Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente francés abordó con su homólogo serbio las tensiones en los Balcanes y la importancia del diálogo entre Serbia y Kosovo, mientras Belgrado mantiene su negativa a alinearse con las sanciones europeas contra Moscú
Contenido: El presidente francés Emmanuel Macron reiteró este domingo su convicción de que el futuro de Serbia pertenece a la Unión Europea durante una conversación telefónica con su homólogo serbio Aleksandar Vucic, quien mantiene su resistencia a romper los lazos diplomáticos con el régimen de Vladimir Putin.
“Le he vuelto a mostrar mi convicción de que el destino de Serbia es europeo y mi esperanza de que pueda progresar en el camino de las reformas y de la adhesión en un espíritu de diálogo”, escribió Macron en su cuenta de X tras la conversación.
El intercambio se produce en un momento de particular tensión para las aspiraciones europeas de Serbia, cuyas negociaciones para la integración en la UE se abrieron en 2013 después de obtener el estatuto de candidato el año anterior. Sin embargo, el proceso se ha visto significativamente ralentizado por múltiples factores, incluyendo las persistentes tensiones entre Belgrado y Bosnia-Herzegovina, así como el conflicto no resuelto con Kosovo.
La posición de Serbia respecto a Rusia representa uno de los principales obstáculos en su camino hacia la integración europea. El país balcánico es considerado uno de los grandes aliados de Moscú en Europa y ha mantenido consistentemente su negativa a alinearse con la UE en las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania iniciada en febrero de 2022.
Esta postura coloca a Serbia en una posición incómoda dentro del panorama geopolítico europeo, donde la mayoría de los países candidatos a la UE han adoptado las sanciones contra Moscú como parte de su alineamiento con los valores y políticas occidentales.
Para Vucic, el equilibrio entre mantener las relaciones históricas con Rusia y avanzar hacia la integración europea representa uno de los principales desafíos de su presidencia. El líder serbio ha intentado mantener una política de “equilibrio” que le permita beneficiarse tanto de las inversiones y el apoyo ruso como de las oportunidades que ofrece el acercamiento a la UE.
Durante la conversación, Macron y Vucic abordaron extensamente la situación en los Balcanes, una región que continúa siendo foco de preocupación para la estabilidad europea. El presidente francés subrayó particularmente la importancia que Francia otorga a “la estabilidad y la soberanía de Bosnia Herzegovina, así como al respeto del Estado de derecho”.
Bosnia-Herzegovina, que también aspira a la membresía en la UE, enfrenta sus propios desafíos internos y tensiones étnicas que han sido una fuente constante de preocupación para la comunidad internacional desde el fin de la guerra de los años 90.
Macron también “recordó la importancia del diálogo entre Serbia y Kosovo” durante la conversación, haciendo referencia al proceso de normalización de relaciones entre ambos países que ha sido mediado por la UE durante más de una década. El presidente francés expresó su “condena de todas las acciones unilaterales susceptibles” de perjudicar este diálogo.
Las relaciones entre Serbia y Kosovo siguen siendo uno de los puntos más sensibles de la política balcánica. Kosovo declaró su independencia de Serbia en 2008, pero Belgrado se niega a reconocer esta independencia, manteniendo que Kosovo es una provincia serbia ocupada ilegalmente.
La UE ha condicionado el avance en las negociaciones de adhesión de Serbia a progresos sustanciales en la normalización de relaciones con Kosovo, un requisito que ha generado resistencia en sectores nacionalistas serbios que ven cualquier concesión como una traición a los intereses nacionales.
La conversación entre Macron y Vucic también se desarrolla en el contexto de los esfuerzos franceses por mantener la influencia europea en los Balcanes, una región donde Rusia y China han incrementado su presencia e influencia en los últimos años.
Francia, bajo el liderazgo de Macron, ha sido uno de los principales defensores de la ampliación de la UE hacia los Balcanes Occidentales, argumentando que la integración de estos países es crucial tanto para su estabilidad como para la seguridad europea en general.
Sin embargo, el proceso de ampliación enfrenta resistencia en varios países miembros de la UE, algunos de los cuales han expresado fatiga ante las perspectivas de nuevas adhesiones, especialmente dadas las complejidades políticas y económicas que presentan los países candidatos.
La posición de Serbia respecto a Rusia no solo afecta sus aspiraciones europeas, sino que también genera tensiones con países vecinos que han adoptado una postura más clara de alineamiento occidental. Montenegro y Macedonia del Norte, por ejemplo, han implementado las sanciones contra Rusia y han avanzado más en sus respectivos procesos de integración europea.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras Gil pierde fuerza en el Pacífico, expertos del NHC advierten sobre nuevas perturbaciones con potencial de desarrollo en el Atlántico
Contenido: La Tormenta Tropical Gil continuó perdiendo fuerza tras alcanzar brevemente la categoría de huracán en el Océano Pacífico, mientras el Centro Nacional de Huracanes (NHC) alertó sobre nuevas perturbaciones en el Atlántico con potencial de evolución.
Con Gil ya degradado y desplazándose muy al este de las islas hawaianas, la atención se concentró de inmediato en los sistemas del Atlántico que podrían impactar el clima en la costa este de Estados Unidos y otras regiones.
Los vientos máximos sostenidos de esta tormenta cayeron a los 100 kilómetros por hora, según datos del NHC citadas por The Associated Press (AP).
Expertos del NHC detallaron la tarde del 2 de agosto en la cuenta oficial de X (anteriormente Twitter) que estaban monitoreando dos sistemas en el Atlántico, “cada uno con baja probabilidad de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos siete días”.
El primero de estos sistemas corresponde a un “área no tropical de baja presión ubicada a lo largo de un límite frontal a unos 290 kilómetros de la costa de Carolina del Norte”, señaló el organismo este domingo por la mañana.
Este sistema generó lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas y, aunque las condiciones ambientales resultan solo marginalmente favorables, podría llegar a transformarse en una depresión, tormenta tropical o subtropical entre hoy y el lunes, mientras avanza hacia el este-noreste a unos 16 km/h, alejándose de la costa de Carolina del Norte.
La probabilidad de que este sistema evolucione en un ciclón en las próximas 48 horas, de acuerdo al NHC, se sitúa en un 40 por ciento, mantenido para los siguientes siete días. La agencia precisó que el entorno será menos propicio para el desarrollo posterior al lunes.
El segundo sistema bajo observación es una onda tropical localizada sobre el Atlántico central. Según el reporte, se prevé que esta onda se desplace frente a la costa occidental de África en los próximos días.
Expertos de la agencia meteorológica predijeron la posibilidad de que se produzca una ola de calor durante mediados o finales de la próxima semana conforme el fenómeno avanza hacia el oeste-noroeste a través de la zona tropical central.
A este fenómeno se le concedió un 20 por ciento de probabilidades de formación en siete días. Numerosos meteorólogos advierten que la vigilancia de estos sistemas resulta fundamental, dado que la temporada recién atraviesa los meses más activos de huracanes según los registros.
En cuanto a la evolución de Gil, la División de Análisis y Pronóstico Tropical del NHC indicó la tarde del sábado: “La tormenta tropical Gil continúa debilitándose a medida que avanza sobre temperaturas superficiales del mar relativamente bajas. Se espera que estas tendencias continúen, con Gil perdiendo sus características tropicales en aproximadamente 36 horas y finalmente disipándose en los próximos cuatro a cinco días”.
La temporada de huracanes del Atlántico comprende los meses de junio a noviembre, mientras que en el Pacífico oriental inicia el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre.
El NHC subrayó que agosto y septiembre suelen ser los meses de mayor actividad de la temporada del Atlántico, lo que mantiene en alerta a expertos y autoridades frente a cualquier posibilidad de desarrollo de tormentas significativas.
Especialistas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticaron un 60% de probabilidad de “una temporada superior a lo normal” durante la temporada de huracanes del Atlántico de 2025 (que va del 1 de junio al 30 de noviembre).
Hasta la fecha, la temporada atlántica de 2025 ha presentado ya tres sistemas con nombre: Andrea, Barry y Chantal, este último causante de fuertes lluvias e inundaciones en Carolina del Norte a comienzos de julio.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Anatoli Krivonozhko asume el mando en un momento clave, con la modernización de la aviación militar y la integración de tecnología extranjera para fortalecer la defensa ante la ofensiva de las tropas del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, nombró este domingo a Anatoli Krivonozhko como nuevo comandante de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas ucranianas. El anuncio tuvo lugar en el contexto de la celebración del Día de la Fuerza Aérea, una fecha significativa para el cuerpo militar ucraniano, mientras el país continúa defendiendo su territorio frente a la invasión de Rusia.
El mandatario señaló que la prioridad actual es garantizar que la aviación de combate y la defensa aérea ucranianas avancen de forma integral, “con una coordinación eficaz”. El presidente ucraniano subrayó que, a partir de este año, las capacidades de la Fuerza Aérea se han visto incrementadas con la incorporación de aviones de combate Mirage, de fabricación francesa, y con la ampliación de la flota de F-16. Además, destacó que ya se han establecido estrategias para integrar equipo militar extranjero en las Fuerzas de Defensa del país.
“El objetivo principal de la transformación de la aviación ucraniana es dotar a nuestro país de un componente aéreo fuerte y moderno para las Fuerzas de Defensa, que formará parte de facto de las fuerzas de la OTAN y se encontrará entre los más potentes de Europa”, aseguró en su mensaje.
Zelensky afirmó que uno de los “mayores logros” de Ucrania en materia de defensa ha sido impedir que los cielos ucranianos sean dominados por Rusia, lo que atribuyó al “trabajo, heroísmo, dedicación y profesionalidad” de los miembros de la Fuerza Aérea, en un mensaje de agradecimiento difundido en video con motivo de la celebración del día del cuerpo. El presidente destacó en su cuenta de X que “este día sirve para reconocer a quienes repelen ataques, destruyen aviones, misiles y drones enemigos, y efectúan misiones a lo largo de toda la línea del frente”.
Por otra parte, Zelensky anunció que avanzan los preparativos para un nuevo intercambio de prisioneros con Rusia, que contemplaría la liberación de 1.200 efectivos ucranianos en poder de Moscú. El número de militares rusos que serían liberados por Kiev en este canje todavía no se ha especificado. El acuerdo para este intercambio se alcanzó en el marco de las conversaciones entre ambas partes celebradas en Estambul, Turquía, a partir de mayo de este año.
Zelensky precisó en un mensaje en su cuenta de Telegram que “existe un acuerdo para el intercambio de 1.200 personas y se está trabajando en las listas”. Tradicionalmente, estos intercambios han sido equivalentes respecto al número de prisioneros por bando, aunque en ocasiones las cifras han variado cuando los canjes han incluido cuerpos de efectivos fallecidos.
El mandatario ucraniano también confirmó que continúan los planes para una nueva reunión con Rusia en Estambul, sin ofrecer detalles adicionales. Hasta finales de julio, un total de 5.857 personas habían sido devueltas a Ucrania tras haber estado en cautiverio en Rusia desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022. A estos intercambios se suman otras 555 personas liberadas, según información publicada por el propio Zelensky en X.
En julio, ambos países completaron recientemente un intercambio gradual que incluyó 1.200 prisioneros por cada parte, como resultado de acuerdos previos alcanzados en Estambul. El número total de prisioneros retenidos por ambas partes sigue siendo desconocido y está en constante cambio.
Por el momento, el alto el fuego incondicional reclamado por Ucrania durante las conversaciones en Estambul continúa sin concretarse, igual que una posible cumbre entre Zelensky y el presidente ruso, Vladimir Putin. Según los términos actuales, Rusia solo ha ofrecido treguas limitadas con el fin de permitir la recuperación de cuerpos y heridos en la línea del frente.
Entre las condiciones propuestas por Rusia para negociar un alto el fuego total están la suspensión de los envíos de armas de Occidente a Ucrania, la protección de los derechos de la población rusoparlante y el reconocimiento de los territorios bajo control ruso, como Crimea y otras regiones ocupadas desde 2014.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo de la marca japonesa fue descubierto en México.
Contenido: El nuevo rediseño del Nissan Versa será una de las próximas novedades que la marca japonesa destinará a Latinoamérica. Recientemente, el sedán del segmento B fue descubierto en México con su carrocería camuflada.
Leé también: Jeep prepara el nuevo Renegade: rediseño y tecnología híbrida
Hay que recordar que Nissan ya había anticipado la renovación del Versa junto a los nuevos Sentra y Frontier. Además, recientemente se conoció que el sedán más pequeño y la pick up cambiarán de planta de producción de México, pasando de CIVAC (finalizará su actividad) a Aguascalientes.
Motorpasión México, medio que divulgó la mencionada imagen espía surgida en Facebook, también informó que la presentación de la evolución del sedán será realizada este año. Seguramente será lanzado inicialmente en Estados Unidos, para luego extender su presencia a otros mercados de América.
También presente en el mercado argentino, la generación actual del Versa contará con diversas novedades estéticas, incluyendo una renovada zona delantera que está camuflada en la imagen surgida en las redes sociales.
Según las imágenes divulgadas anteriormente por Nissan, el sedán tendrá importantes cambios delanteros, entre ellos novedosas ópticas principales acompañadas por un nuevo estilo para la parrilla y el paragolpes.
La misma imagen espía muestra que el prototipo del Versa destinado a las pruebas además tiene un camuflaje aplicado a la zona trasera, donde se esperan novedades, pero aún es pronto para saber lo que cambiará. Lo mismo sucede con el habitáculo.
Todo indica que el sedán mexicano mantendrá sus características técnicas principales, incluyendo el conocido motor naftero con cuatro cilindros y 1,6 litros que, en Argentina, entrega una potencia de 118 caballos y trabaja junto a dos opciones de caja: manual con cinco velocidades y automática CVT (continuamente variable).
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo volverá a reunirse el próximo mes para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción
Contenido: Arabia Saudita, Rusia y otros seis países productores de petróleo de la OPEP+ decidieron este domingo aumentar sus cuotas de producción, amplificando la estrategia de reconquista de partes de mercado.
Los ocho ministros de Energía decidieron un aumento “de la producción de 547.000 barriles por día en septiembre de 2025 con relación al nivel de producción de agosto”, indicó un comunicado de la OPEP.
El grupo volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción.
Este aumento ya está anticipado en los actuales precios del crudo, según Giovanni Staunovo del banco UBS, quien no prevé turbulencias en la reapertura de los mercados el lunes.
El precio del Brent, referencia mundial, actualmente se mueve en torno a los 70 dólares, muy lejos de los máximos de 120 dólares alcanzados en la primavera de 2022 tras la invasión rusa de Ucrania.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) prefieren ahora concentrarse en la recuperación de partes de mercado.
La OPEP+ decidió hace unos meses aumentar las cuotas de producción luego de luchar durante mucho tiempo contra la baja de los precios disminuyendo la oferta a través de varios recortes de producción.
Uno de esos recortes, 2,2 millones de barriles por día, acordado por Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, queda totalmente anulado con el aumento previsto para septiembre.
El horizonte para los próximos meses es más incierto. “Nuestro escenario de base apuesta a que el grupo marcará una pausa en sus aumentos”, adelanta Warren Patterson, de ING.
Los precios resistieron mejor de lo que los observadores habían anticipado en abril, cuando comenzó el ciclo de alza de las cuotas de producción.
Entre marzo y junio, el aumento efectivo de la producción fue menor al de las cuotas anunciadas en el mismo período, destacaba recientemente el Staunovo en una nota.
Pero “el mercado debería registrar un excedente (de oferta de petróleo) importante a partir del cuarto trimestre de este año, y la OPEP+ deberá asegurarse de no agravar este excedente”, opinó Patterson.
Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países. Además de los cinco fundadores, pertenecen a ella también los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.
En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, pactó un acuerdo para cooperar con otros diez países, a saber, Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Omán, Bahrain, Brunei, Malasia, Sudán y Sudán del Sur, creando la alianza OPEP+.
Desde hace varios años, Venezuela, Irán y Libia están exonerados del compromiso de ajustar su producción debido a las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petrolíferas por diversas causas, desde sanciones hasta conflictos armados.
(con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La entrega de una colección familiar permitió reconstruir la vida secreta de dos trabajadores que rompieron con las convenciones de inicios del siglo XX. Cartas, fotografías y recuerdos documentan un vínculo inesperado en la rígida sociedad eduardiana
Contenido: “Mi familia ha cuidado estos objetos significativos que reflejan nuestra historia y la de Brodsworth Hall durante muchos años”, expresó Gordon Edwards, nieto de los protagonistas de una historia que, hasta hace poco, permanecía en la penumbra de la memoria familiar: un romance inesperado en la estricta jerarquía de una casa de campo inglesa de la era eduardiana
Ahora, más de 60 objetos personales han sido donados a English Heritage, la organización que gestiona la mansión desde hace tres décadas, para que sean preservados y exhibidos al público. La colección, que incluye regalos de compromiso, documentos y fotografías, se presenta como un “tesoro extremadamente raro de riquezas documentales sobre la vida de personas comunes”, según la propia institución.
Alf Edwards, quien trabajaba como ayuda de cámara para Charles Thellusson en Brodsworth Hall, y Caroline Palmer, una joven empleada de la cocina, desafiaron las normas sociales de su tiempo y forjaron una relación que ha salido a la luz gracias a la donación de su nieto.
El origen de esta historia se remonta a la afición de Edwards por la fotografía, una pasión poco común entre el personal doméstico de principios del siglo XX. Su cámara, fabricada por Eastman Kodak en Rochester, Nueva York, fue adquirida durante un viaje a la Costa Este de Estados Unidos en 1914, acompañando a la familia Thellusson.
Este aparato no solo le permitió capturar imágenes del exterior, los jardines y el personal de Brodsworth Hall, sino que también lo llevó a frecuentar la cocina, donde conoció a Palmer. Las instantáneas tomadas por Edwards constituyen algunos de los registros visuales más antiguos de la finca, construida a mediados del siglo XIX.
La inminencia de la Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en la vida de los habitantes de la mansión. Mientras muchos empleados fueron llamados a filas, Edwards quedó exento por motivos de salud, lo que le permitió asumir funciones adicionales como chófer. Palmer, por su parte, ascendió al puesto de cocinera, tal como consta en sus tarjetas de registro de la época.
A pesar de las recomendaciones médicas que desaconsejaban su matrimonio debido a la enfermedad de Edwards, la pareja decidió casarse en julio de 1916 en Northamptonshire. Entre los obsequios recibidos destaca una bandeja con incrustaciones de concha, regalo del mayordomo de Brodsworth.
La relación entre los Edwards y la familia Thellusson se refleja en detalles como la firma de Charles Thellusson en las tarjetas de bautismo de los dos hijos del matrimonio, John y Harold, así como en la correspondencia mantenida entre Caroline Edwards y Constance Thellusson, que incluye una carta de pésame tras la muerte de Alf Edwards por tuberculosis en 1919, apenas tres años después de la boda.
La mansión Brodsworth Hall fue diseñada por el arquitecto Philip Wilkinson a principios de la década de 1860, financiada con recursos provenientes de la banca y la economía esclavista transatlántica.
Charles Thellusson heredó la propiedad y, junto a su esposa, emprendió una redecoración y electrificación en 1913. Con el paso del tiempo, la disminución de la fortuna familiar provocó la reducción del personal y el cierre de numerosas estancias, lo que contribuyó a que la casa se conservara como una cápsula del tiempo cuando English Heritage la adquirió en 1990.
La exhibición de los objetos donados coincide con el aniversario número 109 de la boda de los Edwards, y busca dar visibilidad a las historias de quienes vivieron y trabajaron en los espacios menos visibles de la mansión.
Foto: cortesía de English Heritage.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Dos adolescentes de 15 y 17 años se salvaron pero están internados en grave estado. Las tres víctimas fatales tenían entre 8 y 12.
Contenido: Tres nenes y un hombre murieron en un brutal choque frontal este domingo a la madrugada en la Ruta Nacional N°19 de Córdoba.
El dramático episodio ocurrió a la altura del kilómetro 213, entre las localidades cordobesas de El Tío y El Fuertecito, en el departamento Ansenuza.
Leé también: Violento robo en La Plata: entraron a un supermercado, balearon a una cajera y escaparon con la recaudación
Fuentes policiales detallaron que el choque se produjo cuando un Volkswagen Bora impactó de frente contra un Fiat 147.
En el primer vehículo viajaban tres jóvenes de 19 años, mientras que en el segundo iba un hombre de 33, dos adolescentes de 15 y 17 años y tres nenes de entre 8 y 12 años.
La violencia del choque provocó que los tres nenes murieran prácticamente en el acto, al igual que el único adulto que iba en el 147.
Los ocupantes del Volkswagen Bora llamaron a la ambulancia, los equipos de emergencia llegaron rápidamente al lugar y confirmaron la muerte de las cuatro personas.
Las dos adolescentes que sobrevivieron al choque fueron derivadas con lesiones de gravedad al hospital municipal de Arroyito. Ambas permanecen internadas en grave estado.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el crimen de un curandero en Córdoba: creen que lo mataron para robarle
Las causas que provocaron el accidente aún no fueron determinadas por los investigadores, dado que están siendo investigadas.
La fiscalía a cargo del hecho ordenó realizar las pericias en el lugar para esclarecer la mecánica del choque y determinar si hubo responsabilidad por parte de alguno de los conductores.
Además, se ordenó realizarle un test de alcoholemia al conductor del Volskwagen Bora.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz reflexionó sobre el legado y la evolución de su icónico personaje de “Sex and the City”
Contenido: Sarah Jessica Parker puso fin a una etapa de casi tres décadas al despedirse de su papel Carrie Bradshaw, la protagonista de Sex and the City, frente a sus seguidores.
La noticia de la conclusión de la serie derivada And Just Like That..., tras su tercera temporada en HBO Max, llevó a la actriz a compartir un extenso mensaje en redes sociales en el que repasó el impacto que Bradshaw tuvo en su vida profesional y personal.
En su publicación, Parker resumió la evolución y el recorrido del personaje. “Carrie Bradshaw ha dominado mi pulso profesional durante 27 años. Creo que la he amado más que a nadie”, escribió.
Y continuó en su post: “Sé que otros la han amado como yo. Han sentido frustración, la han condenado y han alentado por ella. La sinfonía de todas esas emociones ha sido la mejor banda sonora y la más relevante compañía. Por ello, expreso la gratitud más sentimental y profunda, y una deuda de por vida. Para todos ustedes”.
En esa misma línea, la estrella televisiva resaltó las vivencias del personaje: “Cruzó calles, avenidas, Rubicones, así parecía. Rompió corazones, tacones y hábitos. Amó, perdió, ganó, tropezó, saltó, falló y cayó en charcos. Envejeció, se hizo más sabia. Tomó las decisiones más difíciles, las peores y las mejores”.
Asimismo, recordó la fidelidad de Carrie a Nueva York, su ciudad. “Cambió de casas, husos horarios, novios, su mente, sus zapatos, su pelo, pero nunca su amor y devoción por la ciudad de Nueva York”, expresó.
“Salió con hombres, tomó copas, tuvo un esposo y grandes amores y romances. Pidió taxis, corrió en tacones y bailó con Stanford”, añadió.
La publicación incluyó un reconocimiento a las amistades icónicas dentro de la serie.
“Miranda, Samantha y Charlotte, nunca habrá mejores amigas. Y fue una gran fortuna para Carrie conocer y amar a Seema y LTW, conexiones divinas y recientes”, indicó.
Parker también mencionó el vínculo con el fallecido actor Willie Garson, intérprete de Stanford, a quien dedicó menciones especiales en su mensaje.
En palabras de la actriz, el spin-off “fue toda alegría, aventura, el mejor tipo de arduo trabajo junto al talento extraordinario de 380 personas, incluyendo a todos los actores brillantes que se sumaron. Soy mejor por cada día que pasé con ustedes”.
Finalmente, concluyó en su mensaje: “No lo olvidaré jamás. Todo. Gracias a todos. Los amo mucho. Espero que amen estos dos últimos episodios tanto como nosotros”.
El final de And Just Like That... llega tras la confirmación de Michael Patrick King, showrunner de la producción.
“Mientras escribía el último episodio de la tercera temporada, comprendí que este podría ser un lugar perfecto para detenernos”, sostuvo.
King anunció que la temporada final tendrá dos episodios adicionales respecto a la orden original, sumando un total de doce, con el fin de ofrecer un cierre satisfactorio a la historia.
Kristin Davis expresó en sus redes, junto al comunicado de King: “Estoy profundamente triste. Amo a todo nuestro hermoso elenco y equipo. Cuatrocientas personas trabajando con mucho amor en nuestro show. A nuestros leales fans, los amaremos por siempre”.
Cynthia Nixon compartió el mensaje de Parker, acompañado de unas palabras. “Podría ver esto una y otra vez. Gracias @sarahjessicaparker y nuestro talentoso elenco y equipo por estos veinticinco años de recuerdos y amistades”, expresó.
King explicó que retrasaron el anuncio para no afectar la experiencia de los seguidores de la serie. “Decidimos esperar para anunciarlo, porque no queríamos que la palabra ‘final’ eclipsara el disfrute de la temporada”, señaló.
And Just Like That... supone el cierre de una saga iniciada con Sex and the City hace casi 30 años.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La pareja reafirmó su compromiso matrimonial en una ceremonia íntima
Contenido: Brooklyn Beckham y Nicola Peltz Beckham celebraron la renovación de sus votos matrimoniales el sábado 2 de agosto, tres años después de su boda en Palm Beach, Florida.
La pareja, integrada por el empresario y la actriz, decidió reafirmar su compromiso en una ceremonia privada, según confirmaron fuentes cercanas a medios estadounidenses.
De acuerdo con allegados citados por la revista People, el evento se centró en resaltar el vínculo que ambos han forjado desde el inicio de su relación en octubre de 2019.
“El evento es sobre honrar el amor y el compromiso que han construido juntos a lo largo de los años y crear un recuerdo que permanecerá con ellos para siempre”, señaló un vocero cercano.
Beckham, de 26 años, y Peltz, de 30, hicieron pública su relación en enero de 2020.
Siete meses más tarde, anunciaron su compromiso, noticia a la que siguió una ceremonia nupcial dos años después en la residencia familiar de Nicola, con la presencia de figuras influyentes del mundo del deporte, la moda y los negocios.
El evento original incluyó a los padres de Brooklyn, Victoria Beckham y David Beckham, así como a los hermanos del joven, Romeo, Cruz y Harper Beckham, además del empresario Nelson Peltz, la modelo Claudia Peltz y los siete hermanos de la actriz.
En abril de este año, la pareja festejó su tercer aniversario de casados. Brooklyn destacó la ocasión mediante un ramo de rosas rosas enviado a Nicola, acompañado de una nota.
“Feliz aniversario, bebé. Te amo mucho y cada segundo me enamoro más de ti. Eres mi alma y mi roca”, escribió el joven.
Nicola compartió el mensaje en redes sociales, agradeciendo a su esposo y manifestando su afecto. “Me encantan las cartas de amor”, publicó la actriz, quien alcanzó la fama por su papel en la serie Bates Motel.
Durante los meses recientes, la pareja utilizó sus cuentas de Instagram para mostrar gestos de cariño, planteando un mensaje de unidad ante la atención mediática.
Este junio, Brooklyn recordó el aniversario de su propuesta de matrimonio con una publicación dirigida a Nicola: “Han pasado cinco años desde que te pedí que te casaras conmigo. Mejor decisión de mi vida. Te amo tanto”.
Otro mensaje de mayo, acompañado de una foto de su esposa, señalaba: “Todo mi mundo. Te amaré por siempre. Siempre te elijo, bebé”.
La renovación de votos se produce en un contexto de distanciamiento entre Brooklyn y su familia paterna, situación que ha motivado diversas especulaciones en medios internacionales.
En marzo, Brooklyn y Nicola se ausentaron del 50º cumpleaños de David Beckham en Londres, lo que alimentó los rumores sobre tensiones dentro del núcleo familiar.
Fuentes anónimas consultadas tanto por People como por Us Weekly coincidieron en la existencia de “tensión entre Brooklyn y la familia”, especialmente con sus padres y hermanos.
Una de las fuentes reveló que la pareja solicitó reunirse aparte con David para su cumpleaños, a lo que la familia se negó.
“David y Victoria ya terminaron con todo esto. Han tirado la toalla”, afirmó un vocero bajo anonimato.
Otra fuente puntualizó que la intención de los Beckham es “tratar a todos por igual y vivir como una familia”, aunque perciben que Brooklyn “no juega de esa manera y para él todo es un drama”.
El distanciamiento también estaría vinculado con desacuerdos previos entre Victoria Beckham y Nicola Peltz desde antes de la boda, que, según estas fuentes, nunca se resolvieron.
“La tensión sigue presente y para Brooklyn es difícil. Le está costando y necesita espacio de su familia en este momento”, explicó uno de los informantes.
La lealtad del joven hacia su esposa habría acrecentado la brecha familiar. “Él apoya completamente a Nicola y eso ha generado una grieta en su relación con los padres. Nicola defiende mucho a Brooklyn y es lo que ha provocado tensión”, aseguró otro vocero.
Pese al malestar, otro allegado sostuvo que, aunque Victoria y David Beckham se sienten “traicionados” por este distanciamiento, mantienen la voluntad de reconciliarse.
Diversas fuentes sugieren que la solidez de la relación entre Brooklyn y Nicola se ha reforzado en este periodo.
“Nicola y Brooklyn están increíblemente felices juntos, comprometidos a construir un matrimonio basado en el amor incondicional, el cuidado y la familia”, añadió una fuente cercana.
De acuerdo a este testimonio, la experiencia de Brooklyn Beckham habría motivado una reflexión sobre el funcionamiento de su propia familia de origen.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Diseñadas con su equipo de arquitectos, ofrecerán servicios personalizados. “Puedo trasladar el enfoque de la alta costura al espacio vital”, comentó el modisto italiano.
Contenido: Con acceso directo a una playa privada y vistas panorámicas del Golfo Pérsico, las primeras villas del mundo diseñadas por Giorgio Armani, Armani Beach Residences Ras Al Khaimah, se construirán en los Emiratos Árabes Unidos gracias a un acuerdo entre la empresa de estilo italiana y Rak Properties, la principal promotora inmobiliaria del emirato.
El grupo fue fundado en 2005 por el jeque Bin Saqr Al Qasimi, gobernante del emirato, que ahora logró una asociación con la firma creada por el italiano Giorgio Armani en 1975.
Ubicado en una bahía de la isla de Raha, Mina, el principal barrio residencial de Ras Al Khaimah, se prevé que el complejo incluya una serie limitada de lujosas villas y apartamentos frente al mar, pensadas para un estilo de vida premium, integrándose a la perfección con el entorno.
Diseñadas por Giorgio Armani y su equipo de arquitectos, e inspiradas en sus residencias privadas, las villas ofrecerán a los residentes una gama de servicios de lujo personalizados, incluyendo un club de playa privado y servicios de conserjería.
El lanzamiento de este nuevo proyecto inmobiliario coincide con el 25 aniversario de Armani/Casa y el 50 aniversario de Giorgio Armani.
“Los nuevos proyectos residenciales”, comentó el propio Giorgio Armani, “me entusiasman porque puedo trasladar el enfoque de la alta costura —es decir, trabajar con materiales nobles y creaciones personalizadas y a medida— al espacio vital”.
“Las villas, desarrolladas en colaboración con RAK Properties, un auténtico líder en el sector, representan un paso importante en este camino y son aún más significativas porque fueron diseñadas para integrarse en el evocador paisaje marino circundante, ofreciendo una experiencia de vida única”, amplió el diseñador de 91 años.
La ubicación frente al mar del desarrollo también ofrecerá a los residentes la oportunidad de disfrutar de los paisajes costeros de Ras Al Khaimah, enmarcados por la cordillera de Jebel Jais.
Lee también: Por primera vez, Giorgio Armani no estuvo en su desfile de alta costura de París
La isla de Raha, en particular, se está consolidando como un destino de lujo de primer nivel en la zona de rápido desarrollo de Mina Al Arab, con su combinación de residencias privadas y bulevares, clubes de playa, centros de bienestar, comercios y espacios de ocio.
El proyecto de Armani se alinea con el ambicioso plan Visión 2030 del emirato, destinado a contribuir significativamente a sus objetivos económicos, sociales y ambientales.
Sameh Muhtadi, director ejecutivo de la promotora inmobiliaria a cargo del proyecto, afirmó: “Esta alianza transformadora con Armani demuestra el creciente atractivo de Ras Al Khaimah y nuestra visión compartida para el futuro de su propuesta inmobiliaria premium. Este desarrollo no solo establecerá nuevos estándares de vida de lujo en el emirato, sino que también aportará valor duradero y creará una experiencia de estilo de vida inigualable en Mina”.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El largometraje, dirigido por James Gunn y protagonizado por David Corenswet, alcanzó la cifra histórica y se consolidó como el primer gran éxito del estudio desde el estreno de The Batman en 2022
Contenido: En el contexto de la competencia entre estrenos recientes, Together, la nueva película de terror protagonizada por Dave Franco y Alison Brie, obtuvo 2.65 millones de dólares en su debut, de los cuales 1.3 millones correspondieron a funciones previas. El filme, dirigido por Michael Shanks y adquirido por Neon en Sundance por aproximadamente 16 millones de dólares para distribución global, tiene un pronóstico de ingresos de entre 8 y 10 millones de dólares durante sus primeros cinco días en cartelera.
Al analizar comparativos históricos, la cinta guarda similitud con Midsommar de Ari Aster, que pese a estrenarse en el periodo festivo del 4 de julio de 2019, alcanzó 3 millones en su primer día, culminando sus primeros cinco días con 10.9 millones, y cerró su periodo en cines con 27.4 millones.
Ambos filmes comparten una calificación en CinemaScore de C+, aunque Together supera a Midsommar en recepción según Rotten Tomatoes: 94% de la crítica y 78% del público frente a 83% de críticos y 63% de audiencia para la película de Aster.
En el segmento de superhéroes, según datos de Warner Bros. y DC Studios, Superman dirigida por James Gunn superó la barrera de los 300 millones de dólares en la taquilla de Estados Unidos y Canadá el pasado jueves. Se trata del primer filme de DC que alcanza este umbral desde The Batman de Matt Reeves en 2022, según reportó Deadline.
Con este resultado, Superman se posiciona como la novena película del estudio en superar los 300 millones de dólares en recaudación doméstica, lista que encabezan títulos como The Dark Knight de 2008 (534.9 millones), The Dark Knight Rises de 2012 (448.1 millones) y Wonder Woman de 2017 (412.8 millones), así como The Batman (369.3 millones), Joker (335.4 millones), Aquaman (335.1 millones), Batman v Superman: Dawn of Justice (330.3 millones) y Suicide Squad (325.1 millones).
La película protagonizada por David Corenswet alcanzó esta cifra histórica el vigésimo primer día de exhibición, situándose actualmente un 4% por detrás de The Batman al mismo tiempo de exhibición, pero 2% por delante de Wonder Woman según el ritmo de recaudación. Asimismo, la nueva versión de Superman ya superó lo recaudado por Man of Steel (291 millones) y Justice League de 2017 (229 millones), de acuerdo con el medio.
Mientras tanto, el panorama de estrenos en Norteamérica se mantiene competitivo: se proyectaba que The Fantastic Four: First Steps lograra entre 45 y 47 millones de dólares en su segundo fin de semana, situándose como líder; The Bad Guys 2 de DreamWorks Animation/Universal apunta a 20 millones y el reboot de The Naked Gun de Paramount aspira a 15 millones.
En un entorno de alto flujo de estrenos, la industria observa de cerca el desempeño de cada lanzamiento. Superman muestra solidez al rebasar una barrera simbólica del género de superhéroes moderno, mientras que propuestas independientes como Together apuestan por la diferenciación en crítica y recepción de audiencias.
En paralelo a los avances comerciales de Together, la película se encuentra en el centro de una controversia legal después de que, en mayo, se presentara una demanda contra WME, Neon, Michael Shanks, Dave Franco y Alison Brie. El reclamo sostiene que la cinta es “una copia flagrante” de Better Half, un proyecto independiente de 2023 escrito y dirigido por Patrick Henry Phelan.
Según el texto de la demanda, citado por Deadline, el guion de Better Half fue remitido a Franco y Brie en agosto de 2020 cuando un director de casting entregó el material a sus representantes en WME y estableció contacto para proponerles los papeles principales.
Entre las acusaciones, recogidas por el medio, se afirma que Brie y Franco rechazaron la propuesta porque “querían producir la película ellos mismos y que WME contratara a uno de los guionistas de la agencia para el proyecto”.
Las partes demandadas respondieron con contundencia, señalando: “El demandante no está haciendo más que acumular quince minutos de fama para un proyecto fallido, demostrado por el hecho de que contactaron a la prensa antes de presentar su demanda y lo hicieron sin hacer la debida diligencia más básica”.
De acuerdo con la declaración de la defensa, “el guionista/director de Together, Michael Shanks, no WME, Dave Franco ni Alison Brie, escribió el guion de la película y registró la versión inicial en el WGA (Writer’s Guild of America) en 2019, casi un año antes de que el demandante enviara su guion a WME”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La evolución del modelo sería presentada el año próximo.
Contenido: Jeep está desarrollando una nueva evolución del Renegade en Brasil, donde el modelo del segmento B es producido para la región, incluyendo el mercado argentino. Fue descubierto recientemente realizando pruebas.
Leé también: Las pick ups más vendidas en la Argentina: el ranking de julio
Las imágenes espía de Autos Segredos muestran a un prototipo con un camuflaje que esconde principalmente los sectores delantero y trasero, además de contar con un equipamiento para probar la nueva tecnología híbrida.
El mismo medio informó que la evolución del Renegade sería presentada en el país vecino en el primer semestre de 2026, aunque aún hay dudas sobre la incorporación de la nueva motorización en ese momento. Posteriormente, el modelo llegará a la Argentina.
El anticipo –y las imágenes- anticipan que la primera generación del Renegade contará con cambios en el sector delantero, incluyendo un nuevo paragolpes. El camuflaje indica que también podría haber novedades para la parrilla.
Las diferencias (en comparación con el modelo actual) se extenderían a la zona posterior de la carrocería, donde podría incorporar un nuevo paragolpes. Al igual que el frontal, mantiene las ópticas conocidas.
El adelanto además incluye el interior, que tendría cambios destinados al panel de a bordo, los asientos y los paneles de puertas. Sin embargo, aún no existen imágenes espía que puedan comenzar a mostrar las diferencias.
El mencionado sitio web brasileño también anticipa que el Renegade adoptará un sistema híbrido suave de 48 voltios que se sumará al motor 1.3 turbo (T270). Incluirá dos motores eléctricos, uno de ellos para reemplazar al alternador y al motor de arranque.
El otro motor eléctrico tiene mayor tamaño, genera 28 CV y está integrado a la caja automática con doble embrague y siete velocidades. Además de sumar potencia y torque, la electrificación permite reducir los consumos de combustible.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la difusión de nuevos videos por parte del grupo extremista palestino, la alta representante del bloque, Kaja Kallas, exigió la liberación inmediata de los secuestrados
Contenido: La Unión Europea condenó este domingo la difusión de un nuevo video por parte del grupo terrorista palestino Hamas en el que se muestra al rehén israelí Evyatar David cavando su propia tumba en un túnel de Gaza. La alta representante de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, calificó las imágenes como “espantosas” y dijo que exponen la “barbarie” de la organización islamista.
En una declaración publicada en la red social X, Kallas pidió la “liberación inmediata y sin condiciones” de todos los rehenes y exigió que “Hamas se desarme y ponga fin a su dominio en Gaza”. También reclamó que “la ayuda humanitaria a gran escala llegue a quienes la necesitan”, en referencia al acuerdo alcanzado el 10 de julio entre la UE e Israel para permitir el ingreso de alimentos y bienes esenciales a la Franja de Gaza.
El video difundido por las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamas, muestra a Evyatar David, un joven israelí de 24 años, visiblemente debilitado y desnutrido, cavando en un túnel de techo bajo. “Estoy cavando mi propia tumba”, dice el rehén al comenzar la grabación, mientras manipula una pala en un espacio estrecho y mal iluminado.
Luego muestra un calendario en el que registra su alimentación diaria: relata que alterna entre lentejas y frijoles, con varios días sin comida. “El tiempo se agota”, afirma en otro tramo del video, antes de desplomarse junto a la pala. “Solo un acuerdo de alto el fuego puede traerlos de vuelta con vida”, señala el mensaje final del grupo terrorista.
El video, difundido en partes desde el viernes y completo el sábado, fue aprobado por la familia de David para su publicación. En él, el joven aparece con barba crecida, ropa gastada y expresa su desesperación: “Hoy es 27 de julio, son las 12:00, no sé qué voy a comer. Llevo varios días sin probar bocado”. En otro momento, se dirige directamente al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu: “Siento que he sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”. También afirma: “Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”. Su familia denunció que está siendo sometido deliberadamente a una campaña de hambre en los túneles de Hamas y pidió que la ayuda humanitaria que entra a Gaza también llegue a los rehenes.
El caso de David no es el único. El jueves por la noche, la Yihad Islámica Palestina difundió un video de Rom Braslavski, otro rehén israelí, de 21 años y con ciudadanía alemana, en el que se lo ve extremadamente delgado, con heridas visibles en la piel, mientras observa imágenes de niños desnutridos en una pantalla. Según el grupo armado, el video fue grabado dos días antes de que perdieran contacto con sus captores tras un bombardeo israelí.
La difusión de estos materiales se produce en medio del estancamiento de las negociaciones para un alto el fuego. En las últimas horas, el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, visitó el campamento de protesta instalado por familiares de secuestrados frente a la sede del gobierno en Tel Aviv. Witkoff aseguró que la posición de Washington es alcanzar un acuerdo integral para liberar a todos los rehenes y establecer una tregua prolongada. “La meta es terminar la guerra, no expandirla”, dijo ante los manifestantes.
Desde el ataque del 7 de octubre de 2023 contra el festival de música Nova y otras localidades del sur de Israel, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 250 fueron secuestradas, la ofensiva militar israelí sobre Gaza ha dejado más de 60.400 muertos, según fuentes palestinas. De las 251 personas capturadas ese día, 49 permanecen cautivas en Gaza y 27 se presume que han fallecido, según cifras del ejército israelí.
Organizaciones internacionales y agencias humanitarias han alertado sobre la crisis alimentaria en la Franja y el riesgo de hambruna generalizada. Entre marzo y mayo, el cierre total de los pasos fronterizos impidió la entrada de suministros, y actualmente la ayuda que ingresa es limitada. El gobierno israelí ha rechazado las acusaciones de estar empleando el hambre como arma de guerra y responsabiliza a Hamas por la falta de acceso a los rehenes. Un funcionario israelí declaró que los captores “no padecen la misma desnutrición que los prisioneros” y que la escasez de comida tiene una intencionalidad punitiva dirigida a los secuestrados y a sus familias.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La chica recibió un disparo en la pierna y debió ser trasladada al hospital local para ser asistida.
Contenido: Un grupo de delincuentes entró a robar a un supermercado de La Plata, uno de ellos baleó a la cajera y luego de llevarse la recaudación, escaparon del lugar.
El violento episodio ocurrió el viernes por la tarde en el comercio “Belén”, ubicado en el cruce de las calles 143 y 528, de la localidad bonaerense de San Carlos.
Leé también: Mar del Plata: ladrones entraron a un departamento, lo desvalijaron en 30 minutos y todo quedó grabado
De acuerdo a lo informado por los medios locales, los asaltantes ingresaron al local, amenazaron al personal y se llevaron la recaudación de la caja registradora.
Sin embargo, el brutal momento no terminó allí. En medio de la violenta secuencia, uno de los ladrones le disparó a una joven cajera de 27 años.
El balazo impactó en la pierna izquierda de la chica y salió. Fue trasladada de urgencia al Hospital San Roque de Gonnet, donde debió quedar internada. Afortunadamente, pese a las heridas que sufrió, se encuentra fuera de peligro.
Tras el robo, los delincuentes escaparon en un Toyota Yaris negro. Sin embargo, hasta el momento no hay información sobre ellos y el vehículo es intensamente buscado por la Policía.
En el caso interviene la Unidad Funcional de Instrucción Nº 1 de La Plata, que caratuló la causa como “robo”.
Leé también: Balearon a una policía frente a su hijo de 9 años en un intento de robo en Ciudad Evita
Según informó el medio 0221, efectivos del Grupo Táctico Operativo (GTO) y del Comando Patrullas se presentaron en el lugar para iniciar las primeras tareas de investigación. El encargado del supermercado brindó detalles clave sobre el hecho, y la escena fue preservada para las pericias correspondientes de la Policía Científica.
Por otro lado, los investigadores analizan las cámaras de seguridad de la zona para intentar identificar a los ladrones. Hasta el momento no se descarta que los sospechosos pertenezcan a una banda que habría protagonizado otros robos similares en las últimas semanas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y sería importante para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU
Contenido: Para entenderlo adecuadamente, tenemos que dividirlo en dos, antes y después de la invasión rusa, ya que después, el actor y político se transformó en una celebridad mundial, no solo para los medios de comunicación, sino también para muchos políticos, para quienes la fotografía juntos era un importante activo. En el proceso, la persona se convirtió en personaje, incluyendo el vestuario para sus apariciones públicas, una especie de uniforme, solo para su uso. Fue un gran esfuerzo comunicacional, pero que no logró penetrar fuera de occidente, ya que el sur global no fue convencido.
Esa transformación de persona en personaje es clave para la imagen que nos hemos formado, pero que debe ser combinada con un segundo hecho de igual importancia, que en Ucrania nunca tuvo la simpatía unánime con la que fue recibido en otros países, sino que ha tenido en estos años todas las alzas y bajas que acompañan al oficio político, como también han influido las vicisitudes de la guerra, además que los ucranianos lo eligieron siendo actor, por lo que allí ha predominado la persona sobre el personaje.
De tal modo es así que, si las elecciones presidenciales fueran hoy, el favorito sería el mismo que hubiese ganado cuando el año pasado se decidió no convocar a elecciones, quizás por esa razón, el general Valery Zaluzhnyi, hoy embajador en el Reino Unido, cuya popularidad proviene de que como comandante en jefe a él se le atribuye la exitosa defensa del país, y a quien se llamó a retiro, cargándole la responsabilidad del fracaso de la ofensiva de 2023.
Zelensky siempre ha dicho que creció en una “familia judía soviética ordinaria”, “no muy religiosa”, tanto que “creció hablando ruso”, junto a sus padres, profesor de cibernética él e ingeniera, su madre. A la BBC le dijo que solo empezó a aprender ucraniano cuando al llegar a la educación formal, se encontró con su aprendizaje, lo que también da una idea de dos cosas, la rusificación que tenía el imperio soviético como también cuán estrecha era la vinculación entre los territorios que al final se convirtieron en países diferentes. Su candidatura fue anunciada el último día del 2018, opacando el mensaje de Petro Poroshenko, entonces mandatario. Actuó así, porque las encuestas mostraban que, si competía, era un candidato con posibilidades, tal era el éxito de su programa de TV, que a su partido le puso el mismo nombre de la serie, “Servidor del Pueblo”, donde el personaje era un hombre idealista que quería cambiar las cosas para bien.
Su campaña fue fundamentalmente virtual a través de las redes sociales, con el discurso populista de “pueblo” versus “élite” y la promesa de lucha contra la corrupción, tema que figuró tan prominentemente, que aún hoy explica que se haya visto obligado en este mes de julio a revertir una reforma, que según la mayoría de los ucranianos y la Unión Europea no era tal, porque debilitaba a las agencias anticorrupción, incluso con acusaciones de autoritarismo por acciones del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), el sucesor de la antigua KGB, en contra de fiscales investigadores, tanto que los europeos, a quienes hoy se les escucha más que antes, puntualizaron que todavía “quedaban reformas pendientes” para avanzar en el camino hacia Europa.
“Nunca debe olvidarse lo que no siempre se sigue recordando, que fue Rusia quien violó el derecho internacional con la invasión”, pero que en las estadísticas internacionales tanto de corrupción como de democracia, Ucrania entonces figuraba muy cercana a Rusia, en la parte baja, tanto que en economía, los “oligarcas” ucranianos no eran muy distintos a los rusos, no solo por su control monopólico sino por la forma irregular que habían adquirido su riqueza, con el agregado que los políticos tenían menos control sobre ellos, importante para saber lo que Zelensky podía y puede hacer, ya que nunca, ni remotamente, ha tenido un poder semejante al de Putin, ni siquiera en los momentos en que la guerra pareció favorable a Kiev.
Antes de ser político, Zelensky fue abogado, dueño de una productora audiovisual, actor, quien en su faceta de comediante tuvo un programa y un personaje que le permitió llegar a la presidencia en su primera tentativa. La campaña fue tan exitosa, que para entenderlo adecuadamente he visto un par de capítulos de su serie, subtitulada en inglés, en YouTube, y todo indica que el ambiente de campaña coincidió con lo mismo que se mostraba en la TV, desilusión con la democracia y rechazo a los políticos tradicionales, ganando con claridad en la segunda vuelta, cuando obtuvo el 21 de abril del 2019 nada menos que el 73,22 %, lo que le permitió anunciar en su ceremonia de inauguración la disolución de la Rada o parlamento, y la convocatoria a elecciones anticipadas, que le dieron al partido recién formado, por primera vez en la historia electoral de Ucrania, la mayoría absoluta.
Fue, por cierto, su mejor momento, ya que desde entonces debió luchar con el conocido tema de las expectativas no satisfechas, sobre todo, en su promesa central, de lucha contra la corrupción. Además, contribuyó el hecho que triunfó siendo un verdadero misterio la ejecución de su programa, toda vez que en campaña eludió entrevistas y participación en programas políticos, confiando, sobre todo, en el electorado joven.
Junto con la lucha contra la corrupción, otra promesa relevante de su campaña fue y aquí cito textual “poner fin a la Guerra en el Donbás y resolver el movimiento separatista patrocinado por Rusia”, además, por cierto, aunque con menos esperanzas, la recuperación de Crimea. Fue la oportunidad también para la reaparición de los viejos políticos tan criticados, ya que nombró el 3 de junio al expresidente Leonid Kuchma como representante en el Grupo de Contacto Tripartito para la solución del conflicto, y al mes siguiente, después de visitar a la Unión Europea y a la OTAN en Bruselas, el 11 de julio de 2019, sostiene su primera conversación telefónica con Vladimir Putin para invitarlo a reunirse y participar en conversaciones con Ucrania, EE. UU., Alemania, Francia y el Reino Unido, en Minsk. Hago este recuerdo para que se vea la continuidad de ciertos esquemas y participantes, a pesar del transcurso del tiempo, como también esa conversación, ya que es lo único que parece haber dado resultados concretos, entonces como ahora es el intercambio de prisioneros.
Respecto a su promesa de campaña, en octubre de 2019, anunció un acuerdo preliminar alcanzado con los separatistas, según el cual el gobierno respetaría las elecciones celebradas en la región a cambio de que Rusia retirara sus tropas, acuerdo que es recibido con protestas y críticas, a pesar de que Zelensky lo sigue defendiendo, argumentando que no habría elecciones antes del retiro ruso. En todo caso, no sirvió de mucho, ya que los separatistas siguieron atacando como también Rusia siguió entregándoles armas, aunque en el lado ucraniano, milicias nacionalistas con un nombre todavía vigente como el Batallón Azov, también se negaron a aceptar el acuerdo.
En diciembre de 2019, Rusia y Ucrania acordaron reanudar las reuniones, esta vez Francia y Alemania resucitaron al Cuarteto de Normandía, el que había sido abandonado el 2016, lo que permite que en París tenga lugar la primera reunión cara a cara con Putin, y en julio de 2020, se anunció un alto al fuego formal con los separatistas, nada menos el vigésimo intento de este tipo desde el 2014, y que da luces acerca de cómo Rusia está hoy respondiendo a peticiones similares de Donald Trump como también muestran que el deseo actual de Zelensky de reunirse con Putin, en ningún caso es una novedad. Entonces, eran también días donde en Kiev, nada menos que el romano Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) era citado con aprobación “Una paz segura es mejor que una victoria esperada”.
Recordemos también que ya antes, ambas partes habían dejado de cumplir con los Acuerdos de Minsk, dos conjuntos firmados en 2014 y 2015, para poner fin a la guerra en la región del Donbás, donde Ucrania, Rusia, y por primera y única vez, fueron reconocidas las dos repúblicas separatistas, la Popular de Donetsk y la Popular de Lugansk, cuyo objetivo principal, en ese momento cumplido, fue un alto al fuego entre el ejército ucraniano y las fuerzas separatistas, y que no perduró entre otras razones, por el incumplimiento mutuo al objetivo de descentralización del poder en Ucrania, con reformas constitucionales que le otorgaran autonomía a esas regiones, algo todavía pendiente. Quizás lo detonó la ilegalización de partidos políticos prorrusos en la Rada.
En momentos que hay desazón por la negativa rusa a acordar ni siquiera un cese del fuego, es útil permitir la revisión de aquello que logró ser firmado, aunque no fue lo único donde hubo incumplimiento, ya que también ocurrió con el Memorándum de Budapest, que reunía las seguridades dadas a Ucrania, por parte de EEUU y el Reino Unido, cuando en 1994 renunció a las bombas atómicas que quedaron en su territorio al desaparecer la URSS, y donde Kiev con razón siente que no se le cumplió.
También, para tener una idea de cómo podría proceder Zelensky en el futuro, es importante recordar otras dos cosas, que en toda decisión que se tome en negociaciones con Rusia, mucha importancia va a tener la casi seguridad que si hay cese del fuego, el presidente ucraniano va a recibir presiones para llamar a elecciones, que no tuvieron lugar precisamente con el argumento que los combates lo imposibilitaban, sobre todo, por la influencia que un acuerdo, malo o bueno, podría tener en su resultado. La otra es que al retomarse recientemente en Estambul una reunión directa entre ambas delegaciones es oportuno revisar que, en esa ciudad, en febrero-abril de 2022, poco después del inicio de la invasión, Ucrania y Rusia mantuvieron cinco rondas de contactos que resultaron fallidas.
Hoy sabemos que todo se empantanó cuando Rusia presentó nuevas demandas al mismo tiempo que, según una biografía, Zelensky habría rechazado las peticiones después de visitar Bucha, donde se produjera una matanza de civiles a manos de soldados rusos. Por su parte, según el entonces jefe negociador ucraniano, David Arajamia, habría sido el primer ministro británico Boris Johnson quien habría llegado con un mensaje personal de Joe Biden, pidiendo no ceder y asegurando el apoyo aliado hasta la victoria. En todo caso, las nuevas demandas rusas equivalían a una rendición.
Interesante sigue siendo el rol de mediador que han seguido cumpliendo Erdogan y Turquía, unida a la gestión que en esa época le solicitó EEUU a Israel, dado el entendimiento al que llegaron con Putin en la guerra civil de Siria, donde nunca se enfrentaron a pesar de haber estado en bandos opuestos, gestiones que tampoco dieron resultado, y que fueron abandonadas después que el entonces primer ministro Neftalí Bennet entregara personalmente una oferta de Putin a Ucrania que evidentemente no gustó, además, que según informaciones periodísticas, Bennet habría sido considerado pro ruso.
Son interesantes de recordar, porque la guerra, y en ese sentido Trump tiene razón, está desde hace tiempo estancada, casi congelada, pero con iniciativa rusa, que en la práctica se traduce en un terrible castigo hacia zonas pobladas de Ucrania, con ataques casi diarios, de misiles y drones, para los cuales, Ucrania simplemente no tiene la defensa adecuada, produciéndose un castigo inclemente contra civiles.
Seguramente Ucrania no se engaña que a pesar de su voluntad de hacer cambios en su inversión en Defensa, Europa sigue careciendo, tanto de visión estratégica como de suficiente voluntad política, por lo que a pesar de lo recién acordado, sigue teniendo una débil relevancia mundial en geopolítica, y demasiada lentitud en la toma de decisiones, al requerir unanimidad, junto a una burocracia, ineficiente y costosa, sumados a los problemas de cohesión interna, también por la falta de un propósito común entre los distintos países al no tener una estructura federal, además de los problemas creados por una inmigración con sectores que no desean integrarse y que rechazan la cultura que los acogió.
La verdad es que así como el presidente Trump ha cambiado de opinión varias veces, también puede volver a hacerlo, y así como Ucrania no puede confiar del todo en Europa, creo que ha aprendido que tampoco puede hacerlo del todo con EE. UU. quien siempre puede forzarlos a aceptar, aunque no guste, una negociación territorial, sin olvidar que el cese del fuego, en las condiciones actuales, con Rusia todavía ocupando el 20 % de la superficie de Ucrania, equivaldría a lo que fueron los ceses del fuego de las Coreas en 1953, y de Israel con los árabes en 1949, es decir, hasta hoy, fronteras de hecho.
En todo caso, y a pesar de ello, de todo lo que hoy está sobre la mesa, lo que mejor podría servir a Ucrania y a la vez, de disuasión contra Rusia, es el acuerdo de inversiones estadounidenses a cambio de la explotación de tierras raras, no solo por la necesidad que tiene EEUU de estos metales, sino que en esos lugares se aplicarían las leyes estadounidenses, lo que implicaría un entendimiento de largo plazo. Por lo demás, al no haber otro interés estratégico, es mejor que lo que está ocurriendo con demasiado silencio, que es la compra sistemática de terrenos agrícolas y deuda ucraniana por parte de fondos de inversión tan grandes como BlackRock.
Por lo demás, aunque la negativa y hasta desprecio ruso a las peticiones de Trump para un cese del fuego, han llevado a un discurso más fuerte en Washington, hay situaciones que podrían volver a motivar un cambio, si es que hay una negociación directa entre Moscú y Washington, donde el interés ruso es lo tantas veces proclamado por Putin, de que la disolución de la URSS fue tan rápida que hasta hoy no ha habido con el occidente un acuerdo sobre las fronteras de la ex URSS, ya que como todo imperio, de allí surgieron 15 países independientes, negociación que insiste debe hacerse con él y con Rusia como sucesora. Y por la parte de EEUU estaría el interés en hacer hacia Moscú el viaje a la inversa que Nixon hiciera hacia Beijing en 1972, algo equivalente a esa semana que cambió la historia, solo que ahora sería para tener un acuerdo que ponga fin a la alianza estrecha que hoy tienen Rusia con China, y donde el verdadero rival para EEUU más que Rusia es China, y si las sanciones han fallado ahora, con mayor razón lo harían con un rival más difícil, dado su poder económico.
Si hay cese del fuego, su futuro va a estar marcado por la convocatoria a elecciones, y si de algo sirve su trayectoria pasada, además de la evidente preocupación por un acercamiento entre Rusia y EEUU, hoy improbable, pero posible, en una reedición de la detente de Kissinger, importante sería para él seguir en detalle lo que hoy está pasando en la política interna de EEUU con el inicio de investigaciones que revisan a través del FBI y el Department of Justice a la administración Biden, ya que todo parece indicar que desde los impeachments a Trump en su primer gobierno, ha estado pendiente algo que también influyó en el distanciamiento, que es el hecho que se acusara, hasta ahora, solo por redes sociales y medios de comunicación afines, que habría existido presión para despedir a un fiscal que perseguía la responsabilidad de Hunter Biden y en cuyo despido habría participado el entonces vicepresidente Joe Biden, como encargado de Ucrania en el gobierno de Obama.
Es evidente que hoy no existe ninguna luna de miel, y que predominan solo intereses, lo que es más duradero para una relación entre países, aunque no es menos cierto, que hacia el final del gobierno de Biden había cierta irritación con las demostraciones de superioridad moral, más que de la persona, del personaje que se había construido alrededor de Volodímir Zelensky, y que está apareciendo en los libros que hoy denuncian lo que antes se ocultó, como por ejemplo, que Biden ya en el 2022 empezó a mostrar impaciencia al decirle por teléfono a Zelensky que debía mostrar mayor gratitud con su gobierno, algo que solo se había hecho público cuando poco antes de la Cumbre de la OTAN de julio 2023, el consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan le respondió a una activista que se quejó que Ucrania no estaba recibiendo toda la ayuda que necesitaba, que el pueblo norteamericano merecía agradecimientos en vez de críticas, y como quien lo interpeló era una ciudadana a pie, no había duda que quiso mandar un mensaje.
Y no pareció ser una coincidencia, ya que en esa misma Cumbre el propio presidente Biden dijo públicamente que no habría ningún trato especial para el ingreso de Ucrania a la OTAN, simplemente ahora no era posible. Fue un cambio al menos para mí, que me pregunté en columna de INFOBAE si había surgido una grieta en la luna de miel con Zelensky, ya que hasta aliados estrechos como Polonia criticaron a Ucrania y fuertemente, por el tema de las exportaciones agrícolas que pasaban por su territorio, y que al parecer se quedaban allí para su reventa.
Un cambio que parece haber llegado a medios de comunicación occidentales que ahora hablan de cuán difícil es la situación bélica para Ucrania y la necesidad de “realismo”, lo que también es un cambio después de tres años donde en general se pronosticaba la derrota rusa, aunque la conclusión es que difícilmente después de una guerra tan intensa, ni Ucrania ni Zelensky parecen preparados para una salida de neutralidad tipo Austria o Finlandia de la Guerra Fría.
Máster y PhD en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres modelos nacionales se ubican en la cima de los patentamientos.
Contenido: Las pick ups continúan siendo grandes protagonistas en el mercado argentino, que en julio alcanzó las 62.123 unidades patentadas, logrando una suba mensual del 17,8 por ciento y un aumento interanual del 44%.
Leé también: Fiat comenzó a mostrar la nueva Toro 2026: las novedades de la pick up
En ese contexto, algunas camionetas ocupan los primeros lugares de la lista de patentamientos locales, demostrando su importancia en Argentina, donde también hay diversas plantas que las producen.
Como es habitual, el trío conformado por las Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok se ubican en las primeras posiciones de la tabla, en los tres casos superando las 2 mil unidades en el séptimo mes del año.
La Hilux producida en Zárate (Buenos Aires) fue nuevamente la más patentada con 2.529 unidades registradas en julio, lo que le permitió acumular 19.686 vehículos en los primeros siete meses del año, período en el que también es líder.
El segundo lugar de la lista fue para la Ranger salida de la planta de Pacheco del óvalo, modelo que alcanzó las 2.418 unidades patentadas en julio y 16.250 vehículos en el acumulado, donde se mantiene en la segunda ubicación.
El tercer escalón del podio fue para la Amarok, también nacional y producida en Pacheco, que registró 2.339 unidades mensuales y 15.997 patentamientos entre enero y julio, período en el que se ubicó en la tercera posición.
1 - Toyota Hilux: 2.529 unidades
2 – Ford Ranger: 2.418
3 – Volkswagen Amarok: 2.339
4 – Fiat Toro: 879
5 – Fiat Strada: 741
6 – Ford Maverick: 738
7 – Chevrolet S10: 614
8 – Chevrolet Montana: 553
9 - Nissan Frontier: 525
10 – Ram Rampage: 420
Además de las pick ups medianas y de origen nacional, la lista de julio cuenta con la presencia de modelos pertenecientes a otros segmentos, como las camionetas compactas y las más pequeñas.
Fuente: ACARA.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas y autoridades dieron su opinión profesional durante una audiencia que se extendió durante varios días, en la que revelaron detalles inéditos sobre el accidente que conmocionó a Estados Unidos a principios de 2025
Contenido: Funcionarios de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) revelaron nuevos detalles sobre lo que provocó el choque entre un helicóptero Black Hawk y un avión de pasajeros en enero, un accidente que dejó 67 víctimas fatales y que conmocionó al país por la presencia de jóvenes patinadores, sus familiares y trabajadores del área.
Entre las mayores revelaciones, las autoridades informaron que el altímetro del helicóptero estaba roto y que los controladores aéreos advirtieron a la Administración Federal de Aviación (FAA) años antes sobre los riesgos que representaban los helicópteros sobrevolando el área.
Según las declaraciones recogidas por The Associated Press (AP) durante tres días de audiencias, el altímetro barométrico del Black Hawk presentaba un fallo, indicando entre 24 y 30 metros menos de altitud de la real registrada por la caja negra.
Otras tres aeronaves del mismo escuadrón presentaron discrepancias similares en sus instrumentos.
Mientras algunos oficiales del ejército consideraron tolerable tal margen de error, Rick Dressler, representante del operador médico Metro Aviation, sostuvo que para su compañía esta imprecisión no sería aceptable en los helicópteros de su flota.
Una especialista de Sikorsky, fabricante de los Black Hawk, identificó que el modelo siniestrado carecía de computadoras de datos aéreos, un sistema que en versiones modernas brinda lecturas más fiables de altitud.
Durante las sesiones, la presidenta de la NTSB, Jennifer Homendy, increpó a la FAA porque la agencia no corrigió los problemas de seguridad, pese a las advertencias sobre la falta de control adecuado en el tráfico combinado de helicópteros y aviones en la capital estadounidense.
Homendy lanzó un duro reproche: “¿En serio? ¡Sesenta y siete personas están muertas! ¿Cómo lo explicas? ¿Con nuestro proceso burocrático? Arréglenlo. Arréglalo. Hazlo mejor”. Los afectados por el accidente incluyeron, entre otros, a un grupo de patinadores de élite, sus entrenadores y familiares, además de trabajadores sindicalizados de la zona.
Las investigaciones resaltaron que el impacto creció por un complejo encadenamiento de errores y omisiones, sin un solo culpable claro. Tanto la FAA como el ejército intentaron deslindar responsabilidades, pero surgieron múltiples elementos que podrían haberse abordado de manera distinta. “Creo que fue una semana de ajuste de cuentas para la FAA y el ejército estadounidense en este accidente”, afirmó el consultor en seguridad Jeff Guzzetti.
Uno de los puntos más sensibles fue la autorización de rutas donde la separación entre helicópteros y aeronaves era tan estrecha como 23 metros cuando los aviones aterrizaban en la pista secundaria de Reagan.
Esta situación fue señalada por el ingeniero del ejército Scott Rosengren: “El hecho de que tengamos una separación de menos de 152 metros es una preocupación para mí”. El jefe de pilotos David Van Vechten expresó su sorpresa al saber que el controlador aéreo permitió avanzar al helicóptero mientras un avión efectuaba maniobras de aproximación, una práctica que, dijo, era inusual en sus numerosas experiencias sobre esa ruta.
El enorme volumen y complejidad del espacio aéreo requirieron a menudo que los controladores dependieran de la separación visual, relegando instrumentos y protocolos. Según Frank McIntosh, responsable de la organización de control aéreo de la FAA, los empleados dependían del uso de la separación visual para mantener el flujo en el espacio aéreo. La NTSB corroboró que se recurría con frecuencia a maniobras arriesgadas, conocidas como “squeeze plays”, para lograr aterrizajes simultáneos bajo mínima distancia.
En la noche de la colisión, un controlador interrogó dos veces a la tripulación del helicóptero sobre si tenían a la vista al avión, recibiendo respuestas afirmativas y solicitudes de separación visual por parte de los pilotos del Black Hawk, quienes usaban gafas de visión nocturna.
El testimonio dejó serio margen de duda sobre si realmente podían identificar la ubicación del avión. El controlador admitió en entrevista posterior que los pilotos del avión jamás fueron advertidos sobre la trayectoria de colisión porque a esa altura estimaron que ya no había margen de reacción. El avión intentó remontar en el último instante al recibir una alarma en cabina, pero la acción resultó infructuosa.
Las advertencias sobre la peligrosidad no fueron aisladas. Un grupo de trabajo de la FAA trató de incluir en los mapas de vuelo en 2022 una anotación para que los helicópteros extremaran precaución cuando la pista secundaria estuviera en uso, medida desestimada por la agencia. Según expuso el colectivo: “Las operaciones de helicópteros se están produciendo en una proximidad que ha provocado incidentes de seguridad. Estos eventos han ido en la dirección equivocada y han aumentado año tras año”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó contra la pared bajando osadamente le lateral de la bombacha.
Contenido: Romina Malaspina volvió a sorprender en las redes sociales con una postal que captó todas las miradas. Desde un espacio moderno con sillones de ratán y detalles minimalistas, posó recostada sobre una columna blanca y mostró uno de sus trajes de baño más jugados, anticipando el verano 2026.
La influencer y DJ lució una microbikini en tono ladrillo, con breteles finos y detalles de arandelas metálicas. El corpiño tipo triángulo se ata al cuello y al centro del pecho con tiras finas y cadenas plateadas, que suman un toque llamativo.
Leé también: Marta Fort subió una foto en microbikini negra que no le gustó mucho: “Cuando la cara no acompaña”
La bombacha, a juego, es de tiro bajo, con laterales ajustables y cadenas brillantes. En la imagen, la it girl se mostró bajando uno de los lados del diseño, en una pose provocadora que rápidamente se viralizó en Instagram.
Completó el look con unos lentes de sol rectangulares con marco translúcido y cristales marrón claro. Llevó el pelo suelto, peinado con ondas al agua marcadas y raya al costado. El make up fue sutil, pero definido: base mate, contouring marcado, delineado negro, pestañas postizas voluminosas y labios nude bien perfilados.
En cuanto a los accesorios, sumó varios anillos plateados, un piercing en el ombligo y un reloj metálico. En el pie de foto de la publicación, la rubia escribió en inglés: “Extraño el verano” y sumó emojis de frutas y bikinis.
Romina Malaspina volvió a encender las redes sociales con una apuesta audaz y llamativa. La modelo posó en lencería transparente con delicados bordados florales y causó sensación entre sus seguidores de Instagram, que no tardaron en reaccionar a la publicación con miles de likes y comentarios. Siempre activa en la red social, reafirmó su perfil provocador con una de sus apuestas más osadas.
Se mostró con un conjunto de dos piezas en celeste pastel. El corpiño tiene taza y breteles finos. La bombacha, en tanto, es tiro alto, colaless y cuenta con tiritas regulables a ambos lados de las caderas.
En cuanto al beauty look, optó por llevar el pelo suelto con ondas naturales y un make up llamativo a base de rubor, bronzer y labial rosa con acabado mate. También llevó los ojos delineados de negro con máscara de pestañas al tono.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ciudad balnearia del Mar Negro fue blanco de un ataque que generó enormes columnas de humo visibles desde varios kilómetros, en medio de negociaciones para intercambiar 1.200 prisioneros entre ambos países
Contenido: Un ataque nocturno con drones ucranianos provocó un gran incendio en un depósito de petróleo cerca de la ciudad balnearia rusa de Sochi, en el Mar Negro, informaron el domingo las autoridades rusas, en medio de una nueva jornada de intercambio de ataques entre ambos países.
El gobernador de la región de Krasnodar, Veniamin Kondratiev, confirmó en Telegram que “Sochi sufrió un ataque con drones por parte del régimen de Kiev esta noche”. Los restos de un dron derribado impactaron contra un tanque de combustible en el “depósito de productos petrolíferos, lo que provocó un incendio”.
Más de 120 bomberos trabajaron durante la noche para extinguir las llamas, según las autoridades locales. Videos difundidos en redes sociales mostraron enormes columnas de humo elevándose desde el depósito petrolero, evidenciando la magnitud del siniestro.
El alcalde de Sochi, Andrei Proshunin, confirmó posteriormente que el ataque no había causado víctimas mortales ni heridos. “La situación está totalmente bajo control”, declaró, aunque precisó que los bomberos continuaban trabajando para “apagar por completo” el fuego.
La autoridad de aviación civil rusa, Rosaviatsia, suspendió temporalmente los vuelos en el aeropuerto de Sochi como medida de precaución tras el ataque.
Los ataques contra Sochi, situada a más de 500 kilómetros del frente ucraniano, son relativamente poco frecuentes en comparación con otras ciudades rusas. Sin embargo, a finales de julio, ataques previos con drones ucranianos causaron dos muertos en la región, según las autoridades locales. La ciudad, conocida mundialmente por haber albergado los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 y ser el balneario favorito del presidente ruso Vladimir Putin, se ha convertido ocasionalmente en objetivo de las operaciones ucranianas.
Más al norte, las autoridades de la región de Voronezh reportaron que cuatro personas resultaron heridas en otro ataque con drones ucranianos durante la misma noche.
El Ministerio de Defensa ruso informó que sus defensas aéreas derribaron 93 drones ucranianos sobre territorio ruso y el Mar Negro durante la noche del sábado al domingo, en lo que representa una de las ofensivas aéreas más intensas registradas recientemente.
Ucrania, por su parte, no se ha pronunciado oficialmente sobre el ataque en Sochi. El país ha intensificado sistemáticamente sus ataques contra infraestructuras petroleras y gasísticas rusas como respuesta a los bombardeos perpetrados contra su propio territorio desde el inicio de la gran ofensiva rusa en febrero de 2022.
Los ataques recíprocos continuaron durante el domingo. En territorio ucraniano, un ataque con misiles rusos impactó una zona residencial en la ciudad de Mykolaiv, en el sur del país, hiriendo a siete personas, según informaron los Servicios de Emergencia del Estado.
En la región nororiental de Kharkiv, otras tres personas resultaron heridas por ataques rusos, mientras que las autoridades ucranianas también reportaron heridos en las regiones sureñas de Zaporizhzhia y Kherson.
La Fuerza Aérea ucraniana informó el domingo que Rusia lanzó 76 drones y siete misiles contra Ucrania. Las defensas ucranianas interceptaron 60 drones y un misil, pero 16 drones adicionales y seis misiles lograron impactar objetivos en ocho ubicaciones diferentes.
Estos intercambios de ataques se produjeron al final de una de las semanas más mortíferas en Ucrania en los últimos meses. Un ataque ruso con drones y misiles del jueves pasado mató a 31 personas, incluidos cinco niños, y dejó más de 150 heridos.
Los continuos ataques se desarrollan después de que el presidente estadounidense Donald Trump diera el martes al presidente ruso Vladimir Putin un plazo más corto —hasta el 8 de agosto— para que los esfuerzos de paz muestren avances.
Trump declaró el jueves que el enviado especial Steve Witkoff se dirige a Rusia para presionar a Moscú a acordar un alto el fuego en su guerra con Ucrania, y ha amenazado con nuevas sanciones económicas si no se logran progresos.
En medio de esta escalada, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky anunció el domingo que Ucrania y Rusia han acordado intercambiar 1.200 prisioneros tras su última ronda de negociaciones en Estambul en julio. “Hay un acuerdo para intercambiar 1.200 personas”, escribió en X, señalando que se estaban elaborando las listas de individuos a intercambiar.
Cada una de las tres rondas de conversaciones entre los países este año ha resultado en intercambios de prisioneros, pero no han logrado avances significativos para alcanzar un alto el fuego.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los combates se registraron este domingo pese al alto el fuego que rige desde el pasado 20 de julio
Contenido: Al menos cuatro personas murieron el domingo en la provincia de Sweida, al sur de Siria, tras la reanudación de los enfrentamientos a pesar del alto el fuego que inició el 20 de julio. La tregua se había establecido tras una serie de hechos violentos entre drusos y beduinos, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
La ONG indicó que tres miembros de las fuerzas de seguridad sirias murieron cuando estallaron los combates “con facciones locales en el eje de Tal Hadid, en el oeste de la provincia de Sweida”. Anteriormente, según el OSDH, “un miembro de las facciones locales, originario de Sweida”, había sido asesinado en Tal Hadid, “un punto estratégico elevado” en el oeste de la provincia.
Esta provincia, de mayoría drusa, fue escenario de choques entre esta minoría esotérica y beduinos sunitas, antes de que los combates se intensificaran con la llegada de fuerzas gubernamentales y combatientes tribales que prestaron apoyo a los beduinos. La situación permanece tensa y el acceso a la región continúa siendo difícil.
Según el OSDH, los combates volvieron a intensificarse en los alrededores de la ciudad de Thaala tras el uso de cohetes y armas pesadas disparados desde áreas controladas por el gobierno.
La agencia estatal de noticias siria SANA acusó a grupos drusos leales al influyente líder espiritual Hikmat al Hijri de violar el alto el fuego al atacar a las tropas gubernamentales en Tal Hadid, matando a un oficial de las fuerzas de seguridad e hiriendo a otros.
Por su parte, las autoridades sirias acusaron a “grupos que actúan al margen de la ley” de atacar y matar a un policía e herir a otro en la provincia de Sweida, en violación de la tregua acordada tras la ola de violencia de julio, que dejó cientos de fallecidos. Según declaraciones reproducidas por la televisión oficial Al Ijbariya, fuerzas de seguridad informaron que “grupos ilegales atacaron a las fuerzas en Sweida y bombardearon varias aldeas periféricas”.
Estas violaciones, señalaron fuentes de seguridad, provocaron la muerte de un agente y heridas a otro, sin aportar detalles sobre los atacantes ni las zonas afectadas. Las mismas fuentes destacaron: “Estos ataques demuestran la intención de los grupos ilegales de mantener Sweida en un ciclo permanente de tensión, escalada y caos de seguridad, en una etapa en que el Gobierno busca restablecer el orden y facilitar el retorno de servicios y vida a la provincia”.
Desde mediados de julio, Sweida fue escenario de violentos enfrentamientos entre clanes beduinos y grupos de la minoría drusa, los cuales terminaron enfrentándose también a tropas oficiales cuando estas fueron desplegadas para reestablecer el control. Durante ocho días, la escalada ocasionó cientos de muertos y desplazó a decenas de miles de personas.
Aunque el alto el fuego se mantiene oficialmente, continúan registrándose incidentes y violaciones de la tregua. Durante la ola violenta, organizaciones y activistas locales denunciaron varios abusos contra la población civil de ambos bandos, incluyendo presuntos asesinatos extrajudiciales de drusos por individuos vinculados a las fuerzas de seguridad.
El Ministerio de Justicia de Siria ordenó el pasado jueves la creación de un comité encargado de investigar los hechos y las circunstancias que dieron origen a los enfrentamientos, así como los ataques y “violaciones” cometidas durante la crisis.
Los enfrentamientos registrados en julio expusieron uno de los desafíos principales para Ahmad al Sharaa, presidente interino y líder islamista de la coalición rebelde que depuso al dictador Bashar al Asad en diciembre, después de casi 14 años de guerra civil.
Diversas minorías en Siria han manifestado inquietud por su seguridad tras la llegada al poder de Al Sharaa. Aunque las nuevas autoridades han insistido en su compromiso de proteger a todos los grupos étnicos y religiosos del país, los asesinatos de más de 1.400 alauitas en la costa, sumados a la violencia desatada en Sueida, alimentaron importantes dudas sobre esa promesa.
De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y habitantes de Sweida, Damasco impuso un asedio sobre la provincia. La organización acusó a las autoridades de "imponer un bloqueo a la provincia para someter a sus habitantes“. Este cerco dejó a la población sin acceso a recursos básicos y asistencia externa.
El viernes, residentes de Sweida realizaron protestas para reclamar el retiro de las fuerzas gubernamentales y la habilitación de un corredor humanitario desde Jordania. La carretera que conecta Sweida con Damasco permanece interrumpida desde el 20 de julio.
Damasco responsabiliza a grupos drusos por el bloqueo, pero el OSDH sostiene que fuerzas armadas afines al gobierno tomaron el control de la zona y mantienen el bloqueo al tránsito.
La ONU logró enviar algunos convoyes de ayuda a la provincia. Sin embargo, una fuente del Ministerio del Interior informó el domingo a la televisión estatal siria que el corredor humanitario fue cerrado temporalmente “hasta que se garantice la seguridad de la zona”.
La situación refleja la fragilidad de la nueva administración y el creciente temor de las minorías frente a la persistencia de ataques y bloqueos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Enrique Ortiz, de 82 años, fue encontrado muerto en su casa en la localidad de Villa Los Aromos. Los acusados son dos jóvenes de 23 y 26 años.
Contenido: La investigación por el crimen de Enrique Ortiz, el curandero de 82 años que fue brutalmente asesinado en la localidad cordobesa de Villa Los Aromos, sumó un nuevo capítulo este sábado con la detención del segundo sospechoso.
Se trata de Emanuel Páez, un joven de 26 años que fue localizado en una casa en Entre Ríos tras una intensa búsqueda. Según el parte oficial, estaba prófugo desde el miércoles 24 de julio, día en el que la víctima fue encontrada muerta en su casa, maniatado y con signos evidentes de violencia.
Leé también: Encontraron muerto a un curandero de 82 años en su casa: estaba atado y tenía golpes en la cara
“El segundo sujeto sindicado en el homicidio se encontraba en la provincia de Entre Ríos, por lo que se establece comunicación y trabajo en conjunto con la policía del lugar, logrando la efectiva detención de Páez Emanuel”, comunicaron desde la Policía provincial.
Páez quedó alojado en una comisaría de la zona y ya se iniciaron los trámites para su traslado a Córdoba, donde quedará a disposición del fiscal Alejandro Peralta Ottonello.
Esto se suma a la detención de Agustín Montenegro, un joven de 23 años que fue apresado el viernes mientras esperaba turno en una peluquería del barrio General Bustos, en Alta Gracia. En ese momento, los investigadores realizaban allanamientos en simultáneo en otra zona y recibieron un dato clave que los llevó directo al salón.
El hecho ocurrió el miércoles 24 de julio en una vivienda de la calle Los Eucaliptos al 700, en Villa Los Aromos. Enrique Ortiz era un vecino muy conocido en la comunidad por su rol como curandero. Ese mediodía, un cliente llegó a su casa y notó que la puerta estaba abierta, con la llave puesta del lado de afuera. Al ingresar, encontró todo revuelto y dio aviso a la Policía.
Minutos después, los efectivos encontraron el cuerpo del hombre tirado en el piso, con golpes en la cara y el cuerpo. Además, tenía las manos y los pies atados con cables.
A su vez, en distintos ambientes se observaban pisadas y objetos desordenados, sin señales de ingreso forzado. Los investigadores creen que los agresores tenían información previa sobre dinero guardado en la casa.
La principal hipótesis desde el inicio de la investigación fue la de un homicidio en ocasión de robo. Según el testimonio de su sobrino, Ortiz vivía solo, tenía pareja y en los últimos días había manifestado intenciones de comprarse un auto.
Leé también: Macabro hallazgo de huesos y piel humana en una casa: sospechan que el dueño podría ser un asesino serial
“Es como un balde de agua fría que me cayó. Era una persona muy buena, no molestaba a nadie”, dijo el familiar en diálogo con Telenoche de El Doce.
La causa está en manos de la Fiscalía de Instrucción de Segundo Turno de Alta Gracia, que sigue tomando declaraciones y realizando pericias para determinar cómo fue el brutal ataque.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloqueo israelí, los obstáculos burocráticos y las bandas criminales convierten cada entrega de alimentos en una escena dramática donde palestinos hambrientos se enfrentan entre sí con cuchillos por un saco de harina
Contenido: Tras casi 22 meses de guerra, la poca comida que entra en Gaza es rápidamente acaparada por multitudes hambrientas que arriesgan sus vidas bajo los disparos, saqueada por bandas criminales o desviada en medio del caos, sin llegar a quienes más la necesitan.
Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.
La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.
Cada día, los corresponsales de AFP son testigos de escenas dramáticas en las que multitudes desesperadas se abalanzan, a menudo poniendo en peligro sus vidas, sobre vehículos cargados de víveres o sobre lugares donde aterriza la ayuda lanzada por vía aérea.
El jueves, en Al Zawayda, en el centro de la Franja de Gaza, decenas de palestinos demacrados acudieron corriendo, empujándose y arrebatándose los paquetes tras ver el lanzamiento de palés desde un avión.
“El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, afirma a AFP Amir Zaqot, que fue a buscar ayuda.
Para evitar disturbios, los conductores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) tienen instrucciones de detenerse y dejar que la gente se sirva directamente. En vano.
“Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza y me lesioné al recoger el saco”, suspira un hombre, con un saco de harina sobre la cabeza, en la zona de Zikim, al norte de Gaza.
Mohammad Abu Taha acudió al amanecer a un punto de distribución cerca de Rafah, en el sur, para hacer fila y reservar su sitio: ya había “miles esperando, todos hambrientos, por un saco de harina o un poco de arroz y lentejas”.
“De repente, escuchamos disparos (...) Ninguna manera de escapar. La gente empezó a correr, empujándose y cayendo, niños, mujeres, ancianos”, cuenta este hombre de 42 años. “La escena era trágica: sangre por todas partes, heridos, muertos”.
Casi 1.400 palestinos que esperaban ayuda han muerto desde el 27 de mayo en la Franja de Gaza, “la mayoría” por el ejército israelí, denunció la ONU el viernes.
Las fuerzas israelíes niegan apuntar contra los beneficiarios de la ayuda, alegando que se trata de “disparos de advertencia” cuando la gente se acerca demasiado a sus posiciones.
Desde hace meses, las organizaciones internacionales también denuncian los repetidos obstáculos impuestos por las autoridades israelíes, como denegar permisos para cruzar las fronteras, la lentitud en los trámites aduaneros, la limitación de los puntos de acceso o las rutas peligrosas.
El martes, en Zikim, “el ejército israelí modificó en el último momento los planes de carga del PMA, mezclando los cargamentos y obligando al convoy a salir antes de lo previsto, sin la seguridad adecuada”, aseguró un alto cargo de la ONU bajo condición de anonimato.
En el sur, en el paso fronterizo de Kerem Shalom, “hay dos rutas posibles para llegar a nuestros almacenes (situados en el centro de la Franja de Gaza)”, explica un responsable de una ONG, que también prefiere permanecer en el anonimato.
“Una es bastante segura, la otra es escenario habitual de combates y saqueos, y es esa la que nos obligan a tomar”, afirma.
Parte de la ayuda es saqueada por bandas —que a menudo atacan directamente los depósitos— y desviada en beneficio de comerciantes que la revenden a precios exorbitantes, según varias fuentes humanitarias y expertos.
“Es una especie de experimento darwiniano en el que solo sobrevive el más fuerte: los más hambrientos no tienen energía para correr detrás de un camión, esperar horas bajo el sol o pelearse por un saco de harina”, afirma Muhammad Shehada, investigador invitado del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).
“Estamos en un sistema ultracapitalista, donde comerciantes y bandas corruptas envían a niños a arriesgar sus vidas en los puntos de distribución o en saqueos. Se convirtió en una nueva profesión”, explica desde Gaza Jean-Guy Vataux, jefe de misión para Médicos Sin Fronteras (MSF).
Estos víveres, precisa, se revenden luego a “quienes aún pueden permitírselos” en los mercados de Ciudad de Gaza, donde el precio de un saco de 25 kg de harina puede superar los 400 dólares.
Israel ha acusado en repetidas ocasiones a Hamas de saquear la ayuda humanitaria de la ONU, que transportaba la mayor parte de la ayuda desde el inicio de la guerra, desencadenada por el ataque del grupo terrorista palestino en suelo israelí en octubre de 2023.
Estas acusaciones justificaron el bloqueo total impuesto a Gaza entre marzo y mayo, y luego la creación, a finales de mayo, de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo privado apoyado por Israel y Estados Unidos, que afirma haberse convertido desde entonces en el principal proveedor de ayuda, pero con el que las demás organizaciones se niegan a trabajar.
Sin embargo, esta solo cuenta con cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados de “trampa mortal” por la ONU.
“Hamas (...) robó la ayuda humanitaria a la población de Gaza en numerosas ocasiones disparando contra palestinos”, volvió a declarar el lunes la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Según altos responsables militares israelíes citados por The New York Times el 26 de julio, Hamas ha podido desviar parte de la ayuda proporcionada por algunas organizaciones, pero no existe “ninguna prueba” de que robe regularmente los alimentos de la ONU.
Muy debilitado, Hamas está compuesto hoy en día principalmente por “células autónomas descentralizadas que se esconden aquí y allá en un túnel o en una casa destruida”, estima el investigador Muhammad Shehada.
Algunos responsables humanitarios afirmaron a AFP que durante el alto el fuego que precedió al bloqueo de marzo, la policía de Gaza -que cuenta con numerosos miembros de Hamas- participaba en la seguridad de los convoyes humanitarios, pero que el actual vacío de poder favorecía la inseguridad y los saqueos.
“Las agencias, la ONU y las organizaciones humanitarias instaron reiteradamente a las autoridades israelíes a facilitar y proteger los convoyes de ayuda y nuestros depósitos”, asegura Bushra Khalidi, responsable de las políticas de Oxfam en Gaza. “Estos llamados han sido ampliamente ignorados”.
Hay incluso sospechas de que el ejército israelí equipó a redes criminales en su lucha contra Hamas y les ha permitido prosperar y saquear.
“El verdadero robo de ayuda desde el comienzo de la guerra ha sido perpetrado por bandas criminales, bajo la supervisión de las fuerzas israelíes, y se les ha permitido operar cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom”, acusó a finales de mayo durante una rueda de prensa Jonathan Whittall, jefe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en los territorios palestinos.
Según medios israelíes y palestinos, un grupo armado llamado Fuerzas Populares, que reúne a miembros de una tribu beduina dirigida por Yasser Abu Shabab, opera en esta región del sur bajo control israelí.
El ECFR describe a Abu Shabab como el jefe de una “banda criminal (...) acusada de saquear los camiones de ayuda” en Gaza. Las propias autoridades israelíes reconocieron en junio que apoyaban y armaban a clanes palestinos opuestos a Hamas, sin nombrar directamente al liderado por Abu Shabab.
Según Michael Milshtein, del Centro Moshe Dayan de Tel Aviv, varios de sus miembros están implicados en “todo tipo de actividades criminales”, entre ellas el tráfico de drogas que transita por el Sinaí egipcio.
Otras bandas criminales participan en los saqueos, atacan convoyes, golpean y secuestran a los conductores de camiones en otros sectores de la Franja de Gaza, como en Khan Younis y en la periferia de Ciudad de Gaza, asegura Muhammad Shehada.
Unas afirmaciones que corrobora un actor humanitario, quien añade: “Nada de esto puede suceder en Gaza sin la aprobación, al menos tácita, del ejército israelí”.
(por Célia Lbur, con el equipo de AFP en Gaza)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloqueo israelí, los obstáculos burocráticos y las bandas criminales convierten cada entrega de alimentos en una escena dramática donde palestinos hambrientos se enfrentan entre sí con cuchillos por un saco de harina
Contenido: Tras casi 22 meses de guerra, la poca comida que entra en Gaza es rápidamente acaparada por multitudes hambrientas que arriesgan sus vidas bajo los disparos, saqueada por bandas criminales o desviada en medio del caos, sin llegar a quienes más la necesitan.
Gracias a una pausa parcial en los bombardeos anunciada recientemente por Israel, bajo presión internacional ante el riesgo de que la población muera de hambre, la ayuda humanitaria volvió a entrar en el territorio sitiado, pero en cantidades consideradas muy insuficientes por las organizaciones internacionales.
La situación humanitaria dramática en la Franja de Gaza es la consecuencia del bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto por Israel desde el 2 de marzo hasta el 19 de mayo.
Cada día, los corresponsales de AFP son testigos de escenas dramáticas en las que multitudes desesperadas se abalanzan, a menudo poniendo en peligro sus vidas, sobre vehículos cargados de víveres o sobre lugares donde aterriza la ayuda lanzada por vía aérea.
El jueves, en Al Zawayda, en el centro de la Franja de Gaza, decenas de palestinos demacrados acudieron corriendo, empujándose y arrebatándose los paquetes tras ver el lanzamiento de palés desde un avión.
“El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, afirma a AFP Amir Zaqot, que fue a buscar ayuda.
Para evitar disturbios, los conductores del Programa Mundial de Alimentos (PMA) tienen instrucciones de detenerse y dejar que la gente se sirva directamente. En vano.
“Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza y me lesioné al recoger el saco”, suspira un hombre, con un saco de harina sobre la cabeza, en la zona de Zikim, al norte de Gaza.
Mohammad Abu Taha acudió al amanecer a un punto de distribución cerca de Rafah, en el sur, para hacer fila y reservar su sitio: ya había “miles esperando, todos hambrientos, por un saco de harina o un poco de arroz y lentejas”.
“De repente, escuchamos disparos (...) Ninguna manera de escapar. La gente empezó a correr, empujándose y cayendo, niños, mujeres, ancianos”, cuenta este hombre de 42 años. “La escena era trágica: sangre por todas partes, heridos, muertos”.
Casi 1.400 palestinos que esperaban ayuda han muerto desde el 27 de mayo en la Franja de Gaza, “la mayoría” por el ejército israelí, denunció la ONU el viernes.
Las fuerzas israelíes niegan apuntar contra los beneficiarios de la ayuda, alegando que se trata de “disparos de advertencia” cuando la gente se acerca demasiado a sus posiciones.
Desde hace meses, las organizaciones internacionales también denuncian los repetidos obstáculos impuestos por las autoridades israelíes, como denegar permisos para cruzar las fronteras, la lentitud en los trámites aduaneros, la limitación de los puntos de acceso o las rutas peligrosas.
El martes, en Zikim, “el ejército israelí modificó en el último momento los planes de carga del PMA, mezclando los cargamentos y obligando al convoy a salir antes de lo previsto, sin la seguridad adecuada”, aseguró un alto cargo de la ONU bajo condición de anonimato.
En el sur, en el paso fronterizo de Kerem Shalom, “hay dos rutas posibles para llegar a nuestros almacenes (situados en el centro de la Franja de Gaza)”, explica un responsable de una ONG, que también prefiere permanecer en el anonimato.
“Una es bastante segura, la otra es escenario habitual de combates y saqueos, y es esa la que nos obligan a tomar”, afirma.
Parte de la ayuda es saqueada por bandas —que a menudo atacan directamente los depósitos— y desviada en beneficio de comerciantes que la revenden a precios exorbitantes, según varias fuentes humanitarias y expertos.
“Es una especie de experimento darwiniano en el que solo sobrevive el más fuerte: los más hambrientos no tienen energía para correr detrás de un camión, esperar horas bajo el sol o pelearse por un saco de harina”, afirma Muhammad Shehada, investigador invitado del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).
“Estamos en un sistema ultracapitalista, donde comerciantes y bandas corruptas envían a niños a arriesgar sus vidas en los puntos de distribución o en saqueos. Se convirtió en una nueva profesión”, explica desde Gaza Jean-Guy Vataux, jefe de misión para Médicos Sin Fronteras (MSF).
Estos víveres, precisa, se revenden luego a “quienes aún pueden permitírselos” en los mercados de Ciudad de Gaza, donde el precio de un saco de 25 kg de harina puede superar los 400 dólares.
Israel ha acusado en repetidas ocasiones a Hamas de saquear la ayuda humanitaria de la ONU, que transportaba la mayor parte de la ayuda desde el inicio de la guerra, desencadenada por el ataque del grupo terrorista palestino en suelo israelí en octubre de 2023.
Estas acusaciones justificaron el bloqueo total impuesto a Gaza entre marzo y mayo, y luego la creación, a finales de mayo, de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo privado apoyado por Israel y Estados Unidos, que afirma haberse convertido desde entonces en el principal proveedor de ayuda, pero con el que las demás organizaciones se niegan a trabajar.
Sin embargo, esta solo cuenta con cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados de “trampa mortal” por la ONU.
“Hamas (...) robó la ayuda humanitaria a la población de Gaza en numerosas ocasiones disparando contra palestinos”, volvió a declarar el lunes la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Según altos responsables militares israelíes citados por The New York Times el 26 de julio, Hamas ha podido desviar parte de la ayuda proporcionada por algunas organizaciones, pero no existe “ninguna prueba” de que robe regularmente los alimentos de la ONU.
Muy debilitado, Hamas está compuesto hoy en día principalmente por “células autónomas descentralizadas que se esconden aquí y allá en un túnel o en una casa destruida”, estima el investigador Muhammad Shehada.
Algunos responsables humanitarios afirmaron a AFP que durante el alto el fuego que precedió al bloqueo de marzo, la policía de Gaza -que cuenta con numerosos miembros de Hamas- participaba en la seguridad de los convoyes humanitarios, pero que el actual vacío de poder favorecía la inseguridad y los saqueos.
“Las agencias, la ONU y las organizaciones humanitarias instaron reiteradamente a las autoridades israelíes a facilitar y proteger los convoyes de ayuda y nuestros depósitos”, asegura Bushra Khalidi, responsable de las políticas de Oxfam en Gaza. “Estos llamados han sido ampliamente ignorados”.
Hay incluso sospechas de que el ejército israelí equipó a redes criminales en su lucha contra Hamas y les ha permitido prosperar y saquear.
“El verdadero robo de ayuda desde el comienzo de la guerra ha sido perpetrado por bandas criminales, bajo la supervisión de las fuerzas israelíes, y se les ha permitido operar cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom”, acusó a finales de mayo durante una rueda de prensa Jonathan Whittall, jefe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en los territorios palestinos.
Según medios israelíes y palestinos, un grupo armado llamado Fuerzas Populares, que reúne a miembros de una tribu beduina dirigida por Yasser Abu Shabab, opera en esta región del sur bajo control israelí.
El ECFR describe a Abu Shabab como el jefe de una “banda criminal (...) acusada de saquear los camiones de ayuda” en Gaza. Las propias autoridades israelíes reconocieron en junio que apoyaban y armaban a clanes palestinos opuestos a Hamas, sin nombrar directamente al liderado por Abu Shabab.
Según Michael Milshtein, del Centro Moshe Dayan de Tel Aviv, varios de sus miembros están implicados en “todo tipo de actividades criminales”, entre ellas el tráfico de drogas que transita por el Sinaí egipcio.
Otras bandas criminales participan en los saqueos, atacan convoyes, golpean y secuestran a los conductores de camiones en otros sectores de la Franja de Gaza, como en Khan Younis y en la periferia de Ciudad de Gaza, asegura Muhammad Shehada.
Unas afirmaciones que corrobora un actor humanitario, quien añade: “Nada de esto puede suceder en Gaza sin la aprobación, al menos tácita, del ejército israelí”.
(por Célia Lbur, con el equipo de AFP en Gaza)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El rapero permanece aislado en Brooklyn y enfrenta un posible aumento en la condena, según nuevas estimaciones de la fiscalía federal
Contenido: Sean Diddy Combs permanece detenido en el Centro de Detención Metropolitano (MDC, por sus siglas en inglés) de Brooklyn, Nueva York, mientras espera su sentencia definitiva, prevista para el 3 de octubre de 2025.
El abogado de Combs, Marc Agnifilo, compartió detalles sobre la rutina diaria y el estado de ánimo del productor musical tras su condena por dos cargos de transporte con fines de prostitución.
El defensor describió que su cliente dedica largas horas en soledad. “Creo que pasa mucho tiempo pensando. Mucha gente dice: ‘Lo peor que podría hacer es pasar demasiado tiempo conmigo mismo’. Eso es la cárcel”, señaló Agnifilo en declaraciones publicadas por Variety.
Y añadió que la experiencia resulta compleja: “Es difícil y, a veces, eso es necesario”.
Durante el proceso judicial realizado entre mayo y junio, el fundador de Bad Boy Records colaboró activamente en la preparación de su defensa.
“Es un hombre increíblemente inteligente y fue un integrante valioso en su propia defensa. Trabajamos en su caso 20 horas al día todos los días y él estaba en el centro de todo”, aseguró el abogado.
La rutina de Diddy cambió con su condena en julio y tras reiteradas negativas a las solicitudes de fianza, obligándolo a permanecer encarcelado hasta la sentencia.
Desde entonces, el artista se ha centrado en su desarrollo personal y la gestión del tiempo en prisión. Un programa de autoayuda orientado a la prevención de la violencia doméstica y sexual, fue una de las opciones elegidas por el exejecutivo musical.
Según Marc Agnifilo, gran parte del tiempo de Sean Combs se emplea en la escritura. “Ha estado escribiendo mucho. Ensayos que creo que son hermosos y reflexivos. Intenta pasar el tiempo de manera productiva”, explicó el abogado.
Además, ha impulsado iniciativas dirigidas a otros internos, a pesar de la escasez de programas formativos en el centro de detención. “A diferencia de otros centros penitenciarios, en el MDC casi no existen programas. Estos hombres y mujeres solo tienen tiempo”.
El estado físico de Combs es motivo de debate desde que ingresó en prisión el pasado 16 de septiembre de 2024.
La reportera Elizabeth Millner relató tras una audiencia que el rapero mostraba un aspecto “sorprendentemente más delgado” y el cabello más encanecido, un contraste notorio con su estilo de vida previo.
En ese sentido, Millner consideró que la detención comenzaba a notarse visiblemente en el productor.
En contraposición, un allegado consultado por Page Six restó importancia a estas observaciones y sostuvo que Combs estaba “en forma, saludable y plenamente enfocado en su defensa”.
Afirmó además que mantenía una actitud positiva y se mantenía físicamente activo mediante ejercicios regulares.
El abogado defensor reconoció que la alimentación es la parte “más dura” de la vida en prisión para su cliente.
Los menús divulgados por la prensa describen comidas básicas, como cereales y fruta en el desayuno, y hamburguesas y hot dogs en el almuerzo, lejos de las costumbres previas del productor musical.
Agnifilo resaltó el impacto emocional que implica la distancia respecto de la familia. “Extraña a sus hijos. Ha aprendido mucho”, expresó el letrado a Variety.
En esa misma línea, agregó que “lo que quiere hacer cuando salga es comenzar pequeño. Quiere pasar tiempo con sus hijos y volver a conectar con su vida”.
La situación legal de Sean Diddy Combs podría agravarse tras su condena por los delitos de transporte con fines de prostitución.
Documentos de la corte federal de Manhattan revelan que la fiscalía considera actualmente que el rango de sentencia podría ser “sustancialmente más alto” de lo contemplado inicialmente.
La fiscalía había estimado previamente una pena de entre cuatro y cinco años, pero comunicó su creencia de que la horquilla de condena debe aumentar. Cada uno de los cargos por los que fue hallado culpable puede acarrear hasta 10 años de prisión.
Según se desprende de informes judiciales, la acusación considera que la gravedad de los delitos cometidos eleva el riesgo de fuga, motivo por el que se opuso a la más reciente petición de libertad bajo fianza por parte de la defensa, que alcanzaba los 50 millones de dólares.
Por su parte, los abogados de Combs insisten en que, con un cálculo adecuado, las guías federales indicarían una sentencia de entre 21 y 27 meses, un criterio muy inferior al planteado por los fiscales.
Argumentan que el productor no representa un peligro para la comunidad y que ha sido tratado de manera desigual debido a su estilo de vida. En palabras de Agnifilo, “no será violento con nadie”.
El juez Arun Subramanian será quien determine la sentencia definitiva en octubre, sin estar obligado por el marco de referencia propuesto por los fiscales.
Hasta el momento, la justicia ha rechazado reiteradas solicitudes de liberación previa a la sentencia.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No hablamos de niños ni mascotas, sino de Rolex...
Contenido: Los relojes de lujo son un bien preciado en la sociedad moderna y un ejemplo de ello lo graficó en Italia la resonante separación entre el futbolista Francesco Totti y la modelo y presentadora Ilary Blasi.
En el divorcio se pelearon por sus relojes, tanto que recientemente el tribunal falló a favor de la custodia compartida. Sí, custodia compartida de los costosos relojes como si fueran hijos de la pareja o mascotas.
En otro divorcio, Federico Leonardo Lucia, alias Fedez, los conserva, presumiendo con orgullo en redes sociales. Su “ex”, la influencer Chiara Ferragni, no ha dado batalla por ellos.
Lee también: Esteban Lamothe es el nuevo favorito de la moda: protagonizó una campaña de relojes
No hablamos de niños ni mascotas, sino de famosos apasionados por los relojes de lujo, que alcanzan precios exorbitantes y, por lo tanto, son tema un tema de interés, incluso en los divorcios.
En los últimos días, el Tribunal de Roma dictaminó que la “guerra Rolex” desatada por la separación de Ilary Blasi y Francesco Totti, quienes se peleaban por la propiedad de cuatro relojes muy valiosos. La Justicia puso un punto final estableciendo la custodia compartida entre ambos y un acuerdo de uso.
Fedez, mientras tanto, conserva sus Rolex, y durante la grabación del festival “Battiti Live”, presumió en una selfi uno de sus modelos más caros: un Rolex GMT-Master con gemas incrustadas, junto con parches para las ojeras.
El mercado de los relojes de pulsera de lujo está en auge, alcanzando aproximadamente 6.340 millones de dólares en Europa en 2024, con una tasa de crecimiento anual prevista del 3,40 % entre 2025 y 2034, alcanzando casi 8.860 millones de dólares para 2034, según las últimas previsiones de MarketResearch, con sede en Estados Unidos.
Los europeos (pero también los asiáticos y estadounidenses) tienen un especial cariño por Rolex, que también figura entre las diez mejores marcas de “lujo y premium de 2025”, según una clasificación del valor percibido de las marcas elaborada por Brand Finance.
“Porsche sigue dominando a pesar de una pérdida de valor de 2.000 millones de euros. Gucci, Omega y Maserati también tuvieron un rendimiento bajo”, explican los analistas. “Chanel, Rolex, Ferrari y Hermes, por otro lado, están creciendo con fuerza, con Rolex registrando un aumento del 36%, una tasa de crecimiento muy alta y un valor en constante aumento”.
El floreciente mercado de relojes de lujo se concentra principalmente en el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, entre otros países.
El mercado de segunda mano también está en auge: “Se espera que la generación más joven de consumidores, coleccionistas y clientes con presupuestos ajustados se beneficie enormemente del auge del mercado de artículos de lujo de segunda mano, donde se espera que el segmento de relojes de lujo alcance una facturación de entre 29.000 y 32.000 millones de dólares para finales de 2025, registrando una tasa de crecimiento anual promedio del 8% al 10%, impulsada por Europa”, afirman los analistas de Market Research.
Los modelos más caros son los vintage, incluidos los de figuras legendarias. Estas son piezas únicas que se venden en subastas por sumas exorbitantes.
El Rolex más caro del mundo es el Cosmograph Daytona de Paul Newman, vendido por 17,8 millones de dólares.
Otras subastas exitosas incluyen un Oyster Perpetual de 1949, vendido en 2014 por Christie’s por 1,22 millones de dólares; un Day-Date de 1967 (que supuestamente costó 300 dólares en aquel momento), un regalo de Rolex al legendario golfista Jack Nicklaus, quien solo lo usó una vez, que se vendió en subasta por más de un millón de dólares.
O un Rolex Daytona de 1971, apodado “albino” por su esfera completamente blanca, que perteneció a Eric Clapton: vendido en 2003 en una subasta en Nueva York por poco más de medio millón de dólares, se vendió de nuevo en 2015 por 1,4 millones de dólares.
Los nuevos también valen fortunas. Del catálogo de Rolex, los modelos más caros parecen ser el GMT-Master, con un precio de 427.910 euros, el Day-Date, con un precio de 244.970, y el GMT-Master, con un precio de 216.000 euros.
Así pues, los relojes de lujo, poderosos símbolos de estatus y éxito, además de excelentes inversiones, se exhiben e incluso provocan discusiones entre parejas a la hora de dividir sus bienes en casos de divorcio.
Los divorcios de millonarios suelen plantear preguntas como ¿Quién se queda con el Ferrari? ¿Quién con la colección Birkin? ¿Y los Rolex?”. Por lo tanto, si no llegan a un acuerdo, los tribunales deciden sobre la custodia compartida, como se hace con hijos y mascotas.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sistema Meteosalud pone en nivel de riesgo alto a más de 900 municipios este domingo
Contenido: La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha dado por comenzada la segunda ola de calor del verano. El organismo estatal prevé noches tórridas e infernales en diferentes puntos de la Península, con regiones que superarán los 40 grados durante la próxima semana.
Las altas temperaturas supondrán un riesgo alto para la salud en al menos 949 municipios españoles este domingo, según ha publicado el sistema Meteosalud del Ministerio de Sanidad. La red de alertas térmicas establecida en 2024 establece temperaturas umbrales para 182 zonas geográficas en España, a partir de las cuales el riesgo de mortalidad atribuible al calor aumenta entre un 9,1% y un 10,7%. Esto significa que, por cada día de calor extremo, la mortalidad se incrementa, de media, en 3 defunciones al día.
El sistema Meteosalud mantiene para la jornada del domingo a más de 900 municipios en máxima alerta por calor, a 1.475 localidades en riesgo medio y a 4.288 en riesgo bajo. Las temperaturas serán especialmente extremas en el oeste peninsular, con los pueblos de Pontevedra, Zamora, Salamanca y Cáceres superando las temperaturas umbral (28,9; 36,1; 35,3 y 37,2 grados, respectivamente).
El calor extremo es la principal causa de defunción relacionada con el clima, según la Organización Mundial de la Salud. En España, más de 2.000 personas fallecieron en 2024 por causas relacionadas con las altas temperaturas y este año ya se contabilizan 1.180 muertes entre mayo y junio, según el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC).
El calor puede comprometer las funciones vitales del cuerpo. Según explica la OMS, “la sobrecarga a la que se ve sometido el organismo al intentar enfriarse también afecta al corazón y los riñones“, lo que agrava afecciones crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, e incluso puede provocar lesiones renales agudas. Al verse incapaz de regular la temperatura interna, el organismo sufre un agotamiento y una sobrecarga que puede provocar calambres, deshidratación, insolación y golpes de calor. Esto supone una presión extra en los servicios de salud: cuando se declara una alerta por calor se incrementan las defunciones y las hospitalizaciones.
Los más mayores (por encima de los 65 años) y más pequeños (menores de 4 años) son quienes se enfrentan a un mayor riesgo durante los episodios de calor extremo, así como las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas.
Para protegerse ante las altas temperaturas, el Ministerio de Sanidad recomienda beber líquidos con regularidad, sin esperar a tener sed y priorizando el agua y los zumos de fruta frente a bebidas con cafeína, alcohol o un alto contenido en azúcar, ya que estas pueden favorecer la deshidratación. Es fundamental recordar la especial atención que deben recibir los grupos más vulnerables, como niños, personas mayores y enfermos crónicos, para quienes se recomienda mantener una hidratación constante y vigilar que permanezcan en ambientes frescos.
El Ministerio también sugiere optar por comidas ligeras para facilitar la digestión y evitar los esfuerzos físicos en el exterior durante las horas de más calor. Se recomienda vestir con ropa ligera, holgada y de colores claros, además de llevar gorra o sombrero para proteger la cabeza. Para quienes deban salir a la calle, se aconseja el uso de protector solar y gafas de sol homologadas para minimizar los riesgos asociados a la radiación ultravioleta.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El contralmirante Daniel Lino Comisso Urdaneta emitió una carta luego de que la Corte Penal ordenara a Karim Khan apartarse del caso Venezuela por posible conflicto de intereses: “Ha traicionado y burlado el padecimiento de un pueblo”
Contenido: En una misiva al fiscal de la CPI, Karim Asad Ahmad Khan, un alto oficial retirado de la Armada venezolana, lo increpa, a propósito de la reciente decisión de la CPI que le ordena al fiscal apartarse del caso venezolano, por lo que sería “conflicto de intereses”. “Prefirió utilizar su posición y autoridad para beneficio personal, enlodando su ética y violando la ley”, le dice el contralmirante Daniel Lino Comisso Urdaneta.
Con dureza en las expresiones hacia quien hasta el viernes 01 de agosto 2025 llevara la investigación sobre Venezuela, el oficial de la Armada sentencia “usted se convirtió en un servil más a los designios del régimen criminal, tal como lo hiciera su antecesora”.
En una parte de la misiva sostiene que Khan “se burló descaradamente de la esperanza de un pueblo, eso para quien sea que lo haga, además de vergonzoso, es despreciable”.
“Usted ha fortalecido la percepción generalizada de que, los órganos internacionales son nulos e ineficaces en el cumplimiento de sus honorables y delicadas funciones, para la protección de los pueblos ante regímenes que violan impunemente sus derechos de manera integral”, agrega el oficial dirigiéndose al abogado británico.
Desde hace cuatro años, Khan tiene a su cargo la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes que habría cometido el régimen de Nicolás Maduro, quien ha detenido a miles de opositores, militares y civiles, ha torturado e incluso ejecutado a adversarios políticos.
El hecho que la cuñada de Karim Khan sea parte de los abogados que representan al régimen venezolano, era más que motivo para que el fiscal considerara el conflicto de intereses, pero él alegó, cuando se conoció de la relación familiar, que no había motivo, hasta que el viernes los jueces de apelación de la CPI, le ordenaron recusarse de la investigación sobre Venezuela.
Comisso Urdaneta se dirige al fiscal de la CPI recordándole que “entre noviembre 2021 y septiembre 2024 me tomé la molestia de dirigirle cuatro cartas en las cuales le manifesté la continua impotencia y angustia que sentimos los venezolanos bajo el régimen criminal de Nicolás Maduro”.
Trasluce su frustración al rememorar que “le apoyaba y exhortaba a que asumiera su rol para, definitivamente, encausar el caso venezolano hacia la aplicación de la justicia a todos los delincuentes del régimen, por los crímenes que usted ya conoció y verificó hasta un nivel de detalle”.
El contralmirante Comisso, quien fue uno de los actores principales del movimiento de resistencia de militares contra Hugo Chávez, en la Plaza Francia de Altamira en Caracas, en el año 2002, refleja la indignación de millones de venezolanos, entre ellos miles de víctimas, que depositaron en el fiscal de la CPI la confianza de que actuaría ante los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa de Nicolás Maduro y su grupo de poder.
“Sepa usted que ya no siento ningún honor en dirigirme a su persona”, es la dura expresión del contralmirante al fiscal de la Corte.
“Usted ha traicionado y burlado el padecimiento de un pueblo oprimido, ultrajado y abandonado, al cual se le ha negado, totalmente, el derecho de acceso a la justicia”, le dice.
Khan, una vez que el Washington Post hizo pública la relación entre él y su cuñada que tiene como cliente al grupo que lidera Nicolás Maduro, ignoró los llamados de varios grupos y personas para que se apartara de la investigación sobre los presuntos crímenes del régimen venezolano, y luego de varios meses los jueces de apelación de la CPI consideraron que encontraron “motivos para creer que existe una causa de recusación”.
Cuando en medio del escándalo público se reveló que la abogada penalista Venkateswari Alagendra, cuñada del fiscal Karim Khan, se unió al equipo de defensa del Gobierno venezolano ante las investigaciones en la CPI, hubo una fuerte reacción por parte de víctimas y defensores de derechos humanos que esperaban pacientemente, desde hace años, por una decisión de la Corte ante los crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La Fundación Arcadia, organización sin fines de lucro, cuya sede está en Washington, solicitó ante la CPI que Khan se recusara de la investigación sobre Venezuela, alegando que, según lo denunciado por el Post, existiría “claro conflicto de intereses”, lo que por fin fue determinado por los jueces de apelación de la Corte.
Arcadia coloca el acento en la relación familiar entre el fiscal Karim Khan y su cuñada, quien pertenece al equipo de defensa de Nicolás Maduro. Para la organización no gubernamental la relación entre los cuñados “crea una apariencia innegable de impropiedad y un temor razonable de parcialidad”.
Lo que consideró la Corte de apelaciones fue “la estrecha relación familiar del fiscal con la Sra. Alagendra”, lo que “podría razonablemente sospechar de parcialidad”, solicitándole al fiscal Khan que tiene tres semanas para solicita que se excluya de la investigación sobre Venezuela.
Las víctimas de crímenes relacionados a derechos humanos por el régimen venezolano esperaron durante tres años, desde que, en el 2018, Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, presentaron una solicitud para que la CPI averiguara lo que estaba ocurriendo en Venezuela.
Las esperanzas se reactivaron cuando en el 2021, Khan asumiera el caso Venezuela, que es la única investigación que la CPI tiene abierta en América Latina.
Karim Khan actualmente está separado del cargo luego de decidir tomarse una excedencia hasta que termine la investigación que se le sigue por acoso sexual.
Dos jueces, uno sin identificarse, en declaraciones a Middle East Eye, cuestionaron que se hubiese hecho pública la investigación, sobre Karim Khan, por conducta sexual inapropiada, ventilándose hacia la oficina de supervisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Eso responde a que Paivi Kaukoranta, presidenta de la Asamblea de los Estados Partes, el órgano de supervisión de la CPI, encargara la investigación a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) de las Naciones Unidas, cuando hace 10 meses, en octubre pasado, medios de comunicación publicaran detalles de la denuncia por conducta sexual inapropiada contra Khan.
Uno de los jueces, el italiano Cuno Tarfusser, quien trabajó en la CPI entre 2009 y 2019, confesó que le perturbaba profundamente, “incluso me escandaliza, la forma en que parecen estar desarrollándose los procedimientos contra Karim Khan”.
El otro exjuez teme que no se hubiesen cumplido las necesarias “garantías procesales y se hubiera llevado la investigación a un ‘país bandido’ en el que ‘cualquier cosa puede pasar´”.
Por su parte, la mujer que acusó al fiscal por meses de supuestas agresiones sexuales y acoso en Colombia, Kinshasa (República Democrática del Congo), Chad, París y La Haya, una joven asistente abogada malasia, ha dicho que Khan, en un intento de detener la denuncia “lloró, le advirtió que no dimitiera” y fue cuando solicitó la detención del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
La denunciante del fiscal Karim Khan lo acompañó en abril 2024 a Venezuela, y que estando en Caracas el fiscal habría llamado, en horas de la madrugada, a la puerta de su habitación en el hotel donde se hospedaron, pero ella fingió dormir.
Los abogados del fiscal de la CPI les han dicho a los medios de comunicación que consideran falsas todas las acusaciones de conducta sexual inapropiada.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El contralmirante Daniel Lino Comisso Urdaneta emitió una carta luego de que la Corte Penal ordenara a Karim Khan apartarse del caso Venezuela por posible conflicto de intereses: “Ha traicionado y burlado el padecimiento de un pueblo”
Contenido: En una misiva al fiscal de la CPI, Karim Asad Ahmad Khan, un alto oficial retirado de la Armada venezolana, lo increpa, a propósito de la reciente decisión de la CPI que le ordena al fiscal apartarse del caso venezolano, por lo que sería “conflicto de intereses”. “Prefirió utilizar su posición y autoridad para beneficio personal, enlodando su ética y violando la ley”, le dice el contralmirante Daniel Lino Comisso Urdaneta.
Con dureza en las expresiones hacia quien hasta el viernes 01 de agosto 2025 llevara la investigación sobre Venezuela, el oficial de la Armada sentencia “usted se convirtió en un servil más a los designios del régimen criminal, tal como lo hiciera su antecesora”.
En una parte de la misiva sostiene que Khan “se burló descaradamente de la esperanza de un pueblo, eso para quien sea que lo haga, además de vergonzoso, es despreciable”.
“Usted ha fortalecido la percepción generalizada de que, los órganos internacionales son nulos e ineficaces en el cumplimiento de sus honorables y delicadas funciones, para la protección de los pueblos ante regímenes que violan impunemente sus derechos de manera integral”, agrega el oficial dirigiéndose al abogado británico.
Desde hace cuatro años, Khan tiene a su cargo la investigación de la Corte Penal Internacional sobre los crímenes que habría cometido el régimen de Nicolás Maduro, quien ha detenido a miles de opositores, militares y civiles, ha torturado e incluso ejecutado a adversarios políticos.
El hecho que la cuñada de Karim Khan sea parte de los abogados que representan al régimen venezolano, era más que motivo para que el fiscal considerara el conflicto de intereses, pero él alegó, cuando se conoció de la relación familiar, que no había motivo, hasta que el viernes los jueces de apelación de la CPI, le ordenaron recusarse de la investigación sobre Venezuela.
Comisso Urdaneta se dirige al fiscal de la CPI recordándole que “entre noviembre 2021 y septiembre 2024 me tomé la molestia de dirigirle cuatro cartas en las cuales le manifesté la continua impotencia y angustia que sentimos los venezolanos bajo el régimen criminal de Nicolás Maduro”.
Trasluce su frustración al rememorar que “le apoyaba y exhortaba a que asumiera su rol para, definitivamente, encausar el caso venezolano hacia la aplicación de la justicia a todos los delincuentes del régimen, por los crímenes que usted ya conoció y verificó hasta un nivel de detalle”.
El contralmirante Comisso, quien fue uno de los actores principales del movimiento de resistencia de militares contra Hugo Chávez, en la Plaza Francia de Altamira en Caracas, en el año 2002, refleja la indignación de millones de venezolanos, entre ellos miles de víctimas, que depositaron en el fiscal de la CPI la confianza de que actuaría ante los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa de Nicolás Maduro y su grupo de poder.
“Sepa usted que ya no siento ningún honor en dirigirme a su persona”, es la dura expresión del contralmirante al fiscal de la Corte.
“Usted ha traicionado y burlado el padecimiento de un pueblo oprimido, ultrajado y abandonado, al cual se le ha negado, totalmente, el derecho de acceso a la justicia”, le dice.
Khan, una vez que el Washington Post hizo pública la relación entre él y su cuñada que tiene como cliente al grupo que lidera Nicolás Maduro, ignoró los llamados de varios grupos y personas para que se apartara de la investigación sobre los presuntos crímenes del régimen venezolano, y luego de varios meses los jueces de apelación de la CPI consideraron que encontraron “motivos para creer que existe una causa de recusación”.
Cuando en medio del escándalo público se reveló que la abogada penalista Venkateswari Alagendra, cuñada del fiscal Karim Khan, se unió al equipo de defensa del Gobierno venezolano ante las investigaciones en la CPI, hubo una fuerte reacción por parte de víctimas y defensores de derechos humanos que esperaban pacientemente, desde hace años, por una decisión de la Corte ante los crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
La Fundación Arcadia, organización sin fines de lucro, cuya sede está en Washington, solicitó ante la CPI que Khan se recusara de la investigación sobre Venezuela, alegando que, según lo denunciado por el Post, existiría “claro conflicto de intereses”, lo que por fin fue determinado por los jueces de apelación de la Corte.
Arcadia coloca el acento en la relación familiar entre el fiscal Karim Khan y su cuñada, quien pertenece al equipo de defensa de Nicolás Maduro. Para la organización no gubernamental la relación entre los cuñados “crea una apariencia innegable de impropiedad y un temor razonable de parcialidad”.
Lo que consideró la Corte de apelaciones fue “la estrecha relación familiar del fiscal con la Sra. Alagendra”, lo que “podría razonablemente sospechar de parcialidad”, solicitándole al fiscal Khan que tiene tres semanas para solicita que se excluya de la investigación sobre Venezuela.
Las víctimas de crímenes relacionados a derechos humanos por el régimen venezolano esperaron durante tres años, desde que, en el 2018, Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, presentaron una solicitud para que la CPI averiguara lo que estaba ocurriendo en Venezuela.
Las esperanzas se reactivaron cuando en el 2021, Khan asumiera el caso Venezuela, que es la única investigación que la CPI tiene abierta en América Latina.
Karim Khan actualmente está separado del cargo luego de decidir tomarse una excedencia hasta que termine la investigación que se le sigue por acoso sexual.
Dos jueces, uno sin identificarse, en declaraciones a Middle East Eye, cuestionaron que se hubiese hecho pública la investigación, sobre Karim Khan, por conducta sexual inapropiada, ventilándose hacia la oficina de supervisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Eso responde a que Paivi Kaukoranta, presidenta de la Asamblea de los Estados Partes, el órgano de supervisión de la CPI, encargara la investigación a la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI) de las Naciones Unidas, cuando hace 10 meses, en octubre pasado, medios de comunicación publicaran detalles de la denuncia por conducta sexual inapropiada contra Khan.
Uno de los jueces, el italiano Cuno Tarfusser, quien trabajó en la CPI entre 2009 y 2019, confesó que le perturbaba profundamente, “incluso me escandaliza, la forma en que parecen estar desarrollándose los procedimientos contra Karim Khan”.
El otro exjuez teme que no se hubiesen cumplido las necesarias “garantías procesales y se hubiera llevado la investigación a un ‘país bandido’ en el que ‘cualquier cosa puede pasar´”.
Por su parte, la mujer que acusó al fiscal por meses de supuestas agresiones sexuales y acoso en Colombia, Kinshasa (República Democrática del Congo), Chad, París y La Haya, una joven asistente abogada malasia, ha dicho que Khan, en un intento de detener la denuncia “lloró, le advirtió que no dimitiera” y fue cuando solicitó la detención del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.
La denunciante del fiscal Karim Khan lo acompañó en abril 2024 a Venezuela, y que estando en Caracas el fiscal habría llamado, en horas de la madrugada, a la puerta de su habitación en el hotel donde se hospedaron, pero ella fingió dormir.
Los abogados del fiscal de la CPI les han dicho a los medios de comunicación que consideran falsas todas las acusaciones de conducta sexual inapropiada.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia cree que podría haber matado a al menos cinco hombres y que varias desapariciones ocurridas en los últimos días podrían estar conectadas con el caso.
Contenido: Mientras avanza la causa que investiga la aparición de restos óseos y piel humana en una casa de Jujuy, aparecieron las primeras hipótesis y se sospecha que varias desapariciones estarían vinculadas con el caso.
Todo salió a la luz este viernes luego de un allanamiento que se llevó adelante en miércoles en una vivienda en el barrio Alto Comedero.
Leé también: Un grupo de chicos entró a un boliche abandonado y encontró el cuerpo de un hombre que estaba desaparecido
La principal hipótesis del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de esa provincia es que los cinco casos denunciados por desaparición en las últimas semanas podrían estar conectados y que el acusado actuó con un patrón común, por lo que, hasta el momento, los investigadores creen que podría tratarse de un asesino serial.
En una conferencia de prensa, desde la Fiscalía que investiga el caso explicaron que todo comenzó a partir del análisis de cámaras de seguridad que mostraron cómo el acusado trasladaba en un remis a personas con rasgos similares a los denunciados como desaparecidos.
Durante el allanamiento en la casa del detenido, la Policía de Jujuy encontró una gran cantidad de huesos, restos de piel y elementos de combustión. También secuestraron ropa que podría coincidir con la que llevaba una de las personas buscadas. Todos esos elementos fueron enviados a un laboratorio para realizar las pericias correspondientes y determinar si son restos humanos.
“El hallazgo es contundente. Se están haciendo los estudios de ADN para confirmar si los restos pertenecen a alguna de las víctimas. La cantidad de material encontrado refuerza la hipótesis de un homicidio”, explicó el procurador general Sergio Lello Sánchez.
El fiscal regional Guillermo Beller detalló que “las cinco personas desaparecidas eran mayores de edad y tenían algún grado de vulnerabilidad”. “Creemos que el detenido se aprovechó de esa situación para acercarse a ellas. Hay cámaras que lo muestran subiendo a dos en un remis y en el allanamiento se encontraron pertenencias que podrían vincularlo con las otras”, sumó.
Leé también: Un adolescente de 17 años fue asesinado de un disparo en la espalda durante un intento de robo en Ezeiza
Otro elemento que podría ser clave es el testimonio de un menor de edad que vivía en el lugar. Según informaron, fue entrevistado en Cámara Gesell y aportó “elementos muy fuertes” que comprometen al sospechoso.
La fiscalía también confirmó que los restos encontrados son varios y que, si bien aún no se identificaron cuerpos, la cantidad y las circunstancias permiten avanzar en una acusación por homicidio. “Estamos esperando la audiencia imputativa y vamos a pedir la prisión preventiva”, indicó Beller.
El hombre detenido es el único implicado y por el momento, no hay indicios de la participación de otras personas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director de la agencia de la ONU, Rafael Grossi, reiteró la necesidad de evitar cualquier acción armada que ponga en riesgo a la mayor central de Europa
Contenido: El equipo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desplegado en la central nuclear ucraniana de Zaporizhzhia, ocupada por fuerzas rusas desde 2022, reportó haber escuchado explosiones y visto humo en las inmediaciones de la planta, considerada la más grande de Europa.
Según un comunicado difundido por el director general del organismo, Rafael Grossi, los expertos asignados a la vigilancia de la instalación fueron informados por los operadores de la central de que una instalación auxiliar, ubicada a 1.200 metros del perímetro de la planta, fue alcanzada por bombardeos y ataques con drones a partir de las 9 de la mañana del sábado 2 de agosto.
“En ese mismo horario, nuestro equipo pudo escuchar actividad militar”, detalló Grossi. Los inspectores observaron humo saliendo de esa zona durante varias horas en la tarde del sábado.
El titular del OIEA advirtió que se trata del “último de una serie de incidentes” que han ocurrido en las últimas semanas y que evidencian los riesgos persistentes para la seguridad nuclear en el contexto de la guerra en Ucrania.
“Cualquier ataque en las inmediaciones de una central nuclear plantea riesgos potenciales para la seguridad nuclear y debe evitarse”, señaló Grossi, quien volvió a pedir máxima moderación militar cerca de las instalaciones nucleares.
Aunque los seis reactores de Zaporizhzhia permanecen apagados, sus sistemas de refrigeración y seguridad siguen requiriendo energía de forma constante para mantener su enfriamiento.
Desde septiembre de 2022, el OIEA —organismo con sede en Viena y dependiente del sistema de Naciones Unidas— mantiene una misión permanente en Zaporizhzhia, así como equipos en otras plantas activas del país. Grossi ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de crear una zona desmilitarizada en torno a la central, sin éxito hasta el momento.
En paralelo, la Fuerza Aérea de Ucrania informó que derribó 60 drones Shahed, de fabricación iraní, junto a otras aeronaves no tripuladas y un misil balístico Iskander-M lanzado por Rusia en un ataque masivo durante la noche del sábado al domingo.
A través de un mensaje en Telegram, las autoridades detallaron que las defensas antiaéreas fueron activadas en las zonas norte, sur, centro y este del país para responder al ataque, en el que Rusia empleó 83 sistemas ofensivos, incluyendo un misil de crucero X-22, cinco misiles antiaéreos guiados y 76 drones, algunos de ellos utilizados como señuelos.
El dispositivo de defensa ucraniano incluyó fuerzas antiaéreas, unidades de guerra electrónica y grupos móviles de fuego.
Según el parte oficial, se registraron impactos de seis misiles y 16 drones en ocho ubicaciones distintas, además de la caída de fragmentos de los interceptados en dos lugares adicionales.
El incidente se enmarca en una escalada reciente de la ofensiva rusa contra infraestructuras críticas ucranianas, mientras la comunidad internacional continúa advirtiendo sobre las consecuencias de una mayor militarización en torno a instalaciones nucleares.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes del rezo del Ángelus, el pontífice expresó su cercanía “con todos aquellos países ensangrentados por la guerra”
Contenido: El papa León XVI expresó este domingo su solidaridad con los jóvenes que padecen la guerra en todo el mundo, en especial con los de Gaza y Ucrania, al término del Jubileo de los Jóvenes que congregó en Roma a más de un millón de personas.
“¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todos aquellos países ensangrentados por la guerra", proclamó antes del rezo del Ángelus desde el escenario de la explanada de Tor Vergata, en la periferia romana, ante más de un millón de personas.
El pontífice defendió que la amplia participación en este evento juvenil demuestra que “otro mundo es posible”.
“En comunión con Cristo y en nuestra esperanza de paz por el mundo, estamos más cerca que nunca de los jóvenes que sufren los más serios males, causados por otros seres humanos”, sostuvo el papa, suscitando el aplauso de la multitud.
Asimismo, León XIV se dirigió a los jóvenes para decir que son “pruebas de que un mundo diferente, de fraternidad y amistad, es posible”. Un mundo, dijo, “en el que los conflictos no sean resueltos con las armas, sino con el diálogo”.
“¡Sí, con Cristo es posible! Con su amor, con su perdón, con la fuerza de su Espíritu”, ha añadido en español.
También ha expresado un “particular recuerdo para María y Pascale, las dos jóvenes peregrinas, una española y la otra egipcia” que fallecieron mientras se dirigían al Jubileo
Durante su pronunciamiento, el pontífice también ha dirigido numerosos consejos a los más jóvenes, como desconfiar de las “lógicas comerciales” de las redes sociales o construir relaciones sinceras.
Pero también les ha emplazado a ser “misioneros de paz” en pos de “un mundo más humano”.
El pontífice, que no había aludido a estos conflictos a lo largo de este intenso fin de semana, ha cerrado un Jubileo de los Jóvenes que ha reunido en Tor Vergata a más de un millón de personas de todo el mundo, según el recuento de las autoridades locales.
En la tarde de sábado el papa ofició una vigilia de oración en la que respondió tres preguntas de los jóvenes y este domingo cerró el evento con una misa multitudinaria.
León XIV se despidió de los asistentes emplazándoles a participar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Seúl, del 3 al 8 de agosto del 2027.
“Vosotros jóvenes peregrinos de esperanza seréis testigos hasta los confines de la Tierra. Os cito en Seul, ¡continuemos a soñar y esperar juntos!“, terminó.
Este Año Santo 2025, que la Iglesia celebra en su modalidad ordinaria cada cuarto de siglo, fue inaugurado por el fallecido papa Francisco pero ha sido su sucesor el encargado de continuarlo.
Muchos de los jóvenes de hecho esperaban reencontrarse en Roma con Bergoglio, muy querido por la juventud, pero su recuerdo sobrevoló las celebraciones.
León XIV, consciente de ello, rindió tributo a Francisco en su homilía citando una de sus frases que sirvió de mensaje final: “No nos alarmemos si nos sentimos sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!”.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el hallazgo de los restos de Moisés Pavez, se confirma que no hubo sobrevivientes entre los cinco trabajadores que habían desaparecidos tras el derrumbe del pasado jueves
Contenido: A tres días del derrumbe en la mina El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, los equipos de rescate encontraron finalmente los restos de los cinco mineros que se encontraban desaparecidos.
Este domingo, pasadas las 15, las autoridades confirmaron el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último trabajador que permanecía desaparecido.
La información fue confirmada por Aquiles Cubillos, fiscal de O’Higgins, la región a 120 kilómetros al sur de Santiago donde se encuentra la mina: “Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último trabajador de la mina El Teniente que estaba desaparecido. Se trata del trabajador Moisés Pavez”.
“Hemos podido rescatar los cuerpos en un corto plazo de tiempo, a pesar de lo riesgoso de las maniobras y lo complicado de las mismas. Hemos podido contribuir así a la paz y a la serenidad de las familias”, agregó.
De esta manera, se confirma que no hubo sobrevivientes entre los cinco mineros que desaparecieron tras el derrumbe del jueves. Ellos son: Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Alex Araya, Jean Miranda, y Moisés Pavez.
El accidente se produjo el jueves a las 17:34, cuando un sismo de magnitud 4,2 sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad. Según versiones preliminares, el temblor habría sido provocado por trabajos de perforación realizados en la división subterránea de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, unos 120 kilómetros al sur de Santiago.
En total, el derrumbe dejó dos mineros fallecidos al momento del accidente, nueve heridos fuera de peligro, y cinco desaparecidos, quienes posteriormente fueron encontrados sin vida.
La galería colapsada tiene una extensión de aproximadamente 90 metros y representa un entorno de alto riesgo para los equipos de rescate, que trabajan con maquinaria especializada y bajo protocolos estrictos de seguridad.
El sábado, el presidente Gabriel Boric viajó hasta la sede de operaciones en Rancagua, donde destacó que “Chile es uno solo en estos momentos” y llamó a no especular sobre las causas del derrumbe. “Hay muchos aspectos por esclarecer en un accidente de estas características. Pero lo fundamental ahora es el rescate de los mineros. Lo demás se determinará después”, señaló.
El mandatario anunció también la incorporación al operativo de Laurence Golborne y Andrés Sougarret, ambos protagonistas del histórico rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010. “Agradezco la disposición de quienes cuentan con la experiencia para enfrentar emergencias como esta. Toda la maquinaria del Estado está al servicio de este rescate”, declaró Boric.
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sugirió que el colapso podría haber sido inducido por las tareas de perforación en la zona.
La minería en Chile, si bien altamente tecnificada, sigue registrando accidentes. Según datos oficiales, en lo que va de 2025 se han reportado siete muertes en yacimientos, principalmente en las regiones de Antofagasta y Valparaíso. El caso de El Teniente reaviva los recuerdos de tragedias anteriores y plantea nuevamente la discusión sobre la seguridad en las operaciones extractivas.
Mientras tanto, las faenas en la mina no se detienen. En palabras del fiscal Cubillos: “Esto no ha cesado ni cesará”. La prioridad, insisten las autoridades, es encontrar a los dos trabajadores que aún permanecen bajo tierra. El país entero, como dijo Boric, está pendiente de su destino.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los equipos de emergencia ya localizaron a cuatro de los cinco trabajadores que estaban desaparecidos tras el derrumbe del pasado jueves
Contenido: A tres días del derrumbe en la mina El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, la cifra de trabajadores fallecidos ascendió a cinco. Durante la madrugada del domingo, los equipos de rescate hallaron dos cuerpos, a escasos metros del primero encontrado el sábado por la tarde, en medio de condiciones extremas y con el terreno aún inestable. En tanto, pasadas las 10 de la mañana, hora local, las autoridades informaron el hallazgo de un nuevo cuerpo.
La información fue confirmada por Andrés Music, gerente general de El Teniente: “Durante las últimas horas hemos logrado rescatar y quiero quiero ser enfático en ello, cuatro cuerpos. El primero de ellos, como les mencioné ayer, fue rescatado el sábado en la tarde y durante la madrugada se sumaron otros tres”.
De esta manera, ya fueron hallados cuatro de los cinco mineros que habían quedado atrapados tras el derrumbe del jueves.
Los trabajos continúan sin pausa, liderados por los equipos de emergencia de Codelco, la empresa estatal propietaria de la mina, con el objetivo de encontrar al último minero desaparecido.
Luego de que los equipos de rescate hallaran este domingo temprano dos nuevos cuerpos, los mineros que restaban por encontrar eran Jean Miranda y Moisés Pavez. Sin embargo, las autoridades aún no revelaron cuál de los dos es el último hallado.
El cuerpo encontrado el sábado por la tarde fue identificado como Gonzalo Núñez, mientras que los cuerpos hallados este domingo temprano corresponden a Alex Araya y Carlos Arancibia.
El accidente se produjo el jueves a las 17:34, cuando un sismo de magnitud 4,2 sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad. Según versiones preliminares, el temblor habría sido provocado por trabajos de perforación realizados en la división subterránea de la mina, ubicada en la región de O’Higgins, unos 120 kilómetros al sur de Santiago.
En total, el derrumbe dejó dos mineros fallecidos al momento del accidente, nueve heridos fuera de peligro, y cinco desaparecidos, de los cuales cuatro ya fueron encontrados sin vida. La galería colapsada tiene una extensión de aproximadamente 90 metros y representa un entorno de alto riesgo para los equipos de rescate, que trabajan con maquinaria especializada y bajo protocolos estrictos de seguridad.
El sábado, el presidente Gabriel Boric viajó hasta la sede de operaciones en Rancagua, donde destacó que “Chile es uno solo en estos momentos” y llamó a no especular sobre las causas del derrumbe. “Hay muchos aspectos por esclarecer en un accidente de estas características. Pero lo fundamental ahora es el rescate de los mineros. Lo demás se determinará después”, señaló.
El mandatario anunció también la incorporación al operativo de Laurence Golborne y Andrés Sougarret, ambos protagonistas del histórico rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010. “Agradezco la disposición de quienes cuentan con la experiencia para enfrentar emergencias como esta. Toda la maquinaria del Estado está al servicio de este rescate”, declaró Boric.
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sugirió que el colapso podría haber sido inducido por las tareas de perforación en la zona. Aunque no se ha descartado ninguna hipótesis, se indicó que el área donde estaban los trabajadores cuenta con refugios mineros equipados con agua, oxígeno y alimentos para permitir la subsistencia durante varios días. “Están preparados para albergar a unas 20 personas en caso de emergencia”, explicó un trabajador a la cadena CNN-Chile.
La minería en Chile, si bien altamente tecnificada, sigue registrando accidentes. Según datos oficiales, en lo que va de 2025 se han reportado siete muertes en yacimientos, principalmente en las regiones de Antofagasta y Valparaíso. El caso de El Teniente reaviva los recuerdos de tragedias anteriores y plantea nuevamente la discusión sobre la seguridad en las operaciones extractivas.
Mientras tanto, las faenas en la mina no se detienen. En palabras del fiscal Cubillos: “Esto no ha cesado ni cesará”. La prioridad, insisten las autoridades, es encontrar a los dos trabajadores que aún permanecen bajo tierra. El país entero, como dijo Boric, está pendiente de su destino.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del segundo cráter en el este del territorio que inició actividad tras el terremoto de magnitud 8,8 de la semana pasada
Contenido: El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró este domingo en erupción, después de cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado el miércoles frente a la costa del país.
El Servicio Geofísico de Rusia ha indicado a través de su canal de Telegram que “la primera erupción del volcán en la historia de la investigación continúa”, mientras que ha señalado que “no representa ningún peligro” porque sus alrededores son páramos volcánicos.
“El comienzo de una erupción activa de ceniza a las 6.00 horas (hora local) del 3 de agosto fue reportado por empleados del servicio de seguridad y el departamento científico de la Reserva (Natural de Kronotsky)”, ha informado, en referencia al paraje donde se encuentra el volcán. Más tarde, ha agregado, comunicaron la aparición de chorros de vapor y gas en las laderas.
El volcán, que consta de una estructura de conos fusionados de nueve kilómetros de diámetro, pertenece al cinturón volcánico oriental, ubicado a 13 kilómetros al sur del lago Kronotskoye y a 200 kilómetros de Petropavlovsk-Kamchatski.
Además, se ha producido un nuevo terremoto, esta vez de magnitud 6,8 en la escala Richter, a unos 277 kilómetros de Petropavlovsk-Kamchatski y a unos 26 kilómetros de profundidad, por lo que las autoridades rusas han alertado de que como resultado del seísmo podrían aproximarse olas de tsunami de baja intensidad.
En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona, si bien se han registrado un total de 65 temblores, según ha recogido la agencia de noticias rusa Interfax.
La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.
Sin embargo, este territorio prácticamente inhabitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones.
Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.
Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.
Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico, desde Japón hasta Hawái, México, Colombia o Ecuador.
Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.
El terremoto, de magnitud 8,8, fue el más fuerte desde 2011, cuando otro de 9,1 sacudió las costas de Japón y provocó un tsunami que dejó 15.000 muertos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La gran novedad de la semana fue la alianza de cinco gobernadores de distintos partidos, que buscan captar en las legislativas de octubre a quienes rechazan la polarización entre el Presidente y Cristina Kirchner. La pregunta es cuánto puede complicar esta jugada los planes del oficialismo libertari
Contenido: Los gobernadores se han convertido de actores destacados de la política nacional en los últimos meses, gracias a una novedosa capacidad de sellar acuerdos entre ellos, con distintos formatos y objetivos.
El primero, que logró unir a todos ellos, fue el que apuntó a disputarle al Gobierno nacional una porción mayor de la recaudación y redundó en varios proyectos de ley que buscan transferir recursos automáticamente de las arcas del Tesoro a las de los distritos.
Leé también: ¿Qué tienen en común la serie Menem, Argentina 1985 y El Eternauta?: ayudan a Milei sin querer
Le siguió uno más simbólico que práctico, pero igualmente revelador de su capacidad de coordinación: el faltazo que casi todos ellos pegaron a la celebración del 9 de julio en Tucumán, y que forzó a Milei a poner una excusa climatológica bastante ridícula para la suspensión a último momento también de su participación. Con lo que no pudo evitar que quedara a la vista el notable retroceso que ha experimentado la autoridad presidencial sobre los jefes territoriales a lo largo del último año.
El último, que hasta ahora reunió a cinco mandatarios distritales, pero que puede que pronto participen seis, siete, o más, es mucho más ambicioso que los anteriores: apunta a disputarle a Milei el control de los diputados y senadores nacionales que van a ser electos este año, y tal vez en próximas elecciones, se verá si dura, a través de una lista compartida para esos cargos, bajo el lema “grito federal”. Tal vez evocando el “grito de Alcorta”, el cual resultó más de un siglo atrás un amplio movimiento ruralista con centro justamente en Santa Fe y Córdoba.
Lo primero que cabe preguntarse es a qué se debe este creciente protagonismo de los gobernadores: ¿por qué si durante tanto tiempo estuvieron casi totalmente ausentes de la política nacional, y fue muy acotada la cooperación entre ellos, ahora resulta tan fácil, tan pujante y se está volviendo tan ambiciosa?
En este giro que ha tomado la política federal se adivina primero una falencia de la oposición, y segundo, una de Milei.
A los jefes distritales les resulta atractivo y sencillo unirse y cooperar porque sus distintas pertenencias partidarias ya no valen nada o casi nada. Que sean radicales, peronistas o del PRO no dice mucho sobre su futuro político, porque ninguna de esas filiaciones les ofrecen un horizonte prometedor para sus carreras, siquiera uno mínimamente asequible. De allí que se sientan todos tan “provincialistas” como los que lo son abiertamente, y que nada les impida compartir planes, reclamos, enemigos y también ahora votos con sus pares.
También Milei los ha estado empujando a hacerlo porque él y La Libertad Avanza (LLA) extreman un rasgo que han tenido en común todas las corrientes no peronistas ocasionalmente exitosas desde hace décadas: forman mayorías electorales sin territorio. Con lo que profundizan el desdoblamiento de lealtades electorales de muchos ciudadanos, que votan el gobernador “provincialista”, peronista, radical o del PRO, y a nivel nacional votan a Milei. En las elecciones de 1983, de 1999, de 2015 esto fue así en algunos distritos, pero en la 2023 fue lo que sucedió en absolutamente todo el país.
La totalidad de los mandatarios distritales aspira, por lo tanto, a que esto siga siendo así. Su posibilidad de ser reelectos en dos años, o de hacer elegir entonces a algún delfín, sobre todo si el gobierno libertario tiene éxito y el actual presidente es reelecto, dependerá de conseguirlo.
Para lo cual necesitarán varias condiciones: elecciones desdobladas, que se mantengan o amplíen sus coaliciones locales multipartidistas, para acotar la posibilidad de que candidatos locales de LLA nacionalicen el voto para las gobernaciones, y sacarle todos los recursos posibles a la nación, para financiar lo que siempre ha distinguido a las “buenas gestiones provinciales”, obras, ABL, pagar a tiempo los salarios de policías, docentes y médicos, y algunas cosas más por el estilo.
Hasta ahí, las razones de que las reuniones en el Consejo Federal de Inversiones se hayan vuelto tan frecuentes, estén teniendo asistencia perfecta, y de ellas hayan resultado iniciativas legislativas bien coordinadas y bastante exitosas, por ejemplo sobre el impuesto a los combustibles y los ATNs.
Pero, no conformes con eso, al menos algunos de esos gobernadores se están juntando ahora detrás de un objetivo electoral más inmediato, y aún más desafiante para Milei: disputarle no solo recursos fiscales, y no solo frustrar sus esfuerzos para que LLA gane territorialidad, manteniendo desdobladas las lealtades electorales en los distritos, sino pelearle los votos que se emitirán a fines de octubre, para determinar la composición del Congreso nacional.
Es lo que acaban de hacer los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Chubut y Santa Cruz, y a lo que muy probablemente se sumen pronto varios más. En los que influyó además otro problema, que se les reveló semanas atrás en Corrientes, cuyo mandatario, Gustavo Valdés, está pronto a sumarse al “grito”: cuando los libertarios quisieron primero imponerle su criterio para acordar, que resignara la lista de legisladores nacionales, a cambio de un apoyo que él estimaba no muy necesario para retener la gobernación, para luego dejarlo colgado del pincel, presentando su propia lista distrital, mostraron su pretensión de “ir por todo”, de querer limar el poder de sus ocasionales aliados, para borrarlos progresivamente del mapa, con la idea de que todos ellos eran, finalmente, iguales a Macri y Cristina.
Ante lo cual estos jefes distritales reaccionan ahora, poniendo sobre la mesa una virtud que los distingue de esas figuras del pasado, y creen compartir con el presidente. Lo más valioso que tienen para jugar en esta disputa: que ellos también son “líderes nuevos”.
Ninguno de los que participó de la gestación del “grito federal” era gobernador, o siquiera una figura muy conocida, antes de 2023. Igual que Milei, son hijos de este tiempo, de una renovación muy amplia de la dirigencia que está en curso todavía, y de la que aspiran a emerger como protagonistas en pie de igualdad con el actual presidente, por tanto capaces de disputarle la “titularidad del cambio”. Para lo cual necesitan hacernos ver que no son responsables de los problemas, y que sí son parte de las soluciones.
Descuentan que no se están tirando a una pileta vacía, porque las encuestas dicen que hay muchos votantes que se resistirán en octubre a optar entre Milei y los K, igual que sucedió dos años atrás, hasta que fueron obligados a hacerlo en el balotaje.
Y ven además que las fuerzas que antes representaban al centro político, el PRO, la UCR, incluso la tercera vía del peronismo disidente, ya no tienen arrastre ni capacidad de convocatoria. Si alguien puede reunir ese disperso espacio moderado, tras la explosión de Juntos por el Cambio, no va a ser alguien que actúe en nombre de esas fuerzas nacionales, asociadas al fracaso y al pasado. Ni aparece tampoco, al menos por ahora, una figura de otro signo partidario para intentarlo. Así que la voz que llene el vacío solo puede venir “desde el llano”, del interior, y el “grito federal” aspira a cumplir el papel lo mejor que pueda.
¿Podrá hacerlo si lo único que comparten sus integrantes es que no son ni mileistas ni kirchneristas, pero no pueden decir qué es lo que sí son?, ¿podrá fortalecerse y durar una alianza de este tipo si la misma premisa para su creación es que nadie destaque demasiado en su seno, que no haya un líder sino una cooperativa de pares? Muy difícil. Pero por ahora al menos pueden dejar estos problemas para más adelante y decir lo que han dicho: “queremos estabilidad, pero no atropello”, “el superávit está muy bien, pero hay que lograrlo respetando al país federal”, “no queremos volver al pasado, porque no tenemos nada que ver con el kirchnerismo, pero el país del futuro no puede ser tan chiquito, improvisado y poco democrático como el que pretende Milei”.
Leé también: Milei Fest: las ventajas de una derecha orgullosa de serlo
Si bien la polarización seguramente hará su trabajo, no hay que descartar que algunos diputados consigan. Y sobre todo logren preservar una bancada medianamente coordinada con los que ya están en el Congreso, responden a estos gobernadores y cada vez menos a los partidos a los que pertenecen.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Publicó un extenso decreto que busca rescatar una polémica medida que sirvió para confinar a homosexuales en los años 50.
Contenido: En silencio y con un decreto divulgado a través del sitio web de la Casa Blanca, el presidente estadounidense, Donald Trump, abrió la puerta a la rehabilitación de una polémica medida que permite el retiro de personas que viven en las calles y su internación involuntaria en centros de tratamiento de salud mental o de adicciones.
Se trata de la restauración del llamado “compromiso civil”, un cuestionado proceso que en los años 50 llevó al confinamiento compulsivo de homosexuales en instituciones de “salud”.
Leé también: ¿Fin al Barrio Rojo en Ámsterdam? Quieren moverlo fuera de la ciudad y hay quejas de las trabajadoras sexuales
Se calcula que unas 274.000 personas deambulan por las calles de los Estados Unidos, en especial en las grandes ciudades, según datos oficiales de 2024.
“La abrumadora mayoría de estas personas son adictas a las drogas, tienen una condición de salud mental o ambas. Casi dos tercios de las personas sin hogar informan haber consumido regularmente drogas duras como metanfetaminas, cocaína u opioides en sus vidas. Una proporción igualmente grande de personas sin hogar informó sufrir condiciones de salud mental”, afirmó Trump en los fundamentos de su iniciativa.
La orden ejecutiva firmada por Trump el 24 de este mes pide al fiscal general, Pam Bondi, tomar acciones legales para revocar los precedentes judiciales y decretos que limitan a gobiernos locales y estatales a internar a los “homeless” en centros de tratamiento.
No se trata de internaciones breves. El decreto menciona específicamente confinamiento de “largo plazo”, aunque aclara que los internos recibirán un “trato humano”.
Además, instruyó a los departamentos de Justicia, Salud, Servicios Humanos, Vivienda y Transporte priorizar las subvenciones federales para los estados y ciudades que “hagan cumplir las prohibiciones” sobre el consumo abierto de drogas ilícitas, acampar en zonas urbanas o deambular por las calles.
Para financiar su iniciativa, Trump pidió “adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad de fondos” a fin de “apoyar las actividades de remoción de campamentos en las zonas en las que la seguridad pública está en peligro y los recursos estatales y locales son insuficientes”.
Además, pidió “evaluar los recursos federales para determinar si pueden orientarse a garantizar que los detenidos con enfermedades mentales graves no sean puestos en libertad pública”.
La medida busca “acabar con la delincuencia y el desorden en las calles”.
El internamiento civil involuntario ha sido muy cuestionado a lo largo de la historia reciente del país.
A mediados del siglo XX se usó como método preventivo para confinar a personas capaces de hacerse daño a sí mismas u a otras personas. Pero en ese combo, según advirtieron activistas de derechos humanos, cayeron grupos vulnerables como LGBTQ+ y personas con discapacidades, en su mayoría afroamericanos.
Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones
De hecho, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría consideró a la “homosexualidad” como un trastorno mental hasta 1973.
Un estudio de 2010, citado por el sitio estadounidense Axios, reveló que más de 500.000 personas fueron internadas en centros de tratamiento de salud mental en la década del ´50. Entonces, las personas con problemas psiquiátricos solían ser encarceladas por vagancia junto con delincuentes. El número se redujo a 30.000 en los años ´90.
Otro informe de 2022, también mencionado por Axios, señaló que los afroamericanos tienen más probabilidades que los estadounidenses blancos de ser internados en forma compulsiva en una institución mental.
Las internaciones involuntarias deben ser ordenadas por un juez, pero los criterios varían en cada uno de los 50 estados de la Unión. Sin embargo, todos coinciden en mencionar enfermedades mentales, discapacidades del desarrollo y problemas de abuso de sustancias que representan un peligro para ellos mismos o los demás.
“El traslado de las personas sin hogar a instituciones de larga estancia para que reciban un trato humano mediante el uso adecuado del internamiento cívico restablecerá el orden público. Entregar nuestras ciudades y ciudadanos al desorden y al miedo no es compasivo ni con las personas sin hogar ni con los demás ciudadanos. Mi administración adoptará un nuevo enfoque centrado en la protección de la seguridad pública”, dijo Trump en su iniciativa.
La medida impulsada por Trump cosechó rápidamente detractoresy partidarios de remover de las calles a las personas sin hogar.
Scout Katovich, abogada del Centro Trone para la Justicia y la Igualdad de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), alertó que la iniciativa demuestra un “notable desprecio” por los derechos y la dignidad de las personas vulnerables.
“Encarcelar a las personas en instituciones cerradas y obligarlas a recibir tratamiento no resolverá el problema de la falta de vivienda ni apoyará a las personas con discapacidad. Lo cierto es todo lo contrario: las instituciones son peligrosas y mortales, y el tratamiento forzado no funciona”, añadió.
Para Shannon Minter, directora legal del Centro Nacional para los Derechos LGBTQ, “esta orden ejecutiva es un ataque directo a las personas vulnerables que merecen atención y apoyo, no una institucionalización forzada”.
La medida es “particularmente ominosa para la comunidad LGBTQ”, que históricamente fue “sometida a terapias de conversión y otras formas de maltrato severo” de manera involuntaria, alertó.
Otros cuestionaron la falta de políticas de vivienda. “El desorden en nuestra nación es que no tenemos viviendas accesibles para todos en nuestras comunidades ni atención médica adecuada para todos”, dijo Britta Fisher, presidenta y directora ejecutiva de la Coalición de Colorado para las Personas sin Hogar.
Pero la iniciativa también recogió opiniones favorables en sectores de la sociedad cansados de lidiar con el problema de las adicciones a drogas como el fentanilo, que generan ejércitos de adictos deambulando por las calles de las grandes ciudades del país.
Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel
El empresario David Marcus, expresidemte de PayPal, respaldó la medida de Trump en Fox News.
“He viajado a campamentos de personas sin hogar por todo EE.UU., desde los pasos subterráneos más escondidos de Manhattan hasta el caos inmenso del barrio de Tenderloin en San Francisco, un lugar al que literalmente olés una cuadra antes de entrar. En estos campamentos, el reflejo nauseabundo se ve desafiado por agujas que salen de los cuellos y montañas de detritos humanos, pero la verdadera tristeza existencial y aplastante surge al saber que a estos seres humanos simplemente los están abandonando a su suerte”, afirmó.
Además, señaló: “La falta de vivienda engloba dos problemas muy distintos: uno es financiero y el otro, de adicción y salud mental. La falta de vivienda financiera es bastante fácil de abordar. La madre desahuciada que vive en su auto puede recibir alojamiento temporal y ayuda laboral. En realidad, solo necesita una mano amiga”.
Leé también:Trump anunció que sancionará a la India por comprarle petróleo a Rusia y que le aplicará 25% de aranceles
“Sin embargo, la falta de vivienda relacionada con enfermedades mentales y adicciones es un problema de adicción y enfermedad mental y simplemente permitir que la gente se inyecte en tiendas de campaña en lo que alguna vez fue un próspero distrito comercial no lo resuelve”, enfatizó.
Además, Marcus se preguntó “si estas personas ya estaban en una institución al aire libre de facto”.
“En realidad, solo hay dos bandos aquí: el que dice que vamos a hacer todo lo que podamos para salvar la vida de ese hombre, incluso contra su voluntad, o el que lo condena a una prisión al aire libre de su propia creación. El presidente Trump ha elegido sabiamente, y si los gobiernos locales toman nota, salvarán muchas vidas en todo Estados Unidos”, concluyó.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Quedó expresado en la primera revisión del acuerdo con el FMI. Es parte central del déficit cero. Apuntan a que para 2030, el gasto en asistencia a las tarifas de luz y gas sea 80% menor al actual.
Contenido: El Gobierno prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) reforzar las políticas de ajuste sobre el gasto público. Y como pilar para garantizar el déficit cero, los subsidios a la energía tienen un rol central.
En el staff report de la primera revisión del acuerdo, en el que el Fondo le perdonó al Gobierno no haber cumplido con la meta de reservas y flexibilizó los plazos de las auditorías, el Ejecutivo reforzó su plan para que las partidas destinadas a los subsidios a la energía caigan algo más de 80% hacia 2030.
Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central
En los cuadros que se adjuntan en el reporte, surge que para este 2025, los subsidios a la energía están previstos en $6,303 billones, un alza de menos de 22% respecto del año anterior, es decir, muy por debajo de la inflación.
Para 2026, en tanto, se espera que los subsidios energéticos insuman $6,316 billones, con lo que perderán fuerte contra la inflación; hacia 2027, el Gobierno estima que sean la mitad de los actuales para llegar a 2030 a representar $1,150 billones, apenas un 20% de las partidas actuales.
“Continuaremos nuestros esfuerzos para reducir los subsidios a la energía, garantizando una recuperación adecuada del costo promedio de la electricidad", planteó el equipo de Luis Caputo, en el renovado compromiso con el Fondo.
Desde que asumió, el Gobierno dio pasos para reducir los subsidios a las tarifas de luz y gas, con cambios en los umbrales de los bloques de consumo para los usuarios de bajos y medios ingresos, o elevar el sobrecargo en el gas natural para financiar el régimen de zonas frías.
También insistió en la necesidad de abandonar los subsidios por niveles de ingresos para focalizar esos esfuerzos en los sectores más vulnerables, con un esquema similar a la actual tarifa social.
No obstante, los planes para avanzar más rápido en la eliminación de la asistencia estatal generalizada se vieron demorados y al menos hasta julio de 2026, cuando vence la emergencia energética, la segmentación heredada del gobierno anterior se mantendrá.
Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”
En ese marco, ante el FMI, Economía remarcó que para “mejorar la focalización, la gobernanza y la eficiencia de los programas sociales", avanzará en la confección de “un registro social único”, facilitado por la integración de conjuntos de datos sociales.
La presentación de ese registro único de usuarios se prevé para finales de diciembre, justo cuando cerrará la segunda etapa que el FMI revisará hacia fines de enero de 2026. Se estima que cruzará los datos no solo de subsidios energéticos, sino de programas y asignaciones que cada ciudadano recibe del Estado.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los técnicos del organismo reconocieron que el país está negociando con los acreedores, pero advirtieron por el riesgo que pueden significar en el mediano plazo.
Contenido: La Argentina enfrenta varios juicios en el exterior que, según estimaciones privadas, representan un riesgo legal de US$30.000 millones. El reclamo por la expropiación de YPF, con una condena por US$16.100 millones, es el principal proceso entre numerosas causas en contra del país.
El caso más avanzado, que ya tiene sentencia firme en Londres, es por la falsificación de la estadística de crecimiento durante el kirchnerismo para evitar hacer el pago de intereses de los cupones PBI.
Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central
Tras la primera revisión del acuerdo firmado en abril, el staff del FMI se refirió a esta deuda contingente que enfrenta el país y, si bien reconoció que el Gobierno lleva adelante negociaciones de buena fe, alertó que estas causas representan riesgos moderados para la Argentina en el mediano plazo. “Se deben resolver los litigios pendientes”, dijeron los funcionarios del organismo.
“Se deben continuar los esfuerzos de buena fe para asegurar un acuerdo rápido sobre las condiciones de reembolso de la sentencia de Londres (por 1600 millones de euros)”, agregó el FMI, en relación con el fallo firme en la justicia británica por el caso Cupón PBI.
Leé también: El FMI flexibilizó el cronograma de revisiones y metas del acuerdo: la próxima visita será en febrero de 2026
Sobre la expropiación de YPF, el FMI detalló que todavía no es un caso cerrado: “La Argentina también enfrenta litigios en Nueva York relacionados con las pérdidas sufridas por antiguos accionistas de YPF tras la nacionalización de la empresa energética en 2012. El país fue declarado responsable por US$16.000 millones, pero posteriormente ha apelado la sentencia. La Argentina también cuestiona el monto de la reclamación de YPF”.
El FMI enumeró tres litigios internacionales en los que el Gobierno está negociando con los acreedores, de acuerdo con las recomendaciones del organismo para el manejo de deudas:
Pese a esos pasivos contingentes, el personal del FMI evaluó que los recursos que enviará al país se cuentan con las salvaguardias adecuadas y que los esfuerzos de reforma de Argentina no se ven socavados por la evolución de las relaciones entre acreedores y deudores.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las tradicionales manifestaciones populares de fe en todo el país vienen teniendo un alto nivel de participación que refleja no sólo la religiosidad de muchos argentinos, sino también la necesidad de aferrarse a la espiritualidad en tiempos de ajuste.
Contenido: Los recortes que permitieron alcanzar el equilibrio fiscal -la famosa “motosierra” de Javier Milei- y que, consecuentemente, contribuyeron a una baja de la inflación, están afectando al consumo. La mitad de la población dice no llegar a fin de mes, según un reciente relevamiento.
Habrá que ver qué impacto tendrá con el paso del tiempo en la actividad económica -que ya venía enfriándose- el alza de las tasas de interés como forma de disminuir la demanda de dólares y evitar su consiguiente suba.
Leé también: Exportaciones, tipo de cambio y reservas: las advertencias del FMI por el impacto de los aranceles de Trump
Muchos economistas coinciden en que no había alternativa. Que el ajuste era inevitable. Porque nadie le presta a la Argentina y apelar a la emisión monetaria es fogonear más inflación, que perjudica sobre todo a los pobres.
No pocos parecieron entenderlo y ese fue el gran cambio cultural que introdujo Milei: proponiendo un ajuste -palabra prohibida para los políticos, sobre todo en campaña- que supuestamente pagaría “la casta” política -tan aborrecida por tantos- ganó las elecciones.
Para quien lo sufre, el apretón está afectando cada vez más su ánimo. La estabilidad de precios -en rigor, no de todos los precios- comienza a ser insuficiente. Habrá que ver también el impacto de la reciente suba del dólar.
Cuestiones como el desempleo, comienzan a pesar más entre las preocupaciones de la gente. Las encuestas empiezan a reflejar un cierto cambio de humor e incluso a abrir interrogantes sobre su impacto en las elecciones.
Es cierto que el Gobierno subió el presupuesto para la Asignación Universal por Hijo (AUH) y para la Tarjeta Alimentar. Es un paliativo importante para los más pobres. De hecho, posibilitó una baja de la indigencia.
Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”
Pero la clase media-media y media-baja está siendo muy afectada porque si bien se valora la baja de la inflación, hay costos de servicios que siguen subiendo e ingresos -especialmente los informales- que no acompañan.
El Gobierno esgrime que la baja de la inflación redundó en una baja de la pobreza. La Universidad Católica Argentina (UCA) obviamente lo valora, pero advierte que considerar la pobreza solo por el nivel de ingreso es muy parcial.
Porque -dice- hay una extendida pobreza multidimensional referida a las condiciones de vida y el acceso a derechos básicos que la estabilidad de precios no soluciona y que exige una respuesta integral, incluida la educación y el empleo de calidad.
Por otra parte, la Iglesia católica siempre pide que las cargas de todo esfuerzo económico se repartan equitativamente, aunque en la práctica eso termina siendo difícil de concretar.
Entre otras cosas porque la apelación a subir los impuestos a los ricos suena atractiva, pero en un país con alta presión impositiva fomenta la evasión y desalienta la inversión. Las retenciones al campo constituyen un buen ejemplo.
Si bien el catolicismo aporta su vasta obra solidaria -por caso, Cáritas asiste diariamente en sus comedores y con el reparto de comida a más de un millón de personas-, su dimensión religiosa brinda un bienestar espiritual que en momentos en que las necesidades crecen -como ocurrió en tantos momentos de la historia argentina- resulta particularmente relevante, aunque sea menos percibido por la opinión pública.
Leé también: La historia del párroco de Gaza y de otros sacerdotes y monjas argentinos que enfrentan las bombas en el mundo
Las últimas manifestaciones de religiosidad popular en diversos puntos del país fueron un reflejo de la masiva apelación a la fe en medio de las necesidades, más allá de que la creencia de la gente no es de ahora, sino que forma parte del acervo espiritual de buena parte del pueblo argentino y que trasciende toda circunstancia política, económica y social. Pero que en determinadas circunstancias puede ser más explícita.
En la celebración a mediados de este mes de los 125 años de la coronación pontificia de la Virgen de Itatí, en la localidad correntina homónima, sorprendió la cantidad de fieles que participaron -se barajaron hasta 800 mil personas-, más allá de que esta celebración mariana -como la peregrinación juvenil a su santuario- siempre es muy concurrida e incluye diversas expresiones como una procesión náutica.
Lo que dijo el arzobispo de Corrientes, José Larregain, en la misa central fue elocuente: “La Virgen está atenta a lo que nos pasa. Nos alienta cuando la esperanza parece apagarse por las sombras del desempleo, las adicciones, las divisiones familiares, la pobreza o la inseguridad. En Caná, María intercede, y Jesús transforma lo poco en abundancia. Así también hoy el Señor transforma nuestra escasez en bendición”.
Acaso más sorprendente fue que 200 mil personas se congregaron el viernes para las celebraciones centrales de la fiesta de la Virgen de Huachana, en la localidad del mismo nombre en el interior de la provincia de Santiago del Estero, que cuenta con apenas un centenar y medio de habitantes dentro de un departamento, Alberdi, con 20 mil. Incluso, la cantidad de participantes habría sido muy superior porque dura tres días.
En Buenos Aires se aproxima la popular fiesta de San Cayetano, el patrono del pan y del trabajo, el próximo 7 de agosto.
Es habitual que una multitud hace una larga fila con el propósito de pasar delante de la imagen del santo para agradecerle una intención concedida o para pedirle por una. Si bien puede ser exagerado tomarlo como un termómetro social, tampoco debe ser subestimado.
Como viene ocurriendo en los últimos años, no faltará una marcha de las centrales obreras y los movimientos sociales, desde las inmediaciones del santuario del barrio porteño de Liniers hasta la plaza de Mayo.
Lo que obliga siempre a la Iglesia a hacer un equilibrio entre respetar el derecho a reclamar cosas tan legítimas como el pan y el trabajo y, a la vez, evitar una politización de lo religioso.
Leé también: Drogadicción: la otra cara del narcotráfico de la que casi no se habla y es igualmente importante
Por delante vienen otras expresiones de fe multitudinarias como el Señor y la Virgen del Milagro, en Salta, el 15 de septiembre; la fiesta de la Virgen del Rosario de San Nicolás, el 25 de ese mes, y la peregrinación juvenil a Luján, el primer fin de semana de octubre. Será también interesante observar en esos lugares el impacto de lo social en acontecimientos religiosos populares.
En paralelo, el Gobierno y todos los políticos -tan atentos actualmente a las elecciones- deberían reconocer el papel de la espiritualidad en tiempos de ajuste.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un año marcado por la polarización y el desencanto, los argentinos volvemos a hablar de política en el mundo digital, con el gobierno libertario en el centro del debate
Contenido: El calendario electoral 2025 vuelve a interpelar la relación conflictiva de los argentinos con la política.
Monitor Digital elaboró un mapa exhaustivo del comportamiento digital de los votantes, a partir de un análisis transversal de menciones en redes sociales, publicaciones periodísticas y consultas en motores de búsqueda.
El resultado ofrece un panorama nítido: el electorado argentino aparece hiperconectado, polarizado y atravesado por una creciente desafección institucional.
Leé también: Pese a las tensiones políticas y económicas, el humor de los argentinos resiste en las redes
Aun así, se mantienen rasgos de movilización social ante distintas expresiones del ciclo electoral, desde la verificación del padrón hasta el seguimiento de las declaraciones de campaña de los principales candidatos.
El discurso político que circula en redes durante este año electoral no se organiza principalmente en torno a los postulantes legislativos, algo que no sorprende.
En cambio, la conversación se estructura en torno al diagnóstico sobre el rumbo del país.
Las palabras más presentes en el universo discursivo digital de 2025 sobre las elecciones son “Gobierno”, “Gente”, “País”, “Provincia” y “Buenos Aires”.
La figura de Javier Milei es la más presente en dicha conversación, y se ubica como el único dirigente con presencia masiva, lo que indica que la elección de medio término funciona, en el plano simbólico, como un plebiscito de su gestión.
En un escalón inferior, se posicionan figuras como Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Axel Kicillof y Manuel Adorni, quienes aparecen de modo más fragmentario.
Conceptos como “Cambio”, “Acuerdo” y “Ficha Limpia” articulan los núcleos discursivos de campaña.
Estos términos condensan la demanda de una ciudadanía que busca transparencia, apertura política y consensos institucionales.
La conversación digital, en este sentido, pone en primer plano los sentidos que circulan alrededor de la legitimidad política, más que las propuestas legislativas específicas.
El análisis de las menciones mensuales detecta momentos de mayor intensidad en torno a las elecciones, que no siempre se corresponden con la agenda tradicional de campaña.
El estado de ánimo que predomina en la conversación digital de los argentinos sigue siendo mayormente negativo.
A pesar del aumento de menciones, no se percibe un entusiasmo electoral sostenido.
Durante marzo, el sentimiento cayó a niveles extremadamente bajos, especialmente en redes como X y TikTok, donde el discurso político se expresó con sarcasmo, hastío y agresividad. La crítica generalizada alcanzó tanto al oficialismo como a la oposición.
Los medios tradicionales, en cambio, mostraron una modulación distinta.
Con mayor equilibrio en el tono, la cobertura periodística aportó picos positivos en mayo, sobre todo a partir de la circulación de propuestas de los candidatos para renovar bancas en el Congreso Nacional.
Comparado con el clima digital de 2023, el diálogo actual contiene signos de mejora.
Si bien la desconfianza no desaparece, se insinúa un leve repunte del compromiso político, expresado en búsquedas informativas, participación en foros, y seguimiento de coyunturas locales.
Las búsquedas online ofrecen un enfoque complementario para leer el mapa emocional de los argentinos frente a las elecciones.
El padrón electoral lidera con el 37% de las consultas, lo que refleja una necesidad concreta de información básica y confiable.
Le siguen las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires (27 %) y Santa Fe (22 %), dos distritos donde los candidatos adquieren visibilidad nacional.
En CABA, el ascenso de Manuel Adorni captura buena parte de la atención digital, mientras que, en Santa Fe, el protagonismo recae sobre Maximiliano Pullaro, actual gobernador.
Un dato llamativo es el bajo nivel de interés por las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que apenas registra el 5 % de las búsquedas, pese a su centralidad en el mapa electoral argentino.
Las provincias del norte del país encabezan el ranking de consultas electorales. Santa Fe, Misiones, Jujuy, Formosa y Salta lideran en proporción de búsquedas sobre los comicios.
Leé también: En redes, el humor de los argentinos sobre la economía tampoco repunta
Esta dinámica se vincula a la decisión de adelantar las elecciones locales, despegándolas de la contienda nacional de octubre.
La segmentación del calendario electoral desplaza el eje de atención, y permite que nuevas narrativas políticas se instalen en la conversación digital, antes de que el escenario nacional absorba la totalidad del debate.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Presidente intervino no solo para calmar disputas internas sino también para enviar señales de estabilidad a los mercados, frente al alza del dólar. El respaldo del FMI, los vetos en el Congreso y la tensión en el peronismo de la Provincia en la agenda política del Ejecutivo.
Contenido: Javier Milei decidió volver a los orígenes de La Libertad Avanza para poner fin a las peleas internas por el poder y las candidaturas, encabezar la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires y armar las listas para las legislativas nacionales de octubre. Y además, enviar mensajes a los mercados y el exterior: que tiene bajo control a la economía y al dólar.
Si el Presidente debió intervenir en estas cuestiones, es que las cosas no estaban saliendo como lo había planificado para un año electoral.
Leé también: El plan aspiradora de Caputo con el dólar, la intimidad de la tregua libertaria y los secretos de la negociación con el PRO
Un poco porque dejó hacer en la interna de LLA, sobre todo en la disputa de poder entre su hermana, Karina Milei, y el poderoso asesor Santiago Caputo, que sigue contando con la bendición de su líder.
Y otro poco porque un año electoral siempre mete ruido en las variables económicas, y eso termina afectando el comportamiento del dólar, como lo vimos durante julio, con un importante drenaje de divisas.
Por supuesto qué para Milei, como para otros presidentes/ta, es mucho más fácil hablar de desestabilizadores y apuntarle a la oposición kirchnerista que ver las propias culpas.
Esta vez no fue la excepción. Volvió a tildar de traidora a la vice Victoria Villarruel, acusándola de haber provocado la corrida por el dólar al permitir la sesión en el Senado donde se convirtió en ley el aumento a los jubilados, la vuelta de la moratoria previsional y los cambios en los beneficios por discapacidad.
Milei ya firmó los respectivos vetos y, una vez publicados en el Boletín Oficial, comenzará la carrera contra reloj para evitar que la oposición los baje en el Congreso. Para eso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, ya están trabajando en recomponer la relación con los gobernadores.
Más allá del distanciamiento de un grupo importante de gobernadores y de la alianza a futuro que sellaron, el Presidente confía en contar con los votos necesarios para sostener los vetos.
Leé también: El FMI le pidió al Gobierno que sume reservas con privatizaciones y más compras del Banco Central
¿Qué entusiasma a Miel? Que pese al distanciamiento que mantiene con gobernadores aliados y no tanto, la oposición no cuenta todavía con los dos tercios en la Cámara de Diputados, lo que la obliga a postergar en el tiempo su tratamiento en el recinto.
Los vetos son una preocupación importante para Milei, pero no la única. El kirchnerismo, sumado al bloque del peronista Miguel Ángel Pichetto y los radicales de Martín Lousteau y Facundo Manes, quieren sesionar el próximo miércoles para tratar proyectos que rechaza de plano el Presidente.
Se trata, entre otras cuestiones, del financiamiento a las universidades públicas, la emergencia pediátrica -que apunta a la crisis en el Hospital Garrahan- y la situación de desastre en Bahía Blanca por las inundaciones.
Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”
En realidad, no sería la única sesión en los planes opositores: quieren sesionar también el miércoles 13 de agosto, con otros proyectos. Y al igual que Milei, están operando sobre los gobernadores porque el paquete de leyes es muy grande y variado, y la frutilla sería el rechazo a los vetos.
Se calcula que algo más de una docena de legisladores -entre diputados y senadores- responden a la nueva alianza de gobernadores, que incluye a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Pero esos legisladores no funcionan ni funcionarán en bloque. Habrá que esperar a las elecciones nacionales de octubre para ver cómo queda conformado el nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre. Allí decidirán qué hacer.
Mientras tanto, sus intereses son variados, no solo frente a los temas a tratar en Diputados sino con relación a las deudas que la Nación mantiene con las provincias.
En medio de estas disputas, hay una cuestión que los une: la necesidad de que la economía se mantenga estable.
El Fondo Monetario Internacional le volvió a dar una mano importante al Gobierno, porque su Directorio es el más interesado en que el Presidente y su ministro de Economía cumplan con las metas acordadas oportunamente. El lunes llegará el esperado desembolso de US$2000 millones de dólares luego de la aprobación de la primera revisión del programa económico.
Leé también: El FMI flexibilizó el cronograma de revisiones y metas del acuerdo: la próxima visita será en febrero de 2026
Además, la próxima revisión será en el 2026, después del calendario electoral de este año. Y lo que no es menor: el FMI bajó las metas de reservas previstas para diciembre, algo que preocupaba -y mucho- a las autoridades nacionales.
Con este panorama, Milei y Caputo esperan que el dólar se mantenga por debajo del techo de la banda cambiaria (de $ 1.450) luego de la suba en las tasas y encajes. En definitiva, una vieja receta: secar la plaza de pesos para que no vayan al dólar.
Habrá que ver cómo impacta la suba reciente del dólar y la que se viene en los combustibles, los precios de alimentos y otras variables de la economía. Y sobre todo, en la inflación de agosto.
Si todo sale como lo tiene previsto, Miel entonces se dedicará de lleno a participar en la campaña electoral en Buenos Aires. Está convencido de que su figura puede arrastrar los votos necesarios para ganarle al kirchnerismo y al peronismo en la provincia.
Como paso previo, aplacó la interna que tenía de un lado a Karina Milei y su operador político Sebastián Pareja, y del otro, a Santiago Caputo.
Por eso ya está trabajando la mesa política bonaerense que componen -junto al asesor de Karina- Eduardo “Lule” Menem y José Luis Espert, candidato a encabezar en octubre la lista de diputados nacionales.
El objetivo primario de esa mesa es la elección provincial del 7 de septiembre, pero también trabajar -junto a los dirigentes del PRO Cristian Ritondo y Diego Santilli- en el armado de las listas para octubre con una mayoritaria presencia libertaria, como lo ordenó Milei.
Mientras tanto, Cristina Kirchner sacó a la cancha a su hijo Máximo en la campaña electoral bonerense para marcar su presencia frente al avance del gobernador Axel Kicillof.
Ya se están haciendo frecuentes los actos donde participa Máximo Kirchner con sus discursos, haciendo valer su cargo de presidente del PJ bonaerense.
De todas formas, Kicillof está al frente de la campaña y no se piensa bajar, mientras su gente recorre toda la provincia, aunque la atención está en la Tercera Sección Electoral (sur del conurbano) y la Primera (zona norte y oeste).
Kicillof y los intendentes aliados confían en retener el principal bastión del peronismo, que es la Tercera, pero dudan de lo que pueda ocurrir en la Primera, que superó en electores a su clásica rival.
En la recorrida que hacen por barrios humildes del conurbano, tanto las huestes de Kicillof como de Cristina recogen una realidad que les preocupa: los altos niveles de respaldo que conserva Milei en esa importante porción del electorado.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Secretos, dolores silenciados y pérdidas. La información transgeneracional de nuestro árbol puede ayudarnos a reescribir historias heredadas y a vivir la propia.
Contenido: “Cada familia tiene un relato fundacional que se transmite de generación en generación, como una verdad. Muchas de esas historias fueron deformadas, editadas, están descontextualizadas y otras nunca son del todo ciertas. Sin embargo, seguimos creyendo en ellas y asumiéndolas como identidad, como algo que nos da pertenencia. Muchos de nosotros sentimos la necesidad de actualizar esas historias y de escribir un cuento nuevo”, explica Marcela Páez a quien le gusta presentarse como contadora de historias y guardiana de los relatos familiares que siguen clamando por ser escuchados. Además, ella es máster en facilitación del transgeneracional. Se dedica a ponerle palabras a las historias silenciadas y a los relatos que seguimos repitiendo y que nos quitan libertad.
Leé también: Transformar la relación con uno mismo cambia todas las demás
“La emoción es el hilo que une a las generaciones, por eso el trabajo con el árbol, no son solo fechas y acontecimientos, es una búsqueda emocional. Los datos informan, pero el relato es el que nos ayuda a comprender y a resignificar las historias. Llevamos en nosotros heridas ancestrales que heredamos de experiencias que no pudieron ser dichas, lloradas ni dueladas", afirma.
”Trabajar con el transgeneracional es subirnos al dron y desde allí mirar el contexto, tomar perspectiva. De esta forma es como las historia empiezan a cobrar sentido. Cuando podemos mirar nuestra vida como parte de una trama más grande, hay una comprensión que nos trae paz y reconciliación”, afirma Marcela Páez.
Está segura de eso, se trata sanar, de poder embarrarse, meternos en lo oscuro y salir de esos lugares con el alma más liviana. Sentirnos mejor, no tiene nada que ver con flotar con olor a incienso de vainilla. Es algo que necesitamos hacer por amor a nosotros mismos, no por obligación, por culpa o por deuda”, dice de forma muy contundente.
En sus años de práctica, a través de sesiones y talleres, ha identificado patrones que se repiten: mujeres agobiadas por la exigencia, hombres desvalorizados, vínculos fracturados con el padre, infidelidades, traiciones y por supuesto silencios. “Una de las heridas menos visibles y profundamente determinante son todas y cada una de las historias de aquellos que no nacieron, los embarazos que no prosperaron, los bebés que no fueron nombrados y las pérdidas que no pudieron ser dueladas. No es lo mismo ser la primera hija que la tercera, aunque seas la primera nacida. Cuando información como esta se reconoce, nuestro lugar cambia y algo en el alma se acomoda”, explica.
Los duelos no hechos son un tema que nos convoca a todos y a todas. No solo necesitamos hacerlos cuando alguien significativo fallece, también nos ayuda duelar otras pérdidas menos obvias: las de las personas cuando migran, cuando se jubilan, cuando un animal querido muere, y por supuesto necesitamos un tiempo para duelar las versiones de nosotros mismos que dejamos de ser. Es por eso que Marcela Páez, está ahora proponiendo un espacio de encuentro para trabajar los estas perdidas de las que poco se habla, convencida de que lo que duele tiene nombre y que ponerle palabras ayuda a transformarlo.
No solo lo sabe Marcela por su propia experiencia y por su trabajo, sino también los miles de personas que leen sus cuentos en Instagram “Esta soy yo” le escriben por privado sus seguidores cuando publica algún cuento. Sus historias no son inventadas, nacen de consultas reales y ella las transforma en esas versiones simbólicas de heridas comunes que logran tocar algo profundo en nosotros sin herir.
Leé también:La amistad, un lazo invisible que nos transforma
Me encontré con los escritos de Marcela Páez porque alguien que me conoce mucho me envió uno de sus cuentos: “La que quiso ser todas”
Esa historia tocó una fibra muy íntima en mí y en miles de personas más. Esta es una de sus publicaciones más convocantes, pero estoy segura de que muchas otras resuenan en quienes las leemos, las compartimos y le agradecemos su don de ponerle palabras a lo que aún no nos hemos atrevido a contarnos a nosotros mismos.
Había una vez una mujer hecha de comienzos. Empezó tantas cosas que su vida parecía una valija abierta en medio de una mudanza. Actriz de día, escritora de madrugada. Casi terapeuta, casi pastelera, casi artesana, casi empresaria.
Una artista del casi. Una experta en entusiasmarse. Una fugitiva del final. Cada vez que se decía “esta sí, ahora sí”, algo dentro se desinflaba. Y volvía a empezar. Y volvía a dejar. Hasta que un día agotada, de su propio torbellino, se quedó en silencio frente a su árbol. No uno con ramas verdes, sino uno con nombres dormidos. Y ahí entendió. No estaba fallando, estaba reparando. Cada carrera era un eco; cada sueño, un intento de salvar la historia de alguien.
La abuela que no pudo estudiar, el tío que amaba la pintura, pero terminó en la fábrica la madre que se tragó su voz para no incomodar. El padre, ¡ay, el padre!, el que nunca dijo “estoy orgulloso de vos”.
Descubrió que su hambre de saber no era ambición, era ausencia. Que su sed de títulos no era vanidad, era un grito. “¿Papá, ahora sí me ves?”. Entonces lloró, no ya de tristeza, sino de alivio, porque al fin entendió que no estaba rota, solo estaba poblada. Era muchas. Una constelación caminando en un solo cuerpo. Y en lugar de pelearse con su versión dispersa, la abrazó. Como quien recoge a todas las niñas que fue y les canta bajito, al oído: “No tengo que elegir, puedo ser todas”. Desde entonces no buscó más un oficio que la definiera, sino uno que la contenga porque no era inconstante. Era infinita.
Marcela Páez es una mujer que decidió contarse a sí misma con otras palabras, y si ella pudo, nosotros también. “Nos contaron historias que creímos sin más porque éramos niños y así asumimos qué era el amor, qué era la lealtad, cómo tenía que ser una mujer, cómo debía comportarse un hombre. Esas historias están desactualizadas. Nosotros podemos escribir nuevos relatos y con ellos, una nueva forma de vida, más plena, consciente y llena de posibilidades. Los cuentos no son solo para dormir niños. También pueden despertar adultos.”
Que así sea.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Superhéroes y vendedores ambulantes aprovecharon el receso escolar para tener un poco más de oxígeno económico. “Hay que salir adelante”, dijeron a TN.
Contenido: La Avenida Corrientes, en pleno corazón de Buenos Aires, es un torbellino de luces, sonidos y gente que va y viene. Durante las vacaciones de invierno, el movimiento se intensifica y los teatros se llenan de familias y chicos.
Pero en las veredas, lejos de los reflectores y las marquesinas, se vive una realidad distinta: la del rebusque diario, un término que se refiere a la capacidad que tiene la gente para ingeniárselas con el propósito de generar algún ingreso extra.
Leé también: Se estaba por morir, no podía trabajar y se convirtió en un Spiderman callejero: “Gano más que como albañil”
Y entre vendedores de maní y garrapiñadas, accesorios para celulares y globos, Alexis se destaca con su traje de Spiderman, confeccionado por él a partir de moldes y estructuras que descargó de internet.
“Hace 15 años que vengo acá. Siempre laburé por la Avenida Corrientes, por el Obelisco, vendiendo algo”, contó a TN. Su disfraz es la herramienta principal de su oficio, el cual “ayuda un poquito más a vender”.
A Alexis se le ocurrió dedicarse a esto por la necesidad económica. No tiene otro trabajo, sino que se dedica de lleno a esta actividad. “Basado en esto me voy moviendo para todos lados”, dijo. Además de vender conejos de peluche y otros juguetes para chicos, también anima cumpleaños y eventos.
A pesar de que las vacaciones de invierno suelen ser una época de mayor movimiento, también representan un desafío para él. Alexis afirmó que estas vacaciones le fue bien y que ni él ni su mujer decidieron tomarse un solo día: “Hay que invertir y salir adelante”.
Campanita pidió que su nombre real no se revelado. La mujer, jubilada, se presenta con el mismo traje que usa en la obra de teatro que protagoniza: una larga falda turquesa, un corsé azul y unas alas transparentes. Para ella, el disfraz tiene un doble propósito.
“Estoy acá porque primero es un empleo y lo necesitaba. Y segundo, soy actriz. Es lo más cercano que pude encontrar a la actuación”, explicó.
Campanita, que lleva 24 años cumpliendo el mismo rol en la puerta del teatro Gran Rex, le indicó a TN que este ingreso se ha vuelto fundamental. “La verdad que me fue excelente por ahora. No me puedo quejar, me va bastante bien”, confesó.
La mujer rota entre teatros y se unió a otras mujeres (incluso su hija) para formar parte de un espectáculo que se ofrece en las vacaciones de invierno.
En la misma vereda, a pocos metros de Alexis y Campanita, otros dos jóvenes con disfraces similares aguardan la salida del público. Uno vestido de Stitch y el otro de Tung Tung Tung Sahur también comparten sus historias.
A ellos se les ocurrió hacer esto por la necesidad y la oportunidad que representa el receso escolar. Suelen llegar cerca de las 14, antes de las primeras funciones de teatro, y se quedan hasta la medianoche.
Uno de ellos estudia Artes Escénicas en la universidad y encontró en esta labor una forma de financiar su carrera. El otro trabaja como coordinador en un salón de eventos, pero utiliza este trabajo para complementar sus ingresos y así “tener más plata y bancarme la facultad”.
Para ambos, las vacaciones de invierno se convirtieron en la oportunidad perfecta para ganar un dinero extra. “La verdad que es una buena moneda, así que me copa y por eso lo sigo haciendo”, afirmó uno de ellos.
Fernanda, que importa capibaras, conejitos y varitas de colores, explicó que vive al día y que el rebusque de vender durante las vacaciones de invierno la ayuda a sobrevivir.
“Para mí no es un extra, es un todo. Lo hago para poder salir adelante, pero está costando”, completó.
Créditos:
Video y fotos: Lele Heredia.
Edición: Facundo Leguizamón.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Si bien el precio de la divisa estadounidense se incrementó 14% en julio, se espera que el índice inflacionario del INDEC correspondiente al mes pasado esté en torno a 2%. No obstante, el salto abrupto de los últimos días puede cambiar la ecuación en el futuro cercano.
Contenido: El dólar subió 14% en julio, mientras todas las estimaciones de inflación de las consultoras están entre 1,6 y 2% para ese mes, similar a los meses previos, en los que el tipo de cambio se mantenía estable. Sin embargo, el alza de los últimos días en la divisa podría implicar un traslado a precios, que el Gobierno busca evitar.
Hay automotrices que ya confirmaron que aumentarán hasta 5,5%; las alimenticias enviaron nuevas listas de hasta 9%, que hasta ahora los supermercados rechazan; y las petroleras aseguran que los combustibles tienen un 15% de atraso. Desde el Ministerio de Economía están al tanto de la situación y mantienen conversaciones con algunas compañías.
Leé también: El dólar detuvo su escalada tras las medidas del Gobierno, pero cerró la semana con un alza de $80
Desde los primeros días de julio, el dólar oficial abandonó la zona de los $1200 y se posicionó entre $1275 y $1300. La mayor suba ocurrió la última semana: el martes 29 de julio superó por primera vez los $1300, al cerrar en $1305. El miércoles 30 llegó a $1325. El jueves 31 de julio se dio la mayor suba diaria, de más de 4%, al cerrar en $1380. El viernes, con la confirmación del desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la suba de encajes del Banco Central, bajó 0,4% y cerró en $1375.
En el sector automotor, hay tres terminales que informaron aumentos hasta el momento. Stellantis asciende al 5,5% y llega hasta el 12% para los planes de ahorro. Ford subió 3% en promedio, mientras que Toyota lo hizo en 3,5%. En todos los casos está por encima de la inflación estimada para julio, que según consultoras estará en la zona de 2%.
Desde una automotriz explicaron que la suba por encima de la inflación se debe al salto del tipo de cambio, que se apreció 22% entre marzo y julio, post salida del cepo, cuando el dólar dejó de subir 1% por mes y pasó a flotar entre bandas cambiarias de $950 y $1450 (valor actual). En ese período, los precios de los autos aumentaron menos del 10%. Aclararon que no buscan hacer un traspaso de precios inmediato, sino ajustar los precios de forma gradual. Ocurre que los autos, por más que sean de producción nacional, tienen gran parte de sus componentes en dólares.
Como ocurrió después de la salida del cepo, a mediados de abril, vuelve el conflicto entre alimenticias y supermercados.
Desde una importante cadena contaron que ya llegaron listas con aumentos para agosto, que van de 4 a 9%, de alimentos, aceites, productos de higiene personal y lácteos. “Por ahora se están rechazando las listas”, contaron en un supermercado.
Según pudo saber TN, en el Ministerio de Economía ya están al tanto de la situación y tienen los nuevos listados que enviaron las alimenticias. “No hay justificativo para esos porcentajes”, cuestionó una fuente oficial. En la cartera que dirige Luis Caputo consideran que el dólar flota, por lo que así como alcanzó los $1380, podría volver a bajar la semana próxima.
El ministro de Economía mencionó que la baja de la inflación sigue como la principal prioridad del Gobierno, por encima de otras variables, como la actividad económica.
Leé también: Desde hoy, la nafta y el gasoil aumentaron hasta 1,6% en la Ciudad de Buenos Aires: cuánto cuesta el litro
Fuentes de Copal, la cámara que agrupa a las alimenticias, comentaron en diálogo con TN que la inflación del rubro se mantuvo por debajo del nivel general en lo que va del año. Incluso, los precios de salida de fábrica de la industria alimentaria (IPIM AyB) se ubicaron por debajo de los precios al consumidor (IPC AyB) para el acumulado 2025, agregaron.
Si bien desde la industria no observan que vaya a ocurrir “un aumento generalizado de precios”, también en Copal aseguran que los movimientos en el tipo de cambio “requieren monitorear y evaluar escenarios de impacto y posibilidades”. Así todo, concluyeron que “la transmisión a precios no es automática ni lineal”.
En una alimenticia, por ejemplo, comentaron que algunos de sus proveedores tienen “cláusulas gatillo”, que se disparan con el alza del dólar, como en colorantes, plástico o leche, por lo que eso tiene un impacto directo en la suba de costos. Pero también aclararon que otra compañía de consumo masivo que tampoco se puede hacer tanto traslado a precios porque todavía necesitan recuperar volumen después de la retracción del consumo experimentada en 2024.
Así lo describió un ejecutivo del sector: “Obviamente, el tipo de cambio impacta en lo que son costos dolarizados, como commodities y packaging principalmente, pero por ahora seguimos con la estrategia de precio para recuperar volúmenes”.
Desde otro sector que siguen de cerca el salto del tipo de cambio es el de combustibles. Desde una petrolera afirmaron que el atraso es del 15% por el alza del dólar y por el precio internacional del petróleo en la zona de los 70 dólares. Pero de momento no están definidos aumentos. Desde YPF comentaron que la nueva estrategia es de “micro pricing” esto es, subas diferenciadas por horarios, zonas geográficas, demanda y otras variables.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dormir siete u ocho horas seguidas no siempre es garantía de nada si nuestro cerebro sigue en penumbras durante la mañana.
Contenido: Muchas veces nos preguntamos por qué estamos cansados cuando nos despertamos si nos habíamos ido a dormir a una hora razonable y no nos despertamos por la noche. La razón, según la ciencia, podría estar en la luz o en la falta de ella justo antes de que suene el despertador.
Nuestro cerebro no sabe si es de día o de noche y da igual que durmamos las ocho horas recomendadas con la precisión de un reloj suizo si nos despertamos en penumbras, con el celular en la cara y buscando un café que nos dé un poco de energía, ya que, lo que falla no es nuestro descanso sino nuestro sistema operativo y, según la ciencia, se trata de una cronodisrupción.
Según el doctor español Emilio Gómez Cibeira, neurólogo y responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, estar insuficientemente expuesto a luz natural a primera hora del día, así como estar excesivamente expuesto a luces artificiales por la noche, es un problema real hoy en día.
El médico añadió que esto puede terminar confundiendo a nuestro reloj interno, que se verá incapaz de segregar cada sustancia en su momento oportuno y entrará en un estado conocido como cronodisrupción. El resultado a todo esto será un sueño de calidad dudosa, cambios de humor y metabolismo rebelde, entre otros detalles.
La Universidad Metropolitana de Osaka en Japón señala que el truco para amanecer con energía no está en dormir más, sino en bañarse en luz natural al abrir los ojos, pero aclara que debe ser de luz solar, porque el sol no solo calienta sino que también sincroniza.
“El principal regulador del ritmo circadiano es la luz solar, que activa las células ganglionares de la retina y estas envían señales al núcleo supraquiasmático. Esto provoca la supresión inmediata de melatonina, la hormona del sueño, y permite que empiece el ascenso de cortisol y otras hormonas que te ponen en marcha por la mañana”, dijo.
En tanto, indicó que no se trata solo de que durmamos bien, sino de que despertemos alineados con el planeta porque nuestro reloj biológico no se limita a marcar cuándo toca ir a la cama, también influye en la temperatura corporal, la concentración o el hambre.
El experto dijo que necesitamos estar activos durante las horas centrales del día, cuando se requiere un mayor rendimiento metabólico e, igualmente, necesitamos que el metabolismo baje por la noche y todo esto depende de una regulación hormonal orquestada por los ciclos de luz y oscuridad.
Despertar en medio de la oscuridad como si fuera una cueva no ayuda, por lo cual el primer gesto del día antes del café e, incluso, antes de agarrar el celular, debería ser dejar que entre la luz a la habitación.
Gómez Cibeira indicó que no siempre es recomendable dormir con las persianas abiertas, especialmente en grandes ciudades donde hay demasiada luz artificial nocturna, pero recomendó que, en cuanto amanezca, hay que abrir la persiana o ventana y, si se puede, salir a caminar o hacer algo de ejercicio a cielo abierto, mejor.
Lee también: Los cuatro hábitos necesarios para despertar con energía y buen humor, según Harvard
“La luz solar tiene una intensidad y una proporción de luz azul que no se puede replicar con los sistemas de iluminación artificial convencionales, alertó el especialista, quien dijo que, mientras que la luz natural va cambiando su temperatura e intensidad a lo largo del día, adaptándose al momento, la artificial se mantiene constante y, por lo tanto, desincronizada con nuestros ritmos biológicos”, culminó el neurólogo.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este miedo a la opinión ajena puede condicionar decisiones importantes, generar angustia y deteriorar la confianza personal. Especialistas explicaron a TN cómo detectarlo y qué herramientas pueden ayudar a revertirlo.
Contenido: Muchas veces, algo tan simple como publicar algo en redes sociales puede convertirse en una decisión llena de dudas. No por el contenido del posteo, sino por algo que va más allá: la aprobación de los demás que se traduce en likes, vistas y comentarios.
Esa sensación de que la mirada ajena puede determinar nuestro valor personal es más común de lo que parece y, si se vuelve constante, puede transformarse en un problema.
Leé también: La tecnología cambió las rutinas laborales: por qué ya no podemos desconectarnos y cómo afecta a nuestra vida
En los últimos años, el psicólogo estadounidense Michael Gervais desarrolló el término Fear of People’s Opinions (FOPO) para describir ese "miedo intenso a la opinión de los demás“.
Pero más allá de los nombres técnicos, la realidad es que el FOPO está presente en la vida cotidiana de muchas personas, desde situaciones simples como compartir un comentario en un grupo de WhatsApp, en una charla con amigos o hasta en decisiones importantes como elegir una carrera o cambiar de trabajo.
La psicóloga Jimena García Lauria advierte que este fenómeno es algo que ya se viene observando en los pacientes y en la sociedad. “La atención excesiva sobre qué están pensando los otros sobre nosotros mismos no es algo nuevo. La vida anímica le da un lugar privilegiado a la mirada, a las palabras de otros”, señaló en diálogo con TN.
Según la especialista, cuando esa mirada ajena se ubica en el lugar de “la verdad” sobre uno mismo, pueden aparecer dudas paralizantes: “Las personas que presentan un malestar significativo relacionado con este aspecto asumen un mayor peso a lo de otros en detrimento de lo propio, de lo singular”.
En este sentido, García Lauria explica que, en la práctica, el FOPO puede manifestarse de maneras muy concretas: evitar tomar decisiones sin consultar a los demás, amoldar opiniones o conductas a lo que se supone que los otros esperan, o postergar proyectos por miedo al rechazo.
“Lo que puede dar lugar a que las decisiones y acciones se dilaten o se imposibiliten por sentirse necesaria la aprobación de otros antes de dar el paso”, agregó.
Este tipo de actitudes pueden generar angustia, desmotivación y una desconexión progresiva con los propios deseos, según indicó la psicóloga. En otras palabras, el temor a la opinión ajena puede llevar a que una persona viva más en función de lo que cree que otros esperan que de lo que realmente quiere.
Las raíces de este miedo suelen ser profundas. “Para el psicoanálisis, la realidad psíquica se despliega en un escenario que siempre es en relación con otro”, explicó García Lauria. Muchas de estas dinámicas comienzan en la infancia, a partir de las figuras significativas que marcan nuestro desarrollo emocional.
Cuando de chicos percibimos que el afecto o la aprobación dependen de cumplir con determinadas expectativas, esa sensación puede instalarse y trasladarse a la vida adulta.
Por último, la psicóloga afirma que la cultura actual también alimenta este miedo, ya que situaciones tan cotidianas como publicar una foto en redes sociales, hablar en público o rendir un examen pueden disparar la angustia.
“La excesiva preocupación sobre lo que los demás piensen sobre nosotros puede dar lugar a angustias e inhibiciones con consecuencias negativas para la vida de la persona, como ánimo decaído, pérdida de la voluntad y pensamientos negativos”, detalló.
Además, destacó que, a largo plazo, el FOPO puede transformarse en una “trampa”: “La persona queda aplastada en su subjetividad, como objeto que debe responder a lo que se supone que se espera de él sin que sea posible equivocarse o sostener una diferencia”.
Una de las claves para romper con esta lógica es trabajar el concepto de validación, según explicó a TN la psicóloga Silvana Vattimo, directora de SCI Comunidad. Ella lo define como la acción de “aceptar y reconocer la existencia de algo o alguien”, y explica que sentirse validado genera confianza y refuerza los vínculos interpersonales. “Tiende un puente de comprensión y seguridad”, indicó.
Asimismo, validar no significa estar de acuerdo con el otro, sino reconocer que lo que siente o piensa tiene valor. “La validación aplica hacia los demás o hacia uno mismo. Resulta importante también llevar adelante el ejercicio de validar lo propio, afianzando así la seguridad personal”, señaló Vattimo.
Ese camino requiere autoconocimiento y respeto por el propio lugar en el mundo, pero también un equilibrio: “La validación es una acción potente pero no significa que haya que validarlo todo”, aclaró la especialista.
El desafío es evitar la dependencia de la mirada ajena. “Validar al otro significa respetarlo pero no quedar sujeto a merced de lo que esa persona siente o piensa. El famoso ‘comprendo pero no comparto’ es una expresión de equilibrio en ese sentido”, sostuvo la psicóloga.
Leé también: La salud mental de los argentinos, en riesgo: 4 de cada 10 jóvenes se sienten angustiados
Si bien el síndrome FOPO puede parecer instalado, los especialistas coinciden en que es posible trabajar para reducirlo: el primer paso es reconocer cuándo la opinión de los demás se vuelve un obstáculo.
En ese sentido, la terapia psicológica, la construcción de un mayor amor propio y la práctica de validar los deseos de uno son estrategias fundamentales para comenzar a cambiar esta dinámica.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su madre biológica la rechazó desde el primer día y su diagnóstico médico era incompatible con la vida. Tenía una malformación congénita compleja, una colostomía desde la infancia y un cuerpo marcado por el dolor. Ahora, ya adulta, reconstruyó su cuerpo, su historia y su identidad.
Contenido: Desde el momento en que nació, su vida estuvo atravesada por el abandono. No tenía nombre cuando ingresó por primera vez a un hospital en Honduras, su país de origen. Estaba desnutrida y enferma, y fue una monja, al ver las condiciones en las que vivía con su madre biológica, quien dio aviso a las autoridades para que sacaran a la pequeña de ese entorno.
“Mi mamá no me cuidaba. Me rechazó desde que llegué al mundo”, cuenta a TN esa bebé que ahora tiene 31 años y se llama Clara Lucía Sorrentino. “Era mi hermana, que tenía solo siete años, la que me daba de comer. Ella me protegía como podía. Pero yo lloraba sin parar. Nadie me miraba”.
Leé también: Perdió a su papá en un robo, vivió en hogares y lo devolvieron en pleno proceso de adopción: la historia de Leo
Una vez que Clara ingresó en el sistema de protección infantil, fue derivada a un orfanato. Ahí, por primera vez, alguien se acercó y le preguntó qué le pasaba. “Miraban mi cuerpo y me decían que no iba a sobrevivir. Que era un milagro que siguiera viva”. Es que para ese momento ella ya arrastraba un diagnóstico que los médicos no sabían cómo explicar.
La infancia no fue un tiempo de juegos. Fue una sucesión de médicos, quirófanos y preguntas sin respuestas. “Tuve una colostomía desde bebé y usé pañales hasta los 18 años”, dice la mujer a TN.
Vivía con una bolsa pegada al abdomen, a través de la que eliminaba sus desechos y aprendió a cambiársela sola desde muy chica. Casi como algo natural, también aprendió a esconderla. “Nadie tenía que saber lo que me pasaba. Me daba vergüenza. Siempre usaba ropa suelta. Me cubría entera”.
Los cólicos eran constantes. A veces, tan fuertes que le arrancaban lágrimas y gritos. “Me mordía el brazo o me arrancaba el pelo para soportar el dolor. Nadie me explicaba nada. Solo me decían que tenía que aguantar”, recuerda Clara.
Leé también: Fue estafado con los pasajes, pero sacó un crédito y viajó igual para que su mamá de 90 años conozca a sus nietos
El diagnóstico completo llegó mucho más tarde. Lo que tenía era una malformación congénita extremadamente rara: duplicación de órganos reproductivos internos. Nació con dos úteros, dos vaginas, dos cérvix y complicaciones urinarias y digestivas severas.
A eso se sumaban otros problemas: una vejiga malformada, fístulas, obstrucciones. “Era como si mi cuerpo estuviera dividido en dos. Y ninguno de los dos lados funcionaba del todo”, asegura.
Durante años, nadie supo explicarle cuál era la enfermedad que tenía. “En el orfanato no me decían nada. Me hacían estudios, resonancias, pero nadie hablaba. Y yo empecé a creer que era un error. Que estaba rota”, dice sobre esos días de tristeza e incertidumbre.
Mientras las otras chicas crecían, ella se quedaba atrás. No por falta de edad, sino por todo lo demás. “No podía correr. No podía ir a una pileta. No podía cambiarme frente a nadie. Tenía miedo todo el tiempo de que descubrieran cómo era mi cuerpo”, dice la mujer.
Clara se aislaba. Se sentía invisible, y al mismo tiempo, expuesta: “Me odiaba cada vez que me miraba al espejo. No entendía por qué yo era así. No conocía a nadie como yo. Pensaba que estaba sola en el mundo”.
En ese contexto, hablar de autoestima era un lujo lejano: “Crecí sintiéndome un monstruo. Me decían que jamás iba a tener una vida normal. Que nunca iba a poder tener hijos, ni pareja, ni nada”.
La esperanza llegó desde lejos. Una misionera estadounidense que conoció su historia gestionó una visa humanitaria. Así fue como, con ayuda de una nueva familia adoptiva, logró viajar a Estados Unidos para operarse.
“El día de la operación tenía miedo. No sabía si iba a salir viva. Me habían dicho que era riesgosa. Duró más de once horas. Me reconstruyeron la vejiga, usaron parte del intestino. Fue durísimo”, explica.
Leé también: La historia de Perla: alquiló su vientre, gestó mellizos para una pareja australiana y cobró 12 mil dólares
En rigor, Clara despertó del coma inducido sin poder hablar ni moverse. Estuvo en silla de ruedas, con oxígeno, alimentada por sonda. “Quería rendirme. Le decía a mi mamá adoptiva que ya no podía más, que me dejara morir. Pero no me dejó, es más, me prometió que si me recuperaba, me regalaría un gato. Y yo quería ese gato con todas las ganas del mundo”.
Después de esa operación y del exitoso proceso de recuperación, su vida cambió por completo. Dejó los pañales y poco a poco empezó a caminar sin dolor. “Fue como volver a nacer. Cada paso era una victoria. Aprendí a ir al baño, a moverme, a hacer cosas que nunca había podido hacer”.
Clara también aprendió a dejar de esconderse: “Por primera vez pude usar ropa ajustada. Salir sin miedo. Sentarme sin que me doliera. Me sentí libre. También pude estudiar, tener amigas, enamorarme y empezar a contar mi historia. No me da vergüenza decir que tengo dos órganos reproductivos. Ya no me escondo. No soy un error. Soy una sobreviviente”.
Hoy, su historia no es solo suya. Es también una bandera para otras personas que viven con malformaciones invisibles, con cuerpos diferentes, con dolores silenciados. “Empecé a hacer videos hablando de mi cuerpo, de moda, de todo lo que me gusta y me convertí en influencer“, cuenta Clara.
Y sigue: “Estar en las redes me hace feliz porque lo que más deseo es transmitirle a las personas que se sienten solas, que no lo están, que pidan ayuda y que no se rindan”.
“Durante años nadie me vio. O me vieron mal. Pero yo estaba luchando con todo lo que tenía. No hay día que no mire mis cicatrices. Pero ya no las veo con odio. Las veo como marcas de guerra, como huellas de todo lo que superé. Soy lo que sobreviví. Y si mi historia puede ayudar a que alguien más se sienta menos solo, entonces todo valió la pena”, cierra emocionada.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El negocio, ubicado a metros del Congreso Nacional, cerró sus puertas tras 114 años. Era la última fábrica de sombreros artesanales de la Ciudad de Buenos Aires. “Hay mucha recesión y la gente no tiene dinero”, dijeron sus dueñas.
Contenido: Desde 1910 comprar un sombrero en Maidana era una garantía. Por eso reconocidas figuras de la política y del espectáculo, no solo argentinas, sino también internacionales, confiaban primero en Luis Maidana, en su hijo luego, también llamado Luis; en Jorge, nieto del fundador y creador del “Corazón de Potro”, y finalmente en Silvia y Adriana para cubrir sus cabezas con elegancia.
Durante 114 años logró sortear las distintas crisis económicas que tuvo el país, pero este 2025 las hermanas Silvia y Adriana decidieron decir basta y cerrar el local.
“Decidimos cerrar porque la situación no venía bien. Hay mucha recesión y la gente no tiene dinero”, le contó a TN Adriana Maidana en un diálogo telefónico. Pero no solo la crisis hizo que decidieran bajar las persianas. También Silvia tiene algunos problemas de salud y Adriana no puede llevar sola el negocio adelante a tiempo completo.
“Las dos ya estamos grandes y no tenemos quien continuara con esto, así que tomamos esa determinación”, agrega Adriana, quien ahora asegura que se abre una nueva etapa en sus vidas donde podrán estar más tiempo con los hijos y nietos que viven en el exterior.
“Son etapas de la vida, que a veces tenés que cerrarlas con mucha tristeza, pero bueno, hemos tomado esa determinación y vamos a ver qué sucede”, concluye Adriana, quien asegura que junto a su hermana están vendiendo la marca para que continúe.
El 17 de junio la vicepresidenta Victoria Villarruel compartió en sus redes sociales varias fotos en Salta, donde se realizó el homenaje a Martín Miguel de Güemes, a 203 años de su muerte. Allí se la ve vestida de gaucha con un sombrero que personalmente fue a buscar a Casa Maidana.
Leé también: De Victoria Villarruel a Bill Clinton: la historia de la casa de sombreros furor entre políticos y famosos
Villarruel entró al local como una clienta más y les hizo una consulta: “Tengo que ir al homenaje de Güemes, ¿Me podrán asesorar?”. “Pidió un sombrero salteño. Le preguntamos con qué colores iba a ir vestida y nos dijo que llevaba botas marrones. Entonces, le dimos el campero marrón”, le contó a TN Adriana en 2024.
Además de la Vicepresidenta, Casa Maidana tuvo otras figuras de la política que compraron sus sombreros allí: Arturo Illia, Alfredo Palacios, Fernando De la Rúa, Carlos Ruckauf, Carlos Corach; y personalidades de la cultura argentina como Alfredo Alcón, Chico Novarro, Rodrigo Bueno, Antonio Ríos, Antonio Tarragó Ros y Gladys “La Bomba” Tucumana, entre otros.
También visitaron el lugar figuras internacionales como Armando Manzanero, Imanol Arias, y allegados a Máxima Zorreguieta y Rod Stewart fueron a buscar sombreros para estas celebridades. En 1997, en su visita a la Argentina, Bill Clinton recibió un par de modelos de la sombrerería como obsequio en la Rural.
Casa Maidana nació en 1910, luego de que Luis Maidana llegara desde Nápoles (Italia) a la Argentina y se estableciera en Palermo. Junto a un socio hacían los tafiletes para una casa de sombreros muy importante que había en esa época en Buenos Aires. Pero vieron que la popularidad del sombrero iba creciendo y se la jugaron con su propio negocio.
“Decidieron hacer su camino, se independizaron y pusieron su propia fábrica: Casa Maidana, en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), a metros del Congreso”, le contó Adriana Maidana a este medio en 2024.
Luego, esa sociedad se disolvió y Luis Bonifacio Maidana (hijo de Luis) tomó la posta, pero murió muy joven, a los 51 años. Fue entonces que su hijo Jorge y nieto del fundador se hizo cargo de todo a los 27 años. Ya tenía muy claro que ese sería su oficio. Lo tenía muy incorporado: todas las tardes después del colegio iba a ayudar a su padre al negocio.
El auge de usar sombrero en la Argentina comenzó en la década del ‘30 del siglo XX. Previamente, en las décadas del ‘10 y del ‘20, su uso era exclusivo en la élite porteña.
Leé también: “Donde golpea el monito”: la historia de la sombrerería más antigua de Sudamérica
Con la última oleada grande de inmigrantes, mayoritariamente italianos y españoles, su uso se volvió masivo. Fue la explosión del chambergo, el sombrero partido al medio. “Nosotros acá le decimos de tango, es como el que usan en Los Intocables o el que usaba Al Capone”, recordaba Adriana con TN.
Además de vestir a los citadinos, el sombrero es muy importante, quizás hasta esencial, en el campo. Y a medida que fue perdiendo popularidad en la ciudad, en el campo esta tradición se mantuvo, sobre todo para aquellos que pasan la mayor parte de su jornada laboral bajo el sol.
Jorge Maidana tenía amigos que eran socios de la Asociación Criadores de Caballos Criollos y le pidieron que hiciera un modelo que se distinguiera del resto de los gauchos para identificar a los criadores de este tipo de equinos.
Allí fue cuando creó su marca registrada: el corazón de potro. Este sombrero tuvo tanto éxito en todas partes del país que llegó a exportarse a Brasil y Uruguay.
Cuando TN entrevistó a las hermanas Maidana, ellas estaban orgullosas de haber continuado con la herencia de su bisabuelo y abuelo, y señalaban que seguramente estarían orgullosos.
Leé también: Se inspiró en su abuela fanática de los sombreros y creó una marca con modelos personalizados
Ahora que decidieron bajar las persianas de su local, esperan poder vender la marca para que el cierre solo haya sido un “hasta luego” y no un “para siempre”. Y para que Maidana siga siendo sinónimo de sombrero en la Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue el jefe de la Iglesia durante 26 años. Durante su pontificado, quedó claro que no se puede esperar nada del hombre, pero sí de algunos hombres.
Contenido: Corría el año 1929. En una ciudad de Polonia, en Cracovia, un muchacho de 14 años estaba jugando un partido de fútbol, que para él era muy importante.
Era una final de un torneo regional y a los ganadores los premiarían con un viaje de tres días a Varsovia, la capital de Polonia, ciudad que él y varios de sus humildes compañeros de equipo, no habían visto nunca ya que esta ciudad, Varsovia, queda muy lejos de Cracovia.
Leé también: Raúl Soldi, el dibujante delicado y pintor sensible que también fue escenógrafo de 80 películas
Además, se completaría el viaje con paseos y otras diversiones, razón por la cual, tanto él como sus compañeros deseaban fervientemente la victoria.
El muchacho, que se llamaba Karol había perdido a su madre a los nueve años –repito que tenía 14 en ese momento- y era el arquero del equipo.
El partido estaba finalizando empatado. En ese caso para su institución, era un triunfo, porque tenía un punto de diferencia en la tabla.
Sobre la hora, en una jugada confusa, Karol, el arquero, aprisionó la pelota arrojándose al suelo.
Los adversarios argumentaron que el balón había pasado la línea del arco y que por ello era gol, con lo que el equipo de Karol, hubiera perdido el partido y por ello el viaje.
Pero el árbitro manifestó que no había sido gol, agregando: “No me reclamen. Porque el arquero frenó la pelota, justo sobre la línea”.
Y aquí lo insólito. El joven arquero se acercó al juez y le dijo:
- Fue gol, señor. Cuando la detuve, la pelota ya había transpuesto la línea. Ud. estaba tapado y por eso no pudo ver bien.
Esa actitud del joven Karol no le cayó nada bien a sus compañeros, que por ello, perdieron el viaje a Varsovia, que era el premio.
En cambio él estaba sereno. Sabía que su conciencia le quitaría todo el peso de un premio inmerecido.
Estaba mostrando tempranamente su nobleza interior. Tan es así, que 44 años después con 58 de edad Karol, que era nada menos que Karol Wojtila, era elegido papa con la denominación de Juan Pablo II.
En 26 años en el pontificado, se ganó la adhesión de los musulmanes, cuando visitó Líbano, Egipto, Jordania y Siria.
Despertó también el cariño y la comprensión de los judíos, al visitar la sinagoga de Roma para orar junto con sus “hermanos judíos”, como él los llamaba. Además, tuvo el inusual valor de pedir perdón por algunas injusticias cometidas en otros siglos.
Y encontró igualmente el respeto y la amistad de los evangelistas, tendiéndoles la mano y tratando de suavizar y aceptar las diferencias.
Todo esto se suele denominar ecumenismo, pero me voy a permitir darle otra acepción a este acercamiento. La llamaría comprensión.
Porque Juan Pablo II entendió –por su nobleza de alma- que la mejor forma de respetar a Dios, era respetar a todos sus hijos. Entendió que las religiones acercan hombres, pero que solo la comprensión los une.
Cuando asumió, en 1978, los gobiernos de Occidente se enfrentaban con el bloque soviético.
En el Líbano se desarrollaba una feroz guerra civil.
En nuestro país del que este sacerdote, siempre se sintió espiritualmente próximo, el problema del Canal de Beagle, nos acercaba peligrosamente a una guerra con Chile. Ese conflicto no se produjo, felizmente, en buena parte por su intervención.
Fue además, el primer pontífice no italiano, en más de cuatro siglos y dejó para siempre el sello de su energía y de su incansable lucha por el acercamiento del hombre con su hermano hombre.
Murió en 2005. Incluso en las últimas semanas de su vida, transcurridas entre internaciones y sufrimientos físicos, tuvo el temple –y la necesidad espiritual- de asomarse a la plaza de San Pedro para saludar a sus fieles.
Ya su garganta casi no le permitía emitir palabra alguna, pero su corazón lo impulsaba.
Tenía, al fallecer, 84 años, durante los cuales, como en aquel partido de fútbol de su adolescencia, mostró, sobre todas las cosas, hombría de bien.
Y un aforismo final:
“Hay hombres que hacen el bien, por necesidad vital”.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un enfoque que reemplaza la lógica del control por herramientas que promueven el diálogo, la empatía y la cooperación en el hogar. Cómo se aplica en la vida cotidiana y qué dicen los especialistas que impulsan esta transformación.
Contenido: “No te vas a comer postre si no te portás bien”. Frases como esta, habituales en muchos hogares argentinos, comienzan a ser repensadas por madres, padres y educadores que buscan formas de vincularse con niñas y niños que no se basen en premios ni castigos. Lejos de la permisividad y también del autoritarismo, propuestas como la disciplina positiva y la crianza respetuosa plantean que es posible ejercer autoridad sin recurrir a la amenaza, al grito ni a la manipulación emocional.
Este cambio de paradigma no propone “dejar hacer”, sino transformar el modo en que los adultos entienden el vínculo con las infancias. En lugar de centrarse en el control de la conducta, el foco está puesto en la conexión emocional, el respeto mutuo y el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales a lo largo del tiempo. La idea central no es lograr que los chicos hagan lo que se les dice, sino acompañarlos en el proceso de comprender por qué lo hacen, qué sienten cuando lo hacen y cómo podrían hacerlo mejor.
Leé también: Padres exigidos y obedientes: la paradoja de criar bien cuando todo lo que hacemos está (supuestamente) mal
Desde el enfoque de la disciplina positiva, las conductas desafiantes no son vistas como un problema que se debe eliminar, sino como una forma fallida de pedir pertenencia, atención o contención. Vanesa Gómez, psicopedagoga y entrenadora certificada por la Positive Discipline Association, explica: “Todo comportamiento tiene un sentido. La intervención del adulto no debe centrarse en controlar la conducta, sino en acompañar al niño a comprender lo que siente y necesita, y en enseñarle cómo expresarlo de forma respetuosa”.
La disciplina positiva fue desarrollada en los años 80 por Jane Nelsen y Lynn Lott, psicólogas estadounidenses que se apoyaron en la teoría de Alfred Adler, un contemporáneo de Freud que fundó una corriente humanista centrada en la pertenencia, la cooperación y el respeto como necesidades fundamentales del ser humano. Gómez recupera ese marco y destaca que “los niños, al igual que los adultos, necesitan sentirse significativos, capaces y parte de una comunidad”.
Este enfoque se basa en cinco principios fundamentales: construir un sentido de pertenencia afectiva; sostener vínculos de respeto mutuo; enseñar habilidades emocionales y sociales; priorizar el desarrollo a largo plazo en lugar de la eficacia inmediata; y promover un entorno donde los niños puedan equivocarse, reparar y aprender. Así, el error deja de ser una falta que amerita sanción y se convierte en una oportunidad pedagógica.
La escena es común: un niño de tres años se niega a salir de la plaza y empieza a gritar. La respuesta tradicional tal vez sería un reto (“¡si no venís ahora, no mirás dibujitos!”) o un castigo (“¡vas a ir castigado sin Tablet por dos días!”). Desde la disciplina positiva, en cambio, el adulto anticipa el momento (“en cinco minutos nos vamos”), valida la emoción del niño (“entiendo que te encantaría quedarte más tiempo”) y sostiene con firmeza y serenidad el límite (“ahora vamos a casa, aunque no te guste”). Como explica Gómez, “ser firme no implica ser duro, y ser amable no implica ceder. Se trata de sostener límites sin perder el vínculo”.
También se evita recurrir a premios que, para este enfoque, son una forma encubierta de manipulación. “Premios y castigos son las dos caras de la misma moneda”, afirma Gómez. “Ambos buscan controlar la conducta desde afuera, y eso debilita la motivación interna. El objetivo es que el niño haga lo correcto no por miedo ni por conveniencia, sino porque comprende el valor de hacerlo”.
Ivana Raschkovan, psicóloga, escritora y miembro de la Red de Crianza Respetuosa Argentina, prefiere hablar de “crianza respetuosa” antes que de disciplina positiva, aunque reconoce que ambos enfoques comparten fundamentos. “No se trata de eliminar los límites, sino de cambiar el modo en que se transmiten”, sostiene. Desde esta perspectiva, los castigos, las amenazas, el grito o la humillación no son herramientas educativas, sino formas de violencia que muchas veces permanecen naturalizadas en la cultura familiar y escolar.
Leé también: Sanar para criar: el desafío de mirar la propia historia para transformar la crianza
“La crianza respetuosa no busca la obediencia a cualquier precio”, indica Raschkovan. “Su propósito es garantizar que niños y niñas crezcan en entornos libres de violencia, donde los buenos tratos sean un derecho, no una excepción”. El paradigma tradicional, basado en el miedo o el premio externo, genera conductas reguladas por la expectativa de sanción o recompensa, no por la comprensión interna del valor del acto. Desde el nuevo enfoque, la pregunta no es “¿cómo hago para que me obedezca?”, sino “¿cómo le enseño a autorregularse sin depender de mí para siempre?”.
Además, la especialista advierte que este enfoque también tiene un sentido preventivo: busca reducir el sufrimiento generado por la violencia ejercida, muchas veces, por quienes tienen el rol de cuidar. La idea es que los límites no desaparezcan, sino que se sostengan sin degradar el vínculo, sin recurrir a prácticas adultocéntricas basadas en el sometimiento.
Uno de los aspectos más desafiantes de esta transformación no está en los niños, sino en los propios adultos. Gómez insiste en que “los chicos aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos”, y que “si el adulto reacciona desde el impulso, con gritos o amenazas, se pierde el respeto mutuo”. Por eso, una pieza clave del enfoque es el trabajo con la autorregulación emocional del adulto: poder pausar antes de responder, identificar la emoción, entender su origen, y no actuar desde el enojo o el agotamiento.
El Cuadernillo de límites y comunicación empática, elaborado por la Red de Crianza Respetuosa, refuerza esta idea al señalar que “los estallidos emocionales en la infancia son esperables y sanos, y no deben interpretarse como una forma de manipulación” (Red de Crianza Respetuosa, 2022). La función adulta, entonces, no es evitar el enojo infantil, sino acompañar su expresión sin sobrerreaccionar, y aprovechar ese momento para construir contención y aprendizaje. “La posibilidad de que los chicos desarrollen autorregulación depende en gran parte de cuánto el entorno sea capaz de ofrecer sostén sin violencia”, señala Raschkovan.
Además, Gómez destaca que la disciplina positiva no apunta a resolver situaciones de inmediato, sino a construir procesos sostenidos. “Una conducta puede frenarse con un grito, pero no estoy enseñando nada con eso. Estoy generando obediencia por miedo, no comprensión”, advierte. Por eso, insiste en que el foco debe estar puesto en el desarrollo de habilidades de vida, como la empatía, la responsabilidad o la capacidad de reparar los errores.
Para muchas familias, el cambio no se da solo en la teoría, sino en la revisión de las propias experiencias infantiles. “Muchos padres y madres quieren dejar atrás formas de crianza violentas, pero no encuentran otra manera porque no la vivieron”, dice Raschkovan. Es frecuente que quienes rechazan los castigos no sepan cómo sostener los límites. Por eso, desde la Red de Crianza se ofrecen talleres y espacios de acompañamiento donde se trabaja no solo en adquirir nuevas herramientas, sino también en resignificar los modelos heredados.
Leé también: Qué es la crianza receptiva y cómo convertirla en la clave para nutrir el cerebro de tu hijo
Gómez también advierte sobre el riesgo de una apropiación superficial del concepto. “A veces se cree que la disciplina positiva es dejar hacer. Pero no es así. Requiere compromiso, constancia y mucha coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Establecer límites respetuosos es una práctica exigente, no una renuncia a la autoridad”.
Ambas subrayan que estos enfoques no son exclusivos de un determinado nivel socioeconómico. “No es una moda ni un privilegio. Es una forma de relación humana”, afirma Gómez. Si bien los recursos materiales pueden variar, los principios de respeto mutuo, conexión emocional y firmeza empática pueden adaptarse a contextos diversos, tanto en ámbitos urbanos como rurales.
Además, Raschkovan recuerda que estas prácticas no se limitan al ámbito familiar: desde la Red también se trabaja con escuelas, jardines y centros de salud que buscan integrar esta perspectiva a sus espacios institucionales. La crianza respetuosa, en este sentido, no es solo una elección individual, sino una propuesta comunitaria.
Criar sin premios ni castigos no significa evitar el conflicto, sino abordarlo desde otro lugar. El objetivo ya no es que el niño se “porte bien” por miedo a ser sancionado o por deseo de recibir una recompensa, sino que aprenda a comprender qué siente, por qué actúa así, y cómo puede actuar distinto. Como señala Gómez, “el foco está en el largo plazo: no en callar el berrinche de hoy, sino en construir la confianza de mañana”.
Raschkovan concluye: “No se trata de controlar lo que el niño hace, sino de acompañarlo en quién puede llegar a ser”. La propuesta no es simple, ni inmediata. Pero, para quienes eligen transitarla, se trata de una apuesta profunda por una forma distinta de habitar el vínculo con las infancias.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Marcela lo vio a Vito L´Abbate irse “con dólares hasta en las medias”, y supo que esa plata no la iba a ver más. Danilo soñó durante 20 años con una casa propia y hoy solo tiene los cimientos del sueño que alguna vez fue. Kathia ahorró durante 15 años para darle un departamento a su hija y perdió má
Contenido: Más de 500 víctimas, una veintena de sociedades por todo el país, una gran estafa y números que rozan los US$25 millones. Todo eso se desprende de una megaestafa inmobiliaria en la Ciudad de Buenos Aires en la que, además, está involucrado un clan familiar.
La empresa de construcciones Induplack comenzó a operar en el mercado inmobiliario porteño en el año 2012. Ofrecía obras de pozo con cuotas pesificadas que atraían a los pequeños ahorristas que buscaban tener una casa propia.
Leé también: La Justicia investiga una megaestafa inmobiliaria por US$25 millones durante una década y crecen las denuncias
Más de una decena de obras en distintos puntos de la Capital Federal formaba parte de la oferta que presentaba la empresa. Calles como Caaguazú, Ruiz Huidobro y hasta la avenida Rivadavia formaban parte del catálogo.
Por aquella época, las obras avanzaban con cierta celeridad, lo que provocó que la constructora ganara atractivo entre los potenciales compradores. “Es una empresa que tenía un nombre en CABA y la gente tenía la confianza depositada hace tiempo”, comentó a TN el abogado de parte de los denunciantes, Fernando Madeo Facente.
Los problemas comenzaron varios años después, cuando los avances dejaron de ser lentos y pasaron a ser nulos. Las quejas eran cada vez más frecuentes porque Induplack no entregaba los departamentos.
TN habló con tres víctimas que soñaban con tener una casa propia. Tres personas que cayeron en una de las estafas más grandes de los últimos años. Tres personas que vieron como sus sueños se apagaban en cuestión de meses.
Marcela Reitovich forma parte de una de las primeras generaciones en ser estafadas por la constructora. Su historia tiene inicio en 2018, cuando a una amiga suya le ofrecieron participar de un emprendimiento. “Un compañero de trabajo le ofreció una cochera, pero ella lo rechazó por temas económicos”, recordó.
Para esa época, ella y su marido habían vendido el departamento de su suegra. La primera opción que barajaron fue invertirlo, porque no les alcanzaba para comprar un departamento hecho. Fue entonces que se dio el primer contacto con Induplack.
“Mi compañera me decía que conocía a su contacto hacía 25 años, que él era de confianza y que el negocio parecía estable”, explicó Marcela sobre Pablo Pérez, quien le había comprado un departamento a Vito L´Abbate, dueño de la constructora.
Marcela y su pareja fueron precavidos, tuvieron varias entrevistas con ambos. Pérez le mostró que su papá vivía en uno de los departamentos y L´Abbate le demostró que tenía otros negocios que hacían aún más rentable la construcción.
“Vito (L´Abbate) nos entusiasmó, dijo que tenía otra empresa familiar, que él respondía con su capital, que no había problemas", comentó la mujer que hoy tiene 60 años. A eso se le sumó un asedio constante. Recibía llamados todos los días con ofrecimientos para conocer las otras empresas y, sobre el final de las charlas, siempre la pregunta era la misma: "¿cuándo venis a depositar la plata?“.
Pasaron algunas semanas y la pareja se decidió: iba a invertir los US$53.000 que tenía en un departamento de pozo construido por Induplack, ubicado en el séptimo piso de la calle Francisco Acuña de Figueroa al 333, en pleno Almagro.
Para concretar la operación fueron al banco, pero no estuvieron solos. Vito L´Abbate quería estar al tanto de todos los movimientos y los acompañó. “Nos pasó a buscar por mi casa y nos llevó al banco", relató Marcela. Primero pasaron por una oficina para firmar el boleto de compraventa. Una oficina y un boleto que, luego, se darían cuenta de que eran falsos.
Cuando llegaron al banco, la escena fue insólita: “Le pidió a mi marido que lo espere afuera y entró conmigo. Se puso dólares hasta en las medias y salió. Cuando se fue del banco con mi plata, lo primero que pensé es que la había perdido“.
Leé también: La hija de su exesposa lo denunció por abuso sexual: cuatro años después la Justicia lo sobreseyó
El presentimiento que tuvo Reitovich fue notablemente acertado. Desde el momento en que salieron del banco, ni su marido ni ella le volvieron a ver la cara a Vito L´Abbate. “Hablaba con los empleados y no me mandaban información sobre mi departamento”, señaló Marcela.
La pandemia —y su consecuente cuarentena— puso las cosas más difíciles para el matrimonio y más fáciles para los presuntos estafadores. Ahí los llamados dejaron de ser contestados y la excusa de que la actividad no se podía retomar estaba a la orden del día.
En ese interin, Marcela descubrió que los empleados con los que hablaba no eran empleados, formaban parte de la familia L´Abbate de algún modo: “Eran sobrinos, exparejas, parejas actuales, amantes. Había de todo”.
Con menos consuelo que esperanzas, la pareja revisó el boleto de compra hasta el cansancio. Ahí encontró un detalle: estaba el número de Emmanuel L´Abbate, uno de los hijos del jerarca familiar. “Es el cerebro más perverso de todos junto al padre”, describió Marcela.
El mayor de los L´Abbate contestó el llamado inesperado y se vio sorprendido por el reclamo. Las evasivas volvieron a ser frecuentes hasta que la bloqueó para no contestarle nunca más.
Las semanas pasaron, se convirtieron en meses y años. Otros problemas fueron quitándole importancia a la estafa sufrida. Uno de ellos fue que la pareja tuvo que mudarse después de vivir 35 años en el mismo edificio.
“Necesitaba la plata, le rogué de rodillas que me la devolviera para poder mudarme. Pero es gente que tiene una perversidad inquebrantable. Ni los animales se manejan así con los de mi especie. No los conmueve nada“, expresó Marcela.
Finalmente, se mudaron al departamento que alquilan hoy en día: “Tengo 60 años y la sigo remando. No tengo propiedades, no viajamos y me quitaron la posibilidad de tener mi primera casa”.
Leé también: Un gendarme trabajaba como chofer de una app y lo mataron en un robo en Varela: el caso va a juicio
La causa judicial avanza lentamente, pero mientras tanto, cuenta Marcela, ella lo paga con salud: “Me caí en enero de este año y me rompí el hombro. Salí de una cirugía y tego otra programada para más adelante. Hay mucha gente estafada que sufrió problemas de salud mental porque perdieron todo lo que tenían. Estamos moral, física y psíquicamente abatidos".
Para el cierre del año pasado, cuando los problemas de salud eran cada vez más graves, tuvo un inesperado y poco agradable contacto con Vito L´Abbate: “Me mandó un mensaje que decía ´Feliz Navidad´ y yo le respondí con un audio en el que le decía que tenía una perversidad incalculable".
“Me pidió disculpas y me dijo que solo quería desearme Feliz Navidad. Nosotros no tenemos ni año nuevo, ni Navidad, ni nada feliz porque perdimos todo lo que teníamos", cerró Marcela, quien todavía sueña con recuperar la plata de ese departamento en el séptimo piso de Acuña de Figueroa.
Kathia Enciso llegó a la Argentina en mayo de 2009. Tenía 31 años, dejó a toda su familia en Colombia y buscó una oportunidad distinta en el país. Al poco tiempo se enamoró de quien hoy es su marido y tuvo una hija que hoy tiene 10 años.
Desde que llegó al país, Kathia se encargó de ahorrar cada centavo que le sobraba a fin de mes. Todo con un solo objetivo: comprarle una casa a su hija. Para el 2024 ya había ahorrado más de US$50.000 y, con una ayuda económica de su madre, se abalanzó sobre la idea de comprar una propiedad.
Fue así como comenzó a caminar Buenos Aires, buscando inmobiliarias, costructoras o inversiones que pudieran cumplirle el sueño. Así fue como encontró un proyecto inmobiliario sobre la calle Potosí al 3957, a la vuelta del edificio de Marcela, el que nunca se terminó.
Cuando se comunicó con la inmobiliara que vendía estas propiedades, le mostraron tres posibles departamentos. Eligió el tercero, el del 3°A. Le aclararon que debían consultarlo con Vito L´Abbate, quien poco tiempo después dio el visto bueno.
En el momento en que Kathia y su pareja tomaron la decisión, allá por mayo de 2024, comenzó un tire y afloje por el precio del departamento. La propiedad estaba US$68.000, pero si pagaba en una sola cuota se lo dejaban a US$55.000. Con el visto bueno de su esposo y la ayuda económica de su madre, Kathia dijo que sí.
Ese 14 de junio fue un día muy emotivo para toda la familia porque era el cumpleaños de la única hija: “Fui con ella a la reunión. Le dije que ese era un regalo de cumpleaños para toda la vida”.
“Vito L´Abbate fue personalmente, fue la única vez que lo vi. Nos juntamos con ellos y les entregué el dinero, me entregaron un boleto de compra", recordó. El encuentro terminó con una foto en la inmobiliaria y hasta le dieron un regalo que decía "gracias por la transacción". Desde ese 14 de junio que no lo volvió a ver.
El departamento debía ser entregado el 31 de diciembre de 2024, pero el punto final para el proceso de construcción era junio de 2025 porque el contrato contaba con una prórroga de 180 días.
Leé también: Acusan a un hombre de aprovechar que su abuela está enferma para sacarle el DNI y robarle casi $6 millones
Desde el día de la firma que había algo que a Kathia que no le cerraba. Por eso fue monitoreando cada una de las obras de Induplack, donde veía algunos avances. Mínimos, pero avances al fin. Todo se estancó con el paso de los meses y para fines de octubre de 2024 recibió un llamado que la destruyó.
“Me llamó Gladys Figueroa, que hacía de vendedora para esa inmobiliaria y me pasó el contacto de una persona que estaba encargada de las obras en Potosí”, recordó Kathia en diálogo con TN. Esa persona era una abogada que reunía las distintas denuncias de los damnificados.
El 30 de diciembre de 2024, a horas de comenzar un nuevo año, y seis meses después de esa primera firma, lo que era una sospecha se transformó en una certeza.
“Recibí un mensaje por WhatsApp donde me contaban que había muchos damnificados. Todas las ilusiones, todos mis ahorros, y el regalo de mi hija se fueron a unas horas de comenzar un nuevo año", recordó Kathia.
A partir de ese momento, toda la familia comenzó a descubrir un entramado impactante: decenas de edificios sin terminar, cientos de familias estafadas y hasta un mismo departamento que fue vendido más de una vez. La inmobiliaria que había hecho la gestión se lavó las manos: “Me dijeron que no tenían nada que ver, que ellos también habían sido estafados”.
Al igual que le ocurrió a Marcela Reitovich, Kathia comenzó a sufrir problemas de salud de distinta índole: “Me cambiaron muchas cosas, se me desencadenó un tema de salud muy grave. Son cosas que pasan cuando pensás en que tu hija perdió su departamento".
“Se llevaron mis sueños, mis esperanzas de poder darle una casa a mi hija, porque yo lo hacía todo pensando en ella. Me da tanta impotencia recordar que Vito L´Abbate iba contando cada dólar y se fijó en la marca de un billete para preguntarme si no tenía otro”, recordó con profundo dolor Kathia.
A pesar de todo, la familia no pierde el sueño de que la nena, que hoy tiene 10 años, pueda vivir en se 3°A de la calle Potosí. “Yo no pierdo la esperanza, tengo mucha confianza en que vamos a conseguir algo. Sueño con que mi hija viva en ese edificio”, cerró.
Danilo conoció a Marisabel en 2007. Rápidamente se enamoraron, se fueron a vivir juntos -siempre alquilando- y seis años después tuvieron a Nazarena, su primera y única hija. Casi diez años después de haberse conocido, la aparición de una revista de un corredor inmobliario despertó en la pareja el desafío de embarcarse en un nuevo proyecto: tener su primera casa.
El derrotero de la pareja con la constructora Induplack fue tan largo como devastador. La empresa planteó un modus operandi similar al que luego llevó adelante con más de 500 familias: los invitó a conocer otros proyectos, les generó confianza y al poco tiempo, estaban adentro.
La pareja primero se decidió por invertir en un monoambiente que se iba a construir en el barrio porteño de Villa Luro. Esa fue la primera vez que tuvieron contacto con Vito L´Abbate. “Él recibió el dinero, eran US$24.000 de aquella época. Parecía una persona con muchos compromisos, vino a cobrar y se fue", recordó Danilo.
La transacción se hizo en las oficinas de la inmobiliaria que tenía el acuerdo con Induplack. “Fue un trámite, yo no pensé que me iban a estafar. Estaba feliz por encausar el proyecto de la casa propia”, señaló sobre aquel momento.
Cuando estaba por terminar de pagar aquel departamento en Villa Luro, y con el crecimiento de su primera hija, la pareja decidió cambiar el rumbo y avanzar en la compra de un departamento más grande: “Nos ofecieron uno en la calle Juan B. Justo”, rememoró Danilo.
Al igual que casi todas las víctimas de Induplack, la pandemia hizo las cosas más complejas. Con la llegada del Covid-19, la pareja comenzó a tener algunos problemas económicos y le planteó la situación a la empresa: “Ahí nos ofrecerion entrar a un fondo común de inversión con ganancias en dólares".
“Si lo pienso hoy en día es muy raro tener ganancias en dólares, pero en aquel momento no lo vimos. Nos pareció la solución para no tener más problemas económicos y accedimos”, planteó Danilo sobre el ofrecimiento que le habían hecho los administrativos de Induplack.
Pasó la pandemia y la pareja no había obtenido ni un peso de ganancia por el Fondo Común de Inversión. “Me presenté en las oficinas y dije que quería una solución para todo esto”, recordó sobre la discusión que tuvo con la constructora en aquel momento.
Leé también: El abogado de la acusada por estafas con vuelos a Europa apuntó a las aerolíneas: “Deben dar explicaciones”
Fue entonces que, a modo de retribución por el daño económico que les habían hecho, les ofrecieron entrar en un departamento de pozo de la calle Catamarca, un edificio que jamás se terminó.
“Más allá de lo económico, es una amargura que uno lleva. Es el sueño de la casa propia que todavía está trunco. Y yo no sé si voy a tener posibilidad de acceder a alguna vivienda", reconoció con la voz quebrada Danilo.
Él trabaja como docente en una Universidad y, junto a su esposa, continúan alquilando como desde ese primer día en 2007. “No somos inversionistas, es el sueño de la casa propia lo que queríamos”, planteó.
En ese contexto, señaló: “Estoy muy pesimista con todo lo que me pasó y no quiero jubilarme alquilando. Quiero tener la tranquilidad del día mañana de tener un techo. Pero ese sueño cada día se apaga un poco más".
Por último, le mandó un mensaje a la familia L´Abbate: “No sé si está bien desear el mal, pero yo quiero que se haga justicia. Y si no puedo recuperar mi plata, que es lo único con lo que yo cuento, que la paguen en la cárcel, que sufra toda su familia".
La causa penal que investiga todas las denuncias se originó en 2020, en plena pandemia. El caso cayó en el juzgado N°40 de la jueza Paula González, y es investigado por la fiscal Mónica Cuñarro.
Desde entonces, todas las denuncias que se sumaron con el paso del tiempo siguieron el mismo curso: cayeron en un juzgado que se declaró incompetente y lo enviaron a la jueza González para que aglutine a todas las denuncias.
La investigación avanzó con los meses y fue directo contra la empresa Induplack, cuyo dueño es Vito Antonio L´Abbate, y donde trabajan sus tres hijos: Emanuel Andrés, Santiago y Juan Ignacio.
El apoderado Patricio Gastón Flores es investigados por derivar a determinadas inmobiliarias los diferentes edificios en construcción. Los dueños de esas inmobiliarias serán llamados a indagatoria en las próximas semanas.
Con todos esos involucrados, la carátula de la causa cambió: a la ya conocida estafa, se le sumó el delito de asociación ilícita.
El 10 de abril de este año, el patriarca del clan se entregó ante la Justicia. Lo hizo 48 horas después de que la jueza González dictara el procesamiento con prisión preventiva. Luego se presentaron sus hijos y su apoderado. Todos están presos.
“No tenemos ninguna duda de que se trató de una estafa y hay varios indicios que nos guiaron a eso. El mismo departamento se vendió a muchas personas y eso dejó en claro que se trata de algo premeditado”, señaló Madeo Facente.
Pero la clave, para el abogado, fue la incorporación de la asociación ilícita en la causa. “Ellos van presos por este delito, porque la jueza considera que hay peligro de fuga. Además, si la causa no concurriera por ese delito, algunos casos podrían estar prescriptos”.
Leé también: Fue estafado con los pasajes, pero sacó un crédito y viajó para que su mamá de 90 años conozca a sus nietos
El pasado 1° de mayo, la familia L´Abbate pidió la excarcelación y la jueza se la denegó. Se espera que apelen ante la Cámara de Casación.
“No creo que corran buena suerte, van a afrontar el proceso penal detenidos, y con la expectativa de quedar varios años presos si siguen sumándose víctimas”, dijo el abogado.
En paralelo al rechazo de la excarcelación, la jueza le embargó los bienes a todos los acusados. Fuentes vinculadas a la causa señalaron que el valor del daño podría ascender a US$25 millones.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas revelan las claves que repiten una y otra vez en sus consultas: desde aprender a manejar las diferencias y reparar después de una pelea, hasta recuperar el humor y poner límites al estrés.
Contenido: Cada relación es única, un delicado ecosistema en el que influyen el pasado, las preferencias y las manías particulares de las personas.
Sin embargo, los terapeutas que se pasan el día hablando con parejas dicen que suelen ver y oír los mismos problemas una y otra vez: parejas que luchan por volver a conectarse tras las discusiones, que pierden su sentido de la ligereza y el juego, o que caen en patrones, sin tomarse el tiempo de comprenderlos.
Leé también: La técnica 3, 2, 1 para salvar una relación de pareja, según los expertos
Con esto en mente, nos pusimos en contacto con varios terapeutas de pareja para preguntarles: ¿Cuál es el consejo que más se repite? ¿Cuál es la lección sobre relaciones de pareja que más crees que funciona? ¿Qué obviedad desearías que entendieran más parejas?
Esto es lo que nos dijeron.
Hay muchos factores que determinan si una pareja es feliz, pero la tarea central de una relación es aprender a manejar las diferencias, según Anthony Chambers, psicólogo y director académico del Instituto de la Familia de la Universidad Northwestern.
Chambers cree que volverse bueno para manejar las diferencias —ya sea por molestias cotidianas, o por expectativas, deseos y preferencias de comunicación mayores— se reduce a tres cosas: flexibilidad, curiosidad y humildad.
Las parejas flexibles “abordan las interacciones no con la perspectiva de intentar demostrar que tienen razón y que su pareja está equivocada, sino más bien con la mentalidad de darse cuenta de que hay múltiples formas de abordar nuestras diferencias”, dijo Chambers, y añadió que las parejas “deben tener presente que existe una baja correlación entre tener razón y ser feliz”.
Las parejas que saben manejar sus inevitables diferencias tienden a experimentar una mayor satisfacción en la relación, dijo Chambers. Las parejas que no saben cómo, tienen dificultades.
Las parejas que discuten pueden seguir siendo bastante felices y estar conectadas si se les da bien “reparar”, o reconectarse después de un conflicto, explica Lauren Fogel Mersy, psicóloga y terapeuta sexual que reside en Minnesota y que es coautora de Desire: An Inclusive Guide to Navigating Libido Differences in Relationships.
Según dijo, la reparación consiste en procesar lo ocurrido y recuperarse de formas sanas y eficaces. Sus clientes suelen dar por sentado que se les da bien reparar, pero en realidad es una habilidad que la gente necesita aprender.
Las parejas tienen distintas formas para reconciliarse tras un desacuerdo. Por ejemplo, ¿generalmente les gusta tomar un descanso para calmarse? ¿El contacto físico suele ayudar o empeorar las cosas? ¿Sus disculpas son auténticas y eficaces?
Leé también: Por qué el sexo sincronizado es la clave para mejorar la relación de pareja y la salud
Puede que tu pareja no requiera necesariamente la misma reparación, pero hablar de sus preferencias en momentos más tranquilos puede ayudar a fomentar el entendimiento cuando inevitablemente surja el conflicto.
“Demostrar que tenés razón puede parecer un objetivo satisfactorio y que vale la pena en medio de un desacuerdo. Pero las parejas que se centran demasiado en los hechos pueden quedar atrapadas fácilmente en un patrón de ataque-defensa”, asegura Alexandra Solomon, psicóloga de Illinois y autora de Loving Bravely.
Al final -según la especialista- sirve más a la relación intentar sentir curiosidad por lo que siente tu pareja y por qué puede estar viendo una situación concreta de una forma tan distinta a la tuya.
“Cuando nos enfocamos en los hechos, estamos preparados para el debate, soy yo contra ti. Cuando nos enfocamos en los sentimientos, estamos preparados para el diálogo”, explica Solomon“.
“Los padres y los profesores dedican mucho tiempo a enseñar a los niños pequeños a turnarse durante los juegos y las conversaciones, pero las parejas suelen olvidar esa habilidad tan básica”, dijo Julie Menanno, terapeuta matrimonial y familiar con licencia en Bozeman, Montana, y autora de Secure Love.
Parece sencillo, pero las parejas que no se turnan tienden a empezar a hablar encima del otro. “Nadie es escuchado. Nadie escucha. Todo el mundo toma el micrófono”, dijo y añadió que las parejas “se estancan en decidir qué necesidades personales importan más y quién sufre más”.
Todas las parejas tienen que aprender o reaprender a turnarse. Algunos puntos básicos: procurar tener conversaciones cuando te sientas tranquilo y regulado, escuchar cuando hable tu pareja y parafrasea lo que has oído, al tiempo que le preguntás si quiere dar más detalles.
Galena Rhoades, psicóloga y profesora de investigación de la Universidad de Denver y coautora de Fighting For Your Marriage, suele recordar a las parejas que hay una gran diferencia entre “dejarse llevar” pasivamente hacia las circunstancias —desde la frecuencia de las relaciones sexuales hasta dónde quieren vivir— y decidir proactivamente lo que es correcto para la relación.
Rhoades descubrió que comprender la diferencia puede ser fortalecedor para las parejas: un recordatorio de que pueden ser más deliberados sobre cuestiones grandes y pequeñas, aunque lleven años haciendo las cosas de una determinada manera.
“No tienen por qué seguir en esa trayectoria sin rumbo en la que se dejan llevar juntos por las cosas. Pueden cambiar su enfoque y ser más intencionados”, recomienda.
El juego y la risa pueden calmar el sistema nervioso, ayudar a afrontar el estrés y aportar lo mejor de uno mismo a la relación. “Esas actividades a veces pueden desvanecerse con el tiempo entre las parejas”, dijo Stephen Mitchell, psicoterapeuta de Denver y coautor de Too Tired to Fight.
“La gente subestima el poder del humor para ayudar a las parejas a sentirse conectadas y a superar los momentos difíciles”, agregó el especialista.
A menudo, revela que insta a sus clientes a buscar con diligencia oportunidades para divertirse juntos. Pequeñas cosas pueden bastar: enviar un mensaje tonto, cultivar chistes internos o planear una cita sorpresa.
Si podés conectarte con tus verdaderos deseos y necesidades, puede que encuentres las claves para mejorar tu relación, aunque puede hacer falta mucho valor para actuar en consecuencia.
Jeff Guenther, un terapeuta profesional con licencia en Portland, Oregón, que dirige la popular cuenta de redes sociales Therapy Jeff, dijo que a veces su trabajo como terapeuta consiste simplemente en asegurarle a las personas en busca de respuestas para una relación que ya saben la solución.
“Cada uno sabe si funciona o no funciona”, dijo. “Sabés qué conversaciones has estado evitando. Sabés con qué te estás conformando”.
Puede ayudar preguntarte algo como: si mi mejor amigo o mi hijo o hija estuvieran en la situación en la que yo me encuentro ahora, ¿qué consejo les daría?
Es probable que pasar por un momento difícil en tu relación añada estrés a tu vida. Pero hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda: si no controlás el estrés de tu vida, es probable que llegue a afectar tu relación.
Leé también: Cinco claves para salir a tiempo de una relación amorosa que ya no funciona
Elizabeth Earnshaw, terapeuta matrimonial y familiar con licencia en Filadelfia y autora del libro ’Till Stress Do Us Part, dijo que cuando las personas no trabajan para mitigar su propio estrés, pueden provocar una desconexión en sus relaciones. Se vuelven irritables, retraídos, cortantes el uno con el otro. Eso puede provocar más discusiones o hacer que cada uno se retraiga, con lo que se crea una mayor distancia emocional.
Earnshaw enseña a las parejas un sistema que ella denomina sistema de desbordamiento del estrés. Juntos, hacen una lista de factores estresantes y los colocan en tres cestas: los que pueden desechar (estresores que pueden y probablemente deben eliminar), los que pueden prevenir (normalmente con más planificación) y los que no pueden evitar ni planificar mejor y, por tanto, simplemente deben adaptarse a ellos.
“Cuando las personas gestionan mal su estrés, también es más probable que se vuelvan ‘egocéntricas’, lo que significa que pensarán más en sus propias necesidades y agenda que en las de su pareja”, dijo.
*Catherine Pearson es reportera del Times, donde escribe sobre familias y relaciones.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El aumento de la divisa reconfiguró precios y puso más presión sobre quienes buscan acceder al ladrillo en plena recuperación del sector.
Contenido: El precio de los departamentos usados en venta en la Ciudad de Buenos Aires creció 6,7% en el último año, según Zonaprop (se posicionó en US$2440 promedio), mientras el costo para edificar subió 122% desde octubre de 2023 y es tres veces mayor que en 2020.
En paralelo, el tipo de cambio oficial escaló 13,6% en julio y superó los $1380 en el Banco Nación.
Esa dinámica volvió a tensionar al mercado inmobiliario, que venía mostrando signos de recuperación: aumentaron las escrituras, reapareció el crédito (aunque ahora los bancos endurecieron condiciones y elevaron tasas de interés) y mejoraron los valores en dólares en distintas zonas de CABA.
Lee también: Alquileres: se multiplicó la cantidad de departamentos, pero los precios siguen por encima de la inflación
Sin embargo, el reacomodamiento de precios, sumado al salto del dólar y a la suba de tasas bancarias, genera nuevas dudas entre compradores, vendedores, desarrolladores y quienes evalúan acceder a un préstamo UVA. Las decisiones se ralentizaron, el análisis se volvió más cauteloso en los últimos días y hay renegociación entre las partes, tanto en venta como en proyectos en pozo.
En ese contexto, el mercado del usado atraviesa un buen momento: hasta junio, y según el Colegio de Escribanos porteño, en la Ciudad se concretaron más de 28.000 operaciones.
La recuperación que había mostrado el sector en el primer semestre se mantiene, pero con nuevas reglas de juego. En junio, la Ciudad registró 5762 escrituras, 36% más que el mismo mes de 2024. Fue el mejor junio en 17 años, con 21% de las operaciones con crédito hipotecario, siete veces más que un año atrás.
Leer también: Palabra de expertos: por qué esta ciudad tiene un crecimiento del 200% en la demanda de propiedades
Un departamento de tres ambientes cuesta, en promedio, U$S178.155, mientras las casas cotizan en U$S1.815/m2.
Puerto Madero se mantiene como el barrio más caro de la Ciudad con US$6124 por m2; seguido por Palermo (US$3416) y Núñez (US$3284). En contraste, Lugano (US$1070), Nueva Pompeya (US$1437) y Parque Avellaneda (US$1564) figuran como las zonas más accesibles.
El precio de construcción, medido en dólares, también subió con fuerza. De acuerdo al informe de Zonaprop, edificar es hoy 3,1 veces más caro que en 2020, año en que ese índice tocó su piso histórico. Hoy nada baja de US$1700 por m2 en la Ciudad para obras estándar y supera los US$2300 en el sector premium.
La suba del dólar, si bien recortó levemente ese costo en julio, mantuvo la tendencia ascendente que limita nuevos desarrollos.
En este contexto, la demanda comenzó a mostrar ciertos cambios. Jorge Toselli, titular de JT Inmobiliaria, opinó que “la suba del dólar no fue tan brusca como para frenar todo, pero sí reordenó prioridades”.
Sostuvo que lo que más retiene hoy es el encarecimiento del crédito: “Las tasas subieron y eso enfría el cierre de operaciones. Hay interés, pero menos concreciones”.
Desde el lado de los compradores, el efecto es directo. Federico González Rouco, economista experto en el mercado inmobiliario y de Empiria Consultores, explicó que “con un dólar que subió 10% o 15% en poco más de un mes, se necesita ese mismo porcentaje extra de ingresos para acceder al mismo préstamo en dólares. Es un impacto claro”.
También señaló que la suba cambiaria redujo en torno a 5%/7% el costo de construcción en dólares, pero aclaró que el resto de los componentes se mantiene.
En julio, la actividad mostró un freno en el ritmo de consultas. No se produjo una caída abrupta, pero sí más análisis y renegociación. Algunos propietarios prefieren mantener valores en dólares billete para cerrar operaciones, mientras que otros buscaron recomponer valores como defensa frente a la inflación en pesos. “La planificación hoy requiere más precisión que antes. No hay margen para improvisar”, indicó Mariano Lo Valvo, experto inmobiliario.
En paralelo, los valores de las unidades nuevas también suben. Santiago Levrio, director institucional de Alianza Urbana, dijo que comprar a estrenar o en pozo depende de la zona y del perfil de quien compra. “En zonas más ofertadas conviene a estrenar, pero el pozo permite pagos diferidos. Para quien busca planificación o atributos especiales, puede ser mejor opción”, afirmó.
Sobre los costos ocultos, Levrio explicó que en ambos casos hay que pagar impuesto a los sellos (3,5%) antes de la escritura, ya que la posesión ocurre antes. También advirtió que encontrar unidades de tres ambientes por debajo de US$170.000 en zonas muy demandadas ya es poco común.
González Rouco sostuvo que, en un escenario donde los precios suben y la planificación familiar se vuelve más compleja, las hipotecas divisibles pueden ser una herramienta clave para reactivar el mercado de unidades en construcción (si los bancos se deciden a prestar será posible comprar en pozo con apalancamiento crediticio). “Este instrumento permite que cada parte que compra en un fideicomiso tenga una hipoteca independiente, algo que antes no se podía. Es fundamental para mejorar la seguridad jurídica y facilitar el financiamiento en etapas intermedias de obra”, explicó.
Remarcó que la implementación de estas hipotecas —autorizadas por el DNU 1017/2024 y la resolución conjunta 2/2025— permite que los bancos tomen garantías sobre partes proporcionales del inmueble. “El modelo tradicional solo permitía escriturar cuando la unidad estaba terminada. Hoy, si se registra el boleto y se hipoteca la parte correspondiente, se habilita el crédito antes. Eso puede acelerar obras y mejorar la liquidez del desarrollador”, concluyó.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No se trata de superhéroes o heroínas o de mentes superextraordinarias, sino de personas profundamente dedicadas a modificar el statu quo de la sociedad.
Contenido: ¿Es cierto que hay un 2% de la población mundial que sería el gran faro de la humanidad?
En la búsqueda de personas con determinados talentos de impacto global, claridad de su visión y alcance significativo para tocar la vida de otros, hay varios estudios que hablan de componentes especiales que se pueden desarrollar para forjar transformaciones significativas en la humanidad. Se estima que serían parte de ese 2% de la población.
No se trata de superhéroes o heroínas, o de mentes superextraordinarias, sino de personas profundamente dedicadas a modificar el statu quo de la sociedad, cada quien desde su perspectiva, y apoyar no sólo su propio desarrollo, sino, y más importante aún, alentar a los demás a hacerlo.
Leé también: Las siete lecciones del reino animal para la gestión humana
Pueden ser trabajadores, educadores, científicos, médicos y enfermeras, influenciadores, comunicadores, inventores, y cualquier persona cuyo foco principal es crear soluciones para el mundo, en vez de quedarse quietos observando, analizando o criticando lo que pasa.
Si se piensa que esta es una teoría segregacionista, quizás se pueda reconsiderar esa apreciación, puesto que provienen de todos los estratos sociales y no se distinguen por sus razas, estudios ni condición económica. Es decir, esas personas del 2% están en todos lados.
Desde 2002, este tema cobró relevancia a partir de una teoría de Richard Florida, experto estadounidense en geografía y crecimiento económico y demográfico. Es profesor en la Universidad de Toronto y dirige la empresa Creative Class Group.
En su libro “El surgimiento de la clase creativa” (The rise of the creative class, 2002) sostiene que el 2% de la población mundial, al que llama la “clase creativa”, es responsable de la mayoría del crecimiento económico, la innovación y el progreso social.
El autor basa su teoría en una serie de estudios que ha encontrado que las personas que se encuentran en la parte superior de la distribución de inteligencia de distinto tipo (por ejemplo, inteligencia creativa, innovadora, matemática, económica, emocional, por mencionar algunas) son responsables de una porción desproporcionada de logros.
Esto significa que el enfoque del 2% de la población mundial la hace más propensa a saber aprovechar o abrirse oportunidades y recursos para expandir su potencial.
Richard Florida ejemplificó su teoría con datos. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Chicago encontró que el 2% de los estudiantes de secundaria son responsables de la mitad de las innovaciones en el campo de la ciencia. Por otro lado, una investigación de la Universidad de Oxford encontró que el 2% de los empresarios son responsables del 80% de la creación de riqueza.
Como toda definición concentrada en un pequeño porcentaje de la población, la teoría del 2% ha sido objeto de debate por parte de otros economistas. Algunos expertos han criticado la teoría por ser demasiado simplista: dicen que se ignoran otros factores que influyen en el éxito, como la oportunidad y el esfuerzo.
Justamente esos dos aspectos -oportunidad y esfuerzo- son los que distinguen a ese 2% de impacto. Hay otra realidad, también estudiada estadísticamente, que señala que más del 95% de las personas vive vidas en estado de comodidad y sin demasiado esfuerzo ni interés por expandir su potencial. Solamente un 5% de la población mundial se mueve más allá de esas fronteras, internas o externas, y logra crear un círculo virtuoso que les proporciona mejores recursos, posibilidades, libertad, y conocimiento, para sí y para otros.
Es por esto que un debate común sobre este tema del 2%, lleva directamente a referirse a la desigualdad y la movilidad social. La teoría ha motivado a algunos expertos a sugerir que las políticas públicas deberían centrarse en apoyar a las personas que tienen el potencial de ser miembros de la clase creativa. De hecho, algunos países trabajan consistentemente en alentar a que más personas se expandan, sobre todo en economías del llamado primer mundo.
Además, la teoría del 2% ha sido criticada por ser injusta. Como sugiere que un pequeño grupo de personas tiene un impacto desproporcionado en el mundo, esto puede llevar a la conclusión de que el resto de la población no es importante. Sin embargo, los expertos señalan que todos los miembros de la sociedad tienen un papel que desempeñar en el progreso, si así lo eligen y quieren: sobran los ejemplos de personas sin los más elementales recursos, que provocan un enorme impacto a nivel global.
Por lo que la evidencia muestra que no se trata de un tema económico, sino más de una cuestión de actitud de esa gente que podría estar en el 2%. Los mueve un propósito, un legado, una función social en su paso por el mundo, y se dedican a ello a tiempo completo y en cuerpo y alma: esto marca una enorme diferencia.
Aquí van algunos ejemplos concretos de cómo el 2% de la población mundial demuestra tener un impacto en la humanidad:
Para graficarlo aún más claramente, tomemos el ejemplo que nos dejó Roger Bannister y la barrera de los cuatro minutos en la milla. Antes de 1954, se consideraba casi imposible para un ser humano correr una milla (aproximadamente 1609 metros) en menos de 4 minutos. Esta limitación no era solo física sino también psicológica, ya que muchos creían que era un límite insuperable del rendimiento humano.
Roger Bannister, fallecido en 2018, corredor británico y estudiante de Medicina, desafió esta creencia. El 6 de mayo de 1954, en una pista en Oxford, Inglaterra, Bannister corrió una milla en 3 minutos y 59.4 segundos, rompiendo así la barrera psicológica de los 4 minutos. Lo notable de este logro no fue solo el récord en sí, sino lo que sucedió después. Dentro de los siguientes años, varios otros atletas también rompieron la barrera de los cuatro minutos, lo que anteriormente parecía imposible.
Lo más reciente es que el mismo reto sigue siendo superado una y otra vez: el récord más reciente es de 1999 y lo posee a la fecha Hicham El Guerrouj de Marruecos, con un tiempo de 3:43.13. Todo esto sucedió porque, 45 años antes, Bannister lo hizo. Marcó una enorme diferencia, y estuvo dentro de la teoría del 2%.
Si deseas impulsarte a generar grandes transformaciones globales empezando tal cómo y dónde estás hoy, aquí tienes cinco ideas que te pueden orientar:
Leé también: Timidez, introversión y vergüenza, las tres luchas silenciosas que padecen millones de personas
En épocas donde el deterioro del entramado social, la aceleración de los cambios y la incertidumbre son permanentes, resulta interesante observar cómo hay personas que, más allá de los contextos desafiantes, se siguen moviendo, abriendo caminos, despejando mentes y proyectando visiones positivas sobre la humanidad. Son las personas consideradas en la teoría del 2%.
No sientas obligación de llegar a estos niveles: sí, debes saber que el mundo tiene una invitación abierta y siempre disponible para quienes se animen.
(*) Daniel Colombo es facilitador y máster coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach certificado Miembro de John Maxwell Team. Twitter.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pontífice cerró este domingo el esperado Jubileo con una misa en Tor Vergata, evento que reunió a peregrinos de 146 países y marcó el mayor acto multitudinario de su pontificado
Contenido: Más de un millón de personas participaron este domingo en la misa de clausura del Jubileo de los Jóvenes, celebrada en la zona de Tor Vergata, en las afueras de Roma, y presidida por el papa León XIV, informó el Vaticano. Se trató del acto más multitudinario del pontificado hasta la fecha y el momento culminante del Año Santo dedicado a la juventud.
El pontífice clausuró el esperado Jubileo instando a los jóvenes a “aspirar a cosas grandes”, defendiendo que “otro mundo es posible” y manifestando su cercanía a los jóvenes de Gaza y Ucrania.
“Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos”, animó en su homilía, pronunciada desde el gran escenario.
Durante la homilía, instó a los muchachos a no conformarse ni a caer en una vida dictada por el mero consumismo: “Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos”, aseveró en su discurso, leído por partes en italiano, inglés y español.
El Vaticano anunció en un breve comunicado que “las autoridades estiman que en la zona de Tor Vergata y las áreas limítrofes hay más de un millón de personas”. La cifra fue confirmada por el delegado del Gobierno en Roma, Lamberto Giannini, quien declaró a los medios: “Es un dato más que creíble porque todas las zonas de Tor Vergata, como se ve desde el aire, están completamente llenas y pueden contener esa cifra de personas”.
La misa puso fin a una semana de celebraciones que convocaron a jóvenes católicos de 146 países. El sábado por la tarde, León XIV se reunió con ellos en una vigilia de oración, y este domingo cerró el evento con la eucaristía.
Los peregrinos pasaron la noche acampando en el lugar, durmiendo al raso o en tiendas de campaña, mientras esperaban el acto de clausura.
Las temperaturas por la noche fueron apacibles, aunque de madrugada una ligera lluvia sorprendió a muchos, obligándolos a improvisar refugios.
“Traíamos poco, pero encontramos algunos amigos que nos ayudaron y nos dieron dónde dormir. La lluvia nos despertó”, relató a EFE José, un peregrino hondureño.
El papa aterrizó en helicóptero a las 7:40 (hora local) y recorrió el campamento en su papamóvil, saludando a los presentes entre cánticos y vítores. El escenario principal, de grandes dimensiones, estaba decorado con un arco dorado y una cruz monumental, y fue ocupado por 450 obispos y alrededor de 700 sacerdotes, según cifras oficiales del Vaticano.
La organización del evento supuso un esfuerzo logístico de dos años, según explicó Giannini. Como parte de los preparativos, se adecuó la zona de Tor Vergata, el mismo lugar donde en el año 2000 el papa Juan Pablo II presidió una histórica Jornada Mundial de la Juventud.
Entre las obras realizadas se destacó la rehabilitación de la ‘Vela’, una estructura diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, que había quedado incompleta durante dos décadas.
El Jubileo de los Jóvenes forma parte del calendario del Año Santo, que la Iglesia católica convoca tradicionalmente cada 25 años, aunque el actual fue adelantado por decisión del papa. El programa incluyó oraciones, procesiones, actividades culturales y encuentros interreligiosos, con énfasis en el compromiso social de las nuevas generaciones.
La misa concluyó sin incidentes, en un clima de fervor y participación masiva, que subrayó el carácter internacional y simbólico del evento para la Iglesia y para la juventud católica.
A lo largo del fin de semana, León XIV ofreció múltiples consejos a la juventud, entre ellos el de desconfiar de las lógicas comerciales propias de las redes sociales y construir relaciones más sinceras. También instó a los presentes a ser “misioneros de paz” en busca de un mundo más humano.
El llamamiento de mayor carga política llegó el domingo, justo antes del rezo del Ángelus. Allí, el papa recordó a los jóvenes que sufren la guerra: “¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todas aquellas tierras ensangrentadas por la guerra”, proclamó desde Tor Vergata. El público respondió con un fuerte aplauso.
El pontífice subrayó: los muchachos son “la señal de que un mundo distinto es posible”, en el que conflictos pueden resolverse por medio del diálogo y no mediante las armas.
Desde la tarde del sábado, miles de jóvenes avanzaron a pie hacia Tor Vergata, equipados con mochilas, sacos de dormir y baterías portátiles para una convivencia de dos días junto al papa. La noche resultó apacible, aunque una ligera lluvia de madrugada sorprendió a muchos, quienes necesitaron improvisar refugios. “Traíamos poco, pero encontramos algunos amigos que nos ayudaron y nos dieron dónde dormir. La lluvia nos despertó”, relató José, peregrino hondureño.
El estrépito del helicóptero papal despertó a muchos el domingo, cuando León XIV aterrizó nuevamente en Tor Vergata para cerrar la fiesta juvenil.
El Año Santo 2025, inaugurado por el fallecido papa Francisco, continúa bajo la guía de su sucesor. Muchos jóvenes esperaban reencontrarse en Roma con Bergoglio, especialmente apreciado por la juventud, cuyo recuerdo estuvo presente durante las celebraciones.
León XIV homenajeó a Francisco en su homilía, citando una de sus frases como mensaje final: “No nos alarmemos si nos sentimos sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!”.
Finalmente, el papa regresó al Vaticano, tras haber saludado a los jóvenes católicos, recorrer Tor Vergata en papamóvil y hablarles desde el escenario. Invitó a todos a la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Seúl en 2027, culminando unos días en los que la presencia, el entusiasmo y la esperanza juvenil resultaron protagonistas.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de sanciones, acuerdos regionales y vigilancia naval, buques chinos continúan acechando cerca de las zonas económicas exclusivas de Ecuador, Perú y Argentina
Contenido: Una red extensa, sofisticada y parcialmente opaca sostiene las operaciones de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en las costas de Sudamérica, especialmente por parte de la flota pesquera china. Esta red, compuesta por actores tanto en altamar como en tierra, permite que miles de embarcaciones se mantengan activas más allá del alcance de las autoridades nacionales y regionales, evadiendo controles, debilitando la soberanía de los Estados ribereños y depredando los recursos marinos del Pacífico y del Atlántico Sur.
En las últimas semanas, pescadores ecuatorianos han vuelto a alertar sobre la presencia de decenas de barcos chinos cerca del límite de la zona económica exclusiva (ZEE) de Galápagos. Según el medio Bitácora Ambiental, al 27 de julio de 2025, barcos como el Haideli708 estaban a tan solo 60 millas de la ZEE insular, operando junto a decenas de embarcaciones similares que aún no han ingresado a aguas jurisdiccionales ecuatorianas, pero que sí pescan en su borde exterior.
Aunque técnicamente esas actividades no constituyen un delito, se enmarcan en las categorías de pesca no reglamentada y no declarada, lo que implica que no se conoce con certeza qué especies y en qué volúmenes se capturan. La ausencia de regulación y transparencia genera impactos ambientales y económicos: dificulta el diseño de cuotas de pesca sostenibles y desplaza a pescadores artesanales que dependen de los mismos recursos, como el calamar gigante o pota.
Un estudio reciente de C4ADS revela que el 69% de los barcos calamareros que operaron entre 2021 y 2024 frente a Sudamérica están vinculados a flotas con antecedentes de actividades ilícitas o violaciones a derechos humanos. Para mantener estas operaciones activas durante meses —o incluso años— sin tocar puerto, se moviliza un entramado de buques de apoyo, empresas logísticas y compañías financieras, tanto en Asia como en América Latina.
Entre los actores offshore que permiten que la flota calamarera china permanezca operativa durante largos periodos en altamar destacan tres tipos clave de embarcaciones. Los reefers o buques frigoríficos se encargan de transferir carga pesquera, suministros y tripulación sin necesidad de que los pesqueros regresen a puerto. El 89% de estas operaciones se realiza con barcos controlados por empresas chinas, aunque naveguen bajo banderas de conveniencia como Liberia, Panamá o Vanuatu. Solo 15 reefers concentraron el 72% de las transacciones analizadas y transportaron el 70% de la carga vinculada a buques sospechosos.
Por su parte, los tankers o buques tanque proporcionan combustible directamente en el mar, lo que reduce aún más la exposición de la flota a inspecciones en tierra. Nueve embarcaciones concentran más del 80% de estas operaciones y al menos la mitad estaría vinculada al Winson Group, una empresa de Singapur señalada por el Consejo de Seguridad de la ONU por delitos como contrabando de petróleo. A esto se suman los FOBs o bases pesqueras flotantes, buques registrados como pesqueros, pero que funcionan como hospitales, centros de coordinación y apoyo logístico. Uno de ellos, el Zhe Pu Yuan 98, ha desembarcado a múltiples tripulantes enfermos o fallecidos sin dejar registro de su barco de origen, lo que impide rastrear las condiciones laborales y disuelve la rendición de cuentas dentro de estas flotas.
En tierra, los port agents o agentes portuarios desempeñan un rol clave al gestionar permisos, documentación y logística para estos buques. En Perú, la empresa Agental Perú ha facilitado el ingreso de barcos de interés sin que se registren adecuadamente sus antecedentes. En Uruguay, el puerto de Montevideo ha sido identificado como uno de los más utilizados por la flota INDNR por la falta de controles sistemáticos, especialmente entre 2021 y 2023.
Un ejemplo paradigmático es el del buque Zhen Fa 7, sancionado por Estados Unidos por utilizar trabajo forzado. Este barco operó hasta junio de 2025 frente al mar argentino, usando Montevideo como base logística. Fue detectado previamente en la zona económica exclusiva de Argentina junto con una flota de más de 150 pesqueros chinos. Además, ya en 2021 había desembarcado en ese mismo puerto el cuerpo de un marinero indonesio que murió poco después, en un caso que expuso las condiciones de esclavitud a bordo.
Las conexiones empresariales refuerzan la persistencia de estas prácticas. La compañía Wei Fong Shipping Company Limited, por ejemplo, opera una red de reefers que trabajan casi exclusivamente con embarcaciones de Zhoushan Ningtai Ocean Fishery Company Limited. Esta última posee al menos 22 barcos vinculados con actividades ilegales o con múltiples indicadores de trabajo forzado, incluyendo violencia, exceso de trabajo y salarios impagos.
En Ecuador, el caso del Fu Yuan Yu Leng 999, detenido en 2017 dentro de la Reserva Marina de Galápagos con más de 500 toneladas de pesca, incluidos tiburones protegidos, sigue siendo uno de los antecedentes más claros de la agresividad con la que opera esta red. Aunque el barco era un reefer —no pescaba directamente— fue condenado por almacenar especies protegidas. Casos similares podrían repetirse, según las alertas de los pescadores ecuatorianos, si no se fortalecen los sistemas de vigilancia y cooperación regional.
El andamiaje que permite a la flota pesquera china operar sin interrupciones sigue creciendo. No se trata únicamente de barcos en el mar: es una red multinivel que articula intereses empresariales, vacíos regulatorios, banderas de conveniencia, agentes portuarios permisivos y aseguradoras que cubren embarcaciones con historial de violaciones.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diputada y activista denunció, además, cómo el liderazgo del ex presidente destruyó a las organizaciones indígenas en medio de una brutal persecución y represión
Contenido: A dos semanas de las elecciones en Bolivia, que se celebrarán el próximo domingo 17 de agosto, todas las encuestas coinciden en que muy probablemente los comicios marquen el fin de dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), espacio liderado históricamente por el ex presidente Evo Morales, quien gobernó levantando las banderas de los pueblos indígenas. Sin embargo, esos años quedaron atrás. Actualmente, el líder cocalero se encuentra refugiado en la región de Cochabamba, bajo la custodia y protección de sus simpatizantes, desafiando a la Justicia del país ante el pedido de captura que pesa en su contra por un caso de trata de personas.
Toribia Lero Quispe es candidata a senadora por el departamento de Cochabamba y activista por los derechos indígenas. Líder de la Coordinadora Democrática Indígena y Popular, forma parte de la Alianza Nacional que encabeza el candidato a presidente Samuel Doria Medina.
En su reciente visita de campaña a la Argentina dialogó con Infobae. Además de analizar el escenario político de cara a las elecciones generales, contó cómo el movimiento indígena, que inicialmente propició el surgimiento de una voz alternativa en la política nacional, terminó siendo víctima directa “del régimen de Evo Morales”.
En medio de la feroz interna del MAS entre Morales y el presidente Luis Arce, la actual diputada nacional aseguró que el ex mandatario, quien sigue presionando por su candidatura pese a estar inhabilitado, “quiere eternizarse en el poder cueste lo que cueste, aunque haya muertos”.
Hace 14 años, los pueblos indígenas de tierras bajas del Beni sufrieron una brutal represión policial durante una marcha en Chaparina que fue vital para impedir que el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) quedara dividido por la construcción de una carretera. En aquella octava marcha, las comunidades reclamaron diálogo con el gobierno del MAS, que optó por enviar ministros en un intento fallido de contener la protesta. El 25 de septiembre de 2011, ancianos, mujeres y niños fueron expuestos a gases lacrimógenos, atados y golpeados, mientras buscaban, a través de una marcha pacífica, frenar la obra que impactaría el corazón de esta área protegida.
Lero describió ese episodio como uno de los puntos de inflexión: a partir de ese momento, aseguró, las organizaciones indígenas sufrieron una destrucción sistemática y quedaron excluidas tanto del Parlamento como de los espacios de representación social, en pleno ascenso y consolidación del gobierno de Morales. “A partir de ahí hemos venido trabajando para recuperar representatividad sobre todo, y por lo menos resistir”.
Ese vacío institucional impulsó la formación de la Coordinadora Democrática Indígena y Popular, un espacio impulsado para recuperar “representatividad” y “sobrevivir políticamente” frente al avasallamiento estatal. Esta formación nació, además, tras la desarticulación de estructuras históricas como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ): “Mi organización nacional ha sido totalmente destruida por el régimen”.
La denuncia de Lero apunta, asimismo, a la utilización recurrente de la imagen indígena para legitimar políticas públicas y proyectos de ley, muchas veces contrarios a los propios intereses de las comunidades originarias: “Todo lo que se ha estado haciendo a lo largo de estos años ha sido siempre usando como palestra al movimiento indígena. El movimiento indígena exige, el movimiento indígena acepta, o ratifica, proyectos de ley ecocidas, etnocidas, proyectos de ley que han conllevado a la destrucción del medio ambiente”.
Al respecto, denunció que “millones de bosques se queman en la región amazónica”: “En esos bosques no solamente hay plantas o árboles que se queman, es toda la biodiversidad y también hermanos indígenas que viven ahí, es su hábitat. En la región andina de donde yo soy, lo mismo. Avanza el extractivismo sin contemplación alguna. Echan cianuro, mercurio y la sangre de mis hermanos indígenas ya se ha contaminado con muchos de estos químicos y no hay posibilidad de que se pueda ni siquiera acceder a centros de salud para que les puedan atender”.
Cuestionó, además, que eso ocurre mientras el país se compromete ante organismos internacionales, como la ONU, para garantizar y cuidar la vida de los pueblos indígenas: “Esos compromisos no se cumplen. Entonces nosotros tenemos que exigir y garantizar nuestra supervivencia. Por eso tenemos que tener voz en el Parlamento, y con esa voz tenemos que ser parte de la construcción de nuestro país”.
La diputada y activista recordó la inédita fragmentación que tiene lugar actualmente, principalmente entre “arcistas” y “evistas”, y fustigó el permanente intento de Evo Morales de atribuirse la representación indígena: “Para nosotros él ya no conduce una organización indígena legítima, sino personas que le apoyan, que son sus colectivos”.
Las consecuencias de esta instrumentalización y represión han puesto a los pueblos originarios en una posición de “sobrevivientes”: “Por eso decimos que es un régimen y nosotros somos sobrevivientes de ese régimen. Muchos no hemos huido, pero algunos hermanos han tenido que salir del país por las amenazas. Otros han sido encarcelados injustamente”.
Mientras Morales proclamó ser el representante de los pueblos indígenas, “ha hecho lo que ha querido”. La candidata recordó que, durante dos gestiones, el Movimiento al Socialismo contó con una mayoría parlamentaria “abrumadora”, lo que permitió la aprobación de leyes sin necesitar acuerdos ni contrapesos. A pesar de los ingresos fiscales por el auge de exportaciones de hidrocarburos, la activista afirmó que nunca existió una apuesta clara “por un desarrollo sostenible” ni por una diversificación productiva a partir de ese ciclo de bonanza. Por el contrario, aseveró que durante ese periodo hubo un marcado aumento del “autoritarismo”, la persecución a opositores y el “silenciamiento” de la sociedad civil.
Durante la entrevista, Toribia Lero también se pronunció sobre las denuncias contra Evo Morales por abuso sexual de menores de edad, hechos que en la actualidad se encuentran bajo investigación judicial. “Para mí, como mujer, como mamá, Evo Morales representa lo peor. Porque él está acusado de haber violado niñas de origen indígena empobrecidas. Está acusado, se le ha notificado, y se le busca para que declare”. Entre los casos más resonantes aparece el de Gabriela Zapata, quien habría mantenido una relación sentimental con Morales cuando ella tenía solo diecisiete años y él cuarenta y cinco, resultando en un embarazo. “Después se supo de más casos. Otra jovencita también tuvo su bebé a sus dieciséis años. De ella hasta ahora no se sabe porque está escondida, seguramente la tienen amenazada”.
“Muchas mamás en Bolivia salimos a las calles a trabajar y salimos con el corazón en la mano, porque no sabemos lo que les va a pasar a nuestras hijas, porque hay mucha inseguridad. ¿Pero un presidente? No estamos hablando de cualquier persona, estamos hablando de un presidente en ejercicio que ha cometido estos horrores”, fustigó Lero, quien no dudó en calificar a Morales como “un monstruo”.
A los delitos de índole sexual se suman alegaciones sobre narcotráfico y actividades ilícitas en zonas tradicionalmente indígenas: la siembra de marihuana, el uso de recursos estatales en este tipo de cultivos y la emergencia de una región conocida como “México Chico”. Lero denuncia que estos procesos, así como las constantes maniobras antidemocráticas, minan aún más la identidad y la estructura social de los pueblos originarios.
Por su parte, en junio de 2025, la Fiscalía de Bolivia inició una investigación formal contra el ex mandatario por el delito de instigación pública a delinquir, tras una denuncia del Gobierno de Luis Arce durante las violentas protestas realizadas por seguidores de Morales para rechazar su inhabilitación electoral.
El detonante fue la difusión de un audio, atribuido a Morales, en el que presuntamente instruía el corte de rutas, el cerco a La Paz y la ejecución de una “batalla final”. Si bien el entorno del expresidente negó la autenticidad de la grabación y la atribuyó a la manipulación mediante inteligencia artificial, el Gobierno avanzó con la denuncia, acusándolo de realizar maniobras para desestabilizar y desprestigiar al actual Ejecutivo.
“Es una gran traición. Si él [Evo Morales] se considera indígena, lo primero que debería hacer es mínimamente cumplir los valores y principios que tenemos los pueblos indígenas, porque nos manejamos nosotros en un marco mínimo de democracia intercultural, de democracia comunitaria. En mi pueblo, que es de donde él también viene, de Oruro, nuestras autoridades ejercen el cargo un solo año en su vida, nunca más. Pero él quiere eternizarse en el poder cueste lo que cueste, aunque haya muertos, lo que sea…”, afirmó Lero.
De cara al futuro, y respecto a su alianza con Doria Medina, comentó: “Él ha visto que los pueblos indígenas no podemos simplemente ser usados para la foto como folclore, sino los que venimos desde esta autoidentificación queremos ser parte de la toma de decisiones en el país. Él lo tiene muy claro. Nosotros no venimos a destruir el país ni a imponer, sino cómo en ese marco democrático generar espacios de acuerdos, consensos y diálogos".
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estrategias renovadas para fortalecer brazos, pectorales y hombros en sesiones cortas, facilitando una mayor definición
Contenido: ¿Treinta minutos en el gimnasio pueden marcar la diferencia? Según los especialistas, la clave está en cómo se aprovecha ese tiempo. En la actualidad, donde la falta de horas es una constante, optimizar cada sesión ha pasado a ser el mayor desafío para quienes desean fortalecer brazos, pectorales y hombros.
Los expertos de Men’s Health han identificado estrategias capaces de transformar rutinas breves en entrenamientos de alto rendimiento. A continuación, se presentan los cuatro consejos más eficaces para quienes buscan un tren superior más fuerte y definido, incluso en los días con la agenda más ajustada.
El tren superior —que abarca pectorales, bíceps, tríceps y hombros— representa una de las metas más buscadas por muchos hombres en el gimnasio. De acuerdo con Men’s Health, la mayoría aspira a brazos y pecho definidos, lo que convierte a esta área en el centro de sus entrenamientos. Sin embargo, la constancia puede verse afectada por la falta de tiempo y la dificultad para mantener una rutina regular, obstáculos que suelen frenar el avance muscular.
Los especialistas indican que adaptar la rutina según necesidades y disponibilidad resulta fundamental. No todos pueden frecuentar el gimnasio todos los días ni dedicar largas jornadas al ejercicio.
Por esta razón, sesiones de 30 minutos se presentan como una solución eficaz, a condición de que se planifiquen de manera inteligente. Gracias a estrategias como las superseries y métodos que optimizan el rendimiento, es posible ahorrar tiempo y obtener resultados.
El primer consejo subrayado por Men’s Health es ralentizar las repeticiones, especialmente en la fase excéntrica de cada ejercicio. Los expertos advierten que acelerar los movimientos reduce las ganancias musculares. La recomendación consiste en ejecutar cada repetición de manera consciente y controlada.
Se aconseja que cada repetición se realice lentamente en la parte excéntrica del ejercicio y se emplee mayor potencia en la concéntrica. Trabajar el rango completo de movimiento también mejora el desempeño general en el gimnasio y en otros entrenamientos.
El segundo consejo aportado por Men’s Health es entrenar con un compañero. Aunque muchas personas prefieren entrenar solas, los especialistas destacan que hacerlo acompañado puede traducirse en beneficios considerables. Un amigo en el gimnasio aporta motivación y favorece la superación de límites, como levantar más peso bajo supervisión. La presencia de un compañero ayuda, además, a corregir la técnica, asegurando la correcta ejecución de los movimientos.
Sin embargo, se recalca la importancia de evitar distracciones cuando el tiempo es reducido y centrarse exclusivamente en el trabajo físico. Si solo se dispone de media hora, lo recomendable es dejar la charla y enfocarse en entrenar con la máxima dedicación. De este modo, se maximizan los beneficios del entrenamiento en pareja sin sacrificar la eficiencia.
El tercer consejo aborda la importancia de elegir el peso correcto en cada ejercicio. Según Men’s Health, muchas personas utilizan siempre las mismas mancuernas por comodidad, lo cual puede limitar la evolución muscular. Se recomienda asegurarse de que el peso seleccionado represente un verdadero desafío. Cada repetición debe exigir esfuerzo real, no solo la última.
Hacer pocas repeticiones desafiantes y de calidad resulta preferible a realizar muchas sin que el peso suponga esfuerzo alguno. Privilegiar la intensidad frente a la cantidad permite progresar más rápidamente. Ajustar el peso cuando sea necesario y evitar la rutina son elementos clave para seguir mejorando y no estancarse.
El cuarto consejo destacado por Men’s Health consiste en incorporar ejercicios con el propio peso corporal en la rutina. Movimientos como flexiones y dominadas, que no requieren equipamiento adicional, son considerados imprescindibles. Aunque algunos aficionados tienden a subestimarlos, estos ejercicios ofrecen ventajas concretas: reducen los tiempos de descanso y favorecen la recuperación muscular.
Realizarlos resulta fundamental y, además, suelen requerir menores tiempos de descanso. Los músculos de los brazos pueden quedar exhaustos, pero se recuperan fácilmente. Por este motivo, integrar ejercicios con peso corporal se presenta como una alternativa eficaz para quienes buscan un tren superior fuerte y definido en poco tiempo.
La información publicada por Men’s Health demuestra que, incluso con rutinas de 30 minutos, es posible optimizar el tiempo en el gimnasio y lograr resultados efectivos en el tren superior. Aplicar estos cuatro consejos —repeticiones lentas, entrenar con un compañero, seleccionar el peso adecuado y priorizar ejercicios con peso corporal— permite adaptar el entrenamiento a la disponibilidad sin sacrificar calidad ni progreso.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor estadounidense compartió detalles sobre su largo camino en la industria, recordando sus inicios humildes y de qué manera la constancia y la preparación fueron claves para alcanzar el éxito que hoy disfruta
Contenido: Bryan Cranston, reconocido por su papel como Walter White en ‘Breaking Bad’, compartió una reflexión sobre su trayectoria profesional, destacando que el éxito puede llegar en cualquier momento, siempre que se esté preparado.
A los 60 años, el actor analiza su camino y confirmó que participa en conversaciones para el regreso de ‘Malcolm in the Middle’, la serie que lo llevó a la fama. Según publicó SensaCine, Cranston subrayó que la perseverancia y la preparación son fundamentales para alcanzar el éxito.
La carrera de Bryan Cranston comenzó en 1979, lejos del reconocimiento internacional. En sus primeros años, trabajó como extra y desempeñó papeles menores, acumulando experiencia en la industria del entretenimiento. En el pódcast ‘Soul Boom with Rainn Wilson’, el actor recordó sus inicios y cómo, tras años de esfuerzo, una oportunidad inesperada marcó el inicio de su ascenso. “Comencé en 1979 como extra, hasta que un día alguien me dijo: ‘Bryan, ¿quieres una audición? Pasa, hazlo ahora mismo’”, relató Cranston, según recogió SensaCine.
Durante años, Cranston llevó lo que describe como una vida de “clase media”, trabajando lo suficiente para cubrir sus necesidades, pero sin alcanzar el estrellato. No fue hasta los 40 años cuando obtuvo su primer gran papel: Hal, el padre de familia en la comedia ‘Malcolm in the Middle’. Este personaje le dio visibilidad internacional y le permitió demostrar su versatilidad en la comedia televisiva.
Aunque ‘Malcolm in the Middle’ marcó un antes y un después en la carrera de Cranston, el verdadero punto de inflexión llegó una década más tarde. A los 50 años, el actor fue seleccionado para interpretar a Walter White en ‘Breaking Bad’, una serie que revolucionó la televisión moderna y se consolidó como una de las más influyentes de todos los tiempos.
La transformación de Cranston en el personaje de un profesor de química que se convierte en narcotraficante es considerada una de las actuaciones más destacadas en la historia de la televisión.
Este papel le otorgó reconocimiento crítico, cuatro premios Emmy, un Globo de Oro y una nominación al Oscar por su trabajo en ‘Trumbo’. “No fue hasta mis 40 años cuando tuve un golpe de suerte”, confesó Cranston en el pódcast citado por SensaCine, subrayando que el camino hacia el éxito no fue directo ni sencillo.
A lo largo de su carrera, Cranston ha insistido en la importancia de la perseverancia y la preparación. En sus declaraciones, recogidas por SensaCine, el actor enfatizó que el éxito rara vez es inmediato y que la clave está en estar listo cuando surgen las oportunidades. “Lo que sea que quieras hacer, no llega de la noche a la mañana”, afirmó.
Para Cranston, la preparación constante es fundamental: “Las oportunidades llegan cuando tienen que llegar, pero, hey, debes estar preparado. Si no lo estás, no sirve de nada que te lleguen 1.000 oportunidades. Todo llega por sí solo”.
Mientras repasa su trayectoria, Bryan Cranston también participa en un proyecto que ha generado expectativa entre los seguidores de la televisión: el posible regreso de ‘Malcolm in the Middle’. Según reveló Frankie Muniz, quien interpretó al personaje principal de la serie, Cranston no solo está interesado en retomar su papel de Hal, sino que además impulsa activamente el desarrollo del proyecto junto a otros escritores.
SensaCine detalló que Cranston ha confirmado estas conversaciones, aunque se ha mostrado prudente respecto a los detalles. “No sé si será una temporada o una película, pero estamos hablando”, declaró el actor en una entrevista con la revista GQ. El actor añadió que, para que el regreso se concrete, “tendría que ser algo sustancial, importante”.
Hasta el momento, no se han anunciado fechas de estreno ni se ha definido el formato exacto del regreso de la serie. Sin embargo, la implicación directa de Cranston y el interés de otros miembros del elenco han alimentado las expectativas de los fanáticos, que esperan ver nuevamente a la familia más peculiar de la televisión.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de Apocalypse Now y The West Wing celebra los 85 años con una trayectoria llena de desafíos, cambios de identidad y momentos inolvidables que lo convirtieron en una figura clave de la cultura pop internacional
Contenido: Martin Sheen cumple 85 años y la ocasión invita a mirar de cerca la vida de un actor que ha dejado huella en el cine, la televisión y la cultura popular.
Detrás de su amplia trayectoria, hay una historia marcada por la resiliencia, el talento y los desafíos personales.
Martin Sheen llegó al mundo el 3 de agosto de 1940 en Dayton, Ohio, con el nombre de Ramón Antonio Gerardo Estévez.
La biografía familiar de Sheen está marcada por el cruce de dos culturas inmigrantes: su madre, Mary Ann Phelan, era irlandesa, y su padre, Francisco Estévez, emigró desde España.
Según People, este vínculo con ambos lados del Atlántico influyó fuertemente en el entorno en el que creció el futuro actor, quien ha manifestado en diversas entrevistas el orgullo por sus raíces y la importancia de su ascendencia española e irlandesa en su formación.
La experiencia de sus padres como inmigrantes se refleja en la propia percepción de Sheen sobre las dificultades y posibilidades en los Estados Unidos.
Según relató su hijo, el también actor Emilio Estévez en The Independent, Francisco, su abuelo, llegó a ver a su hijo actuar en Broadway, en la aclamada obra The Subject Was Roses en 1967, pero el orgullo se mezcló con la decepción al advertir el cambio de nombre sobre la marquesina, hecho que el propio Sheen reconoció como una herida aún abierta en la memoria familiar.
Según Entertainment Weekly, la relación de Martin Sheen con el idioma español también es concreta: si bien desarrolló toda su carrera profesional en inglés, ha declarado manejar el español y sostiene públicamente ese lazo con sus orígenes.
En la década del 50, cuando comenzó a buscar un lugar en el competitivo mundo del cine y la televisión estadounidense, Ramón Estévez encontró en el prejuicio contra los apellidos hispanos un obstáculo persistente.
De acuerdo a entrevistas ofrecidas a Closer Weekly, Sheen confesó haber sido persuadido, más que impulsado, a adoptar un nombre artístico anglosajón, con la esperanza de ampliar sus oportunidades profesionales.
Así nació “Martin Sheen”, que nunca reemplazó su nombre en documentos oficiales, pero sí definió por completo la percepción pública durante los siguientes 60 años.
Sheen ha relatado en numerosas ocasiones el carácter condicionado y forzado de esa decisión. “Eso es uno de mis mayores arrepentimientos”, declaró a Closer Weekly. “A veces te convencen cuando no tienes suficiente coraje para defender lo que crees y lo pagas más adelante”, añadió.
El impacto fue no solo personal, sino también familiar: la decepción de su padre, quien presenció en Broadway la evidencia pública del cambio, fue un episodio que marcó tanto a Sheen como a Emilio Estévez, su hijo mayor.
El trayecto de Martin Sheen como actor profesional comenzó en Nueva York, adonde emigró en 1959, durmiendo en el sofá de un amigo mientras buscaba acceder a los circuitos teatrales de la ciudad.
En ese entorno conoció a Janet, su futura esposa, y, paralelamente, desarrolló una intensa actividad bajo el ala de Joseph Papp, referente ineludible del teatro neoyorquino y fundador de Shakespeare in the Park.
Según cuenta el propio Sheen en entrevista con Yahoo Entertainment, la colaboración con Papp fue crucial para su maduración artística y personal. “Joe expandió la posibilidad y nos hizo sentir que todos teníamos una contribución que hacer. Buscábamos encontrar alguna medida de verdad, y Joe estaba en el eje de todo”, recordó Sheen.
Gracias a Papp, Sheen participó en la emblemática puesta en escena de Hamlet en 1967, y el aprendizaje en ese contexto marcó su concepción de lo que debía ser un actor, siempre orientado hacia la autenticidad y la búsqueda incesante de verdad sobre el escenario y ante cámara.
El avance de Sheen hacia la fama internacional se produjo con el estreno de Badlands en 1973, bajo la dirección de Terrence Malick. Tal como contó a Yahoo Entertainment, esa experiencia fue revolucionaria en muchos sentidos.
El proyecto arrojó por primera vez al primer plano tanto a Sheen como a Sissy Spacek y al propio Malick. Inspirado en un caso real de la década del 50, la película retrata a una pareja de jóvenes fugitivos preparados para todo, en la árida pradera de Dakota del Sur.
Ningún otro proyecto marcó tanto la vida y el cuerpo de Martin Sheen como Apocalypse Now, obra maestra de Francis Ford Coppola estrenada en 1979.
De acuerdo al relato reconstruido a partir de entrevistas en Yahoo Entertainment, Sheen fue convocado de urgencia para reemplazar a Harvey Keitel en el rol de Benjamin Willard durante el rodaje en Filipinas.
La presión extrema de la filmación y la complejidad psicológica del papel lo llevaron a una crisis límite.
El 3 de agosto de 1976, su cumpleaños número 36, filmó la reconocida escena inicial del hotel en Saigón, completamente ebrio y atravesando una ruptura emocional real.
Eleanor Coppola, esposa del director y testigo de la escena, describió el clima en el set como eléctrico, peligroso tanto para Sheen como para el equipo.
El momento cumbre se produjo cuando Sheen, guiado por la indicación de Coppola, golpeó un espejo y se cortó la mano de manera accidental.
Aunque Francis Ford Coppola intentó interrumpir la filmación para atender la lesión, fue el propio Sheen quien suplicó continuar, sintiendo que necesitaba ese enfrentamiento con sus demonios ante la cámara.
Según Best Life.com, el periodo de rodaje continuó con sobresaltos: tiempo después, Sheen sufrió un infarto en plena selva y debió ser trasladado de emergencia en helicóptero a Manila, donde su esposa Janet lo acompañó.
La recuperación fue dura y prolongada. Según relató a People, Sheen recuerda con precisión la imagen de Janet, durmiendo en el suelo del hospital, nunca separándose de él.
Ella se contactó con un terapeuta en Nueva York para ayudarlo a salir adelante en medio de una crisis emocional y física sin precedentes.
En entrevistas a Rolling Stone y Closer Weekly, Sheen reconoció que ese episodio cambió su vida:
su espíritu “quedó expuesto”, su familia vivió momentos críticos y sus demonios personales adquirieron una dimensión tangible.
La televisión ocupa un lugar central en la trayectoria de Sheen, sobre todo a partir de su personificación del presidente Josiah “Jed” Bartlet en The West Wing, serie creada por Aaron Sorkin y emitida por NBC.
Como relató a Yahoo Entertainment, en la concepción original de la serie, el personaje del presidente iba a tener participaciones esporádicas, pero tras ver el episodio piloto, los responsables decidieron que era necesario incorporar a “Bartlet” en todos los capítulos dada la potencia de la interpretación.
Cuando Sheen aceptó la ampliación del papel planteó condiciones importantes: que Bartlet fuera católico y egresado de la Universidad de Notre Dame, condicionando así el marco moral y espiritual del personaje de acuerdo a sus propios valores personales.
La construcción de Bartlet como presidente católico alcanzó un clímax dramático en el episodio final de la segunda temporada, “Two Cathedrals”, donde Sheen mantuvo un monólogo en latín durante una crisis personal y política.
Según People, la interpretación de Sheen fue reconocida con un Globo de Oro al mejor actor y seis nominaciones a los Premios Emmy a lo largo de las siete temporadas de la serie, consolidando su lugar en la historia de la televisión como uno de los actores más influyentes en el drama político.
En su única aparición en la serie animada Los Simpson, Martin Sheen prestó su voz al verdadero sargento Seymour Skinner, personaje revelado en el episodio “El director y el mendigo” de la novena temporada.
Según Screen Rat, este episodio es altamente controvertido porque expone que el personaje que los espectadores conocían como el director Skinner era, en realidad, Armin Tamzarian, un impostor que había suplantado la identidad del verdadero Skinner tras pensar que este había muerto en Vietnam.
Sheen le dio voz y fondo dramático a un personaje que si bien aparece solo en ese episodio, cambió la mitología interna de la serie y fue centro de debates en la cultura pop.
Janet, nacida en Dayton y criada en Cincinnati, era estudiante de arte en The New School cuando, en 1960, cruzó caminos con Sheen, que había llegado un año antes a Nueva York con la esperanza de abrirse espacio como actor de teatro, según detalla People y lo recuerda el propio Sheen en Closer Weekly.
Por aquel entonces, él dormía en el sofá del amigo, luchando por sobrevivir y audicionar por cualquier oportunidad.
La relación se profundizó rápidamente: poco después de conocerse, decidieron mudarse juntos, y la convivencia los llevó a emprender familia.
El matrimonio llegó casi como una respuesta natural a la vida en común y al embarazo de Janet, celebrándose el 23 de diciembre de 1961 en una ceremonia breve y sencilla en Nueva York, “de apenas 15 minutos”, según narra Sheen en el libro de memorias que escribió junto a su hijo Emilio, titulado “Along the Way: The Journey of a Father and Son”. “No podría haber imaginado un día más perfecto”, escribe evocando aquel momento.
Su primera experiencia de paternidad llegó menos de seis meses después de la boda: Emilio Estevez nació en mayo de 1962; luego vendrían Ramón (agosto de 1963), Carlos, más tarde conocido mundialmente como Charlie Sheen, (septiembre de 1965) y Renée (1967).
Durante esos años de ascenso profesional y crecimiento familiar, el trabajo de Sheen obligaba a mudanzas y viajes frecuentes, pero, como recuerda Emilio en The Washington Post, sus padres acordaron que siempre viajarían juntos: “Creían que para que la familia se mantuviera unida, debía literalmente estar junta. Mi padre insistía en que cualquier contrato debía incluir pasaje y alojamiento para mamá y los cuatro hijos”
Sheen ha explicado en múltiples entrevistas el papel crucial de la integridad y honestidad de su esposa. The Guardian, describió a Janet como “la persona más íntegra y honesta que he conocido. Jamás ha sabido mentir. Eso me desafió a ser igual de directo y auténtico con ella.”
La relación profesional ha acompañado al vínculo sentimental. Janet colaboró con Martin tanto delante como detrás de cámara, participando como actriz en la miniserie “Kennedy” y como productora en proyectos como “The Way”, dirigida por Emilio Estevez y protagonizada por Martin en 2010, que además significó que Sheen fuera acreditado con su nombre original, Ramón Estévez, como gesto de reconciliación con sus raíces.
Hoy, el matrimonio celebra más de seis décadas juntos, 10 nietos y varios bisnietos. “Todos nuestros hijos se dedicaron a la actuación, algo que me sorprendió pero al verlos actuar sentí alivio al comprobar que tenían talento real y propio”, contó Sheen en The Guardian.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pasado 24 de julio se conmemoró un nuevo aniversario natal del Libertador de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia
Contenido: El pasado 24 de julio se cumplieron 242 años de haber nacido en Caracas, Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, con la grata noticia de que Dios le había aceptado un encuentro con los generales venezolanos Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Paéz, José Félix Ribas, Jose María Córdova, colombiano, y Andrés de Santa Cruz, de Bolivia, sus más cercanos colaboradores, a quienes se les había concedido el permiso correspondiente para trasladarse de los diferentes lugares a ellos asignados. “El convocante” había entrado al “cielo” el mismo 17 de diciembre de 1830 y directamente desde la Quinta San Pedro Alejandrina, en Santa Marta. La coordinación a cargo de los papas Juan Pablo II, quien lo presidiría, Benedicto XVI y Jorge Bergoglio “Francisco”.
Estamos reunidos, expresa Bolívar, con el propósito de analizar las razones por las cuales: 1. Nos independizamos de la “Madre Patria”; 2. La determinación de si actuamos con racionalidad en lo atinente a tan complicada faena; y 3. Cuáles razones han privado para que los fines que nos propusimos no se hayan materializado. Pues los países libertados se auto legitimaron como repúblicas y algunos siglos después se dispusieron a abrazar a la democracia. He propuesto al “Señor” que me permita regresar a aquellas tierras a efectos de analizar nuestras posibles equivocaciones y enmendarlas.
A José Antonio Páez se le escucha “ese abrazo a la democracia”, General Bolívar, ha sido uno de los más embarazosos, tanto de nuestra historia, como la de la misma humanidad”, ante lo cual el Libertador le mira como llamándole la atención, pero lo mismo ha de hacer en lo referente a José Félix Ribas, quien asumiendo la posición de “Firm” ante su superior, expone que en lo atinente a Venezuela “26 constituciones hemos tenido desde 1811”. “Y vendrán otras, razón para expresar, admirado Libertador, que el suramericano ha sido un constituyente de vida eterna”, se le oye al boliviano Andrés de Santa Cruz. Páez, no obstante, la llamada de atención reitera con la ronca voz que le caracteriza, “es absolutamente cierto, así ha ocurrido”. A “Don Simón” se le percibe disgustado.
Juan Pablo II atendiendo a una señal de Benedicto XVI se plantea asumir la conducción del evento, concediendo la palabra a Antonio José de Sucre, quien exterioriza su más sincero agradecimiento al Libertador por haberlo distinguido como “el padre de Ayacucho, redentor de los hijos del Sol, haber derrotado a Francisco Pizarro González, acabando con el orden político y religioso que el ultimo había establecido” en beneficio de la España conquistadora. Pero para sorpresa de Bolívar, Sucre adiciona: “Perdóneme usted General Bolívar, pero a mí también me ha arropado la incertidumbre en lo concerniente a las consecuencias derivadas de la libertad que alcanzamos. Me pregunto a menudo si estábamos preparados para afrontar las serias dificultades a fin de materializar la independencia”. El Libertador, algo menos tirante, responde: “General a usted le consta que siempre soñé con que nuestro legado, sí, el suyo, el mío y el de todos los convocados a este encuentro, fuera sinónimo de unidad, justicia y emancipación en lo tocante a los pueblos de América Latina”. ¿Qué ha sucedido? Yo, también, me lo pregunto. No lo entendemos. ¿Habrá ocurrido, acaso, que tanto nosotros como a los herederos de nuestra gesta, vinimos al mundo no para gobernar, sino, más bien, para ser gobernados”, apreciación que derivaría de las debilidades que no hemos superado en lo correspondiente al manejo de los propios destinos. No lo descarto mis admirados Mariscal Sucre y generales Páez, Ribas y Santa Cruz, ya que las dudas las percibía, tanto en las conversaciones que sostuve con importantes personajes con respecto a nuestra independencia, como durante las batallas para alcanzarla y hasta en los días iniciales de la libertad. He de reconocerles que no se descartaba, que en aras de un mayor nivel de estabilidad política y progreso social, lo más idóneo era una especie de “cogobierno” con España. En lo material el progreso fuese mejor y una realidad más consonante con el título que aún se asigna a la península iberia, esto es, “la madre patria”.
El general Rafael Urdaneta en uso de la palabra que le concede el propio Bolívar, no obstante, estar presidiendo el encuentro Juan Pablo II, para algunos evidencia de la personalidad suigeneris del Libertador, pondera a Urdaneta recordándole que fue Presidente de la Gran Colombia y soldado destacado en las batallas de Niquitao y Taguanes. El interviniente expresa que no sería serio negar las dificultades que nos han abatido, después de haber logrado la soberanía para nuestros cinco países. Para mi uno de los temas más prolijos, primero, después de la independencia y luego a los largo de las centurias en este otro mundo donde hoy nos encontramos reunidos. Nuestros planteamientos ante Dios han recibido “el silencio” como contestación, ante lo cual a veces pensamos en pedirle perdón por el atrevimiento, pues, España con la anexión de las Américas sería hoy un gigante y nosotros, tal vez, con un más determinante reconocimiento en lo relativo a nuestro rol como libertadores.
Juan Pablo II concede la palabra a Jorge Mario Bergoglio, “Papa Francisco”, quien tiene bastante tiempo solicitándola. Pero antes de comenzar el General colombiano José María Córdova, exhibiendo el libro “Historia de la locura en la época clásica”, de Michael Foucault, pide excusas y pasa a identificar con respecto a la categorización de las personas víctimas del “desorden del espíritu”, entre ellas, “el alegador empedernido, el hombre más pleitista, el muy taimado y tramposo, el que pasa noches y días aturdiendo a otras personas con sus canciones y blasfemias horribles, el calumniador, el gran mentiroso y el del espíritu inquieto, depresivo y turbio”. El mencionado general, como acudiendo al sentido práctico, plantea a quiénes deberíamos ubicar en las categorizaciones señaladas, esto es, si a los conquistadores o aquellos insuflados por el sentido de la libertad, asumimos la perentoria tarea de alcanzarla y de gobernarnos autónomamente. Dios quiera que el Papa Francisco con sus dotes de teólogo y filosofo pueda referirse al tema. Jorge Mario Bergoglio manifiesta, con cierta ironía, “hombres de poca fe”, sí la de aquellos no convencidos de que “Dios es el Todopoderoso, el creador, el justo y misericordioso y el que nos ama”. Se lee que los discípulos se preguntaban ¿Qué clase de hombre es este que hasta los vientos y el mar le obedecen? Creer es un acto auténticamente humano, que no es contrario a la inteligencia ni a la libertad del hombre. La fe es una gracia, adiciona Francisco. En mi criterio durante la guerra de la independencia, estamos seguros de que en las batallas que se adelantaban en procura de la independencia, no todos se acercaban al enemigo con la convicción de que Dios inclinaría la balanza por la causa justa, unos cuantos más bien no sabían por qué luchaban. Con la anuencia de ustedes he extraído algunas consideraciones en el reciente libro de Javier Cercas “El loco de Dios en el fin del mundo” (2025), referidas, entra otros temas teologales, a mis apreciaciones con respecto a Dios, a la iglesia, a la fe y a la humildad. En lo atinente a la última, la manera de como terminaba mis discursos: “No olvidéis de rezar por mí”. Se me atribuye poseer una conciencia muy clara de que nadie es autosuficiente, todos somos débiles, todos somos pecadores, todos necesitamos la ayuda de los demás y sobre todo de Dios. En las páginas pareciera intuirse, asimismo, que al Papa argentino no le satisface la apreciación de que el sacerdote está por encima de los fieles (el clericalismo). Al pedir que oren por él, equivale a admitir que es, igual, a los demás, “un pecador”. Se me equipara, inclusive, aduce Jorge Mario, sin tener los méritos, con Juan XXIII, “un cristiano sentado en la silla de san Pedro”. En el evento, por demás interesante, al cual me han invitado, la cuestión de la fe pareciera ubicarse en dos etapas, una plena durante la guerra y casi ninguna en las consecuencias. En particular, en los pocos logros tanto políticos, como económicos y sociales, resultado de nuestros gobiernos, afectados por una mediocre gestión con respecto a “el arte y ciencia de gobernar”. Esto es, a “la política”.
En el evento no se percibe cansancio alguno, a pesar de lo árido de los temas tratados y de las tres largas horas transcurridas. Se escucha que Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, expresa que ha de concederse el derecho de palabra a Simon Bolívar, quien de inmediato afirma que “todo hizo durante la lucha por la independencia y mucho más para que las naciones liberadas de España se convirtieran en verdaderas naciones, esto es, libres, democráticas y prosperas. Una lucha en dos etapas, una subsiguiente de la otra. ¿Cuál fue más compleja? Aunque les sorprenda, en mi humilde criterio, la segunda. Y por una sencilla razón, la primera, felizmente terminó. Nos independizamos. La subsiguiente todavía prosigue y lo más preocupante “le queda bastante”. ¿Las constituciones han sido útiles? Nuestra respuesta es negativa. El constituyente filosófico, teológico, literario, teórico, aventurero, embustero y hasta emergente. Los suramericanos hemos tenido 86 constituciones (9 Colombia, 12, Perú, 20 Ecuador, 19 Bolivia y 26 Venezuela). Y las que faltan.
Se escucha que la filosofía es “una ciencia en la cual coinciden el hacer y el saber servirse de lo que se hace”, por lo cual: 1. De nada serviría poseer la erudición para convertir las piedras en oro si no supiéramos aprovechar el precioso metal; y 2. Y en igual sentido una ciencia que nos hiciera inmortales, no nos sería útil si no aprendiéramos de la inmortalidad. En atención a las dos conjeturas nos referiríamos al “constituyente filosófico”. Los restantes de la tipología, ¿peores?
Una apreciación final pudiera plantearse así en estos términos “La ecuación hacer y saberse servir de lo que ha se hace” pareciera haber brillado por su ausencia.
¿Estará Simón Bolívar tranquilo en el sepulcro?
¡Pareciera que no!
El lector que, por cortesía, coadyuve con nosotros es descifrar tan complicados temas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La literatura y la televisión fueron escenarios en los que su visión impulsó una nueva ola de personajes complejos, historias entrañables y una mirada fresca sobre la identidad juvenil
Contenido: El auge de la literatura juvenil estuvo marcado en la última década por la irrupción de autoras capaces de conectar con los anhelos, inseguridades y sueños de toda una generación.
Entre ellas, destaca Jenny Han, narradora estadounidense de ascendencia coreana nacida en 1980, quien transformó el panorama literario y audiovisual al colocar en el centro de sus historias el romance adolescente y la experiencia coreano-estadounidense.
Desde la publicación de sus primeras novelas hasta la consolidación de su propio sello como productora, Han creó un verdadero “monopolio” de universos narrativos que no solo conquistaron a millones de lectores, sino que redefinieron la representación en la cultura pop contemporánea.
Formada en la Universidad de Carolina del Norte y con una especialización en Escritura Creativa en The New School de Nueva York, Jenny Han inició su carrera editorial de forma temprana. Debutó con Shug en 2006, pero sería su trilogía El verano en que me enamoré la que primero la catapultaría a la fama.
En las obras de Han, la herencia coreano-estadounidense no es solo un matiz superficial; resulta el eje desde el cual observa y narra el tránsito hacia la adultez, el vínculo familiar y la complejidad de la identidad en contextos marcados por la diversidad.
Lejos de replicar las fórmulas clásicas de romance adolescente, Han apostó por protagonistas de ascendencia asiática, como Lara Jean - de A todos los chicos de los que me enamoré - y Belly, cuyas vivencias reflejan tanto la universalidad del primer amor como los matices específicos de crecer entre dos culturas.
La autora fue explícita respecto al impacto de su origen, utilizando su experiencia personal para nutrir personajes, situaciones y conflictos. Este enfoque convirtió a Han en una figura pionera, capaz de abrir puertas a nuevas voces y formas de representación, especialmente en un mercado editorial tradicionalmente homogéneo.
La trilogía A todos los chicos de los que me enamoré constituye el mayor emblema del éxito internacional de Han. Narrada desde la perspectiva de Lara Jean Song Covey, una joven coreano-estadounidense, la historia comienza cuando las cartas secretas que escribió a sus antiguos enamorados llegan misteriosamente a sus destinatarios reales.
El eje central de la saga reside en el tránsito emocional de su protagonista: la exploración del primer amor, la convivencia entre hermanas y la gestión de la herencia materna. El choque entre la tradición y la vida cotidiana estadounidense se narra con cercanía y humor, matizando la historia de amor con elementos familiares y culturales específicos.
La saga tuvo un salto exponencial tras la adaptación de Netflix, con Lana Condor y Noah Centineo como protagonistas. El éxito de estas películas puso en primer plano la figura de una heroína asiático-americana en el mainstream, un hecho inédito en el género. Han no solo participó activamente en la producción, sino que consolidó su puesto como creadora con capacidad de decisión sobre sus obras.
Otra de las sagas centrales del universo Jenny Han es la trilogía iniciada con El verano en que me enamoré. La historia sigue a Isabel “Belly” Conklin durante los veranos en la casa de la familia Fisher, donde un triángulo amoroso con los hermanos Conrad y Jeremiah marca su camino hacia la madurez. Con un tono nostálgico y ambientes veraniegos idealizados, la serie explora los cambios propios de la adolescencia: la búsqueda de identidad, los primeros desencantos y el valor de los vínculos familiares.
En 2022, la obra dio el salto a la televisión a través de Prime Video, con Lola Tung encabezando el reparto. La serie amplió aún más el impacto de Han al mantener intacta la sensibilidad y el trasfondo cultural de la saga, alcanzando a nuevas audiencias y demostrando la vigencia de su narrativa en diferentes formatos.
El universo narrativo de Jenny Han no se limita a sus dos trilogías emblemáticas. La autora creó y co-dirigido el spin-off “XO, Kitty” para Netflix, centrado en la hermana menor de Lara Jean, Kitty Song Covey.
Esta apuesta por extender el relato a nuevos personajes y contextos consolidó su posición como showrunner. Además, Han fundó su propia productora, Jenny Kissed Me, firmando acuerdos exclusivos con Amazon Studios y abriendo el camino para el desarrollo de nuevos proyectos audiovisuales que ponen la diversidad en el centro de la experiencia juvenil.
Las novelas y producciones de Jenny Han destacan por un estilo narrativo directo e inmediato, frecuentemente en primera persona y tiempo presente, lo que permite que los lectores se sumerjan por completo en las experiencias emocionales de las protagonistas. El retrato de los primeros amores, la complejidad de las relaciones familiares y la búsqueda de identidad son constantes en toda su obra. La autora equilibra el drama con el humor y nunca recurre a la caricatura: cada personaje, cada conflicto y cada paisaje tienen una función precisa en la construcción de universos creíbles y cercanos.
El impacto cultural de Han también se mide en premios y ventas: solo los títulos de la saga El verano en que me enamoré superó los cuatro millones de ejemplares, y la trilogía A todos los chicos de los que me enamoré permaneció semanas en las listas de éxitos. Sus adaptaciones han recibido elogios por aumentar la representación de protagonistas asiático-americanos y, sobre todo, por mantener un diálogo permanente con los lectores y espectadores.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 02:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dieciséis años después de perder a su esposa, el actor parece estar dando sus primeros pasos hacia una nueva oportunidad afectiva
Contenido: Esta semana, Liam Neeson y Pamela Anderson han dado que hablar con su cercanía tras protagonizar la irreverente comedia The Naked Gun (¿Y dónde está el policía?).
Aunque ninguno de los dos ha confirmado formalmente un vínculo romántico, la presencia de sus hijos en eventos públicos juntos ha despertado especulaciones sobre un nuevo capítulo en sus vidas.
Para los seguidores de Neeson, este posible romance representa mucho más que un simple chisme de celebridades: es también la primera vez, en más de una década, que el actor parece abrir nuevamente su corazón.
Detrás del hermetismo de Neeson sobre su vida amorosa se esconde una de las historias más trágicas y conmovedoras de Hollywood: su matrimonio con la actriz Natasha Richardson, una relación marcada por el amor, la admiración mutua y una pérdida irreparable.
Natasha Richardson, además de ser un estrella de cine, era heredera de una de las dinastías teatrales más respetadas del Reino Unido. Era hija de la legendaria actriz Vanessa Redgrave y del director Tony Richardson, y nieta de Michael Redgrave y Rachel Kempson.
Desde temprana edad, Natasha se abrió paso en el mundo del arte. En el cine, destacó con interpretaciones de figuras prominentes como Mary Shelley o Patty Hearst, pero también supo conquistar al público en comedias entrañables como Juego de gemelas (1998), donde interpretó a la madre de las gemelas encarnadas por Lindsay Lohan.
Ese año además obtuvo un Tony, un Drama Desk Award y un Outer Critics Circle Award por su electrizante performance como Sally Bowles en el musical Cabaret.
Fue en 1992 que Natasha propuso a Liam Neeson como coprotagonista para la obra Anna Christie en Broadway.
Ella ya había interpretado el papel en Londres y sentía que Neeson era perfecto para encarnar al marinero irlandés del texto de Eugene O’Neill. “Creo que O’Neill escribió ese papel para Liam Neeson”, declaró al Los Angeles Times.
La obra se estrenó en enero de 1993 con gran éxito y había una deliciosa sinergia entre los coprotagonistas. “Nunca había tenido ese tipo de situación de química explosiva con un actor o actriz”, dijo Neeson años después en 60 Minutes.
Entonces, Natasha tenía 29 y estaba casada con el productor Robert Fox. Neeson, por su parte, acababa de terminar un romance con Helen Mirren y había estado comprometido brevemente con Brooke Shields.
Tras el cierre de la obra, Richardson se separó de Fox.
El amor floreció rápidamente. El 11 de mayo de 1993, Neeson le envió a Natasha una tarjeta por su cumpleaños número 30, firmada como “Oskar”, en alusión a su personaje en Schindler’s List. Richardson respondió preguntando si su relación era solo amistad. Fue entonces, según Neeson, cuando entendió que ese vínculo debía ser protegido.
El 3 de julio de 1994, la pareja se casó en su casa de campo en Millbrook, Nueva York, ante unos 70 invitados, entre ellos Steven Spielberg, Emma Thompson y Mia Farrow.
Durante la ceremonia, Natasha sorprendió a Neeson cantándole “Crazy Love” de Van Morrison. “Ella dijo que había tomado clases de canto en secreto”, recordó él en My Favorite Song.
Luego, los aficionados al cine tuvieron la oportunidad de disfrutar del talento de ambos como protagonistas de la película Nell.
El matrimonio tuvo dos hijos: Micheál (nacido en junio de 1995) y Daniel (en agosto de 1996). Micheál más tarde adoptaría el apellido Richardson para honrar a su madre.
El 16 de marzo de 2009, durante unas vacaciones familiares en el resort de Mont Tremblant, en Quebec, Natasha se inscribió en una clase de esquí para principiantes. Mientras descendía una pista sencilla, cayó y golpeó su cabeza. No tenía casco.
Según ABC News, fue examinada brevemente por el personal del lugar, pero rechazó ir al hospital y firmó un documento de renuncia médica.
Regresó a su hotel aparentemente bien. En ese periodo de lucidez, llamó a su esposo y le dijo resignada: “Oh, querido. Me he caído en la nieve”.
“Así lo describió ella”, recordó Neeson en una entrevista publicada años después.
Solo una hora más tarde, la actriz comenzó a mostrar síntomas graves. A las 2:59 p.m., su instructor alertó nuevamente a una ambulancia y fue trasladada primero a un hospital local y luego al Hôpital du Sacré-Coeur en Montreal.
El diagnóstico fue devastador: un hematoma epidural causado por la fractura del hueso temporal. “El hueso temporal es delgado y puede fracturarse fácilmente; justo debajo pasa una arteria que, si se rompe, provoca sangrado grave”, explicó el neurólogo David Good a PEOPLE en 2009.
El protagonista de Búsqueda implacable fue alertado de la grave condición en la que se encontraba Natasha. En ese entonces estaba en Toronto grabando la película Chloe, así que emprendió el vuelo hacia el hospital donde atendían a su esposa.
Neeson relató que, una vez en el centro de salud, el doctor le mostró los resultados de rayos X de Natasha. “Su cerebro estaba aplastado contra un lado del cráneo”, describió.
Ella tenía muerte cerebral y estaba con soporte vital.
Ahí, devastado, el actor asumió la situación. “Cariño, no vas a salir de esta. Te has golpeado la cabeza, no sé si puedes escucharme, pero espero que sí”, le dijo al verla. “Te vamos a llevar de vuelta a Nueva York. Toda tu familia y amigos vendrán”.
Natasha murió en el Lenox Hill Hospital de la Gran Manzana el 18 de marzo de 2009, a los 45 años. Había firmado por la donación de órganos, una decisión que ayudó a salvar otras vidas.
Desde la muerte de Natasha, Liam Neeson ha mantenido su vida personal en privado. En 2014, dijo a 60 Minutes que durante años esperaba oírla entrar por la puerta de casa.
“El duelo es como una ola. Te golpea. Sientes que la Tierra ya no es estable. Como una mesa de tres patas”, confesó.
En 2016, publicó un mensaje en Facebook recordando a su gran amor.
“Mi esposa murió inesperadamente. Ella era mi todo. Aquellos 16 años como su esposo me enseñaron a amar incondicionalmente. Lo que más aprendí fue: vive y ama cada día como si fuera el último. Porque un día lo será”, reflexionó.
Para sobrellevar el dolor, se refugió en el trabajo: protagonizó casi 40 películas tras su pérdida.
“No soy bueno sin trabajo... y no quería que mis hijos me vieran hundido en la tristeza”, dijo en una entrevista.
Con los años, la pérdida se hizo más llevadera y la familia creció fuerte.
Micheál, hoy actor, y Daniel, empresario, lo han acompañado en este camino. En 2020, padre e hijo protagonizaron juntos Made in Italy. “Creo que Natasha estaría orgullosa de ellos. Eso espero”, dijo Neeson a PEOPLE.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según explicó el funcionario europeo Lars Klingbeil, los temas centrales de la reunión serán el fortalecimiento de la asociación transatlántica, la cooperación en foros e instituciones multilaterales y los desafíos actuales en el ámbito comercial
Contenido: El vicecanciller y ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, realizará el lunes una visita oficial a Estados Unidos, donde mantendrá un encuentro con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, centrado en las relaciones bilaterales y temas internacionales vinculados al comercio, confirmó el Ministerio de Finanzas de Alemania a EFE.
“El viaje servirá al político alemán para realizar la visita oficial de presentación a su homólogo estadounidense”, indicó la cartera alemana. La reunión se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Según explicó el Ministerio de Finanzas, los ejes centrales de la conversación serán el mantenimiento y la ampliación de la asociación transatlántica, la cooperación en foros e instituciones multilaterales, y los retos actuales en materia comercial.
Klingbeil y Bessent abordarán además aspectos relacionados con el principio de acuerdo comercial alcanzado el pasado fin de semana entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ese acuerdo contempla la imposición de un arancel del 15% a productos europeos, mientras se mantiene un gravamen del 50% sobre las exportaciones de acero y aluminio del bloque comunitario, de acuerdo con la información oficial.
La economía alemana, la mayor de la Unión Europea y una de las más orientadas a la exportación, figura entre las más afectadas en Europa por las medidas arancelarias adoptadas por Washington. Según estimaciones citadas por el Ministerio de Finanzas alemán, esas barreras comerciales podrían traducirse en una reducción del PIB nacional de entre 0,2% y 0,1%.
En ese contexto, el diálogo entre Klingbeil y Bessent buscará mitigar los efectos negativos del proteccionismo y explorar mecanismos para reactivar el comercio transatlántico. No se anunció si habrá una declaración conjunta tras el encuentro.
El viaje de Klingbeil a Estados Unidos se enmarca en un esfuerzo más amplio del gobierno alemán por redefinir su relación económica con Washington en un entorno global marcado por tensiones comerciales, cambios en la política industrial y desafíos geopolíticos.
La reunión también servirá para evaluar el rol conjunto de Alemania y Estados Unidos en el sistema económico multilateral, en momentos en que aumentan los cuestionamientos a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a otras instituciones multilaterales por parte de algunas potencias.
El Ministerio de Finanzas no precisó si durante la visita Klingbeil sostendrá encuentros con otros representantes del gobierno estadounidense o del Congreso. Tampoco se informó sobre una agenda ampliada más allá del encuentro con Bessent.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace 533 años partía de Huelva, al mando de tres naves, con el convencimiento de que tomaría un ruta por la que llegaría en forma más directa a las Indias. Las características de su proyecto y los escollos que debió vencer para dar inicio a la aventura
Contenido: Desde los tiempos del geógrafo y matemático griego Eratóstenes de Cirene, nacido en el 276 antes de Cristo, se sabía que la Tierra era redonda. Pero Cristóbal Colón pensaba que era mucho más pequeña de lo que realmente era, que Asia era inmensamente grande y calculaba que el océano que separaba a España de las Indias se lo podía navegar en pocos días. Sostenía que el mundo tenía la forma de una pera o como una pelota redonda “que tuviera puesta en ella como una teta de mujer, en cuya parte es más alta la tierra y más próxima al cielo”, tal como escribió a los reyes luego de su tercer viaje.
Colón había nacido en 1451 y era el hijo de un cardador de lana que vivía en una casa alquilada del callejón del Olivo Pequeño, en Cogoletto, el barrio de los laneros en Génova. A pesar de los augurios desalentadores y de las mofas que soportó se convirtió en marino.
De muy joven realizó varios viajes en flotas mercantes, y cuando su barco naufragó al ser atacado por piratas, se salvó nadando asido de un madero hasta la costa de Portugal. Se estableció en Lisboa y con su hermano Bartolomé abrió una tienda de venta de cartas geográficas que ellos mismos dibujaban. Dicen que las hacían muy bien.
Este genovés, que nunca se hizo un retrato en vida, habría tenido cabellos rojizos, tez blanca, ojos azules y algo pecoso. A los 26 años se casó con Felipa Moniz Perestrello, quien le dio un hijo, Diego. Ella moriría en 1485 cuando su esposo recién tenía en mente la empresa que lo haría famoso. Su suegra le cedería cartas cartográficas de su marido.
¿Cómo llegar a las Indias? Navegaría de este a oeste y acortaría camino. Algunos aseguran que discutió esta teoría con el físico y cosmógrafo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien había trabajado en una idea de atravesar el Atlántico hacia el oeste para llegar a las islas de las especias.
Pero el desafío fue hallar quien financiase su novedosísimo proyecto.
El primero en cerrarle la puerta en la cara fue Juan I de Portugal, reino donde Colón vivía. Luego de estudiar la propuesta, su cuerpo de expertos la rechazó porque aseguraban estaba basada en datos incorrectos; el monarca le aconsejó que más redituable era explorar las costas africanas.
Mientras su hermano Bartolomé hizo un vano intento en la corte de Enrique VII de Inglaterra, quien auspiciaría el viaje de John Cabot luego de conocerse el primer viaje de Colón, pensó en ir a Francia pero se dirigió a España.
Contó de aliados con el entusiasmo de los religiosos de La Rábida, quienes pensaban en las tareas de evangelización de las nuevas almas que habitarían del otro lado del océano.
El duque de Medinaceli, un hombre al que le sobraba dinero y barcos, se propuso apoyarlo y se lo comentó a la reina Isabel I de Castilla, a la que el papa Alejandro VI por una bula le otorgó el título de “la católica”. La monarca, que en el reino se encargaba de las cuestiones marítimas y su esposo Fernando -que era su primo segundo- de las mediterráneas, quiso conocerlo.
El 20 de enero de 1486, Colón hizo su primera entrada a la corte. La reina, de 35 años, se mostró interesada porque la exploración de nuevos mundos le proporcionarían riquezas que usaría para financiar proyectos, como ser la reconquista de Jerusalén. Colón explicó que en las tierras de Indias reinaba el Gran Can, un “rey de reyes”, que en vano había pedido a Roma que le mandase gente para que los educase en la fe cristiana; como no lo hicieron, para él era la oportunidad para emprender dicha misión.
A la mujer le cayó bien ese hombre que se expresaba muy bien y que era simpático. El genovés, por entonces viudo, se sintió tan a gusto en la corte española que no tardó en intimar con la marquesa de Moya, una de las amigas de la reina y, discretamente, vivió con la bella Beatriz Enríquez de Arana, que le daría un hijo, Fernando.
Lo bueno fue que comenzó a recibir ayuda económica de la corte mientras expertos analizaban su proyecto. Se tomaron su tiempo, y cuando 1490 finalizaba, Colón tuvo una decepción. No lo respaldarían económicamente en la aventura.
Sin sustento económico, sobrevivía con la venta de libros de astronomía y geografía y de mapas que dibujaba. Debía mantener a dos hijos, que solían estar al cuidado de su cuñada, Briolanja Moniz.
Pero los curas de La Rábida, que creían en él, volvieron a insistir ante la corte junto con el tesorero de la Casa de Aragón, y lograron torcer la voluntad de Isabel. Colón pidió que se le concediese el título de almirante del mar océano, el de virrey y gobernador de lo que se descubriese y el diez por ciento del comercio que se generase con España. Le contestaron que no a todo.
De nuevo a convencer a la reina, que terminó cediendo. Firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, un instrumento jurídico que formalizaba la relación contractual entre el rey y el particular. Al almirante se le otorgó el tratamiento de “don”.
La expedición debía partir del Puerto de Palos, ya que los de Sevilla o Cádiz estaban desbordados de judíos que, perseguidos por la Inquisición, abandonaban la península. Ese mismo año, los reyes católicos habían expulsado a los moros de España.
Este puerto, por entonces uno de los más importantes del litoral andaluz, estaba situado en Huelva, a orillas del río Tinto, en una ensenada cuya profundidad aceptaba el calado de barcos del tipo carabela o nao.
En las antípodas de la leyenda de que la reina empeñó sus joyas para financiar el viaje Isabel decidió -a través de una Real Provisión del 30 de abril de 1492- que los pobladores más calificados de Palos proporcionasen gratis dos carabelas equipadas para una navegación de un año. Y suspendía las causas penales de aquellos que se anotasen para formar parte de la tripulación.
Todos protestaron. Unos, porque no deseaban ceder su dinero y los curas por la inclusión de malhechores en una empresa que llevaría la bandera de la evangelización. Además, había que estar loco para embarcarse con un genovés desconocido hacia tierras nunca antes exploradas.
El que destrabó el malestar fue Martín Alonso Pinzón. Este adinerado capitán -si bien no se llevaba bien con Colón- era muy querido en Palos, y fueron los franciscanos de La Rábida los que los presentaron. Con el almirante sellarían una alianza en que el primero guiaría la expedición y el otro sería una suerte de segundo comandante. Al conocer que Pinzón sería parte, brotó el entusiasmo.
A través de un recorrido por las tabernas de la zona, se logró reclutar a 90 hombres. La mayoría eran españoles y lograron colarse cuatro condenados a muerte, acusados de asesinato.
Con el dinero recaudado, Pinzón alquiló dos embarcaciones pequeñas: La Niña y La Pinta. La primera era propiedad de Juan Niño y era la más ligera; había sido botada en 1488 en los astilleros de Puerto de Moguer, con una eslora de 22 metros, tenía capacidad para una veintena de tripulantes. En cuanto a La Pinta, construida alrededor de 1441, era la más rápida de las tres naves, y en ella se embarcó el clan Pinzón: familia, amigos y marineros fieles. La tercera, alquilada al navegante y cartógrafo español Juan de la Cosa, era La Gallega, una embarcación de 24 metros de largo y 8 de ancho. De 23 metros de eslora, podía llevar a unos cuarenta hombres. Colón la rebautizó como Santa María.
Con provisiones para un año, el viernes 3 de agosto, antes de la salida del sol partieron de la Barra de Saltes, frente a la ciudad de Huelva y el 6 de septiembre dejaron atrás las islas Canarias -luego de contratiempos técnicos- y se internaron hacia lo desconocido.
El Puerto de Palos se abandonó a finales del siglo XVI y ya a principios del siglo siguiente quedó sepultado por la erosión de la colina cercana. Se descubrieron sus restos en 1992, 500 años después de que Colón partiese a lo desconocido.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fundó junto a Robert Capa y David Szymin de la famosa agencia Magnum. La calidad y la profundidad de sus fotorreportajes hicieron que se lo considerara “el ojo del Siglo XX”. Cubrió la Guerra Civil Española, los funerales de Gandhi, la entrada de Mao a Beijing, entre muchos otros grandes acontecimie
Contenido: A Henri Cartier-Bresson se lo llamó “el ojo del siglo”, no solo por su capacidad para captar con su cámara y su singular mirada detrás de la lente los grandes hechos del siglo XX sino también por capturar la instantaneidad de lo efímero en lo más cotidiano de las personas. Sus grandes fotorreportajes mostraron al mundo con imágenes congeladas, pero vitales, los funerales de Mahatma Gandhi, la entrada triunfal de Mao a Beijing, las manifestaciones por los derechos civiles en los Estados Unidos, la devastación de la Guerra Civil Española o la cicatriz del Muro de Berlín. También, registraron instantes únicos de personajes como Picasso, Matisse, Edith Piaf, Fidel Castro o el Che Guevara, pero también se convirtieron en verdaderas crónicas de los juegos de niños en tiempos de guerra, la vida diaria en Moscú o el descanso de las familias trabajadoras en París.
“No me interesa la fotografía sino la vida”, solía decir. En una entrevista publicada en 1971 en The New York Times trató de desarrollar esa diferencia: “La fotografía como yo la concibo, bueno, es un dibujo, un boceto inmediato hecho con la intuición. Y no puedes corregirlo. Si debes corregirlo, será la siguiente fotografía. Pero la vida es muy fluida… Bueno, a veces las imágenes desaparecen y no hay nada que puedas hacer. No podés decirle a la persona, ‘Oh, por favor, volvé a sonreír, hacé ese gesto de nuevo’. La vida es una sola vez, para siempre”, explicó. Adoptó ese punto de vista desde su primera gran cobertura para el diario francés Ce Soir cuando, enviado en 1937 a registrar la coronación de Jorge VI en Londres, no tomó una sola foto del nuevo rey sino que se dedicó a captar las expresiones y las actitudes de la multitud plebeya que esperaba el paso del monarca en las calles.
La propia experiencia le enseñó también la necesidad de independencia en el trabajo periodístico y eso lo llevó a fundar con otros grandes fotógrafos una agencia cooperativa que hizo historia, Magnum, cuyos integrantes, además de decidir sobre sus imágenes, tenían el poder de definir qué historias debían contarse y cómo hacerlo. Allí, junto con otros grandes fotoperiodistas, entre ellos Robert Capa y David Szymin, crearon una verdadera escuela para las coberturas con imágenes. “Lo que importa para un fotógrafo es su implicación. La fotografía no es un medio propagandístico, es una forma de gritar lo que sentís. Es como la diferencia entre un panfleto propagandístico y una novela. La novela debe ir a través de todos los canales sensoriales y la imaginación, y es mucho más poderosa que algo de mirar y tirar. Si un tema se desarrolla y se novela, es mucho más sutil, mucho más profundo”, decía. Porque para Cartier-Bresson, los fotorreportajes debían ser el resultado de la instantaneidad de la vida y la profundidad del arte, una concepción que quizás pudo construir gracias a que sus primeros pasos los dio como artista plástico.
Hijo de un matrimonio de la clase alta de París, Henri Cartier-Bresson nació el 22 de agosto de 1908. Estuvo en contacto con el arte desde muy chico por medio de su tío Louis, un artista plástico que lo introdujo en la pintura y lo guió en sus primeros trabajos infantiles. Louis no tuvo mucho tiempo para enseñarle porque murió en el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial, pero fue determinante en el futuro de su sobrino que, apenas terminó su escolarización básica decidió seguir una carrera artística. “El hermano de mi padre era un pintor que fue asesinado en los primeros días de la Primera Guerra Mundial. Yo tenía 5 o 6 años cuando murió, y siempre soñé con la pintura. Y mi padre me dijo: ‘Bueno, está bien’. Fue lo suficientemente amable no forzándome a entrar en el negocio. Así que pinté con un amigo de ese tío que murió”, contaría después. Así comenzó a formarse en el taller del pintor y escultor cubista André Lhote en Montparnasse y alrededor de 1927 entró en contacto con los círculos surrealistas de la capital francesa.
Quedan muy pocas pinturas suyas de esa época, porque las destruyó la mayoría de ellas porque no lo conformaban. Sin embargo, ese contacto con el surrealismo y su necesidad de capturar la esencia del momento fueron decisivos para su futura carrera como fotógrafo. “Toda mi formación fue el surrealismo. Todavía me siento muy cerca de los surrealistas. Pero Capa era extremadamente sensato cuando me dijo que no me encasillara como ‘fotógrafo surrealista’ porque nadie me encargaría trabajos. Así que nunca mencioné el surrealismo. Es cosa mía, mi intimidad. Y lo que quiero, lo que busco, no es asunto de nadie. De lo contrario, nunca tendría encargos”, explicó cuando ya era un fotoperiodista consagrado.
Sus primeros pasos como fotógrafo los dio en 1929 y por casualidad. Estaba haciendo el servicio militar y lo arrestaron por haber salido a cazar sin autorización. Debía cumplir su pena en una celda, pero Harry Crosby, un escritor y fotógrafo que lo conocía, convenció al comandante del cuartel que lo dejara bajo su custodia para que lo ayudara en sus trabajos de fotografía. Crosby le regaló su primera cámara, una Krauss de segunda mano, y le dio algunas lecciones antes de suicidarse en diciembre de ese mismo año. Al terminar el servicio militar comenzó a frecuentar a otros fotógrafos de la capital francesa. “Había pocos fotógrafos en los años 30 en París. Tomábamos café crème en el Domo de Montparnasse. Antes de la guerra, Montparnasse era una zona muy animada. Era mi ciudad”, recordaría después. Dos años más tarde viajó a Costa de Marfil para hacer su primer fotorreportaje. Tenía 23 años.
De regreso en París conoció a Martin Munkáscsi, otro fotorreportero que había trabajado en África y quedó impresionado por sus registros en tomas de acción. Una de sus fotos, la de tres chicos corriendo en la orilla del lago Tanganyika, lo impresionó profundamente. Al verla, diría, “entendí que una fotografía podía fijar la eternidad en un instante”. Decidió dedicarle la vida y se compró la cámara Leica que lo acompañaría durante muchísimos años.
La Leica era el instrumento ideal para las fotografías que quería lograr: el pequeño tamaño de la cámara le permitía pasar inadvertido y obtener mejores registros, más espontáneos; para invisibilizarse e invisibilizarla todavía más, Cartier-Bresson le pintó de negro todas las piezas brillantes. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial trabajó en el diario comunista Ce Soir, donde conoció a dos de los reporteros con quienes años después crearía la agencia Magnum: David Szymin, más conocido como “Chim”, y Endré Friedmann, que utilizaba el seudónimo de Robert Capa. Con ellos cubrió la Guerra Civil Española, donde también incursionó en el cine como asistente de Juan Renoir, que trabajaba para las fuerzas republicanas.
Al comienzo de la Segunda Guerra fue reclutado por el ejército francés en el cuerpo encargado de fotografías y películas, para hacer trabajos de propaganda y documentación, hasta que fue capturado por los alemanes en la Batalla de Francia y pasó tres años confinado en un campo de prisioneros. Cuando pudo escapar se sumó a la Resistencia hasta el final del conflicto.
En 1947, con Robert Capa y Chim, a los que se sumaron George Rodger y William Vandivert, fundaron Magnum Photos, una agencia fotográfica organizada como cooperativa donde sus miembros se repartían las coberturas según la zona geográfica y tenían total libertad para enfocar los fotorreportajes. A Cartier-Bresson le tocó ocuparse de China e India, y así pudo cubrir el impacto causado por el asesinato de Gandhi, la victoria comunista con la entrada de Mao a Beijing y la independencia de Indonesia. “Después de la Segunda Guerra Mundial, compartía el presentimiento con mis amigos, Bob Capa y Chim, de que ir a los países coloniales era importante. ¿Qué cambios tendrían lugar allí? Por eso pasé tres años en Oriente. No sabíamos lo que iba a suceder. Había diferentes posibilidades. A veces era la guerra. A veces no era la guerra. A veces era pacífico. Cuando una situación está llena de posibilidades debes estar presente… cuando hay un cambio de situación, en los momentos más tensos”, contó sobre uno de los intereses que tenía con sus compañeros de Magnum.
Los tres fundadores de la agencia, más allá de compartir una visión de la fotografía, eran completamente diferentes. “No leíamos los mismos libros, Capa trasnochaba hasta la madrugada y yo le despertaba a las 10 de la mañana, una vez se llevó prestado mi dinero sin decírmelo… todo tipo de cosas. Pero había una unidad fundamental entre Capa, Chim y yo. Capa era optimista y Chim pesimista. Chim era como la cabeza de un jugador de ajedrez o un matemático”, describió.
Henri-Cartier Bresson siguió en Magnum Photos hasta 1966, para dedicarse a la realización de libros fotográficos, retratos y el registro de escenas sencillas, de la vida cotidiana. Los retratos le plantearon nuevos desafíos. “Lo más difícil para mí no es la fotografía de calle, es el retrato. La diferencia entre un retrato y una instantánea es que en un retrato la persona accedió a ser fotografiada. Pero sin duda sos como un biólogo y su microscopio: al estudiar algo, ese algo no reacciona igual que cuando no está siendo estudiado. Y debés intentar colocar la cámara entre la piel de una persona y su camisa, que no es tarea fácil porque estás robando algo. Lo extraño es que, a través del visor, ves a la gente desnuda. Y a veces es muy embarazoso”, explicó.
Siempre prefirió trabajar en blanco y negro; solo utilizó el color cuando no le dejaron alternativa. Sobre la foto en color decía: “Es repugnante. ¡La odio! La he utilizado cuando he estado en países a los que era difícil ir y me dijeron: ‘Si no lo hacés en color, no podremos usar tu trabajo’. Así que fue un compromiso, pero lo hice mal porque no creo en ella porque disparás lo que ves. Pero luego están las tintas de impresión y todo tipo de cosas sobre las que no tenés ningún control. Todas las interferencias de un montón de gente… ¿y qué tiene que ver con el color verdadero? Nada”, se quejaba.
Tenía también una visión casi “genética” sobre ser un buen fotógrafo, decía que no se podía aprender. “No es nada enseñar, aprender. Se trata de vivir y mirar. Todas esas escuelas de fotografía son un truco. ¿Qué están enseñando? ¿Podés enseñarme vos a caminar? O tenés un don o no lo tenés. Si tenés el don… bueno, es una responsabilidad. Debés trabajar”, sostenía.
Con el tiempo fue alejándose de la fotografía profesional porque, decía, ya había dado todo lo que podía dar. Entonces volvió a su primer amor, la pintura, cuando estaba por cumplir los 70 años y lo siguió haciendo casi hasta el día de su muerte, en Montjustin, al sureste de Francia, el 3 de agosto de 2004.
Henri Cartier-Bresson, “El ojo del siglo”, dejó una obra fotográfica monumental que es, además de singular, uno de los mejores registros que existen sobre los grandes hechos del siglo XX, pero también sobre su vida cotidiana y sus instantes. No es su único legado. Quizás a su pesar, porque creía que era imposible enseñar el oficio, dejó lecciones magistrales sobre el arte del fotorreportaje.
Una de ellas es la respuesta que le dio a la periodista Sheila Turner-Seed, de The New York Times, cuando le preguntó en qué momento había que apretar el gatillo de la cámara: “Es una cuestión de concentración. Concentrarse, pensar, ver, mirar y, ah, así, ya está listo. Pero nunca se sabe el momento culminante de algo. Así que estás disparando y decís: ‘Sí. Sí. Tal vez. Sí’. Lo que no tenés que hacer es excederte disparando. Es como comer o beber en exceso. Tenés que comer, tenés que beber. Pero si te excedés… En el momento en que disparás, debés armar el obturador una vez más. Y tal vez la imagen sucedió entre ambos momentos. Muy a menudo no hace falta ver el trabajo de un fotógrafo. Con sólo mirarlo en la calle se puede deducir qué tipo de fotógrafo es. Discreto, sigiloso, rápido o ametralladora. Bueno… no cazás perdices con una ametralladora. Es increíble, porque siempre disparan en el momento equivocado. No se hace así. Elegís una perdiz y luego otra. Tal vez el resto se haya ido para entonces.”, contestó.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Clemens August von Galen tuvo la tremenda valentía de elevar su voz y pedir justicia por los indefensos desde el púlpito, sin temor a represalias. Su sermón del 3 de agosto de 1941 inspiró a quienes querían rebelarse contra el feroz régimen, como los estudiantes universitarios conocidos como La rosa
Contenido: Le plantó cara a Adolfo Hitler con la misma fuerza y la misma fe, porque era un hombre de fe, con la que lo había apoyado. Era un patriota alemán pero era, ante todo, un sacerdote en los difíciles años del ascenso nazi, de la llegada al poder de Hitler y del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Tal vez, en aquellos días tormentosos, alguien haya pensado que Clemens August Graf von Galen, obispo de Münster, una ciudad del oeste alemán con su catedral de San Pablo del siglo XIII, era nazi. Había dado la bienvenida a la invasión alemana a la Unión Soviética en junio de 1941, porque era un ferviente anticomunista y un feroz antiestalinista, ferocidad a la que le sobraban motivos; desde el triunfo de la Revolución Rusa en 1917, y en especial bajo el régimen de José Stalin, la mayor parte de los obispos católicos de la URSS habían sido asesinados, deportados, o habían optado por huir. Cuando los alemanes entraron en la vasta Rusia, el obispo von Galen saludó como “un hecho positivo” aquella jugada arriesgada, sería fatal, del régimen nazi.
Pero von Galen no era nazi. Era un tipo singular, tal vez mal llevado, férreo en sus convicciones, áspero, indócil y rudo cuando era necesario: sólo se arrodillaba ante Dios. Cuando era chico, lejos de ser un estudiante ejemplar, uno de sus profesores jesuitas, en cuatro trazos y en una carta a sus padres, lo había retratado con asombrosa fidelidad: “La infalibilidad es el principal problema de Clemens, quien bajo ninguna circunstancia admitirá que pueda estar equivocado. Siempre están mal sus profesores y sus educadores”.
Lejos de coincidir con el nazismo, aunque aplaudiera la invasión a Rusia, el obispo Galen estaba alerta y preocupado por dos rigurosos caminos que había trazado el nazismo: el enfrentamiento del régimen con el cristianismo, y la instrumentación de un plan de eutanasia, conocido como “Aktion T4”, que eliminaba a enfermos mentales, incapacitados y a toda otra persona a la que el nazismo considerara imposible que viviera “una vida digna”. El 3 de agosto de 1941, hace ochenta y cuatro años, von Galen dio un incendiario sermón contra la eutanasia, atacó a la Gestapo y a las SS, encargadas ambas del plan criminal de Hitler y rompió con el régimen al que había aplaudido. Ese grito aislado y decidido le auguró una condena a muerte que nunca llegó, y encendió a la vez la llama de la esperanza para quienes querían rebelarse contra Hitler: el sermón de von Galen fue el primer documento emitido por el grupo de estudiantes universitarios conocidos como “La Rosa Blanca”, de corta vida y trágico final.
Von Galen se ganó el apodo de “El león de Münster”; era, si se quiere, un león solitario en medio de una sociedad sojuzgada que rara vez cuestionaba al nazismo, o lo apoyaba en cambio con fervor. Es probable que von Galen se sintiera respaldado. En sus años de joven sacerdote, había entablado una buena relación con el entonces nuncio apostólico en Alemania del papa Pío XI, un sacerdote llamado Eugenio Pacelli. La historia cuenta que durante una misa como párroco de San Matías, en Berlín, von Galen notó la presencia del nuncio Pacelli como un oyente más de su sermón dominical, perdió el hilo de sus pensamientos y empezó a tartamudear como un cura principiante. Ambos entablaron luego una fluida relación y Pacelli solía recordarle el episodio con irónica humildad: frente a un debate o incluso ante una mera propuesta que venciera la rutina sacerdotal, Pacelli le decía a von Galen: “Antes de decidir, tengo que ser párroco de San Matías y atascarme en mi sermón”. Ahora, desde marzo de 1939, Pacelli era el papa Pío XII y terminaría por elevar a von Galen al Sacro Colegio Cardenalicio.
Había nacido en 16 de marzo de 1878 en el Castillo de Dinklage, en la Baja Sajonia, en una de las familias más antiguas y distinguidas del sur católico de Westfalia. Era hijo del conde Ferdinand Heribert von Galen, miembro del parlamento del Imperio Alemán por el Partido de Centro Católico, y de Elisabeth von Spee. Se educó en la exclusiva escuela jesuita Stella Matutina, de Austria, donde sólo era posible conversar en latín. Fue allí donde sus profesores lo encontraron insoportable por el ejercicio infantil de su infalibilidad.
Ya adolescente, sus compañeros de colegio lo hallaron sino insoportable, al menos extraño: escribieron en uno de sus anuarios: “Clemens no hace el amor, ni bebe. No gusta de los placeres mundanos”. A los veinte años conoció en una audiencia privada al papa León XIII y decidió ser sacerdote. Se ordenó en 1904, a sus veintiséis años. En 1933, cuando Hitler había trepado al poder en enero de ese año, fue nombrado obispo de Münster después de que otros candidatos rechazaran la oferta y a pesar de una queja puntual: “Von Galen es mandón y paternalista en sus opiniones públicas”. El proyecto de veto fue a parar a manos del ya cardenal Pacelli y von Galen fue nombrado obispo.
Hitler no quería religiones: aspiraba a que el nazismo fuese la única religión de Alemania. Había dicho muchas veces que no quería enfrentarse a las iglesias mientras durara la guerra, pero que el enfrentamiento decisivo con el cristianismo debía producirse después de la victoria final. Los nazis, de todos modos, habían lanzado durante la primera mitad de 1941 una campaña de agitación anticlerical alentada desde la cabeza del partido en manos de Martin Bormann. En una circular confidencial de junio de ese año, Bormann proclamaba que el cristianismo y el nacionalsocialismo eran incompatibles y que el partido debía luchar para acabar con el poder de la Iglesia.
Empezaron a correr rumores de una futura prohibición de bautizar a los niños y de la expulsión de los sacerdotes de sus casas parroquiales. Adolf Wagner, uno de los más antiguos aliados de Hitler y ministro de educación, había ordenado en abril que se retiraran los crucifijos de las escuelas bávaras. La decisión despertó una serie de protestas organizadas por las madres de los chicos, madres que habían visto partir a sus hijos mayores al frente de guerra. Una de las protestas firmadas por más de dos mil trescientas madres decía: “Los hijos de nuestro pueblo están en el Este luchando contra el bolchevismo. No podemos entender que precisamente en esta época tan dura pueda haber gente que quiera quitar la cruz de las escuelas”. Wagner tuvo que revocar su orden.
Von Galen también denunció, en junio de ese vital 1941, pocos días después de la invasión a Rusia, la eliminación de las órdenes religiosas de Münster a manos de la Gestapo. La denuncia coincidió también con uno de los más duros bombardeos aliados a la ciudad. El cierre de las órdenes religiosas, la persecución a los sacerdotes y el programa nazi de eutanasia habían puesto a los obispos alemanes en guardia desde el año anterior. En agosto de 1940, la conferencia obispal alemana celebrada en Fulda había protestado por los asesinatos de personas discapacitadas; había enviado incluso una carta a Hans Heinrich Lammers, jefe de la Cancillería del Reich, con una velada amenaza de hacer conocer el programa de eutanasia, Aktion T4, si los nazis no lo cancelaban. Los obispos no tuvieron respuesta alguna de Lammers y dieron intervención al Vaticano. El 2 de diciembre, la Santa Sede publicó un decreto que declaraba: “No está permitido matar directamente a una persona inocente por sus defectos mentales o físicos (…) (Hacerlo es) contrario a la ley natural y al precepto divino”
El decreto papal no logró nada y los obispos alemanes juzgaron poco aconsejable iniciar más acciones que pudieran provocar en la práctica “las consecuencias más deletéreas para los asuntos pastorales y eclesiásticos”. Sin embargo, el obispo von Galen, decidió no seguir la recomendación de los otros obispos. Siguió con sus denuncias y un año después, el 13 de julio de 1941, atacó en público al régimen nazi y a las tácticas de la Gestapo: desapariciones sin juicio, clausura de instituciones católicas, miedo impuesto a la población. Rechazó los argumentos de la Gestapo que lo acusaba de minar la unidad y la solidaridad alemana en tiempos de guerra. Por el contrario, contraatacó y acusó al régimen nazi de minar la justicia y de llevar al pueblo alemán a un estado de miedo permanente. Citó a su amigo, el papa Pío XII, que afirmaba que la paz es obra de la justicia y concluía: “Como alemán y como ciudadano decente, exijo justicia para el indefenso”.
Era un tremendo acto de valentía. No se detuvo allí. Al día siguiente, 14 de julio, envió un telegrama al imperturbable Lammers en el que por su intermedio pedía a Hitler que defendiera al pueblo alemán de la Gestapo. ¿Conservaba von Galen un átomo de fe en el Führer? Dos días después volvió a insistir ante Lammers con una carta que sólo podía considerarse una crítica velada y tal vez esperanzada a Hitler: “Adolf Hitler no es un ser divino, que se halle por encima de las limitaciones naturales, que sea capaz de controlarlo y dirigirlo todo al mismo tiempo. Sin embargo, cuando como consecuencia de esta sobrecarga de trabajo del dirigente responsable (…) la Gestapo arrasa sin freno en el frente interno (…) sé que debo alzar mi voz con fuerza”.
En otro sermón, el del domingo 20 de julio, dijo a los fieles que todas las protestas que había presentado por escrito contra la violencia nazi habían sido vanas: las confiscaciones a las instituciones religiosas no habían cesado, los miembros de esas órdenes religiosas eran deportados o encarcelados por lo que, y “dado que los cristianos no son revolucionarios” pedía paciencia y entereza y advertía: “El pueblo alemán está siendo destruido no solo por el bombardeo aliado desde fuera, sino por fuerzas negativas desde dentro”. Días después, en agosto, iba a atacar de lleno el despiadado plan de eutanasia nazi.
Los nazis iniciaron su programa de eutanasia en 1939. Estaba dirigido a personas con demencia, discapacidades cognitivas y mentales, a enfermos mentales de todo tipo, a quienes padecieran epilepsia o discapacidades físicas, a chicos con síndrome de Down y personas con afecciones asociadas. Hitler había firmado ese año un documento que facultaba a los médicos a conceder una “muerte por piedad a pacientes considerados incurables según el mejor criterio humano disponible sobre su estado de salud”.
Las autoridades sanitarias, también las militares, animaron a los padres de chicos con discapacidad para que ingresaran a sus hijos en alguna de las numerosas clínicas pediátricas donde un seleccionado grupo de médicos los asesinaba con dosis letales de medicamentos. El método se extendió a pacientes adultos en hospitales públicos y privados, en instituciones psiquiátricas y en residencias para enfermos crónicos o ancianos. Entre septiembre de 1939 y agosto de 1941, el programa había asesinado a más de setenta mil personas. En enero de 1941 uno de los responsables del programa se había enorgullecido ante Goebbels de que los muertos sumaban más de cuarenta mil y “todavía quedan sesenta mil de los que ocuparse”. A finales de 1941, la cifra de asesinados por gases, por hambre, o envenenados con inyecciones mortales estaba más cerca de los cien mil. Luego de los sermones de von Galen y del estremecimiento que provocaron en parte de la sociedad alemana, Hitler dio la orden de frenar el programa Aktion T4. Fue una decisión retórica: el programa no paró siquiera en forma parcial; al contrario, se instrumentó también en los campos de concentración y fue el destino de los deportados que llegaban a los campos enfermos o que eran considerados no aptas para el trabajo.
Por fin, el 3 de agosto, el obispo von Galen subió al púlpito a dar su más célebre sermón, el que mayor impacto iba a producir; lo había conmovido la visita secreto del padre Heinrich Lackmann, capellán del Instituto Psiquiátrico de Mariental, vecino a Münster, que le había pedido que hiciera algo para que los pacientes fuesen trasladados a cualquier otra institución antes de que los asesinaran. Desde el púlpito, von Galen empezó: “Existe la sospecha general, que roza la certeza, de que esas numerosas muertes de personas con enfermedades mentales no se producen por sí solas, sino que se provocan deliberadamente, que se está siguiendo la doctrina de acuerdo con la cual ha de destruirse la llamada ‘vida indigna’; es decir, matar a personas inocentes si uno considera que sus vidas no son ya útiles para la nación y para el Estado”. Citó después al doctor Leonardo Conti, médico jefe del Reich, que “hablaba sin andarse por las ramas sobre el hecho de que en Alemania se ha matado ya de manera deliberada a un gran número de enfermos mentales y más van a morir en el futuro”.
Luego, con lógica impecable, dijo que si alguien quedaba inválido por un accidente de trabajo, o por una acción en el frente de guerra, todos estaban en peligro. “Una comisión puede incluirnos en la lista de ‘improductivos’ que se han convertido, según su opinión, en ‘vida indigna’. Y no habrá fuerza policial que nos proteja, ni tribunal de justicia que investigue nuestro asesinato y asigne al asesino el castigo que merece. ¿Quién va a ser capaz ya de confiar en su médico? Puede muy bien denunciar a su paciente como ‘improductivo’ y recibir instrucciones de matarle. Es imposible imaginar el grado de depravación moral, de desconfianza general que se propagaría hasta dentro de esas familias si esta doctrina espantosa se tolerase, se aceptase y se aplicase”. Después dejó la lógica impecable y pasó al ataque frontal: “Esto es asesinato, ilegal según la ley divina y alemana, un rechazo a las leyes de Dios (…) Esas son personas, nuestros hermanos y hermanas; quizás su vida sea improductiva, pero la productividad no justifica el asesinato (…)”. Después de sugerir que un régimen capaz de abolir el quinto mandamiento, no matarás, también podía destruir los otros nueve, von Galen terminó su incendiario discurso: “Yo, en nombre del recto pueblo alemán, en nombre de la majestad de la justicia (…) elevo mi voz, en voz alta, como alemán y como honesto ciudadano, como representante de la religión cristiana, como obispo católico, digo: ¡pedimos justicia!”
El poderoso Martin Bormann sugirió que lo mejor era ahorcar al obispo von Galen; había recibido incluso, por parte del alto oficial de propaganda Walter Tiessler, una orden suya para ejecutarlo personalmente. El comité nazi de Münster ordenó el arresto inmediato de von Galen. Pero fue Goebbels quien convenció a Bormann de que el asesinato del obispo, o su ejecución en la horca posterior a un juicio, quebraría la moral de los católicos y debilitaría la fe en el Reich. Otra cosa sería cuando la guerra terminara con el triunfo alemán. La furia nazi estaba centrada en la enorme impresión que había provocado el sermón del obispo. Von Galen, consciente de la fuerza de su mensaje, hizo imprimir el sermón como mensaje pastoral, por lo que fue leído en voz alta por los párrocos de todas las iglesias de su jurisdicción. Los británicos tradujeron el sermón a través del servicio alemán de la BBC, lo imprimieron y lo lanzaron como panfletos sobre varias ciudades alemanas. Completo, fue traducido a otros idiomas y distribuido en los países ocupados por los nazis como Francia, Holanda y Polonia.
Hasta el final de la guerra, von Galen vivió en una especie de destierro doméstico, una prisión domiciliaria que no le impidió oficiar misa pero que silenció en parte su voz. Veinticuatro sacerdotes de su diócesis y otros dieciocho del clero regular, miembros de una determinada orden, fueron detenidos y enviados a campos de concentración: diez murieron a mano de los nazis. Una vez derrotado el nazismo y con Alemania ocupada por los aliados, von Galen se volvió contra los británicos por supuestos actos hostiles contra la población, como adjudicarles raciones de hambre; los británicos le quitaron su auto y le prohibieron visitar sus parroquias e incluso llevar adelante una numerosa cantidad de confirmaciones ya planeadas.
El 13 de abril de 1945, cuando todavía no había terminado de manera oficial la guerra, Alemania se rindió el 8 de mayo, von Galen protestó ante los jefes del Ejército de Estados Unidos por las violaciones a mujeres por parte de los soldados rusos y polacos, por el saqueo y robo de casas, fábricas y oficinas alemanas. El 1 de julio denunció “el saqueo de nuestros hogares ya destruidos por las bombas (…) el pillaje y la destrucción de nuestras casas y granjas en el campo por bandas armadas de ladrones (…) el asesinato de hombres indefensos, y la violación de mujeres y niñas alemanas por lascivos bestiales”, que parecían estar justificados “(…) por la falsa visión de que todos los alemanes son criminales y merecen los mayores castigos, incluyendo la muerte y la exterminación.”.
La prensa internacional se ocupó del incansable obispo rebelde turbulento; en una conferencia conjunta con oficiales británicos se descolgó con un: “Justo como luché contra las injusticias nazis, lucharé contra cualquier injusticia, sin importar de donde venga”, mientras su sermón del 1 de julio era impreso y distribuido en Alemania como lo había sido el del 3 de agosto de 1941 en los países ocupados por los nazis. Los británicos le sugirieron una retirada honorable del clero y von Galen se les rio en la cara; los americanos plantearon que era mejor darle total libertad de expresión y de movimientos.
Von Galen exigió el castigo de los criminales de guerra nazi, pero también un trato humano para los millones de prisioneros de guerra que no habían cometido crímenes contra la humanidad y a quienes los británicos les negaban el contacto con sus familias. También condenó la destitución sin investigación ni juicio de empleados alemanes de los servicios públicos, ordenada por los británicos. Cuando el general de las SS Kurt Mayer, el más joven general de esa fuerza, fue condenado a muerte, acusado del fusilamiento de dieciocho prisioneros de guerra canadienses, Galen pidió que se le perdonara la vida. Escribió: “Según lo que me han informado, el general Kurt Meyer fue condenado a muerte porque sus subordinados cometieron crímenes que él no planeó y que no aprobó. Como defensor de la doctrina cristiana, que establece que uno solo es responsable de sus propios actos, apoyo la petición de clemencia para el general Meyer y pido el indulto”. El juicio fue revisado y un general canadiense halló sólo “una gran cantidad de pruebas circunstanciales”. La pena de muerte fue conmutada: Meyer cumplió nueve años en prisiones militares británicas y canadienses. Murió en 1961.
De nuevo, como aquella estampa de infancia bosquejada por su profesor jesuita, un retrato en cuatro líneas definió al belicoso León de Münster: lo firmó el Foreign Office y decía: “Es la personalidad más destacada del clero en la zona británica. De apariencia escultural e inflexible en sus discusiones, este viejo aristócrata de trasero de roble es un nacionalista alemán de pies a cabeza”.
En la Navidad de 1945, la primera en paz después de seis Navidades de guerra, Pío XII anunció el nombramiento de tres nuevos cardenales alemanes. El primero era su amigo Clemens August von Galen, el segundo era el obispo de Berlín, Konrad von Preysing y el tercero era el arzobispo de Colonia Josef Frings. A los tres les fue difícil llegar a Roma. No había demasiados vuelos desde Alemania hacia el resto de Europa, los británicos pusieron algunos obstáculos pero la popularidad de von Galen era muy grande: llegó a la Santa Sede el 5 de febrero de 1946. Como, además, el dinero alemán valía nada, la estancia en Roma le fue financiada a von Galen y a los dos obispos restantes por los cardenales estadounidenses. Cuando el papa Pío XII le colocó el birrete rojo, el capelo cardenalicio, y le dijo: “Dios te bendiga y Dios bendiga a Alemania”, la Basílica de San Pedro estalló en una intensa ovación que duró algunos minutos.
Con una humildad que no le habían descubierto sus maestros de infancia ni sus pares en la Iglesia, dijo que la ceremonia y ovación habían sido “un signo del amor del Papa por nuestro pobre pueblo alemán. Como un observador supranacional e imparcial y ante todo el mundo, él ha reconocido al pueblo alemán como igual en la sociedad de las naciones”. Después fue a ver a la madre Pascualina Lehnert, una religiosa alemana que había dirigido la casa de las nunciatura de Baviera y de Múnich donde entre 1917 y 1929, Pacelli había sido el decano del cuerpo diplomático. Cuando fue nombrado Secretario de Estado del Vaticano, Pacelli la incorporó a la Santa Sede como ama de llaves, cargo que mantuvo cuando Pacelli fue coronado como Pío XII. La madre Pascualina tuvo una larga vida, murió en Viena a los ochenta y nueve años, y el papa Juan Pablo II le otorgó la distinción Pro Ecclesia et Pontifice, el máximo honor que la Iglesia Católica podía dar a una mujer hasta 1993.
Fue a ella a quien von Galen le reveló su diálogo con Pío XII en el momento de ser consagrado cardenal. Le dijo que el Papa había citado de memoria largos pasajes de sus vibrantes sermones de 1941, en especial el del 3 de agosto, y que le agradecía su valor. Von Galen dijo a Pío XII: “Sí, Santo Padre, pero muchos de mis mejores sacerdotes murieron en los campos de concentración porque distribuyeron mis sermones. El Papa, que años más tarde fue cuestionado por su gestión al frente de la cristiandad durante los años de la guerra, le dijo que era consciente de que miles de inocentes hubieran sido enviados a una muerte segura por sus protestas como Papa. Ambos hablaron de los viejos tiempos en Alemania, cuando Pío era nuncio y von Galen un párroco entusiasta. “Por nada del mundo –dijo el flamante cardenal a la madre Pascualina– me hubiera perdido esas dos horas, ni siquiera por el sombrero rojo…”
Mientras estuvo en Italia, von Galen visitó los campos de prisioneros alemanes en Tarento, en el sureste, en el talón de la bota. Dijo a los soldados alemanes que él se encargaría de insistir en su liberación y que el mismo Papa trabajaba en lo mismo. Regresó a Alemania con centenares de mensajes a las atribuladas familias de los prisioneros.
Pero todo duró nada. Poco después de su regreso de Roma, luego de que fuera recibido como un héroe, y en cierto modo lo era, en su Westfalia natal y en su Münster, la ciudad que defendió como un león y que estaba ahora destruida por los bombardeos aliados, von Galen fue internado de urgencia en el St. Franciscus Hospital por una apendicitis aguda detectada demasiado tarde: murió el 22 de marzo de 1946 y fue sepultado en la cripta de la familia Galen en la semiderruida catedral de Münster.
Su sucesor, el obispo Michael Keller, inició en 1956 el proceso para su beatificación, que Pío XII le dio curso de inmediato: terminó en noviembre de 2004, bajo el papado de Juan Pablo II. El 9 de octubre de 2005, en la plaza de San Pedro, el entonces papa Benedicto XVI lo proclamó beato: era el día del cuarenta y siete aniversario de la muerte del papa Pío XII.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Irán anunció el domingo la creación de un Consejo de defensa para reforzar sus capacidades militares tras su reciente guerra con Israel, indicó un medio estatal.
Contenido: "El Consejo Supremo de Seguridad Nacional aprobó la creación del Consejo de Defensa Nacional", informó la televisión pública. El anuncio sigue a la guerra de 12 días desencadenada en junio por Israel con el apoyo de Estados Unidos. La nueva organización estaría liderada por el presidente de la República Islámica y se compone de comandantes de las fuerzas armadas y dirigentes de los ministerios competentes, según la cadena. El Consejo de Defensa "examina los planes de defensa" y "refuerza las capacidades de las fuerzas armadas de forma centralizada", explicó el canal. Israel lanzó el 13 de junio un ataque sorpresa contra Irán, con cientos de bombardeos contra sitios militares, nucleares y edificios oficiales. Mató a científicos vinculados al programa nuclear iraní, que Israel ve como una amenaza. Irán respondió disparando misiles y drones contra territorio israelí y atacó la mayor base que Estados Unidos tiene en Oriente Medio, en Catar. Por su parte, Estados Unidos bombardeó el 22 de junio el sitio subterráneo de enriquecimiento nuclear de Fordo, al sur de Teherán, e instalaciones nucleares en Isfahán y Natanz, en el centro del país. Más de 1.000 personas murieron en Irán durante el conflicto, según las autoridades de Teherán. Israel, en tanto, registró 28 muertos.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora, Premio Narrativa de España 2022, explica su mundo, sus padres que venían de familias enfrentadas en la Guerra Civil y qué pasa con las autoras hoy: “Tenemos hambre”.
Contenido: “Mi madre nació del lado de los ganadores y mi padre, del de los perdedores”, me va a decir, apenas empezamos a hablar la escritora española Pilar Adón. Y, claro, “el lado de los ganadores”, “el lado de los perdedores” y “escritora española”, da como resultado una familia atravesada por la Guerra Civil que vivió la Península entre 1936 y 1939 pero cuyos efectos no es seguro que se hayan acabado.
Sonríe Pilar Adón, está hablando del origen de esa escritura por la que, en 2023, ganó el Premio Nacional de Narrativa en España, con novelas como De bestias y aves, El mes más cruel y Las efímeras.
“Entonces -dice-, mi madre tuvo una educación formal, mi madre no pasó hambre nunca y mi padre al revés, mi padre nunca tuvo una educación formal y pasó hambre. Los dos nacieron un pueblo muy pequeño en el 41, acababa de terminar la Guerra Civil. Los dos son niños de posguerra. Y mi padre, para combatir el hambre de alguna manera, tenía la naturaleza”.
Adón dice esto porque empezamos hablando de De bestias y aves, esa novela suya en la que una mujer, agobiada, sale de Madrid con el autos, sale a manejar, se olvida el celular, se va perdiendo por caminitos, se queda sin nafta, ya es campo, hay un portón, toca, le abren. ¿Querrá salir? ¿Podrá salir?
Y hablamos de Las efímeras, donde también hay una comunidad, hay naturaleza, hay aislamiento, hay mujeres.
-Pero el campo, en vez de ser un lugar donde uno va a tener paz, en vez de ser el lugar del bien, es acechante, es amenazador...
-Es una manera de entender el aislamiento en la naturaleza. Siempre son mujeres que se aíslan en unas casas rodeadas de naturaleza. Y claro, no es una naturaleza domesticada ni ajardinada, es una naturaleza que yo conozco muy bien, porque es una naturaleza en la que me he criado.
Y entonces Pilar Adón habla del padre y la madre. La madre que va a la escuela, el padre que sale a conseguir algo para comer, todo en el mismo pueblo de Toledo. Un pueblo que se va vaciando hasta hoy, que tiene 50 personas. Del que ellos mismos se fueron, para instalarse en las afueras de Madrid.
-Además de las dos Españas, en mi familia, se da la contraposición entre mi madre y mi padre en otros aspectos. Mi madre sí leía, tenía una pequeña biblioteca en casa, me apuntó a inglés en cuanto pudo y gracias a eso soy traductora. Los libros que yo leía de chiquitita eran los libros que tenía mi madre. Y yo siempre miré el lado de mi madre, porque era más cómodo, más intelectual, por decirlo de alguna manera. Y nunca quise saber nada del mundo de mi padre.
-¿Por qué?
-Porque el mundo de mi padre era muy duro: era la matanza del cerdo para comer, salir de caza para comer. Lo que te digo, él pasó hambre. Entonces, yo ese mundo no lo quería de pequeña. Hasta que afortunadamente llegó un momento en mi vida en que me quité toda esa tontería de encima y empecé a mirar el lado de mi padre y me di cuenta de que era el cincuenta por ciento de mi vida, de mi sangre. Y empecé a descubrir su naturaleza, a irle detrás para que me enseñara a coger espárragos para comer, setas... la presencia de los perros, todo eso.
-Desde afuera cuando pensamos en España me parece que pensamos en Madrid, en Barcelona...
-Durante muchos años, en España la literatura predominante era una literatura muy urbana, muy de realismo social. Y yo estaba escribiendo de seres que se encerraban en casas rodeados de naturaleza. Y, de repente, hubo un movimiento en España, con la crisis económica brutal de 2008, en que hubo un movimiento en que la gente ya no podía vivir en las ciudades, no podía permitírselo. Las hipotecas eran una locura, no había manera de pagar nada. Y se volvieron al pueblo de los padres. Y surgió un movimiento que en España se llamó neorruralismo. Yo venía escribiendo toda mi vida de personas en casas en la naturaleza, parecía que estaba hecho a propósito para encajar en esa ética.
-Pero no es un alivio, es un clima tan opresivo el de la naturaleza y el pueblo que dan ganas de irse a la ciudad a respirar smog.
-Claro, porque yo no idealizo la naturaleza, no es Disney, no es ir a abrazar árboles. No son esas casas de turismo que llegas y están los leños cortados perfectamente en trocitos en una cestita de mimbre. Cuando era pequeña, viví este mundo nada idealizado. Yo me iba con mi abuela paterna a recoger al campo taramas, que es una palabra que ni en España se conoce. Las taramas son las ramas que caen de los árboles, que no tienes que estar cortándolas tú, sino que se caen al suelo. Y entonces íbamos mi abuela y yo, yo bien pequeña, y arrastrábamos taramas, estas ramas, a la casa para encender la lumbre. Cuando en la casa de mi abuela se encendía la lumbre el mejor lugar siempre era para mi padre, que era el hombre.
-Lo de la lumbre no se oye tan mal.
-Con la romantización de la naturaleza uno se imagina la lumbre, la manta y tal. Cuando tú estás frente al fuego, te estás abrasando por delante y lo de atrás está helado. Y en cuanto te levantas y te vas a otras partes de la casa donde no hay calefacción, hace un frío importante, las sábanas húmedas, todas estas cosas. Durante un tiempo yo no quise saber nada de eso, porque me iba a Madrid, había ascensor, había calefacción, había servicio y había agua caliente. Pero de pronto vi que en el mundo de mi padre estaba mi verdad.
-Y escribís sobre mujeres aisladas cerca de la naturaleza...
-Me he dedicado toda la vida a meter de manera voluntaria a los personajes femeninos en casas. Pero mi búsqueda es la libertad en esas casas, aunque parezca antitético, porque tú piensas en libertad y no piensas en encierro. Pero para mí era básico, a nivel biográfico y también y literario, librarme de imposiciones sociales. Si te casas, si no te casas, si tienes hijos, si no los tienes, si llevas el pelo bien, si llevas el pelo mal, qué van a pensar de ti.
-¿Y cuándo te liberaste de esas imposiciones?
-Con la edad.
-¿Con cuánta edad?
-Con mucha edad, con mucha edad, porque en mi casa era muy raro que yo como niña lo único que quisiera fuera leer y escribir. Lo que querían era que yo me relacionara con otros niños, que jugara. Mi abuela paterna me decía todo el rato “ajúntate”. Tienes que ajuntarte con otras niñas, y yo no quería juntarme, yo quería leer. Entonces, esas presiones, de alguna manera, me las he llevado a la literatura.
-Pensando en juntarse, en De bestias y aves lo que hay es una comunidad de mujeres y tampoco es Disney, un poco te protegen, un poco te ahogan, no se sabe si es algo bueno o malo.
-Yo no voy a hacer comunidades en que todas las mujeres sean buenas, una sororidad absoluta, de hermandad, no. La sensación en que hay una opresión de la cosa colectiva bajo la forma de una utopía. Es que a mí me interesan mucho las comunidades, yo las estudio desde una perspectiva aspiracional, pero aspiracional ideológicamente abierta, porque no creo que lo soportara. Y, además, me parece muy interesante cómo el individuo, cómo el ser humano, que es básicamente imperfecto, quiere formar sociedades perfectas. Y casi siempre fracasan, por no decir siempre.
-¿En qué estás pensando?
-Durante mucho tiempo estuve estudiando las comunidades utópicas del siglo XIX en Estados Unidos. Incluso publicamos un libro de Louisa May Alcott, la autora de Mujercitas, que se titula Fruitlands, que es como se llamaba la comunidad utópica que fundó su padre, Amos Bronson Alcott. Entonces, ella contaba cómo su padre fundó la comunidad, pero se dedicaba todo el día a filosofar, a ir a los pueblos, a dar charlas y no se dedicó a cultivar la tierra, a mirar qué iban a comer en invierno. Alguien tiene que trabajar. Alguien tiene que trabajar la tierra, preparar la comida, todo. Pues no se hizo y la comunidad duró nada. Empezó en verano y en invierno ya fracasó. Casi siempre fracasa y creo que no puede ser de otra manera, porque aparece el liderazgo, la ambición, los celos, todo.
-En esta época hay como un auge literario de las mujeres de tu generación, que hasta se reconoció con el Premio Nobel. Han Kang, que lo ganó, nació en 1970. Pero están Samanta Schweblin, Gabriela Cabezón Cámara, Sara Mesa, María Fernanda Ampuero.. Hace poco periodista cultura, exeditor, Juan Cruz, me decía que era porque a los varones les faltaba furia...
-No sé si les falta furia, pero es verdad que nosotras tenemos mucha hambre, por decirlo de alguna manera. Tenemos muchas ganas de contar, muchas ganas de salir, muchas ganas de que se nos lea. Es que si piensas en todo lo que hemos andado, pero todo lo que nos queda por andar... Hay mucho que contar desde nuestra perspectiva. Desde una mirada quizá lateral, una manera distinta de mirar. Mira, esto es algo tangencial, pero sirve para pensar: hablo con chicos y recién ahora han empezado a entender que nosotras pasamos miedo por la noche cuando vamos solas. Y esto es algo que ellos no sabían.
-Contar otro aspecto del mundo...
-Yo cuando salía de joven, que salía muy poco, mi hermano, que es tres años menor que yo, me decía que llevara las llaves así entre los dedos, en previsión de un posible ataque. Él no necesitaba hacer eso, yo sí. En literatura había ciertos textos que tú leías y te incomodaban. Y no sabías muy bien por qué, pero te incomodaban como mujer. Siempre éramos contadas, nosotras nunca contábamos. Siempre había un héroe que batallaba, se enamoraba, viajaba, y nosotras tejíamos y destejíamos, ¿no? Siempre éramos la excusa para que el héroe actuara. Y eso chirriaba. Entonces, ahora se trata de dar un poco la vuelta y ser nosotras las que contamos, las que viajamos, las que... somos libres para ver si nos quedamos en una casa o no.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, y dejó al menos cuatro muertos y nueve heridos.
Contenido: Las autoridades confirmaron el hallazgo de tres nuevos cuerpos en la mina El Teniente, elevando a cuatro la cifra de trabajadores fallecidos tras el derrumbe ocurrido el pasado 31 de julio en la comuna de Machalí, a unos 100 kilómetros de Santiago de Chile. El incidente, que se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, dejó también nueve heridos, quienes lograron salir de la mina subterránea y se encontraban fuera de peligro. Los operativos de búsqueda continuaron para dar con los dos trabajadores que permanecían desaparecidos. Las autoridades investigaron si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región el jueves por la tarde, o si se originó a raíz de actividades realizadas en el interior del yacimiento de cobre. Según informaron los medios locales, las últimas dos víctimas halladas fueron identificadas como Alex Araya Acevedo y Carlos Andrés Arancibia Valenzuela, quienes se sumaron a Gonzalo Ignacio Núñez Quiroga, encontrado durante la mañana del sábado. La primera víctima en ser confirmada por el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, había sido Pablo Marín Tapia, quien se desempeñaba en el Proyecto Andesita. Equipos de rescate y búsqueda trabajaron en el lugar para encontrar a las otras dos personas que aún permanecían desaparecidas y para lograr alcanzar el lugar específico del derrumbe, al que todavía no lograron llegar debido a las difíciles condiciones en el terreno. El presidente chileno, Gabriel Boric, llegó el sábado temprano al lugar para encontrarse con los familiares de las víctimas y formar parte del operativo de búsqueda junto a algunos integrantes de su gabinete, miembros de la fiscalía general de la zona y la Policía de Investigaciones (PDI). El mandatario se comprometió a realizar los mayores esfuerzos “con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo”, para dar con los obreros atrapados. Las actividades de la mina permanecieron paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. En estas labores participaron especialistas que intervinieron en el rescate de 33 mineros que quedaron atrapados durante más de dos meses en una mina en el desierto de Atacama en febrero de 2010. Chile, un país con intensa actividad minera, alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no resultaban inusuales y muchas veces eran producto de los cientos de temblores que se producían en el territorio cada año. Según consignaron las autoridades del yacimiento, tanto los operarios fallecidos como los nueve heridos que pudieron ser rescatados con vida operaban para la constructora Gardilcic, una empresa contratista de la cuprífera estatal. No trascendió más información sobre Araya Acevedo y Arancibia Valenzuela, ya que se trató de las últimas víctimas en haber sido encontradas.
Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el "fin de la democracia", al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país "pequeño y pobre".
Contenido: En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral. En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que "el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta". "Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia", ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado. "Por supuesto, se apresurarán a señalar que 'un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial', como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto", agregó en el mensaje, escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria "con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca", las críticas seguirían. "Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril", añadió. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un "golpe mortal" a la democracia y una "manipulación" a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele. El presidente salvadoreño, quien asegura que lo tiene sin cuidado que lo llamen "dictador", goza de gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano. Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades. La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Woody at Home” presenta canciones y relatos grabados en la intimidad familiar, cuando el maestro de Bob Dylan y autor de “This Land Is Your Land” atravesaba sus últimos años de vida
Contenido: En 1951, cuando su salud empeoraba, Woody Guthrie encendió su nueva grabadora T-100 de cinta abierta para registrar varias canciones destinadas a su editor. Su etapa como artista de grabación había terminado. Esto solo tenía un objetivo comercial.
La enfermedad de Huntington, que al año siguiente obligaría a Guthrie a permanecer en el hospital, disminuía su voz. A veces su habla resultaba tan poco clara que quienes desconocían su condición especulaban que bebía demasiado. Howie Richmond, editor musical, conocía la verdadera causa. Firmó con el legendario compositor de “This Land Is Your Land” y le envió la grabadora. Así comenzó una tarea en la que Guthrie, en su modesto apartamento de Brooklyn, rodeado de su esposa y sus hijos pequeños, grabó decenas de demos de canciones para establecer su autoría intelectual.
“Dios sabe que pienso que eres el mejor en tu campo”, dice Guthrie en un comentario a Richmond capturado en la cinta. “Si no pensara eso, nunca habría firmado mi nombre y el tuyo en la misma hoja de contratos”.
El jueves 14 de agosto, Shamus Records lanzará Woody at Home, Vol. 1 and 2. La colección incluye 20 canciones y dos piezas habladas, con la aprobación y participación de la Fundación Woody Guthrie, lo que no es poca cosa. Durante años, la familia conocía la existencia de estas cintas, pero Nora Guthrie, hija de Woody y durante mucho tiempo curadora de su obra, se resistió a publicarlas. Incluso hoy, afirma que probablemente no lo habría permitido de haber seguido al frente de la fundación.
Sin embargo, se retiró de ese cargo el año pasado y su hija asumió el rol. Anna Canoni, nacida en 1978, nunca conoció a su abuelo, fallecido a los 55 años en 1967. No obstante, confiaba en el productor Steve Rosenthal, especializado en grabaciones históricas con desafíos sonoros. Si bien Canoni mantiene un fuerte vínculo con la obra de su abuelo, no carga el trauma y la carga emocional de haber presenciado su deterioro físico como sí le ocurrió a su madre. (Nora tenía 17 años cuando falleció Guthrie). “Lo que más me gusta de esta grabación es la suavidad en la voz de Woody”, dice Canoni. “Hay una delicadeza. Y me siento en la habitación con él”.
Nora Guthrie, ahora con 75 años y testigo de aquellas escenas, asegura que apoya la publicación tras décadas de dudas. Los trabajos de limpieza de Rosenthal y la ingeniera de masterización Jessica Thompson lograron eliminar distracciones, como ruidos de la calle, voces de fondo y un zumbido que quedó en la grabación original.
“Las escuché por primera vez hace unos 20 o 25 años: los niños gritaban, los autos sonaban la bocina, yo lloraba”, cuenta Nora. “Yo tenía un año. Arlo tenía 3 años y medio y no dejaba de interrumpir. 'Papi, papi, bla bla’. La idea de restaurar esas cintas y que tuvieran algún valor, sobre eso he cambiado de opinión”.
La nueva colección tiene relevancia histórica. Woody at Home comienza con una versión de “This Land Is Your Land” que incluye versos adicionales. También se puede escuchar “Plane Wreck at Los Gatos”, un blues hablado que el maestro Martin Hoffman musicalizó en 1958. Esa versión, conocida como “Deportee”, fue grabada por artistas como Dolly Parton y Bruce Springsteen. La original de Guthrie, un poema acompañado solo de guitarra, no se había publicado hasta ahora.
La familia promocionó “Deportee” como adelanto el pasado 14 de julio, referencia directa a las políticas de deportación masiva de la administración Trump. Canoni destaca que la versión hablada de su abuelo introduce preguntas sobre el accidente de 1948 en que murieron 28 trabajadores agrícolas migrantes mexicanos, un hecho que Guthrie retrató porque la prensa solo los nombraba como “deportados”.
¿Es esta la mejor forma de hacer crecer nuestros grandes huertos?
¿Es esta la mejor forma de cosechar nuestro buen fruto?
Roger McGuinn, quien grabó la canción con The Byrds en 1969, contó que la escuchó por primera vez en la voz de Joan Baez. Sintió tristeza al escuchar por primera vez a Guthrie cantarla y notar su estado de salud, pero celebra que ahora pueda conocerse. “No es el Woody completo, no es el que todos pensábamos conocer”, comenta McGuinn. “Pero siempre es valioso escucharlo”.
Para la familia Guthrie, la publicación recuerda que, pese al declive físico, el cantante se mantuvo intelectualmente lúcido. Sus últimos años se retrataron en la reciente película biográfica de Bob Dylan, Un completo desconocido.
Entre las grabaciones hay canciones que sorprenderán a los admiradores de Guthrie. Además de sus baladas del Dust Bowl y canciones para niños, en los años 50 reflexionaba sobre las limitaciones de la ciencia (“One Little Thing an Atom Can’t Do”) y sobre eventos contemporáneos. “Es como un gran rompecabezas de mil piezas, y con cada publicación agregamos otra más”, dice Canoni. “Eso nos da una visión más precisa y completa de quién fue Woody y sobre qué temas escribía”.
No todos comparten su entusiasmo.
Jeff Place, experto en Guthrie y destacado archivista del Centro Smithsonian de Folklore, se sorprendió al enterarse del lanzamiento. Recordó que cuando producía Woody at 100 en 2012, pidió a Nora acceder a las cintas y no le permitió siquiera escucharlas. Tras oír Woody at Home comprendió la decisión original, asegura. “La mayoría del contenido suena mal, resulta algo embarazoso para Woody”, comenta Place, ganador de tres Grammy por su trabajo en recopilaciones históricas. “Ya la enfermedad de Huntington lo había afectado mucho y hablaba con dificultad. No es el mejor Woody Guthrie”.
El escritor y músico Elijah Wald, quien inspiró el filme Un completo desconocido, compara este lanzamiento con la publicación póstuma de obras de Ernest Hemingway. “Si estuviera escribiendo un libro sobre Guthrie, me alegra que exista este material”, comenta. “Como oyente, me queda claro que no pensaba publicarlo. No creo que mejore ni perjudique su legado”.
Otros ven el valor del lanzamiento.
Tim Hernandez, escritor que investigó a las víctimas de Los Gatos, sostiene que ese poema justifica el álbum. “El hecho de que este hombre, un hombre blanco del Este, se preocupara lo suficiente para escribir esta canción es importante”, agrega. “Es para todos los que nos consideramos ciudadanos estadounidenses”.
Tony Seeger, musicólogo sobrino de Pete Seeger, amigo cercano de Guthrie, reflexionó sobre la tragedia causada por la enfermedad, pero también sobre su fuerza para proteger sus derechos de autor y asegurar regalías para los suyos. También le impacto la lucidez de Guthrie pese al deterioro físico. “Este Woody es diferente a todo lo que había escuchado antes”, apunta Seeger. “No debería ser la única grabación de Guthrie que uno escuche, pero sin duda es muy interesante”.
Nora Guthrie elogió a su hija y a Rosenthal por el trabajo técnico que permitió la publicación. Su madre, Marjorie, apenas se escucha entre las grabaciones limpias, y lograron eliminar los gritos de los niños y otros ruidos. “Me acosté en el sofá y escuché todo con calma, sin nadie cerca”, cuenta. “Fue hermoso escuchar la voz de mi padre. Al oírlo, accedes al alma de Woody. No a todos les interesará, pero para quien lo escuche, esa humildad y delicadeza lo conmoverá.”
Fuente: The Washington Post
Fotos: Shamus Records; woodyguthrie.org; archivo AP]
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta cognitivo-conductual, compartió con Infobae su experiencia en un retiro en el Himalaya. Habló del valor de observar las emociones y de enseñar a los niños a expresarlas sin miedo. Además, reflexionó sobre “soltar” como un acto de rendición que habilita el cre
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Catalina Göerke, psicoterapeuta, coach y creadora de la Terapia del Silencio, compartió su historia de transformación a través del silencio, la meditación y la contemplación. Explicó cómo enfrentarse a la incomodidad y abrazar emociones que solemos evitar —como la rabia, el miedo o el asco— es el verdadero camino hacia una vida más plena.
Reflexionó sobre la importancia de ser congruente, es decir, alinear lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos, como una forma poderosa de vivir en coherencia y transmitirlo a las nuevas generaciones. Además, destacó el valor de los rituales cotidianos, como comer en silencio o detenerse cinco minutos al día para preguntarse: “¿Qué necesito decirme hoy?” El episodio completo ya está disponible en Spotify y YouTube.
Catalina Göerke es psicoterapeuta cognitiva conductual, especialista en psicología contemplativa, neuroplasticidad cognitiva, trauma y meditación budista Mahayana. Dejó su carrera como arquitecta tras vivir un retiro en silencio en India y hoy lidera el proyecto In The Name of Silence, con el que acompaña a personas y equipos, incluso en zonas de conflicto junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a reconectarse con su autenticidad a través del silencio.
— Hablás de un tema que me interesa mucho que es el silencio. Me encantaría que me cuentes cómo llega el silencio a tu vida y qué descubriste en ese proceso.
— Digamos que el silencio como uno hoy se lo imagina no es exactamente lo que yo andaba buscando, yo estaba buscando entenderme y cuando está en estos procesos de búsqueda de “no me entiendo” o “a través de la psicoterapia no consigo las respuestas”, fue como una invitación a “¿y si el problema está en que yo no me entiendo a mí misma y no estoy buscando a que otros me entiendan?” Entonces allí fue donde el recurso del silencio comenzó a ser una conversación conmigo, aprender a escucharme. A nivel de la psicoterapia, la persona que era mi terapeuta en ese momento me dijo: “Vamos a organizarnos para que tú sientas que te estás aprendiendo a escuchar, no solamente que yo te estoy entendiendo y vamos a tomar 10 minutos antes de que entres a terapia y tú, en silencio, vas a formular las preguntas que quieres que trabajemos ese día o lo que estás sintiendo” y así fue.
Una urgencia de buscar qué era lo que yo estaba sintiendo y poderle dar nombre antes de ir a responder a través de otras personas. Ese proceso terapéutico me llevó a entender que eso es lo que yo quería hacer con mi vida: entender y ayudar a las personas a que se entendieran y empecé a hacer yo esa formación de psicoterapia, cognitivo conductual, de hacerme todos los procesos tradicionales de la life coach y todavía sentía que no llegaba. La sensación era que el terapeuta te dice lo que es y tú te vas para tu casa con ese diagnóstico “qué soy” o “qué es lo que me pasa que no lograba aterrizar”. Ahí fue cuando descubrí psicoterapia de la contemplación que es basada en la psicología budista, en la meditación y dije: “Esta es la fórmula”. Entonces entré en el camino de la meditación, eso me llevó a entender que no es simplemente tener la mente en blanco sino estar en paz contigo y en esa ruta fue como terminé aterrizando en un monasterio en los Himalayas para estar en un retiro en silencio.
— Cuando llegás al retiro, ¿qué es lo primero que hacés? ¿Qué se exige de uno?
— El retiro más tradicional, más agudo en su definición, es ese donde yo estaba, donde van los monjes que están en entrenamiento para ser parte de la corte de Dalai Lama. Donde ellos entrenan es un lugar muy austero, tú entras allí, es un sitio muy remoto y tienes que pasar un montón de pruebas para llegar como para entender que tú no vas por fan sino que vas por ti mismo y quieres encontrarte, no porque quieres ver al Dalai Lama. Ese proceso es de esa preselección, llegas allí, la única preparación que te recomiendan es que seas vegetariana porque sino la vas a tener muy dura en la adaptación y entras a la rutina de entregar tu pasaporte, tu teléfono y hasta allí te llamabas…
— ¿Cuántos días fueron?
— Esto es un mes de entrenamiento, pero hay gente que está allí toda la vida, que están desde muy niños, pero los que somos occidentales que tomamos esa ruta te puedes quedar mucho más. Al que yo fui era un entrenamiento avanzado en vacuidad, que es el entendimiento de cómo es que nos podemos vaciar y encontrar el vacío de la persona que somos y sentir que eso es un lugar fértil. Si lo llevamos a nuestro lenguaje del día a día es cómo soltar se convierte en una invitación a sembrar lo nuevo y no a la relación que tenemos con perder. Allí se trabaja la vacuidad a nivel mental y con todo el tema religioso y entramos al estudio de la mente. Te asignan una habitación, que no tiene ninguna de las comodidades que conocemos, tienes una persona con la que compartes, todo en silencio. Tus baños están afuera o la versión de baño que tienes disponible, que no es nada cómodo y tienes tres comidas al día y una vida muy austera, meditación a las 4 de la mañana, baño, después otra vez meditación, comida, o sea que es una práctica muy rigurosa y uno se va desprendiendo de sus incomodidades estando incómodo. Uno cree que se va a la playa y me voy a encontrar conmigo, pero el encontrarse con uno, la realidad es que necesitas pasar por las partes de ti incómodas para encontrarte con el todo. En esos retiros te ponen en espacios de incomodidad para que tu incomodidad física y mental se encuentren. Tenemos muchas prácticas durante el día que escuchas a un monje que te guía, haces muchas prácticas también de estudio, de todo lo litúrgico de ellos, y después entras al servicio que es lo que ellos llaman el “karma yoga”.
Yo tuve, no sé si lo voy a decir, la buena suerte o qué, pero yo estaba tan asustada cuando llegué y todos parecían tan pro y yo iba con una maleta carry on... Ahí la gente iba prácticamente sin nada y yo tenía esta sensación de querer meter mi vida a esa incomodidad, lo cual no cabía, y fui dejando que la gente pasara para ver cómo era que se comportaba y cómo era lo que esto me trataba de decir y cuando ya me tocó no había actividad de “karma yoga”, entonces la persona que te asigna allí esa labor social te dice: “Tu labor comunitaria parece que viniste con buen karma porque ahora lo que queda es poner los inciensos en los altares y servirle el té al Dalai Lama”. Y estuve lo que era de servicio pero por supuesto rodeada de toda esa sensación de espiritualidad y me han preguntado: “¿Pero qué se siente estar ahí?”, pues nada, es un cultivo de una vida tan simple que no me imagino que debe ser así por ejemplo estar cerca del Papa, donde hay tanto protocolo; esta es una vida que todo el tiempo recuerda al desprendimiento, la sencillez, la igualdad, la compasión y verlo de cerca es como verte en un espejo, entonces es poder ir en ese espacio viviendo el balance entre la incomodidad y estar fuera de tu casa de que no te acuerdas por qué asumiste ese reto tan duro e ir consiguiendo esas migajas de Hansel y Gretel que te llevan a entender para qué fuiste. Y también la salida es un proceso duro también de integración porque fueron muchos días, prácticas, incomodidades hasta que sales en una nueva sí versión de ti mismo y después tienes que buscar tu lugar en el mundo.
— ¿Qué pasa en la mente cuando uno pasa horas, días en silencio, qué empieza a pasar en el cerebro?
— Lo podemos llevar como a temas muy sencillos que lo podemos describir como “sintonía” o “ruido”. Nosotros, entre todo el estímulo que tenemos en el día a día, familia, niños, trabajo, redes sociales, todo lo que estamos rodeados de ruido y el silencio es el espacio que queda en tu mente sin ruido. Es decir, la mente se desprende del enganche que tiene con el estímulo y se empieza a encontrar con su conversación interna. Lo que hacemos en este procesos de silencio y meditación, por eso es que los retiros que yo hago tienen un lugar remoto, porque lo que queremos es que la persona se desarticule de la realidad que conoce y en ese momento ese ruido natural de “tengo que llamar, tengo que hacer, tengo que estar, tengo que cocinar, que resolver, reunirme”, ese ruido desaparece, y aparece allí el espacio en blanco, que es donde la persona empieza a reconocer la relación que tiene con su voz interna. Todos tenemos voces internas, y eso lo explica el Internal Family Systems, que es una evolución de la psicología, donde hablan del ser humano como una persona que tenemos partes. Hay una parte de ti que quiere viajar y hay una parte que le da miedo montarse en el avión. Estas partes que llamamos, a veces nos hablan del “quiero pero no puedo”, o el “no puedo, pero quiero”, o “me siento culpable, pero…” Todas estas partes se activan y se han desarrollado en nuestra historia: está la niña buena, responsable, la que es rebelde y dependiendo de la situación o de la relación, nosotras las activamos.
Cuando hacemos estos procesos de meditación lo que queremos es que las partes más confrontativas se encuentren y para eso salimos de todo lo que te hace evitarlas, entonces te sientas tú con estas conversaciones internas y en lugar de habitarlas, aprendes a observarlas. Eso es lo que sucede en la mente, las partes, en vez de engancharse a un estímulo afuera, se miran a sí mismas y te dicen: “¿Por qué yo, cuando estoy con Mili, me siento víctima? ¿Por qué yo, frente a mi madre, no me puedo sentir libre o me siento culpable?”, la persona empieza a mirarse y eso es lo que logramos a través de estos procesos de silencio. La meditación como la vemos en el día a día está vendida como la mente en blanco, pero la mente en blanco no da información, no te hace verte, te hace querer engancharte de una sensación de paz, pero es que la paz solamente viene cuando las partes de ti están en paz contigo, no las podemos simplemente esconder y decir: “No me hables de la parte del ‘yo’ que tiene miedo, no me hables de la parte del ‘yo’ que tiene culpa”, tenemos que poder sentarnos y ser testigos de todas esas y llegar al proceso de compasión.
— ¿Te animás a contarme cosas que cambiaste, por ejemplo, desde tu manera de reaccionar hacia un problema, de vincularte? Reacciones que tenías antes que tal vez hoy ya no las tenés.
— Creo que muchas formas tienen que ver con el inicio de las conversaciones porque si bien cuando uno es joven, siente algo e inmediatamente busca afuera una reciprocidad o un vínculo que esté de tu lado o la amiga que siempre te dice lo que quieres escuchar, la persona que te va a defender y yo lo primero que recuerdo es que antes de tener un vómito emocional de ”me está pasando esto, tú eres el culpable, tú me hiciste”, me pasaba con mi esposo, me pasaba con mis amigas, entraba a esta incomodidad que me obligaba primero a decir: “pausa ¿qué tiene que ver esto conmigo? ¿Qué es lo que me está doliendo?” y poder ponerle nombre a las emociones, porque parece mentira pero la mayoría de nosotros lo que manejamos son tres o cuatro emociones y vamos al otro buscando validación sin saber siquiera qué es lo que nos está pasando. Entonces aprendí allí, y todavía lo mantengo, no sé cuántos años después, que cuando tengo una molestia el origen de esa molestia está en mí, ese es un botón, algo de ahí afuera tocó el botón, entonces tanto en discusiones de pareja como con la familia, con los hijos, es “¿aquí esto tiene que ver conmigo o es algo que realmente afuera me está pidiendo que yo salga de mi zona de confort o salga de lo que siempre he creído?”, es una mirada muy responsable.
Y la segunda, quizás creo que es donde es más bonito este proceso, no solamente desde la introspección de “¿por qué esto me duele?”, es que me hizo hacerme responsable de mi felicidad y el proceso de la meditación te hace reconocerte ampliamente conectado. Quizás es como la sinfonía de la vida, es como que hay algo de mí que pide más, y que nuestros aprendizajes llaman a eso “avaricia”, o “ambición” y todo está mal calificado, como algo negativo, como algo que te resta y el proceso de la meditación es un proceso de iluminación, es como decir qué tan cerca quiero estar del “yo” completo, del “yo” pleno, del “yo” feliz, y esa búsqueda es donde uno aprende a hacerse fiel. Es donde uno aprende a decir “me encantaría pero no puedo, porque..” o “quisiera complacer a esta persona en esta expectativa pero si fuese así me estaría dejando por fuera”, es donde yo dejé de cumplir muchos roles sociales que se esperaban de mí o que yo había aprendido y me hice rotundamente fiel a los caminos de mi vida. Cada vez que tengo que escoger algo que implique un compromiso yo tengo que estar inmensamente segura, con certeza, de que lo que se me está pidiendo afuera tiene que ver con lo que yo me estoy pidiendo adentro, porque si hay incongruencia empiezo a sufrir y rápido se corta la relación que tengo con eso otro que no era yo.
— ¿Cómo empezás a entender toda esa gama de emociones que hay y cuál realmente es la que te está afectando?
— De las cinco emociones básicas, miedo, tristeza, rabia, felicidad y asco, la mayoría de los adultos nada más se mueve en las cuatro primeras y le cuesta mucho asumir el asco como una de las emociones primarias, y el asco es la repulsión, casi que naturalmente tenemos eso como aun forma de sobrevivir. Esa reacción emocional es una emoción que está muy cableada con el instinto, con la intuición y cuando yo digo “ese callejón oscuro no” hay una repulsión que me está tratando de cuidar, sin ni siquiera tener miedo, es un primer instinto de protección. Nosotros bypaseando estas emociones de protegernos y con la necesidad rotunda de querer ser felices a toda costa, nos pasamos por encima esas emociones que nos dicen, por ejemplo, rabia. La rabia es una emoción que delimita, que dice hasta dónde empiezas tú y dónde empiezo yo, es la emoción que genera movimiento y protección. La tristeza nos lleva a dos emociones muy profundas que es la decepción y la desilusión, es cuando bajo del pedestal a una persona que tenía sostenida desde la expectativa. Entonces, es el miedo que nos cuida dentro de las dos raíces de la sobrevivencia del ser humano, que es lo que nos ha permitido de alguna forma sostenernos en la Tierra. Entonces estas emociones ramifican y nos cuesta mucho salir de ellas porque es que la búsqueda es a la felicidad y no a la plenitud, entonces la plenitud es estar bien con quien soy, estar en congruencia con lo que se siente ser yo, saberme cuidar, valorar, la plenitud es mi relación conmigo, la felicidad es mi relación con el estímulo de afuera, cómo algo me hace feliz, o alguien.
Las emociones están cableadas al niño interior y hasta dónde se le permitió sentir o evolucionar con ellas. Un niño que aprendió a tener rabia y a tener permiso, aprendió a sentirse frustrado, también aprendió a salir de los problemas. Un niño que aprendió a tener miedo, también aprendió a sostenerse, a ser compasivo, a confrontar y ser valiente, pero si no fueron truncados, la evolución natural del adulto a esas emociones no llegó. Yo busco con estos procesos de psicoterapia del silencio en sí es que la persona se siente a conectarse con el niño interior y a decir “¿esta emoción fue permitida o no?” y de allí qué hubiese necesitado o dónde me quedé trancado. Esa es la relación que tiene la persona en este momento con su relación, es una relación truncada emocionalmente que no pudo evolucionar hasta la expresión.
Me gusta recomendar mucho en estos procesos el libro de “Atlas del corazón” de Brené Brown, que es una enciclopedia emocional, que lo que le permite a la persona decir “cuando estoy en estas situaciones me tranco”, y ella lo tiene bellísimo descripto cuando dice, por ejemplo, “los lugares donde me siento vulnerable” entonces ahí aparecen miedo, rechazo, inestabilidad, incomprensión y donde la persona empieza a darse cuenta de que las situaciones tienen emociones y que cuando yo voy a mi espacio meditativo digo “¿por qué cuando estaba en esta entrevista busco lugar vulnerable, me sentí rechazado?” y entonces buscamos la historia desde el niño interior que es el que conoce. En los procesos terapéuticos queremos que la persona se dé el permiso de sentir lo que no ha sentido antes.
— ¿Cómo le transmitís a un chico una manera sana de sentir rabia? ¿Cómo hacés para que empiece a reconocer y expresar el enojo de forma saludable?
— Esa es una cátedra en la que todos estamos aprendiendo todavía porque, en el caso de mi hijo, un adolescente de 18 años, esto es como una fórmula en continuo algoritmo. Yo creo que, sobre todo en los adolescentes, ellos están mirándonos. Parece que están mirando el teléfono, que están mirándose a sí mismo, pero en realidad nos están mirando a nosotros y nuestra manera de mostrarle a mi hijo cómo se vive en congruencia. Vivir en congruencia es tener permiso sobre lo que siento, lo que pienso, lo que digo y lo que hago, es exactamente lo mismo, que es donde tenemos la dificultad la mayoría de los adultos, que sentimos una cosa, pensamos otra y decimos otra, que no tiene nada que ver con el origen: como tengo rabia, no puedo sentir rabia, complazco; tengo miedo, no puedo mostrar miedo o el miedo me paraliza y no se lo digo a nadie, sino que me escondo.
La congruencia o esa alineación emocional uno la ve modelada en otros. Con mi hijo, en particular, yo creo que me permito mostrarle que todas las emociones valen, se expresan, se confrontan, que es lo que más dificultad tiene un adolescente el confrontar y el decir: “¿Y esto qué te hace sentir?”. Hasta que ellos no llegan a “esto qué te hace sentir” no hemos soltado el nudo porque ellos lo reconocen pero no lo pueden expresar porque está en nuestra fórmula de vida y es en ese momento donde muchas veces llego a “tómate el tiempo que necesites, cuando sepas lo que me quieres decir o cómo esto te hace sentir, bien; es que yo no le tengo miedo a ninguna emoción”. Evaluar cómo nosotros podemos afrontar las emociones desde no le tengo miedo a ninguna, también hace que nuestros hijos vean a las emociones como un lugar de expresión y no de contracción de sí mismo.
— ¿Cómo practicás hoy el silencio en tu casa? ¿Es algo que hacés a diario? ¿Es un momento en el día específico?
— Muy temprano en la mañana, antes de hacer ejercicio que es mi segunda rutina de bienestar, de manutención, porque creo que el cuerpo también habla de incomodidades que solamente sentimos cuando las movemos. Muy temprano en la mañana para mí meditar es el lugar donde todo está bien, así tengamos problemas y dificultades, el ejercicio de mirarme primero me genera claridad mental. Yo paso muchas horas atendiendo personas uno a uno y también cuando doy los retiros uno se entreteje en las historias y sin darte cuenta se te pone el clima nublado. Es un ejercicio de volver a aclarar, de volver a relacionarme conmigo, muchas veces a la noche, si he tenido días muy pesados, también. No son rutinas muy largas, yo no me doy más de 15 minutos porque tengo ya el músculo muy adaptado, es como un enchufe, me conecto a ese espacio dentro de mí que dice “todo va a estar bien o qué es lo que no está bien”.
Yo invito a la gente a que haga esto muy temprano en la mañana, empieza 5 minutos, 5 minutos antes de que tengas que atender a los niños, que tengas que levantar el teléfono, 5 minutos para el ¿quién soy hoy? ¿qué me está pasando? ¿qué necesito decirme? y de ahí en adelante a ese encuentro con mi relación conmigo después sumarle 10 y después sumarle 15 y poco a poco te darás cuenta que necesitas menos porque tu atención está tan centrada en ese momento de reconexión que por ahí lo decía incluso el Dalai Lama, que si crees que no tienes tiempo tienes que meditar una hora, y si crees que tienes menos tiempo, tienes que meditar dos. El sacar el ruido de tu mente forma parte de un hábito de estar presente contigo. Mientras estás presente más días, necesitas menos tiempo pero más calidad de conexión y hay cosas que necesito hacer también como, por ejemplo, comer en silencio, por lo menos una vez al día es importante para mí, no tener el teléfono, poder sentarme a escuchar los cubiertos, a tomar agua, a oírme tragar, es un espacio de conciencia que no necesariamente pasa por el agradecimiento sino por el “estoy bien” y “estoy bien conmigo” y ese momento de nutrición es mental, es emocional y sobre todo físico.
— ¿Qué es lo primero que tiene que hacer una persona que quiera conectarse consigo mismo? ¿Cómo son las preguntas?
— Puede ser “¿qué necesito darme?”, “¿qué necesito decirme?” o “¿qué me está pasando hoy?”, es este chequeo de ¿quién soy hoy y qué necesito decirme? o ¿qué necesito escuchar de mí?. Como si estuviéramos llamando por teléfono a esa voz que no le prestamos mucha atención sino que está para afuera, vamos a mirarla, esto primero. Después cinco minutos de silencio en la ducha, frente a una ventana, cinco minutos de contemplación de tu relación contigo, si se puede comer en silencio una vez al día. Esto es para mí la herramienta uno de resolución de la ansiedad, porque la ansiedad está hablando de a dónde tengo que estar y el comer y el respirar son cosas que solamente podemos hacer en el momento presente, nadie puede comer a futuro ni respirar a futuro, entonces es una manera de aterrizar en ¿realmente me está pasando algo? ¿Realmente lo que me está pasando está en mi cabeza? ¿y qué puedo hacer mientras estoy en esta conexión conmigo?
— Cata, te voy a hacer la última pregunta que le hago a todos los invitados que pasan por el podcast. Si pudieras contarme algo que en el último tiempo te sorprendió, te conmovió, te dejó pensando y hoy quieras compartir.
— He estado en la contemplación del verbo “soltar”. Creo que en la vida he tenido que construir muchas cosas y mi mente es muy lógica, muy estructurada, y en ciertos momentos de mi vida el “soltar” ha sido como una antesala a unos saltos importantes, ha sido como “ok, tengo todo en este avión de qué necesito, reviso el paracaídas, reviso todo”, pero son unas invitaciones que son como una mutación o un desprendimiento y empiezo a sentir eso otra vez y muchas veces antes me daba miedo porque decía “soltar lo conocido”, “soltar una religión”, “soltar una identidad”.
He empezado a entender que lo de “soltar” realmente viene acompañado de una liberación y no de una pérdida, es como desprenderse de algo que ya me quedaba pequeño y cuando lo veo en los procesos del día a día con las personas que atiendo, digo: ese es nuestro mayor miedo, soltar lo que creíamos conocido y que lo habíamos llamado “suficiente”, aun cuando va perdiendo letras y a veces queda nada más que la “s” porque ya me ha costado tanto soltarlo que se ha ido cayendo por pedazos y a ese “soltar” yo lo llamo “rendición”, es un verbo que empiezo a admirar, es como el rendirse ante lo insostenible, ante el proceso de emancipación de parte de nosotros. Creo que el “soltar” es una manera de cocrear la vida en la que tú dices “en esta relación que es un cable de 100 metros, yo consumo 50” y volverle a entregar a la vida ese otro 50 creo que nos cura del control y nos hace mucho más humildes en la construcción de la vida.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento telúrico ocurrió alrededor de las 10:18 (hora local) y también fue percibido brevemente en zonas de Bergen County y Westchester County. Hasta el momento, no se reportaron daños materiales ni personas heridas
Contenido: Un sismo de magnitud 3,0 sacudió la región metropolitana de Nueva York el sábado por la noche, con epicentro en el condado de Bergen, Nueva Jersey, según confirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro se ubicó al noreste de Hasbrouck Heights, a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros. El movimiento telúrico ocurrió alrededor de las 10:18 p.m. (hora local) y fue percibido brevemente en zonas de Bergen County, Westchester County y la ciudad de Nueva York, sin que hasta el momento se reportaran daños materiales ni personas heridas.
La Oficina de Manejo de Emergencias de la Ciudad de Nueva York (NYCEM) informó que se encuentra “monitoreando e investigando reportes de un incidente, posiblemente un terremoto de magnitud 3 en Nueva Jersey”, según publicó en la red social X.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos destinos se destacan por la riqueza de sus ecosistemas, la presencia de especies únicas y la variedad de escenarios con intervención humana casi nula
Contenido: Los países con mayor cantidad de islas muestran geografías únicas y paisajes con una identidad insular marcada. Desde archipiélagos exuberantes cubiertos de bosques hasta atolones volcánicos y sistemas lacustres, cada nación ofrece una diversidad natural ligada a su cultura, historia y modos de vida. La presencia de miles de islas habitadas y deshabitadas define rutas turísticas, espacios de conservación y formas de interacción con el entorno natural.
Esta selección, publicada por Condé Nast Traveler, destaca los diez países que registran la mayor cantidad de islas en el mundo. Permite explorar cómo diferentes regiones aprovechan y resguardan estos territorios fragmentados, y presentan opciones que van desde el acceso libre a espacios naturales hasta archipiélagos apartados que invitan a la investigación científica y la aventura.
Suecia lidera el listado mundial con 267.570 islas, de las cuales menos de mil están habitadas. Los paisajes suecos muestran extensos conjuntos de islotes boscosos y rocosos, en especial en el archipiélago de Estocolmo, que reúne cerca de 30.000 islas.
Gotland, la isla de mayor tamaño, es conocida por la ciudad medieval de Visby y playas como la Blue Lagoon. La política de “Allemansrätten” permite el acceso público a la mayoría de estos espacios naturales, lo que facilita su exploración y preservación.
Con 239.057 islas, Noruega ocupa el segundo puesto mundial. Su litoral, profundamente recortado por fiordos y cayos, concentra gran número de estos islotes. Desde el remoto Svalbard hasta las Lofoten, el entorno natural combina mar helado, abruptas montañas y poblaciones pesqueras de larga tradición.
Las islas Lofoten se distinguen por el fenómeno del sol de medianoche durante el verano y la presencia de auroras boreales en invierno. La mayoría permanece deshabitada, lo que refuerza la imagen de territorio salvaje, ideal para quienes buscan experiencias en paisajes prácticamente intactos.
El territorio finlandés incorpora 178.947 islas, muchas en la costa sudoeste y el mar de Archipiélagos, además del archipiélago de Åland. Sus lagos albergan incontables islas interiores. Solo 549 de ellas están habitadas sin conexión por carretera al continente, y otras muchas superan los 0,5 km².
El fenómeno del rebote posglacial continúa modificando el contorno costero y creando nuevas formaciones insulares. Este entorno fragmentado acentúa un perfil natural apacible, propicio para actividades náuticas y excursiones en ambientes poco alterados.
En Canadá se localizan 52.455 islas que se distribuyen entre los océanos Atlántico, Pacífico y Ártico, junto con áreas lacustres interiores. El Archipiélago Canadiense, en el extremo norte, alberga grandes islas como Baffin, Ellesmere y Victoria.
En el sector sureste destacan las Thousand Islands, en la frontera con Estados Unidos. La mayoría de las islas canadienses se caracterizan por su lejanía y escasa o nula población, lo cual las convierte en escenarios para investigaciones científicas y turismo de aventura orientado a entornos árticos y boreales.
Estados Unidos reúne 18.617 islas, distribuidas en zonas como Alaska, Florida y territorios insulares en el Pacífico, entre los que se encuentran Guam y Samoa Americana. Se incluyen costas tropicales, atolones y sistemas lacustres interiores, entre ellos los Grandes Lagos.
Ejemplos como Wizard Island, en el Crater Lake de origen volcánico, ilustran la variedad paisajística de sus islas interiores. Muchas de las islas estadounidenses tienen población permanente.
Indonesia, con 17.504 islas, destaca por su diversidad insular de origen principalmente natural y volcánico. Dentro de sus mayores islas se encuentran Sumatra, Java, Borneo (Kalimantan) y Sulawesi, cada una con biodiversidad y culturas propias.
Bali, famosa internacionalmente, es solo una muestra de la riqueza de este extenso territorio, que asocia su identidad nacional y turística a la multiplicidad de islas.
Japón suma 14.125 islas desde la actualización de su censo en 2023. Las principales son Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, pero también existen territorios menos conocidos como las islas de Okinawa, un archipiélago de unas 160 islas que combina restos de fortificaciones del Reino de Ryukyu, playas y paisajes volcánicos. El país presenta gran variedad de climas y tradiciones culturales entre regiones insulares.
Australia acumula 8.222 islas en su territorio, entre las que figuran Tasmania y las islas del estrecho de Torres. En su mayoría están deshabitadas o bajo protección como reservas naturales.
Tasmania aporta una concentración relevante al sur, mientras que las áreas insulares al norte fortalecen la biodiversidad marina y terrestre entre Australia y Nueva Guinea.
Filipinas está conformada por 7.641 islas, de las cuales más de 2.000 tienen alguna población establecida. La geografía del archipiélago incluye playas, arrecifes y volcanes, con escenarios que varían en función de la isla.
Algunas destacan como destinos de buceo, otras para hacer senderismo y varias se mantienen sin alteraciones significativas, lo que abre posibilidades para quienes buscan explorar ambientes poco intervenidos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de las expresiones como “red flags” y “green flags”, marcan una nueva forma de identificar señales en los vínculos amorosos. Las aplicaciones y redes suman los nuevos códigos para hablar de sentimientos, límites y complicidades. La opinión de expertos a Infobae
Contenido: En los últimos años, dos términos tomaron un protagonismo inusual en el universo de las relaciones: “red flag” y “green flag” o bandera roja y bandera verde. Con el tiempo lograron instalarse y crecer en el habla cotidiana, en stickers de WhatsApp, posteos de Instagram para, luego, comenzar a mutar tanto a las charlas de amigos como al diván de terapia.
Como explica la psicoanalista María Fernanda Rivas a Infobae, estas expresiones “se originaron en relación a las relaciones afectivas, especialmente en el contexto de las citas, y se popularizaron a través de las redes sociales”. En su mirada, representan una metáfora social para nombrar aquello que antes permanecía más difuso: lo que nos incomoda o entusiasma en el otro.
La bandera roja encuentra su raíz en la historia: “Desde la antigüedad, la bandera roja se ha usado para lanzar una señal de peligro en el ámbito militar y avisar de la presencia de enemigos. En muchas culturas, el color rojo está asociado al riesgo y al peligro”, detalla Rivas. En el universo de la pareja, ese color funciona como alerta: algo acá no marcha como debería.
En oposición, la bandera verde simboliza espacios seguros, diálogo y calidez. Su llegada al habla cotidiana vino de la mano de la cultura digital, donde la identidad y las emociones se debaten en público, y muchas veces se buscan atajos para poner en palabras lo sentido.
Las red flags o banderas rojas se volvieron un termómetro emocional casi instantáneo. De repente, ya no hay necesidad de dar mil vueltas: si algo duele, incomoda o despierta alerta, el cartel rojo se enciende.
La psicóloga Beatriz Goldberg describe: “La red flag es como una señal que la relación no es muy saludable. Conductas tóxicas o uno no se siente seguro o cómodo está en una zona de confort en el sentido de que sigue con la pareja por alguna razón que no puede cortar, pero está permanentemente en alerta”.
La gama de señales es amplia. Según Rivas, pueden incluir: “Control y manipulación del comportamiento del otro, limitando sus relaciones sociales, el uso que hace del dinero, las actividades que realiza”, o “críticas repetitivas, descalificación de los sentimientos”, junto a celos intensos, invasión de la privacidad y hasta violencia.
El especialista Charlie Huntington resume en el Berkeley Well-Being Institute la lógica, con una imagen tan clara como inquietante: “Las señales de alerta, en las relaciones interpersonales, son comportamientos o características de otra persona que sugieren que quizás no quieras pasar tiempo con ella”.
El impacto va mucho más allá de la incomodidad momentánea. Goldberg observa: “El nivel de estrés y cortisol es alto, la sensación de alegría o de confort, de ganas de ver al otro uno no lo siente tanto, realmente no se puede estar bien”. La autoestima y el ánimo quedan golpeados. Cada alarma, cada gesto de desprecio u hostilidad, deja marca.
No todo es advertencia. El lenguaje de las green flags o banderas verdes invita a mirar lo que suma, lo que acompaña y marca una diferencia positiva. En palabras de Rivas: “Green flag, por el contrario, alude a señales positivas que indican que la relación es saludable y equilibrada, como la comunicación efectiva, el respeto mutuo, la empatía y la confianza”.
El decálogo de las señales verdes incluye: escuchar con atención, respetar los límites, brindar apoyo genuino en los momentos difíciles y celebrar juntos los logros. La confianza aparece más allá de la rutina, y la conversación no se convierte en juicio. “Generar un clima en el que se pueda hablar de los sentimientos y preocupaciones sin miedo a represalias”, sugiere la especialista.
Desde la psicología aplicada, la orientación es clara: las relaciones fuertes y sanas se construyen, no aparecen de la nada. “Las grandes relaciones se forman, no se encuentran, y cada una de estas green flags es un punto de partida para crecer y mejorar juntos”, explican desde Psychology Today.
Las green flags no exigen perfección, sino consistencia. Se trata de sostener la empatía, el diálogo y el respeto como norte, entendiendo que el bienestar de ambos retroalimenta el vínculo.
Con los conceptos circulando en memes y hashtags, la frontera entre aviso útil y estereotipo es cada vez más delgada. Rivas advierte: “El modo en el que se aborda el concepto en redes sociales lleva a realizar simplificaciones que pueden inducir a error. No todos los comportamientos o rasgos que nos molestan de una persona tienen por qué ser señales de patología o malestar relacional”.
La proliferación de diagnósticos exprés puede llevar a registrar como alarmante una diferencia de opinión, una costumbre o un malentendido que, en verdad, no tiene nada de grave.
El llamado desde la psicología es a pausar, revisar patrones, escuchar y —si aparecen dudas razonables— consultar o conversar con especialistas. El colorido repertorio del amor, como en cualquier paleta, combina matices. A veces, lo rojo o lo verde solo anuncia lo que está por crecer, cambiar o transformarse.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico, muy activo en redes donde siempre está bailando o actuando, disfruta de buena salud y energía. ¿Sus secretos? No come comida basura, practica estimulación cognitiva y lleva cinco décadas sin beber alcohol, entre otras estrategias. Qué opinan los expertos
Contenido: El reconocido actor, director y productor galés, quien encarnó al terrorífico Hannibal Lecter en “El Silencio de los Inocentes”, entre otros muchos filmes, tiene casi 90 años y se lo suele ver seguido bailando con sus coloridas camisas hawaianas, tocando el piano y filmando videos de TikTok e Instagram que él mismo describe como “tontos”.
“Soy un poco reticente”, admitió en una entrevista a People. “Digo: ‘Ay, no, otra vez no’. Pero hago algo tonto porque necesitamos humor. Necesitamos reírnos de la vida. Y con razón, supongo. La vida es dura. El mundo es un lugar salvaje, pero la vida tiene su belleza”.
¿Cuál es el secreto de Hopkins? ¿Cómo hace para mantenerse tan saludable y optimista? El actor se mantiene activo y vital porque se cuida. Hace años que eliminó el azúcar de su dieta. “No comía comida chatarra, pero me gustaban los dulces. Y ya no. Basta. Ya ni siquiera como miel. Pero no, me siento más sano. Me siento más despierto”, dijo. “También me acuesto temprano”, afirmó Hopkins, que está a punto de presentar su autobiografía “We Did OK, Kid” o ‘Lo hicimos bien, muchacho’, una frase que suele decirme a sí mismo con frecuencia.
¿Qué beneficios tienen para la salud estas decisiones nutricionales del actor? La licenciada Natalia Antar, (MN 8271, MP 4226), nutricionista del Hospital Británico y de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), explicó a Infobae:
“Las decisiones de Anthony Hopkins de eliminar el azúcar y evitar la comida ultraprocesada son coherentes con lo que hoy sabemos desde la ciencia sobre envejecimiento saludable. Reducir o eliminar el azúcar agregado ayuda a mejorar el perfil metabólico (glucosa, insulina, triglicéridos), disminuye la inflamación crónica de bajo grado (clave en enfermedades neurodegenerativas) y mejora la salud cardiovascular, que a su vez impacta directamente en el cerebro. Además, evita los picos y caídas de energía asociados al consumo de azúcares simples, algo importante para mantener vitalidad a cualquier edad”, afirmó la experta.
Y añadió: “A largo plazo, se ha relacionado un exceso de azúcares con mayor riesgo de deterioro cognitivo, menor plasticidad neuronal y mayor riesgo de enfermedades como Alzheimer. Reducir el azúcar también mejora la microbiota intestinal, lo que impacta directamente en la salud mental a través del eje intestino-cerebro. Muchos pacientes me cuentan que al dejar el azúcar sienten la mente más “clara”, descansan mejor y se sienten más estables emocionalmente”, describió Antar.
Por su parte, la doctora Carolina Díaz, médica especialista en geriatría y gerontología, directora médica del Centro Hirsch (MN 113458), señaló que el hecho de que Anthony Hopkins mantenga una alimentación saludable y equilibrada “va a favorecer al sistema inmunitario, que nos protege de ciertas enfermedades crónicas y prevalentes en personas mayores como pueden ser las cardiovasculares, diabetes y obesidad”.
Ejemplo de una alimentación saludable es la dieta mediterránea, dijo la doctora. “Es rica en hidratos de carbono complejos y fibras (legumbres, frutas y verduras), ácidos grasos poliinsaturados “grasas buenas” (presentes en el pescado, en aceite de oliva), y rica en minerales y vitaminas”.
Sir Anthony Hopkins lleva 20 años casado con Stella Arroyave, productora, escritora y actriz colombiana y tiene una hija de su anterior matrimonio, Abigail, con quien tiene una relación distante. Antes de conocer a su esposa, Hopkins enfrentaba una dura batalla contra la depresión y el alcoholismo. “Estuve al borde del precipicio y pensé que no había salida”, confesó el actor en varias entrevistas.
Gracias al apoyo de su esposa logró dejar atrás sus hábitos autodestructivos y se animó a explorar nuevas facetas creativas, como la pintura y la composición musical. De hecho, celebró que lleva casi 50 años sin beber alcohol, un punto de inflexión importante en su vida.
Durante un discurso para la Fundación LEAP en 2018, Anthony Hopkins aseguró que la religión lo ayudó a estar sobrio: “Todavía no puedo creer que mi vida sea lo que es porque debería haber muerto en Gales, borracho o algo así. Podemos convencernos de la muerte o podemos convencernos de la mejor vida que que queremos vivir. Nada de eso fue un error. Todo fue un destino”, declaró.
Sobre el paso de los años y el envejecimiento, Hopkins lo tiene claro: “Acéptalo. Es curioso cómo la vida y el tiempo te cambian. Es como si las moléculas de tu ser se realinearan. Ya no me ofendo tan fácilmente como antes. Todo lo que hago ahora es como un tren de la salsa. Trabajo cuando llega un buen papel y, si no, pinto y escribo música”, explicó en una entrevista en Men’s Journal.
La actividad es otra de sus estrategias antienvejecimiento: “El trabajo me mantiene vivo. Me encanta trabajar. Me encanta ser actor. Me encanta la actividad. Me encanta el proceso de preparar un papel. Eso mantiene mi cerebro neurológicamente activo”. Y remarcó: “Tengo muchísima suerte de trabajar a mi edad. Parece que todavía me envían guiones, y pienso: ‘Bueno, bien’”.
Para él, la actuación es una profesión, y su esencia. “Cuando envejeces, tienes más conocimientos sobre la vida, así que sabes cómo proceder”, explicó.
La doctora Díaz opinó que Hopkins manifiesta con claridad tres puntos clave para alcanzar un envejecimiento saludable: “Cambios en el hábito alimenticio, actividad física placentera (como puede ser el baile), mantenerse activo socialmente, y en su caso también laboralmente. Tener proyectos, aún en los más 80, resulta vital para estar activo física y mentalmente. También podemos mencionar la importancia de mantener un ciclo de sueño apropiado, siendo el descanso nocturno un recurso fundamental para el óptimo bienestar físico y mental”, afirmó la experta.
Hopkins nunca se aburre y así entrena su mente: “Pinto y toco mucho el piano: ejercicios complejos de Bach y Chopin. No importa si los toco bien o no. Practico una y otra vez para mantener la coordinación de mis brazos, mis manos y mis dedos. Hago pruebas de memoria. Memorizo listas de 450 a 500 palabras en secuencia y las relaciono con imágenes mentales para que fluyan con facilidad. Luego escribo una historia con esas palabras, simplemente para ejercitar mi imaginación y mi cerebro. Es divertido”, añadió sobre sus estrategias para un cerebro ágil y saludable.
Y en cuanto a la interacción social, Hopkins recomendó: “Manténgase fuera del círculo de toxicidad con las personas que te ofendan. No escuchen a gente dañina. No se dejen menospreciar”, aconsejó.
“Soy consciente de mi mortalidad”, afirmó en la misma entrevista el dos veces ganador del Oscar y finalmente, ante la pregunta de Men´s Journal sobre ¿Qué consejo le darías a tu yo más joven? Aconsejó: “Que se relaje”.
La licenciada Antar señaló que “no se trata de ‘prohibirse todo’, pero sí de tener hábitos consistentes y sostenibles”. Algunos pilares basados en evidencia para promover una longevidad saludable de la licenciada son:
Y completó: “No hay fórmula mágica ni un alimento ‘antiaging’, pero sí hay una coherencia entre lo que comemos cada día y cómo vamos a llegar a los 80 o 90. Y como profesional, me gusta más hablar de lo que sí podemos sumar, más que de lo que tenemos que sacar. Un cambio real empieza cuando dejamos de pensar en restricciones y empezamos a elegir desde el cuidado propio".
Por su parte, la doctora Díaz reflexionó: “Es celebre la frase ‘uno envejece como ha vivido’, y ciertamente es así. Cada individuo está condicionado por su carga genética, pero también está influenciado por los factores adquiridos a lo largo de la vida, dentro de los cuales se encuentran el estilo de vida, la actividad física, y la alimentación, entre otros”.
Y finalmente concluyó: “Debemos comprender que la salud es mucho más que la mera ausencia de enfermedad, se trata de poder lograr el bienestar físico, psicológico, y social. En tal sentido es que la Organización Mundial de la Salud propone que este estado de bienestar contempla cuestiones como la felicidad, la satisfacción y la realización plena”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una evolución mayor al supersónico Concorde. La Agencia Espacial Europea no quiere quedarse atrás de los prototipos en los que están trabajando la NASA y también China
Contenido: Europa dio un paso decisivo en la carrera por el desarrollo de aeronaves capaces de unir la atmósfera y la órbita con un solo despegue, al anunciar una fecha tentativa del primer vuelo hipersónico de pasajeros.
El proyecto Invictus, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, busca desarrollar un avión espacial experimental reutilizable que pueda despegar desde una pista común y alcanzar velocidades hipersónicas. Si todo se ajusta a lo planeado, los primeros vuelos de esta innovadora plataforma comenzarán en 2031.
El desafío es mayúsculo. Se trata de crear una aeronave capaz de viajar a velocidades que multiplican por 5 la del sonido, lo que implica enfrentar temperaturas extremas en la superficie del fuselaje y dentro del sistema de propulsión. Alcanzar ese objetivo requerirá una combinación de tecnologías que hasta hace pocos años eran imposibles fuera del terreno teórico.
Uno de los elementos centrales será un sistema de preenfriamiento desarrollado por la extinta empresa Reaction Engines, que había diseñado el ambicioso motor SABRE. Este motor fue pensado para combinar el funcionamiento de un reactor a chorro en la atmósfera con el de un cohete en el espacio.
Esa tecnología, aunque no llegó a materializar el avión Skylon que la motivó, encontró una segunda vida en Invictus. Gracias al sistema de preenfriador, será posible enfriar el aire a temperaturas manejables antes de que entre al motor, lo que permitirá que los motores convencionales funcionen en régimen hipersónico sin fundirse. Tal como señaló Frazer-Nash, “las aeronaves que vuelan a velocidades hipersónicas se enfrentan a temperaturas extremadamente altas debido al calentamiento por choque y la fricción del aire”.
Según detallaron, el preenfriador “resuelve este problema, enfriando el aire antes de que llegue al motor, permitiendo que los motores de aeronaves convencionales viajen a velocidades hipersónicas”.
El programa cuenta con un presupuesto inicial de 7 millones de libras, equivalente a unos 9,4 millones de dólares.
Aunque no parece una cifra extraordinaria en comparación con otros desarrollos aeroespaciales, representa una inversión estratégica que podría redefinir el futuro del transporte, la defensa y el acceso al espacio. Invictus está financiado a través de dos programas específicos de la ESA: el General Support Technology Programme (GSTP) y el Technology Development Element (TDE). Ambos buscan acelerar el desarrollo de tecnologías críticas para la próxima generación de vehículos espaciales europeos.
El plan es ambicioso pero concreto. En un primer plazo de 12 meses, el consorcio liderado por Frazer-Nash, que también integra a Spirit AeroSystems y la Universidad de Cranfield, deberá entregar el concepto completo y los elementos del diseño preliminar del sistema de vuelo. A partir de allí, el objetivo será construir y probar una plataforma experimental que funcione como banco de ensayos para nuevas tecnologías.
“Uno de los principales desafíos de operar un vehículo hipersónico es que, a alta velocidad, debido al calentamiento por impacto y la fricción superficial, la superficie exterior de la aeronave y el aire que entra en los motores alcanzan temperaturas extremadamente altas. Estas condiciones exigen tecnologías especializadas, así como sistemas de propulsión únicos, para impulsar el vehículo en los rangos de alta velocidad”, explicó la ESA en un comunicado.
David Perigo, ingeniero de propulsión química de la ESA y responsable técnico del programa, explica: “El programa INVICTUS demostrará la idoneidad de un sistema de propulsión de hidrógeno preenfriado y con respiración de aire para el despegue horizontal y el vuelo hipersónico. Brindará una oportunidad invaluable para probar a escala real el flujo del motor, desde la admisión hasta la postcombustión, en una aeronave integrada”.
La visión que guía el proyecto es clara: desarrollar una nave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial, alcanzar velocidades hipersónicas sostenidas y, eventualmente, alcanzar la órbita como un cohete. Una propuesta que combina eficiencia, velocidad y adaptabilidad.
Según Perigo, “el programa Invictus demostrará la idoneidad de un sistema de propulsión de aire preenfriado alimentado con hidrógeno para el despegue horizontal y el vuelo hipersónico”. A eso agregó que el proyecto “proporcionará una valiosa oportunidad para probar todo el recorrido del flujo del motor, desde la admisión hasta la postcombustión, a escala real en un avión integrado”.
Invictus no apunta solo a construir un nuevo avión, sino a crear una plataforma modular para probar distintas tecnologías clave. El diseño permitirá intercambiar materiales, software y sistemas de propulsión entre campañas de prueba. Eso lo convierte en una herramienta versátil para que agencias, universidades y empresas privadas colaboren en el desarrollo de soluciones para el vuelo hipersónico sostenido, un terreno hasta ahora explorado por pocas naciones y mayormente en proyectos militares.
Entre los puntos críticos que deberán resolverse se encuentra la gestión térmica. A velocidades tan extremas, el aire que ingresa por las tomas del motor puede alcanzar temperaturas que funden metales. La solución tecnológica más prometedora es justamente el preenfriador, que enfría ese aire en una fracción de segundo para evitar que dañe el sistema. Este tipo de innovación, surgida del fallido motor SABRE, ahora se posiciona como un componente esencial para la nueva generación de vehículos aeroespaciales.
Sarah Wilkes, directora general de Frazer-Nash, afirmó: “INVICTUS representa una oportunidad emocionante para proporcionar tecnología avanzada para el espacio y desarrollar capacidades de doble uso. Con un sólido apoyo de la industria y una profunda experiencia en ingeniería y aeroespacial, incluyendo a colegas de Frazer-Nash con una década de experiencia en propulsión, contamos con todos los ingredientes necesarios para hacer realidad esta ambiciosa visión”.
Tommaso Ghidini, jefe del Departamento de Mecánica de la ESA, expresó con claridad el alcance de este avance: “el vuelo hipersónico no es solamente la próxima frontera aeroespacial, sino la puerta de entrada a un nuevo paradigma de movilidad, defensa y acceso al espacio”. En su visión, Invictus representa una oportunidad para que Europa tome el liderazgo en un campo en el que ya compiten Estados Unidos y China.
“Con Invictus, Europa aprovecha la oportunidad de ser líder en tecnologías que redefinirán nuestra forma de movernos por el planeta y más allá”, afirmó. Para Ghidini, el corazón de la innovación está en “dominar la propulsión aérea reutilizable”, lo que permitiría desarrollar “aeronaves que despegan como aviones y alcanzan la órbita como cohetes”.
El diseño planteado por el consorcio contempla un vehículo reutilizable que despegará y aterrizará como un avión tradicional. Esa característica no solo reduce los costos operativos, sino que habilita una frecuencia de vuelos mucho mayor. Además, la reutilización disminuye el impacto ambiental asociado al lanzamiento de cohetes tradicionales, lo que refuerza el carácter estratégico de la propuesta en un momento donde la sustentabilidad gana peso en el sector espacial.
Aunque todavía en etapa temprana, Invictus se suma a una tendencia global que busca revivir los aviones espaciales. Desde el retiro del transbordador espacial de la NASA en 2011, varios actores retomaron la idea de vehículos que combinen las capacidades de un avión y un cohete. Estados Unidos ya opera el X-37B, un avión espacial robótico de uso militar. China también cuenta con su propio vehículo, llamado Shenlong. Por su parte, Virgin Galactic desarrolla vuelos suborbitales con fines turísticos y científicos, mientras que empresas como Sierra Nevada, Radian Aerospace y Dawn Aerospace impulsan proyectos similares.
En ese contexto, Invictus se presenta como la respuesta europea a un nuevo paradigma de movilidad global. El Reino Unido, que también forma parte del programa a través de su agencia espacial, destacó el potencial de la iniciativa para promover el desarrollo industrial y fortalecer la seguridad nacional. “Esperamos ver cómo se desarrolla el trabajo y la oportunidad que presenta para impulsar el crecimiento económico y la seguridad nacional”, expresó Tony Forsythe, jefe de tecnología espacial del Reino Unido.
El programa, además de sus aplicaciones evidentes en defensa y exploración espacial, podría transformar los vuelos comerciales de larga distancia. La posibilidad de cruzar océanos en menos de una hora sin necesidad de lanzamientos verticales ni combustibles fósiles abre un horizonte completamente nuevo para el transporte civil. La clave está en hacer que esta tecnología, hoy limitada a contextos experimentales y militares, logre trasladarse a usos cotidianos.
En términos tecnológicos, Invictus también marca una convergencia entre innovaciones aeroespaciales y criterios de autonomía estratégica. En un mundo multipolar, donde el acceso al espacio se convirtió en un recurso crítico, contar con plataformas reutilizables y desarrolladas dentro de Europa representa una ventaja política, económica y científica.
El proyecto está diseñado para mejorar con cada ensayo. Su carácter modular permite actualizar componentes, probar nuevas aleaciones, incorporar inteligencia artificial para control de vuelo y validar motores alternativos. Así, Invictus no será solo una nave, sino una plataforma experimental que podrá evolucionar durante la próxima década, consolidando una base de conocimientos y capacidades difícil de igualar.
La apuesta por el vuelo hipersónico no se limita a alcanzar velocidades extremas, sino que forma parte de una visión más amplia sobre el futuro de la movilidad global y el acceso al espacio.
Si Invictus logra cumplir con sus metas, Europa no solo tendrá un avión espacial operativo en 2031, sino también una tecnología que podría redefinir cómo se vuela, se investiga y se defiende un planeta cada vez más interconectado.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 22:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con esta función, podrás usar la parte trasera del celular como un botón secreto y personalizable
Contenido: Para muchos usuarios, una de las novedades más prácticas de los iPhone recientes es el acceso rápido a funciones o aplicaciones, como el botón físico dedicado para la cámara en los modelos más nuevos.
Pero lo que no todos saben es que, incluso si tienes un iPhone de generaciones pasadas, existe una función oculta capaz de activar la cámara, abrir cualquier app o ejecutar tareas complejas sin necesidad de tocar la pantalla. Se trata de Back Tap (“Tocar atrás”), una herramienta de accesibilidad incluida desde iOS 14 que convierte la parte trasera del dispositivo en un botón secreto y personalizable.
Back Tap fue diseñada originalmente como una función de accesibilidad, pero en la práctica se ha vuelto útil para cualquier persona que quiera ahorrar tiempo o aprovechar su dispositivo al máximo. Al activar esta herramienta, puedes ejecutar dos acciones distintas mediante dos o tres toques rápidos en la parte trasera del iPhone. Esto permite configurar accesos directos diferentes y adaptarlos a tus rutinas o necesidades diarias.
Funciona en todos los modelos a partir de iPhone 8 y, lo más interesante, responde incluso si el teléfono lleva una funda gruesa. No utiliza botones visibles ni requiere pulsaciones sobre la pantalla, lo que lo convierte en una forma cómoda, discreta y eficiente de interactuar con tu dispositivo.
El potencial de Back Tap va mucho más allá de simplemente abrir la cámara. Estas son algunas de las acciones que puedes asignar a los gestos:
Esto significa que no solo puedes asignar funciones del sistema, sino también crear rutinas personalizadas adaptadas a tu día a día. Si frecuentemente usas una app en concreto, como Shazam, WhatsApp o Notas, puedes crear un Atajo para abrirla al instante con solo dos o tres golpes en la carcasa.
Para activar y personalizar esta función en tu iPhone, sigue estas instrucciones:
Por ejemplo, para hacer fotos de forma casi instantánea, puedes asignar Doble toque a la función de cámara y Triple toque a subir el volumen, permitiéndote abrir la cámara y capturar una imagen en segundos, incluso con el teléfono bloqueado.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 22:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas, de entre 23 y 25 años, no pertenecían al personal regular de la empresa, pero contaban con autorización oficial para realizar labores de “paqoma”, una práctica tradicional que permite recolectar mineral residual
Contenido: Cinco mineros artesanales murieron el viernes en el interior de la mina de oro Amayapampa, ubicada en el departamento boliviano de Potosí, tras un derrumbe que los sepultó bajo un talud de tierra, informó la Policía el sábado.
El accidente ocurrió a más de 4.000 metros de altitud, en uno de los yacimientos auríferos más grandes de la región, explotado a cielo abierto por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Las víctimas, de entre 23 y 25 años, no pertenecían al personal regular de la empresa, pero contaban con autorización oficial para realizar labores de “paqoma”, una práctica tradicional que permite recolectar mineral residual.
“Cinco personas, mayores de edad, fueron encontradas dentro de la mina. La causa de la muerte es asfixia por aplastamiento. Asumimos que el cerro cedió en alguna porción y los aplastó”, declaró a la prensa el comandante de la Policía de Potosí, coronel Fernando Benítez. El oficial añadió que hasta el viernes por la tarde lograron recuperar los cinco cuerpos, aunque solo dos de ellos habían sido identificados.
El derrumbe se suma a una serie de accidentes similares registrados en Bolivia durante el año. “En lo que va del año, 73 mineros han perdido la vida en incidentes mineros solo en Potosí”, informó Benítez. La cifra pone en evidencia el alto riesgo al que se enfrentan los trabajadores del sector, en particular aquellos que operan de forma independiente o en condiciones informales.
El comandante regional, coronel Fernando Barrientos, precisó que los fallecidos eran trabajadores artesanales provenientes de comunidades rurales cercanas a la mina. “La causa de la muerte fue por asfixia por aplastamiento. Gran cantidad de tierra se desprendió en el interior de la mina y los aplastó. Estamos investigando las causas del accidente”, dijo Barrientos.
El hecho reaviva la preocupación por las condiciones de seguridad en las operaciones mineras del país. De acuerdo con la Policía, gran parte de las víctimas de este tipo de incidentes trabaja en minas gestionadas directamente por mineros o cooperativas, en contextos donde la precariedad laboral y la ausencia de medidas de seguridad son comunes.
La mina de Amayapampa se encuentra a unos 578 kilómetros al sur de La Paz. A pesar de su magnitud y producción, la práctica del paqoma persiste en sus alrededores como una forma de subsistencia para habitantes de comunidades vecinas, que extraen restos de mineral con herramientas básicas y sin infraestructura adecuada.
En marzo, un derrumbe similar en una mina de la ciudad de La Paz provocó la muerte de cinco trabajadores. Las autoridades no informaron de sanciones ni modificaciones estructurales tras aquel episodio.
El Ministerio de Minería no emitió comentarios públicos tras el accidente del viernes. Tampoco se reportaron inspecciones inmediatas o medidas de suspensión temporal de actividades en la mina afectada.
Las investigaciones para determinar responsabilidades y evaluar las condiciones en las que se produjo el derrumbe permanecen abiertas, según confirmaron fuentes policiales.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios en Colombia pueden recargar su saldo publicitario con efectivo o transferencias, controlando gastos y aprovechando la segmentación de campañas en Facebook e Instagram
Contenido: En Colombia numerosos emprendedores buscan promocionar sus productos y servicios en Facebook e Instagram sin depender de tarjetas de crédito o débito. Para estos casos, Meta ofrece tres opciones principales: Efecty, PSE (Pagos Seguros en Línea) y, en ciertos casos, la red Baloto.
El sistema prepago es la base del mecanismo publicitario de Meta en Colombia: el usuario recarga saldo y lo utiliza a medida que pauta. Cada método ofrece ventajas particulares, ya sea para quienes prefieren pagar en efectivo o para quienes optan por transferencias bancarias en línea.
1. Pago en efectivo con Efecty
2. PSE (Pagos Seguros en Línea)
3. Baloto
Estos métodos ofrecen alternativas eficientes y seguras para quienes necesitan controlar sus campañas en redes sociales, adaptándose a las realidades de pago de cada usuario en el entorno colombiano.
Pautar en redes sociales resulta útil porque permite alcanzar audiencias amplias y segmentadas según intereses, ubicación, edad y otros criterios demográficos relevantes. Esta precisión ayuda a que productos, comercios y creadores de contenido logren una comunicación directa con potenciales clientes o seguidores, optimizando el uso del presupuesto publicitario.
Además, las plataformas como Facebook e Instagram ofrecen herramientas para medir el rendimiento de las campañas en tiempo real, lo que permite ajustar estrategias y maximizar resultados. El entorno digital facilita la generación rápida de interacción, ya sea mediante clics, comentarios, mensajes directos o compras dentro de la plataforma.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 22:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Evyatar David, de 24 años, fue secuestrado durante el ataque del 7 de octubre de 2023. “El tiempo se agota”, se le escucha decir en la grabación.
Contenido: El grupo terrorista Hamas difundió un nuevo video en el que aparece un rehén de 24 años, que fue secuestrado durante el ataque del 7 de octubre de 2023 a Israel.
Las desgarradoras imágenes, que fueron difundidas este sábado por las Brigadas Al Qasam, dura casi un minuto y muestran Evyatar David con un aspecto extremadamente delgado y débil en un túnel, con el torso desnudo y una bermuda negra.
“Lo que estoy haciendo ahora es cavar mi propia tumba”, se le escucha decir en la grabación. “Cada día, mi cuerpo se debilita más y más. Estoy caminando directamente a mi tumba. Esta es la tumba donde creo que seré enterrado. El tiempo se agota”, señaló.
Leé también: Nuevo revés para Israel: después de Reino Unido y Francia, Canadá anunció que reconocerá al Estado Palestino
Al final de su mensaje, sin mencionar al gobierno israelí, suplicó: “Ustedes son los únicos que pueden terminar con esto para que yo sea liberado y pueda dormir en mi cama y estar con mi familia”. Al terminar la frase, cayó de cuclillas y apoyó la cabeza sobre el brazo.
Como cierre del video, una voz sentenció: “Solo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
La agencia de noticias EFE informó que David también aparece en otro video, en el que describió en un calendario, explicó que intercala lentejas de un día para otro y reconoció que llega a pasar entre uno y tres días sin comer.
“Esta es para dos días, para mantenerme con vida”, aseguró el joven, mientras come directamente de una lata de legumbres.
En esa grabación también se dirigió al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu: “Siento que he sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno, tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”.
“Había oído que en Israel el Gobierno se tiene que preocupar por los prisioneros y por cualquiera encarcelado por el enemigo. Siento que me han abandonado. Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”, reclamó.
Leé también: El primer ministro de Israel planea visitar la Argentina en agosto para reunirse con Milei
Los rehenes liberados contaron que estos videos suelen estar guionados. Sin embargo, algunos reconocieron que no recibían alimentos y sufrieron agresiones físicas y psicológicas.
El de este sábado es la segunda grabación de David que fue difundida por Hamas en menos de 24 horas. Un día antes, el grupo terrorista mostró otro en el que el joven no habla, pero muestran su delgadez extrema.
David ya había aparecido el 22 de febrero de este año en otra grabación que había publicado el grupo terrorista. En ese momento, el joven estaba junto a Guy Gilboa-Dalal cuando ambos fueron forzados a presenciar la liberación de otros rehenes en Nuseirat, en el centro de Gaza.
El joven israelí fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 en el lugar del festival de música Nova, en el sur de Israel, cerca de la frontera con la Franja de Gaza.
Con información de EFE y AFP.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 22:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A diferencia de las aplicaciones de mensajería convencionales, Bitchat apuesta por la simplicidad y la privacidad descentralizada
Contenido: ¿Un nuevo rival de WhatsApp? El pasado 28 de julio, Jack Dorsey, cofundador de Twitter, lanzó oficialmente Bitchat, una aplicación de mensajería gratuita y de código abierto disponible en la App Store de Apple.
Desarrollada como un proyecto personal y presentada públicamente a través de la red X, Bitchat se diferencia radicalmente de las aplicaciones de mensajería convencionales, apostando por la simplicidad y la privacidad descentralizada.
Bitchat no utiliza acceso a la agenda de contactos, números de teléfono, ni requiere conexión a internet, Wi-Fi o datos móviles. La clave de su funcionamiento es el uso de una red de malla basada en Bluetooth. Este sistema permite que cada dispositivo que tenga la app instalada actúe como nodos en una red local, transmitiendo mensajes directamente y, a su vez, extendiendo la cobertura al conectarse con otros usuarios dentro del rango de Bluetooth. Así, cuantos más usuarios usan la app, mayor será el alcance de la comunicación, similar a la expansión de señal de un router de malla.
La conexión es puramente ad hoc y local: no es posible enviar mensajes a personas que no estén dentro de la misma red física. No hay perfiles ni invitaciones para añadir contactos; basta con abrir la aplicación y ver cuántos usuarios están conectados cerca. Al pulsar el número de personas conectadas, aparece una lista con sus nombres, ofreciendo la opción de enviar mensajes privados o interactuar de forma simple dentro del chat general.
La simplicidad define a Bitchat. La aplicación permite:
No hay sistemas de invitaciones, stickers, videollamadas ni integraciones complejas. Bitchat prioriza la funcionalidad básica y busca ofrecer una solución práctica para grupos que se encuentran físicamente próximos, como asistentes a conciertos, festivales o reuniones numerosas.
El carácter de código abierto de Bitchat permite a cualquiera revisar el funcionamiento interno de la aplicación y detectar posibles vulnerabilidades. De hecho, tras su lanzamiento, un investigador identificó un problema de autenticación y Dorsey respondió integrando el Noise Protocol Framework, un estándar que promete mensajes cifrados de extremo a extremo y privados, resistentes a la censura.
Pese a estos avances, el propio Dorsey fue claro al advertir en GitHub que la app aún no ha recibido una auditoría de seguridad externa y que no recomienda su uso para propósitos confidenciales hasta que sea revisada por expertos independientes. En sus palabras, “no debes confiar en la seguridad de Bitchat hasta que haya sido revisada externamente”.
En definitiva, Bitchat propone una nueva forma de comunicación privada y descentralizada, ideal para usuarios que deseen mantener el contacto sin exponer datos personales o depender de la infraestructura de internet. Hasta que se realice una auditoría de seguridad, el uso de la app debe considerarse experimental. Para quienes buscan alternativas en privacidad, sigue existiendo una oferta creciente de aplicaciones de mensajería cifrada y servicios VPN enfocados en la protección del usuario.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 21:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La transformación tecnológica redefine el rol de intermediario financiero, ofreciendo desde plataformas de trading hasta herramientas de análisis y gestión integral de portfolios
Contenido: En el mundo financiero, la figura del broker-dealer es fundamental para el funcionamiento eficiente y dinámico del mercado. Se trata de intermediarios que facilitan el acceso de inversionistas individuales o institucionales a una amplia variedad de activos, desde acciones y bonos hasta materias primas.
Con el desarrollo de la tecnología, ahora es posible operar con brokers y dealers en mercados internacionales desde cualquier lugar, usando plataformas en línea.
El término broker-dealer apunta a una entidad financiera o individuo que, por un lado, actúa como corredor (broker) ejecutando operaciones en nombre de clientes y, por otro, como comerciante (dealer) operando por cuenta propia.
La diferencia central reside en el rol, mientras el broker compra o vende activos siguiendo las instrucciones del cliente, el dealer realiza estas operaciones con recursos propios y asume el riesgo, en busca de obtener beneficios directos por la diferencia en los precios de compra y venta.
Al actuar como broker, la responsabilidad incluye proveer al inversor información actualizada sobre el mercado, acceso a diferentes productos y asesoría sobre condiciones de inversión. El broker cobra comisiones por operar y por el servicio de intermediación. La experiencia, red de contactos y conocimiento del mercado de los brokers suele darles una ventaja a la hora de buscar oportunidades para sus clientes.
Por otro lado, el dealer compra y vende valores propios. A menudo adquiere activos y luego los comercializa buscando beneficio en la variación de precios. Además, juegan un papel esencial aportando liquidez al mercado, lo que facilita que otros inversionistas encuentren contrapartes para ejecutar sus órdenes rápidamente.
Entre sus funciones también figura el underwriting, que consiste en evaluar el riesgo y participar en la suscripción de nuevos valores lanzados al mercado, como emisiones iniciales de acciones.
El sistema en que operan los broker-dealers está sujeto a regulaciones estrictas, especialmente en mercados como el estadounidense, donde organismos como la SEC y la FINRA supervisan que sus prácticas sean transparentes y no generen conflictos de interés. Estas entidades deben cumplir obligaciones de reporte, protección al inversionista e información clara sobre riesgos y comisiones.
Existen diferentes tipos de broker-dealer. Algunos forman parte de grandes firmas de corretaje con infraestructura y servicios integrales (“wirehouses”), ofreciendo desde ejecución de órdenes y asesoría, hasta planificación financiera y gestión de portafolios. Otros son independientes, trabajan por cuenta propia y suelen atender a clientes de alto perfil, ofreciendo servicios personalizados y acceso privilegiado a información de mercado.
Como agentes clave en la cadena de valor de los mercados financieros, los broker-dealers impulsan la liquidez, posibilitan la formación de precios y garantizan que inversionistas de distintos tamaños puedan participar de manera segura y eficiente en el intercambio de valores.
A partir del 24 de julio de 2025, el segmento internacional de gestión patrimonial de uno de los principales grupos financieros de América Latina implementará cambios significativos en su operación en Estados Unidos. Bancolombia Capital adopta una nueva identidad y licencia sus actividades bajo los nombres Cibest Capital Advisory Services (Registered Investment Advisor) y Cibest Capital Securities (broker-dealer).
Este cambio se enmarca en la estrategia del recién conformado Grupo Cibest, cuyo objetivo es integrar y fortalecer la presencia financiera en los distintos mercados donde opera.
Esta evolución de marca responde tanto a la necesidad de adecuarse a los estándares globales como a la dinámica competitiva del sector. Según Juan Felipe Giraldo, CEO de la compañía, el cambio busca reforzar la relación con los clientes en el contexto norteamericano y aprovechar el soporte del Grupo Cibest como casa matriz.
Cibest Capital en Estados Unidos ya supera el billón de dólares en activos administrados, reflejo de la demanda de los inversionistas por portafolios diversificados y acceso a productos globales.
A través de Cibest Capital Securities, los clientes acceden a instrumentos como acciones, bonos, fondos y bienes raíces bajo regulaciones de la SEC y la FINRA, sumando transparencia y confianza al proceso de inversión.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 21:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar tareas sin ella.
Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.
Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.
Una central mareomotriz es una central eléctrica que utiliza la energía de las olas para generar electricidad.
Este tipo de centrales se construyen en lugares donde hay una gran cantidad de olas disponibles, generalmente en las costas.
Las centrales mareomotrices convierten la energía de las olas en electricidad mediante la utilización de turbinas. Estas turbinas se mueven con el agua y ese movimiento se utiliza para generar electricidad.
La energía de las olas se puede utilizar de varias formas según el tipo de central mareomotriz.
Existen tres principales tipos de centrales mareomotrices: las centrales mareomotrices de flujo, las centrales mareomotrices de oleaje y las centrales mareomotrices de plataforma flotante.
Las centrales mareomotrices de flujo son aquellas en las que las olas mueven directamente las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 100 kilovatios y 10 megavatios.
Las centrales mareomotrices de oleaje son aquellas en las que las olas mueven una balsa que está conectada a las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 1 megavatio y 10 megavatios.
Las centrales mareomotrices de plataforma flotante son aquellas en las que las olas mueven una plataforma que está conectada a las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 1 megavatio y 100 megavatios.
Las centrales mareomotrices suelen estar compuestas por tres partes principales: las turbinas, las balsas y las plataformas flotantes.
Turbinas. Las turbinas son las que se encargan de convertir la energía de las olas en electricidad. Las turbinas más utilizadas son las de eje horizontal y las de eje vertical. Balsas. Las balsas se utilizan para mover las turbinas. Se trata de una especie de barcos que están conectados a las turbinas mediante un eje. El movimiento de las olas mueve las balsas y ese movimiento se utiliza para mover las turbinas. Plataformas flotantes. Las plataformas flotantes se utilizan para mover las turbinas. Se trata de unas plataformas que están conectadas a las turbinas mediante un eje. El movimiento de las olas mueve las plataformas y ese movimiento se utiliza para mover las turbinas.
Eso sí, que tenga uno diferentes partes dependerá del tipo de central.
La primera central mareomotriz fue construida en France en 1966. Se trataba de una central mareomotriz de flujo y su capacidad era de 500 kilovatios. Sin embargo, con el tiempo han ido evolucionando.
A continuación se muestran varios ejemplos de centrales mareomotrices, entre las que se encuentra la más grande del mundo.
La central mareomotriz de Sihwa, en Corea del Sur, es la más grande del mundo. Esta central mareomotriz de oleaje tiene una capacidad de 10 megavatios y se estima que proporciona electricidad a unas 1,2 millones de viviendas.
Otro ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de Wavegarden, en País Vasco (España). Esta central mareomotriz de plataforma flotante tiene una capacidad de 1,5 megavatios y proporciona electricidad a unas 15.000 viviendas aproximadamente.
A nivel internacional, un ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de MeyGen, en Escocia. Esta central mareomotriz de oleaje tiene una capacidad de 6 megavatios y proporciona electricidad a más de 42.000 viviendas.
Para terminar, otro ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de NEMO, en Holanda. Esta central mareomotriz de plataforma flotante tiene una capacidad de 33 megavatios y proporciona electricidad para suministrar a 1,3 millones de viviendas.
La tecnología, omnipresente en cada aspecto de la vida cotidiana, puede generar inseguridad o desconcierto en algunas personas ante ciertas situaciones. No obstante, adquirir conocimientos y habilidades en este ámbito se presenta como la estrategia más efectiva para enfrentar estos desafíos.
Por caso, el estar familiarizado con técnicas como el phishing es crucial para prevenir el fraude. Esto no solo protege al individuo, sino que también le permite advertir a otros si detecta comportamientos sospechosos en los sitios web que navega.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 21:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en el barrio Alto Comedero, en Jujuy. El acusado está detenido y declaró un chico que también vivía en el lugar.
Contenido: Una investigación por la desaparición de cinco hombres en la provincia de Jujuy derivó en el hallazgo de restos óseos y piel humana en una casa en el barrio Alto Comedero. Un sospechoso fue detenido y la Justicia ya analiza imputarlo por homicidio.
La causa fue dada a conocer el viernes, aunque el allanamiento tuvo lugar el miércoles. La principal hipótesis del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de esa provincia es que los cinco casos podrían estar conectados y que el acusado actuó con un patrón común.
Leé también: Un grupo de chicos entró a un boliche abandonado y encontró el cuerpo de un hombre que estaba desaparecido
En una conferencia de prensa, las autoridades explicaron que la investigación empezó a partir del análisis de cámaras de seguridad que mostraron al acusado que trasladaba en un remis a personas con rasgos similares a los denunciados como desaparecidos.
Durante el allanamiento en la casa del detenido, la Policía de Jujuy encontró una gran cantidad de huesos, restos de piel y elementos de combustión. También secuestraron ropa que podría coincidir con la que llevaba una de las personas buscadas. Todos esos elementos fueron enviados a un laboratorio para realizar las pericias correspondientes y determinar si son restos humanos.
“El hallazgo es contundente. Se están haciendo los estudios de ADN para confirmar si los restos pertenecen a alguna de las víctimas. La cantidad de material encontrado refuerza la hipótesis de un homicidio”, explicó el procurador general Sergio Lello Sánchez.
En el lugar también vivía un menor de edad, que fue entrevistado en cámara Gesell y aportó un testimonio clave para la causa. El fiscal indicó que colaboró con “elementos muy fuertes” que comprometen al sospechoso, y sus dichos eran analizados junto con las demás pruebas.
El fiscal regional Guillermo Beller detalló que “las cinco personas desaparecidas eran mayores de edad y tenían algún grado de vulnerabilidad”. “Creemos que el detenido se aprovechó de esa situación para acercarse a ellas. Hay cámaras que lo muestran subiendo a dos en un remis y en el allanamiento se encontraron pertenencias que podrían vincularlo con las otras”, sumó.
La fiscalía también confirmó que los restos hallados son varios y que, si bien aún no se identificaron cuerpos, la cantidad y las circunstancias permiten avanzar en una acusación por homicidio. “Estamos esperando la audiencia imputativa y vamos a pedir la prisión preventiva”, indicó Beller.
Leé también: Tiene un comedor hace 9 años y tuvo que cerrar por un robo: “Se llevaron las golosinas para el Día del Niño”
El hombre detenido es el único implicado y por el momento, no hay indicios de la participación de otras personas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de miles de jóvenes de 146 países participaron de la vigilia de este sábado, y pasarán la noche en la explanada de Tor Vergata a la espera de la misa del domingo por la mañana
Contenido: El papa León XIV presidió el evento más multitudinario de su pontificado con cientos de miles de participantes en el Jubileo de la Juventud, exhortando a “construir un mundo más humano y justo”.
Ante la multitud, el pontífice instó: “Reflexionen sobre su manera de vivir y busquen la justicia para construir un mundo más humano. Sirvan a los pobres, y así den testimonio del bien que siempre nos gustaría recibir de nuestros prójimos”.
León XIV llegó en helicóptero hasta la explanada de Tor Vergata, en las afueras de Roma, donde presidió una vigilia de oración con jóvenes de 146 países.
Después recorrió el lugar a bordo del papamóvil, saludó y bendijo a los asistentes, recibiendo muestras de emoción de quienes incluso acompañaron su comitiva corriendo. A continuación, tomó la cruz del Jubileo y encabezó una procesión a pie hasta el escenario.
Durante la jornada, el papa respondió a preguntas en inglés, español e italiano, dirigiéndose a los jóvenes con un mensaje sobre la importancia de la amistad: “Queridos jóvenes, quiéranse entre ustedes, quiéranse en Cristo, sepan ver a Jesús en los demás. La amistad puede verdaderamente cambiar el mundo. La amistad es un camino para la paz”, subrayó.
La mexicana Dulce María preguntó al papa cómo construir relaciones auténticas en la era digital. León XIV citó a Francisco y señaló que las redes sociales son “una extraordinaria oportunidad de diálogo”, pero resultan ambiguas si predominan intereses comerciales, porque así “rompen nuestras relaciones en mil intermitencias”.
El pontífice advirtió: “Entonces nuestras relaciones se vuelven confusas, inestables, a veces ansiosas. Cuando el instrumento domina al hombre, el hombre se convierte en instrumento. Solo relaciones sinceras y lazos estables hacen crecer historias de vida buena”.
En respuesta a una pregunta en inglés, León XIV afirmó que el mundo actual y el futuro necesitan testigos de justicia, paz y esperanza: “¡Cuánto necesita el mundo de misioneros del Evangelio que sean testigos de la justicia y la paz! ¡Cuánto necesita el futuro de hombres y mujeres que sean testigos de la esperanza! Queridos jóvenes, esa es la misión que el Señor Resucitado confía a cada uno de nosotros!”.
El pontífice recordó a quienes no pudieron estar presentes en el Jubileo por haber fallecido recientemente. Desde el escenario, mencionó a la española María Cobo, de veinte años, y a la egipcia Pascale Rafic, de dieciocho, quien murió la noche anterior de un fallo cardíaco mientras viajaba en autobús a su parroquia en Roma.
“Digo esto pensando en dos chicas. María, veinte años, española, y Pascale, dieciocho años, egipcia. Ambas habían decidido venir a Roma por el Jubileo de los Jóvenes y la muerte les ha acogido en estos días”, señaló León XIV con pesar, provocando un aplauso entre los asistentes.
Además, pidió oraciones por el joven español Ignacio González, ingresado en un hospital romano.
La jornada estuvo animada por espectáculos, la danza del español Sergio Bernal y la música del grupo Hakuna, lo que alivió la espera de los miles de jóvenes que colmaron la zona. Desde el escenario se anunció que la participación rozaba ya el millón, aunque la cifra aún no es oficial.
El encuentro concluyó con coros de “papa León” y el pontífice respondió: “Reposen un poco. La cita es mañana por la mañana para la santa misa. Felicidades a todos y buenas noches”, saludando después a varios asistentes.
Tras la vigilia, los jóvenes acamparon en la explanada, aguardando la misa de cierre presidida de nuevo por León XIV.
La gran explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, se transformó en un extenso campamento al aire libre donde cientos de miles de jóvenes aguardan la misa dominical del papa, que marcará el cierre del Jubileo de la Juventud.
Mateo, peregrino de Ciudad de México, compartió su experiencia en diálogo con la agencia EFE: “No había vivido algo así nunca. Es muy padre, conoces a muchas personas y te enriquece mucho como persona”, relató, preparado para pasar la noche con “una cobija, la maleta como almohada y ya”.
Cada participante recibió una caja con comida para la cena y el desayuno del domingo, formada por latas, bollería, un bocadillo, zumo y agua, suficiente para afrontar las largas horas dentro del recinto. Entre los asistentes, algunos optaron por esterillas para aislarse del suelo, otros sumaron algo más de comida y tampoco faltan quienes, con guitarras y canciones, mantienen el ambiente animado durante la vigilia.
Durante la noche se prevé que la temperatura descienda hasta los 20℃, tras una jornada superior a los 30℃, aunque los participantes no mostraron preocupación. Almudena, peregrina española, expresó: “Estuve en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, así que sabía perfectamente lo que tenía que traer: nada”. Con una mochila y una batería portátil, aseguró confiar en la colaboración de otros para tumbarse en lonas, a pesar del frío inesperado.
Por su parte, Mauricio, llegado desde Ecuador junto a un grupo de jóvenes, subrayó el ambiente especial: “Hemos traído carpas para estar cómodos y poder vivir intensamente los momentos importantes del Jubileo”, manifestó. Resaltó la satisfacción de compartir esta vivencia junto a jóvenes de todo el planeta, unidos por la misma fe.
Entre la multitud, David Romero, diácono guatemalteco recién ordenado, viajó a Roma con el objetivo de compartir un momento único junto a la juventud católica mundial. Varios peregrinos, especialmente italianos, eligieron colchones inflables, aprovechando la cercanía de casa y una mayor preparación.
Tras días de celebraciones por las calles de Roma, la energía de los jóvenes católicos se concentró en Tor Vergata para la Vigilia con el papa León XIV, celebrada este sábado, y la misa programada para el domingo, consolidando este espacio como símbolo espiritual generacional, igual que sucedió en el Año Santo 2000 con san Juan Pablo II.
Al finalizar la vigilia, el pontífice estadounidense y peruano regresó en helicóptero al Vaticano, mientras los jóvenes disfrutaron de actuaciones musicales hasta el cierre de la jornada.
En la mañana dominical, a las 9:30 hora local (07:30 GMT), el papa regresará a Tor Vergata para la misa final, punto culminante de este Jubileo de la Juventud, que ha reunido a fieles de los cinco continentes en la capital italiana. Sin radares, ni comunicación por radio, centenares de miles de personas —cifra aún no oficial— dormirán a la intemperie en la acampada colectiva, considerada uno de los gestos más emblemáticos de las grandes peregrinaciones católicas y, para muchos, el momento más esperado del Año Santo.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Crear ambientes tranquilos, limitar las visitas y buscar momentos de soledad, son estrategias recomendadas para restablecer el equilibrio emocional y favorecer el bienestar tras el nacimiento del bebé
Contenido: El posparto representa profundos cambios físicos, mentales y emocionales para la madre. De acuerdo a una nota en Infobae de Walter Ghedin (MN 74.794) médico psiquiatra y sexólogo, “el posparto es una etapa compleja con múltiples cambios: físicos (hormonales, genitales, suelo pélvico), subjetivos (autoimagen, miedo, presión social) e interpersonales (pareja, familia, amistades, ayuda profesional, entre otros). Todos esos factores influyen en los modos de acción, la manera de pensar y de sentir de las mujeres puérperas", afirmó el doctor.
Durante este periodo, el autocuidado adquiere una relevancia fundamental, aunque suele quedar en segundo plano ante las demandas del bebé y las expectativas sociales.
Según Sophie Walker, fundadora de Australian Birth Stories, un podcast líder en consejos sobre parto y posparto, magister en salud pública y madre de tres hijos, y Jodi Wilson, escritora, doula posparto, profesora de yoga prenatal y madre de cuatro hijos, existen cinco tipos de descanso esenciales para la recuperación y el bienestar materno luego del parto.
En su libro, las expertas destacan la importancia de priorizar el descanso en sus distintas formas para favorecer la salud física y contribuir al equilibrio mental y emocional en una de las etapas más exigentes de la maternidad.
“A lo largo de dos años de investigación, que incluyeron entrevistas con más de 60 especialistas en salud perinatal y cientos de madres en el podcast Australian Birth Stories, descubrimos que la mayoría de las madres llegan al posparto con expectativas poco realistas sobre sí mismas y su cuerpo. Algunas se sienten desorientadas y cuestionan su valía cuando el cuidado de un bebé no encaja con la narrativa de una sociedad orientada a los resultados“, dijeron las expertas a The Guardian.
Según World Maternal Mental Health Day, 1 de cada 5 madres primerizas experimenta algún tipo de trastorno de ansiedad y estado de ánimo perinatal (PMAD), es decir, durante el embarazo y el posparto. Estas condiciones suelen pasar desapercibidas y no son tratadas, y a menudo tienen consecuencias de largo plazo tanto para la madre como para el niño.
El periodo posparto se caracteriza por una demanda constante de energía y atención, tanto por parte del bebé como del entorno. Walker y Wilson subrayan que, en este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad.
La sobrecarga de información, las visitas inesperadas y la presión social pueden afectar el bienestar de la madre y dificultar su recuperación. Según detallan en su guía las expertas, es fundamental que la madre se permita poner su propio descanso y bienestar en primer lugar, estableciendo límites y buscando apoyo cuando lo necesite.
Este enfoque integral del autocuidado abarca cinco tipos de descanso, según Walker y Wilson: el descanso físico, mental, sensorial, social y emocional, cada uno con una función específica en la recuperación posparto.
1. Descanso social: elegir relaciones que suman. El primer tipo de descanso que proponen Walker y Wilson es el descanso social. Este concepto no implica aislarse ni cancelar toda interacción, sino ser selectiva con las personas que forman parte del entorno inmediato tras el parto.
“El descanso social consiste en elegir pasar tiempo con personas que apoyan tus intenciones y te llenan de energía, que te llenan el alma y te hacen sentir bien”, explican las autoras. Por ello, recomiendan priorizar encuentros positivos y significativos, y no sentirse obligada a recibir a quienes no aportan apoyo genuino. Esta selección consciente de las relaciones sociales contribuye a preservar la energía y el bienestar emocional de la madre.
2. Descanso mental: espacio para procesar y aprender. Esta es una etapa de aprendizaje acelerado, en la que la madre debe adaptarse a nuevas rutinas, cuidados y responsabilidades. A este proceso se suman la recuperación física, la falta de sueño y cansancio mental.
Walker y Wilson insisten en la importancia de “darle espacio a la mente para que procese lo que se aprende y las lecciones tengan tiempo de asimilarse”. Para lograrlo, aconsejan ser selectiva con la información que se consume, especialmente en redes sociales, ya que la sobrecarga de consejos y opiniones puede dificultar la claridad mental.
3. Descanso sensorial: crear un refugio de calma. Tras el parto, la madre se encuentra en un estado de especial vulnerabilidad y sensibilidad, por lo que el entorno puede influir de manera significativa en su bienestar.
Las autoras recomiendan crear un ambiente que funcione como refugio, utilizando música relajante, baños tibios, bebidas calientes y ropa cómoda para favorecer la calma.
Además, sugieren limitar el tiempo frente a pantallas y buscar momentos de soledad, especialmente cuando el contacto físico se vuelve abrumador, algo frecuente en madres con varios hijos. Tomar descansos a solas ayuda a restablecer el equilibrio sensorial y a reducir el estrés y la ansiedad.
4. Descanso físico: recuperación activa y consciente. Las autoras recomiendan liberar la tensión corporal mediante movimientos suaves de caderas y piernas, yoga o masajes, así como estiramientos de la parte superior del cuerpo, el cuello y los hombros, especialmente útiles para quienes están aprendiendo a amamantar.
5. Descanso emocional: compartir y procesar experiencias. Hablar sobre la experiencia del parto y los sentimientos que surgen en el posparto es una necesidad frecuente y saludable. “Hablar con tu pareja, la persona que te acompaña en el parto o tu doula/matrona es importante”, señalan las autoras. Compartir los altibajos, las dudas y las emociones permite liberar pensamientos y procesarlos, lo que contribuye a una mayor calma y autenticidad emocional. Este tipo de descanso ayuda a la madre a integrar su experiencia y a fortalecer su bienestar psicológico en una etapa de grandes cambios.
Para evitar la sobrecarga y el estrés os expertos recomiendan:
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Leonel Cristian Ibarra iba de acompañante en la moto que manejaba su primo. Fueron sorprendidos por dos delincuentes que los atacaron a tiros sin mediar palabra.
Contenido: Conmoción en el partido bonaerense de Ezeiza por el asesinato de un adolescente de 17 años, que fue baleado por la espalda durante un intento de robo. Los investigadores intentaban localizar a los asesinos.
Ocurrió el jueves cerca de las dos de la madrugada en la avenida La Noria, en la altura del barrio Uno, cuando Leonel Cristian Ibarra, que vivía en el barrio San Javier, en Carlos Spegazzini, iba con su primo a una juntada de motociclistas.
Leé también: Un grupo de chicos entró a un boliche abandonado y encontró el cuerpo de un hombre que estaba desaparecido
Fuentes policiales informaron que Ibarra viajaba de acompañante en una moto Honda Wave conducida por el otro joven. Cuando se trasladaban hacia los bosques de Ezeiza, ambos fueron sorprendidos por dos delincuentes que también viajaban en una moto azul.
Uno de los delincuentes disparó dos veces sin mediar palabra y una de las balas hirió al adolescente en la espalda.
El joven cayó al suelo y murió casi en el acto, de acuerdo con la reconstrucción del hecho. Un patrullero municipal que estaba haciendo un recorrido preventivo en la zona avisó sobre lo ocurrido y, cuando llegaron más policías, encontraron a Ibarra tendido boca arriba en el césped y a su primo, en estado de shock, junto a él.
Los investigadores encontraron vainas a 350 metros del lugar donde cayó la víctima, una señal de que los disparos fueron hechos a distancia. También secuestraron cascos, una zapatilla verde y muestras biológicas sobre el manubrio de la Honda Wave, consignó el diario La Plata Noticias.
Leé también: Tragedia en Almagro: murió una mujer de 91 años tras el incendio de un edificio
En el lugar trabajó la Policía Científica, agentes del Departamento de Investigaciones (DDI) de Ezeiza y médicos.
El caso, cargo de la UFI N°2 de Ezeiza, fue caratulado como “homicidio agravado criminis causa y robo agravado en grado de tentativa”.
Jessica Britez, de 36 años, estaba ayudando a su papá que había tenido un desperfecto mecánico con el auto, cuando aparecieron los delincuentes armados e intentaron llevarse el vehículo.
Todo ocurrió durante el jueves en Ciudad Evita, localidad del partido bonaerense de La Matanza. Además de Britez y su papá, arriba del auto estaba también el hijo de la mujer, de 9 años. La víctima integra la Policía Federal Argentina y fue trasladada a un centro de salud donde atendieron la emergencia.
Los cuatro delincuentes llegaron en un auto, pero solo bajaron tres. Al alertar la situación, la mujer se ocultó detrás de un arbusto y disparó con su arma reglamentaria. Uno de los ladrones llevaba una 9 mm y también apretó el gatillo. Como resultado, Britez recibió un impacto a la altura de las costillas, del lado derecho de su cuerpo.
Después del tiroteo, los atacantes escaparon de la escena en el auto que había llegado sin poder cometer el robo. “Papá, me dieron”, dijo la mujer antes de ser trasladada al hospital Balestrini y después al hospital Churruca. Está internada y los médicos dijeron que está fuera de peligro.
Leé también: Condenaron a perpetua al hombre que mató y abusó de una costurera de 61 años para robarle en su casa
Más tarde, dejaron a un hombre baleado en la puerta del Hospital Municipal Santamarina de Monte Grande. Por las características físicas y por la ropa que llevaba puesta, la Policía descubrió que era uno de los delincuentes que había participado del robo en Ciudad Evita.
En el tiroteo, la mujer policía lo había herido en el pecho, por lo que sus cómplices decidieron dejarlo en el centro de salud. Los médicos indicaron que su estado es grave. Los investigadores establecieron que el ladrón tiene como nombre Dylan, tiene 18 años y vive en Esteban Echeverría. La Justicia le había otorgado el beneficio de prisión domiciliaria y él la había violado para salir a robar con sus cómplices.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grabaciones, mensajes y rastreo telefónico permitieron reconstruir los últimos momentos de la joven universitaria, aportando evidencia decisiva para el veredicto y mostrando la crudeza de los hechos ocurridos en Milwaukee
Contenido: “Es inimaginable no saber si tu hijo está vivo o muerto, y luego enterarte de que está desmembrado y deshonrado; es incomprensible”. Con estas palabras, la jueza Laura Crivello expresó la magnitud del horror que envolvió el caso de Maxwell Anderson, el hombre de Milwaukee que fue sentenciado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el asesinato y desmembramiento de Sade Robinson, una estudiante universitaria de 19 años, durante su primera cita.
La decisión judicial, tomada el viernes, cerró un proceso marcado por el dolor de la familia de la víctima, la crudeza de los hechos y la negativa del acusado a reconocer su responsabilidad.
La condena de Anderson, dictada en el condado de Milwaukee, responde a la gravedad de los delitos, homicidio doloso en primer grado, mutilación de cadáver y incendio provocado.
El jurado lo halló culpable en junio, tras un juicio en el que la fiscalía presentó pruebas contundentes sobre la secuencia de los hechos y la brutalidad del crimen.
Según la reconstrucción presentada, Anderson y Robinson se conocieron en un bar en marzo de 2024, apenas una semana antes del asesinato. El 1 de abril, ambos pasaron la tarde y la noche en dos bares, consumiendo alcohol, antes de dirigirse al apartamento de Anderson.
Las grabaciones de vigilancia, los mensajes de texto y el rastreo de llamadas telefónicas permitieron a los investigadores reconstruir los movimientos de la pareja.
Imágenes extraídas del teléfono de Anderson mostraron cómo él manoseaba a Robinson mientras ella yacía boca abajo en el sofá, en un estado que, según la fiscalía, la dejó incapacitada y sin posibilidad de defenderse.
Un video de vigilancia captó el vehículo de Robinson saliendo del apartamento de Anderson en la madrugada del 2 de abril y llegando a un parque junto al lago Michigan. La acusación sostiene que fue en ese lugar donde Anderson desmembró el cuerpo de la joven.
La brutalidad del acto quedó reflejada en la forma en que Anderson dispersó partes del cuerpo de Robinson por la ciudad, llegando a arrojar una de sus piernas en un parque infantil. Posteriormente, quemó el automóvil de la víctima detrás de un edificio abandonado y regresó a su domicilio en autobús.
La jueza Crivello, al dictar sentencia, calificó los crímenes de “inadmisibles” y los comparó con escenas propias de una novela de terror. Rechazó de plano las afirmaciones de inocencia de Anderson, subrayando que su percepción de la realidad “difiere de la del resto del mundo”.
Durante la audiencia, la familia de Robinson expresó su dolor y su indignación. Sheena Scarborough, madre de la víctima, afirmó que Anderson “arruinó a toda la comunidad” y pidió a la jueza que “este demonio sea devuelto respetuosamente al infierno lo antes posible”.
Por su parte, Carlos Robinson, padre de Sade, manifestó su deseo de que Anderson recibiera el mismo trato que infligió a su hija: “Todo lo que hizo debería serle hecho. Ningún hombre debería poder vivir después de lo que hizo. Así es como me siento. No puedo superar esto. No puedo”.
La defensa de Anderson, encabezada por Tony Cotton, solicitó que se le permitiera optar a la libertad condicional tras 25 años de prisión, argumentando que el acusado había servido en la Marina de los Estados Unidos y presentaba problemas de salud mental.
Cotton reconoció que Anderson tenía antecedentes por delitos menores relacionados con violencia doméstica, aunque subrayó que no se trataba de delitos graves en comparación con otros casos de homicidio. Expresó además su preocupación por la seguridad de Anderson en prisión, señalando que “al final, no hay justicia popular en este país”.
Anderson, por su parte, reiteró su inocencia ante la jueza y anunció su intención de apelar las condenas. Según la jueza Crivello, Anderson llegó a declarar ante un investigador que un desconocido habría secuestrado a Robinson después de que ella abandonara su apartamento tras la cita. En la audiencia, Anderson afirmó: “Espero que se haga verdadera justicia”.
La legislación de Wisconsin establece la cadena perpetua obligatoria para el homicidio intencional en primer grado, aunque deja en manos del juez la posibilidad de conceder la opción de libertad condicional.
En este caso, Crivello negó esa posibilidad a Anderson, a quien también impuso siete años y medio de prisión por el cargo de desmembramiento y un año y medio por el de incendio provocado. El cuarto cargo, ocultamiento de cadáver, fue desestimado el viernes, después de que la defensa argumentara que no podía ser condenado por ambos delitos.
La fiscalía, durante el proceso, detalló cómo Anderson descuartizó el cuerpo de Robinson y dispersó los restos, un acto que la madre de la víctima consideró como una afrenta no solo a la familia, sino a toda la comunidad. La jueza, con la voz entrecortada, concluyó que Anderson era irredimible y que sus crímenes quedaban fuera de toda comprensión humana.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo de crédito señaló que el nuevo esquema comercial estadounidense podría afectar la economía local si no se compensa la pérdida de mercados. Además, recomendó ajustar la política cambiaria y revisar los impuestos a las ventas externas.
Contenido: La política arancelaria de Donald Trump tendrá un impacto acotado para la Argentina, según se desprende del staff report que el FMI difundió tras aprobar la primera revisión del acuerdo. Pero alertó sobre algunos riesgos que el país puede enfrentar y le dio una serie de recomendaciones para evitarlos.
El Fondo calcula que las exportaciones argentinas a EE.UU. podrían caer entre US$300 millones y US$500 millones por año, siempre que no aparezcan nuevos mercados dispuestos a comprar aquello que resulte demasiado caro para venderle a los norteamericanos.
Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”
La estimación corresponde a la primera etapa de los aranceles, lanzada en abril, que pesan en 10% para la Argentina en general y tiene más altas tasas aduaneras para sectores clave como el acero y el aluminio, que deben pagar 25%.
La tasa general de 10% para el país fueron ratificados en los nuevos aranceles anunciados por Trump esta semana, y como informó TN el Gobierno busca vías para evitar esos aranceles a gran parte de los bienes que el país exporta a EE.UU.
La mayoría de los productos argentinos que se exportan a Estados Unidos pagan un arancel del 10% desde principios de abril. Aunque hay excepciones como las importaciones de energía y oro.
Para las exportaciones argentinas de acero y aluminio, la situación es diferente: enfrentan un gravámen del 25% desde marzo y alcanzan alrededor de US$600 millones.
Según estimaciones del FMI, las exportaciones argentinas a EE.UU. podrían caer entre US$300 y US$500 millones al año. El organismo indica que el impacto sería menor si es compensado con la desviación de comercio, es decir, si los fabricantes de países más afectados por los aranceles -como Brasil o China- optaran por reubicarse en la Argentina y así evitar gravámenes más altos.
El Fondo sostiene que existe una oportunidad para el país gobernado por Javier Milei. La demanda de productos argentinos, especialmente del sector agrícola, podría crecer ante los aranceles recíprocos que otros países impusieron a insumos estadounidenses.
Leé también: El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump
El FMI volvió a reiterar que las reservas del Banco Central siguen siendo débiles y persisten los riesgos financieros en la economía local.
“Un entorno de aversión al riesgo podría ralentizar o revertir las entradas de inversión de cartera, lo que afectaría los depósitos en moneda extranjera y el crecimiento del crédito, y limitaría el acceso del gobierno a los mercados internacionales de capital.”, advierten.
En el escenario internacional, los precios del petróleo cayeron 15% interanual en el primer semestre de 2025. Si su cotización continúa en terreno negativo, podría provocar una menor demanda de exportaciones argentinas. Esto impactaría en los precios de las materias primas y afectaría el valor de las exportaciones en 2025 y 2026.
Este panorama, para el FMI, “ejercería presión sobre el tipo de cambio y limitaría la capacidad de Argentina para reponer reservas”. Por ello, el organismo advierten que las políticas económicas deberán adaptarse si los riesgos se concretan.
Un tipo de cambio más flexible podría ser “un amortiguador clave”, junto con políticas fiscales y monetarias más estrictas para mejorar la cuenta corriente y evitar una mayor pérdida de reservas.
“Podría ser necesario considerar una reducción más decisiva de los impuestos a las exportaciones para impulsar la competitividad, siempre que se identifiquen medidas fiscales compensatorias”, comentaron los técnicos del FMI.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso de este neonato, llamado Thaddeus Daniel Pierce plantea preguntas sobre los límites y las posibilidades de la congelación embrionaria
Contenido: El nacimiento en Ohio de un bebé a partir de un embrión congelado durante más de 30 años, descrito como “el bebé más viejo del mundo”, ha marcado un hito en la historia de la medicina reproductiva.
El caso de este neonato, llamado Thaddeus Daniel Pierce, pone sobre la mesa cómo los avances científicos han hecho posible que embriones preservados durante décadas den lugar a nacimientos exitosos, y plantea preguntas sobre los límites y las posibilidades de la congelación embrionaria.
La historia, relatada por la revista MIT Technology Review, comenzó en 1994, cuando Linda Archerd, de 62 años, congeló cuatro embriones tras una fecundación in vitro. Uno de aquellos embriones ya dio vida antes a una hija, que hoy tiene 30 años, mientras que los tres restantes permanecieron almacenados durante más de tres décadas. A pesar de su divorcio, Archerd decidió conservar los embriones, asumiendo el alto coste anual de su mantenimiento, hasta encontrar la oportunidad adecuada para que otra familia pudiera adoptarlos. Mediante una agencia especializada, Nightlight Christian Adoptions, Archerd pudo escoger personalmente a Lindsey y Tim Pierce, una pareja que tras siete años de intentos fallidos finalmente consiguió convertirse en padres gracias a la adopción embrionaria.
El caso de los Pierce ha batido el récord anterior establecido por unos gemelos nacidos en 2022 de embriones congelados en 1992, demuestran la eficacia y la fiabilidad de las actuales técnicas de criopreservación.
El proceso de congelamiento embrionario —o criopreservación— implica varios pasos cuidadosamente controlados que permiten mantener la viabilidad del embrión incluso después de décadas. El embrión se somete al proceso en una etapa específica de su desarrollo, generalmente entre el tercer y el quinto día post-fecundación, cuando ha alcanzado la fase de blastocisto y presenta mayor estabilidad celular.
Las etapas fundamentales son:
Una vez congelados, los embriones se almacenan en nitrógeno líquido a unos -196 °C. De esta manera, quedan en un estado de suspensión indefinida hasta que se decide su utilización.
A temperaturas criogénicas, el metabolismo y los procesos celulares del embrión quedan completamente detenidos, lo que significa que no envejece ni sufre deterioro con el tiempo. Un estudio publicado en la revista Medicine encontró que el tiempo de almacenamiento no afecta de forma significativa la viabilidad, tasas de implantación o salud del recién nacido, siempre y cuando se cumplan estándares estrictos en la congelación, almacenamiento y descongelación.
No existe una “fecha de caducidad” exacta para los embriones almacenados bajo estas condiciones: pueden permanecer viables durante décadas, siempre que no haya fluctuaciones en la temperatura o fallos en el protocolo de conservación. Casos recientes documentan nacimientos exitosos después de más de 20 años de almacenamiento, y el caso de Thaddeus abre la puerta a pensar en plazos todavía más extensos.
La longevidad y el éxito del proceso dependen de varios factores técnicos:
La singularidad del nacimiento de Thaddeus Daniel Pierce confirma la robustez de la tecnología de criopreservación embrionaria y abre nuevas perspectivas para la fecundación in vitro y las decisiones reproductivas en el futuro.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No podemos permitir que Hamas disponga de la vida y la muerte con tal barbarie”, repudió Ilay David, hermano de Evyatar, cuyas imágenes cavando su propia tumba provocaron una fuerte condena internacional
Contenido: Unas 60.000 personas se concentraron este sábado en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, según el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, para reclamar un acuerdo de alto el fuego que permita el regreso de los cautivos israelíes en Gaza. La manifestación, una de las más numerosas hasta la fecha, se llevó a cabo tras la difusión de un video que muestra al rehén Evyatar David visiblemente desnutrido. Las imágenes fueron publicados por el grupo terrorista Hamas, en medio del estancamiento de las negociaciones para una tregua y del agravamiento de la crisis de hambruna en el enclave.
Las imágenes del joven de 24 años muestran al cautivo de Hamas en un estado de extrema debilidad. En el video difundido el sábado por las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamas, aparece David cavando una tumba y pidiendo un acuerdo que le permita volver a su hogar, así como la entrada de alimentos en Gaza.
La nutrida concentración en Tel Aviv se vio impulsada por la reacción de las familias de los secuestrados y por la indignación generalizada que causaron las imágenes. Ilay David, hermano de Evyatar, tomó la palabra ante los asistentes y apeló a la comunidad internacional. “La ayuda humanitaria que llega a Gaza debe llegar también a Evyatar y todos los demás rehenes. No podemos permitir que Hamas disponga de la vida y la muerte con tal barbarie”, declaró, según organizadores de la protesta. Denunció además que Hamas recurre a un “experimento de hambre en vida” como herramienta de presión política.
“Lo están privando de comida deliberadamente, utilizando sistemáticamente su agonizante sufrimiento como herramienta perversa para su propaganda depravada”, agregó.
En su intervención, Ilay David suplicó la implicación del gobierno israelí, del pueblo de Israel y de “toda nación del mundo”, citando tanto a líderes nacionales como a Donald Trump, presidente de Estados Unidos durante la mayor parte del conflicto. “Tienen que usar su poder, todos los medios necesarios, para salvar a Evyatar y al resto de rehenes”, afirmó, mencionando también a Guy Gilboa Dalal, amigo de su hermano.
Yeela, la hermana menor de Evyatar, se dirigió a su hermano en hebreo: “Mamá está destrozada, papá escucha tu voz por la noche y no cierra los ojos, pero Ilay y yo estamos cuidando de ellos”. “Estamos esperando tu regreso y recuperarnos junto a ti”, añadió.
El jueves pasado, la Yihad Islámica publicó un video de propaganda del rehén Ram Braslavski, cuya publicación fue autorizada por su madre el día viernes. Este sábado, duranta la multitudinaria protesta, su padre Ofer dijo que no lo reconoció en las imágenes. “Rom es un héroe, y nuestro país lo ha abandonado durante 666 días. Hace dos días, todos vimos el precio del abandono”, dijo, refiriéndose al video. “Vi a mi hijo y no lo reconocí. Mi Rom tiene hambre de pan, sed de agua, está físicamente destrozado y mentalmente destrozado. Mi hijo se está muriendo”.
En esa línea, exigió al gobierno de Netanyahu que alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra y lograr la liberación de todos los rehenes.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos cifró en cincuenta los rehenes que permanecen en Gaza, de los cuales al menos veinte se cree que siguen con vida. El resto, hasta setenta, han fallecido en condiciones no esclarecidas, según declaraciones de la organización. Las familias han defendido que la continuación del conflicto pone en peligro a sus seres queridos y han exigido un acuerdo “integral” para su liberación.
En este contexto, el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, acudió este sábado a la protesta en la Plaza de los Rehenes y mantuvo posteriormente una “reunión muy emotiva” con representantes de las familias de los secuestrados, según informó la cadena CNN.
Además, el Foro reportó que Witkoff sostuvo que las negociaciones para un alto el fuego deben ser “todo o nada”, asegurando que “la única manera” es poner fin a la guerra y repatriar a los cincuenta cautivos en un solo movimiento. Afirmó que “si los rehenes que siguen con vida no regresan, alguien será responsable de ello”.
Las autoridades israelíes mantienen que las operaciones militares continuarán “sin descanso” a falta de un acuerdo. “En los próximos días sabremos si podemos alcanzar un acuerdo parcial para la liberación de los cautivos. Si no, la lucha continuará sin descanso”, dijo el viernes el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Eyal Zamir.
Las protestas en Tel Aviv plantean un reto adicional al gobierno israelí en plena crisis, incrementando la presión social y política para encontrar una rápida solución al drama de los rehenes.
Por otra parte, la situación humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles críticos. Varios hospitales de la franja presentan una ocupación que supera el 200% de su capacidad, con pacientes ubicados en pasillos y suelos para atender el volumen de heridos y enfermos. Agencias respaldadas por las Naciones Unidas advirtieron esta semana que “el peor escenario de hambruna” está en desarrollo, mientras aumentan las presiones internacionales sobre Israel para autorizar más envíos de alimentos y medicinas a la zona.
La crisis alimentaria en Gaza ha cobrado recientemente una gravedad extrema. La entrada de ayuda humanitaria resulta insuficiente para atender a la población, según el Ministerio de Salud de Gaza, bajo control de Hamas. Siete personas murieron por malnutrición en las últimas 24 horas, incluyendo un menor, lo que eleva a 169 la cifra total de decesos por hambre desde el inicio del conflicto armado en octubre de 2023. En paralelo, al menos 39 personas perdieron la vida y más de 800 resultaron heridas mientras esperaban ayuda en distintos puntos del enclave en ese mismo período, de acuerdo con la información oficial local.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No podemos permitir que Hamas disponga de la vida y la muerte con tal barbarie”, repudió Ilay David, hermano de Evyatar, cuyas imágenes cavando su propia tumba provocaron una fuerte condena internacional
Contenido: Unas 60.000 personas se concentraron este sábado en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, según el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, para reclamar un acuerdo de alto el fuego que permita el regreso de los cautivos israelíes en Gaza. La manifestación, una de las más numerosas hasta la fecha, se llevó a cabo tras la difusión de un video que muestra al rehén Evyatar David visiblemente desnutrido. Las imágenes fueron publicados por el grupo terrorista Hamas, en medio del estancamiento de las negociaciones para una tregua y del agravamiento de la crisis de hambruna en el enclave.
Las imágenes del joven de 24 años muestran al cautivo de Hamas en un estado de extrema debilidad. En el video difundido el sábado por las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamas, aparece David cavando una tumba y pidiendo un acuerdo que le permita volver a su hogar, así como la entrada de alimentos en Gaza.
La nutrida concentración en Tel Aviv se vio impulsada por la reacción de las familias de los secuestrados y por la indignación generalizada que causaron las imágenes. Ilay David, hermano de Evyatar, tomó la palabra ante los asistentes y apeló a la comunidad internacional. “La ayuda humanitaria que llega a Gaza debe llegar también a Evyatar y todos los demás rehenes. No podemos permitir que Hamas disponga de la vida y la muerte con tal barbarie”, declaró, según organizadores de la protesta. Denunció además que Hamas recurre a un “experimento de hambre en vida” como herramienta de presión política.
“Lo están privando de comida deliberadamente, utilizando sistemáticamente su agonizante sufrimiento como herramienta perversa para su propaganda depravada”, agregó.
En su intervención, Ilay David suplicó la implicación del gobierno israelí, del pueblo de Israel y de “toda nación del mundo”, citando tanto a líderes nacionales como a Donald Trump, presidente de Estados Unidos durante la mayor parte del conflicto. “Tienen que usar su poder, todos los medios necesarios, para salvar a Evyatar y al resto de rehenes”, afirmó, mencionando también a Guy Gilboa Dalal, amigo de su hermano.
Yeela, la hermana menor de Evyatar, se dirigió a su hermano en hebreo: “Mamá está destrozada, papá escucha tu voz por la noche y no cierra los ojos, pero Ilay y yo estamos cuidando de ellos”. “Estamos esperando tu regreso y recuperarnos junto a ti”, añadió.
El jueves pasado, la Yihad Islámica publicó un video de propaganda del rehén Ram Braslavski, cuya publicación fue autorizada por su madre el día viernes. Este sábado, duranta la multitudinaria protesta, su padre Ofer dijo que no lo reconoció en las imágenes. “Rom es un héroe, y nuestro país lo ha abandonado durante 666 días. Hace dos días, todos vimos el precio del abandono”, dijo, refiriéndose al video. “Vi a mi hijo y no lo reconocí. Mi Rom tiene hambre de pan, sed de agua, está físicamente destrozado y mentalmente destrozado. Mi hijo se está muriendo”.
En esa línea, exigió al gobierno de Netanyahu que alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra y lograr la liberación de todos los rehenes.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos cifró en cincuenta los rehenes que permanecen en Gaza, de los cuales al menos veinte se cree que siguen con vida. El resto, hasta setenta, han fallecido en condiciones no esclarecidas, según declaraciones de la organización. Las familias han defendido que la continuación del conflicto pone en peligro a sus seres queridos y han exigido un acuerdo “integral” para su liberación.
En este contexto, el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, acudió este sábado a la protesta en la Plaza de los Rehenes y mantuvo posteriormente una “reunión muy emotiva” con representantes de las familias de los secuestrados, según informó la cadena CNN.
Además, el Foro reportó que Witkoff sostuvo que las negociaciones para un alto el fuego deben ser “todo o nada”, asegurando que “la única manera” es poner fin a la guerra y repatriar a los cincuenta cautivos en un solo movimiento. Afirmó que “si los rehenes que siguen con vida no regresan, alguien será responsable de ello”.
Las autoridades israelíes mantienen que las operaciones militares continuarán “sin descanso” a falta de un acuerdo. “En los próximos días sabremos si podemos alcanzar un acuerdo parcial para la liberación de los cautivos. Si no, la lucha continuará sin descanso”, dijo el viernes el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Eyal Zamir.
Las protestas en Tel Aviv plantean un reto adicional al gobierno israelí en plena crisis, incrementando la presión social y política para encontrar una rápida solución al drama de los rehenes.
Por otra parte, la situación humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles críticos. Varios hospitales de la franja presentan una ocupación que supera el 200% de su capacidad, con pacientes ubicados en pasillos y suelos para atender el volumen de heridos y enfermos. Agencias respaldadas por las Naciones Unidas advirtieron esta semana que “el peor escenario de hambruna” está en desarrollo, mientras aumentan las presiones internacionales sobre Israel para autorizar más envíos de alimentos y medicinas a la zona.
La crisis alimentaria en Gaza ha cobrado recientemente una gravedad extrema. La entrada de ayuda humanitaria resulta insuficiente para atender a la población, según el Ministerio de Salud de Gaza, bajo control de Hamas. Siete personas murieron por malnutrición en las últimas 24 horas, incluyendo un menor, lo que eleva a 169 la cifra total de decesos por hambre desde el inicio del conflicto armado en octubre de 2023. En paralelo, al menos 39 personas perdieron la vida y más de 800 resultaron heridas mientras esperaban ayuda en distintos puntos del enclave en ese mismo período, de acuerdo con la información oficial local.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima es Álvaro Roberto Federico Paz, de 34 años. Fue visto por última vez el 26 de junio. Ahora, la Justicia investiga las circunstancias de su muerte.
Contenido: Un macabro hallazgo ocurrió este viernes en la ciudad de Salta, cuando un grupo de chicos jugaba al fútbol y entraron al predio de un boliche abandonado para buscar una pelota. En ese lugar encontraron un cuerpo que estaba en estado avanzado de descomposición.
Al llegar, la policía confirmó que la víctima era Álvaro Roberto Federico Paz, 34 años, que estaba desaparecido desde el 26 de junio.
Leé también: Detuvieron al líder de una banda narco brasileña mientras se cortaba el pelo en una barbería de Caballito
El cuerpo fue encontrado el viernes por la noche en un local bailable fuera de funcionamiento, en el barrio Parque La Vega, al sur de la ciudad. Los testigos indicaron que los adolescentes estaban jugando en las inmediaciones del predio cuando se les cayó la pelota. Al entrar para buscarla, se encontraron con el cadáver.
Luego de ello, los jóvenes avisaron a vecinos de la zona, que alertaron a la policía con un llamado al 911.
En principio, el cuerpo de Paz no habría presentado signos visibles de violencia. A pesar de ello, intervino el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) para que se le practique una autopsia y, de esta forma, establecer las causas exactas de muerte.
La Policía de Salta informó que Álvaro se había ausentado de su casa desde el 26 de junio, aunque la búsqueda empezó recién el 1 de julio con la intervención de la Fiscalía Penal N°5.
El hombre de 35 años fue visto por última vez vestido con un buzo azul del equipo Boca Juniors, una campera de color turquesa, un jean y zapatillas blancas. Además, se señaló que poseía dos tatuajes en la espalda con la leyenda Patricio Rey y otro en el pecho en forma de cruz.
Leé también: Tragedia en Almagro: murió una mujer de 91 años tras el incendio de un edificio
En los últimos días de búsqueda, la madre de Paz había indicado a la policía que él sufría problemas de adicción, lo que refuerza la hipótesis de una muerte accidental por sobredosis.
A pesar de ello, su familia no descarta que sea un crimen. “Fuimos a todos lados. No podemos creer que estaba tan cerca y nadie lo vio. Pedimos que se investigue bien, creemos que alguien le hizo algo”, reclamaron al medio Con Criterio Salta.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la difusión de un video donde el cautivo Evyatar David aparece desnutrido y cavando su propia tumba, el primer ministro israelí denunció una “campaña de crueldad deliberada” por parte del grupo extremista palestino
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acusó la noche del sábado al grupo terrorista palestino Hamas de “matar de hambre” a los rehenes israelíes retenidos en la Franja de Gaza, después de la difusión por parte de milicias gazatíes de un video donde el cautivo Evyatar David aparece visiblemente desnutrido.
“La crueldad de Hamas no conoce límites”, señaló Netanyahu en un comunicado. “Mientras el Estado de Israel permite la ayuda humanitaria entrar a Gaza, los terroristas de Hamas están matando de hambre deliberadamente a nuestra gente y documentándolo de la forma más cínica y viciosa”, añadió.
El líder israelí sostuvo que los grupos armados no solo están privando de alimento a los rehenes, sino también a la población gazatí. “Los terroristas de Hamas también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”, advirtió. Netanyahu instó a la comunidad internacional a condenar lo que calificó como “abuso criminal nazi de la organización terrorista Hamas”.
Las declaraciones de Netanyahu surgen tras la publicación de un video por parte de las Brigadas Al Qasam —brazo armado de Hamas—, en los que Evyatar David presenta un estado de extrema delgadez y clama por un acuerdo que permita su liberación y el acceso de alimentos a Gaza. En la secuencia, David se muestra cavando su propia tumba.
En las imágenes, difundidas tras una primera publicación el viernes donde ya se evidenciaba su notable delgadez, David afirmó: “Lo que estoy cavando es mi propia tumba”. El túnel en el que se encuentra mide apenas un metro de ancho. Posteriormente, el rehén agregó: “El tiempo se agota”, y termina desplomándose junto a la pala, luego de solicitar una tregua que le permita regresar con su familia. Un mensaje final de los captores señaló: “Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
La publicación de este tipo de videos suele coincidir con momentos de bloqueo en las negociaciones por el alto el fuego. Actualmente, las conversaciones están estancadas y el enviado estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff, permanece en Israel para abordar la cuestión.
La difusión de estas imágenes ha provocado reacciones internacionales. El ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, calificó el video de “vil e insoportable”, exigiendo la “liberación inmediata e incondicional” de todos los cautivos y la exclusión de Hamas del gobierno de Gaza. Barrot reiteró que la ayuda humanitaria debe ingresar “de forma masiva” ante la crítica situación de los residentes y los rehenes en el enclave.
El gobierno de Paraguay también condenó “enérgicamente” la emisión del video y el uso propagandístico de los prisioneros por parte de Hamas.
“Hamas está utilizando a nuestro hijo como experimento en una vil campaña de hambre”, declaró la familia de Evyatar David, y lamentó que le están matando de hambre “para servir a la propaganda de Hamas”.
La crisis humanitaria en Gaza persiste en medio del bloqueo y los enfrentamientos militares. Según la ONU, más de 60.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí contra el terrorismo palestino. Episodios recientes han intensificado la presión internacional para encontrar una salida negociada que permita la entrada de ayuda y la liberación de los rehenes.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Acciones como consumir ciertos alimentos, dormir bien y tener contacto con la naturaleza pueden tener un impacto positivo en el bienestar general, según el neurocientífico Andrew Huberman. Cuáles son las claves
Contenido: La microbiota intestinal interactúa con distintos sistemas del cuerpo y contribuye a múltiples funciones del organismo. Desempeña un papel tan activo que algunos profesionales de la salud lo han descrito como un órgano en sí mismo, afirma la Clínica Cleveland de Estados Unidos.
“Todos tenemos billones de microorganismos viviendo dentro de nuestro intestino, no solo en nuestro estómago, sino también en nuestros intestinos, garganta y boca, y en nuestra piel, en nuestros ojos y fosas nasales”, escribió Andrew Huberman, neurocientífico y profesor de neurobiología en la Universidad de Stanford, conductor del podcast Huberman Lab.
La microbiota o microbioma es esencial para la salud inmunológica, cerebral y hormonal, ya que produce sustancias químicas que impactan de inmediato en el funcionamiento del cuerpo, incluyendo neurotransmisores como la serotonina. El neurocientífico sostuvo que, lejos de ser algo negativo, “necesitamos nutrir esta carga de microbiota viva para apoyar mejor nuestra salud mental y física”.
Según la Clínica Cleveland, las funciones de la microbiota son las siguientes:
Huberman explicó que la diversidad de la microbiota, es decir, la cantidad de especies diferentes presentes en el intestino, constituye un indicador clave de salud.
“Una baja diversidad se considera un indicador de disbiosis (desequilibrio microbiano) y se ha asociado con enfermedades autoinmunes, obesidad y trastornos cardiometabólicos”, afirmó el conductor del podcast Huberman Lab.
A partir de esta premisa, resumió seis herramientas principales para aumentar la diversidad microbiana y mejorar la salud intestinal, lo que repercute directamente en la salud corporal y cerebral.
“Los resultados muestran que los alimentos fermentados aumentaron la diversidad general de la microbiota intestinal y redujeron los marcadores clave de inflamación (también conocidos como inflamatoma)”, señaló el neurocientífico.
Recomendó incorporar estos alimentos de forma regular, pero sin excesos, para lograr mejores resultados en la salud del microbioma intestinal y la reducción de la inflamación.
Entre los alimentos sugeridos, mencionó el chucrut, yogur natural, kimchi, kombucha, natto, kéfir o salmuera, siempre que contengan cultivos activos y no estén pasteurizados, ya que “los alimentos fermentados estables están pasteurizados, por lo que no ofrecen el mismo beneficio para la microbiota intestinal”.
En cuanto a la fibra, el autor subrayó que “los alimentos vegetales ricos en fibra (es decir, verduras, legumbres y cereales integrales) ofrecen beneficios significativos para la salud general y pueden contribuir al aporte de nutrientes clave para una microbiota consolidada”.
El neurocientífico afirmó que “aumentar el microbioma intestinal con niveles bajos de prebióticos y/o probióticos mientras se sigue enfocándose en comer alimentos integrales de calidad conduce a una mejora en la salud del microbioma intestinal”.
Además, subrayó que “el microbioma intestinal es único y personalizado. Por lo tanto, la suplementación afectará a cada persona de manera diferente”.
Según modelos animales, “los emulsionantes reducen la diversidad microbiana, inducen inflamación leve y causan un aumento de la grasa corporal, niveles más altos de azúcar en sangre y resistencia a la insulina, marcadores clave del síndrome metabólico”, afirmó.
El autor señaló que la dieta occidental típica, caracterizada por un alto contenido de grasas, bajo en fibra y rica en alimentos procesados, “no aporta a la microbiota intestinal muchos de los nutrientes esenciales clave”.
Al consumir fibra vegetal compleja, la microbiota intestinal produce subproductos de la fermentación, como ácidos grasos de cadena corta, entre ellos el butirato.
“Estas sustancias reducen la inflamación, ayudan a mantener la barrera mucosa intestinal, regulan el sistema inmunitario y modulan el metabolismo a lo largo del tracto gastrointestinal”, afirmó. Por ello, recomendó priorizar una dieta rica en alimentos integrales, fibra vegetal y alimentos fermentados para mejorar la salud del microbioma intestinal.
Sin embargo, en modelos animales, existe evidencia de que estos productos “pueden alterar el microbioma intestinal”. Un estudio reciente demostró que “las células neurópodas del intestino pueden distinguir entre edulcorantes naturales y artificiales” y que “estas células envían un patrón único de señales al cerebro, dependiendo de si los azúcares que detectan son nutritivos (es decir, contienen calorías) o no calóricos”.
El autor resaltó un hallazgo del Proyecto del Microbioma Humano: “el alto grado de individualización del microbioma intestinal”.
Por ello, sugirió que cada persona podría intentar eliminar algunos edulcorantes artificiales de su dieta para observar posibles efectos, y consideró que estos productos “podrían influir en tu microbioma intestinal”. Sobre la stevia, un edulcorante vegetal no calórico, opinó que “probablemente sea buena, pero no se han realizado muchos estudios sobre la stevia en relación con el microbioma”.
El neurocientífico añadió que el microbioma intestinal también se nutre de las interacciones sociales, como el contacto con la piel al dar la mano, abrazar, besar, y de las interacciones con mascotas, la tierra y el césped.
“La desinfección excesiva de nuestros entornos o el uso excesivo de antibióticos pueden eliminar las fuentes de una microbiota intestinal beneficiosa”, advirtió.
Si bien consideró importante eliminar la introducción de patógenos que causan enfermedades y sustancias químicas ambientales nocivas, como los pesticidas, insistió en que “muchos microbios ambientales desempeñan un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de un microbioma intestinal saludable”.
Finalmente, Huberman reiteró que la salud del microbioma intestinal depende de una combinación de factores, entre los que destacan la dieta, el sueño, la exposición ambiental y la moderación en el uso de suplementos y productos procesados.
La diversidad y el equilibrio de la microbiota son esenciales para el bienestar físico y mental, y pequeñas acciones cotidianas pueden tener un impacto significativo en la salud general, aseguró el experto.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevistas a 16 ex detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo ofrecen la visión más completa hasta la fecha sobre las condiciones en esta prisión
Contenido: Uno de los detenidos fue golpeado hasta quedar inconsciente. Otros salieron de la oscura celda de aislamiento cubiertos de moretones, con dificultad para caminar o vomitando sangre. Uno más regresó a su celda llorando, contándole a sus compañeros que acababa de ser agredido sexualmente.
“Vamos a jugar a la piñata con él”, gritaban los guardias en medio de las golpizas, relataron los detenidos, mientras los golpes resonaban contra las paredes de metal.
La llamaron “La Isla”, la celda donde los venezolanos deportados desde Estados Unidos por la administración de Donald Trump dijeron haber sufrido algunos de los peores abusos durante sus 125 días en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ubicado en El Salvador.
Los relatos de primera mano, coincidentes en múltiples entrevistas, ofrecen la visión más completa hasta la fecha de las condiciones dentro de la mega prisión, donde a los reclusos se les niega el acceso a abogados y prácticamente todo contacto con el exterior, y donde unos 14,000 salvadoreños permanecen encarcelados. Pocos han salido del CECOT y menos aún han hablado públicamente de su experiencia allí.
The Washington Post entrevistó a 16 de los más de 250 hombres que fueron deportados desde Estados Unidos al CECOT, retenidos allí durante cuatro meses y luego liberados este mes a Venezuela como parte de un intercambio internacional de prisioneros.
Los venezolanos, detenidos en la campaña de deportación masiva del presidente Donald Trump, declararon al Post que fueron sometidos a repetidas palizas que los dejaron sangrando, heridos o con hematomas. Dijeron que el personal penitenciario le restringía la atención médica a los detenidos con diabetes, hipertensión o insuficiencia renal.
Los hombres dormían en literas metálicas, generalmente sin cojines, en celdas grupales con luces encendidas las 24 horas. Se esperaba que se bañaran con un tanque de agua e hicieran sus necesidades en sanitarios que no les ofrecían privacidad. Rara vez se les permitía salir de sus celdas.
Tres portavoces del gobierno salvadoreño, a quienes se les proporcionó información detallada sobre las acusaciones de los detenidos, no respondieron a las solicitudes de comentarios enviadas por el Post.
Damián Merlo, radicado en Estados Unidos y lobista del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, describió a los detenidos como delincuentes que deberían estar en prisión y afirmó que las acusaciones son infundadas.
“Además, imágenes difundidas en redes sociales de su salida de El Salvador los muestran de buen ánimo”, dijo Merlo, “felices... regresando a su casa en Venezuela”.
Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, proporcionó una declaración en la que repitió las afirmaciones del gobierno de que los detenidos eran miembros del grupo criminal Tren de Aragua, aunque funcionarios han reconocido ante un tribunal que muchos de los enviados al CECOT no tenían antecedentes penales.
Robert L. Cerna, un director interino de la oficina de campo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, afirmó en un documento judicial en marzo que la “falta de antecedentes penales no significa que ellos representen solo una amenaza limitada” y que la poca información que tienen sobre cada individuo “en realidad resalta el riesgo que ellos representan”.
“El presidente Trump y la secretaria (de Seguridad Nacional, Kristi L.) Noem no permitirán que las bandas criminales aterroricen a los ciudadanos estadounidenses”, declaró McLaughlin. “Una vez más, los medios de comunicación se desviven por defender a los pandilleros ilegales. Escuchamos demasiado sobre las historias falsas y tristes de pandilleros y delincuentes, y no lo suficiente sobre sus víctimas”.
Abigail Jackson, portavoz de la Casa Blanca, afirmó que la administración Trump agradece la colaboración con Bukele para “ayudar a expulsar de Estados Unidos a los peores ilegales delincuentes, terroristas y pandilleros”. Evitó responder sobre las acusaciones específicas y remitió las preguntas al gobierno de El Salvador.
Si los relatos de los detenidos son ciertos, el trato que recibieron en el CECOT podría haber violado las convenciones de la ONU contra la tortura, de las cuales El Salvador y Estados Unidos son signatarios, afirmó Isabel Carlota Roby, abogada sénior de la organización civil Robert F. Kennedy Human Rights, quien ha conversado con algunos de los detenidos. Que los Estados Unidos –quien pagó al gobierno de Bukele 6 millones de dólares para retener a los venezolanos– pudiese estar involucrado en situaciones de violaciones de derechos humanos dependería de la evidencia, dijo Roby, incluyendo cuánto sabían los funcionarios estadounidenses sobre las condiciones en las que estaban detenidos.
La tortura, las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas y las agresiones sexuales, si se demuestra que eran sistemáticas o generalizadas, y conocidas por el Gobierno, pueden constituir crímenes de lesa humanidad. Un panel internacional está preparando un informe sobre El Salvador e investigando si se cometió alguno de estos crímenes. Al menos un miembro del panel considera que está justificada una investigación penal.
“Con base en la información que he revisado”, dijo Santiago Canton, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, “considero que existen motivos razonables para una investigación por parte de la Corte Penal Internacional”.
El Post descubrió que muchos de los detenidos habían ingresado legalmente a los Estados Unidos y cumplían activamente con las normas de inmigración estadounidenses.
Muchos habían huido de la opresión política y la pobreza extrema bajo el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, adversario de Estados Unidos. Algunos habían obtenido permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos y, al menos dos, llegaron como refugiados en busca de asilo ante la persecución que sufrían en Venezuela.
Algunos sospechaban que habían sido detenidos y deportados por las autoridades de Estados Unidos basándose únicamente en sus tatuajes.
Marco Jesús Basulto Salinas, de 35 años, tenía un estatus de protección temporal que lo amparaba de la deportación. Trabajaba legalmente en cocinas y pizzerías para pagar los tratamientos contra el cancer mamario de su madre en su país de origen.
Andry Hernández, un maquillista de 31 años, ingresó legalmente a Estados Unidos con una cita de CBP One, en la cual la evaluación preliminar de un funcionario determinó que había demostrado un temor fundamentado de ser perseguido al ser un hombre gay que vivía y trabajaba en Venezuela.
Roger Molina, un repartidor de comida y aspirante a jugador de fútbol profesional, había sido examinado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos y autoridades policiales federales, escogido para obtener un vuelo hacia Estados Unidos y aceptado condicionalmente en un programa de reasentamiento de refugiados del Departamento de Estado.
Cuando los detenidos fueron trasladados en vuelos desde Texas, el 15 de marzo, nadie les dijo a dónde los llevaban.
Encadenados por las muñecas, la cintura y los tobillos, los migrantes fueron subidos a tres aviones chárter de GlobalX. Muchos creían que se dirigían hacia Venezuela. Al menos volverían a casa, pensó Basulto. Les prohibieron abrir las persianas. “Les vamos a dar una sorpresa”, les dijo un funcionario de inmigración.
Al aterrizar, dijo Basulto, se armó de valor para asomarse por la ventana. Vio la bandera azul y blanca de El Salvador ondeando en el aire. Los detenidos comenzaron a entrar en pánico. Una deportada que hablaba inglés leyó en voz alta uno de los documentos que le habían entregado. Tradujo para el resto de los pasajeros: estarían detenidos durante al menos un año en El Salvador.
Algunos migrantes se negaron a bajar del avión. De acuerdo con Basulto, un guardia golpeó a una pasajera. Los gritos inundaron el avión. Finalmente, dijeron Basulto y otros detenidos, los patearon, empujaron, golpearon y obligaron a bajar. Dos oficiales salvadoreños le sujetaron los brazos.
“¡Túmbenlos!”, gritaban los agentes mientras los detenidos eran golpeados y arrastrados hasta los autobuses, según relató Miguel Rojas Mendoza, otro detenido. Dijo haber visto a un hombre ser golpeado tan fuerte contra un autobús que le empezó a salir sangre de la cara.
Molina, el refugiado que había sido evaluado para reasentarse en Estados Unidos, pidió a los oficiales una explicación.“Por favor, no entiendo qué hago aquí”, dijo Molina. “No he cometido ningún delito. Por favor, déjenme hablar con alguien”. Empezó a rezar. Entonces, un oficial salvadoreño lo agarró del cuello. “Corre, hijo de p…”, le ordenó, según Molina, y le metió la punta de un rifle en las costillas.
Hernández, el maquillista, observó cómo las mujeres eran trasladadas de regreso a Estados Unidos. Los salvadoreños, dijo, se negaron a aceptarlas. Los autobuses, llenos de hombres, comenzaron su camino.
“Bienvenidos a El Salvador”, les gritaron agentes encapuchados durante el viaje, dijeron seis detenidos. “Bienvenidos al infierno”.
En el CECOT, dijo Basulto, los guardias le afeitaron la cabeza, le quitaron la ropa, su teléfono, 700 dólares en efectivo y el colgante de oro que usaba para la buena suerte.
Hernández llamó a gritos a su madre. “¿Por qué me cortan el pelo?”, preguntó. “No soy pandillero. Soy gay, soy maquillista”.
Los hombres fueron reunidos en un almacén, rodeados de fotógrafos y guardias, y obligados a arrodillarse. El director de la prisión les habló.
Aquí, les dijo, no tendrían ningún derecho: ni a un abogado, ni acceso al sol. No comerían pollo ni carne por el resto de sus vidas.
Según varios detenidos, agregó: “La única forma en la que saldrán de aquí va a ser en una bolsa negra”.
El CECOT, inaugurado por Bukele en 2023 como parte de su ofensiva contra las pandillas salvadoreñas, fue diseñado para aterrorizar a los criminales más violentos. Su gobierno lo presume como la prisión más grande de América e inicialmente anunció que tendría una capacidad para 20,000 detenidos, cifra que luego duplicaría. La imponente fortaleza a las afueras de San Salvador se extiende por 116 hectáreas, rodeada por una cerca perimetral electrificada y 19 torres de vigilancia. El techo de cada pabellón es de malla romboidal con bordes afilados.
Los venezolanos fueron colocados en celdas: hasta 20 hombres en cada una. Un detenido recordó que las paredes de concreto tenían manchas de sudor, gotas de sangre seca y lo que parecían ser arañazos de uñas humanas.
Cada celda albergaba 80 camas metálicas apiladas en hileras de cuatro, según los detenidos e imágenes del CECOT compartidas previamente por el gobierno de Bukele. El uso de los tanques de agua y los sanitarios estaba controlado por los guardias y restringido a ciertas horas del día. Sin ventanas ni ventiladores, los detenidos vivían y comían entre el hedor de sus propias cloacas.
Los detenidos solo podían calcular el paso del tiempo por el calor que los hacía sudar durante el día y el frío que enfriaba sus camas metálicas por la noche. No podían ver el sol, dijeron, pero a veces oían la lluvia.
El CECOT “parecía hecho para animales”, dijo el detenido Julio Fernández Sánchez, de 35 años. “Fue diseñado para que te vuelvas loco o te suicides”.
Basulto dijo que a los detenidos se les permitía ocasionalmente salir de sus celdas para jugar al fútbol durante 20 minutos o asistir a una breve lectura de la Biblia, pero el tiempo parecía alargarse. Los hombres de una de las celdas contaban los días haciendo marcas en la pared.
Los detenidos con problemas de salud solían ser alojados en la celda número 8, dijo Fernández, quien estuvo allí por una lesión en el hombro causada por una paliza. Había hombres con diabetes, problemas de piel y ataques de pánico. Un día, a un detenido con diabetes le administraron la insulina equivocada y empezó a convulsionar después de que le fue inyectada, recordó Fernández. Los guardias tardaron casi media hora en ayudarlo.
“La doctora veía que nos estaban dando una paliza y después nos preguntaba: ‘¿Cómo se sienten?’”, dijo Basulto. “Era la forma de humillación más perversa”.
Tito Martínez, de 26 años, relató que mientras estaba en detención migratoria en Estados Unidos un médico le dijo que tenía insuficiencia renal y que necesitaría un trasplante. Tras las repetidas palizas en el CECOT, Martínez dijo que ya no podía levantarse de la cama. Se orinaba encima y dependía de sus compañeros de celda para que lo alimentaran.
“Tito se está muriendo”, le dijeron sus amigos al personal de la prisión. Cuando finalmente recibió tratamiento, dijo Martínez, el médico le diagnosticó que su riñón funcionaba solo al 20 por ciento y que pronto necesitaría diálisis para sobrevivir.
Algunos detenidos intentaron suicidarse atándose sábanas alrededor del cuello o utilizando tubos oxidados para cortarse las venas.
Desobedecer las reglas les salió caro. Cuando a Hernández le dolía la cabeza por el calor, intentaba refrescarse bañándose. Pero olvidó avisarle a sus amigos que estuvieran atentos a los guardias.
Contó que un oficial le dijo: “Párate, cerote (un insulto en El Salvador)”. Lo llevaron a “La Isla”, donde un pequeño agujero en el techo apenas dejaba pasar la luz y casi nada de aire.
Cuatro hombres entraron y comenzaron a tocarlo con sus porras, metiéndolas entre sus piernas. Uno de ellos obligó a Hernández a practicarle sexo oral, según dijo.
Basulto dijo que Hernández regresó a la celda llorando y le contó lo sucedido. Él y otros detenidos se ofrecieron a hablar con el personal penitenciario, pero él les pidió no hacerlo. Temía que eso provocara a los oficiales a “atacarnos aún más”.
Tras semanas de palizas diarias, según informaron los detenidos, iniciaron una huelga de hambre. Pasaron cuatro días sin comer ni beber agua.
“Las personas ya se estaban desmayando. Caían al suelo”, dijo uno de los detenidos, Mervin Yamarte, de 29 años. Los guardias se reían.
Cuando la huelga de hambre no logró llamar la atención, algunos utilizaron fragmentos de tubos de metal para cortarse la piel y escribir mensajes con sangre en sus sábanas: “No somos terroristas, somos migrantes”.
“Queríamos que vieran que estábamos dispuestos a morir”, dijo Neiyerver Adrián León Rengel, de 27 años.
Los hombres se desesperaron. Unos dos meses después de llegar al CECOT, arrancaron las barandillas de las literas y las usaron para romper las cerraduras. Decenas de ellos se escaparon y lanzaron jabón y cartones de jugo a los guardias. Algunos rompieron cemento de las paredes para lanzarlo.
Los guardias respondieron con balas de goma, irrumpieron en las celdas y obligaron a los hombres a arrodillarse con las manos detrás de la cabeza.
“Se pararon sobre nuestras piernas hasta que ya no pudimos sentirlas”, dijo León Rengel.
Luego vino su castigo: los llevaron a “La Isla”. Molina dijo que a veces oía gritos que resonaban en su celda durante horas.
Al día siguiente, dijo Molina, los guardias alinearon a los detenidos esposados y se turnaron para golpearlos.
A un hombre le rompieron un diente y a otro le dislocaron un brazo, dijo Molina. “Esa fue la peor de las palizas”.
Las condiciones solo mejoraban cuando personas externas visitaban la prisión o cuando funcionarios del gobierno solicitaban fotografías, según dijeron varios detenidos. Poco después de la primera visita de la Cruz Roja, se repartieron Biblias en cada celda.
Para la visita de Noem, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, los detenidos recibieron mejor alimentación e incluso colchones, aunque delgados. Cuando un grupo de políticos estadounidenses recorrió la prisión, los detenidos con lesiones visibles fueron trasladados a las celdas más alejadas, dijo Basulto. Añadió que, después de que los detenidos comenzaron a cantar el himno nacional venezolano, el director de la prisión “interrumpió rápidamente la visita de los políticos y los sacó a toda prisa”.
La Cruz Roja, que visita regularmente las cárceles salvadoreñas, se presentó en el CECOT dos veces durante la estancia de los venezolanos. Los delegados se reunieron con ellos y recogieron mensajes breves para sus familias, según Martina Ferraris, coordinadora adjunta de protección de la misión del Comité Internacional de la Cruz Roja en El Salvador. Estos fueron revisados por el personal penitenciario, afirmó Ferraris.
En sus últimos días en el CECOT, según comentaron los detenidos, las condiciones parecieron mejorar. Molina fue llevado al médico para una evaluación. Le afeitaron bien y le cortaron el pelo a su gusto.
A los detenidos se les dio pasta dental Colgate, una maquinilla de afeitar Gillette y desodorante. Un funcionario de la prisión tomó fotos. El director les dijo que se cepillaran los dientes.
A las 5:00 a.m. del 18 de julio los subieron a autobuses, sin saber a dónde se dirigían. Entonces, un hombre uniformado y con una bandera venezolana en la manga subió al autobús de Molina. Se dirigían a casa.
En el avión, los venezolanos cantaron una canción cristiana, con la letra modificada: “Si tuviera fe como un granito de mostaza, yo le diría a mis hermanos: ¡Ya nos vamos! ¡Ya nos vamos! ¡Ya nos vamos! Y los candados se romperán”.
Hombres vestidos de negro esperaban a los detenidos en un avión con destino a Venezuela. Los detenidos se enterarían más tarde de que Maduro había enviado agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, su temida policía secreta, habitualmente utilizada para detener o desaparecer a sus oponentes políticos.
Un detenido relató que, antes de reunirse con sus familias, les pidieron que grabaran un video de agradecimiento al gobierno venezolano. Añadió que le advirtieron que si volvía a huir y era deportado, podría ser acusado de traición. El detenido habló bajo condición de anonimato por temor a represalias del gobierno de Maduro.
Varios de los hombres que habían huido del país autoritario dijeron estar sinceramente agradecidos con Maduro por negociar su liberación, cuando parecía que nadie más lo haría. Aun así, algunos dijeron que volverían a Estados Unidos, quizás una vez que Trump deje el cargo.
Molina no. No cree que pueda repetirlo “después de esa experiencia”.
“El sueño americano”, dijo, “se convirtió en una pesadilla”.
Ana Vanessa Herrero, Sarah Blaskey, Razzan Nakhlawi y Monika Mathur contribuyeron a este informe.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dentro de un avión en vuelo, la infraestructura necesaria para garantizar internet confiable y veloz es compleja y costosa
Contenido: Acceder a internet en un avión es una posibilidad que ha cambiado la experiencia de volar en los últimos años, aunque sigue teniendo desafíos y limitaciones técnicas. Cada vez más aerolíneas proponen diferentes formas de conexión, con variaciones en calidad, cobertura y precio según la tecnología empleada y la ruta.
A continuación, te explicamos cómo funciona este servicio, cuáles son las opciones disponibles y qué recomendaciones puedes seguir para aprovecharlo al máximo durante tus vuelos.
Aunque estamos acostumbrados a encontrar conexión Wi-Fi en casi cualquier lugar, dentro de un avión la situación es distinta. La infraestructura necesaria para garantizar internet confiable y veloz es compleja y costosa, explica el medio especializado Redes Zone.
Actualmente, solo algunas aeronaves están equipadas con sistemas de conexión, dependiendo de la aerolínea, el trayecto y hasta el tipo de avión. Por esto, el acceso a internet en el aire todavía está lejos de ser universal y, en muchas ocasiones, tiene un coste considerable para el pasajero.
En la aviación comercial existen dos métodos principales para proporcionar conexión:
La evolución de las redes Wi-Fi a bordo ha sido rápida en los últimos años. Donde antes solo era posible mandar mensajes, hoy en día es normal revisar el correo, actualizar redes sociales o incluso ver vídeos en streaming (con ciertas restricciones).
El acceso y las tarifas varían significativamente:
Estas tarifas pueden variar según la ruta, la demanda y el tipo de avión. Además, el servicio solo se habilita cuando el avión alcanza una determinada altitud —generalmente tras los despegues y el aviso de cinturón apagado— y en ocasiones puede presentar interrupciones por cuestiones técnicas o cobertura.
A la hora de navegar en vuelo, muchos bonos tienen límites bajos —lo habitual es que el básico incluya entre 10 y 50 MB— y el coste adicional por más datos puede ser elevado, así que es importante seguir algunas recomendaciones:
Aunque existen aerolíneas que ofrecen acceso gratuito —casi siempre limitado a mensajería— lo habitual es que el servicio más completo tenga un coste adicional. En algunos casos, conviene afiliarse a programas de fidelidad de las aerolíneas para acceder a beneficios especiales o probar períodos gratuitos.
En definitiva, contar con internet en un vuelo es una posibilidad cada vez más frecuente, aunque su calidad y precio varía significativamente. Tomar medidas preventivas y entender cómo funciona el sistema te ayudará a aprovechar tu conexión al máximo cuando estés en las alturas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Marta Nasisi le ofrece un plato de comida a 130 personas en el Centro Comunitario “Camila”, en Córdoba capital. Ahora, deben volver a empezar después del asalto. “Lo que no se pudieron llevar, lo rompieron”, lamentó.
Contenido: “No puede ser que los vecinos tengamos que vivir encerrados, tras rejas y con miedo, y los delincuentes estén sueltos”, lamentó Marta Nasisi, que abrió hace nueve años un comedor en su casa y tuvo que cerrarlo por un robo.
Ocurrió el 27 de julio, cuando tres delincuentes encapuchados rompieron la puerta del comedor, en el barrio Ampliación Pueyrredón, en Córdoba capital.
Leé también: Radiografía de los bancos de leche materna en Argentina, la cadena solidaria que salva a 7 mil bebés al año
No había nadie en la casa. Nasisi sufre de hipertensión y había ido a la guardia con su marido a las 23:15. “Me fui un par de horas y volvimos, y me descompensé de vuelta”, contó con pesar.
Salió “a las 3:20, casi 4:00″, recordó. “Cuando bajo del Uber, me pareció raro porque tengo cuatro caniches y uno estaba durmiendo afuera, pero nunca me percaté de que la puerta estaba rota. (Al entrar) Vimos todo tirado en el piso. Lo que no se pudieron llevar lo rompieron", lamentó.
“Se llevaron tachos, ollas, cosas que usamos para preparar la comida. Teníamos un quemador industrial, una garrafa, alimentos”, detalló. Con dos ollas de 100 litros -de más de $100.000 cada una-, otra de 80 litros y la olla salsera, de 40, Nasisi preparaba comida para 130 personas del barrio, entre chicos y adultos mayores, que siempre encontraban la puerta abierta en el Centro Comunitario “Camila”. Todos esos elementos de cocina fueron una donación hace nueve años y ahora no puede reponerlos.
“También se robaron las golosinas de los chicos para el Día del Niño”, señaló la mujer, que ahora depende de la solidaridad de la gente para seguir sirviendo a la comunidad. “Vamos a seguir adelante igual, porque hay más gente buena que mala. Hoy por hoy, dependemos de la gente que nos pueda donar. Es urgente la ayuda, y los chicos vienen y no van a entender que no hay ollas o garrafas”, aseguró.
Después del robo, llegó un patrullero, pero no hay ningún sospechoso identificado, no hay cámaras de seguridad ni testigos: “Estamos en una zona roja. No hemos visto quiénes eran. Sí sabemos que eran entre tres o cuatro adolescentes que tampoco fueron ubicados porque tenían capuchas. Nadie salió por miedo a que tuvieran un arma, un cuchillo”.
Leé también: Un golazo solidario: así funciona el “Almacén de Botines” que une a clubes y chicos del conurbano
Nasisi no tiene la esperanza de recuperar lo robado. Sin embargo, está decidida a continuar con su labor. “Toda la energía que nos queda la estamos enfocando en volver a empezar. No hemos recibido respuesta del municipio ni de la policía”, resaltó.
Si bien recibieron varias donaciones de ollas, mercadería, ropa y hasta una puerta, sigue necesitando con urgencia una garrafa, un quemador y alimentos no perecederos. Quienes lo deseen, pueden llevar su contribución directamente al comedor, en José Bernardino Cervin al 1224, contactar a Nasisi a través de Facebook en Centrocomunitario Camila o a través de su número telefónico: +54 9 3516 74-9419.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia. Propuetas con charlas, asesoramiento y entrega de materiales para embarazadas y familias en Buenos Aires
Contenido: La lactancia materna contribuye al desarrollo y la salud tanto del bebé como de la madre. Los expertos aseguran que sostienen que aporta nutrientes necesarios y anticuerpos que el recién nacido requiere para crecer y protegerse frente a infecciones.
Según la ciencia, se aconseja mantener esta práctica durante los primeros seis meses de vida para que el lactante reciba sus beneficios antes de la introducción de otros alimentos.
Un estudio reciente indicó que la lactancia materna durante el primer año de vida puede disminuir el riesgo de asma en los bebés mediante la incorporación de una diversidad beneficiosa de microbios en su organismo. Según los investigadores, extender la lactancia más allá de los tres meses favorece la maduración progresiva del microbioma intestinal. Los resultados fueron publicados en la revista Cell.
Interrumpir la lactancia antes de los tres meses altera este proceso y se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar asma en la etapa preescolar, según el mismo estudio.
Especialistas del Hospital de Clínicas subrayan la importancia de la lactancia materna tanto para el desarrollo infantil como para la salud materna. La Dra. Graciela Corral, jefa de Neonatología, señaló que la lactancia debe comenzar en el período prenatal, continuar durante la internación y, especialmente, después del alta y el regreso al trabajo.
“Las instituciones deben contar con un espacio para realizarse extracciones, guardar y conservar la leche durante la jornada”, afirmó Corral. Además, la profesional remarcó que el contacto piel a piel en la primera hora de vida favorece la continuidad de la lactancia y fomenta un apego saludable entre madre e hijo. La leche materna, explicó, se adapta a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo y es crucial para su crecimiento.
El doctor Darío Didia, jefe de Obstetricia del hospital, indicó que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Según Didia, este alimento natural protege contra enfermedades infecciosas, aporta nutrientes esenciales, ayuda a recuperar peso, promueve un desarrollo físico, emocional e intelectual más saludable y refuerza la relación madre-hijo.
El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires participa en la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una campaña abierta de asesoramiento y actividades gratuitas, dirigida a personas gestantes y sus familias.
Las jornadas se realizarán el lunes 4 y el miércoles 6 de agosto a las 9:30, en el segundo piso, Sala 3, del hospital ubicado en Av. Córdoba 2351, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal es ofrecer información, materiales explicativos y acompañamiento profesional sobre los beneficios y las técnicas adecuadas de amamantamiento, en el marco de una iniciativa internacional que busca fortalecer el apoyo a la lactancia materna.
Durante estas fechas, el Hospital de Clínicas brindará charlas informativas, entrega de materiales y asesoramiento personalizado. Las actividades, de acceso libre y gratuito, están diseñadas para resolver dudas frecuentes, compartir recomendaciones prácticas y fomentar un entorno favorable para la lactancia.
Esta campaña se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra cada año en la primera semana de agosto y que en 2025 tiene como lema: “Creando un sistema de apoyo sostenible a la lactancia materna”. La consigna internacional destaca la importancia de garantizar a cada madre el respaldo, los recursos y el ambiente necesarios para amamantar con éxito desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño.
Para lograr una lactancia exitosa, los especialistas recomiendan prestar atención a la preparación y la postura durante el amamantamiento.
Antes de cada toma, es fundamental lavarse bien las manos. La posición correcta implica que la madre mantenga la espalda recta, que la mama caiga sobre el bebé y que el pezón esté en contacto con el labio superior o la hendidura del labio superior del niño. Se sugiere que el cuerpo del bebé pase por debajo del brazo materno. Además, se aconseja alternar las mamas en cada toma, comenzando por una y, en la siguiente, retomando con la última utilizada o, si no se recuerda, con la que se perciba más tensa.
El Hospital de Clínicas también ofrece pautas para la extracción y conservación de la leche materna, una práctica fundamental para quienes retoman actividades fuera del hogar.
La extracción puede realizarse de forma manual o con sacaleches, después de ablandar la mama con paños tibios o en la ducha.
El proceso suele durar entre veinte y treinta minutos. La leche extraída debe almacenarse en recipientes limpios y puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante cuatro horas, en una conservadora con hielo hasta veinticuatro horas, en heladera a 4°C hasta tres días, en congelador con puerta separada hasta tres meses y en freezer a -19°C hasta seis meses.
Para reutilizar la leche, informaron, se recomienda descongelarla lentamente en la heladera o bajo agua corriente, evitando el microondas y sin dejarla hervir. La leche que sobre tras la toma debe desecharse y no debe volver a congelarse.
Entre los consejos adicionales, los profesionales sugieren que la madre mantenga una hidratación adecuada durante el día y evite el consumo de café, alcohol, tabaco y otras sustancias, ya que pueden afectar al bebé.
Además, explican que la producción de leche depende de la estimulación de la glándula mamaria y no del tamaño de las mamas ni de la alimentación materna. En casos donde la producción resulta insuficiente, conocida como hipogalactia, se indica complementar la alimentación con fórmulas especiales adaptadas a cada etapa del niño.
En una nota anterior, Infobae accedió a una investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que recopila testimonios y experiencias en torno a la lactancia materna. El estudio cualitativo, titulado “Los desafíos de la lactancia exclusiva y su continuidad desde la perspectiva de las madres”.
El informe señala que los obstáculos para la lactancia superan la decisión individual e involucran factores como el acompañamiento social, el acceso a información y el respaldo de políticas públicas.
La investigación destaca que la práctica de la lactancia materna exclusiva —sin suplementos hasta los seis meses, como recomiendan la OMS y UNICEF— depende no solo del esfuerzo de cada madre, sino también del apoyo comunitario y de medidas inclusivas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Secuestrado el 7 de octubre, el joven de 24 años aparece visiblemente debilitado, desnutrido y sin asistencia médica mientras implora una tregua que le permita volver con su familia
Contenido: Las Brigadas Al Qasam, brazo armado del grupo terrorista palestino Hamas, hicieron público este sábado un video del rehén israelí Evyatar David, de 24 años, mostrando su extrema debilidad física mientras cava lo que él describe como su propia tumba en un túnel de la Franja de Gaza. El joven fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque al festival de música Nova cerca de la frontera con el enclave palestino.
En las imágenes, difundidas tras una primera publicación el viernes donde ya se evidenciaba su notable delgadez, David afirmó: “Lo que estoy cavando es mi propia tumba”. El túnel en el que se encuentra mide apenas un metro de ancho. Posteriormente, el rehén agregó: “El tiempo se agota”, y termina desplomándose junto a la pala, luego de solicitar una tregua que le permita regresar con su familia. Un mensaje final de los captores señaló: “Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerles de vuelta con vida”.
Durante el video, David mostró un calendario en el que registra lo que consume diariamente, detallando que alterna entre lentejas y frijoles, con intervalos de entre uno y tres días sin alimento. Según testimonios de ex-rehenes que lograron salir de Gaza, los videos difundidos por las milicias palestinas suelen estar guionados; no obstante, han confirmado privaciones de alimento y episodios de agresiones físicas y psicológicas durante su cautiverio.
En una de las escenas, David expresó: “Esta es para dos días, para mantenerme con vida”, comiendo directamente de una lata de legumbres. Dirigiéndose directamente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró: “Siento que he sido abandonado. Como primer ministro de mi Gobierno tienes que cuidar de mí y de los otros prisioneros”. Insistió en que en Israel existe una convicción de que las autoridades deben velar por quienes están encarcelados por el enemigo, y expresó su sentimiento de abandono: “Todo lo que he aprendido y con lo que he crecido es una mentira”.
El caso de Evyatar David no es aislado. El jueves por la noche, la Yihad Islámica Palestina también publicó imágenes del rehén Rom Braslavski, de 21 años, que muestra signos evidentes de desnutrición y suplica a las autoridades israelíes que permitan la entrada de alimentos a Gaza.
Hasta el momento, de las 251 personas secuestradas el 7 de octubre, 49 permanecen cautivas en Gaza; de ellas, 27 se presume han muerto, según datos del ejército israelí.
Las publicaciones de videos de rehenes se producen en momentos de estancamiento en las negociaciones de alto el fuego en la Franja de Gaza. El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, se encuentra en Israel conversando con familiares y manifestantes, quienes han instalado un campamento de protesta con alambre de púas reclamando el retorno de los secuestrados. Witkoff aseguró a las familias que “la meta es terminar la guerra, no expandirla”, y añadió que el Gobierno estadounidense ahora respalda un acuerdo integral para la liberación de los rehenes y una tregua prolongada, descartando acercamientos fragmentados.
Durante el mitin en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, Witkoff enfatizó que la mayoría de la sociedad israelí anhela el retorno seguro de los secuestrados. Organizaciones de derechos humanos y agencias como Naciones Unidas han alertado sobre la creciente crisis alimentaria en Gaza y el riesgo de hambruna generalizada, atribuida al bloqueo israelí que impide el ingreso regular de suministros. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo, el cierre de paso fue total, y actualmente la ayuda que logra ingresar es limitada.
El video más reciente mostrado por Hamas fue inicialmente aprobado por la familia de David como imagen estática, luego como secuencia parcial y, más tarde, completo. En él, David aparece con barba crecida, ropa desgastada y visiblemente debilitado en un túnel de techo bajo. El rehén marca fechas en un calendario y describe la dureza de sus condiciones: “Hoy es 27 de julio, son las 12:00, no sé qué voy a comer. Llevo varios días sin probar bocado”. Según el relato atribuido a David en el material, su dieta se limita a algunas legumbres y hay periodos seguidos sin suministro de alimentos. “Este no es un montaje, es real”, afirmó en cámara.
La familia de David ha expresado públicamente que está presenciando cómo “Evyatar es deliberadamente y cínicamente sometido a una campaña de hambre en los túneles de Hamas, un esqueleto vivo enterrado en vida”. Han exigido que cualquier ayuda humanitaria que entre a Gaza llegue también a los rehenes, y han reclamado a los medios israelíes no reproducir contenidos propagandísticos de las milicias.
Un alto funcionario israelí aseguró, citado por medios locales, que los captores de Hamas “no padecen la misma desnutrición que los rehenes”, y que la escasez de alimentos entregada tiene intencionalidad punitiva dirigida tanto a los rehenes como a sus familias y al público israelí. Israel ha rechazado las acusaciones de estar empleando la hambruna como herramienta, calificándolas de propaganda de Hamas.
El caso de Evyatar David y la difusión recurrente de imágenes de rehenes muestran la utilización mediática de la situación humanitaria y la presión psicológica ejercida sobre la sociedad israelí y la comunidad internacional en medio de la crisis y la persistente falta de acuerdo para un alto el fuego en Gaza.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Millones de personas enfrentan riesgos de salud debido a la contaminación atmosférica, mientras autoridades emiten advertencias y recomiendan limitar actividades al aire libre
Contenido: La advertencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la magnitud de la crisis atmosférica es contundente: el 99 % de la población mundial respira aire contaminado, una realidad que, según el organismo, expone a millones de personas a riesgos sanitarios graves y persistentes.
Esta declaración, difundida el 25 de julio en la red social X (anteriormente Twitter), cobra especial relevancia ante la situación que atraviesan actualmente varios estados del Medio Oeste de Estados Unidos, donde el humo de los incendios forestales en Canadá ha desencadenado una serie de alertas por mala calidad del aire.
Las alertas señalan que millones de habitantes están siendo afectados de manera significativa, además del impacto que causa la vulnerabilidad de los sistemas urbanos y sanitarios frente a fenómenos transfronterizos.
La propagación del humo, que ha cubierto extensas áreas de Michigan, Wisconsin, Minnesota e Iowa, ha obligado al Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y a los departamentos ambientales estatales a emitir advertencias que se mantienen activas desde hace varios días.
Según informó el medio Newsweek, la situación se agravó a principios de semana, cuando la densidad del humo sobre Chicago alcanzó niveles sin precedentes, ubicando a la ciudad como la urbe con la peor calidad del aire del mundo durante varias horas, de acuerdo con datos de AccuWeather.
Esta circunstancia no solo ha afectado la visibilidad, sino que ha elevado la concentración de partículas finas en suspensión (PM2.5), un contaminante especialmente peligroso para la salud humana.
El NWS ha reiterado que la exposición a altos niveles de PM2.5 puede agravar enfermedades respiratorias y cardíacas, lo que convierte a los grupos sensibles, personas con asma, afecciones cardíacas u otros problemas respiratorios, en los más vulnerables.
En Wisconsin, el Departamento de Recursos Naturales advirtió que el índice de calidad del aire (ICA) por PM2.5 se sitúa en niveles insalubres, recomendando a quienes padecen asma que mantengan a mano medicamentos de alivio rápido y alertando a los pacientes cardíacos sobre síntomas como palpitaciones, dificultad para respirar o fatiga inusual, que podrían indicar complicaciones graves.
Wisconsin, Michigan, Illinois, Minnesota, Indiana, Iowa, Nebraska, Misuri y Kansas, todos afectados por el humo procedente de los incendios en Canadá, que han devastado millones de acres durante el verano. Además, en Texas, la región de Dallas-Fort Worth enfrenta una situación distinta pero igualmente preocupante, con altos niveles de contaminación por ozono debido a condiciones atmosféricas locales.
Las recomendaciones de las autoridades incluyen limitar la actividad física intensa al aire libre, especialmente para niños pequeños y personas con enfermedades preexistentes.
El NWS también insta a la población y a las empresas a evitar actividades que contribuyan a la formación de ozono, como repostar vehículos o utilizar equipos de jardinería a gasolina, con el objetivo de reducir la carga contaminante en el ambiente.
Matt Taraldsen, meteorólogo de la Agencia de Control de la Contaminación de Minnesota, explicó a The New York Times que es la primera vez que se emiten alertas de calidad del aire en todo el estado durante una semana completa, y que los niveles alcanzados han sido perjudiciales no solo para los grupos sensibles, sino para toda la población.
Esta situación se refleja también en las declaraciones de Brian Urbaszewski, director de programas de salud ambiental de la Asociación de Salud Respiratoria en Chicago, quien advirtió a WBEZ Chicago que la calidad del aire en la ciudad es oficialmente peligrosa y puede provocar hospitalizaciones e incluso muertes.
La persistencia del humo sobre el Medio Oeste se mantendrá durante el fin de semana, con alertas que, según el NWS, se extenderán en algunos casos hasta el lunes.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso para recargar diamantes sigue siendo ágil, seguro y está al alcance de cualquier usuario
Contenido: Obtener diamantes en Free Fire representa una de las prácticas esenciales para quienes desean desbloquear contenidos exclusivos dentro del popular juego. Con estos recursos, los usuarios acceden a skins, emotes, pases de batalla y una variedad de ítems que elevan la experiencia de juego.
En 2025, el proceso para recargar diamantes sigue siendo ágil, seguro y está al alcance de todos quienes quieran fortalecer su cuenta y destacar en la comunidad.
El primer paso consiste en acceder al juego. El procedimiento para obtener diamantes a través de la plataforma oficial es rápido y sencillo. Solo es necesario seguir tres indicaciones clave:
Este procedimiento es una de las formas más directas, seguras y recomendadas, ya que el pago se realiza sin intermediarios y con la protección que ofrecen las plataformas oficiales. En tanto, los desarrolladores aseguran constantemente la actualización de los métodos y la protección de los datos, al tiempo que ofrecen soporte ante cualquier fallo en la transacción. Para quienes prefieren otras alternativas, también existen opciones en tiendas virtuales asociadas o mediante servicios prepagos, aunque el método directo dentro de la aplicación sigue siendo el más sencillo para la mayoría de los usuarios.
Lanzado oficialmente el 23 de agosto de 2017 por 111dots Studio bajo la distribución de Garena, Free Fire ha logrado sostenerse como uno de los juegos para móviles más descargados en todo el mundo. Dos años después de su lanzamiento, se consolidó como el título móvil más descargado a nivel global. Para fines del primer trimestre de 2021, el juego alcanzó ingresos de aproximadamente 100 millones de dólares, una cifra que subraya su éxito y permanencia en el mercado.
Parte de su atractivo radica en su accesibilidad. Free Fire está diseñado para ejecutarse incluso en dispositivos de gama baja sin sacrificar la jugabilidad. Según los requisitos mínimos publicados, basta con tener un sistema operativo Android 4.4, procesador Dual core 1.2 GHz, 1 GB de RAM y al menos 1,5 GB de almacenamiento. Para usuarios de iOS, es suficiente un iPhone 5s con iOS 9, la misma cantidad de memoria RAM y espacio de almacenamiento. Esta optimización facilita que millones de jugadores puedan disfrutar del juego sin requerir equipos costosos. Para quienes buscan gráficos mejorados, existe la versión Free Fire MAX, prácticamente igual en su jugabilidad pero con resolución y texturas superiores.
A diferencia de otros títulos de batalla real, Free Fire limita las partidas a 50 jugadores por encuentro, lo que reduce la duración de las partidas a aproximadamente 15 minutos y las hace más dinámicas y accesibles. Tanto PUBG como Fortnite suelen incluir 100 jugadores por partida, generando mapas más grandes y enfrentamientos más extensos. La simplicidad de las mecánicas, la rapidez de los enfrentamientos y la posibilidad de acceder de manera casual al juego, han hecho que Free Fire sea ideal para sesiones rápidas y entretenidas.
Los personajes jugables en Free Fire poseen habilidades únicas, las cuales pueden potenciarse a medida que se progresa. La amplia selección de personajes y las frecuentes incorporaciones abren nuevas posibilidades estratégicas. Estos personajes, junto con la variedad de objetos y accesorios cosméticos disponibles (la mayoría adquiribles con diamantes), son un aliciente permanente para buscar recargas y personalizar la experiencia.
El juego también es reconocido por su programación constante de eventos especiales, desafíos temáticos, campañas y colaboraciones con otras franquicias. Estas iniciativas mantienen activo el interés de la comunidad e incentivan la participación regular. Además, Free Fire ha crecido dentro del ecosistema de los esports, organizando torneos con premios millonarios y reuniendo a jugadores de todo el mundo. Ejemplo de esto son la Free Fire City Open celebrada en India con un premio de 80.000 dólares, o la Free Fire World Series, donde en 2021 el pozo acumulado alcanzó los 2 millones de dólares y rompió récords de audiencia.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 17:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hijo del exmandatario invitó al legislador a entregarse a la justicia norteamericana y buscar un acuerdo a cambio de revelar las rutas de cocaína y a los determinadores políticos del narcotráfico
Contenido: El 1 de agosto de 2025, en el juzgado 44 de conocimiento de Bogotá, se confirmó la condena de 12 años para el expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de ser hallado culpable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La juez Sandra Heredia dictaminó detención domiciliaria señalando que ninguno de los crímenes supera los ocho años de sentencia de manera individual.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Tras conocerse el veredicto, congresistas de Estados Unidos salieron en defensa del exmandatario. La representante María Elvira Salazar describió el fallo como “una infamia” y afirmó: “Lo condenan porque se negó a pactar con criminales, porque es un obstáculo para la izquierda radical que quiere tomar el poder y convertir a Colombia en otra Venezuela”.
Por su parte, Carlos Giménez, representante de Florida, sostuvo que se trata de “una persecución política contra un líder valiente que salvó a su país del terrorismo”. Bajo la misma línea, el senador Mario Díaz-Balart calificó el proceso judicial como una “cacería de brujas” y una “evidente violación del Estado de derecho”.
Las reacciones desde el país norteamericano fueron rechazadas por el senador de la República por el Pacto Histórico Iván Cepeda que, a su juicio, buscan influir en la percepción internacional del caso y presionar para revertir la decisión judicial.
“Infame cabildeo que están haciendo en Estados Unidos los enviados del condenado en primera instancia, Álvaro Uribe Vélez; buscan no solo debilitar el poder judicial, sino generar sanciones para todos los colombianos de no lograr recuperar su impunidad. Es, sin duda, traición a la patria”.
En respuesta a las declaraciones del legislador Cepeda, Tomás Uribe, hijo del líder político del Centro Democrático, le extendió una invitación a entregarse a la justicia de Estados Unidos y revelar los crímenes que perpetraron sus colegas militantes en las extintas Farc. De igual manera, sostuvo que con su testimonio tanto Colombia como Estados Unidos podrían desarticular las rutas para exportar drogas a otros países.
“Señor Iván Cepeda Castro, lo invito a entregarse a las autoridades americanas y buscar un acuerdo a cambio de delatar a sus amigos de las Farc y revelar las rutas de cocaína y a los determinadores políticos del narcotráfico. El doctor Cadena le puede ayudar con esta gestión”, escribió en su cuenta de X.
La propuesta de Tomás Uribe no pasó desapercibida, puesto que el senador de la bancada de Gobierno habló en rueda de prensa sobre las acusaciones proferidas en su contra. Para Cepeda, las palabras de Tomás demuestran su resentimiento por la condena de 12 años a su padre. A la par, lo instó a denunciarlo penalmente si cree que está ocultando cualquier tipo de información sobre las Farc.
“El hijo del expresidente seguramente está muy resentido con lo que está ocurriendo, pero bueno, yo francamente, frente a eso no tengo mayor comentario. Si él tiene alguna denuncia que hacer, que lo ponga y si quiere nos vemos en los tribunales como lo hice con su padre. También estoy dispuesto a que si él tiene alguna situación la resolvamos en la Justicia, que es la vía correcta”.
Y agregó: “En este caso parte de un montaje y veo que también aplica al hijo del expresidente Uribe, por lo tanto lo vamos a cobijar en la misma medida judicial. Si él está en ese entrampamiento, entonces aquí el anuncio sería que, si el señor Tomás Uribe está metido en la misma operación que el señor Cadena de planificar un montaje judicial en contra del abogado Miguel Ángel del Río y en contra mía, lo voy a denunciar penalmente”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 16:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director alemán Andres Veiel revela cómo la directora manipuló su historia para cubrir la realidad. “Fue una artista al servicio de un régimen”, afirma
Contenido: El cineasta aleman Andres Veiel combate en un documental la imagen cándida que Leni Riefenstahl difundió de sí misma tras la II Guerra Mundial, algo que ve necesario, dice, porque “hay hoy un renacimiento de la estética e ideología exaltadas” por la que fue directora preferida del régimen nazi.
Veiel señala que en la actualidad experimentamos una celebración del heroísmo, la fortaleza, la belleza: “Cuando ves los desfiles en Moscú en mayo te acuerdas de El triunfo de la voluntad y las películas de la apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín en 2022 tenían una fuerte afinidad con la Olympia de Riefenstahl”. Y recuerda que “el auge de la extrema derecha se basa en una ideología de supremacía; la dignidad humana se limita a grupos específicos; los oponentes políticos, los migrantes, los llamados ‘otros’ son estigmatizados como ‘enfermos’, a veces incluso como criminales o lunáticos, son chivos expiatorios, excluidos y expulsados; y Riefenstahl hizo una propaganda viva de esta ideología”.
La idea del documental Riefenstahl surgió, apunta Veiel, de la oportunidad que tuvo el productor de acceder al enorme archivo de Leni Riefenstahl: 200 mil fotografías, diarios, horas de llamadas telefónicas grabadas con amigos, películas privadas desconocidas". Allí e abrió una oportunidad para obtener “una nueva perspectiva sobre la controvertida cineasta, que era, en realidad, una propagandista declarada de la época nazi”.
El documental, añade Veiel, refuta esencialmente tres mentiras que Riefenstahl difundió después de la guerra, cuando dijo que nunca había hecho películas de propaganda, que solo documentó lo que había sucedido; que sólo era un artista y nunca le interesó la política; y que no tuvo conocimiento de las atrocidades del régimen nazi hasta después de la guerra. Por el contrario, subraya el cineasta alemán, fue “testigo presencial, tal vez incluso un catalizador de la primera masacre de judíos realizada por el ejército alemán en Polonia en 1939”.
Para refutar estas mentiras ha podido utilizar su propio material depositado en el archivo, en el que “ella misma desmonta estas historias fabricadas” a través de grabaciones telefónicas, notas privadas que contradicen sus memorias, cartas personales y entrevistas televisivas.
A su juicio, Riefenstahl siguió siendo una seguidora de la ideología nazi incluso después de la guerra, y “de manera especial, las llamadas telefónicas privadas grabadas la muestran como una fuerte antisemita, aún soñaba con un renacimiento de los ‘valores alemanes’ como la decencia, la virtud y el orden, y tenía la necesidad incluso de cuestionar la existencia del Holocausto, que consideraba que se basaba en mentiras fabricadas”.
Veiel no niega el valor artístico de la obra de Riefenstahl y recuerda, por ejemplo, las escenas de salto de altura en Olympia, que son todavía “impresionantes”, ni tampoco que era “una buena directora seleccionando a los técnicos adecuados para sus trabajos específicos”.
Pero su trabajo, advierte, “no era tan inocente” como ella pretendía, porque “siempre había un lado oscuro en su estética, el desprecio a la debilidad, la enfermedad, a aquellos que no encajaban en los patrones de la ideología nazi”. El documentalista cree, en este sentido, que “no se puede separar el arte de la política y la ideología”.
En una entrevista con un periódico inglés en 1934, Riefenstahl dijo que después de leer el Mein Kampf (Mi lucha) de Hitler se convirtió en una entusiasta nacionalsocialista, tenía relaciones cercanas con muchos líderes nazis, incluido Hitler, y, por ello, obtuvo muchos privilegios: “Fue una artista al servicio de un régimen que fue responsable del exterminio planificado de millones de judíos, gitanos y otras minorías”.
Ante las palabras de la líder del partido de ultraderecha alemán AfD, que en la reciente campaña electoral tildó a Hitler de comunista, Veiel advierte que “en Alemania hay una fuerte tendencia a dejar atrás el pasado nazi, a minimizar incluso el Holocausto y a celebrar un nuevo orgullo nacional”. La película tiene, precisa, un componente de advertencia de “con qué facilidad la gente se deja seducir por la idea de superioridad, por simples promesas de una vida mejor en una nación más grande, combinada con la idea de exclusión de las personas que no pertenecen al ‘nosotros’, y eso amenaza la idea de democracia”.
El director considera que la habilidad de Riefenstahl para reescribir su propia historia ya anticipaba las estrategias de desinformación actuales, y lo más inquietante de su legado no es su obra en sí, sino su aparente normalidad: “Riefenstahl no es un monstruo ni una persona malvada extraordinaria, viene de la clase media, y hay muchas personas como ella entre nosotros”.
Veiel, que sigue creyendo en la idea de la Ilustración, piensa que la generación más joven debería tener la oportunidad de aprender del pasado una lección para el futuro, y “aunque la historia no es repetitiva, las estructuras y elementos específicos del fascismo permanecen iguales”, concluye.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ocurrió en Amayapampa de Potosí. Se trata de una de las más grandes del país. Las víctimas no eran empleados de la empresa estatal Comibol, pero tenían permiso para realizar actividades de recolección de mineral. Ya son 73 los fallecidos por accidentes mineros en lo que va del año.
Contenido: Cinco trabajadores murieron en Bolivia tras un derrumbe en la mina de oro Amayapampa, ubicada en el departamento de Potosí. Según confirmaron las autoridades locales, las víctimas fueron halladas sin vida bajo un talud de tierra.
“Las cinco personas, todas mayores de edad, murieron por asfixia producto del aplastamiento. Se presume que una parte del cerro cedió y los sepultó”, informó este sábado el comandante de la Policía de Potosí, Fernando Benítez.
Leé también: Búsqueda contra reloj de los mineros que quedaron atrapados tras un sismo en Chile: “48 horas fundamentales”
La mina Amayapampa, una de las más importantes en producción aurífera de la región, está a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y se encuentra a más de 4000 metros de altura, a unos 578 kilómetros al sur de La Paz.
Según explicó la Policía, los muertos no eran empleados directos de la empresa estatal, pero sí contaban con autorización oficial para realizar “paqoma”, una práctica tradicional que consiste en recolectar restos de mineral dejados en la explotación minera.
Ya son 73 las personas que murieron en accidentes mineros en lo que va del año en Potosí. Un hecho similar ocurrió en marzo, cuando cinco mineros perdieron la vida por otro derrumbe en una mina ubicada en la ciudad de La Paz.
De acuerdo con la Policía, tres de los cuerpos fueron trasladados a la morgue de una localidad cercana, mientras que los otros dos fueron retirados directamente del lugar por familiares.
Amayapampa es el mayor yacimiento aurífero de Potosí y opera bajo un sistema de explotación a cielo abierto administrado por el Estado.
Leé también: Video: lo despidieron de una obra en construcción y rompió todo a mazazos tras denunciar que no le pagaron
En Bolivia, la actividad minera se divide entre el sector estatal, el privado y las cooperativas. Estas últimas, integradas por trabajadores sin relación de dependencia formal, suelen operar en condiciones precarias y en zonas marginales, lo que incrementa el riesgo de accidentes.
Los siniestros en minas bolivianas son frecuentes y, en la mayoría de los casos, se deben a la inhalación de gases tóxicos, derrumbes o explosiones. La falta de medidas de seguridad adecuadas en muchas explotaciones es una de las principales causas de esta alarmante cifra de muertes.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La identidad de la víctima todavía no fue confirmada. Hasta el momento, el derrumbe producido el pasado jueves dejó dos mineros fallecidos y nueve heridos
Contenido: Los equipos de rescate hallaron este sábado el cuerpo sin vida de uno de los cinco trabajadores atrapados desde el jueves tras el derrumbe en la mina chilena El Teniente, el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo.
Andrés Music, gerente general de la mina situada en la región de O’Higgins, aproximadamente a 120 kilómetros al sur de Santiago, informó en conferencia de prensa: “En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona”, cuya identidad todavía no ha sido confirmada.
El colapso se produjo el jueves a las 17:34, cuando un sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter sacudió el sector Andesita, a 500 metros de profundidad.
Hasta el momento, el accidente ha dejado dos mineros fallecidos y nueve heridos, aunque los lesionados permanecen fuera de peligro.
El hallazgo representa un avance en las labores de rescate, que continúan en condiciones extremadamente complejas por la inestabilidad del terreno y el riesgo de nuevos desprendimientos.
Este sábado, más temprano, el presidente Gabriel Boric informó que, tras 48 horas del accidente, aún no se ha logrado contactar a los mineros desaparecidos.
La búsqueda continúa, con la prioridad absoluta en el rescate, señaló durante una conferencia de prensa en la sede de la mina, propiedad de la estatal Compañía Nacional del Cobre de Chile (Codelco), en Rancagua.
El mandatario subrayó que el proceso de rescate enfrenta cambios y por ello la información puede variar. Reiteró su pedido de no especular sobre las causas hasta que se aclaren todos los hechos. “Hay muchos aspectos por esclarecer en un accidente de estas características. Pero lo fundamental ahora es el rescate de los cinco mineros. Todas las atribuciones de responsabilidades y el origen del incidente se deben dilucidar. Lo hemos conversado con las familias”, afirmó Boric.
El listado de desaparecidos lo integran Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta, Gonzalo Núñez Caroca y Moisés Pavez Armijo. “Hasta ahora no ha sido posible establecer contacto. Sin embargo, se están empleando todas las tecnologías disponibles a nivel mundial para rescatarlos”, indicó el presidente.
Boric destacó la incorporación al equipo de rescate del experto internacional Laurence Golborne, protagonista clave en el rescate de los 33 mineros en la mina San José en 2010, junto al ingeniero Andrés Sougarret y otros miembros de aquel equipo. Subrayó que Codelco, el Estado y distintos actores dedican todos sus recursos y maquinaria para llegar a la galería donde permanecen los desaparecidos, que tiene una extensión de aproximadamente 90 metros y se encuentra colapsada.
Para apoyar estas labores, recalcó la importancia de contar con la experiencia de quienes han enfrentado situaciones similares en el pasado. “Agradezco la disposición de Andrés Sougarret, exgerente general de El Teniente, y de Laurence Golborne, exministro de Minería, por sumarse a los trabajos", manifestó el presidente.
Boric enfatizó la unidad nacional ante esta emergencia. “En estos momentos, Chile es uno solo. Cada accidente en la minería tiene sus particularidades, pero el objetivo común es encontrar a nuestros mineros”. Además, instruyó mantener una línea de comunicación clara, privilegiando a las familias con la información antes de difundirla públicamente, y llamó a la sociedad al respeto necesario en estas circunstancias.
Las primeras informaciones indican que el accidente —que también provocó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos— habría sido originado el jueves por un terremoto, supuestamente generado por tareas de perforación en la división subterránea de El Teniente.
El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sugirió esta hipótesis en declaraciones a la emisora local Radio Cooperativa. Por su parte, un trabajador que presenció el accidente señaló a CNN-Chile que los mineros se encuentran en una zona de difícil acceso y alta complejidad, pero cuentan con los insumos necesarios para subsistir durante algunos días. “La zona dispone de refugios mineros equipados para unas 20 personas, con oxígeno, agua y comida, previstos para situaciones donde no pueden ser hallados de inmediato”, explicó.
La minería chilena registra accidentes de manera frecuente, aunque, según datos oficiales, la mortalidad ha disminuido desde la tragedia de la mina San José en 2010. En lo que va de 2025, se han registrado siete fallecidos en accidentes mineros, principalmente en yacimientos de las regiones de Antofagasta y Valparaíso.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La adolescente de 13 años había llegado a Estados Unidos con su familia en 2024. Perdió la vida su primer día en el campamento de vela del Miami Yacht Club, al igual que Mila Yankelevich. Su padre busca respuestas tras la tragedia.
Contenido: Tras el accidente náutico en la costa de Miami Beach, Pil Jye Ko, padre de Erin Ko Han —la adolescente chilena que murió junto a Mila Yankelevich cuando una barcaza embistió el velero en el que navegaban—, rompió el silencio con un pedido urgente: “Necesito saber qué pasó”.
Erin tenía 13 años, era hija única y había emigrado junto a sus padres desde Santiago de Chile a Estados Unidos el año pasado, motivos por una oportunidad laboral.
Leé también: Se confirmó el resultado de los tests de alcohol y drogas de las personas implicadas en el trágico accidente de Miami
La tragedia ocurrió mientras la adolescente participaba por primera vez de un campamento de vela en el Miami Yacht Club. Una embarcación de gran porte impactó contra el bote donde ella viajaba con otros cinco menores y una tutora.
“Fue la última vez que la vimos. Nos dijo ‘nos vemos, papi, mami’, y se subió al barco. Era su primer día”, recordó el padre entre lágrimas, en una entrevista con Local 10 News.
Las imágenes y las palabras aún lo persiguen. “Cuando la encontramos, estaba llena de heridas: en la cabeza, en los brazos, en las piernas -relató Ko-, su corazón ya no latía”.
La autopsia confirmó que tanto Erin como Mila murieron por “ahogamiento accidental”, y no por el golpe de la barcaza. Pero para la familia, eso no alcanza.
“Queríamos que todo fuera solo una pesadilla. Que el hospital llamara y nos dijera que estaba viva. Pero eso no pasó. Necesito justicia. No puedo simplemente decirle adiós como si nada”, expresó Ko, quien exigió una investigación profunda sobre lo ocurrido.
Erin cursaba sus estudios en la Nautilus Middle School en Miami Beach, y antes de mudarse vivía en Vitacura, una comuna del sector oriente de Santiago. Era trilingüe —dominaba el inglés, el español y el coreano— y había comenzado a aprender japonés.
Leé también: Muerte de Mila Yankelevich: el Gobierno pidió la renuncia de un funcionario por difundir información errónea del accidente
En su país de origen, fue alumna del Colegio San Pedro Nolasco, institución que la despidió con un emotivo comunicado: “Dejó una huella imborrable. Erin fue una alumna empática, cercana, con gran compromiso académico y social”.
“Confiamos en que nuestra Madre de la Merced acompañará a su familia en este dolor inmenso”, expresaron desde el colegio, que se sumó al duelo que hoy atraviesa también a la comunidad chilena en Miami.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 16:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: National Geographic Traveller destacó destinos que fusionan arquitectura monumental y testimonio histórico. Además invitó a los viajeros a descubrir la evolución de civilizaciones
Contenido: Viajar a los luagres más emblemáticos de la humanidad ofrece algo más que turismo, equivale a caminar entre los vestigios de culturas milenarias y observar de cerca el ingenio y la espiritualidad de civilizaciones pasadas.
Con ese propósito, National Geographic Traveller elaboró una lista de siete destinos históricos imprescindibles que permiten explorar distintas etapas de la historia mundial.
De las majestuosas Pirámides de Giza en Egipto hasta la enigmática Machu Picchu en Perú, cada sitio se destaca tanto por su espendidez arquitectónica como por el testimonio vivo que brinda sobre la evolución de los pueblos.
Los monumentos y ciudades seleccionados por National Geographic Traveller constituyen testimonios tangibles de la creatividad y la organización social de pueblos de épocas remotas. Visitar estos lugares permite a los viajeros conectar con el pasado y comprender mejor el desarrollo de la civilización.
En estos espacios, la historia cobra vida y se transforma en una experiencia vivencial rodeada de paisajes y estructuras que han perdurado durante siglos.
Las Pirámides de Giza, ubicadas en la orilla occidental del Nilo, destacan por su monumentalidad y por ser símbolo del antiguo Egipto. La Gran Pirámide de Keops, levantada en el siglo XXVI a. C., domina el paisaje desértico que contrasta con la expansión urbana de Giza.
La Esfinge, con su enigmática expresión, mira hacia lo que hoy es un estacionamiento, que evidencia la convivencia entre historia y actualidad.
Para los interesados en recorrer Giza, se recomienda reservar un guía para evitar revendedores y recibir una narración profunda sobre los cuatro mil años de historia dinástica. Es conveniente asegurarse de que la entrada incluya el acceso a la Gran Pirámide.
El clima es más templado y el lugar menos concurrido a la mañana, y se puede visitar al mediodía el nuevo Gran Museo Egipcio, situado junto al complejo.
Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos mejor restaurados en México y recibe alrededor de 2,5 millones de visitantes cada año, impulsado por su cercanía a Cancún. Incluso con boletos adquiridos online, es imprescindible planificar con cuidado, ya que las filas pueden ser extensas.
Distribuido en unas 320 hectáreas, el complejo alberga templos, palacios y la emblemática Pirámide de Kukulcán (El Castillo), que con sus 365 escalones y sus efectos visuales durante los equinoccios, ilustra el conocimiento astronómico de los mayas.
Se recomienda observar las figuras talladas y dedicar al menos medio día al recorrido, que se convierte en una experiencia inmersiva para comprender el mundo precolombino.
Angkor Wat, el mayor monumento religioso del mundo, sobresale por sus torres que reflejan el centro de la cosmología hindú. Es el principal punto de interés de un complejo que se extiende por 240 kilómetros cuadrados.
Aunque el amanecer es el horario preferido por muchos visitantes, se aconsejó entrar por la Puerta Oeste para evitar aglomeraciones.
El Parque Arqueológico de Angkor incluye templos como Bayón, famoso por sus rostros budistas, y Ta Prohm, cuyas ruinas invadidas por la selva transmiten una atmósfera singular al atardecer.
Se sugiere adquirir una entrada de tres días y alquilar una bicicleta para optimizar los desplazamientos. Desde Siem Reap, el trayecto hasta Angkor Wat dura 30 minutos en tuk-tuk, por lo que la organización previa resulta fundamental.
En el centro de Atenas se alza la Acrópolis, considerada el origen de la civilización occidental. El Partenón, dedicado a la diosa Atenea, es un referente universal de la arquitectura dórica. Las esculturas del Museo de la Acrópolis, fechadas en el siglo V a. C., complementan la visita.
Otra recomendación es recorrer la Acrópolis temprano o al atardecer para evitar altas temperaturas. Reservar un tour con un guía local especializado ayuda a comprender los 2.500 años de historia y los mitos asociados al recinto.
Pompeya, en la bahía de Nápoles, ofrece una visión detallada de la vida cotidiana en una ciudad del Imperio romano, preservada bajo las cenizas del Vesubio desde el año 79 a. C. El parque arqueológico presenta frescos, pan carbonizado y moldes de yeso de las víctimas, elementos que añaden una dimensión humana a la tragedia.
El medio resalta la vivencia de cruzar las calles originales sobre escalones de piedra, una forma de acercarse a la vida romana. Para evitar multitudes, recomienda acceder por la Piazza Anfiteatro y consultar en línea los horarios de apertura de las casas.
Utilizar una audioguía ayuda a captar el contexto del yacimiento.
Petra, la capital nabatea de hace dos milenios, impacta a los visitantes desde el primer vistazo al Tesoro (al-Khazneh), con sus columnas excavadas en la roca rojiza. Fue abandonada en el siglo VIII d. C. y redescubierta siglos después, se extiende hoy por ocho kilómetros cuadrados de monumentos, palacios y tumbas.
Subir los ochocientos escalones hasta ad-Dayr (el Monasterio) al atardecer ofrece vistas inigualables de la roca iluminada. Comprar las entradas en línea con antelación es imprescindible para asegurar la visita.
Machu Picchu permaneció desconocida fuera de Perú hasta 1911. La función exacta de este lugar es objeto de debate, pero su construcción y perfecta integración con el entorno son motivo de admiración. Los bloques de piedra ensamblados por los incas alcanzan tal precisión que no cabe ni una hoja de papel entre ellos.
La disponibilidad de boletos es limitada: solo 1.000 de los 5.600 diarios se venden el mismo día. Se recomienda reservar con anticipación o elegir un tour que incluya traslados y guía. Las opciones de varios días, pasar por Cusco y el Valle Sagrado, ayudan a aclimatarse antes de iniciar el Camino Inca hacia Machu Picchu.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú anunció la toma de Oleksandro-Kalinove, mientras Kiev desmintió la caída de Chasiv Yar y reportó una ofensiva contra blancos militares y un gasoducto
Contenido: Las tropas rusas tomaron el control de una nueva localidad en la región ucraniana de Donetsk, anexionada por Moscú en septiembre de 2022, según informó este sábado el Ministerio de Defensa de Rusia. “Unidades de la agrupación de tropas Sur (...) liberaron el asentamiento de Oleksandro-Kalinove en la república popular de Donetsk”, expresó el ministerio a través de un comunicado en Telegram, acompañado de un video.
Oleksandro-Kalinove se sitúa a unos diez kilómetros al sur de la ciudad estratégica de Kostiantinivka, controlada por fuerzas ucranianas. Desde esta localidad, hacia el norte, parte una vía que permite el acceso por carretera a Kramatorsk, considerada la principal plaza fuerte del Ejército de Ucrania en la zona.
El jueves anterior, Rusia comunicó la captura, tras más de un año de combates, de la ciudad de Chásiv Yar, ubicada a unos cinco kilómetros al norte de Kostiantinivka, aunque este dato fue desmentido por el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. “Hubo hoy informaciones falsas rusas sobre Chásiv Yar. Es desinformación rusa. Las unidades ucranianas mantienen sus posiciones y todo intento ruso de avanzar en las regiones de Donetsk, Sumi y Kharkiv está siendo repelido”, declaró Zelensky en un mensaje dirigido a la población.
Por otro lado, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) informó sobre ataques nocturnos contra un almacén ruso de drones Shahed, tecnología iraní, en el aeródromo militar de Primorsko-Ajtarsk, ubicado en el sur de Rusia, además de una operación contra una planta militar en el centro del país. “Drones del SBU golpearon el aeródromo de almacenamiento de Shahed en Primorsko-Ajtarsk y la planta militar de Elektroprylad”, anunció el principal organismo de inteligencia y seguridad interna ucraniano.
El comunicado del SBU añadió que en el aeródromo el objetivo fueron “almacenes y bases de lanzamiento de los Shahed” que participan en ataques diarios contra Ucrania. Tras la operación con drones, “se produjo un incendio cerca del aeródromo”, según la fuente. La fábrica de Elektroprylad se sitúa en Penza, a unos 630 kilómetros al sureste de Moscú, y forma parte del complejo militar industrial ruso, “manufactura equipos para redes digitales de control militar, aparatos para aviación, blindados y barcos”, indicó el SBU. El servicio también destacó que “se observa humo en la zona de las explosiones” y reiteró que continuará operando para debilitar el potencial militar y económico de Rusia.
Durante la madrugada del sábado, Ucrania señaló que bombardeó objetivos militares y un gasoducto en territorio ruso. Las autoridades rusas, por su parte, informaron sobre la muerte de tres personas a causa de estos ataques.
El Ministerio de Defensa ruso aseguró que sus sistemas de defensa aérea destruyeron 112 drones ucranianos, incluyendo 34 sobre Rostov, durante la jornada nocturna del viernes. Una fuente de los servicios de inteligencia militar ucranianos (GUR) aseguró que uno de los ataques dañó el gasoducto Asia Central-Centro en la región de Volgogrado. Esta infraestructura, gestionada por Gazprom, suministra gas natural desde Turkmenistán, nación de Asia Central.
El conflicto entre Rusia y Ucrania supera ya los tres años y no hay indicios de un alto el fuego. El presidente ruso Vladimir Putin rechazó los llamados a una tregua y mantuvo sus exigencias para la paz: Ucrania debe ceder las regiones de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia, y renunciar a sus aspiraciones de ingreso en la OTAN.
En el plano internacional, el viernes el presidente estadounidense Donald Trump ordenó el despliegue de “dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas” tras consideraciones “provocadoras” del ex presidente ruso Dmitri Medvedev, lo que añade una nueva dimensión a las tensiones actuales en la región.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista celebró junto a su padre una edición más del evento familiar que crearon para impulsar el turismo y la cultura
Contenido: Dua Lipa ha vivido uno de los momentos más emotivos de su carrera durante la edición 2025 del Sunny Hill Festival, el evento musical que fundó junto a su padre, Dukagjin Lipa, en la ciudad de Pristina, Kosovo.
La cantante británica de raíces albanokosovares deslumbró al público con su actuación en la jornada inaugural del festival, justo un día después de haber recibido oficialmente la ciudadanía kosovar.
En el escenario, Lipa compartió una presentación muy especial con su padre, con quien interpretó la canción albanesa "Era", popularizada por la banda Gjurmët.
Fue un instante cargado de emoción y significado para la familia Lipa, quienes volvieron a unir sus voces siete años después de aquella primera edición del festival en 2018.
“Actuar para ustedes y compartir el escenario con mi padre @dukagjinlipa. Fue un momento que jamás olvidaré. Me siento increíblemente afortunada y agradecida. ¡Y aún nos quedan dos noches para celebrar juntos!”, escribió Dua Lipa en sus redes oficiales, donde también publicó fotos del espectáculo.
Durante la primera noche del festival, Lipa también se dirigió al público con un emotivo discurso pronunciado en albanés.
“Gracias por la energía, el amor y el apoyo desde el principio hasta este momento, y por el apoyo al festival Sunny Hill, que es muy importante para mí”, dijo, según recogió el medio Telegrafi.
La artista hizo énfasis en el papel colectivo detrás del éxito del festival: “Antes de continuar, quiero agradecer a mi familia y a toda la Agencia Republika por su incansable trabajo y por la larga organización del festival, porque realmente, sin ellos, no tendríamos festival alguno”.
“¡Kosovo es hermoso y esta es la forma en que lo mostramos al mundo!”, exclamó en el show.
El Sunny Hill Festival fue creado en 2018 por Dua Lipa y su padre con un objetivo claro: transformar la imagen de Kosovo a través de la música y la cultura.
“Quiero cambiar la narrativa de lo que la gente piensa sobre Kosovo y que lo vean solo como un país devastado por la guerra”, explicó la cantante a la BBC en 2024. “Cuando vivía en Kosovo, nunca venían los artistas que quería ver”, añadió.
Dukagjin Lipa, quien fue líder de la banda de rock Oda en los años 90, también compartió su visión: “Siempre fue un sueño tener algo como Sunny Hill en Pristina”.
Gracias al éxito inicial, figuras internacionales como Miley Cyrus y Calvin Harris se animaron a participar en ediciones posteriores, atrayendo cada vez más atención hacia el festival.
Hoy, Sunny Hill es el mayor festival de música internacional en Kosovo y uno de los más importantes de la región. Según estimaciones de la organización, hasta un 40 % del público proviene del extranjero, especialmente de la diáspora kosovar.
Este año también fue significativo para Dua Lipa, ya que la presidenta del país, Vjosa Osmani, le concedió oficialmente la ciudadanía.
En una ceremonia celebrada el 1 de agosto, la mandataria elogió a la cantante como “una de las figuras culturales más icónicas en la historia de nuestro país”.
Lipa, que ya tenía la nacionalidad británica y la albanesa, describió la nueva ciudadanía como un símbolo de su identidad plena: “Siento que mis dos lados ahora son uno. Completa la dualidad que siempre he tenido dentro. Amo este país y esto significa mucho para mí y mi familia”, declaró en un comunicado recogido por los medios.
La artista, que vivió en Pristina entre los 11 y los 15 años, fue nombrada Embajadora Honoraria de Kosovo en 2022 y ya había recibido la primera llave simbólica de la ciudad en 2018. Su constante compromiso con el país ha sido aplaudido tanto por las autoridades como por sus seguidores.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa, promovida por entidades policiales y comunitarias, permitió a adolescentes de distintas zonas de la ciudad acceder a un espacio exclusivo y participar en actividades recreativas
Contenido: Un grupo de adolescentes procedentes del South Side y West Side de Chicago vivió el viernes 1 de agosto una experiencia singular al ingresar a la mansión que durante años fue el hogar de Michael Jordan, estrella legendaria del baloncesto. La jornada, según informó NBC Chicago, formó parte de una iniciativa impulsada por los ChiCook Officers junto con instituciones claves como el Departamento de Policía de Chicago, la Oficina del Sheriff del Condado de Cook y la Policía Estatal de Illinois para afianzar la interacción positiva entre la juventud y las autoridades policiales.
Los organizadores explicaron que el objetivo del evento era cultivar la confianza y el entendimiento mutuo entre los jóvenes y los cuerpos de seguridad pública, facilitando un contexto recreativo, educativo y deportivo. La selección de adolescentes de distintos barrios del sur y oeste de Chicago respondió al deseo de incluir a comunidades históricamente alejadas de estos espacios, quienes en esta ocasión accedieron a una de las residencias privadas más emblemáticas de Illinois.
Durante la jornada, los jóvenes recorrieron la lujosa propiedad, de 3.437 metros cuadrados (37.000 pies cuadrados), observando desde los majestuosos salones hasta detalles históricos en los diferentes espacios. A su paso por el vestíbulo, uno de los adolescentes comentó con asombro: “Scottie Pippen estuvo en esta casa”, haciendo referencia a la relevancia de los jugadores que alguna vez formaron parte del círculo íntimo de la vivienda, según relata NBC Chicago.
La visita incluyó el acceso a la exclusiva cancha interior de baloncesto conocida como la “Court of Dreams”, uno de los principales atractivos de la residencia. Para esta ocasión, los organizadores entregaron a cada participante un par de zapatillas nuevas, adecuadas para practicar deporte en la pista privada.
La franquicia de los Chicago Bulls colaboró con la actividad al entregar bolsas de obsequios a todos los asistentes, reforzando el espíritu de comunidad y pertenencia. Uno de los menores aseguró tras recibir su calzado: “Voy a tomar muchas fotos”, exteriorizando la emoción compartida entre el grupo. Otro adolescente, visiblemente animado al sostener sus nuevas zapatillas “Jordan”, manifestó que esperaba estrenarlas durante los partidos en la icónica cancha.
La propiedad, conocida como “Champions Point”, fue objeto de un tour guiado que permitió a los jóvenes interiorizarse en los distintos ambientes exclusivos del inmueble. El recorrido abarcó nueve dormitorios, 19 baños y áreas comunes especialmente diseñadas para reuniones sociales y actividades de entretenimiento. Los pasillos y habitaciones evidencian vestigios del paso de figuras emblemáticas del deporte, detalle recordado por los visitantes.
En el jardín, los adolescentes contemplaron las instalaciones exteriores, que incluyen un green de golf de nivel profesional, una cancha de tenis, un centro de ejercicios de alto rendimiento y diversas zonas para actividades al aire libre. La magnitud del inmueble y su equipamiento reflejan el estilo de vida asociado a figuras de élite del deporte como Jordan.
La casa, inserta en un lote de 2,99 hectáreas (7,39 acres), conserva el halo de exclusividad que la caracterizó durante las décadas precedentes. El inmueble, vendido en diciembre del año pasado y actualmente disponible para alquileres de corta estancia, abrió sus puertas a los jóvenes en el marco de una política de inclusión respaldada por organismos de seguridad y patrocinadores del deporte, según detalla NBC Chicago.
Los adolescentes, originarios de sectores de Chicago afectados por problemáticas sociales y económicas, destacaron la relevancia de acceder a un entorno poco frecuente en su vida cotidiana. Varios participantes expresaron que la experiencia no solo les permitió practicar baloncesto en una de las canchas más reconocidas de la región, sino también compartir espacio e intercambiar ideas con representantes de la policía y organismos estatales, en un ambiente de diálogo y respeto.
La iniciativa fue valorada por sus impulsores como una oportunidad significativa para aproximar a la juventud y los cuerpos de seguridad. La convivencia, los obsequios y la posibilidad de jugar en una cancha de nivel profesional fueron elementos destacados por los asistentes y organizadores. El evento puso de relieve la posibilidad de tender puentes de comunicación entre distintos sectores de la sociedad local a través del deporte y la recreación.
Según NBC Chicago, el éxito de la jornada dejó abierta la puerta a futuras actividades orientadas a promover el entendimiento recíproco y el acceso igualitario a espacios de esparcimiento. La visita a la mansión de Michael Jordan no solo ofreció un momento inolvidable a los adolescentes seleccionados, sino también una señal concreta del papel integrador que pueden desempeñar las alianzas entre organismos públicos y el deporte en la ciudad de Chicago.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno costarricense negocia contrarreloj con Washington para frenar el impacto de una medida que amenaza la competitividad nacional y pone en riesgo miles de empleos
Contenido: El gobierno de Costa Rica solicitó a las autoridades estadounidenses una “pausa” en la aplicación del nuevo arancel del 15% anunciado sobre sus exportaciones, mientras representantes del sector exportador del país advirtieron de graves impactos para la competitividad nacional, según informó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
El comunicado de Comex detalla que la medida estadounidense responde al superávit comercial que Costa Rica mantiene con Estados Unidos debido al “crecimiento y éxito” de sus exportaciones. Las autoridades locales confirmaron que mantienen negociaciones activas y solicitaron detener la aplicación del arancel en tanto avanzan las conversaciones. La entidad afirmó que continuará trabajando para proteger la competitividad de las exportaciones nacionales y mitigar los efectos de esta decisión.
En abril, durante la administración de Donald Trump, Estados Unidos anunció un arancel del 10% para varios países, incluido Costa Rica. Un mes después, el gobierno costarricense anunció la creación de una mesa de negociación para tratar de llegar a un acuerdo que permitiera suprimir el gravamen. Sin embargo, el 31 de julio, Trump comunicó un nuevo paquete que eleva el arancel al 30% para los países sin acuerdo comercial y establece una tasa mínima del 15% para aquellas naciones con las que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa, entre ellas Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Esta medida empezará a regir desde el 7 de agosto y afecta a unos 40 países.
Las autoridades costarricenses, por medio de Comex, aseguraron que seguirán defendiendo los intereses del país. “Comex reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del país y continuará trabajando activamente para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de las exportaciones nacionales”, indicaron en el comunicado.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) manifestó este sábado su preocupación por las consecuencias que supondría el nuevo arancel para la competitividad, la captación de inversión extranjera directa y la generación de empleo. El presidente de la organización, Víctor Pérez, recalcó que el sector enfrenta, además del aumento arancelario, numerosos desafíos estructurales que pueden afectar la estabilidad y el desarrollo económico.
“El escenario que enfrentamos como sector exportador y como país ante este aumento del arancel sumado a otros retos de competitividad como el tipo de cambio; la falta de modernización en materia laboral; la armonización energética; grilletes a la facilitación del comercio; barreras fitosanitarias; la rezagada infraestructura portuaria, aérea, vial y tecnológica, pueden llegar a comprometer entre otras cosas la permanencia de empresas, la disminución en la inversión”, sostuvo Pérez.
El sector exportador genera 710.000 empleos directos, que representan un 33% del empleo total costarricense, según datos de Cadexco.
La organización exigió al Ejecutivo costarricense intensificar los contactos directos con Estados Unidos a nivel presidencial y aprobar reformas como la ley para habilitar las jornadas laborales 4x3 (cuatro días de trabajo de 12 horas y tres días de descanso). Asimismo, planteó la necesidad de fortalecer la atracción de inversiones, retomar negociaciones para nuevos incentivos en zonas francas y mejorar aspectos de educación, formación técnica e infraestructura.
Estados Unidos es el destino del 47% de las exportaciones costarricenses y representa el 70 % de la inversión extranjera directa que recibe el país centroamericano. Costa Rica forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), vigente en el territorio nacional desde 2007.
Por otra parte, según un documento obtenido por la agencia Reuters, el Departamento de Estado de Estados Unidos prevé destinar hasta 7,85 millones de dólares para apoyar a Costa Rica en la deportación de inmigrantes, en el marco de un acuerdo realizado durante el mandato del ex presidente Joe Biden. El dinero provendrá del fondo de apoyo económico, usualmente destinado al desarrollo económico de países aliados, y será transferido al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de la aplicación de las leyes de inmigración.
El DHS colaborará con las autoridades costarricenses para facilitar las deportaciones de inmigrantes desde el país centroamericano. Además, el programa proporcionará formación y asesoría técnica para mejorar la capacidad de las autoridades migratorias costarricenses en la gestión de solicitantes de asilo. El documento no precisa cuándo se implementarán las deportaciones ni si el proceso puede estar sujeto a ajustes.
A principios de año, Costa Rica accedió a una solicitud del gobierno estadunidense para recibir a 200 inmigrantes provenientes de África, Asia y Europa que estaban en situación irregular en Estados Unidos. Si bien el propósito era retornar a estas personas a sus países de origen, decenas han permanecido en territorio costarricense.
Los ministerios de Seguridad Pública e Inmigración de Costa Rica derivaron las consultas a la Oficina de la Presidencia y al Ministerio de Asuntos Exteriores, entidades que aún no brindaron respuestas oficiales.
La transferencia de recursos y la mayor coordinación con Estados Unidos buscan, según el Departamento de Estado, “reforzar la capacidad de las autoridades de inmigración costarricenses para detener el flujo de inmigración ilegal” y fortalecer los controles fronterizos y de protección internacional.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven con tan solo 22 años protagonizó Merlina y Beetlejuice. En cada aparición reafirma su estilo y acapara los flashes. Sus looks más destacados
Contenido: Con cada paso en las alfombras rojas, Jenna Ortega de 22 años consolida su rol como la nueva “chica goth” de Hollywood, favorita de Tim Burton para dar vida a personajes icónicos como Merlina en “Merlina” y en la secuela de “Beetlejuice, Beetlejuice”. Su presencia magnética sigue dictando tendencias y sorprendiendo en cada aparición, marcando agenda tanto en el mundo del cine como en la moda actual.
Cada uno de sus posteos es seguido por miles se fans que toman sus looks. Ya varios especialistas del mundo de la moda la catalogan como un de las it girls del momento.
Para la gran premiere mundial de la segunda temporada de “Merlina” en Londres, Jenna Ortega ofreció una verdadera lección de moda gótica moderna. Eligió un imponente vestido de Ashi Studio, perteneciente a la colección couture otoño 2025, que se transformó en el centro de todas las miradas.
La silueta columna con estructura de peplum desplegaba espirales de tela que evocaban hojas de papel quemadas, mientras la mitad inferior, translúcida y de apariencia orgánica, daba al conjunto un aire de ciencia ficción inquietante.
En la espalda, el vestido exhibía una suerte de esquema óseo, consolidando un guiño visual perfecto a la estética tenebrosa propia de los personajes burtonianos.
El look adquirió mayor fuerza gracias al trabajo de los artistas Cesar Deleon Ramirez y Mélanie Inglessis, quienes sumaron una trenza de inspiración alienígena, cejas decoloradas y labios en tono vino intenso, refinando el concepto “grown up goth glam” que Ortega domina como nadie.
La actriz cerró el círculo de su imagen con una presencia indiscutible, poniendo a prueba la frontera entre moda, arte y performance.
En la edición más reciente de la Met Gala, dedicada al tema ‘Superfine: Tailoring Black Style’, Ortega volvió a arriesgar con un diseño escultórico que mezcló tradición y futuro.
Lució un vestido largo de placas metálicas plateadas, perfectamente ensambladas para evocar la estructura de una armadura de ciencia ficción. El escote profundo en V y los hombros al descubierto dotaron al estilismo de una feminidad poderosa, mientras el ajuste ceñido remarcó una silueta arquitectónica.
El conjunto se vio reforzado por labios oscuros, cabello suelto con ondas marcadas y un delicado collar plateado.
Esta propuesta monocromática, rígida y elegantemente teatral, encontró el equilibrio justo con la consigna experimental de la gala, posicionando a Jenna no solo como invitada estelar, sino como ejemplo de audacia y creatividad.
Jenna Ortega reafirmó su estatus de “chica goth” y musa de Tim Burton en el esperado estreno de la película “Beetlejuice Beetlejuice” en Leicester Square, Londres.
La actriz desfiló frente a la legendaria marquesina con un vestido de silueta columna en tono verde azulado, strapless, de acabado escultural y textura satinada.
El diseño se acentuaba con detalles arquitectónicos en el busto y se complementaba con largos guantes negros y cabello peinado en ondas suaves, fiel al repertorio gótico que la ha convertido en ícono de la moda contemporánea.
Desde que la joven comenzó a encarnar a la icónica Merlina en la serie, su estilo se transformó, por ello en la primera alfombra roja luego del estreno de la serie, se encargó de demostrar que su compromiso con el rol y la moda gótica.
Especialmente memorable fue su elección de vestido negro de inspiración victoriana, con un faldón voluminoso, guirnaldas de cadenas doradas y profusión de encajes.
Complementó la prenda con una camisa blanca de lazo al cuello y puños contrastantes, así como guantes cortos, calcetas negras hasta la rodilla y plataformas bicolor. El peinado de ondas con flequillo reforzó el guiño al romanticismo tardío, reinterpretando la estética de Karl Lagerfeld a quien se homenajeó en la gala de ese año.
Este look evidenció tanto la capacidad de Ortega para inspirarse en referentes clásicos como su destreza para actualizarlos con una mirada contemporánea, recordando a una Miss Havisham rejuvenecida para el siglo XXI.
Ortega sabe cómo llevar su esencia oscura a eventos de perfil más casual sin perder sofisticación.
Durante el photocall de la serie “Merlina”, apostó por un moderno conjunto sastre: blazer negro entallado, shorts a juego y blusa naranja de cuello alto, acompañado por sandalias doradas y cabello suelto con ondas suaves. La decisión de unir tonos neutros y un acento naranja quemado le permitió proyectar una imagen elegante, juvenil y audaz, sin abandonar el halo de misterio que la caracteriza.
En el estreno de la última entrega de “Scream”, el estilo de Ortega encontró el equilibrio entre tradición y desenfado.
Su elección: camisa blanca oversize, desabrochada estratégicamente para lucir un escote profundo, bajo una chaqueta negra de gran tamaño apenas posada sobre los hombros, collar de diamantes y labios color rojo intenso.
El maquillaje clásico y cabello suelto con flequillo y ondas aportaron un giro fresco y rebelde al conjunto, demostrando su habilidad para transformar elementos sartoriales en una declaración personal intransferible.
Las elecciones de estilo de Jenna Ortega son la mejor imagen de su nueva era profesional: tanta versatilidad le permite transformarse en icono gótico, heroína futurista o musa victoriana, sin renunciar nunca a su sello personal.
La elegida de Burton domina el juego de la moda contemporánea, regalando a cada evento un capítulo nuevo donde deslumbra y sorprende con cada participación.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con más de 4.500 kilómetros de túneles excavados en la cordillera de los Andes, el yacimiento operado por Codelco es una pieza clave de la minería global. Tras un sismo que provocó el derrumbe de una galería, el sitio enfrenta su emergencia más grave en décadas, mientras expertos lideran un operativ
Contenido: Cuatro trabajadores permanecen atrapados desde el jueves en la mina El Teniente, ubicada en la región de O’Higgins, a 120 kilómetros de Santiago de Chile. El incidente ocurrió tras un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter a 500 metros de profundidad en el sector Andesita, que causó el derrumbe de una galería subterránea. El suceso ha provocado también dos fallecidos y nueve heridos de distinta gravedad.
El Teniente es propiedad de Codelco, la estatal chilena que lidera la producción mundial de cobre desde 1971. El yacimiento cuenta con más de 4.500 kilómetros de túneles excavados en sus 120 años de operación. Esta distancia equivale a la que separa Madrid de Moscú, lo que ha convertido a El Teniente en un coloso mundial de la minería subterránea. Según cifras oficiales, en 2024 la mina produjo 356.000 toneladas métricas de cobre fino.
Juan Andrés Jarufe, académico de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que la mina emplea el método de “block caving” o hundimiento por bloques, lo que genera cavidades de gran tamaño. “En superficie tiene más de un kilómetro cuadrado y, en profundidad, casi otro kilómetro”, indicó Jarufe a EFE.
En el interior del yacimiento existen instalaciones que incluyen casino y comedor, oficinas, talleres para mantenimiento de equipos, un tren interno y sistemas de chancado para el procesamiento de la roca. Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, señaló que la mina posee un macizo rocoso único a nivel global, en el que operan distintas minas internas como Esmeralda o Diamante. Más de 20.000 personas ingresan diariamente a El Teniente, cifra comparable al tamaño poblacional de una ciudad pequeña.
La ubicación de los mineros atrapados se conoce gracias a los dispositivos de geolocalización de la empresa, sin embargo, todavía no se ha logrado establecer contacto ni conocer su estado de salud actual. El plan de rescate contempla la remoción de las rocas con equipos teledirigidos y el acceso hasta el punto donde se presupone se encuentran los trabajadores.
La causa exacta del sismo que originó el derrumbe permanece bajo investigación. La Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una causa para determinar si el movimiento fue natural o inducido por las actividades de perforación de Codelco. André Sougarret, ex presidente ejecutivo de Codelco y líder del rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010, declaró en Tele 13 Radio que El Teniente cuenta con una de las más completas redes de monitoreo sísmico del mundo, con cerca de 150 sensores, y protocolos estrictos de operación.
Además de sus operaciones subterráneas, El Teniente incorporó en 2012 la explotación a cielo abierto con el proyecto Rajo Sur. Arturo Belmonte, de la Universidad de Concepción, destacó el papel pionero de la mina en la industria, señalando que toda tecnología de punta aplicada en la minería global tiene lugar en El Teniente, aunque enfatizó la imposibilidad de eliminar completamente los riesgos de la ingeniería.
Situada entre los 2.200 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera de Los Andes, El Teniente es uno de los yacimientos más antiguos en funcionamiento extranjero y nacional. Su historia moderna comenzó en 1905, cuando el empresario estadounidense William Braden adquirió la mina y puso en marcha la industrialización. El lugar también es conocido por el pueblo de Sewell, considerado Patrimonio Mundial de la Unesco, que funcionó como asentamiento para trabajadores durante el apogeo de los llamados “company towns”.
En 1971, tras la reforma constitucional auspiciada por el entonces presidente Salvador Allende, la mina fue nacionalizada y pasó a manos de Codelco. Carla Rojas, ex vicepresidenta de la organización Women in Mining, afirmó a EFE que “El Teniente cumple un rol relevante en la industria mundial del cobre. Su contribución es fundamental no solo para el abastecimiento global, sino también para el PIB chileno”.
El accidente actual es el más grave registrado en la mina desde 1990, cuando seis trabajadores fallecieron en un evento similar de estallido de roca. En Chile, la tasa de fatalidad en la minería ha descendido un 75% desde 2010, según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que registró 11 decesos en nueve accidentes en 2023.
Las labores de rescate y la investigación continúan mientras autoridades, expertos y el sector siguen de cerca una de las operaciones mineras de rescate más complejas en la historia reciente de la minería chilena.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 14:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: No habrá cuarta entrega. HBO confirmó que pronto se estrenarán los episodios finales del universo narrativo de ‘Sexo en la Ciudad’
Contenido: Después de tres temporadas y múltiples reacciones divididas, And Just Like That, la secuela de Sex and the City, llega a su fin.
La noticia fue confirmada este viernes 1 de agosto por Michael Patrick King, creador y showrunner de la serie, a través de un comunicado publicado en las redes sociales oficiales del programa. El anuncio marca el cierre definitivo del universo narrativo que comenzó en 1998 con las aventuras de Carrie Bradshaw y sus inseparables amigas en Nueva York.
“Y así como así… la narrativa actual del universo de Sex and the City llega a su fin", escribió King en el comunicado. “Mientras escribía el último episodio de la tercera temporada de And Just Like That, me di cuenta de que este podría ser un excelente lugar para terminar".
Además, King reveló que la temporada final fue extendida de los 10 episodios originales a 12, una decisión tomada junto a Sarah Jessica Parker y los ejecutivos de HBO Max, Casey Bloys y Sarah Aubrey. La intención era dar un cierre digno a una serie que, pese a las críticas, mantuvo a un público fiel.
En conclusión, el desenlace de la historia será emitido como un especial de dos partes en HBO Max, los días 7 y 14 de agosto.
Respecto a la noticia de última hora, King argumentó que tanto él como Parker como Parker prefirieron esperar para comunicar la cancelación “porque no queríamos que la palabra ‘final’ eclipsara la diversión de ver la temporada”, afirmó el productor.
Sarah Jessica Parker, protagonista y productora ejecutiva de la serie, se despidió emotivamente de su personaje Carrie Bradshaw, al que ha interpretado por casi tres décadas.
“Carrie Bradshaw ha dominado mi vida profesional durante 27 años. Creo que la he amado más que a nadie. Sé que otros la han amado como yo. Se han frustrado, la han condenado y la han apoyado”, escribió en Instagram. “La sinfonía de todas esas emociones ha sido la mejor banda sonora y una compañía perpetua”.
Parker también celebró la experiencia de haber trabajado en esta nueva etapa del universo Sex and the City: “AJLT fue todo alegría, aventura, el mejor tipo de trabajo duro junto al talento extraordinario de 380 personas que incluye a todos los brillantes actores que se unieron a nosotros. Soy mejor por cada día que pasé con ustedes”.
Kristin Davis (Charlotte York) también se lamentó en redes sociales: “Estoy profundamente triste. Amo a todo nuestro hermoso elenco y equipo. 400 artesanos trabajando tan duro en nuestro programa con profundo amor. Y a nuestros leales fans, los amamos por siempre”.
Cynthia Nixon (Miranda Hobbes), por su parte, compartió una colección de fotos y videos a modo de homenaje: “No puedo creer que nuestro salvaje y hermoso viaje con And Just Like That esté casi terminado. Ha sido un deleite de principio a fin. Extrañaré trabajar con estas personas cada día, pero sé que siempre seremos parte de la vida del otro”
La serie original Sexo en la ciudad , basada en las columnas de Candace Bushnell, se emitió en HBO entre 1998 y 2004. Fue pionera en retratar de forma abierta la vida amorosa y sexual de mujeres adultas en Nueva York. Ganó siete premios Emmy y ocho Globos de Oro, se convirtió en un indiscutible fenómeno cultural y tuvo dos películas derivadas, estrenadas en 2008 y 2010.
And Just Like That se lanzó en diciembre de 2021 como una reinvención moderna que abordaba temas actuales como el envejecimiento, la diversidad y los cambios de vida en la mediana edad.
Contó con el regreso de Parker, Davis y Nixon, pero sin la participación activa de Kim Cattrall (Samantha Jones), quien sólo apareció brevemente en un cameo.
La secuela generó debate desde su estreno, tanto por sus giros argumentales —como la muerte de Mr. Big y el regreso de Aidan— como por su tono más solemne. El showrunner defendió la propuesta: “Hicimos algo que era difícil de hacer, que es tomar algo conocido y volverlo nuevo. Para bien o para mal”, dijo King en una entrevista con Variety en 2022.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Gibson Les Paul Standard desaparecida hace más de cuarenta años, terminó en el museo tras una donación. Ahora, el músico y la institución brindan versiones contrarias sobre su propiedad
Contenido: El destino de la guitarra Gibson Les Paul Standard de Mick Taylor ha dado un giro inesperado: el instrumento, robado hace más de cuatro décadas, fue donado recientemente al Metropolitan Museum of Art de Nueva York. La noticia ha puesto en entredicho los protocolos de adquisición de objetos históricos y artísticos, así como la compleja red de circulación de bienes culturales en el mercado internacional.
La pieza, valorada no solo por su manufactura sino por su historia, perteneció al guitarrista de los Rolling Stones y fue sustraída en 1971. La guitarra llegó al museo en 2023 como parte de una donación, sin que la institución detectara su origen ilícito. El Metropolitan Museum of Art confirmó que el instrumento fue entregado por un coleccionista privado, quien aseguró haberla adquirido de buena fe, desconociendo su procedencia.
El caso ha reavivado el debate sobre la responsabilidad de los museos en la verificación de la procedencia de los objetos que ingresan a sus colecciones. La guitarra fue robada en Londres y, tras pasar por varias manos, terminó en Estados Unidos. El propio Mick Taylor declaró: “Me sorprendió saber que mi guitarra estaba en el Met. No tenía idea de su paradero desde que fue robada”.
El Metropolitan Museum of Art ha iniciado una revisión interna para esclarecer cómo la guitarra pudo ingresar a su acervo sin que se detectara su estatus de objeto robado. Un portavoz del museo explicó que “el Met toma muy en serio la procedencia de todos los objetos que recibe y está colaborando con las autoridades para resolver el caso”. La institución ha retirado temporalmente la guitarra de su exhibición mientras se desarrolla la investigación.
En 2004, la guitarra se subastó en Christie’s y apareció en la portada del catálogo; en 2019, formó parte de una exposición en el Met. De acuerdo con el museo, este instrumento ha mantenido durante décadas una trayectoria pública sin que Mick Taylor haya presentado ninguna reclamación. El Met sostiene que, aunque Taylor tocó la guitarra, nunca llegó a ser su propietario y considera que la versión del guitarrista no es verídica.
Por su parte, la representante de Taylor, Marlies Damming, declaró el mes pasado que la guitarra en cuestión “desapareció” en algún momento. Taylor ha afirmado que adquirió el instrumento a un road manager de los Stones mientras trabajaba con John Mayall, y que llevó la guitarra consigo al ingresar en la banda en 1969, donde permaneció cinco años. Versiones compartidas tanto por periodistas musicales como por entusiastas de la guitarra y un historiador de los Stones han respaldado esta narración. Durante su etapa con los Rolling Stones, Taylor solía aparecer con la guitarra y ha sostenido que la compró a Richards, argumento que el Met rechaza.
[Fotos: MET Nueva York; REUTERS/Brendan McDermid]
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos señalan que este evento astronómico destacará por su excepcional duración y recorrido geográfico, polarizando la atención de aficionados y científicos
Contenido: El próximo 2 de agosto de 2027 está previsto un evento astronómico que ya está centrando la atención de observadores en todo el mundo. El denominado “eclipse del siglo” será un eclipse solar total cuya duración máxima alcanzará los 6 minutos y 23 segundos, situación confirmada por la NASA y posteriormente reportada por USA TODAY. Este raro fenómeno pone en perspectiva la magnitud del evento, ya que la duración de su totalidad superará ampliamente a la de otros eclipses recientes, como el ocurrido el 8 de abril de 2024, el cual tuvo una fase máxima de 4 minutos y 28 segundos.
La espectacularidad de un eclipse solar total reside en su brevedad y en las limitadas regiones en las que puede observarse completamente. En esta ocasión, según datos de Space.com citados por USA TODAY, este eclipse será el más largo en décadas y el más extenso hasta el año 2114. Entre los registros de eclipses recientes destaca el de 1991, que incluso superó al de 2027 al registrar 6 minutos y 53 segundos de totalidad.
La noticia enciende la expectativa sobre la posibilidad de observar el fenómeno dentro de Estados Unidos. Las consultas y rumores sobre si el “eclipse del siglo” oscurecerá el cielo estadounidense este mismo año se han viralizado en redes sociales, obligando a aclarar que el eclipse esperado será en 2027 y no antes. Así, miles de interesados buscan información detallada sobre si podrán vivir la experiencia de una totalidad solar sin salir del país.
Según la información difundida por Time and Date y confirmada por USA TODAY, la gran mayoría de los habitantes de Estados Unidos no podrá observar el eclipse del 2 de agosto de 2027 en su totalidad. El fenómeno tendrá visibilidad plena en regiones de África, Europa y el Medio Oriente, pero el territorio estadounidense quedará fuera de la franja de totalidad.
No obstante, existe una excepción para el noreste del país. De acuerdo con los reportes, solo algunas zonas puntuales de Maine, en el extremo noreste de Estados Unidos, tendrán la oportunidad de apreciar el eclipse de forma parcial. Este fenómeno parcial podrá observarse allí entre las 5:14 y las 5:19 de la mañana (hora del este), cuando el Sol estará cerca del horizonte. El resto del país no contará con condiciones para la observación directa de ninguna etapa relevante del evento astronómico.
La NASA ha reiterado que, aunque el evento será protagonista en medios y redes sociales, su impacto visual directo para el público estadounidense será limitado. En contraste, durante el eclipse de abril de 2024, millones de personas en el país pudieron observar la totalidad en franjas conocidas como el “camino de la totalidad” que atravesaron estados desde Texas hasta Maine.
El eclipse total del 2 de agosto de 2027 podrá observarse en su máxima expresión en diversas regiones del hemisferio oriental, según documentación de NASA y National Eclipse. La ruta de la totalidad cruzará partes sustanciales de España, Marruecos, Argelia, Túnez, Gibraltar, Libia, Sudán, Egipto, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Además de los países mencionados, otras naciones de África, Europa y el Medio Oriente experimentarán una vista parcial del evento. Esta circunstancia convierte al eclipse en un fenómeno de interés para millones de observadores distribuidos en tres continentes. A pesar de la amplia franja de visibilidad, solo quienes se encuentren directamente en el trayecto de la totalidad podrán experimentar la oscuridad diurna que caracteriza a estos fenómenos.
Las fuentes consultadas subrayan la importancia de la ubicación geográfica para disfrutar plenamente de la oscuridad total que caracteriza a los eclipses solares. La NASA y USA TODAY recalcan que quienes deseen presenciar la totalidad deberán viajar a alguna de las regiones bajo la franja oscura del eclipse.
El eclipse de agosto de 2027 no es el próximo total programado en el calendario astronómico internacional. Antes del “eclipse del siglo”, el 12 de agosto de 2026, se producirá otro eclipse solar total con visibilidad predominante en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y partes de Portugal. Esta información, confirmada por la NASA y citada en USA TODAY, orienta a los aficionados norteamericanos hacia próximos eventos fuera de su territorio.
En la comparación cronológica, el eclipse de 1991 sigue siendo el de mayor duración en tiempos recientes, con casi siete minutos de oscuridad. Expertos recogidos por Space.com y USA TODAY añaden que el eclipse de 2027 será el de mayor duración hasta el año 2114.
En síntesis, aunque el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 será uno de los más extensos y espectaculares del siglo XXI, la posibilidad de observarlo desde territorio estadounidense se limita a un pequeño segmento del estado de Maine de manera parcial y al breve lapso del amanecer. Las fuentes científicas llevan semanas reiterando que el evento de totalidad será exclusivo para regiones seleccionadas de África, Europa y el Medio Oriente, dejando fuera de la experiencia directa a gran parte del continente americano. La programación astronómica mantiene la atención puesta en futuros eclipses y rutas de totalidad que puedan cruzar Estados Unidos en próximas décadas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La relación familiar del abogado británico con una integrante del equipo legal que defiende al régimen de Maduro generó cuestionamientos tras un informe de The Post publicado en septiembre
Contenido: Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, ha recibido la orden de la corte de retirarse de la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela debido a un conflicto de intereses en el caso.
Khan, un abogado británico que se encuentra de baja en la CPI debido a una investigación no relacionada, ha dirigido desde 2021 la investigación de la CPI en Venezuela, donde Nicolás Maduro está acusado de detener arbitrariamente, torturar y ejecutar a sus oponentes políticos.
Los jueces de apelación de la CPI dictaminaron el viernes que habían encontrado “motivos para creer que existe una causa de recusación” a la luz de la estrecha relación familiar de Khan con un miembro del equipo legal que defiende al Gobierno venezolano ante la CPI.
El Washington Post informó por primera vez sobre las denuncias de conflicto de intereses en septiembre, cuando defensores de los derechos humanos venezolanos instaron a la CPI a acelerar su investigación sobre Maduro. Algunos críticos expresaron su preocupación por el hecho de que la cuñada de Khan, la abogada penalista internacional Venkateswari Alagendra, se hubiera unido al equipo que defiende al Gobierno venezolano ante la CPI.
Dos días después de la publicación del artículo del Post, la Fundación Arcadia, una organización sin fines de lucro con sede en Washington dedicada a la promoción de los derechos humanos y la democracia, presentó una solicitud formal a la CPI para que Khan se recusara de la investigación. El grupo, citando la información del Post, afirmó que existía un “claro conflicto de intereses”.
La sala de apelaciones del tribunal desestimó inicialmente la denuncia, pero en febrero reanudó la revisión. Khan, en los documentos presentados ante el tribunal, negó las acusaciones de conflicto de intereses con su cuñada. Afirmó que no había discutido ninguna información confidencial con Alagendra y que no recordaba ninguna conversación con ella sobre hechos públicos relacionados con el caso. También afirmó que no participó en ninguna reunión a la que asistiera Alagendra en Venezuela.
El viernes, los jueces de apelación escribieron que “a la luz de la estrecha relación familiar del fiscal con la Sra. Alagendra, junto con su anterior relación profesional y jerárquica, un observador imparcial y razonable... percibiría razonablemente un sesgo”. Los jueces ordenaron a Khan que solicitara ser excluido del caso de Venezuela en un plazo de tres semanas.
Khan, que lleva destinado en La Haya desde 2021, dimitió repentinamente en mayo tras las acusaciones de conducta sexual inapropiada. Informó a la CPI de que se tomaría una excedencia hasta que concluyera la investigación sobre su conducta personal. El anuncio se produjo mientras el fiscal jefe llevaba a cabo procesos por crímenes de guerra contra los líderes de Israel y Rusia.
La CPI, que es el único tribunal internacional permanente que puede juzgar a personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, abrió formalmente una investigación contra Venezuela en 2021, tras una solicitud presentada en 2018 por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú. El caso de Venezuela es actualmente la única investigación abierta de la CPI en América Latina.
Cuando Alagendra compareció ante el tribunal en representación del equipo de Maduro a finales de 2023, según declaró a The Post en septiembre, nadie se opuso a su papel. Su equipo presentó un recurso legal contra la investigación, afirmó. Khan “se opuso enérgicamente” y “por desgracia, perdimos”.
“La composición del equipo legal que representó a Venezuela en el proceso en el que la Fiscalía defendió con éxito su derecho a ejercer su jurisdicción en esta situación es de dominio público”, afirmó la oficina de Khan en una declaración a The Post el año pasado. “Entendemos que ninguna de las partes del proceso planteó ninguna objeción en ese momento”.
El código de conducta de la fiscalía exige a sus miembros que se abstengan de cualquier conflicto que pueda surgir por “interés personal en el caso, incluyendo relaciones conyugales, parentales u otras relaciones familiares cercanas, personales o profesionales con cualquiera de las partes”.
En la solicitud inicial de recusación, la Fundación Arcadia sostuvo que la relación familiar entre el fiscal y una figura clave de la defensa de Maduro “crea una apariencia innegable de impropiedad y una percepción razonable de parcialidad”.
“La integridad e imparcialidad del fiscal, un pilar central de la justicia en la CPI, han quedado comprometidas, lo que exige una acción correctiva inmediata”, escribió la fundación.
El viernes, la Fundación calificó la decisión de la cámara de apelaciones como una “victoria histórica en la búsqueda de transparencia e imparcialidad en la Corte Penal Internacional”.
“Esta decisión no solo representa un hito clave para Venezuela”, escribió la fundación, “sino también un precedente crucial que refuerza la justicia internacional”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A 48 horas del accidente en la mayor mina subterránea de cobre del mundo, los equipos de rescate hallaron el cuerpo sin vida de uno de los cinco operarios incomunicados. El operativo continúa en condiciones extremas mientras se investiga el sismo que provocó el derrumbe, que ya dejó dos muertos y nu
Contenido: El presidente chileno Gabriel Boric reconoció este sábado al mediodía que, 48 horas después del accidente ocurrido en la mina El Teniente, los equipos de rescate aún no han logrado establecer contacto con los mineros desaparecidos ni precisar su localización. El accidente sucedió el jueves en esta explotación de cobre propiedad de la Compañía Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), ubicada cerca de Rancagua, unos 100 kilómetros al sur de Santiago.
Rescatistas hallaron, este sábado por la tarde, el cuerpo sin vida de uno de los cinco mineros atrapados desde el jueves. “En la intersección del Loop central con el socavón norte, hemos encontrado restos de una persona”, anunció Andrés Music, gerente general de la mina situada en la región de O’Higgins, a unos 120 kilómetros al sur de Santiago, y precisó que aún no se ha confirmado la identidad de esta víctima. El derrumbe ya había causado la muerte de otro operario y dejó nueve heridos, quienes se encuentran fuera de peligro.
Durante una rueda de prensa realizada en la sede de la mina, Boric insistió en que la máxima prioridad del gobierno y de la empresa es el rescate de los trabajadores atrapados. “Hay muchas cosas que aclarar en una situación de estas características, en un accidente de estas características. Pero hoy día lo primero es lo primero, y eso es el rescate de los cinco mineros. Toda atribución de responsabilidades, todo tipo de quién tiene la culpa de por qué sucedió esto, se tiene que saber, lo conversamos con la familia”, declaró el presidente en relación al siniestro.
El mandatario especificó que la información cambia de manera constante según avanza el proceso de búsqueda. Por este motivo, volvió a pedir que se evite la especulación pública sobre las posibles causas del derrumbe. “Tiene que haber justicia y claridad, pero todas nuestras energías hoy día están en el rescate”, subrayó Boric tras confirmar que la localización exacta de los trabajadores sigue sin determinarse.
Los mineros atrapados han sido identificados como Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta, Gonzalo Núñez Caroca y Moisés Pavez Armijo. Las brigadas de rescate, explicó el presidente, emplean todo tipo de equipamiento especializado. “Que sepan que se están haciendo todos los esfuerzos con toda la tecnología disponible, no en Chile, en el mundo, para poder rescatarlos”, afirmó.
En el operativo participan más de 100 rescatistas y técnicos de diversas áreas, incluidas figuras reconocidas internacionalmente como Laurence Golborne, ex ministro de Minería de Chile y uno de los líderes del célebre rescate de los 33 mineros en 2010, así como el ingeniero Andrés Sougarret, también protagonista del operativo de la mina San José.
“Para apoyar estas labores de rescate, es importante que todo el mundo sepa que se cuenta con la experiencia de quienes también, antes han enfrentado situaciones de estas características. Por eso valoro el llamado que ha hecho Codelco de sumar estos trabajos al ex gerente general de El Teniente, Andrés Sougarret, y también al ex ministro de Minería, Laurence Golborne”, indicó Boric.
Los esfuerzos se concentran en desbloquear una galería de aproximadamente 90 metros de longitud, colapsada tras el accidente. Según datos de CODELCO, hasta el momento, los equipos han removido 2.200 de las 5.000 toneladas de material que obstruyen el acceso al área donde podrían encontrarse los trabajadores.
De acuerdo con un testimonio recogido por el canal CNN-Chile, los mineros estarían en una zona de difícil acceso, pero dotada de refugios con insumos de supervivencia. “En ese sector, que es de alta complejidad para trabajar, existen refugios mineros para aproximadamente 20 personas, con todo su equipamiento: oxígeno, agua, comida... de todo para estar un par de días en caso de que no puedan ser encontrados”, relató un compañero de los desaparecidos.
La ubicación precisa de los mineros se sigue estimando por los dispositivos electrónicos que portan y el monitoreo constante de las condiciones subsuperficiales. Los equipos de rescate han reiterado la exigente naturaleza técnica de las maniobras debido a la profundidad aproximada de 1.200 metros bajo tierra.
Las causas del derrumbe se investigan actualmente. Las primeras versiones apuntan a la posibilidad de que un terremoto, atribuido probablemente a una operación de perforación en la división de minería subterránea, desencadenara el accidente, indicó el presidente de CODELCO, Máximo Pacheco, a la radio local Cooperativa. El mismo evento provocó la muerte de otro trabajador y dejó nueve heridos.
Por instrucción del Ministerio de Minería, todas las actividades de El Teniente están paralizadas desde el viernes para facilitar las labores de búsqueda. El yacimiento, con 4.500 kilómetros de galerías subterráneas, produjo en 2024 unas 356.000 toneladas de cobre, lo que equivalió al 6,7% del total anual del país, que lidera la producción mundial con 5,3 millones de toneladas.
Los accidentes en la minería chilena continúan representando un riesgo significativo pese a la reducción gradual de la siniestralidad mortal desde el accidente de 2010 en la mina San José. En lo que va de 2025, según datos oficiales, se han reportado siete fallecidos relacionados con accidentes en explotaciones mineras, principalmente entre la región de Antofagasta y Valparaíso.
El Gobierno mantiene un único canal oficial de comunicación para proporcionar información actualizada primero a las familias de los trabajadores y, posteriormente, al resto del país y los medios de comunicación.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz de ‘Baywatch’ confesó que se sentía nerviosa cuando conoció por primera vez a Neeson en el rodaje de la película
Contenido: Pamela Anderson, quien cautivó a miles en los años noventa con su traje rojo de Baywatch, ha encontrado una nueva forma de robar corazones.
La actriz canadiense, de 58 años, reveló recientemente cómo conquistó al actor Liam Neeson, de 73, durante el rodaje de la nueva versión de The Naked Gun (¿Y dónde está el policía?), una comedia de acción que marca su primera colaboración profesional.
Durante un evento de SiriusXM Town Hall realizado en Nueva York, Anderson compartió que tenía muchas expectativas al conocer por primera vez a Neeson en el set.
“Por supuesto, estás siempre nerviosa el primer día de rodaje… Le llevé pan de masa madre a Liam, y galletas y muffins, y eso me mantenía ocupada. Me matuvo fuera de problemas... Es una receta muy especial. Es muy buena para ti. Dejémoslo ahí”, dijo la actriz entre risas.
Neeson, por su parte, no tardó en elogiar los dotes culinarios de su compañera. “El pan de masa madre era fenomenal”, comentó.
El actor irlandés también recordó con detalle el impacto que le causó conocer a Anderson en persona.
“Nunca nos habíamos visto antes y recuerdo que pensé: ‘Wow, es hermosa’. Pero tenía esta maravillosa sensación de picardía y humanidad”.
Durante el mismo evento, agregó: “No quiero que se le suban los humos, pero sentí una comodidad particular con ella. Descubrimos una especie de boberías mutuas, lo cual fue genial”.
La historia entre Anderson y Neeson empezó a levantar sospechas desde el otoño de 2024, cuando él declaró a People que estaba “locamente enamorado” de su compañera de reparto, mientras elogiaba su ética de trabajo.
Más recientemente, en julio de este año, sus interacciones en los eventos de prensa de ¿Y dónde está el policía? dejaron evidente la cercanía entre ambas estrellas.
El 29 de julio, la revista People confirmó que los actores estaban saliendo como pareja, citando a fuentes cercanas a Anderson y Neeson. Us Weekly también replicó la misma versión con otros insiders.
Según el portal de entretenimiento, Neeson habría sido quien reveló sus sentimientos primero. “Él se sentía intrigado y encantado” con ella “desde que comenzaron a grabar juntos, y se lo expresó”.
La fuente indicó que “Pam y Liam hacen buena pareja porque tienen personalidades similares y se entienden mutuamente”.
“Liam es tranquilo e introspectivo, mientras Pamela trae esta curiosidad divertida que él disfruta”, agregó el insider a Us Weekly.
Según Daily Mail, tras finalizar las grabaciones, Anderson y Neeson continuaron viéndose, esta vez lejos del bullicio de Hollywood, en la casa de campo de Pamela en Canadá.
Allí, el actor se sumó al estilo de vida sencillo de la exmodelo, participando en labores de jardinería y disfrutando de la cocina casera.
“Pam se siente atraída por Liam porque él es completamente receptivo a su forma de pensar y vivir, y especialmente a su enfoque frente a la fama, lo cual es impresionante”, reveló una fuente cercana a la pareja.
“Ella les ha contado a sus amigos que él está encantado y que hace muchas cosas dulces por ella, como enviarle flores y pasar tiempo con sus hijos y sus perros”.
El entorno familiar de ambos actores también parece apoyar la relación.
Brandon Thomas Lee, hijo mayor de Pamela, dijo en Access Hollywood: “Tienen una gran química en pantalla. Significa que han trabajado bien… Es realmente genial verlos a ambos en su elemento cómico”. Tanto Brandon como su hermano Dylan asistieron a la premiere en Nueva York, junto con los hijos de Neeson, Micheál y Daniel.
Además, amgios cercanos de Natasha Richardson, la fallecida esposa de Neeson, también ha expresado su aprobación.
En su programa de radio, Andy Cohen dijo: “Yo y todos los amigos en este círculo estamos completamente a favor de lo que sea que esté pasando”. Y añadió: “Le dije a Liam en la fiesta de estreno: ‘Pamela es una mujer independiente, justo como lo era Tash. Le encanta cocinar. Tiene lo suyo. Tiene dos hijos. Esto simplemente funciona’”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis de textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí abre nuevas hipótesis sobre la presencia semítica y el trasfondo religioso
Contenido: El análisis de textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí ha abierto nuevas hipótesis sobre la presencia semítica y el trasfondo religioso en el antiguo Egipto. La posibilidad de que inscripciones milenarias en este país constituyan la primera evidencia escrita de Moisés y José como figuras históricas ha generado un intenso debate en la comunidad académica internacional.
La hipótesis, planteada por el investigador independiente Michael S. Bar-Ron tras ocho años de análisis epigráfico, indica que ciertos textos protosinaíticos hallados en la península del Sinaí podrían transformar la comprensión de la arqueología bíblica y del origen de relatos fundamentales como el Éxodo. Según publicó Patterns of Evidence, la propuesta de Bar-Ron ha generado interés entre especialistas del área.
Bar-Ron sostiene que dos inscripciones descubiertas en Serabit el-Khadim, un antiguo yacimiento minero de turquesa, contienen la frase semítica “Esto es de MŠ”, que él interpreta como una referencia temprana al nombre Moisés (Moshe). Estas inscripciones datan de finales de la XII Dinastía egipcia, durante el reinado de Amenemhat III, y están escritas en protosinaítico, uno de los alfabetos más antiguos conocidos.
Según Patterns of Evidence, el sistema refleja un dialecto semítico del noroeste, muy próximo al hebreo bíblico y con influencias arameas. “De ser correcto, esta podría ser la primera evidencia inscripta de Moisés como individuo histórico”, afirmó Bar-Ron al medio, quien remarcó el alcance potencial de las implicaciones para la interpretación de las tradiciones del Éxodo.
El hallazgo de estas marcas se remonta a principios del siglo XX, cuando fueron identificadas en una cueva de Serabit el-Khadim. Sin embargo, su desciframiento resultó esquivo durante décadas. Bar-Ron, tras un extenso período de investigación, utilizó tecnología avanzada —fotografías de alta resolución, escaneos tridimensionales y el estudio de moldes conservados en el Museo del Antiguo Oriente Próximo de Harvard— para analizar los caracteres y patrones epigráficos.
Rastreó la presencia de la letra mem (מ) y otras formaciones distintivas en varias inscripciones, lo que, a su juicio, respalda la hipótesis de un autor semítico vinculado a la élite egipcia. Esta interpretación coincide con la tradición bíblica que retrata a Moisés como criado en el palacio del faraón.
Las inscripciones identificadas como Sinaí 357 y 361 muestran los caracteres M-Š en contextos que Bar-Ron interpreta como marcas de autoría personal: “ZT MMŠ” (“Esto proviene de MŠ”) y “NʾUM MŠ” (“Un dicho de MŠ”). El estilo lingüístico, el tono personal y la estructura poética de estos textos refuerzan la idea de un solo autor.
La investigación de Bar-Ron incluye además la figura de José. El investigador plantea que el visir egipcio Ankhu, mencionado en otros registros arqueológicos, podría corresponder al José bíblico. Una inscripción fundamental, Sinaí 350, presenta un cartucho híbrido egipcio-semítico y menciones a la deidad El, asociada con el culto hebreo primitivo.
La sofisticación del registro sugiere que su autor era un funcionario semita de alto rango, posiblemente bajo el mando de Amenemhat III, condición que encajaría con la narrativa de José en el Génesis. La tesis de Bar-Ron sostiene que una élite semítica llegó a ocupar puestos de poder en Egipto y, posteriormente, fue sometida a esclavitud, un proceso reflejado en el relato del Éxodo.
Más allá del análisis lingüístico, las inscripciones exhiben un trasfondo de conflicto religioso. Bar-Ron clasifica los textos en cinco grupos: algunos contienen alabanzas a Baalat, la diosa cananea vinculada a Hathor, mientras que otros muestran signos de alteración por parte de escribas posteriores leales a El, el dios de los hebreos.
“Vemos inscripciones de adoración que alaban a Baalat, solo para que escribas posteriores las modificaran, borrando los símbolos de culto de peces y reemplazándolos con alabanzas a El”, explicó Bar-Ron .
El investigador interpreta estas modificaciones como el epicentro de una rebelión teológica. Los restos de un templo incendiado dedicado a Baalat en Serabit el-Khadim respaldan la idea de una purga religiosa violenta, posiblemente liderada por seguidores de El, entre quienes Bar-Ron sugiere la posible participación de Moisés. Expresiones como nimosh (“partámonos”) en las inscripciones, según su análisis, allanan el camino a una narrativa protoéxica registrada en tiempo real.
La propuesta de Bar-Ron ha generado reacciones opuestas entre los expertos. El Dr. Thomas Schneider, egiptólogo de la Universidad de Columbia Británica, calificó las afirmaciones de “completamente infundadas y engañosas” y cuestionó la identificación de letras, así como el peso de un sesgo teológico en la interpretación de los textos.
Aun ante el escepticismo, las inscripciones de Serabit el-Khadim, largamente consideradas indescifrables, han captado la atención de especialistas y ofrecen una ventana al mundo cultural, lingüístico y religioso de los trabajadores semíticos en el antiguo Egipto.
Si las interpretaciones de Bar-Ron logran el respaldo académico, podrían reconfigurar la arqueología bíblica al aportar pruebas materiales que vinculen directamente los relatos del Éxodo con la historia. Por ahora, el enigma de Serabit el-Khadim se mantiene vigente y alimenta la expectativa de nuevos hallazgos sobre los orígenes de las figuras centrales en la tradición judeocristiana.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo extremista palestino mantiene su postura de no desmilitarizarse, desoyendo la reciente solicitud de la Liga Árabe y la propuesta de Estados Unidos para lograr un alto el fuego en Gaza
Contenido: El grupo terrorista Hamas afirmó este sábado que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino independiente con Jerusalén como capital, en respuesta a declaraciones del enviado de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, quien aseguró que el grupo islamista está preparado para abandonar las armas, y tras el reciente pedido de los Estados Árabes para que la organización extremista palestina deponga las armas para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza.
En un comunicado difundido este sábado, la organización subrayó: “Reiteramos que la resistencia y sus armas son un derecho nacional y legal mientras persista la ocupación israelí. No podemos abandonarlo hasta que se restablezcan plenamente nuestros derechos nacionales, el principal de ellos el establecimiento de un Estado palestino independiente y plenamente soberano con Jerusalén como su capital”.
Estas declaraciones surgieron tras informaciones publicadas por medios israelíes que atribuyen a Witkoff la afirmación de que Hamas habría expresado disposición para desmilitarizarse, y que “múltiples Gobiernos árabes están exigiendo a Hamás que se desmilitarice”, según audios obtenidos por el diario Haaretz.
Witkoff presentó recientemente la última propuesta de alto el fuego para la Franja de Gaza, que Israel y Hamas negociaban antes de que las conversaciones se interrumpieran hace semanas. Esta propuesta contemplaba una tregua de 60 días, durante la cual los islamistas deberían liberar a 10 rehenes vivos y a aproximadamente 18 fallecidos. En ese periodo, las partes negociarían el final definitivo de la ofensiva israelí sobre el enclave.
Israel retiró a su delegación negociadora de Doha (Qatar) porque, según sus representantes, los terroristas de Hamas manifestaron falta de voluntad para dialogar. La posición fue replicada por Estados Unidos.
Por otro lado, la prensa israelí informó que Hamas endureció sus condiciones en los últimos días de diálogo, solicitando la liberación de un número de prisioneros palestinos mayor de lo previsto inicialmente, a cambio de los rehenes en Gaza.
Israel insiste en que sus objetivos en Gaza deben cumplirse para finalizar las hostilidades. Entre estos objetivos se incluye la destrucción de todas las capacidades de gobierno y combate de Hamas, considerada una línea roja que mantiene la continuidad de su operación militar.
Por primera vez, los países árabes del mundo han presentado un frente unánime al reclamar que Hamas deponga las armas, libere a todos los rehenes y termine su dominio sobre la Franja de Gaza. Según sostienen, estas condiciones son imprescindibles para avanzar en la creación de un Estado palestino.
La declaración, ratificada el martes por los 22 integrantes de la Liga Árabe, también condenó los ataques de Hamas del 7 de octubre contra Israel, hechos que desembocaron en la guerra en Gaza. El comunicado surgió en el marco de una conferencia de las Naciones Unidas en Nueva York dedicada a impulsar una solución de dos Estados para resolver el prolongado conflicto árabe-israelí.
“En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamas debe poner fin a su dominio en Gaza y entregar las armas a la Autoridad Palestina, con la participación y el apoyo internacionales, de acuerdo con los objetivos de un Estado palestino soberano e independiente”, especificó la declaración, también respaldada por los 27 Estados de la Unión Europea y otros 17 países.
El texto solicitó el despliegue de una fuerza internacional temporal de estabilización, invitada por la Autoridad Palestina —responsable de una porción de la Cisjordania controlada por Israel— y bajo la supervisión de Naciones Unidas.
Varios líderes árabes mantienen vínculos con Hamas y representan sociedades profundamente comprometidas con la causa palestina. Esta realidad ha dificultado distanciarse públicamente del grupo y avanzar hacia una normalización con Israel, al tiempo que reciben presión de aliados occidentales como Estados Unidos. Actualmente, Qatar acoge la oficina política de Hamas, junto a parte de su dirigencia, y ha oficiado de mediador entre el grupo, Israel y Estados Unidos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El joven aprovechó su visita al sitio histórico para tomar una icónica foto con su celular, pero su actitud no cayó nada bien en la comunidad.
Contenido: Un turista posó semidesnudo en un lugar histórico de Grecia y su actitud generó polémica entre los lugareños que lo acusaron de “irrespetuoso”. El hecho ocurrió en el islote de Palatia, en Naxos.
El joven visitó un antiguo sitio arqueológico donde estaba ubicado un templo dedicado al dios Apolo, construido entre los siglos VI y VII a.C, y posó sin remera con una piedra en los alrededores del monumento en sus manos.
Leé también: Un hombre sufrió un paro cardíaco tras cruzar la línea de meta de una carrera y murió delante de su esposa
La imagen fue difundida en Facebook por el usuario Kiriakos Jr. Boulamatsis, un residente de la zona. En la publicación expresó su malestar por lo ocurrido y afirmó que el joven “cruzó la línea”: “En otro país este señor hubiera sido multado y deportado”, señaló. El posteo generó un debate sobre la falta de control y seguridad en el emblemático lugar que año tras año es visitado por miles de turistas.
“Naxos se está convirtiendo cada vez más en un Disneylandia y los visitantes probablemente tengan dinero, pero no respeto ni decencia”, comentó un lugareño completamente indignado. Otro usuario calificó la profanación como “irrespetuosa en todos los sentidos”.
Leé también: Un nene de 13 años jugaba con sus amigos en medio de una tormenta, cayó por una alcantarilla y murió
Tras vitalizarse la imagen, el alcalde de Naxos, Dimitris Lianos, reveló que el Ministerio de Cultura fue alertado sobre la problemática y, desde entonces, hay un guardia de seguridad en la puerta de ingreso al lugar, aunque no se sabe si la medida será temporal o permanente.
“Lo que el municipio y los residentes de la isla quieren, y lo hemos presentado al Ministerio de Cultura, es una restauración y promoción de este sitio arqueológico en particular”, expresó el mandatario en diálogo con el portal web griego Proto Thema.
“Es decir, que se mantenga y opere de forma organizada, con billete y seguridad, de manera que se garantice su protección y se generen ingresos que se atribuirán a Cultura”, concluyó.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El SAME atendió a 24 vecinos y al menos cuatro personas fueron trasladadas al hospital Durand.
Contenido: Una mujer de 91 años murió en el incendio de su departamento en un edificio de 16 pisos en Caballito, en la calle Yatay, casi esquina con avenida Rivadavia. El fuego fue controlado y al menos cuatro vecinos fueron trasladados al hospital Durand.
El incendio se desató en un departamento del primer piso y los vecinos evacuaron sus departamentos en medio de un fuerte operativo de Bomberos y de móviles del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).
Leé también: Detuvieron al líder de una banda narco brasileña mientras se cortaba el pelo en una barbería de Caballito
Según indicó a TN el titular del SAME, Alberto Crescenti, atendieron a 24 personas por inhalación de humo. Cuatro pacientes fueron trasladados al hospital Durand.
Al controlar el fuego, las autoridades encontraron a la víctima dentro del departamento.
“Lamentablemente esta mujer falleció, no se pudo hacer nada”, dijo Crescenti, que precisó que el cuerpo estaba calcinado.
Leé también: Mar del Plata: ladrones entraron a un departamento, lo desvalijaron en 30 minutos y todo quedó grabado
En el lugar trabajaron 18 móviles del SAME. Las víctimas presentaban distintos cuadros de intoxicación por inhalación de humo y crisis nerviosa y recibieron oxígeno.
Para evitar incendios, los Bomberos de la Ciudad dan las siguientes recomendaciones:
Los chicos deben permanecer siempre lejos de fósforos, encendedores y mecheros
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó su perspectiva semanal sobre la situación de los principales cultivos.
Contenido: La estimación de cosecha de sorgo se ajustó al alza en un 3,3% y se espera una producción de 3,1 millones de toneladas, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
“Durante los últimos quince días, la cosecha de sorgo granífero mantuvo un buen ritmo, especialmente en el norte del área agrícola. A la fecha, se ha recolectado el 95% del área sembrada a nivel nacional, con un rinde promedio de 35,3 quintales por hectárea”, describió la entidad porteña.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
En tanto, los planteos tardíos del centro del área agrícola arrojaron resultados superiores a los esperados.
Si bien se preveía un impacto negativo mayor debido al intenso estrés térmico e hídrico sufrido hacia el final del verano, el rendimiento fue mejor al anticipado.
“Este comportamiento, sumado a una mayor proporción del cultivo en regiones con buen potencial productivo, permitió revisar al alza la estimación de producción en 100.000 toneladas, lo que representa un incremento del 3,3% respecto a la proyección anterior”, describió el informe.
La cosecha de maíz con destino a grano comercial continúa su curso, alcanzando el 88% del área estimada a nivel nacional, tras registrar un avance intersemanal de 4%.
El rendimiento medio nacional se mantiene en torno a los 72,3 quintales por hectárea.
Leé también: El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño
En la provincia de Córdoba, las labores se encuentran próximas a finalizar en la porción centro-norte, con rindes promedio de 80,5 quintales por hectárea.
En tanto, en el sur provincial aún resta recolectar un 14% del área, con un rendimiento medio acumulado de 74,3 quintales.
“En la provincia de Buenos Aires persisten demoras, particularmente en las zonas centro y sur, donde incluso restan cosechar planteos tempranos. No obstante, los rendimientos relevados hasta el momento se ubican dentro de los valores esperados”, describió el reporte.
En este escenario, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 millones de toneladas.
En la última semana, las labores de implantación de trigo progresaron 2,4%, cubriendo 98,3% del área proyectada en 6,7 millones de hectáreas.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
“Lluvias de variable intensidad sobre toda el área agrícola, pero con focos más importantes sobre el centro de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, impactan de manera variable”, detalló el informe.
Sobre el norte del país mejoran las reservas hídricas de cara a iniciar estadios reproductivos.
En los núcleos productivos, donde el contenido de humedad del perfil se mantiene completo desde antes de la siembra, algunos productores informan bajas en el stand de plantas por los excesos hídricos, aunque no significativas.
No obstante, el 78,7% del cereal se desarrolla sobre un escenario de humedad de adecuada a óptima, y el 96,9 % presenta condición de cultivo que va de “normal a excelente”.
En cuanto a la fenología, solo el 3,8 % del trigo en pie, concentrado en el norte del país, transita la instancia de encañazón en adelante.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo le perdonó al Ejecutivo el incumplimiento en el frente externo y flexibilizó la meta de acumulación de divisas para este año. Sin embargo, insistió en la necesidad de avanzar en ese objetivo.
Contenido: Pese a ese alivio en el frente externo que significó la recalibración de la meta de acumulación de reservas, el FMI recalcó la importancia de seguir sumando dólares en el Banco Central (BCRA). Entre otros puntos, el organismo multilateral pidió que la autoridad monetaria tenga un rol más decisivo en ese aspecto y consideró que las privatizaciones podrían aportar divisas.
“Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los -US$4700 millones (a las tasas actuales) al 13 de junio, fecha de revisión, muy por debajo del límite mínimo del programa de -US$1100 millones“, reconoció el reporte del staff del FMI, que otorgó una dispensa (waiver) al Gobierno por ese incumplimiento y redujo en US$5000 millones el objetivo para este año.
Leé también: El FMI flexibilizó el cronograma de revisiones y metas del acuerdo: la próxima visita será en febrero de 2026
Si bien el organismo reconoció los esfuerzos del Ejecutivo para sumar dólares en los últimos dos meses, el FMI pidió que se pongan en marcha otras vías para sumar dólares. “De cara al futuro, la acumulación de reservas también se verá respaldada por la privatización y la venta de activos y concesiones, así como por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales”, afirmó el reporte.
Además, la entidad multilateral dijo que el Gobierno evitará vender divisas mientras el tipo de cambio se mueva dentro de las bandas, aunque sí continuará con las compras de oportunidad para reconstruir las reservas y satisfacer una creciente demanda de pesos.
“Las compras de divisas dentro de la banda siguen siendo esenciales para facilitar la reducción de los diferenciales de la deuda soberana y fortalecer las reservas en un contexto de riesgos crecientes”, consideró el FMI, y añadió que es crucial que el Gobierno cumpla con las nuevas metas de acumulación de reservas.
Leé también: El FMI advirtió que las leyes que vetará Milei aumentarían el gasto en 1,5% del PBI y las atribuyó a una “creciente presión electoral”
En ese sentido, reclamó que la autoridad monetaria tome parte en esa estrategia: “Se espera que el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible (como se hizo en Chile, Colombia y México, en el contexto de sus respectivos regímenes cambiarios flexibles)”.
“La estrategia de acumulación de reservas se sustentará en el acceso sostenido a los mercados internacionales de capital (para refinanciar las obligaciones cambiarias que vencen) y el mantenimiento de políticas suficientemente restrictivas, respaldadas por marcos de política monetaria mejorados”, resumió el FMI.
De todos modos, la entidad internacional también alertó que la reconstrucción de las reservas es fundamental para atenuar cualquier shock externo (por las tensiones geopolíticas) o interno que pueda surgir. En ese sentido, el organismo espera que la acumulación de dólares retome el buen ritmo en 2026.
“La posible volatilidad antes de las elecciones de mitad de mandato podría poner a prueba las aún incipientes reservas externas de Argentina. Además, la dependencia excesiva de las entradas de cartera a corto plazo para financiar la cuenta corriente podría resultar en un sudden stop (freno repentino) que podría frustrar los avances en la estabilización", señaló el reporte.
No obstante, destacó: “Ya se están implementando esfuerzos para fortalecer las reservas”. Entre ellos, el FMI mencionó que el Gobierno sumó US$5000 millones desde fines de mayo, a través de las siguientes operaciones:
Con todo, el FMI reconoció que la inversión extranjera directa (IED) sigue siendo débil y argumentó que probablemente los inversores esperan los resultados de las elecciones intermedias de octubre antes de traer sus dólares al país.
Leé también: El dólar detuvo su escalada tras las medidas del Gobierno, pero cerró la semana con un alza de $80
“El aumento de las salidas de capital privado tras la flexibilización de las restricciones cambiarias se vio compensado en gran medida por el incremento de las exportaciones derivado de la eliminación del dólar blend y un aumento de la financiación de las exportaciones a niveles más normales", agregó el FMI.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes del anuncio del lineup de la edición argentina, volamos para vivir el festival madre.
Contenido: Es el segundo día de Lollapalooza Chicago y parece no haber persona en la ciudad que no esté acá. Desde temprano, el predio está llenísimo, un mar de gente moviéndose al ondear de las canciones de los nueve escenarios.
Gente acá, gente allá, muchos comprando, otros pasando la tarde, y en el camino, las canciones, que son el motor fundamental para que esto funcione y continúe.
Foster the People y The Dare le aportaron color, melodías y una dosis necesaria de rock pop a un festival ecléctico, que tiene como premisa alimentar las diversas vertientes musicales.
Leé también: Lollapalooza Chicago, día 1: del homenaje a Ozzy Osbourne a la demencia de Tyler, the Creator
Cuando caía la tarde y ante un marco impresionante de gente, Joe Keery (actor de Stranger Things) comandó a su grupo Djo con la necesidad de hacer valer las canciones de su último -y muy buen- disco, “The Crux”.
Con el famoso “bean” de la ciudad como parte del escenario -que reflejaba a la banda y la inmensidad del predio-, la banda pegó un golpe de efecto al mostrar en pantallas al actor Charlie Heaton (otro de los protagonistas de la exitosa serie), quien saludó al público desde un video pregrabado.
Una banda ajustada, que encuentra sus mejores momentos cuando evoca al McCartney setentoso y a la Electric Light Orchestra y lo pasa por el filtro stroke más moderno. Una mirada puesta en el pasado para conectar con la nostalgia de quien vive el presente con la idea de hacer clásicos.
Así pasaron “Basic Being Basic”, “Delete ya” y “Egg”, tres canciones con destino de clásico que fueron la antesala ideal para el momento Lollapalooza del día 2.
“End of Beginning” fue lanzada en 2022 y durante un año la canción permaneció casi oculta. Djo era un proyecto interesante e incipiente, pero el tema no rankeaba. La magia de las redes y la confirmación de que las buenas canciones esperan su tiempo hicieron el resto. Esta tarde, ante un Grant Park colmado, el tema se convirtió en una montaña rusa emocional que dejó a varios secándose lágrimas.
Un rato más tarde, Wallows rockeó el escenario Lakeshore con las canciones de Model, su último álbum. En horario central, con la gente disfrutando del anochecer, dieron un show contundente, guitarrero y festivalero. Corto, intenso y necesario.
Desde el comienzo de la tarde ya se empezó a ver mayor movimiento alrededor del escenario principal a la espera de Olivia Rodrigo, que salió a escena a las 20.40 y recibió el clamor popular del Grant Park.
La princesa Disney rockera apareció con “obsessed” y “ballad of a homeschool girl” para marca el tono de lo que iba a ser el recital durante la próxima hora y veinte. A Olivia se le nota que escucha mucha música y que se nutre de sus influencias para sacar lo mejor de sus canciones.
Tras un comienzo arrollador, bajó dos cambios y generó el primer golpe de efecto de su set. “vampire” y “drivers license” fueron una muestra de su capacidad para hacer baladas de corazones destrozados. Con mil caras enfocadas en la pantalla cantando a los gritos, Olivia se ganó el afecto de la gente gracias a su espontaneidad y, pese a tener un show guionado, encontrar la autenticidad.
Lo que siguió fue un manual de show festivalero, un subibaja de momentos especialmente diseñados para el impacto de la gente. ¿Y se acuerdan que conté que le gusta la música de verdad? Así como en Glastonbury apareció Robert Smith de The Cure para cantar con ella, en Chicago se sumó Weezer (impedible su show del 5 de noviembre en el Arena de Buenos Aires) para cantar “Buddy Holly” y “Say it Ain’t so”.
“all-american bitch”, “good 4 you” y “get him back” le dieron cierre a la segunda jornada del festival, que tardó menos de media hora en desconcentrar a las más de cien mil personas que llegaron este viernes.
Mientras estamos en Chicago, en la Argentina corre la expectativa por el anuncio del lineup de la onceava edición, que se celebrará el 13, 14 y 15 de marzo en el Hipódromo de San Isidro.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paetongtarn Shinawatra y su familia son acusados de haber permitido que la violencia entre ambos países escalara debido a sus estrechos lazos con el ex premier camboyano, Hun Sen
Contenido: Miles de manifestantes se reunieron el sábado en la capital de Tailandia para exigir la dimisión de la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, que ha sido suspendida por el tribunal, y en apoyo a las fuerzas armadas tras un violento conflicto fronterizo con Camboya que dejó más de tres docenas de muertos y desplazó a más de 260.000 personas.
Reunidos en el Monumento a la Victoria de Bangkok a pesar de las altas temperaturas, muchos entonaron canciones patrióticas y escucharon discursos que denunciaban a Paetongtarn y a su padre, Thaksin Shinawatra, un ex primer ministro, y expresaron su respaldo al ejército del país, que siempre ha mantenido un poder sustancial en el país del sudeste asiático.
La policía reportó que para media tarde ya había alrededor de 2.000 manifestantes, aunque se esperaba que más se unieran a medida que la temperatura bajara.
Algunos acusan a Paetongtarn y a su familia de permitir que el conflicto, que se remonta a décadas con ambos lados reclamando porciones de territorio cerca de la frontera compartida, se intensificara debido a sus estrechos lazos con el ex primer ministro de Camboya, Hun Sen. Un tribunal suspendió a Paetongtarn el mes pasado después que Hun Sen, aún una figura de poder en su propio país, filtrara una llamada telefónica en la que ella lo llamaba “tío” y parecía denigrar a un general tailandés, lo que enfureció a muchos.
Los enfrentamientos más recientes terminaron con un frágil alto el fuego mediado por Malasia el 29 de julio.
“Ung Ing, necesitas irte”, dijo un conocido columnista conservador y manifestante, Jittakorn Bussaba, usando el apodo de Paetongtarn. “Porque tienes sangre en tus manos. La gente ha muerto por tu culpa”, expresó desde el escenario ante el aplauso general.
“Ung Ing ha dañado al país. Todos necesitan ayudar”, declaró Ammorn Khunthong, de 58 años. “Thaksin y su familia no deberían dirigir o comandar este país nunca más”.
Había muchas caras conocidas de un grupo conservador promonárquico, antes conocido como los Camisas Amarillas, antiguos enemigos del padre de Paetongtarn, quien fue derrocado en un golpe militar en 2006. Thaksin, un magnate multimillonario, entró en la política fundando su propio partido político y comprando la lealtad de los jefes políticos locales en todo el país. A menudo se le acusaba de intimidar a los detractores y de no separar sus negocios de los asuntos del gobierno.
Las manifestaciones de los Camisas Amarillas también ayudaron a derrocar al gobierno electo de la hermana de Thaksin, Yingluck Shinawatra, en un golpe de Estado en 2014.
El ejército en Tailandia juega un papel importante en la política y ha llevado a cabo 13 golpes de Estado exitosos desde que el país se convirtió en una monarquía constitucional en 1932.
Por su parte, el Gobierno de Camboya anunció el viernes la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para coordinar la aplicación del alto el fuego acordado con Tailandia, bajo las directrices del equipo de observadores de Malasia, cuyo primer ministro, Anwar Ibrahim, ofició de mediador durante las conversaciones celebradas esta semana en Kuala Lumpur.
El teniente general Maly Socheata, subsecretario de Estado y portavoz del Ministerio de Defensa Nacional camboyano, afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”, según declaraciones recogidas por la Agencia Camboyana de Prensa (AKP).
Socheata señaló que Camboya acatará íntegramente los compromisos suscritos en el acuerdo impulsado por Malasia y reiteró que el país tiene como meta “avanzar hacia la recuperación de la paz y la estabilidad en la región”.
(Con información de AP y Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor presentó oficialmente el rediseño del icónico vestuario en un video que ha entusiasmado a los fans
Contenido: Tom Holland vuelve como Peter Parker y su alterego arácnido. Este sábado, el actor reveló el nuevo traje que usará en Spider-Man: Brand New Day, la esperada cuarta entrega del superhéroe en el Universo Cinematográfico de Marvel (MCU)
Tras un breve adelanto publicado el 1 de agosto —coincidiendo con el Día Nacional de Spider-Man—, Holland reapareció al día siguiente en un teaser extendido donde emerge de las sombras con el renovado vestuario.
“¿Estamos listos?“, pregunta Holland en el video, mientras deja ver los nuevos detalles del traje, que presenta tonos rojos y azules más brillantes, un logotipo de araña de mayor tamaño y un diseño general que remite directamente a los cómics clásicos del personaje.
La respuesta de los fans no se hizo esperar. Usuarios de Reddit calificaron el diseño como “fantástico” y “sensacional”. Otros señarlaron similitudes con el traje de The Amazing Spider-Man 2, mientras que otros destacaron el relieve en las telarañas.
“Se siente como si Peter 1 hubiera sido influenciado por Peter 2 y Peter 3, y estoy totalmente a favor”, comentó otro internauta en referencia al encuentro de las tres versiones del héroe en la película previa.
Spider-Man: Brand New Day, que llegará a los cines el 31 de julio de 2026, será el primer regreso de Tom Holland como Peter Parker desde el éxito taquillero de Spider-Man: sin camino a casa (2021). En dicho filme compartió pantalla con los anteriores hombres araña de Sony: Tobey Maguire y Andrew Garfield.
En esa película, la identidad de Peter fue revelada al mundo por Mysterio (Jake Gyllenhaal), lo que lo llevó a recurrir a Doctor Strange (Benedict Cumberbatch) para lanzar un hechizo que hiciera que todos olvidaran quién es Spider-Man.
Sin embargo, el conjuro salió mal y abrió portales a otros universos, lo que permitió la aparición de múltiples versiones del héroe y sus villanos.
Al final, Peter tomó la dolorosa decisión de que Strange completara el hechizo, sacrificando su vínculo con MJ (Zendaya), su mejor amigo Ned (Jacob Batalon) y su vida anterior. También sufrió la trágica pérdida de su tía May (Marisa Tomei).
Inspirada en la historia homónima de los cómics, Brand New Day abordará un nuevo comienzo para el personaje, esta vez en total soledad.
Aunque en los tebeos, Spidey hace una especie de pacto con Mephisto y toma una decisión drástica para resucitar a su tía, no está claro si la película seguirá exactamente esta línea.
Según Collider, esta entrega “es el capítulo más oscuro y personal de Peter Parker hasta la fecha”, presentando a “un héroe solitario, sin su red de apoyo, enfrentando una ciudad llena de amenazas sin ayuda”.
El filme propicia el retorno de Zendaya y Batalon, y además incorpora a nuevas figuras del MCU. Sadie Sink y Liza Colón-Zayas se suman en papeles aún no revelados, mientras que Mark Ruffalo vuelve como Bruce Banner / Hulk.
También se ha confirmado el regreso de Michael Mando como Scorpion, personaje que apareció brevemente en Spider-Man: Homecoming (2017), y la incorporación de Jon Bernthal como Frank Castle / The Punisher, en su primera aparición cinematográfica en el MCU. Charlie Cox también formará parte del reparto, retomando su papel como Daredevil.
Todo esto sugiere una historia cargada de acción, pero también de conflicto entre héroes.
Por otro lado, el inicio de rodaje del filme arrojó pistas sobre uno de los villanos en la historia. Se trataría de Mister Negative, cuya pandilla —los Inner Demons— fue vista en imágenes del set.
Aunque la historia se sitúa en Nueva York, el rodaje se realiza actualmente en Glasgow, Escocia, ciudad que ha sido transformada para simular la Gran Manzana.
Según The Standard UK, calles como Blythswood, Pitt, Wellington y Bothwell han sido modificadas con banderas estadounidenses, patrullas del NYPD, autobuses y carritos de comida callejera.
La filmación continuará en diversas zonas de la ciudad hasta el 15 de agosto. Esta producción marca el inicio de una nueva etapa para Peter Parker y para el MCU, en una película dirigida por Destin Daniel Cretton, quien estuvo a cargo de Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos (2021).
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio muestra cómo las nuevas tecnologías automatizadas están transformando el mercado de trabajo y alterando las oportunidades laborales en diversos sectores de la economía estadounidense
Contenido: El empleo en Estados Unidos enfrenta una etapa crítica marcada por la ola creciente de despidos, impulsados en parte por la rápida adopción de la inteligencia artificial (IA). Según un informe publicado esta semana por Challenger, Gray & Christmas y citado por CBS News, la irrupción de la IA generativa significó más de 10.000 recortes de empleo solo durante el mes de julio. La firma de reubicación considera que la IA ya se ubica entre las cinco principales causas de despidos proyectadas para 2025.
A esta situación se suma un panorama laboral delicado. Los datos publicados el viernes 1 de agosto indican que los empleadores estadounidenses solo añadieron 73.000 puestos durante julio, una cifra que queda por debajo de lo esperado por los analistas. En lo que va del año, las empresas estadounidenses han anunciado más de 806.000 despidos que afectan al sector privado, lo que representa el mayor registro en este periodo desde 2020, de acuerdo con lo reportado por Challenger, Gray & Christmas.
Dentro de este entorno convulso, la industria tecnológica se consolida como la principal fuente de recortes, con más de 89.000 despidos anunciados hasta julio, lo que supone un aumento del 36% respecto al mismo periodo del año anterior. El informe indica además que desde 2023, más de 27.000 despidos pueden vincularse directamente a la implementación de inteligencia artificial en los procesos empresariales.
La introducción y proliferación de soluciones automatizadas y sistemas de IA ha influido decisivamente en la transformación del sector tecnológico de Estados Unidos. Según Challenger, Gray & Christmas, la industria “está siendo transformada por los avances en inteligencia artificial y la incertidumbre permanente en torno a las visas laborales, lo que ha repercutido en recortes de plantilla”.
Este doble desafío, compuesto por la automatización de tareas y la dificultad de mantener el talento internacional dentro de las empresas, limita la creación y retención de empleos en áreas tradicionalmente robustas. Las cifras recopiladas por CBS News reflejan cómo el fenómeno trasciende la coyuntura económica y se inserta en una dinámica estructural de cambios tecnológicos y políticas migratorias.
Uno de los sectores que más sufre el reordenamiento laboral asociado a la IA es el correspondiente a los jóvenes profesionales y recién egresados universitarios. El informe de Handshake, evidencia que las ofertas de empleo de nivel inicial —que históricamente constituían la puerta de entrada para la fuerza laboral joven— cayeron un 15% durante el último año.
Al mismo tiempo, hay una proliferación de ofertas laborales que requieren habilidades y experiencias vinculadas con inteligencia artificial. Handshake indica que, en los últimos dos años, ha habido un aumento del 400% en la frecuencia con que las empresas incluyen referencias a “IA” en sus descripciones de puestos. Este fenómeno subraya el proceso de transformación de las competencias demandadas en el mercado laboral estadounidense y marca una brecha entre las expectativas de los nuevos profesionales y las exigencias de los empleadores.
El informe de Challenger, Gray & Christmas —difundido por CBS News— también destaca el peso relevante de los recortes vinculados a decisiones políticas destinadas a controlar el gasto federal. Más de 292.000 empleados han perdido su trabajo como resultado de la iniciativa del Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE), programa impulsado para reducir el gasto público.
“Estamos observando cómo los recortes presupuestarios federales ejecutados por DOGE afectan a organizaciones sin fines de lucro y al sector sanitario, además del propio gobierno”, explicó Andrew Challenger, vicepresidente sénior de la firma, según CBS News. El efecto dominó de estas medidas alcanza áreas consideradas esenciales, generando preocupación en organizaciones civiles y sistemas de salud.
Por otra parte, el comercio minorista se enfrenta a una aceleración de despidos motivada por presiones económicas como aranceles e inflación. Los datos de Challenger, Gray & Christmas recogidos por CBS News muestran que los despidos en el sector minorista ascendieron a más de 80.000 hasta julio, un incremento de casi el 250% frente al año anterior.
En palabras de la firma, “los minoristas sufren por aranceles, inflación e incertidumbre económica, lo que desemboca en despidos y cierres de tiendas. Una caída adicional en el gasto del consumidor podría generar más pérdidas”. Estas cifras ilustran la vulnerabilidad de un segmento del mercado laboral históricamente expuesto a las fluctuaciones económicas y a las políticas comerciales, intensificada ahora por factores globales y domésticos.
El informe realiza una radiografía del escenario laboral estadounidense al cierre de julio. La inteligencia artificial, si bien emerge como un catalizador del cambio, se suma a otros elementos como la política fiscal y el comercio internacional, en un entorno en el que trabajadores de distintos sectores enfrentan incertidumbre sobre la estabilidad y el futuro inmediato de sus empleos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fabio Rosa Carvalho era buscado desde el 2023 por la Interpol y fue encontrado tras un intenso operativo policial.
Contenido: Durante la noche de este viernes se llevó a cabo un intenso operativo policial que terminó con la detención del líder de la banda narcocriminal brasileña Os Manos. Fabio Rosa Carvalho era buscado desde el 2023 por la Interpol y fue encontrado en el barrio porteño de Caballito.
Los investigadores venían siguiendo el rastro de este delincuente que habría llegado a la Argentina tras cruzar la frontera de forma ilegal y había estado viviendo un tiempo en Córdoba, para luego mudarse a la Ciudad de Buenos Aires.
Leé también: “Dijo que mató al diablo”: el brutal relato de la madre del acusado de arrancarle los ojos a un hombre
Las autoridades lo identificaron en una cámara de seguridad instalada sobre la Av. Pedro Goyena y Cachimayo, a las 19.45. Inmediatamente se desplazaron móviles policiales al lugar para lograr atraparlo. Carvalho había ido a cortarse el pelo cuando fue sorprendido por los agentes. Al verse acorralado, se entregó sin oponer resistencia.
El megaoperativo contó con la colaboración de 150 efectivos de distintas fuerzas. Participaron agentes de la Policía de la Ciudad, de la Policía de la Provincia de Córdoba y de la Policía de Investigación Criminal de Río Grande do Sul, de Brasil.
Leé también: Mar del Plata: ladrones entraron a un departamento, lo desvalijaron en 30 minutos y todo quedó grabado
Se cree que Carvalho estaba viviendo en la zona en la que fue arrestado, ya que según indicaron los vecinos, visitaba con frecuencia esa barbería en la que trabajan ciudadanos dominicanos. También lo habían visto algunas veces comiendo en un local de sushi ubicado en la misma cuadra.
Os Manos inició su actividad en 2018 y se le atribuyen delitos vinculados a narcotráfico, robos y homicidios. Carvalho era uno de los principales líderes de esta organización criminal de Rio Grande do Sul y está acusado de cometer unos 150 homicidios. Estaba prófugo desde febrero de 2023 cuando se escapó de la prisión.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La madre del menor narró en redes sociales cómo la experiencia generó inquietud sobre las medidas de seguridad en los espacios interactivos para niños en un acuario de Texas
Contenido: Un niño de seis años sufrió múltiples hematomas en el brazo después de que un pulpo gigante del Pacífico lo sujetara firmemente durante una visita al San Antonio Aquarium en Texas, el 14 de julio. La madre del menor, Britney Taryn, relató el incidente en una serie de videos (ya eliminados) a través de TikTok, plataforma en la que las imágenes del brazo de su hijo, Leo, cubierto de marcas moradas provocadas por las ventosas del animal, se hicieron virales. Según PEOPLE y NBC News, el suceso se registró en un tanque interactivo del acuario, espacio diseñado para que los visitantes puedan tocar algunas especies marinas bajo supervisión del personal.
El niño y su madre eran visitantes frecuentes de la instalación y ya habían tenido encuentros previos con el mismo animal marino, según los testimonios de Taryn en sus redes sociales. Durante la experiencia, Leo introdujo el brazo en el tanque y el pulpo se aferró a él, generando marcas que iban desde la muñeca hasta la axila. Taryn narró que, aunque su hijo permaneció tranquilo, solicitó ayuda al notar que el pulpo no lo soltaba, lo cual requirió la intervención de al menos tres adultos para liberar el brazo del niño, de acuerdo con la información brindada por PEOPLE.
Imágenes compartidas en TikTok mostraron el resultado de la interacción: el menor presentaba múltiples hematomas circulares, característicos de la fuerza y cantidad de ventosas en los brazos del pulpo. La madre explicó en la red social que mientras ayudaba a su hijo, el animal incluso intentó salir parcialmente del tanque, situación que, según ella, impidió tomar más imágenes o videos en tiempo real del acontecimiento.
Tras la difusión de la experiencia en redes sociales, el San Antonio Aquarium publicó un video en su cuenta oficial de TikTok el 26 de julio, donde mostró ejemplos visuales de las marcas que las ventosas de un pulpo pueden dejar en la piel humana. En el material, un empleado del acuario destacó que cada uno de los ocho brazos del pulpo gigante del Pacífico posee aproximadamente 200 ventosas, y que los hematomas ocasionados por el contacto pueden persistir entre siete y catorce días, aunque aclaró que no suelen ser dañinos ni dejan secuelas permanentes. Además, mencionó que el animal es capaz de levantar hasta 317 kilogramos (700 libras) utilizando la fuerza de sus tentáculos.
El video del acuario no hizo referencia específica al incidente de Leo ni a la familia Taryn, pero sirvió para informar a la audiencia sobre las características y fuerza del pulpo gigante. En sus videos, Taryn precisó que no recibieron advertencias por parte del personal sobre los riesgos antes de permitir la interacción con el animal, lo que motivó a la madre a buscar mayor claridad sobre las medidas de seguridad implementadas en el recinto.
La experiencia de Leo ha generado un amplio debate en redes sociales, especialmente entre padres y defensores del bienestar animal, en torno a la seguridad de los tanques de contacto y las condiciones en las que permanecen los animales utilizados para actividades interactivas. Algunos usuarios han manifestado su preocupación por el potencial riesgo que se presenta para niños y adultos al tocar ciertas especies, mientras que otros han apuntado a la necesidad de que los visitantes reciban advertencias claras sobre los comportamientos naturales de los animales.
La bióloga de octópodos Meg Mindlin explicó para NBC News que los pulpos utilizan sus brazos y ventosas para explorar el entorno y obtener información a través del sentido del gusto que tienen en cada ventosa, acción que consideran parte de su comportamiento habitual. Mindlin subrayó que la actuación del animal no representa necesariamente una agresión, sino una forma de interacción y exploración.
Britney Taryn señaló en sus videos que, aunque su hijo se mantuvo sereno, otras niñas y niños podrían reaccionar con temor o nerviosismo ante un suceso similar. En esta línea, indicó a través de PEOPLE y NBC News que ha solicitado formalmente al San Antonio Aquarium la documentación del incidente y la entrega de un protocolo accesible y detallado sobre las reglas de seguridad y de interacción con los animales presentes en los tanques. Hasta el lunes 21 de julio afirmó no haber recibido respuesta por parte del centro.
Además de compartir el caso en redes sociales, la madre ha iniciado una campaña para exigir mejores condiciones de resguardo y bienestar para el pulpo y los demás animales exhibidos en instalaciones de este tipo. Puntualizó que no considera el episodio como un ataque, y que luego de los hechos, tanto ella como Leo regresaron al acuario y volvieron a interactuar con el mismo pulpo.
La experiencia relatada por la familia Taryn ha suscitado nuevas discusiones sobre las políticas de interacción y educación al público en los acuarios que cuentan con especies exóticas. El San Antonio Aquarium difundió información general tras el incidente, destacando la capacidad y características del pulpo gigante, aunque sin referirse directamente al caso ocurrido con el menor.
Taryn, por su parte, mantiene activa su campaña en redes sociales e insiste en obtener una respuesta formal del acuario, así como en advertir a otras familias sobre los riesgos asociados al contacto con animales marinos de gran tamaño durante actividades recreativas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director estadounidense recibirá este reconocimiento el 2 de septiembre, justo antes del estreno de su nueva película “Dead Man’s Wire” protagonizada por Al Pacino y Bill Skarsgård
Contenido: El director estadounidense Gus Van Sant recibirá el premio Campari Passion for film, que se concede a los talentos del cine con visiones audaces, durante la 82° edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre.
El director de En busca del destino, Elephant y Todo por un sueño recibirá este premio que “reconoce a quienes transforman la pasión en fuerza creativa”, informó la organización. El galardón “no es tanto un reconocimiento a su trayectoria, sino un homenaje a su deseo de destacar y dejar huella en la narrativa cinematográfica”, explicó el festival en un comunicado.
La ceremonia de entrega de premios a Gus Van Sant tendrá lugar el martes 2 de septiembre de 2025, antes de la proyección fuera de competición de su nueva película Dead Man’s Wire (El cable del hombre muerto), protagonizada por Al Pacino, Bill Skarsgård, Dacre Montgomery, Cary Elwes y Myha’la.
Sobre este reconocimiento, Gus Van Sant comentó: “Es un verdadero honor para mí recibir el Premio Pasión por el Cine. Estoy agradecido no solo por el reconocimiento a mi trabajo, sino también por su apoyo a una de las instituciones más importantes del mundo que celebra el cine. Es un privilegio formar parte de esta tradición y aprecio profundamente su pasión por el cine”, afirmó Van Sant, según el comunicado.
Por su parte, el director del Festival, Alberto Barbera, declaró que Gus Van Sant “es un autor único en el panorama cinematográfico contemporáneo, capaz de combinar una perspectiva profundamente independiente con una sorprendente capacidad de diálogo con el público”.
“Su cine se mueve con libertad entre el sistema hollywoodense y los circuitos de cine de autor, participando en las reglas de la industria sin verse jamás limitado por ellas, siempre fiel a una visión personal, audaz y en constante evolución”, aseguró Barbera.
“Ha creado obras que han marcado el imaginario colectivo (...) Cuarenta años después de su primer largometraje, Van Sant sigue siendo un artista en plena actividad, capaz de reinventarse constantemente, como demuestra su última y hermosa película”, añadió.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno indicó que estas evacuaciones médicas se producen por el colapso del sistema de salud en el enclave palestino: “Muchos pacientes tienen heridas que no se pueden tratar localmente”
Contenido: Noruega ha recibido a un centenar de gazatíes, entre personas que necesitaban asistencia médica y sus familiares, procedentes de la Franja de Gaza, informó este sábado el Gobierno noruego.
Según un comunicado del Ejecutivo del país nórdico, Noruega, tras acoger el jueves a ocho pacientes y familiares evacuados de Gaza, ya ha recibido a 100 personas de la Franja.
“Me complace enormemente que hayamos podido traer a más personas de Gaza que necesitan tratamiento de lo que se esperaba inicialmente. El sufrimiento en Gaza es enorme”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Espen Barth Eide, en el comunicado.
El Gobierno noruego apuntó que estas evacuaciones médicas se producen dado que el “sistema de salud de Gaza ha colapsado”.
“Muchas clínicas han sido destruidas” y “muchos pacientes tienen heridas que no se pueden tratar localmente”, apuntó el Ejecutivo noruego.
Noruega ha recibido, según el Gobierno del país nórdico, un total de 28 pacientes y 72 familiares en el marco de su participación en el programa de evacuación médica de la Unión Europea MEDEVAC para pacientes con necesidades especiales, una iniciativa activada a petición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“MEDEVAC es una importante contribución para paliar el sufrimiento en Gaza y el resultado de una buena cooperación”, explicó la ministra de Justicia, Astri Aas-Hansen.
“Evacuar a los pacientes de Gaza es un proceso largo y difícil en el que intervienen muchos actores y que se desarrolla en condiciones muy exigentes sobre el terreno. Esta asistencia sanitaria puede salvar vidas”, agregó.
Los esfuerzos noruegos por ayudar a la población gazatí, que incluyen colaboración, entre otros, con el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja noruega, la OMS, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos y las autoridades palestinas, se unen a la asistencia de este país nórdico a los demandantes de asilo palestino.
En 2024, Noruega contribuyó con 1.850 millones de coronas noruegas (unos 155 millones de euros), en asistencia a Palestina y los refugiados palestinos.
El subdirector del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ted Chaiban, denunció este viernes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el “profundo trauma” que sufren los niños en la Franja de Gaza, tras regresar de una misión de cinco días en Israel, Gaza y Cisjordania. Chaiban describió a los menores palestinos como “muertos de hambre, bombardeados y desplazados”, y advirtió sobre el deterioro extremo de sus condiciones de vida en medio de la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas, iniciada el 7 de octubre de 2023.
En sus intervenciones, Chaiban reportó que, desde ese inicio del conflicto, han muerto 18.000 niños en Gaza, mientras que otros miles han resultado heridos o desplazados. Durante su visita, Chaiban se reunió con familias afectadas por un ataque aéreo en Deir el-Balah, donde diez niños murieron y diecinueve más resultaron heridos mientras esperaban en fila para acceder a una clínica de nutrición respaldada por UNICEF. El subdirector relató el caso de Ahmed, un niño de diez años traumatizado por la muerte de su hermana de trece, como ejemplo del sufrimiento infantil que presenció.
Chaiban subrayó que estos menores “no son víctimas de un desastre natural”, ya que están “siendo asesinados de hambre, bombardeados y desplazados”. Insistió en que la situación “simplemente no debería estar ocurriendo”, y que la población civil, especialmente los niños, debe estar protegida de los efectos directos del conflicto armado. “Los niños no deberían estar siendo asesinados esperando en fila en un centro de nutrición o recolectando agua, y la gente no debería estar tan desesperada como para abalanzarse sobre un convoy”, sostuvo el funcionario ante la ONU.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 10:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Adios al jogging: de Antonela Roccuzzo a Camila Homs llevan al gym conjuntos al cuerpo y en todos los colores.
Contenido: Antes se iba al gimnasio con cualquier camiseta holgada, pero ya no; ahora hacer deporte requiere un estilismo producido y bien pensado, acorde al entrenamiento y al lugar en el que se lleva a cabo, incluso cuando se está de vacaciones.
El mundo deportivo ha cambiado. Además de traspirar la camiseta, se exhala estilo. Cada vez más marcas se esfuerzan por aportar diseño, color, tecnología y novedades a la moda deportiva. Se viste mejor para hacer deporte, se prepara y planifica el estilismo.
Basta ver como entrenan famosas como Antonela Roccuzzo, Camila Homs o Valentina Cervantes, las mejores embajadoras de esta tendencia.
Lee también: Chau a los pantalones de vestir: la prenda sporty que invadirá la moda invernal 2025
“Ya no vale usar una camiseta vieja y un pantalón cualquiera”, ha explicado a EFE la diseñadora y directora creativa de la firma Bsoul, Cocó Labbé.
Más preocupados por el bienestar físico, “la ropa deportiva adquiere mayor importancia, también evoca sensaciones”, añade la creadora, quien asegura que más que de tendencias, prefiere hablar de “sentimiento de libertad a la hora de hacer ejercicio”.
Aunque las tendencias existen, la comodidad es fundamental. “A la hora de confeccionar las prendas, me ocupo de que las costuras sean suaves y sigan la forma del cuerpo para otorgar ese sentimiento de libertad y seguridad al moverse”, añade Labbé.
La sociedad es más consciente del cuidado físico, de la importancia del deporte para mejorar la calidad de vida, “de ahí el interés por los diseños específicos para cada disciplina deportiva”, añade la diseñadora de Bsoul, quien reconoce que diseñar prendas deportivas no es fácil.
Las tendencias en ropa deportiva también cambian constantemente. Si el negro era el color favorito, este año se imponen los tonos neutros como el beige o el gris, así como colores luminosos como el azul, rosa, guinda o fucsia.
Los colores varían en función de las estaciones. “En verano prima la gama de azules, verdes esmeraldas, naranjas y rosas, mientras que en los meses más fríos se opta por grises, burdeos y marrones”, cuenta la diseñadora.
Las camisetas han pasado a un segundo plano, ahora se optan por prendas más finas y ajustadas como chaquetas con bolsillos que resultan prácticas y favorecedoras.
Los ‘leggings’, bien sean acampanados o ajustados al tobillo, son un básico, aportan sujeción y comodidad para la mayoría de las disciplinas y entrenamientos.
Las camisetas amplias han sido sustituidas por otras ajustadas de manga corta y cuello redondo o por tops de tejido elástico y fino que se ciñen como una segunda piel.
La moda deportiva ha experimentado una transformación importante gracias a la tecnologia.
Los tejidos inteligentes son fundamentales en la confección deportiva. “Resulta ideal el elastano, fibra sintética que cuenta con una excepcional elasticidad y capacidad de estiramiento”, explica la diseñadora, que aclara que este material ligero se puede mezclar con poliéster reciclado o algodón.
“A nuestras prendas de elastano se les añade un lavado con aloe vera que aporta suavidad”, añade la diseñadora, que insiste en que es clave entender para qué disciplina es la prenda para maximizar su rendimiento.
Y en toda esta revolución de la moda deportiva, ha emergido una tendencia más: el ‘athleisure’, que consiste en lucir prendas de deporte aunque no se vaya al gimnasio. Así, se mezclan prendas para hacer deporte con otras más sofisticadas.
Por ejemplo, se pueden combinar unos ‘leggings’ negros con una chomba o una musculosa con un pantalón recto y unas deportivas, “un estilismo que busca el equilibrio entre la sobriedad y la comodidad”, concluye la experta en comunicación de moda española Pepa Fernández.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su película “¿Y dónde está el policía?” ya está disponible en los cines
Contenido: Liam Neeson y Pamela Anderson, coprotagonistas de la nueva película The Naked Gun, continúan su gira de promoción por Europa. En medio de los rumores de romance real, la dupla no esconde su espontánea química y recientemente se atrevieron a recrear uno de los momentos más emblemáticos de la película Titanic.
El video del instante, publicado por Paramount Pictures Germany en TikTok, muestra a los actores interpretando el famoso gesto de Rose y Jack con los brazos extendidos al compás de “My Heart Will Go On”, mientras navegan en un bote por un río europeo.
Anderson, de 58 años, se colocó al frente del bote e imitó a Rose con entusiasmo, mientras Neeson, de 73, la sostenía desde atrás como Jack. Sin embargo, la expresión del actor irlandés revelaba más nervios que pasión.
“Estaba asustado de que se cayera”, confesó Neeson entre risas en una entrevista con Access Hollywood publicada el 28 de julio. Y en efecto, mientras Anderson parecía disfrutar el momento con naturalidad, Neeson aportó el toque cómico a la situación con su rostro visiblemente tenso durante gran parte del video.
En ¿Y dónde está el policía?, reboot dirigido por Akiva Schaffer, la dupla interpreta a una pareja romántica: Frank Drebin Jr. (Neeson), heredero del legendario detective que encarnó Leslie Nielsen en los filmes originales, y Beth Davenport (Anderson), una seductora femme fatale.
Fue durante el rodaje de este filme donde surgió el vínculo entre los actores.
Según confirmó una fuente cercana a Us Weekly el 29 de julio, Neeson y Anderson habrían decidido darse una oportunidad y salir como pareja.
“Siempre tuvieron química mientras filmaban y su amistad evolucionó naturalmente hacia algo más”, reveló el informante. “Ambos son personas tímidas y han intentado mantenerlo privado, pero la chispa entre ellos es evidente”.
Los rumores comenzaron a circular a principios de julio, cuando ambos fueron fotografiados tomados de la mano en la alfombra roja del estreno en Reino Unido.
Incluso, en un gesto espontáneo, Anderson le dio un beso en la mejilla a su coprotagonista frente a las cámaras. Desde entonces, las apariciones públicas en tono afectuoso no han cesado: Berlín, Nueva York y más recientemente en el programa Today, donde bromearon sobre su posible romance: los actores fingieron estar en medio de un beso apasionado, cuando la cámara los interrumpió.
Cuando el conductor Craig Melvin les preguntó si eran pareja, Neeson respondió con gesto de falsa indignación: “Craig…”, mientras Anderson, con una sonrisa cómplice, dijo: “No entiendo la pregunta”.
Lo que confirmaron es que se llevan muy bien, pero no quieren apresurar nada.
“Nos conocimos en el set y descubrimos que teníamos una química encantadora, como dos actores”, explicó Neeson en Today. “Fue como: ‘Oh, esto es agradable. No forcemos nada. Dejémoslo respirar’. Y eso fue lo que hicimos”.
Si bien los rumores han sido recientes, las co-estrellas se han elogiado mutuamente desde que comenzaron a trabajar en la película.
En una entrevista de 2024 con PEOPLE, Liam Neeson aplaudió la ética de trabajo de Pamela Anderson y su buen sentido del humor. “Estoy locamente enamorado de ella”, alegó en ese entonces.
Por su parte, el célebre rostro de Baywatch describió a Neeson como un perfecto caballero y que se sentía honrada de trabajar con él.
Más recientemente, Anderson expresó lo siguiente sobre su pareja en pantalla: “Tiene tanto encanto y tanto carisma que uno simplemente cae en eso. No puedo explicarlo porque nunca lo había experimentado antes”.
Tanto Neeson como Anderson han tenido historias de amor muy visibles en el pasado. El actor estuvo casado con la actriz Natasha Richardson hasta su fallecimiento en 2014. Tienen dos hijos en común. Anderson, por su parte, tiene dos hijos adultos —Brandon y Dylan— fruto de su matrimonio con el músico Tommy Lee.
Según reveló una fuente a Us Weekly, los hijos de Anderson “adoran verla feliz y aprueban completamente” su relación con Neeson. “Piensan que Liam es genial y lo han llegado a conocer mucho mejor en los últimos meses”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A pedido del Gobierno, se modificó la meta de acumulación de reservas. Además, el Fondo dejará de revisar el cumplimiento del programa de manera trimestral.
Contenido: Además de flexibilizar la meta de acumulación de reservas del Banco Central, uno de los compromisos clave del acuerdo que mantiene con la Argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también reprogramó las revisiones del programa.
En el informe de la misión técnica (staff report), confirmó que la segunda revisión, que estaba programada para septiembre, se realizará en febrero de 2026.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el staff report de la primera revisión del acuerdo, expuso que resolver “esas costosas iniciativas” puede demorar más allá de octubre. Habló del compromiso oficial de presentar una reforma previsional para fines de 2026.
Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que leyes que aprobó el Congreso y se apresta a vetar Javier Milei representan un aumento del gasto del 1,5% del PBI. Las normas aumentan 7,2% las jubilaciones y pensiones, prorrogan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad.
En el staff report presentado este viernes, el organismo sostiene que las leyes fueron aprobadas en un contexto de “creciente presión electoral” a nivel provincial y nacional y consisten en "costosas iniciativas del gasto“, que alertaron, pueden seguir más allá de octubre.
Leé también: El FMI flexibiliza la meta de reservas para la Argentina, pero insiste en que se sigan acumulando dólares
La advertencia se produce en momentos en que el Gobierno se comprometió ante el organismo a terminar el año con un superávit fiscal de 1,6% del PBI, lo que implica mayor ajuste en el gasto estatal, a contramano de lo votado por diputados y senadores de la oposición.
“El Congreso argentino propuso y aprobó recientemente nuevas y costosas iniciativas de gasto destinadas a aumentar las pensiones y las prestaciones por discapacidad, así como las transferencias a las provincias por un valor aproximado del 1,5% del PIB”, indicó el FMI.
La advertencia figura en el staff report que el organismo dio a conocer al aprobar la primera revisión técnica del programa y desembolsará US$2000 millones, pese a que la Argentina no logró cumplir a meta de acumulación de reserva previsto para mediados de junio.
El Gobierno confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad para preservar el equilibrio fiscal. El presidente Javier Milei tiene tiempo hasta el lunes 4 de agosto para frenar las leyes. Para el FMI, las definiciones podrían “demorarse más allá de octubre”.
“Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de US$350.000 millones de dólares. Es un genocidio económico“, aseguró Milei al ratificar el veto.
Pese al rechazo presidencial, el Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso: brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad. De esta forma, sumarían apoyos por parte del radicalismo para el veto a la actualización previsional.
Por otro lado, el Ejecutivo busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas que en varias ocasiones respaldaron a Milei.
Si luego del veto presidencial, el Congreso logra los dos tercios de ambas cámaras, los proyectos se convertirán en ley. Aunque, el Gobierno analiza judicializar las iniciativas de la oposición.
“Es probable que la resolución de estas iniciativas tome tiempo, posiblemente más allá de octubre”, indicó el FMI.
Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso
En el staff report, el Fondo remarcó el “compromiso” de la gestión de Javier Milei es presentar una propuesta de reforma previsional en el Congreso antes de diciembre de 2026.
“La iniciativa propuesta buscaría optimizar el sistema fragmentado actual y armonizar mejor las contribuciones con las prestaciones, incluyendo impulsar la formalización del mercado laboral", comentaron los técnicos del FMI.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 09:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el staff report de la primera revisión del acuerdo, expuso que resolver “esas costosas iniciativas” puede demorar más allá de octubre. Habló del compromiso oficial de presentar una reforma previsional para fines de 2026.
Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que leyes que aprobó el Congreso y se apresta a vetar Javier Milei representan un aumento del gasto del 1,5% del PBI. Las normas aumentan 7,2% las jubilaciones y pensiones, prorrogan la moratoria previsional y declaran la emergencia en discapacidad.
En el staff report presentado este viernes, el organismo sostiene que las leyes fueron aprobadas en un contexto de “creciente presión electoral” a nivel provincial y nacional y consisten en "costosas iniciativas del gasto“, que alertaron, pueden seguir más allá de octubre.
Leé también: El FMI flexibiliza la meta de reservas para la Argentina, pero insiste en que se sigan acumulando dólares
La advertencia se produce en momentos en que el Gobierno se comprometió ante el organismo a terminar el año con un superávit fiscal de 1,6% del PBI, lo que implica mayor ajuste en el gasto estatal, a contramano de lo votado por diputados y senadores de la oposición.
“El Congreso argentino propuso y aprobó recientemente nuevas y costosas iniciativas de gasto destinadas a aumentar las pensiones y las prestaciones por discapacidad, así como las transferencias a las provincias por un valor aproximado del 1,5% del PIB”, indicó el FMI.
La advertencia figura en el staff report que el organismo dio a conocer al aprobar la primera revisión técnica del programa y desembolsará US$2000 millones, pese a que la Argentina no logró cumplir a meta de acumulación de reserva previsto para mediados de junio.
El Gobierno confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad para preservar el equilibrio fiscal. El presidente Javier Milei tiene tiempo hasta el lunes 4 de agosto para frenar las leyes. Para el FMI, las definiciones podrían “demorarse más allá de octubre”.
“Los políticos en el Senado votaron un aumento de casi tres puntos del PBI en el gasto público. Eso implica una deuda de US$350.000 millones de dólares. Es un genocidio económico“, aseguró Milei al ratificar el veto.
Pese al rechazo presidencial, el Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso: brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad. De esta forma, sumarían apoyos por parte del radicalismo para el veto a la actualización previsional.
Por otro lado, el Ejecutivo busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas que en varias ocasiones respaldaron a Milei.
Si luego del veto presidencial, el Congreso logra los dos tercios de ambas cámaras, los proyectos se convertirán en ley. Aunque, el Gobierno analiza judicializar las iniciativas de la oposición.
“Es probable que la resolución de estas iniciativas tome tiempo, posiblemente más allá de octubre”, indicó el FMI.
Leé también: El Gobierno afina su estrategia y tiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso
En el staff report, el Fondo remarcó el “compromiso” de la gestión de Javier Milei es presentar una propuesta de reforma previsional en el Congreso antes de diciembre de 2026.
“La iniciativa propuesta buscaría optimizar el sistema fragmentado actual y armonizar mejor las contribuciones con las prestaciones, incluyendo impulsar la formalización del mercado laboral", comentaron los técnicos del FMI.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tiene más de 7.000 metros cuadrados y busca crear un diálogo olfativo entre Oriente y Occidente.
Contenido: Hace algunos días se abrió oficialmente al público el Museo de Fragancias de Xuelei en Guangzhou, China. Como el museo de fragancias más grande del mundo hasta la fecha, su debut marca un hito importante en la creciente presencia de China en el panorama mundial de las fragancias.
Con una superficie de más de 7.000 metros cuadrados, el diseño arquitectónico del museo se inspira en la fusión de montañas cubiertas de nieve y equipos de destilación de perfumes.
Su exterior de ladrillo rojo, con su artesanía texturizada, simboliza la búsqueda de la excelencia técnica y la perfección artesanal del Grupo Xuelei. Con una misión centrada en la educación sobre las fragancias y la inmersión cultural, el museo integra a la perfección tecnologías inteligentes y más de 300 perfiles de aromas únicos para crear una experiencia inmersiva e interactiva.
Lee también: La nueva tendencia de superponer perfumes: ¿qué es el layering de fragancias y cómo se hace?
A través de la resonancia multisensorial, los escenarios que abarcan el tiempo y las perspectivas inter dimensionales, se invita a los visitantes a explorar un mundo dinámico y sensorial de olores que es tangible, interactivo y ricamente descubrible.
Ejecutivos y representantes de las principales casas de fragancias del mundo, incluidos Givaudan, Firmenich, IFF, Symrise, MANE, Iberchem y CPL Aromas, asistieron a la ceremonia de inauguración y felicitaron por la inauguración oficial del museo.
Como un proyecto histórico y un trabajo de amor por parte de Xuelei, el museo se dedica a explorar y revitalizar la cultura tradicional de las fragancias de China, al tiempo que construye un puente global para el diálogo olfativo entre Oriente y Occidente.
Más que un monumento cultural, el museo sirve como un catalizador de innovación para la industria. Anclado en una profunda integración de la academia, la industria y la investigación, proporciona una plataforma para el desarrollo del talento, la innovación tecnológica y el intercambio académico, ayudando a preparar a la próxima generación de profesionales de fragancias globales.
Al agregar recursos de marca y racionalizar la cadena de suministro, también permite a las empresas chinas de fragancias competir en el escenario internacional y avanzar con confianza para convertirse en marcas de renombre mundial.
De cara al futuro, el Museo de Fragancias de Xuelei continuará profundizando en su exploración de la cultura tradicional china de las fragancias, al tiempo que adoptará perspectivas globales de vanguardia. A través del aroma, pretende conectar la tradición con la innovación, y Oriente con el mundo, creando un nuevo puente cultural a través del arte olfativo.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor y hoy director de Yepeto abre su corazón y habla como nunca de cómo se definió la estadía de su hija Rufina en Turquía, y además de su pasión por el running, la educación que le dieron sus padres y el hallazgo del amor con Rocío Pardo
Contenido: Nicolás Cabré está feliz. Como nunca. Y no es una frase hecha. Feliz porque dirige Yepeto en el teatro Picadilly (miércoles y domingos, con Roly Serrano, Alan Madanes y Luisina Arito), la obra que protagonizó a los 17 años, en el formato de película, junto a Ulises Dumont. Feliz porque su relación con la bailarina, actriz y directora Rocío Pardo va camino al casamiento a fin de año. Y feliz porque en el medio del maremágnum mediático en el que podría verse sumergido, su relación con la China Suárez encontró un norte y entre ambos mantienen con firmeza el rumbo: el bienestar de la hija que tienen en común, Rufina. De todo eso habló con Infobae, en una charla a fondo donde se mostró despojado de armaduras como nunca.
— Es un año con mucho trabajo, por suerte.
— La verdad que sí. Con muchos proyectos. Una vez que terminamos de hacer Los Mosqueteros empezamos a diagramar todo esto. Yo trato de diagramar más los momentos de vida y ver cómo le metemos trabajo. Siempre el punto está ahí.
— La prioridad es tu familia, tu disfrute, tu running y acomodar el trabajo en función a eso.
— Si. Tengo la suerte y el privilegio de poder vivir de lo que me gusta. No soy mega ultra millonario, tampoco lo necesito, ni perseguir el nuevo modelo de auto. Tengo bien claro lo que quiero. Lo que me hace bien es estar y compartir con las personas que me acompañan. Con la familia. Y es cien por ciento mi prioridad hoy. Si vos me ofreces un trabajo, el proyecto puede estar buenísimo, pero si necesita que yo le ponga un año y medio encima te digo que me encantaría hacerlo, pero no quiero ponerle la espalda a esto.
— Vamos a hablar de distintos proyectos, pero arranquemos por Yepeto. ¿Cómo es volver pero como director?
— Es un gran desafío. Cuando tuve la oportunidad de hacerla tenía 17 años. Era un gran desafío estar cara a cara con Ulises (Dumont), con un texto importante. Y cuando empezó esta idea de volver a hacerla en teatro, nos juntamos los tres que ya veníamos con una historia. Dirigir esto a lo mejor no se esperaba, porque yo vengo de hacer una comedia y era lógico que me ofrecieran otra comedia. Para mí primero es una gran oportunidad y una gran alegría.
— Me contás de Roly, que es un hermoso. ¿Cómo se marca un tipo como Roly?
— Él es muy bondadoso. Para mí es un honor que él aceptase este proyecto conmigo como director. Y después, hablando con él, marcándolo, hinchando las bolas. Él siempre está ahí escuchándote y para mí es muy halagador que siendo el actor que es, pruebe y lo haga. Es maravilloso verlo bien, feliz. Pudiendo demostrar quién es arriba y abajo del escenario. A mi me emociona verlo. Es un tipo que tuvo una vida muy dura. Su experiencia enseña mucho.
— Hay un gran trabajo en traer a aquel Yepeto que hiciste a este tiempo...
— Está hecho desde un convencimiento mío. No la hago políticamente correcta para el día de hoy. Una de las cosas más importantes que me dio la producción es la libertad de hacer lo que a mí me pareciera. Y creo que ponerle mucho más poder al personaje de la mujer. Hoy tengo más edad que a mis 17 años cuando la leí por primera vez, puedo llevarla para otro lado.
— Tenés más edad, más recorrido profesional y sos papá de una hija.
— Si bien la obra sigue teniendo ese peso poético, creí que modificando algunas cosas que antes hacía el profesor y hoy las hace la chica, se gana hasta en intensidad.
— Yo no quiero spoilear, pero hay un recurso que tiene que ver con la imaginación…
— Ella aparece mucho como producto de la imaginación del profesor. Y es un lindo recurso para ver cuando ella aparece de verdad. Cómo van cambiando las cosas y cómo hay un jueguito entre el profesor y esa chica que termina explicado un poquito al final. Es otra de las decisiones que para mí eran necesarias.
— Está buenísimo porque habla de lo que construimos nosotros, cómo podemos pensar el deseo. ¿Qué te pasa a vos con el deseo?
— En este caso el deseo no tiene una índole sexual. Se habla de admiración, de amor por las letras.
— El deseo va cambiando a lo largo de la vida. Tal vez se puede disfrutar muchísimo de la profesión y el deseo es llegar a casa, estar con tu compañera, estar con tu hija.
— Si eso se va modificando. Hoy estoy viviendo algo que a lo mejor nunca me animé a desear. Lo más hermoso de esta vida. No fue un objetivo que dije ‘voy a tratar de llegar ahí’. De repente llegué, me anoté en un gimnasio y era un club de corredores. Y hoy corro y arranqué una relación que me sorprende.
— ¿Cuándo empezaste a correr?
— Hará 7 u 8 años.
— ¿Qué pensás cuando corres?
— Todo, todo. Y no me lo propongo. A veces no pienso en nada. A veces simplemente termino y me doy cuenta que estoy en un momento de mi vida donde soy muy feliz. Y de repente, cuando corro, proceso un montón de cosas. Y a veces las resuelvo ahí. Es genial tener ese ratito.No es que me preguntás algo y te digo ‘pará que voy a correr y vengo’. Pero sí, a veces, tengo ese momento para darme cuenta de cosas que no había pensado nunca.
— Podés planificar el cumple de Rufina, el casamiento, lo que sea. Antes de empezar te contaba que envidio mucho a la gente a la que el cuerpo le pide hacer actividad física. A mí el cuerpo me pide un cuarto kilo de helado, siempre.
— Yo creo que hago todo para comerme ese cuarto kilo de helado. Pero no siempre voy feliz. A veces ,de la habitación hasta la cocina encuentro ciento cincuenta excusas para decir ‘no, lo hago después, me duele, freno, el frío, lo hago a las nueve que a lo mejor hace menos frío. Y me agarro a piñas conmigo mismo.
— Es disciplina.
— Y, lo tenés que hacer.
— ¿Hay algo que heredaste de esa disciplina de tu papá en el taxi, cuando te llevaba con él a trabajar?
— Creo que hay algo. Nada es gratis. Yo podría evitar algún entrenamiento. El objetivo está en hacer lo que sea para hacer un triatlón ahora en octubre, o para la maratón. Yo tengo que correr. No es que falto y no sé. Después lo sufro allá. Entonces siempre terminas en lo mismo. Nadie dijo que iba a ser fácil. Hay que hacerlo.
— Igual, hay cosas que se te fueron haciendo más fáciles con los años. En la profesión sos muy elegido. Trabajas un montón para eso. A tus viejos les costó más.
— A mis viejos les costó.
— ¿Te da algo de culpa eso?
— Creo que lo tuvimos que entender de los dos lados. Ellos vivieron a través mío cosas que nunca pudieron lograr. Y por eso se esforzaron para inculcarme determinado tipo de cosas, para que eso suceda. Ellos también veían que yo me levantaba a las seis de la mañana. Cuando grababa eran 14 horas y después tenía que ir al colegio. A veces me iban a buscar y a veces terminaba de grabar en Canal 13 y venía en colectivo. Ellos vieron también mi esfuerzo. No eran de los que creían ‘ustedes van, se ríen dos segundos y ganan plata’. Pero vivieron con alegría. Por eso, a los 15 años, cuando ellos me manejaban la plata, tuve la suerte de tener estos padres, que me dijeron vení, vamos a elegir un departamento. Porque ellos juntaron la plata, nunca la tocaron: así como la agarraban, la dejaban. Y jamás habían tenido su casa propia.
— Qué fuerte.
— Y no era para que viva, era ‘alquilalo’, no para ellos. Tengo la suerte y el privilegio de hacer lo que me gusta. Y eso me lo enseñaron ellos. Y me enseñaron: ‘Mira que puede durar toda la vida o a lo mejor se termina’. Siempre me demostraron que nuestras vidas eran diferentes. Pero el concepto, para ellos y para mí, era el mismo. Ellos sabían lo que yo hacía y hasta creo que lo disfrutaban muchísimo más que yo. Estoy seguro.
— ¿Va a pasar con Rufina?
— Ni hablar. Por eso hoy mi prioridad es estar rodeado de mi familia, no cambiar el auto.
— ¿Lo sentís a tu papá en el teatro?
— Siempre. Doy dos pasos y lo encuentro, porque no hay un solo día en el que no me de cuenta de cosas que me han dejado. Hoy me pasa con mi mamá. También me encuentro con muchas cosas que me suceden como padre. Y sigo entendiendo lo que significa ser un papá: cuando creo que encuentro la respuesta, veo que la tuve desde hace mucho tiempo y digo ‘claro, ahí estaba’.
— Para quienes no sepan, tu mamá murió hace muy poquito. ¿Qué te pasó con eso?
— La vida es un poco entender esas cosas. Y en el caso de mi familia, somos muy pocos los que quedamos. Me quedan mis tíos y mis primos.
— ¿Les diste muchos dolores de cabeza a tus padres en la adolescencia?
— Si, seguramente.
— ¿Llegabas roto? ¿Te fueron a buscar alguna vez a una comisaría?
— Bueno, tengo una anécdota. Lo llamé a mi viejo porque había pasado no sé qué cosa. Y me dijo ¿qué hiciste? ¡Pregúntame cómo estoy primero!. ‘ ¿Qué hiciste?’...
— ¿Lo llamaste de una comisaría o desde un hospital?
— De una comisaría…
— ¿Te fue a buscar?
— Sí, me tuvo que ir a buscar.
— No te dejo escarmentando un ratito.
— No, no...
— Necesito saber qué había pasado.
— Un choque, que tenía que te tenían retenido. Cuando hablo de disgustos, creo que a lo mejor no entendían las decisiones o caminos que uno tomaba en un momento. Cuando la prensa y yo nos peleábamos más que ahora. Ellos no siempre lo disfrutaban, no lo entendían y sabían quién era yo.
— Pero bancaron siempre.
— Siempre estuvieron ahí. Seguramente infinitamente en desacuerdo con lo que yo decidía, Pero ellos estaban.
—¿Y te sale eso con Rufina?
— Aprendo.
— ¿Y te ha tocado estar en desacuerdo con decisiones de ella?
— Sí, o no. No tengo que estar de acuerdo o en desacuerdo. Soy parte de las decisiones, pero no soy el protagonista. Nunca se habla de mí. Nunca tiene que decidir entre una cosa o mi persona.
— Pero, por ejemplo, vos empezaste a los diez años en La Ola; ¿si viene Rufi y te dice que se quiere sumar a Margarita?
— Ah, bueno, no siempre va a tener la decisión. Nosotros siempre, dentro de lo que ella quiere, vemos cual es el mejor camino y cuales son las opciones. Después, cuando ella elige, elige. Y es eso. Yo nunca jamás voy a ser el que le mete un palo en la rueda.
— Que nosotros estemos hoy charlando así, y desde hace algunos años también, tuvo que ver con la paternidad.
— Y con los años. La paternidad tiene mucho que ver. Debe ser un poco esto que te estoy diciendo. No soy el protagonista de mi vida. No soy lo más importante. Dejé de serlo hace 12 años. Entonces las decisiones que yo tomaba sin pensar en no sé qué, esas ya no existen.
— Hay que tener la cabeza super acomodada para decir esto que estás diciendo.
— No sé si la tengo acomodada (ríe), no sé si soy mentalmente muy acomodado.
— No todo el mundo puede priorizar a sus hijos por sobre sí mismo.
— Yo entiendo hoy que mi felicidad sí depende de mí, pero no cien por ciento de mí. Mis logros, mis objetivos hoy son compartidos. Solo no tendrían sentido. De hecho, creo que los objetivos que puedo llegar a tener hoy, los aprendí porque me lo mostraron, sin señalarme, los demás.
— Cada vez que nosotros charlamos en estos años me dijiste que con Eugenia eran un súper buen equipo de cara a la paternidad y maternidad de Rufi. ¿Hoy siguen siendo ese equipo?
— Si. La prioridad es Rufina. No hablamos de otra cosa que no sea de Rufina. Todo lo que pensamos, todo lo que tratamos de hacer es por y para ella. Y hoy Rufi ya tiene edad para tener su espacio, su voz y su voto. No sé si llamarlo un súper equipo, la verdad es que somos dos personas que siempre tuvimos claro que la prioridad era Rufi. Por eso digo nunca, en ningún momento, es mamá o papá, es Rufina.
— Se dijo que vos le habías bloqueado el permiso para salir del país. ¿Eso fue cierto?
— Pueden decir lo que quieran. Yo nunca tuve la intención de aclarar cosas que decían.
— Me podés putear tranquilo cuando quieras.
— No. Yo nunca voy a salir a aclarar cosas que inventen. Porque nunca lo hice. En su momento, cuando pasaban estas cosas, más que ahora, que se decía absolutamente cualquier cosa de mí, yo siempre decía ‘mi papá y mi mamá saben quién soy’. Entonces no tengo la necesidad de salir a decir no, yo no soy esto, yo no hice.
— Rufina respondió a eso, ¿no?: “sé quién es mi papá”
— Claro. Y me lo contó porque había salido justo en un momento. Yo no lo descargaba así, para mí era una anécdota que yo conté de mis papás, que es real. Sabían lo bueno y lo malo. Por eso cuando yo llamaba y decía ‘estoy en la comisaría’ y ‘¿qué hiciste?’. Tampoco era lo que dicen, lo dije siempre, desde mis primeras notas: ‘no soy ni el diablo que dicen, ni no soy un santo tampoco. Ni los que dicen este pibe es un fenómeno o este pibe es el demonio de Tasmania. No es que me quedo solo con que si vos decís que soy bueno sos un capo. Si no me conocés no me interesa ni ser ni bueno ni malo. Muchos de los que dicen que yo soy malo me salvan la vida.
—¿Hay gente que dice que sos malo?
— Si, sigue habiendo, pero no importa. A mí me llena de orgullo que determinados personajes digan que yo estaba en la vereda de enfrente. Sí, gracias. En ese momento, cuando mi familia no me preguntaba nada, porque sabía lo que era, cuando se hablaba de cualquier cosa, de droga, hoy, sin darme cuenta, mi hija me dijo ‘yo sé quién sos’. Y ni siquiera tuvo que venir a preguntarme nada sobre algo que estaban diciendo. Porque también tengo que aprender que hoy a Rufi, con 12 años, ya le llegan cosas que antes a lo mejor nosotros bloqueamos. Entonces, imagínate.
— La situación extremadamente mediática.
— Imagínate que si ella contestó eso cuando ellos decían ‘no, porque tu papá’: ‘¿qué me vas a decir a mí quién es mi papá? Yo sé quién es y sé que no me haría nunca algo así’. Entonces, ¿imaginate si tengo que salir a contestarle a alguien que habla porque es gratis?
— ¿Cuando está en Turquía hablas todos los días con ella?
— Todos los días.
— ¿Por videollamada? ¿Cómo se manejan?
— Sí, mucho más fácil. Obviamente se extraña, pero siempre estamos en contacto. Nosotros tenemos esta relación que no varía. Y esta decisión que es de ella, porque nosotros le ponemos las opciones. Y la decisión es libre de toda culpa. Yo le tengo que sacar el peso. Por eso digo, no es una decisión que vas a ver un poquito más a mamá ahora que a papá. No, papá está feliz y mi trabajo es quitarle todo el peso de encima a esa decisión, que no es fácil para una nena de 12 años. Si bien va y viene. Yo admiro que tenga las bolas de encarar esta aventura, irse del país, conocer gente nueva, todo esto una aventura.
—¿Va a hacer el colegio allá?
— Sí. Y ella se tiene que dar vuelta y ver lo quesoy hoy, que es un hombre. Uno puede decidir 150 millones de cosas y para mi hija, quiero que tenga que decidir más cosas que yo. Y me da alegría. Triste me pondría que no tenga opciones. Y yo también puedo decidir un montón de cosas. Ahora, estando acá, tengo que correr diez veces más de lo que corría. Y ella tiene que ver lo que soy, que es un papá feliz. Ella tiene que estar tranquila de que acá estoy y estamos todos los días hablando y cuando viene es todo lo mismo. Después puedo estar más o menos…
— Darle esa libertad y esa seguridad para que lo viva sin culpa es alucinante.
— Pero es eso, Rufi es el amor de mi vida.
— ¿La ves contenta?
— Sí. No estaría así de tranquilo, sino.
— ¿La sentís cuidada?
— Siempre. De eso no hay dudas. Yo estoy muy tranquilo. Hay armonía. Si la sintiera descuidada no pasaría nada de lo que pasa.
— ¿Hay un acuerdo de cada cuanto viene, de vos yendo para allá, o van viendo sobre la marcha?
— No es sobre la marcha. Hay cosas que tiene que cumplir. Está todo organizado. Hay colegios internacionales. Está todo en paz.
— ¿Vas a ir para allá vos en algún momento?
— Estoy muy ocupado. Ella va a estar yendo y viniendo. Esos menesteres son nuestros.
— ¿Qué te pasa a vos cuando le pegan a la mamá de tu hija? Hoy, con ella viendo las redes, ¿la sentís fuerte a Rufi? ¿Lo charlas con ella, la cuidás?
— Es mi hija, ¿cómo no la voy a cuidar? Aparte no estoy al tanto, de verdad. Entiendo que se genera un mundo de un millón de cosas, pero yo no tengo idea.
— ¿Qué rol va a ocupar Rufina en tu casamiento?
— Y, va a ser muy protagonista, claramente.
— ¿Entrará con los anillos?
— Seguramente.
— El compromiso fue con ella presente. ¿Lo sabía o la tomó por sorpresa?
— La verdad es que somos un equipo hermoso y estoy viviendo un momento muy feliz. Todos sabíamos y todos lo vivimos con mucha naturalidad y con mucha felicidad. Estamos en paz. Estoy en paz. Estoy viviendo un momento sinceramente hermoso, con mucha, mucha, mucha tranquilidad. Creo que esa es la base y la prioridad, y eso no lo modifica nada casarse, porque vamos a estar ahí, porque decidimos juntos, porque decidimos que sea en un lugar hermoso, muy chiquito, íntimo, familiar.
— A mí me parece que yo debería ir al casamiento.
— Podés venir.
— No te puedo imaginar entrando al casamiento con lo tímido que sos en algunas situaciones.
— Estoy en un momento muy hermoso. Todo lo vivimos de una manera muy natural con Ro, con la familia de Ro, con los hermanos, con los padres. La verdad es que todos encajamos de una manera muy hermosa, muy armónica y sobre todo con Ro tenemos un compañerismo, una complicidad. Soy un hombre feliz. Tenemos una familia feliz.
— ¿Tenés ganas de volver a ser papá?
— No lo sé, ninguno de los dos. Hoy no tenemos esa necesidad. A lo mejor dentro de 20 días cambiamos de opinión. Pero hoy no es algo que tengamos en mente.
— ¿Tenés la paternidad súper cubierta con Rufi?
— No por eso, sino que no es un deseo. Somos compatibles hasta en eso, en decir no es algo que tengamos como objetivo hoy.
— ¿Y la idea de trabajar juntos?
— Hacemos todos juntos y nos dimos cuenta que hasta somos compatibles en eso. A lo mejor en lo que ella es más obsesiva es en la parte que a mí menos me gusta. Entonces descubrimos que hacemos un equipo. Es una experiencia que estamos viviendo que es hermosa. Creo que es una conjunción perfecta.
— Ahora van a codirigir. ¿Cómo se llama la obra?
— “Ni media palabra”.
—¿Puedo saber quién más está?
— No. Todavía no. Será en Córdoba, en la temporada de verano. Después vamos a venir un poquitito acá.
— ¡Los mensajes que te escribió Rocío el día del estreno de Yepeto! Me morí de amor por ella.
— Es el amor en mi vida. Soy un hombre feliz. Descubrí a una compañera. Y si digo hermosa, me quedo muy corto. Descubrimos una paz. Una libertad. Nos reímos. En un principio decíamos ‘Bueno, en algún momento vamos a discutir’. Nunca, nunca, jamás discutimos. Y es lo que les cuento siempre a mis amigos hace, no sé, más de un año y medio. Me voy a dormir todas las noches riéndome y me despierto todas las mañanas, de la noche, a las cinco, claro. Pero me despierto riéndome.
— ¿Cómo se conocieron ustedes?
— Nos vimos en los Premios Carlos. Y después vino al teatro. Yo no sabía que era la hija de Miguel (Pardo, productor teatral). Y nos pusimos a hablar. Ella estaba viviendo en España. Y de repente no nos separamos nunca más.
— Las imágenes cuando se van de viaje con Rufi, todos juntos, son divinas. Parece que hay un vínculo muy lindo entre ellas.
— Estamos en paz. Hay armonía en mi vida.
— ¿Les decís a las dos que las amas?
— No hay un solo día que no se los diga.
— A veces cuesta
— Sí, pero no en este caso. Todos los días, setenta veces por día.
— ¿No te dicen ‘no seas intenso’? ‘¡Papá, basta!’...
— No, no... Pero el otro día me echó del cumple. Fue como decirnos ‘mantengan distancia’. Sí, me voló.
— ¿Qué tipo de cumple?
— En un boliche, una matiné. Después nos metimos. .
— ¿Con los del colegio?
— Un cumpleaños organizado con todos: el colegio, hockey. Los años pasan….
— ¿Qué vas a hacer cuando te presente un novio?
— Lo aplaudo. Soy el fan número uno de Rufi.
— ¿No vas a ser un papá celoso? ¿Me lo firmás ahora, acá?
— Te lo firmo ahora. Bueno, no sé, ¡para! Si la veo sonreír, ya está. Es lo único que importa.
— Lo que te ha cambiado esta criatura.
— Es así. No hay nada que valga más que la sonrisa de Rufi.
— Ella juega al hockey. ¿Va a seguir jugando allá?
— Sí, en todos lados. Ella sigue con su vida y nosotros apostamos a que todo se mejore. La prioridad siempre es la misma. Acá, allá, donde sea. Puede no gustarle y decir ‘bueno, me vengo para acá’, y es experiencia de vida. Yo siempre dije que mi tarea como padre, lo que traté de aprender de mis papás, era que yo quería darle alas para que ella vuele. Y es esto, como abrir las alas. Volá alto. Volá lo que quieras.
—La mamá está de acuerdo, si es que cambia…
— La prioridad es Rufina. Eso no varía nada. Con la China a veces estaremos de acuerdo o no, con maneras, conformes, lo que sea, Pero la prioridad es Rufina. Nosotros trabajamos para eso. Después vemos. Podemos agradecer tener opciones, pero no es allá con mamá o acá con papá..
— Nico, ¿que tenés ganas que pase, que venga?
— Estoy feliz. Lo que venga, vendrá. Estoy viviendo un momento muy hermoso en mi vida que a lo mejor ni siquiera me animé a soñar. Tenemos muchos proyectos, un camino por recorrer.
Fotos: Diego Barbatto
Producción de texto: Hugo Martin
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El dueño de la casa había salido a cenar con amigos y cuando regresó estaba todo revuelto. Antes de irse, los delincuentes limpiaron todo lo que habían tocado para no dejar huellas.
Contenido: Un hombre fue a cenar con amigos y cuando volvió alertó que le habían desvalijado el departamento. Dos delincuentes ingresaron al edificio sin forzar las cerraduras mientras él no estaba y se llevaron varios objetos de valor.
El hecho ocurrió durante la noche del jueves en el centro de Mar del Plata. La víctima, de 59 años, vivía en un departamento alquilado ubicado en La Rioja entre Rawson y Alberti. El accionar de los ladrones quedó registrado en las cámaras de seguridad instaladas en el lugar.
Leé también: Viajaron a Rosario para cumplir un sueño y un conductor que iba a 120km/h los atropelló: murieron madre e hija
Los familiares de la víctima dijeron que el hombre salió de su casa a las 21 y volvió unas horas después. De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, los delincuentes tocaron varios timbres en el portero para comprobar si había gente en los departamentos.
Luego, entraron al edificio con una llave magnética e ingresaron al departamento de la víctima sin dificultad. Estuvieron adentro unos 30 minutos y salieron con varios bolsos y valijas completamente cargados. Tomaron el ascensor y se retiraron sin dificultad.
Leé también: “Dijo que mató al diablo”: el brutal relato de la madre del acusado de arrancarle los ojos a un hombre
En las cámaras de seguridad se observa el momento en el que escaparon con el botín. Llevaban gorras para cubrirse el rostro y en ningún momento miraron a la cámara. Además, usaron guantes y limpiaron las superficies que habían tocado para no dejar huellas que los delaten.
Cuando la víctima volvió de la cena, vio que estaban las luces prendidas y todo revuelto. Al revisar las cámaras de seguridad, se dio cuenta de que había sido víctima de un robo. Los delincuentes se llevaron objetos de valor, electrodomésticos, dinero en efectivo, tarjetas de crédito, una copia de la llave de su auto y documentación personal.
El hombre, que vivía allí desde hacía tres años, se dirigió hacia la comisaria e hizo la denuncia correspondiente. Ahora, espera que los investigadores puedan analizar los videos de la cámara de seguridad para identificar a los ladrones y dar con su paradero.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación revela que instituciones públicas brasileñas han servido esa carne durante dos décadas, exponiendo a niños y pacientes a altos niveles de metales pesados y especies en peligro
Contenido: Brasil no ha tenido tiempo de celebrar su salida del mapa del hambre de las Naciones Unidas, que ya un reportaje de investigación del sitio web de noticias medioambientales Mongabay ha levantado el velo sobre las sombras de las políticas alimentarias del país. En particular, la investigación de Mongabay reveló que, en los últimos 20 años, los organismos públicos brasileños, tanto a nivel federal como estatal y municipal, han comprado más de 5.400 toneladas de carne de tiburón comercializada con el nombre portugués de “cação” por un valor total de 112 millones de reales (20,22 millones de dólares), sirviéndola regularmente en escuelas, hospitales, prisiones y cuarteles de todo el país. La decisión de venderla con la denominación genérica de “cação” ha hecho que la mayoría de los consumidores no fueran conscientes de lo que estaban comiendo. Brasil, donde la venta de carne de tiburón, recordemos, no está prohibida, se ha convertido así en el primer consumidor mundial de carne de tiburón. Las 1.152 licitaciones examinadas por la investigación periodística se llevaron a cabo en 542 municipios de diez estados brasileños, con compras documentadas desde 2004. La carne de tiburón se incluyó siquiera en las comidas del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), destinado a millones de niños, incluso en guarderías. El Ministerio de Salud brasileño recomienda el “cação” en la dieta de los niños menores de dos años, debido a la ausencia de espinas, ignorando, sin embargo, los riesgos relacionados con la contaminación.
Este tipo de alimento es conocido, de hecho, por contener altos niveles de metales pesados, en particular mercurio y arsénico. La carne de tiburón está más contaminada que la de otros peces, principalmente por el llamado fenómeno de bioacumulación. Los tiburones son depredadores apicales, es decir, se encuentran en la cima de la cadena alimentaria marina. Se alimentan de muchos otros peces, que a su vez se alimentan de otros organismos. Cada vez que uno de estos peces ingiere una sustancia tóxica, como el mercurio, presente en las aguas por causas naturales e industriales, esta no se elimina, sino que se acumula en los tejidos. Cuanto más alta es la posición del pez en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de estas sustancias tóxicas en su cuerpo, que representan un grave riesgo para la salud, no solo para los niños, sino también para las mujeres embarazadas. Hasta el punto de que las autoridades sanitarias de otros países, como Estados Unidos, desaconsejan categóricamente su consumo para estos grupos de población. En Brasil, la carne de tiburón no solo se distribuyó a los niños, sino también a 43.000 agentes de la policía militar de Río de Janeiro, a reclusos de 92 prisiones del estado de San Pablo y a miles de pacientes de decenas de centros de salud públicos.
Además del problema de la contaminación por consumo, la pesca intensiva está provocando un dramático descenso de las poblaciones de tiburones oceánicos, que se han reducido en aproximadamente un 71% entre 1970 y 2018. Muchas de las especies comercializadas están en peligro, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una organización no gubernamental con sede en Suiza y con estatus de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mercado brasileño se ha defendido de las acusaciones argumentando que la carne vendida a las instituciones públicas del país procede de la especie Prionace glauca, conocida comúnmente como tiburón azul, presente en los mares en cantidades más abundantes. Sin embargo, los expertos han rebatido esta afirmación, considerando insostenible también la pesca de esta especie. Además, análisis específicos han confirmado que, en muchos casos, la carne vendida como “cação” procede en realidad de especies amenazadas. Según Mongabay, el punto vulnerable de la cadena es el hecho de que las licitaciones públicas en Brasil no exigen la identificación de la especie suministrada y rara vez imponen pruebas obligatorias de metales pesados. Solo unas pocas licitaciones de las analizadas preveían controles específicos.
Rodrigo Agostinho, actual presidente del Instituto Brasileño de Recursos Naturales Renovables y Ambientales (Ibama) y exalcalde de Bauru, en el estado de San Pablo, admitió a Mongabay que firmó contratos para el suministro de carne de tiburón durante su mandato como alcalde entre 2013 y 2016, pero contó que se encontró con una fuerte resistencia por parte de los nutricionistas cuando intentó cambiar el suministro. “Me enfrenté a una gran resistencia por parte de los nutricionistas”, dijo Agostinho, explicando que la decisión de utilizar el “cação” se debió a razones prácticas. Se trata, de hecho, de un pescado económico y sin espinas, más sencillo de manejar en los comedores escolares. Sin embargo, el impacto sobre la salud y la biodiversidad ha sido ampliamente ignorado. Agostinho declaró que ahora apoya una moratoria nacional sobre la compra pública de carne de tiburón hasta que las poblaciones marinas muestren signos evidentes de recuperación. Por su parte, organizaciones ecologistas como Sea Shepherd Brasil luchan por la prohibición inmediata de la compra de carne de tiburón por parte de las instituciones públicas. El diputado federal Nilto Tatto, del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula, también ha presentado un proyecto de ley para prohibir su adquisición a nivel federal, pero está actualmente bloqueado en la Comisión de Medio Ambiente. Tatto ha admitido haber consumido “cação” sin saber que era carne de tiburón.
Si Brasil ha optado durante años en sus políticas alimentarias para la población por recurrir a un alimento tan controvertido, parece una ironía del destino que haya sido el chino Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien haya dado la noticia de la salida del gigante latinoamericano del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas. De hecho, China ha sido durante años uno de los países del mundo a la cabeza en el consumo de carne de tiburón, sobre todo de sus aletas. Sin embargo, gracias a las campañas de sensibilización, este consumo se ha reducido recientemente hasta un 70%. “Hoy soy el hombre más feliz del mundo. Hemos conseguido acabar con el hambre. Brasil está fuera del mapa del hambre”, respondió el presidente Lula al anuncio del presidente de la FAO, Qu Dongyu, criticado en el pasado, según el sitio web de geopolítica Politico, por varios diplomáticos y funcionarios de la ONU por dar prioridad a la agenda de Pekín y por su visita oficial a Corea del Norte, donde elogió a Kim Jong Un por sus “grandes logros” en materia de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola.
Según el informe de la FAO difundido durante la cumbre sobre sistemas alimentarios que se celebra actualmente en Etiopía, menos del 2,5% de la población brasileña se encuentra hoy en día en condiciones de desnutrición.
Lula calificó la noticia en sus redes sociales como “un logro histórico que demuestra que, con políticas públicas serias y compromiso con el pueblo, es posible combatir el hambre y construir un país más justo y solidario”. “Salir del Mapa del Hambre era el principal objetivo del presidente Lula desde el comienzo de su mandato, en enero de 2023”, recordó el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Wellington Dias. “Con el plan Brasil Sin Hambre, mucho trabajo y políticas públicas sólidas, hemos alcanzado la meta en dos años”, declaró Dias. El mapa es elaborado por la FAO y mide el acceso a una alimentación suficiente para una vida activa y saludable. La ONU considera desnutrida a toda persona que ingiera regularmente menos nutrientes y calorías de los necesarios.
Brasil ya había salido de la lista en 2014, pero volvió a entrar entre 2018 y 2020 debido al empeoramiento de los datos sobre la inseguridad alimentaria. Precisamente, los datos sobre la inseguridad alimentaria han sido objeto de una polarización política entre el Gobierno de Bolsonaro y el de Lula. Según algunas organizaciones, como la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rede PENSSAN), alrededor de 33 millones de brasileños pasaron hambre en 2022. Esta red de investigadores y organizaciones de la sociedad civil se creó en 2020, al comienzo de la pandemia, precisamente para hacer frente a la falta de datos oficiales por parte del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que había suspendido sus investigaciones sobre la inseguridad alimentaria. Otras fuentes, en cambio, indican cifras muy inferiores. Pero, ¿de dónde provienen estas contradicciones? La primera causa es semántica y metodológica. No todos los datos hablan de lo mismo. El “hambre” puede referirse a la inseguridad alimentaria grave, es decir, la privación total de alimentos, o a formas más leves, como la incertidumbre sobre el acceso futuro o la calidad de los alimentos. En segundo lugar, las fuentes oficiales e independientes utilizan metodologías diferentes. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), responsable del censo del país, por ejemplo, no actualiza desde hace años los datos específicos sobre el hambre, mientras que otras organizaciones civiles utilizan encuestas más frecuentes pero menos representativas. En este caso, la FAO utilizó datos de 2022 a 2024, a caballo entre los dos gobiernos, dejando fuera los dos años críticos de la pandemia de COVID, 2020 y 2021, que en los cálculos anteriores aumentaban los parámetros de desnutrición.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se destaca por su aspecto deportivo basado en el color negro.
Contenido: La gama del Nissan Sentra incorporó en Argentina la versión -o serie especial- SR Nightfall, que está basada en la variante SR con look deportivo, a la que suma una configuración especial basada en el color negro.
Leé también: A este precio podrías vender tu auto en agosto
La nueva alternativa del sedán mexicano ubicado en el segmento C se suma a la gama conocida e integrada por las versiones Advance, SR y Exclusive. Todas comparten el conjunto mecánico.
El color negro no solo está presente en la carrocería del Nightfall, sino también en piezas como la parrilla delantera, que se destaca por su forma de “V” y se combina con la sigla “SR” de color rojo.
El tono oscuro además está presente en el emblema del modelo y en las nuevas llantas de aleación exclusivas y con un tamaño de 18 pulgadas. A eso se suma el alerón posterior, los zócalos laterales y la salida de escape deportiva.
El equipamiento de confort contiene climatizador automático de dos zonas, tapizado de cuero con detalles rojos, costuras rojas, tablero con pantalla de 7 pulgadas, pantalla multimedia de 8 pulgadas, acceso sin llave, botón de encendido, volante multifunción con cuero, techo solar panorámico y asientos delanteros con calefacción y ajustes eléctricos para el conductor.
El equipamiento de seguridad de este Sentra brinda seis airbags (frontales, laterales y tipo cortina), controles de estabilidad y tracción, frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, asistencia para luces altas, alertas de cambio de carril (con intervención), colisión frontal y punto ciego, monitor de visión periférica, cámara trasera con detección de objetos en movimiento y luces LED.
La ficha técnica mantuvo el conjunto mecánico integrado por el motor naftero 2.0 con una potencia de 147 caballos y un torque de 197 Nm, además de la caja automática CVT con levas en el volante.
El flamante Sentra SR Nightfall posee un precio sugerido (en julio) de 42.730.500 pesos (igual a las versiones SR y Exclusive) y una garantía de 3 años o 100.000 kilómetros (lo que ocurra primero).
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las fuerzas ucranianas también atacaron una planta militar en el centro del país
Contenido: El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) informó sobre un ataque realizado este sábado por la madrugada contra un almacén ruso de drones Shahed en el aeródromo militar de Primorsko-Ajtarsk, al sur de Rusia, y una planta militar en el centro del país.
Según un comunicado del principal servicio de inteligencia y seguridad interna de Ucrania, “Drones del SBU golpearon el aeródromo de almacenamiento de Shahed en Primorsko-Ajtarsk y la planta militar de Elektroprylad”.
La nota oficial indicó que “los drones del SBU continuaron sus operaciones dirigidas a instalaciones militares rusas ubicadas en la retaguardia enemiga”. El objetivo principal en el aeródromo fueron los almacenes y las bases de lanzamiento de los Shahed, que lanzan ataques diarios contra Ucrania.
Tras la incursión de los drones, “se produjo un incendio cerca del aeródromo”, de acuerdo con la información proporcionada por el SBU.
La fábrica de Elektroprylad está situada en Penza, una ciudad a unos 630 kilómetros al sureste de Moscú. Esta planta, que forma parte del complejo militar industrial ruso, manufactura equipos destinados a redes digitales de control militar, aparatos para aviación, blindados y barcos, según el SBU.
El comunicado también afirmó: “Los drones de la SBU han alcanzado con éxito las instalaciones y se identifica humo en la zona de las explosiones”.
El texto concluye con la advertencia de que la SBU “seguirá trabajando de manera activa para debilitar el potencial militar y económico del país agresor”.
Entre los aspectos más destacables de este ataque figuran la precisión de los drones ucranianos, el impacto directo contra infraestructura clave y la intensificación de acciones en territorio ruso.
Las defensas antiaéreas rusas destruyeron 112 drones de ala fija ucranianos sobre ocho regiones, la península de Crimea —anexionada por Moscú en 2014— y las aguas de los mares Negro y de Azov, según informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram este sábado.
El parte castrense detalló que la operación tuvo lugar entre las 20:00 del viernes y las 04:40 del sábado, hora de Moscú. En ese periodo, las fuerzas rusas lograron interceptar y destruir 112 aparatos no tripulados.
Las autoridades militares especificaron que 32 drones fueron derribados en la región de Rostov, fronteriza con Ucrania. En Krasnodar se interceptaron 31, en Vóronezh 12, en Riazán 11, en Samara cinco, en Penza cuatro, en Bélgorod dos, en Lípetsk uno y en Tula dos. Además, se abatieron cuatro drones en el mar Negro y uno en el mar de Azov.
En la península de Crimea se destruyó un aparato no tripulado, mientras que otros once impactaron sobre las aguas de los mares Negro y de Azov, que rodean la región.
El Ministerio de Defensa mantuvo su habitual silencio acerca de posibles víctimas derivadas de los ataques. Sin embargo, autoridades civiles reportaron la muerte de dos personas y dos heridos a causa de la caída de los drones destruidos.
Sin radares, ni comunicación por radio, los sistemas de defensa rusos enfrentaron una de las mayores oleadas de vehículos aéreos no tripulados desde el inicio del conflicto. La coordinación de las diferentes regiones afectadas demuestra la capacidad de reacción rusa ante ataques a gran escala.
Por su parte, las autoridades ucranianas confirmaron la muerte de dos personas durante ataques rusos ocurridos este sábado en la región de Jersón, ubicada en el sur de Ucrania.
La administración militar de la región de Kherson informó a través de su cuenta de Telegram que una mujer de 68 años falleció debido a un ataque de artillería rusa en el distrito de Korabelny. Un hombre también perdió la vida cuando artilleros rusos bombardearon un edificio residencial en el distrito de Dniprovski.
En el mismo ataque contra Korabelny, dos personas resultaron heridas y recibieron atención médica. La administración militar detalló que otros dos hombres sufrieron heridas en la localidad de Belozerka.
Estos ataques dejaron viviendas destruidas y aumentaron la tensión en la zona, que permanece bajo fuego constante.
Los bombardeos registrados este sábado se produjeron un día después de otro ataque, en el que una persona murió y nueve resultaron heridas durante diversas operaciones militares rusas en Jersón, según precisó el responsable de la administración militar regional, Oleksandar Prokudin, también a través de Telegram.
La región de Jersón continúa siendo escenario de intensos combates y ataques contra la población civil, generando un clima de constante inseguridad.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mantener el WiFi activado en la calle puede exponer tus datos personales a redes inseguras y ataques informáticos
Contenido: En un mundo cada vez más conectado, la comodidad suele imponerse a la precaución. Muchos usuarios de smartphones dejan activado el WiFi incluso cuando no están en casa, sin imaginar que esta acción aparentemente inocente puede tener consecuencias importantes para su seguridad y privacidad.
Mantener el WiFi encendido permite que el celular busque redes disponibles de forma constante, incluso sin que el usuario lo note. Esta función facilita la conexión automática a redes conocidas, pero también puede abrir la puerta a ataques informáticos si el dispositivo se conecta a una red pública o falsa.
La buena noticia es que hay formas simples de reducir estos riesgos. No se necesitan aplicaciones ni herramientas externas: con unos pocos ajustes en la configuración del teléfono, es posible evitar vulnerabilidades, ahorrar batería y proteger mejor los datos personales.
Los celulares actuales están programados para buscar redes WiFi disponibles de manera continua. Cuando esta opción está encendida, el teléfono emite señales en busca de conexiones conocidas, como la red del hogar o del trabajo. Esta búsqueda constante revela información sobre tus hábitos de movimiento y puede ser aprovechada por terceros con fines maliciosos.
Una de las amenazas más comunes es el uso de redes falsas que imitan a otras ya guardadas en el dispositivo. Este tipo de ataque, conocido como “evil twin”, engaña al celular para que se conecte automáticamente a una red falsa. Desde allí, los atacantes pueden interceptar información sensible, como contraseñas, mensajes o incluso accesos bancarios.
Además, si el celular se conecta sin control a redes públicas (como las de cafés, aeropuertos o centros comerciales), es posible que la información que se transmita no esté cifrada. Esto significa que cualquier persona con conocimientos técnicos podría interceptar parte del tráfico que pasa por esa red.
El primer paso para proteger tu celular es desactivar manualmente el WiFi cuando no lo estés usando. Esto se hace fácilmente desde el panel de accesos rápidos: en la mayoría de los teléfonos, basta con deslizar el dedo desde la parte superior de la pantalla y tocar el ícono de WiFi hasta que se desactive.
Sin embargo, para reforzar la seguridad, conviene realizar algunos pasos adicionales desde los ajustes del sistema:
Además de mejorar la seguridad digital, apagar el WiFi fuera de casa ayuda a optimizar la batería del celular. La búsqueda constante de redes requiere energía, por lo que apagar esta función contribuye a que el dispositivo rinda más tiempo sin necesidad de carga.
En cuanto al uso diario, la mayoría de las aplicaciones están diseñadas para funcionar correctamente con datos móviles. Muchas actualizaciones pueden esperar hasta que vuelvas a conectarte a una red segura. También es posible configurar las apps para limitar el consumo de datos o evitar descargas innecesarias mientras estás fuera de casa.
En definitiva, adoptar este pequeño hábito puede marcar una gran diferencia. Desactivar el WiFi cuando no lo necesitas no solo protege tus datos personales, sino que también reduce la exposición a redes peligrosas, mejora la autonomía del equipo y contribuye a una experiencia más segura al usar el celular.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo cuenta con diferencias exteriores e interiores.
Contenido: La Chevrolet Montana 2026 es una evolución de la pick up del segmento compacto que General Motors produce en Brasil, de donde llega a la Argentina para competir con modelos como la Fiat Toro.
Leé también: Boom de ventas de autos 0 km: los concesionarios dicen que “aparecieron verdaderas oportunidades”
La marca del moño la presentó en el país vecino con cambios destinados al exterior, el habitáculo y el equipamiento en comparación con la gama precedente (conocida en el mercado local).
La Montana 2026 ahora cuenta con una configuración exterior que les dio la bienvenida a las nuevas llantas de aleación destinadas a la versión Premier, la más equipada de la gama, y a la RS, que se destaca por su propuesta más deportiva.
Por otro lado, la marca norteamericana anunció un nuevo color destinado a la carrocería de su camioneta compacta. Se trata del rojo que ya se puede observar en la Montana RS de las imágenes.
Puertas adentro, la “chata” se suma al concepto de “cabina virtual” compartido con la Tracker. Lo hace incorporando el mismo tablero de instrumentos totalmente digital de 8 pulgadas del SUV. Se combina con el sistema multimedia MyLink con pantalla táctil de 11 pulgadas y Wi-Fi nativo y conectividad con teléfonos.
La línea 2026 de la Montana también suma OnStar con nuevo servicio de Seguimiento Seguro, iluminación ambiental decorativa, iluminación de apertura de puertas (a través de la proyección del logotipo de Chevrolet), alfombras con borde elevado, portabicicletas, enganche trasero y sistema de sonido premium.
No hay cambios en la mecánica, que a fines de 2024 recibió novedades en Brasil: el motor 1.2 turbo con tres cilindros incorporó inyección directa y cambios en su software, lo que permitió elevar la potencia hasta los 141 CV, 9 CV más que los 132 caballos que ofrece en Argentina (sin el nuevo sistema de inyección).
Las versiones automáticas -con la caja de seis marchas-, la camioneta bajó hasta 4% el consumo de combustible, además de disminuir sus emisiones. Por su parte, la aceleración de de 0 a 100 km/h la resuelve en 9.5 segundos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Será presentada este mes y posteriormente la veremos en Argentina.
Contenido: Fiat comenzó a revelar en Brasil la nueva Toro 2026, la nueva actualización de su pick up del segmento compacto producida en Brasil, de donde llega al mercado argentino. La presentación en el país vecino será a mediados de agosto.
Leé también: Los 10 autos 0 km más vendidos de julio en la Argentina
A través de una imagen y un video tipo teaser, la marca italiana perteneciente a Stellantis exhibe parte del nuevo diseño de la camioneta, destinado principalmente a la zona delantera y la parte trasera.
Algunas de las novedades exteriores están presentes en el frontal, donde cuenta con una actualización de las ópticas, incluyendo novedosas luces LED diurnas, manteniendo los tres niveles para dividir las funciones.
Otros de los cambios están en la parrilla y el paragolpes, con barras verticales y líneas más rectas en comparación con la gama precedente. Es el nuevo estilo que Fiat ya aplicó a los rediseños de los Fastback y Pulse.
Las diferencias también están presentes en la parte trasera, que cambiará por primera vez desde el lanzamiento de la Toro. Hay novedades para el portón de la caja de carga, las ópticas y el paragolpes.
A través de imágenes espía, también pudimos conocer que la pick up brasileña tendrá una evolución de su equipamiento, incluyendo el freno de estacionamiento electrónico y las salidas de aire para las plazas traseras.
Inicialmente, la gama 2026 de la Toro mantendría la gama de motores conocida en el mercado del país vecino, donde ya incluye el nuevo motor turbodiésel 2.2 de 200 caballos y 450 Nm de torque compartido con otros modelos de Stellantis como la Fiat Titano y la Ram Rampage. Por el momento, en Argentina ofrece el anterior turbodiésel 2.0 (170 CV y 350 Nm).
Por otro lado, la gama actual cuenta con el motor naftero 1.3 turbo con cuatro cilindros, 175 caballos y 270 Nm. En una segunda etapa, el modelo podría adoptar un sistema híbrido suave de 48 voltios, según adelantó la prensa brasileña.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: “Me quedé sin plata, sin nada, hasta me cortaron el agua y la luz”, sostuvo el maestro mayor de obras Fernando Rodrigues en medio de un estallido de bronca.
Contenido: Un episodio de máxima tensión se vivió este jueves en una obra en la Universidad Federal de Tocantins (UFT), en Brasil, cuando Fernando Rodrigues, exmaestro mayor de obras, irrumpió en la construcción y rompió parte de la estructura con una maza. El motivo: denunció que la empresa a cargo de la obra, Vasconcelos Engenharia Ltda, lo despidió y no le pagó los sueldos adeudados.
La situación quedó registrada en un video que rápidamente se viralizó. En las imágenes, se ve a Rodrigues descargando su bronca contra una de las paredes de la obra, mientras relataba su drama personal. “Hasta ahora estoy con mis cuentas todas atrasadas, alquiler, supermercado, todo. Nos echaron el día del pago, que nunca llegó”, contó.
Leé también: El bar y la vida nocturna del nieto influencer de Fidel Castro que divide a Cuba: “No tengo privilegios”
Rodrigues explicó que trabajaba como maestro mayor de obras y que los pagos se hacían según los avances del trabajo. Según denunció, le debían más de 17 mil reales (3000 dólares).
“Solo vinieron y nos echaron, dijeron que iban a pagar y nunca más respondieron. Me quedé sin plata, sin nada, hasta me cortaron el agua y la luz. Estoy comiendo en la casa de mi novia porque tuve que vender mis cosas para sobrevivir”, contó.
El extrabajador aseguró que comenzó en la obra en mayo de 2025, primero contratado por otra empresa, y que no tuvo problemas de pago hasta que Vasconcelos Engenharia tomó el control del proyecto. Según su versión, el 15 de julio fue despedido junto a otros compañeros, justo el día en que debían cobrar.
“Me preguntaron si quería terminar la obra, que me olvidara de lo pactado con la primera empresa y que iba a cobrar por medición. Contraté gente, trabajamos, y el día del pago nos echaron a todos. Como hicimos mucho trabajo esa quincena, dijeron que no iban a pagar”, denunció.
Leé también: Un nene de 13 años jugaba con sus amigos en medio de una tormenta, cayó por una alcantarilla y murió
La Policía fue llamada al lugar y retiró a Rodrigues del predio. Según informaron, la maza utilizada no fue encontrada
La Universidad Federal de Tocantins aclaró que la obra fue licitada a fines de 2024 y que la relación laboral es exclusiva entre la empresa y los trabajadores. “No tenemos vínculo directo con los empleados contratados por la constructora”, señalaron desde la universidad, que además informó que ya exigió a Vasconcelos Engenharia una solución inmediata y la continuidad segura de la obra.
En su comunicado, la UFT remarcó que no tiene ninguna deuda pendiente con la empresa y que sigue de cerca el caso, exigiendo que se cumplan todas las obligaciones laborales.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La determinación causó conmoción en el sector político que respalda al líder natural del Centro Democrático, provocando que varios actores en el ejercicio de sus funciones rechazaran la decisión, mientras que la oposición celebró la decisión
Contenido: El 1 de agosto de 2025 la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe Vélez al hallarlo culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en la lectura del fallo que se realizó el 28 de julio, del documento de 114 páginas.
La determinación causó conmoción en el sector político que respalda al líder natural del Centro Democrático, provocando que varios actores en el ejercicio de sus funciones rechazaran la decisión, mientras que la oposición celebró la decisión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Una de las instituciones que no guardó silencio fue el Colegio Colombiano de Juristas, que por medio de un comunicado oficial puso en tela de juicio el criterio de la jueza Heredia y todo el proceso que se ha transitado en el caso del expresidente por más de una década.
“El Colegio Colombiano de Juristas manifiesta su preocupación por los alcances y efectos de la sentencia de primera instancia proferida contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en tanto plantea serios interrogantes de relevancia constitucional sobre la observancia de garantías judiciales esenciales en un Estado social y democrático de derecho”.
Reconocen que como ciudadanos, es un deber respetar las decisiones de la rama judicial, sin embargo, saben que uno de los deberes de la misma es poner al servicio de las investigaciones un análisis detallado de los elementos que fueron puestos a disposición del proceso, y velar por los derechos de los imputados.
“En el caso examinado, preocupa de manera especial la afectación de derechos como la privacidad de las comunicaciones abogado-cliente, la imparcialidad e independencia judicial, la publicidad de las actuaciones, el derecho a la valoración de las pruebas solicitadas por la defensa y la proporcionalidad en la imposición de penas y medidas restrictivas de la libertad”, se puede leer en el documento.
Además, mencionaron la presunta violación que se tuvo con la privacidad de la relación entre cliente y abogado o parte defensora al exponer en las diligencias conversaciones telefónicas que sostuvieron las partes.
“En el marco de este proceso, la Procuraduría General de la Nación advirtió que la interceptación y utilización de dichas comunicaciones vulnera el secreto profesional, el derecho a la intimidad y el debido proceso, principios esenciales para la defensa técnica. Su desconocimiento constituye un retroceso histórico en la protección de los derechos fundamentales y atenta contra la esencia misma de nuestra profesión”, añadieron.
La institución también se refirió a la complejidad y la extensión al momento de desarrollar el documento final de la primera instancia, que consta de más de mil páginas, poniendo este factor como un punto distractor al momento de comprender la realidad del proceso.
“La extensión y estructura del fallo, que supera el millar de páginas, plantea un problema de proporcionalidad y eficacia en la motivación judicial. La claridad, concisión y coherencia no son requisitos accesorios, integran el debido proceso y el principio de publicidad, pues permiten a las partes y a sus defensores ejercer cabalmente los recursos y derechos que la ley les reconoce. Una motivación excesivamente prolija, especialmente cuando dedica amplios apartes a validar pruebas cuestionadas en su origen, corre el riesgo de desdibujar el debate central y proyectar una imagen de esfuerzo desmedido por justificar lo objetivamente controvertible”.
Finalmente, expresaron la plena confianza en el proceso de apelación al fallo y en la segunda instancia para que se revisen las garantías del procesado, pruebas y acusaciones que sustentaron el mismo, además, de expresar el deseo de que se le restablezcan los derechos a Uribe Vélez.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde Ibiza compartió los modelos trajes de baño que combinó con anteojos de sol.
Contenido: Pampita volvió a encender las redes sociales con sus postales desde Europa, donde se encuentra disfrutando de unas vacaciones en pleno verano.
Entre paisajes paradisíacos y aguas cristalinas, la modelo y conductora mostró parte de su infalible colección de microbikinis, que incluye modelos con brillos, arandelas y estampas de todo tipo. Siempre a la vanguardia de las tendencias, dejó ver cómo combina cada diseño con el entorno, reafirmando su estatus de referente fashionista.
Leé también: Disfrutando de unas vacaciones en Italia, Estefi Berardi se mostró con una microbikini triángulo
En sus redes sociales, Pampita compartió una postal a bordo de un yate con el mar de fondo y rápidamente encendió Instagram con su look de verano europeo: microbikini en color verde esmeralda de diseño clásico y detalles metálicos.
El modelo tiene corpiño triángulo con breteles anchos que se atan detrás del cuello y una argolla plateada en el centro del escote. La bombacha, a juego, es de tiro bajo y también tiene una argolla decorativa en uno de los laterales.
¿Otro de sus looks? Una microbikini de lúrex color marrón, con brillo metálico y textura levemente arrugada, que intensificó el efecto mojado de la imagen.
El corpiño tiene diseño de triángulo tradicional con breteles finos que se atan alrededor del cuello y en la espalda, y se destaca por una arandela metálica en el centro del escote, que conecta ambas tazas.
La bombacha, a juego, es cavada y cuenta con tiras laterales regulables, también unidas al cuerpo por aros plateados que aportan continuidad al diseño.
En otra ocasión, la influencer deslumbró desde una piscina de aguas cristalinas con una microbikini estampada en blanco y negro.
El diseño del corpiño triangular con arandelas metálicas en los breteles aporta un toque moderno y canchero, mientras que la bombacha negra de laterales finos equilibra la combinación con sobriedad.
Sin dudas, las microbikinis estampadas son de sus preferidas. Al borde de la pileta, la modelo se lució con un traje de baño estampado en tonos blanco y bordó, con diseño textil de ondas y detalles de herrajes metálicos en los breteles superiores y las caderas.
El conjunto elegido tiene corpiño triangular con tazas fruncidas y bombacha colaless con tiritas finas, ambas piezas con arandelas blancas. La it girl lo combinó con un kimono largo en blanco crudo con dibujos en negro, rojo y verde, que llevó abierto, dejando ver por completo la microbikini.
Finalmente, posó desde la playa con una microbikini de su colección cápsula junto a una marca argentina. El modelo tiene corpiño triangular con breteles finos y se destaca por el colorido estampado de frutas, hojas y animales sobre cuadrados de distintos tamaños.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Sociedad Rural de 9 de Julio pidió asistencia “urgente” al gobierno provincial por la crítica situación hídrica que afecta al distrito y dificulta la salida de la producción agropecuaria.
Contenido: La Sociedad Rural de 9 de Julio volvió a poner en agenda la complicada situación vial y productiva que atraviesa el distrito tras las persistentes lluvias y la falta de inversión en infraestructura rural.
A través de una nota dirigida al ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, la entidad solicitó asistencia urgente para garantizar la transitabilidad de los caminos rurales, indispensables para el movimiento de la producción agropecuaria.
Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores
El pedido fue entregado en mano al subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla, pero hasta el momento no recibió respuesta oficial.
En el comunicado difundido en redes sociales, la institución advirtió que la situación afecta a todo el partido de 9 de Julio y reclamó acciones inmediatas por parte de la Provincia.
En la carta, la entidad pidió “tener a bien darle extrema prioridad a nuestro partido acorde a la emergencia hídrica actual y las consecuencias que la misma ha generado en términos de transitabilidad de los caminos rurales”.
Según el relevamiento que realiza mensualmente la Rural, “el 98% de los caminos está en mal estado y el 40% se encuentra imposible de transitar”, lo que complica no solo la circulación diaria sino también la salida de la producción agrícola y ganadera.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
El documento detalla que el partido de 9 de Julio abarca 15 cuarteles, de los cuales 14 (excluyendo la ciudad cabecera) están “100% afectados con similar nivel de criticidad y severidad en lo que respecta a la situación de emergencia para resolver la transitabilidad productiva”.
La entidad valoró la llegada de recursos puntuales para el arreglo de los caminos T64 y T68 del paraje El Chajá, pero solicitó que estas iniciativas “se extiendan al resto de los cuarteles”, ya que la problemática se replica en todo el distrito.
Leé también:Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
En esa línea, la nota reclama la “inmediata asignación del monto de $2000 millones dispuesto para emergencia” y su distribución acorde a las necesidades locales, así como la asignación de “4 retroexcavadoras y 5 motoniveladoras por un tiempo no menor a 6 meses”.
La Sociedad Rural de 9 de Julio insistió en la urgencia del pedido al remarcar que los caminos rurales son la única vía de acceso y salida para la producción agropecuaria, y que la falta de mantenimiento se agrava en contextos de excesos hídricos como el actual.
A la espera de una respuesta del gobierno bonaerense, el comunicado cierra advirtiendo que la situación requiere medidas rápidas y concretas para evitar un mayor impacto en la economía regional.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bajo el lema “Nunca más es ahora”, las familias de los cautivos en Gaza denunciaron que sus allegados están sufriendo un Holocausto en el enclave palestino
Contenido: El enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, acudió este sábado a la conocida como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, donde se celebra una manifestación para exigir la liberación de los secuestrados por los terroristas de Hamas en la Franja de Gaza.
La protesta, que reúne a unas 200 personas, se convocó el viernes a la luz de la publicación de dos vídeos en 24 horas, por parte de Hamas y de la Yihad Islámica Palestina, de dos cautivos en un muy mal estado de salud.
Witkoff dijo a las familias de los secuestrados en la plaza que “no hay victoria sin traer a todos a casa. Todos ustedes son parte de mi familia”.
Bajo el lema “Nunca más es ahora”, las familias de los secuestrados en Gaza denunciaron que sus allegados están sufriendo “un holocausto” en la Franja: “No sobrevivirán mucho más, los muertos están bajo riesgo inmediato de desaparecer. No podemos soportar ni un minuto más sin traerlos a casa”, recogió el comunicado del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a la mayoría de familiares de los rehenes.
“Este holocausto podría haber terminado hace mucho si el acuerdo anterior (de alto el fuego, que Israel rompió el 18 de marzo) no hubiera colapsado por la política. Los judíos están siendo reducidos a piel y huesos para garantizar supervivencia política”, denunció en la protesta uno de los rostros más visibles del movimiento por los rehenes, Einav Zangauker, madre del cautivo Matan Zangauker.
La protesta se convocó después de que el brazo armado de Hamas, las Brigadas Al Qasam, publicara un video del rehén Evyatar David extremadamente delgado y en un visible pésimo estado de salud, bajo el texto “Ellos comen lo que nosotros comemos”.
En la noche del jueves, la Yihad Islámica Palestina difundió otro video del cautivo Rom Braslavski, también muy delgado pero sobre todo psicológicamente afectado, pidiendo entre lágrimas y con un hilo de voz que Israel permitiera entrar comida a Gaza.
En ninguno de estos casos, sus familiares dieron permiso para que este contenido fuera hecho público o difundido a través de redes sociales. “Ahora, quienes han visto esto entienden la gravedad del estado en el que se encuentra Evyatar”, ha manifestado su hermana.
Estos videos suponen una estrategia de presión para las milicias gazatíes, con las que se dirigen a la población israelí (especialmente a las familias de los cautivos) señalando el daño que las decisiones del Gobierno de Israel en Gaza plantean a los rehenes.
Numerosos rehenes han asegurado que estos videos están guionados, si bien también han denunciado las pésimas condiciones (hambre y torturas físicas y psicológicas) a las que se ven sometidos en el enclave.
Ambos forman parte de los 20 rehenes con vida que presuntamente quedan en Gaza, además de 30 muertos.
Witkoff se encuentra en Israel para reunirse con las autoridades israelíes y abordar la situación en Gaza, mientras las negociaciones del alto el fuego permanecen estancadas.
El enviado de Trump también visitó el viernes por la mañana un punto de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), para monitorear el reparto de alimentos que lleva a cabo, y en torno al cual han muerto más de 850 personas por tiroteos del Ejército israelí, según el Gobierno de Gaza.
Las familias se han manifestado contra “la difusión del contenido terrorífico sobre la condición en la que se encuentran los rehenes” y han colocado la alambrada en la renombrada plaza de los Rehenes, donde prevén hacer una sentada para exigir “dignidad” por sus seres queridos.
El Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos ha indicado en un comunicado que su objetivo es solicitar al Gobierno israelí y a la Administración estadounidense de Donald Trump que “mire a sus seres queridos a los ojos”. “El peligro al que hacen frente es tangible e inmediato”, han asegurado.
“El riesgo de perderlos está aumentando. Es el momento de lograr un acuerdo exhaustivo para poner fin a la guerra. Sin más retrasos. Sin dejar a nadie atrás. Acabad con esta pesadilla y traedlos a casa”, recoge el texto.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bajo el lema “Nunca más es ahora”, las familias de los cautivos en Gaza denunciaron que sus allegados están sufriendo un Holocausto en el enclave palestino
Contenido: El enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, acudió este sábado a la conocida como Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, donde se celebra una manifestación para exigir la liberación de los secuestrados por los terroristas de Hamas en la Franja de Gaza.
La protesta, que reúne a unas 200 personas, se convocó el viernes a la luz de la publicación de dos vídeos en 24 horas, por parte de Hamas y de la Yihad Islámica Palestina, de dos cautivos en un muy mal estado de salud.
Witkoff dijo a las familias de los secuestrados en la plaza que “no hay victoria sin traer a todos a casa. Todos ustedes son parte de mi familia”.
Bajo el lema “Nunca más es ahora”, las familias de los secuestrados en Gaza denunciaron que sus allegados están sufriendo “un holocausto” en la Franja: “No sobrevivirán mucho más, los muertos están bajo riesgo inmediato de desaparecer. No podemos soportar ni un minuto más sin traerlos a casa”, recogió el comunicado del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a la mayoría de familiares de los rehenes.
“Tenemos un plan para terminar la guerra y traer a todos a casa”, aseguró Witkoff en la sede del Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que aglutina a los allegados de la mayoría de cautivos en Gaza y organiza semanalmente protestas para exigir su liberación.
“Nuestra prioridad principal es traer a todos los rehenes de vuelta a casa. El presidente Trump cree que todos deben salir y que los que están vivos deben seguir con vida. Para él, esta es una misión sagrada”, aseguró Witkoff.
El enviado también aseguró que harían a Hamás responsable de cualquier daño sufrido por los cautivos, a la vez que EE.UU. “hará lo adecuado por el pueblo de Gaza”.
Entre el jueves y el viernes, la Yihad Islámica Palestina y Hamas publicaron vídeos de los rehenes Rom Braslavski y Evyatar David respectivamente, en los cuales ambos aparecían extremadamente delgados, especialmente David.
Los dos forman parte de los 20 rehenes que presuntamente quedan con vida en Gaza, además de 30 muertos. A finales de julio, la Yihad Islámica Palestina aseguró haber perdido el contacto con los captores de Braslavski tras atacar supuestamente el Ejército israelí la zona en la que se encontraba retenido.
“Sabemos quién está vivo, y alguien tendrá la culpa si no salen con vida. Estados Unidos respalda esta declaración”, dijo también el enviado.
“Este holocausto podría haber terminado hace mucho si el acuerdo anterior (de alto el fuego, que Israel rompió el 18 de marzo) no hubiera colapsado por la política. Los judíos están siendo reducidos a piel y huesos para garantizar supervivencia política”, denunció en la protesta uno de los rostros más visibles del movimiento por los rehenes, Einav Zangauker, madre del cautivo Matan Zangauker.
La protesta se convocó después de que el brazo armado de Hamas, las Brigadas Al Qasam, publicara un video del rehén Evyatar David extremadamente delgado y en un visible pésimo estado de salud, bajo el texto “Ellos comen lo que nosotros comemos”.
En la noche del jueves, la Yihad Islámica Palestina difundió otro video del cautivo Rom Braslavski, también muy delgado pero sobre todo psicológicamente afectado, pidiendo entre lágrimas y con un hilo de voz que Israel permitiera entrar comida a Gaza.
En ninguno de estos casos, sus familiares dieron permiso para que este contenido fuera hecho público o difundido a través de redes sociales. “Ahora, quienes han visto esto entienden la gravedad del estado en el que se encuentra Evyatar”, ha manifestado su hermana.
Estos videos suponen una estrategia de presión para las milicias gazatíes, con las que se dirigen a la población israelí (especialmente a las familias de los cautivos) señalando el daño que las decisiones del Gobierno de Israel en Gaza plantean a los rehenes.
Numerosos rehenes han asegurado que estos videos están guionados, si bien también han denunciado las pésimas condiciones (hambre y torturas físicas y psicológicas) a las que se ven sometidos en el enclave.
Ambos forman parte de los 20 rehenes con vida que presuntamente quedan en Gaza, además de 30 muertos.
Witkoff se encuentra en Israel para reunirse con las autoridades israelíes y abordar la situación en Gaza, mientras las negociaciones del alto el fuego permanecen estancadas.
El enviado de Trump también visitó el viernes por la mañana un punto de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), para monitorear el reparto de alimentos que lleva a cabo, y en torno al cual han muerto más de 850 personas por tiroteos del Ejército israelí, según el Gobierno de Gaza.
Las familias se han manifestado contra “la difusión del contenido terrorífico sobre la condición en la que se encuentran los rehenes” y han colocado la alambrada en la renombrada plaza de los Rehenes, donde prevén hacer una sentada para exigir “dignidad” por sus seres queridos.
El Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos ha indicado en un comunicado que su objetivo es solicitar al Gobierno israelí y a la Administración estadounidense de Donald Trump que “mire a sus seres queridos a los ojos”. “El peligro al que hacen frente es tangible e inmediato”, han asegurado.
“El riesgo de perderlos está aumentando. Es el momento de lograr un acuerdo exhaustivo para poner fin a la guerra. Sin más retrasos. Sin dejar a nadie atrás. Acabad con esta pesadilla y traedlos a casa”, recoge el texto.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las monedas virtuales han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador
Contenido: Las monedas digitales han experimentado un sube y baja en tiempos recientes, pues ciertos personajes multimillonarios -como Elon Musk- y gobiernos han optado por darles un empujón como moneda de curso legal, pero también han vivido algunos tropiezos como el "criptocrash", ocurrido a principios de mayo de 2022 que puso en jaque a muchas criptodivisas.
Pese a este panorama, cada vez son más las personas que han decidido incursionar en el mundo de las criptomonedas con la esperanza de tener una inversión a mediano y largo plazo, ello pese a la volatilidad que las caracteriza.
Esta es la cotización de las principales criptomonedas para este 2 de agosto.
El bitcoin cotiza este día en 113.794,05 dólares, lo que implica un cambio de -1,7% en las últimas horas.
La segunda criptomoneda más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -4,98% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.512,59 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,03%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 757,36 dólares, con un cambio de -3,36%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 107,2 dólares tras una variación de 0,91%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,2 dólares tras presentar un cambio de -4,78% en las últimas 24 horas.
El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:
Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.
La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.
Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.
Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.
Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.
Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).
Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; actualmente una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de miles de personas de 146 países se congregaron en la explanada de Tor Vergata, a las afueras de la capital italiana, para participar de la vigilia
Contenido: León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, en las afueras de Roma, para encabezar el acto central del Jubileo de los Jóvenes, que reunió a cientos de miles de participantes procedentes de 146 países.
La aeronave aterrizó a las 19:25 hora local (17:25 GMT), junto al escenario principal, mientras el grupo español Hakuna ofrecía música en vivo a los asistentes. Poco después, el pontífice se trasladó en papamóvil por la explanada para saludar a la multitud de jóvenes congregados en el lugar.
León XIV enfrentó así el evento de mayor convocatoria en su pontificado, con peregrinos llegados a la capital italiana desde diversas regiones para celebrar el Año Santo. Esta tarde, el Papa presidirá una vigilia de oración en la misma explanada de Tor Vergata que acogió la célebre Jornada Mundial de la Juventud en el año 2000, liderada por Juan Pablo II.
Durante el encuentro, León XIV responderá a preguntas sobre temas de vida y fe, en diálogo con los jóvenes. La jornada se desarrolla sin radares, ni comunicación por radio en el espacio aéreo cercano y bajo medidas de seguridad especiales implementadas por las autoridades italianas. La participación internacional y el simbolismo del lugar aportan un carácter histórico al acto principal del Jubileo de los Jóvenes.
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo comenzaron este sábado a congregarse para participar en la vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica, que espera reunir alrededor de un millón de fieles.
Desde temprano en la mañana, miles de jóvenes peregrinos dispuestos a pasar la noche en la intemperie ya se habían instalado, con mantas y colchones, en el amplio espacio abierto del barrio de Tor Vergata, al este de Roma, donde el papa conducirá la vigilia.
Los peregrinos de entre 18 y 35 años, procedentes de 146 países, irán llegando hasta el inicio de la vigilia a las 20.30 (18.30 GMT).
A continuación, pasarán la noche en esta explanada de unas cien hectáreas, donde se han instalado pantallas gigantes, hasta la gran misa de clausura presidida por el papa del domingo por la mañana.
El pontífice hablará desde un imponente altar de madera de 1.400 m2 instalado para la ocasión, junto a miles de sacerdotes, obispos y religiosos.
Astrid Colin, una francesa de 18 años, espera con impaciencia este “momento para compartir”. “Donde vivo, hay que desplazarse 20 km para ir a misa. Es muy extraño encontrarse de repente rodeada de un montón de iglesias, con gente que comparte mi misma fe”, explicó a la agencia AFP.
Portando una bandera española y cargando una pesada mochila, Victoria Pérez, de 21 años, se alegró de llegar temprano “para poder ver al papa de cerca”.
“Es la primera vez que lo voy a ver y estoy emocionada, por eso quise llegar temprano para conseguir un buen lugar”, explicó la joven, impaciente por vivir esta “noche de oraciones bajo las estrellas”.
La organización del evento supuso un reto logístico extraordinario para las autoridades, con unas 10.000 personas desplegadas, entre policías y agentes de protección civil, y medidas sanitarias —distribución de botellas de agua y pulverizadores— para ayudar a los participantes a soportar el calor del verano romano.
Desde el Coliseo hasta las afueras del Vaticano, pasando por la Plaza de España, oleadas de peregrinos, enarbolando las banderas de sus países, inundaron durante toda la semana los transportes y las arterias de la capital italiana en un ambiente festivo, entre conciertos, conferencias y oraciones.
El viernes, el famoso Circo Máximo, el que fuera el estadio de la antigua Roma donde se celebraban carreras de cuadrigas, a los pies del monte Palatino, se convirtió en un gran confesionario al aire libre: un millar de sacerdotes escucharon a decenas de miles de jóvenes en diez idiomas diferentes.
Durante este Jubileo también se organizó algo inédito en dos mil años de historia de la Iglesia católica, con eventos dedicados a los “influencers”, lo que demuestra la creciente importancia que el Vaticano concede a la evangelización en las redes sociales.
Se trata también del primer gran encuentro de la juventud católica con Robert Francis Prevost, de 69 años, que el 8 de mayo sucedió al muy popular papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 años de pontificado.
“Esperamos que el papa consiga difundir su mensaje incluso en los países del tercer mundo”, afirmó a AFP Samarei Semos, de 29 años y oriundo de Belice, que viajó durante tres días desde el país centroamericano para llegar a Roma.
“Es un papa que se preocupa por reunir a todas las tendencias de la Iglesia, tanto las más conservadoras como las más progresistas. Y eso es genial”, declaró Alice Berry, de 21 años, estudiante de Historia y Geografía en la región de París.
Este encuentro internacional se presenta como el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” que celebra cada 25 años la Iglesia Católica, durante el cual los peregrinos pueden recibir la “indulgencia plenaria”, el perdón de los pecados según la tradición.
Durante el Jubileo del año 2000, más de dos millones de jóvenes participaron en Roma en la Jornada Mundial de la Juventud, convocada por el papa Juan Pablo II.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que cerca de un millón de personas de 146 países participen del Jubileo de la Juventud
Contenido: Miles de jóvenes católicos de todo el mundo comenzaron este sábado a congregarse para participar en Roma en una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica, que espera reunir alrededor de un millón de fieles.
Desde temprano en la mañana, miles de jóvenes peregrinos dispuestos a pasar la noche en la intemperie ya se habían instalado, con mantas y colchones, en el amplio espacio abierto del barrio de Tor Vergata, al este de Roma, donde el papa conducirá la vigilia.
Los peregrinos de entre 18 y 35 años, procedentes de 146 países, irán llegando hasta el inicio de la vigilia a las 20.30 (18.30 GMT).
A continuación, pasarán la noche en esta explanada de unas cien hectáreas, donde se han instalado pantallas gigantes, hasta la gran misa de clausura presidida por el papa del domingo por la mañana.
El líder de los 1.400 millones de católicos del mundo, que ya fue recibido como una estrella de rock el lunes por la noche entre vítores en la plaza de San Pedro, llegará en helicóptero a Tor Vergata y se espera que vuelva a saludar a la multitud desde el “papamóvil”.
A continuación, hablará desde un imponente altar de madera de 1.400 m2 instalado para la ocasión, junto a miles de sacerdotes, obispos y religiosos.
Astrid Colin, una francesa de 18 años, espera con impaciencia este “momento para compartir”. “Donde vivo, hay que desplazarse 20 km para ir a misa. Es muy extraño encontrarse de repente rodeada de un montón de iglesias, con gente que comparte mi misma fe”, explicó a la agencia AFP.
Portando una bandera española y cargando una pesada mochila, Victoria Pérez, de 21 años, se alegró de llegar temprano “para poder ver al papa de cerca”.
“Es la primera vez que lo voy a ver y estoy emocionada, por eso quise llegar temprano para conseguir un buen lugar”, explicó la joven, impaciente por vivir esta “noche de oraciones bajo las estrellas”.
La organización del evento supuso un reto logístico extraordinario para las autoridades, con unas 10.000 personas desplegadas, entre policías y agentes de protección civil, y medidas sanitarias —distribución de botellas de agua y pulverizadores— para ayudar a los participantes a soportar el calor del verano romano.
Desde el Coliseo hasta las afueras del Vaticano, pasando por la Plaza de España, oleadas de peregrinos, enarbolando las banderas de sus países, inundaron durante toda la semana los transportes y las arterias de la capital italiana en un ambiente festivo, entre conciertos, conferencias y oraciones.
El viernes, el famoso Circo Máximo, el que fuera el estadio de la antigua Roma donde se celebraban carreras de cuadrigas, a los pies del monte Palatino, se convirtió en un gran confesionario al aire libre: un millar de sacerdotes escucharon a decenas de miles de jóvenes en diez idiomas diferentes.
Durante este Jubileo también se organizó algo inédito en dos mil años de historia de la Iglesia católica, con eventos dedicados a los “influencers”, lo que demuestra la creciente importancia que el Vaticano concede a la evangelización en las redes sociales.
Se trata también del primer gran encuentro de la juventud católica con Robert Francis Prevost, de 69 años, que el 8 de mayo sucedió al muy popular papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 años de pontificado.
“Esperamos que el papa consiga difundir su mensaje incluso en los países del tercer mundo”, afirmó a AFP Samarei Semos, de 29 años y oriundo de Belice, que viajó durante tres días desde el país centroamericano para llegar a Roma.
“Es un papa que se preocupa por reunir a todas las tendencias de la Iglesia, tanto las más conservadoras como las más progresistas. Y eso es genial”, declaró Alice Berry, de 21 años, estudiante de Historia y Geografía en la región de París.
Este encuentro internacional se presenta como el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” que celebra cada 25 años la Iglesia Católica, durante el cual los peregrinos pueden recibir la “indulgencia plenaria”, el perdón de los pecados según la tradición.
Durante el Jubileo del año 2000, más de dos millones de jóvenes participaron en Roma en la Jornada Mundial de la Juventud, convocada por el papa Juan Pablo II.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este es un dispositivo que sirve para rastrear y localizar objetos personales de forma sencilla y precisa, ayudándote a encontrarlos rápidamente mediante una aplicación móvil
Contenido: Si tienes hijos pequeños y quieres conocer su ubicación en todo momento, ya sea por seguridad u otras razones, debes saber que han creado tenis infantiles con un compartimento oculto para colocar un AirTag.
La colección Find My Skechers incluye modelos para niñas y niños, con un espacio secreto en la plantilla que, según la marca, no causa ninguna molestia al usarlos.
Cabe destacar que un AirTag es un dispositivo diseñado por Apple para rastrear objetos y ayudar a localizar cosas fácilmente a través de la aplicación Buscar. Así que mientras tu hijo utilice estos zapatos, sabrás en donde se encuentra.
El AirTag de Apple es un pequeño dispositivo diseñado para ayudarte a encontrar objetos personales de manera rápida y sencilla. Funciona como un rastreador que puedes colocar en llaves, mochilas, carteras o cualquier otro objeto que suelas perder con frecuencia.
El AirTag utiliza tecnología Bluetooth para conectarse a tu iPhone o a otros dispositivos Apple cercanos. Cuando el AirTag está dentro del alcance de Bluetooth, puedes verlo en la app “Buscar” y conocer su ubicación exacta.
Si el objeto está fuera de tu alcance, el AirTag aprovecha la red “Find My” (Buscar) de Apple, que utiliza millones de dispositivos Apple alrededor del mundo para localizar el AirTag de forma anónima y segura.
Cuando otro dispositivo Apple pasa cerca del AirTag perdido, envía de manera segura su ubicación al propietario, sin que la persona que está ayudando se dé cuenta.
Además, el AirTag cuenta con un altavoz que puede emitir un sonido para facilitar la localización cuando estés cerca del objeto perdido. También tiene resistencia al agua y a la suciedad, lo que lo hace duradero para el uso diario.
El AirTag es útil en diversas situaciones donde perder objetos puede causar estrés o inconvenientes. Por ejemplo:
Apple estaría preparando el lanzamiento de una nueva versión de su dispositivo de rastreo AirTag, que incluiría mejoras importantes como alertas de batería baja y nuevos mecanismos para evitar accesos no autorizados.
Según 9to5Mac, este nuevo modelo podría presentarse poco antes del lanzamiento del iPhone 17, es decir, alrededor de septiembre, mes en que Apple suele anunciar sus nuevos teléfonos.
Entre las mejoras, Apple busca hacer el AirTag 2 más resistente a manipulaciones físicas, especialmente para evitar que se desactive el altavoz. Esta vulnerabilidad del modelo actual ha sido usada en casos de acoso para ocultar el dispositivo sin que emita alertas sonoras.
Además, el nuevo AirTag incluirá notificaciones que alerten cuando la batería esté baja o muy baja, ayudando al usuario a mantener el seguimiento de sus objetos sin interrupciones por falta de carga.
Se espera también que el AirTag 2 aproveche las mejoras del ecosistema Apple, especialmente en dispositivos con tecnologías recientes de localización, para ofrecer una experiencia más precisa y segura.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su carrera en la industria de la moda sigue en ascenso. “Me inspira celebrar la belleza”, dijo la actriz.
Contenido: Clé de Peau Beauté, marca mundial de productos de lujo de maquillaje y el cuidado de la piel, anunció hace algunos días que Nicole Kidman es su nueva embajadora mundial.
Reconocida por su imponente presencia tanto dentro como fuera de la pantalla, así como por su apasionada defensa de las causas de las mujeres, Kidman personifica a la perfección la visión Radiante de Clé de Peau Beauté, donde convergen la inteligencia, el arte y la determinación. Su designación constituye un momento importante en la historia de la marca.
Lee también: Nicole Kidman no solo estuvo en el desfile de Balenciaga, también protagonizó su nueva campaña
La exitosa carrera de Nicole Kidman refleja el espíritu de la marca: inteligente, exquisita e intransigente, moldeada por decisiones conscientes y una pasión inquebrantable. Con cada papel, redefine las convenciones y rompe los estereotipos con una dedicación que se ha mantenido constante a lo largo de sus más de 40 años de carrera.
Su elegancia y su compromiso con los cambios significativos la convierten en una embajadora que representa una visión de belleza y luminosidad atemporales y transformadoras.
“Nos complace recibir a Nicole a la familia Clé de Peau Beauté”, afirmó Mizuki Hashimoto, directora de marca de Clé de Peau Beauté.
“Creemos que ser radiante es más que la apariencia; es una fuerza interior que impulsa el cambio positivo. Nicole ejemplifica esta creencia mediante su trayectoria inspiradora, al demostrar cómo la pasión y la determinación producen un brillo que empodera a los demás”.
Más allá de sus logros artísticos, Nicole Kidman ha tenido un profundo impacto como embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres, en defensa del empoderamiento de las mujeres y las niñas mediante la educación, las oportunidades económicas y la lucha contra la violencia de género. Su labor filantrópica encaja a la perfección con la misión de Clé de Peau Beauté de cultivar una belleza que inspire confianza y un cambio considerable.
“Me complace unirme a la familia Clé de Peau Beauté”, afirmó la icónica actriz que también es imagen de Balenciaga. “Me inspira el compromiso de la marca por celebrar la belleza individual en todos los aspectos de la vida de una persona. Me emociona pensar en lo que podamos crear juntos”.
Comprometida con contar historias diversas, Nicole Kidman ha mostrado una notable variedad de papeles, y supera continuamente los límites para amplificar las voces poco representadas en la industria cinematográfica.
Su trayectoria además destaca el poder transformador de la belleza e inspira a otras personas a aceptar su propia belleza y luz únicas.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Inteligencia artificial, chips especializados, conectividad avanzada y sostenibilidad lideran la agenda de innovación, redefiniendo procesos y prioridades de inversión de las empresas
Contenido: La transformación tecnológica está redefiniendo el entorno donde operan las empresas a nivel global. En los últimos años, el avance y la adopción de soluciones emergentes han comenzado a modificar los flujos de trabajo, los modelos de negocio y la manera en la que las organizaciones compiten.
Decisiones estratégicas sobre nuevas inversiones, adquisición de talento y rediseño de infraestructuras digitales se basan ahora en entender y anticipar la evolución del panorama tecnológico.
Un informe reciente titulado Technology Trends Outlook 2025, elaborado por McKinsey & Company, analizó cuáles son las tendencias tecnológicas que marcarán los próximos años y cómo afectarán la manera de hacer negocios. El documento identifica trece tecnologías emergentes que poseen el potencial de transformar a fondo la operatividad, la competitividad y el crecimiento de empresas de distintas industrias.
Según los especialistas, estas innovaciones ya no son opcionales, sino esenciales para garantizar la productividad y la sostenibilidad en un entorno cada vez más digitalizado. En particular, destaca que la inteligencia artificial, la automatización y el desarrollo de hardware específico concentran una parte sustancial de las inversiones globales y ofrecen oportunidades significativas para quienes logren escalar su implementación.
A continuación, se describen las 13 tecnologías que, de acuerdo con McKinsey, están definiendo el futuro empresarial:
La IA se consolida como el núcleo de la innovación tecnológica, facilitando automatización de procesos, análisis predictivo y optimización de recursos en todos los sectores.
La adopción de agentes autónomos apunta a revolucionar áreas como la investigación avanzada y la gestión automatizada, permitiendo una colaboración inédita entre humanos y sistemas inteligentes.
La demanda de hardware a medida, como semiconductores para IA y visión artificial, eleva la eficiencia energética y acelera el procesamiento de datos críticos.
Las redes 5G y las capacidades de personalización de red potencian la velocidad y la seguridad en operaciones empresariales clave.
La computación en la nube y en el borde multiplica la capacidad de respuesta y la escalabilidad, fundamentales para manejar volúmenes crecientes de datos en tiempo real.
La integración de tecnologías de realidad aumentada y virtual está revolucionando la capacitación, el diseño y la interacción con clientes mediante experiencias interactivas y personalizadas.
Nuevos robots colaborativos y humanoides enriquecen procesos en la manufactura, logística y el sector servicios gracias a sofisticados sensores y capacidades inteligentes.
El fortalecimiento de las estrategias de protección frente a amenazas y el impulso de la transparencia digital se convierten en pilares para sostener la confianza en los ecosistemas conectados.
Aunque en etapa experimental, la computación cuántica ya ofrece soluciones prometedoras en criptografía, optimización logística y simulación de materiales.
Vehículos eléctricos, autónomos y drones están remodelando tanto el transporte urbano como el interurbano, con un impacto directo en la logística y la conectividad.
Los avances en edición genética, producción sostenible de alimentos y generación de nuevos materiales están expandiendo las fronteras en salud y medio ambiente.
El desarrollo de cohetes reutilizables y satélites compactos está mejorando la conectividad global y abriendo nuevas posibilidades en monitoreo ambiental y comunicaciones.
Soluciones como el hidrógeno verde, combustibles sintéticos y redes eléctricas inteligentes toman protagonismo para que empresas y países avancen hacia modelos productivos más limpios.
De acuerdo con la firma de consultoría el grado de madurez y adopción de estas tecnologías varía según la industria y el contexto geográfico, pero el margen de desarrollo sigue siendo amplio. El desafío para las organizaciones reside en anticipar estas tendencias, cultivar capacidades internas y buscar integraciones estratégicas que les permitan crecer y consolidarse ante la transformación digital en curso.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 06:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estilo que, con un truco sencillo, permite distintos cambios de imagen para un look sutil y moderno.
Contenido: Entre las tendencias actuales en cortes de pelo, el bob se posiciona como uno de los favoritos de mujeres de todas las edades, especialmente entre los 50 y 60 años.
Aunque muchas creen que este estilo puede resultar limitado a la hora de peinarlo, lo cierto es que el corte bob es mucho más versátil de lo que parece. Además, se caracteriza por su fácil mantenimiento y ofrece la posibilidad de aportar mayor volumen y movimiento con simples ajustes.
Con el paso de los años, el pelo suele volverse más fino y perder cuerpo. Para revertir este efecto o atenuarlo, distintos especialistas indican que las ondas suaves son la mejor herramienta para devolverle vida y frescura.
Este tipo de peinado aporta:
Leé también: Decile hola al pelo corto: los 12 cortes que son tendencia para mujeres mayores de 50
Tres virtudes que se consiguen sin necesidad de hacer cambios drásticos en la imagen o apostar por cortes más radicales. Por otro lado, las ondas de sirena se pueden adaptar para distintos momentos:
Eso explica su versatilidad y el efecto moderno que genera.
Las ondas de sirena son una de las tendencias más buscadas y, con la herramienta adecuada, podés conseguirlas fácilmente en casa. El secreto está en usar una plancha especial para ondas, que permite crear el característico efecto en “S” desde la raíz hasta las puntas, sin dejar marcas visibles.
Este estilo es ideal para cabellos cortos o medios, ya que facilita trabajar cada mechón sin que pierda su forma. Para que el look dure todo el día, seguí estos pasos:
El resultado: un look moderno, elegante y versátil, perfecto para lucir en cualquier ocasión.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 06:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, manifestó David Lammy, ministro de Exteriores británico
Contenido: El Reino Unido rechazó este sábado la postura del régimen de Irán sobre la idea de enriquecer uranio únicamente para “fines académicos”, como defiende Teherán, y advirtió que la amenaza nuclear “es real”.
El ministro de Exteriores británico, David Lammy, manifestó así que los líderes iraníes “no han podido explicar a pesar de las conversaciones por qué necesitan uranio enriquecido al 60 por ciento”. “Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, afirmó.
Así, ha recordado que fue el ex primer ministro Gordon Brown -que ocupó el cargo entre 2007 y 2010- el que acusó al régimen de Irán de “engañar” a la comunidad internacional al crear las instalaciones militares subterráneas de Fordow (que fueron bombardeadas el pasado mes de junio por el Ejército de Estados Unidos en el marco del conflicto con Israel).
Las alarmas han vuelto a sonar después de que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) señalara en mayo que la República Islámica tiene almacenado una gran cantidad de uranio enriquecido al 60 por ciento -por debajo el nivel necesario para desarrollar armamento-.
Lammy, en una entrevista con el diario ‘The Guardian’, advirtió que “el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán podría llevar a un aumento de la tensión en Oriente Próximo”.
En este sentido, recordó los efectos devastadores del bombardeo estadounidense sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial e hizo hincapié en que una Irán con armas nucleares dejaría a las futuras generaciones un “mundo con muchas más armas nucleares que el mundo de hoy”.
Además, ha descartado que Israel haya estado detrás de la decisión de Estados Unidos de atacar las instalaciones nucleares y ha recordado que Reino Unido, Francia y Alemania podrían “volver a aplicar sanciones contra Irán a menos que el país tome medidas serias para frenar sus ambiciones nucleares”.
Representantes del Reino Unido, Alemania y Francia mantuvieron recientemente conversaciones con Irán para intentar superar el estancamiento en torno al programa nuclear del país.
Aunque Teherán mantiene su disposición a la diplomacia, suspendió recientemente su cooperación con la OIEA que dirige Rafael Rossi.
“Muchos de sus lectores habrán visto a (la película) Oppenheimer y las consecuencias de (la construcción de una bomba atómica por parte de Estados Unidos)”, dijo Lammy a The Guardian.
“Así que es lo que (un Irán nuclear) podría significar para otros países vecinos que también lo desearían. Y, de repente, estaríamos entregando a nuestros hijos y nietos un mundo con muchas más armas nucleares que hoy”, subrayó el jefe de la diplomacia británica.
Asimismo, Lammy afirmó haber escuchado los argumentos israelíes a favor de un cambio de régimen en Teherán, pero puntualizó que no cree que esa fuera la razón de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de atacar instalaciones nucleares iraníes.
Por último, subrayó que cualquier decisión de derrocar al régimen de los ayatolás es decisión del pueblo iraní, y dijo estar centrado en lo que el Reino Unido puede hacer para evitar que Irán se convierta en potencia nuclear.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 06:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, manifestó David Lammy, ministro de Exteriores británico
Contenido: El Reino Unido rechazó este sábado la postura del régimen de Irán sobre la idea de enriquecer uranio únicamente para “fines académicos”, como defiende Teherán, y advirtió que la amenaza nuclear “es real”.
El ministro de Exteriores británico, David Lammy, manifestó así que los líderes iraníes “no han podido explicar a pesar de las conversaciones por qué necesitan uranio enriquecido al 60 por ciento”. “Ellos dicen que es por motivos académicos, pero no acepto esta respuesta”, afirmó.
Así, ha recordado que fue el ex primer ministro Gordon Brown -que ocupó el cargo entre 2007 y 2010- el que acusó al régimen de Irán de “engañar” a la comunidad internacional al crear las instalaciones militares subterráneas de Fordow (que fueron bombardeadas el pasado mes de junio por el Ejército de Estados Unidos en el marco del conflicto con Israel).
Las alarmas han vuelto a sonar después de que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) señalara en mayo que la República Islámica tiene almacenado una gran cantidad de uranio enriquecido al 60 por ciento -por debajo el nivel necesario para desarrollar armamento-.
Lammy, en una entrevista con el diario ‘The Guardian’, advirtió que “el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán podría llevar a un aumento de la tensión en Oriente Próximo”.
En este sentido, recordó los efectos devastadores del bombardeo estadounidense sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial e hizo hincapié en que una Irán con armas nucleares dejaría a las futuras generaciones un “mundo con muchas más armas nucleares que el mundo de hoy”.
Además, ha descartado que Israel haya estado detrás de la decisión de Estados Unidos de atacar las instalaciones nucleares y ha recordado que Reino Unido, Francia y Alemania podrían “volver a aplicar sanciones contra Irán a menos que el país tome medidas serias para frenar sus ambiciones nucleares”.
Representantes del Reino Unido, Alemania y Francia mantuvieron recientemente conversaciones con Irán para intentar superar el estancamiento en torno al programa nuclear del país.
Aunque Teherán mantiene su disposición a la diplomacia, suspendió recientemente su cooperación con la OIEA que dirige Rafael Rossi.
“Muchos de sus lectores habrán visto a (la película) Oppenheimer y las consecuencias de (la construcción de una bomba atómica por parte de Estados Unidos)”, dijo Lammy a The Guardian.
“Así que es lo que (un Irán nuclear) podría significar para otros países vecinos que también lo desearían. Y, de repente, estaríamos entregando a nuestros hijos y nietos un mundo con muchas más armas nucleares que hoy”, subrayó el jefe de la diplomacia británica.
Asimismo, Lammy afirmó haber escuchado los argumentos israelíes a favor de un cambio de régimen en Teherán, pero puntualizó que no cree que esa fuera la razón de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de atacar instalaciones nucleares iraníes.
Por último, subrayó que cualquier decisión de derrocar al régimen de los ayatolás es decisión del pueblo iraní, y dijo estar centrado en lo que el Reino Unido puede hacer para evitar que Irán se convierta en potencia nuclear.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 06:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Migrantes y factores geopolíticos impulsaron el cultivo y consumo de esta sustancia, sentando las bases del narcotráfico
Contenido: El opio es una sustancia natural con propiedades analgésicas y narcóticas que se utiliza como base para la producción de drogas ilegales como la heroína.
Su aparición en México se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, según un documento publicado en la biblioteca digital del Senado, y su cultivo comenzó debido a la demanda de Estados Unidos tras la Guerra de Secesión, cuando muchos soldados se volvieron dependientes de la morfina utilizada para tratar sus heridas.
Además, esta situación tuvo influencia de la inmigración china que introdujo el hábito de fumar opio en el país. Así, para 1940, la región conocida como el Triángulo Dorado —ubicada entre los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua— se consolidó como el epicentro de la producción de amapola y procesamiento de opio en México, abasteciendo a los mercados de drogas de Estados Unidos y otras partes del continente.
En ese momento, la industria mexicana del opio se convirtió en una de las principales fuentes de opiáceos para el consumo estadounidense durante gran parte del siglo XX, llegando a suplir hasta el 90% de la demanda en periodos de escasez internacional, según lo publicado por la Revista de Economías Ilícitas y Desarrollo.
La morfina se utilizó principalmente con fines médicos, mientras que el consumo de opio fumado provino de la influencia china y en comparación con otros países, el consumo local de opiáceos en México se ha mantenido relativamente bajo.
De acuerdo con cifras publicadas por el estudio La crísis de opioides en México, de 2023 “mientras que el consumo de opioides en Norteamérica (EE. UU. y Canadá) tuvo un promedio de 800 miligramos equivalentes a la morfina per cápita, en México, el consumo tuvo un promedio de 6 miligramos equivalentes a morfina per cápita".
Sin embargo, la regulación en la Constitución de 1917 tuvo influencia de visiones de tipo sanitario de la época y en ella se ordenó poner en marcha medidas para prevenir la venta de sustancias consideradas dañinas, aunque dichas disposiciones no eran penales.
A pesar de ello, el archivo de la biblioteca digital del Senado señala que durante el gobierno de Venustiano Carranza, debido a presiones mediáticas, principalmente del periódico Excélsior, se hostigó a la comunidad china y se realizaron decomisos.
Para 1920, se implementaron medidas contra el comercio de sustancias que fomentaban “vicios”, lo que marcó el inicio de la prohibición. La primera regulación y el carácter medicinal de las sustancias como el opio, la morfina y la heroína, fueron reconocidas por sus usos médicos, estando sujetas a control estatal pero por otro lado, la marihuana fue completamente prohibida.
Esta situación impactó en el sistema internacional debido a que México ratificó la Convención de La Haya en 1925, lo que llevó a la regulación estatal del comercio de ciertas sustancias, como el opio medicinal y la morfina. Estas medidas obedecieron a compromisos internacionales y para 1929, se penalizó el tráfico y la posesión de drogas en el Código Penal Federal, que fue reforzado en 1931.
Sin embargo, los consumidores fueron catalogados como enfermos, no delincuentes, y debían recibir tratamiento forzoso, por lo que durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, el doctor Leopoldo Salazar Viniegra propuso una política de reducción de daños, aproximadamente en 1940, que era un enfoque en el que el Estado otorgó opiáceos a los adictos a precio de costo para desmantelar el mercado clandestino.
Aunque esta medida tuvo éxito, duró solo seis meses debido a la presión del gobierno de Estados Unidos, pues la producción en gran escala de amapola incrementó durante la Segunda Guerra Mundial.
Ante la interrupción del suministro tradicional de heroína y morfina en Europa durante 1939, los consumidores estadounidenses recurrieron a México para abastecerse de opio y sus derivados.
La demanda de opiáceos en Estados Unidos creció con el regreso de soldados adictos a la morfina y esto figuró como un impulso de la producción de amapola en el norte de México, particularmente en el Triángulo Dorado.
Frente a la escasez de drogas en Estados Unidos, algunos usuarios intentaron consumir algunas alternativas peligrosas, como inyectarse opio sin procesar o saquear reservas de morfina en farmacias. Sin embargo, la mayoría optó por buscar nuevas fuentes en el sur, específicamente en México, lo que impulsó la tercera gran fase del tráfico de opio en ese país.
Esta etapa se caracterizó por una doble demanda: opio para fumar y morfina o heroína procesada, lo que fortaleció la estructura del narcotráfico mexicano durante los siguientes setenta años.
En sus inicios, esta nueva cadena de suministro se concentró en los fértiles valles del río Mayo, cerca de Huatabampo, y del río Yaqui, en las inmediaciones de Buenavista. Sin embargo, la facilidad con la que la policía y el ejército identificaban los cultivos en terrenos llanos obligó a los traficantes a trasladar la siembra de amapola a zonas más remotas de la Sierra Madre Occidental.
Para finales de la década, el cultivo se había desplazado a diez municipios clave: Tepehuanes, Tamazula y Topia en Durango; Guadalupe y Calvo y Parral en Chihuahua; y Badiraguato, Mocorito, Cosalá, Sinaloa de Leyva y Culiacán en Sinaloa. Esta región se consolidó como el Triángulo Dorado de México, un espacio que ofrecía ventajas geográficas para el cultivo y ocultamiento de los plantíos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Tiene 124.000 seguidores en Instagram, niega privilegios y afirma que solo busca hacer reir a la gente. Es la primera vez que accede a dar una entrevista.
Contenido: La familia Castro siempre fue un tema tabú en Cuba. La absoluta falta de información oficial y una hermética privacidad construyeron a lo largo de décadas una historia de misterio sobre un apellido que emana poder en la isla. Hasta que llegó Sandro Castro.
Influencer, creador de contenidos y por sobre todas las cosas un personaje polémico, el nieto de Fidel Castro se convirtió en una incómoda piedra en el zapato para la Revolución y en el foco de la ira de la migración cubana que ve en él a un joven que disfruta de privilegios y muestra una realidad paralela a la difícil vida cotidiana de la isla.
Es, a simple vista, todo lo contrario de la imagen de austeridad que siempre se preocupó por construir su abuelo y la prensa oficialista a lo largo de más de medio siglo.
Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel
“Mi abuelo es un gran ídolo y pienso que se sentiría bien” con su rol de influencer, dijo a TN vía WhatsApp desde La Habana, donde administra su propio bar y a diario busca viralizar historias desde su cuenta de Instagram @sandro_castrox, donde tiene 124.000 “followers”. Es la primera vez que accede a ser entrevistado.
Sandro Castro, de 34 años, se define como revolucionario, niega tener privilegios por su apellido y afirma que solo busca divertir a sus seguidores. “La política no es lo mío”, aseguró. Su padre es Alexis Castro Soto del Valle, uno de los cinco hijos que el fallecido Fidel Castro tuvo con Dalia Soto del Valle.
Extravagante y farsesco, es el único miembro de su extensa familia, a excepción de su tío abuelo Raúl Castro, de 94 años, que disfruta una fuerte exposición pública. En sus redes, suele asumir un personaje de vampiro (“Vampirach”) y se muestra siempre rodeado de jóvenes de ambos sexos con una “Cristach” en la mano, la popular cerveza cubana “Cristal”.
Muchas de esas historias generan controversia dentro y fuera de la isla. Lo acusan de ostentar, de burlarse de las dificultades del pueblo, pero él se define como “un joven de esta época” que, según afirmó, sufre los mismos apagones que el resto de los cubanos.
A continuación la entrevista completa, la primera dada por Sandro Castro:
- La familia Castro tradicionalmente se caracterizó por ser reservada. La privacidad de la familia Castro siempre ha sido total. ¿Qué te impulsó a vos para para romper esa tradición e intentar convertirte en una persona pública?
- Me considero un joven de esta época y hoy en día, comparado con los tiempos de antes, las redes sociales, que son una tendencia que está en todo el mundo, a veces sirven para ayudar y a veces van en contra, ya que muchas cosas que vemos allí no son reales.
Pero a veces nos ayudan a publicitar y a informarnos. Yo crecí en esta generación de redes sociales y me gustó sentirme libre y hacer contenido. He hecho esto de los vampiros (porque) me gusta el tema de la noche, la fiesta, de la Cristal, que es la cerveza que más se consume en Cuba, la preferida de nuestro país.
Y en ese preámbulo yo solamente he hecho contenido y me he sentido libre de hacerlo. No hablo de otros temas, solamente de esa parte de mí mismo en las redes sociales. No rompo otra privacidad ni otras cosas reservadas.
- ¿No tuviste ningún miedo al hacerlo? ¿Ningún prejuicio?
- No, para nada. Hoy en día muchos jóvenes suben cosas a las redes. O sea, en Cuba se usan mucho las redes. Todos tienen sus perfiles de Internet.
- Pero por más que seas un joven cubano, no sos una persona normal dentro de tu país. Tenés un apellido que te define. ¿Cómo reaccionó tu familia? Sabemos que cualquier cosa que hagas o digas va a ser mirada con lupa, no solo dentro de Cuba, sino especialmente fuera
- El tema es que las cosas que hago son humorísticas, cómicas. Hablo de las bebidas. Cuando me refiero a esto de Vampirash, de los vampiros, es relacionado a los jóvenes que nos gusta la noche. No ofendo a nadie. No me meto en política porque tampoco es lo mío. Solamente me gusta ser un creador de contenido. Y hasta ahora mi familia no ha tenido ningún tipo de problema en eso. No estoy en temas que puedan implicar alguna situación en el país, ni tampoco es lo que quiero. Siempre paz y amor y que todo mundo se ría con lo que yo hago.
- Pero ¿Cómo te ven en tus videos? ¿Te alientan? ¿Qué te dicen?
- Sí, sí, sí, todo bien.
- No me imagino a tu tío abuelo Raúl Castro diciéndote que le gusta lo que hacés. ¿Tuviste alguna interacción con él sobre esto?
- No, no hemos tenido esa interacción. Pero igual no hay ningún problema en eso y me llevo muy bien con mi familia. Me entiendo muy bien con ellos. Igual a él le gustan las cosas culturales y apoya siempre las cosas de Cuba.
- ¿Y cómo te definís? ¿Sos un influencer? ¿Qué dirías si tuvieses que definirte a vos mismo?
- Me defino como influencer y creador de contenido cultural. Me gusta hacer cosas artísticas.
- ¿Y qué fin buscas en lo que hacés?
- Primero me gusta lo que hago y el fin es hacer reír a las personas, hacerlos sentir bien. Siempre hay gente que... todo el mundo tiene su libre opinión pública y la respeto. Siempre hay gente que va a criticar. Eso es entendible. Y a mí lo que me gusta hacer es tratar de por lo menos hacer reír.
- ¿Qué le respondés a la gente, especialmente fuera de Cuba, que te acusa de hacer una ostentación de cosas que en Cuba no están al alcance de la mano, como aquella vez que estuviste con un Mercedes Benz manejando por una ruta cubana y después pediste disculpas por ese asunto?
- Si, pedí disculpas porque ese fue un video que subí personalmente en mi WhatsApp en aquel entonces y fue como que me lo robaron de WhatsApp. Un tipo de hackeo.
Lo subí para unos amigos míos que les gusta correr autos, como a mi también, pero el Mercedes no era ni mío. Era prestado. Lo explique en ese entonces. Y recibí muchas críticas.
El tema fue que también vi que había gente que estaba pensando algo que no era una realidad y quise responder en ese momento. Soy una persona bastante natural, bastante sencilla, bastante humilde. Creo que en ese momento se estaba mostrando otra cosa que no es.
- ¿Pero qué le respondés a esa gente que te cuestiona, especialmente en Miami en forma vehemente, que hacés ostentación de una realidad que no existe en Cuba?
- Normalmente no me dedico tampoco a responderle persona por persona. Trato de ignorar meterme en temas políticos porque no es lo mío. No me interesa. Hago lo que me corresponde. Respeto mucho Cuba y más bien di las disculpas para todos, generalizadamente, en ese entonces. Y ya no no le respondo nada a otras personas.
- ¿Sentís que tenés privilegios por llevar el apellido Castro o tenés las mismas generales de la ley? ¿Sufrís apagones? ¿Tenés carencias? ¿Cómo definís esa vida?
- No, no siento ningún privilegio. Siento orgullo por el apellido que llevo. Es mi apellido. Y sí sufro apagones. Bueno, he subido hasta reeles de apagones. Ahí están, en mi perfil. Una vez salgo con las velas, alguna historia de un apagón. Y bueno, son dificultades que estamos teniendo y hoy en día estamos combatiendo para eliminar esas dificultades porque obviamente queremos un bienestar para todos. Verdaderamente, soy un joven igual que otros. Vivo de mis negocios, ando en la calle normal, libremente. Me relaciono con todo el mundo. Soy una persona bastante sencilla.
- ¿Estás en el negocio de la noche?
- Estoy en el negocio de la noche, el bar EFE, que está ubicado en 23 y F, en (el tradicional barrio habanero de) Vedado. También distribuyo un poco de bebida. Eso es a lo que me dedico: al tema de la bebida y la noche.
- ¿Cómo fue que te pusiste un bar? Entiendo que no es fácil ponerse un bar, que hay que tener financiación. ¿Tu familia te ayudó?
- No, no me ayudó mi familia. Primero que todo soy una persona que me gusta ser bastante independiente y valerme por mí mismo. Entonces, soy muy trabajador. Soy muy emprendedor también. Trabajo como desde los 14 años.
En el 2015/2016, hice un proyecto que fue un restaurante que se llamaba Moscatelli y lo hice con un italiano, cuando hicieron las nuevas aprobaciones de los TCP (Trabajo por Cuenta Propia), cuando hicieron las empresas mixtas en Cuba. Yo siempre estoy bajo el margen de la legalidad. Respeto mucho a mi país, respeto a mi gobierno, y hago todo como debe ser.
Me asocié con un extranjero en ese momento y él fue el que me hizo el préstamo para este negocio. Y después Moscatelli se hizo el Bar Fantasy y ahí logré ahorrar mi propio dinero.
Luego yo mismo decidí salirme de este negocio de Fantasy y monté el bar que se llama EFE Bar. Siempre con mi propio dinero. Soy bastante emprendedor y comerciante.
- Estás hablando con mucho respeto del gobierno cubano, de la Revolución cubana, pero ¿Qué pensás de la realidad? Te puedo decir... los apagones o las carencias de combustible, de alimentos, incluso de la represión que sufrió la población cubana que salió a la calle a mediados del 2021 o la ola migratoria que es récord... ¿Cómo vivís todo eso en tu vida?
- A ver, primero que todo te digo que acuérdate que por eso te di la entrevista. Lo mío no es la política, no me gusta responder a este tipo de cosas, ¿vale? Solamente pienso que estamos combatiendo y entre todos queremos una mejoría y va a haber mejorías, aunque tenemos muchas dificultades, pero pronto va ir mejorando.
- ¿Te considerás un revolucionario?
- Sí, me considero revolucionario porque al final amo mi país. Amo a Cuba y estoy aquí.
- ¿Qué pensás que diría tu abuelo al darte a conocer al mundo de esta manera, como artista?
- Mi abuelo siempre (fue) una persona que quiso muchas oportunidades, mucho bienestar. Mi abuelo Fidel Castro, gran ídolo. Y pienso que se sentiría bien. Siempre apoyó el arte, el deporte, todo esto en nuestro país. De hecho ahí hubo mucho talento artístico.
En nuestro país hay mucho talento, tanto en la música como en el arte cultural. Como siempre tuvimos un gran ballet, mucho talento en el deporte en nuestro país. Entonces pienso que estaría bien.
- Desde lo cultural. ¿Tenés a alguien que admires de Argentina, algún artista, alguna persona que conozcas?
- Sí, me gustan mucho los festivales de DJs que se hacen en la Argentina. Hernán Cattáneo, por ejemplo, es buenísimo. Películas argentinas también he visto muchísimas. Nunca he estado en Argentina, debería ir un día de visita porque tengo muy buenos amigos argentinos.
Sin embargo, les voy a decir una cosa, sin que se ofendan: soy más fanático de Cristiano Ronaldo que de Messi. Es muy buen futbolista. Me gusta mucho el fútbol. Me encanta el deporte y reconozco que ustedes tienen al mejor centrocampista del mundo, pero yo tengo al mejor goleador.
- ¿Te movés con guardaespaldas o libremente?
- Me muevo libremente. Libre y tranquilamente.
- La última pregunta. ¿Descartás definitivamente dedicarte a la política en el futuro?
- Sí, no es lo mío. La descarto.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un piso en venta, la vecina más famosa y un edificio clásico con valor urbano en zona postergada
Contenido: El edificio de estilo clásico ubicado en la esquina de San José y Humberto Primo, en el barrio porteño de Constitución, concentra desde hace semanas una atención inusual. Allí, en el segundo piso, cumple prisión domiciliaria Cristina Fernández de Kirchner tras el fallo condenatorio de la Corte Suprema. Justo arriba, en el tercer piso, un departamento de siete ambientes fue puesto a la venta por U$S295.000.
Según indicó Mariana Stange, titular de Mariana Stange Real Estate, la inmobiliaria que comercializa la propiedad, la decisión de venta no responde a la presencia de la expresidenta en el piso inferior. “El propietario resolvió vender por motivos personales hace más de un año, como parte de una reorganización patrimonial”, explicó.
Leé también: Todos buscan un 3 ambientes: cuáles son los barrios más baratos para comprar, según un experto inmobiliario
La coincidencia con el nuevo contexto judicial de la exmandataria resultó circunstancial.
La unidad cuenta con 191 metros cuadrados cubiertos según escritura y una superficie total de 232 m2, debido a un entrepiso construido en los espacios de techos altos. El departamento conserva materiales originales como pisos de pinotea, carpinterías de madera maciza y detalles de época, y se presenta como un espacio versátil tanto para uso residencial como profesional.
La cocina y los baños requieren actualización, pero la estructura general se mantiene firme, sin patologías visibles.
“Desde el primer momento, el espacio transmite carácter y solidez. Cada ambiente cuenta una historia. Es un lugar escénico”, describió Stange. La recepción tiene pisos de porcelanato, mientras que el amplio living mantiene el piso de pinotea. La distribución permite adaptar los ambientes como vivienda, estudio profesional o sede corporativa.
Aunque la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner generó una mayor visibilidad mediática, Stange afirmó que no alteró sustancialmente el interés comercial.
“Es un dato llamativo, algunos lo asocian con un plus de seguridad. Pero no fue un factor determinante. La exposición creció la semana de la sentencia, pero las consultas continúan por otros motivos: estilo, metraje, ubicación”, detalló.
El perfil de interesados es diverso. Hasta ahora, se acercaron inversores, profesionales independientes y personas vinculadas al ámbito cultural y académico. Valoran la arquitectura del edificio, su calidad constructiva y la ubicación en una zona que permanece conectada al centro, aunque con una identidad más clásica.
Desde el punto de vista del mercado, la zona de Constitución atraviesa una etapa de valores deprimidos, con precios por debajo de otros barrios céntricos.
De acuerdo con datos de los portales Zonaprop y Cabaprop, el valor del metro cuadrado para la compra-venta en esta zona del sur porteño oscila entre U$S1700 y U$S1750, mientras que en áreas más cotizadas como Belgrano o Núñez ese valor supera en unos U$S1000 al de Constitución.
Para Stange, esto puede leerse como una oportunidad. “Hay movimiento en el entorno inmediato: desarrollos nuevos, oficinas reconvertidas, intervención de organismos públicos. Sigue habiendo oportunidades, sobre todo en propiedades con valor patrimonial o arquitectónico”, sostuvo.
El inmueble forma parte de un edificio de principios del siglo XX, definido estilísticamente con líneas clásicas y sin estridencias. Según el arquitecto Fernando Lorenzi, del estudio INFILL, se trata de una construcción de cuatro pisos con protección cautelar en el Código Urbanístico de la Ciudad.
“Se destacan los trabajos de herrería en los balcones (utilizados por la ex presidenta para saludar a sus seguidores), un cornisamiento sobrio y una calidad de ejecución notable: muros portantes, aberturas originales, ambientes amplios y buena iluminación”, describió.
Leé también: Cuáles son los barrios porteños más caros y los más baratos para comprar un departamento en pozo
El basamento comercial se encuentra desocupado, pero el estado general de la envolvente edilicia es óptimo. No se observan intervenciones disonantes ni deterioros visibles en la fachada. El edificio conserva coherencia estilística, proporciones equilibradas y materiales nobles. Es un ejemplo de las casas de renta y residencias amplias que definieron el perfil urbano de Constitución antes del declive.
Ese declive, según Lorenzi, comenzó a mediados del siglo XX y se acentuó con la construcción de la autopista que partió el barrio. Aunque en las primeras décadas del siglo fue zona de clase media alta y foco de hechos históricos —incluidos los sucesos de la Revolución de Mayo, el Mercado del Sud y las luchas obreras—, en las últimas décadas Constitución quedó al margen del desarrollo inmobiliario que alcanzó a San Telmo o Barracas.
Lorenzi recordó que en este barrio situó Jorge Luis Borges la casa que contenía el Aleph y el puente que inspiró su poema “Mateo XXV, 30”, dedicado a la estructura metálica sobre las vías del ferrocarril Roca. El arquitecto también evocó las advertencias urbanas de la beata María Antonia de San José al Virrey, en 1794, sobre el desorden edilicio en la zona y la necesidad de intervenir antes de que la expansión poblacional hiciera todo “irreparable”.
En ese entramado histórico y simbólico se inserta el edificio donde hoy residen Cristina Fernández de Kirchner y, en otro piso, el propietario que decidió vender. La decisión del Tribunal Oral Federal N° 2, que otorgó la prisión domiciliaria a la exmandataria, estableció que cumpla su condena en el domicilio ubicado en San José 1111. Esa medida coincidió con la puesta en venta del departamento superior, aunque no existe vínculo entre ambos hechos.
El segundo piso, donde vive Cristina Kirchner, tiene unos 200 m2 y fue adquirido por Florencia Kirchner en 2015, en una operación que involucró al exsecretario de Cultura Jorge Coscia. Aunque no se conocen sus características internas, se estima que su valor ronda los U$S300.000.
Por su parte, el valor de publicación del tercer piso (U$S295.000) resulta consistente con ese promedio, aunque se trata de una propiedad con atributos distintivos: mayor superficie, calidad constructiva original y ubicación en una esquina relevante. “No se cobra un plus por la vecina”, aclaró Stange, “pero se reconoce el diferencial de estar frente a un inmueble con atributos difíciles de replicar”.
El entorno inmediato presenta contrastes. A pocas cuadras se encuentran la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la estación Constitución, atravesada por cincuenta líneas de colectivo, trenes, comerciantes informales y flujos permanentes de peatones. La intensidad del barrio convive con sus huellas patrimoniales y con una trama urbana que, pese al deterioro, conserva estructura y potencial.
La decisión de venta de este departamento exhibe cómo se cruzan factores personales, coyuntura política, mercado inmobiliario y valor urbano. También pone en primer plano un edificio que, por su historia, arquitectura y ubicación, refleja las capas superpuestas de una ciudad que muchas veces margina lo que aún permanece entero.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un volante electrónico que sirve para “trabajar la línea de siembra” y se adapta a todos los tractores. Cómo potencia la productividad del campo y qué debe hacer el productor.
Contenido: Mientras la naturaleza sigue teniendo sus propios ciclos y tiempos, la revolución tecnológica en el agro avanza a una velocidad inédita.
La Inteligencia Artificial sumada a la mejor y mayor conectividad en el campo, está provocando que el productor vea transformada rotundamente su rutina laboral.
Leé también: La emoción viral de un productor que fue al campo y encontró terneros recién nacidos: “Refleja el esfuerzo”
En este contexto, son cada vez más las actividades para las que hace años se necesitaba de mucho esfuerzo corporal, y ahora se pueden resolver con inversión en tecnoinsumos y capacitación profesional.
Tal es el caso del desarrollo argentino que permite manejar maquinaria del agro satelitalmente, y evita que el tractorista pase decenas de horas tensionado al volante “para no perder la línea de siembra” sobre las hectáreas.
Desde La Rural de Palermo, el gerente comercial Cristian Lo Tártaro aseguró que “al productor no lo reemplaza”, y descartó la posibilidad de que la tecnología afecte las fuentes de trabajo en el campo argentino.
En diálogo con TN explicó que con el sistema electrónico el contratista o productor “se ahorra estar trabajando, y lo importante es que esté el operario para ver si hay alguna alerta o señal” que resolver en el momento.
“Alguien tiene que estar por si salta alguna alerta en el equipo; o si se tiene que cortar para hacer alguna maniobra; por si se encuentra algo en el campo, y después puede apretar de vuelta y el equipo va a ir solo otra vez a tomar la línea de trabajo”, describió.
Con el volante electrónico, el profesional indicó que también el productor puede instalar en su campo “una base para trabajar sin conexión hasta 15 km, y agregar varios pilotos a varias máquinas con la misma base”.
Para hacer un uso eficiente de la innovación y mejorar la productividad en el agro, cada “productor tiene que configurar el equipo en primera instancia, con el implemento que está usando”.
“Si es una sembradora, tiene que poner el ancho de labor y las líneas, para que después esté trabajando en la misma línea el equipo. Es muy fácil, está en todos los lenguajes y es adaptable a todos los tractores”, dijo Lo Tártaro.
Cristian contó que también está en el mercado “una versión pro del volante electrónico que se puede usar para autopropulsados como pulverizadoras y fertilizadoras”.
Leé también: Pesan a las vacas con un dron: la historia de los estudiantes que rompen los paradigmas de la IA en el campo
Respecto del desafío de trabajar en un contexto donde la velocidad del desarrollo tecnológico es inédita para el campo, Lo Tártaro reflexionó: “El avance de los últimos años es terrible. Ya estamos pensando en lanzar un sistema para Android de un equipamiento nuevo, y tratando de ir adelante de lo que se viene, pero la verdad es que todo se da a pasos agigantados”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Federico Reznick y Belén Durañona transformaron un recuerdo de la infancia en un proyecto dulce que hoy conquista paladares en Buenos Aires y Alicante.
Contenido: En la casa de sus abuelas empezó todo. Allí, donde los olores a horno encendido y a queso fundido se mezclaban con la calidez de los abrazos, Federico Reznick y Belén Durañona conocieron por primera vez la tarta de queso. No era un postre cualquiera: era el sabor de la infancia, una receta con historia, una caricia hecha comida. Años después, ese recuerdo se transformó en Joaquín Vasco, una pastelería especializada que ya es un fenómeno en Buenos Aires… y que cruzó el océano para instalarse también en España.
“Sentimos la necesidad de revivir esa experiencia, de volver a ese lugar emocional que representa la cocina de nuestras infancias. Así empezamos a recrear esa receta, buscando ese mismo sabor y textura que nos marcó. Y cuando dimos con algo que nos hizo sentir ‘en casa’, decidimos compartirlo”, explicaron a TN Federico y Belén sobre el proyecto que tiene el sello de un legado familiar y que nació, literalmente, en su propia casa y vendiendo por redes sociales.
Leé también: La mandaron al psicólogo porque quería estudiar cocina, triunfó en el exterior y volvió al país por amor
Lo que empezó como un homenaje a esas abuelas que demostraban su amor con un rico postre, hoy se expresa en un producto que no deja nada librado al azar: una tarta de queso cremosa, elegante y delicada, hecha con materias primas de altísima calidad y presentada como si fuera una joya. No por nada el packaging recuerda más a una casa de lujo que a una pastelería tradicional.
En poco tiempo, Joaquín Vasco se convirtió en una referencia local. El primer local abrió en Nordelta y luego llegaron Recoleta, Belgrano y, más recientemente, Alicante. La expansión no fue casual. “España tiene un vínculo emocional muy fuerte con nosotros, con nuestras raíces. Sentíamos que era casi un regreso al origen”, contó Belén, cuya familia es del País Vasco.
De hecho, esa región fue el punto de partida en la construcción de la identidad del producto. “Nos inspiramos en la clásica tarta de queso española, sin duda, y en las preparaciones que siempre estuvieron en nuestras casas, pero no nos quedamos ahí. Incorporamos técnicas de pastelería moderna y también ingredientes más cercanos a lo argentino sin dejar de ser fiel a la receta original”, mencionaron.
La clave, aseguran, estuvo en reinterpretar esa base tradicional desde una mirada contemporánea, sin perder el alma.
Así lo refleja su carta. Además de la tarta tradicional, ofrecen versiones con dulce de leche, pistacho o chocolate belga, e incluso ediciones limitadas como nuez pecan o chocolate blanco. Todo con un mismo objetivo: que cada bocado evoque emociones, despierte recuerdos, invite a compartir. “La gente busca calidad, pero también conexión emocional”, recalcaron.
El éxito fue rápido pero orgánico. “Empezamos vendiendo por redes y se nos agotaban los pedidos en horas. Cuando abrimos el primer local y vimos las filas en la vereda, entendimos que algo estaba pasando”, recordó Federico.
Desde entonces, no pararon. En sus locales también ofrecen café de especialidad de Juan Valdez, jugos naturales y una ambientación pensada para hacer del momento dulce una experiencia completa.
Hoy, Joaquín Vasco busca cambiar rituales, transformar costumbres. Convertirse en ese postre que no falla en una celebración, en ese regalo que habla de buen gusto. Pero sobre todo, en un puente emocional entre generaciones, como aquel que une a Federico y Belén con sus abuelas. Porque en el fondo, cada tarta que sale de su cocina es eso: una historia que sigue viva.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es un fenómeno que se da, sobre todo en Estados Unidos. Muestran a través de sus perfiles una vida dedicada completamente a lo doméstico. Sin embargo, detrás de esta decisión hay mucho más. ¿Por qué no prende en Argentina?
Contenido: Ella, con un vestido con estampado liberty, abre ansiosa su regalo de cumpleaños y festeja sorprendida al ver que se trata de un delantal con una docena de pequeños bolsillos. ¿Para qué es esa prenda tan rara? Para que pueda hacer más cómoda una de las tareas que a diario realiza: ir a buscar huevos al gallinero.
Este contenido es parte de lo que muestra la cuenta @ballerinafarm, protagonizada por Hannah Neeleman, sus ocho hijos y su marido. Una familia tradicional que vive en el campo, y ella es justamente el mayor exponente de ser una tradwife (o tradwives en plural): una esposa tradicional.
Con más de 10 millones de seguidores Hannah rápidamente se volvió viral, se convirtió en una referente de este estilo de vida y en una creadora de contenido que llegó a las tapas de las revistas de negocios de los Estados Unidos.
Leé también: La nueva imagen Meghan Markle: de actriz feminista e ícono de estilo a “esposa tradicional”
Como ella hay varias, sobre todo son estadounidenses, y despiertan grandes interrogantes: ¿ese estilo de vida es un deseo genuino de ellas?, ¿se les está pidiendo a las mujeres que solo se dediquen a las tareas domésticas y abandonen los otros espacios ganados?, ¿ser madre dejó de ser una opción para volver a ser una obligación? Y aún más: ¿es un estilo de vida real o es hoy un negocio liderado por estas mujeres que venden videos de cómo hacer manteca o queso desde cero, harinas proteicas con sus marcas y más?, ¿es un modo de ganar dólares basándose en la agenda anti-woke que gana protagonismo en estos días?
“Lo que estamos viendo como una tendencia que desde las redes sociales promueve los roles tradicionales de las mujeres como amas de casa, esposas y madres y ubican a los varones como proveedores es un fenómeno social complejo e interesante con muchas perspectivas confrontadas”, advierte Mercedes Jones, directora de Proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA).
“Como tienen una gran presencia en Instagram y también en TikTok, se habla de esposas tradicionales 2.0 pero hay análisis críticos que indican que no hay nada nuevo y las ubican como campañas de marketing asociadas a la venta de productos para el hogar que ganó fuerza durante la pandemia mostrando la vida doméstica idílica y atrayendo a millones de seguidores. Algunas personas afirman que es simplemente un grupo de influencers de clase media, blancas, norteamericanas que el algoritmo infla como burbujas de millones de seguidores donde difunden la última fantasía masculina. No es una tendencia de cambio social de las mujeres, es una estrategia de marketing”, resalta Jones.
Y continúa su análisis: “Hay voces que ubican esta tendencia dentro del marco político global de retorno a valores tradicionalmente asociados con las derechas y el conservadurismo extremo. Incluso, se la plantea como una estrategia de los supremacistas blancos donde se pone el foco en la necesidad de aumentar la natalidad para no transformarse en la nueva minoría”.
“Insisto en que es un fenómeno poco comprendido todavía y por eso mismo muy fácil de tergiversar. Se percibe que para algunas personas las tradwifes son un síntoma de auge cultural y para otras es la decadencia. Estos extremos sin matices son muy peligrosos, porque pareciera que aquellas mujeres que eligen ser madres y esposas son todas retrógradas, de derecha, y antifeministas”, reflexiona Jones.
Para Natalia Alfonso, de Be Influencers, agencia especializada en redes e influencers, ”el fenómeno de las tradewifes se da en un contexto de una generación que ha perdido la fe en el futuro. Hay una sensación de inevitabilidad de un futuro necesariamente peor que gira en torno a inestabilidad política y económica global, conflictos bélicos, cambio climático, desarrollo exponencial de la inteligencia artificial sin un camino claro, soledad creciente. En este escenario, la nostalgia nos invade y la conclusión lineal es la creencia de que ‘lo de antes era mejor’. Un pasado supuestamente más simple, con más oportunidades y más optimista”.
El término de tradwife es más que nada estadounidense. “Si trasladamos este fenómeno a la Argentina, esa nostalgia se observa más en la esfera de lo económico que en la esfera de valores sociales, una narrativa que es liderada desde el presidente Milei hacia abajo”, indica Alfonso.
“Además, en nuestro país, la oportunidad de contar con un solo ingreso por familia es escasa y muchas de ellas no se pueden dar ese lujo. Si, entonces, miramos este fenómeno con atención, en Argentina también se da la conversación de una vuelta al pasado, pero más de las políticas económicas y la recuperación de un ‘pasado de gloria y abundancia del país’ más que en las estructuras sociales y familiares. Por eso, no vamos a encontrar contenido de tradewifes en Argentina”, explica Alfonso.
Leé también: Una mujer explicó lo “difícil” que es ser una “mantenida” y generó indignación en las redes sociales
En este sentido, Jones agrega que “en un país como el nuestro las mujeres realizan entre el doble y tres veces más trabajo no remunerado de cuidado y tareas del hogar que los hombres y además habitualmente suelen trabajar fuera de sus hogares. Seamos realistas, hay muchas que -aunque quieran- no podrían dejar de trabajar y dedicarse al hogar para ser tradwife. No les alcanza”.
Entonces, asegura la socióloga de Udesa, “tenemos que aprovechar la discusión de estas temáticas para que las mujeres puedan elegir, tengan opciones genuinas. En todo caso, el problema no es que algunas mujeres quieran volver a desempeñar roles tradicionales, el problema es que en nuestros países aunque quieran hacerlo no podrían”.
“En la Argentina muchas mujeres quieren destacarse en lo que hacen, pueden tener roles no tan prioritarios de dedicación full time, pero se puede hacer un intermedio. Soy de la idea de que se puede ejercer la maternidad y hacer lo que a uno le gusta en cada etapa, fijarse una meta de unos años, aprovechar el tiempo que van al jardín, y el tiempo en que uno está que sea de calidad. Porque lo de solo el hombre proveedor puede tener problemas en algunas parejas, o que el hombre sea mayor proveedor puede ser en un momento de la vida; lo importante es que la pareja no se pase factura por esto”, reflexiona Beatriz Goldberg, psicóloga.
“El fenómeno de las tradwives no está directamente relacionado con el cansancio de las mujeres ante la doble jornada laboral. Se trata, más bien, de un grupo de mujeres que exhiben en redes sociales una vida centrada en las tareas del hogar, dedicando muchas horas a cocinar, limpiar o decorar, actividades que recuerdan más a las de nuestras abuelas que a las exigencias actuales de la vida cotidiana”, dice Georgina Sticco, directora de Grow - género y trabajo.
Sin embargo, esta especialista en materia de género, resalta que “para poder vivir así, se necesitan al menos dos cosas: tiempo y dinero. Es decir, mientras una mujer graba un video de varias horas cocinando pan casero, alguien más está pagando las cuentas y, posiblemente, también haciéndose cargo del cuidado de los hijos o de otras responsabilidades. Por eso, más que una reacción al agotamiento de las mujeres, las tradwives son expresión de un grupo social con privilegios, que elige libremente un estilo de vida que responde a un ideal conservador, estético y hasta aspiracional”.
“En Argentina, no estamos viendo una salida de las mujeres del mercado laboral. Al contrario: los datos muestran que cada vez más mujeres están buscando empleo y participando activamente en el mundo del trabajo. El foco excesivo en las tradwives no muestra una realidad concreta, sino que posiciona una agenda: la del hogar más convencional”, enfatiza Sticco.
Leé también: Crisis en las familias, nuevos vínculos y más individualismo: por qué crecieron los hogares unipersonales
¿Por qué no vemos un auge de este fenómeno en el país? La psicóloga Romina Halbwirth, señala que “en las grandes ciudades argentinas, los movimientos feministas marcaron fuerte la agenda cultural de la última década. La consigna de Ni Una Menos, la legalización del aborto y la Educación Sexual Integral (ESI) cambiaron profundamente la manera en la que muchas mujeres se piensan a sí mismas”.
Además, agrega: “La figura de ‘la ama de casa feliz’ no tiene buena prensa en sectores medios urbanos. Y más aún: pocas mujeres pueden darse el lujo de no trabajar. Pero sería un error mirar solo a las mujeres de clase media citadina. En el interior del país, en zonas rurales o pueblos más pequeños, la vida hogareña sigue siendo la norma para muchas mujeres. Pero atención: eso no implica necesariamente una elección desde el deseo”.
Desde el punto de vista del mundo laboral, Lucía Muttis, gerente de People & Culture en Grupo Ceta, indica que “las mujeres tienen más dificultades para conseguir trabajo, y si lo consiguen muchas veces es en condiciones más precarias o informales. Esto se agrava en las más jóvenes: las menores de 30 años son, por lejos, las más afectadas por el desempleo y la subocupación”.
“Muchas mujeres están haciendo un esfuerzo enorme por sostener su lugar y seguir creciendo, sobre todo en roles operativos y en sectores como salud, hotelería, administración y atención al cliente, donde la participación femenina es cada vez más fuerte. Lo que notamos es que muchas veces ese esfuerzo se da en contextos muy desiguales. La idea de que las mujeres vuelven al hogar o a lo tradicional es, en realidad, una construcción cultural que no refleja lo que pasa hoy en nuestro país. Las mujeres quieren trabajar, desarrollarse, crecer. Pero muchas veces no encuentran las condiciones necesarias para poder hacerlo”, completa Muttis.
Desde el punto de vista cultural, “en Argentina el feminismo tiene una gran presencia, marcando la agenda socio cultural y mediática. Por su parte, la idiosincrasia de la mujer argentina del siglo XXI dista mucho de esta mujer con un estilo más vintage y arraigado al tradicional patriarcado”, observa Sabina Alcarraz Robledo, psicóloga.
Incluso, frente a este fenómeno “hay un impacto en las comunicaciones de las marcas. Ya hemos pasado definitivamente la oleada progresista de las marcas y han descolgado las banderas en defensa de los derechos de las mujeres, la comunidad LGBT y demás minorías. El péndulo se está yendo hacia el otro lado y las marcas vuelven a comunicar desde las bases de valores más tradicionales para acompañar hacia dónde está yendo la sociedad”, observa Alfonso.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Por qué el presente es una oportunidad para nuestra práctica espiritual? ¿Somos una parte necesaria de este proceso de transformación?
Contenido: En tiempos de incertidumbre, Sara Gloria Levita y Natalia Carcavallo profundizan sobre estas preguntas para invitarnos a reconocer nuestro rol y nuestro aporte único para el tiempo por venir.
Escuchá también: Soltar no es tan simple: consejos para hacerle lugar a lo nuevo
Las Constelaciones Familiares son una herramienta para recobrar el orden ancestral y ocupar nuestro lugar en la línea de la vida. Podemos reconciliarnos con nuestra historia, comprender a quienes nos precedieron y despejar el camino hacia el amor.
Por Sara Levita
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los tecnólogos e están acercando al mercado laboral como si fueran Steph Curry o LeBron James, negociando duramente con los mejores postores.
Contenido: Durante el verano, Matt Deitke recibió una llamada de Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta. Zuckerberg quería que Deitke, un investigador de inteligencia artificial de 24 años que había ayudado recientemente a fundar una empresa emergente, se uniera al equipo de investigación de Meta dedicado a la “superinteligencia”, una tecnología que, en teoría, podría superar al cerebro humano. La empresa le prometió alrededor de 125 millones de dólares en acciones y efectivo durante cuatro años si se incorporaba.
La oferta no fue suficiente para atraer a Deitke, que quería seguir en su empresa, según dos personas con conocimiento de las conversaciones. Rechazó la oferta de Zuckerberg.
Así que Zuckerberg se reunió personalmente con Deitke. Luego, Meta contraaatacó con una oferta revisada de unos 250 millones de dólares en cuatro años, con la posibilidad de pagar hasta 100 millones en el primer año, según las personas citadas. El aumento de la remuneración fue tan sorprendente que Deitke les preguntó a sus compañeros qué debía hacer. Tras muchas discusiones, algunos de ellos le instaron a aceptar el acuerdo, y así lo hizo.
La guerra por el talento en IA en Silicon Valley se ha vuelto tan frenética, y tan extravagante, que cada vez se parece más al estratosférico mercado de las estrellas de la NBA.
Los jóvenes investigadores en IA están siendo reclutados como si fueran Steph Curry o LeBron James, con paquetes de compensación de nueve cifras estructurados para ser pagados a lo largo de varios años. Para navegar por la vorágine, muchos de los veinteañeros han recurrido a agentes no oficiales y a su círculo cercano para elaborar estrategias. También están jugando duro con las empresas para conseguir el máximo dinero, así como los jugadores de básquetbol buscan las mejores ofertas de los equipos.
Pero, a diferencia de los equipos de la NBA, las empresas de IA con grandes recursos económicos, como Meta, OpenAI y Google, no tienen límites salariales. (El último contrato de cuatro años de Curry con los Golden State Warriors fue 35 millones de dólares inferior al de Deitke con Meta). Esto ha hecho que la batalla por el talento en IA sea aún más feroz.
En las últimas semanas, la contratación de agentes libres de IA se ha convertido en un espectáculo en las redes sociales, muy similar al periodo previo al cierre del mercado de fichajes en el deporte. Mientras Meta, Microsoft, Google y OpenAI se han robado empleados unos a otros, se han publicado anuncios de empleo en Internet con gráficos que recuerdan a los grandes fichajes deportivos, elaborados por el medio de comunicación online TBPN, que presenta un programa similar al de ESPN sobre el mundo de la tecnología y los negocios.
“ÚLTIMA HORA: Microsoft ha fichado a más de 20 empleados de DeepMind en los últimos seis meses”, decía una publicación reciente de TBPN sobre la contratación de Microsoft procedente del laboratorio DeepMind de Google.
Jordi Hays, copresentador de TBPN, dijo que, a medida que la tecnología y la IA se han generalizado, más personas siguen la pugna por la contratación, “de la misma manera que nuestros amigos de la universidad se obsesionan con los deportes: las personalidades, los jugadores, las ligas”.
El miércoles, Zuckerberg dijo que Meta planeaba seguir invirtiendo dinero en talento de IA “porque estamos convencidos de que la superinteligencia va a mejorar todos los aspectos de lo que hacemos”. La IA superinteligente no solo mejoraría el negocio de la empresa, dijo, sino que también se convertiría en una herramienta personal que “tiene el potencial de iniciar una nueva y emocionante era de empoderamiento individual”.
Un portavoz de Meta se negó a hacer comentarios. Deitke no respondió a una solicitud de comentarios.
El mercado laboral para los investigadores en IA ha tenido durante mucho tiempo paralelismos con el deporte profesional. En 2012, después de que tres académicos de la Universidad de Toronto publicaran un artículo de investigación en el que describían un sistema de IA revolucionario capaz de reconocer objetos como flores y autos, se subastaron al mejor postor corporativo, Google, por 44 millones de dólares.
Esto dio inicio a una carrera por el talento en toda la industria tecnológica. En 2014, Peter Lee, director de investigación de Microsoft, comparaba el mercado con el de los futbolistas profesionales prometedores, muchos de los cuales ganaban alrededor de un millón de dólares al año.
“El año pasado, el costo de un experto en aprendizaje profundo de primer nivel era similar al de un quarterback prometedor de la NFL”, declaró Lee a Bloomberg BusinessWeek en aquel momento, refiriéndose a un tipo de especialista en IA. “El costo de ese talento es bastante notable”.
La influencia que tienen los investigadores de IA a la hora de negociar las condiciones laborales no ha hecho más que aumentar desde que OpenAI lanzó el chatbot ChatGPT en 2022, lo que desencadenó una carrera por liderar la tecnología. Les ha ayudado la escasez: solo un pequeño grupo de personas tiene los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios para trabajar en sistemas avanzados de inteligencia artificial.
Esto se debe a que la IA se construye de forma diferente al software tradicional. Estos sistemas aprenden analizando enormes cantidades de datos digitales. Pocos investigadores tienen experiencia con los sistemas más avanzados, que requieren una enorme potencia informática de la que solo disponen unas pocas empresas.
El resultado ha sido una nueva guerra por el talento, con remuneraciones que se han disparado de millones de dólares al año a cientos de millones.
En abril, Zuckerberg, cuya empresa estaba luchando por avanzar en su investigación sobre IA, tomó la iniciativa de enviar mensajes personales a posibles candidatos, ofreciéndoles sumas cada vez mayores.
Su enfoque era similar al de los propietarios de franquicias deportivas, según dos empleados de Meta. Aunque las ofertas parecieran absurdas, si los nuevos empleados podían ayudar a aumentar los ingresos incluso en un 0,5 por ciento, especialmente para una empresa que se acerca a los 2 billones de dólares de capitalización bursátil, valdría la pena, dijeron.
“Si yo fuera Zuck y estuviera gastando 80.000 millones de dólares en un año solo en gastos de capital, ¿merecería la pena invertir otros 5000 millones o más para adquirir un equipo de talla mundial que llevara a la empresa al siguiente nivel?”, se preguntó Hays. “La respuesta es obviamente sí”.
Las ofertas iniciales de Meta a los ingenieros variaban, pero rondaban los 50 millones de dólares, según tres personas familiarizadas con el proceso.
La empresa también ofreció a los candidatos algo que podría considerarse más atractivo que el dinero: potencia informática. A algunos candidatos se les dijo que se les asignarían 30.000 unidades de procesamiento gráfico, o GPU, para su investigación en IA, según una de las personas. Las GPU, que son chips potentes ideales para realizar los cálculos que alimentan la IA, son muy codiciadas.
Zuckerberg ha hecho esas contrataciones con la ayuda de la Lista, un documento con los nombres de las mentes más brillantes de la IA, según dos personas familiarizadas con la iniciativa. Muchos de los que figuran en la Lista tienen tres cualificaciones principales: un doctorado en un campo relacionado con la IA, experiencia en un laboratorio de primer nivel y contribuciones a avances en la investigación de la IA, según una de estas personas.
The Wall Street Journal ya había publicado algunos detalles de la lista.
Algunos investigadores de la lista han creado grupos de chat en Slack y Discord para discutir las ofertas, según dos personas de los grupos. Cuando alguien recibe una oferta, a veces publica los detalles en los chats grupales y les pide a sus compañeros su opinión. (La IA es un campo muy unido en el que la gente suele conocerse). Intercambian información sobre a qué empresas dirigirse para conseguir otra oferta y así poder subir su precio, según las personas.
Trabajar con amigos puede ser tan importante como el dinero. Después de que un investigador se une a un nuevo laboratorio, lo primero que suele hacer es intentar hacer amigos, dijeron dos personas familiarizadas con el proceso.
OpenAI ha cambiado su estructura salarial para adaptarse a los cambios del mercado, según empleados de la empresa, y está pidiendo a aquellos que han tenido contacto con competidores que consulten con los ejecutivos antes de aceptar ofertas inmediatamente.
“¿Estamos contraatacando? Sí”, afirmó Mark Chen, director de investigación de OpenAI, en una reunión de la empresa celebrada este mes, según una grabación revisada por The New York Times. Sin embargo, añadió que OpenAI no había igualado las ofertas de Meta porque “personalmente creo que para trabajar aquí hay que creer en las ventajas de OpenAI”.
OpenAI se ha negado a hacer comentarios. (The Times ha demandado a OpenAI y Microsoft por infracción de los derechos de autor en relación con contenidos informativos relacionados con los sistemas de IA. Ambas empresas han negado las acusaciones).
No todas las propuestas de Meta han tenido éxito. La empresa ha sido rechazada por algunos investigadores, según dos personas, en parte porque la visión de Zuckerberg sobre la inteligencia artificial no estaba clara en comparación con la de otras empresas.
Aun así, el frenesí ha permitido que incluso investigadores poco conocidos como Deitke tracen su propio destino.
Deitke, que recientemente abandonó un programa de doctorado en informática en la Universidad de Washington, había trabajado medio tiempo en un laboratorio de IA de Seattle llamado Allen Institute for Artificial Intelligence. Allí dirigió el desarrollo de un proyecto llamado Molmo, un chatbot de IA que combina imágenes, sonidos y texto, el tipo de sistema que Meta está tratando de construir.
En noviembre, Deitke y varios colegas del Allen Institute fundaron Vercept, una empresa emergente que intenta crear agentes de IA que puedan usar otro software en Internet para realizar tareas de forma autónoma. Con unos 10 empleados, Vercept ha recaudado 16,5 millones de dólares de inversionistas como el exdirector ejecutivo de Google, Eric Schmidt.
Luego vino el tira y afloja entre Deitke y Zuckerberg. Después de que Deitke aceptara la oferta de Meta de aproximadamente 250 millones de dólares por cuatro años, el director ejecutivo de Vercept publicó en las redes sociales: “Estamos ansiosos por visitar a Matt en su isla privada el año que viene”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: ¿Qué son los vinos naturales y por qué están de moda? ¿En qué se diferencian de los orgánicos? TN dialogó con enólogos y periodistas especializados para contestar estas preguntas.
Contenido: En un contexto donde la sostenibilidad y la conciencia ambiental cobran cada vez mayor relevancia, los vinos naturales emergen como una opción que seduce a cada vez más consumidores. ¿Pero, qué es exactamente un vino natural y en qué se diferencia de un vino orgánico?
Los vinos naturales son vinos elaborados con la mínima intervención posible tanto en el cultivo de la vid como en el proceso de vinificación en la bodega, buscando expresar la esencia de la uva y su origen.
Leé también: Llegó al país para hacer un libro, se enamoró de Mendoza y produce “vinos argentinos con acento francés”
Sin embargo, la definición de “vino natural” genera bastante controversia y debate: no hay unanimidad ni legislación en cuanto a qué es un “vino natural”.
“Hay una diferencia fundamental entre un vino natural y uno orgánico. El punto de partida es que los vinos orgánicos están certificados. Esto significa que deben cumplir con una serie de requisitos específicos y regulados por organismos oficiales. En cambio, hasta el momento, los llamados vinos naturales no están regulados por ningún ente oficial. No existe una certificación que defina con claridad ‘qué es un vino natural’, y por eso el concepto puede variar según el productor o la región”, explicó a TN el periodista especializado Pancho Barreiro, cofundador de la Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables que reunirá a más de 30 bodegas y 100 etiquetas el 1 y 2 de agosto, en el Buenos Aires Marriott Hotel.
Uno de los grandes valores de esta feria es abrir la conversación sobre los métodos de producción del vino. “No existe una certificación oficial para los vinos naturales, por eso es una categoría polémica”, explicó Rodrigo Serrano Alou, enólogo de Domaine Bousquet. “Por ejemplo, nuestra línea Virgen se elabora con uva orgánica, fermenta con levaduras indígenas y no tiene agregados. Pero como lo filtramos, algunos sostienen que ya no es ‘natural’”, mencionó.
Una de las claves de la producción de vinos naturales es el concepto de “mínima intervención”. Este enfoque contrasta con los vinos tradicionales, que suelen presentar procesos estandarizados y el uso de múltiples aditivos para garantizar estabilidad y uniformidad, “corregir o acelerar procesos y de alguna manera ‘maquillar’ el vino", apuntó Serrano Alou.
“Los vinos con mínima intervención son aquellos que respetan y cuidan la varietabilidad de la uva y su pureza, conectada con los ciclos naturales que tiene el viñedo“, afirmó a TN Florencia Moreno, enóloga de Bodega Alpamanta, una bodega orgánica y biodinámica de Luján de Cuyo, Mendoza. Son vinos con intervención consciente, que honran la memoria ancestral y combinan saberes tradicionales con tecnología moderna, apuntó. Se trata así de “respetar los procesos naturales” y “evitar aditivos como estabilizantes o antibióticos que modifican la naturaleza de la materia prima” para que “entre en ciertos estándares”.
Los vinos naturales se distinguen así por perfiles de sabores que expresan plenamente el terruño. Serrano Alou habló así de la “pureza” de estos vinos, “donde no hay ‘interferencias’ con respecto a lo que la uva te dio”.
“Son vinos que muestran en plenitud la pureza varietal, la pureza de tu viñedo, la pureza de tu lugar”, resumió.
Florencia Moreno sostuvo que los vinos naturales tienden a ser más ácidos, turbios y con presencia de borras, que contienen materiales como manoproteínas y antioxidantes naturales que “complejizan al vino” y contribuyen a su evolución y personalidad única en cada añada.
Leé también: Dos amigos crearon una “bodega nómade” que se reinventa en cada cosecha: “Es un descubrimiento constante”
“Es muy interesante porque al ser vinos elaborados con levaduras Saccharomyces y no Saccharomyces, se genera organolépticamente un abanico muy disruptivo, propios y únicos de esa zona específica, y de ese año específico, lo que los hace únicos e irrepetibles”, afirmó. El vino natural es, en esencia, “un alimento vivo”, opinó.
Los desafíos que enfrentan estos productores están relacionados en gran medida con las contingencias climáticas. “Heladas muy tempranas o muy tardías, olas de calor” y otros fenómenos climáticos que afectan la calidad de la uva, más allá de los rendimientos”, explicó Moreno.
“El desafío está en buscar la calidad en el viñedo, es estar atento para saber en qué momento hacer cada cosa… es clave el momento en el que cosechás", apuntó Serrano Alou.
Al tener poca intervención en la bodega, hay que trabajar el viñedo “para obtener la calidad que creemos que tenemos que tener”.
“Hay un montón de manejos para eso, ya sea desde la poda, la irrigación, la exposición al sol, la cantidad de agua que queremos para lograr una mayor o menor concentración. Eso habla de un proceso de diseño en el viñedo con el objetivo de conducir esa uva dentro de parámetros de temperatura, de acidez y de pH, garantizando la sanidad, para que luego en la bodega solamente sea controlar y ponerle límites de temperatura en la fermentación y en el proceso de limpieza natural del vino”, explicó el enólogo de Domaine Bousquet.
Otro de los retos tiene que ver con la comunicación con el consumidor. Según dijo Moreno, la de los vinos naturales “es un tipo de enología, un tipo de vitivinicultura que se ha hecho y ha ido creciendo a prueba y error“ y por eso muchos consumidores la asocian aún ”con defectos o procesos no cuidados, lo que genera cierta incertidumbre al momento de abrir una botella de vinos naturales”.
Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”
El desafío radica así en transmitir “la esencia que inspiró la creación de estos vinos”, cuyo valor radica en la autenticidad del terroir.
Según el periodista Pancho Barreiro, el mayor problema con los vinos naturales es que no hay una definición legal de la categoría: “No existe ningún ente regulador, ninguna certificación oficial ni un criterio unificado que defina qué es -y qué no es- un vino natural“.
“En la práctica, cualquier vino sin sulfitos agregados o fermentado con levaduras indígenas puede autodenominarse ‘natural’, sin importar cómo se trabajó el viñedo, si se respetó el medio ambiente, o si se siguieron buenas prácticas de elaboración. Basta con que alguien diga que no intervino -o intervino poco- para ponerle la etiqueta de ‘natural’”, agregó.
Y sostuvo: “Esto genera un terreno fértil para la confusión. Muchos vinos con defectos o mal elaborados se esconden detrás de la palabra ‘natural’, aprovechando una moda más ligada a lo discursivo que a la calidad enológica. Sin regulación, el concepto queda vacío, y el consumidor desprotegido ante productos que pueden tener más errores que virtudes”.
En Argentina, la tendencia de los vinos naturales y orgánicos está en auge. “Es mi anhelo que así siga siendo”, afirmó Moreno. Para ella, la clave está en partir de materia prima de calidad, haciendo un uso responsable de los recursos y promoviendo proyectos sustentables.
“Hoy, en la industria vitivinícola, los ojos están puestos en proyectos sustentables“, consideró Moreno.
Según Barreiro, se nota un creciente interés de jóvenes -especialmente entre 25 y 40 años- por los vinos naturales. “Pero ya no alcanza con decir ‘es natural’: la calidad tiene que estar a la altura del discurso”.
“Hoy, podemos encontrarnos con muchos vinos que se autodenominan ‘naturales’ y parecen ser sólo experimentos sin consistencia. Algunos logran buenos resultados; otros esconden defectos bajo la etiqueta de ‘natural’. Los que realmente funcionan son aquellos elaborados con atención, control y profesionalismo. En mi opinión, no es el nombre ‘natural’ lo que garantiza calidad, sino el trabajo inteligente, responsable y respetando al consumidor”, afirmó.
Serrano Alou también consideró que los vinos naturales son más un producto de nicho “porque son vinos con los que no podés garantizar cómo van a evolucionar”.
“Lo que sí creo es que el consumidor entiende cada vez más que los vinos orgánicos y de mínima intervención son un modelo de vino que respeta todo lo que la tierra nos da y eso se traduce en alta calidad… por eso en la alta gama hoy ya está creciendo tanto", cerró.
Barreiro también observó que en la última década hay un público que “apuesta por una mirada más profunda: con comercio justo, prácticas regenerativas, sustentabilidad real”.
“Dentro de ese universo, algunos vinos naturales tienen sentido. Otros, sin esa base, quedarán como una moda pasajera sin fundamentos sólidos. Por eso, si de verdad queremos hablar de una tendencia con futuro, tenemos que hablar de vinos orgánicos. Una elección que están haciendo cada vez más bodegas y consumidores, porque no se trata sólo de lo que tomamos, sino de cómo se produce. Y ahí, no hay vuelta atrás: es el único modo de hacer vino pensando en el futuro", afirmó.
Y las cifras parecen darle la razón. Aunque la uva orgánica representa apenas el 3,9 % de toda la uva cosechada en el país, en los últimos 10 años, el mercado del vino orgánico creció un 34.000% en la Argentina.
En el mercado externo, las exportaciones de vinos orgánicos aumentaron un 27 %, pasando de 6.707.480 litros en 2013 a 8.533.683 litros en 2023, según los últimos informes. El vino se consolida así como el segundo producto orgánico exportado de origen vegetal en Argentina, solo detrás del azúcar de caña.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Denise es nutricionista y se animó a desarrollar un lugar de encuentro que fomenta los hábitos saludables y la socialización.
Contenido: En el último tiempo crecieron los espacios dedicados solo a mujeres. De gimnasios a remises, se crea un lugar que muchas veces genera no solo mayor seguridad, sino, también, comodidad.
Parte de eso fue lo que la alentó a Denise a avanzar con su proyecto. La joven nutricionista arrancó con una simple pregunta en Instagram: “¿Alguien quiere salir a correr conmigo?“. Ese fue el puntapié para que más chicas se sumen, formen un grupo que fomenta el autocuidado y los hábitos saludables, pero, además, que funcione como un puente para socializar y hacer amigas.
Leé también: Ayudó a un chico en situación de calle y descubrió que su familia lo buscaba desde hacía dos años
“Siempre salía a correr sola y un día me dije ‘che, estaría bueno juntarnos a correr con las chicas’. Lo propuse en una historia y el primer día se sumaron otras seis. Pensábamos que estaba genial la idea y que si al próximo sábado se copaban otras podríamos hacerlo. Así fuimos agregando y ahora hay más de 60 mujeres que se sumaron”, detalló Denise en diálogo con TN.
Lo que ella asegura que fue “sin querer” hace apenas unos meses, hoy se transformó en una rutina asegurada que, además de hacer ejercicio, finaliza con un pícnic en comunidad. “El grupo es gratis, se puede sumar cualquier persona, siempre de mujeres”, explicó.
En el mismo sentido, agregó: “Siempre buscamos que sean personas activas, no hace falta que hayan corrido muchísimo, sino que se muevan. Si no suelen correr pueden ir de a poco hasta ir sumando ritmo”, detalló.
“Muchas van no por correr o hacer actividad en sí, sino porque se armó un grupo re lindo de chicas que se llevan re bien, que se sientan escuchadas. Funciona como espacio de contención en grupo, como son todas mujeres se sienten en confianza”, especificó.
Y la actividad viene acompañada de un espacio de charla. “Después de correr hacemos pícnic. Creció mucho también por ese lado, lo de correr van de la mano, pero no termino siendo lo principal. Sin embargo, así terminan corriendo 7 u 8 kilómetros”, añadió Den.
El encuentro, pactado los sábados a las 10, se centra en 1 y 51, en la localidad de La Plata. “Hacemos entrada en calor y después corremos por el bosque. Yo les envió un link de inscripción para saber cuántas vamos a ser y salimos”, remarcó.
Pero la secuencia no termina ahí. Con el tiempo, la joven nutricionista también decidió sumar otro espacio para compartir entre mujeres, pero esta vez desde una aplicación. Por eso creó Wellty (@welltyclubapp) donde además de rutinas, también hay recetas para mejorar hábitos de comida.
“Quería hacer algo que sea integral en salud, que sea un espacio de nutrición, alimentación, también mindset, que hable de salud mental, que incluya entrenamientos, clases de yoga, meditaciones”, precisó su creadora.
“Sumé a la app personas que den esas áreas, entonces se fue agregando gente al equipo: hoy una de las chicas hace la parte de recetas, otra de yoga, otra de meditaciones. Son varias y también me ayudan en running”, explicó. Allí hay videos para hacer algunas rutinas de gym que incluso se pueden descargar.
Ante esto, Den sostuvo que ambas cosas, pueden funcionar como complemento del grupo de los sábados: “Running sirve para empezar una actividad porque no se animan a ir solas y después están acompañadas, cómodas, pueden hablar entre todas, me encanta la energía del grupo, la onda, no son grupitos aparte, todas hablan, se presentan, eso creo que lo hace diferente”.
“Muchas nos decían ‘tenía fiaca, después vine y me sentí re bien’. Acá terminas haciendo un montón de actividad y te llevás una linda experiencia”, añadió.
Otras, que quizás recién comienzan, aseguran que se dieron cuenta de que no arrancaban por temor, porque no tenían esa motivación o porque les generaba inseguridad.
“Cuando llegan cuentan el motivo por el que vienen, algunas dicen que es porque querían empezar a correr, pero no querían ir solas. Otras porque era el momento para salir a despejarse, otra que tiene hijos y se guarda su momento el sábado sí o si para correr porque durante la semana está muy metida en la rutina. Es como que todas fueron por diferentes lados y se encontraron allá y dieron con un espacio para ellas y para relacionarse con otras chicas, así como también para hacer amigas, por la parte social”.
Si hay una frase que se repite constantemente entre las mujeres es “acá me siento cómoda”. Si bien las participantes rondan entre los 20 y 35 años, no hay edad límite para sumarse.
Hoy Denise sueña con que la aplicación -que es paga y tiene suscripción por mes- siga creciendo y, en paralelo, no se pierda el grupo de running que ayudó a muchas chicas. “Siempre está bueno venir a compartir, entrenar y perder el miedo”, completó.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio descubrió que el andar de los peatones se aceleró y que pasamos menos tiempo en las calles. La relevancia de los hallazgos para el diseño urbano y el rol de los smartphones en estos cambios.
Contenido: Un grupo de investigadores usó Inteligencia Artificial para examinar si los peatones cambiaron sus hábitos en las últimas décadas. El estudio, publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences, presenta datos esclarecedores. Los principales: andamos más rápido y nos quedamos menos tiempo en la calle.
Leé también: Estudiantes crearon Transferime, una IA en WhatsApp que simplifica los pagos a psicólogos
En concreto, aumentó un 15% la velocidad de la caminata entre los años 1980 y 2010, y el número de personas que permanece en espacios públicos disminuyó un 14% en ese período.
Para arribar a esos hallazgos, los científicos emplearon herramientas de aprendizaje automático con el propósito de estudiar grabaciones de los 80’s realizadas en Boston, Filadelfia y Nueva York, por el reconocido urbanista William H. Whyte. Luego, las compararon con videos más recientes, que se grabaron en los mismos lugares.
“El espacio público, es un espacio inevitable. Nos obliga a confrontar a los demás sin filtros, lo que fomenta los conflictos sociales. En una era de polarización, se erige como uno de los últimos bastiones de la coexistencia democrática, un tema que profundizaremos en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2025, que dirijo”, comenta en diálogo con TN Tecno el profesor del MIT y coautor del estudio, Carlo Ratti, en referencia al encuentro que se celebrará en aquella ciudad italiana, en noviembre.
Ratti, que es ingeniero, arquitecto y urbanista, sostiene que “estamos observando cambios en el uso de los espacios públicos” y que, amén de las nuevas tendencias, esos ámbitos son más esencial que nunca antes. “A medida que nuestras vidas se trasladan cada vez más a Internet, existe un riesgo real de que la vida pública quede confinada en zonas de confort algorítmicas, donde ignoramos la incomodidad y silenciamos el desacuerdo”, dice.
El experto señala que esta investigación se apoyó en el trabajo del mencionado Whyte, que grabó escenas urbanas con una máquina Super 8. “Ahora, como demostramos en nuestro artículo, la IA y las herramientas digitales nos permiten analizar miles de horas de material audiovisual en segundos. Esto nos permite, por primera vez, ampliar la escala. Podemos comprender cómo se mueven, se reúnen e interactúan las personas en público y, con estos conocimientos, podemos diseñar mejores espacios. Espacios que invitan a la conexión en lugar del aislamiento”, observa.
Según Ratti, además de expandir la recopilación de datos a más zonas geográficas, también exploran cómo las estaciones y el clima influyen en el uso del espacio público, un área que sigue “siendo sorprendentemente poco explorada debido a la falta de datos”.
Leé también: Cómo se usa la Inteligencia Artificial para crear perfumes: entre la innovación y la tragedia artesanal
Por su parte, Arianna Salazar Miranda, investigadora de la Universidad de Yale que participó en el estudio, nos cuenta que si bien el examen con IA se centró en tres ciudades de Estados Unidos, trabajan para ampliar el prisma a otros sitios en el mundo. “El objetivo es comprender cómo varían estos patrones (o no) en los diferentes contextos culturales y urbanos, desde una perspectiva geográfica en lugar de temporal”, comenta.
- Las conclusiones del estudio (por ejemplo, que los espacios públicos son ahora más una ruta que un “destino” en sí mismo) se replican en aquello que ocurre en las plataformas digitales?
- Es posible que las nuevas tecnologías influyan al desviar la atención de nuestro entorno. Para explorar esto, entrenamos un modelo de visión artificial para detectar el uso del teléfono móvil en los videos. En la década de 1980, su uso era presumiblemente muy bajo (esto fue mucho antes de que existieran los teléfonos inteligentes). E incluso en la década de 2010, encontramos cifras relativamente bajas: solo entre el 1% y el 8% de los peatones parecen usar un teléfono. Por lo tanto, si bien la tecnología puede estar contribuyendo al declive de la vida social, probablemente no sea la explicación completa.
- ¿Cuáles son los siguientes paso de esta investigación?
- Actualmente, trabajamos en proyectos que examinan el uso del espacio público en diferentes países. Una de las preguntas clave que nos planteamos es si los espacios públicos funcionan como “crisol de culturas” entre personas de diferentes edades, géneros e ingresos, o si los patrones de uso difieren según el contexto cultural y urbano.
Leé también: Los escritores contra la Inteligencia Artificial: “No roben nuestro trabajo, estamos al borde del abismo”
Además de Ratti y Salazar Miranda, son coautores del estudio investigadores de la Universidad de Hong Kong, de la Universidad Estatal de Michigan y de la Universidad de Harvard.
Conforme piensan en llevar su método a más ciudades, los especialistas aseguran que la pregunta es cómo aprender a más escala. Con ese objetivo, prevén iniciar investigaciones en 40 ciudades de Europa a sabiendas de que, conociendo más sobre los nuevos hábitos, también se podrán identificar necesidades medulares para el diseño urbano.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Tania Gandolfi tenía 41 años y su hija, 16. La causa irá a juicio y el acusado está imputado por “homicidio con dolo eventual en concurso real con lesiones”.
Contenido: El sueño de Tania Gandolfi (41) era conocer el Monumento a la Bandera, en Rosario, y le insistió a su marido, Diego García (45), para que fueran a pasar unos días a la ciudad santafesina. El 21 de enero, con sus dos hijas, Victoria (6) y Agustina (16), salieron desde Córdoba capital para quedarse solo tres días. Mientras cruzaban la calle, a metros del hotel donde se alojaban y el mismo día que habían llegado, un conductor que iba a 120 km/h los atropelló: Tania y Agustina murieron en el acto, mientras que Diego y Victoria se salvaron de milagro.
“Ella insistía en que quería conocer el Monumento, era su sueño, pero yo no quería ir por la inseguridad. Podríamos haber ido a cualquier lado, no tengo cómo explicarlo. Para darle el gusto, fuimos ahí. Fue el peor error que cometí”, se lamentó Diego en una emotiva entrevista con TN.
Leé también: “Buena compañera”: la conmovedora despedida de la escuela a la joven que murió en el trágico choque de Rosario
El día que llegaron, lo primero que hicieron fue ir a hotel para dejar sus valijas y luego salieron a recorrer la ciudad. Pasaron por una Iglesia y después caminaron por la Costanera hasta llegar al Monumento.
Comenzó a caer la noche y se acercaba la hora de la cena. Tenían planeado comer en un restaurante del centro, pero cuando pasaron por la puerta notaron que estaba repleto de gente. Sin dudarlo, siguieron caminando para ir directo a cenar al hotel. Estaban solo a seis cuadras. Nunca llegaron.
A las 20.58, en el cruce de las calles Arturo Illia y Presidente Roca, se encontraron con la tragedia. Mientras estaban por cruzar la avenida, un auto totalmente fuera de control y que manejaba a toda velocidad, los chocó de lleno. Diego, que tenía agarrada de la mano a Victoria, lo único que recuerda es “el ruido de un auto”.
“Cuando siento ese reflejo, veo que el vehículo quería chocar a una moto, perdió el control y se vino contra mí. Le pegó a 120 kilometros por hora a Victoria y me la sacó de la mano. Voló un montón de metros y la pegó contra otro auto. Mi cabeza miró eso, no miré al resto. Corrí para donde ella quedó y pensé que estaba muerta”, relató.
Diego fue a asistir de inmediato a su hija Victoria y casualmente pasaba por el lugar una ambulancia que la atendió: “Estuvo inconsciente unos minutos”. Cuando los médicos empezaron a tratar a la nena, se le vinieron a la mente Tania y Agustina. “¿Por qué no vienen?“, fue lo primero que pensó, según contó.
En ese instante, fue al auto y se encontró con la aberrante escena: las dos ya estaban muertas. En el lugar, además, vio al conductor que provocó la tragedia. “Le dije de todo, y solo le importó el auto: ´mirá cómo me quedó el auto´“, era lo que el joven repetía, de acuerdo a los dichos de Diego.
En medio del shock, apareció un agente de la Policía de Santa Fe, que separó a Diego del lugar. “Hizo que me encargara de Victoria, porque lo otro ya no podía hacer más nada”, relató. Increíblemente, él solo terminó con una pequeña herida en la pierna, mientras que Victoria fue trasladada al Hospital de Niños Víctor J. Vilela y también sobrevivió. “Es un milagro”, aseguró.
Agustín David López Gagliasso es el joven de 20 años que manejaba el Peugeot 206 gris que provocó la tragedia. Tiene varios antecedentes de infracciones de tránsito e incluso le habían retirado la licencia por conducir alcoholizado.
La Justicia comprobó que iba a 120 km/h -el doble de la velocidad permitida- cuando atropelló y mató a Tania y Agustina. Al comienzo, la principal hipótesis de los investigadores fue que corría una picada en el túnel Arturo Illia, a cinco cuadras del lugar del hecho, con una moto que nunca pudo ser identificada.
Leé también: Fiestas, gimnasio y “naves”: quién es el tiktoker que atropelló y mató a una mamá y a su hija en Rosario
En las imágenes captadas por las cámaras de seguridad de la Municipalidad se puede ver con claridad que, minutos antes de la tragedia, Gagliasso fue registrado en su Peugeot siguiendo a la mencionada motocicleta.
El abogado querellante, Claudio Pucchinelli, aseguró que el origen del siniestro fatal, en realidad, fue una discusión entre Gagliasso y el motociclista. Esa pelea derivó en una persecución que terminó de la peor manera.
“La moto siguió su camino, no siendo individualizada su patente ni su conductor hasta hoy. Pero se ve claramente la moto y el automóvil corriéndola y haciendo zig zag entre los autos en la persecución", aseguró el letrado.
Leé también: Dio positivo el test de alcoholemia al tiktoker que atropelló y mató a una mamá y a su hija en Rosario
Asimismo, reveló que pudieron confirmarlo gracias al relato de la joven que acompañaba a Gagliasso. “Ella insistió para que no le diera importancia (a la pelea con el motociclista), pero también le pidió que frenara porque se iban a matar”, indicó.
Por su parte, Diego consideró que Gagliasso buscó chocar a la persona que manejaba la moto: “Analizando, me di cuenta de que no parecía una picada y que solo quiso atropellarlo. Lo frenó el poste de la vereda. Nos podría haber matado a los cuatro”.
“Este chico mató a dos personas que eran únicas”, sostuvo Diego, que estuvo 25 años en pareja con Tania. Con las dificultades del día a día, sigue al cuidado de la pequeña Victoria. “Ella es consciente, lo asumió mejor que yo y todo el mundo. Es como que estaba preparada. Si ella no hubiera estado preparada, tampoco a mí me hubiera sido fácil seguir con todo”, subrayó.
Semanas atrás, padre e hija se fueron de vacaciones a las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, en lo que fue su primer viaje en soledad: “Lo llevamos como podemos, no es fácil. Escapamos un poco de la casa porque está todo, hay piezas vacías. Hacemos salidas por todos lados”.
A más de seis meses del trágico hecho, aseguró que el conductor imputado “nunca quiso hablar” con él. Sin embargo, fue contundente tras ser consultado sobre si espera unas disculpas: “No hace falta, que lo perdone Dios”.
La adolescente de 16 años asistía al Instituto Provincial de Educación Media y Técnica 357, en pleno corazón del barrio Smata, en la ciudad de Córdoba. Apoyada por sus profesores, estaba trabajando en un proyecto para que en las escuelas primarias y secundarias se empezara a dar como materia obligatoria la seguridad vial.
“Estuvo sentada en la Legislatura local con el proyecto y los profesores la felicitaron. Estaba muy bien planteado. Era a nivel nacional y lo iban a hacer en Córdoba como prueba piloto. Ganó un viaje a Buenos Aires e iba a conocer el Congreso”, indicó.
En este sentido, Diego volvió a la carga contra Gagliasso: “Justamente ella murió en un accidente vial, que en realidad no fue un accidente, sino un homicidio”.
Gagliasso -al igual que su amiga- salió ileso del accidente y fue detenido en el momento. Actualmente se encuentra con prisión preventiva en un centro de detención del Servicio Penitenciario, acusado por el delito de “homicidio con dolo eventual en concurso real con lesiones”. Podría recibir una pena de 18 años de cárcel.
Fuentes de la Fiscalía de Rosario le informaron a TN que todavía falta hacer la audiencia preliminar para elevar la causa a juicio en un caso que está llevando adelante la fiscal Valeria Piazza Iglesias.
Una vez que formalmente sea elevada, se estima que el debate oral podría ser entre fines de este año y principios del próximo. “Depende de la agenda judicial”, precisó el abogado querellante, Claudio Pucchinelli.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor irlandés, que presenta ahora ‘Agárralo como puedas’ junto a Pamela Anderson, ha recordado su tiempo en la saga de ciencia ficción
Contenido: El actor Liam Neeson está ahora mismo en boca de todos. Se encuentra en plena promoción de su nueva película, Agárralo como puedas (The naked gun). No solo eso, sino que los rumores de una relación con su compañera de reparto se han disparado y han hecho que también Pamela Anderson esté en la mira de todos. Sea como fuere, el intérprete irlandés está viviendo ahora mismo sus días más felices, y ello ha hecho que se ponga a recordar también aquellos que no lo fueron tanto pero le resultan irrepetibles para lo bueno y para lo malo. Los días en los que empuñó un sable láser y se convirtió en maestro Jedi.
Aunque muchos no lo recuerden, porque sucedió ya hace más de 25 años, Liam Neeson fue un día uno de los maestros Jedi más importantes en toda la saga de La guerra de las galaxias. Cuando la franquicia se reinició en 1999 con una nueva trilogía dirigida íntegramente por George Lucas -de la original solo se había encargado de la primera entrega, mientras que Irvin Keshner y Richard Marquand lo habían hecho de El imperio contraataca y El retorno del Jedi, respectivamente-, Neeson fue elegido como cara visible. Junto a él estaba un joven escocés llamado Ewan McGregor y otra promesa del cine como Natalie Portman. Más tarde se uniría Hayden Christensen y el resto sería historia, pero ya sin Liam Neeson.
Sea como fuere, el irlandés ha recordado uno de sus momentos más incómodos durante aquella primera entrega que protagonizó en la piel del maestro Qui-Gon Jinn, La amenaza fantasma. Tal y como revela, su primera toma de contacto con los sables láser fue de lo más especial, aunque no resultó de la manera que había imaginado, especialmente cuando George Lucas les dio un toque de atención.
"La primera vez que tuve que sacar el sable láser, solo había un mango... y quizá un pequeño tubo de aluminio con cinta verde. El mío era verde porque soy un Jedi irlandés y el de Ewan era rojo o algo así. Así que la primera vez que tuvimos que tirar de ellos para iniciar una pequeña pelea, los dos automáticamente nos pusimos a hacer voces“, confesaba entre risas el actor, imitando los característicos sonidos del sable láser. “George Lucas nos dijo ‘Eh, cortemos eso. Chicos, podemos añadirlo más tarde’. Por supuesto, lo sabíamos”, concluía Neeson con una sonrisa.
Neeson no es el único que ha admitido con los años haber hecho aquellos famosos ruidos al empuñar un sable láser, ya que Ewan McGregor lo desveló antes: “Era bastante difícil no hacerlos”, reconocía el que dio vida al también Jedi Obi-Wan Kenobi. Eso sí, McGregor aguantó en la saga bastante más tiempo, mientras que el irlandés se tuvo que despedir ya en esa primera entrega, con una muerte de su personaje que, tantos años después, no le hace ninguna gracia.
“Pensé que mi muerte era un poco cursi. Se supone que soy un maestro Jedi. Mi personaje cayó en la trampa: ‘Oh, voy a por tu cara. No, no, voy a por tu estómago. ¡Oh, me has pillado!. Es como, por favor, eso no es propio de un maestro Jedi", lamentaba el actor, que en la pantalla cayó abatido frente al Lord Sith Darth Maul, interpretado por el actor Ray Park. “Pero aun así, fue genial”, aclaraba Neeson, que a pesar de todo guarda un buen cariño de la saga.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Postergar tareas puede parecer una decisión inocente, pero esconde un mecanismo cerebral complejo que mezcla emociones, hábitos y percepción del tiempo.
Contenido: Aunque muchos lo asocian con vagancia o desorganización, procrastinar no tiene que ver con pereza. De hecho, el cerebro activa un sistema de defensa frente al malestar que genera una tarea difícil, aburrida o desafiante. En lugar de resolverla, busca una recompensa inmediata más placentera: mirar redes sociales, preparar un café o incluso limpiar el escritorio. Esa decisión no es del todo consciente, y tiene raíces profundas en cómo funciona nuestro sistema límbico.
Investigaciones publicadas por Harvard Business Review y la Universidad de Stanford coinciden en que la procrastinación es un conflicto entre dos áreas del cerebro: el sistema límbico (emocional e impulsivo) y la corteza prefrontal (racional y planificadora). Cuando la primera gana, se posterga la tarea, aunque después llegue la culpa.
En términos neurológicos, la procrastinación es un cortocircuito emocional. El Journal of Neuroscience explica que se produce una desconexión entre el “yo presente” y el “yo futuro”. La persona sabe que debería actuar hoy, pero no siente urgencia porque las consecuencias están lejos. Por eso, el cerebro prioriza un alivio emocional inmediato, aunque a largo plazo eso genere más estrés.
Entre los principales factores que detonan esta reacción están:
Este proceso, además, se refuerza con la dopamina. Cada vez que postergamos algo y hacemos una actividad más placentera, el cerebro recibe una descarga de este neurotransmisor, lo que refuerza el hábito de evitar.
La buena noticia es que este patrón puede revertirse. Entrenar al cerebro para regular la procrastinación implica fortalecer la corteza prefrontal, el área encargada del autocontrol, la toma de decisiones y la planificación.
Leé también: Investigadores descubrieron como el cerebro maneja la información para formar recuerdos
Los expertos recomiendan:
Desde Stanford, proponen incluso una técnica llamada “el enfoque de los 5 minutos”: consiste en empezar una tarea solo por cinco minutos. Esto activa la corteza prefrontal y ayuda a romper la barrera inicial.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una lista de 80 multinacionales se fueron de la Argentina desde la pandemia. Los motivos.
Contenido: “Es el riesgo kuka”, dijo el jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, para intentar explicar otra semana en la que el precio del dólar volvió a ser noticia. Algo muy parecido opinan algunos de los comunicadores de empresas sobre una fuga más silenciosa que la del peso al dólar, pero no menos problemática que la inestabilidad de la moneda: ¿la salida de la Argentina de multinacionales se debe a que temen un eventual regreso del kirchnerismo?
Más de un centenar de profesionales de comunicación que trabajan para las principales empresas de la Argentina formaron un panel convocado para entender por qué, teniendo la Argentina ahora un gobierno manifiestamente promercado, como el del presidente Javier Milei, no se frenó la fuga de empresas.
Leé también: La pelea en el seno del triángulo de hierro estalla en el peor momento de Milei con la opinión pública
La pregunta surgió a raíz de un informe de la auditora internacional PwC (ex Price Waterhouse Coopers) que dio cuenta semanas atrás que desde 2020 salieron de la Argentina más de 80 multinacionales.
Por el contrario, sacudió el mercado el anuncio de la cadena de supermercados Carrefour de que decidió poner a la venta -o sumar a un socio mayoritario- su filial argentina después de más de 40 años de haberlas pasado todas: la Guerra de Malvinas, las hiperinflaciones, la caída de la convertibilidad, diversos cepos y corralitos y la pandemia.
Según los expertos del panel, hay más empresas en la lista de salida.
El anuncio de la cadena de supermercados se sumó al de la petrolera francesa Total y la malaya Petronas que decidieron salir del floreciente negocio de Vaca Muerta. Antes ya había vendido Exxon su participación en Vaca Muerta a capitales locales. Total sigue en el negocio del gas en la Argentina, pero abandona el petróleo.
El año pasado habían anunciado su partida empresas como el banco británico HSBC -comprado localmente por el Galicia-, las marcas de productos de limpieza de la norteamericana Procter & Gamble, la española Telefónica: la mayoría termina pasando a manos locales.
Algunas despedidas fueron tristemente emblemáticas, como la automotriz alemana Mercedes Benz, que tuvo en la Argentina hace 75 años su primera inversión extranjera fuera de Alemania después de la II Guerra Mundial: sus operaciones para ensamblar camiones y buses en La Matanza las adquirió un grupo de inversores locales bajo el nombre de Prestige Auto.
Según el sondeo al panel de 107 empleados de comunicación y consultores que asesoran a esas mismas empresas, casi la mitad de los comunicadores empresarios sabe de primera mano de otros casos que están planificando su retirada de la Argentina.
Para el 40 por ciento, es una decisión que habían tomado antes de la llegada de Milei, y que ejecutan ahora aprovechando un mejor “clima de negocios” para conseguir comprador local. Pero el plan económico libertario no los llevó a cambiar de idea y la salida de empresas no transmite una sensación de país atractivo para inversores.
El 35 por ciento de los comunicadores empresarios y consultores encuestados argumenta que las empresas ahora temen que en 2027, año de las próximas elecciones presidenciales, resurja el kirchnerismo: el “riesgo kuka” que usaba Caputo de excusa para la inestabilidad del tipo de cambio y el alto nivel de riesgo país.
Para el gobierno de Javier Milei, el resultado de este panel de comunicadores empresarios convocado por la revista Imagen debería ser una luz amarilla sobre su plan económico y su management político.
Una isla dentro de este océano de malas noticias desde el mundo empresario es el RIGI: el régimen que incentiva las grandes inversiones con importantes rebajas impositivas. En los sectores de minería y petróleo, ya hay media docena de proyectos aprobados y algunos son de operadores nuevos, como el gigante australiano-británico Rio Tinto, que apostará al litio.
Pero consultados en profundidad por qué se van muchas más de las que vienen, esta suerte de “focus group” es revelador de que, en el fondo, las razones de la retirada de empresas tiene motivos más políticos que económicos: “seguridad jurídica, seguridad fiscal, previsibilidad”, son los más citados, pero todos tienen una queja en común: “Este país no cambia más”, dijo uno de los empresarios encuestados.
Domina la incertidumbre: además de los que directamente ven una suerte de “riesgo kuka” (parafraseando al “Toto” Caputo), uno de cada cuatro comunicadores empresarios considera que las empresas que deciden irse “no saben qué pasará en 2027, pero creen que no vale la pena seguir apostando”.
Parece un comentario de cafetín, pero es la percepción de muchas casas matrices de empresas que ven que la historia se repite: un mercado que no crece, con muchas más complicaciones y cambios de reglas y demasiada incertidumbre política como para seguir apostando.
Ven al presidente Milei como un fuerte apostador a “todo o nada”: un juego en el que las inversiones de largo aliento no quieren entrar. Ante la duda, mejor mirarla desde afuera, sostienen los que deciden irse.
Uno de los motivos que citan los entrevistados para entender por qué la salida de multinacionales de la Argentina no se frenó con el gobierno libertario es que ese juego a todo nada implica que no se vean posibles los consensos políticos necesarios para garantizar solidez a las decisiones del gobierno.
¿Podrá cambiar esa percepción después de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre? Hoy al gobierno le cuesta juntar la mínima cantidad de votos indispensables en la Cámara de Diputados para que el Presidente pueda defender sus vetos a leyes de la oposición, como el aumento jubilatorio, la nueva moratoria previsional o los fondos para discapacidad que complicarían el equilibrio fiscal.
Si consigue un muy buen resultado en octubre, podría lograrlo y llegaría a defender sus decretos y vetos. Las encuestas indican que no es imposible, aunque tampoco lo ven tan probable que Milei “arrase” en octubre, como prometió la semana pasada en su discurso en el evento partidario “La Derecha Fest”, en Córdoba.
Aun si arrasara en octubre, ese triunfo sería insuficiente para imponer determinadas reformas fundamentales para frenar la fuga de multinacionales: una reforma laboral precisa la fuerza de una ley, porque ya quedó claro que por decreto no alcanza y se frena en la Justicia. Y sin una reforma laboral profunda, es difícil imaginar que las empresas salgan a contratar en el mercado de trabajo restrictivo y riesgoso de la Argentina.
Lo mismo pasaría con una reforma previsional, imprescindible a la hora de hablar de equilibrio fiscal a largo plazo. Una reforma impositiva profunda requiere de una ley, porque así lo dicta la Constitución: los consensos seguirían siendo imprescindibles.
De aquí a 2027 hay un tramo demasiado largo para esperar por las reformas microeconómicas estructurales que harían sustentable a una macro más estable.
El “riesgo kuka” no es solo culpa del kirchnerismo, que ya tiene bastantes problemas para ponerse de acuerdo entre las diversas facciones. La semana pasada la incapacidad para lograr consensos del gobierno libertario quedó más evidente que nunca, cuando cinco gobernadores anunciaron una alianza federal para competir como “avenida del medio” en octubre. Todos ellos estuvieron durante un año y medio dispuestos a negociar acuerdos con el gobierno de Milei, hasta que descubrieron que los “violetas” les estaban armando listas propias en sus provincias para competir localmente. Parafraseando a Javier Milei: Roma no paga traidores, pero tampoco a leales.
Leé también: La semana en la que Milei sufrió viendo a Luis Caputo pelear con el dólar como todos los gobiernos argentinos
Los comunicadores empresarios son lapidarios: “La Argentina es un mercado demasiado chico y a la vez complicado como para retener empresas con tanta incertidumbre política y falta de seguridad jurídica”, dijo uno sintetizando a la mayoría.
Uno de los participantes del panel lo dijo casi en los mismos términos que el ministro Caputo: “Todavía no se bajaron los impuestos, no hicieron una reforma laboral y no levantaron el cepo para las empresas, y los kirchneristas están al acecho”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 04:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor y hoy director de Yepeto abre su corazón y habla como nunca de cómo se definió la estadía de su hija Rufina en Turquía, y además de su pasión por el running, la educación que le dieron sus padres y el hallazgo del amor con Rocío Pardo
Contenido: Nicolás Cabré está feliz. Como nunca. Y no es una frase hecha. Feliz porque dirige Yepeto en el teatro Picadilly (miércoles y domingos, con Roly Serrano, Alan Madanes y Luisina Arito), la obra que protagonizó a los 17 años, en el formato de película, junto a Ulises Dumont. Feliz porque su relación con la bailarina, actriz y directora Rocío Pardo va camino al casamiento a fin de año. Y feliz porque en el medio del maremágnum mediático en el que podría verse sumergido, su relación con la China Suárez encontró un norte y entre ambos mantienen con firmeza el rumbo: el bienestar de la hija que tienen en común, Rufina. De todo eso habló con Infobae, en una charla a fondo donde se mostró despojado de armaduras como nunca.
— Es un año con mucho trabajo, por suerte.
— La verdad que sí. Con muchos proyectos. Una vez que terminamos de hacer Los Mosqueteros empezamos a diagramar todo esto. Yo trato de diagramar más los momentos de vida y ver cómo le metemos trabajo. Siempre el punto está ahí.
— La prioridad es tu familia, tu disfrute, tu running y acomodar el trabajo en función a eso.
— Si. Tengo la suerte y el privilegio de poder vivir de lo que me gusta. No soy mega ultra millonario, tampoco lo necesito, ni perseguir el nuevo modelo de auto. Tengo bien claro lo que quiero. Lo que me hace bien es estar y compartir con las personas que me acompañan. Con la familia. Y es cien por ciento mi prioridad hoy. Si vos me ofreces un trabajo, el proyecto puede estar buenísimo, pero si necesita que yo le ponga un año y medio encima te digo que me encantaría hacerlo, pero no quiero ponerle la espalda a esto.
— Vamos a hablar de distintos proyectos, pero arranquemos por Yepeto. ¿Cómo es volver pero como director?
— Es un gran desafío. Cuando tuve la oportunidad de hacerla tenía 17 años. Era un gran desafío estar cara a cara con Ulises (Dumont), con un texto importante. Y cuando empezó esta idea de volver a hacerla en teatro, nos juntamos los tres que ya veníamos con una historia. Dirigir esto a lo mejor no se esperaba, porque yo vengo de hacer una comedia y era lógico que me ofrecieran otra comedia. Para mí primero es una gran oportunidad y una gran alegría.
— Me contás de Roly, que es un hermoso. ¿Cómo se marca un tipo como Roly?
— Él es muy bondadoso. Para mí es un honor que él aceptase este proyecto conmigo como director. Y después, hablando con él, marcándolo, hinchando las bolas. Él siempre está ahí escuchándote y para mí es muy halagador que siendo el actor que es, pruebe y lo haga. Es maravilloso verlo bien, feliz. Pudiendo demostrar quién es arriba y abajo del escenario. A mi me emociona verlo. Es un tipo que tuvo una vida muy dura. Su experiencia enseña mucho.
— Hay un gran trabajo en traer a aquel Yepeto que hiciste a este tiempo...
— Está hecho desde un convencimiento mío. No la hago políticamente correcta para el día de hoy. Una de las cosas más importantes que me dio la producción es la libertad de hacer lo que a mí me pareciera. Y creo que ponerle mucho más poder al personaje de la mujer. Hoy tengo más edad que a mis 17 años cuando la leí por primera vez, puedo llevarla para otro lado.
— Tenés más edad, más recorrido profesional y sos papá de una hija.
— Si bien la obra sigue teniendo ese peso poético, creí que modificando algunas cosas que antes hacía el profesor y hoy las hace la chica, se gana hasta en intensidad.
— Yo no quiero spoilear, pero hay un recurso que tiene que ver con la imaginación…
— Ella aparece mucho como producto de la imaginación del profesor. Y es un lindo recurso para ver cuando ella aparece de verdad. Cómo van cambiando las cosas y cómo hay un jueguito entre el profesor y esa chica que termina explicado un poquito al final. Es otra de las decisiones que para mí eran necesarias.
— Está buenísimo porque habla de lo que construimos nosotros, cómo podemos pensar el deseo. ¿Qué te pasa a vos con el deseo?
— En este caso el deseo no tiene una índole sexual. Se habla de admiración, de amor por las letras.
— El deseo va cambiando a lo largo de la vida. Tal vez se puede disfrutar muchísimo de la profesión y el deseo es llegar a casa, estar con tu compañera, estar con tu hija.
— Si eso se va modificando. Hoy estoy viviendo algo que a lo mejor nunca me animé a desear. Lo más hermoso de esta vida. No fue un objetivo que dije ‘voy a tratar de llegar ahí’. De repente llegué, me anoté en un gimnasio y era un club de corredores. Y hoy corro y arranqué una relación que me sorprende.
— ¿Cuándo empezaste a correr?
— Hará 7 u 8 años.
— ¿Qué pensás cuando corres?
— Todo, todo. Y no me lo propongo. A veces no pienso en nada. A veces simplemente termino y me doy cuenta que estoy en un momento de mi vida donde soy muy feliz. Y de repente, cuando corro, proceso un montón de cosas. Y a veces las resuelvo ahí. Es genial tener ese ratito.No es que me preguntás algo y te digo ‘pará que voy a correr y vengo’. Pero sí, a veces, tengo ese momento para darme cuenta de cosas que no había pensado nunca.
— Podés planificar el cumple de Rufina, el casamiento, lo que sea. Antes de empezar te contaba que envidio mucho a la gente a la que el cuerpo le pide hacer actividad física. A mí el cuerpo me pide un cuarto kilo de helado, siempre.
— Yo creo que hago todo para comerme ese cuarto kilo de helado. Pero no siempre voy feliz. A veces ,de la habitación hasta la cocina encuentro ciento cincuenta excusas para decir ‘no, lo hago después, me duele, freno, el frío, lo hago a las nueve que a lo mejor hace menos frío. Y me agarro a piñas conmigo mismo.
— Es disciplina.
— Y, lo tenés que hacer.
— ¿Hay algo que heredaste de esa disciplina de tu papá en el taxi, cuando te llevaba con él a trabajar?
— Creo que hay algo. Nada es gratis. Yo podría evitar algún entrenamiento. El objetivo está en hacer lo que sea para hacer un triatlón ahora en octubre, o para la maratón. Yo tengo que correr. No es que falto y no sé. Después lo sufro allá. Entonces siempre terminas en lo mismo. Nadie dijo que iba a ser fácil. Hay que hacerlo.
— Igual, hay cosas que se te fueron haciendo más fáciles con los años. En la profesión sos muy elegido. Trabajas un montón para eso. A tus viejos les costó más.
— A mis viejos les costó.
— ¿Te da algo de culpa eso?
— Creo que lo tuvimos que entender de los dos lados. Ellos vivieron a través mío cosas que nunca pudieron lograr. Y por eso se esforzaron para inculcarme determinado tipo de cosas, para que eso suceda. Ellos también veían que yo me levantaba a las seis de la mañana. Cuando grababa eran 14 horas y después tenía que ir al colegio. A veces me iban a buscar y a veces terminaba de grabar en Canal 13 y venía en colectivo. Ellos vieron también mi esfuerzo. No eran de los que creían ‘ustedes van, se ríen dos segundos y ganan plata’. Pero vivieron con alegría. Por eso, a los 15 años, cuando ellos me manejaban la plata, tuve la suerte de tener estos padres, que me dijeron vení, vamos a elegir un departamento. Porque ellos juntaron la plata, nunca la tocaron: así como la agarraban, la dejaban. Y jamás habían tenido su casa propia.
— Qué fuerte.
— Y no era para que viva, era ‘alquilalo’, no para ellos. Tengo la suerte y el privilegio de hacer lo que me gusta. Y eso me lo enseñaron ellos. Y me enseñaron: ‘Mira que puede durar toda la vida o a lo mejor se termina’. Siempre me demostraron que nuestras vidas eran diferentes. Pero el concepto, para ellos y para mí, era el mismo. Ellos sabían lo que yo hacía y hasta creo que lo disfrutaban muchísimo más que yo. Estoy seguro.
— ¿Va a pasar con Rufina?
— Ni hablar. Por eso hoy mi prioridad es estar rodeado de mi familia, no cambiar el auto.
— ¿Lo sentís a tu papá en el teatro?
— Siempre. Doy dos pasos y lo encuentro, porque no hay un solo día en el que no me de cuenta de cosas que me han dejado. Hoy me pasa con mi mamá. También me encuentro con muchas cosas que me suceden como padre. Y sigo entendiendo lo que significa ser un papá: cuando creo que encuentro la respuesta, veo que la tuve desde hace mucho tiempo y digo ‘claro, ahí estaba’.
— Para quienes no sepan, tu mamá murió hace muy poquito. ¿Qué te pasó con eso?
— La vida es un poco entender esas cosas. Y en el caso de mi familia, somos muy pocos los que quedamos. Me quedan mis tíos y mis primos.
— ¿Les diste muchos dolores de cabeza a tus padres en la adolescencia?
— Si, seguramente.
— ¿Llegabas roto? ¿Te fueron a buscar alguna vez a una comisaría?
— Bueno, tengo una anécdota. Lo llamé a mi viejo porque había pasado no sé qué cosa. Y me dijo ¿qué hiciste? ¡Pregúntame cómo estoy primero!. ‘ ¿Qué hiciste?’...
— ¿Lo llamaste de una comisaría o desde un hospital?
— De una comisaría…
— ¿Te fue a buscar?
— Sí, me tuvo que ir a buscar.
— No te dejo escarmentando un ratito.
— No, no...
— Necesito saber qué había pasado.
— Un choque, que tenía que te tenían retenido. Cuando hablo de disgustos, creo que a lo mejor no entendían las decisiones o caminos que uno tomaba en un momento. Cuando la prensa y yo nos peleábamos más que ahora. Ellos no siempre lo disfrutaban, no lo entendían y sabían quién era yo.
— Pero bancaron siempre.
— Siempre estuvieron ahí. Seguramente infinitamente en desacuerdo con lo que yo decidía, Pero ellos estaban.
—¿Y te sale eso con Rufina?
— Aprendo.
— ¿Y te ha tocado estar en desacuerdo con decisiones de ella?
— Sí, o no. No tengo que estar de acuerdo o en desacuerdo. Soy parte de las decisiones, pero no soy el protagonista. Nunca se habla de mí. Nunca tiene que decidir entre una cosa o mi persona.
— Pero, por ejemplo, vos empezaste a los diez años en La Ola; ¿si viene Rufi y te dice que se quiere sumar a Margarita?
— Ah, bueno, no siempre va a tener la decisión. Nosotros siempre, dentro de lo que ella quiere, vemos cual es el mejor camino y cuales son las opciones. Después, cuando ella elige, elige. Y es eso. Yo nunca jamás voy a ser el que le mete un palo en la rueda.
— Que nosotros estemos hoy charlando así, y desde hace algunos años también, tuvo que ver con la paternidad.
— Y con los años. La paternidad tiene mucho que ver. Debe ser un poco esto que te estoy diciendo. No soy el protagonista de mi vida. No soy lo más importante. Dejé de serlo hace 12 años. Entonces las decisiones que yo tomaba sin pensar en no sé qué, esas ya no existen.
— Hay que tener la cabeza super acomodada para decir esto que estás diciendo.
— No sé si la tengo acomodada (ríe), no sé si soy mentalmente muy acomodado.
— No todo el mundo puede priorizar a sus hijos por sobre sí mismo.
— Yo entiendo hoy que mi felicidad sí depende de mí, pero no cien por ciento de mí. Mis logros, mis objetivos hoy son compartidos. Solo no tendrían sentido. De hecho, creo que los objetivos que puedo llegar a tener hoy, los aprendí porque me lo mostraron, sin señalarme, los demás.
— Cada vez que nosotros charlamos en estos años me dijiste que con Eugenia eran un súper buen equipo de cara a la paternidad y maternidad de Rufi. ¿Hoy siguen siendo ese equipo?
— Si. La prioridad es Rufina. No hablamos de otra cosa que no sea de Rufina. Todo lo que pensamos, todo lo que tratamos de hacer es por y para ella. Y hoy Rufi ya tiene edad para tener su espacio, su voz y su voto. No sé si llamarlo un súper equipo, la verdad es que somos dos personas que siempre tuvimos claro que la prioridad era Rufi. Por eso digo nunca, en ningún momento, es mamá o papá, es Rufina.
— Se dijo que vos le habías bloqueado el permiso para salir del país. ¿Eso fue cierto?
— Pueden decir lo que quieran. Yo nunca tuve la intención de aclarar cosas que decían.
— Me podés putear tranquilo cuando quieras.
— No. Yo nunca voy a salir a aclarar cosas que inventen. Porque nunca lo hice. En su momento, cuando pasaban estas cosas, más que ahora, que se decía absolutamente cualquier cosa de mí, yo siempre decía ‘mi papá y mi mamá saben quién soy’. Entonces no tengo la necesidad de salir a decir no, yo no soy esto, yo no hice.
— Rufina respondió a eso, ¿no?: “sé quién es mi papá”
— Claro. Y me lo contó porque había salido justo en un momento. Yo no lo descargaba así, para mí era una anécdota que yo conté de mis papás, que es real. Sabían lo bueno y lo malo. Por eso cuando yo llamaba y decía ‘estoy en la comisaría’ y ‘¿qué hiciste?’. Tampoco era lo que dicen, lo dije siempre, desde mis primeras notas: ‘no soy ni el diablo que dicen, ni no soy un santo tampoco. Ni los que dicen este pibe es un fenómeno o este pibe es el demonio de Tasmania. No es que me quedo solo con que si vos decís que soy bueno sos un capo. Si no me conocés no me interesa ni ser ni bueno ni malo. Muchos de los que dicen que yo soy malo me salvan la vida.
—¿Hay gente que dice que sos malo?
— Si, sigue habiendo, pero no importa. A mí me llena de orgullo que determinados personajes digan que yo estaba en la vereda de enfrente. Sí, gracias. En ese momento, cuando mi familia no me preguntaba nada, porque sabía lo que era, cuando se hablaba de cualquier cosa, de droga, hoy, sin darme cuenta, mi hija me dijo ‘yo sé quién sos’. Y ni siquiera tuvo que venir a preguntarme nada sobre algo que estaban diciendo. Porque también tengo que aprender que hoy a Rufi, con 12 años, ya le llegan cosas que antes a lo mejor nosotros bloqueamos. Entonces, imagínate.
— La situación extremadamente mediática.
— Imagínate que si ella contestó eso cuando ellos decían ‘no, porque tu papá’: ‘¿qué me vas a decir a mí quién es mi papá? Yo sé quién es y sé que no me haría nunca algo así’. Entonces, ¿imaginate si tengo que salir a contestarle a alguien que habla porque es gratis?
— ¿Cuando está en Turquía hablas todos los días con ella?
— Todos los días.
— ¿Por videollamada? ¿Cómo se manejan?
— Sí, mucho más fácil. Obviamente se extraña, pero siempre estamos en contacto. Nosotros tenemos esta relación que no varía. Y esta decisión que es de ella, porque nosotros le ponemos las opciones. Y la decisión es libre de toda culpa. Yo le tengo que sacar el peso. Por eso digo, no es una decisión que vas a ver un poquito más a mamá ahora que a papá. No, papá está feliz y mi trabajo es quitarle todo el peso de encima a esa decisión, que no es fácil para una nena de 12 años. Si bien va y viene. Yo admiro que tenga las bolas de encarar esta aventura, irse del país, conocer gente nueva, todo esto una aventura.
—¿Va a hacer el colegio allá?
— Sí. Y ella se tiene que dar vuelta y ver lo quesoy hoy, que es un hombre. Uno puede decidir 150 millones de cosas y para mi hija, quiero que tenga que decidir más cosas que yo. Y me da alegría. Triste me pondría que no tenga opciones. Y yo también puedo decidir un montón de cosas. Ahora, estando acá, tengo que correr diez veces más de lo que corría. Y ella tiene que ver lo que soy, que es un papá feliz. Ella tiene que estar tranquila de que acá estoy y estamos todos los días hablando y cuando viene es todo lo mismo. Después puedo estar más o menos…
— Darle esa libertad y esa seguridad para que lo viva sin culpa es alucinante.
— Pero es eso, Rufi es el amor de mi vida.
— ¿La ves contenta?
— Sí. No estaría así de tranquilo, sino.
— ¿La sentís cuidada?
— Siempre. De eso no hay dudas. Yo estoy muy tranquilo. Hay armonía. Si la sintiera descuidada no pasaría nada de lo que pasa.
— ¿Hay un acuerdo de cada cuanto viene, de vos yendo para allá, o van viendo sobre la marcha?
— No es sobre la marcha. Hay cosas que tiene que cumplir. Está todo organizado. Hay colegios internacionales. Está todo en paz.
— ¿Vas a ir para allá vos en algún momento?
— Estoy muy ocupado. Ella va a estar yendo y viniendo. Esos menesteres son nuestros.
— ¿Qué te pasa a vos cuando le pegan a la mamá de tu hija? Hoy, con ella viendo las redes, ¿la sentís fuerte a Rufi? ¿Lo charlas con ella, la cuidás?
— Es mi hija, ¿cómo no la voy a cuidar? Aparte no estoy al tanto, de verdad. Entiendo que se genera un mundo de un millón de cosas, pero yo no tengo idea.
— ¿Qué rol va a ocupar Rufina en tu casamiento?
— Y, va a ser muy protagonista, claramente.
— ¿Entrará con los anillos?
— Seguramente.
— El compromiso fue con ella presente. ¿Lo sabía o la tomó por sorpresa?
— La verdad es que somos un equipo hermoso y estoy viviendo un momento muy feliz. Todos sabíamos y todos lo vivimos con mucha naturalidad y con mucha felicidad. Estamos en paz. Estoy en paz. Estoy viviendo un momento sinceramente hermoso, con mucha, mucha, mucha tranquilidad. Creo que esa es la base y la prioridad, y eso no lo modifica nada casarse, porque vamos a estar ahí, porque decidimos juntos, porque decidimos que sea en un lugar hermoso, muy chiquito, íntimo, familiar.
— A mí me parece que yo debería ir al casamiento.
— Podés venir.
— No te puedo imaginar entrando al casamiento con lo tímido que sos en algunas situaciones.
— Estoy en un momento muy hermoso. Todo lo vivimos de una manera muy natural con Ro, con la familia de Ro, con los hermanos, con los padres. La verdad es que todos encajamos de una manera muy hermosa, muy armónica y sobre todo con Ro tenemos un compañerismo, una complicidad. Soy un hombre feliz. Tenemos una familia feliz.
— ¿Tenés ganas de volver a ser papá?
— No lo sé, ninguno de los dos. Hoy no tenemos esa necesidad. A lo mejor dentro de 20 días cambiamos de opinión. Pero hoy no es algo que tengamos en mente.
— ¿Tenés la paternidad súper cubierta con Rufi?
— No por eso, sino que no es un deseo. Somos compatibles hasta en eso, en decir no es algo que tengamos como objetivo hoy.
— ¿Y la idea de trabajar juntos?
— Hacemos todos juntos y nos dimos cuenta que hasta somos compatibles en eso. A lo mejor en lo que ella es más obsesiva es en la parte que a mí menos me gusta. Entonces descubrimos que hacemos un equipo. Es una experiencia que estamos viviendo que es hermosa. Creo que es una conjunción perfecta.
— Ahora van a codirigir. ¿Cómo se llama la obra?
— “Ni media palabra”.
—¿Puedo saber quién más está?
— No. Todavía no. Será en Córdoba, en la temporada de verano. Después vamos a venir un poquitito acá.
— ¡Los mensajes que te escribió Rocío el día del estreno de Yepeto! Me morí de amor por ella.
— Es el amor en mi vida. Soy un hombre feliz. Descubrí a una compañera. Y si digo hermosa, me quedo muy corto. Descubrimos una paz. Una libertad. Nos reímos. En un principio decíamos ‘Bueno, en algún momento vamos a discutir’. Nunca, nunca, jamás discutimos. Y es lo que les cuento siempre a mis amigos hace, no sé, más de un año y medio. Me voy a dormir todas las noches riéndome y me despierto todas las mañanas, de la noche, a las cinco, claro. Pero me despierto riéndome.
— ¿Cómo se conocieron ustedes?
— Nos vimos en los Premios Carlos. Y después vino al teatro. Yo no sabía que era la hija de Miguel (Pardo, productor teatral). Y nos pusimos a hablar. Ella estaba viviendo en España. Y de repente no nos separamos nunca más.
— Las imágenes cuando se van de viaje con Rufi, todos juntos, son divinas. Parece que hay un vínculo muy lindo entre ellas.
— Estamos en paz. Hay armonía en mi vida.
— ¿Les decís a las dos que las amas?
— No hay un solo día que no se los diga.
— A veces cuesta
— Sí, pero no en este caso. Todos los días, setenta veces por día.
— ¿No te dicen ‘no seas intenso’? ‘¡Papá, basta!’...
— No, no... Pero el otro día me echó del cumple. Fue como decirnos ‘mantengan distancia’. Sí, me voló.
— ¿Qué tipo de cumple?
— En un boliche, una matiné. Después nos metimos. .
— ¿Con los del colegio?
— Un cumpleaños organizado con todos: el colegio, hockey. Los años pasan….
— ¿Qué vas a hacer cuando te presente un novio?
— Lo aplaudo. Soy el fan número uno de Rufi.
— ¿No vas a ser un papá celoso? ¿Me lo firmás ahora, acá?
— Te lo firmo ahora. Bueno, no sé, ¡para! Si la veo sonreír, ya está. Es lo único que importa.
— Lo que te ha cambiado esta criatura.
— Es así. No hay nada que valga más que la sonrisa de Rufi.
— Ella juega al hockey. ¿Va a seguir jugando allá?
— Sí, en todos lados. Ella sigue con su vida y nosotros apostamos a que todo se mejore. La prioridad siempre es la misma. Acá, allá, donde sea. Puede no gustarle y decir ‘bueno, me vengo para acá’, y es experiencia de vida. Yo siempre dije que mi tarea como padre, lo que traté de aprender de mis papás, era que yo quería darle alas para que ella vuele. Y es esto, como abrir las alas. Volá alto. Volá lo que quieras.
—La mamá está de acuerdo, si es que cambia…
— La prioridad es Rufina. Eso no varía nada. Con la China a veces estaremos de acuerdo o no, con maneras, conformes, lo que sea, Pero la prioridad es Rufina. Nosotros trabajamos para eso. Después vemos. Podemos agradecer tener opciones, pero no es allá con mamá o acá con papá..
— Nico, ¿que tenés ganas que pase, que venga?
— Estoy feliz. Lo que venga, vendrá. Estoy viviendo un momento muy hermoso en mi vida que a lo mejor ni siquiera me animé a soñar. Tenemos muchos proyectos, un camino por recorrer.
Fotos: Diego Barbatto
Producción de texto: Hugo Martin
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inestabilidad volverá a marcar una jornada en la que se prevé un aumento de las temperaturas que será acusado en puntos de Galicia y del cuadrante sureste
Contenido: Este domingo 3 de julio, el calor extremo vuelve a España tras unas semanas con temperaturas normales o incluso por debajo de lo que suele ser habitual para esta época; más aún en plena canícula, que es el periodo generalmente más caluroso del año (la segunda quincena de julio y la primera de agosto). La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) alertó ayer de que este episodio de altas temperaturas que se registrarán durante varios días consecutivos durará al menos hasta el jueves, ampliando así la franja temporal que había marcado previamente (al menos hasta el martes, indicó en un primer momento).
Previo a esta segunda ola de calor del verano, que hará sudar la gota gorda a españoles y turistas en gran parte del país, nos encontramos con algunos días marcados por la inestabilidad. Las lluvias y las tormentas del viernes han oscurecido el cielo y dejado alertas por estos fenómenos en distintos puntos peninsulares.
Este sábado “todavía habrá algo de inestabilidad”, ha destacado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet. Así, “se formarán de nuevo tormentas en áreas montañosas del centro y del nordeste de la península, sobre todo en el Pirineo catalán”, aunque “podrán extenderse a zonas aledañas”. El organismo público también ha señalado que localmente pueden volver a repetirse episodios de tormentas de fuerte intensidad, “aunque serán menos frecuentes que el día anterior”.
De esta manera, los avisos por lluvias y/tormentas, que también se prevén en algunos puntos del país este sábado, van dejando paso a los activados por las altas temperaturas, que comienzan a ser más numerosos a medida que nos acercamos al domingo. Son ocho las provincias en alerta por precipitaciones este 2 de julio: Teruel (Aragón); Ávila, Segovia y Soria (Ávila); Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha); la sierra madrileña (Comunidad de Madrid), y Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana).
La ola de calor, que dejará valores muy altos tanto por el día como por la noche (incluso por encima de los 42 grados en los valles del Guadiana y del Guadalquivir), afectará a buena parte del territorio peninsular, aunque principalmente al centro y la mitad sur.
Así, a horas de que dé comienzo, las temperaturas máximas se encuentran este sábado en ligero ascenso en la mayor parte del país, según ha destacado la Aemet. Esta subida de los termómetros será más acusada en el sur y en la mitad suroeste de Galicia, tal y como muestran los avisos previstos para esta jornada. Las máximas más acusadas las encontraremos en Sevilla, Córdoba y Badajoz, que llegarán e incluso pueden superar los 40 grados.
Se esperan noches tropicales, especialmente en la mitad sur de la vertiente atlántica y los litorales mediterráneos. Así, capitales de provincia como Almería, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz o Valencia no bajarán de los 23 grados.
Con respecto a las alertas, son catorce las provincias en nivel naranja o amarillo, afectando el riesgo importante a Andalucía y Extremadura, concretamente a Córdoba (41 grados en la campiña cordobesa), Jaén (40 grados en Morena y Condado y en el valle del Guadalquivir) y Sevilla (41 grados en la campiña sevillana), así como en Badajoz (40 grados en vegas del Guadiana) y Cáceres (40 grados en Tajo y Alagón).
El resto de los avisos, esta vez amarillos, se ubican en Almería, Cádiz, Granada y Huelva (Andalucía); el sur de Ávila (Castilla y León); Toledo, en sierra de San Vicente y valle del Tajo (Castilla-La Mancha); Ourense y Pontevedra (Galicia), tanto en las zonas del Miño como en el sur de la primera provincia y las Rías Baixas de la segunda, y sur, vegas y oeste de Madrid.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?
Contenido: En pleno barrio porteño de Parque Patricios, exactamente frente al hospital Garrahan, funciona un laboratorio que cumple un rol clave en la logística sanitaria de las Fuerzas Armadas: allí se elaboran insumos esenciales para proteger la salud de los miles de efectivos que están desplegados a lo largo y ancho del país para llevar adelante las misiones que les delega el Estado argentino.
El organismo funciona bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., con un alto nivel de exigencia técnica y compromiso profesional. Para conocer los detalles del trabajo silencioso que realizan, DEF recorrió sus instalaciones y dialogó con el contraalmirante médico Alberto Hugo Croci, director de Sanidad Conjunto.
En palabras del director de Sanidad Conjunta, el organismo que dirige tiene diferentes funciones. ¿La principal?, asistir y asesorar en la elaboración de políticas, planes y proyectos relacionados con la salud y el bienestar del personal militar.
“La Dirección celebra, este año, su 25 aniversario. Para eso, tenemos que tener un conocimiento de las capacidades en salud que tienen las tres Fuerzas, tanto de los hospitales militares móviles como de las instalaciones fijas. Además, tenemos la capacidad de gestionar el Laboratorio Farmacéutico Conjunto y los Centros de Salud Mental Conjuntos”, contó el oficial médico.
Al tiempo agregó que, desde hace un tiempo, se propusieron distintos objetivos, muchos de los cuales ya fueron concretados. En ese sentido, el contraalmirante agregó: “Esta dirección tiene a cargo, seis Centros de Salud Mental Conjuntos distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Curuzú Cuatiá (Corrientes), Córdoba, Puerto Belgrano (Buenos Aires), y Comodoro Rivadavia (Chubut). En ellos se brinda atención ambulatoria, integral y multidisciplinaria. Allí, un grupo de profesionales (de distintas ramas) está enfocado en el seguimiento y la contención del Veterano de Guerra de Malvinas y de sus herederos directos”.
Además, estos centros también se ocupan de la evaluación psicológica del personal seleccionado para cumplir Misiones de Paz en el exterior o para ser desplegado en la Antártida.
Uno de los objetivos mencionados por Croci fue la reactivación del Laboratorio Farmacéutico: “Tiene una primera planta, “Caseros”, que antiguamente pertenecía al Ejército Argentino; la segunda se ubica dentro de la I Brigada Aérea, en El Palomar. Esas son nuestras dos áreas de producción”.
Cabe señalar que la reactivación del laboratorio coincide con la epidemia de dengue del año 2024. Por eso, en aquel entonces, el foco estuvo puesto en la elaboración del repelente como producto estratégico: “Somos militares y combatimos de diferentes formas. Además de las campañas de prevención, tenemos que contar con elementos para mitigar. El detalle es que este laboratorio contaba con una autorización, por parte de la ANMAT, para la elaboración en campaña. Entonces, nos propusimos producir repelente. Finalmente, en junio de 2024 fabricamos una primera tanda. Cabe destacar que este artículo es cosmético, no farmacéutico”.
En cuanto a la producción del repelente, en la planta de Caseros el personal se encargó de todas las etapas de la producción. Por ejemplo, se analizaron las características que debía tener el envase y la calidad de las materias primas, se capacitó a los profesionales que estarían abocados a la elaboración, y hasta se hicieron campañas para conocer en profundidad el virus del dengue y la importancia de trabajar en ese producto como medio de prevención.
“Todos se pusieron al hombro este compromiso y fue por eso que, en pocos meses, obtuvimos nuestra primera producción. Eso fue un disparador muy interesante, porque pudimos llegar a todas las unidades de las Fuerzas Armadas y abastecer a los hospitales y barrios militares. Poco tiempo después tuvo lugar la inundación en Bahía Blanca, así que también pudimos enviar parte de la producción al lugar del desastre (además de alcohol en gel)”, recordó el contraalmirante, y agregó que están trabajando para contar con la habilitación definitiva (pensando exclusivamente en la elaboración de productos cosméticos) de la planta de Caseros.
Un dato relevante: desde el Laboratorio tienen capacidad para elaborar 5.000 repelentes por semana. “Es un número importante considerando la cantidad de efectivos de las FF. AA.”, adelantaron.
Enjuagues bucales, desodorantes para los pies y algunos antisépticos están entre los objetivos a futuro del Laboratorio. “Estamos trabajando en el análisis de diferentes líneas de producción”, advirtió el oficial.
Otro de los logros más importantes del último tiempo fue la instalación de un laboratorio enfocado en el análisis del agua a través de la incorporación de equipamiento de última generación.
“Podemos hacer el análisis físico-químico del agua y, por otro lado, el bacteriológico. Entonces, el agua que se consume, podemos evaluarla aquí. Este logro respondió a una necesidad que tenían los elementos militares. Algo muy importante: todo esto se hace gracias al personal de médicos, farmacéuticos y bioquímicos -tanto civiles como militares- con los que contamos”, dijo el contraalmirante.
Cabe señalar que, otro de los resultados fundamentales, fue haber avanzado en la incorporación de soldados especializados para profundizar el trabajo del Laboratorio. En este aspecto, se sumaron egresados -técnicos químicos- de una escuela secundaria de El Palomar: “Todos ellos están estudiando una carrera universitaria, pero, además, ya tienen el título intermedio que les dio el colegio. Son ellos quienes trabajan con el equipamiento y bajo la conducción de nuestra directora Técnica, la vicecomodoro Silvia Paredes, y del director del Laboratorio, capitán de navío farmacéutico Claudio Brillaud-Mc Queen. La verdad es que pudimos conformar un gran equipo de trabajo, también con las subdirecciones Sanitaria, a cargo del capitán de navío médico Alejandro Taleb, y Operativa, cuyo responsable es el coronel Cristian Lauletta”.
Justamente, fue el capitán de navío Brillaud Mc Queen quien contó a DEF que el Laboratorio recibe las muestras de las distintas unidades militares: “En lo que respecta al análisis bacteriológico, se miden bacterias coliformes, la presencia de Escherichia coli, por ejemplo. También se realiza un análisis extra para evaluar la presencia de amoníaco, arsénico, plomo, hierro y flora”, contó el oficial farmacéutico, al tiempo que agregó que también se realiza un estudio físico-químico, con foco en aspectos como el pH, el cloro, y la alcalinidad, entre otras características a tener en cuenta.
Mientras describe a DEF el escenario de trabajo, a su lado, los jóvenes técnicos químicos (que en el presente estudian carreras como medicina y física) avanzan con los análisis. Obviamente, allí también se desempeña personal con varios años de experiencia en el laboratorio. Uno de ellos contó que, en el pasado, el lugar realizaba investigación y producción biológica, como sueros antiofídicos y vacunas.
En palabras de Croci, uno de los objetivos más relevantes es avanzar en las obras de la planta de El Palomar, enfocada en la producción de medicamentos: “Donde se producen cosméticos no se pueden elaborar medicamentos. Por eso estamos mejorando la El Palomar”.
El dato: la ANMAT es el ente regulador y es el organismo que tutorea el cumplimiento de todas las normas que rigen la producción del Laboratorio de las FF. AA. En ese sentido, Croci fue contundente: “Es muy importante el control de calidad, tanto de la materia prima, como del producto intermedio y el final”.
Asimismo, el oficial contó que uno de los aspectos más importantes es que cuentan con un desarrollo científico y tecnológico relevante. Ello, y el recurso humano capacitado, son los valores agregados fundamentales de este organismo estratégico para el cumplimiento de las misiones que el personal militar cumple en cada despliegue.
De hecho, el contraalmirante advirtió que la Dirección también es la responsable de recibir y distribuir las vacunas (las que integran los planes de vacunación y aquellas específicas para las distintas misiones) que el Ministerio de Salud de la Nación envía.
La Dirección también está enfocada en la formación de los efectivos: “Tenemos que capacitarnos en materia de medicina militar y táctica y en sanidad en combate. Este año hicimos el curso denominado “Tactical Combat Casuality Care”, dictado por el Comando Sur de los Estados Unidos. Se trata de una capacitación que tiene cuatro niveles, en abril se dictó el primero y, los 73 egresados que tuvimos se graduaron como instructores para continuar avanzando en las siguientes etapas”.
Obviamente, esa no es la única formación que brindan. Por ejemplo, además de cursos específicos en el manejo de equipamiento, en septiembre próximo, se realizarán las jornadas científicas de medicina militar y táctica (en conmemoración del 25º aniversario de la Dirección de Sanidad Conjunta). Momento en el que contarán con la palabra del personal de sanidad que participó de la Guerra de Malvinas y que fue parte de distintas Misiones de Paz.
En palabras de Croci, esta última instancia también es relevante porque, quienes están haciendo las residencias de salud en los hospitales militares, podrán presentar sus trabajos de investigación.
“Además, somos parte del Comité Internacional de Medicina Militar, donde están representados 120 países. En mi caso, soy el delegado argentino. Es importante porque se estudian y publican los avances en la materia”, resaltó.
Además del personal militar de carrera, las Fuerzas Armadas están integradas por profesionales de la salud. Son ellos los que atienden y cuidan a los soldados, tanto en tiempos de paz como de guerra. Nada nuevo, ya en La Ilíada, Homero habla de Machaón, un médico guerrero que, al caer herido, lo alejaron del combate para preservarlo, pues “un médico vale él solo más que muchos combatientes; él sabe sacar los dardos de las heridas y calmar con bálsamos suaves los sombríos dolores”.
Croci es uno de esos profesionales: “Es una combinación muy linda. No quiero ser autorreferencial. Sí recuerdo que, cuando de pequeño, me preguntaban que quería ser de grande, yo respondía “médico y marinero”. Cuando terminé mis estudios de medicina, ingresé a la Armada, Fuerza que me dio muchas posibilidades. Hoy desempeño una tarea específica que requiere de alguien capacitado en salud”.
En palabras del contraalmirante (especialista en medicina nuclear y, posteriormente, formado en gestión) en un presente en el que el ámbito de la salud es cada vez más interdisciplinario, es fundamental contar con personal capacitado. Por ello, recordó, las FF. AA. suman a sus estructuras médicas, farmacéuticos, enfermeros, bioquímicos e, incluso, veterinarios y psicólogos.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNW
Contenido: La nueva generación de reactores modulares promete relanzar la industria nuclear y mejorar sensiblemente la ecuación de costos, al tiempo que permitirá satisfacer la creciente demanda de energía a nivel global sin emitir gases de efecto invernadero.
Poco a poco, los prototipos de SMR –sigla en inglés de small modular reactors– se convierten en modelos comerciales y van apareciendo los primeros clientes interesados en su adquisición. Dos países se perfilan como los más avanzados en la cadena de suministro de estos nuevos reactores: China y Rusia.
Los SMR son verdaderos “game changers”, es decir, su irrupción está en condiciones de modificar las reglas de juego del sector. Así lo señaló a DEF el titular de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), William D. Magwood, quien explicó que este tipo de reactores “demandará menos terreno para su instalación, tendrá una menor huella ambiental y consumirá menos agua, un factor clave para muchos países”.
Su formato modular implica el ensamblaje de los componentes en la fábrica y su posterior traslado al lugar donde se instalen estas nuevas centrales. De esa manera, se reducen de manera notable los tiempos y costos de construcción. Además, mientras el primer módulo entra en producción y comienza a generar energía, se puede avanzar en la construcción de los demás piezas.
En abril pasado, la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) comunicó la puesta en marcha de la primera de las cuatro bombas principales del SMR ACP100, también conocido como “Linglong-1”. Se trata de un reactor de agua a presión, con una potencia instalada de 125 megavatios, emplazado en el condado de Changjiang, en la provincia insular de Hainan, al sudeste del país.
En su Plan Quinquenal 2021-2025, el gigante asiático se había fijado el objetivo de construir en ese período su primer SMR, y avanza hacia esa meta, con su posible entrada en funcionamiento en 2027. Además de la generación de electricidad, señala la CNNC, esta infraestructura podrá ser utilizada para calefaccionar, desalinizar agua de mar y suministrar vapor industrial.
La hipótesis del New Nuclear Watch Institute (NNWI) es que este modelo chino acaparará alrededor del 15 % del mercado global de reactores del tipo SMR hacia el año 2050. Una de sus grandes palancas, señala el informe del NNWI, será la famosa Belt and Road Initiative, popularmente conocida como “Nueva Ruta de la Seda”, la red de infraestructuras promovida por China en distintos puntos del planeta.
Mientras tanto, Rusia cuenta desde fines de 2019 con su primera central nuclear flotante, atracada en el puerto de Pevek, en el mar de Siberia Oriental. La Akademik Lonosomov cuenta con dos reactores modulares KLT-40, de 35 megavatios cada uno, desarrollados por Afrikantov OKBM, una subsidiaria de Rosatom, el conglomerado que agrupa a las distintas empresas del sector atómico. Además de brindar energía eléctrica al distrito de Chukotka y calefacción a la ciudad de Pevek, esta infraestructura se inscribe en la estrategia de promoción del “corredor transártico” o “Ruta Marítima del Norte”, que une los océanos Pacífico y Atlántico y se presenta como alternativa al canal de Suez.
Rosatom también está avanzando con otro proyecto: el RITM-200, un reactor de agua a presión con una potencia de 175 megavatios, que será utilizado para la propulsión de su nueva generación de buques rompehielos. En paralelo, está construyendo una planta nuclear terrestre del mismo modelo, el RITM-200N, en la península de Yakutia, con una potencia de 190 megavatios. Ya se aseguró la construcción de seis unidades –cada una de ellas con una capacidad de 55 megas– que serán exportadas a Uzbekistán para su central nuclear de Jizzakh. Hacia 2050, según proyecciones del NNWI, esta familia de reactores podría capturar el 18 % del mercado global.
Mientras tanto, en Washington no quieren perder pisada de sus dos grandes rivales geopolíticos. Hasta ahora, el único modelo de SMR certificado por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, en mayo de este año, es el desarrollado por la NuScale Power Corporation. Es un reactor de agua presurizada que puede generar 77 megavatios de electricidad. Según informa la propia empresa, además de generar energía, este modelo podría destinarse simultáneamente a otras aplicaciones, entre ellas la producción de hidrógeno. Ahora bien, NuScale apunta, como aliado principal, al mercado de los denominados “hiperescaladores”, los gigantescos centros de datos de las empresas tecnológicas, que aumentarán notablemente su demanda de energía en pleno auge de la inteligencia artificial (IA) y del universo cripto.
Otro actor estadounidense relevante es X-energy, con su modelo X-e 100, un reactor refrigerado por gas de alta temperatura, cuyo diseño base tendrá una potencia instalada de 80 megavatios, con la posibilidad de convertirse en una planta de cuatro módulos que generarían un total de 320 megas. En octubre de 2024, Amazon Web Services invirtió 500 millones de dólares en el desarrollo de este tipo de SMR con vistas a una futura central nuclear en el estado de Washington, a partir de un acuerdo con el consorcio estatal Energy Northwest. Y en marzo de este año, X-energy y la petroquímica Dow solicitaron a la Comisión Reguladora Nuclear la autorización para la construcción de una planta con esta misma tecnología en Seadrift (Texas).
Un poco más retrasados en esta carrera, entre los numerosos desarrolladores de SMR, se encuentran la joint venture Hitachi GE Vernova, con su proyecto BWRX-300, que ya cuenta con un proyecto aprobado que se construirá en la provincia de Ontario (Canadá); Rolls-Royce, que acaba de recibir el espaldarazo del gobierno británico al ganar la licitación para la construcción de los primeros SMR en el Reino Unido; y la francesa EDF, a través de su subsidiaria Nuward, con su reactor modular que ha sido impulsado por el gobierno de Emmanuel Macron dentro del programa “France 2030”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos incidentes ponen en riesgo la estabilidad de Internet, afectan servicios financieros, comunicaciones y alimentan sospechas de posibles ataques deliberados en un contexto de creciente tensión geopolítica
Contenido: En un mundo cada vez más interconectado, los cables submarinos son el sistema nervioso de la era digital. Transportan más del 95% del tráfico mundial de internet y datos, conectan continentes y garantizan la fluidez de la comunicación global. Pero en los últimos años, una nueva amenaza surgió en las profundidades del océano: el sabotaje deliberado de estos cables, con China como principal sospechoso. Su presunto involucramiento en esta guerra silenciosa podría tener consecuencias geopolíticas y económicas devastadoras.
Natalia Zuazo, experta en tecnología y política digital, advierte que por año puede haber entre 100 y 200 cortes de cables submarinos. Si bien indica que podría haber sabotajes, sugiere la idea de que muchas veces se podrían dar roturas naturales, particularmente en zonas pesqueras.
Los cables submarinos no solo sostienen la internet que utilizan los usuarios comunes, sino que permiten la comunicación entre sistemas financieros, bolsas de valores, redes militares y de gobiernos. Su destrucción o interrupción, incluso por pocas horas, puede paralizar regiones enteras. Países como EE. UU., Japón, el Reino Unido y los miembros de la OTAN comenzaron a reforzar sus protocolos de vigilancia y seguridad marina debido a los crecientes reportes de actividades sospechosas.
Una de las zonas más afectadas recientemente fue Asia, con un caso muy resonante ocurrido en Taiwán a principios de 2025. Las autoridades taiwanesas detuvieron al buque Hongtai, con bandera togolesa pero, tripulación completamente china, acusado de cortar un importante cable que conectaba a la isla principal con el archipiélago de Penghu. Este incidente fue particularmente alarmante, porque se trató del segundo corte en menos de un mes, y ambos fueron perpetrados en áreas donde barcos de origen o influencia china habían estado merodeando.
En su investigación sobre el Hongtai, Taiwán reveló que el barco tenía hasta tres nombres y que la tripulación cambió su versión varias veces durante los interrogatorios. Las imágenes captadas por la Guardia Costera taiwanesa muestran claramente que estaba anclado junto al cable cortado, lo que refuerza la hipótesis de sabotaje.
El caso del Hongtai no es único, pero es el más documentado hasta el momento. Su detención reavivó el debate sobre la necesidad de proteger las infraestructuras críticas submarinas, algo que tanto la OTAN como Japón, EE. UU. y otros actores del Indo-Pacífico han comenzado a tomar muy en serio. La implicancia geopolítica es enorme: si un estado, sin declarar la guerra, puede cortar los nervios digitales del planeta, el equilibrio global entra en una nueva era de vulnerabilidad silenciosa.
En este caso particular, Zuazo destacó que Taiwán, al ser un conjunto de islas pequeñas, se ve mucho más afectado en términos de conexión. “Cuando hay cortes en países tan continentales como Rusia o China, el impacto no va a ser tan grande como en Taiwán, que tiene mucha más dependencia de determinados cables”, explicó la periodista.
El taiwanés no es un caso aislado. En el mar Báltico, países nórdicos también reportaron daños inexplicables en cables submarinos y oleoductos. Uno de los más notorios involucró al buque Eagle S, con vínculos rusos, que supuestamente arrastró su ancla sobre el fondo marino finlandés para dañar el cable Estlink 2. En ambos casos, el del mar Báltico y el del estrecho de Taiwán, los gobiernos sospechan de operaciones encubiertas bajo la modalidad de “zona gris”: acciones hostiles sin declarar una guerra abierta.
Occidente comenzó a referirse a estos buques como parte de la shadow fleet o flota fantasma. Estas naves civiles, sin emblemas militares, operan bajo banderas de conveniencia y nombres falsos, lo que dificulta su rastreo. Si bien muchos son oficialmente barcos comerciales, fueron detectados cerca de cables dañados y poseen tecnología capaz de intervenir en las profundidades marinas.
En paralelo a estas sospechas, se filtraron informes sobre una tecnología desarrollada en China específicamente diseñada para manipular cables submarinos. Se trata de un dispositivo automatizado que puede ser desplegado por drones submarinos o por buques nodriza, y que tiene la capacidad de cortar, interceptar o incluso desviar el flujo de datos. Aunque el gobierno chino niega estas acusaciones, analistas del Pentágono identificaron este desarrollo como un componente estratégico del programa de guerra híbrida de Pekín, que combina ciberataques, desinformación y sabotajes físicos para desestabilizar rivales sin entrar en combate directo.
Aunque la mayoría de los incidentes se concentraron en Asia y Europa, América Latina no está exenta. Argentina, con su extensa costa atlántica, forma parte de rutas principales de cables que conectan América del Sur con África, Estados Unidos y Europa. Según expertos, el país podría verse afectado indirectamente si se interrumpen los cables de fibra que lo vinculan con hubs internacionales como Fortaleza (Brasil) o Las Toninas (Argentina), uno de los puntos de entrada más importantes de nuestro país.
El impacto de estos actos es multifacético. En el plano económico, una interrupción en los cables puede generar pérdidas millonarias. Por ejemplo, el daño a un solo cable puede afectar el sistema SWIFT de transferencias internacionales, detener operaciones bursátiles o bloquear servicios de streaming y redes sociales. A nivel militar, la OTAN advirtió que parte de su red de vigilancia depende de la conectividad submarina, por lo que cualquier acción hostil en esta infraestructura podría considerarse un acto de guerra.
En términos políticos, la creciente frecuencia de estos incidentes elevó la tensión entre China y países occidentales. La Unión Europea comenzó a desplegar tecnología de detección avanzada y drones para vigilar sus rutas submarinas, mientras que Estados Unidos lanzó programas de protección de cables en el Pacífico, algunos de ellos en colaboración con Japón, Australia y Filipinas.
Además, Zuazo remarcó que los cables no son necesariamente de los países. “Muchas veces, los cables submarinos pertenecen a empresas privadas o a consorcios de empresas de telecomunicaciones”, advirtió la experta en política digital, en donde resaltó la complejidad del panorama internacional.
De hecho, arrojó la posibilidad de un posible beneficiario de este tipo de sabotajes: Starlink. Sin confirmar ni darlo por hecho, la periodista contempló la posibilidad de que las telecomunicaciones a través de satélites de órbita baja podrían verse favorecidos al ser la “alternativa del momento” a este tipo de tecnología. Sin embargo, señaló que todavía falta mucha investigación con respecto a si se trata verdaderamente de sabotajes que remiten a los conflictos geopolíticos o una simple rotura natural.
Para ello, la experta indicó que la OTAN parece ser la entidad que más avanzó en términos de acuerdos gubernamentales a nivel internacional. Pero también destacó la presencia de otra organización: “Hay un comité internacional para la protección de los cables, la Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ICPC) que también desarrolla protocolos para instalar y evitar roturas de cables”.
Uno de los mayores desafíos para la comunidad internacional es la dificultad de probar que estos cortes son intencionales. A menudo, los barcos sospechosos se amparan en excusas, como “anclas mal fijadas” o “errores de navegación”, lo que dificulta la atribución directa. Esta ambigüedad legal permite a los actores estatales operar en un terreno borroso sin enfrentar sanciones concretas.
Con el creciente protagonismo de la inteligencia artificial, la computación en la nube y la internet de las cosas, la dependencia de las redes de datos submarinas no hará más que aumentar. Esto convierte a los cables en un objetivo aún más codiciado para quienes buscan ejercer presión política o sembrar el caos.
Los expertos advierten que el mundo podría estar ante una nueva forma de Guerra Fría, donde los océanos se convierten en un campo de batalla invisible. Frente a esto, las alianzas internacionales deberán redoblar sus esfuerzos para blindar estas infraestructuras críticas. Sin una respuesta coordinada, el mundo podría enfrentar un futuro en el que un simple corte en el fondo del mar paralice naciones enteras.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exestrella de la icónica serie de los 90 vive una etapa de transformación personal y profesional, marcada por nuevos proyectos, activismo y una imagen auténtica que desafía los estereotipos de Hollywood
Contenido: En los años 90, Pamela Anderson se convirtió en uno de los rostros más reconocibles de la televisión mundial gracias a su papel como C.J. Parker en la exitosa serie Baywatch. Vestida con su emblemático traje de baño rojo, la actriz encarnó la imagen arquetípica de la belleza californiana y, casi sin proponérselo, marcó una era al transformar a su figura en sinónimo de cultura pop.
Lejos de quedarse atrapada en ese personaje, su vida dio giros inesperados tras el final del fenómeno televisivo; desde escándalos y dificultades financieras, hasta una silenciosa reconstrucción personal y profesional, lejos del bullicio de Los Ángeles, abrazando causas que marcaron su madurez.
Actualmente, a los 58 años, vive un renacimiento alejado de los clichés y vuelve a ser noticia, tanto por su regreso a la pantalla grande con la película “The Naked Gun” como por su posible romance con el actor Liam Neeson.
Luego de protagonizar a la icónica C.J. Parker en Baywatch durante cinco temporadas, decidió dedicar más tiempo a su vida personal, en especial a la crianza de sus hijos, Brandon Thomas y Dylan Jagger, fruto de su relación con Tommy Lee. Como explicó en Parade Magazine, sus contratos incluían cláusulas para no perderse eventos importantes de los niños: “Mis hijos eran lo primero. Sus horarios estaban incluidos en mis contratos”.
En las décadas siguientes, aceptó papeles selectos en cine y televisión, como su participación en el musical “Chicago” en Broadway en 2022, y actuación estelar en la película “The Last Showgirl” en 2024. Esta última interpretación le valió una nominación al Globo de Oro, y recibió elogios de medios como The New York Times, que la calificó de “deslumbrante”.
“Ahora sí me siento una actriz”, declaró al convertirse en protagonista de “The Last Showgirl”, marcando así una nueva etapa en su auto-percepción artística. Además, la artista apostó por una imagen pública más natural y sin maquillaje, como demostró en eventos recientes.
En el ámbito empresarial, creó una línea de bolsos veganos junto a Ashoka Paris y mantuvo un compromiso estrecho con el activismo, especialmente a través de la Pamela Anderson Foundation. Combinó estas actividades con proyectos como el libro autobiográfico Love, Pamela y el programa televisivo de cocina vegetal Pamela’s Cooking with Love, desde su hogar en Vancouver Island, Canadá.
Entre los momentos difíciles, la actriz superó la caída de su patrimonio —de unos USD 70 millones— desde su cima a una fase crítica de deudas y recuperación, según indicó CEO Today. Desde entonces, reconstruyó su fortuna y reputación, orientando su imagen hacia la autenticidad y la independencia.
A sus 58 años, la intérprete demostró un cambio de estilo radical al apostar por la naturalidad y mostrar una imagen realista ante el público. Su aparición sin maquillaje en la Paris Fashion Week 2023 y en la gala Met de 2025, con un look elegante y cabello bob, resaltó su compromiso con la aceptación personal. “Soy suficiente tal como soy, y no tengo necesidad de perseguir sueños imposibles”, declaró.
Su actitud desafía los estándares de belleza tradicionales de Hollywood. Anderson acudió a la Met Gala con un vestido de cristales de Tory Burch y recibió aplausos por su seguridad y su campaña por romper paradigmas sobre la edad.
En su faceta profesional, la actriz resurgió gracias al mencionado papel en “The Last Showgirl”, consolidando su imagen de “comeback queen” y obteniendo atención internacional sin recurrir a artificios estéticos.
La notoriedad de su proceso de madurez se reflejó en la opinión pública y en la industria, abriendo la puerta a que figuras veteranas reivindiquen su espacio como referentes culturales más allá de la juventud.
En medio de esta nueva etapa, Pamela Anderson protagoniza titulares junto a Liam Neeson, su coprotagonista en la película cómica The Naked Gun. Según People y diversas publicaciones de julio, el vínculo entre ambos fue motivo de especulación tras sus frecuentes muestras de afecto en entrevistas, premieres y eventos públicos.
Ambos asistieron al estreno de la película en Nueva York acompañados de sus respectivos hijos, gesto que fue interpretado como una señal de intimidad familiar. El intercambio de elogios no se hizo esperar: “Estoy locamente enamorado de ella”, señaló previamente Neeson. Mientras que la artista confesó: “Creo que tengo un amigo para toda la vida en Liam. Él saca lo mejor de mí profesionalmente”.
La revista People citó fuentes según las cuales se trataría de “un romance en ciernes, sincero y evidente para quienes los rodean”. El último debate público sucedió durante el programa “Today”, donde ambos evadieron con humor la pregunta sobre su relación, aunque sus gestos y complicidad avivaron aún más las conjeturas sobre si se trata solo de amistad o de algo más.
La comedia The Naked Gun, que se estrenó el 1 de agosto, supone el debut de ambos como pareja protagónica en pantalla y, según la prensa, “la química entre ellos traspasó lo profesional”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La producción taiwanesa incluye bloqueos, apagones y balas
Contenido: En una isla del archipiélago de Kinmen, en el estrecho de Taiwán, soldados taiwaneses marchan por un túnel oscuro. “El enemigo está desembarcando”, dice uno de ellos. Al salir a una playa sombría, comienzan a notar hordas de combatientes del Ejército Popular de Liberación de China (EPL) camuflados en las sombras. Las luces destellan en la oscuridad; el sonido de las ametralladoras perfora el aire.
“Zero Day Attack”, una serie de diez episodios, se estrena en la televisión taiwanesa el 2 de agosto. Es la primera película o serie de televisión mainstream realizada en el país que imagina cómo China podría intentar anexionar la isla, lo que convierte su emisión en un hito cultural. (La serie se estrenará en Japón a finales de mes, pero aún no se ha anunciado su distribución internacional).
Los guionistas taiwaneses han evitado representar una guerra entre China y Taiwán, al considerar que el tema es demasiado polémico. Pero Cheng Hsin-mei, la showrunner de “Zero Day Attack”, está preocupada tras observar la represión del Partido Comunista Chino en Hong Kong en los últimos años. “Queremos concienciar mientras tenemos libertad para crear”, afirma. “Podríamos perder nuestra libertad en el futuro”.
Desde que el Kuomintang (KMT) huyó a Taiwán en 1949 tras perder la guerra civil china, los líderes de China han amenazado con recuperar la isla. Al principio, esto no parecía realista, ya que China no tenía mucha potencia militar. Luego, después de que China comenzara a abrirse y reformar su economía en 1978, los taiwaneses comenzaron a invertir en China: el entrelazamiento económico resultante animó a muchos taiwaneses a pensar que una guerra con China era improbable. La mayoría de los taiwaneses siguen siendo indiferentes ante la amenaza china. Pero la invasión de Ucrania por parte de Rusia, por no mencionar los recientes ejercicios militares de China en el estrecho de Taiwán, han convencido a algunos de que podría producirse un conflicto.
Puma Shen, miembro del Parlamento de Taiwán que actuó como consultor en “Zero Day Attack”, afirma que la serie refleja ese cambio de actitud. En 2021, cuando cofundó la Kuma Academy, una organización no gubernamental que imparte formación en defensa civil, muchos taiwaneses criticaron esa iniciativa y negaron que Taiwán necesitara una “mentalidad de preguerra”. Ahora, sin embargo, cada vez son más los que se inscriben en talleres sobre temas como la guerra de la información y la planificación de evacuaciones.
El Gobierno de Taiwán también quiere subir la apuesta. El año pasado entró en vigor una nueva política de reclutamiento, que amplía la duración del servicio militar de cuatro a doce meses. Este año, el presidente Lai Ching-te anunció planes para aumentar el gasto en defensa por encima del 3 % del PIB, frente al 2,5 % actual.
Entonces, ¿cómo prevé “Zero Day Attack” que se desarrollaría un ataque? Comienza con la desaparición de un avión espía chino en aguas cercanas a Taiwán. Con el pretexto de una misión de búsqueda y rescate, China despliega aviones y barcos y comienza a establecer un bloqueo. El presidente saliente de Taiwán le dice a la presidenta electa que hay un portaaviones estadounidense cerca y que los estadounidenses ayudarán si él da la orden, pero ella se muestra reacia a aceptar la oferta, por temor a que cualquier intervención agrave el conflicto. Estas preocupaciones por parecer provocador reflejan las inquietudes reales de los funcionarios a la hora de manejar las maniobras militares de China.
“Zero Day Attack” subraya que un ataque chino contra Taiwán implicaría el uso de una amplia gama de armas, no todas ellas balísticas. Se producen apagones. La señal telefónica se vuelve irregular; la isla sufre la mayor interrupción de Internet de su historia, que dura más de un día. Las cadenas de noticias dejan de emitir temporalmente. El objetivo es crear caos y socavar cualquier sentido de cohesión social. A menudo se ven aviones sobrevolando y tanques en las calles. Muchos taiwaneses comienzan a huir de la isla.
La guerra de información de China es especialmente eficaz. En las redes sociales circulan vídeos manipulados que difunden noticias falsas sobre un ataque con misiles. Los influencers pro-China comienzan a agitar las redes y a presentar la democracia de Taiwán como una farsa. El Gobierno chino se infiltra en bandas criminales y las utiliza para sembrar el caos en las calles.
China propone un acuerdo de paz que estipula que Taiwán acepte la política de “un país, dos sistemas”, el modelo de gobierno que China impone a Hong Kong, que supuestamente permite la autonomía, pero que en la práctica deja a Hong Kong a merced del Partido Comunista. Algunos políticos, desesperados por encontrar una solución, apoyan el acuerdo.
Cada episodio de “Zero Day Attack” está dirigido por un destacado cineasta taiwanés y analiza los acontecimientos desde una perspectiva particular. Un episodio sigue al presidente electo; otro se centra en las cadenas de televisión; otros exploran cómo se verían afectados los taiwaneses ricos o la clase trabajadora. El resultado es una descripción abrasadora de cómo la guerra sacudiría a la sociedad.
Como era de esperar en un drama sobre un tema geopolítico tan controvertido, “Zero Day Attack” no ha estado exento de problemas durante su producción. Algunos consideran que la serie es propaganda del Partido Democrático Progresista, actualmente en el poder, que rechaza rotundamente las reivindicaciones de China sobre la isla. Los políticos del KMT, que favorecen unas relaciones más cordiales con China, han señalado que el Ministerio de Cultura de Taiwán ha invertido en la serie (aunque el ministerio lo hace con muchas producciones locales). Otro de los principales inversores de la serie es Robert Tsao, multimillonario fundador de una empresa de semiconductores, que también ha aportado fondos a iniciativas de defensa civil, como la Academia Kuma. Tanto Tsao como Shen han sido tildados de “separatistas” por China.
Cheng afirma que algunos agentes de talentos taiwaneses se negaron a presentar a sus actores para la serie por temor a que fueran incluidos en la lista negra de China, lo que sería perjudicial para sus negocios, dado que China tiene la mayor audiencia de televisión y cine del mundo. Por lo tanto, Cheng buscó personas a las que no les preocupara ser prohibidas. Uno de los agitadores respaldados por China de la serie, Big John, es interpretado por Chapman To, un actor de Hong Kong que se convirtió en inmigrante taiwanés. Fue un firme defensor del movimiento democrático de Hong Kong en 2014, lo que provocó que el público chino boicoteara sus películas y que las productoras se negaran a trabajar con él.
Lo más intrigante es que la serie no es tan apocalíptica como prometía el tráiler original de 17 minutos, estrenado el año pasado. En él se imaginaba “el caos total. Escasez de suministros, interrupción total del agua, la electricidad y las telecomunicaciones”. Estas cosas no se reflejan en la serie terminada. Cheng afirma que el tráiler se diseñó para ser aterrador y así atraer el interés del público. Shen, el consultor, niega que se hayan eliminado las escenas alarmantes por presión política. Lo Ging-zim, uno de los directores, ha insistido en que “el Gobierno no ha modificado ni una sola palabra del guion”.
Sin embargo, Yen Chen-shen, politólogo de la Universidad Nacional Chengchi, que no participó en el proyecto, cree que el Gobierno taiwanés podría haber presionado a los realizadores para que suavizaran algunas de las partes más aterradoras de la historia. Los funcionarios que él conoce quieren que el público esté preparado para una invasión, pero no quieren aterrorizarlo.
“Zero Day Attack” no está exenta de defectos artísticos. Estados Unidos es retratado como un aliado incondicional, una descripción que pocos aplicarían a la actual administración. Los personajes respaldados por China, como Big John, son retratados generalmente como espías y gánsteres caricaturescos. Muchas personas en China, Taiwán y la diáspora china no quieren que se maltrate al pueblo taiwanés, pero creen que, debido a su cultura compartida, Taiwán debería formar parte de China. Cómo se podría lograr eso, dada la abrumadora oposición del pueblo taiwanés a ser gobernado por el Partido Comunista, es una pregunta difícil de responder. Aun así, la serie podría haber retratado a los taiwaneses que están a favor de la unificación de una manera más comprensiva.
“Zero Day Attack” llega a la pantalla meses después de que el Ejército Popular de Liberación ensayara una invasión anfibia y bloqueos navales, además de interrumpir las líneas de suministro y bombardear instalaciones energéticas. Nadie sabe si China cumplirá algún día sus amenazas. Pero después de ver esta serie, nadie puede decir que no ha sido advertido.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo reveló un estudio del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer. Entre las afectadas está la ex aspirante a la Presidencia, Eva Copa
Contenido: La campaña electoral en Bolivia ha generado casos de acoso político contra candidatas, dos de los cuales han llegado incluso a pedidos públicos de sustitución en las listas. Según una investigación del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer hay cinco “casos emblemáticos” en los que se identificó discursos de odio y ataques sistemáticos a través de redes sociales y medios de comunicación.
Entre las candidatas afectadas está Eva Copa, la actual alcaldesa de El Alto, que desistió de su postulación a la Presidencia tras denunciar “acoso político” e “instigación interna” dentro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que fundó en febrero pasado. Algunos analistas coinciden en que su retiro de la contienda electoral también está relacionado con su bajo desempeño en las encuestas de intención de voto.
Según el observatorio, Copa fue víctima de violencia digital sistemática que expuso su vida íntima e incitó a hacerle daño. Según el monitoreo realizado, se identificaron expresiones que trascienden el discurso violento y caen en la incitación a la violencia extrema. Adicionalmente, enfrentó una campaña de ridiculización constante y dudas sobre su capacidad de gobernar asociadas a su vida personal, a su género, edad, clase y etnicidad.
Otro caso relevante es el de Mariana Prado, postulante a la Vicepresidencia de Alianza Popular, el frente que postula a Andrónico Rodríguez, quien enfrenta acoso con el objetivo de desacreditar su capacidad política. “En los mensajes encontrados, se detectaron manifestaciones clasistas, expresiones misóginas y connotaciones sexuales”, señala el informe del Observatorio de Género y añade que se hallaron frases que “buscan minimizar o invisibilizar la participación política de las mujeres”.
El tercer caso emblemático es el de Susana Bejarano, candidata a senadora de La Paz, sobre quien se evidenció un patrón de agresión basado en insultos, descalificaciones emocionales y estereotipos sexistas orientados a cuestionar su vida privada y sus vínculos familiares.
Bejarano fue criticada incluso por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), que cuestionó públicamente su entorno familiar y la acusó de ser una “infiltrada de la derecha”. En respuesta, la candidata argumentó que “Evo odia que alguien tenga una posición personal distinta a la suya” y afirmó que “hay que ser muy machista para pensar que los hombres tutelan el pensamiento de las mujeres”.
Según el Observatorio de Género, los casos de Prado y Bejarano son particularmente graves, debido a recientes amenazas públicas y pedidos de sustitución de ambas postulantes por algunos sectores campesinos y sindicales.
Otras candidatas afectadas fueron Toribia Lero, aspirante a diputada de Cochabamba, sobre quien se identificó una narrativa sistemática de deslegitimación con una fuerte carga racista y sexista; y Karla Robledo Guardia, que disputaba una senaduría por Santa Cruz, que también fue blanco de expresiones de violencia política por sus vínculos familiares y decidió renunciar a su candidatura en medio de la polémica.
Según Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, las expresiones que la investigación encontró en relación a las afectadas “forman parte de una estrategia para desalentar y excluir a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos políticos”.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos que participaron en el estudio instan al Ministerio Público a actuar de oficio para identificar responsabilidades penales y exigen al Tribunal Supremo Electoral garantizar el ejercicio de los derechos políticos, libres de violencia y acoso político.
La información obtenida por el Observatorio de Género se basa en el primer reporte de monitoreo semanal, una tarea que se desarrollará hasta la conclusión del proceso electoral. Dicho reporte fue realizado entre el 7 y el 28 de julio, en cuatro redes sociales y medios de comunicación.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hit de los años 80 sigue generando teorías sobre su ubicación. Declaraciones contradictorias, homenajes latinos y una geografía que permanece oculta
Contenido: Durante años, La Isla Bonita se mantuvo como uno de los mayores éxitos de la carrera de Madonna, la reina del pop. Esta canción fue un fenómeno internacional que se instaló durante 17 semanas en los rankings de la revista Billboard en Estados Unidos y alcanzó el cuarto lugar en la codiciada lista Hot 100 en mayo de 1987. El pegadizo estribillo y la impronta latina despertaron intensas especulaciones sobre el lugar al que la artista dedicó esta emblemática pieza. ¿Dónde queda realmente ese sitio? A lo largo del tiempo, Madonna abordó la pregunta en diferentes entrevistas, sin terminar jamás de despejar el misterio.
Una de las hipótesis más difundidas fue que la letra de la canción rendía homenaje a San Pedro, localidad ubicada en Ambergris Caye, Belice, en América Central. Esta idea fue reforzada en parte por la promoción turística local, que quiso capitalizar el éxito internacional de la canción. El resort Victoria House, ubicado en San Pedro, expone en su página web este vínculo con Madonna: “San Pedro, en Ambergris Caye, fue apodado ‘La isla bonita’ desde el lanzamiento del hit de Madonna en los 80. Ya sea que la canción hable o no de la isla, definitivamente tienen cierto parecido”, sostiene el sitio.
Sin embargo, la propia artista desestimó esa teoría poco después del lanzamiento del tema. En una conversación con la revista Rolling Stone, la cantante declaró: “No sé dónde está San Pedro”. Aclaró también: “En esa época yo no era una persona que fuera de vacaciones a islas hermosas. Pude haber estado camino al estudio y haber visto una rampa de salida para San Pedro.” Estas declaraciones pusieron en duda cualquier referencia directa a una ubicación geográfica específica y sumaron un halo de ambigüedad sobre el verdadero significado de la canción.
Más allá de las especulaciones turísticas y de la cultura pop, la artista dio su propia interpretación del tema. Explicó en una entrevista concedida al periódico The New York Times en 1986 que concebía la canción como un “tributo a la belleza y el misterio de los latinoamericanos”. Esa intención puede apreciarse en la melodía y la atmósfera general del tema, que difiere notablemente del resto de su repertorio hasta ese momento, apostando a un innovador sonido latino-pop y combinando elementos rítmicos hispanoamericanos.
La génesis de La Isla Bonita se encuentra en la creatividad del compositor Patrick Leonard, quien originalmente concibió la pieza para Michael Jackson. Según destacó la revista Rolling Stone, el Rey del Pop prefirió dejarla pasar, lo que le abrió el camino a Madonna. La cantante aceptó el material y trabajó codo a codo con Leonard y el guitarrista Bruce Gaitsch en la reescritura de la letra y algunos pasajes melódicos. El resultado fue incluido en el álbum True Blue, editado en 1986 y considerado uno de los discos más celebrados de la artista.
El video refuerza la estética y el tributo mencionado por Madonna, aunque mantiene el misterio sobre una ubicación real. En el clip, la cantante interpreta dos personajes contrastantes: por un lado, una joven que reza ante un altar con un rosario; por el otro, una bailarina de flamenco que destaca por sus movimientos y vestuario típicamente españoles. La puesta en escena incluye, además, personas de rasgos latinos bailando y músicos tocando guitarra y congas, brindando al video un marcado carácter latinoamericano. El entorno visual es genérico y no revela datos concretos sobre la calle o ciudad donde se desarrolla la acción.
La canción no solo se transformó en un himno para los seguidores de Madonna, sino que también potenció la imagen internacional de destinos turísticos que se identificaron con “La Isla Bonita”, aunque fuese solo desde la imaginación colectiva. A pesar de todas las teorías y de los guiños en sus presentaciones en vivo, la artista optó por mantener el enigma sobre el verdadero significado geográfico de la icónica isla, invitando a sus oyentes a proyectar sus propios sueños y recuerdos sobre esa tierra desconocida que evoca la canción.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escritora chilena cumple 83 años. Con más de 20 obras publicadas y millones de ejemplares vendidos, es la autora viva más leída en lengua española
Contenido: Isabel Allende celebra 83 años de vida. La escritora chilena conquistó continentes con su escritura. Con más de 73 millones de ejemplares vendidos, es considerada la escritora viva más leída del ámbito hispanohablante.
Desde sus primeros libros hasta la actualidad, Allende superó los 73 millones de ejemplares vendidos. Sus obras sobresalen por títulos de gran impacto emocional y social. Entre ellos, se destaca Paula, el conmovedor libro escrito durante el coma que sufrió su hija, un momento que la autora relató reiteradamente como uno de los más complejos de su vida.
“A mí me pasó una historia con Paula que tiene toda clase de explicaciones. Ella estaba en coma y no podía moverse, nosotros cada dos horas la movíamos. No podía ni pestañear, no había forma de comunicarse con ella. Estaba inmóvil en su cama en el piso de abajo”, reconstruyó la escritora en una entrevista al programa SuperLatina.
Durante esa conversación, Allende detalló una experiencia que marcó su historia personal y su manera de ver la despedida: “Yo tenía una persona que la cuidaba unas horas para que yo pudiera dormir. Me desperté en la noche y en el reflejo verde del reloj despertador, vi a Paula sentada en mi cama y eso era imposible porque ella no se podía mover, y yo no me moví. Paula me dijo claramente ‘déjame ir, ya es hora’. Y yo la vi que se iba de la pieza, entonces desperté a Willie (Gordon, su marido en ese momento) y le dije ‘Paula estuvo aquí’, y salí corriendo hacia abajo y estaba en su cama como siempre, no había pasado nada”.
La escritora aún conserva preguntas sobre lo que ocurrió aquella noche. Insistió en la autenticidad de lo vivido: “La persona que la estaba cuidando, que es mi amiga hoy, estaba ahí y me dijo que no se movió por supuesto. Entonces yo volví a mi cama y dije ‘esto fue un sueño, una visión’, pero las zapatillas de Paula estaban al lado de mi cama. Ahora ¿las puse yo ahí? ¿las traje y las puse?, no sé. Pero si me preguntas qué pasó, Paula vino y me dijo ‘déjame ir mamá’”.
Conmovida por el hecho, decidió comunicarle lo vivido al esposo de su hija. “Le dije: Ernesto, me pasó esto, y él vino inmediatamente y nos encerramos en la pieza con ella y le dijimos que se fuera, que la dejamos ir. Y Paula se fue seis días más tarde”, recordó Allende.
Esta experiencia la llevó a establecer un acuerdo con su propio hijo, para evitarle la agonía de un proceso similar: “Le dije a mi hijo si a mí me pasa lo de Paula, ayúdame a morir, pero es muy difícil”. Detalló que su deseo es ser desconectada si llegase a depender de un soporte vital, y aclaró que en el caso de su hija, la decisión no se trataba de apagar una máquina respiradora, pues Paula seguía respirando por sí misma. La única alternativa era suspender la alimentación, algo que para ella, como madre, resultaba profundamente doloroso. “Porque es un derecho básico morir con dignidad”, sostuvo.
El 6 de diciembre de 1992, a los 28 años, Paula Frías Allende falleció tras un coma prolongado causado por una crisis de porfiria, que le dejó daños cerebrales irreversibles. Dos años después, Allende condensó esa vivencia en Paula, un relato epistolar y autobiográfico en el que expone tanto el proceso de la enfermedad de su hija como sus propios recuerdos de infancia, adolescencia y su época en el exilio.
El impacto de esa obra trasciende el paso del tiempo: “Es el libro que más me ha dado en la vida, recibo cartas de lectores todas las semanas y sigue estando presente en mi vida como libro y espíritu de mi hija”, rememoró en testimonios brindados a la Organización Cervantes.
El duelo y el amor maternal recorren las páginas de la novela y se manifiestan en las sensaciones de la autora, quien compartió: “Sentí la muerte de Paula como un fracaso, como si hubiera fallado como madre al no poder protegerla. Pero si no puedes proteger a tus hijos de la vida, ¿cómo podrías protegerlos de la muerte? En ese momento sentí una profunda sensación de derrota. Con el tiempo, cualquier otro fracaso me pareció menor frente a ese. Todo se volvió relativo”.
Hoy, Isabel Allende celebra un recorrido vital que involucra más de veinte libros, numerosos premios y un legado literario difícil de igualar. Mientras apaga una vela más, su escritura persiste como refugio y testimonio, reuniendo historias personales que ya son parte de la memoria colectiva de la literatura en español.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 02:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz reveló los duros momentos que vivió con el jugador de póquer durante su segundo matrimonio
Contenido: Pamela Anderson ha sido durante décadas una figura emblemática del entretenimiento, recordada por su papel en Baywatch, su activismo por los derechos de los animales y su explosiva presencia mediática.
Tan sólo en las últimas semanas, el nombre de la ex playmate ha causado un enorme revuelo debido a las especulaciones de un nuevo romance con nada menos que Liam Neeson tras haber protagonizado juntos la película Naked Gun.
Sin embargo, detrás del glamour, su vida personal ha estado marcada por relaciones dolorosas, entre ellas su tórrido y conflictivo vínculo con el jugador profesional de póquer Rick Salomon.
La pareja no solo se casó dos veces, sino que protagonizó una historia cargada de abusos físicos, manipulación financiera, demandas cruzadas y una intimidad expuesta al escrutinio público.
La pareja se separó por primera vez en 2007, tan solo dos meses después de casarse, y el motivo declarado fue “fraude”, según los documentos legales presentados por Anderson.
Aunque en ese momento ninguno de los dos dio detalles extensos públicamente, la actriz solicitó la anulación del matrimonio, no un divorcio, lo cual implica que consideraba que el vínculo era inválido desde el inicio.
El uso de “fraude” como motivo legal sugiere que Salomon ocultó o tergiversó información fundamental antes de casarse, lo cual la habría llevado a tomar una decisión sin conocer todos los hechos relevantes.
Cabe destacar que su primer matrimonio fue súbito y sorpresivo. Se casaron en Las Vegas en octubre de 2007 durante un descanso entre funciones de un show de magia en el que Pamela Anderson participaba.
Apenas semanas después, ya circulaban rumores de crisis, y ella misma escribió en su sitio web que “las cosas no habían salido como esperaba”.
Sin embargo, las celebridades se reencontraron unos años más tarde y en 2014 volvieron a casarse y seis meses después, el 3 de julio de 2014, Pamela presentó una demanda de divorcio citando “diferencias irreconciliables”.
Pero, a diferencia de la primera vez, Pamela Anderson comenzó una extensa batalla legal con Rick Salomon en la que se detalló, ante tribunales de California, incidentes alarmantes ocurridos durante su vida en común.
Las acusaciones incluyen agresiones durante encuentros sexuales, lenguaje violento y manipulaciones económicas que intentaron dejarla sin derechos sobre una fortuna de 40 millones de dólares.
En los documentos presentados ante la Corte Superior de Los Ángeles, la estrella de Hollywood citó “diferencias irreconciliables”, pero pronto surgieron detalles más oscuros. A través de testimonios y pruebas, la actriz reveló haber sido víctima de conductas abusivas por parte de su entonces esposo.
Una de las acusaciones más impactantes que surgieron durante el proceso judicial fue la afirmación de que Rick Salomon intentó asfixiar a Pamela Anderson durante una relación sexual.
Según documentos obtenidos por el sitio TMZ, el incidente ocurrió en enero de 2015, cuando Salomon, presuntamente en un arranque de furia, habría presionado una almohada contra el rostro de Anderson mientras le apretaba el cuello.
La actriz describió el episodio como un momento de “terror absoluto” y afirmó que temió por su vida. Esta acusación fue parte del sustento que llevó al tribunal a concederle una orden de restricción contra Rick en marzo de ese mismo año.
Incluso, Salomon fue señalado por la famosa de tener un comportamiento violento cuando perdía alguna partida de póquer, pues varias veces la maltrató verbalmente con insultos como “puta” y “puta del crack”.
La batalla legal también incluyó ataques de carácter profundamente personal. En respuesta a las demandas de la actriz, el jugador de póquer la acusó de haberle ocultado abortos previos y de haberlo engañado para que contrajera matrimonio.
En un correo electrónico incluido en los documentos judiciales, Salomon escribió: “No sabía que ella era una asesina serial de bebés para sus maridos; debería estar encerrada”.
También circuló un mensaje de texto en el que Salomon acusaba a Pamela de haber ocultado la existencia de un hijo durante su matrimonio con el músico Kid Rock, e incluso la señaló de haber intentado quedar embarazada de él sin éxito.
“Nunca me revelaste que tuviste un bebé cuando te casaste con Kid Rock. Oí que le rogaste que se embarazara con él también. También oí que podrías haberlo hecho dos veces”, escribió Rick.
Estas declaraciones, más allá de su veracidad, se sumaron al tono agresivo y denigrante con el que Salomon se dirigía a Anderson en sus comunicaciones.
Además, durante una disputa en la residencia que compartían, Pamela le pidió a Salomon que desalojara su casa en Malibú, incluyendo a sus dos hijas adolescentes y al perro de la familia.
Salomon alegó que solicitó un par de semanas para que las niñas y la mascota encontraran otro lugar donde quedarse, pero la actriz, según su versión, se negó tajantemente. TMZ reportó que este episodio fue uno de los detonantes de la última ruptura.
Además de las denuncias de violencia, la separación legal entre Pamela Anderson y Rick Salomon estuvo marcada por una disputa económica de grandes proporciones.
En 2014, Salomon ganó 40 millones de dólares jugando al póquer contra el magnate Andy Beal. La cifra, que la actriz sostiene corresponde al período en que aún estaban legalmente casados, se convirtió en el centro de una controversia legal.
Salomon intentó anular el matrimonio en el estado de Nevada, que no cobra impuesto estatal sobre la renta, alegando que residía allí. Sin embargo, Anderson afirmó que ambos vivían juntos en Malibú, California, donde la tasa impositiva llega al 13%, y donde además el divorcio le permitiría reclamar la mitad de las ganancias bajo la ley de bienes comunes.
De acuerdo con documentos presentados por la artista, su exmarido compró una casa en Nevada por cuatro millones de dólares en efectivo con el fin de simular residencia en ese estado y evadir tanto impuestos como una posible repartición de bienes.
Esta supuesta maniobra ha sido señalada por Pamela como un intento deliberado de fraude financiero.
Asimismo, el jugador de póquer profesional presentó sus propios documentos en Las Vegas buscando anular el matrimonio. Salomon le pidió a un juez que anulara sus votos porque Anderson “lo engañó para que se casara”.
El patrón de abuso en la vida romántica de Pamela ha sido motivo de reflexión para la actriz, quien recientemente ha hablado con mayor apertura sobre su necesidad de sanar, proteger a sus hijos y buscar una vida más estable lejos de los reflectores del escándalo.
También dejó en claro que no quiere tener que pagarle ni un centavo en pensión alimenticia ni dividir ninguno de sus bienes con ella.
Según Celebrity Networth, Rick Salomon tenía un patrimonio estimado de 16 millones de dólares, más de tres veces la fortuna neta estimada de Pamela.
Finalmente, Pamela Anderson y Rick Salomon firmaron un acuerdo amistoso que puso fin a su matrimonio. Ambos emitieron una declaración conjunta reconociendo el impacto negativo del proceso:
“Los divorcios públicos pueden ser duros y crueles… pedimos disculpas a nuestras familias y amigos por cualquier daño o vergüenza que hayamos causado. Hemos llegado a un acuerdo amistoso y seguimos adelante. Nos retractamos de cualquier comentario hiriente hecho apresuradamente y deseamos lo mejor el uno para el otro y nuestras familias”, expresaron.
Se sabe que como parte del acuerdo, Rick Salomon pagó aproximadamente 1 millón de dólares a Pamela Anderson.
Hoy, Pamela Anderson continúa trabajando como activista, ha escrito memorias, protagonizó un documental autobiográfico en Netflix y ha intentado recuperar el control sobre su narrativa.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 02:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El subsecretario de Estado afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”
Contenido: El Gobierno de Camboya anunció el viernes la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para coordinar la aplicación del alto el fuego acordado con Tailandia, bajo las directrices del equipo de observadores de Malasia, cuyo primer ministro, Anwar Ibrahim, ofició de mediador durante las conversaciones celebradas esta semana en Kuala Lumpur.
El teniente general Maly Socheata, subsecretario de Estado y portavoz del Ministerio de Defensa Nacional camboyano, afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”, según declaraciones recogidas por la Agencia Camboyana de Prensa (AKP).
Socheata señaló que Camboya acatará íntegramente los compromisos suscritos en el acuerdo impulsado por Malasia y reiteró que el país tiene como meta “avanzar hacia la recuperación de la paz y la estabilidad en la región”.
En paralelo, el portavoz pidió a las autoridades tailandesas la repatriación inmediata de 18 soldados camboyanos que permanecen detenidos en territorio tailandés, así como de cualquier otro miembro de las fuerzas armadas que continúe bajo custodia. Aseguró que el Ejecutivo continúa realizando gestiones “activas” para garantizar un retorno rápido y seguro de sus efectivos, siempre por la vía diplomática.
El grupo de trabajo estará encabezado por el viceprimer ministro y ministro de Defensa Nacional, general Tea Seiha, y contará con el secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Kung Phoak, y el secretario de Estado de Defensa Nacional, teniente general Rath Dararath, como vicepresidentes.
También integrarán el equipo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Reales de Camboya (RCAF), el comisionado general de la Policía Nacional y altos mandos vinculados al Ministerio de Defensa y al Alto Mando de las RCAF.
El anuncio ocurre apenas cuatro días después de que Tailandia y Camboya acordaran un alto el fuego inmediato tras dos meses de enfrentamientos fronterizos, que provocaron más de una decena de muertos y cientos de miles de desplazados, según confirmó el primer ministro malasio.
Un día después del anuncio del cese de hostilidades, Malasia envió una delegación diplomática a ambos países para analizar la situación sobre el terreno y evitar una reactivación del conflicto, que se agravó tras la muerte de un soldado camboyano el 28 de mayo en las inmediaciones del templo de Preah Vihear, una zona en disputa entre ambos Estados.
Desde entonces, los contactos bilaterales no habían logrado frenar los choques armados. El acuerdo del lunes representa el primer compromiso concreto entre las partes para poner fin a la violencia en la frontera, con el respaldo directo del Gobierno de Malasia y bajo su supervisión activa.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 01:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por su parte, el mandatario latinoamericano sostuvo que siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a las críticas de Washington contra el Poder Judicial del país
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puede contactarlo “en cualquier momento” para discutir el arancel del 50% que su gobierno ha impuesto a productos brasileños. La medida, que entrará en vigor la próxima semana, ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales y en el comercio exterior de Brasil.
“Puede hablar conmigo cuando quiera”, declaró Trump ante periodistas antes de trasladarse a su club de golf en Bedminster, en el estado de Nueva Jersey. Consultado sobre qué resultado podría esperarse de ese eventual contacto con el mandatario brasileño, el presidente estadounidense evitó dar detalles: “Ya veremos qué pasa, pero me gusta la gente de Brasil”, agregó.
Las declaraciones de Trump representan su primera apertura pública al diálogo tras semanas de tensiones. El mandatario ordenó el nuevo arancel como represalia política por lo que considera una persecución contra el ex presidente Jair Bolsonaro, su aliado ideológico, actualmente enjuiciado en Brasil por intento de golpe de Estado.
El gobierno estadounidense justificó la medida en una carta enviada el 9 de julio, donde Trump sostuvo que la decisión no responde a intereses comerciales, sino al rechazo hacia lo que calificó como una “caza de brujas” contra Bolsonaro. El viernes, reafirmó esa posición al señalar que “la gente que gobierna Brasil se equivocó”.
El impacto económico de la sanción ya comenzó a generar respuestas en Brasil. El vicepresidente Geraldo Alckmin estimó que el arancel del 50% afectará al 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. A pesar de la magnitud de la medida, la Casa Blanca no respondió hasta ahora a los intentos brasileños de iniciar una negociación formal.
Las palabras de Trump generaron una respuesta inmediata de Lula, quien este viernes reiteró su disposición a dialogar. “Siempre estuvimos abiertos al diálogo”, escribió en redes sociales, en aparente referencia a las declaraciones del mandatario estadounidense.
No obstante, remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a los ataques de Washington contra el Poder Judicial del país sudamericano.
La tensión aumentó esta semana luego de que el gobierno estadounidense anunciara sanciones contra el juez Alexandre de Moraes, magistrado del Supremo Tribunal Federal e instructor del caso contra Bolsonaro. La Casa Blanca congeló sus activos en Estados Unidos y lo acusó de restringir la libertad de expresión, en referencia a sus decisiones para retirar contenidos antidemocráticos de las redes sociales.
Trump insistió el viernes en su desconfianza hacia las instituciones brasileñas actuales, pero no descartó una conversación con Lula. La breve declaración, aunque ambigua, marca un cambio de tono respecto a la línea más dura expresada en las últimas semanas por la administración estadounidense.
Hasta ahora, el gobierno brasileño no ha anunciado medidas de represalia, pero Lula afirmó que su administración está trabajando en mecanismos para proteger la economía, las empresas y los trabajadores frente al impacto de los nuevos aranceles.
El contacto entre ambos mandatarios —si finalmente ocurre— marcaría el primer diálogo directo desde que Trump ordenó las sanciones comerciales. No está claro si la posible conversación derivará en un cambio de política, aunque el presidente estadounidense dejó entrever que el desenlace dependerá de los términos que presente el gobierno brasileño.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 01:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por su parte, el mandatario latinoamericano sostuvo que siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a las críticas de Washington contra el Poder Judicial del país
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puede contactarlo “en cualquier momento” para discutir el arancel del 50% que su gobierno ha impuesto a productos brasileños. La medida, que entrará en vigor la próxima semana, ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales y en el comercio exterior de Brasil.
“Puede hablar conmigo cuando quiera”, declaró Trump ante periodistas antes de trasladarse a su club de golf en Bedminster, en el estado de Nueva Jersey. Consultado sobre qué resultado podría esperarse de ese eventual contacto con el mandatario brasileño, el presidente estadounidense evitó dar detalles: “Ya veremos qué pasa, pero me gusta la gente de Brasil”, agregó.
Las declaraciones de Trump representan su primera apertura pública al diálogo tras semanas de tensiones. El mandatario ordenó el nuevo arancel como represalia política por lo que considera una persecución contra el ex presidente Jair Bolsonaro, su aliado ideológico, actualmente enjuiciado en Brasil por intento de golpe de Estado.
El gobierno estadounidense justificó la medida en una carta enviada el 9 de julio, donde Trump sostuvo que la decisión no responde a intereses comerciales, sino al rechazo hacia lo que calificó como una “caza de brujas” contra Bolsonaro. El viernes, reafirmó esa posición al señalar que “la gente que gobierna Brasil se equivocó”.
El impacto económico de la sanción ya comenzó a generar respuestas en Brasil. El vicepresidente Geraldo Alckmin estimó que el arancel del 50% afectará al 35,9% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. A pesar de la magnitud de la medida, la Casa Blanca no respondió hasta ahora a los intentos brasileños de iniciar una negociación formal.
Las palabras de Trump generaron una respuesta inmediata de Lula, quien este viernes reiteró su disposición a dialogar. “Siempre estuvimos abiertos al diálogo”, escribió en redes sociales, en aparente referencia a las declaraciones del mandatario estadounidense.
No obstante, remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a los ataques de Washington contra el Poder Judicial del país sudamericano.
La tensión aumentó esta semana luego de que el gobierno estadounidense anunciara sanciones contra el juez Alexandre de Moraes, magistrado del Supremo Tribunal Federal e instructor del caso contra Bolsonaro. La Casa Blanca congeló sus activos en Estados Unidos y lo acusó de restringir la libertad de expresión, en referencia a sus decisiones para retirar contenidos antidemocráticos de las redes sociales.
Trump insistió el viernes en su desconfianza hacia las instituciones brasileñas actuales, pero no descartó una conversación con Lula. La breve declaración, aunque ambigua, marca un cambio de tono respecto a la línea más dura expresada en las últimas semanas por la administración estadounidense.
Hasta ahora, el gobierno brasileño no ha anunciado medidas de represalia, pero Lula afirmó que su administración está trabajando en mecanismos para proteger la economía, las empresas y los trabajadores frente al impacto de los nuevos aranceles.
El contacto entre ambos mandatarios —si finalmente ocurre— marcaría el primer diálogo directo desde que Trump ordenó las sanciones comerciales. No está claro si la posible conversación derivará en un cambio de política, aunque el presidente estadounidense dejó entrever que el desenlace dependerá de los términos que presente el gobierno brasileño.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 30 de julio, Tokio registró su temperatura más alta desde que existen mediciones, con 41,2 °C en Tanba. El récord anterior, de 41,1 °C, se había establecido en Kumagaya en julio de 2018
Contenido: Japón vivió en julio el mes más caluroso desde que existen registros en 1898, con una temperatura media 2,89 °C por encima del promedio del periodo 1991-2020, según informó este viernes la Agencia Meteorológica de Japón (JMA). Es el tercer año consecutivo en que el país supera récords de temperatura para ese mes.
El fenómeno, atribuido por científicos al cambio climático de origen humano, ha intensificado las olas de calor en todo el mundo, y Japón no es una excepción. La JMA alertó que se espera que el calor extremo continúe durante agosto, afectando a amplias regiones del país.
El 30 de julio, se registró la temperatura más alta jamás medida en territorio japonés: 41,2 °C en Tanba, prefectura de Hyōgo, a las 14:39 hora local. El récord anterior era de 41,1 °C, establecido en Kumagaya (Saitama) en julio de 2018 y repetido en Hamamatsu (Shizuoka) en agosto de 2020.
En el mismo día, varias ciudades superaron los 40 grados. Fukuchiyama (prefectura de Kioto) alcanzó 40,6 °C y Nishiwaki (Hyōgo) llegó a 40 °C, convirtiéndose en las primeras localidades en superar ese umbral en lo que va del año.
La JMA emitió una advertencia a la población ante el riesgo elevado de golpes de calor, instando a mantenerse hidratados, limitar las actividades al aire libre y prestar especial atención a niños y personas mayores.
Además del calor, las precipitaciones fueron escasas en julio en amplias zonas del país. Las regiones del norte que dan al mar de Japón registraron niveles de lluvia históricamente bajos, y la temporada de lluvias terminó con tres semanas de antelación en regiones del oeste, otro récord.
El impacto del calentamiento ya se observa en distintos aspectos de la vida natural del país. Según expertos, el clima más cálido está alterando el ciclo de floración de los cerezos japoneses, que tienden a florecer antes de tiempo o, en algunos casos, no llegan a hacerlo plenamente debido a la falta de frío suficiente en otoño e invierno.
En 2023, el Monte Fuji registró la ausencia más prolongada de su característico manto de nieve, que no apareció hasta principios de noviembre, cuando históricamente se formaba a inicios de octubre.
Japón ya había batido un récord previo en junio, cuando la temperatura media fue 2,34 °C superior a la media de ese mes, la más alta desde que comenzaron las mediciones. Ese registro superó el de junio de 2020, cuando la anomalía térmica fue de 1,43 °C, según la misma fuente.
Las autoridades meteorológicas insisten en la importancia de vigilar la evolución de las temperaturas y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos del calor extremo, que se perfila como una tendencia creciente en los veranos japoneses.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Lo destituiría sin pensarlo, pero dicen que perturbaría el mercado y se va en siete u ocho meses, y pondré a otra persona”, declaró el presidente republicano
Contenido: El presidente Donald Trump redobló el viernes su ofensiva contra la Reserva Federal y su titular, Jerome Powell, en medio de nuevas tensiones por la decisión del banco central de mantener sin cambios los tipos de interés.
La renuncia anticipada de la gobernadora Adriana Kugler, que se hará efectiva el próximo 8 de agosto, ofrece al mandatario la oportunidad de designar a un nuevo miembro clave en el organismo, lo que podría inclinar el rumbo de la política monetaria hacia sus posiciones.
“Powell debería dimitir, como hizo Kugler”, escribió Trump este viernes en su red social Truth Social, poco después de que se hiciera pública la dimisión de la economista. En declaraciones a la cadena Newsmax, el presidente señaló: “Lo destituiría sin pensarlo, pero dicen que perturbaría el mercado y se va en siete u ocho meses, y pondré a otra persona”.
La declaración de Trump contra el presidente de la Fed se centra en la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de mantener los tipos de interés en su rango actual de 4,25% a 4,50%. El mandatario reclama una reducción inmediata y significativa de las tasas, argumentando que los altos tipos frenan la economía y perjudican el consumo.
En los últimos días, Trump ha calificado a Powell de “imbécil testarudo”, “tardón” y “demasiado estúpido y político” para ostentar el cargo. También ha instado a la Junta de Gobernadores de la Fed a intervenir directamente si Powell no modifica su postura. “Debe bajar sustancialmente las tasas de interés, ¡ya!”, afirmó en otro mensaje publicado en su plataforma.
La salida de Adriana Kugler, economista nominada por el ex presidente Joe Biden en 2023, se produce en este contexto de presión sostenida desde la Casa Blanca. Aunque no explicó los motivos de su renuncia, Kugler expresó en su carta que “ha sido el mayor honor de mi vida servir en la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal”. El presidente del organismo, Jerome Powell, la elogió públicamente por su “experiencia impresionante” y “valiosas perspectivas académicas”.
Kugler, primera mujer latina en integrar la Junta de la Fed, no participó en la reunión del FOMC celebrada esta semana debido a un asunto personal. En una intervención reciente, defendió la permanencia de los tipos de interés en su nivel actual, citando presiones inflacionarias persistentes y un mercado laboral sólido.
Aunque su mandato debía concluir en enero de 2026, su salida anticipada permitirá a Trump nombrar a una nueva integrante del comité de política monetaria, lo que podría reforzar su influencia en la Reserva Federal durante el tramo final de su mandato y de cara a un eventual segundo periodo presidencial.
Trump ha acusado a Powell de entorpecer la recuperación económica y de ignorar los efectos negativos de los altos tipos de interés sobre sectores clave. También ha criticado el proyecto de renovación de la sede central de la Fed, insinuando que podría utilizarlo como argumento para impulsar la salida de Powell, aunque luego moderó esa advertencia.
Tras la última decisión del FOMC, que no fue unánime —dos gobernadores votaron a favor de recortar las tasas—, Trump celebró la disidencia como una señal de cambio: “Fuertes disensos en la Junta de la Fed. ¡Y se harán aún más fuertes!”, escribió en Truth Social.
La estrategia del presidente apunta a moldear la composición interna del banco central para forzar un giro en la política monetaria.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en nutrición destacan que una alimentación variada, rica en frutas, verduras y antioxidantes contribuye a preservar la función cognitiva y la concentración. Cuáles son los amigos y los enemigos de un cerebro ágil y saludable
Contenido: Mantener una alimentación adecuada es clave para el cerebro ya que los alimentos son el “combustible” que necesita para funcionar correctamente. Una dieta adecuada puede contribuir a la protección frente a problemas de salud, mejorar la función cerebral y favorecer un envejecimiento saludable.
La doctora Liliana Papalia, médica U.B.A (MN 114.921), especialista en nutrición y obesidad, de la Universidad Favaloro, explicó a Infobae que con el envejecimiento, las funciones cognitivas pueden verse afectadas por cambios neuronales, “aunque una dieta equilibrada, junto con estímulos intelectuales y vínculos sociales saludables, pueden fortalecer la memoria, la atención y el aprendizaje. Por ello, promover entornos que faciliten una nutrición adecuada y un desarrollo integral es una estrategia clave para asegurar una adultez con plenitud cognitiva”.
Una dieta variada, rica en frutas, verduras y compuestos antioxidantes naturales, en combinación con otros hábitos saludables, puede contribuir a proteger la función cerebral a lo largo de la vida, señaló la doctora.
Sin embargo, el desarrollo y la salud del cerebro dependen profundamente de la calidad de la nutrición desde las etapas más tempranas de la vida. “Un déficit en el período fetal y neonatal puede impactar la estructura cerebral y dejar secuelas que condicionan las funciones cognitivas futuras”, advirtió la experta.
Además, la alimentación no actúa sola, afirmó. “El contexto socioeconómico y cultural en el que una persona crece y envejece es igualmente determinante: el acceso a alimentos de calidad, educación nutricional, servicios de salud, y un entorno emocionalmente estable influyen directamente sobre el bienestar neurológico”, declaró.
Comer la cantidad adecuada es importante, pero también es importante asegurarse de obtener todos los nutrientes que se necesitan, afirmó el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA en inglés). “Los adultos mayores a menudo requieren menos calorías, pero más nutrientes, por lo que es importante consumir alimentos ricos en nutrientes. Para incluir alimentos nutritivos en todos los grupos de alimentos, quizás deba hacer algunos cambios en sus elecciones de alimentos y bebidas”, señaló.
Mayo Clinic comentá en su portal que aún queda mucho por aprender sobre lo que constituye una dieta saludable para el cerebro. “Los estudios indican que lo bueno para el corazón también puede resultar beneficioso para el cerebro. Por lo tanto, lo mejor para tener una buena memoria es abstenerse de grasas poco saludables y diversificar los alimentos de origen vegetal”.
La doctora Papalia explicó por qué seguir un patrón alimentario que incorpore alimentos ultraprocesados es nocivo para el cerebro: “Incluso en cantidades moderadas, junto con un exceso de azúcar refinada, harinas blancas, grasas saturadas y sodio, puede inducir un estado de inflamación sistémica y estrés oxidativo. Estos procesos impactan negativamente sobre la salud vascular cerebral y favorecen el deterioro neurocognitivo”.
Cuáles son los alimentos a evitar para un cerebro saludable:
Los alimentos funcionales que favorecen la salud cognitiva incluyen los siguientes, explicó la doctora Papalia:
1. Frutos rojos, cítricos, vegetales de hoja verde y crucíferas, por su alta concentración de antioxidantes. Se recomienda incorporar estos alimentos en la dieta, preferiblemente frescos, en ensaladas y/o acompañando otros platos.
2. Pescados grasos (salmón, sardinas, caballa): ricos en omega-3 que protegen la corteza cerebral y son esenciales para el funcionamiento del cerebro. Se aconseja incluir pescado azul en la dieta al menos dos o tres veces por semana.
3. Palta, semillas y aceite de oliva virgen: estabilizan la estructura neuronal.
4. Huevos: son importantes por su aporte de colina, precursora de acetilcolina, neurotransmisor clave en la memoria.
5. Legumbres, cereales integrales y levadura nutricional: aportan vitaminas del grupo B y minerales como zinc y magnesio.
6. Frutos secos: Las almendras, nueces y avellanas aportan ácidos grasos saludables, antioxidantes y vitamina E. Estos nutrientes contribuyen a la protección de las células cerebrales y favorecen la función cognitiva. Incorporar estos frutos secos como snack o agregarlos a yogures naturales sin endulzar y ensaladas ayuda a mantener la concentración durante el día.
7. Chocolate negro: el que tiene alto contenido de cacao es rico en flavonoides, lo que favorece la circulación cerebral y potencia las funciones cognitivas. Elegir una porción de chocolate negro con 85% de cacao o agregar cacao en polvo puro a la leche puede ayudar a regular la presión arterial y optimizar el rendimiento cerebral.
8. Consumo elevado de DHA, 500 mg/día y EPA (200 mg/día) durante 24 meses puede mejorar la función ejecutiva y proteger contra el deterioro cognitivo. Estos ácidos grasos se encuentran principalmente en pescados grasos y mariscos, como salmón, caballa, atún, arenques y sardinas. También se pueden obtener de aceites de pescado y, en menor medida, de fuentes vegetales como semillas de lino, chía y nueces, así como aceites vegetales como el de linaza, soja y canola.
“Además hacer modificaciones en el estilo de vida para controlar los niveles de colesterol, glucosa en la sangre y presión arterial, así como no fumar, dar paseos diarios y mantener el peso en un rango saludable pueden ayudar a mantener el funcionamiento de la memoria”, señaló Mayo Clinic.
“El cerebro necesita un suministro continuo de nutrientes para su formación, funcionamiento y mantenimiento. Proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales cumplen roles específicos en la síntesis de neurotransmisores, la protección celular y la transmisión de impulsos nerviosos”, señaló la doctora y mencionó sus múltiples funciones.
Y afirmó que la ingesta insuficiente de glucosa puede generar hipoglucemia, especialmente en áreas vinculadas con funciones ejecutivas como el razonamiento, la memoria de trabajo y el juicio.
“Las dietas que mejor evidencia presentan en la protección cerebral son la MIND, la mediterránea y la DASH, dijo Papalia y describió cada una:
Finalmente, la doctora Papalia afirmó en cuanto a nuestra alimentación diaria: “Comer bien no es solo nutrir el cuerpo: es cuidar lo que pensamos, lo que sentimos y lo que compartimos. Nutrir la mente es elegir claridad, autonomía y vitalidad en cada etapa. A los 60 y más allá, cada bocado, cada movimiento y cada vínculo afectivo se convierte en una inversión consciente. La alimentación sana, el ejercicio regular y el entramado emocional que nos sostiene son los pilares invisibles, pero poderosos, que determinan cómo envejecemos”, concluyó la especialista.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias identificaron una enfermedad rara vinculada a la ausencia del gen Chaserr, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de síndromes neurológicos inexplicables en niños
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Emma Broadbent nació hace nueve años en Dallas, Texas, con rasgos faciales distintivos. Desde su nacimiento, sufrió debilidad muscular y problemas respiratorios, y pasó sus primeras semanas en una unidad de cuidados intensivos neonatales.
Sus médicos, al no poder identificar su condición, solicitaron la secuenciación del exoma: una prueba de diagnóstico genético cada vez más común en los últimos años, incluso en Israel. La prueba se centra en el 1% de nuestro ADN que codifica proteínas, ya que es ahí donde se originan la mayoría de los trastornos genéticos conocidos. Sin embargo, los resultados no revelaron nada. Emma continuó experimentando retraso en el desarrollo y convulsiones.
Sin otras opciones, los padres de Emma la inscribieron en la Red de Enfermedades No Diagnosticadas para secuenciar el 99 % restante de su ADN. Gracias a la inclusión de Emma en la red, investigadores del Instituto Broad y hospitales afiliados en Boston, dirigidos por el Dr. Vijay S. Ganesh, descubrieron que le faltaba una copia de un gen que no codifica una proteína y que nunca antes habían detectado.
Una década antes, a más de 10.000 kilómetros de Dallas, el profesor Igor Ulitsky y su equipo del Instituto de Ciencias Weizmann habían comenzado a estudiar el mismo gen. Posteriormente le dieron el nombre de Chaserr. Es uno de las decenas de miles de genes que no codifican proteínas, sino que contienen una especie de “receta” para producir moléculas largas de ARN llamadas ARN largos no codificantes, o lncRNA, que desempeñan funciones reguladoras en la expresión génica.
En su investigación doctoral en el laboratorio de Ulitsky, el Dr. Aviv Rom descubrió que Chaserr actúa como un freno que controla la producción de una proteína llamada CHD2. Sin Chaserr, es como si se soltara el pie del freno: la producción de CHD2 se acelera. En ratones, esto provocó retrasos en el desarrollo.
“En aquel entonces, compartir los hallazgos antes de que un estudio se sometiera a revisión por pares y se publicara aún no era una práctica común en nuestro campo”, dice Ulitsky.
“Pero subimos nuestros resultados a una plataforma de intercambio de conocimientos con la esperanza de encontrar otros investigadores que pudieran considerarlos relevantes”. Lo que no esperaba era un correo electrónico de Boston sobre un paciente grave al que le faltaba una copia del gen Chaserr.
Científicos de Weizmann, neurobiólogos y genetistas de Boston, junto con otros colegas internacionales, publicaron un artículo científico conjunto que describía el proceso que condujo al descubrimiento del primer trastorno genético causado por la ausencia de un gen no codificante de proteínas. Entre los autores del artículo, publicado en el New England Journal of Medicine , se encontraba el padre de Emma, Brian Broadbent, de la Coalición para la Cura de la Enfermedad Cardíaca de Tipo 2 (CHD2).
“La mayoría de los diagnósticos genéticos aún pasan por alto los lncRNA”, afirma Ulitsky, miembro de los Departamentos de Inmunología y Biología Regenerativa y Neurociencia Molecular de Weizmann. “Nuestro estudio demuestra la importancia de considerar los miles de genes no codificantes al investigar las causas de enfermedades inexplicables”.
Tras contactar con investigadores en 2019, el padre de Emma, Brian Broadbent, comenzó a realizar videollamadas mensuales por Zoom con científicos de todo el mundo. Los investigadores explicaron lo difícil que era estudiar un trastorno genético basándose en un solo paciente.
En 2021, se produjo un gran avance: un correo electrónico de un grupo de científicos franceses que habían encontrado a otro niño con una copia del gen Chaserr faltante. Un año después, apareció un tercer caso, también en Francia. Al principio, los casos parecían no estar relacionados, hasta que una fatídica videollamada por Zoom lo aclaró todo.
“Los investigadores y las familias, incluyendo a los niños, participaban en la llamada, y nos ayudó un posdoctorado francés que trabajaba en Boston y tradujo en tiempo real”, recuerda Ulitsky. “En cuanto las familias se vieron, reconocieron las similitudes: no solo en los síntomas neurológicos de sus hijos, sino incluso en su apariencia física”.
Las pruebas de laboratorio mostraron que las células de los niños presentaban niveles elevados de CHD2, tal como lo habían observado los investigadores de Weizmann en los modelos murinos. Las resonancias magnéticas revelaron que, durante los primeros años de vida de los niños, se había producido un daño progresivo en la sustancia blanca del cerebro, el tejido responsable de refinar y coordinar las señales entre las células nerviosas.
Ahora, cada familia tiene un diagnóstico: un síndrome de retraso del desarrollo y epilepsia causado por la falta de una copia del gen Chaserr. Además, han establecido vínculos con otras familias que padecen la misma enfermedad rara. Ulitsky señala, sin embargo, que esto es solo el principio: «El final feliz llegará cuando se encuentre un tratamiento. Esperamos que comprender los mecanismos de la enfermedad lo haga posible».
Incluso antes de descubrir este nuevo trastorno, los investigadores sabían que una deficiencia de la proteína CHD2 estaba relacionada con el autismo y la epilepsia. Lo que desconocían era que un exceso de CHD2 provoca una afección aún más grave, en la que los niños quedan confinados a sillas de ruedas, sin poder hablar y, a veces, incluso sin poder alimentarse por sí mismos.
El nuevo trastorno demuestra que la CHD2 se rige por el principio de Ricitos de Oro: al igual que las gachas de avena de la heroína de los cuentos de hadas, que deben estar a la temperatura ideal, el nivel de esta proteína debe ser el adecuado —es decir, dentro de un rango definido— para garantizar un desarrollo normal.
Un nivel insuficiente o excesivo puede tener consecuencias nefastas. Y la CHD2 no es la única; los científicos están identificando cada vez más proteínas vitales cuyos niveles se regulan con una precisión similar. Esta precisión plantea un desafío importante: es difícil desarrollar terapias que puedan ajustar los niveles de proteína con tanta precisión.
“Aún no tenemos un tratamiento para este nuevo trastorno, pero ya estamos desarrollando una terapia para el síndrome opuesto, el causado por la deficiencia de CHD2”, afirma Ulitsky. Funciona bloqueando parcialmente a Chaserr. Este enfoque provoca la fusión de los ARN transcritos de los genes Chaserr y CHD2 en una sola molécula. En este estado de fusión, Chaserr es menos activo, lo que permite la producción de más CHD2.
Actualmente, la mayoría de las personas con epilepsia reciben tratamiento con anticonvulsivos, que abordan los síntomas en lugar de la causa subyacente. Identificar las raíces genéticas de diversos síndromes epilépticos podría conducir a tratamientos más específicos y eficaces en el futuro.
También participaron en el estudio: el Dr. Kevin Riquin, el Dr. Bertrand Isidor, la Dra. Alisée Pengam, el Dr. Stéphane Bezieau y el Prof. Benjamin Cogné de la Universidad de Nantes, Francia; el Dr. Nicolas Chatron y el Prof. Damien Sanlaville de la Universidad Lyon 1, Francia; la Dra. Kay-Marie Lamar, Miriam C. Aziz, la Dra. Esther Yoon y la Prof. Gemma L. Carvill de la Universidad Northwestern, Chicago, Illinois; la Dra. Pauline Monin de Hospices Civils de Lyon, Francia; Melanie C. O’Leary, la Dra. Julia K. Goodrich, la Dra. Kiran V. Garimella, la Dra. Eleina England, Ben Weisburd, el Dr. François Aguet, el Prof. Daniel G. MacArthur y la Prof. Anne O’Donnell-Luria del Broad Institute of MIT y Harvard, Cambridge, Massachusetts; Prof. Carlos A. Bacino, Prof. David R. Murdock, Prof. Hongzheng Dai, Prof. Jill A. Rosenfeld, Prof. Lisa T. Emrick y Prof. Shamika Ketkar del Baylor College of Medicine, Houston, Texas; Yael Sarusi del Departamento de Inmunología y Biología Regenerativa de Weizmann; y la Dra. Saima Kayani del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas, Texas.
La investigación del Prof. Igor Ulitsky cuenta con el apoyo del Centro de Terapia de ARN Abisch-Frenkel y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo de Redes Neuronales Hedda, Alberto y David Milman Baron. La Cátedra de Investigación Arlyn Imberman apoya a un científico del laboratorio del Prof. Ulitsky.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Eliahu Hamra, Gran Rabino de AMIA, explora el significado profundo de la jornada de duelo. Reflexiona sobre tragedias históricas, errores humanos y la posibilidad de transformar el dolor en construcción
Contenido: “Tishá BeAv, considerado el día más triste del calendario judío, es una fecha profundamente significativa, marcada por el duelo y la reflexión”, escribió Eliahu Hamra, Gran Rabino de AMIA, en un mensaje dirigido a toda la comunidad difundida por la propia institución.
El rabino sostuvo que la conmemoración de Tishá BeAv mantiene viva la memoria de las tragedias que han golpeado al pueblo judío a lo largo de los siglos, en especial la destrucción del Primer y del Segundo Beit Hamikdash (Templo de Jerusalén). Según explicó, este día también recuerda otros episodios dolorosos, como el decreto que impidió a la generación del desierto ingresar a la Tierra de Israel tras el pecado de los espías, la caída de Betar en manos del Imperio Romano y la masacre de miles de judíos durante la rebelión de Bar Kojbá, así como la destrucción de Jerusalén y su reemplazo por la ciudad pagana de Aelia Capitolina.
El rabino remarcó que, al igual que la destrucción de los Templos, estos eventos marcaron el inicio de nuevos exilios para el pueblo judío. También subrayó que Tishá BeAv no es solo una fecha de evocación histórica, sino también un día para reflexionar sobre cómo ese proceso de destrucción puede repetirse en la vida personal de cada individuo. “Es, también, un día para reflexionar sobre cómo ese mismo proceso de destrucción puede repetirse hoy en nuestras vidas, cuando nuestros mundos personales se quiebran o se sienten vacíos”, afirmó. Para transformar esa realidad, el rabino consideró necesario comprender la profundidad del desastre y las causas que lo originaron.
El Gran Rabino de AMIA identificó la raíz de la destrucción en la distorsión de la realidad provocada por el ser humano, una deformación tan profunda que, según sus palabras, “hizo inevitable la devastación”. Explicó que el Primer Templo fue destruido a causa de tres graves transgresiones: idolatría, relaciones prohibidas y derramamiento de sangre, tal como lo enseña el Talmud (Yomá 9b). Estas faltas, sostuvo, tienen en común el hecho de representar “una alteración extrema de la realidad, una corrupción tan profunda que no dejó espacio para otra cosa que la destrucción”.
En su columna, Hamra profundizó en el significado de cada una de estas transgresiones. Sobre la idolatría, señaló que “en esencia, es un servicio a lo vacío, a aquello que carece de existencia real”. Citó al profeta Isaías: “Los que hacen ídolos, todos ellos son nada”, y explicó que la idolatría representa “un trabajo espiritual completamente desconectado de la realidad”.
Respecto a las relaciones prohibidas, el rabino citó el Talmud, tratado Jaguigá (9a): “Lo torcido no se puede enderezar”, y añadió que, aunque todas las almas son puras y provienen de un tesoro bajo el Trono Celestial, el ser humano puede corromper esa realidad sagrada por la mala elección de su libre albedrío. Sobre el derramamiento de sangre, Hamra citó el Midrash Bereshit Rabá (34:14): “es como si se redujera la imagen de Dios”, y explicó que quien asesina elimina al ser humano creado a Su semejanza, dañando así la estructura misma del mundo.
El rabino también abordó la destrucción del Segundo Templo, que atribuyó al “odio gratuito”, según el tratado de Yomá. “Odiar al otro sin motivo, simplemente por no poder tolerarlo, es un impulso destructivo que no construye nada, solo arrasa”, escribió. En este punto, Hamra destacó el enorme poder que Dios le otorgó al ser humano: “Aun cuando la santidad está grabada en el mundo de forma natural, el ser humano tiene la capacidad de distorsionarla, de desplazar la presencia Divina y generar destrucción”. Según el rabino, así se arruinó el Templo: “porque la santidad fue pervertida desde adentro, y entonces el mundo quedó desolado”.
Hamra advirtió que el ser humano posee una capacidad destructiva tal que incluso puede utilizar sistemas sagrados, como la justicia, para fines opuestos a su propósito original. “Incluso puede utilizar un sistema sagrado —como la justicia, cuya función es traer orden a la humanidad— para recurrir a pruebas falsas, a la manipulación y a las injurias, y así tergiversar la verdad”, sostuvo. El rabino ilustró cómo, en la actualidad, lo sagrado puede ser profanado desde adentro: “Vemos padres y madres enfrentados en juicios interminables, donde los hijos son utilizados como herramientas para dañar al otro. Vemos denuncias falsas que destruyen reputaciones en segundos, mientras la verdad tarda años —cuando llega— en restituirse. Vemos cómo se manipulan testimonios, cómo se instalan relatos mentirosos en redes sociales o en los medios, arrasando con vidas enteras”. Y agregó: “lo que debería proteger —la justicia, la familia, la verdad— se convierte en un campo de batalla donde todo se permite, incluso el dolor de los más inocentes”.
Frente a este panorama, el rabino llamó a elegir el camino de la construcción y la reparación: “Por eso, hoy más que nunca, debemos elegir usar lo mejor que tenemos —la palabra, la verdad, la compasión— para construir, para reparar, para unir”. Insistió en la necesidad de tomar conciencia del poder que cada persona tiene en sus manos, un poder que puede tanto construir como destruir. “Ya que vemos que sí es posible modificar la realidad, depende de nosotros elegir si queremos construir o destruir”, afirmó.
Recordó que, según los sabios, en los tiempos del Templo, Jerusalén estaba llena de sufrimiento y enfermedades, como está escrito “la justicia residía en ella” (Isaías 1:21). Explicó que en un lugar donde la santidad se manifiesta con tanta intensidad, no se tolera ni el más mínimo error, y por eso los habitantes de Jerusalén sufrían, pero al mismo tiempo se purificaban. “Hoy en día, incluso nuestra forma de esperar la redención está influenciada por una visión distorsionada. No aspiramos a santidad, sino al confort. Y eso también es parte del problema”, advirtió.
Al finalizar el mensaje, Hamra instó a mirar con espíritu crítico y detectar el “Jurbán” (destrucción) que pueda haber en la vida personal, y a tomar conciencia del poder recibido para usarlo en la construcción y reparación. “Aunque no está en nuestras manos traer la redención completa —como explica el Ramjal en Da’at Tevunot y Mesilat Yesharim 19—, se espera de nosotros que preparemos nuestras vidas para que una dimensión espiritual verdadera tenga lugar en ellas. Que nuestra esperanza por la gueulá sea una verdadera aspiración por una vida de santidad”, escribió.
El rabino concluyó que en este Tishá BeAv se recuerda que la raíz de la destrucción fue el odio gratuito que fracturó la unidad y pervirtió la justicia. “Solo cuando el amor gratuito venza al odio gratuito por el que fue destruido el Beit HaMikdash, podremos estar verdaderamente listos para recibir la gueulá”.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ascenso del océano redefine costas y pone en riesgo territorios enteros. Un especialista consultado por Infobae advierte que los datos confirman un proceso acelerado que forzará migraciones y transformará comunidades
Contenido: El aumento del nivel del mar representa una de las amenazas más relevantes para las poblaciones costeras en todo el mundo. Desde pequeñas islas del Pacífico hasta grandes deltas asiáticos y regiones litorales de América, la evidencia científica y los análisis de expertos señalan escenarios de creciente preocupación para las próximas décadas.
El caso de Tuvalu, primera nación que inicia una migración planificada por el ascenso del nivel del mar, expone el rostro más urgente del cambio climático. Con sus nueve islas amenazadas por inundaciones y erosión, y más de un tercio de su población solicitando visados para Australia, la experiencia de este país insular anticipa los desafíos crecientes que enfrentan las comunidades costeras a nivel global.
Según informes de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), la aceleración de este fenómeno ya afecta a comunidades enteras y obliga a repensar estrategias de adaptación y supervivencia: “Los lugareños se están quedando sin opciones de adaptación, ya que la construcción de diques, la plantación de manglares y la mejora de los sistemas de drenaje ya no son viables”.
La información, también difundida por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indica que el ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó en las últimas décadas, y las proyecciones para 2050 y 2100 anticipan impactos sin precedentes en regiones densamente pobladas.
Según indicó el investigador Gerardo Perillo, licenciado en geología y doctor en oceanografía, miembro del CONICET y de la Academia Nacional de Ciencias, en diálogo con Infobae, “el fenómeno no se puede parar”, y la humanidad debe prepararse para convivir con un proceso que avanza sin retorno.
Comprender el nivel medio del mar (NMM) resulta fundamental para dimensionar el problema. Perillo explicó que no es un valor que se pueda observar directamente, sino que se calcula a partir de miles de mediciones de marea realizadas cada año en estaciones distribuidas por todo el mundo.
“La forma más simple es que se toman todos esos valores y se los promedia”, detalló el experto, aunque aclara que el método en realidad es mucho más complejo. Para establecer la variación a lo largo del tiempo, se grafica el NMM anual y se analiza la tendencia, idealmente con más de 50 años de datos.
Además, el nivel del mar no sube de manera uniforme en todo el planeta: existen regiones donde el ascenso es mucho mayor y otras donde incluso desciende, debido a factores locales como la subsidencia del terreno o la extracción de agua subterránea.
La NASA señala que el NMM es un indicador esencial del estado del clima, ya que integra información sobre el calentamiento oceánico y el deshielo de masas de hielo. Desde 1993, los satélites permiten medir con precisión el aumento global, que actualmente promedia alrededor de 3,4 milímetros por año, aunque con variaciones regionales significativas.
El ascenso del nivel del mar es consecuencia directa del cambio climático y responde principalmente a dos procesos: el deshielo de glaciares y capas de hielo, y la expansión térmica del agua oceánica. Desde la NASA manifiestan que “las temperaturas oceánicas están aumentando, lo que lleva a la expansión del océano. Y a medida que las capas de hielo y los glaciares se derriten, agregan más agua”.
“Una de las razones del ascenso del NMM es justamente el calentamiento de los océanos que produce una expansión de la superficie del mar. El deshielo, no solo de los polos, sino especialmente de Groenlandia, lo que hace es aportar agua al mar”, indicó Perillo.
La NOAA agrega que, desde 1880, el nivel medio global subió entre 21 y 24 centímetros, y que el ritmo de ascenso se aceleró, pasando de 1,4 milímetros por año en el siglo XX a 3,6 milímetros por año entre 2006 y 2015.
Según estimaciones de la agencia, la pérdida de masa de Groenlandia aumentó de 34.000 millones de toneladas anuales en la década de 1990 a 247.000 millones entre 2012 y 2016. En el caso de la Antártida, la pérdida casi se cuadruplicó en el mismo periodo. La NASA advierte que, si todo el hielo terrestre se derritiera, el nivel del mar subiría más de 60 metros, aunque este escenario es extremadamente improbable en el corto plazo.
A estos factores se suma la alteración del ciclo del agua por actividades humanas, como la extracción de aguas subterráneas y la construcción de represas, que modifican el balance entre el agua almacenada en tierra y la que llega al océano.
“Lo que realmente es preocupante del aporte de agua es que disminuye la salinidad del mar, especialmente en las zonas polares y subpolares de los océanos. Allí se forman las masas de agua que luego se hunden y viajan a lo largo del fondo oceánico. Pero como las aguas ahora son menos saladas, la capacidad de hundirse disminuye y eso hace que se ralentice el gran sistema de circulación oceánica que es, en definitiva, lo que controla el clima de la Tierra”, agregó Perillo.
Las proyecciones para las próximas décadas varían según los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) estima que, para 2100, el nivel del mar podría aumentar "entre 0,43 m (rango probable de 0,29 y 0,59 m) en un caso de bajas emisiones (RCP2.6) y 0,84 m (rango probable de 0,61–1,10 m) en un escenario de emisiones altas (RCP8.5) para el año 2100 en relación con 1986–2005″.
Perillo afirma que “todos los lugares con costas bajas están sujetos a potenciales inundaciones debido del ascenso del NMM”.
Sin embargo, las diferencias regionales son notables. En el Pacífico Sur, la WMO reportó que el nivel del mar ya supera el promedio global, y amenaza a islas donde más de la mitad de la población vive a menos de 500 metros de la costa. “El ascenso del nivel del mar es una amenaza existencial para naciones insulares enteras”, afirmó la secretaria general de la WMO, Celeste Saulo.
En Fiyi, por ejemplo, la erosión y las inundaciones destruyeron viviendas y cultivos, y la única defensa posible parece ser la reubicación de comunidades, aunque muchas personas se resisten por sus lazos ancestrales con la tierra.
En Asia, Bangladesh enfrenta un riesgo extremo: más del 40% de su población vive en el delta del Ganges-Brahmaputra, una zona que se hunde por la extracción de agua subterránea. Según Perillo, “un mínimo ascenso del NMM es suficiente para inundar más del 30% del país”.
En Argentina, donde el ascenso anual en las costas ronda los 2 milímetros, las áreas más expuestas incluyen el delta del Paraná, la bahía Samborombón, el estuario de Bahía Blanca y bahía San Antonio en Río Negro.
En Estados Unidos, la NOAA destaca que casi el 30% de la población reside en zonas costeras, y que el ritmo de ascenso es mayor en el Golfo de México y la costa atlántica media, debido a procesos como el hundimiento del terreno y la erosión. Ocho de las diez mayores ciudades del mundo están cerca del mar, lo que multiplica la vulnerabilidad de infraestructuras críticas.
El impacto del aumento del nivel del mar se manifiesta en inundaciones más frecuentes, erosión de costas, salinización de acuíferos y pérdida de hábitats naturales. La WMO estima que al menos 50.000 habitantes de islas del Pacífico enfrentan cada año el riesgo de desplazamiento.
Perillo advierte que el mayor peligro para las comunidades costeras no proviene solo del ascenso gradual del mar, sino de la combinación con tormentas y fenómenos extremos. “La playa se irá estrechando y cada vez habrá menos. Con el tiempo serán inundados por el mar, no por el NMM sino por las tormentas que pueden superar las defensas costeras que los ingenieros inventen”, explicó el investigador del CONICET.
La migración climática ya es una realidad en lugares como Tuvalu y otras islas de Oceanía, y podría convertirse en tendencia global a medida que más territorios se vuelvan inhabitables. En el sudeste asiático, la intensificación de ciclones y lluvias extremas agrava la situación, como ocurrió en Filipinas en 2024, cuando una serie de tifones desplazó a más de 1,4 millones de personas.
Respecto a las soluciones, Perillo sostiene que “se pueden establecer estrategias de adaptación y mitigación”. Entre ellas, menciona la migración planificada, el abandono de zonas vulnerables y la construcción de defensas costeras. Sin embargo, advierte que muchas de estas infraestructuras, como los muros de cemento, pueden destruir el entorno natural y resultar menos eficaces a largo plazo.
El consenso científico es claro: el ascenso del nivel del mar continuará durante siglos, incluso si se detuvieran hoy las emisiones de gases de efecto invernadero.
La NASA y la NOAA coinciden en que la magnitud y velocidad del fenómeno dependerán de las decisiones que se tomen en materia de reducción de emisiones y adaptación.
La experiencia de Fiji y Filipinas muestra que la adaptación requiere no solo soluciones técnicas, sino también sensibilidad cultural y apoyo internacional. El desafío es global y urgente: preparar a las comunidades para convivir con un mar que avanza, y diseñar políticas que permitan mitigar los daños y proteger a quienes viven en la primera línea del cambio climático.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Senderos icónicos como el Gran Cañón, Laugarvegurinn y el Camino del Inca ofrecen desafíos físicos y paisajes únicos, convirtiéndose en destinos preferidos para quienes buscan aventura y contacto con la naturaleza
Contenido: Los grandes recorridos de montaña y naturaleza atraen cada año a viajeros que buscan paisajes inusuales, desafíos físicos y la inmersión profunda en ambientes remotos.
Desde el corazón del Gran Cañón estadounidense hasta los parajes volcánicos de Islandia y los bosques históricos de Alemania, existen caminos que sobresalen tanto por su dificultad como por las postales que ofrecen.
La travesía a pie a través del Gran Cañón incluye un descenso que lleva a los senderistas a las profundidades del cráter. El itinerario propone cruzar de orilla a orilla y regresar utilizando trayectos alternativos para virar por senderos distintos en cada dirección.
El viajero encuentra al río Colorado y la preciosa cascada de Ribbon, de 30 m. Quienes logran alcanzar el fondo pueden dimensionar la enormidad del lugar. Y sin dudas llevarse recuerdos y fotos increíbles.
Este circuito recomienda evitar el verano, cuando las temperaturas ascienden a 35-40°C, y el invierno, época en que algunos tramos del borde norte cierran por condiciones climáticas adversas. El recorrido completo implica entre 4-7 días.
Los senderos de Laugarvegurinn se extienden a lo largo de 53 km de la ruta de los géiseres, configuración que responde a las columnas de vapor sulfúrico del paisaje. La travesía vincula Landmannalaugar con Thórsmörk y el trayecto se completa, comúnmente, alojándose en cinco refugios.
El entorno destaca por glaciares, cascadas, llanuras de lava cubiertas de musgo, cimas volcánicas, lagos de espejo, lo que hace que el viajero descubra diferentes paisajes en un mismo sendero. Quienes buscan mayor exigencia pueden intentar el recorrido en un solo día aprovechando las 24 h de luz en pleno verano. Los refugios operan de junio a agosto y se recomienda asegurarse de la actividad volcánica al planear el viaje.
Los paisajes de la Ruta Druk Path combinan bosque alpino y cultura butanesa. El cruce muestra bosques alpinos de pinos azules del Himalaya y abetos o rododendros enanos, lagos brillantes y valles pronunciados a los pies de los picos del Himalaya.
Una postal relevante surge al llegar al lugar budista más sagrado de Bután, en la ladera escarpada, a 3870 m de altitud: los 10 templos del monasterio Phajoding, un cúmulo imponente de paredes blancas y tejados rojos.
El circuito requiere de 5-6 días (mejor entre marzo y junio o entre septiembre y noviembre por razones climáticas).
Entre las rutas menos divulgadas, el Rennsteig se describe como el secreto senderista mejor guardado de Alemania. Se utilizó por comerciantes y mensajeros desde el siglo XIV, y atraviesa el bosque de Turingia en el centro del país a lo largo de 168 km, integrando ciudades de estructura medieval y cumbres montañosas.
El trayecto total de Hörschel a Blankenstein (6 días aproximadamente) permite desvíos, como la sugerencia de pasar por el alucinante castillo de Wartburg, Patrimonio Mundial. La estación preferida es de mayo a agosto; en invierno abren tramos para caminar por la nieve.
Considerado uno de los circuitos más emblemáticos de Sudamérica, el Camino del Inca recorre 33 km y fue trazado por constructores incaicos.
La combinación de paisajes de picos nevados y bosques entre las nubes se integra con la presencia de ruinas elevadas. Por motivos de conservación, el límite de visitantes es marcado: La normativa establece un máximo de 500 personas en el camino; es obligatorio viajar con guía, por lo que se recomienda reservar con antelación.
El Milford Track transcurre a través de 54 km de lagos transparentes, abundantes abedules, verdes bosques y valles esculpidos en el hielo con forma de ‘U’ en el salvaje Fiordland National Park.
ayecto suma los cañones esculpidos en el granito y los bosques lluviosos templados, las plataformas elevadas que se extienden por los humedales, y el recorrido en zigzag por nueve curvas hasta la cima del MacKinnon Pass (1070 m). Destaca la llegada a las Sutherland Falls, clasificación máxima en el país: las cascadas más altas del país (580 m).
La experiencia se puede completar en dos días. De octubre a mayo el sendero está regulado y debe realizarse en sentido norte.
El Circuito W en el Parque Nacional Torres del Paine agrupa descensos y ascensos que forman un camino de bajada-subida-bajada (en W). Los excursionistas atraviesan largas extensiones de lagos glaciales y luminiscentes (con icebergs flotantes), altas cimas escabrosas y lengas que destacan entre el enorme bosque magallánico. Las vistas icónicas se centran en las sobrenaturales Torres (tres agujas de granito que se elevan en el cielo) y en los Cuernos cubiertos de ónice (dos agujas rematadas por roca negra metamórfica).
El clima local es impredecible; los especialistas recomiendan evitar el periodo entre mayo y septiembre. El trayecto suele tomar 4-5 días.
Las rutas seleccionadas conectan la diversidad geográfica y cultural del senderismo global, desde cañones y volcanes hasta bosques centenarios y templos milenarios.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trastorno de la esclerosis lateral amiotrófica causa dificultades para comunicarse. Cuáles serían los beneficios de la innovación realizada en los Estados Unidos y la Argentina, según explicaron los investigadores a Infobae
Contenido: La esclerosis lateral amiotrófica, conocida por sus siglas ELA, es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, las células encargadas de controlar el movimiento muscular. Los músculos poco a poco pierden fuerza y eso provoca dificultades para moverse, hablar, respirar y tragar.
Uno de los síntomas más frecuentes en las personas con ELA es la “disartria”. Consiste en una alteración en la capacidad de hablar claramente. Esto se debe a la debilidad de los músculos que se usan para el habla.
El problema no solo dificulta que las palabras sean entendidas, sino que también hace que hablar requiera mucho esfuerzo y que la comunicación con los demás se vuelva complicada.
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y Argentina detectaron que el “esfuerzo del oyente” es la mejor forma de detectar problemas para hablar. Esta medición indica cuánto debe esforzarse una persona para entender a alguien con ELA. Fue publicado en la revista Brain Communications.
Puede ayudar a seguir la evolución del trastorno y a detectar cambios pequeños a tiempo. Además, puede facilitar las evaluaciones de los impactos de potenciales tratamientos o terapias en el habla.
Uno de los coautores, Esteban Roitberg, investigador de la organización Everything ALS de los Estados Unidos y de la Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín, en Argentina, contó a Infobae: “El principal hallazgo es que la medición del esfuerzo del oyente, realizada por fonoaudiólogos expertos, es un indicador confiable, sensible y clínicamente relevante de la disartria en personas con ELA”.
El científico puntualizó que la herramienta “permite detectar cambios progresivos en la función bulbar con mayor sensibilidad que las escalas tradicionales como ALSFRS-R y puede medirse de manera remota y reproducible”. El científico se refirió al control de los músculos que permiten hablar, tragar y respirar, que están regulados por la parte bulbar del cerebro. Cuando esa función se afecta, aparecen problemas en el habla y la deglución.
Además, subrayó Roitberg, “también se pueden usar modelos de aprendizaje automático que son capaces de predecir los puntajes del esfuerzo del oyente con un muy buen desempeño”.
En el trabajo también colaboraron investigadores del Centro de Investigación de IBM, el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
También participaron científicos del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales (Humai), el Instituto de Física Interdisciplinaria y Aplicada, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
La ELA se presenta con varios síntomas que afectan distintas funciones del cuerpo. Las personas pueden tener debilidad muscular, movimientos torpes, pérdida de fuerza en brazos y piernas y dificultades para respirar o tragar.
A medida que avanza, los músculos involucrados en el habla y en la deglución también se ven afectados. Uno de los grandes problemas que trae la ELA es que la disartria aparece en la mayoría de los pacientes.
Se nota cuando las palabras salen poco claras, cuesta decir frases completas y la voz suena débil o diferente. Esta dificultad para comunicarse impacta en la vida diaria porque limita el contacto con familiares, amigos y médicos.
Las herramientas clínicas tradicionales utilizan escalas como ALSFRS-R y su versión autoadministrada ALSFRS-RSE para medir la gravedad de la ELA.
Sin embargo, estas escalas solo incluyen una pregunta sobre cómo la persona habla y unas pocas sobre la función bulbar, que es la parte relacionada con los músculos del habla y la deglución. Cuando la alteración en el habla no se detecta a tiempo, se pierde la oportunidad de adaptar tratamientos o mejorar la comunicación asistida.
Por eso, los investigadores que publicaron el artículo en Brain Communications intentaron desarrollar formas de evaluación que capturen mejor las dificultades del habla.
Para hacer la experimentación, los investigadores invitaron a 292 personas a participar: 136 tenían ELA y 156 no. Todos accedieron desde sus casas y usaron una plataforma web segura para grabar su voz. Tuvieron que decir frases, describir imágenes y repetir sílabas.
El equipo quiso comprobar si el “esfuerzo del oyente” funcionaba mejor que las escalas tradicionales.
Este concepto mide cuánto trabajo debe hacer otra persona para entender lo que dice alguien con ELA. Esto se logró gracias a la evaluación de fonoaudiólogos especializados, que puntuaron la dificultad para comprender cada grabación en una escala de 0 a 100.
Los resultados mostraron que la herramienta del esfuerzo del oyente detectó la progresión de los problemas de habla en más pacientes, de forma más sensible, que los métodos anteriores.
Para que la medición sea aún más práctica y menos costosa, los científicos construyeron un modelo automático, llamado “LEPM”. Este sistema utiliza la tecnología de inteligencia artificial para analizar grabaciones y predecir la puntuación del esfuerzo del oyente con gran precisión.
Una de las limitaciones mencionadas por los autores fue que todos los audios analizados estaban en inglés y que harán falta futuras validaciones en otros idiomas y contextos.
Además, el estudio dependió del acceso a internet y dispositivos adecuados, por lo que podría dejar afuera a algunos pacientes que no cuentan con estas herramientas.
Al ser consultada por Infobae, Gisella Gargiulo Monachelli, médica neuróloga e investigadora en ELA del Conicet y el CEMIC en Buenos Aires, comentó tras leer el estudio publicado: “Entre el 25 y 30% de los pacientes con ELA tienen al comienzo de la enfermedad dificultades para articular la palabra, es decir, disartria, y dificultades para tragar y/o fonar”. Esos pacientes son llamados desde la perspectiva médica de “inicio bulbar”.
Por otro lado, consideró la científica, “cuando se quiere conocer la eficacia de una droga se necesitan escalas o mediciones que puedan cuantificar estabilidad, empeoramiento o mejoría de estos síntomas. En la actualidad son muy pocas las herramientas útiles que midan progresión de la enfermedad en la ELA en general, pero mucho menos referidas a los síntomas bulbares”.
Al considera esa situación, Gargiulo Monachelli opinó que el resultado de la nueva investigación “es de importancia ya que hay pacientes en los cuales los síntomas clínicos son los principales y afectan su calidad de vida, sus relaciones sociales y su sobrevida”.
El esfuerzo del oyente es “una herramienta más sensible para detectar progresión de síntomas bulbares que la escala tradicional ALSFRS-R autoadministrada. Esto es relevante a la hora de medir la eficacia de nuevas terapéuticas para frenar o detener la progresión de los síntomas”.
En tanto, Ernesto Fulgenzi, jefe del sector de neurofisiología del Hospital Pirovano y miembro del grupo de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Neurológica Argentina, opinó que “el nuevo método puede ser más objetivo para medir con más detalles la dificultad para hablar en los pacientes con ELA. Es un trabajo interesante ya que también se puede hacer de manera remota”.
Si bien los resultados aún no pueden trasladarse a la asistencia médica, “los resultados podrían utilizarse para los ensayos clínicos sobre ELA”, agregó.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Frente a la costa de Montevideo, esta joya histórica y natural casi desconocida atrae con una geografía cambiante y ruinas silenciosas que cuentan historias de aislamiento, epidemias, represión política y un ecosistema protegido que alberga más de 30 especies de aves
Contenido: A 21 kilómetros al sudeste de Punta Carretas, en el corazón del Río de la Plata, se encuentra la Isla de Flores, un pequeño archipiélago uruguayo de 31 hectáreas que guarda en sus rocas y ruinas un capítulo esencial de la historia del Uruguay. Compuesta por tres islotes que se separan en pleamar, esta isla, bautizada por Sebastián Gaboto en 1527, fue un lazareto -establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas- para inmigrantes, una cárcel para disidentes políticos y un refugio para marineros y náufragos.
Su faro de 1828, aún en pie, y las ruinas de un hotel-hospital que albergó a miles de inmigrantes europeos entre los siglos XIX y XX, son testigos de un pasado rico en historias. Sin embargo, hoy la isla permanece casi desconocida, un tesoro oculto que no ha sido explotado turísticamente. ¿Por qué esta joya permanece en las sombras? En un muy breve pantallazo exploraremos un poco sobre su geografía, su geología, su historia y los motivos de su olvido, con las voces de historiadores que han desentrañado sus secretos.
La isla de Flores es un archipiélago en el estuario, ubicada entre la rambla de Montevideo y el Banco Inglés, es un pequeño archipiélago de tres islotes que se extienden por 2 kilómetros de largo y hasta 500 metros de ancho en sus sectores más rocosos. Durante la pleamar, las aguas del Río de la Plata dividen la isla en tres partes, mientras que, en bajamar, dos de los islotes permanecen unidos, formando un paisaje cambiante que fascina a los visitantes. Su posición estratégica, a media distancia entre Montevideo y las rutas marítimas del estuario, la convirtió históricamente en un punto clave para la navegación y el control sanitario. El paisaje de la isla es austero pero cautivador. La falta de vegetación arbórea autóctona, reemplazada por juncos, tunas, tamarices y ricinos, crea un tapiz vegetal bajo que contrasta con las ruinas de piedra y las estructuras oxidadas del antiguo lazareto. Desde el faro, situado en el extremo oriental, se divisa un camino rocoso que lleva al hospital en ruinas y al cementerio, hasta llegar al “lazareto sucio” en el tercer islote.
La isla es hogar de más de 30 especies de aves, como gaviotas, garzas y zorzales, además de conejos, ratas de agua, reptiles e invertebrados, incluyendo una población silvestre de zapallos, considerada una reserva genética única. Su declaración como Parque Nacional en 2018 protege esta biodiversidad, pero también limita el acceso, contribuyendo a su carácter de destino poco conocido.
La isla forma parte de un ecosistema insular único, con características que la distinguen de las áreas costero-marinas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Su geología, combinada con su valor histórico, la convierte en candidata a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento que busca destacar su “valor universal excepcional”.
La historia de la Isla de Flores comienza mucho antes de su descubrimiento oficial. Aunque tradicionalmente se atribuye su avistamiento a Juan Díaz de Solís en 1516, quien habría nombrado la isla por la Pascua Florida, investigaciones posteriores sugieren que navegantes portugueses, como Esteban Froes en 1512, pudieron haberla visitado antes. El historiador brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen, en su “Historia General do Brasil” (1854), afirma que Nuno Manuel exploró el Río de la Plata antes que Solís, mientras que el argentino Manuel Ricardo Trelles, en un panfleto de 1879, da el crédito a Diego García.
Estas controversias reflejan la disputa colonial entre España y Portugal por el control del estuario. Fue Sebastián Gaboto, en 1527, consolidó el nombre de la isla al descubrirla durante la Pascua Florida, un evento que Homero Martínez Montero describe en sus escritos: “Sus cimientos tocan las raíces mismas de nuestra historia en los años postreros del coloniaje”. La isla fue conocida también como Isla de los Pájaros o Isla de las Piedras, por su abundante fauna aviar y su relieve rocoso.
Durante los siglos XVI y XVII, fue un refugio ocasional para marineros, como relata el ministro estadounidense George Pegler, quien en 1811 describió la isla como “Seal Island” por la presencia de lobos marinos. En el siglo XVIII, la isla adquirió relevancia con la construcción de un farol en 1792, reemplazado en 1828 por un faro de 37 metros de altura, aún operativo bajo la jurisdicción de la Armada Nacional uruguaya. Este faro, de origen portugués, fue objeto del “Tratado de la Farola” de 1819, por el cual Uruguay cedió las Misiones Orientales a cambio de su construcción, un acuerdo que Martínez Montero califica como “un pacto repudiable” que costó al país la mitad de su territorio actual.
A partir de 1835, con el tratado de inmigración entre España y Uruguay, la isla se transformó en un lazareto, un lugar de cuarentena para miles de inmigrantes europeos, principalmente españoles e italianos, que llegaban al Río de la Plata. Entre 1869 y 1930, un hotel-hospital, con instalaciones para primera y segunda clase, albergó a quienes debían pasar hasta 40 días en aislamiento para prevenir epidemias como la fiebre amarilla, el cólera o la viruela. El historiador Juan Antonio Varese, coautor de Historias y Leyendas de la Isla de Flores, describe esta etapa: “El lazareto fue una solución de la sociedad de la época para proteger a Uruguay de enfermedades, aunque para los inmigrantes fue una situación muy dura”. Las enormes estufas a vapor, hoy oxidadas, desinfectaban la ropa, mientras una capilla construida en 1870 ofrecía consuelo espiritual. A principios del siglo XX, con el declive de las cuarentenas tras el descubrimiento de los antibióticos, la isla se convirtió en una prisión. Durante el gobierno de Gabriel Terra (1931-1933), albergó a opositores políticos, y en 1968, bajo las medidas prontas de seguridad, sindicalistas de ANCAP y UTE fueron confinados allí.
Durante la dictadura militar (1973-1985), la isla sirvió como centro de detención, un capítulo documentado por Magdalena Broquetas en Huellas de la Represión. Desde 1970, solo los fareros han habitado la isla de forma permanente, custodiando su faro histórico. Hoy, la Isla de Flores es un paisaje de ruinas melancólicas. El antiguo hotel-hospital, con sus muros de piedra desmoronados, está cubierto de hierbajos y caracoles marinos que alimentan a las gaviotas. Las estufas a vapor, consumidas por el óxido, y los restos del “lazareto sucio” en el tercer islote evocan la dureza de las cuarentenas. El cementerio, con tumbas desgastadas por el viento salino, guarda los restos de inmigrantes y prisioneros que nunca regresaron al continente.
El faro, impecable, es la única estructura mantenida, un símbolo de resistencia frente al abandono. El deterioro se debe al paso del tiempo, la falta de inversión y las condiciones inhóspitas del estuario. Como señala Alberto Moroy en El País (2010), “a la Isla de Flores la mataron primero los antibióticos y luego la Cárcel de Santiago Vázquez”, al perder su función como lazareto y prisión.
La declaración como Parque Nacional en 2018, aunque protege su ecosistema, ha restringido el acceso, limitando las posibilidades de restauración. A pesar de su riqueza histórica y natural, permanece subexplotada como destino turístico. Varios factores explican este olvido: acceso limitado, las excursiones son esporádicas y dependen de condiciones climáticas. El viaje en lancha, de unos 45 minutos, cuesta alrededor de 1.500 pesos uruguayos (37 dólares), pero la falta de infraestructura en la isla (sin sombra, agua potable ni servicios básicos) desanima a muchos visitantes. Lamentablemente la isla no forma parte de los circuitos turísticos tradicionales de Montevideo, eclipsada por destinos como Colonia del Sacramento o Punta del Este. La declaración como Parque Nacional y la candidatura a Patrimonio de la Humanidad exigen un turismo controlado para proteger el ecosistema y las ruinas.
William Rey, director de la Comisión de Patrimonio, destaca que “un turismo razonable” es esencial para evitar el impacto en el área. Esta prioridad por la conservación frena proyectos de infraestructura masiva. A diferencia de la Ellis Island estadounidense, restaurada como museo, las ruinas de Flores no han recibido inversión significativa. María Yuguero, en una exposición de 2014, lamentó el abandono: “Donde hubo una pequeña Babel, hoy solo quedan ruinas y hierbajos”. La falta de fondos y la corrosión del estuario dificultan la restauración.
¿Por qué es casi desconocida si la Isla de Flores es un tesoro escondido incluso para los uruguayos? Su aislamiento geográfico, a 21 kilómetros de la costa, y la falta de una narrativa turística coherente han contribuido a su olvido. Mientras Colonia del Sacramento (Patrimonio de la Humanidad desde 1995) o el paisaje industrial de Fray Bentos (2015) han captado la atención internacional, Flores permanece en la lista indicativa de la UNESCO desde 2015, sin el impulso necesario para su reconocimiento global.
Además, su pasado como lazareto y prisión no es un relato fácil de vender. Como apunta Varese, “fue un lugar de sufrimiento para miles de inmigrantes y presos políticos”, lo que puede desalentar una promoción turística basada en el dolor. La ausencia de un museo funcional, como el inaugurado en 2018 por el Proyecto Isla de Flores, limita la conexión emocional con el público. No obstante, varios escritores y periodista uruguayos, hablan sobre la isla y su historia. Homero Martínez Montero nos dice: “El faro de la Isla de Flores toca las raíces de nuestra historia, fermentando la levadura separatista de las provincias marítimas del Virreinato del Río de la Plata”. Su análisis subraya el rol geopolítico de la isla en las rivalidades coloniales. Francisco Adolfo de Varnhagen, en su “Historia General do Brasil” (1854), sostiene que “Nuno Manuel visitó el Plata antes que Solís”, cuestionando el descubrimiento español y resaltando la presencia portuguesa en la región, como citamos más arriba en esta nota.
La Isla de Flores es un testimonio de la historia uruguaya, un interesante destino para descubrir, desde los charrúas que la habitaron hasta los inmigrantes que soñaron con una nueva vida. Sus ruinas, su faro y su biodiversidad la convierten en un destino único para quienes buscan historia, naturaleza y misterio.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un operativo conjunto de fuerzas de seguridad de Argentina y Brasil, fue capturado Fabio Rosa Carvalho.
Contenido: Un peligroso prófugo brasileño, identificado como Fabio Rosa Carvalho (41 años), fue detenido este viernes en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un operativo conjunto realizado por la Policía de la Ciudad, la Policía de Córdoba y la Policía Civil de Río Grande do Sul, Brasil. El hombre estaba buscado internacionalmente por Interpol desde 2023, tras fugarse de una cárcel brasileña donde cumplía condena por narcotráfico y homicidios múltiples. La captura se concretó a las 19.45 horas en avenida Pedro Goyena al 800, en el barrio porteño de Caballito, luego de varias jornadas de tareas de inteligencia. Rosa Carvalho era señalado como jefe de la banda “Os Manos”, acusada de cometer al menos 150 asesinatos en 2009, dedicarse a la venta de estupefacientes y mantener vínculos con la organización criminal Primeiro Comando da Capital (PCC). La investigación se inició tras una comunicación de la Policía Civil brasileña con la Dirección General de Investigaciones Criminales de Córdoba, que permitió rastrear al fugitivo hasta la Ciudad de Buenos Aires. Participaron en el caso el Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias, a cargo interino de Alejandro Adrián Litvack, la Fiscalía de Instrucción Distrito IV del doctor Juan Pablo Klinger y el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°9, de la doctora Paula Sanz. La operación significó un duro golpe al crimen organizado, al lograr la detención de uno de los sicarios más peligrosos de la región, que llevaba más de un año prófugo. NA
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un total de 24 personas fueron asistidas por el SAME, cuatro de las cuales fueron trasladadas a centros de salud por inhalación de humo.
Contenido: Un voraz incendio se desató este sábado en un edificio de 12 pisos ubicado en la esquina de Yatay y Avenida Rivadavia, en el barrio porteño de Caballito, y dejó como saldo la trágica muerte de una mujer de aproximadamente 91 años. El siniestro, que comenzó en el primer piso, movilizó un extenso operativo de emergencia con la participación de 18 móviles del SAME, Bomberos de la Ciudad y la Policía. Un total de 24 personas fueron asistidas, cuatro de las cuales fueron trasladadas a centros de salud por inhalación de humo. El fuego se originó en el primer piso del edificio, donde la víctima fatal, una mujer de 91 años, fue encontrada con graves quemaduras. Según informó el titular del SAME, Alberto Crescenti, “lamentablemente, esta mujer estaba muy quemada, calcinada”. El cuerpo fue hallado una vez que los bomberos lograron controlar las llamas y declararon la zona segura, permitiendo el ingreso del personal médico para constatar el fallecimiento. “Hace muy pocos minutos pudimos ingresar y confirmar el deceso”, detalló Crescenti. El alerta se recibió a través del sistema 911, lo que desencadenó una rápida respuesta del Sistema Integrado de Seguridad Pública. “Se dispusieron equipos de proximidad y, al dimensionar la gravedad, se dio alerta roja, llegando más móviles al lugar”, explicó el titular del SAME. En total, 18 unidades del servicio de emergencias, incluyendo ambulancias y unidades de oxigenación, trabajaron en el lugar para atender a los afectados. De las 24 personas asistidas, cuatro fueron trasladadas a hospitales cercanos debido a problemas derivados de la inhalación de humo, aunque no se reportaron casos de gravedad entre los sobrevivientes. Inicialmente, se pensó que el incendio había comenzado en el quinto piso, pero los bomberos confirmaron que el foco ígneo se originó en el primer piso, donde residía la víctima. “Los bomberos entraron con equipos autónomos y, una vez controlado el fuego, declararon la zona segura”, señaló Crescenti, quien destacó la coordinación entre los equipos de emergencia para contener el siniestro y evacuar a los vecinos, muchos de ellos adultos mayores. Según testigos, el humo denso invadió rápidamente los pisos superiores, lo que obligó a los residentes a refugiarse en balcones o a evacuar por las escaleras. “Pudimos asistir a los pacientes en la vía pública con oxigenación y trasladar a quienes lo necesitaban”, afirmó Crescenti, subrayando que el trabajo conjunto permitió evitar mayores consecuencias. Las autoridades continúan investigando las causas del incendio, que por el momento no han sido determinadas.
Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es la primera vez en la historia del país que un exmandatario resulta condenado.
Contenido: El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a doce años de prisión domiciliaria inmediata, luego de que la jueza Sandra Liliana Heredia lo declarara culpable en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. “Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, doce años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días (más de 8 años)”, indica el fallo, según el diario El Tiempo de Bogotá. Por primera vez en la historia, un expresidente de Colombia es condenado penalmente. Aunque la jueza absolvió a Uribe por el delito de soborno simple, lo señaló como responsable de un supuesto entramado de manipulación de testigos a través de terceros, entre ellos el abogado Diego Cadena, quien también está a las puertas de ser sentenciado. De momento, la condena no quedará ejecutada porque la defensa de Uribe anticipó que apelará el fallo; con ello, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, recoge El Tiempo, citado por el portal RT. El exmandatario, de 73 años, ya se encontraba en prisión domiciliaria desde el pasado lunes, cuando Heredia lo declaró culpable en el fallo del denominado ‘juicio del siglo’. Heredia consideró que el expresidente y líder del Centro Democrático, mediante emisarios, ofreció beneficios a personas privadas de libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la Justicia adelantaba en su contra. Asimismo, se lo acusa de manipular testigos a través de terceros para que vincularan al senador Iván Cepeda con hechos ilegales. De acuerdo con el veredicto, el exmandatario es culpable del delito de soborno en actuación penal porque, a través de su exabogado Diego Cadena, trató de sobornar e incentivar económicamente a varios testigos para que declarasen falsamente ante la justicia. Aunque los actuales abogados señalaron que el hecho fue cometido a espaldas de Uribe y que Cadena actuó de manera voluntaria; la jueza determinó que el exmandatario conocía sus acciones en las cárceles del país y que en el juicio quedó “suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal”. La magistrada también indicó que se configuró el delito de fraude procesal, pues se estaba llevando a cabo una estrategia deliberada de manipulación de la justicia, a través de un memorial elaborado por Cadena y un video entregado por el abogado suplente Juan Felipe Amaya, radicados ante el alto tribunal. El histórico fallo desató una ola de reacciones internas a favor y en contra tanto del dictamen como de la jueza y el exmandatario. Incluso hubo un pronunciamiento por parte de Estados Unidos, a través por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien se mostró crítico ante la decisión y señaló que “el único delito” de Uribe “ha sido luchar y defender incansablemente a su patria” y que “la instrumentalización del Poder Judicial de Colombia por parte de jueces radicales ha sentado ahora un precedente preocupante”. En respuesta, la Corte Suprema de Justicia colombiana manifestó su “firme rechazo a las injerencias indebidas y a las expresiones de voces que sugieren que las decisiones adoptadas por los jueces no se ajustan a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico”. El presidente, Gustavo Petro, calificó las declaraciones de Rubio de “intromisión a la soberanía nacional” e instó a la comunidad internacional a “respetar los jueces de Colombia”. La Fiscalía General de la Nación acusó a Uribe en mayo de 2024 de los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, después de que entre 2012 y 2014, el senador Cepeda presentara testimonios de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes aseguraban haberse reunido con Uribe durante su mandato como gobernador del departamento de Antioquia. En respuesta, el expresidente denunció a Cepeda ante la Corte Suprema por calumnia, fraude procesal y abuso de función pública. En 2018, el tribunal encontró indicios de que Uribe habría manipulado testimonios para incriminar a Cepeda, por lo que en 2020 fue condenado a arresto domiciliario, en el que se mantuvo por 67 días. En ese momento, se desempeñaba como senador y renunció al cargo para no ser juzgado por el Supremo, sino por la justicia ordinaria, a través de la Fiscalía. Aunque el ente acusador pidió en 2021 la preclusión del proceso, en 2022 dos jueces rechazaron esa solicitud. En 2024, con la llegada de la fiscal general Luz Adriana Camargo, finalmente, el exmandatario fue llamado a juicio, acusado de soborno a testigos, fraude procesal, y un nuevo cargo por soborno. Desde febrero de este año, el caso se ha mantenido bajo constante prescripción. NA
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “Ven a bailar conmigo”, de Russell Hoban, los protagonistas son un hombre y una mujer muy diferentes entre sí aunque ambos creen en los símbolos. Él se enamora en cuanto la ve; ella tiene miedo de traerle mala suerte: todos los hombres de su vida murieron antes de tiempo
Contenido: Christabel Alderton tiene 54 años, es cantante de Mobile Mortuary (Morgue portátil, en inglés), un grupo de rock gótico, y está convencida de que trae mala suerte. Tenía 13 años cuando empezó a pensar eso. Fue la tarde en que caminaba junto al río Lea y desde una lancha sus ocupantes la saludaron con entusiasmo. La imagen se congeló como en una foto, Christabel dijo en voz alta: “Mejor que no”. La escena se deshizo, la chica siguió su camino y llegó al pub en el que estaba su padrastro. Ahí escuchó hablar de la explosión, del incendio de la lancha y de las nueve personas muertas en el accidente. Corrió a su casa llorando a escribir todo en su diario: estaba segura de que ella había tenido parte de responsabilidad en la tragedia.
Elias Newman cree que nada sucede porque sí, que hay conexiones entre desconocidos y que siempre hay señales que advierten lo que va a suceder, solo se trata de aprender a leerlas. Melancólico de manual, tal vez su experiencia en la infancia tiene que ver con esa tensión interna y su necesidad de control: tenía 11 años cuando su madre los abandonó a él y a sus hermanas para irse con un tenor de la compañía de ópera de Pittsburgh y nunca supo más de ella.
Sobreadaptado temprano a la vida adulta, a los 62 años Elias trabaja como médico diabetólogo en un hospital de Londres, cultiva una natural obsesión con el azúcar, cada tanto escribe poemas y aunque es capaz de dormirse en un concierto de rock, le gustan el jazz y la música clásica y también el arte. Vive solo y aunque tuvo romances, nunca estuvo enamorado apasionadamente: algo de eso le pesa.
A Christabel y Elias los conocí –los leí– en estos días: ambos son los protagonistas de Ven a bailar conmigo, una novela del estadounidense Russell Hoban (1925-2011) publicada en 2004 pero que recientemente fue traducida al español y publicada por editorial Sigilo. Una novela que estaba esperando aunque no lo sabía, una historia de amor en la mediana edad que tiene todos los elementos que me interesan: un argumento, un escenario, una estructura, una lengua y personajes vivos que reflexionan y siguen conmigo varios días después de haber terminado de leer el libro.
Una novela que arranca con una cita de El cónsul honorario, la novela de Graham Greene: “La vida tiene sorpresas. La vida es absurda. Y como es absurda, siempre hay esperanza”.
Christabel y Elias se conocen por casualidad en una muestra en la Royal Academy of Arts, en Londres. Él queda deslumbrado cuando la ve detenida, atrapada, frente a la pintura El cíclope, del simbolista francés Odilon Redon, una obra que no es convencionalmente bella sino inquietante, en la que el cíclope Polifemo, enamorado pero no correspondido, espía, desde detrás de una montaña alta, a la nereida Galatea, quien está dormida.
Dice ella, sobre la obra: “Es como si supiera algo de mí que no debería saber”.
Dice él: “...parecía iluminada desde dentro con esa locura que a algunas personas las mantiene jóvenes. ¿Famosa? Ciertamente estaba acostumbrada a que la miraran. ¿La había visto antes? No sé, me sentí atraído por ella desde el momento en que la vi frente a El cíclope. No se estaba quieta; como había gente que le tapaba la visión del cuadro se movía hacia atrás y luego hacia adelante para restablecer la conexión. Me di cuenta de que la pintura tenía un efecto poderoso sobre ella. (...) En un ramalazo de empatía pude estremecerme como ella y llegué incluso a emocionarme; quería tomarla en mis brazos y sentirla temblar contra mí”, dice en las primeras páginas el hombre que se conmueve poco, el que se hizo grande de chiquito.
Christabel, “la mujer plateada de ojos verdes”, está por huir de la sala con la mano en la boca y a punto de vomitar pero antes, tomándolo del brazo le dirá en alemán dos veces Komme tanze mit mir! (Ven a bailar conmigo!), un verso de “El señor Olaf” (Herr Oluf), la balada de Loewe basada en un relato medieval alemán que la madre de Elias le cantaba en la infancia.
Aunque la atracción es compartida (él la sigue hasta el baño, le deja su teléfono y hará todo por estar con esa mujer), ella busca resistir porque pretende salvarlo de la tragedia: la mayoría de los hombres de su vida –los importantes pero también los irrelevantes– murieron antes de tiempo; algunos, demasiado temprano. Christabel no puede dejar de pensar que hay algo en ella con capacidad de intervenir para mal en esos destinos.
Lo que sigue es la historia de ese amor deseado y resistido, con la rockera cansada de sí misma dejándose seducir (“si estás así de empeñado en bailar conmigo no te lo voy a impedir”) y con Elias buscando un universo de emociones que vaya más allá de su consulta y las historias de sus pacientes y, sobre todo, desesperado por conocer todo lo que habita en el pasado tormentoso de la mujer que lo tiene encandilado.
La novela está dividida en 38 capítulos, algunos muy breves, que en su mayoría están narrados por los protagonistas pero también hay otros cuyos narradores son personajes importantes que nunca aparecen en la novela más que en relatos o personajes menores que comparten alguna escena con Christabel o con Elias: compañeros de avión, pacientes, un médico residente, una azafata, un músico. Se trata de testimonios que completan un paisaje; matices que permiten entender mejor quiénes son este hombre y esta mujer tan diferentes entre sí que se desean y se necesitan. La traducción de Andrea Palet, la exquisita autora y editora chilena, colabora para que todo lo que ocurre en la novela sea para el lector conmovedor y hasta íntimo, en cierto sentido.
La dinámica de la estructura es atrapante, o al menos consiguió eso conmigo, cautivarme. Hay mucho diálogo muy bien llevado y referencias atractivas al mundo del arte, de la literatura y de la música, con Nuages, de Django Reinhardt, como un tema central en la vida de Christabel y con la música de las ballenas estrujando su corazón junto con la inolvidable versión de Somewhere Over The Rainbow del hawaiano Israel Kamakawiwoʻole.
Dice ella: “...cuando me abrazó esa noche mientras lloraba sentí como si volviera a casa después de haber estado afuera mucho tiempo. Había tratado de mantener separadas mi vida de muerte y mi vida de vida.”
Dice él: “...ahora me sentía bastante incompleto sin Christabel, y ansioso por la incertidumbre de no saber en qué punto estábamos. Sentí que las cosas que no sabía de ella eran importante. También sentí que Christabel pasaba por un momento difícil. Estaba tan sola como yo, y no me pareció que eso fuera bueno”.
No conocía a Russell Hoban, así que la novela que me cautivó me regaló también el nombre de un autor que, según supe, deslumbró en su momento a escritores como Ursula K. Le Guin, Anthony Burgess, Marcelo Cohen y M. John Harrison. Hijo de judíos ucranianos, Hoban nació en Estados Unidos, vivió la última mitad de su vida en Reino Unido y fue autor de muchos libros de literatura infantil y de distopías muy celebradas por su apuesta a la fantasía pero también por su trabajo con el lenguaje, como Riddley Walker. No fue ni es una celebridad pero si un autor de culto: tiene un selecto club de fans que cada 4 de febrero, día de su cumpleaños, celebran con un festival de actividades la fecha de nacimiento de su escritor favorito.
Hay en la novela referencias políticas que en su momento eran coyuntura y que hoy son historia. Como te dije, Ven a bailar conmigo fue publicada en 2004 y el romance/baile creado por Hoban arranca en enero de 2003, en Londres, cuando el mundo se preparaba para la invasión de Estados Unidos y compañía al Irak de Saddam Hussein. Pasaron más de veinte años y, aunque en algunos sentidos la realidad social de la novela sigue cercana, hay mucho de ese tiempo (sin celulares inteligentes, sin redes sociales iracundas, sin una ultraderecha rabiosa y obscena en los liderazgos del mundo), que, como dice Elías en un momento, nos recuerda que “ya son polvo las flores de ayer”.
Otro de los atractivos de libro de Hoban es el cuidadoso detalle en la referencia urbana real y en la imaginada (con el universo de viajes, ensayos y actuaciones de la banda de Christabel, pero también con los encuentros de Elias en diferentes pubs y con diferentes amistades) y relatos de viaje que van de los ilusionados a los insoportablemente dolorosos y de los que regresan al pasado trágico a los que apuestan por un nuevo y vital futuro. El romance es también una suerte de ruta a un destino en común.
Dice ella:
“Los aeropuertos siempre han sido para mí como refugios entre lo que he dejado atrás y lo que tengo por delante. Claro que ahora ningún lugar es seguro. A pesar de eso me gusta el olor a vacío y a champú de alfombras, el aire filtrado y la iluminación que hace que no sea ni de día ni de noche.”
“He conocido muchas habitaciones de hotel. Siempre es como si una parte de ti se hubiera adelantado para esperarte ahí; tal vez una parte de ti que no sabías que tenías, feliz o triste, lo que sea. Entras y te dice: ‘Hola. ¿Qué hacemos aquí?’
Dice él:
“¿Qué pensaba hacer con este amor tardío? ¿No sería mejor deslizarse lenta y suavemente hacia la vejez sin todas estas molestias? No seas estúpido, me dije. Este barco ya zarpó y no tienes elección. Todo esto es lo que te mantiene vivo, deberías estar agradecido. Viva el amor, me dije, mientras me inclinaba hacia adelante en el asiento y maldecía la lentitud aparente del avión”.
Te contaría mucho más sobre la novela, pero sería un gesto avaro de mi parte, puro egoísmo. Me gusta pensar que si llegaste hasta acá es porque te dieron ganas de leerla. Como Elias, yo también pienso que hay señales y conexiones entre las personas. Y entre los lectores.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 2 de agosto de 1980, un explosivo en una valija hizo estallar en mil pedazos la estación central de Bolonia, llena de turistas. El peor atentando, tras la Segunda Guerra Mundial, se cobró la vida de 85 personas y dejó alrededor de 200 heridos, muchos de ellos mutilados. A más de cuatro décadas, f
Contenido: “Un fuego amarillo, naranja, negro. Un hongo de humo. El polvo que se mezclará durante horas con el calor. La oscuridad, el infierno. Nos hundimos los hombres, los objetos, los vivos, los muertos”, escribió Marco Marozzi, periodista del diario italiano La Repubblica, sobre lo que vio al llegar a la estación central de trenes de Bolonia la mañana del 2 de agosto de 1980. La confusión era total. Con el correr de las horas se sabría que una bomba de alto poder había explotado en la sala de espera del edificio y que el saldo era escalofriante: 85 muertos y alrededor de 200 heridos, muchos de ellos horriblemente mutilados, en el peor atentado terrorista perpetrado en Italia desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Con el objetivo de hacer el mayor daño posible, los terroristas habían elegido cuidadosamente el día y la hora. Era sábado y a media mañana la estación estaba colmada de turistas y viajeros – familias enteras – que esperaban abordar los trenes hacia sus destinos para disfrutar de las vacaciones de verano. Dejaron el artefacto – una mezcla de TNT y T4, un explosivo de uso militar en una valija, con un mecanismo de relojería programado para que detonara a las 10.25. La bomba destruyó casi todo el edificio de la terminal e impactó en un tren que hacía el recorrido entre Ancona y Chiasso. El estruendo se escuchó a varios kilómetros y la onda expansiva hizo estallar los vidrios de las ventanas en un radio de varias cuadras. Las ambulancias no daban abasto para trasladar los heridos a los hospitales y se debió recurrir a micros, taxis y autos particulares. Debajo de los escombros, los muertos se contaban por decenas.
En un primer momento, el gobierno presidido por el democristiano Francesco Cossiga y la policía atribuyeron la explosión al estallido de una caldera y solo más tarde reconocieron que se trataba de un atentado y señalaron a las Brigadas Rojas. Ni una ni otra cosa eran ciertas: después se comprobó que los servicios secretos del Estado habían plantado pistas falsas para entorpecer la investigación.
La autoría ideológica de la Matanza de Bolonia – como se la llamó – tardaría años en establecerse y no con total claridad. Lo que se sabe con certeza es que fue cometido por un grupo ultraderechista. Algunos investigadores señalan a los Núcleos Armados Revolucionarios (NAR) y otros a Gladio, una organización secreta creada en el seno del Estado italiano y con supuestas vinculaciones con la OTAN. También es posible que los primeros hayan sido manipulados por los segundos. Sobre todo eso sobrevuelan, además, las siniestras sombras de la Logia P2 y de su jefe, Licio Gelli.
El polvorín italiano
Desde finales de los años 60 hasta el final de la Guerra Fría, Italia vivió uno de los momentos más difíciles de su historia, un periodo conocido como los “años de plomo”. Durante ese tiempo el país vivió un enfrentamiento entre fuerzas de extrema izquierda y extrema derecha que dejó un alto número de muertos y episodios tan dramáticos como el secuestro y asesinato de Aldo Moro, cometido por las Brigadas Rojas.
Ante la hegemonía de la Democracia Cristiana, que gobernaba, se alzaba el poderoso Partido Comunista de Italia, que en las elecciones generales de junio de 1976 había obtenido el 34% de los votos, frente al 38% de los conservadores. Enrico Berlinguer, uno de los impulsores del eurocomunismo junto al francés Georges Marchais y el español Santiago Carrillo, había sido nombrado secretario general de la formación en 1972. Con iniciativa reformista, Berlinguer intentó impulsar el “compromesso storico” - el compromiso histórico - una política de acercamiento a los democristianos, posible por las políticas conciliadoras de Aldo Moro.
La extrema izquierda se sintió traicionada y en marzo de 1978 las Brigadas Rojas secuestraron Moro, al que ocultaron en un departamento de Roma y asesinaron dos meses más tarde. Su cadáver apareció en el baúl de un auto. Del otro lado, también disconformes, los grupos de ultraderecha y los servicios secretos aplicaban lo que se llamó la “estrategia de la tensión”, una serie de atentados y masacres cuyas autorías nadie se adjudicaba, aunque era un secreto a voces quienes estaban detrás de ellas.
El año 1980 fue el más mortífero en cuanto a atentados terroristas en Italia. En sus doce meses, las organizaciones armadas de extrema izquierda marxista-leninista mataron a veinticinco personas: quince las Brigadas Rojas, seis Primera Línea, una los Núcleos Terroristas Territoriales, una las Rondas Armadas Proletarias, una la Brigada XXVIII de Marzo y una los Comités Comunistas Revolucionarios. En el bando opuesto, la ultraderecha neofascista tampoco se mantenía inactiva, pero nadie esperaba un atentado de la magnitud que tuvo el de Bolonia.
La ciudad era un lugar clave, simbólico desde el punto político para un atentado ultraderechista. Gobernada por los comunistas, se la consideraba la “capital roja” de Italia, un freno para los neofascistas. Su estación de trenes era, además, un punto neurálgico, el principal centro ferroviario nacional, por el que pasaban – y pasan - los trenes que unen el norte y el sur con el centro de la península.
La investigación judicial fue extremadamente difícil, fundamentalmente por el cúmulo de pistas falsas sembrado por los servicios secretos del Estado italiano, y sus autores materiales estuvieron a punto de quedar impunes. Recién en 1994, hubo una sentencia definitiva que condenó a cadena perpetua a tres personajes de la extrema derecha violenta que se proclamaban inocentes. El matrimonio integrado por Valerio Fioravanti y Francesca Mambro, de los Núcleos Armados Revolucionarios, y el activista neofascista Sergio Picciafuoco. Otras seis personas, entre ellas miembros de los servicios militares de inteligencia, fueron condenadas a penas de entre siete y diez años de cárcel por haber despistado a los investigadores y obstruir a la justicia.
Hubo que esperar muchos años más, hasta 2020, para que un cuarto autor material del atentado fuera condenado. En enero de ese año, Gilberto Cavallini, de 67 años, un ex miembro de los NAR fue sentenciado en primera instancia por complicidad al haber brindado apoyo logístico a los autores del atentado. Cavallini, quien confesó haber cometido varios delitos, había pasado más de 37 años en prisión por varias condenas y en el momento de ser sentenciado estaba en libertad condicional. Durante el proceso negó haber participado del atentado de la estación de Bolonia. “He estado en prisión desde septiembre de 1983, han pasado más de 37 años. Años de prisión que he merecido (...) Me he merecido las condenas, pero no acepto pagar lo que no hice. No se está prestando servicio al país y a la verdad. No me voy a quejar, sea cual sea su decisión. Pero una condena es un fallo incorrecto”, les dijo a los jueces antes de conocer la sentencia.
Durante todos esos años, los familiares de las víctimas sostuvieron – y todavía hoy sostienen – que no se ha hecho justicia porque, si bien algunos de los autores materiales fueron condenados, los verdaderos autores intelectuales y estrategas de la matanza siguen impunes.
El nombre de Licio Gelli y de la siniestra logia que conducía, Propaganda Due, siempre estuvo en el centro de las hipótesis sobre la identidad de los ideólogos del atentado. El nombre de Licio Gelli aparece en todos los escándalos italianos de los años 80 y 90, desde la quiebra del Banco Ambrosiano - cuyo presidente, Roberto Calvi, miembro de la P2, apareció ahorcado en Londres en 1982 - hasta los grandes escándalos de corrupción, financiación ilícita de partidos políticos y, también, la masacre de Bolonia.
Recién en 2018, salió a la luz una prueba que podría demostrarlo. El podcast en francés Dangereux Millions (Millones peligrosos), de los periodistas Marie Maurisse y François Pilet, mostró que los autores del atentado terrorista más mortífero de la historia de Italia no solo tenían cuentas bancarias en Suiza, sino que se les pagó a través de una transferencia de cinco millones de dólares realizada desde el UBS de Ginebra.
El abogado italiano Andrea Speranzoni, que representa a las víctimas del atentado desde hace más de veinte años, explicó que en 2018 documentos perdidos en archivos de la justicia italiana permitieron demostrar la implicación del “maestro”. Se trata de una simple hoja doblada en cuatro que Gelli tenía en uno de sus bolsillos cuando fue detenido en Suiza en 1982. Esa hoja quedó olvidada durante décadas hasta que la digitalización de los archivos judiciales suizos permitió recuperarla.
El documento prueba que una transferencia que se les hizo a los terroristas de los Núcleos Armados Revolucionarios pocos días antes del atentado provenía de una cuenta numerada del UBS de Ginebra donde el jefe de la Logia P2 ocultó 300 millones de dólares que habían sido desviados del Banco ambrosiano. Ya era tarde para juzgar a Gelli, muerto por causas naturales a los 96 años en diciembre de 2015. En una de sus últimas declaraciones públicas dejó en claro el ideario que lo había guiado durante toda su vida: “Nací fascista, luché por el fascismo, moriré fascista”.
Todos los 2 de agosto – y hoy, cuando se cumplen 45 años del atentado, no será la excepción – los familiares de las víctimas de la Matanza de Bolonia se reúnen en la estación para recordar a sus muertos y reclamar justicia. Allí hay una placa donde están grabados todos sus nombres y un reloj cuyas agujas están siempre detenidas a la hora fatídica: las 10.25.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El método integrado en la app permite identificar y eliminar elementos innecesarios, lo que mejora la organización y el acceso a información relevante
Contenido: La saturación del espacio en los teléfonos móviles representa un problema frecuente para millones de usuarios de WhatsApp, quienes observan cómo imágenes, videos, audios y documentos compartidos diariamente afectan el rendimiento de sus dispositivos. Aunque muchos consideran que eliminar archivos desde la aplicación es suficiente para resolver este inconveniente, la plataforma ofrece una herramienta específica para gestionar y eliminar estos elementos de manera más eficiente, lo que permite liberar espacio y optimizar el funcionamiento del celular.
La acumulación de archivos en WhatsApp no solo ocupa memoria, sino que también dificulta la localización de información relevante entre una gran cantidad de datos redundantes. A diferencia de los ordenadores, donde existe una papelera de reciclaje tradicional, la aplicación incorpora una función denominada “Administrar almacenamiento”, que cumple un papel similar al permitir la revisión y eliminación de archivos innecesarios. Esta herramienta se encuentra integrada en la configuración de la aplicación y está disponible tanto para dispositivos Android como iOS, aunque pueden existir pequeñas diferencias según la versión del sistema operativo o de la app.
Para acceder a la gestión de archivos en WhatsApp, el usuario debe abrir la aplicación y dirigirse al menú de ajustes. Una vez allí, es necesario seleccionar la opción “Almacenamiento y datos” y, posteriormente, ingresar en “Administrar almacenamiento”. Este apartado ofrece una visión detallada del uso de memoria por parte de la aplicación, mostrando cuánto espacio ocupa cada chat, ya sea individual o grupal, y desglosando la distribución entre fotos, videos, documentos y otros tipos de archivos.
Dentro de la sección “Administrar almacenamiento”, la aplicación presenta una lista de archivos ordenados por tamaño o relevancia. Así, resulta sencillo identificar aquellos elementos que consumen más espacio o que han sido reenviados en múltiples ocasiones, como memes, imágenes duplicadas o documentos que ya no resultan útiles. Desde este menú, el usuario puede seleccionar los archivos que desea eliminar, con la posibilidad de limpiar todo el contenido o solo ciertos elementos específicos.
Entre los archivos que suelen acumularse en WhatsApp se encuentran imágenes compartidas en chats grupales e individuales, videos que ocupan grandes cantidades de memoria, notas de voz y mensajes de audio almacenados tras ser escuchados o enviados, así como documentos de diversos formatos. También se incluyen archivos recibidos a través de canales o grupos, que generalmente se descargan de forma automática y permanecen en el dispositivo hasta que el usuario decide eliminarlos. Los memes y fotos reenviadas muchas veces, reconocidos por la aplicación como duplicados, y los archivos de caché —como miniaturas y datos temporales que la app guarda localmente para agilizar su funcionamiento— forman parte de este conjunto.
La gestión adecuada de estos archivos resulta fundamental para evitar la saturación de la memoria y para mantener la información importante accesible. El proceso de eliminación es sencillo: tras acceder a “Administrar almacenamiento”, el usuario encontrará categorías como “archivos que ocupan más de 5 MB”, donde se agrupan videos, imágenes y documentos de gran tamaño. Basta con revisar estos elementos y seleccionar los que se desean borrar utilizando el ícono de la papelera. Otra categoría relevante es la de “archivos reenviados muchas veces”, que facilita la limpieza de memes o imágenes duplicadas que suelen circular en grupos. Además, la sección de “archivos de canales” permite eliminar GIFs, fotos y videos descargados automáticamente desde los canales de WhatsApp.
Como complemento a la limpieza desde la propia aplicación, los usuarios pueden recurrir a opciones adicionales para liberar espacio, como borrar la memoria caché de WhatsApp desde la configuración del dispositivo. En el caso de Android, este procedimiento implica acceder al apartado de aplicaciones, localizar WhatsApp y entrar en la sección de almacenamiento, donde se encuentra la opción para eliminar los datos temporales almacenados por la app, lo que contribuye a optimizar el espacio disponible sin afectar los archivos esenciales.
“Administrar almacenamiento” en WhatsApp se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan mantener sus dispositivos ágiles y con espacio suficiente para nuevas descargas y mensajes. La correcta utilización de estas funciones permite a los usuarios gestionar de manera eficiente los archivos acumulados y evitar problemas de rendimiento en sus teléfonos móviles.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Intergubernamentales, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración Trump, declaró que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano
Contenido: El gobierno de Canadá confirmó el viernes que continuará las negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial justo, luego de que Washington impusiera un arancel del 35% sobre importaciones canadienses que no están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración del presidente Donald Trump, declaró a la radiotelevisión pública CBC que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano.
“He conversado con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sobre la importancia del desarrollo futuro del T-MEC”, señaló LeBlanc. “Es esencial el trabajo que se realizará en 2026 para revisar el acuerdo comercial norteamericano”, agregó.
LeBlanc explicó que tanto Trump como el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostienen conversaciones “constructivas, profesionales y cordiales” en busca de una solución bilateral. Subrayó que, si bien los nuevos aranceles afectan a sectores clave como los automóviles, la madera y el aluminio, el 90% de las exportaciones canadienses a Estados Unidos continúan sin gravámenes gracias al T-MEC.
“Canadá no aceptará cualquier acuerdo”, dijo LeBlanc. “Como ha señalado el primer ministro Carney, seguiremos negociando con Washington hasta que el acuerdo sea justo”, remarcó.
La imposición del arancel ha generado una respuesta coordinada en el país. Empresarios, sindicatos y gobiernos provinciales respaldaron la postura del gobierno federal. La Cámara de Comercio de Canadá emitió un comunicado en el que afirmó: “Es preferible esperar a tener un acuerdo que suponga beneficios duraderos”.
Por su parte, la Federación Canadiense de Empresas Independientes señaló que “ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo”.
El sindicato UNIFOR, el más grande del país y con fuerte presencia en el sector manufacturero, también se posicionó a favor de mantener la presión sobre Washington. “Canadá debe presionar para obtener un mejor acuerdo con Estados Unidos”, sostuvo la organización.
El conflicto comercial surgió luego de que el gobierno estadounidense decidiera aplicar aranceles adicionales a productos canadienses no incluidos en las disposiciones del T-MEC, vigente desde julio de 2020. Aunque no se han detallado las mercancías afectadas, los sectores identificados por Ottawa incluyen materiales esenciales para la industria canadiense.
La medida ha sido interpretada como una presión adicional en el marco de la revisión prevista del tratado comercial en 2026, cuando los tres países deberán decidir si extienden, renegocian o abandonan el acuerdo.
Las conversaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos se desarrollan en un clima de creciente tensión económica y política. Canadá intenta preservar el acceso preferencial a su principal socio comercial mientras defiende sus intereses industriales ante las medidas proteccionistas impulsadas desde Washington.
Las autoridades canadienses no han especificado plazos para la conclusión de las negociaciones ni han indicado si adoptarán represalias comerciales, aunque han reiterado su disposición a dialogar en busca de una solución consensuada.
“Nuestra posición es clara”, insistió LeBlanc. “Estamos comprometidos con un acuerdo justo que refleje los intereses de Canadá y de nuestros socios comerciales en América del Norte”, concluyó. La próxima ronda de conversaciones está prevista para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 23:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Asuntos Intergubernamentales, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración Trump, declaró que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano
Contenido: El gobierno de Canadá confirmó el viernes que continuará las negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un acuerdo comercial justo, luego de que Washington impusiera un arancel del 35% sobre importaciones canadienses que no están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración del presidente Donald Trump, declaró a la radiotelevisión pública CBC que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano.
“He conversado con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, sobre la importancia del desarrollo futuro del T-MEC”, señaló LeBlanc. “Es esencial el trabajo que se realizará en 2026 para revisar el acuerdo comercial norteamericano”, agregó.
LeBlanc explicó que tanto Trump como el primer ministro canadiense, Mark Carney, sostienen conversaciones “constructivas, profesionales y cordiales” en busca de una solución bilateral. Subrayó que, si bien los nuevos aranceles afectan a sectores clave como los automóviles, la madera y el aluminio, el 90% de las exportaciones canadienses a Estados Unidos continúan sin gravámenes gracias al T-MEC.
“Canadá no aceptará cualquier acuerdo”, dijo LeBlanc. “Como ha señalado el primer ministro Carney, seguiremos negociando con Washington hasta que el acuerdo sea justo”, remarcó.
La imposición del arancel ha generado una respuesta coordinada en el país. Empresarios, sindicatos y gobiernos provinciales respaldaron la postura del gobierno federal. La Cámara de Comercio de Canadá emitió un comunicado en el que afirmó: “Es preferible esperar a tener un acuerdo que suponga beneficios duraderos”.
Por su parte, la Federación Canadiense de Empresas Independientes señaló que “ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo”.
El sindicato UNIFOR, el más grande del país y con fuerte presencia en el sector manufacturero, también se posicionó a favor de mantener la presión sobre Washington. “Canadá debe presionar para obtener un mejor acuerdo con Estados Unidos”, sostuvo la organización.
El conflicto comercial surgió luego de que el gobierno estadounidense decidiera aplicar aranceles adicionales a productos canadienses no incluidos en las disposiciones del T-MEC, vigente desde julio de 2020. Aunque no se han detallado las mercancías afectadas, los sectores identificados por Ottawa incluyen materiales esenciales para la industria canadiense.
La medida ha sido interpretada como una presión adicional en el marco de la revisión prevista del tratado comercial en 2026, cuando los tres países deberán decidir si extienden, renegocian o abandonan el acuerdo.
Las conversaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos se desarrollan en un clima de creciente tensión económica y política. Canadá intenta preservar el acceso preferencial a su principal socio comercial mientras defiende sus intereses industriales ante las medidas proteccionistas impulsadas desde Washington.
Las autoridades canadienses no han especificado plazos para la conclusión de las negociaciones ni han indicado si adoptarán represalias comerciales, aunque han reiterado su disposición a dialogar en busca de una solución consensuada.
“Nuestra posición es clara”, insistió LeBlanc. “Estamos comprometidos con un acuerdo justo que refleje los intereses de Canadá y de nuestros socios comerciales en América del Norte”, concluyó. La próxima ronda de conversaciones está prevista para las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego más grande de los 48 estados contiguos ha producido nubes de fuego y alterado el clima local, complicando la labor de los equipos de emergencia y devastando miles de hectáreas en Arizona
Contenido: Durante al menos siete días consecutivos, el incendio Dragon Bravo en el borde norte del Gran Cañón ha generado pirocúmulos, conocidas como “nubes de fuego”, un fenómeno atmosférico que solo aparece cuando el calor de un incendio alcanza tal intensidad que obliga al aire a ascender de forma abrupta, condensando la humedad y formando nubes propias.
Este tipo de actividad, según explicó la oficial de información sobre incendios Lisa Jennings, puede incluso derivar en la formación de pirocumulonimbos, capaces de producir rayos, ráfagas de viento y, en ocasiones, tornados, lo que incrementa el riesgo de que se inicien nuevos focos o se reactiven áreas previamente controladas.
En este contexto, el incendio Dragon Bravo no solo ha devastado el paisaje, sino que ha alterado el equilibrio meteorológico local, complicando aún más las labores de contención.
La emergencia, que comenzó el 4 de julio tras el impacto de un rayo, se ha transformado en el mayor incendio activo de los 48 estados contiguos de Estados Unidos, según el Centro Nacional Interagencial de Incendios.
Hasta la mañana del viernes, el fuego había consumido cerca de 45.325 hectáreas, una superficie que triplica el área de Washington, D.C..
El avance del incendio ha sido tan rápido que, desde el domingo anterior, duplicó su extensión, pasando de 20.234 hectáreas a superar la barrera de los 40.468 hectáreas, lo que lo clasifica como un “megaincendio”, una categoría reservada para los fuegos que superan esa magnitud y que, aunque representan solo el 3% de los incendios forestales, concentran la mayor parte de la superficie quemada anualmente en el país.
El calor extremo, la sequedad del aire y los vientos racheados han propiciado un crecimiento explosivo del incendio, revirtiendo los avances logrados por los equipos de bomberos.
El informe de incendios del jueves, citado por The Associated Press, subrayó que la vegetación y la maleza en la zona alcanzaron niveles de sequedad superiores a los de la madera secada al horno, lo que facilitó que el fuego se propagara con una velocidad inusitada.
El propio jefe de sección de Gestión de Incidentes del Área Suroeste, Craig Daugherty, reconoció que, aunque se han logrado controlar algunos sectores, las áreas más problemáticas se concentran en el límite norte y en una franja del suroeste, donde el fuego sigue avanzando.
El incendio arrasó el histórico Grand Canyon Lodge en North Rim a mediados de julio y destruyó al menos 70 estructuras adicionales, entre ellas cabañas y un centro de visitantes. La estrategia inicial de los bomberos, que optaron por una quema controlada en lugar de extinguir el fuego de inmediato, no logró frenar la expansión, y el incendio se descontroló aproximadamente una semana después de su inicio.
La contención del incendio ha fluctuado en función de las condiciones climáticas. El pasado fin de semana, el nivel de control alcanzó un máximo del 26%, pero el empeoramiento del clima redujo esa cifra al 8% el viernes, según el Centro Nacional Interagencial de Incendios. L
as previsiones no son alentadoras: una alerta de calor extremo se mantendrá vigente hasta el martes, y se esperan ráfagas de viento de entre 32 y 40 km/h durante el fin de semana, con incrementos de hasta 48 km/h a comienzos de la próxima semana. Aunque existe una ligera posibilidad de lluvias y tormentas eléctricas, cualquier beneficio potencial podría verse anulado por la aparición de nuevos rayos o ráfagas que aviven el fuego.
La temporada de incendios forestales en Estados Unidos está lejos de concluir. El Centro Nacional Interinstitucional de Bomberos advirtió el viernes que el país se encuentra “en pleno verano y en pleno año de incendios”, y los pronósticos indican que el oeste seguirá siendo el principal foco de atención al menos hasta septiembre.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En situaciones bajo amenaza, el usuario se ve obligado a desbloquear el equipo y ceder el acceso a las cuentas de su perfil de usuario
Contenido: El crecimiento del robo de teléfonos celulares ha creado nuevas preocupaciones de seguridad, especialmente por el acceso no autorizado a aplicaciones sensibles como las bancarias, donde un simple descuido puede poner en riesgo los ahorros de cualquier persona.
Ante esta problemática, algunas marcas han optado por integrar funciones avanzadas de protección, entre ellas el perfil secundario, una herramienta que ofrece una capa extra para resguardar información y aplicaciones personales.
En los smartphones actuales, al desbloquear el equipo se accede de manera predeterminada al perfil principal, es decir, el espacio vinculado a la cuenta principal de Google o Apple. Este perfil centraliza todas las aplicaciones instaladas: desde aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Facebook, hasta plataformas bancarias o de correo electrónico. No obstante, la vulnerabilidad permanece cuando el usuario, bajo amenaza, se ve obligado a desbloquear el equipo y cede el acceso al entorno completo del teléfono.
Algunas marcas, como Infinix, han desarrollado funciones adicionales bajo nombres como “perfil secundario”, “Modo invitado”, “Espacio paralelo” o “Segundo espacio”. Este entorno funciona como una sección independiente dentro del mismo dispositivo, permitiendo que las aplicaciones consideradas más sensibles, como las llevadas para transacciones bancarias o la gestión de contraseñas, estén aisladas del perfil principal. Como resultado, si se produce un robo y el delincuente exige el desbloqueo del teléfono, es posible acceder solamente al perfil principal, donde las aplicaciones confidenciales no serán visibles ni accesibles.
Para diseñar una barrera real, el sistema solicita al usuario crear una contraseña o patrón de desbloqueo único y diferente al del perfil principal.
La opción de crear un perfil secundario no está disponible en la totalidad de smartphones, pero su adopción aumenta año tras año entre los fabricantes de dispositivos Android, especialmente en Asia y Latinoamérica. Los pasos para activarla varían según la marca, pero en términos generales el procedimiento es sencillo. A continuación, se presenta una guía orientativa:
Con este método, los riesgos ante un robo disminuyen drásticamente: aunque el agresor obtenga acceso a tu teléfono desbloqueado, solo verá las aplicaciones y datos del entorno principal, manteniendo oculto tu “bóveda” de apps esenciales e información privada.
Además de asegurar los dispositivos móviles, la privacidad digital se extiende hasta la navegación en computadoras y navegadores como Google Chrome. Aquí existe la opción del Modo de invitado, pensado para situaciones donde un ordenador es utilizado por varias personas o cuando el usuario se conecta desde un equipo ajeno, como en una biblioteca, cibercafé o durante un viaje.
En el Modo de invitado, los sitios web consultados no quedan registrados en el historial de navegación. Tampoco tendrás acceso ni capacidad de modificar la información del perfil principal de Chrome de otros usuarios. Al salir del Modo de invitado, todo rastro de la actividad realizada se elimina automáticamente del equipo. Esta modalidad resulta útil para quienes comparten dispositivos o desean una experiencia verdaderamente privada. Para quienes buscan aún más anonimato, el modo incógnito preserva la configuración del usuario sin almacenar el historial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El torso de Brenda Torres fue hallado en una vivienda del barrio Chateau Carreras. Detuvieron a dos hombres, de 38 y 50 años.
Contenido: En el avance de la investigación por el crimen de Brenda Torres, la joven de 24 años que fue descuartizada en Córdoba, la policía logró encontrar el resto de su cuerpo en una casa en el barrio Chateau Carreras. También detuvieron a dos hombres, de 38 y 50 años.
La causa empezó el viernes 25 de julio, cuando el sereno Ramón Ramírez encontró restos humanos -los brazos y las manos de la víctima- en bolsas de residuos cerca de la obra en construcción donde trabaja. Días más tarde, ubicaron sus piernas a pocos metros de ese lugar.
Leé también: El desesperado pedido de la madre de la joven descuartizada en Córdoba: “Necesito que me ayuden”
Este último hallazgo ocurrió en una casa en la calle Horneros al 574, exactamente a medio kilómetro de las otras ubicaciones en donde descartaron las partes del cadáver.
La fiscalía a cargo de Horacio Vázquez logró identificar a uno de los presuntos implicados a través de un seguimiento de las cámaras de seguridad, informó El Doce. Uno de ellos, aparentemente el de 50, fue visto cuando descartó las bolsas donde encontraron las piernas de la joven.
Si bien en ese momento llevaba casco, los investigadores siguieron su recorrido hasta una estación de servicio, donde se lo sacó. De esta manera, pudieron establecer su identidad. Luego, el sospechoso continuó su camino hasta la casa de la calle Horneros. Ahí fue detenido junto a otro hombre.
Días atrás, la madre de Torres hizo un fuerte pedido en medio del dolor que está atravesando la familia. “No me la estén dando en pedazos o cuotas, necesito velar a mi hija”, indicó Graciela Paredes.
Leé también: El inquietante posteo de la joven descuartizada en Córdoba que se volvió viral tras su asesinato
“Para mi hija quiero justicia y los que no han hecho, pero saben de algo necesito que me ayuden y no tengan miedo”, exigió la mujer en diálogo con Arriba Córdoba. Y sumó: “No tengo palabras, no sé qué hablar ni qué decir. Necesito a mi hija y que hagan todo lo que tienen que hacer”.
Con el correr de los días, se confirmó que la joven tenía problemas de consumo de drogas y que vivía en situación de calle desde hacía dos años. “Era enferma de la droga, he ido a pedir ayuda y jamás me ayudaron y hoy llegamos a esto”, reclamó Paredes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 22:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El capitán Marcelo Covelli será apartado de su cargo en la Dirección de Investigación de Sucesos Marítimos. Le atribuyó a la Junta de Seguridad en el Transporte un rol que no le corresponde, respecto al esclarecimiento del siniestro en el que murió la nieta de Cris Morena.
Contenido: El Gobierno solicitó la renuncia del capitán Marcelo Covelli, quien estaba a cargo de la Dirección de Investigación de Sucesos Marítimos de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), luego de que difundiera públicamente información incorrecta en el marco de la causa que investiga el trágico accidente náutico en Miami Beach, en el que murió Mila Yankelevich (de siete años), nieta de los productores Cris Morena y Gustavo Yankelevich.
La decisión se tomó luego de que el funcionario difundiera, en nombre de la JST, información incorrecta sobre el alcance de la participación argentina en la investigación por el accidente náutico ocurrido en las costas de Miami Beach el lunes pasado.
Leé también: Se confirmó el resultado de los tests de alcohol y drogas de las personas implicadas en el trágico accidente de Miami
En rigor, Covelli habría brindado declaraciones públicas en las que se atribuía a la JST un rol activo en la investigación técnica del siniestro, algo que no le corresponde según el marco legal internacional vigente.
Desde la Secretaría de Transporte y la propia JST aclararon que la investigación sobre las causas del accidente está a cargo exclusivamente de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) y que la participación argentina se limita al intercambio de información técnica.
Ese código prevé que los “Estados con intereses de consideración”, como es el caso de la Argentina en este episodio, por haber víctimas fatales nacidas en el país, puedan colaborar con las autoridades responsables de la investigación para garantizar una evaluación “objetiva, imparcial e independiente” del incidente.
Sin embargo, eso no implica que la JST esté conduciendo una investigación propia ni que tenga potestades jurisdiccionales para hacerlo.
“El Estado argentino no está investigando directamente las causas del incidente ni se está abriendo una investigación paralela a la de la Guardia Costera estadounidense porque no corresponde. Se trata de una colaboración técnica, no de una actuación directa”, explicaron desde la JST.
Leé también: Fotos: así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich
El accidente ocurrió el lunes 28 de julio a las 11 de la mañana, frente a Hibiscus Island, en la bahía de Miami, cuando una barcaza de servicios portuarios embistió un velero en el que navegaban cinco nenas y una joven de 19 años.
Producto del impacto, dos de las menores resultaron gravemente heridas, entre ellas, Mila Yankelevich. La hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca murió en el Jackson Memorial Hospital, donde había sido trasladada de urgencia.
“Fue una escena sumamente caótica, como pueden imaginarse, especialmente tratándose de niños”, describió el teniente Pete Sánchez, vocero del Departamento de Bomberos y Rescate.
Las autoridades estadounidenses aún investigan las circunstancias exactas del choque. Uno de los puntos clave es determinar si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes en el mar, que establece prioridades de paso.
Así lo explicó el perito naval Fernando Morales en declaraciones televisivas, quien además señaló que el análisis técnico deberá contemplar velocidad, visibilidad, señales de advertencia y maniobras previas al impacto.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa de Haedo Futsal permitió que un grupo de niños de González Catán recibieran el calzado adecuado para que puedan jugar.
Contenido: El fútbol puede regalar historias que emocionan más allá de la cancha. Así ocurre con el “Almacén de Botines”, una iniciativa que nació en el club Haedo Futsal y que une a chicos de distintos barrios a través de la solidaridad.
Leé también: Amistoso solidario de la Selección argentina: la AFA informó cuánto recaudó para los inundados de Bahía Blanca
“Hicimos la canchita para que puedan jugar acá, pero había muchos que no tenían para los botines. Somos gente humilde”, contó Roger, entrenador y presidente del Club 8 de Diciembre de González Catán, en diálogo con Telenoche.
Andrea, una de las vecinas, explicó que cuidan el espacio para que "los chicos puedan jugar acá, pero muchos no tienen botines ni conjuntos”.
“Son muchos chicos los que necesitan o no tienen la posibilidad de tener botines hoy en día. Me comuniqué con la gente de Haedo y me dijeron que me iban a ayudar”, agregó.
Para Marcelo, integrante de Haedo Futsal, ellos impulsaron “un encuentro deportivo-solidario“. ”Hay muchas personas que tienen botines que ya no usan, o que les quedan grandes. Lo importante es que estén en buen estado y que los puedan acercar al club. Como decimos nosotros: ‘les damos una segunda oportunidad’”, explicó.
“Nosotros no tenemos un lugar propio. Así como damos una mano, también estamos esperando y buscando la oportunidad de poder levantar el club”, reconoció.
“Después de una nota que hicimos en TN, explotó: mucha gente se acercó a ayudar. Esto es así, como una rueda”, cerró.
En una jornada emotiva entregaron los botines y varios elementos para que puedan entrenar. Ambos clubes jugaron un partido amistoso y compartieron una merienda.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según las investigaciones, dos de cada tres intentos de phishing incluyen archivos adjuntos maliciosos
Contenido: El phishing se mantiene como una de las trampas digitales más persistentes en el Perú y afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Datos de la firma de seguridad ESET revelan que este tipo de ataque representa el 34 % de todos los incidentes de ciberseguridad detectados en el país.
Esta problemática fue tema central durante la conferencia ESET Security Days 2025 Edición Lima, donde expertos advirtieron sobre la creciente sofisticación de las campañas maliciosas y su impacto en la economía y la vida cotidiana.
El phishing opera mediante la falsificación de mensajes, ya sea vía correo electrónico, SMS o enlaces en redes sociales, que simulan provenir de fuentes legítimas como bancos, proveedores de servicios o entidades gubernamentales. El objetivo es guiar a las víctimas hacia páginas web falsas o hacerles descargar archivos adjuntos que permitan el robo de información. Estas campañas, según el investigador Mario Micucci de ESET Latinoamérica, han incrementado su nivel de peligrosidad: “dos de cada tres intentos de phishing incluyen archivos adjuntos maliciosos”, lo que expone tanto a usuarios individuales como a compañías a infecciones y pérdidas potencialmente devastadoras.
La apariencia profesional de estos mensajes, que en muchos casos replican logos, estilos de escritura y elementos visuales de grandes instituciones, dificulta su identificación. Solo en 2024, Interpol advirtió que el phishing se mantuvo entre los delitos cibernéticos más reportados en América Latina, con miles de incidentes mensuales y pérdidas millonarias. En Perú, no solo los usuarios privados caen en la trampa: las empresas, especialmente aquellas con grandes flujos de información y transacciones digitales, se han convertido en blancos frecuentes para el robo de credenciales corporativas y fraudes de pago.
Un elemento alarmante en las tendencias recientes es el uso de archivos adjuntos disfrazados de facturas, cotizaciones o comunicaciones oficiales que en realidad portan malware. Al abrir estos archivos, el dispositivo de la víctima puede quedar comprometido, lo que permite la extracción silenciosa de datos o el control remoto por parte del atacante.
A pesar de que el phishing destaca por su volumen, otras amenazas como los infostealers también muestran una presencia preocupante. Según ESET, estos programas, responsables del 16 % de las detecciones en Perú, están especialmente diseñados para extraer contraseñas almacenadas en navegadores, datos bancarios y documentos confidenciales. Herramientas como LummaStealer, AgentTesla y RedLine figuran hoy entre las más detectadas en el país. La primera tiene la mayor actividad en América Latina con más de 4.000 casos únicos en lo que va de 2025. Habitualmente, los infostealers llegan como adjuntos en correos de phishing, pero también pueden descargarse desde sitios web comprometidos o por la instalación de software pirata. Una vez ejecutados, recopilan la información sensible y la envían a servidores controlados por los delincuentes, quienes pueden revender los datos en foros clandestinos o emplearlos para ejecutar fraudes bancarios más complejos.
En paralelo, el ransomware representa el 14 % de las detecciones de ciberamenazas en el Perú. Este tipo de software malicioso secuestra la información digital de empresas o individuos. Acto seguido, exige el pago de un rescate para su liberación. Aunque el número de casos es inferior al del phishing, el impacto económico resulta devastador. Los expertos de ESET recalcaron en Lima que, en 2023, los costos promedio de un ataque de ransomware a empresas latinoamericanas ascendieron a 1,2 millones de dólares, considerando pagos, inactividad operativa, honorarios legales y daño reputacional. Actualmente, se observa que los atacantes seleccionan blancos con infraestructura crítica o bases de datos sensibles para maximizar la presión y las ganancias ilícitas.
Entre las amenazas locales más notorias, el malware FakeCaptcha destaca por su prevalencia en Perú. Según el reporte de Eset, representa el 20,6 % de las detecciones en el país, una tasa notablemente superior al promedio mundial del 7.7 %. El método empleados por FakeCaptcha es especialmente insidioso: simula ser un captcha legítimo, un elemento habitual de seguridad en la web, pero al interactuar con él el usuario descarga archivos dañinos sin darse cuenta.
La efectividad de este engaño radica precisamente en explotar la confianza en los sistemas de verificación visual habituales, lo cual aumenta el éxito del ataque.
Frente a este complejo panorama, los especialistas insisten en el rol fundamental de la educación y la capacitación. Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, enfatiza que “el panorama de amenazas digitales cambia cada día”, lo que obliga a mantenerse siempre un paso adelante en capacitaciones y actualizaciones sobre ciberseguridad. Reconocer enlaces sospechosos, evitar abrir adjuntos inesperados y desconfiar de solicitudes inusuales son hábitos que cada vez resultan más vitales. André Goujon, estratega en ciberseguridad, recordó que en 2023 el 30 % de las empresas en América Latina sufrieron al menos un incidente de seguridad, y destacó la importancia de estrategias que combinen tecnología avanzada con formación continua del personal.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 21:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Secretaría de Agricultura informó este viernes que los envíos de aves vivas y huevos fértiles mostraron un “marcado aumento” en relación al mismo período de del año pasado.
Contenido: Las exportaciones de aves vivas y huevos fértiles certificadas por SENASA, mostraron durante el primer semestre del año un “marcado aumento” del 137% interanual, alcanzando un total de 2,73 millones de unidades, según informó este viernes la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del ministerio de Economía de la Nación.
El valor total exportado fue de 1,9 millones de dólares FOB, lo que significa un incremento de 91% si se lo compara con el valor para el mismo período 2024. Los envíos de aves vivas y material reproductivo se realizaron principalmente a México, Paraguay y Uruguay.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
La Argentina posee un status sanitario que lo certifica como libre de Influenza Aviar y Newcastle, lo que sumado a la existencia de compartimentos de genética certificados por SENASA, le permite exportar a diversos países con la sanidad como diferencial.
Cabe destacar que la existencia de compartimentos de genética libres de Influenza Aviar y Newcastle constituye una herramienta contemplada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para la exportación de aves vivas y huevos fértiles, y que en Argentina ha sido reglamentada por la Resolución 484/2017 del SENASA.
Por otra parte, las importaciones de genética de reproductoras livianas, es decir aquellas que se usan para la cadena ovoavícola, presentan un incremento de 32% comparando el primer semestre 2025 con su equivalente 2024.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
Dicho crecimiento se da en respuesta al crecimiento del stock de gallinas ponedoras, consecuente con la fuerte demanda de huevos de consumo en el mercado local que supera los 362 huevos por persona por año.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un menor de 23 meses perdió la vida al quedar atrapado en uno de los ganchos de este producto, lo que llevó a la empresa y autoridades a retirar miles de unidades y ofrecer soluciones a los consumidores
Contenido: “El niño no pudo salvarse y murió por estrangulamiento y asfixia”. Esta frase, incluida en el comunicado oficial de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos, resume la gravedad del incidente que ha motivado el retiro masivo de casi 192.000 cocinas de juguete KidKraft “De la granja a la mesa”.
El caso, ocurrido en Oregon en febrero de 2023, involucró a un niño de 23 meses cuya camisa quedó atrapada en uno de los ganchos destinados a colgar accesorios, mientras se desplazaba por una abertura en la parte trasera del juguete.
La tragedia desencadenó una respuesta inmediata de las autoridades y de las empresas responsables, que ahora enfrentan el desafío de garantizar la seguridad de miles de familias.
La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos detalló que la cocina de juguete en cuestión, identificada con el número de modelo 53411, fue fabricada originalmente por KidKraft, Inc. y comercializada principalmente a través de plataformas en línea como KidKraft.com, Amazon.com y Walmart.com desde 2018 hasta julio de 2025.
Aunque la mayor parte de las unidades fueron distribuidas por KidKraft, Inc., la empresa Backyard Kids, LLC, con sede en Plano, Texas, vendió aproximadamente 400 de estas cocinas, incluidas 12 en Canadá.
El diseño de la cocina, orientado a juegos de simulación para niños de 3 años o más, presenta una estructura de 112 cm x 34 cm x 109 cm (largo x ancho x alto), con acabados en negro y gris claro y encimeras de imitación madera.
De acuerdo con la información publicada por el medio NBC News, el riesgo identificado radica en los ganchos instalados para colgar utensilios de juguete, como ollas y sartenes. Según la comisión, estos ganchos pueden atrapar la ropa de los niños, especialmente cuando se suben a la encimera o atraviesan la abertura trasera, lo que representa un peligro de estrangulamiento y asfixia.
En un comunicado, KidKraft reconoció que el modelo 53411 “representa un peligro de estrangulamiento y asfixia y un riesgo de lesiones graves o muerte para los niños pequeños que se suben al mostrador o gatean por la abertura en la parte posterior de las cocinas de juguete”. La empresa subrayó que la seguridad de los usuarios es su “primera prioridad”.
La respuesta de Backyard Kids, LLC ha consistido en un retiro voluntario del mercado de todas las unidades afectadas y la oferta de ganchos de reemplazo gratuitos para los consumidores. La comisión recomendó a quienes posean estas cocinas que dejen de usarlas de inmediato, retiren los ganchos originales y se comuniquen con la empresa para obtener los nuevos accesorios.
La fabricación de estas cocinas se realizó en China, y el incidente fatal de Oregon es el único reportado hasta la fecha que ha resultado en la muerte de un menor. La comisión reiteró que la ropa de los niños puede engancharse en los ganchos mientras exploran la parte trasera del juguete, lo que puede derivar en consecuencias fatales si no se interviene de inmediato.
En mayo de 2024, KidKraft, Inc. se declaró en quiebra. Por su parte, Backyard Kids, LLC no respondió a las solicitudes de comentarios realizadas por la comisión.
El retiro afecta a todas las cocinas de juguete KidKraft “De la granja a la mesa” con el número de modelo 53411, independientemente del canal de venta. La comisión insiste en la necesidad de actuar con rapidez para evitar nuevos incidentes y proteger la integridad de los menores que puedan estar expuestos a este riesgo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El daño de los aranceles será duradero y profundo.
Contenido: Más de 100 días después del “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump, el nuevo orden comercial global se está haciendo evidente. Se trata de un sistema de preferencia imperial. Canadá ha enfurecido al presidente, en parte por su plan de reconocer a Palestina como Estado, por lo que enfrenta un arancel del 35%. Dado que Trump considera que los exportadores engañan injustamente a Estados Unidos, el 31 de julio anunció que impondría aranceles “recíprocos” a muchos socios comerciales, que van del 10% al 41%. Mientras tanto, para protegerse de las amenazas arancelarias, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur han llegado a acuerdos con Trump, en los que prometen abrir sus mercados e invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos, a cambio de gravámenes del 15% a sus exportaciones.
Se está consolidando la idea seductora de que Estados Unidos se beneficia de todo esto. Después de todo, el presidente ha logrado que sus principales socios comerciales lleguen a acuerdos que se acercan más a sus demandas que a las de ellos. Los mercados financieros han ignorado el aumento de aranceles, la economía real muestra pocas señales de deterioro y los ingresos arancelarios siguen llegando. Pero esa forma de pensar es profundamente errónea. El juego no ha terminado. Y es uno que Estados Unidos no puede ganar.
A pesar de todos los alardes sobre cómo Trump siempre se acobarda, el presidente ha seguido adelante con los aranceles. El tipo arancelario efectivo de Estados Unidos aumentará al 18% el 7 de agosto, según el Laboratorio de Presupuesto de Yale, casi ocho veces el tipo vigente el año pasado y de vuelta a niveles vistos por última vez durante la Gran Depresión. Según el movimiento MAGA, esto es un triunfo para Trump, porque los socios comerciales de Estados Unidos están soportando aranceles más altos, lo que ayuda a las aduanas estadounidenses a recaudar cerca de 30.000 millones de dólares en ingresos mensuales. Desafortunadamente, esta idea está ganando terreno incluso fuera de Estados Unidos. Poco después de que la UE alcanzara su acuerdo con Trump, los opositores en las capitales europeas lamentaron que el bloque tuviera que pagar.
Esto es un malentendido fundamental de la economía comercial. Años de experiencia demuestran que los aranceles no perjudican tanto a los vendedores como a los compradores. Cuanto más aumente los aranceles el presidente, más se verán privados sus compatriotas de opciones a precios bajos. Si bien los proveedores extranjeros están bajando sus precios de forma más pronunciada que después de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Trump, los analistas de Goldman Sachs estiman que cuatro quintas partes de los costos arancelarios han sido asumidos hasta ahora por empresas y consumidores estadounidenses. Basta con preguntarles a Ford o GM: los fabricantes de automóviles calculan que pagaron 800 millones de dólares y 1.100 millones de dólares en costos arancelarios, respectivamente, solo en el segundo trimestre de este año.
¿Qué hay de la moderada reacción de los mercados económicos y financieros hasta ahora? El FMI ha elevado sus proyecciones de crecimiento económico, tanto mundial como estadounidense, para este año, en comparación con las previsiones que realizó en abril. Aunque ha caído desde que Trump firmó su decreto, el S&P 500 se mantiene casi un 12% por encima del nivel del Día de la Liberación; el dólar, aunque a la baja, se ha fortalecido en las últimas semanas. La respuesta es que la economía se ve afectada por diversas fuerzas, incluyendo una fuerte acumulación de existencias antes de la entrada en vigor de los aranceles (lo que retrasó el impacto, pero no lo eliminó), así como un auge extraordinario en el gasto de capital basado en inteligencia artificial. Según Renaissance Macro Research, las inversiones de capital en IA han contribuido más al crecimiento del PIB estadounidense en los últimos dos trimestres que todo el gasto de consumo. Impulsadas en parte por esto, las bolsas han experimentado una trayectoria de fortaleza en fortaleza. Quizás, también, los inversores creen que las empresas se adaptarán a aranceles más altos. El incentivo para canalizar el comercio a través de lugares con aranceles relativamente bajos será fuerte, a pesar de que Trump ha prometido castigar dicho “transbordo” con aranceles del 40%. También se ha establecido una dinámica incómoda: como los inversores creen que el presidente eventualmente se acobardará, lo están animando a seguir adelante.
Sin embargo, al hacerlo, los costos a largo plazo para la economía aumentarán. En nombre de la equidad, Trump descarta un sistema multilateral en el que se aplicaran aranceles a los mismos bienes, independientemente de su procedencia. En su lugar, se establece un sistema bilateral donde los productos pueden tener aranceles diferenciales según su origen. Estos nuevos aranceles no solo son más altos, sino que están sujetos a una negociación incesante sobre prácticamente cualquier tema. Justo esta semana, estos temas incluyeron la búsqueda de un aliado de Trump por parte de los tribunales brasileños y una guerra fronteriza entre Tailandia y Camboya. Dado que la política arancelaria la establece un solo hombre, la negociación estará sujeta a la presión política y al capricho presidencial. Por su condición, Trump considerará exenciones la próxima vez que se sienta halagado y amenazará con aranceles la próxima vez que se sienta disgustado.
Los consumidores estadounidenses pagarán las consecuencias. Antes tenían una gran variedad de opciones, ya que tanto los productores nacionales como los extranjeros competían por venderles. Ahora, las empresas que triunfen lo harán no solo por ser las más innovadoras, sino también por ser las más astutas al manipular el sistema. Y recuerden que aquí está en juego un efecto de trinquete. Cuando —o mejor dicho, si— los futuros presidentes quieran restablecer los aranceles a su nivel original, se enfrentarán a una furiosa presión de las empresas estadounidenses que se acostumbraron a refugiarse tras las barreras arancelarias y, por lo tanto, se han vuelto poco competitivas en los mercados mundiales. Todo en esto es perjudicial. Y, diga lo que diga el Sr. Trump, nada es justo.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fundación del Río denunció que el régimen de Daniel Ortega autorizó una nueva operación minera a cielo abierto en la Reserva Biológica Indio Maíz
Contenido: La organización ambientalista Fundación del Río denunció que el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo otorgó una nueva concesión minera a cielo abierto a una empresa de origen chino dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, una de las principales zonas protegidas del país, ubicada en la frontera con Costa Rica.
Según la ONG, “el régimen Ortega-Murillo ha otorgado una nueva concesión minera de origen chino, denominada lote ‘La Guinea’, a la empresa Thomas Metal Sociedad Anónima”, dentro de un área protegida.
La concesión, publicada en el diario oficial La Gaceta, abarca 21.882 hectáreas y se sitúa entre los municipios de El Castillo y San Juan de Nicaragua, que intersecta no solo la reserva, sino también el Territorio Indígena Rama y Kriol y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.
Se trata de la segunda concesión minera otorgada por la dictadura esta semana a la misma compañía, según la Fundación. El martes anterior, el Ministerio de Energía y Minas autorizó una concesión de 47.410 hectáreas, que cubre parte de los municipios de El Castillo y Bluefields, dentro de la Reserva de Biosfera del Caribe Sur.
La organización, dirigida por el ambientalista desnacionalizado Amaru Ruiz, advirtió que ambas concesiones violan la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Además, señaló que el 6 de mayo fue derogado el decreto que regulaba las áreas protegidas del país, mediante la aprobación de una nueva ley de conservación ambiental.
La ONG también alertó que estas autorizaciones podrían estar legalizando prácticas de minería artesanal ilegal previamente detectadas en Indio Maíz, agravando la situación ecológica en la región.
“Advertimos sobre los impactos transfronterizos que esta actividad minera puede generar en Costa Rica, particularmente en la zona de Crucitas, donde ya se registra el aumento de la minería ilegal, debido a la cercanía de las dos concesiones de minería china otorgada por el régimen en Nicaragua y el vínculo de rutas de comercio ilícito que existe en la zona”, indicó la Fundación.
Asimismo, enfatizó que “ante la falta de transparencia, y en ausencia de estudios ambientales y sociales independientes, es imposible conocer con certeza la magnitud de los impactos que esta nueva concesión pueda tener sobre la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan”, aunque instó a tomar en cuenta riesgos como la contaminación, la deforestación y la invasión de territorios protegidos.
La Fundación del Río adelantó que trabaja junto al centro de pensamiento Expediente Abierto en un informe sobre los intereses de China en el sector minero nicaragüense, que será publicado próximamente.
De acuerdo con datos oficiales, la dictadura ha otorgado más de 20 concesiones a empresas chinas en los últimos dos años.
Hasta fines de 2023, se contabilizaban 299 concesiones mineras activas en el país, 172 de ellas para minería metálica. Las exportaciones del sector sumaron 1.391,6 millones de dólares en 2024, con un aumento del 20,1 % respecto al año anterior, según el Banco Central de Nicaragua.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ted Chaiban alertó ante la ONU sobre el deterioro extremo de las condiciones de vida infantil en el enclave palestino, donde más de 18.000 menores han muerto desde el inicio de la guerra. Reclamó un aumento urgente en el ingreso de ayuda
Contenido: El subdirector del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Ted Chaiban, denunció este viernes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el “profundo trauma” que sufren los niños en la Franja de Gaza, tras regresar de una misión de cinco días en Israel, Gaza y Cisjordania. Chaiban describió a los menores palestinos como “muertos de hambre, bombardeados y desplazados”, y advirtió sobre el deterioro extremo de sus condiciones de vida en medio de la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas, iniciada el 7 de octubre de 2023.
En sus intervenciones, Chaiban reportó que, desde ese inicio del conflicto, han muerto 18.000 niños en Gaza, mientras que otros miles han resultado heridos o desplazados. Durante su visita, Chaiban se reunió con familias afectadas por un ataque aéreo en Deir el-Balah, donde diez niños murieron y diecinueve más resultaron heridos mientras esperaban en fila para acceder a una clínica de nutrición respaldada por UNICEF. El subdirector relató el caso de Ahmed, un niño de diez años traumatizado por la muerte de su hermana de trece, como ejemplo del sufrimiento infantil que presenció.
Chaiban subrayó que estos menores “no son víctimas de un desastre natural”, ya que están “siendo asesinados de hambre, bombardeados y desplazados”. Insistió en que la situación “simplemente no debería estar ocurriendo”, y que la población civil, especialmente los niños, debe estar protegida de los efectos directos del conflicto armado. “Los niños no deberían estar siendo asesinados esperando en fila en un centro de nutrición o recolectando agua, y la gente no debería estar tan desesperada como para abalanzarse sobre un convoy”, sostuvo el funcionario ante la ONU.
El representante de UNICEF reconoció que Israel ha “facilitado el acceso” de ayuda humanitaria tras las pausas en las hostilidades. La agencia mantiene listos 1.500 camiones de provisiones en corredores establecidos en Egipto, Jordania, Ashdod (Israel) y Turquía. Hasta la fecha, casi un centenar de estos camiones ha ingresado en Gaza, con un tercio transportando fórmula alimentaria para bebés. Sin embargo, Chaiban advirtió que los lanzamientos aéreos “no pueden reemplazar” a los camiones de carga y que serían necesarios unos 500 camiones diarios, sumando tanto la asistencia humanitaria como el tráfico comercial, para cubrir las necesidades básicas de la población gazatí.
“La situación es tan desesperada que se necesitan todas las rutas y canales para hacer llegar la ayuda”, manifestó Chaiban. Explicó que esto incluye tratos bilaterales con empresarios locales de Israel y Cisjordania para asegurar el suministro de productos frescos y proteínas, como los huevos. El dirigente subrayó que “alimentar a dos millones de personas en las circunstancias actuales requiere todas las manos a la obra”, mencionando la colaboración de la ONU, las ONG, la Cruz Roja y también el sector privado local.
El subdirector de UNICEF advirtió que las secuelas en la salud mental de la infancia de Gaza empeorarán cada día que persista la crisis humanitaria, que requiere una respuesta “multinivel”. Insistió en la urgencia de proveer agua limpia e infraestructuras de higiene para evitar la propagación de enfermedades, en particular debido a la escasez de agua potable y las altas temperaturas, factores que constituyen un “riesgo inminente” de brotes epidémicos.
Chaiban aseguró que la “encrucijada” en la que se encuentra el conflicto implica decisiones inmediatas de vida o muerte para decenas de miles de niños. Según UNICEF, “una de cada tres personas en Gaza pasa días sin comer” y la desnutrición aguda global supera el 16,5% en la ciudad de Gaza. Actualmente, más de 320.000 niños pequeños corren riesgo de sufrir desnutrición aguda.
El directivo resaltó el trabajo humanitario realizado por UNICEF en el territorio, incluyendo el suministro diario de 2,4 millones de litros de agua potable al norte de Gaza, el restablecimiento de la cadena de frío para vacunas, la provisión de atención psicosocial a niños, la atención a recién nacidos y la distribución de leches de fórmula para los bebés más vulnerables.
Chaiban exigió el incremento inmediato del ingreso de ayuda humanitaria y del tráfico comercial para estabilizar la situación y reducir la desesperación de la población. Aclaró que las pausas humanitarias “no son un alto al fuego”, y pidió que se negocie tanto un cese total de hostilidades como la liberación de los rehenes. “Esto ya ha durado demasiado”, remarcó el director ejecutivo adjunto de UNICEF.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El atacante Michael Brown, de 45 años, abrió fuego en el local. Las autoridades le pidieron a la población que se queden en sus casas hasta detener al agresor.
Contenido: Al menos cuatro personas murieron este viernes en un tiroteo en The Owl Bar, un pequeño local ubicado en la localidad rural de Anaconda, en el suroeste de Montana, en Estados Unidos.
El presunto autor del ataque es Michael Paul Brown, un hombre de 45 años, que vive en la zona y está prófugo prófugo.
Leé también: Derrumbe en una mina de cobre en Chile: un hombre murió y cinco trabajadores quedaron atrapados
Si bien las autoridades aún no revelaron qué motivó el tiroteo ni si el atacante conocía a las víctimas, creen que el sospechoso está “bien armado” y que es “extremadamente peligroso” para cualquier ciudadano.
Por eso, lanzaron un operativo de búsqueda en todo el condado Anaconda-Deer Lodge, que incluyó el despliegue de equipos de última tecnología para encontrarlo.
El gobernador de Montana, Greg Gianforte, aseguró a través de su cuenta en la red social X que está “siguiendo de cerca la situación relacionada con un tirador activo en Anaconda”.
Por otro lado, el congresista Ryan Zinke pidió a los vecinos que “permanezcan en sus hogares y mantengan las puertas cerradas con llave”.
De acuerdo a la oficina del sheriff del condado de Granite, Brown fue visto por última vez mientras manejaba una camioneta Ford F-150 blanca, modelo 2007. El hombre mide 1,78 metros, pesa aproximadamente 77 kilos, y tiene pelo castaño y ojos azules.
Anaconda, situada a unos 120 kilómetros al sureste de Missoula y a 40 kilómetros al oeste de Butte, es una localidad de menos de 10.000 habitantes que comparte gobierno con el condado de Deer Lodge.
Fundada a finales del siglo XIX por empresarios del cobre, la ciudad conserva la huella de su pasado industrial, visible en la imponente fundición que domina el paisaje.
Leé también: “Dijo que mató al diablo”: el escalofriante relato de la madre del acusado de arrancarle los ojos a un hombre en Misiones
La comunidad, acostumbrada a la tranquilidad de la vida rural, se vio sacudida por un hecho de violencia que alteró su rutina y generó un ambiente de incertidumbre.
La División de Investigación Criminal de Montana reiteró que la investigación sigue activa y que se divulgaría más información a medida que avanzan las investigaciones.
La dueña de un café local, al recibir la noticia de un tiroteo, decidió cerrar su negocio y esperar instrucciones de las autoridades. “Somos Montana, así que las armas no son nuevas para nosotros. Pero que nuestro pueblo esté confinado nos puso bastante nerviosos”, contó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julio fue el mes con más vehículos no tripulados lanzados desde el inicio de la invasión. Putin habla de “paz duradera” pero mantiene exigencias inaceptables para Kiev
Contenido: Rusia lanzó más drones contra Ucrania en julio que cualquier otro mes desde que inició su invasión en 2022, según un análisis de la agencia de noticias AFP, que muestra una intensificación de los bombardeos a pesar de los ultimátums de Donald Trump.
El presidente ruso Vladimir Putin aseguró sin embargo el viernes que desea una “paz duradera” en el conflicto con Ucrania, mientras que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, volvió a instarle a reunirse con él para negociar.
El análisis de AFP, que utilizó datos publicados por la fuerza aérea de Ucrania, muestra que el ejército ruso lanzó 6.297 drones de largo alcance hacia Ucrania el mes pasado, un aumento de casi el 16% en comparación con junio, y el tercer aumento mensual consecutivo. Esta cifra incluye una importante cantidad de drones señuelo, principalmente destinados a saturar los sistemas de defensa antiaérea ucranianos ya afectados por la intensidad de los ataques.
Entre enero y junio, Rusia triplicó el número de misiles disparados hacia Ucrania (77 respecto a 239, y después 198 en julio), según los datos analizados por AFP.
Estos ataques aéreos ocurren todas las noches, obligando a los habitantes a buscar un lugar para refugiarse, muchas veces en sus baños o en los pasillos de un metro, mientras suenan las sirenas de alerta.
Los ataques rusos contra Kiev causaron 31 muertos la madrugada del jueves, según un balance actualizado comunicado el viernes por las autoridades, siendo este uno de los ataques más mortíferos en la capital desde el inicio de la guerra, en febrero de 2022. Entre las víctimas hay cinco niños, de los cuales “el más pequeño tenía solo dos años”, dijo Zelensky.
El viernes por la mañana, al día siguiente del ataque, los equipos de rescate sacaron en pocos minutos dos cadáveres de entre los escombros de uno de los edificios golpeados, constató un periodista de AFP.
Algunos vecinos acudieron al lugar para rendir homenaje a las víctimas, depositando flores y juguetes. Entre ellos se encontraba Irina Drozd, de 28 años, que vive en el barrio con su familia. “Nuestros hijos podrían haber muerto”, declaró a AFP. Otra vecina, Oksana Kinal, explicó que una compañera de trabajo, “una mujer de gran corazón”, murió en el ataque junto con su hijo.
Este ataque de Rusia se produjo después de que Trump diera el lunes un ultimátum de diez días a Putin para poner fin a la guerra, hasta el próximo viernes.
El presidente ruso aseguró el viernes que quiere “una paz duradera y estable” en Ucrania, y recordó que las condiciones rusas para alcanzarla “siguen siendo las mismas”.
Rusia exige que Ucrania le ceda cuatro regiones ucranianas que el ejército ruso controla parcialmente (Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson), así como la península ucraniana de Crimea, anexionada en 2014.
Además el Kremlin desea que Kiev renuncie a los suministros de armas occidentales y a toda adhesión a la OTAN, condiciones inaceptables para Ucrania.
Por su parte, Zelensky invitó al presidente ruso a una reunión, reiterando esta petición. “Ucrania propone, en vez de intercambios de declaraciones y reuniones a nivel técnico, pasar a negociaciones entre dirigentes”, dijo en Telegram.
Rusia y Ucrania han llevado a cabo tres rondas de negociaciones directas sin realizar ningún avance real hacia un acuerdo de paz. El Kremlin rechaza la idea de un alto el fuego duradero en Ucrania, considerándolo un regalo para las tropas de Kiev, a pesar de la frustración expresada por Donald Trump ante esta postura.
Por su parte, Ucrania reclama sistemas de defensa antiaérea a sus aliados europeos y espera poder obtener lanzadores Patriot. Alemania anunció el viernes que podría entregar “en los próximos días” dos de estos costosos sistemas a Ucrania, en el marco de un acuerdo con Estados Unidos.
En el frente, el ejército ruso aceleró su avance en julio por cuarto mes consecutivo, según el análisis de AFP de datos facilitados por el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW).
El ejército ruso reivindicó el jueves la toma de Chasiv Yar, una localidad de Donetsk que constituye una posición clave del frente oriental, pero un portavoz militar de una unidad ucraniana desplegada en la zona lo desmintió rápidamente.
(AFP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Melanio Alberto Meza López se presentó ante la Justicia con dos supuestos manuscritos con los que la ensayista le habría dejado la propiedad. Cómo continuará la investigación después del nuevo informe.
Contenido: Una pericia caligráfica le dio un giro inesperado a la disputa por la herencia de Beatriz Sarlo. En el centro de la polémica está el departamento en la calle Hidalgo al 140, donde la escritora vivió sus últimos años.
El encargado del edificio Melanio Alberto Meza López presentó ante la Justicia dos manuscritos supuestamente firmados por Sarlo, con los que le habría dejado la propiedad como herencia.
Leé también: De puño y con su firma: así son las cartas que le habría dejado Beatriz Sarlo al encargado de su edificio
El peritaje confirmó que la letra de los documentos coincide con la de la ensayista. La perito oficial comparó los trazos y determinó que hay suficientes similitudes como para validar los textos como escritos de puño y letra de Sarlo. El informe también incluye el análisis de la firma y fue incorporado al expediente de sucesión.
Este resultado favorece a Meza López, que no solo reclama la propiedad, sino también el cuidado de una mascota que vivía en el departamento. Sin embargo, el escenario está lejos de definirse, ya que aún resta que el juez encargado del caso -que asumirá formalmente luego de la feria judicial- determine si el documento puede ser considerado un testamento válido.
A su vez, se sumaron nuevos actores al proceso: una prima lejana de Sarlo, Ernestina Susana del Río, se presentó como heredera colateral y también reclama su parte.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires manifestó su interés en la herencia en caso de que se declare vacante, especialmente por el valor cultural del patrimonio de la autora.
La situación es compleja, ya que también involucra a Alberto Sato, la expareja de Sarlo, con quien tenía una separación de hecho pero no legal. Al comienzo fue excluido del proceso, pero luego volvió a ser tenido en cuenta como posible heredero.
Más allá del departamento de Hidalgo, la herencia de Sarlo incluye otra propiedad en la calle Talcahuano, que era utilizado como estudio. En vida, la escritora manifestó su voluntad de donar todo el archivo cultural que guardaba allí -libros, manuscritos, fichas de investigación, recortes y documentos- al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CEDINCI).
En la actualidad, la organización avanza en la conformación de una biblioteca con ese material, que incluye textos sobre Jorge Luis Borges, Roberto Arlt y otros autores clave.
Leé también: La herencia de Beatriz Sarlo: una prima se sumó a la disputa por el departamento allanado por la Justicia
La disputa ahora se traslada a los objetos culturales que estaban en el departamento de Hidalgo. La familia, amigos cercanos y su expareja sostienen que allí también había pertenencias de gran valor cultural que Sarlo habría querido donar. Sin embargo, con el inmueble aún en disputa judicial, el destino de esos bienes sigue siendo incierto.
La investigación continúa y se espera que el nuevo juez analice en las próximas semanas el informe pericial y defina si el testamento presentado por el encargado será finalmente aceptado por la Justicia.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se presentó en San Luis en el marco de su gira “No vayas a atender cuando el demonio llama” y sorteó con carisma un blooper inesperado.
Contenido: Lali Espósito está presentando su nuevo disco, No vayas a atender cuando el demonio llama. Recorriendo el país, recientemente pasó por San Luis y tuvo un momento inesperado sobre el escenario.
El show de la cantante pop ofrece diferentes momentos a su público: complejas coreografías, invitados, cambios de vestuario y también un momento acústico de guitarra y voz.
Leé también: María Becerra lanzó un nuevo videoclip en el que muestra más de Shanina, su alter ego
En ese momento, la artista se sienta en el escenario, se acerca al público e interpreta “No hay héroes”, que se convierte en una instancia fuertemente emotiva para todos.
Pero, el momento se vio interrumpido cuando a un miembro del público comenzó a sonarle la alarma de su celular y una chica gritó: “¡Apaguen la alarma!“. Ante el momento inesperado, Lali no pudo contener la risa y cortó la canción para echarse a reír acostada sobre el escenario.
“Propongo hacerla de vuelta, porque ya arranqué como el cu... Entré mal en la parte... ¿Vamos?“, dijo Espósito con el sentido del humor y la espontaneidad que la caracteriza rompiendo con la solemnidad del momento.
El video de esta situación se volvió viral y algunos comentarios fueron: "Me encanta su risa auténtica y que se desplome en el escenario natural“, ”Es tan ella tan carismática auténtica jaja“, ”Amo su personalidad“.
Es sabido que la cantante de “Disciplina” tiene un contacto muy cercano con su público y, en momento como estos, demuestra que, a pesar de haberse convertido en una diva del pop, no le tema a sortear de la manera más genuina los imponderables que se presentan durante los shows en vivo.
Además de hacer viral por sus mejores momentos en La Voz Argentina, como su reciente interpretación de “Balada del diablo y la muerte” de La Renga con guitarra acústica o su exabrupto al probar una empanada tucumana, ahora Luck Ra llamó la atención por un susto que se llevó en pleno show.
Fue durante la interpretación de la “Bzrp Music Sessions, Vol. 61“, una de sus canciones más famosas, que hubo una explosión en el escenario como parte de lo planificado en el espectáculo.
Más allá de estar al tanto, el cantante cordobés se asustó y se cubrió la cara como un acto reflejo al sentir la explosión a su lado. Y confesó a su público: “Me cagué todo, eh”, aunque continuó cantando esta canción mientras el público lo acompañaba con fervor.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG Clipp y el partido Voluntad Popular exigen respuestas sobre el paradero del dirigente político detenido hace seis días por fuerzas estatales
Contenido: La organización venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) denunció este viernes que se desconoce el paradero del activista opositor José Riera, quien, según el partido Voluntad Popular (VP), fue detenido hace seis días por funcionarios estatales. La ONG afirmó a través de X que la familia de Riera lleva sin comunicarse con él desde el 26 de julio y que tampoco ha recibido información oficial sobre su situación.
Ante la falta de información, el Clipp calificó el caso como una “desaparición forzada”.
“José Riera lleva 6 días en desaparición forzada (...) No ha tenido acceso a sus seres queridos ni a una defensa legal”, afirmó la organización, que subraya que el régimen de Nicolás Maduro “tiene la obligación de dar respuestas”.
Voluntad Popular sumó este jueves su reclamo y exigió la liberación de Riera, a quien describe como víctima de una “detención arbitraria”.
“La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad. Exigimos a las autoridades que den fe de vida de José Riera y que cesen las prácticas de persecución y tortura contra quienes piensan distinto”, señaló el partido político opositor.
El Estatuto de Roma define la desaparición forzada como la “aprehensión, detención o secuestro de personas por parte de un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o proporcionar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de mantenerlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado”.
Los hechos se producen en un clima de creciente preocupación internacional. El 15 de julio, Amnistía Internacional (AI) alertó sobre un “aumento drástico” de detenciones cometidas de “forma sistemática” en Venezuela desde el 28 de julio de 2024, fecha en la que el ente electoral proclamó la reelección de Nicolás Maduro. Según AI, estos casos exhiben “elementos del crimen de lesa humanidad de desaparición forzada”.
El régimen venezolano y su Fiscalía rechazan la existencia de presos políticos en el país y mantienen que quienes han sido privados de libertad enfrentan cargos por diversos delitos. Activistas y partidos opositores desestiman estas explicaciones y denuncian persecución política.
La organización Human Rights Watch (HRW) denunció este lunes que en Venezuela se repite el “patrón de puerta giratoria”: excarcelaciones de algunos presos políticos que se alternan con nuevas detenciones, a un año de unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude y el mantenimiento en el poder de Maduro. El 18 de julio de 2025, el régimen venezolano anunció la excarcelación de 80 personas y la liberación de 10 estadounidenses o residentes permanentes de Estados Unidos, en un intercambio por la salida de 252 migrantes venezolanos que el gobierno estadounidense de Donald Trump había expulsado a una cárcel en El Salvador.
De acuerdo con Vente Venezuela, el partido político encabezado por la dirigente opositora María Corina Machado, después de las recientes liberaciones han sido detenidos cerca de 40 críticos, de los cuales algunos han sido puestos en libertad, señala HRW.
La directora de la ONG, Juanita Goebertus, declaró que “el gobierno de Maduro lleva años aplicando un patrón de ‘puerta giratoria’” y advirtió que Estados Unidos y otros países “deben entender esta manipulación del gobierno venezolano, que libera a algunos presos políticos mientras detiene a otros y consolida su régimen autoritario”.
HRW llamó a la comunidad internacional a “contrarrestar el sistema de incentivos internos del régimen de Maduro, que premia a las autoridades y fuerzas de seguridad abusivas para asegurar su lealtad, mientras castiga, tortura y obliga a exiliarse a los críticos”.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa acumuló un incremento de 14,71% respecto al viernes pasado y cerró a $390.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
Contenido: Impulsada por la baja permanente de retenciones y la suba del dólar oficial, la soja tuvo una ganancia semanal de $50.000 (14,71%) y cerró este viernes a $390.000 por tonelada, mismo valor que en la rueda previa.
“Culminó una semana de operaciones en la plaza granaria, influenciada por la reglamentación de la rebaja en los derechos de exportación (DEX) y la aceleración del tipo de cambio. En este contexto, en esta jornada se pagaban $390.000 por tonelada por mercadería disponible y entrega contractual en la zona portuaria de Rosario”, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: Tras el julio más lluvioso en 40 años y la baja de retenciones, cómo harán sus inversiones los productores
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo un alza semanal de $84 (6,61%) y cerró a $1355.
En Chicago, la soja se mantuvo sin variaciones y culminó a US$353,39 en el contrato con entrega a agosto, lo que representó una merma de U$S13,59 (3,7%) respecto al pasado viernes 25 de julio.
“En la última rueda de la semana se registraron ligeras variaciones mixtas en la operatoria de la oleaginosa. En una primera instancia, el mercado amagó con una leve recuperación que no logró perdurar en el trayecto de la jornada”, relató Irazuegui.
El eje de atención permanece en el desenlace de la campaña estadounidense, que será una porción crucial de la oferta global para el ciclo agrícola 2025/26.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
“Los pronósticos actualizados señalan recurrentes lluvias dispersas, junto a un descenso marcado de las temperaturas para mediados de la semana próxima. Esto rige fundamentalmente para el Medio – Oeste, que ayudaría a mantener la mayor parte del territorio en condiciones húmedas, favoreciendo el desarrollo de los cultivos”, describió Irazuegui.
Por otra parte, desde temprano se ha confirmado otra importación china por unas 30.000 toneladas de harina de soja de procedencia argentina.
“Consiste en un cargamento programado para despacharse entre septiembre y octubre, según indicaron fuentes de mercado. Se trata de la tercera operación desde junio, momento en el que se anunció la primera compra de este tipo”, pormenorizó el analista de Zeni.
En el vencimiento a septiembre, el trigo retrocedió U$S2,39 y se valuó a U$S189,87, mientras que el maíz cedió U$S1,67 y culminó a U$S153,34.
“En igual dirección se movieron las cotizaciones del maíz que culminaron en U$S153,34. La última tanda de pronósticos meteorológicos para EE.UU. actuó como factor de peso en la operatoria”, relató Irazuegui.
A esto se agregaron novedades relativas al curso de la cosecha brasileña que, frente a la actividad de los últimos días, ha conseguido reducir sus demoras.
“Hasta el momento se estima un progreso del 66% en la trilla, habiendo alcanzado un avance de prácticamente unos 10 puntos porcentuales a la última semana. En los estados de Mato Grosso, Tocantins y Maranhão se ha completado entre el 87% y 97% del área apta. Como contrapartida, desde el sector exportador de EE.UU. se efectuaron operaciones diarias por un total de 227.000 toneladas para embarcarse desde septiembre en adelante”, describió el experto.
Leé también:El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Por último, hubo un saldo bajista en el mercado de trigo con los contratos más cercanos, perforando la barrera de los U$S190 por tonelada.
“Mientras la cosecha de invierno transita los tramos finales en Estados Unidos, y se da inicio a las variedades primaverales, se suman datos procedentes de Francia. La Oficina Agrícola señaló que la recolección se ha expandido al 89% de la superficie nacional, situándose cómodamente por encima del 78% habitual para inicios de agosto”, detalló Irazuegui.
Este guarismo de “normalidad” se calcula en función del promedio relevado para los cinco años anteriores, a esta altura del ciclo. “Siendo que julio ha transcurrido con condiciones de tiempo cálido y seco, se ha promovido un desarrollo más fluido de las labores”, concluyó Irazuegui.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La cotización minorista del Banco Nación pasó de $1295 a $1375 en apenas cinco ruedas. El aumento en el tipo de cambio mayorista fue de $84 en el mismo período.
Contenido: La escalada del dólar hizo una pausa este viernes, aunque redondeó una suba semanal de $80. Tras los máximos del jueves, el tipo de cambio se cedió en la última jornada semanal: el minorista bajó $5 hasta $1375 en Banco Nación y el mayorista retrocedió $10, a $1364. Las cotizaciones financieras, en cambio, se mantuvieron estables, en torno a los $1360.
El alivio llegó luego de dos anuncios sobre el final del jueves: la confirmación del desembolso de US$2000 millones del FMI, que llegará a principios de la semana que viene; y la suba de encajes bancarios que impuso el Banco Central para seguir retirando pesos de la calle.
Leé también: La suba del dólar atenuó el atraso cambiario y el tipo de cambio real está en su valor más alto en 14 meses
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que el FMI recalibró la meta de acumulación de reservas y la redujo en US$5000 millones, luego del incumplimiento del objetivo previsto para junio. El funcionario anticipó que esa modificación -confirmada este viernes, en el informe del organismo de crédito- será celebrada por el mercado.
Por el contrario, desde Max Capital apuntaron: “La lógica parecería ser que la Argentina tendrá más libertad para ejecutar su política económica, pero los inversores internacionales exigen una acumulación de reservas más rápida, no más lenta. Por eso, no vemos como una buena noticia que se reduzcan las metas de reservas netas".
Con todo, esas novedades tuvieron algún efecto positivo: generaron un alivio en la última jornada semanal, luego de varios días en los que los operadores advirtieron intervenciones oficiales en el mercado de dólar futuro y también en bonos, así como participación del Banco Central en la rueda repo, para tomar liquidez excedente a los bancos y fijar un piso a las tasa.
Leé también: Caputo habló del “riesgo kuka” para explicar la suba del dólar y dijo que cambió la meta de reservas del FMI
La consultora Outlier analizó: “Pareciera que el Gobierno todavía no está dispuesto a renunciar al ancla cambiaria, a pesar de haber permitido que cruce el umbral de los $1300 que venían tratando de hacer respetar. Todo indica que ahora busca evitar que el tipo de cambio se acerque al techo de la banda e, incluso, que se aleje un poco más, con presión renovada desde futuros".
A lo largo de la última semana el dólar oficial trepó $80 en el segmento minorista y $84 en la rueda mayorista. No obstante, desde el Gobierno minimizaron la suba del tipo de cambio y dijeron que era algo esperado, en el contexto de incertidumbre electoral y flotación entre bandas. “El dólar está subiendo dentro de la banda. Cuando llegue a su techo, vamos a intervenir y va a bajar”, dijeron en Casa Rosada.
Sin embargo, el equipo económico usó todas las herramientas a su alcance para contener la escalada o, al menos, intentar calibrar el ritmo para evitar un traslado a los precios. En las entrevistas que dieron a última hora del jueves, tanto Caputo como el titular del Banco Central, Santiago Bausili, detallaron que la principal preocupación del Gobierno es mantener el sendero de baja de la inflación.
Gustavo Quintana, operador de PR corredores de cambio, se refirió a la suba semanal del dólar y al impacto de las últimas medidas anunciadas por el Gobierno. “Las medidas dispuestas para incrementar encajes parecieron haber tenido cierta receptividad en el comportamiento del dólar que perdió algo del fuerte aumento registrado en los últimos días”, afirmó.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un mundo hiperconectado, expertos analizan cómo las pantallas y el acceso constante a datos transforman los procesos de aprendizaje
Contenido: La lectura, una actividad central en la experiencia humana, acompañó el desarrollo de las sociedades desde la invención de la escritura. Pero, a medida que las tecnologías y las culturas evolucionan, también lo hacen las formas en las que leemos.
En un mundo donde la atención compite con notificaciones, redes sociales y el incesante flujo de información digital, surge una pregunta crucial: ¿existe un modo “correcto” de leer? Aunque no hay una única respuesta, expertos en psicología, neurociencia y literatura coinciden en que la mejor forma de hacerlo depende del objetivo, el contexto y las preferencias personales.
Hace algunas décadas, los libros eran el medio predominante para la lectura profunda. Según encuestas recientes, y a modo de ejemplo, los estadounidenses leen menos libros que antes y dedican solo unos 26 minutos al día a esta actividad. Mientras tanto, pasan más de tres horas navegando en internet o viendo televisión. Este cambio de hábitos no solo refleja un ajuste cultural, sino también una transformación en las expectativas y los modos en que consumimos información.
En la era digital, los lectores se enfrentan a un volumen de información sin precedentes. Según datos de investigaciones, la cantidad de información procesada diariamente equivale al contenido de 174 periódicos. En este contexto, se priorizó la lectura superficial o “skimming”, una estrategia para captar ideas generales a partir de fragmentos clave, en detrimento de la lectura detallada y profunda.
El skimming y la lectura profunda representan dos enfoques complementarios. El primero, que consiste en leer rápidamente para obtener un panorama general, es útil cuando el propósito es recolectar información básica o mantenerse actualizado. Joanna Christodoulou, profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trastornos del Instituto de Profesiones de la Salud del MGH, señala que esta estrategia puede ser efectiva para textos ligeros, como novelas populares o artículos breves, ya que no requieren un análisis profundo ni la retención de muchos detalles.
Por otro lado, la lectura profunda implica un esfuerzo consciente para conectar el texto con conocimientos previos, formular preguntas y reflexionar sobre el contenido. Según diversos estudios, este tipo de lectura activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la creatividad. Sin embargo, requiere un entorno propicio, libre de distracciones, y la habilidad para concentrarse durante períodos prolongados.
El auge de la lectura en pantallas genero un debate entre expertos. Algunos argumentan que leer en dispositivos electrónicos fomenta la superficialidad, ya que los textos digitales suelen ser breves y fragmentados. Además, la constante exposición a estímulos como notificaciones y mensajes puede interrumpir la atención requerida para leer textos extensos. Maryanne Wolf, autora de “Reader, Come Home”, describe cómo la mente moderna se adaptó a esta hiperactividad, comparándola con un colibrí que se mueve rápidamente entre flores de néctar.
Sin embargo, otros investigadores, como Daniel Willingham, proponen que la atención no se deterioró, sino que nuestra disposición a dedicar tiempo a la lectura profunda se redujo. Según él, el problema radica en la percepción de que necesitamos consumir rápidamente la información para estar al día, lo que nos lleva a priorizar la cantidad sobre la calidad.
La lectura no es una actividad homogénea. Diferentes personas emplean distintos enfoques según sus habilidades, motivaciones y contextos. Por ejemplo, un lector habitual de textos científicos puede recurrir al skimming para identificar secciones relevantes, mientras que un amante de la poesía probablemente adopte un ritmo más pausado, centrado en la resonancia emocional y la profundidad del lenguaje.
Además, estudios muestran que una mejor comprensión lectora está asociada con un vocabulario más amplio. Al familiarizarse con términos y estructuras específicas, los lectores pueden procesar textos más rápidamente y con mayor retención. En este sentido, la práctica y la exposición constante a diversos géneros literarios son claves para mejorar la competencia lectora.
A mediados del siglo XX, surgieron investigaciones sobre cómo optimizar la lectura mediante dispositivos tecnológicos. Herramientas como los tacistoscopios, diseñados para entrenar a los ojos a procesar información rápidamente, prometían crear lectores más veloces y eficientes. Aunque estas técnicas ofrecían mejoras temporales, su impacto a largo plazo era limitado, y la atención se desplazó hacia la comprensión de cómo funciona el cerebro al leer.
Actualmente, la neurociencia subraya que no se trata de leer más rápido, sino de alternar estrategias según el propósito. Por ejemplo, leer un informe técnico puede requerir una combinación de skimming para identificar puntos clave y lectura profunda para analizar conceptos complejos. Esta flexibilidad es una habilidad valiosa en un entorno donde los lectores deben enfrentarse a una variedad de textos en formatos diferentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El doctor que estuco involucrado en el caso confirmó que el nacimiento del niño marcó un récord mundial tras desarrollarse a partir de un feto almacenado desde 1994
Contenido: “Espero que me envíen fotos”, expresó Linda Archerd al referirse al nacimiento del hijo de Lindsey y Tim Pierce, un niño que representa mucho más que una nueva vida: es el resultado de un embrión que permaneció congelado durante 11.148 días, casi 31 años.
El nacimiento, ocurrido el sábado pasado en Ohio, se produjo tras años de infertilidad de la pareja y el uso de embriones donados que habían sido almacenados desde 1994.
Según el médico de los Pierce, este caso establece un récord mundial en cuanto al tiempo de almacenamiento de un embrión antes de un nacimiento exitoso.
La técnica utilizada, conocida como adopción de embriones, ha existido desde los años 90, pero en la actualidad experimenta un auge, impulsada en parte por clínicas y organizaciones con orientación cristiana que consideran que la vida comienza en la concepción y que todos los embriones merecen la oportunidad de desarrollarse.
La donante, Linda Archerd, recurrió a la fertilización in vitro (FIV) en 1994, cuando la tecnología de congelación y transferencia de embriones apenas comenzaba a consolidarse. En ese momento, la posibilidad de crear y almacenar varios embriones ofrecía a los futuros padres mayores probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.
“No comenzamos esto pensando en récords; solo queríamos tener un bebé”, declaró Lindsey Pierce en un comunicado.
Archerd, por su parte, describió el proceso como una experiencia emocionalmente intensa, marcada por el alivio de saber que sus embriones encontraron un hogar, la tristeza de no poder estar presente y la esperanza de conocer algún día al niño y a sus padres adoptivos. “Me encantaría conocerlos algún día. Sería un sueño hecho realidad conocerlos a ellos y al bebé”, concluyó Archerd, quien ya ha recibido varias fotos del recién nacido.
Sin embargo, tras el nacimiento de su hija y un posterior divorcio, su proyecto familiar se vio interrumpido y los embriones permanecieron almacenados durante décadas. Con el paso del tiempo, la incertidumbre sobre el destino de esos embriones y el aumento de las tarifas de almacenamiento generaron en Archerd sentimientos de culpa y preocupación.
La situación de Archerd refleja un dilema que afecta a miles de familias en Estados Unidos. Según estimaciones de expertos médicos citados por The Associated Press, existen actualmente alrededor de 1.5 millones de embriones congelados en el país, muchos de ellos en una especie de limbo, mientras sus progenitores deciden si los utilizan, los donan o los descartan. Solo una fracción de los nacimientos por FIV, que representan aproximadamente el 2% de los nacimientos en Estados Unidos, involucra embriones donados.
El proceso de donación de Archerd se concretó a través de Snowflakes, una división de Nightlight Christian Adoptions que facilita la adopción abierta de embriones y permite a los donantes establecer preferencias sobre las familias receptoras. Archerd manifestó su deseo de mantener algún tipo de vínculo con el futuro niño y con los padres adoptivos.
El procedimiento resultó complejo: fue necesario contactar a su primer médico de fertilidad en Oregón, revisar registros en papel y coordinar el traslado de los embriones desde Oregón hasta la clínica de los Pierce en Tennessee. La clínica, Rejoice Fertility en Knoxville, se caracteriza por su negativa a desechar embriones congelados y por su experiencia en la manipulación de embriones almacenados en contenedores antiguos.
De los tres embriones donados por Archerd, uno no sobrevivió al proceso de descongelación. Los otros dos fueron transferidos al útero de Lindsey Pierce, pero solo uno logró implantarse y desarrollarse hasta el nacimiento.
El Dr. John David Gordon, responsable de la transferencia, confirmó que este caso supera el récord anterior, también gestionado por su clínica, cuando los hermanos Ridgeway nacieron de embriones congelados durante 30 años (10.905 días).
Gordon subrayó la dimensión simbólica y problemática de estos casos: “Creo que estas historias despiertan la imaginación. Pero creo que también nos sirven de advertencia: ¿Por qué están estos embriones almacenados? ¿Por qué tenemos este problema?”
El debate sobre el estatus legal de los embriones congelados se intensificó tras una decisión de la Corte Suprema de Alabama en 2024, que reconoció a los embriones congelados como niños a efectos legales. Esta resolución obligó a los líderes estatales a buscar soluciones temporales para proteger a las clínicas de fertilidad de posibles responsabilidades legales, aunque persisten las dudas sobre el futuro de los embriones almacenados.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es la posibilidad de obtener órganos de donantes cuya muerte se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. Expertos argentinos explican a Infobae las claves de este nuevo procedimiento
Contenido: La medicina argentina avanza con una estrategia que promete transformar el acceso al trasplante de órganos: la donación en asistolia. Esta técnica, que se apoya en permitir la obtención de órganos de personas fallecidas por paro cardíaco permite que puedan convertirse en donantes efectivos en lugar de esperar la muerte cerebral.
Su implementación controlada, con protocolos definidos y supervisión de equipos multidisciplinarios, inaugura un capítulo clave en el sistema de salud del país. El procedimiento se enmarca en la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que reconoce la muerte por cese irreversible de funciones circulatorias como criterio válido.
A partir de ese marco legal, el INCUCAI aprobó en 2023 un protocolo nacional que regula la donación en asistolia controlada. La norma establece con precisión los pasos que deben seguir los hospitales, el rol de cada equipo involucrado y las condiciones éticas y técnicas necesarias para llevar adelante el proceso.
Este tipo de donación parte de una definición médica sensible: cuando el equipo de cuidados intensivos, en conjunto con el paciente o su familia, resuelve interrumpir el soporte vital porque no existen posibilidades reales de recuperación. En ese contexto, la muerte ya no ocurre en una cama de terapia sino en un quirófano, donde la parada cardíaca se produce de forma controlada y con condiciones adecuadas para preservar los órganos.
“El número de donantes en muerte encefálica no alcanza para cubrir las necesidades actuales, y esta situación se agrava en países donde la mortalidad traumática y cerebrovascular disminuye”, explicó a Infobae el doctor Pablo Centeno, Jefe del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría. En Argentina, varios hospitales ya realizan donación en asistolia, entre ellos el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla de Tucumán, el Castro Rendón de Neuquén y el San Martín de Corrientes. Según datos recientes, se concretaron cien procedimientos en el país, una cifra que comienza a cambiar la ecuación.
“Los órganos para trasplante se obtienen de donantes fallecidos (cadavéricos), en los casos en que la muerte haya ocurrido por muerte cerebral, que ocurre en pacientes que tuvieron una lesión gravísima cerebral, están conectados a un respirador y por esto, sus órganos siguen funcionando por algunas horas o días más”, precisó Centeno.
Según aclara Centeno, trasplantar órganos de pacientes solo con muerte encefálica limita la disponibilidad de órganos, porque a pesar de los esfuerzos para mejorar los resultados (se pierden 50/70% de los donantes posibles) por diferentes causas. Pero, aunque se obtuvieran el 100% de los órganos posibles, no alcanzan ni para el 10% de la lista durante el año.
“A eso hay que sumar que mientras más avanza la medicina cerebrovascular, disminuyen las muertes por accidentes o violencia, y por lo tanto, hay menos muertes encefálicas. En España, por ejemplo, la nueva ley de tránsito provocó una drástica disminución de las muertes (eso es bueno) pero genero una gran disminución de los donantes”, indicó el experto.
Y agregó: “En paralelo a eso, los médicos hemos ido entendiendo que tenemos límites en el cuidado de los pacientes y se ha ido desarrollando lo que se llama Adecuación del Esfuerzo Terapéutico, que es un plan basado en los principios de la bioética. Con este nuevo método de donación por asistolia, la ley de derechos de los pacientes permite entonces, retirar el soporte vital (el respirador, la medicación, etc) cuando el tratamiento es inútil y no aporta beneficios reales, alargando inútilmente la agonía del paciente que moriría de cualquier forma. En esos pacientes se realiza el retiro del soporte vital (respirador y drogas “para que el corazón siga latiendo”) y se deja la analgesia, los relajantes, y todo lo que evita el sufrimiento del paciente. Ese paciente muere sin que sigamos interviniéndolo y tiene lo que se llama muerte digna”.
España, referente mundial en trasplantes, marcó un hito en 2024 al registrar por primera vez más donantes en asistolia que en muerte encefálica. Esa experiencia demuestra que ampliar el concepto de donación es fundamental para enfrentar la creciente lista de espera. La Argentina no solo incorporó el procedimiento, sino que también lo adaptó con innovación y fue pionera en Latinoamérica con una histórica intervención quirúrgica en el Hospital Padilla de Tucumán. Allí se utiliza la técnica de perfusión normotérmica extracorpórea, que permite mantener los órganos en condiciones óptimas mediante circulación artificial de sangre caliente oxigenada.
El doctor Santiago Villavicencio, jefe de Procuración y Trasplante en el Hospital Padilla, explicó a Infobae que “hay que buscar todas las estrategias posibles para aumentar el pool de donantes. La donación en asistolia es una de ellas y, aunque todavía van en aumento, aún hay pocos casos en Argentina, los resultados son alentadores, sobre todo en riñón e hígado. Y los intratorácicos, como corazón y pulmón, tienen una posibilidad de desarrollo”.
“¿Por qué puede cambiar el paradigma de donación en el país? Argentina ha desarrollado hasta el momento solamente los donantes en muerte encefálica. Varios países han desarrollado en gran medida y sobre todo los más importantes la donación por muerte encefálica y por asistolia. O sea, son otro tipo de donantes que obviamente producen otra cantidad de órganos y aumentan así los órganos disponibles para la gente. Un ejemplo es España que viene trabajando fuertemente en los últimos 10 años en este tipo de donación y es uno de los países que tiene más alta la donación en el mundo”, sostuvo Villavicencio.
Y concluyó: “Es importante para nuestro país porque cualquier estrategia que ayude a aumentar los donantes disponibles significa ayudar a la gente que está en lista de espera. Significa esperanza. Significa trasplante. Significa dar solución a gente que no tiene otra respuesta que no sea un órgano”.
En diciembre pasado, el Hospital Garrahan logró un hecho inédito para la región: realizó el primer trasplante pediátrico de hígado a partir de un donante en asistolia (el primero en adultos fue anterior y se realizó en Córdoba). El receptor, un niño de dos años en estado crítico, no contaba con un donante vivo compatible. Al mismo tiempo, en el Hospital Posadas, se encontraba internado un paciente que cumplía con los criterios para donación a corazón parado. El INCUCAI coordinó el operativo, que involucró a cirujanos, perfusionistas, enfermeros, intensivistas y técnicos de ambos hospitales.
El éxito de este procedimiento no solo salvó una vida, sino que demostró la viabilidad del modelo en casos pediátricos. La intervención fue posible gracias a la articulación de equipos entrenados y a la disponibilidad de infraestructura adecuada, incluyendo equipamiento de perfusión y logística de traslado.
“Este es otro ejemplo de innovación en donación de órganos, ya concretado en Argentina en 100 ocasiones en los últimos meses. Y se vienen más”, afirmó Ezequiel Lo Cane, fundador de Casa Justina. “Conocemos iniciativas para protocolizar estos procesos y los estamos apoyando en que se divulguen, se conozcan y se articulen en las regiones donde vamos integrando nuestros equipos”.
Casa Justina, organización dedicada a la promoción de la donación de órganos, acompaña el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Su nombre rinde homenaje a Justina Lo Cane, la niña cuya historia sensibilizó al país y motivó la aprobación de la Ley Justina en 2018. Esa normativa estableció, entre otros cambios, la presunción de donación y la obligación de notificar cada fallecimiento a los organismos de procuración. La ley sentó las bases para un sistema más ágil y equitativo, y ahora se fortalece con nuevas herramientas clínicas como la donación en asistolia.
El Protocolo aprobado por el INCUCAI en 2023 no fue un producto improvisado. En su elaboración participaron expertos de la Sociedad Argentina de Trasplante, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, comisiones técnicas de trasplante renal y hepático, la Comisión Federal de Trasplantes y el Comité de Bioética del instituto. Cada paso fue validado por consenso, garantizando estándares éticos y científicos. La donación en asistolia se inscribe así en un marco normativo sólido, que asegura transparencia y profesionalismo.
La diferencia entre este nuevo enfoque y el tradicional no radica únicamente en el diagnóstico de muerte. Cambia también el momento, el lugar y la logística del procedimiento. La muerte se produce en quirófano, no en la terapia intensiva, y eso requiere una planificación meticulosa para preservar los órganos. Las técnicas de perfusión normotérmica o hipotérmica permiten mantener los tejidos irrigados y oxigenados mientras se decide la ablación, lo que mejora notablemente la calidad de los injertos.
Uno de los objetivos centrales del nuevo protocolo es que los hospitales puedan incorporar esta práctica de manera sostenida. Para eso, se requiere capacitación específica, infraestructura compatible y trabajo articulado entre terapistas, cirujanos, coordinadores de trasplantes y autoridades sanitarias. El éxito depende de una red de decisiones precisas, respeto a la voluntad del donante y un profundo compromiso ético.
Aunque todavía representa un porcentaje menor del total de donaciones, la técnica ya muestra su potencial. “Un último latido para que otro corazón siga latiendo”, sintetizó Ezequiel Lo Cane, en una frase que condensa la dimensión simbólica y científica de este avance. La posibilidad de que una vida que se apaga permita que otra continúe se vuelve aún más real cuando se expande la definición de lo posible.
Donar después del último latido no es un acto simple. Involucra decisiones delicadas, requiere consentimiento informado, demanda pericia técnica y sensibilidad humana. Sin embargo, su impacto es profundo. Permite aumentar las chances de quienes esperan un órgano, mejora la equidad en el acceso al trasplante y redefine el vínculo entre la medicina, la muerte y la esperanza.
Países como Reino Unido, España y Australia ya incorporaron la donación en asistolia a sus sistemas de salud. La experiencia demuestra que no solo es viable, sino también eficaz. En América Latina, Argentina lidera el camino. El desafío ahora es sostener el avance, consolidar la práctica y garantizar que cada paciente que pueda donar lo haga en condiciones dignas y seguras.
Cada protocolo aprobado, cada equipo capacitado, cada operación exitosa suma en una dirección clara: ampliar el horizonte de la donación. La historia del trasplante en Argentina sigue escribiéndose con ciencia, compromiso y una convicción compartida: donde algunos ven un final, otros pueden ver una nueva oportunidad.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante está por encarar una residencia de Guatemala, además de una gira mundial por su álbum “Seco”, con el que decidió volver a los escenarios.
Contenido: Ricardo Arjona construyó una carrera poblada de éxitos, con una larga discografía y la experiencia de haber tocado en algunos de los estadios más importantes del mundo.
Pero llegar al cima no siempre es solo cuestión de suerte, sino que también implica esfuerzo y sacrificio. Para el guatemalteco, las cosas no fueron fáciles desde el principio y a través de un video publicado en Instagram relató uno de los momentos más complicados de su vida,.
Leé también: Chayanne confirmó su show en la Argentina: noche romántica con todos sus éxitos
El músico recordó la etapa en la que vivía en México, cuando contaba con poco dinero y le había pedido a un amigo que le administre la poca plata que tenía. Aunque en un momento se acabó y ya no pudo ni pagar el alquiler.
“No tenía para la renta de fin de mes y me cayó una llamada de un empresario hondureño que me quería llevar a una gira por Estados Unidos”, recordó el compositor hablando de los golpes de suerte que le tocaron.
Y agregó: “Me hice una gira de marimbas orquestas, son bailes. Él me ofrecía una platica por concierto que yo inmediatamente la traduje en el pago de la renta".
Sin embargo, su momento aún no había llegado. Tuvo que enfrentarse a un público que buscaba otras propuestas de entretenimiento cuando él llegaba con su guitarra: “Yo interrumpía los bailes. Era un desastre, porque la gente estaba bailando y de repente aparecía un tipo, pero el empresario estaba contento”.
Luego, siguió trabajando en eventos como estos, hasta que el público comenzó a prestarle atención: “El primer baile exitoso que tuve fue en Nueva York. De una manera milagrosa, la gente me trató muy bien”.
En esa época, Arjona no contaba con contrataciones de alto nivel, de hecho llegó a dormir en las cuchetas de los hijos de uno de los empresarios que lo contrató. Por eso, en la actualidad reflexiona sobre el largo camino que recorrió.
“Imagínense para un tipo como yo, que pasó estas cosas, que el tiempo lo vaya llevando a hacer un Madison Square Garden”, revela.
Así, luego de haber agotado una nueva fecha en la mítica sala neoyorquina, expresó la importancia de tener obstáculos como aprendizaje: “Tuve siempre la maravillosa suerte de que nada de lo que me tocó fue fácil, nada. Siempre el camino fue cuesta arriba. Hoy, agradezco lo difícil y divertido que fue”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ex oficial militar israelí reconoció que hubo una “ruptura total del orden” causada por la campaña de Israel
Contenido: Poco después de las 17:00 hora local del miércoles, camiones que transportaban alimentos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU pasaron un puesto de control israelí y entraron en la tierra de nadie sembrada de escombros del norte de Gaza. De inmediato, se vieron desbordados.
Cientos de miles de personas que buscaban ayuda, tras haber esperado durante horas, se acercaron a menos de 100 metros del puesto de control, y las tropas israelíes comenzaron a disparar ráfagas de fusil y artillería, según un informe interno de seguridad de la misión del PMA al que tuvo acceso The Washington Post.
Pronto, el convoy de la ONU fue invadido. En tres horas, los 47 camiones fueron saqueados. El convoy apenas había recorrido varios cientos de metros.
Oficiales militares israelíes confirmaron que las tropas dispararon tiros de advertencia para mantener alejada a la multitud y afirmaron no tener constancia inmediata de ninguna víctima. Un funcionario de la ONU y el informe de seguridad indicaron que más de 50 personas murieron y más de 600 resultaron heridas durante la misión.
Las escenas caóticas en la calle al-Rashid el miércoles ejemplificaron la desesperación dentro del enclave asediado y los desafíos que enfrentan las labores de socorro. Aunque Israel, bajo creciente presión internacional, anunció el sábado restricciones más flexibles para la entrada de alimentos a Gaza, los saqueos, los tiroteos y los obstáculos burocráticos siguen plagando las labores de entrega de ayuda casi a diario. Y a pesar de las promesas israelíes de crear corredores seguros para la entrega de ayuda esta semana, funcionarios de la ONU afirman que la realidad operativa sobre el terreno permanece inalterada.
El resultado, según funcionarios humanitarios, es que las condiciones para los residentes vulnerables que viven dentro de Gaza siguen siendo precarias: poca de la ayuda enviada llega a quienes más la necesitan, mientras que las lesiones y las muertes aumentan durante los intentos de las Naciones Unidas de distribuir alimentos, debido a que las tropas israelíes abren fuego para mantener a la creciente multitud alejada de los convoyes y de los puestos de control israelíes. El Ministerio de Salud de Gaza ha registrado al menos 209 muertes entre personas que buscaban ayuda desde el sábado, cuando Israel anunció que permitiría más entregas de alimentos al enclave, en parte, según informaron funcionarios israelíes, “para refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada en la Franja de Gaza”.
El principal organismo mundial sobre crisis de hambre declaró esta semana que “el peor escenario posible de hambruna se está desarrollando actualmente” en Gaza. Al menos 154 personas han muerto de desnutrición desde el inicio de la guerra, la gran mayoría en julio, según funcionarios sanitarios locales.
“Habrá un período de estas escenas de asedio a los convoyes de ayuda hasta que llegue un nivel adecuado y constante de ayuda”, declaró Jeremy Konyndyk, presidente de Refugees International y funcionario estadounidense que supervisó las labores humanitarias durante los gobiernos de Biden y Obama. “Esa es una consecuencia inevitable del nivel de privación que el gobierno israelí ha impuesto en Gaza mediante el bloqueo esta primavera”. El viernes, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, y el enviado especial a Oriente Medio, Steve Witkoff, visitaron Gaza para evaluar la situación.
“Esta mañana me uní a Steve Witkoff, de @SEPeaceMissions, en una visita a Gaza para conocer la verdad sobre los sitios de ayuda de @GHFUpdates”, publicó Huckabee en X. “Recibimos información de @IDF y hablamos con la gente sobre el terreno. ¡GHF entrega más de un millón de comidas al día, una hazaña increíble!”.
Sin embargo, los 100 millones de comidas entregadas hasta la fecha representan menos de una comida diaria por persona en Gaza, y muchos de los productos deben cocinarse, por lo que requieren combustible y agua, que no están fácilmente disponibles.
Un ex oficial militar israelí con conocimiento de las operaciones en Gaza reconoció que hubo una “ruptura total del orden” causada por una campaña militar israelí que desmanteló a Hamás, pero nunca instaló un gobierno alternativo. Las bandas criminales están saqueando desenfrenadamente, y la población civil cree que cada camión de ayuda que encuentran podría ser el último, afirmó el funcionario.
Funcionarios de la ONU afirmaron que, si bien algunos de los saqueos son perpetrados por bandas armadas, la gran mayoría de quienes transportan alimentos de los camiones son civiles desesperadamente hambrientos que intentan alimentar a sus familias. “Sin un alto el fuego, la gente sufre una gran tensión mental pensando: ‘Esto podría terminar pronto, esta es mi única oportunidad de conseguir lo que pueda para mi familia’”, declaró el ex funcionario israelí, quien habló bajo condición de anonimato para hablar con franqueza sobre la situación en Gaza. “Cuando Israel dice que vamos a permitir la entrada de la ayuda ahora, en este momento es una excelente estrategia de relaciones públicas, pero es demasiado poco y demasiado tarde”.
Aunque Israel y otros gobiernos extranjeros anunciaron que lanzarían alimentos desde el aire a partir del sábado, las misiones aéreas no entregan un volumen que cambie la situación humanitaria de forma significativa, según las autoridades. Otra iniciativa, los centros de distribución de alimentos operados por la ONU en el sur de Gaza, también se ha visto afectada por el caos y los tiroteos. Más de 1.000 solicitantes de ayuda han muerto, incluso por disparos israelíes, cerca de los lugares desde que comenzaron las operaciones en mayo, según el Ministerio de Salud de Gaza.
La lucha de las Naciones Unidas para que su ayuda llegue a Gaza es especialmente preocupante, ya que sus agencias gestionaron durante mucho tiempo la mayor red de distribución de alimentos del territorio. En marzo, tras un alto el fuego temporal, Israel impuso un bloqueo a Gaza, suspendiendo toda la ayuda. Cuando Israel se vio presionado para levantar el asedio, dejó de lado las operaciones de la ONU en favor de la Fundación de Ayuda Humanitaria Global (FGH), respaldada por Estados Unidos, alegando que Hamás estaba desviando la ayuda de la ONU, una afirmación refutada por funcionarios occidentales y de la ONU.
Hoy en día, cientos de cocinas comunitarias y almacenes en Gaza, que antes se abastecían con convoyes regulares de la ONU, no han recibido autorización de Israel para reabrir, según declaró un funcionario de la ONU, que habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas negociaciones en curso con Israel.
Mona Qadoum, de 45 años y madre de cinco hijos en la ciudad de Gaza, dijo que sobrevive con lentejas enlatadas que guardó de los paquetes de ayuda que recibió antes del bloqueo israelí en marzo. Se quedó sin harina, que ahora se vende a más de 10 dólares la libra, y aceite, que se vende a 25 dólares la botella. Culpó a los saqueadores de robar los envíos de ayuda y venderlos a precios exorbitantes en el mercado. Hace dos semanas, empezó a mendigar comida.
“Dicen que los camiones con ayuda han entrado en Gaza, así que ¿por qué no se ha distribuido nada? Dígame”, dijo Qadoum desde la casa de su suegra, donde vive tras vender su tienda de campaña para comprar comida. “Solo los saqueadores y ladrones se han llevado algo”.
Empleados de la ONU, funcionarios y soldados israelíes que hablaron con The Post coinciden en que la situación en la calle al-Rashid es típica de casi todas las entregas de ayuda de los últimos días y semanas. Pero ofrecen diferentes razones para el colapso del sistema.
Funcionarios de la ONU afirman que un problema es que las autoridades israelíes les han denegado el permiso para utilizar otras rutas menos concurridas; Israel ha emitido órdenes de desplazamiento para aproximadamente el 80% del territorio de Gaza y ha marcado esas zonas como zonas militares cerradas. Como resultado, los convoyes de la ONU solo pueden ingresar a Gaza por dos rutas, una en el norte y otra en el sur, que atraviesan zonas concurridas, según funcionarios de la ONU. Y aunque las autoridades israelíes han aprobado más camiones de ayuda desde el sábado, los convoyes generalmente solo pueden partir al final del día, cuando ya se han congregado grandes multitudes en las rutas conocidas, lo que aumenta aún más la posibilidad de saqueos.
Durante meses, la ONU y sus socios humanitarios han presionado a las autoridades israelíes para que abran más cruces fronterizos. A medida que la crisis empeoraba, Israel proporcionó a las agencias de la ONU garantías por escrito de que, para finales de junio, se abrirían más cruces fronterizos, entrarían en Gaza al menos 100 camiones al día y no habría fuerzas israelíes en las rutas de los convoyes ni en los almacenes de distribución, según el funcionario de la ONU familiarizado con las negociaciones en curso. Sin embargo, nada de esto se materializó.
Un video grabado esta semana desde un convoy de ayuda de la ONU en el sur de Gaza, y publicado por la oficina del coordinador de asuntos humanitarios de la ONU, muestra a cientos de palestinos agazapados al borde de una carretera polvorienta mientras los disparos acribillan el suelo, a centímetros de sus pies, impidiéndoles avanzar. No está claro si los disparos provienen de posiciones militares israelíes. A medida que se acercan los vehículos de la ONU, los disparos se detienen y los civiles, en su mayoría adolescentes y jóvenes con sacos y mochilas vacías, se abalanzan sobre el convoy.
Otras personas involucradas en el transporte de ayuda afirman que conducir por rutas conocidas es tan peligroso que tienen que conducir a toda velocidad por carreteras congestionadas y llenas de baches. En ocasiones, los conductores en la arteria principal de Gaza, la carretera Saladino, atropellan a la gente que intenta esquivar a los saqueadores que lanzan piedras y disparan, según Bilal Abu Mugheisab, de 35 años.
Abu Mugheisab trabaja para la empresa de transporte y seguridad de su familia, que, según él, tiene un contrato para proporcionar escoltas armadas a los camiones que transportan mercancías para World Central Kitchen y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros donantes.
“Algunas personas se lanzan delante de los camiones, poniendo en riesgo sus vidas”, dijo Abu Mugheisab. “Estos camiones de ayuda pueden atropellar a la gente. Los conductores no ven nada, y así es como ocurren los accidentes”. Dijo que sería más seguro conducir por otra carretera en lugar de por Saladino, pero no tenía otra opción: la otra carretera se encontraba dentro de la zona de exclusión de Israel.
En respuesta, las autoridades israelíes afirman que no les resulta fácil aprobar nuevas rutas en zonas de combate. Afirman que la ONU, invocando los principios humanitarios que rigen la neutralidad durante los conflictos armados, ha rechazado las ofertas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y la Fundación Humanitaria de Gaza, que emplea fuerzas de seguridad privadas, para proteger sus convoyes.
“Dicen que la oferta israelí perjudicará su neutralidad, pero son ellos los que toman partido y luego se quejan del lado israelí”, declaró un funcionario israelí.
Sin embargo, la proximidad de las posiciones de las FDI a los convoyes de ayuda implica que las tropas israelíes disparen con frecuencia contra multitudes u otros grupos armados que no están alineados con Hamás, pero que buscan mantener el orden, lo que agrava la situación de seguridad, según funcionarios de la ONU y testigos palestinos. A menudo es difícil distinguir entre miembros armados de clanes locales y militantes de Hamas, y las tropas israelíes reciben instrucciones rutinarias de disparar contra cualquier actor armado que se acerque a los camiones de ayuda, declaró el ex oficial militar israelí y comandante de una unidad de las fuerzas especiales israelíes, quien habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa.
El lunes, dos días antes de que la multitud masiva asaltara el convoy de la ONU en la calle al-Rashid, se produjo un episodio de violencia similar en el mismo tramo costero, a pocas cuadras de distancia, según dos testigos presenciales.
Ahmad Maher Abu al-Qarayer, residente del norte de Gaza, afirmó que las fuerzas de seguridad locales armadas —una combinación de funcionarios del gobierno, la policía y clanes locales— irrumpieron en la zona de exclusión de las FDI alrededor de las 18:30 para detener a una banda de saqueadores organizados que habían asaltado un convoy de camiones que transportaba productos del Programa Mundial de Alimentos e incluso abrieron fuego contra ellos. Momentos después, un misil lanzado desde un dron israelí impactó a las fuerzas de seguridad, matando a más de media docena de sus hombres, según Qarayer.
“En un instante, todo se puso patas arriba”, recordó Mohamed Tamous, voluntario de la fuerza de defensa civil de Gaza y paramédico que también se encontraba en el lugar. Tamous se mostró conmocionado, afirmó, porque los israelíes aparentemente atacaron intencionalmente a quienes aseguraban el convoy, pero permitieron que la gente “irrumpiera y saqueara la ayuda”.
En respuesta a preguntas de The Post, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron haber “atacado a varios terroristas de Hamás que esperaban la llegada de camiones de ayuda al norte de Gaza para saquearlos”, sin aportar pruebas de que sus objetivos fueran Hamás. “Hamás está haciendo todo lo posible para impedir la distribución exitosa de alimentos en la Franja de Gaza”, declaró el ejército.
Qarayer, quien presenció el ataque con drones el lunes, se declaró afortunado: el hombre de 33 años tuvo la fuerza suficiente para sacar 10 kilogramos (22 libras) de arroz de los camiones en medio de la masacre y regresar corriendo a casa con sus seis hijos.
“Pero algunas personas no pueden ir a recoger la ayuda”, dijo. “Hay heridos, niños y ancianos”. A pesar del caos y el peligro, Qarayer dijo que estaba considerando regresar pronto para esperar otro convoy de la ONU en la carretera de al-Rashid.
“No tengo harina. Quizás vuelva y lo intente de nuevo”, dijo. “Pase lo que pase, pasará”.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo internacional aceptó el pedido del Gobierno y revisó a la baja uno de los compromisos clave del programa firmado en abril. A cambio, exige continuar con la compra de divisas hasta fin de año. En los próximos días enviará un nuevo desembolso de US$2000 millones.
Contenido: El Fondo Monetario Internacional (FMI) flexibilizó uno de los compromisos clave del acuerdo que mantiene con la Argentina: la meta de acumulación de reservas. Aún así, el organismo aprobó la primera revisión del programa y enviará US$2000 millones.
En el último informe, el FMI confirmó que el país no logró cumplir con el objetivo previsto para mediados de junio, pero decidió no penalizar el incumplimiento.
Leé también: El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump
Según detalló el organismo, al 13 de junio –fecha clave de evaluación– las reservas internacionales netas se encontraban en US$4700 millones por debajo de cero, un nivel muy inferior al tope de US$1100 millones negativos que se había acordado previamente.
Ante ese desvío, el Gobierno presentó un plan correctivo que incluyó nuevas estrategias para reforzar las arcas del Banco Central, entre ellas la colocación de deuda y la compra directa de divisas.
El Fondo consideró válidas esas acciones y decidió ajustar las exigencias: ahora, el objetivo para fin de año ya no será superar los US$2400 millones positivos, sino alcanzar los US$2600 millones negativos.
El nuevo número coincide con las declaraciones que había hecho el ministro de Economía, Luis Caputo, quien días atrás anticipó que el recorte sería de US$5000 millones y que esa flexibilización “sería bien recibida por el mercado”, especialmente en un contexto de tensión cambiaria.
Leé también: Los dólares del campo: la cifra que ingresó de la agroindustria en julio y en lo que va de 2025
Además del alivio en las metas, el FMI valoró el rumbo general de la política económica y destacó la implementación de medidas para recomponer la estabilidad.
No obstante, subrayó la necesidad de continuar acumulando reservas y mantener un marco fiscal y monetario estricto para garantizar la sostenibilidad del programa.
La revisión también trajo un cambio en los plazos: a partir de ahora, las evaluaciones del acuerdo se harán cada seis meses –y no cada tres–, lo que le da al Gobierno más margen para implementar reformas antes de volver a rendir cuentas en Washington.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de la Florida State University demostró que esta capacidad, que puede desarrollarse a lo largo de la vida, atenúa los efectos emocionales de la viudez y contribuye a preservar el bienestar
Contenido: Un estudio realizado por la Florida State University (FSU) sostiene que la resiliencia psicológica —la capacidad de adaptarse y recuperarse ante la adversidad— juega un papel clave en la evolución emocional de los adultos mayores tras la pérdida de la pareja.
Publicada en The Gerontologist y liderada por el Claude Pepper Center y el Pepper Institute on Aging & Public Policy, la investigación aporta evidencia sobre cómo esta característica influye en la recuperación del bienestar mental a largo plazo.
Los hallazgos, basados en un análisis de datos longitudinales, refuerzan la necesidad de incorporar estrategias preventivas y personalizadas en salud pública para afrontar uno de los eventos más disruptivos: la viudez.
La pérdida de la pareja es un suceso disruptivo. Según Dawn Carr, directora del Claude Pepper Center, “si estás casado en la vejez, tienes una probabilidad del 50% de quedar viudo”. Aunque puede presentarse en distintas etapas del ciclo vital, su impacto emocional y social es especialmente profundo en adultos mayores.
Diversos estudios señalan que el fallecimiento del cónyuge desencadena un aumento inmediato y significativo de síntomas depresivos. Esta respuesta inicial, según la investigación, se observa en la mayoría de los casos, sin que el nivel previo de resiliencia logre atenuarla. No obstante, lo que marca una diferencia sustancial es cómo evoluciona esa sintomatología con el tiempo.
La resiliencia psicológica se define como la capacidad de enfrentar, adaptarse y recuperarse frente a situaciones estresantes o traumáticas. Lejos de ser una cualidad inmutable, puede desarrollarse a lo largo de la vida. El estudio se propuso observar cómo esta habilidad impacta en el proceso de recuperación emocional luego de enviudar.
El equipo conformado por Carr, Miles Taylor (director del Pepper Institute) y Shekhar Chauhan (primer autor y becario posdoctoral), utilizó datos de la Health and Retirement Study, una encuesta longitudinal representativa de adultos mayores en Estados Unidos. Analizaron a personas que enviudaron y a otras que permanecieron casadas durante un periodo de tres años, aplicando modelos de regresión ponderada para aislar el efecto específico de la resiliencia.
El análisis reveló que la resiliencia previa no previene el impacto inicial del duelo, pero sí influye en la trayectoria posterior. En el caso de los hombres, tanto quienes tenían alta como baja resiliencia mostraron una recuperación hacia su estado emocional previo en el plazo de dos años. Esto sugiere que, para la población masculina, otros factores podrían tener mayor peso en la recuperación emocional a largo plazo.
En cambio, las mujeres evidenciaron una relación más estrecha entre resiliencia y evolución emocional. Aquellas con alta resiliencia no solo retornaron a su nivel previo, sino que incluso reportaron una mejora en su estado anímico respecto al momento anterior a la viudez. Por el contrario, las mujeres con baja resiliencia no lograron una recuperación completa: continuaron presentando síntomas depresivos superiores a los registrados antes de la pérdida.
Otro hallazgo del estudio fue que la resiliencia alta también tiene efectos protectores entre quienes no han enviudado. Las personas casadas con mayor resiliencia experimentaron menos síntomas depresivos en general a lo largo del tiempo, lo que indica que esta capacidad actúa como un amortiguador frente a distintas formas de malestar emocional en la vejez.
Según Chauhan, estos resultados destacan la importancia de fortalecer la resiliencia antes de que ocurran eventos potencialmente traumáticos. “Identificar formas de mejorar la resiliencia psicológica es un gran desafío, pero puede ser crucial en el contexto de la viudez”, señaló el investigador.
La investigación sugiere que las estrategias de salud pública deberían incorporar la evaluación de la resiliencia como una herramienta para diseñar intervenciones más eficaces. Preparar psicológicamente a las personas desde etapas tempranas podría mejorar su capacidad de adaptación ante pérdidas futuras.
Además, los autores destacan la importancia de intervenciones específicas con enfoque de género, considerando que las mujeres mayores con baja resiliencia son un grupo particularmente vulnerable. En este sentido, el acompañamiento personalizado podría tener un impacto significativo en la mejora del bienestar emocional tras enviudar.
El valor de la resiliencia trasciende el ámbito del duelo. Según Carr, existen evidencias que la vinculan con otros aspectos del envejecimiento saludable, como un menor riesgo de caídas repetidas, mayor independencia funcional y una vida más activa. Estos beneficios refuerzan la necesidad de fomentar esta capacidad como parte integral de las políticas de cuidado en la tercera edad.
Los investigadores continúan explorando métodos para fortalecer la resiliencia en adultos mayores, combinando programas de intervención emocional con estrategias preventivas más amplias.
El Claude Pepper Center y el Pepper Institute remarcan que promover la resiliencia no debe ser una tarea exclusiva de la vejez. Aunque aún se investiga cómo estimularla de manera efectiva, hay consenso creciente sobre su papel como factor protector para la salud física y mental.
Impulsar programas que desarrollen esta capacidad desde etapas medias de la vida puede mejorar la calidad del envejecimiento y reducir el impacto de eventos adversos como la viudez. En ese sentido, el estudio no solo aporta evidencia empírica, sino que plantea una línea de acción concreta para abordar uno de los desafíos centrales del envejecimiento contemporáneo.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el fallo en primera instancia es claro, Álvaro Uribe Vélez aún puede defender su presunción de inocencia
Contenido: Colombia ha sido noticia mundial por la confirmación de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez deberá cumplir con una condena de 12 años de prisión al ser declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Mientras, figuras políticas se pronuncian a favor y en contra de la jueza del caso, juristas aclaran que se trata de un fallo en primera instancia, que debe ser analizado tras la apelación de la defensa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al respecto, en diálogo con Infobae Colombia, el jurista Rogelio Roldán indicó que el expresidente Uribe “aún goza de presunción de inocencia”, reafirmando que es una realidad que “el fallo no es ejecutorio, es decir, no está en firme”.
Roldán explicó que la primera apelación se debe registrar antes de que pasen cinco días después del fallo en primera instancia, lo que ha sido acogido por la defensa del exmandatario, que ya anunció el uso de este recurso.
“Dentro del proceso penal existen varias instancias, unas de carácter ordinario y otros de carácter extraordinario. El expresidente aún tiene una herramienta jurídica llamada apelación, que puede interponer el recurso contado los cinco días a partir del fallo para su sustentación, que puede ser de manera escrita u oral”.
El penalista aclaró que la apelación deberá contar con argumentos claros sobre los errores que consideran, cometió la jueza durante el proceso.
“Por otro lado, hay que tener en cuenta el alcance de la apelación, en el que se deben hacer los reparos concretos con motivaciones de hecho y derechos, fundamentando los errores que pudo haber cometido la jueza de primera instancia. Se debe argumentar por qué no está de acuerdo y cuál es la decisión correcta a tomar, siempre nombrando la norma o jurisprudencia debida”.
El experto aclaró que la apelación no solo puede ser presentada por la defensa, sino que también podrá ser realizada por la Fiscalía General de la Nación, que tiene derecho a estar en contra de la condena para pedir que el castigo sea mayor.
“Si el expresidente es apelante único, tendrá un principio que se trata en no reformar a peor, que es cuando se apela por la defensa y el tribunal no podrá agravar las condiciones impuestas, pero esta situación varía si la fiscalía apela el fallo, que es cuando la institución considera que el castigo tuvo que haber sido peor o que se condene por los delitos por los que fue absuelto”.
Debido a que no se tiene previsto que la fiscalía apele la condena, Rogelio Roldán explicó los escenarios probables que se podrían registrar en el caso.
“Si solo hay apelación por la defensa, hay dos escenarios: la absolución total por todos los cargos y la libertad inmediata, o lo segundo, que lo absuelvan por algunos delitos y esto provoque una reducción de la condena impuesta”.
Por último, aclaró que en octubre de 2025 debe terminar el caso protagonizado por el expresidente, tiempo en el que su defensa podrá recurrir a otros recursos, y que en caso de que la fecha sea alcanzada, hay posibilidad de que esto termine en prescripción.
“La sentencia o el asunto no ha sido resuelto, nuestra constitución tiene un concepto de pronta resolución, ese término previsto sería para octubre de este año y sigue corriendo. El tribunal de la segunda instancia deberá resolver esto antes de la fecha de prescripción o daría a lugar al no cumplimiento del castigo. La defensa cuenta con diversas herramientas jurídicas como la revisión o la casación, que tienen características propias de carácter formal para que sean admitidas”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las labores de rescate continúan a contrarreloj para localizar a cinco mineros atrapados tras un derrumbe en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, mientras autoridades investigan si el evento fue causado por un sismo
Contenido: Equipos de rescate corrían a contrarreloj el viernes para alcanzar el punto exacto de una mina subterránea en Chile donde cinco trabajadores, con quienes aún no se pudo establecer contacto, se quedaron atrapados tras un derrumbe, que dejó al menos un muerto y otros nueve heridos.
“Las próximas 48 horas son claves”, declaró en una rueda de prensa Andrés Music, el director general de la división El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, situada a unos 100 kilómetros de la capital Santiago.
Según informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) el siniestro se produjo a raíz de un “derrumbe ocasionado por un sismo en el sector” de la comuna Machalí, en la región de O’Higgins.
Sin embargo, las autoridades investigan si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región en la tarde del jueves o si habría sido causado por las actividades en el interior de la mina, por lo que la fiscalía anunció la apertura de una investigación por “cuasidelito” de homicidio, como se conoce en Chile las muertes provocadas a raíz de imprudencia, negligencia o falta de cuidado, sin la intención de matar.
La minera estatal Codelco confirmó que el fallecido, identificado como Paulo Marín Tapia, es un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en El Teniente.
Otras nueve personas resultaron heridas con diferentes niveles de gravedad, aunque están todas fuera de riesgo vital, indicó la empresa.
Tras la emergencia, equipos de búsqueda y rescate fueron inmediatamente activados, pero pasadas casi 24 horas del accidente aún no habían logrado alcanzar el lugar específico del derrumbe debido a las difíciles condiciones en el terreno.
Ello porque el temblor produjo deslizamientos y desprendimientos que han “colapsado” los accesos a las galerías de la mina, a unos 900 metros bajo la superficie, precisó Music.
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco -el mayor productor de cobre a nivel mundial- detalló en una conferencia de prensa que la mina fue golpeada por “réplicas y sismicidad” en su interior, por lo que el “plan de rescate se desarrolla en un ambiente difícil”.
“Tenemos una mina que ha sufrido daños y ha sufrido las consecuencias de este movimiento sísmico”, dijo. “Tenemos al menos 300 metros lineales dañados severamente y 400 metros lineales dañados moderadamente”.
El equipo de rescate cuenta con 100 brigadistas, entre ellos varios que auxiliaran en el emblemático rescate de 33 mineros atrapados en una mina del norte de Chile en 2010. “Es probablemente el cuerpo de brigadistas más especializado, más profesional y con más experiencia en Chile en minería subterránea”, destacó Pacheco.
En cuanto a las labores técnicas, explicó que los equipos trabajan con dos líneas de actuación.
La primera consiste en acceder al local a través de la galería donde creen que los trabajadores están atrapados, lo que implica remover el material y el mineral que cayó producto del sismo. La segunda radica en entrar con drones a través de los piques de la mina, como se conocen los túneles verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la superficie, con la finalidad de subir o bajar al personal, material, equipos y el mineral.
Sin embargo, el trabajo se desarrolla de manera lenta y se vio dificultado por la fuerte lluvia que azota el local.
“Es un trabajo extraordinariamente delicado el remover esa cantidad de material sin alegar la posibilidad de que ahí también estén personas”, dijo.
Los rescatistas también utilizan drones para sobrevolar la zona y determinar el estado en que se encuentra la galería para así “finalmente saber cómo ingresar a rescatar a los trabajadores atrapados”, así como “equipos autónomos, inteligentes y telecomandados” para auxiliar en las labores.
La ministra de Minería, Aurora Williams, se desplazó al lugar en horas de la tarde y confirmó en una rueda de prensa que todavía no habían logrado establecer contacto con los desaparecidos, por lo que se desconoce su condición.
“Es una operación particular... (los trabajadores) están en un espacio de trabajo en donde, para que entren los equipos, se desarrolle el despegue y las labores propias de rescate, deben existir las seguridades”, explicó.
La titular también anunció que se han paralizado las labores de toda la mina El Teniente, compuesta de más de 4.500 kilómetros de galerías subterráneas, mientras se adelantan los trabajos de investigación y rescate.
A la hora del siniestro trabajaban en el sector cerca de 500 personas que fueron evacuadas junto a otros 2.500 trabajadores distribuidos por todo el complejo minero a “sectores de refugio” tras la activación de los protocolos de emergencia, agregó.
El presidente chileno Gabriel Boric lamentó la tragedia y aseguró que desde el gobierno se han dispuesto “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto”.
“Haremos todo lo que está a nuestro alcance para encontrarlos”, señaló a través de un mensaje en su cuenta de X el mandatario, quien suspendió una visita por trabajo que tenía programada para este viernes debido al derrumbe.
Chile es conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales, muchas veces producto de los miles de temblores que golpean al país cada año.
En febrero, un derrumbe en una mina subterránea en la norteña región de Atacama dejó tres trabajadores fallecidos. Asimismo, el país protagonizó en 2010 uno de los rescates más dramáticos de su historia después de que 33 mineros quedaran soterrados en la mina San José, también en el norte, por más de dos meses, en un mediático caso cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal
Contenido: Durante años, las serpientes fueron vistas como animales solitarios y distantes. Un estudio desafía este estereotipo al revelar que las serpientes de jarretera oriental pueden establecer vínculos sociales selectivos, similares a la amistad.
La investigación, realizada bajo la dirección de Morgan Skinner, doctorando en ecología del comportamiento en la Universidad Wilfrid Laurier de Canadá, demuestra que estos reptiles no solo buscan compañía, sino que también muestran preferencias por ciertos congéneres. Esta evidencia pone en duda la tradicional percepción de las serpientes como criaturas frías y aisladas, según informó National Geographic.
El trabajo, divulgado en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology, se integra en un campo de estudio que documentó relaciones sociales estrechas en especies tan diversas como flamencos, murciélagos y elefantes.
El equipo de Skinner diseñó un experimento en condiciones de laboratorio para examinar si las Thamnophis sirtalis sirtalis desarrollan relaciones sociales específicas. Se trabajó con 40 crías, 30 de madres capturadas en la naturaleza y 10 de una camada de criadero. A cada ejemplar se le aplicó un patrón de puntos de colores no tóxicos en la cabeza para su identificación.
Se organizaron grupos de diez serpientes, mezclando machos y hembras, en recintos con cuatro refugios de plástico. Esta disposición obligó a compartir espacio, porque había menos refugios que animales. A lo largo de ocho días, desde las 7:00 hasta las 19:00, una cámara capturó imágenes cada cinco segundos, documentando los movimientos y encuentros.
Además, Skinner fotografiaba a los animales dos veces al día y al terminar cada jornada las serpientes eran retiradas, el recinto se limpiaba completamente y luego los animales se recolocaban en posiciones distintas para observar si formaban los mismos grupos.
Los resultados sorprendieron a los científicos: las serpientes no permanecían en sus puntos iniciales, sino que buscaban reencontrarse con los mismos individuos de días previos, reagrupándose en formaciones que variaban entre tres y ocho integrantes. Este comportamiento revela una preferencia social específica y una habilidad para el reconocimiento individual.
Por su parte, Noam Miller, coautor del estudio, destacó que las jarreteras orientales evidencian una cognición social avanzada. “Son capaces de distinguir a las demás”, afirmó Miller a National Geographic. La capacidad de preferir ciertos compañeros sugiere que los lazos sociales entre estos reptiles son más elaborados de lo que se creía. Skinner puntualizó: “Buscan contactos sociales y son exigentes a la hora de elegir con quién se relacionan”, lo que desafía la imagen arraigada de las serpientes como animales indiferentes a sus pares.
El estudio también indagó en las diferencias individuales, clasificando a las serpientes como “tímidas” o “audaces” a partir de observaciones en aislamiento. Las primeras evitaban moverse y explorar, mientras las audaces salían enseguida de su refugio. Sin embargo, una vez en grupo, estas características individuales se disipaban: todas seguían el comportamiento grupal, lo que apunta a una estrategia natural de supervivencia que podría reducir el riesgo ante depredadores.
Si bien los resultados son robustos, existen reservas sobre qué tan aplicables son fuera del laboratorio. Melissa Amarello, herpetóloga y directora de Advocates for Snake Preservation, expresó a National Geographic su inquietud sobre si estos hallazgos se replican en libertad: “Los animales se comportan de forma diferente en cautividad, así que me pregunto cómo se traslada esto a condiciones naturales”.
Tanto Skinner como Miller creen que la tendencia a agruparse también ocurre en la naturaleza, especialmente durante la hibernación y la época reproductiva. La especie, distribuida desde Canadá hasta Costa Rica, es conocida por formar grandes concentraciones en ciertos momentos del año.
Reconocer la amistad entre animales fue un proceso reciente en la ciencia. National Geographic señala que hace apenas una década el uso del término “amigo” en estudios zoológicos era inusual e incluso desaconsejado. Amarello relató que en 2012 se le pidió evitar la palabra “amistad” en su tesis doctoral sobre serpientes de cascabel negras.
Gracias al desarrollo de herramientas analíticas más precisas, el análisis de redes sociales complejas en especies silvestres ha avanzado notoriamente. Investigaciones recientes han documentado amistades condicionales incluso en murciélagos vampiro. “El análisis de las redes sociales de animales salvajes, como las serpientes, ha dado pasos de gigante en las últimas décadas”, afirmó Miller.
Los motivos detrás de la formación de vínculos sociales selectivos en la jarretera oriental parecen estar asociados principalmente a beneficios prácticos. Las serpientes amigas tienden a permanecer juntas para conservar el calor corporal y dificultar la acción de depredadores. Los científicos descartan que la reproducción motive estas relaciones, pues los animales no mostraron preferencia por individuos del sexo opuesto.
Miller advirtió que la amistad animal “puede no tener nada que ver con las razones por las que los humanos tienen amigos”, aunque reconocerla en reptiles amplía el conocimiento sobre la sociabilidad animal.
Especialistas en comportamiento animal y herpetología han valorado el trabajo positivamente. Melissa Amarello lo calificó como “realmente genial”, remarcando la importancia de demostrar sociabilidad en especies consideradas tradicionalmente solitarias.
Por su parte, Gordon Burghardt, biólogo evolutivo de la Universidad de Tennessee, afirmó: “Este estudio debería ayudar a convencer a la gente de que las serpientes no son todas solitarias crípticas, sino que tienen más inteligencia social y un repertorio social más amplio de lo que la mayoría de nosotros pensamos”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El volante colombiano volvió a figurar con el equipo, ahora en la Leagues Cup, esperando ayudarle al equipo Esmeralda para llegar a los cuartos de final
Contenido: James Rodríguez empezó su travesía en la Leagues Cup y tuvo una buena presentación con su asistencia en el empate 1-1 frente al Montréal en Canadá, además de marcar su penal en la serie desde los 12 pasos, pero el resultado fue a favor de los locales que se llevaron el segundo punto con el triunfo 7-6.
El técnico Eduardo Berizzo destacó que James tiene un jugador que se asocia muy bien en el campo de juego, creando una relación que ayudará mucho a la Fiera en la nueva temporada, en la que necesita mejorar mucho para entrar en la pelea por el torneo Apertura.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Mientras tanto, el jugador se alista para el segundo compromiso ante el New York City, por la segunda fecha del certamen internacional y en el que debe buscar la victoria para entrar a las cuatro posiciones de la zona mexicana, que lo acerque a los cuartos de final en los que enfrentará a otros conjuntos de la MLS.
Para el segundo semestre de 2025, el conjunto mexicano empezó a reforzarse para volver a la pelea por un título, aunque con la presión por lo ocurrido en el torneo Clausura, pues alcanzó a sumar siete encuentros en los solo ganó en una ocasión y le costó la eliminación en playoffs.
Durante una rueda de prensa, el técnico Eduardo Berizzo destacó el nivel de James Rodríguez y Rogelio Funes Mori, recién llegado a León y que ya marcó su primer gol en la Leagues Cup, elevando su confianza y mostrando que puede ser el socio que el colombiano necesita en cancha.
Todo se vio en la anotación contra Montreal, en la que el cafetero mandó un centro larguísimo para el argentino nacionalizado mexicano, que cabeceó en el área y abrió el marcador en Canadá, felicitándose por la jugada y que los aficionados esperan que siga dando frutos.
“Creo que va a construir una sociedad muy buena, Funes Mori es un hombre de experiencia en sus desmarques y James es un exquisito habilitador de balón, como lo demostró”, fueron las palabras del técnico de León, destacando las cualidades de ambos jugadores.
De esta manera, para la Liga MX y lo que queda de la Leagues Cup se podría ver una dupla que ayudará mucho a los “Panzas Verdes”, que en la pasada campaña les costó mucho para que el colombiano se asociara con el saliente Jhonder Cadiz o su compatriota Stiven Mendoza.
De otra parte, el entrenador de León se refirió a lo que pasó en el pasado compromiso ante Montreal, en el que no pudo sostener la victoria, terminó empatando y perdiendo en la serie de penales, llevándose solo un punto y que le puede costar la clasificación al final de la fase inicial.
Berizzo explicó que, en los días posteriores al juego, evaluaron “el descanso y la recuperación física de quien esté disponible. Si no, entrará algún compañero por alguien”, pues el partido fue el martes 29 de julio y tenía poco tiempo para armar la plantilla.
De cara al juego frente al New York City, en el Red Bull Arena de Nueva Jersey, el argentino afirmó que la condición de cada jugador será clave para vencer a los estadounidenses: “Lo importante es mantener el tono físico, el otro día nos costó después de un partido en México bajo el agua, nos costó sostener el ritmo durante la segunda parte y trataremos que eso no pase con gente descansada y fresca ante NYC”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten sobre la presencia de organismos en prendas cotidianas y cómo su manejo puede marcar la diferencia en el bienestar diario
Contenido: La salud de los pies suele pasar desapercibida, pero bajo la aparente protección de las medias existe un microcosmos tan diverso como cualquier bioma natural. La interacción diaria entre calor, humedad y tejido crea el entorno ideal para bacterias y hongos que pueden afectar no solo la higiene, sino también la salud en general y la propagación de infecciones.
Según un análisis publicado por The Conversation, los pies humanos se consideran verdaderos “puntos calientes” microbianos. La zona entre los dedos concentra numerosas glándulas sudoríparas, y el contacto con calcetines y zapatos multiplica la humedad. Así, la superficie de la piel puede hospedar entre 100 y 10 millones de células microbianas por centímetro cuadrado. Esta cifra es tan alta porque pueden alojarse hasta 1.000 especies distintas de bacterias y hongos, lo que convierte a los pies en una zona con mayor presencia de hongos que cualquier otra parte del cuerpo.
De acuerdo con reportes del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) y estudios revisados por The New York Times, la composición microbiana de los pies y sus prendas es compleja. Los hongos del género Tinea —causantes del pie de atleta—, así como bacterias como estafilococos (Staphylococcus), Aspergillus y Candida, suelen coexistir. El olor característico asociado a los pies no es resultado directo del sudor, sino de los metabolitos que producen estos organismos, como los ácidos grasos volátiles y compuestos sulfurosos.
Las medias no solo reflejan la diversidad microbiana de los pies, sino que suman microorganismos procedentes de los entornos que pisan: hogares, gimnasios, vestuarios o jardines. Investigaciones citadas por medios como The Wall Street Journal y The New York Times advierten que, en apenas 12 horas, los calcetines recogen una mayor concentración de bacterias y hongos que cualquier otra prenda. Estas colonias pueden transferirse a zapatos, ropa de cama o incluso al suelo y otros textiles del hogar, lo que incrementa el riesgo de diseminar infecciones, especialmente en espacios compartidos.
Un estudio hospitalario destacado por el NHS mostró que las medias tipo pantufla usados por pacientes transportaron bacterias resistentes a los antibióticos desde el suelo hasta sus camillas, visibilizando el papel potencialmente peligroso de estos tejidos en la transmisión de microbios en entornos vulnerables.
La infección fúngica más frecuente relacionada con la falta de higiene en los pies es el pie de atleta (Tinea pedis), una dolencia contagiosa que afecta sobre todo los espacios entre los dedos, aunque puede extenderse a talones y manos. Los dermatofitos, responsables de este cuadro, encuentran en los ambientes húmedos y cálidos —favorecidos por calcetines sucios o húmedos y calzado cerrado— las condiciones propicias para reproducirse.
Médicos consultados por The New York Times y el NHS recomiendan no caminar descalzo en zonas compartidas, evitar compartir calcetines, toallas y zapatos, y secar minuciosamente los pies, en particular entre los dedos.
Un aspecto especialmente relevante es que las esporas fúngicas pueden permanecer en los calcetines incluso después de lavarlos. Por este motivo, quienes hayan padecido infecciones deben evitar reutilizar las mismas prendas y priorizar tejidos como el algodón, que toleran mejor temperaturas altas, facilitando la desinfección y reduciendo el riesgo de reinfección.
La higiene de los medios tiene un impacto directo en la salud de los pies y la prevención de infecciones. The Conversation y el NHS sugieren que el lavado típico a 30°C o 40°C, aunque frecuente, resulta insuficiente para eliminar por completo bacterias y hongos. El riesgo se agrava en hogares con personas vulnerables, niños o pacientes inmunodeprimidos.
Las recomendaciones para un lavado eficaz incluyen:
Estas pautas, aunque no eliminen completamente todos los organismos, reducen de manera notable el riesgo de infecciones y malos olores.
La realidad es clara: las medias no son simples accesorios, sino reservorios de complejas comunidades microbianas invisibles al ojo humano. Mantener una higiene adecuada de pies y medias, lavando las prendas a temperaturas elevadas y permitiendo que los zapatos se aireen correctamente, es fundamental para prevenir infecciones y contribuir a la salud colectiva.
Al finalizar la jornada, quitarse las medias representa mucho más que un simple descanso: es un recordatorio de que, a cada paso, transportamos consigo un universo invisible que exige atención y limpieza para mantenerse bajo control. La correcta higiene, más que una cuestión cosmética, es una estrategia fundamental de cuidado personal y salud pública.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización acusó al Ejército israelí de perpetrar la mayoría de los disparos en zonas de reparto de asistencia humanitaria. Human Rights Watch habló de “crímenes de guerra” y apuntó contra el sistema de distribución respaldado por Estados Unidos
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este viernes que al menos 1.373 palestinos han muerto desde finales de mayo mientras esperaban para recibir ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta cifra coincide prácticamente con la aportada por el Ministerio de Sanidad gazatí, que anunció hasta el jueves unos 1.330 fallecidos tiroteados por las fuerzas armadas israelíes durante entregas de ayuda en el enclave.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos detalló que “la mayoría de estas muertes han sido perpetradas por el Ejército de Israel”. El organismo especificó que los disparos continúan teniendo lugar en las rutas de distribución administradas por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel.
Desde el 27 de mayo, la ONU ha documentado 859 muertes cerca de las áreas de distribución de la GHF y 514 adicionales a lo largo de los trayectos seguidos por los convoyes humanitarios. La oficina del Alto Comisionado indicó: “Aunque somos conscientes de la presencia de otros elementos armados en las mismas áreas, no tenemos informaciones que apunten a que estos grupos están relacionados con estas muertes”.
Entre el 30 y el 31 de julio, se registraron 105 palestinos muertos y 680 heridos en la zona de Zikim, al norte del enclave, según el informe de la ONU, que alertó sobre el incremento de violencia en los puntos de reparto de ayuda.
Por su parte, la organización Human Rights Watch (HRW) acusó al ejército israelí de cometer “crímenes de guerra” en la zona y solicitó un cese inmediato de la “desnutrición en masa” provocada. En un comunicado, la ONG denunció la instauración de “un sistema de distribución de ayuda militarizado con apoyo de Estados Unidos”, y señaló que “esto ha convertido la entrega de asistencia en baños de sangre”.
Belkis Wille, directora asociada de HRW para conflictos y crisis, afirmó: “Israel no solo está matando de hambre a los civiles palestinos, sino que también les dispara cuando buscan desesperadamente comida para sus familias”. HRW atribuyó a las fuerzas israelíes y los contratistas privados, con apoyo de Estados Unidos, la creación de condiciones que han llevado al fallecimiento de más de un millar de civiles en operativos humanitarios.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que trabaja en un nuevo plan de distribución de ayuda para la Franja de Gaza. Su enviado especial, Steve Witkoff, visitó este viernes un puesto de distribución de la GHF, cuya actuación ha sido objeto de fuertes críticas al ser acusada de convertir los repartos de ayuda en puntos de conflicto con víctimas mortales masivas.
Trump declaró en una llamada con el medio Axios: “Queremos que la gente esté alimentada. Queremos que la gente de Gaza sobreviva. Es algo que debería haber ocurrido hace mucho tiempo”. La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, señaló que la nueva estrategia de distribución de ayuda estará basada en las conclusiones del viaje de Witkoff.
Witkoff afirmó en redes sociales que, junto al embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, pasó más de cinco horas en la franja para obtener información sobre la situación humanitaria y así ayudar a Trump a definir un modelo de reparto de insumos médicos y alimentos. El viaje coincide con el aumento de reclamos a Israel ante la emergencia humanitaria y la acción de sus tropas en la distribución de ayuda.
La Fundación Humanitaria para Gaza, según sus portavoces, distribuyó su comida número 100 millones durante la estancia de los enviados estadounidenses. Esta organización inició operaciones a finales de mayo, tras el levantamiento parcial del bloqueo a la entrada de ayuda que Israel sostuvo durante dos meses, agravando la escasez de alimentos.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El asesinato conmocionó a la localidad misionera de San Vicente por los signos de violencia que presentaba el cuerpo. El principal sospechoso seguirá detenido.
Contenido: Un brutal crimen conmocionó a la localidad misionera de San Vicente: Luis Salvador Batista Da Silva, de 48 años, fue asesinado en una plantación de yerba mate y su cuerpo tenía varias mutilaciones.
El principal acusado es un joven de 19 años que está detenido desde el martes, cuando ocurrió el macabro hallazgo.
Leé también: Salvaje asesinato en Misiones: mataron a un hombre en una plantación de yerba mate y le arrancaron los ojos
En el avance de la investigación, la madre del acusado aportó detalles escalofriantes sobre su comportamiento. “Llegó a la casa con ambos ojos en la mano y dijo que mató al diablo”, aseguró la mujer, según informó el medio local Primera Edición.
En su testimonio también señaló el lugar en donde el chico escondió los globos oculares de la víctima. Los mismos fueron secuestrados por la policía y trasladados a la Morgue Judicial para que se realicen las pericias correspondientes.
Si bien aún aguardaban los resultados de la autopsia, los investigadores intentan establecer si las mutilaciones ocurrieron mientras Da Silva aún estaba con vida o si fue post mortem.
Una pista fundamental que permitió detener al joven de 19 años fue el testimonio de testigos que lo ubicaron cuando compartía unos tragos con la víctima el domingo pasado, antes de retirarse juntos, cerca de las 22.
Con esos datos y el trabajo de la División Policía Científica en la escena del crimen, pudieron atraparlo en su casa ubicada en el barrio Tarumá. “Lo tenía que hacer porque era el diablo”, aseguró ante las autoridades en ese momento, de acuerdo a lo informado por Nuevo Diario Web.
Por el momento, el acusado seguirá detenido.
Ocurrió en la localidad de San Vicente alrededor de las 16.45 del martes, cuando otro hombre alertó a las autoridades sobre un cuerpo en una plantación de yerba mate y té, cerca del kilómetro 5 de la ruta provincial 13.
Al llegar al lugar, los agentes de la comisaría Segunda y la Unidad Regional VIII se encontraron con una escena de horror: el cuerpo de la víctima estaba semidesnudo, cubierto de barro y con signos de una agresión salvaje.
Leé también: Una policía fue baleada frente a su hijo de 9 años en un intento de robo en Ciudad Evita: “Me dieron”
“Batista Da Silva presentaba múltiples excoriaciones en la espalda, heridas cortantes en el rostro, la cavidad bucal y el mentón, además de contusiones en el cuero cabelludo”, indicó el informe del médico policial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La búsqueda de placer inmediato y la construcción de una vida con propósito se enfrentan en la actualidad. Estudios recientes revelan cómo el sacrificio y la adversidad pueden transformar la satisfacción personal
Contenido: “Lo que el hombre realmente necesita no es un estado sin tensión, sino más bien el esfuerzo y la lucha por algún objetivo digno de él”. Esta reflexión de Viktor Frankl, psiquiatra, neurólogo y sobreviviente del Holocausto, adquiere relevancia en la investigación actual sobre el bienestar. De acuerdo con Psychology Today, estudios recientes confirman que la búsqueda obsesiva de la felicidad puede conducir a la insatisfacción, mientras que el sentido vital, aún cuando exige sacrificio, aporta una satisfacción más profunda y estable.
Diferenciar entre felicidad y sentido vital resulta imprescindible, ya que su confusión puede tener consecuencias importantes. La investigación de Jennifer Aaker y Roy Baumeister, citada por Psychology Today, muestra que estos conceptos no solo se distinguen, sino que suelen oponerse. En un estudio con 397 participantes, los autores identificaron cinco diferencias clave: la felicidad corresponde al cumplimiento de deseos inmediatos, vivir en el presente y buscar placer; el significado, en cambio, conecta pasado, presente y futuro, exige enfrentar desafíos y se construye en relaciones profundas.
Los hallazgos de Aaker y Baumeister señalan que la felicidad está vinculada a obtener lo deseado y evitar el sufrimiento. Así, las personas sanas y con recursos suelen sentirse más felices, aunque esto no necesariamente se traduce en mayor sentido vital. El significado puede surgir incluso frente a la enfermedad o la adversidad. “La búsqueda de una vida significativa puede, a corto plazo, asociarse con angustia, pero conduce a una mayor satisfacción a largo plazo”, concluyen los investigadores. Esta observación, resaltada por Psychology Today, sugiere que el bienestar duradero se logra no al escapar del dolor, sino al afrontarlo con un propósito claro.
Las relaciones sociales también reflejan esta tensión. Las responsabilidades familiares, aunque requieren esfuerzo y resolver problemas, otorgan un sentido profundo a la existencia. En contraste, la amistad incrementa la felicidad, pero su impacto sobre el significado resulta más limitado. Por ejemplo, la experiencia paterna implica sacrificar sueño, dinero y libertad personal, pero quienes crían hijos suelen describirlo como profundamente gratificante.
El enfoque hedónico —centrado en el placer y la evasión del dolor— se contrapone al enfoque eudaimónico, que privilegia la autorrealización y la construcción de significado. Psychology Today explica que quien persigue solo la felicidad desarrolla el llamado “síndrome de evitación emocional”, tendencia a huir de dificultades que, con el tiempo, limita el crecimiento personal. En contraste, el significado nace al ser generoso, establecer vínculos genuinos y encarar luchas que quienes buscan únicamente la felicidad tienden a evitar.
Frankl distinguió tres fuentes principales de significado: el trabajo creativo, la vivencia de valores y amor, y la actitud ante el sufrimiento inevitable. Según su advertencia, al perder el sentido vital, las personas tienden a llenar el vacío con placeres momentáneos, poder, materialismo o conductas autodestructivas. “Existe una fuerte relación entre la ‘falta de sentido’ y los comportamientos delictivos, las adicciones y la depresión”, afirmó Frankl, citado por Psychology Today. La creciente ansiedad y depresión, pese al acceso a la comodidad y la tecnología, evidencia esta tendencia.
El seguimiento a largo plazo del estudio de Aaker y Baumeister reveló que, tres meses después, los sentimientos positivos del grupo enfocado en la felicidad habían desaparecido, mientras quienes buscaban un propósito sentían mayor inspiración, conexión y experimentaban menos estados de ánimo negativos.
Esta dicotomía se refleja en decisiones cotidianas. Optar por un empleo bien remunerado pero poco satisfactorio puede brindar placeres inmediatos, mientras que trabajar por una causa en la que se cree aporta sentido diario. Aprender una habilidad nueva puede resultar frustrante en un principio, aunque dominarla otorga un significado duradero. Donar dinero proporciona satisfacción momentánea, pero el voluntariado, aun siendo más exigente, resulta mucho más significativo.
Sin embargo, la investigación citada por Psychology Today sugiere que no es necesario elegir entre felicidad y propósito. Quienes buscan activamente placer y sentido “tuvieron los resultados más favorables en vitalidad, asombro, inspiración, trascendencia, afecto positivo y significado”. El sentido vital funciona como base, mientras que la felicidad surge como consecuencia. La diferencia radica en escribir un libro para compartir algo importante y no para obtener fama: el reconocimiento puede llegar, pero la motivación auténtica reside en el significado.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La petrolera recibió una nueva licencia restringida del Tesoro estadounidense que le permite operar bajo sanciones. La reanudación será limitada y busca también saldar parte de la deuda pendiente con Caracas
Contenido: Chevron, una de las principales compañías petroleras estadounidenses, prevé que sus exportaciones de crudo desde Venezuela hacia Estados Unidos se reanuden en agosto, según informó este viernes su director ejecutivo, Mike Wirth. La estimación sigue a la recepción esta semana de una licencia restringida del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que permite a la empresa operar en el país sudamericano y realizar intercambios de crudo conforme a la política de sanciones vigente.
En una conferencia con analistas sobre los resultados trimestrales de la compañía, Wirth indicó: “Este mes, parece que una cantidad limitada de petróleo comenzará a fluir hacia Estados Unidos desde las operaciones en Venezuela en las que tenemos interés, de acuerdo con la política de sanciones de Estados Unidos”. El directivo agregó que no espera que estos flujos iniciales tengan un impacto significativo en los resultados financieros del tercer trimestre de Chevron y que la producción prevista en agosto será limitada.
El anuncio respondió a preguntas sobre la situación de la compañía en Venezuela, un país cuya política energética ha estado estrechamente vinculada a los cambios en la política de Estados Unidos hacia el régimen de Nicolás Maduro y los debates en torno a la seguridad energética de la nación norteamericana. Wirth remarcó el interés estadounidense en el crudo venezolano debido a sus características específicas: “El crudo venezolano es codiciado en Estados Unidos, donde las refinerías de la Costa del Golfo han sido adaptadas para el petróleo de ese origen, que es más pesado y con mayor contenido de azufre que otros tipos de crudo”.
La reanudación parcial del flujo de petróleo tiene como objetivo, además de abastecer el mercado estadounidense, ir saldando la deuda pendiente que mantiene Chevron en el país sudamericano. “Ayudará a saldar parte de la deuda que tenemos, y con el tiempo esperamos seguir recuperándola”, declaró Wirth durante la conferencia.
El marco normativo en torno a la operación de Chevron en Venezuela ha sido cambiante en los últimos años. La empresa vio revocada su licencia por el presidente Donald Trump en febrero, después de que el entonces presidente Joe Biden restableciera en 2022 la capacidad de operación tras sanciones impuestas durante el primer mandato de Trump. El permiso vigente expiró en mayo, aunque el pasado 24 de julio el dictador Nicolás Maduro afirmó que Estados Unidos había autorizado a Chevron a retomar la producción petrolera. En ese momento la compañía no confirmó directamente el restablecimiento de la licencia.
Mientras tanto, desde Caracas, la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos Delcy Rodríguez aseguró este viernes que el sector petrolero venezolano “avanza” pese a las “sanciones criminales”. Rodríguez informó a través de Telegram sobre una reunión con el Consejo de Viceministros de Hidrocarburos y la junta directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en la que se revisaron las metas de producción incluidas en el Plan de Independencia Productiva Absoluta. “El motor de hidrocarburos avanza gracias al compromiso de nuestra industria, el esfuerzo de los trabajadores y las alianzas estratégicas con países que quieren invertir en Venezuela, todo bajo la clara y firme visión del presidente Nicolás Maduro Moros”, expresó Rodríguez.
Según cifras oficiales, Venezuela superó el millón de barriles por día (bpd) en enero de este año, alcanzando 1.031.000 bpd, y la producción se incrementó un 3,6 % hasta los 1.069.000 bpd en junio. El régimen de Maduro insiste en que la producción petrolera se mantiene en crecimiento pese a lo que califica como “bloqueo criminal” de Estados Unidos. El dictador venezolano confirmó el 24 de julio que Chevron recibió autorización para continuar operando en el país.
Las operaciones de exportación y la recuperación del sector energético en Venezuela continúan sujetas a la evolución del marco regulatorio estadounidense y al impacto de las sanciones internacionales, en un contexto donde la demanda por crudo pesado en las refinerías estadounidenses sigue configurando una variable clave para ambos países.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Tras semanas de protestas por sueldos por debajo de la canasta básica y condiciones laborales extremas, los médicos en formación lograron una respuesta oficial. ATE rechazó el acuerdo y el conflicto continúa.
Contenido: El reclamo de los residentes del Hospital Garrahan, que denuncian salarios insuficientes y condiciones laborales precarias, sumó este viernes una respuesta oficial: el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 527/2025, que establece una nueva escala salarial para los médicos en formación y un esquema de aumentos para los empleados de la administración pública.
A partir de junio, los residentes nacionales pasarán a cobrar entre $1.007.026 (primer año) y $1.327.969 (jefes de residentes). Las cifras se irán actualizando mensualmente hasta alcanzar, en noviembre, los $1.068.914 y $1.409.581 respectivamente.
Leé también: Paro de subte este lunes: a qué hora es y cuánto dura
La medida llega en un momento crítico. El Garrahan fue el epicentro de una de las protestas más resonantes del año dentro del sistema de salud pública. Sus médicos residentes, muchos de ellos trabajando jornadas de hasta 36 horas, venían cobrando salarios por debajo de la canasta básica.
El decreto también incluye aumentos salariales escalonados para el personal permanente y transitorio de la administración pública nacional. Las subas, de carácter acumulativo, serán del 1,30% en junio, julio y agosto; del 1,20% en septiembre; y del 1,10% en octubre y noviembre.
A su vez, se otorgarán sumas fijas remunerativas y no bonificables de $25.000 mensuales entre junio y agosto, y de $20.000 entre septiembre y noviembre, a todos los trabajadores alcanzados por el acuerdo.
El paquete fue formalizado con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y se enmarca en las negociaciones paritarias reabiertas el 23 de julio.
También se dispuso un tope a la retribución bruta mensual del personal habilitado para realizar servicios extraordinarios —con excepción de los solicitados por terceros— que irá de $712.961 en junio a $756.776 en noviembre.
Y se actualizaron los montos correspondientes a viáticos, reintegros por comida y movilidad, tareas en la Antártida, y gastos por guarderías o jardines maternales.
Pese a los anuncios, la respuesta sindical estuvo dividida. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó los términos del acuerdo. En cambio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lo rechazó de forma tajante: considera que los incrementos están por debajo de la inflación y no resuelven el deterioro del poder adquisitivo ni la precarización generalizada del empleo público.
El gremio que conduce Rodolfo Aguiar anticipó nuevas medidas de fuerza en distintas dependencias del Estado, y en el Garrahan las protestas continúan: se mantienen las asambleas, se refuerzan los turnos de emergencia y se sostiene el reclamo por condiciones dignas.
La mejora salarial llega, pero para muchos profesionales, aún está lejos de alcanzar el reconocimiento que esperan. Como escribió uno de los residentes en un cartel colgado frente al quirófano: “Esto es un avance. Pero todavía no alcanza“.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija de la extinta estrella del pop Michael Jackson confirmó que acabó el compromiso con el músico Justin Long
Contenido: Paris confirmó en su cuenta de X el fin del compromiso con Long, esto luego de que fuera captada llorando el 23 de julio.
A lo que Paris de 27 años respondió diciendo “son lagrimas de ruptura”.
La foto que muestra a Paris Jackson llorando se tomó en Malibu, California, después de que se hiciera publica, los rumores comenzaron, por lo que ella comento que “otra vez están exagerando” y que sólo estaba llorando porque había terminado su compromiso.
El 13 de junio, días antes del aniversario luctuoso de su padre, Michael Jackson, Paris Jackson fue criticada por programar un evento el día en que murió su padre.
Paris-Michael Jackson, respondió vía Instagram, que ella no elegía las fechas de sus giras, menos si ella era invitada en el cartel.
“Se que están furiosos, supongo que una de las fechas en las que no debería salir de gira, es el 25 de junio, una fecha muy triste para mí y mi familia”, dijo.
“Lo que tengo que explicarles es que cuando no eres la cabeza del cartel, no eliges la fecha de tu actuación”, apuntó Paris Jackson, refiriéndose a la gira en la que acompañó a Incubus y a Manchester Orchestra como telonera.
La modelo y cantante, quien interpreta el tema “Hit your knees” señaló que su compromiso con el también músico Justin Long, seguía en pie. Y agregó detalles sobre su participación como telonera en la gira.
“Sólo soy yo y mi guitarra acústica, mi teclado y mi ingeniero de sonido que casualmente es mi prometido”, dijo refiriéndose a Long.
Paris agregó que se ofreció como voluntaria para formar parte de la gira y que no dejaría de cumplir con su compromiso por la fecha.
“Entonces ¿Qué se supone que le diga? ‘Lo siento, chicos, ¿no podemos tocar en otra fecha?’..." y en tono de broma agregó “jódanse”.
Justin Long apareció en el radar de Paris en 2022 cuando Jackson publicó una foto en Instagram donde aparecía como parte de su banda. Se cree que comenzaron a salir ese mismo año.
Después, el 6 de diciembre de 2024, Jackson anunció que estaba comprometida con Long.
Luego de eso, Paris publicó una foto donde Long aparecía de rodillas proponiéndole matrimonio, la foto fue eliminada recientemente.
Antes de que acabara su relación hicieron una aparición en junio durante la alfombra roja del Tribeca Film Festival luciendo un anillo de compromiso y acompañada por Long.
Antes de su relación con Justin Long, Paris Jackson estuvo dos años con su compañero de banda Gabriel Glenn.
Durante un episodio del programa Red Table Talk Paris dijo que luego de su separación con Glenn, experimentó el desamor más grande de su vida.
En ese mismo episodio habló de la posibilidad de casarse con su mejor amiga Willow Smith.
Para la cantautora el matrimonio no está fuera de sus objetivos, pero en ese momento dijo estar enfocada en su espiritualidad y su música.
Antes de salir con Glenn, salió con la estrella Tom Kilbey, y con el artista Michael Snoody. Además confesó que se relacionó con la modelo y actriz Cara Delevingne.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano pidió avanzar hacia una cumbre de líderes pero advirtió que el último ataque ruso contra Kiev, que dejó 31 muertos, pone en duda las intenciones del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, volvió a manifestar su disposición a mantener una cumbre con Vladímir Putin, siempre que el Kremlin dé señales claras de querer terminar la guerra. El mandatario advirtió, sin embargo, que el “brutal” nuevo ataque ruso contra Kiev, lanzado el jueves, deja dudas sobre esa posibilidad: la ofensiva ha causado al menos 31 muertos.
“Si vemos señales de una voluntad genuina de acabar con la guerra con dignidad y establecer una paz duradera de verdad, no solo un intento de ganar tiempo para hacer la guerra o retrasar las sanciones, entonces reafirmamos nuestra voluntad de reunirnos a nivel de líderes en cualquier momento”, declaró el presidente ucraniano.
Zelensky subrayó la necesidad de abandonar las conversaciones técnicas y avanzar hacia un “diálogo directo entre líderes”, como viene promoviendo Estados Unidos. “Estados Unidos lo ha propuesto. Ucrania lo respalda. Solo falta la voluntad de Rusia”, agregó.
En paralelo, el presidente informó que mantuvo este viernes una conversación con el primer ministro británico, Keir Starmer, a quien instó a mantener la presión sobre Moscú mediante sanciones y a reforzar la cooperación militar, en especial en lo relativo a la producción de drones.
“Hemos hablado de la urgente necesidad de aumentar la producción de drones, especialmente de drones interceptores. Existe una necesidad financiera específica y acordamos encontrar una solución”, explicó Zelensky.
También destacó el impacto de las sanciones contra el gobierno de Putin: “Rusia las teme sinceramente, por mucho que finja que no le importan en absoluto. Sin duda, las sanciones están funcionando, y habrá más. Estamos trabajando con todos en medidas restrictivas coordinadas”.
Desde Bielorrusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que las negociaciones con Ucrania en Estambul han registrado “progresos”, aunque volvió a dejar claro que Moscú no modificará sus exigencias para alcanzar un acuerdo de paz.
Rusia plantea estas condiciones como una “solución las causas fundamentales del conflicto”, y exige que Ucrania adopte un estatus permanente de país no nuclear, completamente desmilitarizado, con garantías para la comunidad rusoparlante y el reconocimiento de “la nueva realidad territorial” en las zonas ocupadas por Rusia.
“Los objetivos de Rusia los formulamos en junio del año pasado en una reunión con los líderes del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Todo está claro”, sostuvo Putin, desde Bielorrusia donde visitó a su homólogo y gran aliado, Alexander Lukashenko.
El mandatario también destacó los resultados recientes en materia humanitaria, como los nuevos intercambios de prisioneros acordados con Kiev. “Nosotros, por razones humanitarias, como saben, entregamos a Kiev miles de cadáveres de soldados ucranianos. A cambio, recibimos varias docenas de cadáveres de nuestros hombres que dieron su vida por la Patria. ¿Y no es positivo? Claro que sí”, argumentó.
Putin insistió en la necesidad de garantizar “unas soluciones dignas para la lengua rusa” y abordar los derechos de la población “independentista” como pilares de “una paz duradera, sin límite de tiempo alguno”, explicó en la rueda de prensa posterior, recogida por la agencia rusa TASS.
Además, el presidente confirmó la captura de Chasiv Yar, una localidad clave en el este del país, y negó las versiones ucranianas que ponían en duda ese avance. “De hecho, ocurrió hace unos días y las informaciones a este respecto se corresponden completamente con la realidad”, afirmó.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano pidió avanzar hacia una cumbre de líderes pero advirtió que el último ataque ruso contra Kiev, que dejó 31 muertos, pone en duda las intenciones del Kremlin
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, volvió a manifestar su disposición a mantener una cumbre con Vladímir Putin, siempre que el Kremlin dé señales claras de querer terminar la guerra. El mandatario advirtió, sin embargo, que el “brutal” nuevo ataque ruso contra Kiev, lanzado el jueves, deja dudas sobre esa posibilidad: la ofensiva ha causado al menos 31 muertos.
“Si vemos señales de una voluntad genuina de acabar con la guerra con dignidad y establecer una paz duradera de verdad, no solo un intento de ganar tiempo para hacer la guerra o retrasar las sanciones, entonces reafirmamos nuestra voluntad de reunirnos a nivel de líderes en cualquier momento”, declaró el presidente ucraniano.
Zelensky subrayó la necesidad de abandonar las conversaciones técnicas y avanzar hacia un “diálogo directo entre líderes”, como viene promoviendo Estados Unidos. “Estados Unidos lo ha propuesto. Ucrania lo respalda. Solo falta la voluntad de Rusia”, agregó.
En paralelo, el presidente informó que mantuvo este viernes una conversación con el primer ministro británico, Keir Starmer, a quien instó a mantener la presión sobre Moscú mediante sanciones y a reforzar la cooperación militar, en especial en lo relativo a la producción de drones.
“Hemos hablado de la urgente necesidad de aumentar la producción de drones, especialmente de drones interceptores. Existe una necesidad financiera específica y acordamos encontrar una solución”, explicó Zelensky.
También destacó el impacto de las sanciones contra el gobierno de Putin: “Rusia las teme sinceramente, por mucho que finja que no le importan en absoluto. Sin duda, las sanciones están funcionando, y habrá más. Estamos trabajando con todos en medidas restrictivas coordinadas”.
Desde Bielorrusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que las negociaciones con Ucrania en Estambul han registrado “progresos”, aunque volvió a dejar claro que Moscú no modificará sus exigencias para alcanzar un acuerdo de paz.
Rusia plantea estas condiciones como una “solución las causas fundamentales del conflicto”, y exige que Ucrania adopte un estatus permanente de país no nuclear, completamente desmilitarizado, con garantías para la comunidad rusoparlante y el reconocimiento de “la nueva realidad territorial” en las zonas ocupadas por Rusia.
“Los objetivos de Rusia los formulamos en junio del año pasado en una reunión con los líderes del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Todo está claro”, sostuvo Putin, desde Bielorrusia donde visitó a su homólogo y gran aliado, Alexander Lukashenko.
El mandatario también destacó los resultados recientes en materia humanitaria, como los nuevos intercambios de prisioneros acordados con Kiev. “Nosotros, por razones humanitarias, como saben, entregamos a Kiev miles de cadáveres de soldados ucranianos. A cambio, recibimos varias docenas de cadáveres de nuestros hombres que dieron su vida por la Patria. ¿Y no es positivo? Claro que sí”, argumentó.
Putin insistió en la necesidad de garantizar “unas soluciones dignas para la lengua rusa” y abordar los derechos de la población “independentista” como pilares de “una paz duradera, sin límite de tiempo alguno”, explicó en la rueda de prensa posterior, recogida por la agencia rusa TASS.
Además, el presidente confirmó la captura de Chasiv Yar, una localidad clave en el este del país, y negó las versiones ucranianas que ponían en duda ese avance. “De hecho, ocurrió hace unos días y las informaciones a este respecto se corresponden completamente con la realidad”, afirmó.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el gremio, la medida de fuerza se debe al fallecimiento de un trabajador por asbesto.
Contenido: La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) anunció un paro en todas las líneas entre las 13 y las 15 para el próximo lunes.
En un comunicado, la organización informó que protesta por “la muerte del trabajador de la línea D, Walter Berhovet, víctima de cáncer de pulmón”.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
Los gremialistas aseguran que la enfermedad tuvo que ver con la presencia de asbesto en las formaciones.
No obstante, desde la empresa que tiene la concesión del servicio indicaron que el fallecimiento se debió a condiciones preexistentes.
“Desde Emova lamentamos el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte y hacemos extensivo nuestro acompañamiento a sus familiares y allegados”, determina el comunicado.
Leé también: Expulsaron por unanimidad al concejal salteño de LLA acusado de exigirle sexo a una militante a cambio de plata
Asimismo, indicaron que “el trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral”.
“Respetando la privacidad y confidencialidad de los datos personales, Emova considera prudente no brindar mayores detalles y reitera su acompañamiento a sus seres queridos en este doloroso momento”, concluyeron.
Por su parte, desde AGTSyP manifestaron: “Walter es el quinto trabajador que fallece por este motivo. El asbesto, un material altamente cancerígeno y prohibido en el país desde hace más de dos décadas, sigue estando en las formaciones que circulan por todas las líneas del subterráneo porteño”.
Según el gremio, más de 110 trabajadores ya fueron diagnosticados con afecciones relacionadas a este material tóxico, lo que configura, -aseguran-, una verdadera “crisis sanitaria bajo tierra”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente, provocó el despliegue de fuerzas de seguridad en la zona y el cierre de comercios, mientras la comunidad permanece en alerta por la búsqueda del presunto agresor
Contenido: La División de Investigación Criminal de Montana confirmó que cuatro personas murieron en un tiroteo ocurrido a las 10:30 horas (hora local) del viernes en el Owl Bar, un establecimiento ubicado en el corazón de Anaconda.
El presunto autor, Michael Paul Brown, de 45 años, fue identificado por el Centro de Aplicación de la Ley del Condado de Anaconda-Deer Lodge.
Según la información proporcionada por las autoridades, Brown residía junto al bar y fue visto por última vez en la zona de Stump Town, al oeste de la ciudad, conduciendo una camioneta Ford F-150 blanca del 2007.
De acuerdo con la información publicada por The Associated Press (AP), más de una docena de agentes de cuerpos locales y estatales se desplegaron en el área boscosa de Stump Town, donde se concentró la búsqueda del sospechoso.
Un equipo SWAT evacuó la vivienda de Brown, mientras la Patrulla de Carreteras de Montana advirtió que el individuo estaba armado y pidió a la población evitar la zona de Stumptown Road y Anderson Ranch Loop Road.
Las autoridades instaron a los residentes a comunicarse con el 911 en caso de avistar al sospechoso y subrayaron la importancia de no acercarse a él.
La magnitud del operativo llevó a la intervención de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, que desplazó personal desde Denver para colaborar con las fuerzas locales.
El gobernador Greg Gianforte manifestó en la red social X que seguía de cerca la situación y pidió a la ciudadanía unirse en oración por las víctimas, sus allegados y los agentes que respondieron al incidente: “Por favor, únanse a Susan y a mí para orar por las víctimas, sus seres queridos y los valientes agentes del orden que responden a esta tragedia”.
Anaconda, situada a unos 120 kilómetros (75 millas) al sureste de Missoula y a 40 kilómetros al oeste de Butte, es una localidad de menos de 10 000 habitantes que comparte gobierno con el condado de Deer Lodge.
Fundada a finales del siglo XIX por empresarios del cobre, la ciudad conserva la huella de su pasado industrial, visible en la imponente fundición que domina el paisaje. La comunidad, acostumbrada a la tranquilidad de la vida rural, se vio sacudida por un hecho de violencia que alteró su rutina y generó un ambiente de incertidumbre.
La División de Investigación Criminal de Montana reiteró que la investigación seguía activa y que se divulgaría más información a medida que avanzaran las pesquisas.
La dueña de un café local, tras recibir la noticia de un tiroteo, decidió cerrar su negocio y esperar instrucciones de las autoridades. “Somos Montana, así que las armas no son nuevas para nosotros. Que nuestro pueblo esté confinado nos ha puesto bastante nerviosos”, expresó Barbie Nelson, quien también señaló que en una comunidad tan pequeña, probablemente todos conocen a alguien involucrado en el incidente.
Las autoridades locales, responsables directos de la búsqueda, mantuvieron el operativo en marcha durante horas, mientras los habitantes aguardaban instrucciones y la reapertura de los comercios. La dueña del Firefly Café relató que, dos horas después del cierre, seguía esperando la autorización para retomar sus actividades.
Hasta el momento, no se han esclarecido las circunstancias ni los motivos que desencadenaron el ataque en el Owl Bar. La única certeza es la pérdida de cuatro vidas y el cese de actividades laborales en los negocios aledaños a la zona que, pese a su familiaridad con las armas, no está habituada a episodios de esta naturaleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense se ha empeñado en consentir a Jayden Federline, permitiéndole que viaje en coches lujosos y viva en su mansión millonaria
Contenido: Las apariciones de Britney Spears en redes sociales parecen incomodar a su hijo Jayden Federline.
Luego de que la cantante estadounidense volviera a reunirse con sus dos hijos en 2024 a manera de reconciliación, algunos reportes indican que los conflictos e inconformidades continúan dándose entre la familia.
De acuerdo con información brindada por RadarOnline, se asegura que Jayden no está de acuerdo con las publicaciones que la celebridad estadounidense comparte constantemente en Instagram.
Las fuentes explican que el joven adulto se siente avergonzado de los videos y fotos en los que Spears aparece semidesnuda, por lo que desea que su madre controle ese contenido que está expuesto a los fans de todo el mundo.
Según el medio estadounidense, una fuente cercana a la familia de la intérprete de “Gimme More” dijo que Jayden Federline se encuentra molesto con su mamá por las publicaciones en las que aparece bailando con poca ropa.
“Jayden la quiere y hace todo lo posible por aceptarla, pero sabe que nunca va a ser una madre normal”, comentó el declarante con respecto a la relación que mantiene Britney con su hijo menor.
“Él encuentra muchas de sus publicaciones en redes sociales increíblemente vergonzosas, especialmente aquellas en donde ella está bailando o hablando con acertijos. Le ha dicho directamente que le molesta y que sus amigos le hacen pasar un mal momento por eso”, agregó el informante.
Sin embargo, también se ha informado que ante la petición de su hijo, la cantante no podría tomárselo bien pues posiblemente sienta que es rechazada.
Además, la misma fuente aseguró que esta situación de alguna manera ha puesto en duda la buena relación que hasta entonces se estaba construyendo entre Britney y su descendiente.
“[Jayden] Intenta ser paciente, pero si ella no empieza a escucharlo, es difícil imaginar que él no se distancie de nuevo, lo que sería muy triste", afirmó el declarante.
Mientras se espera más información relacionada con la respuesta de la cantante ante la petición de su hijo menor, se sabe que Spears está conviviendo con Jayden dentro de su mansión de Los Ángeles que está valuada en 8 millones de dólares, de acuerdo con datos de RadarOnline.
El medio asegura que la intérprete de “Toxic” está consintiendo sin parar a Jayden, pues se ha reportado que Spears le permite pasearse en un coche deportivo de 200 mil dólares.
La convivencia entra la estrella del pop y su hijo supone la reconciliación entre ambos luego de que el pasado comportamiento de Britney generara distancia no solo hacia Jayden, sino también hacia su hijo mayor Sean Federline.
Ambos chicos se encontraban bajo custodia de su padre y ahora ex esposo de Spears, Kevin Federline, quien recibía una manutención de 40 mil dólares mensuales por parte de la celebridad que estaba destinada a sus hijos. Sin embargo, el pago llegó a su fin cuando cada uno cumplió 18 años.
Por otro lado, Britney Spears se ha mostrado más libre y abierta ante sus fans desde el año 2021, luego de que pusiera fin a la tutela legal que le daba el control de su vida a su padre Jamie Spears.
Desde ese momento, la cantante de “Everytime” ha compartido fotos y videos de su vida constantemente en redes sociales, en donde luce en traje de baño o con ropa interior.
Además, en 2023 publicó su libro La mujer que soy, en el que abrió las puertas de su intimidad para hablar sobre su vida, su complicada relación familiar y los abusos que sufrió a lo largo de su carrera.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante estadounidense se ha empeñado en consentir a Jayden Federline, permitiéndole que viaje en coches lujosos y viva en su mansión millonaria
Contenido: Las apariciones de Britney Spears en redes sociales parecen incomodar a su hijo Jayden Federline.
Luego de que la cantante estadounidense volviera a reunirse con sus dos hijos en 2024 a manera de reconciliación, algunos reportes indican que los conflictos e inconformidades continúan dándose entre la familia.
De acuerdo con información brindada por RadarOnline, se asegura que Jayden no está de acuerdo con las publicaciones que la celebridad estadounidense comparte constantemente en Instagram.
Las fuentes explican que el joven adulto se siente avergonzado de los videos y fotos en los que Spears aparece semidesnuda, por lo que desea que su madre controle ese contenido que está expuesto a los fans de todo el mundo.
Según el medio estadounidense, una fuente cercana a la familia de la intérprete de “Gimme More” dijo que Jayden Federline se encuentra molesto con su mamá por las publicaciones en las que aparece bailando con poca ropa.
“Jayden la quiere y hace todo lo posible por aceptarla, pero sabe que nunca va a ser una madre normal”, comentó el declarante con respecto a la relación que mantiene Britney con su hijo menor.
“Él encuentra muchas de sus publicaciones en redes sociales increíblemente vergonzosas, especialmente aquellas en donde ella está bailando o hablando con acertijos. Le ha dicho directamente que le molesta y que sus amigos le hacen pasar un mal momento por eso”, agregó el informante.
Sin embargo, también se ha informado que ante la petición de su hijo, la cantante no podría tomárselo bien pues posiblemente sienta que es rechazada.
Además, la misma fuente aseguró que esta situación de alguna manera ha puesto en duda la buena relación que hasta entonces se estaba construyendo entre Britney y su descendiente.
“[Jayden] Intenta ser paciente, pero si ella no empieza a escucharlo, es difícil imaginar que él no se distancie de nuevo, lo que sería muy triste", afirmó el declarante.
Mientras se espera más información relacionada con la respuesta de la cantante ante la petición de su hijo menor, se sabe que Spears está conviviendo con Jayden dentro de su mansión de Los Ángeles que está valuada en 8 millones de dólares, de acuerdo con datos de RadarOnline.
El medio asegura que la intérprete de “Toxic” está consintiendo sin parar a Jayden, pues se ha reportado que Spears le permite pasearse en un coche deportivo de 200 mil dólares.
La convivencia entra la estrella del pop y su hijo supone la reconciliación entre ambos luego de que el pasado comportamiento de Britney generara distancia no solo hacia Jayden, sino también hacia su hijo mayor Sean Federline.
Ambos chicos se encontraban bajo custodia de su padre y ahora ex esposo de Spears, Kevin Federline, quien recibía una manutención de 40 mil dólares mensuales por parte de la celebridad que estaba destinada a sus hijos. Sin embargo, el pago llegó a su fin cuando cada uno cumplió 18 años.
Por otro lado, Britney Spears se ha mostrado más libre y abierta ante sus fans desde el año 2021, luego de que pusiera fin a la tutela legal que le daba el control de su vida a su padre Jamie Spears.
Desde ese momento, la cantante de “Everytime” ha compartido fotos y videos de su vida constantemente en redes sociales, en donde luce en traje de baño o con ropa interior.
Además, en 2023 publicó su libro La mujer que soy, en el que abrió las puertas de su intimidad para hablar sobre su vida, su complicada relación familiar y los abusos que sufrió a lo largo de su carrera.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El alcalde de Les Sables d’Olonne, quien lidera un esfuerzo para impedir que los visitantes deambulen por la ciudad solo en bañador.
Contenido: Una ciudad costera de Francia está tomando medidas drásticas contra los turistas que se aventuran lejos de la arena en bañador.
“Un poco de moderación, por favor”, suplicó la semana pasada en las redes sociales Yannick Moreau, alcalde de Les Sables d’Olonne, a las bandadas de turistas, en su mayoría franceses, que la visitan cada verano.
Moreau dijo en una entrevista que el comportamiento se había hecho más frecuente en los últimos años: los visitantes salen de la playa y van a los mercados, tiendas de comestibles y restaurantes de la ciudad en traje de baño. Ya ha visto suficiente.
“Si vas a un mercado a comprar comida local --frutas, verduras, carne-- no puedes ir semidesnudo con el pelo suelto sobre las verduras”, dijo, y añadió: “Es una cuestión de decencia”.
En julio, los funcionarios de la ciudad balneario impusieron multas a 10 personas --todas turistas franceses-- de hasta 150 euros, unos 171 dólares. Es la mayor cantidad de multas impuestas por esta infracción en julio desde que se introdujo la norma en 2020, dijo Moreau.
“No sé si es un reflejo para mostrar los músculos”, dijo. “O para broncearse más rápidamente y no perder una hora de luz solar”.
Les Sables d’Olonne, que según Moreau fue una de las primeras estaciones balnearias de Francia, se encuentra en la costa occidental del país y tiene kilómetros de playas. “Ofrece un espacio enorme para estar semidesnudo si quieres”, dijo. O totalmente desnudo, ya que Sables d’Olonne también tiene una playa nudista.
Muchas ciudades han establecido normas similares en los últimos años, a medida que las ciudades vacacionales europeas se enfrentan a un aumento de visitantes, incluidos los que van con poca ropa. En algunas partes de España, es ilegal llevar solo bañador incluso en los paseos marítimos y las calles adyacentes, y las multas pueden ser de cientos de euros. El jueves, la oficina de turismo de Málaga recurrió a las redes sociales para recordar las normas a los turistas, instándoles a vestir “de forma completa”.
En algunas partes de Italia, como Sorrento, en la Costa Amalfitana, los turistas pueden ser multados con cientos de euros por pasear sin camiseta, para frenar lo que el alcalde describió como “comportamiento indecoroso generalizado.” En Dubrovnik, Croacia, en 2018 las autoridades avisaron a los turistas que no podían pasear por la ciudad en bañador.
La norma tiene que ver con el respeto y la higiene, dijo Moreau. Cuando estás hombro con hombro con otras personas en el autobús que te lleva a la playa, “no quieres estar en contacto con la piel de tu vecino”, dijo.
A pesar de su frustración, Moreau tenía esperanzas de que la publicidad de su campaña ayudara a convertir la ciudad en un destino más popular para los visitantes internacionales.
“Les Sables d’Olonne merece ser más conocida”, dijo. “Ven a vernos, estaremos encantados de recibirte”.
Si llevas suficiente ropa.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex jefe de Estado solicitó a su abogado Jaime Granados realizar el procedimiento que será presentado en los tiempos establecidos por la ley
Contenido: El 1 de agosto de 2025, en el juzgado 44 de conocimiento de Bogotá se confirmó la condena de 12 años para el expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de ser hallado culpable de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Luego de la lectura del fallo, la jueza Sandra Heredia dictaminó detención domiciliaria señalando que ninguno de los crímenes supera los ocho años de sentencia de manera individual.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Además, expuso los motivos por los que impuso la condena al exmandatario. Entre los más importantes destacó que la Fiscalía General de la Nación logró determinar que por medio del abogado Diego Cadena, el líder del Centro Democrático cometió el delito de soborno durante los acercamientos a Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, alias Víctor y Eurídice Cortés, alias Diana.
Frente a los argumentos expuestos por la funcionaria, el expresidente solicitó al abogado defensor Jaime Granados apelar a la condena en primera instancia de manera inmediata.
“Lo ejerceré hoy mismo de manera oral aquí en esta audiencia. Corresponde solo a lo que es la defensa material que me toca adelantar y que nada tiene que ver con nada. Puede afectar la decisión que ha manifestado Granados”.
A su vez, el exgobernador de Antioquia señaló que el documento técnico que se presentará ante la justicia colombiana será entregado por su defensa en el tiempo establecido por la ley, por lo que solicitó al litigante limitarse a sustentar el recurso.
“El recurso de defensa técnica que se ejercerá se sustentará por escrito dentro de los términos de la ley, para lo cual también él ha pedido que le permitan dar unas razones. Entonces, en el momento oportuno, en esta misma audiencia, le ruego, se limita a sustentar el recurso de apelación en lo que corresponde a mi defensa material”.
Mientras transcurría la sesión, la juez Sandra Heredia y Álvaro Uribe Vélez, líder del Centro Democrático, protagonizaron una discusión porque la funcionaria planteó la posibilidad de que los hijos del exmandatario entregaron información sobre el fallo a los medios de comunicación. Estas palabras surgieron luego de que Tomás Uribe publicara en sus redes la condena a su padre.
De inmediato, el exgobernador de Antioquia no dudó en defender a su familia. “Protesto enérgicamente sobre este tratamiento a mis hijos, usted me ha tratado a mí de la peor manera, lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”.
Posteriormente, Jaime Granados, abogado defensor, intervino señalando que Tomás y Jerónimo no están implicados en la filtración de la sentencia. Con respecto a la aireada contestación de Uribe Vélez, la jueza sostuvo que en ningún momento intentó faltar el respeto a los familiares, por lo que pidió al exsenador mantener la tranquilidad mientras se adelanta la diligencia en su contra.
“Señor Uribe, en ningún momento me he metido con su familia y nunca lo haré, tranquilo. Siempre lo he respetado como persona y por los honores que ha tenido por estar frente de esta patria. Sin embargo, solo quiero dejar constancia de lo que ocurrió en horas de la mañana”.
Lejos de ceder a los reclamos, Heredia exigió a Uribe Vélez respetar el uso de la palabra y hacer silencio mientras ella hablaba.
“Le pido que se calle, si usted quiere hablar le doy el uso de la palabra. Además, para que quede la constancia, aquí están las publicaciones, yo no estoy faltando a la verdad. Simplemente, las publicaciones están así. Por eso, le pido a las autoridades que investiguen los hechos”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 17:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película dirigida por Ebs Burnough muestra cómo la icónica novela “En el camino” sigue moldeando la cultura y el imaginario colectivo de su país y desde allí, al mundo
Contenido: “Lo cierto de En el camino, como la mayoría de los libros con un amplio atractivo para quienes aún se encuentran en las garras del idealismo juvenil, es que al retornar al texto, te encuentras no solo con el libro, sino también contigo mismo, con quién eras cuando lo leíste por primera vez y con todas las personas que has sido desde entonces”. Esta reflexión, recogida en el documental El camino de Kerouac: el ritmo de una nación, sintetiza el magnetismo persistente de la novela de Jack Kerouac y su capacidad para funcionar como espejo generacional. A partir de este punto, la película dirigida por Ebs Burnough se propone descifrar por qué un relato publicado en 1957 sigue ejerciendo tal fascinación y cómo su influencia se extiende mucho más allá de la literatura, impregnando la cultura estadounidense y la identidad de quienes se han sentido interpelados por su llamado a la libertad.
La obra de Kerouac y el mito de la carretera estadounidense constituyen el eje central de este documental, que definió Alissa Wilkinson para The New York Times, aspira a capturar el pulso de una nación a través de la huella de un solo libro. Burnough, quien fue asesor principal de Michelle Obama y secretario social adjunto de la Casa Blanca, estructura su investigación en tres líneas narrativas que se entrelazan para ofrecer una visión panorámica del fenómeno. La primera de ellas se adentra en la biografía del autor: desde su infancia marcada por el francés como lengua materna, pasando por su juventud como figura clave de la generación beat, hasta su declive prematuro y muerte a los 47 años, consecuencia en parte del alcoholismo y la cirrosis. La narración de fragmentos de la novela, a cargo del actor Michael Imperioli, aporta textura y profundidad a este recorrido vital.
El segundo hilo argumental explora el impacto de En el camino en creadores contemporáneos. Escritores, actores y músicos como Jay McInerney, Josh Brolin, Natalie Merchant, Matt Dillon y W. Kamau Bell comparten cómo la novela ha moldeado sus trayectorias y su visión del mundo. Brolin recuerda su reacción inicial: “Estas son personas interesantes, y quiero una vida interesante”. Bell la define como “una candidata a la gran novela estadounidense”. McInerney sostiene que el libro representa el origen del mito de “subirse a un coche y dirigirse al oeste”, una imagen que ha impregnado el imaginario colectivo.
La tercera línea narrativa sigue a estadounidenses actuales que, de distintas maneras, encarnan el espíritu de búsqueda y no conformismo que la novela simboliza. Diana, una mujer jubilada, emprende un viaje por carretera para reconectar con su padre en el ocaso de su vida. Amir, estudiante de último año de secundaria, se prepara para dejar su hogar en Filadelfia y comenzar su etapa universitaria en Atlanta, mientras reflexiona sobre las migraciones de sus antepasados. Tenaj y Faustino Melendreras, por su parte, exploran la vida del nido vacío y documentan sus travesías, preguntándose por el futuro de su relación. Estas historias, según el medio, ilustran cómo el legado de Kerouac sigue vivo en quienes desafían las convenciones y buscan su propio camino.
El documental no elude las tensiones inherentes al mito de la carretera. Si bien la novela destila un romanticismo innegable, también es producto de su época. Un hombre blanco como Kerouac podía recorrer el país con una sensación de seguridad que no estaba al alcance de hombres negros como Burnough o Bell, ni de mujeres beat como Joyce Johnson, biógrafa y amiga del autor, quien también aparece en la película. La experiencia del viaje, lejos de ser universal, revela las desigualdades y los límites de los ideales estadounidenses. “A pesar de nuestras mejores aspiraciones e ideales más elevados, el camino no es para todos en Estados Unidos”, subraya el documental.
El camino de Kerouac: El ritmo de una nación aspira a ser un retrato coral de Estados Unidos a través de la lente de un solo libro y su legado. Sin embargo, la ambición de abarcar tanto termina por sobrecargar el ritmo de la película, que en su tramo final se resiente por la acumulación de temas y testimonios. “Hay demasiado que decir, y eso siempre lleva a decir menos de lo que uno quisiera”, advierte la crítica. Para quienes no han leído la novela, la insistencia en su carácter inspirador puede resultar reiterativa, más proclive a la declaración que a la demostración.
A pesar de estas limitaciones, el documental se presenta como una celebración para los seguidores de Kerouac y una invitación a regresar a las páginas de En el camino. La película, según el medio, logra transmitir la idea de que el verdadero viaje no solo recorre el territorio físico, sino también el espacio interior de quienes se atreven a buscar una vida distinta. “Incluso si no te has subido a un coche o un tren y has puesto rumbo a otra costa, es un viaje que vale la pena emprender”.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU ordenó la destitución de Erika McEntarfer, nominada por Biden, tras la publicación de cifras que mostraron una fuerte desaceleración en la creación de empleo. Economistas alertan sobre el impacto de los aranceles y la presión sobre la Reserva Federal
Contenido: El presidente Donald Trump ordenó este viernes el despido de Erika L. McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés), luego de que el más reciente informe oficial reportó una creación de empleo muy por debajo de las expectativas y revisiones a la baja de las cifras de meses previos, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo.
McEntarfer, economista nominada por Joe Biden en 2023 y confirmada por el Senado en 2024, fue destituida tras la reacción directa del presidente.
Trump escribió en Truth Social: “Necesitamos cifras de empleo precisas. He ordenado a mi equipo que despida a esta persona nombrada políticamente por Biden, INMEDIATAMENTE. Será reemplazada por alguien mucho más competente y cualificado”.
No se presentaron pruebas que respalden las acusaciones de manipulación de datos por parte de la BLS, agencia que elabora informes fundamentales como los del empleo y los precios al consumidor y al productor. La Casa Blanca no ofreció comentarios inmediatos tras el anuncio del presidente.
El informe de julio mostró la creación de solo 73.000 puestos de trabajo, cifra significativamente más baja que las estimaciones previas de analistas, quienes esperaban alrededor de 110.000 empleos creados. Además, se revisaron drásticamente a la baja los datos de mayo y junio, restando un total de 258.000 empleos inicialmente reportados. La tasa de desempleo aumentó una décima hasta 4,2% desde el 4,1% previo, según el Departamento de Trabajo. Las revisiones dejaron los empleos añadidos en mayo en 19.000 (desde los 144.000 notificados originalmente), y en junio en 14.000 (desde 147.000).
En su publicación, Trump acusó a McEntarfer de haber “falseado el año pasado las estadísticas”, argumentando que la manipulación de los datos tenía como fin beneficiar electoralmente al Partido Demócrata. “No puede ser que alguien se equivoque tanto. Necesitamos cifras precisas”, escribió el presidente.
La destitución de la comisionada ocurre en un contexto en que la administración Trump ha ejecutado despidos masivos de funcionarios federales y ha disuelto comités de expertos dedicados a la elaboración de estadísticas económicas. A comienzos de año, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, eliminó dos comités de asesoría y sugirió retirar el gasto público del informe del Producto Interno Bruto, argumentando la supuesta manipulación histórica de esos datos por parte de los gobiernos.
La reducción de recursos para la recolección de datos ya se percibe en el reporte de precios al consumidor y los informes de precios al productor, de acuerdo con las últimas divulgaciones estadísticas.
La decisión de destituir a McEntarfer generó reacciones inmediatas en ámbitos políticos y económicos. La secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, anunció en X (anterior Twitter) que William Wiatrowski, subcomisionado de la BLS, asumirá interinamente la dirección del organismo. “Apoyo la decisión del presidente de reemplazar a la comisionada de Biden y asegurar la confianza en los datos provenientes de BLS”, afirmó Chavez-DeRemer.
El líder de la bancada demócrata en el Senado, Chuck Schumer, declaró: “¿Qué hace un mal líder cuando recibe malas noticias? Dispara al mensajero”.
Economistas señalaron que la desaceleración del empleo responde a los cambios de política comercial e inmigratoria adoptados este año. Las empresas han adoptado una actitud de cautela en la contratación y las inversiones, enfrentando los nuevos aranceles aplicados por la administración Trump. Los gravámenes han aumentado sobre las importaciones desde varios países y sobre productos específicos como acero, aluminio y automóviles, elevando los costos empresariales y, en algunos casos, trasladando parte de esa carga a los consumidores.
La economista Heather Long, de Navy Federal Credit Union, indicó: “Este es un informe que cambia el panorama del empleo. El mercado laboral está deteriorándose rápidamente”. Long precisó que el 75% de los nuevos empleos de julio se concentraron en el sector sanitario. Según el promedio desde mayo, la economía ha sumado sólo 35.000 empleos mensuales. “La economía necesita certidumbre sobre los aranceles”, advirtió Long.
El economista de la Mortgage Bankers Association, Joel Kan, detalló que “las industrias productoras de bienes han experimentado contracciones por tercer mes consecutivo”, y que los servicios vinculados al comercio han reducido sus contrataciones, posiblemente por la volatilidad del entorno arancelario.
Además, la caída en el ritmo de creación de empleo incrementa la presión sobre la Reserva Federal respecto a una posible reducción de las tasas de interés. Dos altos funcionarios, incluyendo la vicepresidenta de Supervisión Michelle Bowman y el gobernador Christopher Waller, argumentaron que mantener los tipos sin cambios podría perjudicar aún más la economía y recomendaron preparar recortes para evitar una mayor desaceleración.
Trump aprovechó el contexto para insistir en la sustitución del presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien calificó de “testarudo idiota” y responsabilizó de empeorar la situación por no recortar las tasas “sustancialmente”.
El informe de empleo es seguido con atención por los mercados financieros y sus cifras suelen causar variaciones abruptas en los índices estadounidenses. El reporte de este viernes provocó una baja del 1,5% en los principales mercados bursátiles.
A pesar de la abrupta ralentización del empleo y el aumento del desempleo, Donald Trump defendió en redes sociales que “la economía está floreciendo” bajo su mandato y prometió reemplazar a la cúpula de la BLS por “personas cualificadas y competentes”.
Erika L. McEntarfer fue confirmada por el Senado con 86 votos a favor y sólo 8 en contra a inicios de 2024 y, según la ley, su puesto podía ser removido por el presidente al tratarse de un nombramiento político. En los próximos días, William Wiatrowski asume interinamente la dirección mientras el gobierno busca nuevo titular para el organismo encargado de uno de los datos económicos clave de Estados Unidos.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo llevó un tratamiento de diez años para enfrentar la enfermedad que le diagnosticaron en 2012
Contenido: Esta semana, Justin Timberlake reveló al mundo que había sido diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Dicha infección bacteriana no es ajena a otras celebridades, quienes han compartido su experiencia con el público para solidarizarse con otros pacientes y alertar sobre un diagnóstico oportuno.
Uno de los personajes públicos que vive con sintomas recurrentes de la enfermedad es Bella Hadid. Su testimonio en los medios cobra nueva relevancia y pone el foco en una dolencia que, aunque invisible, puede ser devastadora.
La enfermedad de Lyme es una infección causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, transmitida por la picadura de garrapatas infectadas.
Es la enfermedad transmitida por garrapatas más común en Estados Unidos, y se estima que aproximadamente 476,000 personas son diagnosticadas y tratadas cada año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Los síntomas pueden variar según el estado de la enfermedad. En las primeras etapas, pueden aparecer sarpullido, fiebre, dolor muscular, fatiga y dolores articulares. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar hacia complicaciones más graves como parálisis facial, latidos cardíacos irregulares, inflamación crónica, dolor nervioso o problemas cognitivos.
El tratamiento estándar consiste en un ciclo de antibióticos, aunque algunos pacientes reportan síntomas persistentes durante meses o incluso años después.
Bella Hadid, de 28 años, fue diagnosticada con la enfermedad en 2012, al igual que su madre Yolanda y su hermano menor Anwar. La familia vivía en un rancho en Santa Bárbara, California, lo que los mantenía en constante contacto con la naturaleza.
“Vivimos ahí durante 10 años y pasamos la mayor parte de nuestro tiempo al aire libre”, recordó Yolanda en un blog para BravoTV.
Desde entonces, Bella ha lidiado con una larga lista de síntomas que han afectado seriamente su calidad de vida. En una entrevista con Vogue publicada en mayo de este año, Hadid confesó que todavía siente dolor crónico: “Es difícil tomar una ducha la mayoría de los días… pero a veces, si tengo un día libre, si puedo ducharme y prepararme el desayuno, lo veo como un logro”.
La debilidad física es acompañada por niebla mental, sensibilidad a la luz y al sonido e inflamación. Hadid también sufre de otros problemas hormonales y neurológicos como depresión, ansiedad, TDAH, endometriosis, PMDD y síndrome de ovario poliquístico (PCOS).
“Creo que nadie realmente entiende lo que es una enfermedad crónica”, reflexionó.
En una publicación de Instagram de 2023, Hadid compartió fotos de tratamientos intravenosos y expedientes médicos que documentaban su lucha desde 2013.
“Mi pequeño yo que sufría estaría muy orgulloso del yo adulto por no rendirme conmigo misma”, escribió. “Tengo tanta gratitud y perspectiva sobre la vida… casi 15 años de sufrimiento invisible valieron la pena si ahora puedo, con el favor de Dios, tener una vida llena de amor desde una copa rebosante, y ser realmente yo misma, por primera vez”.
En su testimonio, Hadid suele describir a esta afección como su enfermedad invisible. En publicaciones anteriores, incluyó diagramas con los síntomas que experimenta a diario: al menos diez de ellos sin falta, según escribió en sus historias de Instagram en 2020.
En un discurso en 2016 en la Global Lyme Alliance, confesó cómo esta infección la obligó a abandonar su pasión por la equitación: “Era el sueño de mi vida y lo que hacía todos los días hasta que me di cuenta de que ya no tenía la capacidad mental para montar caballos, así que fue el fin de eso”. Añadió que durante años sintió dolor en los huesos, agotamiento extremo y aislamiento social por la ansiedad y la confusión mental.
En 2023, anunció que finalmente se sentía mucho más saludable luego de más de una década de tratamientos. Llegar a ese punto no fue nada sencillo.
“Vivir en este estado, empeorando con el tiempo y el trabajo, mientras intentaba hacer sentir orgullosos a mi familia y a quienes me apoyan, me pasó factura de una manera que no puedo explicar”, escribió.
El testimonio de Bella Hadid describe los vaivenes que los pacientes con Lyme deben enfrentar. Esta condición, a pesar de su tratamientos disponibles y la investigación en curso para encontrar una vacuna, todavía es considerada un desafío médico y social.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional identificó una proteína cerebral esencial para que el fármaco brinde un efecto antidiabético. Los detalles
Contenido: La metformina ha sido durante más de sesenta años el tratamiento principal para la diabetes tipo 2. Además de su eficacia antidiabética, en los últimos años cobró fama por su posible vínculo con la longevidad y el retraso del envejecimiento, convirtiéndose en uno de los medicamentos más estudiados del mundo.
Ahora, gracias a un descubrimiento liderado por científicos del Baylor College of Medicine, surge un cambio de paradigma: la metformina no solo actúa en el hígado y el intestino como se creía, sino que también tiene un mecanismo directo en el cerebro.
Un equipo internacional identificó que la metformina necesita la acción de una proteína llamada Rap1 en una zona del cerebro conocida como hipotálamo ventromedial (HVM) para reducir los niveles de glucosa en sangre.
Según lo explicado por Makoto Fukuda, autor principal y profesor asociado en Baylor, este mecanismo cerebral resulta esencial y hasta ahora era desconocido. El grupo planteó una pregunta clave: ¿el cerebro participa realmente en el efecto antidiabético de la metformina?
Para responder, llevaron a cabo experimentos con ratones modificados genéticamente para que no tuvieran la proteína Rap1 en el HVM. Cuando estos animales, que seguían una dieta rica en grasas, recibieron metformina, sus niveles de glucosa no disminuyeron, aunque sí respondieron a tratamientos convencionales como la insulina.
Esto confirmó que la acción de la metformina depende de la presencia de Rap1 en el cerebro y no solo en los órganos periféricos.
El estudio, publicado en Science Advances y comunicado por la propia Facultad de Medicina de Baylor, demostró que incluso inyectando una cantidad muy pequeña de metformina directamente en el cerebro de ratones diabéticos, la glucosa en sangre disminuyó notablemente. Este efecto se alcanzó con dosis miles de veces más bajas que las utilizadas por vía oral.
Así, quedó claro que el cerebro responde a niveles mucho menores del fármaco, lo que podría permitir en el futuro diseñar terapias con menos efectos secundarios.
Además, los investigadores identificaron que las neuronas SF1 son fundamentales en este proceso. Detectaron que la metformina aumenta su actividad solo si Rap1 está presente. Si esta proteína falta, el medicamento deja de ejercer efecto, lo que refuerza la idea de que Rap1 es imprescindible para la acción cerebral de la metformina.
Estos resultados ofrecen información clave para el desarrollo de nuevos tratamientos más precisos y seguros para la diabetes tipo 2. Hasta el momento, la mayoría de los fármacos antidiabéticos están diseñados para actuar sobre el hígado o el intestino, órganos que requieren concentraciones elevadas de medicamento.
El descubrimiento de la vía cerebral revela que se puede lograr el mismo efecto con dosis mucho menores. Este conocimiento podría transformar la forma de abordar la enfermedad, con terapias mejor dirigidas y menos riesgos de efectos indeseados.
Makoto Fukuda destacó: “El descubrimiento cambia nuestra perspectiva sobre la metformina. Demuestra que su acción no se limita al hígado o el intestino, sino que también involucra directamente al cerebro”.
El científico añadió que pocas medicinas antidiabéticas actuales actúan sobre el sistema nervioso central, lo que convierte este hallazgo en una oportunidad única para la investigación y el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos.
El estudio reunió a científicos de Estados Unidos y Japón pertenecientes al Baylor College of Medicine, la Louisiana State University, la Nagoya University y la Meiji University. La colaboración internacional amplió la perspectiva del trabajo y aportó diferentes enfoques.
El proyecto fue financiado por organismos como los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura estadounidense, la Asociación Estadounidense del Corazón, la Asociación Estadounidense de la Diabetes y varias fundaciones japonesas. Este respaldo permitió realizar experimentos exhaustivos y obtener resultados concluyentes.
El equipo planea estudiar si la vía cerebral de Rap1 también está relacionada con otros potenciales beneficios de la metformina, como el retraso del envejecimiento cerebral y la protección frente a enfermedades neurodegenerativas. Si se confirman estos efectos, podrían surgir nuevas estrategias no solo para tratar la diabetes, sino para mejorar la salud cerebral y la longevidad humana.
El hallazgo de que la metformina actúa sobre el cerebro revoluciona la comprensión sobre la diabetes tipo 2 y su tratamiento, y abre la puerta a terapias más eficaces y personalizadas, con beneficios que podrían ir mucho más allá del control de la glucosa.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un clásico balneario le rinde homenaje a un famoso buque hundido en 1876. Es un espacio con playas vírgenes.
Contenido: El cordón costero de la Patagonia tiene ciudades y atractivos turísticos que muestran el lado menos conocido del sur argentino. La mayoría de los turistas viajan hacia la zona cordillerana, dominada por inmensos y hermosos lagos rodeados por montañas repletas de bosques, aunque bien cerca del mar hay muchos lugares a la espera de ser visitados, incluso como alternativa de los destinos playeros de la Costa Atlántica bonaerense. Una de esas playas queda a sólo cinco minutos de Rawson, en Chubut.
Leé también: Cuál es la playa más linda de la Argentina, según la inteligencia artificial
El territorio chubutense cuenta con una gran extensión de costas que incluyen a lugares icónicos como Puerto Madryn. Sin embargo, cerca de la Ruta Nacional 25, a la salida de la capital provincial, se encuentra Playa Unión, un imperdible balneario patagónico que lleva ese nombre en homenaje a un histórico buque italiano hundido en 1876. Allí los turistas encontrarán playas vírgenes ideales para la práctica del surf y para el avistaje de la rica fauna autóctona que abarca desde toninas hasta lobos marinos y ballenas.
Ubicada sobre la bahía Engaño, justo en el punto en el que el río Chubut desemboca en el Océano Atlántico, Playa Unión le debe su nombre a la goleta italiana homónima que naufragó frente a sus costas en 1876. Su entorno se caracteriza por playas extensas muy poco exploradas, prácticamente vírgenes, compuestas por grava fina y arenas limpias, sin presencia de algas y con olas muy potentes. Si bien el clima invernal puede ser hostil, en el verano las altas temperaturas se maquillan con la leve brisa que sopla en la región, lo cual lo convierte en un lugar ideal para paseos y actividades al aire libre.
Dado su intenso oleaje, Playa Unión es muy elegido por los aficionados al surf entre abril y febrero, cuando se producen olas de aproximadamente 1,5 metros de alto. También se practican windsurf, kitesurf, bodyboard, paddleboard y muchos otros deportes acuáticos. No obstante, el mayor atractivo de este destino costero es su extensa fauna salvaje.
Desde el puerto de Rawson parten excursiones en barco para avistar ballenas, lobos marinos y toninas overas, más conocidas como “delfines patagónicos”. Estos últimos animales se pueden ver bien de cerca, ya que suelen acompañar a los saltos a las embarcaciones durante todo el recorrido.
Leé también: Ni Miramar ni Santa Clara: la playa con costas vírgenes a 1 hora de Mar del Plata, ideal para estas vacaciones
En los alrededores, más precisamente en la localidad de Playa Magagna, hay canales, murallones y esculturas gigantes talladas en piedra por artistas locales. Para visitarlas hay que revisar antes el estado de las mareas, ya que cuando suben quedan completamente sumergidas. La región que rodea a Playa Unión también cuenta con una espectacular gastronomía basada en los langostinos. Los mariscos frescos son algunas de las especialidades de los restaurantes del puerto y de la costanera.
Además de Playa Unión, la provincia ofrece una gran variedad de balnearios que combinan belleza natural, tranquilidad y fauna marina. Una de las más conocidas es El Doradillo, ubicada cerca de Puerto Madryn, ideal para avistar ballenas francas australes desde la orilla entre junio y noviembre. También se destaca Playa Paraná, con aguas calmas y un barco hundido que se puede explorar con snorkel.
Puerto Pirámides, en Península Valdés, suma propuestas costeras con servicios turísticos y excursiones de avistaje en embarcaciones tradicionales o en submarinos para ver a los gigantescos cetáceos por debajo del agua.
Más al sur, Playa Cangrejales brinda un entorno agreste y excelente pesca, además de observación de fauna marina compuesta por cangrejos y moluscos. También vale la pena conocer Bahía Cracker y Punta Pardelas, ideales para el buceo. Cada una de estas playas ofrece experiencias diferentes, desde el descanso hasta la aventura con contacto directo con la fauna patagónica.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 1 de agosto de 1976, el piloto austríaco sufrió terribles quemaduras que lo dejaron al borde de la muerte, tras impactar contra un terraplén
Contenido: El piloto austríaco Niki Lauda desafió los límites de lo posible tras un accidente que conmovió a la Fórmula 1. Sobrevivió a heridas críticas y volvió a competir en solo seis semanas, forjando así una leyenda del automovilismo.
El 1 de agosto de 1976, el automovilismo mundial fue testigo de uno de sus días más oscuros: el grave accidente de Lauda en el Gran Premio de Alemania. En Nürburgring, conocido como “El Infierno Verde”, Lauda sufrió quemaduras y daños severos, poniendo en peligro su vida. El accidente no solo marcó un hito en la historia de la Fórmula 1, sino que se transformó en símbolo de superación al extremo.
El circuito de Nürburgring era célebre por su longitud de 22,9 kilómetros y 177 curvas, trazado entre las montañas Eifel. Según Brett Lunger, piloto estadounidense presente en la carrera, las prioridades de la Fórmula 1 en los 70 estaban claras: “El dinero se destinaba a coches más rápidos. La seguridad ni siquiera se consideraba”. Hasta ese año, ya habían muerto 63 pilotos en Grandes Premios, y morir formando parte del deporte era un riesgo asumido.
Lauda, campeón mundial y líder de la temporada, había advertido sobre la falta de control en Nürburgring. Propuso boicotear la carrera, pero la mayoría optó por correr. Aquel día, la pista alternaba tramos secos y mojados, lo que aumentó el peligro para todos los participantes. Lauda, que dominaba la temporada con cinco victorias, afrontó la salida en un clima tenso y riesgoso.
En la vuelta dos, antes de la curva Bergwerk, el Ferrari de Lauda se salió de la pista a 190 km/h e impactó contra un terraplén, rompiendo el depósito de combustible y envolviéndose en llamas. Tras el impacto, el auto quedó en medio de la pista completamente expuesto. Guy Edwards logró esquivar los restos, pero Brett Lunger y Harald Ertl se estrellaron contra los vehículos ya detenidos. Los tres, junto con el italiano Arturo Merzario, se lanzaron a sacar a Lauda del habitáculo.
Merzario, ex piloto de Ferrari, logró desabrochar el cinturón e ingresó entre las llamas para liberar a Lauda. El casco se desprendió durante el choque, exponiendo el rostro de Lauda al fuego. Sus quemaduras en la cabeza, fracturas y daño pulmonar por inhalación de gases tóxicos amenazaron con resultar mortales.
Después del rescate, Niki Lauda fue trasladado en helicóptero al hospital, donde entró en coma. Las quemaduras eran tan graves que el pronóstico era muy reservado. “Mis pulmones casi colapsaron… los médicos solo me mantuvieron con vida porque ocurrió un colapso pulmonar... pero lo superé, y las quemaduras pudieron tratarse”, explicó Lauda años más tarde.
Sus cicatrices en la cabeza requirieron injertos de piel y reconstrucción de los párpados. Aun con el dolor y el daño, Lauda nunca dejó de luchar. Afirmó que la clave fue mantener la mente consciente: “Sólo luchas con tu cerebro… tratas de mantenerlo funcionando para que el cuerpo pelee”.
Contra toda predicción, Lauda solo se perdió dos carreras. Seis semanas después, apareció en Monza todavía vendado. Aunque aseguró sentirse sin miedo, luego confesó que el terror lo paralizaba. El 12 de septiembre de 1976 volvió a la competición, terminando cuarto, a pesar de que la sangre se filtraba de sus heridas y el casco debía estar adaptado por el dolor.
Sir Jackie Stewart, testigo en el autódromo, recordó: “La sangre le corría por el casco”. Quitar el pasamontañas reabrió las heridas, pero a pesar de las secuelas, Lauda logró clasificar entre los primeros lugares.
Lauda perdió el campeonato de 1976 ante James Hunt por un punto, tras abandonar en Japón debido a la intensa lluvia y la falta de visión. Pero al año siguiente recuperó el título mundial, asegurando su lugar entre los grandes de la historia.
Las consecuencias del accidente lo acompañaron por décadas; incluso en 2018 debió someterse a un doble trasplante de pulmón. En su trayectoria, ganó 25 Grandes Premios y se transformó en una figura icónica. Cuando falleció en 2019, su ejemplo fue resaltado por su excompañero John Watson: “Competir 40 días después fue el acto más valiente que he presen
ciado en un deportista”.
La historia de Niki Lauda continúa inspirando a generaciones. La capacidad de sobreponerse al dolor y regresar donde pocos lo habrían intentado, dejó una huella indeleble tanto en la Fórmula 1 como en la memoria colectiva del deporte mundial.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 83 años. Figura esencial de la industria editorial y muy querido por sus autores, su mítico sello fue sinónimo de historieta y literatura de vanguardia. Fontanarrosa, Quino, Caloi y Walsh, entre muchos otros, le confiaron sus obras.
Contenido: Varias generaciones de lectores le deben a Daniel Divinsky momentos inolvidables de su formación. El logo, el formato rectangular, el olor de las páginas que se pasaban demasiado rápido: los libros de Ediciones de la Flor reinaron durante años en el mercado editorial argentino como objetos de entretenimiento, y placer, de alta calidad.
Las tiras de Mafalda, de Quino, y de Boogie, el aceitoso, de Fontanarrosa. Los cuentos de Ray Bradbury o de Silvina Ocampo, para chicos y no tanto. Operación Masacre, de Rodolfo Walsh. Y con mayor énfasis en algunos períodos, literatura pura y sin dibujitos: Borges, Sábato, David Viñas y Umberto Eco (nada menos que El nombre de la rosa), entre muchos otros.
Leé también: Paren el mundo, Mafalda llega a EE.UU.
Pero además, fue un gran padrino de editores independientes, un pionero de la publicación fuera de los grandes sellos en la que la pasión, el compromiso y vínculo personal eran el capital más importante. Su aventura editorial demostró que el negocio y la calidad podían también formar parte de esa ecuación. Como muestra, su relación con Quino: De la Flor -que Divinsky fundó en 1966 junto a Ana María Kuki Miler- empezó a publicar Mafalda en 1970 y el dibujante se mantuvo fiel a la editorial durante toda su vida.
Abogado, comprometido con los valores de la libertad en tiempos difíciles, Divinsky debió marchar al exilio en Venezuela junto a su familia. Allí continuó su trabajo en el ámbito cultural. “Todos queríamos editar con vos, por haber elegido con buen ojo al Quino, al Negro Fontanarrosa -lo despidió Rep en sus redes sociales-. Entonces, cuando ponías un ojo sobre el trabajo de uno y te publicaba libros, sentías que habías llegado a una especie de Olimpo. Y también comenzaba una amistad”.
Leé también: La pelea con su amigo, el corte de la oreja y el único cuadro vendido en vida: así fueron los últimos meses de Van Gogh
Como protagonista central de más de 50 años de vida cultural y editor de status legendario, Divinsky mantuvo hasta el final la actividad, la presencia en eventos culturales, el bajo perfil y el espíritu juvenil y curioso, de risa fácil y generosa.
Hizo un trabajo inmenso, como su catálogo, por la lectura, la literatura popular, el humor gráfico. Fuimos privilegiados testigos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en neurociencia advirtieron que los recuerdos hasta los 3 años permanecen en el cerebro, pero los mecanismos de acceso a ellos cambian con el paso del tiempo. Por qué este avance puede tener impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas
Contenido: La idea de que la primera infancia es una página en blanco está siendo cuestionada por la ciencia. Un estudio reciente, difundido en la revista Scientific American, demostró que los bebés pueden almacenar recuerdos desde el primer año de vida, aunque estos recuerdos suelen quedar fuera del alcance cuando se llega a la adultez.
El hallazgo, publicado en la revista Science, arroja luz sobre el fenómeno conocido como amnesia infantil y plantea nuevas preguntas sobre el desarrollo de la memoria humana en la primera infancia, es decir hasta los 3 años.
La ausencia de recuerdos de los primeros años de vida es una experiencia universal. La mayoría de los adultos sitúa sus primeras memorias alrededor de los cuatro o cinco años.
Según la Asociación Americana de Psicología, la amnesia infantil es “la imposibilidad de la mayoría de los adultos para recordar vivencias autobiográficas de sus primeros años de vida, generalmente antes de los tres o cuatro años”.
Durante décadas, la explicación más extendida fue que los niños pequeños no conservan recuerdos de su primera infancia porque el hipocampo —la zona del cerebro encargada de almacenar nuevas memorias— no está completamente desarrollado. Sin embargo, estudios recientes han puesto este supuesto en duda.
Según la neuróloga Patricia Bauer, de la Universidad de Emory, “el olvido infantil es un fenómeno complejo: la memoria de los niños es rica y sofisticada, pero acceder a ella años después es extremadamente difícil”, explicó en declaraciones a The New York Times.
La investigación, liderada por Tristan Yates en la Universidad de Columbia, empleó resonancias magnéticas funcionales para observar la actividad cerebral de bebés mientras veían y reconocían imágenes. El equipo realizó más de 400 sesiones con decenas de familias para diseñar un protocolo que permitiera medir la memoria en bebés despiertos, tarea tradicionalmente esquiva debido a la inquietud natural de los niños pequeños durante los estudios de neuroimagen.
El procedimiento consistía en mostrar una serie de fotografías de personas y objetos a los bebés dentro del escáner. Posteriormente, se presentaban imágenes ya vistas, mezcladas con nuevas, midiendo cuánto tiempo fijaban su atención en cada una. Si un bebé prestaba más atención a una imagen conocida, se interpretaba que el cerebro había almacenado ese recuerdo.
Los resultados fueron contundentes: el hipocampo de los bebés se activaba más intensamente al ver imágenes previamente memorizadas. Esto demuestra que, incluso antes de hablar o caminar, los bebés pueden formar memorias de hechos y situaciones concretas. Sin embargo, estas suelen volverse inaccesibles con el paso a la adultez.
Estos hallazgos en humanos confirman lo que ya se había observado en experimentos con animales. La neurocientífica Sheena Josselyn, especialista en memoria infantil del The Hospital for Sick Children, destacó en la revista Nature Neuroscience: “No es que los recuerdos desaparezcan, sino que los mecanismos del cerebro hacen que esos recuerdos infantiles resulten inaccesibles”.
Además, el clásico estudio de Carolyn Rovee-Collier, publicado en la década del ochenta, ya sugería que los bebés pueden aprender y retener información durante semanas, lo que apoya la idea de que la memoria opera desde etapas tempranas, aunque rara vez sobreviva a la infancia.
Por su parte, la memoria episódica —según define el Diccionario Oxford de Psicología— es la capacidad de registrar y evocar acontecimientos personales específicos. La novedad del estudio es confirmar que esta forma de memoria existe en los bebés, aunque los recuerdos queden fuera de acceso en la adultez.
Aunque se comprobó que los bebés almacenan recuerdos, persiste el misterio: ¿por qué no logramos recuperarlos de adultos? ¿Cuánto tiempo persisten esas memorias y por qué se desvanecen del acceso consciente?
Un informe de la revista Nature Reviews Neuroscience subraya que el desarrollo del lenguaje y otros aspectos cerebrales influye en la capacidad de consolidar y recuperar recuerdos antiguos.
Entender cómo funciona la memoria temprana permite avanzar en áreas como la detección de trastornos del desarrollo, la estimulación temprana y la investigación de enfermedades neurodegenerativas que afectan los recuerdos antiguos.
Como destaca un artículo de la revista Scientific American Mind, “comprender el funcionamiento de la memoria infantil puede ser clave para mejorar estrategias educativas y terapias de estimulación en los primeros años”.
La certeza actual es que los bebés, desde su primer año, forman recuerdos que su mente adulta no puede recuperar. La infancia deja de ser un territorio vacío y se convierte en un enigma: un libro lleno de experiencias, cuyas páginas quedan selladas al crecer y cuya llave la ciencia busca aún descifrar.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York sufrieron pérdidas generalizadas. Las bolsas europeas registraron su mayor descenso diario desde abril
Contenido: Las acciones estadounidenses registraron un fuerte retroceso el viernes, con el S&P 500 sufriendo su mayor descenso porcentual diario en más de tres meses, según datos preliminares. El selectivo perdió 101,60 puntos, equivalentes a un 1,60%, y cerró en 6.237,79 unidades, tras la publicación de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos sobre decenas de socios comerciales y la difusión de un informe de empleo débil en julio.
El Nasdaq Composite descendió 472,78 puntos, lo que representa un 2,24%, hasta los 20.649,67 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones cayó 543,97 puntos, es decir, un 1,23%, cerrando en 43.587,01 unidades. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq vivieron su mayor caída diaria en porcentaje desde el 21 de abril, y los tres indicadores principales registraron pérdidas semanales.
De acuerdo con el reporte, la baja también se acentuó tras la publicación de los resultados trimestrales de Amazon.com. La compañía no cumplió las expectativas en su unidad de computación en la nube, Amazon Web Services, lo que arrastró al índice de consumo discrecional a un descenso cercano al 4%, la mayor caída entre los 11 principales sectores del S&P 500. La tecnológica fue el principal factor bajista para el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq.
Horas antes de la imposición de los nuevos aranceles, el presidente Donald Trump firmó un decreto que estableció gravámenes sobre importaciones originarias de países como Canadá, Brasil, India y Taiwán. La medida forma parte de una nueva ronda destinada a presionar negociaciones comerciales, mientras los países involucrados buscan condiciones más favorables.
Los temores en el mercado aumentaron tras la publicación del informe laboral, que mostró una desaceleración mayor a la esperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos durante julio. El reporte revisó drásticamente a la baja los datos del mes anterior y sugirió la posibilidad de un debilitamiento en el mercado laboral estadounidense.
La reacción de los inversores ante estos datos se reflejó en la mayor expectativa de que la Reserva Federal podría recortar las tasas de interés en su reunión de septiembre. Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management en Menomonee Falls, Wisconsin, afirmó: “No hay forma de embellecer este informe. Los meses previos se revisaron significativamente a la baja”. Jacobsen agregó que el año pasado la Fed “cometió un error al no bajar las tasas en julio”, lo que llevó a un recorte posterior que ahora podría repetirse.
El cierre de la semana dejó saldo negativo para la renta variable estadounidense, con sectores tecnológicos y de consumo especialmente afectados ante la combinación de presiones comerciales y señales de debilidad económica.
Las acciones europeas experimentaron el viernes su caída diaria más pronunciada en más de tres meses, tras una semana marcada por el impacto de nuevos gravámenes anunciados por Estados Unidos a decenas de países, incluido un arancel del 39% a Suiza.
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,9%, marcando su peor sesión diaria desde principios de abril, momento en el que Trump había anunciado una ofensiva arancelaria similar. Durante la jornada, el índice de volatilidad STOXX subió 4,25 puntos y alcanzó su nivel más alto en más de un mes. Desde su máximo de marzo, el STOXX ha retrocedido más de un 5%, arrastrado especialmente por la evolución negativa de las acciones de empresas del sector sanitario y el contexto de un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
El sector sanitario europeo perdió un 1% tras conocerse que Trump envió cartas a los directivos de 17 grandes farmacéuticas, incluidas Novo Nordisk y Sanofi, solicitando una reducción de los precios de medicamentos con receta en Estados Unidos. Novo Nordisk, además, arrastraba una caída semanal significativa tras emitir una advertencia sobre sus resultados; sus acciones se depreciaron un 1,8% y experimentaron la peor semana del sector.
En el ámbito regional, la mayoría de los índices permaneció en terreno negativo. El DAX alemán descendió un 2,7% y el OMXC danés retrocedió un 1,8%, situándose en su nivel más bajo en casi dos años. El sector bancario europeo, que había registrado avances a comienzos de la semana, se contrajo un 3,4%, representando la peor evolución sectorial del día.
Los operadores financieros continúan evaluando el alcance y las consecuencias de las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos, así como la respuesta de los mercados europeos a la creciente incertidumbre económica y las nuevas políticas arancelarias.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ocurrió en la zona de “El Teniente”, el yacimiento subterráneo más grande del mundo. La tragedia se desencadenó después de que un terremoto de magnitud 4,3 afectara la estructura.
Contenido: Un trabajador murió y otros cinco quedaron atrapados tras el derrumbe de una mina de cobre en Rancagua, región de O’Higgins, en el centro de Chile. Además, otros nueve trabajadores resultaron heridos.
Se trata de “El Teniente”, el yacimiento subterráneo más grande del mundo. La tragedia se desencadenó después de que un terremoto de magnitud 4,3 afectara la estructura del lugar.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
El sismo se registró a las 17:34, con epicentro a 36 kilómetros al noreste de Rancagua, región de O’Higgins, y afectó al sector Andesita de la División El Teniente, informó el diario BiobioChile.
En la tragedia, murió un minero identificado como Paulo Marín Tapia, empleado de la empresa Salfa Montajes. Marín Tapia participaba en el Proyecto Andesita, una iniciativa estructural impulsada por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) que contempla la construcción de túneles, la habilitación de puntos de extracción, piques de extracción y otras obras complementarias en la mina “El Teniente”.
En tanto, los cinco mineros desaparecidos tras el derrumbe son Moisés Pavez Armijo, Gonzalo Núñez Caroca, Alex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta y Carlos Arancibia Valenzuela, según confirmó la Constructora Gardilcic en un comunicado que citó el diario chileno.
El presidente chileno, Gabriel Boric, difundió a través de X su mensaje de condolencias a la familia de la víctima. “Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y compañeros de Paulo Marín Tapia (...), que lamentablemente falleció en un accidente en la mina. A sus seres queridos y compañeros de faena, mi abrazo en este difícil momento”, escribió.
Además, resaltó que el gobierno dispuso “desde el primer minuto todos los recursos y esfuerzos en la búsqueda de los cinco trabajadores con los que aún no se tiene contacto” y concluyó: “He instruido a la ministra de Minería, Aurora Williams, estar en la zona para coordinar en terreno todas las acciones necesarias. Haremos todo lo que está a nuestro alcance para encontrarlos”.
Rescatistas con experiencia en salvamento de los 33 mineros atrapados 69 días en 2010 se sumaron a las labores de búsqueda de los cinco hombres desaparecidos desde la tarde del jueves en una mina de cobre del centro de Chile.
Frente a la entrada de la mina El Teniente, situada en la localidad de Machalí, a unos 130 kilómetros al sur de Santiago de Chile, familiares y trabajadores de empresas concesionarias esperan que la tragedia acabe con el mismo resultado del accidente en la mina San José en 2010.
“El equipo especializado de trabajo de alto riego se encuentra en plena coordinación con los brigadistas rescatistas de la División El Teniente para poder llegar al lugar donde se encontrarían las cinco personas desaparecidas”, explicó a la prensa el subprefecto Juan Reyes Gutiérrez.
El operativo de rescate se da en medio de las críticas de grupos de trabajadores que responsabilizan del hecho a Codelco, la primera cuprífera del mundo y propietaria de la explotación.
Hasta el momento, se desconoce el estado de salud de los cinco mineros ya que no han logrado establecer contacto con ellos.
Según explicó un trabajador al canal de televisión CNN-Chile, sus compañeros están en una zona de difícil acceso y alta complejidad, pero con los insumos necesarios para sobrevivir por un tiempo.
“En ese sector, que es de alta complejidad para trabajar, existen refugios mineros para aproximadamente veinte personas, con todo su equipamiento: oxígeno, agua, comida… de todo para estar un par de días en caso de que no puedan ser encontrados”, señaló el minero.
Los cinco desaparecidos estarían a unos 500 metros de profundidad, en el sector Andesita de la División El Teniente, y su localización exacta se conocería con un georradar.
Los accidentes en la minería chilena son frecuentas, aunque datos oficiales consignan que la siniestralidad mortal del sector se ha ido reduciendo en el país desde la tragedia de 2010.
Leé también: Miami: el padre de la otra nena que murió recordó los últimos minutos que compartieron antes de la tragedia
Según el más reciente Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José, se han registrado 41 accidentes y 45 fallecidos asociados a la actividad minera en todo el país.
En el último año, se contabilizaron nueve accidentes y nueve trabajadores fallecidos, agrega el informe, que asegura que la tasa de fatalidad ha caído en un 83 % durante los últimos 13 años.
El lo que va de 2025, se ha informado de siete fallecidos asociados a accidentes mineros, la mayoría en yacimientos ubicados entre la región septentrional de Antofagasta y la central de Valparaíso.
Con información de EFE.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario colombiano fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno
Contenido: El expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable esta semana de los delitos de fraude procesal y soborno, y condenado a 12 años de arresto domiciliario, lo que le convierte en el primer expresidente de la historia del país declarado culpable en juicio.
Si bien la condena del expresidente no tiene precedentes en la nación andina, no ocurre lo mismo en la región latinoamericana en general, donde varios exdirigentes han sido condenados penalmente.
He aquí algunos de sus nombres:
Fue condenada en 2022 por corrupción relacionada con contratos de obras públicas. El mes pasado, la Corte Suprema confirmó su sentencia que incluye la prohibición de por vida de ocupar cargos públicos, asestando un duro golpe a la política más prominente del país en décadas.
La exprimera dama, exvicepresidenta y exsenadora, de 72 años, fue una polarizadora presidenta de izquierdas durante dos mandatos, de 2007 a 2015, y actualmente cumple su condena en arresto domiciliario, dada su edad. Ha negado haber cometido delito alguno, alegando persecución política.
El actual presidente de Brasil se vio envuelto en uno de los mayores escándalos de corrupción del país, una investigación conocida como “Lava Jato”, que reveló que algunos de los políticos y empresarios más poderosos de Brasil estaban implicados en una trama de corrupción de miles de millones de dólares en la petrolera estatal Petrobras.
Lula fue condenado por corrupción y blanqueo de dinero en dos causas penales que le acusaban de aceptar sobornos de empresas constructoras. Su oponente en la campaña presidencial del 2018, Jair Bolsonaro, ganó las elecciones, mientras que Lula cumplió una condena de 580 días de prisión.
Las condenas de Lula fueron anuladas en 2021 cuando el Supremo Tribunal Federal dictaminó que el juez Sergio Moro, que supervisó “Lava Jato” y más tarde se unió al gabinete de Bolsonaro, era parcial contra el líder izquierdista. Lula siempre ha negado las acusaciones. Lula ya fue presidente entre 2003 y 2010.
El primer presidente de Brasil que ganó el voto popular tras el fin de la última dictadura militar del país, Collor de Mello se encontró en el centro de un escándalo de corrupción a los dos años de su mandato, lo que llevó a su destitución y a la prohibición de ejercer el cargo durante ocho años. Posteriormente fue absuelto.
Décadas después, Collor de Mello fue condenado por aceptar sobornos de una unidad de Petrobras y cumple su condena en arresto domiciliario. El expresidente, posteriormente elegido senador, había impugnado la condena.
Correa, que gobernó Ecuador durante una década a partir de 2007, fue declarado culpable en 2020 y condenado a ocho años de prisión por liderar una red de sobornos que financió a su partido político.
Desde 2017 vive en Bélgica, donde se le concedió asilo político, y mantiene que los cargos son una forma de persecución política. Su exvicepresidente, Jorge Glas, cumple múltiples condenas en Ecuador por corrupción y malversación de fondos.
El otrora corresponsal de guerra y exlíder izquierdista de El Salvador huyó de su país en 2016 a Nicaragua para evitar enfrentarse a cargos de corrupción por hacer tratos con líderes de pandillas.
Fue condenado en ausencia en 2023 por la administración del actual presidente Nayib Bukele, acusado a su vez de negociar con grupos como la MS-13. Funes murió este año tras una “grave enfermedad crónica”.
El expresidente fue condenado a 10 años de prisión tras declararse culpable de malversar más de 300 millones de dólares en fondos públicos durante su mandato entre 2004 y 2009. Actualmente cumple condena en la prisión La Esperanza de El Salvador.
Se convirtió en el primer expresidente salvadoreño condenado por corrupción.
Pérez y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, se vieron obligados a abandonar el cargo antes de tiempo e ingresar en prisión tras un caso de corrupción en el que fueron declarados culpables de asociación ilícita y fraude aduanero.
Los investigadores les acusaban de dirigir una trama en la que los importadores pagaban sobornos para evitar el pago de derechos de aduana. Pérez dijo que la condena se hizo “sin una sola prueba”.
En octubre de 2024, Toledo fue condenado a 20 años y seis meses de prisión por aceptar 35 millones de dólares en sobornos de la constructora Odebrecht.
Toledo, un economista de 78 años doctorado por la Universidad de Stanford, gobernó la nación entre 2001 y 2006. Toledo ha negado las acusaciones de blanqueo de dinero y colusión.
Humala fue condenado a 15 años de prisión en abril de 2025 por blanquear más de 3 millones de dólares en fondos ilícitos de campaña procedentes de Odebrecht.
Su presidencia se vio eclipsada en gran medida por los grandes escándalos de corrupción por los que finalmente fue condenado. Humala tachó los cargos de persecución política.
Cumple su condena en la misma prisión en la que se encuentran Toledo y el expresidente Pedro Castillo, que se enfrenta a lo que podría ser una condena de 34 años de prisión por su intento de disolver el Congreso en 2022. En la misma prisión estuvo también el fallecido Alberto Fujimori, expresidente peruano encarcelado hasta su liberación en 2023.
El expresidente de Panamá fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en un caso conocido como “Nuevos Negocios”, en el que se alegó que se utilizaron fondos públicos para comprar un conglomerado de medios de comunicación y dar a Martinelli una participación mayoritaria.
Se refugió en la embajada de Nicaragua en Panamá para evitar cumplir su condena antes de que se le concediera asilo en Colombia, donde reside actualmente. Mantiene su inocencia.
(Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades locales y los equipos de emergencia recibieron alertas por el repentino incremento del caudal en la zona residencial, desplegando un amplio operativo de búsqueda que finalizó con el hallazgo del menor
Contenido: Un niño de 13 años falleció el jueves 31 de julio luego de ser arrastrado por una alcantarilla de aguas pluviales durante una inundación repentina en Mount Airy, Maryland, según información entregada por el Mount Airy Police Department. El suceso aconteció aproximadamente a las 17:20 horas, cuando equipos de la policía local y la Mount Airy Volunteer Fire Company recibieron una llamada que advertía sobre un menor atrapado en una alcantarilla en el complejo de apartamentos 201 W. Watersville.
El jefe de policía, Michael Ginevra, explicó en un comunicado publicado en Facebook que la emergencia tuvo lugar en medio de “rápidamente crecientes aguas de inundación”. De acuerdo a lo consignado por PEOPLE, las tareas de rescate contaron con el apoyo de la Oficina del Sheriff del Condado de Carroll y múltiples agencias de emergencia, cuyos integrantes se esforzaron por rescatar al adolescente.
Pese a la rápida movilización de los socorristas, la operación debió ser catalogada prontamente como recuperación, en vez de rescate. “El individuo fue finalmente recuperado de la alcantarilla, pero lamentablemente, sucumbió a las heridas sufridas durante el evento”, detalló la declaración policial reproducida por PEOPLE. Hasta el momento, las autoridades no han revelado públicamente la identidad del menor fallecido.
La Mount Airy Volunteer Fire Company relató a 11 News que la víctima era residente del complejo de apartamentos donde ocurrió el accidente y se encontraba jugando con otros niños en el momento del incidente. Según testigos, el grupo fue sorprendido por una súbita inundación que elevó rápidamente el nivel del agua. Un transeúnte halló el cuerpo del menor, quien fue declarado sin vida en el sitio, según PEOPLE.
El oficial de Información Pública del cuerpo de bomberos, Doug Alexander, relató a la filial de CBS WJZ que “llovió muy fuerte” y “el agua subió muy rápido”. Según Alexander, cuando los equipos de emergencia llegaron, el niño se encontraba “con el agua hasta la cintura”. Explicó que la fuerza de la corriente lo arrastró hacia la tubería de la alcantarilla, la cual tenía dimensiones suficientes para permitir el paso de un cuerpo infantil. “La corriente era extremadamente fuerte, según quienes estuvieron en la escena”, manifestó Alexander a WJZ. “He servido 58 años en el Departamento de Bomberos de Mount Airy y esta es una de las peores situaciones que he visto”.
Vecinos del sector dieron cuenta del riesgo existente en el área donde ocurrió el incidente. Chadwick Colson, residente del lugar, declaró a WJZ que esa zona suele convertirse en un cauce, pues “el agua realmente corre como un río” cuando se desatan lluvias intensas. Además, manifestó su preocupación respecto a la seguridad de las instalaciones: “Pensarías que habría algún tipo de barras de metal, rejilla o algo bloqueando el orificio”, señaló Colson.
Colson indicó a WBFF que antes del inicio de la inundación él había visto al menor junto a otro niño jugando cerca de la alcantarilla. La ausencia de obstáculos que impidieran el paso dejó a los niños vulnerables ante la fuerza repentina del agua. La situación generó llamados de atención sobre la infraestructura de alcantarillado y la protección para evitar accidentes durante eventos climáticos extremos.
Maggie McBain, también vecina del área, comentó a 11 News que al notar la emergencia salió apresurada del auto, se lanzó al agua e intentó sacar al niño, pero el esfuerzo fue en vano ante la violencia del flujo. El episodio consternó a la comunidad, que expresó su pesar ante la tragedia y su preocupación por la seguridad de los menores.
El fallecimiento del menor coincidió con un episodio de intensas lluvias e inundaciones que afectaron a diversas localidades de Maryland, de acuerdo con reportes de WJZ. Varias personas quedaron atrapadas en vehículos y debieron ser auxiliadas por equipos de emergencia mientras la crecida del agua causó estragos en viviendas, calles y otras infraestructuras.
El jefe de policía, Michael Ginevra, hizo un llamado a la solidaridad en el comunicado distribuido en redes sociales, en el que pidió a la comunidad “mantener en sus corazones a la familia de la víctima y reconocer la entrega de los rescatistas que respondieron sin dudar”.
La policía local informó que se mantendrá la confidencialidad sobre la identidad del menor hasta que la familia lo autorice y abogó por el respeto de la privacidad durante el duelo. Mientras tanto, las autoridades continúan evaluando medidas y revisando los protocolos de respuesta y prevención para evitar incidentes similares en el futuro, según declaraciones recogidas por PEOPLE, 11 News, WJZ y WBFF.
Mount Airy permanece atenta al desarrollo de las investigaciones y a la posible implementación de mejoras en los sistemas pluviales. La muerte del adolescente ha sacudido a esta localidad de Maryland, enlutando a familiares, amigos y vecinos.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras más de 250 años oculto en las aguas del canal de la Mancha, el naufragio del Northumberland, en Goodwin Sands, volvió a quedar expuesto en la costa de Kent
Contenido: En las profundidades del canal de la Mancha, bajo las aguas agitadas frente a la costa de Kent, un equipo de arqueólogos marítimos libra una carrera contrarreloj. El objetivo es explorar y documentar los restos del Northumberland, un buque de guerra inglés hundido en 1703, antes de que la arena y el tiempo borren para siempre las huellas de una tragedia naval que marcó la historia británica.
Según informó CNN, la reciente exposición de este naufragio, tras siglos oculto bajo las dunas móviles de Goodwin Sands, ha abierto una ventana única para desentrañar secretos de la vida a bordo y la construcción naval de la época Estuardo, pero la amenaza de su desaparición es inminente.
El Northumberland, construido en 1679 en los astilleros de Bristol, formó parte de una transformación de la armada inglesa impulsada por Samuel Pepys, figura clave en la modernización naval y conocido por sus diarios. Este buque de guerra, armado con 70 cañones, se encontraba en servicio cuando la Gran Tormenta del 26 de noviembre de 1703 azotó el sureste de Inglaterra. La tempestad, una de las más devastadoras registradas en la historia británica, hundió al Northumberland junto a otros tres buques de guerra: el Restoration, el Stirling Castle y el Mary.
Los registros históricos sugieren que aproximadamente 250 tripulantes perdieron la vida en el Northumberland durante el naufragio. La magnitud de la tragedia se inscribe en un contexto de pérdidas navales masivas, dejando una huella indeleble en la memoria marítima del Reino Unido.
Durante más de dos siglos y medio, los restos del Northumberland permanecieron ocultos bajo las arenas movedizas de Goodwin Sands, una extensa barra arenosa frente a la costa de Kent. No fue hasta 1979 cuando el naufragio salió a la luz, tras quedar enganchado en la red de un pescador. Desde entonces, el sitio ha presentado desafíos constantes para los investigadores, ya que la dinámica de las dunas submarinas alterna períodos de exposición y entierro, lo que dificulta el acceso y la conservación de los vestigios.
El Northumberland descansa a una profundidad de entre 15 y 20 metros, cubriendo una amplia zona del lecho marino. La arena y los sedimentos han jugado un papel crucial en la preservación de la estructura y los artefactos, protegiéndolos del deterioro durante siglos. Sin embargo, esta misma protección se convierte en obstáculo cuando los movimientos de las dunas vuelven a sepultar el pecio, a veces bajo cinco o seis metros de arena, y lo hacen desaparecer durante décadas.
Hefin Meara, arqueólogo marítimo de Historic England, explicó a CNN que Goodwin Sands es “un lugar muy dinámico”, donde las dunas migran constantemente. “Un naufragio queda completamente expuesto durante un tiempo y luego la arena lo cubre y lo entierra bajo cinco o seis metros más de arena, desapareciendo por completo durante una década o más”, detalló Meara. Esta alternancia ha marcado la historia reciente del Northumberland, que desde su localización en 1979 ha experimentado varios ciclos de exposición y reentierro.
Historic England ha advertido que la situación del Northumberland es crítica. La organización subraya que el pecio no solo está amenazado por el inminente reentierro bajo las arenas de Goodwin Sands, sino también por factores ambientales como las fuertes corrientes y la acción de xilófagos, organismos marinos que degradan la madera. Estas condiciones pueden volver inestable la estructura y provocar una rápida descomposición de los materiales orgánicos y metálicos.
Meara, en declaraciones a CNN, enfatizó la importancia de aprovechar la actual ventana de acceso: “El equipo está planeando más estudios geofísicos mientras intenta descubrir cómo aprovechar al máximo esta ventana antes de que la arena recupere Northumberland, o comience a degradarse debido a la exposición al oxígeno y otros factores ambientales”.
La urgencia de la documentación y el estudio es compartida por toda la comunidad arqueológica, que ve en el Northumberland una oportunidad irrepetible para ampliar el conocimiento sobre la vida naval del siglo XVII.
El Northumberland representa un hallazgo arqueológico de primer orden, ya que brinda valor como testimonio de una época de transformación en la marina británica. Según explicó Meara a CNN, “estos naufragios son un recurso increíble porque se hunden y la pérdida ocurre en un solo evento. Esta es una instantánea de la vida a bordo de un buque de guerra y todo está preservado allí, así que existe una gran oportunidad para aprender sobre lo que sucedía durante este emocionante período de expansión de la marina”.
El historiador y documentalista Dan Snow, quien ha realizado un documental sobre el Northumberland para la plataforma History Hit, comparó el naufragio con otros emblemáticos de la historia naval británica.
En el comunicado de Historic England citado por CNN, Snow afirmó: “Northumberland es ‘EL’ eslabón perdido. Construido aproximadamente a medio camino entre el Mary Rose y el HMS Victory, este pecio puede revelar detalles cruciales de la construcción naval y la vida en el mar en ese momento crucial de nuestra historia. Tenemos el Mary Rose, la ‘cápsula del tiempo Tudor’, y aquí tenemos una cápsula del tiempo Estuardo para colocarla junto a él”.
La comparación con el Mary Rose, hundido en 1545 durante el reinado de Enrique VIII, y el HMS Victory, el buque de guerra comisionado más antiguo del mundo que aún se conserva, subraya la relevancia del Northumberland como pieza clave para comprender la evolución de la marina británica entre los siglos XVI y XVIII.
Ante la amenaza de que el Northumberland vuelva a quedar sepultado o sufra daños irreversibles, el equipo de Historic England ha anunciado la realización de nuevos estudios geofísicos para mapear y documentar el sitio con la mayor precisión posible. La prioridad es registrar todos los detalles accesibles antes de que la ventana de exploración se cierre.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Clásico Moderno Universal” reúne textos originales de autores de varios países y marca el final de un año de celebraciones por el 150° aniversario del nacimiento del artista uruguayo
Contenido: Con textos de autores tanto de su país de nacimiento como de España, Argentina y Estados Unidos, la presentación del libro Joaquín Torres García: Clásico Moderno Universal dio cierre a las actividades por el 150° aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García en Uruguay.
Así lo destacó durante la presentación del libro, concebido como el catálogo de la muestra de título homónimo con la que el Museo Torres García celebró al artista nacido en Montevideo en 1874, el director del museo emplazado en la Ciudad Vieja de la capital uruguaya, Alejandro Díaz.
“La celebración de los 150 años de Torres García fue un sueño que tuvimos durante un largo tiempo desde la Fundación Torres García y la estrategia fue involucrar a la mayor cantidad de personas e instituciones posibles para que fuera realmente una celebración colectiva", explicó el además bisnieto del creador del Universalismo Constructivo.
Según Díaz, fue en esa línea que, desde la Fundación fundada por la viuda del artista, Manolita Piña, en 1986, se consultó a diversos museos, galerías e instituciones del ámbito cultural tanto dentro como fuera del país rioplatense para que se unieran al festejo con muestras, charlas y homenajes.
Transcurrido un año desde el día que marcó el aniversario —el 28 de julio—, destacó que en Uruguay se llevaron a cabo unas nueve exposiciones vinculadas al artista y a su Escuela del Sur y que a ellas se sumaron actividades en Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Ciudad de México, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona y Valencia.
“Este catálogo también es producto de esa sinergia con el ecosistema de gente que lo investiga, que lo quiere, que lo estudia”, señaló respecto al libro que, dijo, reúne textos de diez autores de distintas nacionalidades: tres de Uruguay, tres de España, una autora de Argentina y otra de Estados Unidos.
En una jornada en la que el Museo además ofreció una visita guiada por la exposición en la que se exhiben dibujos conservados en el archivo de la Fundación nunca antes mostrados y que ocupa tres de las cuatro plantas del edificio, en la presentación del libro disertaron dos de los investigadores, el uruguayo Gabriel Peluffo Linari y el español Víctor García.
Sobre su aporte al libro, en el que se incluye, entre otros, un texto de la periodista Concepción Moreno centrado en la historia de la casa Mon Repòs que el artista construyó en Terrasa, en la provincia de Barcelona (España) para su familia, el arquitecto e historiador uruguayo dijo que versó sobre el “signario” de Torres García.
En su intervención, Peluffo aseguró que la “gran obsesión” del artista fue el “saber holístico” o la “ontología del todo” y que para ello se abocó a un estudio de culturas prehispánicas que reforzó las bases teóricas detrás de su Universalismo constructivo.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La operación de las fuerzas del Kremlin derribó gran parte de un edificio residencial de nueve pisos en la ciudad, y más de 100 edificios más resultaron dañados
Contenido: La capital de Ucrania, Kiev, guardó un día de luto oficial el viernes después de un ataque ruso con drones y misiles en la ciudad que cobró la vida de 31 personas, entre ellas cinco menores, e hirió a más de 150, informaron las autoridades.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky, señaló que la víctima más joven de la ofensiva del jueves tenía dos años y que 16 de los heridos eran niños.
Según las cifras oficiales reportadas por The Associated Press, se trató del mayor número de niños fallecidos y heridos en un solo ataque en Kiev desde el inicio de los bombardeos sobre la capital en octubre de 2022. También fue el ataque más mortífero en la ciudad desde julio del año pasado, cuando murieron 33 personas.
El número de muertos aumentó durante la noche a medida que los equipos de emergencia seguían excavando entre los escombros. La operación de las fuerzas del Kremlin derribó gran parte de un edificio residencial de nueve pisos en la ciudad, y más de 100 edificios más resultaron dañados, incluidos hogares, escuelas, jardines de infantes, instalaciones médicas y universidades, indicaron las autoridades.
Rusia ha intensificado sus ataques sobre ciudades ucranianas en los últimos meses, ignorando los llamados de gobernantes occidentales, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para detener sus operaciones en zonas civiles después de más de tres años de guerra. La táctica rusa busca sembrar el terror y desgastar el apoyo público a la guerra.
Las tropas de Moscú también continúan con su agotadora guerra de desgaste a lo largo de la línea del frente de 1.000 kilómetros (620 millas), donde los avances graduales del último año han costado la vida de miles de efectivos de ambos lados.
Zelensky afirmó que en julio, Rusia lanzó más de 5.100 bombas planeadoras, más de 3.800 drones Shahed y casi 260 misiles de varios tipos —128 de ellos balísticos— contra Ucrania.
Reiteró su llamado a la imposición de sanciones económicas más severas a Rusia para disuadir al Kremlin, ya que los esfuerzos de paz liderados por Washington no han logrado avances.
“No importa cuánto niegue el Kremlin la efectividad de las sanciones, están funcionando y deben ser más firmes”, manifestó el presidente de Ucrania.
Sus declaraciones del viernes parecían responder a las declaraciones de Trump en la víspera, cuando dijo que su país planea imponer sanciones a Moscú, pero agregó que “no sé si las sanciones le molestan”, en referencia a su homólogo ruso Vladímir Putin.
En abril, Trump instó al líder ruso a “¡DETENERSE!” tras un ataque aéreo en Kiev que mató a 12 personas en lo que fue el asalto más mortífero a la ciudad desde julio de 2024.
“¡Hagamos el acuerdo de paz YA!”, escribió Trump en una publicación en su plataforma Truth Social en ese momento, pero Rusia no ha disminuido sus bombardeos. A principios de esta semana, Trump dio a Putin hasta el 8 de agosto para detener los combates.
Esas demandas no han persuadido al Kremlin a cambiar de estrategia. Putin dijo el viernes que las condiciones que Moscú estableció el año pasado para un acuerdo de alto el fuego a largo plazo aún se mantienen. Putin ha dejado claro anteriormente que sólo aceptará un acuerdo en sus términos y seguirá combatiendo hasta que se cumplan.
“Cualquier decepción surge de expectativas excesivas”, indicó Putin sobre las negociaciones. No mencionó a Trump por su nombre.
Putin agregó que considera valiosas las recientes conversaciones directas en Estambul entre delegaciones de Rusia y Ucrania, aunque no lograron avances más allá de los intercambios de prisioneros de guerra, y no hizo referencia a la fecha límite de la próxima semana impuesta por Trump.
En lo que los ucranianos pueden ver como una nota ominosa, Putin dijo que Rusia ha comenzado la producción de sus misiles hipersónicos más nuevos. Los múltiples ojivas del Oreshnik que se lanzan a un objetivo toman velocidades de hasta Mach 10 y no pueden ser detenidas por defensas aéreas, aseveró.
Ucrania solicitó también la convocatoria de una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el viernes, señaló su ministro de Relaciones Exteriores, Andrii Sybiha, en un esfuerzo por presionar a Putin para que acepte “un alto el fuego completo, inmediato e incondicional”.
Por su parte, las tropas ucranianas están bajo una fuerte presión en la estratégica ciudad de Chasiv Yar, en la región oriental de Donetsk, donde Rusia está haciendo un esfuerzo coordinado para romper las defensas rivales tras unos 18 meses de combates.
Zelensky dijo que la afirmación rusa sobre la captura Chasiv Yar el jueves era “desinformación”.
“Las unidades ucranianas están manteniendo nuestras posiciones”, afirmó el presidente en su discurso diario en video el jueves por la noche. “No es fácil, pero es la defensa del derecho de los ucranianos a la vida”.
Aun así, el Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, indicó que el control ucraniano sobre la ciudad se está debilitando.
“Es probable que las fuerzas rusas completen la toma de Chasiv Yar en los próximos días, lo que abrirá varias posibles vías para que ataquen el cinturón fortificado de Ucrania, una serie de ciudades fortificadas que forman la columna vertebral de las posiciones defensivas” de Kiev en la región de Donetsk, explicó el grupo de expertos.
Ucrania ha intentado presionar al ejército ruso atacando zonas en la retaguardia con aviones no tripulados de largo alcance que tienen como objetivo redes ferroviarias, depósitos de petróleo y arsenales.
El Ministerio de Defensa de Rusia informó el viernes que sus defensas antiaéreas derribaron 60 drones ucranianos durante la noche. Más de la mitad fueron destruidos sobre la región fronteriza de Belgorod, apuntó. El gobernador de la provincia, Vyacheslav Gladkov, reportó que una persona resultó herida.
La fuerza aérea ucraniana, por su parte, afirmó el viernes que derribó 44 de los 72 drones rusos lanzados durante la noche. De momento no hay reportes de víctimas o daños.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un guion adaptado fielmente, la producción se sumerge en la histórica Oxford. La dirección y el elenco prometen una experiencia cinematográfica inolvidable, llena de emociones y descubrimientos
Contenido: Con el éxito de adaptaciones literarias en el cine, Netflix decidió embarcarse en una nueva aventura romántica que promete capturar el corazón de la audiencia mundial.
Inspirada en la aclamada novela de Julia Whelan, My Oxford Year se perfila como el próximo gran éxito de la plataforma, protagonizada por dos figuras en ascenso del entretenimiento: Sofia Carson, famosa por su exitosa trayectoria en Disney y películas como Corazones Púrpuras y The Life List; y Corey Mylchreest, cuyo encanto y presencia capturaron la atención de muchos en Reina Charlotte, el spin-off de la saga Bridgerton.
Esta historia, ambientada en el entorno mágico e histórico de la Universidad de Oxford, combina el romance y el drama con una profundidad emocional que promete desatar tantas sonrisas como lágrimas.
La trama de “My Oxford Year” gira en torno a Anna, interpretada por Sofia Carson, una joven ambiciosa de Estados Unidos que viaja a Inglaterra para estudiar en la prestigiosa Universidad de Oxford.
Lo que aparenta ser la realización de su sueño de infancia se complica cuando debe equilibrar sus estudios con un trabajo remoto para un candidato presidencial en los Estados Unidos.
Sin embargo, su vida da un giro inesperado al conocer a Jamie, un encantador ayudante de profesor interpretado por Corey Mylchreest. A pesar de los tensos primeros encuentros, la atracción entre ellos se vuelve innegable.
El conflicto central surge cuando se revela que Jamie oculta un secreto que podría cambiar los planes de Anna para siempre, obligándola a tomar decisiones cruciales sobre su futuro.
Detrás de esta emocionante producción se encuentra Iain Morris, conocido por su dirección en The Inbetweeners. El guion está en manos de Allison Burnett, responsable de obras como Otoño en Nueva York, y fue revisado por Savion Einstein, manteniendo la proximidad a la obra original de Whelan. La producción está a cargo de Temple Hill Entertainment, expertos en adaptar novelas de éxito como The Twilight Saga.
Se destaca también la participación de Laura Quicksilver y George Berman como supervisores de la producción, asegurando que cada detalle respete el espíritu del libro mientras se adapta a las sensibilidades modernas.
El rodaje tuvo lugar en ubicaciones icónicas de Oxford, incluido el Magdalen College y la Biblioteca Bodleian, aportando autenticidad a la ambientación.
Sofia Carson, quien saltó a la fama como una de las “chicas Disney”, continuó una trayectoria destacada en Netflix. Logró un éxito rotundo con su película Corazones Púrpuras, que lideró los rankings de visualización a nivel mundial.
Su participación en My Oxford Year no solo será como protagonista, sino también como productora ejecutiva, un testimonio de su creciente influencia en la industria del entretenimiento.
Por su parte, Corey Mylchreest, quien conquistó al público como el rey Jorge en La Reina Carlota, trae consigo una base de fans de la aclamada serie “Bridgerton”.
Su capacidad para interpretar personajes complejos es nuevamente puesta a prueba en esta película, donde su personaje Jamie presenta un enfoque filosófico y espontáneo hacia la vida, inspirando a Anna a considerar nuevas perspectivas.
My Oxford Year no solo es un romance; es una historia de autodescubrimiento y aceptación. Anna, al inicio del relato, es una soñadora que planificó meticulosamente cada aspecto de su vida.
Sin embargo, su tiempo en Oxford y su relación con Jamie la llevan a abrazar el presente, apreciando la belleza en la imperfección de la vida diaria.
La ambientación juega un papel crucial, con la histórica y romántica Oxford como telón de fondo. El director de fotografía Remi Adefarasin, nominado al Oscar, capturó la esencia visual de estos lugares, haciendo justicia a la majestuosidad de sus escenarios.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fallo judicial que declara parcialmente responsable a Tesla por un accidente fatal en Florida plantea interrogantes sobre los límites de la innovación y la protección de los usuarios en la era de la automatización
Contenido: Un jurado encontró a Tesla parcialmente responsable de un accidente fatal ocurrido en 2019 en Key Largo, Florida, y le impuso a la compañía 200 millones de dólares en daños punitivos, una sorprendente reprimenda para la compañía del CEO Elon Musk, que durante años ha evitado la responsabilidad cuando su tecnología se ve involucrada en un accidente.
Tras menos de un día de deliberación, el jurado de ocho personas dictaminó que la tecnología de asistencia al conductor de Tesla fue parcialmente responsable de que el conductor, George McGee, apartara la vista de la carretera momentáneamente y luego no le advirtiera que la carretera estaba a punto de terminar. El Tesla de McGee se estrelló contra una joven pareja que se encontraba fuera de la carretera, causando la muerte de Naibel Benavides León, de 22 años, y heridas graves a su novio, Dillon Angulo.
El jurado también otorgó $35 millones a la madre de Benavides, $24 millones a su padre y $70 millones a Angulo.
La familia Benavides León y Angulo demandaron al conductor y llegaron a un acuerdo. Posteriormente, los demandantes demandaron a Tesla en una demanda federal en 2024, alegando que la compañía es responsable por permitir que su tecnología funcionara en una carretera para la que no estaba diseñada. Tesla declaró no ser responsable del accidente porque la ley y su manual del propietario establecen que el conductor debe tener el control, independientemente de la función activada.
En sus alegatos finales del jueves, Joel Smith, abogado de Tesla, culpó únicamente al conductor, McGee, por el accidente. “Dijo que estaba buscando su teléfono”, dijo Smith. “Es un hecho. Eso pasa en cualquier coche. Eso aísla la causa. La causa es que se le cayó el celular”.
En la réplica, el abogado del demandante, Brett Schreiber, declaró al jurado que Tesla promovió la función de piloto automático a sabiendas de que aumentaba la probabilidad de distraer a los conductores. Schreiber mostró una declaración de Musk de 2016 en la que afirmaba que la función de frenado de emergencia podía detectar cualquier cosa, incluso una nave espacial extraterrestre o un trozo de metal en la carretera.
“En la sala de exhibición [de Tesla], es el mejor auto jamás fabricado”, dijo Schreiber. “En el tribunal, dicen que es un cacharro”.
“Tesla supo durante años que su producto era defectuoso”, añadió. “A pesar de que se usaba el piloto automático de forma irresponsable, este fue un caso de fallo sistemático”.
El resultado supone un duro golpe para Musk, quien ha apostado el futuro de su empresa por la conducción totalmente autónoma. Tesla se enfrenta a varias demandas similares en todo el país que alegan que el director ejecutivo y su empresa han exagerado las capacidades de la tecnología. El veredicto del viernes podría exponer a Tesla a mayores responsabilidades en el futuro.
El veredicto llega en un momento particularmente vulnerable para Tesla, que ha estado en apuros desde la controvertida incursión de Musk en la política. Las ventas y las ganancias de la compañía se desplomaron después de que Musk se uniera a la administración Trump y liderara su controvertida iniciativa de reducción de costos, el Servicio US DOGE. El multimillonario dejó la administración tras un intenso debate público con el presidente sobre su proyecto de ley de gastos, pero las finanzas de Tesla aún no se han recuperado.
Tesla se enfrentó previamente a dos jurados de California en 2023 por presuntos defectos y fue declarada inocente en ambos casos. Además, ha resuelto extrajudicialmente al menos cuatro casos similares que alegaban defectos en su tecnología, incluyendo uno relacionado con el Autopilot, pocos días antes del inicio del juicio en Miami.
En todo el país, en Oakland, California, los reguladores estatales también luchan para retirarle a Tesla la capacidad de vender vehículos en California, alegando que engañó peligrosamente a los conductores haciéndoles creer que sus autos podían conducirse solos sin supervisión humana. Ese caso está en curso.
En Miami, Tesla enfrentó un juicio altamente técnico y emotivo de tres semanas, al que asistieron la familia Benavides León y Angulo casi a diario. Las familias presenciaron gran parte del testimonio y escucharon atentamente mientras los abogados analizaban minuciosamente los cruciales momentos previos al accidente. Ambas partes debatieron sobre si las declaraciones de la compañía sobre el Autopilot eran engañosas, si la compañía había sido transparente con respecto a las pruebas cruciales del caso y si el accidente podría haberse evitado.
El caso también puso a prueba la opinión pública sobre Musk, una figura controvertida conocida por desafiar los límites y desarrollar tecnología para el público. El mes pasado, Tesla lanzó su Robotaxi totalmente autónomo en Austin, a pesar de la falta de regulación federal y de directrices de seguridad claras. Más allá de Tesla, el chatbot de inteligencia artificial de Musk, Grok, fue objeto de fuertes críticas el mes pasado tras lanzar una diatriba antisemita.
Varios días después del juicio, un miembro del jurado fue destituido por presunto sesgo contra Musk. La defensa afirmó haber descubierto una diatriba mordaz y venenosa contra Musk en una de las redes sociales del jurado, según una transcripción judicial proporcionada al Post. En una publicación de TikTok de principios de este año, según la transcripción, el miembro del jurado afirma: «Un buen nazi es uno muerto. ¿Estás de acuerdo? ¡Que le den a Elon Musk!».
El abogado de los demandantes basó gran parte de su defensa en las declaraciones de Musk sobre Autopilot, las cuales, según argumentan, convencieron a sus clientes de que su tecnología era más potente de lo que realmente era. Destacaron las declaraciones del director ejecutivo que afirman que Autopilot cuenta con sensores “superhumanos”, que la conducción autónoma es un problema “resuelto” y que su tecnología puede detectar cualquier objeto en la carretera, incluida una nave espacial extraterrestre.
También argumentaron que Tesla actuó de forma imprudente al permitir que el Autopilot funcionara en carreteras para las que no está diseñado. La decisión de Tesla de no limitar la tecnología a operar únicamente en carreteras que cumplen los criterios de sus propios manuales de usuario fue objeto de un retiro del mercado en 2023 por parte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras.
Aun así, la defensa enfrentó una dura batalla legal, ya que Tesla incluye numerosas advertencias en su manual del usuario y la ley indica que los conductores son responsables de la trayectoria del vehículo, independientemente del tipo de función activada. El conductor, McGee, declaró a la policía en el lugar de los hechos que apartó la vista de la carretera para recoger un teléfono celular que se le había caído.
McGee declaró en el estrado que no estaba seguro de haber escuchado los comentarios de Musk sobre la tecnología y que no creía que influyeran en su decisión de comprar el vehículo. Declaró que sabía que su Tesla “no era autónomo” y que era su “deber como conductor estar siempre alerta”.
También le dijo al jurado que creía que el piloto automático le permitiría tener una “conducción más segura” en general, ayudándole a navegar en su largo viaje diario y a evitar colisiones.
“Mi idea era que me ayudaría si fallaba o cometía un error”, dijo. “Y en ese caso, siento que me falló”.
Los abogados defensores de Tesla interrogaron a Angulo y a Neima, la hermana de Benavides León, sobre su demanda anterior contra McGee, en la que llegaron a un acuerdo por las acusaciones de que conducía su vehículo de forma imprudente. La defensa también mencionó la embarcación y la casa que Angulo compró tras el accidente.
Tanto Neima Benavides como Angulo dijeron al jurado que inicialmente no sabían que McGee estaba usando el piloto automático cuando lo demandaron.
Pero a medida que pasaba el tiempo, dijo Neima Benavides, se dieron cuenta de que había “dos componentes” en este accidente.
“Tenemos al conductor”, dijo. “Y también tenemos el coche”.
(c) 2025, The Washington Post
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de artistas y deportistas muestran cómo el Lyme puede provocar dolor crónico, fatiga y aislamiento, mientras la falta de diagnóstico temprano y tratamientos efectivos complica la recuperación de los pacientes
Contenido: El 31 de julio, el cantante y actor estadounidense Justin Timberlake reveló que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 476.000 estadounidenses reciben diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad cada año. En el último tiempo, celebridades como Ben Stiller, Avril Lavigne y Shania Twaindieron dieron a conocer que lo sufrían.
“Si usted padeció esta enfermedad o conoce a alguien que la haya padecido, entonces ya lo sabe: vivir con ella puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake quien detalló que mientras se encontraba actuando durante su gira mundial Forget Tomorrow, sufrió “un dolor nervioso enorme”.
La enfermedad de Lyme, transmitida por la picadura de garrapatas, representa un desafío sanitario considerable en Estados Unidos, donde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año se diagnostican y tratan aproximadamente 476.000 casos. Los síntomas iniciales suelen incluir erupciones cutáneas y malestar similar a la gripe, aunque en muchos pacientes la evolución puede derivar en artritis, parálisis facial, dolor crónico, arritmias y otras complicaciones que deterioran la calidad de vida.
La lista de figuras públicas que hicieron visible su batalla con el Lyme incluye a los hermanos Hadid —Bella y Anwar, ambos modelos— y a su madre, Yolanda Hadid, exintegrante de Real Housewives of Beverly Hills. Yolanda, en su libro de 2017 y en intervenciones públicas, describió la enfermedad como una “discapacidad invisible” que puede llevar a la desesperación y al aislamiento, especialmente cuando los síntomas no se reflejan en la apariencia externa.
En una gala de la Global Lyme Alliance, la exmodelo declaró: “Esta enfermedad nos ha llevado a muchos a desear la muerte por la desesperanza y el agotamiento. No se entiende hasta que se vive”. La experiencia familiar de los Hadid fue compartida por el doctor Raphael Kellman, quien explicó a People que no se trata de un trastorno genético, sino de una consecuencia de compartir el mismo entorno y exposición a garrapatas.
“La pequeña que sufrió estaría tan orgullosa de la adulta que no se rindió”. Con esa frase, Bella Hadid resumió en 2023 el largo trayecto de casi 15 años de lucha contra la enfermedad de Lyme, una dolencia que, según la modelo, le arrebató su pasión por la equitación y la obligó a adaptarse a una vida marcada por el dolor, la fatiga y la ansiedad.
Hadid, quien compartió su experiencia en redes sociales, celebró haber recuperado la salud tras un proceso de más de 100 días de tratamiento intensivo y expresó su deseo de que su testimonio ayude a otros a no perder la esperanza. Su historia, lejos de ser un caso aislado, ilustra la realidad de una enfermedad que afecta a cientos de miles de personas cada año y que ha encontrado en las voces de figuras públicas un canal para visibilizar su impacto.
El impacto de la enfermedad trasciende el ámbito familiar y afecta a la vida profesional y personal de quienes la padecen. Según precisó People, la cantante Fletcher anunció en septiembre de 2023 que debió pausar su carrera tras un diagnóstico reciente, luego de años de síntomas crecientes. En su testimonio, reconoció que el Lyme no solo afectó su salud física, sino que también puso en riesgo su voz, su principal herramienta de trabajo. “Ha sido un golpe para mi alma, porque cantar es lo que más amo en el mundo”, escribió en Instagram.
Por su parte, la actriz Riley Keough reveló en una entrevista con Vanity Fair que el Lyme influyó en su decisión de recurrir a la gestación subrogada para formar una familia, debido a las complicaciones derivadas de la enfermedad y de trastornos autoinmunes asociados. Keough relató que buscó tratamientos alternativos en un centro holístico en Suecia, donde se sometió a procedimientos no disponibles en Estados Unidos, como la limpieza de sangre, con el objetivo de aliviar los síntomas.
El diagnóstico de Lyme no siempre se asocia a una sintomatología evidente. El cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, compartió en X en julio de 2024 que, tras someterse a exámenes médicos, recibió el diagnóstico pese a no presentar síntomas. “Sorprendente. Sin síntomas, por suerte, pero voy a tratarlo”, escribió, y añadió que la noticia le resultó inesperada dado su escaso contacto con zonas rurales del noreste estadounidense.
La enfermedad también afectó a personalidades del mundo del espectáculo y la música. Justin Bieber reveló en 2020 que una fotografía suya, que generó especulaciones sobre su salud, fue tomada en el peor momento de su batalla contra el Lyme. El cantante lamentó los comentarios en redes sociales y explicó que el tratamiento adecuado le permitió mejorar, aunque la enfermedad sigue sin cura definitiva. En tanto, Avril Lavigne, en una entrevista con People, relató que estuvo postrada en cama durante cinco meses tras ser picada por una garrapata en 2014. La experiencia, según la artista, le enseñó a valorar las pequeñas cosas cotidianas y le dio un nuevo propósito vital.
En el ámbito deportivo y de la televisión, el exbombero y participante de reality shows Ryan Sutter relató en el pódcast de su esposa, Trista Sutter, que el Lyme se agravó por la exposición a moho, lo que debilitó su sistema inmunológico. Tras meses de pruebas y tratamientos, Sutter expresó que, tras un periodo centrado en sobrevivir día a día, sentía que su vida comenzaba a recuperarse.
La enfermedad de Lyme también fue motivo de reflexión para quienes la lo padecieron desde la infancia. Ally Hilfiger, hija del diseñador Tommy Hilfiger, describió en su libro la sensación de perder su identidad y de vivir atrapada en un cuerpo ajeno tras ser diagnosticada a los 7 años. “No era yo misma. Era una proyección débil de mí, clamando por ayuda”, escribió.
Otras celebridades, como Debbie Gibson, Shania Twain, Ben Stiller, Alec Baldwin, Kelly Osbourne, Amy Schumer, Ramona Singer, Kelly Dodd y Rick Leventhal, compartieron públicamente sus experiencias, abordando desde los desafíos físicos y emocionales hasta las estrategias de afrontamiento y los tratamientos seguidos. Gibson, por ejemplo, explicó que la enfermedad le obligó a conocer sus límites físicos y a adaptar su participación en Dancing with the Stars, mientras que Twain relató el temor de perder su voz debido a la disfonía provocada por el Lyme.
El testimonio de estas figuras contribuyeron a visibilizar una enfermedad que, pese a su prevalencia, sigue rodeada de desconocimiento y estigmas. La diversidad de síntomas, la dificultad para obtener un diagnóstico temprano y la ausencia de una cura definitiva convierten al Lyme en un reto tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de artistas y deportistas muestran cómo el Lyme puede provocar dolor crónico, fatiga y aislamiento, mientras la falta de diagnóstico temprano y tratamientos efectivos complica la recuperación de los pacientes
Contenido: El 31 de julio, el cantante y actor estadounidense Justin Timberlake reveló que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 476.000 estadounidenses reciben diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad cada año. En el último tiempo, celebridades como Ben Stiller, Avril Lavigne y Shania Twaindieron dieron a conocer que lo sufrían.
“Si usted padeció esta enfermedad o conoce a alguien que la haya padecido, entonces ya lo sabe: vivir con ella puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake quien detalló que mientras se encontraba actuando durante su gira mundial Forget Tomorrow, sufrió “un dolor nervioso enorme”.
La enfermedad de Lyme, transmitida por la picadura de garrapatas, representa un desafío sanitario considerable en Estados Unidos, donde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año se diagnostican y tratan aproximadamente 476.000 casos. Los síntomas iniciales suelen incluir erupciones cutáneas y malestar similar a la gripe, aunque en muchos pacientes la evolución puede derivar en artritis, parálisis facial, dolor crónico, arritmias y otras complicaciones que deterioran la calidad de vida.
La lista de figuras públicas que hicieron visible su batalla con el Lyme incluye a los hermanos Hadid —Bella y Anwar, ambos modelos— y a su madre, Yolanda Hadid, exintegrante de Real Housewives of Beverly Hills. Yolanda, en su libro de 2017 y en intervenciones públicas, describió la enfermedad como una “discapacidad invisible” que puede llevar a la desesperación y al aislamiento, especialmente cuando los síntomas no se reflejan en la apariencia externa.
En una gala de la Global Lyme Alliance, la exmodelo declaró: “Esta enfermedad nos ha llevado a muchos a desear la muerte por la desesperanza y el agotamiento. No se entiende hasta que se vive”. La experiencia familiar de los Hadid fue compartida por el doctor Raphael Kellman, quien explicó a People que no se trata de un trastorno genético, sino de una consecuencia de compartir el mismo entorno y exposición a garrapatas.
“La pequeña que sufrió estaría tan orgullosa de la adulta que no se rindió”. Con esa frase, Bella Hadid resumió en 2023 el largo trayecto de casi 15 años de lucha contra la enfermedad de Lyme, una dolencia que, según la modelo, le arrebató su pasión por la equitación y la obligó a adaptarse a una vida marcada por el dolor, la fatiga y la ansiedad.
Hadid, quien compartió su experiencia en redes sociales, celebró haber recuperado la salud tras un proceso de más de 100 días de tratamiento intensivo y expresó su deseo de que su testimonio ayude a otros a no perder la esperanza. Su historia, lejos de ser un caso aislado, ilustra la realidad de una enfermedad que afecta a cientos de miles de personas cada año y que ha encontrado en las voces de figuras públicas un canal para visibilizar su impacto.
El impacto de la enfermedad trasciende el ámbito familiar y afecta a la vida profesional y personal de quienes la padecen. Según precisó People, la cantante Fletcher anunció en septiembre de 2023 que debió pausar su carrera tras un diagnóstico reciente, luego de años de síntomas crecientes. En su testimonio, reconoció que el Lyme no solo afectó su salud física, sino que también puso en riesgo su voz, su principal herramienta de trabajo. “Ha sido un golpe para mi alma, porque cantar es lo que más amo en el mundo”, escribió en Instagram.
Por su parte, la actriz Riley Keough reveló en una entrevista con Vanity Fair que el Lyme influyó en su decisión de recurrir a la gestación subrogada para formar una familia, debido a las complicaciones derivadas de la enfermedad y de trastornos autoinmunes asociados. Keough relató que buscó tratamientos alternativos en un centro holístico en Suecia, donde se sometió a procedimientos no disponibles en Estados Unidos, como la limpieza de sangre, con el objetivo de aliviar los síntomas.
El diagnóstico de Lyme no siempre se asocia a una sintomatología evidente. El cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, compartió en X en julio de 2024 que, tras someterse a exámenes médicos, recibió el diagnóstico pese a no presentar síntomas. “Sorprendente. Sin síntomas, por suerte, pero voy a tratarlo”, escribió, y añadió que la noticia le resultó inesperada dado su escaso contacto con zonas rurales del noreste estadounidense.
La enfermedad también afectó a personalidades del mundo del espectáculo y la música. Justin Bieber reveló en 2020 que una fotografía suya, que generó especulaciones sobre su salud, fue tomada en el peor momento de su batalla contra el Lyme. El cantante lamentó los comentarios en redes sociales y explicó que el tratamiento adecuado le permitió mejorar, aunque la enfermedad sigue sin cura definitiva. En tanto, Avril Lavigne, en una entrevista con People, relató que estuvo postrada en cama durante cinco meses tras ser picada por una garrapata en 2014. La experiencia, según la artista, le enseñó a valorar las pequeñas cosas cotidianas y le dio un nuevo propósito vital.
En el ámbito deportivo y de la televisión, el exbombero y participante de reality shows Ryan Sutter relató en el pódcast de su esposa, Trista Sutter, que el Lyme se agravó por la exposición a moho, lo que debilitó su sistema inmunológico. Tras meses de pruebas y tratamientos, Sutter expresó que, tras un periodo centrado en sobrevivir día a día, sentía que su vida comenzaba a recuperarse.
La enfermedad de Lyme también fue motivo de reflexión para quienes la lo padecieron desde la infancia. Ally Hilfiger, hija del diseñador Tommy Hilfiger, describió en su libro la sensación de perder su identidad y de vivir atrapada en un cuerpo ajeno tras ser diagnosticada a los 7 años. “No era yo misma. Era una proyección débil de mí, clamando por ayuda”, escribió.
Otras celebridades, como Debbie Gibson, Shania Twain, Ben Stiller, Alec Baldwin, Kelly Osbourne, Amy Schumer, Ramona Singer, Kelly Dodd y Rick Leventhal, compartieron públicamente sus experiencias, abordando desde los desafíos físicos y emocionales hasta las estrategias de afrontamiento y los tratamientos seguidos. Gibson, por ejemplo, explicó que la enfermedad le obligó a conocer sus límites físicos y a adaptar su participación en Dancing with the Stars, mientras que Twain relató el temor de perder su voz debido a la disfonía provocada por el Lyme.
El testimonio de estas figuras contribuyeron a visibilizar una enfermedad que, pese a su prevalencia, sigue rodeada de desconocimiento y estigmas. La diversidad de síntomas, la dificultad para obtener un diagnóstico temprano y la ausencia de una cura definitiva convierten al Lyme en un reto tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor recordó uno de sus personajes más famosos con el nuevo accesorio facial de SKIMS
Contenido: A sus 87 años, Anthony Hopkins ha vuelto a encarnar —con su característico humor ácido— al icónico Hannibal Lecter, el personaje que le valió un Óscar y un lugar permanente en la cultura pop.
Esta vez, no lo ha hecho en alguna nueva película o serie, sino con una parodia publicada en Instagram. En el video viral, el legendario actor aparece usando el nuevo y peculiar accesorio facial de SKIMS, la marca de Kim Kardashian.
El breve clip muestra a Hopkins con la cabeza envuelta en el Skims Seamless Sculpt Face Wrap, una pieza de tela color nude diseñada para “definir la línea de la mandíbula” durante la rutina nocturna de belleza.
Ataviado con una camisa hawaiana azul brillante y un reloj beige a juego con el accesorio, el actor mira a cámara y lanza un mensaje que hizo estallar las redes:
“Hola Kim, ya me siento 10 años más joven”, dice, antes de hacer su infame sonido de succión —el mismo que hizo célebre en El silencio de los inocentes— y cerrar con un escalofriante “¡Adiós!”
La publicación no tardó en generar reacciones. Kim Kardashian, de 44 años, compartió el video en sus historias de Instagram con una respuesta escrita en mayúsculas: “¡ESTOY GRITANDO!”
Hopkins no eligió sus palabras al azar. Las frases utilizadas en su video y en la descripción del post son una referencia directa a las más recordadas líneas del psicópata caníbal que interpretó en 1991.
En El silencio de los inocentes, Lecter le dice a la agente Clarice Starling:“Un encuestador del censo intentó analizarme una vez. Me comí su hígado con habas y un buen Chianti”. Y al despedirse: “Estoy cenando con un viejo amigo”.
Ambas frases han quedado grabadas en la historia del cine.
En su reel, Hopkins etiqueta a Kardashian y cierra con el mismo doble sentido:“Gracias, Kim. No tengas miedo de venir a cenar”.
El humor del veterano actor fue celebrado por los internautas.
“Anthony Hopkins burlándose de Kim no estaba en mi bingo”, escribió uno.
“¿Vas a cenarte a Kim?”, replicó otro.
Gwyneth Paltrow, amiga de la familia Kardashian también aplaudió la interacción; mientras que el actor Michael Beach definió a Hopkins como “Un gran actor con un gran sentido del humor”.
El Seamless Sculpt Face Wrap fue lanzado el martes 29 de julio como parte de la primera innovación facial de SKIMS. Según la marca, el accesorio está hecho con tela esculpidora e hilos de colágeno para brindar “soporte ultra suave para la mandíbula”.
Se ajusta con cierres de velcro y está disponible en los tonos “clay” y “cocoa”. Tiene un precio de 48 dólares y ya se encuentra agotado.
Apenas se difundió su existencia, los usuarios de redes sociales no tardaron en comparar el producto con la máscara de sujeción que usaba Hannibal Lecter en la película. Un notable contraste a la imagen de “glamour” o “moda” de la marca.
Ahora, con “el visto bueno” de Anthony Hopkins, el producto podría haber recibido la “mejor publicidad posible” en medio de las burlas y memes.
El silencio de los inocentes, dirigida por Jonathan Demme, se estrenó en 1991 y ganó los cinco principales premios Oscar: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Hopkins), Mejor Actriz (Jodie Foster) y Mejor Guion Adaptado.
Hopkins solo aparece en pantalla durante 17 minutos, pero su interpretación quedó grabada como una de las más aterradoras y memorables de la historia del cine.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sony publicó un breve adelanto del nuevo traje de Spider-Man para celebrar el día del arácnido este 1° de agosto
Contenido: Revelaron imágenes del nuevo traje que usará Tom Holland en la nueva película de Spider-Man: Brand New Day. Sony Pictures publicó un video en redes, que apenas dura 9 segundos con la leyenda “Algo totalmente nuevo esta por venir” junto al hashtag, #SpiderManDay.
El video muestra un acercamiento del traje que usará el hombre araña, en el cual se aprecian las texturas y los colores que conservan el cásico color rojo y azul predominantes del disfraz, con diseños de telarañas en alto relieves negros.
Junto al video se publica el mensaje “Algo completamente nuevo está por venir” junto al hashtag para conmemorar el 1° de agosto, día en el que se celebra la primera aparición del amistoso vecino, en el volumen número 15 del comic Amazing Fantasy.
Spider-Man: Brand New Day, será dirigida por el cineasta Destin Daniel Cretton, recordado por películas como Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos. Paralelamente cuenta con el guion de Chris McKenna y Erik Sommers, quienes han coescrito las cuatro entregas del Spider-Man de Tom Holland.
Holland dijo recientemente en el Podcast de Rich Roll, que hacer la cuarta parte de Spider-Man ha sido una de sus prioridades, especialmente en lo que le corresponde a su participación creativa.
“Tenemos un equipo creativo, una propuesta y un borrador excelentes. Leí hace poco el guion, Zendaya y yo nos sentamos a leerlo juntos y por momentos estábamos dando saltos en la sala”, dijo Holland quien no ocultó su emoción.
Agregó que la película tiene algunas cosas que se pueden resolver pero la película es “digna de respeto de los fans”.
Paralelamente, en el elenco de la cuarta entrega se verá el regreso de estrellas de la franquicia como Zendaya en el papel de MJ. Jones-Watson, y a Jacobo Batalon en el papel del mejor amigo de Peter Parker, Ned Leeds.
También se introducen a nuevas estrellas, como Jon Bernthal quien hará el papel de Frank Castle conocido como The Punisher. Frank fue visto por última vez en la primera temporada de Daredevil: Born Again y se espera que regrese para la segunda temporada junto a un especial de TV.
Liza Colón-Zayas se une al nuevo elenco. Liza es recordada por coprotagonizar junto a Bernthal en la serie dramática El Oso del 2022. De igual forma Spider-Man: Brand New Days introduce a Sadie Sink, actriz que participó en la aclamada serie paranormal Stranger Things.
Aunque los papeles de Liza y Sadie siguen sin revelarse, la revista Variety informó que según las especulaciones de los fans, Sadie Sink podría encarnar a la psíquica de los X-Men, Jean Grey.
La fecha de estreno para Spider-Man: Brand New Day, está programado para el 31 de julio del 2026.
Tom Holland pasa por una racha de mucho trabajo, incluso tuvo que cancelar su boda con Zendaya, la cual se esperaba para este año.
Además de Spider-Man: Brand New Day, Holland participa en una de las producciones más ambiciosas de Christopher Nolan, la adaptación del poema épico La Odisea, para los cines.
Según rumores, Holland interpretará a Telémaco, el hijo del rey de Ítaca Ulises, interpretado por Matt Damon. Junto a Tom Holland también actúa Zendaya, quien podría interpretar a la diosa griega Atenea, responsable de guiar y proteger a Telémaco y a Odiseo.
Por si no fuera suficiente, Holland hace equipo con Austin Butler en la película American Speed, una producción de Amazon MGM, basada en la vida de los hermanos Whittington.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El teniente general Eyal Zamir afirmó que, si el acuerdo no se concreta, “el combate continuará sin pausa”
Contenido: Durante una visita a la Franja de Gaza, el jefe del Estado Mayor de Israel, teniente general Eyal Zamir, afirmó este viernes que “en los próximos días sabremos si lograremos un acuerdo parcial para la liberación de nuestros secuestrados. Si no, el combate continuará sin pausa”, según un comunicado difundido por el Ejército.
No es la primera vez que Zamir se expresa en estos términos: ya el pasado 16 de julio hizo una declaración idéntica durante otra visita al enclave, sin que desde entonces haya habido avances en las negociaciones para un alto el fuego.
Sus palabras llegan en momentos en que el enviado de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, se encuentra en Israel para discutir el estancamiento de las conversaciones por Gaza. En ese marco, también visitó este viernes un punto de distribución de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), con el objetivo de que Estados Unidos mejore el acceso de alimentos al enclave.
Zamir se refirió a la crisis humanitaria en Gaza, agudizada tras casi dos años de restricciones al ingreso de alimentos —que fueron absolutas durante 11 semanas entre marzo y mayo—, como una “campaña de hambre falsa” y la definió como “un intento deliberado, programado y falso para acusar al Ejército, uno con valores, de crímenes de guerra”. En ese sentido, responsabilizó al grupo terrorista Hamas por la muerte de civiles gazatíes.
Mientras tanto, las conversaciones para alcanzar una tregua siguen bloqueadas. Israel y Estados Unidos acusan a Hamas de no estar dispuesto a negociar. Las discusiones más recientes giraron en torno a una propuesta estadounidense —avalada por Israel desde su presentación— que contempla un alto el fuego temporal de 60 días, durante los cuales serían liberados diez rehenes israelíes vivos y unos 18 cadáveres. Ese periodo también serviría para negociar el fin definitivo de la guerra, aunque el plan permitiría extender la tregua si no se alcanza un acuerdo.
Sin embargo, el primer ministro Benjamín Netanyahu advirtió que, si no hay avances con Hamás en ese plazo, Israel retomará la ofensiva.
Hamas, por su parte, rechaza cualquier pacto que no implique el cese definitivo de la operación militar. Según medios israelíes, el grupo endureció sus condiciones durante la última ronda de negociaciones en Doha, al exigir la liberación de más presos palestinos a cambio de los rehenes.
Desde octubre de 2023, más de 60.000 palestinos han muerto por la ofensiva israelí, en lo que países como Sudáfrica han denunciado como un genocidio ante la Corte Internacional de Justicia. La misma calificación ha sido adoptada por organizaciones de derechos humanos, tanto internacionales como israelíes.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ambientes cerrados potencian la concentración de estas diminutas partículas, que atraviesan barreras biológicas y se acumulan en tejidos vitales. Por qué los efectos a largo plazo preocupan a los expertos
Contenido: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que más de seis trillones de toneladas de plásticos contaminan el planeta y solo el 10 % se recicla. Una situación que expone a la población —especialmente la más vulnerable— a micro y nanoplásticos presentes en el aire, el agua y el cuerpo humano, y que requiere, según el organismo, medidas urgentes de vigilancia, investigación y control.
En ese sentido, un estudio publicado en la revista PLOS One identificó a las partes plásticas de los interiores de automóviles, junto con la degradación de objetos domésticos como alfombras, cortinas, muebles y textiles, como probables fuentes de las partículas microscópicas detectadas.
Según el informe, miles de microplásticos tan diminutos que pueden alcanzar zonas profundas de los pulmones se encuentran presentes en el aire que se respira tanto en viviendas como en vehículos.
El trabajo encabezado por Jeroen Sonke y Nadiia Yakovenko, investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica y la Universidad de Toulouse, reveló que los adultos pueden inhalar hasta 68.000 partículas de microplásticos de entre 1 y 10 micrómetros por día en interiores. Esta cifra multiplica por cien las estimaciones previas sobre el ingreso de microplásticos a través de la nariz y boca. Para ponerlo en perspectiva, un glóbulo rojo mide entre 6,2 y 8,2 micrómetros.
“Las personas pasan en promedio el 90 % de su tiempo en interiores, incluyendo hogares, lugares de trabajo, tiendas, transporte… todo el tiempo están expuestas a la contaminación por microplásticos a través de la inhalación sin siquiera pensarlo”, señalaron los expertos a través de un comunicado.
Los autores advirtieron sobre el potencial riesgo que implica inhalar reiteradas dosis de sustancias plásticas y sus aditivos: problemas respiratorios, alteraciones endocrinas, trastornos del desarrollo neurológico, infertilidad, enfermedades cardiovasculares, defectos congénitos y cánceres.
“Los microplásticos en el aire, especialmente en interiores, pueden ser una amenaza invisible que apenas estamos comenzando a comprender”, indicaron en el informe. Otras investigaciones citadas por CNN encontraron estos plásticos en órganos humanos diversos: sangre, hígado, pulmones, hígado, placenta, leche materna, orina e incluso en el tejido cerebral.
En 2024, un estudio estableció que la presencia de estas partículas en arterias carótidas duplica el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular o muerte en los siguientes tres años. Sherri Mason, directora del Proyecto NePTWNE en la Universidad Gannon, subrayó que “el tamaño de estas partículas es especialmente preocupante, ya que cuanto más pequeña es la partícula, mayor es el impacto en la salud humana”.
El análisis de aire dentro de automóviles demostró que en esos espacios pueden encontrarse hasta 2.238 partículas de microplásticos por metro cúbico, mucho más que las 528 detectadas en una muestra equivalente de aire en viviendas. El calor, la fricción, la radiación solar y el uso diario aceleran la liberación de partículas desde tableros, manijas, tapizados y revestimientos.
Como el entorno carece de ventilación adecuada, la concentración se incrementa. El equipo encabezado por Sonke validó estos hallazgos mediante microscopía Raman, una técnica avanzada que detecta partículas de hasta un micrómetro, una cifra nunca antes abordada por estudios previos.
A pesar de la robustez del análisis, algunos representantes de la industria expresaron reservas. Kimberly Wise White, desde American Chemistry Council, objetó el tamaño limitado de la muestra e instó a más investigaciones con métodos validados y supuestos de exposición estandarizados antes de establecer el impacto exacto en la salud.
El avance científico todavía no permite medir las partículas de menor tamaño, los llamados nanoplásticos, que se miden en nanómetros. Estas formas microscópicas pueden infiltrarse en células, órganos y tejidos, transportar contaminantes peligrosos (bisfenoles, ftalatos, PFAS, metales pesados) y aumentar la preocupación entre los expertos en salud pública.
Matthew Campen, investigador especializado en microplásticos, destacó la urgencia de avanzar en nuevas tecnologías que permitan cuantificar estas partículas todavía más pequeñas, tanto en el aire como en organismos humanos.
Frente a este panorama, las entidades y científicos consultados recomiendan reducir el uso de plásticos desechables y modificar hábitos de consumo diarios.
El doctor Philip Landrigan, autor de informes de la Comisión Minderoo–Monaco sobre Plásticos y Salud Humana, explicó que resulta imposible evitar todos los plásticos, pero sí aconsejó limitar los productos no indispensables, en especial aquellos de un solo uso.
Entre las recomendaciones figuran evitar bolsas de plástico en las compras, reemplazar envases por recipientes de vidrio, calentar alimentos fuera de los envoltorios plásticos y preferir vasos de metal o vidrio sobre los plásticos.
Las pruebas subrayan que una vida cotidiana libre de microplásticos no existe. Un estudio de enero de 2024 constató que un litro de agua embotellada contiene en promedio 240.000 partículas plásticas, de las cuales el noventa por ciento corresponde a nanoplásticos.
Minimizar el uso de plásticos, replantear el consumo en la comunidad e impulsar regulaciones se vuelven estrategias urgentes para evitar que ese enemigo invisible, suspendido en el aire, siga multiplicando su presencia en el cuerpo humano.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En el sector agropecuario se debaten entre la inversión en la tecnología para potenciar los cultivos versus la expansión del área en un escenario que cuenta con las mejores reservas hídricas en un lustro.
Contenido: Tras el julio “más lluvioso de los últimos 40 años” y el anuncio de la baja permanente de las retenciones, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre la zona núcleo evaluó si lo productores se inclinarán por sembrar más hectáreas o realizar mayores inversiones en tecnología.
“En las encuestas de esta semana, los productores y los técnicos se debaten entre la inversión en la tecnología para potenciar los cultivos versus la expansión del área, en un escenario de las mejores reservas hídricas en 5 años”, analizó el reporte.
Leé también: Con cifras récord en julio, el campo liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año
“Volvió a llover el fin de semana pasado (del 26 al 28 de julio), con registros que sobrepasaron por lejos los pronósticos más optimistas: Carlos Pellegini acumuló 60 milímetros (mm). En el mes, la misma localidad de Carlos Pellegrini totaliza 104,4 mm. Le sigue Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey con 85, 75 y 74 mm, respectivamente”, describió el informe sobre lo que dejaron las últimas precipitaciones.
Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 52 mm para julio 2025 cuando la media mensual histórica señala 20 mm para la región. “Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valores mayores a los de este mes. En aquel entonces, en Córdoba, los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico”, explicó el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.
Así, Rosario está terminando julio con 70,6 mm y para encontrar un valor mayor, hay que ir más atrás inclusive, hasta julio de 1978 o de 1962, cuando se registraron 111 y 90 mm, respectivamente.
Al respecto, el consultor agregó que “los registros de este julio sobre el SE de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables con los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno”.
El seguimiento de las reservas de agua para la región son elocuentes. En los últimos 4 años la previa del maíz enfrentaba marcadas sequías y escasez de agua en el oeste de la región, y se veían algo mejor en el este.
Solo a finales de julio de 2021 se veía un escenario bueno. Pero claramente, ninguno es mejor que el que dejan estas lluvias inéditas en la región. Por el momento se espera un aumento en la siembra del maíz 2025/26 de un 17% respecto al ciclo pasado.
Con perfiles hídricos recargados, año “Neutral” y anuncio oficial de reducción de derechos de exportación, ¿puede aumentar más la siembra maicera? Las respuestas a las encuestas van del entusiasmo a la cautela.
Leé también: El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Por ejemplo, en Carlos Pellegrini hablan de un relanzamiento del cultivo. “Se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado. Vemos que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza”.
Allí, estimaban un 10% de aumento y esta semana, un aumento del 15%, o “quizás del 20%”, agregan. En otras regiones destacan que “la clave no fue tanto la mejora económica, sino la previsibilidad que aporta”.
En cambio, en Pergamino la cautela predomina. “Todavía es temprano para definir cambios concretos”.
En el extremo sur santafecino, en localidades como Bigand o Bombal, el termómetro es aún más frío.
“El productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. Seguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, señalaron técnicos de la zona.
Esto es algo que empieza a verse como tendencia, la posibilidad de aumentar la fertilización en un año en que hay una gran oportunidad agronómica.
“En conclusión, la intención de siembra de maíz en la región núcleo no muestra un cambio y se sigue estimando un 17% de aumento interanual en la intención. Sí se espera que se mejoren las dosis de fósforo y nitrógeno para apostar a mayores potenciales de rindes en el cultivo de maíz. La evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave a la hora de decidir el paquete tecnológico”, enfatizó el informe.
“En la campaña 2022/23, el trigo solo rindió 15 quintales por hectárea de promedio y se perdieron 400.000 hectáreas. A finales de julio del 2022, el 35% de los lotes exhibía condiciones regulares a malas. Hoy, el 30% de los cuadros se encuentran en condiciones excelentes, el 64%, en muy buen estado y el 5%, bueno”, describió el informe.
Hay solo un puñado de lotes en condiciones regulares en el noreste bonaerense con emergencias desparejas por haber sido sembrados sobre suelos excesivamente húmedos.
Además, aprovechando la buena disponibilidad de humedad en el perfil, los productores están sumando kilos a las dosis de fertilizantes nitrogenados. La semana pasada, técnicos de Aldao señalaban el dilema: ¿refertilizar o no?
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
“Las condiciones están dadas, pero una refertilización con 100 kilos de urea por hectárea, lo que requiere una inversión importante”, decían.
Luego de las lluvias de este fin de semana, las condiciones son más que favorables y cabe destacar que en distintos puntos se avanza con la refertilización.
En Bigand, se apunta a alcanzar aplicaciones de urea en el rango de 250 a 300 kilos por hectárea, niveles superiores a los de campañas previas.
En la zona de Junín, muchos productores realizaron aplicaciones en la siembra, mientras que otros comenzaron ahora con aplicaciones al voleo de urea.
Si bien se espera una muy buena evolución de los cultivos, se está atento a la posible aparición de enfermedades como roya.
En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, las lluvias de julio han producido algunos anegamientos en siembras de bajos.
“Hay que estar muy atentos a la presencia de enfermedades. Se van a ver adelantadas y en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables”, advirtieron los técnicos que trabajan en el área.
“Agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales”, dijo el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga.
El clima mejora el sábado 2, con algunos chaparrones aislados, y se estabiliza el domingo.
Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente templado y húmedo con que finaliza julio nuevamente será interpelado por un cambio de circulación que sumará aire frío desde el sur provocando el desarrollo de lluvias y tormentas.
De este modo, agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales.
Leé también:El presidente de la Sociedad Rural negó que vaya a ser ministro, pero desde el Gobierno le enviaron un guiño
Sobre eso, el especialista explicò: “En un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días”.
La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno.
Por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico.
El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en los que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste.
“Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno”, concluyó el análisis.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legendario ferrocarril no solo desafía las alturas alpinas, sino que integra la tradición y la modernidad suiza en un recorrido símbolo del turismo europeo
Contenido: En el corazón de los Alpes berneses, un prodigio de la ingeniería suiza permite a los viajeros alcanzar un destino que parece reservado solo para los más intrépidos alpinistas: la estación Jungfraujoch, situada a 3.454 metros sobre el nivel del mar y reconocida como la más alta de Europa. El tren de la Jungfrau, que conecta la localidad de Grindelwald con este enclave, representa una proeza técnica y se ha consolidado como uno de los mayores atractivos turísticos del continente, según detalló National Geographic.
El viaje comienza en la moderna terminal de Grindelwald, inaugurada en 2020, que marca el punto de partida de una experiencia que combina historia, tecnología y paisajes de gran belleza. Desde aquí, los visitantes abordan el Eiger Express, un telecabina de última generación que en poco más de quince minutos los transporta hasta la estación de Eigergletscher, ahorrando 47 minutos respecto a los trayectos tradicionales. Durante este ascenso, la vista se fija en la imponente cara norte del Eiger, una montaña legendaria tanto por su dificultad como por su historia de desafíos y accidentes entre escaladores.
La llegada a Eigergletscher supone un cambio de época y de medio de transporte. Frente al glaciar del Mönch, los viajeros abordan el histórico tren cremallera que, desde 1912, asciende por el interior de la montaña hasta Jungfraujoch. Esta línea, de 9,34 kilómetros de longitud, ostenta el título de ser el tren cremallera más largo del mundo y salva un desnivel de 1.600 metros, una hazaña que requirió décadas de trabajo y la visión de Adolf Guyer-Zeller, el empresario suizo que impulsó el proyecto y fundó un banco para financiarlo, de acuerdo con National Geographic.
El trayecto actual del tren de la Jungfrau refleja la evolución de la infraestructura turística suiza. La terminal de Grindelwald, con su diseño contemporáneo y servicios de alta gama, responde a la creciente demanda internacional y a la transformación de la región en un destino de primer nivel.
Con su velocidad y comodidad, el Eiger Express permite a los visitantes contemplar de cerca la cara norte de una de las cumbres más temidas y admiradas por los escaladores. Esta montaña, conquistada por primera vez en 1938, sigue fascinando tanto a montañistas como a turistas, que pueden observar su majestuosidad sin necesidad de equipo técnico.
Al llegar a Eigergletscher, el ambiente cambia radicalmente. Aquí comienza el ascenso final a Jungfraujoch a bordo del tren cremallera, que avanza por túneles excavados en la roca. El recorrido incluye una parada en Eismeer, a 3.000 metros de altitud, donde una ventana panorámica permite admirar el glaciar oculto en la cara sur del Eiger. Tras esta breve pausa, el tren continúa su trayecto hasta la estación final, situada justo bajo la cresta que une los picos Mönch y Jungfrau.
La historia del tren de la Jungfrau se remonta a finales del siglo XIX, una época en la que Suiza se había convertido en el destino predilecto de la élite europea. El auge del turismo de lujo, impulsado por la revolución industrial, generó una demanda de experiencias exclusivas y accesibles en los paisajes alpinos. Fue en este contexto que Adolf Guyer-Zeller concibió la idea de construir una línea ferroviaria que permitiera a los viajeros llegar a las alturas de los Alpes sin necesidad de escalar.
La realización de este proyecto requirió décadas de trabajo y la superación de enormes desafíos técnicos. Los ingenieros y obreros perforaron la solidez del Eiger y diseñaron un trazado que salva un desnivel de 1.600 metros en menos de diez kilómetros. El resultado fue la inauguración, en 1912, del tren cremallera más largo del mundo, que desde entonces ha transportado a millones de visitantes hasta la estación más alta de Europa. National Geographic detalla que la estación de Jungfraujoch se encuentra a 3.454 metros de altitud, un récord que mantiene más de un siglo después de su apertura.
El diseño original de Guyer-Zeller contemplaba llevar las vías hasta justo debajo del pico Jungfrau, desde donde partiría un montacargas. Sin embargo, la incertidumbre provocada por el retroceso de los glaciares y las limitaciones presupuestarias obligaron a modificar el plan, dejando como legado un mirador excepcional sobre el glaciar Aletsch.
Al llegar a Jungfraujoch, los visitantes encuentran una estación excavada en la roca, que alberga una amplia gama de instalaciones y actividades. Uno de los principales atractivos es el ascensor Sphinx, el más rápido de Suiza, que asciende a una velocidad de 6,3 metros por segundo hasta el observatorio Sphinx. Este mirador, situado en equilibrio entre las dos vertientes de la cordillera, ofrece vistas panorámicas sobre el glaciar Aletsch, la mayor masa de hielo de los Alpes, que se extiende como una lengua blanca entre las cumbres.
Desde el observatorio, la perspectiva sobre el glaciar resulta impactante. La monocromía del paisaje dificulta calcular las distancias, y solo la presencia de alpinistas en cordada permite dimensionar la inmensidad del entorno. Para los más aventureros, desde Jungfraujoch parten senderos que conducen a lugares emblemáticos como la Plaza de la Concordia, donde confluyen varias vertientes glaciares y que requiere varios días de travesía. Existe también una excursión más asequible hasta el refugio del Mönch, de cuatro kilómetros de longitud, que puede realizarse en una jornada. Para quienes buscan una experiencia menos exigente, la estación ofrece caminos asegurados que permiten disfrutar de la nieve y el paisaje sin riesgos.
Entre los espacios temáticos destaca el Palacio de Hielo, un recorrido esculpido bajo el glaciar que exhibe esculturas de hielo de inspiración pop. La estación cuenta también con restaurantes, tiendas de souvenirs y servicios que buscan satisfacer a un público diverso y global.
Tras la visita a Jungfraujoch, la región ofrece múltiples alternativas para prolongar la experiencia alpina. Una de las opciones más populares es la excursión a Grindelwald First, un complejo que incluye una pasarela elevada sobre el abismo y rutas de senderismo que permiten disfrutar de vistas espectaculares. Otra propuesta es la caminata hasta el lago Bachalpsee, un paraje de aguas cristalinas rodeado de montañas, ideal para quienes desean explorar la naturaleza a su propio ritmo.
La parada intermedia en Eigergletscher brinda la oportunidad de acercarse al borde del glaciar del Mönch o incluso descender a pie hasta Grindelwald, completando así un recorrido que combina historia, ingeniería y paisajes de una belleza singular. National Geographic detalla que estas alternativas convierten a la región de la Jungfrau en un destino versátil, capaz de satisfacer tanto a excursionistas experimentados como a viajeros en busca de nuevas perspectivas sobre los Alpes berneses.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El regreso de uno de los personajes más icónicos de la industria al 3D es con gloria absoluta y una masterclass de diseño
Contenido: Ocho años de expectativa de lo que podría ser una sucesora de la Nintendo Switch se mezclan con 26 años de espera desde que Donkey Kong tuvo su último videojuego en 3D. Esta combinación de factores hace que Donkey Kong Bananza haya tenido un foco que, quizás, en otro momento hubiera tenido menor impacto. Es el primer videojuego en solitario que viene a mostrar lo que la Nintendo Switch 2 puede dar. Todo esto sumado hace que Donkey Kong Bananza corra con una vara muy difícil de alcanzar. No es fácil estar a la altura.
No quiero que se pierda este contexto ya que Donkey Kong Bananza no es una experiencia normal. Es una entrega espectacular que agarra lo mejor de la tecnología de la Nintendo Switch 2 y nos da solidez y autenticidad en un título que nadie podría haber imaginado antes de su lanzamiento. Hay mucho de qué hablar, pero Donkey Kong Bananza no sólo cumple las expectativas: las supera.
Esta experiencia, que parecería ser una precuela del histórico primer Donkey Kong, nos muestra que el personaje trabaja de minero en la Isla Lingote, un lugar donde se pueden conseguir gemas de banandio (bananas doradas). Desde esa base, una perforadora gigante destruirá nuestro trabajo y complicará las cosas mientras que Pauline se nos apersona en nuestra aventura.
El objetivo del juego está claro desde el principio: en este mundo, cada vez que descendemos una “capa” encontramos un bioma nuevo. En el centro del mundo, se encuentra el poder de cumplir nuestro mayor deseo. Pauline tiene que llegar para volver a la superficie, mientras que nuestros villanos quieren conseguir el poder para ellos. De esta manera, la narrativa de esta carrera enemistada es una gran excusa para recorrer cada uno de los diversos y amplios biomas que nos encontraremos en cada uno de los estratos.
La exploración es uno de los puntos fuertes que tiene Donkey Kong Bananza. Cada estrato es un mapa grande, complejo, con sus particularidades y sus visuales que hacen que sea una pequeña experiencia incomparable. Así como The Legend of Zelda: Breath of the Wild se siente un único nivel gigante repleto de cosas, Donkey Kong Bananza hace lo suyo en partes: son pequeños grandes niveles para disfrutar. En cada nivel tendremos varios tipos diferentes de coleccionables para conseguir, muchos de ellos en base a desafíos y muchos otros con mera exploración.
Cada nivel nos invita a completarlo al 100%, a recorrer cada rincón de su mundo y a entender cómo funcionan las mecánicas del mismo. He visto mucha opinión comparando a este juego con Super Mario Odyssey pero para mi esa diferenciación es casi anecdótica: Donkey Kong Bananza es mucho más que un juego de plataformas. Por supuesto que tiene elementos de ese género, pero también es aventura, también es acción, también es puzzles. Es un videojuego muy completo para lo que propone, y hay algo que no podemos dejar de lado: el elemento central de Donkey Kong Bananza es la destrucción.
Destruir no sólo es divertido y se siente muy bien, sino que es adictivo. Todo el tiempo todo nos impulsa a romper elementos del entorno que en cualquier otro juego no podríamos romper. La física de la rotura es algo que no se asemeja a ninguna experiencia anterior en videojuegos. Quizás títulos como Minecraft o Terraria sean lo más acertado, pero la diferencia visual termina generando otra sensación completamente distinta. En este sentido, Nintendo confirma su intención de usar los elementos creativos como impulsor para videojuegos únicos. Te pueden gustar o no Mario Kart World y Donkey Kong Bananza, pero no hay dudas de que ninguna de las dos cosas hubieran funcionado en Nintendo Switch y eso ya es un logro de este salto generacional de Nintendo.
La destrucción está también apoyada por el enorme nivel de coleccionismo (clásico de los plataformeros) que genera la experiencia. Cada segundo de rotura te brinda algo: pepitas de oro, fósiles, mapa para conseguir objetos, bananas, etc. Y cada uno de esos objetos después sirve para comprar personalizaciones o conseguir aún más bananas. Hay más de 700 para completar el juego, lo que lo hace una experiencia muy completa para quienes quieran llevarse el 100%. Para hacer solo lo principal, el juego pide aproximadamente unas 15 horas. Algo que lo diferencia mucho de Super Mario Odyssey es que esa experiencia tiene desafíos muy simples y muy difíciles, enfocados a diferentes tipos de jugadores. Acá se siente una gran curva de aprendizaje y nada se siente particularmente difícil; es un gran recorrido para completar todos los estratos.
El combate, sin tener muchas mecánicas, termina dando una gran variedad de posibilidades en base a la enorme cantidad de enemigos que nos enfrentamos. El tener un botón dedicado para pegar hacia adelante, otro para abajo y otro para arriba mezclado con la física de cada elemento convierte cada batalla en un puzzle y es algo que no se ve habitualmente. Hay una fuerte cantidad de jefes, mayoritariamente quienes van llevando el apartado narrativo, y también se sienten grandes batallas con elementos específicos a descubrir. Debo decir que el punto más incómodo de la experiencia radica en esto y en la destrucción absoluta ya que la cámara muchas veces no acompaña de la mejor manera y se posiciona muy cerca del personaje, no dejando ver a tu alrededor. En medio del caos y la destrucción entiendo que es una búsqueda, pero hay veces que sucede simplemente caminando y puede resultar molesto. También es cierto que los FPS pueden caer un poco en escenas frenéticas, pero no me pareció algo que marque la diferencia ni se asemeja a las caídas de FPS que títulos como Xenoblade Chronicles o The Legend of Zelda: Breath of the Wild tenían en la Nintendo Switch.
Para complejizar el sentido de exploración y las posibilidades de este combate están las formas Bananzas. Conseguidas a lo largo de la historia, hay cinco variaciones donde Donkey Kong se deja llevar por otro animal y eso le da posibilidades diferentes. Al ser Cebra, podemos correr por superficies donde un gorila sería muy pesado y lento. Al ser un ave podremos volar. Y así sucesivamente. Si bien también tienen un sentido narrativo lo mejor de estas formas es en el post game donde podemos hacer uso de sus mecánicas para explorar cada nivel de formas que no hubiésemos podido en un principio.
La estructura narrativa de esta experiencia es sorprendentemente buena, siendo el primer y el último acto casi cinematográficos y el desarrollo de la experiencia el juego en sí mismo. La conclusión es de lo mejor que ha hecho Nintendo a nivel narrativo en años con sus franquicias originales, y cada uno de los personajes tiene un peso ganado por jugabilidad o por historia. Los villanos de la Void Company tranquilamente podrían ganar relevancia en un plano superior a este juego y Pauline hace años que viene teniendo un reconocimiento que sigue en alza.
El tercer acto es realmente un aluvión de emoción y éxtasis, desenvolviendo todo lo creado a lo largo de esas primeras 10 horas de juego y metiendo sorpresas que encajan perfecto en esta historia. Tiene la magia de las producciones de Disney o Pixar, y el carisma de Pauline mezclado con un personaje que oficia de comic relief como Donkey Kong, hace que esta historia sea consistente tanto para adultos como para niños, un ejemplo de lo que Nintendo debería aspirar a tener en todas sus experiencias a nivel narrativo.
El nivel de revisionismo histórico que hace Nintendo con esta experiencia conmueve, y ojalá sea el pilar por el cual pregonen en próximas experiencias. Muchas de las franquicias icónicas de esta empresa tuvieron un pico muy alto durante Nintendo Switch, pero hay varias que aún no han llegado a esta etapa. Ojalá Star Fox o Golden Sun tuvieran un renacimiento como el que Donkey Kong tiene en esta experiencia.
Donkey Kong Bananza no sólo es el regreso triunfal de uno de sus personajes más históricos y el rescate de una saga que hace años no brillaba en consolas Nintendo, es también la rápida introducción de una experiencia blockbuster por donde se lo mire. Donkey Kong Bananza es único, es auténtico y está hecho por un equipo de desarrollo que ha demostrado más de una vez romper los moldes de este género.
No lo encasillaría en un sólo género ni lo definiría de una forma. Creo que lo más acertado es decir que Donkey Kong Bananza tiene vida propia y que, siendo el segundo videojuego exclusivo de Nintendo Switch 2, es una experiencia que todas las personas que compren la consola deberían disfrutar. La vara queda alta para todo lo que saque Nintendo de ahora en adelante.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inesperada entrega de una pizza de Aurelio’s en el Vaticano mostró el lado más cercano y nostálgico del Papa, quien no pudo ocultar la emoción al reencontrarse con un sabor de su infancia
Contenido: La reciente escena en la Plaza de San Pedro dejó una estampa poco habitual en el Vaticano: el Papa León XIV, primer pontífice estadounidense de la historia, recibió y degustó una pizza de pepperoni enviada directamente desde Chicago, su lugar de origen. El episodio, que se viralizó rápidamente, subraya el lazo personal del Papa con sus raíces estadounidenses, así como la repercusión global de un gesto lleno de sencillez y nostalgia.
León XIV, conocido anteriormente como el cardenal Robert Francis Prevost, nació en Illinois y, antes de ser elegido para el liderazgo de la Iglesia Católica a principios de este año, pasó décadas como fiel parroquiano de las costumbres y sabores del Medio Oeste estadounidense. Según The New York Post, con 69 años, el Papa no ha perdido el vínculo con su hogar natal y, según relatan allegados y familiares, mantiene desde la infancia un gusto especial por una de las recetas insignia de la ciudad de Chicago: la pizza de Aurelio’s, una cadena reconocida por su tradicional masa y generosas porciones de pepperoni.
La historia que terminó con el Papa disfrutando de una pizza personal de Aurelio’s en Roma comenzó semanas atrás, cuando un grupo de amigos del Medio Oeste estadounidense se propuso hacerle llegar al pontífice su plato favorito. El desafío, que tomó forma gracias al empeño del creador de contenido católico Jayden Remias, originario de Ohio, se desarrolló con una logística digna de crónica. Remias condujo hasta Chicago para adquirir una pizza congelada en Aurelio’s, con la puntual esperanza de que pudiera sobrevivir el viaje transatlántico. Luego, coordinó con Madeline Daley, una joven de Cincinnati contactada a través de internet, quien se encargaría de la última etapa: volar a Roma y entregar el pedido especial en mano.
El momento clave se produjo el miércoles 30 de julio, cuando Daley, de 22 años, logró captar la atención del Papa León XIV en plena Plaza de San Pedro. Para ello, agitó la caja de la pizza delante de la multitud y mostró un cartel con el mensaje “Tenemos la pizza de Aurelio”. El Papa, que se encontraba en su tradicional recorrido por la plaza bendiciendo a los fieles, no dudó en cambiar el curso de su trayecto al notar el emblemático logo del local de Homewood, Illinois, que frecuentaba desde la década de 1960.
Según relató Daley a NBC News, el rostro del pontífice se iluminó instantáneamente al identificar la pizza. “Tenía una sonrisa de oreja a oreja y estaba sumamente emocionado”, contó la joven. El Papa dio señales claras a su equipo de seguridad para que aceptaran la caja y levantó el pulgar en señal de agradecimiento, sin ocultar la alegría que le provocó el insólito regalo. Testigos y familiares, como su hermano John Prevost, confirmaron que el Papa “devoró” la pizza personal de pepperoni con visible satisfacción.
El gesto no solo encierra un guiño a la nostalgia y a la cercanía de León XIV con su pasado, sino que también resalta el alcance humano de su papado. En un ambiente donde la solemnidad suele imponerse, la escena del Papa disfrutando una pizza favorita destaca la importancia de las raíces personales y los pequeños placeres, aun en la más alta de las dignidades. Para la comunidad estadounidense y, en particular, para quienes han compartido tradiciones de Chicago, la imagen resulta profundamente simbólica y cercana.
Según NBC News, el vínculo entre el Papa y Aurelio’s Pizza tiene raíces de larga data. Joe Aurelio, actual presidente y director ejecutivo de la cadena, subrayó el asombro y el orgullo que experimentó al enterarse de que su emblemática pizza había recorrido un océano para llegar a manos del pontífice. “Papa Leo ha sido fan de Aurelio’s toda la vida y frecuenta nuestro local de Homewood desde la década de 1960”, precisó Aurelio. “Ha sido parte de su vida y, que reconociera la pizza y se detuviera allí entre la multitud, fue increíble”.
El suceso ha sido celebrado tanto por la familia del Papa como por la comunidad de Aurelio’s Pizza, que ve en este episodio no solo una anécdota oportuna, sino también una validación internacional de la calidad y el arraigo cultural de la pizza de Chicago. Para muchos, la imagen del Papa León XIV saboreando una porción de su infancia, representa la unión de lo local y lo universal, un puente entre las tradiciones personales y los escenarios más trascendentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El magistrado responsable del proceso penal contra el ex mandatario rechazó las medidas de Trump y defendió la independencia del Supremo frente a presiones externas
Contenido: Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), afirmó este viernes que el máximo tribunal no cederá ante sanciones ni presiones internacionales en el marco del juicio contra el ex mandatario Jair Bolsonaro, previsto para concluir antes de finalizar el año. La declaración se produce después de que el gobierno liderado por Donald Trump impusiera una serie de sanciones contra Moraes y elevara aranceles a exportaciones brasileñas.
Durante la primera sesión plenaria tras el receso de julio, celebrada en Brasilia, De Moraes, responsable del proceso penal contra Bolsonaro, señaló: “El calendario procesal del Supremo Tribunal Federal no se adelantará ni se retrasará. Ignoraremos las sanciones”. El magistrado defendió la independencia de la justicia brasileña y subrayó el compromiso del STF con la “defensa de la soberanía nacional, la democracia y el Estado de derecho”.
El juez también denunció presiones provenientes del exterior para interferir en los procedimientos en curso y aseguró que tanto el Supremo como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal continuarían trabajando sin ceder ante amenazas “vengan de aquí o de cualquier otro lugar”.
Las sanciones estadounidenses, aplicadas bajo la Ley Magnitsky, incluyen el bloqueo de eventuales activos de De Moraes en Estados Unidos y prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses relacionarse con él. De acuerdo con fuentes judiciales citadas por AFP, el magistrado no posee bienes en ese país.
La decisión del Departamento del Tesoro de EEUU llegó después de que la administración estadounidense acusara a De Moraes de una “caza de brujas ilegal” contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas. Paralelamente, el Departamento de Estado revocó el visado del magistrado y de su familia directa debido a las restricciones impuestas por la justicia brasileña a Bolsonaro, estableciendo medidas como la colocación de una tobillera electrónica y la prohibición de uso de redes sociales.
Donald Trump acompañó estas acciones con la firma de un decreto que impone un arancel del 50% a determinadas importaciones brasileñas. En el anuncio oficial, el gobierno estadounidense justificó la decisión al denunciar lo que describió como “persecución política” de Bolsonaro.
El proceso judicial contra Jair Bolsonaro implica la acusación de haber liderado un complot para mantenerse en el poder tras las elecciones de 2022, que ganó Luiz Inácio Lula da Silva. De Moraes recordó este viernes que los interrogatorios y declaraciones de testigos en el caso han sido transmitidos públicamente y sostuvo que el proceso ha sido inédito en nivel de transparencia. Señaló: “No hay lugar para presiones o coacciones que busquen el archivo tiránico y espurio de la causa”.
Sin mencionar nombres, De Moraes aludió a “traidores de la patria” y a una “organización miliciana”, en aparente referencia a Bolsonaro y a su entorno, acusándoles de intentar sustituir el debido proceso legal por presiones externas. Señaló también que el diputado federal Eduardo Bolsonaro, hijo del ex mandatario y radicado actualmente en Estados Unidos, ha reconocido sus gestiones ante la administración Trump para sancionar a Brasil, presuntamente en apoyo a la defensa judicial de su padre.
El STF abrió nuevas investigaciones a Jair y Eduardo Bolsonaro por estos contactos, en una declaración pública de firmeza ante intentos de “obstrucción a la justicia”.
La sesión del STF comenzó con un discurso de apoyo por parte del presidente del tribunal, Luis Roberto Barroso, quien destacó la importancia de actuar “con firmeza y rigor” dentro del debido proceso legal ante los riesgos que enfrenta el país, en clara referencia a las amenazas externas y a la compleja situación institucional en Brasil.
El juez Gilmar Mendes se sumó con palabras de respaldo a De Moraes, subrayando la necesidad de protección de los principios constitucionales frente a interferencias extranjeras.
El proceso contra Jair Bolsonaro y varios ex colaboradores examina la presunta conspiración para desconocer el resultado electoral de 2022, con posibles penas que podrían alcanzar hasta 40 años de prisión para el ex mandatario. El desenlace del juicio se espera para el segundo semestre del año en curso, conforme al calendario judicial del STF.
(Con información de AFP, AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Según precisó el mandatario de Estados Unidos, la acción es en respuesta a las declaraciones del actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del Kremlin.
Contenido: A través de Truth Social, Donald Trump anunció este viernes que ordenó el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de la costa Rusia en respuesta a las declaraciones que consideró “altamente provocadoras” del expresidente ruso Dmitri Medvédev.
El exmandatario ruso ironizó sobre los plazos que la Casa Blanca advirtió para detener el conflicto bélico entre Ucrania y el Kremlin.
Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena
“Ordené que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si estas declaraciones insensatas e incendiarias son algo más que eso”, escribió Trump.
En tal sentido, agregó: “Las palabras son muy importantes y a menudo pueden tener consecuencias no deseadas. Espero que este no sea uno de esos casos”.
Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, acusó al mandatario norteamericano de fomentar el “juego de ultimátum” y recordó que su país conserva capacidades de ataque nuclear heredadas de la era soviética.
Noticia que está siendo actualizada…
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las plataformas de transporte subterráneo se vieron afectadas por la acumulación repentina de agua, obligando a muchos residentes a modificar sus rutas habituales y generando retrasos generalizados en los desplazamientos cotidianos
Contenido: Las lluvias torrenciales registradas el jueves 31 de agosto en la ciudad de Nueva York y su área metropolitana provocaron una emergencia que afectó de manera significativa al sistema de transporte público, anegando estaciones de metro, carreteras principales y obligando a miles de residentes a adaptar sus rutinas ante la magnitud del evento, según información recopilada por NBC News. Imágenes difundidas ampliamente en redes sociales mostraron a viajeros aferrándose a las rejas del acceso a la estación de metro 7th Avenue en Brooklyn para evitar sumergirse en el agua acumulada, mientras inventaban formas de cruzar la zona inundada, incluyendo el uso de bolsas plásticas como calzado improvisado para sortear el agua turbia.
La repentina subida de aguas generó escenas de caos y desconcierto durante las horas de mayor tránsito, convirtiendo el regreso a casa en una tarea compleja y peligrosa para miles de personas. Los videos publicados en redes sociales retratan a pasajeros sorteando charcos dentro y fuera de las estaciones, mientras otros “caminaban” delicadamente sobre las barreras diseñadas para dividir los torniquetes, intentando esquivar la inundación que cubría buena parte de los accesos y andenes.
Las complicaciones no se limitaron a la red de metro. Las torrenciales lluvias también ocasionaron que el agua rebosara en infraestructuras emblemáticas como Grand Central Terminal, donde se observaron cascadas cayendo desde el techo sobre la zona de embarque de trenes y pasajeros del Metro North. En Queens, la estación Bayside Long Island Railroad se convirtió en un cauce improvisado con el agua rozando el nivel de los andenes, obligando a detener y evacuar un tren repleto de viajantes. Así lo documentan los videos y testimonios, que muestran a la multitud buscando salidas alternativas para llegar a sus destinos ante el cierre temporal de líneas.
Según los datos compartidos por NBC News, la interrupción se extendió a una de las principales rutas ferroviarias del área metropolitana: el ramal Port Washington del Long Island Railroad. Esta línea quedó suspendida en ambos sentidos en el sector de Flushing Main Street, dificultando el traslado en una amplia franja de la ciudad y obligando a muchos viajeros a buscar alternativas de transporte.
Los efectos de las tormentas afectaron incluso la movilidad por carretera. La Clearview Expressway, cercana a la calle 207 en Bayside, quedó parcialmente cubierta por las aguas desbordadas. Videos captados por transeúntes y medios retratan a varios vehículos, entre ellos un tractocamión, inmovilizados con el nivel del agua superando la mitad de la cabina del conductor. La magnitud de la inundación dejó numerosos automóviles varados y obligó al cierre temporal del tramo afectado.
El impacto se reflejó en los elevados precios de servicios alternativos como Uber. John D’Olimpio, vecino de Bayside, relató a NBC New York que un viaje desde Penn Station durante la hora pico llegó a cotizarse en 300 dólares, una suma desproporcionada motivada por la falta de transporte público y el alto nivel de demanda en plena emergencia.
Frente a la gravedad de la situación, la gobernadora Kathy Hochul decretó el estado de emergencia tanto en Nueva York como en varios condados circundantes. Se instó a los residentes, especialmente a quienes ocupan sótanos o viviendas en zonas bajas, a desalojar sus viviendas y tomar precauciones adicionales ante la posibilidad de nuevas inundaciones o retrasos prolongados en el transporte colectivo.
Durante la noche, brigadas municipales se desplegaron por toda la ciudad para extraer agua de las estaciones del sistema de metro, en un esfuerzo contrarreloj por restablecer el servicio antes del inicio de la jornada del viernes. Aún así, durante la mañana seguían persistiendo las afectaciones en varias líneas. El Long Island Railroad operó con servicio limitado, mientras se evaluaban y reparaban los daños ocasionados por las precipitaciones históricas, como informó NBC News.
La Oficina del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva York confirmó a NBC News que entre 25 y 75 milímetros (1 a 3 pulgadas) de lluvia cayeron en el área metropolitana, con acumulados superiores a los 75 milímetros en Queens y Nassau County. El sur del condado de Suffolk recibió más de 127 milímetros (5 pulgadas), una cifra que supera los promedios habituales y provocó que los sistemas de drenaje urbano quedaran rápidamente sobrepasados.
Las lluvias también afectaron infraestructuras críticas de transporte y servicios básicos, evidenciando las vulnerabilidades existentes ante eventos meteorológicos extremos. Residentes y usuarios, sorprendidos por la velocidad con la que el nivel del agua ascendió, recurrieron a redes sociales para difundir imágenes y videos que ofrecieron testimonio directo de la magnitud del evento, incluyendo clips donde pasajeros sorteaban los obstáculos con creatividad e improvisación.
Los cierres y limitaciones en los servicios de trenes y metro continúan generando retrasos y complicaciones para los trabajadores y estudiantes de la zona, quienes deberán estar atentos al avance de los trabajos de reparación y a los informes oficiales de las autoridades para ajustar sus desplazamientos en los próximos días. Las operaciones técnicas concebirán el restablecimiento progresivo de las rutas mientras se garantiza la seguridad de todos los usuarios.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones científicas respaldan el uso de esta alternativa vegetal, que aporta proteínas y compuestos bioactivos, como opción segura y eficaz para mejorar el bienestar durante la perimenopausia y la menopausia
Contenido: Los sofocos constituyen uno de los síntomas más comunes y molestos durante la perimenopausia y la menopausia, etapas en las que las mujeres pueden experimentar cambios de humor, insomnio y notables alteraciones de confort debido a las fluctuaciones hormonales. Según un estudio reciente publicado en EatingWell, se estima que la menopausia representa cerca del 30% de la vida de una mujer, con más de la mitad de ellas atravesando episodios de sofocos en los años previos y posteriores a la última menstruación. Estos síntomas, aunque naturales, pueden impactar de manera significativa en la calidad de vida, motivando a muchas mujeres a buscar soluciones tanto médicas como naturales.
Entre los enfoques dietéticos que han cobrado relevancia para el alivio de los sofocos, la leche de soja se destaca por su contenido de isoflavonas, compuestos de origen vegetal que actúan como fitoestrógenos. Las isoflavonas tienen una estructura similar al estrógeno humano y pueden unirse a ciertos receptores de estrógeno en el organismo, modulando en parte los efectos del descenso hormonal característico de la menopausia. Una taza de leche de soja proporciona alrededor de 30 miligramos de isoflavonas, lo que la convierte en una fuente accesible y práctica para quienes buscan un alivio alternativo y respaldado por la nutrición.
Los alimentos de soja se han usado desde hace mucho tiempo para apoyar a las mujeres a medida que los niveles de estrógeno comienzan a disminuir durante la perimenopausia y la menopausia. “Las isoflavonas de la leche de soja pueden ayudar a reducir los sofocos”, afirma Lisa Andrews, nutricionista registrada en Cincinnati.
Diversos estudios han analizado el efecto de la soja y sus derivados en la reducción de sofocos. El metaanálisis de ensayos recientes sugiere que las isoflavonas de soja pueden disminuir la frecuencia de los sofocos hasta en un 20% y su intensidad en un 26%, con una dosis diaria efectiva cercana a los 40 miligramos de isoflavonas, es decir, menos de dos tazas de leche de soja al día.
Además, se ha observado que el efecto de la soja podría potenciarse en quienes llevan una dieta mayormente basada en plantas. Los fitonutrientes de la soja, en particular la daidzeína, se metabolizan en el intestino para producir equol, una sustancia que podría ser la clave en la reducción de los sofocos. Sin embargo, el potencial para producir equol es mayor en quienes siguen dietas ricas en vegetales, lo que sugiere que el contexto alimentario en conjunto puede influir en la eficacia de la soja.
Ante la preocupación sobre la seguridad de consumir soja en la menopausia, la evidencia disponible indica que los fitoestrógenos alimentarios no presentan las mismas asociaciones con el riesgo de cáncer de mama que las terapias de reemplazo hormonal convencionales. Estudios epidemiológicos han observado que mujeres en culturas en las que el consumo de soja es elevado presentan menor incidencia de síntomas vasomotores y cáncer de mama que en países donde su ingesta es escasa. Esto respalda la seguridad de incorporar la leche de soja como parte de una alimentación equilibrada, especialmente durante la etapa menopáusica.
La leche de soja no solo ayuda en la gestión de los sofocos, sino que también ofrece beneficios adicionales para la salud ósea. Durante la menopausia, la pérdida de masa ósea es una preocupación relevante. Las mismas isoflavonas que contribuyen a regular los síntomas vasomotores pueden favorecer la densidad mineral ósea. Además, la leche de soja contiene más proteínas que la mayoría de las demás bebidas vegetales, lo que es vital para estimular la salud y el crecimiento del tejido óseo. Cuando está fortificada con calcio, la leche de soja suma un aporte importante para mantener huesos fuertes, convirtiéndose en una aliada integral para la salud de la mujer en esta etapa.
Existen múltiples formas de incorporar la leche de soja a la dieta habitual. Más allá de beberla directamente, se puede añadir a batidos nutritivos junto con frutas congeladas, hojas verdes y frutos secos, dando lugar a un desayuno o merienda balanceada y rica en proteínas. Otro método popular consiste en reemplazar la leche de vaca en el café matutino por leche de soja, creando versiones caseras de lattes o cappuccinos con menor contenido hormonal y mayor aporte vegetal. Asimismo, es posible verter leche de soja sobre cereales integrales o granola, y emplearla en la preparación de avena remojada durante la noche, resultando en desayunos prácticos y saludables que aportan saciedad y nutrición.
Paralelamente al consumo de leche de soja, existen estrategias complementarias recomendadas por especialistas para el manejo de los sofocos. Reducir o evitar el consumo de alcohol es fundamental, ya que esta sustancia se ha relacionado con un aumento en la frecuencia e intensidad de los síntomas vasomotores y con una aparición más temprana durante la perimenopausia. Mantenerse hidratado es crucial; alimentos ricos en agua como pepinos, cítricos, tomates y hojas verdes ayudan en la termorregulación y pueden contribuir a disminuir el impacto de los sofocos. El ejercicio regular, que combine actividades de fuerza, cardiovasculares y descanso, también tiene evidencia a favor para suavizar los síntomas, con la precaución de evitar excesos que eleven en demasía la temperatura corporal de forma transitoria.
“El agua y los alimentos refrescantes, como los pepinos, los cítricos y las verduras de hoja verde, ayudan a la termorregulación”, afirma Isabel Balady, nutricionista registrada y fundadora de Gooseberry Health. Otros alimentos hidratantes son los tomates, las cerezas y las bayas.
Desde la perspectiva de los expertos en nutrición, la leche de soja representa una estrategia sencilla, respaldada científicamente y de bajo riesgo para aliviar los sofocos propios de la menopausia. Su efecto puede maximizarse si se integra en un conjunto de hábitos saludables que incluyan ejercicio físico, hidratación óptima y reducción de alcohol. Ante cualquier duda individual, se aconseja consultar a un profesional de la salud o un dietista, para personalizar la estrategia y asegurar una transición hacia la menopausia más confortable y saludable.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Paula Guarda Bourdin, creadora de Revista Pola, encontró similitudes entre las especies descubiertas por científicos argentinos y diseños de firmas como Jean Paul Gaultier, Valentino, Saint Laurent y John Galliano.
Contenido: La expedición de científicos argentinos del CONICET en el Cañón Submarino Mar del Plata, que descubrió paisajes vírgenes y criaturas desconocidas hasta el momento en el atlántico sur, generó fascinación en las redes sociales y, entre memes y otras repercusiones, la moda no se quedó afuera.
Leé también: Pamela Anderson confirmó su romance con Liam Neeson en la alfombra roja con espectaculares vestidos de noche
La periodista Paula Guardia Bourdin, creadora de la revista Pola, usó su cuenta de X para hacer una comparación entre las especies descubiertas durante la expedición y piezas fashionistas de alta costura que parecieran inspiradas directamente en la naturaleza (aunque, claro, todavía no habían sido descubiertas cuando se crearon los diseños).
A través de más de 15 publicaciones, la periodista subió imágenes que muestran las similitudes, además de brindar información específica de cada uno de los diseños. Los posteos se viralizaron rápidamente, alcanzando a miles de usuarios y acumulando cientos de likes y compartidos.
Un vestido naranja de Jean Paul Gaultier con corpiño cónico de la colección de 1984, una apuesta maximalista de John Galliano en 2001 con siluetas fluidas y mix de texturas, un vestido rosa con plumas de Saint Laurent de 1987 y un diseño estilo medusa de Alexander McQueen de 2009 son solo algunos ideas de las piezas que presentan increíbles similitudes con los seres vivos descubiertos.
Valentino, Iris Van Herpen, Christian Lacroix y Robert Wun Couture son otras de las firmas que aparecen como puntapié de las comparaciones con las imágenes submarinas, que muestran especies nunca antes vistas de gusanos marinos, medusas y mantarrayas.
La periodista expresó con entusiasmo su fascinación por la expedición. “El caudal de emociones que me provocó el divestream de Mar del Plata, estoy agitada”, escribió, mientras que los internautas le demostraron su apoyo con mensajes como ”Mi estabilidad emocional depende de este servicio que estás brindando", “Mis dos pasiones en una publicación” y “La estás rompiendo”.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante llegará a Buenos Aires a principios de 2026 y la emoción es total entre sus fans.
Contenido: Después de más de cinco años, Chayanne regresa a Argentina en el marco de su “Bailemos Otra Vez Tour”: lo hará el 24 de febrero en el Arena de Villa Crespo.
Tras agotar las entradas para sus shows en Estados Unidos y Canadá, el artista puertorriqueño llevará su esperado concierto por diversas ciudades latinoamericanas. En esta gira no solo presenta canciones del nuevo álbum, sino también éxitos como “Un siglo sin ti”, “Y tú te vas”, “Salomé” y “Atado a tu amor”.
Leé también: Primal Scream vuelve a la Argentina: encabezará el “Music Wins Festival”
Con una imagen fresca y renovada, que provocó cientos de miles de reacciones en redes sociales, Chayanne sigue conquistando a sus fans en todo el continente. Con más de 50 millones de álbumes vendidos, es uno de los creadores e intérpretes con más canciones en el primer lugar de la lista Billboard Hot Latin Songs en más de 40 años de exitosa carrera. En su velada porteña, Chayanne también incluirá clásicos como “Torero” y “Dejaría Todo”, pero no dejará de lado sus últimas creaciones: sonarán “Bailando bachata”, “Como tú y yo” y “Te amo y punto”, entre otras.
La preventa de entradas comenzará este 4 de agosto a las 10 y durará 48 horas. Luego se abrirá al público en general.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El Estado argentino se limitará al intercambio de información “para asegurar una investigación de seguridad técnica, objetiva, imparcial e independiente”.
Contenido: El gobierno argentino, a través de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), colaborará con la investigación para determinar las causas del trágico accidente náutico ocurrido el 28 de julio frente a Hibiscus Island, Miami Beach, en el que murieron dos menores, incluida Mila Yankelevich (7 años), nieta de los productores Cris Morena y Gustavo Yankelevich.
Leé también: La autopsia reveló que la nieta de Cris Morena murió por “ahogamiento accidental”
“Es importante aclarar que la investigación de seguridad está a cargo de la Guardia Costera estadounidense (USCG) y la participación de Argentina se limita al intercambio de información para asegurar una investigación de seguridad técnica, objetiva, imparcial e independiente”, explicaron desde la Junta de Seguridad de Transporte.
La actividad se enmarca en el Capítulo 10 del Código de Investigación de Siniestros Marítimos de la OMI (Organización Marítima Internacional), que establece que todos los Estados con Intereses de Consideración y los Estados responsable de la investigación sobre seguridad marítima han de facilitar su participación y cooperación entre sí.
Leé también: Fotos: así es la barcaza que provocó el accidente en el que murió la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich
Según informaron las autoridades, el expediente iniciado tiene como objetivo “determinar qué fue lo que ocasionó el impacto para luego establecer qué medidas habría que implementar para que no vuelva a suceder”.
Desde el Gobierno argentino remarcaron que “no están investigando directamente las causas del incidente ni se está abriendo una investigación paralela a la de la Guardia Costera estadounidense”.
Un dato que las autoridades buscan aclarar es si alguna de las embarcaciones violó el reglamento internacional para prevenir abordajes, que establece cuál tiene prioridad de paso, según explicó el perito naval Fernando Morales en diálogo con El trece.
Leé también: Muerte de Mila Yankelevich: se confirmó el resultado toxicológico de las personas implicadas en el accidente
El incidente ocurrió este lunes a las 11 de la mañana, cuando una barcaza de servicios portuarios chocó el velero donde navegaban una mujer de 19 años y cinco nenas.
Mila y otra nena, de 13 años, fueron trasladadas de urgencia al Jackson Memorial Hospital, donde lamentablemente fueron declaradas muertas. El resto de los sobrevivientes, incluido el adulto, fueron asistidos tras ser llevados al Miami Yacht Club.
El incidente generó una enorme movilización de los equipos de emergencia. Participaron buzos, rescatistas, bomberos y agentes de la Policía de Miami Beach, así como la Oficina del Sheriff de Miami-Dade.
Las tareas se concentraron entre Monument Island y Hibiscus Island, mientras familiares y compañeros de los chicos aguardaban noticias con profunda angustia.
“Fue una escena sumamente caótica, como pueden imaginarse, especialmente tratándose de niños”, expresó el teniente Pete Sánchez, vocero del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami.
Las causas del accidente están siendo investigadas. Mientras tanto, el dolor por la pérdida de vidas tan jóvenes y queridas deja una marca imborrable en todos los que fueron parte de esa trágica mañana.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las recientes tarifas a importaciones de decenas de países generan incertidumbre sobre el impacto en los precios y las estrategias de las empresas, mientras algunos sectores anticipan aumentos en alimentos, ropa y productos electrónicos
Contenido: Empresas y consumidores estadounidenses amanecieron este viernes con un panorama más definido sobre la política comercial exterior del presidente Donald Trump, aunque aún con escasa claridad respecto a cómo afectarán los nuevos aranceles a los productos importados de decenas de países.
El jueves por la noche, Trump ordenó nuevas tarifas para 66 países, la Unión Europea, Taiwán y las Islas Malvinas. Entre ellas: un arancel del 40% a las importaciones desde Laos, un 39% a los productos suizos y un 30% a los provenientes de Sudáfrica.
Algunos socios comerciales, como Camboya, recibieron un trato más favorable, con tarifas más bajas que las inicialmente amenazadas por Trump. Además, la entrada en vigor de todos los nuevos aranceles se aplazó del viernes al 7 de agosto.
Wendong Zhang, profesor asociado en la Escuela Dyson de Economía Aplicada y Gestión de la Universidad de Cornell, señaló que los consumidores estadounidenses podrían sentirse algo aliviados, ya que muchas de las tarifas fueron más bajas que las anunciadas inicialmente. Por ejemplo, el arancel para Indonesia quedó en 19%, por debajo del 32% propuesto en primavera.
Sin embargo, los aranceles son un impuesto, y es probable que los consumidores en Estados Unidos terminen pagando al menos parte de ese costo.
“Los precios seguirán aumentando, aunque no tanto como en el peor de los escenarios”, explicó Zhang.
Las empresas están afrontando los aranceles de distintas maneras. Muchos fabricantes de automóviles, por ahora, parecen estar absorbiendo los costos. Sin embargo, el mayor productor mundial de gafas, EssilorLuxottica, informó que subió sus precios en Estados Unidos como consecuencia directa de las tarifas. La compañía, dueña de Ray-Ban, produce lentes y gafas de sol en México, Tailandia y China, y exporta monturas de alta gama desde Italia.
Esto es lo que sabemos sobre los nuevos aranceles y cómo podrían afectar a los consumidores estadounidenses:
Trump anunció en abril una ola de impuestos a las importaciones provenientes de casi todos los países, argumentando que buscaba incentivar la producción nacional y equilibrar el comercio global.
Una semana después, pausó las medidas durante 90 días, aunque mantuvo un arancel general del 10%. A comienzos de julio, envió cartas a decenas de países advirtiendo que las tarifas subirían el 1.º de agosto si no se alcanzaban acuerdos.
Este jueves, la Casa Blanca anunció nuevas tarifas pero retrasó su aplicación hasta el 7 de agosto. Mientras tanto, Trump anunció que un arancel del 35% a las importaciones procedentes de Canadá entraría en vigor el viernes. En cambio, postergó la aplicación de medidas contra México y China, ya que las negociaciones con ambos países continúan.
También siguen vigentes otros aranceles generales, como el 50% a las importaciones de aluminio y acero, anunciados en junio.
El gobierno de Trump ya logró acuerdos con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur para establecer tarifas del 15%. Con Filipinas se pactaron tarifas del 19%, y con Vietnam, del 20%. El miércoles, Trump anunció un 25% a los productos de la India y un 50% a los de Brasil.
El Departamento de Comercio informó que los precios subieron un 2,6% en junio, por encima del 2,4% registrado en mayo y del objetivo del 2 % que tiene la Reserva Federal. Productos importados como muebles, electrodomésticos y computadoras ya están más caros.
Zhang advirtió que en los próximos meses podrían subir los precios de electrodomésticos y otros artículos que contienen acero y aluminio. También se esperan aumentos en juguetes, utensilios de cocina, productos electrónicos y artículos para el hogar.
Pero Zhang también aclaró que un arancel del 15% no implica automáticamente una subida del 15% en el precio. Las empresas venían anticipándose, acumulando inventario y adoptando medidas para mitigar el impacto.
Según Zhang, los acuerdos comerciales de Trump suelen incluir cláusulas específicas para favorecer las exportaciones estadounidenses. Por ejemplo, el pacto con la UE contempla que empresas europeas compren 750.000 millones de dólares en gas natural, petróleo y combustible nuclear de Estados Unidos durante tres años.
Empresas de semiconductores y contratistas militares también podrían verse favorecidos. Asimismo, algunos agricultores estadounidenses se beneficiarían: como parte de su acuerdo comercial, Vietnam se comprometió a comprar 2.000 millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses —maíz, trigo y soja— en un plazo de tres años, según el Consejo Internacional de Comercio.
Aun así, Zhang advirtió que estos acuerdos agrícolas suelen tener efectos temporales. A largo plazo, la incertidumbre por los aranceles podría empujar a países como China a buscar otros socios.
Según un informe reciente de la Tax Foundation, una organización independiente, los aranceles probablemente encarezcan los alimentos, ya que Estados Unidos no produce suficientes cantidades de algunos productos, como bananas o café. También podrían subir los precios del pescado, la cerveza y las bebidas alcohólicas.
Conagra Brands —fabricante de Hunt’s, Reddi-wip y otras marcas— señaló en julio que el impuesto del 50% al aluminio y al acero importado le añadirá 200 millones de dólares anuales en costos. Aunque está cambiando algunos proveedores, también espera trasladar parte de ese gasto a los consumidores.
Ben Aneff, presidente de la U.S. Wine Trade Alliance, advirtió que, desde este viernes, los precios del vino en tiendas como la suya subirán entre un 20% y un 25% debido a los aranceles y la depreciación del dólar.
“Nadie puede absorber los aranceles. El costo se traslada”, afirmó.
Aneff explicó que hasta ahora los consumidores no habían sentido el impacto porque los distribuidores adelantaron envíos desde Francia y otros países europeos. Pero con la subida del arancel al 15%, se espera que los precios del vino europeo suban hasta un 30% en septiembre.
El 97% de la ropa y el calzado vendidos en Estados Unidos son importados, principalmente de Asia, según la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado. Aunque China sigue siendo el principal proveedor, muchas empresas están diversificando hacia Vietnam, Indonesia e India.
Y los precios ya comenzaron a subir. Steve Lamar, presidente de esa asociación, no se animó a estimar aumentos, pero advirtió que este otoño los consumidores verán cómo las tarifas impactan en el surtido disponible: algunas marcas eliminarán productos costosos o reducirán promociones.
Matt Priest, presidente de la Asociación de Distribuidores de Calzado, estima que los precios están subiendo entre un 5% y un 10% en la temporada de regreso a clases.
Lululemon informó en junio que subirá ligeramente los precios en una parte de sus productos. Ralph Lauren, en cambio, anticipó aumentos para este otoño y la primavera próxima.
Bjorn Gulden, CEO de Adidas, señaló que están evaluando incrementos para el mercado estadounidense, aunque aún no hay decisiones finales.
“Un arancel no es otra cosa que un costo”, afirmó. “Y no se puede simplemente ignorar un costo. Está ahí”.
Algunos fabricantes ya aumentaron precios para contrarrestar los aranceles. Ferrari, por ejemplo, aplicó un recargo del 10 % en abril a la mayoría de sus vehículos en Estados Unidos, aunque podría dar marcha atrás si hay cambios en el acuerdo con la UE.
Por ahora, la mayoría de las automotrices no han subido precios mientras esperan más detalles de los acuerdos. Según Kelley Blue Book, el precio promedio de un coche nuevo en Estados Unidos fue de 48.907 dólares en junio, apenas 108 dólares más que en mayo.
Pero la situación podría cambiar pronto. General Motors advirtió la semana pasada que el impacto de los aranceles será más pronunciado en el tercer trimestre del año. La empresa estima que los costos asociados a los aranceles le supondrán entre 4.000 y 5.000 millones de dólares este año.
(AP)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los campos federales de mínima seguridad están destinados a reclusos que, según la Oficina de Prisiones, representan un riesgo bajo para la seguridad
Contenido: Ghislaine Maxwell, ex pareja y colaboradora de Jeffrey Epstein, fue trasladada recientemente a una prisión de mínima seguridad en Texas desde la cárcel donde cumplía condena en Florida. La reubicación, confirmada este viernes por el Buró Federal de Prisiones (BOP) a la agencia EFE, se produjo tras una serie de encuentros entre Maxwell y autoridades del Departamento de Justicia (DOJ) la semana pasada.
“Podemos confirmar, Ghislaine Maxwell está bajo custodia del Buró Federal de Prisiones (BOP) en el Federal Prison Camp (FPC) Bryan, en Bryan, Texas”, señaló la agencia en un correo electrónico, sin ofrecer detalles sobre el motivo o las condiciones del traslado desde Tallahassee.
El movimiento se conoció pocos días después de las reuniones mantenidas por Maxwell con Todd Blanche, fiscal general adjunto de Estados Unidos, en un contexto de creciente presión política para que el gobierno revele una presunta lista de clientes famosos del fallecido Epstein. La defensa de Maxwell aclaró que durante dichos encuentros el gobierno no ofreció ningún acuerdo o clemencia.
El nuevo centro penitenciario, descrito por el BOP como “un campo federal de prisión de mínima seguridad”, alberga a 635 mujeres en el condado texano de Brazos. “Podemos confirmar que a Ghislaine la movieron a Bryan, Texas, pero no tenemos otro comentario”, indicó su abogado, David Markus. En esta misma prisión también cumplen condena figuras mediáticas como Elizabeth Holmes, fundadora de Theranos, y Jen Shah, conocida por su participación en The Real Housewives of Salt Lake City.
El caso vuelve a poner en el centro de la polémica a Donald Trump, quien enfrenta presiones de parte de su base para que aclare su relación con Epstein y la posible existencia de figuras de alto perfil implicadas en el tráfico sexual de menores. En declaraciones recientes, el presidente sostuvo que “nadie le ha pedido” indultar a Maxwell, aunque enfatizó que tiene la autoridad para hacerlo si lo deseara.
Maxwell fue condenada en 2021 por ayudar a Epstein a abusar sexualmente de menores y sentenciada a 20 años de prisión.
Por su parte, el equipo legal de Maxwell calificó los encuentros con el DOJ como una “oportunidad”, y el lunes elevó un pedido ante la Corte Suprema para revocar su condena, citando un acuerdo alcanzado por Epstein en 2007 que habría protegido de cargos a “cualquier posible cómplice”.
Un día después, exigieron inmunidad o un posible indulto como condición para que Maxwell testifique ante la Cámara de Representantes.
La controversia se intensificó tras nuevas declaraciones de Trump, quien afirmó que Epstein “le robó” empleadas del spa que tenía en Mar-a-Lago para contratarlas él mismo, lo que generó críticas por parte de familiares de víctimas y dudas sobre cuánto sabía el presidente acerca de las actividades del financiero.
Desde el 7 de julio, la atención mediática sobre el caso volvió a crecer tras la publicación de un memorando del DOJ y el FBI que concluye que Epstein no contaba con una “lista de clientes” y que efectivamente se suicidó en prisión, versión que contradice las teorías de conspiración que circulan entre los seguidores de Trump.
Los campos federales de mínima seguridad están destinados a reclusos que, según la Oficina de Prisiones, representan un riesgo bajo para la seguridad. A diferencia de las cárceles de baja seguridad —como la FCI Tallahassee, que cuentan con doble vallado perimetral y una mayor proporción de personal por interna—, instalaciones como la de Bryan operan con medidas mínimas de vigilancia y perímetros limitados o incluso inexistentes.
Estos campos fueron concebidos originalmente con niveles reducidos de seguridad para facilitar las tareas operativas y permitir que las reclusas asignadas a trabajos como jardinería o mantenimiento pudieran desplazarse sin necesidad de entrar y salir constantemente de una prisión principal.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo indicó una investigación de la Universidad Estatal de Ohio, a la vez que halló que residir junto a ríos urbanos podría tener el efecto opuesto
Contenido: Existen distintos estudios que han comprobado la incidencia de los espacios azules y verdes, los cuerpos de agua y vegetación respectivamente, como agentes desestresores y que favorecen la buena salud física y mental.
Investigaciones anteriores han encontrado que vivir cerca de cuerpos de agua se asocia con mayores niveles de actividad física, menores tasas de obesidad y mejor salud cardíaca.
Ahora, una nueva investigación determinó que vivir cerca del océano alarga la vida. Así lo reveló un reciente estudio de la Universidad Estatal de Ohio, que analizó más de 66.000 distritos censales en Estados Unidos y encontró que residir cerca del océano se asocia con una mayor esperanza de vida, mientras que vivir en zonas urbanas próximas a ríos o lagos interiores podría tener el efecto contrario.
La investigación, publicada en la revista Environmental Research, distingue entre los beneficios de las zonas costeras y los riesgos de los entornos urbanos interiores cercanos al agua, y aporta datos que desafían la creencia de que todos los “espacios azules” favorecen la longevidad.
El análisis realizado por el equipo de la Universidad Estatal de Ohio, liderado por Jianyong “Jamie” Wu, se centró en la relación entre la proximidad a diferentes tipos de cuerpos de agua y la esperanza de vida en Estados Unidos.
Los datos mostraron que quienes viven a menos de 48 kilómetros del océano o del golfo presentan una esperanza de vida superior al promedio nacional, que se sitúa en 79 años. Según el reporte de la Universidad Estatal de Ohio, los residentes costeros pueden vivir, en promedio, al menos un año más que el resto de la población.
En contraste, el estudio identificó que los habitantes de zonas urbanas situadas cerca de ríos o lagos interiores de más de 10 kilómetros cuadrados tienden a tener una esperanza de vida menor, situándose alrededor de los 78 años. Esta diferencia, aunque pueda parecer modesta, resulta significativa a escala poblacional y pone de manifiesto que no todos los entornos acuáticos ofrecen los mismos beneficios para la salud.
La investigación también examinó a los residentes rurales cercanos al agua. Los resultados sugieren que, en estos casos, pueden existir ciertos beneficios para la salud y la longevidad, aunque no se presentan de manera tan constante ni marcada como en las zonas costeras.
El estudio de la Universidad Estatal de Ohio no solo cuantificó la diferencia en años de vida, sino que también exploró los factores que podrían explicar por qué el océano y las aguas interiores urbanas tienen efectos opuestos sobre la longevidad. De acuerdo con el análisis, las zonas costeras ofrecen una combinación de condiciones ambientales y socioeconómicas favorables.
Entre los factores identificados, destacan las temperaturas más suaves y la menor frecuencia de días extremadamente calurosos en las áreas costeras. Wu, investigador principal, señaló que “los residentes costeros probablemente viven más debido a diversos factores interrelacionados”, entre los que se incluyen una mejor calidad del aire, más oportunidades de recreación, mejor transporte, menor susceptibilidad a la sequía e ingresos más altos.
Por el contrario, las zonas urbanas interiores próximas a ríos o lagos suelen estar asociadas a condiciones menos favorables.
Yanni Cao, investigador postdoctoral y coautor del estudio, explicó que “la contaminación, la pobreza, la falta de oportunidades seguras para realizar actividad física y un mayor riesgo de inundaciones son probablemente impulsores de estas diferencias”. El informe detalló que estos factores ambientales y sociales pueden contribuir a una menor esperanza de vida en estos entornos.
La diferencia más crítica identificada por los investigadores radicó en el clima: las zonas costeras experimentan menos días calurosos y temperaturas máximas más bajas en comparación con las áreas interiores cercanas a cuerpos de agua. Esta característica, junto con la mejor calidad del aire y las oportunidades para la actividad física, parece desempeñar un papel clave en la longevidad de los residentes costeros.
El estudio también abordó las diferencias entre los efectos de vivir cerca del agua en zonas rurales y urbanas. Los datos sugieren que los residentes rurales próximos a cuerpos de agua pueden experimentar algunos beneficios para la salud y la longevidad, aunque estos no son tan consistentes ni pronunciados como los observados en las zonas costeras.
En las áreas rurales, la menor densidad de población y la menor contaminación pueden contribuir a que los efectos negativos asociados a los cuerpos de agua urbanos no se manifiesten con la misma intensidad. Sin embargo, la investigación advirtió que estos beneficios no son universales y pueden variar según las características específicas de cada región.
En las ciudades, la proximidad a ríos o lagos interiores suele coincidir con mayores niveles de contaminación, pobreza y riesgos ambientales, lo que puede contrarrestar cualquier posible efecto positivo de vivir cerca del agua. El estudio subrayó que la calidad del entorno y las condiciones socioeconómicas son determinantes clave en la relación entre los “espacios azules” y la esperanza de vida.
Los autores del estudio destacaron la relevancia de sus hallazgos y la sorpresa que les causó la magnitud de las diferencias observadas. “Pensamos que era posible que cualquier tipo de ‘espacio azul’ ofreciera algunos efectos beneficiosos, y nos sorprendió encontrar una diferencia tan significativa y clara entre quienes viven cerca de aguas costeras y quienes viven cerca de aguas interiores”, afirmó Wu, profesor asistente de ciencias de la salud ambiental en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio, en declaraciones recogidas por la propia universidad.
Wu enfatizó la claridad de los resultados: “Encontramos una clara diferencia: en las zonas costeras, la gente vive más”. El investigador subrayó que este es el primer estudio que examina de manera exhaustiva y sistemática la relación entre varios tipos de “espacio azul” y la longevidad en Estados Unidos.
Por su parte, Cao expresó su interés en cómo estos datos pueden aportar información sobre las tendencias de la esperanza de vida en Estados Unidos en comparación con otros países desarrollados.
“Es probable que diversos determinantes sociales de la salud, incluidos factores ambientales complejos, que contribuyen a las desigualdades en materia de salud, desempeñen un papel clave en las diferencias que observamos”, señaló Cao.
Ria Martins, estudiante de posgrado en salud pública y coautora del estudio, también participó en la investigación.
El equipo de la Universidad Estatal de Ohio concluyó que los determinantes sociales y ambientales, incluidos factores como la calidad del aire, el clima, las oportunidades de actividad física y las condiciones socioeconómicas, son fundamentales para entender las diferencias en la esperanza de vida observadas en el estudio. Los investigadores subrayaron que no todos los “espacios azules” ofrecen los mismos beneficios y que las políticas de salud pública deben considerar estas diferencias al diseñar intervenciones para mejorar la longevidad y el bienestar de la población.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un podcast, la actriz habló con franqueza sobre el final de su relación con el líder de Coldplay
Contenido: Gwyneth Paltrow ha guardado varias reflexiones sobre los años finales de su matrimonio con Chris Martin. En una entrevista que el pódcast Call Her Daddy volvió a difundir este viernes, la ganadora del Óscar habló con franqueza sobre cómo vivió el deterioro de su relación con el cantante de Coldplay, cómo supo que debía separarse y por qué, pese al divorcio, han logrado mantener un vínculo familiar.
Paltrow, de 52 años, y Martin, de 48, estuvieron casados por más de una década y anunciaron su separación en 2014 a través de una recordada publicación titulada “Separación consciente”, difundida en el blog de la actriz.
En la conversación que se estrenó originalmente en 2023, la actriz de Iron Man reveló que la conexión con Chris fue intensa desde el principio: “Cuando lo conocí, había algo muy profundo ahí. No podía explicarlo del todo, porque era muy distinto a mis relaciones anteriores. Tenía una sensación muy fuerte, como un llamado interior. Sabía que él iba a ser el padre de mis hijos, tal vez”.
A pesar de ese entusiasmo espontáneo, Paltrow reconoció la relación se fue desdibujando con el tiempo.
“Fue interesante, porque estaba tan guiada por esta sensación de los hijos por venir… Me embaracé muy rápido y tuvimos a los niños con poca diferencia. Primero estaba en duelo, luego llegó Apple, y luego Moses”, explicó.
La presión por mantener la casa unida también jugó un papel importante.
“En mi familia casi no hay divorcios. Mis amigas de la infancia están casadas con sus novios de la universidad. Sentía que separarme era un fracaso. Me preocupaba mucho por los niños y por lo que eso decía de mí. Fue muy difícil”, admitió la actriz.
Ella comenzó a darse cuenta que la relación no funcionaba cuando llegó a los 38 años.
“Sentía que quería algo muy distinto de lo que él quería, y me sentía muy sola en el matrimonio en muchos sentidos”, dijo. Y agregó: “Finalmente llegué al punto en el que pensé: tengo que escucharme a mí misma”.
Gwyneth explicó cómo cada década de vida le ha permitido ver el panorama con nuevos ojos.
“Siempre digo que es como si tuvieras una actualización de software cuando cumples 40. Te despiertas y piensas: ‘No me importa lo que piensen de mí’. Y eso vuelve a pasar a los 50, por cierto”.
Pese al dolor del proceso, Gwyneth dejó claro que su prioridad era preservar un ambiente familiar para sus hijos, Apple y Moses.
“Para mí, realmente se convirtió en una cuestión de: ¿es posible seguir siendo una familia con esta persona a la que amo?”, dijo. “El divorcio es terrible y sé que fue muy difícil para ellos, pero quise encontrar una forma en que Chris y yo pudiéramos seguir siendo una familia real, y lo hemos hecho”.
Ese vínculo cercano post-separación quedó en evidencia recientemente, cuando ambos se vieron envueltos —de forma indirecta— en un escándalo viral.
El 25 de julio, Gwyneth protagonizó un inesperado video de tono satírico para la empresa tecnológica Astronomer, que enfrentaba una crisis reputacional tras un incidente durante un concierto de Coldplay.
Durante la presentación, la cámara “Kiss Cam” enfocó al CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos Kristin Cabot en una situación comprometedora. La reacción del propio Chris Martin desde el escenario, al bromear con la escena, avivó aún más el escándalo.
Como respuesta, la compañía lanzó una campaña creada por la productora Maximum Effort de Ryan Reynolds.
En el video, Paltrow aparece con un tono solemne, diciendo: “He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”. Con ironía, destaca que el nombre de la compañía esté en boca de todos y que haya mucha gente interesada “en la automatización del flujo de trabajo de datos”.
A esta nueva etapa de exposición mediática se suma la publicación de Gwyneth: The Biography, la biografía no autorizada escrita por la periodista Amy Odell.
El libro, que salió a la venta el 29 de julio, promete mostrar “la verdadera Gwyneth” con una mirada íntima a sus motivaciones, debilidades y contradicciones. La obra se basa en más de 220 entrevistas con personas cercanas a la actriz y repasa desde su infancia en Hollywood hasta su ascenso como empresaria con su firma Goop.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El remake del clásico JRPG de Atlus tendrá una versión para la nueva consola de Nintendo
Contenido: Persona 3 Reload, el aclamado remake del JRPG desarrollado por Atlus, ha confirmado su llegada a Nintendo Switch 2 el 23 de octubre de 2025. La noticia fue anunciada durante la reciente Nintendo Direct: Partner Showcase y ha causado un gran revuelo.
Esta adaptación representa un nuevo esfuerzo por llevar la experiencia de Persona 3 a una audiencia aún mayor, incorporando todo el contenido adicional y las mejoras visuales que se presentaron en las versiones para PlayStation, Xbox y PC.
La llegada de Persona 3 Reload a Nintendo Switch 2 marca el debut de este popular remake en la consola híbrida, lo que sigue a meses de rumores y especulaciones sobre su desarrollo. Aunque muchos fanáticos deseaban una edición física, Atlus ha confirmado que en Occidente solo estará disponible de forma digital mediante la eShop a partir del 23 de octubre.
En Japón, en cambio, sí se podrá adquirir una versión física en tiendas, lo que ha generado distintas reacciones entre los seguidores fuera de ese país. Las ediciones físicas suelen ser apreciadas por su valor para coleccionistas y la posibilidad de jugar sin necesidad de conexión permanente.
Persona 3 Reload va más allá de una simple remasterización, ya que se ha desarrollado sobre Unreal Engine 4, lo que le ha permitido contar con gráficos y animaciones notablemente mejorados en comparación con el título original de 2006.
El remake ofrece contenido adicional en comparación con el juego original y sus reediciones. Los jugadores podrán acceder a nuevas escenas de interacción entre personajes y diálogos adicionales completamente doblados. Una de las mejoras principales es que todas las rutas de Social Link, que representan relaciones secundarias con otros personajes, ahora están completamente animadas y disponen de doblaje de voz integral. Durante la exploración de la torre Tartarus, el escenario principal, los integrantes del grupo conversarán según el equipo seleccionado, lo que refuerza la narrativa y fomenta la rejugabilidad.
Desde su lanzamiento inicial en febrero de 2024 en PlayStation, Xbox y PC, Persona 3 Reload se ha convertido en el juego de Atlus de ventas más rápidas, alcanzando un millón de copias vendidas en solo una semana. El salto a Nintendo Switch 2 abre la posibilidad de que más jugadores accedan al título, entre ellos quienes no pudieron hacerlo en las plataformas originales.
Para quienes suelen adquirir ediciones físicas, la decisión de limitar el lanzamiento a un formato digital en Occidente puede resultar un inconveniente por cuestiones de conservación, reventa de juegos y el espacio de almacenamiento de la consola. A pesar de esto, muchos celebran poder disfrutar de uno de los JRPG más influyentes con todas sus mejoras en una plataforma portátil, lo que representa un valor añadido para los seguidores del género.
Atlus ha señalado que la elección del formato se debe a consideraciones logísticas y a la estrategia prevalente de distribución digital en los mercados occidentales, aunque no todos los aficionados consideran que estos motivos sean suficientemente convincentes.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia aseguró que cada ultimátum del mandatario estadounidense a Moscú para que detenga la guerra en Ucrania representa “una amenaza y un paso hacia la guerra”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes la orden de desplegar “dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas” en respuesta directa a comentarios que calificó como “provocadores” realizados por el expresidente ruso Dmitri Medvedev, según informaron agencias internacionales.
Trump comunicó la decisión a través de la red social Truth Social. “He ordenado que se posicionen dos submarinos nucleares en las regiones apropiadas, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias son más que eso. Las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas, espero que este no sea uno de esos casos”, escribió el mandatario estadounidense tras conocer los comentarios de Medvedev.
El ex presidente ruso Medvedev, que actualmente ocupa la vicepresidencia del Consejo de Seguridad de Rusia, utilizó la red social X para advertir que cada ultimátum de Trump a Moscú para que detenga la guerra en Ucrania representa “una amenaza y un paso hacia la guerra”, no solo entre Rusia y Ucrania, sino directamente entre Rusia y Estados Unidos.
Medvedev recalcó el lunes en su mensaje dirigido a Trump: “Está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país”.
Trump, quien lleva meses mostrando su frustración ante la negativa del presidente ruso Vladímir Putin a frenar los bombardeos en territorio ucraniano, había reducido a solo 10 días el plazo para que Moscú acuerde una tregua. El jefe de Estado justificó la medida de alerta militar recordando la escalada verbal y política entre ambas potencias.
En otro mensaje publicado este viernes en Truth Social, Trump subrayó la magnitud de las pérdidas humanas en el conflicto: según sus cifras, casi 20.000 soldados rusos habrían muerto tan solo en el último mes, ascendiendo a un total de 112.500 en lo que va de 2025. En el mismo periodo, según Trump, Ucrania habría perdido cerca de 8.000 soldados, cifra que excluye a los desaparecidos.
En sus declaraciones públicas, Trump responsabilizó de la continuación de la guerra a su antecesor, Joe Biden, y aseguró que “solo estoy aquí para ver si puedo detenerla”.
Trump no especificó si los submarinos enviados son propulsados por energía nuclear o armados con misiles nucleares. Tampoco detalló las ubicaciones concretas de estos navíos, posiciones que el Ejército estadounidense mantiene en secreto por cuestiones de seguridad.
Estados Unidos y Rusia controlan la mayor parte del arsenal nuclear a nivel global, y Washington mantiene una política de patrullas permanentes con submarinos armados con misiles nucleares como parte de su estrategia de disuasión a través de la denominada tríada nuclear de fuerzas basadas en tierra, mar y aire.
La escalada en el tono de ambas partes ocurre en un contexto de persistente enfrentamiento en Ucrania y ante la ausencia de avances diplomáticos. Por su parte, Medvedev, reconocido por su postura favorable a las operaciones militares rusas y su discurso hostil hacia Occidente, reiteró las advertencias sobre las consecuencias de nuevas amenazas o sanciones provenientes de Washington.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción:
Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 31 de julio de 2025.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación en Texas reveló un historial de maltrato, desencadenando un proceso judicial en el que autoridades y testigos expusieron el ambiente que rodeaba al menor en el seno familiar
Contenido: Troy Koehler, un niño de siete años, fue hallado muerto el 28 de julio de 2022 dentro de una lavadora de carga superior en el garaje de su casa familiar de Texas, luego de que sus padres reportaran su desaparición ante las autoridades locales. La noticia, seguida de un proceso judicial de alto perfil, culminó con la sentencia de 50 años de prisión para su padre adoptivo, Jemaine Thomas, de 45 años, tras haberse declarado culpable de asesinato, de acuerdo con la información publicada por la revista PEOPLE y fuentes oficiales de la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Harris.
La muerte de Troy generó inquietud desde sus primeros reportes, despertando el interés tanto de la comunidad como de las instituciones encargadas de la protección de menores debido a la crudeza del hallazgo y al historial previo de la familia con Child Protective Services del estado. De acuerdo con registros de la corte consultados por PEOPLE, la madre adoptiva del menor, Tiffany Thomas, de 38 años, enfrenta cargos por causar lesiones a un menor de 15 años y permanece en espera de juicio, con una fianza fijada en 300.000 dólares y la sentencia programada para el 10 de septiembre.
El niño había sido adoptado por la pareja en 2019. El día de la tragedia, tras notificar la desaparición, la policía local llegó hasta la vivienda y tras una breve entrevista, realizó una inspección exhaustiva. “Cosas observadas en el entorno llevaron a los agentes a registrar minuciosamente la casa. Fue entonces cuando hallaron a un menor de siete años, ya fallecido, en la lavadora” declaró el teniente Robert Minchew del Departamento del Sheriff del Condado de Harris en una conferencia anterior, según recordó la publicación de PEOPLE.
La localización del cuerpo de Troy vestido en una lavadora de carga superior a las 07:20 horas del 28 de julio de 2022 puso en marcha una investigación sobre las circunstancias exactas de su muerte y las condiciones en las que vivía en el hogar adoptivo. La autopsia, efectuada por especialistas forenses y referida públicamente por el alguacil del Condado de Harris, Ed González, reveló que Troy presentaba lesiones recientes y anteriores al suceso, elementos que condujeron a las autoridades a catalogar el caso como un homicidio.
La intervención de Child Protective Services en la familia ya había existido antes de la muerte del menor, según recoge la cadena local KPRC 2 Houston, lo que añadía una capa adicional de preocupación sobre los procedimientos de seguimiento y la protección efectiva de la infancia bajo custodia adoptiva. El informe detalla que las instituciones estatales certificaron el vínculo anterior de los servicios sociales con la familia Thomas.
Durante el proceso judicial, la fiscalía presentó como evidencia distintas comunicaciones electrónicas donde tanto Jemaine como Tiffany Thomas manifestaban frustraciones y amenazas en torno al comportamiento de Troy. Entre los textos leídos por la acusación y divulgados por KPRC 2 Houston, figura uno en el que el padre adoptivo expresa: “Necesito conseguir [los cerrojos]. Voy a terminar matándolo”, tras supuestamente descubrir que el niño había comido algunos de sus palitos de dona.
Asimismo, los documentos de la investigación señalan que la madre adoptiva, Tiffany Thomas, habría amenazado al menor con meterlo en un horno después de que este presuntamente comió sus pasteles de avena. Pese a que se formalizó un cargo adicional por lesiones por omisión bajo la responsabilidad de Tiffany, el mismo fue posteriormente desestimado, según muestran los registros judiciales revisados por PEOPLE.
Sheryl Reed, maestra de Troy en primer grado, intervino en la audiencia de sentencia leyendo un mensaje sobre el carácter del niño: “Hoy lector, mañana líder. Así era siempre Troy. Le encantaba leer. Si terminaba pronto, iba directo a la biblioteca del aula y luego regresaba para compartir las historias con sus compañeros”, relató emocionada, poniendo de manifiesto el impacto personal y educativo que el niño había tenido en su entorno escolar.
Con la declaración de culpabilidad y la sentencia de medio siglo para el padre adoptivo, el proceso legal continúa en torno a Tiffany Thomas, quien ya admitió responsabilidad por el cargo de causar lesiones a un menor. Su audiencia de sentencia está fijada para el próximo 10 de septiembre, conforme consta en los expedientes recogidos por PEOPLE.
El caso mantiene la atención de la opinión pública ante la expectativa generada por el desenlace judicial que involucra a la madre, así como por la revisión potencial de protocolos y controles en la agencia estatal que supervisa los hogares adoptivos. La condena de Jemaine Thomas, sin derecho a libertad condicional inmediata, cierra una primera etapa en la búsqueda de responsabilidad por la muerte de Troy, mientras las secuelas jurídicas y sociales permanecen en curso.
Las fuentes consultadas, entre ellas la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Harris, PEOPLE y KPRC 2 Houston, han documentado cada paso relevante desde el descubrimiento del cuerpo, la investigación policial, el desarrollo judicial y el involucramiento de agencias de protección infantil, perfilando el caso como uno de los más impactantes de los registros recientes en Texas.
Fecha de publicación: 1 de Agosto de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La responsable de “Nace una estrella” entre otros títulos de Hollywood, asume la presidencia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas con vistas a la ceremonia de marzo de 2026
Contenido: La veterana productora Lynette Howell Taylor ha sido elegida presidenta de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Taylor sucederá a Janet Yang en el cargo al frente de la organización que otorga los Oscar.
Miembro de la academia desde 2014, Taylor ha servido a la organización en varios puestos de alto perfil, incluyendo como vicepresidenta y presidenta del comité de premios. También es una prolífica productora de cine cuyas obras incluyen Nace una estrella, Blue Valentine y El contador. Además, produjo la transmisión de la 92a edición de los Oscar en 2020. Taylor es ahora la quinta mujer en liderar la academia de cine. La presidenta saliente, Yang, fue elegida para el cargo en 2022 y sirvió en el rol durante el máximo de tres años.
Bill Kramer, director ejecutivo de la academia de cine, expresó en un comunicado que Taylor ha sido una parte vital de la junta de gobernadores y destacó cómo ella “revitalizó nuestro trabajo en los premios”. Varios oficiales también fueron elegidos por la junta, incluyendo al actor Lou Diamond Phillips como presidente del comité de equidad e inclusión y a la productora Jennifer Fox, quien presidirá el comité de premios.
“Este es un grupo excepcional de miembros que avanzarán en la misión de la Academia, apoyarán a nuestra membresía en todo el mundo, asegurarán nuestra estabilidad financiera a largo plazo y celebrarán los logros de la comunidad cinematográfica global”, manifestó Kramer.
Después de años de declive en las audiencias, los Oscar han estado en alza recientemente. La transmisión de marzo, en la que Anora ganó cinco Oscar, atrajo a unos 19,7 millones de espectadores, un ligero aumento respecto a la ceremonia del año anterior, cuando dominó Oppenheimer. La organización ya ha anunciado que Conan O’Brien regresará como anfitrión en 2026 y ha realizado varios cambios importantes para el futuro, incluyendo la adición de un premio al diseño de acrobacias, comenzando con las películas estrenadas en 2027, y uno para directores de casting, que entra en vigor este año.
Fuente: AP