazo en la cintura.
Por encima, sumó un tapado tipo ovejero en tono beige claro con solapas amplias. Completó su look con unas clásicas ballerinas nude y medias blancas tupidas. El pelo suelto con raya al costado y un make up sutil con rubor y delineado suave marcaron el perfil más fashionista de la pequeña.
A su lado, Dionisio Mendoza apostó por un look urbano y relajado. Llevó una remera blanca debajo de un chaleco gris de punto con escote en V, con detalle de líneas negras en el borde.
Lo combinó con jeans anchos con bolsillos laterales y borcegos negros de caña alta. También lució el pelo suelto, con ondas naturales y raya al medio.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los autos con este tipo de transmisión son más fáciles de manejar al no tener que pisar el embrague para cambiar de marcha, pero sigue siendo necesario el sumo cuidado ante cualquier eventualidad del camino
Contenido: A diferencia de los vehículos manuales, donde el conductor debe coordinar embrague y palanca para seleccionar cada marcha, en un vehículo automático solo hay que elegir entre diferentes posiciones preestablecidas marcadas en la caja de cambios.
En lugar de los números que identifican las marchas en las transmisiones manuales, las cajas de cambios automáticas están señalizadas por letras, cada una con una función específica.
Estas marcas, dispuestas junto a la palanca de cambios, representan modos que optimizan el funcionamiento del vehículo para distintas circunstancias. A continuación, se detallan las letras más habituales y el propósito de cada una en la conducción.
De acuerdo con el blog de Ford, la posición “P”, abreviatura de Park, está diseñada para estacionar el vehículo. Al seleccionar esta opción, los engranajes de la transmisión se bloquean completamente.
Esta acción impide que las ruedas se muevan hacia adelante o hacia atrás, lo cual aporta seguridad adicional cuando el vehículo permanece detenido. Por precaución y para evitar daños en la caja de cambios, la posición Park solo debe utilizarse cuando el auto está completamente quieto.
Ubicar la palanca en “P” resulta indispensable al apagar el motor, salir del vehículo o durante cualquier periodo en el que el auto permanecerá detenido durante un tiempo prolongado. No sustituye el uso del freno de mano, pero reduce el riesgo de deslizamiento accidental.
“R” corresponde a Reverse, que indica la marcha atrás. Al activar esta posición, la transmisión invierte el sentido de giro de las ruedas motrices, permitiendo así que el vehículo circule en reversa. Este modo debe activarse solo cuando el vehículo está completamente detenido para evitar daños a la transmisión automática.
Reverse resulta clave al estacionar o al salir de un lugar en reversa. Algunas transmisiones cuentan con sistemas de seguridad que exigen pisar el pedal de freno antes de cambiar de cualquier posición a “R”, con el fin de evitar maniobras accidentales.
La posición “N”, o Neutral, equivale al punto muerto. Al elegir esta opción, la caja de cambios se desacopla del motor; es decir, el motor permanece encendido, pero no transmite energía a las ruedas.
El Neutral se utiliza en situaciones específicas, como al remolcar el vehículo o durante periodos breves en los que el auto no debe estar en marcha, pero tampoco debe quedar estacionado. No obstante, no se debe utilizar durante recorridos prolongados, porque disminuye el control sobre el auto.
La letra “D”, de Drive, es la posición más utilizada en la conducción cotidiana. Al seleccionarla, los engranajes de la transmisión automática se activan para que el vehículo avance en sentido frontal.
La transmisión elige de manera automática la marcha adecuada según la velocidad y la demanda del motor, facilitando así la conducción sin intervención del conductor en el cambio de velocidades.
Drive permite al conductor concentrarse en la carretera, el tráfico y la seguridad, dejando que la transmisión gestione la selección óptima de engranajes. Esta posición es funcional tanto para trayectos urbanos como para viajes largos en carretera.
Algunas cajas automáticas incluyen posiciones adicionales diseñadas para condiciones específicas de manejo. La letra “L”, de Low, mantiene la transmisión en una marcha baja, útil al subir o descender pendientes pronunciadas, transitar caminos difíciles o al remolcar.
Otra variante es la “M”, de Manual, disponible en ciertos modelos. Permite cambiar manualmente de marcha desde la palanca o desde mandos ubicados en el volante, sin usar un pedal de embrague.
El modo “S”, de Sport, está presente en vehículos deportivos y modifica el momento del cambio de marcha para obtener un manejo más dinámico. Y la opción “W”, de Winter, facilita la conducción en superficies resbaladizas por nieve o hielo, al iniciar la marcha desde la segunda velocidad y evitar el deslizamiento de las ruedas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hablar es mucho más que hacer sonido: es un reflejo directo del estado físico, mental y emocional. Qué hábitos ayudan a protegerla y por qué cuidarla es clave para prevenir lesiones y enfermedades.
Contenido: La forma en que hablamos no solo transmite palabras: también revela información sobre cómo estamos física y emocionalmente. Cambios sutiles en el timbre, la fuerza o la claridad pueden ser señales tempranas de que algo en el organismo no funciona como debería. Por eso, cada vez más especialistas coinciden en que la voz merece el mismo cuidado que cualquier otra función vital.
Leé también: Qué es y cómo se trata un pólipo de cuerda vocal
“La voz es vehículo del habla, del pensamiento y de las emociones, y refleja el estado de salud físico y mental”, explica la Dra. Iris Rodríguez, médica especializada en laringología y voz (MN 64010), integrante del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro fundadora de la Sociedad Argentina de la Voz.
La disfonía es el término médico para cualquier alteración en la voz. Puede aparecer por factores como:
En algunos casos, estas causas pueden derivar en lesiones como nódulos, pólipos, quistes o hemorragias en las cuerdas vocales. “Una voz disfónica no es normal, está denunciando una alteración en alguna parte de su producción”, advierte Rodríguez.
La capacidad promedio de uso vocal sin entrenamiento ronda cuatro horas diarias para hablar y dos para cantar. Superar esos límites requiere técnica para prevenir daños.
Cuidar la voz no es solo cosa de cantantes o docentes: todos podemos dañarla si la usamos mal. La Dra. Rodríguez recomienda once medidas clave:
Además de prevenir lesiones, una voz entrenada puede transmitir confianza y mantener la atención del público. Para mejorar su impacto, seguir los siguientes consejos:
Perder la voz, aunque sea por pocos días, puede afectar la vida social, laboral y emocional. “Es una función del organismo a la que hay que prestar atención y cuidar tanto como al resto del cuerpo”, resume la Dra. Rodríguez.
Escuchar las señales, adoptar hábitos saludables y consultar a tiempo son las mejores inversiones para mantener una voz sana y potente.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El experimento más oscuro de Roberta Williams: terror, FMV y controversia en un clásico noventero que rompió tabúes y llevó a Sierra más allá de sus límites
Contenido: En 1995, Sierra On-Line lanzó Phantasmagoria, una de las apuestas más ambiciosas dentro del género de la aventura gráfica y, al mismo tiempo, uno de los títulos más recordados cuando se habla de la era de los juegos en full motion video (FMV). Bajo la dirección de Roberta Williams, conocida por ser la mente detrás de King’s Quest, este proyecto se propuso romper barreras técnicas y temáticas para ofrecer una experiencia de terror adulta, diferente a todo lo que Sierra había publicado hasta entonces.
En plena fiebre del CD-ROM, Phantasmagoria se distribuyó en siete discos y mezcló escenarios generados por computadora con actores reales, buscando dar vida a una historia que combinaba influencias del cine de horror clásico y de autores como Stephen King. La premisa era sencilla pero efectiva: una joven pareja se muda a una mansión victoriana aislada, cargada de secretos, en la que pronto la línea entre la realidad y las pesadillas se vuelve cada vez más difusa.
Este juego no solo se recuerda por sus innovaciones tecnológicas y su producción cinematográfica, sino también por la controversia que despertó debido a escenas de violencia explícita y contenido adulto, que generaron debates sobre los límites de los videojuegos y la censura en los noventa. Con el tiempo, Phantasmagoria quedó como un exponente clave de aquella época en la que el FMV prometía una nueva forma de contar historias interactivas, un experimento que sigue despertando curiosidad entre coleccionistas y amantes del terror interactivo.
Si alguna vez te preguntaste qué pasa cuando el cine de horror y la aventura gráfica se dan la mano sin miedo a cruzar la línea, Phantasmagoria te invita a recorrer pasillos oscuros, abrir puertas que tal vez era mejor dejar cerradas y descubrir, disco tras disco, hasta dónde se animaba a llegar la imaginación de Roberta Williams. En Retrocultura Activa, encendemos la linterna y entramos juntos.
En 1995, la reina indiscutida de la aventura gráfica, Roberta Williams, sorprendió a propios y extraños con un proyecto que rompía con los cuentos de hadas y el humor de King’s Quest. Phantasmagoria nació como un golpe de efecto: un juego que empujaba a Sierra On-Line a explorar los límites del hardware, del género y del público. Esta vez, no había enanos parlantes ni princesas por rescatar. Había sangre, posesión demoníaca, traumas de pareja y un caserón gótico que parecía devorarse a quien se atreviera a recorrerlo.
En la segunda mitad de los noventa, la industria de los videojuegos vivía la fiebre del FMV (como ya definimos, Full Motion Video). Había tecnología para filmar actores reales, digitalizarlos y meterlos en CD-ROM, que parecían inagotables con sus 650 megas de capacidad. Sierra apostó fuerte: siete discos, un presupuesto millonario y un equipo técnico que incluía cámaras, vestuario, decorados y efectos especiales de maquillaje dignos de serie B. La idea era clara: Phantasmagoria debía ser la experiencia cinematográfica definitiva para la PC, un paso adelante frente a títulos como The 7th Guest o Gabriel Knight 2: The Beast Within.
La premisa es tan clásica que roza el cliché, pero su potencia está en cómo se la vive en primera persona. Adrienne Delaney y su esposo Don Gordon se mudan a una mansión remota para que ella, escritora de novelas, encuentre inspiración. Pronto, la inspiración se convierte en obsesión: la casa esconde secretos macabros que despiertan algo siniestro en Don y desatan una espiral de violencia y locura. Cada habitación encierra pistas del pasado sangriento del mago Zoltan Carnovasch, un ilusionista con un gusto por el sadismo y los pactos demoníacos. Entre visiones, sueños y la perturbadora transformación de Don, Adrienne se ve obligada a juntar piezas para sobrevivir y escapar.
Lo interesante es que Phantasmagoria propone ese terror de cocción lenta: la primera mitad puede sentirse lenta para algunos jugadores, pero esa es parte de la trampa. La calma aparente subraya cada sobresalto y hace que los momentos de violencia explícita —que sí los hay, y muy recordados— impacten más fuerte. Roberta Williams no quiso guardarse nada: hay sangre, escenas perturbadoras y, especialmente, una secuencia de abuso sexual que sigue generando polémica casi treinta años después.
Sierra arriesgó muchísimo con Phantasmagoria. Fue uno de sus proyectos más caros hasta entonces, superando los 4 millones de dólares, una cifra que hoy parece modesta pero que en 1995 era enorme para un juego de PC. El rodaje se hizo en un set con pantallas azules, un desafío técnico que combinaba actores reales con escenarios generados por computadora. El resultado fue innovador pero no siempre pulido: los contornos de los personajes a veces revelaban imperfecciones y la compresión de video no era la mejor. Sin embargo, la ambientación, la mansión y su atmósfera se sostienen hasta hoy como una cápsula perfecta del terror noventoso.
La violencia explícita, sumada a la escena de violación, encendió alarmas. Grandes cadenas como CompUSA decidieron no venderlo. En Australia, directamente fue prohibido. Organizaciones religiosas y grupos de padres pidieron su boicot. Lejos de perjudicarlo, esa censura le dio fama de “prohibido” y atrajo a miles de jugadores curiosos. Sierra, que había etiquetado el juego para adultos con advertencias bien visibles, se convirtió en blanco de debates sobre la moralidad en los videojuegos — una polémica que explotaría aún más con Mortal Kombat y Night Trap.
Si algo diferencia a Phantasmagoria de otras aventuras gráficas es su diseño simplificado. Roberta Williams buscó llegar a un público que no estaba acostumbrado a quemarse la cabeza con acertijos. A diferencia de King’s Quest o Gabriel Knight, acá no hay inventarios extensos ni puzles intrincados. Las acciones se reducen a explorar, recolectar pistas y resolver pequeños bloqueos usando objetos puntuales. Lo esencial es ver la historia avanzar.
Este enfoque fue una bendición para jugadores casuales, pero dejó insatisfechos a muchos veteranos del género. Algunas críticas apuntaron a la linealidad y la poca profundidad de la mecánica. Sin embargo, lo que se pierde en desafío se gana en inmersión: cada puerta abierta, cada recoveco de la mansión, es un paso más hacia el descubrimiento — y la angustia.
Comercialmente, Phantasmagoria fue un éxito: vendió más de 600.000 copias, revitalizó las acciones de Sierra y marcó un hito en la historia de los juegos de horror. Pese a su recepción mixta, consolidó la idea de que el terror podía ser interactivo y cinematográfico a la vez. Hoy se lo recuerda como un símbolo de esa época en que la industria jugaba a ser Hollywood, antes de que la tecnología le pasara factura al FMV.
Roberta Williams volvió después a su saga insignia, King’s Quest, pero dejó claro que Phantasmagoria era su obra más arriesgada y personal. Años más tarde, confesó que le ofrecieron hacer una tercera parte, pero nunca llegó a concretarse. La secuela oficial, Phantasmagoria: A Puzzle of Flesh (1996), intentó continuar la senda del horror adulto, pero sin Williams al timón y con un giro argumental más cercano a Clive Barker que a Stephen King, nunca logró el mismo impacto.
Volver a Phantasmagoria en pleno siglo XXI es, sin dudas, una experiencia curiosa. Desde lo técnico, muestra sus costuras: el video comprimido, los fondos CGI desfasados y una dirección de actores que hoy se percibe ingenua. Pero para quien se acerque sin prejuicios, es como mirar una vieja película de terror de medianoche. La mansión sigue ahí, oscura, vacía, llena de ecos de gritos y secretos. El diseño visual, la música —con coros gregorianos y MIDI atmosférico— y la sensación de estar caminando dentro de una pesadilla interactiva conservan su encanto macabro.
Además, Phantasmagoria tiene algo que muchos juegos actuales envidiarían: una personalidad definida, un deseo de incomodar y un atrevimiento que no se encuentra todos los días. Si nunca lo jugaste, puede ser fascinante descubrirlo como pieza de museo viviente. Si ya lo conocés, revisitarlo es como rebobinar un VHS de terror que todavía logra ponerte incómodo en la penumbra.
Quizá lo más intrigante de Phantasmagoria es cómo refleja a su creadora. Roberta Williams siempre fue vista como una narradora de fantasía, capaz de darle alma a los píxeles cuando nadie creía que un videojuego pudiera emocionar. Pero en este título, su imaginación se tornó oscura, adulta y violenta. Fue una apuesta que muchos aún hoy discuten: ¿se pasó de la raya o se adelantó a su tiempo? Lo cierto es que ningún otro juego de su catálogo es tan crudo, tan directo y tan polémico.
En Retrocultura Activa lo recuperamos no para idealizarlo, sino para entenderlo en su contexto. Fue la muestra de una época irrepetible, en la que los CD parecían abrir puertas infinitas y el terror digital jugaba a asustar sin filtros. Entre acting exagerado, litros de sangre falsa y una mansión maldita, Phantasmagoria sigue siendo un título imposible de ignorar.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colisión ocurrió cerca del atolón de Scarborough, una zona en disputa donde Manila ha denunciado maniobras peligrosas y uso de cañones de agua contra sus embarcaciones
Contenido: En las imágenes obtenidas se observa cómo dos embarcaciones de gran porte —un destructor de la Armada china identificado como PLAN 164 y un buque de la guardia costera CCG 3104— se aproximan a gran velocidad sobre aguas abiertas.
Ambas maniobran a escasa distancia, ejecutando movimientos que aparentan ser de bloqueo o intercepción. Cada nave parece anticipar la reacción de la otra, en una secuencia de riesgo que se desarrolla en cuestión de segundos.
En un momento clave del video, la proa del CCG 3104 impacta directamente contra el costado del destructor. El choque es seco y contundente, generando un movimiento brusco en ambas estructuras. La fuerza del golpe deja al descubierto el daño: el casco delantero del buque de la guardia costera muestra deformaciones visibles, con un frente que cede notablemente tras la colisión.
Aunque no se aprecia si hubo comunicación previa entre las tripulaciones, el registro visual deja en claro que ambas unidades navegaban en un curso extremadamente cercano, intentando imponerse en una aparente operación de bloqueo que culmina con un impacto frontal.
Un buque de la Guardia Costera de China colisionó con un navío de guerra de su propia Armada mientras perseguía a una patrullera filipina en aguas disputadas del mar Meridional, según informó el lunes la Guardia Costera de Filipinas.
“El CCG 3104, que perseguía al BRP Suluan a alta velocidad, efectuó una maniobra riesgosa que provocó la colisión con un buque naval chino”, declaró el portavoz de la Guardia Costera filipina, Jay Tarriela. Según detalló, el impacto provocó “daños sustanciales al castillo de proa” del barco chino, dejándolo “no apto para navegar”. Tarriela añadió que la tripulación no respondió a la oferta de ayuda de la embarcación filipina.
El portavoz compartió el video del momento del choque en la red social X y afirmó que la difusión busca contrarrestar versiones de Beijing que, según Manila, alteran los hechos. “Siempre culpan a otros en lugar de a sí mismos”, dijo en una rueda de prensa virtual.
De acuerdo con la Guardia Costera filipina, sus unidades se encontraban en la zona en la madrugada del lunes para asistir a unos 35 barcos pesqueros locales. Durante la misión, acusaron a las embarcaciones chinas de realizar “maniobras peligrosas y acciones de bloqueo”, así como de utilizar cañones de agua contra los guardacostas del archipiélago.
El Departamento de Defensa Nacional de Filipinas emitió un comunicado en el que expresó su apoyo a la Guardia Costera y condenó “el comportamiento atroz e insensato” atribuido a las fuerzas marítimas del régimen chino.
El arrecife de Scarborough, donde tuvo lugar el incidente, es uno de los puntos más conflictivos en el mar Meridional. Beijing ejerce control de facto desde 2012, pese a que el Tribunal Permanente de Arbitraje dictaminó en 2016 que sus reclamaciones sobre casi toda la zona carecen de fundamento legal. Esta vía marítima es estratégica: por ella circula alrededor del30 % del comercio global, contiene el 12 % de los caladeros mundiales y se estima que posee reservas significativas de petróleo y gas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colisión ocurrió cerca del atolón de Scarborough, una zona en disputa donde Manila ha denunciado maniobras peligrosas y uso de cañones de agua contra sus embarcaciones
Contenido: En las imágenes obtenidas se observa cómo dos embarcaciones de gran porte —un destructor de la Armada china identificado como PLAN 164 y un buque de la guardia costera CCG 3104— se aproximan a gran velocidad sobre aguas abiertas.
Ambas maniobran a escasa distancia, ejecutando movimientos que aparentan ser de bloqueo o intercepción. Cada nave se mueve para anticipar la reacción de la otra, en una secuencia de riesgo que se desarrolla en cuestión de segundos.
En un momento clave del video, la proa del CCG 3104 impacta directamente contra el costado del destructor. El choque es seco y contundente, generando un movimiento brusco en ambas estructuras. La fuerza del golpe deja al descubierto el daño: el casco delantero del buque de la guardia costera muestra deformaciones visibles, con un frente que cede notablemente tras la colisión.
Aunque no se aprecia si hubo comunicación previa entre las tripulaciones, el registro visual deja en claro que ambas unidades navegaban en un curso extremadamente cercano, intentando imponerse en una aparente operación de bloqueo que culmina con un impacto frontal.
Un buque de la Guardia Costera de China colisionó con un navío de guerra de su propia Armada mientras perseguía a una patrullera filipina en aguas disputadas del mar Meridional, según informó el lunes la Guardia Costera de Filipinas.
“El CCG 3104, que perseguía al BRP Suluan a alta velocidad, efectuó una maniobra riesgosa que provocó la colisión con un buque naval chino”, declaró el portavoz de la Guardia Costera filipina, Jay Tarriela. Según detalló, el impacto provocó “daños sustanciales al castillo de proa” del barco chino, dejándolo “no apto para navegar”. Tarriela añadió que la tripulación no respondió a la oferta de ayuda de la embarcación filipina.
El portavoz compartió el video del momento del choque en la red social X y afirmó que la difusión busca contrarrestar versiones de Beijing que, según Manila, alteran los hechos. “Siempre culpan a otros en lugar de a sí mismos”, dijo en una rueda de prensa virtual.
De acuerdo con la Guardia Costera filipina, sus unidades se encontraban en la zona en la madrugada del lunes para asistir a unos 35 barcos pesqueros locales. Durante la misión, acusaron a las embarcaciones chinas de realizar “maniobras peligrosas y acciones de bloqueo”, así como de utilizar cañones de agua contra los guardacostas del archipiélago.
El Departamento de Defensa Nacional de Filipinas emitió un comunicado en el que expresó su apoyo a la Guardia Costera y condenó “el comportamiento atroz e insensato” atribuido a las fuerzas marítimas del régimen chino.
El arrecife de Scarborough, donde tuvo lugar el incidente, es uno de los puntos más conflictivos en el mar Meridional. Beijing ejerce control de facto desde 2012, pese a que el Tribunal Permanente de Arbitraje dictaminó en 2016 que sus reclamaciones sobre casi toda la zona carecen de fundamento legal. Esta vía marítima es estratégica: por ella circula alrededor del 30 % del comercio global, contiene el 12 % de los caladeros mundiales y se estima que posee reservas significativas de petróleo y gas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Emiliano Bunge, detenido por robo, aprovechó un descuido policial y ahora es intensamente buscado en la zona.
Contenido: Una insólita fuga tuvo lugar este sábado en la comisaría Tercera de Caleta Olivia. El protagonista fue Emiliano Bunge, un hombre detenido por robo, quien se escapó por una ventana tras pedir permiso para ir al baño.
El hecho ocurrió cerca de las 19 y desde entonces la Policía mantiene un intenso operativo de búsqueda en la ciudad y alrededores para recapturar al prófugo.
Leé también: Tras siete años prófugo, cayó un piloto acusado de ayudar a un narco a intentar escapar de la cárcel de Ezeiza
Según detallaron fuentes cercanas al caso al diario La Opinión Austral, Bunge estaba alojado en un calabozo sin baño propio y le pidió a un guardia que lo llevara al sanitario del sector medio de la comisaría.
En ese momento, uno de los celadores atendió un llamado de teléfono y, al volver, advirtió que el detenido ya no estaba.
La escena que encontraron hablaba por sí sola: la puerta del pasillo hacia la cuadra del personal estaba abierta y una ventana entreabierta, por donde el preso habría escapado. Todo sucedió en cuestión de minutos y sin que nadie pudiera evitarlo.
Apenas se confirmó la fuga, la Policía de Santa Cruz activó un operativo cerrojo en Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y toda la región. Además, pidieron la colaboración de la comunidad para aportar cualquier dato sobre el paradero de Bunge.
Los investadores hicieron rastrillajes en domicilios vinculados al prófugo, por ahora sin resultados. En tanto, la División de Investigaciones junto a la DDI trabajan en el análisis de las cámaras de vigilancia de la comisaría para reconstruir el escape.
Ante este escenario, las autoridades pidieron extremar precauciones en rutas y caminos cercanos, advirtiendo a los vecinos sobre el riesgo de trasladar a personas desconocidas o aceptar pedidos de “hacer dedo” o viajes no controlados.
Leé también: Tenía prisión domiciliaria y no usaba tobillera electrónica: le prometió a la jueza no fugarse, pero se escapó
El mensaje es claro: cualquier información puede ser clave para recapturar al prófugo.
Mientras continúa la búsqueda, la investigación interna apunta a determinar cómo se vulneraron las medidas de seguridad en la comisaría y quiénes son los responsables del descuido que permitió la fuga.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jóvenes de 20 y 21 años, fueron arrestados en abril después de que residentes los vieran entrar al mismo baño en el parque municipal de Taman Sari y lo denunciaran a la policía que patrullaba la zona
Contenido: Un tribunal islámico de la conservadora provincia indonesia de Aceh condenó el lunes a dos hombres a 80 azotes públicos a cada uno, después de que la policía religiosa islámica los sorprendiera incurriendo en lo que el tribunal consideró actos sexuales: abrazos y besos.
El juicio en el Tribunal Distrital de la Sharia Islámica de Banda Aceh, la capital provincial, se celebró a puerta cerrada. Los jueces tienen la autoridad para limitar el acceso del público en este tipo de casos y abrir la sala solo para el veredicto.
Los dos hombres, de 20 y 21 años, fueron arrestados en abril después de que residentes los vieran entrar al mismo baño en el parque municipal de Taman Sari y lo denunciaran a la policía que patrullaba la zona. La policía irrumpió en el baño y los sorprendió besándose y abrazándose, lo que el tribunal consideró un acto sexual.
El juez principal, Rokhmadi M. Hum, declaró que se había demostrado “legal y convincentemente” que los dos estudiantes universitarios habían violado la ley islámica al cometer actos que conducen a relaciones sexuales homosexuales. El tribunal no identificó públicamente a los hombres.
Los fiscales habían solicitado previamente 85 azotes con bastón para cada uno, pero el panel de tres jueces decidió aplicar lo que describieron como un castigo indulgente porque los hombres eran estudiantes destacados que eran educados en el tribunal, cooperaban con las autoridades y no tenían condenas previas.
Los jueces también ordenaron que se les descontara de la condena el tiempo que ya habían cumplido. Esto significa que el número de latigazos se reducirá en cuatro, ya que llevan cuatro meses detenidos.
El fiscal, Alfian, quien, como muchos indonesios, solo usa un nombre, dijo no estar satisfecho con la sentencia más leve. Sin embargo, afirmó que no apelará.
Aceh es la única provincia de Indonesia, de mayoría musulmana, a la que se le permite observar una versión de la ley islámica. Esta permite hasta 100 latigazos por delitos contra la moral, incluyendo el sexo homosexual. La flagelación también se castiga por adulterio, juegos de azar, consumo de alcohol y para las mujeres que usan ropa ajustada y los hombres que no asisten a la oración del viernes.
El gobierno central laico de Indonesia otorgó a Aceh el derecho a implementar la ley en 2006 como parte de un acuerdo de paz para poner fin a una guerra separatista. Aceh implementó una ampliación en 2015 que extendió la ley a los no musulmanes, quienes representan aproximadamente el 1% de la población de la provincia.
Grupos de derechos humanos han criticado la ley, alegando que viola los tratados internacionales firmados por Indonesia que protegen los derechos de las minorías. El código penal nacional de Indonesia no regula la homosexualidad.
El veredicto del lunes marcó la quinta vez que Aceh condena a personas a azotes públicos por homosexualidad desde la implementación de la ley islámica.
En febrero, el mismo tribunal condenó a dos hombres a azotes públicos hasta 85 veces por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo después de que vigilantes del vecindario de Banda Aceh sospecharan que eran homosexuales e irrumpieran en su habitación alquilada para sorprenderlos desnudos y abrazándose.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cortisol es clave para funciones vitales. Desde la alimentación hasta la meditación, hay estrategias que podés aplicar hoy mismo para mantener su buen funcionamiento.
Contenido: El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre los riñones. Popularmente se la conoce como “la hormona del estrés” porque se libera ante situaciones físicas o emocionales que el cuerpo interpreta como una amenaza. Según la psicóloga clínica y coach española Pilar Guerra, “tener niveles elevados de cortisol de forma crónica puede provocar aumento de peso, problemas digestivos, debilitamiento del sistema inmunológico, alteraciones del sueño e incluso depresión”.
Leé también: El tratamiento más efectivo para reducir el estrés, según los especialistas
Su producción no es constante: alcanza su pico entre las 06.00 y las 08.00, unos 30 a 45 minutos después de despertarnos, y disminuye por la noche para facilitar el descanso. El problema surge cuando el estrés sostenido impide que baje, generando un desgaste generalizado.
Especialistas en salud y bienestar coinciden en que pequeñas acciones cotidianas pueden tener un gran impacto en el control del cortisol. La médica de cabecera y especialista en hormonas Natasha Fernando, de Londres, advierte que no se trata de eliminarlo por completo, sino de mantenerlo en niveles saludables.
Algunos nutrientes ayudan a regular la producción de cortisol y a reducir la inflamación que genera el estrés crónico:
Sobre suplementos, Roked menciona la ashwagandha, un adaptógeno que “regula los niveles de cortisol y modula marcadores inflamatorios”. Sin embargo, su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud.
Además de los cambios en el estilo de vida, un recurso simple puede tener efectos inmediatos: abrazar durante al menos ocho segundos. Según la psicóloga Aurora Vallejo, “provoca una liberación de oxitocina, hormona que reduce el cortisol, favoreciendo un estado de calma y bienestar casi instantáneo”. No requiere entrenamiento, es gratuito y fortalece vínculos y salud emocional.
Incorporar estas estrategias de forma gradual y sostenida puede marcar la diferencia entre vivir en un estado de tensión constante o recuperar la energía y el equilibrio. Consultar con un médico o especialista en bienestar es el mejor primer paso para adaptar las recomendaciones a cada caso.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Emiliano Bunge, detenido por robo, aprovechó un descuido policial y ahora es intensamente buscado en la zona.
Contenido: Una insólita fuga tuvo lugar este sábado en la comisaría Tercera de Caleta Olivia. El protagonista fue Emiliano Bunge, un hombre detenido por robo, quien se escapó por una ventana tras pedir permiso para ir al baño.
El hecho ocurrió cerca de las 19 y desde entonces la Policía mantiene un intenso operativo de búsqueda en la ciudad y alrededores para recapturar al prófugo.
Leé también: Tras siete años prófugo, cayó un piloto acusado de ayudar a un narco a intentar escapar de la cárcel de Ezeiza
Según detallaron fuentes cercanas al caso al diario La Opinión Austral, Bunge estaba alojado en un calabozo sin baño propio y le pidió a un guardia que lo llevara al sanitario del sector medio de la comisaría.
En ese momento, uno de los celadores atendió un llamado de teléfono y, al volver, advirtió que el detenido ya no estaba.
La escena que encontraron hablaba por sí sola: la puerta del pasillo hacia la cuadra del personal estaba abierta y una ventana entreabierta, por donde el preso habría escapado. Todo sucedió en cuestión de minutos y sin que nadie pudiera evitarlo.
Apenas se confirmó la fuga, la Policía de Santa Cruz activó un operativo cerrojo en Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y toda la región. Además, pidieron la colaboración de la comunidad para aportar cualquier dato sobre el paradero de Bunge.
Los investadores hicieron rastrillajes en domicilios vinculados al prófugo, por ahora sin resultados. En tanto, la División de Investigaciones junto a la DDI trabajan en el análisis de las cámaras de vigilancia de la comisaría para reconstruir el escape.
Ante este escenario, las autoridades pidieron extremar precauciones en rutas y caminos cercanos, advirtiendo a los vecinos sobre el riesgo de trasladar a personas desconocidas o aceptar pedidos de “hacer dedo” o viajes no controlados.
Leé también: Tenía prisión domiciliaria y no usaba tobillera electrónica: le prometió a la jueza no fugarse, pero se escapó
El mensaje es claro: cualquier información puede ser clave para recapturar al prófugo.
Mientras continúa la búsqueda, la investigación interna apunta a determinar cómo se vulneraron las medidas de seguridad en la comisaría y quiénes son los responsables del descuido que permitió la fuga.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una compilación de 25 años de estudios en los Estados Unidos demostró que envejecer no significa, necesariamente, perder la lucidez. Cuáles fueron los hallazgos
Contenido: Algunas personas mayores sorprenden a la ciencia por cómo su mente desafía el paso de los años. Se las llama Superagers. No solo viven mucho: su cerebro mantiene una memoria y rapidez sorprendentes.
Todo lo que se conoce sobre ellos hasta hoy surge de estudios que se han realizado durante los últimos 25 años como parte de un programa específico de la Universidad Northwestern de los Estados Unidos, realizado por Sandra Weintraub, Tamar Gefen, Changiz Geula y M-Marsel Mesulam. Publicaron un artículo en la revista especializada Alzheimer & Dementia.
Los Superagers se distinguen por tres claves:
Los investigadores aclararon que no toda persona que llega a los 100 años puede llamarse “Superager”. Esto es porque se trata de una categoría científica que no depende únicamente de la edad avanzada
Un Superager es, según el equipo de Weintraub y colaboradores, “un adulto mayor de 65 años cuyo desempeño en pruebas de memoria episódica iguala o supera al promedio de adultos de 25 a 35 años”.
La memoria episódica es la que permite registrar y recuperar momentos, hechos y situaciones especiales de la vida, como el primer día en una escuela o una anécdota graciosa.
Para identificar a quienes integran este grupo, los científicos usaron pruebas en las que hay que recordar listas de palabras luego de varios minutos. Solo quienes igualan o superan a los jóvenes adultos pueden considerarse Superagers según este método.
Existen requisitos adicionales: además de memoria destacada, conservan otras capacidades mentales fuertes.
Los Superagers mantienen un rendimiento normal para su edad en habilidades como lenguaje (comprender y expresarse), atención (concentrarse sin perder el hilo) y función ejecutiva (planificar y resolver problemas).
No presentan deterioros significativos en esas áreas, según el conjunto de evaluaciones que implementa el equipo.
Al estudiarlos, los investigadores detectaron que los Superagers rindieron igual o mejor que adultos jóvenes en la prueba de memoria, y al mismo tiempo conservaron habilidades cognitivas generales promedio para su grupo de edad.
El rasgo más notorio de los Superagers es su memoria sorprendente. Estos adultos mayores recuerdan listas largas, relatos y eventos con facilidad, lo que les da ventajas prácticas para la vida cotidiana.
Pero este no es su único punto destacado. La investigación reveló que pueden prestar atención, comprender consignas nuevas y resolver problemas de manera rápida y eficiente.
Ellos también mantienen lo que los expertos llaman “memoria episódica verbal” y una agilidad mental comparable a la de los adultos jóvenes.
Las evaluaciones del programa confirman que este rendimiento se mantiene estable a lo largo del tiempo y entre diferentes tipos de pruebas, sin grandes altibajos ni pérdidas bruscas de memoria.
El tercer rasgo fundamental aparece en los análisis de imágenes cerebrales. Las resonancias magnéticas muestran que los Superagers conservan el grosor de dos regiones que suelen perderse con la edad: el hipocampo, que clasifica y almacena recuerdos, y la corteza cingular anterior, involucrada en la atención y la toma de decisiones.
Los Superagers del programa mantuvieron estos sectores cerebrales mucho mejor, pareciéndose a los de personas jóvenes.
“Mantienen una integridad estructural en la corteza cingular anterior y en el hipocampo que contrasta con la acelerada reducción observada en adultos mayores promedio”, afirmaron los investigadores. El trabajo detectó que, en la mayor parte de los adultos mayores, el volumen de estas regiones baja con los años.
Este resultado no significa que los Superagers nunca sufrirán deterioro, advierte el estudio. Demuestra que, dentro del envejecimiento cerebral, existen trayectorias diferentes y algunos adultos mayores sí logran conservar su memoria excepcional y su cerebro saludable durante más años.
Los 25 años de investigaciones demuestran que el envejecimiento cerebral puede ser muy distinto entre personas.
Los Superagers abren la puerta a nuevas preguntas sobre cómo proteger la mente en la vejez y ayudan a imaginar futuros tratamientos.
El equipo de científicos aún continúa buscando respuestas sobre los factores que explican estos cerebros resistentes. Por ahora, su ejemplo inspira a científicos y familias: desafiar al tiempo, al menos para algunos, es posible.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un comunicado interno, la intervención a cargo de la empresa resaltó los buenos resultados también en soja y bioetanol. Lo atribuyeron al esfuerzo conjunto, la planificación y la capacidad de superar desafíos.
Contenido: La intervención de Vicentin SAIC difundió un comunicado interno en el que celebró los resultados alcanzados en la última campaña.
El mensaje, dirigido a todo el personal, reconoció de manera explícita el papel clave de cada trabajador en la consecución de los objetivos productivos.
Leé también: Trabajadores del INTA realizan un paro y se movilizan al Congreso en rechazo al decreto de Javier Milei
“En girasol, hemos logrado niveles de producción récord, gracias al esfuerzo conjunto, la planificación y el compromiso de cada uno de ustedes”, destacó el texto.
Según precisaron, este desempeño marca un hito para la empresa y evidencia la efectividad de las estrategias implementadas durante el ciclo.
En el caso de la soja, la intervención subrayó que, pese a las limitaciones que enfrentaron, se obtuvo “una excelente producción”, lo que para la firma demuestra la capacidad del equipo para adaptarse y superar adversidades.
Este punto fue resaltado como una de las fortalezas que permitió sostener la actividad en un contexto desafiante.
Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Respecto a la producción de etanol, el balance fue igualmente positivo. La compañía indicó que se cumplieron en tiempo y forma los requerimientos de los clientes, reflejando un compromiso sostenido con la calidad y la eficiencia operativa. Este cumplimiento, remarcaron, es un indicador del profesionalismo y la organización interna.
El comunicado también tuvo un tono motivador, buscando reforzar el sentido de pertenencia y el trabajo conjunto. “Estos logros no son casualidad, son el resultado del trabajo diario, la dedicación y el profesionalismo de cada persona que forma parte de este equipo”, señaló la intervención.
Leé también: “¿Esto es igualdad?”: el campo estalló tras el beneficio impositivo a la minería
El mensaje cerró con un llamado a mantener el rumbo y seguir consolidando los avances alcanzados. “Felicitaciones a todos y gracias por ser parte de estos logros, sigamos construyendo juntos este camino de crecimiento”, expresaron quienes conducen la firma.
Con esta comunicación, la intervención de Vicentin no solo puso en valor los resultados productivos de la campaña, sino que también buscó transmitir un reconocimiento directo a quienes los hicieron posibles: su personal. La combinación de planificación estratégica, esfuerzo colectivo y capacidad de respuesta ante desafíos brinda respuestas para el presente y el futuro inmediato de la compañía.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
Cabe recordar que cinco grupos empresarios siguen en carrera para quedarse con Vicentin, tras cumplir con los requisitos fijados por el juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini. Cada uno debió realizar un depósito de $1100 millones como garantía, medida que funcionó como filtro para asegurar la seriedad y viabilidad de las propuestas presentadas en esta etapa del proceso de salvataje.
Entre los oferentes figuran Bunge S.A., Grassi S.A., la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada y la oferta conjunta de Molinos y Louis Dreyfus Company (LDC).
El próximo paso será el informe técnico del evaluador designado, que deberá presentarse antes del 29 de agosto y determinará cuáles de estas propuestas estarán en condiciones de avanzar en la adquisición de la histórica agroexportadora santafesina.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El rol de los nutricionistas se vuelve clave para guiar a las personas hacia una alimentación saludable, realista y libre de culpas.
Contenido: Cada 11 de agosto, se celebra el Día del Nutricionista en conmemoración del nacimiento del doctor Pedro Escudero, pionero de la nutrición en América Latina. En este escenario, el nutricionista emerge como un educador y un traductor, capaz de discernir entre la información veraz y el ruido mediático. Su labor va más allá de la simple prescripción de dietas; se centra en promover un cambio de hábitos sostenible, basado en el conocimiento científico y adaptado a las necesidades y preferencias individuales.
Leé también: Once consejos avalados por la ciencia para comer mejor
La nutricionista Natalia Antar (MN 8271) reflexiona sobre los desafíos de su profesión y sobre cómo acompañar a quienes buscan mejorar su relación con la comida. Su mirada combina ciencia, empatía y un enfoque integral que va más allá de la mera indicación de una dieta.
Para Antar, ser nutricionista hoy implica ser un punto de referencia confiable en un mar de datos contradictorios. “Con tanta información dando vueltas y mucha sin evidencia, nuestro rol no es solo dar indicaciones alimentarias, sino ayudar a las personas a filtrar, interpretar y aplicar lo que realmente les sirve, de forma personalizada y sostenible”, asegura.
Uno de los mayores retos, dice, es desarmar creencias arraigadas: desde la idea de que “el pan engorda” hasta la creencia de que hay que pasar hambre para estar saludable. Estos mitos, reforzados durante años por la cultura de las dietas y las modas pasajeras, pueden llevar a relaciones poco sanas con la comida. La misión del profesional, en este sentido, es acompañar con paciencia y evidencia, reemplazando la obsesión por lo “perfecto” por la constancia en hábitos reales.
La especialista subraya que la alimentación no se limita a lo físico. Las emociones, el entorno familiar y social+ y la cultura influyen directamente en lo que comemos. “La comida no es solo combustible, también tiene un rol afectivo, cultural, social. Las emociones pueden influir en qué, cuánto y cómo comemos. Ignorarlas no sirve: hay que integrarlas en el abordaje nutricional”, señala.
Además, lo que tenemos a mano y lo que aprendimos en casa pesa mucho más que la “fuerza de voluntad”. Por eso, trabajar la alimentación implica también modificar el contexto. Cambiar hábitos es, en definitiva, un proceso colectivo.
Para quienes quieran dar el primer paso, Natalia aconseja comenzar por lo posible:
Y, sobre todo, no compararse con nadie y priorizar la constancia por sobre la exigencia.
Los nutricionistas se enfrentan a menudo con las “dietas de moda”, que pueden servir de motivación inicial pero rara vez funcionan a largo plazo. Antar advierte que muchas de ellas no cuentan con respaldo científico y pueden generar frustración o incluso dañar la salud. “No existe una dieta mágica: el mejor plan es el que se adapta a tu vida, tu historia y tu salud”, afirma.
Leé también: Comer rico y sano no solo mejora la salud sino que tambien refuerza las conexiones sociales segun un estudio
Para lograrlo, la educación alimentaria y el trabajo interdisciplinario son herramientas fundamentales. La nutricionista considera que empoderar a las personas con información y habilidades reales evita la dependencia eterna de un profesional y fomenta la autonomía. Además, la colaboración con médicos, psicólogos y profesores de educación física permite atender todas las dimensiones del bienestar.
En este Día del Nutricionista, el mensaje de los profesionales es claro: Comer bien no debería ser complicado, ni excluyente, ni lleno de culpa. La nutrición real es la que mejora la vida, no la que la restringe. Y detrás de cada plan nutricional, hay un profesional que trabaja para acompañar, no para juzgar”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante viajó frecuentemente a Montana para que sus hijos River Rose y Remy pudieran despedirse de su papá, que murió el 7 de agosto pasado
Contenido: Brandon Blackstock murió el pasado 7 de agosto a los 48 años tras una batalla privada de tres años contra el cáncer, dejando en duelo a sus hijos River Rose, de 11 años, y Remington “Remy” James, de 9, que compartía con su exesposa Kelly Clarkson, así como a su hija mayor Savannah, de 23 años.
El exmánager de talentos pasó sus últimos meses en el tranquilo rancho que había adquirido en Butte, Montana, por USD 1,8 millones, apenas unas semanas después de que se finalizara su divorcio de la cantante en 2022. Allí, rodeado del paisaje montañoso que tanto amaba, Blackstock enfrentó el deterioro de su salud durante el último año de vida.
Según reveló una fuente cercana a People, la salud de Blackstock “empeoró considerablemente” en los meses previos a su muerte. Durante este período difícil, el hombre que una vez manejó la carrera de grandes estrellas del entretenimiento priorizó por completo a su familia, dedicando más tiempo que nunca antes a estar con sus seres queridos durante los últimos seis meses de su vida.
Kelly Clarkson, aunque no se encargaba directamente del cuidado de su ex esposo, facilitó activamente que sus hijos pudieran pasar tiempo de calidad con su padre. La intérprete de “Stronger” viajó frecuentemente con River Rose y Remy a Montana para que pudieran estar junto a Blackstock, según confirmó la fuente a People. Esta cooperación marcó un contraste notable con el conflictivo proceso de divorcio que habían atravesado años atrás.
La hija mayor de Blackstock, Savannah, fruto de su primer matrimonio con Melissa Ashworth, mantuvo una presencia casi constante junto a su padre durante sus últimos días. “Estuvo con él prácticamente todo el tiempo”, indicó el informante, quien añadió que la joven de 23 años, que se convirtió en madre en 2022 con el nacimiento de su hijo Lake, “está atravesando momentos increíblemente difíciles” tras la pérdida. La cercanía entre padre e hija se basaba en pasiones compartidas, especialmente su amor por los animales del rancho.
La relación entre Clarkson y Blackstock había comenzado en 2012, tras conocerse seis años antes en un ensayo de los Academy of Country Music Awards. Se casaron en octubre de 2013, pero su matrimonio se vio marcado por tensiones que culminaron cuando la cantante solicitó el divorcio en junio de 2020, tras casi siete años de matrimonio.
Blackstock había forjado su carrera en el mundo del entretenimiento trabajando para Starstruck Entertainment, la empresa fundada por su padre, Narvel Blackstock. En 2017 se convirtió en mánager de Clarkson, pactando contratos lucrativos para su participación en The Voice y para que tuviera su propio programa de entrevistas. Sin embargo, las líneas entre lo profesional y lo personal crearon complicaciones que eventualmente contribuyeron a la ruptura matrimonial.
Tras el divorcio, Blackstock redirigió su enfoque profesional hacia Montana, donde fundó Valley View Rodeo. “Tenía su rancho y su rodeo, pero prefería mantenerse fuera del radar”, explicó la fuente. Varios empleados que habían trabajado con él en Starstruck Entertainment se mudaron a Montana para colaborar en este nuevo emprendimiento, demostrando la lealtad que inspiraba en quienes lo conocían.
Incluso en los meses previos a su fallecimiento, Blackstock continuaba viajando y manteniéndose activo. “Hace apenas unos meses se veía bien. Estaba delgado pero parecía él mismo. Nadie puede creerlo”, relató el informante, subrayando lo inesperado que resultó su deterioro final.
El impacto de esta pérdida ha sido devastador para Clarkson, quien ahora enfrenta la crianza de sus dos hijos menores sin la figura paterna. Una fuente cercana a la cantante describió a People la situación como “agotadora, extenuante, emocional y devastadora”. La presentadora de televisión, conocida por su férrea ética laboral, llegó a cancelar diez grabaciones de su programa en marzo por “razones personales”, mientras figuras como Brooke Shields y Andy Cohen la sustituyeron.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La parada del subterráneo estará fuera de servicio hasta noviembre por obras que buscan modernizarla y preservar su patrimonio histórico.
Contenido: Desde hoy, la estación Plaza Italia de la línea D del subte cierra sus puertas y no volverá a recibir pasajeros hasta mediados del mes de noviembre. La medida forma parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones que impulsa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura y la experiencia de quienes viajan todos los días en el subte porteño.
Durante estos tres meses, la estación será escenario de una obra a fondo: impermeabilización de estructuras, renovación de revestimientos y cielorrasos, recambio de pisos y escaleras, instalación de iluminación LED y actualización de señalética, incluyendo señalización en braille tanto en pasamanos como en los accesos. Además, se sumará nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Leé también: Feriado de agosto: qué pasa con el domingo 17 y cómo será el fin de semana largo por el puente del 15
Uno de los puntos centrales de la obra será la impermeabilización. Según detallaron desde SBASE, se utilizarán técnicas de inyección, tratamiento de juntas y materiales de última generación para evitar filtraciones. Sobre el nuevo cielorraso, se colocará un revestimiento de aluzinc pensado para contener cualquier ingreso de agua en el futuro.
Pero la intervención no se limita a lo funcional: también habrá una fuerte apuesta por la puesta en valor patrimonial. Se restaurarán los ocho murales históricos de los vestíbulos y andenes, junto con las tradicionales mayólicas, bajo la supervisión de restauradores profesionales.
El alcance de las obras incluye accesos, galerías de escaleras (mecánicas y peatonales), vestíbulos y andenes. El objetivo es lograr espacios más cómodos, mejorar la circulación y elevar los niveles de iluminación en todos los sectores de la estación.
Con este cierre, Plaza Italia se suma a otras estaciones de la Línea D que ya pasaron por el proceso de modernización, como Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo. Estas obras permitieron mejorar la seguridad, la accesibilidad y la calidad de las instalaciones para los usuarios.
El plan de SBASE también alcanzó a otras líneas: ya finalizaron las renovaciones en Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A); Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B); San Martín (Línea C); Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D); y Jujuy (Línea E).
Leé también: Termina la misión del Conicet en el fondo del Mar Argentino: cuál fue el pedido que hicieron los científicos
En el Premetro, trece paradores recibieron mejoras, entre ellos Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.
Las próximas intervenciones ya tienen nombre propio: Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Tribunales y Agüero (Línea D). Además, avanzan las licitaciones para renovar Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).
La estrategia de SBASE apunta a mantener y mejorar la infraestructura del subte porteño, con obras que impactan directamente en la accesibilidad, la seguridad y la calidad de los espacios. Además de sumar tecnología y materiales nuevos, el plan pone el foco en la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico y artístico de las estaciones.
El objetivo final es claro: ofrecer una mejor experiencia a los pasajeros y consolidar al subte como un medio de transporte clave en la Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La estación estará fuera de servicio hasta noviembre por trabajos de reparación y cuidado del patrimonio histórico.
Contenido: Desde hoy, la estación Plaza Italia de la línea D del subte cierra sus puertas y no volverá a recibir pasajeros hasta mediados del mes de noviembre. La medida forma parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones que impulsa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), con el objetivo de mejorar la infraestructura y la experiencia de quienes viajan todos los días en el subte porteño.
Durante estos tres meses, la estación será escenario de una obra a fondo: impermeabilización de estructuras, renovación de revestimientos y cielorrasos, recambio de pisos y escaleras, instalación de iluminación LED y actualización de señalética, incluyendo señalización en braille tanto en pasamanos como en los accesos. Además, se sumará nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Leé también: Feriado de agosto: qué pasa con el domingo 17 y cómo será el fin de semana largo por el puente del 15
Uno de los puntos centrales de la obra será la impermeabilización. Según detallaron desde SBASE, se utilizarán técnicas de inyección, tratamiento de juntas y materiales de última generación para evitar filtraciones. Sobre el nuevo cielorraso, se colocará un revestimiento de aluzinc pensado para contener cualquier ingreso de agua en el futuro.
Pero la intervención no se limita a lo funcional: también habrá una fuerte apuesta por la puesta en valor patrimonial. Se restaurarán los ocho murales históricos de los vestíbulos y andenes, junto con las tradicionales mayólicas, bajo la supervisión de restauradores profesionales.
El alcance de las obras incluye accesos, galerías de escaleras (mecánicas y peatonales), vestíbulos y andenes. El objetivo es lograr espacios más cómodos, mejorar la circulación y elevar los niveles de iluminación en todos los sectores de la estación.
Con este cierre, Plaza Italia se suma a otras estaciones de la Línea D que ya pasaron por el proceso de modernización, como Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo. Estas obras permitieron mejorar la seguridad, la accesibilidad y la calidad de las instalaciones para los usuarios.
El plan de SBASE también alcanzó a otras líneas: ya finalizaron las renovaciones en Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A); Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B); San Martín (Línea C); Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D); y Jujuy (Línea E).
Leé también: Termina la misión del Conicet en el fondo del Mar Argentino: cuál fue el pedido que hicieron los científicos
En el Premetro, trece paradores recibieron mejoras, entre ellos Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz.
Las próximas intervenciones ya tienen nombre propio: Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Tribunales y Agüero (Línea D). Además, avanzan las licitaciones para renovar Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).
La estrategia de SBASE apunta a mantener y mejorar la infraestructura del subte porteño, con obras que impactan directamente en la accesibilidad, la seguridad y la calidad de los espacios. Además de sumar tecnología y materiales nuevos, el plan pone el foco en la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico y artístico de las estaciones.
El objetivo final es claro: ofrecer una mejor experiencia a los pasajeros y consolidar al subte como un medio de transporte clave en la Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ibtissame Lachgar es conocida por sus alegatos feministas y LGTBI y fundadora del Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales (MALI)
Contenido: Las fuerzas de seguridad de Marruecos han detenido a una activista marroquí acusada de difundir en redes sociales una foto en la que aparece con una camiseta con un mensaje considerado “ofensivo hacia Dios”, informó la Fiscalía.
El Ministerio Público ha abierto una investigación por este caso, al tiempo que se reserva el derecho a tomar “todas las medidas legales correspondientes” una vez concluyan las pesquisas en marcha, según la agencia de noticias oficial MAP.
Insultar la divinidad es considerado un delito en Marruecos.
La misma fuente indica que la imagen fue acompañada de “una publicación que contiene un insulto a la religión islámica”.
“Dado el carácter imperioso de la investigación se decidió poner a la persona implicada bajo custodia policial”, se lee en la nota.
La misma fuente añadió que se tomarán “las medidas legales correspondientes en función de los resultados de la investigación una vez que esta haya concluido”.
La detenida, de la que dicha agencia no da detalles, sí ha sido identificada en otros medios como Ibtissame Lachgar, una activista conocida por sus alegatos feministas y LGTBI y fundadora del Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales (MALI).
MALI es conocido por iniciativas consideradas como provocadoras en Marruecos, como la organización en 2013 de la celebración de “un beso colectivo” u otras en defensa de las libertades individuales.
Lachgar divulgó en redes una fotografía suya en la que posaba con una camiseta con el mensaje “Alá es lesbiana”, una frase que, como ella misma reconocía el domingo en X, le había valido “miles de insultos sexistas, amenazas de violación y de muerte, llamamientos al asesinato, a la lapidación, etc.” durante los últimos días.
Junto a la foto publicó un texto que califica al islam “como toda ideología religiosa”, de “fascista, falocrático y misógino”.
“El 99 por ciento (de estas amenazas) provienen de hombres. Están orgullosos de sus violencias misóginas, basadas en un marco religioso”, lamentó.
La publicación generó fuertes reacciones en redes sociales y algunos internautas pidieron su arresto.
Lachgar afirmó en Facebook que ha sido víctima de ciberacoso y que ha recibido “miles de amenazas de violación, muerte y llamados a linchamiento y lapidación” por la camiseta “con un eslogan (modificado) feminista muy conocido”.
La fiscalía de Rabat declaró el domingo en un comunicado que ordenó abrir una investigación y detener a la activista debido a la difusión de la foto con “expresiones ofensivas hacia Dios” y “un texto que contenía una ofensa a la religión islámica”.
El código penal marroquí prevé una pena de seis meses a dos años de prisión y una multa de 20.000 a 200.000 dírhams (2.210 a 22.100 dólares) por cualquier ofensa contra la religión islámica, pudiendo llegar a cinco años de prisión si la “ofensa” se comete en un medio público, incluidos los electrónicos.
(con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El ranking de la Cámara del Comercio Automotor.
Contenido: El Volkswagen Gol sigue siendo el auto usado más vendido de la Argentina, de acuerdo de los reportes de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
En julio, el famoso hatchback compacto de la marca alemana registró más de 10 mil transferencias y se posicionó por encima de la Toyota Hilux y el Chevrolet Corsa/Classic, con los que compartió el podio.
1 – Volkswagen Gol y Trend: 10.228 unidades
2 – Toyota Hilux: 7.068
3 – Chevrolet Corsa y Classic: 5.327
4 – Ford Ranger: 4.649
5 – Volkswagen Amarok: 4.551
6 – Ford EcoSport: 3.681
7 – Peugeot 208: 3.647
8 – Toyota Corolla: 3.542
9 – Fiat Palio: 3.430
10 – Ford Ka: 3.293
Las ventas de autos usados en Argentina tuvieron el mejor mes de 2025 en julio, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Se comercializaron 179.363 unidades que cambiaron de dueño.
La actividad del séptimo mes del año creció un 25,26 por ciento en la comparación con el mes anterior (junio), que registró 143.191 unidades. Sin embargo, cayó un 2,34 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, en el que se transfirieron 183.668 vehículos.
En el acumulado entre enero y julio, el sector alcanzó las 1.097.767 transferencias, volumen que permitió un incremento del 18,93 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, con 923.066 unidades.
Entre los autos, el Volkswagen Gol fue nuevamente el modelo usado más vendido en el país, con 10.228 unidades comercializadas. Superó a la Toyota Hilux y los Chevrolet Corsa y Classic, que completaron el podio.
El secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alejandro Lamas, expresó que “pese a la pequeña baja en la venta de autos usados registrada el mes pasado, julio representó el mejor mes de lo va del año”.
El directivo además mencionó que “el mercado sigue traccionando con buen ritmo”, y destacó la actividad en las provincias: “Hoy el motor que viene empujando desde hace meses al sector es el interior del país en detrimento del AMBA. El ranking lo encabezó Formosa (46,66%), seguido de Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%)”.
El ejecutivo también dijo que “todavía hay mucho campo para desarrollar en el tema financiación; creemos que el futuro y la expansión del mercado vendrá por el lado de esta herramienta de vital importancia para el sector”.
Por último, Lamas anticipó “un segundo semestre muy parejo con el primero, siempre y cuando no aparezca ningún cisne negro en el camino”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunos modelos avanzados con capacidad de optimizarse, plantean beneficios inéditos pero también multiplican los desafíos éticos y de seguridad. El MIT Technology Review señaló que expertos y organizaciones debaten el alcance real de esta revolución
Contenido: El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) hacia sistemas capaces de auto-mejorarse está marcando una etapa de oportunidades y amenazas inéditas, como indicó un informe de MIT Technology Review. Gigantes tecnológicos como Meta y Google ya experimentan con modelos capaces de perfeccionarse, acelerando la innovación y anticipando riesgos difíciles de anticipar.
A diferencia de otras tecnologías revolucionarias, la IA puede optimizar de manera autónoma sus procesos y herramientas. Los grandes modelos de lenguaje (LLM) ya pueden, por ejemplo, mejorar los chips donde se ejecutan, entrenar otros modelos con mayor eficacia y proponer nuevas estrategias de desarrollo, transformando radicalmente el sector tecnológico.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, afirmó que busca desarrollar una IA más inteligente que las personas. Para ello, Meta fichó a los investigadores más destacados y creó Meta Superintelligence Labs, pero también orienta sus esfuerzos a que los propios sistemas impulsen su propio rendimiento. En una llamada a inversores, Zuckerberg destacó que el objetivo central es crear modelos con capacidad real de auto-mejora.
Esta perspectiva optimista choca con las alertas de expertos como Chris Painter, de METR, para quien la auto-mejora de la IA puede multiplicar riesgos como el hackeo, el diseño de armas o la manipulación social. Según él, existe el peligro de que estos sistemas entren en una “explosión de inteligencia”, superando rápidamente los límites humanos.
Por ello, el debate sobre los impactos y regulaciones necesarias atraviesa a todas las grandes tecnológicas, incluidas OpenAI, Anthropic y Google. Mientras tanto, investigadores como Jeff Clune, de la Universidad de Columbia Británica y asesor de Google DeepMind, sostienen que automatizar la investigación en IA es la vía más rápida hacia sistemas realmente poderosos.
A pesar de la relevancia del ingenio humano, la IA comienza a jugar un papel activo en su propio progreso. El análisis del MIT Technology Review identificó cinco vías principales a través de las cuales la IA se auto-mejora:
Una de las principales aportaciones inmediatas de los LLM es su capacidad para asistir en el desarrollo de software y otras tareas productivas. Herramientas como Claude Code y Cursor permiten a los ingenieros escribir código con más rapidez y menos errores.
Según Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, en octubre de 2024 una cuarta parte del nuevo código de la empresa se generó con IA. En Anthropic, los empleados incorporaron Claude Code a múltiples procesos internos.
Sin embargo, el impacto en la productividad aún es incierto. Un estudio de METR encontró que, en promedio, los desarrolladores más experimentados tardan un 20% más en completar sus tareas cuando usan asistentes de código basados en IA, aunque estos resultados pueden variar en otros contextos y con usuarios menos experimentados.
La optimización de hardware y procesos es otro terreno donde la IA ya muestra resultados concretos. Azalia Mirhoseini, profesora en Stanford y científica principal en Google DeepMind, lideró proyectos donde la IA determina la disposición óptima de los componentes en chips, mejorando su eficiencia. Esta tecnología fue adoptada en varias generaciones de hardware personalizado de Google.
Recientemente, Mirhoseini demostró que los LLM pueden programar funciones técnicas que, en ocasiones, superan la velocidad de las creadas por humanos. Además, Google implementó AlphaEvolve, sistema basado en el modelo Gemini, que escribe y perfecciona algoritmos de manera iterativa. De este modo, la firma tuvo ahorros relevantes de tiempo, dinero y energía.
La auto-mejora también se manifiesta en la generación de datos sintéticos y la automatización de procesos de entrenamiento. Como los modelos LLM precisan grandes cantidades de información, se emplean IA para generar datos artificiales y para evaluar otros modelos, optimizando así el aprendizaje. El enfoque “LLM como juez”, que aplica Anthropic en Constitutional AI, permite que un modelo evalúe respuestas de otros sistemas, acelerando la capacitación.
En el caso de agentes IA dedicados a tareas complejas, el proceso consiste en que un agente LLM sugiere soluciones paso a paso, otro las evalúa y los resultados se reincorporan a nuevos modelos. La especialista Mirhoseini aseguró que este método elimina las barreras de datos reales y permite al sistema generar experiencias prácticamente ilimitadas.
La aparición de agentes IA capaces de modificar su propia arquitectura abrió un campo de diseño inédito. Tradicionalmente, los LLM se basaban en arquitecturas creadas por humanos; ahora, experimentos como la “Darwin Gödel Machine”, desarrollada por Jeff Clune y la startup Sakana AI, muestran sistemas que repiten sobre sus propios parámetros y herramientas, buscando mejores desempeños.
Estos sistemas no solo superan sus versiones anteriores en tareas asignadas, sino que descubren modificaciones innovadoras, desconocidas hasta para sus propios diseñadores, lo que confirma la presencia de auténticos ciclos de auto-mejora dentro de los agentes más avanzados.
El último gran frente de auto-mejora es la investigación autónoma. Aunque los LLM ya facilitan el trabajo científico, seleccionar preguntas de investigación innovadoras sigue siendo un reto. Clune y Sakana AI desarrollaron el “AI Scientist”, un sistema que explora literatura científica, plantea preguntas, realiza experimentos y redacta resultados. En 2024, el sistema firmó un artículo aceptado en la International Conference on Machine Learning (ICML), lo que constituye un hito para la IA.
Por otra parte, el AI Scientist propuso una idea que luego fue presentada por un investigador humano y capturó la atención de la comunidad académica. El científico Clune comparó este momento con la llegada de GPT-1 y anticipa que, en pocos años, la IA redactará artículos para las revistas científicas más prestigiosas y participará en descubrimientos originales.
El debate sobre el avance hacia la superinteligencia continúa abierto. Si bien para Zuckerberg los modelos superinteligentes pueden estar cerca, MIT Technology Review advirtió que el impacto real de la auto-mejora de la IA aún es incierto. AlphaEvolve aceleró el entrenamiento de Gemini en un 1%, pero eso no implica una transformación radical del sector ni garantiza una aceleración sostenida.
Evaluar el impacto efectivo de la auto-mejora resulta complejo: los avances relevantes están restringidos a los laboratorios de las grandes compañías. Es así que el futuro de la auto-mejora permanece cargado de incógnitas, y pese a que todo indica que llega una etapa de progreso acelerado, la gran pregunta es cuánto durará ese impulso.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue durante la presentación de la banda en Nueva Jersey. La sorpresa y alegría de los fans.
Contenido: Los Jonas Brothers arrancaron su gira su gira “Greetings from Your Hometown Tour”, este domingo, en Nueva Jersey. El público fue testigo de un encuentro muy esperado: la presencia sobre el escenario de Demi Lovato para hacer algunos temas de Camp Rock.
Joe Jonas, cantante del grupo de la banda, y Lovato se dieron a conocer en la famosa película de los 2000 de Disney Chanel. Ambos artistas, luego de varios años, se juntaron para cantar “This is Me” y “Wouldn’t Change a Thing”.
Leé también: Nick Jonas interrumpió abruptamente un concierto de Jonas Brothers
La primera de las canciones pasó a la historia ya que cuenta con más de 200 millones de visualizaciones en Spotify y más de 100 millones en YouTube. En Camp Rock, el personaje que interpreta Demi y el que interpreta Joe (Mitchie y Shane, respectivamente) protagonizan una historia de amor y “This is Me” forma parte de un momento importante en la relación.
La reunión fue un furor, y despertó el interés de los usuarios de Google, que hicieron tendencia la búsqueda “Demi Lovato”, como muestra Google Trends. Las búsquedas relacionadas tuvieron que ver con los integrantes de los Jonas Brothers.
El grupo tuvo una historia de idas y vueltas a lo largo de 20 años. La banda pop formada por tres hermanos se fundó en 2005 y en 2013 tuvieron una ruptura abrupta, para luego regresar a los escenarios en 2019.
En este contexto, Joe, Nick y Kevin Jonas estuvieron de invitados en el ciclo Last Meals de Mythical Kitchen y hablaron sobre cómo lograron sortear sus diferencias.
Leé también: Beyoncé hizo historia con su gira “Cowboy Carter” al recaudar más de 400 millones de dólares
“Tuvimos que sanar y tener conversaciones difíciles”, expresó Nick sin dar detalles de las tensiones que los alejaban. “También tuvimos que crear nuevos recuerdos juntos. Y momentos mejores que no fueran de trabajo, que solo estuviéramos en familia”.
Algunos de estos temas ya se abordaron en el documental de 2019, Chasing Happiness y, sobre esa experiencia, Joe sumó: “Estábamos rodando el documental cuando realmente estábamos hablando de algunas de las conversaciones más difíciles. Era una reunión así, y decíamos: ‘Vamos a profundizar. ¿Qué fue realmente complicado?’”.
Y agregó: “Creo que en un momento nos dimos cuenta de que se estaba volviendo demasiado como un interrogatorio. Sentados en una habitación con una cámara y teniendo que tener estas conversaciones, pensamos: ‘La verdad es que todavía no hemos tenido eso internamente’. Hacerlo frente a la cámara se sentía raro. Así que, para mí, Cuba fue como: ‘¡Guau! Solo estamos pasando el rato y explorando juntos’. Lo cual fue genial”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de inteligencia artificial en ciberseguridad crece en el sector corporativo, con sistemas autónomos que detectan amenazas y automatizan tareas
Contenido: La proliferación de agentes de inteligencia artificial en el entorno corporativo ya no es una hipótesis futurista, sino una realidad tangible que está transformando la defensa digital de las empresas. Un estudio realizado en mayo de 2025 por Gartner entre 147 directores de sistemas de información y responsables de tecnología reveló que el 24% de las compañías ya había implementado algunos agentes de IA, y más de la mitad de estos sistemas operaban en áreas internas como tecnología, recursos humanos y contabilidad, frente a solo un 23% en funciones orientadas al cliente externo.
Esta tendencia, según la analista principal de la firma, Avivah Litan, se percibe como “moderadamente beneficiosa” en el ámbito de la ciberseguridad, aunque persisten dudas sobre la capacidad de estos agentes para escalar más allá de tareas simples.
El avance de la IA generativa y los modelos de lenguaje de gran escala ha alterado de forma radical el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes disponen ahora de herramientas accesibles que les permiten crear deepfakes de voz y video convincentes, campañas de phishing personalizadas y código malicioso con una facilidad inédita. Este nuevo escenario ha obligado a las empresas a incorporar IA en sus estrategias defensivas, especialmente a través de agentes autónomos capaces de detectar, analizar y alertar sobre amenazas en tiempo real.
En opinión de Brian Murphy, director ejecutivo de la firma de tecnología de ciberseguridad ReliaQuest, la magnitud del reto es considerable: “Es un desafío enorme detectar, contener, investigar y responder en organizaciones de gran tamaño”. Murphy sostiene que la IA permite filtrar el ruido y eliminar tareas de bajo valor, tradicionalmente asignadas a los primeros niveles de los equipos de seguridad, y que rara vez aportan información relevante sobre amenazas reales.
La automatización de tareas repetitivas y laboriosas ha sido uno de los principales argumentos para la adopción de agentes de IA en el entorno empresarial.
El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, transmitió a sus empleados en junio su convicción de que “los agentes de IA cambiarán la forma en que todos trabajamos y vivimos”, anticipando un futuro con “miles de millones de estos agentes, en todas las empresas y en todos los campos imaginables”, que permitirán a los trabajadores “centrarse menos en tareas mecánicas y más en el pensamiento estratégico”, además de hacer “nuestros trabajos aún más emocionantes y divertidos que hoy”.
En el ámbito de la ciberseguridad, Murphy observa una industria saturada de trabajo rutinario que no debería consumir tantos recursos humanos, lo que contribuye al agotamiento profesional y agrava la escasez de talento especializado. Además, destaca cómo la IA ha elevado el nivel de sofisticación de los ataques: “Esos correos de phishing antes resultaban casi ridículos por los errores ortográficos y de formato. Ahora, la IA puede convertir a un atacante mediocre en uno mucho más eficaz, así que si estás en el lado defensivo, tienes que usar IA por lo que esta tecnología es capaz de hacer”.
ReliaQuest ha lanzado recientemente GreyMatter Agentic Teammates, agentes autónomos de IA con roles definidos que asumen tareas que antes recaían en ingenieros de detección o analistas de inteligencia de amenazas dentro de los equipos de operaciones de seguridad.
Murphy describe estos agentes como “compañeros de equipo” que colaboran con los humanos, quienes los dirigen y supervisan, multiplicando así la capacidad de respuesta ante incidentes.
Un ejemplo habitual en empresas globales es la gestión de viajes internacionales de ejecutivos: cada vez que un portátil o teléfono se conecta a una red en países como China, el equipo de seguridad recibe una alerta y debe verificar diariamente que el dispositivo se utiliza de forma segura. Con un agente de IA, este proceso puede automatizarse, y lo mismo ocurre con otras situaciones recurrentes como reuniones de consejo o eventos corporativos. “Hay cientos de casos como ese”, afirma Murphy.
La automatización no se limita a la revisión de registros o la generación de alertas. Justin Dellaportas, responsable de información y seguridad en la empresa de tecnología de comunicaciones Syniverse, señala que los agentes de IA ya pueden ejecutar acciones como aislar correos electrónicos sospechosos y eliminarlos de las bandejas de entrada, o restringir el acceso de cuentas comprometidas en múltiples sistemas.
Dellaportas advierte que los ciberdelincuentes emplean IA para identificar vulnerabilidades y explotar sistemas a gran escala, lo que les permite acceder antes y moverse lateralmente dentro de las organizaciones con mayor rapidez que nunca. “Los defensores digitales deben adoptar esta tecnología más que nunca para mantenerse por delante de un panorama de amenazas en constante evolución y del ritmo de los criminales informáticos”.
La integración de agentes de IA en la ciberseguridad no es uniforme. Dellaportas describe la adopción como un proceso gradual, una “metodología de gatear, caminar y correr”. Inicialmente, los agentes razonan y actúan, pero deben aprender de sus acciones previas. “Confío pero verifico, y a medida que ganamos confianza en su eficacia, abordamos nuevos problemas”.
En cuanto al impacto sobre los profesionales de ciberseguridad, Dellaportas considera que los agentes de IA pueden asumir ciertas tareas, pero su función principal será potenciar la eficacia de los trabajadores, no reemplazarlos. Murphy coincide y subraya que la automatización ayuda a cubrir la brecha de habilidades que enfrentan muchas organizaciones. “Puede que falten profesionales formados y capacitados en ciberseguridad, pero no faltan personas interesadas en formarse. El traspaso de conocimientos es lento porque los puestos de entrada equivalen a trabajar en un centro de soporte técnico”.
Murphy reconoce que aún queda mucho por hacer en materia de formación y en la comprensión de cómo toman decisiones los agentes de IA. Dellaportas añade que la familiaridad con estos sistemas ha crecido porque se utilizan en diversas áreas de negocio, lo que facilita el debate sobre su utilidad para alcanzar objetivos empresariales.
En el sector de la ciberseguridad, la IA se ha consolidado como una de las aplicaciones más inmediatas. Litan recuerda que la tecnología comenzó a emplearse en la detección de fraudes y que “es seguro que en el futuro contaremos con asistentes digitales de seguridad que liberen al personal para enfrentar nuevos ataques; la clave será que estos sistemas evolucionen al ritmo de la innovación para cubrir toda la superficie de ataque”.
Murphy prevé que la adopción y evolución de agentes de IA en la ciberseguridad corporativa avanzará incluso más rápido que en sectores como el financiero o el legal. “Las empresas comprenden perfectamente que la IA se utiliza en su contra, y la única forma de defenderse es emplearla en su propia defensa”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia investiga si hay al menos cinco víctimas. Esta semana se conocerán los informes psicológicos de Matías Jurado.
Contenido: La provincia de Jujuy sigue conmocionada por el avance de la causa contra Matías Jurado, el exconvicto de 37 años acusado de asesinar y deshacerse del cuerpo de un hombre, y que podría estar vinculado con la desaparición de por lo menos otras cuatro personas.
Esta semana será clave para definir la situación procesal de Jurado. La Justicia citó a familiares de desaparecidos para que reconozcan las prendas de vestir que fueron secuestradas en la casa del presunto asesino serial, ubicada entre las calles Fraile Pintado y Las Rosas de Alto Comedero. El objetivo es determinar si esas ropas pertenecen a las víctimas.
Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy
El martes pasado el fiscal regional Guillermo Beller confirmó en una conferencia de prensa que en el interior de la casa de Jurado encontraron restos óseos, piel, cabello y manchas de sangre. Los análisis forenses realizados en San Pedro de Jujuy confirmaron que se trata de restos humanos.
Según detalló el fiscal, la mayoría de estos restos aparecieron en recipientes plásticos donde comían los perros. Incluso, mencionó el hallazgo de una nariz.
Además, secuestraron una gran cantidad de prendas de vestir de diferentes talles, algunas con sangre, lo que vuelve fundamental el aporte de los familiares para avanzar en la identificación.
Jurado está detenido con prisión preventiva por 120 días y enfrenta la acusación de “homicidio agravado por ensañamiento” por la desaparición y presunto crimen de Jorge Omar Anachuri, el hombre de 68 años fue visto por última vez el 25 de julio tras subirse a un taxi junto al imputado.
Las cámaras de seguridad y los registros telefónicos complican aún más a Jurado: al menos tres personas desaparecidas entre enero y julio tuvieron contacto con él.
Dos fueron vistas subiendo a un remis en la calle Río Bermejo, barrio Mariano Moreno, y el celular de una tercera se activó cerca de la casa del acusado antes de perderse todo rastro.
Los investigadores sospechan que Jurado podría haber captado a cinco personas en situación de vulnerabilidad, todas mayores de edad y con problemas de consumo de alcohol, a quienes habría invitado a su casa para después asesinarlas y deshacerse de los cuerpos.
El patrón que describen es estremecedor: mutilación, restos arrojados como comida para perros y dispersión de partes en el arroyo Las Martas.
Leé también: Se supo qué le dijo el presunto asesino serial de Jujuy a su sobrino antes de mostrarle una escena sangrienta
La Justicia jujeña solicitó la colaboración del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta para analizar los restos óseos, piel y elementos con sangre hallados en la casa del imputado. El equipo forense salteño trabajará junto a los especialistas locales en el cotejo de ADN y rastros biológicos para intentar identificar a las víctimas.
Mientras tanto, Jurado será trasladado en las próximas horas desde la Unidad Penal del barrio Gorriti a la Fiscalía para someterse a nuevas entrevistas psicológicas y psiquiátricas. Los informes sobre su perfil y conducta serán incorporados al expediente judicial.
La investigación avanza con la mirada puesta en un posible asesino serial que habría actuado bajo un patrón de violencia extrema contra personas vulnerables. El reconocimiento de la ropa encontrada en el domicilio y los resultados forenses serán determinantes para esclarecer el caso.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de la confusión, parece estar cobrando impulso la paz en Ucrania
Contenido: Donald Trump había anunciado el 8 de agosto como fecha límite para Vladimir Putin: dejar de luchar o enfrentarse a sanciones devastadoras. Pero a medida que transcurría el día, parecía que el ultimátum había llegado y pasado sin incidentes. Luego, alrededor de las 6 p. m., la Casa Blanca anunció una cumbre entre Trump y Putin el 15 de agosto en Alaska. Al parecer, Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, no asistirá. Putin parece haber logrado este triunfo diplomático simplemente manejando hábilmente sus recientes negociaciones con los enviados estadounidenses. Era un patrón familiar para Trump: retórica dura, luego una suave moderación y más margen de maniobra para el Kremlin.
Sin embargo, no todo es humo y espejos. Parece estar cobrando impulso un proceso de paz que muchos, hasta hace poco, daban por terminado. The Economist entiende que Putin ha ofrecido un alto el fuego limitado, tanto aéreo como marítimo, antes de la cumbre. Según las fuentes, también es posible un avance aún más drástico, con la elaboración de un conjunto más amplio de acuerdos que definan cómo podría consistir una congelación del conflicto. Sin embargo, persiste una considerable distancia entre las posturas de Ucrania, Rusia y Estados Unidos, así como dudas sobre las verdaderas intenciones de Putin. Por ahora, sus bombardeos continúan.
La forma del acuerdo de paz en el que trabajan los tres países es difícil de precisar. Parece haber varios textos emergentes y superpuestos, descritos por fuentes como trabajos paralelos en curso. Esto genera confusión. Hasta una visita inesperada a Moscú de Steve Witkoff, representante especial de Trump, el 6 de agosto, Ucrania y Rusia intercambiaban borradores a diario. Una versión sugería que los combates cesarían en la línea de contacto actual. Ucrania no reconocería la ocupación rusa de partes de su territorio. Se establecerían límites al tamaño de las fuerzas armadas de ambos países, pero a niveles cercanos a los actuales. Aunque se descartaría la adhesión de Ucrania a la OTAN, el país tendría libertad para solicitar su ingreso en la Unión Europea.
La diplomacia del Sr. Witkoff parece haber cambiado la naturaleza de la oferta. Durante una reunión de tres horas con el Sr. Putin, ofreció la posibilidad de reintegrar a Rusia a la economía mundial, incluyendo la cancelación de las sanciones y el fin de las restricciones al comercio de hidrocarburos. Se cree que en ese momento, el Sr. Putin ofreció cesar los combates si Ucrania se retiraba voluntariamente a las fronteras administrativas de las provincias de Donetsk y Luhansk. Esto le otorgaría una victoria militar que su propio ejército no ha podido lograr durante tres años y medio de intensos combates. Posteriormente, el Sr. Zelenski calificó la oferta de inaceptable: Ucrania no cedería su territorio a ninguna fuerza de ocupación, afirmó. No está claro si el Sr. Witkoff consultó a fondo sus propuestas con los ucranianos o, de hecho, con todos sus colegas estadounidenses. Una fuente bien informada describió el proceso como un “desastre”. La evolución del posible acuerdo de alto el fuego refleja en parte la política interna de la administración Trump, donde el caos, la ignorancia y los egos enfrentados han sido al menos tan importantes como las realidades de la guerra. En las primeras etapas, cuando las relaciones entre Trump y Zelenski eran tensas, el proceso estuvo dominado por Witkoff, cuya experiencia en el sector inmobiliario (al igual que la de Trump) impulsó un enfoque transaccional. El enviado especial presionó por un gran acuerdo para restablecer las relaciones con Rusia. Muchos consideraron esto ingenuo, en particular la oferta de reconocer la reclamación rusa sobre territorios que no había conquistado.
Posteriormente, otro bando cobró influencia, centrado en Keith Kellogg, un general retirado a quien Trump también nombró representante especial. Este grupo se centró más en los detalles de la guerra, incluyendo los envíos de armas y las sanciones occidentales, así como la ofuscación diplomática rusa. A medida que Putin intensificaba los ataques con drones y misiles contra ciudades ucranianas, la postura de Trump se endureció y se acercó a la de Kellogg. Una fuente ucraniana dijo que las últimas propuestas estadounidenses parecen ser un híbrido de ambos bandos.
Sin duda, Putin considera la cumbre de Alaska un logro en sí misma, sobre todo sin haber ofrecido previamente una promesa clara de poner fin a la guerra. La imagen que proyectan le resulta ciertamente beneficiosa. Una reunión con Trump sería la primera cumbre entre Estados Unidos y Rusia en cuatro años, y la actuación más ostentosa de Putin en el escenario internacional desde su desastrosa decisión de invadir Rusia en 2022. Durante un tiempo, hubo confusión sobre si Zelensky tendría un lugar en la mesa. El Kremlin se mantuvo firme en su negativa, incómodo con cualquier planteamiento que presentara al ucraniano como un igual. Los primeros informes sugerían que la Casa Blanca no toleraría nada que no fuera una cumbre a tres bandas. Pero Trump declaró entonces que no tenía por qué ser así, al menos no inicialmente.
No hay forma de saber si Putin habla en serio sobre la paz o si le está siguiendo la corriente a Trump. Zelensky ha observado indicios de que el líder ruso podría estar “inclinado” a detenerse, pero los acontecimientos en el campo de batalla revelan una historia ambigua. Las fuerzas rusas mantienen la iniciativa y avanzan por todo el frente, lentamente, pero no tan despacio como antes. Una fuente cercana a la cúpula militar ucraniana afirmó que la mayoría de los comandantes prevén otro año de combates. Putin podría incluso creer a sus propios generales, quienes, según algunos informes, le han prometido un “colapso ucraniano” en tres meses. Sin embargo, las ofensivas a gran escala son extremadamente difíciles en un frente vigilado las 24 horas del día por drones de reconocimiento y ataque. Rusia sigue sufriendo numerosas bajas a pesar de sus limitados avances tácticos.
Mientras tanto, el dinero escasea. Hasta ahora, Rusia ha estado reabasteciendo sus fuerzas mediante el reclutamiento voluntario, posible gracias a las cuantiosas primas por incorporación. Con el deterioro de las finanzas públicas, mantener el ritmo será difícil sin una movilización más generalizada. Hasta ahora, Putin se ha resistido a ello. Una recesión inminente podría convencerlo de aprovechar sus ganancias ahora y recurrir a una campaña menos arriesgada para desestabilizar a Ucrania desde dentro. Pero puede que a Putin le resulte difícil presentar esto ante su pueblo como una victoria, o conciliarlo con sus propios instintos nacionalistas y expansionistas.
Nubes de tormenta se ciernen sobre la política interna de Ucrania. El intento de Zelensky, a finales de julio, de limitar la independencia de los organismos anticorrupción que investigaban a miembros de su círculo íntimo fue imprudente. Su tardía decisión de dar marcha atrás en medio de protestas masivas salvó su posición. Pero el escándalo ha dejado una nota amarga, tanto entre las decenas de miles de personas que salieron a protestar como entre sus socios occidentales, que dieron el inusual paso de criticar públicamente a un aliado en guerra.
La historia no ha terminado. Las investigaciones continuarán ahora con aún más entusiasmo. Podrían desempeñar un papel en la campaña electoral que probablemente seguirá a un acuerdo de paz. “Estos asuntos tienen su propio impulso”, afirma una fuente de alto rango de uno de los organismos anticorrupción. “Hay cosas que no desaparecen sin más. No es como resfriarse”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A 66 años de su nacimiento, repasamos desde su foto con Sting hasta su trabajo antes de ser famoso.
Contenido:
Las primeras canciones que interpretó Gustavo Cerati fueron clásicos del folclore. En las reuniones familiares, el pequeño artista animaba cantando temas como “Yo vendo unos ojos negros”. “A pesar de ser zurdo, por una cuestión práctica, agarré la guitarra como diestro”, recordó Gustavo Cerati en una entrevista. A los 9 años, empezó a estudiar con una profesora de barrio de Villa Urquiza, donde vivía con su familia.
No tardó en darle vida a su propio grupo: a los 12 armó un trío con dos amigos que vivían en el barrio de Caballito. Ensayaban en el sótano de una casa en avenida Rivadavia y participaron de distintas fiestas.
Integró una banda de la parroquia del colegio San Roque. “Una vez participamos en el concurso de La canción navideña, con León Gieco y Carlos Cutaia entre el jurado. Poco tiempo antes, me habían echado del coro del colegio por indisciplina”, contó Cerati en la Biografía de Soda Stereo de Marcelo Fernández Bitar.
Leé también: Así es “Te conozco de otra vida”, el libro que repasa los años de Gustavo Cerati en Chile
Koala, ya en la adolescencia, fue otra de sus primeras experiencias. Fue gracias a un chico llamado Carlos, que trabajaba en un cementerio y era tan fanático del rock pesado como el funk y el Rythm & blues.
El joven Cerati se nutría de la música que le traía su padre, Juan José, de sus viajes al exterior por trabajo. Led Zeppelin o Deep Purple eran algunos de los artistas que sonaban en el equipo familiar de la familia. También estaban los discos del rock nacional de los ’70, principalmente la obra de Luis Alberto Spinetta. Pasaba horas tratando de sacar a la perfección los solos de sus canciones favoritas.
En 1980 tocaba casi todas las noches en el cabaret El arca de Noé, en el barrio porteño de Parque Centenario, donde se presentaba con el grupo Savage, en el que cantaban dos chicas inglesas. Hacían covers de temas lentos y bailables. También, Cerati componía e integraba el grupo Triciclo. Cuando empezó la guerra de Malvinas, las inglesas regresaron a su país.
“Ay, nena, ¿cómo vas a hacer?”, un tema de Triciclo, que llegó a sonar en El tren fantasma, el programa de Daniel Morano que iba por Radio Rivadavia. Era el programa favorito de Gustavo, al que escuchaba mucho durante el servicio militar, con una pequeña radio portátil, mientras le tocaba la guardia. Según publicó SADAIC hace unos años, Gustavo Cerati registró su primera canción, “Ay nena cómo vas a hacer?”, junto a Daniel Jorge Mazzitelli, el 24 de noviembre de 1982.
Luego del servicio militar, Gustavo Cerati se anotó en la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador. Fue allí donde se juntó con un grupo de compañeros interesados en la comunicación y, en especial, en la música. Uno de ellos fue Zeta Bosio, con quien participó en distintos proyectos musicales y le dieron vida a Soda Stereo.
“Empezamos a estudiar la carrera de publicidad en 1979. Lo recuerdo como un apasionado de la música. Venían con los instrumentos a clase. En esa época había aulas con dos puertas y se podía fumar en clase. En algunas clases, daban el presente y se iban a ensayar”, recordó Daniel Gutiérrez a La Viola, compañero de estudio. “Era una época en la que no había marketing o periodismo. La carrera rara y diferente era publicidad. Había mucho arte en esas clases. Nuestros viejos no sabían lo que estudiábamos”, agregó.
“Hicimos la fiesta de egresados y juntamos dinero entre todos para que ellos pudieran tocar. Estaban dando los primeros pasos con Soda. Descubrí que era un trío que sonaba de una forma increíble. Muchas de las primeras letras tenían mucho que ver con las cosas que estudiábamos. El primer nombre fue ‘Los Estereotipos’ que era una palabra que estaba relacionada con la carrera. Tenían un gran trabajo en lo estético y la gente los podía reconocer de una forma rápida”. Cerati y Zeta estuvieron juntos en el grupo The Morgan, antes de darle vida a Soda Stereo junto a Charly Alberti.
Mientras estudiaba Publicidad, los Soda Stereo fueron invitados al programa de televisión, Música Total, que conducía Marcelo Bello. Para poder cumplir con el compromiso, el cantante y guitarrista se pidió el día por enfermedad en el laboratorio y de esa forma tener la tarde libre para grabar.
Gustavo, Zeta y Charly hicieron playback en el viejo estudio de Canal 9 con el demo de “Te hacen falta vitaminas”, que después formaría parte del disco debut del grupo. Más allá de la alegría de estar en televisión, el cantante tuvo un dolor de cabeza: los jefes lo vieron en la pantalla y lo echaron.
“Nos salió la posibilidad de hacer un programa de televisión a las cinco de la tarde. Era ‘Gustavo, decidite: una cosa o la otra’, entonces dijo “Vamos a hacer el programa y se ve que lo vieron”. El parte de enfermo no le funcionó y fue el despido. A partir de eso hicimos una reunión y dijimos, ‘listo, es el momento’”, recordó Zeta en una entrevista para el documental Bios de NatGeo sobre Cerati.
The Police fue otro de los grupos que atrapó a Gustavo Cerati, con un estilo propio alimentado por la new wave, el rock y el reggae. Cuando Sting y compañía llegaron por primera vez a Buenos Aires, en diciembre de 1980 - con shows en la inauguración de discoteca New York City, Obras y en el teatro Radio City de Mar del Plata- el músico no se perdió la posibilidad de ver al trío británico en vivo y hasta de conocerlos personalmente.
“Fue uno de los momentos más felices de mi vida. Teníamos mucha ilusión en dedicarnos a la música. Con Gustavo escuchábamos mucho a The Police. Pasábamos mucho tiempo juntos escuchando los casetes de la banda, que era innovadora para ese momento. Teníamos cintas piratas de sus shows que sonaban increíbles”, contó Zeta Bosio a La Viola.
El bajista de Soda agregó una curiosa anécdota: “New York City quedaba a la vuelta de la casa de Gustavo. El grupo tocó en la noche de inauguración. Fuimos muy temprano a hacer la cola, para estar adelante de todo. El show fue tremendo, sonaron muy poderosos, rockeros, casi punk. Al día siguiente decidimos ir al Sheraton, al mediodía, para conocerlos y tener un autógrafo. A las 18 teníamos que estar cursando en la facultad. Al final conseguí que los tres me firmaran el disco. Sting nos atendió de muy buen humor”. Hace unos años, apareció en las redes sociales, una foto donde aparece Cerati al costado de su ídolo.
La canción fue uno de los cortes de su primer disco Amor Amarillo (1993). En la canción participó su mujer de entonces, Cecilia Amenabar. Un trabajo que el exintegrante de Soda Stereo lo compuso cuando vivía en Chile. En el video, Cerati aparece tocando una guitarra acústica blanca. Según le contó a La Viola Nelson González Vallejos, autor del libro, “Te conozco de otra vida”, el cantante Keko Yunge, un artista reconocido en Chile, tenía una amistad con Cerati por aquellos años y fue quien se la prestó para el clip y le agregó calcomanías. “Actualmente, vive en Tailandia y la tiene en su poder”.
El nombre del trabajo estaría relacionado con unas piedras amarillas que el músico encontró en Venezuela, en medio de una gira con Soda Stereo. También, el amarillo era su color favorito al que vinculaba con el sol. El trabajo se editó unos días antes del nacimiento de su primer hijo, Benito.
En una estadía en Los Ángeles, el cantante y guitarrista decidió comprarle un vestido a su madre. Mientras se encontraba eligiendo la prenda, se sorprendió cuando una persona lo tomó por la cintura con la intención de esconderse.
Al darse vuelta, reconoció que era Axl Rose, de Guns N`Roses. El cantante estadounidense no cruzó palabra con el integrante de Soda, simplemente le hizo el gesto de silencio. “Me usó de escudo humano Axl Rose”, recordó Gustavo en una entrevista.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los gobiernos democráticos de la región y del mundo son víctimas del crimen que detenta el poder por medio de las dictaduras del Socialismo del Siglo 21 que han convertido a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia en narcoestados
Contenido: Separar el crimen de la política para que la delincuencia organizada deje de protegerse en la soberanía, la representación y las inmunidades que corresponden a los jefes de estado y representantes democráticos, es la esencia de la lucha que por décadas libran los pueblos sometidos por las dictaduras del socialismo del siglo 21. En importante hito por la libertad, Estados Unidos ha reconocido a Venezuela como “país secuestrado por una banda criminal” aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por la captura del dictador Nicolás Maduro.
A nombre del Gobierno del Presidente Donald Trump, la Fiscal General de EEUU Pan Bondi, anunció este 7 de Agosto el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa que lleve al arresto del dictador Maduro, precisando que “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, el Cartel de Sinaloa y el Cartel de los Soles para introducir drogas letales y violencia en nuestro país” y que “hasta la fecha la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas Maduro y sus cómplices, de las cuales casi 7 toneladas están vinculadas al propio Maduro, lo que representa una fuente fundamental de ingresos para los carteles con sede en Venezuela y México. La cocaína suele estar mezclada con fentanilo, lo que ha provocado la perdida y destrucción de innumerables vidas estadounidenses”.
El Sub Secretario de Estado Christopher Landau ha explicado y establecido que: “Normalmente cuando hay diferencias entre países, los representantes de ambos gobiernos pueden reunirse para intentar resolverlas; de eso se trata la diplomacia. Pero eso supone que ambos países realmente tengan gobierno. Lamentablemente, ese no es el caso de Venezuela, que ha sido secuestrada por una banda criminal. Por consiguiente, nuestras relaciones con Venezuela son fundamentalmente un asunto de aplicación de la ley, no diplomático…”.
La definición de política exterior ha sido realizada en base a la decisión anunciada por la Fiscal General de EEUU. Landau ha precisado la “recompensa de hasta 5O millones de dólares por información que conduzca al arresto de Nicolas Maduro, líder el cartel que ahora controla ese país. Es la recompensa más grande de nuestra historia y el doble de la ofrecida por Osama Bin Laden…”.
Los gobiernos democráticos de la región y del mundo, que igual que EEUU son víctimas del crimen que detenta el poder por medio de las dictaduras del socialismo del siglo 21 que han convertido a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia en narcoestados, están en la necesidad de acompañar la definición de política exterior realizada por EEUU, ya que la misma hace a su propia naturaleza que les impone combatir y no coexistir con el crimen y la delincuencia, aunque esta se presente con narrativa socialista o seudo revolucionaria.
Las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Bolivia se saben en la misma condición que la de Venezuela. Los gobiernos para dictatoriales ya han empezado a actuar a favor de los intereses criminales de sus mandantes, como el caso del Presidente Gustavo Petro de Colombia que “respaldó a la dictadura de Maduro tras el aumento de la recompensa de EEUU por su captura”.
Gustavo Petro ha sido acusado por Armando Benedetti su propio embajador en Venezuela de haber sido financiado por Maduro y régimen. El 17 de julio 2025, Petro ha firmado con el régimen de Maduro el denominado “memorándum de entendimiento para crear la Zona Binacional de Paz, Unión y Desarrollo”, abarca los estados venezolanos Táchira y Zulia, y los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, que es señalada como una “franja binacional de impunidad para el narcotráfico, el terrorismo y los grupos armados irregulares”. Este mismo Petro ahora vuelve a respaldar a la dictadura de Maduro hablando de “agresión armada”.
Por su parte, existe evidencia que el Presidente de Brasil Lula da Silva ha tratado el tema de Maduro con Putin con miras a influir en la relación que el Presidente Trump promueve para terminar la invasión de Rusia a Ucrania. Acciones internacionales para proteger al crimen organizado tratando de volverlo al escenario de la política, antes de que las otras dictaduras sigan la misma identificación.
La dictadura satélite más importante de la expansión de la dictadura de Cuba en el siglo 21 está identificada y tratada como grupo criminal, sus operaciones delictivas son de conocimiento global y Venezuela es un país secuestrado y ocupado por una banda criminal.
Lo que viene es aplicación de la ley con la obligación de todos los países de cumplir con la Convención de Palermo o convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
* Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy.-
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La discusión para prohibir que los menores se casen lleva más de 10 años en el Parlamento, pero el sistema político se apresta a aprobar una solución intermedia, que busca dar garantías y seguir las recomendaciones internacionales
Contenido: La agenda del Parlamento uruguayo tiene desde hace años en discusión la propuesta de aumentar la edad mínima para contraer matrimonio de los 16 años a los 18 años. La iniciativa ha sido promovida desde la izquierda, que impulsó un cambio en el Código Civil basado en el riesgo de embarazos no deseados y violencia sexual. El Parlamento, sin embargo, se apresta a aprobar una propuesta alternativa, un punto intermedio entre el régimen actual y esa propuesta.
El análisis de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Parlamento uruguayo revela que prohibir el matrimonio a personas menores de edad no es la alternativa más conveniente, informó este lunes el diario El País. Esta solución implicaría algunas complicaciones legales. En su lugar, por tanto, buscan alternativas judiciales para ofrecer garantías sin la necesidad de elevar la edad mínima.
En los últimos cinco años se celebraron 84 matrimonios en los que uno de los contrayentes era menor, de acuerdo a la información del diario uruguayo. En 82 de los casos, la menor era la mujer. En tres matrimonios, la mujer tenía 16 y los hombres 40, 44 y 78 años, respectivamente.
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, expresó en la comisión parlamentaria que la normativa vigente de Uruguay no cumple con los estándares internacionales y afirmó que las situaciones de matrimonio previa a los 18 años “se asocian, fundamentalmente, con formas de vulneración de los derechos de los adolescentes, ya sean mujeres o varones”.
“Aspiramos a que Uruguay no siga siendo señalado por los organismos de verificación de los estándares de derechos humanos por este tema, aunque sabemos que no es sencillo conseguir los consenso necesarios para legislar”, expresó.
Pero en el Parlamento, en el que ninguno de los bloques tiene mayorías, no hay consenso para aumentar la edad. La senadora del opositor Partido Nacional Graciela Bianchi señaló que las observaciones internacionales no son aplicables al país porque no se configuran situaciones de abuso hacia menores obligadas a casarse. Para la legisladora, esas observaciones son pertinentes para países con “regímenes islámicos” en los que niñas de 12 años están obligadas a casarse con adultos.
Fue entonces que hubo que pensar una propuesta alternativa. El Instituto de Derecho Civil de la universidad estatal propuso establecer “como impedimento dirimente para contraer matrimonio el no tener 18 años cumplidos o, si se tiene 16 años cumplidos, no contar con la autorización judicial”. Esto significa que la edad mínima se mantiene en 16 años, pero al requisito de tener el consentimiento de los padres se le suma la judicialización del caso. La intervención de un juez pasa a ser una condición necesaria para habilitar el casamiento.
El informe elaborado por el instituto señala que no consideran que la suba de la edad para contraer matrimonio “sea el mecanismo idóneo para evitar las consecuencias perjudiciales para niñas o adolescentes, como el embarazo precoz, ya que no se dan exclusivamente dentro del matrimonio”. El estudio técnico alude a otros informes que dan cuenta que las mujeres inician su vida sexual a los 16 años, lo que deriva en que el proyecto no sea la solución para esos problemas.
La comisión parlamentaria que analiza este proyecto de ley tomó en cuenta la postura del instituto y los senadores del oficialismo y la oposición acordaron que la última propuesta es la “más apropiada”. “Lo vamos a cambiar, vamos a poner que el impedimento dirimente sea no contar con la autorización judicial desde los 16 a los 18 años. Es la solución que apoya la comisión”, señaló la senadora del oficialista Frente Amplio Constanza Moreira, una de las impulsoras del cambio.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La discusión para prohibir que los menores se casen lleva más de 10 años en el Parlamento, pero el sistema político se apresta a aprobar una solución intermedia, que busca dar garantías y seguir las recomendaciones internacionales
Contenido: La agenda del Parlamento uruguayo tiene desde hace años en discusión la propuesta de aumentar la edad mínima para contraer matrimonio de los 16 años a los 18 años. La iniciativa ha sido promovida desde la izquierda, que impulsó un cambio en el Código Civil basado en el riesgo de embarazos no deseados y violencia sexual. El Parlamento, sin embargo, se apresta a aprobar una propuesta alternativa, un punto intermedio entre el régimen actual y esa propuesta.
El análisis de la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Parlamento uruguayo revela que prohibir el matrimonio a personas menores de edad no es la alternativa más conveniente, informó este lunes el diario El País. Esta solución implicaría algunas complicaciones legales. En su lugar, por tanto, buscan alternativas judiciales para ofrecer garantías sin la necesidad de elevar la edad mínima.
En los últimos cinco años se celebraron 84 matrimonios en los que uno de los contrayentes era menor, de acuerdo a la información del diario uruguayo. En 82 de los casos, la menor era la mujer. En tres matrimonios, la mujer tenía 16 y los hombres 40, 44 y 78 años, respectivamente.
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, expresó en la comisión parlamentaria que la normativa vigente de Uruguay no cumple con los estándares internacionales y afirmó que las situaciones de matrimonio previa a los 18 años “se asocian, fundamentalmente, con formas de vulneración de los derechos de los adolescentes, ya sean mujeres o varones”.
“Aspiramos a que Uruguay no siga siendo señalado por los organismos de verificación de los estándares de derechos humanos por este tema, aunque sabemos que no es sencillo conseguir los consenso necesarios para legislar”, expresó.
Pero en el Parlamento, en el que ninguno de los bloques tiene mayorías, no hay consenso para aumentar la edad. La senadora del opositor Partido Nacional Graciela Bianchi señaló que las observaciones internacionales no son aplicables al país porque no se configuran situaciones de abuso hacia menores obligadas a casarse. Para la legisladora, esas observaciones son pertinentes para países con “regímenes islámicos” en los que niñas de 12 años están obligadas a casarse con adultos.
Fue entonces que hubo que pensar una propuesta alternativa. El Instituto de Derecho Civil de la universidad estatal propuso establecer “como impedimento dirimente para contraer matrimonio el no tener 18 años cumplidos o, si se tiene 16 años cumplidos, no contar con la autorización judicial”. Esto significa que la edad mínima se mantiene en 16 años, pero al requisito de tener el consentimiento de los padres se le suma la judicialización del caso. La intervención de un juez pasa a ser una condición necesaria para habilitar el casamiento.
El informe elaborado por el instituto señala que no consideran que la suba de la edad para contraer matrimonio “sea el mecanismo idóneo para evitar las consecuencias perjudiciales para niñas o adolescentes, como el embarazo precoz, ya que no se dan exclusivamente dentro del matrimonio”. El estudio técnico alude a otros informes que dan cuenta que las mujeres inician su vida sexual a los 16 años, lo que deriva en que el proyecto no sea la solución para esos problemas.
La comisión parlamentaria que analiza este proyecto de ley tomó en cuenta la postura del instituto y los senadores del oficialismo y la oposición acordaron que la última propuesta es la “más apropiada”. “Lo vamos a cambiar, vamos a poner que el impedimento dirimente sea no contar con la autorización judicial desde los 16 a los 18 años. Es la solución que apoya la comisión”, señaló la senadora del oficialista Frente Amplio Constanza Moreira, una de las impulsoras del cambio.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La sospechosa intentó escapar, pero fue apresada poco después. El incendio afectó a varias viviendas del barrio.
Contenido: Una mujer fue detenida en las últimas horas acusada de asesinar brutalmente a su hija de ocho meses de vida en la localidad bonaerense de Villa Domínico, partido de Avellaneda.
Según detalló a Crónica una fuente cercana a la investigación, la madre ahorcó y golpeó a la beba con un ladrillo en la cabeza hasta matarla.
Leé también: Conmoción en Río Cuarto: una mujer asesinó a puñaladas a su hijo de 14 años
Después, incendió la casa ubicada en un pasillo de la calle Campichuelo al 4270, a solo dos cuadras de un comedor comunitario, en un aparente intento de borrar las pruebas y escapar.
Las llamas se propagaron rápidamente y afectaron a las casas linderas, generando pánico entre los vecinos de Villa Corina. Tras un intenso trabajo en el lugar, los bomberos lograron controlar el fuego antes de que se extendiera por todo el barrio.
En medio del operativo para apagar el incendio, la policía desplegó un operativo cerrojo en la zona y detuvo a la madre de la víctima, que escapó tras prender fuego la casa.
Ahora, la acusada quedó a disposición de la fiscalía de turno, que investiga el caso.
Los investigadores no descartan que el incendio de la casa haya sido una maniobra de la acusada con el objetivo de borrar las pruebas del crimen.
Por estas horas, la Justicia busca determinar si la imputada comprende la gravedad de sus actos y cuál fue el motivo detrás del brutal filicidio.
Leé también: Qué pasa en la mente de un padre que mata a su hijo: la opinión de los expertos sobre el crimen más aberrante
Hasta el momento, no trascendieron datos sobre el padre de la víctima ni sobre el entorno familiar.
Son los crímenes más difíciles de entender y, también, los más difíciles de prevenir. Sin embargo, suceden con más frecuencia de lo que se cree. ¿Qué lleva a una persona a matar a su propio hijo o hija? ¿Qué sucede en la mente de alguien capaz de atentar contra lo más preciado?
“Desde la psiquiatría y las neurociencias no hay una única causa. Puede tratarse de un trastorno mental grave, como una psicosis, con ideas delirantes de tipo paranoico. En este caso, la persona cree erróneamente que su familiar -en este caso, un hijo- es una amenaza. Alguien que trata de envenenarlo, que está haciendo cosas como para acabar con su vida. Y cree que se está defendiendo de eso”, sitúa Emilio Hidalgo, médico psiquiatra (M.P 3082), en diálogo con TN.
Y profundiza: “También podría tratarse de trastornos de la personalidad. Hay personas -el psicópata, por ejemplo- que pueden tener una violencia de tipo crónica y no les importa demasiado la vida de los demás. También hay situaciones específicas como el trastorno explosivo intermitente: son estas personas que frente a ciertos estímulos reaccionan de una manera desmedida, llegando a provocar violencia física o verbal. Los familiares son los que están más cerca y quienes más frecuentemente se convierten en el blanco de esa angustia, de ese miedo o de esa desorganización mental”.
La criminología distingue una variedad de razones capaces de desencadenar el acto de matar a un hijo. Y si bien entre sí poseen matices que plantean un abordaje diferente tanto en la investigación como en las penas a aplicar, la salud mental suele ser un factor común en buena parte de los casos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los que parecen pagar las consecuencias son sobre todo los ciudadanos brasileños, castigados por los aranceles de Washington, que ha querido golpear sobre todo al eje de los BRICS
Contenido: Mientras el mundo espera con gran expectación la reunión entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, con la esperanza de un posible acuerdo de paz en Ucrania, en Brasil la dicotomía Rusia/Ucrania está más viva que nunca, no sin problemas.
Los que parecen pagar las consecuencias son sobre todo los ciudadanos brasileños, castigados por los aranceles de Washington, que ha querido golpear sobre todo al eje de los BRICS, del que Rusia es miembro fundador, y por una política exterior y comercial con la que muchos dicen no identificarse.
Según una encuesta de PoderData publicada a finales de julio, el 59% de los brasileños cree que se deben estrechar más los lazos comerciales con Estados Unidos que con China. En un editorial titulado “Los BRICS son un espejismo”, el diario O Estado de São Paulo escribe que “la reciente expansión de los BRICS, patrocinada por China y Rusia con la complacencia de Lula, ha diluido la influencia brasileña y reforzado el carácter autoritario del club.
En la práctica, desempeñamos el papel de testaferros para causas externas. (…) En lugar de abrir el camino a negociaciones directas con Washington, Lula ha preferido comprometerse con un grupo incapaz de ofrecer respuestas concretas.
Esta elección tiene menos que ver con el pragmatismo y más con la esclerótica ‘doctrina Amorim’, inspirada por el ministro de Asuntos Exteriores de facto Celso Amorim: “El antiamericanismo como principio, el acercamiento automático a China y Rusia como medio y, como fin, la convicción de que existe un ‘Sur del mundo’ cohesionado que espera con impaciencia el liderazgo de Lula”, reza el texto.
Antes de su reunión con Trump, Putin llamó a Lula el sábado. En la conversación telefónica, que duró unos cuarenta minutos, el ruso agradeció “el compromiso y el interés de Brasil” en la búsqueda de la paz para el conflicto en Ucrania.
Lula reiteró que su país “siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica” y reafirmó la disposición de su Gobierno a contribuir “con todo lo necesario, incluso en el marco del Grupo de Amigos de la Paz”, iniciativa lanzada conjuntamente con China. Según el comunicado de la presidencia brasileña, Lula y Putin también discutieron el actual “escenario político y económico internacional”, además de la cooperación, bilateral y multilateral, dentro de los BRICS.
Los dos presidentes confirmaron además su intención de organizar antes de finales de este año la próxima reunión de la Comisión de Alto Nivel de Cooperación Brasil-Rusia, la mesa política y económica más importante entre ambos países. El Kremlin también ha subrayado la voluntad común de “reforzar la asociación estratégica” y la colaboración en el marco de los BRICS.
Quién sabe si en la conversación telefónica del sábado Lula y Putin también hablaron del caso de Sergey Vladimirovich Cherkasov, detenido en abril de 2022 en San Pablo por la Policía Federal.
A finales de julio, según el sitio web de noticias Metrópoles, la fiscalía brasileña concluyó la investigación sosteniendo que no se trata de un espía y, por lo tanto, investiga su presunta participación en delitos como el blanqueo de capitales y la pertenencia a una organización criminal.
El ruso había sido acusado de espionaje tras introducirse en la Corte Penal Internacional de La Haya utilizando la falsa identidad brasileña de Victor Muller Ferreira. Expulsado de los Países Bajos a Brasil en 2022, su detención desencadenó una batalla diplomática entre Estados Unidos y Rusia.
Ambos países solicitaron su extradición. Rusia lo acusa de tráfico de drogas, según el sitio web Bellingcat, una estrategia habitual cuando quiere sacar de su país a uno de sus espías, mientras que Estados Unidos quiere juzgarlo por espionaje, ya que también se infiltró en una universidad estadounidense y en Irlanda.Según la fiscalía brasileña, el ruso recibió 89.600 reales (16.495 dólares) entre enero de 2021 y julio de 2022 en una sucursal bancaria de Leblon, en Río de Janeiro.
Las imágenes obtenidas por los investigadores demostraron que los valores fueron depositados por funcionarios del consulado ruso en Río. La investigación también reveló que un empresario carioca realizaba depósitos a petición de los diplomáticos de Moscú, recibiendo mil dólares por cada transacción. Sobre esta base, la fiscalía federal brasileña ha solicitado ahora que el caso Cherkasov pase de la jurisdicción de San Pablo a la de Río de Janeiro.
Si Cherkasov fuera extraditado a Rusia en las próximas semanas, podría agravarse la crisis diplomática con Washington, que ya ha amenazado con sanciones secundarias a los países que comercian con Moscú, como Brasil, que compra petróleo y más del 30% de los fertilizantes que importa.
Por ello, el sector agroalimentario del gigante latinoamericano está en estado de alerta y, según el diario Folha de Sao Paulo, habría avisado al Ministerio de Asuntos Exteriores, Itamaraty. Recordemos que la relación con Rusia está en crecimiento. En el primer semestre de 2025, Brasil importó 5,71 millones de toneladas de fertilizantes rusos por un valor de 1.980 millones de dólares, con previsiones de más de 12 millones de toneladas para finales de año, cerca del récord de 2024 (12,5 millones). La tendencia está en fuerte aumento con respecto a 2015, cuando las importaciones fueron de 3,7 millones de toneladas.
En cuanto al petróleo, en 2024 Brasil se convirtió en el segundo mayor importador de Rusia, con la compra de unos siete millones de toneladas por un valor aproximado de 38.000 millones de reales (cerca de 7.000 millones de dólares).
Antes del conflicto, Estados Unidos era el principal proveedor, pero tras las sanciones occidentales impuestas a Moscú en 2022, muchas empresas brasileñas se decantaron por el diésel ruso, atraídas por descuentos de hasta 0,15 reales por litro (2,8 centavos de dólar).
La dependencia se acentuó con el fin de la política de Paridad de Precios de Importación (PPI) de Petrobras, introducida por Lula en mayo de 2023, que mantuvo los precios internos más bajos e impulsó a los importadores privados a buscar combustible en el extranjero a precios aún más bajos, en particular de Rusia.
El efecto ha sido un aumento de las importaciones: de 95 millones de dólares en 2022 a 4.500 millones de dólares en 2023. Actualmente, entre el 40% y el 65% del petróleo importado en Brasil es de origen ruso.
Según los analistas, esta estrategia ha creado vulnerabilidades externas: los rusos están reduciendo progresivamente los descuentos y las sanciones secundarias de Estados Unidos podrían interrumpir repentinamente los suministros.
Las sanciones secundarias también podrían tener un efecto en cadena en Brasil, es decir, limitaciones al acceso al sistema financiero internacional, bloqueo del crédito, suspensión de contratos, aumento del riesgo legal para las empresas brasileñas y posibles barreras técnicas o reglamentarias.
Poco antes de la amenaza de sanciones estadounidenses, el sector pesquero brasileño, duramente afectado por los aranceles del 50% de la administración Trump, también intentó abrir nuevos mercados en Rusia para compensar las pérdidas.
En la segunda quincena de julio de 2025, el Gobierno brasileño envió a las autoridades sanitarias rusas la documentación de 15 plantas interesadas en exportar a Rusia. Las empresas candidatas proceden principalmente del noreste, pero también de los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y Pará.
La decisión final corresponde ahora a Rusia, que a su vez ha solicitado la autorización de sus propias plantas para vender pescado en Brasil, con vistas a la reciprocidad comercial.
En cuanto a Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky ha decidido no nombrar un nuevo embajador en Brasil, tras la marcha, en junio, de Andrii Melnyk, ahora en la ONU.
La decisión refleja el descontento de Kiev con algunas posiciones de Lula, consideradas favorables a Rusia. Las tensiones aumentaron tras la visita de Lula a Moscú en mayo, con motivo de las celebraciones del 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y después de que Ucrania rechazara al menos dos intentos de conversación telefónica con el líder brasileño. Kiev percibió el intento de acercamiento de Lula como un gesto “cínico” para enmascarar una mayor apertura hacia Putin.
Y mientras crece la tensión entre Kiev y Brasilia, el flujo de brasileños que se han alistado para luchar contra Moscú en la Legión Internacional Ucraniana, que reúne a mercenarios extranjeros con el objetivo de obtener altas ganancias, parece haber llegado a un punto muerto. De hecho, muchos se quejan de la diferencia entre los contratos propuestos y la realidad que se han encontrado en Ucrania.
Es el caso, por ejemplo, de Magdiel Bastos, un hombre de 35 años de Imbituba, en el estado sureño de Santa Catarina, que el pasado mes de julio intentó alistarse atraído por las promesas de un salario elevado y una indemnización para su familia en caso de muerte.
El contrato que le propusieron le prometía 5.000 reales (921 dólares) al mes, que se convertirían en 25.000 reales (4.603 dólares) si iba a combatir en primera línea, con una indemnización de 2 millones de reales (368.202 dólares) para la familia en caso de fallecimiento. Sin embargo, una vez allí, descubrió que las cifras eran mucho más bajas y que la indemnización en caso de muerte solo se pagaría si se recuperaba el cuerpo, algo muy difícil debido al avance del ejército ruso.
Otro brasileño, Lucas Felype Vieira Bueno, de 20 años, también declaró en sus redes sociales que había sido engañado. “Vine a Ucrania como voluntario con la promesa de trabajar con tecnología militar, principalmente en el campo de los drones. Pero desde que llegué aquí, todo ha cambiado. Me ponen una pistola en la mano y me llevan a una zona de guerra sin mi consentimiento”, dijo.
También en julio se confirmó la muerte en el frente de otro brasileño, Gustavo Viana Lemos, también originario del estado de Santa Catarina. Algunos brasileños también se alistaron en el ejército ruso, reclutados directamente en Brasil, según informa CNN Brasil. La familia de uno de ellos, Anderson de Oliveira Ferreira, de 25 años, no tiene noticias suyas desde fin de junio.
Por último, en las pasadas semanas, ha causado alarma la información publicada por el sitio web de investigación francés Intelligence Online, según la cual los drones de ataque FPV (First-Person View), ampliamente utilizados con éxito en Ucrania, están despertando el interés de los cárteles de la droga mexicanos, que habrían intentado aprender directamente sobre el terreno las mejores técnicas de uso.
Estas armas podrían dar a los cárteles una ventaja significativa en sus conflictos internos. Así lo ha señalado un informe del Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI) enviado al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) que, según Intelligence Online, ha abierto una investigación sobre unidades vinculadas al segundo escuadrón de la Legión Internacional, entre ellas el Tactical Group Ethos, una formación semiclandestina activa en Donbass y en la región de Kharkiv.
Las investigaciones también se centrarían en la posible participación de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que podrían haber seguido el mismo patrón para aprender a utilizar estas tecnologías. Fuentes de inteligencia han informado a Infobae de que también criminales brasileños han mostrado interés por este tipo de formación en el campo de batalla en Ucrania.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La venta de fragatas Mogami fortalece la cooperación militar entre Tokio y Canberra, posicionando a Japón como exportador clave de armamento y elevando la competencia estratégica en Asia-Pacífico
Contenido: El regreso de Mitsubishi Heavy Industries al escenario internacional de la construcción naval militar no solo evoca la era de los colosos Yamato y Musashi, sino que también marca un punto de inflexión en la proyección de Japón como exportador de tecnología bélica avanzada.
La empresa, que en el pasado forjó los acorazados más grandes de la historia —el Yamato y el Musashi, de 69.000 toneladas y cañones principales de 46 centímetros—, vuelve a ocupar un lugar central en la industria global con la venta de fragatas de última generación a Australia.
Este acuerdo, según CNN, representa un salto cualitativo para la industria de defensa japonesa, que durante décadas mantuvo una política de estricta restricción a la exportación de armamento tras la Segunda Guerra Mundial.
La noticia principal es la adquisición por parte de Australia de 11 fragatas clase Mogami a Japón, en una operación valorada en 6.500 millones de dólares. Este contrato, anunciado por el Ministerio de Defensa australiano, no solo refuerza la capacidad naval de Canberra, sino que también posiciona a Tokio como un actor relevante en el mercado internacional de armas.
Las fragatas, que serán versiones ampliadas y mejoradas respecto a las que ya opera la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, dotarán a Australia de una flota con mayor alcance y potencia de fuego, en un contexto de creciente rivalidad con China en el Pacífico.
El acuerdo, celebrado por el ministro de Industria de Defensa australiano, Pat Conroy, como “otro paso hacia una marina mucho más grande y letal”, responde a la preocupación estratégica de Canberra ante las maniobras navales chinas en la región. Este año, una fuerza de tarea de la Armada china circunnavegó el continente australiano y realizó ejercicios con fuego real cerca de sus costas, lo que obligó a desviar decenas de vuelos comerciales. En este escenario, la adquisición de las fragatas Mogami busca “tranquilizar a los aliados y disuadir a los adversarios”, en palabras de Conroy.
Las nuevas fragatas, construidas por Mitsubishi Heavy Industries, incorporarán 32 celdas de lanzamiento vertical Mk 41, capaces de disparar misiles antiaéreos y antibuque.
Según el Ministerio de Defensa australiano, esto permitirá a los buques lanzar 128 misiles de defensa aérea, cuadruplicando la capacidad de las actuales fragatas australianas. Además, los lanzadores Mk 41, fabricados por Lockheed Martin, pueden albergar misiles de crucero Tomahawk, con un alcance de 1.600 kilómetros, lo que ampliaría significativamente el radio de acción de la flota australiana. Estas celdas también pueden emplearse para cohetes antisubmarinos de largo alcance, lo que mejora la capacidad de enfrentamiento contra submarinos nucleares enemigos, según explicó Sidharth Kaushal, investigador del Royal United Services Institute de Londres.
Uno de los aspectos más destacados de las fragatas japonesas es su eficiencia operativa: requieren solo 90 tripulantes, frente a los 170 de las actuales fragatas clase ANZAC australianas. Esta reducción de personal resulta especialmente relevante para países como Japón y Australia, que enfrentan dificultades en el reclutamiento militar. El viceprimer ministro australiano, Richard Marles, subrayó que “es un buque mucho más grande, capaz de operar con una tripulación mucho menor, y eso refleja el grado de modernidad de la nave”.
El diseño Mogami ha sido elogiado por su sigilo, modularidad y coste competitivo. Alessio Patalano, profesor de estrategia en Asia Oriental en el King’s College de Londres, destacó que “su sigilo, su dotación reducida, su modularidad —todo a un precio relativamente asequible— lo convierten en un producto increíblemente competitivo”.
Frente a la fragata china Tipo 054B, el ex capitán de la Marina de Estados Unidos Carl Schuster consideró que la Mogami es “ligeramente superior”, especialmente en sus sistemas de defensa aérea de medio y largo alcance. Patalano añadió que, en comparación con una fragata china, la Mogami es “una solución más ágil y tecnológicamente avanzada”.
Más allá del armamento, los analistas subrayan la importancia de la tecnología invisible, como el software de sonar, que podría ofrecer ventajas decisivas en combate al distinguir mejor entre el ruido oceánico y contactos hostiles. Además, la fiabilidad industrial japonesa es un factor clave: “Los astilleros japoneses hacen un trabajo sobresaliente y entregan sus productos a tiempo y dentro del presupuesto”, afirmó Schuster.
Patalano añadió que la Mogami “es tecnología de vanguardia, fruto de la tradición japonesa de alta calidad en la construcción naval y del acceso a tecnología avanzada tanto nacional como estadounidense”, y recordó que los actuales buques Mogami emplean motores británicos.
El acuerdo con Australia supone un hito para la incipiente industria exportadora de defensa japonesa. Durante la mayor parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, Japón prohibió la exportación de armamento, pero en los últimos años ha flexibilizado esa política para permitir la venta de equipos de vigilancia, reconocimiento y rescate.
Filipinas han recibido radares de vigilancia aérea japoneses en los dos últimos años, según Tomohisa Takei, investigador de la Sasakawa Peace Foundation. En 2023, Japón vendió por primera vez armamento letal —interceptores de misiles Patriot— a Estados Unidos, fabricados bajo licencia para reemplazar los enviados a Ucrania. No obstante, la venta de fragatas a Australia supera ampliamente ese precedente.
El Ministerio de Defensa australiano precisó que los tres primeros buques se construirán en Japón y los ocho restantes en Australia. Para Patalano, exportar no solo los buques, sino también la tecnología para fabricarlos, representa un desafío para la industria armamentística japonesa. Lograrlo “catapultaría a Japón al grupo de grandes exportadores de la industria de defensa”.
El acuerdo también ofrece lecciones para Estados Unidos. Analistas consultados por CNN señalaron que tanto Japón como Australia han demostrado mayor eficiencia y avance en la construcción naval militar que su socio estadounidense.
La Marina de Estados Unidos carece actualmente de fragatas, tras retirar en 2015 la última de la clase Oliver Hazard Perry. El programa para construir la nueva clase Constellation, autorizado en 2020, acumula al menos tres años de retraso debido a cambios de diseño, según la Government Accountability Office. Schuster opinó que la Mogami “es superior a la clase Constellation”.
Patalano, por su parte, afirmó que “en materia de construcción naval, Estados Unidos no está en el espacio de innovación de algunos de sus aliados más cercanos, y en comparación con Italia, Francia, Reino Unido, Corea del Sur y ahora Japón, tiene mucho que aprender”.
El gobierno del primer ministro australiano Anthony Albanese enmarca la compra de fragatas en una estrategia de inversión en defensa que generará 10.000 empleos en el país. Otro pilar de esta política es el acuerdo AUKUS entre Australia, Estados Unidos y Reino Unido, que permitirá a Canberra adquirir y posteriormente construir submarinos nucleares. El gobierno australiano aclaró que el acuerdo anunciado esta semana no es vinculante, pero espera firmar los contratos definitivos el próximo año. Según el Ministerio de Defensa, se prevé que la primera de las nuevas fragatas esté operativa en 2029.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes de la alianza piden actuar coordinadamente, mientras los ministros de Exteriores debaten respuestas urgentes previo al encuentro entre Trump y Putin en Alaska el viernes
Contenido: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen este lunes de forma urgente para pedir que cualquier acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania incluya a Kiev y a Bruselas.
A pedido de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, el encuentro se desarrollará días antes del encuentro que mantendrán Vladimir Putin y Donald Trump el próximo viernes en Alaska. Europa insiste en que Ucrania debe formar parte de esas conversaciones.
“El presidente Trump tiene razón en que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, pues se trata de la seguridad de Ucrania y de toda Europa”, dijo Kallas en un comunicado el domingo.
Por su parte, la comisaria de Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea (UE), Hadja Lahbib, dijo este lunes que la UE “debe hablar con una sola voz”, horas antes de que los ministros de Exteriores europeos se reúnan en un consejo extraordinario para abordar la situación en Ucrania y en Gaza.
“Hoy participo en el Consejo de Asuntos Exteriores convocado urgentemente por (la alta representante europea de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas). En el orden del día: Ucrania. No puede haber una paz duradera sin (Ucrania) en la mesa de negociaciones. Gaza. La situación humanitaria es insoportable”, dijo Lahbib a través de redes sociales.
“No es momento para divisiones. (La UE) debe hablar con una sola voz”, añadió.
Los ministros se reunirán esta tarde por videoconferencia tras decidirse durante una reunión de embajadores de los Veintisiete el pasado domingo.
El encuentro ocurre días antes de la cita entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, este viernes en Alaska, así como tras hacerse públicos los planes del mandatario israelí, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza y extender su ofensiva en el territorio palestino.
“Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente”, dijo Kallas el domingo al convocar el consejo extraordinario, añadiendo que “cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la Unión Europea”.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, también defendió este lunes durante una entrevista en TVE que el futuro de Ucrania y lo que se decida sobre el fin del conflicto con Rusia “impacta directamente en la seguridad de Europa” y, por lo tanto, “tampoco se puede decidir sin los europeos”.
Del mismo modo, los líderes de seis países europeos -Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia- y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, emitieron el pasado sábado un comunicado conjunto en el que advirtieron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”.
Por otro lado, Kallas mencionó que los ministros también debatirán “la situación en Gaza”, dónde durante la noche del domingo Israel asesinó a seis periodistas palestinos, entre ellos el conocido periodista Anas al Sharif, corresponsal del medio catarí Al Jazeera.
Albares reiteró durante la misma entrevista que ni España ni la UE van a reconocer “nunca” una anexión “unilateral e ilegal” de territorio palestino por Israel y defendió la ampliación de las sanciones, así como el embargo de venta de armas a Israel, que “no son más que el cumplimiento estricto de la propia legislación europea”.
La Liga Árabe también pidió este domingo a la comunidad internacional que detenga y prohíba la venta de armas a Israel, que abra procesos judiciales contra funcionarios israelíes implicados en crímenes de guerra durante el actual conflicto en la Franja de Gaza y proteja al pueblo palestino “contra el genocidio, el desplazamiento y la limpieza étnica”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes de la alianza piden actuar coordinadamente, mientras los ministros de Exteriores debaten respuestas urgentes previo al encuentro entre Trump y Putin en Alaska el viernes
Contenido: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen este lunes de forma urgente para pedir que cualquier acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania incluya a Kiev y a Bruselas.
A pedido de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, el encuentro se desarrollará días antes del encuentro que mantendrán Vladimir Putin y Donald Trump el próximo viernes en Alaska. Europa insiste en que Ucrania debe formar parte de esas conversaciones.
“El presidente Trump tiene razón en que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, pues se trata de la seguridad de Ucrania y de toda Europa”, dijo Kallas en un comunicado el domingo.
Por su parte, la comisaria de Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea (UE), Hadja Lahbib, dijo este lunes que la UE “debe hablar con una sola voz”, horas antes de que los ministros de Exteriores europeos se reúnan en un consejo extraordinario para abordar la situación en Ucrania y en Gaza.
“Hoy participo en el Consejo de Asuntos Exteriores convocado urgentemente por (la alta representante europea de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas). En el orden del día: Ucrania. No puede haber una paz duradera sin (Ucrania) en la mesa de negociaciones. Gaza. La situación humanitaria es insoportable”, dijo Lahbib a través de redes sociales.
“No es momento para divisiones. (La UE) debe hablar con una sola voz”, añadió.
Los ministros se reunirán esta tarde por videoconferencia tras decidirse durante una reunión de embajadores de los Veintisiete el pasado domingo.
El encuentro ocurre días antes de la cita entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, este viernes en Alaska, así como tras hacerse públicos los planes del mandatario israelí, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza y extender su ofensiva en el territorio palestino.
“Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente”, dijo Kallas el domingo al convocar el consejo extraordinario, añadiendo que “cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la Unión Europea”.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, también defendió este lunes durante una entrevista en TVE que el futuro de Ucrania y lo que se decida sobre el fin del conflicto con Rusia “impacta directamente en la seguridad de Europa” y, por lo tanto, “tampoco se puede decidir sin los europeos”.
Del mismo modo, los líderes de seis países europeos -Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia- y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, emitieron el pasado sábado un comunicado conjunto en el que advirtieron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”.
Por otro lado, Kallas mencionó que los ministros también debatirán “la situación en Gaza”, dónde durante la noche del domingo Israel asesinó a seis periodistas palestinos, entre ellos el conocido periodista Anas al Sharif, corresponsal del medio catarí Al Jazeera.
Albares reiteró durante la misma entrevista que ni España ni la UE van a reconocer “nunca” una anexión “unilateral e ilegal” de territorio palestino por Israel y defendió la ampliación de las sanciones, así como el embargo de venta de armas a Israel, que “no son más que el cumplimiento estricto de la propia legislación europea”.
La Liga Árabe también pidió este domingo a la comunidad internacional que detenga y prohíba la venta de armas a Israel, que abra procesos judiciales contra funcionarios israelíes implicados en crímenes de guerra durante el actual conflicto en la Franja de Gaza y proteja al pueblo palestino “contra el genocidio, el desplazamiento y la limpieza étnica”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muerte de Miguel Uribe Turbay hizo que se recuerden los siete casos de la misma índole que se han registrado en el país
Contenido: El 7 de junio se registró el ataque con arma de fuego por parte de un menor de 15 años al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, que recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza.
Gracias a la oportuna reacción de los presentes, el senador fue trasladado a un centro médico en donde fue estabilizado y remitido a la Fundación Santa Fe, donde recibió atención y se generó la ilusión de un milagro tras varias intervenciones quirúrgicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Sin embargo, la ilusión terminó después de que el centro médico mencionado confirmó que tras luchar durante poco más de dos meses, el precandidato falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto de 2025.
Lejos de ser un caso aislado, la muerte de Uribe Turbay ha provocado que Colombia vuelva a un contexto en el que ya ha estado en siete ocasiones, en las que se registró el asesinato de un candidato presidencial.
Estos son los otros siete casos de esta índole que se han registrado en Colombia:
Para hablar del primer caso registrado en Colombia hay que retroceder 111 años, puesto que el 15 de octubre de 1914 se registró el asesinato del liberal Rafael Uribe Uribe de 54 años.
En esa época, Uribe recibió ataques públicos por negarse a respaldar una coalición con los conservadores, provocando que comenzará a ser llamado “El cónsul del desprestigio”.
A pesar de que fue notificado de que había un plan de asesinarlo, el liberal decidió continuar con sus labores políticas, hasta que en la salida del Capitolio Nacional, por la Plaza de Bolívar, fue atacado con hachuelas por Leovigildo Galarza y Diego Carvajal.
A pesar de que fue remitido a un centro médico, el antioqueño falleció horas más tarde. En algo que se registró en la mayoría de los casos de esta índole, los responsables fueron capturados, pero nunca se conoció el nombre del autor intelectual del crimen.
34 años después de la muerte de Uribe Uribe, en Colombia se registraba una oleada de violencia por la guerra bipartidista, que se prolongó hasta 1966, siendo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán un hecho que cambió por completo la historia del país.
El 9 de abril de 1948, en Bogotá, el líder liberar recibió tres disparos de un revolver 38 corto, que era utilizado por Juan Roa Sierra, un desempleado que vivía en el barrio Ricaurte, al que una muchedumbre lo linchó hasta asesinarlo y su cuerpo fue abandonado cerca al Palacio Presidencial.
El magnicidio de Gaitán provocó el “Bogotazo”, que es como se conoce la oleada de violencia que se registró en la capital de Colombia, que se trasladó al resto del país e historiadores afirman que fue la causa de la fundación de varios grupos guerrilleros, de los que en la actualidad se mantienen algunos.
En 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur, Colombia consolidó un acuerdo de paz con un grupo de las Farc, del que nació el partido político Unión Patriótica (UP), que tuvo a Jaime Pardo Leal como candidato presidencial en 1986.
Tras el triunfo de Virgilio Barco, Pardo Leal comenzó a trabajar en su candidatura para las elecciones de 1990; sin embargo, el Gobierno nacional conoció que había planes para asesinar al líder de izquierda, que recibió varias ofertas de dejar el país junto a su familia.
Con la idea de no dejar su lucha política, Pardo Leal realizó un viaje a la vereda Patio Bonito, en Cundinamarca, en donde un vehículo se detuvo frente al político y sus tripulantes y les dispararon en repetidas ocasiones. El político falleció horas más tarde en el hospital de La Mesa. Este crimen quedó en la impunidad.
La previa de las elecciones de 1990 marcaron una de las épocas con más violencia en Colombia, puesto que además de Pardo Leal, se registró el asesinato de tres candidatos más.
El segundo fue Luis Carlos Galán, líder del partido Liberal que encabezaba la mayoría de encuestas de cara a los comicios, mientras que Pablo Escobar protagonizaba una guerra directa contra el país.
Debido a que Galán representaba todo lo contrario al capo antioqueño, con ayuda de agentes del Estado, el narcotraficante llevó a cabo un plan que terminó con el magnicidio de político en el municipio de Soacha, Cundinamarca, el 18 de agosto de 1989.
Años más tarde se confirmó que el esquema de seguridad del liberal fue modificado para que este quedara descubierto en el momento en que hombres, que se camuflaron entre seguidores de Galán, dispararon en ráfaga hacia la tarima, además del candidato presidencial, en el hecho murió uno de sus escoltas y el concejal de Soacha Julio Peñaloza.
En una alianza entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el cartel de Medellín, en el Magdalena Medio se registró el entrenamiento de sicarios y paramilitares por parte del israelí Yair Klein.
Entre los alumnos de Klein estuvo Arturo Gutiérrez Maya, de 16 años, que recibió la misión de terminar con la vida de Bernardo Jaramillo Ossa, sucesor de Pardo Leal en la Unión Patriótica.
De esa forma, el 22 de marzo de 1990 el menor le disparó con una ametralladora ingram a Jaramillo, que a pesar de las amenazas en su contra, afirmó que no utilizaría un chaleco antibalas en ningún momento.
Bajo el mismo método con el que fue asesinado Bernardo Jaramillo, un mes después, más específicamente el 17 de abril de 1990, un menor de 17 años, identificado como Gerardo Gutiérrez Uribe, terminó con la vida de Carlos Pizarro a bordo de un vuelo comercial.
Aunque la Dijín y la Sijín responsabilizaron a Pablo Escobar por el crimen, el líder del cartel de Medellín negó los señalamientos en un comunicado en el que afirmó que su relación con los militantes del M-19 siempre fue positiva. Mientras que Gutiérrez Uribe, que era el único que sabía quién ordenó la muerte de Pizarro, fue dado de baja, aunque según el testimonio de algunos pasajeros del vuelo, ya estaba totalmente desarmado.
La única persona condenada por el asesinato de Pizarro es Jaime Ernesto Gómez, exagente del DAS que mató al sicario en el avión.
En 1995, Álvaro Gómez Hurtado tenía planeado aspirar a la presidencia en las elecciones de 1998, liderando la oposición contra Ernesto Samper con un discurso en contra de lo que llamaba un “régimen” de corrupción.
El 2 de noviembre de 1995, Gómez había terminado de dar clases en la Universidad Sergio Arboleda y se disponía a volver a su hogar cuando recibió cuatro disparos que terminaron de manera fulminante con su vida.
En ese momento se decretó Estado de Conmoción Interior en Colombia, lo que se prolongó durante ocho meses. En 2020, 25 años después, las Farc-Ep reconocieron haber asesinado al líder político, pero esta no es la única versión que se maneja en el caso.
La familia de Gómez Hurtado ha asegurado que el crimen fue ordenado por Orlando Henao, “El hombre del overol”, para cumplir con un acuerdo que tenía con el gobierno Samper, esta versión fue respaldada por el narcotraficante Luis Hernando Gómez, alias Rasguño.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El senador de 39 años había sido atacado a tiros en Bogotá. El asesino de 15 años está detenido.
Contenido: Tras estar dos meses internado, murió Miguel Uribe Turbay, el candidato presidencial colombiano que fue víctima de un atentado durante un acto de campaña en Bogotá el pasado 7 de junio.
La impactante noticia fue confirmada por su esposa, María Claudia Tarazona, quien difundió un escueto comunicado este lunes por la mañana.
Leé también: El expresidente de Colombia Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión por sobornar testigos
"Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro“, dijo Tarazona en el inicio de su mensaje.
La viuda del exsenador nacional, agregó: “Pido a Dios que me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico".
En ese sentido, agregó: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, agregó.
"Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos“, cerró Tarazona en su mensaje difundido durante la madrugada de este lunes 11 de agosto.
El último reporte de la Fundación Santa Fe sobre el estado de salud de Uribe Turbay había sido publicado el 9 de agosto.
Aquel parte médico informaba que el candidato presidencial había tenido un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central, que requirió procedimientos de urgencia.
“En este contexto, el señor Miguel Uribe Turbay ha requerido reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución”, había dicho la institución médica, quien también había señalado que continuaría con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente.
Sin embargo, en ese mismo parte médico, la Fundación reiteraba que tenía una “condición crítica” y su pronóstico era de "carácter reservado”.
Uribe Turbay había recibido tres disparos cuando fue atacado por un adolescente de 15 años el 7 de junio: dos habían sido en la cabeza y uno en la pierna.
Miguel Uribe Turbay fue asesinado mientras realizaba un acto de campaña en un parque del barrio Modelia, en Bogotá.
El candidato presidencial se dirigía a la gente cuando se escucharon varios estruendos y cayó desplomado. Varios videos que circularon en las redes sociales captaron el momento en que fue asesinado.
Los disparos iniciales propiciaron un escenario de caos, en el que la seguridad personal de Uribe Turbay también respondió con fuego.
El político fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe y, tras su ingreso al hospital, fue sometido a un procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico, así como a una intervención en el muslo izquierdo.
Leé también: La dura crítica del presidente de Colombia a Milei: “Gobierna con la bolsa de valores más desvalorizada”
En paralelo, unos segundos después del ataque fue detenido un adolescente de 15 años. Con el avance de la investigación se confirmó que fue el autor del atentado a balazos.
A medida que pasa el tiempo, desde aquel 7 de junio, avanza la investigación para dar con los autores intelectuales del que hoy es el crimen de Miguel Uribe Turbay.
Las hipótesis que manejan los investigadores son varias, pero ninguna es del todo contundente y desde entonces no hubo más detenidos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El senador de 39 años había sido atacado a tiros en Bogotá. El asesino de 15 años está detenido.
Contenido: Tras estar dos meses internado, murió Miguel Uribe Turbay, el candidato presidencial colombiano que fue víctima de un atentado durante un acto de campaña en Bogotá el pasado 7 de junio.
La impactante noticia fue confirmada por su esposa, María Claudia Tarazona, quien difundió un escueto comunicado este lunes por la mañana.
Leé también: El expresidente de Colombia Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión por sobornar testigos
"Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro“, dijo Tarazona en el inicio de su mensaje.
La viuda del exsenador nacional, agregó: “Pido a Dios que me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico".
En ese sentido, agregó: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, agregó.
"Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos“, cerró Tarazona en su mensaje difundido durante la madrugada de este lunes 11 de agosto.
El último reporte de la Fundación Santa Fe sobre el estado de salud de Uribe Turbay había sido publicado el 9 de agosto.
Aquel parte médico informaba que el candidato presidencial había tenido un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central, que requirió procedimientos de urgencia.
“En este contexto, el señor Miguel Uribe Turbay ha requerido reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución”, había dicho la institución médica, quien también había señalado que continuaría con un monitoreo hemodinámico y neurológico permanente.
Sin embargo, en ese mismo parte médico, la Fundación reiteraba que tenía una “condición crítica” y su pronóstico era de "carácter reservado”.
Uribe Turbay había recibido tres disparos cuando fue atacado por un adolescente de 15 años el 7 de junio: dos habían sido en la cabeza y uno en la pierna.
Miguel Uribe Turbay fue asesinado mientras realizaba un acto de campaña en un parque del barrio Modelia, en Bogotá.
El candidato presidencial se dirigía a la gente cuando se escucharon varios estruendos y cayó desplomado. Varios videos que circularon en las redes sociales captaron el momento en que fue asesinado.
Los disparos iniciales propiciaron un escenario de caos, en el que la seguridad personal de Uribe Turbay también respondió con fuego.
El político fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe y, tras su ingreso al hospital, fue sometido a un procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico, así como a una intervención en el muslo izquierdo.
Leé también: La dura crítica del presidente de Colombia a Milei: “Gobierna con la bolsa de valores más desvalorizada”
En paralelo, unos segundos después del ataque fue detenido un adolescente de 15 años. Con el avance de la investigación se confirmó que fue el autor del atentado a balazos.
A medida que pasa el tiempo, desde aquel 7 de junio, avanza la investigación para dar con los autores intelectuales del que hoy es el crimen de Miguel Uribe Turbay.
Las hipótesis que manejan los investigadores son varias, pero ninguna es del todo contundente y desde entonces no hubo más detenidos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay falleció en la Fundación Santa Fe, de la capital del país, por las graves lesiones sufridas durante un ataque armado en un acto político el pasado 7 de junio
Contenido: Miguel Uribe Turbay, senador y aspirante a la presidencia, falleció este lunes en la Fundación Santa Fe, de Bogotá.
El deceso ocurrió como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado durante un evento político en la ciudad el 7 de junio. La noticia se conoció en la mañana del 11 de agosto.
Seis individuos permanecen bajo custodia de las autoridades, señalados por su posible relación con el ataque perpetrado durante una actividad política en Bogotá el 7 de junio contra el candidato presidencial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Videos difundidos en redes sociales el día del atentado captaron el momento en el que el senador pronunciaba unas palabras frente a una gran cantidad de personas, poco antes de que se registraran varios disparos.
El registro muestra cómo quedó el senador en el piso mientras quienes asistían al acto salían del lugar apresurados.
Instantes después, miembros de la policía y ciudadanos colaboraron para trasladarlo a una ambulancia.
Y es que dichos videos, mostraron el instante en que un menor de edad, identificado por la Fiscalía y detenido poco después del atentado, extrae una pistola y apunta hacia el rostro del candidato. El dirigente político cayó al suelo luego del impacto del primer tiro. En ese instante, el equipo encargado de la protección de Miguel Uribe respondió al ataque e impactó al atacante.
Las grabaciones registran el intento del atacante por escapar a pie, visiblemente herido, mientras gira y abre fuego contra los escoltas de la UNP en medio de las calles del sector. El atacante es reducido, y en las imágenes se escucha al adolescente dirigirse a los escoltas con la petición: “Déjenme darle los números. Pero si no me sueltan... Déjenme darle los números”, palabras que repitió en aquel momento de manera insistente.
Luego del ataque, el político recibió ayuda por parte de su equipo, que lo trasladó en primer término a la Clínica Medicentro para una atención inicial. Más tarde, y tras lograr estabilizarlo, una ambulancia lo llevó a la Fundación Santa Fe, donde posteriormente, el 11 de agosto el legislador perdería la vida.
Horas antes del ataque, según videos de cámaras de seguridad difundidos por Semana, se observa al adolescente de 14 años implicado en el ataque cerca del sitio durante varias horas, realizando movimientos reiterados alrededor de una camioneta y efectuando transacciones bancarias antes del suceso. El presidente Gustavo Petro mencionó estos detalles al referirse al caso.
Poco después del atentado, el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, ofreció un reporte oficial en el que señaló: “Este menor fue trasladado a la clínica Colombia, donde se le está prestando asistencia médica. Igualmente, hubo dos lesionados, un hombre y una mujer”.
El general Triana informó además que en el lugar se incautó un arma de fuego tipo glock. Añadió que las autoridades avanzan con la investigación, realizando entrevistas a las personas que presenciaron el ataque.
“A partir del momento en que se nos informa este hecho, se inicia un trabajo con todas las capacidades de la dirección de investigación criminal, de la inteligencia de la Policía Nacional, con el liderazgo de la Fiscalía General de la Nación y el Cuerpo Técnico de Investigación Criminal. Toda esa capacidad para adicionar elementos de información, precisamente paradeterminar si hay personas adicionales, si hay otros elementos intelectuales y materiales que perpetraron este hechoen contra del senador”, dijo en aquel momento el uniformado.
La muerte de Miguel Uribe Turbay modifica de manera significativa el curso del caso legal relacionado con los seis procesados por los hechos ocurridos el 7 de junio de 2025. A partir de la muerte del senador, la Fiscalía tendrá que modificar la calificación jurídica, pasando de tentativa de homicidio agravado a homicidio agravado, lo que eleva sustancialmente las sanciones previstas.
Víctor Mosquera, abogado de la familia Uribe Turbay, expresó que pedirá incluir el cargo de terrorismo en la acusación, debido a que se trataba de una figura pública y parte de la oposición política.
Entre los encausados por el homicidio de Miguel Uribe Turbay se encuentran Elder José Arteaga Hernández, conocido como el Costeño, identificado como responsable de coordinar el ataque; Katerine Andrea Martínez, llamada Gabriela o Andrea, quien entregó el arma al menor; y William Fernando González Cruz, alias el Viejo o el Hermano, vinculado a la organización y logística del hecho.
También figuran Carlos Eduardo Mora González, quien conducía el vehículo donde se realizó la entrega del arma; Cristian Camilo González Ardila, acusado de encargarse del traslado en moto para facilitar la huida del atacante; y el adolescente señalado como quien efectuó el disparo contra el senador.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay falleció en la Fundación Santa Fe, de la capital del país, por las graves lesiones sufridas durante un ataque armado en un acto político el pasado 7 de junio
Contenido: Miguel Uribe Turbay, senador y aspirante a la presidencia, falleció este lunes en la Fundación Santa Fe, de Bogotá.
El deceso ocurrió como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado durante un evento político en la ciudad el 7 de junio. La noticia se conoció en la mañana del 11 de agosto.
Seis individuos permanecen bajo custodia de las autoridades, señalados por su posible relación con el ataque perpetrado durante una actividad política en Bogotá el 7 de junio contra el candidato presidencial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Videos difundidos en redes sociales el día del atentado captaron el momento en el que el senador pronunciaba unas palabras frente a una gran cantidad de personas, poco antes de que se registraran varios disparos.
El registro muestra cómo quedó el senador en el piso mientras quienes asistían al acto salían del lugar apresurados.
Instantes después, miembros de la policía y ciudadanos colaboraron para trasladarlo a una ambulancia.
Y es que dichos videos, mostraron el instante en que un menor de edad, identificado por la Fiscalía y detenido poco después del atentado, extrae una pistola y apunta hacia el rostro del candidato. El dirigente político cayó al suelo luego del impacto del primer tiro. En ese instante, el equipo encargado de la protección de Miguel Uribe respondió al ataque e impactó al atacante.
Las grabaciones registran el intento del atacante por escapar a pie, visiblemente herido, mientras gira y abre fuego contra los escoltas de la UNP en medio de las calles del sector. El atacante es reducido, y en las imágenes se escucha al adolescente dirigirse a los escoltas con la petición: “Déjenme darle los números. Pero si no me sueltan... Déjenme darle los números”, palabras que repitió en aquel momento de manera insistente.
Luego del ataque, el político recibió ayuda por parte de su equipo, que lo trasladó en primer término a la Clínica Medicentro para una atención inicial. Más tarde, y tras lograr estabilizarlo, una ambulancia lo llevó a la Fundación Santa Fe, donde posteriormente, el 11 de agosto el legislador perdería la vida.
Horas antes del ataque, según videos de cámaras de seguridad difundidos por Semana, se observa al adolescente de 14 años implicado en el ataque cerca del sitio durante varias horas, realizando movimientos reiterados alrededor de una camioneta y efectuando transacciones bancarias antes del suceso. El presidente Gustavo Petro mencionó estos detalles al referirse al caso.
Poco después del atentado, el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, ofreció un reporte oficial en el que señaló: “Este menor fue trasladado a la clínica Colombia, donde se le está prestando asistencia médica. Igualmente, hubo dos lesionados, un hombre y una mujer”.
El general Triana informó además que en el lugar se incautó un arma de fuego tipo glock. Añadió que las autoridades avanzan con la investigación, realizando entrevistas a las personas que presenciaron el ataque.
“A partir del momento en que se nos informa este hecho, se inicia un trabajo con todas las capacidades de la dirección de investigación criminal, de la inteligencia de la Policía Nacional, con el liderazgo de la Fiscalía General de la Nación y el Cuerpo Técnico de Investigación Criminal. Toda esa capacidad para adicionar elementos de información, precisamente paradeterminar si hay personas adicionales, si hay otros elementos intelectuales y materiales que perpetraron este hechoen contra del senador”, dijo en aquel momento el uniformado.
La muerte de Miguel Uribe Turbay modifica de manera significativa el curso del caso legal relacionado con los seis procesados por los hechos ocurridos el 7 de junio de 2025. A partir de la muerte del senador, la Fiscalía tendrá que modificar la calificación jurídica, pasando de tentativa de homicidio agravado a homicidio agravado, lo que eleva sustancialmente las sanciones previstas.
Víctor Mosquera, abogado de la familia Uribe Turbay, expresó que pedirá incluir el cargo de terrorismo en la acusación, debido a que se trataba de una figura pública y parte de la oposición política.
Entre los encausados por el homicidio de Miguel Uribe Turbay se encuentran Elder José Arteaga Hernández, conocido como el Costeño, identificado como responsable de coordinar el ataque; Katerine Andrea Martínez, llamada Gabriela o Andrea, quien entregó el arma al menor; y William Fernando González Cruz, alias el Viejo o el Hermano, vinculado a la organización y logística del hecho.
También figuran Carlos Eduardo Mora González, quien conducía el vehículo donde se realizó la entrega del arma; Cristian Camilo González Ardila, acusado de encargarse del traslado en moto para facilitar la huida del atacante; y el adolescente señalado como quien efectuó el disparo contra el senador.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los tres cuerpos fueron identificados gracias a los avances en tecnologías vinculadas al estudio del ADN.
Contenido: Los restos de tres víctimas del atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 fueron identificados a 24 años del ataque.
Los cuerpos fueron identificados en las últimas semanas, gracias a los avances en tecnologías vinculadas al estudio del ADN. Tras el descubrimiento, crecen las chances de que las autoridades logren detectar las identidades de otras víctimas y restituirles los restos a sus familiares.
Leé también: Pese al rechazo de Moscú, Trump insiste en invitar al presidente ucraniano a su reunión con Putin
Las autoridades de la ciudad de Nueva York anunciaron que se identificaron los restos de Ryan D. Fitzgerald, Barbara A. Keating y una tercera mujer, cuyo nombre se mantuvo en reserva por pedido de su familia.
El primero era un comerciante de divisas y tenía 26 años al momento del atentado de Al-Qaeda, mientras que la segunda tenía 72 años y era una ejecutiva jubilada de una organización sin fines de lucro.
Los tres fueron identificados a través de pruebas de ADN de restos diminutos encontrados hace más de 20 años entre los escombros del World Trade Center, según explicó la oficina forense de la ciudad.
Paul Keating, hijo de la mujer cuyos restos fueron identificados, dijo a los medios que estaba asombrado por el esfuerzo que se continúa haciendo. “Es simplemente una hazaña increíble, un gesto”, comentó al New York Post.
Keating indicó que el material genético de parte del cepillo de su madre se comparó con muestras de ADN de familiares. "Un fragmento de la tarjeta bancaria de su madre fue el único otro rastro de ella que se recuperó de los escombros", señaló.
El jefe de los médicos forenses, el doctor Jason Graham, afirmó en un comunicado que “cada nueva identificación testimonia la promesa de la ciencia y el esfuerzo continuo hacia las familias a pesar del paso del tiempo”.
"Continuamos este trabajo como nuestra forma de honrar a los perdidos“, agregó Graham, quien confirmó que seguirán con este tipo de pruebas.
La oficina forense de Nueva York prueba y vuelve a testear restos a medida que las técnicas avanzan a lo largo de los años y habilitan nuevas posibilidades para leer el código genético disminuido por el fuego, la luz solar, las bacterias y más.
Barbara Keating era pasajera del vuelo 11 de American Airlines, que iba de Boston a Los Ángeles, cuando los secuestradores de Al Qaeda lo estrellaron contra el World Trade Center. Se dirigía a su hogar en Palm Springs, California, después de pasar el verano en Cape Cod, Massachusetts.
Keating dedicó su carrera a los servicios sociales, incluyendo un tiempo como directora ejecutiva de Big Brothers Big Sisters de South Middlesex, cerca de Boston. En su jubilación, estaba involucrada en su iglesia católica en Palm Springs.
Leé también: Trump dijo que pagará una recompensa de US$50 millones a cambio de información para arrestar a Maduro
Fitzgerald, quien vivía en Manhattan, trabajaba en una firma financiera con oficinas en una de las torres, estudiaba para obtener una maestría en negocios, y hablaba sobre un futuro a largo plazo con su novia, según obituarios publicados en ese momento.
En total, casi 3000 personas murieron cuando los secuestradores estrellaron aviones contra las Torres Gemelas, el Pentágono, y un campo en el suroeste de Pensilvania el 11 de septiembre. La gran mayoría de las víctimas, más de 2700, perdieron la vida en el centro de comercio.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El lugar está ubicado a metros de donde ocurrió el primer hallazgo. La Policía trabaja en el lugar.
Contenido: En las últimas horas, la Policía encontró más restos humanos en un basural e investigan si pertenecen a Brenda Torres, la joven descuartizada en Córdoba.
La causa comenzó el viernes 25 de julio, cuando el sereno Ramón Ramírez encontró los brazos y las manos de la víctima en bolsas de residuos cerca de la obra en construcción donde trabaja. Días más tarde, ubicaron sus piernas a pocos metros de ese lugar.
Leé también: Dos sospechosos y una macabra hipótesis: la trama detrás del caso de la joven descuartizada en Córdoba
A 15 días de aquel momento, este domingo, integrantes del programa Cordobeses en Alerta detectaron la presencia de dos bolsas con restos humanos.
El hallazgo ocurrió en un basural ubicado en la intersección de las calles Deán Funes y Calandria, a solo 750 metros del domicilio de Horneros 574, donde habrían asesinado a la mujer.
Ante este nuevo descubrimiento, personal del Departamento de Homicidios y de la Policía Judicial llegaron a la zona para comenzar con las investigaciones. La Fiscalía de Instrucción del Distrito 4, Turno 2, a cargo de Horacio Vázquez, está a cargo del caso para intentar esclarecer lo sucedido.
La zona permanece bajo investigación mientras se recaban pruebas y se intenta identificar los restos.
Leé también: Postergan el juicio por la muerte de Daiana Abregú en una comisaría: la familia insiste con que fue asesinada
Los únicos acusados en la causa son Cristian Aranda, de 38 años, y Gustavo Lencina, de 53, que trabajaban como cuidadores o supuestos guardias de seguridad sin autorización formal, según informó Telenoche (El Doce).
Una de las pruebas que complican a Lencina es que tuvo experiencia como matarife. Antes de que se supiera este dato, las primeras pericias indicaron que los cortes que presentaba el cuerpo de la víctima tenían características de haber sido realizados por alguien que sabía utilizar cuchillos de manera profesional.
Las cámaras de seguridad captaron cómo uno de los implicados descartó las bolsas donde encontraron las piernas de la joven. Si bien en ese momento llevaba casco, los investigadores siguieron su recorrido hasta una estación de servicio, donde se lo sacó. De esta manera, pudieron establecer su identidad.
Luego, el sospechoso continuó su camino hasta la casa de la calle Horneros al 574, en donde encontraron el torso de Torres y detuvieron al segundo acusado.
Por el momento, la principal hipótesis es que Torres estuvo presente en una reunión en la que estaban Lencina y Aranda, con quien consumió drogas. En esa situación, se cree que la joven recibió una golpiza fatal y luego fue descuartizada para ocultar el cuerpo.
Con la calificación penal de femicidio en la causa, los imputados podrían recibir prisión perpetua en caso de que se los encuentre culpables del crimen.
Mientras tanto, la fiscalía continúa con la toma de testimonios y aguarda el resultado de otras pericias para determinar las circunstancias del homicidio.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado aseguró que Estados Unidos se solidariza con la familia
Contenido: El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, exigió justicia tras conocerse la muerte del candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay.
El político norteamericano aseguró en su publicación que “Estados Unidos se solidariza con su familia, el pueblo colombiano, tanto en el duelo como en la exigencia de justicia para los responsables”.
El senador de la República y precandidato presidencial, murió en la madrugada de este lunes en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio durante un acto político en la capital.
Uribe Turbay, de 38 años, permaneció durante más de dos meses en estado crítico luego de recibir varios impactos de bala, uno de ellos en la cabeza, mientras saludaba a simpatizantes en un evento de campaña.
Desde entonces, su evolución presentó breves momentos de mejoría, que incluso permitieron el inicio de una fase de neurorehabilitación, pero su salud se deterioró nuevamente en los últimos días debido a una hemorragia en el sistema nervioso central.
Por su parte, el Secretario Adjunto del Departamento de Estado, Christopher Landau, expresó “Al igual que muchos otros en los Estados Unidos que se preocupan profundamente por Colombia, envío mis condolencias a su familia y al pueblo colombiano y hago un llamado a las autoridades colombianas para una resolución rápida y transparente de este asesinato político".
“Que Dios descanse el alma de este valiente hombre”, finalizó en su mensaje en X.
La muerte del congresista fue confirmada minutos antes de que su esposa, María Claudia Tarazona, compartiera un emotivo mensaje en redes sociales. En él, publicó una foto junto a su esposo y dedicó unas palabras que resonaron entre sus seguidores:
“Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.
Uribe deja un hijo pequeño y a tres adolescentes hijas de su esposa, que acogió como propias.
El 7 de junio, durante un mitin en un barrio popular de Bogotá, un sicario de 15 años le disparó tres veces, sin que se conozcan los motivos. Dos de las balas impactaron su cabeza.
Las autoridades han capturado a seis sospechosos relacionados con el ataque, incluido el pistolero. Entre los arrestados se encuentra Elder José Arteaga Hernández, conocido como “El Costeño”, supuesto cerebro logístico del ataque y por quien las autoridades iniciaron una cacería nacional en las semanas posteriores.
La semana pasada el director de la policía colombiana, Carlos Fernando Triana, dijo que “muy seguramente la Segunda Marquetelia”, una disidencia guerrillera fundada por el histórico líder de las FARC Iván Márquez, está detrás de la planificación del ataque.
Las autoridades sospechan que Márquez y quien fuera su segundo al mando, alias Zarco Aldinever, están muertos, aunque esas versiones no han sido confirmadas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado aseguró que Estados Unidos se solidariza con la familia
Contenido: El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, exigió justicia tras conocerse la muerte del candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay.
El político norteamericano aseguró en su publicación que “Estados Unidos se solidariza con su familia, el pueblo colombiano, tanto en el duelo como en la exigencia de justicia para los responsables”.
El senador de la República y precandidato presidencial, murió en la madrugada de este lunes en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio durante un acto político en la capital.
Uribe Turbay, de 38 años, permaneció durante más de dos meses en estado crítico luego de recibir varios impactos de bala, uno de ellos en la cabeza, mientras saludaba a simpatizantes en un evento de campaña.
Desde entonces, su evolución presentó breves momentos de mejoría, que incluso permitieron el inicio de una fase de neurorehabilitación, pero su salud se deterioró nuevamente en los últimos días debido a una hemorragia en el sistema nervioso central.
Por su parte, el Secretario Adjunto del Departamento de Estado, Christopher Landau, expresó “Al igual que muchos otros en los Estados Unidos que se preocupan profundamente por Colombia, envío mis condolencias a su familia y al pueblo colombiano y hago un llamado a las autoridades colombianas para una resolución rápida y transparente de este asesinato político".
“Que Dios descanse el alma de este valiente hombre”, finalizó en su mensaje en X.
La muerte del congresista fue confirmada minutos antes de que su esposa, María Claudia Tarazona, compartiera un emotivo mensaje en redes sociales. En él, publicó una foto junto a su esposo y dedicó unas palabras que resonaron entre sus seguidores:
“Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.
Uribe deja un hijo pequeño y a tres adolescentes hijas de su esposa, que acogió como propias.
El 7 de junio, durante un mitin en un barrio popular de Bogotá, un sicario de 15 años le disparó tres veces, sin que se conozcan los motivos. Dos de las balas impactaron su cabeza.
Las autoridades han capturado a seis sospechosos relacionados con el ataque, incluido el pistolero. Entre los arrestados se encuentra Elder José Arteaga Hernández, conocido como “El Costeño”, supuesto cerebro logístico del ataque y por quien las autoridades iniciaron una cacería nacional en las semanas posteriores.
La semana pasada el director de la policía colombiana, Carlos Fernando Triana, dijo que “muy seguramente la Segunda Marquetelia”, una disidencia guerrillera fundada por el histórico líder de las FARC Iván Márquez, está detrás de la planificación del ataque.
Las autoridades sospechan que Márquez y quien fuera su segundo al mando, alias Zarco Aldinever, están muertos, aunque esas versiones no han sido confirmadas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este lunes 11 de agosto de 2025, murió Miguel Uribe luego de estar dos meses en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe por el atentado que sufrió el sábado 7 de junio, en la localidad de Fontibón
Contenido: Este lunes 11 de agosto de 2025 murió Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, víctima de un atentado con arma de fuego en un acto de campaña ocurrido el sábado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá.
María Claudia Tarazona, su esposa, y María Carolina Hoyos, su hermana, confirmaron la muerte de Miguel Uribe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por estos hechos, el expresidente y líder natural del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez , lamentó el fallecimiento del precandidato y senador de la colectividad.
A través de su cuenta de X, Uribe Vélez pidió que “la lucha” del Miguel Uribe permita “el camino correcto” del país.
“El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia“, indicó Álvaro Uribe.
La última publicación de Miguel Uribe en apoyo al expresidente Álvaro Uribe, se dio el 27 de julio de 2025, a pocos días de conocerse el sentido de fallo en primera instancia en el juicio en su contra.
El precandidato había grabado un video en apoyo al expresidente antes del atentado.
“Reiteramos nuestro apoyo y nuestra solidaridad con el presidente Álvaro Uribe, que hoy es víctima de una persecución judicial promovida por aquellos que él derrotó política y militarmente que utilizan hoy todos los medios para calumniar, desprestigiarlo y destruirlo. Es evidente que hoy Colombia pide y exige lo que Álvaro Uribe siempre ha ofrecido seguridad, inversión y cohesión social", expresó Uribe Turbay en ese entonces, en su espaldarazo al expresidente.
“Hoy más que nunca necesitamos nuevamente su liderazgo y aquí confiamos, no solamente que podrá volver a demostrar su inocencia,sino que además reiteramos que Álvaro Uribe siempre ha actuado en el marco de la democracia, de la Constitución y la ley. Aquí, Presidente Uribe: tiene soldados que lo acompañamos, lo respaldamos y aquí estamos listos para recuperar el país al lado suyo", agregó el congresista de oposición, uno de los cinco precandidatos de la colectividad.
El partido Centro Democrático, colectividad a la que pertenecía Miguel Uribe, y donde consiguió la mayor votación para llegar al Senado en 2022, también lamentó la muerte del congresista.
En su cuenta de X, el partido aseguró que “Colombia está de luto” por la muerte del senador. Además, destacó su “legado” y “servicio” con el país.
“¡Qué dolor tan grande! Colombia está de luto. La violencia que nos carcome arrebató a Miguel Uribe Turbay, un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos. Su lucha por la vida fue una prueba para nosotros, y su partida nos deja un vacío imposible de llenar", indicó el Centro Democrático.
La colectividad culminó su publicación en X, enviando un mensaje de condolencia a la familia y amigos de Miguel Uribe.
“Miguel vivirá por siempre en nuestros corazones, y su ejemplo nos seguirá guiando. En estos momentos difíciles, nuestra oración, solidaridad y fortaleza están con su esposa, hijos, su padre y seres queridos”, aseveró el partido.
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal también lamentó el fallecimiento, del senador y precandidato, Miguel Uribe Turbay, ocurrido este lunes 11 de agosto de 2025.
Cabal destacó su integridad, compromiso con Colombia y el vacío que deja, según ella, en un momento en que el país enfrenta graves desafíos políticos y de seguridad.
“Mi corazón y mis oraciones están con su familia y seres queridos. Que Dios les conceda fortaleza en este momento de inmensa tristeza”, manifestó la senadora Cabal.
La congresista destacó que Colombia pierde hoy a “un hombre íntegro, con todas las capacidades y el compromiso para ayudar a construir un mejor país”, y elevó una oración para que “Dios lo reciba en su gloria y, desde donde esté, nos inspire a seguir reconstruyendo esta nación que hoy enfrenta nuevamente sus peores épocas de violencia”.
Cabal concluyó su mensaje recordando que “Miguel, tu ejemplo será motor para luchar sin descanso por Colombia”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades activaron el máximo nivel de precaución en varias regiones del suroeste, donde se esperan hasta 42 grados, mientras expertos advierten sobre la frecuencia creciente de estos episodios
Contenido: La canícula que llegó a Francia desde España el pasado viernes cubre ya toda la mitad sur del país con temperaturas máximas de más de 40 grados mientras en París, en el norte, se busca combatir el calor, mucho más soportable, con baños en las aguas del Sena o pasando el día en áreas con aire acondicionado.
Se espera que la mayor intensidad de este episodio de calor sea entre el lunes y el martes, aunque se va a prolongar hasta al menos el fin de semana.
Méteo France ha declarado la alerta roja en 12 departamentos del suroeste de Francia, en la región de Burdeos, por temperaturas máximas de hasta 42 grados, y otros 41 departamentos en alerta naranja, básicamente al sur del río Loira.
En París hay alerta amarilla (un nivel de precaución), con temperaturas máximas que van a subir hasta 32 grados este lunes y hasta 36 el martes y el miércoles, en los que habrá noches tropicales en las que el termómetro no bajará de los 22 o 23 grados, según los servicios meteorológicos.
Para combatir el calor, muchos vecinos o visitantes de la capital buscan refugio en las aguas del Sena aprovechando los puntos de baño habilitados por el Ayuntamiento.
“Empiezo el día con un refrescante baño. Tengo la suerte de tener aire acondicionado en el trabajo y paso el día allí. Esta noche creo que volveré a nadar en la zona de Bercy, que está abierta hasta el atardecer”, cuenta a EFE Florent Michau.
Para otros, el calor extremo es también motivo de reflexión sobre el cambio climático y sobre el hecho de que estas olas de calor van a repetirse cada vez más a menudo.
“La verdad es que no veo cómo podemos combatir el calentamiento global, tendríamos que enviar todo el calor que producimos al espacio y es complicado”, comenta Jean-Dominique.
Béatrice de Crécy reconoce que el calor le resulta cada vez más inaguantable: “Cuanto más mayor es, más desagradable es y más difícil de soportar. Pero aparte de vivir en un lugar donde no haga calor, no veo cómo podemos hacerlo”.
El incendio, que se inició el martes 5 de agosto y arrasó el macizo de Corbières en la región de Aude, no ha podido ser contenido a pesar del despliegue de más de 2.100 bomberos y varios aviones cisterna.
La rápida propagación del incendio fue alimentada por semanas de clima cálido y seco, aunque las temperaturas más frías y los vientos más tranquilos durante la noche ayudaron a aliviar levemente la situación.
Se está llevando a cabo una investigación para determinar la causa del incendio, que ha dejado un paisaje ennegrecido de árboles esqueléticos y cenizas.
El incendio, que comenzó en el pueblo de Ribaute, es el más importante que ha afrontado Francia desde 1949, según Agnès Pannier-Runacher, ministra francesa de Transición Ecológica.
“La noche fue más fresca, por lo que el incendio se propaga más lentamente, pero sigue siendo el incendio más importante que Francia ha sufrido desde 1949”, declaró a la radio France Info. “Es un incendio claramente consecuencia del cambio climático y la sequía en esta región”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El prestador de salud estatal ha atendido a 37 niños y adolescentes heridos de bala en un año y medio; hubo casos de bebés de dos años lesionados
Contenido: El hospital pediátrico Pereira Rossell de Uruguay se ha tenido que adaptar en los últimos años a atender niños que llegan baleados. Hasta hace un tiempo, los heridos por arma de fuego que ingresaban a ese centro de salud eran accidentales, pero ahora son producto de la violencia directa. Sus heridas son una consecuencia del avance del narcotráfico en el país: los niños muchas veces son usados de rehenes de las luchas territoriales entre grupos delictivos.
Las cifras oficiales reflejan este incremento. La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el prestador de salud estatal de Uruguay, atendió a 37 menores de 14 años de edad que fueron baleados en el último año y medio, según las cifras informadas por El País en base a un pedido de acceso a la información pública.
Estos episodios se registraron entre el 1° de enero de 2024 y el 31 de mayo de 2025.
Los casos violentos se registran, además, desde edades muy tempranas, ya que los heridos van desde los dos años en adelante. El listado de ASSE contabiliza que en ese período hubo ocho baleados de 13 años y la misma cantidad de 14. Hubo cuatro niños heridos de 12 años, tres que tenían cinco y otros tres que tenían menos de ocho.
El prestador de salud estatal de Uruguay registró, además, dos niños de cuatro años que fueron atendidos tras ser heridos de bala. Se reportaron dos lesionados de bala de entre nueve y 10 años, siempre en el mismo período.
Hubo un baleado de dos años y otro de tres. Además, resultaron heridos uno de seis, otro de siete y otro de once años.
La información de ASSE no especifica si esos menores baleados fallecieron después de ser intervenidos. Tampoco detalló qué secuelas tuvieron.
Los hospitales públicos que más baleados atendieron fueron el centro de Jardines del Hipódromo, uno de los barrios periféricos de Montevideo, el hospital pediátrico Pereira Rossell, el centro de Piedras Blancas y el hospital del Cerro (dos zonas también de la periferia).
Luis Gallo, un cirujano pediátrico que además es diputado del oficialista Frente Amplio, declaró a El País que estos datos muestran un “estado de degradación” de la sociedad. “Creo que los niños baleados, en general, han sido escudo de narcotraficantes”, declaró.
Un diagnóstico similar esbozó tiempo atrás el director del Pereira Rossell, Gustavo Giachetto. “Es un problema nuevo que está creciendo. Antes los heridos por arma eran accidentales, ahora son producto de la violencia directa; los niños son usados de rehenes en las luchas territoriales”, expresó. Giachetto criticó los protocolos de seguridad que existen porque, para él, tiene “agujeros por todos lados”.
Si bien el problema crece, las autoridades anteriores del Pereira Rossell ya advertían por este fenómeno. A comienzos de 2024, Álvaro Galiana, el ex director del centro de salud, declaró en Canal 10 que se registró un cambio de tendencia. “Antes era excepcional en el año tener dos o tres casos de niños con balas y hoy cada mes tenemos algún niño baleado. Hoy es más frecuente verlo y es algo que nos preocupa muchísimo”, aseguró entonces.
Galiana explicó esa vez que el aumento de los casos implicaba para el hospital disponer de un centro quirúrgico que atienda de forma inmediata a los menores y una unidad de terapia intensiva que los pueda atender en el momento que el niño llega al lugar, dado que en general arriban en estado grave.
En octubre, El País informó que entre 2014 y 2023 hubo 217 menos de entre 0 y 14 años que resultaron baleados. El año que más niños resultaron heridos fue 2017 (34), seguido de 2020 (30). Luego, a partir de 2021, se registró una tendencia ascendente.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 07:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Funcionarios de ambos países destacaron avances en la lucha contra el narco, la migración irregular y el desarrollo de proyectos nucleares civiles, consolidando una agenda bilateral enfocada en prosperidad y estabilidad regional
Contenido: “Hoy muy contento me dice que nuestras calles son seguras, ya que antes él no podía ni salir a caminar”, relató Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en Estados Unidos, al referirse a la impresión del subsecretario para el Control de Armas y la Seguridad Internacional, Brent Christensen, sobre la transformación en materia de seguridad que ha experimentado el país centroamericano.
La funcionaria salvadoreña subrayó que Christensen, quien estuvo destacado en la embajada durante el periodo más crítico de la violencia de pandillas, expresó su deseo de constatar personalmente los cambios impulsados por el presidente Nayib Bukele y de fortalecer la colaboración desde la oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).
En este contexto, la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador se ha consolidado en torno a tres ejes principales: el combate a la migración irregular, la lucha contra el narcotráfico y la promoción de la energía nuclear civil con fines pacíficos.
Así lo destacó Brent Christensen tras una reunión con Mayorga, en la que ambos funcionarios reafirmaron la importancia de estas prioridades compartidas. El subsecretario estadounidense sintetizó el espíritu de la relación bilateral al afirmar: “Al combatir la migración ilegal y el narcotráfico y promover la cooperación en energía nuclear civil, Estados Unidos y El Salvador están construyendo un futuro más seguro y próspero”. Agradeció, además, la disposición de la embajadora y de la representación diplomática salvadoreña en Washington para mantener un diálogo productivo sobre estos temas.
La agenda bilateral ha mostrado avances concretos en los últimos meses. Uno de los episodios más recientes fue la liberación de 10 rehenes estadounidenses en Venezuela, resultado de una negociación que involucró a autoridades salvadoreñas y estadounidenses con el régimen de Nicolás Maduro.
Este acuerdo incluyó la repatriación de criminales del Tren de Aragua que se encontraban recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.
Según Diario El Salvador, la operación fue posible tras varios meses de gestiones diplomáticas y fue celebrada por diversos políticos norteamericanos, quienes reconocieron la eficacia de la cooperación entre ambos países.
En el ámbito de la energía nuclear civil, la relación bilateral se fortaleció con la firma de un memorando de entendimiento sobre Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU).
El acuerdo, suscrito por el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio y la ministra de Relaciones Exteriores salvadoreña Alexandra Hill Tinoco, tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de proyectos nucleares con fines pacíficos y consolidar la transferencia de tecnología y conocimientos en este sector. Este paso representa una apuesta conjunta por diversificar la matriz energética y fomentar la innovación tecnológica en El Salvador.
La percepción positiva sobre la seguridad en El Salvador, expresada por Brent Christensen, refleja el impacto de las políticas implementadas por el gobierno de Nayib Bukele en la reducción de la criminalidad.
Según relató Mayorga a Diario El Salvador, el funcionario estadounidense manifestó su satisfacción por los avances logrados y su interés en profundizar la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico. “Desea ver con sus propios ojos los cambios liderados por el presidente Nayib Bukele y colaborar aún más desde la oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL)”, puntualizó la embajadora.
La relación entre Estados Unidos y El Salvador se caracteriza actualmente por un clima de cordialidad y efectividad, sustentado en la convergencia de intereses estratégicos y en la voluntad de ambos gobiernos de abordar desafíos comunes. La cooperación en seguridad, migración y energía nuclear civil se ha convertido en el eje de una agenda bilateral que busca consolidar un entorno más seguro y próspero para ambas naciones.
Analistas creen que otros países de la región podrían adoptar medidas similares a El Salvador -de acuerdo a sus propias leyes- para colaborar en la lucha contra el narcotráfico y el comercio ilegal de fentanilo. Consideran a Panamá un actor clave que aún no ha mostrado un compromiso sólido en esta materia.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tecnológicas aceptaron entregar parte de sus ganancias a cambio de acceso al mercado asiático, en un pacto sin precedentes que redefine el comercio de semiconductores entre potencias
Contenido: Las compañías tecnológicas estadounidenses Nvidia y AMD han llegado a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para ceder el 15% de los ingresos obtenidos por la venta de microchips avanzados, incluyendo aquellos utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial (IA), en el mercado chino, según el periódico Financial Times. Como parte de este pacto, ambos fabricantes recibieron la semana pasada licencias de exportación para sus semiconductores, permitiendo reanudar la venta de estos productos en China tras las recientes restricciones estadounidenses.
Fuentes familiarizadas con el acuerdo citadas por Financial Times detallaron que Nvidia transferirá el 15% de los ingresos por las ventas de los chips H20 a China, mientras que AMD cederá el mismo porcentaje respecto a los ingresos derivados de los chips MI308. Un funcionario estadounidense indicó al medio que, aunque el Gobierno recibirá estos fondos, todavía no se ha determinado el uso que dará a este dinero. Expertos en regulación de exportaciones declararon al citado periódico que se trata de un precedente sin igual, ya que ninguna otra empresa estadounidense ha aceptado ceder parte de sus ingresos a cambio de licencias de exportación.
La medida se enmarca en las políticas comerciales aplicadas por la Administración Trump, caracterizadas por incentivar la inversión nacional y evitar la imposición de aranceles, buscando favorecer la economía estadounidense en medio de la disputa tecnológica con China. Financial Times recoge que AMD no respondió a las solicitudes de comentarios, mientras que Nvidia confirmó que acata las normativas estadounidenses para operar globalmente.
En paralelo, Nvidia ha respondido a recientes acusaciones sobre posibles riesgos de ciberseguridad en su chip H20, tras comentarios difundidos este fin de semana por Yuyuan Tantian, una cuenta oficial vinculada a CCTV en la red social Weibo. Según informó Yuyuan Tantian, algunos expertos considerarían técnicamente viable añadir funciones como rastreo, localización geográfica o apagado remoto en procesadores de IA, citando ejemplos como bloqueo por licencia o monitorización y control sobre el uso en supercomputadoras.
Ante esto, Nvidia declaró que la ciberseguridad tiene una “importancia crucial” para la empresa y aseguró que “no pone puertas traseras en sus chips para dar a nadie acceso o control en remoto”, según recoge el citado medio chino.
Estas discusiones se producen poco después de que la Administración del Ciberespacio de China (CAC) citara a Nvidia a finales de julio para que presentara pruebas de que su chip H20 no contiene características ocultas que permitieran el acceso remoto, en un contexto marcado por la rivalidad tecnológica y comercial entre ambos países.
El chip H20 es uno de los modelos de menor potencia que Nvidia ha diseñado específicamente para el mercado chino, tras las limitaciones de exportación estadounidenses a los chips avanzados para IA implementadas en los últimos años. Ambos países, Estados Unidos y China, consideran este sector como estratégico, aunque China sigue dependiendo de proveedores externos para el suministro de estos componentes.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario dijo que por el momento la empresa no podrá vender a China su chip para Inteligencia Artificial (IA) más avanzado, el Blackwell
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que por el momento Nvidia no podrá vender a China su chip para Inteligencia Artificial (IA) más avanzado, el Blackwell, después de confirmar que ha obtenido licencia para exportar el H20 a cambio de un porcentaje del 15% de las ventas para el gobierno federal.
“A lo mejor tendremos que tener otra reunión (con el consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang) sobre el Blackwell”, indicó Trump, quien introdujo la posibilidad de que el Gobierno estadounidense se quede con entre el 30 y el 50% de los ingresos por ventas de ese chip, más avanzado que el H20 que ahora la multinacional podrá vender en China.
Trump rebajó la importancia de que Nvidia haya obtenido de nuevo una licencia para vender en China los chips de IA, sujetos a controles por motivos de seguridad nacional, asegurando que esos procesadores están “obsoletos, aunque todavía tienen un mercado”.
“China ya los tienen en otra forma, con otro nombre, o tienen una combinación de dos”, aseguró Trump en una rueda de prensa en la Casa Blanca.
“Les está vendiendo básicamente un chip viejo, del que Huawei ya tiene una versión similar, que hace lo mismo”, detalló el mandatario.
En este sentido dijo que “no hice un acuerdo” para la venta a China del chip más avanzado de Nvidia para el desarrollo de IA, el Blackwell, “aunque es posible”. Un chip “que nadie tiene en el mundo. Que no podrán imitar en cinco años”, dijo.
Como parte de este pacto, ambos fabricantes recibieron la semana pasada licencias de exportación para sus semiconductores, permitiendo reanudar la venta de estos productos en China tras las recientes restricciones estadounidenses.
Fuentes familiarizadas con el acuerdo citadas por Financial Times detallaron que Nvidia transferirá el 15% de los ingresos por las ventas de los chips H20 a China, mientras que AMD cederá el mismo porcentaje respecto a los ingresos derivados de los chips MI308. Un funcionario estadounidense indicó al medio que, aunque el Gobierno recibirá estos fondos, todavía no se ha determinado el uso que dará a este dinero. Expertos en regulación de exportaciones declararon al citado periódico que se trata de un precedente sin igual, ya que ninguna otra empresa estadounidense ha aceptado ceder parte de sus ingresos a cambio de licencias de exportación.
La medida se enmarca en las políticas comerciales aplicadas por la Administración Trump, caracterizadas por incentivar la inversión nacional y evitar la imposición de aranceles, buscando favorecer la economía estadounidense en medio de la disputa tecnológica con China. Financial Times recoge que AMD no respondió a las solicitudes de comentarios, mientras que Nvidia confirmó que acata las normativas estadounidenses para operar globalmente.
En paralelo, Nvidia ha respondido a recientes acusaciones sobre posibles riesgos de ciberseguridad en su chip H20, tras comentarios difundidos este fin de semana por Yuyuan Tantian, una cuenta oficial vinculada a CCTV en la red social Weibo. Según informó Yuyuan Tantian, algunos expertos considerarían técnicamente viable añadir funciones como rastreo, localización geográfica o apagado remoto en procesadores de IA, citando ejemplos como bloqueo por licencia o monitorización y control sobre el uso en supercomputadoras.
Ante esto, Nvidia declaró que la ciberseguridad tiene una “importancia crucial” para la empresa y aseguró que “no pone puertas traseras en sus chips para dar a nadie acceso o control en remoto”, según recoge el citado medio chino.
Estas discusiones se producen poco después de que la Administración del Ciberespacio de China (CAC) citara a Nvidia a finales de julio para que presentara pruebas de que su chip H20 no contiene características ocultas que permitieran el acceso remoto, en un contexto marcado por la rivalidad tecnológica y comercial entre ambos países.
El chip H20 es uno de los modelos de menor potencia que Nvidia ha diseñado específicamente para el mercado chino, tras las limitaciones de exportación estadounidenses a los chips avanzados para IA implementadas en los últimos años. Ambos países, Estados Unidos y China, consideran este sector como estratégico, aunque China sigue dependiendo de proveedores externos para el suministro de estos componentes.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El precandidato presidencial luchó por su vida durante varios días en una Unidad de Cuidados Intensivos, tras ser víctima de un atentado que estremeció al país y encendió las alarmas en el escenario político nacional
Contenido: El senador Miguel Uribe Turbay, que también aspiraba a la Presidencia de la República en 2026, falleció este lunes 11 de agosto de 2025, poco más de dos meses en los que permaneció en estado crítico como consecuencia del atentado del que fue víctima el 7 de junio en Bogotá.
El dirigente político fue atacado a tiros al salir de un acto político en la localidad de Fontibón donde, de acuerdo con las autoridades, Uribe Turbay recibió al menos tres disparos, dos de ellos en la cabeza, lo que motivó su traslado inmediato a la clínica Medicentro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Posteriormente, ante la gravedad de sus heridas, fue remitido a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se le realizaron complejas intervenciones neuroquirúrgicas y procedimientos vasculares periféricos para intentar salvarle la vida.
Durante su permanencia en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe, un equipo especializado en neurología le realizó una primera intervención quirúrgica que mostró resultados esperanzadores; sin embargo, el panorama clínico empeoró con el paso de los días.
En la mañana del 16 de junio, los médicos informaron que el paciente debió ser llevado de urgencia nuevamente al quirófano, tras evidenciarse un sangrado intracerebral agudo. Aunque la cirugía se llevó a cabo con prontitud, en horas de la tarde la institución médica confirmó que la condición de Uribe Turbay era extremadamente crítica, con un edema cerebral persistente y sangrados de difícil control, lo que configuró un cuadro de máxima gravedad.
Mientras los equipos médicos hacían todo lo posible por salvar su vida, cientos de ciudadanos se reunieron diariamente a las afueras de la Fundación Santa Fe para elevar oraciones por Miguel Uribe Turbay. De hecho, desde el domingo 15 de junio, miles de personas participaron en la “Marcha del Silencio”, un acto simbólico por su recuperación y por el cese de la violencia en Colombia.
La noticia de su fallecimiento ha causado profunda conmoción en el ámbito político nacional, especialmente en un contexto marcado por la creciente tensión que rodea el inicio de la carrera presidencial.
El domingo 10 de agosto, su esposa Maria Claudia Tarazona, confirmó que su salud había empeorado y convocó a rezar un rosario el lunes 11; pero el senador no sobrevivió y falleció hacia las 2 de la mañana en la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá.
Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, Miguel Uribe Turbay pertenecía a una de las familias más influyentes de la política colombiana. Era hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un fallido intento de rescate tras su secuestro por el grupo narcoterrorista Los Extraditables. Ese hecho marcó profundamente su vida desde los cinco años.
Nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y del dirigente liberal Rodrigo Uribe Echavarría, Miguel Uribe Turbay se formó como abogado en la Universidad de los Andes, donde también obtuvo una maestría en Políticas Públicas. Más adelante, amplió su formación en la Universidad de Harvard con una maestría en Administración Pública.
Con solo 25 años, Uribe Turbay inició su carrera en el Concejo de Bogotá en 2012. Allí se destacó como uno de los opositores más visibles del entonces alcalde Gustavo Petro, especialmente crítico del esquema de basuras y la política social de la administración. En 2014 fue elegido presidente del Concejo de Bogotá y en 2016 fue designado secretario de Gobierno por el alcalde Enrique Peñalosa, siendo el funcionario más joven en ocupar ese cargo en la historia de la capital.
Su paso por la administración distrital estuvo marcado por logros como la reducción del índice de homicidios en la ciudad y por controversias como el concepto jurídico sobre el feminicidio de Rosa Elvira Cely, por el cual ofreció disculpas públicas tras las críticas recibidas.
En 2019 compitió por la Alcaldía de Bogotá con el aval de más de 400.000 firmas y el apoyo de varias colectividades, obteniendo más de 426.000 votos, aunque sin alcanzar el triunfo. En 2022 se convirtió en el senador más votado del país, encabezando la lista del Centro Democrático y desde el Congreso mantuvo una postura firme frente al Gobierno de Gustavo Petro, especialmente en temas de seguridad y economía.
El 4 de marzo de 2025, Uribe Turbay anunció de manera formal su aspiración a la Presidencia de la República. Desde entonces, se consolidó como el precandidato con mayor respaldo dentro de su colectividad, superando en favorabilidad a referentes como María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín.
Su perfil —el de un líder joven, con sólida formación académica en el exterior y amplia experiencia en el sector público— despertó confianza y entusiasmo entre los sectores de centroderecha que buscaban una renovación política con visión internacional y capacidad de gestión.
En medio del debate nacional por la convocatoria a una consulta popular, Miguel Uribe Turbay dejó grabado un mensaje en video oponiéndose a la decisión del presidente Gustavo Petro de firmar el decreto que pretende llevar esa consulta a las urnas sin el aval del Congreso.
En su intervención, el senador calificó el acto como una amenaza a la democracia y un “autogolpe de Estado”. Según Uribe, el decreto vulnera el artículo 104 de la Constitución y constituye un acto ilegal: “El presidente Gustavo Petro ha expedido un decreto que va en contra de la Constitución y que pone en riesgo la democracia. Es un autogolpe de Estado. Se trata de un acto abiertamente ilegal”.
Además, anunció que promovería una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado y denuncias penales contra el presidente y los ministros que firmaron el decreto: “Nadie está por encima de la ley. Así defendemos la democracia y el futuro del país. Seguimos actuando con firmeza y dentro de la ley”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El precandidato presidencial luchó por su vida durante varios días en una Unidad de Cuidados Intensivos, tras ser víctima de un atentado que estremeció al país y encendió las alarmas en el escenario político nacional
Contenido: El senador Miguel Uribe Turbay, que también aspiraba a la Presidencia de la República en 2026, falleció este lunes 11 de agosto de 2025, poco más de dos meses en los que permaneció en estado crítico como consecuencia del atentado del que fue víctima el 7 de junio en Bogotá.
El dirigente político fue atacado a tiros al salir de un acto político en la localidad de Fontibón donde, de acuerdo con las autoridades, Uribe Turbay recibió al menos tres disparos, dos de ellos en la cabeza, lo que motivó su traslado inmediato a la clínica Medicentro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Posteriormente, ante la gravedad de sus heridas, fue remitido a la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se le realizaron complejas intervenciones neuroquirúrgicas y procedimientos vasculares periféricos para intentar salvarle la vida.
Durante su permanencia en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe, un equipo especializado en neurología le realizó una primera intervención quirúrgica que mostró resultados esperanzadores; sin embargo, el panorama clínico empeoró con el paso de los días.
En la mañana del 16 de junio, los médicos informaron que el paciente debió ser llevado de urgencia nuevamente al quirófano, tras evidenciarse un sangrado intracerebral agudo. Aunque la cirugía se llevó a cabo con prontitud, en horas de la tarde la institución médica confirmó que la condición de Uribe Turbay era extremadamente crítica, con un edema cerebral persistente y sangrados de difícil control, lo que configuró un cuadro de máxima gravedad.
Mientras los equipos médicos hacían todo lo posible por salvar su vida, cientos de ciudadanos se reunieron diariamente a las afueras de la Fundación Santa Fe para elevar oraciones por Miguel Uribe Turbay. De hecho, desde el domingo 15 de junio, miles de personas participaron en la “Marcha del Silencio”, un acto simbólico por su recuperación y por el cese de la violencia en Colombia.
La noticia de su fallecimiento ha causado profunda conmoción en el ámbito político nacional, especialmente en un contexto marcado por la creciente tensión que rodea el inicio de la carrera presidencial.
El domingo 10 de agosto, su esposa Maria Claudia Tarazona, confirmó que su salud había empeorado y convocó a rezar un rosario el lunes 11; pero el senador no sobrevivió y falleció hacia las 2 de la mañana en la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá.
Nacido en Bogotá el 28 de enero de 1986, Miguel Uribe Turbay pertenecía a una de las familias más influyentes de la política colombiana. Era hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un fallido intento de rescate tras su secuestro por el grupo narcoterrorista Los Extraditables. Ese hecho marcó profundamente su vida desde los cinco años.
Nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y del dirigente liberal Rodrigo Uribe Echavarría, Miguel Uribe Turbay se formó como abogado en la Universidad de los Andes, donde también obtuvo una maestría en Políticas Públicas. Más adelante, amplió su formación en la Universidad de Harvard con una maestría en Administración Pública.
Con solo 25 años, Uribe Turbay inició su carrera en el Concejo de Bogotá en 2012. Allí se destacó como uno de los opositores más visibles del entonces alcalde Gustavo Petro, especialmente crítico del esquema de basuras y la política social de la administración. En 2014 fue elegido presidente del Concejo de Bogotá y en 2016 fue designado secretario de Gobierno por el alcalde Enrique Peñalosa, siendo el funcionario más joven en ocupar ese cargo en la historia de la capital.
Su paso por la administración distrital estuvo marcado por logros como la reducción del índice de homicidios en la ciudad y por controversias como el concepto jurídico sobre el feminicidio de Rosa Elvira Cely, por el cual ofreció disculpas públicas tras las críticas recibidas.
En 2019 compitió por la Alcaldía de Bogotá con el aval de más de 400.000 firmas y el apoyo de varias colectividades, obteniendo más de 426.000 votos, aunque sin alcanzar el triunfo. En 2022 se convirtió en el senador más votado del país, encabezando la lista del Centro Democrático y desde el Congreso mantuvo una postura firme frente al Gobierno de Gustavo Petro, especialmente en temas de seguridad y economía.
El 4 de marzo de 2025, Uribe Turbay anunció de manera formal su aspiración a la Presidencia de la República. Desde entonces, se consolidó como el precandidato con mayor respaldo dentro de su colectividad, superando en favorabilidad a referentes como María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín.
Su perfil —el de un líder joven, con sólida formación académica en el exterior y amplia experiencia en el sector público— despertó confianza y entusiasmo entre los sectores de centroderecha que buscaban una renovación política con visión internacional y capacidad de gestión.
En medio del debate nacional por la convocatoria a una consulta popular, Miguel Uribe Turbay dejó grabado un mensaje en video oponiéndose a la decisión del presidente Gustavo Petro de firmar el decreto que pretende llevar esa consulta a las urnas sin el aval del Congreso.
En su intervención, el senador calificó el acto como una amenaza a la democracia y un “autogolpe de Estado”. Según Uribe, el decreto vulnera el artículo 104 de la Constitución y constituye un acto ilegal: “El presidente Gustavo Petro ha expedido un decreto que va en contra de la Constitución y que pone en riesgo la democracia. Es un autogolpe de Estado. Se trata de un acto abiertamente ilegal”.
Además, anunció que promovería una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado y denuncias penales contra el presidente y los ministros que firmaron el decreto: “Nadie está por encima de la ley. Así defendemos la democracia y el futuro del país. Seguimos actuando con firmeza y dentro de la ley”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agente asegura que simpatizantes tricolores fueron armados a buscar banderas hasta la casa; otros parciales balearon a dos hombres para robar una bandera de Peñarol tras el partido del sábado
Contenido: El último clásico entre Peñarol y Nacional, disputado el sábado en el estadio Campeón del Siglo, se jugó sin público en las tribunas. Los incidentes del encuentro anterior disputado entre los grandes de Uruguay –en el que un policía resultó herido con una bengala náutica– motivaron esa sanción. Cerca del estadio no hubo ningún incidente, pero un enfrentamiento entre hinchas en la ciudad de Toledo (Canelones) terminó con dos simpatizantes de Nacional asesinados.
Después del partido que terminó con goleada 3-0 a favor de Peñarol, dos hombres identificados con los tricolores murieron tras recibir disparos efectuados por un policía que se había reunido con amigos del carbonero para ver el clásico del fútbol uruguayo. Las autoridades están investigando si el hecho se dio en el marco de una pelea por ser simpatizantes de equipos distintos.
La investigación es confusa.
La disputa se originó porque las víctimas fueron a la casa con la intención de robarles una bandera. El policía respondió a balazos ante la amenaza de disparar que hicieron los hinchas tricolores al llegar al lugar. Así surge, al menos, del relato que hizo el agente policial a los efectivos que llegaron al lugar.
El policía, de 24 años, estaba de civil junto a un grupo de amigos. La bandera de Peñarol la tenían colgada en un tejido en el ingreso del hogar, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. De acuerdo a la versión oficial, fueron seis los simpatizantes de Nacional que llegaron al lugar, con indumentaria de ese club. Estaban en dos motos y uno de ellos mostró un arma de fuego.
Fue entonces que el funcionario policial comenzó a disparar y mató a dos de los seis hinchas. Los otros cuatro se fugaron.
Un video de una cámara de seguridad, que se publica al inicio de esta nota, registró que hubo al menos 15 disparos. En las imágenes –consignadas por el medio Ciudad del Plata– se ve que algunas personas salen corriendo.
El fiscal del caso decidió dejar emplazado, lo que quiere decir que será citado a declarar por esta investigación. Pero, por el momento, no se encuentra imputado y está en libertad. El fiscal espera que se avance en la investigación, que se tomen declaraciones de testigos. Una de las posibilidades es que sus disparos se hayan dado en legítima defensa.
Aunque el episodio de Toledo fue trágico, no fue el único hecho violento que se dio tras el partido.
En Las Piedras, también en el departamento de Canelones, dos personas fueron baleadas por hinchas de Nacional que llegaron a una vivienda con la intención de robar una bandera. El episodio tiene características similares al anterior. Un grupo de amigos se había reunido para ver el partido y hasta allí llegaron dos personas. Una de ellas vestía un buzo rojo de Nacional y el otro uno gris.
Los hinchas amenazaron a quienes estaban allí, efectuaron disparos e hirieron a dos personas. Los delincuentes se llevaron la bandera que pretendían.
Martín, uno de los atacados, relató su versión a Canal 12. “Estábamos tranquilos en casa jugando un truco, festejando sano, pero no lo podés hacer porque a unas personas no les gustó perder: no puede ser, estamos todos locos”, delató el hombre.
El grupo de amigos había salido a festejar la goleada de Peñarol y gritaron a favor de su cuadro. Al lado de un parrillero se pusieron a jugar a las cartas. Fue entonces que Martín vio que, detrás suyo, había una persona con un arma, apuntándole. Pensó que era una broma. Pero luego vio que había un segundo parcial, que también estaba armado.
“Por cómo venía la movida, me imaginé que era por la bandera. Uno me decía: ‘Quedate quieto o te quemo’. Empezaron a disparar y empezamos a correr. Yo me escondí. Otros entraron”, señaló.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller, que presentará en la Asamblea en Nueva York la decisión final, dijo que si es positiva, a finales de septiembre Wellington dirá “cuándo y cómo” hará el reconocimiento
Contenido: El Gobierno de Nueva Zelanda anunció este lunes que se plantea reconocer al Estado de Palestina, en medio de la tendencia mundial impulsada por países como Francia y Canadá, una decisión que Wellington espera cerrar en septiembre, de cara a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El Ejecutivo evaluará cuidadosamente su postura”, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Winston Peters, citado en un escrito oficial publicado después de la reunión de gabinete en la que planteó el tema.
“Este no es un asunto sencillo ni claro. Existe una amplia gama de opiniones firmemente arraigadas en nuestro Gobierno, el Parlamento y, de hecho, en la sociedad neozelandesa sobre la cuestión del reconocimiento de un Estado palestino”, sostuvo.
El canciller, que presentará en la Asamblea de la ONU en Nueva York la decisión final, dijo que si es positiva, a finales de septiembre Nueva Zelanda dirá “cuándo y cómo” va a reconocer a Palestina.
“Es justo que este complejo asunto se aborde con calma, cautela y criterio. La catástrofe humanitaria en Gaza ocupa, con razón, un lugar prioritario en la agenda mundial”, prosiguió.
Peters remarcó que aunque en la comunidad internacional convergen opiniones encontradas sobre el tema, Nueva Zelanda actuará de acuerdo con sus propios principios, valores e intereses y tras evaluar si “existen los requisitos previos para un Estado palestino viable y legítimo, en términos de seguridad, políticos, diplomáticos y económicos”.
“Si bien estamos muy lejos de Oriente Medio, seguiremos asegurándonos de que nuestra voz se escuche”, añadió.
Wellington planteó la posibilidad el mismo día en el que el primer ministro de la vecina Australia, Anthony Albanese, confirmó que reconocerá al Estado de Palestina también en septiembre en la Asamblea de la ONU en Estados Unidos.
La decisión de Australia, fue adoptada en una reunión del Gabinete en Camberra y sigue la línea de países como Francia y Reino Unido, que han hecho anuncios similares en las últimas semanas.
“La solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para romper el ciclo de violencia en Oriente Medio y poner fin al conflicto, el sufrimiento y la hambruna en Gaza”, afirmó Albanese en una rueda de prensa retransmitida por el canal público ABC.
El jefe de Gobierno subrayó que la situación humanitaria en la Franja se ha deteriorado más allá de lo previsto. “Se han perdido demasiadas vidas inocentes. El Gobierno israelí sigue desafiando el derecho internacional y niega ayuda suficiente, alimentos y agua a personas desesperadas”, declaró.
El anuncio llega tras las críticas de Camberra a Israel por sus planes de ocupar la ciudad de Gaza. Albanese recalcó que la medida “se trata de mucho más que trazar una línea en un mapa, se trata de entregar un salvavidas a la legalidad de Gaza”. Según el primer ministro, la decisión australiana responde también a la presión internacional para encontrar una salida política al conflicto.
En las últimas semanas, Albanese ha mantenido conversaciones con líderes como el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, quienes también han comunicado su intención de reconocer a Palestina. Este alineamiento busca coordinar posiciones de cara a septiembre, cuando el debate sobre el estatus palestino podría intensificarse en la ONU.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó el domingo de “vergonzosos” los pasos que han dado varias naciones hacia el reconocimiento de Palestina. Israel sostiene que este tipo de decisiones unilaterales no contribuyen a la seguridad ni a la paz en la región.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: María Claudia Tarazona, esposa del senador lo despidió con un mensaje en el que agradeció el amor compartido, resaltó su papel como padre y prometió cuidar de sus hijos, expresando que su vínculo trasciende la vida física.
Contenido: El país amaneció hoy con la noticia del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, senador de la República y precandidato presidencial, quien murió en la madrugada de este lunes en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras complicaciones derivadas del atentado que sufrió el pasado 7 de junio durante un acto político en la capital.
Uribe Turbay, de 38 años, permaneció durante más de dos meses en estado crítico luego de recibir varios impactos de bala, uno de ellos en la cabeza, mientras saludaba a simpatizantes en un evento de campaña. Desde entonces, su evolución presentó breves momentos de mejoría, que incluso permitieron el inicio de una fase de neurorehabilitación, pero su salud se deterioró nuevamente en los últimos días debido a una hemorragia en el sistema nervioso central.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La muerte del congresista fue confirmada minutos antes de que su esposa, María Claudia Tarazona, compartiera un emotivo mensaje en redes sociales. En él, publicó una foto junto a su esposo y dedicó unas palabras que resonaron entre sus seguidores:
“Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.
El ataque contra Uribe Turbay ocurrió el sábado 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia, occidente de Bogotá. El senador participaba en un evento de campaña y se dirigía a la multitud cuando un adolescente, camuflado entre los asistentes, le disparó a muy corta distancia. El congresista recibió tres impactos de bala: uno en la pierna y dos en la cabeza. El atentado se produjo mientras hablaba sobre la importancia de la salud mental.
Los presentes actuaron de inmediato. Uribe Turbay fue trasladado primero a la Clínica Medicentro y, ante la gravedad de las heridas, remitido a la Fundación Santa Fe para su atención de emergencia.
El asesinato de Uribe Turbay generó respuestas de rechazo en todo el país y reavivó la indignación contra la violencia política. El domingo 15 de junio miles de personas marcharon en distintas ciudades como Cartagena, en silencio, para pedir justicia y manifestar su repudio.
La senadora María Fernanda Cabal expresó: “Con profundo dolor recibo la noticia del fallecimiento de nuestro compañero y precandidato Miguel Uribe, tras dos meses de valiente lucha por su vida. Mi corazón y mis oraciones están con su familia y seres queridos. Que Dios les conceda fortaleza en este momento de inmensa tristeza. Colombia pierde hoy a un hombre íntegro, con todas las capacidades y el compromiso para ayudar a construir un mejor país”.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez lamentó la tragedia: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”.
Miguel Uribe Turbay nació en Bogotá el 28 de enero de 1986, en el seno de una familia con larga trayectoria política. Su abuelo materno fue el expresidente Julio César Turbay y su abuelo paterno, Rodrigo Uribe Echavarría, dirigió el Partido Liberal. A los cinco años perdió a su madre, la periodista Diana Turbay, durante una fallida operación de rescate tras su secuestro ordenado por Pablo Escobar.
Se formó en el colegio Los Nogales y estudió Derecho en la Universidad de los Andes, cursando después una maestría en Políticas Públicas. A los 25 años fue elegido concejal de Bogotá, luego ocupó la Secretaría de Gobierno en la alcaldía de Enrique Peñalosa. En las elecciones de 2022 fue el senador más votado del país por el Centro Democrático.
Miguel Uribe Turbay deja a su esposa, María Claudia Tarazona, y a su hijo, Alejandro. Su vida y su carrera quedaron interrumpidas por un acto de violencia, en un hecho que ha vuelto a poner en discusión la seguridad de los líderes políticos en Colombia y la persistencia de la violencia como amenaza a la democracia.
Durante más de dos meses, el equipo médico mantuvo a Uribe Turbay bajo estrictos cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los cirujanos realizaron varias intervenciones, ante el daño causado por los disparos, en especial los dos que impactaron el cráneo. Incluso, en las últimas semanas, los médicos habían comenzado el proceso de retirar la sedación.
La situación se agravó durante el fin de semana del 9 de agosto, cuando sufrió una fuerte hemorragia intracraneal. “En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”, reportó en su momento la Fundación Santa Fe. El lunes 11 de agosto su fallecimiento fue informado oficialmente.
Las autoridades actuaron con rapidez. El presunto autor material, un joven de 15 años, fue detenido minutos después de los disparos. En videos viralizados se observó al adolescente, quien reconoció haber disparado “por plata” y “por su familia”. Además, la Fiscalía vinculó a otros cinco adultos, sospechosos de participar como coautores y encubridores. Entre ellos fue capturado Elder José Arteaga Hernández, alias ‘el Costeño’, señalado como supuesto coordinador del crimen.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los datos del sector muestran un fuerte crecimiento de los pagos por aproximación, tras la apertura de medios de pago en subtes y colectivos. Una tendencia mundial.
Contenido: La adopción de los pagos sin contacto, a través de la tecnología de near field communication (NFC), crece en la Argentina al momento de hacer operaciones presenciales. Datos de diferentes jugadores del mercado muestran su aumento, ya sea mediante tarjetas físicas o virtuales, vinculadas a una billetera digital.
En Payway, una de las empresas que brinda infraestructura de pagos en el país, contaron que ocho de cada 10 transacciones presenciales realizadas en sus terminales ya se hacen con tecnología contactless. Además, el NFC es el método más usado en el total de las operaciones, con más de 45% del volumen total.
Leé también: Cuánto aumentaron los departamentos en el AMBA durante julio 2025
Por su parte, Sebastián Calens, VP product head para América del Sur de Fiserv, otra compañía adquirente, sostuvo: “El 25% del total de transacciones en nuestros sistemas durante julio fueron hechas a través de NFC. La tendencia es en alza y comparando con el mismo período del año anterior, la evolución realmente es notoria. Ahora bien, mes a mes, si bien el crecimiento no es tan amplio, sí es sostenido”.
La billetera Ualá, propietaria del banco Uilo, también publicó datos sobre el crecimiento del NFC. En ese sentido, dijeron que las compras con tarjeta desde el celular, que se habilitaron hace solo tres meses cuando se sumaron a la aplicación Google Pay, ya representan el 16% de las transacciones presenciales.
Dentro de los rubros con mayor adopción de la tecnología NFC, en la fintech destacaron al transporte (40%), los supermercados (39%), las casas de comidas rápidas (35%) y los restaurantes (24%).
Leé también: Tras la tensión cambiaria: los bancos subieron las tasas de interés de los plazos fijos, que quedaron cerca del 40%
La tracción que generó para el NFC la apertura de medios de pago en el transporte público es innegable. Según datos de Sbase, la compañía que opera los subtes de Buenos Aires, en junio un 36% de los viajes se abonaron con las nuevas alternativas.
De ese total, 30 puntos correspondieron a pagos con tarjetas sin contacto, ya sea con los plásticos o con el celular. Y 6 puntos se explicaron por los pasajes abonados con código QR.
Así, la Argentina se pliega al auge mundial de pagos sin contacto, que además de las tarjetas y el celular, incluyen a los dispositivos como relojes u otros wearables. No obstante, al mercado local le queda mucho por crecer.
Javier González Boix, director ejecutivo de Accenture Argentina, comentó: “Desde 2020, a nivel mundial, se estima un crecimiento superior al 50% en pagos contactless y actualmente en varios países de Europa ya superan el 85% de los pagos minoristas".
El vocero detalló que el sistema financiero debe continuar difundiendo el método, seguir mejorando los esquemas de seguridad y simplificar la experiencia de pago. Además, consideró que las promociones que fomentan la adopción.
Sobre este último punto, en Ualá reconocieron que cuatro de cada 10 usuarios usó por primera vez este método para aprovechar un beneficio, pero aseguraron que la experiencia es la base de la recurrencia y la adopción a largo plazo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 05:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Encontraron a la joven de 26 años ahorcada en una celda de una dependencia en Laprida en 2022. Solo una oficial será juzgada por abandono de persona, mientras que el resto de los policías imputados fueron sobreseídos.
Contenido: El juicio por la muerte de Daiana Abregú, la joven de 26 años que murió ahorcada en una celda de la comisaría comunal de la localidad bonaerense de Laprida en 2022, fue reprogramado para el 30 de septiembre. Estaba previsto que empiece este lunes. La decisión surgió a pedido del abogado de la familia, Sergio Roldán, que atraviesa problemas de salud.
A tres años del hecho, el caso sigue dividido entre dos versiones. Para la Justicia y la defensa de los policías imputados fue un suicidio; mientras que la familia Abregú asegura que fue asesinada y hubo irregularidades graves en la investigación.
Leé también: Giro inesperado en el caso de la mujer trans que murió en una comisaría: sobreseyeron a nueve policías acusados y solo uno irá a juicio
“Procesalmente, está todo para hacer el juicio, pero no estoy en condiciones de llevar adelante la representación legal. Necesito estar ahí para defender a la familia”, explicó Roldán a TN.
Roberto Arias, el papá de Daiana, remarcó: “Ojalá se haga justicia por mi hija. Cada día hay más muertos en comisarías y nadie hace nada”.
Las dudas sobre lo que pasó dentro de esa celda empezaron desde el primer momento. La médica policial que realizó la primera autopsia luego pidió licencia psiquiátrica y nunca declaró; y la familia denuncia que no se aplicó el protocolo correspondiente para muertes bajo custodia; y los informes oficiales cambiaron a medida que avanzaban las pericias.
El 5 de junio de 2022, durante una mañana helada en Laprida, Abregú caminaba sola por las calles después de salir de un boliche. Vestía una campera de jean, una remera blanca y zapatillas negras. La Policía de la provincia de Buenos Aires la detuvo acusándola de provocar disturbios en la vía pública y la trasladó a la comisaría comunal, un lugar que ya tenía denuncias y estaba inhabilitado para alojar personas por más de seis horas.
Esa noche, ella era la única detenida. Al mediodía, tres oficiales dijeron que la encontraron ahorcada con su propia campera. El entonces comisario, Marcelo Amaya, les informó a los padres que su hija se había suicidado. Pero no pudieron ver el cuerpo, porque una ambulancia la trasladó casi de inmediato a Azul para la primera autopsia.
El examen fue realizado por la Asesoría Pericial de Azul y avaló la hipótesis del suicidio. Fue cuestionada por la Comisión Provincial por la Memoria por no cumplir con los protocolos y por haber sido hecha por una médica de la Policía bonaerense. Esa perito nunca volvió a declarar.
Por el reclamo de la familia, el fiscal Ignacio Calonje ordenó una segunda autopsia en La Plata. Ese estudio detectó lesiones compatibles con autodefensa y signos de ahorcamiento por parte de terceros. Con ese resultado, el funcionario imputó a cinco policías por homicidio y encubrimiento.
Pero el caso dio otro giro cuando una tercera pericia, realizada por la Policía Federal, desacreditó la segunda autopsia y volvió a la hipótesis de suicidio. El informe describió a Abregú como una persona con “personalidad inestable” y problemas de consumo, y sostuvo que la joven pudo haber tenido una crisis nerviosa en el contexto de encierro.
El Cuerpo Forense de la Corte Suprema validó la hipótesis del suicidio y cerró la investigación contra cuatro de los cinco policías: Adrián Osvaldo Núñez, Pamela Gisel Di Bin, Juliana Zelaya, Vanesa Soledad Núñez y Leandro Esteban Fuhr. Solo la oficial Núñez, encargada de custodiarla, irá a juicio por abandono de persona.
Para el abogado de la familia, las irregularidades fueron determinantes. “Siempre voy a insistir en que la mataron. Nos jodieron con todas las pericias. La segunda autopsia fue 45 días después, con el cuerpo descompuesto. Para colmo, no se aplicó el Protocolo de Minnesota. Hubo un montaje casi perfecto por parte de la policía”, denunció Roldán.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No es necesario ser un experto ni gastar una fortuna. Con una cámara, un telescopio básico y algunos trucos, es posible sacar fotos de la luna o los planetas desde casa o en lugares con cielos oscuros.
Contenido: ¿Te pasó alguna vez que miraste al cielo estrellado y sentiste ganas de capturar esa inmensidad? La buena noticia es que no necesitás ser un experto ni tener un equipo costoso para empezar a hacer astrofotografía.
Con los avances tecnológicos y algunos trucos simples, hoy es posible tomar fotos impactantes del cielo desde tu casa o en salidas a lugares con poca luz artificial.
Leé también: Armó un observatorio espacial en su terraza de La Paternal desde donde saca fotos que son premiadas por NASA
La astrofotografía se convirtió en una de las pasiones que combinan ciencia, arte y tecnología, y que se popularizó en los últimos años por las cámaras digitales accesibles y las aplicaciones y software que facilitan la edición. Si sos curioso y te encanta la fotografía o la astronomía, este es el momento para empezar.
“Para arrancar se puede usar una cámara básica, incluso la del celular, y así obtener las primeras fotos de la Luna si contamos con un telescopio”, explicó a TN Tecno el astrofotógrafo Franco Meconi.
En ese sentido, sumó: “A partir de ahí se empieza a hacer más complejo el tema. Se puede pasar a cámaras con configuración manual, que no son especiales para astrofotografía, pero sí permiten largas exposiciones y disparar en formato RAW para procesar mejor las imágenes. El siguiente nivel son las cámaras astronómicas, diseñadas específicamente para este tipo de capturas”.
Si bien es posible dar los primeros pasos con una cámara sola, contar con un telescopio amplía muchísimo las posibilidades. Este instrumento permite acercarte con detalle a la Luna, capturar los cráteres, seguir los planetas y, con el equipo adecuado, fotografiar objetos de cielo profundo como nebulosas o galaxias. No todos son iguales: los más básicos, sin montura de seguimiento motorizada, son perfectos para iniciarse, mientras que los más avanzados permiten exposiciones largas y seguimientos precisos.
Leé también: Es argentino y sus fotos del espacio exterior hechas desde su patio en Tigre son publicadas por la NASA
“El equipo mínimo indispensable para iniciarse en astrofotografía desde casa, es justamente eso: el telescopio y nuestra cámara”, agregó Meconi.
“Con un telescopio que no esté automatizado, que no tenga una montura de seguimiento, vamos a poder sacar fotos de la Luna y de los planetas. Puede ser una cámara que se pueda configurar de modo manual y, simplemente poniéndola en el ocular del telescopio, ya vamos a poder hacer algunas fotos simples de la Luna o de los planetas”, aclaró el astrofotógrafo.
No hace falta una gran inversión para el primer set. Estos son los elementos básicos para comenzar a practicar el arte de la astrofotografía:
Si te enganchás, podés sumar un telescopio, montura motorizada que sigue el movimiento estelar y filtros especializados para distintos efectos.
Leé también: Una ventana única al universo: así funciona ALMA, el telescopio espacial más grande del mundo
La calidad de las fotos no dependerá solamente del equipo: el lugar desde donde tomes la imagen será clave. La contaminación lumínica de las ciudades puede opacar estrellas y detalles.
Por ese motivo, lo ideal es buscar sitios alejados de las luces artificiales, como zonas rurales o reservas astronómicas. Si no podés salir de la ciudad, una terraza o balcón alto en una noche despejada puede servir para capturar la Luna y planetas. Aplicaciones como Light Pollution Map o SkySafari ayudarán a encontrar el mejor momento y lugar para tus tomas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima era madre de siete hijos. La fiscalía investiga las circunstancias del accidente y las condiciones de seguridad del evento.
Contenido: Una mujer de 47 años perdió la vida al ser atropellada por un caballo durante el “clásico de la tarde” en Vilelas, en la provincia de Santiago del Estero.
La fiscalía investiga las circunstancias del accidente y las condiciones de seguridad del evento que conmocionó a la comunidad local.
Leé también: Un nene de 10 años murió tras ser atropellado mientras andaba en bicicleta en la Ruta 18
Elsa Zulema Ruiz, madre de siete hijos, intentó cruzar la pista durante la 12° competencia de la carrera cuadrera en el departamento Juan Felipe Ibarra, sin advertir la cercanía de uno de los caballos que corría a alta velocidad.
El impacto fue brutal y la mujer quedó inconsciente en el suelo. Fue asistida de inmediato por personal médico, pero llegó sin signos vitales al Hospital Zonal de Quimilí, confirmaron fuentes médicas.
La fiscal de turno, Natalia Malachesky, ordenó la intervención de criminalística para esclarecer las circunstancias del hecho, la autopsia y la identificación del jockey involucrado. También se tomaron testimonios de testigos y se solicitó verificar la existencia de registros fílmicos del accidente.
La comunidad local permanece conmocionada y el caso volvió a poner en debate la falta de medidas de seguridad en las carreras cuadreras, donde la protección del público sigue siendo una asignatura pendiente.
Leé también:Tragedia en la Ruta 3: dos mujeres murieron tras un terrible choque y vuelco
Los caballos protagonistas de la carrera en la que ocurrió el accidente fueron “Pirulo”, “Ángel Paz” y “Don Felipe”, del Stud Las Abejitas. La policía local dio aviso inmediato a los servicios de emergencia.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Melissa Highsmith tenía casi dos años cuando fue vista por última vez por su familia en Fort Worth, Texas. Todo cambió en 2022 cuando una prueba de ADN reveló su verdadera identidad.
Contenido: El 9 de noviembre de 2022, Melanie Walden recibió un mensaje a través de Facebook de una persona desconocida y pensó que era una estafa. En el mismo, le decían que su verdadero nombre era Melissa Highsmith y que tenía una familia entera buscándola desde hace más de cinco décadas.
En ese momento, ella no podía creer lo que estaba leyendo y decidió preguntarle a su madre -o quien ella creía que lo era- si reconocía a esas personas, pero tampoco tuvo una respuesta que la convenciera. “Me contó que alguien me vendió por 500 dólares en la calle, pero en el fondo no creo que me haya comprado”, contó después en una entrevista.
Leé también: El drama de la mujer que busca a dos hermanos perdidos en una fosa donde encontraron los restos de 800 chicos
Semanas después, Melanie pudo confirmar que su verdadera identidad era otra a la que había creído toda su vida.
En agosto de 1971, Alta Apanteco, una mujer que vivía en la localidad de Fort Worth, en Texas, revisó los anuncios clasificados del diario local para buscar una niñera que pudiera cuidar a su hija de 22 meses, Melissa.
Una vez que encontró a la indicada, se contactó con ella y acordó todos los detalles para que comenzara a trabajar cuanto antes. Nunca se imaginó que ese mismo día, luego de haberle pasado la dirección, la mujer iría a su casa mientras estaba en el trabajo, engañaría a su compañera de departamento y se llevaría a su hija sin dejar rastro.
“Mi mamá hizo lo mejor que pudo con los recursos limitados que tenía. No podía arriesgarse a que la despidieran. Así que confió en la persona que le dijo que cuidaría a su hija”, dijo una de las hijas de Alta, Sharon Highsmith.
Inmediatamente, Alta y su esposo Jeffrie Highsmith llevaron a cabo una búsqueda incansable que se extendió por años. Ante la falta de respuestas por parte de la policía local, intervinieron investigadores del FBI, pero tampoco supieron dar con el paradero de la menor.
Con el correr del tiempo, la desaparición de Melissa se convirtió en uno de los casos más antiguos en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, su familia -compuesta por sus padres y sus cuatro hermanos- nunca se rindieron.
Para ello, crearon un grupo de Facebook en el que pedían a la comunidad cualquier tipo de información que aportara algo concreto a la causa. Pero esto, la mayoría de las veces, terminaba en una pista falsa.
Además, Jeffrie -el padre- aportó una muestra de ADN a la empresa 23AndMe, que se encarga de analizar el material genético de los solicitantes, con la esperanza de que algún día pudiera tener noticias de su hija desaparecida.
Ese deseo se hizo realidad el 6 de noviembre de 2022, cuando una prueba de ADN dio positivo con uno de los tres hijos de Melissa, quien en ese momento llevaba el nombre de Melanie Walden y tenía 53 años.
Luego de varios días intercambiando mensajes, la familia Highsmith se reencontró después de más de cinco décadas.
“Nuestro hallazgo de Melissa se debió únicamente al ADN. No por la participación de la policía o el FBI, de podcasts o incluso las propias investigaciones o especulaciones privadas de nuestra familia”, publicaron los familiares en una publicación de Facebook.
La noticia no tardó en ser una sorpresa a nivel nacional. “Es abrumador, pero al mismo tiempo es el sentimiento más maravilloso del mundo”, expresó la propia Melissa en una entrevista con la cadena CBS.
Una de las hermanas de Melissa también dio una entrevista al mismo medio y dio más detalles del emocionante reencuentro: “No podía dejar de llorar. Estaba rebosante de alegría y todavía estoy medio confundida tratando de asimilar que mi hermana está delante de mí y que la hemos encontrado”, dijo Victoria Highsmith. Y sumó: “¡Es un milagro de Navidad! Es increíble conocerla. Fue como mirarme a mí misma: se parece a mí, a nosotras. Ella está encantada de estar en nuestras vidas”.
La identidad de la mujer que secuestró a Highsmith aún es un misterio de manera pública y la causa prescribió cuando Melissa cumplió los 18 años. A pesar de ello, la mujer decidió reescribir su propia historia y aseguró que para ella “fue como volver a nacer”.
“Todo lo que me preguntaba de pequeña, como ‘¿Por qué mi mamá es así?’, comenzó a tener sentido", contó sobre la difícil infancia que sufrió. “Pensé que tenía dos hijos y que me tenía a mí, y que quizá no quería una nena. Quizá deseaba que yo naciera nene, y yo me preguntaba: ‘¿Para qué me tuvo si no me quería?’”, sumó.
Con los años, la relación con su madre se tornó violenta, por lo cual Melissa decidió abandonar su hogar cuando tenía apenas 15 años. Durante un tiempo, vivió en la calle e “hizo lo necesario para sobrevivir”, según contó.
Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India
Highsmith dijo también que toda su vida quiso tener una familia grande y cálida, en contraposición a lo que ella vivió de chica. Por eso, la emoción fue el doble cuando se enteró que sus padres y sus cuatro hermanos biológicos la estaban buscando.
“Me siento muy bendecida. Hay un tiempo para todo. Simplemente no era mi momento, pero ahora sí. Y Dios hizo todo esto posible”, concluyó Melissa.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 05:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU tiene previsto encontrarse con el líder ruso en Alaska para terminar con la guerra en Europa, pero las exigencias presentadas por ambos enemigos no aseguran un resultado positivo
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump protagonizará este viernes una compleja negociación con Vladimir Putin para terminar la guerra que enfrenta a Rusia con Ucrania.
Tras una larga conversación que mantuvo en Moscú con Steve Witkoff -enviado especial de Estados Unidos-, Putin explicitó sus condiciones para acordar con Volodimir Zelensky un cese del fuego.
Las condiciones exigidas por el Kremlin son:
Witkoff regresó desde Moscú a Washington y se reunió con Trump en el Salón Oval. Horas más tarde, el presidente de los Estados Unidos reveló -en términos generales- las exigencias de Putin.
“Recuperaremos algunas tierras y otras se intercambiarán”, aseguró Trump en la Casa Blanca.
Y completó: “Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”.
No es la primera vez que Trump presenta la anexión de territorios de Ucrania en favor de Rusia como una posibilidad cierta para terminar con la guerra en Europa.
Sucedió meses atrás, y al igual que en esa oportunidad, el presidente de Ucrania respaldado por la Unión Europea rechazó la estrategia de negociación para terminar con el conflicto que inició Moscú.
“Los ucranianos no cederán sus tierras al ocupante”, advirtió Zelensky en un video oficial que posteó en su cuenta de X.
Y añadió: “Cualquier decisión que se tome en nuestra contra, cualquier decisión que se tome sin Ucrania, es al mismo tiempo una decisión contra la paz. No aportarán nada. Son decisiones muertas, nunca funcionarán”.
La posición diplomática de Zelensky fue apoyada en bloque por la Unión Europea. Ello significa un explícito rechazo a la anexión de las regiones de Ucrania, la posibilidad de desplegar tropas en territorio ucraniano, y la condición ineludible de invitar a Zelensky a la cumbre de Alaska.
“Ucrania tiene la libertad de decidir sobre su propio destino. Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania”, sostiene el comunicado que firmaron la premier italiana Georgia Meloni y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, entre otros líderes europeos.
En este contexto, Trump deberá extremar su capacidad de negociación para articular las distintas exigencias que presentaron Putin y Zelensky junto a sus aliados de Europa.
En principio, Trump debe convencer a Putin para que acepte sumar a Zelensky a la cumbre de Alaska que iniciaría el viernes 15 de agosto.
A continuación, el presidente de Estados Unidos tendrá que explicar a Zelensky -una y otra vez- que la negociación tendrá como eje principal la cesión de territorios que Rusia ya controla en Ucrania.
Asimismo, el presidente de Ucrania y la Unión Europea proponen que antes de iniciar las negociaciones, Rusia debe dictar el cese del fuego.
Esta condición no es aceptada por Putin, y tampoco por Trump, que desea viajar a Alaska solo con una tregua de hecho.
La Casa Blanca y el Kremlin aún no anunciaron la ciudad de Alaska que será escenario de la cumbre entre Trump y Putin, mientras continúan las conversaciones reservadas para sumar a Zelensky.
“El presidente (por Trump) está haciendo lo necesario”, contestó JD. Vance -vicepresidente de los Estados Unidos-, cuando le preguntaron si era posible una reunión entre Putin y Zelensky.
Putin no quiere a Zelensky en Alaska, pero Trump está dispuesto a ocupar todo el próximo fin de semana para negociar con ambos enemigos, si eso sirve para lograr la paz en Ucrania.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió en mayo y fue registrado por las cámaras de seguridad.
Contenido: El 17 de mayo, alrededor de las 18, en un comercio de regalería de propietarios chinos ubicado en Avenida Rivadavia al 2200, en Balvanera, varias personas pasaron por la puerta del local “Ay Cariño” y, sin mediar palabra, arrojaron una granada de humo que provocó pánico entre empleados y clientes.
El caso fue investigado por la División Antiterrorismo de la Policía de la Ciudad, bajo intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 48.
Leé también: Domingo sangriento en Tartagal: dos crímenes en pocas horas y un mismo sospechoso prófugo
La División Antiterrorismo inició una pesquisa pese al hermetismo de las víctimas, analizando cámaras de seguridad públicas y privadas para identificar a los autores. Los investigadores vinculan el hecho con el accionar típico de la llamada “mafia china”, que suele utilizar amenazas y ataques intimidatorios para extorsionar a comerciantes de la colectividad.
Con los datos reunidos, la Justicia ordenó dos allanamientos: uno en Venezuela al 2300, Balvanera, y otro en Ponce de León al 500, en Virrey del Pino, partido de La Matanza.
En Balvanera fue detenido un argentino de 55 años, mientras que en Virrey del Pino aprehendieron a una mujer paraguaya de 50 años. En la otra vivienda allanada, el sospechoso no estaba, pero se secuestraron elementos de interés para la causa.
Leé también: Violencia en Rosario: asesinaron a balazos a una peluquera e hirieron a su hijo frente a un búnker de droga
En total, los procedimientos permitieron incautar siete celulares, una notebook, un disco externo, pendrives, tarjetas porta chip, un dispositivo tipo picana, prendas relacionadas con el hecho y un Volkswagen Suran. Los detenidos quedaron a disposición de la Justicia.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca avanza en los preparativos para una reunión a tres bandas en medio de la controversia por posibles cesiones territoriales y las advertencias de Kiev y sus aliados europeos
Contenido: Estados Unidos está trabajando para organizar un encuentro entre el presidente Donald Trump, el mandatario ruso Vladímir Putin y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky con el objetivo de discutir un posible acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania, confirmó este domingo el vicepresidente estadounidense, JD Vance.
En una entrevista con el programa Sunday Morning Futures de Fox News, Vance explicó que uno de los mayores obstáculos para estas conversaciones era la negativa de Putin a sentarse con Zelensky. “El presidente ha conseguido que eso cambie”, afirmó. “Estamos tratando de resolver cuestiones de programación sobre cuándo estos tres líderes podrían sentarse a discutir el fin de este conflicto”.
La declaración se produce pocos días antes de la cumbre entre Trump y Putin prevista para el 15 de agosto en Alaska, la primera reunión entre un presidente estadounidense y el líder ruso desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. Inicialmente concebida como un encuentro bilateral, la cita ha generado un intenso debate entre aliados de Washington y Kiev, que insisten en que Ucrania debe participar directamente.
Vance subrayó que el objetivo de la administración Trump es “encontrar algún arreglo negociado con el que tanto los ucranianos como los rusos puedan vivir”. Reconoció que el acuerdo “no va a hacer a nadie superfeliz” y que “probablemente tanto a los rusos como a los ucranianos al final no les va a gustar”, pero sostuvo que es necesario para poner fin a la violencia.
El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, señaló en una entrevista con CNN que Zelensky “podría” asistir a la cumbre, aunque precisó que la invitación depende directamente de Trump y que “ninguna decisión se ha tomado” todavía.
La organización de la reunión en Alaska se concretó tras la visita del enviado de la Casa Blanca para misiones de paz, Steve Witkoff, a Moscú el jueves pasado, un día antes de que venciera el ultimátum de Trump para que Rusia adoptara medidas hacia el fin del conflicto, bajo la amenaza de nuevas sanciones.
Las especulaciones sobre un posible intercambio o cesión territorial como parte del acuerdo generaron críticas entre los aliados europeos de Ucrania. En respuesta, Whitaker aseguró que “no habrá cesiones de grandes pedazos o secciones” de territorio “que no se hayan peleado o ganado en el campo de batalla”.
Zelensky, por su parte, advirtió el sábado que cualquier decisión tomada sin la participación de Ucrania es “contraria a la paz” y “nace muerta”. Su postura coincide con la de varios líderes europeos. Los jefes de gobierno de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, emitieron un comunicado conjunto en el que recalcaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”.
La reunión prevista en Alaska se perfila como un momento clave en los intentos diplomáticos para poner fin a un conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y ha alterado el equilibrio de seguridad en Europa. Sin embargo, el alto nivel de desconfianza entre las partes y las diferencias sobre el futuro territorial del país hacen que cualquier avance esté rodeado de incertidumbre.
Mientras continúan las gestiones para la cumbre, persiste la presión internacional para que se garantice la representación ucraniana en la mesa de negociación y para que cualquier acuerdo respete la integridad territorial de Ucrania reconocida por la comunidad internacional.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los sondeos de Ipsos Ciesmori, Captura Consulting y Spie SRL revelan una disputa cerrada por la presidencia y reflejan el impacto del llamado al voto nulo impulsado por Evo Morales
Contenido: A una semana de las elecciones generales en Bolivia, las últimas encuestas preelectorales apuntan a un escenario de segunda vuelta entre el empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, con márgenes muy estrechos y un elevado porcentaje de indecisos.
En la noche del domingo, canales privados bolivianos difundieron los resultados de tres estudios distintos, en lo que fue la última jornada habilitada por el Tribunal Supremo Electoral para la publicación de sondeos. Unitel presentó los datos de Ipsos Ciesmori, mientras que Red Uno y Cadena A divulgaron cifras de Captura Consulting.
La encuesta de Ipsos Ciesmori situó a Doria Medina con un 21,2 % de apoyo y a Quiroga con un 20 %. El senador opositor Rodrigo Paz Pereira apareció en tercer lugar con un 8,3 %, seguido por el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con un 7,7 %, y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, con un 5,5 %. El resto de los aspirantes, incluido el candidato oficialista Eduardo del Castillo, obtuvo entre el 2 % y el 0,2 %, porcentajes que implicarían la pérdida de la personalidad jurídica de sus partidos.
El estudio también reflejó un 13,3 % de indecisos, un 14,6 % de votos nulos y un 5,2 % de blancos. Fue elaborado entre el 2 y el 6 de agosto, con 2.700 entrevistas en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos del país y un margen de error de +/- 2,1 %.
Captura Consulting, en su sondeo realizado del 27 de julio al 3 de agosto en 94 localidades, ubicó a Doria Medina con el 21,6 % y a Quiroga con el 20 %. Reyes Villa obtuvo el 9,7 %, Rodríguez el 7,2 % y Paz Pereira el 6,4 %. En este caso, los indecisos llegaron al 14,4 %, los votos blancos al 5 % y los nulos al 10,6 %. La muestra incluyó 2.500 entrevistas y tuvo un margen de error de +/- 2,2 %.
Por su parte, una encuesta publicada el viernes por el diario El Deber y elaborada por Spie SRL mostró una ligera ventaja de Quiroga, con el 24,45 %, frente al 23,64 % de Doria Medina. Este sondeo, realizado entre el 31 de julio y el 4 de agosto con 2.500 entrevistas en 100 localidades, arrojó un 5,10 % de indecisos, un 9,91 % de votos blancos y un 5,74 % de nulos, con un margen de error de +/- 2,2 %.
Los tres estudios incluyeron inicialmente a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, la única mujer en la contienda presidencial, quien a fines de julio retiró su candidatura junto a su partido, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), denunciando acoso político. En todos los sondeos, Copa aparecía con menos del 1 % de apoyo antes de su salida.
Según la Ley del Régimen Electoral, un candidato necesita más del 50 % de los votos válidos para ganar en primera vuelta, o al menos un 40 % con una diferencia mínima de 10 puntos sobre el segundo. De no cumplirse esas condiciones, se realizará un balotaje entre los dos aspirantes más votados.
El proceso electoral de este año ha estado marcado por las tensiones políticas en torno al ex presidente Evo Morales (2006-2019), quien intentó postular pese a la prohibición constitucional que le impide buscar un nuevo mandato tras haber gobernado en tres periodos. Al no lograr su inscripción, Morales y sus seguidores han llamado a votar nulo.
De acuerdo con la normativa vigente, los votos nulos y blancos no se suman al cómputo de los votos válidos, aunque sí se registran para fines estadísticos. El próximo domingo, los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente y a los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el periodo 2025-2030.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Propiedades comprobadas por investigaciones recientes posicionan a esta planta como aliada para el bienestar digestivo, el descanso nocturno y la salud inmunológica
Contenido: La manzanilla, aliada natural para aliviar molestias digestivas leves y mejorar el bienestar intestinal, permanece vigente gracias a su respaldo científico y a una tradición de uso que abarca generaciones. Episodios como hinchazón, gases o digestiones lentas pueden surgir de manera inesperada y afectar la calidad de vida.
En este contexto, la manzanilla (Matricaria chamomilla L.) se destaca como una de las opciones naturales más utilizadas para calmar el aparato digestivo y fomentar el bienestar general.
El consumo de manzanilla, integrado en un estilo de vida saludable, permite acceder a beneficios comprobados tanto por la medicina tradicional como por diferentes investigaciones. Sus compuestos activos le otorgan un lugar privilegiado como remedio seguro y eficaz, siempre que se consuma con responsabilidad.
La manzanilla presenta una amplia variedad de acciones beneficiosas, muchas de ellas confirmadas en estudios científicos:
La acción carminativa de la manzanilla permite expulsar gases y relajar la musculatura del tracto digestivo. Aporta alivio en cuadros de distensión abdominal, digestiones pesadas y náuseas.
Un estudio publicado en Molecular Medicine Reports mostró que el extracto de manzanilla reduce la inflamación intestinal y mejora el confort digestivo en casos de molestias leves.
La revisión de la ACAAF también respalda su uso puntual para aliviar síntomas digestivos inespecíficos, siempre en el marco de un consumo moderado y responsable.
La infusión de manzanilla, por su abundancia de flavonoides y aceites esenciales, disminuye la inflamación de las mucosas y alivia el dolor de garganta. Además, al inducir una leve sedación, contribuye a reducir la irritación y el malestar general.
También puede suavizar síntomas respiratorios como tos o congestión nasal, gracias a su modesta acción expectorante y antiinflamatoria, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Múltiples investigaciones científicas, incluso en ensayos con adultos mayores y madres recientes, determinaron que el consumo de manzanilla mejora la calidad del sueño y el bienestar emocional nocturno.
El Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Michigan confirmó que tomar té de manzanilla diariamente favorece la conciliación y duración del sueño, con menores síntomas de insomnio y depresión.
Estudios experimentales muestran un efecto positivo sobre la protección del hígado, atribuible a la normalización de procesos bioquímicos por la acción de los flavonoides, incluso ante agentes tóxicos.
La manzanilla también puede contribuir a la regulación de presión arterial, aunque no debe emplearse como sustituto de terapias médicas y precisa supervisión profesional para evitar riesgos por interacciones o excesos.
Su efecto sobre el sistema inmunitario, aunque incipiente, sugiere ventajas potenciales en la respuesta inmune y la homeostasis hormonal, de acuerdo al NIH. Además, algunos estudios sugieren propiedades antibacterianas y de apoyo en el alivio del dolor asociado a molestias ginecológicas y musculares.
La infusión se prepara de forma simple:
El consumo ideal es posterior a las comidas o antes de dormir para favorecer sueño y digestión. En casos especiales, existen preparados farmacéuticos estandarizados recomendados bajo guía profesional, sobre todo en poblaciones sensibles o bajo tratamiento médico específico.
La manzanilla, empleada de manera responsable, representa una alternativa natural de eficacia probada y seguridad avalada, siempre que se respeten las recomendaciones de uso y se tomen precauciones ante riesgos individuales.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente dejó a 387 reclusos desplazados y obligó a activar un plan de emergencia sin que se reportaran heridos
Contenido: Los fuertes vientos registrados este fin de semana en el este de Nebraska, Estados Unidos, provocaron el desprendimiento del techo de dos unidades habitacionales del Penal Estatal, en Lincoln, según informó el Departamento de Servicios Correccionales del estado. El evento, captado en video, obligó a la evacuación y reubicación de 387 personas privadas de libertad, sin que se registraran heridos.
De acuerdo con el comunicado oficial, el incidente se produjo a las 5:15 de la mañana, cuando ráfagas de entre 128 y 145 kilómetros por hora golpearon la zona. “Mientras muchos de nuestros empleados sufrían daños en sus propias casas, aún así se presentaron para proteger a sus compañeros, a la población penitenciaria y a Nebraska”, declaró el director de Correcciones, Rob Jeffreys.
Las imágenes difundidas por el propio departamento muestran el momento exacto en que la cubierta de las dos unidades tipo dormitorio es arrancada por la fuerza del viento. Reuters verificó la localización mediante coincidencias entre la estructura, la disposición de las calles y postes de alumbrado con imágenes de archivo y satelitales. La fecha fue confirmada por la marca de tiempo de cámaras de vigilancia.
Según Nebraska Public Media, la tormenta dejó decenas de miles de personas sin electricidad en toda la región y causó la muerte de una persona en un parque estatal cercano a Omaha.
Tras el colapso del techo, el personal penitenciario activó un plan de contingencia. Un total de 250 internos fueron trasladados al gimnasio y a otras áreas disponibles dentro de la misma prisión. Los 137 restantes fueron reubicados en instalaciones del Centro Correccional de Omaha y de la Institución Correccional Estatal de Tecumseh. “Nuestro equipo entrena para lo inesperado y respondió de inmediato para mantener a todos a salvo”, subrayó Jeffreys.
El Departamento de Correcciones informó que las labores de evaluación de daños comenzarán este lunes con la llegada de contratistas especializados. Las estimaciones iniciales apuntan a que las reparaciones podrían tomar, como mínimo, un mes.
El medio Journal Star detalló que las dos unidades afectadas son de diseño abierto, lo que habría facilitado el impacto directo de las ráfagas en las cubiertas. Las autoridades no han informado aún sobre posibles reforzamientos estructurales en otros módulos del penal, que alberga a varios centenares de internos.
La tormenta que azotó Nebraska el sábado se formó durante la madrugada y avanzó rápidamente hacia el este del estado, impulsada por un frente frío. Los vientos extremos fueron acompañados de intensas precipitaciones y relámpagos. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de tormenta severa para varios condados, incluyendo Lancaster, donde se ubica la prisión.
El incidente se enmarca en un verano marcado por eventos meteorológicos extremos en el medio oeste de Estados Unidos, con múltiples reportes de ráfagas superiores a los 110 kilómetros por hora, granizadas y daños estructurales en zonas rurales y urbanas. Las autoridades estatales recordaron la importancia de que las instalaciones críticas, como prisiones y hospitales, cuenten con protocolos robustos frente a este tipo de contingencias.
La investigación interna continuará para determinar si, además de las reparaciones, se requerirán cambios en los diseños estructurales de las unidades afectadas. Mientras tanto, la población penitenciaria permanecerá distribuida en las sedes temporales hasta que las autoridades certifiquen la seguridad de los módulos dañados.
En palabras de Jeffreys, la respuesta inmediata del personal fue clave para evitar una tragedia mayor: “El compromiso y la rapidez de nuestro equipo garantizó que, pese a la magnitud del daño, no tuviéramos que lamentar pérdidas humanas”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fatiga, dolor muscular y alteraciones emocionales figuran entre las señales sutiles de una deficiencia que, según verywell health, suele pasar inadvertida y afectar la salud integral
Contenido: Sentirse cansado sin causa aparente, experimentar dolores musculares constantes o notar alteraciones en el estado de ánimo son señales que el cuerpo puede emitir cuando existen niveles insuficientes de vitamina D. De acuerdo con verywell health, la deficiencia de esta vitamina puede pasar inadvertida durante semanas debido a que sus síntomas suelen ser sutiles y diversos.
Identificar estas manifestaciones específicas resulta fundamental, ya que, de no tratarse, pueden derivar en problemas de salud más graves.
La vitamina D resulta indispensable para el desarrollo y fortaleza de los huesos, el funcionamiento del sistema inmunitario, la salud muscular y los niveles de energía.
Detectar una deficiencia puede ser complejo debido a que los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden confundirse con otras afecciones. Según verywell health y avalado por Clevelan Clinic, la carencia de vitamina D puede afectar a personas de todas las edades e influir en distintos procesos fisiológicos, por lo que es necesario prestar atención a las señales que el organismo manifiesta.
La sensación constante de cansancio, aunque común, se vincula con la deficiencia de vitamina D por su impacto en el sueño y en los neurotransmisores. La falta de descanso adecuado y la inflamación que acompaña el déficit de esta vitamina contribuyen a un estado de fatiga continuo.
La inflamación, que se ve incrementada con bajos niveles de vitamina D, puede causar molestias musculares generalizadas y dolores articulares. Cleveland Clinic sostiene que incluso pueden desencadenarse trastornos como la artritis, mostrando cómo el cuerpo reacciona ante la carencia.
Las infecciones recurrentes pueden estar relacionadas con déficit de vitamina D, ya que cumple un papel clave en la regulación del sistema inmunológico. Esto aumenta la vulnerabilidad a enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Un estado de ánimo bajo o depresivo figura entre los síntomas principales. Verywell Health menciona que la vitamina D interviene en el equilibrio de los neurotransmisores y se ha comprobado que su ausencia puede favorecer la depresión, así como el conocido trastorno afectivo estacional, que afecta a las personas durante los meses de menor exposición solar.
Durante la niñez, la deficiencia de vitamina D puede causar raquitismo, una enfermedad que genera formación ósea inadecuada, deformidades y fragilidad, además de dientes quebradizos y dolores musculares. Esto remarca la necesidad de garantizar la ingesta suficiente de vitamina D en los niños.
En adultos, la salud ósea se ve afectada por la carencia de esta vitamina, dando lugar a osteopenia u osteoporosis. Esta última, en particular, incrementa el peligro de fracturas, especialmente en personas mayores, y suele progresar sin síntomas hasta que ocurre una lesión.
Diversos estudios asocian la falta de vitamina D con un aumento de riesgo de esclerosis múltiple, enfermedad neurológica caracterizada por procesos inflamatorios que afectan al cerebro y la médula espinal. La baja exposición al sol y, por ende, una menor producción de vitamina D, incrementan este riesgo.
Según Verywell health, niveles insuficientes de vitamina D pueden elevar el riesgo de enfermedades cardíacas. La inflamación persistente y el efecto de la vitamina en los vasos sanguíneos y el músculo cardíaco explican esta relación, aumentando la probabilidad de sufrir infartos.
La relación entre vitamina D y enfermedad inflamatoria intestinal resulta compleja y bidireccional. El déficit de la vitamina incrementa la inflamación y favorece el desarrollo de enfermedades intestinales, mientras que estas patologías dificultan la absorción de nutrientes, perpetuando el déficit.
Cleveland Clinic avala estos síntomas y recomienda monitorear los niveles de vitamina D mediante análisis de sangre en personas con factores de riesgo o síntomas mencionados. También sugiere aumentar la exposición moderada al sol, incluir alimentos fortificados en la dieta y, bajo supervisión médica, recurrir a suplementos si es necesario.
La institución subraya la importancia de prevenir el déficit de vitamina D para proteger la salud ósea, muscular y general, así como para reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas.
La vigilancia constante de los síntomas y la consulta oportuna con el personal sanitario resultan decisivas para asegurar una vida saludable.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A 66 años de su nacimiento, la figura del artista sigue viva en su música. Esta composición nació el día en que su familia recibió el diagnóstico terminal de su padre
Contenido: “Te vi que llorabas por él”, escribía Gustavo Cerati luego de ver el mundo de su madre derrumbarse. La familia tenía en sus manos el último resultado de los análisis que confirmarían que el padre, Juan José Cerati, tenía cáncer, enfermedad que años después lo llevaría a la muerte. Gustavo centró la letra en las profundas emociones que experimentó en ese momento. El cantante puso especial atención en la reacción de su madre, Lilian Clark. Hoy, 11 de agosto, Cerati cumpliría 66 años, y esa escena íntima —transformada en canción— aún resuena como uno de los gestos más honestos de su obra.
Lilian Clark, madre de Gustavo Cerati, contó en detalle el detrás de la letra durante el documental BIOS: vidas que marcaron la tuya, de National Geographic. “La canción tiene un significado sumamente especial, porque su padre estaba muy enfermo, con cáncer terminal. Pero él siempre tenía que saber todo porque era un hombre muy realista, al cual no se le podía decir otra cosa que la verdad. Y nosotros cumplimos con eso”.
Clark es descendiente de irlandeses y, como ella misma mencionó durante la entrevista, en su casa nunca faltó la infusión. Formaba parte de su cultura. “Estábamos tomando el té porque en casa nunca faltó el té, como buena heredera de irlandeses que soy. Ese tema nació en esta casa, tomando el té mi marido, Gustavo y yo“, dijo.
Clark contó que el padre de Gustavo “los quiso ver y él los miraba tranquilo porque era un hombre con mucho dominio de sí mismo. Estábamos los tres y yo no pude sostenerme, lógicamente. Por eso el ‘te vi que llorabas, te vi que llorabas por él’”.
En el formato MTV Unplugged de Soda Stereo, la interpretación de “Té para tres” se destacó tanto por extenderse más allá de cuatro minutos como por el memorable solo de guitarra de Gustavo Cerati, inspirado en “Cementerio Club” del legendario Luis Alberto “Flaco” Spinetta. Originalmente, la canción sorprendió al aparecer en 1990 con una duración inferior a tres minutos, algo inusual para un sencillo de la agrupación, convirtiéndose en una particularidad dentro del álbum.
El 3 de enero de 1992, Juan José Cerati murió. “Fue un golpe muy fuerte para Gustavo cuando murió su padre”, remarcó la madre del artista. Y sostuvo: “Para colmo, yo no me voy a olvidar nunca porque él escribió enseguida una canción. No había dormido en toda la noche e hizo la canción”.
Años después, un 4 de septiembre de 2014, Cerati murió producto de un paro cardiorrespiratorio, luego de pasar más de cuarto años en coma tras sufrir un ACV al finalizar un concierto en Caracas, Venezuela.
Hoy, Gustavo hubiera cumplido 66 años, y aunque ya pasó más de una década desde aquel día en el que la voz de uno de los artistas más talentosos de la historia argentina se apagó, su recuerdo sigue vivo a través de sus numerosas creaciones.
Las tazas sobre el mantel
La lluvia derramada
Un poco de miel, un poco de miel
No basta
El eclipse no fue parcial
Y cegó nuestras miradas
Te vi que llorabas, te vi que llorabas
Por él
Té para tres
Un sorbo de distracción
Buscando descifrarnos
No hay nada mejor, no hay nada mejor
Que casa
Té para tres
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Microsoft y otros grandes líderes empresariales apuestan por dedicar tiempo diario a una práctica que, según expertos, impulsa el éxito profesional y puede ser adoptada fácilmente por todos para crecer
Contenido: Bill Hoogterp lleva décadas asesorando a famosos, directores ejecutivos y estrellas en ascenso dentro de algunas de las salas de juntas más poderosas de Estados Unidos. A través de su empresa de coaching, LifeHikes, ha ayudado a más de 700 000 profesionales a mejorar sus habilidades de comunicación y liderazgo, y ha trabajado personalmente con “miles” de ejecutivos, muchos de los cuales aparecen en las listas de Fortune de las personas más poderosas del mundo de los negocios.
Y hay un hábito que comparten la antigua directora de operaciones de Meta, Sheryl Sandberg, y otros clientes influyentes de Hoogterp.
“Tuve una charla con Sheryl Sandberg y bromeamos diciendo que todos necesitamos ser los directores generales de nuestro propio potencial", cuenta Hoogterp a Fortune.
¿El problema? “Casi ninguno de nosotros parece querer ese trabajo. Estamos constantemente cediendo a lo que el mundo quiere y simplemente reaccionando a los demás”.
Pero lo que el 1 % más rico hace bien, dice Hoogterp, es invertir en sí mismo, y es algo que, según él, todo el mundo debería hacer si quiere mejorar su carrera profesional. Especialmente los miembros de la generación Z, que están empezando su vida laboral y son los que más pueden ganar si apuestan constantemente por su propio crecimiento.
“Piénsalo así: tienes una cantidad de dinero, unos cuantos miles, y estás empezando tu carrera profesional. Podrías guardarlo, meterlo debajo del colchón y recuperarlo entre 30 y 60 años después”, explica. “O puedes invertirlo en el banco y obtener intereses cada año. ¿Qué prefieres hacer?“.
Hoogterp dice que imagines el rendimiento que esperarías de una inversión, digamos un 10 %, y que dediques ese porcentaje de tu tiempo a mejorar cada semana.
“Si trabajas entre 40 y 50 horas a la semana, eso supondrá unas cinco horas”, explica Hoogterp. “Cada semana, vas a dedicar cuatro o cinco horas a ti mismo. Da igual si es para asistir a cursos de formación, recibir coaching, leer libros o ver charlas TED. Pero tómatelo en serio.
Si lo haces cada semana, tus miles de dólares valdrán decenas de millones de dólares, mientras que otra persona se despertará —tan inteligente y tan buena persona como nosotros— pero pasarán 20 años y seguirá más o menos en la misma posición, con la misma mentalidad, en el mismo lugar.
Ese interés compuesto se basa en ti, en invertir en ti mismo».
Si no sabes por dónde ni cómo empezar a invertir en ti mismo, Hoogterp sugiere que empieces a leer.
“Los principales líderes del mundo dedican una hora al día a leer”, afirma, y añade que a menudo comienzan el día a primera hora de la mañana con un libro en las manos. Pero no tiene por qué ser una tarea diaria.
“Pasé un rato con Bill Gates y él descubrió que había muchos libros y artículos que quería leer, pero no tenía tiempo", añade. “Todos tenemos esa pila de libros en la mesilla de noche que queremos leer, pero no hemos tenido tiempo”.
Entonces, ¿qué hizo el multimillonario cofundador de Microsoft? “Se tomó una semana entera, lo dejó todo, se fue a una cabaña y se dedicó a leer libros. Dijo que fue una experiencia transformadora para su vida... De hecho, ahora Bill se dedica dos semanas al año solo a leer.
“Cada vez más líderes están haciendo lo mismo”, añade Hoogterp. “Así que encontrar tiempo para desconectar de verdad, darte tiempo para pensar, pero con un propósito: leer esa pila de libros que llevas tiempo queriendo leer, o ver charlas TED o artículos, o un poco de ambas cosas.
Y esa es otra forma de pensar en la seriedad con la que las personas más exitosas se toman su propio aprendizaje y crecimiento, mientras que nosotros, las personas menos exitosas, solo seguimos la corriente. Intentamos ponernos al día».
Desafortunadamente para aquellos que prefieren ver videos en lugar de leer un libro, Hoogterp dice que la lectura es realmente la clave aquí.
“Tienes que darte una dieta variada para tu mente”, explica. “Así que lo que quieres es una mezcla de lectura, ya sea en formato largo, libros o artículos. Los podcasts son estupendos, pero intenta mezclarlos. Leer es diferente porque retienes casi un 31 % más cuando lees algo que cuando lo escuchas en audiolibros, ya que estás procesando de forma activa en lugar de pasiva”.
“Y saca el bolígrafo, como cuando estabas en el colegio y tomabas notas en los márgenes del libro porque pensabas que podría salir en el examen. Oh, esto me hace pensar en esto», añade Hoogterp. «Tu cerebro recuerda que escribiste las palabras, lo que significa que estás procesando activamente de forma mucho más profunda, mucho más rápida y mucho más potente».
Por último, si aún no consigues encontrar la motivación para reservar algo de tiempo para leer, Hoogterp sugiere apuntarse a un club de lectura. No solo te hará responsable, sino que te obligará a profundizar más, a hacer mejores preguntas y a salir con ideas que realmente puedas utilizar.
«No solo estás leyendo un libro con otras personas, sino que lo estáis abordando juntos», dice. «¿Qué opinas de este capítulo? Oh, eso me hizo pensar esto. Estoy de acuerdo con esto. No estoy de acuerdo con aquello».
(c) 2025, Fortune
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 1970, el Rey del Rock sorprendió al presidente de Estados Unidos con un arma como obsequio y una insólita propuesta: sumarse a la lucha contra las drogas como agente encubierto de la Oficina Antinarcóticos
Contenido: El 21 de diciembre de 1970, en el corazón de la Casa Blanca, Elvis Presley extendió un estuche a Richard Nixon. En el interior, el presidente encontró una pistola con balas. Ese momento insólito no solo marcó un episodio curioso en la relación entre política y espectáculo, sino que también inmortalizó la capacidad de Presley para dejar una huella donde fuera.
Mucho antes y después de esa jornada, sus pasos inconfundibles, su peinado cuidadosamente modelado y su mirada magnética instalaron su figura en el imaginario global. Convertido en el Rey del Rock, su personalidad y sus gestos desbordaron el escenario e ingresaron en la cultura mundial.
“Tuve que decirle a Elvis que no podía llevar consigo a la Oficina Oval la pistola que traía”, explicó a la BBC Bud Krogh, funcionario del gobierno. En detalle, narró cómo fue el encuentro del músico con el presidente. “Cuando recibí la carta escrita a mano por Elvis en un avión con destino a Washington DC, sonaba muy sincera, pero debía verificar esa sinceridad reuniéndome con dos de los acompañantes de Elvis para confirmar que se trataba de una solicitud seria”, indicó. Efectivamente, se trataba de una solicitud seria y la reunión se concretó.
Según precisó la BBC, por aquel entonces ambos atravesaban momentos diferentes en sus carreras. El presidente lidiaba con la guerra de Vietnam. El contexto social era de descontento generalizado, protestas violentas y un grave problema de consumo de drogas en las calles. Por su parte, Elvis Presley acumulaba varios años sin un éxito en su carrera. Su imagen fue superada por una juventud atraída por las corrientes del hipismo, el pacifismo, el amor libre y las drogas.
Conforme expresó Jerry Schilling, uno de los amigos más cercanos de Elvis, su visita tenía una razón de fondo. El músico era fanático de la ley y el orden. Sentía fascinación por la policía, las armas y las insignias. Pero aspiraba a más. Quería ser agente encubierto de la Oficina Antinarcóticos. Su objetivo era combatir las drogas que, desde su mirada, destruían a Estados Unidos.
“Él quería usar su influencia como figura del entretenimiento para exhortar a los jóvenes a no consumir drogas”, explicó Bud Krogh. Lo irónico es que, como posteriormente se supo, Elvis abusaba de fármacos recetados. Esto le costó la vida a los 40 años.
Tras la aprobación de la reunión, Elvis Presley llegó a la Casa Blanca para ver al presidente. Le regaló a Nixon una pistola automática Colt 45, en un estuche de presentación que incluía las balas.
Según Krogh, Nixon no se sintió impresionado de inmediato por Presley. Le tomó un tiempo entender qué lo hacía tan popular. Luego de una conversación extensa, reconoció que Elvis había llegado hasta allí con esfuerzo. También se vio reflejado en el hecho de que ambos ya no estaban en la cima de sus carreras.
Los asistentes del presidente habían preparado una lista de temas para la reunión, pero Presley tomó la iniciativa apenas comenzó el encuentro. Declaró que había realizado un análisis detallado sobre las técnicas comunistas de lavado de cerebro. De ese modo, dejó de lado la formalidad y estableció un clima inesperado en el despacho presidencial, que sumó un episodio singular a su encuentro con el mandatario.
“Ese fue uno de los temas que me tomó por sorpresa”, reveló Krogh. “El presidente le dijo algo así como: ‘Continúa con eso, no podemos permitir que mucha gente caiga en el lavado de cerebro comunista’”. Pero lo que Elvis anhelaba era la insignia de la Oficina Antinarcóticos, y fue directo al pedido.
De inmediato, Nixon le preguntó a Krogh si podían darle una. “Señor presidente, si usted quiere, le podemos conseguir una”, respondió el asistente. “Quiero que tenga una”, fue la respuesta de Nixon. Elvis se emocionó tanto por sus palabras que rompió el protocolo y le dio un abrazo.
Aquel día, Presley portó una insignia que, según su propia convicción, lo acreditaba como agente federal antidrogas. Guardó ese distintivo hasta el final de su vida. En la actualidad, forma parte de la colección de trofeos exhibida en Graceland, su mansión convertida en museo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este enfoque de alimentación variada promueve el consumo de frutas y verduras de todos los colores para optimizar la salud integral
Contenido: Un plato con colores vivos no solo resulta atractivo, la evidencia científica más reciente indica que puede fortalecer el intestino, el cerebro y el estado de ánimo. Esta es la premisa de la dieta arcoíris, que promueve el consumo variado de alimentos vegetales de diferentes colores. Cada color aporta compuestos bioactivos específicos con beneficios concretos para el organismo.
Según GQ, esta tendencia, respaldada por estudios internacionales, ofrece una manera sencilla y visualmente estimulante de mejorar la salud integral.
La dieta arcoíris sostiene que la diversidad cromática en la alimentación va más allá de lo estético: constituye una estrategia respaldada por la ciencia para potenciar el bienestar general. El American Gut Project —el mayor estudio ciudadano sobre microbiota humana, liderado por la Universidad de California en San Diego— demostró que quienes consumen mayor variedad de plantas de distintos colores presentan una microbiota intestinal más diversa.
Esta diversidad se relaciona con mejores defensas inmunológicas, menor inflamación crónica y efectos positivos en la función cerebral. Según GQ, la variedad de pigmentos vegetales modula la química interna del cuerpo, desde las bacterias intestinales hasta los neurotransmisores ligados al ánimo.
El impacto de esta dieta no se limita al aparato digestivo. La variedad de colores en los alimentos vegetales fortalece el sistema inmunitario, reduce la inflamación y favorece la comunicación entre intestino y cerebro. Los expertos citados por GQ destacan que esta sinergia alimentaria puede mejorar la memoria, la agudeza mental y el equilibrio emocional.
Todo ello gracias a la riqueza en antioxidantes, polifenoles, carotenoides y flavonoides, compuestos presentes en distintas proporciones según el color del alimento.
Frente al tradicional “cinco al día”, que ha mostrado limitaciones, nutricionistas y especialistas ahora sugieren consumir al menos 30 tipos diferentes de alimentos vegetales cada semana. Esta cifra, avalada por el American Gut Project y recogida por GQ, proviene de un análisis de miles de muestras internacionales: la variedad vegetal resulta el factor más determinante para una microbiota robusta.
Frutas, verduras, legumbres, semillas, hierbas, especias y cereales integrales suman en este recuento siempre que sean de origen vegetal.
Deanna M. Minich, profesora en la University of Western States y directora de educación en el Institute for Functional Medicine de Estados Unidos, especialista en dieta arcoíris, destaca la importancia de elegir alimentos de temporada.
Sus investigaciones sugieren que ciertos compuestos vegetales, como los polifenoles, pueden interactuar con el reloj biológico del cuerpo, enviando señales sobre la estación y modulando funciones como el metabolismo y la respuesta hormonal.
Cada tono en la dieta arcoíris suma beneficios concretos:
Rojo: tomate, sandía, cerezas y morrones aportan antioxidantes y compuestos antiinflamatorios. El licopeno del tomate cocido favorece la salud vascular, mientras que las antocianinas y polifenoles de las bayas fortalecen el sistema inmune y protegen el ADN. Es recomendable que personas sensibles a la histamina elijan estos alimentos con precaución.
Naranja: zanahoria, boniato, calabaza y mandarina contienen carotenoides como el betacaroteno, que contribuye a la visión, la regeneración celular y el sistema inmunitario. Cocinar estos vegetales con un poco de grasa mejora la absorción de sus nutrientes.
Amarillo: banana, choclo, piña, jengibre y morron amarillo son fuente de luteína, zeaxantina y vitamina B6, esenciales para la salud ocular, la memoria y el equilibrio emocional. La bromelina de la piña facilita la digestión. Se destaca la diferencia entre colores naturales y pigmentos artificiales de ultraprocesados.
Verde: espinaca, lechuga, brócoli y rúcula ofrecen folato, magnesio, potasio y vitamina K, beneficiosos para el corazón, el cerebro y el intestino. Su fibra alimenta bacterias intestinales saludables. Es preferible consumirlos poco cocidos para preservar sus fitoquímicos.
Azul y violeta: arándanos, frambuesas, repollo, berenjena y aceitunas negras contienen antocianinas y polifenoles con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y neuroprotectores. Estos alimentos mejoran la memoria, el aprendizaje y la plasticidad cerebral. Además, aportan vitamina C y flavonoides.
Adoptar la dieta arcoíris no exige reglas estrictas: basta con incorporar de manera habitual distintos alimentos vegetales de todos los colores y priorizar los de temporada.
Según la visión destacada por GQ, practicar esta pauta representa una forma sencilla y eficaz de mantener la mente activa y favorecer un envejecimiento saludable. La diversidad vegetal, la temporalidad y la elección consciente son los pilares de este enfoque nutricional.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gasto calórico, el riesgo de lesiones y los beneficios para la salud mental y física se comparan al evaluar estas dos prácticas, según el método japonés, la evidencia clínica reciente y análisis de Verywell Health
Contenido: Alternar entre caminatas rápidas y pausas más lentas, como propone la caminata japonesa, o correr de forma continua son estrategias eficaces para mejorar la salud cardiovascular y aumentar el gasto calórico. De acuerdo con estudios científicos, la elección entre caminar y correr debe adaptarse a las características, el estado físico y los objetivos individuales de cada persona.
La caminata japonesa consiste en dividir una sesión de 30 minutos en intervalos de tres minutos, intercalando pasos lentos y rápidos.
Esta técnica introduce momentos de mayor intensidad en una rutina de bajo impacto, permitiendo experimentar los beneficios de un ejercicio vigoroso sin exigir un esfuerzo constante equivalente al de la carrera. Así, se facilita una progresión gradual y segura para quienes buscan aumentar la intensidad de su actividad física.
Tanto caminar como correr son considerados ejercicios aeróbicos efectivos para proteger la salud del corazón. La Asociación Americana del Corazón sostiene que ambas modalidades tienen potencial para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, controlar la presión arterial, disminuir la incidencia de diabetes tipo 2, contribuir al manejo del peso corporal y mejorar el bienestar psicológico.
Según la declaración científica publicada en la revista Circulation, correr puede ofrecer beneficios cardiovasculares adicionales debido a su mayor exigencia de esfuerzo, pero el ejercicio de alta intensidad practicado en exceso podría representar riesgos para personas con afecciones cardíacas o vida sedentaria prolongada.
La intensidad y el impacto físico varían significativamente: correr implica un mayor esfuerzo para el organismo y también un impacto superior sobre las articulaciones. Los estudios muestran que, con el envejecimiento, el riesgo de lesiones asociadas a actividades de alto impacto aumenta y la recuperación suele ser más lenta, lo que puede volver el running más desafiante para ciertos grupos.
En relación con el gasto energético, correr normalmente consume más calorías que caminar, debido a la intensidad sostenida. Una sesión de carrera de 30 minutos genera un mayor gasto calórico que una caminata del mismo tiempo, incluso con intervalos rápidos.
No obstante, la adherencia y el disfrute personal resultan determinantes para la constancia, y el gasto calórico no debe ser el único parámetro para elegir una actividad física.
Organizaciones de referencia como Mayo Clinic y Cleveland Clinic coinciden en que caminar es una opción altamente accesible para la mayoría de las personas, y que técnicas como la caminata japonesa sirven como alternativa intermedia para aumentar la intensidad sin exponerse al impacto de la carrera. Recomiendan iniciar o modificar programas de entrenamiento de manera progresiva y consultar con un profesional de la salud en caso de antecedentes médicos relevantes.
Estos expertos también señalan la importancia de un calzado adecuado y la elección de rutas adaptadas a la condición física y las necesidades articulares, para garantizar seguridad y mantener el bienestar. La caminata por intervalos permite ajustar la intensidad y monitorear las sensaciones corporales, favoreciendo una progresión controlada y personalizada.
No existe una única respuesta sobre cuál es la mejor alternativa entre caminar y correr. La decisión debe fundamentarse en la condición física, el historial de salud y las preferencias individuales. Elegir la actividad más adecuada para las propias capacidades y necesidades garantiza mejoras en la salud cardiovascular, la fuerza muscular y ósea, y el bienestar psicológico.
Para quienes presentan molestias o lesiones articulares, caminar representa una opción de menor impacto, mientras que correr puede ser apropiado para quienes buscan un mayor gasto calórico y no presentan limitaciones físicas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 03:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las comparativas de drones y satélites muestran cómo barrios con bulevares y mercados han quedado reducidos a escombros y calles bloqueadas por la destrucción
Contenido: Vistas desde el cielo, las ciudades de Gaza parecen los restos de una civilización extinguida. Fragmentos de hormigón y paredes destrozadas dibujan un paisaje interrumpido por cráteres y carreteras que ya no llevan a ninguna parte. No es el resultado de un desastre natural, sino de una campaña militar que, en menos de dos años, ha arrasado barrios enteros y transformado el enclave palestino en un terreno marcado por la destrucción.
La ofensiva comenzó tras el ataque de Hamas al sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron al menos 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes, según cifras israelíes. En respuesta, Israel lanzó una guerra aérea y terrestre contra la organización, que según las autoridades sanitarias de Gaza ha causado más de 60.000 muertes y ha dejado a miles de personas sepultadas bajo los escombros.
En un vuelo reciente de ayuda humanitaria, coordinado por Jordania, se arrojaron tres toneladas de suministros sobre la franja. El operativo ofreció una de las pocas oportunidades para observar, desde unos 600 metros de altura, un territorio casi inaccesible para la prensa internacional desde el inicio de la guerra, cuando Israel prohibió la entrada de periodistas extranjeros.
Desde el aire, los daños son evidentes. En el norte de Gaza y en Ciudad de Gaza, los edificios se reducen a pilas de escombros, las avenidas están cubiertas de polvo y las zonas residenciales han desaparecido. Solo a través de una cámara de largo alcance se distingue a pequeños grupos de personas de pie entre las ruinas, únicas señales de vida en un paisaje que parece inhabitable.
Imágenes de archivo y tomas recientes de drones documentan con precisión el contraste entre el antes y el después. Cuatro meses antes del inicio de la guerra, grabaciones aéreas de Ciudad de Gaza, Jabalia, Khan Younis y Rafah mostraban bulevares, rotondas y edificios intactos. En enero de 2025, quince meses después del inicio del conflicto, las mismas localizaciones están irreconocibles: estructuras colapsadas, calles cubiertas de escombros y barrios borrados del mapa. Las secuencias incluyen vistas del barrio de Al Saftawi en el norte de Gaza, con imágenes previas a la guerra seguidas de tomas posteriores que muestran destrucción generalizada.
También se difundieron comparativas de satélite: Ciudad de Gaza en agosto de 2023 frente a imágenes tomadas casi dos años después; Rafah antes del conflicto y en la actualidad, con su centro urbano reducido a ruinas; y Khan Younis, cuya trama urbana desapareció bajo meses de asedio.
Los datos confirman lo que las imágenes muestran. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 92% de las 436.000 viviendas de Gaza han sido dañadas o destruidas, el 81% de las carreteras y el 70% de las estructuras han quedado inutilizadas. El sector agrícola también ha colapsado: el 83% de las tierras cultivables, pozos de agua y la mayoría de los invernaderos han sido arrasados, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas publicado en abril.
El ejército jordano informó que ha realizado 140 lanzamientos aéreos, además de 293 en cooperación con otros países, para un total de 325 toneladas de ayuda desde que reanudaron la operación el 27 de julio. Sin embargo, agencias humanitarias advierten que estas entregas son insuficientes y poco eficientes. Según datos israelíes, 104 días de lanzamientos equivalen apenas a cuatro días de comida para toda la franja.
Los riesgos son elevados. Al menos 12 personas se ahogaron el año pasado intentando recuperar paquetes caídos en el mar y otras cinco murieron por el impacto directo de los pallets. Pese a ello, los lanzamientos continúan, mientras el ingreso de ayuda por tierra sigue siendo limitado.
Más al sur, en Deir al-Balah, los ataques aéreos han dejado huellas profundas. El 22 de mayo, la joven Yaqeen Hammad, conocida como la influencer más joven de Gaza, murió tras un bombardeo israelí mientras regaba flores en un campamento de desplazados. En Khan Younis, asediada durante meses, la pediatra Alaa al-Najjar perdió a su esposo y nueve de sus diez hijos cuando su casa fue destruida mientras ella trabajaba en el hospital.
El gabinete de seguridad israelí aprobó esta semana un plan para tomar el control total de Ciudad de Gaza, lo que ampliaría sus operaciones militares. El ejército asegura controlar ya el 75% del territorio y calcula que la captura de la capital elevaría esa cifra al 85%. Según medios israelíes, cerca de 900.000 personas viven ahora en Ciudad de Gaza, muchas de ellas desplazadas por la ofensiva.
Dentro del gobierno israelí, algunos aliados de línea dura presionan por una ocupación completa para erradicar a Hamas, mientras mandos militares advierten que esto podría poner en peligro la vida de los 50 rehenes que aún permanecen en la franja, de los cuales Israel cree que solo 20 siguen con vida. Las negociaciones para un alto el fuego que incluía la liberación de rehenes fracasaron en julio.
Desde el aire, la magnitud del territorio contrasta con la intensidad del conflicto. Gaza es más de cuatro veces más pequeña que el área metropolitana de Londres, pero concentra uno de los enfrentamientos más sangrientos del mundo actual. Cada imagen captada desde drones o satélites añade una capa al registro de una devastación sin precedentes, donde la reconstrucción parece, por ahora, un objetivo lejano.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 02:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las altas temperaturas están dificultando la extinción de varios fuegos. La situación es especialmente complicada en el paraje natural de Las Médulas, León, patrimonio de la humanidad
Contenido: Las altas temperaturas han aumentado el riesgo de incendio en toda España y, en plena ola de calor, este lunes las llamas siguen arrasando amplias extensiones de Castilla y León, donde más de un millar de personas han sido desalojadas, así como de Ourense (Galicia) y de Navarra.
Uno de los fuegos que más preocupa es el que afecta al paraje natural de Las Médulas, León, declarado patrimonio de la humanidad, que comenzó en la localidad de Yeres, avivado por rachas de viento de hasta 50 kilómetros por hora y que ha obligado a desalojar a cerca de 800 personas de varios municipios. Aunque las causas del incendio aún se están investigando, las autoridades creen que fue causado por un rayo, ya que se originó en una zona de imposible acceso peatonal.
En la mañana de este lunes las llamas siguen avanzando sin control en Las Médulas y las próximas horas serán críticas para definir el perímetro. Los equipos de extinción trabajan para contener el fuego mientras crecen las preocupaciones por el impacto en este emblemático espacio natural. Las condiciones meteorológicas, con altas temperaturas y viento, dificultan las labores y aumentan el riesgo de nuevos focos.
En León han sido un total de 400 los vecinos evacuados de Carucedo, otros 165 de Orellán, 100 de Las Médulas y 15 de Voces, mientras que las autoridades han desalojado a una veintena de personas de Montes de Valdueza, que pertenece a Ponferrada, además de 35 en Yeres.
En Castilla y León se han declarado otros dos incendios graves: uno en Zamora, en Molezuelas de la Carballeda, donde han sido evacuadas 850 personas, y otro en Palencia, en el municipio de Resoba.
Por otro lado, el incendio que se declaró el pasado viernes en San Bartolomé de Pinares, Ávila, se encuentra estabilizado. El delegado territorial de la Junta de Castilla y León José Francisco Hernández, ha informado en su perfil de la red social X que por el momento se mantiene el nivel 2 en el Índice de Gravedad Potencial (IGR-2) por el corte de la vía férrea, entre Ávila y Madrid, que discurre por la zona afectada.
La Junta de Castilla y León ha recibido fuertes críticas por parte de trabajadores del sector y diversos sindicatos por su “inacción y dejadez”, lo que a su juicio ha causado un “alarmante deterioro” de los servicios públicos. “Esa falta de planificación y compromiso tiene consecuencias directas sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y los derechos laborales”, han señalado desde UGT.
Además de las altas temperaturas que está dejando esta segunda ola de calor, el sindicato asegura que “el monte arde por culpa de los recortes en personal y descoordinación institucional”.
Galicia tampoco se libra de las llamas y en estos momentos hay dos incendios activos sin control que ya han afectado a más de 1.200 hectáreas en la provincia de Ourense, concretamente en los ayuntamientos de Maceda y Chandrexa de Queixa. Es este último municipio el fuego ha arrasado unas 800 hectáreas y es el más grande de los que ha sufrido Galicia este verano.
Los bomberos también continúan este lunes trabajando en la extinción del incendio declarado en Carcastillo, tras una noche sin descanso. La mejora de las condiciones meteorológicas en las últimas horas ha permitido a las autoridades levantar la recomendación a los vecinos de este municipio y de Murillo el Fruto de mantener puertas y ventanas cerradas para que puedan ventilar sus viviendas.
El sábado por la noche también se declaró un incendio en la zona del llano de Larrate y, si bien existe riesgo para la población, el fuego aún no está perimetrado y a última hora del domingo las llamas avanzaban hacia Figarol.
(Con información de la agencia Efe)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La flotilla partirá el 31 de agosto desde España y se unirá a barcos que zarparán desde Túnez y otros puertos, en una operación coordinada con movilizaciones en más de 40 países
Contenido: La activista sueca Greta Thunberg informó este domingo que el próximo 31 de agosto zarpará desde España una nueva flotilla con destino a la Franja de Gaza, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria y desafiar el bloqueo impuesto por Israel. El anuncio, difundido en su cuenta de Instagram, precisa que la operación se llevará a cabo en coordinación con otras embarcaciones que partirán el 4 de septiembre desde Túnez y diversos puertos internacionales.
“El 31 de agosto lanzamos el mayor intento de romper el asedio ilegal israelí sobre Gaza con decenas de barcos que navegan desde España. Nos reuniremos con docenas más el 4 de septiembre navegando desde Túnez y otros puertos”, afirmó Thunberg en su publicación, en la que aparecen también otros activistas propalestinos.
La campaña asociada a la iniciativa indicó que la acción marítima irá acompañada de una movilización global en “más de 44 países con manifestaciones simultáneas y acciones para romper la complicidad en solidaridad con el pueblo palestino”.
Thunberg ya había participado en junio en un intento similar como parte de la llamada Flotilla de la Libertad, que busca llevar asistencia al enclave palestino. El 8 de junio, el barco Madleen, en el que viajaba junto a otros 11 activistas, fue interceptado por el Ejército israelí antes de llegar a Gaza.
En ese episodio, cuatro de los ocupantes, incluida Thunberg, aceptaron ser deportados tras la intercepción. Los otros ocho rehusaron firmar la deportación voluntaria, por lo que fueron detenidos y presentados ante un tribunal para la ratificación de las órdenes de expulsión. Según la legislación israelí, una persona con orden de deportación puede ser retenida durante 72 horas o más antes de su expulsión.
Los abogados que representaron a los activistas denunciaron que las autoridades israelíes “interceptaron y se apoderaron por la fuerza” del Madleen y “detuvieron a los voluntarios, violando su voluntad y sus derechos fundamentales conforme al derecho internacional”.
La Flotilla de la Libertad, integrada por organizaciones y voluntarios internacionales, ha llevado a cabo varios intentos de romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel a Gaza, vigente desde 2007. Las autoridades israelíes sostienen que la medida busca impedir el ingreso de armas y materiales de uso militar, mientras que las organizaciones humanitarias denuncian que el cerco ha provocado una crisis alimentaria y sanitaria en el territorio.
Otro de los barcos de la flotilla, el Handala, fue interceptado el 27 de julio. Según relató entonces la diputada franco-sueca en el Parlamento Europeo Emma Fourreau, que viajaba a bordo, el abordaje se produjo a 115 kilómetros de la costa de Gaza. Fourreau señaló en la red social X que, como medida de seguridad, la tripulación arrojó sus teléfonos al mar antes de que soldados israelíes subieran a la nave.
De acuerdo con la organización de la flotilla, el Handala transportaba “un envío de ayuda humanitaria crítica para los palestinos en Gaza que incluía leche de fórmula para bebés, pañales, comida y medicamentos”. La carga, según el comunicado, “era exclusivamente civil y no militar, con el objetivo de ser distribuida directamente a una población que enfrenta una hambruna deliberada y un colapso médico bajo el bloqueo ilegal de Israel”.
El nuevo intento anunciado por Thunberg se plantea como el “mayor” realizado hasta la fecha, tanto por el número de embarcaciones como por la coordinación internacional. La estrategia busca visibilizar la situación en Gaza a través de una acción simultánea en el mar y en tierra, con la participación de activistas, organizaciones de derechos humanos y movimientos de solidaridad en distintos continentes.
El inicio de la operación desde España y Túnez responde, según los organizadores, a criterios logísticos y políticos. La ubicación geográfica permitiría un despliegue más amplio en el Mediterráneo, mientras que la implicación de múltiples puertos pretende enviar un mensaje de presión internacional frente al bloqueo.
La situación humanitaria en Gaza ha sido calificada por organismos internacionales como crítica. Naciones Unidas y diversas ONG han advertido sobre la escasez de alimentos, medicinas y suministros básicos, agravada por las restricciones al ingreso de bienes y la destrucción de infraestructura sanitaria.
Con esta nueva flotilla, los organizadores esperan atraer la atención internacional hacia la crisis y poner a prueba la respuesta de Israel ante un convoy de mayor escala. Thunberg y los demás participantes sostienen que la acción tiene un carácter no violento y busca exclusivamente entregar ayuda humanitaria y romper el aislamiento del enclave palestino.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La flotilla partirá el 31 de agosto desde España y se unirá a barcos que zarparán desde Túnez y otros puertos, en una operación coordinada con movilizaciones en más de 40 países
Contenido: La activista sueca Greta Thunberg informó este domingo que el próximo 31 de agosto zarpará desde España una nueva flotilla con destino a la Franja de Gaza, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria y desafiar el bloqueo impuesto por Israel. El anuncio, difundido en su cuenta de Instagram, precisa que la operación se llevará a cabo en coordinación con otras embarcaciones que partirán el 4 de septiembre desde Túnez y diversos puertos internacionales.
“El 31 de agosto lanzamos el mayor intento de romper el asedio ilegal israelí sobre Gaza con decenas de barcos que navegan desde España. Nos reuniremos con docenas más el 4 de septiembre navegando desde Túnez y otros puertos”, afirmó Thunberg en su publicación, en la que aparecen también otros activistas propalestinos.
La campaña asociada a la iniciativa indicó que la acción marítima irá acompañada de una movilización global en “más de 44 países con manifestaciones simultáneas y acciones para romper la complicidad en solidaridad con el pueblo palestino”.
Thunberg ya había participado en junio en un intento similar como parte de la llamada Flotilla de la Libertad, que busca llevar asistencia al enclave palestino. El 8 de junio, el barco Madleen, en el que viajaba junto a otros 11 activistas, fue interceptado por el Ejército israelí antes de llegar a Gaza.
En ese episodio, cuatro de los ocupantes, incluida Thunberg, aceptaron ser deportados tras la intercepción. Los otros ocho rehusaron firmar la deportación voluntaria, por lo que fueron detenidos y presentados ante un tribunal para la ratificación de las órdenes de expulsión. Según la legislación israelí, una persona con orden de deportación puede ser retenida durante 72 horas o más antes de su expulsión.
Los abogados que representaron a los activistas denunciaron que las autoridades israelíes “interceptaron y se apoderaron por la fuerza” del Madleen y “detuvieron a los voluntarios, violando su voluntad y sus derechos fundamentales conforme al derecho internacional”.
La Flotilla de la Libertad, integrada por organizaciones y voluntarios internacionales, ha llevado a cabo varios intentos de romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel a Gaza, vigente desde 2007. Las autoridades israelíes sostienen que la medida busca impedir el ingreso de armas y materiales de uso militar, mientras que las organizaciones humanitarias denuncian que el cerco ha provocado una crisis alimentaria y sanitaria en el territorio.
Otro de los barcos de la flotilla, el Handala, fue interceptado el 27 de julio. Según relató entonces la diputada franco-sueca en el Parlamento Europeo Emma Fourreau, que viajaba a bordo, el abordaje se produjo a 115 kilómetros de la costa de Gaza. Fourreau señaló en la red social X que, como medida de seguridad, la tripulación arrojó sus teléfonos al mar antes de que soldados israelíes subieran a la nave.
De acuerdo con la organización de la flotilla, el Handala transportaba “un envío de ayuda humanitaria crítica para los palestinos en Gaza que incluía leche de fórmula para bebés, pañales, comida y medicamentos”. La carga, según el comunicado, “era exclusivamente civil y no militar, con el objetivo de ser distribuida directamente a una población que enfrenta una hambruna deliberada y un colapso médico bajo el bloqueo ilegal de Israel”.
El nuevo intento anunciado por Thunberg se plantea como el “mayor” realizado hasta la fecha, tanto por el número de embarcaciones como por la coordinación internacional. La estrategia busca visibilizar la situación en Gaza a través de una acción simultánea en el mar y en tierra, con la participación de activistas, organizaciones de derechos humanos y movimientos de solidaridad en distintos continentes.
El inicio de la operación desde España y Túnez responde, según los organizadores, a criterios logísticos y políticos. La ubicación geográfica permitiría un despliegue más amplio en el Mediterráneo, mientras que la implicación de múltiples puertos pretende enviar un mensaje de presión internacional frente al bloqueo.
La situación humanitaria en Gaza ha sido calificada por organismos internacionales como crítica. Naciones Unidas y diversas ONG han advertido sobre la escasez de alimentos, medicinas y suministros básicos, agravada por las restricciones al ingreso de bienes y la destrucción de infraestructura sanitaria.
Con esta nueva flotilla, los organizadores esperan atraer la atención internacional hacia la crisis y poner a prueba la respuesta de Israel ante un convoy de mayor escala. Thunberg y los demás participantes sostienen que la acción tiene un carácter no violento y busca exclusivamente entregar ayuda humanitaria y romper el aislamiento del enclave palestino.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Troy Leon Gregg logró salir de la cárcel de Georgia la noche antes de su condena a muerte. Cómo terminó su noche luego de una pelea en un bar
Contenido: La noche del 28 de julio de 1980 en Georgia nada hacía pensar lo que iba a suceder minutos después. Era una jornada normal de verano en esa localidad del centro de Estados Unidos. En el corredor de la muerte de la Penitenciaría de máxima seguridad de Georgia, el silencio resultaba opresivo. Allí, a pocas horas de enfrentar la ejecución programada por un doble asesinato, cuatro hombres se reunieron en una celda común. El más conocido entre ellos era Troy Leon Gregg, cuya condena a muerte se había convertido en un caso emblemático en la Corte Suprema de Estados Unidos.
Esa noche, Gregg, junto a tres compañeros de condena —David Jarrell, Allen Ault y Jerry Word—, puso en marcha un plan audaz. Iban a huir del pabellón más vigilado del estado y desafiar un destino que parecía sellado. Lo que ni los guardias, ni los funcionarios, ni el propio Estado sabían, era que al llegar el amanecer, Gregg ya no estaría en su celda. Logró evadirse de la prisión tan solo unas horas antes de que le aplicaran la inyección letal.
Troy Leon Gregg nació en 1948 en Oklahoma. Fue criado en un hogar marcado por la ausencia de afecto y una disciplina implacable, Gregg abandonó pronto los estudios y alternó empleos mal remunerados con periodos breves en las fuerzas armadas. Su paso por el ejército resultó tan breve como tortuoso, truncado por la indisciplina y su incapacidad para adaptarse a la vida militar.
Quienes lo conocieron antes del crimen recuerdan a un hombre de contextura mediana, mirada huidiza y dientes manchados por años de tabaco. Su madre, en declaraciones posteriores al arresto, diría: “Nunca supo cómo pedir ayuda. Se acostumbra uno al dolor y ya no lo nota”. Esta frase, más que un lamento materno, parece describir el núcleo de un hombre forjado por la falta y la furia.
A finales de 1973, Gregg y un acompañante, Dennis Weaver, emprendieron un viaje a través de Georgia. Necesitaban dinero. El destino los llevó a un bar de ruta donde se cruzaron con Fred Simmons y Bob Moore. El relato policial reconstruye una escena helada. El robo a mano armada, los disparos ejecutados a sangre fría, y los cuerpos abandonados en una zanja.
Durante el juicio, la acusación hizo hincapié en la frialdad y la planificación de Gregg. La defensa esgrimió la historia de abuso y carencias, pero el veredicto fue implacable: pena de muerte.
En 1976, el nombre de Troy Leon Gregg alcanzó repercusión nacional. Su caso llegó a la Corte Suprema bajo el rótulo Gregg vs. Georgia. Por primera vez desde principios de la década de 1970, el máximo tribunal de Estados Unidos deliberó sobre la constitucionalidad de la pena capital modernizada. En una decisión dividida, se confirmó la validez de las nuevas regulaciones y Gregg regresó al corredor de la muerte con una condena sellada.
“Si aceptamos que matar es un mal, ¿qué derecho nos da el Estado de tomar una vida?”, se escuchó en una de las audiencias, palabras que, según algunos asistentes, Gregg musitó desde su asiento de acusado.
Los años posteriores a la sentencia tiñeron la vida de Gregg de una rutina angustiante. Encerrado más de veinte horas diarias, sujeto a inspecciones constantes y bajo vigilancia armada, desarrolló una obsesión con la fuga. Los guardias observaban con preocupación su actitud cambiante. Había dejado de recibir visitas, escribía cartas a mano para familiares ya distantes y escribía en la pared de su celda la fecha prevista de ejecución.
David Jarrell, uno de los condenados que luego se uniría a su plan, narró años después: “Gregg no hablaba de milagros. Decía ´o salimos, o muero sin hacer ruido. No hay otra´”.
La ejecución de Gregg estaba fijada para las primeras horas del 29 de julio de 1980. Los detalles del plan de fuga empezaron a urdirse reiteradamente en las charlas nocturnas del pasillo de la muerte. Gregg y los otros tres hombres —David Jarrell, Allen Ault y Jerry Word— eran conscientes de los horarios, rutas y hasta los hábitos de los guardias.
El núcleo del plan requería audacia y precisión. Forzaron los barrotes de la ventana del baño. Usaron una sierra oculta entre sus ropas. Habían conseguido herramientas disimuladas entre objetos personales y se turnaban para cortar los hierros durante las noches previas al escape. Acordaron un código de golpecitos en la pared para alertarse de los movimientos de los celadores. El propósito era eludir la muerte.
Esa última tarde, hubo un instante en que Gregg miró a Jerry Word y dijo en voz baja:
—Si lo logramos, quizás alguien escuche. Si no, solo seremos un olvido más. Word respondió: —Prefiero morir corriendo afuera que esperar aquí a que vengan.
A las 22:30, cuando las luces principales disminuyeron y los guardias iniciaron el relevo nocturno, Gregg y sus compañeros actuaron. Se deslizaron hacia el área del baño compartido. Con pulso firme y sin desorden aparente, retiraron la pequeña reja. Uno a uno, cruzaron la pequeña ventana y descendieron por una cuerda improvisada con sábanas anudadas.
Gregg fue el segundo en salir. Puso un pie tras otro sobre el muro lateral y, al tocar el suelo, sintió, según él mismo contaría más tarde, “el primer aire de libertad en siete años”.
Cruzaron la zona de sombra en el patio. Uno de los sistemas de alarma falló. Una puerta secundaria se encontraba entreabierta, quizás por descuido, quizás por intervención de algún custodio cómplice nunca identificado.
Al pisar la tierra húmeda, Gregg supo que ya no habría vuelta atrás.
No fue hasta el recuento de medianoche cuando los guardias notaron la ausencia. El jefe de seguridad corrió gritando por el pasillo:
—¡No están! ¡Están vacías!
La alarma se propagó por toda Georgia State Prison. Radios policiales saturadas, alertas en las carreteras y puestos de control improvisados en todos los accesos y salidas. A las pocas horas, la fuga era noticia en todo Estados Unidos.
Un alto funcionario del sistema penitenciario declaró esa madrugada: “En toda mi carrera, jamás vi algo similar. No solo se fugó un condenado a muerte. Se fugó el hombre cuyo caso definió una era legal”.
Cada uno de los cuatro hombres tomó una ruta diferente al salir del penal. Se separaron en el bosque cercano, según el plan. Gregg, más preparado físicamente, decidió buscar refugio hacia el noreste, lejos de las rutas principales. Caminó varias horas entre la espesura antes de cruzarse con una pequeña casa rodante estacionada junto a la ruta.
Se acercó, intentando controlar el temblor de sus manos. Golpeó la puerta con suavidad. Un hombre mayor abrió, ojos entrecerrados por el sueño.
—He tenido un accidente —dijo Gregg—. ¿Puedo usar el teléfono?
El rostro del anciano se tensó por la sospecha. Miró de reojo a la linterna que colgaba de la entrada, dudando. Pero el fugitivo no insistió. Se alejó rápidamente, entre los árboles. Más tarde, ese hombre recordaría en una emisora local: “Aquellos ojos no eran los de un vagabundo. Parecían los de alguien que vivía con el final pisándole los talones”.
Dos de los prófugos lograron avanzar hasta la frontera entre Georgia y Carolina del Sur. Uno de ellos —Word— sería capturado pocas horas después, exhausto junto a la vía ferroviaria. Jarrell cayó en una estación de servicio, delatado por su nerviosismo al pedir cambio para una llamada telefónica.
Pero con Gregg ocurrió lo insospechado. Al día siguiente, a menos de 60 kilómetros del penal, se registró un altercado en un bar. Un hombre discutía con otros dos por dinero. La riña creció, las voces subieron y, en medio de la confusión, uno de los presentes extrajo una pistola y disparó.
Al llegar la policía, el fugitivo yacía en el suelo. Fue identificado como Troy Leon Gregg. El hombre que desafió la muerte del Estado encontró el fin abatido en una pelea casual a pocas horas de haber burlado la justicia.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi todas las personas que vivían en las casas donde cocinaba Mary Mallon caían enfermas mientras ella seguía en perfecto estado de salud. La ingeniosa investigación que permitió descubrir a la primera portadora asintomática del bacilo de la fiebre tifoidea y la cuarentena a la que fue sometida has
Contenido: A la irlandesa Mary Mallon se la llegó a considerar “la mujer más peligrosa” de los Estados Unidos, como si se tratara de una criminal de la peor calaña, una verdadera asesina en serie. No utilizaba revólveres ni mataba a puñaladas, pero portaba un arma letal dentro de su propio cuerpo. Por eso la trataron mal, muy mal, tanto que pasó 23 años confinada en una isla para evitar que regara más muertes. Mientras cumplía esa “condena” preventiva perdió incluso su apellido, que terminó aplastado por el peso cruel de los apodos estigmatizantes que le propinaron: se convirtió en “Mary Tifoidea” o, pero aún, “Mary la Tifosa”, un peligro para la sociedad. Sin embargo, lejos de formar parte de los anales del crimen, la triste y trágica vida de la cocinera Mary Mallon es uno de los casos más singulares de la historia de la medicina. A ella y sus padecimientos se debe el descubrimiento de portadores asintomáticos de determinadas enfermedades, una categoría que se ha hecho familiar para todo el mundo con las dos últimas pandemias, la de la infección por VIH –causante del sida– y la más cercana de covid-19. En el caso de Mary se trataba de la fiebre tifoidea, una patología que Mary transmitía sin saberlo y sin padecerla.
Los estudios sobre las epidemias de fiebre tifoidea habían comenzado a finales del siglo XIX. En 1879, el patólogo Karl Joseph Eberth descubrió el bacilo Salmonella typhi, que infecta los intestinos y la sangre, provocaba la enfermedad. Pronto se descubrió que la fiebre tifoidea podía propagarse a través de agua contaminada o fuentes de alimentos, es decir, por vía digestiva. Como la Salmonella typhi se elimina a través de las heces, una persona infectada también puede transmitir la enfermedad si, por ejemplo, prepara comida con las manos sin lavar. Por eso se tomaban extremadas medidas de higiene para preservar a los que estaban en contacto con quien presentara síntomas de la enfermedad. Lo que no se sabía –ni de la fiebre tifoidea ni de otras enfermedades infectocontagiosas– era que existían personas que se infectaban y, sin enfermarse, podían contagiar. Y descubrirlo, con Mary como caso índice o caso primario, exigió una verdadera investigación detectivesca.
Corrían los primeros años del siglo XX y Mary Mallon trabajaba como cocinera en hogares de la alta sociedad de Nueva York. Comenzaron a sospechar de ella cuando las personas que vivían en las casas donde trabajaba se enfermaban y morían como moscas, contagiadas por el bacilo de la fiebre tifoidea que portaba en sus entrañas y que a ella, como si quisiera conservarla sana para utilizarla como arma de destrucción, no le hacía nada. Eso permitió hacer un gran descubrimiento científico, pero a Mary le valió pasar la mayor parte de su vida en una cruel cuarentena.
La irlandesa Mary Mallon nació en Cookstown, condado de Tyrone, en 1869, pero dejó su país cuando era adolescente para buscar una nueva vida en Nueva York, donde vivían sus tíos. Era una chica con cierto grado de educación –sabía leer y escribir, lo que no era poco para la época– y de “buena presencia”, una condición que solía requerirse para integrar la servidumbre de las familias adineradas. Además, era muy buena cocinera, un oficio que empezó a desempeñar con éxito a fines de 1895. Quienes la recomendaban decían que su mejor plato era un postre, el helado de durazno. Todos hablaban maravillas de la “señorita Mallon”, que no solo cocinaba, sino que mandaba con acierto a los otros empleados de la cocina y se ocupaba de comprar los suministros para ofrecer siempre una mesa con platos tan vistosos como ricos.
La carrera culinaria de Mary marchaba viento en popa hasta que en 1900, cuando trabajaba en una casa de Mamaroneck, Nueva York, comenzaron los problemas. A fines de ese año y en menos de quince días, todos los miembros de la familia se enfermaron de fiebre tifoidea, pero Mary no. La cuestión es que la cocinera dejó el empleo, una actitud que nadie le podía reprochar porque así se preservaba de contagiarse. Se mudó a Manhattan para trabajar en otra casa, y los miembros de la familia que la contrató también se enfermaron. Mary volvió a irse para trabajar con un abogado –de quien pronto se convirtió también en amante– que terminó contagiado igual que siete de las ocho personas que vivían en la casa. Una vez más, la cocinera partió en busco de un nuevo trabajo.
Corría 1906 cuando se afincó en Oyster Bay, Long Island. En dos semanas, seis de los once miembros de la familia para la que trabajaba fueron hospitalizados con fiebre tifoidea. De ahí en más, cambió sucesivamente de empleo, contagiando a los habitantes de otras tres casas. Luego se determinaría que entre 1900 y 1907 trabajó en siete casas y que en todas ellas hubo casos de la enfermedad, algunos fatales.
La proliferación de casos de fiebre tifoidea en casas de familias de la “buena sociedad” neoyorquina y sus alrededores se convirtió en noticia, porque padecer esa enfermedad también implicaba un estigma. Era una patología que proliferaba en las condiciones de hacinamiento e insalubridad de los barrios bajos de Nueva York, como Five Points, Prospect Hill y Hell’s Kitchen, pero que rara vez llegaba a los pulcros barrios que habitaban los ricos. Era una enfermedad de clase.
Fue precisamente para evitar el estigma de mugriento y quedar emparentado con los pobres, el dueño de una de las casas donde había trabajado Mary contrató al ingeniero sanitario George Soper, especializado en brotes de fiebre tifoidea, para que descubriera cómo tan terrible enfermedad había entrado por la sacrosanta puerta de su impecable hogar. Soper revisó todas las instalaciones sanitarias sin descubrir ningún indicio, pero no se desanimó y ensayó otra estrategia: investigar en todas las casas de barrios adinerados donde se habían producido casos de tifoidea en los últimos años. Eran 22, algunos de ellos letales. Buscaba un factor común y lo encontró: en todas esas casas había trabajado, más o menos cuando sus habitantes se enfermaron, la misma cocinera, una irlandesa llamada Mary Mallon. Sin embargo, a Soper no le alcanzaba con esa rara coincidencia para acusar a Mary. Si quería hacerlo debía demostrar científicamente que era la culpable de la epidemia.
Comenzó a buscarla y la localizó trabajando en otra casa. Pidió hablar con ella y, después de explicarle lo que buscaba, le solicitó que le diera muestras de sangre y de materia fecal para poder analizarlas. La respuesta de la cocinera no fue la que esperaba: empuñó un cuchillo y sacó carpiendo a ese atrevido que la señalaba como portadora de una enfermedad que se asociaba con la mugre. Esa violenta reacción no le sirvió de nada, porque Soper se puso en contacto con el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York para que obligara a Mallon a entregar sus heces y su sangre.
El análisis de las muestras confirmó la presencia del bacilo Salmonella typhi en el cuerpo de la cocinera, aunque nunca había mostrado ningún síntoma. Como si ese resultado fuera la prueba incontestable de un delito, la trataron como a una criminal. Fue arrestada y confinada en la isla de North Brother, frente a la costa del Bronx, en nombre de la seguridad pública. Cuando la noticia llegó a los diarios, los titulares la bautizaron como “Mary Tifoidea” y “Mary la Tifosa”, los apodos que acompañaría a Mary Mallon por el resto de su desgraciada vida.
El confinamiento de Mary no era producto de una condena por un tiempo determinado sino de una decisión sanitaria que no fijaba plazo alguno para liberarla. Desde esa cuarentena sin fin que consideraba un encarcelamiento injusto, Mary Mallon decidió resistir. Contrató a un abogado y encargó nuevos estudios de sangre y heces a un laboratorio privado. Dieron negativo y con esos resultados en la mano, el abogado pidió su libertad. En el escrito que presentó, Mary decía: “Esta afirmación de que soy una amenaza perpetua en la propagación de gérmenes tifoideos no es cierta… Soy una persona inocente. No he cometido ningún delito y me tratan como una criminal. Es injusto, indignante, incivilizado”.
Mary Mallon creyó tener el asunto resuelto, pero la Corte Suprema de Nueva York no dio por validos esos resultados, denegó la solicitud de libertad y decidió apoyar la decisión del Departamento de Salud. Su caso fue ampliamente cubierto por el magnate de los periódicos William Randolph Hearst, pero ese apoyo terminó siendo para Mary una espada de doble filo, porque al mismo tiempo que denunciaba la cuarentena de la cocinera como injusta, en todas las crónicas la seguía llamando con el nombre que la estigmatizaba, “Mary Tifoidea”.
Mary estuvo confinada en la isla North Brother durante tres años, hasta que un nuevo inspector de salud le ofreció levantar su confinamiento a cambio de un compromiso: no volver a trabajar como cocinera. Mary Mallon aceptó, aunque no estaba dispuesta a cumplir esa promesa porque significaba que no podría ganarse la vida.
Una vez en libertad se dio cuenta de que nunca podría entrar a una cocina como Mary Mallon. No solo por la prohibición que pesaba sobre ella, sino porque nadie en su sano juicio contrataría a la letal “Mary Tifoidea” para que trajinara con sus ollas y sartenes. Entonces, como surgida de la nada, una tal Mary Brown comenzó a presentarse en las casas donde se solicitaba una cocinera. Era una irlandesa que sabía hacer muy bien su labor y que hacía, entre otros platos vistosos y deliciosos, un exquisito postre de helado de durazno.
Así, gracias a esa nueva identidad, Mary pudo conseguir trabajo. En los años siguientes utilizó diferentes nombres y trabajó en varias casas de familia, hasta que finalmente consiguió empleo como jefa de cocina en la Maternidad Sloane de Manhattan. Poco después se desató una epidemia de tifoidea en el hospital, que afectó a entre 25 y 30 personas y causó dos muertes. Los inspectores del Departamento de Salud no demoraron en encontrar a la causante de la cadena de contagios y descubrir que era la mismísima “Mary Tifoidea” utilizando un nombre falso.
Fue detenida y confinada nuevamente en la isla de North Brother, de la que ya no volvería a salir a pesar de haber presentado varios amparos ante la justicia. Estaba allí en 1932, cuando sufrió un infarto cerebral que le dejó la mitad del cuerpo paralizado, y del que no se recuperó. Murió de neumonía el 11 de noviembre 1938, cuando llevaba 23 años de interminable cuarentena. The New York Times le dedicó una breve necrológica que comenzaba así “Mary Mallon, la primera portadora asintomática de bacilos de fiebre tifoidea identificada en Estados Unidos y, por lo tanto, conocida como Mary Tifoidea, murió ayer en el Hospital Riverside en North Brother Island”. No le hicieron autopsia –o si se la hicieron no quedó registro-, por lo que es imposible saber si cuando murió seguía teniendo la bacteria en su organismo.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La colisión ocurrió cerca del atolón de Scarborough, una zona en disputa donde Manila ha denunciado maniobras peligrosas y uso de cañones de agua contra sus embarcaciones
Contenido: Un buque de la Guardia Costera de China colisionó con un navío de guerra de su propia Armada mientras perseguía a una patrullera filipina en aguas disputadas del mar Meridional, según informó el lunes la Guardia Costera de Filipinas. El incidente, ocurrido cerca del atolón de Scarborough, fue documentado en video y divulgado por Manila para respaldar su versión de los hechos.
“El CCG 3104, que perseguía al BRP Suluan a alta velocidad, efectuó una maniobra riesgosa que provocó la colisión con un buque naval chino”, declaró el portavoz de la Guardia Costera filipina, Jay Tarriela. Según detalló, el impacto provocó “daños sustanciales al castillo de proa” del barco chino, dejándolo “no apto para navegar”. Tarriela añadió que la tripulación no respondió a la oferta de ayuda de la embarcación filipina.
El portavoz compartió el video del momento del choque en la red social X y afirmó que la difusión busca contrarrestar versiones de Beijing que, según Manila, alteran los hechos. “Siempre culpan a otros en lugar de a sí mismos”, dijo en una rueda de prensa virtual.
De acuerdo con la Guardia Costera filipina, sus unidades se encontraban en la zona en la madrugada del lunes para asistir a unos 35 barcos pesqueros locales. Durante la misión, acusaron a las embarcaciones chinas de realizar “maniobras peligrosas y acciones de bloqueo”, así como de utilizar cañones de agua contra los guardacostas del archipiélago.
El Departamento de Defensa Nacional de Filipinas emitió un comunicado en el que expresó su apoyo a la Guardia Costera y condenó “el comportamiento atroz e insensato” atribuido a las fuerzas marítimas del régimen chino.
El arrecife de Scarborough, donde tuvo lugar el incidente, es uno de los puntos más conflictivos en el mar Meridional. Beijing ejerce control de facto desde 2012, pese a que el Tribunal Permanente de Arbitraje dictaminó en 2016 que sus reclamaciones sobre casi toda la zona carecen de fundamento legal. Esta vía marítima es estratégica: por ella circula alrededor del 30 % del comercio global, contiene el 12 % de los caladeros mundiales y se estima que posee reservas significativas de petróleo y gas.
Las relaciones entre Filipinas y China se han deteriorado desde que Ferdinand Marcos Jr. asumió la presidencia en 2022. Su gobierno ha reforzado la cooperación militar con Estados Unidos y adoptado una postura más firme en la defensa de sus derechos marítimos frente a las reivindicaciones de China.
A la disputa territorial se suma el malestar chino por el acercamiento de Manila a Taiwán. Marcos abrió la puerta a contactos oficiales con Taipei y, la semana pasada, declaró que una eventual invasión de la isla por parte de China implicaría directamente a Filipinas.
En una conferencia de prensa este lunes, el presidente filipino advirtió que su país se vería involucrado “a regañadientes” en un conflicto por Taiwán. “Si llega a haber una guerra por esto, será cerca de nosotros. ¿Qué debemos hacer? No lo podemos ignorar”, afirmó. “Inevitablemente, pese a nuestro ferviente deseo de evitar cualquier confrontación con cualquiera y en cualquier lugar, una guerra por Taiwán arrastrará a Filipinas, a regañadientes, al conflicto”.
Marcos señaló que espera que este escenario no ocurra, pero subrayó que el país debe prepararse: “Si se da, debemos planear ya para eso”. El mandatario mencionó además que en la isla residen y trabajan miles de ciudadanos filipinos.
Durante una visita a Nueva Delhi la semana anterior, en declaraciones a la agencia india Firstpost, el presidente afirmó que, en caso de un enfrentamiento entre China y Estados Unidos por Taiwán, “no hay forma que Filipinas pueda permanecer al margen simplemente por nuestra ubicación geográfica”.
El incidente en Scarborough, sumado a las declaraciones de Marcos, muestra la complejidad geopolítica del mar Meridional, donde colisionan intereses estratégicos, económicos y militares. La combinación de maniobras peligrosas, disputas sobre recursos y tensiones en torno a Taiwán conforma un escenario en el que un incidente naval puede escalar rápidamente y tener repercusiones en toda la región Asia-Pacífico.
Este episodio se suma a una serie de enfrentamientos recientes que subrayan el riesgo constante de incidentes en la zona y la creciente posibilidad de que las tensiones territoriales se vinculen a conflictos de mayor alcance en el contexto de la rivalidad entre China y Estados Unidos.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor afirmó que los hombres no deben actuar como mujeres para respetarlas
Contenido: Sean Penn se volvió uno de los actores más criticados cuando compartió su visión sobre los cambios en los roles de género que se viven en la actualidad.
Durante una entrevista con The Independent, en el marco de la promoción de su película El día de la bandera, en la que actúa junto a su hija Dylan, ganador de dos premios Oscar abordó lo que él considera un cambio notable en la masculinidad actual.
“Creo que, a mi juicio, los hombres se han feminizado enormemente. Dejan sus vaqueros para ponerse falda por la existencia de unos genes cobardes”, expresó.
Por si fuera poco, el artista añadió que su comentario no está relacionado con actitudes irrespetuosas hacia las mujeres, sin embargo, estableció que los roles de cada género no se deberían combinar.
“No creo que ser un bruto o tener insensibilidad o falta de respeto hacia las mujeres tenga nada que ver con la masculinidad o lo haya tenido alguna vez. No creo que para ser justos con las mujeres debamos convertirnos en ellas”, aseveró.
Incluso, el actor señaló que en su vida ha estado rodeado de mujeres que considera fuertes y que no ven la masculinidad como un elemento negativo que las afecte.
“Tengo mujeres muy fuertes en mi vida que no se toman la masculinidad como un signo de opresión hacia ellas”, comentó.
Cabe destacar que la celebridad de 64 años, ha tenido una carrera que combina papeles reconocidos en el cine con trabajos detrás de cámara.
Debutó en los años 80 en Taps, más allá del honor y Aquel excitante curso, y ha participado en producciones como Mystic River, Yo soy Sam, La delgada línea roja y Mi nombre es Harvey Milk. También ha dirigido cintas como Hacia rutas salvajes.
Sin embargo, la trayectoria personal de Sean Penn ha sido igualmente turbulenta. Durante la filmación de Colors en abril de 1987, el famoso protagonizó un altercado con un extra llamado Jeffrey Klein.
Según informes, Klein estaba tomando fotografías de Penn junto a Robert Duvall sin autorización. Penn, incómodo con la situación, primero lo insultó y escupió, y Klein respondió de la misma forma.
La tensión escaló hasta que el actor le propinó varios puñetazos en la cara con el puño cerrado, y tuvo que ser apartado por miembros del equipo de rodaje.
Como resultado, Sean Penn se declaró culpable sin admitir los cargos (“no contest”) y fue condenado en junio de ese año a 60 días de prisión en la cárcel del condado, además de una multa de 240 dólares y dos años de libertad condicional
También se le ordenó recibir asesoramiento psicológico por tener un temperamento violento.
Sin embargo, solo cumplió 33 días de esa condena. Inicialmente fue trasladado a una cárcel rural en Bridgeport, California, con un régimen similar al resto de reclusos, incluyendo tareas comunitarias como limpiar el lugar o lavar vehículos.
Luego fue reubicado en la cárcel del condado de Los Ángeles, donde estuvo confinado en una celda individual.
Durante su reclusión, compartió la prisión con el temido asesino en serie Richard Ramirez, quien le solicitó un autógrafo. El actor se negó inicialmente porque pensó que era una broma de los custodios, pero accedió después de recibir autorización del sargento, aunque dejó claro que no sentía ninguna afinidad hacia él.
A pesar del incidente, Penn también es conocido por su activismo humanitario. Participó activamente en labores de rescate tras el huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005 y fundó la organización de ayuda tras el terremoto en Haití en 2010, siendo nombrado embajador itinerante por el gobierno haitiano.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante mostró en redes socialescómo se lastimó por una coreografía
Contenido: Katy Perry compartió una imagen que revela que no todo en su gira Lifetimes es glamour y brillo. La cantante publicó una serie de fotos en Instagram donde mostró una imagen impactante de sus rodillas raspadas y magulladas, resultado de un movimiento de baile desafortunado durante uno de sus conciertos.
En la fotografía, la artista aparece relajándose en una bañera, mientras exhibe cortes y moretones visibles en sus rodillas, la prueba física de la energía que pone en sus presentaciones en vivo.
Junto a esta imagen, compartió un mensaje de texto que le envió a su amiga Lauren Glucksman, donde explicó con humor la causa de la lesión: “Fue un deslizamiento con las rodillas que usualmente las hace ir ‘ahhh’ y esta vez solo me hizo decir ‘arghh’”, escribió.
La respuesta de Lauren no se hizo esperar, bromeando: “Y así, de repente, ya tiene 40 años”.
Además de mostrar las secuelas de su esfuerzo en el escenario, el carrusel de fotos incluyó instantes más relajados, como Katy Perry paseando en bicicleta, disfrutando palomitas durante su show, y tiernos momentos con su hija Daisy Dove, de 4 años.
“Seguimos de gira”, tituló Perry su publicación, mostrando que a pesar de los obstáculos físicos, la estrella continúa entregándose al público con la misma pasión.
La gira Lifetimes comenzó en abril, marcando el regreso de Katy a una extensa serie de conciertos en Norteamérica desde 2018. En apoyo a su álbum 143 de 2024, la cantante ha recorrido Estados Unidos, México y Canadá.
Para septiembre, su agenda la llevará a Sudamérica, con paradas en Chile, Argentina y Brasil, antes de emprender viaje hacia Europa y Asia, y culminar el recorrido el próximo 7 de diciembre.
En una entrevista con PEOPLE en enero, la cantante describió el espectáculo como un festival de ritmos acelerados y energía inagotable.
“Este show estará lleno de BPM (beats por minuto). Así que recomiendo usar zapatos cómodos y mantenerse hidratado porque creo que vamos a bailar toda la noche”, comentó.
Además, la famosa añadió que la gira es “una especie de Disneylandia rodante” con múltiples cambios de vestuario, actos en vivo, bailarines y músicos. “Voy a volar por todo el recinto. No hay asiento malo en la casa. Voy a estar cerca de todos en algún momento”, dijo.
El nombre Lifetimes no es casual. Katy Perry explicó que la gira es un homenaje a toda su trayectoria musical hasta ahora: “Estoy celebrando toda la vida de canciones que he hecho hasta este momento”.
Entre los asistentes a uno de sus conciertos recientes, llamó la atención la presencia del ex primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien fue visto en la multitud durante la presentación en el Bell Centre de Montreal el 30 de julio. Los dos fueron fotografiados también cenando y paseando por la ciudad.
Una fuente cercana comentó a la revista PEOPLE que la interprete y el político tuvieron “una conexión instantánea.”
“Están interesados el uno en el otro, pero tomará tiempo ver a dónde lleva esto. Ella está viajando alrededor del mundo, y él está redefiniendo su vida ahora que ya no es primer ministro, pero hay una atracción. Tienen mucho en común”, reveló la fuente.
Esta nueva etapa en la vida de Katy Perry coincide con el anuncio reciente de su separación del actor Orlando Bloom en julio, poniendo un foco adicional sobre su vida personal mientras sigue comprometida con su carrera artística.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que las tarifas podrán disminuir gradualmente si se avanza en el reequilibrio de la balanza por cuenta corriente, que en 2024 alcanzó 1,18 billones de dólares
Contenido: Estados Unidos podría reducir los aranceles recíprocos que aplica a las importaciones de otros países si se corrigen los desequilibrios comerciales que, a juicio de Washington, afectan a su economía. Así lo señaló el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista con el diario japonés Nikkei, publicada este lunes.
“Con el tiempo, los aranceles deberían ser como un cubo de hielo derritiéndose”, afirmó Bessent, quien ha liderado las negociaciones comerciales con Japón y China. La conversación tuvo lugar el pasado jueves en su despacho en Washington, el mismo día que la Administración Trump comenzó a aplicar nuevas tasas recíprocas. En el caso japonés, el gravamen quedó fijado en un 15 % sobre todas las importaciones procedentes de ese país.
El secretario del Tesoro explicó que el objetivo central de la política arancelaria del Gobierno es “reequilibrar” el déficit por cuenta corriente, que en 2024 alcanzó los 1,18 billones de dólares, la cifra más alta entre las principales economías. “Un déficit de tal magnitud podría desembocar en una crisis financiera”, advirtió.
Según Bessent, la recuperación de la producción industrial en territorio estadounidense reduciría las importaciones y ayudaría a equilibrar la balanza comercial. Respecto a las negociaciones aún abiertas con otros países, el funcionario indicó que su meta es concluir “la mayoría de ellas” para finales de octubre.
Bessent se refirió de manera específica a China, calificando de “difíciles” las conversaciones con Beijing. Argumentó que el país asiático “es una economía no de mercado, y las economías no de mercado tienen objetivos diferentes”. Entre ellos, mencionó la sobreproducción y la exportación masiva de bienes a precios que, según Washington, están “por debajo del costo”.
“Es un programa de empleo. Tienen objetivos de empleo y de producción, más que de rentabilidad”, señaló.
Sobre Japón, destacó que además de aceptar el arancel del 15 %, Tokio se comprometió a un paquete de inversiones y préstamos por 550.000 millones de dólares. Según Bessent, esto permitió alcanzar una “asociación industrial dorada” gracias a “la muy buena oferta presentada por el Gobierno japonés”. Aseguró que este acuerdo contribuirá a lograr el “equilibrio” que busca Estados Unidos en sus relaciones comerciales.
El Departamento del Tesoro informó que esta fue la primera entrevista exclusiva concedida por Bessent a un medio que no fuera una cadena de televisión estadounidense.
Las medidas arancelarias aplicadas por la actual administración han elevado la tasa media de Estados Unidos al 18,6 %, según cálculos de la Universidad de Yale. Se trata del nivel más alto desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Bessent reiteró que los aranceles recíprocos son una herramienta temporal, diseñada para incentivar a los socios comerciales a corregir prácticas que Washington considera desleales o distorsionadoras del mercado. “Si vemos avances reales en el reequilibrio comercial, los aranceles se irán reduciendo gradualmente”, afirmó.
En este contexto, la política arancelaria estadounidense se perfila como un elemento central en la estrategia económica del país, con el doble objetivo de proteger sectores productivos nacionales y presionar a sus principales socios para adoptar reformas que, según la Casa Blanca, favorezcan un comercio internacional más equilibrado.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una manifestación física que, en algunos casos, puede estar relacionada con preocupaciones emocionales. Diversas técnicas ayudan a controlar estos episodios y reducir su impacto en la vida cotidiana
Contenido: Sentir el corazón acelerado, un aleteo inesperado en el pecho o la impresión de que el ritmo cardíaco se altera puede resultar alarmante, especialmente en situaciones de estrés.
Sin embargo, estas palpitaciones cardíacas suelen estar asociadas a la ansiedad y, en la mayoría de los casos, no representan un riesgo para la salud. No obstante, distinguir entre un síntoma benigno y una señal de alerta médica es fundamental para la salud de quienes las experimentan.
Según Cleveland Clinic, las palpitaciones cardíacas se definen como la percepción de que el corazón late con fuerza, se acelera, aletea o parece saltarse un latido. Esta sensación puede notarse en el pecho, el cuello o la garganta, y su duración varía desde segundos hasta minutos.
“Muchas personas sufren palpitaciones cardíacas junto con la ansiedad. La ansiedad desencadena la respuesta de “lucha o huida” del cuerpo como parte del sistema nervioso autónomo (SNA). Cuando una situación nos incomoda, el SNA se activa, aumentando la frecuencia cardíaca", explica el centro médico estadounidense.
Y añadió: “La ansiedad es la causa más común de palpitaciones cardíacas no relacionadas con un problema cardíaco. Es muy común experimentar momentos de ansiedad, especialmente durante situaciones estresantes, como entrevistas de trabajo, hablar en público o volar en avión".
De acuerdo a Mayo Clinic, las palpitaciones cardíacas son las sensaciones de que el corazón late rápido, aletea o palpita fuertemente. “Pueden desencadenarse como consecuencia del estrés, el ejercicio, los medicamentos o, raramente, una afección médica". Los síntomas de palpitaciones del corazón incluyen:
La ansiedad activa el sistema nervioso autónomo (SNA) y desencadena la respuesta de lucha o huida del cuerpo. Además de palpitaciones, la persona puede experimentar:
¿Cuál es la diferencia entre palpitaciones benignas y aquellas que requieren atención médica? De acuerdo a Cleveland Clinic, si las palpitaciones se presentan junto con dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos, confusión, pérdida de conocimiento o hinchazón severa en las extremidades, se debe buscar ayuda médica de inmediato.
Además, cuando las palpitaciones persisten durante varios minutos o se repiten con frecuencia, es importante descartar otras causas, como arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco como la fibrilación auricular), miocarditis (inflamación del músculo cardíaco), hipertiroidismo o problemas estructurales en el corazón, afirmó la clínica.
Además de la ansiedad, existen muchas otras causas para las palpitaciones cardíacas. En algunas personas pueden ser causadas por: el alcohol, la cafeína (exceso de café y bebidas energizantes), chocolate y algunos medicamentos (por ejemplo, los que contienen pseudoefedrina).
Los expertos afirman que si la ansiedad y palpitaciones persisten, se debe consultar con el médico. “Podría tener un trastorno de ansiedad, TEPT (trastorno de estrés postraumático) o un trastorno de pánico. Un trastorno de ansiedad significa que la ansiedad excesiva afecta su capacidad para realizar actividades cotidianas, como ir al trabajo o a la escuela o reunirse con amigos”, afirmó la clínica.
Ineco, organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales, explicó en Infobae que los trastornos de ansiedad incluyen diversas condiciones, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el trastorno de pánico, las fobias específicas, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros.
Aunque cada uno tiene características particulares, comparten una serie de síntomas que pueden interferir en la vida diaria de quienes los padecen: preocupación excesiva, miedo intenso, palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, fatiga, problemas para dormir y alteraciones cognitivas, como dificultades de concentración.
De acuerdo a Cleveland Clinic, el tratamiento con medicamentos, psicoterapia o ambos puede ayudar a aliviar los síntomas de palpitaciones por ansiedad.
“Las opciones incluyen técnicas de relajación, terapias complementarias como el biofeedback o masajes, medicación ansiolítica o antidepresiva", describió.
Y añadió: “la terapia cognitivo-conductual ayuda a modificar patrones de pensamiento y comportamiento que perpetúan la ansiedad, mientras que la prevención de exposición-respuesta busca reducir el impacto de los miedos".
Existen diversas estrategias para prevenir y manejar las palpitaciones asociadas a la ansiedad en la vida diaria, según Cleveland Clinic:
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La observación de estas formaciones, situadas a unos 700 millones de años luz de nuestro planeta, permite analizar cómo interactúan componentes conocidos y enigmáticos dentro de los grandes sistemas galácticos
Contenido: En el vasto lienzo del universo, a 700 millones de años luz de la Tierra, dos galaxias titilan como faros atrapados en un antiguo abrazo de gravedad. Entre ellas se extiende un hilo lumínico de un millón de años luz, un puente tejido con estrellas errantes que dejaron atrás sus hogares para surcar el espacio oscuro.
El hallazgo no fue obra de un instante fortuito, sino el resultado de miradas pacientes que, durante años, fueron recogiendo destellos imperceptibles a simple vista. Con la precisión de un artesano de la luz, los científicos ensamblaron 28 horas de observaciones capturadas por la Cámara de Energía Oscura en las alturas del Observatorio de Cerro Tololo, en Chile.
Así emergió, como una acuarela en la penumbra, la silueta tenue de este puente estelar, revelando un lazo invisible que une a dos titanes galácticos en su eterno pulso gravitacional.
En concreto, el descubrimiento astronómico reciente reveló un fenómeno extraordinario en el cúmulo de galaxias Abell 3667, donde un puente de estrellas que se extiende a lo largo de un millón de años luz, conecta dos de las galaxias más brillantes del cúmulo. Esta corriente estelar, extremadamente tenue, es el resultado de un poderoso tira y afloja gravitacional que extrae estrellas de una galaxia y las deposita en otra, ofreciendo una oportunidad única para estudiar la dinámica de la materia visible y la invisible.
El hallazgo se produjo durante un análisis detallado de imágenes obtenidas con la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en Chile. La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, fue dirigida por el astrónomo Anthony Englert, de la Universidad Brown de Rhode Island.
El científico describió el momento de la identificación del fenómeno como un giro inesperado en la investigación: “Esta es la primera vez que se encuentra una característica de esta escala y tamaño en un cúmulo de galaxias local. Fue una gran sorpresa que pudiéramos fotografiar una característica tan tenue”.
El puente descubierto no es un simple grupo de estrellas aisladas. Se trata de luz intracúmulo (ICL), un brillo difuso emitido por astros que perdieron su hogar original debido a interacciones gravitacionales extremas.
En este caso, el proceso se desencadenó durante la colisión y fusión progresiva de dos cúmulos galácticos más pequeños que dieron origen a Abell 3667 hace aproximadamente mil millones de años. Cada uno de esos cúmulos poseía una galaxia central dominante y varias satélites que, a medida que se acercaron, comenzaron a intercambiar materia.
La acumulación de observaciones fue clave para detectar el puente, cuyo brillo superficial es tan bajo que normalmente pasa inadvertido. Englert explicó que “fue una feliz coincidencia que tanta gente hubiera fotografiado Abell 3667 a lo largo de los años, y que pudiéramos recopilar todas esas observaciones”.
El interés científico del hallazgo trasciende lo visual. La luz intracúmulo es considerada un trazador de la materia oscura, la enigmática sustancia que compone alrededor del 80% de la masa del universo y que no emite ni refleja radiación detectable directamente. El coautor del estudio, el astrónomo Ian Dell’Antonio, también de la Universidad Brown, destacó que “la distribución de esta luz debería reflejar la distribución de la materia oscura, por lo que proporciona una forma indirecta de ‘ver’ la materia oscura”.
Esto significa que el puente no solo narra una historia de interacciones gravitacionales, sino que también funciona como un mapa de las estructuras invisibles que gobiernan el movimiento de las galaxias. Dado que las estrellas que componen la ICL se desplazan bajo la influencia de la misma gravedad que actúa sobre la materia oscura, sus posiciones ofrecen pistas sobre cómo se distribuye esa masa invisible en el cúmulo.
El hallazgo también sirve como anticipo de lo que se podrá lograr con el Observatorio Vera C. Rubin, que iniciará operaciones completas a finales de 2025 o principios de 2026. Su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST), registrará el cielo austral con una profundidad y cobertura sin precedentes durante diez años, utilizando la cámara digital más grande del mundo. Según Englert, “lo que hicimos es solo una pequeña muestra de lo que Rubin podrá hacer. Realmente va a revolucionar el estudio del ICL”.
Los investigadores del estudio lo describen de forma contundente: “La luz intracúmulo (ICL), el brillo difuso de las estrellas arrancadas de las galaxias durante la formación de un cúmulo, es un trazador establecido de su historia. El próximo Legacy Survey of Space and Time (LSST) del Observatorio Vera C. Rubin está listo para revolucionar los estudios de ICL al obtener imágenes de todo el cielo austral”.
El análisis detallado del puente reveló que conecta las dos galaxias más brillantes del cúmulo, denominadas BCG1 y BCG2. Según el estudio, “nuestra hipótesis es que el puente es un remanente de un primer paso reciente entre las dos galaxias más brillantes y está compuesto por estrellas que se desprenden de BCG2”. Esta interpretación sugiere que, en un pasado astronómicamente cercano, ambas galaxias tuvieron un encuentro lo bastante próximo como para que la gravedad de una extrajera material estelar de la otra, sin que llegaran a fusionarse por completo.
El puente tiene un brillo superficial de μ ≳ 26 mag arcsec–2, lo que lo ubica entre las estructuras más tenues detectadas en sistemas de este tipo. Para lograr su registro, los astrónomos aprovecharon la capacidad de la Cámara de Energía Oscura para acumular luz durante exposiciones prolongadas y la ventaja de combinar datos tomados en distintas campañas. Esta estrategia permitió distinguir la débil señal del fondo de luz cósmica y de las interferencias atmosféricas.
En uno de los extremos del puente se encuentra la galaxia lenticular IC 4965, acompañada de un pequeño grupo de galaxias en proceso de integración al cúmulo. En el otro extremo destaca JO171, conocida como “galaxia medusa” por los largos filamentos de gas que se extienden desde su disco y que se asemejan a tentáculos. Este gas está siendo arrancado por la presión del medio intracúmulo, un fenómeno que detiene la formación de nuevas estrellas en algunas regiones de su anillo estelar.
El aspecto visual de JO171 y la presencia del puente la convierten en una pieza clave para entender la evolución de Abell 3667. En los cúmulos en proceso de fusión, como este, las fuerzas gravitacionales y las interacciones con el gas caliente entre galaxias provocan pérdidas de materia estelar y gaseosa, moldeando el destino de cada componente del sistema.
Los autores del trabajo subrayan que el descubrimiento abre la puerta a estudios más profundos sobre la formación y evolución de cúmulos galácticos. En particular, el LSST permitirá detectar estructuras similares en muchos otros sistemas cercanos y lejanos, lo que dará lugar a un catálogo mucho más amplio de este tipo de fenómenos. “Estudios futuros de ICL con LSST descubrirán nuevas características, como el puente, en cúmulos locales, a la vez que permitirán estudios detallados de las poblaciones estelares de estas características con sus seis bandas fotométricas”, detallaron los investigadores.
El carácter extraordinariamente tenue de la luz intracúmulo implica que su detección depende tanto de la capacidad instrumental como de la estrategia observacional. El LSST, con su enorme campo de visión y su capacidad de acumular datos noche tras noche durante una década, generará un conjunto de información incomparable para analizar la ICL. Esto permitirá no solo encontrar más puentes estelares, sino también estudiar su composición, edad y origen con un nivel de detalle nunca alcanzado.
La información que aporta este tipo de luz sobre la materia oscura y la historia de las interacciones galácticas es de gran valor para la cosmología. Al mapear las trayectorias de las estrellas arrancadas, los astrónomos pueden reconstruir eventos pasados, estimar la masa de las estructuras invisibles y evaluar la influencia de estas en la evolución de los cúmulos.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pablo David Ortiz compartió una historia de Instagram en la que mantuvo informados a sus seguidores sobre el cuadro que atraviesa.
Contenido: La noche del sábado, un momento de fiesta en el Club Bomberos de San Francisco, provincia de Buenos Aires, se transformó en angustia. Pablo David Ortiz, uno de los cantantes de Dale Q’ Va, sufrió una fuerte caída en pleno show al pisar una tabla del escenario que estaba en mal estado. El golpe obligó a interrumpir el recital y llevó a que lo trasladaran de urgencia a un centro de salud.
Para tratar de llevarles tranquilidad a sus seguidores, el artista decidió compartir las últimas novedades sobre su estado de salud. “Estoy un poco mejor, aunque con mucho dolor. Gracias por preocuparse”, escribió en una historia de Instagram.
Leé también: Pity Alvarez vuelve a los escenarios, estrenó Instagram y sacará un nuevo disco
Según informó el productor de la banda, Maximiliano Marinaro, los médicos le realizaron varios puntos de sutura en la cabeza y lo mantuvieron en observación para descartar lesiones más graves. Además, le practicarán radiografías y resonancias.
En redes sociales, la banda emitió un comunicado: “David recibió varios puntos en la cabeza y se encuentra mejor. Hoy será evaluado por los médicos. Agradecemos los deseos de pronta recuperación y la preocupación por su salud”.
El accidente también obligó a suspender el recital que Dale Q’ Va tenía previsto para este domingo en Sumampa, Santiago del Estero. Mientras tanto, el video de la caída, publicado por la propia banda, circula en redes y suma cientos de mensajes de apoyo para el músico, que ahora se concentra en recuperarse.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante este lunes el fiscal Martín López Perrando también le tomó testimoniales a otros testigos.
Contenido: Cristian Graf, el principal sospechoso de la muerte de Diego Fernández, el adolescente que fue asesinado en julio de 1984 y cuyos huesos se hallaron en mayo de este año en una vivienda de Coghlan aledaña a donde vivió Gustavo Cerati, se presentó de manera espontánea en la fiscalía. Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, Graf fue hasta el edificio judicial, pero el fiscal Martín López Perrando no se encontraba: "Habló con un auxiliar fiscal y se mostró dispuesto a declarar". Mientras continúa la incertidumbre para saber qué pasó con el joven, de 16 años, los ojos están puestos en Graf, compañero de Fernández en la secundaria, debido a que los huesos fueron encontrados en el patio de la casa de su familia. Durante este lunes el fiscal Perrando le tomó testimoniales a otros testigos para seguir avanzando con la investigación. Por el momento no hay ninguna imputación ni posible medida de detención contra el ex compañero de Fernández, aunque sí existen sospechas frente al hallazgo de los huesos en la vivienda que pertenece a la familia desde la década de 1970.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Tras una discusión dentro del local, una estudiante de medicina de 23 años fue atacada por dos mujeres en Urdinarrain. La familia de la víctima realizó la denuncia en la comisaría. Las agresores fueron identificadas.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en una iglesia de Comodoro Rivadavia, donde también debieron asistir a una niña y a un monaguillo.
Contenido: Una niña, un sacerdote, un monaguillo y varios fieles debieron ser asistidos tras descompensarse luego de que se produjera una fuga de gas en plena misa en una iglesia de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. Según informó Diario Jornada, el hecho ocurrió en la capilla Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en Lisandro de la Torre y Divina Providencia, en el barrio Quirno Costa de la citada ciudad del sur argentino. El jefe de Bomberos, José Ayamilla, indicó que pasado el mediodía del domingo hubo un llamado de alerta acerca de que en la citada parroquia había personas con síntomas de intoxicación y, al arribar al lugar, los equipos de emergencia encontraron a varios fieles afectados, algunos de ellos en la vereda. Ante esta situación se procedió a evacuar toda la iglesia para ventilarla y en el lugar trabajaron ambulancias del servicio 107 y de la empresa Delta, que atendieron a los afectados, entre los que se encontraba el sacerdote Fernando Franco, mientras que se supo que algunos asistentes fueron trasladados en vehículos particulares. En tanto, se informó que las primeras pericias indicaron que uno de los caños de salida del monóxido de carbono en la caldera se habría caído y obstruido, provocando que el gas se filtrara al interior del edificio. “Felizmente pudimos hacer toda la ventilación y la evacuación de la iglesia. Trabajamos en conjunto para asistir a todos los que estaban descompensados”, señaló Ayamilla. El citado medio indicó que en el operativo participaron Bomberos Voluntarios, personal de Defensa Civil, efectivos policiales y equipos sanitarios, quienes dieron por finalizada la intervención una vez controlada la situación.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Hay un Holocausto en Gaza", rezaba la inscripción.
Contenido: Un grafiti condenando la ofensiva israelí contra el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza fue descubierto la mañana del lunes en el Muro de los Lamentos en Jerusalén, lugar sagrado del judaísmo. "Hay un Holocausto en Gaza", rezaba la inscripción, escrita en hebreo con aerosol sobre la parte sur del muro, una zona más retirada donde los fieles judíos oran sin distinción de sexo, a diferencia de la parte principal. El mismo mensaje se encontró a la mañana sobre una fachada de la Gran Sinagoga de Jerusalén, aunque con una línea añadida que decía "todo lo que se publica es mentira". La policía anunció el lunes el arresto de un sospechoso de 27 años, residente en la ciudad, que "será presentado ante un tribunal durante el día (...) para solicitar la prolongación de su detención", sin brindar mayores detalles. Situado en Jerusalén Este -sector ocupado y anexado por Israel-, el Muro de los Lamentos es el último vestigio del Segundo Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 por los romanos, y el lugar más sagrado donde los judíos pueden rezar. El rabino del Muro de los Lamentos, Shmuel Rabinovitch, denunció en un comunicado una "profanación", al subrayar que "un lugar sagrado no es un sitio para expresar protestas". El grafiti fue borrado durante la mañana, según la oficina encargada de la gestión del monumento. (AFP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Está acusado de asesinar a un hombre durante un robo en 2023. A la víctima le clavó un hierro en el ojo.
Contenido: Un hombre fue detenido en el ingreso a la cancha de Barracas Central, minutos antes del partido ante Aldosivi, luego de que se detectara que pesaba en su contra un pedido de captura por un homicidio ocurrido hace dos años. La División Homicidios de la Policía de la Ciudad lo buscaba desde que el Juzgado interventor tuvo la confirmación de que el acusado estaba detrás del crimen de un hombre al que intentó asaltar en agosto de 2023 y, al no lograrlo, le clavó un hierro en uno de sus ojos. Como ocurre con los prófugos de la Justicia, los nombres se incorporan a la lista de Tribuna Segura, medida que permitió su detención en las últimas horas. Asimismo, según lo que pudo saber la agencia Noticias Argentinas, los investigadores tenían la información de que el acusado podría regresar a la cancha para ver a su equipo. Crimen El 27 de agosto de 2023 Edgar Limber Justo Quispe se hallaba acompañado por un hombre y una mujer en el cruce de las calles Osvaldo Cruz y Zavaleta, en el Barrio 21-24, cuando el ahora detenido se le acercó con amenaza de robo. Aun así, en medio del hecho delictivo hubo una discusión y un golpe del imputado a Quispe, quien habría tomado una chapa para defenderse. Fue en aquel momento cuando el acusado se alejó y volvió con una varilla de hierro, que terminó clavada en un ojo de Quispe. La víctima fue internada en grave estado en el hospital Penna, pero no pudo reponerse y murió el 23 de diciembre de ese año. Los detectives abocados al caso, junto a personal de la División Contravenciones y Faltas en Eventos Masivos, que suelen intervenir en los operativos de seguridad en las canchas, “tomaron posiciones y lo detuvieron cuando se dirigía al ingreso del estadio de Luna al 1200, poniéndolo a disposición del magistrado”.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La imagen de una luna enorme apoyada sobre una vereda céntrica de La Plata desató la curiosidad de vecinos y usuarios de redes sociales.
Contenido: En la cuadra de 8 entre 63 y 64, muchos vecinos se sorprendieron al ver una enorme figura de una luna inflable que llamó la atención de todos. Lejos de tratarse de un evento astronómico o el rodaje de una película, lo que se pudo ver fue el más reciente trabajo del reconocido artista platense Alejandro Mañanes, famoso por sus esculturas inflables de gran tamaño. La obra en cuestión es completamente nueva y, hasta ese momento, no había sido exhibida públicamente. Según relató su creador, la viralización de la imagen fue accidental: sólo infló la pieza durante media hora para tomar algunas medidas, ya que todavía está en proceso de armado. “Parece que justo alguien pasó, la vio y sacó la foto”, contó Mañanes, resignado. La escultura será parte de la experiencia inmersiva Shine On, que se realizará en Núñez, frente a la Cancha de River, para celebrar los 52 años del disco The Dark Side of the Moon (1973) y los 50 años de Wish You Were Here (1975), dos obras icónicas de Pink Floyd. “El inflable mide 10 metros de diámetro y cuenta con iluminación”, explicó Mañanes al medio local 0221.com.ar, mientras sigue trabajando en la terminación de esta pieza que ya generó repercusión antes de su presentación oficial. A lo largo de su carrera, el artista dejó su marca en el paisaje platense con obras que dialogan con la actualidad y la cultura popular argentina. Entre sus trabajos más recordados se encuentran esculturas de Diego Maradona, representaciones del virus y la vacuna durante la pandemia de COVID-19, la Copa América ganada en 2021, figuras de Lionel Messi y otras creaciones que reflejan momentos clave de la sociedad.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Alberto Carlos Mejía Hernández, a quien se lo vincula con la organización criminal internacional conocida como “Tren de Aragua”.
Contenido: El sicario Alberto Carlos Mejía Hernández, a quien se lo vincula con la organización criminal internacional conocida como “Tren de Aragua”, fue liberado por error en Chile y ahora hay alerta en la Argentina. A través de un comunicado, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, en cooperación con Carabineros de Chile, solicita la colaboración de la comunidad para dar con el paradero de Hernández, de nacionalidad venezolana, quien se encuentra prófugo de la justicia de dicho país por el delito de homicidio. La imputación contra el acusado, que en su detención había sido identificado como Osmar Alexander Ferrer Ramírez, ocurrió el pasado 9 de julio por el crimen de José Felipe Reyes Ossa, perpetrado el 19 de junio de este año. Aun así, al día siguiente, el 8º Juzgado de Garantía de Santiago emitió una resolución firmada electrónicamente donde se solicitaba su excarcelación, informa el medio El País. Ahora, la fiscalía trata de saber si el acta de excarcelación, firmada por la jueza Irene Rodríguez, fue falsificada tras una posible manipulación del sistema judicial. Mientras avanzaba la investigación para dar con la captura de Ramírez, se logró constatar que en realidad se trataba de Hernández, uno de los sicarios más peligrosos. De este modo, se dio inicio a diversos operativos y la solicitud de colaboración con diversas fuerzas nacionales y extranjeras, entre ellas la Argentina. Ante este escenario, el Gobierno de Santa Cruz, junto con el Ministerio de Seguridad provincial, difundieron un flyer de alerta para concretar la captura del sujeto. Dicha solicitud indica que Hernández mide 1,74 metros, tiene tez morena y un tatuaje en el dorso de la mano derecha que representa el rostro del dios mitológico Zeus. “Cualquier persona que posea información sobre su paradero que se comunique de inmediato con las autoridades a través del 911”, manifiesta el flyer.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Javier Fernández Lima contó el calvario que vivió su familia luego de la desaparición de Diego. “Para nosotros no había muerto, estuvimos esperándolo”, aseguró.
Contenido: “Fueron 41 años de dolor y espera”, aseguró Javier, el hermano de Diego Fernández Lima, el joven de 16 años que fue asesinado y enterrado en una casa del barrio porteño de Coghlan, justo al lado de donde vivió Gustavo Cerati.
En una entrevista con Luciana Geuna en el programa ¿Y mañana qué? por TN, el hombre brindó detalles del calvario que vivió su familia durante más de cuatro décadas de incertidumbre.
Leé también: El hermano del joven enterrado al lado de la casa de Cerati impulsa una ley para que el asesinato no prescriba
“Mamá está con altibajos. A veces, se levanta llorando, preguntándose por qué. Tiene 87 años. Está bastante entera, pero se asomaba a la ventana hasta hace una semana para ver si Diego venía”, contó el hermano visiblemente conmovido.
La espera se volvió parte de la rutina familiar. “Nunca quiso sacar el teléfono de línea por si llamaba”, aseguró sobre su madre.
También reveló el peso que cargó desde chico: “Fueron 41 años de dolor y espera. Tenía 10 años, crecí con esta angustia. Era mi ídolo”.
La familia Fernández Lima nunca aceptó la ausencia de Diego como definitiva. “Para nosotros no había muerto, estuvimos esperándolo”, reconoció Javier, que incluso le puso el nombre de su hermano a su propio hijo: “Mi hijo se llama Diego por mi hermano”.
Leé también: Crimen en Coghlan: se conoció el boletín escolar de la víctima y un dato llamó la atención
Ahora, con el hallazgo de los huesos, el reclamo es claro: “Queremos justicia”.
El cuerpo de Diego Fernández Lima estuvo oculto 41 años en el jardín del chalet de la familia Graf, sobre avenida Congreso al 3700.
Desde que aparecieron los restos en su casa, los Graf, que viven en ese lugar desde los años ‘70, son los principales sospechosos. No obstante, nunca declararon ni como testigos ni como imputados.
El 26 de julio de 1984, Diego volvió del colegio, almorzó con su mamá y le pidió plata para el colectivo. Dijo que iba a lo de un amigo, pero nunca se supo de quién era. Esa tarde fue la última vez que lo vieron, en la esquina de Naón y Monroe en el barrio porteño de Belgrano.
Cuando se hizo de noche y el chico no volvió a su casa, los padres fueron a la comisaría 39, pero no les tomaron la denuncia. “Se fue con una mina, ya va a volver”, fue la respuesta de la policía.
Leé también: La reacción de la familia del joven enterrado en la casa donde vivió Cerati: “Queda saber qué pasó”
La familia Fernández Lima nunca dejó de buscarlo. Repartieron panfletos, golpearon puertas y lograron una entrevista en la revista ¡Esto!, que quedó guardada en la Biblioteca Nacional.
“La Policía dice que tiene tres mil casos iguales. Desde el primer momento lo caratularon ‘fuga de hogar’. Yo protesté, pero como fue como si nada. ¿Qué quiere que investiguen si ya dan por sentado que él se fue, no que me lo robaron?”, contó Juan Benigno, el papá de Diego, dos años después de su desaparición.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La masacre fue descubierta este lunes el barrio San Lorenzo, de Posadas.
Contenido: Un hombre mató a sus dos hijos, hirió a su esposa y cuñado y luego se quitó la vida en la provincia de Misiones. Por el momento se desconocen los motivos del ataque. El estremecedor caso sucedió este lunes por la mañana en una casa ubicada sobre la calle Cedro y 57 en el barrio San Lorenzo, de Posadas, cuando los efectivos policiales fueron alertados por un altercado dentro de la vivienda. Cuando los agentes arribaron al lugar hallaron una escena terrorífica. Un joven de 21 años, que tenía una discapacidad, y su hermana, de 12, fueron encontrados degollados. En la habitación del fondo fueron hallados la pareja del atacante y su hermano, ambos con lesiones graves en el cuello, mientras que el agresor fue localizado en otro sector de la casa. Desde el medio Primera Edición informaron que el acusado, que se quitó la vida después de cometer los crímenes y ataques, fue identificado como José Ricardo Ferreyra, de 49 años. En el lugar trabaja el juez de Instrucción N°6, Ricardo Balor, junto con el fiscal René Casals. Además, efectivos de la Policía de Misiones y personal criminalística, está trabajando en el domicilio. Por el momento se desconocen los motivos del ataque, pero será de suma importancia que la salud de los únicos dos sobrevivientes evolucione para poder prestar declaración y así lograr esclarecer lo que pasó. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La conjunción será entre el domingo y el miércoles: Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno se verán junto a la luna llena. Urano y Neptuno, a simple vista, no.
Contenido: Del domingo 10 al miércoles 13 se presenta la oportunidad de levantar la vista al cielo hacia donde asoma el sol desde gran parte del territorio argentino, incluida la región patagónica, y disfrutar de uno de los eventos astronómicos más espectaculares de los últimos años: seis planetas alineados junto al satélite de la Tierra, la luna. La madrugada del martes 12 será el punto máximo de la conjunción estelar, que además coincidirá con el pico de actividad de la lluvia de meteoros Perseidas. La alineación planetaria entre el domingo y el miércoles permitirá observar a Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, junto a la Luna en fase de luna llena, también llamada Luna de Esturión. Cuatro de ellos, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno, serán visibles, mientras Urano y Neptuno no se distinguirán a simple vista, por lo que se necesitarían instrumentos astronómicos, como prismáticos o telescopio) para poder apreciarlos. Del 12 al 13 de agosto acompañará al fenómeno visual planetario el pico de actividad de las Perseidas, una de las grandes lluvias de estrellas del año, que este año no será tan espectacular como en otras ocasiones, porque la Luna será un obstáculo para ver los meteoros más tenues. El fenómeno es óptico, porque el alineamiento no es en una perfecta línea recta sino que sus posiciones proyectadas forman una curva dentro del plano de la eclíptica, lo cual genera la ilusión de que están “juntos” en el firmamento. La visibilidad sólo será factible si la bóveda azul no está nubosa y no "encandilan" luces artificiales o se interponen árboles y edificaciones altos. Si bien el fenómeno de la alineación planetaria será visible en toda la Argentina, las condiciones geográficas y atmosféricas hacen que algunos puntos de la Patagonia ofrezcan ventajas para la observación. Es el caso de la meseta central de Chubut (alrededor de Gan Gan, Paso de Indios o Telsen), debido a la altitud, escasa nubosidad y baja contaminación lumínica. En la cordillera de los Andes (Esquel, El Bolsón y San Martín de los Andes), los cielos limpios en altura ofrecen condiciones ideales si el clima acompaña y no hay nubosidad invernal. También la Península Valdés y costa norte de Santa Cruz pueden ser excelentes puntos de observación, especialmente en áreas rurales alejadas de Puerto Madryn o Caleta Olivia, por tener cielos abiertos y poco alumbrados. Contaminación lumínica En ciudades grandes como Comodoro Rivadavia, Trelew o Neuquén, con mayor contaminación lumínica que dificulta el enfoque, será necesario desplazarse a las periferias para despejar la visual. Lo mismo que en Río Gallegos o Ushuaia la nubosidad será un obstáculo. Para los que se pierdan esta espectacular configuración de agosto de 2025, habrá desquite recién en octubre de 2028, cuando se presentará la próxima alineación destacada, cuando cinco planetas se tornarán visibles antes del amanecer. Y si no, recién para febrero de 2034 se espera una nueva alineación múltiple, aunque con visibilidad limitada desde el hemisferio sur, especialmente en el caso de Venus y Mercurio. Juntos en el mismo lado del Sol Los planetas solo parecen estar alineados desde nuestra perspectiva. En realidad, se encuentran en el mismo lado del Sol (si se viera el Sistema Solar desde una perspectiva polar) pero a mucha distancia entre sí. En cuanto a la lluvia de estrellas en sí en la jornada del 12 de agosto, hay que destacar que la Luna estará sobre el horizonte durante gran parte de la noche y, por ello, tanto después del atardecer como antes del amanecer nos encontraremos con las mejores oportunidades. En cuanto a los planetas, agosto también es un gran mes para observar Mercurio, porque está alcanzando su mayor separación del Sol en el firmamento. Por lo que se elevará sobre el horizonte algo más pronto que nuestra estrella y será más fácil de ver. Júpiter y Venus merecen una mención especial porque van a estar muy cerca en el cielo, separados por apenas 0º 52′. Es la distancia más pequeña que los separará en el firmamento de la Tierra durante este año. Urano será fácil de observar con la ayuda de prismáticos astronómicos, porque se encuentra lejos de la Luna y estará muy alto sobre el horizonte. No se puede decir lo mismo de Neptuno, que va a estar en una situación menos favorable. El planeta más lejano del Sol estará muy cerca de Saturno en el cielo y esto hará que su brillo lo haga todavía más difícil de observar. Habrá que utilizar un telescopio (e incluso así, según cuál tengamos, puede que no sea suficiente). La recomendación de no mirar al Sol de manera directa ni un instante, como tampoco en su entorno, para no sufrir daños oculares permanentes, se repite para todos los fenómenos astronómicos. NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato presidencial colombiano tenía 39 años y recibió varios disparos durante un acto de campaña.
Contenido: El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes a los 39 años a raíz de las graves heridas sufridas tras recibir varios disparos el sábado 7 de junio pasado mientras realizaba un acto de campaña en la ciudad de Bogotá. Según informó diario El País, Uribe Turbay, quien era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala, murió en la Fundación Santa Fe, clínica a la que había sido trasladado el mencionado día tras el atentado. El estado de salud del candidato presidencial se había agravado en la madrugada del sábado cuando presentó "un sangrado intracerebral agudo" luego de una operación programada que obligó a que se le realizara una cirugía de urgencia. En horas de la tarde desde el centro de salud informaron que el estado de salud de Uribe Turbay era “extremadamente crítico” debido a que tenía “un edema cerebral persistente y un sangrado intracerebral de difícil control”. Tras conocerse la triste noticia, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe, Centro Democrático, lamentó la muerte del senador y señaló: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”. NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio Público Fiscal formuló cargos contra el joven por los delitos de desobediencia judicial, daño agravado y cohecho pasivo.
Contenido: Un joven fue imputado por cortarse la tobillera electrónica y la Justicia de Río Negro dispuso su prisión preventiva ante el posible riesgo de fuga. El insólito caso se produjo en inmediaciones de la Comisaría Primera cuando el imputado se quitó y rompió la tobillera de seguimiento satelital que le había sido colocada horas antes en el marco de otra causa. De esta manera, el Ministerio Público Fiscal formuló cargos contra el joven por los delitos de desobediencia judicial, daño agravado y cohecho pasivo. Conforme a la información aportada por las autoridades judiciales, el dispositivo quedó inutilizable, lo que impidió su monitoreo por parte del personal policial. Momentos antes de concretar la destrucción del dispositivo, el hombre había manifestado que “se quitaría el aparato y lo arrojaría al río”. También se supo que “le habría ofrecido dinero a un técnico del área de monitoreo para evitar que informara la situación”. En la acusación pública se mencionó como sustento probatorio actas y fotografías del Gabinete de Criminalística, informe del área de monitoreo y diversos testimonios recabados. En la audiencia respectiva, el juez de garantías interviniente tuvo por formulados los cargos y dispuso la prisión preventiva del joven, valorando el riesgo de fuga.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Las personas sin hogar deben irse, INMEDIATAMENTE. Les daremos alojamiento, pero LEJOS de la capital", escribió en su plataforma Truth Social.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó el domingo a las personas sin hogar a abandonar Washington "inmediatamente", asegurando que el gobierno les proporcionaría refugio "lejos" de la capital. El mandatario tiene previsto ofrecer una rueda de prensa el lunes para presentar su plan para que la ciudad sea "más segura y (más) hermosa que nunca". "Las personas sin hogar deben irse, INMEDIATAMENTE. Les daremos alojamiento, pero LEJOS de la capital", escribió en su plataforma Truth Social. Dirigiéndose a "los criminales" advirtió luego: "No tienen por qué irse. Los meteremos en la cárcel, donde pertenecen". Según el informe anual del Departamento de Vivienda, en 2024 Washington tenía más de 5.600 personas en situación de calle, ocupando el puesto 15 entre las principales ciudades de Estados Unidos en ese plano. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha amenazado repetidamente con colocar a Washington, que goza de un estatuto particular, bajo control federal. (AFP)
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varios países, incluyendo Canadá, Francia y Reino Unido, han anunciado su intención de reconocer el Estado palestino desde que Israel lanzó su ofensiva en Gaza hace casi dos años, en respuesta a un sangriento ataque del movimiento islamista Hamás.
Contenido: Australia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre, anunció el lunes el primer ministro, Anthony Albanese. "La paz solo será temporal" mientras los israelíes y los palestinos no dispongan de sus respectivos estados permanentes, declaró a periodistas el jefe del gobierno laborista. "Australia reconocerá el derecho del pueblo palestino a tener su Estado propio", agregó. Varios países, incluyendo Canadá, Francia y Reino Unido, han anunciado su intención de reconocer el Estado palestino desde que Israel lanzó su ofensiva en Gaza hace casi dos años, en respuesta a un sangriento ataque del movimiento islamista Hamás. Según un recuento de AFP, al menos 145 de los 193 miembros de la ONU reconocen o tienen previsto reconocer al Estado palestino. Albanese agregó que recibió garantías de la Autoridad Palestina de que "no habrá ninguna papel para los terroristas de Hamás en un futuro Estado palestino". "Aquí hay un momento de oportunidad y Australia trabajará con la comunidad internacional para aprovecharlo", expresó. Israel enfrenta una fuerte presión de la comunidad internacional para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza, donde más de dos millones de palestinos están amenazados de una "hambruna generalizada" según la ONU. El gabinete de seguridad israelí aprobó el viernes un plan para tomar el control de Ciudad de Gaza, la mayor aglomeración del enclave palestino, con el objetivo de derrotar a Hamás y liberar a los rehenes en manos del grupo palestino. El anuncio del plan de Netanyahu suscitó el horror de las familias de los rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, quienes lo ven como una condena a muerte de sus seres queridos. Hamás advirtió que la nueva ofensiva terminaría con su "sacrificio". El ataque que desencadenó la guerra en Gaza causó la muerte de 1.219 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP realizado a partir de datos oficiales. La operación israelí en Gaza ya ha causado más de 61.000 muertos, mayoritariamente civiles, mujeres y niños, según los datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuentan con la adhesión del "Consejo 7 de octubre", que agrupa a familiares de los soldados israelíes fallecidos en los inicios de la guerra.
Contenido: Familiares de los rehenes israelíes cautivos en manos de Hamas convocaron a una masiva protesta callejera a nivel nacional para el próximo domingo, en rechazo al anuncio formulado por el gabinete de seguridad, de expandir su guerra en Palestina y ocupar la ciudad de Gaza. “Paralizaremos el país para salvar a los soldados y a los rehenes”, dijeron los familiares en Tel Aviv, que cuentan además con la adhesión del denominado ‘Consejo 7 de octubre’, que agrupa a familiares de los soldados israelíes fallecidos en los tramos iniciales de la guerra. El gabinete de seguridad de Israel anunció el viernes último que las tropas de ese país van a avanzar con un plan para expandir la guerra y tomar el control de la ciudad de Gaza. El controvertido plan generó duras críticas de las familias de los 50 rehenes que quedan en Gaza, 20 de los cuales se presume que están vivos, advirtiendo que la nueva acción militar podría ponerlos en peligro y condenarlos a muerte. Los organizadores de la protesta del próximo domingo dijeron que la iniciativa comenzaría como un esfuerzo de base, principalmente a través de empresas privadas y ciudadanos que harán huelga el domingo para paralizar la economía, según reproducen agencias de noticias internacionales. El ‘Consejo 7 de octubre’ dijo que “cientos” de empresas afirmaron que participarían en la huelga, así como “miles de ciudadanos que han declarado que tomarían el día libre”. El sindicato de trabajadores más grande de Israel, conocido como Histadrut, aún no se ha unido a la huelga, aunque se espera que las familias de los rehenes se reúnan el lunes con el presidente de esa central gremial, Arnon Bar-David, en un intento de convencerlo para que se plieguen a la protesta. Histadrut ya organizó una huelga general en apoyo a las familias el año pasado, cuando, tras la muerte de seis rehenes israelíes a manos de Hamas en septiembre de 2024, el sindicato interrumpió sectores clave como el transporte, la banca, la atención médica. En esa ocasión, la central sindical se unió también a protestas y manifestaciones generalizadas durante todo el día. Sin embargo, el Gobierno de Israel criticó sus acciones como políticas y procuró detener la huelga mediante una orden judicial laboral. Si bien Histadrut no ha comentado públicamente sobre la protesta, los líderes de la oposición israelí han respaldado y acogido la iniciativa. El líder de la oposición, Yair Lapid, dijo: “El llamado de las familias de los rehenes a una huelga general es justificado y apropiado”. Yair Golan, presidente del partido Demócratas, anunció que el partido se uniría a la huelga y llamó “a todos los ciudadanos israelíes -cualquiera que valore los principios de la vida y la responsabilidad mutua- a hacer huelga con nosotros, a salir a las calles, a resistir y a perturbar”. NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: José Armando Fernández Sosa fue detenido tras un operativo de Interpol. Se espera que sea extraditado.
Contenido: El último prófugo que había por el crimen de Jennifer Campos, la adolescente asesinada en Virrey del Pino en enero del año pasado durante una entradera, fue capturado en Paraguay y de este modo todos los acusados del asesinato ya están detenidos. Rodrigo Tripolone, abogado de la familia de Jennifer, le confirmó a Noticias Argentinas que José Armando Fernández Sosa, alias "Mimi", a quien le pesaba un pedido de captura y recompensa por $5 millones, fue capturado en la noche del domingo en Paraguay y ahora se espera su extradición para ser juzgado. Según informaron desde el medio local ABC, la detención del acusado se logró tras un operativo de Interpol en el barrio San Pablo. En la causa hay seis implicados. Dos que ya fueron condenados, uno que todavía espera el juicio oral, y tres más que están en proceso de extradición, entre ellos Sosa. "Es una buena noticia, pero no puedo decir estoy feliz porque a mí niña no me la devuelve nadie. Ella no regresa más", expresó con dolor Ruth, mamá de la adolescente en diálogo con este medio. Como denunció previamente, continúan las amenazas por parte de los familiares de los acusados: "Quiero llegar viva al juicio para verlos a la cara y preguntarles porque ella". En este escenario de intimidaciones, Tripolone remarcó que "el barrio es muy complicado" y que "está dominado por los narcos". "Espero Jennifer no sea un número más, que se haga justicia y paguen por lo que hicieron", manifestó con dolor Ruth. La adolescente, de 13 años, fue asesinada el 18 de enero de 2024 cuando tres sujetos irrumpieron en su vivienda en Virrey del Pino, donde redujeron a sus papás y sustrajeron dinero en efectivo. En medio de esa situación, la menor se interpuso entre sus padres y los ladrones, uno de los cuales le disparó en el tórax y la mató en el acto. En la investigación se destaca que Augusto Vigo Caniza es el autor material del crimen de Jennifer, mientras que Ramón Martínez López está acusado de ser partícipe necesario en el asesinato. En este caso ya fue sentenciado a 14 años de cárcel. La mujer trans Cristal Delvalle González es señalada por encubrimiento y fue condenada a dos años de prisión en suspenso. Gabriel Molina es acusado de ser el chofer de la banda delictiva y Germán Sergio Benítez Atienza por su participación en el hecho. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en Misiones.
Contenido: Un hombre mató a sus dos hijos, hirió a su esposa y cuñado y luego se suicidó en la provincia de Misiones. Por el momento se desconocen los motivos del ataque. El estremecedor caso sucedió este lunes por la mañana en una casa ubicada sobre la calle Cedro y 57 en el barrio San Lorenzo, de Posadas, cuando los efectivos policiales fueron alertados por un altercado dentro de la vivienda. Cuando los agentes arribaron al lugar hallaron una escena terrorífica. Un joven de 21 años, que tenía una discapacidad, y su hermana, de 12, fueron encontrados degollados. En la habitación del fondo fueron hallados la pareja del atacante y su hermano, ambos con lesiones graves en el cuello, mientras que el agresor fue localizado en otro sector de la casa colgado. Desde el medio Primera Edición informaron que el acusado, que se suicidó después de cometer los crímenes y ataques, fue identificado como José Ricardo Ferreyra, de 49 años. En el lugar trabaja el juez de Instrucción N°6, Ricardo Balor, junto con el fiscal René Casals. Además, efectivos de la Policía de Misiones y personal criminalística, está trabajando en el domicilio. Por el momento se desconocen los motivos del ataque, pero será de suma importancia que la salud de los únicos dos sobrevivientes evolucione para poder prestar declaración y así lograr esclarecer lo que pasó.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El director de Econviews expresó que el problema es la falta de presupuesto nacional.
Contenido: El economista y director de Econviews, Miguel Kiguel, advirtió sobre el nivel de la actividad económica del país y afirmó que a pesar de no estar en "luces rojas" todavía se observan "luces amarillas". Kiguel reconoció la "fortaleza" del Gobierno en las medidas fiscales y sostuvo que las cuentas fiscales "van a mantenerse en orden". Sin embargo, expresó que el principal problema "es que estamos sin presupuesto" ya que "no se discutió" dentro del Congreso. En declaraciones a Radio Rivadavia, el director de Econviews manifestó que hay algunas medidas del presidente Javier Milei que "son buenas" y otras que son "inaplicables". "Lo económico no es sólo lo fiscal", insinuó. Por otro lado, de cara a las elecciones nacionales de octubre, Kiguel indicó: "Se juega el futuro político no solo de (Javier) Milei, sino de muchos opositores que pueden desaparecer luego de los comicios". Con respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, el cual se dará a conocer esta semana entrante, el economista pronosticó un número que se ubique más cerca del 1,9% que del 1,5%. "Es muy probable que tengamos un pequeño salto en la inflación, fueron dos meses seguidos con inflaciones del 1% y 1,5%". No obstante, Kiguel aseguró que "no se van a disparar" los precios debido a que hay "un fuerte plan económico". En relación al dólar, el especialista en macroeconomía atribuyó los saltos cambiarios de la moneda estadounidense a la proyección de la inflación anual -la cual rondaría en 30% anual- y sostuvo que "es normal". "Lo importante es que son movimientos que no desestabilizan la economía". Y concluyó: "Si baja el riesgo país y la tasa de interés, va a haber crecimiento económico". NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos observan una creciente demanda de personal formado y comprometido. Cada vez más gente se vuelca al cuidado de personas mayores. La importancia de formarse para cuidar y dignificar a los más grandes.
Contenido: En una Argentina que envejece con rapidez, cuidadores formados desde una mirada humana, técnica y certificada son clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que necesitan cuidados y apoyos para desarrollar sus actividades de la vida diaria, sea en sus hogares o en instituciones. Los asistentes gerontológicos ya no solo deben cuidar, sino acompañar ese cuidado con promoción de autonomía, de estímulos y respeto de derechos y de dignidad de la persona cuidada. Actualmente, en el territorio nacional existen muchas ofertas de formación accesible para la comunidad que se dedica al cuidado o para quienes les interese formarse y buscar una salida laboral cada vez más requerida. El Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios, a través del Ministerio de Capital Humano, ofrece cursos gratuitos abiertos a mayores de 18 años con primaria completa. Incluyen prácticas y entregan certificación nacional habilitante. En la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 6.571 propone el curso semestral semipresencial con contenidos sobre envejecimiento, síndromes geriátricos, marco normativo, socorrismo, y prácticas comunitarias. La Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos, a través de su plataforma virtual, brinda en todo el país la formación y actualización con certificación de asistente gerontológico, diseñado para capacitar a los interesados en el cuidado y atención de personas mayores. Incluye temas como la comprensión del envejecimiento, técnicas de comunicación, manejo de enfermedades comunes en la vejez y habilidades prácticas para brindar apoyo emocional y físico de los residentes. Noemí Bedia es enfermera y se desempeña como responsable del área de Enfermería y Asistentes Gerontológicas de Edificio Manantial. Para ella, la formación de cuidadores de personas mayores debe contemplar una serie de características fundamentales como conocer los procesos del envejecimiento, las enfermedades prevalentes y los cuidados básicos de la salud. “Es importante desarrollar habilidades prácticas para una movilización segura, higiene personal, detectar signos de alarma y primeros auxilios”, señaló. Y agregó: “También hay que considerar una escucha activa, paciencia, empatía y el respeto por la autonomía porque todas estas condiciones son básicas en la relación con la persona mayor y su entorno”. Natalia Godoy, vicepresidente de la Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos, sostuvo la importancia de promover la formación de quienes cuidan. “Capacitar desde el modelo de atención centrada en la persona —aprendiendo movilización segura, señales de alerta, comunicación empática y respeto por la autonomía— garantiza no solo mejores servicios, sino dignidad y un mejor envejecer”, expresó. Asimismo, subrayó que es “imperativo que las políticas públicas, los medios y las instituciones impulsemos y visibilicemos estas formaciones como eje de una sociedad solidaria y responsable”. Desde la Unión Argentina de Prestadores de Servicios Gerontológicos observan una creciente demanda de personal formado y comprometido. “En la mayoría de las residencias, contar con asistentes certificados mejora no solo la calidad del servicio, sino también la comunicación con equipos profesionales y las familias”, explicó Godoy. Además, esta formación genera empleos sostenibles, mayor formalización laboral y promueve una economía del cuidado que es clave para el futuro del país. Bea Álvarez, licenciada en Comunicación y gerontóloga, trabaja en la capacitación de asistentes gerontológicos en la Subsecretaría de Personas Mayores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para ella, el asistente tiene que acompañar a esa persona mayor en las actividades diarias como ir a un médico, hacer una compra, en su higiene personal o vestirlo. “Cubre los grados de vulnerabilidad de la persona asistida”, aseguró. Según Bedia, no hay nada más digno que desempeñarse bajo la filosofía de atención centrada en la persona donde debe respetarse la singularidad de cada uno, ya sea en domicilio o en una residencia de larga estadía. “En general, en el domicilio las preferencias del paciente están delimitadas y uno tiene que adaptarse a las mismas aun sabiendo que no es una rutina adecuada para lograr algunos objetivos de trabajo. En las residencias se trabaja en equipos interdisciplinarios y se van armonizando las necesidades y preferencias del paciente en pos de lograr objetivos concretos”. Ella, que trabaja diariamente en Edificio Manantial, consideró que la empatía y la comunicación afectiva son los valores principales que debe manejar, además de la paciencia y la flexibilidad. “Conceptualmente no hay grandes diferencias entre pacientes mujeres y varones, aunque sí existen necesidades y preferencias individuales que trabajamos muy bien en Manantial”, indicó. Y destacó que el amor hacia el prójimo es algo que nunca puede faltar. “Si no hay amor y empatía es imposible realizar nuestro trabajo”, cerró. Una app para cuidados en el hogar Para las familias que consideren que sus familiares pueden aún ser sostenidos en sus hogares y requieran cuidadores domiciliarios, existe la app Cuidarlos. Se trata de una plataforma digital que brinda herramientas de autogestión remota para familias, cuidadores e individuos con el objetivo de ayudar y colaborar a transformar el cuidado domiciliario en una experiencia profesional y organizada manteniendo los parámetros de seguridad, tranquilidad y calidez en el propio hogar del paciente. Puede accederse sin costo al servicio de una guía de cuidadores calificados de la Argentina para conocerlos, contactarlos y gestionar toda la relación a través de un primer contacto desde un celular. También, desde https://app.cuidarlos.com/ pueden tomarse cursos para cuidadores de personas mayores dictados por especialistas que ayudan a comprender y acompañar mejor en esa etapa de la vida.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), describió un panorama desolador: "Se vende menos, no hay plata".
Contenido: En un año, 16.000 kioscos cerraron sus puertas en Argentina, reduciendo el número de comercios formales a menos de 100.000, según reveló Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA). La recesión económica, la falta de regulación de grandes cadenas y la venta de productos tradicionalmente exclusivos de kioscos en otros comercios fueron señaladas como las principales causas de esta crisis que amenaza con extinguir un ícono de la cultura barrial. Acuña describió un panorama desolador para el sector, destacando que la recesión económica impactó fuertemente en el poder adquisitivo de los consumidores. "El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo", afirmó en diálogo con Radio Rivadavia. A esto se sumó la proliferación de cadenas de kioscos no reguladas, que compiten directamente con los comercios tradicionales. "No están reguladas. Además, productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas", explicó. El vicepresidente de UKRA detalló que, según datos obtenidos en reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el número de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año. "Preguntamos cuántas razones sociales de kioscos activas había y nos dijeron que éramos 96.000. Por primera vez somos menos de 100.000 kioscos", señaló Acuña, confirmando que 16.000 comercios cerraron en apenas doce meses. La caída en las ventas fue otro factor crítico. Acuña reportó una disminución del 40% en los últimos dos años, con una baja del 30% al 35% en bebidas durante el verano. "Se vende menos, mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos", indicó. También destacó que los costos operativos, como alquileres y sueldos, varían según la ubicación de cada kiosco, lo que complica aún más la rentabilidad. "Un alfajor triple promedio está en 1.500 pesos, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben", agregó. Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Acuña desestimó las afirmaciones de que no afectó los precios. "Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan", cerró, reflejando la inestabilidad económica que golpea al sector. NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida apunta a “proteger la salud de los ciudadanos” frente a productos ilegales, cuya composición y condiciones sanitarias no pueden ser verificadas, precisó el organismo.
Contenido: La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea del producto “Dietary Supplement - Colostrum, Restore & Revitalize, marca: Wondercow, NET WT. 4.23 OZ (120 G)”, por no cumplir con la normativa vigente para la importación de alimentos. La disposición, publicada en el Boletín Oficial, se originó a partir de una consulta recibida por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre la autenticidad del producto, que carece de registros de ingreso al país. Según el organismo, no existen antecedentes de autorización para su importación y el suplemento fue detectado en oferta en sitios de comercio electrónico. El INAL notificó el caso en el Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA) y concluyó que el suplemento infringe el artículo 4° de la Ley 18.284 y su decreto reglamentario, al no garantizar su trazabilidad, condiciones de elaboración, calidad ni inocuidad. Por tal motivo, el organismo ordenó su retiro del mercado en todas sus presentaciones, lotes y fechas de vencimiento. La medida apunta a “proteger la salud de los ciudadanos” frente a productos ilegales, cuya composición y condiciones sanitarias no pueden ser verificadas, precisó la ANMAT.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En al menos dos de los casos, hizo compras y transferencias con sus billeteras virtuales.
Contenido: Piden que una joven “viuda negra” vaya a juicio acusada de seducir a siete hombres, drogarlos y robarles en distintos barrios porteños entre abril de 2023 y julio de 2024. Se comprobó que la imputada, de 22 años, usaba fotos de otras mujeres para captar a sus víctimas, concertaba encuentros, les administraba clonazepam en las bebidas para dormirlas y luego las despojaba de sus bienes. El titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°44, Pablo Recchini, solicitó que Agustina Aylén Fernández vaya a juicio oral acusada de haber cometido nueve robos y defraudaciones con siete hombres como víctimas a los que, según la investigación, los contactó en aplicaciones de citas, los drogó con sedantes en las bebidas, les robó y, en al menos dos de los casos, hizo compras y transferencias con sus billeteras virtuales. Desde el Ministerio Público Fiscal porteño destacaron que también se pidió que fueran enjuiciados dos hombres -entre ellos la ex pareja de la acusada-, por su presunta colaboraron para recolectar los bienes sustraídos y asegurar la huida de la mujer. Se tratan de Sebastián Esteban Giménez, de 28 años, e Iván Matías Navarro, de 27. “Fernández fue detenida el 7 de enero pasado en el puesto de venta de panchos que atendía, en el interior del Parque Centenario, por personal de la División Investigaciones Comunales 4 de la Policía de la Ciudad que la ubicó allí gracias a las escuchas telefónicas en directo pedidas por la fiscalía y otorgadas por el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°16, Mariano Iturralde”, destaca el escrito. Mientras que sus presuntos cómplices fueron apresados, una semana después, en un allanamiento en la “Cooperativa 27 de Abril”, del barrio porteño de Barracas. En su requerimiento de elevación a juicio, el fiscal le imputó a Fernández la coautoría de los delitos de robo triplemente agravado, por su comisión en poblado y en banda y por la utilización de una llave original previamente sustraída y por tratarse de un vehículo dejado en la vía pública -reiterado en dos oportunidades-; robo doblemente agravado por su comisión, por haber sido cometido con el uso de una llave original previamente sustraída y por tratarse de un vehículo dejado en la vía pública. Estas calificaciones responden a que en tres de los casos también se apoderaron de autos o camionetas de algunas de las víctimas. A la joven también le imputan dos hechos de defraudación mediante el uso no autorizado de los datos del damnificado -uno como autora y el otro como coautora-; tres robos simples -dos como autora y uno como coautora- y la coautoría de dos robos agravados por su comisión en poblado y en banda. Los robos sucedieron en Barracas, Palermo, Caballito, Almagro, San Nicolás, Balvanera y San Telmo. Modus operandi El fiscal explicó que la joven acusada “siempre procuraba colocarle y de un modo disimulado en la bebida de las víctimas alguna sustancia somnífera, que cuando la ingerían los conducía a perder su conocimiento de una manera rápida y efectiva (…). Así y una vez que lograba el desvanecimiento de los damnificados, Fernández comenzaba con el despojo de los bienes ajenos, en algunos casos, sola, en otros, con la asistencia de terceras personas”. Tanto la principal imputada, como luego los presuntos cómplices, fueron identificados a partir varios elementos probatorios. En primer lugar, la acusada cometió el error de haber realizado desde los celulares de las víctimas algunas transferencias a una cuenta a su nombre de una billetera electrónica. Además, en el último de los hechos y a partir de la línea de celular con la cual se abrió el perfil de Happn, los investigadores lograron hacer un análisis de comunicaciones que derivó en entrecruzamientos telefónicos y escuchas directas con las que se pudo identificar a los tres acusados. También, se suma que en varios hechos la imputada quedó filmada por cámaras de seguridad tanto de los edificios de las víctimas como de la vía pública. Por último, otro de los elementos importantes de la investigación fue la declaración de una vecina de la imputada que, al ver en televisión la difusión de los videos de uno de los robos, se presentó espontáneamente para identificarla.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El maltrato no deja sólo huellas emocionales, también afecta a nuestra biología.
Contenido: Por Lic. Adriana Sandro* La violencia hacia los niños es una problemática psicosocial que afecta a todos los países del mundo y a todas las clases sociales. Es producto de múltiples factores asociados y tiene consecuencias importantísimas en el desarrollo posterior de los sujetos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Maltrato Infantil como cualquier acción u omisión de acción que viole los derechos de los niños y adolescentes y afecte la posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de salud, que afecte su supervivencia o su desarrollo. El maltrato infantil incluye ataques físicos, psicológicos, abuso sexual, negligencia, explotación y cualquier comportamiento que cause un daño o perjuicio en el desarrollo de la niñez. Una investigación del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires busca identificar el maltrato del que han sido víctimas niñas y niños a través del análisis de muestras de saliva. Estudio único en el país En el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños "Pedro Elizalde" utilizan biomarcadores basados en cambios en el ADN, que pueden servir no sólo para identificar el daño, sino como prueba científica ante la Justicia. El maltrato infantil deja secuelas devastadoras y persistentes de todo tipo, incluso a nivel molecular. Estas alteraciones se asocian con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y tendencias suicidas entre niñas y niños. Se trata de un estudio único en el país, que tiene como objetivo principal el desarrollo de herramientas de diagnóstico temprano de maltrato infantil. Mientras el equipo de Salud Mental Infantil del Hospital Elizalde realiza el abordaje clínico, el grupo de la UBA se encarga del análisis de las muestras. El proyecto aporta pruebas científicas del maltrato, es decir, pruebas irrefutables de que una niña o niño fueron víctimas del maltrato, así como una noción de qué consecuencias puede tener para su salud. “Todos los seres humanos tenemos dos capas de información, una es la de nuestra biología que está en el ADN. Y otra es la información epigenética que hace de interfaz entre el ambiente y nosotros. Todas las experiencias desde la panza de nuestra madre se van a ver reflejadas en experiencias traumáticas o positivas”, explica Eduardo Cánepa, director del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La utilidad del proyecto El conocimiento obtenido no sólo le permitiría al personal de la salud tener un diagnóstico temprano, sino también hacer un seguimiento de la eficacia del tratamiento psicológico y saber cómo van a evolucionar las niñas y niños víctimas del maltrato. Una intervención temprana puede mitigar y hasta revertir efectos. En eso trabaja desde hace años el equipo dirigido por Cánepa. El estudio analiza cómo el maltrato infantil, entendido como una alteración drástica del entorno, genera cambios epigenéticos que obligan al cuerpo a adaptarse a contextos de violencia y peligro constantes. No se altera todo el genoma, sino genes específicos, y el objetivo del equipo es identificar cuáles son y cómo impactan en el desarrollo de niñas y niños. “Nosotros estamos estudiando las marcas epigenéticas que son parte de la metilación del ADN. Éstas se van modificando según las experiencias a las que estuvimos expuestos, físicas, sociales, comunitarias, si crecimos en un ambiente pacífico o violento. Estas marcas epigenéticas van creando cierta información que nos hace adaptarnos al ambiente que nos tocó vivir durante nuestra infancia”, agrega Cánepa. Las consecuencias del maltrato infantil El trato violento hacia los niños deja consecuencias en el psiquismo y cuanto más se prolongue en el tiempo, más graves serán. La identificación temprana de los casos y el tratamiento apropiado puede restablecer el desarrollo psíquico y físico del niño, así como también abre la posibilidad de cortar la transmisión intergeneracional de la conducta violenta. “Un niño no es un adulto en miniatura, sino un pequeño hambriento de afecto, de palabras y de vínculos consistentes. Por ser niño no puede comprender por qué los adultos lo pueden tratar mal, así como tampoco puede defenderse. Lo que le ocurra en esa infancia y niñez podrá marcarlo para siempre”, concluye el estudio. * Adriana Sandro es Psicóloga UBA y Periodista en Telefe Noticias. Especialista en Trastornos de la alimentación y Sexología clínica - MN 53315 MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Sexología en la UBA ESI en casa: acompañar a los chicos en temas de Educación Sexual Integral La sexología tiende puentes: actúa tanto en la prevención como durante los tratamientos médicos
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Había generado pánico en el comercio al arrojar una bomba de humo. Los identificaron gracias a las cámaras de seguridad de la zona y fueron detenidos. Investigan si el ataque está relacionado al accionar de la denominada "mafia china".
Contenido: Dos personas fueron detenidas acusadas de arrojar una granada de humo en un local chino en mayo de este año. La investigación se centró en las amenazas que recibieron diversos comerciantes por la zona de avenida Corrientes. Las detenciones realizadas por la División Antiterrorismo de la Policía de la Ciudad se dieron tras dos allanamientos en Virrey del Pino, partido de La Matanza, y en el barrio porteño de Balvanera. El hecho en cuestión ocurrió el 17 de mayo en un comercio ubicado en avenida Rivadavia al 2200, cuando varias personas pasaron por la puerta del local “Ay Cariño” dedicado a la regalarías y sin mediar palabra “arrojaron una granada de humo que al accionarse provocó pánico entre los presentes”. Este accionar, característico de la llamada “mafia china”, derivó en una investigación a cargo de la División Antiterrorismo en la cual se logró, tras el trabajo de análisis de las cámaras de seguridad públicas y privadas, identificar a los involucrados. Con la información recabada, la Justicia ordenó dos allanamientos: uno en calle Venezuela al 2300, en el barrio de Balvanera, y otro en la calle Ponce de León al 500, en Virrey del Pino, partido bonaerense de La Matanza. “Durante los procedimientos fueron detenidos un hombre argentino, de 55 años, y una mujer paraguaya, de 50, sospechosos de haber perpetrado el ataque, quienes fueron puestos a disposición de la Justicia”, destacaron. Mientras que, en el otro domicilio, el sospechoso no se encontraba en el lugar no obstante los investigadores secuestraron elementos de valor para la causa. En total, en ambos procedimientos se secuestraron siete celulares, una notebook con cargador, un disco externo, varios pendrives, tarjetas porta chip, un elemento tipo picana, prendas relacionadas al hecho y un vehículo Volkswagen Suran. Intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 48, Secretaría N° 145, a cargo de Fabián De la Torre.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La atraparon en La Quiaca, cuando intentaba huir a Bolivia. La investigan por 8 robos.
Contenido: Una mujer de nacionalidad colombiana fue detenida en la frontera con Bolivia cuando intentaba huir de la Argentina, acusada de haber drogado y asaltado a un hombre bajo la modalidad de robo conocida como "viuda negra". Fuentes policiales informaron que la implicada, identificada como Heidi, conoció a la víctima a través de la aplicación de citas Badoo y luego concretaron un encuentro en una pizzería del barrio porteño de Boedo. Tras compartir bebidas alcohólicas, el damnificado se durmió y cuando despertó, observó que le sustrajeron joyas, perfumes, dinero en efectivo (dólares y pesos), su teléfono celular, una computadora y documentos, motivo por el que radicó la denuncia pertinente. En este contexto, la Policía de la Ciudad realizó un allanamiento mediante el que incautó varios de los objetos robados, pero no halló a la presunta delincuente, al tiempo que luego de analizar las antenas telefónicas, los investigadores constataron que intentaría darse a la fuga a Bolivia. La sospechosa tenía pedido de captura activo emitido por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°40 y fue interceptada por efectivos de la Gendarmería en el paso fronterizo internacional con la ciudad jujeña de La Quiaca. Agentes de la División Robos y Hurtos Norte viajaron a la provincia del norte y concretaron el traslado de la joven en dirección a la Ciudad de Buenos Aires, donde quedó a disposición del magistrado interventor. Además, se constató que la supuesta "viuda negra" participó en otros ocho hechos similares, al tiempo que entre los elementos secuestrados se encontraron carnets de socios, de clubes como River, Independiente, Huracán y Racing, así como también tarjetas SUBE. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cese de actividades será por 24 horas y también habrá una movilización y una asamblea para definir una nueva marcha hacia la Quinta de Olivos.
Contenido: El Hospital Garrahan volverá a realizar un paro el próximo miércoles 13 en contra del recorte presupuestario del Gobierno Nacional y de los bajos salarios que perciben desde hace más de un año y medio. En declaraciones a NA, los trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) de la institución confirmaron, también, que ese mismo día, habrá una movilización y una nueva asamblea “para definir” si llevarán a cabo “una caravana y un ruidazo a la Quinta Presidencial de Olivos", bajo la consigna "que el presidente escuche al Garrahan". "Estamos trabajando para organizar una gran acción federal para el 27 de agosto, con el objetivo de visibilizar, en todo el país, la situación del Hospital Garrahan, la salud pública, la universidad y el CONICET", aseguraron. La semana pasada, la secretaria general de APyT, Norma Lezana, explicó a Noticias Argentinas que las cifras del “presunto” aumento de presupuesto que divulga el oficialismo son de “gastos operativos y de funcionamiento logístico" de la institución y no de salarios. En la misma línea, apuntó contra el diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert, quien fue uno de los funcionarios que sostuvo que se les otorgó un aumento: “Jamás pisó el hospital y no sabe de lo que habla. Por eso, sus declaraciones generan espanto y repulsión”, manifestó Lezana. Para finalizar, señaló que si el presidente Javier Milei propone a vetar la Ley de Emergencia Pediátrica que se votó en el Congreso la semana pasada, “se va a desatar un vendaval de repudio social”: “Estamos convencidos de eso por el nivel de solidaridad que recibimos y por la conciencia que tenemos en el hospital de lo que estamos defendiendo", concluyó. NA
Fecha de publicación: 11 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El menor está internado tras recibir un tiro en una de sus piernas.
Contenido: Una mujer fue asesinada y su hijo adolescente resultó herido en Rosario y ahora los investigadores tratan de constatar si fueron atacados por error al caminar en una zona cercana a un búnker. El crimen de María Florencia González, de 37 años, y las heridas perpetradas a su hijo, de 15, ocurrieron el sábado por la noche en inmediaciones de las calles Cavour y Ottone cuando buscaban un lugar para comprar una gaseosa. Allí, según las primeras averiguaciones, entre dos y tres hombres los interceptaron y sin mediar palabra los atacaron a tiros, para luego darse a la fuga. La víctima murió en el acto, mientras que el adolescente está internado con una fractura en su pierna derecha. De manera inmediata, los vecinos dieron aviso al 911 y cuando personal policial acudió hasta el lugar encontró a la mujer tendida, ya sin signos vitales, y al lado a su hijo. La causa quedó al mando del fiscal Patricio Saldutt, quien ordenó las primeras medidas de rigor, entre ellas el levantamiento de rastros, la toma de testimonios a vecinos y eventuales testigos, así como a familiares de las víctimas, sumado al relevamiento de las cámaras de seguridad. Se determinó que la víctima recibió un balazo que le ingresó por el brazo izquierdo, le atravesó el tórax y salió por la axila derecha. Aunque se evalúan todas las hipótesis posibles, los investigadores no descartan que se haya tratado de un error por parte de los sicarios. En la ciudad santafesina ya sucedieron 79 crímenes, un número que enciende las alarmas debido a que, en este mismo periodo, pero del 2024, la cifra estaba en 66 asesinatos.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La alimentación puede ser una pieza clave para reducir esta hormona y prevenir sus efectos negativos
Contenido: El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales, localizadas sobre los riñones.
Se libera en respuesta al estrés físico o emocional, y también participa en funciones esenciales del organismo, como el metabolismo de los nutrientes, la regulación del azúcar en sangre, el control de la presión arterial y la modulación de la respuesta inmunológica.
Sus niveles varían a lo largo del día, siendo más altos por la mañana y disminuyendo hacia la noche.
Un exceso o deficiencia de cortisol puede afectar la salud, asociándose con problemas como insomnio, aumento de peso, debilidad, ansiedad o dificultades inmunitarias.
Y aunque para reducir sus niveles es importante implementar varios cambios de hábitos saludables, sin duda la alimentación juega un papel primordial.
Es por eso que aquí te contamos cuáles son los alimentos que ayuda a reducir los niveles de esta hormona de manera más efectiva.
Como mencionamos, algunos alimentos pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés, de manera natural mediante sus nutrientes y efectos en el organismo. Entre los más reconocidos se encuentran:
Además de la alimentación, la gestión del estrés requiere hábitos de vida saludables como actividad física, descanso adecuado y reducción del consumo de estimulantes como cafeína y azúcar refinada.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Anthony Albanese sostuvo que la paz será solo temporal mientras israelíes y palestinos no cuenten con estructuras políticas permanentes
Contenido: Australia reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebrará en septiembre, así lo anunció este lunes el primer ministro Anthony Albanese. La decisión, adoptada en una reunión del Gabinete en Camberra, sigue la línea de países como Francia y Reino Unido, que han hecho anuncios similares en las últimas semanas.
“La solución de dos Estados es la mejor esperanza de la humanidad para romper el ciclo de violencia en Oriente Medio y poner fin al conflicto, el sufrimiento y la hambruna en Gaza”, afirmó Albanese en una rueda de prensa retransmitida por el canal público ABC.
El jefe de Gobierno subrayó que la situación humanitaria en la Franja se ha deteriorado más allá de lo previsto. “Se han perdido demasiadas vidas inocentes. El Gobierno israelí sigue desafiando el derecho internacional y niega ayuda suficiente, alimentos y agua a personas desesperadas”, declaró.
El anuncio llega tras las críticas de Camberra a Israel por sus planes de ocupar la ciudad de Gaza. Albanese recalcó que la medida “se trata de mucho más que trazar una línea en un mapa, se trata de entregar un salvavidas a la legalidad de Gaza”. Según el primer ministro, la decisión australiana responde también a la presión internacional para encontrar una salida política al conflicto.
En las últimas semanas, Albanese ha mantenido conversaciones con líderes como el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, quienes también han comunicado su intención de reconocer a Palestina. Este alineamiento busca coordinar posiciones de cara a septiembre, cuando el debate sobre el estatus palestino podría intensificarse en la ONU.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó el domingo de “vergonzosos” los pasos que han dado varias naciones hacia el reconocimiento de Palestina. Israel sostiene que este tipo de decisiones unilaterales no contribuyen a la seguridad ni a la paz en la región.
La ministra australiana de Asuntos Exteriores, Penny Wong, acompañó a Albanese durante el anuncio y destacó el momento elegido para formalizar el reconocimiento.
“Dejamos claro que reconoceríamos a Palestina cuando ello contribuyera mejor al impulso hacia la paz. Septiembre es el momento. Cuando el mundo dice que esto ha durado demasiado. Cuando el mundo dice que el sufrimiento, la muerte y la destrucción deben terminar”, expresó.
El Gobierno australiano ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por el impacto de la guerra en Gaza. Las autoridades han advertido sobre un aumento tanto del antisemitismo como de la islamofobia desde el inicio del conflicto, lo que llevó a la creación de dos cargos especiales destinados a combatir ambas formas de discriminación.
La decisión de Camberra se produce mientras organismos internacionales y organizaciones humanitarias alertan sobre la magnitud de la crisis en Gaza, donde las restricciones al acceso de ayuda, alimentos y agua han agravado las condiciones de vida de la población civil. En este marco, el reconocimiento de Palestina por parte de Australia se presenta como un gesto político y diplomático que busca reforzar el llamado a un acuerdo basado en la coexistencia de dos Estados.
El anuncio australiano, sumado a los compromisos de Francia, Reino Unido y otros gobiernos, podría aumentar la presión sobre la comunidad internacional para avanzar en negociaciones que hasta ahora se han visto bloqueadas.
La Asamblea General de septiembre será un escenario clave para evaluar si estos reconocimientos impulsan un consenso global o intensifican las divisiones sobre la vía para alcanzar una paz duradera en Oriente Medio.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La suspensión en las operaciones también afectará el horario de salida y llegada de algunos vuelos programados para las próximas horas
Contenido: El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que, como resultado de los estragos causados por las fuertes lluvias que se precipitaron sobre la capital del país, suspenderán las operaciones de aterrizaje y despegue por las próximas tres horas. De igual manera, recomendaron a usuarios comunicarse con su aerolínea para informarse sobre posibles cambios en los vuelos.
A través de la cuenta verificada del AICM en la red social X, antes Twitter, las autoridades notificaron que las lluvias causaron encharcamientos en las pistas, los cuales redujeron la visibilidad de los pilotos. En ese sentido, para salvaguardar la integridad de usuarios y personal, suspenderán operaciones al menos hasta la media noche de este domingo 10 de agosto de 2025.
"Debido a las fuertes lluvias de esta tarde y derivado de reportes de escasa visibilidad y a fin de no comprometer la seguridad operacional, por disposición de la autoridad aeronáutica permanecerán cerradas las operaciones de aterrizaje y despegue las próximas 3 horas a fin de que los trabajos de desalojo de las aguas pluviales que ocasionaron encharcamientos, permitan recuperar la capacidad operativa“, se lee en un comunicado difundido minutos antes de las 21:00 horas.
De igual manera, recomendaron a las personas con salidas o llegadas programadas desde el AICM a contactar con sus aerolíneas para enterarse sobre posibles cambios en la programación. “Te recomendamos mantenerte en contacto con tu aerolínea, ya que varios horarios se están viendo afectados”, expresaron.
Debido a las lluvias registradas durante la tarde de este domingo, minutos antes de las 20:00 horas, aerolíneas como Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris notificaron cambios en los horarios de algunos vuelos. Incluso, algunos fueron cancelados con motivo de las condiciones climáticas de la capital mexicana.
De igual forma, algunos usuarios que se encontraban en vuelos cuyo destino era la Ciudad de México (CDMX) notificaron el desvío a otros complejos aeroportuarios en los alrededores. Uno de ellos fue Hugo Vela, reportero de ADN40, cuyo vuelo fue redirigido a la ciudad de Acapulco, en el estado de Guerrero.
Durante la tarde de este domingo, varios puntos de la capital reportaron estragos de diversa magnitud como resultado de las fuertes lluvias que tuvieron lugar. Bajopuentes, plazas, y avenidas tuvieron encharcamientos y hasta inundaciones que imposibilitaron el tránsito de vehículos y personas.
El panorama fue tal que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) emitió alertas de color amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura para la mayor parte de las alcaldías de la Ciudad de México (CDMX).
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa del régimen de Pyongyang calificó los ejercicios Ulchi Freedom Shield como una “provocación directa” y advirtió que cualquier incursión será respondida con “autodefensa estricta”
Contenido: El régimen de Corea del Norte amenazó con tomar “contramedidas de autodefensa” si considera que los ejercicios militares conjuntos que Seúl y Washington realizarán la próxima semana “sobrepasan los límites”. La advertencia fue emitida por el ministro de Defensa norcoreano, No Kwang-chol, en una declaración difundida por medios de propaganda, en la que condenó la edición 2025 de las maniobras Ulchi Freedom Shield (UFS), programadas del 18 al 28 de agosto.
El funcionario calificó el ejercicio como una “provocación militar directa” y una “amenaza real” para la estabilidad regional. “Proteger los intereses de seguridad del Estado de las amenazas hostiles de EEUU y Corea del Sur es la misión absoluta de nuestras fuerzas armadas”, afirmó No. “Cualquier cruce de líneas por parte de sus adversarios se responderá con el ejercicio estricto del derecho soberano a la autodefensa”, agregó.
Según el ministro, las maniobras estarían diseñadas para simular un escenario de guerra nuclear, lo que, en su opinión, aumenta la “imprevisibilidad” y la “inestabilidad” en la península coreana. También responsabilizó a Washington y Seúl de agravar la tensión. “Las amenazas militares unilaterales y los intentos de confrontación de EEUU y Corea del Sur son la razón principal de que la situación en la península coreana y en la región esté empeorando día a día”, afirmó.
Por su parte, las autoridades surcoreanas y estadounidenses sostienen que el UFS es de carácter defensivo. Según los ministerios de Defensa de ambos países, su objetivo es reforzar la capacidad de respuesta y disuasión frente a las amenazas que representan los programas de misiles balísticos y armas nucleares de Pyongyang.
Este año, el ejercicio ha experimentado cambios. De las 40 maniobras inicialmente previstas, unas 20 se pospusieron hasta septiembre. Fuentes militares atribuyen la decisión a la ola de calor extremo y a los daños provocados por recientes inundaciones, aunque sectores políticos interpretan la medida como un gesto hacia Pyongyang para mejorar las relaciones bilaterales.
El ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong-young, declaró a finales de julio que propondría al presidente Lee Jae-myung “ajustar” el alcance de los ejercicios, en línea con la postura de acercamiento intercoreano de la nueva administración. Además, se espera que la coordinación militar sea uno de los temas centrales en la próxima cumbre entre Lee y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que según medios locales podría celebrarse el 25 de agosto.
La advertencia norcoreana coincide con movimientos en la frontera intercoreana. El Estado Mayor Conjunto surcoreano informó que el Norte comenzó a desmontar los altavoces utilizados para propaganda contra el Sur, días después de que Seúl retirara sus propios equipos de difusión. Pese a este gesto, el régimen de Kim Jong-un ha mantenido un discurso hostil.
Kim Yo-jong, hermana del dictador norcoreano y figura clave en la toma de decisiones, afirmó la semana pasada que Corea del Sur “sigue siendo el enemigo” y que Pyongyang no tiene intención de retomar el diálogo intercoreano. También rechazó las propuestas de desnuclearización planteadas por Seúl y Washington, dejando claro que el régimen no contempla abandonar su arsenal.
La amenaza de “contramedidas” forma parte de una estrategia que Corea del Norte ha utilizado en repetidas ocasiones para presionar en el contexto de ejercicios militares aliados. Pese a algunos gestos superficiales de distensión, las declaraciones oficiales reafirman que el régimen mantiene su política de confrontación, con advertencias directas que apuntan a condicionar las operaciones conjuntas y a marcar sus propios límites militares en la región.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa del régimen de Pyongyang calificó los ejercicios Ulchi Freedom Shield como una “provocación directa” y advirtió que cualquier incursión será respondida con “autodefensa estricta”
Contenido: El régimen de Corea del Norte amenazó con tomar “contramedidas de autodefensa” si considera que los ejercicios militares conjuntos que Seúl y Washington realizarán la próxima semana “sobrepasan los límites”. La advertencia fue emitida por el ministro de Defensa norcoreano, No Kwang-chol, en una declaración difundida por medios de propaganda, en la que condenó la edición 2025 de las maniobras Ulchi Freedom Shield (UFS), programadas del 18 al 28 de agosto.
El funcionario calificó el ejercicio como una “provocación militar directa” y una “amenaza real” para la estabilidad regional. “Proteger los intereses de seguridad del Estado de las amenazas hostiles de EEUU y Corea del Sur es la misión absoluta de nuestras fuerzas armadas”, afirmó No. “Cualquier cruce de líneas por parte de sus adversarios se responderá con el ejercicio estricto del derecho soberano a la autodefensa”, agregó.
Según el ministro, las maniobras estarían diseñadas para simular un escenario de guerra nuclear, lo que, en su opinión, aumenta la “imprevisibilidad” y la “inestabilidad” en la península coreana. También responsabilizó a Washington y Seúl de agravar la tensión. “Las amenazas militares unilaterales y los intentos de confrontación de EEUU y Corea del Sur son la razón principal de que la situación en la península coreana y en la región esté empeorando día a día”, afirmó.
Por su parte, las autoridades surcoreanas y estadounidenses sostienen que el UFS es de carácter defensivo. Según los ministerios de Defensa de ambos países, su objetivo es reforzar la capacidad de respuesta y disuasión frente a las amenazas que representan los programas de misiles balísticos y armas nucleares de Pyongyang.
Este año, el ejercicio ha experimentado cambios. De las 40 maniobras inicialmente previstas, unas 20 se pospusieron hasta septiembre. Fuentes militares atribuyen la decisión a la ola de calor extremo y a los daños provocados por recientes inundaciones, aunque sectores políticos interpretan la medida como un gesto hacia Pyongyang para mejorar las relaciones bilaterales.
El ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong-young, declaró a finales de julio que propondría al presidente Lee Jae-myung “ajustar” el alcance de los ejercicios, en línea con la postura de acercamiento intercoreano de la nueva administración. Además, se espera que la coordinación militar sea uno de los temas centrales en la próxima cumbre entre Lee y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que según medios locales podría celebrarse el 25 de agosto.
La advertencia norcoreana coincide con movimientos en la frontera intercoreana. El Estado Mayor Conjunto surcoreano informó que el Norte comenzó a desmontar los altavoces utilizados para propaganda contra el Sur, días después de que Seúl retirara sus propios equipos de difusión. Pese a este gesto, el régimen de Kim Jong-un ha mantenido un discurso hostil.
Kim Yo-jong, hermana del dictador norcoreano y figura clave en la toma de decisiones, afirmó la semana pasada que Corea del Sur “sigue siendo el enemigo” y que Pyongyang no tiene intención de retomar el diálogo intercoreano. También rechazó las propuestas de desnuclearización planteadas por Seúl y Washington, dejando claro que el régimen no contempla abandonar su arsenal.
La amenaza de “contramedidas” forma parte de una estrategia que Corea del Norte ha utilizado en repetidas ocasiones para presionar en el contexto de ejercicios militares aliados. Pese a algunos gestos superficiales de distensión, las declaraciones oficiales reafirman que el régimen mantiene su política de confrontación, con advertencias directas que apuntan a condicionar las operaciones conjuntas y a marcar sus propios límites militares en la región.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras el reloj inteligente de Apple prioriza la conectividad, las notificaciones y un diseño atractivo, el otro dispositivo brinda una experiencia opuesta
Contenido: En el competitivo mercado de los dispositivos de salud, Whoop ha logrado destacar con una propuesta diferente: un monitor de actividad física sin pantalla que apuesta por la precisión de sus métricas y un diseño minimalista. Utilizado por figuras como LeBron James y Michael Phelps, este accesorio ya cuenta con una valoración empresarial que supera los 3.600 millones de dólares.
Mientras el Apple Watch apuesta por la conectividad, las notificaciones y una estética llamativa, Whoop ofrece una experiencia opuesta: ausencia total de pantalla, notificaciones y distracciones. Esta simplicidad, considerada un “lujo silencioso”, ha atraído a usuarios que buscan un vínculo más enfocado entre tecnología y salud.
Además, su modelo de suscripción anual de 199 dólares contrasta con el precio único de 899 dólares del Apple Watch Ultra 2, generando un cambio en la forma de consumir tecnología portátil.
La marca también ha captado la atención de inversores, logrando recaudar 200 millones de dólares en su última ronda de financiación. Sin embargo, no ha estado libre de polémica: el llamado “Whoopgate”, originado por el cobro de 75 dólares en actualizaciones que antes eran gratuitas, generó un intenso debate en redes sobre la estabilidad financiera de la empresa.
A pesar de la controversia, la compañía mantiene su perfil premium y continúa innovando. Entre sus movimientos más recientes, ha ofrecido incentivos económicos a empleados que alcancen buenos puntajes de sueño, reflejando una tendencia creciente en las empresas tecnológicas de integrar el bienestar en las políticas laborales.
Desde el 5 de agosto, Whoop ofrece una prueba gratuita de un mes de su membresía WHOOP 5.0, junto con el lanzamiento de Healthspan, una función que analiza datos como sueño, ejercicio y recuperación para estimar la edad fisiológica del usuario y brindar recomendaciones personalizadas para mejorarla.
Whoop es un dispositivo de monitoreo de salud diseñado para recopilar datos fisiológicos de forma continua y ofrecer información personalizada sobre el estado físico y el bienestar del usuario. Se trata de una pulsera ligera y sin pantalla que se lleva durante todo el día y la noche, y que se sincroniza con una aplicación móvil para el análisis de datos.
El sensor de Whoop mide variables como la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el nivel de oxígeno en sangre, la temperatura de la piel y los movimientos durante el sueño.
Toda esta información es transmitida a la aplicación, que interpreta las métricas para ofrecer recomendaciones sobre el descanso, la recuperación y el nivel de esfuerzo físico. En lugar de mostrar datos en tiempo real en el dispositivo, el usuario consulta el informe detallado en la app.
Whoop funciona bajo un modelo de suscripción, por lo que los usuarios pagan una cuota mensual o anual para tener acceso a la pulsera y a los informes personalizados. El enfoque principal de Whoop es optimizar el rendimiento físico y la recuperación, ayudando al usuario a tomar decisiones informadas sobre cuándo ejercitarse, descansar o ajustar sus hábitos cotidianos según las necesidades detectadas por el sistema.
El Apple Watch funciona como un reloj inteligente que se sincroniza con el iPhone para ofrecer notificaciones, llamadas, mensajes y acceso a diversas aplicaciones desde la muñeca. Equipado con pantalla táctil, permite controlar funciones, responder mensajes y utilizar asistentes de voz como Siri, facilitando la gestión diaria de forma práctica y rápida.
Además, el Apple Watch cuenta con sensores que monitorean la actividad física, la frecuencia cardíaca y el sueño. También puede registrar entrenamientos, medir el oxígeno en sangre y detectar caídas. A través de la app Salud y otras aplicaciones integradas, el usuario recibe recomendaciones personalizadas y un seguimiento detallado de su bienestar.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante publicó nuevas imágenes en las que no teme mostrar su cuerpo
Contenido: Justin Bieber volvió a encender las redes sociales el pasado sábado 9 de agosto con una serie de imágenes que dejaron poco a la imaginación.
El cantante de 31 años publicó en su cuenta de Instagram varias fotografías en las que posa únicamente con ropa interior blanca y botas militares, dejando al descubierto gran parte de su cuerpo y su extensa colección de tatuajes.
La publicación, que acumuló más de 700 mil “me gusta” en cuestión de horas, no tardó en generar comentarios divertidos y reacciones de sus seguidores.
“Hailey, ven a buscar a tu esposo”, bromeó un fan en referencia a Hailey Bieber, esposa del artista y madre de su hijo de 11 meses, Jack Blues. Otro usuario escribió con humor: “Dile a Hailey que lo siento por mirar”.
Además de las instantáneas en ropa interior, Justin Bieber compartió escenas más relajadas de su día. Entre ellas, se le ve disfrutando del verano al aire libre, recostado sobre un inflable en un lago, con un paisaje montañoso como telón de fondo.
El contraste entre la sensualidad de las primeras fotos y la calma de las posteriores parece reflejar el equilibrio que el cantante ha encontrado entre su faceta pública y su vida privada.
Cabe destacar que no es la primera vez que el intérprete de “Peaches” decide mostrarse en ropa interior frente a la cámara.
En 2020, protagonizó la campaña “Deal With It” de Calvin Klein, en la que también participaron celebridades como Kendall Jenner y Lil Nas X, consolidando su imagen como uno de los rostros más reconocibles de la moda juvenil.
La publicación de Instagram llega pocas semanas después del lanzamiento de Swag, su más reciente álbum de estudio, que salió al mercado el pasado 11 de julio. Este trabajo marca un hito importante en su carrera, ya que es el primer disco que lanza desde que se convirtió en padre.
“Este álbum es un gran logro para Justin en muchos sentidos. Es la primera vez que produce un sonido completamente propio y estaba muy emocionado por que todos escucharan su nueva música”, declaró una fuente cercana al artista a la revista PEOPLE.
Según la misma fuente, el cantante sintió algo de nervios antes del lanzamiento, pero la emoción y el orgullo fueron más fuertes. “Quería que fuera perfecto, y está muy feliz con el resultado. Está orgulloso de este logro y entusiasmado por el siguiente capítulo”, agregó.
En el último mes, Justin y Hailey han sido vistos en varias salidas públicas, incluyendo cenas en su restaurante favorito, Giorgio Baldi, en Santa Mónica, mientras se preparan para el primer cumpleaños de su hijo.
La pareja, que contrajo matrimonio en 2018, ha mostrado en repetidas ocasiones la importancia que le dan a la familia, algo que también se refleja en las redes sociales del cantante, donde no faltan imágenes de momentos íntimos con Jack Blues.
Con Swag, Justin Bieber busca reafirmar su posición como uno de los artistas más influyentes del pop contemporáneo, combinando su característico estilo R&B con letras más personales que abordan temas de amor, paternidad y crecimiento personal.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En menos de un día, dos hombres fueron asesinados con un arma de fuego en zonas cercanas de la ruta 86. La Policía investiga si se trata de un mismo homicida, que se habría escapado en una moto robada.
Contenido: Dos hombres fueron asesinados con un arma de fuego en distintos puntos cercanos a la ruta 86, con pocas horas de diferencia. Los crímenes ocurrieron este domingo, en Tartagal, Salta.
Según testigos, el mismo agresor —que permanece prófugo— habría cometido ambos asesinatos y escapado a bordo de una moto robada.
Leé también: Violencia en Rosario: asesinaron a balazos a una peluquera e hirieron a su hijo frente a un búnker de droga
El primer hecho fue denunciado poco después del mediodía. Vecinos alertaron que un hombre con un arma de grueso calibre amenazó a varias personas y luego se detuvo sobre la banquina de la ruta 86, frente a un asentamiento.
Minutos más tarde, se escucharon detonaciones y testigos vieron a un individuo escapando con un arma en la mano. Dentro de un Fiat blanco estacionado en el lugar, encontraron el cuerpo de un hombre ensangrentado.
La Policía llegó a la zona y acordonó la escena, mientras se recababan testimonios para identificar al agresor.
Poco después, a unos 15 kilómetros del primer escenario, las autoridades fueron notificadas de la presencia de otro hombre muerto, presuntamente víctima de un intento de robo de una moto de 150 cc.
Fuentes de Tartagal señalaron que este asalto habría ocurrido antes del primer homicidio y que ambos hechos estarían directamente relacionados.
En una transmisión de VideoTar, un vecino relató el momento en que fue amenazado por el presunto homicida: “Llegué a comprar carne, me apareció un vago y me pidió las llaves de la camioneta. Le dije que no tenía camioneta, que andaba en moto, y me dijo ‘dame las llaves de la moto o te mato’. Estaba re loco, le tuve que dar la moto”.
Según la reconstrucción preliminar, el ladrón habría abandonado el Fiat blanco con el cadáver dentro y, armado, sustrajo la moto para escapar.
Leé también: Habló una de las últimas personas que vio con vida a Diego Fernández, el joven enterrado en Coghlan: “Me dijo que iba a lo de un compañero”
Hasta el momento, no hay confirmación oficial sobre las identidades de las víctimas ni del sospechoso, y la investigación se mantiene bajo un estricto hermetismo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato opositor a la presidencia de Bolivia indicó que la aeronave permaneció más de una hora sobrevolando la ciudad antes de recibir autorización para descender. Sostuvo que la demora puso en riesgo su agenda y la seguridad de los ocupantes
Contenido: El candidato opositor a la presidencia de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, denunció que su avión privado experimentó este domingo una demora de más de una hora para aterrizar en Tarija debido a que el aeropuerto de esa ciudad se encontraba cerrado, pese a contar —según dijo— con un plan de vuelo aprobado. El incidente ocurrió a menos de una semana de las elecciones generales, y ha generado acusaciones de negligencia contra el Gobierno del izquierdista Luis Arce, que rechaza cualquier responsabilidad.
Quiroga, presidente interino de Bolivia entre 2001 y 2002, viajó junto a su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, y su esposa para participar en el cierre de campaña de la alianza Libre en el sur del país. El vuelo, identificado como CP-2673, debía arribar antes de las 11:00. Sin embargo, al llegar a la zona, la tripulación fue informada de que el aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza comenzaba a operar oficialmente recién a las 12:00.
“Tuvimos que sobrevolar, había combustible, pero me parece que es irresponsable tener un plan de vuelo autorizado y en el aire enterarse de que todavía no se puede aterrizar, no es de lo más prudente”, dijo Quiroga en un video difundido tras su arribo.
Mariana Paz Zamora, candidata a diputada por Libre y vicepresidenta del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), señaló que la aeronave estuvo “por lo menos 40 minutos en el aire, con riesgo de que se acabe la gasolina”. Añadió que evaluarán posibles acciones legales.
Otros legisladores opositores, como José Ormachea y Luciana Campero, acusaron públicamente a Luis Arce de impedir la llegada del avión. “El Gobierno está impidiendo la llegada del avión, poniendo en riesgo la vida de la tripulación y de los candidatos”, publicó Ormachea en redes sociales, mensaje que fue replicado por medios locales.
En Tarija, simpatizantes de Libre instalaron una vigilia en las puertas del aeropuerto, que permanecían cerradas. El vocero de la alianza, Luis Vásquez Villamor, afirmó en declaraciones a radio Panamericana que la situación “no solo es un problema administrativo, sino algo que se puede considerar como un magnicidio”.
La estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, desmintió que hubiera una “negativa de aterrizaje”. En un comunicado, precisó que el horario de servicio del aeropuerto para este domingo 10 de agosto era de 12:00 a 22:00, de acuerdo con la Publicación de Información Aeronáutica (AIP).
Naabol indicó que, aunque el arribo ocurrió antes del inicio oficial de operaciones, se dispuso la presencia anticipada de personal técnico y operativo para garantizar un aterrizaje seguro. La entidad añadió que “el propio piloto, ya en ruta, reconoció que no realizó la coordinación previa correspondiente al vuelo respecto a los horarios de servicio del aeródromo” y que agradeció las gestiones realizadas para atender el arribo fuera del horario programado.
El episodio ocurre en el tramo final de una campaña electoral que, según las encuestas, podría derivar en una segunda vuelta entre Quiroga y otro candidato opositor, Samuel Doria Medina, debido a que ninguno alcanza los porcentajes necesarios para ganar en primera vuelta.
El avión aterrizó poco después de las 12:00, tras más de una hora de sobrevuelo. Quiroga retomó de inmediato su agenda de cierre de campaña en Tarija, donde reiteró que el hecho evidenciaba una falla en la coordinación aeronáutica.
La autoridad aeroportuaria insiste en que el horario de funcionamiento era público y que corresponde a las tripulaciones coordinar sus operaciones en función de la normativa vigente. La oposición, por su parte, sostiene que el retraso puso en riesgo la integridad física del ex presidente y su comitiva.
El próximo domingo, los bolivianos acudirán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y a los miembros de la Asamblea Legislativa para el período 2025-2030. El incidente ha añadido tensión al ambiente político en los días previos a la votación.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato opositor a la presidencia de Bolivia indicó que la aeronave permaneció más de una hora sobrevolando la ciudad antes de recibir autorización para descender. Sostuvo que la demora puso en riesgo su agenda y la seguridad de los ocupantes
Contenido: El candidato opositor a la presidencia de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, denunció que su avión privado experimentó este domingo una demora de más de una hora para aterrizar en Tarija debido a que el aeropuerto de esa ciudad se encontraba cerrado, pese a contar —según dijo— con un plan de vuelo aprobado. El incidente ocurrió a menos de una semana de las elecciones generales, y ha generado acusaciones de negligencia contra el Gobierno del izquierdista Luis Arce, que rechaza cualquier responsabilidad.
Quiroga, presidente interino de Bolivia entre 2001 y 2002, viajó junto a su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, y su esposa para participar en el cierre de campaña de la alianza Libre en el sur del país. El vuelo, identificado como CP-2673, debía arribar antes de las 11:00. Sin embargo, al llegar a la zona, la tripulación fue informada de que el aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza comenzaba a operar oficialmente recién a las 12:00.
“Tuvimos que sobrevolar, había combustible, pero me parece que es irresponsable tener un plan de vuelo autorizado y en el aire enterarse de que todavía no se puede aterrizar, no es de lo más prudente”, dijo Quiroga en un video difundido tras su arribo.
Mariana Paz Zamora, candidata a diputada por Libre y vicepresidenta del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), señaló que la aeronave estuvo “por lo menos 40 minutos en el aire, con riesgo de que se acabe la gasolina”. Añadió que evaluarán posibles acciones legales.
Otros legisladores opositores, como José Ormachea y Luciana Campero, acusaron públicamente a Luis Arce de impedir la llegada del avión. “El Gobierno está impidiendo la llegada del avión, poniendo en riesgo la vida de la tripulación y de los candidatos”, publicó Ormachea en redes sociales, mensaje que fue replicado por medios locales.
En Tarija, simpatizantes de Libre instalaron una vigilia en las puertas del aeropuerto, que permanecían cerradas. El vocero de la alianza, Luis Vásquez Villamor, afirmó en declaraciones a radio Panamericana que la situación “no solo es un problema administrativo, sino algo que se puede considerar como un magnicidio”.
La estatal Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, desmintió que hubiera una “negativa de aterrizaje”. En un comunicado, precisó que el horario de servicio del aeropuerto para este domingo 10 de agosto era de 12:00 a 22:00, de acuerdo con la Publicación de Información Aeronáutica (AIP).
Naabol indicó que, aunque el arribo ocurrió antes del inicio oficial de operaciones, se dispuso la presencia anticipada de personal técnico y operativo para garantizar un aterrizaje seguro. La entidad añadió que “el propio piloto, ya en ruta, reconoció que no realizó la coordinación previa correspondiente al vuelo respecto a los horarios de servicio del aeródromo” y que agradeció las gestiones realizadas para atender el arribo fuera del horario programado.
El episodio ocurre en el tramo final de una campaña electoral que, según las encuestas, podría derivar en una segunda vuelta entre Quiroga y otro candidato opositor, Samuel Doria Medina, debido a que ninguno alcanza los porcentajes necesarios para ganar en primera vuelta.
El avión aterrizó poco después de las 12:00, tras más de una hora de sobrevuelo. Quiroga retomó de inmediato su agenda de cierre de campaña en Tarija, donde reiteró que el hecho evidenciaba una falla en la coordinación aeronáutica.
La autoridad aeroportuaria insiste en que el horario de funcionamiento era público y que corresponde a las tripulaciones coordinar sus operaciones en función de la normativa vigente. La oposición, por su parte, sostiene que el retraso puso en riesgo la integridad física del ex presidente y su comitiva.
El próximo domingo, los bolivianos acudirán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y a los miembros de la Asamblea Legislativa para el período 2025-2030. El incidente ha añadido tensión al ambiente político en los días previos a la votación.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los recientes acontecimientos en Torre-Pacheco y Jumilla sitúan la islamofobia en el foco del debate
Contenido: La historia de España está atravesada por siglos de convivencia, pero también de enfrentamientos, entre musulmanes y cristianos. Desde el siglo VIII hasta 1492, la Península Ibérica fue escenario de luchas, alianzas y tensiones, no solo territoriales, sino también religiosas.
La llamada Reconquista culminó con la expulsión o conversión forzosa de musulmanes y judíos, un episodio que, según la escritora y activista Safia El Aaddam, “fue un genocidio”, como afirmó en una entrevista concebida a Infobae España. En su libro, España ¿Racista?, Safia, más conocida como Hija de Inmigrantes, analiza cómo ese pasado ha dejado raíces de racismo estructural: “España no es solo un país con personas racistas; cuenta con un sistema institucional que oprime por etnia o raza, desde la escuela hasta el Ayuntamiento, pasando por quienes escriben y aplican las leyes”.
La autora recuerda que negar el racismo resulta incoherente cuando, según encuestas del CIS, la inmigración sigue considerándose uno de los principales problemas del país. Ahora, este telón cobra relevancia con los hechos acontecidos recientemente en Torre-Pacheco y Jumilla, en la Región de Murcia.
El pasado julio, Torre-Pacheco se convirtió en el foco de atención tras una paliza a un anciano que involucró a un joven de ascendencia marroquí y que derivó en disturbios con un marcado tinte xenófobo, instigados por grupos radicales.
“Hubo unos incidentes organizados por la extrema derecha que han dado la vuelta al mundo y han dado una imagen lamentable de nuestro país”, cuenta Hicham Oulad Mhammed, portavoz de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), en conversación con este diario.
Un mes después, el Ayuntamiento de Jumilla, gobernado por PP y Vox, ha aprobado una enmienda que restringe el uso de los polideportivos municipales para celebraciones religiosas. Aunque el texto final suavizó la propuesta inicial de Vox, mantuvo en la práctica la prohibición para que la comunidad musulmana utilizara estos espacios para sus rezos del Eid al-Fitr y el Eid al-Adha, como habían hecho desde hace años.
Además, Vox celebró la decisión como “la primera medida en España que impide celebrar fiestas islámicas en espacios públicos”. Santiago Abascal, líder del partido político, añadió en redes sociales: “El velo es símbolo de sumisión; no podemos blanquearlo con actos públicos pagados por todos”.
La alcaldesa, Seve González (PP), defendió que “aquí no se veta a nadie por su credo. Lo que se busca es orden y convivencia”. Sin embargo, para Hicham, este veto “contradice la Constitución, divide a la sociedad y se usa para ganar votos”.
Según Hicham, más de la mitad de la comunidad musulmana en España, unos dos millones y medio de personas, son ciudadanos que han vivido toda o gran parte de su vida en el país. “Aportamos diariamente, especialmente en regiones como Murcia, donde la economía depende en gran parte de la mano de obra musulmana en sectores como la ganadería o la agricultura”, recuerda.
Pero las trabas, añade, son cada vez más frecuentes. El año pasado, las autoridades impusieron nuevas exigencias para sus celebraciones, como contratar ambulancias o seguros de responsabilidad civil. “Todo está diseñado para ponérselo imposible a la comunidad. Y ahora nos dicen que no podemos usar los polideportivos porque hay muchas actividades deportivas. Pero hablábamos de dos días al año, y ni siquiera días completos”, denuncia.
La propuesta inicial de Vox, según explica, apelaba a “preservar las tradiciones españolas y no dar espacio a “celebraciones ajenas”. Para él, es un “lenguaje clarísimo de odio” y una visión “trasnochada y ambigua” de lo que es España. “La sociedad es diversa, religiosa, cultural y étnicamente. Esa visión monolítica pertenece a épocas muy pasadas”, replica.
Los conflictos de Murcia no han dejado indiferente a nadie. La ministra de Inclusión, Elma Saiz (PSOE), calificó la medida como un “bochorno internacional”: “España está a tiempo de rectificar. Nuestro país se construye sobre la diversidad y el respeto. Atacar a una confesión por su práctica religiosa nos aleja de la Constitución”.
Asimismo, la Conferencia Episcopal Española se ha posicionado a favor de la comunidad musulmana. Desde la Diócesis de Cartagena, un portavoz recordó que “no se puede utilizar la fe como arma política. Prohibir actos de culto es discriminación y daña la convivencia que tanto no ha costado construir”. Este domingo, el líder de Vox, Santiago Abascal, criticó a los obispos por Jumilla por esta defensa de los musulmanes: “No sé si su posición es por el dinero público que reciben o por la pederastia”, dijo.
No obstante, mientras Vox insistía en que “la islamización de los espacios públicos es una amenaza real”, el PP reafirmaba que se trataba de una medida “técnica y no excluyente” y prometía habilitar espacios alternativos.
Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunció que, a través del Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), rastreará los discursos de odio que puedan derivarse de esta prohibición.
La reacción social y religiosa fue transversal. La Iglesia católica expresó su solidaridad con la comunidad musulmana, al igual que diversas organizaciones sociales. “Rechazamos frontal y totalmente este discurso de musulmanes y cristianos. Aquí no se trata de volver a esa retórica. Somos una sociedad”, insiste Hicham.
Del mismo modo, el representante de UCIDE apeló a la serenidad: “No queremos echar más leña al fuego. Lo que pedimos es que se cumpla la Constitución (art. 14 y 16). Que se garantice la libertad religiosa y que no se legisle con fines políticos de corto plazo.”
Pero Hicham advierte que Jumilla no es un caso aislado. En Lorca, por ejemplo, no se ha podido abrir una mezquita por presiones vecinales y políticas. Para Paulino Ros, autor del blog Islam en Murcia, “la estrategia de la ultraderecha es clara: sembrar odio y rechazo a la cultura marroquí”. Según él, estas medidas, incluso suavizadas, tienen un objetivo común: excluir.
Para Hicham, lo ocurrido en Jumilla y en Torre-Pacheco es síntoma de un problema más profundo: “La comunidad musulmana hace de cabeza de turco”, recordando que la mayoría de musulmanes en España son ciudadanos que trabajan, pagan impuestos y contribuyen al tejido social. No obstante, percibe un clima político que alimenta las sospechas hacia su religión: “Hoy nos toca a nosotros, mañana puede tocarle a cualquier otro colectivo”, matiza en un comunicado de UCIDE.
¿Es España un país racista? La respuesta queda en el aire. Tras siglos de historia compartida, y a pesar de un marco constitucional que garantiza la libertad de culto, los nuevos acontecimientos recuerdan fantasmas del pasado que repiten, en clave moderna, el viejo conflicto entre cristianos y musulmanes.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 82 multimillonarios residen actualmente en San Francisco, superando a Nueva York, como resultado directo del auge de esta tecnología
Contenido: La inteligencia artificial (IA) es hoy la mayor generadora de riqueza en la historia reciente, acelerando la aparición de nuevos multimillonarios y redefiniendo el paisaje económico global.
De acuerdo con un informe de CNBC, el auge está impulsado tanto por rondas de inversión masivas en empresas emergentes como por el crecimiento imparable de las acciones de gigantes tecnológicos como Nvidia, Meta y Microsoft.
El fenómeno se refleja en el volumen de “unicornios” —empresas privadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares— que ya suman 498, según cifras de CB Insights. Entre ellas, 100 fueron creadas desde 2023.
Las startups de IA como Anthropic, Safe Superintelligence, OpenAI y Anysphere han encabezado este boom, atrayendo inversiones sin precedentes y forjando fortunas colosales. El valor conjunto de estos unicornios supera los 2,7 billones de dólares, mientras que más de 1.300 startups del sector tienen una valoración superior a los 100 millones de dólares.
Andrew McAfee, principal investigador del MIT, destaca la dimensión inédita de este fenómeno: “mirando más de 100 años de datos, nunca hemos visto la creación de riqueza en esta magnitud y velocidad. Es algo sin precedentes”, dijo a CNBC.
Según estimaciones de Bloomberg, solo cuatro de las mayores startups de IA privadas dieron lugar, en marzo, a al menos 15 nuevos multimillonarios con una riqueza combinada de 38.000 millones de dólares. “Más de una docena de unicornios han sido coronados desde entonces”, señala el reporte, documentando una explosión en la creación de grandes fortunas privadas.
Un caso destacado es el de Mira Murati, quien tras dejar OpenAI en septiembre fundó Thinking Machines Lab y, solo cinco meses después, consiguió una ronda de financiación de 2.000 millones de dólares, elevando la valoración de su empresa a 12.000 millones.
Por su parte, Anthropic AI se encuentra negociando la obtención de 5.000 millones de dólares, lo que podría llevar su valoración a 170.000 millones y convertir a su CEO, Dario Amodei, junto con otros fundadores, en nuevos multibillonarios.
Anysphere, tras recaudar fondos que situaron su valoración en 9.900 millones en junio, recibió pocas semanas después una oferta que valoraba a la empresa entre 18.000 y 20.000 millones, convirtiendo a su joven CEO, Michael Truell, de 25 años, en uno de los multimillonarios más jóvenes del sector.
El grueso de la reciente riqueza generada por la IA permanece en el ámbito privado, lo que dificulta la conversión inmediata en capital líquido. A diferencia del auge de internet en los 90, cuando muchas compañías cotizaban rápidamente en bolsa, ahora las startups de IA cuentan con el respaldo constante de fondos de capital de riesgo, fondos soberanos y family offices, que les permiten mantenerse privadas durante períodos prolongados.
Sin embargo, los mercados secundarios están creciendo y permiten a los accionistas de estas firmas vender sus títulos a otros inversores o aprovechar ventas estructuradas, ampliando las posibilidades de obtener liquidez antes de una eventual oferta pública inicial (IPO).
OpenAI, por ejemplo, está negociando la venta de acciones secundarias y persigue una valoración de 500.000 millones de dólares tras haber alcanzado los 300.000 millones en marzo.
Desde 2023, se han registrado 73 eventos de liquidez, incluyendo fusiones, adquisiciones y salidas a bolsa, de acuerdo con CB Insights. Destaca la adquisición parcial de Scale AI por parte de Meta, una operación por 14.300 millones de dólares que permitió a su fundador, Alexandr Wang, sumarse al equipo de IA de la red social, mientras que su cofundadora, Lucy Guo, adquirió una mansión en Hollywood Hills por cerca de 30 millones.
La concentración geográfica de este fenómeno es notoria. El área de la Bahía de San Francisco ha recuperado su vitalidad, liderando la recaudación de fondos de riesgo con más de 35.000 millones de dólares el último año, según el Silicon Valley Institute for Regional Studies.
La ciudad cuenta hoy con 82 multimillonarios, superando a Nueva York, ciudad que tiene 66, de acuerdo con datos de New World Wealth y Henley & Partners. “Es asombrosa la concentración geográfica de esta ola de IA. Quienes poseen las habilidades y el conocimiento para fundar, financiar y hacer crecer compañías tecnológicas están aquí”, afirma McAfee del MIT.
La venta de viviendas por encima de los 20 millones de dólares, el incrementos en precios de renta y la demanda inmobiliaria en San Francisco, son algunos síntomas visibles del cambio económico.
Si bien la expectativa apunta a una futura avalancha de liquidez tras salidas a bolsa y otras operaciones, la mayor parte de la riqueza actual permanece “atrapada” en estas empresas privadas.
Simon Krinsky, de Pathstone, advierte que “un porcentaje mucho mayor de la riqueza creada es ilíquida. Existen formas de obtener liquidez, pero son mínimas comparadas con las oportunidades que ofrece trabajar en empresas públicas como Meta o Google”.
A medida que estos activos se liquiden, será una “oportunidad histórica para las firmas de gestión de patrimonios”, apuntan asesores tecnológicos. Tal como ocurrió en los años noventa con los pioneros de la economía digital, se espera que los nuevos ricos de la IA sigan patrones similares: invertir en empresas afines y eventualmente recurrir a la gestión profesional para diversificar y proteger sus patrimonios.
Krinsky concluye con que “después de que muchos fueron golpeados en los primeros 2000, aprendieron a apreciar cierta diversificación y a contratar profesionales para protegerse de sí mismos. Anticipo una tendencia parecida en el grupo de la IA”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 21:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las ofertas incluyen desde pagos directos de entre 5.000 y 10.000 dólares hasta membresías en espacios de coworking, boletos para conciertos y acceso a campos de golf
Contenido: Varios municipios en Estados Unidos han implementado programas de incentivos económicos y sociales para atraer a trabajadores remotos, en una tendencia que comenzó durante la pandemia y que ahora se consolida en la estrategia de revitalización de comunidades fuera de los grandes centros urbanos.
El fenómeno, impulsado por plataformas como MakeMyMove, responde a la creciente estabilidad de los empleos que permiten el trabajo completamente remoto. De acuerdo con Nicholas Bloom, economista de la Universidad de Stanford, “alrededor del 10% de la fuerza laboral estadounidense continúa trabajando de forma totalmente remota”.
Esto representa cerca de 17 millones de posibles candidatos a mudarse a ciudades y poblados que buscan revertir el declive poblacional y el éxodo de talento, conocido como brain drain.
El caso de Brandon Speece, un ingeniero de datos de 30 años, refleja este nuevo enfoque. Tras vivir varios años en Texas, Speece y su pareja aceptaron la oferta de la ciudad de Noblesville, en Indiana, que consistió en un pago de 5.000 dólares junto a otros beneficios.
“El mayor beneficio fue el dinero, que usamos para contratar a los mudanceros”, contó Speece. También valoró el acceso a coworking y golf que incluiría el paquete. Finalmente, ambos pudieron adquirir una vivienda propia, algo “difícil de lograr en el costoso mercado de Austin”.
Las ciudades compiten mediante incentivos cada vez más elaborados. Ejemplos destacados incluyen Terre Haute, Indiana, Columbus, Georgia y Whitesburg, Kentucky, que ofrecen montos de entre 5.000 y 7.500 dólares, membresías en gimnasios, pases para parques y café con alcaldes.
El programa Tulsa Remote, uno de los pioneros, ha atraído a más de 3.600 personas desde su creación en 2018, entregando 10.000 dólares a cada trabajador remoto dispuesto a vivir al menos un año en Tulsa, Oklahoma. Según sus datos, el 70% permanece a largo plazo en la ciudad.
Un estudio reciente del W.E. Upjohn Institute concluyó que cada dólar invertido en el programa se recupera con creces al generar más de 4 dólares en beneficios locales, especialmente gracias a mayores ingresos fiscales y creación de empleo. El análisis remarca también que Tulsa Remote es seis veces más eficiente generando empleos que los incentivos tradicionales para empresas.
A pesar del éxito en algunas zonas, expertos subrayan que replicar este modelo requiere un trabajo cercano y sostenido. “Esto necesita mucha atención”, advierte Prithwiraj Choudhury, profesor de la Escuela de Economía de Londres. Añade que “no se trata simplemente de poner un incentivo en el papel, la clave es asegurarse de que los recién llegados echen raíces”, dijo a The Wall Street Journal (WSJ).
En ciudades como Noblesville, los resultados muestran un impacto notable: en dos años, 102 trabajadores se han mudado como parte del programa, elevando a 253 el total de nuevos residentes asociados. Según datos municipales, el 90% de los beneficiarios permanece en la ciudad.
La administración local proyecta un impacto económico de 37,6 millones de dólares en cinco años, con salarios promedio de 80.000 dólares y viviendas que alcanzan casi los 500.000 dólares.
Chris Jensen, alcalde de Noblesville, considera que este crecimiento poblacional es vital para la supervivencia de la comunidad. “En Indiana, y probablemente en todo el país, una ciudad está creciendo o está muriendo”, afirmó Jensen.
Busca, además, sumar estas estrategias a los modelos tradicionales para atraer empresas: “podemos incentivar negocios todo lo que queramos, pero si no tenemos fuerza laboral, no sirve de nada”.
En regiones golpeadas por la desindustrialización, como el este de Kentucky, los incentivos buscan cambiar la imagen negativa y fomentar el regreso de los jóvenes. “Crecí en el este de Kentucky y siempre escuché que para tener éxito había que irse. Eso duele”, reconoció LaTasha Friend, responsable del programa EKY Remote.
Desde su lanzamiento en 2024, han logrado que 51 núcleos familiares (más de 158 personas) vuelvan, trayendo consigo más de 7,4 millones de dólares en salarios.
Algunas iniciativas todavía se encuentran en etapa inicial y enfrentan los desafíos de alcanzar suficiente escala para transformar la economía local. En Frankfort, Kentucky, solo cinco trabajadores remotos se han mudado desde 2023 con un paquete de 5.000 dólares y experiencias locales como tours por destilerías de bourbon.
En Hutchinson, Kansas, el programa estrenado este año cuenta con un único caso confirmado, aunque su alcaldesa Stacy Goss señala que está dispuesta a recibir personalmente a los recién llegados.
Para David Wellington, quien se trasladó junto a su familia desde el área de Washington, D.C., la decisión se basó en la oferta de Noblesville: vivienda asequible, prestigio escolar y cercanía con parientes. “Nunca imaginamos vivir en Indiana. Somos personas de costa”, expresó Wellington, quien utilizó los 5.000 dólares recibidos para amueblar su nueva casa.
La tendencia sugiere que la competencia por captar trabajadores remotos recién comienza, con decenas de ciudades ampliando sus planes e innovando en prestaciones para atraer y retener talento.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó más que claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra rutina, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
Historia de la radio es el estudio del desarrollo de la tecnología y uso de la radio a lo largo del tiempo, desde sus orígenes hasta el presente. Incluye los avances en la transmisión, teoría y práctica de las comunicaciones inalámbricas, así como también el surgimiento de los servicios radiotelefónicos y programación radial.
Desde su aparición hace más de un siglo, la radio ha sido un medio clave para transmitir información, entretenimiento y noticias. Esta evolución tecnológica ha llevado a la radio a convertirse en uno de los medios de comunicación más populares del mundo.
La radio es uno de los medios de comunicación más antiguos y populares del mundo y su origen se remonta a principios del siglo XX. En el año 1895, el científico italiano Guglielmo Marconi descubrió la forma de transmitir señales electrónicas a través del aire. Estas señales eran conocidas como ondas radioeléctricas.
Marconi fue el primero en transmitir un mensaje en forma de ondas radioeléctricas desde Inglaterra hasta Canadá con éxito. Esta fue la primera demostración exitosa de la tecnología de transmisión de radios y fue el inicio de la era moderna de la radio.
Desde entonces, las radios han evolucionado rápidamente para convertirse en lo que son hoy en día. Hoy en día, hay muchos tipos diferentes de radios que pueden ser utilizadas para escuchar emisoras locales, nacionales e internacionales alrededor del mundo. Estos incluyen:
Radios AM/FM . Estas son las radios tradicionales que todos conocemos bien. Se pueden sintonizar estaciones locales y estaciones nacionales/internacionales utilizando frecuencias AM/FM asignadas por el gobierno/industria. Radios por internet . Este tipo permite a los usuarios escuchar emisoras nacionales e internacionales directamente desde sus computadoras o dispositivos móviles sin necesidad de un receptor tradicional (una antena ). Radios digitales . Estos receptores reciben señales digitalizadas utilizando tecnología avanzada para proporcionar audio cristalino sin interferencia o ruido externo. Radios portátiles . Están diseñados para ser ligeros y transportables para su uso en exteriores u otros entornos fuera del hogar. Muchos también cuentan con funciones avanzadas como Bluetooth y USB para conectarse a otros dispositivos electrónicos comunes.
En general, gracias al trabajo visionario e innovador realizado por Guglielmo Marconi hace más de 100 años, ahora podemos disfrutar plenamente del mundo maravilloso que nos ofrece la radio moderna.
La radio es una tecnología que ha estado acompañando la vida de los humanos desde hace más de un siglo. Su historia comenzó en 1895, cuando el físico italiano Guglielmo Marconi realizó la primera transmisión de ondas de radio. Desde entonces ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los medios más importantes para la comunicación, el entretenimiento y el aprendizaje.
La historia y evolución de la radio se pueden dividir en tres grandes etapas:
Primera etapa (1895-1920) . Esta fue la época en que los inventos científicos permitieron a Marconi transmitir señales a través del aire para la primera vez. Además, en esta etapa fue en la que las primeras emisoras y estaciones comenzaron a funcionar para transmitir noticias, música y otros programas. Segunda etapa (1920-1945) . Esta fue una época marcada por el crecimiento del uso de la radio comercial, con emisoras dedicadas al entretenimiento y programas informativos. También fue el período en que comenzaron a surgir los primeros sistemas de difusión por satélite, así como las primeras radios portátiles y vehiculares. Tercera etapa (1945-presente) . Esta última etapa ha estado marcada por un rápido avance tecnológico en cuanto al uso de la radio, con el desarrollo del FM, AM, transmisión digital y streaming online. Además, se han introducido nuevos tipos de radios portátiles con pantalla LCD e incluso dispositivos sin cables para reproducir contenidos digitales.
En todas sus evoluciones, la radio sigue siendo hoy en día un medio clave para informarnos sobre lo que ocurre alrededor del mundo. Y todo, sin necesidad de salir de nuestras casas o incluso llevarnos contenidos digitales a cualquier lugar gracias al streaming online.
A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es ampliar el conocimiento para estar más preparado.
Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 21:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pablo David Ortiz se cayó durante un recital en San Francisco. Tuvo que ser internado de urgencia y recibió varios puntos de sutura en la cabeza.
Contenido: La noche del sábado, el espectáculo que Dale Q’ Va brindaba en el Club Bomberos de San Francisco, provincia de Buenos Aires, se vio interrumpido por un accidente. En medio de la presentación, Pablo David Ortiz, uno de los cantantes del grupo, se cayó tras pisar una tabla en mal estado que había en el escenario y sufrió una terrible caída.
Según relató el productor de la banda, Maximiliano Marinaro, el artista fue trasladado de urgencia a un centro de salud, donde le realizaron suturas en la cabeza. Los médicos dispusieron que permaneciera bajo observación durante las horas siguientes y que este domingo se le realicen estudios complementarios para descartar lesiones más graves.
Leé también: Pity Alvarez vuelve a los escenarios, estrenó Instagram y sacará un nuevo disco
“Informamos que David recibió varios puntos en la cabeza y se encuentra mejor. Hoy será evaluado por los médicos y le realizarán radiografías y resonancias para descartar posibles lesiones. Agradecemos los deseos de pronta recuperación para David y la preocupación por su salud”, expresaron en las redes de la banda.
Por este motivo, el show previsto para este domingo en Sumampa, Santiago del Estero, quedó suspendido.
En una historia de Instagram, el propio Ortiz llevó tranquilidad a sus seguidores: “Estoy un poco mejor, aunque con mucho dolor. Gracias por preocuparse”, expresó.
El video del momento exacto de la caída, compartido por la banda, rápidamente circuló en redes, sumando cientos de comentarios de aliento para el músico, que ahora se enfoca en su recuperación.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 21:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pablo David Ortiz se desplomó durante un recital en San Francisco. Tuvo que ser internado de urgencia y recibió varios puntos de sutura en la cabeza.
Contenido: La noche del sábado, el espectáculo que Dale Q’ Va brindaba en el Club Bomberos de San Francisco se vio interrumpido por un accidente. En medio de la presentación, Pablo David Ortiz, uno de los cantantes del grupo, se cayó tras pisar una tabla en mal estado que había en el escenario y sufrió una terrible caída.
Según relató el productor de la banda, Maximiliano Marinaro, el artista fue trasladado de urgencia a un centro de salud, donde le realizaron suturas en la cabeza. Los médicos dispusieron que permaneciera bajo observación durante las horas siguientes y que este domingo se le realicen estudios complementarios para descartar lesiones más graves.
Leé también: Pity Alvarez vuelve a los escenarios, estrenó Instagram y sacará un nuevo disco
“Informamos que David recibió varios puntos en la cabeza y se encuentra mejor. Hoy será evaluado por los médicos y le realizarán radiografías y resonancias para descartar posibles lesiones. Agradecemos los deseos de pronta recuperación para David y la preocupación por su salud”, expresaron en las redes de la banda.
Por este motivo, el show previsto para este domingo en Sumampa, Santiago del Estero, quedó suspendido hasta nuevo aviso. Así lo comunicaron desde las redes oficiales del conjunto, agradeciendo a los fanáticos por los mensajes de apoyo y preocupación.
En una historia de Instagram, el propio Ortiz llevó tranquilidad a sus seguidores: “Estoy un poco mejor, aunque con mucho dolor. Gracias por preocuparse”, expresó, junto a una imagen suya en recuperación.
El video del momento exacto de la caída, compartido por la banda, rápidamente circuló en redes, sumando cientos de comentarios de aliento para el músico, que ahora se enfoca en su recuperación.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 21:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la nostalgia como bandera, estos diseños pisan fuerte y se reinventan para el guardarropa actual.
Contenido: La moda es un ciclo que nunca deja de sorprender. Esta vez, las blusas de los años 70 volvieron a escena y prometen ser las grandes protagonistas de la primavera-verano 2025. Si alguna vez revisaste el placard de tu mamá o tu abuela, seguro encontraste alguna de estas joyitas que hoy vuelven recargadas y listas para conquistar las calles.
Las pasarelas de las firmas más importantes, como Chanel, Chloé y Zimmermann, ya lo anticiparon: los diseños de la época del amor libre y la bohemia se reinventaron para la mujer de hoy. Mangas fluidas, lazos, transparencias y detalles metálicos se mezclan con tejidos modernos y cortes actuales, logrando una combinación explosiva de comodidad y sofisticación.
Leé también: Los 4 pantalones que lucen mejor que cualquier jogging en este invierno 2025
El regreso de las blusas de los 70 no es solo una copia nostálgica. Esta temporada, los diseñadores apostaron por versiones más versátiles y urbanas, con telas como el satén, detalles de plumas y combinaciones con pantalones holgados que aseguran frescura y estilo.
Es imposible no pensar en íconos como Cher o Jane Birkin cuando vemos estas prendas. Las marcas más reconocidas se animaron a jugar con los clásicos y sumaron detalles de pedrería, cinturones de cadena XL y estampados de lunares, ideales para destacar en cualquier ocasión.
Entre las opciones que pisan fuerte para este verano se destacan:
La clave de las blusas de los 70 está en su versatilidad. Se adaptan a cualquier plan: desde un evento especial hasta un look relajado para el día a día. Las blusas con lazo, uno de los emblemas de la década, regresan con fuerza y se combinan con pantalones de lino, jeans sueltos o faldas largas. El resultado: un toque de elegancia y frescura, ideal para el calor y sin perder el espíritu retro.
Leé también: Si lo tenés en el placard, no lo tires: la prenda de oficina que volvió en clave trendy
Para quienes prefieren un estilo más minimalista, las blusas de tirantes con escote en U también dicen presente. Son perfectas para armar un conjunto sofisticado con pantalones neutros o blazers oversize, y funcionan tanto para la oficina como para un almuerzo con amigas.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Moraes Sá y Rattan Lal, referentes mundiales en conservación de suelos, dejaron en el Congreso Aapresid un mensaje optimista: el agro puede alcanzar emisiones netas cero en una generación si se acelera la transición hacia prácticas conservacionistas.
Contenido: Con un auditorio colmado en La Rural de Palermo, el Congreso Aapresid tuvo como protagonistas a dos figuras centrales en la ciencia del suelo: João Carlos ‘Juca’ Moraes Sá y Rattan Lal.
Ambos coincidieron en una visión que combina urgencia, evidencia científica y esperanza: la agricultura regenerativa no solo es posible, sino necesaria para enfrentar los desafíos globales. Y está más cerca de lo que se cree.
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
El brasileño Moraes Sá, ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias del Suelo, presentó los resultados de su último estudio, donde analizó la dinámica del carbono (C) en suelos de distintos biomas de Brasil.
El trabajo, que abarcó cuatro subregiones, propone una redefinición del enfoque: en lugar de hablar de secuestro de carbono, sugiere centrarse en las emisiones netas cero y, como próximo objetivo, en las emisiones netas negativas.
“El punto de equilibrio no es una etapa de captura, sino de restauración”, afirmó Moraes Sá, quien compartió panel con Andrés Madias, gerente del Sistema Chacras de Aapresid.
Según sus proyecciones, si se profundizan los sistemas de siembra directa y prácticas regenerativas, la agricultura podría alcanzar el nivel de emisión de carbono cero en 50 o 60 años. Es decir, una generación.
Leé también: El Congreso Aapresid 2025 reunirá a referentes globales y nacionales para anticipar el futuro del agro
El científico brasileño señaló que estos sistemas pueden devolver al suelo el carbono que alguna vez tuvo en su estado natural, antes de la intervención productiva. “Nuestro desafío hoy es pasar de las emisiones netas cero a las emisiones netas negativas, ahí está el verdadero aporte de C”, enfatizó.
Por su parte, Rattan Lal, investigador de la Universidad de Ohio y referente histórico en temas de conservación del suelo, reforzó la idea desde una mirada global. “La agricultura regenerativa es una herramienta para la paz y la prosperidad”, sostuvo. Lal definió al suelo como una entidad dinámica, biológicamente activa, esencial para los servicios ecosistémicos que sostienen el bienestar humano.
Leé también: Especialistas impulsan un nuevo enfoque para narrar la producción agrícola
En su exposición, remarcó que los sistemas regenerativos no solo ayudan a mitigar el cambio climático, sino que también enfrentan otros desafíos críticos como la malnutrición, la pérdida de biodiversidad y la calidad del agua.
Según el investigador, estos enfoques se nutren de la eco-innovación y se orientan hacia la recarbonización de la biosfera terrestre como eje del desarrollo sostenible.
El auditorio celebró sus palabras con un cerrado aplauso. En un contexto de crisis climática y debates sobre los modelos de producción, el mensaje fue claro: la ciencia del suelo ofrece respuestas concretas y la agricultura regenerativa puede ser parte de la solución.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
El Congreso Aapresid, que este año llevó por lema “Código Abierto”, desplegó paneles que abordaron desde genética hasta tecnología, siempre con un eje en común: cómo producir mejor, cuidando el suelo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Quiere estar ahí para él y Brad se lo está permitiendo”, aseguró una fuente cercana a la pareja a la revista PEOPLE
Contenido: Brad Pitt atraviesa un momento personal difícil tras el fallecimiento de su madre, Jane Etta Pitt, el pasado martes 5 de agosto a los 84 años. La reconocida figura de Hollywood cuenta con el respaldo incondicional de su pareja, la diseñadora de joyas Ines de Ramon, quien ha estado a su lado en estos días de duelo.
“Ines está apoyando a Brad mientras llora la pérdida de su madre. Quiere estar ahí para él y Brad se lo está permitiendo”, aseguró una fuente cercana a la pareja a la revista PEOPLE.
Otra persona del entorno confirmó que la joven de 35 años no solo ha estado pendiente del actor, sino que también ha hecho llegar su cariño a su familia. “Ines es muy cercana a la familia de Brad. Inmediatamente les envió sus condolencias en cuanto se enteró de la noticia”, indicó.
La relación de Ines de Ramon con la familia Brad Pitt ha crecido en este tiempo, lo que ha hecho que su apoyo en este momento sea aún más significativo. “Ella se ha integrado muy bien y siempre ha mostrado interés genuino en las personas cercanas a Brad”, comentó la fuente consultada por PEOPLE.
Jane, consejera escolar retirada, crio a sus tres hijos —Brad, de 61 años; Doug; y Julie— en Springfield, Misuri, junto a su esposo William. Además de sus hijos, deja 14 nietos.
La sobrina del actor, Sydney, hija de Doug, le rindió homenaje en Instagram el 6 de agosto: “Tenía el corazón más grande y se preocupaba profundamente por todos y por todo, sin hacer preguntas”.
La última aparición pública de Jane junto a su famoso hijo se recuerda en la ceremonia de los Premios Óscar de 2012, a la que asistió acompañada también por Angelina Jolie, entonces esposa de Brad Pitt.
El fallecimiento de su madre llega en un momento en el que Brad estaba inmerso en la filmación de The Adventures of Cliff Booth, una secuela dirigida por David Fincher de la película de Quentin Tarantino Once Upon a Time... in Hollywood. Por su papel en el filme original, Pitt ganó el Óscar como Mejor Actor de Reparto en 2020.
A pesar de los compromisos laborales, la estrella de Hollywood ha reducido su agenda para centrarse en su familia. Según allegados, la presencia de Ines de Ramon ha sido clave para sobrellevar la pérdida.
La pareja comenzó su relación a finales de 2022, y en septiembre de 2024 hicieron su debut en alfombra roja durante el Festival de Cine de Venecia, en la premiere de Wolfs.
Desde entonces, De Ramon ha acompañado a Pitt en varios eventos, incluyendo las presentaciones de F1, el exitoso drama sobre automovilismo que el actor protagoniza y produce.
El obituario de Jane, compartido recientemente con el medio, resaltó su faceta como abuela y su dedicación a crear recuerdos únicos con cada uno de sus nietos.
“Conocida cariñosamente como ‘Grammy’, Jane encontraba una inmensa alegría en celebrar la singularidad de cada nieto mediante tradiciones uno a uno llamadas ‘Tu Día Especial’. Estos momentos atesorados permanecen entre los recuerdos más queridos de sus 14 nietos”, señala el texto.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Mi conocimiento, mi entendimiento, mi sabiduría sobre las relaciones no era grande”, comentó David Justice
Contenido: David Justice, exjugador de las Grandes Ligas y primer esposo de Halle Berry, habló sin reservas sobre las razones que lo llevaron a poner fin a su matrimonio con la ganadora del Oscar en 1996.
Durante su participación en el pódcast All the Smoke, conducido por Matt Barnes, el exatleta de 59 años confesó que su visión de las relaciones en ese momento era limitada y que sus expectativas sobre el rol de una esposa influyeron en su decisión.
“Mi conocimiento, mi entendimiento, mi sabiduría sobre las relaciones no era grande. Yo soy del Medio Oeste, y en mi mente, en ese entonces, una esposa debía cocinar, limpiar, ser tradicional”, admitió.
Justice explicó que, con apenas una relación seria antes de conocer a Berry, sus ideas sobre el matrimonio eran rígidas y la famosa no cumplía sus expectativas.
“Pensaba: ‘Si tenemos hijos, ¿es esta la mujer con la que quiero formar una familia?’ En ese momento, como joven, ella no cocinaba, no limpiaba, no parecía muy maternal, y ahí empezaron los problemas”, dijo.
Por si fuera poco, el exjugador de los Atlanta Braves relató que la dinámica profesional de ambos también fue un factor determinante. La artista de 58 años, viajaba constantemente para filmar películas en distintos países, lo que los mantenía separados por largos periodos.
“Probablemente podríamos haberlo logrado si hubiera sabido sobre terapia. Si hubiéramos sabido sobre terapia, quizá lo habríamos conseguido”, reflexionó.
Cabe recordar que David Justice y Halle Berry comenzaron a salir en 1992 y, apenas cinco meses después, ella le pidió matrimonio. Sin embargo, el exdeportista afirmó que no estaba muy seguro de la decisión.
“No sabía si mi corazón realmente estaba en eso. Dije ‘OK’ porque no podía decir que no. ¿Quién iba a decirle que no en ese momento? No quería que se sintiera mal”, confesó.
La pareja contrajo matrimonio en enero de 1993 y, según Justice, la relación no atrajo atención negativa hasta que él decidió dejarla en febrero de 1996. El divorcio se finalizó en junio de 1997.
Durante la separación, Berry solicitó una orden de restricción contra él alegando temor por su “seguridad personal y bienestar”. El exbeisbolista negó públicamente dichas acusaciones, afirmando que no representaba “ninguna amenaza para Halle”.
Aunque David Justice se mostró crítico con su juventud y falta de madurez, no dejó de reconocer que la relación no tuvo conflictos graves. “Nunca tuvimos problemas mayores. Simplemente yo era joven y no sabía cómo manejar ciertas cosas”, dijo.
Tras el divorcio, la estrella de Monster’s Ball rehízo su vida sentimental en varias ocasiones. Estuvo casada con el cantante Eric Benét de 2001 a 2005 y con el actor francés Olivier Martinez de 2013 a 2016.
Actualmente mantiene una relación con el músico Van Hunt, con quien suele compartir momentos en redes sociales. Halle Berry es madre de Nahla, de 17 años, fruto de su relación con el modelo Gabriel Aubry, y de Maceo-Robert, de 11 años, a quien tuvo con Martinez.
Por su parte, Justice continuó su carrera en el béisbol profesional hasta su retiro en 2002, alejándose en gran medida de la vida mediática. Sin embargo, su reciente entrevista ha reavivado el interés por uno de los matrimonios más comentados de los años 90.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “La única causa fundamental de esta guerra es el deseo que tiene Putin de librarla y de manipular a cualquier persona que entre en contacto con él”, afirmó el presidente ucraniano
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, pidió este domingo a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que no se deje engañar por Vladimir Putin en la cumbre que mantendrá el próximo viernes con el mandatario ruso en Alaska al entender que no tiene intención alguna de alcanzar una “paz justa” para terminar con la guerra.
“Entendemos que Rusia tiene la intención de engañar a América y no lo vamos a permitir”, indicó Zelensky en un discurso vespertino en el que denunció nuevos bombardeos rusos sobre la región de Zaporizhzhia que ha dejado 19 heridos al alcanzar una estación de autobuses.
Si bien el presidente ucraniano agradeció a Trump sus esfuerzos, “la única causa fundamental de esta guerra es el deseo que tiene Putin de librarla y de manipular a cualquier persona que entre en contacto con él”.
“Conocemos bien a Rusia y por eso hemos conseguido resistir más de tres años de guerra a gran escala”, añadió Zelensky, que resaltó el respaldo concedido por los países europeos a su anhelo de preservar la integridad territorial del país frente a las intenciones de Putin de consolidar su control sobre los territorios que se ha incorporado en el este y Crimea.
Además, celebró también “el claro apoyo” al principio de que su país debe ser un participante activo en las conversaciones de paz “como corresponde a cualquier estado independiente”.
Por otra parte, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, reconoció este domingo que tanto Rusia como Ucrania quedarán “insatisfechos” con el acuerdo de paz que impulsa Trump.
El acuerdo “no va hacer a nadie superfeliz. Tanto los rusos como los ucranianos, probablemente al final del día, van a estar insatisfechos con él. Pero no creo que puedan sentarse y tener esta negociación sin el liderazgo de Donald J. Trump”, declaró en una entrevista con Fox News.
El vicepresidente aseveró que Washington “encontrará un acuerdo negociado con el que los ucranianos y rusos puedan vivir, donde puedan vivir en una relativa paz y donde la matanza termine”.
Sus declaraciones se producen tras la confirmación de la primera reunión entre Putin y un presidente estadounidense desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.
Al encuentro “es posible” que también asista Zelensky, según expresó este domingo el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, en una entrevista con CNN, en la que aclaró que la invitación depende de Trump y que “ninguna decisión se ha tomado” hasta ahora.
La cita en Alaska se concretó tras la visita del enviado de la Casa Blanca para misiones de paz, Steve Witkoff, a Moscú el pasado jueves, el día antes de que expirase el ultimátum dado por Trump para que Rusia tomase medidas para terminar la guerra, so pena de nuevas sanciones.
La conversación prevista causó controversia porque Trump y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, hablaron de intercambios de territorio y cesiones territoriales.
Whitaker reafirmó este domingo que “no habrá cesiones de grandes pedazos o secciones” de tierra “que no se hayan peleado o ganado en el campo de batalla”.
El presidente ucraniano afirmó el sábado que las decisiones que se toman sin Ucrania son contrarias a la paz y “nacen muertas”.
Mientras que los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, advirtieron en un comunicado el sábado que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dio un panorama de la situación de los principales cultivos en la zona núcleo.
Contenido: Con un 90% en condiciones “muy buenas a excelentes”, el estado de los lotes de trigo arrancan “palabras de aliento y alegría tras cuatro años de inviernos implacablemente secos”, destacó el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre la situación en la principal región agrícola.
“¿Se viene un agosto más seco y frío que baje la presión de enfermedades? En los márgenes, la soja da un primer paso hacia adelante, pero encarece los alquileres”, señaló el reporte sobre la zona núcleo.
Leé también: “¿Esto es igualdad?”: el campo estalló tras el beneficio impositivo a la minería
En cuanto al clima, la entidad rosarina remarcó que se espera una semana con buenas condiciones y heladas entre viernes y sábado.
“El periodo comprendido entre el jueves 7 y el miércoles 13 de agosto comienza con buenas condiciones meteorológicas que persistirán hasta el final del periodo de pronóstico”, indicó.
Al respecto, el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga, detalló que “los pronósticos de mediano plazo muestran una continuidad de la circulación sur que, favorecida por la estable posición del centro de alta presión, seguirá manteniendo un ambiente típico de invierno con bajas temperaturas y sin lluvias”.
Los lotes de trigo arrancan palabras de aliento y alegría tras cuatro años con inviernos implacablemente secos.
Si bien se detectan algunos casos aislados de enfermedades y variedades susceptibles, no presentan gravedad, explican en Corral de Bustos. En Bombal, hasta se analiza la posibilidad de avanzar con fertilización foliar.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
En María Susana, el cultivo avanza en pleno macollaje, con un promedio de 2,5 macollos por planta en lotes de alta densidad.
Si bien los días fríos retrasan el desarrollo, favorecen el macollaje. Destaca un hecho muy importante, si bien es muy técnico, y es que el trigo ya está cerrando el entresurco en el 50% de la región, lo que implica que le cierra filas a la competencia con malezas.
Tal como se mencionó, el 90% de los lotes de trigo de la región núcleo se encuentran en condicones “excelentes a muy buenas”.
Para encontrar una situacion comparable hay que retroceder al ciclo 2019/20, cuando bajo esa condición combinada se encontraba el 80% de los lotes trigueros a esta altura del año. Seis años atrás, las lluvias de julio permitían un arranque destacable del cereal.
Leé también: Argentina muestra menor cierre de tambos frente a otros países productores en los últimos 15 años
Al comparárselo con la campaña 2021/22, el gran año del trigo por récords en rinde y producción, solo el 42% de los lotes estaban entre muy buenos y excelentes.
Ese año fue de menos a más, al comenzar con reservas hídricas ajustadas. La disponibilidad de agua en los perfiles del suelo sigue siendo ampliamente superior, hecho que sigue fomentando ajustes en la fertilización.
“Por supuesto, que falta mucho y hay temor a las enfermedades, pero en las devoluciones con las encuestas se advierten optimismo y excelentes expectativas”, resaltó el reporte.
“Un centro de alta presión ubicado al sur de La Pampa comenzó a potenciar el ingreso de aire frío hacia el centro del país. Esta circulación aumentó la estabilidad y el descenso de las temperaturas estableciendo una atmósfera más fría y seca”, aseguró Elorriaga.
Por lo pronto, hay altas probabilidades que esta situación se extienda hasta el 15 de agosto.
Leé también: Las exportaciones lácteas repuntaron, pero persisten desafíos estructurales
Pero hay otro factor, el invierno está mostrando “una gran volatilidad y un comportamiento de precipitaciones extremadamente atípico”, porque es muy difícil prever el comportamiento de agosto.
Al respecto, el experto indicó que “los pronósticos de mediano plazo muestran una continuidad de la circulación sur que, favorecida por la estable posición del centro de alta presión, seguirá manteniendo un ambiente típico de invierno con bajas temperaturas y sin lluvias”.
Y agregó: “La ausencia de precipitaciones de cierta relevancia inicialmente se prevé para la primera década de agosto. Pero, de no mediar un abrupto cambio de circulación, podría extenderse durante la primera quincena del mes”.
A un mes del último ajuste de márgenes y tras la baja en las retenciones, se vuelven a calcular los números en la planilla y se muestran algo mejor.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
“La soja en campo propio es el cultivo con un primer indicio de recuperación, ya que mejoró U$S36 por hectárea respecto del mes pasado, gracias a un aumento del 3% en el precio a cosecha. Los márgenes alcanzan U$S350 por hectárea . Pero el maíz y el trigo en campo propio muestran retrocesos, principalmente debido a una baja de entre 2 y el 3% en sus precios a cosecha”, describió la entidad rosarina.
En el caso del maíz temprano, el margen actual es de U$S378 por hectárea, 27 dólares menos que hace un mes, mientras que el trigo se ubica en U$S82 por hectárea, con una caída de U$S3.
“Los márgenes no despegan en la medida que los precios a cosecha no mejoraron, al contrario de lo que sucedió con los precios del mercado disponible. El problema con esta diferencia es que la mejora en el precio actual del grano tiene efecto sobre los costos de arrendamiento que se calculan tomando como referencia el precio disponible de la soja”, describió el informe.
Con la suba del último mes de la oleaginosa, el costo del arrendamiento de 18 quintales por hectárea pasó de U$S478 a U$S575.
En cuanto a insumos, no hubo grandes cambios. Los precios de los fertilizantes, que ya venían en alza, mostraron ajustes menores: la urea pasó de U$S610 a U$S620 por tonelada, y el MAP (Fosfato Monoamónico) subió de U$S920 a U$S950.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diagnóstico, realizado a través del Departamento de Salud del estado, corresponde a la forma neuroinvasiva de la enfermedad, considerada la más severa
Contenido: Las autoridades de Louisiana confimaron el primer caso humano de virus del Nilo Occidental en la Parroquia de Orleans en lo que va del año. El diagnóstico, realizado a través del Departamento de Salud del estado, corresponde a la forma neuroinvasiva de la enfermedad, considerada la más severa.
El registro sanitario marca una advertencia sobre los riesgos actuales asociados con la presencia y proliferación de mosquitos en la región, particularmente en periodos de lluvias frecuentes y temperaturas elevadas.
Según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el virus del Nilo Occidental es una enfermedad viral transmitida principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Esta patología puede afectar a humanos, aves y otros mamíferos.
Los especialistas en salud aclaran que la mayoría de las personas contagiadas presentan síntomas leves o permanecen asintomáticas. Sin embargo, en ciertos casos puede desencadenar complicaciones serias, tal como ocurre en la modalidad neuroinvasiva confirmada este año en Nueva Orleans.
La funcionaria del Departamento de Salud de Louisiana informó que “el residente presenta la forma más severa de la enfermedad”. El diagnóstico se produce en un contexto donde la actividad del mosquito tiende a alcanzar su punto máximo durante el verano y al inicio del otoño, sobre todo en zonas con elevado nivel de precipitación.
Hasta inicios de agosto, la base de datos de los CDC indica la existencia de, al menos, 140 casos humanos reportados de virus del Nilo Occidental en todo el país. Los expertos subrayan que la cifra real podría ser más alta, ya que numerosos contagios no se comunican a las autoridades sanitarias.
El clima ha sido un factor relevante para el aumento de los riesgos. El sur de Louisiana ha registrado en 2025 índices de precipitación por encima del promedio histórico, superando un metro de acumulación. Este fenómeno contribuye a incrementar los criaderos de mosquitos, dada la presencia de agua estancada y condiciones propicias para la reproducción de insectos vectores como el Culex quinquefasciatus.
Al respecto, Eva Buckner, profesora adjunta del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida, declaró a FOX Weather: “en general, cuando las temperaturas bajan a los 10 grados Celsius, ahí es cuando se observa una disminución en la actividad de los mosquitos”. La experta también recalcó que “con temperaturas de congelación se registra mayor mortalidad en estas poblaciones”.
No obstante, temperaturas cercanas a los 0 grados Celsius marcan solo el final temporal de la temporada de mosquitos, sin eliminar por completo la presencia del vector ni el riesgo de nuevas infecciones.
La incidencia del virus del Nilo Occidental no es la única preocupación relacionada con el Culex quinquefasciatus. Este mismo mosquito también está implicado en la transmisión de virus de la encefalitis de San Luis, encefalitis equina occidental y filariasis linfática.
La Junta de control de termitas y roedores de Nueva Orleans lleva a cabo rondas periódicas de fumigación contra mosquitos. Sin embargo, la agencia no informó cambios inmediatos en las estrategias de control tras la reciente notificación del caso. Por otro lado, se emitieron recomendaciones para residentes y visitantes, instando a fortalecer las medidas de prevención.
Entre las sugerencias destacan colocar o mantener pantallas en puertas y ventanas para evitar el ingreso de mosquitos a las viviendas. Además, se recomienda el uso de repelentes con DEET o extracto de eucalipto para minimizar la probabilidad de picaduras. Los especialistas aconsejan reducir la exposición al aire libre durante las horas de máxima actividad de los mosquitos, que corresponde principalmente a las primeras horas del día y al atardecer.
La eliminación de objetos susceptibles de acumular agua y el sellado de grietas o hendiduras que permitan el acceso del vector al interior de los hogares también forman parte de las acciones recomendadas por las autoridades.
“La clave para reducir la transmisión es evitar que los mosquitos encuentren espacios propicios para reproducirse”, advirtió el panel de expertos del Departamento de Salud estatal.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El debate oral contra Guillermo “Paraguayo” Romero Molinas iba a empezar este martes. Todavía no tiene fecha y podría resolverse en un juicio abreviado.
Contenido: Postergaron el inicio del segundo juicio del caso de Uma Aguilera, la nena de 9 años que fue asesinada en enero de 2024 en la localidad bonaerense de Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora.
El debate oral, que debía empezar el martes 12 de agosto, todavía no tiene fecha definida. En este proceso será juzgado Guillermo “Paraguayo” Romero Molinas, que tenía 17 años cuando ocurrió el asesinato.
Leé también: Condenaron a perpetua a los asesinos de Uma Aguilera, la hija del custodio de Bullrich baleada durante un robo
El caso se tramita en el fuero juvenil y los motivos de la postergación aún no fueron informados a la familia. Eduardo Aguilera, papá de Uma y custodio de la ministra Patricia Bullrich, expresó su sorpresa por esa decisión. “No nos dijeron cuándo será la nueva fecha y posiblemente se traslade a un juicio abreviado”, explicó a TN.
“Dentro de lo malo del proceso, si vamos a un juicio abreviado es mejor porque no tenemos que volver a declarar y cruzarnos con estos tipos. Si bien no va a recibir la misma pena que los otros porque era menor de edad, esperemos que sea un proceso rápido y que sea una condena que siente precedentes”, reclamó.
A mediados de junio, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de Lomas de Zamora condenó a Ariel Acuña Vega, Axel Emiliano “Pelusa” Rojas y Miguel Pastor “Patoto” Romero Molinas a prisión perpetua por robo calificado por el uso de arma de fuego y por ser cometido en poblado y en banda, agravado por la participación de un menor.
Nahuel Santiago Coman recibió una pena de 5 años de prisión como partícipe secundario y fue detenido de inmediato luego de la sentencia.
La nena de 9 años era hija de un custodio de la Policía Federal. Fue asesinada de dos tiros en un intento de robo mientras salía junto a sus padres de su casa el 22 de enero del 2024 en Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora.
Todo pasó cerca de las 8.45, cuando la nena iba en el asiento trasero de un Ford Ka junto a su papá Eduardo, mientras su mamá cerraba el portón de su casa. Iban camino al médico en la esquina de París y Pío Baroja, cuando las sorprendió otro auto negro. Minutos antes, ese mismo auto había sido robado en Banfield.
Leé también: Los papás de Uma Aguilera se descompensaron tras ver videos del crimen en la segunda audiencia del juicio
Dos delincuentes bajaron armados. El padre, que es custodio de la ministra Bullrich, intentó escapar y aceleró. En ese momento, uno de los ladrones disparó varias veces contra el auto. Uma recibió dos impactos, uno en la mano izquierda y otro en la nuca.
La llevaron de urgencia al Hospital Gandulfo, pero luego fue trasladada en helicóptero al Hospital Churruca. Allí la operaron de urgencia y le practicaron una craneotomía descompresiva. Durante la intervención, murió de un paro cardíaco.
La autopsia fue contundente: los dos proyectiles habían entrado y salido por el cráneo. La trayectoria fue de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
Leé también: Videos: así fue el momento en el que dos ladrones mataron a Umma, la hija del custodio de Patricia Bullrich
Las cámaras de seguridad fueron clave para reconstruir los movimientos de la banda. Se los vio merodeando la zona minutos antes del ataque. A los pocos días, la Policía detuvo a los sospechosos.
Luego del crimen, Bullrich se presentó en el Hospital Churruca y fue tajante: “Le tiraron a matar. Esto no fue un forcejeo ni una bala perdida. A Uma la asesinaron”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz planea desprenderse de la icónica residencia en Los Feliz, valorada en más de 24 millones de dólares
Contenido: La legendaria residencia que alguna vez fue hogar del icónico cineasta Cecil B. DeMille podría cambiar de dueño, y su próxima gran escena no sería en la pantalla, sino en el mercado inmobiliario.
Page Six informó que una fuente les confirmó que Angelina Jolie está lista para poner en venta la imponente propiedad que adquirió en 2017 por 24.5 millones de dólares.
Ubicada en el exclusivo barrio de Los Feliz, en Los Ángeles, la finca se extiende por más de dos acres y fue construida en 1913. Durante casi 40 años, hasta su fallecimiento en 1959, fue el hogar de Cecil B. DeMille, director de clásicos como The Ten Commandments.
El inmueble cuenta con más de mil metros cuadrados de interiores distribuidos en seis dormitorios, 10 baños y detalles arquitectónicos que evocan el glamour dorado de Hollywood.
Entre sus encantos, la mansión ofrece cuatro chimeneas, una bodega de vinos de gran capacidad, una casa de té, jardines formales y una piscina flanqueada por fuentes en cascada. Además, presume vistas privilegiadas del Observatorio Griffith.
La propiedad, que permaneció en manos de la familia DeMille tras la muerte del director, fue restaurada para recuperar el espíritu original de su época, según informó el Los Angeles Times. Conserva molduras y panelados delicados, amplios salones formales y puertas francesas arqueadas que conectan los interiores con los jardines.
Cabe destacar que Angelina Jolie no solo convirtió la lujosa mansión en su refugio personal durante la pandemia, donde permaneció junto a sus hijos, sino que también la abrió para acoger a amigos desplazados por los incendios forestales que afectaron la región a principios de este año.
En 2021, la actriz habló con British Vogue sobre su elección de mudarse allí y afirmó que lo hizo para que sus hijos pudieran estar “cerca de su padre, que vive a solo cinco minutos”, en referencia a su exesposo Brad Pitt.
Por si fuera poco, la protagonista de Maléfica admitió sentir cierta presión al mudarse a la propiedad.
“Sentí un poco de presión al mudarme. Como si me hubiera colado en el lugar donde DeMille y Chaplin solían pasar el rato. Lo que más me gusta es que no hay sala de entretenimiento, pero sí muchos senderos y lugares para caminar y pensar. Me siento muy afortunada de tener eso en este momento”, comentó.
Más allá del valor histórico, la mansión se convirtió en un símbolo del nuevo capítulo de vida de la actriz tras su divorcio. La compra se produjo poco después de la ruptura con Brad Pitt, mientras este mantenía su propia residencia a pocos minutos, valorada en 5,5 millones de dólares, la cual fue saqueada por ladrones en junio pasado cuando el actor se encontraba promocionando su película F1.
La expareja se separó en 2016 y mantuvo una intensa batalla legal durante ocho años para resolver la custodia de sus seis hijos y el reparto de bienes. El acuerdo llegó el año pasado, aunque aún disputan la propiedad de su viñedo francés de 500 millones de dólares, Château Miraval.
Aunque no se han revelado detalles sobre el precio que Angelina Jolie pedirá por la propiedad, los expertos estiman que podría superar con creces los 24.5 millones de dólares que pagó hace siete años, debido a la alta demanda por residencias con historia en Los Ángeles y la exclusividad de Los Feliz.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los protagonistas será el robot T1, creado por Booster Robotics en colaboración con la Universidad de Tsinghua
Contenido: China se prepara para dar un paso importante en el desarrollo de la robótica humanoide con la celebración de los primeros Juegos Mundiales de Robots Humanoides el 15 de agosto de 2025 en Pekín. Este evento reunirá a modelos avanzados capaces de participar en competiciones deportivas, de danza, artes marciales y tareas prácticas, con el objetivo de impulsar la investigación y aplicación de estas tecnologías.
Uno de los protagonistas será el robot T1, creado por Booster Robotics en colaboración con la Universidad de Tsinghua. Este humanoide ya ha demostrado su potencial al obtener la medalla de oro en la categoría de tamaño adulto en la RoboCup de Brasil. Actualmente, T1 entrena en un campo de fútbol, afinando sus habilidades de tiro y posicionamiento.
El fútbol, según los organizadores, es un excelente banco de pruebas para capacidades como la percepción, la toma de decisiones y el control motor, habilidades que en el futuro podrían aplicarse en entornos como fábricas u hospitales.
Aunque todavía están lejos de igualar a los atletas humanos, los expertos ven en estas competiciones un terreno ideal para acelerar el desarrollo y mejorar el rendimiento de los robots humanoides.
Del 15 al 17 de agosto de 2025, Pekín, la capital china, albergará la primera edición de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides, un evento deportivo internacional dedicado exclusivamente a competidores “androides”. La noticia fue anunciada por la Conferencia Mundial de Robots y se considera un hito en la convergencia entre deporte y tecnología.
Las competencias se desarrollarán en dos escenarios icónicos: el Estadio Nacional y el Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad. Allí, más de 20 equipos provenientes de diversos países medirán sus habilidades en pruebas que van desde atletismo, danza y artes marciales, hasta desafíos de carácter práctico como tareas de manipulación industrial y asistencia médica.
En el Óvalo Nacional de Patinaje de Velocidad se encuentra la base central para el entrenamiento de robots, un complejo que dispone de tres zonas clave: el área principal denominada “Panda Eye”, un campo de fútbol al aire libre y espacios diseñados para simular escenarios reales.
Hace poco más de una semana se inauguró oficialmente “Panda Eye”, un complejo que incluye un campo de fútbol diseñado para partidos de cinco contra cinco entre robots. En su primera sesión, dos equipos de humanoides pusieron a prueba estrategias defensivas y se enfrentaron en duelos intensos, mientras el inconfundible sonido metálico de sus movimientos resonaba sobre la cancha.
Los robots humanoides son máquinas diseñadas para imitar la forma y ciertos comportamientos del ser humano. Su estructura suele estar compuesta por sensores, actuadores, motores y una unidad de procesamiento central.
Los sensores permiten percibir el entorno, captando información como la distancia a un objeto, la luz o el sonido. Estos datos se envían a la unidad de procesamiento, donde se analizan y se generan órdenes que los actuadores convierten en movimientos, como caminar, girar la cabeza o manipular objetos.
La movilidad de los robots humanoides se basa en articulaciones similares a las humanas, lo que facilita tareas tanto simples como complejas. Además, muchos modelos incorporan cámaras y micrófonos para el reconocimiento visual y auditivo, lo que amplía su capacidad de interactuar con personas y adaptarse a diferentes contextos.
La programación y la inteligencia artificial permiten que estos robots aprendan de la experiencia, identifiquen patrones y tomen decisiones autónomas. Esta combinación de hardware y software hace posible que los robots humanoides realicen funciones que van desde la asistencia en hogares hasta la participación en entornos industriales o de investigación.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kiev recordó que estos ataques forman parte de una estrategia sistemática para debilitar el potencial económico y militar de Moscú, con el objetivo de forzar un cese de las hostilidades
Contenido: Una serie de ataques con drones ucranianos contra refinerías rusas en Komi y Saratov ha intensificado la dimensión tecnológica y militar de la guerra en Ucrania, con víctimas mortales, evacuaciones y daños en infraestructuras clave. La ofensiva, que incluyó el uso de más de un centenar de drones, ha evidenciado la capacidad de Ucrania para golpear en profundidad el territorio ruso y la creciente relevancia de la innovación tecnológica en el conflicto.
El domingo, drones ucranianos impactaron una refinería en la ciudad de Ujtá, en la región de Komi, situada a unos dos mil kilómetros de la frontera con Ucrania y a más de 1.500 kilómetros de Moscú. Este ataque, el primero registrado en Komi desde el inicio de la guerra, obligó a la policía local a evacuar un centro comercial cercano.
Las autoridades de la región negaron la existencia de víctimas, aunque confirmaron la magnitud del incidente.
Paralelamente, en Saratov, a unos 700 kilómetros de la frontera ucraniana, otro ataque con drones resultó en la muerte de una persona y daños en un edificio residencial y una planta industrial, según informó el gobernador Román Busarguin a través de Telegram.
El Ministerio de Defensa ruso comunicó que, en total, se lanzaron 162 drones de ala fija contra territorio ruso durante la noche, mientras que las defensas antiaéreas derribaron ocho aparatos sobre Saratov.
Moscú cifró en 121 los drones empleados solo en la ofensiva contra esta última región. Según el Estado mayor del Ejército ucraniano, el ataque a la refinería de Saratov provocó explosiones y un incendio en las instalaciones, consideradas estratégicas para el suministro de combustible a las fuerzas rusas.
La capacidad anual de refinado de esta planta alcanza los siete millones de toneladas de crudo, lo que subraya su relevancia en la logística militar rusa.
Las autoridades ucranianas subrayaron que estos ataques forman parte de una estrategia sistemática para debilitar el potencial económico y militar de Rusia, con el objetivo de forzar un cese de las hostilidades.
“Cada ataque en territorio ruso acerca más la posibilidad de una paz justa”, afirmó el Estado mayor ucraniano.
Por su parte, las autoridades rusas han intensificado la defensa antiaérea y han informado de la neutralización de más de 200 drones ucranianos en menos de 24 horas, algunos de los cuales se dirigían hacia Moscú.
La escalada de ataques con drones refleja la creciente carrera tecnológica entre ambos bandos. En Kharkiv, ingenieros ucranianos trabajan a contrarreloj para perfeccionar y aumentar la producción de drones kamikaze de fibra óptica, un tipo de vehículo aéreo no tripulado que ha cobrado protagonismo en el campo de batalla. Estos drones, controlados mediante un cable de fibra óptica que los hace inmunes a las interferencias electrónicas, presentan desafíos técnicos significativos, pero ofrecen ventajas tácticas al poder operar a distancias cada vez mayores.
EFE entrevistó a varios ingenieros y representantes de empresas de robótica en Kharkiv, quienes detallaron los retos de competir con la industria rusa, respaldada por el Estado y con acceso directo a proveedores chinos. Vlad, representante de una compañía local, explicó: “Los rusos siempre van a producir más drones que nosotros. Así que tenemos que garantizar que nuestros drones sean mucho mejores”. Los fabricantes ucranianos han logrado avances en la autonomía de estos aparatos, probando modelos capaces de recorrer hasta 40 kilómetros, aunque el desarrollo implica constantes compromisos entre alcance, carga explosiva y resistencia.
La calidad de los componentes sigue siendo un obstáculo, ya que Ucrania enfrenta dificultades para acceder a suministros internacionales. No obstante, los productores han incrementado el uso de piezas nacionales y occidentales, aunque la cooperación con socios europeos avanza a un ritmo más lento que el exigido por la dinámica del conflicto. Vlad señaló a EFE que, mientras los fabricantes occidentales tardan meses en completar desarrollos, los ingenieros ucranianos logran resultados en cuestión de días, impulsados por la urgencia de la guerra.
La inmediatez en la aplicación de innovaciones es una de las fortalezas de los productores de Járkov. Antón, uno de los ingenieros entrevistados, destacó que el contacto directo con los soldados permite introducir mejoras rápidamente. “La diferencia clave es la motivación. El enemigo está muy cerca. Trabajamos y pensamos duro porque o luchamos y ganamos o estamos muertos”, afirmó. Además, la estructura descentralizada de la producción dificulta que los ataques rusos logren desmantelar la red de fabricación de drones.
En el plano internacional, la intensificación de los ataques precede a la reunión prevista para el 15 de agosto en Alaska entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, quienes buscarán un posible acuerdo para el conflicto en Ucrania. Putin aceptó el encuentro un día antes de que expirara el ultimátum de diez días impuesto por Trump para detener los combates, aunque hasta el momento el mandatario ruso ha rechazado esa exigencia.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha reiterado su rechazo a cualquier acuerdo que se negocie sin la participación de Kiev y ha descartado la posibilidad de concesiones territoriales, después de que Trump sugiriera la inclusión de “intercambios territoriales” en un eventual pacto de paz. En la misma línea, los líderes de seis países europeos y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, emitieron un comunicado conjunto en el que subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania” y que solo serán posibles conversaciones fructíferas en un contexto de alto el fuego o reducción de hostilidades.
A pesar de los desafíos y la presión constante, los ingenieros y productores ucranianos mantienen su determinación. La red de producción de drones en Járkov se ha consolidado como un sistema resiliente, capaz de adaptarse y sobrevivir frente a los intentos de Rusia por desarticularla.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La FDA alerta que los productos de uso diario contienen una bacteria peligrosa que podría causar infecciones graves, especialmente en personas inmunosuprimidas
Contenido: DermaRite Industries, LLC inició el retiro voluntario de varios lotes de sus productos más reconocidos en el mercado estadounidense, luego de que se detectara la presencia de Burkholderia cepacia, una bacteria capaz de provocar infecciones potencialmente mortales en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
El anuncio, difundido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) el 9 de agosto de 2025, afecta a las marcas DermaKleen, Dermasarra, Kleenfoam y Perigiene.
Estos productos, considerados de venta libre (OTC), comprenden jabones antisépticos con vitamina E para la higiene de manos, analgésicos externos para aliviar irritaciones en la piel, y espumas antimicrobianas y limpiadores antisépticos indicados para el uso en la zona perineal. La distribución abarca todo el territorio de Estados Unidos y Puerto Rico.
Según la notificación oficial, la medida se tomó tras identificar la contaminación bacteriana en lotes específicos. Burkholderia cepacia es una bacteria que suele hallarse en el suelo y el agua, y se caracteriza por su resistencia a numerosos antibióticos.
Si bien en individuos sanos con lesiones menores en la piel puede ocasionar infecciones locales, en personas inmunocomprometidas el uso de estos productos puede generar cuadros graves que progresen a sepsis, una respuesta sistémica potencialmente fatal.
La empresa advirtió que “un individuo inmunocomprometido podría desarrollar una sepsis que puede poner en peligro la vida, ya que la infección puede diseminarse al torrente sanguíneo”. Pese a la gravedad del problema identificado, DermaRite aclaró que “hasta la fecha, no hemos recibido ningún informe de eventos adversos relacionados con este retiro”.
La alerta recae especialmente sobre personas con enfermedades severas, pacientes hospitalizados o en residencias de largo plazo, y quienes manipulan productos de higiene en el cuidado de otros.
Según el comunicado difundido por la FDA, “los productos contaminados pueden ser usados por individuos inmunosuprimidos, o por quienes asisten a personas bajo esas condiciones. En estos casos el riesgo es considerablemente mayor”.
DermaRite notificó a distribuidores y clientes que deben examinar sus inventarios para identificar y retirar de circulación todos los productos afectados. La empresa indicó que estos deben ser destruidos según los protocolos específicos de cada establecimiento.
Los consumidores que detecten la presencia de estos productos en sus hogares o lugares de trabajo están llamados a suspender su uso inmediatamente y consultar a su médico si presentan síntomas o reacciones fuera de lo común.
“La contaminación con Burkholderia cepacia complex en estos productos puede resultar en infecciones graves y potencialmente mortales”, insistió la compañía en su declaración oficial.
Quienes presenten algún evento adverso o problema de calidad asociado al uso de estos productos pueden elevar sus reportes a través del programa MedWatch de la FDA, disponible en www.fda.gov/medwatch/report.htm, por vía postal o fax. También se puede solicitar información llamando al 1-800-332-1088 o enviando un fax al 1-800-FDA-0178.
Para consultas directas, los consumidores pueden comunicarse al teléfono 973-569-9000 extensión 104, de lunes a viernes entre las 9 y las 17 (hora del este), o escribir a la dirección de correo electrónico voluntary.action@dermarite.com.
La FDA confirmó que este retiro nacional “se realiza con su conocimiento” y solicitó a la población estar atenta a las indicaciones de la autoridad sanitaria, especialmente en lo relativo a productos de higiene que pudieran afectar a grupos vulnerables.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La FDA alerta que los productos de uso diario contienen una bacteria peligrosa que podría causar infecciones graves, especialmente en personas inmunosuprimidas
Contenido: DermaRite Industries, LLC inició el retiro voluntario de varios lotes de sus productos más reconocidos en el mercado estadounidense, luego de que se detectara la presencia de Burkholderia cepacia, una bacteria capaz de provocar infecciones potencialmente mortales en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
El anuncio, difundido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) el 9 de agosto de 2025, afecta a las marcas DermaKleen, Dermasarra, Kleenfoam y Perigiene.
Estos productos, considerados de venta libre (OTC), comprenden jabones antisépticos con vitamina E para la higiene de manos, analgésicos externos para aliviar irritaciones en la piel, y espumas antimicrobianas y limpiadores antisépticos indicados para el uso en la zona perineal. La distribución abarca todo el territorio de Estados Unidos y Puerto Rico.
Según la notificación oficial, la medida se tomó tras identificar la contaminación bacteriana en lotes específicos. Burkholderia cepacia es una bacteria que suele hallarse en el suelo y el agua, y se caracteriza por su resistencia a numerosos antibióticos.
Si bien en individuos sanos con lesiones menores en la piel puede ocasionar infecciones locales, en personas inmunocomprometidas el uso de estos productos puede generar cuadros graves que progresen a sepsis, una respuesta sistémica potencialmente fatal.
La empresa advirtió que “un individuo inmunocomprometido podría desarrollar una sepsis que puede poner en peligro la vida, ya que la infección puede diseminarse al torrente sanguíneo”. Pese a la gravedad del problema identificado, DermaRite aclaró que “hasta la fecha, no hemos recibido ningún informe de eventos adversos relacionados con este retiro”.
La alerta recae especialmente sobre personas con enfermedades severas, pacientes hospitalizados o en residencias de largo plazo, y quienes manipulan productos de higiene en el cuidado de otros.
Según el comunicado difundido por la FDA, “los productos contaminados pueden ser usados por individuos inmunosuprimidos, o por quienes asisten a personas bajo esas condiciones. En estos casos el riesgo es considerablemente mayor”.
DermaRite notificó a distribuidores y clientes que deben examinar sus inventarios para identificar y retirar de circulación todos los productos afectados. La empresa indicó que estos deben ser destruidos según los protocolos específicos de cada establecimiento.
Los consumidores que detecten la presencia de estos productos en sus hogares o lugares de trabajo están llamados a suspender su uso inmediatamente y consultar a su médico si presentan síntomas o reacciones fuera de lo común.
“La contaminación con Burkholderia cepacia complex en estos productos puede resultar en infecciones graves y potencialmente mortales”, insistió la compañía en su declaración oficial.
Quienes presenten algún evento adverso o problema de calidad asociado al uso de estos productos pueden elevar sus reportes a través del programa MedWatch de la FDA, disponible en www.fda.gov/medwatch/report.htm, por vía postal o fax. También se puede solicitar información llamando al 1-800-332-1088 o enviando un fax al 1-800-FDA-0178.
Para consultas directas, los consumidores pueden comunicarse al teléfono 973-569-9000 extensión 104, de lunes a viernes entre las 9 y las 17 (hora del este), o escribir a la dirección de correo electrónico voluntary.action@dermarite.com.
La FDA confirmó que este retiro nacional “se realiza con su conocimiento” y solicitó a la población estar atenta a las indicaciones de la autoridad sanitaria, especialmente en lo relativo a productos de higiene que pudieran afectar a grupos vulnerables.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Israel tildó de “terrorista” a uno de ellos, identificado como Anas al Sharif.
Contenido: La cadena qatarí Al Jazeera anunció que cinco de sus periodistas, entre ellos el reconocido reportero Anas al Sharif, murieron en un ataque selectivo israelí en la Franja de Gaza.
Israel acusó a al Sharif de “terrorista”. “Hace poco, en la ciudad de Gaza, el Ejército atacó al terrorista Anas al Sharif, que se hacía pasar por un periodista de la cadena catarí Al Jazeera”, afirmó un comunicado castrense.
Leé también: Netanyahu defendió su plan para ocupar Gaza y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia
Israel ya había señalado como “terrorista” al periodista, uno de los más conocidos del enclave palestino, si bien nunca presentó pruebas verificables de su afiliación a una milicia, afirmó EFE.
En su página web, la televisora satelital qatarí dijo que “los periodistas Anas al-Sharif y Mohammed Qreiqeh murieron junto con los camarógrafos Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa y Mohammed Noufal en un ataque israelí selectivo contra una tienda de campaña que albergaba a periodistas en la ciudad de Gaza".
Apenas media hora antes, al Sharif publicó en su propio perfil de la red social X un video mostrando la proximidad de los bombardeos que azotaban en ese momento a la Ciudad de Gaza, acompañado del texto: “Bombardeos sin parar... Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la Ciudad de Gaza”.
Poco antes de perder la vida, Al Sharif también compartió en redes sociales otro texto sobre la expansión de la ofensiva israelí en la capital: “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de sus gentes silenciadas, sus caras borradas. Y la historia los recordará como testigos silenciosos de un genocidio que decidieron no detener”.
Imágenes capturadas instantes después del ataque muestran a Al Sharif con el rostro y parte del cuerpo destrozados, así como el cadáver de Qreiqeh. Poco después, otro video muestra a decenas de hombres trasladando en una camilla uno de los cadáveres amortajados (presumiblemente el de Al Sharif) entre cánticos de “Alá es grande”.
El recuento del Gobierno gazatí de informadores muertos a causa de la ofensiva israelí asciende a 237, en una lista que incluye a periodistas, ‘influencers’ y otros creadores de contenido. Presunta vinculación a Hamás.
El Ejército israelí asegura que Al Sharif estaba vinculado al grupo islamista Hamas, presentando como pruebas dos documentos cuyo origen no detalló y que no pueden ser verificados. Uno de ellos se titula ‘Lista de operativos de Hamas en la brigada norte de la Franja de Gaza’.
En ella, se registra que resultó herido en 2019 como miembro del grupo, al que presuntamente se afilió en 2013, con 17 años. Otro documento en el que se registran aflicciones de presuntos miembros de la organización incluye una entrada en la que Al Sharif figura como herido por una explosión en 2017.
Preguntado por EFE respecto al origen de estos documentos o si el resto de fallecidos tenían algún tipo de vinculación a alguna milicia, el Ejército no se pronunció.
Cuando en octubre de 2024 Israel publicó por primera vez estos documentos, advirtiendo que Al Sharif era uno de sus objetivos, Reporteros Sin Fronteras (RSF) concluyó: “La mera publicación de estos documentos no constituye prueba suficiente de afiliación o licencia para matar”.
Además, poco antes el Ejército israelí mató a otro periodista de Al Jazeera, Ismail al Ghoul, presentando pruebas similares que RSF calificó como inconsistentes.
La cadena catarí es el principal medio extranjero que informa desde el enclave (al no permitir Israel el acceso a la prensa internacional de forma independiente), así como uno de los más importantes del mundo árabe. Israel prohibió su emisión en su territorio.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grabaciones con drones permitieron reconstruir el ‘modus operandi’ del ciudadano europeo, capturado por la Policía de Colombia y vinculado con la sanguinaria mafia ‘Ndrangueta
Contenido: Federico Starnone, el capo italiano que fue capturado en Cali y que era buscado internacionalmente por la justicia italiana desde 2024, llevaba al menos un par años en el país, tejiendo una red de narcotráfico con conexiones directas entre Sudamérica y Europa.
Una investigación de El Tiempo develó imágenes captadas por drones de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional de Colombia, que resultaron decisivas en la captura: en ellas, Federico Starnone aparece en reuniones con figuras clave de la mafia local en Cali, ciudad que se había convertido en su centro de operaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Estas grabaciones, obtenidas mediante tecnología de vigilancia aérea y el trabajo de agentes encubiertos, permitieron a las autoridades reconstruir los movimientos y alianzas del capo italiano, cuya presencia en Colombia había pasado inadvertida para muchos hasta ese momento.
Starnone, de 46 años, había llegado a Cali a mediados de 2022, mucho antes de que el juez de instrucción de Reggio Calabria ordenara su captura internacional en julio de 2024.
Durante ese periodo, el capo no solo consolidó alianzas con líderes del narcotráfico local, sino que también puso en marcha un esquema financiero sofisticado: la apertura de al menos 17 cuentas bancarias en la ciudad, todas bajo la lupa de jueces civiles debido a disputas por sumas elevadas de dinero.
Estas cuentas, según la información recabada, estaban vinculadas a negocios de gastronomía y exportación de café, actividades que servían de fachada para el envío de cocaína de alta pureza al exterior.
El rastro documental de Starnone en Colombia es extenso. En uno de los procesos judiciales, donde incluso figura el número de su pasaporte, aparece la implicación de un ciudadano colombiano que, según las verificaciones actuales, corresponde a la identidad de un hombre hallado muerto cerca de un cementerio en Niquía (Antioquia). Este hecho sugiere la existencia de disputas internas o ajustes de cuentas relacionados con las operaciones del capo italiano en territorio colombiano.
En Italia, la figura del capo italiano Federico Starnone cobró notoriedad cuando un familiar suyo, un abogado penalista de renombre, expresó públicamente su pesar por la implicación del capo en el narcotráfico de alto nivel. En esa declaración, el abogado recordó que Starnone ya había enfrentado problemas legales por tráfico de drogas hace dos décadas, lo que evidencia la trayectoria prolongada delictiva del ahora detenido, según estableció El Tiempo.
La operación que culminó con la localización y captura de Starnone en un apartamento de lujo en un barrio de clase media de Cali fue el resultado de una colaboración entre la Policía Nacional de Colombia y fuerzas especiales, apoyadas por información de agencias antimafia de al menos dos países.
Desde principios de año, estas agencias habían detectado la presencia del capo en la ciudad y comenzaron a rastrear sus desplazamientos en vehículos de alta gama hacia municipios cercanos y zonas del sur de Cali.
De acuerdo con la Fiscalía, Starnone ocupaba una posición central en una organización criminal que operaba de manera constante desde Sudamérica. Su función principal era la de bisagra del grupo calabrés Platì en las negociaciones con cárteles de la droga colombianos y ecuatorianos. Esta estructura transnacional permitía el flujo de estupefacientes hacia Europa, consolidando a Starnone como un actor clave en la logística y el financiamiento del tráfico internacional.
La detención de Starnone se produjo tras el análisis de información obtenida en otro expediente relevante: el de Giuseppe Palermo, capturado en Bogotá el 11 de julio pasado. Según agentes de inteligencia, Starnone actuaba como operador de Palermo, lo que refuerza la hipótesis de una red criminal con ramificaciones en varias ciudades colombianas y conexiones directas con la mafia italiana.
Los cargos que enfrenta Starnone incluyen conspiración para el tráfico internacional de drogas, agravados por su participación en dos intentos de importación de grandes cantidades de cocaína.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima fue trasladada al hospital local, pero con la gravedad del cuadro fue derivado a diferentes sanatorios en un intento de revertir la obstrucción en la vía respiratoria. Sin embargo, llegó al último centro sin vida.
Contenido: Un trágico hecho ocurrió este fin de semana en la localidad neuquina de Loncopué: un nene de dos años murió luego de atragantarse al comer una golosina.
Todo sucedió a última hora del viernes. Sin embargo, las autoridades no dieron a conocer mayores detalles sobre el incidente y descartaron la intervención inicial de organismos policiales o judiciales.
Leé también: Tragedia en un country Pilar: un nene de tres años se atragantó con una uva y murió
El episodio comenzó con la ingesta accidental de un caramelo por parte del nene -identificado como Thiago Ismael Jara-, que se alojó en la vía respiratoria e impidió su normal respiración.
Ante esa situación, el nene necesitaba atención médica urgente pero su cuadro se complicó muy rápido, lo que derivó en una serie de traslados para buscar una asistencia más especializada.
Tras la primera asistencia en el hospital local de Loncopué, los médicos resolvieron trasladarlo al Hospital de Zapala debido a la complejidad del cuadro. Sin embargo, durante el viaje y ante el agravamiento del estado de salud, el equipo médico interviniente determinó que era necesario ingresar al niño en el Hospital de Las Lajas para brindarle atención crítica.
En los desesperados traslados participaron distintos equipos de enfermeros, médicos de guardia y un pediatra-neonatólogo para intentar revertir el cuadro que presentaba el menor. Incluso, dada la complejidad del caso y la urgencia en los traslados, efectivos de la Comisaría 26 de Loncopué se sumaron al operativo sanitario para garantizar la seguridad durante el trayecto y facilitar la circulación de la ambulancia, habilitando el paso y evitando inconvenientes vinculados al tránsito.
Finalmente, cuando Thiago llegó al Hospital de Zapala, se constató el fallecimiento como consecuencia de una asfixia por cuerpo extraño.
Tras conocerse el fatal desenlace, el intendente Daniel Soto publicó un sentido mensaje en redes sociales: “Con tristeza y pesar elevamos una oración por el eterno descanso de nuestro vecinito. Que la luz de ‘Thiaguito’ brille eternamente en el corazón de quienes lo conocieron. Con resignación y mucho cariño, esperamos que puedan sobrellevar este momento tan doloroso”.
Leé también: Conmoción en Jujuy: un hombre comía naranjas, se atragantó y murió
Por su parte, los pastores de la Iglesia Biblia Abierta comunicaron que en señal de duelo y respeto a la familia de Thiago decidieron suspender todas las actividades previstas en la congregación; al igual que el municipio, que canceló la agenda cultural y deportiva del fin de semana tras la tragedia.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su última publicación de X, días antes de su fallecimiento, la creadora de contenido erótico confesó que no atravesaba un buen momento
Contenido: Lina Bina, conocida también como Miss John Dough, falleció a los 24 años, según confirmaron autoridades de Florida.
Aunque la causa de su muerte aún no ha sido revelada de manera oficial, la hermana de la famosa declaró al periódico The Sun que la creadora de OnlyFans murió a causa de complicaciones provocadas por un coágulo de sangre en el corazón y el cuello.
El deceso fue confirmado por la Oficina del Médico Forense del Condado de Polk, que indicó que la influencer murió el pasado martes 5 de agosto.
Su partida se produce apenas días después de que, a través de sus redes sociales, la celebridad compartiera un mensaje que despertó las alarmas sobre su salud mental.
“Perdón por estar tan desaparecida, estoy pasando por muchas cosas ahora mismo”, escribió en su última publicación en X (antes Twitter) el 1 de agosto.
Con más de 200 mil seguidores combinados en Instagram y TikTok, Lina Bina había construido una sólida base de admiradores gracias a su presencia en plataformas de contenido exclusivo y redes sociales.
Sin embargo, detrás de la imagen pública, sus mensajes más recientes insinuaban que atravesaba un momento personal complicado.
Su familia y seres queridos expresaron su dolor en internet. Miguel Santiago, primo de la joven, compartió un emotivo video en TikTok para despedirla.
“Es tan trágico, tan increíble… mantengan a su familia cerca, porque no sabes cuándo será la última vez que hablarás con ellos”, dijo. Agradeció además las muestras de apoyo: “No puedo creer que se haya ido. Es una locura”.
Los seguidores de la actriz reaccionaron con conmoción a la noticia. “Esto realmente me rompió el corazón, era tan joven, tan hermosa. ¡Era perfecta tal como era, ojalá lo hubiera sabido! Era tan dulce”, escribió una usuaria en respuesta al video de Santiago.
Otro mensaje en la misma publicación añadía: “Lina también es mi prima por parte de mi padre. Toda la familia está destrozada ahora mismo. Rezo para que su mamá y su papá puedan superar esto”.
En X, un usuario compartió la última publicación de la artista con un recordatorio: “Revisen cómo están sus seres queridos”.
La tragedia ha encendido nuevamente las alarmas sobre el bienestar mental en la industria para adultos, un sector en el que la presión mediática, el escrutinio público y la inestabilidad laboral pueden generar impactos profundos.
El fallecimiento de Lina Bina se suma a otra pérdida reciente en el mismo ámbito: la de la actriz porno Kylie Page, quien murió a finales de junio, a los 28 años, por una sobredosis en su residencia del condado de Los Ángeles.
Aunque las circunstancias que rodean la muerte de Lina Bina aún no se han esclarecido, familiares y amigos insisten en la importancia de la comunicación y el cuidado mutuo.
En sus fotos y videos, la joven solía mostrarse sonriente y segura de sí misma, posando en escenarios que iban desde la intimidad de su hogar hasta lujosas locaciones junto a piscinas.
Las autoridades no han dado una fecha estimada para la publicación de los resultados oficiales de la autopsia ni han indicado si hay investigaciones adicionales en curso.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La filtración de papeles financieros expone un circuito de poder sin controles, con liquidez multimillonaria en manos de una élite cubana mientras la población enfrenta apagones, inflación y escasez
Contenido: La reciente filtración de documentos contables que atribuyen a GAESA activos líquidos por más de 18.000 millones de dólares volvió a poner foco en el corazón financiero de la dictadura cubana. Los papeles, obtenidos y verificados por el Miami Herald, describen depósitos y disponibilidades por encima de los 14.000 millones de dólares a marzo de 2024 y enumeran empresas del grupo hasta ahora poco conocidas por el público. Es la radiografía más precisa de un conglomerado que maneja divisas, turismo, comercio minorista, remesas y servicios claves sin someter sus balances al escrutinio ciudadano.
La dimensión y la opacidad de GAESA —el Grupo de Administración Empresarial S.A. de Cuba, vinculado al estamento militar— no son nuevas para los analistas. Así lo denunció en un reciente artículo el general cubano Rafael del Pino, un ex alto oficial que desertó en 1987. En 2017, Reuters describió a GAESA como una red de decenas de compañías que llegaba a captar entre el 40% y el 60% de las divisas que ingresaban a Cuba, con contabilidad cerrada y una estructura blindada frente a controles externos. Ese diagnóstico, aunque fechado ocho años atrás, ayuda a explicar el impacto político de la filtración actual: por primera vez pone sobre la mesa cifras internas que hasta ahora eran conjeturas.
En su artículo, el general Rafael del Pino describe a GAESA como instrumento de una élite “cleptocrática”: “Una oligarquía cleptocrática ha creado un estado al interior del Estado formal” y “la nueva oligarquía engendrada alrededor de la familia Castro ha instalado un estado mafioso”. Del Pino sostiene que esa cúpula controla nombramientos civiles y militares, captura los principales recursos económicos y financieros, y se desentiende del bienestar social.
El contraste social es brutal. De acuerdo con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, en 2024 el 89% de las familias vive en pobreza extrema. Siete de cada diez personas dejaron de desayunar, almorzar o cenar por falta de dinero o de alimentos.
Del Pino discute además un lugar común: “Contrario a lo que suele afirmarse, las FAR no controlan GAESA”, escribe. Afirma que la corporación opera con “empresas registradas como sociedades anónimas en Panamá y cuentas bancarias en paraísos fiscales”, bajo la cobertura de la Contrainteligencia Militar. Y propone una salida tajante: “GAESA debe ser nacionalizada, intervenida, confiscada, auditada y disuelta”.
GAESA ha estado bajo conducción de oficiales o allegados a la cúpula política, que concentra sectores neurálgicos del turismo y del comercio minorista en Cuba, y opera sin auditorías ni balances públicos verificables.
El tablero externo también condiciona el desenlace. La Ley Helms-Burton fija los parámetros que Washington considera indispensables para reconocer una transición democrática: liberación de presos políticos, legalización de partidos, elecciones libres, entre otros.
Desde 2019, el Título III está activado, lo que abrió la puerta a demandas contra quienes “trafiquen” con propiedades confiscadas tras 1959. Y, tras idas y vueltas regulatorias, el Departamento de Estado volvió a publicar en julio de 2025 la “Cuba Restricted List” con entidades y subentidades vedadas para transacciones, una nómina donde han figurado pilares de GAESA.
Del Pino alerta, además, sobre un eventual “cambio fraude”: filtraciones selectivas y gestos de apertura que preserven el núcleo del poder económico y busquen aval internacional. La advertencia encuentra un límite jurídico claro en la propia Helms-Burton y un límite político en la desconfianza social acumulada. El riesgo, sin controles y sin auditorías, es transformar la filtración en cortina de humo antes que en palanca de reforma.
El general también responsabiliza a la cúpula cubana de sostener a la dictadura de Nicolás Maduro. Hay evidencias sólidas de cooperación en materia de seguridad: una investigación de Reuters documentó cómo asesores cubanos ayudaron a rediseñar la contrainteligencia venezolana para vigilar a militares y sofocar disidencias. En paralelo, informes de Human Rights Watch, de la Misión de la ONU y de organismos interamericanos describen patrones de persecución, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela que apuntalan la caracterización de dictadura.
La ausencia de respuestas oficiales detalladas sobre las cifras de GAESA sostiene el clima de opacidad. Hasta ahora, La Habana no ha desmentido con datos los documentos publicados, mientras la crisis social se profundiza y las remesas pierden poder de compra. En este contexto, Del Pino formula un llamado directo: “reitero nuestro llamado a los oficiales y clases… a que hagan uso del sagrado derecho de insubordinación y rebelión” y a formar una coalición civil y militar que encare una transición con “elecciones libres, democracia, estado de derecho y plenas libertades económicas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La filtración de papeles financieros expone un circuito de poder sin controles, con liquidez multimillonaria en manos de una élite cubana mientras la población enfrenta apagones, inflación y escasez
Contenido: La reciente filtración de documentos contables que atribuyen a GAESA activos líquidos por más de 18.000 millones de dólares volvió a poner foco en el corazón financiero de la dictadura cubana. Los papeles, obtenidos y verificados por el Miami Herald, describen depósitos y disponibilidades por encima de los 14.000 millones de dólares a marzo de 2024 y enumeran empresas del grupo hasta ahora poco conocidas por el público. Es la radiografía más precisa de un conglomerado que maneja divisas, turismo, comercio minorista, remesas y servicios claves sin someter sus balances al escrutinio ciudadano.
La dimensión y la opacidad de GAESA —el Grupo de Administración Empresarial S.A. de Cuba, vinculado al estamento militar— no son nuevas para los analistas. Así lo denunció en un reciente artículo el general cubano Rafael del Pino, un ex alto oficial que desertó en 1987. En 2017, Reuters describió a GAESA como una red de decenas de compañías que llegaba a captar entre el 40% y el 60% de las divisas que ingresaban a Cuba, con contabilidad cerrada y una estructura blindada frente a controles externos. Ese diagnóstico, aunque fechado ocho años atrás, ayuda a explicar el impacto político de la filtración actual: por primera vez pone sobre la mesa cifras internas que hasta ahora eran conjeturas.
En su artículo, el general Rafael del Pino describe a GAESA como instrumento de una élite “cleptocrática”: “Una oligarquía cleptocrática ha creado un estado al interior del Estado formal” y “la nueva oligarquía engendrada alrededor de la familia Castro ha instalado un estado mafioso”. Del Pino sostiene que esa cúpula controla nombramientos civiles y militares, captura los principales recursos económicos y financieros, y se desentiende del bienestar social.
El contraste social es brutal. De acuerdo con el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, en 2024 el 89% de las familias vive en pobreza extrema. Siete de cada diez personas dejaron de desayunar, almorzar o cenar por falta de dinero o de alimentos.
Del Pino discute además un lugar común: “Contrario a lo que suele afirmarse, las FAR no controlan GAESA”, escribe. Afirma que la corporación opera con “empresas registradas como sociedades anónimas en Panamá y cuentas bancarias en paraísos fiscales”, bajo la cobertura de la Contrainteligencia Militar. Y propone una salida tajante: “GAESA debe ser nacionalizada, intervenida, confiscada, auditada y disuelta”.
GAESA ha estado bajo conducción de oficiales o allegados a la cúpula política, que concentra sectores neurálgicos del turismo y del comercio minorista en Cuba, y opera sin auditorías ni balances públicos verificables.
El tablero externo también condiciona el desenlace. La Ley Helms-Burton fija los parámetros que Washington considera indispensables para reconocer una transición democrática: liberación de presos políticos, legalización de partidos, elecciones libres, entre otros.
Desde 2019, el Título III está activado, lo que abrió la puerta a demandas contra quienes “trafiquen” con propiedades confiscadas tras 1959. Y, tras idas y vueltas regulatorias, el Departamento de Estado volvió a publicar en julio de 2025 la “Cuba Restricted List” con entidades y subentidades vedadas para transacciones, una nómina donde han figurado pilares de GAESA.
Del Pino alerta, además, sobre un eventual “cambio fraude”: filtraciones selectivas y gestos de apertura que preserven el núcleo del poder económico y busquen aval internacional. La advertencia encuentra un límite jurídico claro en la propia Helms-Burton y un límite político en la desconfianza social acumulada. El riesgo, sin controles y sin auditorías, es transformar la filtración en cortina de humo antes que en palanca de reforma.
El general también responsabiliza a la cúpula cubana de sostener a la dictadura de Nicolás Maduro. Hay evidencias sólidas de cooperación en materia de seguridad: una investigación de Reuters documentó cómo asesores cubanos ayudaron a rediseñar la contrainteligencia venezolana para vigilar a militares y sofocar disidencias. En paralelo, informes de Human Rights Watch, de la Misión de la ONU y de organismos interamericanos describen patrones de persecución, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela que apuntalan la caracterización de dictadura.
La ausencia de respuestas oficiales detalladas sobre las cifras de GAESA sostiene el clima de opacidad. Hasta ahora, La Habana no ha desmentido con datos los documentos publicados, mientras la crisis social se profundiza y las remesas pierden poder de compra. En este contexto, Del Pino formula un llamado directo: “reitero nuestro llamado a los oficiales y clases… a que hagan uso del sagrado derecho de insubordinación y rebelión” y a formar una coalición civil y militar que encare una transición con “elecciones libres, democracia, estado de derecho y plenas libertades económicas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Episodios de miedo intenso, agitación y confusión durante el descanso pueden afectar a personas de todas las edades. Expertos explican por qué ocurre y cómo abordarlo
Contenido: Despertar en la madrugada con una sensación intensa de miedo, acompañada de gritos, llanto o confusión, es una experiencia que puede afectar profundamente tanto a adultos como a niños.
En ese sentido, MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, define que “los terrores nocturnos (terrores al dormir) son trastornos del sueño en los cuales una persona se despierta rápidamente de su sueño en un estado aterrorizado”.
Los terrores nocturnos son episodios bruscos de miedo intenso durante las fases profundas del sueño. Según Mayo Clinic, se manifiestan mediante gritos, llantos, agitación, sudoración y taquicardia, mientras la persona permanece en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia.
Quien los experimenta suele mostrar ojos abiertos, aspecto aterrorizado y falta de reconocimiento del entorno, pero sin estar totalmente despierto ni ser fácil de consolar.
Forman parte del grupo de las parasomnias. La especialista de la Universidad de Navarra, Elena Urrestarazu Bolumburu, explicó: “Las parasomnias son un grupo de alteraciones muy variadas y en general benignas, más típicas de la infancia o adolescencia, pero que en un porcentaje bajo pueden llegar a persistir en la edad adulta”.
Luego del episodio, la persona normalmente vuelve a dormirse profundamente y rara vez recuerda lo ocurrido al día siguiente.
Las pesadillas aparecen en la segunda mitad de la noche, durante el sueño REM, y la persona recuerda su contenido al despertar. Por el contrario, los terrores nocturnos surgen en el primer tercio de la noche, en sueño profundo, y suelen dejar ausencia total de recuerdo del evento, señaló Medline Plus.
Es común que se produzcan conductas automáticas, como sentarse en la cama o deambular, con poca respuesta a estímulos externos.
Existen otras parasomnias descritas por la Universidad de Navarra, como el sonambulismo y el despertar confusional.
Todas ellas ocurren durante el sueño profundo y son difíciles de recordar. En ocasiones, se combinan episodios de terror nocturno con sonambulismo, permitiendo que el paciente se mueva por la casa sin consciencia.
Los terrores nocturnos se identifican por manifestaciones físicas y conductuales como gritos, llanto, movimientos agitados de extremidades, sudoración, taquicardia, respiración acelerada y enrojecimiento facial.
El Instituto de Investigaciones del Sueño señaló que la persona puede sentarse abruptamente, abrir los ojos con expresión de pánico y es muy difícil despertarla por completo. Algunos pacientes llegan a levantarse y caminar sin ningún recuerdo posterior.
No se conoce una causa única de los terrores nocturnos. Mayo Clinic apuntó como factores principales el sueño insuficiente, agotamiento extremo, alteraciones en los horarios, estrés agudo, fiebre y enfermedades del sueño como apnea obstructiva o síndrome de piernas inquietas.
El uso de ciertos medicamentos, trastornos del ánimo, como la ansiedad o depresión, y el consumo de alcohol en adultos aumentan la probabilidad de sufrirlos.
Además, suele existir predisposición genética, ya que es frecuente hallar antecedentes familiares de parasomnias, precisó Medline Plus.
En la mayoría de los casos, los terrores nocturnos son benignos y tienden a desaparecer con el tiempo; sin embargo, pueden derivar en complicaciones. Mayo Clinic advirtió que estos episodios afectan el equilibrio emocional y el rendimiento diario, generando somnolencia, conflictos familiares, lesiones físicas y sentimientos de vergüenza.
Cuando se combinan con sonambulismo, el riesgo de accidentes en el hogar se incrementa tanto para la persona afectada como para quienes conviven con ella.
El diagnóstico se basa en la narración de los episodios, generalmente proveída por familiares. En condiciones sospechosas o de difícil manejo, la Universidad de Navarra indicó que pueden emplearse registros de actividad cerebral (electroencefalograma) y videograbaciones nocturnas para descartar patologías graves, como epilepsias nocturnas.
Habitualmente, no se requiere tratamiento médico específico. Medline Plus puntualizó que lo principal es tranquilizar al afectado, asegurar un entorno seguro y reducir fuentes de estrés. Solo en episodios recurrentes o peligrosos, el médico puede considerar el uso de medicación.
El Instituto de Investigaciones del Sueño recomendó extremar la protección del espacio doméstico y consultar a especialistas cuando los episodios son persistentes o generan dificultades importantes.
Lo más habitual es que los terrores nocturnos desaparezcan al llegar a la adolescencia. Según datos de Medline Plus, la mayoría de los niños deja de tener estos episodios antes de los diez años, sin necesidad de medicación.
En adultos, su persistencia suele relacionarse con situaciones de tensión elevada, consumo de alcohol o trastornos del ánimo.
El conocimiento y la intervención temprana, a partir de fuentes fiables y observación clínica, permiten controlar adecuadamente este fenómeno, mitigando su impacto en la calidad de vida y evitando complicaciones.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las FDI indicaron en un comunicado que el objetivo era el corresponsal de la cadena árabe, Anas al-Sharif
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió sus planes para tomar el control de áreas clave de la Franja de Gaza y afirmó que Israel avanzaría “rápidamente” para evacuar y luego tomar Gaza capital. Médicos y periodistas señalaron el domingo por la noche que un ataque israelí tuvo como objetivo y mató a seis periodistas, incluidos dos corresponsales del canal en árabe de Al Jazeera.
El ataque, que ocurrió justo antes de la medianoche, alcanzó una carpa donde se alojaban periodistas frente a la entrada del hospital al-Shifa, según el director del hospital, Mohamed Abu Salmiya. El bombardeo coincidiendo con que horas antes Netanyahu, en una conferencia en Jerusalén, afirmó que Israel iniciaría la operación “permitiendo primero que la población civil salga con seguridad de las zonas de combate hacia áreas designadas como seguras”.
Abu Salmiya detalló que entre los fallecidos se encontraban dos reconocidos reporteros: Anas al-Sharif, de 28 años, y Mohammed Qureiqa, de 31. Según la cadena, también murieron dos camarógrafos de Al Jazeera, Ibrahim Thaher y Mohammed Noufal.
El ejército israelí emitió un comunicado confirmando el ataque y acusó a Sharif de servir como líder de una “célula terrorista” de Hamas. Sharif había reportado para la cadena en el norte de Gaza durante los últimos 22 meses. En julio, el Comité para la Protección de Periodistas expresó “grave preocupación” por su seguridad, después de que el ejército israelí lo señalara en una “campaña de desprestigio”.
Más temprano, en Jerusalén, Netanyahu dijo que el “objetivo de Israel no es ocupar Gaza”, aunque mantendrá “la responsabilidad de seguridad preponderante” en el enclave, incluyendo su desmilitarización y el establecimiento de una zona de seguridad en la frontera con Israel. Israel apoyaría además una “administración civil” en el territorio, excluyendo tanto a Hamas como a la Autoridad Nacional Palestina, con sede en Ramala, Cisjordania.
El gabinete de seguridad de Netanyahu había aprobado el viernes un plan para ampliar las operaciones militares en la zona, pero no respaldó la anterior propuesta del primer ministro para una ocupación total. El jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, se opuso a la intención del primer ministro de capturar y mantener indefinidamente las pocas áreas fuera del control israelí, citando amenazas para los 20 rehenes israelíes que las autoridades presumen siguen vivos y el desgaste que la campaña supone para los reservistas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel, que lanzaron su ofensiva tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, afirman controlar ya el 75 por ciento de Gaza, donde casi 2 millones de palestinos han sido desplazados repetidas veces desde el inicio de la guerra. La destrucción es tan extensa que muchos residentes permanecen en campamentos improvisados o entre los escombros de sus casas.
Consultado sobre la posible duración de la operación, Netanyahu señaló: “El plazo que fijamos para la acción es bastante rápido”. En un informe difundido el domingo, la emisora pública israelí Kan citó fuentes de defensa que calculan que el operativo para tomar Gaza capital llevaría al menos seis meses.
La ofensiva requeriría el desplazamiento masivo forzado de la población palestina de la ciudad, aunque se desconoce cuántos residentes permanecen allí. A diferencia de operativos similares en los primeros meses de la guerra, esta campaña ha provocado duras críticas dentro de Israel.
“El desplazamiento forzado de todos los habitantes de Gaza capital, que constituye el punto de partida del plan aprobado por el gabinete de seguridad, simplemente no sucederá”, escribió el domingo el columnista israelí Sever Plocker en el diario más importante del país, Yedioth Ahronoth.
“Quien imagine que ellos ‘fluirán’ fuera no entiende dónde vive, no sabe nada de leyes de guerra, no entiende la moral judía y no comprende cuán diferente se ha vuelto nuestra situación,” añadió Plocker, en alusión a las crecientes críticas a Israel desde algunos de sus aliados más cercanos.
En las últimas semanas, la situación humanitaria en Gaza se ha deteriorado de forma pronunciada, con un aumento de muertes por desnutrición y hambre. El bloqueo israelí a la entrada de alimentos fue parcialmente levantado en mayo y la llegada de ayuda aumentó el mes pasado, pero trabajadores humanitarios y especialistas en nutrición afirman que resulta insuficiente para revertir la hambruna que ya se registra.
El domingo, el Ministerio de Salud de Gaza informó cinco muertes adicionales por desnutrición, elevando el total a 217 fallecidos, incluidos 100 niños. La organización Save the Children calificó la cifra como “un hito devastador que avergüenza al mundo”.
“¿Qué clase de mundo hemos creado para permitir que al menos 100 niños mueran de hambre mientras la comida, agua y medicinas para salvarlos están a unos kilómetros de distancia en un paso fronterizo?”, declaró Ahmad Alhendawi, director regional de Save the Children para Medio Oriente, Norte de África y Europa del Este.
Netanyahu rechazó el domingo las acusaciones de que Israel priva deliberadamente de alimentos a los palestinos e insistió en que algunas imágenes recientes de niños desnutridos eran “falsas” porque padecían patologías previas. “Pero sí hubo un problema de privaciones, eso es indiscutible”, reconoció Netanyahu.
Médicos han advertido que la existencia de enfermedades crónicas en algunos niños agravados por la desnutrición hace que el tratamiento sea aún más urgente.
“Esto era una tragedia completamente previsible y evitable, sobre la que las organizaciones humanitarias han venido alertando durante meses”, remarcó Alhendawi. “Sabíamos que esto ocurriría; nadie puede decir que no lo sabían”.
Balousha reportó desde Hamilton, Ontario, y Shamalakh desde El Cairo.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de sus mayores atractivos sería el precio. Los smartphones que lo integren rondarían entre los 250 y 320 euros
Contenido: Qualcomm se prepara para un movimiento clave en el mercado móvil: el 23 de septiembre podría presentar oficialmente su nuevo procesador Snapdragon 8 Gen 5. Según las filtraciones, este chip ofrecería un rendimiento digno de la gama alta, pero a un precio mucho más accesible, lo que podría redefinir los estándares de la gama media.
Los rumores apuntan a que el Snapdragon 8 Gen 5, identificado internamente como SM8845, compartiría la misma arquitectura de núcleos que el actual buque insignia de la marca, el Snapdragon 8 Elite Gen 2.
Fabricado con el proceso de 3 nm N3P, se espera que ofrezca una eficiencia energética superior y un rendimiento optimizado. Además, podría incorporar núcleos Oryon, hasta ahora reservados para los modelos más premium.
Uno de sus mayores atractivos sería el precio. Los smartphones que lo integren rondarían entre los 250 y 320 euros, muy por debajo de los dispositivos de 900 euros que utilizan procesadores de gama alta actuales. De confirmarse, supondría un salto de calidad sin precedentes para la gama media.
No obstante, Qualcomm no estará solo en esta carrera. MediaTek prepara sus Dimensity 9400+ y 9500e, con características avanzadas como sensores de huellas ultrasónicos, baterías de silicio-carbono y diseños con cuerpo metálico. La competencia promete ser intensa, y los usuarios podrían ser los grandes beneficiados de esta batalla tecnológica.
Los chips de Qualcomm son componentes esenciales en una amplia variedad de teléfonos móviles, ya que integran varias funciones clave en un solo dispositivo compacto. Estos chips, conocidos como procesadores o sistemas en chip (SoC), permiten ejecutar el sistema operativo, gestionar el rendimiento, la velocidad y la eficiencia energética del smartphone.
Qualcomm incorpora núcleos de procesamiento, procesadores gráficos y controladores de memoria, lo que posibilita que el teléfono funcione con fluidez al abrir aplicaciones, ejecutar juegos o navegar por internet.
Otra función central de los chips Qualcomm es gestionar la conectividad. Estos sistemas incluyen módems que soportan redes 4G, 5G, WiFi y Bluetooth, permitiendo llamadas de voz, transmisión de datos y conexión con otros dispositivos. Además, integran tecnologías para mejorar la captura de imágenes, el procesamiento de video y la seguridad del dispositivo.
Gracias a estas capacidades, los chips de Qualcomm contribuyen a ofrecer experiencias rápidas, estables y seguras en los teléfonos móviles de marcas reconocidas a nivel mundial, consolidándose como un elemento fundamental en la industria.
Qualcomm ofrece diferentes tipos de procesadores Snapdragon para teléfonos móviles, adaptados a las necesidades de diversos segmentos del mercado. Entre sus principales líneas se encuentran Snapdragon 4, 6, 7 y 8, cada una dirigida a un perfil de usuario específico y orientada a optimizar distintas prestaciones en los dispositivos.
La serie Snapdragon 4 está diseñada para equipos de entrada, brindando un equilibrio entre costo y funcionalidad. Estos procesadores permiten navegar, utilizar aplicaciones básicas y disfrutar de una experiencia adecuada en teléfonos asequibles. La serie Snapdragon 6, dirigida a la gama media, mejora el rendimiento general, incluye mejores capacidades gráficas y mayor eficiencia energética, haciendo posible realizar tareas más exigentes como juegos y fotografía avanzada.
Los procesadores Snapdragon 7, enfocados a la gama media-alta, incrementan aún más la potencia y traen características premium como soporte para 5G y sistemas de cámaras avanzadas. Finalmente, la serie Snapdragon 8 se utiliza en modelos de alta gama. Destaca por su alto rendimiento, soporte para inteligencia artificial, gráficos mejorados para videojuegos y procesamiento de imágenes de última generación.
Esta diversificación permite que fabricantes de smartphones elijan el modelo adecuado según las expectativas de sus usuarios y el precio objetivo del dispositivo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: El precio de la Yamaha MT-03 ABS en agosto de 2025 se mantiene en $11.266.000, según el listado de valores vigente publicado por la marca en Argentina. Este valor no sufrió modificaciones desde marzo del presente año.
La Yamaha MT-03 ABS cuenta con un motor bicilíndrico en línea de 321 cc, cuatro tiempos y refrigeración líquida, que le proporciona un desempeño eficiente y confiable. Además, dispone de una caja de seis velocidades y un embrague multidisco en baño de aceite, que aseguran una conducción suave y ágil, tanto en entornos urbanos como en carretera.
Su sistema de inyección electrónica y el arranque eléctrico mejoran el consumo de combustible y la respuesta del motor en diversas situaciones.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda XR 150 con precio actualizado en agosto de 2025
En cuanto a seguridad, esta motocicleta viene equipada con frenos ABS de serie, con un disco delantero de 298 mm y uno trasero de 220 mm, lo que garantiza una frenada más segura, incluso en superficies resbaladizas.
La suspensión delantera incluye una horquilla telescópica con 130 mm de recorrido, mientras que en la parte trasera posee un sistema basculante con 125 mm, logrando un balance adecuado entre confort y estabilidad.
Leé también: Cuánto sale la Honda Wave 110S con precio actualizado en agosto de 2025
Motor:
Transmisión:
Chasis y frenos:
Suspensión:
Dimensiones:
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario anunció que estas personas serán trasladadas lejos del centro. Su mensaje desató polémica mientras las cifras oficiales muestran una caída histórica del crimen en la capital
Contenido: El presidente Donald Trump anunció este domingo 10 de agosto a las personas sin hogar serán reubicadas, lejos del centro de Washington D.C.
Así lo expresó a través de su red Truth Social en un contexto en el que el republicano aumenta el tono respecto a la criminalidad en la ciudad, a pesar de que los datos oficiales muestran un descenso en los índices delictivos.
Las declaraciones surgen después de que un exempleado del Departamento de Eficiencia del Gobierno fuera agredido en un intento de robo de automóvil, lo que llevó a Trump a insistir en la necesidad de nuevas acciones para “recuperar la capital”. “Los sin techo tienen que irse, inmediatamente. Les daremos lugares donde quedarse, pero lejos de la capital”, escribió el mandatario en su publicación.
Trump anticipó que ofrecerá un discurso en la Casa Blanca el lunes 11 de agosto sobre la situación del crimen en el distrito, programado para las 10:00 de la mañana, hora local. También anunció que abordará temas vinculados a la “limpieza y renovación física de la capital”.
El mandatario aseguró que las medidas se implementarán con rapidez, comparándolas con sus acciones en la frontera durante su gestión: “todo va a ocurrir muy rápido, como en la frontera. Pasamos de millones entrando a cero en los últimos meses. Esto será más fácil. Prepárense”, manifestó. Trump agregó que “no habrá ‘señor agradable’. Queremos nuestra capital de vuelta”.
Las recientes aseveraciones de Trump contrastan con el reporte del Departamento de Justicia, que indica que el crimen violento en Washington D.C., en 2024, se encuentra en su nivel más bajo en tres décadas. Delitos como homicidios, robos y asaltos armados han registrado descensos significativos respecto a años anteriores.
Pese a esta tendencia a la baja, Trump ha elevado sus críticas y propuestas, una postura que genera repercusiones entre los líderes locales.
La alcaldesa de Washington D.C., Muriel Bowser, respondió a través de MSNBC: “cualquier comparación con un país devastado por la guerra es hiperbólica y falsa”. Bowser hizo énfasis en los esfuerzos coordinados con la administración federal: “siempre queremos mejorar, y existen más formas que en cualquier otra ciudad de Estados Unidos en que el gobierno federal puede ayudar al Distrito de Columbia”.
El endurecimiento de la postura de Trump ocurre poco después de que firmó una orden ejecutiva, el mes pasado, que facilita a las ciudades el traslado de personas sin hogar fuera de áreas céntricas.
Esta decisión motivó críticas de organizaciones defensoras de los derechos de estas personas y de algunos funcionarios locales, quienes consideran que la medida contribuye a estigmatizar y marginar a quienes viven en situación de calle.
En su publicación del domingo, Trump reafirmó su intención de aplicar este enfoque, destacando la prioridad que da a la “condición física general” de la capital y reiterando que la solución requiere “tomar decisiones duras, pero necesarias”.
Por su parte, la Casa Blanca anunció la semana pasada un operativo especial de siete días para combatir el crimen en la ciudad, que incluye un fortalecimiento de la presencia de fuerzas federales de seguridad en el distrito.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante la conversación telefónica, el premier israelí le agradeció al presidente de Estados Unidos por “su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra” contra el grupo terrorista palestino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este domingo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para tratar la nueva ofensiva que comenzará el Ejército israelí para tomar la ciudad de Gaza y los campamentos de desplazados de la costa central del enclave.
“El primer ministro Benjamin Netanyahu ha hablado ahora con el presidente estadounidense Donald Trump”, informó la oficina del primer ministro tras la rueda de prensa que concedió a medios internacionales y en la que defendió su estrategia a capa y espada a pesar de la reticencia de su propio Ejército y los temores a un incremento de la catástrofe humanitaria que atraviesa la población.
En la conversación, “ambos discutieron los planes de Israel de tomar el control de los bastiones restantes de Hamas en Gaza para poner fin a la guerra a través de la liberación de los rehenes y la derrota de Hamas”.
Netanyahu, además, “agradeció a Trump su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra”, concluye el comunicado.
Trump rechazó el pasado domingo calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí en la Franja de Gaza y dejó prácticamente en manos de Netanyahu cualquier decisión sobre la estrategia a seguir en el enclave.
Su prioridad como presidente de EEUU, aseguró en su momento, consiste en facilitar la entrega de ayuda a través de los centros de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza.
“Queremos que Israel alimente a esta gente. Estamos haciendo contribuciones considerables, básicamente para comprar comida y alimentar a la gente. No queremos que la gente pase hambre ni que se muera de hambre”, aseguró por entonces.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el domingo que Israel no busca ocupar la Franja de Gaza, sino establecer una administración civil que no esté vinculada a los terroristas de Hamas ni a la Autoridad Palestina. En una conferencia de prensa en Jerusalén con medios extranjeros, presentó su plan para el “día después” de Hamas y defendió la ofensiva militar en curso, que incluye la toma de la ciudad de Gaza, pese a las críticas internacionales, incluso de aliados occidentales.
Netanyahu explicó que Israel ya controla entre el 70 % y el 75 % de la Franja, pero que aún persisten dos bastiones de militantes de Hamas: la ciudad de Gaza y los campamentos y moasi centrales. Según dijo, el objetivo es liberar Gaza de los terroristas de Hamas, desmilitarizar el territorio y garantizar un control absoluto de la seguridad por parte de Israel, acompañado por una zona de seguridad en la frontera para prevenir incursiones.
“Nuestro objetivo no es ocupar Gaza. Nuestro objetivo es liberar Gaza, liberarla de los terroristas de Hamas”, declaró. Añadió que la Autoridad Palestina no es una opción aceptable para la administración posbélica, acusándola de promover actividades terroristas contra Israel.
Por otra parte, el llamado urgente de cinco países europeos del Consejo de Seguridad de la ONU para que Israel revierta su plan de ocupar Gaza ha intensificado la tensión en la región. Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia advirtieron que la expansión militar israelí podría violar el derecho internacional y agravar la crisis humanitaria en el enclave palestino, según un pronunciamiento conjunto emitido tras una reunión extraordinaria celebrada este domingo.
Los representantes europeos condenaron la decisión del Gobierno de Netanyahu de ampliar sus operaciones militares en Gaza.
Samuel Zbogar, representante de Eslovenia ante el Consejo de Seguridad, afirmó: “Este plan violaría el derecho internacional humanitario. Llamamos a Israel a urgentemente revertir esta decisión y no implementarla, y reiteramos que cualquier intento de anexión o expansión de la ocupación viola el derecho internacional”.
Los países europeos subrayaron los riesgos que la ofensiva representa para la vida de los civiles y los rehenes israelíes, y señalaron que la medida no contribuiría al regreso de los secuestrados, sino que podría ponerlos en mayor peligro. Además, alertaron que la decisión israelí “empeorará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza, y amenaza con más muertes y desplazamiento masivo de los civiles palestinos”.
El plan militar israelí, aprobado el viernes pasado por el Gabinete de Seguridad, contempla la ocupación de la Ciudad de Gaza y los campamentos centrales, considerados los últimos bastiones del grupo terrorista Hamas en la Franja. La estrategia, impulsada por el primer ministro Netanyahu, busca “desmantelar” la presencia del movimiento extremista palestino en estas zonas, según lo avalado por las autoridades israelíes. La decisión se produce en un contexto de creciente presión internacional.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asistente Copilot for Gaming está diseñado para identificar automáticamente el videojuego en ejecución y proporcionar ayuda adaptada a la situación
Contenido: Microsoft ha dado un paso más en su apuesta por la inteligencia artificial aplicada al entretenimiento con el lanzamiento de Copilot for Gaming, un asistente que busca revolucionar la experiencia de juego. Este sistema, inicialmente probado en dispositivos iOS y Android, ahora se incorpora a la Game Bar de Windows 11 para ofrecer apoyo en tiempo real, desde pistas estratégicas hasta recomendaciones personalizadas.
Sin embargo, el uso del asistente Gaming Copilot para PC permanece limitado: solo está disponible para usuarios del programa Insider, en inglés y en determinadas regiones.
El asistente Copilot for Gaming está diseñado para identificar automáticamente el videojuego en ejecución y proporcionar ayuda adaptada a la situación. Puede guiar a los jugadores atascados, sugerir caminos alternativos o incluso dar estrategias para derrotar a jefes finales. La interacción con Copilot es flexible: se puede usar la voz o el texto, según la preferencia del usuario.
Una función destacada es la posibilidad de enviar capturas de pantalla, lo que permite al sistema comprender mejor el contexto y responder con mayor precisión. Esto elimina la necesidad de explicar la situación y agiliza la ayuda en momentos críticos de la partida.
En su hoja de ruta, Microsoft contempla importantes mejoras, como la asistencia proactiva, que anticipará las necesidades del jugador, y opciones avanzadas de personalización para ajustar el nivel y el tipo de soporte. También se prevé que Copilot recomiende nuevos títulos basándose en el historial de juego y en los gustos del usuario.
Además de su llegada a Windows 11, Copilot for Gaming está disponible en la Game Bar de consolas portátiles con Windows. No obstante, se espera que su implementación más completa llegue junto con el lanzamiento de modelos como la ROG Ally y Ally X, optimizando su rendimiento y añadiendo funciones exclusivas para dispositivos portátiles.
Aunque aún no existe una fecha confirmada para su despliegue global, la herramienta promete convertirse en un aliado indispensable para los jugadores, integrando inteligencia artificial de forma natural y práctica en las sesiones de gaming.
Con sus futuras actualizaciones, Copilot no solo ayudará a avanzar en las partidas, sino que también abrirá la puerta a una experiencia de juego más fluida, personalizada y envolvente.
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la experiencia de los videojuegos al mejorar el comportamiento de personajes controlados por el sistema, optimizar la jugabilidad y ofrecer desafíos más realistas. Empresas como Electronic Arts utilizan IA en títulos como FIFA para crear rivales con respuestas tácticas que se adaptan al estilo del jugador. Ubisoft, en la serie Assassin’s Creed, emplea algoritmos que permiten a los enemigos patrullar, buscar cobertura y coordinarse en grupo.
Epic Games, desarrolladora de Fortnite, incorpora IA para gestionar oponentes “bots” y equilibrar el nivel de dificultad en partidas multijugador. Además, tecnologías de IA ayudan a personalizar la experiencia de juego, recomendar contenido y detectar comportamientos inapropiados en las comunidades online. Estas aplicaciones han impulsado la innovación y mejorado la interacción entre los usuarios y el entorno virtual.
Copilot puede integrarse a plataformas de desarrollo de software para facilitar la escritura de código en proyectos tecnológicos. Al sugerir líneas de programación y completar funciones automáticamente, Copilot agiliza tareas repetitivas y reduce errores comunes durante el desarrollo de aplicaciones y sitios web.
Además, Copilot resulta útil para aprender nuevos lenguajes de programación. Al analizar el contexto del código escrito, ofrece ejemplos prácticos y corrige fragmentos con base en las mejores prácticas del sector. Esta herramienta optimiza el flujo de trabajo y apoya tanto a desarrolladores experimentados como a quienes comienzan en el ámbito tecnológico.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cineasta defendió su historia ante los comentarios que la describen como una “propaganda para hombres sin dinero”
Contenido: El estreno de Amores materialistas (Materialists) abrió un debate entre los espectadores, debido a las elecciones de su protagonista, interpretada por Dakota Johnson. Incluso, la obra de Celine Song ha llegado a recibir duras críticas, ya que no estuvo a la altura de las expectativas.
El film ha sido calificado como “propaganda para hombres sin dinero” en plataformas como Letterboxd, un servicio online de calificaciones para películas. Al respecto, Song fue tajante y respondió sin titubear a los comentarios.
“No me hace reír porque, en realidad, me decepciona mucho. Pienso que hay una confusión muy real sobre el feminismo y sobre la historia del feminismo", sostuvo la directora en una entrevista con el portal Refinery29 y aclaró que este movimiento, por su carácter interseccional, “ha sido anti-corporativo y anti-capitalista”.
En esa misma línea, afirmó que el feminismo fue parte de la lucha contra el clasismo y, por ende, le genera preocupación “la manera en que hablamos de las personas pobres”.
“Lo que es muy importante para mí es recalcar que la pobreza no es culpa de los pobres”, expresó con firmeza.
Y añadió: “Dado que es algo muy brutal, me parece muy cruel hablar de John como un personaje que ama a Lucy y que es un personaje hermoso, interpretado hermosamente por Chris [Evans], y referirse a él en términos tan crueles como ‘chico sin dinero’ o ‘hombre sin dinero’”.
Para Celine Song, eso es clasismo, ya que consiste en el odio hacia las personas pobres, que además no tienen la culpa de serlo.
“Pienso que ese es un resultado muy preocupante de la manera en que las personas ricas, ya sabes, se han metido en nuestros corazones con la idea de que si eres pobre es tu culpa y que eres una mala persona si eres pobre”, indicó.
En esa misma línea, insistió en que esas valoraciones no le causan ninguna gracia: “Me preocupa mucho que alguien hable así de mi película y de mis personajes, y que realmente se piense en esos términos tan clasistas”.
La nominada al Oscar por Vidas pasadas concluyó su respuesta defendiendo la premisa del film. “Toda la película trata sobre luchar contra la manera en que el capitalismo intenta colonizar nuestros corazones y colonizar el amor”, dijo.
En una pasada entrevista con The Guardian, la cineasta coreano-canadiense Celine Song reveló cuál fue la inspiración detrás de la segunda película de su filmografía, Amores materialistas.
“Siento que, a medida que nos vamos adaptando a esta forma de pensar centrada en la eficiencia y la productividad, todo lo que hacemos es para ser mejores, más rápidos y más fuertes”, mencionó Song en referencia a cómo se plantea el mundo de las citas desde el trabajo de casamentera de Lucy (Dakota Johnson).
Lo que siguió para la realizadora y guionista fue el siguiente cuestionamiento: “¿Dónde está el lugar en el que simplemente eres como un animal que intenta sobrevivir?.
Y encontró una relación con los “sistemas económicos en Estados Unidos” y lo aspiracionales que pueden llegar a ser las personas.
“Como hemos aprendido, el sueño americano no es alcanzable. No se puede saltar de clase. Pero, ¿cuál es una de las pocas formas en las que aún se puede saltar de clase? Bueno, el matrimonio”.
Al profundizar en el personaje de Chris Evans, se preguntó por qué él debería sentirse como un fracasado. “Sigue haciendo lo que quiere, que es estar en un escenario. Sigue consiguiendo papeles. Entonces, ¿qué le hace sentirse un fracasado? ¿Y deberíamos hablar de su fracaso como actor cuando tiene tanto potencial?“, explicó a The Film Stage.
“La verdad es que está lidiando con el fracaso que percibe en sí mismo. Porque se ve a sí mismo como una mercancía a los ojos de Lucy. La persona que ama es materialista, lo que le convierte en una mercancía sin valor”, añadió en su argumento.
Finalmente, Celine Song considera que una historia como Amores materialistas funciona como “un espejo” para todos, sobre todo cuando Lucy admite no ser una buena persona.
“Trata sobre cómo te ves a ti mismo. Cuando ella dice eso, está mirando directamente al público. Nos obliga a preguntarnos: ‘¿Cómo somos buenos? Si no lo soy, ¿qué puedo hacer?’. O bien ves el reflejo en eso y aprendes a amarlo, pero de una manera profunda, casi religiosa, o bien lo ves y dices: ‘Eso me hace odiarlo de verdad’. Dice más sobre quiénes somos que sobre Lucy“, afirmó.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Algunas de las piezas más representativas del guardarropa de la legendaria cantante estarán disponibles para coleccionistas este 11 de agosto. Cada atuendo seleccionado refleja la influencia de Houston en tendencias y estilos a lo largo de distintas décadas
Contenido: Whitney Houston no solo conquistó al mundo con su voz, sino que se consolidó como un ícono de la moda con su estilo inconfundible.
Referente de elegancia y originalidad, dejó huella en las tendencias de varias generaciones con prendas que reflejaban su personalidad y presencia única.
El lunes 11 de agosto, piezas emblemáticas de su guardarropa llegarán a subasta, lo que reafirma el lugar de Houston como referente de estilo y muestra cómo su influencia sigue vigente en la cultura pop y en el universo fashion.
Aquí, un repaso por las prendas que se subastarán.
La subasta es organizada por Julien’s Auctions y la Whitney E. Houston Legacy Foundation.
Entre las piezas subastadas se encuentra un traje de una sola pieza adornado con cristales, diseñado para cada presentación.
Durante la gira mundial de “The Bodyguard”, Houston confió en Marc Bouwer para crear trajes personalizados adaptados a grandes escenarios.
La prenda materializó la sintonía entre la música poderosa de la cantante y el vestuario sofisticado de Bouwer y mostró la importancia del vestuario escénico como extensión del mensaje artístico. Valorada entre USD 3.000 y USD 5.000, la pieza destaca por el brillo, la teatralidad y la atención al detalle.
El videoclip de “I’m Your Baby Tonight” marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera pop de Houston. Lució una campera Harley Davidson de piel personalizada con flecos en las mangas, uno de sus atuendos más recordados.
Esta prenda, hecha a la medida, refleja la versatilidad de Whitney, quien supo transitar del glam de las baladas al estilo urbano del pop y el R&B, consolidando así una identidad artística multifacética.
Whitney Houston participó en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de la FIFA celebrada en Pasadena, California, en 1994, evento que significó un logro tanto para el deporte como para la música. Para esa ocasión, la artista eligió un jersey exclusivo con los colores de la bandera de Estados Unidos y se destacó entre los pocos asistentes que llevaron esa prenda.
Combinó el jersey con pantalones coulotte de mezclilla, un sombrero y anteojos de sol. Esto demostró que la moda casual puede ser tan emblemática como la alta costura. Este look mostró su capacidad para unir elegancia y autenticidad, al mantener siempre su sello propio.
Durante su aparición en el programa “Dancing With The Stars” en 2009, Whitney usó un mini vestido amarillo eléctrico que contrastaba con su piel y captaba todas las miradas en el escenario. Esta prenda, una de las más recientes de la colección, probó que incluso hacia el final de su carrera, Houston dejó huella en el estilo de la época. El vestido confirmó su capacidad para adaptarse a nuevos formatos mediáticos y preservar una impronta visual única.
En el homenaje a Clive Davis durante los premios de 2009, Houston vistió un mini vestido y un abrigo concebidos por Dolce & Gabbana, ambos incluidos en la subasta como un solo lote.
El conjunto, hecho especialmente para ella, reflejó el acceso privilegiado de la artista a la alta costura internacional. Esta elección reforzó la imagen elegante y sofisticada que la caracterizó en grandes eventos.
La subasta suma también zapatos de firmas como Dolce & Gabbana, un abrigo de piel de Michael McCollom, una camiseta personalizada de la Copa Mundial y diversas piezas de joyería personal. Se añaden premios y reconocimientos que subrayan la importancia artística y cultural de Houston.
Cada prenda subastada trasciende el recuerdo de Whitney Houston como estrella y la consolida como inspiración para la moda. Los fondos recaudados financiarán becas para jóvenes afroamericanos en artes y moda, vinculando el glamour y la creatividad de la artista con nuevas oportunidades para futuras generaciones.
De este modo, la moda reafirma su papel como motor de transformación cultural e inclusión.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ministro del Interior tuco, Ali Yerlikaya, dijo que los equipos de rescate están intentando contactar con dos víctimas sepultadas.
Contenido: Un terremoto de magnitud 6,1 sacudió este domingo la región de Mármara, en el noroeste de Turquía. Hay un número aún no determinado de heridos y al menos diez edificios colapsados, según los primeros reportes.
“Diez edificios se derrumbaron en nuestro distrito. Logramos rescatar a cuatro personas que se encontraban en un edificio derrumbado y estamos intentando llegar a dos”, dijo el alcalde de la ciudad de Sindirgi, Serkan Sak..
Leé también: Pese al rechazo de Moscú, Trump insiste en invitar al presidente ucraniano a su reunión con Putin
Según afirmó, “la farmacia que se encontraba debajo del edificio quedó completamente destruida. Hay derrumbes en muchos barrios. No hemos recibido noticias de algunos lugares”, añadió.
El ministro del Interior tuco, Ali Yerlikaya, expuso a la emisora CNNTürk que los equipos de rescate están intentando contactar con dos víctimas sepultadas.
Hasta el momento cuatro personas heridas fueron hospitalizadas, sin que ninguna corra peligro de vida, según confirmaron a la prensa tanto Yerlikaya como el titular de Salud, Kemal Memisoglu.
El sismo se produjo a las 19:53 hora local, con epicentro en el distrito de Sindirgi, en la provincia de Balikesir, a una profundidad de 11 kilómetros, según la información publicada por la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias turca (AFAD).
El temblor se sintió en un amplio radio que incluyó grandes ciudades como Estambul (a más de 200 kilómetros de distancia del epicentro), Esmirna, Bursa y Kocaeli, y en solo una hora se registraron seis réplicas de magnitud superior a 4, informó la Agencia de Protección Civil.
“AFAD y todos los equipos pertinentes de nuestras instituciones iniciaron de inmediato estudios de campo sobre el terremoto, que también se sintió en Estambul y las provincias circundantes”, indicó Yerlikaya en un breve comunicado publicado en redes sociales.
Leé también: Netanyahu defendió su plan para ocupar Gaza y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia
“Estamos monitoreando la evolución del estado de cosas de forma continua”, añadió.
El canal de noticias NTV dijo que en muchas ciudades la gente salió a las calles en pánico.
El gobernador de Estambul, Davut Gul, dijo que no se habían registrado problemas en esa urbe, la mayor de Turquía, aunque se estaban aún realizando “pruebas de detección”.
El 17 de agosto de 1999, la región de Mármara fue golpeada por un terremoto de magnitud 7,5 que causó la muerte de 19.000 personas y dejó heridas a otras 50.000.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas restricciones educativas, laborales y sociales afectan a mujeres y niñas, mientras se reportan ejecuciones públicas, torturas y detenciones arbitrarias de antiguos miembros del gobierno y activistas
Contenido: La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) alertó sobre un empeoramiento de los derechos humanos en el país entre abril y junio de 2025, con un incremento de las restricciones a las mujeres, la libertad de expresión y violencia contra ex funcionarios.
UNAMA denunció que las mujeres y niñas siguen excluidas de la educación más allá del sexto grado, y que el examen universitario de este año no mencionó su inclusión. Además, se intensificó la aplicación del hiyab, con mujeres en Herat impedidas de acceder a mercados y transporte público sin un chador.
También se registraron negaciones de servicios a mujeres sin tutor masculino (mahram), exclusión de parques públicos y obstáculos laborales, como la exigencia en Kandahar de una “tarjeta mahram” para trabajadoras sanitarias.
En tanto, la violencia de género continúa, con reportes de matrimonios forzados pese a la prohibición talibán de 2021, aunque no hay información sobre su gestión. En abril se documentaron ejecuciones públicas y castigos corporales, además de detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos de ex miembros de seguridad, a pesar de la amnistía.
Las protestas contra la erradicación de amapola en Badakhshan, al noreste del país, fueron reprimidas violentamente, con al menos ocho muertos y 22 heridos. La libertad de expresión sigue limitada en varias provincias, con censura a imágenes, contenido político, encuentros poéticos y redes sociales. Un medio vinculado a los talibanes calificó de “enemigos del Islam” a quienes informan sobre derechos humanos.
UNAMA recordó en otro informe que retornados, especialmente mujeres, exfuncionarios, activistas y periodistas, sufren arrestos arbitrarios y malos tratos, y urgió a la comunidad internacional a detener deportaciones sin evaluaciones de riesgo.
Richard Bennett afirmó en un informe a la Asamblea General de la ONU, distribuido el miércoles, que tras tomar el poder en 2021, los talibanes suspendieron la Constitución de 2004 y las leyes que protegen los derechos de las mujeres y las niñas. Estas incluyen una ley histórica que penaliza 22 formas de violencia contra la mujer, como la violación y el matrimonio infantil y forzado.
Los talibanes destituyeron a todos los jueces del anterior gobierno respaldado por Estados Unidos, incluidas aproximadamente 270 mujeres, y los reemplazaron por hombres que comparten sus opiniones islámicas extremas, carecen de capacitación legal y dictan decisiones basadas en edictos emitidos por los talibanes, dijo.
Además, señaló que los talibanes han asumido el control total de las agencias policiales y de investigación, purgando sistemáticamente a los afganos que trabajaron para el gobierno anterior.
Bennett, designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra, se centró en el acceso a la justicia y la protección de las mujeres y las niñas en su informe. Afirmó haber mantenido reuniones, debates en grupos de discusión y entrevistas individuales con más de 110 afganos dentro y fuera del país. Lo hizo a distancia porque los talibanes le han negado un visado para viajar a Afganistán.
Desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán, su represión contra las mujeres y las niñas ha sido ampliamente difundida y denunciada en todo el mundo.
(Con información de EFE y AP)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según el economista, la tasa de crecimiento potencial del PBI pasará de 2 a 4% anual hacia 2030, superando los efectos de las medidas “estanflacionarias” de Trump. Liderazgo tecnológico y dominancia del dólar
Contenido: Nouriel Roubini, célebremente apodado el “Doctor Catástrofe” por sus ominosos y en ocasiones acertados (como cuando anticipó la crisis financiera de 2008) análisis sobre la economía mundial, es ahora optimista y cree que pese a las medidas “estanflacionarias” (capaces de provocar estancamiento e inflación) del gobierno de Donald Trump la economía de Estados Unidos mantendrá su fortaleza, impulsada por avances tecnológicos que compensarán los efectos negativos de las medidas trumpistas, según expuso en un artículo publicado en el portal Project Syndicate.
Pese a la imposición de aranceles y otras medidas proteccionistas, el liderazgo de EEUU en tecnología e innovaciones revolucionarias permitirá que el crecimiento potencial aumente de 2 a 4% anual hacia fines de la actual década, con perspectivas de incrementos aún mayores en la próxima, dice Roubini, actualmente asesor senior de Hudson Bay Capital Management, un fondo de inversión, y profesor de Economía de la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York. Roubini es también CEO de Roubini Macro Associates y autor de varios libros, entre ellos Megathreats (Mega-amenazas) sobre “diez tendencias que ponen en peligro nuestro futuro, y cómo superarlas”.
Desde la proclamación del “Día de la Liberación” de Trump. el 2 de abril, cuando el jefe de la Casa Blanca anunció aranceles generalizados, la visión predominante ha sido pesimista respecto al futuro económico de EEUU, con pronósticos de recesión y debilitamiento del dólar, dice Roubini. Sin embargo, agrega, la economía resistirá el peso adverso de las políticas de Trump gracias a que la disciplina de los mercados, la eventual prevalencia de sus asesores más moderados y la independencia de la Reserva Federal limitarán y más que compensarán el impacto de las medidas más dañinas.
“EEUU se sitúa en el núcleo de innovaciones tecnológicas que provocarán un impacto positivo considerable en la oferta agregada, con el potencial de impulsar el crecimiento y disminuir la inflación a largo plazo. El efecto de estos avances superará ampliamente el posible daño derivado de políticas que favorecen la estanflación. La magnitud de este cambio será varias veces mayor que cualquier efecto negativo asociado a medidas económicas restrictivas”, dice un pasaje.
El economista cita cuatro puntos que sostienen su optimismo. En primer lugar señala que, pese a la fama de temerario de Trump, el mercado de bonos lo ha forzado a moderar sus medidas más perjudiciales para la economía por lo cual prevé que hacia fin de este año EEUU estará en una “recesión de crecimiento” (esto es, crecimiento menor al potencial), pero evitará una recesión lisa y llana.
El segundo motivo son los efectos positivos de la tecnología “que siempre triunfarán sobre las tarifas” por lo cual -afirma- “la era del excepcionalismo americano no terminó”. Según él, “EEUU está adelantado a todos los países del mundo, incluido China, en la mayoría de las innovaciones revolucionarias que definirán el futuro. Consiguientemente, su potencial de crecimiento probablemente aumente de 2 a 4% anual hacia el final de esta década, antes de aumentar mucho más en los 2030s”.
En tercer lugar, explica, con la economía acelerándose hacia el 4% anual, la deuda pública y externa de EEUU se estabilizará y con el tiempo empezará incluso a caer, “a menos que haya una temeridad fiscal aún mayor”, aclara. Según Roubini, la Oficina de Presupuesto del Congreso de EEUU proyecta un aumento de la relación Deuda/PBI porque todavía asume que un crecimiento anual del 1,8 por ciento.
Por último, concluye, mientras la economía norteamericana retenga el “exorbitante privilegio” que le concede la primacía del dólar, el rol de este como moneda de reserva y de transacciones global no sufrirá erosión, incluso si se da una “modesta diversificación” global hacia activos nominados en otras divisas. En todo caso, agrega, los “influjos estructurales” de inversión en EEUU limitarán cualquier riesgo de caída del dólar y hasta podrían fortalecerlo a mediano plazo.
No hay ninguna duda, subraya, de que muchas de las medidas de Trump son “potencialmente estanflacionarias”, pero lo central es que EEUU “está en el centro de una de las más importantes innovaciones tecnológicas de la historia de la humanidad y esto brindará un shock de productividad de un orden de magnitud más grande que el efecto negativo que puedan inducir algunas medidas estanflacionarias”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El accidente ocurrió en la Ruta Nacional 7 y obligó a cortar el tránsito en la zona de la Curva del Yeso. La zona ya quedó habilitada al tránsito.
Contenido: Dos camiones chocaron de frente en la Ruta Nacional 7 y una mujer quedó atrapada entre los hierros retorcidos de uno de los vehículos. El violento accidente ocurrió la mañana de este domingo en la alta montaña mendocina.
El siniestro se produjo cerca de las 11.45, a la altura del kilómetro 1212, en el sector conocido como "Curva del Tiempo", y provocó un operativo de emergencia que incluyó a Bomberos de la Policía, personal de Policía Vial y una ambulancia. La circulación estuvo interrumpida mientras los rescatistas trabajaban para liberar a la víctima.
Leé también: Manejaba borracho por una avenida y embistió a una motociclista de 26 años: la joven murió en el acto
La mujer, cuya identidad todavía no fue confirmada, permaneció varios minutos atrapada en la cabina del camión. Los bomberos finalmente lograron liberarla tras intensas maniobras y fue trasladada de urgencia a un centro asistencial.
Según informaron medios locales, se encontraba estable al momento del traslado, aunque continuaba bajo observación médica.
El accidente obligó a cortar por completo el tránsito en la zona. Vialidad Nacional intervino para coordinar las tareas de asistencia y organizar los desvíos, mientras los equipos de emergencia continuaban trabajando en el lugar.
Las autoridades pidieron a los conductores que circulan por la alta montaña que extremen las precauciones y respeten las indicaciones del personal vial, ya que la zona permaneció algunas horas con tránsito reducido y demoras.
Una joven de 18 años que viajaba de acompañante en una moto robada murió en un accidente de tránsito y el conductor se fugó
El hecho ocurrió alrededor de las 20:40 de este viernes, en la intersección de las calles Cordón del Plata y Ejército de los Andes del barrio San Martín, en la ciudad de Mendoza.
Según informaron las autoridades, los vehículos involucrados en el choque fueron una moto Honda glh y una Bajaj Rouser que tenía pedido de secuestro desde el viernes 8 de agosto. Por el momento, las circunstancias que provocaron el accidente siguen bajo investigación.
Leé también: Los impactantes detalles de la autopsia al hombre que fue calcinado en un descampado en Mar del Plata
Tras el choque, el conductor de la moto robada huyó. En tanto, la víctima, identificada como Ariana Lucía Rosales, fue declarada muerta en el lugar por el personal médico del Servicio de Emergencias Coordinado (SEC). La moto Rouser quedó abandonada en la vereda de la Manzana 24 del barrio.
Las autoridades confirmaron que el conductor de la moto Honda, identificado como H.D.R., de 27 años, también resultó herido y fue trasladado al Hospital Central, según informó el diario Los Andes.
En el lugar, trabajaron efectivos de la Comisaría 33 de la Ciudad de Mendoza y de la Policía Científica. El caso quedó a cargo de la Fiscalía de Instrucción de la ciudad.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las diferentes promociones vigentes durante este mes.
Contenido: En un contexto donde los precios de los combustibles experimentaron aumentos de hasta el 1,6% al comenzar agosto, las principales petroleras del país como YPF, Shell, Axion y Puma lanzaron una serie de promociones que permiten ahorrar hasta un 30% en nafta y gasoil, con topes de reintegro de hasta $40.000.
A continuación, un repaso por cada marca con los descuentos, topes y condiciones vigentes durante agosto de 2025.
Los socios de Serviclub que paguen desde la App YPF al escanear el QR acceden a:
Beneficios con bancos y billeteras:
Leé también: Aumentó hasta 1,6% la nafta y el gasoil: cómo quedaron los precios en CABA desde este viernes
Leé también: El Gobierno desdoblará el ajuste del impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en agosto
Desde la App ON:
Beneficios con bancos:
Todos los miércoles, 10% en nafta Súper, Premium e Ion Diesel (hasta 50 litros por día) pagando con la App Puma Pris. Cada carga suma puntos canjeables por vouchers de hasta $18.000.
Otros descuentos:
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ataque ocurrió en la localidad rural de Santa Lucía. Murió el hermano del alcalde.
Contenido: En medio de una ola de violencia que golpea a Ecuador, ocho personas murieron este domingo después que un grupo de hombres armados disparó contra una multitud en las afueras de un boliche bailable en un municipio rural del sudoeste del país. Lo informó la policía local.
Los atacantes llegaron a la discoteca Nápoles en dos camionetas y dispararon contra un grupo de personas que tomaban alcohol en la vía pública, frente a la entrada de una discoteca, cerca de las 01:15 locales en el cantón Santa Lucía, en la provincia del Guayas.
Leé también: Pese al rechazo de Moscú, Trump insiste en invitar al presidente ucraniano a su reunión con Putin
Las víctimas fatales son siete hombres y una mujer de entre 22 a 40 años. Uno de los fallecidos es Jorge Urquizo, hermano del alcalde de ese municipio de 38.000 habitantes y propietario de la discoteca.
La policía llegó al sitio tras recibir una llamada de alerta por los disparos. Allí encontró a “varias personas heridas y siete cadáveres”, dijo el coronel Javier Chango en una rueda de prensa la mañana del domingo.
Una octava persona murió mientras era atendida en un hospital local y otras dos permanecen heridas.
La policía encontró en el sitio cerca de 80 casquillos de balas de nueve milímetros y también de fusiles automáticos. Luego del ataque, los hombres armados regresaron a los vehículos y huyeron por “una ruta desconocida”, agregó el coronel.
La policía todavía no estableció las razones de la masacre. Los investigadores tratan de determinar si el ataque fue dirigido hacia el dueño del boliche o es una lucha entre bandas criminales que acechan la zona.
Otra de las personas asesinadas tenía antecedentes penales.
Leé también: Netanyahu defendió su plan para ocupar Gaza y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia
La alcaldía de Santa Lucía se declaró de luto el domingo. “Nos unimos en sentimiento y oración por este hecho violento que ha golpeado a nuestra comunidad”, expresó la oficina del alcalde Ubaldo Urquizo en sus redes sociales.
Guayas es una de las cuatro provincias en las que recientemente el presidente Daniel Noboa renovó un estado de excepción durante dos meses para enfrentar la violencia de las bandas criminales.
Ecuador cerró el primer semestre de 2025 con 4619 homicidios, la cifra más alta de su historia en un periodo de medio año, lo que supone un incremento del 47% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 3143 asesinatos.
Las autoridades adjudican la ola de criminalidad a la disputa entre organizaciones de delincuencia organizada vinculadas a carteles transnacionales de narcotráfico que expandieron sus operaciones sobre todo en la zona del Pacífico por donde trafican droga hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sicarios sorprendieron a quienes estaban en la calle de madrugada. Entre las víctimas está Jorge Urquizo, dueño del local y familiar directo del jefe municipal. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: Ocho personas murieron en la madrugada del domingo 10 de agosto tras un ataque a tiros en los exteriores de una discoteca del cantón Santa Lucía, en la provincia costera de Guayas (Ecuador). De acuerdo con reportes policiales, los sicarios llegaron en vehículos, abrieron fuego contra una multitud que bebía en la vía pública y se dieron a la fuga. Entre las víctimas se encuentra Jorge Urquizo, hermano del alcalde del municipio y dueño del local, según confirmaron autoridades locales. Siete personas fallecieron en el sitio y una más murió en el hospital.
La policía indicó que, al acudir por una llamada de emergencia, encontró varias personas heridas y siete cadáveres. Una octava víctima falleció mientras recibía atención médica. Los primeros reportes apuntan a que los atacantes se movilizaron en dos camionetas —y, según otros testigos, también en motocicletas— antes de abrir fuego frente a la discoteca.
En la escena se levantaron cerca de 80 casquillos de 9 milímetros y de fusiles automáticos. Tras la balacera, los agresores “regresaron a los vehículos y huyeron por una ruta desconocida”, señaló la policía. En la zona se detuvo además a un hombre armado con un revólver que circulaba en camioneta, aunque su eventual participación en la masacre no ha sido establecida.
Los cuerpos de las víctimas —siete hombres y una mujer— fueron trasladados a la morgue de Daule. La alcaldía decretó duelo y expresó en redes: “Nos unimos en sentimiento y oración por este hecho violento que ha golpeado a nuestra comunidad”.
El crimen se produjo cuatro días después de que el presidente Daniel Noboa decretara un nuevo estado de excepción por 60 días en las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí, alegando “grave conmoción interna”. El Decreto Ejecutivo 76, expedido el 6 de agosto, faculta la movilización militar y medidas extraordinarias de seguridad.
La violencia homicida en Ecuador se ha disparado en los últimos años. Estudios del Fondo Monetario Internacional sitúan el salto de la tasa de homicidios de 8 por cada 100.000 habitantes en 2020, a alrededor de 46 por 100.000 en 2023, el mayor registro de la historia reciente del país. Organizaciones advierten que Ecuador compite hoy por los peores indicadores de la región.
Este deterioro se vincula al reposicionamiento del país como corredor clave del tráfico global de cocaína. En 2024, Ecuador incautó un récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína.
Guayaquil, capital de Guayas y eje del comercio exterior ecuatoriano, se ha convertido en un punto crítico: redes locales asociadas a carteles mexicanos y balcánicos han aprovechado el flujo de contenedores —incluido el de banano— para ocultar cargamentos ilícitos. Algunas investigaciones periodísticas han descrito el uso de la cadena logística de exportación como cobertura para el narcotráfico, con efectos directos en la seguridad urbana.
El giro en el mapa del narcotráfico ocurre en un contexto de auge sin precedentes del mercado mundial de cocaína. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito reportó en junio que la producción global alcanzó nuevos máximos en 2023, con un aumento sostenido de la demanda en Norteamérica y Europa. Ecuador, sin cultivar coca, es hoy una bisagra entre los andes productores y los grandes mercados.
El gobierno de Noboa ha respondido con operativos masivos, estados de excepción sucesivos y la promesa de reforzar la cooperación internacional. En enero y a lo largo de 2025, el propio Ejecutivo pidió ayuda militar a países aliados para combatir a las bandas y mejorar la interdicción marítima, mientras resaltaba golpes como la recaptura y posterior extradición a Estados Unidos de Adolfo Macías, alias “Fito”, líder histórico de Los Choneros.
Nada de eso ha impedido episodios como el de Santa Lucía. La madrugada del ataque, testigos describieron un fuego cerrado que sorprendió a quienes estaban en la entrada del local. El patrón —llegada coordinada, armas largas, fuga inmediata— es consistente con acciones de sicariato y disputas entre facciones criminales que han extendido su control desde los penales hacia barrios y cantones rurales. Las autoridades, no obstante, insisten en que es prematuro vincular este caso con una organización específica.
La investigación deberá determinar si el blanco estaba predefinido y si la presencia del hermano del alcalde influye en las hipótesis. Por ahora, el expediente contiene pocos trazos firmes: casquillos de pistola y fusil, un detenido cuya participación no está clara y una comunidad que, en palabras de su municipio, “se une en sentimiento y oración” ante una masacre que vuelve a exhibir la fragilidad del orden público en Ecuador.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además de las posiciones básicas, algunas cajas de cambios incluyen letras adicionales con funciones específicas. La ‘M’ permite al conductor seleccionar las marchas por sí mismo
Contenido: La transmisión automática se ha convertido en una de las tecnologías más valoradas por los conductores modernos, gracias a la comodidad y facilidad que ofrece al manejar. Entre sus elementos más característicos está el selector de cambios, en el que suelen aparecer las letras PRNDL que, aunque familiares para muchos, no siempre son comprendidas en su totalidad.
De acuerdo con información publicada en el blog oficial de Ford, cada una de estas letras corresponde a una función específica de la transmisión, y su uso correcto es clave para garantizar un manejo seguro y eficiente. Conocer su significado no solo ayuda a prolongar la vida útil del vehículo, sino que también evita daños y accidentes.
La palanca de una transmisión automática suele incluir las letras P, R, N, D y L, cada una con una función específica. (P) Park corresponde a “Estacionar” y se utiliza cuando el vehículo está detenido y se desea asegurar que no se mueva. (R) Reverse significa “Reversa” y permite que el auto se desplace hacia atrás. (N) Neutral indica la posición “Neutral” o “punto muerto”, desconectando el motor de las ruedas.
(D) Drive habilita el modo de conducción hacia adelante. (L) Low indica un engranaje bajo, útil cuando se necesita mayor potencia a baja velocidad, como al subir pendientes o descender colinas empinadas.
Además de las posiciones básicas, algunas transmisiones automáticas incluyen letras adicionales con funciones específicas. La (M) Manual permite al conductor cambiar marchas de forma manual, sin necesidad de embrague, controlando las revoluciones a voluntad. Esta modalidad puede estar disponible en la propia palanca de cambios o a través de mandos en el volante.
La (S) Sport está pensada para una conducción más dinámica, ya que retrasa el cambio de marcha para alcanzar mayores revoluciones y mejorar el rendimiento deportivo. Por otro lado, la (W) Winter, habitual en regiones con inviernos severos, ayuda a iniciar el movimiento en segunda velocidad, reduciendo el riesgo de que las ruedas patinen sobre nieve o hielo.
Conducir un automóvil automático y uno manual implica experiencias distintas y enfoques diferentes al volante. En el vehículo automático, el conductor no necesita operar un pedal de embrague ni cambiar de marcha de forma manual; la caja de cambios realiza estas transiciones de manera suave y programada. Esto permite concentrarse más en el tráfico y en la dirección, lo que resulta práctico en zonas urbanas con congestión constante.
En cambio, manejar un auto manual exige mayor coordinación entre pies y manos. El conductor debe decidir el momento exacto para cambiar de marcha, usando el embrague y la palanca. Este control directo otorga una sensación de conexión mecánica con el vehículo, algo apreciado por quienes disfrutan la conducción como experiencia.
La elección entre ambos depende del gusto personal y las necesidades diarias. Mientras el automático ofrece comodidad y sencillez, el manual brinda un control más preciso y una relación más estrecha con la respuesta del motor.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente colombiano rechazó una posible operación militar contra la cúpula del régimen venezolano, acusada de liderar el Cártel de los Soles y de tener vínculos terroristas
Contenido: Luego de que Estados Unidos aumentara la recompensa por información que conduzca a la captura de Nicolás Maduro, y de que el propio Donald Trump defendiera la posibilidad de enviar tropas para combatir los cárteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a Estados Unidos, durante el fin de semana el presidente colombiano, Gustavo Petro, lanzó una serie de mensajes en señal de apoyo a la dictadura venezolana.
Este domingo, el jefe de Estado colombiano advirtió que cualquier operación militar en Venezuela sin la aprobación de los países de la región sería considerada una agresión contra América Latina y el Caribe: “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, manifestó en sus redes sociales.
Esta advertencia se enmarca en la nueva política estadounidense que, según detalló The New York Times, permite a las fuerzas armadas de Estados Unidos llevar a cabo operaciones directas en el extranjero contra organizaciones que Washington considera terroristas, entre ellas varios cárteles latinoamericanos.
La directiva firmada en secreto por Trump en enero de 2025, según The New York Times, otorga al Pentágono una base legal para desplegar operaciones militares en el mar y en otros países, con el objetivo de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Esta decisión representa la medida más agresiva adoptada hasta la fecha por la administración estadounidense en su campaña contra el narcotráfico, marcando un cambio significativo al involucrar directamente a las fuerzas armadas en tareas tradicionalmente reservadas a las agencias policiales. Funcionarios estadounidenses han comenzado a evaluar opciones sobre cómo ejecutar estas operaciones, aunque la medida ha generado interrogantes legales sobre la legitimidad de emplear la fuerza militar fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso, según el periódico.
Además, Petro también compartió un video del Ejército venezolano, investigado por crímenes de lesa humanidad en el país caribeño. “El ejército que quede en lo que fue la Gran Colombia, será aquel que pueda levantar con orgullo el estandarte de la vida, de los valores fundamentales de la humanidad, herederos de la libertad jurada por Bolívar”, escribió el presidente colombiano.
El sábado, el ex guerrillero del M-19 dijo que su Gobierno ha recibido apoyo de Maduro y del ministro de Defensa, Vladimir Padrino -quien también tiene pedido de captura de Washington-, para combatir a los grupos narcotraficantes que operan en la frontera común.
“En relación con Venezuela, he recibido apoyo de Maduro y del general Padrino, ministro de Defensa, para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país”, escribió el mandatario colombiano en redes sociales. Además, expresó su desacuerdo con la estrategia de ofrecer recompensas económicas para capturar o eliminar líderes políticos, en referencia al reciente aumento de la recompensa de Estados Unidos para la captura de Maduro.
La frontera entre Colombia y Venezuela, de 2.219 kilómetros, sigue siendo una de las más porosas y conflictivas de la región. En ella operan disidencias de las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados que controlan rutas del narcotráfico y el paso de personas indocumentadas. Colombia, principal productor mundial de cocaína, concentra dos tercios de los cultivos de coca del planeta, lo que convierte a la zona fronteriza en un punto estratégico para las organizaciones criminales.
En este contexto, la presión de Estados Unidos sobre el gobierno venezolano se ha intensificado. El jueves pasado, la fiscal general estadounidense Pam Bondi anunció una recompensa de USD 50 millones por información que conduzca al arresto de Maduro, quien ya había sido acusado formalmente de narcotráfico y terrorismo durante la primera presidencia de Trump en 2020. En enero de este año, la administración estadounidense había incrementado la recompensa a USD 25 millones.
Washington sostiene que Maduro lidera el Cártel de los Soles, organización designada como grupo terrorista y que, según el Departamento del Tesoro, mantiene vínculos con otras redes criminales de la región.
En febrero, Estados Unidos incluyó en esa lista al Tren de Aragua de Venezuela, al Cártel de Sinaloa, al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cártel del Noreste, al Cártel del Golfo, a Carteles Unidos y a la Nueva Familia Mexicana. En julio sumó al Cártel de los Soles.
Tras el anuncio de la fiscal Bondi, el pasado viernes el propio Trump se refirió a la lucha de su país contra el narco, y defendió la posibilidad de enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina, en una acción que ampliaría la ofensiva contra el fentanilo.
“América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó en la Casa Blanca ante periodistas. Señaló que los narcotraficantes “libran un juego difícil” y sostuvo que su postura responde al interés nacional, aunque no dio detalles del posible operativo.
Este domingo, la líder opositora venezolana María Corina Machado manifestó su confianza en que el aumento de la recompensa por la captura de Maduro sirva para resolver rápidamente el conflicto en Venezuela y motive al mandatario a abandonar el país.
“Pienso que las cosas van a moverse realmente rápido, el mensaje no solo ha llegado a Maduro, sino también” a los líderes cercanos a él, declaró Machado en una entrevista con el canal estadounidense Fox News.
Al responder a la presentadora, Machado consideró que la presión sobre el dictador chavista será tan intensa que lo llevará a buscar un acuerdo con un Gobierno extranjero para salir de Venezuela y evitar la captura.
La opositora expresó su “inmenso agradecimiento” al presidente Donald Trump, por duplicar el jueves la recompensa ofrecida por la captura de Maduro a USD 50 millones, cifra que supera el monto ofrecido por el fallecido líder de Al-Qaeda, Osama bin Laden.
“Él es la principal fuente de inestabilidad de la región y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, así que este es un punto de inflexión que envía un mensaje claro a Maduro”, afirmó la líder opositora.
Machado destacó que la estabilización de Venezuela representa una oportunidad de negocios de 1,7 billones de dólares para inversionistas estadounidenses, especialmente en el sector energético, al considerar que el país podría ser "el hub energético de las Américas“.
Frente a la pregunta sobre si esta medida implica un “cambio de régimen” impulsado por Estados Unidos, la dirigente aseguró que “absolutamente no es cierto”, pues “el cambio de régimen ya lo ordenaron los venezolanos” en las elecciones presidenciales de 2024, cuando la oposición sostiene que ganó el candidato Edmundo González Urrutia.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El consumo se concentró en productos esenciales y de bajo costo. La tendencia cambia en el acumulado del año: crecieron 7,6%.
Contenido: Las ventas minoristas pymes registraron una caída del 2% en julio respecto del mismo mes de 2024, según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Frente a junio, el descenso del consumo fue más pronunciado, con una baja del 5,7% y una tendencia negativa por cuarto mes consecutivo.
Leé también: El consumo no repunta y cada vez más familias usan la tarjeta de crédito para hacer las compras en el súper: los motivos detrás del fenómeno
Sin embargo, en el acumulado de los primeros siete meses del año se observó una suba del 7,6%, signo positivo que mantiene desde enero.
En cuanto a la situación económica, el 57,9% de los comercios encuestados por la entidad señaló que se mantuvo igual que en 2024, mientras que el 30% afirmó que empeoró, 2,5 puntos más que en junio. De cara al próximo año, el 49,2% de los consultados cree que la situación de su negocio mejorará, aunque la proporción de quienes esperan un escenario peor subió a 10,1%.
CAME indicó que factores como el endeudamiento de los hogares, el crédito restringido y el aumento de costos operativos limitaron el consumo. Los comercios aplicaron promociones, cuotas sin interés, descuentos y, en algunos casos, sumaron entregas a domicilio sin cargo, pero las compras se concentraron en productos de primera necesidad y de bajo valor, con fuerte planificación del gasto.
Además, señaló que en julio se registraron movimientos puntuales por el cobro del aguinaldo y el turismo de las vacaciones de invierno, aunque sin modificar la tendencia general.
De los siete rubros relevados por CAME, solo tres mostraron aumentos interanuales en julio: “Perfumería” (1,8%), “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%). Los cuatro restantes registraron caídas, lideradas por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” (-6,7%), “Textil e indumentaria” (-5,1%), “Calzado y marroquinería” (-2,5%) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9%).
En Alimentos y bebidas, la caída del poder adquisitivo se mantuvo como una de las principales restricciones al consumo. Las vacaciones de invierno generaron un impulso positivo, pero redujeron la circulación en zonas comerciales. El clima frío favoreció la venta de productos de estación, pero la búsqueda de precios bajos y márgenes ajustados condicionó las ventas, según el análisis de CAME.
El rubro Bazar, decoración y muebles tuvo un leve repunte en artículos pequeños por la disponibilidad de promociones y el cobro aguinaldo, con más movimiento en el interior por turismo, pero la cautela se mantuvo en muebles y productos de mayor valor.
En Calzado y marroquinería, las liquidaciones y cuotas incentivaron compras, aunque el bajo poder adquisitivo y la competencia de importados limitaron el impacto.
Farmacia sostuvo la demanda por la persistencia de enfermedades respiratorias en la temporada invernal, orientada a medicamentos esenciales y genéricos, explicó el informe.
Perfumería mostró un leve repunte por fechas especiales como el Día del Padre, aunque la prioridad de gasto en alimentos relegó productos no esenciales. La presión impositiva y el cierre de locales marcaron el escenario del sector, alertó CAME.
Leé también: Con nuevas medidas y pedidos al sector privado, el Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad económica
En Ferretería, el bajo nivel de obras privadas y la prudencia en la reposición de stock restringieron la actividad, con ventas centradas en reparaciones puntuales. Las promociones, cuotas y ventas con tarjeta fueron recursos utilizados para incentivar el consumo, pero el endeudamiento con tarjetas y la falta de circulante en la calle impactaron.
Textil e indumentaria continuó con ventas por debajo del mismo mes de 2024 por la pérdida de poder adquisitivo y la competencia de plataformas online internacionales, lo que llevó a anticipar liquidaciones o la toma de créditos por parte de los comercios para sostenerse operativos.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El consumo se concentró en productos esenciales y de bajo costo. La tendencia cambia en el acumulado del año: crecieron 7,6%.
Contenido: Las ventas minoristas pymes registraron una caída del 2% en julio respecto del mismo mes de 2024, según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Frente a junio, el descenso del consumo fue más pronunciado, con una baja del 5,7% y una tendencia negativa por cuarto mes consecutivo.
Leé también: El consumo no repunta y cada vez más familias usan la tarjeta de crédito para hacer las compras en el súper: los motivos detrás del fenómeno
Sin embargo, en el acumulado de los primeros siete meses del año se observó una suba del 7,6%, signo positivo que mantiene desde enero.
En cuanto a la situación económica, el 57,9% de los comercios encuestados por la entidad señaló que se mantuvo igual que en 2024, mientras que el 30% afirmó que empeoró, 2,5 puntos más que en junio. De cara al próximo año, el 49,2% de los consultados cree que la situación de su negocio mejorará, aunque la proporción de quienes esperan un escenario peor subió a 10,1%.
CAME indicó que factores como el endeudamiento de los hogares, el crédito restringido y el aumento de costos operativos limitaron el consumo. Los comercios aplicaron promociones, cuotas sin interés, descuentos y, en algunos casos, sumaron entregas a domicilio sin cargo, pero las compras se concentraron en productos de primera necesidad y de bajo valor, con fuerte planificación del gasto.
Además, señaló que en julio se registraron movimientos puntuales por el cobro del aguinaldo y el turismo de las vacaciones de invierno, aunque sin modificar la tendencia general.
De los siete rubros relevados por CAME, solo tres mostraron aumentos interanuales en julio: “Perfumería” (1,8%), “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%). Los cuatro restantes registraron caídas, lideradas por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” (-6,7%), “Textil e indumentaria” (-5,1%), “Calzado y marroquinería” (-2,5%) y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (-1,9%).
En Alimentos y bebidas, la caída del poder adquisitivo se mantuvo como una de las principales restricciones al consumo. Las vacaciones de invierno generaron un impulso positivo, pero redujeron la circulación en zonas comerciales. El clima frío favoreció la venta de productos de estación, pero la búsqueda de precios bajos y márgenes ajustados condicionó las ventas, según el análisis de CAME.
El rubro Bazar, decoración y muebles tuvo un leve repunte en artículos pequeños por la disponibilidad de promociones y el cobro aguinaldo, con más movimiento en el interior por turismo, pero la cautela se mantuvo en muebles y productos de mayor valor.
En Calzado y marroquinería, las liquidaciones y cuotas incentivaron compras, aunque el bajo poder adquisitivo y la competencia de importados limitaron el impacto.
Farmacia sostuvo la demanda por la persistencia de enfermedades respiratorias en la temporada invernal, orientada a medicamentos esenciales y genéricos, explicó el informe.
Perfumería mostró un leve repunte por fechas especiales como el Día del Padre, aunque la prioridad de gasto en alimentos relegó productos no esenciales. La presión impositiva y el cierre de locales marcaron el escenario del sector, alertó CAME.
Leé también: Con nuevas medidas y pedidos al sector privado, el Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad económica
En Ferretería, el bajo nivel de obras privadas y la prudencia en la reposición de stock restringieron la actividad, con ventas centradas en reparaciones puntuales. Las promociones, cuotas y ventas con tarjeta fueron recursos utilizados para incentivar el consumo, pero el endeudamiento con tarjetas y la falta de circulante en la calle impactaron.
Textil e indumentaria continuó con ventas por debajo del mismo mes de 2024 por la pérdida de poder adquisitivo y la competencia de plataformas online internacionales, lo que llevó a anticipar liquidaciones o la toma de créditos por parte de los comercios para sostenerse operativos.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su aprobación promete reducir drásticamente los tiempos de viaje, impulsando innovaciones tecnológicas y una competencia global que podría transformar la experiencia de volar en los próximos años
Contenido: Viajar entre Nueva York y Los Ángeles en tan solo tres horas podría pasar de ser una fantasía a una realidad antes de 2027. El gobierno de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva que pone fin a la prohibición de vuelos supersónicos comerciales sobre territorio estadounidense, una restricción que estuvo vigente durante 52 años. Esta decisión, reportada por Space.com, inicia un proceso regulatorio capaz de transformar la aviación comercial y reducir drásticamente los tiempos de viaje en rutas clave.
La orden ejecutiva deroga la normativa impuesta en 1973 por la Administración Federal de Aviación (FAA), que vetó los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra debido a las crecientes preocupaciones por el ruido.
De acuerdo con el cronograma oficial, la prohibición se eliminará antes del 3 de diciembre de este año. Posteriormente, la FAA establecerá los estándares de certificación de ruido para estas aeronaves antes del 6 de diciembre de 2026, y las reglas definitivas para su operación estarán finalizadas en junio de 2027. Según Space.com, este calendario regulatorio es ambicioso y puede acelerar la llegada de una nueva era de la aviación.
El origen de la prohibición se remonta a la década de 1970, cuando el desarrollo de aviones supersónicos por parte de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética generó expectativas, pero también rechazo social.
Los primeros modelos, como el Tu-144 soviético, utilizaban potentes posquemadores para superar la barrera del sonido y producían estampidos sónicos ensordecedores que incluso causaban daños en ventanas al nivel del suelo. Estas molestias llevaron a la FAA a restringir los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra desde 1973, limitando su operación a rutas transoceánicas.
Actualmente, la tecnología superó los principales obstáculos que motivaron la restricción original. Empresas como Boom Supersonic desarrollaron el concepto de crucero sin estampido, que consiste en volar por encima de 9.100 metros y alcanzar velocidades supersónicas sin que el estampido sónico llegue al suelo.
Este fenómeno, conocido como corte Mach, se logró en enero de 2025, cuando un avión de Boom realizó una prueba en la que los estampidos se disiparon en la atmósfera antes de tocar la superficie, según detalló Space.com.
La carrera por liderar el renacimiento de la aviación supersónica no se limita a Boom Supersonic. Lockheed Martin, en colaboración con la NASA, desarrolló el X-59, un avión demostrador cuyo diseño ubica los motores en la parte superior del fuselaje.
Esta configuración ayuda a reducir las ondas de choque y minimizar el ruido percibido en tierra. El X-59 realizó pruebas en tierra y surge como un competidor relevante en la búsqueda de vuelos supersónicos comerciales silenciosos.
El proceso regulatorio de los vuelos supersónicos se compara con el de otras tecnologías disruptivas en aviación. Por ejemplo, la regulación de los drones comerciales en Estados Unidos se desarrolló desde el mandato gubernamental hasta su implementación final en un plazo de cuatro años, lo que indica que el calendario propuesto para los vuelos supersónicos, aunque exigente, resulta factible.
En el corto plazo, el sector aeronáutico estadounidense se alista para una transformación profunda. El levantamiento de la restricción, la definición de estándares de ruido y la competencia entre empresas como Boom Supersonic y Lockheed Martin anticipan una nueva etapa en la movilidad aérea.
Space.com señala que, si el proceso regulatorio mantiene su ritmo, los pasajeros podrían disfrutar vuelos comerciales supersónicos sobre tierra en un plazo equiparable al requerido para integrar los drones en el espacio aéreo estadounidense.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su aprobación promete reducir drásticamente los tiempos de viaje, impulsando innovaciones tecnológicas y una competencia global que podría transformar la experiencia de volar en los próximos años
Contenido: Viajar entre Nueva York y Los Ángeles en tan solo tres horas podría pasar de ser una fantasía a una realidad antes de 2027. El gobierno de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva que pone fin a la prohibición de vuelos supersónicos comerciales sobre territorio estadounidense, una restricción que estuvo vigente durante 52 años. Esta decisión, reportada por Space.com, inicia un proceso regulatorio capaz de transformar la aviación comercial y reducir drásticamente los tiempos de viaje en rutas clave.
La orden ejecutiva deroga la normativa impuesta en 1973 por la Administración Federal de Aviación (FAA), que vetó los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra debido a las crecientes preocupaciones por el ruido.
De acuerdo con el cronograma oficial, la prohibición se eliminará antes del 3 de diciembre de este año. Posteriormente, la FAA establecerá los estándares de certificación de ruido para estas aeronaves antes del 6 de diciembre de 2026, y las reglas definitivas para su operación estarán finalizadas en junio de 2027. Según Space.com, este calendario regulatorio es ambicioso y puede acelerar la llegada de una nueva era de la aviación.
El origen de la prohibición se remonta a la década de 1970, cuando el desarrollo de aviones supersónicos por parte de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética generó expectativas, pero también rechazo social.
Los primeros modelos, como el Tu-144 soviético, utilizaban potentes posquemadores para superar la barrera del sonido y producían estampidos sónicos ensordecedores que incluso causaban daños en ventanas al nivel del suelo. Estas molestias llevaron a la FAA a restringir los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra desde 1973, limitando su operación a rutas transoceánicas.
Actualmente, la tecnología superó los principales obstáculos que motivaron la restricción original. Empresas como Boom Supersonic desarrollaron el concepto de crucero sin estampido, que consiste en volar por encima de 9.100 metros y alcanzar velocidades supersónicas sin que el estampido sónico llegue al suelo.
Este fenómeno, conocido como corte Mach, se logró en enero de 2025, cuando un avión de Boom realizó una prueba en la que los estampidos se disiparon en la atmósfera antes de tocar la superficie, según detalló Space.com.
La carrera por liderar el renacimiento de la aviación supersónica no se limita a Boom Supersonic. Lockheed Martin, en colaboración con la NASA, desarrolló el X-59, un avión demostrador cuyo diseño ubica los motores en la parte superior del fuselaje.
Esta configuración ayuda a reducir las ondas de choque y minimizar el ruido percibido en tierra. El X-59 realizó pruebas en tierra y surge como un competidor relevante en la búsqueda de vuelos supersónicos comerciales silenciosos.
El proceso regulatorio de los vuelos supersónicos se compara con el de otras tecnologías disruptivas en aviación. Por ejemplo, la regulación de los drones comerciales en Estados Unidos se desarrolló desde el mandato gubernamental hasta su implementación final en un plazo de cuatro años, lo que indica que el calendario propuesto para los vuelos supersónicos, aunque exigente, resulta factible.
En el corto plazo, el sector aeronáutico estadounidense se alista para una transformación profunda. El levantamiento de la restricción, la definición de estándares de ruido y la competencia entre empresas como Boom Supersonic y Lockheed Martin anticipan una nueva etapa en la movilidad aérea.
Space.com señala que, si el proceso regulatorio mantiene su ritmo, los pasajeros podrían disfrutar vuelos comerciales supersónicos sobre tierra en un plazo equiparable al requerido para integrar los drones en el espacio aéreo estadounidense.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de dos semanas de exploración, los investigadores finalizaron las inmersiones en el Cañón de Mar del Plata.
Contenido: Esta tarde, terminó la misión del Conicet en el fondo del mar argentino tras dos semanas de inmersiones a más de 3000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata.
Las transmisiones en vivo rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades locales.
Leé también: Del fondo del mar a tu compu: así es el videojuego inspirado en la expedición del Conicet
Minutos antes de las 16, el ROV SuBastian, un robot submarino enviado por el SOI en colaboración con científicos del CONICET y otros institutos nacionales, le dio final a la expedición y mostró un cartel en el fondo del mar. “Gracias por el apoyo. Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino”, rezaba.
Mientras eso sucedía, uno de los científicos de la tripulación coreó “dale campeón, dale campeón” y llevó a cerrar la transmisión con aplausos y gritos de alegría.
La investigación en las aguas del Atlántico Sur comenzó el pasado 23 de julio y se extendió por dos semanas con largas jornadas de exploración. Ahora, las imágenes obtenidas serán analizadas para ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos.
Finalizado su trabajo en Argentina, el buque Falkor (too) se trasladará al talud uruguayo para iniciar la expedición “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido”, que reunirá a 37 científicos y recorrerá 50 puntos del mar, desde el sur de Brasil hasta el norte argentino.
De todas formas, regresará a nuestro país nuevamente. A fines de septiembre, se iniciará una nueva campaña en Argentina que se extenderá hasta el 29 de octubre y buscará explorar el sistema de Cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown.
La expedición Talud Continental IV es una colaboración entre el Schmidt Ocean Institute y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA). Tenían como objetivo explorar una región de alta biodiversidad del Atlántico sur, pero poco conocida, a 3900 metros de profundidad.
Leé también: Una fábrica de pastas vende sorrentinos con forma de la estrella viral del Conicet: dónde queda
Es la primera vez que se usa en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. Su transmisión en vivo llegó a ser el segundo contenido más visto en YouTube y superó a conocidos canales de streaming.
Con el apoyo del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-Conicet) y otras entidades como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (UBA) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-Conicet), el equipo analizó hábitats vulnerables, ADN ambiental, carbono azul, biodiversidad bentónica y la preocupante presencia de microplásticos y residuos humanos.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven era parte del gran número de visitantes que llegan a la isla por las presentaciones del Conejo Malo; dos personas más resultaron heridas y la policía sigue sin identificar al atacante
Contenido: Un turista estadounidense que viajó a Puerto Rico para asistir a la residencia de Bad Bunny fue asesinado a tiros la madrugada del domingo 10 de agosto en La Perla, una conocida barriada costera de San Juan, informaron las autoridades locales. El fallecido fue identificado como Kevin Mares, de 25 años y residente de Nueva York, según un comunicado de la policía.
El incidente ocurrió en un establecimiento situado dentro de la comunidad de La Perla, cuando varias personas cerca de Mares comenzaron a discutir y uno de ellos sacó un arma y abrió fuego.
Según el sargento de homicidios Arnaldo Ruiz, “Mares era un transeúnte inocente”. El agente precisó en entrevista telefónica con The Associated Press que otras dos personas, residentes en La Perla, resultaron heridas en el ataque y permanecen hospitalizadas.
“Tenemos muy poca información”, reconoció Ruiz, quien puntualizó que se desconoce aún el motivo de la discusión y no existe una descripción del tirador. Las autoridades detallaron que Mares se encontraba acompañado de tres amigos, también originarios de Nueva York.
Todos estaban en la isla con el propósito de asistir a uno de los 30 conciertos que Bad Bunny ofrece como parte de su residencia, eventos que han convocado a decenas de miles de visitantes al territorio estadounidense.
De acuerdo con el reporte policial, Mares recibió el impacto de bala en el costado izquierdo del abdomen y fue trasladado de inmediato al principal hospital público de Puerto Rico, donde falleció.
La Perla, ubicada en las afueras del histórico Viejo San Juan, ha sido célebre tanto por su historia de violencia como por sus recientes transformaciones. Durante décadas, la comunidad -donde residen un par de centenas de personas- fue reconocida como el principal punto de distribución de heroína en la isla, además de escenario frecuente de delitos violentos.
Sin embargo, la situación cambió de manera significativa tras un gigantesco operativo federal en 2011, que terminó con la detención de decenas de personas, incluido un respetado líder comunitario.
Los arrestos contribuyeron a reducir la criminalidad y permitieron que el barrio se abriera gradualmente al turismo. Además, la popularidad creció después de que la localidad apareciera en el videoclip de “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee, lo que la convirtió en atractivo turístico.
“La comunidad se volvió más segura y acogedora después de 2011, pero todavía ocurren incidentes aislados de violencia”, explicó Ruiz.
A pesar de los esfuerzos de pacificación, los datos oficiales señalan que la violencia persiste en la isla. Según cifras recientes, Puerto Rico, con una población estimada de 3,2 millones, ha registrado 277 homicidios en lo que va del año, frente a 325 en el mismo periodo de 2023.
El homicidio de Mares no es un hecho aislado. En febrero de 2023, tres turistas fueron apuñalados en La Perla, tras ser confrontados por grabar videos dentro del sector y en abril de 2024, un joven de 24 años procedente de Delaware fue asesinado y su cuerpo calcinado luego de que, según la policía, tanto él como un amigo fueran atacados tras intentar adquirir drogas y sacar fotos del lugar pese a advertencias.
Estas situaciones han reavivado el debate sobre la seguridad en zonas tradicionalmente estigmatizadas y la exposición de turistas a riesgos en áreas marginales del Caribe, especialmente durante el auge de eventos que convocan a público internacional.
Mares y sus amigos formaban parte del flujo de visitantes atraídos por Bad Bunny, figura emblemática y orgullo local, cuyas presentaciones han dinamizado el turismo en San Juan.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Universidad de California San Diego identificó una estrategia que contribuye al bienestar y podría incorporarse fácilmente a la rutina diaria
Contenido: La menopausia suele aparecer entre los 40 y 50 años, con un promedio de 51 años en Estados Unidos, según Mayo Clinic. Este proceso natural viene acompañado de variaciones hormonales que pueden extenderse durante años —conocidas como perimenopausia—, y se asocia a síntomas físicos como sofocos, sudoraciones nocturnas o alteraciones del sueño, así como a cambios emocionales y de memoria.
Mayo Clinic explica que “la menopausia se diagnostica después de 12 meses sin menstruación, sangrado vaginal o manchado”. Además, advierte que los efectos físicos y emocionales pueden disminuir la energía, modificar el estado de ánimo e impactar la calidad de vida en formas muy diversas, por lo que se recomienda mantener el seguimiento médico regular ante cualquier síntoma o inquietud.
En este contexto, un equipo liderado por Sheri J. Hartman en la Herbert Wertheim School of Public Health and Human Longevity Science de la Universidad de California San Diego ha publicado un hallazgo que brinda nuevas opciones para cuidar la salud cardiovascular. Aumentar cuántas veces al día una mujer posmenopáusica está de pie o camina podría contribuir a reducir la presión arterial, de acuerdo con el ensayo clínico documentado en la revista Circulation.
La investigación abordó a mujeres de 55 años o más con sobrepeso u obesidad. El trabajo se centró en determinar si el simple acto de levantarse de la silla con mayor frecuencia podía traducirse en beneficios para la presión arterial.
Hartman y su equipo compararon dos intervenciones: reducir el tiempo total sentado y aumentar el número de transiciones sentarse-ponerse de pie a lo largo del día. Según puntualiza el artículo: “Aumentar la cantidad de veces que se pasa de estar sentado a estar de pie cada día puede ser beneficioso para bajar la presión arterial en mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad”.
El Rise for Health Study incluyó a 407 mujeres posmenopáusicas. Este grupo se asignó aleatoriamente a uno de tres controles: quienes recibieron información sobre hábitos saludables generales (grupo control); quienes obtuvieron apoyo para reducir el tiempo total sentado; y quienes recibieron orientación para incrementar la cantidad de transiciones de sentarse a ponerse de pie, pero sin cambiar el número de horas sentadas.
Las participantes asistieron a siete sesiones individuales de coaching enfocado en cambios cotidianos. Todos los grupos utilizaron dispositivos portátiles que registraban tanto el tiempo sentado como la frecuencia de los levantamientos. Además, se monitorizó la presión arterial, junto con parámetros metabólicos como glucosa e insulina en ayunas.
Quienes integraron el grupo “más transiciones sentarse-ponerse de pie” aumentaron en 26 veces diarias la cantidad de movimientos de incorporación, mientras que el grupo “sentarse menos” redujo 58 minutos diarios el tiempo sentado frente al control, pero sin modificar la frecuencia de transición.
Solamente el grupo que intensificó sus levantamientos demostró efectos concretos sobre la presión arterial. Se observó una disminución promedio de 2,2 mm Hg en la presión arterial diastólica tras tres meses. El equipo científico resalta en el texto: “el cambio logrado en solo tres meses es un hallazgo novedoso que podría ser importante a nivel poblacional”. La diferencia, aunque no superó el umbral clínicamente considerado relevante, resultó “medible”, y se logró sin necesidad de reducir las horas de sedentarismo.
En el análisis, el grupo “sentarse menos” no presentó mejoras significativas y tampoco se apreciaron diferencias sustanciales en los valores de glucosa, insulina o resistencia a la insulina en los tres grupos estudiados, según el informe.
La explicación fisiológica se vincula con la activación muscular que produce el simple movimiento de incorporarse. Este gesto estimula los músculos de las piernas y favorece el flujo sanguíneo, lo que podría aliviar la presión ejercida sobre las arterias. Mantenerse en posición sentada durante largos periodos reduce el movimiento muscular y tiene efecto adverso sobre el funcionamiento de los vasos sanguíneos. Como indica el equipo, interrumpir la inactividad “con movimientos frecuentes parece contrarrestar estos efectos”.
La mayor parte de las voluntarias del Rise for Health Study eran mujeres blancas y no hispanas, lo que restringe la capacidad de extrapolar los resultados a poblaciones de otros orígenes étnicos. La intervención, además, solo se implementó durante un periodo de tres meses. No se dilucidó si los beneficios observados persisten en el largo plazo o si incrementarían aún más con una intervención de mayor duración.
Otra consideración es que “la mayoría de las participantes ya tomaba medicación para la hipertensión”, circunstancia que podría haber moderado el impacto de los cambios conductuales. El protocolo tampoco consideró eventuales modificaciones en la dieta o el sueño, factores que interactúan con la salud cardiovascular.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El embarque de miles de pasajeros quedó interrumpido cuando un hombre afirmó tener una bomba a bordo, lo que provocó un amplio operativo de seguridad y la evacuación total del crucero
Contenido: Oficiales de policía acudieron a la terminal del ferry de cruceros Mayflower en Southampton, Inglaterra, después de que recibieran la llamada que advertía sobre un hombre afirmando estar en posesión de una bomba, tal y como confirmó la policía de Hampshire a la revista estadounidense People a través de una declaración.
Según informó ITV News, oficiales formaron un perímetro de seguridad extenso en la zona y evacuaron tanto el barco Ventura de la empresa británico-estadounidense P&O Cruises como la terminal, afectando a “un par de miles” de personas que aguardaban para embarcar.
El incidente comenzó a las 11:46 horas, tiempo local, del sábado 9 de agosto, cuando la policía de Hampshire fue alertada sobre “un hombre que aseguraba estar en posesión de un artefacto explosivo”. Los agentes registraron un camión de gran tamaño cercano al lugar, sin hallar ningún dispositivo sospechoso. “Estamos satisfechos de que no existía riesgo para el público”, aclaró la policía.
Un portavoz de P&O Cruises justificó la decisión de evacuar el Ventura y la terminal de pasajeros “por un incidente policial previo y en un ejercicio de extrema precaución”. Según esa declaración citada por ITV News, “la seguridad de nuestros huéspedes, tripulación y personal portuario es nuestra máxima prioridad, y agradecemos la cooperación de las autoridades y la paciencia de todos mientras se implementaban las medidas preventivas”.
Imágenes obtenidas por The Mirror mostraron la presencia de agentes armados rodeando la terminal mientras un hombre era esposado. Un testigo que presenció la detención comentó al medio que observó cómo el sospechoso “era sacado de su coche por seis policías armados” con “táseres y armas”. El pasajero añadió que personal del puerto “alejaba a la gente” del crucero, reforzando la prevención en la terminal gestionada por Associated British Ports.
La policía de Hampshire indicó posteriormente que un hombre de 63 años fue arrestado bajo sospecha de alterar el orden público y de comunicar información falsa. El individuo quedó en libertad bajo fianza, con cita ante el tribunal el próximo 8 de noviembre.
Un portavoz de Associated British Ports explicó a ITV News: “Somos conscientes de un incidente de seguridad ocurrido esta mañana, sábado 9 de agosto, en el puerto. La policía acudió al lugar y ya se ha retirado. Prestaremos apoyo en las investigaciones que se consideren necesarias”.
Esta noticia tuvo lugar un año después de que una falsa amenaza de bomba, que involucró a más de 1.000 habitaciones a bordo de un crucero, ocurriera cuando un joven de Míchigan, molesto por haber quedado a cargo de las mascotas de la familia de su novia, envió un correo electrónico que desencadenó un operativo de seguridad horas después de zarpada la nave desde Miami.
La situación ocasionó una inspección exhaustiva por parte de Carnival Corp. en enero de 2024, conforme describieron los fiscales encargados del caso.
Durante la audiencia celebrada en el tribunal federal de Kalamazoo, se anunció la sentencia: Joshua Lowe, de 19 años, deberá cumplir ocho meses de prisión tras admitir su autoría en la amenaza. Según puntualizó el fiscal asistente de los Estados Unidos, Nils Kessler, “cualquier persona que haga una amenaza de bomba debe esperar que lo tomen en serio. Afortunadamente, en este caso, la broma no se tradujo en lesiones físicas”, de acuerdo con declaraciones recogidas por The Associated Press (AP).
Tras rastrear el mensaje electrónico, agentes del FBI localizaron la dirección de correo utilizada por Lowe, confirmando que vivía en ese momento con la familia de su pareja. El fiscal describió: “Admitió que envió el mensaje porque estaba molesto de que la familia se fuera de crucero y lo dejara atrás para cuidar de sus mascotas”.
El joven ofreció disculpas al tribunal en una carta dirigida al juez federal Paul Maloney: “Todo esto es culpa mía y asumo toda la responsabilidad”, afirmó.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teherán sostendrá conversaciones con un emisario del organismo atómico de la ONU, aunque descarta visitas a sus instalaciones y exige acordar primero un marco de cooperación tras la guerra de los 12 días con Israel
Contenido: Un alto funcionario del organismo de control nuclear de la ONU viajará el lunes a Teherán para encauzar la crisis de acceso de la agencia, sin verificaciones in situ desde junio. Pero el régimen iraní adelantó que no habrá acceso a instalaciones. “Mañana se celebrarán negociaciones con el OIEA para determinar un marco de cooperación”, escribió el canciller Abbas Araghchi en Telegram.
“Un director general adjunto de Grossi vendrá a Teherán (…) no hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”, agregó el canciller iraní.
El viaje llega tras un quiebre: desde los ataques israelíes de junio contra complejos nucleares iraníes, en el marco de una guerra de doce días, los inspectores del OIEA no han podido entrar a las plantas. El director del organismo, Rafael Grossi, dijo que restablecer las inspecciones es su prioridad, pero reconoció que, desde los bombardeos, no hubo verificaciones sobre el terreno.
Teherán culpa al OIEA de “allanar el camino” para esos ataques al divulgar un informe el 31 de mayo. Semanas después, la Junta de Gobernadores del organismo —integrada por 35 Estados miembros y reunida en la sede del OIEA en Viena— aprobó una resolución que declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación nuclear. Este órgano, con representación rotativa y funciones ejecutivas, es el principal foro de decisión entre los plenarios anuales del OIEA. Grossi defendió el contenido del informe y negó que hubiera servido como cobertura diplomática para una acción militar.
El régimen de Irán defiende que su programa es pacífico, niega buscar armas y reafirma su apego al Tratado de No Proliferación (TNP). Sin embargo, el país ha acumulado uranio enriquecido al 60 %, un nivel extremadamente elevado para un Estado sin armas nucleares, lo que despierta sospechas. Según la OIEA, el stock estimado alcanzó alrededor de 408 kg, suficiente para varias cabezas nucleares si se refinara más. El director general, Rafael Grossi, advirtió que “solo países que están fabricando bombas llegan a ese nivel”, y manifestó que el organismo aún no sabe si ese material fue destruido o desplazado durante los ataques: “Puede que parte haya sido destruido como parte del bombardeo, pero otra parte podría haber sido trasladada. Habrá que aclararlo en algún momento”.
La nueva normativa iraní establece que cualquier inspección futura del OIEA requerirá la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, un filtro político que dota al régimen de un veto efectivo sobre las visitas a sitios sensibles. El Parlamento aprobó el proyecto el 25 de junio y, tras la promulgación presidencial, entró en vigor la semana siguiente.
Para el OIEA, el acceso es más urgente que nunca: la agencia debe determinar cuánto queda del inventario de uranio enriquecido hasta el 60%, y recomponer cadenas de custodia que se rompieron en junio. Sin inspectores ni monitoreo continuo, las estimaciones se vuelven menos precisas y aumenta el riesgo de percepciones erróneas.
En ese contexto, el anuncio de Araghchi funciona como un tanteo. La misión del alto funcionario busca acordar un marco, pero el canciller ya fijó límites: “No hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”. Sin claridad sobre qué incluiría ese entendimiento —reinstalación de cámaras, agendas de verificación o visitas acotadas—, el margen de actuación del OIEA continúa restringido.
Fuera de Irán, gobiernos como los de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido consideran que el cierre de acceso marca el mayor retroceso en la verificación nuclear de la última década. Washington calificó de “inaceptable” la suspensión de cooperación, mientras que Israel presiona a las potencias europeas para que activen el mecanismo de restablecimiento de sanciones previsto en el acuerdo nuclear de 2015. El retiro temporal de inspectores por razones de seguridad dejó al OIEA sin capacidad de observación directa, advirtieron funcionarios, recordando situaciones críticas vividas en crisis anteriores.
En paralelo, la diplomacia regional actúa con extrema cautela. Araghchi dijo recientemente que Irán está “abierto” a conversaciones con Estados Unidos, aunque descartó por ahora contactos directos y condicionó cualquier diálogo a los intereses de Teherán, una señal de que la puerta no está cerrada pero tampoco entreabierta.
El informe del 31 de mayo —en el centro de la disputa— se publicó dos semanas antes del estallido de la guerra de 12 días entre Israel e Irán. El 12 de junio, en vísperas del conflicto, la Junta de Gobernadores del OIEA declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación, decisión que Teherán calificó de “parcial” y “políticamente motivada”. Al día siguiente, Israel lanzó una ofensiva contra instalaciones militares y nucleares iraníes, luego Estados Unido también se uniría a los bombardeos. Según cifras oficiales, los ataques dejaron más de mil muertos en Irán, entre ellos civiles y miembros de las fuerzas armadas. La respuesta iraní incluyó más de 500 misiles balísticos y un millar de drones contra territorio israelí, con un saldo de 28 muertos y miles de heridos.
El desenlace de la visita de este lunes será un termómetro. Si las partes acuerdan un marco que permita restituir pasos básicos —acceso a registros, inspecciones focalizadas y un calendario verificable—, la OIEA podría empezar a recomponer la confianza. Si fracasa, el mundo seguirá sin visibilidad sobre un programa que, sin inspecciones, resulta más difícil de medir y más fácil de malinterpretar, con todos los riesgos que ello entraña para la estabilidad regional.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La socialité respondió a la polémica en redes sociales tras compartir la imagen de Rocky Thirteen, de 21 meses
Contenido: Kourtney Kardashian hizo frente este fin de semana a las críticas surgidas tras compartir una fotografía de su hijo Rocky Thirteen, de 21 meses, en un barco sin chaleco salvavidas durante un viaje familiar.
La imagen, publicada en su cuenta de Instagram el 8 de agosto, mostraba a la fundadora de Lemme en compañía de su hijo menor, ambos en la parte trasera de una embarcación mientras navegaban por lo que parece ser un lago en Idaho.
La publicación contenía además imágenes de actividades familiares y paisajes, pero muchos de sus seguidores centraron la atención en el hecho de que Rocky no portaba ningún dispositivo de flotación.
En Idaho, la normativa local exige el uso de chalecos salvavidas para menores de 14 años al estar en el agua.
Los usuarios reclamaron la exposición del menor sin la protección adecuada durante la navegación y cuestionaron la decisión de compartir la imagen públicamente.
El debate alcanzó plataformas como Instagram y Reddit, donde predominaban comentarios llamando la atención sobre la seguridad infantil y recordando la importancia de los chalecos salvavidas en embarcaciones.
“Bonita foto, excepto por el hecho de que el niño no lleva chaleco salvavidas”, señalaba uno de los comentarios en su cuenta de Instagram.
Otra usuaria escribió: “Puedes tomar ese tipo de decisiones para ti, pero no tomes una decisión así por tu hijo. Por favor”.
En Reddit, el contenido generó reacciones similares, con usuarios calificando la situación como una “peligrosa negligencia” e indicando que “los niños en los barcos siempre deben usar un chaleco apropiado, parece que hay uno justo junto a ellos en el asiento”.
La controversia creció durante las siguientes horas y desde distintos perfiles en redes sociales se multiplicaron las recomendaciones para que tanto la madre como el niño utilizaran el equipo de seguridad necesario.
“Vamos, Kourt. Ambos deberían llevar chaleco salvavidas... todos en ese barco deberían hacerlo”, comentó otro usuario en Instagram.
Un día después de la publicación original, Kourtney Kardashian utilizó historias de Instagram para responder de manera directa a las críticas y explicar su postura tras el episodio.
“Actualización: compré un chaleco salvavidas que le queda bien”, escribió sobre la imagen de un chaleco infantil.
La empresaria continuó su mensaje con un agradecimiento a quienes advirtieron sobre los riesgos.
“Gracias por avisarme. Honestamente no pensé en algunos de los peligros”, sostuvo. “Gracias por hacerme consciente y espero que esto ayude a que otras madres sean conscientes de los riesgos de ciertos tipos de navegación sin chaleco salvavidas”.
El entorno de la publicación confirmaba que Kardashian y su familia se encontraban de vacaciones en Idaho, destino donde la ley estatal obliga el uso de chaleco en menores.
En los días previos, la socialité había compartido diversas imágenes del viaje, incluidas actividades acuáticas, fotografías de las comidas familiares y momentos con sus hijos.
En otra de sus historias, Kourtney Kardashian compartió la imagen de ella junto a Rocky Thirteen y sumó un mensaje relacionado con la Semana Mundial de la Lactancia.
“Bendecida y agradecida por esta hermosa vida y experiencia junto a mi bebé”, expresó, además de recordar las dificultades médicas que enfrentó antes del nacimiento de su hijo menor.
Kourtney tuvo a Rocky Thirteen en noviembre de 2023, fruto de su relación con el músico Travis Barker, famoso por ser baterista de la agrupación Blink-182.
Además, es madre de Mason (15), Penelope (13) y Reign (10), a quienes comparte con su expareja Scott Disick. También es madrastra de los hijos de Barker: Landon (21), Alabama (19) y Atiana (26), fruto de su pasado matrimonio con Shanna Moakler.
Tras la respuesta de Kourtney, varios usuarios valoraron positivamente que hubiera hecho pública la compra del equipo adecuado.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario dijo que el vicepresidente David Choquehuanca viajó “sorpresivamente” y “sin ninguna agenda” días atrás a Caracas
Contenido: En una nuevo capítulo de la feroz interna que mantienen desde hace meses, Evo Morales, ex presidente de Bolivia, acusó públicamente este domingo al actual mandatario, Luis Arce, de planear su fuga a Venezuela tras las elecciones generales del próximo 17 de agosto.
“Todos comentan en Bolivia, en la Casa Grande del Pueblo, como también en Venezuela, que ha ido a preparar la fuga de Lucho (Arce) y su familia y algunos corruptos. Eso comentan, debe estar preparando su fuga”, comentó en su programa dominical en la radio Kawsachun.
Estas declaraciones se produjeron en un contexto de creciente fragmentación dentro del oficialismo y en medio de cuestionamientos sobre la transparencia del proceso electoral.
Morales, quien gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, sostuvo que el vicepresidente David Choquehuanca viajó “sorpresivamente” y “sin ninguna agenda” a Venezuela el viernes anterior. Según el ex mandatario, este desplazamiento estaría vinculado a la supuesta preparación de la fuga de Arce y su entorno más cercano.
Al respecto, dijo que “algunos coroneles de las Fuerzas Armadas y de la Policía” le informaron que el presidente tiene “todo preparado para escaparse”, incluso si el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, no accede a una eventual segunda vuelta electoral.
La tensión interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha intensificado en las últimas semanas. La disputa entre Morales y Arce por el control del partido y la definición de la candidatura oficialista ha derivado en una fractura visible. A este escenario se sumó la decisión de Andrónico Rodríguez, considerado hasta hace poco el “heredero” político y sindical de Morales, de postularse de manera independiente con la alianza Popular. Esta decisión sorprendió tanto al ex mandatario como a la cúpula del MAS, profundizando la crisis interna y debilitando la unidad del oficialismo de cara a los comicios.
El distanciamiento entre Morales y Arce no es nuevo, pero ha escalado en intensidad a medida que se acercan las elecciones.
El ex jefe de Estado ha insistido en su aspiración presidencial pese a la prohibición constitucional que le impide postularse nuevamente, tras haber gobernado en tres periodos. Sus seguidores protagonizaron violentos bloqueos de carreteras en junio para exigir la inscripción de su candidatura y, ante el fracaso de estas protestas, ahora promueven el voto nulo como forma de rechazo tanto al oficialismo como a la oposición.
“Si el voto nulo gana, va a ser como un revocatorio a estas elecciones”, declaró Morales, cuestionando incluso la validez de una eventual segunda vuelta si los sufragios anulados superan a los válidos.
El ex mandatario anunció que el miércoles se realizará el cierre de campaña por el voto nulo en Sipe Sipe, Cochabamba, insistiendo en que se trata de “una elección viciada de nulidad”.
Mientras tanto, la controversia electoral se vio alimentada por una denuncia del Comité Pro Santa Cruz, que alertó sobre el “ingreso masivo de venezolanos” a Bolivia en vuelos chárter a pocos días de los comicios. Stello Cochamanidis, presidente de la institución cívica, exigió explicaciones al Ministerio de Gobierno sobre la presencia de estos ciudadanos extranjeros.
“Alerta por el ingreso masivo de venezolanos ¿Quién da la seguridad y la transparencia del proceso electoral? ¿A qué vienen? ¿Cuál es el destino de estas personas? ¿Por qué se les permite ingresar sin los mismos controles que a otros ciudadanos?”, cuestionó Cochamanidis en declaraciones recogidas por El Potosí.
La denuncia, según el dirigente, se originó a partir de testimonios de trabajadores del aeropuerto y publicaciones en redes sociales. Cochamanidis agregó que “vemos que entran y salen ciudadanos extranjeros uniformados como ‘Pedro por su casa’. Sin embargo, para ellos no hay cuestionamiento en Aduana ni en Migración. Por eso queremos saber por qué estos vuelos y cuál es el destino de esas personas, cuáles son sus funciones o qué actividades vienen a realizar”.
Ante la preocupación generada, el Comité Pro Santa Cruz informó que ha solicitado información al Tribunal Supremo Electoral (TSE), al Tribunal Electoral Departamental (TED), a Migración y al Ministerio de Gobierno. El objetivo es que estas instituciones aclaren la situación y garanticen la transparencia del proceso. “Porque son las instituciones que están en estos momentos a cargo de velar, para que cada uno de nosotros, para que todos los ciudadanos podamos ir, repito, lo más tranquilo posible a votar, sabiendo que no vamos a tener gente de otros países, en este caso venezolano, que van a estar votando por nosotros mandados por el MAS, por el oficialismo”, afirmó Cochamanidis a El Potosí.
El proceso electoral, previsto para el próximo domingo, definirá al nuevo presidente y renovará el Parlamento nacional para el periodo 2025-2030. Según la normativa vigente, los votos nulos y blancos no se consideran válidos para la asignación de cargos, aunque sí se contabilizan a efectos estadísticos. Si estos sufragios suman la mayoría, la elección de los dignatarios se realiza con base en los votos válidos, incluso si estos corresponden a una minoría del total emitido.
Las encuestas más recientes anticipan un escenario en el que la segunda vuelta podría enfrentar a dos candidatos opositores: el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, mientras que el oficialista Eduardo del Castillo aparece rezagado en las preferencias.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional utilizó datos y métodos avanzados para anticipar cómo se transforman los paisajes con el desgaste de grandes masas de hielo. Dónde ocurren las mayores pérdidas
Contenido: La erosión glacial, un proceso responsable de esculpir valles y modelar montañas en todo el planeta, fue objeto de una de las estimaciones más exhaustivas realizadas hasta la fecha. Un estudio internacional publicado en Nature Geoscience predice la posible rapidez de erosión de más de 180.000 glaciares en el mundo.
El trabajo desafía la creencia tradicional de que la velocidad del hielo es el único factor determinante en este fenómeno geológico que modifica paisajes enteros, al demostrar que variables como la precipitación, la elevación, la longitud del glaciar, la latitud y el tipo de roca sobre la que se desplaza el glaciar tienen una influencia mayor de la que se pensaba.
El equipo, liderado por la geógrafa Sophie Norris de la Universidad de Victoria, junto a John Gosse de la Universidad de Dalhousie y colaboradores de instituciones de Canadá, Francia y Estados Unidos, empleó técnicas avanzadas de aprendizaje automático para analizar una base de datos global de 181 tasas de erosión medidas directamente.
A partir de este análisis, desarrollaron ecuaciones de predicción que se aplicaron a la mayoría de los glaciares contemporáneos y cubrieron aproximadamente el 85% de los existentes según el Randolph Glacier Inventory, un inventario global que recopila datos estandarizados sobre la localización, tamaño y características de todos los glaciares identificados en el mundo.
La metodología combinó datos de erosión obtenidos mediante diversas técnicas, que incluyeron tanto la medición de los sedimentos transportados por el agua de deshielo como la estimación del material erosionado a partir de métodos de datación geocronológica del lecho rocoso, es decir, técnicas científicas que permiten calcular cuánto tiempo estuvo expuesta una superficie rocosa y, por lo tanto, cuánta roca fue removida por el glaciar a lo largo del tiempo.
A estos datos se sumaron variables glaciológicas, como el espesor, la velocidad y la longitud del glaciar; variables topoclimáticas, como la altitud, la temperatura, la latitud y la cantidad de precipitaciones del entorno; y variables geológicas, que abarcan las características de las rocas y la actividad sísmica de la región.
El uso de regresión elástica, una técnica estadística avanzada que analiza grandes volúmenes de datos con muchas variables relacionadas entre sí, permitió a los investigadores determinar cuáles son los factores más influyentes para predecir la erosión glacial. Así, lograron identificar los principales elementos asociados a este proceso en distintos tipos de glaciares: los que experimentan movimientos rápidos y periódicos (surging), los que terminan en tierra firme y aquellos cuya lengua de hielo llega hasta el mar.
Los resultados muestran que el 99% de los glaciares analizados presentan tasas de erosión estimadas entre 0,02 y 2,68 milímetros por año, un rango equivalente al grosor de una tarjeta de crédito, según explicaron desde la Universidad de Victoria en un comunicado. Estas cifras permiten estimar que, en conjunto, los glaciares remueven cerca de 23 gigatoneladas de material rocoso anualmente.
Las regiones con mayor volumen de erosión se localizan por encima de los 50° de latitud norte y sur, en áreas como Alaska, el Ártico canadiense, Groenlandia, Escandinavia y los Andes del Sur, así como en Nueva Zelanda y Asia Central.
Uno de los hallazgos más relevantes es que la velocidad del hielo, aunque correlacionada con la erosión, no es el único factor dominante. La precipitación anual media y la longitud del glaciar también influyen en glaciares de tipo surging, mientras que en los de terminación terrestre, la elevación, la longitud, la latitud, la superficie y la sismicidad también desempeñan un papel destacado. En los glaciares de terminación marina, la erosión se explica principalmente por la precipitación, el flujo de calor geotérmico y la latitud.
Sophie Norris, autora principal del estudio, explicó en un comunicado que “las condiciones que provocan la erosión en la base de los glaciares son más complejas de lo que pensábamos. Nuestro análisis reveló que muchas variables influyen significativamente en las tasas de erosión: la temperatura, la cantidad de agua bajo el glaciar, el tipo de rocas presentes en la zona y la cantidad de calor que proviene del interior de la Tierra”.
Por su parte, John Gosse, coautor del trabajo, subrayó: “Dada la extrema dificultad de medir la erosión glacial en entornos glaciares activos, este estudio nos proporciona estimaciones de este proceso para ubicaciones remotas en todo el mundo”.
Estos resultados son importantes porque ayudan a comprender mejor cómo los glaciares modifican el terreno y cuánto material arrastran y depositan cada año. Este conocimiento permite, por ejemplo, anticipar cambios en los paisajes de montañas y valles, tomar decisiones más seguras sobre dónde almacenar residuos peligrosos, como los nucleares, de manera permanente en el subsuelo y entender cómo se mueven los sedimentos y nutrientes que son esenciales para los ríos, lagos y océanos.
No obstante, los autores advierten sobre las limitaciones de su trabajo. Las tasas de erosión utilizadas para construir las ecuaciones provienen de mediciones contemporáneas, muchas de ellas realizadas durante periodos de rápido retroceso glacial, lo que podría aumentar el flujo de sedimentos.
Por ello, hacen hincapié en que las ecuaciones no deben aplicarse para estimar la erosión en escalas de tiempo geológicas pasadas o futuras, ni en glaciares de base fría, para los cuales no existen datos suficientes. En estos casos, las predicciones deben considerarse como valores máximos.
El estudio destaca la necesidad de evaluar de forma integral los factores glaciológicos, topoclimáticos y geológicos al analizar la erosión glacial, lo que abre nuevas perspectivas para la comprensión y gestión de los paisajes moldeados por el hielo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la pandemia del Covid-19, las autoridades de salud de la zona sur del país asiático se encuentran nuevamente atentas a esta enfermedad que provoca fiebre y dolor en las articulaciones y la que ya registra al menos 7 mil casos confirmados
Contenido: China vuelve a figurar en los reportes internacionales debido a la expansión del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que ya ha provocado más de 7.000 casos confirmados en la provincia de Cantón solo en la última semana.
Esta alerta sanitaria ha generado cuestionamientos en América Latina y, especialmente, en Perú, donde la circulación del virus ha sido nula en lo que va de 2025. ¿Existe algún nivel de riesgo para el territorio peruano ante este brote inusual en el gigante asiático?
Según los reportes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta el inicio de este año (semana epidemiológica 01), el Perú no registró casos ni defunciones asociadas a chikungunya.
El virus chikungunya que afecta a China se concentra en la región sur, especialmente en Foshan, un importante centro manufacturero próximo a Hong Kong. Las autoridades chinas han reportado más de 7.000 infecciones, una cifra que representa el mayor brote documentado en la historia del país.
Además de Foshan, al menos otras 12 ciudades de la provincia de Cantón han confirmado cientos de contagios, lo que revela un patrón de transmisión rápida y amplia.
El virus chikungunya, que no suele ser endémico en China continental, se detectó en esta oportunidad tras la importación de un caso durante el mes de julio. La reacción del gobierno asiático ha incluido medidas estrictas como el uso masivo de insecticidas, distribución de mosquiteros, inspecciones comunitarias y hasta la imposibilidad temporal de abandonar hospitales para quienes han sido diagnosticados.
Chikungunya es una enfermedad viral aguda, transmitida a los humanos casi exclusivamente por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Esta patología suele manifestarse a los pocos días de la picadura con fiebre alta y dolor articular intenso, junto con síntomas como fatiga, náuseas, dolor muscular y erupciones cutáneas.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en una o dos semanas, pero pueden persistir durante meses en personas más susceptibles.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones graves y las muertes son poco frecuentes y suelen afectar a bebés, ancianos o personas con enfermedades preexistentes. Hasta ahora, el chikungunya no se transmite de persona a persona, lo que limita su diseminación en comparación con otros virus respiratorios.
Las autoridades chinas han desplegado un protocolo de control vectorial que incluye la fumigación de espacios públicos, inspección domiciliaria para eliminar criaderos de mosquitos y la aplicación de sanciones económicas a quienes mantengan recipientes con agua en espacios abiertos. Incluso, drones son empleados para la vigilancia de zonas donde pueda acumularse agua estancada.
Un elemento particular de la respuesta ha sido el uso de peces que se alimentan de larvas y la liberación de otros mosquitos para reducir la población de los portadores del virus.
Además, en las primeras etapas del brote se aplicó una cuarentena domiciliaria, aunque posteriormente se descartó esta medida al comprobar que el virus no circula entre humanos.
Si bien el brote en China ha llamado la atención por su magnitud, la situación epidemiológica en Perú sigue bajo control. Los reportes oficiales del Minsa, correspondientes a la Semana Epidemiológica 01 de 2025, reconocen un escenario libre de casos y muertes por chikungunya en todo el país.
De acuerdo a los datos publicados, durante la totalidad de 2024, 22 distritos reportaron casos confirmados, casi todos en las regiones de San Martín, Piura, Tumbes, Amazonas, Pasco y Madre de Dios, pero ninguno en las primeras semanas de 2025. El pico más reciente se registró en 2023 con 14 casos en una sola semana, cifra lejana al contexto del brote chino.
Este historial sin notificaciones recientes hace que las autoridades sanitarias no consideren necesario emitir una alerta o pronunciamiento especial sobre la situación de China. Dicha postura no debe interpretarse como un descuido, sino como una evaluación basada en el riesgo y la evidencia disponible, aunque la vigilancia se mantiene activa, aclararon expertos en salud.
No existe tratamiento antiviral específico para el chikungunya; el manejo clínico se dirige al alivio sintomático mediante medicamentos para la fiebre y el dolor. En cuanto a la vacunación, ya existen dos desarrollos aprobados en regiones como Reino Unido, Brasil, Canadá y la Unión Europea, aunque su disponibilidad es todavía limitada y principalmente orientada a viajeros.
En el caso peruano, las estrategias de prevención deben continuar enfocándose en la eliminación de criaderos, la protección personal y la vigilancia epidemiológica. La presencia de los mosquitos Aedes en diversas regiones del país implica que la prioridad sanitaria siga siendo evitar el establecimiento de brotes autóctonos, especialmente ante la movilidad internacional.
El chikungunya ha demostrado capacidad para causar brotes extensos en regiones previamente libres del virus. El aumento global de eventos relacionados con enfermedades transmitidas por mosquitos se atribuye, entre otros factores, al cambio climático, la urbanización y la movilidad humana, elementos que deben considerarse en la gestión de riesgos sanitarios.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 15:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los nuevos integrantes son crías de Pabu y Pavitra, dos populares residentes del lugar que forman parte del programa de reproducción y conservación de la especie
Contenido: El ZooMontana, ubicado en Billings, anunció el nacimiento de dos pandas rojos el pasado 25 de junio, durante su evento anual de recaudación el 1 de agosto. Los cachorros cumplen seis semanas de vida y están comenzando a mostrar su característico pelaje rojo y negro, además de abrir los ojos. “Pabu y Pavitra han dado la bienvenida a sus primeros cachorros”, reportó el zoológico en un comunicado en redes sociales, que incluyó imágenes de las crías y de los progenitores.
De acuerdo con el ZooMontana, los pequeños permanecen dentro de su cubil bajo el cuidado de la madre y solo podrán ser observados por el público cuando alcancen los tres meses de edad, dependiendo del comportamiento de Pavitra. “Los cachorros permanecerán en su cubil hasta que Pavitra se sienta cómoda permitiéndoles explorar, probablemente alrededor de los tres meses de edad. La visualización pública puede empezar en ese momento, pero continuaremos compartiendo actualizaciones mientras crecen”, indicó el parque en otro mensaje. El nacimiento fue presentado como uno de los anuncios más relevantes del año para la institución.
La reciente camada surge en un contexto de renovación para la agrupación de pandas en el recinto. El padre, Pabu, es un ejemplar de cinco años de edad que llegó en 2021 procedente del Oregon Zoo, mientras que la madre, Pavitra, de dos años, proviene del San Diego Zoo y arribó a ZooMontana en 2024 específicamente para formar pareja con Pabu. Entre las características principales de la especie, se destaca que nacen completamente ciegos y utilizan silbidos agudos para comunicarse con la madre hasta desarrollar la vista.
Pabu nació en junio de 2020 en el Oregon Zoo y llegó en marzo de 2021 a Billings junto a su madre, Mei Mei. Desde entonces, se convirtió en uno de los principales atractivos del zoológico entre el público visitante y el personal. Pavitra, por su parte, es una hembra nacida en junio de 2023 en el San Diego Zoo y seleccionada como pareja para Pabu en 2024 para impulsar el programa de conservación y reproducción en cautiverio.
Ambos progenitores presentan características típicas de la especie. La hembra se distingue por una “fuerte personalidad” y su predisposición para trepar por todo el recinto. El programa de reproducción de pandas rojos responde a la necesidad de colaborar en la conservación de la especie, dada su situación vulnerable a nivel mundial y la dificultad para reproducirse en cautiverio.
El nacimiento de la nueva camada llega pocos días después del fallecimiento de Duli, otro ejemplar emblemático del parque, que fue sacrificado el 10 de julio de 2025 debido a complicaciones relacionadas con la edad y al deterioro de su calidad de vida. Duli había llegado al zoológico en 2015 proveniente del Lincoln Children’s Zoo de Nebraska, con cuatro años de edad, y permaneció en Billings durante una década. El ejemplar alcanzó la edad promedio de la especie bajo cuidado humano, catorce años, y fue objeto en sus últimos años de un régimen especial de tratamiento geriátrico.
El panda rojo (Ailurus fulgens) está clasificado como especie en peligro de extinción por la World Wildlife Fund (WWF). De acuerdo con datos del organismo, existen actualmente menos de 10.000 ejemplares en estado silvestre. Esta especie habita principalmente los bosques templados del Himalaya oriental, con casi la mitad de su población ubicada en esa región, según los registros de WWF. El animal se caracteriza por un cuerpo robusto, pelaje espeso de color rojizo, extremidades y abdomen negros, así como marcas blancas en la cabeza y el entorno ocular.
Entre las amenazas principales que enfrenta la especie, el WWF identifica la destrucción de su hábitat debido a la tala de bosques y la caza furtiva. Muchos individuos mueren a causa de trampas instaladas para otros animales, mientras que una parte considerable de la población es víctima de la caza para la obtención de pieles, utilizadas en la confección de gorros típicos en regiones como Bután y partes de China y Myanmar. El hábitat de la especie se halla fragmentado y la presión sobre los recursos naturales incrementa las dificultades para su supervivencia a largo plazo.
La WWF ha implementado programas de monitoreo y protección del panda rojo y su hábitat en India, Nepal y Bután. Estas acciones están orientadas a obtener datos poblacionales precisos y a reducir el impacto humano en áreas ecológicamente sensibles. En 2011, la labor de WWF contribuyó a que el gobierno del estado indio de Sikkim declarase la existencia de aproximadamente 300 ejemplares en su territorio.
Además de la vigilancia directa de individuos y hábitats, las medidas incluyen la generación de alternativas económicas para las comunidades locales, como la elaboración de briquetas de estiércol de yak como fuente de energía, y el desarrollo de propuestas turísticas sostenibles que sustituyen actividades destructivas del hábitat. Las leyes locales establecen sanciones de hasta 10 años de cárcel y multas equivalentes a 1.000 dólares por la caza, comercio o compra ilegal de ejemplares de la especie.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El temblor se sintió en varias ciudades occidentales, incluidas Estambul y la popular zona turística de Izmir. Cerca de diez edificios colapsaron cerca del epicentro
Contenido: Un sismo de magnitud 6,1 sacudió este domingo la localidad de Sindirgi, en el oeste de Turquía, informó la Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD). Las autoridades reportaron, además, al menos un muerto, 29 heridos, y cerca de diez edificios colapsados.
El temblor, que se registró a las 19:53 (hora local), se sintió en varias ciudades occidentales, incluidas Estambul y la popular zona turística de Izmir.
Minutos después, se produjo una réplica de magnitud 4,6, según datos de AFAD.
Una anciana murió poco después de ser rescatada con vida de los escombros de un edificio en Sindirgi, informó el ministro del Interior, Ali Yerlikaya. Otras cuatro personas fueron rescatadas del edificio.
Yerlikaya añadió que, en total, 16 edificios se vinieron abajo en la región, la mayoría de ellos abandonados. También se derrumbaron dos minaretes de mezquitas, afirmó .
Ninguna de las personas heridas está en peligro grave, afirmó el ministro.
“Diez edificios se derrumbaron en nuestro distrito. Logramos rescatar a cuatro personas que se encontraban en un inmueble derrumbado y trabajamos para llegar a dos más. La farmacia situada debajo del edificio resultó completamente destruida. Hay derrumbes en muchos barrios. No hemos recibido noticias de algunos lugares”, afirmó Serkan Sak, alcalde de Sindirgi.
Yerlikaya, declaró en X: “Todos los equipos de AFAD y las instituciones pertinentes realizaron búsquedas inmediatas en terreno. No se ha detectado ningún suceso indeseable hasta el momento”.
Hasta el momento cuatro personas heridas han sido hospitalizadas, sin que ninguna corra peligro de vida, según confirmaron a la prensa tanto Yerlikaya como el titular de Salud, Kemal Memisoglu.
El gobernador de Estambul, Davut Gul, informó que no se habían registrado problemas en esa ciudad, aunque continuaban las labores de prevención y “pruebas de detección”.
Las autoridades continúan trabajando en la evaluación de los daños y la atención a los afectados, mientras se mantiene la alerta en las zonas cercanas al epicentro.
Las imágenes de televisión mostraron a equipos de rescate mientras pedían silencio para poder escuchar señales de vida bajo los escombros.
El presidente Recep Tayyip Erdogan emitió un comunicado deseando una pronta recuperación a todos los ciudadanos afectados: “Que Dios proteja a nuestro país de cualquier tipo de desastre”, escribió en X.
Turquía se ubica en una zona atravesada por numerosas fallas geológicas, responsables de graves catástrofes en el pasado. En febrero de 2023, un terremoto en el sudoeste causó al menos 53.000 víctimas fatales y destruyó Antakya, antigua ciudad de Antioquía. Más recientemente, un temblor de magnitud 5,8 en la misma región dejó una persona fallecida y 69 heridos a comienzos de julio.
La región de Mármara cuenta con antecedentes sísmicos: el 17 de agosto de 1999, un terremoto de magnitud 7,5 provocó la muerte de 19.000 personas y dejó heridas a 50.000 más.
Noticia en desarrollo
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El encuentro está previsto para el próximo viernes en Alaska. Se baraja la posibilidad de que Volodimir Zelenski mantenga un diálogo por separado con el mandatario estadounidense.
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, analiza invitar al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, al encuentro del próximo viernes en Alaska con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Lo informaron fuentes oficiales citadas por NBC, CNN y NewsNation.
Trump no descartó por completo incluir a Zelenski en la reunión, reportó CNN. Otras fuentes señalaron a NBC que en la Casa Blanca “se está discutiendo” la invitación, lo que no se confirmó de forma oficial.
Leé también: Lula da Silva y Vladimir Putin conversaron sobre la guerra de Ucrania antes de la cumbre con Donald Trump
De concretarse la participación de Zelenski, los funcionarios aún no saben si habría “una cumbre trilateral” o un diálogo por separado a la conversación entre Trump y Putin. Sin embargo, el líder del Kremlin dejó en claro que no aceptará sumar a Zelenski en la reunión.
Los reportes trascienden tras confirmarse el viernes pasado que la primera reunión entre Putin y un presidente estadounidense desde que comenzó la guerra de Ucrania en febrero de 2022 será el próximo 15 de agosto en Alaska, aunque aún faltan los detalles logísticos.
El encuentro se concretó tras la visita a Moscú del enviado de la Casa Blanca para misiones de paz, Steve Witkoff, el jueves pasado, el día antes de que expirase el ultimátum dado por Trump para que Rusia tomase medidas para terminar la guerra, bajo pena de nuevas sanciones.
El presidente ucraniano reaccionó a la reunión al afirmar el sábado que las decisiones que se toman sin Ucrania son contrarias a la paz y “nacen muertas”.
Leé también: A punto de cumplir 80 años y con Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, Lula ya piensa en su reelección
Mientras tanto, los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia, así como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, advirtieron en un comunicado el sábado que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una ola de clima severo azotó el Medio Oeste de Estados Unidos, provocando cierres anticipados y la suspensión de eventos masivos en medio de alertas de emergencia
Contenido: La cancelación de los eventos de la Feria Estatal de Wisconsin debido a las severas inundaciones repentinas causó la suspensión de numerosas actividades programadas en la región. El impacto de las crecidas afectó de manera significativa al sur del estado, incluido el área metropolitana de Milwaukee, obligando a los organizadores a cerrar anticipadamente las instalaciones y modificar la agenda prevista para el fin de semana.
Según informaron las autoridades de la feria, el cierre anticipado se debió a las condiciones climáticas extremas, y la decisión se mantuvo también durante el domingo. “Entendemos la decepción que puede provocar, ya que nuestro equipo trabaja todo el año para estos 11 días”, expresó la organización a través de un comunicado en redes sociales. “Sin embargo, la seguridad de nuestros visitantes, el equipo, socios y proveedores será siempre nuestra máxima prioridad.”
Las tormentas severas no solo golpearon a Wisconsin, sino que también impactaron en otros sectores del Medio Oeste. El sábado por la noche se registraron 24 informes preliminares de tormentas en la región, incluidos vientos de entre 130 y 145 kilómetros por hora en la zona de Omaha, tal y como reveló NBC News.
A la situación se sumó una nueva ronda de tormentas anunciada entre el domingo y el lunes, con riesgo de vientos dañinos y granizo, afectando asimismo a partes de Nebraska e Iowa.
El área metropolitana de Milwaukee permaneció vulnerable ante la amenaza de precipitaciones adicionales, que podrían provocar nuevos episodios de inundaciones súbitas. Según la oficina local del Servicio Meteorológico Nacional (NWS), “con poca lluvia se producirán más inundaciones repentinas en esta zona, lo que convierte la situación en peligrosa para el área metropolitana noroccidental de Milwaukee. ¡No cruce caminos inundados, dé la vuelta y no se ahogue!”, de acuerdo con las declaraciones recogidas por el medio.
Alrededor de ocho millones de personas recibieron alertas de inundación entre Kansas y Wisconsin, con previsión de precipitaciones que podrían alcanzar entre 2.5 y 15 centímetros hasta el lunes.
Por la mañana del domingo, el río Milwaukee alcanzó la etapa mayor de inundación, lo que implica una crecida de al menos 2.7 metros (9 pies), de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)
Los efectos del clima extremo se hicieron sentir en otros eventos destacados, como los nacionales de sprint y paratriatlón organizados por USA Triathlon en Milwaukee, que también quedaron suspendidos.
La federación explicó su decisión tomando en cuenta “la combinación de posibles condiciones acuáticas, las inundaciones y los daños a lo largo del recorrido, la cantidad limitada de equipos de respuesta de emergencia para respaldar el evento y el clima inminente del domingo”.
“Sabemos cuánto tiempo, entrenamiento y anticipación han invertido en este evento y compartimos su decepción”, indicó USA Triathlon en un comunicado citado por NBC News. “No era el resultado que ninguno de nosotros deseaba. Pronto daremos más detalles sobre los próximos pasos, incluidas opciones de diferimiento y créditos”.
La magnitud de las inundaciones quedó reflejada en varios videos difundidos en redes sociales, donde se observan calles anegadas y automóviles atrapados en aguas profundas en el suburbio de Wauwatosa y en el propio predio de la feria estatal. Los bomberos del condado de Waukesha, que cubre zonas de Milwaukee, realizaron rescates de personas atrapadas por el agua el domingo, mientras la amenaza de nuevas tormentas persistía y la región continuaba bajo alerta.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La venta de más de 170 piezas pertenecientes a Roy y Dorothy Lichtenstein recaudó más de un millon de dólares y despierta la pregunta: ¿qué sucede con los objetos de los artistas cuando mueren?
Contenido: ¿Cuánto podría valer el sofá tapizado en el que Roy Lichtenstein se sentaba tras realizar algunas de sus obras pop? Lo que alguien quiera pagar sería la respuesta más lógica. Y ese algo fueron USD 25.600. Por otro lado, una butaca de pino, salpicada de pintura y utilizada en el estudio del artista, multiplicó por más de veintisiete su estimación inicial y se vendió por usd 10.880.
De la reciente subasta de la colección personal que compartía con Dorothy Lichtenstein en Southampton no se salvaron ni los libros, que se fueron por USD 1.664. Esta gran venta “de garage” revela uno de los aspecto más tristes sobre el mundo de la cultura, no solo del arte: la destrucción y rotura de lazos del patrimonio material -no creativo- que hace a la vida de un artista.
Por supuesto, este no es un mal solo de las artes plásticas, sucede detrás de cualquier personalidad que, una vez muerto, no haya quien le desee cuidar este tipo de legado. Hace no mucho, de hecho, los hijos de David Lynch sacaron a la venta desde su silla de director y objetos personales, que superaron expectativas de precio en una subasta millonaria. Y es que las migajas de una gloria ajena heredada parecen tener aún más sobre.
Sumido en una crisis global de precios, el mundo del arte posee tantas aristas que nada parece escapar al profundo pozo del postcapitalismo. En un documental de 2018, El precio de todo, Nathaniel Kahn exploró esa tensión entre el valor artístico y el valor de mercado, un dilema que atraviesa el mundo del arte contemporáneo.
Mientras por un lado se entrevista a Jeff Koons, considerado el artista vivo más exitoso en términos económicos, cuyas esculturas de acero inoxidable inspiradas en globos han alcanzado cifras multimillonarias y cuyas piezas son elaboradas por un equipo de asistentes, por otro el pintor Larry Poons, quien en el pasado fue equiparado a figuras como Frank Stella y Jasper Johns, continúa su carrera alejado de la fama y la riqueza, dedicado a sus abstracciones coloridas en su estudio de Nueva York, junto a su esposa. Incluso, una aparición de Gerhard Richter, otro best seller de precios estratosféricos, se averguenza por los valores que las subastas ponen a su obra.
El filme pone en escena una serie de conflictos entre artistas y mercado que existen y siempre existirán, una paradoja entre el amor al dinero y el amor al acto creativo, una Bella y Bestia que suelen ir de la mano.
Sin embargo, el infrmundo de los papeles, las investigaciones, las anotaciones al margen y bocetos suelen, en el mejor de los casos, ser adquiridos o donados a universidades o algunos museos en particular. En el caso del arte, el ICAA, dependiente del Museo de Houston, posee un fondo extraordinario de arte latinoamericano de los siglos XX y XXI. En Argentina, ese lugar lo ocupa la Fundación Espigas, el primero de la región -incluso antes que el ICAA- con su Centro de Documentación para la Historia de la Artes Visuales en la Argentina.
Sin embargo, no todo parece digno de ser guardado o estudiado. O al menos, hay objetos que es mejor sacarlos a la venta. En ese sentido, al legado de Roy Lichtenstein no le quedan ni los muebles porque, en el arte, aunque cuando no se trate de obra per se, todo tiene un precio.
La venta de más de 170 piezas procedentes de la residencia de los Lichtenstein en Southampton recaudó un total de usd 1,12 millones. El evento, celebrado el miércoles bajo la modalidad “white-glove” —donde todos los lotes encuentran comprador—, demostró la vigencia del atractivo que despierta el legado de la pareja. El 60 % de los lotes superó su estimación previa, impulsado por el valor simbólico y artístico de las obras y objetos personales.
El catálogo incluyó desde obras de arte de amigos y contemporáneos, como Jasper Johns, Ellsworth Kelly y Robert Rauschenberg, hasta mobiliario antiguo y elementos de uso diario. Entre los lotes más codiciados figuró un dibujo de Henri Matisse de 1937, Portrait de femme accoudée, que duplicó su estimación más baja y se adjudicó por $89.400.
La pintura Flag (Moratorium) de Jasper Johns (1969) también duplicó su base y alcanzó los $51.200. Destacaron especialmente dos esculturas de Yoko Ono: Family Album (Blood Objects), Exhibit C: Mind Box (1993), que multiplicó por veinticuatro su estimación y se vendió por $46.640, y Family Album (Blood Objects), Exhibit M: High Heel Shoes (1993), que llegó a $43.520, veintiuna veces su precio de salida.
La casa de los Lichtenstein fue durante años un refugio para el matrimonio y un punto de encuentro para artistas. El propio Roy Lichtenstein describió su arraigo al lugar con la frase: “Vinimos varios veranos y un otoño simplemente no nos fuimos”, según recogió Curbed. La propiedad, que salió al mercado el otoño pasado a través de Sotheby’s con un precio cercano a los USD 20 millones, albergaba el estudio del artista en un granero y una selección ecléctica de arte, muebles y libros.
La subasta de Bonhams, celebrada en línea entre el 20 y el 30 de julio, ofreció piezas que iban desde un dibujo de Matisse hasta libros de arte sobre figuras como Jean-Michel Basquiat, Wayne Thiebaud y Andy Warhol, con estimaciones que partían de los USD 300.
La colección también reunía obras de amigos cercanos, como la serigrafía Colored Paper Image XVI (Blue Yellow Red) (Axsom 156) de Ellsworth Kelly (1976), estimada entre 10.000 y 15.000, y su pieza Blue Curve, con la misma valoración. Un grabado de Robert Rauschenberg, Still Life Stash (Anagram), se ofrecía con una estimación de 8.000 a 12.000.
La figura de Dorothy Lichtenstein resultó clave en la preservación y difusión del legado de su esposo tras su fallecimiento en 1997. Fundó la Roy Lichtenstein Foundation en 1999 y donó más de 1.000 obras, bocetos y archivos personales a instituciones culturales, con especial atención al Whitney Museum of American Art de Nueva York.
En paralelo a la subasta de Bonhams, Sotheby’s Nueva York ofreció más de 40 obras de Lichtenstein procedentes de la colección del matrimonio. Todas encontraron comprador y sumaron USD 29 millones, superando la estimación máxima de 25 millones. La pieza más valiosa fue Reflections: Art (1988), que se vendió por 5,5 millones, dentro del rango previsto.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La líder opositora venezolana reconoció el respaldo del presidente estadounidense tras el aumento de la recompensa por información que lleve a la captura del dictador chavista, acusado de narcoterrorismo y vínculos con redes criminales
Contenido: María Corina Machado agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el incremento de presión internacional contra el régimen de Nicolás Maduro, luego de que el gobierno estadounidense elevara a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del dictador venezolano.
Durante una entrevista con la cadena Fox News, Machado expresó su gratitud a Trump por la “firme y valiente decisión de desmantelar la empresa criminal que se ha apoderado” de Venezuela, refiriéndose al Ejecutivo encabezado por Maduro como el “jefe de una empresa criminal que abarca el crimen organizado, carteles de la droga y terrorismo”. Señaló directamente al Cartel de los Soles y al grupo Tren de Aragua como parte de una red delictiva asociada al régimen, y subrayó la estrecha vinculación del gobierno venezolano con el “régimen iraní”.
Machado responsabilizó a Maduro de la crisis humanitaria, la migración masiva y el deterioro social, afirmando que las estructuras criminales “no solo desestabilizan nuestra región, sino que han convertido a Venezuela en un satélite del régimen iraní”.
La opositora recalcó que una Venezuela democrática traerá estabilidad a la región y seguridad a Estados Unidos, y aseguró que el país está en condiciones de convertirse en el “Hub Energético de las Américas”, con una oportunidad de negocios valorada en 1,7 billones de dólares. Sostuvo que el futuro democrático permitirá que “millones regresen para construir una gran nación” basada en “dignidad, seguridad, oportunidades y libertad para todos los venezolanos”, y concluyó con un mensaje: “Vamos a traer a nuestros hijos de vuelta a casa”.
La semana pasada, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el aumento en la recompensa para capturar a Maduro, quien permanece acusado en tribunales estadounidenses por cargos de narcoterrorismo y tráfico internacional de cocaína. Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones como Tren de Aragua, Cartel de Sinaloa y el propio Cartel de los Soles para introducir drogas en Estados Unidos, destacando la incautación de 30 toneladas de cocaína vinculadas a este entramado criminal y la confiscación de más de 700 millones de dólares en activos, incluidos aviones y vehículos relacionados con el mandatario venezolano.
Bondi subrayó que el régimen de Maduro está involucrado en la introducción de “drogas letales y violencia” en territorio estadounidense. “Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus crímenes”, declaró Bondi, quien instó a la ciudadanía a proporcionar información importante para facilitar la captura del presidente venezolano.
El subsecretario de Estado, Cristóbal Landau, declaró en X que la relación bilateral con Venezuela dejó de ser solo un asunto diplomático, y ahora es un asunto de aplicación de la ley. Según la postura oficial de Washington, Maduro es un líder criminal sin legitimidad para gobernar.
El Departamento de Justicia imputó a Maduro en 2020 por conspiración narcoterrorista, un acto poco común respecto a jefes de Estado extranjeros. La acusación se suma a otras medidas adoptadas por Estados Unidos, como sanciones y acuerdos migratorios, que incluyeron la liberación de ciudadanos estadounidenses y modificaciones a la política sobre operaciones petroleras de empresas como Chevron en Venezuela.
Según las autoridades electorales venezolanas, Maduro resultó vencedor en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Sin embargo, organismos independientes como el Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia validaron recuentos alternativos difundidos por la oposición, que otorgaron la victoria a Edmundo González Urrutia con el 67 % de los votos, frente al 30 % para Maduro. Tras los comicios, González Urrutia se exilió en España y el régimen de Maduro emitió una orden de captura en su contra, ofreciendo 100.000 dólares por información que facilite su detención.
El gobierno estadounidense, bajo la administración de Joe Biden, aumentó previamente la recompensa por Maduro, pasando de 15 a 25 millones de dólares a comienzos de año, como parte de nuevas sanciones tras lo que Washington definió como una “investidura ilegítima”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 14:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La líder opositora venezolana reconoció el respaldo del presidente estadounidense tras el aumento de la recompensa por información que lleve a la captura del dictador chavista, acusado de narcoterrorismo y vínculos con redes criminales
Contenido: María Corina Machado agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el incremento de presión internacional contra el régimen de Nicolás Maduro, luego de que el gobierno estadounidense elevara a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del dictador venezolano.
Durante una entrevista con la cadena Fox News, Machado expresó su gratitud a Trump por la “firme y valiente decisión de desmantelar la empresa criminal que se ha apoderado” de Venezuela, refiriéndose al Ejecutivo encabezado por Maduro como el “jefe de una empresa criminal que abarca el crimen organizado, carteles de la droga y terrorismo”. Señaló directamente al Cartel de los Soles y al grupo Tren de Aragua como parte de una red delictiva asociada al régimen, y subrayó la estrecha vinculación del gobierno venezolano con el “régimen iraní”.
Machado responsabilizó a Maduro de la crisis humanitaria, la migración masiva y el deterioro social, afirmando que las estructuras criminales “no solo desestabilizan nuestra región, sino que han convertido a Venezuela en un satélite del régimen iraní”.
La opositora recalcó que una Venezuela democrática traerá estabilidad a la región y seguridad a Estados Unidos, y aseguró que el país está en condiciones de convertirse en el “Hub Energético de las Américas”, con una oportunidad de negocios valorada en 1,7 billones de dólares. Sostuvo que el futuro democrático permitirá que “millones regresen para construir una gran nación” basada en “dignidad, seguridad, oportunidades y libertad para todos los venezolanos”, y concluyó con un mensaje: “Vamos a traer a nuestros hijos de vuelta a casa”.
La semana pasada, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció el aumento en la recompensa para capturar a Maduro, quien permanece acusado en tribunales estadounidenses por cargos de narcoterrorismo y tráfico internacional de cocaína. Bondi aseguró que Maduro utiliza organizaciones como Tren de Aragua, Cartel de Sinaloa y el propio Cartel de los Soles para introducir drogas en Estados Unidos, destacando la incautación de 30 toneladas de cocaína vinculadas a este entramado criminal y la confiscación de más de 700 millones de dólares en activos, incluidos aviones y vehículos relacionados con el mandatario venezolano.
Bondi subrayó que el régimen de Maduro está involucrado en la introducción de “drogas letales y violencia” en territorio estadounidense. “Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y responderá por sus crímenes”, declaró Bondi, quien instó a la ciudadanía a proporcionar información importante para facilitar la captura del presidente venezolano.
El subsecretario de Estado, Cristóbal Landau, declaró en X que la relación bilateral con Venezuela dejó de ser solo un asunto diplomático, y ahora es un asunto de aplicación de la ley. Según la postura oficial de Washington, Maduro es un líder criminal sin legitimidad para gobernar.
El Departamento de Justicia imputó a Maduro en 2020 por conspiración narcoterrorista, un acto poco común respecto a jefes de Estado extranjeros. La acusación se suma a otras medidas adoptadas por Estados Unidos, como sanciones y acuerdos migratorios, que incluyeron la liberación de ciudadanos estadounidenses y modificaciones a la política sobre operaciones petroleras de empresas como Chevron en Venezuela.
Según las autoridades electorales venezolanas, Maduro resultó vencedor en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Sin embargo, organismos independientes como el Centro Carter y la Misión de Observación Electoral de Colombia validaron recuentos alternativos difundidos por la oposición, que otorgaron la victoria a Edmundo González Urrutia con el 67 % de los votos, frente al 30 % para Maduro. Tras los comicios, González Urrutia se exilió en España y el régimen de Maduro emitió una orden de captura en su contra, ofreciendo 100.000 dólares por información que facilite su detención.
El gobierno estadounidense, bajo la administración de Joe Biden, aumentó previamente la recompensa por Maduro, pasando de 15 a 25 millones de dólares a comienzos de año, como parte de nuevas sanciones tras lo que Washington definió como una “investidura ilegítima”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Figura destacada en el universo del glamour y las redes sociales, sus elecciones a la hora de vestir generan repercusión internacional y refuerzan su impacto en el rubro
Contenido: Con más de 60 millones de seguidores en Instagram y una presencia consolidada entre las marcas de lujo, Georgina Rodríguez, pareja de Cristiano Ronaldo desde 2016, se establece como una de las figuras con mayor influencia en la moda global. Sus elecciones de vestuario generan repercusión en redes sociales y abren debates sobre audacia, sofisticación y adaptación a diferentes códigos de estilo.
Desde la Met Gala hasta eventos de e-sports, cada aparición pública de Rodríguez resalta por el énfasis en detalles, combinación de marcas reconocidas y una estética que transita entre lo deportivo, el lujo clásico y la experimentación contemporánea.
Uno de los atuendos más comentados de Rodríguez en las últimas semanas se viralizó en Instagram, donde la empresaria eligió un minivestido negro de tirantes finos y falda globo. El estilismo se completó con stilettos negros acharolados y una cartera Chanel fucsia, clásica flap bag en versión mini.
El entorno y la actitud también formaron parte del impacto visual. En la misma serie fotográfica, la modelo optó por un beauty look con peinado semirecogido con raya al costado, efecto wet y volumen en las puntas y una apuesta de maquillaje con sombras amarronadas, máscara de pestañas, contorno y rubor y gloss en los labios. El posteo logró 3 millones de “Me gusta” en menos de un día, acompañado de comentarios antagónicos entre el público: ‘Eres la reina más hermosa’, ‘Guapísima’, ‘Radiante’ la elogiaron entre otros piropos.
En una ocasión reciente, Rodríguez apostó por un diseño de Óscar de la Renta. El vestido en cuestión, en tono celeste pastel, destaca por su largo midi y silueta ajustada que enmarca la figura.
Un drapeado rojo sobre la falda introduce un contraste cromático moderno: una caída de tela en rojo vibrante aporta un contraste inesperado y muy moderno. El look se complementó con sandalias abiertas en color naranja, diálogo directo con los tonos intensos del vestido.
Para su primera asistencia a la Met Gala de Nueva York, Georgina Rodríguez eligió un vestido negro firmado por Demna Gvasalia para Vetements, dentro de la colección otoño-invierno 2024. El diseño reivindicó el estilo lencero y vintage con una silueta tipo slip dress, encajes en zonas estratégicas y una abertura lateral pronunciada.
La gala demandó altura y teatralidad, atributos extendidos a través de una gran cola del vestido, otro de los elementos clave del look, se desplegaba con elegancia por las escaleras floridas del museo. El outfit se completó con salones de tacón de vértigo en charol negro, mientras que las joyas, una impresionante gargantilla de brillantes con un llamativo diamante amarillo en el centro, marcaron el punto de sofisticación. El peinado fue descrito como efecto wet con raya lateral, un estilo pulido y sofisticado que dejaba el rostro completamente al descubierto, sumado a un maquillaje neutro.
En paisajes de nieve, la empresaria prefirió una aproximación ski chic a través de un mono térmico blanco, ajustado y funcional para el frío, acompañado por un abrigo largo de piel en tono camel.
El contraste entre el abrigo suelto y el mono ajustado genera un balance visual interesante. Complementos clave: cartera Chanel blanca acolchada con cadena dorada y gafas de sol oversize negras. El calzado, botas de nieve con detalles en negro y amarillo, y el resto del estilismo, incluidas joyas y maquillaje pulidos, reafirman el componente de lujo incluso en escenarios invernales.
En un evento de e-sports, Georgina Rodríguez eligió un vestido negro largo ajustado, con detalles de plumas en el escote. El diseño incorpora tirantes finos para equilibrar los volúmenes y refuerza una estética inspirada en el old Hollywood.
Mientras la mayoría probablemente viste ropa cómoda o técnica, Georgina aparece como si estuviera en una gala. El peinado se mantuvo en un moño pulido y el maquillaje reveló piel luminosa, cejas definidas y labios neutros. Los anillos llamativos y uñas cuidadas completaron la presentación, resaltando la atención al detalle y el dominio de los recursos de moda según las exigencias del ambiente, sin apartarse de la sofisticación.
Georgina Rodríguez marca así huella en cada aparición pública, combinando marcas de renombre, giros inesperados en los accesorios y una lectura singular de los códigos de vestimenta de cada ocasión.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El traje que lució Tom Holland en Glasgow se inspira en los diseños emblemáticos de los cómics de Marvel
Contenido: El rodaje de Spider-Man: Brand New Day inició oficialmente en Glasgow, con la presencia de Tom Holland retomando el papel de Peter Parker en la nueva entrega del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).
Sony difundió un video detrás de cámaras del primer día de filmación donde se observa al actor saludando al director Destin Daniel Cretton y comentando la singularidad de esta jornada inicial, marcada por la presencia de fanáticos en el set desde el comienzo.
El material difundido, de un minuto de duración, permite apreciar a Holland tanto en el set como caracterizado en el destacado vestuario del personaje.
Durante la jornada, se reportó la filmación de una secuencia en la que Spider-Man sube sobre un tanque con un llamativo diseño de cabeza de demonio, intentando abrirlo mientras el vehículo avanza por las calles de Glasgow, que sirven como sustituto para la ciudad de Nueva York.
En esta escena, el tanque choca contra un obstáculo, y el personaje principal persigue la acción en la cima de un automóvil.
En palabras del propio Tom Holland, el set cuenta con “algunas caras conocidas”, insinuando la participación de Michael Mando, quien interpretará a Mac Gargan. El personaje tuvo una breve aparición previa en Spider-Man: de regreso a casa, que dio inicio a la saga en 2016.
El nuevo largometraje, con dirección de Destin Daniel Cretton y guion de Chris McKenna y Erik Sommers, se desarrolla después de los sucesos de Spider-Man: sin camino a casa (2021).
En la última entrega, la vida personal de Peter Parker quedó completamente alterada, posibilitando que el héroe se enfoque exclusivamente en su faceta de Spider-Man.
La identidad secreta del personaje quedó expuesta al final de esa historia, una situación que habilita un nuevo inicio, reglas diferentes, amenazas inéditas y también un vestuario distinto.
A través de redes sociales y fotografías captadas por transeúntes, se han difundido imágenes del atuendo que Tom Holland empleará en la película.
Este diseño, distinto al traje visto brevemente al final de No Way Home, es una actualización del denominado “Final Swing Suit”, que destaca por su simplicidad y tonos clásicos.
La versión actualizada aumenta el azul en brazos y piernas, incorporando además el tramado en relieve que caracterizaba a los trajes interpretados por Tobey Maguire y que luego adoptó Andrew Garfield en El sorprendente Hombre Araña 2: la amenaza de Electro.
La inspiración para el nuevo uniforme del Hombre Araña se evidencia tanto en las películas previas como en la tradición del cómic.
La aparición conjunta de los tres Peter Parker –representados por Holland, Maguire y Garfield– influyó en el enfoque visual y conceptual de este atuendo, que deja de lado los emblemas voluminosos y tecnológicos usados en entregas anteriores.
En su lugar, el logotipo ahora es más delgado y estilizado, con los detalles de las garras en su diseño, siguiendo las líneas vistas en las versiones anteriores del personaje.
Previamente, los trajes de Spider-Man en el UCM habían estado vinculados a la tecnología provista por Tony Stark (Robert Downey Jr.), con el uso de nanorrobótica y recursos avanzados en películas como Captain America: Civil War, Homecoming, Infinity War y Endgame.
Con la muerte de Stark, el héroe quedó sin acceso a esos recursos, motivo por el que confecciona su propio atuendo con medios limitados. De esta manera, retoma la estética sencilla de los cómics originales, particularmente los ilustrados por Steve Ditko y John Romita Sr.
El logotipo del nuevo traje se diferencia del diseño circular y compacto empleado previamente, además de agregar pinceladas de rojo también en la parte posterior, apartándose del estilo habitual de los cómics.
Spider-Man: Brand New Day tiene previsto su estreno en cines el 31 de julio de 2026.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente informe destacó todos los beneficios por los que la ciudad de Florida ha conseguido superar a destinos internacionales como Londres, París o Dubái
Contenido: Miami consolidó su posición como líder indiscutido en el mercado global de segundas residencias de ultra lujo, según el reciente informe 2025 de Altrata, que la ubica como la ciudad más codiciada a nivel internacional para los Ultra High Net Worth Individuals (UHNWI). Este grupo, compuesto por quienes poseen patrimonios netos superiores a 30 millones de dólares, ha visto en la ciudad costera de Florida un destino preferencial, superando a centros financieros históricos como Nueva York, Londres y Dubái. El informe, ampliamente citado por portales especializados en el sector de lujo y consultoras inmobiliarias, analiza activos residenciales de alto valor y las tendencias que están rediseñando el mapa global del lujo inmobiliario.
Esta preeminencia de Miami responde a una combinación de factores económicos, fiscales y culturales. El atractivo fiscal del estado de Florida se combina con la proyección internacional que ha ganado la ciudad en la última década. Según Altrata, la metrópolis se consolida como el epicentro de los nuevos polos de riqueza, potenciando su actividad residencial de lujo y ubicándose como sinónimo global de calidad de vida, exclusividad y oportunidades de inversión.
Altrata basa su ranking en el análisis de transacciones, inventario de viviendas de lujo y la densidad de UHNWI que han adquirido propiedades en los principales mercados urbanos del mundo.
El crecimiento extraordinario experimentado por Miami se traduce en datos imponentes: la ciudad alberga actualmente la mayor concentración de segundas residencias pertenecientes a individuos ultrarricos, alcanzando cifras que superan con holgura a otras plazas históricas del sector. Este fenómeno ha reposicionado a Miami no solo como refugio vacacional, sino como nodo global donde convergen negocios, movilidad y cultura para las élites internacionales.
Mientras el liderazgo de Miami se consolida, otras ciudades de tradicional peso en el mercado de segundas residencias de ultralujo muestran dinámicas distintas. Nueva York, por décadas escolta en el sector inmobiliario premium, figura actualmente en segunda posición según el reporte de Altrata, manteniendo gran actividad pero cediendo terreno en número de adquisiciones de nuevas propiedades ultra lujosas.
Londres y París, históricamente identificadas con el patrimonio y la inversión residencial de alto standing, presentan estancamientos relativos por factores regulatorios y variaciones fiscales, detalla el informe. Dubái emerge como otro actor de peso, beneficiado por políticas de apertura, clima favorable y ventajas tributarias, aunque todavía no alcanza la escala de Miami en número absoluto de segundas residencias.
Los análisis sectoriales agregados por firmas como Miami Condo Investments refuerzan estos hallazgos, subrayando que el inventario en la costa de Miami y sus vecindarios de lujo —como Brickell, Sunny Isles Beach, Coral Gables y Miami Beach— lidera los rankings mundiales. A diferencia de otras ciudades, en Miami confluyen clientes latinoamericanos, europeos, asiáticos y, cada vez más, residentes norteamericanos en búsqueda de diversificación patrimonial y ventajas fiscales.
De este modo, Miami destaca sobre otras metrópolis porque logra combinar clima privilegiado todo el año, infraestructura pro-business y un ecosistema multicultural. La ciudad no solo compite en costo-beneficio frente a sus rivales globales, sino que ofrece ecosistemas urbanos seguros, ambiente cosmopolita y una oferta gastronómica y cultural en expansión constante, creando un paquete de valor muy difícil de igualar en el mercado internacional de residencias ultra premium.
El informe de Altrata detalla que la comunidad de UHNWI que adquiere segundas residencias en Miami se caracteriza por una gran diversidad de orígenes nacionales y sectores de actividad. Más del 40% de los propietarios provienen de Estados Unidos, pero destacan también empresarios de América Latina, magnates europeos y, en los últimos años, un flujo creciente de compradores procedentes de Asia y Oriente Medio.
Según el propio reporte, los UHNWI que optan por Miami se involucran mayormente en los sectores financiero, tecnológico, inmobiliario y servicios, lo que contribuye a dinamizar la economía local y a reforzar los lazos internacionales. A nivel demográfico, se observa un rango de edades que va desde los 40 a los 65 años en promedio, y la mayoría busca propiedades de gran superficie, con amenidades de primer nivel y ubicadas en zonas de alta seguridad.
Respecto a las motivaciones, el atractivo fiscal del estado sigue siendo un diferenciador clave: la ausencia de impuesto estatal sobre la renta y un marco de baja imposición son valorados como ventajas comparativas notables frente a otros destinos globales. Los propietarios suelen seleccionar Miami por su acceso inmediato a los mercados de Estados Unidos y América Latina, su conectividad aérea y marítima, y su estatus consolidado como hub cultural y deportivo.
Los rankings actualizados de condominios de lujo compilados por Miami Condo Investments muestran que los compradores valoran la seguridad, la privacidad y la proximidad a servicios exclusivos. Áreas como South of Fifth, Fisher Island y Downtown Miami figuran recurrentemente entre las preferidas por los ultrarricos, donde la revalorización de inmuebles ha sido sostenida en los últimos años.
El ascenso de Miami al tope del mercado global de residencias ultra premium deja huella en múltiples planos. Según Altrata, la llegada y consolidación de este segmento ha impulsado una revalorización exponencial en los precios del segmento de lujo. En diversos vecindarios de la ciudad, el precio medio por metro cuadrado (10,76 pies cuadrados) superó, en el primer semestre de 2025, los 25.000 dólares para propiedades premium, y no es infrecuente que las ventas en los proyectos más exclusivos alcancen cifras superiores a los 50.000 dólares por metro cuadrado.
Este fenómeno genera efectos colaterales: se incrementa la demanda de servicios de alta gama, desde seguridad privada hasta restauración, arte y ocio, y se diversifica el ecosistema de inversiones secundarias y mixtas, incluida la hotelería de lujo y el sector wellness. El mercado inmobiliario en la región metropolitana de Miami ha incorporado nuevas tecnologías, servicios inteligentes y modalidades de personalización integral para adaptarse a las preferencias de esta clientela globalizada.
En comparación con capitales como Londres o París, donde los marcos regulatorios y fiscales tienden a comprimir el dinamismo del sector, Miami se ha constituido en un modelo de apertura, con procesos de compra menos restrictivos, flujo de capital internacional y un entorno legal favorable a la inversión extranjera. Este contexto explica, de acuerdo con los expertos de Miami Condo Investments, por qué la velocidad de ventas de inmuebles premium en Miami es superior y la tasa de vacancia en unidades ultra lujosas ha disminuido de manera significativa.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En algunos casos, la ausencia de estas demostraciones puede generar malestar e incidir en la calidad del vínculo. El análisis y los consejos de especialistas consultados por Infobae
Contenido: La falta de expresiones de afecto, como los abrazos, puede influir negativamente en la calidad de algunas relaciones de pareja.
Esta carencia puede generar una sensación de vacío emocional. Sin embargo, es importante aclarar que no ocurre en todos los vínculos.
Infobae consultó a especialistas para desentrañar qué hay detrás de esta dinámica.
La psicoanalista, especialista en pareja, familia y grupos y miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e internacional, Rosalía Álvarez, explicó en una entrevista con Infobae que este fenómeno tiene distintas aristas y, frecuentemente, raíces profundas: “La falta de demostración afectiva surge de nuestra infancia, de cómo fueron las expresiones de amor de nuestra madre y nuestro padre, del vínculo entre ellos, de nuestras identificaciones y de la forma en que fuimos criados. Todo esto configura un estilo, una característica o un rasgo de personalidad”.
Convivir con una persona que no expresa su afecto puede convertirse en una fuente de malestar emocional para algunos individuos. Álvarez afirmó que, aunque hay quienes identifican esta dificultad, el sufrimiento suele recaer en la otra persona: “Quien es consciente de su escasa expresividad puede buscar alternativas, pero muchas veces el sufrimiento afecta a la pareja. Si cuando se formó la relación ya existía este rasgo, el otro debe soportar cierta distancia afectiva”.
Esta carencia, además de ser un reto individual, añade presión sobre la relación, exigiendo tolerancia y adaptación por parte de quien recibe menos ternura. La especialista resaltó que quienes se vinculan con personas poco afectivas suelen comprender y tolerar esas carencias porque han convivido antes con ellas, pero llega un punto en que la necesidad de afecto se vuelve insoslayable.
Por su parte, el psicoanalista, titular didacta de APA, IPA y FEPAL Eduardo Claudio Drucaroff sostuvo: “Las demostraciones de afecto en la pareja forman parte del intercambio más sensible a las personalidades de cada miembro, así como al círculo virtuoso o vicioso que puede generarse en torno a la manera de relacionarse”.
Los condicionamientos familiares y de entorno son determinantes para el desarrollo de personalidades poco demostrativas. Álvarez destacó causas concretas, como la pérdida temprana de la madre, depresiones posparto u otras experiencias que pueden dejar huellas profundas. “Estas son las causas más frecuentes: ser hijo de padres poco afectivos o de personas que no sabían o podían demostrar cariño”, comentó Álvarez.
La dimensión cultural también resulta clave. Existen diferencias notables entre sociedades donde la expresividad es baja por hábitos, clima o valores culturales, aunque también forman vínculos de pareja basados en la comprensión de ese origen. Comprender el contexto de cada persona permite abordar la dificultad con mayor empatía.
Para Drucaroff, la familia y el entorno siguen influyendo a lo largo de los años, reforzando estilos afectivos que pueden consolidarse con el tiempo.
“No son rasgos fáciles de cambiar, pero un análisis profundo y la elaboración de estos traumas puede ayudar”, indicó Álvarez.
Cuando existe conciencia del déficit, es posible compensar la falta de afecto con otras conductas cotidianas, como preparar una comida especial o acompañar a la pareja en eventos importantes. “El que reconoce la dificultad puede suplirla con otras acciones si la pareja lo comprende”, puntualizó la psicoanalista.
Además, Drucaroff señaló: “Hay quienes vehiculizan su amor y protección a través de acciones concretas, como el cuidado del sustento material o la preocupación por los hijos, y esto puede generar tensiones si no va acompañado de entendimiento mutuo”. Si no se identifican estas diferencias, aparecen reclamos y conflictos en la pareja.
La terapia de pareja es uno de los recursos más utilizados cuando el distanciamiento afectivo genera malestar. Drucaroff considera que en el mejor de los casos los reclamos se transforman en una solicitud de ayuda profesional: “Es esencial que el pedido no derive en acusaciones o actitudes defensivas, sino que propicie el diálogo y la construcción conjunta”, comentó.
Durante las sesiones, muchos terapeutas trabajan en crear un ambiente que favorezca la aproximación y el buen trato. Así, ambos miembros pueden redescubrir nuevas formas de conexión y llevarlas a su vida diaria de manera natural y espontánea.
Álvarez aclaró que, en algunos casos, se incluyen ejercicios prácticos como abrazos o miradas conscientes, pero siempre respetando los tiempos de cada persona. “Hay que saber reconocer y respetar esas resistencias, esas represiones históricamente instaladas”, destacó la especialista.
La Cleveland Clinic subrayó la importancia de pequeñas acciones cotidianas para fortalecer los lazos emocionales. “El césped no siempre es más verde del otro lado, y si te sientes así, tal vez deberías regar tu propio césped. Eso significa hacer algo cada día para fortalecer la conexión emocional con tu pareja. Pasen tiempo juntos. Tengan conversaciones intencionadas donde se sienten dos o tres veces por semana y revisen su relación para ver cómo van las cosas y cómo están ambos”.
El consejo, según la Cleveland Clinic, implica mucho más que compartir espacio: se trata de crear oportunidades de revisión, diálogo y comprensión mutua. Preguntarse si es posible mejorar y detectar necesidades omitidas resulta esencial cuando una relación necesita reconstruirse.
La clínica enfatizó que la comunicación honesta es esencial para superar obstáculos como la distancia emocional o la pérdida de confianza. La clave está en asegurar un espacio seguro para resolver inquietudes y fortalecer la relación a largo plazo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas fotografías muestran detalles desconocidos de la colección artística del financiero, incluyendo esculturas y objetos de alto impacto visual
Contenido: La imagen que más ha desconcertado a los lectores en la reciente cobertura de The New York Times sobre Jeffrey Epstein no es una fotografía de sus célebres invitados ni un documento financiero, sino una escultura: una figura femenina de tamaño real, vestida con un auténtico vestido de novia, suspendida de una cuerda cerca de la escalera principal de su mansión en el Upper East Side de Nueva York.
Esta pieza, que probablemente corresponde a la “muñeca femenina de tamaño real colgando de una lámpara de araña” descrita en reportes anteriores, condensa en sí misma la perturbadora estética y el mensaje ambiguo que definieron la colección de arte del financiero y depredador sexual.
La publicación de estas imágenes inéditas, junto con documentos que ilustran cómo vivió Epstein en sus últimos años, ha reavivado el interés por el significado y la función de su colección artística.
La procedencia de las fotografías no ha sido aclarada, lo que ha generado frustración entre los lectores. El periodista David Enrich del medio estadounidense respondió a las inquietudes en la sección de comentarios: “No puedo decir mucho por la necesidad de proteger a las fuentes que nos proporcionan información. Lo único que puedo compartir es que publicamos esta información tan pronto como pudimos”.
Más allá de la escultura de la novia colgante, las imágenes revelan que Epstein instaló cámaras en sus dormitorios y exhibía con orgullo fotografías junto a figuras como Donald Trump y otros personajes influyentes.
Entre los objetos destacados se encuentran un mapa de Israel dibujado a mano por el ex primer ministro Ehud Barak y un billete de un dólar firmado por Bill Gates con la enigmática frase: “¡Tenías razón!”. Estos elementos, junto con una abundante memorabilia, refuerzan la narrativa de un hombre obsesionado con demostrar su cercanía a los poderosos.
El valor simbólico de la colección de Epstein contrasta con su valor económico real. Aunque uno de sus marchantes de arte recordó que gastó entre USD 200.000 y 300.000 en objetos decorativos y pinturas, un informe de 2022 del patrimonio de Epstein tasó su conjunto de “obras de arte, objetos de colección y mobiliario” en apenas USD 338.804. Para alguien que poseía múltiples residencias lujosas —solo la propiedad de Manhattan contaba con 40 habitaciones—, esta cifra resulta modesta. El patrimonio destinaba USD 15.000 mensuales únicamente al almacenamiento de estas piezas, lo que erosionaba rápidamente cualquier posible recuperación de valor.
El recorrido por los objetos más emblemáticos de la colección revela una serie de patrones inquietantes. Entre ellos destacan filas de ojos protésicos enmarcados individualmente, supuestamente fabricados para soldados ingleses heridos; una escultura de un guerrero africano desnudo de tamaño doble al natural; animales disecados como un tigre, una jirafa y un perro, este último acompañado en ocasiones de excremento falso; y un ajedrez cuyas piezas representaban a su propio personal vestido de manera provocativa.
La colección incluía también objetos de diseño que pretendían pasar por arte, como cinco lápices de arquitecto de gran tamaño fundidos en bronce y valorados en USD 10.000 cada uno, así como un mural hiperrealista que representaba a Epstein en una escena carcelaria, del que solía decir a sus invitados que le recordaba su posible destino.
En la sala de masajes colgaba una obra de 4,5 metros, descrita como una foto o pintura de una niña desnuda, que una de sus víctimas calificó como “artística” y no “pornográfica” en su testimonio. Las referencias a pinturas y fotografías de mujeres y niñas desnudas son recurrentes en los relatos sobre sus propiedades.
Entre las piezas más perturbadoras figura Little Miss Pink Tomato (1995), una pintura de Damian Loeb que retrata a ocho niñas en traje de baño bajo luces de escenario, evocando un concurso de belleza infantil. Maria Farmer, una de las víctimas de Epstein, recordó que él adquirió esta obra. En su rancho de Nuevo México, un contratista describió un gran cuadro de una niña recostada sobre un león, de dimensiones aproximadas de 1,5 por 1,5 metros o 1,8 por 1,8 metros, que calificó de inquietante.
En la casa de Palm Beach, se encontraba una pintura de una mujer desnuda de espaldas, obra de Limor Gasko, que fue subastada en línea por USD 8.500 como “Arte encargado por Jeffrey Epstein”. También allí había una imagen artística en blanco y negro de una modelo desnuda en la cama, realizada por el fotógrafo británico Laurence Sackman, y lo que parecía ser un fragmento escultórico o maniquí de la parte inferior de una mujer desnuda.
En la isla de Little St. James, se reportó la existencia de un retrato de Epstein junto al papa, probablemente Juan Pablo II, según Business Insider. La obra más infame de su colección fue un óleo de Bill Clinton vestido con un traje azul y tacones rojos, pintado por la estudiante Petrina Ryan-Kleid y adquirido en su exposición de tesis en la New York Academy of Art. Titulada Parsing Bill, la obra pretendía comentar cómo los políticos quedan asociados a narrativas escandalosas, con el vestido como alusión a Monica Lewinsky. Para los observadores de Epstein, la pintura sugería que poseía información comprometedora sobre Clinton.
Entre las piezas de mayor valor figuraba Femme Fatale (c. 1905) de Kees van Dongen, una imagen fauvista de una mujer con sombrero y el pecho izquierdo al descubierto, que en algún momento colgó detrás de su escritorio. Una versión de esta obra se vendió en USD 5,9 millones en 2004 en la casa de subastas Christie’s, una suma que supera varias veces la valoración total de la colección de Epstein en 2022. No obstante, existe la sospecha de que la pieza en su poder podría haber sido una falsificación.
La presencia de obras “al estilo de Jean Dubuffet” y de un “Max Weber o algo así”, mencionadas por su exasesor de arte, refuerza la idea de que muchas piezas eran imitaciones. El mismo asesor sugirió que Epstein disfrutaba engañando al mundo con arte falso, convencido de que veía a través de la falacia del mercado artístico. La colección también incluía “Rodins menores de edad”, cuya autenticidad era igualmente dudosa.
Un caso atípico fue una escultura renacentista de la Madonna del siglo XVI, que Epstein intercambió con el artista Andres Serrano por un retrato que este le realizó para su exposición “Infamous”, apenas tres meses antes de su arresto en julio de 2019. El propio Serrano resumió la calidad de la colección: “No era un buen coleccionista. Tenía obras malas”.
El análisis de la colección permite identificar cuatro temas recurrentes: bromas de mal gusto, decoración de estilo “burdel”, objetos de diseño con pretensiones artísticas y falsificaciones o probables falsificaciones. En cuanto a los dos primeros, la marchante Leah Kleman declaró a Bloomberg: “Le interesa mucho el valor de choque”. Respecto a los otros dos, el exasesor Stuart Pivar explicó a Mother Jones que Epstein se divertía engañando al mundo con arte falso, creyendo que desenmascaraba la falacia del arte contemporáneo.
La escultura de la mujer colgante, protagonista de la nota de The New York Times, encarna la intersección de estos cuatro temas: es una pieza provocadora, concebida para impactar, que simula pertenecer al arte contemporáneo sin estar firmada por ningún artista reconocido.
La comparación con la instalación The Arch of Hysteria (1993) de Louise Bourgeois, exhibida en la casa de Tony y Heather Podesta, resulta inevitable. Esta obra, que representa el cuerpo contorsionado y decapitado de una mujer suspendida por el ombligo, fue utilizada como “prueba” por teóricos de la conspiración en el caso Pizzagate en 2016.
A pesar de sus vínculos con grandes coleccionistas como Les Wexner y Leon Black, quienes comprendían el arte como símbolo de estatus y señal social, Epstein optó por rodearse de falsificaciones y piezas grotescas. No podía pretender engañar a quienes compartían su círculo, pues ellos sabían perfectamente lo que sugería el arte que lo rodeaba: que pertenecía a un universo moral y estético donde regían otras normas. La escultura de la novia colgante, con su carga de transgresión y ambigüedad, parece diseñada para transmitir la idea de que su propietario podía permitirse cualquier cosa.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Daniel Guategui estaba en la mira de la Justicia por haber cumplido un rol esencial en el intento de fuga de Esteban Lindor Alvaredo.
Contenido: Uno de los pilotos acusados de ayudar a un capo narco a intentar escapar de la cárcel de Ezeiza fue detenido luego de estar siete años prófugo.
Se trata de Daniel Guategui, un hombre de 71 años que estaba en la mira de la Justicia por haber cumplido un rol esencial en el intento de fuga del jefe narco Esteban Lindor Alvarado.
Leé también: Revocaron la condena a perpetua de los cuatro acusados por el crimen de Otoño Uriarte en Río Negro
La detención se dio a mediados de julio, pero se hizo oficial en las últimas horas. Gendarmería Nacional logró detenerlo hace algunas semanas en una zona del litoral, cerca de las pistas clandestinas en las que habría operado durante décadas.
Guategui era buscado desde 2018 tanto por las autoridades paraguayas como por las argentinas, tras ser vinculado por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay a una operación en la que se incautaron seis avionetas con 448 kilos de cocaína.
De acuerdo con los investigadores, el piloto utilizaba identidades falsas y evitaba la exposición pública, moviéndose entre Paraguay y Argentina, sin que pudiera ser detectado.
Todo esto a pesar de que desde el día en que intentó ayudar a escapar a Esteban Lindor Alvarado, su nombre había comenzado a figurar en los listados rojos de las fuerzas federales.
La investigación liderada por los fiscales Cecilia Incardona y Diego Iglesias determinó que Guategui fue clave en la logística del escape frustrado.
Para los fiscales fue el encargado de contactar a otro piloto, identificado como Andrés Donnet, para alquilar un hangar sobre la ruta 136, donde se mantuvo oculto el helicóptero Robinson 44 que se usaría en la fuga.
Guategui era conocido por su vínculo con Donnet en Gualeguaychú. De esta manera, el alquiler del hangar no habría levantado sospechas en el entorno.
Según la información publicada por El Once, las autoridades consideraron que su participación resultó esencial para facilitar el ocultamiento y la logística previa, pese a que confirmaron que no iba a ser la persona que piloteara la nave durante la misión.
Leé también: El caso Saúl Canessa: la impune muerte de un campeón de ajedrez y el grito de su madre para vencer al olvido
El plan contemplaba sacar a Alvarado del penal de Ezeiza en menos de 20 segundos, con destino a un campo en General Rodríguez. Para esto, se modificó la matrícula del helicóptero y se lo ploteó para despistar a las fuerzas de seguridad.
Fue así que el 10 de marzo de 2023, el piloto apodado “Lobo” despegó desde Entre Ríos, pero aterrizó en un predio del Country Club Banco Provincia en Moreno, sin llegar a sobrevolar Ezeiza.
En paralelo, las autoridades allanaron la celda de Alvarado, confiscaron el helicóptero y detuvieron a Donnet junto a Gianluca Orpianesi en Entre Ríos.
Para ese entonces, el jefe narco ni siquiera había cumplido un año desde que había sido alojado en el penal de máxima seguridad, tras haber sido condenado a prisión perpetua en junio de 2022 por múltiples homicidios y balaceras sucedidas en Rosario.
En su condena, el tribunal lo había considerado como el líder de una asociación ilícita que incluía el lavado de dinero.
Por otro lado, las autoridades lograron a identificar a “Lobo”. De esta forma, establecieron que el contacto con el capo narco había nacido a través de un recluso que había conocido cuando estuvo preso en 2022.
Pese a la detención de Guategui, el piloto del escape frustrado continuaría prófugo y bajo investigación por su presunta participación en maniobras económicas relacionadas con la planificación.
De hecho, como fruto de las tareas investigativas, un informe de inteligencia determinó que Esteban Alvarado habría financiado a “Lobo” con una suma que iría desde los US$70.000 a los US$120.000.
Leé también: El enigma del doble crimen de Paloma y Josué: pistas perdidas, pruebas quemadas y un asesino que sigue suelto
También le habría pagado un curso de aviación, para que pudiera prepararse para concretar el plan de fuga.
La parte final del acuerdo también habría contemplado un pago adicional de US$100.000 si la evasión en aeronave tenía éxito.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, pidió la inclusión del bloqueo y de Kiev en las conversaciones de Alaska: “Están en juego los intereses fundamentales de Europa”
Contenido: La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, convocó una reunión de urgencia para el lunes de los ministros de Exteriores del bloque para pedir que cualquier acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania incluya a Kiev y a Bruselas.
El cónclave se desarrollará días antes del encuentro que mantendrán Vladimir Putin y Donald Trump el próximo viernes en Alaska. Europa insiste en que Ucrania debe formar parte de esas conversaciones.
“El presidente Trump tiene razón en que Rusia debe poner fin a su guerra contra Ucrania. Estados Unidos tiene el poder de obligar a Rusia a negociar seriamente. Cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, pues se trata de la seguridad de Ucrania y de toda Europa”, dijo Kallas en un comunicado el domingo.
“Convocaré el lunes una reunión extraordinaria de los ministros de Relaciones Exteriores de la UE para debatir nuestros próximos pasos”, añadió. “Están en juego los intereses fundamentales de Europa. También debatiremos con los ministros la situación en Gaza”.
La reunión se celebrará en línea.
Según la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, “el derecho internacional es claro: todos los territorios ocupados temporalmente pertenecen a Ucrania“ añadiendo que “un acuerdo no debe servir de trampolín para nuevas agresiones rusas contra Ucrania, la alianza transatlántica y Europa”.
“Rusia inició esta guerra para destruir Ucrania y la seguridad de Europa. Un acuerdo no debe servir de trampolín para una mayor agresión rusa contra Ucrania, la alianza transatlántica y Europa”, ha avisado.
Finalmente, Kallas reconoció que “la postura del presidente Trump respecto a Rusia se ha endurecido” y que “el historial de promesas y tratados incumplidos por parte de Rusia ha creado una profunda desconfianza a ambos lados del Atlántico”.
“La presión de Estados Unidos sobre Moscú podría dar un giro a esta guerra. Moscú no se detendrá a menos que sienta que no puede continuar”, dijo.
La diplomática también ha expresado su desconfianza en las intenciones de Moscú sobre las sanciones. “Espera que su oferta de diálogo ayude a evitar las sanciones estadounidenses pero el historial de Rusia de compromisos y tratados incumplidos ha generado una profunda desconfianza a ambos lados del Atlántico”.
Kallas, por último, también ha confirmado que los ministros de Exteriores discutirán la situación de la guerra de Gaza después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciara una ampliación de su ofensiva para ocupar la ciudad de Gaza y, este mismo domingo, una ampliación de esta operación contra los campamentos de desplazados en la costa central del enclave palestino, entre los temores a un nuevo episodio de la catástrofe humanitaria que está ocurriendo en el territorio.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, reafirmó este domingo que el final de la guerra con Rusia debe ser “justo” y agradeció el respaldo expresado por los principales líderes europeos, quienes emitieron una declaración conjunta en favor de una paz que respete la soberanía de Ucrania.
En un mensaje publicado en X, Zelensky señaló: “El final de la guerra debe ser justo, y estoy agradecido con todos los que hoy están con Ucrania y nuestro pueblo por la paz, que defiende los intereses vitales de seguridad de nuestras naciones europeas”.
La declaración de Zelensky llega después de que Francia, Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Finlandia y la Comisión Europea reafirmaron su apoyo a Kiev y llamaran a mantener la presión sobre Moscú. El texto firmado por los líderes sostiene que “solo un enfoque que combine una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin al conflicto.
“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó Zelensky en redes sociales. Sus palabras respondieron directamente a la sugerencia de Trump de que un eventual acuerdo de paz podría contemplar un intercambio de territorios para “el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia.
(con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El cuerpo tenía golpes visibles. Se espera que en las próximas horas se conozcan los resultados de la autopsia.
Contenido: Una joven de 18 años fue encontrada asesinada en su casa. Las primeras pericias señalan que tenía golpes visibles en el cuerpo y los investigadores sospechan que se trató de un femicidio.
El dramático episodio ocurrió el jueves por la tarde en una vivienda ubicada en el barrio Ampliación Olleros de Tucumán. Sin embargo, el cuerpo de la chica permaneció en el lugar hasta el mediodía del viernes, cuando fue trasladado a la morgue judicial.
Leé también: El caso Érica Soriano: el femicidio que destapó “la mafia de los crematorios” en el sur del conurbano
Según precisaron los medios locales, la víctima fue identificada como Yuliana Borges, quien presentaba golpes visibles, de acuerdo a lo informado por la Policía.
Si bien las primeras pericias señalan que se trató de un crimen y hay un familiar de la víctima señalado como sospechoso, hasta el momento no se conocen las causas del fallecimiento.
Por el momento se logró establecer que hace apenas dos meses la madre de Yuliana había denunciado que su propio hermano había abusado de su hija y le pedía ayuda a la Justicia.
Las autoridades trabajan para esclarecer el crimen, que ya está siendo investigado bajo la carátula de femicidio. El caso reavivó el reclamo por la aplicación efectiva de medidas de protección y la necesidad de respuestas rápidas ante denuncias de violencia y abuso.
Leé también: Asesinaron a mazazos a una mujer en Moreno y detuvieron a su pareja cuando intentaba escapar a otra provincia
Borges fue despedida con dolorosos mensajes de sus familiares y amigos a través de las redes sociales. “Descansa en paz, Yuli hermosa. Te recordaré siempre con esa sonrisa luminosa”, escribió una chica.
“¿Cuánto más tiene que pasar para que se haga justicia? La madre pidió ayuda hace dos meses y hoy está despidiendo a su hija en un cajón”, expresó con indignación una vecina. “Justicia por Yuli. Dios, dale consuelo a su madre y que paguen todas esas personas que hicieron esto”, sumó otro joven.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en Mendoza. El otro conductor resultó herido y fue trasladado al Hospital Central.
Contenido: Una mujer de 18 años que viajaba de acompañante en una moto robada murió en un accidente de tránsito y el conductor se fugó.
El hecho ocurrió alrededor de las 20:40 de este viernes, en la intersección de las calles Cordón del Plata y Ejército de los Andes del barrio San Martín, en la ciudad de Mendoza.
Leé también: Giro en el caso del cardiólogo que está acusado del crimen de su hermano: lo habría matado por una herencia
Según informaron las autoridades, los vehículos involucrados en el choque fueron una moto Honda glh y una Bajaj Rouser que tenía pedido de secuestro desde el viernes 8 de agosto. Por el momento, las circunstancias que provocaron el accidente siguen bajo investigación.
Tras el choque, el conductor de la moto robada huyó. En tanto, la víctima, identificada como Ariana Lucía Rosales, fue declarada muerta en el lugar por el personal médico del Servicio de Emergencias Coordinado (SEC). La moto Rouser quedó abandonada en la vereda de la Manzana 24 del barrio.
Leé también: Los impactantes detalles de la autopsia al hombre que fue calcinado en un descampado en Mar del Plata
Las autoridades confirmaron que el conductor de la moto Honda, identificado como H.D.R., de 27 años, también resultó herido y fue trasladado al Hospital Central, según consignó el diario Los Andes.
En el lugar, trabajaron efectivos de la Comisaría 33 de la Ciudad de Mendoza y de la Policía Científica. El caso quedó a cargo de la Fiscalía de Instrucción de la ciudad.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la reunión extraordinaria celebrada este domingo, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia emitieron un pronunciamiento conjunto en el que advirtieron sobre el riesgo de una crisis humanitaria agravada
Contenido: El llamado urgente de cinco países europeos del Consejo de Seguridad de la ONU para que Israel revierta su plan de ocupar Gaza ha intensificado la tensión en la región. Reino Unido, Francia, Dinamarca, Grecia y Eslovenia advirtieron que la expansión militar israelí podría violar el derecho internacional y agravar la crisis humanitaria en el enclave palestino, según un pronunciamiento conjunto emitido tras una reunión extraordinaria celebrada este domingo.
Los representantes europeos condenaron la decisión del Gobierno de Netanyahu de ampliar sus operaciones militares en Gaza.
Samuel Zbogar, representante de Eslovenia ante el Consejo de Seguridad, afirmó: “Este plan violaría el derecho internacional humanitario. Llamamos a Israel a urgentemente revertir esta decisión y no implementarla, y reiteramos que cualquier intento de anexión o expansión de la ocupación viola el derecho internacional”.
Los países europeos subrayaron los riesgos que la ofensiva representa para la vida de los civiles y los rehenes israelíes, y señalaron que la medida no contribuiría al regreso de los secuestrados, sino que podría ponerlos en mayor peligro. Además, alertaron que la decisión israelí “empeorará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza, y amenaza con más muertes y desplazamiento masivo de los civiles palestinos”.
El plan militar israelí, aprobado el viernes pasado por el Gabinete de Seguridad, contempla la ocupación de la Ciudad de Gaza y los campamentos centrales, considerados los últimos bastiones del grupo terrorista Hamas en la Franja. La estrategia, impulsada por el primer ministro Netanyahu, busca “desmantelar” la presencia del movimiento extremista palestino en estas zonas, según lo avalado por las autoridades israelíes. La decisión se produce en un contexto de creciente presión internacional.
Samuel Zbogar y otros representantes europeos insistieron en que la situación humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles críticos: “La situación de hambruna es tan severa, que civiles desesperados están tomando el riesgo de que los maten en los sitios de distribución de ayuda para alimentar a sus familias”.
Los diplomáticos europeos también manifestaron su preocupación por la seguridad de los rehenes y reiteraron que la ofensiva militar no garantiza su liberación.
Mientras tanto, el premier israelí defendió la expansión de la guerra en una conferencia de prensa en Jerusalén.
Netanyahu detalló que El ejército tiene bajo control militar entre el 70% y el 75% de Gaza, pero identificó dos focos de resistencia: la Ciudad de Gaza y los campamentos centrales en Al Mawasi. “El gabinete de seguridad de Israel instruyó a las Fuerzas de Defensa de Israel para desmantelar los dos bastiones restantes de Hamas en la Ciudad de Gaza y los campamentos centrales”, afirmó.
El mandatario sostuvo que esta es “la mejor manera de terminar la guerra y la mejor manera de hacerlo rápidamente”, aunque evitó precisar la duración de la ofensiva, limitándose a señalar que se busca concluir el conflicto en un plazo breve.
Ante las críticas internacionales, incluidas las de Alemania, que anunció la suspensión de envíos de armas a Israel, el primer ministro aseguró: “Ganaremos la guerra, con o sin el apoyo de otros”.
Comentó, además, que Israel no busca ocupar la Franja de Gaza, sino establecer una administración civil que no esté vinculada a los terroristas de Hamas ni a la Autoridades Palestina. “Nuestro objetivo no es ocupar Gaza. Nuestro objetivo es liberar Gaza, liberarla de los terroristas de Hamas”, declaró. Añadió que la Autoridad Palestina no es una opción aceptable para la administración posbélica, acusándola de promover actividades terroristas contra Israel.
Ante la grave crisis humanitaria, los países europeos instaron a Israel a levantar las restricciones a la distribución de ayuda humanitaria y permitir que la ONU y sus socios operen de forma segura. “Tenemos un mensaje claro para Israel: levanten sus restricciones a la distribución de ayuda para permitir que la ONU establezca socios humanitarios para operar de forma segura”, enfatizaron los representantes. El llamado busca evitar que la crisis humanitaria se agrave aún más y garantizar el acceso de la población civil a alimentos, agua y atención médica.
Antes de iniciar las operaciones militares, las autoridades israelíes han anunciado que permitirán la evacuación de civiles a zonas seguras, donde se les proporcionará acceso a suministros básicos y servicios médicos.
En defensa de su política humanitaria, Netanyahu afirmó que desde el inicio de la guerra Israel ha permitido la entrada de cerca de dos millones de toneladas de ayuda a Gaza, y rechazó las acusaciones de hambruna inducida: “Si tuviéramos una política de hambruna, nadie en Gaza habría sobrevivido tras dos años de guerra. Nuestra política ha sido exactamente la contraria”.
El líder israelí también anunció la designación de nuevos corredores seguros y la expansión de puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, con el objetivo de aumentar el flujo de ayuda. Dijo que mantiene conversaciones con Estados Unidos para adoptar “medidas adicionales” que mejoren la entrega de suministros, y que espera involucrar a organizaciones internacionales, “tal vez —si Dios quiere— la ONU, si alguna vez deciden realmente hacer algo por el pueblo palestino que no pase por Hamas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante se despachó en contra de una seguidora que llevó a su pequeño hijo de menos de un año al evento masivo, generando críticas en los asistentes
Contenido: Maluma se encuentra realizando una gira de conciertos y recientemente pasó por México, donde sufrió un incidente que le recordó los inicios de su carrera, cuando le robaron un arete. Esta vez, el objeto perdido fue una de sus exclusivas gorras.
Sin embargo, el intérprete de Felices los 4 también vivió un momento incómodo durante uno de los eventos musicales, al notar la presencia de un menor de edad —de menos de un año— entre el público.
La situación le generó molestia, especialmente desde que se convirtió en padre de su hija París. Mientras interpretaba uno de sus grandes éxitos, el cantante paisa lanzó un contundente mensaje al ver cómo la madre movía al bebé “como si fuera un juguete”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El paisa detuvo su concierto y se pronunció ante los miles de asistentes que se dieron cita en el estadio, al notar que una mujer intentaba acercar a un bebé a la tarima donde él se encontraba:
“No, no lo traiga, déjelo ahí, déjelo ahí, déjelo ahí. No lo traiga, no lo traiga. Con todo respeto, yo ya soy padre. ¿Cuánto tiene? ¿Un año? ¿Menos? ¿Un año? Un año”, comentó visiblemente incómodo.
Maluma cuestionó si a la mujer le parecía adecuado llevar a un bebé a un concierto de ese tipo: “¿A un concierto donde los decibeles están en la puta mierda, donde el sonido está durísimo? Ese bebé ni siquiera sabe qué está haciendo aquí. La próxima vez protéjale los oídos o algo”.
Sus palabras generaron una ovación del público, que respaldó su postura y rechazó el actuar de la madre, considerada irresponsable por muchos de los asistentes.
Asimismo, el cantante lamentó que ese tipo de situaciones se estén presentando, “la verdad, la verdad, qué pesar, eso, eso, eso es un acto de irresponsabilidad y usted lo está meneando así como si fuera un, un juguete. Ese niño no quiere estar ahí, de verdad. Se lo digo con todo cariño y con todo respeto, ya que soy papá, yo a París nunca la hubiera traído de un año a un concierto. Así que para la próxima sea un poco más consciente”, sentenció el colombiano.
Aunque el espectáculo continuó, si se notó entre sus seguidores la incomodidad que estaba teniendo el colombiano, que recordó cómo esto afectaría a su pequeña primogénita, quienes dejaron mensajes como: “Esa mujer cómo va a exponer a un bebé a semejante multitud, es un poco de sentido común”; “el problema estuvo desde la seguridad y los organizadores que le permitieron el ingreso”; “quién en su sano juicio se atreve a llevar a un bebé a un concierto”; “Maluma tiene toda la razón de sentirse molesto”, entre otros.
La grabación de lo ocurrido se hizo viral en redes sociales. En ella se ve al artista entrar al lugar para ubicarse en el escenario, rodeado de cientos de personas que lo esperaban con entusiasmo. En medio de su recorrido, en el que muchos de los asistentes intentaron tocarlo y saludarlo, un ciudadano no identificado robó la gorra que tenía puesta.
El cantante paisa se dio cuenta de que había perdido su gorra, pero reaccionó con risa y continuó su recorrido hacia la tarima, donde daría el concierto a todos sus fanáticos. Y, en el camino, otra persona que estaba al otro costado del lugar le entregó otra gorra de color blanco. El artista la recibió sin problema y siguió caminando junto con los camarógrafos y el personal de seguridad que lo custodiaba.
Esta situación provocó risas entre sus seguidores, que recordaron el episodio cuando en plena presentación en el Simón Bolívar de Bogotá, en televisión nacional se percató del robo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Yoni Mesa contó que estuvo con la víctima el mismo día que desapareció, hace 41 años. Recordó la charla que mantuvieron.
Contenido: Una de las últimas personas que vio con vida a Diego Fernández Lima, el joven de 16 años que fue encontrado muerto en una casa donde vivió Gustavo Cerati en Coghlan y cuyo paradero era desconocido desde 1984, relató cómo fue ese último encuentro.
“El último día que lo vi me dijo que iba a lo de un compañero de la escuela”, declaró Yoni Mesa, una de las últimas tres personas que vio al chico antes de su desaparición.
Leé también: Crimen en Coghlan: se conoció el boletín escolar de la víctima y un dato llamó la atención
El hombre contó que conoció a Diego Fernández porque iban a la ENET N° 36 de Saavedra y, a su vez, porque su padre tenía un negocio ubicado a dos cuadras de la casa del joven.
Mesa aclaró que no eran compañeros de curso, dado que era un año mayor que Fernández, pero reconoció que tenían "una amistad del barrio".
En ese contexto, detalló que se encontraban todos los mediodías en la puerta del negocio del padre porque tenían horarios cruzados. “Cuando yo iba a taller, él iba a teoría y viceversa”, recordó.
“Ese día que lo vi por última vez, él iba a taller porque a la mañana estuvo en teoría. Por eso él fue a la casa, almorzó y después de almorzar estuvo conmigo”, relató, en diálogo con TN.
De acuerdo al relato de Yoni Mesa, él es la anteúltima persona que vio con vida a Diego Fernández Lima. Se encontraron, como todos los días, en la puerta del negocio de su papá.
“Ese día vino, y abrió la puerta. Se sentó y escuchó música conmigo. Nos gustaba escuchar música a los dos. Hacíamos tiempo ahí hasta ir a la escuela", recordó.
Lo curioso de aquel encuentro es que Mesa le preguntó a Fernández si iba a ir a la escuela. “Lo hice porque muchas veces nos rateábamos”, explicó.
Como la respuesta del joven desaparecido fue negativa, Yoni le preguntó a dónde iba: “Me dijo que iba a la casa de un compañero a buscar unas tareas de las que se había atrasado en la escuela".
La contestación de Fernández Lima fue distinta a la que le dio a su madre, a quien le dijo que se iba a la casa de un amigo.
Leé también: Las tres versiones contradictorias que dio el sospechoso del crimen de Diego Fernández en Coghlan
“Le dije nos vemos más tarde, y él se subió a una motito llamativa que tenía. En esa misma moto lo veían a (Cristian) Graf”, recordó Mesa sobre aquel jueves en el que se encontraron.
Pasaron los días, llegó el sábado, y el hombre —que por entonces tenía 17 años— se enteró de que Diego no iba a su casa desde aquel jueves.
Ante semejante situación, fue directo a hablar con la madre de Fernández: “Yo le dije que había estado conmigo ese día, pero no supimos nada después”.
El hombre se mostró visiblemente consternado por el hallazgo de los husos de Fernández Lima, con quien mantenía una amistad.
“Me cayó como un balde de agua fría todo esto. Nunca se supo que pasó con Diego”, cerró Mesa.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se realizó en Francia e incluyó presencia argentina. ¡Mirá la galería de fotos!
Contenido: La edición 2025 de Le Mans Classic fue una celebración de la velocidad, la emoción y la nostalgia, con cientos de autos históricos en pista evocando a las 24 Horas, la carrera de resistencia más importante del mundo.
La edición 2025 de Le Mans Classic fue un evento que, una vez más, reunió lo mejor del automovilismo histórico mundial en el mítico circuito de La Sarthe, Francia, donde cada curva guarda historias. Más que una simple exposición, fue una verdadera competencia.
Leé también: La nueva Volkswagen Amarok tendrá al menos una versión híbrida
Desde su creación en 2002, Le Mans Classic se ha consolidado como uno de los eventos de autos clásicos más importantes del mundo, y la edición de este año no fue la excepción.
En Le Mans Classic no se trata solo de mirar autos antiguos: es verlos correr como en sus mejores años. Las categorías están divididas por épocas, desde 1923 hasta 2010. Entre ellas, seis grupos principales y dos adicionales.
Cada uno de estos grupos evoca una era dorada del automovilismo, con marcas que marcaron la historia de las 24 Horas de Le Mans: Porsche, Ferrari, Ford, y muchos más. Un espectáculo en el que los autos rugen en la pista.
El programa es fiel a la tradición, con un viernes con pruebas libres, sábado de clasificación y domingo de carreras, con la mítica largada estilo Le Mans, en la que los pilotos corren hacia sus autos estacionados a 45 grados para encenderlos y comenzar la competencia.
Le Mans Classic 2025 también tuvo la participación de diversos autos de argentinos: Alfa Romeo TZ 1 de 1965 (N° 68), Alfa Romeo TZ 1 de 1965 (N° 67), Aston Martin DB3 S de 1955 (N°63), Bentley Blower 4.5 de 1929 (N°8), Cooper T39 de 1956 (N°6), Cooper T 38 de 1955 (N°71), Maserati A6 GCS de 1954 (N°67), Maserati A6 GCS de 1955 (N°48), Spice SE 88C de 1988 (N°111) y Porsche 911 (N°19 y 125).
Además del evento en pista, alrededor del circuito se despliegan autos de clubes, expositores (desde fabricantes históricos hasta preparadores y restauradores), lo que genera un ambiente ideal para fierreros.
Una de las novedades más importantes anunciadas este año es que, a partir de 2026, Le Mans Classic se realizará todos los años, y no cada dos como venía sucediendo. Esto refleja la creciente demanda y el interés del público que, en 2025, alcanzó los 238.000 espectadores.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre cirugías, fiestas y viajes de lujo, Matthew Christopher Pietras construyó una imagen de éxito, pero su repentina muerte y el escándalo financiero dejaron a la élite cultural en evindencia
Contenido: “Llenamos una sala entera decorada con pinturas de Thomas Gainsborough. Todos aplaudimos cuando brindó y admiramos su nombre grabado en piedra en la pared”, relató Jane Boon en Airmail sobre la última gran gala de la Frick Collection en Nueva York. El homenajeado era Matthew Christopher Pietras, un benefactor cuya generosidad había alcanzado tal magnitud que su nombre quedó inscrito en el museo. Lo que nadie sospechaba en ese momento era que esos millones provenían de fondos sustraídos ilícitamente, una revelación que sacudiría no solo a la Frick, sino también a la Metropolitan Opera y a la escena filantrópica y cultural de la ciudad.
La historia de Pietras se remonta a Wilbraham, Massachusetts, donde creció en una familia de clase media. Desde niño, cultivó una imagen de opulencia: para su cumpleaños en sexto o séptimo grado, sus padres organizaron una extravagante llegada en limusina al restaurante Spaghetti Warehouse, un gesto que alimentó rumores sobre una supuesta fortuna familiar.
Ya en la Universidad de Nueva York, su estilo de vida se volvió aún más ostentoso. Residía en un apartamento de lujo en Astor Place, pagaba cortes de cabello de $500 mensuales y frecuentaba restaurantes caros, según recordó un amigo a New York Magazine. Pietras nunca pedía alquiler a quienes se alojaban con él y siempre cubría la cuenta.
Su carrera profesional lo llevó a trabajar en organizaciones sin fines de lucro en Nicaragua, incluso en una dirigida por Vivian Pellas, esposa del primer multimillonario del país, y a desempeñarse como extra en producciones de Hollywood. En 2016, comenzó a trabajar para la filántropa Courtney Sale Ross, viuda del fundador de Time Warner, y para Greg Soros, hijo del inversionista George Soros. Aunque su cargo era el de asistente personal, Pietras tejió una red de confianza que le permitió acceder a recursos y cuentas de sus empleadores, un privilegio poco habitual para su posición.
En redes sociales, Pietras proyectaba una vida de lujos: vuelos en aviones privados, paseos en helicóptero, champagne y caviar. Tras la pandemia, su generosidad se intensificó. Invitó a amigos a destinos exóticos, como el hotel de cinco estrellas Les Airelles en Courchevel, y organizó un viaje de cumpleaños para 11 personas en un avión privado a las Islas Vírgenes Británicas. En enero de 2024, llevó a 60 invitados a la reapertura de la Frick, donde su nombre ya figuraba como benefactor destacado.
El acceso a las cuentas y tarjetas de sus empleadores le permitió a Pietras montar un sistema para aprobar sus propios gastos. Según artnet, incluso llegó a falsificar documentos, interceptar alertas de fraude y suplantar la identidad de Greg Soros para encubrir sus movimientos. De Ross, se sospecha que desvió fondos provenientes de ventas de obras de arte y de la gestión de sus asuntos personales y empresariales.
La filantropía de Pietras comenzó de forma modesta. En el informe anual de la Frick para 2018/19, aparece como donante en la categoría “Contributing Young Fellows”, con aportes entre USD 1.750 y 4.999. En los años siguientes, sus donaciones crecieron hasta alcanzar el rango de USD 50.000 a 99.999 entre 2021 y 2023. En el informe de 2023/24, la cifra se disparó: entre USD 1 millón y 4,99 millones, suficiente para financiar un puesto en la institución. El cargo de Jeremy Ney, jefe de música y espectáculos, pasó a denominarse “Matthew Christopher Pietras Head of Music and Performance”, título que aún figura en la web del museo.
En la Metropolitan Opera, Pietras debutó como donante en 2018/19, con aportes de USD 5.500 a 6.499. Al año siguiente, su contribución ascendió a la franja de USD 50.000 a 99.999, nivel que mantuvo en 2020/21, cuando fue nombrado “Young Associate Director”. En septiembre de 2022, costeó la asistencia de 20 amigos a la noche inaugural de la ópera, con un desembolso de USD 150.000, lo que le valió una mención en Bloomberg. Repitió la hazaña en 2023, esta vez con 30 invitados. En total, asistió a al menos 14 galas de la Frick y la Met Opera, siempre acompañado de un séquito cada vez mayor.
El dinero no solo se destinó a la filantropía y a agasajar a amigos. Fotografías de Patrick McMullan y BFA, que abarcan desde 2007 hasta 2024, evidencian una transformación física notable, atribuida a múltiples cirugías estéticas: varias rinoplastias, implantes capilares, rellenos en los pómulos y retoques en la mandíbula. Su dermatólogo, dentista, entrenador personal y cirujano plástico se integraron a su círculo social.
En 2024, Pietras anunció a su entorno que trabajaría para la familia real de Catar, con un generoso bono de firma y un apartamento en el exclusivo No. 1 Grosvenor Square de Londres. Esta invención justificaba su creciente generosidad.
El desenlace llegó poco antes de la gran gala de la Frick, el 31 de marzo, cuando el gerente general de la Met Opera, Peter Gelb, anunció una donación récord de USD 15 millones de Pietras, parte de la cual financiaría un bar clandestino en el sótano de la ópera que llevaría su nombre. Hasta ese momento, nadie había detectado las irregularidades. Pero al intentar transferir USD 10 millones desde una sociedad vinculada a una propiedad de Greg Soros, el banco identificó la operación como fraudulenta y la bloqueó.
La caída fue inmediata. Esa misma noche, Pietras apareció en la alfombra roja de la gala de primavera del American Ballet Theatre en Cipriani South Street, su última aparición pública. Dos días después, su empleada doméstica lo halló sin vida en su apartamento. La causa de la muerte permanece sin esclarecer; los resultados toxicológicos aún no se han publicado. Air Mail sugirió suicidio, mientras que New York Times mencionó rumores sobre una cardiomegalia.
El futuro de las donaciones de Pietras es incierto. La Met Opera, tras la caída de su mayor donativo, recurrió a su fondo de dotación, del que ya había extraído USD 30 millones en 2022 y 40 millones en 2024. Al cierre de junio pasado, el fondo se había reducido a USD 254 millones, desde un máximo de 340 millones en 2022. La institución no respondió a las solicitudes de comentarios de Artnet News.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El telescopio espacial James Webb captó la señal más sólida hasta ahora. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre formación planetaria, según informa Phys Org
Contenido: La posibilidad de que exista un planeta en la zona habitable del sistema estelar más cercano a la Tierra ha cobrado fuerza tras un hallazgo realizado con el telescopio espacial James Webb.
Astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y la NASA han identificado la evidencia más sólida hasta la fecha de un planeta gigante gaseoso orbitando Alpha Centauri A, una de las dos estrellas similares al Sol que conforman el sistema Alpha Centauri, situado a solo 4 años luz de nuestro planeta, según informó Phys Org.
El descubrimiento, reportado en dos artículos aceptados para publicación, se basa en observaciones realizadas en agosto de 2024 con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del telescopio James Webb.
El equipo, liderado por Aniket Sanghi y Charles Beichman, detectó la señal de un posible planeta en la región conocida como zona habitable, donde las temperaturas permitirían la existencia de agua líquida en la superficie. Se obtuvo por primera vez una imagen directa de un candidato planetario en la zona habitable de una estrella tan parecida al Sol y tan próxima a la Tierra.
El planeta identificado no sería un mundo rocoso como la Tierra, sino un gigante gaseoso con una masa estimada similar a la de Saturno. Los datos sugieren que orbita Alpha Centauri A en una trayectoria elíptica, con una separación de aproximadamente dos unidades astronómicas, es decir, el doble de la distancia entre la Tierra y el Sol.
Esta órbita lo sitúa en la zona habitable de la estrella, aunque los científicos advierten que, al ser un gigante gaseoso, no podría albergar vida tal como la conocemos. Además, la presencia de un planeta de estas dimensiones dificulta la existencia de mundos rocosos más pequeños en la misma región.
Obtener esta evidencia implicó superar desafíos técnicos significativos. El sistema Alpha Centauri está compuesto por dos estrellas brillantes, Alpha Centauri A y Alpha Centauri B, cuyas luces combinadas dificultan la detección de objetos mucho más tenues.
Para aislar la señal del planeta, el equipo empleó una máscara coronográfica en el instrumento MIRI, diseñada para bloquear el resplandor estelar y permitir la observación directa de cuerpos débiles. Posteriormente, se aplicaron técnicas avanzadas para sustraer la luz de ambas estrellas, lo que logró revelar un objeto cuya luminosidad es más de 10.000 veces menor que la de Alpha Centauri A.
Charles Beichman, director ejecutivo del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA en Caltech, destacó la complejidad técnica: “Estas observaciones son increíblemente difíciles, incluso con el telescopio espacial más potente del mundo, porque estas estrellas son muy brillantes, están muy cerca y se desplazan rápidamente por el cielo”.
Señaló, además, que la proximidad del sistema Alpha Centauri facilita la obtención de imágenes directas de planetas cercanos a su estrella anfitriona, algo mucho más complicado en sistemas como Tau Ceti.
Aniket Sanghi, coautor del estudio, subrayó el impacto del hallazgo: “Si se confirma, el posible planeta observado en la imagen de Webb de Alpha Centauri A marcaría un nuevo hito en los esfuerzos de obtención de imágenes directas de exoplanetas”.
Este candidato planetario sería el más cercano a su estrella anfitriona jamás fotografiado y el más semejante en temperatura y edad a los gigantes gaseosos de nuestro propio sistema solar.
Aunque la evidencia es robusta, los investigadores advierten que la existencia del planeta aún no está confirmada. Observaciones de seguimiento con el telescopio Webb no lograron detectar nuevamente la señal, lo que, según simulaciones del equipo, podría explicarse porque el planeta se hallaba demasiado cerca de la estrella en ese momento.
Los científicos planean realizar nuevas observaciones tanto con el James Webb como con el futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman, cuyo lanzamiento está previsto para mayo de 2027, con el objetivo de recopilar datos adicionales que permitan corroborar o descartar la presencia del planeta.
El hallazgo tiene implicaciones relevantes para la búsqueda de exoplanetas y el estudio de la formación planetaria en sistemas binarios. Hasta la fecha, se han confirmado tres planetas en órbita de Proxima Centauri, la tercera estrella del sistema Alpha Centauri, pero no se había detectado ninguno alrededor de las estrellas similares al Sol.
La posibilidad de un gigante gaseoso en la zona habitable de Alpha Centauri A plantea nuevos interrogantes sobre la formación y supervivencia de planetas en entornos estelares complejos.
La presencia de un planeta de estas características en un sistema de dos estrellas tan próximas desafía las teorías actuales sobre la formación y evolución planetaria en ambientes caóticos, y podría transformar la comprensión científica de los procesos que dan origen a los mundos más allá de nuestro sistema solar.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras semanas de exploración, los investigadores llegarán al puerto para bajar los equipos y volver a sus casas.
Contenido: La emoción por el regreso de los científicos del Conicet tras su impactante expedición al fondo del océano argentino creció tanto en las redes sociales que muchos ya planeaban una bienvenida multitudinaria en el puerto.
Sin embargo, los investigadores sorprendieron con un pedido especial: prefieren que nadie los espere en el muelle.
Después de semanas de inmersiones a más de 3.000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata, la tripulación del Falkor Too está a punto de volver a casa. Las transmisiones en vivo desde el fondo del mar rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades argentinas.
Leé también: Una fábrica de pastas vende sorrentinos con forma de la estrella viral del Conicet: dónde queda
La noticia del recibimiento llegó hasta altamar y, desde el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa), los científicos publicaron un comunicado en el que pidieron encarecidamente que el apoyo siga siendo virtual.
“La campaña de Talud Continental IV tuvo una repercusión maravillosa y nos emociona saber cuánto interés y apoyo generó”, expresaron. Pero aclararon: “Sabemos que muchas personas quisieran acercarse a recibirnos, pero al llegar aún tendremos mucho por hacer: descargar equipos, coordinar fletes y cerrar la logística de la expedición”.
Por eso, solicitaron “con mucho respeto y cariño” que el acompañamiento siga “desde la distancia, como hasta ahora”. El objetivo es poder completar todas las tareas pendientes sin demoras y volver a casa lo antes posible, donde los esperan sus familias.
Leé también: Del fondo del mar a tu compu: así es el videojuego inspirado en la expedición del Conicet
Las transmisiones terminarán hoy por la tarde, y solo unas horas después, los investigadores desembarcarán en el puerto. Esperan que las plataformas de arribo estén vacías para poder enfocarse en el cierre de la expedición.
El mensaje del grupo de investigación en Instagram superó los 27.000 me gusta y recibió más de 670 comentarios de agradecimiento de seguidores que siguieron cada paso de la aventura submarina.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Esto sería la mejor solución y creo que ocurrirá”, expresó el viceprimer ministro Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, en alusión a la posible presencia del presidente ucraniano en Alaska, donde se reunirán los mandatarios de EEUU y Rusia
Contenido: El ministro de Defensa y vice primer ministro polaco Wladyslaw Kosiniak-Kamysz afirmó este domingo que la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania está más cerca que nunca desde el inicio de la guerra y manifestó la convicción de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, será invitado a participar en los contactos que están manteniendo a tal efecto Estados Unidos y Rusia.
“Creo que estamos más cerca que nunca de la posibilidad de por lo menos acordar un alto el fuego. Los próximos días lo confirmarán”, afirmó en un encuentro con la prensa en Varsovia, en declaraciones citadas por la agencia PAP.
Además, expresó la convicción de que Zelensky podría acabar participando también en el encuentro que el presidente estadounidense, Donald Trump, mantendrá el próximo 15 de agosto en Alaska con el líder ruso, Vladímir Putin, el primero de este tipo desde que empezó la guerra.
“Creo que el presidente Zelensky será invitado y hay información que está surgiendo hoy de que hay una posibilidad de que el presidente Zelensky esté presente en la reunión entre el presidente Trump y Putin. Esto sería la mejor solución y creo que ocurrirá”, dijo Kosiniak-Kamysz.
El sábado, la cadena estadounidense CBS News citó fuentes de la Casa Blanca según las cuales no se excluía del todo una posible invitación a Zelensky para participar en la cumbre en Alaska.
Ese mismo día, el asesor de seguridad nacional del Gobierno polaco participó junto con sus homólogos de Francia, Alemania, Italia y Finlandia en un encuentro con el jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, y con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, acogido por el ministro de Exteriores británico, David Lammy, para coordinar posiciones de cara al encuentro del 15 de agosto.
Los líderes de seis países europeos y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, emitieron este sábado un comunicado conjunto en el que advirtieron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin Ucrania”, según el texto difundido por el Gobierno británico.
El comunicado, fue firmado por Von der Leyen, junto a los mandatarios del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia.
“Ucrania tiene la libertad de elegir su propio destino. Las conversaciones fructíferas solo pueden tener lugar en un contexto de alto el fuego o de reducción de hostilidades. El camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania”, redactaron los líderes europeos.
Los mandatarios reiteraron su posición firme de apoyo a Kiev y su pensamiento compartido de que la invasión rusa de Ucrania supone una “flagrante violación” de la Carta de las Naciones Unidas, el Tratado de Helsinki (1975), el Memorándum de Budapest (1994) y el resto de compromisos firmados por Moscú.
Según ha dado a entender Trump, el acuerdo que está sobre la mesa con Putin implicaría la cesión de más territorios ucranianos a cambio de un alto el fuego, una posibilidad que Kiev y sus socios europeos, que reclaman que la línea de contacto actual sea el punto de partida de las negociaciones, han rechazado.
Zelensky reafirmó este domingo que el final de la guerra con Rusia debe ser “justo”: “El final de la guerra debe ser justo, y estoy agradecido con todos los que hoy están con Ucrania y nuestro pueblo por la paz, que defiende los intereses vitales de seguridad de nuestras naciones europeas”, escribió en su cuenta de X.
“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, agregó, en aparente respuesta a la sugerencia de Trump de que un eventual acuerdo de paz podría contemplar un intercambio de territorios para “el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estuve hospitalizado durante dos meses y medio. Fue mucho”, contó el actor de “Un viernes de locos”
Contenido: Chad Michael Murray, reconocido por actuar en Un viernes de locos, compartió detalles de la grave crisis de salud que enfrentó cuando tenía 15 años.
Durante una entrevista en el podcast Great Company, narró el episodio que lo llevó al borde de la muerte y que, según sus palabras, definió aspectos cruciales de su vida personal y profesional.
El actor explicó que debió ser hospitalizado durante dos meses y medio debido a que sus intestinos se torcieron, lo que ocasionó una hemorragia interna severa.
“Estuve hospitalizado durante dos meses y medio. Fue mucho”, afirmó Murray, ahora de 43 años. Relató cómo, durante su estancia en el hospital, experimentó pérdida de conciencia de manera intermitente.
Agregó: “Tuvimos que hacer una cirugía. Tuve hemorragia interna, perdí el 50% de mi sangre. Estuve en mi lecho de muerte”.
La gravedad de la situación llevó a su familia a convocar a un sacerdote para darle las últimas oraciones.
“Recuerdo ver a mi padre, más débil de lo que jamás lo había visto, y a un sacerdote al pie de mi cama”, sostuvo. “[La enfermera, Sandy] me hizo una transfusión sanguínea para salvarme la vida. Eso me salvó la vida”.
Aunque no especificó el diagnóstico exacto ni la causa concreta del giro de sus intestinos, Chad Michael Murray sí detalló las complicaciones posteriores.
En ese sentido, explicó que debió someterse a una segunda cirugía para limpiar los órganos internos, después de que se produjera la coagulación de sangre alrededor de estos.
“Cuando pasas dos meses ahí, mis órganos se apagaron porque tenías sangre coagulada alrededor de ellos, y tuvieron que esperar a que todo sanara más. Tuve que someterme a una segunda cirugía para limpiar todo”, señaló.
La recuperación física también fue difícil. Al salir del hospital, Murray pesaba apenas 54 kilogramos, tras haber bajado desde 81 kg.
“Era un esqueleto cuando salí. Recuerdo verme en el espejo la primera vez y preguntarme: ‘¿Quién es ese?’ Lloré. No podía creer que ese era yo”, compartió.
Señaló que salir del hospital resultó “lo más aterrador que había experimentado”, debido al deterioro físico. Durante ese proceso, conoció a una enfermera que influyó de modo decisivo en su carrera.
“Alana me dijo: ‘Deberías modelar’”, recordó el actor, quien en ese entonces respondió que prefería actuar. “Yo no quiero modelar. Quiero ser actor. Amo el cine y la televisión. Quiero compartir ese regalo con otras personas”.
Y continuó en su anécdota: “Ella me dijo: ‘Puedes pasar de modelar a actuar. Cuando salgas, te pondré en contacto con una agencia de modelos que conozco’. Y lo decía en serio”, relató el artista.
El vínculo con su familia también se fortaleció. Chad Michael Murray recordó el papel de su padre, quien entonces era padre soltero de cinco hijos.
“Comencé mi relación con Dios y mi relación con mi padre se volvió muy estrecha”, expresó. “Mi papá criaba a cinco hijos solo, iba al hospital todos los días y pasó muchas noches conmigo, aunque tenía otros cuatro hijos en casa. Es un hombre duro. Estoy más que agradecido. Es cuando realmente se forjó nuestra relación”.
La experiencia hospitalaria también influyó en su vocación artística. Según el actor, las largas horas mirando películas y series durante su recuperación lo ayudaron a clarificar su deseo de dedicarse a la actuación.
En años posteriores, Murray ha sido abierto respecto a su recuperación y a sus hábitos de vida saludables. Ha optado por la alimentación sana y evita el alcohol, con el fin de mantener su bienestar y reducir el riesgo de nuevas complicaciones de salud.
“Me he alimentado con comida y me he enfermado por comida. Estuve del lado malo y ahora en el bueno”, mencionó.
Chad Michael Murray es conocido por participar en varias producciones populares, incluyendo Un viernes de locos, One Tree Hill, La nueva Cenicienta y La casa de cera.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo documental sobre la vida de la actriz también pone bajo la lupa la supuesta propuesta matrimonial
Contenido: Un nuevo documental explora la enigmática relación entre Elvis Presley y Tura Satana, actriz y bailarina de origen japonés que obtuvo reconocimiento por su papel en Faster, Pussycat! Kill! Kill!.
Bajo el título Tura!, la producción narrada por Margaret Cho recupera testimonios y documentos inéditos para iluminar aspectos poco conocidos de la vida privada de ambos protagonistas.
El interés por el vínculo entre Presley y Satana se reavivó tras las declaraciones recogidas por la escritora Pamela Des Barres en su libro Let’s Spend the Night Together: Backstage Secrets of Rock Muses and Supergroupies.
En el documental, Des Barres relata cómo se enteró de la relación en una fiesta, donde Satana compartía anécdotas sobre sus vínculos con figuras emblemáticas del espectáculo.
“No sabía ni siquiera que ella había dormido con Elvis”, recordó Des Barres, quien presenció el impacto del nombre de Elvis en la conversación. “Cuando ella lo mencionó, todos guardaron silencio”.
Según lo narrado, el primer encuentro entre las estrellas ocurrió antes de la fama internacional del músico, en una playa. “No sabía quién era él en ese momento”, afirmó Satana en material de archivo incluido en el documental.
El acercamiento decisivo se dio en un club donde ella actuaba. Elvis Presley elogió el show y expresó su interés en aprender algunos de sus movimientos, a lo que Tura Satana replicó con insinuaciones.
“Quiero aprenderlos por si alguna vez tengo la suerte de acercarme a ti”, respondió él.
La relación evolucionó y, de acuerdo a Satana, la siguiente visita de Presley al club marcó un antes y un después. “Sentí en el acto el momento en que entró al teatro. Hice el mejor show de mi vida sabiendo que él estaba ahí”, declaró.
En una entrevista antigua rescatada por los productores, Satana aseguró que Presley le propuso matrimonio en un parque de Chicago: “Se arrodilló y dijo: ‘¿Quieres casarte conmigo?’ Yo le respondí: ‘Lo pensaré’”.
Sobre la veracidad de esta propuesta, el documental presenta la perspectiva de la representante y productora Siouzan Perry, quien afirmó que Satana “nunca se habría casado con él” y que la relación se mantuvo en la categoría de “amistad profunda”.
Perry destacó que ambos fueron amigos hasta la muerte de Presley en 1977 y señala la preocupación de Satana por el consumo de drogas del cantante.
“Él le pedía consejos. Podía hablar con ella como si fuera una persona real; nunca la deslumbró su celebridad”, explicó.
Entre otros detalles, la producción sostiene que Elvis Presley regaló a Tura Satana un anillo de diamantes, que la también vedette utilizó durante toda su vida. Perry declaró que porta el anillo en homenaje.
La hija de Satana, Lani, detalló en el documental que fue testigo del trato especial entre ambos y recordó un episodio en que Presley le dijo cuando era niña: “Tú deberías haber sido mi hija”.
El documental también aborda la vida personal de Satana, incluidas relaciones con otras figuras célebres como Frank Sinatra y el humorista Marty Allen, quien, según pruebas de ADN, fue su verdadero padre biológico y no Tony Bennett, como ella creía.
Tura!, dirigido por Cody Jarrett, recorre los diversos aspectos de la existencia de Satana como su infancia, su carrera artística y las adversidades que tuvo que sortear. La actriz murió en 2011 a los 72 años tras sufrir una insuficiencia cardíaca.
En cuanto a la faceta personal de Elvis Presley, el músico contrajo matrimonio con Priscilla Presley el 1 de mayo de 1967, después de un noviazgo iniciado cuando ella tenía 14 años. Un año más tarde nació su hija Lisa Marie Presley, la única descendiente directa de Elvis.
Los reiterados episodios de infidelidad y el consumo de drogas por parte de Presley deterioraron la vida familiar y la relación de la pareja, que culminó con la separación oficial en 1972.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante subió selfies en redes sociales y presentó a su primogénito en su último video musical
Contenido: Justin Bieber publicó nuevas imágenes junto a su hijo Jack Blues Bieber, a pocos días de que el niño cumpla su primer año de vida.
A través de su cuenta de Instagram, el cantante de 31 años compartió una serie de selfies en las que aparece con el pequeño en un ambiente doméstico, sentado en un sofá.
Las fotografías muestran diferentes momentos entre padre e hijo. En la primera imagen, Bieber posa con una expresión de sorpresa mientras Jack levanta los pies, cubriendo parcialmente la cámara.
Las siguientes fotos muestran al artista besando la cabeza del niño y sosteniéndolo cerca de él, sin revelar el rostro del menor, cuidando así su privacidad. El cabello largo y rubio de Jack, similar al que lucía su padre en sus inicios en la música, también se destaca en las imágenes.
Justin Bieber comparte a Jack Blues con su esposa, la modelo y fundadora de Rhode, Hailey Bieber. Desde el nacimiento de su primogénito, ambos han divulgado algunos instantes de su vida familiar en redes sociales, siempre manteniendo cierta reserva sobre la identidad del niño.
En diversas ocasiones, Hailey también ha publicado fotos que dejan ver el cabello rubio de su hijo.
Las recientes publicaciones han generado reacciones inmediatas entre los seguidores del cantante, quienes han expresado su entusiasmo por verlo en su faceta como padre.
El contenido difundido se produjo durante un fin de semana que incluyó otras actualizaciones de la vida personal del músico.
Ese sábado, Justin Bieber publicó fotografías sobre actividades cotidianas, como una caminata en ropa interior, un paseo en el río con amigos, y una sesión de música en casa.
Además, la pareja fue fotografiada la noche anterior en una salida a un restaurante italiano en Santa Mónica, California.
Esa ocasión coincidió con las semanas previas al primer cumpleaños de Jack, cuya fecha de nacimiento es el 22 de agosto.
En junio, el intérprete de “Baby” ya había publicado varias imágenes disfrutando de un día en casa junto a Jack Blues.
En esas fotos, el cantante aparece cargando al niño cerca de una piscina, o dentro del hogar, siempre evitando mostrar el rostro completo.
“Ay bay bay”, escribió en esa ocasión junto a una serie de emojis de corazón. Durante el mes anterior, Justin Bieber también había compartido videos jugando al aire libre con su hijo.
La faceta familiar de Justin Bieber se hizo aún más visible con la aparición de Jack Blues en el video musical de “Yukon”, una de las canciones principales de su reciente álbum SWAG.
Este clip, filmado en blanco y negro bajo la dirección de Cole Bennett, fue grabado en España e Italia y muestra momentos de convivencia familiar, como un paseo en bote y escenas en las que el niño juega con el artista mientras interpreta el tema.
En el video, Justin sostiene a Jack sobre sus piernas y besa sus pies, mientras que Hailey Bieber y el pequeño disfrutan de la estancia en el agua. Una de las tomas muestra a toda la familia sentada en la parte trasera de la embarcación.
Al final, la empresaria aparece sosteniendo a su hijo dentro del agua. “Filmamos todo esto en el transcurso de unos días, fue la primera vez en mucho tiempo que grabamos sin un equipo. Me alegra haber vuelto”, explicó el director en sus redes sociales.
Y añadió: “Recordaré estos momentos por el resto de mi vida. Gracias por todo”.
La aparición de Jack Blues Bieber en un video musical marca un momento especial para la familia. Hasta entonces, la exposición del menor había estado limitada a imágenes personales y algunas sesiones en estudio compartidas por su padre en redes sociales.
Justin Bieber y Hailey Bieber se casaron en 2018 y renovaron sus votos en 2024 en Hawái. Ese mismo año anunciaron la llegada de su primer hijo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adoptar una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, junto con hábitos como buen descanso y ejercicio, mejora la defensa natural del cuerpo frente a resfriados y gripe durante el invierno, según evidencias científicas
Contenido: Pequeños cambios en los hábitos diarios pueden convertirse en la mejor defensa contra resfriados y gripes. En plena temporada de enfermedades respiratorias, la clave para un sistema inmunológico fuerte está en lo que se come y cómo se vive.
Y la ciencia lo confirma: la nutrición tiene un impacto directo en la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Según un estudio reciente publicado en la revista Nutrients, la falta de micronutrientes esenciales como las vitaminas A, C, D, E, las del complejo B, el hierro, zinc y selenio, debilita las defensas naturales y abre la puerta a enfermedades respiratorias.
Seguir una dieta alta en ácidos grasos saturados, azúcares y carbohidratos refinados debilita el sistema inmunológico. En cambio, los regímenes ricos en micronutrientes, antioxidantes y fibra refuerzan la capacidad del organismo para enfrentar patógenos.
Las vitaminas A, D, E y K, que son liposolubles y se almacenan en la grasa corporal, cumplen papeles fundamentales en la defensa inmunitaria.En particular, la vitamina D debe acumularse previamente para estar disponible cuando el cuerpo la necesita.
Consumir estos nutrientes antes de enfermar es esencial, ya que frente a infecciones, las reservas de vitaminas liposolubles resultan cruciales y un déficit puede ralentizar la recuperación. Además, una infección puede dificultar la ingesta de alimentos e hidratación, por lo que es importante mantener una dieta constante y completa.
Las vitaminas hidrosolubles, como la C y las del complejo B, no se almacenan en el organismo y deben ingerirse de manera regular, especialmente durante enfermedades. A su vez, los macronutrientes —carbohidratos, proteínas, fibra y grasas— también son indispensables para el funcionamiento del cuerpo.
Para fortalecer la inmunidad desde la alimentación, distintos estudios resaltan cinco grupos de alimentos imprescindibles. Una revisión demuestra que quienes siguen la dieta mediterránea desarrollan una mejor respuesta inmunológica y tienen menor incidencia de infecciones respiratorias.
Las fuentes de proteínas como carnes, pescado, lácteos, legumbres, frutos secos y cereales integrales fomentan la formación de citocinas, moléculas que dirigen a los glóbulos blancos hacia los focos infecciosos. La variedad entre proteínas animales y vegetales garantiza todos los aminoácidos necesarios y aporta vitaminas del complejo B.
Las frutas y verduras coloridas (kiwis, arándanos, zanahorias, frutillas, morron, cebollas) aportan vitaminas liposolubles e hidrosolubles además de fibra. Productos lácteos enriquecidos, huevos y salmón se destacan por su aporte de vitamina D, aunque también puede encontrarse en frutos secos, hongos y mediante la exposición solar.
Los frutos secos, semillas, huevos, legumbres y pescado son fuentes importantes de minerales como zinc, magnesio y selenio, vinculados a la protección frente a infecciones. Ejemplos recomendados son semillas de calabaza, almendras, mariscos, atún, garbanzos y lentejas.
Por último, los alimentos ricos en fibra, prebióticos, probióticos y fermentados —como frutas, verduras, yogur, kéfir y suero de leche— favorecen el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable, donde reside más del 70% de las células inmunitarias, apoyando así el tejido linfoide gastrointestinal.
Estos alimentos pueden integrarse con snacks sencillos y nutritivos como nueces, semillas, salsas, palta o tostadas integrales. En comidas principales, se recomienda destinar un cuarto del plato a proteínas magras (animales o vegetales), otro cuarto a verduras integrales o con almidón y la mitad restante a verduras coloridas.
Aunque la alimentación es la base, los suplementos pueden ser útiles para quienes no logran una dieta equilibrada o enfrentan restricciones físicas o de salud.
Dado que los suplementos no están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), es aconsejable consultar a un profesional sanitario antes de tomarlos.
El descanso y el ejercicio también influyen en la inmunidad. Dormir menos de siete horas disminuye la producción de anticuerpos tras la vacunación y eleva el riesgo de infecciones, lo que resalta la importancia de un buen descanso, según un estudio.
La actividad física prepara al organismo frente a patógenos y la salud mental, a su vez, impacta en estos hábitos y en la función inmunitaria.
La combinación de dieta equilibrada, buen descanso, ejercicio regular y bienestar emocional es clave para un sistema inmune sólido y estable a lo largo del año.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente ocurrió a la altura de Avenida Los Corrales, con sentido al Río de la Plata. Una persona tuvo que ser trasladada por el SAME aéreo.
Contenido: Un triple choque entre dos autos y una camioneta dejó nueve personas heridas este domingo por la mañana en la Avenida General Paz.
El accidente ocurrió en el barrio porteño de Mataderos, a la altura de la Avenida Los Corrales y en el carril que va con sentido al Río de La Plata.
Leé también: El caso Saúl Canessa: la impune muerte de un campeón de ajedrez y el grito de su madre para vencer al olvido
La gravedad del accidente provocó que nueve personas fueran trasladadas por el Servicio de Atención Médicas de Emergencias (SAME).
Entre los heridos, una persona de 28 años fue trasladada de urgencia por el SAME aéreo con politraumatismos graves.
El tránsito estuvo completamente cortado por la intervención del SAME, que trasladó a las víctimas a los hospitales Santojanni y Grierson.
Según pudo saber TN, el accidente ocurrió cerca de las 6 de la mañana, cuando un Peugeot 208 —en el que iba un grupo de jóvenes a alta velocidad— impactó contra un Peugeot 206 en el que también viajaba un grupo de jóvenes.
Según el relato de los vecinos, el primero de los dos autos iba zigzagueando a alta velocidad cuando ocurrió el impactante choque.
La brutalidad del impacto provocó que el conductor del 208 saliera despedido por el parabrisas y terminó tirado en el piso, al otro lado de la ruta. Ese fue el joven que tuvo que ser trasladado por el SAME aéreo.
En paralelo, las tres personas que iban en el otro vehículo tuvieron que ser ayudados para salir del auto porque se prendía fuego. Los vecinos lograron apagar las llamas.
Leé también: El enigma del doble crimen de Paloma y Josué: pistas perdidas, pruebas quemadas y un asesino que sigue suelto
Los tres fueron trasladados con politraumatismos, pero según informaron fuentes del SAME, todos estaban conscientes.
Fue tal la violencia del impacto, que una de las ruedas de los autos salió volando e impactó contra una camioneta que iba detrás.
El conductor de ese vehículo todavía no se fue porque le dio positivo el test de alcoholemia y no puede seguir manejando.
El triple choque hizo que ralentizara el tránsito en la General Paz y, por este motivo, se produjo otro triple choque a la altura de Eva Perón.
Las tres personas que resultaron heridas por el impacto también fueron trasladas por el SAME, aunque con lesiones más leves.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente ocurrió a la altura de Avenida Los Corrales, con sentido al Río de la Plata. Una persona tuvo que ser trasladada por el SAME aéreo.
Contenido: Un triple choque entre dos autos y una camioneta dejó nueve personas heridas este domingo por la mañana en la Avenida General Paz.
El accidente ocurrió en el barrio porteño de Mataderos, a la altura de la Avenida Los Corrales y en el carril que va con sentido al Río de La Plata.
Leé también: El caso Saúl Canessa: la impune muerte de un campeón de ajedrez y el grito de su madre para vencer al olvido
La gravedad del accidente provocó que nueve personas fueran trasladadas por el Servicio de Atención Médicas de Emergencias (SAME).
Entre los heridos, una persona de 28 años fue trasladada de urgencia por el SAME aéreo con politraumatismos graves.
El tránsito estuvo completamente cortado por la intervención del SAME, que trasladó a las víctimas a los hospitales Santojanni y Grierson.
Según pudo saber TN, el accidente ocurrió cerca de las 6 de la mañana, cuando un Peugeot 208 —en el que iba un grupo de jóvenes a alta velocidad— impactó contra un Peugeot 206 en el que también viajaba un grupo de jóvenes.
Según el relato de los vecinos, el primero de los dos autos iba zigzagueando a alta velocidad cuando ocurrió el impactante choque.
La brutalidad del impacto provocó que el conductor del 208 saliera despedido por el parabrisas y terminó tirado en el piso, al otro lado de la ruta. Ese fue el joven que tuvo que ser trasladado por el SAME aéreo.
En paralelo, las tres personas que iban en el otro vehículo tuvieron que ser ayudados para salir del auto porque se prendía fuego. Los vecinos lograron apagar las llamas.
Leé también: El enigma del doble crimen de Paloma y Josué: pistas perdidas, pruebas quemadas y un asesino que sigue suelto
Los tres fueron trasladados con politraumatismos, pero según informaron fuentes del SAME, todos estaban conscientes.
Fue tal la violencia del impacto, que una de las ruedas de los autos salió volando e impactó contra una camioneta que iba detrás.
El conductor de ese vehículo todavía no se fue porque le dio positivo el test de alcoholemia y no puede seguir manejando.
El triple choque hizo que ralentizara el tránsito en la General Paz y, por este motivo, se produjo otro triple choque a la altura de Eva Perón.
Las tres personas que resultaron heridas por el impacto también fueron trasladas por el SAME, aunque con lesiones más leves.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Toda la secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de un comercio.
Contenido: Los dueños de un supermercado chino de Córdoba habían puesto un banco de madera en la vereda de su comercio para que los vecinos que esperaran el colectivo allí pudieran sentarse, pero no duró mucho: un ladrón se lo robó y todo quedó registrado.
El insólito episodio ocurrió este viernes por la madrugada en el local ubicado en Camino a Capilla de los Remedios al 6400, en el barrio Los Sauces.
Leé también: Tres delincuentes atacaron a una mujer cuando entraba a su casa, la arrastraron y le robaron 2 mil dólares
De acuerdo a lo informado por el medio El Doce, los dueños del lugar habían decidido hacer una especie de parada de colectivos improvisada, debido a que no había ninguna.
Es por eso que decidieron colocar un largo banco de madera para colaborar, pero no salió como lo esperaban.
Un ladrón apareció, lo cargó sobre sus hombros luego de chequear que nadie lo que estaba viendo, y escapó con él.
La filmación capturada por las cámaras del lugar muestran a un hombre con una campera beige y un gorro gris.
Leé también: Violento robo en Santa Cruz: un comerciante se enfrentó a dos ladrones armados y los sacó a los empujones
Indignados, los vecinos del barrio denunciaron que los robos son constantes en la zona. Hasta el momento no se logró establecer la identidad del asaltante.
Un ladrón ingresó a una heladería, empujó a una clienta y en medio de amenazas a la cajera se robó la recaudación.
La violenta secuencia ocurrió en una sucursal de Grido, ubicada en el cruce de las calles Alberti y Lamadrid, en la localidad balnearia de Mar del Plata. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del local.
El ladrón entró al comercio con un gorro y la cara tapada por una bufanda. Rápidamente, simuló tener un arma en la mano y se acercó hasta las víctimas: una clienta y la vendedora.
La mujer que estaba comprando se encontraba detrás del mostrador y apenas pudo reaccionar a la situación cuando el delincuente se acercó y le dio un brutal empujón. “¡Anda al fondo, dale, anda al fondo!“, le gritó repetidas veces.
Mientras tanto, el asaltante vaciaba la caja registradora y seguía revisando los demás estantes, en busca de más objetos de valor.
Ya sobre el final de la violenta secuencia, que duró apenas unos minutos, el delincuente volvió a amenazarlas, se dirigió hacia la puerta y escapó del lugar caminando.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Historias de todos los géneros, países y estilos que han conquistado a los expertos; estas son las películas mejor calificadas en la plataforma de streaming y que están a tu alcance
Contenido: La selección de producciones cinematográficas que alcanzan o rozan el 100% de aprobación en Rotten Tomatoes suele deparar sorpresas y revelar títulos ignorados por el público general.
Sin embargo, existe una lista que incluye películas de géneros y procedencias distintas, todas ellas recomendadas para quienes buscan explorar lo mejor que el cine contemporáneo ofrece fuera de los circuitos más visibles.
A continuación, te mostramos una recopilación de las 10 mejores películas disponibles en Netflix, según su calificación en Rotten Tomatoes.
“Bajo la sombra” (2016)
Escrita y dirigida por Babak Anvari, quien reunió sus recuerdos de la guerra entre Irán e Irak para crear una de las propuestas de terror más singulares de la plataforma. La cinta sigue a Shideh, una exestudiante de medicina vetada por su activismo político en el Teherán de los años ochenta, y a su hija, amenazadas por la presencia de un “djinn” en medio de un conflicto bélico, según reportes de Forbes.
“Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas” (2024)
Otra obra imprescindible es “Wallace y Gromit: La venganza más vil” (2024), que marca el regreso del creador Nick Park y su primera incursión en el largometraje en casi dos décadas. Esta producción de Aardman Animations alcanzó el 100% de aprobación entre 137 reseñas, a pesar de que el estudio debió sobreponerse a problemas de provisión de material.
Se trata de una aventura que revive al adversario clásico, Feathers McGraw, y mantiene la cuidada estética de la animación en stop-motion, así como el humor característico de la saga. Los críticos valoraron especialmente el “nivel de detalle en los decorados y la solidez de los personajes”, situándola como una pieza destacada entre las animaciones de la última década.
“Atleta A” (2020)
Este documental reconstruye el trabajo de investigación que destapó uno de los mayores escándalos recientes en el deporte estadounidense. El filme retrata el papel fundamental de Indianapolis Star al revelar el comportamiento peligroso del médico del equipo nacional, Larry Nassar, así como el esfuerzo de supervivientes y periodistas para sacar a la luz años de abuso silenciado.
“Cómo ser millonario antes que muera la abuela” (2024)
Dirigida por Pat Boonnitipat, esta producción tailandesa, que con un presupuesto de un millón de dólares terminó batiendo récords al recaudar USD 73.8 millones a nivel mundial, aborda temas de herencia, tradición familiar y transformación personal a través del relato de un joven que cuida a su abuela enferma con intereses ambiguos, hasta descubrir los auténticos lazos emocionales que los unen.
“Will y Harper” (2024)
Esta película, protagonizada por Will Ferrell y su amiga, la escritora trans Harper Steele, en un viaje por carretera donde la amistad, la vulnerabilidad y la autenticidad reemplazan el humor superficial. El director Josh Greenbaum afirmó a Variety: “Ahí es donde debería estar nuestra política, en lo personal”, reflejando un enfoque que el público y la crítica han recibido con entusiasmo, como lo evidencia el 99% de calificación entre 122 reseñas.
“The First Slam Dunk” (2023)
Dirigida por Takehiko Inoue, quien fusiona animación 3D y 2D para relatar el drama deportivo de un equipo de baloncesto escolar.
“Celda 211” (2009)
Un thriller carcelario español dirigido por Daniel Monzón y con Luis Tosar en uno de sus papeles más celebrados, según publicó Forbes.
“Los tigres de papel” (2021)
Destaca por su rareza: una comedia de artes marciales centrada en personajes asiático-estadounidenses adultos que exploran la amistad, el duelo y la redención mientras investigan la muerte de su antiguo maestro, tal y como reveló el medio.
El filme, dirigido por Quoc Bao Tran, obtiene reconocimiento por “la autenticidad de sus personajes y la solidez de las coreografías de lucha”.
“Descansa en paz, Dick Johnson” (2020)
Esta obra de Kirsten Johnson enfrenta el Alzheimer y la muerte desde la comedia negra y el amor filial. Los críticos han descrito la película como “una carta de amor y un hito en el formato documental”, y resaltan su calificación del 99% en Rotten Tomatoes, atribuyéndola a la sinceridad y humanidad que transmite en cada escena.
“KPop Demon Hunters” (2025)
La película dirigida por Maggie Kang y Chris Appelhans fusiona el K-pop con la acción y el anime en una narrativa donde la música se convierte en arma y en elemento central de identidad cultural. Inspirada en grupos reales y dotada de una estética visualmente desbordante.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Será la segunda camioneta producida en Sudamérica después de la Rampage brasileña.
Contenido: Ram prepara el lanzamiento de su segunda camioneta producida en Sudamérica. La 1200 2026, como la anticipa Autos Segredos en Brasil, haría su debut en ese mercado durante el último trimestre de este año.
Leé también: Fiat presentó la nueva Toro: en qué cambia y cuándo llega a la Argentina
El modelo ya fue visto con camuflaje mientras era transportado en el estado brasileño de Minas Gerais. Sería producido en Argentina (en la planta que Stellantis posee en Córdoba) junto a la Fiat Titano.
Hay que recordar que ya existe una Ram 1200 -con características muy similares a la Titano- comercializada en Latinoamérica (foto principal). El nuevo modelo será diferente.
El mismo medio adelantó que, aunque comparte gran parte de su base con la Fiat Titano 2026, la Ram 1200 se diferenciará especialmente en el diseño frontal, con un capó exclusivo y una parrilla delantera que seguirá el estilo característico de la marca, mientras que las nuevas ópticas LED tendrán proyectores dobles para las luces altas y bajas.
El paragolpes, por su parte, incorporará aberturas verticales en sus extremos para alojar los faros antiniebla. De costado, se mantendrán las puertas y manijas y habrá molduras adicionales en los guardabarros.
En la parte trasera, las luces conservarán la silueta de la Fiat Titano, aunque con una disposición interna distinta. El paragolpes y el portón serán idénticos a los de su hermana de Fiat, pero este último incorporará un amortiguador para facilitar su apertura y cierre.
Puertas adentro, la Ram 1200 ofrecerá un interior más sofisticado que la Titano y la Landtrek, tomando como referencia la propuesta de la última Changan Hunter china, pick up de la que derivan los modelos de Stellantis. Incluirá un tablero exclusivo con dos pantallas -una para el tablero de instrumentos y otra para el sistema multimedia-, revestimientos sintéticos acolchados y plásticos engomados en la parte central.
Las salidas de aire centrales tendrán un formato horizontal y la consola central, ancha y elevada, alojará la palanca de cambios y un cargador inalámbrico, mientras que los asientos tendrán un diseño específico.
Se espera que la futura pick up de Ram tenga el mismo conjunto mecánica que la Titano ya presente en el mercado local, incluyendo el motor turbodiésel 2.2 de 200 caballos de potencia y 450 Nm de torque.
En el modelo de Fiat, el propulsor está asociado a una caja automática ZF con ocho velocidades, mientras que la tracción incluye opciones 4x2, 4x4 con reductora y 4x4 con reparto automático y reductora.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A orillas del mar, se fotografió con un modelo de su propia colección de trajes de baño, en varios colores.
Contenido: De vacaciones por las cálidas playas de Miami, Ailén Bechara compartió una serie de fotos desde la arena y bajo el sol del verano. La modelo apostó por un traje de baño elegante de su propia marca.
La microbikini es de diseño minimalista: corpiño bandeau sin breteles con frunces, con un detalle metálico dorado, otra tendencia indiscutible.
Leé también: Con Camila Homs como musa, Armesto adelantó el verano 2026: géneros livianos, mucho denim y colores neutros
La bombacha, diminuta y colaless, se ata a los costados con tiritas finas del mismo material. La tela satinada en color “mocha mousse” genera un efecto brillante al contacto con el sol.
En otra imagen, Ailén Bechara llevó una segunda versión del conjunto en verde militar, también strapless y con el mismo aplique central dorado.
Como complemento, sumó una gorra cap beige con la inscripción “be” en relieve y un par de lentes negros con marco de la marca Gucci, lo que completó su outfit playero.
Para trasladarse por la ciudad, optó por una mini con efecto toalla en blanco y un top a juego con escote profundo, que dejó a la vista parte del traje de baño debajo. La combinación entre prendas urbanas y de playa le dio continuidad al look sin dejar de lado la frescura veraniega.
El make up fue casi imperceptible: acabado natural con piel luminosa, labios nude y apenas máscara de pestañas. El pelo, recogido en una media cola alta, aportó comodidad sin perder prolijidad.
De esta manera, Ailén Bechara se suma a la ola de celebridades argentinas que aprovechan el verano en el hemisferio norte para lucir las últimas tendencias en trajes de baño desde los destinos más exclusivos.
Días atrás, la modelo se fotografió luciendo una microbikini en tono mocha mousse —una de las tonalidades neutras que pisa fuerte esta temporada— y compartió el outfit con sus seguidores en redes sociales. Fiel a su estilo, combinó sensualidad y minimalismo en una apuesta que no pasó desapercibida.
¿Los detalles? Se trata de un traje de baño de dos piezas muy canchero y simple. El corpiño es triangular y cuenta con breteles finitos. La bombacha, en tanto, es de tiro bien bajo y colaless.
Complementó la apuesta de moda con un par de lentes de sol envolventes XXL a juego con el look.
En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo suelto y al viento, con un aire descontracturado y casual.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A orillas del mar, se fotografió con un modelo de su propia colección de trajes de baño, en varios colores.
Contenido: De vacaciones por las cálidas playas de Miami, Ailén Bechara compartió una serie de fotos desde la arena y bajo el sol del verano. La modelo apostó por un traje de baño elegante de su propia marca.
La microbikini es de diseño minimalista: corpiño bandeau sin breteles con frunces, con un detalle metálico dorado, otra tendencia indiscutible.
Leé también: Con Camila Homs como musa, Armesto adelantó el verano 2026: géneros livianos, mucho denim y colores neutros
La bombacha, diminuta y colaless, se ata a los costados con tiritas finas del mismo material. La tela satinada en color “mocha mousse” genera un efecto brillante al contacto con el sol.
En otra imagen, Ailén Bechara llevó una segunda versión del conjunto en verde militar, también strapless y con el mismo aplique central dorado.
Como complemento, sumó una gorra cap beige con la inscripción “be” en relieve y un par de lentes negros con marco de la marca Gucci, lo que completó su outfit playero.
Para trasladarse por la ciudad, optó por una mini con efecto toalla en blanco y un top a juego con escote profundo, que dejó a la vista parte del traje de baño debajo. La combinación entre prendas urbanas y de playa le dio continuidad al look sin dejar de lado la frescura veraniega.
El make up fue casi imperceptible: acabado natural con piel luminosa, labios nude y apenas máscara de pestañas. El pelo, recogido en una media cola alta, aportó comodidad sin perder prolijidad.
De esta manera, Ailén Bechara se suma a la ola de celebridades argentinas que aprovechan el verano en el hemisferio norte para lucir las últimas tendencias en trajes de baño desde los destinos más exclusivos.
Días atrás, la modelo se fotografió luciendo una microbikini en tono mocha mousse —una de las tonalidades neutras que pisa fuerte esta temporada— y compartió el outfit con sus seguidores en redes sociales. Fiel a su estilo, combinó sensualidad y minimalismo en una apuesta que no pasó desapercibida.
¿Los detalles? Se trata de un traje de baño de dos piezas muy canchero y simple. El corpiño es triangular y cuenta con breteles finitos. La bombacha, en tanto, es de tiro bien bajo y colaless.
Complementó la apuesta de moda con un par de lentes de sol envolventes XXL a juego con el look.
En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo suelto y al viento, con un aire descontracturado y casual.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Todos los números de los vehículos que cambiaron de dueño.
Contenido: Las ventas de autos usados en Argentina tuvieron el mejor mes de 2025 en julio, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Se comercializaron 179.363 unidades que cambiaron de dueño.
Leé también: Ram actualizó la Rampage: estos son todos los cambios de la pick up
La actividad del séptimo mes del año creció un 25,26 por ciento en la comparación con el mes anterior (junio), que registró 143.191 unidades. Sin embargo, cayó un 2,34 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, en el que se transfirieron 183.668 vehículos.
En el acumulado entre enero y julio, el sector alcanzó las 1.097.767 transferencias, volumen que permitió un incremento del 18,93 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, con 923.066 unidades.
Entre los autos, el Volkswagen Gol fue nuevamente el modelo usado más vendido en el país, con 10.228 unidades comercializadas. Superó a la Toyota Hilux y los Chevrolet Corsa y Classic, que completaron el podio.
1 – Volkswagen Gol y Trend: 10.228 unidades
2 – Toyota Hilux: 7.068
3 – Chevrolet Corsa y Classic: 5.327
4 – Ford Ranger: 4.649
5 – Volkswagen Amarok: 4.551
6 – Ford EcoSport: 3.681
7 – Peugeot 208: 3.647
8 – Toyota Corolla: 3.542
9 – Fiat Palio: 3.430
10 – Ford Ka: 3.293
El secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alejandro Lamas, expresó que “pese a la pequeña baja en la venta de autos usados registrada el mes pasado, julio representó el mejor mes de lo va del año”.
El directivo además mencionó que “el mercado sigue traccionando con buen ritmo”, y destacó la actividad en las provincias: “Hoy el motor que viene empujando desde hace meses al sector es el interior del país en detrimento del AMBA. El ranking lo encabezó Formosa (46,66%), seguido de Neuquén (42,07%), La Rioja (39,91%), Catamarca (37,55%) y Jujuy (36,98%)”.
El ejecutivo también dijo que “todavía hay mucho campo para desarrollar en el tema financiación; creemos que el futuro y la expansión del mercado vendrá por el lado de esta herramienta de vital importancia para el sector”.
Por último, Lamas anticipó “un segundo semestre muy parejo con el primero, siempre y cuando no aparezca ningún cisne negro en el camino”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 10:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí brindó una conferencia de prensa en la que indicó que su país busca establecer “una administración civil” que no esté vinculada a los terroristas de Hamas ni a la Autoridad Palestina
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el domingo que Israel no busca ocupar la Franja de Gaza, sino establecer una administración civil que no esté vinculada a los terroristas de Hamas ni a la Autoridad Palestina. En una conferencia de prensa en Jerusalén con medios extranjeros, presentó su plan para el “día después” de Hamas y defendió la ofensiva militar en curso, que incluye la toma de la ciudad de Gaza, pese a las críticas internacionales, incluso de aliados occidentales.
Netanyahu explicó que Israel ya controla entre el 70 % y el 75 % de la Franja, pero que aún persisten dos bastiones de militantes de Hamas: la ciudad de Gaza y los campamentos y moasi centrales. Según dijo, el objetivo es liberar Gaza de los terroristas de Hamas, desmilitarizar el territorio y garantizar un control absoluto de la seguridad por parte de Israel, acompañado por una zona de seguridad en la frontera para prevenir incursiones.
“Nuestro objetivo no es ocupar Gaza. Nuestro objetivo es liberar Gaza, liberarla de los terroristas de Hamas”, declaró. Añadió que la Autoridad Palestina no es una opción aceptable para la administración posbélica, acusándola de promover actividades terroristas contra Israel.
Netanyahu sostuvo que el plan contempla permitir la evacuación segura de civiles desde zonas de combate hacia áreas designadas, donde recibirán alimentos, agua y atención médica. “Contrariamente a las falsas afirmaciones, esta es la mejor manera de poner fin a la guerra y de hacerlo rápidamente”, aseguró.
En defensa de su política humanitaria, afirmó que desde el inicio de la guerra Israel ha permitido la entrada de cerca de dos millones de toneladas de ayuda a Gaza, y rechazó las acusaciones de hambruna inducida: “Si tuviéramos una política de hambruna, nadie en Gaza habría sobrevivido tras dos años de guerra. Nuestra política ha sido exactamente la contraria”.
El líder israelí también anunció la designación de nuevos corredores seguros y la expansión de puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza, con el objetivo de aumentar el flujo de ayuda. Dijo que mantiene conversaciones con Estados Unidos para adoptar “medidas adicionales” que mejoren la entrega de suministros, y que espera involucrar a organizaciones internacionales, “tal vez —si Dios quiere— la ONU, si alguna vez deciden realmente hacer algo por el pueblo palestino que no pase por Hamas”.
Aunque indicó que quiere poner fin a la guerra lo antes posible, no fijó una fecha para la conclusión de la nueva fase ofensiva, limitándose a decir que el cronograma “es bastante rápido” y que el primer paso será instalar zonas seguras para evacuar a los civiles, como ocurrió en Rafah.
Netanyahu subrayó que su propuesta para cerrar el conflicto se basa en el desarme de Hamas, la liberación de todos los rehenes, la desmilitarización de Gaza, el control absoluto de la seguridad por parte de Israel y el establecimiento de una administración civil pacífica no israelí. Concluyó que, ante la negativa de Hamas a deponer las armas, Israel “no tiene más opción que terminar la tarea y completar la derrota de Hamas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Pablo Mieres fue asesinado en su departamento. Ya son dos los acusados y hay un tercer sospechoso prófugo.
Contenido: Los investigadores detuvieron en las últimas horas a un joven de 26 años de nacionalidad paraguaya que tenía en su poder el celular de Pablo Mieres, el profesor que fue asesinado meses atrás en La Plata.
Según precisaron fuentes del caso, se realizó un allanamiento en una casa ubicada en la calle 120, entre 603 y 604. Allí, los efectivos incautaron un celular de maca OPPO verde con funda transparente, propiedad de la víctima.
Leé también: Encuentro, traición y muerte: la escalofriante reconstrucción del caso del profesor asesinado en La Plata
Además, encontraron una notebook Lenovo celeste -también de Mieres-, siete teléfonos, una pistola marca Glock automática calibre 10 mm con cargador para 30 cartuchos y 24 balas, especificó el medio 0221.
El sospechoso está acusado, en principio, por el delito de encubrimiento. De igual manera, los investigadores intentan determinar si también participó en el homicidio y cómo llegaron los dispositivos electrónicos a sus manos. Los elementos recolectados serían clave para la causa.
Pedro Pablo Mieres fue encontrado muerto en su casa en La Plata y, con el correr de las horas, comenzaron a conocerse más detalles de cómo apareció el cuerpo del licenciado en Biología Molecular.
El joven fue encontrado sin vida por un grupo de compañeros en su vivienda de 115 entre 46 y 47. Estaba completamente desnudo, atado de pies y manos y con un trapo en la boca. El cuerpo estaba en la cocina, con la puerta semiabierta.
Mieres era secretario de Asuntos Estratégicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente en una escuela secundaria.
El medio 0221 recolectó testimonios de vecinos, quienes aportaron que durante la madrugada previa al crimen se escucharon gritos que provenían del departamento de la víctima. Sin embargo, no le dieron trascendencia: pensaron que los sonidos provenían de la televisión.
La reconstrucción, a través del análisis de cámaras de seguridad, permitió establecer que la víctima había regresado a su casa cerca de las 23, luego de asistir a un cumpleaños. Poco después, salió brevemente, se cruzó con un hombre en la estación de trenes y volvió a su domicilio.
Los investigadores sospechan que el ataque ocurrió de madrugada. En la escena del crimen trabajó la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) junto con la UFI a cargo del fiscal Gonzalo Petit Bosnic, que ordenó el levantamiento de rastros para tratar de identificar a los responsables.
El hombre detenido fue captado reuniéndose con un segundo sospechoso y ambos fueron vistos yendo a la casa de Mieres.
Los investigadores sospechan de que se trató de un crimen premeditado y cometido entre dos personas. La segunda, permanece prófuga.
El Ministerio Público Fiscal mantiene activa la búsqueda del segundo implicado y solicitó colaboración de quienes puedan aportar datos que ayuden a ubicarlo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana difundieron mensajes grabados en video donde expresan respaldo a Nicolás Maduro y critican la decisión estadounidense de aumentar la recompensa en su contra
Contenido: Se está haciendo cotidiano que los jefes de cuarteles o unidades militares reciban la orden para que, a través de un video, se pronuncien como lealtad a la revolución o contra María Corina Machado. Acaba de ocurrir con el anuncio de la fiscal General de EEUU sobre el aumento de la recompensa por Nicolás Maduro, y lo que representa la lucha contra las organizaciones mexicanas y venezolanas del narcotráfico. Los videos que los oficiales deben grabar son difundidos, principalmente, por el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), GJ (Ej) Domingo Antonio Hernández Lárez.
Algunos oficiales como el jefe de la ZODI Anzoátegui, general Norber Torres Ortiz, incluyeron en su mensaje, no solo a la recompensa por Nicolás Maduro, sino mencionaron a los ministros de Defensa así como Interior y Justicia, GJ Vladimir Padrino López y teniente Diosdado Cabello, respectivamente. El MG (Ej) Johan Alexander Hernández Lárez, comandante general de Ejército y hermano del Comandante Estratégico Operacional (Ceofanb), dijo que ellos son “soldados con cordón de heroísmo” a quienes movían los héroes militares del pasado, asegurando que la FANB “rechaza las declaraciones insensatas y desesperadas del gobierno norteamericano” contra Maduro.
Aseguró que la FANB “no es una organización de mercenarios, no somos chantajeables, ni aceptaremos insolentes ultimátums de potencias extranjeras terroristas que pretendan imponer su agenda”, enfatizando que defenderán la integridad de Maduro. “¿Marcos Rubio estás buscando a Maduro? Aquí lo tengo”, dice el MG Wilfredo Alexander Medrano Machado, Comandante de la Región de Defensa Integral de Guayana (REDI), en una puesta en escena, uniformado y con un arma de guerra en las manos, mientras señala a otros militares que se identifican como parte de los Batallones 993 y 995 de la Unidad de Fuerzas Especiales.
El general de División Hibrahim Ricardo Sirgo Herrera, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Lara, rodeada de los comandantes militares y policiales de la región manifestó rechazo por lo expresado por Pam Bondi, de quien dijo que “se dirigió de manera cobarde e insolente al glorioso pueblo venezolano”, manifestando “obediencia, subordinación y compromiso” a Maduro. Desde la Base Aérea Libertador (BAEL), el Comandante General de la Aviación Militar, M/G Lenín Lorenzo Ramírez Villasmil, expresó sobre la recompensa a Maduro que la fiscal estadounidense “de manera vil, extralimitando sus facultades, que no tiene, y haciendo uso de esquemas imperiales desfasados pretende imponer recompensa”.
A su juicio, lo que dijo la fiscal Bondi son señalamientos “cargados de mentiras con el agravante de crear falsas acusaciones surrealistas que procuran, en su relato, generar lazos inexistentes de nuestros máximos líderes con operaciones del narcotráfico”. Señala el general Ramírez que Estados Unidos genera “constantes artimañas” son una violación del Derecho Internacional “teniendo un calificativo de agresión mitómana”.
El GB Darwin Andrés Crespo Rojas, director de la Academia Militar de la Guardia Nacional, rodeado de oficiales de la GNB y de los cadetes, dijo por su parte que “rechazamos las declaraciones de la Fiscal general del gobierno fascista norteamericano”, país al que señaló de pretender “darnos lecciones de democracia, cuando su actual Presidente irrespeta sistemáticamente su propias leyes y gobernador de forma caprichosa”. El general de brigada Crespo dice que “nos acusan de liderar un cartel de narcotráfico, disimulando con esta farsa la cruda realidad de su decadente sociedad en la que miles de conciudadanos mueren diariamente por el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas”.
Por la ZODI La Guaira, el Vicealmirante Gregorio Antonio Briceño Paniagua dijo, en un corto mensaje, que las declaraciones “dantescas de la Fiscal de EEUU” era “prácticamente una amenaza” contra Maduro “Nosotros sí luchamos contra este flagelo. Hemos incautado más de 51 tonelada de drogas en lo que va de año 2025, hemos destruido laboratorios, pistas clandestinas, desmontando la narrativa de un imperio que nos usa como arma política”.
“Irrespetuosas y bufonescas declaraciones de la fiscal de EEUU”, calificó el MG José Martínez Campos, Jefe de la REDI Los Andes, lo expresado por la Fiscal Bondi. Las palabras del general Martínez son las mismas repetidas por otros oficiales de las ZODI. Cuatro uniformados, junto a un mapa de Venezuela y detrás la bienvenida de la “Coordinación estadal de Guardería Ambiental Táchira”, se mantuvieron impasibles, mientras uno de ellos soltó el mensaje calificando de “injerencismo” el anuncio de la recompensa por parte de Estados Unidos.
“No duden que defenderemos nuestra patria con el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar, de nuestros pasados aborígenes y nuestros jefes independentistas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana difundieron mensajes grabados en video donde expresan respaldo a Nicolás Maduro y critican la decisión estadounidense de aumentar la recompensa en su contra
Contenido: Se está haciendo cotidiano que los jefes de cuarteles o unidades militares reciban la orden para que, a través de un video, se pronuncien como lealtad a la revolución o contra María Corina Machado. Acaba de ocurrir con el anuncio de la fiscal General de EEUU sobre el aumento de la recompensa por Nicolás Maduro, y lo que representa la lucha contra las organizaciones mexicanas y venezolanas del narcotráfico. Los videos que los oficiales deben grabar son difundidos, principalmente, por el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), GJ (Ej) Domingo Antonio Hernández Lárez.
Algunos oficiales como el jefe de la ZODI Anzoátegui, general Norber Torres Ortiz, incluyeron en su mensaje, no solo a la recompensa por Nicolás Maduro, sino mencionaron a los ministros de Defensa así como Interior y Justicia, GJ Vladimir Padrino López y teniente Diosdado Cabello, respectivamente. El MG (Ej) Johan Alexander Hernández Lárez, comandante general de Ejército y hermano del Comandante Estratégico Operacional (Ceofanb), dijo que ellos son “soldados con cordón de heroísmo” a quienes movían los héroes militares del pasado, asegurando que la FANB “rechaza las declaraciones insensatas y desesperadas del gobierno norteamericano” contra Maduro.
Aseguró que la FANB “no es una organización de mercenarios, no somos chantajeables, ni aceptaremos insolentes ultimátums de potencias extranjeras terroristas que pretendan imponer su agenda”, enfatizando que defenderán la integridad de Maduro. “¿Marcos Rubio estás buscando a Maduro? Aquí lo tengo”, dice el MG Wilfredo Alexander Medrano Machado, Comandante de la Región de Defensa Integral de Guayana (REDI), en una puesta en escena, uniformado y con un arma de guerra en las manos, mientras señala a otros militares que se identifican como parte de los Batallones 993 y 995 de la Unidad de Fuerzas Especiales.
El general de División Hibrahim Ricardo Sirgo Herrera, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Lara, rodeada de los comandantes militares y policiales de la región manifestó rechazo por lo expresado por Pam Bondi, de quien dijo que “se dirigió de manera cobarde e insolente al glorioso pueblo venezolano”, manifestando “obediencia, subordinación y compromiso” a Maduro. Desde la Base Aérea Libertador (BAEL), el Comandante General de la Aviación Militar, M/G Lenín Lorenzo Ramírez Villasmil, expresó sobre la recompensa a Maduro que la fiscal estadounidense “de manera vil, extralimitando sus facultades, que no tiene, y haciendo uso de esquemas imperiales desfasados pretende imponer recompensa”.
A su juicio, lo que dijo la fiscal Bondi son señalamientos “cargados de mentiras con el agravante de crear falsas acusaciones surrealistas que procuran, en su relato, generar lazos inexistentes de nuestros máximos líderes con operaciones del narcotráfico”. Señala el general Ramírez que Estados Unidos genera “constantes artimañas” son una violación del Derecho Internacional “teniendo un calificativo de agresión mitómana”.
El GB Darwin Andrés Crespo Rojas, director de la Academia Militar de la Guardia Nacional, rodeado de oficiales de la GNB y de los cadetes, dijo por su parte que “rechazamos las declaraciones de la Fiscal general del gobierno fascista norteamericano”, país al que señaló de pretender “darnos lecciones de democracia, cuando su actual Presidente irrespeta sistemáticamente su propias leyes y gobernador de forma caprichosa”. El general de brigada Crespo dice que “nos acusan de liderar un cartel de narcotráfico, disimulando con esta farsa la cruda realidad de su decadente sociedad en la que miles de conciudadanos mueren diariamente por el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas”.
Por la ZODI La Guaira, el Vicealmirante Gregorio Antonio Briceño Paniagua dijo, en un corto mensaje, que las declaraciones “dantescas de la Fiscal de EEUU” era “prácticamente una amenaza” contra Maduro “Nosotros sí luchamos contra este flagelo. Hemos incautado más de 51 tonelada de drogas en lo que va de año 2025, hemos destruido laboratorios, pistas clandestinas, desmontando la narrativa de un imperio que nos usa como arma política”.
“Irrespetuosas y bufonescas declaraciones de la fiscal de EEUU”, calificó el MG José Martínez Campos, Jefe de la REDI Los Andes, lo expresado por la Fiscal Bondi. Las palabras del general Martínez son las mismas repetidas por otros oficiales de las ZODI. Cuatro uniformados, junto a un mapa de Venezuela y detrás la bienvenida de la “Coordinación estadal de Guardería Ambiental Táchira”, se mantuvieron impasibles, mientras uno de ellos soltó el mensaje calificando de “injerencismo” el anuncio de la recompensa por parte de Estados Unidos.
“No duden que defenderemos nuestra patria con el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar, de nuestros pasados aborígenes y nuestros jefes independentistas”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según advierte Women’s Health, hay pequeñas costumbres que pueden favorecer alergias, estrés y despertares nocturnos
Contenido: Detalles a menudo ignorados en el entorno del dormitorio pueden afectar significativamente la calidad del sueño. Anne Marie Boyhan, coach certificada en ciencias del sueño y fundadora de The Sleep Care Company, advierte que hábitos cotidianos relacionados con la higiene y el orden impactan directamente en el descanso.
En diálogo con Women’s Health, destacó que no se necesitan cambios radicales: solo ajustar ciertas rutinas cotidianas puede transformar por completo el bienestar y la energía de cada día.
La limpieza y el orden del dormitorio tienen un efecto que va más allá de la comodidad. Boyhan señala que la presencia de contaminantes y alérgenos en el hogar reduce la duración del sueño, dificulta conciliarlo y provoca más despertares nocturnos.
Los ácaros del polvo y el moho inflaman el aparato respiratorio e interfieren con el sueño profundo. La suciedad y el desorden elevan el nivel de cortisol, dificultando la producción de melatonina y, por ende, la calidad del descanso. En promedio, cada persona pasa 27 años de su vida en la cama, lo cual evidencia la importancia de cuidar el ambiente donde se duerme.
La experta advierte que un dormitorio poco higiénico facilita la proliferación de gérmenes, moho y alérgenos, situación que puede provocar enfermedades inflamatorias y problemas respiratorios.
El moho, sobre todo, representa un riesgo para entre el 20% y 25% de la población predispuesta al Síndrome de Respuesta Inflamatoria Crónica (CIRS), una afección que suele pasar desapercibida y está relacionada con insomnio persistente. Además, el polvo acumulado y la falta de ventilación irritan las vías respiratorias y fragmentan el sueño.
A continuación, se presentan los diez hábitos que Boyhan considera más perjudiciales para el sueño, junto con sus recomendaciones de corrección:
Además de estas recomendaciones, la experta sugiere ventilar el dormitorio todos los días, realizar limpiezas periódicas y utilizar productos aptos para eliminar moho y alérgenos. Mantener el espacio ordenado y libre de objetos innecesarios también reduce el estrés y favorece el descanso.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió con un traje de baño de inspiración navy y marcó tendencia.
Contenido: Tuli Acosta continúa disfrutando del verano europeo y en esta ocasión compartió una serie de fotos desde un yate, donde posó bajo el sol con un look de alto impacto.
Fiel a su estilo descontracturado pero siempre trendy, la influencer eligió una microbikini con estampado a rayas en azul marino y blanco.
Leé también: Valentina Cervantes mostró un jugado look animal print para el verano de Ibiza
El diseño del traje de baño es clásico y minimalista: corpiño triangular con breteles finos que se atan al cuello y a la espalda, y una bombacha colaless de tiro bajo con tiritas ajustables a ambos lados de la cadera que se atan en forma de moño.
En cuanto al beauty look, apostó por una estética 100% al natural. Llevó el rostro al desnudo o con un make up apenas perceptible: cejas definidas, piel luminosa y labios al natural.
Lo más llamativo fue su pelo: un tono castaño con mechas intensas en fucsia que contrastaron con el cielo azul de fondo. Lo llevó suelto, con un leve movimiento, ideal para una jornada al aire libre.
Hace algunos días, en su cuenta de Instagram, Tuli Acosta compartió una serie de fotos donde se la ve con un impactante catsuit de encaje negro, lleno de transparencias y con textura floral, que dejó poco a la imaginación. Un look sensual y vanguardista que mezcla lo gótico con lo glam.
¿El modelo? Un mono ajustado de encaje negro, de cuello cerrado y mangas largas que delineó su figura al máximo. El diseño deja ver su ropa interior negra, lo que potencia el efecto transparencia de manera provocadora pero elegante. A la altura de la cintura, sumó un cinturón ancho con brillo, que marcó la silueta y le dio estructura al estilismo.
Para elevar aún más el look, Tuli sumó guantes largos de encaje a tono.
El foco también estuvo en su make up: llevó los ojos delineados con un estilo cat eye extremo, labios nude con efecto mate y cejas teñidas de rojo furioso, a juego con las mechas color bordó que contrastan con su melena negra.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 09:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adaptación a nuevas herramientas estimula procesos mentales y contribuye a mantener habilidades funcionales y sociales, según expertos en neurociencia y envejecimiento
Contenido: El uso cotidiano de tecnología digital por parte de adultos mayores se asocia con una mejor salud cognitiva y un menor riesgo de demencia, según un análisis reciente de decenas de estudios científicos. Este hallazgo, publicado en Nature Human Behavior, desafía la percepción extendida de que la tecnología perjudica la mente, especialmente en un contexto donde los efectos negativos de los dispositivos electrónicos en jóvenes han generado preocupación. Sin embargo, la evidencia indica que, para quienes superan los 50 años, la tecnología puede convertirse en una aliada inesperada del cerebro.
El análisis, citado en un artículo por The New York Times, revisó 57 estudios con la participación de más de 411.000 personas mayores (edad promedio: 69 años) y encontró que cerca del 90% de las investigaciones reportaron un efecto protector de la tecnología digital sobre la función cognitiva. Los adultos mayores que utilizaban ordenadores, teléfonos inteligentes, internet o una combinación de estos dispositivos obtuvieron mejores resultados en pruebas cognitivas y presentaron tasas más bajas de deterioro mental o diagnóstico de demencia, en comparación con quienes evitaban o usaban menos la tecnología.
El tipo de tecnología empleada por este grupo abarca desde ordenadores personales y teléfonos inteligentes hasta el uso regular de internet. Los beneficios observados no se limitan a una sola función: el manejo de dispositivos digitales implica resolver problemas, adaptarse a actualizaciones constantes y aprender nuevas aplicaciones, lo que representa un desafío mental complejo. Además, la tecnología puede facilitar la vida diaria, como realizar compras, gestionar cuentas bancarias o mantener la comunicación con familiares y amigos, lo que contribuye a preservar habilidades funcionales y sociales.
Gran parte de la preocupación por la relación entre tecnología y cognición provino de estudios en niños y adolescentes, cuyos cerebros están en desarrollo.
Expertos en neurociencia y envejecimiento han aportado matices a estos resultados. Michael Scullin, neurocientífico y autor principal del análisis, señaló que “entre la generación pionera digital, el uso de tecnología cotidiana se ha asociado con menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia”.
Por su parte, Murali Doraiswamy, director del Programa de Trastornos Neurocognitivos en la Universidad de Duke, consideró que estos hallazgos “son refrescantes y provocadores, y plantean una hipótesis que merece más investigación”.
Walter Boot, psicólogo especializado en envejecimiento, destacó que el estudio refleja el uso de tecnología en la vida real, donde los adultos mayores deben adaptarse a un entorno digital en constante cambio, lo que hace plausibles los resultados.
La experiencia de Wanda Woods, de 67 años, ilustra cómo la adaptación tecnológica puede integrarse en la vida cotidiana de los adultos mayores. Ella comenzó su relación con la tecnología en la adolescencia, cuando un curso de mecanografía la llevó a trabajar con procesadores de texto en la Agencia de Protección Ambiental. Décadas después, fundó un negocio de formación informática y actualmente es instructora en Senior Planet, una iniciativa en Denver que ayuda a personas mayores a familiarizarse con la tecnología.
Woods utiliza ordenadores, teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y chatbots de inteligencia artificial para organizar viajes y actividades familiares, y afirma que mantenerse al día con la tecnología la mantiene activa y conectada: “Me mantiene informada también”.
La razón por la que la tecnología puede beneficiar al cerebro en la vejez radica en los desafíos que plantea. Según Scullin, estos dispositivos representan retos complejos que requieren perseverancia y aprendizaje continuo, lo que estimula procesos mentales asociados con la salud cognitiva. Incluso la necesidad de adaptarse a nuevas versiones de software o resolver problemas técnicos puede convertirse en un ejercicio mental positivo. Además, la tecnología fomenta la interacción social y puede compensar ciertas limitaciones de memoria mediante recordatorios y aplicaciones útiles.
No obstante, los especialistas advierten sobre los riesgos asociados al uso inadecuado o excesivo de la tecnología. Los fraudes en línea y las estafas afectan especialmente a los adultos mayores, quienes, aunque reportan menos incidentes que los jóvenes, suelen sufrir pérdidas económicas más elevadas. La desinformación y el aislamiento social por un uso excesivo de pantallas también representan amenazas. Doraiswamy subrayó que la tecnología no puede sustituir otras actividades beneficiosas para el cerebro, como el ejercicio físico o una alimentación saludable.
En las últimas décadas, la proporción de personas mayores que desarrollan demencia ha disminuido en Estados Unidos y varios países europeos, a pesar del aumento absoluto de casos debido al envejecimiento poblacional. Los investigadores atribuyen esta tendencia a factores como la reducción del tabaquismo, mayores niveles educativos y un mejor control de la presión arterial. Doraiswamy sugirió que la interacción con la tecnología podría estar contribuyendo a este patrón, aunque la relación exacta aún no se ha determinado.
El futuro de la relación entre tecnología y envejecimiento plantea nuevas preguntas. No está claro si los beneficios observados en la generación actual de adultos mayores se mantendrán en las próximas cohortes, que han crecido rodeadas de tecnología. Como señaló Boot, la tecnología evoluciona constantemente, por lo que el impacto sobre la salud cognitiva podría variar con el tiempo.
A lo largo de la historia, la llegada de nuevas tecnologías ha generado inquietud y escepticismo. Sin embargo, la experiencia muestra que, tras la alarma inicial, muchas innovaciones terminan aportando ventajas inesperadas, incluso para quienes más reticencia sentían al principio.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: The Wall Street Journal informa que el funcionario, quien hasta ahora encabezaba el Departamento Internacional del Partido Comunista, fue aprehendido para ser interrogado. Se desconoce su paradero y los motivos de la detención
Contenido: La reciente detención de Liu Jianchao, un alto diplomático chino considerado por muchos como posible futuro ministro de Asuntos Exteriores, ha generado inquietud en los círculos diplomáticos internacionales y ha puesto de relieve la opacidad que rodea a las purgas internas del Partido Comunista de China.
Liu, quien hasta ahora encabezaba el Departamento Internacional del Partido Comunista, fue apartado por las autoridades para ser interrogado tras regresar a Beijing a finales de julio, según fuentes consultadas por The Wall Street Journal.
Hasta el momento, no se han dado a conocer los motivos oficiales de su detención, lo que ha alimentado la especulación sobre el futuro de la política exterior china y sus relaciones con Estados Unidos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China, el Departamento Internacional del Partido Comunista y la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, principal órgano de control interno del partido, no han emitido comentarios sobre el caso, pese a las solicitudes de información realizadas por The Wall Street Journal.
La ausencia de declaraciones oficiales ha incrementado la incertidumbre en torno al paradero y la situación de Liu, quien, según el sitio web oficial del Departamento Internacional, aún figura como su máximo responsable. Sus últimas apariciones públicas incluyeron visitas a Singapur, Sudáfrica y Argelia a finales del mes pasado, en calidad de jefe de dicho departamento.
Liu Jianchao, de 61 años, cuenta con una extensa trayectoria en la diplomacia china y en la lucha contra la corrupción dentro del Partido Comunista. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos relevantes tanto en el servicio exterior como en organismos estatales y partidistas encargados de aplicar las campañas anticorrupción impulsadas por Xi Jinping. Su perfil internacional se consolidó en los últimos años, especialmente tras asumir la dirección del Departamento Internacional, una entidad clave para las relaciones de China con partidos políticos extranjeros y estados socialistas.
La detención de Liu se produce en un contexto de intensificación de las purgas disciplinarias dentro del Partido Comunista bajo el liderazgo de Xi Jinping. Desde 2012, más de 6,2 millones de personas han sido sancionadas por delitos que van desde la corrupción hasta la filtración de secretos de Estado y la inacción burocrática, según datos recogidos por The Wall Street Journal. Estas campañas han supuesto la caída de numerosos altos funcionarios y han reforzado la tendencia de Xi a priorizar la lealtad política en los nombramientos clave.
El caso de Liu recuerda al de Qin Gang, quien fue destituido como ministro de Exteriores en 2023 tras apenas siete meses en el cargo. Una investigación interna del partido concluyó que Qin había mantenido una relación extramatrimonial durante su etapa como embajador en Washington, según informó The Wall Street Journal. Tras su destitución, Wang Yi, su predecesor y actual miembro del Politburó, asumió nuevamente la cartera de Exteriores y se consolidó como la principal figura de la política exterior china.
A principios de 2024, Liu realizó una visita a Washington y Nueva York que fue interpretada por muchos como un paso previo a su posible nombramiento como ministro de Exteriores. Durante ese viaje, recibió elogios por su capacidad para transmitir la necesidad de mantener relaciones estables entre el régimen de China y Estados Unidos. Asistentes a las reuniones destacaron su disposición a escuchar y responder a las preocupaciones sobre las políticas chinas, incluidas las restricciones a empresas occidentales que evalúan riesgos de inversión en el país. En esos encuentros, Liu se reunió con representantes de think tanks estadounidenses como Asia Society, inversores de alto perfil como Stephen Schwarzman y Ray Dalio, y funcionarios de la administración Biden, entre ellos el entonces secretario de Estado Antony Blinken.
Un funcionario estadounidense relató a The Wall Street Journal: “Los chinos básicamente nos estaban diciendo que él iba a ser el próximo ministro de Exteriores. Decían: ‘Va a asumir responsabilidades mayores’”. No obstante, en Beijing, la proyección pública de Liu como posible sucesor en la cancillería fue vista como políticamente inapropiada antes de cualquier anuncio formal.
En el plano personal, quienes han tratado con Liu recuerdan su afición por el golf, una práctica que habría abandonado tras el endurecimiento de las normas internas del partido contra los comportamientos considerados ostentosos. Liu, que domina el inglés, se incorporó al Partido Comunista y al Ministerio de Asuntos Exteriores en la década de 1980, periodo en el que también cursó estudios de relaciones internacionales en la Universidad de Oxford. Su hijo, que trabajó en el sector financiero en Estados Unidos, reside actualmente en China.
La figura de Liu Jianchao se consolidó ante la opinión pública cuando ejerció como portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, un papel que marcó el inicio de su proyección internacional.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Causó sensación en las redes sociales con un estilismo jugado y potente en tonos oscuros.
Contenido: Lali Espósito volvió a marcar tendencia en las redes sociales con uno de sus estilismos más jugados y potentes. Para una reciente sesión de fotos en blanco y negro, la cantante apostó por un look total black con guiños góticos y rockeros, compuesto por transparencias, encaje y cuero.
Las imágenes la muestran sosteniendo una guitarra eléctrica y caminando por un pasillo antes de subir al escenario, en modo backstage.
Leé también: Ca7riel y Paco Amoroso eligieron looks de Gabriela Hearst para Nueva York y la rompieron
El estilismo estuvo centrado en un conjunto de alto contraste visual: un catsuit de encaje con transparencias y textura floral, acompañado por un body negro con escote profundo y un detalle tipo camafeo en el centro del pecho.
Por encima del look, sumó una chaqueta larga de tela trabajada, con acabado de flecos y plumas. A la altura de la cintura, un cinturón doble con herrajes metálicos en plata aportó estructura. Completó el estilismo con un par de botas bucaneras de caña alta, también en negro.
El make up fue igualmente dramático: piel mate, cejas marcadas, delineado negro, pestañas bien definidas y labios en tono vino. El peinado, con ondas al agua, le dio un marco definido al rostro, manteniendo la estética oscura del look.
Lali Espósito marcó tendencia con un estilismo llamativo que combina lo mejor de la estética de escenario con prendas claves del invierno. En aquella ocasión, desde Uruguay, apostó por un abrigo largo confeccionado en piel sintética en gris topo, con textura de peluche y corte oversized, que usó tanto para salir al escenario como durante un momento más íntimo en su habitación.
El tapado, con mangas anchas y caída recta, se convirtió en el foco principal de su look, que completó con prendas oscuras y de inspiración rockera.
Debajo, llevó una remera negra oversized con cuello alto y una estampa frontal de Charly García, ícono de la música nacional, en blanco y negro. La pieza funcionó como vestido corto, aunque también dejó entrever unos minishorts negros ajustados que llevaba por debajo.
El estilismo se combina con unas pantymedias translúcidas negras y botas de caña alta al tono de cuero y con taco.
Para los accesorios, eligió una gorra gris oscura con una estrella blanca bordada al frente y unos anteojos de sol negros rectangulares con marco ancho, que refuerzan el aire urbano deloutfit.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Causó sensación en las redes sociales con un estilismo jugado y potente en tonos oscuros.
Contenido: Lali Espósito volvió a marcar tendencia en las redes sociales con uno de sus estilismos más jugados y potentes. Para una reciente sesión de fotos en blanco y negro, la cantante apostó por un look total black con guiños góticos y rockeros, compuesto por transparencias, encaje y cuero.
Las imágenes la muestran sosteniendo una guitarra eléctrica y caminando por un pasillo antes de subir al escenario, en modo backstage.
Leé también: Ca7riel y Paco Amoroso eligieron looks de Gabriela Hearst para Nueva York y la rompieron
El estilismo estuvo centrado en un conjunto de alto contraste visual: un catsuit de encaje con transparencias y textura floral, acompañado por un body negro con escote profundo y un detalle tipo camafeo en el centro del pecho.
Por encima del look, sumó una chaqueta larga de tela trabajada, con acabado de flecos y plumas. A la altura de la cintura, un cinturón doble con herrajes metálicos en plata aportó estructura. Completó el estilismo con un par de botas bucaneras de caña alta, también en negro.
El make up fue igualmente dramático: piel mate, cejas marcadas, delineado negro, pestañas bien definidas y labios en tono vino. El peinado, con ondas al agua, le dio un marco definido al rostro, manteniendo la estética oscura del look.
Lali Espósito marcó tendencia con un estilismo llamativo que combina lo mejor de la estética de escenario con prendas claves del invierno. En aquella ocasión, desde Uruguay, apostó por un abrigo largo confeccionado en piel sintética en gris topo, con textura de peluche y corte oversized, que usó tanto para salir al escenario como durante un momento más íntimo en su habitación.
El tapado, con mangas anchas y caída recta, se convirtió en el foco principal de su look, que completó con prendas oscuras y de inspiración rockera.
Debajo, llevó una remera negra oversized con cuello alto y una estampa frontal de Charly García, ícono de la música nacional, en blanco y negro. La pieza funcionó como vestido corto, aunque también dejó entrever unos minishorts negros ajustados que llevaba por debajo.
El estilismo se combina con unas pantymedias translúcidas negras y botas de caña alta al tono de cuero y con taco.
Para los accesorios, eligió una gorra gris oscura con una estrella blanca bordada al frente y unos anteojos de sol negros rectangulares con marco ancho, que refuerzan el aire urbano deloutfit.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Seguiremos facilitando la ayuda humanitaria para la población civil, no para Hamas”, afirmó la Coordinación de las Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT)
Contenido: Según un comunicado del organismo israelí de Coordinación de las Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), Israel informó este domingo que entre el 3 y el 9 de agosto cerca de 1.900 camiones de ayuda humanitaria fueron recogidos y distribuidos en la Franja de Gaza a través de los cruces de Kerem Shalom (sur) y Zikim (norte). La media diaria de camiones fue de 270, más de 1.310 de ellos transportando principalmente alimentos, según el organismo. El COGAT afirmó: “seguiremos facilitando la ayuda humanitaria a Gaza para la población civil, no para Hamas”.
El recuento del COGAT indica que en los diez días previos, entre 27 de julio y 5 de agosto, 1.950 camiones ingresaron en Gaza, aunque los terroristas del grupo Hamas, que controlan el territorio del enclave, sostienen que en ese mismo periodo solo entraron 850. Sobre el total más reciente, Hamas aún no se ha pronunciado.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y principales organizaciones humanitarias, la ayuda recibida sigue siendo insuficiente. Los organismos advierten que para frenar la crisis y evitar la hambruna en la población gazatí se necesita la llegada diaria de, al menos, 600 camiones con suministros esenciales.
A finales de julio, el principal monitor mundial del hambre declaró que la hambruna se extiende por Gaza, impulsada, según el informe, por la inanición generalizada, la desnutrición y las enfermedades. Hamas reportó cerca de 200 muertes por hambre, aunque expertos consideran que la cifra real podría ser mayor por dificultades de registro y por la exposición de los pacientes desnutridos a otras infecciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el 94% de los hospitales se encuentra dañado o destruido y los cuatro centros especializados en tratamiento de la desnutrición están saturados y con escasez de combustibles y suministros, que podrían agotarse hacia mediados de agosto.
En los últimos meses, Israel sustituyó la distribución de ayuda de la ONU por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), respaldada por Estados Unidos e Israel, una medida criticada por las Naciones Unidas y entidades humanitarias. Hasta el 31 de julio, más de 1.300 personas murieron al intentar acceder a la ayuda en los emplazamientos de la FGH, según la oficina de derechos humanos de la ONU, que responsabiliza al ejército israelí de la mayoría de estos fallecimientos. El ejército asegura que realizó únicamente disparos de advertencia y discute el número de víctimas.
Con médicos y personal humanitario también afectados por la falta de alimentos y con la desnutrición extendida en la sociedad, la recuperación de pacientes se complica y aumenta la presión sobre el sistema de salud restante. Organizaciones internacionales advierten que, mientras persista el bloqueo y la inseguridad alimentaria, la desnutrición crónica y los riesgos asociados a la hambruna continuarán agravándose.
La cifra de niños muertos en Gaza por causas vinculadas a la desnutrición o al hambre ascendió este domingo a 100, según el más reciente informe del Ministerio de Sanidad del enclave palestino. Esto significa que casi la mitad de las 210 muertes por desnutrición registradas desde el inicio de la ofensiva israelí corresponde a menores.
Los hospitales de la Franja notificaron el sábado cinco decesos adicionales por inanición, entre ellos dos niños, según un comunicado del Ministerio de Sanidad. Durante el mes de julio, se dispararon los fallecimientos por falta de alimento después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria, una medida implementada por Israel, que controla todos los accesos al territorio.
Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo, el bloqueo fue total. Actualmente, el ingreso de ayuda sigue siendo muy limitado e insuficiente, según denuncias de organizaciones humanitarias. El flujo de asistencia no cubre las necesidades mínimas de la población.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Tribunal de Impugnación de Río Negro dio marcha atrás en la decisión dictada en marzo de este año por otros jueces. Los motivos.
Contenido: La Justicia de Río Negro revocó la condena a prisión perpetua para los únicos cuatro acusados por el femicidio de Otoño Uriarte, una joven de 16 años asesinada en 2006.
Maximiliano Lagos, José Jafri, Néstor Cau y Germán Ángel Antilaf habían sido condenados en marzo de este año, tras una reapertura del caso.
Leé también: A 18 años del secuestro y asesinato de Otoño Uriarte, cuatro hombres fueron condenados a prisión perpetua
La abogada Gabriela Prokopiw había comenzado a trabajar en los últimos meses con nuevas tecnologías en las pistas disponibles y a contrarreloj, dado que le quedaba poco tiempo para que el femicidio prescribiera.
Tras la reapertura de la causa y la presentación de estos nuevos análisis, los cuatro acusados fueron condenados a prisión perpetua.
El fallo se había sustentado en indicios surgidos de pruebas genéticas, pericias odorológicas y algunos testimonios orales, pero sin indicios firmes. Tampoco se había determinado el móvil.
Sin embargo, a menos de cinco meses de aquella decisión y en una resolución unánime, el Tribunal de Impugnación de Río Negro decidió dar marcha atrás.
El fallo se dictó luego de analizar los recursos presentados por las defensas de los cuatro acusados, quienes habían cuestionado la interpretación del tribunal del juicio sobre los elementos centrales del fallo.
Otoño Uriarte desapareció el 23 de octubre de 2006. Ese día la joven, que entonces tenía 16 años, salió temprano de su casa en Fernández Oro para ir al colegio, el Centro de Enseñanza Media Nº 14 de Río Negro.
A la salida, la adolescente fue a la casa de una amiga y más tarde a jugar al vóley, pero nunca regresó a su casa. Esa misma noche empezó el calvario de su familia.
Tras la desaparición de Otoño, sus familiares, compañeros del colegio, otros estudiantes secundarios y hasta de la Universidad del Comahue, organizaciones sociales y políticas de todo tipo hicieron numerosas marchas y actos para reclamar por su aparición con vida.
Pero los días se convirtieron en meses, la joven seguía sin aparecer y desde la Policía sugerían la posibilidad de que se hubiera ido por voluntad propia. La buscaron poco, la buscaron mal y finalmente el 26 de abril de 2007, mientras su papá indagaba en prostíbulos de la Patagonia, el cuerpo de la víctima fue encontrado en las aguas de un canal de riego de Cipolletti.
Estaba mutilado y casi irreconocible, atrapado entre los hierros de una usina hidroeléctrica del paraje El Treinta. El estado de descomposición era tal que su familia la identificó por el colgante artesanal que llevaba en el cuello y la confirmación mediante la prueba de ADN llegó después de 10 días.
Una pericia particular logró determinar que a Otoño la habían asesinado de una puñalada que le asestaron por debajo de la axila izquierda y murió desangrada en unos pocos minutos.
A fines de noviembre de 2024 empezó el juicio por el crimen de Otoño Uriarte con José Hiram Jafri, Néstor Ricardo Cau, Maximiliano Lagos y Germán Ángel Antilaf en el banquillo de los acusados.
De todos ellos, sólo Antilaf ya estaba cumpliendo condena por otro delito, mientras que Jafri, Cau y Lagos recién fueron detenidos tras el veredicto de culpabilidad por el asesinato de la adolescente, debido al riesgo de fuga.
Leé también: El caso Saúl Canessa: la impune muerte de un campeón de ajedrez y el grito de su madre para vencer al olvido
Para los jueces, en el juicio se había podido probar que los cuatro imputados secuestraron a Otoño, la retuvieron en un domicilio en contra de su voluntad y la asesinaron, antes de deshacerse de su cuerpo en un canal.
Sin embargo, tanto en el fallo en el que fueron condenados como en este que se les revocó la condena, no se pudo determinar cuál fue el móvil del crimen.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Víctor Mosquera Marín lanzó un contundente mensaje a la publicación del jefe de Estado en su cuenta de X
Contenido: Luego del más reciente parte médico emitido por la Fundación Santa Fe, en Bogotá, en el que se informó un agravamiento en el estado de salud del precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay; de inmediato generó diversas reacciones en la esfera política y social.
El presidente Gustavo Petro utilizó su cuenta oficial de X para divulgar un mensaje en el que destacó la importancia de preservar el respeto fundamental por la condición humana de Uribe Turbay, en medio de la difícil situación que atraviesa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según escribió el jefe de Estado: “El senador Miguel Uribe Turbay es hoy, antes que nada, un ser humano vivo; en su estado, no debe ser manipulado por nadie. Se trata de lo fundamental: la dignidad humana”. Petro, sin embargo, no especificó a quién dirigía su solicitud ni a qué tipo de manipulación hacía referencia.
Ante el mensaje del mandatario nacional, el abogado Víctor Mosquera Marín, abogado de Miguel Uribe Turbay, calificó el pronunciamiento de Petro con una sola palabra: “Miserable”.
Esta respuesta mostró el malestar en grupos cercanos al senador del Centro Democrático y amplió el debate sobre si el mensaje del presidente era apropiado en un momento de incertidumbre sobre la salud del congresista. Este fue víctima de un atentado el sábado 7 de junio durante un mitin político en el occidente de Bogotá y ha estado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá por más de dos meses.
Las reacciones no se hicieron esperar, “¡Un canalla!“; ”Miserable lo que están haciendo con ese señor. Estoy seguro que lo quieren utilizar en el momento preciso para las elecciones"; “Increíble aún existe personajes insultando a la inteligencia a un buen caballero como el doctor Mosquera o esta gentuza les pagan porque defender un ser siniestro como Petro a la Farc al ELN y todos los terroristas es que hay mucho billete a y a Maduro, Diosdado Cabello”; “Totalmente ruin y deleznable, su poca empatía es peligrosa y deja mucho que prever de su estado mental…”
La Fundación Santa Fe de Bogotá difundió su más reciente comunicado tras la petición de la familia de Miguel Uribe Turbay, recalcando “el carácter institucional y la confidencialidad en el manejo de la evolución clínica” del paciente.
En este documento, la institución confirmó que, luego de “un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central”, el estado de salud del senador se vio severamente alterado en las últimas 48 horas, situación que hizo necesaria una intervención neuroquirúrgica de emergencia.
De acuerdo con la Fundación Santa Fe, Miguel Uribe Turbay se encuentra bajo “manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”. El informe, firmado por el director médico Adolfo Llinás Volpe, detalló que, tras los procedimientos de urgencia, se consiguió “estabilizarlo”, aunque su evolución médica sigue siendo de “carácter reservado”.
La gravedad del cuadro obligó a que el paciente debiera “reiniciar el bloqueo neuromuscular y la sedación profunda”, una estrategia clínica orientada a mejorar las posibilidades de recuperación.
El equipo tratante advirtió que Uribe Turbay estará sujeto a “monitoreo hemodinámico y neurológico permanente”, reflejo de la severidad de la complicación y la necesidad de vigilancia constante por parte de los especialistas.
“El pronóstico permanece reservado y la Fundación reiteró que la información sobre la situación del paciente se dará ‘según la relevancia de la evolución’”, remarcando el nivel de cuidado y prudencia institucional frente a la difusión de información sensible.
El comunicado cierra enfatizando que la comunicación pública sobre el estado clínico de Uribe Turbay responde únicamente a las peticiones expresas de su entorno más cercano, remarcando la política de respeto y protección a la intimidad tanto del paciente como de su familia durante el proceso de recuperación y evaluación diaria.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De cara a la próxima cumbre entre Trump y Putin, el presidente ucraniano afirmó que la paz solo será posible si se respeta la soberanía nacional, y reiteró: “No pueden tomarse decisiones sin Ucrania”
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, reafirmó este domingo que el final de la guerra con Rusia debe ser “justo” y agradeció el respaldo expresado por los principales líderes europeos, quienes emitieron una declaración conjunta en favor de una paz que respete la soberanía de Ucrania.
En un mensaje publicado en X, Zelensky señaló: “El final de la guerra debe ser justo, y estoy agradecido con todos los que hoy están con Ucrania y nuestro pueblo por la paz, que defiende los intereses vitales de seguridad de nuestras naciones europeas”.
La declaración de Zelensky llega después de que Francia, Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Finlandia y la Comisión Europea reafirmaron su apoyo a Kiev y llamaran a mantener la presión sobre Moscú. El texto firmado por los líderes sostiene que “solo un enfoque que combine una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin al conflicto.
El respaldo los socios de Ucrania se produce en vísperas de la reunión prevista entre Donald Trump y Vladimir Putin el próximo 15 de agosto en Alaska, un encuentro del que Ucrania quedará excluida y que ha generado inquietud en Kiev.
“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó Zelensky en redes sociales. Sus palabras respondieron directamente a la sugerencia de Trump de que un eventual acuerdo de paz podría contemplar un intercambio de territorios para “el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia.
El presidente estadounidense no ofreció más detalles sobre la propuesta, pero su mención encendió alarmas en Kiev, donde se teme que la presión internacional pueda derivar en un acuerdo que legitime la ocupación de parte del territorio ucraniano.
Las exigencias de Moscú se mantienen invariables desde el inicio de las negociaciones: el reconocimiento de la anexión formal de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson, además de Crimea, tomada en 2014, y el compromiso de que Ucrania renuncie a su ingreso en la OTAN y al suministro de armas occidentales. Kiev considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas, así como garantías de seguridad respaldadas por una presencia militar europea más robusta y un flujo constante de armamento.
En paralelo, funcionarios europeos y ucranianos se reunieron el sábado en Inglaterra con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, para discutir posibles vías hacia el fin del conflicto. Zelensky calificó las conversaciones de constructivas y destacó que no escuchó a ningún socio cuestionar la capacidad de Estados Unidos para garantizar que la guerra termine. “El presidente de Estados Unidos tiene las palancas y la determinación”, afirmó.
Trump ha adelantado que se reunirá con Putin antes de cualquier conversación con Zelensky, un gesto que preocupa en Kiev y entre sus aliados europeos. La exclusión de Ucrania de la mesa de negociación es vista por Zelensky como un riesgo para cualquier acuerdo real de paz. “Cualquier solución sin Ucrania, es al mismo tiempo una solución contra la paz. No aportará nada. Son soluciones muertas, nunca funcionarán”, advirtió.
Para él y para los líderes europeos que lo respaldan, cualquier otro camino sería una solución frágil que, lejos de cerrar la guerra, podría sentar las bases para su reanudación en el futuro.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad física es una de las mejores estrategias para luchar contra este problema.
Contenido: Dormir bien es uno de los mayores placeres y es lo que todos buscamos diariamente, pero para algunas personas la hora de acostarse no es el mejor momento debido a que sufren de insomnio y eso les provoca diferentes malestares. Las recetas para evitar el insomnio son múltiples y muestran una gran variabilidad en su eficacia. Sin embargo, muchas de ellas no cuentan con el aval de la evidencia científica.
Hay varios recursos que cuentan con el visto bueno tanto de la ciencia como de los expertos en medicina del sueño y uno de ellos es el ejercicio físico, pero hay que buscar alguna actividad que sea la más adecuada de acuerdo con la persona que la realice.
El tratamiento del insomnio se basa en el despliegue de diferentes estrategias, como la medicación (siempre prescrita por un médico), la terapia cognitivo-conductual o el cambio de hábitos. Dentro de estos esquemas, el ejercicio físico fue cobrando relevancia como estrategia para conciliar y mantener el sueño y un estudio publicado en BJM Evidence-Based Medicine revela que el taichí, el yoga, caminar rápido y trotar podrían ser las mejores formas de ejercicio frente al insomnio.
Los autores de esta investigación realizaron un análisis comparativo de múltiples estudios que incluyeron 13 enfoques terapéuticos diferentes para aliviar el insomnio, siete de los cuales se basaban en la práctica de ejercicio físico: yoga, taichí, caminar o trotar, ejercicio aeróbico con ejercicio de fuerza, entrenamiento de fuerza solo, ejercicio aeróbico combinado con otros tipos de terapia y ejercicios aeróbicos combinados.
Entre los otros enfoques evaluados se encontraba la terapia cognitivo-conductual, higiene del sueño, Ayurveda, acupuntura/masaje, ausencia de terapia y el tratamiento convencional, en el que se contemplan la atención médica y cambios en el estilo de vida, mientras que, entre los parámetros que se usaron para corroborar la eficacia de estas estrategias se emplearon sistemas validados de análisis de la calidad del sueño y la gravedad del insomnio, así como el porcentaje de tiempo durmiendo en la cama, el número de despertares después de acostarse y el tiempo necesario para conciliar el sueño.
El análisis reveló que la terapia cognitivo-conductual puede llevar a un aumento del tiempo total del sueño, mejorando su eficiencia y acortando el tiempo de vigilia, así como la latencia, mientras que los investigadores constataron que algunas intervenciones basadas en la práctica de ejercicio físico también resultaban eficaces y, en particular, el yoga produciría un aumento considerable del tiempo total de sueño de casi dos horas con el potencial de mejorar su eficacia en casi un 15%.
En la investigación, se descubrió que caminar o trotar podrían disminuir considerablemente la gravedad del insomnio en casi 10 puntos, mientras que el taichí puede reducir la mala calidad del sueño en más de 4 puntos, aumentar el tiempo total de sueño en más de 50 minutos y reducir el tiempo de vigilia en más de media hora. También puede acortar la latencia del sueño en unos 25 minutos.
El yoga podría alterar la actividad cerebral al estar enfocado en la conciencia del cuerpo, la respiración controlada y el entrenamiento de la atención, aliviando así la ansiedad y los síntomas depresivos que a menudo interfieren con una buena noche de sueño.
El taichí hace hincapié en el control de la respiración y la relajación física y se demostró que disminuye la actividad del sistema nervioso simpático, reduciendo la hiperactivación. Además, su combinación de movimiento meditativo y atención plena puede promover la regulación emocional, desactivar el denominado parloteo mental y reducir la ansiedad.
Lee también: Cuántos pasos diarios debemos caminar para reducir el riesgo de enfermedad y muerte
En cuanto a caminar rápido o trotar, los investigadores sugieren que se trata de ejercicios que pueden mejorar el sueño al aumentar el gasto de energía, reducir la producción de cortisol, mejorar la regulación emocional, estimular la secreción de melatonina y mejorar la cantidad de sueño profundo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Dos casos recientes marcan el inicio de una nueva era en la Medicina. La pregunta ya no es si podemos hacerlo, sino si deberíamos hacerlo.
Contenido: En 2003, la ciencia logró un hito que cambió para siempre la historia de la humanidad: se completó la secuenciación del genoma humano. Por primera vez, pudimos leer el “manual de instrucciones” que determina cómo funciona cada célula de nuestro cuerpo.
Este logro nos permitió comprender las rutas metabólicas que regulan funciones esenciales como la obtención de energía, la transmisión de señales, la defensa frente a infecciones o la división celular. A partir de esa información, se puede empezar a entender cómo trabajan nuestras células de forma coordinada para formar tejidos, órganos y sistemas.
Leé también: España y los Estados Unidos desarrollan una técnica inédita para ver el genoma humano
Por otro lado, cuando pensamos en una enfermedad, generalmente lo hacemos desde los síntomas visibles. A menudo, esos síntomas son el reflejo de errores en estas rutas metabólicas, los cuales pueden deberse, en muchos casos, a alteraciones en el ADN (enfermedades genéticas). Poder identificar con exactitud dónde está ese error fue el primer paso para buscar soluciones reales.
Un gran avance fue el desarrollo de una herramienta revolucionaria: CRISPR-Cas9. Esta técnica de edición genética permite “cortar y corregir” fragmentos específicos del ADN, como si se tratara de un corrector ortográfico para nuestro genoma. Hoy, no solo podemos leer nuestros genes, sino también intervenir en ellos para corregir mutaciones responsables de enfermedades.
Uno de los avances más impactantes ocurrió el pasado 15 de mayo, cuando se dio a conocer el caso de KJ Muldoon, un bebé de apenas nueve meses, diagnosticado con una rara y grave enfermedad metabólica llamada deficiencia de carbamil fosfato sintetasa (CPS1). Esta condición le impedía procesar adecuadamente las proteínas de su dieta. Gracias a una terapia basada en CRISPR-Cas9 aplicada in vivo (directamente dentro de su cuerpo), utilizando nanopartículas que guiaron la herramienta hasta las células del hígado, se logró corregir la mutación responsable, evitando un trasplante de hígado y salvando su vida.
Hoy, KJ tolera mejor una dieta rica en proteínas y necesita menos medicación. Si bien los resultados son alentadores, será necesario un seguimiento a largo plazo para evaluar completamente la eficacia y seguridad de esta intervención.
Tan solo cuatro días después, el 19 de mayo, se publicó otro avance notable: se corrigió la enfermedad granulomatosa crónica en un joven de 18 años, gracias a una técnica aún más precisa llamada Prime Editing. Esta variante de CRISPR permite realizar cambios más complejos y exactos en el ADN.
En este caso, se extrajeron las células madre del paciente, se modificaron en laboratorio y luego se reintrodujeron en su organismo (ex vivo). Como resultado, su sistema inmunológico mostró una mejora significativa.
La empresa detrás de esta innovación apunta a desarrollar tratamientos genéticos que puedan aplicarse directamente al paciente sin recurrir a procedimientos invasivos como la quimioterapia.
Se trata de la era de las terapias personalizadas basadas en edición genética. Por primera vez, es posible corregir enfermedades hereditarias en su raíz, mejorando las vidas humanas.
No obstante, estos avances traen consigo desafíos éticos. La misma tecnología que puede corregir una mutación peligrosa también podría, en el futuro, utilizarse para modificar características como el color de ojos o la pigmentación de la piel. La pregunta ya no es si podemos hacerlo, sino si deberíamos hacerlo.
Leé también: Medicina a medida del siglo 21: factores de riesgo y genoma humano
La biotecnología moderna nos ofrece herramientas poderosas para transformar la salud humana. Pero con ese poder viene también una enorme responsabilidad. Es fundamental que el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías estén guiados por principios éticos sólidos, con el objetivo de garantizar que el futuro de la ciencia sea justo, inclusivo y al servicio del bienestar de todos.
(*) Nicolás Martín Crivaro es licenciado en Ciencias Biológicas y docente funcional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de UADE.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington exige al Ejecutivo español romper lazos comerciales con la tecnológica china, advirtiendo que limitará el intercambio de inteligencia clave para la seguridad occidental si no se cumple la demanda
Contenido: Más de 12,3 millones de euros en contratos adjudicados a Huawei para suministrar servidores y servicios de consultoría al Ministerio del Interior español han encendido las alarmas en Washington. Según ha publicado ABC, el Gobierno de los Estados Unidos ha dado un ultimátum al ejecutivo de Pedro Sánchez: tiene hasta final de mes para romper toda relación comercial con el proveedor tecnológico chino, o de lo contrario, se limitará el intercambio de información clasificada, clave en la cooperación de seguridad occidental.
El medio español informa que la directora de Inteligencia Nacional estadounidense, Tulsi Gabbard, ha abierto una investigación formal sobre los contratos españoles con Huawei ante posibles vínculos con los servicios de inteligencia chinos. En una carta enviada a las autoridades españolas, Gabbard ha advertido: "A finales de mes tendrá un informe que, de concluir que esos contratos se mantienen, derivará en una notable limitación del flujo de inteligencia compartida, crucial para las Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y otras amenazas". La investigación indaga sobre los riesgos inherentes a estos contratos para activos, métodos y fuentes de inteligencia estadounidenses, incluida la fortaleza de los protocolos de intercambio de información dentro de la OTAN y en las bases militares compartidas.
La preocupación principal radica en que Huawei, que responde legalmente al Partido Comunista Chino, pueda verse obligada a entregar a Pekín cualquier dato almacenado, según lo dispuesto por las leyes de Inteligencia Nacional y de Seguridad de Datos de la República Popular China. Un boletín del 5 de agosto de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China señala que “parte de esas escuchas podrían acabar almacenadas en el sistema gestionado por Huawei" si España continúa esta relación contractual. Esta situación hace tambalear la confianza sobre la protección de información sensible no solo para Estados Unidos sino para el conjunto de la Unión Europea, dado el intercambio de inteligencia entre miembros.
Tal y como ha informado ABC, la decisión de revisar la relación con España surge tras la carta remitida por Tom Cotton y Rick Crawford, presidentes de las comisiones de Inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU., quienes reclaman "una revisión inmediata de la cooperación con España, advirtiendo del riesgo que supone para la seguridad occidental la adjudicación de contratos a Huawei".
El portavoz del senador Cotton, Patrick McCann, transmitió con claridad el respaldo a la investigación: “Este celebra la revisión completa de las políticas de intercambio de inteligencia con España emprendida por la directora Gabbard, y urge al Gobierno español a cambiar de rumbo y revocar el contrato del Ministerio del Interior con Huawei antes de que sea ya tarde”.
Mientras en otros frentes y bajo presión europea y estadounidense se ha excluido a Huawei del núcleo de las redes 5G en España, el Ejecutivo ha optado por abrir la puerta a la empresa china para el almacenamiento de escuchas judiciales, consideradas de alta sensibilidad estratégica. Según ABC, el Gobierno español “ha adoptado una postura más suave frente a China que otros socios europeos”, en paralelo a su estrategia de atraer inversión de ese país en sectores como los vehículos eléctricos y las energías renovables. Esta situación, junto con la reciente visita del presidente del Gobierno a Pekín para reforzar la relación bilateral, ha incrementado el desconcierto en las filas aliadas de la OTAN y la UE.
El Ejecutivo español justifica la adjudicación argumentando que la oferta de Huawei resultó la más asequible y que la legalidad vigente le obliga a aceptarla. Sin embargo, la ausencia de algunas cláusulas específicas de seguridad en el pliego de condiciones ha suscitado dudas sobre el nivel de protección de la información delicada. Desde Estados Unidos se recalca que, hasta que España no se alinee con la política de exclusión de proveedores de alto riesgo, “el Gobierno de Estados Unidos debe asegurarse de que cualquier información compartida con el Gobierno español esté redactada para eliminar los detalles que no deban ser compartidos con el Partido Comunista Chino", en palabras de Cotton y Crawford.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Necesitamos hacer que nuestras herramientas trabajen. ¿Por qué ahora? ¿De qué forma recordar cómo usarlas?
Contenido: Palabras y oraciones dichas en voz alta, cristales, sonidos, movimientos de la naturaleza y poder personal. Guiándonos por las señales, podemos transformar nuestra realidad.
En esta conversación junto a Natalia Carcavallo, profundizamos en estos temas para fortalecer el llamado a la acción y a la práctica espiritual para nuestro desarrollo como humanos y como almas en evolución.
Escuchá también: Cómo descubrir la misión de cada uno en el árbol familiar
Karma, destino, astrología y autoconocimiento, herramientas para reconectarnos con el propósito del alma.
Por Monika Correia
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El uso de las divisas fuera del sistema fue lanzado en mayo, pero no tuvo avances. Permitirán la reapertura de cuentas corrientes en la moneda norteamericana y el pago de la nafta con ese tipo de cambio. Además, estudian flexibilizar los créditos.
Contenido: El equipo económico volverá a la carga para que aparezcan los dólares del colchón y así fomentar la actividad económica en la previa a las elecciones legislativas. Se permitirán las cuentas corrientes en dólares y el pago de combustible con dólares. Además, en el Gobierno comenzaron a reclamar a empresas que vendan y financien en moneda extranjera y estudian flexibilizar los créditos en dólares.
Se trata de un nuevo intento para facilitar el camino para que la actividad vuelva a crecer. Eso porque tras un repunte inicial en el año, las últimas estadísticas dan cuenta de que se frenó.
Leé también: Tras la tensión cambiaria: los bancos subieron las tasas de interés de los plazos fijos, que quedaron cerca del 40%
En mayo, último dato oficial, la actividad cayó 0,1% con respecto a abril. Estimaciones privadas de junio, como Equilibra, indican que en junio la variación fue 0%. De todos modos, por más que la actividad deje de crecer, con el arrastre estadístico del año pasado, la variación en 2025 terminará positiva en 5% del PBI, según consultoras.
El ministro de Economía, Luis Caputo, fue consultado sobre lo que ocurrió con los anuncios para que los ahorristas saquen los dólares del colchón: “Me gustaría que pasara más”, afirmó en Las 3 Anclas, el streaming por donde habla de manera habitual.
“Muchos esperan la aprobación de la ley”, admitió. En mayo, Caputo anunció medidas para incentivar a las familias para que usen los dólares fuera del sistema. El objetivo fue y sigue siendo que haya más dinero circulando y que la actividad económica crezca a mayor velocidad. Se la llamó “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”.
Los expertos tributarios vieron con buenos ojos los anuncios, pero, ante la consulta de si recomendaban a la gente que saque efectivamente sus dólares del colchón, afirmaban que faltaban leyes del Congreso que blinden los anuncios del oficialismo. En junio, el titular de ARCA, Juan Pazo, junto al diputado José Luis Espert, anunciaron el envío al Congreso de las modificaciones legislativas necesarias para dar seguridad jurídica, pero no reunieron el apoyo legislativo y nunca se trataron.
Hoy, los contadores consultados por TN no recomiendan el uso de los dólares que están fuera del sistema hasta tanto se sancionen leyes como la penal tributaria, la de procedimiento tributario y la penal cambiaria.
Caputo remarcó que quiere que más comercios vendan en dólares, sobre todo en bienes durables, como los autos. De momento, solo la automotriz Toyota avanzó con préstamos en divisas para los clientes. “Esperamos que las tarjetas de crédito implementen cuotas en dólares”, agregó.
En lo concreto, en los últimos días se avanzó en dos medidas vinculadas al uso de dólares. Este jueves, el Banco Central (BCRA) volvió a habilitar la apertura de las cuentas corrientes en dólares, sobre las que se podrán girar cheques en esa moneda solo por medios electrónicos (ECHEQ).
En un comunicado, explicaron: “La medida se enmarca en la política del gobierno nacional de promover la competencia de monedas”. Desde un banco contaron que, en el pasado, había cuentas corrientes en dólares. Según explicaron, el pago de cheques en dólares implica también la negociación, el endoso o el descuento de un cheque. “El argentino es reacio a abrir cuentas corrientes en dólares, habrá que ver cuánto se usa”, consideraron.
En tanto, la petrolera YPF permitirá el pago de combustibles en dólares. Según pudo saber TN, se encuentran trabajando en la adaptación de sus sistemas para poder pagar con las dos monedas, directamente desde su app. “La idea es que puedas tener dólares directamente en la aplicación y se pague con esa divisa”, indiaron. Podría estar listo a partir de septiembre.
Se trata de un guiño de la empresa de mayoría estatal a los pedidos de Caputo. El presidente de YPF, Horacio Marín, tiene vínculo con Economía. Estuvieron en línea directa por los aumentos de los combustibles, por el impacto que tienen estas subas en la inflación, principal variable que sigue de cerca el Gobierno.
Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), celebró la medida de los cheques. “Competencia de monedas. El BCRA autoriza cuentas corrientes en dólares. Los bancos podrán ofrecer más medios de pago y modalidades de créditos en dólares. Estuvo prohibido por más de dos décadas”, escribió en X. Además, agregó: “Próximo paso, revisar marco legal de políticas de crédito en dólares”.
Leé también: Las empresas aprovechan el interés por invertir en Argentina y ya captaron US$15.000 millones en los mercados
Según pudo averiguar TN, se refiere al artículo 63 de la Ley 26.546 y las regulaciones del Banco Central que la reglamentan. El artículo establece que se permite la financiación en dólares solamente a quienes tengan operaciones de comercio exterior o actividades vinculadas. Hace tiempo que el Banco Central y los bancos argentinos buscan flexibilizar la normativa para dar más préstamos en dólares, en contra de lo que opinan los bancos internacionales. El presidente Javier Milei compartió en X el mensaje de Bolzico, dando a entender que coincide con el reclamo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Mónica llevó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el caso de su hijo por un indignante motivo: en el país nunca consiguió justicia. Hoy encontró una forma donde continuar con su incansable reclamo con una frase que el chico le dejó marcada a fuego: “El que toca, juega”.
Contenido: Hace 33 años la Policía bonaerense encontró a Saúl Canessa tambaleando en la calle. La versión oficial dijo que el chico estaba borracho y que por eso se lo llevaron detenido. Lo que sucedió en ese lapso derivó en su muerte, tres días después.
Saúl había sido campeón argentino de ajedrez en 1989 y tenía 23 años cuando lo asesinaron en una época en la que las fuerzas de seguridad de la Provincia tenía constantes causas de abusos de autoridad.
Leé también: Andrea Esnaola: el enigma de la mujer que se desvaneció y el misterio que tortura a Pehuen Co
Su caso pasó por muchas instancias, inclusive llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por considerarse como un delito de lesa humanidad; tortura seguida de muerte.
Más de 30 años de lucha constante, día a día, fueron los que Mónica Comaschi, la madre del joven, se cargó en hombros para no dejar caer la causa. Pero cansada de los tiempos de la Justicia, decidió, además, no dejar morir tanto tiempo recorrido y lo plasmó en “El silencio después del jaque”, un libro que cuenta un camino de dolor, pero también de resiliencia.
“Es lo que tengo en la cabeza, mi vida entera”, explicó Comaschi en diálogo con TN.
“Acá está parte de mi infancia que se encaja con lo de Saúl. Lo que hice para llegar a los 33 años y lo que no hicieron. No quería contar una historia triste, la de Saúl, quería que sea mucho más que eso”, expresó Mónica.
Por eso, aseguró que ella seguirá hablando hasta donde la vida la lleve. “El que toca, juega”, le decía Saúl a su mamá, y desde la pérdida de su hijo, ella tocó cada pieza, pero el juego no terminó y todavía le quedan movimientos por hacer.
Dos chicas que conocían a Saúl estaban en la vereda de enfrente esperando el colectivo cuando vieron que los policías lo subieron al patrullero y se lo llevaron. La comisaría estaba a tan solo una cuadra de allí, pero Mónica sostiene que no en realidad lo dirigieron hacia la zona de la playa.
Según detalló, cuando finalmente llegaron con él a la seccional no firmaron su ingreso en ningún libro, sino que lo entraron por la cocina y de allí fueron directamente hasta uno de los calabozos, donde lo abandonaron tras la golpiza.
Saúl no recibió asistencia médica en ese momento, a pesar de que se lo notaba visiblemente mareado y se quejaba de dolor, contó su mamá.
Después de varias horas recién, y por la insistencia del chico, lo trasladaron al hospital local. Sin embargo, su cuadro ya estaba agravado, por lo que los médicos decidieron derivarlo al Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata.
Mónica y su hijo mayor solo tuvieron unos minutos para verlo. Ella le preguntó si le habían pegado los policías y el chico reaccionó. “Me apretó la mano y pestañeó dos veces”, recordó su mamá, que repitió una vez más esa pregunta y obtuvo la misma respuesta.
Su otro hijo, en cambio, no tenía preguntas, sino tan solo una súplica. “Despertate hermanito”, le decía. Pero el milagro no llegó. Su estado era crítico y tres días después murió.
El fallecimiento de Saúl abrió mil preguntas y una búsqueda incansable de justicia. “Mi hijo murió sabiendo que se moría”, lamentó Mónica y sostuvo: “Fue algo cruento”.
La noche fatal en la que Saúl se cruzó con sus verdugos estaba yendo a una reunión estudiantil. Había salido en su moto y llovía. En el camino, el vehículo sufrió un desperfecto: se le salió una cadena que había hecho arreglar hacía poco tiempo y tuvo que frenar a arreglarla. Ahí se cruzó con los policías que le pidieron que los acompañara.
“Estimo que Saúl estaba enojado porque no había motivos para que se lo llevaran”, especuló la madre. El chico no había tomado alcohol, a diferencia de lo que había dicho el parte policial. Además, cuando Mónica pudo reconocer el cuerpo, descubrió algo más que la hizo pensar: “Saúl tenía las manos llenas de grasa”. Esto la hizo pensar en una nueva hipótesis: “El accidente fue inventado”.
Todas las alarmas comenzaron a sonar en la cabeza de la mujer. Durante el velorio, la Policía se acercó para sacarle las huellas digitales al cuerpo, situación que debía haberse realizado cuando lo detuvieron.
A partir de ahí se sumaron nuevas situaciones extrañas: el cadáver fue inhumado sin su autorización y aparecieron también varios testigos que aseguraron haber visto a los oficiales cuando le pegaban a Saúl.
Todo esto generó que la familia no se quede quieta y comience su propia investigación, teniendo en cuenta que quienes tenían que proteger a Saúl tenían actitudes extrañas.
Así, con las pruebas reunidas, determinaron que al joven campeón de ajedrez lo detuvieron en la calle y lo llevaron a la zona de la playa. Allí lo torturaron y lo golpearon hasta provocarle una fractura de cráneo, y en ese estado lo trasladaron esposado a la comisaría.
Después de cinco años, en 1997, una segunda autopsia detectó una lesión hemorrágica en el muslo derecho, en la rodilla izquierda y una fractura en la fosa media cerebral. También encontraron en su cuerpo quemaduras de cigarrillos.
“Los cuerpos hablan, mi hijo estaba esperando que yo lo sacara”, insistió la mujer que aclaró que el golpe que le provocó la fractura de cráneo había sido con un palo.
En julio de 1996, un comisario, un subcomisario y otros tres oficiales de la Bonaerense junto a dos médicos de la fuerza fueron detenidos por su vinculación con el caso de Saúl Canessa, imputados por los delitos de privación ilegal de la libertad y abandono de persona seguida de muerte. No obstante, resaltó Mónica, los uniformados involucrados fueron por lo menos una docena y salieron todos impunes.
La intervención del comisario inspector Carlos López de la Delegación Judiciales de Quilmes fue determinante para llegar a esas detenciones. Entre las irregularidades que puso al descubierto, por ejemplo, se encontraba la extraña situación de la primera enfermera que atendió a la víctima, a quien jamás se citó a declarar.
El paso del tiempo ya le había puesto en jaque a la verdad. Se perdieron pruebas en el camino y cuando la causa llegó a juicio, en octubre de 2001, ninguno de los seis efectivos que estaban acusados fue condenado por el crimen.
Sin embargo, el médico Héctor Pando, fue condenado a cumplir cuatro años en prisión por el abandono de persona seguida de muerte, cinco años de inhabilitación profesional y ocho años para ejercer cargos públicos.
A los 20 años, Saúl fue campeón de ajedrez, un juego que practicaba desde que tenía 4. “Fue algo que llevaba en el alma”, insistió Mónica. Al momento del crimen, el joven trabajaba en una empresa de cobranza de electrodomésticos y era muy querido por todos los que lo conocían.
“Treinta años es mucho para un solo ser humano”, subrayó la mujer, que recién pisaba los 40 cuando mataron a su hijo y ahora tiene 74.
Las puertas no se abrieron con facilidad, pero Mónica logró llevar la voz de Saúl hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por un delito de lesa humanidad; tortura seguida de muerte. “Murió custodiado por quienes debían cuidarlo”, apuntó.
“Yo fui amenazada, me pincharon el teléfono y hasta intentaron secuestrarme”, enumeró Mónica sobre los costos de su lucha. Por todo ello, resaltó a TN en una entrevista al cumplirse un nuevo aniversario del crimen: “No quiero una solución amistosa con el Estado. No pueden hacerme perder 30 años de mi vida”.
“Fui a la Comisión Interamericana a denunciar al Estado en el 2006 junto a mi abogado. En 2008 viajé a Estados Unidos y tuve la admisibilidad. No tuve más respuesta hasta el 2017, cuando viajé nuevamente con toda la comitiva. Ahí empezamos el ‘tire y afloje’ con el Estado argentino", explicó.
Después de idas y vueltas, la mujer desistió de una solución amistosa. “Era tal el manoseo, todo era un error, no quería negociar con los asesinos de mi hijo ni por asomo. Tantos años de espera, moviéndome, nunca me quede quieta y no lo iba a hacer ahora”, insistió.
“La CIDH condenaba al Estado argentino por la muerte de mi hijo y yo quería que quede en la historia”, sumó.
Cuando renunció a la solución amistosa, en una conferencia telefónica con Washington, su abogado no estaba de acuerdo, pero ella, aseguró, no se quería sentar en una mesa de negociaciones. “Me sentí nuevamente abusada porque seguía la impunidad, la corrupción y no vi que mi abogado me defienda”, lamentó.
En 2020, quien la representaba dejó de responderle los mensajes. “Recibí una nota cuando le caso se estaba por resolver. La Comisión nos estaba reclamando que avisáramos si queríamos seguir con el caso. Intenté comunicarme de mil maneras, una sola vez lo pude contactar y me dijo que había respondido pero me mintió. Todavía tiene un poder y es el responsable de mi causa”, aseguró.
Actualmente, ante la falta de respuesta, Mónica se encuentra trabajando junto a una abogada para intentar recuperar esos años de lucha.
Hoy, comparte su historia en escrito: “El libro es la parte más humana, porque no podía no mezclar la humanidad que me llevó estos 33 años. Solo el amor me llevó, cada paso que daba era una barrera, pero seguí. Y esta seguramente sea una de las últimas cosas que haga, pero voy a continuar porque le prometí a él que lo haré mientras siga con vida”, sumó y aseguró: “Uno muere cuando se queda quieto”.
“Mire hacia atrás y me quedé sorprendida de cómo pude tantos años, porque no tengo la más remota idea. Así que entendí que lo del libro surgió porque lo tenía que hacer, escribir sí o sí”, completó la mamá de Saúl, quien asegura que no va a parar nunca hasta cumplir la promesa que le hizo a su hijo.
El ejemplar “El silencio después del jaque” se lanza este 11 de agosto.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuando aumenta la temperatura en verano, está muy bien entrenar en interiores. Pero si querés aprovecharlo para mejorar tu rendimiento, te decimos cómo hacerlo de forma segura al aire libre.
Contenido: Tish Hamilton es veterana de 59 maratones y cinco ultramaratones. La exeditora ejecutiva de Runner’s World, de 63 años, además vive en Savannah, Georgia, donde entrenarse con el calor y la humedad del verano es algo normal. Y aunque las condiciones son desagradables, ha llegado a apreciarlas, al saber que, cuando llegue el otoño, rendirá al máximo.
“Creo que nunca me acostumbro”, dijo Hamilton, “pero sé lo bien que me voy a sentir cuando se acabe la humedad”.
Las investigaciones sugieren que hacer ejercicio en condiciones cálidas y húmedas puede proporcionar lo que algunos llaman un entrenamiento de altura “de bajo presupuesto” y mejorar el rendimiento en deportes de resistencia como el triatlón, el ciclismo y el atletismo.
Leé también: Cuál es la mejor manera de desarrollar músculo nuevo a partir de la mediana edad
En las primeras semanas de entrenamiento en condiciones cálidas, tu cuerpo envía más sangre a la superficie de la piel para crear sudor. Esto deja menos sangre para tus músculos, que es una de las razones por las que a menudo te cansas más rápido a principios del verano.
Pero tu cuerpo se adapta creando más sangre, así como más glóbulos rojos, a lo largo de cuatro o cinco semanas, de forma similar a lo que le ocurre a tu cuerpo después de tres semanas en altitud. También puedes experimentar un aumento de tu VO2 máximo, la velocidad máxima a la que tu cuerpo utiliza el oxígeno durante el ejercicio.
Aunque no sentirás necesariamente los beneficios en pleno entrenamiento estival, es probable que sí los sientas en los primeros días fríos del otoño.
“Lo he experimentado personalmente y lo he visto con mis atletas”, dijo Steve Magness, entrenador de corredores en Houston y autor de The Science of Running. “De repente, recibes un gran impulso y te das cuenta de que el verano realmente valió la pena”.
Cuando el verano es más caluroso, está muy bien que te entrenes en interiores. Pero si quieres aprovechar la recompensa del verano, he aquí cómo hacerlo de forma segura.
Antes incluso de empezar a entrenar con calor, es importante establecer expectativas, dijo Magness. “Pasarás de sentirte bien a sentirte miserable”, explicó. “Ve despacio y no te preocupes por tus kilómetros o la intensidad del entrenamiento”.
Las investigaciones varían en cuanto al tiempo que uno tarda en aclimatarse a las condiciones del verano, pero al cabo de unas dos semanas más o menos, deberías empezar a tolerar mejor las temperaturas más altas y la humedad.
“Empieza con pequeñas dosis de entrenamiento al aire libre, como 30 minutos de actividad fácil”, dijo Jill Patterson, entrenadora de ciclismo en Virginia y tres veces campeona nacional de la prueba USA Cycling Gran Fondo. “Sé constante a la hora de salir”. Una vez que empieces, intenta hacer unos cuantos entrenamientos a la semana con calor.
Eso no quiere decir que debas torturarte. Si el calor del mediodía es demasiado donde vives, prueba otras horas, pero quédate fuera los 30 minutos completos si puedes.
Planifica más descansos, tira por la ventana tu ritmo normal y presta mucha atención a cómo te sientes. Controla tu nivel de sed y asegúrate de hidratarte más a menudo de lo habitual. Cualquier signo de mareo, dolor de cabeza, confusión o escalofríos es una señal de alarma para abandonar.
Cada persona responde de forma diferente al entrenamiento con calor, y debes hablar con tu médico antes de empezar, sobre todo si padeces alguna enfermedad. También puedes probar parches portátiles que miden tu ritmo de sudoración y la pérdida de líquidos y sodio. Para obtener la máxima precisión, espera primero a aclimatarte al calor.
Si te ayuda, también puedes enfriarte poniéndote hielo en la gorra o el sujetador deportivo, o echándote agua fría en la cabeza.
Incluso después de aclimatarte a condiciones más calurosas, puede que nunca seas tan rápido ni te sientas tan bien como a temperaturas más frescas. Pero deberías ser capaz de soportar un nivel de entrenamiento similar.
“Concéntrate más en la sensación que buscas que en el ritmo que deseas”, dijo Magness. “Si quieres algo más duro, ve por ello, pero ve dispuesto a parar o modificar si no lo toleras bien”.
Por ejemplo, vigila si se produce un gran salto en la frecuencia cardiaca o respiratoria. Presta también atención a tu capacidad para hablar: si antes podías decir una frase a cierta velocidad, pero ahora apenas puedes hablar, reduce la velocidad o camina.
Es un buen momento para dejar el ego afuera, dijo Hamilton: “Paso de centrarme en cuántos kilómetros corro a cuánto tiempo estoy de pie”.
Vigila el tiempo para los días en que el calor y la humedad hacen breves pausas. “En esos días buenos, haz tu entrenamiento intenso favorito, y tendrás una indicación de que tu forma física ha mejorado”, dijo Magness.
Leé también: El auge de los electrolitos: lo que se necesita saber sobre bebidas y suplementos para la hidratación
Aunque te aclimates en solo un par de semanas de entrenamiento con calor, necesitas continuar los entrenamientos al aire libre para conseguir ganancias y mantenerlas. Puedes mantenerlas con unas pocas sesiones a la semana, hasta que empiecen a decaer aproximadamente un mes después de que se establezcan temperaturas más frescas.
Cuando llegue el otoño, obtendrás la recompensa por la que tanto has trabajado durante todo el verano. “Cuando llega ese día maravillosamente fresco y con poca humedad, aprecias el poco esfuerzo que supone”, dijo Hamilton. “Te sientes de maravilla”.
(*) Por Amanda Loudin
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante años respondimos las de otros ¿Cuáles son las propias? ¿Por qué aprender a reconocerlas puede ayudarnos a crear una vida más coherente y plena?
Contenido: Contesta tu propia pregunta es una invitación muy simple y poderosa. Cuando nos dejamos guiar por algo más profundo dentro nuestro, las experiencias que vamos a vivir empiezan a transformarse. Aprendemos a decir que sí y a decir que no de forma más certera, más alineada como lo que en verdad somos, y así nos vamos reintegrando. La vida adquiere una nueva coherencia y poco a poco empezamos a descubrir un nuevo sentido para nuestro ser y estar en esta tierra.
Pasamos años respondiendo las preguntas que otros se hicieron sobre nosotros. Asumimos sus interrogantes como propios y guiados por ellos, tomamos decisiones que no eran coherentes para nuestra experiencia vital. Resolvimos con éxito muchas áreas de la vida y, aun así, en nuestro interior, nunca sentimos que habíamos conquistado algo valioso, jamás pudimos sentir nuestros logros como tales.
Es por eso que empezar a hacerle lugar a nuestras propias preguntas se vuelve tan importante. Sueños, visiones y deseos evitados o postergados quedaron en pausa, ahogados por mandatos, limitaciones y laberintos llenos de caminos truncados.
Leé también: Transformar los relatos familiares nos ayuda a crear una vida más libre y auténtica
Si nos animamos a adentrarnos en lo profundo, podemos darnos cuenta de que esas preguntas siguen allí esperando ser escuchadas. Portamos en nosotros otras posibilidades que no se disipan, que aún laten dentro esperando que, alguna vez, sea su tiempo. ¿Cómo sería mi vida si…? ¿Quién sería yo si al fin me animara a..? ¿Por qué nunca me permiti la posibilidad de…? Cuando conectamos con eso que está ahí, aún vivo, enseguida aparecen en nuestra mente, respuestas a raudales que explican por qué no, por qué no lo hicmos, por qué no nos atrevimos, por qué aquello no eran para nosotros.
¿Qué pasaría si empezamos a entrenarnos en silenciar esas voces y sostenemos las preguntas? ¿Y si en vez de elaborar impecables justificaciones que nos estancan en los mismos lugares e identidades nos permitimos imaginar que pasaría, si al final, todo sale bien?
Contesta tu propia pregunta. Escuché este “consejo” por primera vez, de una de las personas más interesantes que conozco y a quien sigo a través de sus libros, conferencias y capacitaciones, el físico Jean Pierre Garnier Malet.
Cada tanto me gusta retomar algunas de sus afirmaciones y explicaciones para traerlos a este espacio. Estoy segura de que , por experiencia y por coherencia que toda la ciencia que él actualiza, genera procesos de crecimiento y reenfoque, en mí y en millones de personas. ESas que a lo largo del mundo también encontraron en su Teoría del desdoblamiento del tiempo, nuevas reglas o viejas formas de concebir la vida que ahora son posibles de explicar de acuerdo a nuevos marcos científicos.
Es el propio Garnier Malet quien nos convoca a aplicar las leyes del Desdoblamiento del tiempo para una mejor vida posible, y quien, como tantos, está urgido de que al fin seamos más los que nos atrevamos a vivir bajo paradigmas diferentes.
Sus conceptos, teorías e investigaciones son vastas y están probadas, pero siguen siendo desconocidas para muchos. Todo este compendio de saberes también tiene incluídas antiguas enseñanzas y leyes naturales que se perdieron, o se tergiversaron.
Sin embargo, Garnier está convencido de que es tiempo de dejar de hacer comprobaciones y empezar a experimentar nuevas formas para vivir. “Nosotros somos la ciencia” dice una y otra vez. Esas ratificaciones de cómo los principios universales, actúan y nos permiten vivir los mejores potenciales disponibles para nuestra vida, aparecen cuando las ponemos a funcionar y nos damos cuenta como hacen que nuestro tiempo tome otra dirección. Cuanta más coherencia logramos en cada mínimo acto, el afuera lo devuelve y así empezamos a sentir que vivimos “de sincro en sincro” y que finalmente el Universo está a nuestro favor.
Sin proselitismo
¿A cuántos de nosotros nos pasa que encontramos una información, un libro, un taller, una nueva herramienta y lo único que queremos es que otras personas sigan ese camino para que los haga sentir tan bien como a uno?
Descubrimos algo que nos propone un mejor camino, tenemos una experiencia que nos trae alivio e inmediatamente queremos que aquellos que amamos lleguen ahí y encuentren alegría y sentido al igual que le pasó a uno.
Esto es un error. Puede perjudicar al otro y a nosotros, aunque lo hagamos convencidos y desde el corazón, sostenidos en el único propósito de ayudar y de creer que aquello que nos funcionó lo hará también para los demás.
Sin proselitismo es otro de los teoremas de la Teoría del Desdoblamiento del tiempo que funciona. Es una ley física y más allá, que puede acomodarnos en un lugar correcto.
En muchos de nosotros está muy viva aún esa pulsión de andar rescatando personas. Tenemos ese amor solidario en alma que nos lleva a querer compartir lo que descubrimos y lo que nos hizo bien. Sin embargo, cuando nos ponemos intensos y presionamos, estamos interviniendo sobre los potenciales del otro. No tenemos idea de qué es aquello que necesita vivir la otra persona o cuál es su mejor camino.
Leé también: Transformar la relación con uno mismo cambia todas las demás
Por eso y por muchas razones más, Garnier sabe que necesitamos suprimir el proselitismo. Cada vez que lo hacemos sin medida, también nos hacemos responsables de esa parte de la vida de las otras personas, de los potenciales que les generamos, y de su experiencia en ellos. Quizás para el otro no es el tiempo, ni la forma. No hay garantías de que aquello que nos hizo hacer pie sea un soporte para alguien más.
De todas formas, luego de ser muy taxativo con este teorema, Garnier da un paso más y dice: “Sin proselitismo. Pero si alguien nos hace una pregunta, hay que responder.”
Necesitamos esperar a que alguien nos haga una pregunta. En ese momento, sí, estamos obligados a responder, a compartir información, a recomendar lo que nos ha ayudado a mejorar o a solucionar algo en nuestra vida.
La pregunta llegará de quien necesita nuestra información, especialmente si podemos ser testimonio de eso que predicamos con nuestras acciones y nuestra forma de estar en el mundo.
Que así sea.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Presidente volvió a amenazar con vetos masivos y con frenar al Congreso para proteger el equilibrio fiscal. ¿En serio provocaría un conflicto institucional o es pura gesticulación para ganar tiempo?
Contenido: El Congreso escapó casi por completo del control oficialista. Un problema que, dado que el presidente Javier Milei tiene bancadas ínfimas, descuidó a sus aliados, allí y en todos lados, y corren tiempos electorales, no debe asombrar a nadie.
Tampoco sorprende que tenga cierta responsabilidad en este asunto la habitual mala praxis del Gobierno. Además del destrato hacia todos los que lo ayudaron el año pasado a aprobar sus proyectos y frenar los contrarios, pesó la casi nula agenda propia que propuso para este período de sesiones, a la espera de tiempos mejores, y la subestimación de la que sí fueron armando las demás bancadas.
Leé también: De los fondos para las provincias al caso Libra y el Garrahan: la oposición insistirá en el Congreso con los proyectos que rechaza el Gobierno
Porque tal vez en el Ejecutivo pensaron que, si presentaban, por caso, un proyecto de reforma tributaria, para aprobarlo tendrían que hacer concesiones fiscalmente onerosas a las bancadas conciliadoras y moderadas, y prefirieron esperar a que estas fueran más débiles, después de las elecciones de octubre.
Pero lo que consiguieron fue que esas bancadas buscaran hacerse de esas banderas, frente a intereses que desean representar, aliándose con el kirchnerismo, que lo que quiere representar es la escena de un oficialismo aislado, cada vez más débil y pronto fracasado, y logró así dar unos cuantos pasos adelante para conseguirlo.
Como sea, llegamos a esta curiosa situación en que un presidente de la Cámara Baja tiene que mantener la sonrisa y los buenos modales mientras le meten 12 veces la pelota en el arco. En todos los casos, con 2/3 de los votos o guarismos parecidos, así que sabiendo que le resultará muy difícil sacarla de ahí. Si hubiera pasado en el Senado, teníamos seguro a Lilia Lemoine a los gritos denunciando a la “traidora”.
Pero no. No hubo ni un solo reproche a Martín Menem. En reconocimiento a que el problema venía de antes y de más arriba, y que no tenía sentido tomárselas con el intermediario.
Lo que sí hubo fue una feroz cadena del Presidente con la que adelantó que va a judicializarlo y vetarlo todo y emitir decretos, presentar proyectos y hacer todo lo que esté a su alcance o no esté a su alcance, pero hacerlo igual para que nunca más a los legisladores se les ocurra jugar con el equilibrio fiscal. ¿Qué hay detrás de todo este arrebato de indignación, gesticulación o paso al acto?
Hasta acá los libertarios, cada vez que sufrieron trastazos en el Congreso, culpa de una oposición endurecida, o de sus propias torpezas, ladró, pero no mordió.
Lo hizo cuando fracasó en la letra chica de la primera Ley Bases: Milei retiró el proyecto, rechazó las negociaciones y adelantó que desde entonces gobernaría por decreto, porque el Congreso había demostrado ser una cueva de degenerados con la que no valía la pena perder tiempo; a continuación, hizo todo lo contrario, volvió a presentar el proyecto, sacrificando los asuntos en que había encontrado más resistencias, y consiguió que se lo aprobaran.
Lo hizo también cuando los opositores lograron ponerse de acuerdo en proyectos de ley que no le convenían. Despotricó contra todo el mundo, y amenazó y denostó sobre todo a los tibios, porque supuestamente disfrazaban su intención de destruir a su gobierno, algo que al menos el kirchnerismo hacía abiertamente. Pero luego fue a buscar a gobernadores tibios para ofrecerles un acuerdo mutuamente conveniente, cediendo recursos del Tesoro Nacional (ATN) u obra pública para que sus legisladores evitaran que los proyectos en cuestión se aprobaran. Y en general, lo consiguió.
Leé también: Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
La primera pregunta que hay que hacerse, entonces, es por qué no siguió aplicando este método, y permitió que los gobernadores, todos ellos, se fueran alejando de esos acuerdos que el año pasado demostraron ser tan útiles para contener demandas.
La primera razón es electoral. Milei necesita polarizar la competencia contra todas las demás fuerzas para hacer crecer su representación, tanto territorial como en el Congreso nacional. Y lo hizo, aun al precio de cortar puentes que había ido tendiendo para hacerse de aliados. Tal vez subestimando su capacidad de reacción.
Así actuó, para empezar, con muchos gobernadores, como se puede observar en el caso de Misiones: Carlos Rovira, el caudillo del distrito, fue uno de los más solícitos en ayudarlo a hacer pasar proyectos por el Senado, o a detener proyectos kirchneristas; y recibió más ATN que nadie por el trabajo, hasta que en las elecciones de junio pasado La Libertad Avanza (LLA) se presentó y se convirtió en su mayor competidor local. No es casual que, un mes antes, en el último trámite legislativo en que ayudó al Presidente, el de hacer naufragar Ficha Limpia, Rovira expusiera el juego, “confesando” que había recibido una llamada de Casa Rosada.
Moraleja: no se puede tener todo, Javier, o recopilás votos o recopilás aliados, las dos cosas no se te van a dar tan fácil.
Pero la segunda razón es fiscal y económica, y tal vez más importante en términos estratégicos. Milei parece haber concluido, después de su primer año de negociaciones con el Congreso, que conseguir que algunos legisladores cooperen con él, por coincidir con sus objetivos o por contraprestaciones pecuniarias, no importa cuál sea el motivo, no es tan difícil. Y que el recurso que más necesita y le resulta más difícil conseguir es otro: tiempo.
Tiempo para que la desinflación haga su trabajo y se normalice un cuadro de estabilidad. Tiempo para que el control de las cuentas públicas no esté tan agarrado con alfileres. Tiempo, sobre todo, para que la economía crezca y más gente reciba beneficios por el éxito del programa. De todo eso depende que el consenso social y su base política se consoliden. Así que le conviene patear para adelante todos los problemas que no sean impostergables. Porque después, cree, le va a resultar más fácil resolverlos.
Dado esta premisa, se entiende no haya presentado ninguna reforma estructural para este año de sesiones, que esté prefiriendo perder aliados que plata, y que a cualquier conflicto que se escape de control lo busque neutralizar con vetos, amenazas de judicialización y obstáculos de cualquier otra naturaleza que tenga a mano.
Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero
Vistas así las cosas, no es tanto que ladre pero no muerda. Porque cuando puede y le conviene, muerde. Pero hasta ahora al menos se conforma con los tobillos de los adversarios para entorpecer su marcha.
El problema es que va a tener que morder mucho más de lo esperado en las próximas semanas. Porque subestimó la capacidad de los demás de ponerse de acuerdo y avanzar.
¿Se atreverá a cruzar líneas rojas de mínimo respeto a la división de poderes?, ¿querrá ignorar al Congreso si este insiste con 2/3 de los votos y anula sus vetos? ¿Cómo reaccionará si los jueces rechazan su pretensión de judicializar un conflicto entre poderes que no tiene muchas vueltas y en el que lleva todas las de perder? ¿También ignorará sus fallos? ¿En serio piensa que con un decreto podría impedir que los legisladores voten de ahora en más proyectos que afecten el equilibrio fiscal, cuando hay leyes al respecto y nunca nadie se molestó en cumplirlas? Es capaz de intentar algunas de estas cosas, no quedarse en los ladridos de estos días, sino morder más tobillos. Pero ojalá, si lo hiciera, no espere que esa sea la solución para sus problemas. Porque no va a funcionarle. Habrá vuelto realidad que, como dicen sus adversarios, es una amenaza para la república, y encima será una bastante inefectiva. Peor suerte no podría tocarle, justo en medio de una vital campaña electoral.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Figura central de la Iglesia católica argentina durante más de medio siglo, Estanislao Karlic se destacó como teólogo brillante y hombre de diálogo. Impulsó la renovación del Episcopado, defendió la independencia frente a los gobiernos y tendió puentes en la crisis de 2001. Su trayectoria, reconocid
Contenido: Fue un actor clave en la vida de la Iglesia católica y de la Argentina del último medio siglo, con actitudes como haber combatido el “dinero bajo la mesa” del gobierno menemista a obispos amigos y promovido la independencia del clero de los gobiernos de turno. O haber hecho un aporte clave al sostenimiento de la democracia a raíz de la crisis de 2001 con el tendido de una mesa de diálogo que resultó política y socialmente muy contenedora.
Se puso al frente de una nueva etapa de la Conferencia Episcopal -que nuclea a todos los obispos del país- para que dejara de ser una de las más conservadoras de América Latina y sintonizara mejor con las nuevas realidades sin traicionar la doctrina. A la vez que condujo el delicado proceso interno de revisión del papel que jugó la Iglesia durante la última dictadura militar y que culminó en el 2000 con un público pedido de perdón.
Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”
Como teólogo brillante, fue con el entonces cardenal Joseph Ratzinger -a la postre Benedicto XVI- uno de los siete redactores del nuevo Catecismo de la Iglesia, una obra monumental que condensa la doctrina católica y su proyección en realidades tan diversas como la pena de muerte, la bioética o la homosexualidad. Desde su puesta en vigencia, a comienzos de los ’90, es una referencia obligada para todo católico.
Es el cardenal Estanislao Karlic que murió el viernes, a los 99 años, en un hogar sacerdotal de Paraná, donde vivió en las últimas décadas. Nacido en Oliva, provincia de Córdoba, estudió en el seminario mayor cordobés y en la Universidad ad Gregoriana de Roma, donde se licenció en Teología. Ordenado sacerdote en 1954, fue consagrado obispo en 1977, pasando a ser auxiliar de la arquidiócesis de Córdoba.
A comienzos de la década del ’80 fue elegido como uno de los redactores del -para muchos observadores- documento más enjundioso que produjo la Iglesia argentina en toda su historia: “Iglesia y Comunidad Nacional”, que con su difusión en 1981 realizó un significativo aporte doctrinal al retorno del país a la senda constitucional que se concretaría dos años más tarde, tras la derrota en la guerra de Malvinas.
En 1983, Juan Pablo II lo designó primero coadjutor y luego arzobispo pleno de la arquidiócesis de Paraná, sucediendo al tradicionalista monseñor Adolfo Tortolo, que había sido a la vez presidente del Episcopado y obispo castrense. Inicialmente, Karlic no la tuvo fácil. Bastión por entonces del catolicismo ultraconservador vernáculo, su intención de llevar a cabo una renovación le implicó una férrea resistencia.
Leé también: El mito de que el Estado financia a la Iglesia católica lleva a muchos fieles a no contribuir a su sostenimiento
El conflicto incluyó pintadas críticas en el frente del seminario. Unos 12 sacerdotes y una treintena de seminaristas rebeldes terminaron emigrando a la diócesis de San Rafael, Mendoza, conducida por entonces por el obispo ultraconservador León Kruk.
Allí se libraría la última batalla contra el integrismo católico en el país; mientras que Karlic pudo encarrilar la situación y ganarse la valoración del clero y los fieles.
Años después le llegaría la convocatoria de Juan Pablo II para trabajar en la elaboración de la nueva versión del catecismo, que lo llevaría a hacer varias presentaciones en el país, incluida la Feria del Libro.
Su bien ganado prestigio de teólogo eminente determinó que en 1992 abriera con una iluminación teológica magistral la IV Conferencia de Obispos de América Latina en Santo Domingo delante del papa polaco.
Karlic fue elegido por los obispos en 1996 como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. En su presentación ante los periodistas afirmó que la Iglesia católica en el país afrontaba el desafío de llevar a la práctica plenamente la renovación que implicó el Concilio Vaticano II, la magna asamblea que en la década del ’60 trazó líneas de actualización de la presencia del catolicismo en el mundo.
De inmediato, llevó adelante una ronda de visitas a representantes de todos los sectores de la vida nacional para evidenciar una actitud de apertura de la Iglesia y señalar que el diálogo es el camino. Llegó a reunirse con autoridades de la masonería, considerada históricamente como anticlerical. Docente de alma, impulsó la creación de la comisión de Pastoral Universitaria.
En paralelo, se ocupó de dos temas internamente delicados y de bregar por una relación económica con el gobierno de Carlos Menem clara y que no comprometa la independencia de la Iglesia.
El gobierno de entonces tenía la costumbre de otorgar ayudas económicas a obispos amigos. Esto llevó a la prestigiosa revista católica Criterio a denunciar “dinero bajo la mesa”.
Por otro lado, de conducir el sensible proceso de revisión del papel de la Iglesia durante la última dictadura militar, cuando todavía muchos de los obispos de aquella época estaban vivos y algunos incluso activos. Aunque el modo muy genérico en que los obispos pidieron perdón suscitó críticas, se trató de un primer paso en una actitud que luego fueron profundizando.
Leé también: Cada vez más voces se alzan desde la Iglesia católica para pedir el fin del “canibalismo” verbal
Con el estallido de la crisis de 2001-siendo aún presidente de la Conferencia Episcopal- Karlic impulsó junto con el entonces cardenal Jorge Bergoglio la llamada Mesa de Diálogo, coordinada por los obispos Jorge Casaretto, Juan Carlos Maccarone y Artemio Staffolani y con la asistencia de la ONU, que resultó útil ante el tembladeral que se vivía en el país.
No sólo porque permitió un espacio de catarsis, sino porque de allí surgió el Plan Jefes y Jefas de Hogar -solventado con las retenciones al campo- que permitió desactivar una situación en los sectores más postergados que amenazaba ser explosiva. Pero muchas de las propuestas que se elaboraron como una reforma política no fueron tomadas en cuenta.
Ya retirado, a raíz de una revelación periodística de abusos sexuales en perjuicio de seminaristas cometidos a principios de los ’90 por uno de sus sacerdotes, Justo José Ilarraz, sufrió severas críticas porque no denunció al cura y, en cambio, lo trasladó a un destino lejano, siguiendo el bochornoso criterio de “evitar el escándalo” que la Iglesia en el mundo aplicaba en aquel tiempo.
En sus últimos años fue creado cardenal por Benedicto XVI en reconocimiento a su trayectoria. Y en sus últimos días, mientras se recuperaba de una operación, recibió el llamado de un viejo conocido: el padre Robert Prevost, ahora convertido en el Papa León XIV, que quería transmitirle sus saludos y su aliento.
Hace un par de años lo visité en la casa de retiros en las afueras de Paraná donde vivía y mantuve una larga charla en la que tuvo definiciones agudas. Como cuando le dije que muchos afirman que es bueno confiar, pero que es mejor desconfiar. A lo que contestó: “Pero no vive mejor el que desconfía”.
Al final, me bendijo y, para mi sorpresa, me pidió que lo bendijera.