Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década
Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.
El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.
El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.
Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.
La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.
La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.
Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.
El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.
“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.
“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.
“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.
Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.
“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.
El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.
El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.
La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.
La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.
Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.
Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.
Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.
Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.
La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.
El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.
En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.
Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.
La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.
Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Las personas suelen estar dispuestas a asumir riesgos para obtener ganancias, pero cuando existe la posibilidad de perder, harán todo lo posible para evitarlos, incluso si eso implica actuar irracionalmente.
Este sesgo en la toma de decisiones es la base de la teoría prospectiva, por la que Daniel Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía en 2002. Sin embargo, se desconoce en gran medida cómo el riesgo de pérdida sesga el aprendizaje y la toma de decisiones, así como la base neuronal de este sesgo.
Un nuevo estudio, cuyos hallazgos se han publicado en dos artículos, en Nature y Current Biology , revela mecanismos cerebrales que nos hacen más sensibles a las pérdidas y nos llevan a darles mayor importancia que a las ganancias durante el aprendizaje y la toma de decisiones. La activación excesiva o inapropiada de estos mecanismos podría ayudar a explicar los comportamientos observados en personas con trastornos de ansiedad y TEPT.
El estudio fue dirigido por el Prof. Rony Paz y la Dra. Tamar Reitich-Stolero del Departamento de Ciencias del Cerebro del Instituto de Ciencias Weizmann y el neurocirujano Prof. Ido Strauss y el neurólogo Dr. Firas Fahoum del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv (Ichilov).
La amígdala, una estructura con forma de almendra ubicada en lo profundo del lóbulo temporal del cerebro, es clave para procesar el miedo y el estrés, así como para regular nuestra respuesta a las amenazas.
“En los últimos años, los médicos han implantado cada vez más electrodos en la amígdala y otras regiones cerebrales profundas de pacientes con epilepsia grave y farmacorresistente para intentar localizar el origen de sus convulsiones”, afirma Strauss.
“A diferencia de los electrodos de EEG colocados en el cuero cabelludo, que registran la actividad eléctrica promedio de millones de neuronas en grandes áreas del cerebro, los electrodos de profundidad pueden detectar la activación de células individuales. Esto permite a los investigadores estudiar cómo pequeños grupos de neuronas procesan la información en tiempo real”.
Ante posibles pérdidas, las personas tienen menos probabilidades de confiar en el conocimiento acumulado y más probabilidades de seguir explorando alternativas.
En el nuevo estudio, los investigadores del Instituto Weizmann unieron fuerzas con los médicos de Ichilov y utilizaron electrodos de profundidad para sondear los mecanismos neuronales del aprendizaje y la memoria bajo el riesgo de pérdida.
En la primera parte del estudio, publicado en Nature , los participantes lidiaron con dos tipos de pruebas mientras se registraba la actividad de neuronas individuales en sus cerebros: algunas pruebas ofrecían la oportunidad de ganar puntos, otras involucraban el riesgo de perderlos.
Un sonido alertaba a los participantes sobre el tipo de prueba (ganancia o pérdida), seguido de una visualización de dos formas geométricas: una indicaba que las probabilidades de ganancia (en la prueba de ganancia) o pérdida (en la prueba de pérdida) eran altas, la otra, que las probabilidades eran bajas. Con el tiempo, los participantes aprendieron qué opciones conducían consistentemente a mejores resultados.
“Aun así, el rendimiento fue diferente en ambos tipos de pruebas”, afirma Reitich-Stolero. “En las tareas de pérdida, los participantes a veces ignoraban la opción óptima y buscaban desesperadamente estrategias que pudieran evitar las pérdidas por completo, no solo minimizar el riesgo de perderlas. Por el contrario, en las tareas de ganancia, se mantuvieron fieles a la mejor opción una vez aprendida y fueron menos propensos a buscar soluciones creativas”.
Todo ser vivo se encuentra en una constante lucha entre aprovechar la experiencia existente y buscar nuevas y mejores maneras de afrontarla. El nuevo estudio muestra que los humanos afrontamos este dilema de forma diferente en situaciones de ganancia y pérdida.
Ante posibles pérdidas, es menos probable que confíemos en el conocimiento acumulado y más probable que sigamos explorando alternativas, incluso si esas opciones conllevan más pérdidas y menos ganancias a corto plazo.
Para comprender los mecanismos neuronales que subyacen a este comportamiento, los investigadores monitorizaron la actividad de cientos de neuronas individuales en diferentes regiones cerebrales.
Identificaron un subgrupo de células en la amígdala y la corteza temporal que se activaban a un ritmo más alto justo antes de que los participantes decidieran probar una nueva estrategia. Estas señales indicaban, en esencia, si la persona estaba a punto de explorar nuevas opciones o confiar en conocimientos previos.
“Este mecanismo era igualmente activo para las tareas de pérdida y ganancia, por lo que al principio no podíamos entender: ¿por qué las personas exploran más en situaciones de pérdida?” dice Reitich-Stolero.
Los investigadores plantearon la hipótesis de que el ruido neuronal (fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de activación neuronal) podría influir. De hecho, encontraron niveles más altos de ruido neuronal en la amígdala cuando los participantes se enfrentaban a posibles pérdidas y buscaban nuevas estrategias para evitarlas.
El modelado computacional mostró que este ruido estaba vinculado a sentimientos de incertidumbre, y que las personas eran más sensibles a la incertidumbre ante la perspectiva de pérdidas que ante la de ganancias, lo que, a su vez, las hacía más propensas a buscar nuevas estrategias.
“Cuando la conducta exploratoria se descontrola, las personas pueden quedar atrapadas en una búsqueda constante de mejores opciones, un rasgo característico de los trastornos de ansiedad”, afirma Reitich-Stolero.
La segunda parte del estudio, publicada en Current Biology , examinó otro aspecto del proceso de toma de decisiones: la capacidad de generalizar. Los participantes escucharon tonos que previamente habían aprendido a asociar con ganancias o pérdidas, así como tonos nuevos similares o diferentes.
Los investigadores descubrieron que los participantes tendían a generalizar excesivamente en situaciones de pérdida, tratando una gama más amplia de tonos nuevos como “familiares” cuando eran similares a un tono previamente asociado con pérdidas. Además, sus cerebros interpretaron estos “tonos de pérdida” como si indicaran peligro.
“La capacidad de generalizar es un elemento esencial de la inteligencia”, explica Paz. “Se desarrolló a lo largo de la evolución, permitiéndonos crear normas de seguridad generales basadas en experiencias pasadas y protegiéndonos de nuevas amenazas.
Pero cuando la generalización se descontrola, puede ser perjudicial. Por eso, después de oír la sirena de un cohete, incluso el sonido de una motocicleta que pasa puede provocar pánico. Es un gran mecanismo de defensa, pero cuando está hiperactivo, como en el trastorno de estrés postraumático (TEPT), puede provocar estrés, ansiedad y depresión”.
Las grabaciones de electrodos intracraneales revelaron un mecanismo neuronal que explica por qué somos más propensos a generalizar cuando existe riesgo de pérdida. Las neuronas de la amígdala se sobreactivaron ante tonos similares al “tono de pérdida”, y esta actividad precedió a la respuesta de generalización.
En otras palabras, la mayor actividad de la amígdala predispuso al cerebro a interpretar los nuevos sonidos como amenazas.
“Basándonos en el nivel de actividad neuronal, pudimos predecir si una persona generalizaría y confundiría un tono con el suyo”, señala Paz. “El condicionamiento negativo puede hacernos creer que escuchamos un tono diferente al que realmente se escuchó; es decir, puede alterar nuestra percepción sensorial. Si bien el papel de la amígdala en el miedo y la ansiedad se conoce desde hace años, solo recientemente hemos podido estudiar la toma de decisiones en humanos con tanta precisión. Ahora podemos comprender mejor qué falla en diversos trastornos y señalar el camino hacia mejores tratamientos para los trastornos postraumáticos y del estado de ánimo”.
Alrededor del 4 por ciento de las personas en todo el mundo padecen actualmente trastornos de ansiedad. Además, alrededor del 70 por ciento de las personas experimentan un evento traumático en su vida y el 5,6 por ciento de ellas desarrolla trastorno de estrés postraumático (TEPT) como resultado.
En Israel, el número de personas que sufren angustia emocional se ha disparado desde el 7 de octubre . Un modelo predice que alrededor del 5,3 % de la población podría desarrollar TEPT tras los atentados terroristas y la guerra.
Los autores del estudio también incluyeron al Dr. Kristoffer C. Aberg, Dean Halperin y Carmel Ariel del Departamento de Ciencias del Cerebro de Weizmann; la Dra. Genela Morris de la Universidad de Tel Aviv; y los Dres. Lilach Goldstein y Lottem Bergman de Ichilov.
La investigación del profesor Rony Paz cuenta con el apoyo del Centro de Investigación sobre Percepción y Acción de la Sociedad Suiza; el Centro de Investigación sobre Salud Mental y Emocional Irene y Jared M. Drescher; el Centro de Investigación sobre Trauma y Ansiedad M. Judith Ruth; el Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales; y el Fondo Irene y Jared M. Drescher para la Investigación Clínica sobre Trastornos del Estado de Ánimo.
El Prof. Paz ocupa la Cátedra Manya Igel de Neurobiología. La Cátedra de Investigación Sam y Frances Belzberg en Memoria y Aprendizaje apoya a un científico del laboratorio del Prof. Paz.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década
Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.
El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.
El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.
Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.
La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.
La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.
Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.
El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.
“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.
“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.
“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.
Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.
“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.
El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.
El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.
La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.
La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.
Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.
Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.
Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.
Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.
La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.
El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.
En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.
Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.
La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.
Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década
Contenido: La Luna vuelve a ocupar un lugar central en la agenda espacial mundial. Más de medio siglo después del Apolo 11, Estados Unidos se prepara para regresar con un plan mucho más ambicioso que el de las décadas de 1960 y 1970. Ya no se trata solo de plantar una bandera, sino de quedarse allí durante largos períodos, explorar recursos valiosos y usar al satélite como plataforma para saltar hacia Marte y otros destinos del Sistema Solar.
El nombre de este programa es Artemis, hermana gemela de Apolo, y sus misiones están llamadas a marcar un antes y un después en la exploración humana del espacio profundo.
El proyecto no es únicamente un esfuerzo de la NASA. Decenas de países participan a través de los Acuerdos Artemis, un marco diplomático que busca establecer reglas claras para evitar conflictos y garantizar que la explotación de recursos se realice bajo pautas compartidas.
Entre ellos se encuentra Argentina, que se prepara para contribuir con su propio satélite Atenea en la misión Artemis 2. De esta manera, lo que antes parecía solo un logro estadounidense hoy se transforma en una empresa global que combina intereses científicos, geopolíticos y económicos.
La primera etapa ya dio un paso decisivo en 2022 con Artemis 1, una misión no tripulada que probó el nuevo cohete SLS y la nave Orión en un vuelo de ida y vuelta a la Luna. El resultado fue exitoso y abrió la puerta a la segunda misión del programa, Artemis 2, que se perfila como un hito histórico: será la primera vez en más de 50 años que astronautas viajen más allá de la órbita baja terrestre y sobrevuelen nuestro satélite natural. Su objetivo no será descender, sino sobrevolar el satélite y poner a prueba la tecnología en un entorno real, con la presencia de una tripulación.
La misión Artemis 2 está prevista oficialmente para lanzarse entre febrero y abril de 2026, con la posibilidad de adelantarse. Si se confirma, este movimiento reforzará la voluntad política de acelerar la exploración lunar y marcará un precedente que recuerda a la misión Apolo 8 de 1968, el primer sobrevuelo tripulado del satélite natural de la Tierra.
Cuatro astronautas integran la tripulación de Artemis 2: los estadounidenses Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch, y el canadiense Jeremy Hansen. Ellos serán los primeros en viajar en la nave Orión más allá de la órbita baja, y también se convertirán en sujetos de un estudio biomédico sin precedentes. Como explicó la NASA, “parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”.
El análisis abarcará variables como el sueño, la radiación y el estrés. Con esos datos, la agencia espacial busca preparar el terreno para misiones de mayor duración en el futuro. El viaje durará alrededor de diez días, en los cuales la nave realizará una trayectoria de ida y vuelta alrededor de la Luna. Será una prueba técnica y médica al mismo tiempo, un ensayo general para el regreso definitivo de seres humanos al satélite en Artemis 3.
“Estados Unidos dejó en evidencia su intención de querer adelantar, aunque sea a febrero, la fecha de lanzamiento de Artemis 2, que es la misión que va a marcar el regreso tripulado a la Luna. Esta misión va a sentar las bases como para poder apurar los tiempos para que Artemis 3 tenga lugar antes del 2030 y lograr que astronautas desciendan otra vez a la superficie lunar, y que estén, una semana aproximadamente allí, para tomar las primeras muestras del Polo Sur Lunar y con esto volver a ganar esta segunda carrera a la Luna”, explicó a Infobae el historiador y especialista en temas lunares, Diego Córdova.
“Y algunos dicen: ‘Bueno, Estados Unidos ya llegó en su momento con 6 misiones tripuladas a la Luna entre 1969 y 1972. Gran parte de lo que sabemos de la Luna fue gracias a esas rocas que trajeron las misiones Apolo de lugares muy distintos a nivel geológico. Si bien eran todas de la Luna, valió la pena ir a esos lugares de donde alunizó. Pero en esta nueva era Artemis, el foco está puesto ahora en el Polo Sur, un lugar bastante difícil para acceder. De hecho, hay que hacer maniobras orbitales total y completamente distintas”, sostuvo el autor del libro “Huellas en la Luna”.
“¿Por qué la Luna vuelve a cobrar importancia en esta época? Porque, sabemos que se han detectado grandes cantidades de agua, mucha agua, no en estado líquido, pero sí en estado sólido debajo de la superficie. Incluso minerales que se creían con muy poca cantidad o hasta inexistentes en la Luna, ahora se han detectado en una presencia importante, como por ejemplo el Helio 3”, precisó Córdova.
Y remarcó que esta combinación de agua con Helio 3 y otros minerales importantes también, son los elementos que justamente podrían servir como combustible para generar alguna especie de base semipermanente y ya hacer una especie de plan sostenido de exploración lunar y, en un futuro mediano o un poco más lejano, poder hacer lanzamientos desde allí hacia otros puntos del sistema solar, como Marte o Júpiter.
“Estos elementos no solo servirían para facilitar el asentamiento planetario de la humanidad y la conquista de otros puntos del sistema solar, sino también para la propia economía planetaria nuestra. Pero EEUU no está solo. Sabemos que China está firme con su intención de llegar a la Luna también. Tiene un programa espacial lunar tripulado en desarrollo en este momento y ha realizado muchas pruebas exitosas con motores del nuevo cohete Larga Marcha y ha realizado también algunos ensayos con lo que va a ser el módulo lunar. Se trata de un programa mucho más sencillo que avalaría justamente el hecho de que podrían llegar a la Luna antes del 2030, lo cual ha habilitado esta especie de carrera a ver quién llega primero otra vez”, indicó Córdova.
El gran objetivo del programa Artemis no se limita a repetir las hazañas del pasado. La diferencia es que ahora se piensa en estancias mucho más largas y en la posibilidad de instalar infraestructura que permita trabajar de manera sostenida en el terreno. Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la NASA, lo explicó en un taller reciente: “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”.
El horizonte de este programa es Marte, pero antes de llegar allí resulta imprescindible ensayar una permanencia real en la Luna.
La misión clave en ese sentido será Artemis 4, planeada para no antes de 2028. Los astronautas que participen permanecerán seis días en el polo sur lunar, una región que se cree rica en agua congelada y en minerales estratégicos. Durante esa estadía, planean recolectar muestras de suelo, desplegar instrumentos científicos y realizar hasta cuatro caminatas lunares con desplazamientos de hasta dos kilómetros.
La elección del sitio exacto para el alunizaje todavía se debate, pero todo indica que el polo sur lunar será el destino preferido. Se trata de un terreno complejo desde el punto de vista orbital, con desafíos técnicos inéditos, pero con un valor científico y estratégico enorme. Allí se localizan cráteres permanentemente en sombra, donde las temperaturas extremas preservaron depósitos de hielo.
Si se logra confirmar la magnitud de estos recursos, la Luna dejará de ser solo un objeto de estudio para transformarse en un punto de partida para futuras expediciones.
Para Bleacher, lo esencial es que la infraestructura se combine con la participación de la industria privada y con acuerdos internacionales. “Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. El planteo abre la puerta a una economía lunar, con actores estatales y privados compartiendo esfuerzos en la búsqueda de un mismo objetivo: la colonización del espacio cercano.
Los Acuerdos Artemis buscan dar respuesta a estas cuestiones. Se trata de un marco diplomático que Estados Unidos impulsa desde hace años para evitar que la competencia se transforme en un conflicto. Los países firmantes se comprometen a respetar normas comunes sobre el uso de recursos, la seguridad de las operaciones y la cooperación en caso de emergencia.
Argentina forma parte de este esquema y, en Artemis 2, colocará en órbita el satélite CubeSat Atenea, diseñado en el país. Este aporte, aunque modesto en comparación con los gigantes tecnológicos, abre la puerta a una participación creciente en el futuro de la exploración lunar.
La importancia de este tipo de cooperación es doble: por un lado, brinda a países emergentes la oportunidad de insertarse en la cadena tecnológica espacial; por otro, refuerza el carácter multilateral de un proyecto que, de otro modo, correría el riesgo de convertirse en una disputa exclusiva entre potencias.
El regreso a la Luna responde, entonces, a un conjunto de factores que trascienden la simple curiosidad científica. Los recursos disponibles en el polo sur, la necesidad de ensayar una vida fuera de la Tierra, la competencia internacional y el potencial económico explican por qué el satélite volvió a ser tan relevante en este momento histórico.
En esta nueva etapa, el cuerpo humano también se convierte en un objeto de estudio. Lo que se descubra con Artemis 2 sobre la salud en el espacio profundo ayudará a planificar misiones más largas, en las que la supervivencia y el rendimiento de los astronautas serán tan importantes como el funcionamiento de la tecnología.
Así, cada misión cumple una función específica dentro de un engranaje mayor que busca transformar a la Luna en el laboratorio y la plataforma de lanzamiento hacia el futuro de la humanidad.
La carrera ya comenzó. El calendario marca plazos ambiciosos, las pruebas técnicas avanzan y la cooperación internacional se expande. El próximo gran paso será Artemis 2, un vuelo de prueba que representa, al mismo tiempo, el renacimiento de la exploración tripulada de la Luna.
Con la vista puesta en 2026, el satélite natural de la Tierra vuelve a ser el centro de atención del planeta. Y esta vez, todo indica que no será para volver de inmediato, sino para quedarse.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres reconocidos bartenders conversaron con Infobae sobre la vigencia, versatilidad y el nuevo protagonismo de esta bebida. Por qué su perfil neutro no es vacío, sino la llave para crear tragos creativos y directos que marcan una diferencia
Contenido: Nacido en las heladas tierras de Rusia, donde la historia y la leyenda lo sitúan entre disputas y rituales ancestrales, el vodka atravesó fronteras hasta convertirse en una presencia discreta pero constante en bares de todo el mundo. Su neutralidad lo vuelve un actor silencioso, capaz de adaptarse a cualquier mezcla sin imponer su carácter. Cada 4 de octubre, en su día mundial, el vodka muestra su vigencia casi de forma silenciosa: se integra en cócteles clásicos, se fusiona con sabores novedosos y conquista a nuevas generaciones que buscan tragos directos, honesto.
Como dicen algunos expertos, es el catalizador para la creatividad en la barra y la conversación.
Rusia y Polonia afirman haber sido los primeros en producir vodka en el siglo XV, impulsados por la necesidad de crear una alternativa al vino en climas donde las uvas no prosperaban. Elaborado originalmente con papas y cereales, el vodka se expandió por Europa y más tarde por mercados como Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Alemania, que hoy en día también lo producen en grandes volúmenes, según reconstruye International Wine and Spirits Research.
Un informe de IWSR revela que entre 2019 y 2023 el consumo de vodka registró un crecimiento anual promedio del 13%. Incluso frente a una caída del 18% en la ingesta global de bebidas alcohólicas en 2024, el segmento de bebidas espirituosas descendió un 12,3%, pero el vodka exhibió un alza del 0,36%.
Este comportamiento lo consolida como una de las bebidas predilectas en distintos contextos y geografías, mientras otras categorías como cerveza, vino, sidras y amargos caen en preferencia, como cita IWSR.
“Amo tomar vodka, sobre todo helado: tanto de aperitivo como de digestivo”, comienza analizando a Infobae, Sebas García, reconocido bartender, director creativo y dueño de Presidente Bar y Nob3l.
Y suma: “En las barras argentinas es un comodín porque aporta limpieza y deja que los sabores del cocktail se expresen sin competir. Las nuevas versiones artesanales e infusionadas le suman personalidad y abren posibilidades en la carta, sin perder su esencia. Mi favorito de los distintos es el Starka y el Zubrowka".
Una razón central de la vigencia del vodka reside, justamente, en su versatilidad en las barras. Los expertos afirman que el perfil neutro y sedoso favorece la creación de cócteles novedosos a los que se suman propuestas especializadas para consumidores jóvenes, en busca de experiencias sensoriales y visuales alineadas con las tendencias actuales de sabor.
Entre las novedades destacan los vodkas saborizados, cuyo desarrollo implica la evaluación de decenas de variantes hasta encontrar perfiles que combinan dulzura, notas frutales y evocaciones a sabores conocidos. Skyy desarrolló, por ejemplo en ese sentido, una versión inspirada en los nuevos códigos culturales juveniles.
Con la impronta que la caracteriza, la bartender Mona Gallosi, se premite ir por otro camino en este sentido. “A mí particularmente no me gusta nada de lo que tenga color y sabor, porque siento que se transforma en un producto más sintético particularmente. Y creo que en los paladares de de los argentinos, por ahí los paladares no tan evolucionados, más jóvenes o más inexpertos, los aceptan. Los que ya tienen un recorrido es como que les cuesta un poco más”, opina la dueña de Punto Mona.
Ludovico de Biaggi, no tiene dudas, el vodka siempre, está volviendo a crecer. “Un poco la categoría después del gran boom que hubo con el gin”, grafica el bartender a Infobae. “Creo que la gente está volviendo a beber vodka. Lo que tiene es que un destilado primero muy maleable y que tiene mucha versatilidad. Y tiene sabor. No es esto que nos hacían creer en una época que es incolor o insaboro. El vodka tiene sabor y tiene una oleosidad que le hace muy bien a los cócteles. Especialmente para los secos”, agrega el experto de Basa y Gran Bar Danzon.
Pero, ¿por que el vodka sigue siendo una bebida popular y vigente en las barras pese a la variedad de destilados disponibles?
Sebas Garcia dice que se trata de la neutralidad, “ese es su superpoder”, apunta. “Esto los hace únicos. Me encanta que el cantinero use vodka en los cocktails porque muchas veces es un gran desafío. Además es práctico en servicio, se adapta a tendencias y sigue conectando con quienes buscan tragos honestos, directos y bien ejecutados”.
El vodka en la coctelería argentina y global se sostiene siempre. Eso sostiene Mona Gallosi. Aunque aclara: “No tiene la relevancia que tenía hace 10 años atrás, ni la fuerza. Sí, si pensamos en algunos cócteles clásicos o como Moscow Mule, que es un cóctel que sigue vigente, ahí se utiliza. Yo particularmente lo utilizo”.
Gallosi dice que los consumidores no eligen el vodka como la bebida madre para pedir un cóctel. “Ahora -aclara-, si hay algo tentador mixeado en las cartas, seguramente lo disfrutan. El vodka está más relacionado con un consumo más fuerte y nocturno. Yo particularmente tengo muchos cócteles con vodka porque me parece interesante. Hay un consumo lineal en mi bar y en los eventos que yo hago. Ha crecido en un área nocturna, más de discos y de fiestas, mezcladas con otras bebidas energizantes o algunas bebidas complementarias, porque en esos lugares la coctelería no es de alta gama, sino es como más, podría decirse, más simple. Más del trago directo".
Ludovico dice que, definitivamente, funciona muy bien a la hora de hacer cócteles. “No es algo que tradicionalmente en la coctelería se use para beber solo. Hay poca gente o hay muy poca gente que beba vodka solo, pero es un gran transporte de sabor. Tanto para mezclar como también para infusionar, para hacer preparaciones. El vodka funciona súper bien”, explica el bartender.
Sebas garcía resume para cerrar: “En el Día Mundial del Vodka, ya no se trata solo de marca. Hoy en día muchos bebedores lo eligen tanto por origen como por proceso de elaboración. En mis barra no da lo mismo un Vodka ruso, como uno polaco. ¡Aún hay mucha falta de educación: confunden “neutro” con vacío. Yo estoy acá para contar la historia de cada botella y enseñar por qué la temperatura, el servicio y el maridaje cambian todo. El vodka moderno se disfruta con contexto, curiosidad y una buena charla en la barra".
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos
Contenido: El lobo es una figura principal de muchos cuentos que suele aparecer como un animal feroz. Sin embargo, un experimento pionero en la naturaleza realizado por investigadores de Canadá, Italia, Polonia y Reino Unido demostró lo contrario.
Los lobos sienten un miedo muy fuerte a los seres humanos e intentan evitar el contacto directo siempre que pueden. Ese temor persiste, aunque habiten zonas donde existen leyes que los protegen y hacen que no sea habitual que se enfrenten con personas. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Current Biology.
En diálogo con Infobae desde Canadá, la autora principal, Liana Zanette, bióloga del Departamento de Biología de la Universidad Western, señaló: “Los lobos no son una excepción al temer a los humanos, y tienen buenas razones para temernos”.
Esto significa que los lobos no son distintos a otros animales silvestres, que suelen evitar a los humanos por instinto de supervivencia.
La caza legal como la ilegal por parte de los seres humanos es decisiva en la vida de los lobos, incluso en zonas donde están protegidos por leyes.
En la Unión Europea, los humanos matan lobos (de manera legal e ilegal) a una tasa siete veces mayor que la mortalidad natural de la especie
El estudio se hizo al tener en cuenta la preocupación social por el regreso del lobo gris (Canis lupus) a zonas de Europa donde había sido exterminado en el pasado.
El aumento de la población y la expansión geográfica del animal motivaron debates sobre el posible surgimiento de ejemplares que no temieran a las personas.
Los investigadores entonces se focalizaron exclusivamente en el lobo gris europeo. Detectaron que había dudas sobre si la mayor protección legal podría estar provocando un cambio en el comportamiento natural de esa especie.
El equipo buscó responder si la protección estricta llevaba a que los lobos realmente perdieran el miedo a los humanos. Agricultores, autoridades y ambientalistas estaban interesados en reducir los potenciales conflictos.
Los investigadores instalaron cámaras automáticas y altavoces ocultos en los caminos del Bosque de Tuchola, en Polonia.
Según contó Zanette a Infobae, “cada vez que un animal pasaba, se activaban sonidos de voces humanas, ladridos de perros o cantos de aves”.
Las cámaras grabaron la reacción de los lobos, ciervos y jabalíes ante cada sonido. Los científicos analizaron luego si los animales huían o se quedaban cuando escuchaban personas, perros o aves.
El resultado principal fue que los lobos se asustaron mucho más con las voces humanas que con los otros sonidos. Salían corriendo el doble de rápido y tenían más del doble de probabilidad de abandonar el lugar ante la presencia humana.
También descubrieron que los lobos cambiaron sus horarios y se movían sobre todo de noche para evitar a las personas. Esto demostró que el miedo a los humanos sigue siendo una barrera muy fuerte para esta especie.
“El mensaje central de nuestro estudio —afirmó Zanette— es que debemos dejar de hablar de un lobo sin miedo —para lo cual no hay evidencia científica— y enfocarnos en el lobo hambriento, que sí existe“.
El animal se acerca a zonas donde habitan los humanos en busca de alimento fácil, como basura, restos de comida o animales domésticos, y no porque haya perdido el miedo a las personas.
Se debería comprender “por qué un lobo arriesga su vida al acercarse a un humano, que para ellos suele significar la muerte. Esto es clave para encontrar soluciones a los encuentros con lobos”, resaltó.
“El miedo que los lobos sienten hacia los humanos nos protege. Ahora que gracias a nuestro experimento sabemos que los lobos realmente temen a las personas, la pregunta pasa a ser por qué a veces aceptan el riesgo”, comentó.
La científica precisó: “Los humanos somos extremadamente peligrosos para los lobos. Es decir, un riesgo. Pero también estamos rodeados de alimentos fáciles y abundantes y eso puede ser una recompensa para los animales”.
Al final del artículo publicado en Current Biology los investigadores recomiendan evitar que los lobos tengan acceso a comida de origen humano, como basura, restos de alimentos o ganado sin protección.
Consideraron que esas acciones podrían disminuir los riesgos de encuentros y conflictos entre lobos y personas.
Sugirieron también que mantener la presencia de señales humanas puede servir como medida disuasoria adicional. La evidencia demuestra que el miedo de los lobos a los humanos sigue siendo fuerte y es fundamental cuidar la gestión de recursos para favorecer la convivencia.
Como los lobos son más animales nocturnos, las personas que visitan parques y reservas de noche deberían ser especialmente cuidadosas.
“Los lobos salen por la noche para evitar a las personas. Si hay que salir al anochecer o de noche, lo mejor es dejar claro que hay un humano presente: ir en grupo, hacer ruido, no llevar comida, usar linterna, dejar al perro en casa o, si hay que llevarlo, que siempre esté atado”, recomendó la científica en la entrevista con Infobae.
En tanto, Andrés Novaro, biólogo y director de Conservación Terrestre de la organización ambiental WCS Argentina, opinó: “Este tipo de evidencias, como las que aporta el nuevo estudio, resulta importante en países como la Argentina para manejar la interacción con depredadores que pueden representar un riesgo para los humanos, como los pumas“.
Es fundamental evitar el acceso de los animales a los subsidios alimenticios, como los basurales abiertos y criaderos de fauna, señaló el experto. Tampoco hay que darle comida a los animales cuando se visitan áreas protegidas. “Existen antecedentes de problemas con el acceso a alimentos que han favorecido los encuentros entre pumas y personas en Parques Nacionales y otras áreas protegidas del país”, recordó.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos organismos internacionales y jefes de Estado destacaron la oportunidad que representa la aceptación del plan de Trump por parte de Hamas. “Existe una oportunidad para poner fin a los combates”, sostuvo el primer ministro británico
Contenido: Máximos mandatarios de todo el mundo valoraron positivamente este viernes la disposición de Hamas a aceptar el plan del presidente Donald Trump para liberar a los rehenes en Gaza y avanzar hacia el fin del conflicto con Israel.
El grupo terrorista comunicó su disposición al plan de alto el fuego y, en respuesta, el mandatario estadounidense instó a Israel a detener “inmediatamente” los bombardeos sobre el territorio palestino.
Desde Estados Unidos, el republicano escribió en Truth Social: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida!”. En un breve video, añadió que “todos serán tratados de manera justa” en las futuras conversaciones sobre Gaza.
En Medio Oriente, la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu anunció: “A la luz de la respuesta de Hamas, Israel se está preparando para la implementación inmediata de la primera fase del plan de Trump para la liberación de todos los rehenes”.
El comunicado señaló que el gobierno trabajará “en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.
Entre los países mediadores, Qatar “celebra el anuncio de Hamas de su acuerdo con el plan del presidente Trump”, mientras Egipto expresó la esperanza en que “este paso positivo impulse a todas las partes a asumir su responsabilidad”.
“El Estado de Qatar afirma que ha comenzado a trabajar con sus socios en la mediación, la República Árabe de Egipto, en coordinación con los Estados Unidos de América, para continuar las conversaciones sobre el plan y asegurar un camino hacia el fin de la guerra”, declaró al-Ansari", confirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari.
El secretario general de la ONU, António Guterres, acogió “con satisfacción” la declaración de la organización palestina y “alienta a todas las partes a aprovechar la oportunidad para poner fin al conflicto en Gaza”.
Desde Europa, el presidente francés Emmanuel Macron calificó como “al alcance de la mano” la liberación de los rehenes y el alto el fuego en Gaza. El canciller alemán Friedrich Merz consideró el plan como “la mejor oportunidad para la paz”, mientras el primer ministro británico Keir Starmer vio la respuesta de Hamas como “un paso importante”.
“Ahora existe una oportunidad para poner fin a los combates, para que los rehenes regresen a casa y para que la ayuda humanitaria llegue a quienes tan desesperadamente la necesitan. Hacemos un llamado a todas las partes para implementar el acuerdo sin demora”, sostuvo el premier británico.
Giorgia Meloni, aseguró a que está “siguiendo muy de cerca los acontecimientos en Gaza” y que Italia “sigue dispuesta a hacer su parte”. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía aseguró que la decisión “brinda una oportunidad para el establecimiento inmediato de un alto el fuego en Gaza”.
El Foro de Familias de Rehenes destacó la importancia del pedido del presidente norteamericano de poner fin inmediato a la guerra tras la respuesta de Hamas a la última propuesta de alto el fuego. En un comunicado difundido el viernes por la noche, la organización afirmó: “La exigencia de Trump de detener la guerra de inmediato es esencial para prevenir daños graves e irreversibles a los rehenes”.
El Foro además instó al primer ministro israelí a “iniciar de inmediato negociaciones eficientes y rápidas para traer a casa a todos nuestros rehenes”.
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La cita marca el inicio formal de las negociaciones.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, arribó hoy a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con el objetivo de definir las características del salvataje financiero ofrecido por Donald Trump al presidente argentino, Javier Milei. La cita, prevista para este sábado, marcará el inicio formal de las negociaciones para delinear cómo se implementará el paquete de asistencia que incluiría un swap, un crédito stand-by y una eventual intervención sobre bonos argentinos en los mercados. El encuentro, que se desarrollará en la sede del Departamento del Tesoro, contará también con la presencia del subsecretario Michael Kaplan, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. De acuerdo a trascendidos, antes de la apertura de los mercados financieros del lunes 6 de octubre, podría haber un anuncio al respecto. El Fondo de Estabilización Cambiaria (Exchange Stabilization Fund), administrado por el Tesoro estadounidense, es la herramienta clave que Bessent puso sobre la mesa para sostener la operación. A través de este fondo, Washington podría financiar un swap por 20.000 millones de dólares, otorgar un crédito stand-by, adquirir bonos soberanos y operar tanto en el mercado primario como en el secundario de títulos públicos argentinos. Bessent, en línea con la estrategia de respaldo del gobierno republicano a Milei, adelantó parte del plan a través de su cuenta oficial de X el pasado 23 de septiembre. En ese mensaje, sostuvo que “el Tesoro de Estados Unidos está listo para comprar bonos argentinos en dólares, otorgar un importante crédito stand-by y establecer una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central”. También confirmó que Washington busca “coordinar con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva en los mercados” y mencionó su intención de revisar beneficios fiscales a exportadores de materias primas que liquiden divisas en el exterior. De concretarse, el paquete de auxilio incluiría cuatro componentes principales: compra de bonos argentinos en dólares, crédito stand-by, adquisición de deuda pública primaria o secundaria, y el swap de divisas por 20.000 millones. Sin embargo, el Fondo de Estabilización Cambiaria cuenta con recursos limitados —cercanos a los 24.000 millones de dólares—, lo que plantea dudas sobre la capacidad del Tesoro para financiar simultáneamente todas las medidas prometidas. En este escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emerge como actor central. El organismo mantiene un diálogo activo con el Tesoro estadounidense y con el equipo económico argentino, y habría pedido al gobierno de Milei ampliar el respaldo político interno para garantizar la viabilidad de las reformas estructurales y la acumulación de reservas. La reunión entre Caputo y Bessent se produce en medio de una fuerte tensión financiera en los mercados y tras una semana de presión sobre el peso argentino, que obligó al Tesoro a intervenir para contener un aumento del 7% en el dólar oficial. La expectativa ahora se concentra en el anuncio que ambos funcionarios podrían realizar en las próximas horas, que marcará el rumbo de la relación económica entre Buenos Aires y Washington en los meses venideros. NA
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se termina el calor y la estabilidad. El SMN emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes, granizo y ráfagas. La temperatura se desploma a partir del lunes.
Contenido: El "veranito" de octubre tiene las horas contadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Un violento cambio de tiempo se aproxima y pondrá fin a las jornadas cálidas con un bombazo de frío y lluvia que barrerá la región. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes para el domingo, que llegarán con ráfagas intensas y posible caída de granizo. Tras un viernes agradable y un sábado que será el día de más calor, con máximas que podrían rozar los 29°C, el escenario cambiará drásticamente. Alerta fin de semana: el día y la hora del cambio La jornada clave para el quiebre del tiempo será el domingo 5 de octubre. Se recomienda tomar precauciones, especialmente a quienes realicen actividades al aire libre como la Peregrinación a Luján. ¿Cuándo empieza?: El frente frío llegará desde la madrugada del domingo, trayendo las primeras tormentas. Alerta amarillo del SMN: Rige para el domingo entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía. ¿Qué se espera?: El alerta advierte por tormentas fuertes que pueden estar acompañadas de Lluvias intensas: Se esperan entre 30 y 50 mm de agua en cortos períodos. Ráfagas de viento violentas: Podrían alcanzar los 90 km/h. Ocasional caída de granizo. Frecuente actividad eléctrica. Se desploma la temperatura: chau calor, hola frío El paso del frente frío no solo traerá lluvias, sino que provocará un derrumbe de la temperatura que se sentirá con fuerza a partir del lunes. Domingo: A pesar de una mañana templada, la máxima apenas superará los 20°C por la tarde, con la entrada de viento sur. Lunes: El frío se instala. La jornada estará ventosa y las temperaturas oscilarán entre una mínima de 9°C y una máxima de solo 17°C. Martes: El amanecer será aún más frío, con mínimas que podrían ser hasta 2°C más bajas que las del lunes, consolidando el fin del "veranito".
Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La caminata se iniciará a las 7 de este sábado desde el santuario de San Cayetano en Liniers.
Contenido: Una nueva edición de la tradicional Peregrinación a Luján, la número 51, se iniciará este sábado desde el barrio porteño de Liniers, con destino hacia el lugar donde está emplazada la emblemática basílica, que alberga la imagen de la Virgen Patrona de la Argentina. A las 7 iniciará la caminata el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, desde San Cayetano -en Liniers-, y posteriormente, a las 10, partirá la imagen peregrina desde ese mismo lugar, traslado que estará a cargo de la diócesis de Quilmes. En tanto, desde las 19 se llevará a cabo la transmisión oficial a través del canal Orbe 21 y el canal de Youtube "LaPereLuján", mientras que el domingo a las 7 será la Misa Central de la Peregrinación, encabezada por García Cuerva, a través de las mismas señales. El lema de este año es “Madre, danos amor para caminar con esperanza”. Unido al lema del Jubileo 2025, “Caminar con esperanza”. El trayecto de este año será similar a los de otras ediciones anteriores, con punto de partida en el Santuario de San Cayetano, en Liniers, y desde allí, los peregrinos recorrerán a pie unos 60 kilómetros hasta la Basílica de Luján. Asimismo, los organizadores confirmaron que habrá 63 puestos de apoyo, todos de uso libre y gratuito, con puntos de hidratación y provisión de agua potables, como así también refuerzos en el ramal del Tren Sarmiento, que une las cabeceras Once y Moreno. Asimismo, los caminantes tendrán a disposición baños químicos, hospitales móviles y ambulancias para atender cualquier tipo de emergencia. ORIGEN DE LA PEREGRINACION La Peregrinación a Luján comenzó el 25 de octubre de 1975, cuando cerca de 30.000 jóvenes caminaron bajo el lema “La juventud peregrina a Luján por la Patria”, con el mismo recorrido: desde Liniers hasta la Basílica de Luján. Desde entonces se transformó en la manifestación religiosa más importante del país, que reúne anualmente a unas dos millones de personas. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017
Contenido: Han pasado ocho años desde que Daniel Day-Lewis anunció su retiro de la actuación y expresó que quería “explorar el mundo de una manera diferente”.
Pero la ausencia en la gran pantalla de quien muchos consideran el mejor de todos los actores vivos, termina con Anemone, una nueva película dirigida por su hijo, Ronan Day-Lewis. Ambos la escribieron juntos. Lo que comenzó como algo pequeño, sin una verdadera ambición, creció hasta convertirse en un largometraje completo y el tan esperado regreso de Day-Lewis (padre) al cine.
“Quizás me entristeció haberme excluido de esto cuando decidí trabajar en otra cosa por un tiempo”, manifestó Day-Lewis en una entrevista junto a su hijo. “A medida que avanzábamos, y parecía cada vez menos posible contenerlo, como dos tipos en un cobertizo, comenzó a alarmarme un poco. Entendí que esto iba a implicar todo el aparato de una producción cinematográfica, y eso no era algo a lo que estuviera ansioso por volver”.
“Pero simplemente seguimos avanzando para ver qué sucedía”, añadió. “Y esto es lo que sucedió”.
Anemone, que recientemente se estrenó en el Festival de Cine de Nueva York, muestra a Day-Lewis, de 68 años, no menos intenso o magnético como intérprete. Es una historia de padre e hijo, aunque no autobiográfica, interpreta a Ray Stoker, un ermitaño que vive en una cabaña remota. Su hermano, Jem (Sean Bean), llega e intenta convencerlo de que regrese con su hijo adolescente.
Desde El hilo fantasma (2017) y, entre otras cosas, Day-Lewis ha estudiado la fabricación de violines en Boston. Pero también ha llegado a pensar que su declaración de retiro fue un error, o no exactamente lo que pretendía. Al menos, no fue suficiente para impedirle hacer una película con su hijo.
“Se ha imaginado en mi nombre, por numerosos comentaristas y personas que no me conocen, que de alguna manera la forma en que trabajo me ha dejado tan debilitado que apenas puedo abrir los ojos por la mañana. ¡Esto luego requiere un período de recuperación de cinco o seis años!”, dice Day-Lewis. “Nunca fue el caso. El trabajo en sí siempre fue nutritivo para mí”.
Sin embargo, después de hacer El hilo fantasma, el retrato de un modisto perfeccionista ambientado en Londres dirigido por Paul Thomas Anderson, Day-Lewis no estaba seguro de si alguna vez regeneraría el apetito para abordar otro papel. “Definitivamente, me sentí abatido después de terminar de filmarla, más que por cualquier otra razón porque anticipaba volver a estar en la arena pública nuevamente”, dice. “Y aquí es donde me encuentro ahora. Es algo para lo que nunca encontré una solución desde el día en que comencé a hacer este trabajo. El aspecto público de mi vida siempre me desconcierta”.
El gesto más significativo que Day-Lewis le ofrece a su hijo podría no ser trabajar en una película con él, sino regresar al centro de atención por ella. En el Festival de Cine de Nueva York, fue una presencia feliz y humilde, llamándose a sí mismo un tonto por su retiro declarado y aceptando con diligencia una atención que en gran medida ha evitado durante la última década. “Ha sido un recordatorio contundente para mí de: ‘Oh, sí, así es como es’”, dijo, riendo.
Al comenzar esta entrevista, saludó calurosamente e invitó a tomar una silla —una Churchill, señaló con conocimiento, siendo un artesano y fabricante de muebles— y habló con franqueza y reflexión sobre el misticismo que a menudo rodea su trabajo, un aura que desprecia. “Sabía que para sobrevivir en este mundo probablemente lo haría creando otros mundos y escapando a ellos para vivir por un período de tiempo”, dijo. “Y eso sigue siendo lo mismo. Nunca cambió. Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría. No lo hago como un acto de autoflagelación”.
La inmersión de Day-Lewis en un personaje a través del Método ha sido durante mucho tiempo materia de leyenda. Jim Sheridan, quien lo dirigió en tres películas, incluida Mi pie izquierdo, una vez comentó: “Daniel odia actuar”. Pero la idea de que se convierte en un mártir por su arte siempre le ha incomodado.
“Es algo que ha pesado mucho a lo largo de los años, esta especie de malentendido que ahora se ha vuelto tan ridículo sobre el Método, que tiene muy mala reputación en el negocio ahora”, dice Day-Lewis. “Todos encontramos una manera diferente de abordar los mismos problemas. Y cuando estamos en el set, no importa nada bajo qué sistema te entrenaste, Meisner, Stanislavski o lo que sea. Solo estás ahí tratando de vivir en esos momentos, de quemarte tratando de encontrar esa verdad lo mejor que puedas”.
El actor ha percibido algo de la misma imaginación absorbente en Ronan, un artista plástico de 27 años que hace su debut como director. Es uno de los dos hijos que Day-Lewis tiene con su esposa, la cineasta Rebecca Miller (También tiene un hijo mayor, Gabriel-Kane Day-Lewis, de su relación pasada con Isabelle Adjani). Desde joven, Day-Lewis vio cuán involucrado estaba su hijo en la creación de imágenes. Ronan, mientras tanto, creció maravillándose desde la distancia del trabajo de su padre. “Siempre me resultó muy misterioso lo que él estaba haciendo”, dice el ahora director, quien tiene vívidos recuerdos de estar en el set de películas como Petróleo sangriento y Nunca te dejaré. “Estar dentro de este ámbito que siempre había estado observando con curiosidad desde afuera, fue muy intrigante. Pero hubo aspectos de su proceso que aún me resultaban un misterio, lo cual creo que ayudó, en realidad”.
Para Day-Lewis, construir el personaje de Ray fue un proceso paso a paso que incluyó todo en su mundo boscoso, hasta las latas de sardinas vencidas que llenan sus estantes. (“Nunca hay suficientes sardinas para mí”, dice, sonriendo). Anemone se desarrolla a trompicones, con varios monólogos gloriosos e improvisados rodeados de imágenes sorprendentemente exuberantes.
Day-Lewis disfruta tanto empujando los límites de un mundo ficticio que, una vez dentro, tiende a no querer dejarlo ir. “Esperas crear un mundo, una ilusión. Y cuando alguien te dice, ‘Esta fue la última toma. Vete a casa ahora’, es muy desconcertante para mí porque todavía estoy metido en ese mundo”, dice. “No es que tenga problemas para dejarlo ir. El problema que tengo es que quiero seguir chapoteando en esa ilusión”.
Aun así, parece que ha evitado en Anemone el tipo de sentimiento post-película que siguió a El hilo fantasma. Aún no ha anunciado un proyecto próximo, pero reconoce sentir que tiene la capacidad para más. Aunque no dice que extrañó actuar durante los últimos ocho años, parece haber llegado a una cierta autoaceptación de su lugar fundamental e irrevocable en su vida.
“Ha sido mi forma principal de autoexpresión durante toda mi vida, desde que era niño”, dice. “Y, por lo tanto, no sé si lo experimento como una sensación de falta si no lo estoy haciendo. Pero la necesidad de expresarme de esa manera, incluso a un nivel subterráneo, todavía está ahí”.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El consultor Javier Preciado Patiño advirtió que “la exportación está comprando soja como si la retención fuera 12%”, pese a las 5,8 millones de toneladas vendidas en pocos días.
Contenido: El anuncio del Decreto 682, que fijó retención 0 para la soja durante un período transitorio, sacudió al mercado agrícola con una inmediata ola de ventas.
En menos de una semana se declararon operaciones por 5,8 millones de toneladas, lo que representa el 50% de lo informado los días 24 y 25 de septiembre.
Leé también: Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual
El dato confirmó que la señal oficial fue suficiente para dinamizar la comercialización, aunque la discusión de fondo se centró en la formación de precios y en cuánto de ese beneficio realmente llegó al productor.
El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, resumió la situación en un mensaje publicado en redes sociales: “La exportación está comprando soja como si la retención fuera del 12%”.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
La frase puso en números lo que se observa en el gráfico de RIA Consultores: mientras el precio FAS (interno) reaccionó con fuertes movimientos ante la medida, el valor FOB (exportación) se mantuvo estable, generando una brecha que impidió trasladar la mejora al primer eslabón de la cadena.
La evolución de los precios en Rosario también refleja la volatilidad del período. El 19 de septiembre, antes del anuncio, la soja se negociaba en torno a los US$ 300 por tonelada. El 22, ya bajo el esquema de retención 0, pegó un salto hasta US$ 361, el nivel más alto del tramo analizado. Sin embargo, la tendencia no se sostuvo: el 25 de septiembre retrocedió a US$ 339 y un día después marcó US$ 344, en pleno auge de ventas. Recién a fin de mes, cuando el beneficio se retiraba, los precios recuperaron algo de terreno, cerrando en US$ 353 el 2 de octubre.
En la plaza rosarina, la soja mostró un recorrido marcado por fuertes oscilaciones en pesos durante las semanas en que rigió el Decreto 682. El 19 de septiembre, antes del anuncio de la baja impositiva, la oleaginosa se pagaba $439.800 por tonelada. Tres días después, el 22, alcanzó un pico de $505.000, reflejando el efecto inmediato de la medida que eliminó transitoriamente las retenciones. Sin embargo, esa mejora resultó efímera: el 25 de septiembre el precio retrocedió a $449.500, en plena etapa de liquidaciones masivas.
Leé también: La soja sigue al alza en Rosario, tras venderse 19 millones de toneladas de granos en una semana
Hacia fin de mes se observó una recuperación parcial. El 30 de septiembre la soja se negoció a $480.000 por tonelada y el 2 de octubre, ya con el regreso de la alícuota del 26%, trepó hasta $499.800.
En el mercado internacional, los compradores aprovecharon la ventana de oportunidad: en los primeros días se colocaron 3 millones de toneladas y, hacia el cierre del esquema, otras 2,8 millones. El resultado fue una comercialización récord en un período brevísimo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, emitió un comunicado en el que reaccionó a favor a la posibilidad de que se firme el plan propuesto por Estados Unidos sobre la Franja de Gaza.
Contenido: Israel se prepara para la liberación de los rehenes que permanecen en manos de Hamas, en un día en el que tanto la organización palestina como el gobierno israelí acercaron posturas para un cese el fuego. En el medio, el acuerdo propuesto por el gobierno de Estados Unidos para la paz entre ambos.
“Israel está preparado para la implementación inmediata de la primera etapa del plan de Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”, indicó el Gobierno de Israel, a través de un comunicado emitido por la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur
En el comunicado, citado por The Times of Israel, se agregó: “Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra, de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que corresponden a la visión de Trump para poner fin a la guerra”.
La comunicación no aborda un punto clave para el momento de las negociaciones, el llamado de Donald Trump para que Israel detenga cualquier ataque inmediato en la Franja de Gaza. Trump marcó este apartado como fundamental para que la liberación de rehenes pueda ser un hecho.
El comunicado de Israel se produce luego de que Hamas aceptara, en un principio, un posible acuerdo de paz. La postura del grupo palestino se supo luego de un ultimátum de Trump.
“El movimiento anuncia su aprobación para la liberación de todos los rehenes —vivos y muertos—, según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump”, señaló el grupo terrorista a través de un comunicado publicado en Telegram.
Además, añadió que está listo para iniciar negociaciones “para discutir los detalles”. Minutos después, fue el mismo presidente de los Estados Unidos quien confirmó que hay negociaciones en curso.
En un mensaje publicado en Truth Social, Trump aseguró que cree que Hamas “está listo para una paz duradera” y pidió que Israel “frene inmediatamente los bombardeos en Gaza” para avanzar en la liberación de las personas que se mantienen en cautiverio desde el 7 de octubre.
El presidente de Estados Unidos había anunciado que antes del domingo la organización terrorista debería aceptar su plan de cese al fuego o, si no, “todo el infierno caería” sobre ellos. El posible acuerdo ha estado marcado por algunas dudas y cuestionamientos, con voces que sugieren que favorece solo a Israel y otras que dudan acerca de la capacidad de las partes para cumplir con lo acordado.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: La familia de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez realiza una manifestación pacífica en la rotonda de La Tablada, donde las jóvenes fueron vistas por última vez, desde las 16. A pesar de que hubo un momento de tensión en la tarde, el resto de la marcha se llevó a cabo sin problemas. Con pancartas y las fotos de las víctimas, los familiares continuaron pidiendo justicia. También lanzaron globos a las 21:30, para recordar la última hora en la que vieron a las chicas con vida. El presunto autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela fue trasladado por la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de Chilca al penal de Cañete, donde quedará detenido hasta su extradición. El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”. El juez ordenó que el presunto autor intelectual esté detenido por nueve meses mientras se completa el proceso de extradición (que podría tomar entre 30 y 60 días).Según informó el periodista Sebastián Domenech, "Pequeño J" sería trasladado de la comisaría de Chilca a la unidad penal de Cantera, en Cañete, distrito de Nuevo Imperial, a una hora de distancia. La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault 19 fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. En este auto, se habrían trasladado los dos sospechosos de nacionalidad peruana que ya fueron identificados, pero no han sido localizados. A uno de ellos le perdieron el rastro en Salta, por lo que sospechan que cruzó la frontera argentina a través de un paso no autorizado. Según pudo conocer TN, las autoridades descubrieron en un análisis de las cámaras de seguridad que las víctimas se habían reunido con estos dos hombres el 6 de septiembre en Flores. En tanto, las autoridades ejecutaron otro operativo en la avenida Castañares, en el cruce con la avenida Varela, cerca de la villa 1-11-14, para localizar más vehículos implicados. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración aeroportuaria volvió a su normal funcionamiento luego del avistamiento de los dispositivos. La decisión del cierre afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad
Contenido: El aeropuerto de Múnich, el segundo más grande de Alemania, suspendió sus operaciones el viernes por la noche tras el avistamiento de drones en sus inmediaciones por segundo día consecutivo. Esta mañana, a las 07:00 (horario local) se reanudaron los servicios aeroportuarios.
Ante la novedad de la puesta en marcha nuevamente este sábado, la página web pidió a los pasajeros que consulten el sitio web de su aerolínea para obtener información antes de viajar al aeropuerto. “Habrá retrasos en las operaciones durante todo el día”, adelantaron.
Las autoridades informaron en un comunicado que “el 3 de octubre, el control del tráfico aéreo alemán (DFS) restringió y finalmente suspendió las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Múnich alrededor de las 21.30 horas debido a avistamientos de drones”.
La interrupción implicó el desvío de 23 vuelos a otros destinos, la cancelación de doce llegadas y la suspensión o retraso de 46 despegues hasta el día siguiente. Unos 6.500 pasajeros se vieron afectados por el cierre, según el balance oficial.
“Al igual que la noche anterior, el Aeropuerto de Múnich colaboró con las aerolíneas para atender de inmediato a los pasajeros en las terminales. Se instalaron camas plegables y se distribuyeron mantas, bebidas y refrigerios”, precisó la administración aeroportuaria.
Un portavoz de la policía informó a la agencia AFP que patrullas policiales confirmaron “dos avistamientos simultáneos de drones poco antes de las 23 horas alrededor de las pistas norte y sur” del aeropuerto de Múnich. “Los drones se alejaron inmediatamente, antes de que pudieran ser identificados”, añadió.
Ante la reiteración del incidente, y bajo la consigna de que la seguridad es la máxima prioridad, la Policía Federal de Alemania ordenó la suspensión total de los vuelos en el aeropuerto bávaro. El jueves, un episodio similar motivó el cierre temporal de las instalaciones, impactando a cerca de 3.000 pasajeros.
“Desde hace años se han establecido canales de información entre el control de tráfico aéreo, el aeropuerto y las autoridades policiales. Es importante destacar que la detección y la defensa contra drones son tareas soberanas y responsabilidad de la policía federal y estatal“, resaltó el comunicado en la página oficial del aeropuerto.
La interrupción de operaciones se produjo mientras Alemania celebraba el Día de la Unidad Alemana, un feriado nacional, y Múnich se preparaba para el último fin de semana del Oktoberfest, que congrega a cientos de miles de personas cada día en la ciudad.
El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, advirtió este viernes que “la competencia entre las amenazas y la defensa contra los drones es cada vez más feroz” y reclamó “más financiación, apoyo e investigación” para contrarrestar los riesgos.
El incidente de Múnich se suma a recientes casos de incursiones de drones en Polonia, Rumanía y Dinamarca, en un contexto en el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a avanzar hacia un “escudo antidrones” para proteger a todo el continente.
Alemania se encuentra en estado de alerta máxima y reportó que un enjambre de drones sobrevoló la semana pasada distintos puntos del país, incluyendo sitios militares e industriales.
Los recientes avistamientos de drones en territorio danés y las incursiones aéreas en Estonia y Polonia intensificaron el temor a que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda expandirse más allá de las fronteras. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, advirtió el jueves que estos incidentes evidencian que el objetivo de Moscú es “intensificar” su agresión en la región.
Por su parte, Moscú rechazó de forma categórica cualquier vínculo con los hechos y el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Europa de “fomentar la histeria” como pretexto para incrementar el gasto militar.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración aeroportuaria volvió a su normal funcionamiento luego del avistamiento de los dispositivos. La decisión del cierre afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad
Contenido: El aeropuerto de Múnich, el segundo más grande de Alemania, suspendió sus operaciones el viernes por la noche tras el avistamiento de drones en sus inmediaciones por segundo día consecutivo. Esta mañana, a las 07:00 (horario local) se reanudaron los servicios aeroportuarios.
Ante la novedad de la puesta en marcha nuevamente este sábado, la página web pidió a los pasajeros que consulten el sitio web de su aerolínea para obtener información antes de viajar al aeropuerto. “Habrá retrasos en las operaciones durante todo el día”, adelantaron.
Las autoridades informaron en un comunicado que “el 3 de octubre, el control del tráfico aéreo alemán (DFS) restringió y finalmente suspendió las operaciones de vuelo en el aeropuerto de Múnich alrededor de las 21.30 horas debido a avistamientos de drones”.
La interrupción implicó el desvío de 23 vuelos a otros destinos, la cancelación de doce llegadas y la suspensión o retraso de 46 despegues hasta el día siguiente. Unos 6.500 pasajeros se vieron afectados por el cierre, según el balance oficial.
“Al igual que la noche anterior, el Aeropuerto de Múnich colaboró con las aerolíneas para atender de inmediato a los pasajeros en las terminales. Se instalaron camas plegables y se distribuyeron mantas, bebidas y refrigerios”, precisó la administración aeroportuaria.
Un portavoz de la policía informó a la agencia AFP que patrullas policiales confirmaron “dos avistamientos simultáneos de drones poco antes de las 23 horas alrededor de las pistas norte y sur” del aeropuerto de Múnich. “Los drones se alejaron inmediatamente, antes de que pudieran ser identificados”, añadió.
Ante la reiteración del incidente, y bajo la consigna de que la seguridad es la máxima prioridad, la Policía Federal de Alemania ordenó la suspensión total de los vuelos en el aeropuerto bávaro. El jueves, un episodio similar motivó el cierre temporal de las instalaciones, impactando a cerca de 3.000 pasajeros.
“Desde hace años se han establecido canales de información entre el control de tráfico aéreo, el aeropuerto y las autoridades policiales. Es importante destacar que la detección y la defensa contra drones son tareas soberanas y responsabilidad de la policía federal y estatal“, resaltó el comunicado en la página oficial del aeropuerto.
La interrupción de operaciones se produjo mientras Alemania celebraba el Día de la Unidad Alemana, un feriado nacional, y Múnich se preparaba para el último fin de semana del Oktoberfest, que congrega a cientos de miles de personas cada día en la ciudad.
El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, advirtió este viernes que “la competencia entre las amenazas y la defensa contra los drones es cada vez más feroz” y reclamó “más financiación, apoyo e investigación” para contrarrestar los riesgos.
El incidente de Múnich se suma a recientes casos de incursiones de drones en Polonia, Rumanía y Dinamarca, en un contexto en el que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a avanzar hacia un “escudo antidrones” para proteger a todo el continente.
Alemania se encuentra en estado de alerta máxima y reportó que un enjambre de drones sobrevoló la semana pasada distintos puntos del país, incluyendo sitios militares e industriales.
Los recientes avistamientos de drones en territorio danés y las incursiones aéreas en Estonia y Polonia intensificaron el temor a que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda expandirse más allá de las fronteras. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, advirtió el jueves que estos incidentes evidencian que el objetivo de Moscú es “intensificar” su agresión en la región.
Por su parte, Moscú rechazó de forma categórica cualquier vínculo con los hechos y el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Europa de “fomentar la histeria” como pretexto para incrementar el gasto militar.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 22:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, celebró el acuerdo de paz en la Franja de Gaza llevado adelante por el presidente de Estados Unidos y aludió a la “primera fase del plan de Donald Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”.
Los detalles del plan, estructurado en 20 puntos y dados a conocer por la Casa Blanca, establecen los pasos a seguir en la zona de Medio Oriente. El Gobierno norteamericano aún no detalló hasta que punto se llevaría adelante del plan para concretar la “primera etapa”.
El primer punto del esquema impulsado por Trump establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo para que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.
En el tercer apartado, se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.
El cuarto punto impone un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.
En lo inmediato, estas cuatro disposiciones surgen como las principales a acatar por parte de Hamas e Israel tras el acuerdo de paz en la región.
El quinto punto establece el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se estipula que, por cada rehén fallecido que se devuelva, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.
El sexto punto aborda el tratamiento de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a la “coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen salir de Gaza contarán con un pasaje seguro hacia otros países.
El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras esenciales.
Según el octavo apartado, la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Cruz Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.
El noveno punto crea un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y figuras como Tony Blair”, encargado de la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.
El décimo punto introduce un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, a cargo de expertos en desarrollo urbano del Medio Oriente. El undécimo crea una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.
El duodécimo apartado garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes deseen emigrar pueden hacerlo con derecho de retorno.
El punto trece excluye al grupo terrorista Hamas del futuro político del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de recompra de armas y reintegración financiado por donantes externos.
El decimocuarto punto asegura la participación de actores regionales en la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones para garantizar que “la nueva Gaza no represente una amenaza”.
El decimoquinto establece una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a la policía local y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.
El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio, con una retirada progresiva en función de la desmilitarización, conservando solo un perímetro de seguridad transitorio.
El apartado diecisiete prevé medidas de ayuda y reconstrucción en zonas “libres de terrorismo” bajo control internacional en caso de que Hamas dilate o rechace el plan. El punto dieciocho impulsa “un proceso de diálogo interreligioso basado en la tolerancia y la coexistencia”.
El decimonoveno sugiere que “al avanzar la reconstrucción y cumplirse el programa de reforma de la Autoridad Palestina”, podrían darse condiciones para avanzar hacia “la autodeterminación y el Estado palestino”.
El vigésimo y último punto que establece Estados Unidos es “abrir un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.
El plan prevé transformar Gaza en una zona desradicalizada, reconstruida y libre de organizaciones armadas, bajo administración temporal internacional y con supervisión de Estados Unidos y actores neutrales.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 22:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, celebró el acuerdo de paz en la Franja de Gaza llevado adelante por el presidente de Estados Unidos y aludió a la “primera fase del plan de Donald Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes”.
Los detalles del plan, estructurado en 20 puntos y dados a conocer por la Casa Blanca, establecen los pasos a seguir en la zona de Medio Oriente. El Gobierno norteamericano aún no detalló hasta que punto se llevaría adelante del plan para concretar la “primera etapa”.
El primer punto del esquema impulsado por Trump establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo para que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.
En el tercer apartado, se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.
El cuarto punto impone un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.
En lo inmediato, estas cuatro disposiciones surgen como las principales a acatar por parte de Hamas e Israel tras el acuerdo de paz en la región.
El quinto punto establece el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se estipula que, por cada rehén fallecido que se devuelva, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.
El sexto punto aborda el tratamiento de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a la “coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen salir de Gaza contarán con un pasaje seguro hacia otros países.
El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras esenciales.
Según el octavo apartado, la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Cruz Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.
El noveno punto crea un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y figuras como Tony Blair”, encargado de la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.
El décimo punto introduce un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, a cargo de expertos en desarrollo urbano del Medio Oriente. El undécimo crea una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.
El duodécimo apartado garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes deseen emigrar pueden hacerlo con derecho de retorno.
El punto trece excluye al grupo terrorista Hamas del futuro político del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de recompra de armas y reintegración financiado por donantes externos.
El decimocuarto punto asegura la participación de actores regionales en la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones para garantizar que “la nueva Gaza no represente una amenaza”.
El decimoquinto establece una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a la policía local y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.
El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio, con una retirada progresiva en función de la desmilitarización, conservando solo un perímetro de seguridad transitorio.
El apartado diecisiete prevé medidas de ayuda y reconstrucción en zonas “libres de terrorismo” bajo control internacional en caso de que Hamas dilate o rechace el plan. El punto dieciocho impulsa “un proceso de diálogo interreligioso basado en la tolerancia y la coexistencia”.
El decimonoveno sugiere que “al avanzar la reconstrucción y cumplirse el programa de reforma de la Autoridad Palestina”, podrían darse condiciones para avanzar hacia “la autodeterminación y el Estado palestino”.
El vigésimo y último punto que establece Estados Unidos es “abrir un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.
El plan prevé transformar Gaza en una zona desradicalizada, reconstruida y libre de organizaciones armadas, bajo administración temporal internacional y con supervisión de Estados Unidos y actores neutrales.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más allá de la aclaración sobre los residuos, Apple defendió la resistencia de los materiales utilizados en la construcción del iPhone 17
Contenido: La reciente aparición de marcas en los iPhone 17 de exhibición en tiendas ha generado una ola de comentarios y preocupación entre usuarios y entusiastas de la tecnología. Imágenes y videos difundidos en redes sociales mostraron supuestos rayones en los nuevos dispositivos, lo que desató dudas sobre la durabilidad de los materiales empleados por Apple en su más reciente lanzamiento. Ante la polémica, la compañía ofreció una explicación oficial para tranquilizar a los potenciales compradores y aclarar el origen de las marcas.
La controversia surgió cuando visitantes de tiendas detectaron lo que parecían ser rayones en las unidades de demostración del iPhone 17 Pro, Pro Max y iPhone Air. Las imágenes, ampliamente compartidas en plataformas digitales, alimentaron la percepción de que los nuevos modelos podrían ser más frágiles de lo esperado.
Sin embargo, Apple aclaró que las marcas observadas no corresponden a daños en el dispositivo, sino a residuos transferidos por los soportes MagSafe de exhibición, los cuales, tras un uso prolongado, dejaron restos en la superficie de los teléfonos, según información recogida por CNET.
De acuerdo con Apple, estos residuos pueden eliminarse fácilmente con una limpieza adecuada y no representan un defecto de fabricación. Además, la compañía informó que ya está tomando medidas para solucionar el problema en sus displays de tienda.
Más allá de la aclaración sobre los residuos, Apple defendió la resistencia de los materiales utilizados en la construcción del iPhone 17. Los modelos Pro y Pro Max cuentan con un chasis de aluminio de la serie 7000, de grado aeroespacial, y emplean dos tipos de recubrimiento: Ceramic Shield y Ceramic Shield 2. El marco unibody de aluminio reemplaza en gran parte al vidrio en la parte trasera, lo que, según la compañía, mejora la robustez del dispositivo.
Ceramic Shield, compuesto por nano-cristales cerámicos suspendidos en una matriz de vidrio, cubre la mayor parte de la parte trasera bajo la barra de la cámara y, de acuerdo con Apple, es cuatro veces más resistente a las grietas que el vidrio trasero del iPhone 16 Pro. Por su parte, la pantalla incorpora Ceramic Shield 2, que, según la empresa, ofrece una resistencia a rayones tres veces superior a la versión anterior.
La discusión sobre la durabilidad del iPhone 17 no se limita a la explicación oficial. Pruebas independientes realizadas por creadores de contenido como iFixIt y JerryRigEverything han puesto a prueba la resistencia del recubrimiento anodizado, especialmente en los bordes de la cámara. En uno de los videos, se observa cómo al frotar una moneda sobre el borde de la cámara del iPhone 17 Pro, el recubrimiento puede astillarse.
Apple sostiene que la capa de anodizado en los modelos 17 Pro y 17 Pro Max es igual de resistente que en otros productos de la marca y que supera los estándares de dureza de la industria. La empresa reconoce que, con el uso normal, pueden aparecer pequeñas abrasiones, pero insiste en que el recubrimiento está diseñado para soportar el desgaste cotidiano.
La percepción pública se ha visto influida tanto por los reportes en redes sociales como por las pruebas de resistencia. Mientras algunos videos muestran que las supuestas marcas pueden eliminarse fácilmente, otros evidencian que el recubrimiento puede dañarse si se somete a fricción intencional con objetos metálicos. En las unidades de prueba utilizadas por medios especializados durante las últimas dos semanas, no se han detectado rayones, astillados ni marcas visibles, lo que sugiere que el fenómeno observado en las tiendas responde más a factores externos que a un defecto inherente al producto.
Para quienes mantienen inquietudes sobre la durabilidad de su nuevo iPhone 17, el uso de una funda protectora y un protector de pantalla puede ayudar a preservar la apariencia y funcionalidad del dispositivo frente al desgaste diario.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A partir de una muestra del tumor, los investigadores identifican “huellas proteómicas” que permiten anticipar si un paciente será sensible o resistente a una droga determinada, evitando así terapias ineficaces.
Contenido: Un equipo de investigadores trabaja en una técnica inédita a nivel mundial que busca anticipar qué terapia oncológica será más efectiva para cada paciente. El proyecto, aun en fase preclínica, ya fue reconocido por un Premio Nobel alemán.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y si bien la radioterapia ha avanzado en los últimos años, la quimioterapia sigue siendo la base del tratamiento. El problema es que, debido a la gran heterogeneidad molecular de estos tumores, resulta muy difícil predecir cómo responderá cada paciente. Esto genera que personas se sometan a tratamientos que sin obtener los resultados deseados y con un desgaste físico muy grande.
Leé también: Una nueva “superinteligencia” promete revolucionar a la medicina: cómo funciona y por qué genera debate
Para enfrentar este desafío, los científicos Matías Pibuel (Investigador UBA - CONICET), Silvina Lompardia (Investigadora UBA - CONICET) y Martín Ledesma (Bioinformático de Hospital El Cruce) están desarrollando una herramienta innovadora de medicina personalizada totalmente innovadora porque combina la tecnología MALDI-TOF, ya utilizada en microbiología clínica, con la gran capacidad de análisis de datos de la inteligencia artificial. Esto ofrece ventajas clave: rapidez, bajo costo y alta reproducibilidad, lo que la convierte en una candidata ideal para su aplicación hospitalaria.
A partir de una muestra del tumor, los investigadores identifican “huellas proteómicas” que permiten anticipar si un paciente será sensible o resistente a una droga determinada, evitando así tratamientos ineficaces. Aunque el proyecto todavía está en fase preclínica, ya le valió a Matías Pibuel el Premio CRIION-Frank, distinción que recibió de manos del Nobel de Química Joachim Frank durante una ceremonia en la Embajada de Alemania.
Leé también: La inteligencia artificial, humana y aumentada, el nuevo horizonte de la salud
El objetivo es claro: generar una herramienta predictiva que reduzca la toxicidad de las terapias, optimice recursos y mejore la supervivencia de los pacientes. Pese a los recortes en ciencia, el equipo sigue adelante con un desarrollo que ya despierta interés internacional. Un avance que marca el cambio de paradigma que la inteligencia artificial empieza a introducir en la medicina y que podría transformar los tratamientos oncológicos en los próximos años.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 21:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Contenido: La tecnología es parte fundamental de nuestras vidas y que en los años venideros seguirá aumentando su influencia en las actividades que realizamos a diario, por lo que todos tendremos que seguir creciendo a su par.
La pandemia de COVID-19 dejó en claro que había personas que no estaban preparadas para el internet de las cosas, ya que a muchas les parecían ajenas. Rápidamente tuvieron que ponerse al corriente para no quedar atrás y mantener el contacto con las actividades y personas que tuvieron que dejar de ver físicamente.
La tecnología seguirá influenciando nuestra vida cotidiana, por lo que es importante no bajar la guardia y seguir ampliando nuestro conocimiento en términos como espacio en la nube, metaverso, USB, criptomonedas, entre otros.
Bus de sistema es un componente interno dentro de una computadora, formado por líneas y conectores, el cual permite la comunicación entre los distintos dispositivos del equipo, como tarjetas madre, tarjetas gráficas, discos duros y unidades de almacenamiento. Esta conexión es necesaria para que todos los componentes trabajen correctamente juntos.
¡Bienvenidos a nuestro artículo sobre el Bus de Sistema! El bus de sistema es uno de los componentes más importantes para el buen funcionamiento de una computadora. Se trata de una red interna que conecta todos los dispositivos del equipo y permite la comunicación entre ellos. Esto hace posible que las tarjetas madre, tarjetas gráficas, discos duros y demás unidades de almacenamiento trabajen correctamente juntos.
En lo que sigue vamos a explicar cómo funciona el bus de sistema, qué tipos existen, cómo optimizar su rendimiento y la evolución que ha experimentado desde sus inicios. ¡Esperamos que disfrutéis leyendo!
Para entender mejor cómo funciona el bus de sistema, veamos sus principales características:
Longitud . El largo del bus varía dependiendo del modelo y la arquitectura de la placa base. Esta longitud permite conectar todos los dispositivos internos al computador. Ancho de banda . La cantidad máxima de datos que pueden transmitirse en un momento determinado se conoce como ancho de banda. Esta magnitud se mide en bits por segundo (bps). Cuanto mayor sea el ancho de banda, mejor será el rendimiento del equipo. Protocolos . Existen dos protocolos principales utilizados por el bus principal: ISA y PCI. ISA es un protocolo estándar para computadores personales antiguos. En cambio, PCI ofrece mayor velocidad y ancho de banda para nuevos equipos. Interfaz . Los buses tienen pinouts específicamente diseñados para conectar los dispositivos al computador, lo que facilita su interconexión y transmisión correctas de datos entre ellas.
En resumen, el bus principal permite la comunicación fluida entre todos los dispositivos internos al computador gracias a sus características tales como su longitud variable dependiendo del modelo, su ancho de banda y los protocolos ISA o PCI utilizados. Asimismo, posee interfaz con pinouts diseñados para permitir la correcta interconexión y transmisión entre todos los componentes internos al equipo.
Los principales tipos de buses de sistema son:
Bus ISA (Industry Standard Architecture) . Es el bus más antiguo y fue usado en computadoras personales desde la década de 1980 hasta la década de 1990. El bus ISA es un bus paralelo. Por tanto, los datos se transfieren simultáneamente por varios cables al mismo tiempo. Esto hace que sea ideal para la conexión de dispositivos externos como tarjetas gráficas, tarjetas de sonido y tarjetas Ethernet. Bus PCI (Peripheral Component Interconnect) . Es el reemplazo del bus ISA y fue introducido a finales de la década de 1990. El bus PCI es un bus serial. En consecuencia, los datos se transfieren a través de cables individuales en secuencia. Esto permite una mayor velocidad al transferir los datos entre los dispositivos electrónicos conectados al bus PCI. Bus AGP (Accelerated Graphics Port) . Está diseñado específicamente para mejorar el rendimiento gráfico en computadoras personales modernas. El AGP permite la transferencia directa entre el procesador central y la tarjeta gráfica, lo que reduce el tiempo necesario para renderizar imágenes 3D y otros trabajos intensivos en recursos gráficos. Bus USB (Universal Serial Bus) . Es un estándar universalmente aceptado para permitir la conexión entre computadoras y periféricos externos como impresoras, escáneres, discos duros externos y mucho más. La versión más reciente del USB es compatible con velocidades hasta 10 veces mayores que las anteriores versiones del estándar USB 2.0 e incluso supera las velocidades ofrecidas por el bus PCI tradicional sin sacrificar compatibilidad ni facilidad de uso. Bus FireWire . Este estándar fue desarrollado por Apple Computer en 1995 como un reemplazo para el ya obsoleto SCSI (Small Computer System Interface). El FireWire utiliza cables IEEE-1394 para transferir datos a altas velocidades entre equipamiento digital profesional como cámaras digitales, discograbadores digitales e interfaces MIDI/audio profesionales.
Optimizar el rendimiento del bus de sistema es una tarea crítica para asegurar que la computadora funcione de manera eficiente. Lo siguiente son algunas cosas que los usuarios pueden hacer para mejorar el rendimiento del bus de sistema:
Limpieza física . Asegúrese de mantener limpio el interior del computador, especialmente los conectores y cables. La acumulación de polvo puede afectar negativamente el rendimiento del bus de sistema. Actualiza los controladores . Asegúrate de tener las últimas versiones correctas de los controladores instaladas en tu computadora. Esto ayudará a mejorar la compatibilidad entre hardware y software, lo que resulta en un mejor desempeño general. Deshabilita los programas no utilizados . Si hay programas innecesarios corriendo en segundo plano, desactívalos para liberar recursos del sistema y mejorar el rendimiento del bus. Utiliza herramientas de optimización . Existe una variedad de herramientas diseñadas para ayudarte a optimizar el rendimiento del bus de sistema. Estos programas analizan tu PC y te permiten configurar diferentes parámetros para optimizar la velocidad y la estabilidad general del sistema operativo. Ajusta las configuraciones BIOS . Explora las opciones avanzadas en la BIOS y cambia las configuraciones según sea necesario para aumentar el rendimiento del bus de sistema y otras características relacionadas con la velocidad general del equipo. Actualiza tu equipo . Si tu computadora se ha vuelto lenta después de muchos años, podría ser necesario actualizarse con nuevo hardware como tarjetas gráficas más rápidas o discos duros más grandes para obtener mejores resultados con respecto al tiempo que demoran las tareas básicas al usarlos.
La evolución del bus de sistema es uno de los temas más importantes dentro del ámbito de la informática. Esta tecnología se ha desarrollado mucho desde sus inicios en los años 70, lo que ha permitido mejorar significativamente el rendimiento y la fiabilidad de los ordenadores.
El concepto básico detrás del bus de sistema es el mismo desde hace décadas: proporcionar un medio para conectar los diversos componentes dentro de un equipo y transmitir datos entre ellos. Sin embargo, hay algunas características importantes que han cambiado con el paso del tiempo:
Anchura de banda . La anchura de banda es la cantidad de datos que pueden transmitirse a través del bus en un periodo determinado. A medida que los componentes se hacen más rápidos, la anchura de banda necesaria también aumenta para mantener un rendimiento óptimo. Protocolos . El protocolo usado para controlar las transferencias entre los dispositivos también ha cambiado significativamente con el paso del tiempo. Los protocolos más comunes son PCI, AGP y SATA. Estos protocolos se actualizan regularmente para mejorar la velocidad y eficiencia en la transferencia de datos entre los dispositivos. Interfaces . Las interfaces utilizadas para conectar los dispositivos también han evolucionado con el paso del tiempo. Entre las interfaces más comunes están PCIe, USB y FireWire. Estas interfaces permiten transferir grandes cantidades de datos a altas velocidades entre diversas tarjetas o dispositivos externos.
Incorporar tecnología en la vida diaria ofrece múltiples beneficios y simplifica numerosas tareas cotidianas. Desde la organización personal y laboral mediante aplicaciones y dispositivos inteligentes, hasta el bienestar físico y mental a través de gadgets y software especializados, la tecnología se ha convertido en un aliado esencial.
Asimismo, facilita la comunicación instantánea y la conexión con personas de todo el mundo, rompiendo barreras geográficas. Además, los sistemas de seguridad inteligentes proporcionan un nivel superior de comodidad y protección en el hogar. Adoptar estas herramientas tecnológicas puede significar un empuje hacia la optimización del tiempo y la mejora de la calidad de vida, al mismo tiempo que se abre el camino hacia el descubrimiento de nuevas oportunidades y aprendizajes.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Contenido: La oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu declaró el sábado que Israel busca la “implementación inmediata” del plan del presidente estadounidense Donald Trump para liberar a los rehenes israelíes en Gaza, después de que Hamas se declarara dispuesto a iniciar conversaciones de paz.
“Ante la respuesta de Hamas, Israel se prepara para la implementación inmediata de la primera etapa del plan Trump para la liberación de todos los rehenes”, declaró la oficina de Netanyahu en un comunicado.
“Seguiremos trabajando en plena cooperación con el presidente y su equipo para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que coinciden con la visión del presidente Trump”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron a través de X que según el acuerdo con la directiva del escalón político, el jefe de Estado israelí ordenó que se realizaran los preparativos para implementar la primera fase del plan Trump para la liberación de los rehenes.
“Al mismo tiempo, se enfatizó que la seguridad de nuestras fuerzas es una prioridad absoluta y que todas las capacidades de las FDI se asignarán al Comando Sur para la protección de nuestras fuerzas”.
A su vez, señalaron que, dada “la sensibilidad operativa”, todas las fuerzas deben estar alerta y vigilantes para dar una respuesta rápida ante cualquier amenaza.
Este viernes, el grupo terrorista Hamas anunció su disposición a liberar a los rehenes bajo los términos del plan impulsado por el líder republicano y a negociar de manera inmediata los detalles de un acuerdo de paz.
El grupo terrorista envió su respuesta al plan y sostuvo que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.
Hamas añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.
Trump celebró públicamente la decisión en un video divulgado en sus redes sociales y destacó que estarían “cerca de lograr” el fin de la guerra en la Franja de Gaza.
“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida!“, confirmó el jefe de Estado norteamericano.
En ese sentido, contextualizó: “Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”.
“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió Trump en el video difundido por su administración y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.
El mandatario también exigió a Israel el cese inmediato de la ofensiva sobre el enclave para facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por Hamas. A su vez, el grupo calificó de “alentadoras” las declaraciones del presidente estadounidense, mientras que el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar afirmó que el país del Golfo acogió con satisfacción la respuesta de Hamas.
El plan de 20 puntos presentado por Trump el lunes pasado en la Casa Blanca y aceptado por el primer ministro Benjamín Netanyahu en Washington, contempla el cese inmediato de las hostilidades, la liberación de los rehenes y el establecimiento de un gobierno de transición para Gaza, que estaría supervisado por el Gobierno de Estados Unidos. La hoja de ruta también propone la desmilitarización de la Franja.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
Contenido: El Ejército de Finlandia inauguró este viernes un nuevo mando terrestre en Mikkeli, ubicada al norte de Helsinki, destinado a albergar próximamente tropas de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como parte de los esfuerzos para reforzar la defensa en el flanco norte de la alianza militar.
Este movimiento ocurre poco más de un año después de que Finlandia ingresara en la organización en 2023, lo que amplió significativamente la frontera terrestre de la OTAN con Rusia.
El acto de inauguración estuvo dirigido por Antti Häkkänen, ministro de Defensa finlandés, quien presentó la instalación conocida como Mando de Componentes Terrestres Multicuerpo (MCLCC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con Häkkänen, el MCLCC tendrá la responsabilidad de mando y control sobre las fuerzas terrestres de la alianza en la zona norte, además de coordinar las operaciones terrestres nacionales en ese sector.
“Nos unimos a la OTAN debido al ataque de Rusia a Ucrania. Rusia será una amenaza a largo plazo para Europa y Finlandia”, expresó Häkkänen durante la ceremonia de apertura, según declaraciones recogidas en medios internacionales. El ministro subrayó que la creación de un mando propio responde a la voluntad de Helsinki de acoger tropas aliadas y fortalecer la seguridad nacional y regional, apenas dos años después de su adhesión a la organización militar.
Häkkänen reiteró la “firme voluntad” de Finlandia de defender tanto su territorio como el de otros miembros aliados ante una potencial amenaza rusa, y afirmó que el país dispone de “fuerzas de reserva amplias y activas” así como de “un modelo eficaz para la seguridad integral”. El nuevo mando albergará en los próximos años un contingente de cincuenta efectivos provenientes de distintos países del bloque militar, con competencias para planificar y dirigir actividades de entrenamiento conjunto.
El ministro aseguró que, en tiempos de paz, el MCLCC “operará en el nivel básico de preparación y planificará, preparará, dirigirá y controlará ejercicios conjuntos y otras actividades”. En caso de emergencia, el mando tendrá la capacidad de liderar operaciones terrestres y coordinar la defensa de la región septentrional de la OTAN.
Häkkänen calificó la apertura del centro en Mikkeli como “un proyecto de gran envergadura” y lo describió como uno de “los elementos clave de la disuasión y defensa de la OTAN en el flanco nororiental”. Destacó también que, tras la incorporación de Finlandia, la frontera compartida con Rusia suma 1.340 kilómetros, duplicando ampliamente la línea limítrofe previa de la organización con Moscú.
La ceremonia estuvo acompañada de referencias históricas, ya que Mikkeli fue el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial. Häkkänen enfatizó el valor simbólico de la ciudad, subrayando que mantienen “en la memoria colectiva el legado de resistencia frente a agresores mayores durante el conflicto”, apuntando el rol de Mikkeli como sede militar que contribuyó a que Helsinki, junto con Moscú y Londres, fuera una de las pocas capitales europeas que no sufrieron ocupación en la contienda. “Tuvimos mucho éxito en la defensa de nuestro modo de vida y nuestra patria”, recordó, a la vez que resaltó que Finlandia ahora “ya no está sola y cuenta con el apoyo de la OTAN y sus naciones aliadas”.
“No solo estábamos defendiendo nuestra existencia, sino también la de futuras generaciones, y esa lección sigue vigente”, manifestó Häkkänen, y afirmó que “el MCLCC es una prueba concreta de este nuevo capítulo en la historia de Finlandia”.
Por su parte, el presidente ruso Vladimir Putin emitió este jueves varias advertencias sobre la postura de Moscú ante la creciente militarización del continente europeo. “Si alguien tiene todavía el deseo de competir con nosotros en la esfera militar, como decimos, siéntase libre, que lo intente”, declaró Putin durante su intervención ante el Grupo de Debate Valdai en el balneario de Sochi. El mandatario advirtió que “las contramedidas de Rusia no se harán esperar” si Europa amenaza a Moscú.
Putin subrayó que Rusia ha mostrado históricamente su rapidez en responder ante provocaciones y criticó la ambición de algunos países, mencionando en particular la aspiración de Alemania de construir el ejército más poderoso de Europa. “Las élites de la Europa unida siguen azuzando la histeria. Resulta que la guerra con los rusos está casi en el umbral. Repiten este disparate, este mantra una y otra vez”, aseveró el presidente ruso ante los asistentes al foro.
A pesar de la retórica, Putin consideró “imposible de creer” que Rusia llegue a atacar a algún miembro de la OTAN. “De verdad, solo quiero decirles: tranquilícense, duerman tranquilos y ocúpense de sus propios problemas”, concluyó.
(Con información de EP y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo
Contenido: Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaron este viernes al régimen de Daniel Ortega a esclarecer el paradero de más de 120 personas que fueron víctimas de desaparición forzada en Nicaragua desde la represión a las protestas opositoras que tuvieron lugar en 2018. Las manifestaciones, que dejaron un saldo de unos 350 muertos, más de 2.000 heridos y cientos de miles de exiliados, fueron brutalmente reprimidas por fuerzas policiales y grupos paramilitares, según datos aportados por organismos internacionales de derechos humanos y recogidos por Reuters.
En un comunicado difundido en Ginebra, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU (GTDFI) expresó su preocupación por la persistencia de estos casos y advirtió que el número real de víctimas podría ser superior a los registros oficiales, debido a que muchas familias y representantes legales optan por no denunciar las desapariciones ante el temor a represalias.
“Todas las personas que intentan defender sus derechos corren el riesgo de ser víctimas de desaparición forzada en Nicaragua. Esto debe terminar de inmediato”, subrayó el Grupo, conformado por cuatro mujeres y un hombre, todas ellas abogadas expertas en derechos humanos.
Según la información divulgada por el GTDFI y recogida por Reuters, entre las personas desaparecidas hay líderes indígenas, mujeres, adultos mayores, militantes de partidos políticos y ciudadanos sin afiliación política conocida, a quienes las autoridades perciben como opositores o disidentes de las posiciones oficiales.
“Estas desapariciones forzadas parecen ser ordenadas desde los más altos niveles de autoridad y están diseñadas para infundir temor en toda la sociedad, enviando el mensaje de que cualquiera que exprese una opinión diferente puede correr la misma suerte”, afirmó el GTDFI en su pronunciamiento.
El grupo señaló también que, desde 2018, no ha recibido ningún tipo de respuesta oficial por parte del Ejecutivo de Managua, pese a los reiterados pedidos de información y la oferta de asistencia técnica desde Naciones Unidas. “El Gobierno no coopera con el Grupo”, lamentaron en su mensaje.
A finales de septiembre, otro grupo de la ONU denunció que la dictadura encabezada por Ortega junto a su esposa Rosario Murillo ha ampliado las acciones de represión persiguiendo a nicaragüenses en el extranjero. Este nuevo contexto de persecución y hostigamiento refuerza la preocupación de la comunidad internacional por la situación de derechos humanos en el país centroamericano.
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias está integrado por Gabriella Citroni (Italia), Grazyna Baranowska (Polonia), Aua Baldé (Guinea Bissau), Ana Lorena Delgadillo (México) y Mohammed Al-Obaidi (Irak). Desde su creación, el grupo ha monitoreado casos de desaparición forzada en todo el mundo y, en este caso particular, ha reiterado la necesidad urgente de que las autoridades nicaragüenses pongan fin a las detenciones arbitrarias e investiguen exhaustivamente las violaciones de derechos humanos detectadas en los últimos años.
Además de las 120 personas identificadas oficialmente, la ONU reiteró en su declaración que el miedo de las víctimas y sus allegados dificulta la denuncia de nuevos casos y la obtención de datos precisos sobre el alcance real del fenómeno. En este sentido, el grupo reiteró su llamado al régimen nicaragüense para que coopere con los mecanismos internacionales y permita el acceso a información verificada sobre el paradero y las condiciones de los desaparecidos.
De acuerdo con los datos recabados por Reuters y recogidos en el informe de la ONU, la crisis política que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018 ha derivado en el encarcelamiento, persecución y exilio de activistas, líderes sociales y ciudadanos percibidos como opositores. Los organismos internacionales demandaron al régimen de Ortega y Murillo adoptar medidas inmediatas para fortalecer el estado de derecho y garantizar el respeto a las libertades individuales y colectivas en el país.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sophie Roske, una californiana de 29 años, recibió una pena de 97 meses y supervisión de por vida por planear un ataque armado en 2022 contra el magistrado defendido por Donald Trump. La sentencia fue menor a los 30 años pedidos por los fiscales
Contenido: Una mujer originaria de California fue condenada este viernes a ocho años de prisión por intento de asesinato de Brett Kavanaugh, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 2022. Sophie Roske, de 29 años y reconocida como mujer transgénero, recibió la sentencia de 97 meses de reclusión, seguida de una liberación supervisada de por vida, según determinó el Tribunal de Distrito de Washington DC para el Distrito de Columbia.
La pena, dictada por la jueza Deborah Boardman, representa una reducción considerable frente a los 30 años solicitados por la Fiscalía, considerando como atenuante la entrega voluntaria de Roske antes de perpetrar el ataque, de acuerdo a declaraciones recogidas por WUSA9 y CNN.
El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de junio de 2022, cuando Roske, entonces con 26 años, viajó de California a la residencia del juez Kavanaugh en Chevy Chase, Maryland, con la intención de ingresar y asesinarlo. Portaba un arma de fuego, un cuchillo y herramientas para allanamientos.
Según consta en la causa, la imputada detectó la presencia de dos alguaciles federales en el perímetro, por lo que decidió caminar por la calle antes de hacer una llamada telefónica a su hermana para posteriormente marcar el 911 y confesar pensamientos suicidas y homicidas, solicitando ayuda psiquiátrica. Esta iniciativa, confirmó la jueza Boardman en el fallo, permitió a las fuerzas del orden frustrar la acción antes de que el plan se materializara, ya que las autoridades no tenían conocimiento del complot hasta la llamada de Roske.
Durante la audiencia, la jueza Boardman sostuvo: “Este es un acusado atípico en un caso atípico”. Destacó la capacidad de Roske de abandonar el plan de forma autónoma y la calificó de conducta “reprobable”, aunque ponderó atenuantes por la colaboración prestada desde el primer momento. Roske fue identificada en documentos judiciales por su nombre legal anterior, Nicholas Roske, aunque desde 2020 se reconoce como mujer y retomó recientemente el tratamiento de afirmación de género durante su encarcelamiento, según expuso su defensa, citada por CNN.
En su declaración ante el tribunal, Roske pidió disculpas tanto al juez afectado como a su familia. “Me han retratado como un monstruo, y este trágico error me acompañará por el resto de mi vida”, expresó, reconociendo el daño causado y su arrepentimiento, de acuerdo a CNN y WUSA9. Sus abogados argumentaron que la acusada padecía trastornos de salud mental e importantes crisis en torno a su identidad de género al momento de los hechos. Según informaron, su motivación principal fue el enfado tras la filtración de un borrador judicial que preanunciaba el fallo para derogar Roe v. Wade, la sentencia que reconocía el derecho al aborto en Estados Unidos. También se sentía alterada por la masacre escolar de Uvalde, Texas, y temía que Kavanaugh impulsara medidas para flexibilizar el acceso a armas, según la declaración jurada del FBI divulgada por AP.
El Departamento de Justicia, encabezado por la fiscal general Pam Bondi, había solicitado como mínimo 30 años de prisión y planteó que la conducta de Roske encajaba en la “definición clásica de terrorismo”. Bondi expresó, citada en un comunicado: “El intento de asesinato del juez Kavanaugh fue un ataque repugnante contra todo nuestro sistema judicial por parte de una persona profundamente perturbada”. También adelantó que el organismo apelará la sentencia al considerarla insuficiente frente a la gravedad de los hechos.
En su alegato, la Fiscalía subrayó que, a través de mensajes cifrados en plataformas digitales, Roske escribió en mayo de 2022: “Apunto a tres”, sugiriendo que planeaba atentar contra más de un miembro de la Corte Suprema. Buscó por internet los domicilios de varios jueces y técnicas para irrumpir en viviendas y perpetrar homicidios en silencio. Para la acusación, el objetivo de alterar el equilibrio del tribunal a través de acciones violentas constituye “una forma aberrante de terrorismo que atenta directamente contra la Constitución de los Estados Unidos”.
Por su parte, la defensa resaltó que la entrega voluntaria, la cooperación con la investigación y la ausencia de daños efectivos asentaban una diferencia fundamental respecto a otros delitos de violencia política. En una carta remitida al tribunal, Roske expresó: “Me alegro mucho de no haber continuado. Siento haber contribuido a una tendencia de violencia política en la sociedad estadounidense. Ahora puedo comprender lo destructivas y equivocadas que son esas acciones y me avergüenza no haberlo visto antes”.
El caso se produjo en un contexto de creciente tensión política y judicial en Estados Unidos. Datos del Servicio de Alguaciles señalan que las amenazas y comunicaciones inapropiadas contra jueces federales y empleados de la justicia se cuadruplicaron entre 2015 y 2021, pasando de 926 a 4.511 incidentes. La sentencia a Roske también coincide con un periodo en que la violencia política ha regresado al debate público estadounidense, tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk el mes pasado.
El juez Brett Kavanaugh, de 58 años, forma parte de la Corte Suprema desde 2018 y su confirmación generó división política ante denuncias previas de conducta sexual inapropiada, así como por su rol en decisiones sobre derechos reproductivos, tenencia de armas y migración.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sophie Roske, una californiana de 29 años, recibió una pena de 97 meses y supervisión de por vida por planear un ataque armado en 2022 contra el magistrado defendido por Donald Trump. La sentencia fue menor a los 30 años pedidos por los fiscales
Contenido: Una mujer originaria de California fue condenada este viernes a ocho años de prisión por intento de asesinato de Brett Kavanaugh, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 2022. Sophie Roske, de 29 años y reconocida como mujer transgénero, recibió la sentencia de 97 meses de reclusión, seguida de una liberación supervisada de por vida, según determinó el Tribunal de Distrito de Washington DC para el Distrito de Columbia.
La pena, dictada por la jueza Deborah Boardman, representa una reducción considerable frente a los 30 años solicitados por la Fiscalía, considerando como atenuante la entrega voluntaria de Roske antes de perpetrar el ataque, de acuerdo a declaraciones recogidas por WUSA9 y CNN.
El episodio ocurrió en la madrugada del 8 de junio de 2022, cuando Roske, entonces con 26 años, viajó de California a la residencia del juez Kavanaugh en Chevy Chase, Maryland, con la intención de ingresar y asesinarlo. Portaba un arma de fuego, un cuchillo y herramientas para allanamientos.
Según consta en la causa, la imputada detectó la presencia de dos alguaciles federales en el perímetro, por lo que decidió caminar por la calle antes de hacer una llamada telefónica a su hermana para posteriormente marcar el 911 y confesar pensamientos suicidas y homicidas, solicitando ayuda psiquiátrica. Esta iniciativa, confirmó la jueza Boardman en el fallo, permitió a las fuerzas del orden frustrar la acción antes de que el plan se materializara, ya que las autoridades no tenían conocimiento del complot hasta la llamada de Roske.
Durante la audiencia, la jueza Boardman sostuvo: “Este es un acusado atípico en un caso atípico”. Destacó la capacidad de Roske de abandonar el plan de forma autónoma y la calificó de conducta “reprobable”, aunque ponderó atenuantes por la colaboración prestada desde el primer momento. Roske fue identificada en documentos judiciales por su nombre legal anterior, Nicholas Roske, aunque desde 2020 se reconoce como mujer y retomó recientemente el tratamiento de afirmación de género durante su encarcelamiento, según expuso su defensa, citada por CNN.
En su declaración ante el tribunal, Roske pidió disculpas tanto al juez afectado como a su familia. “Me han retratado como un monstruo, y este trágico error me acompañará por el resto de mi vida”, expresó, reconociendo el daño causado y su arrepentimiento, de acuerdo a CNN y WUSA9. Sus abogados argumentaron que la acusada padecía trastornos de salud mental e importantes crisis en torno a su identidad de género al momento de los hechos. Según informaron, su motivación principal fue el enfado tras la filtración de un borrador judicial que preanunciaba el fallo para derogar Roe v. Wade, la sentencia que reconocía el derecho al aborto en Estados Unidos. También se sentía alterada por la masacre escolar de Uvalde, Texas, y temía que Kavanaugh impulsara medidas para flexibilizar el acceso a armas, según la declaración jurada del FBI divulgada por AP.
El Departamento de Justicia, encabezado por la fiscal general Pam Bondi, había solicitado como mínimo 30 años de prisión y planteó que la conducta de Roske encajaba en la “definición clásica de terrorismo”. Bondi expresó, citada en un comunicado: “El intento de asesinato del juez Kavanaugh fue un ataque repugnante contra todo nuestro sistema judicial por parte de una persona profundamente perturbada”. También adelantó que el organismo apelará la sentencia al considerarla insuficiente frente a la gravedad de los hechos.
En su alegato, la Fiscalía subrayó que, a través de mensajes cifrados en plataformas digitales, Roske escribió en mayo de 2022: “Apunto a tres”, sugiriendo que planeaba atentar contra más de un miembro de la Corte Suprema. Buscó por internet los domicilios de varios jueces y técnicas para irrumpir en viviendas y perpetrar homicidios en silencio. Para la acusación, el objetivo de alterar el equilibrio del tribunal a través de acciones violentas constituye “una forma aberrante de terrorismo que atenta directamente contra la Constitución de los Estados Unidos”.
Por su parte, la defensa resaltó que la entrega voluntaria, la cooperación con la investigación y la ausencia de daños efectivos asentaban una diferencia fundamental respecto a otros delitos de violencia política. En una carta remitida al tribunal, Roske expresó: “Me alegro mucho de no haber continuado. Siento haber contribuido a una tendencia de violencia política en la sociedad estadounidense. Ahora puedo comprender lo destructivas y equivocadas que son esas acciones y me avergüenza no haberlo visto antes”.
El caso se produjo en un contexto de creciente tensión política y judicial en Estados Unidos. Datos del Servicio de Alguaciles señalan que las amenazas y comunicaciones inapropiadas contra jueces federales y empleados de la justicia se cuadruplicaron entre 2015 y 2021, pasando de 926 a 4.511 incidentes. La sentencia a Roske también coincide con un periodo en que la violencia política ha regresado al debate público estadounidense, tras el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk el mes pasado.
El juez Brett Kavanaugh, de 58 años, forma parte de la Corte Suprema desde 2018 y su confirmación generó división política ante denuncias previas de conducta sexual inapropiada, así como por su rol en decisiones sobre derechos reproductivos, tenencia de armas y migración.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región
Contenido: El dictador Nicolás Maduro reiteró la posición oficial del país sobre el Esequibo, al asegurar que Caracas jamás aceptará el laudo arbitral firmado en París en 1899, que definió los límites en favor de la entonces Guayana Británica, hoy Guyana.
Además, calificó ese arbitraje como nulo y resultado de presiones externas, en un mensaje difundido al cumplirse 126 años del fallo.
El territorio del Esequibo abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río homónimo y permanece en disputa desde el siglo XIX. Desde la óptica venezolana, el dictamen de 1899 fue una imposición surgida de las ambiciones coloniales europeas, con el respaldo de Estados Unidos.
Caracas sostiene que ese laudo privó injustamente a Venezuela de una vasta área y recursos estratégicos, ignorando los derechos soberanos del país al dejarlo completamente apartado del proceso.
Dicho acuerdo, firmado con el Reino Unido, establece la negociación y el acuerdo directo entre las partes como mecanismo de resolución, evitando la imposición de decisiones externas.
El canciller venezolano, Yván Gil, refrendó este planteamiento al subrayar que el laudo arbitral siempre carecerá de legitimidad para Caracas y que es producto de una maniobra colonial.
A su vez, denunció la presencia de empresas extranjeras, identificadas como transnacionales, en tareas de explotación de recursos en la zona, bajo autorización de las autoridades guyanesas. Desde Venezuela, se considera que la gestión actual de Guyana perpetúa esa lógica colonial y representa una amenaza al reclamo histórico sobre el Esequibo.
La reivindicación venezolana también se expresa simbólicamente, a través de la inclusión de una octava estrella en la bandera nacional, que representa a la provincia de la Guayana Esequiba. El régimen de Maduro defiende que este elemento refuerza la naturaleza identitaria y libertaria de la reclamación territorial.
Por su parte, Guyana mantiene una postura diametralmente opuesta. El Estado guyanés respalda la validez del laudo de 1899 y continúa el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde busca dirimir la controversia según los principios del derecho internacional.
A este contexto de posiciones contrapuestas se suma el creciente interés internacional por la región del Esequibo debido a sus riquezas naturales. Las recientes licitaciones petroleras y la presencia de empresas extranjeras en el área han intensificado la tensión entre ambos países, situando el territorio en el centro de la atención global.
Mientras tanto, las delegaciones diplomáticas de Venezuela y Guyana mantienen su participación en foros internacionales y continúan el diálogo ante instancias como Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, sin que se vislumbre por ahora una resolución definitiva.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, llamó hace unos días a los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) a mantener un diálogo abierto y constructivo para afrontar los actuales desafíos de seguridad en la región, especialmente ante el aumento de la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe.
Ali subrayó la importancia de la transparencia, la cooperación y el intercambio de inteligencia entre los países caribeños para proteger la paz colectiva y responder a situaciones como el narcotráfico, la migración ilegal y el uso irregular de rutas fluviales, temas que considera prioritarios junto con la disputa territorial con Venezuela.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La disputa fronteriza por un extenso territorio sudamericano se reaviva tras nuevas declaraciones oficiales que cuestionan la validez de antiguos acuerdos internacionales y ponen en tensión las relaciones diplomáticas en la región
Contenido: El dictador Nicolás Maduro reiteró la posición oficial del país sobre el Esequibo, al asegurar que Caracas jamás aceptará el laudo arbitral firmado en París en 1899, que definió los límites en favor de la entonces Guayana Británica, hoy Guyana.
Además, calificó ese arbitraje como nulo y resultado de presiones externas, en un mensaje difundido al cumplirse 126 años del fallo.
El territorio del Esequibo abarca unos 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río homónimo y permanece en disputa desde el siglo XIX. Desde la óptica venezolana, el dictamen de 1899 fue una imposición surgida de las ambiciones coloniales europeas, con el respaldo de Estados Unidos.
Caracas sostiene que ese laudo privó injustamente a Venezuela de una vasta área y recursos estratégicos, ignorando los derechos soberanos del país al dejarlo completamente apartado del proceso.
Dicho acuerdo, firmado con el Reino Unido, establece la negociación y el acuerdo directo entre las partes como mecanismo de resolución, evitando la imposición de decisiones externas.
El canciller venezolano, Yván Gil, refrendó este planteamiento al subrayar que el laudo arbitral siempre carecerá de legitimidad para Caracas y que es producto de una maniobra colonial.
A su vez, denunció la presencia de empresas extranjeras, identificadas como transnacionales, en tareas de explotación de recursos en la zona, bajo autorización de las autoridades guyanesas. Desde Venezuela, se considera que la gestión actual de Guyana perpetúa esa lógica colonial y representa una amenaza al reclamo histórico sobre el Esequibo.
La reivindicación venezolana también se expresa simbólicamente, a través de la inclusión de una octava estrella en la bandera nacional, que representa a la provincia de la Guayana Esequiba. El régimen de Maduro defiende que este elemento refuerza la naturaleza identitaria y libertaria de la reclamación territorial.
Por su parte, Guyana mantiene una postura diametralmente opuesta. El Estado guyanés respalda la validez del laudo de 1899 y continúa el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde busca dirimir la controversia según los principios del derecho internacional.
A este contexto de posiciones contrapuestas se suma el creciente interés internacional por la región del Esequibo debido a sus riquezas naturales. Las recientes licitaciones petroleras y la presencia de empresas extranjeras en el área han intensificado la tensión entre ambos países, situando el territorio en el centro de la atención global.
Mientras tanto, las delegaciones diplomáticas de Venezuela y Guyana mantienen su participación en foros internacionales y continúan el diálogo ante instancias como Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, sin que se vislumbre por ahora una resolución definitiva.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, llamó hace unos días a los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) a mantener un diálogo abierto y constructivo para afrontar los actuales desafíos de seguridad en la región, especialmente ante el aumento de la presencia naval de Estados Unidos en el Caribe.
Ali subrayó la importancia de la transparencia, la cooperación y el intercambio de inteligencia entre los países caribeños para proteger la paz colectiva y responder a situaciones como el narcotráfico, la migración ilegal y el uso irregular de rutas fluviales, temas que considera prioritarios junto con la disputa territorial con Venezuela.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante mexicana demostró que el nuevo estilo de la estadounidense no es novedad para ella, ya que ha sido parte del ADN de su carrera.
Contenido: El lanzamiento del nuevo de Taylor Swift, The Life of a Showgirl, causó sensación en todo el mundo. A horas de su lanzamiento, se conocieron todo tipo de teorías sobre su significado y los mensajes escondidos en cada una de las letras.
Por su parte, Thalía celebró el flamante estreno de la estadounidense, reveló cuál es su canción favorita y también se sintió identificada con la nueva era de Swift.
Leé también: Se resolvió la demanda del bebé de “Nevermind” contra Nirvana por pornografía infantil: los detalles del caso
“Siempre me ha encantado todo lo que saca Taylor Swift. Es una gran inspiración para todas nosotras en la industria de la música, y con este nuevo disco demuestra que como cantautora está en su mejor momento”, expresó felicitando a su colega.
Además, a través de una publicación de Instagram, creó su propia portada del disco donde la vemos vestida al estilo burlesque y mostrando que esta estética ha sido parte de sus vestuarios en el pasado.
“¡Amo la estética de Showgirl! Ese estilo ha marcado mi carrera por muchas décadas y siempre ha estado en mi ADN artístico”, aseguró. Y agregó: “Así que verla así me superemocionó porque me recordó a la Thaly jovencita planeando estos looks tan elaborados y magníficos”.
Finalmente, cerró: “Estoy tan obsesionada con este nuevo disco. Mi favorita es ‘Eldest daughter’”.
A casi un año del final de su gira “Eras Tour”, Taylor Swift publicó The Life of a Showgirl, su duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.
La cantante brinda a sus seguidores una mirada íntima a sus casi dos décadas de carrera musical. El anuncio de la llegada de este material fue en un podcast junto a su pareja Travis Kelce. “The Fate of Ophelia”, la primera de las doce canciones de un disco de 41 minutos, que muestra la maestría de Taylor para combinar un brillante y contagioso pop con una narrativa poderosa.
Para “The Life of a Showgirl”, Swift decidió no trabajar con su productor predilecto, Jack Antonoff. La estadounidense estuvo acompañada por Max Martin y Shellback, responsables de algunos de sus mayores éxitos, como “We are never ever getting back together”, de Red (2012), su transición del country al pop, o “Shake it off”, de 1989 (2014).
“Eldest Daughter” habla sobre la cultura de Internet, donde cada cual puede opinar sobre quién quiera, nos dice que es más suave de lo que creemos y parece prometer a su hermano, Austin, que “no le dejará nunca”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa trepó $40.000 durante la semana, impulsada por la suba del dólar y el traslado que los exportadores hicieron, al precio que reciben los productores, de parte del beneficio que obtuvieron por las retenciones cero.
Contenido: La soja tuvo una pérdida diaria de $5000 (1%) y cotizó este viernes a $495.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
No obstante, acumuló una ganancia semanal de $40.000 (8,79%) en un contexto donde los exportadores siguieron trasladando, al valor que reciben los productores, parte del beneficio que obtuvieron por las fugaces retenciones cero.
Leé también: Las retenciones cero impulsaron al comercio de granos y la cantidad transportada crecería un 6% interanual
El dólar oficial, que también impulsó a la cotización en pesos de la oleaginosa durante la semana, se mantuvo estable durante la última rueda hábil.
En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “Finaliza otra semana de operaciones en la plaza granaria, con una tendencia a la baja en los valores de la soja. Las propuestas abiertas de los compradores tradicionales se ubicaron en los $495.000 por tonelada, refiriendo a mercadería con entrega contractual, en una jornada en la que no se presentaron variantes en el tipo de cambio”.
En cuanto a las posiciones diferidas negociadas en el término (A3 Mercados), se negociaron con retrocesos generalizados, y los contratos a noviembre ajustaron hasta US$341,90 por tonelada.
En el mercado internacional de Chicago, la soja retrocedió US$2,48 y se valuó a US$374,05 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Respecto al pasado viernes 26 de septiembre, cuando se ubicó en US$372,49, tuvo una leve merma de 0,42%.
“Tras las subas registradas desde mediados de semana, la soja fue negociándose casi sin variantes en la jornada. No obstante, en los 40 minutos finales de la operatoria fue definiendo una conducta negativa hasta terminar descontando algo más de U$S2 por tonelada”, sintetizó Irazuegui.
Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas
En plena actividad de la cosecha estadounidense, el experto indicó que se resienten las consecuencias de la disputa comercial de Estados Unidos con China, ante la marcada retracción en la demanda de exportación norteamericana.
“En algo más de dos décadas que no se dada una situación de este tipo, en la cual importadores chinos no hayan adquirido ni una sola tonelada procedente de EE.UU. Como primera medida, desde la Casa Blanca comunicaron que destinarán una parte de la recaudación obtenida por los aranceles a los productores de soja, a fin de subsanar la alicaída demanda internacional”, afirmó Irazuegui.
En segundo lugar, asociaciones de productores y organizaciones comerciales han salido a la búsqueda de nuevos mercados de exportación, aunque lejos de compensar la magnitud de las compras chinas. Así viene logrando elevar sus colocaciones de poroto en mercados pequeños, como Bangladesh, Vietnam, Egipto y Malasia.
En el vencimiento a diciembre, el trigo se negoció sin variaciones y cerró a US$189,32, mientras que el maíz cayó US$0,89 y concluyó en US$164,95 por tonelada.
“Hubo mermas de entre 59 y 89 centavos en la operatoria de maíz. A un ritmo algo más lento de lo usual para principios de octubre, sigue su curso de la cosecha ucraniana, calculando un volumen recolectado de 2,06 millones de toneladas, según los registros oficiales”, relató Irazuegui.
En tanto, con los resultados agronómicos arrojados al momento, fuentes privadas (UAC) ha introducido mejorías en sus estimaciones de producción.
A nivel país, pasaron a calcular unas 29 millones de toneladas que, de concretarse, mostrarían un crecimiento de 3 millones respecto a la cosecha obtenida en la campaña 2024/25. En este marco, las posiciones más cercanas (diciembre de 2025) ajustaron hasta los US$164,95 por tonelada.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
Por otro lado, el trigo operó con neutralidad al cierre de la semana, en una jornada sin sobresaltos y tanto los contratos a diciembre de 2025 como a marzo de 2026 se posicionaron en los mismos valores de la rueda anterior.
“Los últimos datos relevados en el estado de Australia Sur señalan una producción estimada de 8,49 millones de toneladas. En lo transcurrido de septiembre se han registrado aportes pluviales beneficiosos para los cultivos”, agegó. .
Este cálculo ha sido elaborado por el Departamento de Industrias Primarias y Regiones (PIRSA) y refleja una mejora del 11,9% respecto a la proyección de julio.
Por otro lado, molinos harineros de Taiwán adquirieron unas 80.550 toneladas con el propósito de recomponer existencias para afrontar la actividad de molienda.
“La operación se realizó en un 100% por orígenes estadounidenses, adquiridos en dos envíos que se llevarán adelante desde los puertos del Noroeste del Pacífico entre los meses de noviembre y diciembre”, concluyó Irazuegui.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución
Contenido: En la selva amazónica, un arácnido diminuto desafía lo que se creía sobre las estrategias reproductivas de los animales. Se trata de la especie Poecilaemula lavarrei, perteneciente al grupo de los opiliones. Es parecida a una araña.
En esta especie, existen dos tipos de machos con cuerpos y tácticas claramente distintas. Unos lucen garras grandes y defienden territorios con agresividad. Los otros, de menor tamaño, presentan quelíceras mucho más cortas y eligen el sigilo para acercarse a las hembras.
El descubrimiento fue publicado en la revista científica Evolution. Los resultados demuestran que la naturaleza permite la convivencia de machos tan diferentes en una sola especie, lo que cambia la perspectiva sobre la selección sexual y la evolución.
Las hembras, según la investigación, aceptaron copular con el 87% de los machos de garras grandes y con el 89% de los discretos. No se encontró preferencia clara por un tipo de macho.
La autora principal del estudio es la bióloga Bruna Cassettari, quien realizó su doctorado en la Universidad de San Pablo (USP). El equipo se completa con Monique Simon, Bruno Genevcius y Glauco Machado.
El trabajo contó con el apoyo de la FAPESP, la Capes, el CNPq y la Sociedad Aracnológica Americana. El análisis se realizó en Brasil con ejemplares de Poecilaemula lavarrei recolectados en la Amazonía.
“El éxito reproductivo no depende solo de la fuerza”, explicó el equipo de investigadores en la revista Pesquisa FAPESP. Documentaron también diferencias sutiles en los genitales masculinos de cada tipo de macho, lo que constituye una novedad para este grupo de arácnidos. Es la primera vez que se describen diferencias en los genitales de machos de la misma especie que se ven tan distintos.
Este hallazgo revela que, dentro de los opiliones, pueden existir no solo distintos comportamientos, sino también diferencias en los órganos sexuales según la estrategia. Esto significa que la selección sexual puede actuar de maneras variadas incluso dentro de una sola especie.
Los machos territoriales del arácnido presentan garras, llamadas quelíceras, de hasta 4 milímetros y pelean para resguardar el acceso a las hembras. Usan la fuerza para alejar a los rivales y controlar áreas donde cortejar.
Por otro lado, los machos furtivos cuentan con quelíceras de apenas 1,5 milímetros. Evitan los enfrentamientos y esperan oportunidades para acercarse y reproducirse cuando los fuertes no ven.
El equipo científico se preguntó si la selección sexual podía provocar diferencias en los genitales en machos de la misma especie según su táctica. La mayoría de investigaciones previas se centraban en los contrastes entre especies, pero este caso muestra variación entre individuos.
El principal objetivo fue comparar los genitales y los comportamientos de cortejo de los dos tipos de machos para ver si sus diferencias afectaban el éxito reproductivo o solo dependían del ambiente y la competencia.
La investigación se realizó con luz roja para simular el ambiente nocturno y no alterar a los opiliones, que son de costumbres nocturnas. Se les dieron ramas y troncos para recrear su hábitat natural.
Durante seis años, las hembras se presentaron con ambos tipos de macho bajo observación. Los dos usaron rituales de cortejo similares: tocaban a las hembras con sus quelíceras y frotaban las patas.
Si la hembra aceptaba, levantaba el cuerpo y permitía la cópula. Si no, bajaba la parte delantera y bloqueaba el acceso genital. Ambos tipos obtuvieron tasas de éxito reproductivo semejantes.
El análisis al microscopio mostró diferencias proporcionales en los genitales masculinos. Algunas partes del pene eran más largas o anchas según el tipo de macho.
El pene del macho pequeño crecía acorde al tamaño corporal, mientras que el del grande era más pequeño en proporción a su cuerpo.
Estos arácnidos ven poco y perciben el entorno mediante el olfato repartido en la piel. “Los opiliones viven en un universo sensorial completamente diferente del nuestro”, explicó Glauco Machado.
El tipo de macho depende de la alimentación durante el crecimiento. Una dieta rica produce machos robustos y territoriales.
Si la comida escasea, el macho resulta más pequeño y furtivo. La genética tiene un papel, pero el ambiente define el desarrollo, por lo que ambos tipos pueden nacer de los mismos padres.
El equipo recomienda investigar más el papel de las hembras y buscar si estas estrategias existen en otros opiliones o arácnidos. Entre los límites del estudio, falta conocer en detalle la base genética y ambiental de estas variaciones.
Los investigadores resaltaron que la especie Poecilaemula lavarrei demuestra que la naturaleza puede permitir la coexistencia de fuerza y astucia, incluso en especies apenas observadas por el ojo humano.
La diversidad puede surgir tanto entre especies diferentes como entre vecinos del mismo bosque.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estrenó “The Life of a Showgirl” y los fanáticos están especulando sobre el significado y los guiños en cada uno de los temas.
Contenido: A casi un año del final de su gira Eras Tour, Taylor Swift publicó The Life of a Showgirl, su duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.
Este era uno de los trabajos más esperados de esta segunda mitad del año, por lo que los fans de la cantante estadounidense ya comenzaron a sacar conclusiones sobre los secretos y referencias que esconden algunos de los temas del álbum.
Leé también: ¿Cuándo supiste que Taylor Swift sería una superestrella del pop?
Entre menciones a su propia vida, su historia de amor con Travis Kelce, algunos altercados con personajes de la industria y más, a continuación, revelamos 4 claves para comprender el nuevo disco de Taylor Swift.
En el tema que abre el álbum, “The Fate of Ophelia”, la cantante hace referencia al personaje de Hamlet de William Shakespeare para hablar de su propia vida y de cómo escapó a su destino trágico.
Por un lado, la letra habla de cómo se encendió su cielo cuando llegó el amor a su vida y luego toma una frase que el propio Kelce utilizó en sus redes sociales en fotos con ella: “Kept it [100]“ y la sumó a un fragmento del tema.
En las últimas horas, muchos fanáticos leyeron entre líneas e interpretaron que “Actually Romantic” estaría dirigido a la estrella pop británica y a las diferencias entre ellas.
En esta canción, Taylor le responde a una persona que pasó demasiado tiempo pensando en ella. Si bien la artista no confirmó esta especulación, los fans creen que frases como "Te oí llamarme Barbie aburrida cuando la coca te nubla la mente / Le chocaste los cinco a mi ex y luego dijiste que te alegra que me haya ignorado”, estarían dirigidas a la responsable de Brat.
En torno a la cultura de la cancelación, la artista se pronunció en el tema “Cancelled!”, describiendo cómo empatiza con personas que la han sufrido. Algunos fans interpretaron este tema como una declaración sobre su amistad con Brittany Mahomes y Blake Lively.
En diálogo con Amazon Music, la artista expresó: “La canción se trata sobre cómo no alejo a las personas naturalmente solo porque otra gente decide que no las quieren. Yo tomo mis propias decisiones basadas en cómo me tratan y sus acciones”.
Para cerrar el álbum, Swift invitó a Sabrina Carpenter a compartir el tema “The Life of a Showgirl”, y allí hablan de las implicancias que tiene vivir en la vorágine del mundo del espectáculo.
En diálogo con la radio Magic, la cantante explicó: “Es sobre conocer a uno de tus ídolos y, en vez de que sean lo que te imaginabas, te advierten para que no sigas sus pasos, pero quieren ser honestos sobre lo difícil que es la industria. Y tú lo haces lo mismo”.
Es bastante simbólico que haya invitado a Carpenter para este tema, no solo porque ambas representan a las popstars del momento, sino porque esta fue fanática de Swift desde pequeña.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Gregory Moreau pasea con su rata “Plume” en el hombro para reivindicar a los roedores como aliados urbanos. Mientras impulsa campañas para mostrar su rol en la limpieza de la ciudad, sus detractores advierten que la convivencia con millones de ratas amenaza la salud pública.
Contenido: A diferencia de la mayoría de ratas, “Plume” (“Pluma” en francés) disfruta del raro privilegio de pasear por París sobre el hombro de su dueño, un político local que busca reconciliar a los residentes con los roedores de la capital.
“Hola, ¿alguna vez vio una rata?”, pregunta Gregory Moreau, teniente de alcalde de un distrito de París, a una mujer desprevenida que carga dos bolsas de compras en un mercado del bullicioso barrio de Belleville.
Leé también: De la ruptura al reencuentro: un perro, una azucarera y el regreso del amor
“Mire lo que llevo en mi hombro”, agrega el hombre. “Plume”, con sus ojos negros como botones, agita sus largos y finos bigotes, mientras mira curiosamente a su alrededor.
La mujer mira al roedor con escepticismo y sonríe. “¿Es Ratatouille?”, pregunta, en referencia al personaje de la película animada homónima de Disney sobre una rata en París que sabe cocinar.
Los mitos y cuentos sobre ratas han formado parte del folclore de París durante siglos, lo que les ha valido una mala reputación.
Actualmente, se calcula que su población supera con creces los dos millones de personas que habitan en la capital.
“Las ratas tienen una mala imagen porque propagaron la peste en el siglo XIV”, explica Moreau, miembro del partido animalista e investigador en Física Teórica.
Pero según el edil, hoy en día, su papel en la transmisión de enfermedades es insignificante, excepto quizás por la leptospirosis, una infección bacteriana transmitida de animales a humanos que ocurre principalmente en áreas rurales.
Moreau nunca se cansa de hacer campaña, incluyendo la distribución de folletos con imágenes de ratas de aspecto adorable frente a la Torre Eiffel, y exhortando a los transeúntes a reconocer la utilidad de los roedores.
Leé también: Las mascotas son el nuevo nicho de la industria del bienestar
“Comen alrededor de 100 toneladas de residuos en París todos los días”, evitando así que el sistema de alcantarillado de la ciudad se obstruya, asegura.
El político reconoce, no obstante, la necesidad de controlar la población de roedores, ante las quejas de que hay demasiados en parques infantiles y en los espacios verdes de la capital.
Pero, en su opinión, existen métodos más suaves que el veneno tradicional, que considera cruel e ineficaz porque los roedores se vuelven inmunes a su toxicidad y a menudo aprenden a evitar el cebo desde el principio.
Moreau aboga, en cambio, por evitar dejar residuos de alimentos en las calles, lo cual es un problema en París, especialmente alrededor de los locales de comida rápida.
“Si las ratas no encuentran comida, no se reproducen tanto”, subraya.
Pero su defensa de las ratas está lejos de lograr consensos en París.
Geoffroy Boulard, el alcalde derechista de un elegante distrito del oeste de París, está considerado el principal enemigo de los roedores, desde que el diario Le Parisien publicara una foto suya sosteniendo cuatro ratas muertas por las colas.
Su postura le valió incluso una invitación a la primera edición de la Cumbre Nacional de Ratas Urbanas en Nueva York, el año pasado.
“Cualquiera que afirme que debemos coexistir con las ratas vive en un mundo de fantasía”, asegura.
Leé también: Ganaba millones de dólares en Wall Street y luego de un accidente en una montaña dejó todo para ser paramédico
Una relajación en la lucha “amenazaría la salud pública”, agrega Boulard, quien ha instalado trampas en su distrito para atraer a los roedores con comida antes de matarlas mediante un mecanismo controlado a distancia.
Las trampas, que cuestan 800 euros (US$940) por unidad, matan alrededor de 800 ratas por año, una ínfima parte de la población total.
Pero el alcalde de distrito quiere creer en el éxito de su iniciativa, basándose en una disminución del número de señalamientos por parte de los ciudadanos en un sitio web dedicado a estos roedores.
Información de AFP.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo modelo busca atraer a quienes aún no han probado el juego en la nube
Contenido: Microsoft se prepara para transformar el acceso a los videojuegos en la nube con el próximo lanzamiento de una versión gratuita de Xbox Cloud Gaming, según ha informado The Verge. La compañía de Redmond ya realiza pruebas internas de este nuevo servicio, que permitirá a los usuarios jugar en la nube sin necesidad de una suscripción, a cambio de visualizar anuncios.
De acuerdo con el reporte, la versión gratuita de Xbox Cloud Gaming ofrecerá a los jugadores la posibilidad de acceder a títulos seleccionados mediante streaming en diversas plataformas, como la web, consolas portátiles, consolas Xbox y PC. Sin embargo, esta modalidad sin coste presentará varias limitaciones. Por ejemplo, los usuarios deberán ver aproximadamente dos minutos de anuncios antes de iniciar cada sesión de juego. Además, el tiempo de juego estará restringido a sesiones de una hora, con un máximo de cinco horas mensuales por usuario.
El catálogo disponible en esta versión gratuita también será limitado. Los jugadores podrán acceder a algunos títulos que hayan adquirido previamente, así como a los juegos incluidos en los Días de juego gratis (Free Play Days) y en la colección Xbox Retro Classics. Estas características ya existen en los planes de suscripción, pero ahora se abrirán a quienes opten por la modalidad gratuita. No se ha especificado la calidad gráfica que ofrecerá el servicio sin coste, aunque se espera que sea inferior a la de las versiones de pago.
En cuanto al calendario de lanzamiento, Microsoft planea iniciar una beta pública en las próximas semanas, aunque la compañía no ha comunicado una fecha exacta para la disponibilidad definitiva del servicio. El despliegue final de la versión gratuita de Xbox Cloud Gaming se prevé para los próximos meses, mientras continúan las pruebas internas con empleados de la empresa.
Este movimiento de Microsoft se produce tras cambios recientes en su oferta de suscripciones. Hasta hace poco, el acceso a Xbox Cloud Gaming estaba reservado exclusivamente para los suscriptores de Xbox Game Pass Ultimate. Sin embargo, tras el reciente ajuste de precios, la compañía amplió el acceso a sus planes Essential y Premium, que ofrecen diferentes niveles de calidad y beneficios.
Los suscriptores de Ultimate mantienen la mejor calidad gráfica (1440p) y los tiempos de carga más rápidos, pero la jugabilidad en la nube ahora es ilimitada en todos los niveles de suscripción. La introducción de una versión gratuita con anuncios busca atraer a nuevos usuarios y potencialmente convertirlos en suscriptores de pago, una estrategia que es parte de la evolución del modelo de negocio de Microsoft.
Si la compañía avanza con la beta pública, se anticipan novedades sobre el acceso gratuito a Xbox Cloud Gaming en las próximas semanas, según ha adelantado The Verge.
El nuevo plan Ultimate de Game Pass experimenta un aumento del 50% en su cuota mensual y se posiciona como la alternativa más costosa en el panorama de las plataformas de suscripción. Con esta actualización, los usuarios obtienen acceso a un catálogo que supera los 400 títulos, todos los lanzamientos de Xbox desde el primer día, más de 75 novedades anuales, los servicios Ubisoft+ Classics y EA Play, así como el beneficio adicional de Fortnite Crew a partir de noviembre.
Microsoft defiende la subida argumentando que la expansión del contenido y la inclusión de nuevas alianzas justifican el cambio, aunque parte de la comunidad usuaria manifiesta su descontento. Desde octubre, la reestructuración alcanza a quienes utilizan Game Pass tanto en consolas como en PC en todo el mundo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Donald Trump y el jefe del Pentágono Pete Hegseth difundieron en sus redes sociales el video del ataque. Es el cuarto operativo de características similares en el último mes.
Contenido: Estados Unidos volvió a golpear en aguas del Caribe. Este viernes, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, confirmó que las fuerzas militares estadounidenses destruyeron una presunta “narcolancha” frente a las costas de Venezuela, en una operación que dejó cuatro muertos.
El ataque, autorizado directamente por el presidente Donald Trump, se inscribe en una serie de acciones militares que refuerzan el tono de confrontación con el gobierno de Nicolás Maduro.
Leé también: Hamas aceptó liberar a los rehenes de Israel “vivos o muertos”, pero pidió negociar las otras condiciones de la propuesta de Trump para alcanzar la paz
“Siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque letal y cinético contra un buque narcotraficante afiliado a organizaciones terroristas designadas en el área de responsabilidad del Comando Sur”, declaró Hegseth en un mensaje oficial.
Según el funcionario, la embarcación transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos”.
Se trata del cuarto operativo de características similares en el último mes. En septiembre, Washington ya había ejecutado tres ataques que dejaron al menos 17 muertos. Dos de esas embarcaciones, según la inteligencia norteamericana, habían partido de Venezuela.
La administración de EE.UU. presentó la ofensiva como parte de una “guerra formal contra los cárteles”. El propio Donald Trump notificó al Congreso que Estados Unidos se encuentra envuelto en un “conflicto armado” contra las redes del narcotráfico".
Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.
El Pentágono aseguró que ninguno de los efectivos estadounidenses resultó herido y que la operación se realizó “en aguas internacionales”. Hegseth fue más allá y advirtió: “Estos ataques continuarán hasta que cesen las agresiones contra nuestro pueblo”.
En paralelo, tanto Trump como el jefe del Pentágono difundieron en sus redes sociales el video del ataque. En las imágenes se observa el momento exacto en que un misil impacta contra la lancha.
Del otro lado de la frontera marítima, Caracas respondió con dureza. Maduro decretó esta semana el Estado de Conmoción Exterior, una figura excepcional con la que busca reforzar su aparato de defensa frente a la presión militar estadounidense.
El régimen chavista sostiene que la campaña de Trump tiene como objetivo desestabilizar y preparar el terreno para una intervención más amplia.
Las acusaciones cruzadas no son nuevas. Washington responsabiliza a Maduro de liderar el cártel de los Soles y de tener vínculos con el Tren de Aragua, organizaciones señaladas como narco-terroristas. Además, mantiene vigentes millonarias recompensas: 50 millones de dólares por el propio Maduro, 25 millones por Diosdado Cabello —ministro del Interior— y 15 millones por Vladimir Padrino López, titular de Defensa.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Tesoro sacrificó dólares para contener el alza del tipo de cambio, que igualmente volvió a superar los $1400. Las declaraciones de funcionarios estadounidenses sobre un eventual financiamiento moldearon el ánimo de los inversores.
Contenido: En una semana caracterizada por las ventas de dólares del Tesoro para frenar la suba, el tipo de cambio oficial aumentó $100 y cerró en $1450 en el Banco Nación. Así, recuperó casi dos tercios de la baja que había anotado en los cinco días previos.
La cotización mayorista del dólar, por su parte, se mantuvo lejos de la banda superior del esquema de flotación cambiaria gracias a las ventas de divisas por parte del Ministerio de Economía. Si bien no hay información oficial, los operadores aseguran que el Gobierno mantuvo fuertes posturas de venta en el mercado cambiario que establecieron una suerte de “banda dentro de las bandas”.
Leé también: Con el viaje de Luis Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump
El valor al que se hicieron esas intervenciones oficiales estuvo en $1425 durante las últimas tres jornadas de la semana y, precisamente, el tipo de cambio oficial cerró apenas 50 centavos por debajo de ese nivel tanto el jueves como el viernes. Según estimó GMA Capital, el Tesoro vendió al menos US$650 millones.
“La constante presencia oficial en el desarrollo de las operaciones, atribuida a ingresos provenientes del Tesoro, puso un límite muy preciso a la evolución del tipo de cambio en este período con la intención de evitar que la cotización alcanzara nuevamente el límite superior de la banda de fluctuación”, indicó Gustavo Quintana, operador de PR corredores de cambio.
En el mercado financiero, en tanto, las cotizaciones del dólar se movieron al ritmo de las novedades sobre posible respaldo financiero de Estados Unidos. De punta a punta de la semana, el dólar MEP subió 4,7% y cerró en $1498,81. Por su parte, el contado con liquidación aumentó 3,8% y finalizó el viernes en $1525,88.
En el mercado financiero, los bonos y acciones sufrieron los vaivenes de los rumores y noticias que surgieron en los últimos días. Tras un septiembre para el olvido, hubo algunos rebotes, impulsados por rumores sobre una posible compra de deuda argentina por parte de EE.UU., luego de un nuevo mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de ese país. Sin embargo, las mejoras no alcanzaron para llevar a terreno positivo los saldos semanales.
Leé también: El FMI confirmó que negocia con el Tesoro de EE.UU. los planes de asistencia financiera para la Argentina
Los bonos en dólares que cotizan en el exterior finalizaron con caídas acumuladas de entre 2% y 4%. La peor parte se la llevaron el Bonar 2030 y el Global 2046, con pérdidas de 4,8% y 4,9%, respectivamente. En sintonía con ese deterioro, el riesgo país sumó 107 unidades y quedó en 1165 puntos, aunque llegó a operar en niveles superiores durante la semana.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, por su parte, también finalizaron la semana con mayoría de números rojos. El podio de las mayores caídas en los últimos cinco días estuvo integrado por Mercado Libre (-12%), Bioceres (-10,7%) y Central Puerto (-9%).
A nivel local, finalmente, el índice líder del mercado porteño, el S&P Merval rescató una mejora semanal de 0,8% en pesos, pero cayó 2,9% medido en dólares debido al aumento del tipo de cambio financiero.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo
Contenido: El fotoperiodista francés Antoni Lallican, de 37 años, falleció el viernes en la región de Donbás, al este de Ucrania, tras el ataque con un dron ruso mientras cubría la guerra en Ucrania junto a una unidad militar ucraniana.
Se trata del primer caso documentado de un periodista asesinado por este artefacto en el contexto de la invasión rusa, según confirmaron la Federación Internacional de Periodistas y la Federación Europea de Periodistas.
Además, en el mismo ataque resultó gravemente herido su colega ucraniano, Heorgiy Ivanchenko, de 25 años, reportero del Kyiv Independent. Ambos portaban chalecos antibalas y equipo de protección claramente identificados con la palabra “Prensa”.
El ataque ocurrió cerca de la ciudad de Druzhkivka, en la región de Donetsk, aproximadamente a 20 kilómetros de la línea del frente, alrededor de las 9:20 hora local (7:20 GMT), según precisaron los sindicatos de periodistas a EFE. Ella acompañaba a la 4.ª Brigada Blindada del ejército ucraniano en el momento del bombardeo.
Las circunstancias exactas del incidente permanecen bajo investigación, aunque las organizaciones periodísticas subrayan que se trató de un ataque dirigido por un dron enemigo FPV (Vista en Primera Persona).
La noticia de la muerte de Lallican generó una ola de reacciones en el ámbito institucional y gremial. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su “profunda tristeza” por la pérdida del fotoperiodista, a quien describió como “víctima de un ataque con drones rusos” mientras cumplía su labor informativa en el frente de resistencia ucraniano.
A su vez, las Federaciones Internacional y Europea de Periodistas, junto al Sindicato Nacional de Periodistas de Francia, condenaron el ataque y lo calificaron de “crimen de guerra”, exigiendo a las autoridades una investigación para identificar a los responsables, según informaron Europa Press.
Este fotoperiodista acumuló numerosos premios a lo largo de una carrera destacada. El trabajo de Lallican ha aparecido en numerosos medios de Francia, como Le Monde, Le Figaro, Libération y en publicaciones extranjeras como el alemán Der Spiegel y el suizo Le Temps. Radicado en París, este fotoperiodista contó con una trayectoria destacada reconocida con múltiples premios.
Desde 2022, siguió las secuelas de la invasión rusa y fue galardonado con el premio Victor Hugo 2024 de fotografía comprometida por un reportaje sobre este conflicto.
Al mismo tiempo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) también manifestó su pesar y reclamó una investigación rápida e independiente, en colaboración con la fiscalía francesa, para esclarecer las circunstancias del ataque, según declaraciones recogidas por Reporteros Sin Fronteras.
La organización insistió en la necesidad de reforzar la protección de los periodistas en zonas de conflicto y recordó que el derecho internacional humanitario protege explícitamente a los profesionales de la información.
Con la muerte de Lallican, ya son cuatro los periodistas franceses que han perdido la vida en el país desde 2022, según Reporteros Sin Fronteras.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con 381 drones y 35 misiles, Moscú golpeó instalaciones clave de Naftogaz en Kharkiv y Poltava, dejando a miles sin suministro y dañando gravemente la red energética antes del invierno. Kiev denunció un “acto de terror” contra civiles
Contenido: Un ataque aéreo nocturno a gran escala realizado por Rusia ha alcanzado varias instalaciones clave de gas natural operadas por el grupo estatal ucraniano Naftogaz, causando daños críticos y dejando a miles sin suministro, según confirmaron este viernes autoridades ucranianas y rusas. La ofensiva incluyó 381 drones y 35 misiles, de acuerdo con la fuerza aérea ucraniana, y fue descrita por funcionarios locales como un intento deliberado de destruir la red energética antes de la llegada del invierno y agravar el costo humano tras tres años de guerra.
“Este es un terror deliberado contra instalaciones civiles que proporcionan extracción y procesamiento de gas para la vida normal de las personas. No tiene ningún propósito militar. Este es otro acto de malicia rusa dirigido únicamente a interrumpir la temporada de calefacción y privar a los ucranianos de calor en invierno”, sostuvo Serhii Koretskyi, director general de Naftogaz, en un comunicado recogido el viernes.
Los ataques se concentraron en las regiones de Kharkiv y Poltava, situadas en el noreste y centro de Ucrania, donde según Koretskyi, algunas infraestructuras esenciales de Naftogaz resultaron gravemente dañadas. La empresa informó que una porción significativa de sus instalaciones ha quedado fuera de servicio debido al bombardeo, que calificó como el mayor realizado contra la producción de gas desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia aseguró en un comunicado que sus fuerzas ejecutaron un ataque masivo, empleando drones y armamento guiado, contra el denominado “complejo militar-industrial” y la infraestructura energética de Ucrania. “Todos los objetivos designados fueron alcanzados”, afirmó el ministerio en su declaración.
Desde el comienzo del conflicto, los ataques rusos a la red eléctrica ucraniana se han intensificado con la proximidad del invierno, según funcionarios de Kiev. Las autoridades afirman que el objetivo es agravar el sufrimiento civil al privar a la población de servicios básicos durante la época más fría del año. La primera ministra ucraniana Yulia Svyrydenko señaló a través de un comunicado que Rusia busca “aterrorizar a los civiles e interrumpir la temporada de calefacción”.
El impacto de los ataques no se limitó a instalaciones energéticas. En Poltava, al menos un niño de ocho años y dos mujeres resultaron heridos, y una explosión destrozó gran parte de las ventanas de la Iglesia de San Nicolás, catalogada como monumento arquitectónico local, según reportaron las autoridades regionales.
La respuesta defensiva ucraniana consiguió derribar solo la mitad de los misiles lanzados durante la ofensiva nocturna, según declaró el presidente Volodimir Zelensky en su mensaje vespertino. Además, las consecuencias del ataque dejaron a más de 8.000 consumidores sin electricidad, según indicó el gobernador de Poltava, y obligaron al principal proveedor privado de energía, DTEK, a suspender operaciones en instalaciones de gas en esa jurisdicción.
En paralelo, Ucrania ha incrementado la importación de gas por temor a nuevas interrupciones, con el objetivo de acumular hasta 13.200 millones de metros cúbicos en reservas de almacenamiento para mediados de octubre. De este total, unos 4.600 millones corresponderán a gas importado. El suministro interno ya estaba resentido tras anteriores bombardeos, con una caída estimada del 40% a principios de año.
El Ministerio de Defensa ruso añadió que en la misma ofensiva se emplearon drones y misiles para atacar infraestructuras militares e industriales ucranianas. Según la fuerza aérea de Kiev, el ataque simultáneo se extendió a seis de las 24 regiones del país.
Rusia ha intensificado también los ataques a redes ferroviarias ucranianas, esenciales para el transporte militar, mientras que en otras zonas como la región oriental de Donetsk, los impactos recientes dejaron sin electricidad a ciudades cercanas al frente, entre ellas Kostiantynivka.
Como represalia, Ucrania continúa empleando drones de producción nacional para ataques en profundidad contra infraestructuras petroleras rusas. Este viernes, un bombardeo alcanzó la refinería de Orsknefteorgsintez en la ciudad rusa de Orsk, cerca de la frontera con Kazajistán, provocando incendios, según relató Andriy Kovalenko, jefe del Centro para Contrarrestar la Desinformación en el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania. Otro ataque detuvo temporalmente la actividad en la planta química Azot en Berezniki, a más de 1.500 kilómetros al este de Moscú.
El Ministerio de Defensa ruso aseguró haber derribado 20 drones ucranianos durante la noche, la mayoría sobre el mar Negro.
En respuesta a la presión sobre su sector petrolero, el Ministerio de Energía de Rusia comunicó a través de Telegram que no prevé por el momento prohibir la exportación de diésel, pese al déficit generado por los recientes ataques ucranianos contra refinerías rusas. El ministerio subrayó que se están tomando medidas para asegurar la estabilidad y el abastecimiento al mercado interno, incluyendo el monitoreo diario de la coyuntura de hidrocarburos y la actualización de los planes de producción de diferentes tipos de diésel.
No obstante, el gobierno ruso decidió esta semana ampliar la prohibición de exportar gasolina hasta fin de año, luego de una serie de ataques ucranianos que obligaron al cierre temporal de varias refinerías y motivaron un alza de precios. También se mantienen restricciones parciales a la exportación de diésel y otros derivados, una política iniciada en septiembre de 2023 y extendida al menos hasta agosto de 2024.
El Ministerio de Energía ruso afirmó que “las necesidades del mercado interior serán garantizadas totalmente”, intensificando la oferta de diésel de invierno en bolsa para contener el alza estacional de los precios, mientras continúan las labores para sostener el suministro ante una situación marcada por la inestabilidad bélica y las represalias cruzadas en el sector energético.
(Con información de AP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A más de cuatro décadas de su fallecimiento, los estilismos de la princesa de Mónaco continúan inspirando a la industria de la moda y a nuevas generaciones, gracias a la vigencia de sus inolvidables looks
Contenido: Hace 43 años, Grace Kelly falleció, pero su legado como referente indiscutible de la moda y la elegancia continúa más vigente que nunca.
Desde sus días en el cine de Hollywood hasta su vida como Princesa de Mónaco, supo construir un lenguaje visual basado en la sobriedad, el equilibrio y la absoluta vigencia de sus elecciones.
Sus looks, admirados y analizados generación tras generación, siguen presentes tanto en ceremonias de alfombra roja como en colecciones de diseñadores actuales. A continuación, se detallan diez de los estilismos más memorables que definieron el legado de la princesa.
La noche del 30 de marzo de 1955, Grace Kelly asistió a la ceremonia de los Premios Oscar en el RKO Pantages Theatre de Los Ángeles. Lució un vestido largo de satén azul celeste con tirantes finos y escote recto, obra de Edith Head, que acompañó con guantes largos blancos y un cinturón del mismo tono.
La actriz, que recibió la estatuilla a Mejor Actriz por “The Country Girl”, instaló un arquetipo de elegancia que se tomó como referente para el vestuario de gala. La sencillez de la silueta y el equilibrio de los accesorios consolidaron su imagen en la memoria colectiva.
En los eventos de gala posteriores a su boda con el príncipe Rainiero III, ya instalada en Mónaco, Kelly vistió un vestido largo de brocado metálico de escote cerrado y manga corta. La prenda presentaba una textura reflectante que sumaba modernidad al clasicismo ceremonial.
Completó el look con guantes largos blancos, un ramo pequeño de flores y zapatos de tacón metalizado cerrado.
Este estilismo demuestra la capacidad de la princesa para adoptar materiales novedosos sin perder la sobriedad que definía su presencia, marcando el paso entre la estrella de cine y la integrante de la realeza.
Lejos de los actos oficiales, en la década de 1970, Grace Kelly posó en una sesión fotográfica en Estados Unidos con una blusa de satén morado de cuello alto y manga larga, acompañada de pantalón blanco de talle alto y corte recto.
Sobre uno de sus hombros reposaba una estola verde oscuro y cubría sus brazos con guantes largos marrones. Los interiores elegantes enmarcaban un look pensado para la sofisticación moderna, confirmando que la princesa supo incorporar con naturalidad las tendencias sin renunciar a su esencia atemporal.
Durante el Festival de Cannes de 1954, Kelly fue fotografiada con una blusa blanca de manga larga y cuello abierto, combinada con falda acampanada de tono claro y bordados geométricos.
El conjunto sumaba un cinturón ancho oscuro, zapatos de tacón blanco y una pulsera voluminosa. La imagen, tomada en un jardín, ilustra cómo reinterpretó la elegancia incluso en ambientes distendidos y de día. La naturalidad de esa composición continúa siendo fuente de inspiración para creadores y expertos en estilismo.
En el desfile de Sevilla, junto a sus esposo el príncipe Raniero III en 1966, eligió un vestido de organza rosa pastel, con mangas amplias y volantes decorados con encaje. Se sumó un escote en V y un tocado floral, en sintonía con la festividad y el entorno.
Vista entre la multitud y junto a figuras como Sean Connery, la princesa demostró que podía integrar el estilo romántico a contextos públicos, manteniendo la coherencia y el refinamiento adecuados en cada situación.
Durante el acto que marcó su compromiso con el príncipe Rainiero III en Filadelfia, en enero de 1956, Kelly lució un vestido-abrigo de color marfil con falda amplia estilo años 50, mangas largas y cuello camisero. El tejido tenía un ligero efecto satinado con pequeños puntos en relieve.
Como adorno, un broche floral en la solapa izquierda. Con esta elección fortaleció la estética clásica que la caracterizaba y subrayó la importancia de los detalles en la moda de compromiso formal.
En su llegada a Mónaco antes de la boda, en abril de 1956, Grace Kelly fue capturada vistiendo un vestido de día claro con un abrigo-capa de pelo beige. Sus accesorios incluían guantes blancos, zapatos de salón oscuros y un bolso estructurado oscuro.
Acompañada por el príncipe Rainiero III, su primera imagen en el principado consolidó la identidad visual de la futura princesa, marcada por la discreción, el orden y la coherencia cromática.
Durante los últimos años de esa década, Grace Kelly acostumbraba a recorrer las calles de Mónaco con estilismos que conjugaban practicidad y exclusividad.
Uno de los más recordados corresponde a un vestido entallado de manga corta y escote redondo en tono oscuro, abrigo largo de piel claro, gafas oscuras, collar de cuentas y la famosa bolsa Hermès Kelly. Completó el atuendo con guantes blancos y labios maquillados. Esta composición, todavía vigente, subraya cómo los accesorios lograban transformar un look diario en sinónimo global de sofisticación.
El 19 de abril de 1956, durante la boda religiosa celebrada en el Palacio de Mónaco, Kelly pasó a la historia de la moda nupcial con un vestido de novia confeccionado en encaje de Bruselas y tafetán de seda, obra de Helen Rose.
El diseño, con cuerpo ajustado, cuello alto, mangas largas y falda extensa con cola estructurada, se acompañó de velo bordado y una tiara sencilla. La imagen de la princesa con este look se convirtió en referente absoluto para el diseño de vestidos de novia durante generaciones.
En el banquete posterior a la ceremonia religiosa, llevó por un vestido de satén azul hielo con escote recto y tirantes finos, acompañado de un abrigo corto a juego. Añadió guantes largos de satén blanco y un peinado recogido clásico, cerrando la jornada con otra muestra de refinamiento y coherencia.
El atuendo se asoció siempre a la celebración y el protocolo real, siendo replicado en galas y vestidos de fiesta en las décadas siguientes.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción y la exportación cayó en septiembre, en comparación con el mismo mes de 2024.
Contenido: La industria automotriz argentina cerró septiembre con un aumento en la producción de vehículos y en las ventas al mercado interno, aunque las exportaciones volvieron a mostrar un retroceso interanual, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
Durante el mes pasado, las terminales produjeron 47.108 unidades en 22 días hábiles, lo que representó una suba del 5,8 % frente a agosto, aunque significó una caída del 5 % en comparación con septiembre de 2024.
En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el sector fabricó 379.243 vehículos, un crecimiento del 4,6 % interanual.
En materia de comercio exterior, las automotrices exportaron 26.429 unidades en septiembre, un 3,6 % más que en agosto, pero un 17,2 % menos que un año atrás. Entre enero y septiembre, los envíos al exterior alcanzaron 199.811 unidades, lo que implicó una baja del 9,1 % interanual.
El presidente de ADEFA, Martín Zuppi, destacó que “la producción y las ventas al mercado local acumulan un desempeño superior al de 2024”, aunque reconoció que el sector enfrenta dificultades en materia de exportaciones. “El comportamiento interanual continúa mostrando los desafíos de aumentar los volúmenes y acceder a nuevos mercados, lo que representa un reto estratégico para una industria con fuerte perfil exportador”, señaló.
Zuppi también reiteró la necesidad de avanzar en medidas de competitividad, entre ellas la reducción de la carga impositiva en todos los niveles del Estado para estimular la inversión y el desarrollo productivo.
En cuanto a las ventas mayoristas a concesionarios, en septiembre se entregaron 54.267 unidades, un 4,8 % más que en agosto y un 22 % más que en igual mes del año pasado. En el acumulado enero-septiembre, se comercializaron 455.220 vehículos, lo que significó un salto del 63,6 % interanual frente a las 278.199 unidades del mismo período de 2024.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El mandatario estadounidense había dado un ultimátum para que la organización terrorista aceptara el cese al fuego antes del domingo.
Contenido: Tras el ultimátum de Trump, Hamas aceptó parcialmente la propuesta de paz y podría liberar a los rehenes israelíes en los próximos días, según informó en un comunicado publicado en su canal de Telegram.
“El movimiento anuncia su aprobación para la liberación de todos los rehenes -vivos y muertos- según la fórmula de intercambio incluida en la propuesta del presidente Trump”, señaló el grupo terrorista.
Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur
Además, añadió que está listo para iniciar negociaciones “para discutir los detalles”. Minutos después, fue el mismo presidente de los Estados Unidos quien confirmó que hay negociaciones en curso.
En un mensaje publicado en Truth Social, Trump aseguró que cree que Hamas “está listo para una paz duradera” y pidió que Israel “frene inmediatamente los bombardeos en Gaza” para avanzar en la liberación de las personas que se mantienen en cautiverio desde el 7 de octubre.
El presidente de Estados Unidos había anunciado que antes del domingo la organización terrorista debería aceptar su plan de cese al fuego o sino “todo el infierno caería” sobre ellos.
Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.
En el comunicado publicado en la tarde noche del viernes, Hamas le agradeció a Trump “por sus esfuerzos para detener la guerra en Gaza”.
El grupo islamista aceptó entregar el poder en el enclave palestino, pero pidió que el futuro gobierno esté integrado por representantes palestinos, a diferencia de lo que había propuesto la Casa Blanca.
Se espera un mensaje grabado de Donald Trump en los próximos minutos, en la misma línea con el mensaje publicado en las redes sociales.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luis Caputo informó que se realizará la apertura de sobres de las propuestas de las empresas para quedarse con el primer corredor vial. Los próximos pasos del proceso de privatización.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el 8 de octubre se realizará la apertura de sobres de las ofertas de los nuevos operadores privados de las rutas del Mercosur, un trayecto de casi 700 kilómetros.
“El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174″, informó el jefe de Hacienda en un posteo de X.
Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.
Esa instancia, que contiene las propuestas económicas para explotar las rutas 12 y 14, es un paso indispensable de la adjudicación. Los nuevos operadores se harían cargo del corredor 18 sobre fin de año o principios de 2026. Así, será el primer corredor vial que pasará a manos privadas.
En ese marco, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pondrá a disposición de la empresa que resulte adjudicataria del Tramo 1 de la Red de Concesiones un esquema fiduciario de garantía y fondeo por hasta $56.000 millones.
“El monto máximo previsto es de $56.000 millones o hasta el 70% del total de la inversión que establezca el contrato de concesión y se otorga en UVA +2% con un plazo de repago de hasta 6 años con 1 año de gracia”, comunicaron desde la entidad.
Leé también: Luis Caputo viaja a Washington tras recibir un nuevo respaldo del secretario del Tesoro estadounidense
La llamada ruta del Mercosur está gestionada por el Estado desde abril, tras el vencimiento del contrato que tenía Caminos del Río Uruguay. Este corredor es crucial para el comercio internacional. La apertura del concurso se hizo a principios de junio. El Gobierno cambió dos veces la fecha clave de la licitación: primero iba a ser el 5 de agosto; luego la extendió al 8 de septiembre y finalmente fue fijada el 8 de octubre.
El paso de selección de los oferentes habilitará al Gobierno a avanzar en el segundo tramo de la privatización de Corredores Viales. Esto es, el proceso para la venta de activos y la disolución de esa firma, que se formalizó el lunes 1° de septiembre, con un decreto publicado en el Boletín Oficial.
Allí se estableció que en un plazo máximo de 12 meses se transferirán las rutas nacionales a los nuevos operadores, mediante concesión con esquema de peaje.
La convocatoria al concurso para el llamado tramo 2, otros 4400 kilómetros de rutas nacionales, que se esperaba para agosto, se demoró. En el Gobierno apuntaban a abrirlo en septiembre y que los concesionarios privados asumieran la operación hacia inicios de 2026. Con los cambios para la ruta del Mercosur, el cronograma se volvió a postergarse.
En tanto, el tramo 3 -otros 2800 kilómetros que abarcan rutas como la 7 y 9, así como autopistas del Litoral- también saldrían a licitación más adelante.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes aseguran que ciertas decisiones diarias en la mesa marcan son claves para alcanzar la longevidad. Qué recomiendan los expertos para sumar bienestar
Contenido: La posibilidad de alcanzar los cien años con buena salud depende, en gran medida, de la alimentación diaria. Investigaciones científicas recientes, difundidas por New Scientist, revelan una relación directa entre la dieta y la longevidad, respaldada tanto por estudios de gran escala como por la experiencia de personas centenarias.
Diversos equipos de investigación han analizado cómo la alimentación influye en la esperanza de vida. Lars Fadnes, de la Universidad de Bergen, y su equipo examinaron datos del Global Burden of Disease Study y concluyeron que las dietas occidentales, caracterizadas por alto consumo de carnes rojas y procesadas, azúcares añadidos, cereales refinados y productos lácteos, junto con baja ingesta de cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos y pescado, no favorecen la longevidad.
Según New Scientist, este tipo de alimentación se relaciona con 11 millones de muertes prematuras al año. En ese sentido, el equipo de Fadnes evaluó el impacto de cambiar la dieta típica occidental por una alimentación nutritiva y saludable sobre la expectativa de vida.
Una joven de veinte años en Estados Unidos que adopte una alimentación basada en cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos, legumbres y pescado, y reduzca de manera significativa el consumo de carnes, azúcares, lácteos y cereales refinados, podría aumentar su esperanza de vida de 80 a 89 años. Para un hombre de la misma edad, el incremento sería de 76 a 86 años.
Fadnes explicó: “Obtenemos grandes beneficios al aumentar el consumo de cereales integrales, frutos secos y legumbres, y al reducir los alimentos azucarados y las carnes, especialmente las procesadas y rojas”.
Existen ejemplos concretos de longevidad vinculada a la alimentación. Maria Branyas Morera, la persona más longeva del mundo hasta su fallecimiento a los 117 años, atribuía su vitalidad al consumo diario de tres yogures.
Jeanne Calment, reconocida como la persona más longeva de la historia, mencionaba el aceite de oliva, el chocolate y el ocasional vaso de oporto entre sus hábitos. Estos casos, aunque anecdóticos, reflejan la importancia que los propios centenarios otorgan a la dieta, según destaca New Scientist.
El análisis de los hábitos alimenticios de miles de personas mayores de noventa y cinco años en Asia oriental, Australia y Europa occidental, efectuado por Zhaoli Dai-Keller de la Universidad de Nueva Gales del Sur y su equipo, aporta datos adicionales.
Estas personas, que vivían de manera independiente, mantenían patrones de alimentación equilibrados y variados, ricos en frutas, verduras, carnes blancas, pescado y legumbres. Solo una cuarta parte consumía alcohol. Dai-Keller señaló que “la ingesta de sal tiende a ser menor en los centenarios”, aspecto importante dado que el consumo elevado de sal se asocia a enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo.
Además, Anne-Julie Tessier y Marta Guasch-Ferré, de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, estudiaron datos de más de 105.000 personas durante tres décadas para identificar factores asociados a un envejecimiento saludable, entendido como llegar a setenta años sin enfermedades crónicas graves y conservando buena capacidad física y mental.
Solo el 10% de los participantes alcanzó este estándar, y la mayoría mantenía una dieta mediterránea desde la mediana edad. Quienes optaban por alimentos grasos, salados y ricos en carnes rara vez lograban envejecer en buenas condiciones.
El consumo moderado de sal y alcohol y la elección de alimentos frescos y variados constituyen patrones comunes entre quienes superan los noventa y cinco años. Estos hallazgos, reportados por New Scientist, refuerzan que la calidad de la dieta resulta determinante para la longevidad y la salud en la vejez.
El peso corporal también influye. El estudio de Dai-Keller mostró que, aproximadamente, la mitad de las personas mayores de 95 años tenía un peso normal y un tercio presentaba bajo peso. La obesidad no se asoció con mayor longevidad, pero el sobrepeso leve favoreció la funcionalidad diaria, facilitando tareas básicas. El bajo peso, en cambio, elevó en un veinticinco por ciento el riesgo de deterioro funcional.
La restricción calórica, una estrategia que prolongó la vida en animales de laboratorio, no aporta evidencia sólida en humanos. New Scientist informa que disminuir la ingesta calórica en un 25% resulta difícil de mantener y, aunque podría extender la vida, también puede perjudicar la capacidad de realizar actividades cotidianas.
En definitiva, los estudios y testimonios recogidos por New Scientist coinciden en que una dieta rica en alimentos frescos, equilibrada y variada, el control del peso y la moderación en el consumo de sal y alcohol representan claves para aumentar la probabilidad de alcanzar una vida larga y saludable. Así, la elección diaria de alimentos se consolida como uno de los factores más determinantes para lograr una longevidad plena.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tropas de Kiev liberaron unos 180 km² cerca de Dobropilia y expulsaron a unidades rusas de más de 200 km² adicionales, en lo que analistas consideran uno de los mayores avances en dos años
Contenido: Las recientes operaciones del Ejército ucraniano cerca de Dobropilia en la región de Donetsk constituyen uno de los logros más significativos registrados en el frente oriental durante los últimos dos años. Las fuerzas armadas de Ucrania lograron liberar alrededor de 180 kilómetros cuadrados de territorio y expulsaron a unidades de sabotaje rusas de más de 200 kilómetros cuadrados adicionales, según afirmó Oleksandr Sirski, jefe del Ejército ucraniano, quien recorrió personalmente la zona esta semana.
Estos avances han reforzado la posición de Ucrania de cara a las conversaciones de paz con Washington, aunque las tropas rusas continúan intentando recuperar la iniciativa en una batalla que involucra a miles de soldados de ambos bandos. Pokrovsk, Kramatorsk y la región de Donetsk se mantienen como puntos críticos del conflicto.
La operación ucraniana se desarrolló después de que, en agosto, grupos de infantería rusos apoyados por vehículos blindados abrieran una brecha de unos 15 kilómetros en el norte de Pokrovsk, elevando la amenaza sobre la estratégica ciudad de Kramatorsk. Pese a ese inicial avance, Rusia intentó abarcar un territorio superior a su capacidad, lo que debilitó sus líneas y facilitó la contraofensiva ucraniana bajo la supervisión directa de Sirski. La maniobra dejó a varios cientos de soldados rusos rodeados y sin acceso confiable a suministros, de acuerdo con el análisis de Oleksí Melnik, teniente coronel retirado y experto militar del Centro Razumkov, recogido por EFE. Melnik también advirtió que la oportunidad más clara de Rusia para romper las defensas de Ucrania en los últimos dos años concluyó en fracaso y señaló que la operación ucraniana expuso deficiencias estructurales en la planificación de ataques por parte de Moscú.
A pesar de los avances, informes independientes describen una situación aún volátil, con enfrentamientos continuos en torno a Kucheriv Yar y Nove Shakhove, donde contingentes rusos permanecen parcialmente aislados de sus fuerzas concentradas cerca de Pokrovsk. Según la plataforma DeepState, el ejército ucraniano ha logrado progresos en al menos tres ubicaciones distintas de la zona. Sin embargo, los recursos limitados dificultan la posibilidad de completar un cerco definitivo y derrotar de forma total al contingente enemigo, mientras que Rusia despliega refuerzos y lanza contraataques. El comandante ucraniano Petro Kuzik, al frente del batallón Svoboda, señaló en la televisión Espreso que ambos ejércitos operan detrás de las líneas enemigas, desplegando unidades de sabotaje para ganar ventaja y desestabilizar al oponente.
La reacción de Moscú se apoya en el uso sistemático de drones para aprovisionar a sus soldados aislados y atacar la logística enemiga, así como en el empleo intensivo de bombas aéreas, que continúan complicando las tareas defensivas ucranianas, según indica Melnik. El analista militar Kostiantín Mashovets, en el diario del Grupo de Resistencia Informativa, recomendó no sobrevalorar los éxitos ucranianos, pues la situación sigue siendo delicada. Por su parte, Oleksandr Kovalenko, también miembro del Grupo de Resistencia Informativa, advirtió que Rusia está aprovechando la concentración de tropas de Kiev cerca de Dobropilia para ejercer presión en otros sectores de la línea de contacto y conquistar nuevas posiciones, como la localidad de Pankivka, incrementando la amenaza sobre Druzhkivka.
Datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y el Critical Threats Project (CTP) muestran que, pese a estos avances tácticos ucranianos, el ejército ruso mantiene el control total o parcial del 19% del territorio ucraniano al finalizar septiembre. De ese porcentaje, aproximadamente el 7% corresponde a áreas ocupadas desde antes de la invasión en febrero de 2022. Durante septiembre, Rusia ganó 447 km² —cerca de un tercio menos que en agosto—, reflejando una desaceleración significativa de su ofensiva, especialmente en Donetsk, donde obtuvo una de sus menores expansiones anuales: 181 km². En dicha región, ahora controlada en un 80% por Moscú frente al 64% de hace un año, las líneas del frente permanecen prácticamente inmóviles desde la segunda mitad de septiembre.
La superficie disputada incluye zonas de control parcial y aquellas que Rusia reclama. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los rusos conquistaron más de 6.000 km², cifra notablemente superior a los 2.300 km² ganados en los doce meses previos. No obstante, la capacidad defensiva de Ucrania y el cambio de condiciones meteorológicas, como la pérdida de follaje y la consiguiente disminución de cobertura para la infantería rusa, complican los planes futuros de avance para Moscú en la región de Donetsk.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 18:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tropas de Kiev liberaron unos 180 km² cerca de Dobropilia y expulsaron a unidades rusas de más de 200 km² adicionales, en lo que analistas consideran uno de los mayores avances en dos años
Contenido: Las recientes operaciones del Ejército ucraniano cerca de Dobropilia en la región de Donetsk constituyen uno de los logros más significativos registrados en el frente oriental durante los últimos dos años. Las fuerzas armadas de Ucrania lograron liberar alrededor de 180 kilómetros cuadrados de territorio y expulsaron a unidades de sabotaje rusas de más de 200 kilómetros cuadrados adicionales, según afirmó Oleksandr Sirski, jefe del Ejército ucraniano, quien recorrió personalmente la zona esta semana.
Estos avances han reforzado la posición de Ucrania de cara a las conversaciones de paz con Washington, aunque las tropas rusas continúan intentando recuperar la iniciativa en una batalla que involucra a miles de soldados de ambos bandos. Pokrovsk, Kramatorsk y la región de Donetsk se mantienen como puntos críticos del conflicto.
La operación ucraniana se desarrolló después de que, en agosto, grupos de infantería rusos apoyados por vehículos blindados abrieran una brecha de unos 15 kilómetros en el norte de Pokrovsk, elevando la amenaza sobre la estratégica ciudad de Kramatorsk. Pese a ese inicial avance, Rusia intentó abarcar un territorio superior a su capacidad, lo que debilitó sus líneas y facilitó la contraofensiva ucraniana bajo la supervisión directa de Sirski. La maniobra dejó a varios cientos de soldados rusos rodeados y sin acceso confiable a suministros, de acuerdo con el análisis de Oleksí Melnik, teniente coronel retirado y experto militar del Centro Razumkov, recogido por EFE. Melnik también advirtió que la oportunidad más clara de Rusia para romper las defensas de Ucrania en los últimos dos años concluyó en fracaso y señaló que la operación ucraniana expuso deficiencias estructurales en la planificación de ataques por parte de Moscú.
A pesar de los avances, informes independientes describen una situación aún volátil, con enfrentamientos continuos en torno a Kucheriv Yar y Nove Shakhove, donde contingentes rusos permanecen parcialmente aislados de sus fuerzas concentradas cerca de Pokrovsk. Según la plataforma DeepState, el ejército ucraniano ha logrado progresos en al menos tres ubicaciones distintas de la zona. Sin embargo, los recursos limitados dificultan la posibilidad de completar un cerco definitivo y derrotar de forma total al contingente enemigo, mientras que Rusia despliega refuerzos y lanza contraataques. El comandante ucraniano Petro Kuzik, al frente del batallón Svoboda, señaló en la televisión Espreso que ambos ejércitos operan detrás de las líneas enemigas, desplegando unidades de sabotaje para ganar ventaja y desestabilizar al oponente.
La reacción de Moscú se apoya en el uso sistemático de drones para aprovisionar a sus soldados aislados y atacar la logística enemiga, así como en el empleo intensivo de bombas aéreas, que continúan complicando las tareas defensivas ucranianas, según indica Melnik. El analista militar Kostiantín Mashovets, en el diario del Grupo de Resistencia Informativa, recomendó no sobrevalorar los éxitos ucranianos, pues la situación sigue siendo delicada. Por su parte, Oleksandr Kovalenko, también miembro del Grupo de Resistencia Informativa, advirtió que Rusia está aprovechando la concentración de tropas de Kiev cerca de Dobropilia para ejercer presión en otros sectores de la línea de contacto y conquistar nuevas posiciones, como la localidad de Pankivka, incrementando la amenaza sobre Druzhkivka.
Datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) y el Critical Threats Project (CTP) muestran que, pese a estos avances tácticos ucranianos, el ejército ruso mantiene el control total o parcial del 19% del territorio ucraniano al finalizar septiembre. De ese porcentaje, aproximadamente el 7% corresponde a áreas ocupadas desde antes de la invasión en febrero de 2022. Durante septiembre, Rusia ganó 447 km² —cerca de un tercio menos que en agosto—, reflejando una desaceleración significativa de su ofensiva, especialmente en Donetsk, donde obtuvo una de sus menores expansiones anuales: 181 km². En dicha región, ahora controlada en un 80% por Moscú frente al 64% de hace un año, las líneas del frente permanecen prácticamente inmóviles desde la segunda mitad de septiembre.
La superficie disputada incluye zonas de control parcial y aquellas que Rusia reclama. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los rusos conquistaron más de 6.000 km², cifra notablemente superior a los 2.300 km² ganados en los doce meses previos. No obstante, la capacidad defensiva de Ucrania y el cambio de condiciones meteorológicas, como la pérdida de follaje y la consiguiente disminución de cobertura para la infantería rusa, complican los planes futuros de avance para Moscú en la región de Donetsk.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El plan oficial contempla medidas fiscales para aliviar la carga de los trabajadores y estrategias de apoyo al campo que permitieron alcanzar cifras históricas en la producción agrícola durante la campaña 2024/2025
Contenido: La presencia internacional de Brasil en la industria manufacturera y tecnológica adquirió un nuevo impulso con el anuncio de una inversión de USD 56.270 millones destinada a modernizar las capacidades productivas del país y fortalecer su posición competitiva global.
Esta iniciativa, presentada por el gobierno brasileño, prevé la transformación de sectores estratégicos y la integración de la industria nacional en los mercados internacionales, en un entorno de creciente competencia con Asia y nuevas oportunidades comerciales en Europa.
El anuncio se realizó en São José dos Campos, encabezado por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin, quien detalló los ejes de la propuesta y remarcó la construcción de un sector empresarial enfocado en innovación, sostenibilidad e internacionalización de productos y servicios.
Según un reporte de EFE, Brasil articulará esta estrategia con su participación central en la feria Hannover Messe de Alemania, prevista para abril de 2026. La delegación contará con un pabellón de 2.000 metros cuadrados y una agenda que contempla seminarios, mesas de negocios, reuniones empresariales y una amplia representación de ejecutivos y autoridades del sector.
EFE informó que el nuevo plan industrial, respaldado por la cifra de USD 56.270 millones a invertir hasta 2026, incluye el fortalecimiento de cadenas agroindustriales sostenibles, el impulso de la bioeconomía y el desarrollo de sectores como salud, defensa y aviación. Este paquete contempla también la descarbonización, la transición y seguridad energéticas, la digitalización de procesos y la modernización de infraestructura, saneamiento, vivienda y movilidad sostenibles.
Para la agencia brasileña ApexBrasil, la puesta en marcha de este proyecto coincide con un momento clave: el esperado acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea podría entrar en vigor antes de abril de 2026. Esta apertura habilitaría exportaciones brasileñas adicionales por hasta USD 7.000 millones al bloque europeo.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó una reforma que eleva el umbral de exención del impuesto a la renta hasta los 5.000 reales mensuales (alrededor de USD 940), el doble del límite anterior, en respuesta a una de las principales promesas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Esta modificación, pendiente de análisis en el Senado, busca beneficiar a cerca de 15 millones de trabajadores y aumentar la carga tributaria para quienes perciben ingresos anuales superiores a 600.000 reales (unos USD 113.000), fijando un piso mínimo efectivo del 10%.
La propuesta cuenta con apoyo tanto oficialista como opositor y se inscribe dentro de una agenda orientada a la justicia fiscal y la equidad social.
Según la agencia Gov, el gobierno federal subrayó el fortalecimiento del sector agroindustrial gracias a la inversión en tecnología y a las políticas de fomento productivo, elementos clave dentro de la estrategia de modernización industrial.
Durante el anuncio de una cosecha récord de granos, que alcanzó las 350,2 millones de toneladas en 2024/2025, el vicepresidente Geraldo Alckmin destacó el impacto del financiamiento y de los programas de innovación, especialmente mediante líneas de crédito para la compra de maquinaria y la ejecución del Plano Más Producción.
Instituciones como BNDES y Finep respaldaron proyectos por un total de 110.000 millones de reales, con más de 160.000 iniciativas apoyadas.
El avance agrícola, estimulado por la adopción de nuevas tecnologías y equipos, consolida la posición de Brasil como líder global del sector, fortaleciendo el papel del agro en la estrategia nacional de desarrollo y dentro de la política industrial puesta en marcha recientemente.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La rápida evolución en el extremo sur del planeta pone en foco a las regiones costeras y a millones de habitantes vulnerables. Cómo estos cambios que pueden redefinir el futuro de océanos y ciudades
Contenido: El futuro de las costas y ciudades bajas depende, en gran parte, de la evolución de la Antártida y de la velocidad con que aumente el nivel del mar durante las próximas décadas. El deshielo del continente blanco, escenario descartado a gran escala durante décadas, exhibe patrones similares a los de Groenlandia.
Así lo advierte un reciente estudio internacional encabezado por el Instituto Danés de Meteorología (DMI) y publicado en la revista Nature Geoscience, que alerta sobre la “groenlandificación” antártica y sus posibles repercusiones sobre el aumento global del nivel del mar.
Ruth Mottram, investigadora principal del DMI, considera que la imagen de la Antártida como una región estable frente al cambio climático quedó superada. “Durante mucho tiempo se ha considerado que la Antártida es más estable que el Ártico. Pero hoy la situación ha cambiado”, afirmó la experta en declaraciones a medios internacionales.
El informe precisa que el hielo marino en la Antártida desaparece, las temperaturas registran incrementos, los flujos de hielo aumentan su velocidad y el agua de deshielo penetra en las grietas de los glaciares, impulsando su desplazamiento hacia el mar. Este proceso, denominado “groenlandificación”, implica que los mecanismos de pérdida de hielo observados ya en Groenlandia ahora se manifiestan en el extremo sur del planeta.
Los autores del estudio, una colaboración entre Mottram y seis colegas, describen el uso de la experiencia acumulada en Groenlandia como un laboratorio para analizar los procesos que afectan a la Antártida. El equipo destaca que la criosfera antártica es un entorno dinámico, notablemente influido por variaciones regionales en atmósfera y océano, y que esta dinámica ahora se asemeja mucho más a la de Groenlandia.
El análisis se apoya en un amplio conjunto de mediciones y herramientas tecnológicas. Las observaciones satelitales —incluidos los satélites GRACE y GRACE-FO— permiten detectar variaciones en el campo gravitacional y cambios en la elevación de la superficie, que son usados para cuantificar la pérdida de hielo.
A esto se añaden escáneres de radar y láser para rastrear la velocidad de los flujos de hielo, así como boyas oceánicas y barcos que recogen datos sobre la temperatura y la salinidad de las corrientes responsables del deshielo bajo la superficie. Finalmente, modelos climáticos integran estos aportes para proyectar los posibles escenarios futuros del deshielo y su magnitud.
Comparar el Ártico y la Antártida es crucial para dimensionar el fenómeno. El Ártico o Polo Norte es un océano rodeado de continentes cubierto por hielo marino, mientras que la Antártida, en el Polo Sur, es un continente bajo una vasta capa de hielo rodeado de océano. Esta diferencia determina que el impacto del deshielo antártico sobre el nivel del mar resulte mucho mayor.
Según el DMI, cuando el hielo de Groenlandia se derrite, el nivel del mar disminuye localmente cerca de la isla, pero aumenta en otras regiones. En contraste, la pérdida de hielo antártica distribuye el agua de forma que genera un incremento aún más elevado del nivel del mar en latitudes lejanas, como las costas de Dinamarca, América Latina y España.
Desde los años 90, la Antártida aportó alrededor de siete milímetros al aumento global del nivel del mar, aproximadamente dos tercios de la contribución de Groenlandia en el mismo intervalo, según medios en español. No obstante, el potencial de la Antártida es mucho más elevado: si la capa de hielo de Groenlandia desapareciera por completo, el nivel del mar subiría unos siete metros.
Por su parte, el deshielo total antártico podría elevarlo más de 50 metros, advierte el DMI. Incluso la pérdida de hielo solo en la Antártida Occidental —la región más inestable— supondría un aumento de varios metros, lo cual sería un riesgo directo para millones que viven en zonas costeras.
El porvenir de las costas y ciudades bajas estará determinado por la evolución de la Antártida. La rapidez y la magnitud del ascenso del nivel del mar en las próximas décadas dependerán de los cambios que ya ocurren en el continente blanco. Los resultados subrayan la importancia de continuar los estudios y monitoreo constante para identificar tendencias y riesgos emergentes, frente a la amenaza que supone un entorno cada vez más dinámico y menos predecible.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En la audiencia en Lima donde se trató su extradición a Argentina, el abogado del principal acusado por el triple crimen de Florencio Varela dijo que no se fugó a su país, sino que se encontraba solo en Argentina.
Contenido: El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.
Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: “Pequeño J” rechazó ser extraditado a la Argentina y afirmó que es inocente
También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.
Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.
Leé también: Los resultados inquietantes del informe psicológico de “Pequeño J” tras su detención en Perú
En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.
“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.
La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.
En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.
Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos instó a Israel a detener los bombardeos sobre el enclave palestino tras el comunicado del grupo terrorista sobre su propuesta de 20 puntos
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que considera que el grupo terrorista Hamas está listo para alcanzar una paz duradera en Gaza y solicitó a Israel que detenga los bombardeos sobre el enclave palestino.
“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida! En este momento, es demasiado peligroso hacerlo. Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”, señaló Trump en un mensaje en la plataforma Truth Social.
Una hora y media después de esa publicación, a través de un video filmado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump manifestó su agradecimiento a los gobiernos que colaboran en el proceso de paz. “Quiero dar las gracias a los países que me han ayudado a conseguirlo: Qatar, Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Jordania y muchos otros. Muchas personas han luchado muy duro. Hoy es un gran día. Veremos cómo acaba todo. Tenemos que concretar la decisión final", dijo en la grabación.
“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió el mandatario y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.
En su discurso, Trump puso de relieve el consenso internacional y el deseo compartido de terminar con el conflicto en Gaza. “Todos están unidos en el deseo de que esta guerra termine y de ver la paz en Medio Oriente, y estamos muy cerca de lograrlo. Gracias a todos, y todos serán tratados de forma justa”, concluyó.
Estas declaraciones llegaron después de que Hamas publicara un comunicado anunciando que está dispuesto a liberar a todos los rehenes bajo una fórmula de intercambio por presos palestinos incluida en el plan de paz de 20 puntos propuesto por el mandatario estadounidense y respaldado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
El grupo terrorista palestino manifestó su disposición a negociar los detalles del acuerdo y a entregar el poder en Gaza a una administración de tecnócratas palestinos. Además, subrayó que cualquier decisión sobre el futuro del territorio debe ser definida por los propios palestinos y dentro de un proceso en el que Hamas desea participar de manera activa y responsable.
El plan de paz propuesto esta semana por Trump establece un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, el desarme de Hamas y una retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza. La iniciativa ha sido respaldada por potencias internacionales, entre ellas varios países árabes y musulmanes.
A pesar del anuncio inicial, un alto responsable de Hamas, Mahmud Mardaui, aclaró en declaraciones a la Agence France-Presse (AFP) que la propuesta estadounidense “es imprecisa, ambigua y carece de claridad”, por lo que requiere negociaciones adicionales y mediación internacional.
“Sin términos claros, criterios y transparencia, necesitamos aclaración y confirmación mediante un acuerdo negociado”, indicó Mardaui, quien añadió que Hamas está a la espera de detalles sobre cómo se desarrollarán los próximos pasos.
El comunicado de Hamas no menciona ningún compromiso explícito con el desarme del grupo ni con el exilio de sus combatientes, dos condiciones destacadas en el plan de Trump y que históricamente la organización ha rechazado. El grupo reiteró su disposición al diálogo para abordar los aspectos no definidos y enfatizó que la cuestión del futuro de Gaza debe resolverse en un marco de consenso palestino.
Tanto Trump como la Casa Blanca compartieron la declaración de Hamas en redes sociales, un hecho poco habitual para una administración estadounidense.
Trump había dado plazo a Hamas hasta el domingo por la noche para responder al plan, advirtiendo que, de no aceptar, el grupo podría afrontar “todo el infierno”. El plan prevé la creación de una autoridad de transición en Gaza bajo supervisión directa del presidente estadounidense y aspira a servir como una hoja de ruta para una solución política a largo plazo.
La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las negociaciones y a la posibilidad de que el acuerdo avance pese a los principales puntos de desacuerdo aún presentes, especialmente en lo relativo a la desmilitarización y la futura administración del enclave.
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, celebró este viernes la disposición de Hamas a liberar a los rehenes e instó a todas las partes a aprovechar esta oportunidad para poner fin a la guerra en Gaza. Según expresó su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres se mostró “alentado” por la respuesta del grupo terrorista y por su voluntad de entablar negociaciones.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos instó a Israel a detener los bombardeos sobre el enclave palestino tras el comunicado del grupo terrorista sobre su propuesta de 20 puntos
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que considera que el grupo terrorista Hamas está listo para alcanzar una paz duradera en Gaza y solicitó a Israel que detenga los bombardeos sobre el enclave palestino.
“Basándome en la declaración que Hamas acaba de emitir, creo que están listos para una paz duradera. ¡Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de manera segura y rápida! En este momento, es demasiado peligroso hacerlo. Ya estamos en conversaciones sobre los detalles que deben organizarse. Esto no es solo sobre Gaza, se trata de la tan buscada paz en Medio Oriente”, señaló Trump en un mensaje en la plataforma Truth Social.
Una hora y media después de esa publicación, a través de un video filmado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Donald Trump manifestó su agradecimiento a los gobiernos que colaboran en el proceso de paz. “Quiero dar las gracias a los países que me han ayudado a conseguirlo: Qatar, Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Jordania y muchos otros. Muchas personas han luchado muy duro. Hoy es un gran día. Veremos cómo acaba todo. Tenemos que concretar la decisión final", dijo en la grabación.
“Espero con ilusión que los rehenes vuelvan a casa con sus padres”, añadió el mandatario y remarcó que este viernes “es un día muy especial, quizá sin precedentes en muchos sentidos”.
En su discurso, Trump puso de relieve el consenso internacional y el deseo compartido de terminar con el conflicto en Gaza. “Todos están unidos en el deseo de que esta guerra termine y de ver la paz en Medio Oriente, y estamos muy cerca de lograrlo. Gracias a todos, y todos serán tratados de forma justa”, concluyó.
Estas declaraciones llegaron después de que Hamas publicara un comunicado anunciando que está dispuesto a liberar a todos los rehenes bajo una fórmula de intercambio por presos palestinos incluida en el plan de paz de 20 puntos propuesto por el mandatario estadounidense y respaldado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
El grupo terrorista palestino manifestó su disposición a negociar los detalles del acuerdo y a entregar el poder en Gaza a una administración de tecnócratas palestinos. Además, subrayó que cualquier decisión sobre el futuro del territorio debe ser definida por los propios palestinos y dentro de un proceso en el que Hamas desea participar de manera activa y responsable.
El plan de paz propuesto esta semana por Trump establece un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, el desarme de Hamas y una retirada gradual de las fuerzas israelíes de Gaza. La iniciativa ha sido respaldada por potencias internacionales, entre ellas varios países árabes y musulmanes.
A pesar del anuncio inicial, un alto responsable de Hamas, Mahmud Mardaui, aclaró en declaraciones a la Agence France-Presse (AFP) que la propuesta estadounidense “es imprecisa, ambigua y carece de claridad”, por lo que requiere negociaciones adicionales y mediación internacional.
“Sin términos claros, criterios y transparencia, necesitamos aclaración y confirmación mediante un acuerdo negociado”, indicó Mardaui, quien añadió que Hamas está a la espera de detalles sobre cómo se desarrollarán los próximos pasos.
El comunicado de Hamas no menciona ningún compromiso explícito con el desarme del grupo ni con el exilio de sus combatientes, dos condiciones destacadas en el plan de Trump y que históricamente la organización ha rechazado. El grupo reiteró su disposición al diálogo para abordar los aspectos no definidos y enfatizó que la cuestión del futuro de Gaza debe resolverse en un marco de consenso palestino.
Tanto Trump como la Casa Blanca compartieron la declaración de Hamas en redes sociales, un hecho poco habitual para una administración estadounidense.
Trump había dado plazo a Hamas hasta el domingo por la noche para responder al plan, advirtiendo que, de no aceptar, el grupo podría afrontar “todo el infierno”. El plan prevé la creación de una autoridad de transición en Gaza bajo supervisión directa del presidente estadounidense y aspira a servir como una hoja de ruta para una solución política a largo plazo.
La comunidad internacional permanece atenta al desarrollo de las negociaciones y a la posibilidad de que el acuerdo avance pese a los principales puntos de desacuerdo aún presentes, especialmente en lo relativo a la desmilitarización y la futura administración del enclave.
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, celebró este viernes la disposición de Hamas a liberar a los rehenes e instó a todas las partes a aprovechar esta oportunidad para poner fin a la guerra en Gaza. Según expresó su portavoz, Stéphane Dujarric, Guterres se mostró “alentado” por la respuesta del grupo terrorista y por su voluntad de entablar negociaciones.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico, que toca con los hermanos Gallagher desde 1991, contó que tomó esta decisión hace tiempo.
Contenido: En plena gira Live ‘25 de Oasis, la banda tuvo que hacer un cambio en su formación. Tal como anunció hoy en sus redes sociales, el guitarrista Paul ‘Bonehead’ Arthurs tendrá que tomarse un descanso ya que fue diagnosticado con cáncer.
A través de sus redes sociales el músico, que toca junto a los hermanos Gallagher desde 1991, explicó que se trata de un asunto programado para continuar con su tratamiento.
Leé también: Louis Tomlinson y Zayn Malik se juntaron para un documental: cuándo se podrá ver
“Este año me diagnosticaron cáncer de próstata. La buena noticia es que estoy respondiendo muy bien al tratamiento, lo que significó que pudiera ser parte de esta gira increíble”, comenzó en el comunicado publicado en su cuenta de Instagram.
Y anunció: “Ahora voy a tener que tomarme un descanso planificado para la próxima fase de mi curación, por lo que me perderé los conciertos en Seúl, Tokio, Melbourne y Sídney. Estoy muy triste por perderme estos shows, pero me siento bien y estaré de regreso listo para partir a tiempo para Sudamérica”.
De este modo, Arthurs dejó en claro que las fechas de Oasis no se modificarán y la gira seguirá su curso. “Que se diviertan si van este mes, y los veré de vuelta con la banda en el escenario en noviembre”, cerró.
Por su parte, desde Oasis compartieron el comunicado y agregaron un mensaje de cariño para su compañero: “Te deseamos lo mejor con tu tratamiento, nos vemos pronto en el escenario en Sudamérica”.
“Te enviamos mucho amor y vibras positivas”, “Estamos contigo”, “Te queremos Bonehead, que te mejores”, “Te envío toda mi fuerza”, “Todo lo mejor, Bonehead”, “Mantente fuerte, Paul. Te queremos mucho. Mejorate pronto. Nos vemos en Sudamérica”, fueron algunos de los mensajes de apoyo que los fanáticos dejaron en redes sociales para el músico.
Liam Gallagher ha dejado en claro en varias oportunidades que se encuentra sobrio, alejado de los consumos de drogas y alcohol, además de estar siendo muy cuidadoso con su salud y su voz para poder llevar a cabo todo el tour.
Sin embargo, desde Daily Mail publicaron que Liam habría sido parte de la fiesta de fin de gira como una excepción y, de hecho, habría dicho que sí a las bebidas alcohólicas porque el momento lo ameritaba.
“Liam se unió a la fiesta por una hora en la noche del sábado. Todos levantaron una copa por el increíble tour”, expresó una fuente anónima al mencionado medio y Gallagher no demoró en responder a las habladurías.
Como en muchas oportunidades, se valió de X (ex Twitter) para dejar un mensaje críptico, sin hacer referencias concretas, pero que habría sido una forma de negar los trascendidos al respecto.
“El cuerpo es un templo”, “Todavía libre de toda tentación” y “Detrás de mí, Satanás”, fueron las frases que publicó por separado y en tweets que fueron consecutivos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La disputa judicial entre la actriz y su antiguo esposo se intensifica tras acusaciones de abuso, reclamos económicos y un negocio cerrado
Contenido: La actriz Denise Richards enfrenta una compleja batalla legal con su exmarido, el experto en bienestar Aaron Phypers, quien le ha solicitado una suma de $150,000 dólares para cubrir gastos de alquiler atrasado y honorarios legales. La petición, que salió a la luz a través de documentos judiciales, ha generado gran controversia, pues la actriz se ha negado rotundamente a entregar el dinero.
Phypers, de 53 años, aseguró ante un juez que se encuentra en una situación financiera crítica, alegando que él y su familia podrían quedarse sin hogar si no recibe el dinero solicitado. Según explicó, su negocio de bienestar Quantum 360 Club cerró hace un año y, desde entonces, no ha podido encontrar empleo estable.
El canadiense justificó la petición argumentando que necesita liquidez no solo para sus gastos básicos, sino también para pagar a sus abogados y asegurar una representación legal adecuada en el juicio de divorcio. Además, acusó a Richards de intentar dejarlo en la ruina: “Richards está intentando dejar a Aaron sin hogar”, señaló un representante del actor al Daily Mail.
Richards, de 54 años, respondió de inmediato ante el juez para dejar claro que no tenía intención de cubrir los gastos de su ex. La actriz, conocida por su papel como “chica Bond” en The World Is Not Enough, considera injusto que se le exija un desembolso económico en estas circunstancias.
De acuerdo con TMZ, Richards se ha mostrado firme en su decisión de no entregar dinero a Phypers, especialmente en medio de las acusaciones cruzadas de abuso y acoso que ambos han presentado en los documentos judiciales.
La relación entre Richards y Phypers se deterioró rápidamente en los últimos meses. El 7 de julio de 2025, Phypers presentó la solicitud formal de divorcio alegando “diferencias irreconciliables”, fijando como fecha de separación el 4 de julio. La pareja había estado casada durante seis años, tras contraer matrimonio en 2018 en una ceremonia frente al mar que fue transmitida en el reality The Real Housewives of Beverly Hills.
En el proceso judicial, Phypers ha negado de manera categórica las acusaciones de abuso doméstico que Richards presentó contra él en julio, cuando solicitó una orden de restricción. En respuesta, él aseguró que su exesposa era en realidad la persona abusiva en la relación, alegando que lo atacó y acosó en múltiples ocasiones.
Uno de los puntos más polémicos es la disputa sobre los ingresos generados por la cuenta de OnlyFans de Denise Richards. Según el representante de Phypers, él posee y tiene los derechos de autor del contenido publicado en esa plataforma, que genera alrededor de $250,000 mensuales.
Pese a esa cifra, el canadiense afirmó no haber recibido ni un solo dólar de esos ingresos, lo que lo ha dejado en una situación económica precaria. Este reclamo ha añadido tensión al proceso, pues Richards insiste en que no debe sostener económicamente a su exmarido ni cubrir sus deudas.
En los documentos judiciales, Phypers detalló presuntos incidentes en los que Richards habría actuado con violencia y acoso. Uno de los ejemplos que presentó fue un episodio ocurrido el 3 de agosto, cuando ella habría irrumpido en espacios privados de su familia, incluyendo la habitación de su hermano, revisando pertenencias personales y rompiendo su teléfono celular.
Por su parte, Richards sostiene que estas declaraciones son parte de una estrategia para desprestigiarla y que las acusaciones carecen de pruebas sólidas. La actriz ha señalado que se opone a pagar manutención conyugal y considera injusto que deba hacerse responsable de los problemas financieros de su expareja.
Richards, quien en el pasado estuvo casada con el actor Charlie Sheen, ha mantenido recientemente un acercamiento con él, siendo vista en septiembre durante el estreno de una producción en Los Ángeles. Esta cercanía ha llamado la atención, sobre todo en medio del tenso conflicto con Phypers.
La actriz ha buscado mantenerse activa en su carrera, combinando proyectos televisivos con la gestión de su contenido digital, lo que le ha permitido sostener un nivel económico estable en contraste con la situación de su exmarido.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 17:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La planta nuclear más grande de Europa lleva diez días operando únicamente con generadores de emergencia tras la desconexión de su última línea eléctrica, en medio de los combates en el frente de guerra
Contenido: El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad nuclear en Europa. Su director general, Rafael Grossi, anunció este viernes que se encuentra en negociaciones con las autoridades de Rusia y Ucrania para restablecer el suministro eléctrico externo en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, que lleva diez días funcionando únicamente con generadores de emergencia.
Grossi explicó que existen propuestas “detalladas” para reparar la infraestructura dañada. “Ambas partes han dicho que están preparados para llevar a cabo las reparaciones necesarias en sus respectivas partes de la línea de frente. Pero para que esto ocurra, la situación de seguridad en el terreno debe mejorar para que los técnicos puedan llevar a cabo su trabajo vital sin poner en peligro sus vidas. Estoy en continuo contacto con altos funcionarios rusos y ucranianos para alcanzar este importante objetivo tan pronto como sea posible”, declaró.
Desde el 23 de septiembre, la planta opera desconectada de la red eléctrica tras la caída de la última línea de 750 kilovoltios en la zona controlada por Rusia. Se trata de la décima interrupción desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aunque, según Grossi, esta pérdida de energía es “de lejos la más duradera”.
Actualmente, la central obtiene energía de ocho generadores diésel de emergencia que garantizan funciones críticas como la refrigeración de los reactores y el combustible nuclear. Otros doce generadores permanecen en reserva y hay suficiente combustible para al menos diez días, con suministros adicionales llegando a diario. Grossi señaló que, por el momento, estos sistemas están funcionando “sin problema” y con “abundante combustible de reserva”.
Sin embargo, el director general advirtió de la gravedad de la situación: “Para la seguridad nuclear, esta es una situación muy grave. Pido a ambas partes que hagan lo necesario para prevenir un empeoramiento mayor. Es una cuestión de voluntad política, no de si es técnicamente posible, que lo es”.
Aunque los seis reactores de Zaporizhzhia están apagados desde 2022, el peligro de una pérdida total de energía persiste. Sin refrigeración, el combustible nuclear podría sobrecalentarse y desencadenar una fusión con liberación de radiactividad, un escenario que Grossi calificó como inaceptable.
La central, en poder de Rusia desde marzo de 2022 y ubicada en una zona de intensos enfrentamientos, se ha convertido en un punto crítico del conflicto. Las autoridades ucranianas y rusas suelen cruzarse reproches sobre ataques en las inmediaciones de estas instalaciones, donde hay de forma permanente un equipo de expertos del OIEA. La actual desconexión se produjo tras daños causados por actividad militar a apenas 1,5 kilómetros de la planta.
(Con información de EFE/EP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscalía había pedido un mínimo de 11 años de cárcel para que “el tiempo de violencia y abuso no quede impune”
Contenido: El rapero y productor musical Sean “Diddy” Combs fue sentenciado este viernes a 50 meses o 4 años y dos meses de prisión por cargos relacionados con la prostitución, tras un proceso judicial que expuso episodios de violencia, coerción y abuso en su vida privada.
El juez federal Arun Subramanian dictó la pena en una corte de Manhattan, luego de escuchar los alegatos de la fiscalía, la defensa, víctimas y familiares del artista.
Además del tiempo designado en la cárcel, Combs deberá pagar una multa de 500.000 dólares y pasar 5 años de libertad condicional al término de la prisión efectiva.
El fallo llega tres meses después de que un jurado lo declarara culpable de dos cargos de transportar personas a través de estados para encuentros sexuales pagados, en violación de la Ley Mann.
Combs, de 55 años, enfrentaba hasta 20 años de cárcel. Los fiscales pedían una condena de 11 años y tres meses, mientras que su defensa insistía en solo 14 meses, con el argumento de que el tiempo ya cumplido en prisión preventiva era suficiente.
El magnate musical apareció en la corte con barba canosa, un suéter claro y gesto sereno. Abrazó a sus abogados y saludó a su familia antes de sentarse frente al juez.
En la sala, también estaban algunos de sus hijos, quienes intervinieron en discursos, con voz entrecortada, a favor de su padre.
Durante el proceso, la fiscalía describió los llamados “Freak Offs”, fiestas sexuales que combinaban drogas, escorts masculinos y las parejas de Combs, a quienes —según varios testimonios— obligaba a participar mientras él observaba y grababa.
La cantante Casandra “Cassie” Ventura relató que durante una década Combs la obligó a mantener “sexo repugnante con desconocidos cientos de veces”.
Asimismo, el jurado vio un video donde el productor golpeaba y arrastraba a Cassie en un hotel de Los Ángeles en 2016. Otra mujer, identificada como Jane, declaró que fue atacada y obligada a practicar sexo oral a un escort bajo amenaza.
Aunque Combs fue absuelto de tráfico sexual y crimen organizado, la fiscalía sostuvo que esos hechos debían ser considerados ahora en la sentencia.
“Parece que la defensa intenta ahogar las voces de las víctimas con testigos de carácter”, dijo la fiscal Christy Slavik, citada por Reuters.
El día previo a la audiencia, Combs había enviado al juez una carta en la que pidió clemencia. “Perdí mi camino. Perdido en las drogas y los excesos. Mi caída tuvo su raíz en mi egoísmo”, escribió.
Combs afirmó que la prisión lo había transformado, que se encontraba sobrio por primera vez en 25 años y que estaba “humillado y roto”.
Del lado contrario, Cassie lo definió en una carta como un “hombre cruel, hambriento de poder y manipulador” que “no tiene interés en cambiar ni en convertirse en alguien mejor”. Por su parte, Mia, una exasistente que testificó en el juicio, pidió una sentencia “que tenga en cuenta el peligro continuo que mi abusador representa para mí y para otros”.
Ella desistió declarar en persona en la audiencia de hoy debido a una carta de la defensa que la acusaba de mentir. Ese movimiento fue descrito por la fiscal como un intento de ‘bullying’.
El juez Subramanian respaldó esa crítica y señaló que “el tono del mensaje fue inapropiado”.
Este viernes, la defensa también presentó un video de 11 minutos mostrando la faceta familiar y filantrópica del artista, incluidos fragmentos en los que aparece con sus hijos, visitando escuelas y corriendo el maratón de Nueva York para obras benéficas.
“Un historial de buenas obras no puede borrar los antecedentes en este caso”, le dijo Subramanian a Combs al proclamar sentencia. “Evidencia que demuestra que abusaste del poder y el control que tenías sobre las vidas de las mujeres a las que profesabas amar profundamente. Las maltrataste física, emocional y psicológicamente”.
Con esta condena de 50 meses, Combs se convierte en una de las figuras más prominentes de la industria del entretenimiento en ser castigada judicialmente por delitos sexuales.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: El presunto autor intelectual estará detenido por nueve meses mientras se completa el proceso de extradición. La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault 19 fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. En este auto, se habrían trasladado los dos sospechosos de nacionalidad peruana que ya fueron identificados, pero no han sido localizados. A uno de ellos le perdieron el rastro en Salta, por lo que sospechan que cruzó la frontera argentina a través de un paso no autorizado. Según pudo conocer TN, las autoridades descubrieron en un análisis de las cámaras de seguridad que las víctimas se habían reunido con estos dos hombres el 6 de septiembre en Flores. En tanto, las autoridades ejecutaron otro operativo en la avenida Castañares, en el cruce con la avenida Varela, cerca de la villa 1-11-14, para localizar más vehículos implicados. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno egipcio afirmó que los niveles inusualmente altos en la región se deben a la mala gestión del polémico embalse creado en el país africano
Contenido: Egipto responsabilizó este viernes a Etiopía por el aumento de las aguas del río Nilo y las inundaciones que afectaron esta semana a las provincias de Beheira y Menoufia, en el norte del país. El gobierno egipcio sostiene que los niveles inusualmente altos se deben a la mala gestión de la Gran Presa del Renacimiento (GERD), inaugurada recientemente en territorio etíope.
Las crecidas han sumergido tierras de cultivo e inundado casas en aldeas, muchas de ellas construidas ilegalmente sobre depósitos de limo y sedimentos en los canales del delta. Videos difundidos en redes sociales muestran a residentes de Menoufia caminando entre aguas hasta la cintura y viviendas parcialmente sumergidas. En Ashmoun, las autoridades locales urgieron a agricultores y familias a evacuar sus tierras y hogares. De momento, se desconoce el alcance de los daños. Las autoridades en Menoufia no han ofrecido comentarios ni información oficial sobre las afectaciones.
Etiopía inauguró este mes la GERD, la mayor del continente africano, construida sobre el Nilo Azul, cerca de la frontera con Sudán. Con un costo de casi 5.000 millones de dólares, el proyecto busca duplicar la capacidad de generación eléctrica del país. Sin embargo, Egipto y Sudán denuncian que la obra viola acuerdos históricos de reparto de los recursos hídricos del Nilo.
El Ministerio de Recursos Hídricos y Riego de Egipto aseguró en un comunicado que estaba “monitoreando de cerca los acontecimientos” y calificó las decisiones de Etiopía como “medidas unilaterales imprudentes” en la gestión de una presa “ilegal, que viola el derecho internacional”.
El viernes, el Ministerio destacó que la decisión de Etiopía representa una “amenaza directa para las vidas y la seguridad de los pueblos de los países aguas abajo”, se lee en la declaración.
Por su parte, el gobierno etíope rechaza las acusaciones y afirma que no es responsable de las inundaciones. Asegura que la presa ha servido, en realidad, para “reducir el efecto catastrófico” que las crecidas habrían provocado en la región.
Las inundaciones también golpearon a Sudán, país devastado por la guerra y fronterizo con Egipto y Etiopía. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que alrededor de 100 hogares en Jartum quedaron bajo el agua, obligando a decenas de familias a evacuar.
Ante la emergencia, Egipto anunció que se vio obligado a liberar agua de la presa de Asuán, en el sur del país, incapaz de contener los volúmenes que llegaban desde Etiopía, a más de 2.000 kilómetros de distancia.
Las presas cumplen una doble función: pueden prevenir inundaciones al retener el exceso de agua en épocas de crecida y liberarla de forma gradual para proteger a las poblaciones río abajo; pero también pueden provocarlas si las lluvias superan la capacidad del embalse, si se libera demasiada agua en poco tiempo por una mala gestión, o en casos extremos, si sufren fallos estructurales que obligan a descargas repentinas con efectos devastadores.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el técnico argentino está asegurado para dirigir en el Mundial de 2026, se conoció que la Federación Colombiana de Fútbol analizaría a un entrenador que se encuentra en la Liga BetPlay
Contenido: La selección Colombia comenzará en los próximos días la concentración con los convocados para los amistosos ante México y Canadá, en Estados Unidos, donde el director técnico Néstor Lorenzo probará a varios jugadores que eran suplentes o no fueron convocados en las eliminatorias.
Sin embargo, existe la opción de que Lorenzo deje a la Tricolor, una idea que sonó mucho durante el primer semestre de 2025, debido al mal momento que pasó el combinado nacional por los resultados en las clasificatorias, con seis duelos sin ganar, y muchos aficionados exigiendo su salida.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además de eso, se conoció que habría una persona que se convertiría en el reemplazo del argentino, dirige en la Liga BetPlay, ya fue campeón de ese certamen y de la Copa Colombia, pero que provocaría toda clase de comentarios por su experiencia para llegar al seleccionado.
Por el momento, la dirigencia de la FCF mostró todo su respaldo a Lorenzo tras la clasificación a la Copa del Mundo, pues ganó los últimos dos encuentros ante Bolivia y Venezuela, alcanzó el tercer puesto de las eliminatorias y callando las críticas por el juego del equipo.
Más allá de eso, el periodista Luis Arturo Henao, en el programa ESPN F90, señaló que la Federación Colombiana de Fútbol prepara el reemplazo de Néstor Lorenzo, que pese a contar con apoyo, los directivos analizan un escenario en el que ya no cuenten con el argentino, sea por despido o renuncia.
“El proceso puede seguir, si nos va bien, otros cuatro años más, y si no, pues habría opciones de cambio de técnico, pero también que Lorenzo reciba ofertas y se vaya”, fue lo que dijo el comunicador en el medio de televisión, durante la noche del 2 de octubre.
El comunicador afirmó que “el candidato que hoy le gusta a la Federación Colombiana de Fútbol es Alejandro Restrepo”, que actualmente dirige al Medellín, fue campeón de Liga BetPlay con Pereira en 2022 y de la Copa Colombia 2021 con Atlético Nacional, además de pasar por Alianza Lima.
Aunque se desconocen las razones para la elección del timonel, que no tiene experiencia con selecciones, es porque habría un acuerdo en la FCF para variar entre técnicos colombianos y extranjeros: “Como Ramón Jesurún puso a Carlos Queiroz, Álvaro González a Reinaldo Rueda y después Ramón a Lorenzo, el que González colocaría sería Restrepo”.
Durante la mañana del viernes 3 de octubre, la selección Colombia dio a conocer el listado de 25 jugadores con las que disputará los primeros partidos de preparación para el mundial de 2026, con el que se mirarán alternativas a la formación titular que se consolidó con Néstor Lorenzo.
Los jugadores nuevos en la Tricolor fueron Juan Camilo Hernández, Kevin Serna, Rafael Santos Borré, Johan Carbonero, Yaser Asprilla y Álvaro Montero, este último regresó luego de dos periodos en los que no fue llamado al combinado nacional, en especial por los pocos minutos sumados en Vélez Sarsfield.
De otro lado, los ausentes en la selección Colombia son Jorge Carrascal, Camilo Vargas, Santiago Arias, Deiver Machado, Jhon Córdoba, Jhon Arias, Marino Hinestroza y Dayro Moreno, llamando la atención lo del delantero de Once Caldas que solo apareció en un encuentro, ante Bolivia, y de resto fue suplente.
“La Selección concentrará en Plano (Texas) desde el próximo sábado 4 de octubre hasta el 11 del mismo mes, día en el que tomarán un vuelo directo a New Jersey, Estados Unidos. Todos los futbolistas citados se reunirán en Plano, Texas a más tardar el martes 7 para afrontar los compromisos amistosos", indicó la FCF en un comunicado.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cigarrillos electrónicos, lejos de ser inocuos, presentan riesgos y producen efectos nocivos en dientes y encías, según reportes recientes de la comunidad médica y universidades del Reino Unido y Estados Unidos
Contenido: La creciente popularidad del vapeo ha generado preocupación entre expertos, entre ellos los dedicados a la salud bucal, quienes advierten sobre los posibles riesgos que esta práctica representa para dientes y encías. También conocidos como cigarrillos electrónicos, muchas personas consideran que estos dispositivos son menos dañinos que el tabaco tradicional.
Este producto funciona a partir de un líquido que contiene sustancias adictivas como la nicotina que, al ser calentado, genera un humo similar al vapor. No obstante, la evidencia científica indica que puede provocar sequedad, irritación, enfermedad periodontal, entre otros problemas bucales.
A pesar de que los estudios aún no son concluyentes, la inquietud por los efectos del vapeo en la salud bucal se ha intensificado, según reportaron especialistas citados por The Guardian.
Vale aclarar que, según una revisión publicada en la revista científica Toxics, el vapeo —o uso de cigarrillos electrónicos— se asocia además con una serie de riesgos para la salud que van mucho más allá de los efectos sobre la cavidad bucal.
Los autores advierten que, aunque inicialmente fue promocionado como una alternativa menos perjudicial que el tabaco tradicional, el vapeo produce aerosol con sustancias químicas dañinas que pueden inducir daño pulmonar oxidativo, favorecer la inflamación, provocar alteraciones cardiovasculares, obstaculizar la función reproductiva y generar lesiones pulmonares agudas.
Además, la evidencia actual indica la presencia de biomarcadores indicativos de daño genotóxico y un mayor riesgo de enfermedades como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, arritmias cardíacas, trastornos del desarrollo fetal y, potencialmente, cánceres de pulmón y de otros órganos.
El impacto en la boca y su debate cobra fuerza tras los testimonios de figuras públicas. Lily James, actriz británica, aseguró que el deterioro de sus dientes se debe al uso del cigarrillo electrónico. De este modo, profesionales de la salud mostraron su preocupación en cuanto a la salud bucal, además del impacto nocivo ya conocido.
En diálogo con The Guardian, la Asociación Dental Británica reconoció que los efectos de estos aparatos tienen resultados negativos absolutos en el cuidado de los dientes. Además, admitió que existen indicios preocupantes como la sequedad bucal, la irritación y también una posible aparición de enfermedades periodontales.
En comparación con el tabaco tradicional, cuyos efectos nocivos están ampliamente documentados, el vapeo presenta un panorama menos claro. Fumar cigarrillos provoca mal aliento, manchas, pérdida del gusto y, sobre todo, un aumento significativo del riesgo de enfermedad periodontal debido al alquitrán y las toxinas presentes en el humo.
Además, la nicotina reduce el flujo sanguíneo en las encías, lo que dificulta la detección y el tratamiento temprano de las enfermedades. Más de la mitad de los cánceres bucales se relacionan con el consumo de tabaco.
En contraste, las consecuencias del vapeo sobre la salud bucal aún se investiga y muchos estudios no logran separar a aquellos que, además de utilizar su versión electrónica, acceden a los cigarros convencionales.
Una revisión realizada por investigadores de la Universidad de Newcastle analizó el impacto en la salud periodontal. Los expertos no encontraron pruebas de que la pérdida ósea o la formación de bolsas en el tejido gingival fueran más graves que en no fumadores o exfumadores.
Sin embargo, sí presentaron una enfermedad gingival ligeramente más acentuada, aunque “bastante marginal”, según explicó el Dr. Richard Holliday.
En cuanto a la caries dental, un estudio estadounidense, que revisó los historiales clínicos de más de 13.000 personas, evidenció que “mostraron un mayor riesgo de desarrollar caries dentales en comparación con los pacientes que no fumaban ni vapeaban”, según la Dra. Karina Irusa.
El equipo británico también observó niveles más altos de placa en vapeadores, lo que sugiere un riesgo incrementado de caries. Sin embargo, no han determinado si se trata de la causa directa, ya que un estudio reveló que quienes consumen nicotina tienden a ingerir más azúcar, lo que podría influir en los problemas dentales.
Los problemas están relacionados con los ingredientes presentes en los líquidos para vapear. Los doctores Evan y Bartels advierten que la nicotina, presente en ambas versiones, actúa como vasoconstrictor, lo que restringe el flujo sanguíneo y los nutrientes hacia las encías.
Esta reducción puede favorecer la retracción gingival y la exposición del hueso, lo que incrementa la probabilidad de enfermedad periodontal, sensibilidad dental y otros trastornos bucales. El propilenglicol, otro componente común, absorbe la humedad de la boca y la garganta, lo que conduce a la sequedad bucal.
La producción de saliva es fundamental para prevenir las caries, ya que ayuda a eliminar bacterias. Al disminuir la saliva, el vapeo facilita el crecimiento bacteriano, la aparición de llagas y la irritación de las encías, además de favorecer el mal aliento.
Los sabores dulces y los edulcorantes utilizados en los líquidos también representan un riesgo. Un estudio indica que los aerosoles presentan propiedades similares a las de los caramelos gelatinosos con alto contenido de sacarosa y las bebidas ácidas. Esto implica que, con cada inhalación, se introducen azúcares y ácidos que alimentan a las bacterias responsables de la caries.
El esmalte dental, la capa más resistente del cuerpo humano, también se ve afectada. Según el mismo estudio, se produce una disminución del 27% en la dureza, lo que facilita la entrada de microorganismos y el desarrollo de caries.
Además, los productos para vapear contienen sustancias como formaldehído, arsénico y plomo, cuyos riesgos para el cuerpo están bien documentados. La nicotina sigue provocando el amarilleo de los dientes, penetra en capas profundas y genera inflamación y sangrado en las encías, lo que afecta negativamente la estética dental.
Como se mencionó previamente, entre las patologías relacionadas con el vapeo destaca el riesgo de cáncer. Pese a que los vapeadores no inhalan la misma cantidad ni variedad de carcinógenos que los fumadores de cigarrillos, por lo que el riesgo parece menor, los científicos continúan observando los posibles efectos a largo plazo de la inhalación regular de sustancias químicas sobre los tejidos bucales y pulmonares.
Las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones claras, especialmente dirigidas a los jóvenes. El director médico de Inglaterra, el profesor Chris Whitty, resumió la postura oficial al afirmar que puede ser una alternativa menos dañina para quienes ya fuman, pero no debe considerarse una opción para quienes no tienen ese hábito. El doctor Richard Holliday coincidió en que los jóvenes no deberían iniciarse en esta práctica, ya que implica introducir sustancias en un ecosistema bucal complejo.
Los expertos insisten en que solo debería contemplarse como una alternativa para quienes buscan dejar de fumar, y no como una práctica inocua para quienes nunca han consumido tabaco.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Luego de conversar con Scott Bessent, la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, aseguró que espera reunirse con Luis Caputo y su equipo en los próximos días.
Contenido: Antes del viaje de Luis Caputo y el equipo económico, el FMI aseguró que está coordinando con el secretario de Tesoro de los Estados Unidos los detalles de la asistencia financiera a la Argentina.
“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina. Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días", escribió la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en X.
Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.
El ministro Caputo agradeció el apoyo y dijo que espera ansioso por reunirse con ella en Washington. Sin embargo, por el momento no hay confirmación sobre la agenda del equipo económico en Estados Unidos. Tampoco el FMI pudo detallar cuándo se realizará el encuentro.
La utilización de DEG a los que se refirió Georgieva tiene que ver con las reservas que Estados Unidos tiene Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI. La titular del organismo ya impulsó soluciones a nivel global para que los países con mayor tenencia de esos fondos los puedan colocar en un fondo que financia a naciones más pobres.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se descarga a través de una app trucha que pide permiso de Accesibilidad y permite a los atacantes controlar tu dispositivo. Te contamos cómo evitarlo.
Contenido: Un nuevo malware para Android encendió las alarmas en el mundo de la ciberseguridad. Llamado Klopatra, y conocido simplemente como Cleopatra, se trata de un troyano sofisticado que puede tomar el control total de tu smartphone, robar tus datos y operar de manera silenciosa incluso con la pantalla apagada.
Detectado por primera vez en marzo de 2025, el virus evolucionó rápidamente, con más de 40 versiones distintas identificadas hasta la fecha.
Leé también: La falta de talentos es el mayor problema de ciberseguridad que enfrenta la región
Lo que hace a Cleopatra especialmente peligroso es su capacidad para simular toques en la pantalla, capturar contraseñas, información de aplicaciones financieras y hasta datos de criptomonedas. Todo esto ocurre de manera invisible para el usuario, gracias a un modo especial que le permite operar mientras el dispositivo parece estar inactivo.
El malware se difunde fuera de la Play Store oficial, a través sitios web falsos que ofrecen aplicaciones populares como VPN o IPTV gratuitas. La infección comienza cuando el usuario descarga una aplicación trampa que actúa de gotero, como la app Modepro IPTV + VPN que solicita permisos sensibles, entre ellos, el más crítico, el de Accesibilidad.
Este permiso, pensado originalmente para ayudar a personas con discapacidad, permite que los atacantes:
Leé también: Alerta en Android por el “malware cocodrilo”
La sofisticación de Cleopatra también se refleja en sus técnicas de evasión. Los desarrolladores integraron herramientas que complican el análisis del malware, como bibliotecas nativas, cifrado de cadenas y mecanismos de anti-depuración.
Además, este programa malicioso tiene métodos para detectar emuladores y evitar antivirus conocidos, lo que dificulta todavía más su eliminación. Incluso, cuenta con un modo oculto, que permite a los atacantes tomar el control del dispositivo a distancia y ejecutar acciones manuales, como realizar transacciones bancarias sin que la víctima lo perciba.
Para reducir el riesgo de infección es recomendable:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano quedará alojado en una prisión de la localidad de Cañete, en las afueras de Lima, durante 9 meses. En ese plazo debería definirse su traslado al país.
Contenido: La Justicia de Perú dictó la prisión preventiva de nueve meses con fines de extradición pasiva para Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, principal acusado del triple crimen de Florencio Varela.
El presunto autor intelectual de la masacre quedará alojado en el establecimiento penal Nueva Cantera Imperial, en la localidad de Cañete -perteneciente al Departamento de Lima-, mientras se resuelve su traslado a la Argentina.
Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”
El abogado Marcos Sandoval, defensor oficial de “Pequeño J”, adelantó que apelará el fallo. Previamente, había rechazado su extradición y afirmó que su defendido es inocente.
El proceso de extradición pasiva remite a que los gravísimos delitos que se le imputan a Valverde ocurrieron en la Argentina, mientras que el acusado fue detenido en Perú.
Se trata del proceso mediante el cual un país hace entrega de una persona acusada o condenada por un delito a otro país que la reclama para juzgarla o hacer que cumpla su pena. En este caso, Perú, el país al que se le hace el requerimiento, evalúa la solicitud de extradición según su legislación y los tratados internacionales.
De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de su defensor, el acusado participó mediante una plataforma virtual de la audiencia ordenada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.
El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él". El juez, sin embargo, desestimó el pedido.
La fiscalía había pedido nueve meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.
El ministerio público peruano había reclamado el pedido de detención con fines de extradición para “Pequeño J” por el homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.
Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J, se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.
El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.
Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina
“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.
Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis de casi 500 estudios reveló que temperaturas inusuales y desastres naturales, entre otros puntos, elevan el desarrollo de afecciones cardiovasculares y ponen a prueba estrategias de prevención
Contenido: El aumento de la temperatura global ya muestra consecuencias en la salud de las personas. Investigaciones recientes demuestran que la frecuencia y la intensidad de fenómenos como olas de calor, inundaciones y huracanes no solo impactan en el entorno, sino que se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Según investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, los factores ambientales ligados al cambio climático, entre los que se cuentan temperaturas extremas y desastres naturales, tienen una relación directa con el aumento de patologías cardíacas.
El estudio, publicado en JAMA Cardiology detalla que se identifica la manera en que las condiciones impuestas por el clima afectan la salud cardiovascular, sobre todo en grupos sociales vulnerables. De acuerdo con el informe, este análisis representa el primer estudio integral de gran escala que releva y sistematiza datos presentes en 492 investigaciones observacionales previas.
La recopilación incluye estudios publicados entre 1970 y 2023, extraídos de casi 21.000 artículos revisados. Los datos confirman la existencia de una relación sólida entre fenómenos meteorológicos extremos y la aparición de episodios agudos cardíacos, tales como infartos, accidentes cerebrovasculares, trastornos del ritmo cardíaco, muertes por enfermedad cardiovascular y número de consultas de urgencia.
El riesgo de enfermedades cardiovasculares sigue siendo la principal causa de muerte a nivel global y abarca aproximadamente una de cada tres muertes, según los investigadores. Si bien las últimas décadas muestran una reducción en la mortalidad gracias a mejoras en la prevención y el tratamiento, el cambio climático parece limitar estos progresos.
La NASA ratifica que la temperatura media global subió más de dos grados Fahrenheit (1,1 grados Celsius) en el último siglo, lo que conduce a una alteración en los patrones climáticos y a un aumento pronunciado de episodios extremos. Según los registros oficiales, los diez años más cálidos de la historia reciente se concentran en la última década.
El equipo liderado por el profesor asociado Dhruv Kazi indica que los mecanismos por los cuales el clima extremo agrava el riesgo cardiovascular resultan diversos. El estrés psicológico y fisiológico por atravesar un desastre meteorológico puede desencadenar eventos agudos en personas con antecedentes cardíacos o factores de riesgo.
La exposición a ozono o a smog procedente de incendios provoca inflamación sistémica y agrava cuadros previos. Por su parte, la interrupción de los servicios médicos ante huracanes e inundaciones limita el acceso a tratamientos, medicamentos y controles indispensables para la población en riesgo. El estudio destaca que la magnitud de este impacto y las poblaciones más susceptibles merecen investigaciones adicionales.
El análisis de los estudios disponibles segmentó el vínculo según el tipo de fenómeno climático. 182 trabajos examinaron el efecto de las temperaturas extremas, mientras 210 investigaciones analizaron los efectos del ozono troposférico; 45 consideraron el humo de incendios y 63 abordaron otros eventos, como tormentas, sequías o ciclones.
Los hallazgos muestran que la exposición a temperaturas altas o bajas fuera de lo habitual incrementa el riesgo de afecciones cardíacas y fallecimiento. Los efectos varían de acuerdo con la intensidad del fenómeno y la duración de la exposición. Además, los niveles elevados de ozono agravan el impacto de las temperaturas extremas y viceversa, lo que intensifica el daño sobre la salud individual.
Otros eventos severos como huracanes, tormentas y ciclones también aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El informe cita el caso del huracán Sandy en Nueva York en 2012, que provocó pérdidas materiales por casi USD 20.000 millones y un descenso notorio de la actividad económica.
El riesgo de muerte por causa cardíaca se mantuvo elevado hasta un año después del desastre climático. Sin embargo, algunos hallazgos sobre humo de incendios, desbordes de ríos, sequías o deslizamientos de tierra ofrecen resultados dispares. Existen investigaciones que vinculan el aumento de paro cardíaco con el contacto con humo y micropartículas, mientras que otros estudios no demuestran relación.
El informe subraya la necesidad de adaptación del sistema sanitario. Los profesionales de la salud deben considerar la presencia de riesgos cardiovasculares ligados a factores meteorológicos en sus estrategias de prevención y asistencia.
En zonas donde los fenómenos extremos son habituales, resulta clave que los pacientes con antecedentes cardíacos tengan planes de contingencia. Estos planes deberían garantizar acceso permanente a medicamentos, atención médica, comunicación y suministro eléctrico. Además, los sistemas hospitalarios deben evaluar la robustez de su infraestructura frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Los expertos advierten que la vulnerabilidad no se distribuye de manera uniforme. Personas mayores, quienes pertenecen a minorías étnicas y quienes residen en comunidades con bajos recursos, atraviesan mayores riesgos, ya que el impacto no depende solo del fenómeno natural, sino también del acceso a servicios y del estado previo de salud.
Según los autores, aún falta información sobre el efecto del cambio climático en países de bajos ingresos. Solo uno de los casi 500 estudios revisados tuvo lugar en un país de esos, centrado en Burkina Faso, y solo cinco se realizaron en África, a pesar de que el continente sufrirá consecuencias considerables.
El análisis presentado no se diseñó para aclarar en detalle los mecanismos fisiopatológicos detrás del aumento del riesgo. Los autores sugieren analizar en próximos trabajos las causas biológicas y sociales que median entre el cambio climático y la aparición de trastornos cardiovasculares, con el objetivo de desarrollar políticas públicas y estrategias preventivas más efectivas.
El vínculo entre el clima extremo y los problemas cardíacos ya cuenta con evidencia robusta. La adaptación del sistema sanitario, la planificación preventiva y la investigación focalizada en poblaciones vulnerables resultan pasos urgentes para mitigar el impacto del cambio climático sobre la salud cardiovascular mundial.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: La Justicia liberó un pedido de captura para otros dos sospechosos de nacionalidad peruana que habrían participado en el triple crimen de Florencio Varela.Además, las autoridades secuestraron un tercer auto de apoyo utilizado la noche en que Morena, Brenda y Lara fueron trasladadas a la casa del horror. El vehículo modelo Renault XIX fue localizado en un garaje en Parque Chacabuco. Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, enfrenta en estos momentos una audiencia para su extradición, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participa a través de una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima. Mientras que dure el proceso de extradición, el Ministerio Público solicitó nueve meses de prisión preventiva para "Pequeño J". La audiencia comenzó este viernes minutos antes de las 15 y se realizó de manera virtual. "Pequeño J" escuchó la audiencia desde la Comisaría de Chilca, en Perú. El abogado Fernando Burlando, defensor de la familia de Brenda, habló luego de que Matías Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar y anticipó que desde la pericia de los celulares surgirán "pruebas importantísimas"."Si todos los imputados tienen alguna forma de salvarse de lo que les viene es declarando y aportando elementos para que la investigación avance", consideró aunque resaltó que guardar silencio es un derecho. "Hay dos actitudes totalmente diferentes: una cuando son detenidos y otra cuando pasan por el asesoramiento de los abogados. Cuando son detenidos, apabullados por la prueba hablan y cuentan cosas, pero cuando vienen a la fiscalía después del asesoramiento de los colegas se niegan a declarar", analizó. Diego Storto, el abogado de la familia de Morena, habló luego de que Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de "Pequeño J" se negara a declarar. "Entiendo que va a haber varios detenidos más", dijo. "Están investigando los roles y están cada vez más claros y más cercanos", agregó. Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.Ozorio llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú. Será este viernes a las 20. Lo anunció Diego Storto, abogado de la familia de Morena Verdi, que habló en la previa de la audiencia indagatoria contra el acusado Matías Ozorio. Será en la rotonda de La Tablada.Antes de su ingreso a la Fiscalía de San Justo, Storto indicó que, como particulares damnificados, pueden están presentes en la audiencia a cargo del fiscal Adrián Arribas: "Vamos a evaluar con Fernando Burlando si asistimos". Respecto a la posible testimonial de Ozorio, quien arribó ayer por la noche a la Argentina desde Perú, el defensor destacó que "hay que ver la estrategia" y que no saben si prestará declaración: "Al menos para mí, Ozorio es quien reclutó a los soldaditos"."Quedarían al menos tres o cuatro piezas del rompecabezas, a no ser que los celulares aporten información valiosa", añadió acerca de quienes faltarían que sean detenidos."Creemos que Ozorio no va hablar, pero el secreto de sumario se va a mantener seguramente por los próximos movimientos de la causa", señaló.Al ser consultado sobre las pericias a los celulares, las cuales comenzarán este viernes, Storto explicó: "Van a arrojar mucha luz a la causa. Para la fiscalía no hay ningún video, pero los análisis van a ser fundamentales para saber si hubo transmisión en vivo". Un viernes como hoy, pero dos semanas atrás, tres jóvenes de La Matanza salieron de sus casas sin saber que ya no volverían. A partir de ese momento comenzó una de las búsquedas más intensas de los últimos años en la provincia de Buenos Aires, que terminó de la peor manera y reveló una trama narco y el triple crimen que se cometió con una brutalidad extrema, poco veces vista en nuestro país.Leé también: La escalofriante declaración del acusado de cavar el pozo del triple crimen de Florencio Varela Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol, Matías Agustín Ozorio, mano derecha de “Pequeño J”, llegó a la Argentina y quedó a disposición de la Justicia bonaerense que investiga el triple crimen en Florencio Varela. Ozorio, de 28 años, llegó esta tarde al aeropuerto de Lima acompañado de una estricta custodia policial. Desde el miércoles a la noche había quedado detenido en la sede de la Dirección Antidrogas junto a Tony Janzen Valverde Victoriano.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas europeas cerraron el viernes con su mejor resultado semanal en cinco meses
Contenido: Los índices estadounidenses Dow Jones y S&P 500 alcanzaron máximos históricos el viernes, mientras la paralización del Gobierno estadounidense continuaba por tercer día. Este avance en el mercado bursátil se produjo en un contexto de expectativas reforzadas sobre próximos recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), según datos difundidos el viernes.
A pesar del optimismo en el Dow Jones y el S&P 500, el Nasdaq registró una caída, arrastrado principalmente por el descenso de las acciones de grandes tecnológicas. Entre ellas, destacaron las pérdidas de Applied Materials, cuyas acciones bajaron después de que el fabricante de equipos para chips pronosticara un impacto de 600 millones de dólares en sus ingresos fiscales de 2026. Las acciones de Tesla también retrocedieron, a la vez que el sector eléctrico del S&P 500 mostró avances.
La prolongación del cierre parcial del Gobierno durante tres días no impidió que los inversores procesaran los datos de una encuesta del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), la cual mostró una contracción del índice de empleo en el sector servicios por cuarto mes consecutivo. Estos datos reforzaron la perspectiva de recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Fed, según análisis del mercado.
Mona Mahajan, responsable de estrategia de inversión de Edward Jones, explicó en declaraciones recogidas por Reuters que en los últimos días “parece que el impulso está del lado de los inversores”. Mahajan aseguró que “la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed ha subido desde que comenzó el cierre”. En su opinión, el posible impacto en la economía y los datos de empleo más débiles publicados esta semana o los datos del ISM de la mañana alimentan la expectativa de que la Fed mantenga la tendencia hacia el descenso de los tipos de interés.
De acuerdo con datos preliminares, el S&P 500 ganó 0,47 puntos, o un 0,01%, hasta los 6.715,82 puntos; el Nasdaq Composite perdió 63,19 puntos, equivalentes al 0,28%, y cerró en 22.780,86 unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones sumó 242,00 puntos, un 0,52%, hasta las 46.761,72 unidades.
Aunque históricamente los cierres del Gobierno no han tenido efectos graves sobre el mercado, Anthony Saglimbene, estratega jefe de mercado de Ameriprise Financial, señaló a Reuters que una paralización prolongada podría generar mayor incertidumbre para los inversores y los responsables de la política monetaria. “Cuanto más tiempo pase... significa que la recopilación de datos para informes realmente importantes podría retrasarse, o podría enturbiar algunos de los datos que finalmente obtendremos porque la recopilación de datos no ocurrió durante un largo periodo”, concluyó.
Las bolsas europeas cerraron el viernes con su mejor resultado semanal en cinco meses, impulsadas por el dinamismo de los sectores sanitario y minero, y por el creciente optimismo respecto a un posible recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. El índice paneuropeo STOXX 600 alcanzó un máximo histórico por tercera sesión consecutiva, sumando un avance del 0,5% en la jornada y acumulando un 2,8% en la semana. Este desempeño llevó al indicador a superar su récord máximo intradía, consolidando una tendencia positiva en lo que va de 2025.
El sector sanitario lideró las ganancias, subiendo un 1,3% gracias al comportamiento destacado de AstraZeneca y Novo Nordisk, cuyas acciones aumentaron un 1,6% y 2,1%, respectivamente. De acuerdo con una nota de analistas de UBS Global Wealth Management citada por Reuters, “aunque el acuerdo con Pfizer en Estados Unidos no constituye una señal clara para el sector por falta de detalles sobre los aranceles, la mejora de la confianza a corto plazo y la solidez de los motores a largo plazo deberían respaldar unas perspectivas positivas”.
Los bancos también registraron avances, con un incremento del 1% en el sector. Raiffeisen encabezó las subidas dentro del STOXX 600, escalando un 7,4% tras una publicación del Financial Times que apunta a que la Unión Europea estudia levantar las sanciones sobre activos vinculados al oligarca ruso Oleg Deripaska para compensar al banco austriaco. Por su parte, ABN Amro mejoró un 2,7% después de que Goldman Sachs elevara la calificación de la entidad neerlandesa a “comprar” desde “vender”.
El rubro de recursos básicos, que agrupa a las principales empresas mineras europeas, avanzó un 1,7% acompañando la tendencia alcista de los precios de los metales básicos.
Las expectativas de un giro en la política monetaria estadounidense y el repunte del sector sanitario han aproximado el rendimiento del STOXX 600 al de la bolsa estadounidense. En lo que va del año, el índice paneuropeo ha subido un 12,4%, acercándose al 14,7% registrado por el estadounidense S&P 500.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Sus plantas paulistas están frenadas por el incidente que afectó a la fábrica de motores.
Contenido: Toyota anunció que a partir del 3 de noviembre retomará de manera gradual la producción de vehículos en sus plantas de Indaiatuba y Sorocaba, en el estado de San Pablo, luego del incidente que afectó a la fábrica de motores de Porto Feliz a fines de septiembre.
En esta primera etapa, la automotriz priorizará la fabricación de las versiones híbridas de Corolla y Corolla Cross, tanto para el mercado brasileño como para la exportación, incluido el destino argentino. El objetivo será recuperar parte del volumen perdido entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre, período en el que la producción estuvo interrumpida.
La compañía confirmó que en enero de 2026 volverá a ensamblar los modelos Yaris y las versiones con motorización convencional de Corolla y Corolla Cross. Se prevé que el nivel habitual de producción se alcance en febrero. En cuanto al Yaris Cross, cuyo lanzamiento estaba programado para este año, Toyota adelantó que anunciará una nueva fecha próximamente.
Por el momento, la planta de Porto Feliz, epicentro del incidente que afectó a la cadena de suministro, no tiene fecha definida para volver a operar. Los trabajos se concentran en evaluar el estado de los equipos y en el traslado de parte de ellos a otras instalaciones.
En Argentina, la producción de Hilux, SW4 y Hiace en la planta de Zárate no se vio interrumpida, ya que la compañía logró reemplazar las piezas que dependían de Porto Feliz con apoyo de proveedores asiáticos.
El impacto de este incidente refleja la importancia estratégica de Porto Feliz dentro de la red industrial de Toyota en Sudamérica, ya que desde allí se abastecen motores para varios de los modelos que se comercializan en la región.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”
Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.
Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas.
Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.
En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.
Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.
Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.
El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.
El plan de Trump especifica un alto el fuego inmediato, el intercambio de todos los rehenes retenidos por Hamas por prisioneros palestinos retenidos por Israel, una retirada israelí escalonada de Gaza, el desarme de Hamas y la instauración de un gobierno de transición liderado por un organismo internacional.
En desarrollo
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”
Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.
Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Si bien Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas, el presidente estadounidense aseguró en un comunicado: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida”.
Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.
En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.
Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.
Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.
El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.
Un alto funcionario de Hamás, Mahmoud Mardawi, declaró a la AFP que el plan de Trump era “vago, ambiguo y carente de claridad”.
Trump había dado previamente como plazo hasta el domingo por la noche para que Hamás respondiera o se enfrentaría al “infierno”.
Según el plan, que Trump presentó a principios de esta semana junto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Hamas liberaría inmediatamente a los 48 rehenes restantes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. También cedería el poder y se desarmaría.
A cambio, Israel detendría su ofensiva y se retiraría de gran parte del territorio, liberaría a cientos de prisioneros palestinos y permitiría la llegada de ayuda humanitaria y la posterior reconstrucción. Se suspenderían los planes de reubicar a gran parte de la población de Gaza en otros países.
El territorio de unos 2 millones de palestinos quedaría bajo gobernanza internacional, bajo la supervisión del propio Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El plan no prevé ninguna vía para una eventual reunificación con Cisjordania ocupada por Israel en un futuro Estado palestino.
Miles de terroristas irrumpieron en Israel el 7 de octubre de 2023, atacando bases militares, comunidades agrícolas y un festival de música al aire libre, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles. Secuestraron a otras 251, la mayoría de ellas liberadas posteriormente mediante ceses del fuego u otros acuerdos.
La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 66 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran civiles o combatientes. Afirma que aproximadamente la mitad de los muertos son mujeres y niños.
El ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen la estimación más fiable de las víctimas en tiempos de guerra.
La ofensiva ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, a menudo en múltiples ocasiones, y ha dejado gran parte del territorio inhabitable.
Tanto el gobierno de Biden como el de Trump han intentado poner fin a los combates y repatriar a los rehenes, a la vez que han brindado un amplio apoyo militar y diplomático a Israel.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”
Contenido: Hamas dijo el viernes que aceptaría algunos aspectos del plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y la entrega de la administración del enclave, pero que buscaría negociaciones sobre muchos de sus otros términos.
Hamas emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump después de que el presidente estadounidense diera al grupo terrorista palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta. Si bien Trump no ha dicho si los términos estarán sujetos a negociación, como pretende Hamas, el presidente estadounidense aseguró en un comunicado: “Basándome en la declaración que acaba de emitir Hamas, creo que están listos para una paz duradera. Israel debe detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida”.
Cabe destacar que Hamas no indicó si aceptaría una estipulación de desarme, una demanda de Israel y Estados Unidos que ha rechazado previamente.
En su declaración, Hamas afirmó que “aprecia los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales, así como los del presidente estadounidense Donald Trump, que exigen el fin de la guerra en la Franja de Gaza, el intercambio de prisioneros y la entrada inmediata de ayuda”, entre otras condiciones.
Añadió que anunciaba su “aprobación de la liberación de todos los prisioneros de la ocupación, tanto vivos como remanentes, de acuerdo con la fórmula de intercambio contenida en la propuesta del presidente Trump, con las condiciones de campo necesarias para su implementación”.
Sin embargo, Hamas añadió: “En este contexto, el movimiento afirma su disposición a entablar negociaciones de inmediato, a través de los mediadores, para discutir los detalles”.
El grupo afirmó estar dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes, basado en el consenso nacional palestino y con el respaldo árabe e islámico”. La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la respuesta de Hamas a la propuesta, respaldada por Israel, así como por potencias árabes y europeas.
Un alto funcionario de Hamás, Mahmoud Mardawi, declaró a la AFP que el plan de Trump era “vago, ambiguo y carente de claridad”.
Trump había dado previamente como plazo hasta el domingo por la noche para que Hamás respondiera o se enfrentaría al “infierno”.
Según el plan, que Trump presentó a principios de esta semana junto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Hamas liberaría inmediatamente a los 48 rehenes restantes, de los cuales se cree que unos 20 siguen con vida. También cedería el poder y se desarmaría.
A cambio, Israel detendría su ofensiva y se retiraría de gran parte del territorio, liberaría a cientos de prisioneros palestinos y permitiría la llegada de ayuda humanitaria y la posterior reconstrucción. Se suspenderían los planes de reubicar a gran parte de la población de Gaza en otros países.
El territorio de unos 2 millones de palestinos quedaría bajo gobernanza internacional, bajo la supervisión del propio Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El plan no prevé ninguna vía para una eventual reunificación con Cisjordania ocupada por Israel en un futuro Estado palestino.
Miles de terroristas irrumpieron en Israel el 7 de octubre de 2023, atacando bases militares, comunidades agrícolas y un festival de música al aire libre, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles. Secuestraron a otras 251, la mayoría de ellas liberadas posteriormente mediante ceses del fuego u otros acuerdos.
La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 66 000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica cuántos eran civiles o combatientes. Afirma que aproximadamente la mitad de los muertos son mujeres y niños.
El ministerio forma parte del gobierno dirigido por Hamas, y la ONU y numerosos expertos independientes consideran que sus cifras constituyen la estimación más fiable de las víctimas en tiempos de guerra.
La ofensiva ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, a menudo en múltiples ocasiones, y ha dejado gran parte del territorio inhabitable.
Tanto el gobierno de Biden como el de Trump han intentado poner fin a los combates y repatriar a los rehenes, a la vez que han brindado un amplio apoyo militar y diplomático a Israel.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.
Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.
Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.
Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad
La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.
En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.
Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.
Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.
Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?
Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen
El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.
Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:
Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.
Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.
Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.
“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.
Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.
Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.
Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad
La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.
En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.
Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.
Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.
Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?
Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen
El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.
Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:
Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.
Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.
Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.
“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los testimonios apuntan a posibles irregularidades en el mantenimiento de la torre de Arévalo al 2700. Cayó del séptimo piso y nueve jóvenes resultaron heridos. La Justicia investiga si hubo falla mecánica, sobrecarga o negligencia en los controles.
Contenido: Un estruendo sacudió el barrio porteño de Palermo la madrugada del viernes. Eran cerca de la 1:35 cuando un ascensor de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700 se desplomó desde el séptimo piso con nueve jóvenes en su interior.
Aunque todos sobrevivieron, los vecinos advirtieron que no fue una sorpresa: denunciaron que el ascensor “venía fallando desde hacía semanas y hacía ruidos extraños”.
Leé también: Rescataron a 42 trabajadores explotados en Santa Fe: dos de ellos eran menores de edad
La cabina cayó de golpe hasta la planta baja y el impacto fue tan fuerte que despertó a todo el edificio. “Se escuchó un golpe seco, como una explosión. Pensé que se había derrumbado parte del edificio”, contó un vecino que salió en pijama al pasillo para ver qué había ocurrido.
En el interior del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, de entre 18 y 22 años, que quedaron atrapados entre hierros retorcidos y vidrios astillados. Hubo momentos de pánico, gritos de auxilio y una espera angustiante hasta que llegaron los equipos de emergencia.
Poco después del accidente, comenzaron a escucharse las primeras quejas de quienes viven en el edificio. “Hace semanas que el ascensor venía haciendo ruidos extraños y a veces se trababa entre pisos. Lo hablamos en reuniones del consorcio, pero nunca se hizo nada”, cont´p un vecino del tercer piso.
Otro fue aún más gráfico: “Era un peligro anunciado. Nadie puede decir que no se sabía. Cada vez que lo usábamos nos quedábamos con miedo de que pasara algo”.
Estas denuncias abrieron un nuevo frente en la investigación judicial: ¿hubo fallas en el mantenimiento del ascensor o incumplimiento de los controles obligatorios por parte del consorcio?
Leé también: Se conoció un detalle estremecedor de la autopsia al cuerpo de Lara, una de las víctimas del triple crimen
El caso quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo del fiscal Federico Brondini, que ordenó pericias técnicas sobre el sistema de elevación y dispuso una consigna policial en el edificio.
Las primeras hipótesis plantean tres escenarios:
Los peritos deberán analizar los sistemas de freno, cables y motores, además de revisar la documentación del consorcio para verificar si se cumplían los controles exigidos por la normativa porteña.
Para el operativo de rescate, el SAME desplegó once ambulancias y una unidad de triage, mientras los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 14 B trabajaban para liberar a los ocupantes.
Los jóvenes fueron rescatados con politraumatismos de diversa gravedad: cinco fueron derivados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y dos al Rivadavia. El caso más serio fue el de una joven con fractura de fémur.
“El protocolo de emergencias funcionó y se pudo evacuar a todos rápidamente”, destacaron desde el SAME. En paralelo, un bombero que participó en el operativo describió la escena con crudeza: “La cabina quedó destrozada, parecía un amasijo de hierros. Lo increíble es que todos hayan sobrevivido”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estancamiento, en su tercer día, se agudizó tras fracasar una iniciativa republicana de reabrir el gobierno, que obtuvo un respaldo de 54 votos frente a 44, lejos de los 60 necesarios
Contenido: La posibilidad de un rápido fin al cierre del gobierno estadounidense se desvaneció el viernes, luego de que los demócratas se negaron a ceder en una votación clave en el Senado y el presidente Donald Trump activó planes para recortes y despidos en toda la administración federal. El estancamiento, en su tercer día, se agudizó tras fracasar un intento republicano de reabrir el gobierno.
Como sucedió el martes y el miércoles, ninguna de las dos propuestas consiguió el respaldo necesario de los 60 senadores para salir adelante. La presentada por los republicanos fue de 54 votos en contra y 44 votos a favor; y la de los demócratas obtuvo 52 en contra y 46 favorables.
De acuerdo con las declaraciones del senador John Thune, líder de la mayoría republicana en el Senado, recogidas en una conferencia de prensa el viernes, no se esperaban más votaciones durante el fin de semana, lo que redujo las esperanzas de avances cercanos y evidenció un estancamiento entre ambas partes.
La raíz del enfrentamiento radica en la demanda demócrata para extender los beneficios sanitarios, mientras los republicanos buscan aprobar una ley transitoria que permita reabrir el gobierno con niveles de gasto vigentes. Los demócratas, amparados en la regla que exige 60 votos para aprobar medidas presupuestarias en el Senado y en la posesión de 47 escaños, aprovechan la oportunidad para presionar concesiones en materia de salud pública. Su objetivo principal es asegurar la extensión de los créditos fiscales para planes de salud bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act), ampliados durante la pandemia.
Desde las escalinatas del Capitolio, el líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, advirtió el jueves —en declaraciones recogidas por The Associated Press y otros medios— sobre el alza de primas, copagos y deducibles que enfrentan más de 20 millones de estadounidenses debido a la negativa republicana a renovar dichos créditos. Jeffries subrayó que no cederán ante amenazas sobre recortes presupuestarios.
Por su parte, Donald Trump calificó la suspensión de fondos como una “oportunidad sin precedentes” para promover recortes de gran escala en las agencias federales y planteó la posibilidad de despidos, a diferencia de los permisos habituales sin goce de sueldo. El director de presupuesto de la Casa Blanca, Russ Vought, comunicó el bloqueo de miles de millones de dólares en proyectos de infraestructura en estados con senadores demócratas y, el viernes por la mañana, anunció la retención de 2.100 millones de dólares destinados a obras en Chicago.
El impacto económico del cierre es considerable. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, unos 750.000 empleados federales podrían ser enviados a casa sin salario, dejando de percibir aproximadamente 400 millones de dólares diarios en sueldos, lo que repercute en la demanda nacional de bienes y servicios. En la sesión informativa del viernes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó que, como resultado directo del cierre, familias militares ya buscaban asistencia alimentaria al quedar suspendidos los pagos de la nómina.
El debate sobre la responsabilidad del cierre permanece abierto. En ocasiones anteriores, como en 2018, el presidente Trump recibió gran parte del rechazo por la parálisis presupuestaria al exigir fondos para el muro fronterizo, pero ahora los demócratas son quienes bloquean la reapertura mientras piden la extensión de los créditos fiscales. Tanto Jeffries como el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, han argumentado públicamente, mediante comunicados y en rueda de prensa, que la culpa recae del lado contrario.
En el Senado, un grupo bipartidista de legisladores, incluidos demócratas moderados, sostiene conversaciones para alcanzar una salida a través de concesiones limitadas en el tema sanitario. El senador Mike Rounds puso sobre la mesa la posibilidad de prorrogar los subsidios incrementados por un año y devolverlos gradualmente a los niveles previos a la pandemia. Thune reconoció la existencia de esas negociaciones aunque se mostró escéptico sobre su viabilidad, advirtiendo que cualquier propuesta necesitaría el respaldo del presidente y de los líderes republicanos, quienes insisten en la reducción de estos subsidios.
La senadora Amy Klobuchar instó desde el pleno a buscar un terreno común en torno a los subsidios sanitarios, subrayando el efecto sobre zonas rurales y trabajadores independientes en estados tradicionalmente republicanos. Aseguró que el aval final depende de Trump, pese a cualquier avance preliminar en el Senado.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La campaña 2024/25 concluiría con un total de 94,6 millones de toneladas comercializadas. La eliminación temporal de las alícuotas fue clave para este repunte.
Contenido: El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con un crecimiento del 6% en el volumen de granos movilizados, acumulando un total de 94,6 millones de toneladas, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Pablo Ybañez, Guido D’Angelo y Emilce Terré.
“De esta manera, se consolidaría el tercer mayor volumen logístico de granos de la historia. Con expectativas de movilizar más de 2,5 millones de camiones y 320.000 vagones de tren, la logística agroindustrial crece 3,6% en los primeros 7 meses del año”, evaluó el reporte.
Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas
El decreto 682/25, que estableció las retenciones cero durante 3 jornadas e impulsó al precio en pesos de la oleaginosa en Rosario, trajo consigo un marcado incremento del volumen comercializado, con un nuevo impulso para la logística y el registro de embarques en Argentina, según evaluó la entidad rosarina.
En este contexto, cabe destacar que la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró en septiembre un incremento de los costos del 2,92%, tras los importantes aumentos de julio (4,03%) y agosto (3,54%). En lo que va del 2025, acumula un alza del 26,4%.
Cada vez más cerca de la cosecha fina 2025/26, la actual campaña comercial deja algunos hitos para resaltar.
Considerando las últimas estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, en lo relativo a la producción de granos y descontando los usos de semilla y los consumos dentro de las explotaciones agropecuarias, el volumen transportado en la campaña 2024/25 espera totalizar 94,6 millones de toneladas.
Esto representa un crecimiento del 6% respecto al volumen transportado en la cosecha anterior. No conforme con ello, a la vez se espera que este sea el tercer mayor volumen transportado de granos en la Argentina.
Como todos los años, el protagonista logístico de esta cosecha es el camión, responsable de cerca del 80% del transporte de la producción nacional de granos.
Se espera que la campaña concluya con más de 72,5 millones de toneladas de granos transportadas por camión, marcando una suba superior al 8%.
Este volumen equivale a más de 2,5 millones de camiones movilizados por año para transportar esta porción considerable de la cosecha argentina, de los cuales cerca de dos millones esperan tener por destino final los puertos del Gran Rosario o Up River.
Por otro lado, se espera un transporte de granos por ferrocarril cercano a 15,4 millones de toneladas. “Tomando un promedio de carga de 47 toneladas por vagón, podemos estimar que la cosecha 2024/25 acumulará más de 328.000 vagones trasladando cargas agro. Esto representa un ascenso próximo al 7% respecto a la campaña pasada”.
Leé también: Emergencia agropecuaria: Nación oficializó la medida en la provincia de Buenos Aires
Finalmente, se espera un volumen de transporte de granos por la hidrovía en barcazas superando las 6,5 millones de toneladas.
De este total, cerca de 6 millones corresponden fundamentalmente a la importación temporaria de soja para su reexportación luego que sea procesada en las industrias del Up River. Dicho volumen mostraría una caída del 16% respecto a la campaña anterior.
Cerca de medio millón de toneladas completan el total de logística agroindustrial por barcazas y constituyen, en conjunto con la importación temporaria, el total del cabotaje de granos que se realiza a través de la vía navegable troncal.
Este volumen doméstico implica una suba del 4% respecto a la campaña anterior. Con un volumen promedio cercano a las 1.500 toneladas por barcaza, y considerando en conjunto el transporte de cabotaje y la importación temporaria, se esperan más de 4.300 viajes en barcazas a lo largo de la campaña 2024/25.
De enero a julio del 2025, los embarques de productos agroindustriales al exterior superaron las 56 millones de toneladas, lo que equivale a una suba del 3,6% respecto al mismo período del año anterior.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
En línea con los promedios históricos, el 75% de las cargas exportadas en lo que va del año partieron de los puertos del Up River.
Además de encadenar un tercer año consecutivo de crecimiento, se registró una suba del 8% del transporte por camión en lo que va del año.
Por su parte, el transporte por ferrocarril y barcaza marcó bajas del 7% y 14%, respectivamente.
En el caso del uso de trenes, la merma debe explicarse por la caída de movimientos de carga en el norte argentino y el sur de la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, el recorte de transporte por barcazas en 2025 se explica en la baja interanual en la importación temporaria de soja.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno se producirá por tormentas geomagnéticas asociadas a la intensa actividad solar registrada a comienzos de mes, según reportes de la NASA y la NOAA
Contenido: El fenómeno natural de la aurora boreal fue visible durante el primer fin de semana de octubre de 2025 en ocho estados del norte de Estados Unidos. Tormentas solares intensas permitieron la observación de la aurora boreal la noche del 3 de octubre, según pronósticos oficiales, generando un interés renovado entre la población y la comunidad científica. El suceso impactó principalmente a personas alejadas de grandes centros urbanos, donde los cielos oscuros facilitaron su apreciación.
De acuerdo con el Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wisconsin, Michigan y Maine estuvieron entre los estados en los que el fenómeno pudo observarse. La inusual visibilidad en latitudes más bajas fue provocada por tormentas geomagnéticas atribuidas a una alta actividad solar, registrada a comienzos de octubre, según reportes de Reuters y datos de la NASA.
Las agencias espaciales advirtieron que el ciclo solar actual, más activo que en años recientes, caracteriza un aumento en la frecuencia y magnitud de eventos que favorecen la aparición de auroras en regiones alejadas del círculo polar. Esta situación provoca no solo oportunidades de observación, sino también desafíos para la infraestructura tecnológica y de comunicaciones, según informes oficiales de NOAA.
La presencia de la aurora boreal en Estados Unidos durante octubre de 2025 se debió a una serie de tormentas geomagnéticas generadas por actividad solar intensa. Reuters explica que la interacción entre partículas cargadas del viento solar y la atmósfera terrestre produce este fenómeno lumínico, que usualmente se limita a latitudes altas cercanas al círculo polar ártico. En esta ocasión, el índice Kp, que mide la intensidad de las tormentas geomagnéticas, alcanzó valores de 4, permitiendo la visualización de la aurora en distintas partes del norte del país.
La NOAA monitorea estos episodios y prevé su extensión geográfica en función del índice Kp. Cuando dicho valor supera 3, la probabilidad de observar auroras aumenta en latitudes medias, afectando áreas desde Alaska hasta el norte del medio oeste estadounidense.
La aurora boreal se observó principalmente en los estados de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wisconsin, Michigan y Maine durante las noches del 3 y 4 de octubre. NOAA publicó una lista de regiones con mayores posibilidades de avistamiento, señalando que la visibilidad fue mayor en zonas rurales, lejos de la contaminación lumínica, y bajo condiciones de cielo despejado.
En algunos informes locales se mencionó la posibilidad de ver la aurora en puntos del sur de Minnesota, cerca de la frontera con Iowa, aunque estos casos fueron excepcionales y dependieron de la intensidad puntual del fenómeno.
La NASA y la NOAA explican que la aurora boreal se origina cuando partículas solares, fundamentalmente electrones y protones, colisionan con los gases de la atmósfera terrestre, generando emisiones de luz en diferentes colores. “El flujo de partículas que lanzó el Sol viajó a velocidades de entre 400 y 800 kilómetros por segundo y alteró la magnetosfera terrestre, lo que permitió el fenómeno”, comunicó la NOAA en su reporte semanal.
Estas condiciones no solo favorecen el espectáculo visual sino que también pueden afectar sistemas eléctricos y tecnológicos, según los análisis técnicos difundidos por ambas agencias.
Las tormentas solares, responsables de la intensificación de la aurora boreal, pueden afectar redes eléctricas, satélites y sistemas de comunicación. NOAA advierte que “los episodios de índice Kp igual o mayor a 6 tienen potencial de alterar tecnologías de navegación y telecomunicaciones, además de la transmisión de radio de alta frecuencia”. Reuters citó situaciones de fluctuaciones menores en redes eléctricas y alteraciones en sistemas satelitales en Canadá y el norte de Estados Unidos tras episodios recientes.
Las autoridades mantienen programas de monitoreo y alertas preventivas con el objetivo de proteger infraestructuras críticas y anticiparse a posibles inconvenientes derivados de estas tormentas solares.
La posibilidad de observar la aurora boreal depende de la intensidad de las tormentas solares y el índice Kp. Según el pronóstico de la NOAA, tras el pico alcanzado el 3 de octubre, el índice disminuyó hasta valores menores a 3 durante los siguientes días, reduciendo las probabilidades de nuevos avistamientos inmediatos. Expertos de la NASA anticipan que el actual ciclo solar mantendrá episodios frecuentes de alta actividad al menos hasta fines de 2025, lo que sugiere más oportunidades para detectar auroras en latitudes inusuales.
Las agencias recomiendan consultar los pronósticos oficiales y herramientas digitales de seguimiento de auroras, así como buscar lugares alejados de las ciudades para maximizar las posibilidades de observación.
Los organismos científicos como la NOAA y la NASA sugieren observar la aurora boreal desde puntos oscuros, sin contaminación lumínica, y con visión dirigida hacia el norte. No se requiere equipo especial. Tanto la vista, como teléfonos inteligentes con modo nocturno o cámaras fotográficas con exposición prolongada pueden captar el evento.
Reuters y NOAA recomiendan:
La visibilidad de la aurora boreal, producto de tormentas geomagnéticas, puede tener efectos sobre la vida diaria mediante posibles interrupciones en servicios eléctricos o señales de GPS y telecomunicaciones. Según la NASA, “las alteraciones geomagnéticas provocan distorsiones en redes de energía y pueden impactar la operación de satélites de comunicación”. Hasta el momento, las autoridades estadounidenses y canadienses reportaron solo afectaciones menores, luego de los eventos de inicio de octubre.
Los investigadores de NOAA y NASA proyectan que el Sol continuará con un nivel alto de actividad, típico de la fase máxima del actual ciclo solar. Estos picos incrementarán la frecuencia de auroras en los próximos meses, aunque su visibilidad fuera del círculo polar seguirá dependiendo de variables locales y climáticas.
La recomendación general para quienes deseen observar este fenómeno es consultar fuentes oficiales y estar atentos a los pronósticos de auroras y alertas de actividad solar.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sébastien Lecornu renunció a usar el artículo 49.3 para aprobar los presupuestos sin votación, pero socialistas, derecha y ultraderecha rechazaron sus propuestas y amenazan con mociones de censura que podrían poner fin a su frágil gobierno
Contenido: El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, intensificó este viernes sus gestos hacia la oposición en un intento por garantizar la aprobación de los presupuestos de 2026 y evitar una nueva crisis política en el país. Consciente de la fragilidad de su Ejecutivo —el cuarto en menos de un año—, el dirigente macronista optó por un mensaje de conciliación, aunque sus esfuerzos no lograron convencer a los principales partidos.
Lecornu, de 39 años, anunció que no recurrirá al polémico artículo 49.3 de la Constitución, que permite aprobar leyes sin votación parlamentaria. “Estamos en el momento más parlamentario de la Quinta República (…) no podemos imponernos por la fuerza y no se puede forzar a la oposición”, declaró. La decisión busca desmarcarse de sus predecesores, que lo usaron para imponer tanto los presupuestos de 2025 como la controvertida reforma de las pensiones que retrasó la edad mínima de jubilación a los 64 años.
“Es necesario que los partidos busquen compromisos, que cada uno haga renuncias”, dijo Lecornu, que consideró que “en los grandes asuntos a debate las cosas no son binarias”, lo que permite encontrar “terrenos de acuerdo”.
El gesto, sin embargo, no apaciguó a las fuerzas opositoras. En una ronda de contactos, Lecornu se reunió con socialistas, ecologistas, comunistas y con la líder ultraderechista Marine Le Pen. Si bien los socialistas fueron los que más tiempo pasaron negociando —más de dos horas en su despacho—, salieron sin señales de apoyo. “No estamos satisfechos, mantenemos nuestras exigencias (…) Le damos unas horas más para que reflexione sobre ellas y nos responda en el discurso de política general”, advirtió el líder socialista Olivier Faure.
Los socialistas reclaman un impuesto más fuerte al patrimonio financiero de las grandes fortunas y exigen que la mesa parlamentaria incluya también la derogación de la reforma de las pensiones de 2024, símbolo del mandato de Emmanuel Macron. “Si se pone bajo tutela del Parlamento tiene que hacerlo de la A a la Z”, insistió Faure.
Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa, fue más tajante y ni siquiera participó en la ronda de negociaciones. “No te creemos, Lecornu. Solo has dicho palabras sin contenido real”, lanzó, confirmando que su bancada presentará una moción de censura.
El primer ministro también enfrenta demandas de sus potenciales aliados en la derecha moderada. Bruno Retailleau, ministro del Interior en funciones y líder de ese sector, advirtió que su apoyo depende de compromisos tangibles en lucha contra la inmigración ilegal y reducción del déficit público. Además, criticó la mano tendida a los socialistas, que en su opinión puede frenar los recortes necesarios.
Marine Le Pen, por su parte, tampoco pareció convencida. Aunque acudió con su discurso habitual sobre recortes de ayudas a inmigrantes y la reducción de la contribución francesa a la Unión Europea, señaló a Lecornu como “poco claro” y sin propuestas concretas para su sector.
La situación del primer ministro es delicada: debe nombrar este fin de semana un nuevo gobierno, que se prevé continuista, y pronunciar el martes su discurso de política general, del que dependerá su supervivencia política.
Con la deuda pública en 115,6% del PIB y la caída de los últimos dos gobiernos —el de François Bayrou en septiembre y el de Michel Barnier en diciembre—, Lecornu camina en una cuerda floja. Su apuesta es doble: mantener unido al bloque macronista y al mismo tiempo lograr consensos mínimos con la oposición. Pero la ecuación parece casi imposible: a un lado, los socialistas reclaman justicia fiscal y la reversión de las pensiones; al otro, la derecha exige mano dura migratoria y austeridad.
Por ahora, su mayor logro ha sido evitar, al menos de momento, un uso más del artículo 49.3. La pregunta es si ese gesto simbólico bastará para frenar la amenaza de nuevas mociones de censura y consolidar su frágil posición en la Asamblea Nacional.
(Con información de EFE/AFP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Netflix explora los crímenes que inspiraron clásicos del cine de terror
Contenido: La antología de Ryan Murphy e Ian Brennan regresa este octubre con su entrega más perturbadora hasta ahora. Tras el fenómeno de Dahmer (2022) y la repercusión del caso de los hermanos Menéndez en 2024, Netflix estrenará este viernes 3 de octubre de 2025 la tercera temporada titulada Monstruo: la historia de Ed Gein.
El nuevo capítulo de la saga se centra en la vida y crímenes de Edward Theodore Gein, el asesino y profanador de tumbas que sembró el terror en Wisconsin en la década de 1950 y que, con sus atrocidades, inspiró a Hollywood a crear algunos de los villanos más icónicos del cine de terror.
Ed Gein nació en 1906 en Plainfield, Wisconsin, en el seno de una familia marcada por un padre alcohólico y una madre puritana que lo mantuvo aislado de la sociedad. Tras la muerte de su madre en 1945, Gein se convirtió en un recluso solitario con una fijación enfermiza por los cadáveres.
Más adelante, la policía descubrió que no solo había asesinado a mujeres como Bernice Worden y Mary Hogan, sino que también desenterraba cuerpos de un cementerio cercano para fabricar objetos domésticos y ropa con restos humanos.
Su casa se convirtió en un “museo del horror” donde se hallaron calaveras, genitales conservados y máscaras hechas con piel humana.
El llamado “Carnicero de Plainfield” fue arrestado en 1957 tras el asesinato de Worden. Fue declarado culpable, aunque su defensa argumentó que era mentalmente incompetente. Debido a ello, pasó el resto de su vida en instituciones psiquiátricas hasta su muerte en 1984.
Tiempo después sus crímenes y su afinidad por los cadáveres inspiraron la creación de personajes como Norman Bates (Psicosis), Leatherface (La masacre de Texas) y Buffalo Bill (El silencio de los inocentes).
En esta tercera temporada, Murphy y Brennan buscan ir más allá de la recreación de crímenes. Como explicó Charlie Hunnam a Tudum, “será una exploración sin filtros de quién era él en el centro de todo, no solo de lo que hizo”.
Asimismo, la producción invita a cuestionar por qué este personaje despierta tanta curiosidad. “Eres tú quien no puede dejar de mirar”, se le oye decir al protagonista en el tráiler de la temporada.
La serie cuenta con un reparto estelar encabezado por Charlie Hunnam en el papel de Ed Gein. Lo acompañan:
Netflix confirmó que la tercera temporada de Monstruo estará disponible a partir del viernes 3 de octubre de 2025. El lanzamiento global se hará en simultáneo, en estos horarios:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano cumplirá una prisión preventiva de nueve meses en Lima. En ese plazo debería definirse su traslado al país.
Contenido: La Justicia de Perú dictó la prisión preventiva de nueve meses con fines de extradición pasiva para Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, principal acusado del triple crimen de Florencio Varela.
El abogado Marcos Sandoval, defensor oficial de “Pequeño J”, adelantó que apelará el fallo. Previamente, el joven señalado como el autor intelectual de la masacre había rechazado su extradición a la Argentina y dijo ser inocente.
Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”
El proceso de extradición pasiva remite a que los gravísimos delitos que se le imputan a Valverde ocurrieron en la Argentina, mientras que el acusado fue detenido en Perú.
Se trata del proceso mediante el cual un Estado, al ser requerido por otro, entrega a una persona que se encuentra en su territorio para ser juzgada o cumplir una condena en el país solicitante. En este escenario, el país requerido -Perú, en este caso- evalúa la solicitud de extradición según su legislación y los tratados internacionales.
De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de su defensor, el acusado participó mediante una plataforma virtual de la audiencia ordenada por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.
El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él". El juez, sin embargo, desestimó el pedido.
La fiscalía había pedido 9 meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.
El ministerio público peruano había reclamado el pedido de detención con fines de extradición para “Pequeño J” por el homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.
Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.
El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.
Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina
“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.
Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, principal sospechoso de haber ordenado los asesinatos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, participó de una audiencia en Perú junto a un defensor oficial.
Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, rechazó ser extraditado a la Argentina y afirmó que es inocente, tras haber sido detenido en Perú como principal sospechoso del triple crimen de Florencio Varela.
De remera blanca, con dos policías escoltándolo y en compañía de un defensor oficial, “Pequeño J” participó mediante una plataforma virtual de una sesión en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Chilca, en Lima.
Leé también: “Rasgos psicopáticos y antisociales”: los detalles del informe psicológico de “Pequeño J”
A través de Marcos Sandoval, su defensor oficial, Valverde rechazó un proceso simplificado de extradición.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa. La estrategia de la defensa es que se demore la extradición”, afirmó el abogado frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar. Y fue más allá: “Mi patrocinado es inocente de todos los cargos que se le imputan”.
El defensor solicitó la libertad condicional “para que mi patrocinado pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo”. Y agregó: ”Es joven, tiene 20 años y mucho por dar a la sociedad y el estado peruanos. En consecuencia, pido que se aplique el principio de humanidad para él".
La fiscalía pidió 9 meses de prisión preventiva para Valverde, plazo estimado para la finalización del proceso de extradición.
El ministerio público peruano reclamó ante el Juzgado el pedido de detención con fines de extradición de “Pequeño J” por homicidio agravado con alevosía y violencia de género de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.
Matías Agustín Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J“ se negó a declarar este viernes en la indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas.
El acusado, de 28 años, llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú.
Leé también: Con un chaleco antibalas y custodiado por Interpol: la primera foto de Matías Ozorio en la Argentina
“No puedo decir qué rol tuvo Ozorio. Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, señaló Arribas a TN.
Por otro lado, el fiscal aseguró que no se levantará el secreto de sumario de la causa mientras avance la investigación y aclaró que aún no tienen probado “que haya habido una transmisión” del triple crimen.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Factores como la pérdida de hielo, la reducción de aerosoles y cambios en la cobertura nubosa están acelerando la absorción de radiación en el planeta y alterando el equilibrio climático global, afirma un nuevo análisis de registros satelitales
Contenido: La Tierra refleja cada vez menos luz solar, un fenómeno que avanza con mayor rapidez en el hemisferio norte que en el sur, según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (2025).
Norman Loeb, del NASA Langley Research Center, lideró la investigación que puso en cuestión la antigua idea de que la simetría hemisférica del albedo —la capacidad planetaria para reflejar radiación solar— era una propiedad constante del sistema climático.
A partir de 24 años de registros satelitales del programa Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES), el análisis reveló que los dos hemisferios absorbieron cada vez más radiación solar, pero el norte lo hizo a un ritmo superior.
Entre 2001 y 2024, la diferencia de tendencia en la radiación solar absorbida fue de 0,34 ± 0,23 W/m² por década entre hemisferio norte y sur. Aunque la cifra puede parecer pequeña frente al promedio global de 240 a 243 W/m², el resultado resultó estadísticamente relevante y marcó un cambio respecto a décadas anteriores, cuando la simetría era la norma.
El equipo de investigación asoció este desequilibrio a varios factores interrelacionados. En el hemisferio norte, la disminución de aerosoles —partículas en suspensión que afectan la formación de nubes y la reflexión de luz solar— redujo la capacidad de reflejar radiación tras políticas ambientales en regiones como Europa, Estados Unidos y China.
Por el contrario, el hemisferio sur experimentó un aumento de aerosoles debido a incendios forestales en Australia y la erupción del volcán Hunga Tonga (2021-2022).
Las variaciones en el albedo superficial reforzaron la tendencia asimétrica. La pérdida de hielo marino y de cobertura de nieve en el norte redujo la reflectividad de la superficie, facilitando el oscurecimiento. El incremento del vapor de agua atmosférico en ese hemisferio agravó el fenómeno. En el sur, la prevalencia de nubes y superficies altamente reflectantes moderó el avance del oscurecimiento.
El estudio destacó que el papel de las nubes para compensar la asimetría fue menos eficaz de lo que se creía. Si bien las nubes contribuyeron al albedo global de ambos hemisferios, su efecto sobre la diferencia norte-sur resultó limitado.
Las tendencias opuestas en las zonas tropicales y extratropicales tendieron a equilibrarse, lo que redujo la capacidad de las nubes para restablecer la simetría. El trabajo concluyó que la ruptura de la simetría hemisférica en la radiación solar reflejada desafía la visión clásica de la simetría como propiedad fundamental de la Tierra.
De acuerdo con los expertos, el aumento de la asimetría hemisférica en la absorción de radiación solar podría modificar la circulación atmosférica y oceánica global. Tradicionalmente, el hemisferio sur ganaba energía radiativa que el norte perdía, compensación gestionada por intercambios de energía a través del ecuador.
Sin embargo, la intensificación de la asimetría podría alterar la distribución de temperaturas, las precipitaciones tropicales y la posición de zonas clave como la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ).
Los modelos climáticos actuales presentaron importantes discrepancias (hasta ±5 W/m²) en la simulación de estas diferencias, lo que limitó su fiabilidad. El estudio sugirió que la capacidad de las nubes para compensar los efectos de aerosoles, cambios superficiales y vapor de agua podría estar llegando a su límite, sobre todo si estos factores operan en escalas de tiempo distintas.
Históricamente, la simetría albedo-hemisférica era considerada un rasgo robusto y atribuida en gran medida a la distribución de nubes. Los resultados recientes demostraron que esta simetría puede ser frágil y transitoria. El hemisferio norte, sujeto a calentamiento y oscurecimiento más intensos, mostró junto a ello un aumento relativo de las precipitaciones tropicales, reflejando cambios en la circulación a gran escala.
Comprender cómo interactúan estos factores resulta crucial para mejorar la precisión de los modelos climáticos y anticipar la evolución futura del sistema climático global.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cielo nocturno de este mes promete una agenda cargada de fenómenos celestes para disfrutar. Toda la información para no perderse nada
Contenido: El cielo de octubre 2025 se prepara para un verdadero festín celeste. Desde cometas que podrían brillar junto con lluvias de meteoros, hasta encuentros lunares con planetas, el firmamento promete noches llenas de emoción para quienes levanten la vista.
En este mes veremos una Superluna cercana al perigeo, lluvias de estrellas como las Oriónidas, y la posible aparición simultánea de dos cometas que compiten por la atención astronómica mundial.
Entre los protagonistas que anticipamos se encuentra el cometa C/2025 R2 (SWAN), que podría alcanzar brillo notable hacia mediados de mes, y C/2025 A6 (Lemmon), que también se acercará y podría volverse visible con buenos cielos.
Además, el 8 de octubre podría destacarse una ráfaga de la lluvia de meteoros Dracónida, aunque influida por la luz lunar. Y cuando llegue la noche del 21 de octubre, la Luna nueva dejará el cielo oscuro para la exhibición máxima de la lluvia de meteoros Oriónidas.
Esto es apenas un adelanto de lo que octubre tiene para ofrecer.
A principios de mes, el cometa C/2025 K1 (ATLAS) sorprenderá al cielo. Se espera que alcance su perihelio el 8 de octubre, acercándose al Sol. Si logra sobrevivir a ese paso, podría alcanzar una magnitud de 5,2, lo que lo haría visible con binoculares. En el hemisferio norte se verá mejor en las horas de la mañana, mientras que en el hemisferio sur, será posible observarlo tanto al amanecer como al atardecer.
Este cometa despierta especial interés, pues su brillo podría mejorar conforme se acerque al Sol. Pero, como siempre ocurre con estos objetos, su comportamiento es impredecible. La clave es mantener la vigilancia en el cielo oeste, en noches limpias, y así será probable que lo identifiques como un “punto difuso con cola tenue”.
Otro cometa que acapara atención es C/2025 R2 (SWAN), descubierto en septiembre último y que ya ha generado grandes expectativas. Se acercará bastante a la Tierra el 20 de octubre, a unas 0,26 unidades astronómicas (UA). En condiciones ideales, podría alcanzar una magnitud cercana a 7, y algunos pronósticos optimistas sugieren que en cielos oscuros podría volverse visible a simple vista.
Ese mismo cometa ya fue observado en imágenes del instrumento SWAN del satélite SOHO y tiene mejor visibilidad en el hemisferio sur. Durante los días cercanos a su máxima cercanía, octubre 20–21, la Luna estará en fase nueva, lo que brindará cielos oscuros ideales para captar su débil luz.
El tercer visitante curioso es C/2025 A6 (Lemmon). El 21 de octubre pasará relativamente cerca de la Tierra (unos 0,6 UA), y podría alcanzar una magnitud entre 2,5 y 4, lo que lo haría visible con binoculares (y en noches muy oscuras, quizás a simple vista).
Su perihelio será el 8 de noviembre, lo que implica que en octubre estará ganando brillo activamente. Sobre su visibilidad: podrá observarse en el cielo del atardecer, con cierta separación solar de unos 42° al ponerse el Sol.
Por momentos, los observadores podrían ver una doble sorpresa: los dos cometas relativamente brillantes (SWAN y Lemmon) simultáneamente, justo cuando ocurre el pico de la lluvia de meteoros Oriónidas (el 21 de octubre), con la Luna nueva mitigando la luz lunar.
La Luna protagoniza también momentos clave en octubre:
Estas fases marcan ventanas ideales: con luna llena, muchos fenómenos se verán opacados; con Luna nueva, el cielo estará más negro y favorecedor para las lluvias de meteoros y para captar los cometas más débiles.
A lo largo del mes, habrá encuentros visuales interesantes entre la Luna y planetas o estrellas:
Estos encuentros resultan visualmente llamativos: una fina Luna rozando planetas o estrellas intensas siempre cautiva al ojo.
Durante octubre, varios planetas serán observables desde el hemisferio sur:
Octubre 2025 trae un calendario generoso de lluvias de meteoros. Aquí los picos más relevantes:
La Oriónida es la protagonista indiscutible del mes, gracias a la Luna nueva que dejará el cielo libre de luz interferente.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de pasajeros debieron reorganizar sus viajes y decenas de vuelos fueron cancelados o desviados la noche previa a un feriado nacional, en una jornada marcada por fuertes medidas de seguridad y la participación de fuerzas federales
Contenido: El aeropuerto de Múnich interrumpió operaciones la noche del jueves tras el avistamiento de drones no identificados en su espacio aéreo, situación que resultó en la cancelación y desvío de decenas de vuelos y alteró los planes de viaje de cerca de 3.000 pasajeros. La suspensión coincidió con la víspera del Día de la Reunificación Alemana y el cierre del Oktoberfest, eventos que incrementaron la afluencia de viajeros, de acuerdo con la agencia AFP.
La alarma se activó a las 20:30, hora local, cuando las autoridades policiales alemanas recibieron reportes de drones en las inmediaciones de Freising y Erding. Las incursiones persistieron hasta la medianoche, lo que obligó a cerrar ambas pistas de aterrizaje y detener el tráfico aéreo. Según informó Reuters, la normalidad operativa se restableció hacia las 5:00 del viernes.
La policía de Múnich y equipos federales realizaron inspecciones en la zona e implementaron helicópteros para intentar localizar los dispositivos. Sin embargo, “no se dispone de información sobre el tipo y número de drones”, confirmó un portavoz policial. La falta de visibilidad durante la noche imposibilitó precisar el tamaño y naturaleza de los aparatos; hasta la mañana siguiente, no hubo incidentes materiales ni personas detenidas.
Fuentes de Lufthansa consultadas por AFP informaron que 19 vuelos de la compañía resultaron afectados entre cancelaciones y desvíos. En total, el aeropuerto registró 17 vuelos suspendidos y 15 aterrizajes redirigidos, según datos suministrados. Los pasajeros impactados pasaron la noche en la terminal, donde recibieron camas plegables, mantas y alimentos.
El incidente encendió nuevamente el debate sobre la vulnerabilidad de infraestructuras críticas europeas ante la amenaza de drones. El ministro del Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, expresó al diario Bild que se trata de “otra llamada de atención”.
Dobrindt advirtió que la protección frente a drones exige mayores inversiones en investigación y recursos tecnológicos, una necesidad que extenderá a la agenda de la próxima reunión de ministros del Interior de la Unión Europea.
El suceso derivó además en medidas políticas inmediatas. El primer ministro de Baviera, Markus Söder, planteó en redes sociales facultar a la policía para derribar drones, reclamando “soberanía total sobre nuestro espacio aéreo”.
Este operativo se suma a una serie de incidentes con drones en Europa en las últimas semanas. Aeropuertos de Dinamarca, Noruega y Polonia también suspendieron vuelos tras incursiones similares, mientras autoridades de Rumania y Estonia sugirieron a Rusia como posible procedencia de los dispositivos, hipótesis rechazada taxativamente por el gobierno ruso.
La reacción en la Unión Europea fue inmediata. En una reciente cumbre en Copenhague, líderes del bloque decidieron reforzar la defensa anti-drones con nuevas tecnologías.
Dinamarca recibió asistencia técnica de Suecia y defensas suministradas por Estados Unidos para garantizar la seguridad del encuentro. Además, la OTAN también incrementó la vigilancia aérea sobre los países bálticos ante posibles violaciones del espacio aéreo.
En paralelo, se reportaron drones cerca de la base de la Fuerza Aérea alemana en Erding y sobre la base militar belga de Elsenborn, cercana a la frontera con Alemania. Mientras Bild recogió versiones sobre aparatos observados directamente sobre el enclave militar, la policía señaló a AFP que no pudo verificarlas de forma independiente. El Ministerio de Defensa de Bélgica ya abrió una investigación.
Las sospechas de una “guerra híbrida” por parte de Rusia dominaron el discurso político. El primer ministro de Dinamarca, Mette Frederiksen, sostuvo ante la prensa: “Solo un país representa una amenaza para la seguridad de Europa, y es Rusia”.
El jefe del servicio de inteligencia militar danés, Thomas Ahrenkiel, aseveró que “Rusia está utilizando medios militares, incluso de forma agresiva, para presionarnos sin provocar una guerra convencional”.
El Kremlin respondió negando toda implicación con las incursiones y tildó de “histeria” los señalamientos europeos. Esta semana, el presidente ruso Vladimir Putin ironizó: “Ya no volaría drones sobre Dinamarca”.
El gobierno alemán endureció su postura tras lo ocurrido en Múnich, con un paquete de propuestas legislativas para ampliar los poderes legales de la policía y autorizar la intervención del ejército en la neutralización de drones, iniciativa que se debatirá en el parlamento nacional.
Durante la mañana del viernes, las actividades en el aeropuerto de Múnich recuperaron la normalidad. El primer vuelo en aterrizar fue procedente de Bangkok, poco después de las 5:00, informó la emisora pública alemana BR. Los pasajeros comenzaron a recibir reubicación en nuevos trayectos y asistencia para continuar sus viajes, confirmaron responsables aeroportuarios.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras dieciocho meses de disciplina en la base de Chuncheon, el protagonista de populares series coreanas sorprendió a millones de seguidores al mostrar imágenes inéditas de su vida militar a través de redes sociales
Contenido: El actor surcoreano Song Kang, conocido por sus papeles en populares series de Netflix, ha finalizado su servicio militar obligatorio en Corea del Sur. Tras haberse enlistado el 2 de abril de 2024, el intérprete de My Demon fue dado de baja el 2 de octubre de 2025 en la base militar de Chuncheon, provincia de Gangwon, cerrando un periodo de 18 meses de servicio que lo mantuvo alejado de los reflectores.
A través de su cuenta oficial de Instagram, Song Kang compartió por primera vez imágenes de su experiencia en el ejército, donde se le puede ver con el uniforme militar, acompañado de sus compañeros y realizando entrenamientos en un bosque. También publicó fotografías de sus días libres, entre ellas una visita al mar, actividad que confesó haber extrañado debido a las restricciones que impone su estatus de celebridad. La publicación superó 3 millones de reacciones y más de 84 mil comentarios en pocas horas, reflejando el entusiasmo de los fanáticos por su regreso.
Los seguidores del actor, tanto en Corea del Sur como a nivel internacional, llenaron sus redes con mensajes de bienvenida. Expresaron su gratitud por su dedicación y la emoción de verlo pronto en nuevos proyectos. El propio Song Kang acompañó las fotos con una simple pero significativa inscripción: “2024-04-02 / 2025-10-02”, las fechas exactas de su servicio.
Videos de su salida del servicio militar también se viralizaron rápidamente en plataformas como X (antes Twitter) y TikTok, donde se le vio saludando a los fanáticos que acudieron a la base para despedirlo y darle la bienvenida. Pese al gran interés mediático, el actor optó por mantener un bajo perfil y manejar su retorno con discreción, siguiendo la tradición de varios actores coreanos que concluyen el servicio.
Song Kang, nacido en Suwon el 23 de abril de 1994, debutó en la actuación en 2017 con la serie The Liar and His Lover. Sin embargo, fue en 2020 cuando alcanzó reconocimiento global gracias a “Sweet Home”, un thriller de acción y terror producido por Netflix. A partir de entonces se ganó el apodo de “el hijo de Netflix”, ya que la plataforma lo convirtió en uno de sus rostros más reconocibles en Asia y el mundo.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran “Love Alarm”, “Navillera”, “Nevertheless” y la más reciente “My Demon”. Su estilo versátil y su carisma lo han posicionado como uno de los actores jóvenes más populares de Corea del Sur.
Tras su regreso, su agencia ha revelado que Song Kang está evaluando su participación en “Four Hands”, un próximo drama musical sobre la amistad y los retos de cuatro jóvenes estudiantes de un instituto de artes. El proyecto, que aún no ha sido confirmado oficialmente, ha despertado gran expectativa entre sus seguidores.
De concretarse, marcaría el regreso de Song Kang a las pantallas luego de más de un año de pausa, consolidando su imagen en el género juvenil y dramático que lo ha catapultado al éxito.
El regreso de Song Kang coincide con el de otro actor muy querido por el público: Kim Min-Kyu, protagonista de Propuesta laboral, quien también finalizó su servicio militar en octubre de 2025. Kim había ingresado el 1 de octubre de 2024 y, al igual que Song Kang, se mostró agradecido por el apoyo recibido durante este tiempo.
Ambos actores forman parte de una nueva generación de intérpretes surcoreanos que han sabido ganarse un lugar en la industria del entretenimiento internacional, demostrando que incluso tras cumplir con sus deberes militares, su popularidad permanece intacta.
En Corea del Sur, el servicio militar es obligatorio para todos los hombres y suele durar entre 18 y 21 meses, dependiendo de la rama del ejército. Figuras del entretenimiento como Song Kang y Kim Min-Kyu no están exentas de este deber, por lo que deben pausar sus carreras en pleno auge para cumplirlo.
Aunque esta pausa suele representar un reto profesional, muchos artistas regresan con aún más fuerza, respaldados por el apoyo de sus seguidores. En el caso de Song Kang, el fervor de sus fans deja claro que su regreso al mundo del espectáculo será uno de los más esperados de 2025.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si escuchas una melodía que te gusta, puedes utilizar esta aplicación para identificarla y luego hallar más canciones del mismo artista o género
Contenido: No importa la época, todos se han enganchado alguna vez de una meldía o de la voz de un cantante al caminar por la calle, en una fiesta o hasta en una tienda; sin embargo, a diferencia de otras décadas, ahora es posible conocer el nombre de la canción en segundos gracias a plataformas como Shazam.
La plataforma gratuita tiene un mecanismo que detecta la música que se encuentra sonando alrededor, brindando al usuario el nombre de la canción y del artista. Además, puede sugerir canciones similares a las que ha reconocido anteriormente, ayudando a ampliar la biblioteca musical.
Si bien las listas de las canciones más conocidas de plataformas permiten conocer los hits más importantes del momento, los charts de las canciones más analizadas o “shazameadas” pueden dar una idea de los innovadores ritmos que están gustando a las personas.
Asimismo, pueden dar una idea de lo que podría alojarse en las listas de lo más escuchado. Semanalmente Shazam muestra el top de lo más escuchado por decenas de usuarios.
1.- HUNTR/X, EJAE, AUDREY NUNA, REI AMI & KPop Demon Hunters Cast - Golden
2.- Charli xcx & Caroline Polachek - Everything is romantic featuring caroline polachek
3.- Tyler, The Creator - Sugar On My Tongue
4.- Fontaines D.C. - Starburster
5.- Alex Warren - Ordinary
6.- Olivia Dean - Man I Need
7.- EMIN & JONY - Камин
8.- FloyyMenor & Cris MJ - Gata Only
9.- Disco Lines & Tinashe - No Broke Boys
10.- Lady Gaga - The Dead Dance
En noviembre de 2024, Shazam superó oficialmente las 100 mil millones de canciones identificadas desde su lanzamiento.
Para dimensionar esta cifra, el logro equivale a 12 pistas reconocidas por cada persona en el planeta, o a identificar una canción por segundo durante más de tres mil años, lo que revela el apetito global por descubrir nueva música y la popularidad de la plataforma.
Dicho éxito también ha crecido gracias a las constantes mejoras en la experiencia de usuario, pues, por ejemplo, en los modelos más recientes de iPhone y Apple Watch, Shazam se ha integrado al Botón de Acción, lo que permite identificar canciones al instante con solo mantenerlo presionado.
Por su parte, los usuarios de Android también se benefician con funciones similares, como el reconocimiento desde relojes con Wear OS y un acceso directo al historial musical a través del mosaico de Configuración Rápida.
La canción “Beautiful Things” de Benson Boone fue la primera en alcanzar los 10 millones de identificaciones en 2024, logrando ese récord en solo 178 días.
Además, momentos como la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París, donde “Nightcall” de Kavinsky rompió récords de búsquedas por minuto, demuestran cómo Shazam continúa capturando tendencias culturales globales y conectando a sus más de 300 millones de usuarios mensuales con la música que aman.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No me sentía digna ni con talento suficiente”, recordó la estrella sobre sus inseguridades en el rodaje del filme
Contenido: La carrera de Michelle Pfeiffer cambió para siempre en 1983, cuando encarnó a Elvira Hancock en Scarface (Caracortada en Hispanoamérica).
Sin embargo, lo que hoy se considera un papel icónico en la historia del cine de gánsteres estuvo a punto de no concretarse: la actriz ha confesado que se sintió insegura durante todo el rodaje y que incluso Al Pacino no quería que ella interpretara a su pareja en pantalla. Un giro inesperado en el casting fue lo que terminó de convencer al legendario actor.
En una reciente entrevista en el pódcast SmartLess, Pfeiffer (67) recordó que su experiencia en Caracortada fue angustiante.
“No tenía ni idea de que se convertiría en una especie de fenómeno cultural”, contó a los presentadores Sean Hayes, Jason Bateman y Will Arnett. El rodaje se extendió durante seis meses, más tiempo del previsto inicialmente, y ella, con apenas 23 años y pocos créditos en su filmografía, sintió el peso de la presión.
“Estaba interpretando a una adicta a la cocaína, así que no estaba comiendo”, reveló. “Y me seguía poniendo más y más delgada. El equipo me traía bagels”. La última escena de su personaje exigía mostrarla “destrozada” y “en su peor momento”, pero el retraso en el calendario de rodaje prolongó su desgaste físico y emocional.
Asimismo, Pfeiffer explicó que, además de Mary Elizabeth Mastrantonio, el ambiente en el set estaba dominado por hombres y flotaba cierto aire de machismo: “Eran como gánsters y todos estaban un poco metidos en personaje todo el tiempo”.
Con escasa experiencia tras el estreno de Grease 2, la actriz confesó: “Cada noche estaba aterrada. No me sentía digna. No sentía que tuviera el talento suficiente. No tenía experiencia detrás de mí. Tenía cero confianza”.
El proceso de selección tampoco fue sencillo. Según recordó, al principio su audición para el director Brian De Palma y el director de casting resultó “buena”, pero su desempeño empeoró con el paso de las semanas.
“Me dijeron que querían llevarme a conocer a Al. Durante dos meses, simplemente me puse peor y peor porque estaba asustada. Y al final, lo hice pésimo”, relató.
Pacino, que ya era una estrella consagrada tras El Padrino, no quedó convencido. “No lo culpo por pensar que era mala”, admitió Pfeiffer.
De Palma, por su parte, le comunicó que la decisión estaba prácticamente tomada.
“Brian finalmente viene a mí y me dice: ‘Sabes, muñeca, simplemente no va a funcionar’. Le pedí disculpas porque él realmente me quería para el papel. El miedo es lo peor. Es el enemigo del actor. Te socava por completo”, reflexionó.
Resignada, la actriz creyó haber perdido la oportunidad. Pero un mes después recibió otra llamada: tendría una prueba final ante cámaras. Consciente de que no tenía nada que perder, cambió de actitud.
“Me presenté y ya ni siquiera me importaba porque sabía que no iba a conseguir este papel. Resultó mi mejor trabajo en toda la película, por supuesto”.
En esa prueba interpretó la icónica escena del restaurante, en la que su personaje discute con Tony Montana. “Barrí la mesa con los platos y los vasos se rompieron, los platos se rompieron. Corte. Había sangre por todas partes”, narró. Al principio todos pensaron que ella se había lastimado, pero no: “No me corté yo. Corté a Al”.
El accidente, que dejó a Pacino con una herida en el dedo, terminó jugando a su favor. “Pensé: ‘Bueno, ahí se fue ese papel’. Pero, en realidad, creo que ese fue el día en que él pensó: ‘Sí, sí, sí. Creo que no está mal’”, recordó Pfeiffer entre risas.
La apuesta terminó por definir su carrera. Aunque Caracortada tuvo un estreno controvertido en diciembre de 1983 —con críticas por su violencia extrema y el retrato negativo de los cubanos en Miami—, el filme dirigido por Brian De Palma y escrito por Oliver Stone recaudó 66 millones de dólares en todo el mundo. Con el tiempo se convirtió en una obra de culto, citada en la cultura pop, la música y los videojuegos.
Pfeiffer también notó el efecto: pasó de ser una joven actriz con un fracaso como Grease 2 a convertirse en un rostro reconocido en Hollywood. Apenas cinco años después recibió su primera nominación al Óscar por Dangerous Liaisons (1988), seguida de The Fabulous Baker Boys (1989) y Love Field (1992).
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor irlandés regresa como el Pingüino en una secuela que promete sorprender con un antagonista nunca antes visto. Cuáles son las teorías que crecen entre los fans del universo Batman
Contenido: La ciudad de Gotham se prepara para un regreso sombrío en The Batman 2, la próxima secuela de la saga dirigida por Matt Reeves.
En esta nueva entrega, Colin Farrell vuelve a ponerse en la piel del Pingüino y anticipa que la historia elevará la tensión y la oscuridad a niveles inéditos respecto a la primera película. Aunque su personaje tendrá una presencia menor, Farrell mostró entusiasmo por las nuevas capas y riesgos que enfrentará el universo del Caballero Oscuro.
Durante su participación en el Festival de Cine de Zurich, el actor irlandés reveló que, al recibir el guion de la película anterior, su percepción inicial fue de escepticismo. “Me emocioné muchísimo cuando recibí el guion, y luego lo leí y pensé: ‘Solo tengo cinco escenas’. Yo tampoco lo entendí bien. Pensé que era un poco tonto, un poco imbécil”, confesó Farrell en diálogo con Complex.
Sin embargo, todo cambió cuando Reeves le mostró el diseño definitivo de Oswald Cobblepot, cuyo aspecto y detalles hicieron que el personaje adquiriera una nueva dimensión ante sus ojos. Farrell encontró en la caracterización física y psicológica del Pingüino una oportunidad para explorar la brutalidad y cierta humanidad en uno de los villanos más reconocibles de Gotham.
El compromiso del actor fue tan profundo que esta transformación traspasó el rodaje e influyó en su entorno familiar. “La primera vez que lo vi, me impresionó. Todo en el guion se volvió claro. Cada pequeña imperfección. El personaje tenía un aspecto feroz, pero podía imaginar cada aspecto de su vida, incluso los más conmovedores. Me dio muchísima información”, relató. Farrell llegó a involucrar a sus familiares, que terminaron comprendiendo el proceso de crear a un personaje tan intenso y particular.
Uno de los mayores atractivos de The Batman 2 es la incorporación de un antagonista desconocido para el público del cine.
Según reveló Matt Reeves en el podcast Happy Sad Confused, el nuevo villano “nunca antes se había visto en una película”, lo que ha generado un sinfín de especulaciones entre los seguidores más fieles.
Reeves descartó la aparición de personajes emblemáticos como el Guasón, Ra’s al Ghul, Dos Caras o Hiedra Venenosa, abriendo paso a teorías que apuntan hacia figuras menos populares, como Clayface o Hush.
El rastreo de pistas ha sido intenso. Por ejemplo, en la primera película, algunos fans detectaron una mención a Edward Elliot, lo que podría ser una referencia al personaje Tommy Elliot, conocido como Hush en los cómics. Sin embargo, hasta el momento, la producción no ha confirmado oficialmente la identidad del adversario que se interpondrá entre Batman y la seguridad de Gotham. Lo cierto es que la expectativa crece con cada insinuación en torno a este nuevo peligro.
La visión de Reeves ha reformulado el mito del Caballero Oscuro, apostando por atmósferas densas y una construcción detallada de sus personajes secundarios. Lejos de los esquemas más tradicionales, la saga explora los grises morales tanto de héroes como de villanos, lo que convierte cada entrega en una oportunidad para ampliar el universo de manera inesperada.
The Batman 2 se aventura más allá de los límites conocidos de Gotham, presentando desafíos que exigen una madurez renovada en todos sus protagonistas. El propio Farrell destaca que, aunque el Pingüino tiene menos participación en esta ocasión, su intervención resulta significativa en el desarrollo de la trama.
La secuela profundizará en aspectos desconocidos de Gotham y ofrecerá escenas de alto impacto, centrándose en la urgencia de los personajes por sobrevivir y redefinir su lugar en una ciudad acechada por la incertidumbre.
The Batman 2 se perfila como una de las producciones más esperadas de los próximos años. La apuesta radica en presentar un enemigo inédito en pantalla, sumado al desarrollo de un ambiente más hostil y peligroso.
La fidelidad de Farrell al Pingüino y la dedicación de Reeves para entregar una visión fresca del universo Batman generan expectativas tanto en la crítica como en el público.
La secuela promete elevar la intensidad, explorar rincones desconocidos de Gotham y presentar amenazas que pondrán a prueba a héroes y villanos por igual. Con nuevas capas de profundidad y un desafío completamente original, el mito de Batman se reinventa nuevamente ante el mundo del cine.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reporte del Instituto de Gerencia y Abastecimiento reveló que el sector servicios estadounidense frenó su avance en septiembre, con menores pedidos y empleo débil, mientras persiste la incertidumbre en el mercado laboral nacional
Contenido: La actividad del sector servicios estadounidense se estancó en septiembre en medio de una fuerte ralentización de los nuevos pedidos, mientras que la debilidad del empleo se sumó a la creciente evidencia de la atonía del mercado laboral debido a la disminución de la demanda y la oferta de trabajadores.
La encuesta del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) del viernes podría cobrar mayor relevancia después del cierre del Gobierno estadounidense, que retrasó la publicación del informe mensual de empleo de septiembre.
El ISM dijo que su Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector no manufacturero cayó a 50 el mes pasado, el nivel de equilibrio, desde el 52,0 de agosto. Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado que el PMI de servicios bajaría a 51,7 puntos. El sector servicios representa más de dos tercios de la actividad económica estadounidense.
Los aranceles a las importaciones han erosionado la confianza empresarial, limitando la actividad en los sectores de servicios y manufacturas. La medición de la encuesta de los nuevos pedidos recibidos por las empresas de servicios cayó a 50,4 desde 56,0 en agosto.
Tanto los pedidos pendientes como los pedidos de exportación se mantuvieron moderados. Aunque el indicador del empleo en el sector servicios subió hasta 47,2 desde 46,5 en agosto, fue el cuarto mes consecutivo en que se mantuvo en territorio de contracción. Esto coincide con otros datos que sugieren un estancamiento del mercado laboral.
La demanda de mano de obra ha disminuido. Los economistas lo achacan al lastre de la incertidumbre derivada de los aranceles, así como al auge de la inteligencia artificial. Al mismo tiempo, las redadas de inmigración han reducido la oferta de mano de obra, creando una dinámica que ha dejado el mercado laboral paralizado.
Los datos de la Reserva Federal de Chicago del jueves, que combinan cifras privadas y públicas disponibles, estimaron que la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 4,3% en septiembre. El Gobierno informó el martes que en agosto hubo 0,98 ofertas de empleo por tiempo indefinido por cada desempleado, frente a 1,0 en julio.
Los economistas esperan que el débil mercado laboral impulse a la Reserva Federal a recortar las tasas de interés este mes. El banco central estadounidense reanudó su relajación de la política monetaria de en septiembre, recortando su tipo de interés de referencia a un día en 25 puntos básicos, al rango de entre 4,00%-4,25%, para ayudar al mercado laboral.
Dado que aún no se han dejado sentir todos los efectos inflacionarios de los aranceles, no está garantizado un recorte de las tasas. El índice ISM de precios pagados por las empresas subió a 69,4 desde 69,2 en agosto.
La inflación de los servicios ha aumentado en los últimos meses, impulsada por la subida de las tarifas aéreas, los restaurantes y las habitaciones de hotel y motel.
(Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Virtua Fighter 5 regresa con una nueva versión y pudimos conversar con su productor
Contenido: Los fanáticos de Virtua Fighter, la legendaria saga de juegos de peleas de SEGA, están pasando por un gran momento, ya que la franquicia no solamente se prepara para recibir una nueva entrega, sino que Virtua Fighter 5 está de regreso después de décadas de su lanzamiento original con una nueva versión.
Pudimos conversar con Seiji Aoki, productor del nuevo Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage, para que nos cuente qué trae como novedad este relanzamiento, cómo fue realizar cambios de balanceo a un juego con tantos años de historia, y qué le depara el futuro a Virtua Fighter como franquicia.
Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Encantada de conocerte, me llamo Romina Pereyra, de Malditos Nerds | Infobae en Argentina. Un lugar bastante lejano para ir. Uhm, cuando se lanzó originalmente “Virtua Fighter 5”, publicar actualizaciones de equilibrio no era algo… Tan común ni tan fácil como lo es hoy en día. ¿Cómo fue la experiencia de modificar un juego al que tanta gente ha estado jugando durante tantos años?
Seiji Aoki: —Sí… Lo hemos anunciado en “EVO Las Vegas” hace algunas semanas… Pero lanzaremos “World Stage”. Ese es el nuevo elemento así que “Virtua Fighter 5 R.E.V.O. World Stage” se lanzará el 30 de octubre. Saldrá para… PS5 y Xbox Series X y Series S. Para Switch aún no hay fecha de lanzamiento. Pero estamos trabajando para que también esté disponible en Switch. Así que “World Stage” es la principal adaptación. Es el principal elemento adicional del juego anterior. Y en lo que respecta a por qué creamos “World Stage”... Porque cuando “Virtua Fighter 4… Evolution”... Salió para PS2… Había un modo de “Misión”, que era el modo individual. A mucha gente le gustó ese modo de “Misión individual”. Recibimos muchos comentarios de la comunidad… Diciendo que les gustó mucho y que… Realmente querían jugarlo de nuevo. Por eso, con todos esos comentarios… Decidimos implementarlo.
Por supuesto, queremos que los nuevos jugadores lo jueguen… Pero la gente que ha jugado anteriormente probablemente sentirá nostalgia al jugar a este modo “World Stage”. Que es muy similar a lo que hicimos con ese modo “Misión”. Así que esperamos que la gente disfrute de esta nueva adaptación. Además actualmente, como seguro sabrás, estamos celebrando… El.... “Campeonato Abierto Virtua Fighter”. Es un torneo que hemos estado celebrando en cada región. La gente puede jugar y experimentar con esto dentro del torneo. Así que esperamos, realmente nos gustaría… Que la gente probara el “World Stage”. Es muy divertido. Además, en la adaptación, incluimos a… El personaje “Dural” como nuevo personaje jugable. También hicimos que el modo de entrenamiento sea más accesible. Más fácil de jugar, así que nos gustaría que la gente lo probara. Y además de eso, estamos… Incluyendo idiomas adicionales… Español latino y portugués brasileño… Por lo que este juego podrá llegar a más jugadores en otras regiones también. Así que esos son los elementos adicionales que hemos estado añadiendo al juego existente.
—Bueno, “World Stage”, como mencionaste, es algo que, uhm… Ha cambiado las cosas, porque muchos fans incondicionales han estado, de hecho… Teniendo más en cuenta a “R.E.V.O.” gracias al modo “World Stage”. Pero siempre hay que encontrar el equilibrio entre los nuevos… Los nuevos jugadores y los antiguos. ¿Cómo ves la acogida de “Virtua Fighter 5 R.E.V.O.” por parte de esta nueva generación de jugadores que también acompañan al modo “World Stage”?
Seiji Aoki: —Sí, como dijiste, “Virtua Fighter” tiene un núcleo de fans incondicionales, y eso es porque tenemos una larga historia. La serie lleva mucho tiempo en marcha así que… El respeto a los jugadores de las generaciones anteriores, creemos que es muy, muy importante. Y a la vez también queremos incluir a los nuevos aficionados. Hay mucha gente que ha oído hablar de “Virtua Fighter”, pero que nunca lo ha jugado. Así que queríamos llegar… También a esas personas haciéndoles saber, que “Virtua Fighter” es un juego genial. Tenemos dos tipos… De personas: los fans incondicionales y los nuevos fans. Nos centramos en ambos espectros cuando… Intentamos introducir nuevos elementos en el juego.
—Uhm, con “Virtua Fighter 5 R.E.V.O.”, tienes algo que es el “Rollback Netcode” y también el “Crossplay”, que atrae a muchos jugadores nuevos de todo el mundo para que se unan al juego. ¿Cómo ves el futuro de “Virtua Fighter 5” en los términos de la escena competitiva de los juegos de lucha?
Seiji Aoki: —“Virtua Fighter”, en comparación con otros juegos, realmente creo que su componente 3D es algo que otros juegos no tienen. También apostamos al realismo. Eso también es un punto muy atractivo. Además, “Virtua Fighter” es muy fácil de jugar, sencillo. Así que creo que esos son los puntos diferenciales… Al compararlo con otros títulos. Y este tipo de conceptos, el de lucha realista en 3D, la facilidad de juego, realmente nos gustaría seguir adelante con ellos. Además, escuchamos mucho a la comunidad. Así que... Cuando se trata de lanzar nuevos elementos, nuevos juegos, realmente escuchamos a la comunidad e intentamos implementar lo que buscan, en la medida de lo posible. Así que… Entre la comunidad y el equipo de desarrollo, nos gustaría mantener… Esa comunicación.
Y eso, con el tiempo, llevará la propiedad intelectual y la franquicia a un nivel superior. A una fase más amplia, un escenario más grande. Así que me parece muy, muy importante y siento mucho respeto por las voces de los jugadores. Y respecto a los esports… Sinceramente, no estoy en ese mundo. Pero dicho esto, ahora mismo los esports son algo importante para competir a nivel mundial. Ese es uno de los aspectos a tener en cuenta, poder organizar torneos a nivel mundial. Creamos nuestro juego, que comenzó en un arcade, en Japón, a nivel nacional. Pero ahora estamos a nivel mundial. Y por eso creemos que los esports son uno de los lugares donde tendremos que, ya sabes, estar presentes. Y estar presentes… Significa también poder competir… Con los otros juegos.
—Bueno, con los cambios y el equilibrio que están haciendo en “R.E.V.O.”, ¿cómo deciden, en realidad, qué cambios son necesarios y cuáles podrían quedar para una nueva idea para un futuro “Virtua Fighter”? Por ejemplo, para “Virtua Fighter 6”.
Seiji Aoki: —Cuando se trata de ajustes de equilibrio, sobre el nuevo proyecto de “Virtua Fighter”, Yamada-san hablará más sobre ello. Yo me centraré… Principalmente, en el legado del proyecto, es decir, hasta “Virtua Fighter 5 R.E.V.O.”. Pero en lo que respecta al balance, el equilibrio de combate… Lo que hicimos fue, cuando lanzamos el “Ultimate Showdown” para PS4, en realidad, esa fue la primera vez que lo hicimos. Hicimos los ajustes de equilibrio… Cuando llegó el momento de la batalla. En realidad, habían pasado 13 años desde que, ya sabes… Fue mucho tiempo. No habíamos hecho ninguno de estos ajustes… Durante 13 años, pero cuando lanzamos el “Ultimate Showdown” para PS4, lo hicimos. Y fue importante. Mucha gente hablaba de ello. Porque habían pasado 13 años desde el primer juego que salió. Y no hicimos que algunos de los personajes más fuertes sean débiles ni cambiamos los movimientos más grandes. Se trataba más bien de resaltar el atractivo… De cada personaje. Así que en eso nos centramos.
Hubo algunos movimientos que la gente señaló, que la gente mencionó que eran demasiado fuertes. Así que hicimos algunos ajustes al respecto, pero no fue… No era como hacer que cada personaje fuera fuerte o débil. Se trataba más bien de ajustes específicos. Por ejemplo, “¿Cómo hacemos que los elementos únicos de cada… personaje sean más atractivos?” Cómo resaltarlos es la parte… En la que realmente nos centramos. Aunque en general, cuando miramos el promedio de todos los personajes, siento que cada personaje se volvió un poco más fuerte, pero se trató más bien de que su atractivo único se manifestara más. Ese era el objetivo principal. Y ahora, como dije antes, estamos haciendo… Un torneo para los jugadores… Llamado… “Campeonato Abierto de Virtua Fighter”. Que se está celebrando mientras hablamos, en diferentes regiones. Así que no podemos cambiar ningún ajuste dinámico del equilibrio. No podemos hacerlo con el torneo está en marcha. Pero una vez que el torneo haya terminado y escuchemos algunos de los comentarios u opiniones de la comunidad… Dependiendo de eso, podríamos hacer… Algunos ajustes adicionales. Pero por ahora, como el torneo está en marcha, no tenemos planes de hacer ningún ajuste en el balance en lo inmediato, mientras se está jugando el torneo.
—¿Qué desafíos encontraste al implementar el código de “Rollback” en el juego? Porque era algo que tenía que suceder en… Un juego antiguo, por decirlo de alguna manera.
Seiji Aoki: —Sí, en cuanto al código de “Rollback”, en realidad se ha implementado desde el REVO 5.0, pero… Ahora que estamos entrando en este tipo de generación, en esta etapa, realmente sentimos que el código de “Rollback”... Era un elemento muy importante. Llevamos 30 años haciendo esto… Mucho, mucho tiempo… Pero el código de “Rollback” es un elemento imprescindible que… Realmente sentíamos que teníamos que implementar. Así que no fue fácil… Pero hicimos muchas investigaciones y estudios. Realmente hicimos una investigación muy profunda… Sobre cómo… Podría ser factible.
Pero, sinceramente, desde el punto de vista del desarrollo, no fue tan difícil. Pensábamos que iba a ser muy complicado… pero no fue tan difícil… A la hora de implementar el código de “Rollback”. En la próxima etapa mundial, implementaremos el “Crossplay”. En cuanto al “Crossplay”, estamos estudiando, estamos tomando como referencia otros títulos y otros juegos que hay en el mercado, tratando de ver la viabilidad. Pero nos estamos acercando. A nivel mundial, lo lanzaremos a finales de octubre, así que nos gustaría que otros jugadores y fans también esperaran con interés el “Crossplay”.
—Muy bien, muchas gracias, Aoki-san. Ha sido un placer hablar contigo.
Seiji Aoki: —Muchas gracias por tu tiempo también. Espero que puedas disfrutar el próximo “Virtua Fighter”. ¡Muchas gracias!
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la capital francesa, sorprendió en minifalda, medias de encaje, plataformas, boina y peluca lila.
Contenido: Después de marcar tendencia en el desfile de Carolina Herrera en Madrid, María Becerra aterrizó en París y compartió con sus seguidores de Instagram todas sus aventuras en la capital francesa, incluyendo una llamativa apuesta de moda de inspiración otaku.
Leé también: Estilo futurista y mucho blanco: los looks de Tini Stoessel y María Becerra en su nuevo videoclip
En la misma línea estética del videoclip de Ramen para dos, el tema que lanzó junto a Paulo Londra en mayo de este año, la cantante se lució con una camisa blanca con apliques voluminosos con frunces en el escote y el ruedo y una falda rosa viejo con volados.
Elevó el conjunto con un par de medias blancas de encaje floral translúcido y zapatos negros de charol con plataformas XXL y elásticos cruzados con pequeños moños. También sumó mitones de encaje floral negro y moños rosas en el pelo. Como broche de oro, una boina a juego, que se convirtió en su accesorio fetiche.
Llevó una peluca lila y maquillaje con foco en la mirada a base de sombras rosas y lilas acompañadas de delineado y pestañas arqueadas. Como broche de oro, se puso lentes de contacto violetas para hacer juego con los detalles de su apuesta.
En el pie de la publicación, la artista hizo referencia a su alter ego, Shanina, el personaje que interpretó en el videoclip con Paulo Londra. “Gracias por tanto Shani”, escribió.
Recientemente, durante un recorrido por el museo Louvre, María Becerra se lució con un top negro con cuello irregular blanco de un solo hombro. Fanática del mix de estilos, lo combinó con un short deportivo al tono, de moldería oversized con detalles blancos. Elevó la apuesta con una chaqueta a juego y zapatillas botitas chunky del mismo color.
Complementó con una cartera color tostado de formato rectangular, anteojos de sol envolventes, estilo futurista con marco gris, y una boina negra, el accesorio parisino por excelencia. El look generó comparaciones con la protagonista de la serie Emily in Paris, interpretada por Lily Collins. “Mari in Paris”, escribió una fanática.
Anteriormente, en el desfile de Carolina Herrera en la Plaza Mayor de Madrid, deslumbró con un minivestido strapless blanco a lunares negros (un estampado clásico que pisa más fuerte que nunca), con escote strapless y pliegues.
Los complementos, en tanto, no pasaron desapercibidos. Eligió stilettos negros clásicos y, una vez más, una boina haciendo juego, en este caso un modelo que se lleva de lateral.
Como broche de oro de la apuesta, sumó una minicartera roja con pétalos tridimensionales de la marca convocante. El pelo suelto con ondas y un maquillaje glam con abundante rubor y delineado cat eye completaron la apuesta.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los artistas que jugarían, está Anuel AA, Félix ‘Tito’ Trinidad, Amanda Serrano, los ex peloteros Carlos Beltrán y Yadier Molina, así como artistas urbanos como Wisin, Zion, Tito El Bambino, Jowell, Jon Z, Lyanno, entre otros
Contenido: Una rueda de prensa programada para este viernes en el Coliseo de Puerto Rico sobre un partido de celebridades y de pretemporada de la NBA fue cancelada debido a que el recinto fue blanco de un intenso tiroteo horas antes.
VRDG Entertainment, empresa promotora de ambos desafíos, incluyendo el de pretemporada entre los Miami Heat y los Orlando Magic, suspendió la rueda de prensa que debía celebrarse a las 10.30 hora local (14.30 GMT), confirmaron a EFE sus portavoces.
A dicha conferencia de prensa iban a asistir la directora de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Willianette Robles; el presidente de VRDG, Julio Cabral; el exbase internacional puertorriqueño Carlos Arroyo y los ex jugadores de los Heat Alonzo Mourning y Glen Rice, además de Nick Anderson, Bo Outlaw y Ryan Devos por los Magic.
La Policía se encuentra en el Coliseo de Puerto Rico investigando y recopilando evidencias del ataque a tiros, reportado a las 02.53 hora local (06.53 GMT).
Edwin Figueroa, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales de San Juan, dijo a EFE que se han recogido 156 casquillos de bala de diversos calibres de los disparos realizados por seis encapuchados montados en motocicletas.
“Estamos en el proceso investigativo de evidencia fílmica y lo que tengamos que hacer”, indicó Feliciano, quien confirmó que los disparos penetraron los cristales y entraron al Coliseo, la principal sala de espectáculos en la isla.
En el momento del ataque a tiros, se encontraban dentro del lugar cuatro empleados del Coliseo, que resultaron ilesos.
VRDG Entertainment mantiene por ahora sin cambios un partido de celebridades entre dos equipos, el Heat Team y el Magic Team, ambos integrados por ex deportistas y artistas locales, que se jugará esta noche en el Coliseo.
Entre los artistas que jugarán, según confirmó la producción del evento, está el intérprete urbano Anuel AA, el ex boxeador Félix ‘Tito’ Trinidad, la boxeadora Amanda Serrano, los ex peloteros Carlos Beltrán y Yadier Molina, así como artistas urbanos como Wisin, Zion, Tito El Bambino, Jowell, Jon Z, Lyanno, entre otros.
No es la primera vez que el Coliseo de Puerto Rico es atacado a tiros. En 2019, desconocidos dispararon contra el edificio, dejando varios cristales rotos.
En aquel momento, Daddy Yankee, ahora DY, ofrecía una serie de conciertos y Anuel AA había sido uno de sus invitados.
La Policía especuló entonces con que el ataque fuera una forma de expresar descontento por la presentación de Anuel AA, lo que podría haber sucedido ahora de nuevo, aunque no está confirmado.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este “reloj interno” es clave en la regulación de procesos esenciales para el organismo, afirman los expertos. Qué hábitos cotidianos pueden alterarlo
Contenido: El cuerpo humano posee un reloj biológico interno que regula, además del sueño, funciones esenciales como la liberación de hormonas, la digestión y la temperatura corporal. Este mecanismo, conocido como ritmo circadiano, sincroniza los procesos vitales en ciclos de 24 horas.
Según el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (NIGMS), citado por National Geographic, estos ciclos afectan a la mayoría de los seres vivos y su desajuste puede ocasionar consecuencias profundas para la salud física y mental.
La Cleveland Clinic define el ritmo circadiano como el “reloj natural de 24 horas” del organismo, encargado de marcar los periodos para dormir y despertar, así como de influir en otros sistemas corporales. El ciclo se establece de forma automática, guiado por el cerebro, aunque la exposición a la luz puede modificarlo. El término “circadiano” proviene del latín y hace alusión a procesos que se repiten “alrededor de un día”.
En el núcleo de este sistema se encuentra el núcleo supraquiasmático (NSQ), formado por aproximadamente 20.000 neuronas y ubicado en el hipotálamo. Tanto National Geographic como la Cleveland Clinic coinciden en que el NSQ recibe información directa de los ojos acerca de la presencia de luz.
El NIGMS detalla que el NSQ controla la producción de melatonina, una hormona asociada con la somnolencia. Recibe información sobre la luz entrante a través de los nervios ópticos, que la transmiten desde los ojos hasta el cerebro.
Cuando la luz disminuye, el NSQ indica al cerebro aumentar la producción de melatonina, facilitando el sueño. Por este motivo, respetar el ciclo natural de luz y oscuridad resulta clave para descansar de manera adecuada.
El ritmo circadiano varía a lo largo de la vida. La Cleveland Clinic señala que los recién nacidos carecen de un ritmo circadiano definido; la producción de melatonina comienza alrededor de los tres meses, mientras que el desarrollo del cortisol ocurre entre los dos y nueve meses.
A medida que crecen, los niños estabilizan su ciclo y pueden dormir entre nueve y diez horas cada noche. Durante la adolescencia, se retrasa la fase de sueño: los jóvenes tienden a acostarse y despertarse más tarde, debido a la liberación tardía de melatonina.
Los adultos con hábitos saludables suelen mantener un ritmo circadiano estable y descansan entre siete y nueve horas. A partir de los sesenta años, el ciclo puede adelantarse, lo que conduce a acostarse y levantarse más temprano, un cambio vinculado al envejecimiento.
Son diversos los factores que alteran el ritmo circadiano. Ambas fuentes destacan como principal disruptor la exposición a la luz, especialmente la luz azul de los dispositivos electrónicos. National Geographic menciona también mutaciones genéticas, trabajo nocturno y desplazamientos a través de varias zonas horarias.
Por su parte, Cleveland Clinic amplía la lista con la ingesta de alimentos, el estrés, la actividad física, la temperatura ambiental, ciertos medicamentos, condiciones de salud mental y hábitos de sueño inadecuados.
Las consecuencias de una alteración del ritmo circadiano pueden presentarse de inmediato o a largo plazo. National Geographic señala que los desajustes del ciclo pueden causar trastornos del sueño y favorecer enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno afectivo estacional.
La Cleveland Clinic precisa que, a corto plazo, pueden aparecer retraso en la cicatrización, cambios hormonales, problemas digestivos, fluctuaciones en la temperatura corporal, falta de energía y pérdida de memoria. Los efectos prolongados impactan en sistemas cardiovascular, metabólico, gastrointestinal, endocrino y nervioso.
Existen distintos trastornos vinculados al ritmo circadiano. Según la Cleveland Clinic, se identifican el síndrome de la fase de sueño retrasada (quienes se acuestan y despiertan más tarde de lo habitual), el trastorno de la fase avanzada del sueño (personas mayores que duermen y se levantan temprano), el jet lag tras cruzar zonas horarias, el trastorno de sueño por trabajo a turnos (vinculado a horarios laborales irregulares) y el trastorno de sueño-vigilia irregular (cuando el cuerpo no logra establecer un patrón regular).
Para mantener o restablecer el ritmo circadiano de manera saludable, la Cleveland Clinic y National Geographic sugieren establecer rutinas diarias, exponerse a la luz natural durante el día y realizar actividad física.
Además, resulta importante crear un entorno propicio para el sueño, evitar cafeína, nicotina y alcohol durante la noche, limitar el uso de pantallas antes de dormir y no tomar siestas a última hora. Si los problemas persisten, ambas fuentes recomiendan consultar con un profesional de la salud.
El ritmo circadiano posibilita que el cuerpo mantenga un ciclo saludable de sueño y vigilia. Sostener hábitos activos y procurar un descanso adecuado favorece su equilibrio. Ante dificultades persistentes para dormir, la orientación médica resulta fundamental para recuperar el bienestar diario.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La norma avala que los tribunales Constitucional y Supremo de Justicia funcionen solo con los magistrados electos en 2024. El proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados
Contenido: La Cámara de Senadores en Bolivia aprobó un proyecto de ley con el objetivo de recomponer la institucionalidad de los altos cargos del Órgano Judicial. A través de esta norma, que aún debe ser aprobada en Diputados, se cesarán a los magistrados cuyo mandato caducó y se avalaría el funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) solo con los jueces electos en diciembre de 2024.
El proyecto de Ley 259 titulado “Ley de adecuación constitucional del funcionamiento transitorio y excepcional del TSJ y el TCP” es impulsado por la senadora Silvia Salame y ya fue remitido a la Cámara de Diputados.
El origen de este proyecto tiene que ver con el funcionamiento del Órgano Judicial desde la suspensión de la elección judicial que estaba inicialmente prevista para finales de 2023. Bolivia es uno de los pocos países que elige autoridades judiciales por voto popular, un mecanismo incluido en la Constitución Política del Estado en 2009 con el objetivo de profundizar la democracia y la participación ciudadana.
Desde entonces se han realizado tres votaciones, en 2011, 2017 y 2024, la última con retraso de un año debido a una serie de postergaciones: inicialmente por falta de consensos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la convocatoria y luego por una seguidilla de recursos judiciales que obligaron a modificar reglamentos y ajustar la normativa.
Ese retraso hizo que las autoridades judiciales electas en 2017 se “auto prorrogaran” en sus cargos hasta la elección de sus sucesores, bajo el argumento de que no podían haber acefalías en el poder judicial. La extensión arbitraria de su mandato tuvo el respaldo del Gobierno de Luis Arce, pero abrió el debate sobre la legalidad de sus resoluciones, con las cuales entorpecieron el proceso de elección de nuevos magistrados, limitaron facultades de la Asamblea Legislativa e influyeron en el ordenamiento político nacional.
Finalmente en agosto de 2024, con un año de demora, se convocaron las elecciones para diciembre. Se debían elegir a los 26 principales cargos judiciales que dirigen el Consejo de la Magistratura, y el Tribunal Agroambiental, Constitucional y Judicial por un periodo de seis años.
Sin embargo, cuando el proceso estaba en marcha y faltaba poco más de un mes para la votación, una sala constitucional declaró desierta la convocatoria para la elección de magistrados del TSJ en los departamentos de Beni y Pando, y asumió la misma medida para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Pese al rechazo generalizado por esta determinación que vulneró el principio de preclusión electoral, la votación se llevó a cabo de manera parcial y se suspendió la renovación de siete magistrados: dos del judicial y cinco del constitucional, entre ellos los que habían decretado parcialmente desierta la convocatoria.
En ese sentido, dos tribunales están integrados por los “auto prorrogados”, cuyo mandato venció en 2023, y las nuevas autoridades judiciales, posesionadas en enero de 2025.
“Considero que este proyecto de ley no tiene nada de político (…) la realidad es que a partir del 2 de enero en este país se ha dado un golpe judicial, se ha afectado la democracia en Bolivia”, señaló la legisladora Salame al justificar su proyecto.
El artículo 2 estipula que la aplicación de la ley es “excepcional y temporal” mientras dure el proceso de preselección y elección de las nuevas autoridades judiciales de los tribunales donde la elección fue declarada desierta casi al final del proceso electoral. En tanto, el artículo 3 garantiza el funcionamiento de ambas instancias solamente con los magistrados electos en diciembre de 2024.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El buque, interceptado frente a la costa de Saint-Nazaire, generó un duro cruce diplomático entre París y Moscú
Contenido: El petrolero ruso Boracay vinculado a la “flota fantasma” de Rusia, volvió a zarpar este viernes tras haber sido interceptado por las autoridades francesas frente a la costa de Saint-Nazaire, en Bretaña. El episodio generó una dura reacción del Kremlin, cuyo presidente, Vladimir Putin, calificó el operativo como un acto de “piratería”.
La embarcación se dirigió hacia el suroeste con el capitán y su segundo al mando —ambos de nacionalidad china— a bordo. Los dos habían sido arrestados durante el abordaje realizado el miércoles por efectivos de la Marina francesa. Sin embargo, Francia solo llevará a juicio al capitán del petrolero el 23 de febrero en Brest. Se enfrenta a una pena de hasta un año de prisión y una multa de 150.000 euros (176.000 dólares).
Francia justificó la operación como una acción destinada a aumentar la presión sobre las estructuras financieras de Rusia en el marco de la guerra en Ucrania. El presidente Emmanuel Macron dijo que la embarcación es parte de los buques antiguos de propiedad incierta que buscan evadir las sanciones occidentales impuestas tras la invasión rusa.
El gobierno francés sostuvo que la intervención se basó en “inconsistencias” detectadas en la tripulación respecto a la nacionalidad del barco y la ausencia de pabellón claro. No obstante, trascendió que navegaba bajo bandera de Benín.
Por su parte, Putin denunció que el navío fue capturado “en aguas neutrales” y “sin ningún motivo”, aunque advirtió que sospecha de la búsqueda de “material bélico”. El gobierno ruso calificó de “ilegal” el bloqueo y lo enmarcó dentro del “frenesí sancionador” de la Unión Europea. Según Moscú, Bruselas pretende “obligar al mundo entero” a acatar lo que denomina “sanciones secundarias”.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, afirmó: “Han inventado esa categoría de ‘flota en la sombra’, inexistente en el derecho marítimo internacional y pretenden obligar al mundo entero a cumplir con sus ‘sanciones secundarias’, tan ilegales como las principales”.
La prensa francesa señala que el Boracay había zarpado de un puerto ruso rumbo a India, transportando un “gran cargamento de petróleo”. Según expertos navales europeos, el petrolero —que la semana pasada navegaba frente a la costa de Dinamarca— podría estar relacionado con sobrevuelos de drones sobre ese país.
El petrolero figura además en la lista negra de la Unión Europea, Canadá, Suiza, Nueva Zelanda y Reino Unido por integrar la denominada “flota en la sombra”, una red con la que Rusia estaría comercializando crudo e incluso grano ucraniano sustraído, con el objetivo de evadir las restricciones occidentales.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos alertan sobre un inédito proceso de deshielo en una de las cadenas montañosas más emblemáticas del país
Contenido: Los glaciares de montaña son uno de los elementos más sensibles ante los cambios climáticos. Su retroceso o desaparición representa una señal de alarma por sus consecuencias en la provisión de agua, la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas.
Un reciente estudio científico aporta nuevos conocimientos sobre el comportamiento de estos cuerpos de hielo en la Sierra Nevada de California, Estados Unidos, y cuestiona las interpretaciones predominantes sobre su historia en la era actual.
El trabajo, publicado en Science Advances por un equipo encabezado por Andrew G. Jones de la University of Wisconsin-Madison, entrega pruebas sobre la permanencia de los glaciares más grandes de la Sierra Nevada durante el Holoceno, período que comenzó hace aproximadamente 11.700 años y se extiende hasta la actualidad.
Los expertos emplean técnicas avanzadas para analizar la presencia de hielo en ese tiempo y el escenario proyectado de desaparición completa hacia finales de este siglo.
La investigación demuestra que los glaciares Conness y Maclure, ubicados cerca del Parque Nacional Yosemite, mantuvieron cobertura de hielo continua a lo largo del Holoceno, lo que implica que la desaparición de estos cuerpos proyectada para las próximas décadas representa un hecho sin precedentes en este período interglaciar. El estudio afirma: “Nuestros resultados sugieren que la Sierra Nevada sin glaciares sería un fenómeno inédito desde antes del Holoceno“.
“Significa que cuando estos glaciares mueran, seremos los primeros humanos en ver picos sin hielo en Yosemite”, dijo Jones, investigador de la Universidad de Wisconsin, Madison.
La evidencia se basa en el análisis de sustancias especiales que se forman en las rocas cuando quedan expuestas a los rayos cósmicos, como el carbono-14 y el berilio-10. En las piedras que estuvieron cubiertas por hielo hasta hace poco, los científicos encontraron cantidades muy bajas de estos elementos. Esto significa que el agua congelada estuvo presente durante casi todo el tiempo y bloqueó que la radiación generara los materiales analizados.
El estudio también muestra que el glaciar East Lyell, el más pequeño de la zona, creció aproximadamente hace 7.000 años, antes de lo que decían investigaciones anteriores. Al comparar estos datos con registros tomados de sedimentos en los lagos cercanos y otras formas de reconstruir el clima del pasado, los expertos concluyen que nunca se había visto la desaparición total de estos glaciares en los últimos 11.700 años.
El equipo recolectó y analizó 17 muestras de lecho rocoso en los campos próximos al margen de los glaciares Conness, Maclure y East Lyell. El procedimiento incluyó también el muestreo de 55 bloques de morrena asociados a las máximas extensiones de los glaciares durante el Holoceno.
En palabras textuales del estudio: “Las concentraciones cosmogénicas en el lecho rocoso expuesto reflejan la extensión de los glaciares durante el Holoceno. Las bajas concentraciones halladas solo son compatibles con una cobertura persistente de hielo“.
Los resultados indican que tanto el lecho rocoso cerca de los márgenes de los glaciares principales como los morrenales presentan edades de exposición muy jóvenes, cercanas a 100 años, o presentan señales de entierro prolongado, lo que refuerza la hipótesis de la existencia constante de hielo.
La existencia prolongada de hielo, incluso en los episodios más cálidos del Holoceno, revela la particularidad de la actual tendencia de retroceso forzado por el calentamiento global causado por las actividades humanas, según los autores. Las proyecciones muestran que la elevación de la línea de equilibrio glaciar en California ya supera todos los registros desde que se tiene constancia de poblamiento humano en América del Norte.
“Este siglo, a medida que las temperaturas superen sus límites holocenos, se proyecta que desaparezcan cuerpos de hielo similares en el oeste de los Estados Unidos. Por lo tanto, es probable que el cambio climático antropogénico esté creando un escenario sin análogos en el oeste de los Estados Unidos dentro del interglaciar actual”, concluyen en el documento.
Además, los métodos aplicados confirman la utilidad de los isótopos cosmogénicos y del modelado numérico para reconstruir la historia glaciar y responder a debates sobre periodos de ausencia de hielo basados solo en registros sedimentarios.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La herramienta digital enviaba avisos en tiempo real sobre operativos migratorios y fue descargada más de un millón de veces desde su lanzamiento en 2025
Contenido: El jueves, la empresa Apple informó la eliminación de la aplicación ICEBlock y otras similares de su tienda digital, en respuesta a una solicitud del gobierno de Estados Unidos. La medida afecta a aplicaciones que permitían a los usuarios compartir información sobre la presencia de agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en diversas regiones del país. El hecho cobra relevancia en el contexto de operativos migratorios y del debate sobre los límites de la tecnología y la seguridad.
Según explicó Apple en un comunicado enviado a medios internacionales como Reuters y NBC News, la remoción obedece a informes recibidos de autoridades, quienes alertan sobre riesgos a la seguridad derivados del uso de estas aplicaciones. Las agencias gubernamentales, entre ellas el Departamento de Justicia de Estados Unidos, argumentaron que estas herramientas digitales podrían facilitar la localización de agentes federales y aumentar su vulnerabilidad en espacios públicos durante operativos.
La compañía lideró la decisión luego de recibir solicitudes formales del gobierno, de acuerdo con reportes de Reuters. Los desarrolladores de ICEBlock, que había sido descargada más de 1 millón de veces desde abril de 2025, niegan que la plataforma haya estado diseñada para incitar a la violencia o revelar identidades individuales, y afirman que tenía como finalidad informar sobre el despliegue de operativos de inmigración ante la intensificación de las redadas.
La aplicación ICEBlock ofrecía un sistema de alertas geolocalizadas que notificaba a los usuarios en un radio de hasta 8 kilómetros (5 millas) sobre avistamientos de patrullas o agentes de ICE en su entorno inmediato, según información de CNN. No se transmitían datos personales de los agentes, pero los reportes de presencia podían difundirse de forma anónima entre los usuarios de la aplicación.
De acuerdo con Apple, la decisión de remover la plataforma se basó en información proporcionada por autoridades federales de Estados Unidos que identificaron posibles riesgos para la seguridad de los agentes. El Departamento de Justicia solicitó la eliminación tras considerar que la existencia de la aplicación podría facilitar incidentes contra personal de ICE y dificultar la ejecución de sus funciones.
ICEBlock era una aplicación disponible solamente en el sistema operativo iOS. Su función principal consistía en permitir que cualquier usuario reportara la presencia de agentes de ICE o el desarrollo de operativos migratorios en tiempo real. Cada reporte se mostraba en un mapa y generaba notificaciones a usuarios en un radio definido por la aplicación, facilitando el aviso a comunidades sobre posibles controles migratorios.
La app surgió poco después del inicio de nuevas políticas migratorias y agregó más de 1 millón de usuarios, según Appfigures, consultada por NBC News. Su desarrollo atrajo la atención en ciudades con alta presencia migrante debido a que permitía compartir información inmediata sobre movimientos de ICE.
Apple declaró públicamente, de acuerdo con declaraciones reportadas por Reuters, que la eliminación responde a información recibida “sobre los riesgos de seguridad asociados a ICEBlock”. La empresa destacó el objetivo de mantener la tienda digital como un entorno seguro y confiable para la comunidad usuaria, en cumplimiento con sus lineamientos internos y solicitudes de organismos competentes.
El Departamento de Justicia y otras agencias federales argumentaron que proporcionar localización operativa de los agentes implica riesgos potenciales. “ICEBlock está diseñada para poner en riesgo a los agentes solo por realizar su trabajo”, afirmó Pam Bondi, fiscal general, en un comunicado citado por Fox Business, mientras el titular interino de ICE, Todd Lyons, señaló que “una app que permite ubicar a los agentes puede estimular ataques o acoso contra ellos”.
El responsable del desarrollo de la app, Joshua Aaron, expresó su postura ante medios como CNN y Reuters, afirmando que la aplicación no servía para facilitar agresiones ni divulgaba información sensible sobre los agentes. Aaron manifestó que plataformas de este tipo no difieren funcionalmente de aplicaciones de mapas que notifican a los usuarios sobre controles de tránsito o radares de velocidad. También señaló que se les advertía a los usuarios no interferir con los operativos ni incitar a actividades ilegales.
En un mensaje remitido a los responsables técnicos de la tienda digital, Aaron indicó que considera la decisión como perjudicial para la libertad informativa, pero aclaró que la aplicación cumplía los parámetros legales al funcionar solo como un instrumento de comunicación y geolocalización.
Según expertos legales consultados por Reuters, la realización de reportes y registros públicos sobre la presencia de autoridades en espacios abiertos se considera generalmente legal en el marco constitucional de Estados Unidos, siempre que no implique obstáculos directos al personal ni la revelación de información privada. El monitoreo comunitario o la elaboración de mapas interactivos con información de fuentes abiertas es una práctica que ha aumentado en años recientes dentro de la sociedad estadounidense.
Las organizaciones civiles que usan sistemas alternativos para alertar sobre redadas y traslados de ICE apuntan a que la eliminación de aplicaciones disponibles en la tienda digital no impedirá la continuidad del monitoreo por otros canales, como grupos de mensajería cifrada.
La eliminación de ICEBlock coincide con un aumento de los fondos para la agencia migratoria y un endurecimiento de las políticas de control en Estados Unidos, según informes de Reuters. En 2025, ICE recibió una ampliación de presupuesto cuyo objetivo declarado es fortalecer la vigilancia y la implementación de procedimientos migratorios. El periodo reciente se ha caracterizado por la realización de operativos masivos, protestas ciudadanas en ciudades como Los Ángeles y debates jurídicos sobre la intervención de fuerzas federales.
Además, según el reporte anual de Apple, la mayoría de aplicaciones retiradas por orden gubernamental en 2024 corresponde a peticiones de países como China, Rusia y Corea del Sur. La eliminación de ICEBlock y otras apps del mismo tipo representa una situación poco común en Estados Unidos, donde las remociones directas por requerimiento federal no figuran habitualmente según los registros de la empresa.
El retiro de aplicaciones como ICEBlock afecta a comunidades que las utilizaban para obtener información sobre operativos de inmigración en su entorno. A raíz de la decisión, los usuarios pierden este canal de aviso inmediato, y deberán recurrir a otras vías, como redes sociales o sistemas de mensajería. Organizaciones de derechos civiles han señalado que el monitoreo se trasladará a mecanismos alternativos, mientras el debate sobre el uso de la tecnología en el seguimiento a operativos oficiales continúa vigente.
Según fuentes institucionales como NBC News y Reuters, no se anticipan cambios inmediatos en la política general de eliminación de otras aplicaciones en la tienda digital de Apple. La empresa sostiene que aplicará sus reglas internas de seguridad para evaluar futuras solicitudes y que la revisión de las aplicaciones responde a información proporcionada por autoridades competentes. El desarrollo de nuevas políticas o regulaciones sobre el monitoreo digital queda sujeto a próximos anuncios o decisiones judiciales.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Team Ninja y PlatinumGames se unieron para traer de regreso una de las sagas de ninjas y hack and slash más emblemáticas de la industria
Contenido: Poco a poco, 2025 comienza a llegar a su fin dejando atrás un año repleto de lanzamientos destacados con juegos muy esperados que cumplieron su expectativa y títulos que sorprendieron y se hicieron su lugar. Si bien con lo que salió ya podríamos catalogar al año como muy positivo, aún quedan grandes títulos por salir a la luz. Uno de ellos, es Ninja Gaiden 4, un juego que ya con el nombre despierta el interés de los amantes de la saga y los ninjas.
El 20 de octubre es el lanzamiento de esta entrega que marca el regreso del legendario Ryu Hayabusa tras 13 años de la salida de Ninja Gaiden 3: Razor’s Edge. Por más de que en los últimos años salieron colecciones y remasterizaciones de la franquicia, Ninja Gaiden 4 marca el regreso triunfal de la saga y, posiblemente, la búsqueda de un nuevo comienzo para llegar a más jugadores.
Para los fanáticos del género y la franquicia, 2025 fue el año del ninja, ya que Ninja Gaiden 2 Black y Ninja Gaiden: Ragebound ya dijeron presente y allanaron el camino con buenas expectativas de cara a la nueva entrega. No cabe dudas que todo este revival y relanzamiento es un suceso importante para Xbox, empresa publicadora de la saga.
Ninja Gaiden 4 es un juego de acción hack and slash donde la velocidad, precisión y brutalidad de los combates forman parte central de la experiencia. Uno de los objetivos principales de esta entrega es lograr transmitir la esencia de los primeros títulos de la saga al mismo tiempo que innovar para atraer a nuevos jugadores y volver a destacarse en la industria tras muchos años sin estar presentes.
Uno de los puntos que más me entusiasma de este lanzamiento es que el desarrollo del título fue realizado por Team Ninja en colaboración con PlatinumGames, dos empresas de las más importantes en el desarrollo del género. Solo para agregar algunos nombres propios, Bayonetta, Vanquish y Metal Gear Rising son algunos de los títulos que estuvieron bajo el manto de PlatinumGames.
Si algo saben hacer estas compañías son títulos hack and slash y resulta realmente interesante ver cuál es el resultado de Ninja Gaiden 4. Más teniendo en cuenta que en el último tiempo los títulos soulslike parecieron abarcar todo el mercado del género de acción. La esencia de esta saga se aleja de lo que define a un soulslike. Ninja Gaiden 4 será, tal como lo afirmaron los desarrolladores, un juego de acción frenético donde los combos y la reacción ninja serán centrales por lo que no existe ese combate más metódico que caracteriza a los soulslike.
En cuanto a la historia, los sucesos de Ninja Gaiden 4 ocurren años después de los acontecimientos de Ninja Gaiden 3. Una maldición cae sobre Tokio y será nuestro trabajo investigarla y erradicarla para evitar la caída de la ciudad. Por más de que la narrativa no sea uno de los aspectos que caracterizan a la saga como su jugabilidad, podemos esperar momentos épicos, giros argumentales y, obviamente, muchos ninjas cibernéticos.
Desde el aspecto narrativo y jugable, lo más llamativo es que jugaremos con dos protagonistas: el ya conocido Ryu Hayabusa y Yakumo, un jóven ninja que busca seguir los pasos de Ryu y, seguramente, conozcamos más de él en la aventura. Lo interesante de esto es que ambos personajes tendrán movimientos y habilidades diferentes por lo que habrá que ver cómo se desenvuelven los combates controlando a cada uno de ellos.
Ninja Gaiden 4 busca cerrar el año con un broche de oro para los amantes de los ninjas y realmente nada hace sospechar que no lo pueda lograr. Como amante del género más que la franquicia, no puedo esperar para ver el trabajo detrás de Team Ninja y PlatinumGames. Ninja Gaiden 4 sale el 20 de octubre para PlayStation 5, Xbox Series y PC.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A noventa años de su publicación, la icónica imagen de la guerra civil española sigue generando debates sobre su autenticidad y la verdadera identidad del combatiente retratado por el fotógrafo húngaro
Contenido: Noventa años después de su publicación, la imagen del miliciano abatido atribuida a Robert Capa sigue generando debate sobre su autenticidad y las circunstancias en que fue tomada. La fotografía, que muestra a un combatiente republicano en el instante de su muerte durante la Guerra Civil española, se ha convertido en uno de los iconos más reconocibles del fotoperiodismo del siglo XX, pero su origen y veracidad continúan envueltos en controversia, según el análisis publicado por El País.
El tema ha regreso a la discusión pública en España a partir de la inauguración de la muestra Robert Capa. ICONS en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La exposición, compuesta por más de 250 obras originales, presenta fotografías de época que el propio Robert Capa reveló, publicaciones históricas y objetos personales. Estas piezas provienen principalmente de la Golda Darty Collection y de los archivos de la agencia Magnum Photos. Constituye además la mayor retrospectiva en España dedicada al célebre fotógrafo, reconocido como el precursor del fotoperiodismo moderno y autor de imágenes emblemáticas.
La instantánea, capturada en 1936 y conocida como Muerte de un miliciano, ha sido objeto de investigaciones, hipótesis y disputas entre expertos, historiadores y familiares de los protagonistas. El debate se ha centrado en si la escena fue espontánea o escenificada, así como en la identidad real del miliciano retratado. Hay consenso en que la fotografía fue tomada en la localidad de Cerro Muriano, en la provincia de Córdoba (Andalucía), durante los primeros meses del conflicto. Sin embargo, la falta de documentación concluyente y la existencia de versiones contradictorias han alimentado la incertidumbre.
A lo largo de las décadas, diversos especialistas han intentado reconstruir el contexto en el que Capa realizó la imagen. Algunos sostienen que el fotógrafo húngaro captó el momento exacto en que el miliciano fue alcanzado por una bala, mientras que otros sugieren que la escena pudo haber sido preparada para ilustrar el dramatismo de la guerra. La polémica se intensificó en los años 70, cuando surgieron testimonios y análisis técnicos que cuestionaban la autenticidad del disparo mortal.
La identidad del miliciano ha sido otro de los grandes enigmas. Durante años, se identificó al hombre como Federico Borrell García, apodado “Taino”, un anarquista de Alcoy (municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana). Sin embargo, investigaciones posteriores han puesto en duda esta atribución, ya que los registros de bajas y las descripciones físicas no coinciden plenamente con el retratado. La familia de Borrell ha defendido la versión tradicional, mientras que otros estudiosos han propuesto diferentes nombres y escenarios.
El impacto de la fotografía trasciende el ámbito histórico y artístico. La imagen ha sido reproducida en innumerables publicaciones, exposiciones y análisis académicos, convirtiéndose en símbolo de la brutalidad de la guerra y del poder de la imagen periodística. Y pese a las dudas sobre su autenticidad, la foto de Capa ha influido en generaciones de fotógrafos y en la percepción pública de los conflictos armados.
[Fotos: prensa Círculo de Bellas Artes de Madrid]
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este vegetal brinda nutrientes, aporta fibra, antioxidantes y minerales que apoyan la salud cardiovascular, ayudan al control del peso y son clave para mantener la energía diaria, según especialistas citados por VeryWell Health
Contenido: La calabaza nació en América del Norte hace unos 9.000 años y, mucho antes de decorar Halloween, ya era clave para las culturas originarias; en México se hallaron sus semillas más antiguas, que datan de entre 7000 y 5550 a.C., según la Universidad de California.
Sin embargo, recientemente ganó reconocimiento como superalimento por el aporte de magnesio, proteínas y zinc de sus semillas, así como su valor nutricional integral en la alimentación diaria.
Según expertos y estudios citados por VeryWell Health, su consumo regular contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, proteger la vista y favorecer tanto la digestión como la salud cardiovascular, gracias a su riqueza en fibra, vitaminas y minerales.
Uno de sus principales aportes es la mejora de la salud ocular. El betacaroteno presente en la pulpa se convierte en vitamina A, antioxidante asociado a la protección celular y a una menor incidencia de enfermedades oculares como la degeneración macular y las cataratas.
En el sistema inmunológico, la presencia de vitaminas A, C y E ayuda a reforzar la mucosa intestinal y reducir infecciones. La calabaza también aporta fibra, que favorece un ambiente intestinal saludable y potencia la defensa inmunitaria.
Por otro lado, la combinación de potasio, calcio y magnesio resulta útil para regular la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y alteraciones en los niveles de glucosa en sangre.
La fibra que aporta la calabaza apoya el funcionamiento digestivo, al mantener la regularidad intestinal y equilibrar la microbiota. Una taza de calabaza enlatada cubre casi un tercio de la ingesta diaria recomendada de fibra, lo que promueve una digestión saludable. Además, sus polisacáridos incentivan el desarrollo de bacterias intestinales útiles.
El contenido elevado de fibra y agua prolonga la sensación de saciedad, lo que facilita el control del peso. A diferencia de otros alimentos ricos en carbohidratos, la calabaza contiene menos almidón, siendo adecuada para quienes buscan alternativas de menor carga glucídica.
En cuanto a la piel, las vitaminas presentes ofrecen protección contra el daño solar y mejoran la textura cutánea. Los efectos antioxidantes de la vitamina C y E ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro.
Algunos estudios citados por VeryWell Health sugieren que una dieta rica en antioxidantes como el betacaroteno podría asociarse con un menor riesgo de ciertos tipos de cáncer, aunque la evidencia científica todavía no es concluyente.
Sobre la regulación de la glucosa, investigaciones preliminares indican que la calabaza y sus semillas podrían favorecer la disminución de los niveles de azúcar en sangre, debido principalmente al magnesio, aspecto importante para quienes padecen o están en riesgo de diabetes.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la calabaza (Cucurbita pepo) sobresale por su densidad de nutrientes. Una taza de calabaza enlatada contiene 137 calorías, siete gramos de grasa, 19 gramos de carbohidratos, tres gramos de proteína y siete gramos de fibra, más calcio, hierro, magnesio, vitamina C, vitamina A y vitamina E.
Las semillas, por su parte, según la misma institución, en una porción de 28 gramos, proporcionan 163 calorías, 13,6 gramos de grasa, 4,2 gramos de carbohidratos, 8,5 gramos de proteína y 1,8 gramos de fibra, más minerales clave. Estos nutrientes favorecen la salud cardíaca y digestiva.
La mayoría de los adultos sanos pueden consumir calabaza sin inconvenientes, pero quienes tengan alergias deben estar atentos a síntomas digestivos o cutáneos y buscar asistencia médica si presentan una reacción grave. Ingerir demasiada fibra puede causar molestias como hinchazón, por lo que se recomienda consumir suficiente agua.
Es fundamental evitar calabaza cruda no lavada o mal cocida, para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, y consultar con un profesional antes de incorporarla de manera habitual en casos especiales como embarazo, lactancia o medicación específica.
En la cocina, se recomienda emplear la calabaza tanto en recetas dulces como saladas. Su versatilidad permite utilizarla en repostería, batidos, sopas y pastas. Las semillas de calabaza son perfectas para ensaladas o como refrigerio, proporcionando nutrientes y sabor adicional a la dieta diaria.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las predicciones del tiempo para este fin de semana.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su pronóstico del tiempo para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y detalló que regresarán las lluvias este fin de semana.
Según los especialistas, este domingo habrá entre un 40% y un 70% de probabilidad de tormentas fuertes durante la madrugada y la mañana, acompañadas por ráfagas del sur de hasta 50 km/h. Por la tarde y la noche, la probabilidad de precipitaciones se mantiene en el mismo rango, aunque en forma de lluvias aisladas.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las pruebas cerradas para Moonlighter 2: The Endless Vault comenzarán pronto en Steam
Contenido: La expectativa por el lanzamiento de Moonlighter 2: The Endless Vault era elevada, pero la desarrolladora Digital Sun, junto con la editora 11 Bit Studios, ha tomado la decisión de posponer el estreno anticipado del juego un mes. El lanzamiento, que originalmente estaba previsto para el 23 de octubre, ha sido trasladado al 19 de noviembre. Esta medida busca evitar la sobresaturación de títulos que suelen atraer la atención del público durante octubre.
Digital Sun justificó este cambio señalando la gran cantidad de juegos esperados ese mes, sugiriendo que incluso “la joya más valiosa puede pasar desapercibida en un escaparate repleto”.
El mes de octubre se ha presentado especialmente exigente para la industria de los videojuegos. Únicamente el 23 de octubre, la fecha inicial prevista para Moonlighter 2: The Endless Vault, se lanzarán al menos tres títulos importantes: Plants vs. Zombies: Replanted, Once Upon a Katamari y Double Dragon Revive.
Esta lista se amplía significativamente si se consideran los otros estrenos del mes, como Ghost of Yotei, Super Mario Galaxy + Super Mario Galaxy 2, Digimon Story: Time Stranger, Battlefield 6, Little Nightmares 3, Pokemon Legends: Z-A, Jurassic World Evolution 3, Ninja Gaiden 4, Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2, The Outer Worlds 2, Arc Raiders y Dragon Quest I & II HD-2D Remake.
Ante semejante competencia y cantidad de lanzamientos importantes, Digital Sun ha decidido trasladar Moonlighter 2: The Endless Vault al 19 de noviembre. Sin embargo, la nueva programación no está libre de complicaciones. En noviembre, el juego tendrá que competir directamente con Call of Duty: Black Ops 7, título que suele captar gran parte de la atención mediática y las ventas a nivel global. Este cambio de fecha pone de relieve el desafío que enfrentan los estudios medianos y pequeños al tratar de elegir el mejor momento para lanzar sus productos en un mercado donde rara vez existe una ventana sin competencia intensa.
El retraso en el acceso anticipado de Moonlighter 2: The Endless Vault afecta principalmente a los seguidores que esperaban la continuación del exitoso RPG combinado con simulación de tienda que debutó en 2018. Como compensación, Digital Sun organizará pruebas cerradas en Steam, brindando a un grupo reducido de jugadores la oportunidad de experimentar las novedades antes del lanzamiento oficial. Estas pruebas, descritas como una “pequeña recompensa”, permitirán obtener retroalimentación directa de la comunidad y mejorar el producto final.
Para los desarrolladores independientes, el hecho de tener que competir en fechas saturadas plantea interrogantes sobre la viabilidad y eficacia de las estrategias de visibilidad comercial. Tras el inesperado estreno de Hollow Knight: Silksong, otros títulos también modificaron sus calendarios, lo que ha generado debate sobre las consecuencias negativas en las ventas y sobre la posibilidad de que esta práctica se convierta en una tendencia preocupante.
Con Moonlighter 2: The Endless Vault en desarrollo, Digital Sun ha confirmado que la versión de acceso anticipado estará disponible en Steam Early Access y Xbox Game Preview, así como para usuarios de PC Game Pass a partir del 19 de noviembre.
La secuela, que evoluciona del formato clásico en vista cenital a escenarios tridimensionales más avanzados, fue anunciada oficialmente en agosto y ha generado expectativa tanto entre seguidores habituales como nuevos jugadores gracias a su mezcla de exploración, gestión y acción.
En una carta pública, el equipo de desarrollo enfatizó la importancia del apoyo de la comunidad y del tiempo adicional para “afilar espadas y ordenar estanterías”, haciendo referencia a los preparativos para la nueva travesía de Will, el protagonista. Así, Moonlighter 2: The Endless Vault se perfila como uno de los lanzamientos más notables de noviembre y busca destacarse en un mercado competitivo mediante una estrategia cuidadosamente planificada y el respaldo constante de sus seguidores.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante sorprendió en una entrevista con BBC Radio 1 al admitir que prefiere enfocarse en su bienestar personal y en nuevos pasatiempos tras finalizar el Eras Tour con cifras históricas
Contenido: La superestrella del pop Taylor Swift confirmó que no tiene planes de iniciar una nueva gira en el futuro cercano tras el final de su exitoso Eras Tour, argumentando que necesita un descanso después de dos años intensos de presentaciones alrededor del mundo.
Durante una entrevista con BBC Radio 1 este 3 de octubre, Swift, de 35 años, habló abiertamente sobre el impacto físico y emocional que tuvo la gira más ambiciosa de su carrera. La artista describió su estado actual con una frase que sorprendió a muchos de sus seguidores: “Estoy muy cansada”.
“Voy a ser muy honesta contigo. Me canso muchísimo de pensar en volver a hacerlo porque me gustaría hacerlo realmente bien otra vez”, explicó la intérprete de Opalite. Aunque no descartó futuras giras, dejó claro que por ahora no está en sus planes.
Swift también comentó que está disfrutando un periodo de calma: “Estoy muy bien ahora mismo. Mis articulaciones están bien”. Tras la presión de más de un centenar de conciertos, la cantante aseguró que finalmente ha podido volver a dedicarse a sus pasatiempos, algo que había dejado de lado por completo durante el tour.
El Eras Tour, que comenzó en marzo de 2023 en Glendale, Arizona, y concluyó en diciembre de 2024 en Vancouver, marcó un antes y un después en la industria musical. Durante casi dos años, Taylor Swift realizó 149 conciertos en cinco continentes, consolidando su estatus como una de las artistas más influyentes de la historia reciente.
Según datos recopilados por The New York Times, la gira recaudó más de 2,077 millones de dólares en ventas de boletos, cifra que la convierte en la más exitosa de todos los tiempos. Con más de 10 millones de asistentes, el tour duplicó los ingresos de cualquier otra gira registrada, superando incluso a Coldplay, cuyo Music of the Spheres Tour se acerca a los 1.000 millones en ventas.
El fenómeno no solo tuvo un impacto económico. Ciudades enteras experimentaron aumentos en turismo, hoteles y comercios cada vez que la artista se presentaba. Diversos analistas acuñaron el término “Swiftflation” para describir cómo la demanda por entradas y viajes relacionados con el Eras Tour disparó los precios en múltiples lugares.
Para Taylor Swift, el descanso es más que necesario. La cantante confesó que la magnitud del Eras Tour fue algo que ni ella ni su equipo anticiparon. “Sabía que era una locura lo que estaba pasando. Nunca nos había pasado algo así. Mi equipo, mi familia de gira, todos somos muy unidos, y a ninguno nos había ocurrido una experiencia de esa magnitud”, señaló.
La estrella aprovechó la pausa para reconectarse con actividades cotidianas, como preparar masa madre, algo que mencionó en tono de broma durante la entrevista, al regalarle una porción al conductor Greg James. Para sus fans, fue una muestra más del lado humano de una cantante que, a pesar de su éxito, busca mantener la sencillez en su vida diaria.
Aunque no habrá nueva gira pronto, Taylor Swift no se ha detenido en la música. Su duodécimo álbum de estudio, The Life of a Showgirl, ya está disponible y ha generado una fuerte expectativa entre sus seguidores. El disco refleja la madurez artística de Swift y se percibe como un trabajo en el que canaliza las experiencias adquiridas durante los últimos años.
La artista, que ha sabido reinventarse desde sus inicios en la música country hasta convertirse en un ícono del pop mundial, sigue marcando tendencia. Su capacidad de conectar con millones de personas a través de letras íntimas y honestas continúa siendo una de las claves de su éxito.
Consciente de la expectativa que generan sus movimientos, Taylor Swift quiso transmitir tranquilidad a su base de seguidores. “Para mí es un gran honor que los fans lo hayan convertido en lo que fue, porque fue realmente asombroso para todos los que estuvimos en esa gira”, afirmó.
La cantante dejó abierta la posibilidad de volver a los escenarios en el futuro, pero por ahora, su prioridad es el descanso y su bienestar personal. Para una artista que ha redefinido la música pop en los últimos 15 años, tomarse un respiro parece ser parte esencial de su camino.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante sorprendió en una entrevista con BBC Radio 1 al admitir que prefiere enfocarse en su bienestar personal y en nuevos pasatiempos tras finalizar el Eras Tour con cifras históricas
Contenido: La superestrella del pop Taylor Swift confirmó que no tiene planes de iniciar una nueva gira en el futuro cercano tras el final de su exitoso Eras Tour, argumentando que necesita un descanso después de dos años intensos de presentaciones alrededor del mundo.
Durante una entrevista con BBC Radio 1 este 3 de octubre, Swift, de 35 años, habló abiertamente sobre el impacto físico y emocional que tuvo la gira más ambiciosa de su carrera. La artista describió su estado actual con una frase que sorprendió a muchos de sus seguidores: “Estoy muy cansada”.
“Voy a ser muy honesta contigo. Me canso muchísimo de pensar en volver a hacerlo porque me gustaría hacerlo realmente bien otra vez”, explicó la intérprete de Opalite. Aunque no descartó futuras giras, dejó claro que por ahora no está en sus planes.
Swift también comentó que está disfrutando un periodo de calma: “Estoy muy bien ahora mismo. Mis articulaciones están bien”. Tras la presión de más de un centenar de conciertos, la cantante aseguró que finalmente ha podido volver a dedicarse a sus pasatiempos, algo que había dejado de lado por completo durante el tour.
El Eras Tour, que comenzó en marzo de 2023 en Glendale, Arizona, y concluyó en diciembre de 2024 en Vancouver, marcó un antes y un después en la industria musical. Durante casi dos años, Taylor Swift realizó 149 conciertos en cinco continentes, consolidando su estatus como una de las artistas más influyentes de la historia reciente.
Según datos recopilados por The New York Times, la gira recaudó más de 2,077 millones de dólares en ventas de boletos, cifra que la convierte en la más exitosa de todos los tiempos. Con más de 10 millones de asistentes, el tour duplicó los ingresos de cualquier otra gira registrada, superando incluso a Coldplay, cuyo Music of the Spheres Tour se acerca a los 1.000 millones en ventas.
El fenómeno no solo tuvo un impacto económico. Ciudades enteras experimentaron aumentos en turismo, hoteles y comercios cada vez que la artista se presentaba. Diversos analistas acuñaron el término “Swiftflation” para describir cómo la demanda por entradas y viajes relacionados con el Eras Tour disparó los precios en múltiples lugares.
Para Taylor Swift, el descanso es más que necesario. La cantante confesó que la magnitud del Eras Tour fue algo que ni ella ni su equipo anticiparon. “Sabía que era una locura lo que estaba pasando. Nunca nos había pasado algo así. Mi equipo, mi familia de gira, todos somos muy unidos, y a ninguno nos había ocurrido una experiencia de esa magnitud”, señaló.
La estrella aprovechó la pausa para reconectarse con actividades cotidianas, como preparar masa madre, algo que mencionó en tono de broma durante la entrevista, al regalarle una porción al conductor Greg James. Para sus fans, fue una muestra más del lado humano de una cantante que, a pesar de su éxito, busca mantener la sencillez en su vida diaria.
Aunque no habrá nueva gira pronto, Taylor Swift no se ha detenido en la música. Su duodécimo álbum de estudio, The Life of a Showgirl, ya está disponible y ha generado una fuerte expectativa entre sus seguidores. El disco refleja la madurez artística de Swift y se percibe como un trabajo en el que canaliza las experiencias adquiridas durante los últimos años.
La artista, que ha sabido reinventarse desde sus inicios en la música country hasta convertirse en un ícono del pop mundial, sigue marcando tendencia. Su capacidad de conectar con millones de personas a través de letras íntimas y honestas continúa siendo una de las claves de su éxito.
Consciente de la expectativa que generan sus movimientos, Taylor Swift quiso transmitir tranquilidad a su base de seguidores. “Para mí es un gran honor que los fans lo hayan convertido en lo que fue, porque fue realmente asombroso para todos los que estuvimos en esa gira”, afirmó.
La cantante dejó abierta la posibilidad de volver a los escenarios en el futuro, pero por ahora, su prioridad es el descanso y su bienestar personal. Para una artista que ha redefinido la música pop en los últimos 15 años, tomarse un respiro parece ser parte esencial de su camino.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ataque ordenado por Donald Trump dejó cuatro muertos frente a las costas venezolanas, en el marco del “conflicto armado no internacional” contra los cárteles de la droga en América Latina
Contenido: Una embarcación sospechada de transportar drogas ilegales fue atacada este viernes por fuerzas de Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, según informó el secretario de Defensa Pete Hegseth. Como resultado del operativo, murieron cuatro personas a las que las autoridades estadounidenses acusan de pertenecer a organizaciones de narcotráfico. Hegseth señaló en la red social X que se trata del cuarto operativo de este tipo en las últimas semanas en el marco del “conflicto armado no internacional” contra el tráfico de drogas en el Caribe.
En su publicación, Hegseth afirmó: “Esta mañana, por orden del presidente Donald Trump, dirigí un ataque cinético letal contra una embarcación de narcotráfico afiliada a organizaciones designadas como terroristas en el área de responsabilidad del Comando Sur de EEUU. Cuatro narcoterroristas masculinos a bordo murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido. La operación se realizó en aguas internacionales, cerca de la costa de Venezuela, mientras la embarcación transportaba importantes cantidades de narcóticos, con destino a Estados Unidos para, según sus palabras, ‘envenenar a nuestro pueblo’”.
El secretario de Defensa señaló además que “la Inteligencia, sin duda alguna, confirmó que esta embarcación estaba dedicada al tráfico de estupefacientes, que las personas a bordo eran narcoterroristas y que operaban en una ruta marítima conocida por el tránsito de drogas”.
Hegseth advirtió en X que estos ataques de las fuerzas de Estados Unidos “continuarán hasta que se acaben los ataques contra el pueblo estadounidense”.
En el video divulgado junto al mensaje se observa una lancha rápida navegando en mar abierto, seguida de una explosión que la envuelve en humo y fuego. El buque, tras la detonación, se mantiene a flote, consumido por las llamas. El Pentágono no ofreció más detalles sobre la identidad o filiaciones de las personas fallecidas, ni sobre la cantidad exacta de drogas incautadas. Cuando la agencia Associated Press solicitó información adicional, funcionarios del Pentágono remitieron a la publicación de Hegseth.
El presidente Donald Trump también se refirió directamente al operativo a través de un mensaje en redes sociales, donde señaló que la embarcación interceptada “estaba cargada con suficiente droga para matar entre 25.000 y 50.000 personas” y que fue detenida “temprano esta mañana frente a las costas de Venezuela” cuando intentaba ingresar a territorio estadounidense.
El ataque ocurre menos de un día después de que se conociera que Trump declaró a los cárteles de la droga como “combatientes ilegales” e informó de que Estados Unidos se encuentra “en conflicto armado no internacional” contra esas organizaciones, de acuerdo con un memorándum revelado por Associated Press.
El reporte oficial del Departamento de Defensa señala que este último ataque eleva a cuatro el número de embarcaciones destruidas por fuerzas estadounidenses en semanas recientes, con al menos 21 personas muertas. Según confirmaron dos funcionarios de Defensa a Associated Press, la presencia de la Marina en el Caribe —con ocho buques de guerra y más de 5.000 efectivos— se ha mantenido estable durante semanas, aunque prefirieron no entregar detalles adicionales sobre las operaciones en curso. En al menos tres de los ataques recientes, las embarcaciones involucradas provenían de Venezuela.
Steven Cheung, portavoz de la Casa Blanca, celebró el operativo de este viernes asegurando que los traficantes y sus “drogas mortales se han convertido en polvo de estrellas”. Por otro lado, expertos legales citados por la agencia AFP han cuestionado la legalidad de emplear fuerza militar contra presuntos traficantes fuera de las fronteras estadounidenses y tras una declaración unilateral de conflicto armado, apuntando que tales acciones podrían contravenir el derecho internacional.
Washington ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro y a su régimen de liderar una vasta organización de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Caracas rechaza vigorosamente estas acusaciones y, en respuesta al despliegue estadounidense, considerado como una “amenaza militar”, lanzó ejercicios militares y la movilización de reservistas y milicias.
La tensión creció el jueves cuando el régimen chavista aseguró que varios cazas estadounidenses efectuaron una “incursión ilegal” en una zona aérea bajo su control. Maduro ha dicho que tiene listo un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, una medida excepcional para conflictos armados que amplía sus poderes. Nunca se ha aplicado antes y podría llevar a la suspensión de ciertas garantías constitucionales.
Por su parte, Trump había asegurado esta semana que el presunto tráfico de drogas en alta mar era casi inexistente tras los ataques previos. “Vamos a vigilar muy seriamente a los carteles que entren [la droga] por tierra”, indicó.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ataque ordenado por Donald Trump dejó cuatro muertos frente a las costas venezolanas, en el marco del “conflicto armado no internacional” contra los cárteles de la droga en América Latina
Contenido: Una embarcación sospechada de transportar drogas ilegales fue atacada este viernes por fuerzas de Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, según informó el secretario de Defensa Pete Hegseth. Como resultado del operativo, murieron cuatro personas a las que las autoridades estadounidenses acusan de pertenecer a organizaciones de narcotráfico. Hegseth señaló en la red social X que se trata del cuarto operativo de este tipo en las últimas semanas en el marco del “conflicto armado no internacional” contra el tráfico de drogas en el Caribe.
En su publicación, Hegseth afirmó: “Esta mañana, por orden del presidente Donald Trump, dirigí un ataque cinético letal contra una embarcación de narcotráfico afiliada a organizaciones designadas como terroristas en el área de responsabilidad del Comando Sur de EEUU. Cuatro narcoterroristas masculinos a bordo murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido. La operación se realizó en aguas internacionales, cerca de la costa de Venezuela, mientras la embarcación transportaba importantes cantidades de narcóticos, con destino a Estados Unidos para, según sus palabras, ‘envenenar a nuestro pueblo’”.
El secretario de Defensa señaló además que “la Inteligencia, sin duda alguna, confirmó que esta embarcación estaba dedicada al tráfico de estupefacientes, que las personas a bordo eran narcoterroristas y que operaban en una ruta marítima conocida por el tránsito de drogas”.
Hegseth advirtió en X que estos ataques de las fuerzas de Estados Unidos “continuarán hasta que se acaben los ataques contra el pueblo estadounidense”.
En el video divulgado junto al mensaje se observa una lancha rápida navegando en mar abierto, seguida de una explosión que la envuelve en humo y fuego. El buque, tras la detonación, se mantiene a flote, consumido por las llamas. El Pentágono no ofreció más detalles sobre la identidad o filiaciones de las personas fallecidas, ni sobre la cantidad exacta de drogas incautadas. Cuando la agencia Associated Press solicitó información adicional, funcionarios del Pentágono remitieron a la publicación de Hegseth.
El presidente Donald Trump también se refirió directamente al operativo a través de un mensaje en redes sociales, donde señaló que la embarcación interceptada “estaba cargada con suficiente droga para matar entre 25.000 y 50.000 personas” y que fue detenida “temprano esta mañana frente a las costas de Venezuela” cuando intentaba ingresar a territorio estadounidense.
El ataque ocurre menos de un día después de que se conociera que Trump declaró a los cárteles de la droga como “combatientes ilegales” e informó de que Estados Unidos se encuentra “en conflicto armado no internacional” contra esas organizaciones, de acuerdo con un memorándum revelado por Associated Press.
El reporte oficial del Departamento de Defensa señala que este último ataque eleva a cuatro el número de embarcaciones destruidas por fuerzas estadounidenses en semanas recientes, con al menos 21 personas muertas. Según confirmaron dos funcionarios de Defensa a Associated Press, la presencia de la Marina en el Caribe —con ocho buques de guerra y más de 5.000 efectivos— se ha mantenido estable durante semanas, aunque prefirieron no entregar detalles adicionales sobre las operaciones en curso. En al menos tres de los ataques recientes, las embarcaciones involucradas provenían de Venezuela.
Steven Cheung, portavoz de la Casa Blanca, celebró el operativo de este viernes asegurando que los traficantes y sus “drogas mortales se han convertido en polvo de estrellas”. Por otro lado, expertos legales citados por la agencia AFP han cuestionado la legalidad de emplear fuerza militar contra presuntos traficantes fuera de las fronteras estadounidenses y tras una declaración unilateral de conflicto armado, apuntando que tales acciones podrían contravenir el derecho internacional.
Washington ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro y a su régimen de liderar una vasta organización de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Caracas rechaza vigorosamente estas acusaciones y, en respuesta al despliegue estadounidense, considerado como una “amenaza militar”, lanzó ejercicios militares y la movilización de reservistas y milicias.
La tensión creció el jueves cuando el régimen chavista aseguró que varios cazas estadounidenses efectuaron una “incursión ilegal” en una zona aérea bajo su control. Maduro ha dicho que tiene listo un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, una medida excepcional para conflictos armados que amplía sus poderes. Nunca se ha aplicado antes y podría llevar a la suspensión de ciertas garantías constitucionales.
Por su parte, Trump había asegurado esta semana que el presunto tráfico de drogas en alta mar era casi inexistente tras los ataques previos. “Vamos a vigilar muy seriamente a los carteles que entren [la droga] por tierra”, indicó.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ataque ordenado por Donald Trump dejó cuatro muertos frente a las costas venezolanas, en el marco del “conflicto armado no internacional” contra los cárteles de la droga en América Latina
Contenido: Una embarcación sospechada de transportar drogas ilegales fue atacada este viernes por fuerzas de Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, según informó el secretario de Defensa Pete Hegseth. Como resultado del operativo, murieron cuatro personas a las que las autoridades estadounidenses acusan de pertenecer a organizaciones de narcotráfico. Hegseth señaló en la red social X que se trata del cuarto operativo de este tipo en las últimas semanas en el marco del “conflicto armado no internacional” contra el tráfico de drogas en el Caribe.
En su publicación, Hegseth afirmó: “Esta mañana, por orden del presidente Donald Trump, dirigí un ataque cinético letal contra una embarcación de narcotráfico afiliada a organizaciones designadas como terroristas en el área de responsabilidad del Comando Sur de EEUU. Cuatro narcoterroristas masculinos a bordo murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido. La operación se realizó en aguas internacionales, cerca de la costa de Venezuela, mientras la embarcación transportaba importantes cantidades de narcóticos, con destino a Estados Unidos para, según sus palabras, ‘envenenar a nuestro pueblo’”.
El secretario de Defensa señaló además que “la Inteligencia, sin duda alguna, confirmó que esta embarcación estaba dedicada al tráfico de estupefacientes, que las personas a bordo eran narcoterroristas y que operaban en una ruta marítima conocida por el tránsito de drogas”.
Hegseth advirtió en X que estos ataques de las fuerzas de Estados Unidos “continuarán hasta que se acaben los ataques contra el pueblo estadounidense”.
En el video divulgado junto al mensaje se observa una lancha rápida navegando en mar abierto, seguida de una explosión que la envuelve en humo y fuego. El buque, tras la detonación, se mantiene a flote, consumido por las llamas. El Pentágono no ofreció más detalles sobre la identidad o filiaciones de las personas fallecidas, ni sobre la cantidad exacta de drogas incautadas. Cuando la agencia Associated Press solicitó información adicional, funcionarios del Pentágono remitieron a la publicación de Hegseth.
El presidente Donald Trump también se refirió directamente al operativo a través de un mensaje en redes sociales, donde señaló que la embarcación interceptada “estaba cargada con suficiente droga para matar entre 25.000 y 50.000 personas” y que fue detenida “temprano esta mañana frente a las costas de Venezuela” cuando intentaba ingresar a territorio estadounidense.
El ataque ocurre menos de un día después de que se conociera que Trump declaró a los cárteles de la droga como “combatientes ilegales” e informó de que Estados Unidos se encuentra “en conflicto armado no internacional” contra esas organizaciones, de acuerdo con un memorándum revelado por Associated Press.
El reporte oficial del Departamento de Defensa señala que este último ataque eleva a cuatro el número de embarcaciones destruidas por fuerzas estadounidenses en semanas recientes, con al menos 21 personas muertas. Según confirmaron dos funcionarios de Defensa a Associated Press, la presencia de la Marina en el Caribe —con ocho buques de guerra y más de 5.000 efectivos— se ha mantenido estable durante semanas, aunque prefirieron no entregar detalles adicionales sobre las operaciones en curso. En al menos tres de los ataques recientes, las embarcaciones involucradas provenían de Venezuela.
Steven Cheung, portavoz de la Casa Blanca, celebró el operativo de este viernes asegurando que los traficantes y sus “drogas mortales se han convertido en polvo de estrellas”. Por otro lado, expertos legales citados por la agencia AFP han cuestionado la legalidad de emplear fuerza militar contra presuntos traficantes fuera de las fronteras estadounidenses y tras una declaración unilateral de conflicto armado, apuntando que tales acciones podrían contravenir el derecho internacional.
Washington ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro y a su régimen de liderar una vasta organización de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Caracas rechaza vigorosamente estas acusaciones y, en respuesta al despliegue estadounidense, considerado como una “amenaza militar”, lanzó ejercicios militares y la movilización de reservistas y milicias.
La tensión creció el jueves cuando el régimen chavista aseguró que varios cazas estadounidenses efectuaron una “incursión ilegal” en una zona aérea bajo su control. Maduro ha dicho que tiene listo un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, una medida excepcional para conflictos armados que amplía sus poderes. Nunca se ha aplicado antes y podría llevar a la suspensión de ciertas garantías constitucionales.
Por su parte, Trump había asegurado esta semana que el presunto tráfico de drogas en alta mar era casi inexistente tras los ataques previos. “Vamos a vigilar muy seriamente a los carteles que entren [la droga] por tierra”, indicó.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ataque ordenado por Donald Trump dejó cuatro muertos frente a las costas venezolanas, en el marco del “conflicto armado no internacional” contra los cárteles de la droga en América Latina
Contenido: Una embarcación sospechada de transportar drogas ilegales fue atacada este viernes por fuerzas de Estados Unidos en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, según informó el secretario de Defensa Pete Hegseth. Como resultado del operativo, murieron cuatro personas a las que las autoridades estadounidenses acusan de pertenecer a organizaciones de narcotráfico. Hegseth señaló en la red social X que se trata del cuarto operativo de este tipo en las últimas semanas en el marco del “conflicto armado no internacional” contra el tráfico de drogas en el Caribe.
En su publicación, Hegseth afirmó: “Esta mañana, por orden del presidente Donald Trump, dirigí un ataque cinético letal contra una embarcación de narcotráfico afiliada a organizaciones designadas como terroristas en el área de responsabilidad del Comando Sur de EEUU. Cuatro narcoterroristas masculinos a bordo murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido. La operación se realizó en aguas internacionales, cerca de la costa de Venezuela, mientras la embarcación transportaba importantes cantidades de narcóticos, con destino a Estados Unidos para, según sus palabras, ‘envenenar a nuestro pueblo’”.
El secretario de Defensa señaló además que “la Inteligencia, sin duda alguna, confirmó que esta embarcación estaba dedicada al tráfico de estupefacientes, que las personas a bordo eran narcoterroristas y que operaban en una ruta marítima conocida por el tránsito de drogas”.
Hegseth advirtió en X que estos ataques de las fuerzas de Estados Unidos “continuarán hasta que se acaben los ataques contra el pueblo estadounidense”.
En el video divulgado junto al mensaje se observa una lancha rápida navegando en mar abierto, seguida de una explosión que la envuelve en humo y fuego. El buque, tras la detonación, se mantiene a flote, consumido por las llamas. El Pentágono no ofreció más detalles sobre la identidad o filiaciones de las personas fallecidas, ni sobre la cantidad exacta de drogas incautadas. Cuando la agencia Associated Press solicitó información adicional, funcionarios del Pentágono remitieron a la publicación de Hegseth.
El presidente Donald Trump también se refirió directamente al operativo a través de un mensaje en redes sociales, donde señaló que la embarcación interceptada “estaba cargada con suficiente droga para matar entre 25.000 y 50.000 personas” y que fue detenida “temprano esta mañana frente a las costas de Venezuela” cuando intentaba ingresar a territorio estadounidense.
El ataque ocurre menos de un día después de que se conociera que Trump declaró a los cárteles de la droga como “combatientes ilegales” e informó de que Estados Unidos se encuentra “en conflicto armado no internacional” contra esas organizaciones, de acuerdo con un memorándum revelado por Associated Press.
El reporte oficial del Departamento de Defensa señala que este último ataque eleva a cuatro el número de embarcaciones destruidas por fuerzas estadounidenses en semanas recientes, con al menos 21 personas muertas. Según confirmaron dos funcionarios de Defensa a Associated Press, la presencia de la Marina en el Caribe —con ocho buques de guerra y más de 5.000 efectivos— se ha mantenido estable durante semanas, aunque prefirieron no entregar detalles adicionales sobre las operaciones en curso. En al menos tres de los ataques recientes, las embarcaciones involucradas provenían de Venezuela.
Steven Cheung, portavoz de la Casa Blanca, celebró el operativo de este viernes asegurando que los traficantes y sus “drogas mortales se han convertido en polvo de estrellas”. Por otro lado, expertos legales citados por la agencia AFP han cuestionado la legalidad de emplear fuerza militar contra presuntos traficantes fuera de las fronteras estadounidenses y tras una declaración unilateral de conflicto armado, apuntando que tales acciones podrían contravenir el derecho internacional.
Washington ha acusado al dictador venezolano Nicolás Maduro y a su régimen de liderar una vasta organización de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Caracas rechaza vigorosamente estas acusaciones y, en respuesta al despliegue estadounidense, considerado como una “amenaza militar”, lanzó ejercicios militares y la movilización de reservistas y milicias.
La tensión creció el jueves cuando el régimen chavista aseguró que varios cazas estadounidenses efectuaron una “incursión ilegal” en una zona aérea bajo su control. Maduro ha dicho que tiene listo un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, una medida excepcional para conflictos armados que amplía sus poderes. Nunca se ha aplicado antes y podría llevar a la suspensión de ciertas garantías constitucionales.
Por su parte, Trump había asegurado esta semana que el presunto tráfico de drogas en alta mar era casi inexistente tras los ataques previos. “Vamos a vigilar muy seriamente a los carteles que entren [la droga] por tierra”, indicó.
(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven cordobés apostó a un sonido vibrante y varias colaboraciones.
Contenido: Fr4nz, el exitoso artista cordobés, presentó su nuevo álbum titulado To The Moon, que marca el comienzo de un viaje musical hacia la Luna. Son nueve canciones cargadas de pura esencia pop y funk al estilo de los años 80. Este material no solo destaca por su sonido vibrante, sino también por las colaboraciones con otros músicos que enriquecen su propuesta.
Fr4nz nació en Córdoba, el 18 de junio de 1998. A los siete años sus hermanos mayores lo introdujeron en la música y aprendió velozmente a tocar piano, guitarra y batería. En Miami perfeccionó sus estudios junto a Cesar Franko, autor de varios hits de Reik, Sin Bandera, Cristian Castro, Diego Torres entre otros, y seguidamente grabó junto a Julián Pelusa Navarro un EP (productor de Ricardo Montaner. Como si fuera poco, en su provincia natal hizo la carrera de composición, producción y arreglos de música.
Leé también: Taylor Swift estrenó “The Life of a Showgirl”: convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama
1. A Rockearla (Ft. De la Rivera)
2. Hola Vecina
3. Shugar
4. Bien Funky
5. Una Sola Vez Te Vi (Colaboración junto a Slim Dee)
6. Ready
7. Mejor Conmigo (Ft. Ezequiel de Luca)
8. Karateca
9. To The Moon
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La franquicia de SEGA tiene una nueva entrega en desarrollo y pudimos conversar con su productor
Contenido: En estos últimos años, los juegos de peleas se encuentran atravesando un nuevo renacimiento, con varias franquicias clásicas que regresan de una manera u otra. Como no podía ser de otra forma, SEGA también hizo lo suyo con la legendaria saga de Virtua Fighter, y hace poco anunció una nueva entrega.
Este nuevo proyecto, desarrollado por Ryu Ga Gotoku Studio, conocidos por los juegos de Yakuza, aún está en etapas tempranas de desarrollo, pero pudimos conversar con el productor Riichiro Yamada, quien nos contó algunos detalles sobre el próximo Virtua Fighter, cómo influye Virtua Fighter 5 en el desarrollo del nuevo juego y más.
Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Hola, Yamada-san. Es un placer hablar contigo. Bien, han pasado casi 20 años desde que... Sin un nuevo lanzamiento, sin los números… De la franquicia. ¿Cómo crees que “Virtua Fighter 6” puede honrar el legado de ser el juego que dio forma a los juegos de lucha en 3D hasta donde están ahora?
Riichiro Yamada: —Para nosotros… Sí, pensar en el futuro es difícil, pero cuando la gente habla de… “Virtua Fighter” y SEGA, se trata de innovación. Así que, independientemente de lo que hagamos, tiene que ser… Bueno e innovador. Y… Sinceramente, no sabemos cómo va a funcionar. Pero lo que queremos hacer es simplemente intentar llegar lejos. Queremos ir a lo grande, centrarnos en el mercado. No estamos… Muy seguros de si se venderá, pero es lo que vamos a hacer: Vamos a arriesgarlo todo.
—¿Consideras a R.E.V.O. como una especie de “campo de pruebas” para ver qué puede funcionar y qué no en “Virtua Fighter 6”?
Riichiro Yamada: —Sí, más o menos… Y no solo por el contenido, sino por todo lo que lo rodea, como torneos y cosas por el estilo. Queremos hacerlo bien. Porque “Virtua Fighter” realmente no tenía jugadores extranjeros. Después de todo, se creó para los arcades de Japón, pero queríamos globalizarlo, hacerlo más grande. Así que lanzamos un juego en Steam, lo cual nos preocupaba porque en Japón las computadoras de escritorio no son muy populares. Así que era un gran riesgo y queríamos ver la reacción, uhm… De los jugadores extranjeros. Y queríamos ver cómo podíamos conectar… La franquicia de “Virtua Fighter” con nuevos jugadores de todo el mundo.
—Entiendo. Tengo una... Última pregunta, porque imagino que estamos un poco… En el tiempo para poder hacer otras entrevistas. Cuando… Dijiste que algo muy importante llegaba a las computadoras, aquí y en otras partes del mundo, los arcades ya no son algo que tengamos, pero en Japón, todavía las hay. Cuando analizas los cambios y las cosas que esperas para “Virtua Fighter” en una nueva entrega, ¿ustedes… se fijan más en ustedes mismos y en las cosas que han hecho anteriormente? ¿O intentan fijarse en lo que hacen otros juegos de lucha?
Riichiro Yamada: —Bueno, uhm… Sí, quiero decir, tomamos algunas cosas de “VF5”, pero realmente queríamos algo nuevo. Y lo importante en este juego es diferenciarlo de otros. Y, originalmente, todos los juegos de lucha japoneses estaban orientados… a la gente de los arcades. Y así ha sido históricamente. Pero queremos que este juego sea diferente. Queremos… Que sea un juego para jugar en casa, en el sillón. Y creemos que ese es el mejor enfoque. Así que, en lugar de pensar en los antiguos “Virtua Fighter”... U otros juegos de lucha, lo que realmente queremos es… Que sea divertido para que todo el mundo pueda, uhm… Jugar desde sus casas.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su visita a la base de la Real Fuerza Aérea en Lincolnshire, la princesa de Gales hizo referencia a las aspiraciones de futuro del menor de sus tres hijos
Contenido: Kate Middleton ha revelado la profesión a la que su hijo menor, el príncipe Louis, quiere dedicarse cuando sea mayor. Durante su reciente visita a la base aérea RAF Coningsby en Lincolnshire, la princesa de Gales ha aprovechado para compartir con el personal la aspiración laboral del pequeño de siete años.
La esposa del príncipe Guillermo, que con esta visita ha debutado en su papel de Comodoro Honorario Real, se integró en las actividades cotidianas de los pilotos y técnicos. La jornada incluyó una sesión en el simulador de vuelo del caza Typhoon, donde la princesa realizó una maniobra de “loop-the-loop” y mostró interés por los sistemas de defensa del Reino Unido.
El personal militar elogió la destreza de la princesa en el simulador. El capitán O’Grady destacó: “Parece tener un talento natural para pilotar, así que quizá debamos pensar en que obtenga la cualificación y vuele un Typhoon, si está dispuesta”.
A su llegada en helicóptero, recibió una sesión informativa privada a cargo del capitán del grupo Paul O’Grady y la suboficial Nikki Nolan, quienes le explicaron el papel de la base en operaciones internacionales como la Operación Shader en Medio Oriente y la Operación Eastern Sentry, destinada a reforzar la presencia de la OTAN en Europa del Este ante las tensiones con Rusia.
La revelación sobre el príncipe Louis surgió cuando la princesa inspeccionaba la cabina de un Typhoon junto al teniente coronel Luke ‘Wilko’ Wilkinson. En ese momento, Kate Middleton confesó que su hijo de siete años “quiere ser piloto de combate”, aunque añadió: “Voy a decirles [a sus hijos] que se necesitan ocho años y mucho trabajo duro”. La princesa también bromeó sobre la reacción de sus hijos al enterarse de su visita a la base, señalando: “Estarán muy molestos de que haya visto un Typhoon sin ellos”.
Más tarde, un miembro del equipo de la base entregó a la princesa tres modelos a escala del Typhoon para sus hijos: “Alguien nos dijo que sus hijos estaban muy emocionados de que usted viera un avión”, le dijo a la nuera del rey Carlos III, quien agradeció el gesto y confirmó la ilusión de los pequeños por la experiencia que su madre iba a vivir.
La base RAF Coningsby, pieza clave en la defensa aérea del Reino Unido, mantiene un papel activo en operaciones internacionales y en el fortalecimiento de la seguridad de la OTAN. La visita de Kate Middleton, además de acercar a la familia real británica a la vida militar, dejó entrever la admiración y el entusiasmo de las nuevas generaciones por la aviación, como lo demuestra el sueño del príncipe Louis.
La visita de la futura reina a la base de la Real Fuerza Aérea ha sido la primera desde que se convirtió, tras el nombramiento del monarca, en Comodoro Aéreo Honorario Real de la Real Fuerza Aérea de Coningsby en agosto de 2023.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía detalló que la medida abarcará cereales, snacks, aderezos y comidas preparadas de sus marcas propias, en línea con nuevas regulaciones de la FDA
Contenido: La cadena de supermercados Walmart Inc. anunció que retirará colorantes sintéticos y otros aditivos químicos de cerca de 1.000 productos de sus marcas propias en Estados Unidos para enero de 2027, en respuesta a la creciente preocupación de consumidores y autoridades sobre la composición de los alimentos industrializados. La medida afecta a snacks salados, productos de panadería, bebidas energéticas, aderezos para ensaladas y coberturas, entre otros, según reportaron The Associated Press y NBC News.
De acuerdo con información difundida por Walmart, el objetivo es eliminar al menos 11 colorantes artificiales y 30 ingredientes adicionales, incluidos conservantes, sustitutos de grasa y edulcorantes no naturales, en sus líneas Great Value, Marketside, Freshness Guaranteed y, parcialmente, Bettergoods. La decisión coincide con la acción regulatoria que impulsa la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la estrategia nacional enfocada en limitar el uso de compuestos sintéticos en la industria alimentaria, según datos oficiales y comunicados recientes de la agencia federal.
La preocupación por los aditivos en alimentos creció tras revisiones científicas y demandas de consumidores por mayor transparencia en la lista de ingredientes. Algunos de los compuestos que serán excluidos, como el colorante Rojo No. 3 y las grasas trans, han sido objeto de prohibiciones o limitaciones por parte de la FDA en los últimos años, de acuerdo con lo reportado por AP y datos oficiales.
Walmart Inc. precisó que la reformulación se aplicará especialmente en su marca Great Value, la línea líder de productos alimenticios propios. De acuerdo con información compartida con NBC News, la lista de exclusiones comprende ingredientes utilizados históricamente para mejorar color, textura o conservación, como el nitrato de potasio, nitrito de potasio, bisulfito de potasio y ftalatos.
La empresa señaló que los cambios alcanzarán aperitivos, cereales, productos de panadería y comidas preparadas refrigeradas o envasadas. Como ejemplo, la línea de dips de queso Great Value incorporará colorantes naturales como páprika y annatto en lugar de Amarillo No. 5 y Amarillo No. 6. También, el cereal Great Value Fruit Spins eliminará los colorantes Rojo No. 40, Amarillo No. 6 y Azul No. 2, reemplazándolos por betacaroteno, annatto, espirulina azul-verde y concentrados de jugo.
Entre los componentes seleccionados para ser excluidos figuran sustitutos de grasa, conservantes ampliamente utilizados y colorantes artificiales. De la lista de 30 ingredientes, algunos ya estaban prohibidos o en desuso, como el sustituto Simplesse y las grasas trans derivadas de aceites parcialmente hidrogenados, eliminadas a partir de 2023 por la FDA por riesgos en la salud cardiovascular, según publicaciones del organismo.
También aparecen los ftalatos, compuestos utilizados en la fabricación de envases plásticos que pueden migrar a los alimentos durante el almacenamiento. Según expertos citados por NBC News y Associated Press, la permanencia de algunos de estos ingredientes en la lista responde al interés de Walmart en garantizar alternativas seguras y escalables para la industria, incluso si muchos productos locales ya dejaron de emplearlos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) hizo públicas en abril de 2025 una serie de modificaciones regulatorias para restringir progresivamente el empleo de colorantes y aditivos sintéticos en alimentos, en una iniciativa que se enmarca en la estrategia “Make America Healthy Again”. Según reportes retomados por CNN en Español, el plan federal incluye la revocación de autorizaciones para sustancias como Rojo Cítrico No. 2 y Naranja B, así como la eliminación paulatina de otros seis colorantes sintéticos, con fecha límite a finales de 2026.
La FDA recomendó la prohibición del Rojo No. 3 en alimentos para 2027, tras estudios que alertaron sobre posibles riesgos cancerígenos, y aceleró la aprobación de nuevos colorantes naturales, como extractos de Gardenia, flor butterfly pea y Galdieria blue. El director del programa de alimentos de la agencia, citado por CNN en Español, señaló que la transición a ingredientes naturales busca minimizar riesgos potenciales en la salud de los consumidores, especialmente en la población infantil.
Las agencias federales han indicado que el proceso de revisión y retirada de ingredientes se basa en la disponibilidad de investigaciones recientes y en la posibilidad de alternativas tecnológicas factibles para el sector privado, según los lineamientos publicados en el sitio oficial de la FDA.
Scott Morris, vicepresidente sénior de marcas privadas de alimentos y consumibles de Walmart, destacó en entrevista con Associated Press que el 90% de los productos alimenticios de sus marcas ya no contienen colorantes sintéticos. Según Morris, este anuncio representa la mayor reforma en la historia de la empresa en términos de formulación alimentaria, acelerada por la mayor oferta de insumos naturales aptos para la industria: “Ahora es el momento adecuado para ampliar la aplicación de ingredientes naturales”.
El ejecutivo aseguró que uno de los principales retos consiste en asegurar que los productos reformulados mantengan sabor, textura y precios competitivos. Las pruebas de sabor y la logística de almacenamiento han requerido procesos adaptados para cada artículo: *“Cada producto es un caso diferente”, afirmó Morris según recogió AP News*.
Walmart aclaró que los cambios comenzarán a verse progresivamente en las góndolas desde este año, a medida que avance el plazo hasta enero de 2027. La compañía mencionó que sus decisiones reflejan tanto la presión del mercado como la demanda institucional y el desarrollo científico de alternativas alimentarias.
Según reportes de NBC News, otras firmas multinacionales de alimentos, incluidos Kraft Heinz, Nestlé y Conagra Brands, anunciaron reformas similares para reemplazar colorantes sintéticos y ciertos aditivos en los próximos dos años. El sector de alimentos procesados enfrenta un incremento en la fiscalización por parte de la FDA e instituciones de salud pública, mientras se esperan directrices adicionales para facilitar la adaptación a ingredientes naturales en productos con altos requerimientos de coloración y conservación.
En junio, Sam’s Club, el brazo mayorista de Walmart, anticipó la remoción de más de 40 ingredientes, entre ellos colorantes y el edulcorante aspartame, de su marca propia Member’s Mark a finales de 2025, de acuerdo con información de la cadena y de AP News.
Las autoridades han reiterado que la estrategia nacional apunta a alinear la oferta alimentaria con estándares internacionales, incentivar mayor transparencia y reducir riesgos asociados a la exposición temprana a compuestos sintéticos en niños y adolescentes.
De acuerdo con estimaciones de Walmart, los compradores verán progresivamente versiones reformuladas de productos en tiendas físicas y ventas en línea, conforme se añadan ingredientes naturales como colorantes y conservadores. La FDA recomienda consultar el etiquetado actualizado para identificar la presencia de ingredientes específicos y sus sustitutos. El organismo regulador también anunció investigaciones adicionales sobre el impacto de los aditivos en la salud durante la infancia.
El reemplazo masivo de ingredientes artificiales por opciones naturales podría modificar el perfil de color, sabor y textura en productos procesados, mientras se mantiene el objetivo de asegurar precios accesibles y disponibilidad. La experiencia norteamericana será observada como referencia para estrategias similares en Europa y América Latina, de acuerdo con especialistas del sector consultados por AP.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Raúl Martín Maylli Rivera reconoció su rol dentro de una organización que vendía drogas y operaba con armas en barrios populares de Buenos Aires.
Contenido: En una declaración que impactó a todos en la sala del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4, Raúl Martín Maylli Rivera, más conocido como “Dumbo”, admitió haber sido el jefe de una organización narco que operó en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia, entre noviembre de 2019 y mayo de 2021.
“Yo fui líder de esa banda”, lanzó Maylli Rivera ante los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero, en el primer día del juicio oral. El acusado, de nacionalidad peruana, llegó al debate imputado por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada, uso de menores y acopio de armas.
Leé también: Detuvieron en Perú a “Dumbo”, el narco más buscado que sembró terror en la 1-11-14 y en el barrio Mugica
Durante la audiencia, “Dumbo” no solo admitió su liderazgo, sino que detalló el alcance de la banda: “Operábamos en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, en el Barrio Padre Mugica y en el Barrio Bermejo. También llegamos a Villa Fiorito”, relató ante los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero.
“Vendíamos cerca de una cancha de fútbol, de un jardín de infantes y de un comedor donde iban chicos”, reconoció el acusado, en relación al entorno particularmente sensible en el que operaba la banda.
Por otra parte, Maylli Rivera vinculó su decisión de confesar a un profundo cambio personal. “Privado de mi libertad encontré la palabra de Dios. Eso me llevó a buscar una nueva vida”, explicó ante el tribunal.
Tras su declaración, los jueces dispusieron un cuarto intermedio hasta este viernes, cuando la fiscalía presentará su alegato.
La organización que comandaba “Dumbo” se movía en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli (ex villa 1-11-14), el Barrio Padre Mugica de Villa Lugano, el Barrio Bermejo (ex Villa 19) y también en Villa Fiorito, en la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Extraditaron a “Dumbo”, el líder de una banda narco que sembró terror en la 1-11-14 y en el barrio Mugica
Según la acusación, la estructura criminal funcionaba con “marcadores” que usaban equipos de comunicación para alertar sobre la presencia de extraños o de la policía. Algunos de estos “marcadores” eran menores de edad, un hecho que el propio “Dumbo” admitió ante el tribunal.
Para protegerse, la organización montaba barricadas con tachos de basura, heladeras y sillones, bloqueando el ingreso de vehículos a las zonas donde vendían droga. Los compradores eran requisados y guiados por integrantes del grupo.
En 2021, “Dumbo” se convirtió en uno de los prófugos más buscados del país, tras una serie de balaceras en el barrio Mugica de Villa Lugano. El Ministerio de Seguridad de la Nación llegó a ofrecer una recompensa de cinco millones de pesos por datos que permitieran su captura, describiéndolo como el jefe de una estructura con “alta capacidad criminal”.
Después de casi un año y medio prófugo, Maylli Rivera fue detenido el 28 de octubre de 2022 en Lima, Perú, en un operativo de la Policía Nacional de ese país, con información aportada por la Policía Federal Argentina.
Tras ser extraditado, llegó a la Argentina en noviembre de 2023 para enfrentar varios procesos penales, incluido el juicio que actualmente se lleva adelante en su contra.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En diálogo con Infobae, Ana Belkis Ferrer, hermana del opositor cubano, sostuvo que aún no sabe si el disidente saldrá del país, aunque ya ha aceptado hacerlo para proteger a su familia
Contenido: “No va a aceptar condiciones de ningún tipo. No quiere ser ficha de cambio de ninguna negociación más amplia”. La frase de Ana Belkis Ferrer, hermana del opositor cubano José Daniel Ferrer, en diálogo con Infobae, confirma que el régimen de Miguel Díaz-Canel busca sacar algún tipo de ventaja al dejar salir de la isla al líder de la Unión Patriótica de Cuba.
“(José Daniel) aceptó el destierro, pero no sabemos si se va a concretar o no porque la dictadura está tratando de lograr beneficios”, insistió Belkis Ferrer al ser consultada por este medio luego de la publicación de una carta de 5 carillas escrita por su hermano en prisión.
Sobre el estado de salud de Ferrer, su hermana indicó que “está muy delgado" y que la última visita fue el 1 de octubre. “Están sacándolo al sol pero continúa bajo las mismas condiciones extremas, con un grupo de delincuentes criminales que le roban las pertenencias y amenazan de muerte. Lo humillan y lo provocan todo el tiempo“, narró.
En la carta, José Daniel Ferrer mencionó que no está dispuesto a aceptar concesiones a la dictadura a cambio de su exilio. “Han querido que haga declaraciones o que pida a la embajada de Estados Unidos y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo -régimen cubano y gobierno de EEUU-, diálogo que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura", señaló.
“Quiero dejar bien claro que si mi vida y la de mi familia depende de que pida tales cosas, prefiero mi muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio de mi familia. De Cuba solo salgo con mi dignidad y honor en alto y no por mucho tiempo. Aunque haya perdido mi fe en muchos opositores por su desunión, sectarismo y falta de efectividad, sigo teniendo mucha fe en los buenos luchadores que quedan y, aunque quedara un solo buen luchador, que por suerte, son muchos más, seguiría luchando hasta alcanzar la victoria o morir en el intento de ver a Cuba libre", remarcó en la misiva.
Antes, sostuvo: “Durante años he sido sometido a brutales golpizas, torturas, humillaciones y amenazas hasta de muerte. Y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por esbirros y otros instrumentos de la peor dictadura que ha conocido el continente americano. Mi familia también ha sido objeto de la más despiadada persecución. Todo con la intención de obligarme a abandonar mi país. O a renunciar a la lucha no violenta a favor de la libertad, la democracia, y los derechos humanos y el bienestar de mi patria. Durante los últimos cuatro meses y 9 días, el ensañamiento de la dictadura en mi contra ha sobrepasado todo límite. Las golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas. Los robos de mis alimentos y productos de aseo, ordenados por los esbirros del régimen. Las amenazas contra mi esposa e hijos en Cuba han sido mayores que en toda época anterior en prisión“, denunció.
Y siguió: “Todo con la intención de obligarme a abandonar mi Patria. Ya desde antes del último asalto a mi hogar el 29 de abril de este año, había decidido marchar al exilio para poner a salvo a mi esposa e hijos. Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo el confirmar al salir de prisión la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria. Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio“.
Ferrer también expresó que otro de los motivos que lo llevaron a pensar en el exilio “ha sido la postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía aliada de los principales enemigos de la libertad en el planeta. Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano. Si muero en este terrible lugar, solo quiero que mis hijos y mi mujer puedan emigrar a Estados Unidos", pidió.
Y volvió a decir que está dispuesto a morir antes que rendirse. “Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad. Estas letras han sido escritas con mucha prisa y bajo la vigilancia de varios de mis enemigos encargados de velar todo cuanto hago para informarlo a la policía política", completó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Swift confesó que nunca había soñado con una boda hasta que conoció a su prometido
Contenido: La cantante Taylor Swift atraviesa un momento decisivo en su vida personal y profesional. En el marco del lanzamiento de su nuevo álbum The Life of a Showgirl, la estrella de la música pop compartió detalles sobre su reciente compromiso con Travis Kelce, jugador de los Kansas City Chiefs, y la historia detrás del anillo que se ha convertido en símbolo de su relación.
En una entrevista con Heart Radio UK, la cantautora confirmó que su prometido fue el encargado de diseñar personalmente la joya junto a la reconocida artesana Kindred Lubeck. “Ella hace todos sus grabados en oro a mano”, explicó la cantante.
De hecho, Swift recordó que fue ella misma quien le habló a Kelce sobre el trabajo de Lubeck. Lo que entonces pareció un gesto sin mayor trascendencia, terminó convirtiéndose en el detalle clave de la propuesta de matrimonio.
“Le había mostrado un video que pensé que era muy genial. Lo había visto hace un año y medio, y resulta que él estaba prestando atención a todo”, contó Swift.
El resultado fue un diamante old mine brilliant cut montado en un aro de oro con piedras más pequeñas y un bisel delgado, una pieza única que emocionó profundamente a la intérprete.
“Cuando vi el anillo, fue como [suspiro]. Pensé: ‘¡Sé quién hizo eso! ¡Sé quién hizo eso! Y también, me escuchaste’. Él lo hizo increíble, fue como: ‘Realmente me conoces’”, relató con entusiasmo.
Swift incluso reconoció que ella no tenía claro lo que quería para su propuesta soñada, pero que Kelce acertó completamente.
“No sabía lo que quería, pero de alguna manera él sí lo supo, y eso es un gran detalle”, relató.
En otra entrevista, Swift continuó hablando sobre lo mucho que valora la personalidad de Kelce.
“Él es un estallido de diversión. Es simplemente la persona más divertida, el alma de cualquier fiesta, incluso cuando solo estamos nosotros. Ese es el objetivo, ¿no? Encontrar un mejor amigo que te parezca guapo”, señaló la cantante de Cruel Summer al programa Hits Radio Breakfast Show.
Swift, que está por cumplir 36 años, aseguró que Kelce encarna todo lo que buscaba en una pareja. Lo definió como una persona divertida, vibrante y con un carácter contagioso: “Él nunca se ha puesto nervioso por nada en su vida. Es muy divertido, tiene esa personalidad vibrante e infecciosa y me hace reír muchísimo”.
Aunque la pareja se comprometió en agosto, Swift aseguró que aún no han comenzado a organizar la boda. Confesó que nunca había fantaseado con ese día hasta conocer a Kelce.
“Pensarías que yo he sido el tipo de persona obsesionada con la idea de una boda toda mi vida, pero en realidad nunca pensé en qué haría o qué querría hasta que conocí a la persona”, reconoció.
Por ahora, no existen planes concretos sobre la ceremonia ni sobre la despedida de soltera.
Según contó, la prioridad sigue siendo disfrutar de su presente musical: “Estamos dando pasos pequeños. Estamos poniendo un pie delante del otro. Amo esta era, amo el tema de este álbum. Es tan divertido jugar con eso”.
No obstante, Swift admitió que la boda es un evento que espera con ilusión: “Estoy realmente emocionada también”, confesó.
La cantante incluso bromeó con la posibilidad de que Ed Sheeran, uno de sus amigos más cercanos, tuviese el encargo de cantar en su boda: “Sería difícil evitar que lo hiciera, creo. Esa es la cosa, él siempre está siendo invitado a cantar en bodas, y es como: ‘Ed, si hay un escenario, ya sabes que estarás en él’”.
En paralelo a su compromiso, Swift lanzó el viernes 3 de octubre su nuevo álbum, The Life of a Showgirl. El disco fue escrito durante la gira europea del Eras Tour 2024 y varias canciones llevan la huella de su relación con Kelce.
“Una cosa sobre este álbum que creo que es realmente emocionante es que, muchas veces, cuando hago un disco, hay un desfase entre el momento en que lo hice y cuando entra al mundo. Con este diría que es una imagen completa y total de cómo luce mi vida ahora mismo”, expresó a Hits Radio.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La joven, de 26 años, fue detenida tras una investigación que la vincula con al menos siete robos con el mismo modus operandi.
Contenido: Una joven de 26 años, conocida como “Sofi”, fue detenida en las últimas horas por la Policía de la Ciudad en el barrio de Villa Soldati acusada de al menos siete robos, todos bajo la misma modalidad: drogaba a sus víctimas durante encuentros pactados por aplicaciones de citas y después las desvalijaba.
Durante el allanamiento que derivó en la detención de la imputada, los investigadores secuestraron dos blisters de pastillas de clonazepam y dos celulares.
Leé también: Cinco mujeres drogaron y desvalijaron a un turista francés que habían conocido en Plaza Serrano
La historia salió a la luz a principios de septiembre, cuando la División de Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad logró vincular a la joven con un robo en Flores.
En ese caso, un hombre denunció que conoció a la mujer por una app de citas y que, ya en su departamento, ella lo adormeció con barbitúricos. Cuando se despertó, ya era tarde: le faltaba dinero, celulares y otros objetos de valor.
A partir de esa denuncia, los investigadores realizaron un rastreo digital y lograron ubicar a la sospechosa en un edificio del complejo habitacional de Soldati, en la calle Corrales al 3400, donde este jueves terminó detenida.
Aunque en un primer momento la mujer recuperó la libertad, la causa no se cerró. Los investigadores descubrieron que “Sofi” estaba vinculada a otros seis casos similares: dos ocurridos el año pasado y cuatro en 2025.
En todos los hechos, el patrón se repetía: contactaba a sus víctimas por redes sociales, concretaba una cita en sus domicilios, los drogaba y escapaba con todo lo que encontrara de valor.
Ante las nuevas pruebas, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 39, a cargo de Santiago Bignone y la Secretaría 135 de Marcelo Muffatti, ordenó un nuevo allanamiento en la misma casa. Allí, la mujer fue nuevamente detenida e imputada por una serie de robos.
Leé también: Un joven de 19 años murió tras ir a su departamento con tres chicas que conoció en un boliche: lo desvalijaron
El caso de “Sofi” volvió a exponer los riesgos de los encuentros pactados por aplicaciones y redes sociales. La investigación sigue abierta y no se descarta que puedan aparecer más víctimas.
La modalidad de robo conocida como “viudas negras” se refiere a un tipo de delito en el que, generalmente, una mujer contacta a sus víctimas por redes sociales o aplicaciones de citas, gana su confianza y, en el encuentro, les suministra psicofármacos o sedantes para anular su resistencia y aprovechar esa situación para escapar con dinero, celulares, tarjetas bancarias y otros bienes de valor.
Muchas veces, las víctimas despiertan horas después sin recordar lo ocurrido, lo que complica la denuncia y la recolección de pruebas.
Según precisaron a La Nación fuentes oficiales, en lo que va del año ya murieron al menos cuatro hombres por sobredosis de estos somníferos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El único testigo directo de la tragedia de Flores narra su experiencia, el acoso posterior y cómo logró superar el trauma para inspirar a otros a través de la pantalla
Contenido: El cierre del rodaje de La Masacre de Flores marca un hito en la reconstrucción audiovisual de uno de los crímenes más impactantes de la historia argentina. La serie documental, que se estrenará próximamente en HBO Max, explora los horrores y la capacidad de resistencia de Matías Bagnato, el único sobreviviente de un incendio intencional que acabó con la vida de su familia y lo convirtió en blanco de un acoso persistente por parte del autor del crimen.
La producción, desarrollada por Warner Bros. Discovery y 100 Bares Producciones, cuenta con la dirección de Augusto Tejada y la producción ejecutiva de Juan José Campanella, Ana Paula Bello y Martino Zaidelis por parte de 100 Bares, junto a Mariano César y Sergio Nakasone por Warner Bros. Discovery. A lo largo de tres episodios de 45 minutos, la serie no solo reconstruye los hechos de la denominada Masacre de Flores, sino que también profundiza en la historia de supervivencia y transformación de Bagnato, quien logró convertir el dolor en una fuerza vital.
El 17 de febrero de 1994, la vivienda de la familia Bagnato, situada en el barrio de Flores en Buenos Aires, fue incendiada de manera premeditada. El ataque, perpetrado por Fructuoso Álvarez González, un familiar político y exsocio del padre de Matías, provocó la muerte de José Bagnato (42 años), Alicia Plaza (40), Fernando Bagnato (14), Alejandro Bagnato (9) y Nicolás Borda (11), amigo de uno de los hermanos. Matías, que entonces tenía 16 años, logró escapar gracias a la ayuda de un vecino y un policía, mientras que sus padres y su hermano Fernando fallecieron asfixiados y los niños murieron carbonizados.
La investigación judicial determinó que Álvarez González, de origen español y esposo de la prima de Alicia, había amenazado reiteradamente a la familia antes del crimen. Según el expediente, ingresó a la casa a las 3:30 de la madrugada con dos bidones de combustible, roció el inmueble y lo prendió fuego. La motivación principal, de acuerdo con la Justicia, fue una deuda de USD180.000 que reclamaba a la familia tras el fracaso de una sociedad en una fábrica de zapatillas. El agresor incluso intentó forzar a Norma Calzaretta, madre de Alicia y propietaria del local donde funcionaba la fábrica, a firmar un documento por una suma mayor, llegando a agredirla físicamente, obligarla a consumir cocaína y abusar de ella.
Las amenazas de Álvarez González se volvieron habituales, con frases como “Uhhhh se quemaron todos. Están todos muertos”, que utilizaba para intimidar a la familia, y los niños lo apodaron “El Monstruo”. Tras la denuncia policial presentada por los Bagnato, el agresor cumplió sus amenazas la madrugada del 17 de febrero, estacionando su vehículo frente a la casa y provocando el incendio con el objetivo de eliminar a toda la familia. Solo la ausencia de Calzaretta y la supervivencia de Matías impidieron que la tragedia fuera aún mayor.
El responsable fue condenado a prisión perpetua en noviembre de 1995 por el Tribunal Oral en lo Criminal número 12. En 2004, fue extraditado a España para cumplir la condena, pero regresó a Argentina siete años después, tras reiteradas amenazas contra Matías y su abuela. En 2010, Matías relató uno de los episodios más aterradores: “Suena el teléfono en casa, atiendo y era esa misma voz distorsionada preguntando por mí. Cuando le dije que era yo, me dijo que me preparara que me iba a quemar como al resto de mi familia. Se me acabó la vida de nuevo en ese instante, no dormí más en toda la noche”, recordó Bagnato sobre la llamada que recibió cuando el asesino logró retornar al país.
Desde 2011, Álvarez González permaneció recluido en el Complejo Penitenciario Federal número 1 de Ezeiza, donde realizó varios intentos para obtener la libertad, incluso poco antes de su fallecimiento. El 30 de abril de 2023, murió a los 63 años en el Hospital Zonal General de Agudos Dr. Alberto Antranik Eurnekian, tras sufrir un “shock séptico” derivado de una complicación clínica.
La serie documental La Masacre de Flores incluirá material de archivo inédito de Matías Bagnato, su testimonio y el de allegados y actores clave en la causa, aportando una mirada profunda sobre un caso que conmocionó a la sociedad argentina. La producción cuenta con la participación de Muriel Cabeza, el guionista y director Augusto Tejada y la productora periodística Mariana Montero.
A lo largo de los años, Matías Bagnato ha relatado el impacto de la tragedia y el proceso de reconstrucción personal. En una entrevista reciente, reveló que Álvarez González “lo culpó indirectamente” por las muertes y nunca le pidió disculpas. También compartió que recurrió a la terapia para afrontar el trauma, describiendo como “indescriptible” la experiencia de presenciar un incendio y “más aún cuando salís con vida”.
Bagnato ha destacado la importancia de contar su historia en este formato, señalando: “Creo que contar mi historia en este formato puede ayudar a una generación a entender por lo que pasé. Hablé con Carlitos Páez Vilaró, sobreviviente de la Tragedia de los Andes, y lo sanador que es poder sacar estos temas a la luz. Coincidimos en que, salvando las diferencias, somos sobrevivientes y es una historia que te marca para toda la vida. Es importante para mí dar ese cierre final”, según expresó a comienzos de 1994, cuando se inició el proyecto.
El propio Bagnato confirmó el inicio de la producción a través de su cuenta oficial de Instagram: “Empieza el proyecto. Esta semana arrancó oficialmente la producción de la serie sobre mi vida”, y añadió: “Empezar este camino con este equipo humano y profesional me emociona profundamente. Contar mi historia no es fácil, pero sé que estoy rodeado de personas increíbles que van a tratarla con respeto, sensibilidad y compromiso”.
Tras la masacre, Matías, con solo 16 años, debió aprender a convivir con el temor de que el asesino pudiera quedar en libertad. Con el apoyo de su abuela, logró reconstruir su vida, se formó como tripulante de cabina, participó en una edición de Gran Hermano y formó una familia junto a Nicolás, algo que mantuvo en reserva hasta la muerte de Álvarez González.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su aplaudido debut en el prestigioso certamen internacional, la cinta dirigida por Daniel Hendler se prepara para cautivar a la audiencia global con una historia tan intrigante como conmovedora sobre herencias y salud mental
Contenido: El próximo 17 de octubre, Netflix sumará a su catálogo global una nueva propuesta del cine argentino: 27 noches, una película que explora los límites entre la autonomía personal y la tutela familiar a través de la historia de Martha Hoffman, una excéntrica mecenas de 83 años. Dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, la obra se inspira en la novela homónima de Natalia Zito y en hechos reales, y cuenta con la producción de Santiago Mitre y Agustina Llambi Campbell para La Unión de los Ríos.
El film tuvo su primera exhibición pública el 19 de septiembre, cuando inauguró la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián como parte de la Competencia Oficial. Tras su paso por el certamen, la película se proyectará en salas selectas de Argentina a partir del 9 de octubre, antes de su estreno mundial en la plataforma de streaming.
La trama de 27 noches se centra en el conflicto que surge cuando las hijas de Martha Hoffman deciden internarla en una clínica psiquiátrica, alegando que su madre padece demencia. El personaje de Casares, un perito judicial interpretado por Daniel Hendler, asume la responsabilidad de determinar si la internación responde a una preocupación genuina por la salud mental de Martha o si, en realidad, se trata de una maniobra para controlar su considerable fortuna. La sinopsis oficial resume el dilema central: “Martha Hoffman, una excéntrica y adinerada mecenas de 83 años, es internada en una clínica psiquiátrica a pedido de sus hijas, quienes aseguran que sufre de demencia. El perito judicial Casares investiga si Martha realmente está enferma o si simplemente ha elegido vivir sus últimos años con absoluta libertad, mientras se cuestiona si la internación es un acto de protección o un intento de controlar su fortuna”.
El elenco principal está encabezado por Marilú Marini en el papel de Martha Hoffman, acompañada por Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson. El equipo técnico incluye a Julián Apezteguía en la dirección de fotografía, Pedro Osuna en la música, Nicolás Goldbart en la edición y Roberta Pesci en el diseño de vestuario. El guion fue desarrollado por Daniel Hendler, Martín Mauregui y Agustina Liendo, sobre una adaptación de Mariano Llinás. Completan el equipo Santiago Fumagalli en sonido y Sebastián Orgambide en arte.
La película, con una duración de 1 hora y 47 minutos, corresponde al año de producción 2025. La participación de Daniel Hendler en el festival de San Sebastián no es nueva: en 2010 obtuvo el Premio Cine en Construcción por Norberto apenas tarde y este año también compite en la sección Horizontes Latinos con el filme Un cabo suelto.
La llegada de 27 noches a Netflix representa una oportunidad para que la audiencia internacional acceda a una obra que, a partir de un caso inspirado en hechos reales, indaga en la complejidad de las relaciones familiares, la disputa por la herencia y la salud mental. La producción, basada en la novela de Natalia Zito, se apoya en un elenco y un equipo técnico de primer nivel, consolidando la presencia del cine argentino en el circuito internacional.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis de más de 2.600 resonancias magnéticas mostró que el envejecimiento cerebral no solo implica pérdida de volumen en áreas claves, sino también cambios visibles en su forma global
Contenido: El envejecimiento cerebral recibió una nueva atención en la última década a partir de investigaciones que buscan advertir los signos iniciales de la demencia. Un análisis detallado de imágenes cerebrales sugiere que ciertos cambios en la forma del cerebro podrían anticipar la aparición de trastornos como el Alzheimer, incluso antes de que se manifiesten los síntomas más reconocibles. Los datos recientes proponen que, además de las alteraciones microscópicas, la estructura general del cerebro podría actuar como indicador temprano de estas enfermedades.
Un equipo de especialistas de la Universidad de California, Irvine, y de la Universidad de La Laguna, examinó más de 2.600 resonancias magnéticas de adultos que tenían edades entre los 30 y los 97 años. Esta revisión permitió identificar cambios notables en distintas regiones del cerebro a medida que avanza la edad. Niels Janssen, profesor y neurocientífico de La Laguna, explicó: “El envejecimiento suele asociarse con la pérdida de tejido en zonas específicas del cerebro. Por ejemplo, la memoria se relaciona con el desgaste del hipocampo”.
De acuerdo con los investigadores, el estudio no solo se enfocó en estos sectores críticos, sino que analizó la evolución de la forma global del cerebro. Los resultados revelan que las partes inferiores, necesarias para funciones esenciales como la respiración y el latido cardíaco, junto con las partes frontales encargadas de funciones cognitivas, muestran una expansión hacia afuera.
Según información publicada en Newsweek, esas expansiones contrastan con una compresión que afecta las zonas superiores, claves para el lenguaje, y las regiones traseras, que participan en la visión y el control motor. Este patrón genera una apariencia de “desplome” cerebral, en la que las partes bajas se ensanchan y las superiores se compactan. Janssen señaló que estos efectos de expansión y compresión se intensifican en personas con diagnóstico de demencia.
El estudio describe con detalle que, dentro de este proceso, la expansión alcanza picos destacados en regiones limitadas como la corteza entorrinal. Esta área se considera fundamental para las funciones relacionadas con la memoria y representa uno de los primeros lugares donde se agrupa la proteína tau, vinculada de forma directa con el avance de la enfermedad de Alzheimer. Michael Yassa, director del Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California y coautor del trabajo, afirmó en un comunicado: “Esto podría explicar por qué la corteza entorrinal es el punto de partida de la patología de Alzheimer. Si el cerebro cambia con la edad y presiona esa región sensible contra estructuras rígidas, allí puede instalarse el daño”.
Más de siete millones de personas viven con Alzheimer en Estados Unidos. Esta estadística, aportada por los especialistas de la investigación, ilustra la relevancia del problema. El mismo grupo señala que comprender los cambios geométricos ayuda a pensar en nuevos métodos de diagnóstico temprano. Yassa aseguró que “los indicios más importantes pueden encontrarse a simple vista, en la propia forma del cerebro”.
De acuerdo con los expertos, la técnica basada en la geometría cerebral podría desarrollar en el futuro marcadores clínicos novedosos. Estos marcadores ofrecerían la capacidad de evaluar el riesgo de demencia muchos años antes de la aparición de síntomas perceptibles. Janssen expresó que se podría comparar la forma de un cerebro con el patrón considerado normal y, si se supera un umbral de diferencia, ese dato podría llevar a una advertencia médica prematura. No obstante, actualmente no existe ningún test de este tipo disponible para la práctica clínica.
La investigación también destaca que, si bien el estudio de cambios moleculares aporta datos válidos en la detección del Alzheimer, observar el cerebro desde una perspectiva general brinda una visión complementaria. Esto apunta a la posibilidad de combinar ambos enfoques para abordar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas complejas.
El artículo académico completo, titulado Age-related constraints on the spatial geometry of the brain, aporta un marco más técnico al debate y detalla las observaciones que llevaron a estos resultados. Los hallazgos refuerzan la idea de que la comprensión profunda del cerebro requiere analizar tanto las transformaciones invisibles que afectan células y proteínas como los grandes cambios estructurales que se pueden observar mediante imágenes.
Los trabajos recientes refuerzan la hipótesis de que el proceso de deterioro cerebral no solo depende de la disminución del volumen en regiones concretas, sino también de la manera en la que el cerebro modifica su forma global a lo largo de los años.
La observación de patrones geométricos anormales podría abrir una ruta menos invasiva y más directa para la evaluación precoz de trastornos como la demencia, lo cual posibilitaría intervenciones antes de un deterioro avanzado. Por ahora, los especialistas insisten en la importancia de continuar con los estudios para entender la relación entre estructura cerebral y función cognitiva, y así contar con nuevas herramientas que permitan hacer frente al aumento sostenido de casos de enfermedades neurodegenerativas en todo el mundo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El matrimonio tenía una hija de cuatro años. La investigación descartó violencia y apunta a un combo letal.
Contenido: El hallazgo de los cuerpos de un policía y una empresaria en la bañera de un hotel de la zona metropolitana de Florianópolis conmocionó a Brasil en agosto. Finalmente, se dieron a conocer esta semana los resultados de la autopsia y se develó el misterio.
Según las autoridades, el policía Jeferson Luiz Sagaz y su pareja, la empresaria Ana Carolina Silva, murieron por intoxicación exógena agravada por hipertermia.
Leé también: Escándalo en vivo: un conductor uruguayo se agarró a trompadas con un sindicalista y recibió una dura sanción
La temperatura del agua llegó a los 50°C, lo que, sumado al consumo de alcohol y cocaína, provocó una rápida deshidratación, colapso orgánico y la muerte de ambos.
La Policía Civil presentó los resultados de la investigación en una conferencia de prensa y envió el expediente a la Justicia. El informe descartó cualquier indicio de violencia externa o causas ambientales como una descarga eléctrica.
Según reconstruyó el comisario Felipe Simão, la pareja pasó el día celebrando el cumpleaños de la hija de 4 años en un patio de comidas, donde consumieron bebidas alcohólicas. Más tarde, dejaron a la niña con una de sus tías y se fueron a un bar. Finalmente, llegaron al hotel cerca de la medianoche.
Según reveló la investigación, en la habitación, la temperatura del agua de la bañera superó los 50°C en pocos minutos y el sistema de calefacción también estaba encendido a máxima potencia. “Estas circunstancias, sumadas a las sustancias encontradas, llevaron a la conclusión de que la causa de muerte fue una muerte súbita”, explicó Simão.
El director de Medicina Legal, Fernando Oliva da Fonseca, detalló que la autopsia mostró signos de golpe de calor. “La cocaína, en dosis elevadas, puede causar somnolencia, malestar y hasta coma. Cuando se combina con alcohol, estos efectos se potencian. En ese estado, la persona no percibe el aumento de temperatura y no logra reaccionar”, advirtió.
La perita general Andressa Boer Fronza informó que se realizaron más de 16 peritajes, incluyendo análisis en el lugar, en los cuerpos y en objetos personales. La conclusión oficial descartó cualquier tipo de violencia o accidente eléctrico.
“La hipótesis más probable es que la combinación de alcohol y cocaína, junto con la exposición prolongada al agua caliente, generó condiciones para una pérdida súbita de conciencia y colapso cardiovascular, lo que llevó a la falla de los órganos vitales”, señaló la Policía Científica de Santa Catarina en un comunicado.
Ana Carolina Silva era dueña de una cadena de salones de belleza y Jeferson Luiz Sagaz trabajaba en la Academia de Policía Militar de la Trindade, en Florianópolis. Llevaban casi 20 años juntos y, según la familia, no tenían antecedentes de violencia.
muerteTras conocerse el resultado del expediente, la familia de Ana Carolina publicó una nota en la que repudió las noticias falsas y cuestionó la versión oficial: “Aunque los informes señalan la presencia de sustancias en su sangre, afirmamos con total certeza que Ana no era usuaria de drogas. Ante las inconsistencias, manifestamos seria preocupación por una posible ingestión forzada o envenenamiento y exigimos una investigación rigurosa, transparente e imparcial”.
Leé también: Un joven mató a su novia de un disparo frente a su hija y quiso fingir que fue un suicidio: su madre lo delató
El comunicado remarcó: “Nuestro objetivo es preservar la memoria y la dignidad de Ana, hallagarantizando que la verdad prevalezca sobre especulaciones crueles e injustas. Seguiremos firmes en busca de respuestas, con la certeza de que la justicia será hecha”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz se mostró feliz junto a su novio y marcó tendencia con una apuesta de media estación y un bolso Birkin.
Contenido: Instalada en Turquía, la China Suárez pasó un verano a puro disfrute y estilo con Mauro Icardi. Ahora, cada vez más cerca del invierno en Estambul, la actriz compartió un look de media estación que eligió para una caminata por la ciudad con su novio.
Leé también: Desde su casa en Turquía, la China Suárez se fotografió al natural con una microbikini bicolor
Mientras el futbolista acapara titulares por el fallo a su favor de la justicia argentina en la causa por presunta violencia contra uno de los hijos de Wanda Nara, la China se mostró muy enamorada y marcó tendencia con un saco corto azul marino de estilo navy intervenido con varios parches y botones náuticos.
Combinó el modelo con un crop top blanco ajustado que dejó parte del vientre al descubierto, un jean azul de corte recto con pequeños tajos en las botamangas y botas negras. Sumó también un cinturón de cuero negro con herraje plateado y anteojos de sol.
El verdadero broche de oro fue su bolso: un Birkin de Hermès, el modelo más exclusivo de la prestigiosa casa de lujo francesa (y el favorito de Wanda Nara) en color verde oliva.
A su lado, Mauro Icardi se lució al tono con una chaqueta negra, un pantalón de jean azul y zapatillas blancas.
Algunas semanas atrás, la China Suárez pasó unos días en Buenos Aires y, con uno de sus gatos en brazos, se fotografió con un crop top de mangas largas texturado a rayas en color verde oliva. Combinó el modelo, holgado y off shoulders, con un pantalón de jean celeste de tiro bajo oversized.
Sumó un toque de audacia a la apuesta al dejar ver los elásticos de su lencería Dolce & Gabbana de color negro, con el nombre de la firma italiana en blanco. Cada vez más fanática de las marcas de lujo, no solo las elige para sus carteras o apuestas urbanas, sino también para su ropa interior.
En una selfie, la actriz también dejó ver los detalles de su beauty look. El pelo, lacio y peinado con raya al medio, lo adornó con hebillas blancas y negras que le sujetaron los mechones delanteros, una de cada lado.
Y como de costumbre, remató con una apuesta de maquillaje glam: cejas laminadas, delineado cat eye acompañado de máscara de pestañas, rubor y contorno en las mejillas y labial nude en la boca. En el pie del posteo, dejó un emoji de una bandera de Argentina junto con un corazón rojo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía liderada por Tim Cook tendría previsto presentar un primer modelo en 2026 y lanzarlo al mercado un año después
Contenido: Apple podría estar planeando competir con Meta al impulsar el desarrollo de sus propias gafas inteligentes. Según Bloomberg, la empresa dirigida por Tim Cook dejaría en segundo plano la revisión de sus gafas de realidad virtual Vision Pro para enfocarse en este nuevo proyecto.
Aunque habría trabajado en una versión más ligera y económica de las Vision Pro, la compañía estaría trasladando personal de ese equipo hacia la iniciativa de gafas inteligentes. De acuerdo con el medio, Apple desarrollaría al menos dos modelos.
El primero, conocido internamente como N50, se conectaría a un iPhone y no tendría pantalla propia. Informes señalan que podría presentarse el próximo año, con un lanzamiento previsto para 2027.
El segundo modelo integraría pantalla y competiría directamente con las Ray-Ban Meta Display, reveladas recientemente. Aunque inicialmente se proyectaba su lanzamiento para 2028, Apple estaría acelerando los plazos de desarrollo.
Las gafas inteligentes de Meta están disponibles en varias versiones: Ray-Ban Meta, Oakley Meta y las más recientes Ray-Ban Meta Display.
Todas se distinguen por integrar funciones con inteligencia artificial a través del asistente Meta AI, que admite comandos de voz. Con solo decir “Hola Meta”, los usuarios pueden acceder a información contextual; por ejemplo, un golfista puede consultar las condiciones del viento sin interrumpir su juego.
Una de sus funciones más destacadas es la transmisión de video en vivo directamente desde las gafas, lo que las convierte en una herramienta ideal para compartir entrenamientos, viajes o actividades cotidianas en tiempo real.
Las Oakley Meta se diferencian de las Ray-Ban Meta al estar diseñadas para deportistas y actividades al aire libre.
Ofrecen resistencia, tecnología y funcionalidad avanzada: cuentan con cámara de 12 megapíxeles, graban video en 3K (superior a las Ray-Ban Meta), brindan hasta ocho horas de autonomía y están disponibles con lentes Oakley Prizm y Prizm Polarized, que protegen contra rayos UV e impactos.
Mientras ambas incorporan Meta AI, las Oakley Meta están orientadas a un uso más activo y exigente.
Finalmente, las últimas incorporaciones son las Ray-Ban Meta Display, que incluyen una pantalla privada en el cristal derecho, y las Oakley Meta Vanguard, creadas específicamente para deportistas.
Las gafas de realidad mixta Apple Vision Pro son un dispositivo de realidad mixta que integra lo digital con el entorno físico, recurriendo a pantallas, sensores, cámaras y gestos naturales para ofrecer una experiencia inmersiva avanzada.
Presentado por Apple en 2024, representa su primera incursión de gran relevancia en esta tecnología desde el lanzamiento del Apple Watch.
Su diseño destaca por incorporar dos pantallas micro-OLED con una resolución conjunta de aproximadamente 23 millones de píxeles, y tasas de refresco variables de 90, 96 o 100 Hz según el tipo de contenido.
En el corazón del hardware se encuentra el chip M2, responsable del procesamiento de CPU, GPU y memoria unificada, que trabaja en conjunto con el chip R1, especializado en gestionar la información proveniente de los sensores con mínima latencia.
El dispositivo se ofrece en versiones de 256 GB, 512 GB y 1 TB de almacenamiento interno.
Vision Pro dispone de diversas cámaras y sensores: incluye sistemas para el seguimiento del entorno y de la mirada, cámaras estéreo diseñadas para capturar fotos y vídeos espaciales, escáner LiDAR y sensores de luz ambiental.
En el apartado de audio, integra altavoces capaces de reproducir sonido espacial junto con varios micrófonos, que permiten tanto captar el sonido ambiente como realizar interacciones por voz.
Funciona con el sistema operativo visionOS, que facilita la interacción a través de la mirada, movimientos de las manos y comandos verbales; las aplicaciones se presentan como ventanas flotantes en el espacio tridimensional del usuario, lo que potencia la organización.
Su autonomía alcanza aproximadamente dos horas con batería externa, por lo que resulta más práctico para usos cortos o conectado a la corriente.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los ladrones escaparon en el vehículo de la víctima y aún no fueron identificados. Todo quedó registrado por cámaras de seguridad.
Contenido: Un violento episodio de inseguridad se registró este viernes alrededor de las 14 en la localidad de Lanús Este, cuando un vecino fue atacado a la salida de su domicilio.
La víctima, identificada como Jorge Luis Quiróz, sacaba su auto de la cochera de su casa cuando fue interceptada por un moto en la que se trasladaban dos delincuentes aún no identificados.
Leé también: Tres profesores fueron acusados de abusar sexualmente de una estudiante menor de edad en Jujuy
En circunstancias que aún se están investigando, los asaltantes le dispararon en la pierna derecha y el proyectil se alojó a la altura de la canilla.
Tras el ataque, los delincuentes robaron las pertenencias de Quiróz, incluida su documentación, y escaparon del lugar a bordo de su automóvil particular, un Renault Logan color gris plata.
Minutos después del hecho, se hizo presente un móvil policial con dos agentes que tomaron intervención en la escena. Asimismo, una ambulancia llego aproximadamente 15 minutos más tarde, y asistió a al hombre, que permanecía herido en el lugar.
La víctima fue trasladada a un centro de salud cercano, donde se encuentra fuera de peligro aunque bajo observación por la herida de bala recibida.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: John Hicks y LH Handmade lanzan una edición limitada de Aura, un modelo que busca transformar realidades a través del trabajo colectivo.
Contenido: La moda argentina suma una propuesta que va mucho más allá del diseño: John Hicks, la reconocida marca de carteras de lujo en cuero, presentó Aura, una colaboración inédita junto a LH Handmade que promete marcar un antes y un después en el universo del diseño local.
Detrás de cada pieza de Aura hay una historia de superación y trabajo colectivo. El modelo, que estará disponible en edición limitada a partir de este mes, es el resultado de la unión entre la excelencia del cuero argentino y el talento de un grupo de mujeres artesanas que integran LH Handmade.
Leé también: Juliana Awada en París: desfile de Dior con su hija mayor y encuentro con Brigitte Macron
Cada cartera es tejida a mano, puntada por puntada, con el acompañamiento de la organización Construyendo, que desde hace más de 20 años impulsa proyectos sociales enfocados en la inclusión, la educación y el trabajo digno.
Aura no es solo una cartera: es el corazón de un proyecto que busca demostrar que la moda puede ser una herramienta de transformación real. La colaboración entre John Hicks y LH Handmade fusiona tradición y modernidad, lujo y compromiso social, en una pieza que se convierte en símbolo de oportunidades y cambio.
La colección esta disponible en tres variantes de color —Natural, Verde Army y Chocolate— y podrá conseguirse exclusivamente a través de la tienda online oficial de John Hicks.
John Hicks, fundada por Ignacio Santalla, se consolidó como una marca referente en carteras de lujo que apuesta por la tradición artesanal y el diseño contemporáneo. Por su parte, LH Handmade es un colectivo de mujeres que rescata técnicas ancestrales de tejido y las combina con una mirada actual, generando oportunidades laborales y visibilidad para la labor artesanal.
El proceso de creación de Aura cuenta con el respaldo de Construyendo, una organización social que acompaña a comunidades en procesos de transformación positiva y que garantiza que cada cartera lleve consigo un impacto concreto en la vida de quienes la producen.
Aura ya está a la venta y solo se consigue en edición limitada. Una oportunidad única para quienes buscan sumar a su guardarropa una pieza de lujo con historia, diseño y un fuerte compromiso social.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Balin Miller, de 23 años, había completado su ascenso cuando ocurrió el accidente fatal en el Parque Nacional Yosemite, en el estado de California.
Contenido: Balin Miller, un reconocido alpinista de 23 años, murió cuando ascendía con cuerda una de las rutas de El Capitán, el muro más famoso en Yosemite, Estados Unidos. El joven transmitía en vivo por TikTok cuando ocurrió el accidente.
Según relató su hermano Dylan Miller a Associated Press, el joven cayó al intentar recuperar su equipo en la recta final del recorrido, mientras izaba unas bolsas atascadas en una roca. Dylan se habría quedado sin cuerda de seguridad y se precipitó desde gran altura.
Leé también: Una enorme bola de fuego: el video del incendio en la refinería de Chevron en California
Trabajadores del Parque Nacional y equipos de emergencia acudieron inmediatamente al lugar, aunque no pudieron hacer nada para salvarlo. Su hermano Dylan relató con dolor a la agencia AP que, pese a los riesgos, Balin nunca dudaba de su vocación: “Él decía que se sentía más vivo cuando estaba escalando. Soy su hermano mayor, pero él fue mi mentor”.
El joven, conocido en TikTok como el “orange tent guy” por su distintiva carpa naranja, transmitía en vivo sus travesías y era seguido por miles de fanáticos que presenciaron la tragedia en directo.
En redes sociales, seguidores y colegas escaladores publicaron mensajes de despedida. “Probablemente tuvo uno de los seis meses más impresionantes de escalada que cualquiera pueda recordar”, afirmó el alpinista Clint Helander al Anchorage Daily News.
Balin creció en Alaska, en una familia de montañistas. Más allá de sus logros deportivos, se lo recordará por su personalidad divertida y generosa. Su madre, Jeanine Girard-Moorman, lo despidió con un mensaje desgarrador: “Su corazón y su alma estaban en escalar. Lo amaba y nunca fue por dinero ni fama. No sé cómo voy a seguir adelante”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder espiritual de la congregación hebrea de Heaton Park, comentó que era difícil encontrar las palabras que expresasen el duelo que vive la comunidad
Contenido: Daniel Walker, el rabino de la congregación de la sinagoga de Mánchester en la que este jueves se produjo un atentado terrorista que dejó dos víctimas mortales -más el propio perpetrador- y al menos tres personas heridas de gravedad, aseguró que el ataque cambió a toda su comunidad “para siempre”.
En un comunicado difundido por medios británicos, el líder espiritual de la congregación hebrea de Heaton Park, al norte de Mánchester, comentó este viernes que era difícil encontrar las palabras que expresasen el duelo que vive la comunidad, que todavía sigue procesando el violento ataque de este jueves durante el Yom Kipur, la celebración más sagrada del calendario judío.
“La profanación de nuestra sinagoga, precisamente en Yom Kipur, es un episodio que nos ha cambiado a todos para siempre”, dijo Walker.
Dos personas murieron y tres resultaron heridas el jueves después de que Jihad Al-Shamie, un británico-sirio de 35 años que no estaba fichado por la Policía, arrollara a transeúntes con un coche y acuchillara a un hombre durante el festival judío de Yom Kippur en la sinagoga de Heaton Park.
Según el relato de Rabbi Walker, el atacante intentó forzar la entrada al edificio mientras profería amenazas. “Voy a atraparlos”, gritaba, según describió el líder religioso, quien detalló que el agresor lanzaba amenazas de forma constante durante el asalto.
La Policía del Gran Mánchester dio a conocer este viernes que una de las dos víctimas mortales del atentado murió por disparos de los agentes, presuntamente mientras éstos trataban de evitar que Al-Shamie accediera al interior del templo, y otra de las tres personas hospitalizadas presenta asimismo heridas de bala.
La acción coordinada de Rabbi Walker y varios asistentes consistió en bloquear las puertas del templo, lo que evitó que el atacante accediera al interior, donde se desarrollaba una ceremonia con una gran concurrencia. Esta resistencia fue fundamental para frenar la escalada de violencia y proteger a los presentes.
Los dos hombres muertos fueron identificados hoy como Adrian Daulby, de 53 años, y Melvin Cravitz, de 66, ambos pertenecientes a la comunidad judía.
“Dos de nuestros queridos miembros fueron asesinados a sangre fría y otros permanecen en el hospital con lesiones graves. La pérdida que sentimos es indescriptible. No eran simples feligreses de nuestra sinagoga, eran nuestros amigos, nuestra familia, y su ausencia deja un vacío irremplazable”, expresó Walker.
En el comunicado, la sinagoga también incluye palabras de agradecimiento por todas las muestras de solidaridad recibidas por parte de la comunidad judía, vecinos, líderes religiosos y también políticos.
El primer ministro británico, Keir Starmer, prometió este jueves que aumentará la seguridad en todas las sinagogas del país y se ha desplazado este viernes hasta Mánchester para visitar en persona el lugar del atentado junto a su esposa Victoria, también judía.
La comunidad local y los líderes políticos han destacado el coraje mostrado por quienes, en medio del peligro, lograron impedir una tragedia de mayores proporciones.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El histórico conductor Humberto de Vargas perdió el control al aire del programa Hacemos lo que podemos tras una violenta pelea con Gustavo Ricci en vivo.
Contenido: Un verdadero escándalo sacudió el mundo del streaming uruguayo: Humberto de Vargas, una de las figuras más reconocidas de la televisión del país, terminó a los golpes con el sindicalista y periodista deportivo Gustavo Ricci durante una transmisión en vivo.
Todo ocurrió en el programa Hacemos lo que podemos de Undertake Media, donde la discusión por la interna sindical en OSE –la empresa estatal de agua– se fue de las manos y terminó en violencia.
Leé también: La promesa de asistencia de Trump a Milei marca el inicio de una nueva diplomacia financiera de EE.UU.
La polémica arrancó antes de que De Vargas llegara al estudio. El conductor, visiblemente molesto por las denuncias de acomodos sindicales, mandó un mensaje al aire: "Más vale que Ricci se vaya antes que llegue… voy muy caliente con el acomodo de los sindicalistas“, lanzó, dejando en claro que la tensión ya estaba instalada.
Ricci, lejos de esquivar el cruce, respondió desafiante: “¡Que venga! Y hablamos. No sé si alguna vez estuvo en un sindicato, pero hablamos”.
Cuando finalmente De Vargas entró al estudio, fue directo al hueso: "¿Usted trabaja? ¿Qué hace?“, le preguntó a Ricci, que contestó que lleva 39 años como empleado administrativo y periodista deportivo, y que actualmente es jefe en la Gerencia de Capital Humano de OSE.
Pero el conductor insistió y la charla se fue calentando. Ricci defendió su rol sindical y hasta invitó a que sumaran al aire a Jorge “Fogata” Bermúdez, el dirigente sindical que está en el centro de la polémica por supuestas irregularidades.
La tensión explotó cuando Ricci acusó a De Vargas de hacer "preguntas p... y de c..“. El conductor, fuera de sí, retrucó: ”Guarda conmigo. Soy de barrio. A mí me decís dos veces de c... y te cazo del cogote“, amenazó, mientras se sacaba los lentes y se acercaba a Ricci.
En ese momento, ambos se trenzaron en un forcejeo que solo duró unos segundos al aire, porque el conductor Richard Galeano mandó a la pausa de inmediato.
El escándalo no terminó ahí. En la siguiente emisión, Galeano contó lo que pasó fuera de cámara: “Se levantó Mauro, el operador, y trató de parar a Humberto. Yo corrí a Ricci contra la pared. Ricci decidió irse y yo me quedé solo en el estudio hablando con Humberto”.
Galeano contó que De Vargas reconoció su error y le pidió disculpas: "Me dijo que como es de barrio reacciona de esa manera. Me reconoció que fue un bochorno“.
Leé también: Una mamá torturó a su beba de cuatro meses y el papá dijo que la maltrataba porque “quería un varón”
Sin embargo, el conductor fue tajante: ”Le dije que lo mejor luego de lo que sucedió ayer es que deje de formar parte de Undertake Media. Ese es el límite“.
Así, una discusión por la interna sindical terminó con uno de los conductores más históricos de la televisión uruguaya fuera del aire y con un escándalo que sigue dando que hablar en el país vecino.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La inversión alcanzará los 30 mil millones de pesos, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Contenido: El Gobierno pondrá en marcha un plan de obras y modernización en el Hospital Garrahan que tendrá una inversión de “30 mil millones de pesos” e incluirá nuevos equipamientos, entre los cuales se destaca la adquisición de un acelerador lineal pediátrico, único de su tipo en hospitales pediátricos de América Latina que permite tratar a niños con cáncer de una forma más precisa y mucho menos invasiva.
Además, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, se llevará a cabo la ampliación del área de trasplante de médula ósea para que los chicos reciban tratamientos complejos sin necesidad de salir del país, mientras que también se producirá “la reapertura de cuatro quirófanos que se encuentran cerrados y que serán equipados con tecnología de última generación”.
También se llevará a cabo la adquisición de una ambulancia equipada con sistema ECMO para el traslado de pacientes desde el AMBA o desde aeropuertos en vuelo sanitarios.
El plan, que el vocero consideró “histórico”, contempla además la renovación de 400 camas, camillas y sillas de ruedas que tenían más de 30 años de antigüedad, la compra de nuevas máquinas de perfusión renal y hepática y la adquisición de nuevos equipos de esterilización, diagnóstico por imágenes, farmacia y laboratorio.
“Esto se suma, además, al complemento mensual anunciado en una de las conferencias anteriores para el personal médico y administrativo del hospital, el cual será de carácter permanente. Todo esto, la administración del Garrahan lo logra con fondos propios, sin transferencias adicionales, y es gracias a una gestión eficiente de los recursos”, dijo Adorni.
La inversión señalada es para reposicionar al Hospital Garrahan como el principal centro pediátrico de alta complejidad de América Latina, según indicaron desde el Gobierno, ya que, la misma mejorará la calidad de atención de miles de niños y adolescentes de todo el país.
Lee también: Tras el rechazo a los vetos, el Gobierno analiza distintas estrategias para evitar la aplicación de las leyes
En síntesis, los principales proyectos y obras a realizar son:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cifra de -0,1% se atribuye a la baja de precios en combustibles y en bienes durables de origen importado
Contenido: Paraguay experimentó en septiembre una inflación negativa de -0,1%, cifra menor al 0,1% de agosto y al 0,2% correspondiente al mismo mes de 2024.
Este descenso se atribuye a la baja de precios en combustibles y en bienes durables de origen importado, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
El acumulado de inflación hasta septiembre llegó al 3,3%, superior al 2,9% del mismo lapso de 2024, pero levemente inferior al 3,4% que se observó en agosto, conforme al reporte del BCP.
En cuanto a la inflación interanual, el indicador quedó en 4,3%, por debajo del 4,6% de agosto, aunque por encima del 4,1% registrado en igual periodo del año previo.
Todos los carburantes mostraron caídas de precio en septiembre, promediando -2,6%, debido al “comportamiento a la baja de los precios internacional del crudo” y a la apreciación del guaraní frente al dólar en los últimos meses, de acuerdo al BCP.
Entre los bienes durables importados se verificaron recortes en productos como automóviles, repuestos para vehículos y algunos electrodomésticos.
Otras reducciones se dieron en la sal y especias (-4,3%), huevos (-4,1%), frutas frescas (-2,5%) y servicios de alojamiento (-2,5%).
La caída general de precios en septiembre fue suavizada por aumentos en alimentos, como las hortalizas y tubérculos frescos (6,5%) y la carne vacuna (1,7%), este último con relación a “una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones”, según el informe.
Además, se registraron subas en la comida fuera del hogar (1,1%) y en la carne de aves (0,8%), entre otros rubros.
El BCP prevé que la inflación termine 2025 en 4%.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se registró una nueva retracción de la plaga en las 5 regiones maiceras, de acuerdo con los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre.
Contenido: El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una nueva retracción de la chicharrita en las 5 regiones maiceras, de acuerdo con los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025.
Esto fue así incluso en las regiones endémicas, y pese a que se anticipó la siembra de maíz temprano por las buenas condiciones de humedad y perspectivas climáticas.
Leé también: Por más siembras, el campo consumirá un récord de 2324 millones de litros de gasoil en esta campaña agrícola
No obstante, según advierten los expertos de la Red, es momento de “monitorear más que nunca”, tanto las trampas como los cultivos, para comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional, como el actual, impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras.
Además, en las áreas destinadas a siembras tardías es crucial vigilar la aparición de maíces guachos y eliminarlos, ya que funcionan como un verdadero “puente verde” entre campañas, que le permite sobrevivir a esta plaga monófaga y a sus patógenos.
En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24% al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (de 1 a 4 adultos por trampa). Es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en “excelente condición”.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
En el NEA, la otra región endémica, ese panorama auspicioso se dio en casi el 80% de las localidades, estable con respecto al informe anterior: en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas.
En cuanto al Litoral, persistió el descenso poblacional: en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado.
Leé también: Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
En la región centro-norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa.
En tanto, en el centro-sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de Dalbulusmaidis, y el resto, en la categoría inferior.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dijo que lo hará para proteger a su familia y porque al salir de la prisión se sintió frustrado por “la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba”. El régimen de La Habana aún no autorizó su partida y la familia denunció que pretende obtener algo a camb
Contenido: El opositor cubano José Daniel Ferrer está dispuesto a exiliarse de la isla. “Aceptó el destierro, pero no sabemos si se va a concretar o no porque la dictadura está tratando de lograr beneficios”, confirmó a Infobae su hermana, Ana Belkis Ferrer, quien fue la encargada de publicar en las redes sociales una carta escrita por el líder de la Unión Patriótica de Cuba desde la prisión en la que se encuentra recluido.
“No va a aceptar condiciones de ningún tipo. No quiere ser ficha de cambio de ninguna negociación más amplia”, sostuvo Belkis Ferrer; al tiempo que acotó que su hermano está muy delgado y que recibió la visita de su esposa el pasado miércoles.
“Está muy delgado. La última visita fue el 1 de octubre. Están sacándolo al sol pero continúa bajo las mismas condiciones extremas, con un grupo de delincuentes criminales que le roban las pertenencias y amenazan de muerte. Lo humillan y lo provocan todo el tiempo“, explicó su hermana en diálogo con este medio.
En una extensa carta, José Daniel Ferrer indicó: “Durante años he sido sometido a brutales golpizas, torturas, humillaciones y amenazas hasta de muerte. Y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por esbirros y otros instrumentos de la peor dictadura que ha conocido el continente americano. Mi familia también ha sido objeto de la más despiadada persecución. Todo con la intención de obligarme a abandonar mi país. O a renunciar a la lucha no violenta a favor de la libertad, la democracia, y los derechos humanos y el bienestar de mi patria. Durante los últimos cuatro meses y 9 días, el ensañamiento de la dictadura en mi contra ha sobrepasado todo límite. Las golpizas, torturas, humillaciones, amenazas y condiciones extremas. Los robos de mis alimentos y productos de aseo, ordenados por los esbirros del régimen. Las amenazas contra mi esposa e hijos en Cuba han sido mayores que en toda época anterior en prisión“, denunció.
Y siguió: “Todo con la intención de obligarme a abandonar mi Patria. Ya desde antes del último asalto a mi hogar el 29 de abril de este año, había decidido marchar al exilio para poner a salvo a mi esposa e hijos. Esta decisión la tomé por la seguridad de mi familia y por la frustración que me produjo el confirmar al salir de prisión la desunión, el sectarismo y la falta de efectividad de la oposición dentro y fuera de Cuba, en la lucha por la libertad y el bienestar de nuestra patria. Ante las constantes manifestaciones de la policía política para que me fuera de Cuba, terminé aceptando la salida al exilio“.
Luego indicó que no está dispuesto a salir de Cuba si eso implica alguna concesión extra hacia la dictadura de Miguel Díaz-Canel. “Han querido que haga declaraciones o que pida a la embajada de Estados Unidos y a la Iglesia Católica que inicien un diálogo -régimen cubano y gobierno de EEUU-, diálogo que conduzca a la vergonzosa ‘negociación’ de otras veces: liberación de presos políticos a cambio de levantamiento de sanciones y otras facilidades a la dictadura", señaló.
“Quiero dejar bien claro que si mi vida y la de mi familia depende de que pida tales cosas, prefiero mi muerte en este campo de concentración al estilo nazi y hasta el sacrificio de mi familia. De Cuba solo salgo con mi dignidad y honor en alto y no por mucho tiempo. Aunque haya perdido mi fe en muchos opositores por su desunión, sectarismo y falta de efectividad, sigo teniendo mucha fe en los buenos luchadores que quedan y, aunque quedara un solo buen luchador, que por suerte, son muchos más, seguiría luchando hasta alcanzar la victoria o morir en el intento de ver a Cuba libre", remarcó.
Ferrer también expresó que otro de los motivos que lo llevaron a pensar en el exilio “ha sido la postura cómplice o débil del mundo libre hacia una criminal tiranía aliada de los principales enemigos de la libertad en el planeta. Solo Estados Unidos mantiene una postura firme contra el régimen comunista y verdaderamente solidaria con la oposición pacífica y el pueblo cubano. Si muero en este terrible lugar, solo quiero que mis hijos y mi mujer puedan emigrar a Estados Unidos", pidió.
Por último, volvió a decir que está dispuesto a morir antes que rendirse. “Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad. Estas letras han sido escritas con mucha prisa y bajo la vigilancia de varios de mis enemigos encargados de velar todo cuanto hago para informarlo a la policía política", concluyó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras las condiciones impuestas por Edman Lara, aspirante a vicepresidente por el PDC, el organismo electoral confirmó la realización del evento. La cita es este domingo a las 19:00
Contenido: En medio de la controversia por las condiciones que puso el aspirante a la vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara, para participar en el debate de candidatos del próximo domingo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la realización del evento, incluso si se produce su ausencia.
El encuentro de candidatos a vicepresidente está previsto para el 5 de octubre y el de presidenciables para el 12, de cara al balotaje del 19 de octubre entre los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex policía Lara; y los de la alianza Libre, el ex presidente Jorge Quiroga y el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.
Los debates no son un acto obligatorio en la legislatura electoral de Bolivia. Sin embargo, un acuerdo entre el TSE, tres de cuatro candidatos y delegados de los partidos políticos, realizado el 10 de septiembre, se definió que el organismo electoral organizaría dos debates para la segunda vuelta y definiría la metodología.
El martes pasado, los representantes de los partidos políticos dieron su conformidad a lo dispuesto por las autoridades electorales: un debate se realizaría en Santa Cruz, otro en La Paz y ambos serían transmitidos por dos cadenas privadas de televisión cuyos presentadores moderarían los espacios.
Tras la aceptación de estos lineamientos, Lara publicó el miércoles un video en redes sociales en el que condicionó su participación a que el debate se desarrolle en un “terreno neutral” y en el que se involucre a otros periodistas y medios de comunicación.
El candidato se declaró víctima de un “cerco mediático” promovido por algunos medios y los acusó de ser “verdaderamente despiadados” en la cobertura de “algún desacierto” en sus expresiones. En ese sentido, el ex policía que debuta en la política pidió debatir sus ideas y “con otros moderadores, no solo de los medios hegemónicos” para que el encuentro tenga un carácter “democrático e incluyente”.
En respuesta, los vocales manifestaron que el debate se va a desarrollar de acuerdo a lo planificado independientemente de la ausencia de algún candidato y aclararon que la organización del encuentro y la redacción de las preguntas están a cargo del organismo electoral. “Es importante aclarar que estos debates no son organizados por medios de comunicación, es el TSE la instancia que organiza los debates y todos los medios tienen garantizada su participación de manera libre para transmitir sin restricción”, informó en rueda de prensa el vocal Francisco Vargas.
En medio de la polémica, otro canal de televisión ofreció su espacio para organizar un debate alternativo con la moderación de María Galindo, una destacada intelectual boliviana y activista feminista. “Quiero decirles que acepto, dígame el lugar, la hora y ahí estaré (…) así debe ser, con otros medios, no al monopolio de los debates, no a moderadores parcializados”, reaccionó Lara en su cuenta de TikTok.
De momento toda esta discusión se ha difundido públicamente por redes sociales y medios de comunicación, pero hasta ahora el TSE no ha sido notificado sobre el desistimiento de Lara ni se ha confirmado la realización del otro debate, sobre el que tampoco se ha manifestado el candidato Velasco. En tanto Quiroga y Paz han confirmado ambos su participación en el encuentro organizado por el Tribunal Electoral el domingo 12.
Para la primera vuelta hubo dos debates institucionales organizados por el TSE. El primero contó con la presencia de todos los candidatos y fue trasmitido por las dos principales cadenas privadas de televisión. Sin embargo, al segundo se ausentaron los candidatos más aventajados en las encuestas -entre ellos Jorge Quiroga- y los canales desistieron dar cobertura, por lo que fue transmitido por emisoras de menor audiencia.
Consultado sobre por qué no se difunde a través del canal público, el vocal Gustavo Ávila señaló: “hemos invitado a todos los canales, uno de esos ha sido canal 7 y nunca nos respondió, no le interesó”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 11:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras las condiciones impuestas por Edman Lara, aspirante a vicepresidente por el PDC, el organismo electoral confirmó la realización del evento. La cita es este domingo a las 19:00
Contenido: En medio de la controversia por las condiciones que puso el aspirante a la vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara, para participar en el debate de candidatos del próximo domingo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la realización del evento, incluso si se produce su ausencia.
El encuentro de candidatos a vicepresidente está previsto para el 5 de octubre y el de presidenciables para el 12, de cara al balotaje del 19 de octubre entre los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex policía Lara; y los de la alianza Libre, el ex presidente Jorge Quiroga y el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.
Los debates no son un acto obligatorio en la legislatura electoral de Bolivia. Sin embargo, un acuerdo entre el TSE, tres de cuatro candidatos y delegados de los partidos políticos, realizado el 10 de septiembre, se definió que el organismo electoral organizaría dos debates para la segunda vuelta y definiría la metodología.
El martes pasado, los representantes de los partidos políticos dieron su conformidad a lo dispuesto por las autoridades electorales: un debate se realizaría en Santa Cruz, otro en La Paz y ambos serían transmitidos por dos cadenas privadas de televisión cuyos presentadores moderarían los espacios.
Tras la aceptación de estos lineamientos, Lara publicó el miércoles un video en redes sociales en el que condicionó su participación a que el debate se desarrolle en un “terreno neutral” y en el que se involucre a otros periodistas y medios de comunicación.
El candidato se declaró víctima de un “cerco mediático” promovido por algunos medios y los acusó de ser “verdaderamente despiadados” en la cobertura de “algún desacierto” en sus expresiones. En ese sentido, el ex policía que debuta en la política pidió debatir sus ideas y “con otros moderadores, no solo de los medios hegemónicos” para que el encuentro tenga un carácter “democrático e incluyente”.
En respuesta, los vocales manifestaron que el debate se va a desarrollar de acuerdo a lo planificado independientemente de la ausencia de algún candidato y aclararon que la organización del encuentro y la redacción de las preguntas están a cargo del organismo electoral. “Es importante aclarar que estos debates no son organizados por medios de comunicación, es el TSE la instancia que organiza los debates y todos los medios tienen garantizada su participación de manera libre para transmitir sin restricción”, informó en rueda de prensa el vocal Francisco Vargas.
En medio de la polémica, otro canal de televisión ofreció su espacio para organizar un debate alternativo con la moderación de María Galindo, una destacada intelectual boliviana y activista feminista. “Quiero decirles que acepto, dígame el lugar, la hora y ahí estaré (…) así debe ser, con otros medios, no al monopolio de los debates, no a moderadores parcializados”, reaccionó Lara en su cuenta de TikTok.
De momento toda esta discusión se ha difundido públicamente por redes sociales y medios de comunicación, pero hasta ahora el TSE no ha sido notificado sobre el desistimiento de Lara ni se ha confirmado la realización del otro debate, sobre el que tampoco se ha manifestado el candidato Velasco. En tanto Quiroga y Paz han confirmado ambos su participación en el encuentro organizado por el Tribunal Electoral el domingo 12.
Para la primera vuelta hubo dos debates institucionales organizados por el TSE. El primero contó con la presencia de todos los candidatos y fue trasmitido por las dos principales cadenas privadas de televisión. Sin embargo, al segundo se ausentaron los candidatos más aventajados en las encuestas -entre ellos Jorge Quiroga- y los canales desistieron dar cobertura, por lo que fue transmitido por emisoras de menor audiencia.
Consultado sobre por qué no se difunde a través del canal público, el vocal Gustavo Ávila señaló: “hemos invitado a todos los canales, uno de esos ha sido canal 7 y nunca nos respondió, no le interesó”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Debe realizarse antes, durante y después de la comida para poder llevar a cabo una buena digestión.
Contenido: La relación entre la respiración y la digestión tiene mucho que ver en el bienestar de nuestro cuerpo, pero muchas veces no lo tenemos en cuenta. A menudo, nos acostumbramos a que lo normal sea sentirnos hinchados después de comer y a que la pesadez que tenemos luego de una comida copiosa nos parezca inevitable, pero, cuando eso ocurre, el cuerpo está tratando de decirnos que algo no va bien.
Lo que pasa no tiene que ver solo con lo que comemos sino de cómo lo hacemos y lo que no sabíamos es que la forma cómo respiramos antes, durante o después de una comida puede marcar la diferencia entre una digestión ligera o un malestar digestivo recurrente.
Según indica Sol de la Torre, especialista española en respiración funcional, uno de los problemas es que no escuchamos la señal de saciedad de nuestro cuerpo y seguimos comiendo aún sin tener hambre, simplemente por inercia. “Ese exceso que ingerimos sobra y nos hace daño: pesadez, hinchazón, problemas gastrointestinales en general y ya podemos dar por hecho que la digestión no va a ser óptima ni eficiente”.
Cuando comemos de más, nuestros órganos se ven obligados a trabajar en exceso y eso no solo afecta al sistema digestivo, también la respiración lo padece. “A esa sensación de pesadez se le sumará casi con toda seguridad la hiperventilación. Este estado provocará que el sistema respiratorio tenga que hacer un trabajo extra y todas las fases de la respiración se verán alteradas”, dijo la experta.
Todo la situación mencionada ocurre mientras nuestro sistema nervioso autónomo se pone a trabajar y de la Torre explica que “la rama parasimpática se activa de forma natural en cuanto te cae comida en el estómago y su mayor afán es ayudarnos a hacer una buena digestión”.
Pero ese mecanismo se ve bloqueado si llegamos a la mesa estresados o agitados y la especialista señala que “el estrés, el cortisol y el sistema simpático están tan disparados que por mucho que se esfuerce nuestro organismo, la digestión no será ni medianamente decente”.
Lee también: La actividad lúdica y recreativa que recomiendan los expertos para mejorar la respiración
Ahí es donde la respiración se convierte en una aliada, ya que respirar correctamente puede mejorar síntomas tan comunes como gases, reflujo o hinchazón, que muchas veces no provienen tanto de lo que comimos sino de cómo lo hicimos. “Una respiración correcta ayuda a devolver el equilibrio al sistema nervioso autónomo”, indica de la Torre.
A menudo no le damos importancia a cómo respiramos y la experta recomienda hacerlo ya que, según dice: “La respiración es la base de todo. Si no respiras de modo correcto, te ahogarás al mínimo esfuerzo y, si tu respiración no es adecuada cuando ingieres alimentos, la digestión tampoco lo será. Todo está conectado”.
No hace falta seguir un ritual antes de sentarnos a la mesa y podemos aplicar técnicas de respiración antes de comer, incluso, si estamos rodeados de otras personas. Un sencillo ejercicio de apenas dos minutos puede cambiar por completo cómo digerimos, cómo nos sentimos y cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo y de la Torre recomienda:
Para hacer la respiración debemos:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La novelista, ensayista y poeta estadounidense habló de su relación con el autor fallecido el año pasado, la política “claramente reaccionaria y neofascista” de Trump, y la guerra en Gaza
Contenido: La novelista, ensayista y poeta estadounidense Siri Hustvedt ha afirmado este viernes que su marido, el escritor fallecido Paul Auster, siempre le ofreció un apoyo “incondicional” a lo largo de su carrera profesional, y ha asegurado que vivir juntos durante 43 años de matrimonio les hizo mejores escritores, “sin ninguna duda”.
“Desde el principio siempre nos leímos nuestros textos: yo fui su primera lectora y él lo fue de los míos, y esto fue muy positivo para nosotros”, ha señalado la autora durante una rueda de prensa en Calvià (Mallorca) sobre este proceso creativo compartido.
De manera muy frecuente, ambos leían en voz alta sus escritos, lo que, según Hustvedt, tenía “una fuerza sorprendente y emotiva”. “Los escritores, en realidad, no sabemos qué hacemos; escribimos y pasan cosas. Hay aspectos ocultos de nosotros que solo aparecen con la escritura, y en este proceso nuestro había una parte de excitación y emoción que nunca desapareció”, ha subrayado.
Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 por una obra sustentada en el feminismo, el arte y la ciencia, Hustvedt ha reiterado que su marido fue su “gran apoyo” en el trabajo y que la envidia por el éxito de uno u otro nunca tuvo cabida en la relación de ambos creadores.
Incluso el sexismo que ella ha sufrido en ocasiones “jamás” lo vivió en su matrimonio, ha dicho con ocasión de su participación en el Festival de Literatura Expandida de Magaluf.
La escritora, nacida en Minnesota (EEUU) de padres noruegos, ha viajado por primera vez a Mallorca movida por la curiosidad, después de que su hija, la cantante Sophie Auster, actuara en dos ocasiones en la isla.
“Me parecía que esta pequeña aventura era una buena idea”, ha dicho Hustvedt, cuyo marido fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en 2006.
Recientemente ha publicado Historias de fantasmas, su libro más íntimo y personal, en el que repasa cuatro décadas de vida compartida con Auster a través de entradas de diario, correos, cartas de amor y el último texto del escritor, un pequeño volumen de 35 páginas titulado Cartas a Miles, dirigido a su nieto.
En esta obra relata cómo evolucionó su relación con Auster desde que se conocieron en 1981 en la Universidad de Nueva York, cuando ella tenía 26 años y él 34. Un año después se casaron. “Fue una relación que nunca dejó de cambiar, como cuando a un árbol se le podan las ramas y crecen otras”, ha puesto como ejemplo.
Durante su comparecencia, Hustvedt ha criticado el movimiento MAGA (‘Haz a Estados Unidos grande otra vez’), liderado por el presidente estadounidense Donald Trump, por estar basado, a su parecer, en tres aspectos: misoginia, xenofobia y racismo.
“Se trata de tres elementos muy antiguos en la historia de la humanidad que se han expandido por todo el mundo, no solo en mi país. Tengo mucho miedo”, ha reconocido.
Para ella, la política del presidente Trump es “claramente reaccionaria y neofascista”, por lo que ha abogado por una “resistencia colectiva”.
Otro de los temas abordados ha sido la ofensiva de Israel en Gaza. La escritora ha recordado que su marido era judío y que, antes de su muerte, ambos mostraron su preocupación ante la posibilidad de que el conflicto derivara en un genocidio contra el pueblo palestino.
“A día de hoy no hay ningún tipo de duda”, ha afirmado Hustvedt, que ha recordado que incluso hay organizaciones judías de Estados Unidos que mantienen esta visión.
Hustvedt ha lamentado que resulte “muy doloroso” para buena parte de los estadounidenses que sea su propio país el que esté armando al Estado israelí, “sin ningún tipo de límites”.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de que se utilizan desde hace décadas, persisten dudas sobre la seguridad a largo plazo, los efectos secundarios y la fertilidad. Expertos aclaran cuáles son los riesgos y beneficios reales.
Contenido: Los anticonceptivos hormonales forman parte de la vida de millones de mujeres en todo el mundo. Se presentan en diversas formas —píldora, parche, anillo, implante o DIU— y se los reconoce por su eficacia para prevenir embarazos no deseados. Pero su uso se ha extendido más allá de la anticoncepción: también alivian menstruaciones dolorosas, reducen síntomas del síndrome de ovario poliquístico (SOP) y hasta se emplean para mejorar el acné hormonal.
Leé también: Píldora del día después: ¿puede generar infertilidad o problemas hormonales?
A pesar de su aceptación, todavía circulan dudas sobre el impacto de usarlos durante muchos años. ¿Afectan la fertilidad? ¿Conviene hacer “descansos” del tratamiento? ¿Existen riesgos ocultos?
La ginecóloga y obstetra estadounidense Ryalynn Carter, del NewYork-Presbyterian/The One y Columbia, lo resume así: “No hay ninguna razón médica para dejar de usar anticonceptivos si te va bien sin efectos secundarios significativos ni complicaciones. Es muy seguro”.
Los anticonceptivos hormonales suelen contener estrógeno y progesterona, o solo progesterona. Estas hormonas actúan de tres maneras:
Más allá de la anticoncepción, su acción permite otros beneficios clínicos. Según la Dra. Carter, en pacientes con sangrados abundantes o dolorosos, estos métodos reducen hasta en un 50% los cólicos menstruales, e incluso en un 90% en el caso del DIU hormonal. También pueden ayudar en el manejo del acné, el hirsutismo o el síndrome premenstrual.
Uno de los miedos más frecuentes es que el uso prolongado de anticonceptivos hormonales afecte la fertilidad futura. La evidencia científica descarta esa creencia. “Los anticonceptivos hormonales pueden continuarse de forma segura hasta que se esté lista para el embarazo o ya no se necesiten, sin afectar la fertilidad”, aclara Carter.
Al suspenderlos, la recuperación del ciclo menstrual es rápida: entre tres y seis meses en el caso de las píldoras combinadas, y aún antes en los DIU. Una excepción es la inyección anticonceptiva Depo-Provera, que puede retrasar la regularización de los ciclos hasta 18 meses.
Otro mito frecuente es que las hormonas “se acumulan” en el cuerpo. En realidad, estos medicamentos permanecen solo 24 horas en el organismo, motivo por el cual la píldora debe tomarse a diario.
Algunos anticonceptivos, además, ofrecen protección a largo plazo. Estudios muestran que reducen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio.
Eso sí, existen contraindicaciones. No se recomienda su uso en personas con antecedentes de migrañas con aura, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, hipertensión no controlada o factores de riesgo cardiovascular. Las mujeres fumadoras mayores de 35 años también presentan un riesgo elevado de complicaciones como coágulos sanguíneos.
Dejar los anticonceptivos no implica un riesgo en sí, pero sí puede traer cambios temporales. En los primeros meses, es común que el ciclo menstrual sea irregular. Si se los utilizaba para controlar síntomas médicos —como cólicos, acné o menstruaciones abundantes—, estos pueden reaparecer.
También puede observarse caída de cabello leve y transitoria, ya que el estrógeno favorece el crecimiento capilar.
Al retomarlos, los efectos secundarios más habituales durante los primeros tres meses incluyen:
En la mayoría de los casos, estos síntomas se estabilizan de manera espontánea.
La decisión de usar o dejar los anticonceptivos hormonales es personal y debe adaptarse a cada situación clínica. La evidencia actual confirma su seguridad a largo plazo, la ausencia de impacto en la fertilidad futura y beneficios adicionales en la salud ginecológica. Sin embargo, es clave consultar con un profesional para elegir el método más adecuado, evaluar riesgos y descartar contraindicaciones.
En definitiva, más que pensar en “descansos”, lo importante es sostener un seguimiento médico periódico y elegir la opción que mejor se adapte a cada etapa de la vida.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estados Unidos detalló que los síntomas más frecuentes fueron vómitos y diarrea, lo que obligó a reforzar los protocolos de limpieza e implementar aislamientos temporales a bordo
Contenido: Un brote de norovirus registrado en el crucero Serenade of the Seas de Royal Caribbean International afectó a 92 pasajeros y 4 tripulantes durante una travesía de dos semanas entre San Diego y Miami, notificado oficialmente a finales de septiembre de 2025. El caso se enmarca en la tendencia de brotes consecutivos de enfermedades gastrointestinales en cruceros internacionales, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que suma 19 brotes de norovirus solo este año. La situación obligó a adoptar medidas de seguridad, intensificar la limpieza e informar a las autoridades sanitarias estadounidenses.
De acuerdo con lo reportado por Fox News, Royal Caribbean comunicó el brote al CDC el 28 de septiembre, siguiendo los protocolos federales que exigen la notificación inmediata cuando la proporción de personas enfermas supera el 3% de la ocupación total del barco. Los síntomas más frecuentes identificados fueron diarrea y vómitos, y las acciones inmediatas incluyeron aislamiento de los casos sospechosos y el refuerzo general de los procedimientos de desinfección abordo. Desde la empresa, un portavoz afirmó que la “salud y seguridad de los huéspedes, la tripulación y las comunidades visitadas” constituye la máxima prioridad, una declaración común ante episodios similares recogida por el medio estadounidense.
Según la base de datos oficial del CDC Vessel Sanitation Program, el norovirus es responsable de la gran mayoría de enfermedades gastrointestinales detectadas en cruceros bajo supervisión de autoridades estadounidenses en 2025. El organismo federal exige a las navieras que informen cada brote y apliquen todos los protocolos establecidos, incluyendo la recolección de muestras, instrucciones sanitarias para viajeros afectados y la colaboración con equipos epidemiológicos en tierra.
El norovirus es un virus que provoca gastroenteritis aguda, con síntomas predominantes de diarrea, vómitos, dolor abdominal y a veces fiebre leve, según el CDC. Se caracteriza por su alta capacidad de contagio, pues basta una cantidad mínima de partículas virales para generar infecciones. El virus se propaga principalmente a través del contacto con superficies contaminadas, el consumo de alimentos o agua contaminada y el contacto directo entre personas.
El doctor Scott Weisenberg, director médico del área de enfermedades infecciosas en la Universidad de Nueva York, explicó a Fox News que “el virus se extiende fácilmente en entornos cerrados, como los cruceros, ya que puede adherirse a superficies y transmitirse incluso por el aire durante episodios agudos de vómito”. Los objetos de uso común, como barandillas y manijas, pueden mantener el virus durante horas o días, lo que aumenta el riesgo de propagación en espacios concurridos.
De acuerdo con los datos publicados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, hasta octubre de 2025 se han registrado 19 eventos epidemiológicos asociados a brotes de norovirus en cruceros en aguas de jurisdicción estadounidense. Entre los casos más destacados figuran los ocurridos en las embarcaciones Eurodam y Rotterdam de Holland America Line, así como en barcos de Princess Cruises y otras líneas internacionales.
El evento reportado a bordo del Serenade of the Seas se suma a una lista creciente de episodios. Por ejemplo, en abril de 2025, el crucero Eurodam notificó 148 pasajeros y 22 tripulantes afectados, mientras que Rotterdam declaró en marzo 89 pasajeros y 4 tripulantes con síntomas. De acuerdo con los informes oficiales, en todos los casos los brotes obligaron a extremar la limpieza y suspender temporalmente ciertas actividades sociales para contener su avance.
Según la información difundida por el CDC, el norovirus suele causar diarrea, vómitos, dolor y calambres abdominales, náuseas y, en algunos casos, fiebre o malestar general. En niños pequeños, adultos mayores y personas con otras condiciones de salud, estos cuadros pueden llevar a la deshidratación, lo que requiere vigilancia médica.
El brote del Serenade of the Seas presentó síntomas consistentes con estos datos. El énfasis en la hidratación y la vigilancia de signos de alerta fueron dos de las directrices adoptadas a bordo durante y después del viaje, respaldadas por los protocolos de la autoridad estadounidense.
Las navieras estadounidenses deben reportar de inmediato cualquier brote de gastroenteritis a bordo mediante el Programa de Saneamiento de Embarcaciones del CDC cuando más del 3% de los pasajeros o tripulantes presentan síntomas compatibles. Entre las medidas obligatorias destacan:
Además, las compañías han de informar a los pasajeros y dotar a la tripulación de equipos y productos de limpieza aprobados por las autoridades federales. Estas medidas forman parte del protocolo activado tras el brote reportado el 28 de septiembre.
El lavado de manos frecuente con agua y jabón es considerado por el CDC y especialistas en enfermedades infecciosas como la estrategia más eficaz para disminuir el riesgo de infección por norovirus. El doctor Weisenberg destacó a Fox News que los desinfectantes a base de alcohol no son tan efectivos contra este virus, por lo que el personal sanitario recalca la importancia de la higiene manual tradicional en situaciones de brote.
Entre las recomendaciones prácticas figuran:
La industria de cruceros mantiene vigilancia activa en coordinación con el CDC, con actualizaciones en tiempo real de protocolos sanitarios y reiterando recomendaciones a los viajeros. De acuerdo con el portal oficial del CDC, las compañías deben documentar los eventos y colaborar en todo momento con el personal epidemiológico.
Para los pasajeros, la experiencia a bordo puede verse afectada por restricciones temporales, aislamiento ante síntomas y la modificación de actividades sociales, además de un seguimiento posterior si se confirman infecciones. El CDC insta a consultar las guías sanitarias antes del embarque y acatar todas las indicaciones del personal de la nave.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres argentinos obtuvieron la máxima distinción, entre ellos Gonzalo Aramburu, el mejor del país.
Contenido: Revelaron la lista de los mejores cocineros de 2025 de The Best Chef Awards este jueves en Milán y en su novena edición el ranking incluye a 17 argentinos, 14 de los cuales tienen sus cocinas en el país.
En su clasificación, la guía The Best Chef Awards usa un sistema de “cuchillos”, similar a la de estrellas que se utiliza en restaurantes y hoteles. Cuanto mayor sea el número de cuchillos otorgados a un chef, mayor será su puntuación y, en consecuencia, su prestigio.
Leé también: Estos son los restaurantes argentinos que recibieron las estrellas de la Guía Michelin 2025
La votación la realizaron 972 jueces de 64 países, entre ellas 572 chefs y 400 profesionales de diversos sectores.
El mejor cocinero del país es Gonzalo Aramburu, único en obtener tres cuchillos por su restaurante Aramburu, emblema del fine dining porteño desde 2007 y el único de la Argentina que ostenta dos estrellas Michelin. El restaurante que se mudó de Constitución a Recoleta en 2019 ofrece un menú estacional de pasos que lo convirtió en un clásico indiscutido de Buenos Aires. El año pasado había obtenido dos cuchillos.
Además, fueron premiados los platenses Mauro Colagreco, con tres cuchillos, por Mirazur, y Florencia Montes (un cuchillo) por Onice, ambos en el sureste de Francia, y Agustín Ferrando Balbi, con tres cuchillos, por Ando, en Hong Kong, China.
Leé también: Ni negro, ni flat white: cuál es el café favorito de los argentinos
La guía dio a conocer su ranking de los tres mejores chefs del año:
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos dijo que el grupo terrorista tendrá tiempo para responder hasta las 22:00 horas GMT del 5 de octubre. Dos días después se cumplirán dos años de la incursión en el sur de Israel que desató la guerra
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que Hamas tiene hasta el próximo domingo a las 18:00 horas de Washington (22:00 GMT) para aceptar el plan de paz que el republicano propuso para la Franja de Gaza o “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto” contra el grupo islamista palestino.
“Hamas ha sido una amenaza despiadada y violenta durante muchos años en Medio Oriente. Han asesinado (y hecho vidas insoportablemente miserables), culminando con la MASACRE del 7 de octubre en Israel, a bebés, mujeres, niños, ancianos y muchos jóvenes, hombres y mujeres, niños y niñas, preparándose para celebrar su futura vida juntos. Como represalia por el ataque del 7 de octubre a la civilización, más de 25.000 ‘soldados’ de Hamas ya han sido asesinados. La mayoría de los demás están rodeados y ATRAPADOS MILITARMENTE, esperando a que yo dé la orden de ‘FUERA’ para que sus vidas sean rápidamente extinguidas. En cuanto a los demás, sabemos dónde están y quiénes son, y serán perseguidos y asesinados”, comenzó su texto Trump en su plataforma Truth Social.
Y siguió: “Pido que todos los palestinos inocentes abandonen inmediatamente esta zona de potencial muerte futura hacia zonas más seguras de Gaza. Todos serán bien atendidos por quienes esperan ayudar. Afortunadamente para Hamas, sin embargo, ¡tendrán una última oportunidad! Las grandes, poderosas y ricas naciones de Medio Oriente y sus alrededores, junto con Estados Unidos, han acordado, con la firma de Israel, la paz en Medio Oriente, después de 3.000 años. ¡ESTE ACUERDO TAMBIÉN PERDONA LA VIDA DE TODOS LOS COMBATIENTES RESTANTES DE HAMAS! Los detalles del documento son conocidos por todo el mundo, ¡y es un gran acuerdo para TODOS! De una forma u otra, tendremos paz en Medio Oriente".
Y concluyó: “La violencia y el derramamiento de sangre cesarán. ¡LIBEREN A TODOS LOS REHENES, INCLUYENDO LOS CUERPOS DE LOS MUERTOS, YA! Se debe llegar a un acuerdo con Hamas antes del domingo a las seis (6) p. m., hora de Washington, D. C. ¡Todos los países han firmado! Si no se alcanza este acuerdo de ÚLTIMA OPORTUNIDAD, se desatará un infierno como nunca antes se ha visto contra Hamas. HABRÁ PAZ EN ORIENTE MEDIO, DE UNA FORMA U OTRA".
El miércoles pasado, Trump presentó un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza, con la promesa de que, si es aceptado por las partes, la contienda “terminará inmediatamente”. El anuncio llegó acompañado de la confirmación de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había dado su visto bueno.
El documento establece un esquema de alto el fuego inmediato, devolución de rehenes, liberación de prisioneros palestinos, desarme de Hamas y una reconstrucción integral del enclave bajo una autoridad internacional encabezada por el propio Trump. El mandatario republicano presentó el plan como “uno de los días más importantes de la historia de la civilización”. Netanyahu, a su lado, agradeció el esfuerzo y advirtió que, si Hamas lo rechaza, Israel mantendrá el respaldo pleno de Washington para continuar la ofensiva.
El plan, divulgado en Washington, combina elementos militares, humanitarios y políticos. Propone que Gaza se convierta en una “zona desradicalizada y libre de terrorismo”, que sea reconstruida para beneficio de su población y quede bajo un gobierno de transición tecnocrático. Para lograrlo, introduce un calendario preciso: devolución de rehenes en 72 horas, liberación simultánea de prisioneros palestinos y despliegue de una fuerza internacional que asuma el control de la seguridad.
El texto también contempla incentivos económicos, la creación de una zona especial de desarrollo y un horizonte hacia la autodeterminación palestina una vez que la Autoridad Nacional Palestina complete reformas internas. Todo ello bajo la premisa de que, en palabras del propio Trump, “no solo se trata de Gaza, sino de mucho más allá de Gaza. Se llama paz en Oriente Medio”.
El primer punto del plan establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.
En el tercer apartado se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.
El cuarto punto establece un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.
El quinto añade el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se establece que, por cada rehén fallecido que sea devuelto, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.
El sexto punto aborda el destino de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a “la coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen abandonar Gaza dispondrán de un pasaje seguro hacia otros países.
El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras, hospitales y panaderías.
El octavo punto detalla que la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Media Luna Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.
El noveno establece la creación de un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y con figuras como Tony Blair”. Ese organismo manejará la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.
El décimo punto apunta a un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, diseñado por expertos que participaron en el desarrollo de ciudades modernas en Medio Oriente. El undécimo añade la creación de una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.
En el duodécimo apartado se garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes quieran emigrar podrán hacerlo con derecho a regresar.
El punto trece excluye a Hamas de la vida política del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Además, todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de compra de armas y reintegración financiado por donantes.
El decimocuarto refuerza la garantía con actores regionales que velen por el cumplimiento de las obligaciones, asegurando que “la nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su población”.
El decimoquinto presenta la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a policías palestinos y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.
El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio. Las Fuerzas de Defensa israelíes se retirarían de forma progresiva “según estándares y plazos vinculados a la desmilitarización”, hasta quedar solo con un perímetro de seguridad transitorio.
El apartado diecisiete prevé un escenario de rechazo: si Hamas dilata o rechaza el plan, las medidas de ayuda y reconstrucción seguirán adelante en las zonas “libres de terrorismo” controladas por la fuerza internacional.
El punto dieciocho introduce un componente simbólico: se pondrá en marcha “un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de tolerancia y coexistencia pacífica”.
El decimonoveno abre la puerta al horizonte político: “Mientras avance la reconstrucción y se cumpla el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán existir condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y el Estado palestino”.
El vigésimo y último apartado establece que Estados Unidos “abrirá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos dijo que el grupo terrorista tendrá tiempo para responder hasta las 22:00 horas GMT del 5 de octubre. Dos días después se cumplirán dos años de la incursión en el sur de Israel que desató la guerra
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que Hamas tiene hasta el próximo domingo a las 18:00 horas de Washington (22:00 GMT) para aceptar el plan de paz que el republicano propuso para la Franja de Gaza o “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto” contra el grupo islamista palestino.
“Hamas ha sido una amenaza despiadada y violenta durante muchos años en Medio Oriente. Han asesinado (y hecho vidas insoportablemente miserables), culminando con la MASACRE del 7 de octubre en Israel, a bebés, mujeres, niños, ancianos y muchos jóvenes, hombres y mujeres, niños y niñas, preparándose para celebrar su futura vida juntos. Como represalia por el ataque del 7 de octubre a la civilización, más de 25.000 ‘soldados’ de Hamas ya han sido asesinados. La mayoría de los demás están rodeados y ATRAPADOS MILITARMENTE, esperando a que yo dé la orden de ‘FUERA’ para que sus vidas sean rápidamente extinguidas. En cuanto a los demás, sabemos dónde están y quiénes son, y serán perseguidos y asesinados”, comenzó su texto Trump en su plataforma Truth Social.
Y siguió: “Pido que todos los palestinos inocentes abandonen inmediatamente esta zona de potencial muerte futura hacia zonas más seguras de Gaza. Todos serán bien atendidos por quienes esperan ayudar. Afortunadamente para Hamas, sin embargo, ¡tendrán una última oportunidad! Las grandes, poderosas y ricas naciones de Medio Oriente y sus alrededores, junto con Estados Unidos, han acordado, con la firma de Israel, la paz en Medio Oriente, después de 3.000 años. ¡ESTE ACUERDO TAMBIÉN PERDONA LA VIDA DE TODOS LOS COMBATIENTES RESTANTES DE HAMAS! Los detalles del documento son conocidos por todo el mundo, ¡y es un gran acuerdo para TODOS! De una forma u otra, tendremos paz en Medio Oriente".
Y concluyó: “La violencia y el derramamiento de sangre cesarán. ¡LIBEREN A TODOS LOS REHENES, INCLUYENDO LOS CUERPOS DE LOS MUERTOS, YA! Se debe llegar a un acuerdo con Hamas antes del domingo a las seis (6) p. m., hora de Washington, D. C. ¡Todos los países han firmado! Si no se alcanza este acuerdo de ÚLTIMA OPORTUNIDAD, se desatará un infierno como nunca antes se ha visto contra Hamas. HABRÁ PAZ EN ORIENTE MEDIO, DE UNA FORMA U OTRA".
El miércoles pasado, Trump presentó un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza, con la promesa de que, si es aceptado por las partes, la contienda “terminará inmediatamente”. El anuncio llegó acompañado de la confirmación de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había dado su visto bueno.
El documento establece un esquema de alto el fuego inmediato, devolución de rehenes, liberación de prisioneros palestinos, desarme de Hamas y una reconstrucción integral del enclave bajo una autoridad internacional encabezada por el propio Trump. El mandatario republicano presentó el plan como “uno de los días más importantes de la historia de la civilización”. Netanyahu, a su lado, agradeció el esfuerzo y advirtió que, si Hamas lo rechaza, Israel mantendrá el respaldo pleno de Washington para continuar la ofensiva.
El plan, divulgado en Washington, combina elementos militares, humanitarios y políticos. Propone que Gaza se convierta en una “zona desradicalizada y libre de terrorismo”, que sea reconstruida para beneficio de su población y quede bajo un gobierno de transición tecnocrático. Para lograrlo, introduce un calendario preciso: devolución de rehenes en 72 horas, liberación simultánea de prisioneros palestinos y despliegue de una fuerza internacional que asuma el control de la seguridad.
El texto también contempla incentivos económicos, la creación de una zona especial de desarrollo y un horizonte hacia la autodeterminación palestina una vez que la Autoridad Nacional Palestina complete reformas internas. Todo ello bajo la premisa de que, en palabras del propio Trump, “no solo se trata de Gaza, sino de mucho más allá de Gaza. Se llama paz en Oriente Medio”.
El primer punto del plan establece que Gaza debe convertirse en “una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos”. La segunda cláusula agrega que el enclave “será reconstruido para beneficio de su población, que ha sufrido más que suficiente”.
En el tercer apartado se fija la condición de que, si ambas partes aceptan, “la guerra terminará inmediatamente”. Israel deberá retirarse a la línea acordada para preparar la liberación de los cautivos, mientras se congelan las operaciones militares.
El cuarto punto establece un plazo estricto: “Dentro de las 72 horas de que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos”.
El quinto añade el componente recíproco: tras la liberación de los rehenes, Israel pondrá en libertad a “250 prisioneros condenados a cadena perpetua, además de 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños”. También se establece que, por cada rehén fallecido que sea devuelto, Israel entregará “los restos de 15 gazatíes”.
El sexto punto aborda el destino de los combatientes de Hamas. Quienes se comprometan a “la coexistencia pacífica y a entregar sus armas” recibirán amnistía, y quienes deseen abandonar Gaza dispondrán de un pasaje seguro hacia otros países.
El séptimo compromiso abre la puerta a la asistencia humanitaria: “Al aceptarse este acuerdo, la ayuda ingresará inmediatamente en Gaza”, con volúmenes mínimos iguales a los pactados en el acuerdo del 19 de enero de 2025, incluyendo reparación de infraestructuras, hospitales y panaderías.
El octavo punto detalla que la distribución de esa ayuda quedará en manos de la ONU, la Media Luna Roja y otras instituciones neutrales. El cruce de Rafah se abrirá en ambas direcciones bajo el mismo mecanismo del acuerdo de enero.
El noveno establece la creación de un gobierno provisional: Gaza quedará bajo la administración de un “comité tecnocrático palestino, apolítico, con supervisión internacional del ‘Board of Peace’, encabezado por Donald Trump y con figuras como Tony Blair”. Ese organismo manejará la financiación de la reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina pueda asumir el control.
El décimo punto apunta a un “plan económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza”, diseñado por expertos que participaron en el desarrollo de ciudades modernas en Medio Oriente. El undécimo añade la creación de una “zona económica especial con tarifas preferenciales y acceso negociado con países participantes”.
En el duodécimo apartado se garantiza que “nadie será forzado a salir de Gaza”, aunque quienes quieran emigrar podrán hacerlo con derecho a regresar.
El punto trece excluye a Hamas de la vida política del enclave: “Hamas y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en el gobierno de Gaza, directa o indirectamente”. Además, todo el arsenal militar será destruido bajo supervisión internacional, con un programa de compra de armas y reintegración financiado por donantes.
El decimocuarto refuerza la garantía con actores regionales que velen por el cumplimiento de las obligaciones, asegurando que “la nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su población”.
El decimoquinto presenta la creación de una Fuerza Internacional de Estabilización, que “se desplegará de inmediato en Gaza” para entrenar a policías palestinos y cooperar con Egipto e Israel en el control fronterizo.
El punto dieciséis compromete a Israel a no ocupar ni anexar el territorio. Las Fuerzas de Defensa israelíes se retirarían de forma progresiva “según estándares y plazos vinculados a la desmilitarización”, hasta quedar solo con un perímetro de seguridad transitorio.
El apartado diecisiete prevé un escenario de rechazo: si Hamas dilata o rechaza el plan, las medidas de ayuda y reconstrucción seguirán adelante en las zonas “libres de terrorismo” controladas por la fuerza internacional.
El punto dieciocho introduce un componente simbólico: se pondrá en marcha “un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de tolerancia y coexistencia pacífica”.
El decimonoveno abre la puerta al horizonte político: “Mientras avance la reconstrucción y se cumpla el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán existir condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y el Estado palestino”.
El vigésimo y último apartado establece que Estados Unidos “abrirá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político de coexistencia pacífica y próspera”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Faraj Al-Shamie, progenitor del agresor de Heaton Park, expresó respaldo a los militantes palestinos en redes sociales tras el ataque, generando alarma en la comunidad y reavivando el debate sobre radicalización familiar
Contenido: La revelación de que Faraj Al-Shamie, padre del atacante de la sinagoga de Manchester, expresó abiertamente su respaldo a los ataques terroristas perpetrados por Hamas el 7 de octubre de 2023, ha generado conmoción en la comunidad local y ha arrojado nueva luz sobre el entorno familiar del agresor. Según una investigación de The Telegraph, Al-Shamie calificó a los militantes de Hamas como “los hombres de Alá en la tierra” en publicaciones de Facebook, manifestando su apoyo a la incursión en Israel que dejó 1.200 muertos y cerca de 250 rehenes entre civiles y soldados.
El propio Al-Shamie, cirujano especializado en traumatología, utilizó sus redes sociales el mismo día del ataque para afirmar que los combatientes de Hamas, quienes ingresaron a Israel en motocicletas y parapentes, “han demostrado más allá de toda duda que Israel será destruido eventualmente”. Estas publicaciones salieron a la luz pocas horas después de que el médico difundiera un comunicado en el que aseguraba sentir “una profunda conmoción” tras el asesinato de dos miembros de la congregación judía en la sinagoga de Heaton Park, ubicada en el norte de Manchester.
El ataque antisemita en Manchester, ocurrido durante la celebración de Yom Kipur, la fecha más sagrada del calendario judío, fue perpetrado por Jihad Al-Shamie, el hijo mayor de la familia, de 35 años. El agresor embistió con su vehículo a los fieles que ingresaban al templo y posteriormente apuñaló a varios de ellos, antes de ser abatido por la policía armada. Las autoridades antiterroristas y los servicios de seguridad británicos manejan la hipótesis de que la motivación del ataque estaría vinculada a la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas en Gaza, conflicto que también ha causado la muerte de miles de palestinos.
La familia Al-Shamie tiene sus raíces en Siria. El padre llegó al Reino Unido en la década de 1990 y se estableció en Crumpsall, una zona del norte de Manchester con una importante población judía. Tras obtener su título de médico en Siria y completar estudios adicionales en el Reino Unido, Faraj Al-Shamie se especializó como cirujano de trauma y, según The Telegraph, actualmente se encontraría en el extranjero ejerciendo la medicina.
Las publicaciones de Al-Shamie en Facebook no se limitaron al día del ataque. El 10 de octubre, tres días después de la ofensiva de Hamas, cuestionó la falta de apoyo de otros países árabes al grupo palestino y escribió: “¿Dónde está esa llamada resistencia con los cohetes Haifa?Que la maldición de Dios caiga sobre los hipócritas, los traidores entregados a una agenda sectaria repugnante y sucia: el momento de la verdad llegará inevitablemente. Nuestros hermanos en Palestina están pidiendo ayuda públicamente a cualquiera que conserve algo de honor o humanidad, pero con el permiso de Dios serán victoriosos, oh ustedes que vendieron su religión, su honor y su humanidad a los mulás de Teherán, y quien vende su honor, de él no se puede esperar nada... En cuanto a los gobiernos árabes, déjenlos vagar a ciegas en su tiranía. Larga vida a los valientes hombres de Gaza #Palestina_es_Árabe”.
Al día siguiente, el 11 de octubre de 2023, volvió a elogiar la invasión de Hamas y pidió la “caída estrepitosa de un gran traidor”.
Las víctimas del ataque a la sinagoga fueron identificadas como Melvin Cravitz, de 66 años, y Adrian Daulby, de 53, ambos residentes de Crumpsall. La Policía de Greater Manchester informó que uno de los fallecidos habría recibido disparos de los agentes armados que intervinieron en el lugar.
La investigación periodística de The Telegraph también reveló que el atacante creció a menos de 1,6 kilómetros (1 milla) de la sinagoga que atacó. Jihad Al-Shamie nació en Siria, pero se trasladó al Reino Unido siendo un niño junto a sus padres y su hermano menor, Jawad. En uno de sus domicilios, el agresor figuraba como “padre a tiempo completo” nacido en Siria. El tercer hijo de la familia, Kenan, nació en el Reino Unido en 1995.
Tras el atentado, la familia publicó un mensaje en la cuenta de Facebook del padre: “Las noticias de Manchester sobre el ataque terrorista dirigido a una sinagoga judía han sido un profundo shock para nosotros. La familia Al-Shamie en el Reino Unido y en el extranjero condena enérgicamente este acto atroz, que tuvo como objetivo a civiles pacíficos e inocentes. Nos desvinculamos totalmente de este ataque y expresamos nuestra profunda conmoción y tristeza por lo ocurrido. Nuestros corazones y pensamientos están con las víctimas y sus familias, y rezamos por su fortaleza y consuelo. Solicitamos amablemente a todos los medios de comunicación que respeten la privacidad de la familia en este momento tan difícil y se abstengan de utilizar este trágico suceso en cualquier contexto que no refleje la verdad”.
Un video casero grabado en el año 2000 y posteriormente difundido en redes sociales muestra a los tres hermanos jugando en el jardín trasero de su vivienda social en Crescent Road, Crumpsall, a poco más de 800 metros (media milla) de la sinagoga de Heaton Park. En las imágenes, Jihad, de ocho años, empuja a Jawad, de seis, en un columpio, mientras Kenan, de cuatro, juega con una pistola de juguete. Posteriormente, la familia se mudó unos 4,8 kilómetros (tres millas) al norte, a Prestwich, donde se instalaron en otra vivienda social en Langley Crescent.
Pocos detalles se conocen sobre la adolescencia de Jihad Al-Shamie, pero sus dos hermanos menores destacaron académicamente. Jawad obtuvo una plaza en la Universidad de Kent para estudiar farmacia y se graduó con un máster en 2016. Regresó al noroeste de Inglaterra y trabajó en una farmacia comunitaria en Leyland, Lancashire. Tras un año, se estableció como farmacéutico suplente y volvió a Manchester.
Kenan, el menor, cursó matemáticas en la Universidad de East Anglia en Norwich, donde se graduó con honores de primera clase en 2016. Posteriormente, realizó un máster en matemáticas puras en la Universidad de St Andrews. Especialista en el desarrollo de inteligencia artificial, consiguió empleo como ingeniero de software, inicialmente en el centro de datos principal de la empresa cerca de Winchester. En 2022, fue transferido al centro de la compañía en el noroeste y también regresó a Manchester.
Mientras tanto, el padre, Faraj Al-Shamie, comenzó a trabajar para la Cruz Roja Internacional, desplazándose a zonas de conflicto en todo el mundo. Publicaba con frecuencia en redes sociales desde Sudán del Sur, donde colaboraba en hospitales de campaña atendiendo a heridos de la guerra civil.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La pericia indica que Tony Janzen Valverde Victoriano, principal sospechoso de haber ordenado el brutal triple crimen en Florencio Varela, posee una estructura de personalidad marcada por patrones de alto riesgo.
Contenido: Tras la detención en Perú de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido en el ámbito narco como “Pequeño J” y principal sospechoso de haber ordenado el brutal triple crimen en Florencio Varela, un informe pericial realizado por los médicos peruanos arrojó luz sobre su complejo perfil psicológico.
El análisis, obtenido durante su captura, sugiere una estructura de personalidad marcada por patrones de alto riesgo y antisociales, elementos que podrían explicar su presunta capacidad para liderar una red criminal y ejecutar actos de extrema violencia.
Leé también: El audio que “Pequeño J” le mandó a su novia y fue clave para atraparlo: “Tengo que arreglar este problema”:
El perfil elaborado por los especialistas peruanos destacó las siguientes características en la psiquis de “Pequeño J”: rasgos psicopáticos/antisociales, rasgos narcisistas, agresividad y capacidad de manipulación.
El informe subraya que su agresividad se desarrolló al crecer “viendo violencia como método válido de resolución de conflictos y consolidación de liderazgo”.
Para los investigadores, Valverde Victoriano fue el autor intelectual de los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Sin embargo, no fue él quien disparó.
La hipótesis apunta al “Pequeño J” como el cerebro de una organización narco transnacional que operaba en la Villa 1-11-14 y en el sur del conurbano bonaerense.
A pesar de la gravedad de los hechos, el ahora detenido no tenía antecedentes penales ni en Argentina ni en Perú. Según los fiscales, esto se debía a que evitaba involucrarse de manera directa en los crímenes.
Noticia que está siendo actualizada.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La experiencia ucraniana en neutralizar ataques aéreos supera a la de la alianza atlántica, según análisis de Anna Husarska, quien destaca la urgencia de que Occidente adopte tácticas y aprendizajes del conflicto actual
Contenido: La guerra en Ucrania ha transformado el combate moderno y expone que la defensa contra drones es una lección urgente que la OTAN debe aprender. Anna Husarska -periodista y analista política- advirtió que “en el campo del combate antidrones, la OTAN tiene mucho que aprender y Ucrania tiene mucho que enseñar”, según expuso en su columna en The Washington Post.
La autora relató cómo, el 9 de septiembre, 19 drones no armados alcanzaron territorio polaco, mientras que esa misma noche Rusia lanzó más de 400 drones contra Ucrania. Husarska subrayó la diferencia de capacidades: “Mientras los cazas de la OTAN destruyeron hasta cuatro de los 19 drones sobre Polonia, la Fuerza Aérea de Ucrania informó que derribó el 93 por ciento de la salva de drones rusa”. Para la analista, este contraste revela que la experiencia ucraniana en defensa aérea es mucho más avanzada que la de los aliados occidentales.
A partir de su experiencia personal tras tres años de entregar ayuda en Ucrania, Husarska reconoció que ella misma tuvo que aprender habilidades que desconocía por completo. “Al principio de la guerra, era una novata. Ahora puedo distinguir entre drones ‘Mavic 3’ y ‘Mavic 3 Classic’ (el primero es más fácil de evadir). También reconozco fácilmente el sonido de un dron Shahed de diseño iraní”, afirmó la autora.
Este aprendizaje no se limita a la tecnología: la autora detalló que conoce las mejores estaciones de servicio en la ruta de Varsovia a Odesa, tras haber realizado más de treinta entregas de suministros para los ucranianos. Además, explicó que, al acercarse a la línea del frente, aprendió a desabrocharse el cinturón de seguridad y dejar las ventanas abiertas para poder oír los drones y reducir el impacto de la onda expansiva si algo golpea el vehículo.
La autora compartió que, durante un curso en Odesa, le enseñaron a aplicar un torniquete y ahora sabe cómo armar un botiquín de primeros auxilios básico. “Aprendí que las mantas térmicas pueden ayudar a ocultar el calor corporal de las cámaras térmicas de los drones. Entiendo que el plástico de botellas recicladas puede alimentar una impresora 3D para fabricar piezas de drones”, sostuvo Husarska en The Washington Post.
El análisis de la autora se nutre también de la experiencia de su colega Olga Shpak, de la organización no gubernamental Assist Ukraine, quien como doctora en biología marina solía filmar orcas y otras ballenas con drones. Ambas han debatido sobre la utilidad de los “setkomets”, redes lanzadas por drones para atrapar drones enemigos, “no muy diferente a una red que Nabokov podría haber usado para atrapar mariposas”.
Husarska añadió que las redes empleadas para proteger iglesias de los drones son pesadas: “No pude levantar una caja de redes que un sacerdote amigo en Sumy me pidió llevarle desde Varsovia”.
La autora recordó que, en otra época, recibió formación para la guerra durante la Guerra Fría en la Universidad de Varsovia, donde le enseñaron a ponerse máscaras antigás “para cuando los capitalistas estadounidenses invadieran”. Ahora, todas las nuevas habilidades adquiridas le servirán si la guerra actual llega a Polonia.
Husarska advirtió que “no se puede escapar al hecho de que la guerra está en la puerta de la OTAN”. En marzo de 2024, el primer ministro polaco Donald Tusk declaró que “vivimos en una época prebélica”. Más recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores Radek Sikorski advirtió a Moscú que Polonia atacará a los aviones rusos que entren en su espacio aéreo.
La autora también se refirió a la postura de Estados Unidos, citando una publicación del expresidente Donald Trump, quien escribió que Ucrania “tiene un gran espíritu, y solo mejora... está en posición de luchar y RECUPERAR toda Ucrania”, pero concluyó con una frase inquietante: “¡Buena suerte a todos!”. Para Husarska, esto sonó como una retirada “detrás de un gran y hermoso océano”.
La pregunta sobre si Estados Unidos puede retirarse por completo queda abierta. Husarska recordó que, al pisar la alfombra roja en Alaska, Putin saludó a Trump con un recordatorio de la cercanía entre ambos países: “Buenas tardes, querido vecino”. Hace pocos días, cazas estadounidenses despegaron tras la aproximación de bombarderos rusos a la costa de Alaska.
El análisis de la autora en The Washington Post concluyó que “los hechos sobre el terreno, o más bien en el aire, sugieren que esta es muy nuestra guerra — de todos nosotros. Una guerra que Europa debe enfrentar, y una guerra que algún día puede llegar a Estados Unidos, si no se frena el apetito imperial de Putin”. Husarska expresó su temor de que su nueva pericia en reconocimiento de drones y uso de torniquetes “se convierta en una habilidad útil a nivel global”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La droga sintética se afianza en la escena nocturna y preocupa a los especialistas por sus consecuencias entre adolescentes y jóvenes. Por qué aseguran que “la combinación de sus componentes puede ser letal”
Contenido: El tusi, conocido también como cocaína rosa, es una sustancia de composición variable y efectos peligrosos tanto a nivel físico como mental, según advirtieron especialistas en toxicología y psiquiatría a Infobae.
La mención de esta droga sintética en el marco del triple femicidio narco, volvió a posicionarla en la conversación pública y encendió una vez más las alarmas sobre el avance de su consumo entre los jóvenes.
A pesar de su denominación popular, el tusi no posee entre sus componentes a la cocaína. Se trata más bien de una droga sintética que suele presentarse como un polvo de color rosa por la inclusión de colorantes específicos.
La sustancia tiene varios nombres alternativos como 2C, two ci di, moncler, zombie y otros, aunque el término técnico original refiere a la 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina, identificada como una feniletilamina alucinógena.
El médico especialista en Toxicología, director de Toxicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública y de Toxicología hoy, Francisco Dadic (MN 125795) explicó a Infobae que el tusi “provoca efectos similares a la cocaína, ya que genera euforia y excitación psicomotriz, pero su mecanismo de acción se diferencia por poseer un componente alucinógeno potente”.
El fenómeno se agrava debido a la ausencia de una receta única. El tusi que circula en Argentina y otras regiones puede contener mezclas de ketamina, MDMA (éxtasis), diversas anfetaminas y alucinógenos como el LSD, según observó el médico toxicólogo, profesor de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y presidente de Fundartox, Carlos Damin (MN 81870) en una nota a este medio.
La droga es consumida principalmente por vía nasal -de allí también su denominación de “cocaína rosa”- lo que potencia la velocidad de acción.
Los expertos consultados insistieron acerca de la variabilidad de ingredientes que componen el tusi. En ocasiones se encuentran derivados de metanfetaminas, ketamina, colorantes e, incluso, otros aditivos no identificados.
“Hoy ni siquiera lo que se vende como 2C es siempre 2C-D, sino una mezcla de ketamina, éxtasis y otras sustancias, incluida a veces solo una cantidad mínima de feniletilamina y mucho colorante”, señaló Dadic.
La composición fluctúa en función de la demanda, ya que es una droga de diseño carente de estándares de pureza.
El tusi se produce mayoritariamente para un mercado recreativo y circula con frecuencia en fiestas electrónicas, boliches y reuniones nocturnas. El consumo de esta sustancia también suele asociarse a la utilización simultánea de otras drogas y alcohol, en una tendencia conocida como policonsumo.
La variedad de componentes en el tusi amplía el espectro de efectos sobre la salud. De acuerdo con Damin, “la cocaína rosa tiene un efecto principalmente euforizante”, aunque se registraron consecuencias severas a nivel cardiovascular: aumento de la frecuencia cardíaca, elevación de la presión arterial, riesgo de arritmias y paro cardíaco.
“Puede generar edema agudo de pulmón y provocar dificultad respiratoria. A nivel del cerebro se observan convulsiones, y en casos extremos coma o muerte por falla multiorgánica”, explicó Dadic.
El riesgo sube cuando se mezcla tusi con otros estimulantes como el alcohol o la cocaína, potenciando los efectos indeseados y la probabilidad de infartos, derrames cerebrales o desenlaces incapacitantes.
Las manifestaciones en la esfera mental generan particular preocupación. El tusi puede inducir alucinaciones vívidas, cuadros de delirio paranoide y una sensación persistente de persecución. Los episodios de agitación, desinhibición extrema y paranoia pueden derivar en comportamientos peligrosos tanto para el consumidor como para terceros.
Expertos como el médico psiquiatra y neurólogo Enrique De Rosa (MN 63406) y la psiquiatra especialista en adicciones Geraldine Peronace (MN 110.541) advirtieron que la combinación de drogas sintéticas genera dificultades adicionales en el manejo de los cuadros agudos. “La búsqueda del límite y la experimentación con diversas moléculas se asocia a una escalada en el riesgo vital”, manifestó Peronace.
Los expertos coinciden en que el consumo de tusi y otras drogas sintéticas continúa expandiéndose entre adolescentes y jóvenes asistentes a eventos nocturnos, donde se busca “sostener la movida” a través de estimulantes y alucinógenos de acción rápida y duración limitada.
Este escenario preocupa a los profesionales de la salud, que insisten en el monitoreo de nuevas sustancias y en campañas de prevención adaptadas al policonsumo y a la rápida mutación del mercado de drogas de diseño.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Banco de Inversión y Comercio Exterior, dependiente del ministerio de Economía, ya aprobó más de $6000 millones en préstamos con devolución en kilos de capón. La línea acompaña el crecimiento de la actividad, que alcanzó un récord de producción en los primeros ocho meses del año.
Contenido: La producción porcina en Argentina viene registrando un crecimiento sostenido en los últimos diez años, con un promedio anual del 6% en los incrementos de la faena.
Este 2025, la actividad volvió a marcar un hito: en los primeros ocho meses ya se alcanzaron 5,52 millones de cabezas faenadas y más de 526.000 toneladas producidas, con un consumo interno que ronda los 18 kilos por habitante.
Leé también: La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA
En paralelo a estos resultados, el gobierno nacional decidió reforzar el acceso al crédito para las granjas mediante un mecanismo innovador.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ya aprobó más de $6000 millones en créditos valor producto, una modalidad que ata las cuotas a una cantidad fija de carne de cerdo.
El diferencial del sistema radica en la previsibilidad que ofrece. Cada cuota se establece en kilos de capón y se paga en pesos tomando el valor de referencia mensual. Así, la cantidad de carne acordada no varía durante todo el período del préstamo, lo que otorga certidumbre a los productores.
Los créditos están destinados a la incorporación de genética, tratamiento de residuos y efluentes, compra de maquinaria, construcción y modernización de instalaciones.
El monto máximo es de $800 millones por empresa, con una tasa en UVA del 8%. En algunos casos, como en la provincia de Córdoba, se bonificaron 4 puntos porcentuales adicionales para incentivar las inversiones.
Leé también: Los argentinos siguen comiendo más de un huevo por día en promedio: factores clave de una tendencia de consumo
Otro aspecto que distingue a la herramienta es su flexibilidad. El plazo promedio de cancelación es de 60 meses, aunque si el precio del cerdo evoluciona por debajo de la inflación, el cronograma se estira automáticamente, permitiendo al productor más tiempo para afrontar el pago sin mayores complicaciones. Además, cuenta con seis meses de gracia iniciales.
Desde la Secretaría de Agricultura destacaron que Buenos Aires y Córdoba concentran la mayor parte de las solicitudes recibidas hasta el momento.
La respuesta de los productores refleja el interés por contar con un instrumento diseñado a medida de su ciclo productivo.
Leé también: Un exjugador de la Selección Argentina impulsa la yerba mate en Europa
La línea de créditos también se inserta en un contexto donde el sector porcino demostró ser una de las ramas más dinámicas de la ganadería argentina, tanto en el abastecimiento del mercado interno como en la proyección exportadora.
Los interesados en acceder a los préstamos deben presentar sus proyectos ante la Dirección de Porcinos de la Secretaría, que canaliza las consultas y las propuestas.
El financiamiento en carne se perfila como una herramienta clave para sostener la competitividad y consolidar el crecimiento de una actividad que ya alcanzó cifras récord en 2025.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Con indignación rechazamos categóricamente este acto perverso e inhumano”, expresó la Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela
Contenido: La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal coalición opositora de Venezuela, criticó este jueves que se lanzaran fuegos artificiales desde El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), donde se encuentran detenidos varios de los considerados presos políticos, como parte de la celebración del comienzo de la Navidad anticipada anunciada por el dictador, Nicolás Maduro.
“Con indignación rechazamos categóricamente el acto perverso e inhumano de lanzar fuegos artificiales desde El Helicoide para ‘celebrar la Navidad’”, señaló el bloque en una publicación.
La PUD sostuvo que ese lugar “no es un símbolo de fiesta”, sino el “centro de tortura y detenciones ilegales de Venezuela, donde cientos de presos políticos son víctimas de tratos crueles y de la violación sistemática de los derechos humanos”.
Igualmente, el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV), liderado por la líder opositora María Corina Machado, indicó que no hay “Navidad posible en medio del dolor”.
“Anoche, desde El Helicoide, el mayor centro de torturas de Venezuela, lanzaron fuegos artificiales para ‘celebrar la Navidad’. ¿Se imaginan? Brillos en el cielo mientras, debajo, hombres y mujeres son humillados, torturados y alejados de sus familias”, añadió la formación.
El Comité de Derechos Humanos de VV compartió un video en el que se ve el lanzamiento de los fuegos artificiales desde la cárcel, ubicada en el suroeste de Caracas.
Por su parte, el diputado electo Henrique Capriles calificó de “lamentable” el lanzamiento de fuegos artificiales desde el centro de reclusión, donde, dijo, “hay venezolanos inocentes encarcelados por pensar distinto”.
“¡Qué bárbaros, qué inhumanos! Esto es una nueva burla a las familias que sufren día tras día, un insulto a los presos políticos, a todos los venezolanos y una demostración de cinismo absoluto”, apostilló el opositor.
Capriles, quien también compartió un video de la celebración en El Helicoide, sostuvo que así como la Navidad “no se hace sentir por decreto, la paz de un país no se puede cimentar en el dolor y las constantes violaciones a los derechos humanos”.
Maduro anunció en septiembre el adelanto de esta festividad, como ha hecho en años anteriores desde que llegó al poder, en 2013, al argumentar que se trata de una “fórmula” que ha resultado “muy bien para la economía, para la cultura” y “para la alegría”.
El pasado 22 de septiembre, la Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela dijo que en el país sudamericano hubo un repunte de la “represión” relacionado con el resultado de las presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral proclamó la victoria de Maduro.
La Comisión, que presentó su informe ante el Consejo de Derechos Humanos, aseguró que la persecución política “ha continuado en 2025 contra aquellos que defienden los derechos humanos y las libertades”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión se produce menos de dos semanas después de que el secretario de Salud anunciara que estaba realizando una revisión de la seguridad de las píldoras, una decisión que los activistas antiabortistas habían celebrado
Contenido: El gobierno de Trump aprobó una nueva versión genérica de la píldora abortiva mifepristona, una decisión tomada discretamente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) esta semana que ahora está provocando indignación entre los líderes antiabortistas.
La aprobación del medicamento por parte del gobierno el martes se produce menos de dos semanas después de que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., y el comisionado de la FDA, Martin Makary, anunciaran que el departamento estaba realizando una revisión de la seguridad de las píldoras abortivas, una decisión que los activistas antiabortistas celebraron.
Ahora, esos mismos líderes cuestionan el compromiso del gobierno con su causa, lo que representa la primera reacción negativa significativa que Trump ha recibido de su base, por lo demás leal, de activistas socialmente conservadores.
“Esta es una decisión tremendamente decepcionante. Estamos sumamente decepcionados”, declaró Kristi Hamrick, vicepresidenta de medios y políticas de Estudiantes por la Vida de América, en una entrevista con The Washington Post. “Esto tiene que abordarse”.
Hamrick se refirió a la decisión de la FDA como “lo opuesto a la revisión de referencia” que los líderes antiaborto creían que la administración Trump estaba realizando sobre la mifepristona, y se encuentra entre los activistas que cuestionan por qué la FDA dio luz verde a la aprobación antes de iniciar el estudio de seguridad.
“Esta decisión imprudente de la FDA de ampliar la disponibilidad de medicamentos abortivos es inadmisible”, declaró Marjorie Dannenfelser, presidenta de Susan B. Anthony Pro-Life America.
El senador Josh Hawley (republicano por Missouri) declaró en redes sociales sobre la decisión que ha “perdido la confianza en el liderazgo de la FDA”. El exvicepresidente Mike Pence calificó la decisión como “una completa traición al movimiento provida que eligió al presidente Trump” y exigió el despido de Kennedy.
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a las preguntas sobre la postura de Trump respecto a la aprobación del medicamento, pero proporcionó una declaración del portavoz del HHS, Andrew Nixon, quien afirmó que la FDA “tiene muy poca discreción para decidir si aprueba un medicamento genérico”.
Nixon afirmó que el secretario del HHS, por ley, debe aprobar una solicitud si esta demuestra que el medicamento genérico es idéntico al de marca, y que las solicitudes de genéricos no están obligadas a proporcionar evidencia que demuestre su seguridad o eficacia. Señaló que el HHS está “realizando un estudio sobre los efectos adversos reportados de la mifepristona para garantizar que el programa de mitigación de riesgos de la FDA para el medicamento sea suficiente para proteger a las mujeres de riesgos no declarados”.
“La FDA no avala ningún medicamento y ordena a los médicos que sigan todas las indicaciones del prospecto”, continuó Nixon.
La solicitud del medicamento en cuestión fue presentada por Evita Solutions LLC el 1 de octubre de 2021, y la aprobación entró en vigor el martes, según una carta que la FDA envió a la empresa. Los activistas antiaborto se apresuraron a señalar que la declaración de misión de la empresa dice que existe para reconocer “la utilidad y la libertad que el aborto con medicamentos brinda a las pacientes” y para “normalizar el aborto”.
Algunos destacados activistas antiaborto se habían enterado en los últimos días de la posible aprobación del fármaco y habían comenzado a alertar al Capitolio, según dos personas con conocimiento de dichas conversaciones. No está claro si la Casa Blanca estaba al tanto de la aprobación pendiente.
En los últimos años, los activistas antiaborto se han centrado en la mifepristona, un fármaco que se utiliza actualmente en más de seis de cada diez abortos en todo el país. Las mujeres lo han utilizado cada vez más para interrumpir embarazos, especialmente en los estados que prohibieron el aborto después de que la Corte Suprema anulara el caso Roe contra Wade en 2022.
Dieciséis estados tienen prohibiciones casi totales del aborto, según el Instituto Guttmacher, que defiende el derecho al aborto. Sin embargo, grupos que proporcionan píldoras abortivas aún las envían por correo a mujeres en muchos estados con prohibiciones, lo que ha provocado una enorme batalla legal sobre si los estados pueden penalizar el envío por correo de un fármaco aprobado por la FDA.
La FDA citó un amplio conjunto de investigaciones que demostraban la seguridad y eficacia de la mifepristona cuando aprobó el fármaco por primera vez hace más de dos décadas.
Activistas conservadores han presionado al gobierno de Trump para que restablezca normas más estrictas sobre cómo y cuándo se puede dispensar el medicamento. Los gobiernos de Obama y Biden flexibilizaron estas normas, permitiendo que se recetara en etapas más avanzadas del embarazo y sin necesidad de una consulta médica presencial.
El mes pasado, Kennedy y Makary escribieron a 22 fiscales generales estatales republicanos —quienes habían solicitado a la FDA que volviera a examinar la mifepristona—, indicando que la agencia realizaría una nueva revisión de la seguridad y eficacia del medicamento.
Citaron un estudio publicado durante el verano por la Comisión de Ética y Políticas Públicas, que utilizó datos de reclamaciones de seguros para afirmar que más mujeres experimentan efectos adversos del medicamento de lo que se creía. Los defensores del derecho al aborto han señalado que el estudio no fue revisado por pares.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión se produce menos de dos semanas después de que el secretario de Salud anunciara que estaba realizando una revisión de la seguridad de las píldoras, una decisión que los activistas antiabortistas habían celebrado
Contenido: El gobierno de Trump aprobó una nueva versión genérica de la píldora abortiva mifepristona, una decisión tomada discretamente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) esta semana que ahora está provocando indignación entre los líderes antiabortistas.
La aprobación del medicamento por parte del gobierno el martes se produce menos de dos semanas después de que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., y el comisionado de la FDA, Martin Makary, anunciaran que el departamento estaba realizando una revisión de la seguridad de las píldoras abortivas, una decisión que los activistas antiabortistas celebraron.
Ahora, esos mismos líderes cuestionan el compromiso del gobierno con su causa, lo que representa la primera reacción negativa significativa que Trump ha recibido de su base, por lo demás leal, de activistas socialmente conservadores.
“Esta es una decisión tremendamente decepcionante. Estamos sumamente decepcionados”, declaró Kristi Hamrick, vicepresidenta de medios y políticas de Estudiantes por la Vida de América, en una entrevista con The Washington Post. “Esto tiene que abordarse”.
Hamrick se refirió a la decisión de la FDA como “lo opuesto a la revisión de referencia” que los líderes antiaborto creían que la administración Trump estaba realizando sobre la mifepristona, y se encuentra entre los activistas que cuestionan por qué la FDA dio luz verde a la aprobación antes de iniciar el estudio de seguridad.
“Esta decisión imprudente de la FDA de ampliar la disponibilidad de medicamentos abortivos es inadmisible”, declaró Marjorie Dannenfelser, presidenta de Susan B. Anthony Pro-Life America.
El senador Josh Hawley (republicano por Missouri) declaró en redes sociales sobre la decisión que ha “perdido la confianza en el liderazgo de la FDA”. El exvicepresidente Mike Pence calificó la decisión como “una completa traición al movimiento provida que eligió al presidente Trump” y exigió el despido de Kennedy.
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a las preguntas sobre la postura de Trump respecto a la aprobación del medicamento, pero proporcionó una declaración del portavoz del HHS, Andrew Nixon, quien afirmó que la FDA “tiene muy poca discreción para decidir si aprueba un medicamento genérico”.
Nixon afirmó que el secretario del HHS, por ley, debe aprobar una solicitud si esta demuestra que el medicamento genérico es idéntico al de marca, y que las solicitudes de genéricos no están obligadas a proporcionar evidencia que demuestre su seguridad o eficacia. Señaló que el HHS está “realizando un estudio sobre los efectos adversos reportados de la mifepristona para garantizar que el programa de mitigación de riesgos de la FDA para el medicamento sea suficiente para proteger a las mujeres de riesgos no declarados”.
“La FDA no avala ningún medicamento y ordena a los médicos que sigan todas las indicaciones del prospecto”, continuó Nixon.
La solicitud del medicamento en cuestión fue presentada por Evita Solutions LLC el 1 de octubre de 2021, y la aprobación entró en vigor el martes, según una carta que la FDA envió a la empresa. Los activistas antiaborto se apresuraron a señalar que la declaración de misión de la empresa dice que existe para reconocer “la utilidad y la libertad que el aborto con medicamentos brinda a las pacientes” y para “normalizar el aborto”.
Algunos destacados activistas antiaborto se habían enterado en los últimos días de la posible aprobación del fármaco y habían comenzado a alertar al Capitolio, según dos personas con conocimiento de dichas conversaciones. No está claro si la Casa Blanca estaba al tanto de la aprobación pendiente.
En los últimos años, los activistas antiaborto se han centrado en la mifepristona, un fármaco que se utiliza actualmente en más de seis de cada diez abortos en todo el país. Las mujeres lo han utilizado cada vez más para interrumpir embarazos, especialmente en los estados que prohibieron el aborto después de que la Corte Suprema anulara el caso Roe contra Wade en 2022.
Dieciséis estados tienen prohibiciones casi totales del aborto, según el Instituto Guttmacher, que defiende el derecho al aborto. Sin embargo, grupos que proporcionan píldoras abortivas aún las envían por correo a mujeres en muchos estados con prohibiciones, lo que ha provocado una enorme batalla legal sobre si los estados pueden penalizar el envío por correo de un fármaco aprobado por la FDA.
La FDA citó un amplio conjunto de investigaciones que demostraban la seguridad y eficacia de la mifepristona cuando aprobó el fármaco por primera vez hace más de dos décadas.
Activistas conservadores han presionado al gobierno de Trump para que restablezca normas más estrictas sobre cómo y cuándo se puede dispensar el medicamento. Los gobiernos de Obama y Biden flexibilizaron estas normas, permitiendo que se recetara en etapas más avanzadas del embarazo y sin necesidad de una consulta médica presencial.
El mes pasado, Kennedy y Makary escribieron a 22 fiscales generales estatales republicanos —quienes habían solicitado a la FDA que volviera a examinar la mifepristona—, indicando que la agencia realizaría una nueva revisión de la seguridad y eficacia del medicamento.
Citaron un estudio publicado durante el verano por la Comisión de Ética y Políticas Públicas, que utilizó datos de reclamaciones de seguros para afirmar que más mujeres experimentan efectos adversos del medicamento de lo que se creía. Los defensores del derecho al aborto han señalado que el estudio no fue revisado por pares.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte mensual del Buró de Estadísticas Laborales es clave para conocer la marcha de la economía estadounidense y tiene un importante peso en las decisiones de la Reserva Federal en materia de política monetaria
Contenido: Estados Unidos suspendió este viernes la publicación de un informe clave sobre el empleo, a raíz de la parálisis presupuestaria que afecta al gobierno desde el miércoles.
El portal del servicio de estadísticas del Departamento de Trabajo de Estados Unidos donde debía aparecer el informe no fue actualizado a las 08:30 locales (12:30 GMT). Un mensaje explica que esto se debe a “la suspensión de los servicios del gobierno federal”.
El reporte mensual del Buró de Estadísticas Laborales es clave para conocer la marcha de la economía estadounidense y tiene un importante peso en las decisiones de la Reserva Federal en materia de política monetaria.
El Gobierno Federal permanece cerrado desde el 1 de octubre debido a la falta de acuerdo en el Senado para aprobar un presupuesto que mantenga abierta la Administración. Demócratas y republicanos permanecen divididos a cuenta del gasto en sanidad para poder elaborar un nuevo presupuesto que levante el cierre Federal.
A su vez, el Gobierno del presidente Donald Trump ha amenazado con ampliar los despidos de funcionarios públicos aprovechando el cierre si los demócratas no conceden los siete votos que necesita la propuesta republicana para prosperar en la Cámara Alta.
El 1 de octubre de 2025, el Gobierno federal de Estados Unidos inició la suspensión de servicios en distintas agencias y programas debido a la falta de acuerdo político para aprobar el presupuesto que garantizara el funcionamiento del Estado durante el nuevo año fiscal, según documentación oficial de la Oficina de Personal de Administración (OPM) y reportes de USA TODAY. Más de 1,6 millones de empleados públicos se ven directamente involucrados bajo distintas modalidades: trabajadores enviados a licencia sin sueldo y personal considerado esencial que cumple funciones sin remuneración inmediata.
La paralización, también denominada “shutdown”, obliga a suspender la mayoría de los servicios y pagos de actividades no esenciales, mientras sectores críticos como control aéreo, correo y seguridad prosiguen bajo protocolos de contingencia y sin nuevas asignaciones presupuestarias, de acuerdo con las directrices de la OPM y la información suministrada por la Federal Aviation Administration (FAA) y USPS. Las entidades afectadas y el tiempo que durará la interrupción dependen de la resolución legislativa en el Congreso de Estados Unidos, mientras se mantienen normativas extraordinarias regidas por la Government Employee Fair Treatment Act of 2019.
De acuerdo con la OPM y datos oficiales citados por TIME, aproximadamente 900.000 empleados fueron enviados a casa sin goce de sueldo, mientras 700.000 más permanecen en funciones consideradas críticas, sin recibir salario de inmediato. La Government Employee Fair Treatment Act of 2019 obliga a reintegrar retroactivamente el salario a todos los afectados, aunque el pago no se realiza hasta que se reanude el financiamiento.
Según GovExec, “ambos grupos, los exceptuados y los cesados, verán sus sueldos compensados cuando se restaure la financiación federal” e indica que la cobertura médica y aportes de jubilación siguen en vigencia, aunque los descuentos se aplicarán después.
El Smithsonian Institution informó que utilizará fondos propios remanentes para mantener abiertos sus museos y el Zoológico Nacional de Washington, D.C. al menos hasta el 6 de octubre. Explicaron públicamente: “Continuaremos abiertos hasta agotar los recursos institucionales disponibles”. Si el shutdown se prolonga, la operación se reducirá o suspenderá, según las actualizaciones anunciadas en la página oficial del ente. Parques nacionales permanecen habitualmente accesibles, pero sin guardaparques ni asistencias, limitando la experiencia y la seguridad, según la NPS.
El USPS confirmó en un comunicado que sus servicios operan normalmente durante un shutdown. “Somos una entidad independiente que se financia principalmente mediante la venta de productos y servicios”, señaló USPS en una declaración oficial (“Postal Service not affected by a government shutdown”). Las entregas de correo y el funcionamiento de las sucursales no experimentan modificaciones bajo este escenario.
La FAA y Airlines for America (A4A) advirtieron que los controladores aéreos y el personal de la TSA laboran sin pago inmediato, lo que puede traducirse en retrasos, menor eficiencia y reducción de operativos si el shutdown se extiende por más días. De acuerdo con Reuters, la paralización afecta la capacitación de nuevos controles y detiene programas de modernización de infraestructuras.
“La seguridad se mantiene, pero pueden incrementarse las demoras y las interrupciones en horarios”, declaró A4A en un comunicado institucional, solicitando una pronta resolución legislativa para evitar afectaciones continuadas en terminales.
El shutdown suspende datos oficiales y reportes económicos nacionales, como los informes de empleo y desempleo, herramienta clave para entes como la Reserva Federal. Programas sociales como el WIC dependen de remanentes y su viabilidad más allá de los primeros días se encuentra en revisión, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Los organismos federales instan a la población y a los empleados a consultar actualizaciones en portales oficiales y canales institucionales. Los procesos administrativos, como solicitud de visas y emisión de pasaportes, experimentan retrasos y cancelaciones, según la información publicada por la OPM y USA TODAY.
La reactivación plena del gobierno federal está supeditada a la resolución parlamentaria. Las asociaciones de trabajadores y portavoces institucionales solicitan respuestas rápidas para restablecer los servicios y funciones regulares, mientras continúan los comunicados de contingencia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La startup abre el acceso gratuito a su plataforma, que promete transformar la forma de navegar con un asistente integrado en tiempo real
Contenido: En el ecosistema digital dominado por navegadores tradicionales y nuevos competidores impulsados por inteligencia artificial, Perplexity busca hacerse un espacio con una apuesta ambiciosa: Comet. La compañía ha anunciado que su navegador estará disponible de manera gratuita para cualquier usuario, en un intento por acelerar su adopción y posicionarse frente a opciones como Chrome, Safari o Edge.
Comet fue presentado inicialmente en una versión exclusiva para quienes pagaban la suscripción premium de Perplexity, pero tras una lista de espera de millones de interesados, la startup decidió abrirlo a todo el público. Su propuesta combina la navegación clásica con un asistente inteligente que actúa en tiempo real mientras el usuario recorre distintas páginas web.
La estrategia de liberar el acceso coincide con el auge de alternativas basadas en inteligencia artificial que prometen transformar la manera de consumir información en línea. Sin embargo, el desafío para Perplexity será demostrar que su navegador no solo ofrece innovación, sino también un valor práctico que justifique migrar desde plataformas ya consolidadas.
La principal novedad de Comet es su asistente integrado, que acompaña a los usuarios durante la navegación. Esta herramienta es capaz de resumir artículos, responder preguntas relacionadas con el contenido, sugerir enlaces adicionales e incluso realizar búsquedas dentro de la página en tiempo real. Además, permite gestionar pestañas y moverse automáticamente entre sitios, funcionando como una extensión natural del usuario en internet.
La idea detrás de este enfoque es transformar la experiencia de navegar en algo más interactivo y eficiente, eliminando la necesidad de abrir múltiples ventanas o depender de extensiones de terceros para tareas específicas.
Comet también integra una serie de módulos especializados que van más allá de la navegación básica. Entre ellos se encuentran:
Estas funciones buscan convertir a Comet en una plataforma integral en lugar de un simple navegador, reforzando la propuesta de valor frente a competidores tradicionales.
Aunque todos los usuarios pueden acceder a la versión gratuita de Comet, los suscriptores de pago —conocidos como plan Max— disponen de ventajas exclusivas. Este nivel da acceso a modelos de IA más potentes, un asistente avanzado de correo electrónico capaz de redactar respuestas personalizadas y ordenar la bandeja de entrada, además de herramientas de productividad adicionales como programación de reuniones.
Uno de los anuncios más destacados es el lanzamiento de un “asistente en segundo plano”, exclusivo para usuarios Max. Este recurso se ejecuta de manera automática, atendiendo tareas sin necesidad de intervención constante, como la organización de correos o la gestión de recordatorios.
El movimiento de Perplexity ocurre en un contexto donde la competencia se intensifica. Navegadores como Chrome o Edge mantienen su dominio, mientras que nuevas apuestas con inteligencia artificial —como Dia de The Browser Company o el esperado proyecto de OpenAI— buscan atraer a usuarios con propuestas disruptivas.
Para diferenciarse, Perplexity apuesta por un ecosistema en el que la productividad y la personalización están en el centro. No obstante, el éxito de Comet dependerá de su capacidad para ofrecer resultados fiables y mejoras tangibles en el día a día de los usuarios.
La apertura gratuita de Comet es solo el primer paso de la estrategia de Perplexity. La compañía planea seguir desarrollando nuevas funciones, con actualizaciones periódicas que potencien tanto la experiencia de los usuarios gratuitos como de los suscriptores premium.
En un mercado en el que la IA redefine los hábitos digitales, el reto será convencer a millones de personas de abandonar los navegadores de siempre para confiar su navegación a un sistema que todavía está en pleno crecimiento. Comet ya dio su primer gran salto; ahora deberá demostrar si puede mantenerse en la carrera.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los arrestados también se encuentra la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la influencer conocida como ‘Barbie Gaza’
Contenido: La Flotilla Global Sumud que se dirigía a Gaza ha contado con más de 40 barcos y 530 activistas voluntarios de múltiples nacionalidades. El Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigido por José Manuel Albares, ha confirmado que tiene localizados a 65 de los activistas españoles que viajaban en ella. De ellos, se sabe que 49 han sido detenidos por Israel, y entre estos se encuentran figuras públicas y políticas como la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, o la influencer Ana Alcalde, conocida como ‘Barbie Gaza’. También había terroristas condenados que pertenecían a ETA, como Itziar Moreno Martínez o José Javier Osés Carrasco, afirman desde El Mundo.
Pese a las detenciones, las autoridades israelíes aseguraron que todos los activistas se encuentran “sanos y salvos” y confirmaron que serán deportados a distintos países europeos. El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, ha asegurado los activistas detenidos por Israel y que forman parte de la Flotilla serán repatriados a Madrid y Londres.
Uno de ellos es Osés Carrasco, alias el Jotas. Fue militante abertzale y salió hace seis años de prisión tras ser parte de los comandos logísticos de ETA en Francia. Huyó al país galo a los 20 años al ser implicado por la Guardia Civil en Navarra en 16 actos de kale borroka.
Itziar Moreno Martínez, otra de las viajeras de la flotilla, también perteneció a la banda terrorista. Fue detenida en 2016 en Francia junto a su compañero Oier Gómez Mielgo: dispararon contra un gendarme cuando intentaban huir de un control policial. Fueron condenados a 15 años de prisión por el intento de asesinato, producido en 2011.
Muchos de los españoles que viajaba a bordo de la flotilla son figuras políticas, como la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, que ha afirmado que “acabar con el genocidio en Gaza es el deber de todos y todas”; Pilar Castillejo, presidenta del grupo parlamentario de la CUP en el Parlamento de Cataluña; Jordi Coronas, concejal de ERC en Barcelona; Juan Bordera, diputado en las Cortes Valencianas; y Jimena González, diputada autonómica de Más Madrid. También había tres miembros de Podemos: la concejala del Ayuntamiento de Palma, Lucía Muñoz; la jurista Alejandra Martínez y el secretario de Antirracismo del partido, Serigne Mbayè. Además, viajaron cuatro militantes de Izquierda Unida cuyos nombres todavía no han trascendido.
Varias caras conocidas de las redes sociales también han sido detenidas. Es el caso de la apodada ‘Barbie Gaza’, de nombre Ana Alcalde, que acumula más de un millón de seguidores en TikTok y 130.000 en Instagram.
Decenas de activistas españoles se unieron a la flotilla humanitaria con el objetivo de llevar ayuda a la Franja de Gaza. Entre la lista de los detenidos que iban en 13 barcos distintos están las siguientes personas.
A bordo del Sirius viajaban: Ada Colau Ballano; Celia Velez Lucena, maestra e ingeniera química y naval; Simón Francisco Vidal Ferrandis, que ha pertenecido a equipos de rescate en alta mar con la ONG Salvamento Marítimo Humanitario; Luay Al Bacha Al Farra; Itziar Moreno Martínez; Jose Javier Oses Carrasco; Juan Bordera Roma; Manuel García Morales; Sofía Bucho Lahuerta, maestra y psicopedagoga que ha participado en numerosos proyectos de voluntariado; Serigne Mbayè y Sandra Garrido Fernández, socia fundadora de la Coordinadora Nacional Galega da Marcha Mundial das Mulleres.
Entre los que viajaban a bordo del Alma: Alonso Quintero, cámara acreditado de Al Jazeera; Francesc Jofra Carrasco, consultor energético; Gulcin Bekar Basaran; Laia Rosell Sancho.
A bordo del Adara: Adrià Plazas Vidal; Ariadna Masmitjà Marin; Eduard Lucas Camacho; Francisco Rodríguez Martínez; Jordi Coronas Martorell; María Pilar Castillejo Medina; Néstor Prieto Amador, periodista y politólogo; Nicole Montserrathe Leon Avilés, actriz y escritora; Reyes Rigo Cervilla y Saturnino Mercader Talavera.
A bordo del Aurora: Carles Lleó Paulo Noguera, navegante profesional con más de 17 años de experiencia.
A bordo del Huga: Lucía Miriam Muñoz Dalda; Alejandra Martínez Velasco y Alicia Amparo Armesto Núñez, fotoperiodista.
A bordo del Captain Nikos: Carlos Barron García, periodista de El País.
A bordo del Jeannot III: Ana María Martín López, docente y Rafael Borrego Peña, abogado especializado en derecho laboral, protección internacional y extranjería.
A bordo del Inana: Lluís De Moner Mayans; Miguel Zuluaga Uriarte: Jesús Manuel Alonso Valera; Daniel Masso Roca.
A bordo del Estrella y Manuel: Sofia Peris Sánchez; Goretti Sarasibar Telechea y Santiago Oliver Andrés.
A bordo del Sevaggia: Anna Ruiz Bernardos.
A bordo del Meteque: Abdel Karim El Khamlichi Mohamed; José Luis Ybot González y Manuel López Calvo.
A bordo del Mikeno: María Zenderera Valsecchi.
A bordo del Catalina: Juan Carlos de la Rubia Panos; Guillem Esteban Valera; Eva Nistal Marcos y Marta Mallach Pérez.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cerca de 150 personas viajan ahora a bordo de nueve veleros que partieron el 27 de septiembre desde Catania
Contenido: Una nueva flotilla conformada por una decena de barcos navega rumbo a la Franja de Gaza para tratar de romper el bloqueo impuesto por Israel, días después de que los más de 40 buques de la Global Sumud Flotilla fuesen interceptados en alta mar por las fuerzas israelíes.
Cerca de 150 personas viajan ahora a bordo de nueve veleros que partieron el 27 de septiembre desde Catania y del ‘Conscience’, que zarpó este pasado martes desde el puerto desde Otranto. El ‘Conscience’, que ya fue atacado a principios de mayo por drones en aguas internacionales frente a las costas de Malta, navega con seis ciudadanos españoles a bordo, según la organización Rumbo a Gaza.
Esta nueva Flotilla de la Libertad se encuentra al sur de la isla griega de Creta, sin que por ahora esté claro cuándo llegarían a la zona de exclusión que Israel tiene establecida junto a Gaza y en la que se produjo el miércoles por la noche la interceptación de los barcos de la Global Sumud Flotilla.
Las autoridades israelíes ya han advertido de que frenarán cualquier intento de entrar en una “zona de combate activo” y detendrán a todos los tripulantes de los barcos que aspiren a llegar a la Franja. Actualmente, tiene bajo arresto a más de 400 activistas que previsiblemente serán deportados en los próximos días.
El Ejército de Israel ha interceptado este viernes en aguas internacionales el último barco de la Global Sumud Flotilla que aún navegaba hacia la Franja de Gaza, tras abordar entre la noche del miércoles y el jueves otras 41 embarcaciones, deteniendo a cerca de 470 activistas que iban a bordo de la iniciativa humanitaria.
El ‘Marinette’, habría sufrido problemas técnicos durante el recorrido e iba por detrás del resto de embarcaciones de la flotilla, ha sido abordado a primera hora de este viernes por un grupo de militares israelíes armados, según muestra la retransmisión en directo desde la embarcación, que se corta poco después de la interceptación después de que uno de los soldados agarre la cámara.
Por su parte, otra embarcación no identificada que era parte de la Global Sumud Flotilla ha llegado a puerto en Chipre, según las autoridades chipriotas, que han afirmado que los tripulantes pidieron atracar en Larnaca “alegando la necesidad de reabastecimiento y motivos humanitarios”.
Las autoridades de Israel han afirmado este viernes que los 470 activistas que iban a bordo de las embarcaciones interceptadas previamente han pasado ya por un “proceso de inspección” tras su traslado al puerto de la ciudad de Asdod, de cara a su futura deportación, con cuatro parlamentarios y europarlamentarios italianos ya en el aeropuerto de Ben Gurión de cara a su expulsión.
La Global Sumud Flotilla, que intentaba trasladar ayuda humanitaria a Gaza, ha denunciado “un ataque ilegal contra activistas desarmados” y ha abogado por “desafiar la normalidad genocida con desobediencia civil”, ante la ofensiva de Israel contra el enclave en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023, encabezados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de América Latina y Europa mostraron que las disciplinas artísticas y los videojuegos de estrategia ofrecen efectos protectores únicos. Explicaron a Infobae qué rutinas favorecen un mejor funcionamiento mental
Contenido: ¿Bailar tango o jugar videojuegos como StarCraft II son actividades que ayudan a mantener el cerebro joven?
Un equipo de investigadores de América Latina y Europa confirmó que sí tienen beneficios.
Demostraron que la experiencia prolongada y el aprendizaje acelerado en tango, música, artes visuales y videojuegos estratégicos producen cerebros más jóvenes que los de quienes no practican esas actividades.
La investigación, que se publicó en la revista Nature Communications, demostró que las personas que dedican tiempo a ese tipo de entrenamientos tienen cerebros con mayor eficiencia y redes neuronales más activas y adaptables.
El estudio fue coordinado por Agustín Ibáñez y Carlos Coronel, en colaboración con científicos de América Latina y Europa. Contaron con el aporte de las iniciativas de investigación Global Brain Health Institute (GBHI) y el Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat).
Colaboraron investigadores de Argentina, España, Canadá, Reino Unido y Australia, además de múltiples universidades y centros de salud dedicados a la neurociencia, la informática y las ciencias cognitivas.
El estudio identificó que ciertas actividades creativas se asocian con un menor envejecimiento cerebral. Las que demostraron mayor beneficio fueron:
Para realizar la investigación, usaron técnicas como la inteligencia artificial y el registro de la actividad eléctrica cerebral para evaluar el efecto de las prácticas creativas.
A partir de los resultados, los investigadores señalaron que la creatividad sí tiene impacto directo para la salud: puede funcionar como “una especie de medicina preventiva”.
El neurocientífico Coronel dijo a Infobae: “Nuestros resultados aportan evidencia biológica sobre el rol de las artes al demostrar que las experiencias creativas pueden ser una forma de medicina preventiva”.
Más allá de las aplicaciones clínicas, “el fomento de la creatividad tiene un gran valor en salud pública al fortalecer la resiliencia cultural y ofrecer a individuos y comunidades herramientas para afrontar el estrés, la incertidumbre y las crisis globales”.
Antes del trabajo publicado, no existía información suficiente sobre los beneficios de las prácticas creativas en el envejecimiento cerebral.
Por eso, los investigadores quisieron saber si las actividades como el tango, la música, el arte visual o los videojuegos complejos podían realmente proteger y mejorar la salud mental.
Intentaron romper la idea de que la creatividad es exclusiva o inaccesible. El objetivo fue probar que cualquier persona obtiene algún beneficio si se expone y practica actividades con regularidad y compromiso, tanto en el arte como en los deportes electrónicos.
El equipo identificó que faltaban estudios transversales y datos que conectaran directamente creatividad y neurociencia. Se buscó distinguir entre quienes practicaban solo como pasatiempo y quienes entrenaban de modo frecuente o profesional en distintas ramas artísticas y lúdicas.
Para abordar ese desafío, se trabajó de manera interdisciplinaria, con la biología, la informática, la psicología y la educación.
Luego, diseñaron un enfoque integral para identificar cuál era el efecto real que producen las actividades, sin limitarse a lo anecdótico.
Los científicos reclutaron 1.467 voluntarios sanos de diferentes edades, nacionalidades y niveles de experiencia. Separaron a quienes tenían larga trayectoria en actividades creativas de los que nunca recibieron entrenamiento en arte o videojuegos.
Los participantes se organizaron en grupos expertos y no expertos en tango, música, artes visuales y juegos de estrategia, contó el doctor Ibáñez, quien dirige el instituto BrainLat y el Programa Internacional de Investigación en Salud Cerebral del Trinity College, en Dublín, Irlanda.
La investigación también midió el impacto de un entrenamiento breve. Personas sin preparación previa recibieron lecciones cortas en videojuegos estratégicos y luego se analizó su cerebro antes y después del aprendizaje.
El seguimiento permitió detectar efectos rápidos de la creatividad sobre la corteza cerebral.
Se aplicaron técnicas de electroencefalografía (EEG) para captar la actividad eléctrica cerebral y se procesó la información con aprendizaje automático (en inglés "machine learning"), un método que permite a programas informáticos encontrar patrones y predecir resultados a partir de datos complejos.
El elemento clave fue un “reloj cerebral” operado por inteligencia artificial, que calcula la diferencia entre la edad real y el estado biológico del cerebro.
Esa diferencia se llama BAG (brain age gap); un BAG menor indica envejecimiento más lento y mayor salud cerebral.
El análisis demostró que quienes practicaban estas actividades durante años presentaban un menor envejecimiento cerebral en comparación con los no expertos. Este resultado se mantuvo para todas las disciplinas creativas observadas por el equipo.
El grupo destinado al entrenamiento corto en videojuegos también presentó una reducción, aunque menor, en la edad cerebral tras finalizar la intervención. Los cambios positivos se concentraron en áreas cerebrales sensibles al paso del tiempo y al desarrollo de nuevas habilidades.
Los científicos usaron métodos biofísicos de modelado para identificar que la mejora cerebral se asocia a la plasticidad y la eficiencia de las redes neuronales. Son dos cualidades que aumentan con la práctica continua y el aprendizaje desafiante.
“Nuestros hallazgos sugieren que las experiencias creativas (a través de las artes, la música o los juegos) pueden convertirse en una estrategia de salud pública”, señaló Agustín Ibáñez en diálogo con Infobae.
A partir de los resultados, los investigadores aconsejan sumar las actividades a la rutina semanal, con moderación.
“En un mundo lleno de estrés, incertidumbre, inestabilidad y desesperanza, nuestros hallazgos sugieren que las experiencias creativas, a través de las artes, la música o los videojuegos, pueden convertirse en una estrategia de salud pública. Se deberían prescribir ese tipo de actividades”, enfatizó Ibáñez.
Con respecto a los videojuegos, hay que prestar más atención. El científico argentino aclaró: “Los resultados mostraron beneficios solo con juegos que exigen estrategia, planificación, flexibilidad y toma de decisiones rápidas, mientras que un videojuego control que no demandaba esas habilidades no produce retraso del envejecimiento cerebral”.
La práctica debe evitar excesos y nunca reemplazar otras costumbres esenciales como el ejercicio, la interacción social y el sueño reparador.
Además, a partir del estudio, los investigadores sugirieron que el desarrollo de relojes cerebrales da nuevas oportunidades para supervisar resultados y diseñar tratamientos basados en creatividad y aprendizaje.
Dentro de las limitaciones, el estudio admite la necesidad de investigaciones de mayor duración y con participantes que presenten condiciones clínicas distintas o necesidades especiales.
El trabajo sugiere que estimular la creatividad en cualquier etapa de la vida puede ser clave para proteger la salud mental. Las investigaciones que cruzan neurociencia, arte y tecnología abren caminos concretos para cuidar y fortalecer el cerebro.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trámite migratorio esencial para visitantes temporales en EEUU ahora exige un pago mayor, tras la actualización oficial que impacta a quienes deben acreditar su entrada y salida del país
Contenido: Estados Unidos oficializó el aumento de la tarifa para tramitar el Formulario I-94, documento esencial para el control migratorio, que desde el 30 de septiembre de 2025 pasó de 6 a 30 dólares y afecta a viajeros internacionales que requieren acreditar su ingreso y salida del país. La decisión impacta en la mayoría de los visitantes extranjeros que deben cumplir este requisito al cruzar la frontera.
De acuerdo con la información publicada por USAGov, el sitio web de servicios federales de Estados Unidos, la tarifa actualizada aplica tanto para quienes solicitan el formulario en línea, en la aplicación móvil CBP One o en el propio puerto de entrada. El ajuste quedó reflejado oficialmente el 2 de octubre de 2025 tras la actualización del portal gubernamental.
El Formulario I-94 es un registro obligatorio para la mayoría de los ciudadanos extranjeros que ingresan a Estados Unidos de forma temporal. Quedan excluidos ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes, titulares de visas de inmigrante y la mayor parte de los visitantes canadienses, como detalla la autoridad migratoria en la misma fuente.
El Formulario I-94 es un documento expedido por la autoridad migratoria estadounidense que certifica la fecha de ingreso y salida de personas que visitan el país. Constituye la prueba de entrada legal y permite a las autoridades determinar el tiempo autorizado de estadía para quienes no son ciudadanos ni residentes permanentes.
Este registro resulta clave para no residentes que necesitan comprobar su permanencia temporal en trámites posteriores, como renovaciones de visas, extensión de estadías, empleos o servicios legales.
La nueva tarifa de 30 dólares afecta a viajeros extranjeros que ingresan a Estados Unidos bajo visado temporal. Según USAGov, quienes quedan exceptuados de requerir el Formulario I-94 son:
El pago debe realizarse al momento de la solicitud por internet, mediante la aplicación móvil CBP One o de forma presencial en el puerto de entrada.
La gestión se puede realizar por tres vías, según la información oficial:
Si el ingreso ocurre por vía aérea o marítima, el registro electrónico se genera durante el trámite de control migratorio realizado por un oficial. Por vía terrestre, es posible la solicitud anticipada hasta siete días antes de viajar, también por internet o la aplicación móvil. El costo de 30 dólares es obligatorio en todas las modalidades a partir de la fecha de actualización publicada en el portal de USAGov.
La solicitud digital permite al viajero descargar o imprimir el registro y consultar su historial de entradas y salidas de los últimos diez años.
No todos deben pagar por el Formulario I-94. Los exceptuados son, según USAGov, ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes, titulares de visas de inmigrante y la mayoría de los ciudadanos canadienses en viaje temporal.
Para quienes sí deben gestionarlo, el pago del monto actualizado es requisito indispensable para tramitar el registro y cumplir con la normativa vigente.
USAGov confirma que la tarifa anterior de 6 dólares se modificó a 30 dólares desde el 30 de septiembre de 2025. El resto del procedimiento se mantiene: el formulario es expedido habitualmente en formato electrónico, puede imprimirse desde el portal oficial si es requerido, y permite la consulta del historial de viajes, fechas autorizadas de permanencia y alertas electrónicas en caso de inminente vencimiento.
El formulario I-94 provisional, obtenido en línea o en la app, no garantiza el acceso definitivo a territorio estadounidense; la decisión final corresponde al oficial migratorio en el puerto de entrada.
Normalmente, la salida se registra de forma electrónica. Si el viajero recibió el I-94 en papel, debe entregarlo a la aerolínea o a un oficial de CBP al dejar el país. En casos donde la salida ocurre por vía terrestre hacia Canadá o México para personas diferentes de nacionales de esos países, existen escenarios en los que el registro puede no quedar reflejado automáticamente. En este supuesto, el propio USAGov recomienda conservar boletos de transporte, recibos u otros comprobantes de salida.
El sistema ESTA (“Electronic System for Travel Authorization”) ha reemplazado el uso del formulario I-94W para ciudadanos de países incluidos en el Visa Waiver Program. Estos viajeros deben gestionar su autorización electrónica y, si lo desean, pueden solicitar el registro I-94 digital, aunque el procedimiento estándar no lo exige.
Todos los visitantes que requieren el Formulario I-94 deben prever el pago actualizado y gestionar el trámite anticipadamente para facilitar el cruce fronterizo. El procedimiento digital y la consulta de información están disponibles las 24 horas mediante el portal y la app oficiales, según confirmación vigente de USAGov.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El rescate económico estadounidense a naciones en dificultades no se destruye, sino que se transforma sobre la base de aliados y rivales.
Contenido: Nadie esperaba que el presidente Donald Trump salvara a un país de la crisis financiera. Sin embargo, el 14 de octubre se reunirá con Javier Milei, presidente de la Argentina y aliado ideológico, para discutir los detalles de un paquete de rescate. Estados Unidos ya le prometió a la Argentina una línea de swap por valor de US$20.000 millones, una cantidad que representa la mitad de las reservas extranjeras del país sudamericano, con el fin de disipar los temores de los inversionistas sobre la durabilidad de las reformas monetarias de Milei, que han provocado la caída del peso. Los funcionarios del Tesoro también están considerando recurrir al Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), una reserva de dólares que se utilizó por última vez para ayudar a una nación en dificultades en 2002.
Ocho meses después de iniciar su segundo mandato, Trump reformó la diplomacia financiera de Estados Unidos. Durante décadas, los responsables políticos habían tratado de aliviar la pobreza y ganarse amigos con ello. El dinero se repartía a través de agencias de ayuda, así como del FMI y el Banco Mundial, en los que Estados Unidos es el mayor accionista. Ahora, Trump retiró la mitad del dinero que Estados Unidos enviaba al extranjero, sembró el pánico entre las instituciones multilaterales y está ampliando el rescate estadounidense más generoso en 30 años. Cuando Trump comenzó a tomar medidas drásticas, los funcionarios temieron que Estados Unidos renunciara por completo a financiar a los países en desarrollo. En cambio, está surgiendo un nuevo enfoque.
Leé también: Con el viaje de Caputo a EE.UU., el mercado espera conocer los detalles de la asistencia financiera de Trump
Representa una revolución. La diplomacia financiera estadounidense ahora es descaradamente egoísta. Se ofrece dinero a los aliados ideológicos, a los líderes que controlan algo que Trump desea y a los países que espera alejar de China. A largo plazo, se podría gastar incluso más en estos objetivos que lo que antes se destinaba a la lucha contra la pobreza. El problema es que existen tensiones.
Los funcionarios del FMI y del Banco Mundial se tranquilizaron cuando, en abril, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, dijo que no retiraría el apoyo siempre y cuando ambos organismos se reformaran. Pero ahora les preocupa lo que sucederá cuando la Casa Blanca se dé cuenta de que sus peticiones son poco prácticas. Bessent quiere que el FMI recorte el préstamo total, lo que llevaría décadas, y que ayude a Estados Unidos a reducir el superávit comercial de China, otro accionista.
Mientras, el gobierno de Trump reorganizó tres instituciones para llevar a cabo su nueva agenda. En julio, USAID, la principal agencia de ayuda estadounidense, entregó sus últimos fondos al Departamento de Estado, donde se pidió a un pequeño equipo liderado por escépticos de la ayuda exterior que encuentre nuevos usos para el dinero. La Millennium Challenge Corporation, una entidad de crédito para infraestructuras congelada en abril, reabrió, aunque con una cuarta parte de su tamaño anterior, y la puso bajo la dirección de Chris Landau, subsecretario de Estado. El Departamento de Estado controlará la mayor parte del presupuesto de asuntos internacionales del gobierno de Trump, que ascenderá a 31.000 millones de dólares en 2026, la mitad del presupuesto del año pasado.
La tercera institución es la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC, por su sigla en inglés), que concede préstamos a empresas extranjeras. Trump la creó en su primer mandato; su cartera de préstamos tiene un límite de 60.000 millones de dólares, recaudados en su mayoría de inversionistas privados. La Casa Blanca quiere elevar esa cifra a US$250.000 millones, lo cual requerirá la aprobación del Congreso. Los responsables de las tres instituciones afirman que eliminarán la mayoría de las ayudas, y en su lugar concederán préstamos a tipos de interés cercanos a los comerciales o realizarán inversiones en capital. Todo lo que no genere beneficios deberá ajustarse a un conjunto reducido de prioridades para evitar que se considere un despilfarro de fondos públicos.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. explicó en qué consiste el apoyo a Argentina: “No estamos poniendo dinero”
¿En qué se puede gastar el dinero? Uno de los usos es apoyar a líderes afines. Estados Unidos rara vez concede rescates bilaterales, pues los deja en manos del FMI. Ahora, Bessent no solo está rescatando a la Argentina, sino que declaró su apoyo incondicional a Milei.
A pesar de las tendencias aislacionistas de Trump, el rescate demuestra que está dispuesto a ser generoso con sus aliados. Estados Unidos puede tener dificultades para recuperar los fondos obtenidos del mecanismo, ya que Argentina está agotando sus reservas de divisas para proteger el peso. Incluso después del rescate, es probable que siga sin tener dólares suficientes para cubrir las importaciones y los reembolsos de préstamos de 2026.
Trump también está dispuesto a pagar para perjudicar a sus rivales. China es el mayor acreedor bilateral del mundo. Según investigadores del College of William and Mary, desde 2016 gastó US$185.000 millones solo en rescates, cantidad que solo supera el FMI. Esto se ha convertido en un problema durante las negociaciones arancelarias. Los funcionarios estadounidenses esperaban persuadir a más socios comerciales para que impusieran aranceles a China, pero es difícil hacerlo cuando los países están endeudados con los acreedores chinos.
Un servicio bilateral de rescate estadounidense podría resolver parte del problema. Estados Unidos le pidió desde abril a Milei que cierre una línea de swap de 18.000 millones de dólares con China; ahora tiene influencia. En consecuencia, también le pidió que deje de vender soja a China. Un funcionario del Tesoro afirma que el de la Argentina podría ser el primero de varios rescates de Estados Unidos en condiciones similares, aunque no está claro quién más podría recibirlos.
Los funcionarios también podrían enfrentarse a China con el America First Opportunity Fund, un nuevo fondo de US$3000 millones controlado por Marco Rubio, el secretario de Estado. Funcionarios del Departamento de Estado afirman que están considerando financiar acuerdos de telecomunicaciones en el sudeste asiático, donde muchas redes se gestionan en colaboración con proveedores chinos. Otros fondos podrían destinarse a la pesca de atún en el Pacífico Sur y, en forma de préstamos, a los gobiernos latinoamericanos que niegan a las empresas chinas el acceso a minerales críticos.
La última prioridad diplomática es la política industrial nacional. Puede parecer extraño, pero la idea de que la ayuda exterior debe resolver los problemas estadounidenses ahora es sacrosanta. Las prioridades del Departamento de Estado se parecen cada vez más a una lista de compras: recursos escasos, electrónica sofisticada y componentes de defensa.
El gobierno de Trump le ofreció al gobierno de Zambia incentivos para acelerar la explotación de minas y ha vinculado la ayuda militar a la explotación minera en Ucrania; además, se espera que firme un acuerdo similar con la República Democrática del Congo el próximo mes. La DFC se comprometió a ayudar a una empresa estadounidense que lleva a cabo perforaciones en busca de cobre en la República Democrática del Congo mediante la construcción de una vía férrea. Además, Trump le pidió a la institución que haga todo lo posible, desde encontrar yacimientos en Groenlandia hasta aumentar la producción de motores sin escobillas, un componente de los drones.
Leé también: Legisladores opositores a Trump pidieron “detener de inmediato” la asistencia financiera a la Argentina
Esta agenda es audaz. También es costosa, y la Casa Blanca había prometido reducir la ayuda exterior. Solo el hecho de poner en marcha un programa de préstamos para competir con China sería ruinoso. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos, en 2024 las carteras de préstamos extranjeros de solo dos bancos estatales chinos tenían un valor de US$506.000 millones. Incluso con el apoyo de los legisladores, el máximo que Trump podrá ofrecer son 300.000 millones de dólares. Es posible que los funcionarios chinos incluso acojan con satisfacción la competencia: están cansados de rescatar economías en dificultades.
Hasta ahora, Trump tomó decisiones sobre la marcha, sin tener en cuenta el costo. Los funcionarios que trabajan para Trump esperan que sus ambiciones se moderen cuando se dé cuenta de la magnitud de la financiación necesaria, en cuyo caso los rescates y las ayudas contra China podrían descartarse en favor de proyectos mineros. Si no es así, y se aprueban los planes de ampliar la DFC, la Casa Blanca se convertiría en un donante mayor que bajo el mandato de Joe Biden, algo que no agradaría a los seguidores del movimiento MAGA.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además de corregir errores, la actualización mejora la estabilidad general y asegura una mayor durabilidad del software
Contenido: Nvidia continúa reforzando su ecosistema de software para ofrecer una experiencia más completa a los jugadores de PC. La compañía ha lanzado una nueva actualización de su aplicación oficial que introduce funciones específicas para portátiles de juego y mejoras destinadas a optimizar el rendimiento en títulos recientes. Con esta versión, los usuarios podrán aprovechar configuraciones adicionales que hacen más eficiente el uso de la GPU en entornos exigentes.
El lanzamiento de la actualización 11.0.5.266 no solo corrige errores detectados en versiones anteriores, sino que también añade herramientas ligadas al proyecto G-Assist, el sistema de inteligencia artificial de Nvidia que facilita la gestión automática de recursos. Estas incorporaciones buscan ofrecer una mayor autonomía y estabilidad durante las sesiones de juego en laptops.
Además de optimizar la experiencia para determinados videojuegos, la actualización abre la puerta a un soporte más amplio para tecnologías como DLSS, consolidando el papel de la aplicación como un pilar central en el ecosistema de software y hardware de la compañía.
Una de las principales novedades de la actualización es la integración de controles avanzados en el sistema G-Assist, el cual ahora incorpora ajustes como Battery Boost, WhisperMode y Battery-Friendly Playable Settings. Estas herramientas permiten al usuario equilibrar el rendimiento gráfico con la duración de la batería, logrando que los portátiles mantengan estabilidad en largas sesiones sin necesidad de estar conectados permanentemente a la corriente eléctrica.
El objetivo de estas funciones es ofrecer a los jugadores un mayor control sobre cómo se gestiona la energía de sus equipos, adaptándose tanto a partidas rápidas como a sesiones prolongadas. Esta flexibilidad se convierte en un valor añadido frente a la demanda de portátiles más ligeros y con mejor autonomía.
La versión 11.0.5.266 también se centra en resolver fallos técnicos detectados en ediciones anteriores de la aplicación. Entre los cambios se incluyen ajustes que mejoran la durabilidad del sistema, reducen posibles bloqueos y corrigen errores menores que afectaban al rendimiento de la interfaz.
Nvidia asegura que estas optimizaciones no solo benefician a los usuarios en términos de estabilidad, sino que también sientan las bases para próximas actualizaciones. Con este paso, la compañía busca garantizar una plataforma más confiable para el control de configuraciones y la administración de drivers en tiempo real.
La actualización incorpora perfiles optimizados para títulos de gran popularidad como Borderlands 4, Grounded 2 y Mafia: Old Country, lo que se traduce en una experiencia de juego más fluida en portátiles con GPU de NVIDIA. Estos ajustes automáticos permiten a los usuarios disfrutar de configuraciones gráficas equilibradas sin necesidad de modificar manualmente cada parámetro.
De igual manera, la aplicación añade soporte de anulación de DLSS en juegos como Jump Space, Dying Light: The Beast, Cronos: The New Dawn y Metal Gear Solid Δ: Snake Eater, entre otros. Esta compatibilidad expande el alcance de la tecnología de escalado por IA, ofreciendo mejores tasas de fotogramas y mayor nitidez en las imágenes.
Con esta actualización, Nvidia reafirma su estrategia de mantener un ciclo frecuente de mejoras para su aplicación. Esta es ya la segunda revisión importante de la versión 11.0.5 en lo que va del año, y la compañía ha adelantado que continuará perfeccionando las funciones orientadas a los jugadores de PC.
La incorporación de ajustes ligados a G-Assist, el soporte expandido de DLSS y las optimizaciones para nuevos títulos muestran el compromiso de NVIDIA con el mercado gamer, especialmente en el segmento de portátiles, donde el equilibrio entre potencia y eficiencia es fundamental.
En un panorama donde los videojuegos demandan cada vez más recursos, las actualizaciones constantes de la aplicación de NVIDIA representan una ventaja competitiva para los usuarios que buscan aprovechar al máximo el hardware disponible. Con cada iteración, la compañía refuerza su posición como líder en soluciones gráficas, combinando innovación en software con la potencia de sus GPU.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este viernes, el juez determinará si el rapero permanece en prisión
Contenido: A pocas horas de conocer su sentencia en un tribunal federal de Manhattan, Sean “Diddy” Combs envió una extensa carta al juez del caso en la que pide clemencia y asegura estar profundamente arrepentido por los abusos y excesos que lo llevaron a la condena.
El rapero y magnate de la industria musical enfrenta hasta 20 años de prisión tras haber sido hallado culpable en julio de dos cargos de transporte para participar en prostitución.
La audiencia de sentencia está programada para este viernes 3 de octubre en la mañana, y se espera que dure varias horas. Según confirmó NBC News, el juez Arun Subramanian escuchará no solo a la defensa y la fiscalía, sino también a las víctimas, antes de dictar la pena definitiva.
Previamente, Combs fue declarado culpable de dos cargos de “transporte para participar en prostitución” vinculados con los denominados “freak-offs”, encuentros sexuales organizados en hoteles que, de acuerdo con la fiscalía, combinaban drogas y coerción. En esos episodios estuvieron involucradas tanto su exnovia, la cantante Cassie Ventura, como otra mujer identificada en el juicio bajo el pseudónimo de “Jane”.
El rapero fue, sin embargo, absuelto de los cargos más graves: conspiración de crimen organizado y trata sexual por fuerza, fraude o coerción. La absolución evitó que enfrentara una posible cadena perpetua.
Ahora, la discrepancia entre la fiscalía y la defensa sobre la pena es amplia. Los fiscales federales pidieron 11 años y tres meses de prisión, argumentando que Combs era “impenitente” y que ha dejado a sus víctimas “con miedo” de represalias.
Por otro lado, la defensa del magnate sugirió 14 meses de condena, equivalentes a tiempo ya cumplido desde su arresto en septiembre de 2024.
En una misiva de cuatro páginas dirigida al juez Subramanian y difundida el jueves 2 de octubre por la prensa, Combs intentó mostrar arrepentimiento y un cambio profundo.
“Ante todo, quiero disculparme y decir lo sinceramente arrepentido que estoy por todo el dolor y sufrimiento que causé a los demás con mi conducta. Asumo plena responsabilidad por mis errores del pasado”, escribió el artista.
El músico, que lleva más de un año detenido en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn, afirma que la cárcel lo transformó: “En el último año ha habido muchos momentos en los que quise rendirme. Hubo días en que pensé que estaría mejor muerto. El viejo yo murió en prisión y una nueva versión renació”.
“Perdí el rumbo. Me perdí en mi camino. Me perdí en las drogas y en los excesos. Mi caída tuvo sus raíces en mi egoísmo”, añadió en su reflexión.
Uno de los pasajes que destaca NBC News es la disculpa explícita a Cassie Ventura, quien antes había enviado al tribunal una carta en la que aseguró que sigue temiendo por su seguridad.
“Las escenas e imágenes de mí agrediendo a Cassie se repiten en mi cabeza todos los días. Literalmente perdí la cabeza. Estaba completamente equivocado por poner mis manos sobre la mujer que amaba. Lo lamento y siempre lo lamentaré”, confesó Combs.
El rapero también se dirigió a la otra testigo clave del caso: “Señoría, pensé que estaba brindando apoyo a Jane en lo que respecta a ella y a su hijo, pero después de escuchar su testimonio, me di cuenta de que la lastimé. Por eso lo siento profundamente”.
Tras ello, el rapero apeló a la compasión del juez mencionando a sus seres queridos.
“Hoy, humildemente le pido otra oportunidad: otra oportunidad de ser un mejor padre, otra oportunidad de ser un mejor hijo, otra oportunidad de ser un mejor líder en mi comunidad y otra oportunidad de vivir una vida mejor”, expresó. “No escribo esto para ganar simpatía o compasión, esta experiencia es simplemente la verdad de mi existencia y ha cambiado mi vida para siempre, y nunca volveré a cometer un crimen”.
El juez Arun Subramanian rechazó esta semana anular los cargos de prostitución por los que fue condenado el rapero. Este viernes, Combs tendrá la oportunidad de dirigirse directamente al tribunal por primera vez en el marco de su sentencia.
Según NBC News, la audiencia comenzará a las 9:30 a.m. (hora del Este) y podría extenderse por varias horas. En ella se escucharán los argumentos finales de ambas partes, así como las declaraciones de impacto de las víctimas, antes de que se dicte el fallo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro advirtió que serán procesados quienes financien e impulsen la violencia en las protestas
Contenido: El clima político en Ecuador se tensó tras las declaraciones del ministro del Interior, John Reimberg, quien advirtió que se detendría no solo a quienes generen violencia en las calles durante las protestas, sino también a los “autores intelectuales” que estarían detrás de financiar y promover los desmanes. Aunque no la mencionó de manera explícita, sus palabras apuntaron directamente a la presidenta de Revolución Ciudadana (RC) y excandidata presidencial, Luisa González, lo que encendió una nueva confrontación pública entre el correísmo y el Gobierno de Daniel Noboa.
Las declaraciones del ministro se dan en medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que se prolonga por once días y que, aunque focalizado, ha provocado bloqueos de carreteras, choques entre manifestantes y fuerzas del orden, así como denuncias de excesos en la actuación de policías y militares. Hasta ahora, el movimiento RC había tenido un papel secundario en estas jornadas, pero las declaraciones del ministro Reimberg cambiaron la dinámica política.
Durante una entrevista en Teleamazonas, el funcionario señaló que la Policía y las Fuerzas Armadas intervendrán allí donde existan actos de violencia. “Vamos a llevar detenido a quienes estén generando violencia en las diferentes partes del país. Y no solamente a ellos, sino a aquellos autores intelectuales que están detrás en financiar la violencia, en impulsar el caos, en dañar la propiedad de los propios ecuatorianos; ellos también van a pagar”, afirmó.
Preguntado por el periodista Milton Pérez sobre a quiénes se refería, Reimberg respondió: “Algunos han salido públicamente. Ya salió una que todavía no ha aprendido a perder, a decir que ahora va a proporcionar alimento a los manifestantes violentos que están causando caos en algunas partes de una provincia”.
El ministro reforzó su señalamiento al recordar que los dirigentes de Revolución Ciudadana “ni siquiera tuvieron la capacidad de inscribirse para hacer su campaña por el No” en la consulta popular impulsada por el Ejecutivo, y sostuvo que el correísmo busca desestabilizar al Gobierno “aprovechando de sus relaciones con ciertos pseudolíderes indígenas”.
La advertencia generó una inmediata reacción de Luisa González. Desde su cuenta en la red X, la excandidata presidencial acusó a Reimberg de priorizar el enfrentamiento con la oposición mientras mantiene un trato complaciente con líderes criminales. “¿Cuánto de los tres puntos del IVA han destinado para equipar a la Policía Nacional? Ah, es que a John Reimberg lo que le gusta es hablar con delincuentes, ahí sí se sienta tranquilito ante Fito, pero atacar al pueblo desarmado muy machito. Amenace lo que usted quiera que yo tengo todo lo que a usted le falta”, escribió.
Los comentarios de Reimberg, además, se producen en un momento delicado: las protestas de la Conaie han puesto a prueba la capacidad de negociación del Gobierno Noboa y han tensado la relación entre las comunidades indígenas y el Estado.
Aunque se han abierto canales de diálogo, los episodios de violencia han marcado la pauta de la cobertura mediática y han elevado la presión sobre las autoridades. El ministro del Interior defendió que su prioridad es garantizar el orden y que no se permitirá que “tres o cuatro personas por intereses políticos” paralicen al país. “Si ellos no quieren trabajar, váyanse a sus casas. Pero no pueden prohibir que la gran mayoría de ecuatorianos sí lo haga”, dijo en la entrevista televisiva.
La confrontación con González, sin embargo, abre un frente político adicional. El correísmo, que sufrió un duro golpe en las elecciones de 2025, busca reposicionarse como actor en medio del conflicto social, mientras el Gobierno acusa a esa fuerza de instrumentalizar las movilizaciones para debilitar la consulta popular convocada por Noboa. La acusación de que González sería “autora intelectual” de la violencia durante el paro coloca a la exaspirante presidencial en el centro del debate y plantea la posibilidad de un proceso judicial en su contra, lo que polarizaría aún más al país.
A las declaraciones de Reimberg se suma que el pleno del Consejo Nacional Electoral resolvió negar la inscripción del correísmo para la campaña de la Consulta Popular y Referéndum, por lo que la Revolución Ciudadana no podrá, como estructura partidaria, hacer campaña a favor del no.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense abordó en el pódcast “Baby, This is Keke Palmer” cómo sus experiencias personales y su desarrollo como madre marcaron su autenticidad artística. También habló de su crecimiento emocional y la visión hacia el matrimonio
Contenido: “Es difícil decirlo porque tengo diferentes eras con mis hijos... pero ahora somos una familia y es algo hermoso”, afirmó Mariah Carey en una charla para el pódcast Baby, This is Keke Palmer, al explicar cómo la maternidad transformó su vida y su música.
La artista estadounidense, reconocida internacionalmente por su influencia en el pop, describió su experiencia como madre en términos de distintas “eras”, cada una marcada por desafíos y alegrías propias.
En el diálogo con Keke Palmer, la cantante relató cómo la relación con sus gemelos evolucionó con el tiempo. Recordó los primeros años, cuando los niños eran pequeños y la acompañaban en el escenario durante sus presentaciones navideñas en el Beacon Theater.
Para Carey, esos momentos reflejaron la esencia de su transformación. Sobre esto, profundizó: “Incluso cuando quieren hacer sus propias cosas, aunque digan ‘no quiero salir contigo’, seguimos siendo una familia y eso es algo hermoso”.
La transformación personal de Mariah Carey fue un proceso continuo, marcado por el crecimiento emocional y profesional que la maternidad le ha aportado. En Baby, This is Keke Palmer, la artista reflexionó sobre cómo su desarrollo como madre se entrelaza con su evolución artística.
También explicó que, aunque nunca planeó reinventarse de manera deliberada, su vida y su faceta artística transitaron por distintas etapas que reflejan autenticidad y una búsqueda de sentido. “Creo que es solo un reflejo de mi vida”, afirmó, aludiendo a la manera en que sus vivencias personales se fueron plasmando en sus canciones y en cómo se presenta ante el público.
La cantante también abordó los retos de crecer en un entorno donde no siempre fue aceptada, y cómo la música y la escritura se convirtieron en herramientas para procesar esas experiencias. Desde su infancia, sintió una convicción profunda de que lograría sus metas, alentada por el consejo de su madre: “No digas ‘si lo logro’, di ‘cuando lo logre’”.
Esta mentalidad la acompañó durante los momentos difíciles de su carrera, especialmente en sus primeros años en la industria musical, donde enfrentó presiones para adaptarse a ciertas expectativas y superar relaciones personales controladoras.
De esta manera, con la maternidad pudo sentirse libre finalmente y auténtica consigo misma, especialmente a partir de la etapa del álbum Butterfly, lanzado en 1997, cuando comenzó a tomar el control de su narrativa y su arte.
En cuanto a su visión sobre el matrimonio, se mostró abierta a la posibilidad de casarse de nuevo, aunque con una perspectiva renovada tras sus experiencias previas y la llegada de sus hijos. “¿Me casaría de nuevo? Iría por la tercera. ¿Por qué no?”, comentó con humor durante el pódcast.
La intérprete recordó su primer vestido de novia, que reutilizó en el video de “We Belong Together”, y reconoció que sus ideas sobre el matrimonio cambiaron con el tiempo, especialmente después de convertirse en madre. “Las cosas cambian. Mis ideas sobre eso cambian en cada momento”, admitió, sugiriendo que las responsabilidades reconfiguraron sus prioridades individuales.
Sobre su estado sentimental actual, Carey optó por mantener un tono reservado, aunque no evitó las alusiones a una posible cercanía con el músico Anderson .Paak, con quien colaboró en su más reciente proyecto musical.
Ante la pregunta de la conductora Palmer sobre la naturaleza de su relación, la cantante respondió de manera enigmática: “Quizá hay un poco de amor. ¿Quién sabe?”.
Sin confirmar ni desmentir rumores, la cantautora prefirió centrarse en la espontaneidad y la conexión personal, señalando que no se enfoca en buscar pareja y que se considera una persona tímida. “No estoy realmente enfocada en otras cosas, como ‘¿con qué chico voy a estar hoy?’... Soy una persona bastante tímida”, confesó en el diálogo.
A lo largo de la entrevista, insistió en la importancia de que quienes la rodean comprendan su verdadera personalidad, más allá de la imagen pública de diva. Según ella, la clave en cualquier relación es la autenticidad y la capacidad de aceptar su naturaleza espontánea y su particular relación con el tiempo.
“Solo tienen que ser personas auténticas y entender que soy una persona normal, con sentido del humor y momentos propios”, explicó, reafirmando su deseo de mantener su vida privada en un espacio íntimo y genuino.
Al cierre del episodio, Mariah Carey dejó en claro que, por encima de todo, su mayor aspiración es que sus hijos la recuerden como una madre que siempre los cuidó y los amó profundamente. Con esta declaración, resumió el mayor legado personal que espera dejar, más allá de los reconocimientos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La amenaza instala un gotero que solicita permisos sensibles y permite simular toques, leer pantalla y extraer credenciales
Contenido: Un nuevo y sofisticado malware para Android, bautizado como Clopatra, ha sido identificado por investigadores de ciberseguridad como una de las amenazas móviles más avanzadas de 2025. Este troyano no solo roba dinero de aplicaciones bancarias y billeteras de criptomonedas, sino que también permite a los atacantes tomar el control total de los dispositivos, incluso cuando la pantalla está apagada.
El virus fue detectado por primera vez en marzo y, desde entonces, los analistas han confirmado más de 40 versiones diferentes, lo que indica que se encuentra en constante desarrollo y perfeccionamiento. El origen del malware apunta a un grupo de ciberdelincuentes turcos, quienes lo habrían creado desde cero con un enfoque específico en ataques financieros.
A la fecha, más de 3.000 dispositivos ya han sido infectados en Europa, lo que preocupa a especialistas que advierten sobre su rápida expansión. Clopatra se distribuye fuera de la Play Store oficial de Google, a través de páginas web maliciosas que ofrecen aplicaciones falsas, principalmente servicios de IPTV y VPN.
La infección comienza cuando los usuarios descargan una aplicación trampa llamada Modepro IPTV + VPN, que actúa como un instalador (“gotero”) para desplegar el troyano. Una vez ejecutado, el software solicita permisos de accesibilidad, un recurso diseñado para ayudar a personas con discapacidades, pero que los atacantes utilizan para controlar el teléfono de manera remota.
Con estos permisos, los ciberdelincuentes pueden simular toques en pantalla, leer el contenido visible, interceptar contraseñas y operar aplicaciones sin que la víctima lo note. El acceso completo abre la puerta al robo de credenciales bancarias, transferencias no autorizadas de dinero e incluso la sustracción de criptomonedas de billeteras móviles.
Clopatra no se limita al robo financiero. También permite espiar la actividad del usuario, recolectar datos personales y utilizar el dispositivo infectado como herramienta para futuras campañas de ciberdelincuencia.
El malware puede actuar en segundo plano aun cuando la pantalla del dispositivo está apagada, lo que aumenta su sigilo y eficacia. Además, contiene una lista de antivirus para Android que reconoce y trata de desactivar, con el fin de evitar su detección.
Investigadores de Cybersscurity explican que Clopatra fue diseñado con múltiples medidas de autoprotección. Incluye controles de integridad, detección de emuladores y procesos anti-depuración que dificultan el trabajo de los analistas de seguridad. Incluso utiliza licencias de software legítimas y técnicas de ofuscación que bloquean intentos de ingeniería inversa.
Una de las características más preocupantes es el uso de bibliotecas nativas en lugar de depender únicamente de Java o Kotlin, lo que complica aún más la identificación del código malicioso. Recientemente, los desarrolladores del troyano incorporaron cifrado de cadenas para ocultar aún más sus funciones internas.
Estas medidas convierten a Clopatra en una amenaza especialmente difícil de rastrear y eliminar. Según los expertos, es una clara señal de que los grupos de ciberdelincuentes están adoptando estrategias cada vez más profesionales y sofisticadas, similares a las utilizadas en ataques corporativos de gran escala.
Dado que Clopatra se propaga por sitios de descarga no oficiales, los especialistas recomiendan instalar aplicaciones únicamente desde la Play Store de Google o tiendas verificadas, además de desconfiar de enlaces que prometen servicios gratuitos de IPTV o VPN.
También sugieren mantener actualizado el sistema operativo, revisar los permisos solicitados por cada aplicación y contar con soluciones de seguridad que puedan detectar comportamientos anómalos.
Aunque por ahora la mayor parte de las infecciones se concentran en miles de dispositivos en Europa, el riesgo de propagación global es alto. Con un desarrollo tan activo, Clopatra se perfila como una de las amenazas móviles más relevantes del año y un recordatorio de que los ciberataques en móviles son tan graves como los que afectan a computadoras de escritorio.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer declaró que los delincuentes eran dos y que estaban armados. También se llevaron una camioneta Amarok de la empresa para la que la víctima trabajaba.
Contenido: Una mujer fue asaltada en la puerta de su casa en Guaymallén, Mendoza, por dos delincuentes armados que la obligaron a entrar y la ataron junto a sus hijos. Los ladrones huyeron con una suma millonaria y una camioneta Amarok de la empresa para la que trabajaba.
El hecho ocurrió a las 3.30 de este jueves en una vivienda ubicada en la calle Libertad. La mujer relató que los delincuentes era dos, que la ataron a ella y a sus hijos, y que ni bien pudo desatarse llamó al 911.
Leé también: Se entrego el sospechoso del crimen en Guaymallen: sadomasoquismo o drogas, las hipótesis que se investigan
Según declaró la víctima, los atacantes estaban armados y la obligaron a entrar a su casa, donde también se encontraban sus hijos, bajo amenazas. Después de revolver todo, finalmente se llevaron una mochila que contenía $84 millones y Us$ 5 mil, y se escaparon en una Volkswagen Amarok.
La camioneta fue abandonada por los delincuentes a pocas cuadras de allí. La Policía la encontró horas después, durante un patrullaje en la intersección de las calles Pedro B. Palacios y Fournier, y fue sometida a pericias a cargo del personal de la Científica.
Leé también: Brutal femicidio: asesinó a su esposa de un disparo y luego fue encontrado en su auto con un tiro en la cabeza
En el operativo trabajó personal de la División de Delitos contra la Propiedad, Policía Científica y la sección de Tecnología Aplicada, mientras que el caso quedó a cargo de la Fiscalía departamental.
Los responsables del robo millonario continúan prófugos de la Justicia. Ahora, los investigadores analizan las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en la zona para poder identificar a los ladrones.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Amazon alertó en la Italian Tech Week que el sector vive un auge especulativo, aunque destacó que la tecnología es genuina y tendrá un impacto transformador en la economía global
Contenido: Las advertencias sobre una posible burbuja en la industria de la inteligencia artificial se han multiplicado en los últimos meses, con voces influyentes del sector financiero y tecnológico señalando los riesgos de una sobrevaloración. En el marco de la Italian Tech Week celebrada en Turín, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, abordó este fenómeno y sostuvo que, aunque el sector atraviesa una “burbuja industrial”, la tecnología es auténtica y sus aportes a la sociedad serán “gigantescos”.
Durante una conversación en el evento, el director ejecutivo de Exor, John Elkann, preguntó a Bezos si observaba señales de una burbuja en el mercado de la inteligencia artificial. El empresario respondió que, efectivamente, se trata de una “especie de burbuja industrial”. Explicó que una de las características de estos periodos es que los precios de las acciones se separan de los fundamentos reales de las empresas. Según Bezos, “la segunda cosa que ocurre es que la gente se entusiasma mucho, como sucede hoy con la inteligencia artificial”.
El fundador de Amazon detalló que, en estos contextos, cualquier experimento o idea logra financiación, sin distinción entre propuestas sólidas y otras menos viables. “Las buenas ideas y las malas ideas. Y los inversores, en medio de este entusiasmo, tienen dificultades para distinguir entre unas y otras. Eso probablemente también está ocurriendo hoy”, afirmó Bezos en el escenario de Turín, según recogió CNBC.
Bezos añadió que este fenómeno no implica que la tecnología carezca de valor: “Eso no significa que nada de lo que está ocurriendo no sea real. La inteligencia artificial es real y va a transformar todas las industrias”.
Como ejemplo de la magnitud de la situación, Bezos mencionó el caso de una empresa de seis personas que ha recibido miles de millones de dólares en financiación, calificando este comportamiento como “muy inusual”, aunque no especificó a qué compañía se refería.
A pesar de los riesgos asociados a las burbujas, Bezos defendió que, en ocasiones, estos episodios pueden tener efectos positivos. Recordó la burbuja de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas en los años 90, que, pese a la desaparición de muchas compañías, propició el desarrollo de medicamentos que salvaron vidas.
“Las [burbujas] que son industriales no son tan negativas, pueden incluso ser beneficiosas, porque cuando se disipa la euforia y se identifican los ganadores, la sociedad se beneficia de esos inventos”, sostuvo Bezos. Subrayó que “eso es lo que va a ocurrir aquí también. Esto es real, los beneficios para la sociedad de la inteligencia artificial van a ser gigantescos”.
El debate sobre la posible burbuja de la inteligencia artificial no se limita a Bezos. En agosto, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, también advirtió que el mercado de la inteligencia artificial se encuentra en una burbuja, según informaciones recogidas por CNBC. Además, numerosos inversores han manifestado inquietudes similares.
El viernes, el director ejecutivo de Goldman Sachs, David Solomon, expresó reservas sobre los niveles actuales del mercado bursátil en medio del entusiasmo por la inteligencia artificial. “Cuando [los inversores] están entusiasmados, tienden a pensar en las cosas buenas que pueden salir bien y minimizan las cosas sobre las que deberían ser escépticos y que pueden salir mal... Habrá un ajuste, habrá una corrección en algún momento, habrá una caída”, declaró Solomon durante la Italian Tech Week, según CNBC. Añadió que “la magnitud de eso dependerá de cuánto dure esta [tendencia alcista]”.
Por su parte, Karim Moussalem, director de inversiones en renta variable de Selwood Asset Management, afirmó la semana pasada que “la apuesta por la inteligencia artificial empieza a parecerse a una de las grandes manías especulativas de la historia de los mercados”, según declaraciones recogidas por CNBC.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La periodista Naza Di Serio está aprendiendo a manejar y aprovechó para repasar los puntos principales a la hora de poner el auto en marcha.
Contenido: Hace algunos días, la periodista Naza Di Serio comentó al aire que no sabía manejar y que le daba pánico ponerse frente al volante. Ante eso, el público comenzó a alentarla para que superara el miedo y empezara a intentarlo.
La repercusión del caso le llegó a FIAT y la marca le propuso hacerlo juntos. Para ello, puso a disposición a una de sus mejores instructoras, Soledad Bereciartua, directora de Comunicación y Prensa de Stellantis Argentina, con quien Naza empezó sus clases a bordo de un FIAT Cronos automático.
En un auto automático, una de las primeras lecciones es romper con el hábito de usar el pie izquierdo para el embrague. En este tipo de vehículo, solo se utiliza el pie derecho para acelerar y frenar, lo que facilita la coordinación y reduce el estrés al volante. Esta sencilla acción es uno de los mayores beneficios, especialmente en los embotellamientos, donde el continuo “embragar y desembragar” se convierte en una molestia.
Otro punto crucial es entender las posiciones de la palanca de cambios. “P” (Parking) para bloquear la transmisión y que el auto no se mueva más, luego de estacionar, “R” (Reverse) para la marcha atrás, “N” (Neutral) para el punto muerto y “D” (Drive) para avanzar. Es vital recordar que el auto debe estar en “P” para encenderlo o apagarlo.
En el mismo orden de importancia, están las medidas de seguridad. Siempre ponerse el cinturón y acomodar bien los espejos retrovisores para tener una visibilidad adecuada de lo que sucede detrás y a los costados del vehículo. A su vez, se debe ajustar el asiento asegurándose llegar bien a los pedales con las piernas levemente flexionadas y al volante con los brazos levemente flexionados y teniendo una posición cómoda. En el FIAT Cronos con el que está aprendiendo a manejar Naza Di Serio, la regulación de los espejos retrovisores laterales es eléctrica y la regulación de la butaca en altura y profundidad, como la del respaldo es manual.
Una vez listos el auto y la conductora, es momento de pisar el freno, ponerlo en D y comenzar a acelerar muy lentamente.
Para estacionar en paralelo, Sole le dio a Naza dos consejos infalibles. Primero, posicionar el auto junto al vehículo ya estacionado (o valla) de modo que el respaldo del asiento trasero quede alineado con la parte trasera del otro auto. Luego, girar completamente el volante e introducir el auto en reversa en el espacio. Cuando el espejo retrovisor lateral más cercano al cordón sobrepase la parte trasera del auto de adelante, girar el volante por completo hacia el lado opuesto para enderezar el auto. Finalmente, si es necesario, ajustar la posición hacia adelante o hacia atrás.
Naza superó su miedo, ya maneja, pero todavía le quedan aprender algunas cosas importantes sobre los autos y su mantenimiento. En sus próximas clases, va a completar estas cuestiones y ¿podrá sacar el registro?
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mohammed Nazzal, miembro del ala política del grupo terrorista, aseguró que se están discutiendo el plan y “pronto” anunciará su posición sobre la propuesta
Contenido: El miembro de la oficina política de Hamas, Mohammed Nazzal, afirmó que el grupo responderá “pronto” a la propuesta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el fin de la guerra en Gaza, informó este viernes Al Jazeera.
Mohammed Nazzal, en declaraciones a la televisión catarí Al Jazeera aseguró que el grupo “esta discutiendo” el plan presentado por Trump el pasado lunes, con el objetivo de detener la guerra de Israel contra Gaza y “pronto anunciará su posición sobre la propuesta”.
El representante afirmó que la organización “tiene derecho a expresar sus puntos de vista de una manera que sirvan a los intereses del pueblo palestino”, afirmando que: “no estamos actuando bajo la lógica de que el tiempo es una espada apuntando a nuestro cuello”.
El plan de paz para Gaza presentado por Trump contempla la creación de un gobierno de transición sin presencia de Hamás y tutelado por el republicano, la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
La propuesta de 20 puntos prevé un alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada progresiva de las tropas israelíes y la liberación en un plazo de 72 horas de los 48 rehenes, tanto vivos como muertos, que siguen en manos de Hamás.
Trump presentó esta propuesta tras reunirse en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien expresó su apoyo a la iniciativa porque, dijo, coincide con los objetivos de su ofensiva sobre el enclave.
El martes, el presidente estadounidense dio “tres o cuatro días” a Hamás, para responder al plan presentado, que carece de detalles en cuanto a tiempos y responsabilidades de los actores involucrados en un eventual gobierno de transición.
Relatores de la ONU de derechos humanos, junto con organizaciones internacionales y un número creciente de países, califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, que ha dejado más de 66.000 muertos, entre ellos más de 20.000 niños.
Trump, decidirá el plazo que dará al grupo terrorista Hamas para aceptar una propuesta respaldada por Israel destinada a detener los combates en Gaza, informó el jueves la Casa Blanca.
El martes, Trump señaló que otorgaría entre tres y cuatro días a la organización extremista para aceptar el documento de 20 puntos, que incluye el desarme, una condición rechazada previamente por Hamas. Una fuente cercana al grupo terrorista indicó el miércoles que el grupo analizaba la propuesta.
Consultada en el programa “America’s Newsroom” de Fox News sobre en qué momento se consideraría que Hamas habría abandonado el plan, la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt respondió: “Bueno, es una muy buena pregunta, y es una línea roja que el presidente de Estados Unidos va a tener que trazar”.
Añadió: “Se trata de un plan aceptable, y esperamos y deseamos que Hamas acepte este plan para que podamos avanzar”.
El llamado “Plan Trump” contempla un cese al fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes bajo control de Hamas en un plazo de 72 horas, el desarme del grupo y una retirada progresiva del ejército israelí de la Franja de Gaza.
Posteriormente, prevé la instalación de una autoridad transitoria dirigida por Trump, acompañado por el ex primer ministro británico Tony Blair y otros actores internacionales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor se sinceró sobre un momento difícil de su vida que lo llevó a exentar el servicio militar obligatorio en Corea del Sur.
Contenido: El actor surcoreano Lee Joo Ahn, conocido por su reciente papel como Gong Gil en el drama de tvN Bon Appétit, Your Majesty, ha compartido una de las historias más personales de su vida: la razón por la cual fue eximido del servicio militar obligatorio en Corea del Sur.
A sus 30 años, el artista se ha consolidado como uno de los talentos jóvenes más prometedores del país.
En una entrevista reciente con SPOTV News, Lee Joo Ahn reveló que su exención del servicio militar no fue por un motivo trivial, sino por un acto de amor que cambió su vida.
“De hecho, fui eximido. Cuando tenía 22 años, doné parte de mi hígado a mi madre. Por eso se me consideró apto para la exención”, explicó.
El actor recordó con detalle aquel crítico momento que derivó en una operación de emergencia que consistió en extraer hasta el 70% de su hígado para el trasplante.
“Mi madre había luchado durante mucho tiempo con problemas hepáticos, pero un día me dijeron de repente que había perdido el conocimiento debido a cirrosis. Corrí al hospital y supe que el trasplante de emergencia era la única opción. Di mi consentimiento y me sometí a la cirugía”, dijo.
Afortunadamente, la intervención fue un éxito y su madre se recuperó completamente. Hoy vive con él en la casa familiar y ha disfrutado de ver cómo su hijo alcanza la fama gracias a su papel en Bon Appétit, Your Majesty.
“Ahora mismo, solo me siento feliz. Mi madre está tan orgullosa. Finalmente puede decir a los demás: ‘Mi hijo es actor’. Escuchar que la gente me reconoce como Gong Gil la tranquiliza, incluso desde lejos”, comentó.
El relato del actor no solo muestra su dedicación a su familia, sino también la manera en que su carrera ha evolucionado tras superar situaciones personales difíciles.
Desde su debut en 2018 en SKY Castle, ha trabajado de manera constante, construyendo un portafolio de personajes variados que van desde roles dramáticos hasta comedias ligeras.
Su interpretación de Gong Gil, un bufón astuto y letal, ha sido descrita por críticos y fans como su papel más emblemático hasta la fecha. A pesar de su éxito en pantalla, Lee se mantiene humilde y agradecido.
“Todo es gracias a quienes disfrutaron viendo el programa. Estoy verdaderamente agradecido con todos. Seguiré trabajando duro y saludando al público nuevamente con muchos proyectos buenos”, aseguró.
El drama, que concluyó el 28 de septiembre, es un drama histórico con elementos de comedia y fantasía que sigue a Yeon Ji Young, una chef con estrella Michelin del siglo XXI, quien de manera inesperada viaja 500 años al pasado, durante la dinastía Joseon.
Allí se encuentra con Rey Lee Heon, un monarca exigente y tiránico con un paladar perfecto, y se ve inmersa en intrigas palaciegas y desafíos culinarios.
Entre cortesanos, secretos y conspiraciones, Ji Young debe adaptarse a una época desconocida mientras sus habilidades como chef la convierten en una figura central en la corte.
Uno de los personajes más memorables es Gong Gil, el bufón de la corte que oculta su verdadera identidad como asesino y que desarrolla una compleja relación con el rey y la protagonista.
La serie combina romance, humor y suspenso, explorando la vida en la corte Joseon a través de los ojos de alguien del mundo moderno.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuentes de la inteligencia germana creen que navegó bajo bandera de un país caribeño no especificado y, tras el incidente, se orientó hacia el este hasta arribar a un puerto ruso
Contenido: Los drones que cruzaron el norte de Alemania a finales de septiembre y que se aproximaron a infraestructuras críticas habrían sido controlados desde un carguero en el Báltico, de acuerdo con información publicada por la revista Der Spiegel.
El medio, citando fuentes de los servicios de seguridad alemanes, identifica la embarcación como un carguero de 100 metros de eslora, posiblemente perteneciente a la flota en la sombra rusa y equipado técnicamente para permitir operaciones de despegue y aterrizaje de drones de gran tamaño.
La trayectoria del carguero, según esas fuentes, sugiere una relación directa con los drones avistados.
El carguero navega bajo la bandera de un país caribeño no especificado y, tras el incidente, se orientó hacia el este hasta arribar a un puerto ruso a los pocos días.
La tripulación estaría formada principalmente por ciudadanos rusos y su propietario radica en uno de los países bálticos.
A los episodios ocurridos en septiembre en el norte se sumó otro incidente anoche que provocó el cierre temporal del aeropuerto de Múnich tras observar drones en la zona.
En Alemania continúa la discusión sobre cómo reforzar la defensa antidrones, lo que implica tanto el avance en capacidades técnicas como el ajuste de competencias legales.
Por el momento, las Fuerzas Armadas pueden derribar un dron únicamente si este sobrevuela sus propias instalaciones, mientras que el control del espacio aéreo corresponde a las autoridades policiales.
El ministro del Interior, Alexander Dobdrind, propuso reformar la ley para promover una mayor colaboración entre las Fuerzas Armadas y la policía.
El aeropuerto de Múnich, uno de los principales centros de conexiones aéreas de Alemania, reanudó sus vuelos este viernes por la mañana luego de suspenderlos debido a una serie de avistamientos de drones en las inmediaciones.
El cese momentáneo de actividades derivó la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 a distintas ciudades alemanas y a la vecina Austria ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de las operaciones.
Según precisó la propia terminal aérea en un comunicado difundido a primera hora de este viernes, cerca de 3.000 pasajeros resultaron afectados por la interrupción.
Las rutas afectadas trasladaron su destino a los aeropuertos de Stuttgart, Nuremberg, Frankfurt y Viena mientras la terminal principal de Baviera, considerada uno de los mayores centros de tránsito aéreo de Alemania, permanecía sin operar. La medida generó amplias consultas y demoras para los pasajeros, aunque personal del aeropuerto indicó que todo estuvo bajo control.
Durante el primer semestre de 2025, el aeropuerto de Múnich gestionó el viaje de casi 20 millones de pasajeros, en parte por su papel como base de la aerolínea nacional Lufthansa y su relevancia para el sur del país. El incidente reciente tuvo un impacto inmediato en la conectividad internacional y el tráfico nacional de Alemania, justo cuando otros países europeos están en alerta ante situaciones similares.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe especial de la BBC recopiló los testimonios de prisioneros que describieron golpizas, descargas eléctricas, aislamiento prolongado en la colonia penal IK-10 en Mordovia, uno de los centros más denunciados del sistema ruso
Contenido: “Te matan lentamente”. Así describieron numerosos soldados y civiles ucranianos lo que vivieron tras la captura sufrida después del 24 de febrero de 2022, cuando Rusia inició su invasión a gran escala en Ucrania. Muchos de ellos quedaron recluidos en cárceles rusas, sin juicio previo. Más de tres años después, sus testimonios recopilados en un informe especial de la BBC, revelan cómo se sobrevive en la colonia penal IK-10, en Mordovia, Rusia. El centro aloja a prisioneros de guerra ucranianos que relatan privaciones y agresiones, con especial afectación a soldados jóvenes y civiles tomados en las zonas de conflicto, entre 2022 y 2025.
Las autoridades ucranianas calculan que al menos 8.000 ucranianos, tanto prisioneros de guerra como civiles sin condena formal, permanecen bajo custodia en prisiones rusas o en territorios ocupados. De acuerdo con un informe de Naciones Unidas publicado en octubre de 2024, la tortura por parte de militares y guardias rusos se presenta como una práctica frecuente y organizada contra estos prisioneros. Organizaciones de derechos humanos, funcionarios ucranianos, exreclusos y desertores rusos denunciaron abusos con características similares, lo que confirma un patrón que afecta la vida y salud de los detenidos.
Danielle Bell, jefa de la Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, informó en agosto de 2024 que 95% de los soldados ucranianos capturados por tropas rusas sufrió torturas. Según la ONU, los prisioneros suelen regresar a Ucrania en estado grave, con afectaciones tanto físicas como mentales, después de la violencia recibida en las penitenciarías.
La colonia penal IK-10, ubicada en Mordovia, cerca de 500 kilómetros al sureste de Moscú, aparece como uno de los centros más denunciados por el trato a los reclusos. Este penal pertenece a la categoría más estricta del sistema ruso, “régimen especial”, donde cumplen sentencia hombres condenados a cadena perpetua.
El presidio IK-10 adquirió notoriedad por testimonios recientes de seis ucranianos liberados en intercambios de prisioneros. También brindó su testimonio la hermana de un soldado fallecido en esa cárcel. Las declaraciones obtenidas coinciden con los informes de otras entidades internacionales sobre la existencia de torturas, golpizas, insultos, privaciones y, en algunos casos, agresiones sexuales. A estos hechos se suman extensas horas en condición de aislamiento y la imposición de cánticos patrióticos bajo vigilancia estricta.
Durante el invierno de 2023, muchos cautivos ucranianos y civiles capturados fueron enviados a IK-10, tras el traslado de los presos rusos que ya estaban en ese lugar. Los guardianes rusos separaron a los reclusos nacionales de los ucranianos y, hasta enero de 2025, no existe un recuento oficial de cuántos permanecen allí. Un exprisionero indicó haber escuchado que la cifra superaba los 600 ucranianos. El ambiente dentro del penal se describe como opresivo y hostil, con condiciones que numerosos sobrevivientes califican como “un infierno” y “un lugar donde te matan lentamente”.
Uno de los relatos más extensos es el de un exsoldado ucraniano, apodado “El Arquitecto”, quien sobrevivió 992 días en distintas prisiones rusas. Ingresó como voluntario en el ejército ucraniano en noviembre de 2021, resultó capturado en Mariúpol en 2022 y pasó casi once meses en IK-10, entre febrero y diciembre de 2024.
Según contó a BBC, en ese penal “todo fue duro”, pero resalta que “lo peor fue Mordovia”. Explicó que los internos debían permanecer en silencio absoluto y quietos durante dieciséis horas al día. Recibían órdenes de cantar himnos rusos y, si mostraban desobediencia, los guardianes respondían con golpizas. “El pasillo era el espacio para los interrogatorios”, relató, donde los guardias golpeaban y exigían confesiones o delaciones. “Tenías que quedarte completamente inmóvil”, subrayó.
De acuerdo con la misma fuente, la permanencia prolongada en posiciones forzadas provocó hinchazón de piernas, abscesos y, en algunos casos, riesgo de amputaciones. El cirujano y voluntario militar Stanislav Lobach señaló que este método recuerda a los empleados en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, en la Alemania nazi y en el Gulag soviético. Considera que produce “daño físico y mental severo”.
Los seis exreclusos entrevistados afirmaron que los guardias usaban pistolas eléctricas y, en ocasiones, generaban descargas en zonas sensibles. En dos relatos se detallan torturas con descargas en los genitales. También negaban los alimentos y empleaban perros entrenados para someter a los cautivos, lo que dejó cicatrices provocadas por mordeduras. Denis Cheremisov, otro exprisionero liberado en mayo de 2025, recordó que en las inspecciones matutinas les exigían abrir las piernas. Si no cumplían, los golpeaban y soltaban perros para forzar la llamada “postura de la golondrina”.
De acuerdo con el informe britnico, los funcionarios del penal buscaban evitar el reconocimiento cubriéndose el rostro y omitiendo nombres. Pese a ello, los exreclusos identificaron a un presunto torturador apodado “El Doctor Malvado”, que solo atendía casos graves y aplicaba castigos con pistolas eléctricas. “El Arquitecto” relató que este sujeto preguntaba el motivo de la consulta por la ranura de comida en la puerta y utilizaba descargas eléctricas como respuesta, en vez de medicamentos
Periodistas del proyecto Schemes, de Radio Free Europe/Radio Liberty, identificaron a “El Doctor Malvado” como Illya Sorokin, de 35 años. Aunque negó su relación con IK-10, una investigación confirmó su paso por ese centro y su participación durante la invasión. Según BBC y las organizaciones de derechos humanos, muchas de estas prácticas produjeron muertes. Datos de la Fiscalía General de Ucrania indican que al menos 206 soldados ucranianos murieron bajo custodia rusa en los primeros tres años del conflicto, hasta mayo de 2025.
Cuando medios de comunicación consultaron al Servicio Penitenciario Federal ruso por estos hechos, las autoridades no ofrecieron ninguna respuesta. Los testimonios reunidos describen un contexto donde la violencia, la impunidad y la falta de atención médica definen cada aspecto de la vida de quienes sobreviven a la reclusión en IK-10.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los exintegrantes de One Direction preparan un trabajo donde contarán historias y anécdotas.
Contenido: Louis Tomlinson y Zayn Malik trabajarán una vez más juntos luego de la separación de One Direction en 2016. En esta oportunidad, las estrellas del pop realizarán un documental junto a Netflix.
Leé también: Louis Tomlinson publicó su nueva canción “Lemonade”
Según reveló “The Hollywood Reporter” el nuevo proyecto de Tolinson y Malik mostrará un viaje por las rutas de los Estados Unidos. La noticia causó un gran revuelo entre los fans. El material, que tendrá la dirección de Nicola Marsh, mostrará el recorrido de ambos por distintas ciudades y no faltarán historias y anécdotas.
Se espera que ambos hablen sobre Liam Payne, quién murió en Buenos Aires en 2024. Todavía no trascendió la fecha de estreno del documental, pero se espera que vea la luz en 2026 o 2027.
Louis y Zayn están con un año muy movido con sus trabajos solistas. Malik anunció recientemente una residencia en Las Vegas para enero. Por su parte, Tomlinson se prepara para la salida de su tercer disco How Did I Get Here? que se podrá escuchar desde el 23 de enero. El año próximo saldrá a recorrer los escenarios.
“Será el disco que siempre merecí hacer. Mi sustento es la honestidad. Soy sincero y espero que se refleje en mi música. Sigo aprendiendo y mejorando como cantante y compositor. Me resulta imposible ser complaciente; no está en mi vocabulario. Por primera vez, me permito ser el artista que siempre soñé ser”, describió Louis. En las últimas horas, el cantante compartió el primer adelanto “Lemonade”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | No solo es una práctica para atletas de alto rendimiento: es una herramienta clave para la salud en todas las etapas de la vida.
Contenido: Desde la infancia hasta la adultez mayor, la fuerza ayuda a prevenir lesiones, combatir la obesidad, mejorar la postura y retrasar la pérdida de masa muscular.
En este episodio de Con Bienestar, Guillermo Lobo conversa con Pepe Carina, entrenador de powerlifting y docente, sobre los mitos y verdades en torno al gimnasio, la edad adecuada para comenzar, el impacto del sedentarismo y la influencia de las redes sociales en adolescentes.
Además, analiza cómo cambia el cuerpo después de los 40 años, qué es la sarcopenia, por qué entrenar la fuerza es fundamental para envejecer con calidad de vida y cómo fijar objetivos realistas para sostener la motivación.
Un episodio para entender que entrenar fuerza no se trata sólo de músculos: es invertir en salud, bienestar y longevidad.
Escuchá también: Todo lo que necesitamos saber sobre antibióticos, VIH y enfermedades de transmisión sexual
Con Bienestar en Spotify.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones periodísticas señalan la estructura transnacional del grupo, su relación con la migración y la explotación de personas, así como las disputas narrativas sobre su presencia y alcance en la región
Contenido: La madrugada del martes, Migración de EEUU detuvo, en la Operación Midway Blitz, a 37 personas durante una redada masiva en un edificio de apartamentos en Chicago, que estaría controlado por el Tren de Aragua. Este miércoles, la Policía de Colombia detuvo al norte del país a José Antonio Márquez Morales, alias Caracas, como el principal articulador logístico y financiero del TDA. También, el presidente Donald Trump declaró a los cárteles del Caribe, entre los cuales está en TDA, como combatientes ilegales, anunciando un “conflicto armado no internacional”.
De ahí la relevancia del documento editado por los Papeles del CREM, que hace Raúl Ochoa Cuenca, en la reconstrucción de la memoria histórica de Venezuela, destacando “documentos de la investigación Narco Files” que revelan detalles de las operaciones del TDA que creció en todo el continente “al calor de la migración venezolana y de explotación sexual de mujeres”.
Cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizó, la madrugada del 1 de octubre de 2025, la redada masiva en un edificio de apartamentos en South Shore, Chicago, deteniendo a 37 personas, no actuaron solo sino junto con el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés).
Lo que era una banda, que pasó a megabanda, ya se había extendido por varios países cuando en Venezuela las autoridades hicieron un operativo en una cárcel que hasta ese momento estaba bajo control del Niño Guerrero, el jefe y numerosos integrantes. Hace tres días Migración de EEUU realizó una redada masiva en un edificio que estaría controlada por el TDA en Chicago. ¿Por qué esta banda fue considerada terrorista? Los Papeles del CREM acaba de publicar un documento basado en investigaciones sobre TDA y el por qué es algo más que una banda delictiva.
“Desde alrededor de 2018, junto al pico de la migración venezolana, los atentados criminales de El Tren de Aragua han ocasionado extorsión, trata y asesinatos en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su presencia se ha extendido rápidamente, y en medio de una feroz violencia urbana, este grupo ha desplazado a las bandas locales y tomado el control de las principales zonas de fronteras y ciudades latinoamericanas, que ellos denominan ‘plazas’”.
Así lo resalta el documento “Tren de Aragua: expansión y evolución de una megafranquicia del crimen en América Latina, que hace Rosa Chávez Yacila, Óscar Castilla, Abel Cárdenas y Gianfranco Huamán, Ojo Público”.
“El Tren de Aragua nació de la extorsión y actualmente otro de los delitos que sostiene su economía criminal es la trata de personas y la explotación sexual”, dice el documento, resaltando que OjoPúblico es parte de Narco Files, la serie investigativa coordinada por Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
OjoPublico “accedió a una masiva filtración de correos electrónicos, informes de inteligencia y documentos de la Policía, el Ejército, Ministerio de Defensa de Colombia, comprendidas entre 2019 y 2022, y la contrastó con reporteo de calle, expedientes judiciales entrevistas a víctimas y a altos oficiales de la Policía peruana, con el fin de elaborar una radiografía de la forma en la que opera esta organización criminal que se conformó originalmente en Venezuela”.
En la zona fronteriza de Táchira con Colombia, habitantes de la zona, en conversación con Infobae, aseguran que el TDA fue instalándose en los últimos años, en trabajo conjunto o compartiendo terreno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes tienen el control de pasos ilegales, de contrabando, de tráfico de drogas y trata de mujeres.
Diversos funcionarios del régimen venezolano, y sus medios de propaganda, difunden versiones que van desde la eliminación o disolución del TDA hasta asegurar que no existe. Diosdado Cabello ha dicho que la banda ya no opera en Venezuela, que es una “leyenda urbana” y que “lo que queda del Tren de Areagua” está en Colombia a orden de los ex presidentes Álvaro Uribe e Iván Duque.
Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la misma narreativa del régimen venezolano, aseguró en su viaje a Naciones Unidas (ONU) que el Tren de Aragua es una banda criminal exagerada por intereses extranjeros, pero no un grupo terrorista.
En los Papeles del Crem reflejan que la investigación sobre el Tren de Aragua revela que “las autoridades colombianas rastrearon la expansión del Tren de Aragua y sus facciones desde Venezuela hacia Colombia, Ecuador y Perú. Gran parte de los documentos policiales revelan el alarmante nivel de violencia de esta organización criminal, en años de compartir áreas limítrofes con los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) o las disidencias de las FARC”.
Solo en Perú, “OjoPúblico identificó, a través de una sistematización de información oficial producida entre 2018 y 2023 por la Policía, la Fiscalía y distintos medios, los casos más emblemáticos de actividades criminales atribuidas al Tren de Aragua y sus facciones operativas en la capital”.
El análisis que refiere los Papeles del Crem determina que “el Tren de Aragua nació y creció durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez y de sus gobernadores bolivarianos. La mayor franquicia del crimen organizado se forjó en Venezuela entre 2007 y 2010, en el corazón del gremio sindical de trabajadores de la construcción del tren de Aragua, un estado habitado por 1,3 millones de personas, ubicado a orillas del Lago Valencia, a una hora y media de Caracas y cerca del Mar Caribe”.
El TDA es calificada coo una “una mega franquicia criminal” que “consolidó su expansión y transformación después de la muerte de Chávez, en 2013. Desde entonces, con Nicolás Maduro como jefe de Estado, y el abogado Tareck El Aissami como gobernador de Aragua, entre 2012 y 2017, la organización dejó de ser una simple fuerza criminal local, para convertirse, en solo una década, en una organización transfronteriza”.
Lograron hacerlo “atacando o enfrentando a las fuerzas de seguridad del régimen bolivariano, a otras bandas de alcance regional, o disputándose territorios en zonas de frontera con los rezagos de agrupaciones, con mayor experiencia y poder, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.
El 2018 marcó un hito en la historia de la banda. “Ese año, la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la migración de venezolanos era la ‘más grande en la historia del hemisferio occidental’. Entonces, Human Rights Watch estableció que Colombia alberga a 1 millón de ciudadanos extranjeros, Perú 395.000, Ecuador 250.000 y Chile 84.000”.
Cinco años más tarde, se habla de “2,4 millones de personas, 1,1 millones, 500.000 y 400.000, respectivamente. En ese lapso, aprovechando la emergencia humanitaria y la fragilidad estatal de estos países, luego de dos años de pandemia, los grupos criminales de Venezuela empezaron a consolidar sus operaciones a lo largo del corredor andino”.
Recuerdan que la historia del Tren de Aragua está vinculada a Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, “famoso y hoy prófugo criminal venezolano cuyo prontuario saltó a la palestra en su país cuando fue detenido en el 2010, con solo 27 años, y fue enviado a la cárcel de Tocorón en Aragua”, lugar que convirtió en el centro de operaciones del TDA, de la que se fugó y un año después fue recapturado.
Guerrero fue “el Pran de dicho penal (acrónimo de Preso Rematado, Asesino Nato), como se le conoce en la jerga carcelaria de Venezuela al jefe criminal más poderoso de una prisión”, hasta que se fugó, en medio de un extraño operativo, en septiembre 2023, cuando en la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro la Guardia Nacional tomó el control de la cárcel después de El Niño se fugara con sus hombres, dinero y armas.
“El gobierno peruano ofrece medio millón de soles (132.000 dólares) a quienes ayuden a identificar su paradero”, dice la investigación, pero fuentes de Infobae, en el Arco Minero del Orinoco, revelan que Niño Guerrero está activo en la zona minera del estado Bolívar.
Según la investiación que edita Los Papeles del Crem, el punto de quiebre con el grupo delictivo del Niño Guerrero, “condenado a 17 años de prisión por homicidio, narcotráfico y tenencia de armas, ocurrió entre los años 2015 y 2016, los de mayor criminalidad y muerte en este país, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)”.
En 2015 varias bandas atacaron “con armas de guerra y explosivos” sedes de la Policía Bolivariana, incluyendo “comisarías y puntos de control, hasta actos de sicariato contra efectivos. La feroz guerra por el control territorial que se desató entre ambas fuerzas dejó más de 20 policías fallecidos y un número superior de delincuentes abatidos”.
“Para el 2018, de acuerdo a los reportes del OVV, las cifras y tasas de homicidios violentos en Venezuela empezaron a reducirse drásticamente (de 28.000, en 2016, a 9.000, en 2022)”.
“Mientras, las fuerzas del orden de los países andinos comenzaron a ser testigos de la reconfiguración de los grupos del crimen organizado en zonas fronterizas, desde Cúcuta a Ipiales (Colombia), Tulcán y Huaquillas (Ecuador), hasta Aguas Verdes y Tacna (Perú); o Tarapacá (Chile). Luego, el nuevo fenómeno criminal llegaría a las capitales de estos países”, refleja la investigación.
En 2021, mientras los gobiernos del hemisferio sur aún estaban concentrados en la pandemia, el crimen organizado se instaló y tomó el control de varias zonas de ciudades importantes.
“Aquel año, según reportes secretos, a los que OjoPúblico y CLIP tuvieron acceso como parte de la serie Narcos Files, la Fiscalía de Colombia ya tenía 56 casos relacionados al Tren de Aragua en todo el país. Los crímenes empezaron a multiplicarse en el Norte de Santander y Arauca, en la frontera con Venezuela; Nariño, en el límite con Ecuador; y en Bogotá”.
Ya entonces “la organización criminal venezolana se encontraba presente en la frontera con Venezuela, la frontera con Ecuador y la capital colombiana”.
“Para 2021, la Fiscalía de Colombia ya registraba 56 casos relacionados al Tren de Aragua, en 15 municipios y 28 tipos penales. El Ministerio de Defensa de Colombia también detectó que el grupo dirigido desde la prisión de Tocorón, en Aragua, Venezuela, no solo se involucró en guerras clandestinas con el Clan del Golfo, sino que se atrevió a desafiar al Frente 10 Martín Villa (disidentes de las FARC) y a los remanentes del ELN, el grupo armado más antiguo de Colombia”.
Un reporte de inteligencia del Ministerio de Defensa de Colombia, clasificado como “ultrasecreto”, reflejado en la Investigación, describe al Tren de Aragua, agregando que “el Tren de Aragua estableció en la capital de Norte del Santander una amplia red financiera con violencia, copando todos los medios de recolección de dinero”.
El TDA controlaba “el microtráfico, el contrabando, el control de las trochas para el paso de inmigrantes, además, cobran a sus compatriotas el paso por Cúcuta, y a los que no pagan no se les permite el paso, aunque ya se encuentren en el terminal de transporte de la ciudad. De igual forma, establecieron una cuota a las mujeres migrantes y locales que ejercen la prostitución”.
“En el marco de una investigación para desarticular una organización de trata de personas en Cúcuta (Colombia), se oyó el extenso diálogo de un ciudadano colombiano apodado Nino, que recibía múltiples giros y consignaciones de dinero por intermedio de bancos y plataformas online por dedicarse al transporte de migrantes en buses interprovinciales”.
Una de las pesquisas del Ministerio Público de Colombia reveló que “el Tren de Aragua se disputaba el territorio fronterizo con la mayor disidencia de las FARC: la Segunda Marquetalia de Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, uno de los últimos líderes históricos de dicha organización”.
El Tren Aragua opera en diferentes niveles y a través de diferentes facciones, en Perú; las cinco principales facciones son “en orden descendente de importancia: Los Gallegos, Hijos de Dios, Puros Hermanos Sicarios, Dinastía Alayón y Cota 905”, tienen en común que “todos responden y dependen de las órdenes del Niño Guerrero”.
Los Pales del Crem dicen al final de su publicación, del 2 de octubre de 2025, que el escrito que presentan “es parte de Narco Files: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus innumerables tentáculos y quienes los combaten. El proyecto, liderado por el Organized Crime and Corruption Reporting Project ( OCCRP) con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con más de 40 medios de comunicación en todo el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hecho ocurrió en una clínica privada, en marzo de 2024. El hombre habría repetido la misma maniobra de asfixia al menos tres veces.
Contenido: El juicio contra G.A., un hombre de 32 años, acusado de intentar matar a su beba de apenas dos meses, comenzará este viernes en la Cámara 9ª del Crimen de Córdoba, con la participación de un jurado popular que decidirá su futuro.
La grave acusación surge de un incidente ocurrido el 4 de marzo de 2024 en una clínica privada de barrio Parque Vélez Sársfield, donde el personal médico intervino de urgencia al detectar un colapso en los signos vitales de la pequeña. Al ingresar a la habitación, encontraron al padre con los dedos muy cerca de la boca de la criatura, una acción que los profesionales interpretaron como un intento de asfixia.
Leé también: Horror en Santa Fe: rescataron a una mujer que denunció haber sido esclavizada por más de 20 años
El acusado alegó que solo estaba “limpiando” la boca de su hija. El sistema de monitoreo central de la sala lanzó una alerta roja: la frecuencia cardíaca y la saturación de la pequeña se habían desplomado de manera abrupta. El jefe de guardia y las enfermeras fueron quienes corrieron a la habitación y salvaron a la beba.
Tras apartar al padre, el equipo de salud se enfocó en reanimar a la pequeña, nacida en enero de 2024, logrando estabilizarla. Aunque la cámara de seguridad no captó la acción completa, la sintomatología de la beba y la posición del padre despertaron una fuerte sospecha médica: la introducción de dedos para provocar un ahogo.
Esta no era la única señal de alarma. Los registros médicos previos a este incidente ya daban cuenta de presuntos malos tratos detectados desde el ingreso de la bebé, incluyendo una llamativa fractura en un brazo y problemas respiratorios atípicos.
La fiscal Natalia Aguirre, a cargo de la investigación, fue quien impulsó la elevación a juicio, y la fiscalía de Cámara, a cargo de Mercedes Balestrini, sostuvo la acusación. La pieza más contundente de la causa son las filmaciones de las cámaras de seguridad.
El análisis pericial de la Policía Judicial resultó clave: se determinó que ese 4 de marzo, el hombre habría repetido la misma maniobra de asfixia al menos tres veces. La última, la que activó la alarma, habría sido la más violenta. Incluso, las imágenes lo mostrarían mirando cautelosamente a su alrededor antes de la presunta agresión, como si se estuviera asegurando de la soledad.
Leé también: La fiscalía pidió que el policía que mató a Bastian Escalante sea condenado a 25 años de prisión
La hipótesis fiscal es lapidaria: el padre de la bebé habría actuado con “la clara intención de causarle la muerte a su única hija”, introduciendo dos dedos durante “unos minutos” en la boca de la pequeña, una acción que solo se frustró por la milagrosa activación de la alarma y la rápida intervención médica.
Su abogado defensor, Nicolás Díaz, insiste en la absolución, argumentando la inocencia de su defendido. En un intento por desviar la atención, el acusado señaló a su pareja (la madre de la beba), indicando que él debía cuidarla constantemente porque ella era “depresiva”. La mujer, por su parte, declaró en la causa que G.A. tiene un consumo problemático de cocaína y alcohol.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ocurrió en Estados Unidos y la víctima tenía 19 años.
Contenido: Un brutal femicidio conmocionó a la ciudad estadounidense de Indianápolis: un joven de 20 años, identificado como Tyairz Glover, fue detenido y acusado de asesinar de un disparo en la cabeza a su novia, LaNya Anderson, de apenas 19 años, delante de la hija de ambos.
El brutal episodio ocurrió el viernes pasado por la madrugada en el complejo de departamentos Amber Woods, cerca de 38th y Mitthoefer.
Leé también: Revelaron escalofriantes declaraciones de la reina de belleza que ocultó a su bebé muerto en un placard
Según la investigación policial, Glover discutió con Anderson y, en medio de la pelea, le disparó en la cabeza. Tras el ataque, intentó convencer a todos de que la joven se había quitado la vida.
Sin embargo, su propia madre lo delató: recibió un mensaje de texto en el que su hijo le confesaba el crimen. “Le disparé en la cabeza”, escribió Glover, según declaró la mujer a la policía.
La noticia sacudió a la comunidad y dejó al descubierto una historia marcada por la violencia de género. Danyette Smith, amiga de la familia, contó que su hija era amiga de Anderson y que ya había escuchado sobre episodios violentos entre la pareja. “Escuché a las amigas de mi hija llorando, diciendo que intentaron ayudarla. Querían sacarla de ahí. Es devastador escuchar eso como madre”, expresó Smith, según el medio Law&Crime.
Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a un actor porno en Estados Unidos por explotación sexual infantil
La madre de Glover también declaró ante la policía que su hijo tenía problemas de salud mental y que había amenazado con violencia en varias ocasiones, incluso contra ella misma. “Tenemos que entender que la educación y la conciencia sobre las señales de alerta en la violencia doméstica pueden salvar vidas”, remarcó Smith.
Los padres de Anderson, Dionna y Quincy Sweeney, también hablaron con los medios y contaron que sabían de los problemas entre su hija y Glover.
Dionna dijo que la joven la llamó justo antes de ser asesinada, y que pudo escucharlos discutir por teléfono. La comunicación se cortó abruptamente y, veinte minutos después, Glover la llamó para decirle que Anderson estaba muerta y que se había disparado.
“Quisiera haber intervenido más”, lamentó Dionna Sweeney. Por su parte, Quincy, el papá de la víctima, confesó: “Intenté como padre alejarla, pero no lo logré. Ella seguía volviendo. Siento que no hice lo suficiente. ¿Qué le digo a mi nieta cuando me pregunte por su mamá?”.
Tyairz Glover fue imputado por homicidio y tenencia ilegal de arma de fuego por ser un delincuente reincidente. Permanece detenido sin derecho a fianza mientras avanza la investigación.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense publicó su nuevo disco con 12 canciones. Un repaso por la obra.
Contenido: A casi un año del final de su gira “Eras Tour”, Taylor Swift publicó The Life of a Showgirl, su duodécimo disco de estudio, que convierte su vida en un espectáculo de glamour y drama, celebrando la teatralidad y la energía del pop.
La cantante brinda a sus seguidores una mirada íntima a sus casi dos décadas de carrera musical. El anuncio de la llegada de este material fue en un podcast junto a su pareja Travis Kelce. “The Fate of Ophelia”, la primera de las doce canciones de un disco de 41 minutos, que muestra la maestría de Taylor para combinar un brillante y contagioso pop con una narrativa poderosa.
Leé también: ¿Cuándo supiste que Taylor Swift sería una superestrella del pop?
En el track, la estrella pop se compara con Ofelia, personaje de “Hamlet”, pero a diferencia de su contraparte shakespeariana, la artista parece haber esquivado el destino que se le presagiaba: en lugar de morir tras sucumbir a la locura, es “sacada de su tumba” y su corazón es “salvado del destino de Ofelia”.
En el segundo de los temas, Taylor se compara con “Elizabeth Taylor”. Como ella, se siente víctima de su propia fama y de la dificultad de encontrar a alguien en quien confiar. Esta no es la primera vez que lo hace, ya que la actriz también aparece en la canción “Ready For It?” de Reputation (2017) y su marido, el actor Richard Burton, interpretó a un personaje en “Hamlet”. En otra de las canciones, “Opalite”, habla sobre la tranquilidad de estar en una relación que funciona.
Para “The Life of a Showgirl”, Swift decidió no trabajar con su productor predilecto, Jack Antonoff. La estadounidense estuvo acompañada por Max Martin y Shellback, responsables de algunos de sus mayores éxitos, como “We are never ever getting back together”, de Red (2012), su transición del country al pop, o “Shake it off”, de 1989 (2014).
“Eldest Daughter” habla sobre la cultura de Internet, donde cada cual puede opinar sobre quién quiera, nos dice que es más suave de lo que creemos y parece prometer a su hermano, Austin, que “no le dejará nunca”.
“Ruin the Friendship”, “Actually Romantic”, “Wi$h Li$t”, “Wood”, “CANCELLED!” y “Honey”, son otros de los temas del nuevo disco de la famosa cantante. El trabajo termina con la canción “The Life of a Showgirl” que tiene a Sabrina Carpenter como invitada. Según Taylor, este disco nació durante la época “más feliz, loca e intensa de su vida”. “Esa emoción se refleja”, destacó.
Como todo lo que toca Swift explota, lo mismo pasó con este álbum. Durante la madrugada, “The Life of a Showgirl” ya era tendencia en todas las redes sociales y, por supuesto, en el gigante de internet Google.
Como muestra Google Trends, se transfomó en tendencia de búsquedas en todo el mundo, y también en la Argentina.
Las búsquedas relacionadas, que siguen en aumento, apunta a las letras de las canciones.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa de Schmidt Sciences destinará 45 millones de dólares a barcos no tripulados que operarán en zonas inaccesibles del Océano Antártico. El objetivo es recopilar datos clave sobre el ciclo del carbono y mejorar la comprensión del papel de los océanos en la regulación del clima global
Contenido: La Fundación Schmidt Sciences, creada por Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google, anunció la inversión de USD 45 millones en un proyecto de largo plazo que tiene como meta desplegar barcos no tripulados en el Océano Antártico. El propósito alcanza la recopilación de datos ambientales claves para entender el papel de la región como sumidero de carbono y así aportar respuestas a uno de los desafíos climáticos más importantes del planeta. El financiamiento cubrirá los próximos cinco años y contempla la integración de nuevas tecnologías para ampliar el conocimiento científico sobre el ciclo global del carbono.
Según información difundida por Schmidt Sciences, la iniciativa forma parte de un amplio conjunto de proyectos focalizados en la dinámica del carbono global. La fundación, liderada por Eric Schmidt y Wendy Schmidt, busca avanzar en la investigación básica mediante la colaboración entre equipos científicos, entidades privadas y organismos públicos. La prioridad, en este contexto, se centra en mejorar la comprensión de los océanos y su función en la regulación del clima a partir del análisis de datos originales y específicos de regiones poco exploradas.
De acuerdo con Galen McKinley, profesora de ciencias ambientales en la Universidad de Columbia y referente del proyecto, los océanos absorben casi un tercio del dióxido de carbono producido por la actividad humana año tras año. El Océano Antártico cumple un rol decisivo, ya que se estima que captura aproximadamente el 40% de todo el CO2 que entra al mar a nivel mundial. Sin embargo, McKinley remarcó que la información disponible sobre el comportamiento de este sumidero resulta limitada, especialmente si se la compara con otros océanos del planeta.
El principal obstáculo para el avance de la investigación es la escasez de datos provenientes de aguas antárticas. Las condiciones extremas de la región, junto con la presencia de corrientes fuertes, vientos persistentes y alta nubosidad, dificultan el acceso y las observaciones sistemáticas. Según explica el equipo científico, rutas tradicionales de buques comerciales ofrecen información valiosa pero insuficiente, ya que sus trayectos no alcanzan zonas críticas para el estudio.
En este escenario, la Fundación financiará el uso de cuatro barcos de superficie sin tripulación denominados USV (vehículos de superficie no tripulados). De acuerdo con la planificación del proyecto, estos drones marinos operarán de manera remota, completarán recorridos de modo continuo y alcanzarán lugares donde embarcaciones convencionales no pueden llegar. El monitoreo ocurrirá tanto en verano como en los meses más rigurosos del invierno.
Según McKinley, el despliegue de los USV facilitará la obtención de mediciones más complejas sobre la presión parcial de CO2 en el agua y variables relevantes para rastrear el ciclo del carbono. Los datos permitirán entender diferencias y similitudes con la absorción registrada en otros mares, al tiempo que ayudarán a corregir modelos climáticos que hasta ahora se muestran imprecisos con la zona antártica. La Fundación aseguró que toda la información se pondrá a disposición del público interesado.
El proyecto introduce, además, el uso de algoritmos de inteligencia artificial en la gestión de las rutas de los USV. Según McKinley, estos sistemas tendrán la función de optimizar las trayectorias para captar datos en puntos estratégicos y conseguir resultados representativos. Este método supera en precisión a los procedimientos tradicionales basados en boyas y flotadores, que presentan limitaciones para adaptarse a los cambios dinámicos del océano Antártico.
Eileen Hofmann, profesora de ciencias oceánicas en la Universidad Old Dominion, valoró el enfoque del proyecto por priorizar la obtención de información en invierno, etapa en la que se observan transformaciones relevantes para el ciclo del carbono. Hofmann destacó, en declaraciones recogidas por la Fundación, que aún existen incógnitas centrales sobre cómo opera el sumidero antártico y que cualquier aporte extra de datos representa un avance necesario para completar una visión integral.
La estructura de financiamiento del plan depende de la colaboración entre Schmidt Sciences y empresas responsables de operar los USV. Las empresas privadas, subcontratadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), facilitarán los vehículos y gestionarán su funcionamiento bajo acuerdos específicos con la Fundación. Según declaraciones de Lexa Skrivanek, científica del programa en Schmidt Sciences, la entidad mantiene su autonomía administrativa respecto de la NOAA, aunque la presencia de expertos de ambas instituciones potencia las capacidades técnicas de la intervención.
La NOAA lleva tiempo promoviendo alianzas de este tipo, que incluyen la participación en pruebas piloto con USV en otros contextos, como la recolección de datos meteorológicos en zonas afectadas por huracanes. El modelo se apoya en la unión de recursos públicos y privados, en un momento en el cual la financiación federal para ciencia enfrenta reducciones notorias.
De acuerdo con el presupuesto presidencial publicado en mayo de este año, la administración estadounidense estableció recortes importantes en partidas destinadas a ciencia y clima. El gasto proyectado para la NOAA sufrirá una reducción del 30%, mientras que la Fundación Nacional de Ciencias anticipó una baja de hasta el 57% en su asignación. La Oficina de Programas Polares de la NSF también cesó parte de su personal directivo y suspendió líneas de investigación del Ártico. Estos recortes generan incertidumbre en la continuidad de proyectos históricos y presionan a los equipos de trabajo a buscar fuentes de financiamiento alternativas.
Skrivanek sostuvo que Schmidt Sciences no planea alterar sus prioridades y continuará con el propósito fundacional de apoyar iniciativas básicas, interdisciplinarias y de alcance internacional. Según Hofmann, el contexto obliga a explorar más vías de apoyo externo para estudios ambiciosos y de impacto ambiental, ya que la estructura de fomento gubernamental disminuye su capacidad de sostener programas de largo plazo.
El lanzamiento del proyecto en el Océano Antártico sienta así un precedente sobre nuevos modelos de cooperación para el avance de la investigación climática. La combinación de recursos privados, tecnología de vanguardia y alianzas estratégicas responde al desafío de ampliar la base de conocimientos en regiones críticas para el planeta y proporciona una plataforma abierta para potenciar el trabajo científico a escala global.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Sarah Mullally, ex jefa de enfermería de Inglaterra y madre de dos hijos
Contenido: Sarah Mullally, ex enfermera y primera líder femenina en la historia de la Iglesia de Inglaterra, fue nombrada como la 106ª arzobispo de Canterbury. El anuncio desde Downing Street se produjo casi un año después de la renuncia de Justin Welby por su gestión ante un escándalo de protección de menores.
Con 63 años, Mullally, ex jefa de enfermería de Inglaterra, madre de dos hijos y actual obispa de Londres, asume ahora el rol de arzobispa designada de Canterbury. La ceremonia en la Catedral de Canterbury, que la convertirá legalmente en arzobispa, se realizará en enero, seguida de una ceremonia de entronización formal. Se espera la presencia de miembros de la familia real.
El primer ministro, Keir Starmer, celebró el nombramiento y señaló que es “la primera mujer en ocupar el cargo”.
Se esperaba la elección de una mujer para este puesto, ya que es la primera vez que la Iglesia de Inglaterra elige ese cargo desde que permitió la ordenación de mujeres obispos en 2014.
Mullally, nacida en Woking y convertida al cristianismo a los 16 años, expresó: “Al responder al llamado de Cristo a este nuevo ministerio, lo hago con el mismo espíritu de servicio a Dios y a los demás que me ha motivado desde que llegué a la fe cuando era adolescente”.
En relación a su trayectoria, afirmó: “En cada etapa de ese viaje, a través de mi carrera de enfermería y el ministerio cristiano, he aprendido a escuchar profundamente a las personas y al suave impulso de Dios, para tratar de unir a las personas para encontrar esperanza y sanación”.
Sobre la responsabilidad del cargo, agregó: “Sé que es una gran responsabilidad, pero la afronto con un sentimiento de paz y confianza en que Dios me apoyará como siempre lo ha hecho”.
Mullally ha manifestado su oposición al proyecto de ley sobre muerte asistida.
El arzobispo de Canterbury es considerado el líder espiritual de la Iglesia anglicana a nivel mundial y ocupa un puesto en la Cámara de los Lores.
La Comisión de Nominaciones de la Corona presentó su candidatura a Downing Street luego de meses de deliberaciones de un panel de 20 miembros (17 con derecho a voto, 12 deben acordar), presidido por Lord Evans de Weardale, ex director general del MI5 (servicio de seguridad). Por primera vez, la comisión incluyó cinco representantes de la Iglesia anglicana mundial.
El nombramiento representa un momento decisivo: para sectores liberales de la Iglesia implica un reconocimiento al avance de las mujeres desde la consagración de la primera obispa en 2015. Sin embargo, se prevé rechazo en sectores conservadores, incluso fuera del Reino Unido.
Antes de ordenarse, Mullally trabajó como enfermera oncológica en el Servicio Nacional de Salud y, a los 37 años, se convirtió en directora de enfermería del gobierno para Inglaterra. Fue distinguida por su aporte a la enfermería. Está casada con Eamonn Mullally y tienen dos hijos adultos, Liam y Grace.
Como líder de la Iglesia de Inglaterra, deberá abordar cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la disminución de la asistencia a la iglesia, la restauración de la confianza tras los escándalos de abuso y el desafío de responder al nacionalismo cristiano de extrema derecha.
El rol global de arzobispo exige equilibrio entre iglesias conservadoras de naciones africanas, donde la homosexualidad continúa prohibida, y las voces más liberales en Occidente.
El colectivo WATCH, que promueve la igualdad de género en la Iglesia, celebró la novedad y expresó su esperanza de que conduzca a una mayor igualdad. Indicó que aún hay ocho obispos que no aceptarán la comunión de la nueva arzobispa, y publicó una lista de 587 iglesias que restringen la presencia de mujeres.
Una encuesta reciente a 1.100 británicos mostró que el 74% se mantiene indiferente ante el nuevo nombramiento. Entre 505 personas identificadas como cristianas, el 62% compartió la misma opinión. El sondeo reveló que el 28% prefiere que el arzobispo intervenga menos en cuestiones políticas, mientras que el 17% cree conveniente que se exprese más públicamente.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El recorrido del prestigioso cocinero ejecutivo, relatado en Go to food podcast, muestra cómo una experiencia adolescente, la autoinvestigación y la presión de la excelencia redefinieron la alta gastronomía
Contenido: Siete estrellas Michelin, una revolución en la alta cocina y una obsesión por los sentidos convirtieron a Heston Blumenthal en una de las figuras más influyentes de la gastronomía mundial.
A tres décadas de la apertura de The Fat Duck, el chef británico repasó en el Go to food podcast su trayectoria, los hitos que cambiaron la forma en que el mundo concibe la comida y los desafíos que enfrenta hoy la restauración.
El despertar culinario de Blumenthal se remonta a su adolescencia, durante unas vacaciones familiares en la Provenza. A los 16 años, una cena en un restaurante de tres estrellas Michelin marcó un antes y un después: “Recuerdo el crujido de la grava bajo los pies de los camareros, el aroma de la lavanda, el espectáculo de los platos servidos en mesa. Nunca había vivido algo así. Supe que quería dedicarme a la cocina”, relató en el Go to food podcast.
Aunque su madre cocinaba recetas de la escuela Cordon Bleu, fue esa experiencia multisensorial la que lo llevó a buscar replicar emociones a través de la comida, más que a cocinar en sí mismo.
Autodidacta, Blumenthal pasó años investigando y experimentando en casa, traduciendo libros de cocina franceses palabra por palabra y cuestionando los dogmas culinarios.
“Mi lema es ‘Cuestiónalo todo’”, afirmó al conductor del podcast, Freddy Clode. La lectura de “On Food and Cooking” de Harold McGee lo llevó a desafiar mitos como el sellado de la carne para retener jugos, y a adoptar un enfoque científico en la cocina.
En 1995, tras una década trabajando en la empresa familiar y ahorrando, abrió The Fat Duck en un pub deteriorado en Bray, Reino Unido.
Los inicios fueron caóticos: jornadas de 120 horas semanales, recursos mínimos y una carta que combinaba platos clásicos británicos con sus primeras creaciones, como las papas fritas triplemente cocinadas, nacidas de la obsesión por la textura perfecta.
“Era yo y un lavaplatos, y casi quiebro en los primeros dos años”, recordó. El menú evolucionó gradualmente hacia propuestas más experimentales, impulsado por la curiosidad y la búsqueda de reproducir la emoción de aquel primer restaurante francés.
La innovación se volvió su sello: The Fat Duck abrió camino en la cocina molecular y multisensorial, incorporando técnicas como el sous vide, el uso de baños de agua a temperatura controlada, traídos de laboratorios científicos, y el uso de nitrógeno líquido, tanto por su efecto en la textura como por el impacto visual.
Platos como el “Sound of the Sea”, que combina mariscos con sonidos marinos reproducidos en auriculares, o el helado de cangrejo, redefinieron la experiencia gastronómica. “Estoy en el negocio de la emoción. Simplemente utilizo la cocina para transmitirla”, explicó en el Go to food podcast.
El lenguaje, la percepción y los sentidos ocupan un lugar central en su filosofía. Demostró que el nombre de un plato puede alterar la percepción del sabor: “La gente encontraba un 15% más salado un helado de salmón ahumado si se llamaba así, en vez de mousse congelado de salmón”.
Experimentos con sonidos, aromas y presentaciones llevaron a comensales a las lágrimas, al evocar recuerdos y sensaciones personales. “Si pudieras personalizar el sonido del mar para cada cliente, el impacto sería aún mayor”, reflexionó.
La colaboración y la competencia marcaron la era dorada de la cocina de vanguardia. Blumenthal mantuvo una relación de sana rivalidad con Ferran Adrià y su hermano Albert, así como con figuras como Andoni Luis Aduriz.
“Era como una carrera espacial. Todos empujábamos los límites de lo posible”, relató. Albert Adrià incluso realizó una pasantía en The Fat Duck, y la influencia mutua se reflejaba en los menús de los grandes restaurantes del momento.
No todo fue reconocimiento y éxito. Blumenthal se sinceró sobre la presión que implican las estrellas Michelin, especialmente la tercera: “La presión de la tercera estrella Michelin fue abrumadora. No disfruté ese año en absoluto”, confesó.
El chef lidió con diagnósticos de TDAH y bipolaridad, y reconoce que el peso de las expectativas y la búsqueda constante de creatividad pueden resultar agotadores. “Cuanto más lo intentas, más difícil se vuelve”, admitió sobre los bloqueos creativos.
El presente de la gastronomía, según Blumenthal, enfrenta retos inéditos. El auge de fármacos que disminuyen el apetito anticipa un cambio radical en los hábitos alimentarios y en la demanda de los restaurantes.
“La llegada de los distintos medicamentos va a tener un impacto masivo en la gastronomía”, advirtió. Si bien el menú degustación de su restaurante mantiene su atractivo, el chef prevé que la carta tradicional deberá adaptarse a una clientela que comerá menos y buscará experiencias más personalizadas.
Actualmente, reside en la Provenza y se muestra fascinado por la microbiota intestinal y la alimentación consciente, temas que explora desde hace una década. Aunque no descarta proyectos futuros, como reinterpretar platos clásicos franceses o británicos, su interés se centra en la creatividad y la innovación.
A lo largo de la conversación con el Go to food podcast, dejó entrever una visión que trasciende la gastronomía: la convicción de que comer de forma consciente puede transformar la experiencia individual y el impacto global de la alimentación.
Para el chef, la creatividad y la reflexión sobre cómo y por qué comemos siguen siendo ingredientes esenciales para imaginar el futuro de la restauración.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La mujer terminó detenida y acusada de los delitos de tortura y abuso infantil. Ocurrió en Estados Unidos.
Contenido: Una mamá fue detenida después de haber agredido salvajemente a su hija cuatro meses. La mujer, de 36 años, quemó a la beba con vapor de agua hirviendo y luego la secó con un papel sacándole pedazos de piel y, cuando fue al hospital, le dijo a los médicos que su intención era hacerle vapor para descongestionarla.
El dramático episodio ocurrió el pasado martes en Utah, Estados Unidos. La nena presentaba graves quemaduras en el cuerpo y en la cara. El papá de la chiquita le dijo a la Policía que no era la primera vez que la mujer agredía a su hija, y aseguró que la maltrataba porque ella en realidad “quería un varón”.
Leé también: Revelaron escalofriantes declaraciones de la reina de belleza que ocultó a su bebé muerto en un placard
De acuerdo con la información publicada por People, los profesionales que atendieron a la beba en el Hospital Primario de Niños en Salt Lake City descubrieron que, además de las quemaduras, tenía una hemorragia cerebral y múltiples fracturas en diferentes etapas de curación.
Los médicos dieron aviso a la Policía y también intervino en el caso una trabajadora social. La mujer, identificada como Lizbeth Hurtado-Breton, fue detenida y acusada de los delitos de tortura y abuso infantil.
El papá de la beba declaró ante la Policía que no era la primera vez que la mujer maltrataba a su hija y que lo hacía porque en realidad “quería un varón”. A continuación, relató una serie de torturas de las que fue testigo.
Leé también: Condenaron a 19 años de prisión a un actor porno en Estados Unidos por explotación sexual infantil
El hombre dijo que una vez, cuando llegó a su casa después del trabajo, vio que la beba tenía una venda en la boca y que al preguntarle a Lizbeth, ella le dijo que se la había puesto porque no paraba de llorar.
En otra oportunidad, relató que la mujer le ató los brazos a la espalda a la nena “para que comiera” y aseguró que en otra ocasión vio a la mujer “empujando la mamadera en la cara de la beba, lo que provocó que se ahogara con la leche y no pudiera respirar“, según consta en el informe policial.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 08:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del cuarto modelo más elegido de Fiat por los argentinos.
Contenido: La Fiat Toro logró consolidarse como una de las pick ups más elegidas por quienes buscan un vehículo versátil, cómodo y con gran capacidad de carga. Según la automotriz, el valor oficial arranca en $43.917.000, correspondiente a la versión de entrada de gama.
En el ranking de patentamientos de ACARA, el modelo se ubica en el cuarto lugar entre los más vendidos del país: primero aparece el Cronos, seguido por la Fiorino, en tercer puesto la Strada, luego la Toro y en quinto lugar el Pulse.
Leé también: Cuál es el auto más barato de Fiat en octubre 2025
Leé también: Cuánto cuesta el Fiat Cronos en octubre 2025
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 23 años se precipitó cuando realizaba una ascensión en solitario con cuerda en la emblemática pared de granito El Capitan, a unos 730 metros de altura
Contenido: La comunidad internacional de escaladores y seguidores en redes sociales expresó su conmoción tras la muerte de Balin Miller, un joven alpinista de 23 años y figura influyente en plataformas digitales, quien murió el miércoles 2 de octubre de 2025 al caer desde El Capitan, la emblemática pared de granito del Parque Nacional Yosemite, en California, durante una transmisión en vivo.
El accidente generó una oleada de reacciones y puso en el centro del debate los riesgos de la escalada extrema y la exposición mediática de estos desafíos, según informó Associated Press.
El trágico suceso tuvo lugar mientras Miller realizaba una ascensión en solitario con cuerda, una técnica conocida como lead rope soloing, en la ruta Sea of Dreams, de unos 730 metros de altura, en El Capitan. De acuerdo con el testimonio de su hermano mayor, Dylan Miller, difundido por Associated Press, el joven ya había completado la escalada y, al descender, probablemente llegó al final de la cuerda y cayó fatalmente mientras recuperaba su equipo.
Una seguidora identificada como Michelle Derrick relató en Facebook que Miller alcanzó la cima pero, al intentar recuperar unas bolsas atascadas en una roca mientras las izaba, sufrió la caída, todo ello transmitido en directo a través de TikTok.
La noticia de la muerte de Miller fue confirmada por su madre, Jeanine Girard-Moorman, quien expresó su dolor tanto en declaraciones a Associated Press como en una publicación en redes sociales. “Ha estado escalando desde que era un niño. Su corazón y su alma estaban realmente dedicados a escalar. Amaba escalar y nunca fue por dinero ni fama”, afirmó Girard-Moorman.
En Facebook, la madre compartió: “Con el corazón destrozado debo decirles que mi increíble hijo Balin Miller murió hoy en un accidente de escalada. Mi corazón está hecho añicos. No sé cómo superaré esto. Lo amo tanto. Quisiera despertar de esta horrible pesadilla”.
El impacto del accidente se reflejó de inmediato en la comunidad de escaladores y entre los miles de seguidores que acompañaban la travesía de Miller en redes sociales. Numerosos mensajes de tributo inundaron su cuenta de Instagram, que supera los 4.500 seguidores, y muchos usuarios lo recordaron como el “chico de la tienda naranja”, en alusión a su distintivo campamento durante la expedición en El Capitan.
Su hermano Dylan, también escalador, destacó la influencia de Balin en su vida: “Él decía que se sentía más vivo cuando escalaba. Yo soy su hermano mayor, pero él era mi mentor”, declaró a Associated Press. La conmoción alcanzó a quienes presenciaron el accidente en directo, como relató Derrick: “Todo quedó registrado en la transmisión en vivo”.
El perfil de Balin Miller revela una trayectoria marcada por logros notables en el alpinismo internacional. Nacido y criado en Alaska, comenzó a escalar desde pequeño junto a su hermano y su padre, también escalador. En junio de 2025, Miller alcanzó reconocimiento mundial al completar en solitario la ruta Slovak Direct en el Monte McKinley, una de las más exigentes del mundo, en 56 horas, según Associated Press. Además, realizó ascensos en Patagonia y en las Rocosas Canadienses, donde conquistó la vía de hielo Reality Bath, que no se había repetido en 37 años, de acuerdo con Daily Mail. Su carisma y estilo personal, como la costumbre de llevar una franja de purpurina en las mejillas —“como un guerrero antes de la batalla”, describió en una entrevista con Climbing Magazine—, lo convirtieron en una figura admirada tanto por su destreza como por su actitud ante la vida y el deporte.
El Capitan, escenario del accidente, es una de las paredes de granito más reconocidas y desafiantes del mundo, con una altura aproximada de 900 metros. Esta formación atrae a escaladores de todo el planeta y ha sido escenario de gestas históricas, como el primer ascenso en solitario sin cuerda realizado en 2017. Según Associated Press, el accidente de Miller representa la tercera muerte relacionada con actividades de montaña en Yosemite durante el verano de 2025. En meses previos, un joven de 18 años falleció al escalar sin cuerda en otra formación, y una mujer de 29 años murió tras ser golpeada por una rama mientras caminaba por el parque.
El accidente coincidió con el inicio del cierre del gobierno federal, lo que dejó a Yosemite “generalmente” abierto pero con operaciones limitadas y centros de visitantes cerrados, según el Servicio de Parques Nacionales citado por Associated Press. Las autoridades del parque informaron que la investigación sobre el incidente sigue en curso y que los guardabosques y equipos de emergencia respondieron de inmediato al suceso. Daily Mail añade que Miller había llegado a Yosemite dos semanas antes para disfrutar del parque y que planeaba reunirse allí con su familia para unas vacaciones.
El legado de Balin Miller, tanto por sus hazañas deportivas como por su capacidad de inspirar a otros, permanece vivo entre quienes lo conocieron y siguieron su carrera. Para muchos en la comunidad de la escalada, su ausencia representa una pérdida difícil de dimensionar.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 23 años se precipitó cuando realizaba una ascensión en solitario con cuerda en la emblemática pared de granito El Capitan, a unos 730 metros de altura
Contenido: La comunidad internacional de escaladores y seguidores en redes sociales expresó su conmoción tras la muerte de Balin Miller, un joven alpinista de 23 años y figura influyente en plataformas digitales, quien murió el miércoles 2 de octubre de 2025 al caer desde El Capitan, la emblemática pared de granito del Parque Nacional Yosemite, en California, durante una transmisión en vivo.
El accidente generó una oleada de reacciones y puso en el centro del debate los riesgos de la escalada extrema y la exposición mediática de estos desafíos, según informó Associated Press.
El trágico suceso tuvo lugar mientras Miller realizaba una ascensión en solitario con cuerda, una técnica conocida como lead rope soloing, en la ruta Sea of Dreams, de unos 730 metros de altura, en El Capitan. De acuerdo con el testimonio de su hermano mayor, Dylan Miller, difundido por Associated Press, el joven ya había completado la escalada y, al descender, probablemente llegó al final de la cuerda y cayó fatalmente mientras recuperaba su equipo.
Una seguidora identificada como Michelle Derrick relató en Facebook que Miller alcanzó la cima pero, al intentar recuperar unas bolsas atascadas en una roca mientras las izaba, sufrió la caída, todo ello transmitido en directo a través de TikTok.
La noticia de la muerte de Miller fue confirmada por su madre, Jeanine Girard-Moorman, quien expresó su dolor tanto en declaraciones a Associated Press como en una publicación en redes sociales. “Ha estado escalando desde que era un niño. Su corazón y su alma estaban realmente dedicados a escalar. Amaba escalar y nunca fue por dinero ni fama”, afirmó Girard-Moorman.
En Facebook, la madre compartió: “Con el corazón destrozado debo decirles que mi increíble hijo Balin Miller murió hoy en un accidente de escalada. Mi corazón está hecho añicos. No sé cómo superaré esto. Lo amo tanto. Quisiera despertar de esta horrible pesadilla”.
El impacto del accidente se reflejó de inmediato en la comunidad de escaladores y entre los miles de seguidores que acompañaban la travesía de Miller en redes sociales. Numerosos mensajes de tributo inundaron su cuenta de Instagram, que supera los 4.500 seguidores, y muchos usuarios lo recordaron como el “chico de la tienda naranja”, en alusión a su distintivo campamento durante la expedición en El Capitan.
Su hermano Dylan, también escalador, destacó la influencia de Balin en su vida: “Él decía que se sentía más vivo cuando escalaba. Yo soy su hermano mayor, pero él era mi mentor”, declaró a Associated Press. La conmoción alcanzó a quienes presenciaron el accidente en directo, como relató Derrick: “Todo quedó registrado en la transmisión en vivo”.
El perfil de Balin Miller revela una trayectoria marcada por logros notables en el alpinismo internacional. Nacido y criado en Alaska, comenzó a escalar desde pequeño junto a su hermano y su padre, también escalador. En junio de 2025, Miller alcanzó reconocimiento mundial al completar en solitario la ruta Slovak Direct en el Monte McKinley, una de las más exigentes del mundo, en 56 horas, según Associated Press. Además, realizó ascensos en Patagonia y en las Rocosas Canadienses, donde conquistó la vía de hielo Reality Bath, que no se había repetido en 37 años, de acuerdo con Daily Mail. Su carisma y estilo personal, como la costumbre de llevar una franja de purpurina en las mejillas —“como un guerrero antes de la batalla”, describió en una entrevista con Climbing Magazine—, lo convirtieron en una figura admirada tanto por su destreza como por su actitud ante la vida y el deporte.
El Capitan, escenario del accidente, es una de las paredes de granito más reconocidas y desafiantes del mundo, con una altura aproximada de 900 metros. Esta formación atrae a escaladores de todo el planeta y ha sido escenario de gestas históricas, como el primer ascenso en solitario sin cuerda realizado en 2017. Según Associated Press, el accidente de Miller representa la tercera muerte relacionada con actividades de montaña en Yosemite durante el verano de 2025. En meses previos, un joven de 18 años falleció al escalar sin cuerda en otra formación, y una mujer de 29 años murió tras ser golpeada por una rama mientras caminaba por el parque.
El accidente coincidió con el inicio del cierre del gobierno federal, lo que dejó a Yosemite “generalmente” abierto pero con operaciones limitadas y centros de visitantes cerrados, según el Servicio de Parques Nacionales citado por Associated Press. Las autoridades del parque informaron que la investigación sobre el incidente sigue en curso y que los guardabosques y equipos de emergencia respondieron de inmediato al suceso. Daily Mail añade que Miller había llegado a Yosemite dos semanas antes para disfrutar del parque y que planeaba reunirse allí con su familia para unas vacaciones.
El legado de Balin Miller, tanto por sus hazañas deportivas como por su capacidad de inspirar a otros, permanece vivo entre quienes lo conocieron y siguieron su carrera. Para muchos en la comunidad de la escalada, su ausencia representa una pérdida difícil de dimensionar.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 23 años se precipitó cuando realizaba una ascensión en solitario con cuerda en la emblemática pared de granito El Capitan, a unos 730 metros de altura
Contenido: La comunidad internacional de escaladores y seguidores en redes sociales expresó su conmoción tras la muerte de Balin Miller, un joven alpinista de 23 años y figura influyente en plataformas digitales, quien murió el miércoles 2 de octubre de 2025 al caer desde El Capitan, la emblemática pared de granito del Parque Nacional Yosemite, en California, durante una transmisión en vivo.
El accidente generó una oleada de reacciones y puso en el centro del debate los riesgos de la escalada extrema y la exposición mediática de estos desafíos, según informó Associated Press.
El trágico suceso tuvo lugar mientras Miller realizaba una ascensión en solitario con cuerda, una técnica conocida como lead rope soloing, en la ruta Sea of Dreams, de unos 730 metros de altura, en El Capitan. De acuerdo con el testimonio de su hermano mayor, Dylan Miller, difundido por Associated Press, el joven ya había completado la escalada y, al descender, probablemente llegó al final de la cuerda y cayó fatalmente mientras recuperaba su equipo.
Una seguidora identificada como Michelle Derrick relató en Facebook que Miller alcanzó la cima pero, al intentar recuperar unas bolsas atascadas en una roca mientras las izaba, sufrió la caída, todo ello transmitido en directo a través de TikTok.
La noticia de la muerte de Miller fue confirmada por su madre, Jeanine Girard-Moorman, quien expresó su dolor tanto en declaraciones a Associated Press como en una publicación en redes sociales. “Ha estado escalando desde que era un niño. Su corazón y su alma estaban realmente dedicados a escalar. Amaba escalar y nunca fue por dinero ni fama”, afirmó Girard-Moorman.
En Facebook, la madre compartió: “Con el corazón destrozado debo decirles que mi increíble hijo Balin Miller murió hoy en un accidente de escalada. Mi corazón está hecho añicos. No sé cómo superaré esto. Lo amo tanto. Quisiera despertar de esta horrible pesadilla”.
El impacto del accidente se reflejó de inmediato en la comunidad de escaladores y entre los miles de seguidores que acompañaban la travesía de Miller en redes sociales. Numerosos mensajes de tributo inundaron su cuenta de Instagram, que supera los 4.500 seguidores, y muchos usuarios lo recordaron como el “chico de la tienda naranja”, en alusión a su distintivo campamento durante la expedición en El Capitan.
Su hermano Dylan, también escalador, destacó la influencia de Balin en su vida: “Él decía que se sentía más vivo cuando escalaba. Yo soy su hermano mayor, pero él era mi mentor”, declaró a Associated Press. La conmoción alcanzó a quienes presenciaron el accidente en directo, como relató Derrick: “Todo quedó registrado en la transmisión en vivo”.
El perfil de Balin Miller revela una trayectoria marcada por logros notables en el alpinismo internacional. Nacido y criado en Alaska, comenzó a escalar desde pequeño junto a su hermano y su padre, también escalador. En junio de 2025, Miller alcanzó reconocimiento mundial al completar en solitario la ruta Slovak Direct en el Monte McKinley, una de las más exigentes del mundo, en 56 horas, según Associated Press. Además, realizó ascensos en Patagonia y en las Rocosas Canadienses, donde conquistó la vía de hielo Reality Bath, que no se había repetido en 37 años, de acuerdo con Daily Mail. Su carisma y estilo personal, como la costumbre de llevar una franja de purpurina en las mejillas —“como un guerrero antes de la batalla”, describió en una entrevista con Climbing Magazine—, lo convirtieron en una figura admirada tanto por su destreza como por su actitud ante la vida y el deporte.
El Capitan, escenario del accidente, es una de las paredes de granito más reconocidas y desafiantes del mundo, con una altura aproximada de 900 metros. Esta formación atrae a escaladores de todo el planeta y ha sido escenario de gestas históricas, como el primer ascenso en solitario sin cuerda realizado en 2017. Según Associated Press, el accidente de Miller representa la tercera muerte relacionada con actividades de montaña en Yosemite durante el verano de 2025. En meses previos, un joven de 18 años falleció al escalar sin cuerda en otra formación, y una mujer de 29 años murió tras ser golpeada por una rama mientras caminaba por el parque.
El accidente coincidió con el inicio del cierre del gobierno federal, lo que dejó a Yosemite “generalmente” abierto pero con operaciones limitadas y centros de visitantes cerrados, según el Servicio de Parques Nacionales citado por Associated Press. Las autoridades del parque informaron que la investigación sobre el incidente sigue en curso y que los guardabosques y equipos de emergencia respondieron de inmediato al suceso. Daily Mail añade que Miller había llegado a Yosemite dos semanas antes para disfrutar del parque y que planeaba reunirse allí con su familia para unas vacaciones.
El legado de Balin Miller, tanto por sus hazañas deportivas como por su capacidad de inspirar a otros, permanece vivo entre quienes lo conocieron y siguieron su carrera. Para muchos en la comunidad de la escalada, su ausencia representa una pérdida difícil de dimensionar.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo confirmó el jefe de las fuerzas de seguridad locales, Stephen Watson. Dijo además que una de las tres personas hospitalizadas en estado grave presenta heridas de bala. El autor del ataque no tenía armas de fuego
Contenido: Una de las dos víctimas mortales del atentado terrorista ocurrido este jueves contra una sinagoga en Manchester (noroeste de Inglaterra) murió por disparos de agentes, confirmó este viernes la Policía.
El jefe de la Policía del Gran Manchester (GMP, en inglés), Stephen Watson, dijo además que una de las tres personas que están hospitalizadas en estado grave presenta asimismo heridas de bala.
“El patólogo del Ministerio del Interior ha informado de que ha determinado de manera provisional que una de las víctimas fallecidas parecería haber sufrido una herida compatible con un disparo”, declaró el mando policial.
Watson añadió que “se cree que el sospechoso, Jihad Al-Shamie, no estaba en posesión de un arma de fuego y que los únicos disparos fueron realizados por los agentes de la GMP con armas autorizadas mientras trataban de impedir que el agresor entrara en la sinagoga y causara más daño a la comunidad judía”.
“Por lo tanto, se deduce que, sujeto a exámenes forenses adicionales, la herida (mortal) pudo haberse producido como una consecuencia trágica e imprevista de la acción urgente tomada por mis oficiales para poner fin al ataque violento”, explicó.
Watson precisó que “no corre peligro la vida” de la otra persona que resultó herida de bala.
“Se cree que ambas víctimas se encontraban muy cerca una de la otra detrás de la puerta de la sinagoga, cuando los fieles trataban de evitar que el atacante entrara”, dijo el jefe de la GMP.
Dos personas murieron y tres resultaron heridas el jueves después de que el britanicosirio Jihad Al-Shamie, que no estaba fichado por la Policía, arrollara a transeúntes con un coche y acuchillara a un hombre durante el festival judío de Yom Kippur en la sinagoga de Heaton Park, en el norte de Manchester.
Con la información facilitada este viernes se sabe que una de las bajas mortales, así como las heridas de otra persona, fueron provocadas por los disparos de los agentes, que también mataron a tiros al sospechoso.
Los dos hombres muertos fueron identificados hoy como Adrian Daulby, de 53 años, y Melvin Cravitz, de 66.
La Policía mantiene bajo custodia a tres presuntos cómplices mientras sigue la investigación sobre la motivación del ataque, considerado antisemita.
La ministra del Interior, Shabana Mahmood, y la Policía pidieron este viernes a los organizadores de protestas propalestinas que las suspendan unos días para permitir a la comunidad judía hacer el duelo, pero en principio sigue convocada para el sábado una manifestación de apoyo al grupo propalestino proscrito Palestine Action.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Policía Antiterrorista británica identificó al extremista que atacó el templo judío y fue abatido por los oficiales que acudieron ante la emergencia. Hay tres detenidos
Contenido: La Policía Antiterrorista británica identificó al autor del atentado terrorista en una sinagoga de Manchester, que dejó dos víctimas mortales y al menos tres heridos, como Jihad Al-Shamie, un ciudadano británico de 35 años y de ascendencia siria.
“Aunque aún no se ha realizado la identificación formal, creemos que el responsable de los atentados es Jihad Al-Shamie, de 35 años, ciudadano británico de ascendencia siria”, que también murió minutos después del incidente por los disparos de los agentes, según indicaron las autoridades policiales.
Asimismo, informaron que hay tres sospechosos que se encuentran bajo custodia, dos hombres de unos 30 años y una mujer de unos 60, y han sido arrestados bajo sospecha de “comisión, preparación e instigación” de actos terroristas.
Del mismo modo, comentaron que continúan las pesquisas para comprender la motivación tras el incidente y aseguraron que no constan registros previos de Al-Shamie en el programa británico de prevención antiterrorista ‘Prevent’.
Alrededor de las 9:30 de la mañana del jueves hora local, un hombre fue apuñalado y un auto arrolló de manera intencionada a un grupo de viandantes en el exterior de la sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park, al norte de Manchester, especialmente concurrida por ser Yom Kippur, la celebración más sagrada del calendario judío.
Antes de conocer su identidad, imágenes y videos publicados en redes sociales mostraron el rostro del atacante, que primero podía verse portando algo en su cintura y después abatido en el suelo.
Las autoridades confirmaron posteriormente que el atacante llevaba un chaleco “que tenía la apariencia de un artefacto explosivo” pero, después de ser analizado por efectivos especializados en desactivación de bombas, se demostró que este era “inoperativo”.
La Policía confirmó que dos de las víctimas mortales pertenecían a la comunidad judía y dijo que tres hombres permanecen hospitalizados “con heridas graves”.
“Uno sufrió una herida de arma blanca, otro fue atropellado por el vehículo involucrado en el ataque y el tercer hombre se presentó más tarde en el hospital con una lesión que pudo haber sido sufrida cuando los oficiales detuvieron al atacante”, agregó.
Más tarde se confirmó que al menos uno de los fallecidos murió por disparos que fueron efectuados por los propios oficiales, mientras que uno de los hospitalizados también fue herido por la policía en medio del intento por neutralizar al atacante.
La familia de Jihad Al-Shamie expresó su “profunda conmoción y pesar” por el hecho y afirmó que “condena enérgicamente este atroz acto”.
En una declaración difundida en redes sociales, los familiares del hombre de 35 años manifestaron que buscan “desvincularse” por completo del atentado perpetrado el jueves.
“La noticia desde Manchester sobre el atentado terrorista contra una sinagoga judía ha sido un impacto profundo para nosotros. La familia Al-Shamie en el Reino Unido y en el extranjero condena firmemente este atroz acto, que tuvo como objetivo a civiles pacíficos e inocentes. Nos desvinculamos por completo de este ataque y expresamos nuestro profundo pesar por lo ocurrido. Nuestros pensamientos están con las víctimas y sus familias, y rezamos por su fortaleza y consuelo”, expresaron.
Luego, agregaron: “Que Dios tenga piedad de las víctimas inocentes y rezamos por una pronta recuperación de los heridos”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijo que no se “puede hacer nada” para evitar la baja de la cotización de la divisa estadounidense y señaló que atacará los problemas de competitividad de otra manera
Contenido: La cotización del dólar se ha devaluado en torno a un 10% en lo que va del año, algo que está en línea con lo que sucede en el mercado global. La divisa estadounidense cerró el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses en los que pierde valor en la comparación entre el primer día del mes y el último. Desde el sector exportador ven con preocupación este fenómeno porque aseguran que le genera una pérdida de competitividad. Pero el gobierno responde que tiene poco para hacer.
En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.
Los exportadores alertan que estas caídas podrían derivar en la fuga de algunas empresas. “Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.
Hubo, a su vez, una “alerta especial” para las empresas que exportan servicios. “Al no tener una infraestructura física, podrían cambiar de país. Muchas de ellas tienen dependencias en distintos países y pueden comparar los costos de trabajar en un país y en otro. Vienen planteando que las casas matrices les dicen: ‘Defendeme por qué Uruguay’. Están teniendo cada vez menos elementos por un tema básicamente de competitividad”, señaló la economista.
Durante una gira por el interior del país, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió estos planteos y negó que el gobierno vaya a intervenir en el mercado. “A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio –que ocurría en Uruguay pero que no estaba ocurriendo en el mundo–, lo que está ocurriendo hoy con el peso uruguayo va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global”, explicó el ministro en una conferencia de prensa consignada por Telemundo de Canal 12.
El foco del equipo económico está puesto en que haya condiciones para que la inflación del país sea baja, algo que entienden que ayuda a la competitividad de los exportadores. Además, Oddone defendió algunas medidas que tomó el gobierno pensando en estos empresarios, como la eliminación de tasas.
Si bien históricamente el problema de la competitividad se ata al dólar, el gobierno de Yamandú Orsi busca desligar estos dos conceptos. “El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar (…). Para el gobierno el dólar no constituye un objetivo de política”, expresó y pidió que los uruguayos aprendan que en el país “no hay control de precios”.
En el gobierno hay una fuerte apuesta por desdolarizar la economía, en un contexto en el que la suba de los precios está consolidad. El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, hizo explícita esta sugerencia días atrás: “No vengo a decir que hay que invertir en pesos porque no sé lo que va a pasar de acá a tres meses. Pero algo que sí sé es que si invertís en dólares tu poder adquisitivo va a ser muy volátil. Es una especie de timba de casino donde poder invertir y perder en el corto plazo y a largo plazo perdés siempre. Cuando invertís en UI o en pesos tu poder adquisitivo va a estar estable”, explicó.
Este miércoles, el ministro Oddone dijo estar de acuerdo con él. “En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares. Por supuesto que hay un riesgo en el que se incurre: una eventual devaluación. En Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, expresó.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Humberto de Vargas se cruzó con el dirigente Gustavo Ricci y el diálogo se tensó al preguntarle de qué trabajaba. Luego de varios insultos, se fueron a las manos
Contenido: El comunicador uruguayo Humberto de Vargas –una histórica figura de la televisión uruguaya, que durante décadas trabajó en el Canal 10 local– terminó a los golpes de puño durante un programa de streaming uruguayo. La pelea se dio con el periodista deportivo y sindicalista de OSE –la empresa pública encargada del suministro de agua–, Gustavo Ricci.
La polémica entre ambos se dio por un tema de actualidad: un sindicato uruguayo le retiró la confianza al dirigente Jorge “Fogata” Bermúdez luego de que una auditoría detectara irregularidades en algunos gastos.
El intercambio sucedió en el programa Hacemos lo que podemos de Undertake Media.
Antes de que De Vargas llegara al estudio, comenzó la discusión entre ambos. “Más vale que Ricci se vaya antes que llegue… voy muy caliente con el acomodo de los sindicalistas”, avisó el comunicador en un mensaje que envió al conductor del programa, Richard Galeano. “¡Qué venga! Y hablamos. No sé si alguna vez estuvo en un sindicato, pero hablamos”, contestó Ricci.
Cuando De Vargas llegó al estudio, le hizo una pregunta a Ricci y apeló a su sinceridad: “¿Usted trabaja? ¿Qué hace?”. El sindicalista contestó que trabaja hace 39 años como empleado administrativo y periodista deportivo.
De Vargas insistió: “¿Qué hace?”. Ricci respondió que trabaja en la Gerencia de Capital Humano de la OSE y que tiene un cargo de jefe. Le contestó que era un “orgullo” para él ser sindicalista. Además, le dijo que invitara a Bermúdez –el dirigente sindical apodado Fogata, por quien inició la polémica–.
“No, claro, porque me voy a cagar porque esté el Fogata Bermúdez acá. Ricci, no sabés con quién estás hablando. No seas pelotudo. ¡No sabés con quién estás hablando! Le pregunté a presidentes, tuve en frente a Fidel Castro. ¿A vos te parece que puedo tener un problema en preguntarle a Fernando Pereira [ex dirigente sindical y presidente de la coalición de izquierda Frente Amplio] o a Bermúdez. Te lo pregunté a vos como una forma de decir…”, dijo.
Ricci dijo que estaba haciendo “preguntas pelotudas y sin ningún sentido”. “Hacés preguntas pelotudas y de cagón. Porque no llamás. Sí, preguntas pelotudas y de cagón”, dijo Ricci. “Opa”, reaccionó asombrado De Vargas.
“Guarda, guarda. Te voy a decir algo: guarda conmigo. Soy de barrio. A mí me decís dos veces de cagón y te cazo del cogote”, amenazó de Vargas. Luego, el comunicador se sacó los lentes y le dijo que enseguida le mostraría que no es “cagón”.
Ahí se acercó a Ricci y comienza el forcejeo, que solo se pudo ver durante unos segundos porque Galeano mandó a la pausa.
De Vargas fue despedido de Undertake Media. Así lo comunicó Galeano en una siguiente emisión. “Lo que pasó ayer no estuvo bueno. No aportó nada”, señaló. Explicó que la pregunta sobre si trabajaba marcó un punto de inflexión y le pareció un comentario “exacerbado”, que dejó un momento de tensión. Además, contó que fue lo que sucedió después del corte.
“Se levantó Mauro [el operador] y trató de parar a Humberto. Yo corrí a Ricci contra la pared. Ricci decidió irse y yo me quedé solo en el estudio hablando con Humberto”, relató.
Luego, contó que De Vargas reconoció el error. “Me pidió disculpas y me dijo que como es de barrio reacciona de esa manera. Me reconoció que fue un bochorno. A mí no me parece llegar a ese punto. Por cómo vino y lo que se vio al aire, él provocó lo que pasó”, dijo.
Y luego comunicó la decisión de despedirlo: “Le dije que lo mejor luego de lo que sucedió ayer es que deje de formar parte de Undertake Media. Ese es el límite”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 07:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Humberto de Vargas se cruzó con el dirigente Gustavo Ricci y el diálogo se tensó al preguntarle de qué trabajaba. Luego de varios insultos, se fueron a las manos
Contenido: El comunicador uruguayo Humberto de Vargas –una histórica figura de la televisión uruguaya, que durante décadas trabajó en el Canal 10 local– terminó a los golpes de puño durante un programa de streaming uruguayo. La pelea se dio con el periodista deportivo y sindicalista de OSE –la empresa pública encargada del suministro de agua–, Gustavo Ricci.
La polémica entre ambos se dio por un tema de actualidad: un sindicato uruguayo le retiró la confianza al dirigente Jorge “Fogata” Bermúdez luego de que una auditoría detectara irregularidades en algunos gastos.
El intercambio sucedió en el programa Hacemos lo que podemos de Undertake Media.
Antes de que De Vargas llegara al estudio, comenzó la discusión entre ambos. “Más vale que Ricci se vaya antes que llegue… voy muy caliente con el acomodo de los sindicalistas”, avisó el comunicador en un mensaje que envió al conductor del programa, Richard Galeano. “¡Qué venga! Y hablamos. No sé si alguna vez estuvo en un sindicato, pero hablamos”, contestó Ricci.
Cuando De Vargas llegó al estudio, le hizo una pregunta a Ricci y apeló a su sinceridad: “¿Usted trabaja? ¿Qué hace?”. El sindicalista contestó que trabaja hace 39 años como empleado administrativo y periodista deportivo.
De Vargas insistió: “¿Qué hace?”. Ricci respondió que trabaja en la Gerencia de Capital Humano de la OSE y que tiene un cargo de jefe. Le contestó que era un “orgullo” para él ser sindicalista. Además, le dijo que invitara a Bermúdez –el dirigente sindical apodado Fogata, por quien inició la polémica–.
“No, claro, porque me voy a cagar porque esté el Fogata Bermúdez acá. Ricci, no sabés con quién estás hablando. No seas pelotudo. ¡No sabés con quién estás hablando! Le pregunté a presidentes, tuve en frente a Fidel Castro. ¿A vos te parece que puedo tener un problema en preguntarle a Fernando Pereira [ex dirigente sindical y presidente de la coalición de izquierda Frente Amplio] o a Bermúdez. Te lo pregunté a vos como una forma de decir…”, dijo.
Ricci dijo que estaba haciendo “preguntas pelotudas y sin ningún sentido”. “Hacés preguntas pelotudas y de cagón. Porque no llamás. Sí, preguntas pelotudas y de cagón”, dijo Ricci. “Opa”, reaccionó asombrado De Vargas.
“Guarda, guarda. Te voy a decir algo: guarda conmigo. Soy de barrio. A mí me decís dos veces de cagón y te cazo del cogote”, amenazó de Vargas. Luego, el comunicador se sacó los lentes y le dijo que enseguida le mostraría que no es “cagón”.
Ahí se acercó a Ricci y comienza el forcejeo, que solo se pudo ver durante unos segundos porque Galeano mandó a la pausa.
De Vargas fue despedido de Undertake Media. Así lo comunicó Galeano en una siguiente emisión. “Lo que pasó ayer no estuvo bueno. No aportó nada”, señaló. Explicó que la pregunta sobre si trabajaba marcó un punto de inflexión y le pareció un comentario “exacerbado”, que dejó un momento de tensión. Además, contó que fue lo que sucedió después del corte.
“Se levantó Mauro [el operador] y trató de parar a Humberto. Yo corrí a Ricci contra la pared. Ricci decidió irse y yo me quedé solo en el estudio hablando con Humberto”, relató.
Luego, contó que De Vargas reconoció el error. “Me pidió disculpas y me dijo que como es de barrio reacciona de esa manera. Me reconoció que fue un bochorno. A mí no me parece llegar a ese punto. Por cómo vino y lo que se vio al aire, él provocó lo que pasó”, dijo.
Y luego comunicó la decisión de despedirlo: “Le dije que lo mejor luego de lo que sucedió ayer es que deje de formar parte de Undertake Media. Ese es el límite”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 06:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Representante de la Policía Nacional uruguaya se reunirá con el director de la agencia de Estados Unidos en Lima, que tiene al delincuente uruguayo en la lista de sus fugitivos y ofrece USD 2 millones por información
Contenido: Una reunión que mantendrá la Policía de Uruguay con la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) entre el 5 y el 6 de noviembre en Lima servirá para conversar de la situación de Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo que se convirtió en uno de los delincuentes más buscados de la región, informó el semanario Búsqueda.
Marset está en la lista de los cinco narcotraficantes más buscados por la DEA. Su paradero es una incógnita desde julio de 2023, cuando fue localizado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) escondido con otro nombre en su faceta de jugador de fútbol. La policía lo encontró, pero el delincuente logró escapar. Desde entonces, hubo algunas pistas sobre el lugar en el que podría estar, dio una entrevista televisiva desde un lugar secreto y su esposa, Gianina García Troche, fue detenida en España y extraditada a Paraguay.
La Policía uruguaya pretende discutir los posibles lugares en los que Marset se esconde. En esa reunión se evaluará también el trabajo en conjunto entre Estados Unidos, Uruguay y el resto de los países sudamericanos que están interesados en la búsqueda del narcotraficante. La reunión será con el jefe de la DEA para la región, Michael D. Cabral.
La DEA ofreció la recompensa por Marset después de que su esposa haya sido extraditada a Paraguay. Estados Unidos anunció una recompensa de hasta USD 2 millones por información sobre el delincuente uruguayo e informó su sospecha de que se esconde en Venezuela.
La DEA informó entonces que lleva adelante “de manera agresiva” su investigación sobre la organización que lidera Marset. “Se alienta a cualquier persona que tenga información sobre sus actividades, incluyendo el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el uso de la violencia (o amenazas de usarla), o sobre su paradero, a que la comparta”, expresó la agencia estadounidense. También detalla otros nombres falsos que ha utilizado Marset, como el de Luis Amorim Santon –bajo el que jugaba al fútbol en Bolivia– y el de Gabriel de Souza Bemer.
El narcotraficante uruguayo está en el cuarto lugar de la lista de los fugitivos más buscados de la DEA. El primer lugar lo ocupa Nemesio Oseguera Cervantes (El Mencho), el narcotraficante mexicano líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación. Lo siguen Yulan Adonay Archaga Carias, presunto líder de la pandilla hondureña Mara Salvatrucha, y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, el hijo del Chapo Guzmán, ex líder del Cartel de Sinaloa.
Sebastián Marset está acusado de dirigir una “red delictiva” en Paraguay, que intentó enviar 16 toneladas de cocaína a Europa en abril de 2021, aunque las autoridades del puerto de Amberes, Bélgica, lograron incautar 11 de ellas. Además, está señalado por múltiples casos de “blanqueo de capitales procedentes de la droga, a través de instituciones financieras estadounidenses” y de haber extendido sus operaciones de delincuencia organizada a Bolivia, que le costó otra oferta de recompensa en 2023.
Por otro lado, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, mantuvo esta semana su primer encuentro con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Lou Rinaldi. La Embajada no hizo comentarios sobre los temas que se trataron en el primer encuentro.
En un video oficial, Rinaldi contó sobre su vínculo con el país. “Yo me crié en Uruguay. Tuve mi escuela aquí, mi enseñanza. Este paisito me dio muchas esperanzas y una educación única para poder abrir las puertas y progresar en Estados Unidos. Allí se me abren todas estas puertas hermosas que uno siempre sueña”, dijo el diplomático.
Según expresó la embajada, el trabajo del embajador estará orientado a promover los intereses de su país en tres áreas clave: buscará “fortalecer” los lazos económicos, mejorar la seguridad pública y trabajar en derechos humanos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ramiro Díaz tenía 18 años y soñaba con ser gendarme. El impactante accidente ocurrió en 2023 en un pequeño pueblo de Córdoba. La causa tiene a cuatro personas imputadas.
Contenido: “Má, mañana te despierto para tomar unos mates”, le dijo Ramiro Díaz a su mamá, Celeste Torres, la noche del 2 de marzo de 2023. Al día siguiente se despertó tarde, no hizo tiempo de desayunar con ella y se fue rápido de su casa. Esa misma mañana, mientras trabajaba como recolector de residuos en el municipio de Ausonia, una localidad cordobesa cercana a Villa María, sufrió un trágico accidente que terminó con su vida. A dos años y medio del hecho, su familia exige justicia.
A las 10.51, el joven de 18 años volvió al corralón a bordo de un tractor agrícola, que llevaba en la parte trasera una carga con un sistema de compactador de basura. El mismo funciona para la recolección de residuos del pueblo, que tiene 1.044 habitantes, según el último censo del INDEC en 2022.
Leé también: Dos hermanas de 7 y 10 años murieron tras ser atropelladas por un colectivo cuando volvían de la escuela
El conductor era Daniel Rodríguez, que estaba haciendo maniobras de estacionamiento, o por lo menos eso es lo que se presume. Los compañeros creyeron que había finalizado la maniobra y se bajaron, pero por razones que aún no están claras, el tractor arrancó y una rueda pasó por encima de Ramiro.
El encargado del personal del corralón municipal, Adrián Gadea, presenció la situación y reaccionó desesperadamente al ver lo que ocurría. El propio Gadea fue el responsable de alertar a Celeste sobre el accidente. “Me dijo que no había sido nada, que era solo la pierna. Pensé que le ponían un yeso y ya nos volvíamos para mi casa”, contó la mujer en diálogo con TN.
Gadea fue a buscarla y se dirigieron al Hospital Pasteur de Villa María, donde previamente había sido trasladado Ramiro. Allí se encontró con lo peor: el médico le comunicó que su hijo estaba en terapia intensiva con múltiples traumatismos. Tras 17 días internado, finalmente murió el 22 de marzo.
Desde ese día comenzó una investigación que tuvo ideas y vuelas, pero que en el último tiempo comenzó a encaminarse. En mayo de este año, la fiscal de la causa, Juliana Companys, imputó a cuatro personas: el exintendente municipal Mauricio Pajón; el exdirector de Obras Públicas, Rubén Calcagno; el conductor del camión, Daniel Rodríguez; y el responsable del corralón municipal, Adrián Gadea.
Leé también: Detuvieron a un enfermero acusado de robar fentanilo y otros medicamentos de un hospital del PAMI en Rosario
La familia y la querella, representada por el abogado Héctor Villarino, denunciaron que al día siguiente del accidente, Pajón mandó a que pinten y le coloquen luces y un espejo retrovisor al tractor, una tarea que habría estado a cargo de Gadea.
“Cuando ocurrió el accidente, el intendente fue al hospital e intentó lavar su imagen. Me dijo que fue un ´pellizquito´, y mi hijo estaba internado en terapia intensiva. Lo que hicieron fue abandono de persona“, apuntó Celeste.
Leé también: Mensajes íntimos, vínculos narcos y dos detenidos: la trama detrás del crimen del dueño de un locutorio
Del mismo modo, cargó contra Rodríguez, el conductor del tractor. “Una semana antes del accidente, mi hijo me dijo: ´fuimos con Tomás y Daniel al basural y Daniel casi nos atropella porque jugaba haciendo marcha atrás´. Es un demente“, contó, y sugirió que el conductor “quizás quiso hacerle una joda”.
El informe pericial accidentológico, elaborado por la perito de control Sandra Elisabet Artero, reconstruye el hecho a partir de un video registrado por una cámara de seguridad: la víctima fue arrollada por “en un tractor que carecía de espejo retrovisor derecho y cuyo estado general y mantenimiento eran deficientes”, señala el documento al que accedió TN.
De acuerdo a la pericia, había una ausencia total de medidas de seguridad laboral y subraya que, aunque la maniobra se realizó a baja velocidad, la combinación de falta de visibilidad, deficiencias mecánicas y ausencia de protocolos de seguridad “fue determinante en el accidente”.
Leé también: Avanza la causa por el crimen del jubilado en Zárate: el rol de los acusados y el vínculo con otro asesinato
La querella, representada por el abogado Héctor Villarino, sostiene que hubo negligencia tanto por parte del conductor como del resto de los responsables del municipio. “Queremos que la causa sea elevada a juicio”, solicitó el letrado.
La fiscalía había caratulado inicialmente el caso como muerte por accidente laboral, pero tras el análisis de las pruebas y la participación de la querella, los imputados enfrentan diferentes cargos.
El conductor del tractor, Daniel Rodríguez, y el responsable del personal del corralón, Adrián Gadea, están acusados de homicidio culposo; mientras que el exintendente Mauricio Pajón y el exdirector de Obras Públicas de la municipalidad, Rubén Calcagno, fueron imputados por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Los cuatro permanecen en libertad mientras se aguarda la elevación de la causa a juicio.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Más allá de las declaraciones, los inversores esperan precisiones con respecto al posible swap de monedas u otro tipo de apoyo financiero. Plazos, casos de uso y montos, entre las principales incógnitas a despejar.
Contenido: Mientras la tensión cambiaria y financiera no ceden, el Gobierno confirmó que el equipo económico viaja a Estados Unidos. En el mercado esperan precisiones sobre la estrategia de auxilio financiero que implementará el Tesoro de EE.UU. para asistir a la Argentina.
El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará la comitiva y estará acompañado por el viceministro, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Será previo a la reunión de Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca, prevista para el 14 de este mes.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas y que trabaje para conseguir “un amplio apoyo político” para las reformas pendientes
La confirmación del viaje de los funcionarios del Ministerio de Economía llegó tras nuevas declaraciones del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en las que ratificó el apoyo al gobierno de Milei y confirmó que se trabaja en un swap (intercambio) de monedas.
“Creo que el mercado espera un plan de cómo se puede implementar la ayuda: en qué magnitud, de qué manera y ante qué eventos”, afirmó Juan Manuel Truffa, socio de Outlier. En esa línea, consideró que Bessent está bajo presión de senadores de ambos bandos.
No obstante, apuntó: “El Fondo de Estabilización Cambiaria está para estas cosas y el equipo económico argentino debería traerse una plan concreto. Eso creo que le daría un poco de tranquilidad. Hoy el Tesoro volvió a vender entre US$170 y 200 millones, con liquidaciones del agro de solamente US$17,5 millones. La cosa se pone compleja”.
Leé también: Luis Caputo viajará a Washington tras recibir un nuevo respaldo del secretario del Tesoro estadounidense
Por su parte, Juan José Vázquez, jefe de Research de Cohen, indicó: “Lo ideal seria que se conozcan definiciones sobre la ayuda económica que brindaría el Tesoro de los EE.UU.”. De todos modos, el analista cree que lo más probable es que el anuncio no llegue con el viaje de Caputo y su equipo, sino después de la reunión entre Milei y Trump.
“Tanto la posibilidad de un swap, como así también apoyo financiero para refinanciar vencimientos o vía operaciones en el mercado secundario, son grandes noticias para el mercado", expresó el analista.
“El apoyo del Tesoro de EE.UU. puede despejar dudas sobre la solvencia de corto plazo y, así, limitar la huída al dólar paralelo, lo que ayuda a bajar la brecha y recomponer el normal funcionamiento del mercado cambiario”, completó Vázquez.
Para Gustavo Neffa, director de Research for Traders, no hay factores macroeconómicos que justifiquen que el riesgo país supere los 1200 puntos. En cambio, sostuvo que la preocupación del mercado se relaciona con la cuestión política y por la acumulación de reservas.
Leé también: El Tesoro ya empezó a vender los dólares del campo para contener la suba del tipo de cambio
“Un acuerdo con el FMI no alcanzó. Este swap de monedas quizá brinde un poco más de tranquilidad. Pero, de fondo, la Argentina tiene que empezar a crecer, que se ha estancado en los últimos dos trimestres, y a acumular reservas, que lo hizo de manera incipiente con la liquidación de los exportadores”, afirmó.
Y agregó: “La confirmación del swap es más que necesaria. Estimo que se va a dar, pero le van a meter presión con respecto a los resultados electorales”. Con respecto a eventuales condicionamientos inherentes a la ayuda estadounidense, Neffa descartó que se informen en el corto plazo.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El equipo de música pop de The New York Times escribió sobre los primeros momentos en que comprendieron el destino de la estrella del pop.
Contenido: No hay ninguna confusión en cuanto a la escala sin precedentes del superestrellato pop de Taylor Swift ahora, y no la ha habido durante muchos años. Desde su irrupción en el crossover con Red en 2012, seguida de su unción total con 1989 dos años más tarde, consolidó su puesto como figura alfa del pop estadounidense con Reputation, el álbum de 2017 en el que transformó la fijación de los tabloides en algunas de las piezas más radicales de su carrera. La gira Eras, que duró casi dos años con un repertorio que abarcaba toda su carrera, consolidó su dominio mundial.
Pero no siempre fue así. Los comienzos de Swift como inverosímil aspirante al mundo del country hicieron que su camino a la cima fuera tortuoso e improbable. Hubo riesgos musicales audaces, obstáculos imprevistos tanto creativos como públicos, y una ardiente determinación para triunfar sobre todos y cada uno de ellos.
Su nuevo álbum, The Life of a Showgirl, se ha anunció como una vuelta a la ambición pop pura de Swift, gracias a su trabajo con los escritores y productores suecos Max Martin y Shellback, responsables de algunos de sus mayores éxitos.
El equipo de música pop de The New York Times escribió sobre los primeros momentos en que comprendieron el destino de estrella del pop de Swift.
Cuando una Taylor Swift de 19 años se presentó en el Madison Square Garden en 2009 en su primera gira nacional, era nominalmente una cantante de country. Había grabado dos álbumes en Nashville y alrededores, acompañada por guitarras, banjo, violín y guitarras de acero de pedal. La amplia difusión en la radio country fue la base de su entrada en el Top 10 del pop con los éxitos “Love Story” y “You Belong With Me”. Pero Swift cantaba sobre la secundaria, no sobre los honky-tonks, y los rasgos country apenas contenían las canciones construidas como nítidos éxitos pop, con los característicos puentes de Swift.
En el Madison Square Garden, Swift se apoyó en un personaje que a menudo le sigue sirviendo ahora -la exnovia agraviada, vengativa y cada vez más fuerte- y subió el volumen de las guitarras y el dramatismo en el escenario. Para las adolescentes que se empapaban de cada consejo de hermana mayor y gritaban las letras de las canciones, Swift ya era una estrella del pop. (Por Jon Pareles)
Lo que más recuerda el mundo de esta noche es la colisión de Swift con Ye, antes Kanye West (cuatro palabras eternas: "I’mma let you finish“), mientras aceptaba el premio al mejor video femenino por “You Belong With Me”. Pero su interpretación de esa canción antes en el espectáculo -que empezó con un segmento (escenificado) en el interior de un vagón de metro de Nueva York, mientras Swift iba de camino, para terminar encima de un taxi amarillo estacionado fuera del Radio City Music Hall- fue su declaración intencionada, colándose simbólicamente en la fiesta con un vestido rojo perfecto.
La noche acabaría siendo un doble sello de la carrera de Swift en los años venideros: ambición pop muy amplia, entrelazada con un interminable drama de celebridades. (Por Ben Sisario)
No hay manera de saber lo que ocurrió o no entre Swift y John Mayer en 2009 y 2010, y quizá en última instancia sea irrelevante. A los ojos de los fervientes fans y en las páginas de los tabloides, cualquier chispa que emanara de ellos dos a raíz de su colaboración "Half of My Heart" era auténtico fuego.
Luego llegaron esas dos figuras de guitarra al principio de “Dear John”: la primera, un rasgueo plano y plañidero; la segunda, un rasgueo semejante a un maullido irritante, casi quejumbroso.
Sencillo -casi inocente- pero innegablemente una declaración de guerra.
“Dear John”, del tercer álbum de Swift, Speak Now, es un ataque a Mayer muy al estilo de Mayer. (Supuestamente). Es sarcástica, y también hilarante, y también extrañamente triste. Somnolienta, pero astuta, es una disección de casi siete minutos que canaliza de forma animada y precisa el blues-pop soporífero que Mayer había perfeccionado en álbumes como Continuum y Battle Studies. Utilizando las herramientas de su supuesto verdugo contra él, y demostrando su propio dominio casual de un estilo que no es el suyo, Swift le arrebató su poder. Es una canción salvaje -de las más mordaces- y una de las grandes despedidas de la historia de la música pop.
A esas alturas, con solo unos pocos años de carrera, Swift ya se había convertido en el centro de atención de los chismes, pero “Dear John” fue su primera incursión verdadera en el pop de US Weekly, una canción totalmente formada al calor de la atención pública y diseñada para permanecer en ella.
Su ascenso continuó sin obstáculos, pero la canción marcó un cambio en la vida pública de Mayer. En 2012, declaró a Rolling Stone que se sentía “humillado” por cómo se le representaba en ella, y sugirió que Swift lo había intimidado con su prodigioso don para componer canciones: “¿Cómo te sentirías si, en lo más bajo que has estado nunca, alguien te pateara aún más bajo?”. (Por Jon Caramanica)
Antes de las versiones alternativas de Taylor, estuvieron las mezclas pop. Y después de “Love Story”, el primer single de Fearless en 2008, ya no había vuelta atrás. La canción, un éxito cruzado de country y pop, se convirtió en la primera de la historia en alcanzar el Nº 1 en los formatos radiofónicos de ambos géneros; no es que lo necesitara, pero incluso hubo una reproducción simplificada, “Love Story (Pop Mix)“, con la instrumentación simplificada y digitalizada. (La discográfica de Swift en aquel momento, Big Machine, había intentado algo parecido con “Teardrops on My Guitar”, de su debut autotitulado, pero entonces no se podía ocultar el toque country). “Love Story” alcanzó el nº 4 en el Billboard Hot 100, y “You Belong With Me” llegaría dos puestos más arriba.
Así que, cuando llegó el momento de continuar con su éxito masivo, la inteligencia omnidireccional de Swift me mostró hacia dónde se dirigían las cosas. Como álbum, Speak Now de 2010 fue una parada en el camino hacia las ambiciones a gran escala de Red y 1989, destinado a apuntalar su credibilidad diarística frente a quienes cuestionaban su pluma, sin que se encontraran compositores colaboradores en las notas de 14 pistas. Pero su single principal, “Mine”, una secuela espiritual y pieza compañera infravalorada de “Love Story” -“hiciste rebelde a la hija cuidadosa de un hombre descuidado” (!)- lo tenía todo, con una mezcla pop propia.
Podría decirse que funciona mejor que las anteriores, con los rasgueos y punteos de las guitarras del productor Nathan Chapman acelerados y suavizados, y su banjo eliminado por completo. Pero las limitaciones de género de pronto ya no vienen al caso. Swift interpretó la canción en Dancing With the Stars, alcanzó el nº 3 en el Hot 100 y Speak Now vendió más de un millón de copias en su primera semana, casi el doble que su predecesora. A partir de entonces, la mezcla pop resultaría innecesaria. (Por Joe Coscarelli)
"I Knew You Were Trouble" empieza con un acorde de guitarra limpio y sincopado. Un bombo se une, subrayando el ritmo, y luego un bajo se desliza en la mezcla. Durante aproximadamente un minuto, la voz de Swift, cada vez más insistente, es la fuente impulsora del drama, cantando sobre el tira y afloja de un (mal) novio. Cuando llega a la sección previa al coro-- “Supe que eras problemático cuando entraste”, su voz galopa entre octavas-- la música se apaga, salvo por un piano que toca los acordes principales y unos cuantos rasgueos de guitarra.
Rápidamente, la canción empieza a crecer de nuevo: batería, pistas vocales dobles, más guitarras, más procesamiento. Y entonces, llega. El drop: un enorme bajo sintetizado con un familiar bamboleo dubstep.
“Trouble” fue una de las tres canciones que Swift compuso con los creadores de hits suecos Max Martin y Shellback para su álbum de 2012, Red (las otras fueron “22” y “We Are Never Ever Getting Back Together”), y anunciaba un interés genuino por comprometerse con los formatos pop del momento. El dubstep, un estilo crudo de música electrónica de baile con bajos oscilantes que hacen temblar los dientes, se había abierto camino en la corriente dominante a través de artistas como Skrillex, cuyo EP de 2010 “Scary Monsters and Nice Sprites” se convirtió en un hito. Swift atribuyó a Ed Sheeran el mérito de haberla introducido en este estilo, y dijo que había dicho a sus colaboradores que quería que la música sonara “tan caótica como se sintió esa emoción”.
Un drop -acumulación, una pausa y luego una explosión que rompe la tensión- es un sello distintivo de los sets de los DJ, las improvisaciones de las bandas de música y de cualquier lugar en el que los oyentes se deleiten con el éxtasis musical. En “Trouble”, Swift lo utiliza para reproducir el latigazo de un romance arruinado. “Oh”, grita mientras un muro de sintetizadores y bajos vibra a su alrededor. Fue un momento sorprendente y emocionante: el sonido de algo nuevo gestándose. (Por Carun Ganz)
En otoño de 2014, Swift y su melena planchada fueron grabadas por MTV hablando con Jack Antonoff, el productor con el que había trabajado por primera vez en su próximo álbum, 1989. Aunque ya había demostrado sus credenciales pop con el éxito mundial “You Belong With Me” y había trabajado después con el maestro del pop Max Martin en Red, anunciaba 1989 como su “primer álbum pop oficial documentado”.
Sin embargo, quería dejar claro que 1989 carecía de “pop malvado”, un término que ella y Antonoff utilizaban en el estudio para definir una estética que intentaban evitar. “Pop malvado”, aclaró en esa entrevista, “es cuando estás cantando algo en tu cabeza y es como un ‘ohh’, o un ‘ooh’, y no sabes por qué, porque es vacío”. Swift afirmó que pretendía hacer algo más inteligente y con más propósito. “Si se te queda grabada en la cabeza”, dijo sobre el pop de 1989, “quiero que también sepas de qué habla la canción”.
Durante la década siguiente, en lo que respecta a la filosofía de composición de canciones de Swift, esa distinción se ha mantenido como su estrella guía. Incluso cuando ha simplificado las estructuras de sus canciones para que sean más aptas para la radio -como hizo en éxitos de 1989 como “Blank Space”, “Style” y “Shake It Off”, y en singles posteriores como “Cruel Summer” y “Anti-Hero”- Swift siempre ha hecho hincapié en el lirismo y la narración. Esas canciones estaban expertamente diseñadas para que se te quedaran grabadas en el cerebro, claro, pero al menos sabías sobre qué estabas cantando. ¿Quién dijo que todos los gusanos auditivos tienen que ser malvados? Desde luego, Taylor Swift no. (Por Lindsay Zoladz)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El príncipe de Gales ha concedido una entrevista a Eugene Levy en la que habla sobre el momento más complicado de su vida
Contenido: El príncipe Guillermo ha concedido una de sus entrevistas más especiales al abrirse sobre la complicada época que ha atravesado su familia a raíz de los problemas de salud de su esposa, la princesa Kate y de su padre, el rey Carlos III. Lo ha hecho con motivo de su participación en el programa The Reluctant Traveler junto a Eugene Levy en Apple TV+, donde el heredero británico ha hablado con naturalidad sobre cómo han vivido esos momentos y cómo han afrontado la situación junto a sus hijos.
En un avance del espacio, que se podrá ver completo desde este viernes 3 de octubre, Guillermo remarcó lo más importante ha sido el bienestar de sus tres hijos, el príncipe George, la princesa Charlotte y el príncipe Louis. “Todos tenemos nuestros propios mecanismos para afrontar este tipo de cosas y los niños están siempre aprendiendo y adaptándose”, dice, añadiendo que en casa intentan garantizarles “la seguridad y protección que necesitan”. Explicó además que su familia es “bastante abierta”, y que mantienen conversaciones sinceras sobre aquello que les inquieta, aunque admitió que “nunca llegas a saber del todo cuál será el efecto real en ellos. Por eso, es fundamental estar ahí y transmitir a los niños que todo va a ir bien”.
Durante la entrevista, Guillermo también reflexiona sobre la buena salud que había caracterizado a su familia durante años: “Hemos tenido mucha suerte; no habíamos tenido muchas enfermedades en la familia durante mucho tiempo. Mis abuelos vivieron hasta los noventa y tantos”, recuerda en referencia a Felipe de Edimburgo, que llegó a los 99, e Isabel II, fallecida en 2022 a los 96 años. Pero esta etapa tranquila cambió entre 2023 y 2024, un tiempo que el propio príncipe describe así: “Diría que entre el 2023 y el 2024 fue el año más difícil de mi vida”. Y añade: “La vida nos pone a prueba, y ser capaces de superarlo es lo que nos define”.
El diagnóstico de cáncer de Carlos III se comunicó en febrero de 2024, después de una operación de próstata a la que se sometió el rey en enero de ese mismo año. Según informó el palacio de Buckingham, el monarca debía someterse a tratamiento regular y aparcar parte de su agenda pública, aunque a los pocos meses logró reanudar muchas funciones oficiales. Hasta el momento no ha declarado que su cáncer esté en remisión.
Por su parte, la princesa Kate anunció en marzo de 2024 que padecía cáncer y empezaba tratamiento con quimioterapia preventiva tras haber pasado por una operación abdominal. Desde el primer momento, Guillermo y ella se esforzaron en preservar la privacidad de sus hijos. “Hemos hecho todo lo posible para gestionar esto en privado por el bien de nuestra familia joven”, explicó Catalina en su comunicado, detallando la importancia de explicar la situación a los niños de manera comprensible y tranquilizadora para ellos. “Estoy bien y cada día más fuerte, concentrándome en aquellas cosas que me ayudan a sanar en mente, cuerpo y espíritu”, añadió la princesa al referirse a su proceso de recuperación.
Tras meses de tratamiento, la británica concluyó la quimioterapia en septiembre y a principios de 2025 hizo público que el cáncer estaba en remisión. Desde entonces, ha ido recuperando poco a poco la normalidad en su agenda oficial.
Sobre el balance del último año, Guillermo resume en este programa que: “Sí, las cosas van bien. Todo progresa en la dirección correcta y eso es una buena noticia”, aunque subrayó la dificultad de compaginar la protección de la familia y la vida pública: “Ha sido complicado intentar proteger a los niños, a Kate, y también a mi padre, pero es importante que cada uno tenga su espacio para procesar lo que ocurrió el año pasado y, a la vez, mantenernos en marcha”.
Para el príncipe, todo esto ha supuesto un aprendizaje sobre cómo afrontar los reveses personales y familiares: “Piensas que a ti no te va a pasar, que todo irá bien porque todos tenemos una perspectiva positiva, pero cuando sucede, puedes verte en situaciones realmente difíciles”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estilo de vida, la nutrición, el ambiente y cambios biológicos son algunos de los aspectos que están bajo análisis, informa The New York Times. Claves para la prevención y el diagnóstico temprano
Contenido: Un fenómeno inquietante acapara la atención de la comunidad médica internacional: el cáncer entre jóvenes, tradicionalmente enfocado en edades avanzadas, aumenta de manera sostenida en personas menores de 50 años.
Más de 12 tipos, incluidos el de mama, colorrectal, renal y pancreático, incrementan su incidencia en adultos jóvenes, sobre todo en países desarrollados. Esta tendencia, documentada por investigaciones recientes y recogida por The New York Times, genera inquietud entre especialistas que buscan entender las causas del cambio epidemiológico.
La oncóloga Kimryn Rathmell, al frente del programa de cáncer en la Universidad Estatal de Ohio, fue una de las primeras en identificar el patrón. Hace una década, Rathmell atendió a un paciente de 18 años con cáncer de riñón metastásico, un caso inusual que la empujó a preguntarse si era una anomalía local.
Un informe del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, publicado recientemente y citado por The New York Times, confirmó que, entre 2010 y 2019, la incidencia de 14 tipos de cáncer aumentó en menores de 50 años en ese país. En ese sentido, Rathmell señaló: “Me di cuenta de que lo que estaba viendo era una tendencia que ocurría en todas partes”.
Aunque el cáncer de aparición temprana sigue siendo poco común, los datos señalan un aumento constante desde 1990. En 2019, se registraron 4.800 casos adicionales de cáncer de mama en adultos jóvenes en Estados Unidos respecto a los esperados si se hubieran mantenido las tasas de 2010. Si bien las mejoras en los métodos de detección y el auge de los programas de cribado explican parcialmente este aumento, los expertos mencionados por The New York Times coinciden en que existen otros factores relevantes.
Los científicos han comenzado a investigar los cambios sociales y ambientales desde los años 50. El epidemiólogo molecular Shuji Ogino, del Brigham and Women’s Hospital de Boston, indica que generaciones nacidas en esa época y posteriores han experimentado un aumento progresivo del riesgo de cáncer en la adultez joven.
Las personas nacidas en 1990 presentan un riesgo dos o tres veces mayor de desarrollar ciertos cánceres, en comparación con quienes nacieron en 1955. Este “efecto cohorte de nacimiento” sugiere que exposiciones ambientales y hábitos de vida recientes podrían estar impulsando el fenómeno.
Entre los factores de riesgo identificados, la obesidad destaca de forma significativa. La investigadora Yin Cao, del Centro Oncológico Siteman de la Universidad de Washington en St. Louis, remarcó en declaraciones a The New York Times la dificultad para identificar nuevos factores de riesgo, aunque la evidencia que vincula obesidad, consumo de alcohol y una dieta poco saludable con el cáncer de aparición temprana es sólida.
Un análisis de casi 15 millones de casos de cáncer en Estados Unidos mostró que seis de los 12 tipos de cáncer relacionados con la obesidad aumentaron en adultos jóvenes entre 1995 y 2014, con incrementos mayores en generaciones recientes.
En el cáncer colorrectal, un área ampliamente estudiada, las mujeres con obesidad duplicaron el riesgo de desarrollar la enfermedad antes de los 50 años respecto a las que mantuvieron un peso saludable.
El estilo de vida occidental, marcado por una dieta baja en frutas y verduras y rica en carnes rojas, ultraprocesados y bebidas azucaradas, también se relaciona con el aumento de cáncer colorrectal en jóvenes. La doctora Cao apuntó que aún no se sabe si el riesgo depende del patrón alimentario completo o de algún componente específico de la dieta.
Los cambios reproductivos tienen un impacto particular en el cáncer de mama. A modo de ejemplo, las mujeres estadounidenses experimentan su primera menstruación a edades más tempranas y postergan el primer embarazo hasta los 27 años y medio, contrario a los 20 años observados en la década de 1950.
La oncóloga Sherene Loi, del Peter MacCallum Cancer Center de Melbourne, advierte que cada ciclo menstrual implica fluctuaciones hormonales y divisiones celulares en el tejido mamario, aumentando la probabilidad de mutaciones. El periodo entre la menarquia y el primer embarazo resulta especialmente vulnerable a exposiciones dañinas como radiación, alcohol o alteraciones metabólicas, según el epidemiólogo Graham Colditz.
La investigación de Camila dos Santos, del Cold Spring Harbor Laboratory, señala que el embarazo y la lactancia incrementan las células inmunitarias en el seno, lo que contribuye a eliminar células potencialmente cancerosas y favorece la reparación del ADN.
Loi explicó a The New York Times: “Todo ese proceso transforma el seno de manera favorable”. Sin embargo, al retrasar la maternidad y tener menos hijos, las mujeres pasan por más ciclos menstruales y pierden parte de los beneficios protectores asociados a la maternidad temprana.
Las investigaciones actuales exploran mecanismos genéticos y el papel del microbioma en el cáncer en jóvenes. Exposiciones tempranas, incluso durante el embarazo, pueden alterar el código genético y la expresión de genes, acelerando el desarrollo de la enfermedad.
En el intestino, las células jóvenes tienen mayor plasticidad y pueden, en contextos de estrés como la inflamación, adoptar comportamientos más agresivos que facilitan la formación de tumores, explica la oncóloga Karuna Ganesh, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
Un hallazgo relevante es la presencia de mutaciones asociadas a la toxina bacteriana colibactina, producida por ciertas cepas de Escherichia coli, en pacientes jóvenes con cáncer colorrectal. Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego, destacó que la infección por E. coli productora de colibactina ocurre mayormente en los primeros años de vida, cuando el microbioma y el sistema inmunitario aún se desarrollan.
La prevalencia de los genes responsables de esta toxina alcanza hasta el 40% en muestras de heces infantiles de Estados Unidos y Francia, mientras que resulta casi inexistente en África o la India rural. Esta relación sugiere que la industrialización, los cambios alimentarios y el uso de antibióticos influyen en el aumento de cáncer colorrectal en jóvenes.
El vínculo entre ambiente, inmunidad y expresión genética también aparece en otros cánceres. Dos Santos demostró en modelos animales que las infecciones urinarias, cada vez más comunes en mujeres, originan cambios en el tejido mamario que promueven la aparición de células precancerosas.
A pesar de la complejidad de estos mecanismos, los expertos insisten en que las mutaciones genéticas por sí solas no bastan para detonar la enfermedad. Según Ogino, incluso los bebés sanos presentan mutaciones en genes asociados al cáncer, pero el desarrollo tumoral requiere décadas.
Esta extensa ventana temporal representa una oportunidad relevante para la prevención. Estimaciones recogidas por The New York Times indican que hasta un 40% del riesgo de cáncer puede reducirse mediante transformaciones en el estilo de vida, como dejar de fumar, moderar el alcohol y mantener un peso saludable.
La posibilidad de actuar durante varias décadas abre un horizonte esperanzador para disminuir la carga del cáncer en las generaciones futuras.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante adoptó una práctica poco conocida que mejoró su energía, concentración, enfoque y estabilidad emocional, inspirándola a compartir su experiencia a través de un nuevo emprendimiento internacional, según Vogue
Contenido: Dua Lipa dio un paso más allá de la clásica rutina de ejercicio al convertir el pilates reformer no solo en el núcleo de su bienestar personal, sino también en el eje de una propuesta empresarial que apuesta por el acceso y la innovación en la salud.
Es que, más allá de lucir una silueta tonificada, la cantante demostró cómo la dedicación a una práctica como el pilates reformer puede transformar tanto su rendimiento artístico como su filosofía de vida, impactando directamente en su nuevo proyecto como cofundadora y directora creativa de Frame.
El interés de Dua Lipa por el pilates reformer no se limita a una simple rutina de celebridad. La artista integró esta disciplina, conocida por su énfasis en la fuerza, el control y el equilibrio, en el corazón mismo de su día a día, incluso durante giras de alto nivel internacional.
En ese sentido, según un estudio publicado en la revista científica Complementary Therapies in Clinical Practice, la práctica regular de pilates reformer puede mejorar de manera significativa la composición corporal, aumentar la fuerza muscular y reducir síntomas de ansiedad y depresión en personas adultas con sobrepeso y obesidad.
Con esto en mente, la decisión de llevar esta experiencia al plano empresarial con Frame responde a una auténtica convicción en los beneficios físicos y mentales del pilates reformer; siendo que dicho estudio afirma que esta práctica contribuye a reducir el dolor lumbar y cervical crónico, mejora el afrontamiento psicológico del dolor, disminuye la fatiga y promueve un mejor descanso nocturno en personas con dolor musculoesquelético persistente.
La innovación de Frame reside en ofrecer, por primera vez en Europa y de la mano de la propia Dua Lipa, una máquina adaptada al hogar, con la que es posible entrenar sin restricciones de tiempo ni de espacio, accediendo a clases en streaming y permitiendo adaptar la disciplina a cualquier horario.
Para Dua Lipa, tener el reformer en casa significó consolidar una rutina sostenible y adaptable: “Me encanta poder despertarme, salir de la cama y empezar directamente”, compartió en entrevista con Vogue.
El impacto de este método va más allá de la figura pública de la cantante. Al revelar cómo el pilates reformer fortaleció su cuerpo para soportar el desgaste de una gira mundial —que la llevó a presentarse en 37 ciudades y a bailar largas horas sobre el escenario con tacones—, Dua Lipa se posiciona como referente y promotora de una cultura de bienestar adaptable, realista y pensada para mantenerse a largo plazo.
La artista subrayó que fortalecer la zona media, base de la postura y el movimiento, es clave no solo en el rendimiento físico, sino también en la prevención de lesiones y molestias asociadas con su trabajo.
Estas afirmaciones, incluso, cuentan con respaldo científico, ya que el trabajo asegura que las rutinas de pilates reformer y los programas de pilates domiciliarios mostraron resultados similares en la mejora de la fuerza y el estado clínico en personas con fibromialgia.
Más allá de la disciplina, para Dua Lipa el bienestar debe ser disfrutable. La cantante elige cuidadosamente la música que acompaña cada entrenamiento —desde ritmos enérgicos hasta melodías serenas— y defiende la importancia de un ambiente y una actitud positiva para entrenar.
Elementos como una lista de reproducción adecuada o un vestuario cómodo forman parte de su enfoque para transformar el ejercicio diario en un momento de satisfacción y autocuidado.
La propuesta de Dua Lipa y Frame se distingue por su visión inclusiva: se trata de acercar el pilates reformer a los hogares y facilitar el acceso a quienes buscan una manera práctica y efectiva de mejorar su bienestar, más allá de tendencias y modas pasajeras.
De este modo, la artista no solo redefine su propio equilibrio entre cuerpo y mente, sino que también lidera una tendencia que pone la innovación y el autocuidado al alcance de una audiencia global.
En definitiva, el caso de Dua Lipa con el pilates reformer invita a repensar el ejercicio como motor de transformación personal y colectiva, mostrando que la constancia, la tecnología y la autenticidad pueden convertir el bienestar en un proyecto compartido.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes ponen en duda los beneficios atribuidos a esta tendencia popular entre quienes buscan mejorar su condición física
Contenido: El entrenamiento en ayunas, práctica que implica realizar ejercicio físico por la mañana antes de consumir alimentos, ha ganado notoriedad en redes sociales y entre entusiastas del bienestar.
La idea de que esta modalidad favorece la quema de grasa y optimiza el rendimiento deportivo generó debate, pero la pregunta central persiste: ¿aporta realmente ventajas comprobadas desde el punto de vista científico? Un análisis presentado por The Conversation explora los principales mitos y realidades de esta tendencia.
El origen de la popularidad del entrenamiento en ayunas se encuentra en estudios sobre metabolismo y utilización de grasas. Sus defensores argumentan que ejercitarse sin desayuno produce cambios positivos en la composición corporal, refiriéndose a la distribución de masa magra, hueso y grasa.
La hipótesis se basa en investigaciones que muestran diferencias en la forma en que el cuerpo utiliza la energía según se haya comido o no antes de entrenar. En particular, el ejercicio aeróbico en ayunas incrementa el uso de la grasa como combustible durante la sesión, fenómeno denominado “oxidación de grasas”.
Sin embargo, The Conversation señaló que esta observación no implica necesariamente una mayor pérdida de grasa corporal a largo plazo.
Una revisión sistemática realizada por el equipo de la profesora de fisiología del ejercicio, Mandy Hagstrom de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW Sydney) concluyó que los programas de ejercicio en ayunas no producen diferencias sostenidas en la reducción de grasa corporal.
Esta discrepancia se explica porque el cuerpo compensa el gasto energético: tras un ejercicio intenso sin desayuno, es frecuente que la persona disminuya su actividad física el resto del día o que la quema de grasa se reduzca al comer.
Un estudio publicado en The Journal of Applied Physiology reforzó esta conclusión al indicar que, si bien aumenta el uso de grasas como combustible, en sesiones prolongadas sin nutrientes también se produce una mayor degradación muscular, lo que puede limitar la recuperación posterior.
Respecto al rendimiento deportivo, la evidencia reunida por The Conversation indica que comer antes de entrenar beneficia el desempeño en actividades de más de 60 minutos, mientras que el impacto es marginal en ejercicios más cortos.
Este patrón se observa en atletas de élite, quienes rara vez entrenan en ayunas. Una encuesta a aproximadamente dos mil deportistas de resistencia demostró que los atletas no profesionales son quienes más adoptan esta práctica, en contraste con los profesionales, que priorizan la nutrición previa para optimizar sus resultados.
En cuanto al entrenamiento de fuerza, el interés creció aunque las investigaciones son limitadas. Un ensayo controlado aleatorio reciente, citado por The Conversation, no detectó diferencias significativas en fuerza, potencia ni masa corporal magra tras 12 semanas entre quienes entrenaron después de ayunar y quienes lo hicieron tras comer.
Estos hallazgos sugirieron que, dentro del contexto del entrenamiento de fuerza, decidir comer o no antes de ejercitarse no altera los resultados de manera relevante.
A pesar de la falta de efectos negativos generalizados, ejercitarse en ayunas puede presentar ciertos inconvenientes. Se reportaron sensaciones de hambre intensa tras la actividad, lo que podría incentivar elecciones alimentarias menos saludables.
Estudios recientes de Journal of Physical Therapy Science advirtieron que esta práctica también puede elevar los niveles de cortisol, hormona vinculada al estrés, que en exceso podría dificultar la pérdida de peso a largo plazo.
Otro riesgo es la mayor fatiga muscular, lo que incrementa la probabilidad de lesiones, especialmente en entrenamientos de alta intensidad. Los especialistas recomiendan un adecuado calentamiento y una correcta hidratación para reducir estas consecuencias.
Además, se registraron dolores de cabeza y náuseas en algunos casos, aunque no existe una respuesta universal. Las redes sociales recogen testimonios de personas que aseguran sentirse mejor entrenando en ayunas, lo que confirma la variabilidad individual en la tolerancia a esta práctica.
La revisión científica no respalda la superioridad del ejercicio en ayunas para la pérdida de peso ni para el rendimiento. Tampoco se identificaron riesgos significativos para la mayoría, salvo para los deportistas de élite, quienes consideran esencial la alimentación previa.
Si la falta de tiempo obliga a alguien a saltarse el desayuno para poder entrenar, no hay razón para alarmarse. Quienes prefieren comer antes pueden hacerlo sin afectar sus objetivos de salud o composición corporal.
Las tendencias y trucos en el fitness cambian constantemente, pero la ciencia mantiene una conclusión estable: la actividad física regular es el factor más respaldado para el bienestar.
Ni el horario, ni el tipo de rutina, ni la comida previa determinan el éxito; lo esencial es moverse y sostener la regularidad.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este sencillo truco casero se ha vuelto tendencia entre quienes buscan soluciones prácticas y naturales. Cómo realizarlo
Contenido: Pocos recursos del hogar generan tanta sorpresa como la cebolla fuera de la cocina. Más allá de su uso habitual en recetas, este vegetal se convirtió en protagonista de un truco casero que recorre redes sociales y canales especializados: frotar media cebolla en los vidrios de las ventanas para lograr una limpieza eficaz y natural.
El canal de YouTube Como hacer en casa recomienda esta técnica tanto para eliminar suciedad como para aumentar la transparencia de los vidrios, sin productos químicos.
Las ventajas ambientales y la sencillez del procedimiento impulsó su difusión y la curiosidad de quienes buscan alternativas económicas y sustentables dentro del hogar.
El principal beneficio de usar cebolla sobre los vidrios radica en sus propiedades naturales. El bulbo contiene compuestos capaces de disolver restos de grasa y suciedad, incluso en zonas de difícil acceso o donde las manchas persisten más allá de las limpiezas rutinarias. Su jugo ayuda a lograr una superficie más clara y reluciente, lo que favorece la iluminación y la estética de cualquier ambiente.
La cebolla, al mismo tiempo, actúa como una barrera contra la presencia de insectos. El aroma fuerte que se libera luego de frotarla funciona como repelente para moscas y mosquitos en verano, especialmente en ventanales expuestos al exterior o en ambientes como cocinas y quinchos. Este efecto permite prolongar la sensación de frescura y evitar acumulaciones molestas en los recovecos.
A diferencia de los limpiadores industriales, el uso de cebolla minimiza la exposición a agentes químicos y cuida la salud ambiental, tanto para quienes limpian como para los demás habitantes de la vivienda. Con esta práctica, se evita la compra de productos extras y se aprovechan recursos que ya están disponibles en la despensa.
Para implementar el método, basta con tomar una cebolla fresca, cortarla por la mitad y reservar la parte sin piel para un mejor agarre. La superficie cortada se pasa con movimientos suaves y circulares sobre el vidrio, poniendo mayor énfasis en los bordes y las zonas donde se acumulan manchas o suciedad.
Luego de distribuir el jugo sobre toda la superficie, se recomienda aguardar un par de minutos, lo que permite que los compuestos actúen sobre la suciedad. El paso siguiente es repasar el vidrio con un paño limpio, idealmente de microfibra, o con papel de cocina. Así se remueven los restos de cebolla y se obtiene un acabado brillante y sin vetas.
El procedimiento puede repetirse si las manchas persisten o si los vidrios se encuentran en zonas con alto tráfico de grasa, como ocurre en ventanas cercanas a la cocina. La técnica resulta igualmente útil en espejos, puertas de vidrio o divisores internos y externos. Es importante asegurarse de retirar todos los restos vegetales para mantener la transparencia y evitar la formación de marcas.
Además de la cebolla, otros ingredientes habituales en el hogar demuestran eficacia en la limpieza de vidrios. El vinagre blanco, combinado con agua, desinfecta y elimina tanto manchas como olores, sin dejar rastros visibles tras el secado. Suele aplicarse con atomizador y se retira con paños que permitan pulir la superficie.
El limón también destaca por su acidez, útil para quitar residuos pegajosos y aportar una fragancia agradable al ambiente. Muchas personas combinan el limón con bicarbonato de sodio para tratar manchas antiguas o difíciles de remover, sobre todo en juntas o marcos.
Por último, el uso de alcohol isopropílico brinda un secado rápido y ayuda a prevenir la aparición de vaho, algo habitual en ventanas expuestas a diferencias importantes de temperatura. Esta sustancia resulta cómoda para vidrios de baños, cocinas y automóviles.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El recordado protagonista de “Two and a half men” se muestra irreconocible y comparte cómo enfrentó la presión de la industria, apostando por la autenticidad y el sentido del humor en cada etapa de su vida
Contenido: Jon Cryer, conocido mundialmente por su papel en la exitosa serie “Two and a half men”, ha llamado la atención en años recientes por un cambio de imagen que lo ha dejado prácticamente irreconocible para quienes lo seguían desde sus días de gloria televisiva. A los 60 años, el actor ha experimentado una transformación física notable, evidenciando un proceso personal de aceptación y adaptación frente a uno de los temas más sensibles para muchos hombres: la calvicie.
Durante buena parte de su carrera, Cryer cautivó al público no solo con su sentido del humor y su talento para la actuación, sino también con la imagen de chico común que lo caracterizaba. Sin embargo, el tiempo y las inevitables transformaciones físicas no pasaron desapercibidos, especialmente en el caso de su cabello, que comenzó a perder a medida que avanzaba en edad. Aun así, el impacto de la caída del cabello trasciende la mera apariencia; en la industria del entretenimiento, donde la imagen lo es prácticamente todo, la presión puede ser abrumadora.
Mientras para muchas personas la caída del cabello se vive en el entorno privado, quienes trabajan en el mundo del espectáculo experimentan esta situación ante la atenta mirada del público y la crítica. Jon reconoció que asumir este cambio en medio de su carrera en televisión fue un proceso desafiante. Al recordar su emblemática melena de los años 80, Cryer admitió con humor en una entrevista con Conan O’Brien que ese cabello ya era cosa del pasado y que gran parte de su imagen se debía al trabajo experto de los peluqueros.
El actor puso en evidencia el contraste entre la expectativa de la industria y la realidad de la vida, señalando que para quienes dependen de su imagen, la caída del cabello puede afectar incluso las oportunidades profesionales, como la llegada de ciertos castings. Aunque la calvicie es una condición natural y común, el hecho de vivirla mientras se es el centro de atención supone una dimensión adicional de presión. Cryer confesó en esa misma entrevista que aceptó la situación “con los brazos abiertos”, entendiendo que era algo por lo que no sentía vergüenza.
La actitud de Cryer ha servido de inspiración a muchas personas, al mostrar que la calvicie puede ser una característica tan válida como cualquier otra. Lejos de ocultar o dramatizar su proceso, el actor ha hablado abiertamente sobre cómo enfrentó el cambio, destacando la importancia de la aceptación personal por encima de los dictados del espectáculo.
Detrás de las cámaras, Jon Cryer ha compartido detalles sobre las estrategias que utilizó para disimular su calvicie durante una etapa de su carrera. El actor, que negó haber usado peluquines, mencionó el trabajo “increíble” de un equipo de expertos peluqueros, quienes se encargaban de sacar el máximo provecho a los pocos cabellos que le quedaban.
Cryer detalló un procedimiento que llegaba a ser “largo y complejo”, recurriendo a soluciones creativas para mejorar su apariencia. Entre las técnicas que empleaba con regularidad, mencionó la utilización de un aerosol que funcionaba de forma similar al betún para zapatos. Este producto servía para rellenar y dar un aspecto más denso a su cabello, complementado siempre con una colocación meticulosa. Toda esta rutina era obra del talento de los profesionales del maquillaje y peluquería, quienes lograban un resultado creíble ante las cámaras.
El intérprete también precisó que nunca consideró la opción de un trasplante capilar ni el uso de medicamentos para combatir la calvicie. Dijo que el proceso se basaba en ingenio y técnica, no en intervenciones médicas. Esta sinceridad al abordar los métodos utilizados ha sido un aporte importante a la conversación pública sobre la caída del cabello y las alternativas a disposición.
Superar el temor al cambio físico en un sector mediático puede marcar la diferencia entre sostener una carrera o quedar relegado por una cuestión de imagen. Para Jon Cryer, la calvicie no representó un freno en su trayectoria. Por el contrario, supo adaptarse, seguir trabajando y sacar partido incluso de su nuevo aspecto. Su evolución demuestra que la proyección profesional no tiene por qué estar limitada por la pérdida de cabello, siempre y cuando exista confianza y autenticidad.
El artista ha encontrado la manera de incorporar el tema en la vida cotidiana, mostrando sentido del humor tanto en público como en familia. Prueba de ello son las bromas que comparte con su esposa, quien ironiza sobre su calvicie diciendo que “cada vez que te pones una camiseta, parece que está naciendo un bebé”. Las anécdotas familiares muestran que lejos de ocultar su situación, el actor la ha abrazado, normalizándola en todos los ámbitos de su vida.
Lejos de encasillarse o perder oportunidades, Jon Cryer ha continuado vigente en la industria del entretenimiento, donde incluso ha encontrado nuevos retos y públicos, como ocurrió con su papel en ‘Supergirl’. Su capacidad para reírse de sí mismo, junto con su apertura para hablar del proceso, han contribuido a desmontar prejuicios y a abrir el diálogo sobre la relación entre imagen, autoestima y éxito profesional.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tradición comenzó de manera espontánea, cuando nació la primera hija de la famiia
Contenido: En Virginia, EEUU, una familia ha captado la atención de miles de usuarios en redes sociales gracias a una tradición familiar poco común: todos sus hijos llevan nombres similares que derivan del de su padre, una costumbre que ha generado debate y curiosidad en internet. Carolyn Cousin, de 31 años, y su pareja Cameron Butts Sr., de 32, han dado a sus seis hijos nombres que parten de la raíz “Cameron”.
La historia de esta tradición comenzó de manera espontánea. Cousin explicó a PEOPLE que, al elegir el nombre de su primera hija, ambos coincidieron en llamarla Camryn, la versión femenina de Cameron.
Al año siguiente, nació un niño y decidieron nombrarlo Cameron Jr. “En ese momento, realmente empezó todo. Al tener dos hijos con el mismo nombre, comenzamos a jugar con la letra y seguimos adelante con la idea”, detalló Cousin. Así, la pareja fue adaptando el nombre base para cada nuevo integrante de la familia, consolidando una costumbre que hoy los distingue.
Los seis hijos de la pareja —Camarion (7 meses), Cam’Ron (2 años), Carmyn (4 años), Camreon (6 años), Cameron Jr. (7 años) y Camryn (9 años)— comparten no solo la raíz de su nombre, sino también una lógica familiar que, según Cousin, refuerza la unión entre ellos. “Lo que más me gusta son las similitudes. Algunos de sus nombres son muy comunes y otros diferentes, pero todos se alinean entre sí”, afirmó la madre en diálogo con PEOPLE.
La viralidad llegó en julio pasado, cuando Cousin publicó un video en TikTok explicando las sutiles diferencias entre los nombres de sus hijos. El video superó las 420.000 visualizaciones y acumuló más de 2.700 comentarios, abriendo la puerta a una avalancha de reacciones. Mientras muchos usuarios celebraron la creatividad y el sentido de pertenencia familiar, otros expresaron críticas y dudas sobre la individualidad de los niños.
Cousin, sin embargo, se mostró firme ante las opiniones negativas: “Tengo la piel dura, así que los comentarios malos no me afectan en absoluto”, aseguró a PEOPLE. Además, compartió que ha recibido mensajes de personas con historias similares y que siempre responde recordando que son sus hijos y que la decisión les pertenece a ella y a su pareja.
En el entorno familiar, la experiencia es muy distinta a la percepción externa. Cousin explicó que sus hijos disfrutan la tradición y que, lejos de generar confusión, los nombres refuerzan su identidad. “Los tres mayores van a la misma escuela y, cuando los llaman para recogerlos, los llaman ‘los Cams’”, relató.
A pesar de las similitudes, la madre subrayó que en casa nunca hay dudas sobre a quién se dirigen: “Todos tienen apodos, pero si los llamamos por su nombre, saben exactamente a quién nos referimos”, afirmó.
De cara al futuro, Cousin expresó su deseo de que sus hijos puedan crear sus propias tradiciones y nombres únicos para sus descendientes, tal como ella y su prometido lo han hecho. Para la madre, la verdadera belleza de esta costumbre reside en la colaboración y el amor que se reflejan en cada nombre, un legado que espera inspire a las próximas generaciones de su familia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tradición comenzó de manera espontánea, cuando nació la primera hija de la famiia
Contenido: En Virginia, EEUU, una familia ha captado la atención de miles de usuarios en redes sociales gracias a una tradición familiar poco común: todos sus hijos llevan nombres similares que derivan del de su padre, una costumbre que ha generado debate y curiosidad en internet. Carolyn Cousin, de 31 años, y su pareja Cameron Butts Sr., de 32, han dado a sus seis hijos nombres que parten de la raíz “Cameron”.
La historia de esta tradición comenzó de manera espontánea. Cousin explicó a PEOPLE que, al elegir el nombre de su primera hija, ambos coincidieron en llamarla Camryn, la versión femenina de Cameron.
Al año siguiente, nació un niño y decidieron nombrarlo Cameron Jr. “En ese momento, realmente empezó todo. Al tener dos hijos con el mismo nombre, comenzamos a jugar con la letra y seguimos adelante con la idea”, detalló Cousin. Así, la pareja fue adaptando el nombre base para cada nuevo integrante de la familia, consolidando una costumbre que hoy los distingue.
Los seis hijos de la pareja —Camarion (7 meses), Cam’Ron (2 años), Carmyn (4 años), Camreon (6 años), Cameron Jr. (7 años) y Camryn (9 años)— comparten no solo la raíz de su nombre, sino también una lógica familiar que, según Cousin, refuerza la unión entre ellos. “Lo que más me gusta son las similitudes. Algunos de sus nombres son muy comunes y otros diferentes, pero todos se alinean entre sí”, afirmó la madre en diálogo con PEOPLE.
La viralidad llegó en julio pasado, cuando Cousin publicó un video en TikTok explicando las sutiles diferencias entre los nombres de sus hijos. El video superó las 420.000 visualizaciones y acumuló más de 2.700 comentarios, abriendo la puerta a una avalancha de reacciones. Mientras muchos usuarios celebraron la creatividad y el sentido de pertenencia familiar, otros expresaron críticas y dudas sobre la individualidad de los niños.
Cousin, sin embargo, se mostró firme ante las opiniones negativas: “Tengo la piel dura, así que los comentarios malos no me afectan en absoluto”, aseguró a PEOPLE. Además, compartió que ha recibido mensajes de personas con historias similares y que siempre responde recordando que son sus hijos y que la decisión les pertenece a ella y a su pareja.
En el entorno familiar, la experiencia es muy distinta a la percepción externa. Cousin explicó que sus hijos disfrutan la tradición y que, lejos de generar confusión, los nombres refuerzan su identidad. “Los tres mayores van a la misma escuela y, cuando los llaman para recogerlos, los llaman ‘los Cams’”, relató.
A pesar de las similitudes, la madre subrayó que en casa nunca hay dudas sobre a quién se dirigen: “Todos tienen apodos, pero si los llamamos por su nombre, saben exactamente a quién nos referimos”, afirmó.
De cara al futuro, Cousin expresó su deseo de que sus hijos puedan crear sus propias tradiciones y nombres únicos para sus descendientes, tal como ella y su prometido lo han hecho. Para la madre, la verdadera belleza de esta costumbre reside en la colaboración y el amor que se reflejan en cada nombre, un legado que espera inspire a las próximas generaciones de su familia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades ucranianas reportaron daños en Poltava, Odessa y Dnipro tras una serie de bombardeos nocturnos. Hasta el momento se desconocen los daños provocados
Contenido: Rusia lanzó un “ataque combinado masivo” contra la infraestructura energética en varias regiones de Ucrania, con misiles y drones que afectaron principalmente la región de Poltava, en el centro del país. La información fue confirmada por el jefe de la Administración Militar regional, Volodimir Kogut, a través de su cuenta de Facebook.
Hasta el momento se desconocen los daños totales provocados por los bombardeos. Además de Poltava, Rusia empleó drones de largo alcance para atacar ciudades de las regiones de Odesa y Dnipro.
En el puerto del Mar Negro, el ayuntamiento de Odesa reportó explosiones durante toda la noche, mientras que las autoridades de Dnipro informaron sobre un ataque con drones kamikaze de fabricación ruso-iraní Shahed, que provocó incendios en la ciudad.
El jefe de la Administración Militar Regional de Dnipro, Serhiy Lysak, detalló la magnitud de los ataques: “Los servicios de emergencia están extinguiendo el incendio. En uno de los pueblos, cuatro casas privadas resultaron dañadas”.
Asimismo, explicó que en la comunidad de Shakhtarska, en la región de Sinelnyky, un edificio de cinco plantas sufrió daños en sus ventanas, mientras que la comunidad de Marhanets fue atacada con un dron FPV y artillería pesada. “Lo más importante es que no hubo víctimas en ninguna parte”, subrayó Lysak en su comunicado de Facebook.
Estos ataques se produjeron apenas un día después de que el Ministerio de Energía de Ucrania informara, a través de Telegram, que una ofensiva rusa había dejado sin electricidad el Nuevo Confinamiento Seguro de la central nuclear de Chernóbil. Esta instalación, conocida como “el sarcófago” e inaugurada en 2016, aísla el reactor número cuatro, escenario del mayor accidente nuclear de la historia en 1986.
El Ministerio precisó que, “como resultado de las sobretensiones, el Nuevo Confinamiento Seguro, una instalación clave que aísla la cuarta unidad destruida de la central nuclear de Chernóbil y evita la liberación de materiales radiactivos al medio ambiente, quedó sin electricidad”. Posteriormente, el suministro eléctrico fue restaurado, evitando riesgos mayores para la seguridad nuclear.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió el jueves sobre el riesgo de una “nueva escalada” en las relaciones con Estados Unidos si Washington decide suministrar misiles Tomahawk a Ucrania.
Durante su intervención en el Club de debate Valdái, en Sochi, Putin calificó este armamento como “poderoso” y señaló que, aunque “ya no es tan moderno”, representa una amenaza real.
“¿Los Tomahawk pueden causarnos daños? Pueden. Pero nosotros desarrollaremos nuestros sistemas de defensa antiaérea”, afirmó el mandatario, subrayando que la entrega de estos misiles deterioraría los vínculos entre Moscú y Washington, donde “se perfiló la luz al final del túnel” en fechas recientes.
El presidente ruso recordó que, a su juicio, resulta “imposible utilizar los Tomahawk sin la participación directa de militares estadounidenses” y sostuvo que su empleo marcaría “una nueva etapa, cualitativamente nueva, en la escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.
La advertencia de Putin se produce poco después de que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, anunciara que Washington evalúa, “por primera vez desde que comenzó la guerra”, la posible autorización del envío de misiles de precisión Tomahawk a Ucrania.
Estos proyectiles cuentan con un alcance de 2.500 kilómetros y permitirían al ejército ucraniano atacar “numerosos objetivos clave situados en territorio ruso”, según explicó Vance a medios estadounidenses. El vicepresidente aclaró que el análisis para una eventual entrega se encuentra en etapa de estudio y que la decisión final dependerá de la administración estadounidense.
Consultado sobre el posible impacto de la llegada de misiles Tomahawk al frente de combate, Putin reiteró que “sería peligroso”, dado que el poder destructivo de estos misiles se sumaría a las capacidades que ya despliegan las fuerzas ucranianas respaldadas por la OTAN. Sin embargo, el mandatario aseguró que Rusia “limitará su acción a derribar estos misiles y continuar el desarrollo de su defensa antiaérea”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai, en enero de 2022, dejó a Tonga sin acceso a comunicaciones internacionales, afectando la vida económica y social por varias semanas
Contenido: En el rincón más remoto del Pacífico Sur, Tonga vivió en enero de 2022 una de las jornadas más desoladoras de su historia reciente: la isla quedó completamente incomunicada del mundo exterior, víctima de una colosal erupción volcánica. En pleno siglo XXI, la realidad de esta nación expuso la fragilidad de la vida contemporánea, dominada por la digitalización y la conectividad.
En la tranquila tarde del 15 de enero, Sam Vea, vecino de Tofoa en la isla principal de Tongatapu, percibió un olor a azufre en el aire. De pronto, una explosión estremeció su hogar. La cortina cayó y, tras un instante de desconcierto, Vea supo que el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai había entrado en erupción. Corrió a buscar a sus hijas, mientras una lluvia de polvo volcánico oscurecía el cielo y conductores se detenían para limpiar el parabrisas con sus propias camisas, todo en medio de una tensa incertidumbre. “Esto tiene que ser el volcán”, le dijo a su esposa en declaraciones recogidas por The Guardian.
El Hunga Tonga-Hunga Ha‘apai, situado a 65 kilómetros al norte de Tongatapu, lanzó al aire 2,4 millas cúbicas de roca y cenizas. La explosión fue tan potente que el estruendo se escuchó en Alaska y, a miles de kilómetros, sensores atmosféricos en Chennai, India, registraron un inusual incremento de la presión. Fue la mayor explosión atmosférica registrada por instrumentos modernos, incluso superior a cualquier prueba nuclear.
Horas después del cataclismo, Vea intentó comunicarse por Facebook Messenger con sus familiares en Estados Unidos, pero de pronto la señal se perdió. No fue el único. El corte fue total: Tonga había perdido el acceso a internet, su única vía de comunicación internacional. “Al día siguiente, cuando sintonizamos Radio Tonga, nos enteramos de que el país había perdido completamente su conexión”, relató la mujer a The Guardian.
Debajo del océano, unos cables de fibra óptica —del grosor de una manguera de jardín— recorren miles de kilómetros transportando el 95% del tráfico internacional de internet. Estos cables unen costas y economías, y, en el caso de Tonga, una línea de 830 kilómetros conecta Tongatapu con Fiji, integrando al archipiélago en la red global.
El 15 de enero, la erupción desató un alud de rocas y sedimentos bajo el mar, según el geólogo Mike Clare: “Es como una avalancha, o el tobogán de troncos en un parque de atracciones”. Esta fuerza natural arrastró consigo el cable doméstico y también dañó gravemente la conexión internacional. Un tramo de 105 kilómetros desapareció bajo 20 metros de lodo, y otra sección de 89 kilómetros del enlace con Fiji quedó destruida.
El verdadero alcance de la catástrofe no se percibió hasta horas después. Nadie podía llamar, enviar mensajes ni realizar operaciones bancarias. La vida cotidiana y la economía de Tonga se paralizaron por completo. Las transferencias internacionales —que representan el 44% del PIB— se detuvieron y los cajeros automáticos quedaron inutilizables.
En palabras de un residente de Vava‘u: “Durante una semana, no supe qué había pasado con mi familia en Tongatapu. Solo pude asumir que estaban bien.” Otros confesaron: “Pensamos que Tongatapu había sido arrasada. No había forma de saberlo”. El país, en pleno siglo XXI, se vio arrojado repentinamente a una época previa incluso a la llegada del telégrafo.
Australia y Nueva Zelanda debieron enviar aviones de reconocimiento para “ver con sus propios ojos” el estado de las islas. Mientras tanto, Tonga recurría a viejas y poco fiables terminales satelitales, buscando desesperadamente contactar con el exterior.
La suspensión de internet mostró un aspecto oculto de la era digital: la dependencia absoluta de estos frágiles cables submarinos. “Hay que recalcar que la seguridad de estos cables es una cuestión de seguridad nacional y de vida o muerte”, señaló la investigación.
En el centro de operaciones de Tonga Cable Limited, el director ejecutivo Semisi Panuve y su equipo pronto detectaron el corte, gracias a las alarmas del sistema de monitoreo. Usaron un antiguo teléfono satelital para contactar a SubCom, el consorcio encargado del mantenimiento de cables en el Pacífico Sur. “Tuvimos que buscar si todavía funcionaba, no lo usábamos desde 2019”, explicó el CEO con ironía.
El gobierno, por su parte, apeló a la International Telecommunication Union (agencia de la ONU) para restablecer parte del servicio vía satélite. “La primera persona a la que llamé fue a mi hermana en Nueva Zelanda”, recordó entre sollozos Stan Ahio, funcionario del Ministerio de Información.
En las islas externas, como Vava‘u, la situación era aún más dramática. Solo un navegante extranjero, Roy Neymen, con un dispositivo Garmin en su yate, pudo enviar mensajes por satélite para tranquilizar a familias y autoridades. En dos semanas, transmitió mil seiscientos mensajes desde un café convertido en improvisado centro de comunicaciones. Sin embargo, el grueso de la población seguía incomunicado, sin acceso a fondos ni información básica.
Ante la emergencia, se organizaron vuelos diarios para transportar, en pendrives, hojas de cálculo con saldos bancarios desde Tongatapu hasta Vava‘u, permitiendo operaciones financieras manuales. Una solución digna de otro siglo.
La conectividad plena no se restauró hasta cinco semanas después, cuando el buque Reliance de SubCom logró reparar el cable internacional tras una operación compleja y riesgosa. No fue hasta agosto de 2023, más de dieciocho meses tras el desastre, que Vava‘u recuperó su banda ancha de forma estable. “Una mujer me dijo que debía completar su curso universitario sentada en su coche a las afueras de un restaurante para acceder al wifi”, relató una diplomática extranjera.
Hasta la llegada de nuevas tecnologías como Starlink de SpaceX, donadas gratuitamente para uso público, miles de tonganos dependieron de estos parches precarios. “Todo el wifi era gratis, así que cualquiera podía acercarse y usarlo. Siempre estaba saturado”, detalló un funcionario a The Guardian.
La catástrofe marcó un antes y un después. El gobierno priorizó en su plan de infraestructuras la construcción de un nuevo cable doméstico, tasado en USD 16,5 millones. “La única forma de evitar que una rotura de cable paralice el país sería tener una segunda conexión, trazada por una ruta diferente”, sentenció Sam Vea.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Condenada por el brutal crimen de Colleen Slemmer en 1995, se convirtió en la mujer más joven sentenciada a muerte en Estados Unidos
Contenido: La Corte Suprema de Tennessee, en EEUU, fijó la fecha de ejecución para Christa Pike, la única mujer en el corredor de la muerte del estado tras una pausa de tres años por irregularidades en la administración de la inyección letal, según informó Associated Press.
Pike, condenada por el asesinato y tortura de Colleen Slemmer en 1995, se convirtió en la mujer más joven sentenciada a muerte en Estados Unidos, un caso que marcó la historia judicial del país y que ahora vuelve a ocupar la atención pública con la reanudación de las ejecuciones en Tennessee. Su perfil ha sido objeto de análisis tanto judicial como mediático.
La decisión judicial, anunciada el 1 de octubre por la Corte Suprema estatal, establece que la ejecución programada de Pike se llevará a caboel 30 de septiembre 2026, junto con las ejecuciones de Tony Carruthers, Gary Sutton y Anthony Hines, todos condenados por homicidios cometidos en las décadas de los 80 y 90, según AP.
Nacida en 1976 en Carolina del Norte, Pike atravesó una infancia marcada por el abandono, el abuso y la negligencia. Sus padres, incapaces de brindarle estabilidad, la dejaron al cuidado de una abuela alcohólica y, tras la muerte de esta, la joven pasó por hogares fragmentados y relaciones familiares conflictivas.
Desde temprana edad, mostró conductas problemáticas: a los 9 años cultivaba marihuana y a los 14 abandonó la escuela para vivir con un novio. Sus abogados han argumentado que Pike fue víctima de abusos físicos y sexuales, y que padecía trastornos bipolares y de estrés postraumático no diagnosticados hasta años después de su arresto.
El hecho que llevó a Pike al corredor de la muerte ocurrió el 12 de enero de 1995, en el campus agrícola de la Universidad de Tennessee, en Knoxville. Pike, entonces de 18 años, junto a su novio Tadaryl Shipp y la compañera Shadolla Peterson, atrajo a Colleen Slemmer, de 18 años, a una zona boscosa bajo el pretexto de fumar marihuana y limar asperezas.
Según NBC, la motivación principal fue el convencimiento de Pike de que Slemmer intentaba seducir a su pareja, lo que desencadenó una espiral de celos y paranoia alimentada por prácticas de ocultismo y satanismo compartidas por la pareja.
Una vez en el lugar, Pike y Shipp sometieron a Slemmer a una tortura de 40 minutos: la golpearon, apuñalaron y grabaron pentagramas en su pecho y frente, antes de matarla a golpes con un bloque de concreto. Pike extrajo un trozo del cráneo de la víctima y lo guardó como trofeo, un detalle confirmado por los investigadores y citado por AP. Tras el crimen, Pike se jactó de sus actos ante otros estudiantes, mostrando el fragmento óseo como prueba.
El proceso judicial contra Pike se inició en marzo de 1996. La evidencia presentada fue abrumadora: confesión completa, prendas ensangrentadas y el testimonio de expertos que confirmaron la tortura infligida a Slemmer.
El jurado deliberó apenas dos horas y media antes de declararla culpable de conspiración, asesinato y tortura, y sentenciarla a la pena de muerte por electrocución. Shipp recibió cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional, mientras que Peterson fue condenada a libertad condicional por su menor grado de implicación. Durante el juicio, peritos médicos y psiquiatras expusieron que Pike sufría trastornos mentales graves y daño cerebral, aunque el jurado consideró que la brutalidad de los hechos superaba cualquier atenuante.
Desde su condena, Pike permanece en una celda de máxima seguridad en Nashville. Su historial penitenciario incluye un intento de estrangulamiento a otra reclusa en 2001, por el que recibió una condena adicional de 25 años, y un frustrado intento de fuga en 2012. Sus apelaciones han sido rechazadas de forma sistemática.
El caso generó un amplio impacto mediático, inspirando documentales, libros y debates sobre la salud mental, la violencia juvenil y la pena capital.
Junto a Pike, la Corte Suprema de Tennessee ha programado las ejecuciones de Tony Carruthers, Gary Sutton y Anthony Hines. Carruthers fue condenado por el asesinato de tres personas en 1994, en un caso vinculado al control del tráfico de drogas en Memphis.
Hines fue sentenciado por el apuñalamiento mortal de una empleada de motel en 1985. Sutton, por su parte, recibió la pena de muerte por el asesinato de Tommy Griffin en 1992, aunque sus abogados sostienen que la única prueba científica que lo vincula al caso proviene de un forense estatal desacreditado y que no existe evidencia directa de su culpabilidad, según AP y Daily Mail. Además, Harold Nichols, condenado por violación y asesinato en 1988, también tiene fecha de ejecución fijada.
En Tennessee, la inyección letal, sigue siendo objeto de controversia. Las denuncias sobre la falta de transparencia y el sufrimiento de los reos han reavivado el debate sobre la constitucionalidad y la ética de la pena capital en el estado. La ejecución de Donald Middlebrooks permanece suspendida mientras se resuelve una demanda federal sobre los protocolos de ejecución, según AP.
Las reacciones de los familiares de las víctimas y de los abogados defensores reflejan la complejidad humana y judicial de estos casos. May Martínez, madre de Colleen Slemmer, ha expresado reiteradamente su dolor por no haber podido enterrar los restos completos de su hija, ya que un fragmento de cráneo permanece bajo custodia policial como evidencia.
“Durante años, desde Tennessee, me han enviado por correo diferentes cajas con partes de ella”, relató la madre a WBIR News, describiendo el calvario de recibir los restos de su hija en fragmentos y su deseo de un entierro digno.
Por su parte, los abogados de Pike insisten en que su clienta ha mostrado remordimiento y transformación personal tras años de tratamiento y reclusión, mientras que los defensores de otros condenados, como Sutton, cuestionan la validez de las pruebas y la equidad de los procesos judiciales.
La imposibilidad de recuperar los restos completos de su hija mantiene abierto el dolor de la madre de Colleen Slemmer, quien sigue esperando justicia y un cierre definitivo para su familia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de Women’s Health analizaron investigaciones científicas recientes y detallan el número de series más adecuado para favorecer el desarrollo de masa magra según distintos niveles de entrenamiento
Contenido: Durante mucho tiempo se ha creído que alcanzar un número específico de repeticiones en cada ejercicio es fundamental para lograr resultados óptimos en el gimnasio. Sin embargo, investigaciones recientes están desafiando ese enfoque tradicional y proponen una visión renovada sobre lo que verdaderamente impulsa el progreso.
Un estudio citado por Women’s Health indica que el verdadero motor del desarrollo muscular es entrenar hasta el fallo muscular, es decir, llegar justo al punto en que no se puede completar una repetición más manteniendo la técnica correcta.
Este giro en la comprensión del entrenamiento de fuerza puede liberar a muchas personas de la frustración que genera no cumplir una cifra concreta en cada rutina. La nueva evidencia invita a dejar de ver el número como el objetivo principal y a priorizar la calidad del esfuerzo, poniendo en primer plano la intensidad y la cercanía al límite personal.
La investigación, publicada en la Revista de Ciencia y Medicina del Deporte, se enfocó en la comparación de dos grupos que entrenaron la parte inferior del cuerpo durante seis semanas. Un grupo realizó series de diez repeticiones, mientras que el otro ejecutó veinte repeticiones por serie. La diferencia radicó únicamente en la cantidad, ya que ambos conjuntos entrenaron hasta el fallo concéntrico.
A lo largo del experimento, los especialistas evaluaron tres aspectos esenciales: el aumento del tamaño muscular, la ganancia de fuerza y la eficiencia energética de los músculos. Al finalizar el período, ambos grupos mostraron avances prácticamente idénticos en cada uno de estos parámetros.
Así, los especialistas detllan que el rango de repeticiones no generó diferencias significativas siempre que el esfuerzo llegara al fallo muscular.
El argumento queda reforzado por un metaanálisis, que también señala que la proximidad al fallo es el factor determinante en la obtención de las mejores ganancias de masa muscular. El denominador común en los participantes exitosos fue que todos entrenaron al límite de sus capacidades, más allá del número de repeticiones seleccionadas para las series.
Detectar exactamente el momento en que se alcanza el fallo muscular requiere atención y experiencia. Los investigadores sugieren prestar especial atención a la velocidad de las repeticiones: cuando las dos o tres últimas vuelven notablemente más lentas, llegando a tomar incluso entre tres y cuatro segundos en ejercicios como la sentadilla, es señal de que el músculo está cerca del agotamiento real. Esta ralentización funciona como un indicador confiable de la proximidad al fallo.
No obstante, la búsqueda del fallo debe hacerse con responsabilidad. Los expertos advierten que sobrepasarlo puede poner en riesgo la seguridad debido al deterioro de la técnica. La recomendación fundamental es detener la serie justo antes de perder la forma adecuada, priorizando la calidad y el control en cada movimiento sobre la mera cantidad.
Adoptar un enfoque flexible, en lugar de rígido, es una de las enseñanzas más poderosas del nuevo paradigma de entrenamiento. Se aconseja utilizar un rango de repeticiones en vez de fijar una cifra exacta.
Así, en días en los que la energía sea menor, se puede optar por un peso más ligero y realizar más repeticiones; mientras que en jornadas de mayor vigor, es posible incrementar la carga y disminuir la cantidad de repeticiones. Esta estrategia permite adaptar el entrenamiento al estado físico y mental de cada día, facilitando una mayor motivación y evitando la frustración que surge cuando no se cumplen objetivos estrictos.
La planificación sigue siendo importante, pero el margen para ajustar pesos y repeticiones brinda la libertad necesaria para mantener la constancia y reducir el riesgo de lesiones o agotamiento excesivo.
La ciencia actual respalda que centrarse en la intensidad, la técnica y la escucha activa de las sensaciones corporales permite alcanzar mejores resultados que un esquema cerrado basado en conteos exactos. El esfuerzo sostenido, la adaptación a cada jornada y la responsabilidad en la técnica son los motores del progreso muscular y la prevención de lesiones.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tratar estos aspectos ayuda a anticipar conflictos, alinear expectativas y construir un vínculo verdaderamente sólido
Contenido: La confianza en la pareja es fundamental para la estabilidad y la calidad de cualquier relación. Sin este pilar, resulta imposible construir una vida en común basada en la seguridad emocional, el apoyo mutuo y la transparencia.
Según un análisis difundido por GQ la Dra. Cortney Warren, psicóloga clínica, profesora, autora, oradora internacional y profesora asociada en la Universidad de Nevada, formada en Harvard, sostiene que fortalecer la confianza implica abordar abiertamente diez temas clave por medio de preguntas directas. Tratar estos aspectos ayuda a anticipar conflictos, alinear expectativas y construir un vínculo verdaderamente sólido.
La Dra. Warren, especialista en relaciones de alto reconocimiento, adviertió que la confianza no surge de manera espontánea, sino que debe cultivarse mediante conversaciones honestas y regulares, incluso si resultan incómodas. Evadir estos diálogos genera falsas expectativas y termina debilitando la relación. A continuación, se detallan los diez temas fundamentales que toda pareja debe tratar para consolidar la confianza y la conexión, según la experta de Harvard:
Hablar de la gestión financiera personal y compartida, prioridades de gasto, posturas frente al ahorro, deudas y la manera en que se dividirán gastos regulares y extraordinarios. Esta transparencia previene malentendidos y permite acuerdos claros sobre la economía cotidiana y los proyectos a futuro.
Dialogar abiertamente sobre preferencias, fantasías, límites, expectativas e intereses respecto a la vida sexual. También conviene discutir la frecuencia, las necesidades de afecto y el grado de apertura hacia la experimentación. Este tipo de conversación es clave para establecer consensos y mantener una vida sexual satisfactoria y respetuosa.
Definir si ambos desean tener hijos, cuántos, cuándo, y el tipo de crianza o valores que quieren transmitir. Además, es fundamental comentar las expectativas sobre la educación, la disciplina y el nivel de implicación de cada uno. Así se previenen sorpresas y frustraciones en el futuro.
Compartir historias previas relevantes, especialmente aquellas que han sido dolorosas o han dejado huella (rupturas, traumas, relaciones familiares complejas). Crear un espacio seguro para hablar sin temor a ser juzgados fomenta la empatía y la comprensión mutua.
Planificar cómo se organizará el tiempo en pareja y de manera individual, consensuando la cantidad de tiempo compartido, actividades privadas, rutinas, vacaciones, citas y el tiempo destinado a amistades o intereses personales. Este diálogo ayuda a evitar conflictos derivados de expectativas no expresadas.
Abordar miedos, complejos, arrepentimientos y aspectos personales que generan inseguridad. Compartir estas vulnerabilidades solo tiene sentido si ambos adquieren el compromiso de brindarse apoyo, sin utilizar esa información en contra del otro.
Decidir en conjunto cómo enfrentar y resolver errores o desaciertos, tanto propios como ajenos. Se trata de identificar causas, asumir responsabilidades, ofrecer disculpas sinceras y definir estrategias para evitar repetir las mismas situaciones. Comprender que los errores son parte de la convivencia ayuda a trabajar juntos en la reparación y el aprendizaje.
Conversar sobre la relación con las familias de origen, la frecuencia y el tipo de contacto que desean mantener, los límites necesarios y las tradiciones importantes. Este acuerdo facilita la convivencia, previniendo discusiones sobre intromisiones o desacuerdos familiares.
Reflexionar sobre la toma de decisiones importantes, la negociación de responsabilidades, la distribución de tareas domésticas, el control sobre recursos y la tendencia a asumir o ceder el liderazgo en determinadas circunstancias. Este diálogo fomenta la equidad y la cooperación dentro de la relación.
Compartir metas, proyectos personales y en pareja, ambiciones profesionales, deseos de crecimiento y los planes a largo plazo. Al hacerlo, ambos se aseguran de estar alineados y de trabajar en la misma dirección, apoyándose mutuamente en el desarrollo individual y conjunto.
Plantear estos diez temas, según la Dra. Warren en GQ, no solo refuerza la confianza, sino que permite a las parejas construir una relación más resiliente y preparada ante los desafíos. Estas preguntas demuestran que los errores o diferencias no significan el final de una relación, sino que constituyen oportunidades para aprender, avanzar y crecer juntos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Condenada por el brutal crimen de Colleen Slemmer en 1995, se convirtió en la mujer más joven sentenciada a muerte en Estados Unidos
Contenido: La Corte Suprema de Tennessee, en EEUU, fijó la fecha de ejecución para Christa Pike, la única mujer en el corredor de la muerte del estado tras una pausa de tres años por irregularidades en la administración de la inyección letal, según informó Associated Press.
Pike, condenada por el asesinato y tortura de Colleen Slemmer en 1995, se convirtió en la mujer más joven sentenciada a muerte en Estados Unidos, un caso que marcó la historia judicial del país y que ahora vuelve a ocupar la atención pública con la reanudación de las ejecuciones en Tennessee. Su perfil ha sido objeto de análisis tanto judicial como mediático.
La decisión judicial, anunciada el 1 de octubre por la Corte Suprema estatal, establece que la ejecución programada de Pike se llevará a caboel 30 de septiembre 2026, junto con las ejecuciones de Tony Carruthers, Gary Sutton y Anthony Hines, todos condenados por homicidios cometidos en las décadas de los 80 y 90, según AP.
Nacida en 1976 en Carolina del Norte, Pike atravesó una infancia marcada por el abandono, el abuso y la negligencia. Sus padres, incapaces de brindarle estabilidad, la dejaron al cuidado de una abuela alcohólica y, tras la muerte de esta, la joven pasó por hogares fragmentados y relaciones familiares conflictivas.
Desde temprana edad, mostró conductas problemáticas: a los 9 años cultivaba marihuana y a los 14 abandonó la escuela para vivir con un novio. Sus abogados han argumentado que Pike fue víctima de abusos físicos y sexuales, y que padecía trastornos bipolares y de estrés postraumático no diagnosticados hasta años después de su arresto.
El hecho que llevó a Pike al corredor de la muerte ocurrió el 12 de enero de 1995, en el campus agrícola de la Universidad de Tennessee, en Knoxville. Pike, entonces de 18 años, junto a su novio Tadaryl Shipp y la compañera Shadolla Peterson, atrajo a Colleen Slemmer, de 18 años, a una zona boscosa bajo el pretexto de fumar marihuana y limar asperezas.
Según NBC, la motivación principal fue el convencimiento de Pike de que Slemmer intentaba seducir a su pareja, lo que desencadenó una espiral de celos y paranoia alimentada por prácticas de ocultismo y satanismo compartidas por la pareja.
Una vez en el lugar, Pike y Shipp sometieron a Slemmer a una tortura de 40 minutos: la golpearon, apuñalaron y grabaron pentagramas en su pecho y frente, antes de matarla a golpes con un bloque de concreto. Pike extrajo un trozo del cráneo de la víctima y lo guardó como trofeo, un detalle confirmado por los investigadores y citado por AP. Tras el crimen, Pike se jactó de sus actos ante otros estudiantes, mostrando el fragmento óseo como prueba.
El proceso judicial contra Pike se inició en marzo de 1996. La evidencia presentada fue abrumadora: confesión completa, prendas ensangrentadas y el testimonio de expertos que confirmaron la tortura infligida a Slemmer.
El jurado deliberó apenas dos horas y media antes de declararla culpable de conspiración, asesinato y tortura, y sentenciarla a la pena de muerte por electrocución. Shipp recibió cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional, mientras que Peterson fue condenada a libertad condicional por su menor grado de implicación. Durante el juicio, peritos médicos y psiquiatras expusieron que Pike sufría trastornos mentales graves y daño cerebral, aunque el jurado consideró que la brutalidad de los hechos superaba cualquier atenuante.
Desde su condena, Pike permanece en una celda de máxima seguridad en Nashville. Su historial penitenciario incluye un intento de estrangulamiento a otra reclusa en 2001, por el que recibió una condena adicional de 25 años, y un frustrado intento de fuga en 2012. Sus apelaciones han sido rechazadas de forma sistemática.
El caso generó un amplio impacto mediático, inspirando documentales, libros y debates sobre la salud mental, la violencia juvenil y la pena capital.
Junto a Pike, la Corte Suprema de Tennessee ha programado las ejecuciones de Tony Carruthers, Gary Sutton y Anthony Hines. Carruthers fue condenado por el asesinato de tres personas en 1994, en un caso vinculado al control del tráfico de drogas en Memphis.
Hines fue sentenciado por el apuñalamiento mortal de una empleada de motel en 1985. Sutton, por su parte, recibió la pena de muerte por el asesinato de Tommy Griffin en 1992, aunque sus abogados sostienen que la única prueba científica que lo vincula al caso proviene de un forense estatal desacreditado y que no existe evidencia directa de su culpabilidad, según AP y Daily Mail. Además, Harold Nichols, condenado por violación y asesinato en 1988, también tiene fecha de ejecución fijada.
En Tennessee, la inyección letal, sigue siendo objeto de controversia. Las denuncias sobre la falta de transparencia y el sufrimiento de los reos han reavivado el debate sobre la constitucionalidad y la ética de la pena capital en el estado. La ejecución de Donald Middlebrooks permanece suspendida mientras se resuelve una demanda federal sobre los protocolos de ejecución, según AP.
Las reacciones de los familiares de las víctimas y de los abogados defensores reflejan la complejidad humana y judicial de estos casos. May Martínez, madre de Colleen Slemmer, ha expresado reiteradamente su dolor por no haber podido enterrar los restos completos de su hija, ya que un fragmento de cráneo permanece bajo custodia policial como evidencia.
“Durante años, desde Tennessee, me han enviado por correo diferentes cajas con partes de ella”, relató la madre a WBIR News, describiendo el calvario de recibir los restos de su hija en fragmentos y su deseo de un entierro digno.
Por su parte, los abogados de Pike insisten en que su clienta ha mostrado remordimiento y transformación personal tras años de tratamiento y reclusión, mientras que los defensores de otros condenados, como Sutton, cuestionan la validez de las pruebas y la equidad de los procesos judiciales.
La imposibilidad de recuperar los restos completos de su hija mantiene abierto el dolor de la madre de Colleen Slemmer, quien sigue esperando justicia y un cierre definitivo para su familia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mallorca recibirá este 3 de octubre el barco de EEUU en plena tensión internacional
Contenido: Uno de los buques más poderosos del mundo se encuentra en la costa española. Tras atravesar el Estrecho de Gibraltar, el ‘Gerald R. Ford’ avanza por el Mediterráneo hacia el archipiélago balear. Mallorca se prepara para la llegada del portaaviones más grande del mundo, que permanecerá en la bahía hasta el ocho de octubre.
Estados Unidos ha enviado este buque con 4500 militares a bordo en un momento de incertidumbre máxima con la propuesta de paz lanzada por Donald Trump o la situación de la Flotilla interceptada por el Ejército israelí. Partidos y agrupaciones de izquierda han criticado que se permita la presencia de un barco militar estadounidense.
El portaaviones nuclear USS Gerald R. Ford (CVN-78) es el más avanzado de la Marina de Estados Unidos. Desplaza 100.000 toneladas y mide 337 metros. Su manga en la línea de flotación alcanza los 41 metros, mientras que en la cubierta de vuelo llega a 78. Puede operar hasta 75 aeronaves, lo que lo convierte en el emblema de la nueva generación de la flota estadounidense. Forma parte del Gerald R. Ford Carrier Strike Group, reforzando la capacidad de la Marina de EE.UU. frente a otras potencias navales.
Es el primero de tres portaaviones de su clase. Está equipado con dos reactores nucleares A1B, que alimentan turbinas de vapor conectadas a cuatro ejes y cuatro hélices de paso variable, lo que permite al buque superar los 30 nudos de velocidad. Estas características lo elevan hasta convertirse en uno de los buques más poderosos de todo el océano.
A bordo opera cazas F/A-18 Super Hornet, aviones de alerta temprana E-2D Hawkeye, helicópteros MH-60 y, en el futuro, incorporará drones de combate no tripulados. Por ello, se trata de un barco capaz de trasladar todo un operativo por vía marítima.
El portaaviones hará escala en aguas españolas del tres al ocho de octubre, en la bahía de Palma, como parte de su despliegue en el Mediterráneo. Esta visita se inscribe en la cooperación naval entre Estados Unidos y España. Forma parte de la cooperación entre la US Navy y sus aliados de la OTAN en Europa y África, bajo la coordinación de la VI Flota estadounidense.
Se trata de la primera vez que este buque, junto con parte de su grupo de escolta, recala en un puerto español. Su tamaño hace que no pueda atracar en el puerto de la isla y, por tanto, la escala consistirá en fondear en la bahía. La embajada de Estados Unidos en España señaló en un comunicado que esta visita pone de relieve la estrecha colaboración en defensa entre ambos países y la relevancia estratégica del Mediterráneo como “zona de estabilidad y cooperación”.
Este despliegue responde a una intención de demostrar grandeza y capacidad de la OTAN en el contexto de tensión en Oriente Medio o ante Rusia. Hamás está cerca de contestar si acepta o rechaza una propuesta de paz lanzada por Donald Trump, mientras que Rusia continúa con sus incursiones en el espacio aéreo de la Alianza.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 04:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un paso a paso sencillo para armar el equipaje de la mejor manera y en poco tiempo.
Contenido: Uno de los momentos de mayor tensión antes de un viaje es organizar la valija. No solo se trata de qué sumar, si esta o aquella prenda, sino también de cuál es el mejor método para armarla.
Aunque pueda parecer un tema menor, no lo es porque el buen armado de la valija repercute de forma directa tanto en el espacio disponible como en el estado en el que llegará el equipaje a destino. Hay una serie de recomendaciones fundamentales para hacerlo de buena manera.
Leé también: Adiós a la valija tradicional: el nuevo invento que es tendencia para viajar por el mundo
A través de su perfil en Instagram (@soyamodecasa), Néstor Maillard, experto en orden, limpieza y cuidado en casa, ofreció una serie de recomendaciones para armar la valija de la mejor forma. Maillard, en la actualidad, cuenta con más de 1 millón de seguidores en su cuenta. Una de las principales ventajas del método del especialista es la armonía entre los elementos del equipaje.
Para empezar, Maillard comentó: “En lugar de colocar una cosa sobre la otra, la vas a armar como un fichero“. ¿Por qué así? “De esta manera entra más ropa, no se arruga y no hace falta desarmarla para ver el contenido”. El paso a paso es:
Leé también: Quiénes recibirán la mejor noticia del año en octubre de 2025, según el horóscopo chino
De acuerdo con el experto, si ya se tiene todo lo que va en la valija separado y organizado, llenarla con este método toma alrededor de 5 minutos. Es fundamental la planificación y priorizar la ropa por su funcionalidad.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 03:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estallido en la planta industrial generó enormes llamas y una densa columna de humo, visible desde varios puntos de la localidad de El Segundo y sus alrededores
Contenido: Un incendio de gran magnitud se desató la noche del jueves en la refinería de Chevron en El Segundo, California. La explosión en la planta industrial generó enormes llamas y una densa columna de humo, visible desde varios puntos de la localidad y sus alrededores.
Equipos de bomberos del Condado de Los Ángeles acudieron de inmediato al lugar para controlar el fuego en la instalación, que también cuenta con su propio cuerpo de bomberos. A pesar de la rápida respuesta, el origen del siniestro aún no ha sido determinado.
Imágenes y videos compartidos en X dieron cuenta de la gran bola de fuego elevándose hacia el cielo, acompañada de una columna de humo que se desprendía de ella. El resplandor era visible en las zonas aledañas y todas las cámaras municipales se enfocaron en el incidente.
Además, usuarios que se encontraban a pocos cuadras de la refinería publicaron videos en tiempo real mostrando cómo el fuego se expandía tras los primeros minutos de la explosión.
Posteriormente, tomas desde una zona más alejada de El Segundo evidenciaron los dos focos de incendio más impactantes para las autoridades, aumentando la preocupación por el control del siniestro.
El incendio ocurrió a pocos kilómetros al sur del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX), aunque hasta el momento no se ha confirmado si la gran nube de humo afectará las operaciones aéreas de la terminal.
La ciudad de El Segundo informó a las 22:10 (hora local) que no existía amenaza pública ni órdenes de evacuación tras el incendio en la refinería. Minutos más tarde, la supervisora del Condado de Los Ángeles, Holly Mitchell, señaló que el fuego estaba “en gran medida contenido” y que no se registraron heridos en el lugar.
La funcionaria destacó que no había “razón para alarmarse” en las zonas cercanas al incendio, aunque informó que se monitorearía la calidad del aire durante el viernes y recomendó a los residentes permanecer en interiores si fuera posible.
Según los vecinos de la planta afectada, primero se percibió una fuerte explosión, acompañada de un estallido y un resplandor naranja proveniente de la refinería.
A pocos kilómetros de la planta, Mark Rogers, de 34 años, jugaba en su liga semanal de fútbol cuando ocurrió la explosión y relató: “Pensé que nos habían bombardeado o algo así”.
El alcalde de El Segundo, Chris Pimentel, destacó la rapidez de la respuesta al incendio y manifestó su preocupación por el incidente: “Pudimos responder de inmediato al incendio de Chevron; nuestra estación está cerca de las puertas de la planta. Obviamente, estamos muy preocupados y queda mucho trabajo de investigación por realizar para determinar qué ocurrió”.
Los incendios en refinerías son relativamente comunes en el South Bay, que alberga varias instalaciones importantes de producción de petróleo. En 2022, los bomberos tardaron dos horas en controlar un incendio en la refinería de El Segundo.
En 2020, un fuego en la refinería Marathon Petroleum en Carson envió llamas de al menos 30 metros de altura, generando preocupación durante varias horas, aunque se controló sin causar daños significativos a las operaciones de la planta.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 03:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Adrian Daulby, de 53 años, y Melvin Cravitz, de 66, ambos residentes de Crumpsall, al norte de la ciudad
Contenido: La Policía británica identificó este viernes a las dos víctimas mortales del atentado perpetrado el jueves frente a la Sinagoga de la Congregación Hebrea de Heaton Park. Se trata de Adrian Daulby, de 53 años, y Melvin Cravitz, de 66, ambos residentes de la zona. El ataque, ocurrido en plena celebración de Yom Kippur, la festividad más sagrada del calendario judío, dejó además a tres personas gravemente heridas.
El ataque comenzó cuando un vehículo embistió a varios peatones frente a la sinagoga y, poco después, un hombre fue apuñalado. A las 9:31 (hora local), un testigo dio aviso a las fuerzas de seguridad, informando tanto del atropello como de la agresión con arma blanca.
Siete minutos más tarde, la policía desplegó agentes armados que abrieron fuego contra el atacante, quien, según confirmaron las autoridades, murió en el lugar. A las 9:41, el Servicio de Ambulancias del Noroeste llegó a la zona y brindó asistencia a las personas heridas, cuyos estados de salud aún no han sido precisados.
La investigación identificó al agresor como Jihad Al-Shamie, de 35 años, ciudadano británico de origen sirio. La Policía de Manchester informó que en redes sociales comenzó a circular una fotografía del sospechoso vestido de negro y con un cinturón al que llevaba adheridos varios paquetes blancos, lo que hace sospechar que intentaba simular o portar material explosivo.
Después de ser abatido, la policía localizó un cuchillo junto al cuerpo y un robot desactivador de explosivos inspeccionó el lugar y los objetos hallados sobre el atacante para descartar la presencia de artefactos peligrosos.
El jefe del área metropolitana, Andy Burnham, declaró que “no es un incidente en desarrollo o en curso” y señaló que el sospechoso se encontraba muerto, eliminando el peligro inmediato. Burnham pidió no especular en redes sociales y destacó que la comunidad judía de Manchester estaba preocupada por lo ocurrido.
El jefe de la Policía de Manchester, Sir Stephen Watson, informó que el sujeto llevaba “un chaleco que tenía la apariencia de un dispositivo explosivo”. Subrayó la rapidez de la intervención policial y agradeció la valentía del personal de seguridad y de los congregados, que ayudaron a impedir que el atacante ingresara al templo, que estaba abarrotado por la festividad.
La Community Security Trust (CST), representada por Dave Rich, condenó el ataque como “espantoso en el día más sagrado del año judío” y agradeció la actuación de la policía y del personal de seguridad. Rich explicó que Yom Kippur es un día de alta asistencia a las sinagogas, por lo que existe un operativo conjunto de seguridad entre la policía y CST durante las festividades.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, regresó de urgencia de una cumbre en Copenhague para presidir una reunión del comité de emergencia COBRA y reforzar la seguridad en todas las sinagogas del Reino Unido. Además, expresó en X sentirse “horrorizado” y reconoció la labor de los servicios de emergencia.
“El hecho de que esto haya ocurrido en Yom Kippur, el día más sagrado del calendario judío, lo hace aún más horrible”, declaró.
En paralelo, el rey Carlos III manifestó encontrarse “profundamente conmocionado y apenado”, mientras que la embajada de Israel en Londres calificó el atentado como “odioso y profundamente perturbador”.
La acción generó además una ola de repudio de organizaciones musulmanas, cristianas y autoridades políticas, que llamaron a la convivencia pacífica y al respeto interreligioso, en un contexto de creciente preocupación por incidentes antisemitas e islamófobos en el Reino Unido desde el ataque de Hamas contra Israel en octubre de 2023 y la posterior guerra en Gaza.
Luego de un día, la Policía Metropolitana de Londres mantiene la zona acordonada y sigue analizando las pruebas recogidas en el área y en posibles ubicaciones vinculadas al sospechoso. Según las autoridades, la investigación avanza “a buen ritmo” y la prioridad es “mantener la seguridad pública”.
(Con información de REUTERS)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 03:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista señaló que el disco surgió durante “la época más feliz, loca e intensa” de su vida, marcada por su relación con el jugador de la NFL Travis Kelce y su gira Eras Tour, la cual considera “arrolladora”
Contenido: Taylor Swift lanzó su 12º álbum, “The Life of a Showgirl”, que refleja una nueva etapa de la superestrella del pop, con canciones que abordan amor, matrimonio, éxito y ajustes de cuentas. El disco se puso a disposición del público a la medianoche de Nueva York y se presentó junto a un evento especial en salas de cine de todo el mundo durante el fin de semana.
Para este proyecto, Swift, de 35 años, trabajó con los productores suecos Max Martin y Shellback, cuya influencia es evidente en las canciones con ritmos potentes y melodías pegajosas. La artista señaló que el álbum surgió durante “la época más feliz, loca e intensa” de su vida, marcada por su relación con el jugador de la NFL Travis Kelce y su gira Eras Tour, la cual considera “arrolladora”.
El disco incluye 12 temas que combinan introspección y energía. En “Wish List”, Swift canta: “Solo te quiero a ti, tener un par de hijos, que todo el vecindario quiera ser como tú… Me haces soñar con un patio donde cuelgue un aro de baloncesto”.
La canción que da nombre al álbum, en colaboración con Sabrina Carpenter, relata la historia de una artista llamada Kitty, mostrando cómo esa vida se volvió la propia de Swift: “Estoy casada con el trabajo duro, y ahora sé cómo es la vida de una artista, bebé, y nunca conoceré otro tipo de vida”.
El álbum también incluye referencias literarias. En “The Fate of Ophelia”, basada en el personaje trágico de Hamlet de Shakespeare, Swift dice: “Tarde una noche, me sacaste de mi duelo / Salvaste mi corazón del destino de Ofelia”.
En “Elizabeth Taylor”, reflexiona sobre la vida de celebridad: “A menudo, mi vida no es muy glamurosa”, y añade: “Eres tan popular como tu último éxito, bebé”.
Algunas canciones apuntan a relaciones pasadas y conflictos profesionales. En “Father Figure”, una interpolación del éxito homónimo de George Michael, Swift describe cómo confiaba en alguien como figura paterna hasta que finalmente se vengó: “Mi querido joven, ya no los hacen tan leales como antes”. Esta canción podría hacer referencia a Scooter Braun, cuya empresa compró los derechos de los seis primeros discos de Swift.
Antes de su lanzamiento oficial, “Showgirl” se convirtió en el álbum más pre guardado de Spotify, superando el récord de su disco previo, “The Tortured Poets Department”.
El disco está disponible en todas las plataformas de streaming. Además, se pondrán a la venta ediciones físicas especiales en distribuidores como Target, que incluyen opciones como vinilo naranja brillante “Portofino” o vinilo rosa brillante “Spritz veraniego”.
Los fans podrán asistir a proyecciones especiales en cines este fin de semana, que incluirán el video de “Ophelia”, imágenes tras bastidores y videos líricos que muestran las letras de las canciones en pantalla. Se estima que este evento genere ingresos entre 30 y 50 millones de dólares, según el portal especializado Deadline.
La profesora Robin Landa, de la Universidad de Kean, explicó que los fanáticos analizarán minuciosamente las letras en busca de pistas sobre la vida de Swift y sus futuros proyectos: “Este tipo de narrativa. Transforma cada lanzamiento de álbum en una búsqueda colectiva del tesoro”.
Con su nuevo trabajo, Taylor Swift se aleja de sus producciones recientes, como el folclórico “Folklore”, “Evermore” (2020), el meditativo “Midnights” (2022) y el introspectivo “Tortured Poets Department”, del año pasado, para mostrar una versión más ligera, animada y enamorada de la artista.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 03:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa, Wellington Koo, confirmó el despliegue adicional de sistemas de misiles Sky Bow III en las islas estratégicas y afirmó que el gobierno permanecerá atento a todos los movimientos de Pekín en los próximos días
Contenido: El Gobierno de Taiwán afirmó que sigue de cerca la actividad militar de Beijing a pocos días de la conmemoración del Día Nacional de la República de China, que el año pasado estuvo marcada por maniobras militares a gran escala del Ejército del régimen chino.
El ministro de Defensa Nacional de Taiwán, Wellington Koo, aseguró este viernes a la agencia local CNA que el Ejecutivo isleño “continuará monitoreando los movimientos chinos” durante los próximos días y “tomará las medidas pertinentes”, aunque se negó a brindar información sobre escenarios “hipotéticos”.
El jueves, Koo visitó las bases militares de Taipéi en las islas Pescadores, un archipiélago estratégicamente ubicado en el estrecho de Taiwán, y se fotografió junto a una batería de proyectiles Sky Bow III, un sistema de misiles tierra-aire diseñado para interceptar misiles de crucero y balísticos a una altitud de hasta 70 kilómetros.
Consultado sobre si estos misiles ya habían sido posicionados en las islas exteriores bajo control de Taipéi, Koo afirmó que los Sky Bow III “ya están en servicio y en proceso de despliegue adicional”, sin ofrecer más detalles.
El Día Nacional se celebrará el próximo 10 de octubre y recuerda el derrocamiento de la última dinastía imperial en 1911 y la creación de la República de China. Durante esta fecha, los presidentes taiwaneses suelen dirigirse a la ciudadanía.
En su primer discurso del Día Nacional como mandatario el año pasado, el presidente William Lai reafirmó la soberanía de Taiwán y se mostró dispuesto a “trabajar” con China para “mantener la seguridad regional”.
Tras estas declaraciones, Beijing emprendió poco después una nueva oleada de maniobras militares alrededor de Taiwán, denominadas Joint Sword-2024B (“espada unida”), en las que simuló el bloqueo y toma de control de puertos y áreas clave de la isla.
Los días previos al Día Nacional de este año también han estado marcados por un recrudecimiento de las disputas entre Taipéi y Beijing sobre la soberanía de la isla, centradas en la resolución 2758 de Naciones Unidas, adoptada en octubre de 1971, que reconoció a la República Popular China como la única representante legítima de China ante la ONU.
Beijing sostiene que la resolución respalda su soberanía sobre Taiwán, mientras que Taipéi considera que se trata de una “distorsión” del texto original, utilizada para crear una “supuesta base legal” que justifique una “futura agresión armada” contra la isla.
El domingo, la Guardia Costera de Taiwán denunció que dos buques de investigación del régimen chino entraron en aguas al norte de la isla y permanecieron varias horas antes de ser obligados a retirarse por barcos taiwaneses.
Las autoridades isleñas subrayaron que las embarcaciones chinas infringieron normas del derecho internacional y consideran el incidente como parte de una intensificación de las tácticas de presión de Beijing en la región.
Según el comunicado difundido por la Administración de la Guardia Costera de Taiwán (CGA), los barcos identificados como Xiang Yang Hong 18 y Dong Fang Hong 3 fueron detectados a las 09:58 y 12:35 horas del domingo, respectivamente. Inmediatamente, la CGA desplegó cuatro patrulleros para interceptar y monitorear la actividad de las naves chinas.
“Mediante acercamientos firmes y acciones de disuasión, lograron forzar a ambas embarcaciones a cambiar de rumbo y retirarse fuera de nuestras aguas”, precisó la autoridad, agregando que la salida de los barcos chinos se concretó tras las 15:45 horas de ese mismo día.
La CGA sostiene que los barcos chinos ignoraron las normas internacionales durante la incursión e instó públicamente al régimen de Beijing a abstenerse de realizar maniobras similares en el futuro.
“La Guardia Costera continuará manteniendo una postura firme en la aplicación de la ley, vigilando de cerca las actividades de los barcos oficiales chinos, desplegando anticipadamente buques de patrulla y actuando de inmediato para monitorear y expulsar cualquier incursión”, afirmó la institución.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 02:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tonda Dickerson recibió un boleto con el número 50 como propina en el bar de Alabama. Esa misma noche, ganó una fortuna. Todo lo que sucedió fue un calvario para la chica
Contenido: Dentro del Waffle House de Grand Bay, un bar de ruta en Alabama, al sur de Estados Unidos, las luces de neón parpadeaban en un amarillo pálido sobre el mostrador. Era todavía temprano aquel marzo de 1999 cuando Tonda Dickerson —veintisiete años, uniforme gastado, ojeras de mujer que durmió mal— sintió que el timbre sobre la puerta golpeaba de nuevo, anunciando la llegada de otro cliente. Nadie en aquella sala podía adivinar que la rutina de las propinas de billetes gastados de un dólar y los turnos partidos estaba a punto de estallar en una secuencia de fortuna, codicia y violencia.
No había fanfarrias ni atmósfera de revelación. Solo una visita de Edward Seward Patton, cliente habitual del restaurante, que dejó algo más que monedas sobre la mesa: un boleto de la lotería estatal, especie de talismán grotesco que, en unas horas, se convertiría en el objeto más deseado, y después, en la bomba de tiempo que pulverizó una existencia corriente.
En los pequeños pueblos del sur de Estados Unidos, la familiaridad del Waffle House tiene algo de refugio y de celda. Cada camarera conoce el menú, el precio de las magdalenas y los gestos de sus compañeros. Aquella mañana, Patton decidió que la propina de Dickerson no sería en efectivo ni con palabras amables.
—Toma, te regalo esto. A ver si así hoy tienes un golpe de suerte —dijo, apoyando con desgana el boleto sobre el plato vacío.
Tonda Dickerson no era supersticiosa. Según contaría después, “jamás había jugado a la lotería”, y el gesto le pareció más una broma que una premonición. Pero nadie devuelve un regalo de quien nunca se muestra generoso. Entonces, la camarera metió el boleto —número 50 en el bolsillo de su delantal junto a las anotaciones de los pedidos.
Durante todo ese día, Tonda palpó el billete a medida que pasaba su jornada. Cada tanto volvía a tocarlo y a asegurarse que seguía en su bolsillo.
Horas más tarde, en el negro y estruendoso silencio del cierre, escuchó en la radio el desenlace: el número ganador era el suyo. Desde ese momento era poseedora de 10 millones de dólares. No hubo gritos. No hubo saltos. Solo el vértigo glacial de quien sabe que el azar ha arrojado su vida por un despeñadero. Aunque, la mujer aún no lo sabía lo que le esperaba.
“Me quedé helada. No podía creerlo. Pensé que me estaban jugando una mala broma”, recordaría más adelante en medio del interminable litigio que convertiría su victoria en desdicha. Las noticias volaron con la misma rapidez con la que se esparcen los rumores en los salones de los restaurantes de paso. Al día siguiente, ya no era solo una camarera. Era la ganadora y la nueva millonaria.
Las otras cuatro camareras, testigos ocasionales y nunca beneficiarias del giro de la fortuna ajena, recordaron un pacto verbal: si alguna recibía un boleto ganador, el premio se repartiría entre todas.
—Nos miramos. Sabíamos que habíamos dicho esas palabras, que era un juramento entre nosotras, aunque nunca lo pusimos por escrito —diría Sheila Small, una de las involucradas, en su declaración ante las cámaras.
Pero Tonda Dickerson negó el acuerdo. Aquella frase, para ella, fue casi un chiste privado, algo del folclore del cansancio y la desesperanza. Rechazó el plan de compartir el dinero, postura que abrió la caja de Pandora de resentimientos, amenazas de demandas y finalmente, la demanda real.
Las compañeras la llevaron a la corte para exigir el reparto del premio, apelando al concepto de confianza y promesas verbales. La defensa de Dickerson sostuvo que nunca existió un contrato válido, ni un documento que sancionara el milagro improbable. La justicia se inclinó a su favor: “el acuerdo no tenía validez legal”. Los millones serían únicamente para Tonda.
“Fue un divorcio entre amigas. Sentí mucho dolor”, admitió años después. Podía comprar un auto de lujo, pero el precio fue la absoluta soledad.
La noticia del premio no tardó en propagarse. Donde hay dinero, brota la codicia. Stuart “Butch” Dickerson, exesposo de Tonda, olió en el aire la oportunidad. Hubo desencuentros previos, agresiones y la amarga evidencia de una relación terminada.
Nadie imaginó que él prepararía el episodio más brutal de esta crónica. Ocurrió en 2002, años después del sorteo. Butch Dickerson citó a su exesposa y a parte de la familia en un coche y los obligó a punta de pistola a subir con él. “Esto aún no ha terminado”, anunció con voz sombría.
La secuencia, relatada en los documentos policiales, revela el descenso de la historia al terreno de la tragedia. Durante el trayecto, Butch extrajo un arma, exigió entregar el dinero del premio y amenazó con hacerles daño si no accedían. La tensión se hizo insoportable.
Dickerson, mostrando una sangre fría inesperada, forcejeó con él, logró arrebatarle el arma y le disparó en el pecho. Su exesposo sobrevivió el ataque, pero la familia quedó marcada para siempre.
La secuencia desencadenó una serie de investigaciones y cuestionamientos legales. ¿Era legítima la defensa? ¿El disparo había sido justificado? Las autoridades federales intervinieron, y durante semanas la comunidad de Grand Bay presenció el desfile de policías, fiscales y peritos por el Waffle House. Los periódicos hablaban de “la camarera que se enfrentó a la muerte dos veces”, y la frase corría de boca en boca. “Me vi obligada a defenderme. No tenía salida”, declaró Tonda ante la corte.
Finalmente, la fiscalía concluyó que había actuado en legítima defensa. No hubo cargos por tentativa de asesinato.
Cuando la calma parecía posible —la fortuna asegurada, los juicios criminales zanjados, la familia protegida— comenzó la embestida más inesperada: el Servicio de Impuestos Internos (IRS) acusó a Tonda Dickerson de evasión. Habían pasado varios años desde el premio, y después de las disputas legales, ella y su familia crearon una sociedad para gestionar el dinero, repartiéndose dividendos y buscando, de paso, evitar el pago de ciertos impuestos federales sobre donaciones.
La ley —siempre exacta, nunca indulgente— descubrió el ardid y ordenó el pago de más de 1 millón de dólares en impuestos adicionales. Ella intentó apelar la decisión, pero el tribunal falló en su contra. La fortuna menguaba, los problemas fiscales se volvían un pozo sin fondo.
Un resumen judicial lo puso en una frase lapidaria: “La lotería es una bendición envenenada para los desprevenidos”.
Más de 20 años después de los hechos, Tonda evita hablar con periodistas. La única confesión que repite, como si conjurara un fantasma, es simple: “A veces pienso que habría sido mejor que no me tocara nada. Porque nunca tienes control sobre lo que viene después”.
Hoy, la sucursal de Waffle House en Grand Bay sigue en pie. El café sigue tibio, las conversaciones vuelven a girar sobre la misma rueda de las cuentas atrasadas, las propinas insuficientes y los turnos eternos. Pero el nombre de Tonda Dickerson permanece prohibido, como si evocarlo fuera tentar de nuevo a la desgracia.
Una noche, una de las camareras nuevas —ojos adolescentes, voz tímida— preguntó en voz baja por la historia del famoso boleto. La gerente, secando una taza, solo respondió mientras ponía la radio:
—Aquí la suerte no deja propina. Solo te cobra lo que no puedes pagar.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 02:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tripulación enfrentó humillaciones, hambre y miedo constante. El encuentro con otro barco secuestrado y la presión internacional revelaron la crudeza de la piratería en el Índico
Contenido: El 2 de octubre de 2009, la rutina a bordo del Alakrana, atunero con base en Bermeo (Vizcaya, España) y tripulado por 36 personas —16 de ellas españolas—, se vio quebrada de manera brutal. Piratas somalíes abordaron el buque mientras faenaba en el océano Índico, sorprendiendo a los marineros en plena maniobra de recogida de redes e imposibilitando cualquier intento de huida. El asalto, ejecutado “en cinco minutos”, según el relato de Pablo Costas a La Sexta, generó una inmediata sensación de desconcierto y terror entre la tripulación, que vio cómo, de golpe, su jornada se transformaba en una situación límite.
Eran las cinco de la mañana y estaban a 400 millas de las costas de Somalia, en aguas del océano Índico, cuando dos esquifes —embarcaciones pequeñas que usan los buques para llegar a la costa— irrumpieron a toda velocidad.
El pánico se propagó en instantes. El marinero Costas dio aviso a sus compañeros pasando de camarote en camarote: “¡Los piratas, los piratas!”, segundos antes de escuchar los primeros disparos.
Decididos, los atacantes somalíes, armados con lanzagranadas y fusiles, tomaron el barco y obligaron a los tripulantes a tirarse al suelo. “La sensación era de confusión, miedo y un silencio helado”, reconstruyeron varios marineros.
La fragata Canarias de la Armada emprendió una misión de rescate y logró detener a dos de los atacantes en altamar. Al mismo tiempo, el Gobierno conformó un gabinete de crisis con ministerios, servicios de inteligencia y diplomacia. Se activaron canales de negociación y una consigna de máxima discreción, pero detrás de las gestiones estatales la tensión iba en aumento.
El control de los secuestradores convirtió al Alakrana en una prisión flotante. “Nos trataron como si fuéramos perros”, declaró Víctor Bilbao, jefe de máquinas, durante su comparecencia ante el juez Santiago Pedraz, según el medio suizo SWI. Bilbao narró que los piratas no dudaban en someterlo a humillaciones: “Me traían piezas para arreglar, me trajeron un fuera borda para arreglarlo y yo, arreglándolo y encañonado, como si fuéramos perros”. El régimen impuesto por los captores era despiadado. Los marineros debían pedir permiso hasta para ir al baño; el abastecimiento de comida era imprevisible y escaso: “Llegamos a pasar hasta 48 horas sin comer”. La brutalidad no era sólo física, sino psicológica, potenciada por el temor constante a que cualquier gesto incorrecto costara la vida de todos a bordo.
La situación alcanzó su punto más extremo cuando el Gobierno anunció la detención de los piratas Cabdullahi Cabduwilly y Rageggesy Hassan Aji y su traslado a España sin ofrecer detalles sobre su estado de salud. La noticia generó malestar entre los captores que amenazaron: “Si esos vienen muertos, vosotros vais muertos, si ellos vienen con un pie cortado, vosotros vais con un pie cortado”, repitieron los piratas, según el relato recogido por el medio suizo SWI. Los marineros vivieron con la constante sensación de que cualquier desenlace funesto sería replicado sobre ellos.
De acuerdo al testimonio del armador Kepa Etxebarría los piratas comenzaron reclamando, además de un rescate de 10 millones de dólares, la liberación de sus dos compañeros trasladados previamente a España por orden del juez Baltasar Garzón. Esta decisión judicial fue uno de los puntos que más controversia despertó en la gestión de la crisis. El magistrado admitió más tarde que era “consciente del riesgo que había”.
La situación era límite. “Si algo no fluía, era la información”, destacó desde Bermeo el alcalde que atendió allí la crisis, Xavier Legarreta. Los piratas seguían de cerca lo que se decía en los medios y elevaban aún más sus exigencias, ya de por sí altísimas. Cualquier equivocación podía tener consecuencias fatales, expresó Garzón en un documental de El País.
Los tripulantes del Alakrana, durante el tiempo en cautiverio, se cruzaron con el drama del Ariana, un carguero griego de bandera maltesa que llevaba más de seis meses secuestrado. A bordo, 24 tripulantes ucranianos, entre ellos dos mujeres, un bebé nacido en el propio barco, y una niña de once años.
El encuentro entre las dos tripulaciones ocurrió el 14 de octubre, cuando el Ariana les pidió combustible. “Nosotros dijimos, vamos a darle gasoil, pero poco para no quedarnos nosotros sin gasoil, pero cuando vimos el cuadro que había allí, pues dijimos vamos a darle lo que sea”, relató Víctor Bilbao al juez. La escena era desoladora. La declaración más cruda se tradujo en un pedido urgente de ayuda ante la denuncia de una violación: “El niño pirata tenía dos pistolas con las que nos intimidaba, y ese niño ha violado a la niña de once años del Ariana”, denunció Bilbao. “Es un verdadero drama”.
Mientras la tripulación soportaba el encierro, en Bermeo y otras ciudades vascas, las familias afrontaban la espera entre la angustia y la escasa información proporcionada por los canales oficiales. Frente al ayuntamiento, una pancarta que exigía la liberación del Alakrana se volvió símbolo del reclamo colectivo de todo el pueblo, acompañado de otro cartel con el conteo de los días de secuestro para visibilizar la situación.
En paralelo, la negociación fue un entramado de demandas y maniobras reservadas. A la gestión del gabinete de crisis gubernamental se sumaron diplomáticos, el CNI, la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa y mediadores somalíes.
El armador del barco, Kepa Etxebarria, se había enterado del secuestro mientras estaba de vacaciones en Tanzania, a punto de ascender el Kilimanjaro. Voló a Kenia para estar cerca del barco y se alojó en la residencia del embajador español.
Según su testimonio ante el tribunal de la Audiencia Nacional, días antes recibió la primera comunicación de un negociador autodenominado Jama, quien, en inglés, expresó que para “solucionar el problema” debían cumplirse dos exigencias: la devolución de los dos somalíes capturados por la fragata Canarias y el pago de 10 millones de dólares. Etxebarria describió que aquella oferta lo dejó impactado: “Me quedé flasheado, ¿cómo iba yo a responder a esta oferta?”. Le respondió a Jama que resultaba imposible devolver a sus compatriotas y que el pago del rescate tampoco era factible, ya que podría suponerle problemas legales en España, lo que irritó al negociador somalí.
Trasladado a la residencia del embajador, Etxebarria explicó que se encontraba en un callejón sin salida y tenía previsto regresar a España. El giro lo marcaría la aparición de “Pepe, de Los Misteriosos”. Se presentó en una llamada telefónica con una frase enigmática: “Kepa, no hagas preguntas. Yo soy Pepe y soy de Los Misteriosos”, recordó el propietario del buque Alakrana, ante la justicia.
“Dejar una negociación de aquel calibre en manos de Pepe me parecía un poco de cómic”, contó. Pero su percepción cambió cuando observó cómo “Pepe” operaba desde la Embajada de España: “Te dabas cuenta de que sabía lo que tenía entre manos. Hablaba inglés, tenía claras sus pautas, mucho rigor y mano izquierda a la hora de plantarse y contestar” a los interlocutores. Fue el que negoció. Ahora bien, sobre si se pagó el rescate, dijo no saber nada: “Yo no he pagado nada, ni me consta que se haya hecho”. El entonces presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, tampoco precisó si se pagó un rescate por la liberación.
Pepe coordinó desde Nairobi los contactos más delicados con interlocutores somalíes, logrando transformar la negociación: el rescate inicial de diez millones de dólares fue reducido a 3,5 millones de dólares, y los piratas liberaron a la tripulación sin recuperar a sus dos compañeros, trasladados a España y sometidos a proceso por 36 cargos de detención ilegal, robo violento y uso de armas. Ambos fueron condenados a 439 años de prisión.
La noticia de la liberación sorprendió incluso a los propios marineros, que apenas comprendieron su suerte hasta ver el helicóptero sobrevolando el barco y las lanchas de rescate acercándose. “Solo vimos el helicóptero encima del barco y a los soldados que venían en las lanchas, nada más”, resumieron a la prensa. En tierra, la hermana del capitán, Argi Galbarriatu, lo confirmó: “Todavía no se lo creen mucho. Están aliviados por todo, deseando llegar a puerto”.
El secuestro del Alakrana puso de manifiesto la extrema vulnerabilidad de quienes viven del mar y la espiral de riesgos de la piratería internacional: “Porque si no, el próximo pesquero español que apresen, que se prepare”, advirtió Bilbao tras la pesadilla, subrayando el temor y la incertidumbre que persiste en la comunidad marinera.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 02:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento de Estado aseguró que monitorea la situación de los estadounidenses interceptados en el operativo israelí y reiteró que la protección de sus ciudadanos es una prioridad
Contenido: El gobierno de Estados Unidos calificó la travesía de la Global Sumud Flotilla hacia la Franja de Gaza como “una provocación deliberada e innecesaria”, luego de que el Ejército de Israel interceptara las embarcaciones la madrugada del jueves cuando se aproximaban al enclave palestino.
El Departamento de Estado confirmó que entre los tripulantes se encuentran ciudadanos estadounidenses y aseguró que mantiene una vigilancia activa sobre su situación y que están comprometidos con brindarles asistencia.
Según un portavoz del servicio diplomático de Washington, “la flotilla es una provocación deliberada e innecesaria”, declaración remitida a la agencia Europa Press en respuesta a la actuación que derivó en la detención temporal de los barcos y sus ocupantes.
“La cartera se toma muy en serio el compromiso de ayudar a los ciudadanos estadounidenses”, añadió, y remarcó que el gobierno monitorea en tiempo real cualquier evolución: “Estamos siguiendo de cerca la situación”.
La agencia estatal remarcó como prioridad la implementación del “plan del presidente Trump para poner fin a la guerra” en Gaza, subrayando que la iniciativa fue “acogida de forma unánime como una oportunidad histórica para lograr una paz duradera”.
Los activistas de la Global Sumud Flotilla denunciaron que la interceptación de los barcos por las fuerzas israelíes en aguas internacionales constituye un crimen de guerra y solicitaron la intervención de gobiernos y organismos internacionales para garantizar la seguridad de los tripulantes detenidos y reclamar su “liberación inmediata”.
Por su parte, Naciones Unidas afirmó que su principal preocupación es evitar “cualquier daño” a los integrantes de las embarcaciones y solicitó un trato justo. Diversos gobiernos, como los de México, Turquía y Bélgica, instaron también a garantizar la protección de sus ciudadanos.
El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, explicó que el gobierno de Benjamín Netanyahu planea deportar a todos los miembros de la flotilla en dos vuelos chárter, con destino inicial a Madrid y Londres.
Miles de manifestantes marcharon este jueves en distintas ciudades europeas tras la interceptación israelí. La acción, que involucró a unos 40 barcos y más de 400 activistas extranjeros, entre ellos la activista climática Greta Thunberg y políticos destacados, derivó en protestas y motivó nuevos pedidos de sanciones más severas contra Israel.
En Barcelona, unas 15.000 personas marcharon para pedir el fin del bloqueo sobre Gaza, según la policía local. Los manifestantes corearon consignas como “Gaza, no estás sola” y “Libertad para Palestina”.
Un sector intentó superar cordones policiales y fue contenido por los antidisturbios, según imágenes de la televisión pública española.
Por otra parte, en Italia, los sindicatos principales convocaron una huelga general para este viernes 3 de octubre en solidaridad con la flotilla. El jueves, miles se manifestaron frente al Coliseo Romano y en otras ciudades como Milán, Turín, Florencia, Bolonia y Nápoles. En Roma, manifestantes cuestionaron el respaldo de la primera ministra Giorgia Meloni a Israel y expresaron su intención de “bloquear todo”.
La ola de protestas tras la interceptación de la Flotilla Global Sumud alcanzó otras grandes ciudades europeas. En París, un millar de personas se congregó en la Place de la République, mientras que en Marsella se registraron unos cien arrestos luego de que manifestantes intentaran bloquear el acceso a una empresa acusada de suministrar componentes militares a Israel.
En Atenas, miles de personas se congregaron con pancartas y banderas palestinas frente a la embajada de Israel, reclamando la liberación inmediata de los activistas detenidos tras la interceptación de la Flotilla Global Sumud. “Es una cuestión de dignidad y humanidad”, expresó el manifestante Marios Mountanos a Reuters.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 02:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía estará acompañado por el viceministro, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Scott Bessent ratificó que se negocia un swap para la Argentina.
Contenido: Luis Caputo viajará hoy a Estados Unidos tras el nuevo respaldo del secretario del Tesoro, Scott Bessent. El ministro de Economía estará acompañado por el viceministro, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Si bien todavía no trascendieron los detalles de la agenda, el viaje toma especial relevancia ya que sucederá después del nuevo mensaje que Bessent publicó en sus redes sociales. Allí, ratificó el apoyo a la gestión de Javier Milei.
Leé también: El riesgo país supera los 1260 puntos: qué pasa con el dólar y las acciones
Si bien mencionó avances significativos en las negociaciones, luego el funcionario del presidente Donald Trump aclaró: “No estamos poniendo plata en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”. Ese acuerdo de monedas sería por US$20.000 millones.
El mensaje de Bessent y el viaje de Caputo se da un clima de alta tensión financiera. El dólar oficial se vende a $1450 en el Banco Nación, los financieros superan los $1500 y el tipo de cambio mayorista se encuentra a 4% del techo de la banda de flotación, mientras que el riesgo país se ubica en 1264 puntos.
Además, tal como contó TN, los operadores del mercado advirtieron que el Tesoro empezó a utilizar los dólares que consiguió por la quita de retenciones al agro. Este miércoles los analistas financieros advertían que las ventas oficiales oscilaron entre los US$300 millones y los uS$450 millones.
Este escenario se explica, principalmente, por la preocupación sobre la acumulación de reservas y las dudas por el pago de los vencimientos de deuda del año próximo, el estancamiento de la actividad económica y la demanda de cobertura por la incertidumbre electoral.
Sobre el primer punto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas en el Banco Central (BCRA) y recordó que Milei necesita “un amplio apoyo político” para avanzar en las reformas pendientes.
Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas y que trabaje para conseguir “un amplio apoyo político” para las reformas pendientes
“Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”, señaló Kozack en conferencia de prensa.
En realidad, la mirada de los inversores está especialmente focalizada en los vencimientos de enero, que promedian los US$4000 millones. Pero la situación es más grave si se evalúa que para 2026 los compromisos oscilan entre US$17.000 y US$19.000 millones, de acuerdo a los instrumentos que se tengan en cuenta. Esta cifra, representa aproximadamente al 40% de las reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$42.000 millones.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 01:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los bomberos del Condado de Los Ángeles acudieron al lugar para controlar el siniestro, cuyo origen aún no ha sido determinado
Contenido: Un incendio de gran magnitud se desató la noche de este jueves en la refinería de Chevron en El Segundo, California, provocando enormes llamas y una densa columna de humo.
Bomberos del Condado de Los Ángeles acudieron al lugar para controlar el siniestro, cuyo origen aún no ha sido determinado. La refinería, una instalación clave en la región, cuenta además con su propio departamento de bomberos.
Vecinos relataron a NBC4 que escucharon una explosión seguida de un resplandor naranja proveniente de las instalaciones. Julian Reese, de 13 años, dijo que él y su padre sintieron un fuerte estallido poco después de las 9:30 p.m. y salieron afuera, viendo cómo las llamas llenaban el cielo.
En Aviation Park, a pocas millas de la planta de Chevron, Mark Rogers, de 34 años, estaba jugando en su liga semanal de fútbol cuando ocurrió la aparente explosión. “Pensé que nos habían bombardeado o algo así”, declaró. El árbitro canceló el partido minutos después debido al denso humo que se extendía desde la refinería.
Imágenes y videos compartidos en redes sociales mostraron una enorme bola de fuego y cómo el humo se elevaba hacia el cielo nocturno. El resplandor naranja también era visible desde el norte de Redondo Beach.
La ciudad de El Segundo informó a las 10:10 p.m. que no había amenaza pública ni órdenes de evacuación. Poco antes de las 10:30 p.m., la supervisora del Condado de Los Ángeles, Holly Mitchell, indicó que el incendio estaba “en gran medida contenido” y que no había reportes inmediatos de heridos.
Además, señaló que no existía “razón para alarmarse” en las áreas circundantes y que se monitorearía la calidad del aire al día siguiente, recomendando a los residentes permanecer en interiores si fuera posible.
El siniestro ocurrió a pocos kilómetros al sur del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX), aunque aún no está claro si afectará las operaciones aéreas durante las próximas horas. Las autoridades desviaron el tráfico alrededor de la zona y mantuvieron la alerta mientras los bomberos trabajaban en el control del fuego y la evaluación de daños.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y el gobernador de California, Gavin Newsom, fueron informados sobre el incidente el jueves por la noche. Bass declaró en un comunicado en X que por el momento no se conoce ningún impacto en el LAX.
La oficina del gobernador indicó que estaba coordinando con agencias locales y estatales para proteger a la comunidad circundante y garantizar la seguridad pública.
Los incendios en refinerías son relativamente comunes en el South Bay, que alberga varias instalaciones importantes de producción de petróleo. En 2022, los bomberos tardaron dos horas en controlar un incendio en la refinería de El Segundo.
En 2020, un fuego en la refinería Marathon Petroleum en Carson envió llamas de al menos 30 metros de altura, generando preocupación durante varias horas, aunque se controló sin causar daños significativos a las operaciones de la planta.
El personal de bomberos continúa trabajando para controlar las llamas y evaluar los daños, mientras la situación permanece bajo vigilancia por posibles impactos ambientales y de seguridad en la región.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 01:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing impuso restricciones a la diplomática estadounidense Julie Eadeh por reunirse con figuras prodemocráticas y exigió el fin de cualquier contacto considerado desestabilizador para la región
Contenido: El régimen de China amenazó a la cónsul general de Estados Unidos en Hong Kong, Julie Eadeh, instándola a detener cualquier injerencia en los asuntos internos de la ciudad, tras su presunta interacción con figuras prodemocráticas en una recepción consular.
El comisionado del Ministerio de Asuntos Exteriores chino en Hong Kong, Cui Jianchun, presentó una “protesta solemne” durante una reunión con Eadeh, según un comunicado oficial difundido el jueves por la noche.
En el encuentro, Cui delineó cuatro “prohibiciones”: no reunirse con personas vinculadas a actividades antichinas, no confabularse con “fuerzas desestabilizadoras”, no incitar ni financiar actos que comprometan la estabilidad de Hong Kong y no interferir en casos relacionados con la seguridad nacional.
La controversia se generó después de la difusión de imágenes de Eadeh junto a Anson Chan, ex secretaria jefe de la Administración hongkonesa, y Emily Lau, ex presidenta del Partido Demócrata local, en una recepción organizada por el Consulado de Estados Unidos.
Medios afines a Beijing acusaron a la diplomática de reavivar tácticas de desestabilización similares a las de las protestas de 2019, cuando mantuvo contactos con activistas.
La Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao, dependiente del Consejo de Estado del régimen chino, respaldó esas críticas y reprodujo editoriales como el del diario Ta Kung Pao, que calificó las acciones de Eadeh como una “reedición de un viejo juego de interferencia”.
El comunicado oficial también incluyó la exigencia de Beijing de levantar las sanciones impuestas contra autoridades locales, acompañado de la advertencia de que responderá con firmeza ante cualquier intromisión en Hong Kong.
Este nuevo roce diplomático se produce mientras el Gobierno local impulsa la ampliación de la normativa complementaria de la Ley de Seguridad Nacional, vigente desde 2020. Esa legislación refuerza la capacidad de las autoridades para sancionar delitos como traición o insurrección, con penas que pueden ir desde multas elevadas hasta la cadena perpetua.
El artículo 55 de la normativa otorga incluso a las oficinas de Beijing en Hong Kong la facultad de asumir directamente casos relacionados con la seguridad si la administración local no logra aplicarla.
La situación refleja la creciente tensión entre las autoridades chinas y la presencia diplomática estadounidense en la excolonia británica.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la soja será uno de los principales asuntos en la agenda de su próxima reunión con el presidente chino Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El mandatario realizó estas declaraciones este miércoles, en medio de crecientes presiones por parte del sector agrícola estadounidense ante el impacto económico que ha provocado la guerra comercial entre Washington y Beijing.
“La situación de los agricultores de soja de nuestro país se está viendo afectada porque China, solo por razones de ‘negociación’, no está comprando”, escribió Trump en la red social Truth Social. Según el republicano, la estrategia de Beijing ha llevado a una caída significativa de las exportaciones estadounidenses, lo que ha causado pérdidas millonarias al sector en plena temporada de cosecha.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo pertenecía a un hombre sin identificar, fallecido alrededor de 10 años años antes, y se encontraba a menos de un metro de profundidad en una tumba ya ocupada
Contenido: Un nuevo misterio ha salido a la luz en Blagnac, una localidad a las afueras de Toulouse (Francia), tras el hallazgo de un cadáver bajo una tumba durante una operación rutinaria en su cementerio municipal. No, no es “tenedor encontrado en cocina”: se encontraba a menos de un metro de profundidad, entre el ataúd cuya tumba señalaba la lápida (enterrado en el 91) y la superficie de tierra recientemente removida. Lo curioso de todo ello es que la persona a quien pertenece el cadáver, encontrado el lunes 29 de septiembre en avanzado estado de descomposición, había muerto diez años antes.
La reacción de las autoridades no se hizo esperar. La División de Crimen Organizado y Especializado de Toulouse asumió la investigación, bajo la hipótesis de una posible ocultación de cadáver. Un agente implicado en la operación relató a La Dépêche la sorpresa del equipo al encontrar los restos en el lugar. El Servicio Interdepartamental de la Policía Judicial (SIPJ) decidió profundizar en cómo, cuándo y por qué ese cuerpo terminó allí sin registro oficial.
La autopsia realizada en el Instituto Forense de Toulouse ofreció los primeros datos relevantes: “Se trata de un individuo, probablemente masculino, fallecido hace más de 10 años y con secuelas de una intervención quirúrgica de importancia”, afirmó ese jueves el Ministerio Público, de acuerdo con información recogida por Le Parisien. El comunicado destacó: “En este momento, no hay indicios de una muerte violenta, y la investigación continúa buscando la causa de la muerte y tratará de determinar la identidad exacta del fallecido”.
El caso ha desatado especulaciones en la región, sobre todo en torno a personas desaparecidas. La fiscalía de Toulouse aclaró a Le Parisien que los análisis forenses descartaron vínculos con Delphine Jubillar, enfermera desaparecida en 2020, un caso de gran notoriedad mediática en Francia. El cuerpo de Delphine sigue sin localizarse y su esposo, Cédric Jubillar, está siendo procesado en el Tribunal Penal de Tarn, tras negar las acusaciones de asesinato en su contra.
Entre los expertos, la rareza del descubrimiento suscitó comentarios. Una fuente próxima a la investigación declaró a AFP: “Es muy intrigante descubrir estos huesos en una fosa común; podría parecer un cuerpo escondido”. La División de Crimen Organizado y Especializado de Toulouse continúa indagando posibles delitos relacionados con la ocultación del cuerpo y revisa expedientes de desapariciones no resueltas en la región. Los registros municipales, ahora reexaminados, buscan arrojar luz sobre la identidad del fallecido y la fecha exacta de su inhumación irregular.
La investigación, abierta para precisar las causas del fallecimiento, también contempla la verificación de archivos forenses por si el difunto estaba reportado como desaparecido en la última década. La autopsia descartó la violencia como motivo inmediato del deceso, pero la Fiscalía insiste en determinar el modo en que el cadáver terminó debajo de una tumba ya ocupada sin que nadie llegase a enterarse hasta ahora.
Mientras tanto, el hallazgo ha generado preocupación entre los vecinos y operadores del cementerio, que aguardan detalles sobre posibles cambios en los protocolos de inspección y gestión de espacios funerarios. Desde Toulouse, los forenses y agentes mantienen la incógnita sobre el origen del cuerpo mientras prosiguen las averiguaciones sobre posibles conexiones con otras investigaciones. Los próximos pasos contemplan revisiones de archivos médicos por las secuelas quirúrgicas detectadas, así como análisis de ADN y el rastreo de denuncias de desapariciones en la región del Alto Garona.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cabina se desplomó desde el séptimo piso hasta la planta baja. Los heridos fueron asistidos por el SAME. No hubo víctimas fatales.
Contenido: Un episodio cargado de tensión y angustia se vivió en el corazón de Palermo cuando un ascensor, con nueve jóvenes en su interior, cayó desde el séptimo piso de un edificio ubicado en la calle Arévalo al 2700. El incidente, que ocurrió alrededor de la 1:35 de la madrugada, dejó varios heridos que fueron asistidos rápidamente por el personal del SAME, los Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Policía de la Ciudad. La caída abrupta de la cabina sorprendió a los vecinos, quienes escucharon un fuerte estruendo. Dentro del ascensor viajaban seis mujeres y tres hombres, todos ellos quedaron atrapados tras el impacto en la planta baja. De acuerdo a lo informado por fuentes oficiales, el SAME desplegó varias ambulancias y una unidad de triage para atender a los afectados. Cinco de los heridos fueron trasladados al Hospital Fernández, dos al Pirovano y otros dos al Rivadavia, todos con politraumatismos de distinta gravedad. Por suerte, no hubo que lamentar víctimas fatales. El operativo de rescate estuvo a cargo de personal de la Comisaría 14 B junto a dotaciones de Bomberos de la Ciudad, quienes trabajaron arduamente para liberar a los ocupantes. Las imágenes muestran la cabina del ascensor completamente destruida. La investigación quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Norte, bajo la supervisión del Dr. Federico Brondini, quien dispuso una consigna policial en el edificio. Ahora, los peritos intentan determinar si el siniestro se debió a una falla mecánica o a una posible sobrecarga en el sistema.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: "Una criatura de 14, 15 años necesitaría camiones para trasladarla", destacó el abogado y así contradijo al abogado de Víctor Sotacuro y de su sobrina Florencia Ibáñez, dos de los detenidos en el marco de la causa del triple crimen. En la misma línea, aclaró que en la investigación penal preparatoria se habla de un robo "de menor cantidad" de droga "y también de dinero".
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pueblo de Sudáfrica también protestó en las calles contra el accionar de Israel.
Contenido: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió la “repatriación inmediata” de los seis mexicanos detenidos por autoridades israelíes, luego de la intercepción la víspera de la Flotilla Global Sumud (GSF, siglas en inglés). La mandataria mexicana expresó durante su conferencia de prensa matutina su rechazo a la interceptación de las embarcaciones que pretendían llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por vía marítima, por parte de las Fuerzas Armadas israelíes. “Hay seis mexicanos en esta flotilla”, confirmó Sheinbaum, al informar que se encuentran en el puerto de Ashdod, un territorio costero a 40 kilómetros al sur de Tel Aviv. Señaló que “todavía no ha podido entrar el apoyo consular” y que lo que han informado las autoridades israelíes “es que los van a llevar a un centro de detención”, pero que ahí está el Consulado mexicano “para apoyar en lo que se requiera” y exigir “que de inmediato sean repatriados”. “Que los liberen, no tienen por qué estar detenidos, no han cometido ningún delito, y que sean entregados a las autoridades mexicanas para su repatriación (…) Tienen que entregarlos de inmediato porque no cometieron ningún delito, más que el solo hecho de llevar ayuda humanitaria a Gaza”, expresó Sheinbaum. La Presidenta insistió en que se permitir debe el paso de ayuda humanitaria y exigió que “se detenga este acoso en contra de Gaza”. Horas más tarde, la cancillería mexicana informó en su cuenta de la red social X, que los seis mexicanos “serán transferidos, junto con todos los participantes en la Flotilla, al centro de detención de Ketziot”. Exteriores seguirá dando seguimiento puntual a este lamentable suceso, velando por los derechos de las y los connacionales detenidos y procurando, por todos los medios legales y diplomáticos posibles, su pronto regreso a nuestro país”, agregó el comunicado. Finalmente, la cancillería mexicana reiteró que “la asistencia humanitaria no significa la comisión de delito alguno, por el contrario,constituye una obligación para todas las partes en conflictos armados y es una expresión de la solidaridad de la comunidad internacional”. Israel confirmó el miércoles que había detenido varios barcos de la GSF en el mar Mediterráneo y que estaba trasladando a los pasajeros hacia un puerto israelí, una medida que generó una inmediata condena mundial. La Flotilla Global Sumud está integrada por más de 500 personas de 50 países, cuya misión es llevar a cabo ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. La posición de Brasil El Gobierno de Brasil exigió a Israel la liberación inmediata de los ciudadanos brasileños detenidos durante la interceptación de una flotilla internacional que transportaba ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, información fuentes oficiales. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño exhortó al Gobierno israelí a liberar de inmediato a los nacionales y demás defensores de los derechos humanos capturados en la operación militar. Asimismo, solicitó que diplomáticos de la Embajada de Brasil en Tel Aviv tuvieran acceso a los activistas detenidos. Según la organización de la Flotilla, 443 personas fueron apresadas por las fuerzas israelíes en aguas internacionales, entre ellas 11 brasileñas. El Gobierno de Brasil expresó su disconformidad con la acción israelí y denunció que la operación violó el derecho internacional de libre navegación, consagrado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, además de constituir una “detención ilegal de activistas pacíficos”. “Las operaciones de carácter estrictamente humanitario deben ser autorizadas y facilitadas por todas las partes en conflicto, no pudiendo ser obstaculizadas de manera arbitraria o consideradas ilícitas”, señaló la Cancillería brasileña. El texto agregaba que “el Brasil llama a la comunidad internacional a exigir de Israel el cese del bloqueo a Gaza, por constituir grave violación al derecho internacional humanitario”. El comunicado subrayó además que Israel deberá responder por cualquier acto ilegal o violento cometido contra los participantes de la flotilla y garantizar su seguridad, bienestar e integridad física mientras permanezcan bajo custodia de sus autoridades. Israel aclara Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel declaró en la red social X que “todos los pasajeros están seguros y en buenas condiciones de salud” y que serán deportados a Europa. Protestas en Sudáfrica Se llevaron a cabo protestas el jueves en varios centros de salud en Sudáfrica contra la interceptación ilegal y el secuestro por parte de Israel de los participantes de la Flotilla Global Sumud (GSF) en aguas internacionales. Las protestas, encabezadas por los Trabajadores de la Salud por Palestina-Sudáfrica (HCW4P-SA), siguieron a la interceptación de la mayoría de los buques de la GSF por las fuerzas navales israelíes cuando intentaban entregar ayuda humanitaria a Gaza. Viaja el nieto de Nelson Mandela Entre los sudafricanos confirmados como secuestrados por las fuerzas israelíes se encuentran el nieto de Nelson Mandela, Nkosi Zwelivelile Mandela, la escritora y activista cultural Zukiswa Wanner, la activista Reaaz Moola, la terapeuta ocupacional Fatima Hendricks y la ejecutiva empresarial Zaheera Soomar. Quienes alcanzaron o se encontraban cerca de las aguas territoriales de Gaza fueron recibidos con lanchas rápidas y parapentes israelíes, según Basheerah Soomar, organizadora sudafricana del GSF, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua. HCW4P-SA instó a la Asociación Médica Mundial a suspender la membresía de la Asociación Médica Israelí (IMA) e instó a la implementación de un boicot integral, la desinversión y las sanciones contra Israel. A las afueras del Hospital Groote Schuur en Ciudad del Cabo, Feroza Amien, miembro de HWC4P-SA, declaró: «La IMA no ha salido a condenar el genocidio; no ha salido en modo alguno a proteger la integridad y la santidad de la atención médica en una zona de guerra, que está protegida por el derecho internacional humanitario». Desde octubre de 2023, Israel ha llevado a cabo 1.650 ataques contra centros de salud en Gaza y Cisjordania, matando a más de 1.580 trabajadores sanitarios hasta el 25 de mayo de 2025 y dañando o destruyendo casi el 94 % de los hospitales de Gaza, según un informe de The Lancet publicado el mes pasado. En un comunicado, la Campaña de Solidaridad con Palestina (CSP) calificó el secuestro de activistas a bordo de los buques como "un acto de piratería y agresión ilegal en alta mar". En el Hospital Infantil Memorial de Guerra de la Cruz Roja en Ciudad del Cabo, el coordinador de la CSP, Usuf Chikte, afirmó que el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, debería seguir el ejemplo de su homólogo colombiano y cerrar la embajada israelí y expulsar a sus diplomáticos, a la vez que exige sanciones integrales contra Israel. "También puede garantizar que no salga carbón de los puertos sudafricanos en barcos con destino a Israel, lo cual está alimentando el genocidio", declaró Chikte. También expresó su preocupación por los miembros de la flotilla secuestrados por Israel, y añadió que se les debe garantizar un regreso seguro a sus embarcaciones para que continúen su viaje hasta su conclusión.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un proyecto de la empresa británica Oxitec, especializada en el control biológico de plagas.
Contenido: La empresa británica Oxitec, especializada en el control biológico de plagas, inauguró en Brasil una fábrica con capacidad para producir hasta 190 millones de mosquitos modificados por semana, con el objetivo de bloquear la transmisión de enfermedades como el dengue, el zika y la chikunguña. La nueva instalación, ubicada en la ciudad de Campinas, en el estado de Sao Paulo (sureste), fue diseñada para producir a gran escala dos tipos de tecnologías: los mosquitos Wolbachia y los de la línea Aedes do Bem. Según un comunicado de la empresa, se trata de una capacidad de producción “sin precedentes”, que permitirá una rápida expansión tanto en Brasil como en otros países. Señaló que estas tecnologías demostraron ser eficaces para reducir significativamente la transmisión del dengue y eliminar poblaciones del mosquito Aedes aegypti, principal vector de estas enfermedades. La fábrica podrá suministrar hasta 190 millones de huevos de mosquitos con Wolbachia por semana, una cantidad que, de acuerdo con Oxitec, permitirá proteger a hasta 100 millones de personas al año. Además, también se están produciendo ejemplares de la línea Aedes do Bem con una capacidad semanal aún mayor, ofreciendo así una opción de control biológico para gobiernos, empresas y familias. Desde 2022, los mosquitos Aedes do Bem, capaces de reducir las poblaciones de Aedes aegypti en más de un 95 % en zonas urbanas, están siendo implementadas en diversas ciudades brasileñas como parte de las estrategias para combatir el dengue. En tanto, la tecnología Wolbachia, que utiliza una bacteria presente naturalmente en muchos insectos para reducir la capacidad del Aedes aegypti de transmitir enfermedades, demostró reducir la transmisión del dengue en más del 75 %, según resultados de proyectos piloto en grandes áreas urbanas, según el informe de la agencia de noticias Xinhua. Aunque esta tecnología aún está en proceso de aprobación por parte de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), ya fue formalmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptada por el Ministerio de Salud de Brasil como parte del Programa Nacional de Control del Dengue (PNCD). “Con el nuevo complejo de Oxitec en Campinas, estamos equipados para responder de inmediato a los planos de expansión de Wolbachia del Ministerio de Salud, asegurando que la tecnología pueda llegar rápidamente a las comunidades de todo el país”, explicó Natalia Verza Ferreira, directora ejecutiva de la filial brasileña de Oxitec, citada en el comunicado. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Contenido: El Papa León XIV afirmó que “no es provida” alguien que rechaza el aborto pero pide la pena de muerte”, en un mensaje dirigido a la Iglesia Católica de los Estados Unidos. El pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a los planes del cardenal Blase Cupich de entregar un premio al senador demócrata Dick Durbin por su labor en favor de los inmigrantes, gesto que generó críticas entre obispos conservadores debido al apoyo de Durbin al derecho al aborto. León pidió respeto para ambas posiciones, pero subrayó las aparentes contradicciones en estos debates y afirmó: “Alguien que dice ‘estoy en contra del aborto pero a favor de la pena de muerte’ no es realmente provida”. Añadió que la misma lógica se aplica a quienes se oponen al aborto pero aceptan un trato inhumano hacia los inmigrantes, cuestionando la coherencia de tales posturas, según una crónica del sitio Newsweek Argentina. La doctrina de la Iglesia Católica prohíbe el aborto y rechaza la pena capital bajo cualquier circunstancia; además, tanto obispos estadounidenses como el Vaticano insistieron en la necesidad de un trato humano para los migrantes, citando el mandato bíblico de “acoger al extranjero”.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó una modificación a la ordenanza Nº 11580 que impide la difusión de sitios de juegos de azar sin licencia en las unidades de transporte de pasajeros.
Contenido: El jueves, durante la sesión del Concejo Municipal de Santa Fe, se aprobó un proyecto que modifica la ordenanza Nº 11580, incorporando un nuevo artículo que prohíbe expresamente la colocación de publicidad de sitios de apuestas y juegos de azar ilegales en las unidades de transporte público de pasajeros. La medida alcanza a todas aquellas plataformas que no cuenten con el dominio legal “.bet.ar” y con la licencia otorgada por la Caja de Asistencia Social - Lotería de Santa Fe, condiciones necesarias para operar dentro del territorio provincial. Además, el artículo incorporado en la normativa insta al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar las sanciones correspondientes para las empresas prestatarias que no cumplan con esta disposición, así como los mecanismos para el retiro inmediato de la publicidad infractora. “La idea es que esta práctica de la publicidad en el transporte deje de realizarse con el fin de no incentivar la ludopatía, un tema que nos preocupa y que causa deterioro en las personas, generando adicción”, señaló el concejal Saúl Perman, impulsor de la iniciativa. Con esta modificación, el cuerpo legislativo busca contribuir a la prevención de la ludopatía, especialmente entre los sectores más vulnerables que utilizan con frecuencia el transporte público y pueden verse expuestos a este tipo de mensajes.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autopsia determinó que la víctima fue estrangulada.
Contenido: El principal sospechoso del crimen de Franco Patricio Aracena, el hombre que apareció atado y amordazado en su departamento en la provincia de Mendoza, se entregó luego de que un adolescente de 15 años confesara que participó del homicidio junto con Tomás Gómez. El Ministerio Público Fiscal provincia informó que en el caso participaron dos personas, un menor no punible y un adulto. Este dato se logró luego del análisis de las cámaras de seguridad del lugar y de testimoniales, en el que se logró constatar que uno de ellos se retiró en una moto y otro en una bicicleta, que pertenencia a la víctima. Tras constatar esta información, el menor se presentó junto a un familiar e “hizo referencia a que el hecho habría sido cometido por otro individuo de nombre Tomás Gómez, de 22 años”. Con las declaraciones y el material hallado, se realizaron allanamientos con resultados negativos, aunque, según supo la agencia Noticias Argentinas, en la mañana del jueves, el principal sospechoso se presentó junto a su abogado. El joven quedó detenido y se espera que en las próximas horas sea imputado. Respecto al resultado preliminar de la autopsia realizada por el Cuerpo Médico Forense, “la causa de muerte es compatible con estrangulamiento”. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco adolescentes fueron detenidos en Villa María, provincia de Córdoba, acusados de balear a una joven de 15 años. La víctima sobrevivió tras recibir un disparo en el cuello y la Justicia investiga el ataque ocurrido el sábado pasado.
Contenido: Cinco adolescentes de entre 13 y 16 años fueron detenidos en Villa María tras ser acusados de balear a una joven de 15 años el último sábado. La víctima sobrevivió al recibir un disparo en el cuello y la causa es investigada por la fiscal Juliana Companys. La adolescente estaba con amigas en B° Francisco García cuando fue interceptada por un grupo en moto. Uno de los jóvenes disparó y la bala impactó en su cuello. De inmediato fue trasladada al hospital y logró sobrevivir. La fiscal Companys ordenó las detenciones este jueves. Tres de los adolescentes, de 16 años, fueron señalados como coautores del intento de homicidio agravado por uso de arma de fuego. Los otros dos, de 13 y 15 años, quedaron imputados como partícipes necesarios. En el marco de la investigación, la Policía de Córdoba realizó allanamientos en los barrios Los Olmos, Las Playas, Nicolás Avellaneda y 400 Viviendas. Allí la división de investigaciones de la Departamental General San Martín secuestró varios teléfonos celulares. Fuentes judiciales confirmaron que algunos de los adolescentes ya habían pasado por el Complejo Esperanza, centro de rehabilitación juvenil de Córdoba. La causa avanza mientras se esperan nuevas pericias. La fiscalía continúa tomando testimonios y analizando los elementos incautados. La acusación por tentativa de homicidio agravado podría derivar en medidas más severas para los mayores de edad al momento de la sentencia.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven está acusada de al menos siete robos bajo esta modalidad.
Contenido: Una joven, de 26 años, fue detenida en Villa Soldati acusada de haber robado al menos siete veces bajo la modalidad de viuda negra en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. La detención se produjo cuando los detectives de la División Investigaciones Comunales 7 (DIC7) de la Policía de la Ciudad, tras una investigación, dieron con “Sofi” por un robo realizado en Flores tras dormir a su víctima con barbitúricos (medicamentos que causan relajación y somnolencia). En la denuncia, la víctima contó que se conoció con la implicada en una aplicación de citas y después de varias charlas decidieron encontrarse en su casa. Sin embargo, en medio del encuentro, se durmió y fue desvalijado. Los investigadores comenzaron con el trabajo en redes sociales, lo que permitió acceder a la dirección IP de la sospechosa. Tras una amplia pesquisa confirmaron que vivía en uno de los edificios del complejo habitacional Soldati, sobre la calle Corrales al 3400. En el allanamiento realizado a comienzos de septiembre y ordenado por el Juzgado interventor, la mujer fue detenida. En el domicilio se le incautaron dos blisters de pastillas de clonazepam y dos celulares. Luego de quedar imputada, a los días se le otorgó la libertad, pero las investigaciones continuaron. Es que descubrieron que “Sofi” era responsable de otros seis casos, dos el año pasado y cuatro en 2025. “En todos el modus operandi era el mismo, concertaba una cita en redes y una vez en el domicilio de la víctima lo drogaba y huía con dinero y otros valores”, detalla el parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas. Por ello, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 39, a cargo de Santiago Bignone, Secretaría 135 de Marcelo Muffatti, ordenó un nuevo allanamiento en esa vivienda donde fue detenida. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: La historia de Ozorio conmueve y sorprende a quienes lo conocieron como un vecino más. Su vida, hasta hace poco marcada por la normalidad, dio un giro inesperado que lo llevó a estar vinculado con el narcomenudeo y, finalmente, involucrado en uno de los casos policiales más impactantes de la zona.Matías recibió una indemnización laboral y decidió invertir ese dinero en una especie de broker. Sin embargo, nada salió como esperaba. La inversión no funcionó y, en poco tiempo, se encontró atrapado en una deuda que le resultaba imposible de pagar.La desesperación lo acercó al mundo del narcomenudeo, un ambiente al que nunca había pertenecido. Allí conoció a Pequeño J y terminó convirtiéndose en su ladero. El destino de Ozorio quedó sellado cuando fue señalado como involucrado en el triple femicidio que sacudió a la comunidad.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho se registró en la tarde del miércoles en la ciudad de Santa Fe. Se investiga como "intento de femicidio".
Contenido: Una joven de 24 años está internada en el hospital Iturraspe tras de ser atacada por su pareja en una de barrio San Agustín, de la ciudad de Santa Fe. El hecho ocurrió en la tarde del miércoles, pasadas las 16 horas, en calle Formosa al 7300. Según el parte oficial, personal del Comando Radioeléctrico acudió al lugar tras un llamado al 911 que alertaba sobre un “desorden familiar”. Un familiar relató que, cuando llegó al lugar, la joven había convulsionado tras una pelea con su pareja. En el nosocomio le diagnosticaron traumatismo encéfalocraneano con convulsiones. Durante las actuaciones, un testigo aportó un registro fílmico en el que se observaba la agresión. Con esos datos, los agentes lograron identificar el domicilio del presunto agresor y detuvieron a un hombre de 26 años.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Matías Agustín Ozorio, uno de los implicados en el triple crimen narco de Florencio Varela, será indagado hoy por el fiscal de Homicidios de La Matanza Carlos Adrián Arribas y también se abrirán los celulares de los detenidos.
Contenido: Se trata de un día clave en la causa por los asesinatos de Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez ya que la mano derecha de Tony Janzen Valverde Victoriano (Pequeño J) llegó en la noche del jueves a Buenos Aires tras su expulsión de Perú y será sometido a declaración indagatoria después de las 10.00 por el fiscal Arribas, según supo la agencia Noticias Argentinas. Como ocurrió con otras testimoniales, ya hay un gran operativo en la zona del Polo Judicial de San Justo y se cree que para la llegada de Ozorio el tránsito se corte. Además, este viernes también se llevará a cabo la apertura de todos los teléfonos secuestrados en la causa. Las autoridades confirmaron que los dispositivos pueden ser abiertos sin inconvenientes. Tras arribar al país, el detenido pasó la noche en la Jefatura Departamental La Matanza y este viernes será indagado por Arribas. Ozorio está acusado de ser uno de los principales colaboradores de Pequeño J, instigador de los crímenes de las tres jóvenes. El detenido, de 28 años, arribó en la noche del jueves a Argentina en un avión de la Fuerza Aérea en el que viajó custodiado por siete efectivos de la Policía Federal y otros cinco de la Policía Bonaerense, en un vuelo procedente de Lima, la capital de Perú. La comitiva policial salió a las 11:00 desde el Aeropuerto de El Palomar y tras cargar combustible en Salta arribaron a Lima pasadas las 17:00. Allí, luego de los trámites de rutina volvieron con Ozorio y, tras cargar nuevamente combustible en Salta, llegaron a la misma terminal aérea argentina a las 23:11. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Matías Agustín Ozorio, uno de los implicados en el triple crimen narco de Florencio Varela, fue indagado hoy por el fiscal de Homicidios de La Matanza Carlos Adrián Arribas, pero se negó a aportar información. Se abrirán los celulares de los detenidos.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La influencer continúa en el penal de Magdalena y su nuevo abogado sostuvo que ya tuvo cita con la psicóloga de la institución.
Contenido: Morena Rial continúa detenida en el penal de Magdalena, desde su traslado dos días atrás, y, ésta tarde, su abogado, Martín Leiro, indicó que se encuentra en un apartado, con “cama de hormigón”, un colchón “ignífugo” y compartió una carta de su clienta en donde reveló que no cuenta con comunicaciones, más allá de un reducido círculo de personas. En texto titulado “Yo, More Rial, comunico”, escrito en una hoja del estilo anotador, señaló: “Quiero que sepan que donde estoy no tengo comunicación con nadie más que con mis abogados y un núcleo muy pequeño de allegados. Cualquier cosa que se diga de boca de otras personas, son más de lo mismo (inventos)”. “Espero solucionar esta situación lo antes posible y demostrarles a todos mi intención de estar mejor. Desmiento que quiero que Mateo -su hijo- me venga a ver, por lo cual mis abogados están gestionando videollamadas con él. No es que no lo quiera ver, sino que este no es el ámbito que quiero para él”, cerró la joven previo a la firma del escrito. Así, Leiro contó que esta mañana le llevó “ropa, algo para comer, estuve con ella cuatro horas”, al tiempo que indicó: “Comprobé que donde está no es ‘buzón’, sino una celda que yo llamaría ‘monoambiente’. Es un lugar de albergue para tránsito donde tiene su cama de hormigón con un colchón ignífugo y reglamentario. Tiene ventana, frazadas y un baño”. No obstante, el letrado indicó que durante su arribo al establecimiento penitenciario, su defendida se encontraba en un estado de shock emocional: “Cuando llegué, estaba conmocionada y en llanto porque estaba hablando con su papá. Él la llamó y se puso a disposición”. Por esto, Leiro sostuvo que Rial “se comunicó con el conmutador porque ella no tiene acceso a un celular, como el resto de las detenidas. Entonces, le facilitaron un teléfono”. Al tiempo, explicó que Morena le “dijo ‘Es la primera vez que hablo con papá”’, a partir del momento en que fue trasladada a la unidad penitenciaria. “Encontré a una Morena totalmente diferente a la que yo conozco. Estaba tranquila y ya tuvo una entrevista de más de una hora y media con la psicóloga porque la unidad cuenta con un gabinete psicológico. Gracias al pedido que hicimos con el doctor -Alejandro- Cipolla, la atendieron ayer y tiene cita mañana nuevamente. Le hizo muy bien”, señaló el profesional. “Para mí, nunca sintió lo que era estar presa porque no lo había vivido en primera persona y ahora sí. Lo que es que la trasladen y demás. En la -comisaría- séptima era un ámbito más abierto, con televisión, lugar para recibir visitas, un baño más digno y lo que quería de sus pertenencias y comida” , concluyó el abogado. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta solicitud ocurre luego de que se reactive la búsqueda de la familia a 23 años de la desaparición.
Contenido: La querella a cargo de la investigación por la desaparición de la familia Gill hace 23 años en Entre Ríos solicitó que la NASA aporte fotos para rastrear movimientos en el campo donde fueron vistos por última vez. Marcos Rodríguez Allende, el nuevo abogado que ingresó a la querella y permitió que se reactive la causa, informó que requirieron incorporar tecnología satelital: "Sabemos que los satélites argentinos solo permiten detectar movimientos importantes de tierra a partir de 2007, pero los registros de Estados Unidos podrían aportar datos del 2002. Es ahí donde entra la NASA". "No basta con que un juez de Nogoyá lo solicite, debe ser un pedido canalizado por el Estado Nacional", explicó, motivo por el cual pide ayuda al Gobierno para las gestiones con Cancillería. En diálogo con el medio Elonce, Allende manifestó: "Tenemos el compromiso de poder hacer algo y darle una respuesta a una madre que espera saber qué pasó con su hija, su yerno y sus cuatro nietos". El defensor sostiene que en la causa hubo demoras, deficiencias y negligencias que provocaron que todavía no se sepa qué pasó con Rubén José Gill, de 56 años; su esposa Norma Margarita Gallego, de 26; y sus hijos, María Ofelia, de 12; Osvaldo José, de 9; Sofía Margarita, de 6 y Carlos Daniel, de 3. El único sospechoso que tuvo la causa, aunque nunca fue imputado, se trató de Alfonso Goethe, propietario de la estancia "La Candelaria" donde la familia vivía y trabajaba. A Goethe se lo involucró debido a que denunció las desapariciones tres meses después, pero en 2016 sufrió un accidente de tránsito y murió. Actualmente el Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece una recompensa de $12 millones para quien aporte un dato concreto que ayude a esclarecer el paradero del matrimonio y sus cuatro hijos. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hamás anunció que acepta partes del plan de paz de Donald Trump y está listo para negociar, justo antes de que venza el ultimátum de EE.UU. e Israel.
Contenido: El grupo islamista Hamás dijo el viernes que aceptó partes de la propuesta de alto el fuego y liberación de rehenes que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió a principios de esta semana. Una fuente familiarizada con las conversaciones dijo a CBS News que Hamás está listo para entrar en más negociaciones. Respuesta al ultimátum de Trump El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aceptó el acuerdo el lunes. El viernes, Trump dio a Hamás hasta el domingo por la noche para aceptarlo, o “un infierno como nunca antes se había visto estallará contra Hamás”. Hamás declaró estar dispuesto a liberar a todos los rehenes vivos y los restos de los fallecidos “de acuerdo con la fórmula de intercambio establecida en la propuesta del presidente Trump”. Los puntos clave del acuerdo aceptados por Hamás La propuesta de la Casa Blanca exigía que Hamás liberara a todos los rehenes tomados el 7 de octubre de 2023 en un plazo de 72 horas, y que Israel hiciera lo propio con 250 palestinos que cumplían cadena perpetua y a otros 1.700 gazatíes detenidos tras el inicio del conflicto. El acuerdo también exigía el fin inmediato de los combates si ambas partes lo aceptaban, y que el ejército israelí se retirara a una “línea acordada”. Hamás también dijo que está dispuesto a “entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de independientes (tecnócratas), basado en el consenso nacional palestino y con el apoyo de los partidos árabes e islámicos”, otra parte de la propuesta de Trump. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Es un joven de 20 años”, consideró la defensa que pidió “el principio de humanidad”.
Contenido: La Justicia peruana dictaminó la prisión preventiva con fines de extradición pasiva de Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", quien se negó a ser trasladado voluntariamente a la Argentina por ser considerado el supuesto autor intelectual de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Gutiérrez, a la vez que la defensa afirmó que "es inocente de todos los cargos" y Matías Ozorio rechazó prestar declaración indagatoria. El acusado (nacido el 10 de septiembre de 2005) se opuso a ser extraditado durante la audiencia virtual realizada por el Poder Judicial de ese país, donde su defensor Marcos Sandoval pidió que se aplique "el principio de humanidad" dado que "es un joven de 20 años". El juez Cristhian Rafael Chumpitaz Pariona leyó la imputación al sospechoso por el delito de homicidio agravado por cometerse con el concurso premeditado de dos o más personas, con ensañamiento, con alevosía y por mediar violencia de género en perjuicio de las tres víctimas que habían desaparecido en La Matanza y fueron halladas asesinadas en una vivienda de Florencio Varela. "Estamos frente a un caso que tiene su particularidad por ser un caso emblemático", sostuvo el magistrado. Tras la comparecencia, la Policía Nacional peruana efectuó la derivación del implicado desde la Comisaría de Chilca al Establecimiento Penitenciario Nueva Frontera Imperial Cañete en el que permanecerá alojado por el término de nueve meses, un pedido formulado por la Fiscalía. Por su parte, esta tarde el fiscal de Homicidios de La Matanza Carlos Adrián Arribas levantó el secreto de sumario, a la vez que se abrieron los celulares de los detenidos a fin de obtener datos relevantes para la investigación. Matías Agustín Ozorio, el ladero de "Pequeño J", se negó a declarar ante el funcionario judicial tras ser trasladado desde Perú en un avión de la Fuerza Aérea. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se destinará a "nuevo equipamiento y obras de ampliación”, explicó Manuel Adorni.
Contenido: El Gobierno pondrá en marcha un plan de obras y modernización en el Hospital Garrahan al que consideró “histórico” y que tendrá una inversión de “30 mil millones de pesos” que incluirá nuevos equipamientos. Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien indicó: “Fruto de la eficiencia de la nueva administración, se van a invertir cerca de 30.000 millones de pesos en nuevo equipamiento y obras de ampliación para el hospital Garrahan”. “El plan consiste —al menos los puntos principales— en la adquisición de un acelerador lineal pediátrico, único de su tipo en hospitales pediátricos de América Latina; permite tratar a niños con cáncer de una manera, de una forma más precisa y mucho menos invasiva. La ampliación del área de trasplante de médula ósea para que los chicos reciban tratamientos complejos sin necesidad de salir del país”, añadió. Asimismo, señaló: “La reapertura de 4 quirófanos que, hasta entonces, se encontraban cerrados y que serán equipados con tecnología de última generación. La adquisición de una ambulancia equipada con sistema ECMO para el traslado de pacientes desde el AMBA o desde aeropuertos en vuelo sanitarios. La renovación de 400 camas camillas y sillas de ruedas, las cuales tenían más de 30 años de antigüedad. La compra de nuevas máquinas de perfusión renal y hepática, y la adquisición de nuevos equipos de esterilización, diagnóstico por imágenes, farmacia y laboratorio”. “Esto se suma, además, al complemento mensual anunciado en una de las conferencias anteriores para el personal médico y administrativo del hospital, el cual será de carácter permanente. Todo esto, la administración del Garrahan lo logra con fondos propios, sin transferencias adicionales, y es gracias a una gestión eficiente de los recursos. El dinero, como dijimos, siempre va donde tiene que ir y no se despilfarra más en gastos políticos”, expresó. Adorni, agregó mientras se mostraban en pantallas fotos del actual estado del centro de salud: “En contraposición a este anuncio, en las pantallas vamos a poder ver el lamentable estado en el que se encontró, en el que este Gobierno encontró al hospital Garrahan: salas abarrotadas de cajas, techos que se caen a pedazos y pérdidas de agua por doquier. Esa era la atención que la política le daba al hospital, mientras se llenaban la boca hablando de la salud. Ese pasado penoso quedó atrás. Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”. UNA INVERSIÓN PARA REPOSICIONAR AL GARRAHAN La inversión señalada es para reposicionar al Hospital Garrahan como el principal centro pediátrico de alta complejidad de América Latina, según indicaron desde el Gobierno, ya que la misma mejorará la calidad de atención de miles de niños y adolescentes de todo el país. Además, las obras y equipamiento serán financiados con recursos propios del hospital producto de una gestión eficiente en la administración de los recursos y destinados a la salud de los argentinos. Los principales proyectos y obras a realizar son: Incorporación del Acelerador Lineal Pediátrico para mejorar la calidad de los tratamientos oncológicos: un equipo nuevo de radiocirugía con características únicas en la región, para tratar a chicos con cáncer de manera más precisa y con menos efectos secundarios. Además, se está llevando a cabo una obra millonaria que soporte la energía que requiere el equipo y con paredes lo suficientemente gruesas para soportar la radiación. Área de Internación para Trasplante de Médula Ósea (TMO): la creación de esta unidad altamente especializada permitirá ampliar la cantidad de tratamientos complejos y evitar derivaciones costosas al exterior. Adquisición de ambulancia para ECMO, que funciona como un pulmón o corazón artificial, para traslados de pacientes del AMBA o de todo el país en aviones sanitarios. Reacondicionamiento de quirófanos y equipamiento quirúrgico: se recuperarán 4 quirófanos que hoy no se utilizan y se adquirirá tecnología de punta (microscopios, arcos en C, ecógrafos intraoperatorios). Impacto: cirugías más seguras, rápidas y de mayor complejidad. Renovación de camas, camillas y sillas de ruedas: reemplazo de 400 unidades, la mayoría con más de 30 años de uso. Impacto: más confort y seguridad, menor riesgo de infecciones. Máquinas de perfusión renal y hepática: inexistentes en Argentina, aseguran la integridad de los órganos para trasplantes, simulando las condiciones del cuerpo humano. Compra de tecnología nueva para los servicios de esterilización, imágenes, patología, laboratorio, microbiología y farmacia: incluye lavadora de dispositivos médicos, autoclave, ecógrafo, arco en C portátil, microscopio, plaqueador y equipo de farmacotecnia. NA
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presunto ideólogo del triple crimen de Florencio Varela permanecerá detenido.
Contenido: La Justicia peruana dictaminó la prisión preventiva con fines de extradición pasiva por el término de nueve meses para Tony Janzen Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", presunto ideólogo de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Gutiérrez en el partido bonaerense de Florencio Varela. El acusado permanecerá alojado en el penal de máxima seguridad de San Vicente de Cañete, en la ciudad de Lima, a la espera de ser trasladado a la Argentina. El sospechoso se negó a la extradición voluntaria, al tiempo que su defensa pidió que se aplique "el principio de humanidad" dado que es un "joven de 20 años". Durante la audiencia virtual llevada a cabo en la Comisaría de Chilcha, el abogado Marcos Sandoval remarcó que Valverde Victoriano es "inocente de todos los cargos" que formuló el fiscal Adrián Arribas y solicitó que se otorgue la libertad con comparecencia. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adorni anunció que “Se van a invertir cerca de 30.000 millones de pesos en nuevo equipamiento y obras de ampliación”
Contenido: En medio de meses de conflictos, el Gobierno anunció una modernización del Hospital Garrahan. La inversión se aproxima a los 30.000 millones de pesos e incluye, entre otras medidas, un acelerador lineal pediátrico único en América Latina, expansión del área de trasplante de médula ósea, reapertura de 4 quirófanos, renovación de 400 camas y sillas de ruedas, ambulancia ECMO y nuevos equipos de diagnóstico y esterilización. El anuncio fue comunicado esta mañana por Manuel Adorni, quien brindó detalles sobre el plan, y destacó que la reforma se logra gracias a "la eficiencia de la nueva administración" y con "fondos propios" del hospital. UNA INVERSIÓN PARA REPOSICIONAR AL GARRAHAN La inversión señalada es para reposicionar al Hospital Garrahan como el principal centro pediátrico de alta complejidad de América Latina, según indicaron desde el Gobierno, ya que, la misma mejorará la calidad de atención de miles de niños y adolescentes de todo el país. Además, la obras y equipamiento serán financiados con recursos propios del hospital producto de una gestión eficiente en la administración de los recursos y destinados a la salud de los argentinos. Los principales proyectos y obras a realizar son: Incorporación del Acelerador Lineal Pediátrico para mejorar la calidad de los tratamientos oncológicos: Un equipo nuevo de radiocirugía con características únicas en la región (en primero se esta tecnología en un hospital pediátrico de América Latina), para tratar a chicos con cáncer de manera más precisa y con menos efectos secundarios. Además, se está llevando a cabo una obra millonaria que soporte la energía que requiere el equipo y con paredes lo suficientemente gruesas para soportar la radiación. Se potenciará el Área de Internación para Trasplante de Médula Ósea (TMO): La creación de esta unidad altamente especializada, con condiciones ambientales controladas, permitirá ampliar la cantidad de tratamientos complejos y evitar derivaciones costosas al exterior. Adquisición de ambulancia destinada únicamente para ECMO, que funciona como un pulmón o corazón artificial, que permitirá traslados de pacientes del AMBA o los que llegan de todo el país en aviones sanitarios. Reacondicionamiento de quirófanos y equipamiento quirúrgico: se recuperarán 4 quirófanos que hoy no se utilizan (uno de ellos incluso funciona como depósito) y se adquirirá tecnología de punta (microscopios, arcos en C, ecógrafos intraoperatorios). Impacto: cirugías más seguras, rápidas y de mayor complejidad. Renovación de camas, camillas y sillas de ruedas: reemplazo de 400 unidades, la mayoría con más de 30 años de uso. Impacto: más confort y seguridad, menor riesgo de infecciones. Máquinas de perfusión renal y hepática: inexistentes en Argentina, aseguran la integridad de los órganos para trasplantes, simulando las condiciones del cuerpo humano. Compra de tecnología nueva para los servicios de Esterilización, imágenes, patología , laboratorio, microbiología y farmacia: incluye lavadora de dispositivos médicos, autoclave, ecógrafo, arco en C portátil, microscopio, plaqueador y equipo de farmacotecnia. ADORNI ADELANTÓ DETALLES DEL PLAN PARA MODERNIZAR EL GARRAHAN "El plan consiste —al menos los puntos principales— en la adquisición de un acelerador lineal pediátrico, único de su tipo en hospitales pediátricos de América Latina; permite tratar a niños con cáncer de una manera, de una forma más precisa y mucho menos invasiva. La ampliación del área de trasplante de médula ósea para que los chicos reciban tratamientos complejos sin necesidad de salir del país", explicó el Vocero Presidencial. Asimismo, señaló: "La reapertura de 4 quirófanos que, hasta entonces, se encontraban cerrados y que serán equipados con tecnología de última generación. La adquisición de una ambulancia equipada con sistema ECMO para el traslado de pacientes desde el AMBA o desde aeropuertos en vuelo sanitarios. La renovación de 400 camas camillas y sillas de ruedas, las cuales tenían más de 30 años de antigüedad. La compra de nuevas máquinas de perfusión renal y hepática, y la adquisición de nuevos equipos de esterilización, diagnóstico por imágenes, farmacia y laboratorio". "Esto se suma, además, al complemento mensual anunciado en una de las conferencias anteriores para el personal médico y administrativo del hospital, el cual será de carácter permanente. Todo esto, la administración del Garrahan lo logra con fondos propios, sin transferencias adicionales, y es gracias a una gestión eficiente de los recursos. El dinero, como dijimos, siempre va donde tiene que ir y no se despilfarra más en gastos políticos", expresó. Adorni, agregó mientras se mostraban en pantallas fotos del actual estado del centro de salud: "En contraposición a este anuncio, en las pantallas vamos a poder ver el lamentable estado en el que se encontró, en el que este Gobierno encontró al hospital Garrahan: salas abarrotadas de cajas, techos que se caen a pedazos y pérdidas de agua por doquier. Esa era la atención que la política le daba al hospital, mientras se llenaban la boca hablando de la salud. Ese pasado penoso quedó atrás. Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar".
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino
Contenido: Ya se sabe, leer es un poco ser otros. Entrar en sus vidas, en sus cabezas, en la manera en que el mundo trata a otros. Esa perspectiva es un privilegio, claro, que precisa tiempo, paciencia. O unos buenos auriculares para que nos vayan leyendo mientras caminamos, muchas veces. Esta semana hablaremos de tres títulos que están en ebook... y un audiolibro como bonus track.
Primero, Marciano, una audacia -otra- de Nona Fernández, una de las escritoras chilenas del momento. Está basado en sus charlas con uno de los hombres que trataron de matar al dictador Augusto Pinochet. También hablaremos de Cosas que los nietos deberían saber, donde el músico Mark Oliver Everett habla de tragedias que dejarían a más de uno fuera de juego: para empezar, a los 19 años encontró a su padre caído, trató de reanimarlo y... tarde. Finalmente, un poco de romance con Diana in Love, de Shana Feste y Jen Besser: el reencuentro con un hombre del pasado que viene con muchas ilusiones y complicaciones.
“A Mauricio Hernández Norambuena, el comandante Ramiro, lo conocí en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua el año 2022″, cuenta la autora al comenzar el libro. Lo habían extraditado desde Brasil tras diecisiete años preso por un secuestro. Le quedaban dos condenas: por el asesinato de “el senador e ideólogo de la dictadura Jaime Guzmán” y por el secuestro de Cristian Edwards, hijo del dueño del diario El Mercurio.
Fernández fue a verlo por trabajo; le habían encargado el guion de una serie en la que él sería la principal fuente de información. Iban en grande, buscando las mejores plataformas y actores de renombre internacional. La serie nunca se hizo, pero el contacto quedó y la autora decidió sacarle jugo.
El comandante Ramiro, del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue uno de los fusileros que organizaron el atentado contra el dictador chileno Augusto Pinochet en 1986.
La autora explicó que el libro explora la mente de un guerrillero. Lo describe como “un ser muy marciano. Muy fuera de las lógicas del mundo contemporáneo”. Con el se metió en un mundo con lógicas que son, ha dicho, “difíciles de comprender del todo”. El relato -a veces fragmentado, a veces muy personal, siempre muy intenso- aspira a completar parte de la historia de la lucha armada en Chile.
Como cuando él dice: “Independientemente de todos los inicios que tuvieron que ocurrir para que llegara esa noche, lo que ahora nos tocaba era esperar el momento preciso. Íbamos a construir un final. Íbamos a matar al tirano”.
Everett es el líder la banda de rock independeinte estadounidense Eels y su vida atravesó situaciones dificilísimas. Lo dice Rodrigo Fresán en el prólogo a la edición en castellano de la autobiografía del músico, Cosas que los nietos deberían saber: “Hermana depresiva y drogadicta y suicida. Madre adorada que sucumbe a un tumor inoperable”. Y un padre del que recién se sintió cerca “a sus diecinueve años, cuando intentó resucitarlo, en vano, golpeándole el pecho luego de que tuviera un ataque cardíaco”.
No es todo: la prima, azafata, volaba en el avión que se estrelló contra el Pentágono cuando fueron los atentados del 11 de septiembre de 2001: un día antes, cuenta Fresán, le había mandado una postal que decía “La vida es hermosa”.
Sin autocompasión, el libro incluye recuerdos de la infancia, anécdotas sobre sus inicios en la industria musical y reflexiones sobre la composición de sus canciones, permitiendo al lector acceder a la intimidad artística de Mr. E. Entre los mensajes principales, destaca la invitación a quienes tengan inquietudes creativas a dedicarse a sus proyectos y trabajar en ellos, sin caer en el tono de autoayuda.
En la segunda entrega de la serie Dirty Diana, Diana Wood viaja a París y se reencuentra con Jasper, un hombre que marcó su pasado y que podría ser clave para que recupere la versión más libre y apasionada de sí misma. La novela, escrita por Jen Besser y Shana Feste, explora el proceso de transformación de Diana tras la ruptura de su matrimonio con Oliver, quien ha iniciado una nueva vida mientras ella enfrenta la soledad y la rutina.
Durante su estancia en la Ciudad de la Luz, Diana aprovecha la oportunidad para reflexionar sobre su futuro y sobre el sitio web que ha lanzado, dedicado a compartir las fantasías más íntimas de mujeres, un proyecto que ha ganado popularidad rápidamente. El viaje, acompañado por sus dos mejores amigas, se convierte en un espacio donde Diana se permite experimentar todos sus deseos, desde los culinarios hasta los artísticos y sensuales.
La historia, basada en el pódcast de ficción número uno protagonizado por Demi Moore, muestra cómo, al regresar a Dallas, Diana debe enfrentar los sentimientos no resueltos hacia su exesposo y decidir si puede mantener la espontaneidad y vitalidad que redescubrió en París. La invitación a París surge como una chispa en medio de la oscuridad, impulsando a Diana a replantear su vida y sus relaciones.
El podcast sobre Jorge Luis Borges que hizo Santiago Llach ahora es un audiolibro que se puede escuchar desde Bajalibros. Son ocho episodios, aquí destacamos Exótico y de decadencia, que toma un año fundamental para el escritor.
1938 fue un punto de inflexión marcado por la muerte de su padre, un accidente casi mortal y su ingreso como empleado en una biblioteca barrial, hechos que impulsaron una transformación radical en su obra literaria.
Durante su convalecencia, el autor escribió Pierre Menard, autor del Quijote, el relato que introduce la idea de la literatura como un sistema de influencias y préstamos, y que desafía la noción de originalidad absoluta en el arte.
El impacto de este periodo se reflejó en la publicación de relatos fantásticos como Las ruinas circulares, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y La biblioteca de Babel, reunidos en Ficciones (1944), volumen que consolidó el prestigio de Borges.
La brevedad de sus textos, atribuida por el propio escritor a la pereza y a su progresiva ceguera, definió un estilo sintético y marginal que se distanció de la novela psicológica y el realismo costumbrista argentino.
La colaboración con Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares resultó fundamental en el desarrollo de la literatura fantástica en Argentina. Juntos publicaron una antología sobre el género, mientras que Bioy Casares lanzó en 1940 La invención de Morel, una obra clave para el grupo.
También recibió críticas: hubo una nota anónima en la revista Nosotros, vinculada a Roberto Giusti, que calificó su libro como “literatura deshumanizada, de alambique, exótica y de decadencia”. Estos términos, despojados de su carga negativa, tal vez describan con precisión la singularidad de su producción literaria.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima, Guillermo Moral Centurión, había estado a cargo de la cárcel donde actualmente cumple prisión Gianina García Troche, esposa del conocido narcotraficante uruguayo Sebastián Marset
Contenido: El teniente coronel del Ejército paraguayo, Guillermo Moral, de 44 años, fue asesinado a tiros este jueves en Asunción. El oficial había sido director de la cárcel militar Viñas Cué, donde permanecen recluidos narcotraficantes de alto perfil, incluida la esposa del uruguayo Sebastián Marset, prófugo por delitos vinculados al narcotráfico.
Según informó la Policía, Moral acababa de subir a su camioneta Toyota Hilux Surf cuando dos sicarios en motocicleta le dispararon tres veces, provocándole la muerte en el acto.
“Es preocupante que esto suceda en la capital. Vamos a hacer lo posible para llegar hasta los responsables”, declaró el comisario César Silguero.
El ministro de Defensa, Óscar González, confirmó el asesinato y expresó su conmoción en declaraciones a Radio Ñandutí.
“Me siento tremendamente impactado por esta terrible noticia. Era un oficial ejemplar, que perdió la vida a manos de un asesino”, afirmó. González agregó que el militar fue atacado momentos antes de ingresar a rendir un examen académico.
Moral fue asesinado en las inmediaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el barrio Trinidad. Los fiscales Hermenegilda Cubilla y José Martín Morínigo tienen a cargo la investigación y ya comenzaron con las primeras diligencias en el caso.
Víctor Moral, hermano de la víctima, sostuvo: “Fue un trabajo de la mafia” y criticó la falta de custodia: “Es gravísimo lo que pasó y no se le protegió. Mi hermano fue un oficial intachable. Por querer ser un buen personal le quitaron la vida”.
Pedro Alliana, vicepresidente de Paraguay, condenó el asesinato y pidió la rápida captura de los sicarios.
“Condeno firmemente el brutal acto de sicariato que ha cobrado la vida del teniente coronel Guillermo Moral. Este cobarde crimen constituye un ataque directo de la delincuencia organizada contra el Estado paraguayo”, escribió en su cuenta personal de X.
En ese sentido, ordenó a las fuerzas de seguridad “la respuesta más contundente e inmediata” contra los perpetradores del “alevoso” atentado, así como el definitivo esclarecimiento de los hechos.
“No descansaremos hasta capturar y someter a la Justicia a los autores intelectuales y materiales de este crimen. El sacrificio del Teniente Coronel Moral, valiente miembro de la lucha contra el narcotráfico, no será olvidado ni permitiremos que su sangre sea vertida en vano”, agregó el ex presidente de la Cámara de Diputados.
Varios testigos reportaron tres disparos de arma de fuego cerca de las 16:20, horario en el que Moral debía ingresar al establecimiento. Dos proyectiles quedaron incrustados en la camioneta de la víctima, quien estaba dentro del vehículo al momento del ataque.
Entre otros trabajos, el teniente coronel se desempeñaba como asistente en la Suprema Corte de Justicia Militar paraguaya. En su historial laboral, también figura su titularidad al frente del penal militar donde permanecen presos varios implicados en narcotráfico, incluida Gianina García Troche, esposa del uruguayo Sebastián Marset acusado de delitos relacionados con drogas y actualmente prófugo. Troche enfrenta cargos por lavado de dinero proveniente del tráfico internacional.
En la misma prisión estuvo alojado Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, extraditado de Brasil en 2023 y procesado como presunto líder de una organización criminal dedicada al tráfico de drogas en la región.
El militar asesinado había participado como testigo en un juicio por intento de soborno, que culminó hace un mes con la condena de un superior y su esposa. Según el expediente, le ofrecieron 1.500 dólares a cambio de ingresar un teléfono móvil para “Tío Rico”.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Hugo Yasky y Hugo “Cachorro” Godoy pidieron al Gobierno a convocar al Consejo del Salario antes de las elecciones. Denunciaron que el mínimo de $322.000 no cubre las necesidades de las familias y reclamaron definir una canasta básica “objetiva”.
Contenido: Las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina, la CTA-T de los Trabajadores y la CTA-A Autónoma, reclamaron al Gobierno la inmediata convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, denunciaron que el básico de $322.000 “no cubre las necesidades de las familias” y exigieron definir una canasta básica “objetiva” que sirva como parámetro.
El pedido fue dirigido al secretario de Trabajo, Julio Cordero, a través de una carta documento firmada por Hugo Yasky (CTA-T) y Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A). En la presentación, las centrales recordaron que la convocatoria al Consejo es una obligación legal del Ejecutivo y que debe realizarse de manera periódica para garantizar actualizaciones acordes a la evolución de precios.
Leé también: Juicio por YPF: un grupo de países respaldó a la Argentina en su rechazo al fallo que la obliga a entregar acciones
Los dirigentes plantearon que en el marco del Consejo deben aprobarse “los lineamientos, la metodología, las pautas y las normas para la definición una canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y móvil (SMVM)”.
“La suma de $322.000 es irrisoria y no cubre las necesidades reales de las familias trabajadoras”, afirmaron en el comunicado difundido este jueves. Y remarcaron: “Para recomponer de manera urgente dicho monto sobre una base objetiva, solicitamos la inmediata convocatoria del Consejo”.
Actualmente, el ingreso base fijado para octubre se mantiene en $322.200 mensuales, valor que está congelado desde agosto. En el caso de los trabajadores jornalizados, la remuneración mínima es de $1610 la hora.
El salario básico tiene efectos directos no solo sobre los salarios de quienes perciben el mínimo en el sector formal, sino también sobre un amplio conjunto de programas sociales y beneficios previsionales.
El SMVM funciona como referencia para la actualización de la Asignación Universal por Hijo, las jubilaciones mínimas, las pensiones no contributivas y la Prestación por Desempleo, entre otros beneficios que administra la Anses. Pero también incide en la determinación de pisos salariales en convenios colectivos y en la fijación de cuotas alimentarias y funciona como parámetro para los ingresos del sector informal.
Leé también: Negociación con EE.UU.: qué es un swap de monedas y en qué se diferencia de un préstamo tradicional
La presión de las centrales sindicales agrega tensión política a menos de un mes de las elecciones legislativas. Con el pedido de reabrir la discusión salarial, Yasky y Godoy buscan instalar el debate sobre la recuperación del ingreso y visibilizar la ausencia de convocatoria por parte del Gobierno de Javier Milei.
El reclamo sindical aparece en medio de una campaña marcada por la discusión económica y la pérdida de poder de compra. La definición de un nuevo piso salarial antes de los comicios podría impactar en millones de trabajadores y beneficiarios de programas sociales, pero también en la agenda de campaña.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una tendencia que llena de frescura y diversión las prendas de la temporada.
Contenido: Cada verano, la moda se renueva con propuestas que marcan el pulso de las tendencias, y para la temporada 2026 los estampados vuelven a sorprender. Luego de varios años en los que las rayas dominaron vestidos, blusas y trajes de baño, los lunares aparecen como la alternativa estrella, al combinar estilo clásico con un aire moderno.
Los diseñadores destacan que los lunares son versátiles: funcionan tanto en looks formales como casuales, y se adaptan a distintos tamaños y colores. Desde los puntos pequeños y delicados en blusas y camisas, hasta los grandes que ocupan vestidos enteros o trajes de baño, este estampado ofrece infinitas posibilidades para quienes buscan destacar su estilo sin perder elegancia.
Leé también: Pamela Anderson se hizo un drástico cambio de look y acaparó las miradas en París: “Fan de tu rojo”
Una de las grandes ventajas de los lunares es que rompen la uniformidad de las rayas y aportan dinamismo a cualquier conjunto. Colores tradicionales como blanco y negro se combinan con tonalidades más atrevidas: rojos, amarillos, verdes y azules aparecen en vestidos veraniegos, polleras y monos, creando looks que transmiten alegría y frescura.
Además, los lunares no solo se limitan a la ropa: accesorios como pañuelos, carteras y calzado incorporan este estampado, al permitir que el detalle se pueda sumar de manera sutil o convertirse en protagonista del outfit. La tendencia también se refleja en la lencería y los trajes de baño, donde los puntos añaden un toque retro con una estética moderna y divertida.
Para quienes quieren animarse pero mantener un estilo sobrio, los diseñadores recomiendan combinaciones monocromáticas o contrastes discretos, donde los lunares sirven como acento de color y textura sin saturar el look. Por otro lado, los más audaces pueden mezclar estampados o jugar con tamaños variados dentro de un mismo conjunto, siguiendo una línea de moda que apuesta por la creatividad y la originalidad.
En resumen, los lunares se consolidan como el estampado favorito para el verano 2026, al ofrecer frescura, versatilidad y un guiño divertido a la moda clásica.
Esta tendencia promete llenar de vida los guardarropas, invitando a experimentar con formas, colores y combinaciones que transforman cualquier prenda en una declaración de estilo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una tendencia que llena de frescura y diversión las prendas de la temporada.
Contenido: Cada verano, la moda se renueva con propuestas que marcan el pulso de las tendencias, y para la temporada 2026 los estampados vuelven a sorprender. Luego de varios años en los que las rayas dominaron vestidos, blusas y trajes de baño, los lunares aparecen como la alternativa estrella, al combinar estilo clásico con un aire moderno.
Los diseñadores destacan que los lunares son versátiles: funcionan tanto en looks formales como casuales, y se adaptan a distintos tamaños y colores. Desde los puntos pequeños y delicados en blusas y camisas, hasta los grandes que ocupan vestidos enteros o trajes de baño, este estampado ofrece infinitas posibilidades para quienes buscan destacar su estilo sin perder elegancia.
Leé también: Pamela Anderson se hizo un drástico cambio de look y acaparó las miradas en París: “Fan de tu rojo”
Una de las grandes ventajas de los lunares es que rompen la uniformidad de las rayas y aportan dinamismo a cualquier conjunto. Colores tradicionales como blanco y negro se combinan con tonalidades más atrevidas: rojos, amarillos, verdes y azules aparecen en vestidos veraniegos, polleras y monos, creando looks que transmiten alegría y frescura.
Además, los lunares no solo se limitan a la ropa: accesorios como pañuelos, carteras y calzado incorporan este estampado, al permitir que el detalle se pueda sumar de manera sutil o convertirse en protagonista del outfit. La tendencia también se refleja en la lencería y los trajes de baño, donde los puntos añaden un toque retro con una estética moderna y divertida.
Para quienes quieren animarse pero mantener un estilo sobrio, los diseñadores recomiendan combinaciones monocromáticas o contrastes discretos, donde los lunares sirven como acento de color y textura sin saturar el look. Por otro lado, los más audaces pueden mezclar estampados o jugar con tamaños variados dentro de un mismo conjunto, siguiendo una línea de moda que apuesta por la creatividad y la originalidad.
En resumen, los lunares se consolidan como el estampado favorito para el verano 2026, al ofrecer frescura, versatilidad y un guiño divertido a la moda clásica.
Esta tendencia promete llenar de vida los guardarropas, invitando a experimentar con formas, colores y combinaciones que transforman cualquier prenda en una declaración de estilo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con apenas 500 habitantes, es el destino perfecto para escapar del ruido y disfrutar de la mejor carne bajo los árboles.
Contenido: A solo una hora y veinte minutos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Villa Ruiz se transformó en el refugio ideal para quienes quieren desconectarse del ritmo urbano sin manejar demasiado.
Este pequeño pueblo bonaerense, con apenas 500 habitantes, combina historia, naturaleza y una propuesta gastronómica que enamora a los fanáticos del asado.
Leé también: Ni Cariló ni Pinamar: la playa poco conocida a 4 horas de Buenos Aires que enamora con su laguna escondida
El corazón de la experiencia en Villa Ruiz está en sus parrillas al aire libre. Acá, el asado se vive distinto: costillares a la cruz, carnes ahumadas, chorizos caseros y achuras se cocinan a fuego lento, rodeados de árboles y aire puro.
Entre las opciones más recomendadas, sobresalen:
Los bodegones y restaurantes del pueblo también ofrecen picadas de campo con embutidos caseros y postres clásicos: flan con dulce de leche, budín casero y queso con miel, para cerrar la jornada con algo dulce.
Pero Villa Ruiz no es solo asado. El pueblo invita a perderse por sus calles tranquilas y a conectar con la vida rural. Entre las actividades más elegidas están:
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo lleno de parrillas a 1 hora de Buenos Aires
Llegar es fácil, tanto en auto como en transporte público:
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con apenas 500 habitantes, es el destino perfecto para escapar del ruido y disfrutar de la mejor carne bajo los árboles.
Contenido: A solo una hora y veinte minutos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), Villa Ruiz se transformó en el refugio ideal para quienes quieren desconectarse del ritmo urbano sin manejar demasiado.
Este pequeño pueblo bonaerense, con apenas 500 habitantes, combina historia, naturaleza y una propuesta gastronómica que enamora a los fanáticos del asado.
Leé también: Ni Cariló ni Pinamar: la playa poco conocida a 4 horas de Buenos Aires que enamora con su laguna escondida
El corazón de la experiencia en Villa Ruiz está en sus parrillas al aire libre. Acá, el asado se vive distinto: costillares a la cruz, carnes ahumadas, chorizos caseros y achuras se cocinan a fuego lento, rodeados de árboles y aire puro.
Entre las opciones más recomendadas, sobresalen:
Los bodegones y restaurantes del pueblo también ofrecen picadas de campo con embutidos caseros y postres clásicos: flan con dulce de leche, budín casero y queso con miel, para cerrar la jornada con algo dulce.
Pero Villa Ruiz no es solo asado. El pueblo invita a perderse por sus calles tranquilas y a conectar con la vida rural. Entre las actividades más elegidas están:
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo lleno de parrillas a 1 hora de Buenos Aires
Llegar es fácil, tanto en auto como en transporte público:
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, de 36 años, contó que fue llevada de Corrientes a Rosario bajo un engaño cuando era adolescente. Hay un detenido y se cree que hay al menos tres involucrados.
Contenido: En un operativo de la Policía Federal Argentina (PFA), una mujer de 36 años fue rescatada de una situación de explotación laboral en una casa ubicada en la ciudad de Rosario, cerca del Monumento a la Bandera.
La víctima contó que fue reducida a la servidumbre desde los 14, cuando viajó engañada de Corrientes a Santa Fe. En total, pasó 22 años trabajando “cama adentro”, en condiciones similares a la esclavitud.
Leé también: Bahía Blanca: le sacaron el celular a un hombre que mató a una nena y amenazaba a la mamá desde la cárcel
La denuncia se activó a partir de un informe de un organismo de salud que detectó la situación, según informó La Capital. En ese documento, se detallaba que la víctima no sabía leer ni escribir, y que dependía por completo de quienes la explotaban.
Con esa información, la Justicia ordenó dos allanamientos. Por un lado, en una casa del barrio Martín, que fue donde encontraron a la mujer; y en el segundo, que se llevó a cabo en la localidad de Pueblo Esther, detuvieron a un hombre de 66 años que sería uno de los responsables.
Los investigadores creen que al menos tres personas están involucradas, aunque algunos acusados no estaban en los domicilios señalados durante el procedimiento.
Por orden del juez de Garantías Román Lanzón, la víctima fue asistida por un grupo de psicólogos al momento del rescate y se encuentra contenida. Además, los agentes policiales evitaron difundir algunos detalles del operativo para proteger la identidad de la mujer.
Leé también: Rescataron a seis hermanas víctimas de explotación sexual: detuvieron a su mamá y a su padrastro en Quilmes
La causa, a cargo de Lanzón y de la fiscal María Virginia Sosa, avanza con la recolección de testimonios y más pericias para determinar si hay más personas involucradas. El delito que se investiga es el de trata laboral, el cual prevé una pena de hasta 15 años de prisión.
Si conocés una situación laboral que consideres cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro -como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares- podés hacer la denuncia llamando a la Línea 145.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, de 36 años, contó que fue llevada de Corrientes a Rosario bajo un engaño cuando era adolescente. Hay un detenido y se cree que hay al menos tres involucrados.
Contenido: En un operativo de la Policía Federal Argentina (PFA), una mujer de 36 años fue rescatada de una situación de explotación laboral en una casa ubicada en la ciudad de Rosario, cerca del Monumento a la Bandera.
La víctima contó que fue reducida a la servidumbre desde los 14, cuando viajó engañada de Corrientes a Santa Fe. En total, pasó 22 años trabajando “cama adentro”, en condiciones similares a la esclavitud.
Leé también: Bahía Blanca: le sacaron el celular a un hombre que mató a una nena y amenazaba a la mamá desde la cárcel
La denuncia se activó a partir de un informe de un organismo de salud que detectó la situación, según informó La Capital. En ese documento, se detallaba que la víctima no sabía leer ni escribir, y que dependía por completo de quienes la explotaban.
Con esa información, la Justicia ordenó dos allanamientos. Por un lado, en una casa del barrio Martín, que fue donde encontraron a la mujer; y en el segundo, que se llevó a cabo en la localidad de Pueblo Esther, detuvieron a un hombre de 66 años que sería uno de los responsables.
Los investigadores creen que al menos tres personas están involucradas, aunque algunos acusados no estaban en los domicilios señalados durante el procedimiento.
Por orden del juez de Garantías Román Lanzón, la víctima fue asistida por un grupo de psicólogos al momento del rescate y se encuentra contenida. Además, los agentes policiales evitaron difundir algunos detalles del operativo para proteger la identidad de la mujer.
Leé también: Rescataron a seis hermanas víctimas de explotación sexual: detuvieron a su mamá y a su padrastro en Quilmes
La causa, a cargo de Lanzón y de la fiscal María Virginia Sosa, avanza con la recolección de testimonios y más pericias para determinar si hay más personas involucradas. El delito que se investiga es el de trata laboral, el cual prevé una pena de hasta 15 años de prisión.
Si conocés una situación laboral que consideres cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro -como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares- podés hacer la denuncia llamando a la Línea 145.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las imágenes difundidas por el Comando Sur se observa el disparo coordinado de cañones navales, el lanzamiento de proyectiles desde cubiertas de embarcaciones, maniobras en formación y la detonación de municiones de alto calibre
Contenido: El Comando Sur de Estados Unidos ejecutó prácticas de fuego real en aguas del mar Caribe, donde barcos de guerra y efectivos del Cuerpo de Marines emplearon sistemas de artillería naval y defensa antiaérea.
En el video difundido por la cuenta oficial del Comando Sur en X, se observa el disparo coordinado de cañones navales, el lanzamiento de proyectiles desde cubiertas de embarcaciones, maniobras en formación y la detonación de municiones de alto calibre sobre el mar.
“No se equivoquen. Lo que están haciendo ahora no es un entrenamiento. Este es un ejercicio en condiciones reales”, se escucha en la secuencia.
Según la declaración oficial, “las fuerzas de la Marina y del Cuerpo de Marines de Estados Unidos realizaron entrenamientos, incluida una práctica de fuego real con sistemas de armas navales, en el mar Caribe".
“Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en apoyo de la misión de Comando Sur, de operaciones dirigidas por el Departamento de Defensa y de prioridades establecidas por el presidente Donald Trumo”, se lee en el mensaje publicado en X.
El texto subraya que el objetivo es demostrar “preparación y letalidad”.
La operación se enmarca dentro de una presencia militar reforzada por parte de Estados Unidos en el Caribe para mantener control sobre rutas empleadas en el tráfico de estupefacientes y responder a amenazas identificadas por el gobierno de Trump.
En una notificación enviada al Congreso, la administración del presidente republicana detalló que estos despliegues buscan combatir a los carteles de drogas, clasificados como “grupos armados no estatales” y “organizaciones terroristas”, y argumentó que las acciones de estas organizaciones “constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”.
La carta al Congreso documentó al menos tres recientes operaciones militares con resultado de 14 fallecidos, todos identificados por fuerzas estadounidenses como presuntos miembros de redes de tráfico. Según la portavoz presidencial, Anna Kelly, “el presidente actuó en línea con el derecho de los conflictos armados para proteger el país de quienes intentan traer veneno mortal a nuestras costas”, y añadió: “él está cumpliendo su promesa de enfrentar a los carteles y eliminar estas amenazas de seguridad nacional”.
Los ejercicios incluyen la presencia de diez aviones F-35 en Puerto Rico, ocho buques de guerra y un submarino nuclear en la región, que representan la mayor movilización militar estadounidense en el Caribe en más de 30 años. Estas acciones fueron lanzadas mientras el propio Trump advertía que si aviones venezolanos volvían a acercarse a barcos de Estados Unidos, serían derribados. Las tensiones escalaron tras el sobrevuelo de dos aeronaves militares venezolanas cerca de una nave estadounidense.
Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, denunció la presencia de cinco aviones de combate estadounidenses a 75 kilómetros de la costa venezolana.
Padrino calificó el vuelo como “provocación” y “amenaza contra nuestra seguridad nacional”. El régimen venezolano presentó además una nota oficial contra las maniobras, señalando una “flagrante violación del derecho internacional” y alertando sobre riesgos para la aviación civil.
El dictador Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de buscar provocar un cambio político en Venezuela por vías indirectas y de utilizar las operaciones antidrogas como argumento para justificar el despliegue militar.
El Caribe se mantiene bajo un clima de alta vigilancia, con los ejercicios y maniobras navales multiplicándose y con intercambios constantes de acusaciones entre ambos gobiernos por la seguridad y la legalidad de las operaciones en la zona.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 23:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las imágenes difundidas por el Comando Sur se observa el disparo coordinado de cañones navales, el lanzamiento de proyectiles desde cubiertas de embarcaciones, maniobras en formación y la detonación de municiones de alto calibre
Contenido: El Comando Sur de Estados Unidos ejecutó prácticas de fuego real en aguas del mar Caribe, donde barcos de guerra y efectivos del Cuerpo de Marines emplearon sistemas de artillería naval y defensa antiaérea.
En el video difundido por la cuenta oficial del Comando Sur en X, se observa el disparo coordinado de cañones navales, el lanzamiento de proyectiles desde cubiertas de embarcaciones, maniobras en formación y la detonación de municiones de alto calibre sobre el mar.
“No se equivoquen. Lo que están haciendo ahora no es un entrenamiento. Este es un ejercicio en condiciones reales”, se escucha en la secuencia.
Según la declaración oficial, “las fuerzas de la Marina y del Cuerpo de Marines de Estados Unidos realizaron entrenamientos, incluida una práctica de fuego real con sistemas de armas navales, en el mar Caribe".
“Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en apoyo de la misión de Comando Sur, de operaciones dirigidas por el Departamento de Defensa y de prioridades establecidas por el presidente Donald Trumo”, se lee en el mensaje publicado en X.
El texto subraya que el objetivo es demostrar “preparación y letalidad”.
La operación se enmarca dentro de una presencia militar reforzada por parte de Estados Unidos en el Caribe para mantener control sobre rutas empleadas en el tráfico de estupefacientes y responder a amenazas identificadas por el gobierno de Trump.
En una notificación enviada al Congreso, la administración del presidente republicana detalló que estos despliegues buscan combatir a los carteles de drogas, clasificados como “grupos armados no estatales” y “organizaciones terroristas”, y argumentó que las acciones de estas organizaciones “constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”.
La carta al Congreso documentó al menos tres recientes operaciones militares con resultado de 14 fallecidos, todos identificados por fuerzas estadounidenses como presuntos miembros de redes de tráfico. Según la portavoz presidencial, Anna Kelly, “el presidente actuó en línea con el derecho de los conflictos armados para proteger el país de quienes intentan traer veneno mortal a nuestras costas”, y añadió: “él está cumpliendo su promesa de enfrentar a los carteles y eliminar estas amenazas de seguridad nacional”.
Los ejercicios incluyen la presencia de diez aviones F-35 en Puerto Rico, ocho buques de guerra y un submarino nuclear en la región, que representan la mayor movilización militar estadounidense en el Caribe en más de 30 años. Estas acciones fueron lanzadas mientras el propio Trump advertía que si aviones venezolanos volvían a acercarse a barcos de Estados Unidos, serían derribados. Las tensiones escalaron tras el sobrevuelo de dos aeronaves militares venezolanas cerca de una nave estadounidense.
Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, denunció la presencia de cinco aviones de combate estadounidenses a 75 kilómetros de la costa venezolana.
Padrino calificó el vuelo como “provocación” y “amenaza contra nuestra seguridad nacional”. El régimen venezolano presentó además una nota oficial contra las maniobras, señalando una “flagrante violación del derecho internacional” y alertando sobre riesgos para la aviación civil.
El dictador Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de buscar provocar un cambio político en Venezuela por vías indirectas y de utilizar las operaciones antidrogas como argumento para justificar el despliegue militar.
El Caribe se mantiene bajo un clima de alta vigilancia, con los ejercicios y maniobras navales multiplicándose y con intercambios constantes de acusaciones entre ambos gobiernos por la seguridad y la legalidad de las operaciones en la zona.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo comprende monedas conocidas como “reales de a ocho”, acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia. Muchas aún conservan fechas y marcas de ceca visibles
Contenido: Más de 1.000 monedas de oro y plata, con un valor estimado en un millón de dólares, fueron recuperadas frente a la costa del sureste de Florida, según comunicó la empresa 1715 Fleet Queens Jewels.
Se trata de una de las mayores extracciones recientes de tesoros hundidos y forma parte de los restos de la llamada flota del tesoro de 1715, cuyo naufragio representó la pérdida de aproximadamente 400 millones de dólares en oro, plata y joyas durante un huracán en el siglo XVIII, conforme detalló NBC News.
La compañía estadounidense, que asegura poseer los derechos exclusivos de salvamento sobre la zona, señaló que la recuperación tuvo lugar durante julio de este año en la región conocida como la “Costa del Tesoro”. Este hallazgo se suma a otros realizados desde que se localizó la flota, uno de los episodios más emblemáticos de la historia marítima española y latinoamericana.
El director de operaciones de 1715 Fleet Queens Jewels, Sal Guttuso, explicó que “cada moneda es una pieza de historia, un vínculo tangible con quienes vivieron, trabajaron y navegaron durante el apogeo imperial español”, según declaraciones recogidas por NBC News.
El hallazgo comprende monedas conocidas como “reales de a ocho”, acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia. Muchas aún conservan fechas y marcas de ceca visibles, lo que, de acuerdo con la empresa, les otorga valor tanto para la investigación histórica como para la colección privada.
Guttuso relató por teléfono que los objetos se hallaron dispersos en un área específica bajo la arena, lo cual refuerza la hipótesis de que originalmente las monedas viajaban en un solo cofre o envío que se desintegró cuando la embarcación quedó a merced del huracán. “Pensamos que estos objetos solían estar en cofres de madera. La madera desaparece bajo el océano, después se deshacen los sacos de esparto y solo permanecen estas monedas”, afirmó el directivo de la empresa.
Entre los objetos recuperados, destaca un sello real de plomo con la figura de Felipe II de España, quien ocupó el trono en la segunda mitad del siglo XVI. Guttuso comentó a NBC News que este tipo de sello podría haber envuelto un documento que otorgara títulos de propiedad o rangos importantes en el virreinato: “se puede suponer casi con certeza que se trataba de una herencia familiar”, aseveró.
De acuerdo con el comunicado divulgado por 1715 Fleet Queens Jewels, el estado de conservación de las monedas refuerza la teoría sobre su procedencia conjunta. Algunas piezas aún muestran la impronta de los sacos que las contenían en el momento del naufragio. “Encontrar más de mil monedas en una sola extracción resulta extremadamente inusual y extraordinario”, subrayó Guttuso.
El proceso siguiente incluye trabajos de conservación especializados, ya que la empresa tiene previsto mostrar las monedas recuperadas en museos locales en el futuro cercano y permitir el estudio por parte de especialistas para extender el conocimiento sobre la vida y el comercio en la América colonial.
“Cada hallazgo contribuye a reconstruir la historia humana de la flota de 1715. Nuestro compromiso es preservar y estudiar estos artefactos para que las generaciones venideras comprendan su significado”, puntualizó Guttuso en declaraciones publicadas por NBC News.
La jurisdicción sobre la zona sigue siendo objeto de interés de autoridades estatales y federales. La Corte del Distrito de Estados Unidos en Florida y la oficina del gobernador Ron DeSantis no respondieron de inmediato las solicitudes de comentarios por parte de NBC News. Pese a ello, la compañía mantiene su plan de exhibiciones y conservación en cooperación con museos de la región.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una vez desplegada la actualización One UI 8.5, los móviles mostrarían una explicación sobre esta nueva herramienta la primera vez que se acceda a la cortina de notificaciones
Contenido: Con la llegada de One UI 8.5, los dispositivos Samsung Galaxy se estarían preparando para introducir una de las funciones más esperadas y avanzadas de su interfaz: resúmenes inteligentes de notificaciones impulsados por inteligencia artificial. Este sistema, cuya implementación se prevé junto a la serie Galaxy S26 en enero de 2026, busca aligerar la carga informativa que recibe el usuario a diario y permitir una gestión mucho más efectiva y personalizada de los avisos.
El sistema de notificaciones inteligentes promete transformar la interacción con los dispositivos Galaxy al adaptar el flujo de avisos al ritmo y prioridades de cada usuario. Una vez desplegada la actualización One UI 8.5, los móviles mostrarían una explicación directa sobre esta nueva herramienta la primera vez que se acceda a la cortina de notificaciones. Desde ese momento, cada persona podrá elegir si activa el sistema en ese instante o más tarde a través de los ajustes generales del teléfono.
Al habilitar la opción, la inteligencia artificial asumirá el control para analizar, agrupar y sintetizar las notificaciones que provienen de todas las aplicaciones instaladas. El objetivo es evitar saturación, destacar los mensajes realmente urgentes o relevantes, y filtrar todo aquello que interfiera con la concentración o el flujo de trabajo del usuario.
Así, la IA de Samsung funcionará seleccionando los datos más importantes y desestimando los secundarios, siempre con la intención de reducir el estrés informativo y favorecer la productividad.
El salto en inteligencia artificial con One UI 8.5 va mucho más allá de las notificaciones inteligentes. La actualización incluiría una batería de herramientas IA destinadas a hacer la experiencia móvil más fluida, ágil y adaptada al contexto de cada persona. Entre las novedades más relevantes se encuentran:
Más allá de la inteligencia artificial, One UI 8.5 integraría opciones mejoradas en la interacción física con los dispositivos. Una función especialmente esperada es la posibilidad de establecer acciones mediante doble toque en la parte trasera del móvil. Esta capacidad, hasta ahora disponible para algunos modelos mediante herramientas auxiliares como Good Lock, se ofrecería de fábrica con la actualización, eliminando la necesidad de instalar soluciones adicionales.
El usuario podrá elegir qué aplicación o función se asigna al gesto, desde abrir un programa determinado hasta poner en marcha rutinas personalizadas. Esto se traducirá en una experiencia más fluida, intuitiva y fácilmente personalizable, alineada con las expectativas de quienes buscan mayor control y comodidad en la navegación diaria.
Se espera que One UI 8.5 se lance oficialmente en enero de 2026, junto con la presentación de la próxima generación del Galaxy S26. Aunque varias de las innovaciones se encuentran todavía en desarrollo, las filtraciones y la información preliminar coinciden en que la actualización se percibe como una de las más significativas de los últimos años.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reacción en redes sociales expuso la influencia de figuras públicas en la discusión sobre los límites y la representación en el entretenimiento digital estadounidense
Contenido: Elon Musk ha generado una nueva polémica al anunciar que canceló su suscripción a Netflix y pidió a sus seguidores que hicieran lo mismo. El empresario argumentó que la plataforma de streaming promueve contenido pro-transgénero dirigido a niños y mantiene lo que él denomina una “agenda woke”, lo que ha intensificado el debate sobre la representación de la diversidad de género en los medios y la polarización cultural en torno a estos temas.
La decisión de Musk se hizo pública cuando replicó en la red social X (antes Twitter) un mensaje de Matt Van Swol, quien se identificó como ex científico nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos. Van Swol había compartido una captura de pantalla del proceso de cancelación de Netflix, acompañada de la acusación de que la plataforma empleaba a personas que celebraban la muerte de figuras conservadoras y producía contenido con mensajes pro-trans para niños. Musk respondió con un escueto “Lo mismo”, confirmando que él también había cancelado su suscripción.
Entre los contenidos señalados por Musk y sus seguidores destaca la serie animada Dead End: Paranormal Park, creada por el ilustrador británico Hamish Steele. Esta producción, reconocida por su representación de personajes LGBT y galardonada con premios como el British Animation Award y el GLAAD Media Award, incluía un protagonista transgénero y fue cancelada por Netflix a inicios de 2023.
Musk criticó abiertamente la serie al comentar que “esto no está bien” en respuesta a publicaciones que denunciaban la presencia de mensajes pro-transgénero en programas infantiles. Además, el empresario extendió sus críticas a otras series como The Baby-Sitters Club, cancelada tras dos temporadas en 2022, y a un episodio de CoComelon Lane de 2023, donde un niño se prueba un tutú y una tiara, calificando la escena como “muy inapropiada para un programa infantil”.
La reacción de Musk se viralizó rápidamente. Su mensaje en X acumuló más de 11 millones de visualizaciones y miles de comentarios, muchos de los cuales apoyaban el llamado a cancelar Netflix y compartían capturas de pantalla del proceso de baja. Otros usuarios, sin embargo, cuestionaron la veracidad de algunas acusaciones, como la supuesta celebración de la muerte del activista conservador Charlie Kirk por parte de Hamish Steele, para la cual no existe evidencia en las redes sociales del creador.
El contexto de esta polémica se enmarca en un clima de creciente presión política y social sobre las empresas de entretenimiento en Estados Unidos. Figuras conservadoras y miembros del Partido Republicano han intensificado sus críticas a la diversidad y representación en los medios, acusando a plataformas como Netflix de impulsar una “ideología de género demócrata woke”.
La administración Trump declaró ilegales los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y prohibió la atención médica de afirmación de género para menores. Representantes como Marjorie Taylor Greene han sumado sus voces a la campaña de presión, mientras que organismos como la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) han instado a las compañías a eliminar políticas DEI, influyendo incluso en decisiones de otras empresas como Disney.
En respuesta a este entorno, varias compañías han reducido la representación trans en sus contenidos. Disney, por ejemplo, retiró un episodio de Moon Girl and Devil Dinosaur que destacaba a un personaje transgénero. Aunque la FCC tiene una influencia limitada sobre servicios de streaming como Netflix, la presión de figuras públicas y líderes de opinión conservadores, entre ellos Musk, ha tenido un impacto tangible en las estrategias de contenido de estas plataformas.
No es la primera vez que Musk arremete contra Netflix. En 2022, ya había criticado a la empresa por lo que denominó el “virus woke”, señalando que la orientación hacia temáticas sociales e inclusivas hacía que la plataforma resultara “insoportable”. En ese momento, Netflix atravesaba una disminución en su base de suscriptores, lo que intensificó el debate sobre la dirección de su programación. Musk también ha pedido en ocasiones que la compañía priorice otros géneros de contenido.
En marzo de 2023, Musk lanzó Xverse, una plataforma de streaming vinculada a X, que combina entretenimiento y contenido digital en un ecosistema interactivo. Este proyecto, aún en desarrollo, podría representar una alternativa a los servicios tradicionales de streaming y refleja el interés del empresario en influir en el sector del entretenimiento digital.
La postura de Musk sobre la diversidad de género en los medios adquiere un matiz personal, ya que es padre de Vivian Jenna Wilson, su hija mayor, quien se identificó públicamente como mujer trans en 2020 y cambió legalmente su nombre y género en 2022. La relación entre ambos se ha caracterizado por el distanciamiento, según declaraciones de la propia Wilson.
El llamado de Musk a cancelar Netflix ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde miles de usuarios han compartido su apoyo a la iniciativa y han documentado el proceso de baja de la plataforma, lo que evidencia el alcance e impacto de sus declaraciones en el debate público sobre la representación y la diversidad en los medios de comunicación.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reacción en redes sociales expuso la influencia de figuras públicas en la discusión sobre los límites y la representación en el entretenimiento digital estadounidense
Contenido: Elon Musk ha generado una nueva polémica al anunciar que canceló su suscripción a Netflix y pidió a sus seguidores que hicieran lo mismo. El empresario argumentó que la plataforma de streaming promueve contenido pro-transgénero dirigido a niños y mantiene lo que él denomina una “agenda woke”, lo que ha intensificado el debate sobre la representación de la diversidad de género en los medios y la polarización cultural en torno a estos temas.
La decisión de Musk se hizo pública cuando replicó en la red social X (antes Twitter) un mensaje de Matt Van Swol, quien se identificó como ex científico nuclear del Departamento de Energía de Estados Unidos. Van Swol había compartido una captura de pantalla del proceso de cancelación de Netflix, acompañada de la acusación de que la plataforma empleaba a personas que celebraban la muerte de figuras conservadoras y producía contenido con mensajes pro-trans para niños. Musk respondió con un escueto “Lo mismo”, confirmando que él también había cancelado su suscripción.
Entre los contenidos señalados por Musk y sus seguidores destaca la serie animada Dead End: Paranormal Park, creada por el ilustrador británico Hamish Steele. Esta producción, reconocida por su representación de personajes LGBT y galardonada con premios como el British Animation Award y el GLAAD Media Award, incluía un protagonista transgénero y fue cancelada por Netflix a inicios de 2023.
Musk criticó abiertamente la serie al comentar que “esto no está bien” en respuesta a publicaciones que denunciaban la presencia de mensajes pro-transgénero en programas infantiles. Además, el empresario extendió sus críticas a otras series como The Baby-Sitters Club, cancelada tras dos temporadas en 2022, y a un episodio de CoComelon Lane de 2023, donde un niño se prueba un tutú y una tiara, calificando la escena como “muy inapropiada para un programa infantil”.
La reacción de Musk se viralizó rápidamente. Su mensaje en X acumuló más de 11 millones de visualizaciones y miles de comentarios, muchos de los cuales apoyaban el llamado a cancelar Netflix y compartían capturas de pantalla del proceso de baja. Otros usuarios, sin embargo, cuestionaron la veracidad de algunas acusaciones, como la supuesta celebración de la muerte del activista conservador Charlie Kirk por parte de Hamish Steele, para la cual no existe evidencia en las redes sociales del creador.
El contexto de esta polémica se enmarca en un clima de creciente presión política y social sobre las empresas de entretenimiento en Estados Unidos. Figuras conservadoras y miembros del Partido Republicano han intensificado sus críticas a la diversidad y representación en los medios, acusando a plataformas como Netflix de impulsar una “ideología de género demócrata woke”.
La administración Trump declaró ilegales los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y prohibió la atención médica de afirmación de género para menores. Representantes como Marjorie Taylor Greene han sumado sus voces a la campaña de presión, mientras que organismos como la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) han instado a las compañías a eliminar políticas DEI, influyendo incluso en decisiones de otras empresas como Disney.
En respuesta a este entorno, varias compañías han reducido la representación trans en sus contenidos. Disney, por ejemplo, retiró un episodio de Moon Girl and Devil Dinosaur que destacaba a un personaje transgénero. Aunque la FCC tiene una influencia limitada sobre servicios de streaming como Netflix, la presión de figuras públicas y líderes de opinión conservadores, entre ellos Musk, ha tenido un impacto tangible en las estrategias de contenido de estas plataformas.
No es la primera vez que Musk arremete contra Netflix. En 2022, ya había criticado a la empresa por lo que denominó el “virus woke”, señalando que la orientación hacia temáticas sociales e inclusivas hacía que la plataforma resultara “insoportable”. En ese momento, Netflix atravesaba una disminución en su base de suscriptores, lo que intensificó el debate sobre la dirección de su programación. Musk también ha pedido en ocasiones que la compañía priorice otros géneros de contenido.
En marzo de 2023, Musk lanzó Xverse, una plataforma de streaming vinculada a X, que combina entretenimiento y contenido digital en un ecosistema interactivo. Este proyecto, aún en desarrollo, podría representar una alternativa a los servicios tradicionales de streaming y refleja el interés del empresario en influir en el sector del entretenimiento digital.
La postura de Musk sobre la diversidad de género en los medios adquiere un matiz personal, ya que es padre de Vivian Jenna Wilson, su hija mayor, quien se identificó públicamente como mujer trans en 2020 y cambió legalmente su nombre y género en 2022. La relación entre ambos se ha caracterizado por el distanciamiento, según declaraciones de la propia Wilson.
El llamado de Musk a cancelar Netflix ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde miles de usuarios han compartido su apoyo a la iniciativa y han documentado el proceso de baja de la plataforma, lo que evidencia el alcance e impacto de sus declaraciones en el debate público sobre la representación y la diversidad en los medios de comunicación.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 22:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El diputado tiene que dar explicaciones más claras y Milei, una señal contundente: sostenerlo no parece una buena decisión del Presidente.
Contenido: El Gobierno ya tuvo -por lo menos- tres casos de supuesta corrupción que le hicieron mucho daño:
¿Por qué le hacen tanto daño? Porque el votante del PRO y de La Libertad Avanza no te perdonan. A diferencia del votante peronista, el votante oficialista tiene un componente mucho más republicano, institucionalista, legalista, cívico, comprometido y anticorrupción.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
¿Cuál era la bandera original del PRO? “Somos una fuerza nueva, honesta y joven, con una propuesta republicana y con división de poderes”.
¿Cuál era la bandera original de LLA? La motosierra. ¿Qué era la motosierra? Cortar con:
¿Qué decía Milei?
¿Cuál era uno de sus lemas? “Los corruptos, afuera”. Estoy seguro de que representa con altísima fidelidad el ADN de su votante.
No quiero ni un chorro. No quiero ni un curro. No quiero kioscos en el Estado. No quiero narcos. No quiero retornos en la obra pública. No quiero arribistas. No quiero gente que se viene a hacer rica con la política. No quiero gerentes de la pobreza. No quiero más bolsos.
Por eso, la sola sospecha que generaron Libra, Spagnuolo y Espert, ya hace daño. Porque además de la sospecha, se ve una sorprendente falta de reacción. Nos falta encontrar a ese Milei locuaz y voraz que les corta la mano a los corruptos.
El peronismo, en cambio, tiene una tolerancia asquerosa a esa corrupción. Agarran a Cristina robando con Lázaro Báez US$537.000.000 y no pasa nada. Agarran a Boudou robándose una imprenta, a José López con US$9 millones en bolsos escondidos en un convento, y no pasa nada. Agarran a Alberto Fernández dándole a su amigo Martínez Sosa comisiones en seguros por $2.252.000.000 y no pasa nada.
A ellos, la corrupción no los lastima porque su votante no ve la honestidad o la decencia como un activo.
Es más, para Guillermo Moreno, hay que robar con códigos, sin que se note. Ser profesionales del delito. El problema no es robar, sino que se note. Hay que robar sin dejar los dedos marcados. Eso dice este señor Moreno.
Parece una pavada, pero es un mensaje cultural espantoso que bajan hace mucho tiempo: “Cuando gobernamos nosotros, se puede robar”.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando gobierna la centro derecha o la derecha supuestamente republicana? No se puede robar. No solo eso: apenas se encuentra un corrupto, como dijo Milei, se le corta la cabeza. Tiene que haber una guillotina de la corrupción prendida las 24 horas.
Ahora, ¿por qué Espert, cuando le preguntan 10 veces si agarró o no agarró dinero del narco, no contesta? Nadie lo sabe. ¿Cómo queda ante la sociedad? Como un tipo que está ocultando algo.
¿Qué decide el Presidente? Sostenerlo. ¿Es una buena idea? Me parece que no. ¿Por qué? Porque la gente había elegido a esa fuerza para barrer la corrupción.
Espert no contesta lo básico:
Leé también: José Luis Espert le respondió a Patricia Bullrich: “Su declaración fue desafortunada”
Vale recordar que Milei se había peleado feo con Espert entre 2021 y 2023, porque Espert se había ido al armado de Rodríguez Larreta. Ese fue el peor momento de la relación entre . La gente de Milei lo acusaba de llevarse fortunas para estar con Larreta.
¿Qué pasó después? Tabula rasa. Milei se convirtió en Presidente y un día, Espert volvió.
Pregunta: ¿y si todo esto es una operación política? No tengas dudas de que lo es. Es más: no tengas dudas de que lo tenían guardado para las elecciones. Ya lo hicieron antes:
Ahora bien, sabiendo que del otro lado está el kirchnerismo, una máquina fenomenal de efectos especiales y de operaciones políticas, lo mínimo que se le pide al candidato a Espert es una respuesta mucho más elaborada y sofisticada que decir: “Es una operación de Grabois”.
Ya sabemos que es una operación. Ya sabemos que ellos son corruptos. Ya sabemos que ellos son dañinos. Pero evidentemente, con esa explicación no alcanza.
¿Qué haría yo?
Pero Espert repite todo el tiempo lo mismo. ¿Cuál es el problema que tienen? La bala entró porque las explicaciones no convencen ni al periodismo más antikirchnerista.
¿Te das cuenta de que el kirchnerismo cumplió el objetivo? ¿Qué buscan ellos? “Somos todos iguales”, “Somos todos lo mismo”, “Todos robamos”, “Todos somos corruptos”, “Tobillera para todos”.
Leé también: En medio de la denuncia por sus supuestos vínculos con Fred Machado, la Justicia pone la lupa sobre el patrimonio de Espert
Se llama estrategia de igualación o “empate moral”. El objetivo es bajar la vara ética para diluir la acusación propia. Si todos somos corruptos, nadie lo es en particular. Lo que se busca instalar es que no existe la política honesta, el periodismo honesto, el sindicalismo honesto ni los empresarios honestos. Porque la corrupción es transversal y universal. Y eso es una mentira atroz.
Hay políticos honestos. Hubo presidentes honestos. Lo que pasa es que el chorro busca que todos sean de su misma condición. Por eso, no solo buscan bajar a Espert de la candidatura sino también echarlo de su banca de diputado. En cambio, nunca expulsaron a:
Pero a Espert lo quieren echar. La insoportable levedad del kirchnerismo.
Pero, como dijo Milei, las negras también juegan. Pregunto: ¿cuándo mueven ustedes? Porque si no hacen algún movimiento, es jaque mate.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La situación provocó la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 hacia ciudades de Alemania y Austria, ante la falta de condiciones para garantizar la seguridad aérea
Contenido: El aeropuerto de Múnich, uno de los principales centros de conexiones aéreas de Alemania, suspendió sus operaciones la noche de este jueves tras una serie de avistamientos de drones en las inmediaciones, causando la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 a distintas ciudades alemanas y a la vecina Austria ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de las operaciones.
Según precisó la propia terminal aérea en un comunicado difundido a primera hora de este viernes, cerca de 3.000 pasajeros resultaron afectados por la interrupción.
Las rutas afectadas trasladaron su destino a los aeropuertos de Stuttgart, Nuremberg, Frankfurt y Viena mientras la terminal principal de Baviera, considerada uno de los mayores centros de tránsito aéreo de Alemania, permanecía sin operar. La medida generó amplias consultas y demoras para los pasajeros, aunque personal del aeropuerto indicó que “todo está bajo control y el aeropuerto reabrirá a las cinco”.
Durante el primer semestre de 2025, el aeropuerto de Múnich gestionó el viaje de casi 20 millones de pasajeros, en parte por su papel como base de la aerolínea nacional Lufthansa y su relevancia para el sur del país. El incidente reciente tuvo un impacto inmediato en la conectividad internacional y el tráfico nacional de Alemania, justo cuando otros países europeos están en alerta ante situaciones similares.
En días previos, terminales aéreas en Dinamarca y Noruega interrumpieron actividades tras recibir reportes sobre drones no autorizados en zonas seguras, complicando la agenda de miles de usuarios. Ante estos hechos, el gobierno danés resolvió prohibir temporalmente cualquier vuelo civil de drones por sobre su espacio aéreo e incrementar la vigilancia.
Las autoridades europeas han expresado preocupación por la reiteración de estos casos. Recientemente, altos mandos y gobiernos han detectado incursiones de drones rusos en los cielos de Polonia y Rumania, así como episodios de violaciones aéreas sobre Estonia por parte de aviones de combate. Esta serie de incidentes se produce en el contexto de la guerra en Ucrania y el refuerzo de controles en la frontera europea.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, indicó en días recientes que no se podía confirmar el origen de los drones, aunque advirtió que “principalmente hay un país que supone una amenaza para la seguridad europea y ese país es Rusia”. En respuesta a los reclamos internacionales, el gobierno ruso negó su implicación en estos hechos y rechazó cualquier relación con las supuestas operaciones en espacio aéreo de otros Estados.
El caso de Múnich se suma a las precauciones extremas derivadas de una oleada de incidentes recientes en la ciudad. A inicios de semana, el reconocido festival Oktoberfest fue clausurado durante varias horas debido a una amenaza de bomba, mientras que la policía local investigó el hallazgo de explosivos en una zona residencial al norte de la capital bávara.
Estos acontecimientos intensificaron el despliegue de patrullas y de protocolos de monitoreo aéreo en el aeropuerto y otros puntos sensibles de la región. Las autoridades alemanas supervisan la evolución de la situación en coordinación con instancias de la Unión Europea, que días atrás aprobó nuevas estrategias comunes de defensa para enfrentar la amenaza de drones en aeropuertos y fronteras continentales.
Se espera que la terminal aérea de Múnich reabra al público a las 5:00, hora local, aunque las autoridades mantendrán las restricciones de seguridad.
Pidieron a los pasajeros informar en todo momento a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa. Delegados aeroportuarios reiteraron en la reapertura: “Algunos vuelos están esperando autorización, otros han sido cancelados; todo está bajo control”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La situación provocó la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 hacia ciudades de Alemania y Austria, ante la falta de condiciones para garantizar la seguridad aérea
Contenido: El aeropuerto de Múnich, uno de los principales centros de conexiones aéreas de Alemania, reanudó sus vuelos este viernes por la mañana luego de suspenderlos debido a una serie de avistamientos de drones en las inmediaciones.
El cese momentáneo de actividades derivó la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 a distintas ciudades alemanas y a la vecina Austria ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de las operaciones.
Según precisó la propia terminal aérea en un comunicado difundido a primera hora de este viernes, cerca de 3.000 pasajeros resultaron afectados por la interrupción.
Las rutas afectadas trasladaron su destino a los aeropuertos de Stuttgart, Nuremberg, Frankfurt y Viena mientras la terminal principal de Baviera, considerada uno de los mayores centros de tránsito aéreo de Alemania, permanecía sin operar. La medida generó amplias consultas y demoras para los pasajeros, aunque personal del aeropuerto indicó que todo estuvo bajo control.
Durante el primer semestre de 2025, el aeropuerto de Múnich gestionó el viaje de casi 20 millones de pasajeros, en parte por su papel como base de la aerolínea nacional Lufthansa y su relevancia para el sur del país. El incidente reciente tuvo un impacto inmediato en la conectividad internacional y el tráfico nacional de Alemania, justo cuando otros países europeos están en alerta ante situaciones similares.
En días previos, terminales aéreas en Dinamarca y Noruega interrumpieron actividades tras recibir reportes sobre drones no autorizados en zonas seguras, complicando la agenda de miles de usuarios. Ante estos hechos, el gobierno danés resolvió prohibir temporalmente cualquier vuelo civil de drones por sobre su espacio aéreo e incrementar la vigilancia.
Las autoridades europeas han expresado preocupación por la reiteración de estos casos. Recientemente, altos mandos y gobiernos han detectado incursiones de drones rusos en los cielos de Polonia y Rumania, así como episodios de violaciones aéreas sobre Estonia por parte de aviones de combate. Esta serie de incidentes se produce en el contexto de la guerra en Ucrania y el refuerzo de controles en la frontera europea.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, indicó en días recientes que no se podía confirmar el origen de los drones, aunque advirtió que “principalmente hay un país que supone una amenaza para la seguridad europea y ese país es Rusia”. En respuesta a los reclamos internacionales, el gobierno ruso negó su implicación en estos hechos y rechazó cualquier relación con las supuestas operaciones en espacio aéreo de otros Estados.
El caso de Múnich se suma a las precauciones extremas derivadas de una oleada de incidentes recientes en la ciudad. A inicios de semana, el reconocido festival Oktoberfest fue clausurado durante varias horas debido a una amenaza de bomba, mientras que la policía local investigó el hallazgo de explosivos en una zona residencial al norte de la capital bávara.
Estos acontecimientos intensificaron el despliegue de patrullas y de protocolos de monitoreo aéreo en el aeropuerto y otros puntos sensibles de la región. Las autoridades alemanas supervisan la evolución de la situación en coordinación con instancias de la Unión Europea, que días atrás aprobó nuevas estrategias comunes de defensa para enfrentar la amenaza de drones en aeropuertos y fronteras continentales.
Se espera que la terminal aérea de Múnich reabra al público a las 5:00, hora local, aunque las autoridades mantendrán las restricciones de seguridad.
Pidieron a los pasajeros informar en todo momento a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa. Delegados aeroportuarios reiteraron en la reapertura: “Algunos vuelos están esperando autorización, otros han sido cancelados; todo está bajo control”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente caso pone en evidencia la presión creciente sobre los equipos tecnológicos y la necesidad de estrategias más robustas para proteger datos corporativos frente a grupos criminales organizados
Contenido: Una reciente alerta de Google ha puesto en evidencia una campaña de extorsión por correo electrónico dirigida a ejecutivos y departamentos tecnológicos de grandes empresas. En esta ofensiva, un grupo de hackers afirma haber sustraído información confidencial de aplicaciones empresariales de Oracle, exigiendo rescates que alcanzan cifras millonarias.
Según reportaron Reuters y Bloomberg, la campaña comenzó el 29 de septiembre o antes, y utiliza correos enviados desde cientos de cuentas comprometidas para presionar a las víctimas y obtener pagos a cambio de no divulgar los datos supuestamente robados.
De acuerdo con el Grupo de Inteligencia de Amenazas de Google, los atacantes han centrado sus esfuerzos en la Oracle E-Business Suite, una plataforma que gestiona operaciones críticas como finanzas, cadena de suministro y relaciones con clientes en grandes organizaciones.
Los correos de extorsión, caracterizados por un inglés deficiente y errores gramaticales, han sido enviados a ejecutivos y equipos tecnológicos de empresas internacionales, según detalló Genevieve Stark, responsable de ciberdelincuencia en Google, a Bloomberg. Los mensajes aseguran que los hackers han accedido a datos sensibles y exigen pagos que, en algunos casos, llegan hasta USD 50 millones, según la firma de ciberseguridad Halcyon, que actualmente asiste a varias de las compañías afectadas.
El método utilizado por los atacantes, según Halcyon y Google, consiste en comprometer cuentas de correo electrónico de usuarios y explotar la función predeterminada de restablecimiento de contraseñas en portales de Oracle E-Business Suite expuestos en internet.
Esta táctica les ha permitido obtener credenciales válidas y acceder a información interna de las empresas. Los hackers han presentado a las víctimas supuestas pruebas de su acceso, como capturas de pantalla y listados de archivos, con el objetivo de aumentar la presión para el pago del rescate.
Las demandas económicas varían ampliamente, desde varios millones hasta decenas de millones de dólares, con la cifra más alta reportada en USD 50 millones, de acuerdo con Cynthia Kaiser, directora del Centro de Investigación de Ransomware de Halcyon, citada por Reuters. Kaiser explicó que “hemos visto a Cl0p exigir rescates de siete y ocho cifras en los últimos días”, y añadió que el grupo responsable es conocido por el robo masivo y sigiloso de datos, lo que incrementa su capacidad de negociación.
No obstante, Google han podido confirmar si alguna de las empresas extorsionadas ha accedido a pagar las sumas solicitadas.
En cuanto a la autoría, los hackers aseguran estar afiliados al grupo de ransomware Cl0p, una organización criminal reconocida por ataques a gran escala contra empresas. Según Stark, al menos una de las direcciones de correo empleadas en la campaña ya había sido utilizada previamente por un afiliado de Cl0p, y los mensajes contienen datos de contacto que figuran en el propio sitio web del grupo.
Sin embargo, tanto Google como Halcyon subrayan que aún no existen pruebas concluyentes que permitan verificar la autenticidad de las afirmaciones de los atacantes ni su vínculo directo con Cl0p. “Actualmente no tiene pruebas suficientes para evaluar definitivamente la veracidad de estas afirmaciones”, indicó Google. Kaiser, por su parte, señaló que “hay mucha superposición entre todos estos grupos y hay imitadores en todo el ecosistema”.
Oracle, la empresa proveedora de la plataforma comprometida, no ha respondido a las solicitudes de comentarios realizadas por Reuters y Bloomberg. Mientras tanto, Halcyon continúa investigando el alcance de la campaña y asistiendo a las organizaciones afectadas.
El historial de Cl0p incluye ataques previos de alto perfil. En 2023, el grupo fue acusado de explotar vulnerabilidades en MOVEit, un producto de transferencia de archivos utilizado por empresas y organismos para el envío de datos sensibles, y de haber accedido a información de cientos de organizaciones. La sofisticación de sus métodos y la magnitud de sus objetivos refuerzan la preocupación sobre la capacidad de estos grupos para comprometer la seguridad de grandes corporaciones a nivel global.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente caso pone en evidencia la presión creciente sobre los equipos tecnológicos y la necesidad de estrategias más robustas para proteger datos corporativos frente a grupos criminales organizados
Contenido: Una reciente alerta de Google ha puesto en evidencia una campaña de extorsión por correo electrónico dirigida a ejecutivos y departamentos tecnológicos de grandes empresas. En esta ofensiva, un grupo de hackers afirma haber sustraído información confidencial de aplicaciones empresariales de Oracle, exigiendo rescates que alcanzan cifras millonarias.
Según reportaron Reuters y Bloomberg, la campaña comenzó el 29 de septiembre o antes, y utiliza correos enviados desde cientos de cuentas comprometidas para presionar a las víctimas y obtener pagos a cambio de no divulgar los datos supuestamente robados.
De acuerdo con el Grupo de Inteligencia de Amenazas de Google, los atacantes han centrado sus esfuerzos en la Oracle E-Business Suite, una plataforma que gestiona operaciones críticas como finanzas, cadena de suministro y relaciones con clientes en grandes organizaciones.
Los correos de extorsión, caracterizados por un inglés deficiente y errores gramaticales, han sido enviados a ejecutivos y equipos tecnológicos de empresas internacionales, según detalló Genevieve Stark, responsable de ciberdelincuencia en Google, a Bloomberg. Los mensajes aseguran que los hackers han accedido a datos sensibles y exigen pagos que, en algunos casos, llegan hasta USD 50 millones, según la firma de ciberseguridad Halcyon, que actualmente asiste a varias de las compañías afectadas.
El método utilizado por los atacantes, según Halcyon y Google, consiste en comprometer cuentas de correo electrónico de usuarios y explotar la función predeterminada de restablecimiento de contraseñas en portales de Oracle E-Business Suite expuestos en internet.
Esta táctica les ha permitido obtener credenciales válidas y acceder a información interna de las empresas. Los hackers han presentado a las víctimas supuestas pruebas de su acceso, como capturas de pantalla y listados de archivos, con el objetivo de aumentar la presión para el pago del rescate.
Las demandas económicas varían ampliamente, desde varios millones hasta decenas de millones de dólares, con la cifra más alta reportada en USD 50 millones, de acuerdo con Cynthia Kaiser, directora del Centro de Investigación de Ransomware de Halcyon, citada por Reuters. Kaiser explicó que “hemos visto a Cl0p exigir rescates de siete y ocho cifras en los últimos días”, y añadió que el grupo responsable es conocido por el robo masivo y sigiloso de datos, lo que incrementa su capacidad de negociación.
No obstante, Google han podido confirmar si alguna de las empresas extorsionadas ha accedido a pagar las sumas solicitadas.
En cuanto a la autoría, los hackers aseguran estar afiliados al grupo de ransomware Cl0p, una organización criminal reconocida por ataques a gran escala contra empresas. Según Stark, al menos una de las direcciones de correo empleadas en la campaña ya había sido utilizada previamente por un afiliado de Cl0p, y los mensajes contienen datos de contacto que figuran en el propio sitio web del grupo.
Sin embargo, tanto Google como Halcyon subrayan que aún no existen pruebas concluyentes que permitan verificar la autenticidad de las afirmaciones de los atacantes ni su vínculo directo con Cl0p. “Actualmente no tiene pruebas suficientes para evaluar definitivamente la veracidad de estas afirmaciones”, indicó Google. Kaiser, por su parte, señaló que “hay mucha superposición entre todos estos grupos y hay imitadores en todo el ecosistema”.
Oracle, la empresa proveedora de la plataforma comprometida, no ha respondido a las solicitudes de comentarios realizadas por Reuters y Bloomberg. Mientras tanto, Halcyon continúa investigando el alcance de la campaña y asistiendo a las organizaciones afectadas.
El historial de Cl0p incluye ataques previos de alto perfil. En 2023, el grupo fue acusado de explotar vulnerabilidades en MOVEit, un producto de transferencia de archivos utilizado por empresas y organismos para el envío de datos sensibles, y de haber accedido a información de cientos de organizaciones. La sofisticación de sus métodos y la magnitud de sus objetivos refuerzan la preocupación sobre la capacidad de estos grupos para comprometer la seguridad de grandes corporaciones a nivel global.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: ‘NBA Inside the Game’ es una plataforma digital que se apoyará en las capacidades de AWS para recopilar, procesar y transformar información sobre los partidos
Contenido: La Asociación Nacional de Baloncesto de Estados Unidos (NBA) y Amazon Web Services (AWS) revelaron una alianza plurianual cuyo objetivo es transformar la experiencia de los fanáticos y equipos a través de nuevas herramientas basadas en inteligencia artificial y análisis de datos en la nube.
Esta colaboración marca un paso significativo en la integración de tecnología avanzada para ofrecer contenido interactivo, estadísticas precisas y funcionalidades que impactarán tanto la transmisión de partidos como la gestión estratégica dentro de la cancha.
La principal innovación surgida de este convenio es ‘NBA Inside the Game’, una plataforma digital que se apoyará en las capacidades de AWS para recopilar, procesar y transformar información sobre los partidos en tiempo real. El nuevo ecosistema permitirá que datos crudos del juego —como posiciones defensivas y porcentajes de acierto— se conviertan automáticamente en estadísticas elaboradas, recursos gráficos y experiencias interactivas para los usuarios.
La NBA y AWS comunicaron que estas funcionalidades estarán disponibles en múltiples canales, incluyendo retransmisiones en directo, la aplicación de la NBA, el sitio web oficial y las redes sociales de la liga. Así, los aficionados podrán acceder a datos instantáneos y herramientas interactivas mientras siguen los partidos, profundizando su comprensión del juego y alimentando su pasión con material exclusivo generado por inteligencia artificial.
Además de fortalecer la relación con el público, la alianza contempla beneficios directos para los propios equipos. Ken DeGennaro, jefe de operaciones de medios y tecnología de la NBA, resaltó a Reuters: “Cada vez que creamos una estadística, siempre contamos con la opinión de nuestros equipos, porque queremos asegurarnos de que estos servicios que creamos no solo son geniales para nuestros aficionados, sino que también ayudan a nuestros equipos a mejorar su estrategia en la cancha”.
El despliegue de inteligencia artificial proporcionará a los equipos de la NBA un acceso a información detallada para análisis y revisión. AWS dotará a la liga de herramientas de aprendizaje automático especializadas, que convertirán las grandes cantidades de datos generadas durante los juegos en informes personalizados, optimizando tanto la táctica como el rendimiento sobre el parquet.
Entre las métricas que se calcularán se encuentran las posiciones defensivas en pista, el porcentaje de aciertos en tiros y otros detalles vinculados a la estrategia de los equipos. Este avance técnico permitirá a entrenadores y jugadores analizar patrones, identificar oportunidades de mejora y ajustar sus planteamientos basándose en información respaldada por inteligencia artificial y procesamiento en la nube.
El acceso a estas métricas tendrá, a la vez, un efecto multiplicador en la experiencia de los fanáticos. Las funciones interactivas y la presentación dinámica de las estadísticas serán posibles gracias a la infraestructura de AWS, que gestiona y distribuye los datos en tiempo real. El resultado será un entorno donde el espectador dispone no solo de imágenes en vivo, sino de análisis contextualizado y experiencias multimedia que amplifican el atractivo de cada partido.
La cooperación entre la NBA y AWS encaja en una tendencia de adopción tecnológica que se extiende en el deporte profesional a nivel global. Las organizaciones buscan proveedores de servicios en la nube capaces de ofrecer aprendizaje automático avanzado para elevar la calidad de las estadísticas y la experiencia general de los usuarios.
En esta línea, también destaca el acuerdo suscrito a mediados de 2025 entre Microsoft y la Premier League del fútbol inglés, destinado a implementar agentes de IA en las plataformas digitales de la liga y enriquecer la interacción con los fanáticos.
Este panorama competitivo empuja a las principales ligas deportivas y tecnológicas a innovar constantemente, poniendo el foco en la personalización, el procesamiento de macrodatos y la generación de valor tanto dentro como fuera del campo de juego.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
Contenido: La tecnología se ha hecho necesaria para realizar actividades en diferentes ámbitos, por lo que también lo es conocer más términos que podrían ayudar a proteger a menores de edad expuestos a las redes sociales, evitar o reconocer un ataque hacker, entre otras.
Debido a que la tecnología se volvió elemental para el trabajo, el entretenimiento, la escuela y seguir en contacto con amigos y familiares, también lo es conocer qué es un DDoS, el grooming, el stacking, entre otros términos tecnológicos.
Al tener más conocimientos se podrá estar más preparado ante cualquier adversidad y enseñar a otros, principalmente niños y adultos mayores a actuar y tener confianza al utilizar dispositivos o conectarse a internet.
USB tipo A es un conector de cuatro patillas que se utiliza para conectar dispositivos a PCs o otros dispositivos como hubs, discos duros externos y cargadores. Es el conector más comúnmente encontrado en los cables USB estándar.
Los puertos USB tipo A se han convertido en uno de los estándares de conexión más comunes para dispositivos electrónicos. En lo que sigue te explicaremos para qué sirve y que características tiene. Lo que te ayudará a aprender más sobre este tipo de USB.
El USB tipo A es un conector estándar utilizado para conectar dispositivos externos a computadoras de escritorio, laptop o tabletas. Esta conexión se puede encontrar en la mayoría de los dispositivos que usamos cotidianamente, como teléfonos inteligentes, cámaras digitales y discos duros externos. Está diseñado para permitir una transferencia rápida de datos entre el dispositivo y la computadora.
Para explicar mejor para qué sirve el USB tipo A, aquí hay algunas cosas que puedes hacer con él.
Cargar tu teléfono inteligente u otros dispositivos portátiles . El cable USB tipo A está diseñado para proporcionar energía a tu teléfono, tablet u otros dispositivos móviles que lo requieran. Transferir archivos entre computadoras o entre una computadora y otros dispositivos . No sólo se pueden transferir archivos desde una computadora a otra mediante el cable USB tipo A, sino también desde la computadora hacia otros dispositivos como cámaras digitales y discos duros externos. Conectar periféricos externos . Además de transferir archivos entre dos computadoras o entre una computadora y otros dispositivos electrónicos, también se puede usar el USB tipo A para conectar periféricos externoso extensiones como teclados, ratones inalámbricose impresoras.
Estos conectores son muy versátiles y se pueden encontrar en una variedad de dispositivos como ratones, impresoras, cámaras digitales y otros. Están diseñados para proporcionar una conexión estable entre los dispositivos.
Aquí hay algunas de sus principales características:
Tamaño . El tamaño del conector USB tipo A es relativamente pequeño. Tiene una longitud de aproximadamente 2,5 cm y un ancho de 1 cm. Forma . El USB tipo A tiene forma rectangular con 4 patillas planas que se encuentran en la parte inferior. Voltaje . El voltaje recomendado para el USB tipo A es de 5V. Esto significa que pueden soportar hasta 5V antes de sobrecargarse o dañarse. Velocidad . La velocidad del USB tipo A es de hasta 480 Mbps (megabits por segundo), lo que significa que es capaz de transferir grandes cantidades de datos a altas velocidades. Compatibilidad . El puerto USB tipo A es compatible con la mayoría de los dispositivos electrónicos modernos como computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas.
El USB tipo A ofrece muchas ventajas para los usuarios, comenzando por su facilidad de uso y su amplia compatibilidad con la mayoría de los dispositivos electrónicos modernos. Además, son bastante baratos por lo que pueden ser utilizados por casi cualquier persona sin preocupaciones económicas.
La tecnología, omnipresente en cada aspecto de la vida cotidiana, puede generar inseguridad o desconcierto en algunas personas ante ciertas situaciones. No obstante, adquirir conocimientos y habilidades en este ámbito se presenta como la estrategia más efectiva para enfrentar estos desafíos.
Por caso, el estar familiarizado con técnicas como el phishing es crucial para prevenir el fraude. Esto no solo protege al individuo, sino que también le permite advertir a otros si detecta comportamientos sospechosos en los sitios web que navega.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 21:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras dejar atrás una relación controladora c la mujer logró independencia económica y éxito en OnlyFans.
Contenido: A los 36 años, Elaina St. James estaba dispuesta a convertirse en cualquier persona si eso significaba cumplir su sueño de ser madre.
“Estaba lista para darlo todo por mi Príncipe Azul si eso significaba que podría ser mamá. Si nunca llegaba el hombre adecuado, entonces asumiría la maternidad como madre soltera; tener hijos era así de importante para mí”, dijo en una entrevista con PEOPLE.
Su búsqueda del amor la llevó a un sitio de citas, donde conoció a un hombre que parecía tenerlo todo: cinco años mayor que ella, abogado, propietario de una casa en el sur de California y, sobre todo, compartían la misma visión de futuro.
“Nos dimos cuenta de que habíamos disfrutado nuestra juventud. Queríamos ser padres, casarnos y tener todas estas cosas”, relató.
La conexión fue inmediata, y pronto, ella dejó atrás su exitosa carrera en ventas y su vida independiente en Wisconsin para mudarse a su prometido en Orange County.
En California, su vida cambió radicalmente. Su pareja no quería que trabajara, y ella se convirtió en lo que hoy se conoce como “tradwife”, dedicando su tiempo a cuidar de él y de la casa.
“Empecé a ser lo que ahora se llama una tradwife. Hacía todo por él: todas las comidas, todas las limpiezas. Preparaba el desayuno, el almuerzo y la cena; le empacaba el almuerzo”, aseguró.
Con el tiempo, St. James se volvió “realmente controlada” por su prometido. Él imponía hábitos y valores que ella debía seguir, como una dieta estrictamente nutritiva.
“No quería que comiera papas fritas, así que no lo hice. No quería que comiera queso, y yo le bromeaba diciendo: ‘Soy de Wisconsin, eso es parte del ADN’, y él me decía: ‘No, es malo para tus arterias’. Le dije: ‘Está bien’”, relató.
La independencia financiera desapareció casi por completo: su seguro, teléfono, automóvil y casi todo dependían de él. “Estaba tan enfocada en su felicidad que realmente me perdí a mí misma”, admitió.
Durante casi cuatro años, el compromiso nunca se tradujo en matrimonio. Elaina St. James intentó justificar las demoras, creyendo que él quería ser padre primero y que ella debía facilitarle ese camino.
Sin embargo, la relación comenzó a deteriorarse, especialmente tras la muerte de su perro, que sumió a su pareja en una profunda depresión. Tras un periodo de separación acordado, él la dejó sin previo aviso.
“Básicamente me desapareció. Creo que respondió un correo electrónico diciendo: ‘Se acabó’. Y yo estaba como: ‘¿Qué quieres decir con que se acabó?’”, recordó
A pesar de la devastación, Elaina no renunció a su sueño de ser madre. A los 40 años comenzó la maternidad en solitario, trabajando en empleos modestos y asegurándose de tener seguro médico.
Después de un año y medio, quedó embarazada y dio a luz a su hijo, centrando su vida en la maternidad. “Hice eso hasta que él fue a la escuela, luego conseguí trabajos de oficina que no pagaban mucho, pero eran lo mejor para él”, dijo.
La estabilidad financiera seguía siendo un desafío, hasta que en 2021 descubrió la historia de Crystal Jackson, madre de tres hijos que ganaba 150,000 dólares al mes en OnlyFans. Inspirada por este ejemplo, Elaina St. James decidió probar suerte en la plataforma.
“Tienes ese momento de iluminación en la vida y algo interno dice: ‘Esto. Tengo que saber esto’. Pensé: ‘Si pudiera ganar una décima parte de lo que ella gana desde la seguridad y privacidad de mi hogar, sería un cambio de vida para mi hijo y para mí’”, cuenta.
En tres meses, la mujer ganó 10,000 dólares y pronto superó su salario anterior, lo que le permitió dedicarse a tiempo completo a la creación de contenido.
Además, expandió su presencia en YouTube, Instagram y TikTok, enseñando que nunca es tarde para reinventarse. “He tenido tantas mujeres que me dicen que soy una inspiración, que sus mejores días no han pasado y que nunca es tarde para comenzar de nuevo”, asegura.
Hoy, a sus 58 años, Elaina St. James genera más de 1.5 millones de dólares al año, la mayoría proveniente de OnlyFans. Su hijo entiende el origen de su trabajo y ambos disfrutan de una vida cómoda y segura.
“No necesito un hombre —y eso es enorme—. Ahora gano más dinero que él alguna vez como abogado en California”, expresó.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Apareció en la Semana de la Moda con un corte mullet en capas en color cobrizo y se volvió viral.
Contenido: Las apariciones de Pamela Anderson en la Semana de la Moda siempre dan de qué hablar. Así fue en los desfiles de París en 2023, donde sorprendió al mostrarse sin maquillaje, una tendencia que impuso desde entonces. Ahora, la actriz volvió al ruedo y asistió a disintos desfiles con un nuevo look.
Leé también: La moda ucraniana en París: “Estamos creando bajo un ataque con misiles”
La ex chica Baywatch sorprendió al mostrarse con un nuevo color de pelo cobrizo, dejando atrás el rubio que la acompañó durante casi toda su carrera. Además, apostó por un corte mullet moderno, con flequillo y peinado con ondas voluminosas, al mejor estilo glam rock de los años 70 y 80.
Más allá de su flamante look de pelo, la estrella de Hollywood deslumbró con su vestuario. Para el gran evento, eligió un vestido negro brillante con hombreras exageradas, cuello polera, mangas largas, silueta ajustada al cuerpo y falda midi. Lo combinó con stilettos negros de terminación en punta.
La moldería estructurada del diseño acentuó el guiño a los años 80, al igual que los aros metálicos circulares en color oro que usó para complementar la apuesta. Fiel a su estilo, su apuesta de maquillaje fue muy minimalista, casi nula: un poco de rubor e iluminador en la mirada y gloss en los labios.
En su perfil de Instagram, Pamela compartió varias imágenes de su look con la leyenda “La vida es hermosa” en inglés, seguida de un emoji de corazón rojo. La publicación acumuló miles de likes en los primeros minutos y los elogios no cesaron en la sección de comentarios. “Soy muy fan de tu pelo rojo”, “Se sigue poniendo mejor y mejor”, “Reina icónica” e “Increíble look retro de los 80″, la halagaron.
Un día antes, la actriz asistió al desfile de Tom Ford, también en el marco de la Semana de la Moda, y llevó un impactante vestido negro strapless escotado con un moño delantero y un blazer al tono por encima. En este caso, llevó su melena cobriza con un peinado de efecto wet hacia atrás y anteojos de sol negros.
El posteo fue furor y superó los 200 mil “me gusta” en menos de 24 horas, y una vez más recibió cientos de piropos en la sección de comentarios por su impecable estilismo en el evento.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde el foro Valdái en Sochi, el presidente ruso acusó a Europa de agravar la guerra en Ucrania y aseguró que el Kremlin sigue de cerca el rearme del continente. También rechazó las sanciones occidentales, respondió a las críticas de Trump y defendió un orden mundial multipolar
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin dirigió este jueves un mensaje enfático desde la ciudad de Sochi, en el balneario del mar Negro, para advertir que Moscú observa con detenimiento la militarización creciente de Europa y que la respuesta rusa ante cualquier amenaza será muy convincente.
Estas declaraciones se produjeron en el marco del Club de Debate Valdái, en un contexto marcado por las tensiones provocadas por el incremento del gasto militar europeo como reacción a la ofensiva rusa en Ucrania.
“La respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente. Y sí, digo la respuesta. Nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar”, dijo Putin en el foro de Sochi. El mandatario acusó a Europa de obstaculizar una solución pacífica a la guerra en Ucrania y de mantener “una escalada permanente” del conflicto.
Para Putin, la raíz del enfrentamiento actual se encuentra en las acciones de “quienes se consideraron vencedores” al finalizar la Guerra Fría, ya que, en su opinión, buscaron imponer “concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad”, lo que originó no solo el conflicto ucraniano sino también otros graves episodios del siglo XXI. Defendió así su apuesta por un “mundo multipolar” frente a las posturas de Occidente.
El líder ruso amplió su análisis al advertir que Europa atraviesa “una insensatez” por elevar las capacidades militares, lo cual, según él, lleva a una situación donde Rusia “responderá con rapidez y rotundidad” en caso de que su seguridad se vea amenazada. “Si surge una amenaza, se tomarán medidas de respuesta rápidas”, afirmó, insistiendo en que las intenciones de fortalecer los ejércitos europeos, y en particular la ambición declarada de Alemania de volver a contar con las fuerzas armadas más poderosas del continente, son seguidas “atentamente” por el Kremlin.
Putin expresó ante los líderes europeos su opinión de que la sociedad continental eventualmente exigirá rendición de cuentas a sus gobernantes por “ignorar sus esperanzas, aspiraciones y necesidades en beneficio de las élites”. “Rusia ha demostrado una y otra vez que cuando surgen amenazas a su seguridad, a la paz y su tranquilidad, a nuestra soberanía y nuestra propia condición de Estado, respondemos con rapidez. No hay necesidad de provocar”, expresó en el foro.
En referencia a la relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Putin consideró “imposible de creer” la posibilidad de que Rusia lance un ataque contra algún miembro de la alianza militar. Según sus palabras: “Solo quiero decirles: tranquilícense, duerman tranquilos y ocúpense de sus propios problemas. Basta con echar un vistazo a lo que está ocurriendo en las calles de las ciudades europeas”.
Putin también hizo una crítica a las sanciones impuestas contra su país, al afirmar que “por el número y volumen de las medidas restrictivas impuestas, que llaman vergonzosamente sanciones, Rusia tiene el récord absoluto en la historia mundial”. De acuerdo con el mandatario, tales esfuerzos han fracasado, ya que Rusia mostró “un alto nivel de estabilidad” y la capacidad de soportar una presión internacional considerable.
Además, Putin respondió a declaraciones realizadas recientemente por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien había calificado a Rusia como un “tigre de papel” y puso en duda la efectividad militar rusa frente a la OTAN en el conflicto ucraniano. El presidente ruso rechazó ese calificativo y aseguró que Rusia ha sostenido combates “no solo contra las Fuerzas Armadas de Ucrania, sino prácticamente con todos los países de la OTAN” y que sus tropas continúan avanzando con seguridad en diversas regiones del frente, incluyendo Sumi, Yunakivka, Vovchansk, Konstantinovka y Siversk.
Durante su intervención, Putin planteó: “Si combatimos con todo el bloque (de la OTAN), ¿acaso somos un tigre de papel? ¿Y qué es entonces la OTAN?”. En respuesta a Trump, el Kremlin recalcó que “Rusia es un oso y no un tigre” y que, en sus propias palabras, “no hay osos de papel”.
El mandatario finalizó sus comentarios solicitando a los líderes de la Unión Europea (UE) dejar de insistir en la “amenaza rusa” y que enfoquen sus esfuerzos en resolver los problemas internos de sus respectivos países, citando dificultades en la economía, industria, cultura e identidad, el aumento de las deudas, crisis en las garantías sociales y una migración incontrolada.
(Con información de AFP, EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las marchas se replicaron en ciudades de América Latina, África y Asia, mientras organizaciones propalestinas exigieron sanciones más duras contra Israel y la liberación de los activistas humanitarios detenidos
Contenido: Miles de manifestantes salieron a las calles de diversas ciudades del mundo este jueves, tras la interceptación por parte de Israel de la Flotilla Global Sumud, que transportaba ayuda a la Franja de Gaza y buscaba desafiar el bloqueo impuesto por casi dos años de guerra. La acción, que involucró a alrededor de 40 barcos y más de 400 activistas extranjeros —incluidos políticos y la activista climática Greta Thunberg—, provocó una oleada de protestas desde Europa hasta Sudamérica y generó pedidos de sanciones más severas contra el gobierno israelí.
En Barcelona, ciudad desde la cual zarpó la flotilla el mes pasado, unas 15.000 personas marcharon para exigir el fin del bloqueo sobre Gaza, según datos de la policía municipal. Los manifestantes corearon consignas como “Gaza, no estás sola” y “Libertad para Palestina”, mientras un sector intentó superar barreras policiales, siendo repelido a golpes por los antidisturbios, de acuerdo con imágenes difundidas por la televisión pública española. Entre los activistas a bordo, se encontraba Ada Colau, ex alcaldesa de la ciudad, quien junto con otros pasajeros enfrenta una orden de deportación por parte de Israel, según informaron fuentes del gobierno israelí citadas por AFP.
Disturbios y represión policial se registraron también en Madrid, donde miles marcharon frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. De acuerdo con Reuters, la intervención policial derivó en el uso de gases lacrimógenos y la detención de al menos un manifestante, aunque las autoridades locales no precisaron la cifra total de arrestados. Declaraciones reproducidas por RTVE indicaron que los asistentes acusaron a Israel de cometer genocidio y exigieron a la Unión Europea (UE) la ruptura de relaciones. “Si atacan a la flotilla, nos atacan a todos”, leyó un portavoz durante el acto.
En Italia, los principales sindicatos convocaron a una huelga general para el viernes 3 de octubre en solidaridad con la flotilla, mientras el jueves miles se congregaron frente al Coliseo Romano y en otras ciudades como Milán, Turín, Florencia, Bolonia y Nápoles. Desde Roma, manifestantes denunciaron el respaldo de la primera ministra Giorgia Meloni a Israel y anunciaron su disposición a “bloquear todo”, según declaraciones recogidas por AFP.
La protesta se replicó en otras grandes ciudades europeas: en París, un millar de personas llenaron la Place de la République; en Marsella, un centenar fue arrestado tras intentar bloquear el acceso a una oficina de la empresa Eurolinks, acusada de suministrar componentes militares a Israel. Marchas y concentraciones tuvieron lugar frente al Parlamento irlandés en Dublín, en Berlín, El Cairo, Estambul y frente al edificio del Parlamento Europeo en Bruselas, donde la policía cifró en 3.000 los asistentes. En esta ciudad, manifestantes encendieron bengalas y pidieron a la UE que suspenda la financiación a Israel.
En Ginebra, cerca de 3.000 personas —según la policía local— se manifestaron y fueron dispersadas con gas lacrimógeno y cañones de agua tras lanzar objetos y dañar propiedad pública, de acuerdo con lo reportado por Reuters y voceros policiales. Aunque las confrontaciones no son frecuentes en Suiza, las autoridades suizas confirmaron que fue necesario recurrir a “medidas de control” tras el lanzamiento de proyectiles y la presencia de incendios menores en diferentes puntos céntricos de la ciudad.
En Atenas, miles se congregaron con pancartas y banderas palestinas frente a la embajada israelí. “Es una cuestión de dignidad y humanidad”, señaló el manifestante Marios Mountanos a Reuters. La exigencia principal fue la liberación inmediata de los activistas detenidos.
Protestas adicionales ocurrieron en Túnez, Brasilia, Río de Janeiro, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Karachi y Kuala Lumpur, reveló AFP. En la capital malaya, los manifestantes expresaron su indignación ante la embajada de Estados Unidos, calificando de “injusta” la detención de los voluntarios de la flotilla.
La interceptación de la flotilla fue realizada por comandos navales israelíes, que abordaron los cerca de 40 barcos en aguas internacionales, interrumpiendo el envío de alimentos y medicinas destinado a Gaza. Las personas a bordo, entre quienes se contaban nacionales de países europeos y latinoamericanos, fueron arrestadas bajo cargos de intentar violar el bloqueo marítimo impuesto desde 2007.
La organización de la flotilla calificó la operación de “piratería” y denunció el secuestro y “abducción” de tripulantes, mientras organizaciones pro-palestinas instaron a los gobiernos nacionales a presionar por su liberación. Además, distintas fuentes, incluidos activistas y familiares como Miriam McNally en Dublín, expresaron preocupación por la situación legal y personal de los participantes.
El conflicto en Gaza deriva de los hechos ocurridos el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista palestino Hamas y otros grupos armados atacaron Israel, causando la muerte de unas 1.200 personas y la captura de 251 rehenes, de acuerdo con datos israelíes. La respuesta militar israelí ha provocado, según la autoridad sanitaria controlada por Hamas, más de 66.000 muertos en el enclave, mientras la ONU estima que persiste una situación de hambruna.
La presión sobre la UE y gobiernos nacionales para endurecer las sanciones a Israel, así como el llamado para suspender la cooperación política y económica, fue uno de los denominadores comunes en las manifestaciones de este jueves, que también señalaron la complicidad de empresas multinacionales. Víctimas colaterales de la indignación social fueron varias tiendas de cadenas internacionales en Barcelona, que amanecieron con cristales rotos y lemas en aerosol denunciando su supuesto papel en el conflicto.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de personas se movilizan desde hace una decena de días en varias provincias, con rutas bloqueadas, demandas de justicia por la muerte de un manifestante y reclamos de políticas públicas en salud, educación y derechos colectivos
Contenido: Tras once días de protestas y bloqueos en carreteras de Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció que el paro nacional continuará en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretada por el presidente Daniel Noboa.
Esta medida, que incrementó el precio del combustible, desató manifestaciones en varias provincias y provocó un fallecido y más de un centenar de detenidos, informó la agencia EFE.
El conflicto se originó con el Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio estatal al diésel. El precio del galón saltó de USD 1,80 a más de USD 2,80, afectando especialmente a sectores rurales e indígenas cuya economía depende de este insumo.
En una reunión en Quito, que congregó a dirigentes nacionales y representantes de regiones amazónicas y andinas, la dirigencia de la Conaie, liderada por Marlon Vargas, resolvió mantener la protesta de forma indefinida.
Entre sus demandas, exigen la derogatoria del decreto, el respeto a derechos colectivos, la reducción del IVA del 15% al 12%, el fortalecimiento de los servicios de salud y educación, y garantías para ejercer el derecho a la resistencia. La muerte de Efraín Fuerez, comunero de Cotacachi, atribuida a un disparo militar durante enfrentamientos, intensificó las exigencias de justicia.
Durante estas jornadas, la estructura organizativa del movimiento indígena se reforzó con el respaldo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) y de la Ecuarunari. Líderes como José Esach y Alberto Ainaguano participaron en la definición de estrategias y en la articulación de la resistencia a nivel nacional, consignó el Diario El Correo.
Según Marlon Vargas, la consulta busca “eliminar derechos colectivos, laborales y ambientales”, por lo que llamó a votar “No” en la jornada nacional prevista para el 16 de noviembre.
La continuidad de las protestas ha producido serias afectaciones en la circulación y el abastecimiento, especialmente en la provincia de Imbabura, donde se han concentrado los bloqueos más severos. El ministro del Interior, John Reimberg, y la vicepresidenta, María José Pinto, advirtieron sobre los efectos de los cortes de ruta en el suministro de insumos médicos y oxígeno para hospitales.
Frente a este escenario, la Conaie habilitó corredores humanitarios y defendió que su lucha es “por la vida y la dignidad y nunca contra el pueblo”.
En la respuesta estatal, más de cien personas han sido arrestadas y doce enfrentan prisión preventiva. Por otro lado, los dirigentes territoriales de las comunidades de Ilumán reorganizaron sus bases para mantener la resistencia y coordinar nuevas acciones junto a líderes nacionales y provinciales.
El movimiento indígena creó una comisión de expresidentes de la Conaie, entre ellos Leónidas Iza, para fortalecer la estrategia. En movimientos anteriores, como los de 2019 y 2022, protestas similares llevaron al Estado a revertir medidas sobre los combustibles bajo las gestiones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.
Pese a la magnitud de las movilizaciones, el gobierno de Daniel Noboa no ha dado señales de retirar el decreto ni de atender las demandas principales de la Conaie.
Las próximas semanas serán claves para el rumbo político de Ecuador. El movimiento indígena anunció nuevas asambleas territoriales y mantuvo su llamado a la sociedad a unirse a la resistencia. Exige garantías y reparación para quienes han sufrido la represión.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno, que afecta a más de diez estados, podría romper marcas históricas y prolongar los riesgos ambientales hasta el inicio de la próxima semana
Contenido: El medio oeste de Estados Unidos enfrenta una ola de calor inusual que marca temperaturas entre 8 y hasta 17 grados por encima de lo normal para esta época del año. De acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y reportes de medios como NBC News y AccuWeather, ciudades como Minneapolis, Bismarck, Rapid City, Madison y Moline podrían registrar durante el fin de semana máximas superiores a 32°C, algo excepcional para el mes de octubre.
“Pese a que el calendario marca octubre, se sentirá mucho más como pleno verano que como otoño en los próximos días”, advirtió el NWS en su informe de corto plazo divulgado este jueves 2 de octubre.
El fenómeno se atribuye a una cresta de alta presión estacionada sobre las planicies y el medio oeste. Este tipo de sistemas, al quedar establecidos sobre una región, suelen atrapar aire caliente y elevar las temperaturas durante varios días consecutivos.
La situación contrasta con la climatología habitual de estos estados, donde lo común es experimentar descensos térmicos hacia esta fecha. Según registros del Servicio Meteorológico Nacional, el área de Minneapolis-St. Paul ha alcanzado o superado los 32°C en octubre en solo tres ocasiones desde 1872. Como explicó un portavoz de la agencia a NBC News, “estos lugares no están acostumbrados a condiciones veraniegas en este periodo del año”.
Desde Dakota del Sur hasta Illinois, pasando por Chicago, Duluth, Lansing, Omaha, Grand Rapids, Green Bay y St. Cloud, al menos 30 ciudades podrían establecer nuevos récords de temperatura. Algunas marcas históricas para todo octubre también están bajo amenaza, como los 31,6°C en Grand Rapids, 31,1°C en Green Bay, 33,3°C en Minneapolis y 32,8°C en St. Cloud.
Dan Pydynowski, meteorólogo senior de AccuWeather, señaló que, “aunque el calendario haya cambiado a octubre, las temperaturas máximas en ciudades como Minneapolis se sentirán más propias de mediados de julio”. Según Pydynowski, la temperatura promedio máxima histórica en Minneapolis para julio es de 28,9°C, mientras que para este viernes y sábado se esperan valores entre 29,4°C y 32,2°C.
La ola de calor tiene efectos más allá de los termómetros. Según AccuWeather, el sistema de alta presión generará no sólo condiciones de calor, sino también sequía agravada y mayor riesgo de incendios debido al clima seco y a los vientos que soplan del sur.
La falta de humedad marca una diferencia respecto al calor típico de verano. “Los puntos de rocío y el nivel de humedad no serán tan altos como suelen ser en julio”, puntualizó Pydynowski. “Por ello, las temperaturas reales y las percibidas serán similares para la mayoría de las regiones afectadas”.
Esto reduce sensaciones de bochorno, pero incrementa la evaporación y la necesidad de riego tanto agrícola como domiciliaria, además de mantener activos los sistemas de aire acondicionado mucho después de lo acostumbrado. Los expertos advierten que el peligro de incendios se eleva, especialmente en zonas como el Panhandle de Texas y al norte hasta Nebraska, donde el viento puede dispersar rápidamente focos activos.
La ciencia indica que olas de calor como la actual no son hechos aislados. “Las olas de calor están siendo más frecuentes e intensas como resultado del cambio climático”, recuerda NBC News citando diferentes estudios científicos. Los eventos de calor extremo, además, tienden a prolongarse conforme el planeta se calienta.
Estas temperaturas atípicas llegan cuando en la región se celebran actividades de otoño y agricultura estacional. Según Pydynowski, “este calor puede resultar desalentador para quienes planeaban visitar campos de calabazas y participar en eventos otoñales”.
Pese a ello, el meteorólogo señala como aspecto positivo la menor humedad, aunque recomienda precaución ante la deshidratación cuando se realizan actividades al aire libre.
El alivio, sin embargo, llegará en cuestión de días. “Una masa de aire más fría y típica para el inicio de octubre debería retornar al medio oeste hacia el lunes y martes de la próxima semana”, proyecta Pydynowski.
Mientras tanto, tanto autoridades como expertos recomiendan mantenerse informados, extremar la hidratación y prestar atención a las advertencias por el riesgo elevado de incendios y sequía.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen de Ortega autorizó el crédito con una empresa estatal china después de que el gigante asiático prestara millones al país centroamericano durante 2024
Contenido: La República Popular China prestará a Nicaragua 57,4 millones de dólares para construir una planta de generación de energía eólica, informó este jueves el Diario Oficial La Gaceta.
Los dictadores de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, autorizaron al tesorero general de la República de Nicaragua, Carlos Selva, a suscribir en nombre y representación del régimen nicaragüense ese préstamo por 57,4 millones de dólares con la empresas China Communications Construction Company Limited (CCCC).
El crédito será utilizado para el proyecto “Diseño, suministro, construcción y puesta en servicio de una planta de generación de energía eléctrica eólica ‘La Mesita’, en el departamento (provincia) de Estelí”, en el norte de Nicaragua, precisó el régimen sandinista a través de un acuerdo presidencial.
El organismo ejecutor de ese proyecto será la estatal Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, de acuerdo con la información.
Durante 2024, China prestó a Nicaragua 919,72 millones de dólares para diferentes proyectos, según cifras oficiales.
Nicaragua restableció las relaciones con China en diciembre de 2021, inmediatamente después de romper con Taiwán, uno de sus mejores socios económicos y principales cooperantes en el momento de la ruptura.
El 20 de diciembre de 2023, Ortega calificó de “mejor regalo navideño” y “una gran noticia” el acuerdo entre China y Nicaragua de elevar sus relaciones diplomáticas al grado de “asociación estratégica”.
Esa decisión se oficializó después de que el presidente chino, Xi Jinping, mantuviera una conversación telefónica con Ortega la noche del 19 de diciembre de 2023.
Las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y Nicaragua se establecieron inicialmente en diciembre de 1985, durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990).
En 1990, el Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro estableció lazos con Taiwán y, finalmente, el 10 de diciembre de 2021 China y Nicaragua reanudaron relaciones diplomáticas después de que el país centroamericano cortara los lazos con Taipei, territorio cuya soberanía reclama China.
El martes, el régimen de Nicaragua otorgó una concesión minera a cielo abierto en el departamento (provincia) de Río San Juan, fronterizo con Costa Rica, a la empresa china Zhong Fu Development S.A., informó en Managua el Diario Oficial La Gaceta.
Según la ONG ambientalista Fundación del Río, esa concesión, al igual que otras tres otorgadas a firmas chinas, fue autorizada dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, que abarca las áreas protegidas de la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, en la zona fronteriza con Costa Rica.
La dictadura sandinista, a través del Ministerio de Energía y Minas, otorgó la nueva concesión minera a esa firma china para el aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos en el lote denominado ‘San Agustín 1’, con una superficie de 49.997,5 hectáreas.
Esas hectáreas están ubicadas entre los municipios de San Miguelito, San Carlos y El Castillo, provincia de Río San Juan, y se suman a las 108.464 hectáreas concedidas por las autoridades en esa misma zona a otras firmas del gigante asiático.
En total, el régimen que dirigen los esposos y “copresidentes”, Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha otorgado en los dos últimos dos años 231.202,68 hectáreas, que equivalen a 2.312 kilómetros cuadrados, a la empresa Zhong Fu Development SA.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La variedad de opciones para resguardar equipos frente a fluctuaciones eléctricas puede resultar abrumadora si no se conocen las diferencias entre los dispositivos
Contenido: La creciente presencia de dispositivos electrónicos en hogares y oficinas exige especial atención a su resguardo frente a las alteraciones de la red eléctrica. Las fluctuaciones de voltaje o las sobretensiones pueden dañar o reducir la vida útil de estos equipos.
En este contexto, los supresores de picos y los estabilizadores de voltaje son alternativas fundamentales para proteger computadoras, televisores, electrodomésticos y equipos especializados. Una elección informada puede marcar la diferencia entre la preservación y el deterioro prematuro de la tecnología.
El supresor de picos constituye la primera línea de defensa contra sobretensiones repentinas, derivadas de causas como tormentas o apagones. Su propósito es bloquear el paso de energía excesiva hacia los equipos protegidos. Cuando se detecta una subida rápida de voltaje, los componentes internos —como varistores y diodos de avalancha— absorben y desvían la energía hacia tierra. Esta reacción salvaguarda los circuitos internos de los dispositivos, previniendo daños severos.
La diversidad de supresores de picos permite una estrategia adaptada según el entorno:
Esta variedad brinda opciones para proteger desde un solo dispositivo hasta una red entera, adaptándose a las características y riesgos de cada instalación eléctrica o de comunicaciones.
El estabilizador de voltaje mantiene constante la energía que reciben los dispositivos conectados, sin importar las variaciones que ocurren en la red eléctrica. Resulta indispensable en zonas donde se presentan altibajos frecuentes o prolongados en el suministro. El dispositivo analiza el voltaje entrante de manera permanente y ajusta la salida automáticamente, garantizando que el flujo de energía se mantenga en el rango óptimo y seguro para los equipos.
Existen diversos tipos de estabilizadores para necesidades diferenciadas:
La elección acertada depende del entorno y los aparatos a proteger, considerando la frecuencia y severidad de las fluctuaciones de voltaje y las necesidades de cada equipo
La decisión sobre cuál dispositivo utilizar debe partir del diagnóstico preciso de los riesgos eléctricos en el entorno. Los supresores de picos resultan efectivos para enfrentar picos de voltaje poco frecuentes pero intensos, como descargas durante tormentas o variantes asociadas a fallas en la red de distribución. Su protección es clave para electrónicos sensibles a estos eventos, como computadoras y equipos audiovisuales.
Por el contrario, los estabilizadores demuestran su utilidad en escenarios dominados por variaciones de voltaje constantes. Son indispensables en lugares donde la infraestructura eléctrica es inestable y se producen oscilaciones regulares, protegiendo así electrodomésticos y equipos que demandan un suministro firme —como aires acondicionados, refrigeradores o dispositivos médicos—.
El análisis integral de la red y del tipo de dispositivo a proteger permite seleccionar el mecanismo más efectivo y evitar daños por fenómenos eléctricos adversos, extendiendo así la vida útil y fiabilidad de todos los aparatos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el foro Valdái de Sochi, el presidente ruso alertó que el envío de estos proyectiles aumentaría la tensión con Washington. También criticó la militarización europea y prometió que Moscú responderá de forma “muy convincente” ante cualquier amenaza
Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó este jueves sobre el riesgo de una “nueva escalada” en las relaciones con Estados Unidos en caso de que Washington proceda con el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania.
Durante su intervención en el Club de debate Valdái en Sochi, Putin calificó este armamento como “poderoso”, y subrayó que, aunque “ya no es tan moderno”, representa una amenaza real. “¿Los Tomahawk pueden causarnos daños? Pueden. Pero nosotros desarrollaremos nuestros sistemas de defensa antiaérea”, aseguró el mandatario, advirtiendo que la decisión de entregar dichos misiles provocará un deterioro en los vínculos entre Moscú y Washington, donde “se perfiló la luz al final del túnel” en fechas recientes.
Putin recordó que, a su juicio, resulta “imposible utilizar los Tomahawk sin la participación directa de militares estadounidenses”, y consideró que el empleo de estos sistemas implicará “una nueva etapa, cualitativamente nueva, en la escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”. Estas declaraciones se enmarcan en el creciente debate acerca del apoyo militar occidental a Kiev desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022.
El aviso del presidente ruso se produce después de que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, indicara que Washington está evaluando, “por primera vez desde que comenzó la guerra”, la autorización del envío de misiles de precisión Tomahawk a Ucrania.
Estos proyectiles cuentan con un alcance de 2.500 kilómetros y permitirían al ejército ucraniano atacar “numerosos objetivos clave situados en territorio ruso”, según comunicó Vance a medios estadounidenses. El vicepresidente precisó, además, que el análisis para una posible entrega de los misiles se encuentra en etapa de estudio, a la espera de definiciones de la administración estadounidense.
Consultado sobre el posible impacto de la llegada de misiles Tomahawk al campo de batalla, Putin reiteró que “sería peligroso”, ya que el poder destructivo de los misiles crucero se suma a las capacidades ya desplegadas en la región por las fuerzas ucranianas respaldadas por la OTAN. No obstante, el presidente añadió que Rusia “limitará su acción a derribar estos misiles y continuar el desarrollo de su defensa antiaérea”.
En paralelo, fuentes estadounidenses citadas por la agencia Reuters dieron a conocer el miércoles que Estados Unidos analiza proporcionar a Ucrania información de Inteligencia sobre objetivos energéticos de largo alcance en territorio ruso, en el marco de la deliberación sobre el envío de misiles Tomahawk u otros sistemas avanzados. Los funcionarios consultados destacaron que estas posibilidades forman parte de una “nueva fase” en la cooperación militar occidental hacia Kiev.
En su discurso en Sochi, Putin situó además el proceso de rearme europeo como otro factor de tensión. El presidente ruso afirmó que Moscú sigue “atentamente la militarización creciente de Europa” y prometió una respuesta “muy convincente a las amenazas”, tras el incremento del gasto en defensa de varios países europeos desde la invasión rusa. Putin sostuvo que “la respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente”, y remarcó que “nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar”.
En la misma intervención, el mandatario ruso acusó a las potencias europeas de obstaculizar una solución negociada a la guerra en Ucrania y de promover, en sus palabras, “una escalada permanente del conflicto”. Al abordar los orígenes de la crisis, Putin responsabilizó a “quienes se consideraron vencedores” tras la Guerra Fría de intentar imponer “concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad”, citando esta postura como la causa original “no solo del conflicto ucraniano, sino también de otros conflictos graves del siglo XXI”.
En cuanto al vínculo bilateral con Washington, Putin recordó intentos pasados de distensión y describió a Donald Trump como un líder de enfoque “racional” y guiado por los intereses nacionales de su país. “Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal”, opinó.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el foro Valdái de Sochi, el presidente ruso alertó que el envío de estos proyectiles aumentaría la tensión con Washington. También criticó la militarización europea y prometió que Moscú responderá de forma “muy convincente” ante cualquier amenaza
Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó este jueves sobre el riesgo de una “nueva escalada” en las relaciones con Estados Unidos en caso de que Washington proceda con el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania.
Durante su intervención en el Club de debate Valdái en Sochi, Putin calificó este armamento como “poderoso”, y subrayó que, aunque “ya no es tan moderno”, representa una amenaza real. “¿Los Tomahawk pueden causarnos daños? Pueden. Pero nosotros desarrollaremos nuestros sistemas de defensa antiaérea”, aseguró el mandatario, advirtiendo que la decisión de entregar dichos misiles provocará un deterioro en los vínculos entre Moscú y Washington, donde “se perfiló la luz al final del túnel” en fechas recientes.
Putin recordó que, a su juicio, resulta “imposible utilizar los Tomahawk sin la participación directa de militares estadounidenses”, y consideró que el empleo de estos sistemas implicará “una nueva etapa, cualitativamente nueva, en la escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”. Estas declaraciones se enmarcan en el creciente debate acerca del apoyo militar occidental a Kiev desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022.
El aviso del presidente ruso se produce después de que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, indicara que Washington está evaluando, “por primera vez desde que comenzó la guerra”, la autorización del envío de misiles de precisión Tomahawk a Ucrania.
Estos proyectiles cuentan con un alcance de 2.500 kilómetros y permitirían al ejército ucraniano atacar “numerosos objetivos clave situados en territorio ruso”, según comunicó Vance a medios estadounidenses. El vicepresidente precisó, además, que el análisis para una posible entrega de los misiles se encuentra en etapa de estudio, a la espera de definiciones de la administración estadounidense.
Consultado sobre el posible impacto de la llegada de misiles Tomahawk al campo de batalla, Putin reiteró que “sería peligroso”, ya que el poder destructivo de los misiles crucero se suma a las capacidades ya desplegadas en la región por las fuerzas ucranianas respaldadas por la OTAN. No obstante, el presidente añadió que Rusia “limitará su acción a derribar estos misiles y continuar el desarrollo de su defensa antiaérea”.
En paralelo, fuentes estadounidenses citadas por la agencia Reuters dieron a conocer el miércoles que Estados Unidos analiza proporcionar a Ucrania información de Inteligencia sobre objetivos energéticos de largo alcance en territorio ruso, en el marco de la deliberación sobre el envío de misiles Tomahawk u otros sistemas avanzados. Los funcionarios consultados destacaron que estas posibilidades forman parte de una “nueva fase” en la cooperación militar occidental hacia Kiev.
En su discurso en Sochi, Putin situó además el proceso de rearme europeo como otro factor de tensión. El presidente ruso afirmó que Moscú sigue “atentamente la militarización creciente de Europa” y prometió una respuesta “muy convincente a las amenazas”, tras el incremento del gasto en defensa de varios países europeos desde la invasión rusa. Putin sostuvo que “la respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente”, y remarcó que “nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar”.
En la misma intervención, el mandatario ruso acusó a las potencias europeas de obstaculizar una solución negociada a la guerra en Ucrania y de promover, en sus palabras, “una escalada permanente del conflicto”. Al abordar los orígenes de la crisis, Putin responsabilizó a “quienes se consideraron vencedores” tras la Guerra Fría de intentar imponer “concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad”, citando esta postura como la causa original “no solo del conflicto ucraniano, sino también de otros conflictos graves del siglo XXI”.
En cuanto al vínculo bilateral con Washington, Putin recordó intentos pasados de distensión y describió a Donald Trump como un líder de enfoque “racional” y guiado por los intereses nacionales de su país. “Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal”, opinó.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el foro Valdái de Sochi, el presidente ruso alertó que el envío de estos proyectiles aumentaría la tensión con Washington. También criticó la militarización europea y prometió que Moscú responderá de forma “muy convincente” ante cualquier amenaza
Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó este jueves sobre el riesgo de una “nueva escalada” en las relaciones con Estados Unidos en caso de que Washington proceda con el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania.
Durante su intervención en el Club de debate Valdái en Sochi, Putin calificó este armamento como “poderoso”, y subrayó que, aunque “ya no es tan moderno”, representa una amenaza real. “¿Los Tomahawk pueden causarnos daños? Pueden. Pero nosotros desarrollaremos nuestros sistemas de defensa antiaérea”, aseguró el mandatario, advirtiendo que la decisión de entregar dichos misiles provocará un deterioro en los vínculos entre Moscú y Washington, donde “se perfiló la luz al final del túnel” en fechas recientes.
Putin recordó que, a su juicio, resulta “imposible utilizar los Tomahawk sin la participación directa de militares estadounidenses”, y consideró que el empleo de estos sistemas implicará “una nueva etapa, cualitativamente nueva, en la escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”. Estas declaraciones se enmarcan en el creciente debate acerca del apoyo militar occidental a Kiev desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022.
El aviso del presidente ruso se produce después de que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, indicara que Washington está evaluando, “por primera vez desde que comenzó la guerra”, la autorización del envío de misiles de precisión Tomahawk a Ucrania.
Estos proyectiles cuentan con un alcance de 2.500 kilómetros y permitirían al ejército ucraniano atacar “numerosos objetivos clave situados en territorio ruso”, según comunicó Vance a medios estadounidenses. El vicepresidente precisó, además, que el análisis para una posible entrega de los misiles se encuentra en etapa de estudio, a la espera de definiciones de la administración estadounidense.
Consultado sobre el posible impacto de la llegada de misiles Tomahawk al campo de batalla, Putin reiteró que “sería peligroso”, ya que el poder destructivo de los misiles crucero se suma a las capacidades ya desplegadas en la región por las fuerzas ucranianas respaldadas por la OTAN. No obstante, el presidente añadió que Rusia “limitará su acción a derribar estos misiles y continuar el desarrollo de su defensa antiaérea”.
En paralelo, fuentes estadounidenses citadas por la agencia Reuters dieron a conocer el miércoles que Estados Unidos analiza proporcionar a Ucrania información de Inteligencia sobre objetivos energéticos de largo alcance en territorio ruso, en el marco de la deliberación sobre el envío de misiles Tomahawk u otros sistemas avanzados. Los funcionarios consultados destacaron que estas posibilidades forman parte de una “nueva fase” en la cooperación militar occidental hacia Kiev.
En su discurso en Sochi, Putin situó además el proceso de rearme europeo como otro factor de tensión. El presidente ruso afirmó que Moscú sigue “atentamente la militarización creciente de Europa” y prometió una respuesta “muy convincente a las amenazas”, tras el incremento del gasto en defensa de varios países europeos desde la invasión rusa. Putin sostuvo que “la respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente”, y remarcó que “nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar”.
En la misma intervención, el mandatario ruso acusó a las potencias europeas de obstaculizar una solución negociada a la guerra en Ucrania y de promover, en sus palabras, “una escalada permanente del conflicto”. Al abordar los orígenes de la crisis, Putin responsabilizó a “quienes se consideraron vencedores” tras la Guerra Fría de intentar imponer “concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad”, citando esta postura como la causa original “no solo del conflicto ucraniano, sino también de otros conflictos graves del siglo XXI”.
En cuanto al vínculo bilateral con Washington, Putin recordó intentos pasados de distensión y describió a Donald Trump como un líder de enfoque “racional” y guiado por los intereses nacionales de su país. “Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal”, opinó.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante utilizó sus redes sociales para realizar la convocatoria.
Contenido: La Joaqui se convirtió en una de las artistas más importantes de la música urbana. No solo trasciende en los escenarios, sino que también se convirtió en una figura del espectáculo.
Ahora, la conocida como “Butakera” reveló que quiere incursionar en el mundo de la gastronomía. Por eso, en su cuenta de Instagram sorprendió a sus seguidores al pedir recomendaciones de chefs para clases particulares.
Leé también: El gobierno de Donald Trump desplegará agentes migratorios en el Super Bowl de Bad Bunny
Lo cierto es que la cantante de RKT no es ajena al mundo de la cocina. De hecho, días atrás se hizo viral junto a su novio, Luck Ra, mientras le enseñaba a hacer tallarines y sorrentinos caseros.
De todos modos, la nacida en Mar del Plata, estaría buscando aprender nuevos tipos y adquirir conocimientos más profundos sobre el mundo gastronómico, aunque no dio esos detalles en la publicación.
Lo que sí, especificó el tipo de persona que preferiría para este trabajo: “Mi no excluyente: alguien que necesite el trabajo, que le venga bien un sueldo extra, no hace falta que sea viral o reconocido, más bien una persona sencilla que de verdad necesite el laburo y esté de verdad necesitando la changuita”.
Por el momento, la artista no ha tomado una decisión sobre a quién contratará, o al menos no lo ha hecho público.
Luck Ra y Lali Espósito son dos de los jurados de La Voz Argentina (Telefe) y están protagonizando algunos momentos televisivos muy divertidos.
Si bien cada uno tiene su equipo, se divierten como compañeros del reality show. Así lo demostraron este martes cuando Lali se puso una peluca azul en honor al cordobés.
“Con mi prima favorita en mi programa favorito”, escribió el cantante de “Doctor” en sus redes sociales como pie de la instantánea que no demoró en llenarse de likes y comentarios.
En ese sentido, hubo un mensaje que llamó mucho la atención. “Mis sueños se ven más o menos así”, escribió La Joaqui. Vale recordar que, anteriormente, la cantante de RKT había confesado que la cantante pop era su amor platónico, algo que plasmaron en su reciente colaboración titulada “Para dos”.
Ante el comentario de su pareja, Luck Ra redobló la apuesta con una romántica respuesta: “Y vos sos un sueño de mujer hecho realidad”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa Vladimir Padrino López aseguró que el sistema aéreo detectó más de cinco aeronaves estadounidenses y acusó a Washington de provocación. El régimen de Maduro habla de “asedio” y decretó el estado de conmoción exterior
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela denunció este jueves la presencia de aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas, en un contexto de crecientes tensiones por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico.
Según declaró el ministro de Defensa Vladimir Padrino López durante una transmisión en la televisión estatal, el sistema de defensa aérea venezolano “detectó más de cinco vectores”, identificados como “aviones de combate”, que se acercaron al territorio nacional.
Padrino López, jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), afirmó que la presencia de estas aeronaves había sido corroborada por pilotos de aerolíneas comerciales, quienes reportaron los avistamientos a la torre de control del aeropuerto internacional de Maiquetía, el principal del país. “El imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas”, declaró el ministro, señalando que aunque consideran la situación una provocación, no se sienten intimidados: “Los estamos viendo. No nos intimida la presencia de estos vectores”.
El incidente ocurre en medio de una operación militar de Estados Unidos que, desde hace aproximadamente un mes, ha desplegado en la región al menos diez aviones F-35, ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados. Estos movimientos forman parte de una estrategia de Washington de combate al narcotráfico, que ha incluido la destrucción de cuatro lanchas de presuntos narcotraficantes frente a las costas venezolanas en las últimas semanas. Sobre la ubicación exacta de los cazas estadounidenses, el ministro prefirió no ofrecer detalles, aunque reiteró que existieron avistamientos confirmados por civiles.
El dictador Nicolás Maduro calificó las maniobras estadounidenses como un “asedio” y “amenaza”. Considera que el gobierno de Donald Trump utiliza el narcotráfico como pretexto para derrocarlo y tomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo. En respuesta a la escalada, Maduro ordenó la movilización de la Milicia Bolivariana, integrada por civiles, y realizó ejercicios militares en la isla de La Orchila el 20 de septiembre. Las fuerzas armadas venezolanas desplegaron durante estos ejercicios buques de guerra, helicópteros, aviones caza y transporte, además de vehículos anfibios, con un contingente de 2.500 efectivos. También organizaron simulacros y entrenamientos para los miembros de la Milicia Bolivariana en tareas de emergencia y defensa.
Maduro firmó un decreto para declarar el estado de conmoción exterior en previsión de una eventual intervención extranjera. Aclaró que esta medida excepcional, inexplorada hasta ahora en la historia del país, confiere poderes especiales al Ejecutivo y podría implicar la suspensión de ciertas garantías constitucionales “para proteger los intereses económicos, la producción, la vida y la salud” de la población, según describió Padrino López en la transmisión. El ministro subrayó que “nunca jamás en revolución se ha aplicado un estado de excepción para ir contra el pueblo”.
De forma simbólica, Maduro también adelantó por decreto la Navidad para el 1 de octubre. Esta práctica, que ya había implementado en 2024 tras protestas poselectorales con saldo de 28 muertos y 2.400 detenidos, fue acompañada por la decoración de edificios públicos y el lanzamiento de fuegos artificiales, incluso en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), conocido como El Helicoide, donde se encuentran detenidos considerados presos políticos por organizaciones de derechos humanos.
En relación con las acciones estadounidenses, Padrino López mencionó que se detectó en meses previos un cambio en el patrón de operaciones militares de Estados Unidos, incluyendo vuelos diurnos, nocturnos y de madrugada vinculados a tareas de inteligencia y exploración sobre Venezuela, y señaló que en agosto se triplicó la frecuencia de dichas actividades.
Un aviso confidencial enviado por el gobierno de Trump al Congreso estadounidense, difundido por medios locales, argumentó que el país está inmerso en un “conflicto armado” formal contra los carteles del narcotráfico, considerando a los miembros de dichos grupos “combatientes ilegales”. Esta declaración fue invocada para justificar operaciones militares –como los ataques a embarcaciones en el mar Caribe el mes pasado que dejaron 17 muertos– sin que sean considerados asesinatos. Al menos dos de esas operaciones se dirigieron contra embarcaciones provenientes supuestamente de Venezuela.
El gobierno estadounidense acusa a Maduro de encabezar el llamado Cartel de los Soles, al que vincula con el narcotráfico y considera una organización terrorista, acusación que las autoridades en Caracas rechazan categóricamente.
Ante este escenario, Padrino López reiteró este jueves la disposición nacional a responder ante cualquier agresión foránea: “El estado de conmoción exterior que nuestro presidente ha suscrito y ha firmado está pasando por los pasos constitucionales necesarios para, en caso de ser agredidos, movilizar a todo el potencial nacional”.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa Vladimir Padrino López aseguró que el sistema aéreo detectó más de cinco aeronaves estadounidenses y acusó a Washington de provocación. El régimen de Maduro habla de “asedio” y decretó el estado de conmoción exterior
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela denunció este jueves la presencia de aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas, en un contexto de crecientes tensiones por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico.
Según declaró el ministro de Defensa Vladimir Padrino López durante una transmisión en la televisión estatal, el sistema de defensa aérea venezolano “detectó más de cinco vectores”, identificados como “aviones de combate”, que se acercaron al territorio nacional.
Padrino López, jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), afirmó que la presencia de estas aeronaves había sido corroborada por pilotos de aerolíneas comerciales, quienes reportaron los avistamientos a la torre de control del aeropuerto internacional de Maiquetía, el principal del país. “El imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas”, declaró el ministro, señalando que aunque consideran la situación una provocación, no se sienten intimidados: “Los estamos viendo. No nos intimida la presencia de estos vectores”.
El incidente ocurre en medio de una operación militar de Estados Unidos que, desde hace aproximadamente un mes, ha desplegado en la región al menos diez aviones F-35, ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados. Estos movimientos forman parte de una estrategia de Washington de combate al narcotráfico, que ha incluido la destrucción de cuatro lanchas de presuntos narcotraficantes frente a las costas venezolanas en las últimas semanas. Sobre la ubicación exacta de los cazas estadounidenses, el ministro prefirió no ofrecer detalles, aunque reiteró que existieron avistamientos confirmados por civiles.
El dictador Nicolás Maduro calificó las maniobras estadounidenses como un “asedio” y “amenaza”. Considera que el gobierno de Donald Trump utiliza el narcotráfico como pretexto para derrocarlo y tomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo. En respuesta a la escalada, Maduro ordenó la movilización de la Milicia Bolivariana, integrada por civiles, y realizó ejercicios militares en la isla de La Orchila el 20 de septiembre. Las fuerzas armadas venezolanas desplegaron durante estos ejercicios buques de guerra, helicópteros, aviones caza y transporte, además de vehículos anfibios, con un contingente de 2.500 efectivos. También organizaron simulacros y entrenamientos para los miembros de la Milicia Bolivariana en tareas de emergencia y defensa.
Maduro firmó un decreto para declarar el estado de conmoción exterior en previsión de una eventual intervención extranjera. Aclaró que esta medida excepcional, inexplorada hasta ahora en la historia del país, confiere poderes especiales al Ejecutivo y podría implicar la suspensión de ciertas garantías constitucionales “para proteger los intereses económicos, la producción, la vida y la salud” de la población, según describió Padrino López en la transmisión. El ministro subrayó que “nunca jamás en revolución se ha aplicado un estado de excepción para ir contra el pueblo”.
De forma simbólica, Maduro también adelantó por decreto la Navidad para el 1 de octubre. Esta práctica, que ya había implementado en 2024 tras protestas poselectorales con saldo de 28 muertos y 2.400 detenidos, fue acompañada por la decoración de edificios públicos y el lanzamiento de fuegos artificiales, incluso en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), conocido como El Helicoide, donde se encuentran detenidos considerados presos políticos por organizaciones de derechos humanos.
En relación con las acciones estadounidenses, Padrino López mencionó que se detectó en meses previos un cambio en el patrón de operaciones militares de Estados Unidos, incluyendo vuelos diurnos, nocturnos y de madrugada vinculados a tareas de inteligencia y exploración sobre Venezuela, y señaló que en agosto se triplicó la frecuencia de dichas actividades.
Un aviso confidencial enviado por el gobierno de Trump al Congreso estadounidense, difundido por medios locales, argumentó que el país está inmerso en un “conflicto armado” formal contra los carteles del narcotráfico, considerando a los miembros de dichos grupos “combatientes ilegales”. Esta declaración fue invocada para justificar operaciones militares –como los ataques a embarcaciones en el mar Caribe el mes pasado que dejaron 17 muertos– sin que sean considerados asesinatos. Al menos dos de esas operaciones se dirigieron contra embarcaciones provenientes supuestamente de Venezuela.
El gobierno estadounidense acusa a Maduro de encabezar el llamado Cartel de los Soles, al que vincula con el narcotráfico y considera una organización terrorista, acusación que las autoridades en Caracas rechazan categóricamente.
Ante este escenario, Padrino López reiteró este jueves la disposición nacional a responder ante cualquier agresión foránea: “El estado de conmoción exterior que nuestro presidente ha suscrito y ha firmado está pasando por los pasos constitucionales necesarios para, en caso de ser agredidos, movilizar a todo el potencial nacional”.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 20:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa Vladimir Padrino López aseguró que el sistema aéreo detectó más de cinco aeronaves estadounidenses y acusó a Washington de provocación. El régimen de Maduro habla de “asedio” y decretó el estado de conmoción exterior
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela denunció este jueves la presencia de aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas, en un contexto de crecientes tensiones por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe en su ofensiva contra el narcotráfico.
Según declaró el ministro de Defensa Vladimir Padrino López durante una transmisión en la televisión estatal, el sistema de defensa aérea venezolano “detectó más de cinco vectores”, identificados como “aviones de combate”, que se acercaron al territorio nacional.
Padrino López, jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), afirmó que la presencia de estas aeronaves había sido corroborada por pilotos de aerolíneas comerciales, quienes reportaron los avistamientos a la torre de control del aeropuerto internacional de Maiquetía, el principal del país. “El imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas”, declaró el ministro, señalando que aunque consideran la situación una provocación, no se sienten intimidados: “Los estamos viendo. No nos intimida la presencia de estos vectores”.
El incidente ocurre en medio de una operación militar de Estados Unidos que, desde hace aproximadamente un mes, ha desplegado en la región al menos diez aviones F-35, ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados. Estos movimientos forman parte de una estrategia de Washington de combate al narcotráfico, que ha incluido la destrucción de cuatro lanchas de presuntos narcotraficantes frente a las costas venezolanas en las últimas semanas. Sobre la ubicación exacta de los cazas estadounidenses, el ministro prefirió no ofrecer detalles, aunque reiteró que existieron avistamientos confirmados por civiles.
El dictador Nicolás Maduro calificó las maniobras estadounidenses como un “asedio” y “amenaza”. Considera que el gobierno de Donald Trump utiliza el narcotráfico como pretexto para derrocarlo y tomar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo. En respuesta a la escalada, Maduro ordenó la movilización de la Milicia Bolivariana, integrada por civiles, y realizó ejercicios militares en la isla de La Orchila el 20 de septiembre. Las fuerzas armadas venezolanas desplegaron durante estos ejercicios buques de guerra, helicópteros, aviones caza y transporte, además de vehículos anfibios, con un contingente de 2.500 efectivos. También organizaron simulacros y entrenamientos para los miembros de la Milicia Bolivariana en tareas de emergencia y defensa.
Maduro firmó un decreto para declarar el estado de conmoción exterior en previsión de una eventual intervención extranjera. Aclaró que esta medida excepcional, inexplorada hasta ahora en la historia del país, confiere poderes especiales al Ejecutivo y podría implicar la suspensión de ciertas garantías constitucionales “para proteger los intereses económicos, la producción, la vida y la salud” de la población, según describió Padrino López en la transmisión. El ministro subrayó que “nunca jamás en revolución se ha aplicado un estado de excepción para ir contra el pueblo”.
De forma simbólica, Maduro también adelantó por decreto la Navidad para el 1 de octubre. Esta práctica, que ya había implementado en 2024 tras protestas poselectorales con saldo de 28 muertos y 2.400 detenidos, fue acompañada por la decoración de edificios públicos y el lanzamiento de fuegos artificiales, incluso en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), conocido como El Helicoide, donde se encuentran detenidos considerados presos políticos por organizaciones de derechos humanos.
En relación con las acciones estadounidenses, Padrino López mencionó que se detectó en meses previos un cambio en el patrón de operaciones militares de Estados Unidos, incluyendo vuelos diurnos, nocturnos y de madrugada vinculados a tareas de inteligencia y exploración sobre Venezuela, y señaló que en agosto se triplicó la frecuencia de dichas actividades.
Un aviso confidencial enviado por el gobierno de Trump al Congreso estadounidense, difundido por medios locales, argumentó que el país está inmerso en un “conflicto armado” formal contra los carteles del narcotráfico, considerando a los miembros de dichos grupos “combatientes ilegales”. Esta declaración fue invocada para justificar operaciones militares –como los ataques a embarcaciones en el mar Caribe el mes pasado que dejaron 17 muertos– sin que sean considerados asesinatos. Al menos dos de esas operaciones se dirigieron contra embarcaciones provenientes supuestamente de Venezuela.
El gobierno estadounidense acusa a Maduro de encabezar el llamado Cartel de los Soles, al que vincula con el narcotráfico y considera una organización terrorista, acusación que las autoridades en Caracas rechazan categóricamente.
Ante este escenario, Padrino López reiteró este jueves la disposición nacional a responder ante cualquier agresión foránea: “El estado de conmoción exterior que nuestro presidente ha suscrito y ha firmado está pasando por los pasos constitucionales necesarios para, en caso de ser agredidos, movilizar a todo el potencial nacional”.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su presencia récord en urbes como Nueva York, Londres y San Francisco está impulsada por el cambio ambiental, la urbanización y la resistencia a venenos
Contenido: En los últimos años, diversas ciudades del mundo registraron un crecimiento acelerado de sus poblaciones de ratas. El motivo se vincula tanto a cambios medioambientales como a los hábitos cotidianos de los habitantes urbanos. En muchos hogares, el hallazgo de rastros y daños producidos por ratas dejó de ser inusual y genera preocupación por la salud y el bienestar familiar.
Un estudio publicado en Science Advances, a comienzos de año, analizó los registros de infestaciones y condiciones ambientales de 16 ciudades a lo largo de más de una década. Los resultados fueron tajantes: se observó que en 11 de ellas la actividad y el número de ratas aumentaron de manera significativa.
La empresa Cleankill, especializada en control de plagas, detectó un incremento del 20% en su actividad vinculada a ratas durante los últimos dos años en el sur de Inglaterra. Clive Bury, fundador de la empresa, afirmó que el fenómeno no es exclusivo de una ciudad, ya que la Asociación Británica de Control de Plagas (BPCA) informó que más de la mitad de los servicios de control recibieron más llamados por presencia de ratas desde 2019.
De acuerdo con datos recopilados por la empresa Drain Detectives, difundidas por BBC, desde 2023 hasta mediados de este año, se reportaron más de medio millón de casos de infestación a los ayuntamientos del Reino Unido.
Las poblaciones estimadas oscilan entre 10 y 120 millones de estos roedores en ese país. Sin embargo, grandes ciudades de Estados Unidos, como Washington D. C., San Francisco y Nueva York, también experimentaron repuntes similares, situación replicada en urbes de Canadá y Países Bajos.
El aumento de la presencia de ratas genera riesgos directos para la salud. De acuerdo con expertos citados por BBC, estos animales, aun en ambientes limpios, suelen desplazarse por alcantarillas y contenedores de residuos, por lo que pueden transmitir enfermedades graves. Entre ellas se destaca la leptospirosis, que se contagia mediante la orina de rata, y el hantavirus, cuyo contagio es posible al inhalar partículas de excremento seco.
Bobby Corrigan, especialista en el estudio del comportamiento de ratas en entornos urbanos, explicó que la expansión de estas especies responde a varios factores. Entre los más relevantes se encuentra la disponibilidad constante de residuos de alimentos, que muchas veces se originan en hábitos de consumo asociados a la comida rápida. Además, la recolección poco frecuente de basura municipal y las obras que afectan los sistemas de alcantarillado dificultan el control.
De acuerdo con la BPCA, la urbanización creciente, el desarrollo de infraestructuras y las modificaciones en la gestión de residuos favorecen el acceso de las ratas a fuentes de alimento y refugio. A esto se suma un aspecto climático crucial.
La mencionada investigación, realizada por Corrigan y la Universidad de Richmond, demostró que el alza de temperaturas correlaciona con aumentos significativos en la actividad y población de ratas. Entre las 11 identificadas: Washington D. C. registró un incremento del 400 %, San Francisco del 300 %, Toronto del 180 % y Nueva York del 160 %.
El aumento de temperaturas deriva de la capacidad de las ratas para mantenerse activas durante inviernos menos severos. La urbanización exacerba el fenómeno por el efecto isla de calor, donde el asfalto y las construcciones retienen temperaturas superiores en comparación con áreas rurales.
Según Climate Action Tracker, las proyecciones indican que el calentamiento global podría elevar las temperaturas entre 1,9℃ y 2,7℃ por encima de los valores preindustriales para el año 2100.
La reproducción acelerada de las ratas multiplica el problema. Un solo par de ratas puede dar lugar a más de 1.000 crías en un año, según investigadores. Esto se complica en entornos urbanos densos y calurosos, donde la disponibilidad de escondites y residuos resulta elevada.
Steven Belmain, profesor de Ecología en la Universidad de Greenwich, advirtió que las ratas presentan conductas “neofóbicas”, lo que dificulta la efectividad de los venenos comunes, ya que prueban poco de los alimentos nuevos y suelen evitar riesgos.
El doctor Alan Buckle, de la Universidad de Reading, reveló que los métodos tradicionales para exterminarlas, como los fármacos anticoagulantes, se volvieron menos eficaces. Las ratas desarrollaron mutaciones genéticas que las vuelven resistentes, sumado a que estos métodos causan sufrimiento prolongado y plantean dilemas éticos.
Ante la falta de resultados sostenibles en la erradicación con venenos, en ciudades como Nueva York las autoridades optaron por planes educativos y medidas preventivas, en vez de depender solo de los métodos químicos. De acuerdo con Kathleen Corradi, antigua responsable del control de ratas en la ciudad, las campañas se centran en enseñar a la población buenas prácticas: reducir al mínimo residuos al aire libre y almacenar basura en recipientes a prueba de roedores. Se implementó un sistema de inspección y aplicación de multas para casos de incumplimiento, con el objetivo de cortar la principal fuente de alimento de estos animales.
Expertos y controladores de plagas insisten en la dificultad de controlar grandes infestaciones solo con venenos. La abundancia de restos de comida y residuos mal gestionados alimenta el crecimiento constante de las poblaciones urbanas. Según los especialistas, la densidad de personas en las ciudades seguirá en aumento. La Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido proyectó que la cantidad de habitantes crecerá de 67,6 millones en 2022 a 72,5 millones en 2032, lo que puede favorecer la expansión del problema.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso electoral, que se llevará a cabo el 5 de octubre, utiliza un sistema con delegados y comités locales encargados de seleccionar a los representantes legislativos
Contenido: En una Siria profundamente alterada tras casi quince años de conflicto, el país se prepara para celebrar elecciones parlamentarias indirectas bajo la autoridad del presidente interino Ahmed al-Sharaa, marcadas por un entramado político y administrativo inédito.
La cita electoral tendrá lugar el próximo domingo 5 de octubre, convirtiéndose en el primer intento de reconfiguración institucional desde la caída del dictador Bashar al-Assad. El mecanismo, atípico en democracias convencionales, refleja la devastación y el futuro incierto de la nación.
Las elecciones no permiten el voto directo de la ciudadanía. En su lugar, la selección de los parlamentarios recae en comités locales, colegios electorales y en el propio presidente.
El sistema prevé 210 escaños en el Parlamento. El presidente interino designará directamente 70, mientras que los 140 restantes serán ocupados por representantes elegidos a través de la red de colegios electorales.
Al mismo tiempo, en cada distrito, los respectivos comités escogen delegados que conforman los órganos electorales principales, responsables de elegir a los parlamentarios. No existe un registro electoral común, ni un censo nacional actualizado; las estructuras comunitarias y remanentes de las administraciones provinciales sostienen el actual andamiaje.
La agencia Anadolu Ajansi informa que el plazo para presentar candidaturas se abrirán mañana. El Comité Superior para las Elecciones a la Asamblea Popular recibió y revisó postulaciones según la normativa emergente y lo dispuesto en el decreto presidencial firmado el pasado 27 de agosto por Ahmed al-Sharaa.
La Asamblea tendrá una composición transitoria de alrededor de dos años y medio. Este periodo se plantea como una etapa experimental, orientada hacia un futuro proceso más amplio e inclusivo, aunque existen pocas garantías para aumentar la representación.
Por otro lado, el proceso no prevé cuotas para mujeres ni minorías religiosas o étnicas, una omisión señalada por críticos del sistema. En Afrín, la única zona mayoritariamente kurda donde hay elecciones, la lista publicada incluye 15 kurdos y 10 árabes, cifra que supera la proporción árabe previa en la región.
France 24 destacó que la elección tiene un peso simbólico para los sectores que aspiran a reconstrucción tras catorce años de guerra civil.
La mera celebración de comicios, aunque sean indirectos, es vista por algunos como un paso adelante respecto al periodo anterior de represión.
Según el medio Kindustan 24, la recepción de candidaturas se realizará mañana, seguida por una jornada de silencio electoral el sábado; la votación general tendrá lugar el domingo y la difusión de resultados está prevista para el lunes siguiente.
Los mandatos de la Asamblea tendrán una duración máxima de 30 meses, periodo en el que el gobierno interino prevé trabajar en la organización de una consulta popular más representativa, aunque la viabilidad de este objetivo permanece incierta.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, dijo que el sistema de defensa detectó cinco aviones de combate.
Contenido: Venezuela denunció este jueves que cazas estadounidenses se acercaron a sus costas en una “incursión ilegal”, en medio de la crisis por el despliegue militar que Washington hizo en el sur del Caribe bajo el argumento de realizar operaciones contra el narcotráfico.
Según afirmó el gobierno chavista, la incursión puso en peligro la seguridad de la aviación civil y comercial en el Caribe.
Las autoridades venezolanas “rechazan enérgicamente la incursión ilegal” de las aeronaves de combate a “75 kilómetros de nuestras costas”, dijo la cancillería en un comunicado, en el que no queda claro si se trató de una violación de su territorio.
En declaraciones en la televisión estatal, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, dijo que el sistema de defensa aéreo venezolano “detectó más de cinco vectores”, que definió como “aviones de combate”.
Leé también: Putin advirtió sobre una creciente militarización de Europa y dijo que responderá a las amenazas
Estados Unidos movilizó hace casi un mes 10 aviones F-35 a Puerto Rico, como parte de estas maniobras, que incluyen igualmente el despliegue de ocho buques de guerra.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó este operativo de “asedio” y “amenaza”.
“El imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas”, afirmó Padrino. “Los estamos viendo. No nos intimida la presencia de estos vectores”, agregó.
Además, afirmó: “Denuncio ante el mundo esta situación que no deja de ser una provocación, pero también una amenaza a nuestra seguridad nacional”.
El ministro no precisó la localización de los cazas estadounidenses, pero señaló que pilotos de líneas aéreas comerciales los avistaron.
Estados Unidos se atribuyó la destrucción de cuatro lanchas de presuntos narcotraficantes frente a las costas venezolanas en las últimas semanas.
Leé también: Indonesia: unas 59 personas siguen atrapadas entre los escombros por el derrumbe de una escuela
Caracas sostiene que Donald Trump está utilizando el narcotráfico como pretexto para derrocar a Maduro y apoderarse de las mayores reservas de petróleo del mundo.
Maduro respondió con la movilización de milicias y ejercicios militares, como el del 20 de septiembre en La Orchila, en el norte del país.
Movilizó buques de guerra, helicópteros, aviones caza y de transporte y vehículos anfibios con 2500 efectivos. También realizó simulacros para emergencias y jornadas de entrenamiento para los alistados en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por civiles.
El mandatario dijo además que tiene listo un decreto para declarar un estado de conmoción exterior, una medida excepcional para conflictos armados que amplía sus poderes. Sin embargo, su alcance no está claro.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La láctea presentó un esquema con venta de activos, reducción de personal y alianzas productivas para sostener operaciones y evitar el colapso financiero.
Contenido: En un nuevo capítulo de su larga crisis, SanCor Cooperativas Unidas Limitada formalizó ante la Justicia Comercial la presentación de su Plan de Crisis, en el marco del concurso preventivo que atraviesa desde principios de 2025.
La histórica cooperativa láctea busca así encauzar un proceso de reestructuración que le permita equilibrar sus finanzas y garantizar la continuidad de sus operaciones.
Leé también: SanCor: trabajadores avanzan con pedidos de quiebra y reclaman continuidad laboral
El escrito, de once páginas y firmado por el apoderado legal de la firma, Mariano Vainman, solicita al juez interviniente que convoque a una audiencia “con la mayor proximidad posible” para que consejeros, síndicos y gerentes puedan exponer la propuesta.
“Dicha audiencia se requiere sea señalada con la mayor proximidad posible, disponiéndose la reducción de los plazos de notificación al mínimo, en atención a la trascendencia y urgencia de la cuestión a tratar”, señala el documento.
SanCor admitió en la presentación que carece de financiamiento bancario por no ser sujeto de crédito, mientras que el financiamiento no bancario resulta limitado y oneroso. Esta situación le impidió completar la ejecución del llamado Plan SanCor, que en los últimos años intentó avanzar con la incorporación de capital privado pero no logró concretarse.
Leé también: Los trabajadores de una fábrica de maquinaria agrícola aceptaron la propuesta y el lunes vuelven a sus puestos
Tras la apertura del concurso, la incertidumbre se profundizó: la falta de capital de trabajo redujo la actividad a niveles mínimos, con plantas industriales paradas y gastos fijos que generaron compromisos adicionales.
“El sostenimiento de la marcha del negocio de la Cooperativa durante el proceso del concurso se está tornando dificultoso sin la participación de terceros que aporten el capital de trabajo necesario”, advirtió la firma.
El documento presentado ante la Justicia retoma lineamientos del Plan SanCor de 2017, pero actualizados a las condiciones actuales. Entre los puntos principales se destacan:
Leé también: Una empresa lechera santafesina retomó la actividad tras efectivizar pagos
Uno de los objetivos centrales es atraer inversores que aporten capital a cambio de compartir la rentabilidad futura.
En este sentido, la cooperativa informó que ya firmó convenios con varias compañías del sector, entre ellas Elcor S.A., Punta del Agua, La Tarantela, Saputto, Brescialat y San Ignacio. Estos acuerdos permitieron reactivar líneas de producción de manteca, crema, quesos y leches en polvo en plantas que llevaban meses inactivas, como las de Devoto, La Carlota, Balnearia, Gálvez y San Guillermo.
Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones
Gracias a estas operatorias, los ingresos comenzaron a recuperarse desde mediados de 2025, aunque siguen siendo insuficientes para cubrir la totalidad de los compromisos financieros.
Uno de los puntos más sensibles del plan es la cuestión laboral. Actualmente SanCor cuenta con 936 empleados, pero la cooperativa sostiene que la dotación óptima para el volumen de producción alcanzable a corto plazo es de 632. Es decir, reconoció un excedente de 304 trabajadores.
Desde el inicio de la crisis, la empresa aplicó distintos mecanismos de reducción de personal: transferencias en plantas vendidas, jubilaciones, retiros anticipados, acuerdos de desvinculación y despidos previos al concurso. Aun así, la masa salarial continúa siendo uno de los mayores componentes del déficit.
Leé también:Tras reunirse con el Gobierno, productores esperan políticas previsibles y una mejora del precio de los granos
La empresa plantea un escenario en dos etapas: primero, alcanzar el equilibrio operativo, cubriendo los gastos mensuales con los ingresos corrientes; luego, generar superávit para reducir pasivos y encaminar el levantamiento del concurso.
El escrito también promete mayor transparencia, con informes periódicos a la Sindicatura y al Comité de Acreedores para monitorear avances. “Los efectos positivos de las acciones de corto y mediano plazo permitirán potenciar el negocio, revalorizar los activos materiales e inmateriales y generar certeza sobre los pasivos”, resaltó el plan.
Leé también: La Semana Angus de Primavera ratificó el liderazgo de la raza con negocios firmes y clima optimista
Con esta presentación, SanCor busca abrir una nueva etapa en su historia: tras años de intentos frustrados de asociarse con inversores privados, la cooperativa de Sunchales apuesta a que la Justicia habilite un marco que le permita reencauzar su operación y asegurar su supervivencia en un contexto de extrema fragilidad financiera y productiva.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La moto Honda Wave 110S tiene un precio en octubre de 2025 de $3.294.200 para la versión equipada con frenos a tambor y de $3.865.000 en la opción con freno a disco. De esta manera, se mantuvieron los mismos valores que en septiembre.
Leé también: Cuáles son los 10 autos 0km más baratos en octubre 2025 en la Argentina
Diseñada para ofrecer practicidad en la ciudad, la Honda Wave 110S modelo 2025 cuenta con un motor de 109,1 cc, caja de 4 velocidades y arranque eléctrico. Con un peso total de 101 kg, se distingue por su bajo consumo, maniobrabilidad y facilidad de conducción.
El modelo se comercializa en dos alternativas: una con frenos a tambor y otra con freno a disco, lo que brinda mayor libertad de elección según la necesidad del usuario.
Dimensiones:
Motor:
Capacidad de combustible:
Transmisión:
Sistema de frenos:
Suspensión:
Neumáticos:
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Friedrich Merz respaldó la propuesta de conceder un crédito a Kiev con los fondos congelados en Europa, pese a la oposición de Bélgica y Hungría por razones legales
Contenido: El canciller alemán Friedrich Merz insistió este jueves desde una cumbre de líderes europeos en Copenhague que apoyará “cualquier vía” que permita utilizar activos rusos congelados para conceder un préstamo de reparación a Ucrania. Merz confió en que la Unión Europea tome una decisión en “semanas”, a pesar de que Bélgica rechaza de plano la propuesta por considerarla una “confiscación” con lagunas legales.
“Apoyaré cualquier vía que permita el uso de activos rusos para seguir ayudando a Ucrania y garantizar que la guerra termine lo antes posible”, declaró Merz a la prensa al término de la cumbre de líderes de la Comunidad Política Europea (CPE) celebrada en la capital danesa.
El mandatario alemán se refirió a la próxima cumbre formal de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, prevista para dentro de tres semanas en Bruselas, y confió en que entonces se tome una “decisión concreta”. Tras dos días de reuniones al máximo nivel en Copenhague, Merz afirmó tener la convicción de que existe un “fuerte acuerdo” tanto en el seno de la UE como de la CPE respecto a seguir esa vía.
“Putin no debería subestimar nuestra determinación. Hay una gran unidad y una firme determinación de contrarrestar juntos esta agresión”, insistió.
La cita danesa fue la primera ocasión para que los líderes europeos examinaran la propuesta que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, circuló entre las capitales: usar los activos soberanos rusos congelados en Bélgica —en el depósito de fondos Euroclear— para conceder un préstamo a Kiev.
Al término de la jornada, en una rueda de prensa junto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, celebró que “casi todos los líderes estén planteando el pleno uso de los fondos congelados rusos”.
Frederiksen, por su parte, concedió que el debate del miércoles sobre este asunto fue “intenso” y que afloraron “algunas cuestiones técnicas que deben ser resueltas”, pero al mismo tiempo se mostró “bastante segura” de que sabrán resolverlas. “Es justo que Rusia pague por los daños que ha causado”, zanjó.
El crédito sin intereses tendría un valor de unos 140.000 millones de euros y Ucrania solo tendría que devolverlo si llegara la paz y Moscú indemnizara al país por los daños de la guerra.
El Ejecutivo comunitario y los defensores de la iniciativa sostienen que no se trataría de una “confiscación” de los activos, pero Bélgica niega respaldo al plan. Su primer ministro, Bart de Wever, advirtió este jueves en rueda de prensa sobre el riesgo de trasladar el mensaje de que “un grupo de países pueden, simplemente, decidir políticamente cogerlo (el dinero) y dárselo en un préstamo” a otro país.
"Ceci n’est pas une confiscation" (Esto no es una confiscación), ironizó De Wever, usando el título de uno de los cuadros más conocidos del pintor surrealista belga René Magritte, La traición de las imágenes, en el que se ve una pipa de fumar sobre la frase “Esto no es una pipa”.
El político belga reveló que la víspera trasladó al resto de líderes de la UE sus dudas legales respecto a un proyecto “sin precedentes” y “muy arriesgado”, y criticó a Von der Leyen porque su Ejecutivo no respondió con claridad a todas estas preocupaciones en las semanas en que Bélgica pidió aclaraciones.
Con todo, De Wever dejó la puerta abierta a reconsiderar la situación si de aquí al Consejo Europeo de finales de octubre se responde a las dudas legales y si el resto de países se comprometen a mutualizar los riesgos y garantizan que responderán junto a Bélgica “si algo va mal”.
Por su parte, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que por distintas razones mantiene un veto regular contra toda iniciativa europea de apoyo a Ucrania frente a Rusia, criticó con dureza que la UE se plantee usar los fondos en efectivo congelados.
“No somos ladrones, ese dinero no es nuestro”, afirmó Orbán a la prensa a su salida de la cumbre, para insistir en que “de ninguna manera” Hungría formará parte de un proyecto que supone “tocar el dinero de otro”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante habló sobre lo caótica que fue su separación del director de cine Guy Ritchie y sobre las consecuencias que tuvo en su vida.
Contenido: Madonna pasó por muchos momentos difíciles a lo largo de su vida. Además de la maternidad, varios matrimonios y una fama inconmensurable, también tuvo que lidiar con el dolor.
Así como habló abiertamente de la violación que sufrió en su juventud, también contó que estuvo a punto de quitarse la vida.
Leé también: Se resolvió la demanda del bebé de “Nevermind” contra Nirvana por pornografía infantil: los detalles del caso
En diálogo con el podcast On Purpose with Jay Shetty, la cantante de “Like a Virgin” se refirió a la caótica separación que tuvo con el director de cine Guy Ritchie, la cual se consumó en 2016 luego de muchos conflictos, incluida la custodia de su hijo en común, Rocco Ritchie.
Según su relato, cuando estaba pasando por esta situación, no podía soportar la angustia y debía seguir adelante tanto con la lucha judicial como con su carrera artística. “Hubo momentos en los que quería cortarme los brazos. De hecho, pensé en quitarme la vida”, reveló.
Y continuó explicando sobre este duro momento: “Contemplé el suicidio. Eso probablemente suena muy raro viniendo de mí porque yo no soy emo, pero pensaba: ‘Ya no puedo soportar este dolor’”.
Sobre cómo tuvo que atravesar un momento de tanta debilidad emocional, dijo: “Debía salir al escenario cada noche y antes me quedaba tirada en el suelo de mi camerino, llorando. Pensaba que era el fin del mundo y no podía soportarlo”.
Con el paso del tiempo, la relación entre Madonna y Ritchie se volvió amistosa y el huracán pasó. Pero, para poder llevar el momento extremo que vivió, encontró refugio en la espiritualidad.
“La práctica espiritual me salvó la vida. Aprendí a resignificar las experiencias difíciles como lecciones con propósito, en lugar de verlas como castigos”, concluyó sobre el tema.
Días atrás, Madonna le puso fecha y estética visual a su nuevo proyecto que ya había anticipado, que llevará por título Confessions Part 2 y que representa una gran expectativa para sus fanáticos.
La artista hizo el gran anuncio a través de sus redes donde subió una serie de fotos de contenido erótico, en las que se la ve con una estética romántica vistiendo lencería.
La fecha de estreno aún no se conoce con certeza, pero sí reveló que será en algún momento de 2026 y a través de Warner Records, luego de años de no trabajar con la discográfica. “Casi dos décadas después, y se siente como mi casa”, escribió en su posteo.
Además, agregó sobre esta nueva etapa: “De regreso a la música. De regreso a la pista de baile. De regreso a donde todo empezó”.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Izz al-Din al-Haddad cree que la iniciativa del republicano fue diseñada para destruir al grupo. Así lo informó la cadena BBC.
Contenido: El jefe del ala militar de Hamas en Gaza le hizo saber a los mediadores que no está de acuerdo con el nuevo plan de alto el fuego propuesto por Estados Unidos. Lo informó la BBC.
El líder Izz al-Din al-Haddad, según la emisora británica, cree que el plan fue diseñado para destruir a Hamas, ya sea que el grupo lo acepte o no, y por eso está decidido a seguir luchando.
Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur
El plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra, que ya fue aceptado por Israel, establece que Hamas se desarme y no tenga ningún papel futuro en el gobierno de Gaza.
Según el reporte, algunos de los líderes políticos de Hamas en Qatar, sede de las negociaciones, están abiertos a aceptar el plan, pero su influencia es limitada porque no tienen control sobre los rehenes en poder del grupo islámico en Gaza.
El ala militar de Hamas duda de la obligación de entregar a la totalidad de los rehenes en un plazo de 72 horas tras un eventual alto el fuego. Según el informe, sus líderes creen que estarían entregando su única moneda de cambio.
En el enclave se estima que hay 48 rehenes, de los cuales sólo 20 estarían vivos.
En concreto, dudan de que Israel cumpla los términos del acuerdo.
Trump dio un ultimátum de “tres o cuatro días” a Hamas para que dé una respuesta a su iniciativa presentada el lunes tras un encuentro en la Casa Blanca con el premier israelí, Benjamin Netanyahu.
Leé también: Tras el cierre del gobierno federal, la Casa Blanca amenaza con despedir a miles de empleados públicos
La BBC dijo que algunos dirigentes de Hamas también se oponen al despliegue de tropas por parte de Estados Unidos y los estados árabes en Gaza como parte de “una Fuerza de Estabilización Internacional temporal”, que consideran una nueva forma de ocupación.
El plan establece además el desarme de Hamas, pero el grupo islámico ha dicho en el pasado que no cumplirá ese requisito hasta que se establezca un Estado palestino soberano.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 19:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Son Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito debe decidir si ratifica o no la orden que obliga la transferencia del 51% de la participación estatal en la petrolera.
Contenido: Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se sumaron a la defensa de la República Argentina en el juicio por YPF, en el que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos debe decidir si ratifica el fallo de la jueza Loretta Preska que ordena a la argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera.
Así lo adelantó el especialista de Latam Advisor, Sebastián Maril. “Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”, expuso en sus redes sociales.
Leé también: Los gobernadores de Mendoza, Chubut y Santa Cruz pidieron ser querellantes en el juicio por YPF
El respaldo internacional refuerza la estrategia argentina, que sostiene que la ejecución de la sentencia afectaría su soberanía económica y sentaría un precedente para la protección de activos estatales en el exterior.
La defensa, encabezada por la Procuración del Tesoro junto con un estudio de abogados estadounidense, presentó cuatro argumentos centrales: violación de la inmunidad soberana, interpretación errónea del derecho de Nueva York, inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas y violación del derecho argentino e internacional.
Esta semana, los gobernadores de Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) solicitaron ser querellantes en la causa y advirtieron que la sentencia podría afectar directamente el patrimonio de sus provincias.
En un escrito ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4, señalaron que el caso YPF, iniciado hace casi 20 años, tiene impacto en decisiones judiciales internacionales y en la estructura accionaria de la petrolera.
Leé también: Luis Caputo viajará mañana a Washington tras recibir un nuevo respaldo del secretario del Tesoro estadounidense
Los mandatarios recordaron que el artículo 124 de la Constitución reconoce a las provincias la propiedad originaria de los recursos naturales y que la Ley de Hidrocarburos protege los yacimientos como patrimonio inalienable del Estado.
En este sentido, en relación con los próximos pasos del juicio, el calendario del juicio prevé la presentación de argumentos escritos de los beneficiarios el 14 de noviembre, mientras que la Argentina deberá presentar su réplica el 12 de diciembre y solicitar la fijación de audiencia para 2026.
La Procuración apunta a que los argumentos orales sobre la condena original se presenten el 29 de octubre, un paso clave para definir la cuestión de fondo del litigio.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El plan incluye la integración con dispositivos Windows, macOS, iPhone, iPad y Android, permitiendo que cada uno de los seis usuarios gestione hasta cinco equipos simultáneamente
Contenido: Microsoft ha presentado una nueva suscripción que fusiona inteligencia artificial avanzada con las capacidades clásicas de su suite ofimática: Microsoft 365 Premium. Este plan, dirigido a usuarios que buscan acceder a la máxima potencia de productividad y colaboración, integra el asistente de IA Copilot Pro y amplía el abanico de posibilidades para hasta seis personas, todo bajo una misma licencia.
La propuesta de Microsoft 365 Premium surge a partir de la convergencia entre los beneficios del plan Familia y las herramientas avanzadas de Copilot Pro. Este nuevo modelo posiciona a Microsoft a la vanguardia al ofrecer funcionalidades inéditas y un acceso sin restricciones a los modelos de IA más recientes, incluso en los momentos de mayor demanda.
El suscriptor obtiene versiones de escritorio de Word, Excel, PowerPoint, OneNote y Outlook, con todas las aplicaciones potenciadas por Copilot. Además, el plan incluye la integración con dispositivos Windows, macOS, iPhone, iPad y Android, permitiendo que cada uno de los seis usuarios gestione hasta cinco equipos simultáneamente.
Entre las prestaciones más destacadas figuran el acceso a límites máximos en la generación de imágenes mediante IA y el uso ilimitado de Modo Voz en las aplicaciones principales de la suite. Los usuarios también pueden disfrutar de Copilot Labs, experimentar con las futuras novedades del asistente y aprovechar las utilidades de Investigador y Analista, dos funciones que aportan valor para la creación de informes académicos o empresariales y el procesamiento avanzado de datos en Excel.
El paquete Premium ofrece un conjunto de novedades destinadas a maximizar la eficiencia y la creatividad. La herramienta Investigador permite recopilar y sintetizar información procedente de diversas fuentes, generando propuestas con referencias automáticas que resultan ideales tanto para trabajos escolares como para presentaciones de negocio.
A su vez, la función Analista transforma bases de datos en informes visuales complejos; genera gráficos y detecta tendencias sin intervención manual directa, facilitando la toma de decisiones rápidas y precisas.
Otra innovación clave es el acceso exclusivo a la generación y edición de imágenes impulsadas por IA, junto con el editor de video Clipchamp, que incorpora filtros y efectos adicionales reservados exclusivamente para quienes estén suscritos a este plan. Los seis integrantes del grupo familiar acceden a 1 TB de almacenamiento seguro en la nube cada uno (sumando un total de 6 TB en el plan), respaldados por la protección avanzada que ofrece Microsoft Defender.
Microsoft 365 Premium se presenta con un precio de 19,99 dólares al mes, permitiendo la participación simultánea de hasta seis personas. A cada integrante le corresponde 1 TB de espacio en la nube y el acceso sin restricciones a Copilot Pro, así como a las utilidades de investigación y análisis exclusivas.
Por su parte, el clásico Microsoft 365 Familia mantiene un costo de 9,99 dólares mensuales, cubre también a seis usuarios y asigna 1 TB de almacenamiento individual, pero establece restricciones: solo se otorgan 60 créditos de IA al mes compartidos entre todos los usuarios y se excluye el acceso a Copilot Pro y sus herramientas premium.
El modelo Microsoft 365 Personal, orientado a usuarios únicos, se entrega por 6,99 dólares al mes e integra las aplicaciones de escritorio con 1 TB personal en la nube. Sin embargo, quienes opten por este paquete tendrán acceso solo a 60 créditos mensuales para funciones de IA y no dispondrán de herramientas avanzadas para análisis o investigación.
Además, los suscriptores ya existentes de los planes Familia o Personal pueden optar por el salto a Premium en cualquier momento, mientras que quienes ya cuenten solo con Copilot Pro tienen la posibilidad de migrar a esta nueva modalidad manteniendo el precio.
El lanzamiento de 365 Premium no implica dejar de lado a los modelos tradicionales. Microsoft optó por robustecer las capacidades de Copilot en Microsoft 365 Personal y Familia, incrementando los límites de uso de inteligencia artificial para ambos planes. Así, accederán a generación ilimitada de imágenes en la app Copilot y en las versiones de escritorio de Word, Excel y PowerPoint, derribando las barreras de los créditos mensuales previos.
También se habilita el uso continuo del Modo Voz en Copilot, y próximamente esta función se encontrará habilitada de forma indefinida en el resto de aplicaciones de Office. El incremento de estos cupos resulta especialmente atractivo para quienes requieren apoyo creativo o automatizado y hasta ahora se veían limitados por cupos de uso.
Estas mejoras acompañan el despliegue del nuevo Premium, reflejando la apuesta de Microsoft por democratizar el acceso a la inteligencia artificial dentro de sus productos y avanzar en la integración de tecnología avanzada en entornos colaborativos y domésticos. La competencia por liderar el segmento ofimático y de productividad digital se intensifica, y la llegada de Microsoft 365 Premium con Copilot integrado supone un paso decisivo en esa batalla.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El nuevo respaldo de EE.UU. a Milei impactó sobre las variables financieras. Los bonos en dólares y las acciones argentinas en Wall Street superaron el 6%.
Contenido: Los mercados reaccionaron al nuevo respaldo a Javier Milei del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. En principio, el entusiasmo hizo que los bonos argentinos en el exterior repuntaran, luego bajaron y volvieron a rebotar entrada la tarde hasta superar los 6%.
Así, el riesgo país subió 34 puntos y se ubicó en 1264 puntos. El indicador que mide la confianza de los inversores acumula un alza de 99,1% desde enero.
Leé también: El secretario del Tesoro estadounidense adelantó que le darán un swap a la Argentina: “No estamos poniendo dinero”
El cambio de tendencia en el mercado de bonos durante la mañana se dio tras una aclaración que hizo Bessent en una entrevista televisiva. “No estamos poniendo dinero en la Argentina”, enfatizó el funcionario de Trump y explicó que negocia con Luis Caputo es un swap para fortalecer las reservas del BCRA.
Al cierre, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operaron casi todas en verde. Las subas estuvieron lideradas por Banco Supervielle (6,4%); seguida por Grupo Galicia (5%) y Globant (4,5%). Este miércoles, los papeles argentinos en el exterior tuvieron pérdidas de hasta 7%.
En tanto, el dólar oficial se mantuvo y cerró a $1450 en las pantallas del Banco Nación, mientras el dólar blue cotizó a $1450. Los dólares financieros tuvieron leves bajas: el MEP operó a $1500 y el CCL a $1548,41.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reiteró el apoyo a la gestión de Javier Milei. El funcionario de Donald Trump insistió en que Washington está “preparado para hacer lo necesario” a fin de asistir financieramente a la Argentina.
A través de su cuenta de X, Bessent comentó que este martes se comunicó con el ministro de Economía, Luis Caputo, para avanzar en las alternativas de asistencia económica.
Sin embargo, poco después el funcionario hizo declaraciones en las que dejó claro que el apoyo financiero a la gestión de Javier Milei no implica que EE.UU. le otorgue dinero de inmediato.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta modalidad de juegos en la nube permite a los usuarios jugar varios títulos al mismo tiempo sin tener que comprarlos en físico
Contenido: PlayStation Plus ha consolidado su posición como una de las plataformas de juegos más populares, ofreciendo a sus suscriptores acceso a un vasto catálogo de títulos. Cada semana, la plataforma revela cuáles son los videojuegos imprescindibles, reflejando las preferencias y tendencias de millones de usuarios alrededor del mundo. A continuación exploramos el top de los videojuegos más jugados en PlayStation Plus, analizando lo que los hace tan atractivos para la comunidad gamer.
1.- The Last of Us Part I
Vive la emotiva narración y los inolvidables personajes de The Last of Us, reconstruido para la consola PlayStation 5. The Last of Us Part I incluye la historia completa para un jugador de The Last of Us y su capítulo precuela, Left Behind. Para las personas que disfrutaron de: Uncharted 4: A Thief’s End, A Plague Tale: Requiem Género: Un jugador / Terror
2.- Death Stranding Director’s Cut
Ponte en los gastados zapatos del mensajero postapocalíptico, Sam Porter Bridges, para reconectar una sociedad fragmentada, un paquete a la vez. En esta original aventura de Hideo Kojima repleta de estrellas, un evento catastrófico ha traído a la Tierra a los BT, criaturas de ultratumbra. Con una mochila cargada de herramientas de supervivencia y un Bridge Baby colgado del pecho, tu misión es entregar mercancías y reconstruir las conexiones perdidas en un mundo deslumbrante, pero peligroso. Para los jugadores que disfrutaron: Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Ghostwire: Tokyo Género: Mundo abierto / Acción
3.- Ratchet & Clank: Una dimensión aparte
Reúnete con los veteranos salvadores de galaxias, Ratchet y Clank, en su viaje a través de las dimensiones para expulsar la última amenaza existencial: un malvado emperador robótico que intenta apoderarse del mundo. El dúo, separado después de un encuentro con el villano Doctor Nefarious, se encuentra a la deriva y depende de nuevos compañeros, incluyendo a la lombax Rivet, para salvar al multiverso. Viaja sin problemas entre dimensiones y esgrime todo un arsenal de armas ingeniosas en una aventura diseñada para sacarle el máximo provecho al potencial de la consola PlayStation 5. Para los jugadores que disfrutaron: Psychonauts 2, Crash Bandicoot 4: It’s About Time Género:Juego de plataformas3D
4.- Marvel’s Spider-Man: Miles Morales
Si los supervillanos de Marvel en Nueva York pensaron que la tendrían fácil con Spider-Man fuera de la ciudad, se llevarán una sorpresa. La continuación de Marvel’s Spider-Man (2018), una obra maestra de Insomniac Games, ofrece una sentida historia de madurez que hace hincapié en el intenso combate de su predecesor. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Batman Arkham Knight, inFAMOUS: Second Son Género:Mundo abierto / Superhéroes
5.- DOOM Eternal
Descubre los orígenes del mítico “DOOM Slayer” y su misión sempiterna de desgarrar y despedazar en el último y revolucionario capítulo de la serie. Los ejércitos del infierno invadieron la Tierra. Embárcate en una campaña épica para un jugador y cruza dimensiones aniquilando demonios para impedir la destrucción definitiva de la humanidad. Combina una velocidad feroz, una fuerza imparable y un armamento devastador para despedazar miembro por miembro a los esbirros del infierno. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:Borderlands 3, Dead Space Género: Shooter en primera persona / terror
6.- Uncharted: Colección Legado de ladrones
Busca tu fortuna y deja tu marca en el mapa en UNCHARTED: Colección Legado de ladrones. Disfruta de los escenarios de acción cinematográfica y de la emocionante experiencia de juego de alto impacto de la mítica franquicia de Naughty Dog. Descubre la historia perdida con los carismáticos ladrones Nathan Drake y Chloe Frazer que viajan por el mundo en busca de aventuras extraordinarias y tradiciones olvidadas. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos:The Last of Us Part I, Control Género: Acción / Un jugador
7.- The Witcher 3
Conviértete en Geralt de Rivia, un brujo cazador de monstruos y explora una tierra devastada por ejércitos en guerra y amenazada por la cacería salvaje de otro mundo. Visita ciudades en expansión y enfréntate a territorios peligrosos mientras descubres una historia compleja llena de personajes inolvidables. Para las personas que disfrutaron de: The Elder Scrolls V: Skyrim, Horizon Zero Dawn Género: Mundo abierto / Un jugador
8.- Ghost of Tsushima: Versión del Director
Participa en una guerra poco convencional en la que un samurái rebelde tiene que tomar medidas extremas para defender el Japón feudal de una devastadora invasión. Domina el arte de la espada y el arco mientras exploras los deslumbrantes paisajes de la isla Tsushima. Conviértete en un verdadero samurái después de tu entrenamiento para recuperar tu tierra natal y busca aliados en un enorme mundo abierto lleno de oportunidades para la meditación y la venganza. Para los jugadores que disfrutaron: The Witcher 3: Wild Hunt, Elden Ring Género: Mundo abierto / Un jugador
9.- Shadow of the Tomb Raider
Conforme se apresura a salvar el mundo de un apocalipsis maya, Lara Croft debe convertirse en la Tomb Raider que está destinada a ser. Domina un entorno selvático inclemente para sobrevivir, explora entornos subacuáticos llenos de cuevas y sistemas de túneles y descubre tumbas oscuras y brutales. Para quienes disfrutaron de:Uncharted 4: A Thief’s End, Horizon Forbidden West Género: Supervivencia/Un jugador
10.- Detroit: Become Human
Hazle frente a lo que significa ser humano en una sociedad del futuro cercano donde los criados sintéticos han invadido la fuerza laboral. Como parte de un trío de androides que está desarrollando complejas emociones humanas, encontrarás insólitos aliados y una brutal oposición en la ciudad de Detroit. Tendrás que tomar difíciles decisiones morales para moldear su destino y abrirte paso a través de una narrativa ramificada llena de intriga y de sorpresas. Para los jugadores que disfrutaron: NieR Automata, Life is Strange Remastered Collection Género: Aventuranarrativa / Un jugador
11.- Far Cry 6
Bienvenidos a Yara, un paraíso tropical congelado en el tiempo. Far Cry 6 sumerge a los jugadores en el mundo lleno de adrenalina de una revolución guerrillera moderna. Juega como Dani Rojas y únete a la revolución para hacer retroceder el régimen opresor del dictador Antón Castillo y su hijo adolescente Diego, a los que darán vida la estrella de Hollywood Giancarlo Esposito (El mandaloriano, Breaking Bad) y Anthony González (Coco). Para quienes disfrutaron de: Red Dead Redemption 2, Just Cause 4 Género: Mundo abierto /Shooter en primera persona
12.-Returnal
Entra en Átropos, un planeta cambiante de biomas alienígenas, civilizaciones antiguas y decenas de habitantes que no están muy entusiasmados con tu llegada. Returnal es un fluido juego de disparos con una banda sonora electrónica de ambiente, unidos por un misterio central que te hará regresar por más. Para las personas que disfrutaron de los siguientes títulos: Alienation, Hades, Doom Eternal Género: Acción / Roguelike
13.- God of War
Muchos años después de su venganza contra los dioses del Olimpo, ahora Kratos vive en el reino de los dioses nórdicos y los monstruos. En este mundo hostil y despiadado, tendrá que luchar para sobrevivir mientras le enseña a su hijo a hacer lo mismo. Esta impactante reinvención de God of War toma todos los aspectos clásicos de la emblemática serie: un combate brutal, épicas luchas de jefes y una escala espectacular y los combina con una increíble y emotiva trama que redefine el mundo de Kratos. Para las personas que disfrutaron de: Assassin’s Creed Valhalla, The Last of Us Part I Género: Un jugador
14.- Final Fantasy VII Remake Intergrade
Esta remasterización del clásico JRPG de PlayStation hace alarde de unos gráficos que sobrepasan las cinemáticas prerrenderizadas del original y cuenta con una versión fielmente actualizada de la banda sonora del juego. El nuevo sistema de pelea complace tanto a los nuevos jugadores como a los veteranos, ya que ofrece una mezcla de combate en tiempo real y ataques, hechizos y poderosas rupturas de límites a través de un menú. Todo está conectado por una historia diseñada para mantener en vilo incluso a los aficionados más curtidos con significativos cambios y adiciones. Para los jugadores que disfrutaron: Final Fantasy XVI, Persona 5 Royal Género: JRPG / Acción
15.- Control
Esgrime siniestros poderes sobrenaturales en el papel del nuevo director de la Oficina Federal de Control, una enigmática organización gubernamental alojada dentro de un rascacielos que desafía las alturas. En la piel de la forastera Jesse Faden, intentarás purgar las oficinas centrales de la OFC del Siseo, una amenaza sobrenatural que convierte a los empleados en marionetas. Recorre espacios atmosféricos, lucha contra enemigos con tu Arma de Servicio cambiaformas y busca la verdad detrás de la desaparición del hermano de Jesse mientras exploras el alucinante agujero de conejo creado por Remedy Entertainment. Para los jugadores que disfrutaron: Alan Wake 2, SOMA Género: Terror / Un jugador
PlayStation Plus dispone de tres planes diseñados para satisfacer la diversa gama de intereses de sus usuarios. El plan PlayStation Plus Essential ofrece acceso al multijugador en línea, dos juegos descargables mensuales y descuentos exclusivos en la PlayStation Store. Es un plan básico pero completo, que cubre las necesidades esenciales para los jugadores que buscan una experiencia de juego básica.
El plan PlayStation Plus Extra amplía las prestaciones del plan Essential al ofrecer un catálogo de hasta 400 juegos de PS4 y PS5, disponibles para descarga. Este plan es perfecto para aquellos que desean una mayor variedad de juegos y la posibilidad de descubrir nuevos títulos constantemente, sin tener que preocuparse por costos adicionales.
Por último, el plan PlayStation Plus Premium ofrece la experiencia más completa y versátil. Además de incluir todas las ventajas de los planes Essential y Extra, este plan proporciona acceso a una biblioteca de juegos clásicos de PlayStation, abarcando títulos de PS1, PS2 y PSP. También incluye la posibilidad de jugar en la nube a juegos de PS3 y pruebas de juegos por tiempo limitado. Esta opción es ideal para los jugadores que buscan la máxima flexibilidad y acceso a un amplio rango de juegos.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La función de resúmenes generados con inteligencia artificial del buscador se queda sin respuestas cuando se le pregunta si el mandatario muestra signos de demencia.
Contenido: Usuarios de internet detectaron que Google no ofrece AI Overviews, los resúmenes automáticos del buscador, generados con inteligencia artificial, cuando se realizan preguntas sobre la salud cognitiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En esos casos, en lugar del recuadro con información generada por IA, cuando se le pregunta, por ejemplo, si el mandatario muestra signos de demencia, aparece un mensaje que indica que el resumen no está disponible y debajo muestras los resultados tradicionales de la web.
Leé también: Qué es el “Modo IA” de Google, que acaba de ser lanzado en idioma español
Lo llamativo es que para consultas similares sobre otros mandatarios, incluido Joe Biden, Google sí produce respuestas automáticas. Esa diferencia encendió las alarmas en redes sociales y medios de comunicación estadounidenses, que señalan una aparente inconsistencia en la aplicación de las reglas.
La compañía explicó que sus sistemas de inteligencia artificial no están diseñados para responder absolutamente todas las preguntas. Según voceros de la empresa, los resúmenes generados automáticamente solo aparecen cuando son útiles para el usuario y no en consultas que pueden resultar problemáticas, ambiguas o sensibles.
Google no hizo comentarios específicos sobre Trump, pero la medida parece alineada con su política de evitar que la IA emita juicios médicos o diagnósticos sobre figuras públicas, un terreno especialmente delicado.
El caso abrió el debate sobre hasta qué punto la inteligencia artificial de las grandes plataformas puede reflejar sesgos, intencionales o no, en función de las figuras políticas involucradas.
Leé también: Qué son los Gems en la IA de Google y qué cambios se lanzan para derribar a ChatGPT
Por un lado, la cautela frente a especulaciones de salud mental tiene una explicación: los riesgos legales y regulatorios son altos, especialmente cuando se trata de información médica no verificada. Por otro, la disparidad entre consultas sobre Trump y otros presidentes alimenta sospechas de un tratamiento desigual.
Mientras tanto, Google insiste en que los AI Overviews son solo una herramienta complementaria y que los resultados tradicionales siguen estando disponibles para que los usuarios accedan a fuentes diversas.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Jonathan Luna fue condenado a perpetua por el femicidio de Micaela Ortega, de 12 años. En agosto, la madre de la víctima, Mónica Cid, denunció que el asesino le había escrito desde la cárcel a través de Facebook.
Contenido: La Justicia le prohibió el acceso a teléfonos celulares y a redes sociales a Jonathan Luna, que está preso tras haber sido condenado a prisión perpetua por el femicidio de Micaela Ortega.
Se hizo efectivo luego de una orden emitida por del juez de Ejecución Penal N° 1, Claudio Brun.
Leé también: Engañó a una nena por las redes, la mató y ahora le manda mensajes a su mamá desde la cárcel: “Fue un error”
Esta decisión se tomó luego de que la madre de la víctima, Mónica Cid, denunciara en agosto que el asesino la había contactado a través de mensajes privados en Facebook.
“Espero que algún día pueda perdonarme”, fue el primer mensaje que envió Jonathan Luna a través de la aplicación Messenger, seguido de un emoji de cara triste. Después, insistió: “Espero que algún día usted me pueda perdonar” y remató: “Hoy estoy pagando mi error”.
El acusado, quien cambió de género y ahora se llama Joana, declaró en las audiencias que no se había comunicado con Mónica Cid porque, desde 2023, no tiene un celular en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela, donde cumple su condena. Además, aseguró que no tiene ni tuvo interés en contactar a la madre de la víctima, según se indica en el escrito al que tuvo acceso NA.
En cambio, Luna insistió en que el perfil de Facebook y esos mensajes serían una “venganza” por parte de un hombre que fue novio de su actual pareja.
“La foto que aparece en el perfil se la tomó junto a su actual pareja y compañera de celda, Sandra, quien la subió a su perfil de Facebook. Luna sospecha que la expareja de Sandra, Marcelo Alejandro Villanueva, con esa foto, creó el perfil desde el cual se mandaron los mensajes, para vengarse del vínculo que mantienen actualmente”, se detalla en el texto.
A pesar de esto, el juez resaltó que Luna había sido condenado por grooming, un factor que agrava su situación en esa denuncia. Por ese motivo, decidió prohibirle el acceso a las redes.
“Se impone la prohibición absoluta de acceso a redes sociales desde telefonía celular o cualquier otro dispositivo electrónico dentro del ámbito del Servicio Penitenciario Bonaerense, ello teniendo en cuenta la utilización de telefonía móvil en la comisión de los delitos por los cuales fuera condenada, que importan además una violación al Protocolo para el uso de celulares por parte de las personas privadas de la libertad en el ámbito carcelario”, detalla el escrito.
En tanto, el magistrado le ordenó al director del penal donde Luna está preso que continúe “manteniendo y asegurando el contacto con su entorno familiar y defensa técnica a través de llamadas desde teléfonos que a esos efectos disponga el Servicio Penitenciario Bonaerense (teléfonos fijos), visitas presenciales regulares, comunicación institucional con su defensa y asistencia a través de la Oficina Judicial de la Procuración General de la SCJBA”.
A principios de 2016, Luna había creado un perfil falso en Facebook bajo el nombre de “La Rochi de River”. Se hizo pasar por una chica de la misma edad que Micaela, se ganó su confianza y el 23 de abril la convenció de encontrarse en una esquina de Bahía Blanca.
Para que la víctima no sospechara, le dijo: “Te va ir a buscar un primo mío”. Pero todo era un engaño. Cuando Micaela llegó a ese lugar, Luna trató de violarla, la golpeó y la estranguló con una remera.
El 28 de mayo, cinco semanas después de su desaparición, encontraron el cuerpo de Micaela en un descampado cerca de la ruta 3, a más de siete kilómetros de la ciudad.
Leé también: Horror en La Plata: un cirujano fue acusado de abusar de su hija durante cinco años
Luna le había robado la mochila y después ofreció la planchita de pelo de la víctima en Facebook, a mil pesos.
Las cámaras municipales captaron a Micaela caminando por la calle con Luna y varios testigos lo reconocieron. El crimen se resolvió cuando las autoridades lograron acceder a los mensajes privados de Micaela en las redes sociales e intervenir su teléfono, y un allanamiento en la casa del sospechoso fue determinante: allí encontraron el celular y la campera de Micaela.
Acorralado totalmente, Luna confesó y le dio datos precisos a la policía para encontrar el cuerpo de la nena.
En octubre de 2017, Jonathan Luna fue condenado a prisión perpetua, en el marco del primer caso de “grooming” seguido de muerte.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal Héctor Barros afirmó que existen indicios que vinculan al ministro del Interior venezolano con el secuestro y homicidio del ex militar venezolano
Contenido: La Fiscalía de Chile reiteró este jueves que existen “antecedentes claros” que vinculan a Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela y número dos del régimen de Nicolás Maduro, con el secuestro y asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda y advirtió que no descarta pedir su extradición si logra “robustecer un poco más” las pruebas en su contra.
Disidente del régimen de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su casa en Santiago y sus restos fueron hallados diez días después en una localidad periférica de la capital, sepultados debajo de un bloque de cemento.
“La verdad de la investigación es una y lo que podemos probar es otra, pero en este caso existen antecedentes claros que apuntan a Diosdado Cabello, pero requerimos un estándar superior para poder formalizar”, señaló en una entrevista con el Canal 24 Horas el fiscal chileno Héctor Barros, encargado de la investigación.
Aunque admitió que “de acuerdo a la Constitución venezolana, la extradición no existe en su país”, Barros insistió que “no tiene dudas” de que el homicidio del ex militar venezolano “fue un crimen político”.
La banda criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en la prisión venezolana de Tocorón, se ha extendido por Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.
La investigación por el asesinato del exteniente venezolano ha provocado un frontal enfrentamiento entre Chile y Venezuela, que apenas mantienen relaciones bilaterales.
El Gobierno del presidente Gabriel Boric avala la tesis del “móvil político” que la Fiscalía ha mantenido desde el principio y ya ha dicho que recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma la participación de Cabello.
De 32 años, Ojeda era miembro de un grupo de militares antichavistas autodenominado Movimiento por la Libertad y la Democracia y fue arrestado por las autoridades venezolanas en abril de 2017 junto con otros tres militares, pero logró escapar.
Según explicó Barros, Ojeda “participó en el intento golpista” contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
El régimen venezolano publicó un decreto en el que degradó y expulsó sin juicio previo a 24 oficiales, entre ellos Ojeda. En 2023, el Gobierno chileno le concedió asilo político.
Dos meses antes de ser secuestrado y asesinado, añadió el fiscal chileno, “nuevamente había regresado a Venezuela con la finalidad de intentar otro golpe de Estado contra el Gobierno de Nicolás Maduro”.
Hasta el momento han sido detenidos varios miembros de la facción ‘Los Piratas’, célula de la banda transnacional que estuvo a cargo del crimen.
La justicia decretó el miércoles por la noche prisión preventiva en el Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (Repas) para cinco integrantes de esta célula extraditados desde Estados Unidos, entre ellos Edgar Benítez Rubio, conocido como ‘El Fresa’, presuntamente uno de los principales implicados en el crimen de Ojeda, según Barros.
“Cumplía uno de los roles más relevantes en la estructura criminal puesto que es quien presta y guarda los vehículos que necesitaban para los secuestros los Piratas de Aragua, la célula que operó en este caso (de Ojeda)”, dijo el persecutor.
Según él, hasta ahora, son 13 los imputados privados de libertad por la causa de Ronald Ojeda y 26 los detenidos por su participación en la organización criminal ‘Piratas de Aragua’.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal Héctor Barros afirmó que existen indicios que vinculan al ministro del Interior venezolano con el secuestro y homicidio del ex militar venezolano
Contenido: La Fiscalía de Chile reiteró este jueves que existen “antecedentes claros” que vinculan a Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela y número dos del régimen de Nicolás Maduro, con el secuestro y asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda y advirtió que no descarta pedir su extradición si logra “robustecer un poco más” las pruebas en su contra.
Disidente del régimen de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 en su casa en Santiago y sus restos fueron hallados diez días después en una localidad periférica de la capital, sepultados debajo de un bloque de cemento.
“La verdad de la investigación es una y lo que podemos probar es otra, pero en este caso existen antecedentes claros que apuntan a Diosdado Cabello, pero requerimos un estándar superior para poder formalizar”, señaló en una entrevista con el Canal 24 Horas el fiscal chileno Héctor Barros, encargado de la investigación.
Aunque admitió que “de acuerdo a la Constitución venezolana, la extradición no existe en su país”, Barros insistió que “no tiene dudas” de que el homicidio del ex militar venezolano “fue un crimen político”.
La banda criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en la prisión venezolana de Tocorón, se ha extendido por Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades la acusan de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.
La investigación por el asesinato del exteniente venezolano ha provocado un frontal enfrentamiento entre Chile y Venezuela, que apenas mantienen relaciones bilaterales.
El Gobierno del presidente Gabriel Boric avala la tesis del “móvil político” que la Fiscalía ha mantenido desde el principio y ya ha dicho que recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI) si se confirma la participación de Cabello.
De 32 años, Ojeda era miembro de un grupo de militares antichavistas autodenominado Movimiento por la Libertad y la Democracia y fue arrestado por las autoridades venezolanas en abril de 2017 junto con otros tres militares, pero logró escapar.
Según explicó Barros, Ojeda “participó en el intento golpista” contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
El régimen venezolano publicó un decreto en el que degradó y expulsó sin juicio previo a 24 oficiales, entre ellos Ojeda. En 2023, el Gobierno chileno le concedió asilo político.
Dos meses antes de ser secuestrado y asesinado, añadió el fiscal chileno, “nuevamente había regresado a Venezuela con la finalidad de intentar otro golpe de Estado contra el Gobierno de Nicolás Maduro”.
Hasta el momento han sido detenidos varios miembros de la facción ‘Los Piratas’, célula de la banda transnacional que estuvo a cargo del crimen.
La justicia decretó el miércoles por la noche prisión preventiva en el Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad (Repas) para cinco integrantes de esta célula extraditados desde Estados Unidos, entre ellos Edgar Benítez Rubio, conocido como ‘El Fresa’, presuntamente uno de los principales implicados en el crimen de Ojeda, según Barros.
“Cumplía uno de los roles más relevantes en la estructura criminal puesto que es quien presta y guarda los vehículos que necesitaban para los secuestros los Piratas de Aragua, la célula que operó en este caso (de Ojeda)”, dijo el persecutor.
Según él, hasta ahora, son 13 los imputados privados de libertad por la causa de Ronald Ojeda y 26 los detenidos por su participación en la organización criminal ‘Piratas de Aragua’.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 17:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller Andrii Sybiha anunció la medida tras el reconocimiento nicaragüense de los territorios ucranianos ocupados como parte de Rusia
Contenido: El ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, anunció este jueves la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Ucrania y Nicaragua como respuesta al reconocimiento nicaragüense de territorios ucranianos ocupados por Rusia.
“Ucrania ha roto oficialmente relaciones diplomáticas con la República de Nicaragua”, planteó Sybiha a través de su cuenta de X. Según dijo, la medida responde al reconocimiento por parte de Managua de la denominada “soberanía” de Rusia sobre “territorios ucranianos ocupados temporalmente en las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia, Jersón y Crimea".
El jefe de la diplomacia ucraniana consideró que esta decisión constituye “un intento deliberado de socavar la soberanía de Ucrania y su integridad territorial, una grosera violación de la Constitución de Ucrania, de la Carta de Naciones Unidas y de las normas fundamentales del derecho internacional”. Añadió que se trata de un “alineamiento político” de Nicaragua con el “agresor” del conflicto ruso-ucraniano.
“La decisión de Nicaragua busca legitimar la captura violenta de tierra”, subrayó Sybiha, calificando al país centroamericano como “cómplice del crimen de la agresión contra Ucrania”. También criticó la apertura de un “llamado ‘consulado honorífico’” en Crimea, península anexionada ilegalmente por Rusia en 2014.
El ministro del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky reiteró que “no toleraremos ninguna intrusión en nuestra condición de Estado” y advirtió que el reconocimiento de Managua es “nulo” y carece de consecuencias jurídicas. “No altera ni alterará jamás las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania”, puntualizó.
Sybiha también señaló que la dependencia financiera y política del régimen de Daniel Ortega respecto al Kremlin convierte a Nicaragua en un “régimen títere”, concluyendo que “Ucrania seguirá respondiendo con firmeza a cualquier intento de socavar su soberanía e integridad territorial”.
Las relaciones entre Nicaragua y Rusia se intensificaron tras el reciente encuentro en Moscú entre el ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov y el comandante en jefe del Ejército de Nicaragua, Julio César Avilés Castillo, en el que abordaron la cooperación entre ambos ministerios de defensa.
Durante el encuentro, Belousov subrayó que “la cooperación militar entre Rusia y Nicaragua ha perdurado en el tiempo, sobre la base de la confianza, la amistad, el respeto mutuo y la consideración de los intereses de cada parte”. Asimismo, destacó que ambos países han desarrollado un amplio trabajo conjunto en el ámbito de la defensa, según recolectó DW.
Belousov felicitó a la parte nicaragüense por el 46º aniversario de la creación de su Ejército y por el Día de la Independencia de la República, además de agradecer su participación en los ejercicios militares conjuntos Zapad 2025.
De forma paralela, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, integrado por tres juristas independientes, instó a la comunidad internacional a exigir responsabilidades al régimen nicaragüense por presuntas violaciones de la Convención de la ONU para la Reducción de los Casos de Apatridia de 1961, entre otras acusaciones.
(Con información de EFE/Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia denunció como “ilegal” el bloqueo del buque frente a las costas francesas y acusó a la Unión Europea de un “frenesí sancionador”
Contenido: El capitán de un petrolero inmovilizado frente a la costa de Francia será juzgado en febrero por la supuesta negativa de la tripulación a cooperar, según informó el fiscal de Brest, Stéphane Kellenberger. El presidente Emmanuel Macron vinculó la embarcación con la llamada “flota sombra” de Rusia, compuesta por buques viejos de propiedad incierta que buscan eludir las sanciones occidentales impuestas tras la invasión de Ucrania.
El barco, procedente de Rusia y con destino a la India, transportaba un “gran cargamento de petróleo” y fue interceptado por la Marina francesa el sábado, cuando se detectó una discrepancia entre su nacionalidad aparente y la real. Expertos navales europeos han dicho que el petrolero, que navegaba la semana pasada frente a la costa de Dinamarca, podría estar involucrado en vuelos de drones sobre el país.
La investigación concluyó que navegaba sin bandera. El fiscal explicó que se abrió una investigación preliminar por “negativa a cooperar” y por “no justificar la nacionalidad del buque”. Sin embargo, el capitán no pudo ser considerado directamente responsable del segundo delito.
Dos tripulantes chinos, el capitán y el primer oficial, habían sido detenidos desde el martes, pero posteriormente liberados. El primer oficial quedó libre sin cargos, mientras que el capitán fue citado a juicio el 23 de febrero en Brest. Se enfrenta a una pena de hasta un año de prisión y una multa de 150.000 euros (176.000 dólares).
El portavoz militar francés, coronel Guillaume Vernet, confirmó que se ordenó al barco permanecer en un lugar seguro en el puerto de Saint-Nazaire.
El Gobierno de Rusia denunció como “ilegal” el bloqueo al que fue sometido el petrolero frente a las costas francesas y lo enmarcó dentro del “frenesí sancionador” de la Unión Europea. Según Moscú, Bruselas busca “obligar al mundo entero” a cumplir con lo que denomina “sanciones secundarias”.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, afirmó: “Han inventado esa categoría de ‘flota en la sombra’, inexistente en el derecho marítimo internacional y pretenden obligar al mundo entero a cumplir con sus ‘sanciones secundarias’, tan ilegales como las principales”.
Zajarova subrayó que “cualquier restricción impuesta eludiendo la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, como es bien sabido, constituye una flagrante violación del Derecho Internacional”. Además, cuestionó los motivos de las autoridades francesas para procesar a los dos tripulantes del buque.
En un comunicado, la diplomática criticó al presidente Emmanuel Macron por expresarse de manera “enigmática” y sin explicar a qué se refería al señalar que la tripulación había cometido “graves violaciones”.
Finalmente, acusó a la Unión Europea de manipular la situación: “La UE no escatima medios para obstaculizar la libre navegación y transformar aguas de paz en zonas de confrontación, persiguiendo a quienes desobedecen las órdenes de Bruselas. Es evidente que el alboroto que se está armando pretende distraer a los franceses del deterioro de la situación socioeconómica”.
El presidente francés elogió la labor de la marina para “identificar la presencia de una flota sombra”. En palabras de Macron: “Destruyes el modelo de negocio al detener incluso por días o semanas estos buques y obligarlos a organizarse de manera diferente”.
Durante una cumbre europea en Copenhague, Macron insistió en que “el 30 al 40%” del esfuerzo bélico de Rusia está “financiado por los ingresos de las flotas sombra”. Agregó: “Esto representa más de 30.000 millones de euros. Por lo tanto, es extremadamente importante aumentar la presión sobre estas flotas sombra, porque claramente esto reducirá la capacidad de financiar este esfuerzo bélico para Rusia”.
El mandatario aseguró que el buque portaba una bandera falsa y que era “exactamente el mismo” que Estonia había detenido a principios de este año por el mismo motivo. En abril, la radiotelevisión pública estonia ERR informó que entonces se llamaba “Kiwala” y fue retenido en la bahía de Tallin rumbo al puerto ruso de Ust-Luga. Hoy, se lo conoce como “Pushpa” o “Boracay”.
Según el portal Marine Traffic, el barco zarpó el 20 de septiembre desde la terminal petrolera rusa de Primorsk, cerca de San Petersburgo, y navegó frente a Dinamarca antes de ser inmovilizado en Francia. La nave, cuyo nombre ha cambiado varias veces, figuraba con bandera de Benín y aparece en la lista de sancionados por la Unión Europea.
El Kremlin, a través de su portavoz Dmitry Peskov, dijo no tener información sobre el buque y acusó a varios países de llevar a cabo “acciones provocativas” contra Rusia.
Las llamadas flotas fantasma o sombra están compuestas por petroleros envejecidos, a menudo adquiridos por entidades opacas registradas en países que no sancionaron a Moscú. Su objetivo principal es ayudar a los exportadores de crudo ruso a esquivar el límite de precios impuesto por los aliados de Ucrania.
(Con información de AP/Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 17:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: AMD depende mayoritariamente de TSMC para la fabricación de sus chips más avanzados, debido a la especialización de la empresa taiwanesa en tecnologías de nodos avanzados
Contenido: Intel y AMD, dos empresas históricamente rivales en el sector de procesadores, han iniciado conversaciones para que Intel pueda encargarse de la fabricación de ciertos chips de AMD en territorio estadounidense. Este posible acuerdo, aunque todavía en una etapa temprana y sin garantías de concreción, apunta a una estrategia que refleja la transformación del mercado de hardware y la necesidad de adaptación de los grandes actores del sector frente al avance de la tecnología móvil.
Durante años, Intel y AMD protagonizaron una competencia directa, lanzando año tras año nuevas generaciones de procesadores que buscaban superar en rendimiento y eficiencia a su adversario. A pesar de una rivalidad legendaria, la industria ha empezado a mostrar señales de cambio. El contexto global, los retos técnicos y financieros, así como la presión por asegurar la producción tecnológica dentro de Estados Unidos, han llevado a Intel a contemplar la posibilidad de fabricar chips para AMD, su tradicional competidor. Así lo dio a conocer Semafor.
La iniciativa respondería a las dificultades que Intel enfrenta tras una serie de tropiezos en el diseño de productos y reiterados retrasos en sus procesos de manufactura. Estos problemas provocaron una pérdida de competitividad frente a otros actores como AMD y TSMC, reduciendo su cuota de mercado y poniendo en entredicho su liderazgo.
Es preciso señalar que las negociaciones aún no incluyen detalles específicos sobre el tipo de chips que Intel fabricaría para AMD.
Si bien la posibilidad de que Intel fabrique chips para AMD resulta significativa en términos estratégicos y comerciales, existen barreras técnicas y legales que complican la materialización de la iniciativa. AMD depende mayoritariamente de TSMC para la fabricación de sus procesadores más avanzados, debido a la especialización de la empresa taiwanesa en tecnologías de nodos avanzados y empaquetado.
En el caso de Intel, la capacidad actual de sus plantas estadounidenses está condicionada por el grado de madurez de sus distintos nodos de fabricación. Por ejemplo, el nodo Intel 7 (10 nm) ha sido empleado con éxito en las líneas Alder Lake y Raptor Lake, mientras que Intel 4 (7 nm) atraviesa una etapa inicial de producción, y el nodo Intel 3 (5 nm) permanece en fases de validación. El nodo más ambicioso, Intel 18A (1,8 nm), que debutará con la familia Meteor Lake, todavía no ha recibido la validación por parte de clientes externos.
Estas limitaciones sugieren que Intel no estaría en condiciones de fabricar los procesadores más sofisticados de AMD, como las líneas Ryzen 9000 o Ryzen 7000. AMD utiliza técnicas avanzadas como chiplets y empaquetados 3D, tecnologías en las que TSMC ha alcanzado una posición de liderazgo global.
De este modo, la colaboración entre Intel y AMD, de concretarse, se centraría en procesadores de gamas que puedan ajustarse a las capacidades fabriles de Intel, limitando el alcance y el impacto del acuerdo a nivel técnico.
El acercamiento entre Intel y AMD se inscribe también en una tendencia más amplia que busca consolidar la producción de semiconductores dentro de Estados Unidos. Además del posible acuerdo con AMD, Intel ha logrado atraer inversiones sustanciales de otros pesos pesados del sector.
NVIDIA comprometió 5.000 millones de dólares en favor de Intel para el desarrollo de chips orientados a centros de datos, mientras que SoftBank anunció una inversión de 2.000 millones de dólares para impulsar la fabricación de chips de alto rendimiento en suelo norteamericano, una meta clave para la administración de Donald Trump que prioriza la seguridad del suministro tecnológico crítico.
Estas alianzas reflejan el esfuerzo conjunto de la industria y el gobierno para disminuir la dependencia de productores extranjeros, en particular en segmentos estratégicos y sensibles para la economía y la seguridad nacional. Favorecen, además, la revitalización de gigantes históricos como Intel, que tras varios años de dificultades, busca reinventarse y volver a posicionarse como protagonista en la nueva era del hardware.
Cualquier convenio de fabricación entre Intel y AMD debe considerar un delicado equilibrio entre colaboración técnica y protección legal. La competencia directa entre ambas empresas exige la implementación de estructuras de resguardo para la propiedad intelectual y la confidencialidad de la información.
Si se concreta este acuerdo, será indispensable que Intel garantice la separación absoluta entre sus equipos de diseño y los datos confidenciales de AMD, evitando así potenciales conflictos derivados del manejo de información sensible.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque fue cazado hasta su extinción hace más de un siglo, su ausencia dejó interrogantes que aún persisten en científicos y comunidades originarias. Cómo los hallazgos advierten sobre riesgos emergentes para la biodiversidad atlántica, según Smithsonian Magazine
Contenido: La desaparición del visón marino en la escarpada costa de Maine es considerada una de las primeras extinciones documentadas de un mamífero tras la llegada de colonizadores europeos a Estados Unidos.
Sin embargo, más allá del hecho biológico, sigue vigente una pregunta que enfrenta a naturalistas, científicos y comunidades originarias: ¿el visón marino era realmente una especie diferente, o solo una variante de gran tamaño del visón americano? Este interrogante, alimentado durante décadas por testimonios históricos, datos anatómicos y perspectivas culturales, mantiene viva la investigación, según recopila Smithsonian Magazine.
Durante el siglo XIX, tanto los pueblos originarios como los traperos europeos distinguían claramente entre el visón terrestre—identificado hoy como visón americano—y el visón marino, apreciado por su mayor tamaño y pelaje.
Manly Hardy, naturalista y comerciante de pieles, relató que hace medio siglo era normal capturar grandes visones marinos en Penobscot Bay, pero hacia 1903 ya habían desaparecido, quedando solo ejemplares menores, con un pelaje menos valioso. Esta transformación de la fauna local da contexto al actual debate científico.
La caza intensiva, impulsada por el alto precio de las pieles grandes, llevó rápidamente al visón marino a la extinción entre 1860 y 1920, coincidiendo con los primeros esfuerzos occidentales para describir formalmente la especie, hecho que dificultó la delimitación taxonómica.
Desde la descripción de D.W. Prentiss en 1903, algunos científicos consideraron que el visón marino era solo una variedad grande del visón americano, comparándolo con la relación entre el oso grizzly y el oso pardo.
No obstante, estudios recientes, como el liderado por la paleoecóloga Paula T. Work y publicado en Quaternary Research, combinan fuentes históricas y análisis anatómicos para defender una posición opuesta. Se encontraron diferencias sustanciales: el visón marino era más grande, vivía principalmente en islas y tenía un pelaje rojizo.
El análisis de Olivia Olson demostró superficies dentales más amplias, propias de una dieta basada en crustáceos y moluscos, a diferencia del visón americano, que prefiere peces. Mientras que los cazadores de la época advirtieron detalles sobre diferencias de olor y hábitos.
El conocimiento indígena es clave para completar el panorama. Comunidades como los Wabanaki y los Passamaquoddy convivieron durante siglos con el visón marino, practicando una caza sostenible.
Los enormes concheros (shell middens), algunos de más de seis metros de altura, contienen restos óseos y conchas que avalan el uso responsable del recurso y confirman la presencia continuada del visón marino en la región. En los idiomas originarios se evidencian nombres propios que distinguen entre visón marino y terrestre, lo que sugiere que la diferenciación existía mucho antes del análisis occidental.
Las investigaciones recientes sobre estos concheros solo fueron posibles gracias a la colaboración activa y el consentimiento de las comunidades indígenas.
Estos archivos ecológicos y culturales, al igual que los testimonios y nomenclaturas tradicionales, ofrecen un marco más fiable sobre la identidad y el manejo de la fauna local que los registros coloniales.
La extinción del visón marino produjo un cambio ecológico relevante. Las investigaciones de Work destacan que el visón americano, aunque más pequeño, puede reducir las poblaciones de aves marinas al consumir sus crías y huevos.
El visón marino, adaptado a la vida insular y de mayor tamaño, habría ejercido un papel aún más importante como regulador natural de aves como gaviotas y charranes. La ausencia frecuente de huesos de estas especies en concheros antiguos podría demostrar que su depredador principal mantenía a raya sus poblaciones, evitando desequilibrios que surgieron tras la extinción del mamífero.
En la actualidad, la erosión y el cambio climático amenazan con destruir los concheros y otros vestigios arqueológicos que preservan información esencial sobre la fauna extinta y las interacciones humanas sostenibles. Aunque la suma de evidencia histórica, anatómica y cultural respalda la hipótesis de que el visón marino llevaba una vida diferenciada de su pariente terrestre, la imposibilidad de estudiarlo en vida limita la comprensión total de su papel ecológico.
Así, estos registros y relatos ancestrales siguen iluminando los equilibrios naturales del pasado, pero la ausencia del visón marino recuerda que ningún vestigio está a la altura de la presencia de una especie perdida.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe oficial del grupo SITE detalló operaciones de desinformación y campañas de desprestigio impulsadas desde Beijing y Moscú
Contenido: China, Rusia, y en menor medida India y Pakistán, realizaron actividades para interferir en las elecciones generales canadienses celebradas en abril de este año, según un informe divulgado este jueves por las autoridades del país norteamericano.
El documento, elaborado por el grupo SITE —formado por los servicios de inteligencia de Canadá, las fuerzas de seguridad y altos funcionarios gubernamentales— indicó que, durante las elecciones generales del 28 de abril, se detectaron “actividades que eran consistentes con metodologías conocidas de injerencia extranjera”.
Los servicios de inteligencia canadienses identificaron “una operación de información en internet” en la red social china WeChat, cuyo objetivo era afectar a las campañas del primer ministro en funciones, Mark Carney, y de su Partido Liberal. Asimismo, se constató que Joseph Tay, candidato del opositor Partido Conservador de Canadá, fue blanco de una campaña de desprestigio impulsada por China durante la contienda electoral.
En relación con Rusia, SITE señaló que se observaron intentos de “utilizar sus redes en internet de manipulación de información e injerencia extranjeras”.
A pesar de estos esfuerzos, el informe subraya que ninguno de los intentos detectados tuvo un “impacto material” en la capacidad de Canadá para celebrar unas “elecciones libres y justas”.
Las autoridades canadienses ya habían denunciado en 2024 que las elecciones de 2019 y 2021 estuvieron marcadas por la interferencia de varios países, en particular China. Ese mismo año, el entonces primer ministro Justin Trudeau acusó directamente a China e India de intervenir en los procesos electorales, y un comité parlamentario reveló que agentes de estos países asiáticos participaron en la campaña en la que el Partido Conservador eligió a Pierre Poilievre como líder.
El informe de SITE también indicó que, aunque en abril no se detectaron ciberataques a la infraestructura electoral, se utilizaron imágenes de destacados políticos canadienses en estafas con criptomonedas y otros fraudes.
El Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), principal agencia civil de inteligencia de China, ha sido señalado por funcionarios estadounidenses y europeos como el cerebro detrás de las campañas de ciberespionaje más sofisticadas del país. Un caso emblemático es la operación atribuida al grupo de hackers Salt Typhoon, que durante años logró infiltrarse en sistemas de Estados Unidos y de decenas de países más, sustrayendo información que, según gobiernos afectados, podría permitir a los servicios de inteligencia chinos rastrear comunicaciones y movimientos de sus objetivos a escala global.
Expertos citados por The New York Times destacan que este tipo de ataques evidencian la capacidad del MSS para llevar a cabo operaciones prolongadas y de gran alcance, diseñadas para evadir la detección durante largos periodos y con un nivel de audacia que preocupa a la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe oficial del grupo SITE detalló operaciones de desinformación y campañas de desprestigio impulsadas desde Beijing y Moscú
Contenido: China, Rusia, y en menor medida India y Pakistán, realizaron actividades para interferir en las elecciones generales canadienses celebradas en abril de este año, según un informe divulgado este jueves por las autoridades del país norteamericano.
El documento, elaborado por el grupo SITE —formado por los servicios de inteligencia de Canadá, las fuerzas de seguridad y altos funcionarios gubernamentales— indicó que, durante las elecciones generales del 28 de abril, se detectaron “actividades que eran consistentes con metodologías conocidas de injerencia extranjera”.
Los servicios de inteligencia canadienses identificaron “una operación de información en internet” en la red social china WeChat, cuyo objetivo era afectar a las campañas del primer ministro en funciones, Mark Carney, y de su Partido Liberal. Asimismo, se constató que Joseph Tay, candidato del opositor Partido Conservador de Canadá, fue blanco de una campaña de desprestigio impulsada por China durante la contienda electoral.
En relación con Rusia, SITE señaló que se observaron intentos de “utilizar sus redes en internet de manipulación de información e injerencia extranjeras”.
A pesar de estos esfuerzos, el informe subraya que ninguno de los intentos detectados tuvo un “impacto material” en la capacidad de Canadá para celebrar unas “elecciones libres y justas”.
Las autoridades canadienses ya habían denunciado en 2024 que las elecciones de 2019 y 2021 estuvieron marcadas por la interferencia de varios países, en particular China. Ese mismo año, el entonces primer ministro Justin Trudeau acusó directamente a China e India de intervenir en los procesos electorales, y un comité parlamentario reveló que agentes de estos países asiáticos participaron en la campaña en la que el Partido Conservador eligió a Pierre Poilievre como líder.
El informe de SITE también indicó que, aunque en abril no se detectaron ciberataques a la infraestructura electoral, se utilizaron imágenes de destacados políticos canadienses en estafas con criptomonedas y otros fraudes.
El Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), principal agencia civil de inteligencia de China, ha sido señalado por funcionarios estadounidenses y europeos como el cerebro detrás de las campañas de ciberespionaje más sofisticadas del país. Un caso emblemático es la operación atribuida al grupo de hackers Salt Typhoon, que durante años logró infiltrarse en sistemas de Estados Unidos y de decenas de países más, sustrayendo información que, según gobiernos afectados, podría permitir a los servicios de inteligencia chinos rastrear comunicaciones y movimientos de sus objetivos a escala global.
Expertos citados por The New York Times destacan que este tipo de ataques evidencian la capacidad del MSS para llevar a cabo operaciones prolongadas y de gran alcance, diseñadas para evadir la detección durante largos periodos y con un nivel de audacia que preocupa a la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cinta japonesa logró posicionarse entre las diez producciones más vistas del año, con resultados sobresalientes en Estados Unidos, México, India y Europa
Contenido: El filme japonés ‘Demon Slayer: Infinity Castle’ superó los 600 millones de dólares estadounidenses en recaudación global durante el último fin de semana de septiembre de 2025, según datos informados por Deadline y reportes oficiales de Sony. El fenómeno afecta principalmente a la industria cinematográfica internacional, marcando un nuevo hito para el cine de animación y consolidando el atractivo del anime fuera de Japón. El registro se convierte en un punto de referencia para el sector por la magnitud de sus cifras y la velocidad en que las alcanzó.
De acuerdo con cifras confirmadas por Deadline, la película alcanzó los 605,4 millones de dólares a escala mundial hasta el domingo 28 de septiembre. De este monto, 305,4 millones corresponden únicamente a mercados gestionados por Crunchyroll y Sony, dos empresas vinculadas a la distribución global de contenido japonés. La información fue verificada en comunicados oficiales de ambas distribuidoras y recogida por la agencia de noticias estadounidense. La cinta se ubicó de ese modo como la octava más taquillera del año entre todos los géneros lanzados comercialmente en cines.
Según reportes previos de la Asociación Japonesa de Productores de Animación y fuentes de la industria recopiladas por Deadline, el film había destacado también en mercados no tradicionales para el anime, como México e India, donde se registraron las mayores cifras para una película de animación de origen japonés. El crecimiento del fenómeno ‘Demon Slayer’ se enmarca en una tendencia de expansión sostenida del cine asiático en mercados extranjeros desde la década pasada.
El desempeño de ‘Demon Slayer: Infinity Castle’ mostró una dispersión geográfica poco común en el cine de animación nipón, según informó Deadline. El reporte detalló que la película sumó 19,2 millones de dólares en ingresos durante el último fin de semana de septiembre, incluyendo 12,1 millones en 62 mercados fuera de Japón y Estados Unidos.
Los datos indican que los cinco principales mercados internacionales bajo distribución de Crunchyroll y Sony fueron los siguientes:
La recaudación también reflejó una respuesta positiva en mercados emergentes para el animé, incluyendo Brasil, Italia y naciones del sudeste asiático. Sony confirmó que Infinity Castle amplió así la tendencia observada en 2020, cuando la primera película de la franquicia también consiguió cifras históricas en América Latina y Europa, superando a estrenos occidentales en franjas demográficas jóvenes.
De acuerdo con la agencia AP News, ‘Demon Slayer: Infinity Castle’ alcanzó 104,7 millones de dólares en recaudación en Estados Unidos hasta finales de septiembre de 2025, estableciendo un nuevo récord histórico para películas de anime en ese país. El estreno superó los ingresos de “Pokémon: La primera película” de 1999 y “Dragon Ball Super: Super Hero” de 2022, que habían mantenido marcas previas menores en este segmento. Este desempeño refuerza el impacto de la franquicia y el avance del anime japonés en la industria cinematográfica estadounidense.
Según el análisis de Deadline y estadísticas de la consultora Comscore, ‘Demon Slayer: Infinity Castle’ se ubicó dentro del top 10 mundial en cuanto a recaudaciones obtenidas durante 2025. Con 605,4 millones de dólares al cierre del fin de semana, la película ocupó la octava posición del ranking anual, superando largometrajes de acción real y otros productos animados de grandes estudios estadounidenses.
En relación con otros estrenos recientes, el resultado de Infinity Castle representa más del doble de ingresos en mercados latinoamericanos respecto a títulos tradicionales de Hollywood, como ‘The Conjuring: Last Rites’, cuya recaudación en México alcanzó los 28,5 millones de dólares a la fecha, de acuerdo con las cifras proporcionadas por Warner Bros y reunidas en el informe internacional de Deadline. En Europa y Asia, la película mantuvo cifras superiores a otros lanzamientos de anime, consolidando además la expansión del género animado japonés a públicos de habla no japonesa.
El crecimiento observado por la saga ‘Demon Slayer’ acompaña el auge reportado por otras producciones japonesas en 2025. El mismo fin de semana, ‘Chainsaw Man – The Movie: Reze Arc’ recaudó 7 millones de dólares en 13 mercados fuera de Japón, con un acumulado global de 26 millones de dólares, según confirmaron instituciones sectoriales y la división internacional de Toho.
La evolución de la franquicia ‘Demon Slayer’ ha sido seguida de cerca por entidades regulatorias japonesas y observadores internacionales, dada su capacidad para abrir espacios de exhibición en cines donde el anime tenía previamente una presencia marginal. Según análisis de la consultora Comscore recogidos por Deadline, el impacto comercial del filme ha llevado a empresas distribuidoras como Sony y Crunchyroll a negociar estrenos simultáneos en varios continentes.
El fenómeno se refleja también en el cambio de estrategia de distribución para películas animadas japonesas, que pasaron de circuitos especializados y festivales a cadenas comerciales masivas en América Latina, Europa y Oceanía. “Este resultado reafirma la viabilidad internacional de la animación japonesa cuando cuenta con estructuras de distribución sólida y campañas de exhibición a gran escala”, indica el último informe del sindicato japonés de productores de contenido animado, citado por la agencia de noticias Reuters.
Las autoridades del Ministerio de Cultura de Japón han asumido un rol de seguimiento sobre el impacto exterior de sus industrias creativas, definiendo el caso de ‘Demon Slayer’ como un “punto de inflexión” para proyectos futuros. Directivos de Sony, en declaraciones institucionales a medios japoneses y agencias internacionales, se refirieron al cierre de septiembre como “la consolidación de una estrategia de internacionalización que prioriza la simultaneidad de estrenos y la adaptación cultural”, sin precisar planes inmediatos para próximos lanzamientos.
Según especialistas de mercado citados por Deadline, la trayectoria internacional de ‘Demon Slayer: Infinity Castle’ podría marcar nuevos estándares para la exportación de animación japonesa. Su éxito en plazas como México e India se considera un caso de estudio debido al cruce entre audiencias adolescentes y adultas en dichos mercados.
Los distribuidores han optado por renovar acuerdos de exhibición en salas convencionales y plataformas digitales a partir del interés generado por el filme. Los datos relevados por las empresas muestran que la película sigue en cartel durante la última semana de septiembre y primeros días de octubre con planes de nuevas salas y eventos en Asia, América y Europa, de acuerdo con comunicados oficiales.
Los próximos pasos para la franquicia involucran negociaciones sobre licencias de transmisión y mercadotecnia fuera de Japón y, según fuentes empresariales, podrían anticipar espacios inéditos para futuros lanzamientos de anime y manga en el circuito internacional. Si la tendencia actual se mantiene, analistas estiman que la cifra final global podría acercarse o superar los 700 millones de dólares antes de finalizar el año, proyectan desde la consultora Comscore con datos al 28 de septiembre.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Cairo está trabajando, junto con Qatar y Turquía, convencer al grupo terrorista palestino de responder positivamente al plan de Trump
Contenido: Hamas “no tiene ningún papel” en el futuro de Gaza, afirmó el jueves el canciller egipcio, Badr Abdelatty, cuyo país interviene como mediador en la guerra entre Israel y el grupo terrorista palestino.
“Hay un acuerdo total entre nosotros, como árabes, como musulmanes, e incluso entre los propios miembros de Hamas. Ellos entienden muy bien que no tendrán ningún papel el día después, y eso es un hecho”, declaró durante una conferencia en París del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).
Hamas no ha dado ninguna respuesta al plan del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin al conflicto, una propuesta que sí cuenta con el aval del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el de los países árabes, empezando por Qatar y Egipto (mediadores).
El martes, Trump dio a Hamas de tres a cuatro días para aceptar el plan.
Egipto es un mediador clave en los esfuerzos para poner fin a la guerra de Gaza, y Abdelatty afirmó que El Cairo estaba coordinando con Qatar y Turquía para convencer a Hamas de que respondiera positivamente al plan, pero se mantuvo muy cauteloso.
“Si Hamas se niega, será muy difícil. Y, por supuesto, habrá una mayor escalada. Por eso estamos realizando intensos esfuerzos para que este plan sea aplicable y para obtener la aprobación de Hamas”, declaró.
Abdelatty afirmó que, si bien apoyaba ampliamente la propuesta de Trump para Gaza, se necesitaban más conversaciones al respecto.
“Hay muchas lagunas que deben subsanarse; necesitamos más debates sobre cómo implementarlo, especialmente en dos cuestiones importantes: la gobernanza y los acuerdos de seguridad”, declaró. “Apoyamos el plan de Trump y la visión de poner fin a la guerra, y debemos avanzar”.
Cuando se le preguntó si temía que el plan de Trump pudiera provocar el desplazamiento forzado de palestinos, respondió que Egipto no lo aceptaría.
“El desplazamiento no ocurrirá, no ocurrirá, porque el desplazamiento significa el fin de la causa palestina”, afirmó. “No permitiremos que esto ocurra bajo ninguna circunstancia”.
El plan de Trump prevé un alto al fuego en 72 horas, el desarme de Hamas y la retirada progresiva de Israel en Gaza.
“No demos ninguna excusa a ninguna de las partes para que use a Hamas como pretexto para esta desaforada matanza diaria de civiles. Lo que está sucediendo va mucho más allá del 7 de octubre”, dijo, refiriéndose al ataque del grupo terrorista contra Israel en 2023, en el que murieron 1200 personas y más de 200 fueron tomadas como rehenes, según los recuentos israelíes.
La ofensiva israelí ha matado a más de 66.000 personas en Gaza, según las autoridades sanitarias palestinas.
“Esto va más allá de la venganza. Esto es limpieza étnica y genocidio en marcha. Así que ya es suficiente”, dijo Abdelatty.
La Casa Blanca presentó a principios de esta semana un documento de 20 puntos que exigía un alto el fuego inmediato, un intercambio de rehenes retenidos por Hamás por prisioneros palestinos retenidos por Israel, una retirada israelí escalonada de Gaza, el desarme de Hamas y un gobierno de transición liderado por un organismo internacional.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los republicanos acusan a los demócratas por la parálisis. Las cesantías comenzarían en dos días.
Contenido: Tras el cierre del gobierno federal por una parálisis presupuestaria derivada del fracaso de las negociaciones entre el presidente Donald Trump y el Congreso, la Casa Blanca amenazó con despedir a miles de empleados estatales.
La cifra de cesantías por el cierre del Gobierno podría ser de “miles”, aseguró este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en declaraciones a la prensa.
Leé también: Indonesia: unas 59 personas siguen atrapadas entre los escombros por el derrumbe de una escuela
La vocera dijo que “estas conversaciones y reuniones no estarían ocurriendo si los demócratas hubieran votado para mantener abierto el Gobierno”.
La Casa Blanca diseñó planes para aprovechar la parálisis administrativa con el fin de despedir a trabajadores federales y avanzar en su objetivo de reducir drásticamente el tamaño de la Administración pública.
La Oficina de Administración y Presupuesto dijo el miércoles que los despidos podrían comenzar en “dos días”.
Este jueves se cumple la segunda jornada de cierre de Gobierno, provocado por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar una extensión presupuestaria que permita seguir financiando a las agencias federales.
Leé también: Al menos dos muertos en un atentado frente a una sinagoga de Manchester en pleno Yom Kipur
Ambos partidos se culpan mutuamente del bloqueo.
Los demócratas reclaman un aumento de los fondos destinados a sanidad, mientras que los republicanos los acusan de querer extender estos servicios a migrantes en situación irregular.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El presunto jefe narco, acusado de ser el cerebro del triple crimen de Florencio Varela, se comunicó con su pareja entre el viernes y sábado pasado.
Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, el narco conocido como “Pequeño J” y uno de los principales acusados por el triple crimen en Florencio Varela, le mandó un audio a su novia antes de ser detenido.
“Esperá a que arregle este problema, porque yo ando corrido, no ando ni en mi casa, ando en lugares lejos”, le dijo entre el viernes y sábado pasado en la grabación a la que tuvo acceso TN.
Leé también: Triple crimen: comenzó el operativo para trasladar desde Perú a Ozorio, la mano derecha de “Pequeño J”
En el mismo mensaje de voz, sumó: “Y es feo porque tengo que viajar humillado y nunca tuve que humillarme por nadie. No quiero que veas lo que pasa. Te tengo que traer a tí cuando todo esté bien, no te quiero ver estresada ni triste”.
Horas antes de su detención, “Pequeño J” dejó una frase escalofriante escrita con fibrón. “Tu Dios te ama... si te metés conmigo te metés con Dios”, se lee en la puerta de una de las casas de Isidro Casanova que fue allanada por la Policía Bonaerense.
Leé también: Del rastreo de celulares a un engaño: el detrás de las detenciones de “Pequeño J” y su mano derecha en Perú
Para los investigadores, Valverde Victoriano fue el autor intelectual de los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Sin embargo, no fue él quien disparó.
La hipótesis apunta a “Pequeño J” como el cerebro de una organización narco transnacional que operaba en la Villa 1-11-14 y en el sur del conurbano bonaerense.
A pesar de la gravedad de los hechos, el ahora detenido no tenía antecedentes penales ni en Argentina ni en Perú. Según los fiscales, esto se debía a que evitaba involucrarse de manera directa en los crímenes.
El sospechoso fue capturado cuando intentaba escapar oculto en un camión de pescado sobre la Panamericana Sur, pero fue localizado gracias al rastreo de su celular. La captura se concretó en un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú, la Bonaerense e Interpol.
Leé también: Difundieron el último posteo que Morena publicó en Instagram antes del triple crimen de Florencio Varela
Al ser trasladado, Valverde Victoriano se defendió: “Me están echando la culpa nada más, no matamos a nadie. Tienen que encontrar al culpable porque yo no tengo nada que ver”.
Mientras la Justicia argentina ya inició los trámites de extradición, los investigadores avanzan sobre la red criminal que habría organizado y ejecutado la tortura y asesinato de las tres jóvenes.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa espera ahora el tratamiento en el Senado y su eventual promulgación para su entrada en vigor en 2026
Contenido: En una sesión marcada por un consenso político en el escenario contemporáneo de Brasil, la Cámara de Diputados aprobó de forma unánime un proyecto que establece la exención del impuesto a la renta hasta 5.000 reales (aproximadamente USD 940) mensuales para personas físicas.
Esta cifra duplica el umbral vigente y constituye el avance más significativo en una de las promesas centrales de la campaña del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, según informó AP.
La votación se realizó el miércoles por la noche y el texto fue remitido inmediatamente al Senado, donde el presidente espera que la cámara alta respalde la iniciativa y consolide una de las reformas más profundas en la estructura tributaria individual de los últimos años.
Aunque el oficialismo carece de mayoría en la Cámara, logró el apoyo de todas las bancadas, demostrando la amplitud social de la medida y la falta de resistencias organizadas de la oposición.
Tras la aprobación, Lula celebró en la red social X: “Una victoria a favor de la justicia fiscal y la lucha contra la desigualdad en Brasil, beneficiando a 15 millones de trabajadores brasileños”, expresó el mandatario.
Esta propuesta se integra a la narrativa de equidad tributaria y justicia social del gobierno y fue respaldada públicamente incluso por figuras opositoras en la histórica votación (AP).
El alcance del proyecto supera el alivio fiscal a quienes perciben hasta 5.000 reales mensuales: establece modificaciones en el régimen progresivo del impuesto y fija un piso mínimo efectivo del 10% para personas con ingresos anuales superiores a 600.000 reales (unos USD 113.000), medida dirigida principalmente a los aproximadamente 141.000 contribuyentes con mayores ingresos, que actualmente tributan en promedio solo el 2,5%.
Según mencionó Reuters, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, expresó confianza en un trámite ágil en el Senado y destacó la importancia del equilibrio fiscal y la justicia tributaria.
Si es aprobada en ambas cámaras y promulgada por Lula, la nueva escala comenzará a regir desde enero de 2026.
Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el 90% de la población tiene ingresos inferiores a 4.040 reales en 2024 (ingreso per cápita familiar). Eximir totalmente de tributo a quienes ganan hasta 5.000 reales significa, de acuerdo con estimaciones legislativas, un beneficio directo para unos 15 millones de personas y una mejora en el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores brasileños.
El relator de la propuesta, Arthur Lira (PP-AL), aseguró que la iniciativa introducirá una progresividad extra para unos 140.000 contribuyentes de altos ingresos. Lira explicó, según Movimento Econômico, que la reducción proyectada en la recaudación, será compensada mediante el gravamen mínimo del 10% para los de rentas altas y con la recaudación extraordinaria de impuestos sobre dividendos remitidos al exterior.
Junto con el aumento en el límite de exención, la propuesta actualiza la tabla del impuesto, amplía los descuentos para declarantes anuales y modifica el cálculo aplicable al decimotercer sueldo, según destacó Movimento Econômico. Entre los cambios técnicos se podrá deducir ingresos de sectores como el agronegocio y el mercado inmobiliario, y se definieron reglas para diferir impuestos sobre dividendos de ciertas operaciones hasta 2028, si su distribución corresponde al año fiscal 2025.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Morris recibió una sentencia de diez años, pero cumplirá únicamente seis meses en prisión. Además, deberá registrarse como agresor sexual y entregar 250.000 dólares como compensación
Contenido: El pastor de la megaiglesia Gateway Church de Texas, conocido por haber construido una de las congregaciones evangélicas más numerosas de Estados Unidos, admitió este jueves 2 de octubre en un tribunal del distrito de Osage, Oklahoma, haber abusado sexualmente de una menor a principios de la década de 1980.
Según informó NBC News, Robert Morris, de 64 años, reconoció su culpabilidad por cinco delitos graves de actos lascivos o indecentes con una niña, en presencia de la jueza Cindy Pickerill, la víctima y familiares.
La fiscalía explicó que, dentro de un acuerdo negociado, Morris recibió una sentencia de diez años, pero cumplirá únicamente seis meses en prisión. Además, deberá registrarse como agresor sexual y entregar 250.000 dólares como compensación. De acuerdo con NBC News, este desenlace representa el punto más bajo en la carrera de Morris, fundador de Gateway Church en Southlake, Texas, en el año 2000.
Bajo su liderazgo, la iglesia creció hasta reunir a decenas de miles de personas semanalmente y transmitir sus sermones a nivel internacional. Su papel alcanzó dimensiones nacionales como consejero espiritual del presidente Donald Trump y autor de libros de éxito en el ámbito evangélico.
La declinación de la figura pública de Morris comenzó en junio de 2024, cuando Cindy Clemishire, la mujer que denunció haber sido abusada por él a los 12 años, hizo pública la acusación.
Según su relato a NBC News, los abusos se iniciaron en la Navidad de 1982, en la residencia familiar de Oklahoma donde Morris, por entonces un evangelista itinerante de poco más de veinte años, solía hospedarse.
Clemishire recordó: “él me pidió que me acostara, me tocó los pechos y me puso la mano debajo de la ropa interior. Me dijo: ‘nunca le cuentes esto a nadie, lo arruinarás todo’”. Estas acciones se repitieron durante los años siguientes, como aseguró la víctima.
La sobreviviente mantuvo el secreto hasta 1987, cuando informó a sus padres y a líderes de su iglesia local. La reacción institucional consistió en someter a Morris a un proceso denominado “restauración” antes de retornarlo al ministerio, sin que se notificara a la policía, relató Clemishire a NBC News.
Décadas más tarde, al observar el ascenso público del pastor, solicitó una reparación económica a la Gateway Church por los gastos médicos derivados del trauma. La negociación no prosperó: en 2007, el abogado de Morris atribuyó la responsabilidad de los hechos a la propia Clemishire en una carta revisada por el medio, mientras se le ofrecían 25.000 dólares a cambio de un acuerdo de confidencialidad, propuesta que fue rechazada.
El caso experimentó un giro definitivo cuando Clemishire decidió hacer pública su experiencia en 2024, impulsada por la recomendación de un allegado y por la labor del blog The Wartburg Watch, dedicado a exponer abusos en comunidades religiosas. Poco después, la Fiscalía General de Oklahoma reabrió la investigación.
En marzo de 2025, un jurado decidió procesar a Morris por cinco delitos de agresión sexual a menor, amparados en una cláusula legal que detiene la prescripción penal cuando el acusado cambia de estado de residencia.
Durante la audiencia del jueves, Clemishire se dirigió directamente a su agresor. “Permítanme ser clara: no existe consentimiento por parte de una niña de 12 años. Nunca estuvimos en una ‘relación inapropiada’. Yo era una menor. Lo que usted hizo fue un delito”, expresó la víctima ante el tribunal, mientras Morris permanecía con la mirada fija en la mesa.
Añadió que el abuso desestabilizó cada aspecto de su vida, provocando dificultades en su familia y relaciones futuras. “Oro porque algún día pueda comprender cuánto daño me causó”, declaró.
La iglesia Gateway Church apartó a Morris tras conocerse la denuncia y, posteriormente, destituyó a cuatro ancianos por no haber actuado ante el conocimiento previo de los hechos, tal como resultó de una investigación independiente reportada por NBC News. En paralelo, Morris inició acciones legales en busca de una compensación millonaria por supuestas irregularidades en su salida, proceso que continúa abierto.
Según detalla NBC News, la repercusión del caso alcanzó escala nacional dentro y fuera de la comunidad religiosa, situando a Oklahoma como ejemplo de la posibilidad de judicializar delitos sexuales cometidos décadas atrás uno de los argumentos centrales de organizaciones de sobrevivientes que impulsan la eliminación de plazos legales para perseguir agresores de menores.
La revelación animó a otras víctimas, algunas de las cuales declararon haber reconocido el valor en compartir sus historias tras conocer el testimonio de Clemishire. “Hoy comienza una etapa diferente para mí y para quienes me apoyaron durante este episodio”, cerró Clemishire durante la audiencia. “Robert, quiero que me vea de verdad: ya no soy la niña silenciada a la que usted abusó”, pronunció la Clemishire.
Fecha de publicación: 2 de Octubre de 2025 a las 16:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A los comunicados de las entidades cinematográficas se sumó, el lunes, una movilización a la sede del INCAA. “Cerrar no está en carpeta, podemos darle continuidad”, le dijo a TN el titular del Instituto, Carlos Pirovano.
Contenido: Una movilización de distintos sectores del área cinematográfica, incluyendo actrices y actores, se organizó el lunes frente a la sede del Instituto Nacional de Cine (INCAA) para defender la plataforma Cine.ar y el canal Cine.ar Play. O para protestar contra los planes de privatización, que para muchos huelen a cierre. “Creo que deberíamos volver a decir ‘Patria sí, colonia no’. Pensé que después de la dictadura no íbamos a pasar por situaciones tan siniestras como estas. Hay que volver a salir a las calles”, dijo allí la actriz Cristina Banegas.
El reclamo hace pie en planes anunciados por Carlos Pirovano, titular del Instituto, en respuesta a trascendidos que vienen haciendo ruido en los últimos meses. “Los trascendidos son trascendidos y, por lo tanto, siempre tienen una intencionalidad”, le dijo Pirovano a TN.
“Cine.ar nunca fue un éxito, pero cerrar no está en la carpeta. Puede estarlo en caso de que no tenga valor, pero nosotros creemos que tiene valor y que lo tiene como empresa en marcha. Cine.ar vale como marca, como empresa que está funcionando, por eso no lo cerramos. Como creemos que tiene valor, podemos darle continuidad”.
Leé también: Quién es el “escritor invisible” en el que está basada la obra maestra de PT Anderson, “Una batalla tras otra”
Según el comunicado de las entidades vinculadas al cine, la plataforma tiene más de dos millones de usuarios registrados. Creada en 2015, es la única plataforma de cine argentino gratuita, a excepción de los estrenos que tienen un costo de $400 por visualización. La “mudanza” del canal y la plataforma a la órbita de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación que maneja Manuel Adorni antecedió al anuncio de avances en el proceso de privatización. Ahora, Pirovano aguarda el decreto inverso, por el cual volverá a la órbita del INCAA.
“Cerrar y/o privatizar CINE.AR TV y CINE.AR PLAY implica no solo cercenar derechos y silenciar a la cinematografía argentina, sino también debilitar a la Industria cinematográfica en su conjunto”, dice el comunicado de las entidades cinematográficas.
Y también: “Expresamos nuestra seria preocupación acerca de la preservación del acervo cinematográfico argentino en condiciones de exhibición, que se encuentra bajo el resguardo de CINE.AR TV Y CINE.AR PLAY. Estas pantallas restauraron, remasterizaron, digitalizaron y preservaron durante los últimos 15 años gran parte del patrimonio cinematográfico de la Nación, dando así cumplimiento a tratados internacionales, suscriptos por nuestro país. La falta de responsabilidad legal y cultural de esta medida no solo provocaría la pérdida invaluable de material cinematográfico histórico, sino también gran parte de nuestra historia, de nuestra mirada como argentinos, de nuestra cultura”.
Los trabajadores de la plataforma cuentan que vieron reducida su planta de manera drástica, de 60 personas a 10. En una visita a la sede donde funcionan sus oficinas, en la escuela de cine ENERC, sobre la calle Moreno, vecina a la del INCAA, los pocos empleados visibles no tenían claro si Cine.ar seguía funcionando o ya lo habían cerrado. “Está agonizando”, dijo uno; “lo están cerrando”; afirmó otro. Consultado uno de los trabajadores de la plataforma por TN, prefiere, comprensiblemente, remitirse al comunicado difundido.
Según Pirovano, con el recorte de personal la plataforma sigue funcionando igual: “En una plataforma normal trabaja mucha menos gente. Netflix Latinoamérica emplea a cien personas”, dice.
“CINE.AR PLAY, desarrollada conjuntamente con ARSAT, es la plataforma de Cine Argentino más relevante de Latinoamérica. Es gratis y desde su lanzamiento en 2015 hasta la actualidad, experimentó un crecimiento ininterrumpido. Cuenta con más de 2,6 millones de usuarios registrados y tiene el catálogo de cine argentino más grande del mundo”, dice también el comunicado. Según las entidades firmantes, la plataforma debe sostenerse como política pública esencial para el desarrollo de una industria pujante y reconocida en el mundo entero.
La mayor autoridad del INCAA cuenta que ya hay interesados en adquirir Cine.ar. “No hay ninguna razón par que esto lo administre el Estado. No es el rol del Estado tener un canal y una plataforma de streaming. La idea es subastarlo pidiendo continuidad: a nosotros no nos interesa ganar plata con la venta de Cine.ar, no queremos venderlo para hacernos de recursos. Si esto generara algún valor y el privado lo quiere utilizar, el INCAA podría tener ingresos para su fondo de fomento. Si cedemos a los privados los derechos de exhibición y tenemos un retorno por el cliqueo que se haga cada vez que se ve una película, transformamos un costo en un beneficio”, afirma.
Con un catálogo de unos nueve mil títulos, la plataforma y su canal de exhibición ofrecen un panorama amplio del cine argentino de distintas décadas y de la actualidad. Pero según Pirovano, en estos momentos Cine.ar carece de una propuesta de valor: “Es una plataforma que cuelga cosas. Ponele que los suscriptores sean más de dos millones, gratis, que no pagan. Si les cobro medio dólar a cada uno, tengo un millón de dólares por mes”.
Los interesados de los que habla el titular del INCAA deberán esperar al decreto que devuelva al organismo el manejo de la plataforma. “En el límite, podría ser un canal dentro de YouTube”, dice Pirovano. “No es lo que estamos contemplando, pero podría llegar a ser una posibilidad. Y siempre tendría que ver con el INCAA, porque la política pública sí nos interesa. Tenemos un contenido que queremos canalizar”.
Según los números que comunica el instituto, el presupuesto anual de Cine.ar y Cine.ar Play es de 900 mil dólares al año, un 2.5 por ciento en la torta presupuestaria del INCAA. “No es una cuestión de plata —dice Pirovano—. Si vos tenés una suscripción a Disney con pack fútbol y pagás seis dólares por mes, quizá no es una fortuna en tu presupuesto, pero retengas? Si nosotros podemos administrar mejor esto, manteniendo la política pública de que estos productos tengan una exhibición, pero en lugar de costarnos plata nos generen un ingreso para el fondo de fomento, es obvio que es la mejor decisión”, reitera.
—¿Por qué la plataforma salió del área del INCAA y ahora volvería?
—Porque Diego Chaher (Agencia de Transformación de Empresas Pública) nos lo pidió. Tenía un plan para armar un sistema de medios públicos y privatizarlo. En cambio, Adorni no, él decidió cerrar cosas. Entonces nos avisaron que nos lo dan de vuelta a nosotros. Ahí fue donde se disparó esta noticia, que en realidad es vieja. Nosotros decidimos que esto se privatizaba o se cerraba hace un año y medio. Ahora lo están mandando de vuelta porque ya no lo quieren, esas cosas de la vida. Estamos esperando que vuelva oficialmente a mí, mediante un decreto del Presidente, revirtiendo el decreto anterior. Nosotros ya estamos trabajando para hacer esta subasta, apenas nos lo den de vuelta. Lo que nos interesa es la continuidad del proyecto, si es que tiene valor. La subasta sería sobre la continuidad: el que quiera licitar debe garantizar la continuidad.
—¿Sería un proceso complejo, teniendo en cuenta temas de derechos de las películas?
—No. Los derechos, aunque son más litigantes que otros productos, se compran y se venden como cualquier otra cosa. Los derechos de las películas son como latas de tomate. Tenés el derecho de exhibición y si alguien quiere mostrarla te tiene que pagar. Nosotros tenemos derechos no exclusivos; Netflix, Amazon y Flow en general quieren quedarse con los derechos exclusivos. Es lo que pasa con películas en las que las plataformas les dicen que no vayan a pedir plata al INCAA, lo que pasó por ejemplo ahora con Belén, cuyos derechos pertenecen a Amazon.