Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ambas chicas eran estudiantes chinas y se habían conocido apenas ocho días atrás en la casa de sus anfitriones.
Contenido: Una tragedia sacudió a la comunidad de Edgeworth, en la región de Lake Macquarie (Nueva Gales del Sur, Australia), donde una adolescente de 13 años mató a puñaladas a una compañera de intercambio de 14.
El hecho ocurrió cerca de las 22.20 del miércoles. En ese momento, los servicios de emergencia llegaron a una casa de Euston Close y encontraron a la víctima con una herida de arma blanca en el pecho.
Leé también: La historia detrás del “Monstruo de Los Andes”, el asesino serial que mató a más de 300 nenas y desapareció
La joven fue atendida en el lugar y trasladada de urgencia al Hospital John Hunter, pero murió en el quirófano a causa de la gravedad de la lesión.
Según detalló la superintendente Tracy Chapman de la policía de Nueva Gales del Sur, ambas chicas eran estudiantes de intercambio provenientes de China y se habían conocido apenas 8 días atrás en la casa de una familia anfitriona.
El matrimonio que las hospedó, un hombre y una mujer de alrededor de 50 años, había recibido a las adolescentes como parte de un programa escolar. Las dos asistían a una escuela local y tenían previsto regresar a China el 16 de agosto.
Chapman explicó que la mujer de la casa escuchó “un alboroto” en una de las habitaciones y, al ingresar, encontró a la joven de 14 años gravemente herida.
“Sin duda, esto es un shock”, dijo Chapman.
En la escena del crimen, la policía encontró un cuchillo que, según las primeras pericias, habría sido tomado de un cajón de la cocina y utilizado para cometer el ataque.
La superintendente Chapman reconoció que el caso presenta “obvias complejidades”, especialmente por la barrera idiomática al intentar contactar a las familias en China.
Leé también: “Te amamos y extrañamos”: el emotivo mensaje de la familia de uno de los nenes argentinos asesinados por Hamas
Los codirectores de la escuela a la que asistían las estudiantes, Peter Muddle y Tracey Ashton, dijeron que la comunidad estaba en shock tras el presunto asesinato.
“Estamos profundamente conmocionados y entristecidos por el trágico incidente que afectó a dos estudiantes chinas que estaban de visita en Australia desde la semana pasada como parte de un grupo turístico”, dijeron en una declaración conjunta.
“Nuestra prioridad ha sido garantizar la atención y el apoyo profesional para nuestra comunidad escolar, así como para los estudiantes visitantes y sus cuidadores que se encuentran lidiando con el duelo lejos de sus familias”, agregó.
Vecinos de la zona describieron a la calle como “sin problemas”, y se mostraron impactados por lo sucedido. “Es una calle muy tranquila, nunca pasa nada. Todos hacemos nuestra vida normalmente”, contó una vecina.
Mientras tanto, la policía tomará declaración a otros estudiantes y docentes para reconstruir qué ocurrió en los días previos y qué pudo haber desencadenado el ataque, cuando solo habían pasado ocho días desde que las chicas se conocieron.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En pleno furor por sus nuevos estrenos, el actor chileno reveló sostiene hábitos simples fuera de los sets que le permitieron perder más de 36 kilos, bajo la guía de su entrenador, David Higgins
Contenido: En pleno apogeo de su carrera, Pedro Pascal se perfila como uno de los nombres más convocados de Hollywood y continúa reservando un estricto control sobre su vida personal. Mientras las salas de cine proyectan títulos como Materialistas y la esperada nueva entrega de Los 4 Fantásticos, el actor chileno transita un momento de alta exposición mediática, marcado por la promoción de producciones icónicas y la constante atención de fanáticos y prensa especializada.
De entre los diversos focos sobre su figura, uno de los más notorios en los últimos años ha sido su transformación física. Esta metamorfosis, sostenida a fuerza de disciplina y estrategias simples, ha despertado interés no solo por la magnitud del cambio —perdió cerca de 36 kilos— sino por la filosofía sencilla con la que encaró el reto. Lejos de rutinas sofisticadas o dietas de moda, el protagonista de “The Last of Us” y “Gladiator II” ha sido firme en resaltar la importancia de lo básico, tanto en el entrenamiento como en la vida diaria.
El proceso de transformación física de Pedro Pascal en los últimos años llamó la atención tanto de seguidores como de medios especializados. A sus 50 años, el actor chileno logró perder cerca de 80 libras y consolidar una imagen de fortaleza y energía renovada, manteniendo un enfoque alejado de complejidades o métodos extremos. Durante entrevistas realizadas en eventos promocionales de franquicias como Star Wars y en la producción de “The Last of Us”, Pascal eligió resaltar la importancia de una rutina sencilla y sostenible.
“Mi rutina de entrenamiento es solo lo básico”, declaró Pedro Pascal a Entertainment Weekly. Su fórmula, según relató en variadas oportunidades, se concentró en actividades diarias regulares, movimiento constante, descanso suficiente y una alimentación balanceada: “Levántate, haz algo, mantente ocupado, come bien, duerme”, enfatizó. Lejos de situarse como ejemplo inalcanzable, el actor compartió la convicción de que la constancia en lo simple puede derivar en resultados notables a lo largo del tiempo.
“No me pusieron ninguna directiva de estar en forma para la película, pero lo hice, principalmente para no lesionarme, y no funcionó. Me lesioné igual. Me puse más fuerte que nunca solo para poder interpretar el personaje, en serio”, añadió con humor al referirse al rodaje de Gladiator II.
La transformación de Pedro Pascal contó con la dirección de David Higgins, entrenador reconocido en la industria del cine. Higgins ya había trabajado junto al actor en rodajes previos, como Kingsman: The Golden Circle, y fue clave para planificar un método íntegro, principalmente basado en ejercicios de calistenia y de movilidad.
El inicio de la preparación tuvo lugar en el gimnasio de Higgins en Londres. Sin embargo, la filmación de “The Last of Us” en locaciones remotas de Canadá impuso la necesidad de rutinas que no dependieran del acceso a equipamiento sofisticado. Así, el método se adaptó a un formato donde la propia masa corporal se convirtió en principal herramienta de resistencia, alineándose con las características físicas del personaje de la serie.
“Se trató de muchos abdominales y movilidad, junto con calistenia”, describió David Higgins en entrevista con GQ. El entrenador programó rutinas especialmente diseñadas para atender cuestiones como la tensión lumbar y la fluidez de movimiento, aspectos relevantes para un actor en acción continua y de más de 48 años.
El circuito empleado por Pascal consistía en cinco rondas de ejercicios, con un minuto para cada movimiento y descansos de 30 segundos entre ejercicios y series. Entre los principales ejercicios, destacan los mountain climbers, split squats con apoyo en bancos o superficies elevadas, swimmers, push ups y plank. Todos estos ejercicios explotan el peso corporal del actor y fomentan el trabajo muscular integral, estabilidad y control del núcleo. Según Higgins, “los ejercicios corporales –cosas como mountain climbers, desplantes con peso corporal, puentes para glúteos, planchas– empezaron a sentirse más naturales después de un tiempo".
Entre las adaptaciones sugeridas para quienes desean replicar este sistema, Higgins hizo hincapié en la posibilidad de añadir peso adicional en movimientos como split squats, según el nivel individual, y en la necesidad de estirar o pausar en caso de molestias. Recomendó incorporar el circuito una o dos veces a la semana, sumándolo al programa regular de actividad física y estiramientos.
El consumo responsable de cafeína fue uno de los tópicos de interés mencionados, tras ser visto con seis shots de espresso durante una jornada de rodaje. Al respecto, Pascal consideró el café como un aspecto “muy personal” de su rutina, sin asignarle un rol central en el proceso de transformación.
El actor nunca visualizó su cambio físico como un objetivo superficial, sino como una forma de preparar su cuerpo para las exigencias laborales, disminuir el riesgo de lesiones y consolidar un estado general saludable. Esta perspectiva fue destacada por seguidores en redes y por la prensa, quienes valoraron un discurso despojado de promesas mágicas o estándares imposibles.
El seguimiento constante de hábitos saludables y la integración de ejercicio, alimentación balanceada y descanso, permitieron a Pedro Pascal lograr y sostener mejoras notables en su estado físico, como expresa el propio actor y confirma la evidencia visual durante sus apariciones públicas. La sinergia entre un entrenamiento funcional, la atención a la movilidad y la vida activa fuera del set constituyó el marco central para uno de los cambios corporales más celebrados en el cine reciente.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer les dijo que no había tenido ventas, pero no le creyeron. Las autoridades policiales aseguraron que los delincuentes venían de un raid delictivo.
Contenido: Una pareja de ladrones entró a robar a un comercio de ropa de bebés en Mar del Plata. Como la empleada no tenía dinero, ya que no había concretado ventas, los delincuentes se pusieron agresivos y terminaron golpeándola.
El dramático episodio ocurrió este lunes por la tarde en un local ubicado en Av. Pedro Luro al 7000, en el barrio San Cayetano. Entraron al lugar cerca de las 17 y amenazaron a la empleada mientras le exigían que entregue la recaudación. El hecho quedó registrado en una cámara de seguridad.
Leé también: Mar del Plata: un motociclista giró en U para esquivar un control y atropelló a un agente de tránsito
Cuando entraron al local, había una clienta junto a su hijo. En el video se escuchan los gritos desesperados del menor al advertir la situación de peligro. La pareja los sacó del lugar a los empujones y fueron a buscar a la cajera.
Después de entregarle los pocos pesos que habían en la caja, la empleada exclamó: “Te juro que no tengo más, no hay gente”, dejando en claro que había tenido pocas ventas. Sin embargo, no le creyeron. Mientras la mujer agarraba ropa, el hombre se le fue encima a la trabajadora para revisar la caja él mismo. Al notar que le decía la verdad y no había más plata en el lugar, se llevó su teléfono celular y se fue.
Leé también: Violento motín en Neuquén: un preso se comió un pedazo de pared y casi muere ahogado
De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, los testigos del hecho dijeron que la pareja de delincuentes estaba integrada por “un hombre delgado y una mujer de flequillo” y las autoridades policiales revelaron que venían de un raid delictivo.
Unos minutos antes de entrar al local de ropa para bebés, habían robado en un negocio de golosinas de la zona, confirmaron los agentes que llegaron tras la denuncia de la empleada.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer les dijo que no había tenido ventas, pero no le creyeron. Las autoridades policiales aseguraron que los delincuentes venían de un raid delictivo.
Contenido: Una pareja de ladrones entró a robar a un comercio de ropa de bebés en Mar del Plata. Como la empleada no tenía dinero, ya que no había concretado ventas, los delincuentes se pusieron agresivos y terminaron golpeándola.
El dramático episodio ocurrió este lunes por la tarde en un local ubicado en Av. Pedro Luro al 7000, en el barrio San Cayetano. Entraron al lugar cerca de las 17 y amenazaron a la empleada mientras le exigían que entregue la recaudación. El hecho quedó registrado en una cámara de seguridad.
Leé también: Mar del Plata: un motociclista giró en U para esquivar un control y atropelló a un agente de tránsito
Cuando entraron al local, había una clienta junto a su hijo. En el video se escuchan los gritos desesperados del menor al advertir la situación de peligro. La pareja los sacó del lugar a los empujones y fueron a buscar a la cajera.
Después de entregarle los pocos pesos que habían en la caja, la empleada exclamó: “Te juro que no tengo más, no hay gente”, dejando en claro que había tenido pocas ventas. Sin embargo, no le creyeron. Mientras la mujer agarraba ropa, el hombre se le fue encima a la trabajadora para revisar la caja él mismo. Al notar que le decía la verdad y no había más plata en el lugar, se llevó su teléfono celular y se fue.
Leé también: Violento motín en Neuquén: un preso se comió un pedazo de pared y casi muere ahogado
De acuerdo con la información publicada por el portal marplatense 0223, los testigos del hecho dijeron que la pareja de delincuentes estaba integrada por “un hombre delgado y una mujer de flequillo” y las autoridades policiales revelaron que venían de un raid delictivo.
Unos minutos antes de entrar al local de ropa para bebés, habían robado en un negocio de golosinas de la zona, confirmaron los agentes que llegaron tras la denuncia de la empleada.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante está nominada de 12 categorías, seguida de Brunos Mars y Kendrik Lamar.
Contenido: Se conocieron las nominaciones a los Premios MTV Video Music Awards (VMAs) y Lady Gaga encabeza la lista de nominados. Las estatuillas se entregarán el 7 de septiembre en Nueva York.
La cantante aparece en doce categorías, entre ellas Artista y Canción del Año, apoyada por su más reciente disco Mayhem (2025), y destronando a Taylor Swift que por dos años lideró las candidaturas.
Lady Gaga está nominada además en Mejor Video, Mejor Álbum, Mejor Colaboración por su trabajo con Bruno Mars en ‘Die with a Smile’, tema que también es candidato a Canción del Año y Mejor Canción Pop, así como por Mejor Dirección por “Abracadabra”, también incluida en su nuevo álbum, y que además figura en las listas de nominadas a Mejor Dirección Artística, Fotografía, Edición, Efectos Especiales y Coreografía.
Leé también: Lady Gaga canta y actúa en la segunda temporada de “Merlina”
Le siguen Bruno Mars con once nominaciones, y Kendrick Lamar con diez; Sabrina Carpenter y Rosé de Blackpink, que por primera vez figura en las candidaturas, con ocho nominaciones; mientras que Ariana Grande y The Weekend, cuentan con siete.
El puertorriqueño Bad Bunny figura con cuatro nominaciones: Artista del Año, en la que compite además con Lady Gaga, Beyoncé, Lamar, Morgan Wallen, Taylor Swift y The Weekend; y a Mejor Álbum por su reciente proyecto ‘Debí Tirar más Fotos’, que además compite en la categoría de Mejor Video Largo.
El conejito malo también está en la lista a Mejor Canción Latina por ‘Baile inolvidable’, en la que además figuran J Balvin (‘Río’), Karol G (‘Si Antes te Hubiera Conocido’), Peso Pluma (‘La Patrulla’), Rauw Alejandro y Romeo Santos (‘Khé?’) y Shakira (‘Soltera’).
Miley Cyrus, Ed Sheeran, Jelly Roll y Tate McRser también acumulan cuatro nominaciones; y Taylor Swift y Beyoncé solamente fueron nominadas a Artista del Año.
Mientras que en la categoría de Mejor Video del Año, premio principal en los VMAs, compiten Ariana Grande por ‘Brighter Days Ahead’; Billie Eilish por ‘Birds of a Feather’; Kendrick Lamar por ‘Not Like Us’, Lady Gaga y Bruno Mars por ‘Die with a Smile’; Rosé y Bruno Mars por ‘APT’; Sabrina Carpenter por ‘Manchild’, y The Weekend y Playboi Carti por ‘Timeless’.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es admirador de Trump, tiene 42 años y ganó las elecciones del 1 de junio gracias al apoyo del partido populista de derecha Ley y Justicia
Contenido: El historiador nacionalista Karol Nawrocki, quien asumió el cargo de nuevo presidente de Polonia el miércoles, es un ex boxeador amateur con un interés particular en el submundo criminal.
Nawrocki, de 42 años, ganó las elecciones del 1 de junio con el apoyo del partido populista de derecha Ley y Justicia (PiS), que gobernó Polonia entre 2015 y 2023.
Nawrocki hizo campaña bajo el lema “Polonia primero, los polacos primero”.
Aunque se ha comprometido a seguir apoyando a Polonia a su vecina Ucrania contra la invasión rusa, ha denunciado los beneficios concedidos a los refugiados de guerra.
En un vídeo de campaña publicado en abril, afirmó que “los beneficios sociales serán sobre todo para los polacos” y que “en las colas para acceder a los médicos y a las clínicas, los ciudadanos polacos deben tener prioridad”.
En mayo, afirmó que Ucrania “no ha mostrado gratitud por lo que han hecho los polacos” y acusó al presidente Volodymyr Zelensky de “insolencia”.
Se opone a la solicitud de Ucrania de unirse a la OTAN.
Después de hablar con Nawrocki la semana pasada, Zelensky dijo que esperaba trabajar junto con el líder polaco.
Nawrocki es un admirador de Donald Trump y ha dicho que Polonia debería centrarse en dar forma y liderar las relaciones de Europa con el presidente estadounidense.
Se reunió con Trump en la Casa Blanca en mayo y afirmó que Trump le había dicho: “Ganarás”.
Ambos aparecieron dando el visto bueno en fotos publicadas por la Casa Blanca.
Algunos legisladores de la coalición gobernante en ese momento acusaron a Trump de interferencia electoral.
Nawrocki ha pedido controles en la frontera con Alemania para impedir el paso de inmigrantes y le gustaría que Berlín pague reparaciones de guerra a Polonia.
Mientras cortejaba a los votantes durante la campaña, Nawrocki firmó un compromiso de ocho puntos preparado por el líder de extrema derecha Slawomir Mentzen.
La campaña electoral también vio a Nawrocki envuelto en una serie de escándalos.
Al argumentar en contra del impuesto predial, afirmó ser propietario de un solo piso. Más tarde se reveló que había adquirido otro mediante un acuerdo enrevesado con un anciano.
Una noticia explosiva también afirmó que había conseguido prostitutas para los huéspedes mientras trabajaba como guardia de seguridad del hotel.
Nawrocki calificó las acusaciones de “un montón de mentiras” y dijo que demandaría al sitio de noticias.
Nacido en la ciudad portuaria báltica de Gdansk, Nawrocki boxeó y jugó al fútbol en su juventud antes de obtener un doctorado en historia y un MBA.
Entre 2017 y 2021 dirigió el Museo de la Segunda Guerra Mundial en Gdansk. Desde entonces, dirige el Instituto de la Memoria Nacional, que investiga los crímenes de la era nazi y comunista.
Su investigación se centró en la oposición anticomunista de Polonia, el crimen organizado durante la era comunista y la historia del deporte.
El año pasado, Rusia añadió a Nawrocki a su lista de buscados por sus presuntos esfuerzos para eliminar monumentos de la era soviética en Polonia.
Nawrocki dijo que había obtenido una licencia de armas y un arma de fuego después de terminar en la mira de Rusia.
Nawrocki ha escrito varios libros, incluido uno bajo un seudónimo que lo llevó a una controversia inusual.
En 2018, publicó en secreto un libro sobre el gánster de la era comunista Nikodem Skotarczak utilizando el seudónimo “Tadeusz Batyr”.
Ese mismo año, un Batyr borroso y con la voz alterada apareció en la televisión estatal afirmando que Nawrocki había inspirado el libro.
Nawrocki escribió más tarde en las redes sociales que Batyr había buscado su consejo y “me agradeció con un libro interesante, que recomiendo”.
Pero recientemente los medios polacos descubrieron que Batyr y Nawrocki eran la misma persona.
Los opositores políticos aprovecharon la revelación.
Nawrocki también ha enfrentado acusaciones de vínculos con gánsteres y neonazis, lo que él ha rechazado como “manipulación profunda”, insistiendo en que sus contactos tenían fines profesionales.
“Nadie me ha oído nunca decir una buena palabra sobre el nazismo”, afirmó.
Nawrocki habla inglés y aún boxea en su tiempo libre. Ha dicho que Polonia necesita “un presidente fuerte para tiempos difíciles”.
Vive con su esposa, Marta, y tiene dos hijos y un hijastro adulto.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La línea tiene una campera corta y un jean al cuerpo y fue la cantante quien mostró los diseños en la campaña.
Contenido: La marca creadora del jean hace más de 100 años lanzó junto a Beyoncé una cápsula bautizada The Denim Cowboy, la última entrega de la alianza que comenzó hace un año.
La línea entrelaza las tres anteriores donde se reinterpretaron los icónicos jeans de Levi’s. Ahora, con The Denim Cowboy se ven nuevos modelos de la marca americana destacando su liderazgo en el estilo de vida vaquero.
Lee también: Beyoncé se desvistió en un lavadero para una publicidad de jeans “reimaginados” por la cantante
El modelo estrella de la cápsula creada por la artista es nada menos que el jean 501.
En una de las fotos, la diva aparece con pelo rubio y enrulado modelando una chaqueta Shrunken Trucker con cristales de los 90 combinados con los vaqueros curve, una nueva e innovadora silueta diseñada para celebrar y adaptarse a las curvas sin comprometer la auténtica silueta de pierna recta que hace que los 501 sean tan atemporales y duraderos.
Como complemento, llevó jeans Western Crystal. La dupla se convierte así en lo más destacado de la propuesta.
“The Denim Cowboy marca la culminación de una colaboración que ha explorado la reinvención y la reinterpretación en cada momento”, declaró Kenny Mitchell, director global de marketing de la marca Levi’s en Levi Strauss & Co.
“La campaña representa un nuevo nivel y escala de colaboración que ha puesto a las mujeres en el centro de la narrativa, y ha puesto en marcha un nuevo e icónico capítulo en la historia de Levi’s que sigue reafirmando el lugar de la marca en el centro de la cultura“.
La colaboración alcanzó un apogeo durante las últimas actuaciones de Beyoncé en la gira Cowboy Carter Tour en Las Vegas, donde todo el cuerpo de baile de la cantante iluminó el escenario con las nuevas y relucientes prendas de la colección vaquera Beyoncé x Levi’s.
La colección denim que culmina esta colaboración esta disponible desde el 4 de agosto en Beyonce.com y en todo el mundo lo estará a parttir del 7 de agosto en Levi.com y en tiendas selectas Levi’s.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Denunció que la dictadura de Nicolás Maduro se negó a otorgarle el salvoconducto para “salir bajo la protección diplomática” hacia su país
Contenido: La abogada disidente del chavismo María Alejandra Díaz comunicó este martes que está asilada desde enero en la Embajada de Colombia en Venezuela por una “persecución” en su contra, y denunció que el régimen de Nicolás Maduro se ha negado a otorgar el salvoconducto para “salir bajo la protección diplomática” hacia el país vecino.
En redes sociales, explicó que, tras permanecer escondida hasta el 11 de enero de este año por el “acoso del Gobierno nacional”, solicitó asilo en la residencia de la embajada colombiana, y dos días después fue notificada “verbalmente” de que fue concedido, por lo que, dijo, se le “pidió guardar silencio” sobre su situación y no opinar “sobre política interna”.
“He cumplido cabalmente con mi palabra hasta el día de hoy, pues las condiciones han cambiado, a partir de la publicación del informe de la ONU sobre el patrón de persecución contra mi persona que pudo detectarse”, señaló en un comunicado.
La abogada, quien denunció el año pasado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha “incumplido” con lo establecido en la ley al no publicar los resultados desglosados que prueben la controvertida victoria de Nicolás Maduro que proclamó en las presidenciales de 2024, denunció que, hace dos meses, fue notificada de que “el Gobierno venezolano se negaba a otorgar salvoconducto”, debido a que, “según ellos”, “no existía ninguna persecución”.
Díaz, quien fue presidenta de la Comisión de DDHH y Garantías Constitucionales de la chavista y extinta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pidió respeto a su “condición de asilada debido al peligro que representa salir de la residencia del embajador sin la debida protección” y que, en ese sentido, el régimen de Maduro “entregue el respectivo salvoconducto, en cumplimiento del derecho internacional”.
También solicitó que, “en virtud de los convenios internacionales que rigen la materia del asilo y del convenio firmado a propósito de la creación de la zona binacional entre ambos países, y como muestra de una paz duradera que empieza por el respeto a las leyes internacionales, se le dé celeridad a la solución definitiva” de su caso.
Por último, hizo un llamado a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) a interceder “ante los Gobiernos respectivos” por su “protección, seguridad y el respectivo salvoconducto”.
La abogada agradeció al Gobierno colombiano y a su presidente, Gustavo Petro, por otorgar el asilo y por “la protección brindada durante todos estos meses de aislamiento y encierro”.
En octubre de 2024, el Frente Democrático Popular (FDP), una coalición del chavismo disidente de la que forma parte Díaz, introdujo un recurso ante el Supremo para que ordene la publicación desagregada de los resultados de las presidenciales, lo que fue rechazado por el máximo tribunal el mes siguiente.
Además, la Sala Constitucional impuso una multa a Díaz, quien asistió la solicitud del FDP, y ordenó al Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados comenzar un “procedimiento disciplinario” en su contra, con el fin de aplicar “la sanción que corresponda”.
Entonces, la sala también anunció que la abogada sería suspendida “temporalmente del ejercicio profesional”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de mujeres solicitó una reunión con la presidente de la máxima corte del país, la chavista Caryslia Rodríguez
Contenido: Un grupo de mujeres, familiares de personas detenidas tras la crisis generada luego de las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela, solicitó este martes una reunión con la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la chavista Caryslia Rodríguez, para que revise los casos de estos detenidos. Alegan que no se han registrado excarcelaciones desde marzo.
“Estamos en una vigilia pidiendo una audiencia con la directora del TSJ para que nos atienda y nos dé respuesta de los casos, qué ha pasado, debido a que no han habido liberaciones desde el mes de marzo”, expresó Luisa Barrio desde las afueras del TSJ, en el centro de Caracas.
Barrio señaló que existía un acuerdo con Rodríguez para reunirse y después desalojar la zona, pero aseguró que no recibieron atención.
“Se mantiene la vigilia hasta que nos atienda, que revise los casos, que revise todos los casos porque hay muchas personas que no han revisado, hay personas con patologías, todavía quedan mujeres, todavía quedan en comandos (policiales), todavía quedan en (la cárcel de) Tocorón“, manifestó.
También advirtió que al menos 100 presos de la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua, presentan enfermedades como problemas respiratorios, de tensión, estomacales, abscesos y dengue.
Barrio agregó que hay detenidos, sin detallar cuántos, que reciben medicación porque “se han intentado quitar la vida, tienen cuadros depresivos”.
La ONG venezolana Foro Penal registra 807 presos políticos en Venezuela, tras 55 excarcelaciones y nueve detenciones recientes, en lo que califican como “puerta giratoria”, es decir, “unos salen de la cárcel pero otros entran”, según un balance difundido este martes.
De ese total, hay 712 hombres y 95 mujeres, y cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años, informó la organización en su cuenta en X.
El 18 de julio, el régimen venezolano liberó a un grupo de presos políticos y a 10 estadounidenses como resultado de una negociación con Estados Unidos que contempló el regreso a Venezuela de los 252 migrantes que permanecían detenidos en El Salvador desde marzo, cuando fueron deportados por el país norteamericano.
Días después, la líder opositora María Corina Machado denunció una “brutal ola de represión”, con “más de 20 desaparecidos y presos”, atribuyendo estos hechos al régimen de Nicolás Maduro. Añadió que la Justicia internacional “tiene la obligación de hacer responsables a los perpetradores”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hijo de Carlos III ha sufrido uno de los golpes más duros después de que la Comisión de Beneficencia empezase una investigación en Sentebale, creada en honor a Lady Di
Contenido: Uno de los golpes más duro que ha recibido el príncipe Harry en los últimos meses ha sido la crisis que atraviesa la fundación Sentebale, que creó junto al príncipe Seeiso de Lesoto hace casi dos décadas. Creada en memoria de Diana de Gales y con el objetivo de dar soporte a jóvenes vulnerables del sur de África, el proyecto ha marcado la vida y la imagen pública del duque de Sussex, pues se ha dedicado en cuerpo y alma a este proyecto desde su creación. Sin embargo, los problemas internos que salieron a la luz en marzo, han sacudido los cimientos de la organización, dando lugar a investigaciones institucionales y declaraciones cruzadas entre el hijo de Carlos III, Seeiso y la presidenta de la organización, Sophie Chandauka.
Todo tuvo lugar tras la dimisión de Harry y Seeiso, quienes justificaron su salida señalando un liderazgo “insostenible” por parte de Sophie Chandauka, presidenta de Sentebale. La respuesta de Chandauka no se hizo esperar: denunció haber sido víctima de acoso e intimidación, y acusó a la organización de misoginia. Además, aseguró que vivió situaciones de abuso de poder y mala gestión ejecutiva. Este cruce de versiones llamó la atención de la Charity Commission for England and Wales, el organismo regulador de entidades benéficas británicas, que inició una investigación formal.
El informe de la Charity Commission, Comisión de Beneficencia en español, publicado este martes, 5 de agosto, descarta la existencia “de acoso, intimidación o misoginia o misogynoir (discriminación hacia mujeres negras) generalizada o sistémica" en Sentebale. Sin embargo, la Comisión censuró el hecho de que el conflicto se desarrollara públicamente, aludiendo tanto a las entrevistas concedidas por Chandauka como a los comunicados oficiales emitidos desde el entorno del príncipe Harry. El organismo también cuestionó la gobernanza interna y el modo en que la falta de un mecanismo eficaz para resolver disputas impactó negativamente en la reputación de Sentebale, poniendo en riesgo la confianza pública en el trabajo de las organizaciones benéficas.
En paralelo a la investigación, Chandauka argumentó que la marca Sussex se había convertido en un problema para la recaudación de fondos y consideró a Harry y Meghan como un factor tóxico. Desde el entorno de Harry se defendió el papel central de los fundadores en la financiación y proyección internacional de Sentebale, señalando que, desde el primer momento, la entidad dependió en gran medida del esfuerzo personal y las iniciativas del hermano del príncipe Guillermo, entre ellas por su tradicional torneo de polo benéfico.
Chandauka también detalló episodios de tensión en público, como la presencia inesperada de Meghan Markle y Serena Williams en el Royal Salute Polo Challenge de Florida, en abril de 2024. Según su relato, la llegada de ambas no estaba prevista, lo que causó contratiempos logísticos y alteró el desarrollo del acto. Chandauka afirmó que Meghan Markle le pidió modificar su posición en el escenario, generando un momento incómodo captado por la prensa internacional. Posteriormente, Harry solicitó que emitiese una declaración pública en defensa de Meghan, a lo que ella se negó argumentando que Sentebale no debía actuar como una extensión de la imagen de los Sussex.
El desenlace provisional llegó con las conclusiones de la Charity Commission. El portavoz de Harry ha señalado que la investigación confirmó que no hay ninguna irregularidad “en relación con el cofundador y exmecenas de Sentebale, el príncipe Harry. Tampoco encontró pruebas de acoso, intimidación o misoginia generalizada en la organización benéfica, como afirma falsamente el actual presidente”, ha manifestado. ”A pesar de todo, su informe presenta graves deficiencias en muchos aspectos, principalmente en el hecho de que las consecuencias de las acciones de la actual presidenta no recaerán sobre ella, sino sobre los niños que dependen del apoyo de Sentebale", ha expresado el portavoz.
Simultáneamente, fuentes cercanas a Harry y Seeiso indicaron al periodista Simon Perry que ambos han decidido mantener su alejamiento de Sentebale mientras Chandauka permanezca al frente. Califican su gestión reciente como “una adquisición hostil” de la entidad, según ha publicado el comunicador en la revista People. “Esta fue la obra de toda la vida del príncipe Seeiso y el príncipe Harry. La fundaron hace 19 años y, durante ese tiempo, dedicaron sangre, sudor y lágrimas, además de su propio dinero, para convertir esta organización benéfica en lo que era: una organización multimillonaria que solo aportaba beneficios a la comunidad beneficiaria que recibe apoyo en Lesoto y Botsuana”.
Los fundadores subrayan que, tras dedicar casi veinte años a la causa, analizan alternativas para continuar su labor social en África austral, ya sea a través de nuevas alianzas o impulsando otro proyecto propio. Por otro lado, los exadministradores de Sentebale lamentaron en un comunicado que la Charity Commission no haya profundizado sobre sus preocupaciones acerca del liderazgo de la presidenta, señalando la ausencia de resultados de una prometida auditoría interna iniciada en 2024. El futuro de Sentebale, mientras tanto, se mantiene en el aire, sin la presencia de quienes la fundaron y con su reputación fuertemente marcada por el conflicto.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las imágenes, la declaración del taxista y la señal del teléfono fueron claves para imputar a Matías Jurado por el homicidio de Jorge Anachuri.
Contenido: La investigación por el caso del presunto asesino serial de Jujuy sumó un dato estremecedor: se conoció el video que muestra el instante en el que Jorge Omar Anachuri, de 68 años, fue visto por última vez. Las cámaras de seguridad captaron cómo el hombre se subió a un taxi junto a Matías Jurado, el único imputado en la causa, en la esquina de Bermejo y Horacio Guzmán del barrio Mariano Moreno.
Las imágenes corresponden al viernes 25 de julio - el día que la víctima fue vista por última vez - y se convirtieron en una prueba clave para la causa. Jurado permanece detenido, acusado de homicidio con ensañamiento, aunque no se descarta que la Justicia agrave la imputación a medida que avancen las pericias forenses y las excavaciones en su casa.
Leé también: Encontraron más huesos humanos cerca de la casa del presunto asesino serial de Jujuy
Según detalló el fiscal Guillermo Beller, la investigación avanzó gracias a un dato clave: “La declaración del taxista fue fundamental. Dijo que dejó a dos personas en tal día y hora. Llegamos a ese dato con las cámaras de monitoreo del 911 y con la antena del celular de la víctima, ya que se activó en esa zona”, explicó.
La reconstrucción del caso se sumó después un identikit positivo que terminó de cerrar el círculo sobre Jurado. Con estos elementos, la policía allanó la casa del sospechoso en Alto Comedero y surgió el macabro hallazgo que lo llevó a prisión.
En el lugar, encontraron restos humanos y secuestraron machetes, picos, palas y serruchos, herramientas que ahora son analizadas por los peritos forenses.
“Ya se obtuvo los ADN, se pidió la colaboración a los familiares, personalmente hablé con ellos y se les brindó asistencia integral, porque también son víctimas. Estamos con mucha celeridad con las evidencias”, remarcó además Beller, sobre la colaboración de las familias de las otras personas que siguen desaparecidas.
Leé también: Habló la familia de una de las víctimas del presunto asesino serial de Jujuy: “Era muy inocente, como un niño”
Es que si bien hasta el momento la imputación formal contra Jurado es por el homicidio de Anachuri, la Justicia no descarta ampliar los cargos si los resultados del laboratorio forense logran vincularlo con otros crímenes.
En las últimas horas, el presunto asesino serial declaró ante las autoridades y negó las acusaciones. “Ejerció su derecho constitucional de defensa y se declaró inocente. Dijo que no había hecho los hechos que se les relataron como supuesto autor y simplemente se limitó a decir eso”, indicó el fiscal.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Índice de Precios del Consumo se afianza cerca del 4,5%, el nuevo objetivo que se trazó el gobierno
Contenido: Las primeras cinco mediciones de la inflación presentadas durante el gobierno de Yamandú Orsi en Uruguay muestran la continuidad de una tendencia. El cambio de administración que hubo en marzo –cuando el actual mandatario recibió la banda de parte de Luis Lacalle Pou– no tuvo modificaciones en la política de mantener la suba de precios controlada. De hecho, los datos presentados en agosto muestran que este índice lleva 26 meses dentro del objetivo fijado por las autoridades.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este martes que la variación anual mensual del Índice de Precios del Consumo (IPC) fue de 0,05%. La variación en los últimos 12 meses, en tanto, fue de 4,53%, un porcentaje que está dentro del rango meta fijado por las autoridades (3%-6%). Y no solo eso: está en línea con el objetivo trazado por las autoridades de hacer converger la inflación al 4,5%.
La inflación en julio estuvo en línea con lo que esperaban los principales analistas del mercado.
“Otro muy buen dato de inflación en julio. En breve la meta del 4,5% será vista desde abajo. Otra rebaja de la Tasa de Política Monetaria se viene en agosto”, escribió el economista Javier de Haedo en la red social X. Sin embargo, estos números tienen otra cara: los salarios y el presupuesto de las oficinas públicas tendrá un crecimiento real mayor en términos reales, lo que será una amenaza para el empleo y complicaría el resultado fiscal.
Mientras tanto, el economista Ignacio Umpiérrez valoró que los factores externos y domésticos harán probablemente que la inflación se ubique entre el 4% y el 4,5% en lo que resta del año. Esto hace que, según él, haya “una oportunidad de bajar la meta a 3%”. Además, consideró que las pautas salariales que presentó el gobierno para los acuerdos para los próximos dos años quedan “largas”.
La consultora Exante valoró que la desvalorización del dólar se refleja en un descenso de la inflación transable (la que considera productos que están expuestos al comercio exterior, como los importados). En lo que va del año, la divisa estadounidense se ha depreciado un 9%.
La inflación no transable, en tanto, permanece por debajo del 6%.
El economista Marcos Soto también consideró que hay un efecto del billete verde en la baja de la inflación. “La variación negativa del dólar continúan debilitando los precios transables a nivel doméstico”, valoró en la red social X.
Pero en el gobierno tienen una visión contraria: el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, considera que el país logró que la inflación no vaya de la mano del dólar.
Días atrás, al exponer en el World Trade Center, Tolosa destacó que los empresarios hablan de una “estabilidad de precios como política de Estado” y señaló que hay “crecientes referencias a la tasa de interés y menos al valor del dólar, que ya no es una variable de control”, expresó. Lo destacó como un logro, construido “entre todos”.
“Los hechos muestran que los dos ciclos de suba de tasas fueron seguidos por caídas de la inflación”, remarcó el presidente del BCU. “Además, Uruguay ahora sabe que la inflación ya no va de la mano con el tipo de cambio. Antes cada momento de depreciación que tenía el peso frente al dólar, cada pico de tipo de cambio, generaba picos de inflación. Una vez que se adopta este régimen de metas de inflación y se empieza a tornar más creíble y el historial se empieza a dar, lo que pasa es que picos de depreciación [del peso] ya no generan picos de inflación”, explicó.
Tolosa dijo que persiste el desafío de que Uruguay avance mucho más hacia la desindexación y la pesificación de la economía.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador opositor Martín Lema busca hacer universal la donación de órganos, mientras que el cardiólogo Roberto Canessa pide que la normativa esté “aggiornada”
Contenido: Uruguay tuvo en 2013 un cambio de paradigma en la donación de órganos, luego de que se estableciera que todos los adultos son donantes, salvo que expresamente digan que no. Este régimen no se aplica para los menores de edad porque la ley establece exactamente lo contrario: sus órganos no se donan después del fallecimiento salvo que así lo digan expresamente. Pero en el Senado uruguayo impulsan un cambio en la norma.
El senador del Partido Nacional Martín Lema pretende hacer universal el régimen que se aplica para los mayores. Para eso, presentó un proyecto de ley al Parlamento.
“Se considera que los menores no son donantes salvo que se exprese lo contrario tanto por su padre como por su madre. Una vez que se produce un fallecimiento, claramente no es el momento para que un padre o una madre exprese la donación de los órganos de sus hijos. Entonces, entendemos que ese espacio tan dramático, de tanto dolor, no es lo que permite tomar una decisión de estas características”, dijo Lema en una rueda de prensa.
Lema aclaró que, de prosperar su propuesta, el padre o la madre en cualquier instancia, por la sola voluntad de uno de los dos, puede dejar sin efecto la donación.
Lema señaló que esto ayudaría a descomprimir la cantidad de niños que esperan un trasplante. El senador opositor señaló que se acercó a este tema una vez tras conocer algunos testimonios y por el trabajo que hace la Fundación Corazoncitos en el país. Consideró que se trata de una “buena causa” porque la donación de órganos permite mejorar la calidad de vida de una persona, salvar una vida o agilizar el tiempo de espera de quien busca recibir un trasplante.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, Lema expresó que Uruguay es el país de América Latina con una “mayor cantidad de donantes y trasplantes”.
El cardiólogo Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, destacó la importancia de que los niños puedan ser donantes. En declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10, el médico señaló que por esta medida se podrían salvar vidas.
Y ejemplificó: “Son niños que tienen muerte cerebral, que no pueden vivir y que se van a desconectar del respirador. Pero ese corazón puede servir a otro niño que tiene un corazón que late ya sin fuerza. De esa manera, en lugar de perder dos niños, por lo menos salvamos uno”.
Canessa reconoció que se trata de un momento “muy duro” para la familia de una persona que va a donar un órgano, pero llamó a estar en el lugar de quien puede pasar a tener una vida normal por recibir ese órgano. “Es importante estar aggiornados en eso”, valoró el cardiólogo, al opinar sobre el proyecto de ley que presentó Lema.
“He vivido cosas maravillosas en donde el que ha recibido el corazón visita a la familia del donante y sabe que el corazón de su hijo está haciendo vivir a otra persona”, comentó.
El pediatra Álvaro Galiana, ex director del hospital pediátrico Pereira Rossell, declaró en Canal 10 que la mayoría de los trasplantes que se necesitan son de riñón y de hígado –que en general se realizan en Argentina–. Las intervenciones de corazón, en tanto, son “excepcionales” y requieren de un proceso “complejo”.
“Es un tema extremadamente sensible y estamos de acuerdo que hablar de este tema cuando una familia ha tenido un niño fallecido recientemente por un accidente realmente es una situación muy difícil”, valoró el pediatra. “Cada trasplante logra salvar una vida, logra cambiar una vida a la persona que lo recibe, que pasa a tener una vida dependiente de la hemodiálisis permanente a tener una vida independiente”, expresó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador opositor Martín Lema busca hacer universal la donación de órganos, mientras que el cardiólogo Roberto Canessa pide que la normativa esté “aggiornada”
Contenido: Uruguay tuvo en 2013 un cambio de paradigma en la donación de órganos, luego de que se estableciera que todos los adultos son donantes, salvo que expresamente digan que no. Este régimen no se aplica para los menores de edad porque la ley establece exactamente lo contrario: sus órganos no se donan después del fallecimiento salvo que así lo digan expresamente. Pero en el Senado uruguayo impulsan un cambio en la norma.
El senador del Partido Nacional Martín Lema pretende hacer universal el régimen que se aplica para los mayores. Para eso, presentó un proyecto de ley al Parlamento.
“Se considera que los menores no son donantes salvo que se exprese lo contrario tanto por su padre como por su madre. Una vez que se produce un fallecimiento, claramente no es el momento para que un padre o una madre exprese la donación de los órganos de sus hijos. Entonces, entendemos que ese espacio tan dramático, de tanto dolor, no es lo que permite tomar una decisión de estas características”, dijo Lema en una rueda de prensa.
Lema aclaró que, de prosperar su propuesta, el padre o la madre en cualquier instancia, por la sola voluntad de uno de los dos, puede dejar sin efecto la donación.
Lema señaló que esto ayudaría a descomprimir la cantidad de niños que esperan un trasplante. El senador opositor señaló que se acercó a este tema una vez tras conocer algunos testimonios y por el trabajo que hace la Fundación Corazoncitos en el país. Consideró que se trata de una “buena causa” porque la donación de órganos permite mejorar la calidad de vida de una persona, salvar una vida o agilizar el tiempo de espera de quien busca recibir un trasplante.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, Lema expresó que Uruguay es el país de América Latina con una “mayor cantidad de donantes y trasplantes”.
El cardiólogo Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, destacó la importancia de que los niños puedan ser donantes. En declaraciones al noticiero Subrayado de Canal 10, el médico señaló que por esta medida se podrían salvar vidas.
Y ejemplificó: “Son niños que tienen muerte cerebral, que no pueden vivir y que se van a desconectar del respirador. Pero ese corazón puede servir a otro niño que tiene un corazón que late ya sin fuerza. De esa manera, en lugar de perder dos niños, por lo menos salvamos uno”.
Canessa reconoció que se trata de un momento “muy duro” para la familia de una persona que va a donar un órgano, pero llamó a estar en el lugar de quien puede pasar a tener una vida normal por recibir ese órgano. “Es importante estar aggiornados en eso”, valoró el cardiólogo, al opinar sobre el proyecto de ley que presentó Lema.
“He vivido cosas maravillosas en donde el que ha recibido el corazón visita a la familia del donante y sabe que el corazón de su hijo está haciendo vivir a otra persona”, comentó.
El pediatra Álvaro Galiana, ex director del hospital pediátrico Pereira Rossell, declaró en Canal 10 que la mayoría de los trasplantes que se necesitan son de riñón y de hígado –que en general se realizan en Argentina–. Las intervenciones de corazón, en tanto, son “excepcionales” y requieren de un proceso “complejo”.
“Es un tema extremadamente sensible y estamos de acuerdo que hablar de este tema cuando una familia ha tenido un niño fallecido recientemente por un accidente realmente es una situación muy difícil”, valoró el pediatra. “Cada trasplante logra salvar una vida, logra cambiar una vida a la persona que lo recibe, que pasa a tener una vida dependiente de la hemodiálisis permanente a tener una vida independiente”, expresó.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La consultora del exministro de Fomento, José Blanco, asesoró al gigante tecnológico en las instituciones europeas. Tellado pide la comparecencia del secretario de Estado de Telecomunicaciones, Antonio Hernando Vera, quien ejerció como lobista de Acento
Contenido: El Partido Popular ha vinculado el contrato del Gobierno adjudicado a Huawei por 12,3 millones de euros para almacenar y gestionar las escuchas policiales con los vínculos del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y China.
Así lo ha expresado en una rueda de prensa este miércoles el secretario general del PP, Miguel Tellado, que ha denunciado que las escuchas policiales son un asunto de seguridad nacional “muy sensible”, recordando que el gigante tecnológico “está obligado por ley” a darle al gobierno chino toda la información que pida.
Apenas concluido el curso político, los populares ya adelantan que sumarán a su ofensiva parlamentaria los negocios y vínculos entre el gigante tecnológico chino y Moncloa, que en su último acuerdo han hecho saltar las alarmas tanto en Bruselas como en Washington. “La pregunta que cabe hacerse es por qué hace esto el Gobierno de Pedro Sánchez. Por qué ha elegido una empresa china para gestionar secretos de Estado y no ha hecho caso de las advertencias de EEUU y la UE”.
En esta línea, Tellado ha pedido las comparecencias inmediatas del secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando Vera, y del exministro de Fomento de Zapatero, José Blanco. ¿El motivo? La clave de la operación, según Génova, estaría en la influencia ejercida por la consultora de asuntos públicos Acento, el grupo creado por José Blanco que asesoró durante años a Huawei en Bruselas y en el que trabajó Hernando .
Según Tellado, fueron los propios Hernando y su mujer, Anabel Mateos -la número dos de Organización del PSOE, anteriormente lobista en la misma consultora- quienes “llevaron personalmente la cuenta de Huawei en Acento". “Los contratos de los que estamos hablando llegaron a través de esto. Huawei no es un episodio aislado”, ha señalado el ‘número dos’ del PP.
“Hernando pasó de trabajar para Huawei al gabinete que ha adjudicado el contrato millonario para esta compañía. Queremos que el Gobierno facilite qué hay detrás de estos contratos, qué intereses hay y quiénes se están forrando”, ha sentenciado.
La comparecencia se sumará a las múltiples registradas por los populares en ambas cámaras, entre ellas la del jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares; el titular de Justicia, Félix Bolaños; de Defensa, Margarita Robles; e Interior, Fernando Grande-Marlaska para que rindan cuentas por este asunto.
El Ejecutivo ha tratado de quitar hierro al asunto asegurando que la seguridad nacional está “totalmente garantizada a los más altos estándares europeos”. Desde Moncloa argumentan el hardware contratado, el OceanStor Dorado, es un sistema cerrado sin ningún riesgo de fuga de información al exterior. Así lo aseguró también un portavoz de la compañía a este periódico, que recalcó que “toda la información almacenada en el hardware pertenece al cliente y está a su exclusiva disposición”.
Pero Washington desconfía y ya ha trasmitido su malestar por esta alianza. Así lo han manifestado diplomáticos estadounidenses este miércoles, que según una información de El País han manifestado que la presencia de Huawei es una “línea roja” y han remarcado que no transmitirá ninguna información de inteligencia a través de redes de comunicación con tecnología china.
Dos altos legisladores republicanos han presionado también a la directora del Servicio de Inteligencia estadounidense, Tulsi Gabbard, para que revise los acuerdos de intercambio de inteligencia con España por el temor a que caiga en manos chinas. Por otro lado, en Bruselas reiteran que “está probado que “Huawei representa riesgos materialmente más altos” que otros proveedores de telecomunicaciones. Aunque se limitan a comentar que el contrato adjudicado por Moncloa “es una decisión nacional”, instan a hacer uso de su “caja de herramientas 5G”, una guía para eliminar o restringir progresivamente los acuerdos con el proveedor chino en favor de alternativas de europeas más fiables.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa respaldó al jefe del Estado Mayor pero subrayó la subordinación de las FDI mientras crece la tensión por la estrategia a seguir contra el grupo terrorista Hamas en la Franja
Contenido: El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, reafirmó este miércoles que el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, tiene derecho a expresar su opinión dentro de los foros apropiados, pero subrayó que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deberán ejecutar cualquier decisión adoptada por el gobierno en relación con Gaza.
La declaración, difundida en su cuenta oficial en X, responde a informaciones publicadas en medios israelíes que apuntan a que Zamir habría expresado su oposición a un plan del gobierno para una ocupación total de la Franja de Gaza.
Según esos reportes, el jefe del Estado Mayor manifestó su desacuerdo durante una reunión restringida celebrada el martes con el primer ministro Benjamin Netanyahu y altos mandos de seguridad.
La reunión, que se extendió por unas tres horas, tuvo como objetivo que Zamir “presentara las opciones para continuar con la campaña en Gaza”, según informó la oficina del mandatario.
En el encuentro también participaron el ministro de Defensa, Katz, y el de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, quien lidera el equipo negociador con los mediadores para un acuerdo de alto el fuego con Hamas, confirmó a EFE una fuente cercana.
Hasta el momento, Zamir no ha realizado comentarios públicos sobre el asunto, aunque la oficina de Netanyahu emitió una nota señalando que “Las FDI están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad”, en una respuesta directa a las filtraciones que apuntan a un desacuerdo entre las fuerzas armadas y el primer ministro sobre el curso de la ofensiva.
Según un alto funcionario israelí que informó a los medios hebreos este lunes, Netanyahu pretende proponer al gabinete de seguridad israelí “la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes”, además de “la ocupación total de la Franja de Gaza”.
El primer ministro se enfrenta, sin embargo, a la oposición del Ejército, que es reacio a operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre.
En este contexto de tensión, la oficina de Netanyahu emitió una nota señalando que “Las FDI están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad”, en una respuesta directa a las filtraciones que apuntan a un desacuerdo entre las fuerzas armadas y el primer ministro sobre el curso de la ofensiva.
“Es el derecho y el deber del jefe del Estado Mayor expresar su posición en los foros apropiados, y una vez que el liderazgo político tome decisiones, las FDI las ejecutarán con determinación y profesionalismo, hasta alcanzar los objetivos de la guerra”, escribió Katz el martes. “Como ministro de Defensa responsable del Ejército en nombre del gobierno, debo garantizar que estas decisiones se cumplan, y así será”, agregó.
Katz también reiteró su respaldo personal a Zamir, recordando que fue él quien lo recomendó para dirigir el Estado Mayor, con la aprobación del primer ministro y del gabinete. “Creí que en la encrucijada en la que se encontraban las FDI, él era el candidato más adecuado para construir y operar la fuerza frente a los numerosos desafíos de seguridad que tenemos por delante, debido a su perspectiva de seguridad, sus capacidades y su amplia experiencia”, señaló.
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, expresó este martes su respaldo a Zamir en redes sociales. “El jefe del Estado Mayor debe expresar su opinión profesional de forma clara e inequívoca ante la cúpula política”, escribió Saar en su cuenta de la red social X.
Sin embargo, Katz advirtió de que se asegurará de que el Ejército cumpla con las decisiones políticas que se tomen sobre la ofensiva en Gaza.
En su mensaje, Katz destacó que, bajo el mando de Zamir y con la dirección del liderazgo político, las FDI han operado ofensivamente en varios frentes: Líbano, Siria, Judea y Samaria, Gaza y otras regiones, y encabezaron un ataque “asombroso, sin precedentes y victorioso contra Irán”.
Respecto a Gaza, subrayó los avances alcanzados en el marco de la Operación “Carros de Gedeón”, mencionando la conquista de zonas enteras y la destrucción total, por primera vez, de la infraestructura terrorista de Hamas, tanto subterránea como en superficie.
Sin embargo, Katz advirtió que la negativa de Hamas a liberar a los rehenes obliga al liderazgo político a tomar decisiones adicionales. "Es necesario continuar promoviendo los objetivos de la guerra: eliminar a Hamas, liberar a los rehenes y garantizar la seguridad de las comunidades israelíes de forma permanente“, sostuvo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que una posible ocupación total de la Franja de Gaza por parte de Israel es una decisión que “dependerá en gran medida de Israel”.
“Realmente no puedo decir nada. Eso dependerá en gran medida de Israel”, dijo Trump al responder sobre la postura de Washington ante una eventual expansión militar israelí en el enclave palestino. Añadió que su administración está enfocada en tareas humanitarias.
“Estados Unidos donó recientemente 60 millones de dólares para suministrar alimentos para la población de Gaza, que obviamente no está pasando por un buen momento en lo que respecta a la alimentación”, expresó.
El mandatario estadounidense indicó que espera cooperación internacional para distribuir esa ayuda. “Israel nos va a ayudar tanto en términos de distribución como económicos”, aseguró, al tiempo que mencionó que “también” cuenta con el apoyo de “los países árabes”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Kremlin consolida su presencia en Asia con el envío a un nuevo destino, utilizando flotas paralelas y mecanismos opacos para esquivar topes de precio y mantener el flujo de divisas
Contenido: En un nuevo movimiento que revela cómo Rusia continúa diversificando sus rutas comerciales pese a las sanciones occidentales, el país euroasiático envió por primera vez un cargamento de nafta a Vietnam, según datos de operadores y plataformas de rastreo marítimo. La transacción se produce mientras Estados Unidos presiona a India y China para que reduzcan sus compras de crudo ruso, una estrategia que, hasta ahora, no ha logrado frenar el flujo de ingresos hacia el Kremlin.
Según reseñó la agencia Reuters, el buque cisterna Northernlight, con bandera de Malta, cargó unas 60.000 toneladas métricas de nafta en el puerto ruso de Vysotsk, en el mar Báltico, el 23 de junio, y descargó hasta 27.000 toneladas en la terminal vietnamita de Khánh Hòa, según datos de LSEG y Vortexa. El resto de la carga se dirige al puerto chino de Dalian.
La nafta es un insumo clave para la producción petroquímica de plásticos y derivados, y también puede mezclarse con gasolina.
Desde que la Unión Europea impuso un embargo total a los productos petrolíferos rusos en febrero de 2023, Moscú ha incrementado sus exportaciones a Asia y Medio Oriente, con precios de descuento y utilizando mecanismos opacos, como flotas paralelas de buques y aseguradoras fuera del alcance de las sanciones. Esta “flota fantasma” le ha permitido sortear los topes de precio impuestos por el G7 y mantener el flujo de divisas.
La expansión de Rusia hacia nuevos mercados, como Vietnam, ocurre en medio de las crecientes tensiones entre Washington y sus principales socios asiáticos. En las últimas semanas, el presidente Donald Trump ha intensificado su ofensiva diplomática contra India y China, a quienes acusa de “financiar la invasión a Ucrania” al comprar crudo ruso con descuentos. Como represalia, la Casa Blanca anunció aranceles del 25% a productos indios, como textiles y farmacéuticos.
China, por su parte, calificó de “coerción” las amenazas estadounidenses e insistió en que su seguridad energética se guiará por sus propios intereses.
Ambos países son hoy los mayores compradores de energía rusa. Solo India pasó de importar 68.000 barriles diarios de crudo en enero de 2022 a más de 2 millones por día en 2023. Mucho de ese crudo se refina y se reexporta como diésel o gasolina, incluso a mercados europeos, aprovechando grietas en el régimen de sanciones.
A pesar de los intentos de aislamiento, el petróleo sigue siendo el pilar financiero del Kremlin. En junio, Rusia recaudó 12.600 millones de dólares por exportaciones de crudo, y se estima que superará los 153.000 millones en 2025. Esos fondos sostienen tanto el gasto militar como la estabilidad económica interna.
El cargamento de nafta descargado en Vietnam marca la primera operación registrada de este tipo entre ambos países desde que comenzaron las sanciones energéticas contra Moscú. Hasta ahora, Rusia no figuraba entre los proveedores regulares de combustibles para el mercado vietnamita.
Según datos del Instituto de Economía de Kiev, los ingresos energéticos continúan siendo una fuente clave de financiamiento para Rusia, que recaudó 12.600 millones de dólares por exportaciones de crudo solo en junio. Pese a las sanciones occidentales, los principales destinos del petróleo y sus derivados rusos siguen siendo países de Asia, como China, India y, ahora, Vietnam.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Pedro Alonso López fue condenado por sus crímenes en 1983, pero fue liberado 15 años después por buena conducta. Hoy, su paradero es desconocido.
Contenido: A Pedro Alonso López se lo considera uno de los asesinos seriales más letales de América Latina. Se trata de un hombre que confesó haber masacrado a más de 300 nenas con un modus operandi escalofriante en Colombia, Ecuador y Perú.
“El Monstruo de Los Andes”, como lo apodó la prensa posteriormente, fue condenado por sus crímenes en 1983, pero lo liberaron 15 años después por buena conducta.
Leé también: Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.
El 22 de septiembre de 1999, López fue visto en público en la ciudad de Bogotá. En ese momento, tenía 51 años y había ido al Registro Nacional para realizar el trámite de renovación de documento. Esa fue la última vez se supo de él, por lo que el misterio de su paradero aún inquieta a la sociedad colombiana.
Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948 en la localidad colombiana de Venadillo, en Tolima. Fue el séptimo hijo de trece hermanos y creció en un contexto violento: su madre, Benilda López, era agresiva y los torturaba cada vez que tenía un episodio.
Sin embargo, años después de que se descubrieran los crímenes de su hijo, la mujer dio su versión de los hechos y aseguró que Pedro intentó abusar de una de sus hermanas menores, motivo por el cual lo echó de su casa. “Él es un hijo malo y yo no tengo la culpa de que haya salido así”, mencionó en diálogo con El Tiempo.
La primera vez que López estuvo en la cárcel fue cuando tenía 21 por una causa de robo de autos. En 1969, fue condenado a 7 años de prisión y, durante su estadía en el penal, fue abusado sexualmente en reiteradas ocasiones por tres presos. Posteriormente, Pedro asesinó a estos hombres, lo cual provocó que su pena aumentara a dos años más.
En 1978, Pedro salió de la cárcel y comenzó a vivir una vida nómade en las montañas de la Cordillera de los Andes hasta llegar a Perú. Sin embargo, lejos de optar por una vida tranquila y alejada de la violencia, fue el momento en el que comenzó a desarrollar un modus operandi macabro.
En esa época, empezó a ganarse la confianza de nenas de entre 8 y 12 años que pertenecían a tribus indígenas de la región de Ayacucho, en el sur de Perú. Según detalla la investigación, López las llevaba a un lugar solitario con la excusa de que les iba a dar un regalo y, en su lugar, las golpeaba y las violaba. Luego de ello, las estrangulaba.
Durante años, el homicida llevó a cabo cientos de crímenes similares en la región, hasta que fue descubierto cuando intentaba secuestrar a una menor de 9 años. En ese momento, las autoridades lo deportaron a Ecuador, lugar en donde quedó libre y siguió cometiendo los asesinatos.
La segunda vez que Pedro Alonso fue a la cárcel tenía 32 años. La policía lo detuvo luego de que lo descubrieran -nuevamente- en medio de un intento de secuestro.
En esta ocasión, el hombre decidió confesar todo a los investigadores: había asesinado a más de 300 nenas en su recorrido entre los tres países. “El momento de la muerte es apasionante y excitante. Algún día, cuando esté en libertad, sentiré ese momento de nuevo. Estaré encantado de volver a matar. Es mi misión”, admitió en ese entonces.
Durante sus confesiones, el criminal indicó a la policía la fosa en donde había enterrado los cadáveres de 57 de sus víctimas. Además, dijo que en Ecuador había masacrado a al menos 110 menores de edad. En cuanto a Colombia y Perú, los homicidios subieron a 200.
En 1983, Pedro Alonso López fue condenado a la máxima condena de Ecuador: 16 años. En 1994, fue extraditado a Colombia, donde fue considerado “inimputable” debido a que una pericia psicológica puso en evidencia sus trastornos mentales. Cuatro años más tarde, fue liberado del centro psiquiátrico en el cual estuvo sometido bajo tratamiento.
Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India
En octubre de 2002, Colombia emitió a la Interpol un pedido de captura internacional porque se sospechaba que el múltiple homicida estaba detrás del crimen de una menor. Sin embargo, su paradero hasta el día de hoy es un misterio.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Dice que en el colegio no aprendió nada y no le interesa la formación artística. Se declara autodidacta y aprende de sus maestros de la vida.
Contenido: Tras una adolescencia algo polémica en la que no pudo eludir las cámaras y las etiquetas, Sofía Gala Castiglione, más sencillamente Sofía Gala a secas, se convirtió en una actriz fuera de serie. Con una poderosa personalidad, es capaz de convertirse en su personaje de tal modo que deja de ser ella misma. No es solo una cuestión de vestuario o maquillaje: ella es Alanis, es Silvia en Natalia Natalia y es la notable Celeste en El Reino.
No es casual, entonces, que haya ganado tal cantidad de premios como mejor actriz; solo por Alanis, de Anahí Berneri, obtuvo cuatro reconimientos: el Premio Sur de la Academia de Artes y Ciencias, el Cóndor de Plata de los Cronistas Cinematográficos, el del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana y el del Festival de San Sebastián. Además, fue premiada como mejor actriz por Todos tenemos un plan (Ana Piterbarg), El cuidado de los otros (Mariano González), Crímenes de familia (Sebastián Schindel) y El resultado del amor (Eliseo Subiela).
Leé también: La historia de Gary Oldman, el gran actor británico recién honrado como caballero por el rey Carlos III
Es la clase de persona que va por la vida con la cara lavada, y cuando habla dice cosas. En mi adolescencia y algo más no viví: sobreviví, afirma. Iba para adelante como un caballo sin frenos. En cambio, con los años uno elige pasarla bien y toma decisiones para sentirse mejor. Vale la pena.
Cuando ganó el Martín Fierro por El Tigre Verón dijo en una entrevista: “El prestigio no es algo que te pertenezca, es algo que te dan los otros. Pero es peligroso, porque al llegar a cierto punto uno deja de correr riesgos por miedo a perderlo”.
Dueña de una belleza singular y un carácter imprevisible, no obtuvo una educación formal, ni en la escuela ni en el teatro. Abandonó el colegio porque, según dice, ahí no te enseñan a pensar, te enseñan cómo hacer las cosas. En cuanto al teatro, solo aprendió de los actores con quienes trabajó. “No me gusta el maestro jerárquico, no creo en los métodos y las herramientas. Soy indisciplinada, soy analfabeta. No quiero que me digan lo que tengo que hacer: quiero participar en el proceso creativo”, sostuvo.
No le gusta la palabra “actor” porque la asocia con el acto de mentir. Ella quiere ser el personaje que interpreta y por eso su trabajo produce tal impacto. No solo ante una cámara o sobre un escenario. También produjo impacto cuando debutó como la voz principal de la banda indie punk Fea, vestida con un traje ajustado de transparencias y el pelo muy rojo. De vez en cuando, si está de humor, opera como DJ en un bar. Con su manejo de la música ha deslumbrado a gente muy conocedora.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El tipo de cambio oficial escaló 13% en julio. Los supermercados y las alimenticias definen cómo aplicar subas. Los economistas advierten que podría verse reflejado en la inflación de agosto.
Contenido: El salto del dólar en julio generó preocupación ante la posibilidad de que esa suba se traslade a los precios de los distintos bienes y servicios. En ese contexto, los supermercados y las alimenticias empezaron a negociar aumentos, mientras los economistas advierten que el impacto se verá reflejado en la inflación de agosto.
Durante los primeros días del octavo mes del año comenzaron a llegar las listas con los valores remarcados en distintos productos de consumo masivo entre 4% y 9% después de que el tipo de cambio oficial cerrara julio 13% arriba. “Hay ruido de sables", resumieron fuentes de los supermercadistas.
Leé también: El Gobierno aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”
Ante eso, los comercios -que aseguran que si suben los precios resignarán ventas en un contexto de caída del consumo- y las fabricantes discuten cómo y cuánto se pueden aplicar subas en las góndolas.
“Por ahora son todas conversaciones comerciales con los clientes para empezar a ver a lo largo de la semana en qué categorías va a hacer falta aplicar algún ajuste”, reconocieron en una firma de consumo masivo ante la consulta de TN.
“Cuando pasas una lista empiezan las reuniones para llegar a un número, el mínimo posible. Salvo algún caso particular que pueda llegar a 8% o 9% como en el aceite, el resto va a ser menos que eso”, consideraron.
En general, las marcas aseguraron que las subas previstas estarán por debajo de los dos dígitos y se discutirá producto por producto. “No hay espacio para aumentar los precios porque el consumo viene muy pinchado”, insistieron.
Leé también: El Ejecutivo dijo que el ingreso de dólares del sector energético será menor a lo esperado en el corto plazo
En este sentido, la principal inquietud entre los consumidores es de qué forma impactará en sus bolsillos y en el índice de precios de las próximas semanas.
A grandes rasgos, los economistas consideran que la inflación de julio promediará 2% y que se podría observar una suba de la inflación en agosto. Por caso, Cohen estimó que el IPC de julio podría rondar en torno a 2%, pero se refirió a lo que puede suceder este mes: “No será menor la atención sobre los ajustes previstos para agosto luego del salto cambiario del mes pasado”.
Según Eco Go, los datos preliminares del inicio de agosto indican que la inflación de alimentos se aceleró 0,6 puntos porcentuales respecto a la última de julio.
“El salto del tipo de cambio no mostró un traspaso inmediato a precios. No se descarta, sin embargo, que en las próximas semanas puedan experimentarse nuevas subas, a pesar de la contención sobre el índice que suponen el tope que imponen los salarios al consumo y la competencia contra importados”, explicó la consultora.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El agresor, con antecedentes penales, escapó tras el hecho y es buscado por la policía. Ocurrió en Ciudad Evita.
Contenido: Un nuevo caso de femicidio ocurrió este martes en Ciudad Evita, partido de La Matanza, cuando una joven mamá de 19 años, Priscila Tatiana Maidana, fue asesinada de un disparo en la cara y los investigadores apuntan a su pareja de 16 años, quien escapó y es buscado por la policía.
La víctima fue trasladada sin vida al Hospital Paroissien por su suegra, quien relató que al escuchar la detonación encontró a Priscila gravemente herida y al joven escapando. El presunto agresor y la víctima tenían un hijo en común de apenas seis meses.
Leé también: “Era el diablo”: imputaron por homicidio al joven acusado de arrancarle los ojos y asesinar a su amigo
Familiares de la chica confirmaron que Priscila había sufrido violencia de género en reiteradas ocasiones, aunque nunca formalizó denuncias por temor. El presunto agresor cuenta con antecedentes por robo agravado con arma de fuego registrados en 2023. El Grupo Táctico Operativo (GTO) está a cargo de la búsqueda.
La causa fue caratulada como homicidio agravado por el vínculo y está bajo la intervención de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N.º 1 de La Matanza, que dispuso peritajes, entrevistas a familiares y todas las diligencias necesarias para avanzar en la investigación.
Voceros policiales informaron al portal Primer Plano Online que el sospechoso tenía antecedentes por robo agravado por el uso de arma de fuego y había ingresado como aprehendido a la seccional 3ª de Ciudad Evita en noviembre de 2023, cuando tenía 14 años y era inimputable.
Leé también: Mar del Plata: delincuentes balearon a un policía en el estómago durante un operativo y están prófugos
“Este hijo de p... mato a mi hermana de un tiro en la cabeza sin importarle nada, creyéndose dueño de su vida. Compartan por favor para que la Policía lo encuentre: está escondido como una rata y quieren hacer creer que mi hermana se mató sola”, posteó la hermana de la víctima en redes sociales.
Además, acusó a la madre del sospechoso de ser cómplice. “Lo cubre: limpiaron la escena del crimen y después llevaron a mi hermana al hospital. La dejaron morir y dejaron a mi sobrino de 6 meses sin su mamá”, afirmó e insistió que entre madre e hijo “limpiaron la escena del crimen”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según el reporte técnico presentado ante el FMI, el aumento en la participación del Banco Central se dio tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez. El equipo económico dijo que las operaciones serán temporales y acotadas a momentos de alta volatilidad.
Contenido: El Gobierno reconoció ante el FMI que las intervenciones en dólar futuro llegaron a los US$5000 millones en julio, como consecuencia de la volatilidad que mostró el tipo de cambio tras el desarme de las Letras fiscales de liquidez (Lefi). En el séptimo mes del año, el precio del dólar mayorista trepó $169 y se acercó a la banda superior.
“La transición hacia el abandono del tipo de cambio como ancla nominal ha avanzado relativamente bien, aunque las intervenciones en el mercado de futuros se han utilizado para abordar desórdenes del mercado y mitigar períodos de volatilidad inusualmente alta de las tasas de interés (por ejemplo, tras la liquidación de las LeFi)”, indicó el reporte del staff del FMI publicado tras la primera revisión del acuerdo.
Leé también: El Gobierno se prepara para prorrogar por otros tres meses las concesiones de cuatro represas hidroeléctricas clave
Aunque el número final de la intervención del Banco Central (BCRA) en ese mercado durante julio se conocerá recién el 22 de este mes, el documento del FMI asegura que la posición neta abierta (contratos vigentes, sin cerrar) de dólar futuro ascendió a aproximadamente US$5000 millones. De confirmarse ese número, se trataría de un aumento de más de US$3000 millones con respecto a la cifra informada al 30 de junio.
“Liquidadas en pesos, estas posiciones no representan un riesgo directo para las reservas internacionales, y las posibles pérdidas en el balance del BCRA se mantienen contenidas. Si bien es limitada y temporal, la cobertura que brindan estos instrumentos puede ayudar a orientar las tasas de interés del mercado durante períodos de crisis”, afirmaron los funcionarios de la entidad multilateral.
Desde la venta masiva de dólar futuro que realizó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a fines de 2015 -y que derivó en pérdidas para el BCRA y una causa judicial para los funcionarios de aquel momento- los mercados pusieron un límite a la posición oficial que puede tener el BCRA.
Leé también: Un organismo de la ONU estimó que la Argentina liderará el crecimiento económico de este año en América Latina
Con la fusión de MatbaRofex y el Mercado Abierto Electrónico (MAE), que dieron paso a A3, el tope a la posición abierta del BCRA en futuros asciende a US$9000 millones. Por lo tanto, el Gobierno todavía podría aumentar su participación en ese mercado sin tensar ese límite.
De todos modos, el FMI aclaró en varios pasajes de su reporte que las intervenciones en dólar futuro se mantendrán limitadas y serán temporales. Además, destacó que el Gobierno espera que la necesidad de participar de ese mercado vaya disminuyendo a medida que los bancos se adapten al nuevo marco monetario y se desarrollen más los préstamos entre entidades financieras.
“Las intervenciones en el mercado de futuros deberían ser temporales y limitarse a situaciones de condiciones de mercado desordenadas, y no deberían sustituir a otras herramientas de política monetaria para la gestión de la liquidez y la volatilidad de las tasas de interés”, recomendaron los técnicos del FMI.
En esa línea, el organismo pidió que el BCRA tome un rol más activo en la compra de reservas y sugirió considerar la posibilidad de establecer un cronograma de compras de divisas más regular. “Si se realiza correctamente, esto mejorará la formación de precios”, apuntó el FMI.
Finalmente, la entidad pidió perfeccionar el marco monetario actual, así como la comunicación sobre el régimen cambiario y monetario en el mediano plazo. Con respecto al levantamiento de las restricciones vigentes, el FMI indicó que se debe realizar de manera gradual y según lo permitan las condiciones.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque suele confundirse con el desorden, este es un trastorno psicológico que impide desechar objetos, incluso sin valor. Afecta a millones de personas en el mundo y puede deteriorar la vida cotidiana, el entorno doméstico y la salud mental
Contenido: Botellas vacías, cajas, peluches, tazas rotas. Artículos que muchas personas se encargarían de desechar, otras los acumulan. En esto consiste el síndrome del acumulador compulsivo, una dificultad para tirar o deshacerse de pertenencias. Si bien no existen síntomas únicos de esta problemática, hay ciertos rasgos que generan mayor predisposición a padecerla.
“Esta dificultad para desechar cosas suele conducir a un considerable desorden, que hace que el espacio habitable sea imposible de navegar” y en el que las “habitaciones no pueden utilizarse para el fin con el que fueron diseñadas: no puedes usar la cocina para cocinar o la habitación para dormir”, explicó a BBC Mundo Gregory Chasson, psicólogo clínico y profesor asociado del departamento de psicología del Instituto de Tecnología de Illinois, en EEUU.
La problemática afecta al menos a un 2,6 % de la población mundial, con porcentajes más elevados en personas mayores de 60 años y en aquellas con otros diagnósticos psiquiátricos como ansiedad o depresión, según indica la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Asimismo, Journal of Psychiatric Research aseguró que la severidad de los síntomas “empeoró notablemente” tras la pandemia de covid-19.
La combinación de tres características psicológicas —la tendencia a postergar tareas, el perfeccionismo y la indecisión— puede aumentar la probabilidad de que una persona desarrolle síndrome de acumulación compulsiva. Asimismo, conforme a datos brindados por Mayo Clinic, algunos de los factores de riesgo son: personalidad, antecedentes familiares y acontecimientos estresantes de la vida.
“No es solo la biología evolutiva, la genética, o la neurobiología, pero todas esas cosas juegan un rol”, sostuvo Christiana Bratiotis, profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
Según precisó Mayo Clinic, el inicio del trastorno de acumulación compulsiva suele producirse entre la adolescencia y el inicio de la adultez. En esta etapa, aparece el comportamiento de adquirir y conservar una cantidad excesiva de objetos que, con el tiempo, terminan generando desorden en el entorno doméstico debido a la dificultad para desprenderse de ellos.
Generalmente, el síndrome de acumulación compulsiva evoluciona de manera gradual y suele mantenerse como una conducta reservada, lo que lleva a evitar la visita de familiares, amistades o trabajadores de mantenimiento al hogar.
En muchos casos, el cúmulo de objetos solo se vuelve evidente para los demás cuando el desorden ya representa un problema serio. A medida que transcurren los años, la adquisición y conservación de objetos que probablemente nunca se usarán continúa, incluso cuando no existe espacio suficiente. En la mediana edad, el desorden puede llegar a niveles que resultan abrumadores y difíciles de abordar clínicamente, dado que los síntomas tienden a intensificarse con el tiempo.
No se determinaron con certeza las causas del trastorno de acumulación compulsiva. Según precisó Mayo Clinic, en la actualidad, las investigaciones analizan factores como la genética, el comportamiento cerebral y experiencias vitales estresantes para comprender el origen de este problema.
En situaciones donde el trastorno de acumulación compulsiva representa un riesgo para la salud o la seguridad de una persona o de quienes conviven con ella, podría ser necesario contactar a autoridades como la policía, los bomberos, departamentos de salud pública, servicios de protección de menores o adultos mayores, o entidades de protección animal.
Ante la presencia de síntomas en uno mismo o en un allegado, es recomendable buscar ayuda de un proveedor de atención médica o de salud mental con experiencia en el diagnóstico y manejo de este trastorno. En algunas comunidades, existen instituciones especializadas en abordar problemas de acumulación, por lo que consultar con los organismos gubernamentales locales o del condado puede facilitar el acceso a los recursos disponibles en la región.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gloria Ramírez ingresó al Hospital General de Riverside en California con insuficiencia respiratoria y falleció a las pocas horas. Su caso conmocionó a la medicina moderna; el personal de salud que la atendió enfrentó convulsiones, desmayos y secuelas físicas de gravedad
Contenido: El aire espeso en la sala de urgencias del Hospital General de Riverside se tornó irrespirable. Mientras el equipo médico intentaba estabilizar a una mujer tendida en la camilla, con la piel cubierta por una película aceitosa y un olor punzante que invadía el ambiente, nadie hablaba. Sin embargo, todos percibían que algo no encajaba: la atmósfera sofocante, y un extraño resplandor en el cuerpo de la paciente parecía anticipar que aquella no sería una intervención rutinaria.
El caso de Gloria Ramírez, apodada la “mujer tóxica”, continúa desconcertando a la medicina décadas después de su muerte en un hospital de California. Lo ocurrido la noche en que ingresó de urgencia no solo impactó al personal sanitario, sino que se transformó en uno de los episodios más inquietantes para la ciencia y la opinión pública.
Su historia, marcada por síntomas inusuales y una cadena de intoxicaciones inexplicables, sigue generando preguntas sin respuesta. Aún persiste el enigma de la denominada “dama tóxica”.
El 19 de febrero de 1994, el Hospital General de Riverside, en California, vivió una emergencia médica sin precedentes. Gloria Ramírez, de 31 años y con cáncer cervical avanzado, ingresó por insuficiencia respiratoria. El diagnóstico era reservado: presentaba taquicardia, presión arterial baja y una seria dificultad para respirar. Los médicos aplicaron ansiolíticos, antiarrítmicos y oxígeno, pero su condición no mejoró.
Para ser más específicos, le administraron diazepam para calmarla, lorazepam para controlar posibles convulsiones y midazolam, otro sedante, por vía intravenosa. También recibió lidocaína, un antiarrítmico utilizado para estabilizar el ritmo cardíaco, y fue conectada a una mascarilla con oxígeno al 100 %. Estos procedimientos eran parte del protocolo de emergencia ante un cuadro clínico de colapso.
Durante la atención, el personal notó señales singulares. La piel de Ramírez exhibía un brillo aceitoso, inusual incluso en pacientes terminales, y desprendía un olor fuerte y picante, descrito como una mezcla de ajo y productos químicos. Al tomarle sangre, una enfermera identificó un aroma parecido al amoníaco y la médica residente Julie Gorchynski observó en la muestra unas partículas amarillentas, densas y flotantes, que no lograba identificar.
Sin radares, ni comunicación por radio, el desconcierto se apoderó del equipo. El aire en la sala se volvió pesado, casi irrespirable. Una técnica respiratoria fue la primera en desvanecerse; Gorchynski colapsó poco después, entre espasmos musculares y confusión neurológica. Esa reacción en cadena continuó con varios médicos y enfermeros cayendo al suelo o siendo retirados de la sala de emergencia. El desfibrilador fue inútil y la paciente falleció poco después, sin que pudiera determinarse con claridad la causa directa de muerte.
Ese evento desató una reacción en cadena en la sala de emergencias. En total, veintitrés personas resultaron afectadas por la exposición a los vapores emanados del cuerpo.
Cinco médicos y enfermeras necesitaron ser hospitalizados, y Gorchynski sufrió convulsiones, pancreatitis y lesión ósea severa (producida por la interrupción del flujo sanguíneo hacia el hueso, con una muerte progresiva del tejido y deterioro, particularmente, en la cadera). El daño fue permanente, el dolor crónico y la pérdida de movilidad la obligaron a utilizar muletas durante meses y las secuelas que persistieron mucho después del incidente.
Ante la magnitud del suceso, el hospital activó un estado de emergencia interna. Se evacuó el área afectada, se ordenó la eliminación inmediata de la ropa del personal expuesto y se aisló la zona como medida preventiva, en un operativo similar al que se implementaría ante una fuga química o un incidente biológico.
La noticia atravesó rápidamente los límites de la institución. Medios nacionales e internacionales, lo catalogaron enseguida como el caso de la “mujer tóxica”. La falta de explicaciones inmediatas y el elevado número de personas afectadas alimentaron el misterio y captaron la atención del público y de la comunidad médica.
En los días siguientes, se desplegó una investigación sin precedentes. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de California asumió la investigación forense, interrogando a quienes estuvieron presentes en urgencias aquella noche: un total de 30 profesionales. Los síntomas registrados entre quienes estuvieron en el lugar fueron desde desmayos y espasmos musculares hasta dificultad respiratoria.
Paralelamente, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore plantearon un hallazgo clave que cambió la perspectiva: Ramírez usaba dimetilsulfóxido (DMSO) como compuesto para paliar el dolor, un solvente con un olor penetrante a ajo.
La hipótesis principal indica que el oxígeno suministrado a la paciente podría haber transformado este compuesto en dimetilsulfona (DMSO2), que se cristaliza a temperatura ambiente. Las partículas observadas por la doctora serían DMSO2.
Supuestamente, la descarga eléctrica del desfibrilador habría generado dimetilsulfato (DMSO4), un gas muy tóxico capaz de generar síntomas neurológicos severos y colapso respiratorio con solo segundos de exposición. Esto explicó el cuadro del personal afectado.
La teoría fue respaldada por estudios forenses y publicada en la revista Forensic Science International, aunque algunos especialistas pusieron en duda que tal reacción química pudiera ocurrir dentro del cuerpo humano.
Aunque este planteamiento ofreció cierta coherencia, nunca se logró demostrar de manera concluyente. La hipótesis fue divulgada en medios y revistas científicas, pero ningún experimento posterior recreó completamente las condiciones ni los síntomas presentados por el equipo médico.
De forma paralela, se sugirió una explicación alternativa: que el personal médico había sufrido un episodio de histeria colectiva, acentuado por el estrés y las condiciones extremas. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada por los médicos más afectados, quienes presentaron secuelas fisiológicas verificables, y particularmente por Gorchynski, cuya lesión ósea crónica no podía atribuirse a causas psicológicas.
El cuerpo de Ramírez fue sellado en un ataúd hermético y sometido a una autopsia bajo estrictas condiciones de bioseguridad. Los análisis no detectaron toxinas ambientales ni sustancias químicas de laboratorio. Con el paso del tiempo, la falta de evidencia concluyente dejó el caso abierto.
La familia de Gloria Ramírez siempre se mostró escéptica ante la conclusión oficial. Sostuvo que pudo haber existido negligencia médica y alegó irregularidades en el manejo del cadáver.
Dos meses después del deceso, una autopsia independiente reveló que partes fundamentales del cuerpo, como el corazón, estaban ausentes, y que los órganos presentaban contaminación. El avanzado estado de descomposición frustró cualquier análisis determinante. Las sospechas de la familia se mantuvieron, al igual que el debate sobre el origen real del fenómeno.
Ramírez fue enterrada en una tumba sin nombre en Olivewood Memorial Park, lo que acentuó el aspecto enigmático de su muerte y sumó un matiz trágico al caso.
El expediente de Gloria Ramírez pasó a formar parte de la cultura popular. Inspiró episodios en series de televisión y análisis en documentales, consolidando su apodo como la “mujer tóxica”. Las investigaciones oficiales no alcanzaron un consenso definitivo. Ni la comunidad científica ni la familia lograron encontrar una respuesta irrefutable.
A casi tres décadas del suceso, la intoxicación masiva en el hospital de Riverside permanece como uno de los grandes enigmas de la medicina moderna. La historia de Ramírez sigue recordando que la ciencia, por rigurosa que sea, a veces encuentra límites ante fenómenos extraordinarios y, en ocasiones, la explicación más lógica puede no resolver del todo el misterio.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una charla para el pódcast “Good Hang with Amy Poehler”, el grupo de hermanos estadounidenses reflexionó sobre cómo la familia, la disciplina y las etapas profesionales marcaron su camino en la industria
Contenido: El recorrido de los Jonas Brothers en la música trasciende cifras de ventas y la magnitud de sus conciertos. En estos 20 años, los tres hermanos supieron reinventarse y resolver diferencias, manteniendo intacta la complicidad familiar que caracteriza su historia.
Durante una aparición en el podcast Good Hang with Amy Poehler, Kevin, Joe y Nick Jonas rememoraron su trayectoria, el peso de la fama temprana y el significado de cumplir dos décadas en la industria, coincidiendo con el lanzamiento de su nuevo álbum, llamado Greetings from your Hometown, y la gira de aniversario.
Desde sus primeros pasos como adolescentes bajo el sello Disney, los Jonas Brothers marcaron su evolución con trabajo constante y disciplina. “Al principio, no teníamos tracción en la música. Éramos adolescentes con una cámara, grabando videos divertidos para conectar con los fans”, recordó Nick Jonas.
Aquellos momentos definieron un estilo basado en la espontaneidad y el humor, que más tarde daría paso a proyectos televisivos y cinematográficos, permitiéndoles aprender sobre ética laboral y preparación. Sobre esto, el hermano Kevin explicó: “Disney nos enseñó a ser profesionales. Aprendimos a estar en un set y a cumplir con lo que se espera de ti”.
La exposición pública desde jóvenes tuvo un impacto profundo en su vida personal. “Hemos sido famosos mucho más tiempo del que no lo fuimos”, reflexionó Joe, reconociendo la dificultad de conservar una perspectiva clara bajo el escrutinio constante.
Con las giras, el cuidado de la voz y la convivencia continua, cada uno desarrolló estrategias particulares. “En la última gira, repasamos cinco álbumes en un solo show. Fue agotador, física y vocalmente”, afirmó el menor de los Jonas (Nick), quien da prioridad al descanso y evita el alcohol antes de cada concierto.
Por su parte, Kevin recurre a la terapia para manejar el vacío emocional que sigue a los grandes proyectos. “Reaclimatarse después de una gira puede resultar difícil. Es una especie de depresión post-show”, reconoció el artista
La dinámica familiar se mantuvo como la base de la estabilidad del grupo. Criados en Wyckoff (Nueva Jersey), los hermanos mantienen una conexión especial con su ciudad natal, inspiración para el nombre y concepto del nuevo álbum. A propósito de ello, compartieron: “Nueva Jersey es donde realmente sentimos que estábamos en casa. Es la primera imagen que tengo de casas, niños en los jardines, el sueño americano”.
En un mismo sentido, la longevidad de la banda se apoya en su capacidad para resolver desacuerdos de manera honesta y eficaz. Lejos de los conflictos dramáticos, los Jonas Brothers manejan las diferencias con un sistema particular. “Suele ser una combinación de dos discutiendo y el otro observando o mediando”, detalló Nick Jonas.
El mayor de los hermanos (Kevin) admitió ser el más reactivo, mientras Nick prefiere retirarse antes de regresar a la conversación. Ante esto, reconocieron: “No somos gritones, pero podemos ser defensivos o reactivos”. Es así que la sinceridad y el diálogo evitaron rupturas entre ellos.
El álbum Greetings from your Hometown es un homenaje a la complejidad de las relaciones personales y familiares. Inspirado en la experiencia de crecer en Nueva Jersey y en los sentimientos que ese origen despierta, el disco busca conectar con oyentes que se reconocen en historias similares.
“Nuestros fans eligieron esta familia, la nuestra y la que forman entre ellos”, aseguró Nick Jonas. El trabajo incluye colaboraciones especiales como “No Time to Talk”, que rinde tributo a los Bee Gees y que cuenta con la aprobación de Barry Gibb, una de sus mayores influencias musicales.
Mientras que la gira aniversario representa un punto de inflexión para la banda. Luego de veinte años de escenarios y cambios personales, incluida la paternidad, los Jonas Brothers se preparan para interpretar cinco álbumes por concierto, lo que exige disciplina física y adaptación.
Sobre esta nueva oportunidad para el conjunto, Nick reflexionó: “Ya no estamos en los veinte, hay que cuidar el cuerpo y la voz. Ahora, el éxito para mí significa disfrutar el tiempo haciendo lo que amo, siempre que lo hagamos juntos”.
El concepto de éxito y profesionalidad recorre toda su conversación. La etapa en Disney les dejó una cultura de esfuerzo y preparación, pero también la capacidad de mirar atrás sin vergüenza, aceptando cada fase como parte de su desarrollo.
La reciente entrevista estuvo marcada por el humor y las anécdotas, con bromas sobre cumpleaños, historias de giras y canciones nacidas de juegos de palabras. La evidente complicidad entre los hermanos refuerza la imagen de una familia sólida.
Lo que distingue a los Jonas Brothers no es solo el éxito comercial, sino la base de apoyo y afecto que formaron entre ellos. “Existe una red de seguridad que solo se encuentra en la familia. No necesitamos nada unos de otros, salvo conexión real, amor y respeto. Eso hace que los buenos momentos sean aún mejores y que los difíciles sean más llevaderos”, concluyó Nick Jonas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras conquistar a millones como Reno Raines, el actor enfrentó altibajos, bancarrota y seis divorcios, pero logró reinventarse y encontrar serenidad, lejos de los reflectores de Hollywood
Contenido: A los 67 años, Lorenzo Lamas sigue despertando interés, aunque lejos de la fama mundial que alcanzó en los años 90 con su papel de Reno Raines en la serie El Renegado.
Nacido en Santa Mónica, California, en 1958, proviene de una familia con trayectoria en el mundo del espectáculo. Es hijo de los actores Fernando Lamas y Arlene Dahl, y fue hijastro de la estrella acuática Esther Williams. Desarrolló su carrera en “Grease” y, posteriormente, en televisión como Lance Cumson en Falcon Crest.
Sin embargo, fue El Renegado la producción que lo consagró internacionalmente: entre 1992 y 1997, la serie relató las aventuras de un ex policía convertido en cazador de recompensas, transmitiéndose en más de 50 países y alcanzando niveles de popularidad similares a los de Baywatch.
El impacto de “El Renegado” convirtió a Lamas en un ícono de la televisión de los años 90. Su imagen de galán y justiciero conquistó a millones, consolidando su lugar en la cultura popular. Sin embargo, el final de la serie marcó un quiebre en su trayectoria. Sus incursiones posteriores en el cine, como Latin Dragon, Raptor Island o Sharknado 3, no lograron atraer al público ni a la crítica, sumiendo su carrera en una etapa de menor notoriedad.
En busca de nuevos horizontes, Lamas diversificó su actividad en la televisión. Participó en producciones infantiles, prestando su voz en Phineas y Ferb y apareciendo en la serie Big Time Rush. También exploró los realities, incluyendo “Leave it to Lamas”, y se animó a competir en el programa argentino “Bailando por un Sueño”. A pesar de estos intentos, ninguno alcanzó la relevancia de su época dorada como actor principal en una serie de éxito mundial.
Las dificultades profesionales de Lorenzo Lamas estuvieron acompañadas de serios problemas económicos. El actor llegó a declararse en bancarrota, acumulando deudas superiores a USD 300 mil y apenas USD 500 en su cuenta corriente, según relató el medio chileno Guioteca. En su autobiografía, Lamas reconoció: “Llevé una vida llena de excesos con las drogas, los coches y las mujeres”, atribuyendo parte de sus apuros financieros a las responsabilidades de manutención de sus seis hijos.
Ante la falta de proyectos satisfactorios en la actuación, Lamas reinventó su vida profesional. En 2018, a los 60 años, dejó atrás la Harley-Davidson que lo identificaba en "El Renegado" y se formó como piloto de helicópteros. Trabajó en esa actividad en ciudades como Nueva York y Las Vegas. “Si hace veinte años alguien me hubiese dicho que me ganaría la vida volando helicópteros comerciales sobre Manhattan, le hubiera dicho ‘estás loco’”, relató ese año, satisfecho con su nueva ocupación, según recogió Guioteca.
En el plano personal, la vida de Lorenzo Lamas estuvo marcada por múltiples matrimonios y rupturas mediáticas. En enero de 2025, atravesó su sexto divorcio, esta vez con Kenna Nicole Smith, escritora y consultora tecnológica. La separación se oficializó tras menos de un dos años de casados, según documentos judiciales en Los Ángeles y medios como Ok Diario. Ambos solicitaron la suspensión de cualquier manutención conyugal, reflejando una ruptura sin disputas económicas.
Su historial amoroso incluye matrimonios con Victoria Hilbert, Michele Smith (madre de A.J. y Shayne), Kathleen Kinmont, Shauna Sand (con quien tuvo tres hijas) y Shawna Craig. Estas relaciones protagonizaron episodios mediáticos, demandas de manutención y controversias, como la escandalosa separación de Shauna Sand, quien más tarde se relacionó con el hijo mayor de Lamas, Alvaro Joshua Lamas.
Pese a los desafíos personales y profesionales, Lorenzo Lamas mantiene una visión reflexiva sobre su vida: “Me casé tantas veces porque tengo tendencia a intentar rescatar a las personas y a creer que puedo salvarlas. Mi terapeuta me dijo que ese no es mi trabajo, pero cuando empecé a ir a terapia ya me había casado tres veces. Mi tercera mujer me ayudó mucho, pero no me sirvió de nada con mujer número 4”, explicó.
Padre de seis hijos y con una trayectoria marcada por el éxito, el descenso y la reinvención, Lamas mira su presente con serenidad. En sus recientes publicaciones en redes sociales se muestra junto a un helicóptero, transmitiendo la tranquilidad de quien ha aprendido a observar los cambios de la vida desde una nueva perspectiva.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La dupla sorprendió con una complicidad desbordante durante la promoción de “La pistola desnuda”, prometiendo risas y una nueva vida para la saga más irreverente del cine de parodia
Contenido: El próximo 22 de agosto marcará el retorno de una de las sagas más emblemáticas de la comedia al cine, con el estreno de La pistola desnuda (The Naked Gun) (2025) bajo la dirección de Akiva Schaffer. Esta producción supone un esperado reboot con tintes de secuela generacional, concebida para heredar el espíritu irreverente de la trilogía original que triunfó a finales de los años 80 y principios de los 90.
Aquellas películas, protagonizadas por Leslie Nielsen, redefinieron la parodia y el humor absurdo con títulos como La pistola desnuda (1988), La pistola desnuda 2 y 1/2: El aroma del miedo (1991), y La pistola desnuda 33 y 1/3: El insulto final (1994). Más de tres décadas después, la nueva cinta aspira a enganchar tanto a la nostalgia de los seguidores originales como a una audiencia completamente nueva.
La propuesta de Schaffer mantiene la esencia irreverente y autocrítica que catapultó a la saga, pero la adapta a los códigos actuales. En esta ocasión, la trama se centra en Frank Drebin Jr., el hijo del icónico detective interpretado en el pasado por Nielsen. El personaje debe limpiar su nombre después de verse atrapado en un complot de alto riesgo internacional, lidiando con la presión de demostrar que puede ser mucho más que la simple sombra de un padre legendario. A su lado aparece Beth, una escritora de novelas criminales que, se convierte en su principal aliada.
El filme, según Fotogramas, no renuncia a los gags absurdos, ni al ingenio de unos diálogos afilados ni a las situaciones límite, manteniendo fielmente el estilo que convirtió a la saga en una referencia cultural. Si bien se trata de una mirada hacia el presente, la película respeta el legado del humor desmadrado y la parodia del cine clásico, ahora actualizados en un entorno contemporáneo.
El casting de la nueva entrega tiene uno de los principales atractivos del proyecto, por el vuelco inesperado en la carrera de sus protagonistas. Liam Neeson, reconocido internacionalmente por sus trabajos en dramas y películas de acción como La lista de Schindler (1993), Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma (1999) o Venganza (2008), sorprende dando vida a Frank Drebin Jr., sumergiéndose de lleno en la comedia y rompiendo así con el estereotipo que le ha acompañado durante gran parte de su trayectoria. A su lado, Pamela Anderson asume el rol de Beth, la inesperada cómplice del detective. Anderson, quien saltó a la fama en los años 90 como icono pop y protagonista de Baywatch, se reinventa así como pareja de Neeson, consolidando su retorno al cine tras recientes reconocimientos por su papel dramático en The Last Show Girl (2024).
Aunque la expectación en torno a la película es significativa, gran parte de la atención mediática se ha desplazado hacia la relación entre Liam Neeson y Pamela Anderson fuera de la pantalla. Los rumores acerca de un romance entre ambos actores no han hecho más que multiplicarse durante la gira promocional. Neeson, viudo desde el fallecimiento de su esposa Natasha Richardson en 2009, tiene dos hijos y es conocido por su discreción respecto a su vida privada. Anderson, por su parte, ha protagonizado múltiples relaciones ampliamente cubiertas por la prensa. Si bien ninguno de los dos ha confirmado de forma tajante la existencia de un vínculo sentimental, Fotogramas destacó que, durante las entrevistas promocionales, la evidente complicidad entre ambos había sido motivo de numerosos comentarios.
Uno de los episodios más comentados ocurrió en una entrevista cuando Neeson preguntó a Anderson por la anécdota más absurda que le había presenciado. Anderson bromeó: “No sé si es legal contar lo que le he visto hacer delante de mí. Bailaste ‘I’m Too Sexy’ para mí…”. Neeson añadió con humor que hasta sus hijos se avergüenzan cada vez que realiza entusiastas bailes de padre, mostrando una faceta desenfadada poco habitual en el actor norirlandés.
“Siempre avergüenzo a mis hijos cuando hago bailes de padre. No paran de gritarme: ‘¡Papá, detente!’” concluyó.
El ambiente distendido de la gira promocional ha servido de refuerzo para las especulaciones sobre la posible relación sentimental de la pareja. La escena que más revuelo generó fue justamente cuando Neeson, sin previo aviso y en un alarde de humor británico, se animó a bailar ‘I’m Too Sexy’ de Right Said Fred delante de Anderson. El tema, todo un símbolo kitsch del pop delos 90, fue utilizado de forma irónica para encender la complicidad en directo y aumentar el revuelo mediático. Este momento no solo subrayó la buena sintonía entre ambos, sino que contribuyó a mantener la película y a sus protagonistas en el centro del debate público.
Tanto la originalidad en la selección del reparto como la química entre sus protagonistas marcan el regreso de una franquicia que busca conectar con la actualidad manteniéndose fiel a su ADN original. La pistola desnuda (2025) apunta así no solo a revitalizar el género de comedia paródica, sino también a capitalizar el inesperado fenómeno mediático de su pareja principal, convertida, para sorpresa de muchos, en la revelación insoslayable de la temporada.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los bomberos determinaron que el ejemplar fue soltado por un águila pescadora mientras volaba sobre una línea eléctrica. El impacto provocó chispas que iniciaron el fuego
Contenido: Un incendio y un corte eléctrico registrado la semana pasada en el oeste de Canadá tuvo un origen inusual. Según informaron los bomberos del municipio de Ashcroft, un pez cayó sobre una línea eléctrica y provocó el incidente.
El fuego se originó a unos seis kilómetros al sur de la localidad, y según la investigación realizada por el Departamento de Bomberos de Ashcroft, el pez fue soltado por una águila pescadora en pleno vuelo, impactó contra un tendido eléctrico y generó chispas que encendieron la hierba seca en el suelo.
“Una rápida investigación reveló la causa del incendio. Se determinó que fue un pez”, comunicaron los bomberos en una publicación en redes sociales. “Sí, leíste bien, el pez tuvo un viaje increíble”, añadieron, junto con imágenes del animal calcinado sobre el terreno ennegrecido.
El río más cercano al lugar del incendio se encuentra a tres kilómetros, por lo que los investigadores descartaron que el pez hubiera llegado por medios naturales. Las autoridades concluyeron que una águila local capturó al pez en el río, pero lo soltó accidentalmente por agotamiento o por el tamaño de la presa, en un momento de temperaturas elevadas.
“Otra sospecha puede ser que está cansado del pescado crudo y quería probarlo cocido”, ironizó el Departamento de Bomberos en tono humorístico. Según el informe, el ave no resultó herida durante el incidente. “Verificamos que el principal sospechoso no sufrió lesiones”, aseguraron los bomberos.
El impacto del pez sobre la línea de alta tensión provocó chispas que cayeron sobre vegetación seca, desatando un foco de incendio que fue contenido por los servicios de emergencia con el apoyo de ganaderos locales.
En total, se utilizaron aproximadamente 18.000 litros de agua para sofocar las llamas. No se reportaron daños materiales significativos, ni personas afectadas.
El incidente también generó un breve corte del suministro eléctrico en Ashcroft. El servicio fue restablecido en poco tiempo, de acuerdo con las autoridades locales.
Aunque inusual, el hecho fue registrado en los informes oficiales como un incendio causado por objeto animal en contacto con infraestructura eléctrica, una categoría que abarca sucesos extraordinarios como este.
El caso ha sido utilizado por las autoridades como ejemplo de cómo factores inesperados pueden desencadenar emergencias, especialmente en contextos de alto riesgo de incendios forestales debido a la sequedad del terreno y las altas temperaturas.
La zona donde ocurrió el fuego, en el interior semiárido de la provincia de Columbia Británica, presenta condiciones propensas a este tipo de siniestros durante el verano. Ashcroft, en particular, ha sido escenario de incendios estacionales en años recientes, aunque pocos tan inusuales como el que comenzó con un pez volador y terminó con una línea eléctrica comprometida.
Las autoridades agradecieron la rápida intervención del equipo de bomberos y recordaron la importancia de reportar de inmediato columnas de humo u otras señales de fuego, independientemente de su posible origen.
El incidente, ampliamente comentado en redes sociales, se convirtió en un ejemplo llamativo de los desafíos que enfrentan los equipos de emergencia ante eventos que combinan fenómenos naturales, infraestructura crítica y condiciones climáticas extremas.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios recientes revelan que el consumo regular de esta bebida aporta compuestos protectores y antioxidantes con efectos positivos en el organismo
Contenido: El jugo de zanahoria se ha consolidado como una opción natural y nutritiva para quienes buscan mejorar su bienestar de manera sencilla. Su consumo diario permite aprovechar una elevada concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes, compuestos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.
Entre sus beneficios para la salud se encuentran la protección cardiovascular, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la mejora de la visión y el apoyo a la digestión, de acuerdo con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y datos recogidos por la Mayo Clinic.
Esta bebida constituye una alternativa accesible para quienes desean integrar nutrientes valiosos y compuestos protectores en su alimentación cotidiana, con resultados positivos en diversos aspectos del organismo confirmados por estas instituciones.
El principal atributo del jugo de zanahoria reside en su aporte de vitamina A y carotenoides, fundamentales para la visión y la defensa del organismo. Además, ofrece minerales como potasio y fósforo, que benefician el rendimiento mental y el mantenimiento de los nervios en buen estado.
El flúor presente en la zanahoria ayuda a mantener la salud bucal, al fortalecer dientes y encías. Asimismo, su contenido de fibra contribuye al equilibrio del tránsito intestinal y favorece una microbiota saludable.
Diversas investigaciones han señalado que la vitamina A y los carotenoides actúan como protectores para la vista y fortalecen el sistema inmune. La Organización Mundial de la Salud subraya el papel de estos nutrientes en la salud ocular y la prevención de enfermedades infecciosas.
Equipos científicos de la Universidad Abierta de Cataluña y publicaciones en la revista Clinical Nutrition han documentado que la ingesta habitual de jugo de zanahoria ayuda a limpiar las arterias y a reducir el riesgo de padecimientos cardiovasculares, debido a su capacidad antioxidante. Por su parte, investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca identificaron que los compuestos bioactivos mejoran la regulación del azúcar en sangre y apoyan el microbioma intestinal, promoviendo así una mejor digestión.
Consumir jugo de zanahoria diariamente aporta cambios visibles en la piel, que luce más firme, hidratada y con menos signos de envejecimiento, efecto atribuido a la acción antioxidante de los carotenoides. Además, se observa un refuerzo natural de las defensas, mayor claridad visual y una mejor regulación del tránsito intestinal.
La regularidad marca la diferencia: quienes integran este jugo a su dieta diaria suelen experimentar ventajas como digestión más eficiente y protección de las arterias.
Mayo Clinic coincide en que mantener una ingesta adecuada de carotenoides, como los que aporta la zanahoria, puede apoyar el sistema inmunológico y contribuir a una piel de mejor aspecto, siempre que se consuma como parte de una dieta equilibrada.
El jugo de zanahoria se distingue por su contenido en vitamina A, en forma de betacaroteno, cuya conversión en el organismo apoya la función visual y el desarrollo celular. También incluye minerales como el potasio, relevante para el control de la presión arterial, y fósforo, que interviene en la transmisión nerviosa.
La fibra natural que conserva esta bebida favorece la regularidad intestinal. En una porción de 250 ml, el jugo integral aporta entre 35 y 40 kcal, seis a nueve gramos de azúcares naturales y pequeñas cantidades de vitamina C y vitamina K.
Para obtener un jugo que conserve los nutrientes y el sabor original se recomienda elegir zanahorias frescas y de calidad. Lavar y pelar tres o cuatro zanahorias medianas —si son orgánicas y están bien limpias, se puede conservar parte de la piel—, cortarlas en trozos y pasar todo por una licuadora o extractor de jugos.
Ajustar la textura añadiendo agua y agregar jugo de medio limón para potenciar el aporte de vitamina C. Si se desea una bebida refrescante, se puede servir con hielo. Este método es sencillo y permite incorporar el jugo en la rutina diaria sin complicaciones.
La incorporación regular del jugo de zanahoria entrega un conjunto de nutrientes y compuestos protectores validados por la comunidad científica. Mantener este hábito puede traducirse en beneficios reales para la salud general.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Representantes diplomáticos, activistas y voces de la sociedad civil coincidieron en que el peligro nuclear no pertenece al pasado, sino que amenaza el presente
Contenido: La ciudad japonesa de Hiroshima conmemoró este miércoles el 80 aniversario del primer bombardeo atómico de la historia con un acto en el Parque Memorial de la Paz, en el que se instó a la comunidad internacional a alcanzar un consenso para eliminar las armas nucleares en un contexto de creciente tensión global.
“A pesar de la agitación actual a nivel de los Estados, nosotros, el pueblo, nunca debemos rendirnos. En cambio, debemos esforzarnos aún más para construir un consenso en la sociedad civil sobre la necesidad de abolir las armas nucleares para un mundo verdaderamente pacífico”, afirmó el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en su declaración de paz leída durante la ceremonia.
El acto reunió a unas 55.000 personas de 120 países y regiones, la cifra más alta registrada hasta ahora, a pesar del intenso calor. A las 8:15 de la mañana, hora exacta en que el 6 de agosto de 1945 cayó la bomba ‘Little Boy’ sobre la ciudad, se guardó un minuto de silencio marcado por el repique de la Campana de la Paz.
El ataque causó la muerte instantánea de unas 70.000 personas, cifra que ascendió a cerca de 140.000 al finalizar 1945, y dejó consecuencias duraderas en la salud y el entorno.
Matsui instó a los líderes mundiales a visitar la ciudad para “presenciar con sus propios ojos lo que provoca un bombardeo atómico”, y los exhortó a “aceptar con sinceridad el espíritu pacífico de Hiroshima” y avanzar en un marco de seguridad basado en la confianza y el diálogo.
En su discurso, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, reafirmó que Japón debe “liderar los esfuerzos globales para lograr un mundo sin armas nucleares”, en tanto que es el único país que ha sufrido bombardeos atómicos en una guerra.
Recordó que Japón aplica los tres principios no nucleares, establecidos en 1967: no poseer, no producir y no permitir armas nucleares en su territorio.
Ishiba también aludió al actual deterioro del entorno internacional y al “empeoramiento del ambiente de seguridad”, que ha dificultado los esfuerzos multilaterales por el desarme. Señaló la necesidad de revitalizar la iniciativa del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y de buscar medidas concretas de desnuclearización que incluyan a países poseedores y no poseedores de armamento atómico.
En la ceremonia estuvieron presentes representantes diplomáticos de países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, India, Israel, Palestina, Ucrania y Taiwán, aunque Rusia se ausentó por segundo año consecutivo desde la invasión a Ucrania. Bielorrusia asistió por primera vez en cuatro años, tras la suspensión de un veto local.
La conmemoración se produjo en un contexto marcado por advertencias sobre el mayor riesgo de uso de armas nucleares en décadas. La directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), Melissa Parke, advirtió que las tensiones actuales entre potencias nucleares aumentan el peligro de una eventual confrontación atómica.
“Tenemos una serie de conflictos que involucran a estados poseedores de armas nucleares. El riesgo es más alto ahora que nunca”, afirmó Parke en declaraciones a EFE.
ICAN, organización galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2017, cuestionó la creciente aceptación del uso de armamento nuclear en escenarios tácticos, recordando que las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki hoy serían consideradas precisamente de ese tipo.
La jornada también estuvo marcada por un dato demográfico: por primera vez desde 1957, el número de hibakusha (supervivientes de los bombardeos) reconocidos oficialmente cayó por debajo de los 100.000. Según cifras del gobierno, Hiroshima cuenta actualmente con 48.310 personas registradas como tales, seguida por Nagasaki con 23.543.
Japón, firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear, ha optado por no adherirse al Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, en vigor desde 2021. El gobierno justifica su postura señalando que la iniciativa no cuenta con el respaldo de las principales potencias nucleares y que podría entrar en conflicto con su política de disuasión extendida bajo el paraguas defensivo de Estados Unidos.
Esta posición ha sido criticada por organizaciones de supervivientes, como Nihon Hidankyo —también galardonada con el Nobel de la Paz en 2024— y por los alcaldes de Hiroshima y Nagasaki, quienes han instado a Tokio a asumir un papel más activo en los compromisos internacionales de desarme.
Estados Unidos lanzó la bomba sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y tres días después, otra sobre Nagasaki, lo que aceleró la rendición de Japón el 15 de agosto y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se estima que 210.000 personas murieron como consecuencia directa e indirecta de ambos ataques.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: David Saucedo y Óscar Balderas explican los escenarios que deja la decisión judicial de EEUU frente a los grandes capos mexicanos
Contenido: Estados Unidos desistió de solicitar la pena de muerte para tres de los capos mexicanos más emblemáticos: Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, conocido como “El Viceroy”. La decisión fue comunicada por el fiscal federal Joseph Nocella Jr. ante la corte de Nueva York, en el marco de los procesos judiciales que enfrentan los tres integrantes históricos del crimen organizado.
El anuncio marca un giro relevante en el manejo de los casos de alto perfil ligados al narcotráfico. A pesar de las acusaciones por delitos graves como narcotráfico, crimen organizado y homicidio, las autoridades estadounidenses optaron por no buscar la pena máxima, dejando abierta la puerta a otras alternativas judiciales como la cadena perpetua o acuerdos de colaboración. La medida llega previo a audiencias cruciales que definirán el futuro legal de los tres veteranos capos.
En este contexto, David Saucedo y Óscar Balderas, especialistas en temas de seguridad y crimen organizado, aportaron análisis clave sobre el trasfondo de la decisión de las autoridades estadounidenses. Ambos expertos destacan que la renuncia a la pena de muerte no solo obedece a razones legales o humanitarias, sino que responde a una estrategia integral por parte de Estados Unidos para obtener información y fortalecer investigaciones contra redes criminales.
David Saucedo, en entrevista con Radio Fórmula, subraya que el caso de Rafael Caro Quintero marca un cambio relevante en la política estadounidense frente a los líderes del narcotráfico y responde a varios factores.
En primer lugar, Saucedo destaca que la expectativa inicial era que Estados Unidos insistiera con la pena máxima, especialmente en el caso de Caro Quintero, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, un crimen que históricamente no suele ser perdonado por el sistema judicial estadounidense.
Sin embargo, el gobierno mexicano habría advertido del riesgo de que la condena a muerte provocara actos de narcoterrorismo en México, dificultando capturas y extradiciones al incrementar la resistencia violenta de los cárteles, lo que podría repetir escenarios como el de Colombia en los años noventa.
En palabras de Saucedo: “el gobierno mexicano le insistió mucho al gobierno de los Estados Unidos de que no le impusieran la pena capital a estos personajes en virtud de que si un narcotraficante mexicano enfrenta la perspectiva de la pena capital en los Estados Unidos, ya sea la silla eléctrica o la inyección letal, seguramente darían una batalla sin cuartel en México para evitar su captura y en su caso su posible extradición a los Estados Unidos”.
En segundo término, señala que la información que estos capos pueden aportar al gobierno estadounidense permite negociar en mejores condiciones acuerdos comerciales, migratorios y de seguridad, así como iniciar investigaciones y procesos contra otros integrantes de las estructuras criminales, funcionarios y posibles vínculos institucionales en México.
Otro elemento es la transformación de la política estadounidense respecto a los narcos extraditados. Si antes el destino era una reclusión de máxima seguridad y aislamiento total, ahora la estrategia busca mostrar a los capos mexicanos los posibles beneficios de la colaboración: reducción de sentencias, la posibilidad de acceder a esquemas de protección para familiares, conservar parte de sus fortunas y evitar penitenciarías de las condiciones más duras.
“Lo que vemos en consecuencia es un esquema de negociación, una segunda modalidad que tienen los norteamericanos, demostrar a los capos mexicanos que les conviene rendirse para de esta manera invertir menos tiempo y recursos en el combate a las organizaciones criminales en México”, señaló.
Al igual que David Saucedo, Óscar Balderas, en entrevista con Milenio, coincide en que Estados Unidos busca obtener información estratégica de los grandes capos y prioriza acuerdos de colaboración por encima del castigo ejemplar. Ambos expertos resaltan que la cooperación se ha convertido en el eje de la nueva política hacia figuras históricas del narcotráfico mexicano, lo que representa un cambio pragmático en la postura de Washington.
No obstante, Balderas aporta perspectivas adicionales para entender el momento actual. Subraya que la conocida frase “Estados Unidos no negocia con terroristas” solamente es una frase muy bien hecha en los guiones de Hollywood. Explica que, en la práctica, el gobierno estadounidense valora a aquellos narcotraficantes capaces de ofrecer información criminal relevante.
Según Balderas, tanto Zambada como Carrillo Fuentes, líderes del Cártel de Sinaloa y Cártel de Juárez, se perfilan para convertirse en testigos protegidos, abriendo la puerta a futuras colaboraciones de capos de distintos niveles.
“Esto abre la puerta para que cualquier tipo de narcotraficante de cualquier tipo, si es un peso pesado, un peso mediano, pueda solicitar al gobierno de Estados Unidos esos beneficios a cambio de que conozcan la información”.
En contraste con Saucedo, Balderas enfatiza la utilidad de estos acuerdos como herramienta política y mediática interna para los Estados Unidos. Explica que, a través de estos pactos, Washington busca probar y reforzar la idea de que México es un narcoestado, lo cual respalda eventuales medidas unilaterales para proteger su frontera sur.
Balderas subraya que la información extraída no será compartida con el gobierno mexicano, producto de la desconfianza hacia las instituciones nacionales.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en neurobiología, Andrew Huberman, destacó en su podcast que ajustar una serie de hábitos diarios ayuda a regular esta hormona clave y favorece aspectos como la vitalidad, concentración y calidad del sueño
Contenido: En la búsqueda de una vida más saludable, descansar bien y mantener un ánimo estable se convirtieron en objetivos centrales para millones de personas. Sin embargo, muchos desconocen que los secretos para alcanzar estos beneficios podrían estar en los ritmos hormonales que marcan los distintos momentos del día.
Entre las numerosas sustancias que orquestan el funcionamiento del cuerpo, el cortisol ocupa un lugar crucial. Su fama como “hormona del estrés” suele ser negativa, pero investigaciones recientes y voces autorizadas de la neurociencia aportaron una visión mucho más amplia y funcional. El manejo del cortisol emerge como un factor determinante para la energía, el bienestar mental y la longevidad.
El profesor de neurociencia Andrew Huberman, de la Universidad de Stanford, profundizó en este fenómeno. A través de su reconocido podcast Huberman Lab, subrayó que ajustar el ritmo diario del cortisol, mediante cambios sencillos en la rutina, puede transformar la salud física y mental. “El control del ritmo del cortisol es uno de los factores más poderosos para la salud y el bienestar”, planteó.
Aunque suele asociarse únicamente al estrés, el cortisol desempeña múltiples funciones. Se trata de una hormona esteroidea, producida por las glándulas suprarrenales bajo la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, cuyo papel principal es movilizar energía en respuesta a demandas diarias.
Su función abarca desde tareas habituales hasta la gestión de situaciones complejas. El neurobiólogo enfatizó que es especialmente importante para el cerebro, dado que propicia la disponibilidad de glucosa y ayuda a mantener la atención y la memoria.
El cortisol actúa en distintos tejidos, y atraviesa la barrera hematoencefálica para influir en áreas cerebrales como el hipocampo, vinculado con el aprendizaje y la regulación del estrés crónico.
El cuerpo regula la secreción de cortisol según un ritmo circadiano definido. Idealmente, los niveles alcanzan su pico máximo al despertar y descienden progresivamente hacia la noche. Este esquema permite iniciar el día con el máximo de energía y, al mismo tiempo, facilita la relajación y el sueño nocturno.
Existe un sistema de retroalimentación; con un pico elevado de cortisol tras despertar indica al cerebro que reduzca la producción, desencadenando un descenso gradual y saludable.
El pico matutino —llamado respuesta de activación del cortisol (CAR)— no solo ancla el estado energético del día, sino que también mejora la calidad del sueño posterior. Cuando este patrón se mantiene, el organismo funciona de manera eficiente y equilibrada.
Una alteración en el ritmo del cortisol suele sentirse de inmediato. Quienes padecen esta desregulación refieren síntomas como falta de energía por la mañana, fatiga persistente, insomnio, episodios de ansiedad matinal, y la frustrante sensación de estar cansado al final del día.
Huberman aclaró que este agotamiento frecuente no implica un fallo del organismo, sino una alteración en la gestión temporal de la hormona. Sobre esto, explicó: “El agotamiento no es una insuficiencia suprarrenal, sino una desregulación del ritmo del cortisol”.
Los cambios conductuales sencillos pueden ayudar a restablecer el ritmo natural del cortisol:
Para el final del día, lo esencial es facilitar el descenso del cortisol:
Sostener un ritmo circadiano de cortisol bien definido se asocia con mayor esperanza de vida, mejor capacidad cognitiva y menor prevalencia de enfermedades crónicas. Un ritmo aplanado —con picos menos marcados y descensos poco pronunciados— está vinculado a peores resultados de salud y daño al hipocampo, lo que afecta la memoria y gestión del estrés.
Andrew Huberman enfatizó que implementar estas recomendaciones puede cambiar radicalmente la sensación de energía. “Basta con aplicar estas estrategias durante tres o cuatro días para percibir mejoras notables en energía, concentración, calidad del sueño y bienestar general”, concluyó el experto en su podcast.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde sartenes rayadas hasta detergentes perfumados, un experto identifica las amenazas ocultas en el hogar
Contenido: El gastroenterólogo y hepatólogo Saurabh Sethi, formado en Harvard y conocido por su amplia presencia en redes sociales, generó alerta al identificar ocho productos de uso doméstico cotidiano que podrían comprometer la salud intestinal, hormonal y cerebral.
Según Sethi, la mayoría de las personas se expone sin darse cuenta a químicos dañinos presentes en utensilios y productos básicos del hogar, que liberan compuestos tóxicos y microplásticos capaces de afectar el bienestar general.
Cuando las sartenes antiadherentes presentan rayaduras o astillas, su recubrimiento pierde eficacia y libera vapores tóxicos y microplásticos durante la cocción. Sethi advierte que estos utensilios deben sustituirse por alternativas como cerámica, hierro fundido o acero inoxidable.
Este consejo se refuerza con hallazgos del Centro Global para la Remediación Ambiental, donde científicos detectaron que, al usar sartenes rayadas, hasta 9.000 partículas de microplásticos pueden transferirse a los alimentos, con riesgos de cambios hormonales, infertilidad y mayor probabilidad de cáncer.
El ácido perfluorooctanoico (PFOA), presente en el teflón, fue catalogado como potencialmente tóxico por la Organización Mundial de la Salud, pudiendo afectar el hígado, el sistema inmunitario y tener efectos carcinogénicos. La advertencia es clara: utilizar sartenes en buen estado es vital para evitar la contaminación de la comida.
El especialista advierte que, incluso en aquellas botellas rotuladas como libres de BPA, existe el riesgo de exposición a compuestos químicos y disruptores hormonales.
Esto se acentúa cuando el plástico se expone al calor. Para cuidar la salud, la mejor alternativa es utilizar botellas de acero inoxidable o vidrio, con el fin de evitar el contacto con sustancias potencialmente dañinas.
Las velas aromáticas y ambientadores domésticos suelen tener ftalatos y compuestos orgánicos volátiles. Según Sethi, estos elementos pueden provocar inflamación y alterar las hormonas, además de causar problemas respiratorios como asma y EPOC por la exposición continua a fragancias sintéticas.
Las alternativas más seguras son las velas de cera de abeja, soja o difusores de aceites esenciales, así como mantener una adecuada ventilación para evitar la acumulación de sustancias perjudiciales.
El triclosán, presente en muchos jabones antibacterianos, deteriora la barrera cutánea y puede afectar la salud intestinal de manera indirecta, al eliminar bacterias beneficiosas.
Investigaciones recientes, como la del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile, documentan que este compuesto puede ser tóxico para el sistema nervioso y contribuir a problemas como resistencia bacteriana y alteraciones hormonales. El uso de jabón común y agua es suficiente para la higiene diaria, sin los riesgos asociados al triclosán.
Los detergentes y suavizantes con fragancias contienen ftalatos y compuestos sintéticos que se adhieren a las telas, irritan la piel y pueden alterar las hormonas a largo plazo.
Sethi sugiere optar por detergentes sin fragancia o emplear bolas de lana con unas gotas de aceite esencial, limitando así la exposición a sustancias químicas perjudiciales.
El Dr. Saurabh Sethi enfatiza que reducir la presencia de estos objetos en el hogar representa una acción simple, práctica y eficaz para cuidar la salud intestinal, cerebral y hormonal.
Según el especialista, mantenerse informados y revisar los productos que se utilizan a diario permite mejorar la calidad de vida y crear un entorno más seguro, sin necesidad de alarmarse ni eliminar todo de manera radical.
Adoptar pequeñas modificaciones, tal y como explica Sethi, puede generar un impacto positivo y sostenible en la salud familiar.
Sustitutos del azúcar como el aspartame o la sucralosa, habituales en alimentos reducidos en calorías, pueden alterar la microbiota intestinal y las señales de apetito. Saurabh Sethi señala que estos aditivos están relacionados con intolerancia a la glucosa y desajustes metabólicos.
Estudios recientes demostraron que su consumo puede provocar mayor sensación de hambre y, en el largo plazo, un 70% más de riesgo de obesidad para quienes los usan en grandes cantidades. Además, se registró una mayor incidencia de diabetes tipo dos entre quienes beben de forma habitual bebidas “light” con edulcorantes.
Ante esto, Sethi recomienda opciones naturales como la fruta del monje, la estevia pura u optar por frutas enteras, mientras que organismos científicos insisten en minimizar el consumo de edulcorantes no nutritivos, sobre todo en niños.
Los embutidos y carnes procesadas contienen nitrito y nitrato de sodio, vinculados a inflamación, alteraciones en la microbiota intestinal y mayor riesgo de cáncer.
Sethi aconseja dar preferencia a carnes frescas y recién cocidas, limitando el consumo de procesados para preservar la salud intestinal y general.
Productos como snacks, comidas listas y conservas contienen aceites de semillas, emulsionantes, espesantes y conservantes que impactan negativamente el revestimiento intestinal y el metabolismo.
Sethi enfatiza la importancia de priorizar alimentos integrales y mínimamente procesados, ya que los ultraprocesados pueden alterar la microbiota y aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los investigadores sugieren que las mujeres fueron víctimas de sacrificio humano en una comunidad neolítica brutal
Contenido: La tecnología 3D ha permitido reconstruir con detalle hiperrealista los rostros de dos hermanas que vivieron hace 6.000 años en lo que hoy es República Checa, revelando la historia de dos mujeres que podrían haber sido víctimas de sacrificio humano en una brutal comunidad minera de la Edad de Piedra.
Según detalló Archaeology Magazine, los restos de estas hermanas fueron descubiertos hace más de 15 años en el interior de una mina prehistórica ubicada en el Bosque de Krumlov. Las mujeres fueron enterradas una encima de la otra dentro del pozo minero, con la hermana mayor a seis metros bajo tierra y la menor un metro más arriba.
Las reconstrucciones muestran que ambas hermanas medían aproximadamente 1,5 metros de altura y poseían constituciones delgadas pero fuertes, capaces de cargar pesos considerables. Los análisis genéticos revelan que la hermana mayor probablemente tenía ojos azules y cabello rubio, mientras que su hermana menor poseía ojos color avellana o verdes con cabello oscuro.
Basándose en los fragmentos de tela encontrados alrededor de sus huesos, los investigadores determinaron que la mujer mayor vestía una blusa simple y una envoltura tejida con materiales vegetales, además de una redecilla para el cabello. La hermana menor llevaba una blusa de lona de lino grueso y tiras de tela trenzadas en su pelo.
Los análisis patológicos de los esqueletos revelan que estas mujeres experimentaron vidas cortas y duras, marcadas por el trabajo pesado. La hermana menor tenía entre 30 y 35 años, según el estado de sus dientes, mientras que la mayor se acercaba a los 40 años al momento de su muerte.
Sus huesos mostraron signos de tensión extrema a lo largo de sus vidas, incluyendo vértebras dañadas y lesiones que solo habían sanado parcialmente. La hermana mayor presentaba una fractura en el antebrazo que no había cicatrizado completamente al momento de su muerte, con marcas de desgaste que sugieren que fue obligada a trabajar pese a la lesión.
Los estudios revelan que durante su infancia sufrieron malnutrición y posiblemente enfermedades que provocaron un crecimiento limitado. El análisis químico muestra que en su vida adulta se alimentaron bien con carne, posiblemente porque necesitaban mantenerse fuertes para su trabajo en la mina o debido a que el Bosque de Krumlov era naturalmente rico en animales de caza.
La Dra. Eva Vaníčková, del Centro de Antropología Cultural de República Checa, declaró al Daily Mail que las hermanas “podrían haber sido víctimas” de sacrificio humano. Los investigadores aseguran que la pareja podría haber sido asesinada y enterrada en la mina cuando ya no pudieron trabajar más.
Según explicó Vaníčková al Daily Mail, fueron enterradas en la mina “porque habían trabajado allí antes”. Los investigadores también plantean que sus muertes podrían haber tenido un valor simbólico o ritual. En su estudio, Vaníčková y sus coautores escriben que “cualquier cosa que recuerde las actividades de los mineros se devuelve a la tierra, a veces incluidos los propios mineros”.
El pozo donde fueron sepultadas permaneció abierto en la parte superior, lo que podría haber tenido un significado simbólico, indicando un sacrificio humano ritual.
Los entierros revelan enigmas adicionales que los investigadores aún luchan por comprender. Los arqueólogos encontraron los restos de un perro pequeño en la tumba, cuyo cuerpo fue colocado junto a la hermana menor y su cabeza con la mayor.
El hallazgo más extraño son los restos de un bebé recién nacido, cuyos huesos fueron depositados sobre el pecho de la hermana mayor. El análisis genético muestra que el bebé no estaba relacionado con ninguna de las hermanas, sin evidencia que explique su procedencia.
Los investigadores admiten que aún no han encontrado evidencia para probar que las muertes de las hermanas fueron violentas o que fueron sacrificadas de esta manera, según informó el Daily Mail.
Las mujeres murieron entre 4050 y 4340 a.C., durante un momento de transición en la sociedad neolítica. Formaban parte de una comunidad minera dedicada a extraer sílex pesado para fabricar armas y herramientas en condiciones extremadamente duras. Los hallazgos sugieren que durante este período de la Edad de Piedra, el trabajo más arduo ya no era realizado necesariamente por los más fuertes, sino por quienes podían ser obligados más fácilmente a ejecutarlo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rutinas simples que toman menos de cinco minutos al día pero ofrecen beneficios extraordinarios para el cerebro, corazón y longevidad general
Contenido: La implementación rutinas saludables puede parecer abrumador para muchas personas, pero según expertos, pequeñas acciones diarias pueden generar impactos significativos en la salud y longevidad. Estos “microhábitos” representan una alternativa viable y científicamente respaldada para quienes encuentran difícil mantener regímenes más exigentes.
“Cada parte de tu cuerpo funciona más eficientemente cuando está bien hidratado, especialmente el cerebro”, explicó en su columna de Real Simple, Annie Fenn, autora de “The Brain Health Kitchen”, quien estudió cómo estos cambios diminutos pueden transformar nuestro bienestar cerebral, cardiovascular y general.
La hidratación adecuada es crucial para el funcionamiento del organismo, sobre todo del cerebro. Incluso una leve deshidratación puede causar niebla mental, fatiga y dificultades con la memoria a corto plazo. Tener un vaso de agua en la mesita de noche para beber al levantarse ayuda a iniciar el día correctamente e incorporar otros hábitos saludables.
Las bayas (frutos rojos o del bosque) actúan como frutas neuroprotectoras que favorecen la memoria y la función cognitiva durante el envejecimiento. Según la especialista Fenn, estos frutos combaten el estrés oxidativo y la neuroinflamación.
Los arándanos, ricos en antocianinas, aportan beneficios tanto al cerebro como al corazón y se asociaron con menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Se recomienda distribuir la media taza a lo largo del día.
Una caminata enérgica aporta beneficios importantes, incluso sin acudir al gimnasio. Caminar después de comer ayuda a estabilizar la glucosa en sangre y mejora la salud metabólica, según señaló Fenn.
Asimismo, un estudio realizado en 2024 por la Universidad de Leicester vinculó 10 minutos de caminata enérgica diaria en personas mayores de 60 años con hasta 1,4 años más de vida en hombres y un año adicional en mujeres.
Las nueces, fuente de grasas saludables y vitamina E, cuidan el corazón y el cerebro. Incorporar diferentes variedades y mantequillas de frutos secos asegura el aporte de proteínas vegetales, minerales, fibra y grasas saludables.
Mediante una investigación se comprobó que el consumo de cinco porciones de nueces durante la semana puede disminuir hasta un 25% el riesgo de enfermedad cardiovascular y un 14% el de mortalidad general.
Permanecer sentado mucho tiempo es perjudicial y se compara con los efectos negativos del tabaquismo. Un análisis desarrollado por la Universidad de Columbia demostró que agregar 5 minutos de actividad ligera por cada media hora sentado compensa los riesgos del sedentarismo. Recordatorios en el teléfono o una cinta de caminar para escritorio facilitan estas pausas activas.
Dedicarse 5 minutos a la meditación puede mejorar el estado de ánimo, calmar el sistema nervioso y favorecer la concentración. Aplicaciones como Aura e Insight Timer ofrecen meditaciones guiadas, ideales para principiantes. Sumado a que, la práctica regular de la atención plena produce beneficios crecientes con el tiempo.
Los juegos mentales son esenciales para la memoria y la neuroplasticidad. La investigadora Annie Fenn citó un estudio, al sugerir juegos desafiantes y amenos. Alternativas como actividades con conexiones de palabras, ejercitan el cerebro tan solo unos minutos. “Wordle” también destaca como un ejercicio mental contemporáneo.
La soledad actual se considera un problema de salud pública, asociándose con depresión, demencia y enfermedades cardíacas. El contacto constante con familiares y amistades no solo eleva el ánimo; según Fenn, aquellas personas con conexiones sociales sólidas disfrutan de mayor longevidad y bienestar. Reservar tiempo para llamadas o encuentros aporta años de vida.
Las legumbres se reconocen por su alto contenido de fibra y proteínas vegetales. De acuerdo con una observación, media taza tres veces por semana contribuye a la reducción de enfermedades cardíacas y ayuda a controlar parámetros de azúcar, colesterol y presión arterial. Incorporar estos ingredientes en ensaladas, burritos, hummus o incluso en postres resulta sencillo y efectivo.
El consumo regular de estas verduras se vincula a un deterioro cognitivo más lento. Un estudio de la Universidad de Tufts concluyó que quienes las incluyen a diario presentan un cerebro hasta once años más joven en términos cognitivos. El uso de opciones prelavadas facilita su incorporación.
La salud depende de la constancia, no de la perfección. Cada acción, como una llamada a un amigo o unos minutos de meditación, suma para construir un bienestar duradero y alcanzar recompensas mayores para la calidad de vida.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde opciones económicas hasta alternativas gratificantes, esta lista desafía todo lo que creías sobre los antioxidantes
Contenido: Los arándanos fueron durante mucho tiempo los reyes indiscutibles de los antioxidantes, pero según expertos en nutrición, existen al menos seis alimentos que superan a estas pequeñas frutas azules en poder antioxidante. Entre estas alternativas sorprendentes se encuentran opciones tan inesperadas como las nueces pecanas y el chocolate negro, según revela Real Simple.
La importancia de los antioxidantes en la dieta va mucho más allá de una simple tendencia nutricional. Michael Ednie, médico y dietista registrado, explicó a Real Simple que estos compuestos desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades y el envejecimiento saludable.
“Los antioxidantes se han vinculado con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, deterioro cerebral, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer”, afirma el especialista. Además, estos nutrientes fortalecen el sistema inmunológico y protegen la función cerebral, especialmente con el paso de los años.
Para contextualizar esta comparación, es importante reconocer el valor nutricional de los arándanos. Según la Cleveland Clinic, una taza de arándanos proporciona 24% de las necesidades diarias de vitamina C, 36% de vitamina K y 25% de manganeso. Además, son ricos en fibra y agua, lo que los convierte en una excelente opción para obtener antioxidantes. Otros alimentos rivalizan o incluso superan a los arándanos en capacidad antioxidante.
Este fruto seco encabeza la lista de alternativas poderosas. Contrario a lo que muchos podrían pensar, estas nueces clasifican incluso por encima de los arándanos en capacidad antioxidante. “30 gramos al día es suficiente y aporta grandes beneficios para la salud cardíaca, gracias a su contenido de vitamina E y polifenoles“, señala Ednie en declaraciones recogidas por Real Simple. Estas nueces también contienen grasas saludables que benefician la salud cerebral y ayudan a combatir la inflamación en todo el cuerpo.
Aunque debe consumirse con moderación, el especialista confirma que el chocolate negro elaborado con 70% a 75% de cacao constituye un rival legítimo de los arándanos en términos antioxidantes. “El chocolate negro es rico en flavonoides y polifenoles, y uno o dos cuadros al día pueden ser muy beneficiosos”, indica Ednie.
A menudo subestimadas, representan una potencia antioxidante significativa. Este vegetal está repleto de polifenoles, compuestos de origen vegetal presentes en ciertos alimentos, junto con fibra, vitamina C y magnesio. Su versatilidad permite incorporarlas en pizzas, ensaladas o como ingrediente en dips cremosos.
Aunque menos accesibles y generalmente vendidas deshidratadas como pasas, merecen un lugar destacado en esta lista. “Son un alimento ancestral que ha resistido la prueba del tiempo”, comenta Ednie. Estas bayas están cargadas de vitamina C y antioxidantes, y funcionan perfectamente en batidos o como aperitivo. Solo dos cucharadas diarias representan un excelente punto de partida para incorporarlas en avena, yogur o granola.
Además de ser económicos, versátiles y extremadamente saludables, estas legumbres proporcionan abundante proteína vegetal, fibra y minerales esenciales como hierro, magnesio y potasio. Su riqueza en polifenoles los convierte en un verdadero superalimento multifacético.
Este fruto seco completa la selecta lista de alimentos con capacidad antioxidante superior. “Estas son una de mis principales recomendaciones para la salud cerebral“, destaca el especialista. Las nueces combinan antioxidantes con ácidos grasos omega-3, una combinación excepcional que beneficia la cognición, el estado de ánimo y la salud cardiovascular. Una porción de 30 a 60 gramos representa una cantidad ideal para el consumo diario.
Según Real Simple, Michael Ednie enfatiza que no existe una solución mágica única para combatir los radicales libres, pero la incorporación consistente de alimentos ricos en antioxidantes en la rutina diaria constituye una de las formas más poderosas y placenteras de apoyar la salud y resistencia a largo plazo.
La verdadera clave del bienestar trasciende los alimentos específicos que se agregan a la dieta, abarca un enfoque integral que incluye descanso adecuado, actividad física regular y manejo efectivo del estrés.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos estudios y entrenadores personales explican la importancia de mantener esta capacidad para favorecer la independencia y la salud general
Contenido: La fuerza de los antebrazos suele pasar inadvertida en los entrenamientos, a pesar de su papel esencial tanto en el rendimiento deportivo como en la vida diaria.
Aunque muchos se centran en desarrollar grandes grupos musculares como el pecho, la espalda o las piernas, descuidar los antebrazos puede limitar el progreso general y aumentar el riesgo de lesiones.
Fortalecer esta zona no solo contribuye a una mejor apariencia física, sino que también potencia la funcionalidad y la independencia, aspectos fundamentales para la salud y el bienestar a largo plazo.
Roberto Cabezas, experto en entrenamiento y crossfit, destacó en una nota realizada por él en Men´s Health, que unos antebrazos fuertes mejoran el rendimiento en ejercicios como el peso muerto y las dominadas, además de ayudar a prevenir molestias en las muñecas y la espalda baja al levantar cargas pesadas.
Por su parte, Aldo Cornejo, entrenador personal, subraya la importancia de este grupo muscular: “Hay muchos estudios que relacionan la fuerza de prensión con la longevidad de la vida, por eso es muy importante entrenar el antebrazo”, afirmó al medio español.
Aunque la evidencia científica no confirma de manera concluyente que fortalecer los antebrazos prolongue la vida, sí existe consenso en que una mayor fuerza de agarre se asocia con una mejor funcionalidad y autonomía, especialmente en edades avanzadas, de acuerdo con Men’s Health.
La relación entre la fuerza de los antebrazos y la fuerza de agarre resulta clave tanto en el deporte como en las actividades cotidianas.
Los músculos del antebrazo intervienen en movimientos tan simples como abrir un frasco, girar una llave o cargar bolsas de la compra, y son determinantes en ejercicios de gimnasio como dominadas, remos, peso muerto y curls de bíceps.
Cuando los antebrazos presentan debilidad, suelen fatigarse antes que otros grupos musculares, lo que limita la capacidad de trabajar de manera efectiva la espalda, los bíceps o los hombros.
Esta situación la convierte en el “eslabón más débil” de la cadena cinética, impidiendo alcanzar el máximo potencial en el entrenamiento global, según detalló la National Federation of Professional Trainers.
Ignorar el fortalecimiento de los antebrazos puede acarrear consecuencias negativas. Entre los riesgos más frecuentes se encuentra la epicondilitis, una inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo al codo, provocada habitualmente por el sobreuso en deportes como el golf o el tenis, o por actividades laborales que implican movimientos repetitivos de agarre y levantamiento.
Además, la debilidad en esta zona puede derivar en dolores articulares y limitar la capacidad para realizar tareas cotidianas, incrementando la probabilidad de caídas, fracturas y otros problemas de salud, especialmente en personas mayores, según la National Federation of Professional Trainers.
Para quienes buscan fortalecer los antebrazos, existen ejercicios específicos y efectivos que pueden incorporarse fácilmente a cualquier rutina.
Las flexiones de muñeca, realizadas sentado con una mancuerna y apoyando el antebrazo en el muslo, permiten trabajar tanto la flexión como la extensión de la muñeca, ajustando el peso y las repeticiones según la variante.
El curl de antebrazo con barra, ejecutado en un banco y con diferentes posiciones de las manos (pronación o supinación), ayuda a desarrollar fuerza y volumen, siempre controlando la carga para evitar lesiones, según explicó Men’s Health.
Otro ejercicio destacado es el trabajo con cuerda: enrollar y desenrollar una pesa atada a una barra corta mediante una cuerda genera una contracción muscular intensa y desafiante.
El farmer’s walk o paseo del granjero consiste en caminar cargando objetos pesados, como mancuernas o kettlebells, durante el mayor tiempo posible, lo que exige un esfuerzo considerable de los antebrazos y mejora la fuerza de agarre.
Las dominadas y los ejercicios de suspensión, ya sea en barra o en estructuras como los monkey bars, también resultan muy eficaces, especialmente si se varía el grosor de la barra o se utiliza una toalla para aumentar la dificultad.
Otras actividades cotidianas, como la jardinería, el transporte de bolsas pesadas o el uso de herramientas manuales, contribuyen de manera significativa al fortalecimiento de esta zona, según la National Federation of Professional Trainers.
El respaldo científico refuerza la importancia de la fuerza de agarre como indicador de salud general. Diversos estudios han encontrado que una menor fuerza de prensión se asocia con menor densidad ósea, mayor riesgo de caídas, problemas de sueño, dificultades de memoria, depresión, según la publicación de Harvard Health.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de veinte años después del macabro homicidio de Michael McMorrow, la vida de Daphne Abdela y Christopher Vásquez permanece envuelta en secretos
Contenido: A más de dos décadas del brutal asesinato de Michael McMorrow, la vida de Daphne Abdela y Christopher Vásquez permanece envuelta en misterio.
El asesinato de McMorrow es uno de los crímenes más perturbadores de la historia reciente de Nueva York. La dimensión escalofriante del caso reside no solo en la violencia extrema —más de treinta puñaladas y mutilaciones—, sino en la edad de sus perpetradores: tenían 15 años cuando cometieron el homicidio en la madrugada del 23 de mayo de 1997.
Según reseñó The New York Times, McMorrow, un agente inmobiliario de 44 años muy conocido en su barrio por su vida sencilla y dedicación profesional, había salido esa noche a beber con amigos en Central Park, como era su costumbre. Fue entonces cuando se encontró con la pareja adolescente. Lo que comenzó como un encuentro casual entre desconocidos se transformó en una de las agresiones más cruentas registradas en el emblemático parque neoyorquino.
El cuerpo de la víctima fue descubierto en el lago del parque con heridas fatales en el pecho y la garganta. Las evidencias forenses revelaron que el ataque había sido prolongado e intencional. Los agresores no solo lo apuñalaron repetidamente, sino que también mutilaron el cadáver antes de arrojarlo al agua, lastrándolo con piedras tras destriparlo en un intento por ocultar la identidad de McMorrow.
Los perfiles de los perpetradores no podrían haber sido más contrastantes. Según la revista New York Magazine, Daphne Abdela provenía de la élite del Upper West Side, hija adoptiva de un empresario internacional y una exmodelo. Su infancia transcurrió rodeada de lujos y comodidades, pero la adolescencia trajo consigo conductas disruptivas, conflictos familiares constantes y episodios de abuso de sustancias. Su rebeldía la llevó a ser expulsada de múltiples instituciones educativas por su actitud agresiva y descontrolada.
Christopher Vásquez representaba el polo opuesto. Criado en East Harlem por su madre soltera, se caracterizaba por su introversión y buena conducta, aunque luchaba con problemas de integración social y sufría episodios de agorafobia. Su vida cambió radicalmente al iniciar su relación con Abdela, con quien compartía la afición por el patinaje y, eventualmente, un camino hacia la autodestrucción.
La brutalidad del crimen aceleró las pesquisas policiales. El primer indicio surgió cuando los padres de Abdela reportaron su desaparición, lo que condujo a los investigadores hasta el lujoso edificio familiar. Allí encontraron a los dos adolescentes en circunstancias sospechosas.
“Vimos a dos jóvenes en una bañera. Estaban lavándose entre sí y pensé que querían tener intimidad”, relató el detective Lee Furman en la serie de Netflix. La actitud defensiva de Abdela, quien gritó a los oficiales que se marcharan por no tener nada que hacer allí, levantó más sospechas.
Al retirarse del departamento, un agente notó manchas de sangre en el suelo. Cuando se les preguntó al respecto, Abdela explicó que se había lastimado la cabeza mientras patinaba. “No era tanta sangre como para pensar que algo grave había sucedido”, explicó también Furman en el documental.
El caso tomó un giro definitivo cuando, horas después, una llamada anónima desde el propio domicilio de la joven alertó sobre el cuerpo en el parque. La voz fue identificada como la de Abdela.
Según el New York Daily News, durante los interrogatorios, Abdela intentó deslindar responsabilidades, señalando a Vásquez como único responsable. Sin embargo, registros posteriores y pruebas forenses –incluyendo la aparición de la billetera de la víctima en casa de Abdela y el cuchillo ensangrentado con ADN en el domicilio de Vásquez– situaron a ambos en la escena y confirmaron su implicación directa. Finalmente, tanto Abdela como Vásquez fueron procesados y acusados de homicidio en primer grado.
Ambos fueron procesados por homicidio en primer grado. Abdela optó por un acuerdo de culpabilidad por homicidio involuntario, lo que le valió una condena de entre tres y 10 años, evitando la cadena perpetua. Vásquez recibió una sentencia equivalente tras un juicio en el que se discutió el grado de participación de cada uno.
La pareja cumplió cerca de seis años de cárcel antes de obtener la libertad bajo palabra. Sin embargo, Abdela reincidió y debió completar los nueve años pactados en su condena original.
Tras cumplir sus penas, ambos optaron por mantener un perfil extremadamente bajo. Se sabe que vivieron un tiempo en Nueva York, pero la información verificable sobre su situación profesional o social actual es prácticamente inexistente.
Abdela apareció brevemente en los medios tras un accidente vial en 2009 y por algunos incidentes relacionados con su libertad condicional. Vásquez, en cambio, ha evitado deliberadamente cualquier atención pública, mostrando un claro deseo de anonimato y distanciamiento total de su pasado criminal.
La combinación de minoría de edad, extrema brutalidad y las marcadas diferencias socioeconómicas entre los agresores conmocionó tanto a la opinión pública local como internacional. El caso alimentó intensos debates sobre la justicia juvenil, los límites de la rehabilitación y el tratamiento mediático de la violencia adolescente.
La docuserie de cinco episodios de Dick Wolf aborda un caso criminal por capítulo, pero el segundo episodio, “Asesinato en Central Park”, ha tenido mayor repercusión entre los espectadores debido al impacto que causó la juventud de los principales sospechosos.
Más de dos décadas después, este caso continúa fascinando y perturbando a partes iguales, representando un enigma que desafía las certezas sobre la naturaleza humana y la posibilidad de redención tras actos de extrema violencia.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 03:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Intérprete en series como ‘Yellowstone’, Neal McDonough revela cómo su decisión de no besar a otras actrices lo ha llevado a enfrentar rechazo profesional y una profunda crisis personal
Contenido: A lo largo de más de dos décadas de carrera, Neal McDonough ha interpretado a villanos memorables y personajes de carácter en cine y televisión, pero es su código personal fuera de los focos lo que ha marcado sus oportunidades en Hollywood. En una reciente entrevista con Variety, el actor conocido por su papel de Malcolm Beck en la segunda temporada de Yellowstone relató cómo su negativa a besar a otras actrices en pantalla, por respeto a su mujer y sus hijos, afectó de forma directa su vida profesional y personal.
“Siempre he firmado en mis contratos que nunca me besaría con otra mujer en la pantalla. Mi mujer no tenía ningún problema, era yo quien realmente tenía el problema”, explicó McDonough en el pódcast Nothing Left Unsaid, según publica Variety. Aunque la firmeza con la que defendió su decisión fue inquebrantable, las consecuencias no tardaron en llegar: “Creí que Hollywood simplemente me había dado la espalda por completo y nunca me volvería a llamar”. Durante dos años, el actor no encontró ningún papel, situación que lo sumió en una crisis personal: “No se lo desearía a nadie. Ahí fue cuando tuve un gran problema con la bebida porque pensaba que bebiendo sería la única forma de ahogar mis penas y evadirme del mundo”.
McDonough y su esposa, con quienes tiene varios hijos, entendían que las decisiones en pantalla podían afectar no solo su intimidad como pareja, sino el entorno en el que crecen sus niños. “No quería que mis hijos pasaran por un mal trago”, confesó. Rechazado por la industria y al margen de los papeles habituales de galán, se especializó en dar vida a villanos complejos y, en sus palabras, “decidí ser el mejor villano del planeta”.
El giro decisivo llegó en 2025, a sus 59 años, con el estreno de la película El último rodeo, escrita y protagonizada por el propio McDonough. Por primera vez en su carrera, el actor rompió su regla y aceptó rodar una escena de beso. La excepción, según relató en TikTok, tenía un sentido personal: “He podido besar a la única e inigualable, mi mejor amiga y el amor de mi vida, mi mujer Rose en El último rodeo”. Fue su primer beso en pantalla: “Interpretar al héroe y besar a la chica al final es una cosa que nunca he hecho pero siempre he querido hacer durante toda mi carrera”, confesó ante la cámara en la promoción del filme.
En este proyecto, Neal McDonough abandona su habitual registro de antagonistas para interpretar el papel principal de un hombre que busca rescatar a su nieto y, al mismo tiempo, dar testimonio de su propia transformación. Más allá de los focos, su decisión de anteponer valores y vínculos personales a los estándares del entretenimiento comercial lo condujo a un paréntesis doloroso, pero terminó abriéndole la puerta a la oportunidad profesional más personal de su carrera. McDonough avanza ahora con una nueva etapa que combina fidelidad a su entorno familiar y un renovado lugar en la industria, tras haberse enfrentado a la marginación laboral y a su propio proceso de reconciliación con Hollywood, siempre guiado por sus convicciones.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 03:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los heridos hay seis menores de edad. Nueve viviendas resultaron gravemente dañadas por el ataque
Contenido: Al menos dos personas murieron y 12 resultaron heridas, incluidos dos menores, tras un bombardeo ruso contra una zona residencial en el distrito de Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania, según confirmaron este miércoles autoridades locales.
El ataque se produjo entre las 05:55 y las 06:10 hora local, cuando fuerzas rusas lanzaron bombas aéreas guiadas contra una base de descanso situada en una localidad del distrito. La ofensiva se enmarca en los recientes avances rusos en el frente.
El gobernador de la región, Ivan Fedorov, informó a través de un comunicado que nueve viviendas de una sola planta destinadas al turismo resultaron gravemente dañadas, y que los equipos de emergencia se desplegaron de inmediato para atender a las víctimas y controlar los incendios provocados por el impacto.
“Los servicios de emergencia ya han sido desplegados en la zona, donde se encuentran trabajando”, señaló Fedorov en su canal oficial de Telegram. Precisó que cinco personas heridas se encuentran en estado grave o moderado, y fueron trasladadas a centros hospitalarios cercanos.
La Administración Militar Regional de Zaporizhzhia confirmó que, además de las víctimas mortales, se registraron daños estructurales en al menos cinco puntos de incendio en terreno abierto, así como en vehículos particulares y estructuras auxiliares dentro del perímetro afectado.
“Los rescatistas evacuaron a los veraneantes de las áreas de mayor peligro y entregaron a los heridos al personal médico”, indicaron fuentes de la administración local.
El ataque tuvo lugar mientras Rusia intensifica sus operaciones militares en la región, donde ha reforzado su presencia en las últimas semanas, especialmente en zonas cercanas a Oríjiv y Robotine, dos localidades clave en la línea de contacto.
Zaporizhzhia, ocupada parcialmente desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, se mantiene como uno de los frentes activos del conflicto.
El gobierno ucraniano no ha informado por el momento de una respuesta militar específica a este ataque, aunque las autoridades reiteraron que se trató de un ataque deliberado contra infraestructura civil, lo cual viola el derecho internacional humanitario, según sostienen Kiev y sus aliados.
La cifra de heridos podría aumentar, ya que los equipos de rescate continúan con labores de búsqueda y evaluación en el área bombardeada. Las autoridades locales señalaron que el balance es aún preliminar.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, repudió el bombardeo. “No tiene ningún sentido militar – solo crueldad destinada a infundir terror”, afirmó en un mensaje publicado en la red X. El mandatario expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y señaló que los servicios de emergencia siguen trabajando en la zona.
Zelensky también mencionó ataques rusos en otras regiones: infraestructura energética en Dnipro, un dron armado contra civiles en Kherson y una instalación de gas en Odesa, que dejó a cientos de familias sin suministro en plena preparación para el invierno.
“El Kremlin solo buscará un alto el fuego cuando sienta suficiente presión”, advirtió. En ese sentido, pidió a Estados Unidos, Europa y el G7 que refuercen sus acciones para frenar la agresión rusa.
“Ucrania valora el apoyo internacional, pero ahora son necesarias decisiones concretas”, concluyó. El ataque se produce en medio de un recrudecimiento del conflicto en el sureste del país.
La OTAN comenzó a coordinar entregas regulares de grandes paquetes de armamento a Ucrania después de que los Países Bajos anunciaran que proporcionarían equipo de defensa aérea, municiones y otra ayuda militar por valor de 500 millones de euros (578 millones de dólares), la mayor parte comprada a Estados Unidos.
Se esperan dos entregas este mes. El equipo que se proporcionará se basa en las necesidades prioritarias de Ucrania en el campo de batalla. A continuación, los aliados de la OTAN localizan las armas y municiones y las envían.
“Los paquetes se prepararán rápidamente y se enviarán de forma regular”, declaró la OTAN el lunes por la noche.
Los sistemas de defensa aérea son los más necesarios. Las Naciones Unidas han afirmado que los implacables bombardeos rusos sobre las zonas urbanas situadas detrás de la línea del frente han causado la muerte de más de 12.000 civiles ucranianos.
El ejército ruso, más numeroso, también está avanzando lentamente pero con grandes pérdidas a lo largo de los 1000 kilómetros de la línea del frente. Actualmente, está llevando a cabo una operación para tomar la ciudad oriental de Pokrovsk, un centro logístico cuya caída le permitiría adentrarse más en Ucrania.
Los aliados europeos y Canadá están comprando la mayor parte del equipo que planean enviar a Estados Unidos, que cuenta con mayores reservas de material militar listo para su uso, así como con armas más eficaces. La administración Trump no está proporcionando armas a Ucrania.
Las nuevas entregas se sumarán a otras promesas de equipo militar.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 02:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego se mantiene activo y ha provocado evacuaciones, cortes de rutas y la interrupción del suministro eléctrico en miles de viviendas
Contenido: Una mujer murió y al menos nueve personas resultaron heridas tras un incendio forestal de gran magnitud que se desató en el sur de Francia, en el departamento de Aude, una región situada al oeste del mar Mediterráneo. El fuego, que comenzó el martes por la tarde, arrasó más de 11.000 hectáreas de vegetación en terrenos de matorrales y coníferas, afectó viviendas, provocó evacuaciones y movilizó a más de 1.800 bomberos.
Según informó la prefectura de Aude, la víctima era una mujer de 65 años que se encontraba en su vivienda en la localidad de Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse cuando las llamas llegaron al área. El alcalde del lugar, Xavier de Volontat, relató a la emisora RMC que la mujer decidió permanecer en su casa a pesar de las advertencias. “Insistió en quedarse y, lamentablemente, el fuego avanzó con rapidez y alcanzó la vivienda”, señaló. La víctima vivía sola.
Además de la muerte de esta persona, dos civiles resultaron heridos. Uno de ellos se encuentra en estado crítico con quemaduras graves, según informó la prefectura de Aude. Las autoridades también reportaron que siete bomberos sufrieron lesiones durante las operaciones de emergencia; dos fueron hospitalizados. Una persona permanece desaparecida, y su búsqueda continúa en la misma zona afectada por el incendio.
Lucie Roesch, secretaria general de la prefectura de Aude, advirtió que las condiciones climáticas y geográficas dificultan el control del incendio. “El fuego sigue avanzando en una zona donde se reúnen todas las condiciones para su propagación”, dijo.
“Estamos supervisando los flancos y la parte posterior del incendio para evitar reactivaciones. Este operativo continuará durante varios días. Es una operación de largo plazo”, añadió en una comparecencia pública.
El avance de las llamas se desaceleró durante la noche del martes debido a un aumento en los niveles de humedad, pero la situación continúa siendo crítica. “El fuego sigue activo y aún no está contenido ni estabilizado”, expresó Rémi Recio, subprefecto de Narbonne, en declaraciones a la agencia AFP. Las autoridades mantienen el dispositivo de vigilancia en toda la zona afectada.
El fuego ha destruido o dañado al menos 25 viviendas y ha provocado el corte del suministro eléctrico a unas 2.500 casas. Se ordenaron evacuaciones parciales en una localidad y en varios campings, mientras algunas rutas fueron cerradas al tránsito por razones de seguridad.
El presidente Emmanuel Macron se refirió al incendio a través de su cuenta en la red social X.
“Todos los recursos de la Nación están movilizados”, escribió el martes por la noche, e instó a la población a actuar con “la máxima precaución”.
La región de Aude ha experimentado un aumento en la superficie afectada por incendios en los últimos años. Según las autoridades locales, factores como la disminución de precipitaciones y la reducción de viñedos, que en el pasado actuaban como cortafuegos naturales, han agravado la propagación del fuego.
Las condiciones meteorológicas para los próximos días son poco favorables. Se esperan temperaturas elevadas y vientos secos, lo que podría reactivar focos ya contenidos o abrir nuevos frentes. El operativo se mantendrá activo con apoyo aéreo adicional previsto para las próximas jornadas, mientras continúa la labor de protección de zonas habitadas y contención del avance del fuego.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 01:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita de Steve Witkoff coincide con el ultimátum de diez días impuesto por el presidente estadounidense, que prevé sanciones si Rusia no cesa sus ataques antes del viernes. El Kremlin calificó la conversación de “muy útil y constructiva”
Contenido: El enviado especial del presidente Donald Trump, Steve Witkoff, fue recibido este miércoles por Vladimir Putin, en una visita diplomática de alto nivel que ocurre a dos días del plazo impuesto por la Casa Blanca para que Rusia detenga su ofensiva militar en Ucrania.
El contexto es de máxima tensión entre Washington y Moscú, luego de que Trump advirtiera que impondría nuevas sanciones si el Kremlin no da señales concretas de frenar el conflicto. “Vamos a ver qué sucede”, dijo el presidente estadounidense el martes. “Tomaremos esa decisión en ese momento”, agregó ante la prensa.
La reunión duró unas tres horas, según detalló la agencia de noticias rusa TASS.
“Ha sido una conversación muy útil y constructiva”, declaró el asesor de Putin, Yuri Ushakov, a los periodistas, tras el encuentro.
Putin y Witkoff intercambiaron “señales” sobre sus posiciones, afirmó Ushakov, sin dar más detalles.
El Kremlin difundió un vídeo en el que se ve a Putin estrechando la mano de Witkoff al comienzo de la reunión.
La parte estadounidense no comentó por el momento sobre el contenido de la reunión, pero funcionarios estadounidenses indicaron que se trató de conversaciones “de último momento” antes de que se activen nuevas medidas punitivas.
Antes del encuentro, las autoridades rusas expresaron una postura abierta al diálogo. “Consideramos estas conversaciones importantes, sustanciales y útiles”, declaró el lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. “Valoramos los esfuerzos de Estados Unidos para terminar el conflicto”, añadió.
El viaje de Witkoff ocurre en medio de advertencias desde Washington sobre posibles “aranceles secundarios” que afectarían no sólo a Rusia, sino también a sus principales socios comerciales, incluidos China e India. El objetivo, según fuentes del Departamento del Tesoro, es reducir los flujos de exportación rusos que aún se mantienen activos pese a las sanciones vigentes.
En una orden ejecutiva emitida la semana pasada, Trump argumentó que las recientes acciones del gobierno ruso representan una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional, la economía y la política exterior de Estados Unidos. La medida también calificó como “injustificados” los cargos presentados por Moscú contra Ucrania y criticó la falta de avances hacia un alto el fuego.
La guerra, que lleva más de tres años, sigue sin perspectivas claras de resolución. Tres rondas de negociaciones de paz celebradas en Estambul no han producido avances. Rusia insiste en que Ucrania reconozca la soberanía rusa sobre cuatro regiones ocupadas y renuncie a integrarse en la OTAN. Ucrania, por su parte, exige el cese inmediato de la ofensiva y la retirada de tropas.
El martes, Trump reiteró su malestar con la continuidad del conflicto. Cuando fue consultado sobre qué mensaje llevará Witkoff a Moscú, respondió: “¿Hay algo que Rusia pueda hacer para evitar las sanciones? Sí, lograr un acuerdo donde la gente deje de morir”.
El despliegue diplomático se produce también después de que Trump confirmara el envío de dos submarinos nucleares estadounidenses “a la región”, en respuesta a una polémica con el ex mandatario ruso Dmitry Medvédev. No se especificó si se trata de submarinos con capacidad de ataque nuclear ni su ubicación exacta.
Desde Moscú, Peskov respondió con cautela. “Rusia presta mucha atención al tema de la no proliferación nuclear. Y creemos que todos deben ser muy, muy cautelosos con la retórica nuclear”, advirtió el portavoz del Kremlin el lunes.
Se espera que la misión de Witkoff se prolongue por al menos dos días. La decisión final de Trump sobre las sanciones económicas dependerá, según indicó el propio mandatario, del resultado de estas reuniones.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 01:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La visita de Steve Witkoff coincide con el ultimátum de diez días impuesto por el presidente estadounidense, que prevé sanciones si Rusia no cesa sus ataques antes del viernes. El Kremlin calificó la conversación de “muy útil y constructiva”
Contenido: El enviado especial del presidente Donald Trump, Steve Witkoff, fue recibido este miércoles por Vladimir Putin, en una visita diplomática de alto nivel que ocurre a dos días del plazo impuesto por la Casa Blanca para que Rusia detenga su ofensiva militar en Ucrania.
El contexto es de máxima tensión entre Washington y Moscú, luego de que Trump advirtiera que impondría nuevas sanciones si el Kremlin no da señales concretas de frenar el conflicto. “Vamos a ver qué sucede”, dijo el presidente estadounidense el martes. “Tomaremos esa decisión en ese momento”, agregó ante la prensa.
La reunión duró unas tres horas, según detalló la agencia de noticias rusa TASS.
“Ha sido una conversación muy útil y constructiva”, declaró el asesor de Putin, Yuri Ushakov, a los periodistas, tras el encuentro.
Putin y Witkoff intercambiaron “señales” sobre sus posiciones, afirmó Ushakov, sin dar más detalles.
El Kremlin difundió un vídeo en el que se ve a Putin estrechando la mano de Witkoff al comienzo de la reunión.
La parte estadounidense no comentó por el momento sobre el contenido de la reunión, pero funcionarios estadounidenses indicaron que se trató de conversaciones “de último momento” antes de que se activen nuevas medidas punitivas.
Antes del encuentro, las autoridades rusas expresaron una postura abierta al diálogo. “Consideramos estas conversaciones importantes, sustanciales y útiles”, declaró el lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. “Valoramos los esfuerzos de Estados Unidos para terminar el conflicto”, añadió.
El viaje de Witkoff ocurre en medio de advertencias desde Washington sobre posibles “aranceles secundarios” que afectarían no sólo a Rusia, sino también a sus principales socios comerciales, incluidos China e India. El objetivo, según fuentes del Departamento del Tesoro, es reducir los flujos de exportación rusos que aún se mantienen activos pese a las sanciones vigentes.
En una orden ejecutiva emitida la semana pasada, Trump argumentó que las recientes acciones del gobierno ruso representan una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional, la economía y la política exterior de Estados Unidos. La medida también calificó como “injustificados” los cargos presentados por Moscú contra Ucrania y criticó la falta de avances hacia un alto el fuego.
La guerra, que lleva más de tres años, sigue sin perspectivas claras de resolución. Tres rondas de negociaciones de paz celebradas en Estambul no han producido avances. Rusia insiste en que Ucrania reconozca la soberanía rusa sobre cuatro regiones ocupadas y renuncie a integrarse en la OTAN. Ucrania, por su parte, exige el cese inmediato de la ofensiva y la retirada de tropas.
El martes, Trump reiteró su malestar con la continuidad del conflicto. Cuando fue consultado sobre qué mensaje llevará Witkoff a Moscú, respondió: “¿Hay algo que Rusia pueda hacer para evitar las sanciones? Sí, lograr un acuerdo donde la gente deje de morir”.
El despliegue diplomático se produce también después de que Trump confirmara el envío de dos submarinos nucleares estadounidenses “a la región”, en respuesta a una polémica con el ex mandatario ruso Dmitry Medvédev. No se especificó si se trata de submarinos con capacidad de ataque nuclear ni su ubicación exacta.
Desde Moscú, Peskov respondió con cautela. “Rusia presta mucha atención al tema de la no proliferación nuclear. Y creemos que todos deben ser muy, muy cautelosos con la retórica nuclear”, advirtió el portavoz del Kremlin el lunes.
Se espera que la misión de Witkoff se prolongue por al menos dos días. La decisión final de Trump sobre las sanciones económicas dependerá, según indicó el propio mandatario, del resultado de estas reuniones.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 01:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El contenido fue presentado en la edición de agosto de Vogue, acompañado por una aclaración sobre el origen artificial de las modelos
Contenido: La edición de agosto de la revista Vogue incluyó una campaña publicitaria de la marca de moda Guess protagonizada por modelos generadas por inteligencia artificial. Las imágenes fueron creadas por la agencia Seraphinne Vallora, especializada en contenido visual producido con tecnología generativa.
Aunque el proyecto fue presentado como una apuesta innovadora en el sector, su aparición en una de las publicaciones de moda más influyentes del mundo generó un fuerte rechazo en redes sociales.
La campaña muestra a dos modelos virtuales, una rubia y una morena, luciendo prendas de la colección de verano de Guess. En una nota al pie dentro del anuncio impreso, Vogue aclaró que las imágenes no corresponden a personas reales, sino a figuras diseñadas íntegramente con inteligencia artificial.
La polémica no tardó en llegar. Usuarios en plataformas como X (antes Twitter) criticaron duramente el uso de estas tecnologías en campañas de moda, señalando que contribuyen a reforzar estándares de belleza irreales y pueden tener un impacto negativo en la salud mental.
Las creadoras de la campaña son Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de Seraphinne Vallora, una agencia que combina arte, tecnología e inteligencia artificial para crear contenido publicitario.
En una entrevista con el diario La Nación, explicaron que el proyecto fue un encargo directo de Paul Marciano, cofundador de Guess, quien seleccionó personalmente a dos de los diez modelos virtuales que la agencia había desarrollado como propuestas para la campaña.
González y Petrescu señalaron que su objetivo no es reemplazar a modelos humanos, sino ampliar las posibilidades visuales de las marcas a través de herramientas generativas.
Aseguraron que el trabajo detrás de cada imagen va más allá de simplemente escribir comandos a una IA: implica diseñar modelos desde cero, definir su postura, su iluminación y asegurar que la estética general respete la identidad de la marca.
A pesar del enfoque artístico y técnico que las creadoras defienden, la recepción en redes fue mayormente negativa. Muchos usuarios señalaron que las modelos generadas por inteligencia artificial refuerzan cánones estéticos que ya son considerados inalcanzables.
“Como si los estándares de belleza no fueran lo suficientemente irreales, ahora las mujeres tendrán que competir y compararse con personas que no existen”, escribió una usuaria en X.
Este tipo de críticas no son nuevas en la industria de la moda, donde históricamente se han cuestionado los retoques digitales excesivos o la falta de representación diversa. Sin embargo, el uso de figuras completamente artificiales añade una capa adicional de discusión sobre los límites entre lo real y lo idealizado.
Renzo Venturin, especialista en trastornos de la conducta alimentaria, explicó que este tipo de representaciones pueden actuar como factores predisponentes en la aparición de problemas de imagen corporal, especialmente entre personas jóvenes.
Aunque aclaró que este fenómeno no es exclusivo de las inteligencias artificiales —y que ya existía con el uso de Photoshop y otros métodos de edición—, advirtió que la tendencia podría agravarse si se normaliza el uso de figuras irreales como referentes de belleza.
“Lo preocupante es que estas imágenes no solo son inalcanzables, sino directamente inexistentes. Eso profundiza la desconexión con el cuerpo real y genera expectativas imposibles de cumplir”, señaló.
Desde Seraphinne Vallora insisten en que la inteligencia artificial no viene a reemplazar la creatividad humana, sino a integrarse dentro de un proceso colaborativo que involucra a diseñadores, programadores, arquitectos visuales e ingenieros. “No es más barato ni más fácil. Es otra forma de crear. La diferencia está en el tipo de narrativa que se construye”, explicaron sus fundadoras.
Lo cierto es que el debate está abierto. El caso de Guess y Vogue expone cómo la inteligencia artificial está empezando a moldear la manera en que consumimos moda y belleza. Y aunque su uso plantea nuevas oportunidades para las marcas, también obliga a replantear los límites éticos, estéticos y sociales del contenido publicitario.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ministerio de Defensa anunció la incorporación de los sistemas de combate producidos por Anduril, que serán usados para operaciones de reconocimiento y ataque frente a una eventual agresión de Beijing
Contenido: El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán confirmó la recepción del primer lote de drones de combate Altius-600M, fabricados por la empresa estadounidense Anduril Industries, como parte de un plan para reforzar sus capacidades defensivas y ofensivas frente a la presión militar del régimen de China.
Según el comunicado difundido este martes, los drones fueron entregados al Ejército de Taiwán el lunes. Aunque las autoridades no detallaron la cantidad recibida, calificaron la entrega como un paso decisivo dentro de su estrategia de fortalecimiento militar.
El ministro de Defensa, Wellington Koo, recibió en Taipei al fundador de Anduril, Palmer Luckey, en un encuentro destinado a destacar la cooperación tecnológica bilateral. Koo afirmó que los drones “dotarán a las fuerzas armadas de una capacidad de combate inmediata clave para reforzar de manera efectiva la defensa en profundidad y la capacidad de ataque terrestre”, según el comunicado oficial.
“Con el rápido avance de la tecnología, el uso de drones en el campo de batalla moderno es cada vez más diverso: no sólo sirven para el reconocimiento y transmisión de comunicaciones, sino que también constituyen una capacidad esencial para llevar a cabo operaciones asimétricas”, señaló Koo.
El titular de Defensa afirmó que “ante la grave amenaza” que representa China, el ministerio continúa desarrollando e incorporando sistemas no tripulados que respondan a las necesidades de la defensa nacional. “El Ministerio de Defensa sigue planificando y adquiriendo drones, tanto de reconocimiento como de ataque, para satisfacer las necesidades de las operaciones defensivas”, añadió.
La entrega ocurre en el contexto de una intensificación de las maniobras militares chinas cerca del estrecho de Taiwán, donde aviones y buques de guerra de Beijing han incrementado su presencia en los últimos meses. En este escenario, el Gobierno taiwanés busca acelerar la modernización de su defensa mediante la adquisición de tecnologías emergentes.
Koo remarcó que la llegada de los Altius-600M “demuestra la determinación de las fuerzas armadas de adaptarse a los cambios en el entorno del campo de batalla y de acelerar la introducción de tecnologías innovadoras”. Agregó que la cooperación con Estados Unidos “para utilizar tecnologías emergentes frente a la amenaza de China y garantizar la paz y estabilidad regional reviste también un gran significado”.
La operación de entrega forma parte de un paquete mayor aprobado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en junio de 2024, que incluye la venta a Taiwán de 291 drones Altius-600M, 720 misiles merodeadores Switchblade 300, y otros equipos relacionados, por un valor estimado de 360 millones de dólares.
Estos modelos ya habían sido enviados por Washington a Ucrania, como parte del apoyo militar frente a la invasión rusa. La experiencia ucraniana ha servido de referencia para las autoridades de Taipéi, que buscan establecer una fuerza de drones de amplio alcance como eje de su doctrina defensiva.
El Gobierno de Taiwán considera que la adaptación de este tipo de tecnología permite afrontar una posible agresión a través de tácticas asimétricas, que priorizan la movilidad, el reconocimiento preciso y la capacidad de respuesta rápida.
Taiwán no detalló el cronograma completo de entregas futuras, ni precisó cuándo los sistemas estarán completamente operativos en las unidades militares. Sin embargo, la presencia de Palmer Luckey en la isla y la entrega oficial sugieren un avance en los plazos acordados.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella australiana aterrizó en Buenos Aires y sorprendió a los fans que la esperaban en el aeropuerto.
Contenido: Kylie Minogue ya está en la Argentina. La icónica cantante pop arribó este martes por la noche en un vuelo de Air France que aterrizó a las 21:45 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
La artista, que se reencontrará con el público argentino a 17 años del concierto que brindo en Club GEBA en 2008, salió del aeropuerto cerca de las 22:00, escoltada por un fuerte operativo de seguridad. Dos camionetas y varios custodios la aguardaban en la salida para trasladarla a su destino.
Leé también: María Becerra vuelve a River y promete un show 360: cuándo salen a la venta las entradas y cómo conseguirlas
A pesar del despliegue, se tomó un momento para saludar a los fans que la esperaban desde temprano. La cantante firmó autógrafos y se sacó algunas fotos, gesto que fue celebrado por quienes lograron acercarse.
Todo fue captado por los fotógrafos que la esperaban. Su actitud fue muy elogiada en las redes sociales, donde sus seguidores se mostraron felices por la presencia de la estrella en suelo argentino.
La estrella australiana se prepara para deslumbrar el 7 de agosto en el Arena de Buenos Aires con su Tension Tour, una gira que ya fue furor en Europa y Norteamérica y que ahora desembarca en América Latina.
El espectáculo promete un viaje por toda su carrera: desde clásicos como “Can’t Get You Out of My Head” hasta las canciones más recientes de su álbum Tension. Habrá escenografías imponentes, coreografías impactantes y una puesta en escena pensada para vivir una fiesta del pop.
Una cita ideal para cantar, bailar y reencontrarse con una de las voces más icónicas de la música internacional.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El célebre álbum de Los Beatles lleva el nombre de la segunda película del grupo. La imagen de la portada del disco se inspiró en una escena del filme. Pero la propuesta original luego fue modificada
Contenido: El 6 de agosto de 1965, Los Beatles lanzaban su quinto álbum de estudio, Help! (Socorro!), una obra que marcó un punto de inflexión en su carrera. Más allá de sus melodías inolvidables, el disco vino acompañado de una tapa que, lejos de ser decorativa, escondía una historia tan curiosa como reveladora.
Con el lanzamiento de Help!, el grupo británico integrado por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, no solo consolidaba su dominio cultural, sino que comenzaba a mostrar señales de transformación artística.
Antes de que Help! llegara a las bateas, (porque antes los discos se vendían en disquerías que tenían bateas) Los Beatles habían editado cuatro álbumes que mostraban su inconfundible estilo. En 1963 salió Please Please Me: disco en el que se destacaron las canciones “I Saw Her Standing There” y “Love Me Do”. Ese mismo año salió With The Beatles: donde había temas como “All My Loving” y “Please Mister Postman”. La tapa en blanco y negro fue un hallazgo del diseño.
En 1964 lanzaron A Hard Day’s Night. Por primera vez, todas las canciones del álbum fueron escritas por Lennon y McCartney. Los temas formaban parte de la película que se llamó igual que el disco. Allí había canciones como : “A Hard Day’s Night”, “I Should Have Known Better” y “And I Love Her”. Habían pasado tan solo 21 semanas desde el disco anterior cuando, en diciembre de 1964 apareció Beatles for Sale. Aquel disco tuvo ocho canciones originales y seis covers. Algunas de ellas fueron “Eight Days a Week” y “Words of Love”.
Cada uno de estos discos no solo vendía millones de copias, sino que marcaba un camino en la música. Pero sería Help! el que mostraría una evolución más profunda en Los Beatles.
El álbum surgió como la banda sonora de la segunda película protagonizada por el grupo, también titulada Help!, dirigida (como la primera, A Hard Day´s Night) por Richard Lester. Estrenada el 29 de julio de 1965, la película propone una trama delirante en la que una secta busca sacrificar a Ringo Starr debido a un anillo que lleva en un dedo. Los Beatles se ven obligados a escapar por diferentes partes del mundo, mientras son perseguidos por personajes entre raros y peculiares.
La película fue filmada en Londres, los Alpes Austríacos y las Bahamas, y se convirtió en un desfile de escenarios exóticos, humor surrealista y situaciones absurdas. En entrevistas posteriores, Lennon expresó que no entendían del todo lo que estaba ocurriendo durante el rodaje de la película Help! y que la experiencia fue un tanto confusa.
Uno de los aspectos más innovadores fue el uso del color. Help! fue la primera película de Los Beatles en ser filmada en color, lo que amplificó el tono psicodélico de algunas escenas y anticipó el universo visual que se desarrollaría en la etapa más experimental de la banda.
La tapa del disco Help! es una de las más reconocibles en la historia del grupo: George, John, Paul y Ringo aparecen en fila, vestidos con abrigos oscuros y sobre un fondo blanco, cada uno con los brazos en distintas posiciones.
La imagen fue tomada por el fotógrafo Robert Freeman, quien tenía una idea clara: representar la palabra “HELP” utilizando el alfabeto semáforo, un sistema de señales usado en la navegación. Ese lenguaje combina la posición de las manos con la utilización de banderas.
Sin embargo, la ejecución no fue tan literal. Al realizar las tomas en los estudios Twickenham, Freeman descubrió que las posiciones reales que formaban la palabra “HELP” no resultaban estéticamente agradables. Por lo tanto, decidió improvisar con una disposición de brazos diferente para la imagen final.
Así lo explicó el fotógrafo: “Tuve la idea de representar a través del alfabeto semáforo la palabra HELP. Pero a la hora de tomar la foto, el arreglo de la posición de los brazos con esas letras no terminaba de quedar bien. Así que decidimos improvisar y nos decidimos por la mejor posición gráfica que se nos ocurrió”.
El resultado fue inolvidable, pero engañoso. En realidad, las posiciones que adoptan los Beatles no corresponden a “HELP”, sino a una secuencia críptica: NUJV. El efecto se volvió aún más confuso cuando Freeman invirtió las imágenes de algunos miembros, lo cual puede notarse observando los botones de sus chaquetas, ubicados en el lado contrario al habitual.
La edición estadounidense del disco, publicada por Capitol, también alteró las posiciones de los cuatro y quedaron ordenados así: George, Ringo, George y Paul. De tal manera que formaban la sucesión de letras: NVUJ. Algunas teorías surgieron entre los fanáticos, quienes afirmaban que al colocar la imagen frente a un espejo se leía “LPUS”, una supuesta interpretación de “Help Us”. Pero al analizar detenidamente las posiciones y el código semáforo, aquella hipótesis no es más que una ocurrencia.
La idea de usar los brazos como elementos gráficos surgió durante el rodaje de la escena de “Ticket to Ride” en los Alpes. Allí, los cuatro músicos posaron con abrigos oscuros, rodeados de nieve, alzando los brazos de manera desordenada. Freeman capturó ese instante y lo transformó en la tapa que identificaría al disco.
El álbum fue grabado entre febrero y junio de 1965 en los estudios EMI de Abbey Road. Bajo la producción de George Martin, Los Beatles mostraron un cambio en sus composiciones y arreglos. En el disco presentado hace 60 años, había temas como “You’ve Got to Hide Your Love Away” y “Yesterday” “The Night Before” y “Ticket to Ride”. Allí también estaba “Yesterday”, uno de los temas musicales con más versiones en el mundo. La canción “Help!”, que le dio nombre al disco, fue grabada en apenas cuatro tomas, con Lennon ajustando la letra sobre la marcha.
Con Help!, Los Beatles consiguieron otro éxito comercial: se posicionó inmediatamente después de aparecer en el primer lugar del ranking británico. Permaneció durante 37 semanas entre los 20 primeros y ocupó el lugar de supremacía en nueve ocasiones.
La tapa del disco, la película, las canciones y la evolución sonora hacen de Help! una obra admirada. Y todo comenzó aquel 6 de agosto de 1965, con un grito que cambió el rumbo de la música para siempre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Casa Blanca justificó la medida al considerar una “amenaza inusual y extraordinaria” la política del presidente Lula. Entre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes figuran el café y la carne
Contenido: Los aranceles estadounidenses sobre una amplia gama de productos brasileños aumentaron oficialmente este miércoles, al entrar en vigor la decisión del presidente Donald Trump de quintuplicar las tasas, del 10% al 50%, como parte de una campaña de presión política ante el juicio del ex mandatario Jair Bolsonaro.
La medida, anunciada mediante una orden ejecutiva la semana pasada, afecta a aproximadamente el 36% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, según cifras preliminares citadas por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin. Entre los productos alcanzados por los nuevos gravámenes se encuentran bienes estratégicos como el café, la carne y el azúcar.
En el documento oficial, la Casa Blanca acusó al gobierno brasileño de presentar “cargos penales injustificados” contra Bolsonaro, actualmente juzgado por presuntamente haber conspirado para desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de 2022, en las que fue derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva.
Según Washington, las recientes políticas de Brasil representan “una amenaza inusual y extraordinaria” para la economía, la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.
“El gobierno brasileño ha tomado medidas que amenazan nuestros intereses fundamentales”, sostuvo la orden ejecutiva firmada por Trump. “En particular, los procedimientos penales en curso contra el expresidente Jair Bolsonaro carecen de justificación objetiva y son percibidos como una forma de persecución política”.
A pesar del aumento sustancial en las tarifas, la administración Trump estableció más de 700 exenciones, que dejaron fuera del alcance de los nuevos aranceles a productos clave para la economía brasileña, como el jugo de naranja, fertilizantes, aeronaves civiles y sus componentes, metales preciosos y pasta de celulosa.
“El impacto podría haber sido mayor”, afirmó Valentina Sader, especialista en Brasil del Atlantic Council. “Los aranceles no son una buena noticia, pero se esperaba algo peor”, señaló. En su análisis, Sader añadió que “el gobierno parece estar preparando subsidios para los sectores más afectados, pero también podría acelerar los esfuerzos de Brasil por diversificar sus mercados de exportación”.
La decisión se produjo apenas un día antes de que otra ronda de incrementos arancelarios estadounidenses entre en vigor para decenas de economías, incluidas la Unión Europea y Taiwán. De acuerdo con estimaciones de Pantheon Macroeconomics, estas medidas podrían elevar la tasa media efectiva de aranceles para las importaciones estadounidenses hasta casi el 20%, el nivel más alto desde la década de 1930, según datos del Budget Lab de la Universidad de Yale.
Las tensiones bilaterales aumentaron aún más esta semana tras la decisión de un juez brasileño de imponer arresto domiciliario a Bolsonaro por haber violado una orden judicial que le prohíbe el uso de redes sociales durante el proceso legal. El magistrado Alexandre de Moraes, que supervisa el juicio, reaccionó ante la difusión de mensajes del ex presidente a través de terceros. Estados Unidos impuso recientemente sanciones contra Moraes, lo que añadió una nueva capa al conflicto diplomático.
Este lunes, el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, criticó la decisión de Moraes y sostuvo que la medida “amenaza la democracia” y restringe el derecho del ex mandatario a expresarse públicamente.
“El ministro Alexandre de Moraes, ya sancionado por los Estados Unidos por violaciones de derechos humanos, continúa usando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia. Imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente no es un servicio público. ¡Dejen a Bolsonaro hablar!”, expresó la oficina en redes sociales.
La respuesta del gobierno brasileño ha sido cautelosa pero firme. “La soberanía brasileña no está en discusión”, declaró Valentina Sader. “El presidente Lula ha manifestado apertura al diálogo, pero rechaza cualquier tipo de interferencia extranjera en los asuntos internos del país”.
(Con información de AFP y Reuters)
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mañana del 6 de agosto de 1945 un avión de la Fuerza Aérea estadounidense lanzó un arma hasta entonces desconocida sobre una ciudad densamente poblada de Japón. El plan secreto para fabricarla, sus efectos devastadores a corto y largo plazo, y la conmovedora historia de Sadako Sasaki que se convi
Contenido: “¡Dios mío, ¿qué hemos hecho?!”, dijo el copiloto del avión B-49 de la Fuerza Aérea estadounidense mirando hacia abajo. A su lado, aferrado a los comandos, el coronel Paul Tibbets, no pronunció una palabra. Eran las 8.15 de la mañana del lunes 6 de agosto de 1945 y acababan de arrojar la bomba más potente y letal de la historia sobre Hiroshima. La Segunda Guerra Mundial ya estaba definida en Europa, con la rendición de la Alemania nazi, pero Japón todavía resistía en el Pacífico. Para acabar con esa resistencia sin necesidad de invadir, el presidente estadounidense Harry Truman decidió utilizar un arma hasta entonces desconocida, la bomba atómica, y arrojarla sobre una ciudad densamente poblada.
El avión comandado por Tibbets había despegado de la base aérea de North Field, en Tinian, volando durante seis horas para llegar a su objetivo. A las órdenes del coronel, estaban a bordo del B-49 el teniente primero Jacob Beser, el teniente segundo Norris R. Jeppson, el capitán Theodore J. Van Kirk, el mayor Thomas W. Ferebee, el capitán William S. Parsons, el capitán y copiloto Robert A. Lewis, los sargentos Robert R. Shumard, Joe A. Stiborn, Wyatt E. Duzenbury y George R. Caron, y el soldado Richard H. Nelson.
El coronel Tibbets le había puesto nombre al avión en que volaban: “Enola Gay”, el de su propia madre. Extraño nombre para un bombardero, porque las madres se distinguen por cargar vidas en sus vientres, pero lo que el Enola Gay cargaba era un devastador artefacto de muerte.
La bomba de uranio 235 se llamaba Little Boy, aunque de pequeña tenía solo el nombre: pesaba 4.400 kilos, medía tres metros de largo por 75 centímetros de diámetro y tenía una potencia explosiva de 16 kilotones, el equivalente a 1600 toneladas de dinamita. Explotó a 600 metros de altura sobre Hiroshima y mató al instante a unas 70.000 personas —un tercio de la población—; y condenó a morir en los años siguientes a otras tantas por sus efectos radiactivos.
A bordo del Enola Gay, el artillero de cola y fotógrafo George Caron vio horrorizado los primeros efectos de la explosión. “Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo”, relató la escena en tiempo presente.
El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 kilómetros cuadrados. Las autoridades japonesas calcularon que el 69 % de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 10% resultó dañado. Alrededor de 30 minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta “lluvia negra” estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radiactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas muy alejadas. En la ciudad, había cadáveres por doquier. Los primeros reportes difundidos por Radio Tokio decían: “Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte”.
Pocas horas después del ataque, desde Washington, el presidente Truman anunció al mundo que Estados Unidos había utilizado una bomba atómica. “Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. (…) Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. (...) Si no aceptan nuestras condiciones, pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra”, dijo.
Obtener la bomba le había llevado a los Estados Unidos años de investigación y desarrollo en el marco del ultrasecreto “Proyecto Manhattan”, liderado por el físico Robert Oppenheimer. Se montaron instalaciones secretas en el Laboratorio Nacional de los Álamos, en Nuevo México, donde se comenzó a desarrollar material fisionable para alimentar la cadena de reacciones nucleares necesaria para lograr la explosión atómica y también el dispositivo de la bomba.
Para principios de julio de 1945 se terminó de construir “Gadget” (Artilugio), el primer prototipo funcional de una bomba nuclear y se fijó el lunes 16 para realizar la prueba, con el nombre en clave de “Trinity” (Trinidad). El dispositivo de implosión basado en plutonio se colocó sobre una torre de acero de 30 metros que fue designada “zona cero”. Una gran canasta, también de acero, de nombre clave Jumbo se encontraba preparada para recuperar el plutonio en caso de que la prueba fallara. A una considerable distancia de ese lugar se instalaron equipos, instrumentos y puntos de observación. El refugio más cercano se encontraba a nueve kilómetros de la zona cero.
El lugar elegido parecía reunir las condiciones ideales para el secreto, pero también para la preservación de la vida. Un desierto que se creía deshabitado en kilómetros a la redonda. Sin embargo, no era así: porque a unos veinte kilómetros vivían algunos rancheros con su ganado y a menos de cien kilómetros había pequeñas poblaciones, como las de la cuenca de Tularosa, donde habitaban algunas miles de personas. Los residentes nunca fueron alertados de que a las 05:30 am del 16 de julio de 1945 estaba programada la detonación del Gadget. Y los sorprendió: “Algunos antiguos pobladores me han contado cómo estaban dormidos y fueron tirados de la cama por la explosión. Y que vieron una luz como nunca habían visto antes, porque la prueba de hecho produjo más luz y más calor que el Sol”, contó años después Tina Córdoba, una líder comunitaria de la región, a la cadena de noticias PBS.
Después de la prueba, la Base Aérea de Alamogordo emitió un comunicado de prensa que decía: “Explotó un cargador de municiones ubicado en un lugar remoto que contenía una cantidad considerable de explosivos de alta potencia y pirotecnia, pero no hubo pérdida de vidas ni de personal”. Y agregaba: “Las condiciones meteorológicas que afecten al contenido de los proyectiles de gas detonados por la explosión pueden hacer conveniente que el Ejército evacue temporalmente a algunos civiles de sus hogares”. Sin embargo, no se evacuó a nadie y tampoco se alertó sobre la peligrosa radiación generada en el lugar de la explosión. Había que mantener el secreto, por lo que la causa real no se reveló hasta después del lanzamiento de Little Boy sobre Hiroshima el 6 de agosto. Tres días más tarde, el jueves 9, Estados Unidos arrojó la segunda bomba atómica, Fat Man, sobre otra gran ciudad, Nagasaki.
Al terrible saldo de los muertos instantáneamente por la bomba de Hiroshima, con el correr de los años se sumaron las muertes lentas y dolorosas provocadas por sus efectos radiactivos. Entre todas ellas, la historia de la niña Sadako Sasaki se convirtió en un símbolo y una consigna por la paz y por el no uso con fines bélicos de la energía nuclear.
Sadako Sasaki era una niña de poco más de dos años y todavía caminaba con pasos torpes cuando el presidente norteamericano Harry S. Truman dio la orden de lanzar las bombas atómicas sobre Japón. Vivía en Hiroshima con su familia, Sadako Sasaki, y era una más entre las 255.000 personas que habitaban la ciudad el 6 de agosto de 1945 cuando la muerte cayó desde el cielo. Era liviana la niña Sadako Sasaki, tan liviana que cuando la bomba estalló la onda expansiva la hizo volar a través de una ventana y cayó en el patio de su casa, o de lo que quedaba de ella. Apenas pudo, su madre corrió hacia donde Sadako había caído, creyéndola muerta. Pero la niña estaba viva e, inexplicablemente, ilesa. La levantó en sus brazos y corrió, como si hubiera un lugar adonde huir para salvarse del espanto. Mientras la madre corría con Sadako en brazos, una lluvia negra comenzó a caer sobre ellas. Era pegajosa la lluvia, tan pegajosa que se adhería a sus cuerpos.
Sadako Sasaki y su madre no murieron cuando cayó la bomba, ni después por las heridas. De Hiroshima no quedaba casi nada, pero la madre creyó que, pasado el espanto, la niña estaba definitivamente a salvo. No sabía —en ese momento nadie lo sabía— que esa lluvia negra, pegajosa, que había envuelto sus cuerpos había dictado una silenciosa condena a muerte para Sadako. Una muerte con plazo fijado.
Durante los nueve años que siguieron, Sadako Sasaki creció, fue a la escuela, jugó con sus amigos y llegó a destacarse en los deportes. La pesadilla parecía haber quedado atrás hasta que, en noviembre de 1954, cuando tenía once años, se le empezó a hinchar el cuello y después también le apareció una hinchazón detrás de las orejas. En enero de 1955, los médicos le diagnosticaron una leucemia maligna aguda de las glándulas linfáticas y dijeron que le quedaba, como mucho, un año de vida. Su madre hablaba del mal que aquejaba a su hija de la manera más sencilla y dolorosa: “Tiene la enfermedad de la bomba atómica”.
En el hospital, al lado de la cama de Sadako, también padecía otra víctima de la lluvia negra. Era una niña un poco más grande llamada Chizuko y también tenía leucemia. Fue ella quien le contó la leyenda Senbazuru, que prometía a quien lograra armar mil grullas de papel y las atara todas con un hilo, que una grulla le concedería su mayor deseo. Así, Sadako comenzó a confeccionar grullas con cuanto papel caía en sus manos.
En la cultura japonesa, la grulla es símbolo de buena fortuna, longevidad, lealtad, protección, armonía y felicidad, y según la leyenda, quien confeccione mil y las ate con un hilo verá cumplido su mayor deseo. Las mil grullas de papel deben armarse a través de la técnica del origami, un tipo de papiroflexia que consiste en elaborar figuras (o esculturas) de papel sin cortar o pegar el material, simplemente doblándolo en pliegues. Cuando se terminan de hacer las mil grullas, se las ata con un hilo y se las deja en un templo o al aire libre. Es una manera de entregar la energía del deseo al universo, confiando en que será concedido a medida que las grullas se desintegran en contacto con la naturaleza.
Sadako quería sobrevivir y volcó la poca energía que le quedaba en confeccionar febrilmente las grullas. Sus manos se volvieron expertas en hacer los pliegues. Las hacía con cuanto papel tenía al alcance, hasta prospectos de medicamentos. Según su padre, Shigeo Sasaki, la niña también le deseaba la paz al mundo. Hay quienes dicen que entre agosto y el 25 de octubre de 1955, cuando murió sin que se cumpliera su deseo, Sadako alcanzó a hacer 644 grullas y que, después, sus compañeros de colegio hicieron las restantes hasta completar las mil.
La historia de Sadako Sasaki se hizo conocida a partir del libro Luz en las ruinas, del periodista austríaco Robert Jungk, sobreviviente del Holocausto. Gracias a este relato, la niña y sus mil grullas de papel se convirtieron en un símbolo de paz. Desde 1958, en el Parque de la Paz de Hiroshima se levanta una estatua que la recuerda. En la base se puede leer: “Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Interceptaron un camión de cargas generales que se dirigía desde Capital Federal hacia el interior de la provincia de Buenos Aires.
Contenido: Un cargamento con medicamentos sin autorización fue detectado en la localidad bonaerense de Cañuelas y entre los fármacos hallaron remifentanilo, un opioide 15 más potente que el fentanilo. El conductor quedó detenido. Efectivos de la Sección Seguridad Vial Cañuelas, pertenecientes al Escuadrón Seguridad Vial Autopista Sur, realizaron un operativo a la altura del kilómetro 76 de la Ruta Nacional Nº3 donde interceptaron un camión de cargas generales que se dirigía desde Capital Federal hacia el interior de la provincia de Buenos Aires. Al comenzar con el control correspondiente, el conductor no presentó licencia de conducir, y tras efectuar la inspección de la carga se detectó un pallet sin remito o factura, cuyo contenido no pudo ser justificado. Durante la pesquisa, los gendarmes hallaron productos farmacéuticos sin documentación respaldatoria, algunos de ellos valuados como de alto riesgo sanitario, como Remifentanilo y Morfina Clorhidrato. Los expertos informan que el remifentanilo “es un opioide sintético agonista selectivo de acción rápida, 15 veces más potente que el fentanilo”. Ante lo hallado, dieron intervención al Juzgado Federal N°2 de Lomas de Zamora, a cargo de Luis Antonio Armella, quien autorizó el traslado del vehículo hacia la Sección Seguridad Vial Cañuelas, donde se efectuó una inspección minuciosa con apoyo del personal de Criminalística y Estudios Forenses. Como resultado del operativo, se decomisaron más de 2.000 ampollas de morfina, 250 frascos de remifentanilo y una gran cantidad de medicamentos e insumos médicos. El camión con acoplado fue incautado junto con la mercadería, mientras que el conductor quedó detenido por infracción a la Ley 23.737 (Ley de Estupefacientes).
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Un adolescente de 16 años es buscado de manera intensa acusado de asesinar a su novia en la localidad bonaerense de La Matanza. Ambos eran papás de una bebé de seis meses y se constató que el menor cuenta con antecedentes penales. El estremecedor femicidio ocurrió en la noche del martes cuando Flavia Daiana Juárez, suegra de la víctima, denunció haber escuchado un disparo proveniente de la habitación que pertenece a su hijo Aien Matías Juárez y a su pareja. Se constató que la víctima recibió un disparo en el rostro, en la zona del pómulo y que, pese a ser trasladada por su suegra al Hospital Paroissien, los médicos confirmaron su fallecimiento, indica el parte policial al que accedió la agencia Noticias Argentinas. En medio del caos, el adolescente se escapó de la vivienda y por el momento continúa prófugo de la Justicia. Los efectivos que acudieron al lugar constataron que Aien cuenta con antecedentes penales desde noviembre de 2023 por el delito de robo agravado por el uso de arma de fuego. En aquel momento tenía 14 años, motivo por el cual era inimputable. Se supo también que la joven mamá sufría constante episodios de violencia por parte de Juárez, pero que en ninguno de los hechos denunció “por temor”. La causa, caratulada como homicidio agravado por el vínculo, quedó a cargo de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N.º 1 de La Matanza, que ordenó pericias en el lugar y que el Grupo Táctico Operativo (GTO) se encargue de la captura del menor. “Este hijo de p... mato a mi hermana de un tiro en la cabeza sin importarle nada, creyéndose dueño de su vida. Compartan por favor para que la Policía lo encuentre: está escondido como una rata y quieren hacer creer que mi hermana se mató sola”, publicó en redes sociales la hermana de la víctima.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El episodio ocurrió en la casa ubicada en el barrio Castagnino, en mayo de 2024.
Contenido: Una mujer de 32 años se encerró junto a sus hijos en un cuarto de su casa, prendió el gas y fue condenada con prisión domiciliaria desde hace más de un año en la ciudad de Mar del Plata. Según el portal 0223, el episodio ocurrió en la casa ubicada en el barrio Castagnino, en mayo de 2024, cuando la Cámara de Apelación y Garantías sostuvo que el hecho debe analizarse con “perspectiva de género” y le otorgaron la domiciliaria. El defensor de la mujer había planteado que "se diagnosticó en la imputada un trastorno por estrés postraumático (TEPT) crónico producto de situaciones de violencia de género sufridas en su historia personal, lo que generó secuelas clínicas como trastornos de ansiedad y disfunciones psicosomáticas graves, que se ven exacerbadas por el encierro carcelario, constituyendo un entorno claramente revictimizante e inadecuado para su tratamiento". Además, los jueces rechazaron las objeciones formuladas por el Ministerio Público Fiscal al considerar que están contrarrestadas con el sistema de monitoreo y la convergente intervención del Patronato de Liberados que corresponda. Por otro lado, se supo que el juez deberá fijar las reglas de conducta a cumplir, implementar el monitoreo electrónico y la intervención del Patronato de Liberados y llevar adelante los tratamientos psicoterapéuticos de la imputada. NA
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Sí, leíste bien, el pez tuvo un viaje increíble", indicó el Departamento de Bomberos en una publicación en Facebook.
Contenido: Un pez que cayó del cielo la semana pasada impactó en una línea eléctrica, causando un incendio de matorrales y un breve corte de electricidad en el oeste de Canadá, informaron los bomberos. El Departamento de Bomberos del municipio de Ashcroft, en la provincia de Columbia Británica, tuvo que explicar las causas de un incendio ocurrido el pasado jueves y las conclusiones fueron insólitas. "Una rápida investigación rebeló la causa del incendio. Se determinó que fue un pez", indicó el Departamento de Bomberos. "Sí, leíste bien, el pez tuvo un viaje increíble", indicó el Departamento de Bomberos en una publicación en Facebook. El río más cercano se encuentra a tres kilómetros de la localidad donde ocurrió el incendio, pero los investigadores determinaron que el pez fue atrapado por un águila pescadora, que en pleno vuelo lo dejó caer a una línea eléctrica. El impacto generó chispas que encendieron la hierba seca debajo, agregaron los bomberos, y especularon que el pájaro pudo haber soltado su presa por cansancio debido al exceso de calor. "Otra sospecha puede ser que está cansado del pescado crudo y quería probarlo cocido", bromeó el Departamento de Bomberos. El pez quedó completamente carbonizado después del incidente, pero los bomberos de Ashcroft dijeron que el águila no sufrió heridas. El incendio fue extinguido sin mayores incidentes.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Revisamos la ciencia, escuchamos a los expertos y actuamos", señaló el secretario de Salud,
Contenido: El gobierno del presidente Donald Trump anunció el martes la rescisión de 22 contratos federales para vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm) y cuestionó la seguridad de esa tecnología, a la que se le atribuye haber ayudado a poner fin a la pandemia de covid-19 y haber salvado millones de vidas. El anuncio lo hizo el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., y con él marca su más reciente esfuerzo por llevar el escepticismo sobre las vacunas al núcleo de las políticas del gobierno estadounidense. "Revisamos la ciencia, escuchamos a los expertos y actuamos", dijo Kennedy en un comunicado. La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud está "rescindiendo 22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la COVID-19 y la gripe", añadió. Explicó que esa financiación se destinará a "plataformas de vacunas más seguras y amplias que mantengan su eficacia incluso con las mutaciones del virus". Los cambios afectan a la vacuna de ARNm contra la gripe aviar de Moderna, así como varias solicitudes previas de adjudicación de los gigantes farmacéuticos Pfizer y Sanofi. Los proyectos afectados ascienden a casi 500 millones de dólares, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). Algunos proyectos en fase avanzada no serán desfinanciados para preservar la inversión previa de los contribuyentes. A diferencia de las vacunas tradicionales, que a menudo utilizan formas debilitadas o inactivadas del virus o la bacteria objetivo, las inyecciones de ARNm introducen instrucciones genéticas en las células del huésped, lo que las incita a producir un señuelo inofensivo del patógeno y capacita al sistema inmunitario para combatir el patógeno real. Las pioneras de esta tecnología, Katalin Kariko y Drew Weissman, recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023 por su contribución al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana en la era moderna.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mediática debió parar en un control vehicular en la General Paz, a la altura de Villa Lugano.
Contenido: Morena Rial, hija del periodista Jorge Rial, protagonizó otro episodio polémico, ya que fue demorada en un control vehicular, mientras circulaba a alta velocidad por la Avenida General Paz, a la altura del barrio porteño de Lugano. La situación se complicó para la joven, ya que además de no haber respetado el límite de velocidad, tampoco tenía los papeles del seguro, uno de los documentos necesarios para poder transitar. “Iba por la avenida. La frena la policía a Morena, a Rosmary (una conocida de la hija de Jorge Rial) y a dos autos más. Fue en Lugano. Iban a alta velocidad y frenaron. Pensaron que era una especie de picada”, relataron en el programa LAM. “Cuando les piden los papeles ¿Y qué pasaba acá? Morena y Rosmary no tenían los papeles. El auto es de Rosmary, que es una mai umbanda, a quien Morena conoció en lo que sería como la catequesis umbanda”, añadieron. Además, remarcaron que Morena “estuvo dos horas esperando porque le llevaron el seguro”, al tiempo que indicaron: “Vos lo podés tener digital, pero raro, porque se lo llevaron impreso. Una persona fue con el papel y Morena siguió hacia Lugano”. Por su parte, Angel De Brito -conductor del programa- fue más allá y expresó de manera enigmática: “Acá pasó algo más turbio”. Este episodio puede complicar aun más la situación judicial de Morena, de 25 años, quien fue arrestada en enero último por haber participado de un “escruche” (ingresar a una vivienda con fines de robo cuando no están los propietarios), junto a otras cuatro personas. NA
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde el Hospital de Clínicas alertan por factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, la alimentación poco saludable y la falta de controles médicos.
Contenido: Las enfermedades no transmisibles (ENT) no se transmiten de persona a persona como las infecciosas, pero también tienen un fuerte impacto en la calidad de vida y en los sistemas sanitarios. Según el nuevo informe Las ENT de un Vistazo 2025 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las muertes por ENT aumentaron un 43% en la región de las Américas desde el 2000. Desde la entidad expresan que cada 2 segundos alguna persona de menos de 70 años muere por una enfermedad de este tipo. El Prof. Dr. Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas de la UBA, advierte sobre la necesidad de una acción urgente para reforzar su prevención: “Ya estamos observando en los centros de salud el impacto de este flagelo, que es aún más difícil de frenar en contextos desafiantes como los que estamos atravesando. Si no tomamos las riendas sobre el asunto, la perspectiva a futuro resulta aún más preocupante, no solo para la salud de las personas sino para las actividades humanas en general”.Ahora bien, ¿qué pasa en Argentina? De acuerdo con el último Boletín de mortalidad por enfermedades no transmisibles publicado por el Ministerio de Salud en 2022, durante ese año las muertes por enfermedades cardiovasculares se ubicaron en primer lugar. En segundo lugar, las muertes por cáncer, seguidas de la mortalidad por enfermedades renales, por diabetes y, en último lugar, por enfermedades respiratorias crónicas, en todos los casos. “La información por sí sola no alcanza. Aunque sabemos más sobre cómo cuidarnos, factores como el envejecimiento poblacional, el sedentarismo, la mala alimentación, el estrés y las desigualdades sociales siguen presentes. Además, al vivir más años, también vivimos más tiempo con enfermedades crónicas”, sostuvo Melo. Las enfermedades cardiovasculares, que lideran también en la región la cantidad de muertes (con 2,16 millones por año), se registran mayormente a partir de los 60 años y presentan síntomas frecuentes como dolor de pecho opresivo y falta de aire. Pero pueden haber manifestaciones atípicas como sensación de cansancio extremo, debilidad, náuseas y vómitos, dolor mandibular, en la muñeca, sensación de aturdimiento. Todos ellos pueden confundirse con otros problemas como una contractura muscular o trastornos digestivos, por lo que se recomienda nunca subestimar estos síntomas y consultar, tal como advierten desde la División Cardiología del Clínicas. Según el reporte de la OPS, el cáncer es la segunda ENT que causa más fallecimientos (con 1,37 millones de muertes al año). En Argentina fallecen más de 60 mil personas en el mismo período debido a algún tipo de cáncer según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Desde el Clínicas sostienen que los tipos de cáncer más frecuentes son, en mujeres, el cáncer de mama, de útero, colon, pulmón y tiroides. En hombres, el de colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga. Desde la División Nefrología informan que las enfermedades renales más frecuentes son la nefropatía diabética (con el 40% de los casos), la hipertensión arterial (20%), glomerulopatías (20%), poliquistosis (5%) y otras (15%). La diabetes es la tercera ENT que causa más muertes en la región, con más de 420.000 casos, de acuerdo con la OPS. En Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, su prevalencia fue escalando hasta llegar al último registro de 12.7% en mayores de 18 años. Esta tendencia creciente en diabetes es semejante a la observada en sobrepeso y obesidad, lo que sugiere una relación directa entre una y otras. Tal es así que en un relevamiento hecho por el Clínicas en 2024 durante una campaña anual de concientización organizada por su División Nutrición con una muestra de 633 participantes, un 76% fue diagnosticado con obesidad y un 16% con sobrepeso. Además, arrojó la presencia de diabetes tipo 2 en un 15%. Advirtieron que muchos pacientes desconocían si tenían dichas enfermedades. Muy cerca de las muertes por diabetes se presentan las causadas por enfermedades respiratorias crónicas, según la OPS. La EPOC es una de ellas. Desde la División Neumonología, aseguran que el 80% de las personas con esta patología no sabe que la padece. La causa principal, en la gran mayoría de los casos, es el tabaquismo. Pero también puede aparecer en personas expuestas durante años a contaminantes ambientales, humo o productos químicos. Entre los síntomas iniciales, mencionan la tos persistente, la falta de aire y los silbidos al respirar.Por su parte, el asma afecta a unos 4 millones de personas en Argentina y, según estimaciones, la mitad de ellas no lo sabe. Esta afección está en aumento, impulsada por factores como la polución urbana, el uso excesivo de perfumes, la exposición a alérgenos, el estrés y hasta el ciclo hormonal en las mujeres. En nuestro país, se registran unas 15.000 internaciones por crisis asmáticas cada año, y se estiman alrededor de 400 muertes anuales por esta causa. Si no está bien tratada, puede dificultar desde las actividades cotidianas más simples hasta el descanso nocturno, advierten desde el Clínicas. Seguidamente, desde la OPS afirman que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Desde el Departamento de Pediatría del Clínicas destacan que en los últimos cinco años no solo han crecido los diagnósticos de ansiedad y depresión en menores de edad, sino también las consecuencias más severas de estos cuadros, como el aumento de intentos de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Frente a este panorama, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA buscan reforzar la prevención como principal herramienta para evitar y minimizar el desarrollo de enfermedades. Lo primordial es evitar que aparezcan factores de riesgo. En este sentido, la estrategia debe incluir hábitos saludables en la vida diaria: Una alimentación saludable y variada que incluya consumo de frutas, verduras, pescado y limitar el consumo de grasas. Realizar actividad física regular (al menos 150 minutos de actividad moderada por semana) adaptada y motivacional. Cuidar un buen descanso, con una buena calidad de sueño. Controlar el estrés. Técnicas de relajación, respiración y meditación ayudan a reducir la ansiedad como también aprender a afrontar distintas situaciones. No fumar. Evitar el consumo de alcohol. Realizarse chequeos periódicos. En segundo lugar, se debe intentar que quienes ya presentan una enfermedad no desarrollen complicaciones de la misma. Sus controles, tratamientos indicados y seguimiento dependerán exclusivamente de la patología diagnosticada y de cada persona. “Desde edades tempranas, la prevención juega un papel fundamental. Fomentar hábitos saludables establece una base sólida para el resto de la vida”, concluye Melo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se complica la situación procesal de Matias Jurado.
Contenido: Más restos óseos fueron hallados en la segunda inspección realizada en el marco de la causa donde se investiga a Matías Jurado, quien se encuentra imputado y detenido con prisión preventiva por homicidio en la provincia de Jujuy, al tiempo que se analiza también su posible vinculación con otras cuatro desapariciones. Estos hallazgos, según confirmó el fiscal Guillermo Beller, ocurrieron en el desarrollo de nuevas excavaciones y rastrillajes en la zona. "Esperamos resultados de análisis de ADN para agravar la imputación y no hallamos mayores evidencias en este segundo procedimiento", afirmó el funcionario judicial. Además de Anachuri, los otros cuatro desaparecidos son Juan Carlos González, (60), Juan José Ponce (51), Miguel Ángel Quispe (60) y Sergio Alejandro Sosa (25). De acuerdo a lo establecido en la investigación, y de lo declarado por el sobrino del acusado, de 16 años, todos los viernes Jurado llevaba a diferentes hombres, tomaban alcohol y allí se presume que podrían haberse desencadenado los crímenes.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los asaltantes simularon ser empleados del Ministerio Público Fiscal, usando gorras y ropa con insignias oficiales. Hoy, sentados en el juicio, recibieron un mensaje conmovedor de parte de su víctima.
Contenido: En la localidad de Los Hornillos, en el corazón de Traslasierra, una mujer de 70 años vivió una experiencia límite: fue víctima de un asalto en su propio hogar. Sin embargo, lo que más llamó la atención no fue el hecho policial en sí, sino el mensaje que ella, Teresa Muñoz, les dirigió a los responsables durante el juicio en los Tribunales de Villa Dolores.El episodio ocurrió el 31 de mayo de 2023, cuando Teresa aún estaba atravesando el dolor por la reciente pérdida de su esposo. Todo comenzó con una estafa a través de Facebook y, al día siguiente, cinco hombres se presentaron en su casa. Dos de ellos ingresaron con engaños y la redujeron, mientras que los otros tres aguardaban afuera en dos autos. Los asaltantes simularon ser empleados del Ministerio Público Fiscal, usando gorras y ropa con insignias oficiales.La propia Teresa relató: “Al principio charlamos un rato largo en la galería y se mostraron amables. Pero de repente, uno me tomó del cuello, me ataron y amordazaron. Me tuvieron sujeta mientras otro revisaba todo”. Los delincuentes se llevaron un teléfono, alianzas, una pistola y varias joyas.A pesar de la violencia y el trauma, durante la audiencia, Teresa pidió la palabra y sorprendió a todos con su actitud: “No pierdan el tiempo encerrados. Salgan y hagan cosas buenas. Hay tantas cosas lindas por hacer en la vida. No se queden ahí adentro sin disfrutar de sus hijos”, les aconsejó con una voz serena, como la de una madre que busca el bien para sus hijos, incluso en quienes la lastimaron.La fiscal María Eugenia Ferreyra demostró la existencia de una banda delictiva formada por al menos 11 personas. Siete de ellas fueron condenadas por estafas reiteradas, robo agravado y privación ilegítima de la libertad, con penas que van desde los tres hasta los seis años de prisión efectiva.Las sentencias fueron las siguientes:- Gustavo Leguizamón: 6 años (considerado líder del grupo).- Franco Emanuel Herther: 4 años.- Rodrigo Alejandro Herther: 3 años y 4 meses.- Víctor Damián Solís: 3 años y 6 meses.- Claudio Matías Gómez Soria: 4 años.- Luis Daniel Ledri: 3 años.- Matías Emanuel Bertello: 3 años en suspenso.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ladrón fue derivado al hospital tras recibir un tiro en la zona craneal. El cómplice se dio a la fuga.
Contenido: Un custodio presidencial, perteneciente a la Policía Federal Argentina, le disparó a un delincuente que, junto con un cómplice que se dio a la fuga, intentó robarle a su pareja en la localidad bonaerense de Laferrere. El hecho sucedió en la calle Mongofield al 1600 cuando el Sargento Primero, Marcelo Cavalo, se encontraba de civil junto con su pareja cuando observó la presencia de dos motochorros que le robaron a la mujer, identificada como Estella Maris García. En ese momento, según el parte policial enviado a la agencia Noticias Argentinas, el Sargento se identificó como personal policial y con su arma reglamentaria repeló la agresión. Como consecuencia de la defensa, uno de los ladrones resultó con una herida de bala en la zona craneal, mientras que su cómplice se dio a la fuga con la cartera de García, la cual abandonó a dos cuadras del hecho y fue recuperada por una vecina. Se solicitó la presencia de una ambulancia, la cual trasladó al delincuente, identificado como Emanuel González, de 27 años, al Hospital Paroissien, donde ingresó inconsciente. Desde la UFI N°2 de La Matanza informaron que no se adoptó ningún temperamento contra el efectivo al tratarse de un caso de legítima defensa. Aun así, se secuestró el arma del agente, se realizaron las pericias en el lugar y se desarrolló el análisis de dermotest. La causa fue caratulada como robo con arma. Se supo que el acusado, que sigue internado, tiene antecedentes por otro hecho delictivo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven de 15 años había desaparecido el viernes. Fue localizada este martes, tras un llamado extorsivo que pedía dinero.
Contenido: Tras una intensa búsqueda, encontraron con vida a la adolescente de 15 años que había desaparecido el pasado viernes en la localidad de Alta Gracia. La menor de edad fue hallada en la provincia de Buenos Aires, en el marco de un caso de secuestro extorsivo. La joven había sido vista por última vez en su domicilio. Días después, un llamado extorsivo exigiendo dinero encendió las alarmas y permitió avanzar en la investigación. Finalmente este martes, las fuerzas de seguridad lograron dar con el paradero de la menor y detener al presunto secuestrador, un hombre de 43 años, oriundo de la localidad bonaerense de Ciudadela, quien cuenta con antecedentes delictivos. Según trascendió, el sospechoso era conocido de un tío de la víctima, con quien mantenía vínculos comerciales, lo que habría facilitado el contacto con la adolescente. Afortunadamente, la adolescente se encuentra en buen estado de salud y ya está bajo resguardo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA abrió la inscripción a dos nuevos posgrados: Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado y Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas. En ambos casos la cursada es totalmente online.
Contenido: El prestigio y la excelencia internacional de la Facultad de Ciencias Económicas explora mediante estos posgrados dos temáticas de alto interés con la posibilidad de cursar sin presencialidad y en menos de dos años y un cuatrimestre. La Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas abarca la evolución histórica y política económica de las últimas décadas, buscando priorizar aspectos metodológicos y conceptuales para así formar profesionales en condiciones de interactuar con organismos públicos y privados de gestión macroeconómica y social. Los estudiantes tienen la posibilidad de realizar la Maestría o la Especialización. Esta última dura dos años, mientras que la Maestría dos años y un cuatrimestre. Al contar con una modalidad de cursada 100% virtual no solo estudiantes de la Argentina podrán formar parte de este Posgrado. El Posgrado está dirigido por el Dr. Marcelo Rougier, y se puede realizar la inscripción ingresando a esta web. Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado El Posgrado tiene el objetivo de capacitar sobre análisis estratégico en áreas relacionadas a la Política Nacional, Defensa Nacional, Seguridad Interior y Negocios. Comenzará el 19 de agosto. La cursada es remota, pero permite a los estudiantes que así lo deseen realizar un encuentro semanal por materia de modo presencial. Tiene una duración total de un año y un cuatrimestre y busca transmitir conocimientos, técnicas, procedimientos y aptitudes profesionales para dirigir e integrar equipos técnicos de investigación en ámbitos de la inteligencia aplicada, defensa nacional, seguridad interior y escenarios de toma de decisiones, tanto en ámbitos estatales como privados. El posgrado a cargo del Dr. Ricardo Spadaro busca priorizar los aspectos metodológicos y conceptuales de los profesionales para el análisis estratégico y aprendizaje de prácticas en el control civil del legítimo funcionamiento institucional relativo a doctrinas y procedimientos aplicados.Para realizar la inscripción se debe ingresar al siguiente link:https://www.economicas.uba.ar/posgrado/
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La conductora y Claudio Contardi se casaron y tuvieron dos hijos.
Contenido: El juicio oral y público contra el empresario gastronómico Claudio Contardi, acusado por ejercer violencia de género y abusar sexualmente a su ex mujer, la conductora y actriz Julieta Prandi, comienza este miércoles en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Campana. Fuentes judiciales informaron a la agencia Noticias Argentinas que el debate inicia a las 9:00 y la ex modelo estará patrocinada por los abogados Fernando Burlando y Javier Ignacio Baños. Los jueces Daniel Répolo, Lucia Leiro y Mariano Aguilar se encuentran a cargo del debate, mientras que el fiscal Christian Fabio representa al Ministerio Público. El imputado a iba a enfrentar un juicio por jurados populares, pero esa posibilidad fue descartada a raíz de que se determinara su supuesta responsabilidad en el proceso técnico. En 2019 recayó la primera denuncia contra Claudio Contardi luego de que Prandi anunciara que se había separado del empresario después de haber estado ocho años casada y tener dos hijos. Allí la modelo relató el calvario y sufrimiento que vivió durante varios años donde padeció diversas formas de violencia de género que pasaban desde la parte psicológica a la física y es por eso que después del divorcio decidió presentar la denuncia. NA
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rubén decidió sortear su Fiat 600 para costear un tratamiento en México que puede mejorar la calidad de vida de Pauli, su nieta con parálisis cerebral. La familia ya tiene fecha de viaje y les falta muy poco para cubrir todos los gastos.
Contenido: Rubén puso en juego uno de sus bienes más preciados: su Fiat 600 de colección. Lo hizo por amor, para ayudar a su nieta Pauli, que en septiembre debe viajar a México para realizar un tratamiento que podría mejorar su calidad de vida. La rifa del vehículo se convirtió en la principal fuente de financiamiento para que la niña acceda a esta oportunidad. La historia de Pauli está atravesada por una lucha constante. Según contó su madre, Meli, la niña “tuvo una asfixia perinatal en el parto, por lo que tuvo 15 minutos de RCP, falta de oxígeno, y quedó con una lesión: encefalopatía crónica no evolutiva, parálisis cerebral”. A pesar del diagnóstico, la familia se mantuvo firme en la búsqueda de avances: “Tuvo muchos avances a pesar de lo que es el diagnóstico y el panorama que nos pintaban”, expresó. El tratamiento está próximo a concretarse: “Nos falta muy poquito para terminar de pagar el tratamiento, que lo costeamos prácticamente con la rifa del Fiat 600”, detalló Meli, quien agregó que aún quedan números disponibles. La fecha del vuelo está prevista para el 26 de septiembre, y Pauli comenzará el tratamiento el 30, coincidiendo con su cumpleaños. Rubén, por su parte, explicó que tomó la decisión impulsado por el vínculo con su nieta: “Es un amor muy grande”, dijo, y aseguró: “Ella necesita nuestra ayuda permanente y la va a tener, en esta oportunidad y en otras situaciones que se presenten”. Quienes deseen colaborar pueden comunicarse al número de la ciudad de Rosario 3412101794 para adquirir números de la rifa y ayudar a cumplir el objetivo.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Sus restos aparecieron el pasado 20 de mayo en una vivienda del barrio porteño de Coghlan. La Justicia confirmó ahora que el cuerpo pertenece a un joven desaparecido hace 41 años.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 12 al 15 de agosto tres artistas consagrados intervendrán con murales a gran escala los espacios clave del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" con el fin de acompañar, honrar y humanizar la salud pública.
Contenido: En los pasillos del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo", donde cada día se vive la lucha silenciosa de miles de personas, una nueva propuesta busca sembrar belleza, sensibilidad y contención emocional: Intensity Art II. Del 12 al 15 de agosto, tres artistas consagrados intervendrán con murales de gran escala los espacios clave del Roffo, una institución emblema en la atención oncológica. El objetivo: transformar el tránsito hospitalario en una experiencia emocional, estética y reparadora para pacientes, familiares y personal médico. Intensity Art II no es una muestra ni una decoración. Es una acción consciente, un homenaje vivo a quienes transitan procesos complejos en un hospital. Bajo la consigna “Conexión del ser con la naturaleza”, los murales buscan revalorizar la pausa, el color, la contemplación y el impacto emocional como parte integral del bienestar humano. La acción es impulsada por la Fundación Sonríe la Vida, una organización de innovación social especializada en tecnologías de bienestar, medicina de precisión e inteligencia emocional, que desde 2005 trabaja con poblaciones vulnerables, profesionales de la salud y líderes sociales para promover el equilibrio emocional y físico como parte de una salud integral. "Una pared pintada puede no cambiar el diagnóstico, pero puede cambiar la forma en que lo transitan miles de personas cada día", subrayan desde la Fundación Sonríe la Vida. Intervenciones artísticas que se realizarán: - Tres murales en el exterior del hospital, integrando frases inspiradoras a lo largo del recorrido visual. - Además, se pintarán bancos de acceso. Los artistas Martín Garrido (Argentina) Diseñador visual y muralista con más de 30 años de trayectoria. Su obra combina lo urbano, lo simbólico y la identidad cultural. MIN8 (Uruguay) Referente del graffiti latinoamericano con una mirada profundamente femenina, expresiva y humanista. Carina Amarillo (Argentina) Arquitecta, docente y artista visual. Su sensibilidad y compromiso la han convertido en una voz potente dentro del arte público. ¿Por qué el Roffo? Fundado en 1922, el Instituto Ángel H. Roffo es un pilar de la salud pública argentina. Reconocido por su excelencia científica, atención gratuita y compromiso social, atiende a más de 100.000 pacientes al año, siendo además hospital universitario y Monumento Histórico Nacional por su valor arquitectónico. Ubicado en la esquina de Av. San Martín y Av. Beiró, es transitado por más de 300.000 personas anualmente, convirtiéndolo en un punto clave para una acción artística que impacte no solo a los pacientes, sino también a la comunidad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pedido lo hicieron las Fiscales de la Agencia de Siniestralidad Vial y Delitos Culposos de la Fiscalía Regional 2.
Contenido: Piden 18 años de cárcel para Agustín López Gagliasso, el joven que a mediados de enero de este año atropelló y mató a una madre y su hija en la ciudad santafesina de Rosario. Este miércoles las fiscales de la Agencia de Siniestralidad Vial y Delitos Culposos de la Fiscalía Regional 2, Valeria Piazza Iglesias y Mariana Prunotto, presentaron el requerimiento acusatorio para la elevación a juicio oral y público en el caso donde el joven, de 20 años, está acusado de las muertes de Tania Daniela Gandolfi (40) y de su hija Agustina Magali García (17), y las lesiones de V.G (6), de D.G (45) y G.R (20). De acuerdo al informe al que accedió la agencia Noticias Argentinas, las ficales realizaron dicho requerimiento donde solicitaron la pena de 18 de prisión efectiva y 10 años de inhabilitación para conducir autos por los delitos de homicidio simple con dolo eventual de Tania y Agustina y las lesiones leves con dolo eventual, en concurso ideal en calidad de autor y en grado de consumado. En la audiencia se destacó que en la investigación se comprobó que Gagliasso "circulaba en un vehículo Peugeot 206 y luego de un altercado, comenzó una persecución acelerando su vehículo hasta alcanzar los 120,7 km/h por avenida Arturo Illia y Presidente Roca y sin accionar los frenos y realizando maniobras de sobrepaso en zigzag sobre otros vehículos, perdió el control del propio, derrapó y se subió a la vereda. Producto del impacto causó el fallecimiento de forma instantánea ambas víctimas". Las fiscales manifestaron que no se trató de un accidente, si no que las turistas cordobeses, que disfrutaban de una caminata en familia por la costanera de Rosario, murieron producto del accionar del joven. Al momento del hecho Gagliasso iba junto con una chica, quien en un comienzo había sido detenida, pero tras el avance de la pesquisa se la consideró como una víctima y testigo del caso. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa indicó durante la investigación haber seguido las recomendaciones británicas, solicitando a las dos modelos implicadas "un certificado médico que acreditara su buen estado de salud" antes de contratarlas.
Contenido: El regulador británico de la publicidad solicitó al grupo español de moda Zara que retire dos imágenes de su sitio web, calificadas de "irresponsables" por mostrar a modelos con una "delgadez poco saludable", según una decisión publicada el miércoles. Estas fotos, vinculados a fichas de producto, "no deben volver a aparecer en la forma que fue objeto de la queja", señala la Autoridad de Normas de Publicidad (Advertising Standards Authority, ASA) en su resolución, instando a Zara a no utilizar más imágenes de modelos con una "delgadez poco saludable". La ASA considera que en una de las fotos -que muestra a una modelo con una camisa muy amplia- se crea un "punto focal" en torno a la clavícula, que sobresale "visiblemente". La postura de la modelo "combinada con el uso de una prenda amplia" da la "impresión" de que sus brazos, hombros y pecho son "muy delgados". La segunda imagen muestra a una modelo con un vestido corto, con el rostro "ligeramente demacrado", la clavícula "visiblemente prominente" y las piernas "particularmente delgadas". Zara indicó durante la investigación haber seguido las recomendaciones británicas, solicitando a las dos modelos implicadas "un certificado médico que acreditara su buen estado de salud" antes de contratarlas. "Estamos comprometidos con ofrecer contenido responsable y seguimos directrices y controles estrictos en la selección y fotografía de modelos", aseguró el miércoles un portavoz de Zara en el Reino Unido, confirmando que las imágenes habían sido retiradas. En casos similares la ASA ya prohibió imágenes de las marcas Next y Marks & Spencer este año.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Javier contó el dolor que atraviesa la familia desde hace más de cuatro décadas. Ahora las miradas apuntan a la familia dueña del terreno en el que se encontró el cuerpo. Cristian Graf era amigo de Diego.
Contenido: Este miércoles se supo la identidad de los restos que fueron hallados en la casa de al lado de la que vivió Gustavo Cerati. De acuerdo a los estudios de ADN se trata de Diego Fernández Lima un joven de 16 años que había desaparecido en 1984. El hallazgo reciente de sus restos en una casa de avenida Congreso, en Belgrano, trajo respuestas, pero también reavivó el dolor de los que lo buscaron durante más de cuatro décadas. Javier, tenía 10 años cuando su hermano mayor desapareció, conmovido contó cómo vive la familia ante la impactante noticia.“Mi mamá nunca quiso cambiar el teléfono de línea, por si Diego llamaba. Esperó 41 años esa llamada”, contó en Telefe Noticias Javier, con la voz quebrada por la emoción. Su mamá hoy tiene 87 años, mientras que el papá, Juan, falleció en 1991 sin poder cerrar esa herida. “Mi papá dedicó su vida a buscarlo, recorría el barrio en bicicleta, anotando en una libreta todos los nombres, direcciones y lugares donde podía estar Diego. Era su héroe, y también el mío”.Javier tenía apenas 10 años cuando Diego desapareció. “Se fue de casa comiendo una mandarina, me contó mi mamá. Yo estaba en el colegio.” La familia nunca dejó de buscar, de preguntar, de golpear puertas, aunque la respuesta de las autoridades fue siempre la misma: “fuga de hogar”. Pero ellos sabían que no era así.La noticia del hallazgo llegó por los medios. “Mi cuñado empezó a atar cabos, leyó en los diarios, avisó a mi sobrino, que es periodista, y ahí nos contactamos con la fiscalía y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. Así empezó esta locura. Cuando llegó la confirmación, no lo podíamos creer. Ahora queremos justicia.”El pedido de justicia atraviesa todo el relato de Javier: “Queremos saber qué pasó, quién le hizo esto y por qué. Diego tenía 16 años, jugaba al fútbol en Excursionistas, era querido en el barrio. No entendemos por qué. Mi mamá siempre esperó verlo entrar por la puerta, y ahora, al menos, podemos cerrar una etapa. Pero necesitamos saber la verdad”.La familia agradece el trabajo de la fiscalía, de los peritos, de los albañiles que dieron aviso, y hasta de los medios y las redes sociales que ayudaron a visibilizar el caso. “La libreta de mi viejo puede ser clave. Ahí están los nombres y teléfonos de la época. Ojalá alguien recuerde algo y pueda aportar un dato.” Ahora las miradas apuntan a la familia Graf, ya que el cuerpo de Diego estuvo enterrado 41 años en el jardín de su chalet y, según confirmó el fiscal Martín López Perrando, Cristian Graf (hoy de 56 años) había sido compañero de Colegio de Diego en el ENET N° 36. De acuerdo a la información publicada por el diario Clarín, un antiguo compañero de estudios que vive en el exterior fue el que aportó la información. Llamó a la fiscalía y contó que los conocía a ambos y que "El Gaita" Fernández y "El Jirafa" Graf eran amigos.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras detectar el robo, el oficial bajó de un colectivo se identificó y allí se dio inicio a un enfrentamiento.
Contenido: Un policía mató a un delincuente que intentó robarle a un taxista en la localidad bonaerense de La Matanza y luego del hecho se comprobó que el sujeto, quien estaba indocumentado, tenía antecedentes penales. Conforme al parte policial, en las primeras horas de este miércoles el Sargento José Luis Molina contó que se desplazaba a bordo de un colectivo de la línea 620 para tomar servicio al Departamento de Lomas del Mirador, cuando advierte un robo en el semáforo de la Ruta 3 y Avellaneda. En inmediaciones del barrio Santos Vega observa la presencia de un masculino que, con un arma larga, estaba cometiendo un hecho delictivo contra un taxista. Frente al escenario, Molina contó que descendió del colectivo, se identificó como personal policial y allí se dio inicio a un enfrentamiento. En medio de la balacera, el delincuente ingresó a dicho barrio, pero metros más adelante cayó desvanecido al haber recibido un disparo en el cuello. Los vecinos del lugar rodearon al ladrón y tras la llegada del SAME se constató que el hombre, identificado como Maximiliano Giori Pucheta, de 32 años, había fallecido. Pucheta estaba indocumentado y tenía antecedentes penales por robo agravado en marzo de 2013 y tentativa de robo en agosto de 2019. Desde la UFI N°12 dispusieron preservar el lugar y que se realicen las pericias correspondientes por parte de otra fuerza de seguridad. El Sargento resultó ileso. Acerca del taxista, se confirmó que, tras el hecho, se retiró del lugar, por lo que ahora es buscado de manera intensa. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Le amputaron la mano al hombre que recibió un machetazo en Trelew. El agresor, que fue liberado, pidió disculpas: “Solo me defendí”, dijo.
Contenido: Un hombre de 48 años que recibió un machetazo el viernes 1° de agosto durante una discusión de tránsito en Trelew, perdió la mano como consecuencia de la herida y el acusado fue liberado el pasado domingo y pidió disculpas en la audiencia de revisión del caso. Según Diario Jornada, el hombre permanecía internado desde el ataque y fue inducido a coma, además, este martes, los médicos debieron amputarle la mano debido a una infección que complicó el injerto. Durante la audiencia celebrada este martes, Curaqueo se mostró arrepentido y declaró: “Quiero pedirle disculpas al hombre, no pensé que iba a llegar a tanto (la amputación). Solo me defendí porque él y su hijo vinieron a pegarme cuando yo ya estaba en el piso. Me tendría que haber dejado pegar. Me encuentro muy arrepentido.” La jueza María Tolomei había otorgado la libertad al acusado el domingo 3 de agosto, aunque la causa sigue en curso. El caso fue caratulado como tentativa de homicidio con arma blanca y este miércoles a las 12 continuará la audiencia de revisión en los Tribunales de Trelew, con la participación de los jueces Javier Allende y Gustavo Castro, quienes deberán analizar el video del momento del ataque. Según la reconstrucción judicial, Gerardo López y su hijo se encontraban repartiendo leña con su camioneta Ford F-100 en el barrio Tiro Federal, al ingresar por una calle en contramano, casi colisionan con la moto que conducía Curaqueo, por lo que el repartidor les tomó una foto y les anunció que iba a denunciarlos. Minutos más tarde, camino a la Comisaría Segunda, ambas partes volvieron a cruzarse y comenzó una discusión, por lo que el hijo de López bajó de la camioneta y golpeó a Curaqueo. Luego, el padre se sumó a la agresión con patadas mientras el joven ya estaba en el piso. En ese momento, Curaqueo extrajo un machete que llevaba entre sus pertenencias y le asestó un corte en el brazo a López padre.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casa Justina, la organización impulsora de la Ley Justina apoya este nuevo espacio de streaming que visibiliza historias de argentinos que transforman la realidad desde la salud, la educación y los negocios.
Contenido: Casa Justina, referente en innovación con impacto social y en salud, anuncia su apoyo al lanzamiento del nuevo programa de streaming creado por Ezequiel Lo Cane “Acá se Puede”, que se estrenará este miércoles a las 19:00, en la plataforma Laca Stream. La primera temporada contará con 5 episodios: Oficios, el empleo del futuro. Dan Nativ, founder & CEO, QxM. No voy en tren, voy en Dron. Javier Cuello, founder & CEO, H-trace. ¿Inteligencia? No Artificial. Viviana Kleisner. Especialista en IA. ¿Horno microondas o Reactor Nuclear? Santiago Badran, founder & CEO, Nuclearis. Políticos! Vean mis redes sociales! Fernando Cerimedo, Asesor Político. “Acá se Puede” es un espacio donde protagonistas del ámbito creativo, científico y empresarial compartirán sus historias, ideas y proyectos con potencial de transformar la realidad. Cada episodio dará voz a argentinos y argentinas que, desde distintos sectores, están generando un cambio positivo en el país y en el mundo. El objetivo del podcast es visibilizar estos esfuerzos e inspirar a otros a seguir creando oportunidades que impacten positivamente en la sociedad. Ezequiel Lo Cane, fundador de Casa Justina, creador del podcast, señala que “siempre me inquietó lo poco conocidas que son algunas historias de argentinos que cambian la realidad de la sociedad y los negocios. Por eso creamos este espacio: para visibilizar esas historias y que inspiren a otros a seguir creando oportunidades”. “Desde Laca Stream estamos muy entusiasmados por el lanzamiento de 'Acá se puede'. Laca Stream no es sólo un canal, también es una productora que apuesta por generar contenido relevante, sin encasillarse en ningún nicho. Nos motiva dar espacio a temas como la innovación, el desarrollo con propósito social y los nuevos modelos de negocio que transforman realidades. Que este contenido nazca desde nuestro canal y pueda acompañar los proyectos de Casa Justina nos llena de orgullo. Y, como su nombre lo dice, 'Acá se puede': en Laca se puede hacer un podcast innovador, con capítulos que te abren la cabeza y te invitan a repensar procesos, ideas y formas de construir futuro.” Tomás Mc Loughlin, director y fundador de Laca Stream. Desde su creación, Casa Justina ha liderado proyectos disruptivos como el trasplante cruzado, el uso de inteligencia artificial en salud, el traslado de órganos con drones, el diseño de protocolos educativos y la creación de espacios de innovación en salud. Todo con un enfoque centrado en el bienestar común y la transformación social. El podcast “Acá se Puede” estará disponible en YouTube y Spotify luego de su transmisión inicial por Laca Stream.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades municipales determinaron que el olor provenía de un espacio privado a la vera del Canal Maestro Norte.
Contenido: Agentes de la Municipalidad detectaron este miércoles la causa del intenso olor que afectó a la Ciudad de Córdoba. El origen está vinculado a un espacio transformado en basural. El vertedero se encuentra sobre el Canal Maestro Norte, entre la Autovía Córdoba-Juárez Celman y la Avenida La Voz del Interior. De forma inmediata, los inspectores notificaron a la cartera de Ambiente de la Provincia, al Observatorio Hidro-meteorológico y al CIQA (Centro de Investigación y Transferencia de Ingeniería Química Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional). Los investigadores tomaron muestras para analizar en laboratorio los componentes de los residuos. Por el momento, los análisis siguen bajo estudio. El voluminoso basural se encontraba en combustión lenta sin llama bajo la superficie. Debido a esta causa, una delgada línea de humo emanaba de forma constante. A raíz de la humareda, se generaron olores desagradables en la zona norte de la ciudad.
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julieta Prandi habló con la prensa tras declarar en el juicio contra su ex. Dijo sentirse “aliviada” y pidió que Claudio Contardi sea condenado a 20 o 30 años.
Contenido: La conductora Julieta Prandi afirmó que sufrió violencia verbal y física por parte de su ex marido Claudio Contardi, acusado de abuso sexual agravado, y pidió una condena "de 20 o 30 años de cárcel" para el imputado: "Eso me dejaría muy conforme". "Me siento muy aliviada", precisó la actriz en diálogo con la prensa tras declarar en los Tribunales de Campana. Noticia en desarrollo…
Fecha de publicación: 6 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: "Me quedaba en silencio, con vergüenza de admitir que estaba con hambre", recordó el presidente, quebrado. La FAO confirmó que el país logró el objetivo.
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se quebró en llanto este martes al celebrar la noticia de que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Brasil logró salir nuevamente del Mapa del Hambre. Según supo Noticias Argentinas, durante un acto en el Palacio de Planalto, el mandatario se emocionó visiblemente al recordar episodios de su infancia y juventud. "Era muy joven en la fábrica y siempre los compañeros me ofrecían algo para comer. Yo decía que no tenía hambre, pero por dentro imaginaba morder aquel sándwich. Me quedaba en silencio, con vergüenza de admitir que estaba con hambre, y volvía a trabajar", relató con la voz entrecortada. Lula destacó que esa experiencia personal marcó su vida y es la razón por la cual el combate contra el hambre es una prioridad para su gobierno. "Es fácil dar un discurso, pero cuidar del pobre de verdad se hace con el corazón. El hambre no duele, te va corroyendo por dentro", afirmó. El ministro de Desarrollo Social, Wellington Dias, recordó que esta es la segunda vez que Brasil sale de esta categoría bajo un gobierno de Lula. La primera fue en 2014, pero el país había retrocedido a partir de 2018 por los cambios en las políticas sociales. Según la FAO, Brasil logró el objetivo antes de lo previsto, ya que la meta inicial era 2026. El indicador que mide a la población en riesgo de subnutrición cayó por debajo del 2,5%. En los dos primeros años de la actual gestión, cerca de 24 millones de personas dejaron de estar en situación de hambre severa en el país, según datos oficiales. NA
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Catalina Velasco es científica y exploradora. En su libro “Navegantes ancestrales” habla de su fascinación y detalla los riesgos actuales
Contenido: ¿Cuánta vida hay en el mar? ¿Cuánto nos da el mar, cuánto está en riesgo? Las tortugas marinas, por ejemplo, han sobrevivido a eventos prehistóricos y enfrentan hoy amenazas como los desechos plásticos. Así lo cuenta la divulgadora científica Catalina Velasco Charpentier en su obra Navegantes ancestrales.
Velasco Charpentier es bióloga marina y se ha convertido en una eficaz comunicadora científica. Pero es más que una estudiosa: la científica chilena es exploradora del National Geographic. Hace fotos bajo el mar y así le acerca al mundo la belleza desconocida de lo que ve. En Navegantes ancestrales, que tiene como bajada, “Por qué maravillarnos con las tortugas marinas”, se ocupa, justamente, de estos animales: “¿Por qué podemos considerarlas testigos de nuestra evolución y llamarlas fósiles vivientes?”, pregunta. Y abre el arcón de las maravillas.
Velasco Charpentier también es autora de Vida sumergida, donde muestra cuántos nos falta por saber sobre el océano.
Aquí, el prólogo de Navegantes ancestrales, que escribió Catalina Velasco.
La primera vez que vi una tortuga marina se me llenó el corazón de sorpresa y admiración. Estaba sentada en la arena de una playa al norte de Uruguay, muy cerca del límite con Brasil, tranquila y con un mate tibio en las manos que me invitaba a abstraerme en mis pensamientos mientras contemplaba el mar (ay, los pequeños placeres de la vida), cuando de repente mi estado de latencia se vio interrumpido por una pequeña cabecita redonda que se asomó cerca de la orilla, emergiendo del agua para respirar.
La boca de la tortuga se abrió con lentitud y dio una bocanada, repitió la acción y luego desapareció.
Me bastó con observarla un momento para sentir que sus ojos grandes y negros guardaban la sabiduría de la que solo gozan los animales que llevan millones de años rondando la Tierra. Se veía plácida y bella, pero también vulnerable. Esto lo corroboré rápidamente.
Días después de este encuentro toqué por primera vez a una tortuga marina, y como su duro caparazón albergaba un ecosistema completo de pequeñas algas, cangrejos y balanos, pensé en el mito de la tortuga que lleva la Tierra a cuestas. Como había varado en la playa —no muy lejos de donde vi respirar a la otra— se encontraba en observación en un centro de rehabilitación y conservación, dentro de una pileta redonda con medio metro de agua. Al inicio no entendí por qué debía pasar por un período de espera en lugar de ser devuelta al mar de inmediato, pero transcurridas algunas horas el pequeño reptil mitológico comenzó a defecar grandes trozos de plástico y fue entonces cuando comprendí varias cosas importantes: las tortugas no varan porque sí; están experimentando problemas inmensos que aún no terminamos de dimensionar; el monitoreo es esencial en casos de varamiento.
Si bien estos reptiles están viviendo un momento difícil, son un ejemplo de resiliencia, superando varias extinciones masivas a lo largo de su historia evolutiva. Además, son criaturas increíbles y las amo, así que no pediré perdón por escribir sobre ellas. ¡Necesitamos conocer más de su historia!
Por ejemplo, ¿sabías que, aunque sus fuertes aletas y caparazón hidrodinámico las vuelven perfectamente aptas para la vida acuática, la existencia de toda tortuga marina comienza en tierra firme? Sí, cuando las hembras van a poner sus huevos en la misma playa que las vio nacer. Este es un viaje épico, porque los sitios de desove a menudo se encuentran muy lejos de las áreas de alimentación, y las hembras deben cruzar varios cientos, incluso miles de kilómetros de océano abierto sin referencias visuales. ¿Cómo se las arreglan para volver al mismo lugar después de tanto tiempo y desde tan lejos? No solo el ciclo de vida de una tortuga marina es fascinante, también lo es su historia evolutiva. Y es que su especie ha sido testigo de nuestra evolución, ha visto el nacimiento y apogeo de la civilización humana y, de paso, ha sido víctima de su desarrollo.
Las tortugas marinas navegan por el océano desde el período Cretácico, que tuvo lugar hace unos ciento veinte millones de años atrás (el fósil más antiguo de una tortuga marina tiene ciento veinte millones de años de antigüedad, la especie fue bautizada como Desmatochelys padillai) y desde entonces han sorteado múltiples obstáculos que van desde prehistóricos meteoritos hasta actuales desechos plásticos. Hoy enfrentan tantos desafíos que sus posibilidades de sobrevivir son escasas: se estima que solo una de cada mil llega a la adultez, por lo que la existencia de cada tortuga adulta es un suceso extraordinario, un verdadero milagro.
Prepárate, porque estas criaturas han fascinado a la humanidad desde que comenzamos a cohabitar el planeta, y si bien las hemos venerado, cazado y estudiado por siglos, aún hay mucho que no sabemos de ellas. En este libro encontrarás algunos datos y anécdotas que espero despierten tu curiosidad y hagan que te cautives como yo con estas marineras ancestrales que se apoderaron de mi corazón aquel día soleado en Uruguay.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades intensifican la búsqueda de Michael Paul Brown, quien sigue prófugo desde el tiroteo mortal en un bar en el pueblo de Anaconda
Contenido: Descalzo y sin camisa, Michael Paul Brown descendió por una escalera de concreto poco después de haber perpetrado un tiroteo en el pequeño pueblo de Anaconda, en Montana.
La imagen, difundida por las autoridades, muestra al sospechoso con pantalones cortos negros, en plena huida tras el ataque que dejó cuatro víctimas mortales en el bar The Owl Bar.
Este retrato, captado instantes después de los hechos, ha marcado el tono de una búsqueda que ya se extiende por cinco días y que, según el gobernador Greg Gianforte, representa la máxima prioridad para el estado.
La gravedad del caso llevó al gobernador a firmar una orden ejecutiva que permite movilizar recursos adicionales para las fuerzas del orden locales. Más de tres decenas de agencias policiales participan en el operativo, que incluye la colaboración de la Guardia Nacional de Montana.
Desde el viernes, un equipo de esta fuerza ha acumulado casi 20 horas de vuelo en la zona montañosa donde se presume que Brown podría ocultarse, mientras un número no especificado de agentes rastrea el terreno a pie. El despliegue también contempla el uso de drones equipados con tecnología de detección de calor y unidades caninas especializadas.
El fiscal general Austin Knudsen subrayó que las autoridades consideran a Brown armado y extremadamente peligroso. Sin revelar detalles específicos, Knudsen aseguró que existen indicios sólidos de que la búsqueda se concentra en el área correcta.
Como medida de precaución, el Sistema Forestal Nacional ha restringido el acceso a aproximadamente 57 kilómetros cuadrados (22 millas cuadradas) de bosque al suroeste de Anaconda, espacio que permanece cerrado al público mientras continúan las labores de rastreo. Hasta el momento, no hay señales de que el sospechoso haya irrumpido en viviendas o cabañas para abastecerse de alimentos o provisiones.
El tiroteo, ocurrido el viernes pasado, conmocionó a la comunidad de cerca de 9.000 habitantes. Brown, de 45 años, es señalado como el responsable de disparar con un rifle, presuntamente de su propiedad, contra una camarera y tres clientes del bar.
Las víctimas fueron identificadas como Nancy Lauretta Kelley (64 años), Daniel Edwin Baillie (59), David Allen Leach (70) y Tony Wayne Palm (74). Tras el ataque, Brown huyó en una camioneta blanca, que luego abandonó para robar otro vehículo, también blanco, cargado con ropa, calzado y suministros para acampar.
La dimensión del operativo policial se mantiene bajo reserva, aunque se sabe que participan unidades federales, estatales y locales. Las autoridades federales han ofrecido una recompensa de hasta 10.000 dólares por información que conduzca a la captura de Brown. La tensión en Anaconda es palpable, con residentes en estado de alerta mientras el sospechoso permanece prófugo.
Según la portavoz del Ejército de los Estados Unidos, la teniente coronel Ruth Castro, Brown sirvió como miembro de la tripulación de blindados entre 2001 y 2005, con un despliegue en Irak desde principios de 2004 hasta marzo de 2005. Posteriormente, integró la Guardia Nacional de Montana hasta marzo de 2009, alcanzando el rango de sargento. Su residencia se encontraba junto al bar donde ocurrieron los hechos.
La familia del sospechoso ha manifestado que Brown enfrenta problemas de salud mental desde hace años y que han intentado buscar ayuda en repetidas ocasiones. Su sobrina, Clare Boyle, explicó a The Associated Press que su tío no es simplemente “un hombre borracho o drogado que se descontrola”, sino alguien que “a veces no sabe quién es y, con frecuencia, tampoco sabe dónde ni cuándo está”. Esta perspectiva refuerza la hipótesis de que el ataque no respondió a una disputa personal.
El propietario de The Owl Bar, David Gwerder, quien no se encontraba en el local durante el tiroteo, confirmó a The Associated Press que Brown conocía a todas las víctimas y que no existía ningún conflicto previo entre ellos. Gwerder sostuvo que “no tuvo ninguna disputa con ninguno de ellos” y atribuyó el episodio a una pérdida de control vinculada a la inestabilidad mental del sospechoso.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este tipo de cámara no solo permiten capturar imágenes más nítidas y con mayor rango de detalle, sino que también ofrecen funciones optimizadas por inteligencia artificial
Contenido: En la actualidad, la calidad fotográfica se ha convertido en un criterio decisivo para quienes eligen un nuevo smartphone. Marcas como Samsung, HONOR y Xiaomi compiten en este terreno al incorporar sensores de 200 megapíxeles en sus modelos más avanzados, acercando la fotografía móvil a los niveles de detalle y precisión que antes solo se asociaban con cámaras profesionales.
Este tipo de cámaras no solo permiten capturar imágenes más nítidas y con mayor rango de detalle, sino que también ofrecen funciones optimizadas por inteligencia artificial, estabilización avanzada y versatilidad en distintos escenarios. A continuación, revisamos tres modelos de estas marcas, cada uno con enfoques distintos pero con un mismo objetivo: redefinir la fotografía desde el bolsillo.
Este dispositivo combina estética y potencia. Con un grosor de apenas 5.8 mm y un peso de 163 gramos, el Galaxy S25 Edge presenta una estructura de Gorilla Glass Ceramic 2 que le otorga resistencia sin sacrificar elegancia. Su pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6.7 pulgadas y resolución Quad HD+ ofrece gran fidelidad visual. El procesador Snapdragon 8 Elite, junto con 12 GB de RAM, potencia un rendimiento fluido. Su cámara de 200 MP y la batería optimizada con inteligencia artificial completan un perfil ideal para usuarios exigentes.
HONOR apuesta por la fotografía profesional con una cámara principal de 200 MP con estabilización óptica, complementada por un lente ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 50 MP con zoom óptico de 3 aumentos.
Su pantalla AMOLED de 6.7 pulgadas entrega excelente nitidez, mientras que el procesador Snapdragon 8 Gen 3 y los 12 GB de RAM garantizan eficiencia y velocidad. Además, incluye batería de 6000 mAh con carga rápida de 100W y certificación IP68/IP69, ideal para condiciones exigentes.
El modelo de Xiaomi destaca por su pantalla curva AMOLED de 6.67 pulgadas con resolución 1.5K y brillo de hasta 3000 nits, lo que asegura una experiencia visual fluida incluso bajo luz intensa. Su cámara principal de 200 MP se complementa con una batería de 5110 mAh con carga rápida de 120W. El procesador Snapdragon 7s Gen 3, acompañado de 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, ofrece un rendimiento sólido. Con certificación IP68, es también una opción resistente para el uso diario.
Entre los tres modelos analizados, las diferencias se hacen evidentes al observar sus prestaciones clave. El Samsung Galaxy S25 Edge apuesta por un diseño ultradelgado y elegante, priorizando la portabilidad sin dejar de lado una cámara de 200 MP y una pantalla de alta resolución. Xiaomi, por su parte, ofrece un dispositivo equilibrado con un diseño resistente, buen rendimiento general y carga rápida, pero con un procesador de gama media y menos memoria RAM que sus competidores.
El HONOR 400 Pro sobresale al combinar potencia, resistencia y un sistema de cámaras más versátil. No solo incorpora una cámara de 200 MP con estabilización óptica, sino también un lente ultra gran angular y un teleobjetivo con zoom óptico, elementos que lo posicionan por encima en fotografía.
Además, cuenta con una batería más grande, mayor potencia de carga y certificación IP68/IP69, lo que lo convierte en el más completo de los tres y, sin duda, en la mejor opción para quienes buscan alto rendimiento y calidad fotográfica profesional.
Aprovechar al máximo un celular con cámara de 200 MP requiere conocer las funciones avanzadas que este tipo de tecnología ofrece. El uso del modo profesional permite ajustar manualmente parámetros como la exposición, el balance de blancos y el enfoque, lo que contribuye a obtener imágenes más precisas en distintas condiciones de luz. Además, activar la resolución completa de la cámara es clave para captar la mayor cantidad de detalles, especialmente en fotografías de paisajes o retratos.
Explorar las opciones de edición integradas facilita mejorar las imágenes sin necesidad de aplicaciones externas. Aprovechar el zoom de alta calidad y los modos de fotografía nocturna o macro ayuda a experimentar con diferentes estilos y ángulos. Compartir y almacenar las fotos en la nube garantiza que los archivos de gran tamaño estén seguros y disponibles en cualquier momento. Adaptar las herramientas del celular permite obtener resultados profesionales y creativos en cada toma.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El testimonio de Alfred Hagen, participante en una misión anterior de OceanGate, y los hallazgos de la Guardia Costera de Estados Unidos tras el colapso del sumergible, abrieron el debate sobre los límites de la exploración, la responsabilidad institucional y el riesgo asumido por civiles en expedic
Contenido: Alfred Hagen fue uno de los pocos civiles que vivió desde dentro lo que era viajar en el sumergible Titan. Participó en la expedición Dive 80, meses antes de la tragedia ocurrida en junio de 2023, cuando el aparato implosionó camino a los restos del Titanic y murieron sus cinco tripulantes. Su testimonio introduce una visión distinta a la presentada por el informe oficial de la Guardia Costera, al señalar que los riesgos eran conocidos por los pasajeros y que los errores cometidos por OceanGate no constituyen, en su opinión, un delito.
“Siempre tuvimos problemas con el Titan. Yo ya había estado en él antes. Siempre había una serie de problemas”, declaró en entrevista con CNN. Durante su inmersión, al regresar a la superficie, Hagen recuerda haber escuchado un fuerte estallido. “Sonó como un disparo. Eso es lo que la Guardia Costera sigue mencionando”. Ese sonido, según el informe, podría haber sido una señal temprana de daño estructural en el casco del sumergible.
La nave, construida con materiales compuestos como fibra de carbono, estuvo expuesta a las condiciones extremas del invierno canadiense sin mantenimiento adecuado. El sistema de monitoreo interno, que debía alertar sobre alteraciones en la presión del casco, ya había registrado irregularidades en expediciones anteriores, sin que la empresa tomara medidas correctivas.
A pesar de esto, Hagen defiende que los pasajeros sabían a qué se enfrentaban. “Todos comprendíamos el riesgo. Lo discutimos. Yo lo tenía claro”. Recuerda que Paul-Henri Nargeolet, una de las víctimas del accidente, lo asumía con naturalidad. “Me dijo que prefería morir así que de viejo en una cama”. Para Hagen, el viaje no era un paseo turístico, sino una misión con un alto nivel de exigencia técnica y personal.
El informe final de la Guardia Costera, publicado tras una investigación de casi dos años, contradice parte de esta visión. El documento responsabiliza directamente a OceanGate y a su CEO, Stockton Rush, por operar fuera de cualquier marco de control técnico reconocido. “OceanGate empleó tácticas de intimidación, aprovechó concesiones para operaciones científicas y su reputación favorable para evitar el escrutinio regulatorio”, señala el informe.
Además, el Titan no estaba registrado, certificado ni inspeccionado por ningún organismo acreditado. El documento revela que OceanGate presionó para eludir cualquier tipo de evaluación externa, a pesar de operar un vehículo que transportaba civiles a profundidades superiores a los 3.000 metros.
Los investigadores concluyeron que, si Rush hubiera sobrevivido, podría haber enfrentado cargos penales por su rol en las decisiones que llevaron a la tragedia. “Exhibió negligencia que contribuyó a la muerte de cuatro personas”, indica el texto. Aunque el Departamento de Justicia no avanzará con un proceso penal debido a la muerte de Rush, el informe deja constancia de que la conducta empresarial fue incompatible con los estándares de seguridad mínimos exigibles.
La reconstrucción de los últimos momentos del sumergible también fue incluida en el informe:
Los pasajeros habían pagado 250.000 dólares por el viaje. Como requisito, debían firmar un documento de exención de responsabilidad legal que mencionaba el riesgo de muerte al menos nueve veces. Ese texto, según el informe, no contaba con validación oficial y se usaba como único mecanismo de advertencia ante un riesgo extremo.
Tras la tragedia, la familia de Paul-Henri Nargeolet presentó una demanda por negligencia, señalando que OceanGate operó con conocimiento previo de los riesgos sin detener sus actividades. El informe oficial respalda este argumento, al documentar que se ignoraron señales estructurales detectadas en inmersiones anteriores.
El documento también propone una serie de reformas regulatorias: certificaciones obligatorias para todos los sumergibles civiles, protocolos de emergencia internacionales, inspecciones externas periódicas y una supervisión técnica equivalente a la aplicada en otras áreas del transporte marítimo. Estas recomendaciones buscan cerrar un vacío legal en el ámbito de la exploración privada de grandes profundidades.
Para Hagen, sin embargo, lo ocurrido no puede analizarse solo desde la perspectiva jurídica. Aunque admite errores por parte de OceanGate, insiste en que los pasajeros aceptaron los riesgos como parte de una iniciativa científica y personal. “Stockton perseguía un sueño. Quería democratizar el acceso al fondo del mar. Yo entendía el riesgo. Y lo acepté”, dijo.
La tragedia del Titan marcó un precedente en la actividad privada de exploración en aguas profundas. El caso continúa siendo evaluado por agencias gubernamentales y sectores vinculados al transporte marítimo y la investigación científica. Los resultados de estas evaluaciones podrían definir los estándares futuros de operación para vehículos tripulados en entornos extremos.
Las investigaciones impulsadas por organismos estadounidenses, sumadas a acciones legales iniciadas por familiares de las víctimas, mantienen abierto el análisis del caso. La discusión gira en torno a la necesidad de establecer marcos regulatorios específicos para expediciones de alto riesgo, en un contexto donde la innovación tecnológica avanza más rápido que los sistemas de control institucional.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El libro de Robert Reich, funcionario de la administración Clinton, plantea interrogantes sobre la responsabilidad de una generación en el auge de la desigualdad y la erosión democrática
Contenido: Pregunta: ¿Qué tienen en común Donald Trump, George W. Bush, Bill Clinton, Robert Reich y “Qué bello es vivir”?
Respuesta: Todos fueron presentados al público estadounidense en 1946.
Otra pregunta: ¿Qué no lograron estos cuatro baby boomers?
Respuesta: “Detener a los matones”, según Reich. “Algunos de nosotros incluso contribuimos a la brutalidad”.
En cuanto al clásico navideño, Coming Up Short: A Memoir of My America de Reich evoca la famosa película desde sus primeras páginas, presentando la distópica Pottersville del filme como una metáfora caricaturesca de la actual Estados Unidos. Reich, profesor, abogado, autor de best sellers, becario Rhodes y exsecretario de Trabajo durante el gobierno de Clinton, lo describe como “un preludio de la ideología republicana moderna. Desde el auge político de Ronald Reagan, su partido y los intereses económicos han usado un darwinismo social al estilo de Potter para justificar recortes fiscales a los ricos, el debilitamiento de los sindicatos y la reducción de las redes de protección social”.
Reich creció en un hogar y comunidad similares a Bedford Falls, en el condado de Westchester, Nueva York. Su padre, Ed, tenía unas cuantas tiendas de ropa para mujeres que atendían a amas de casa de clase trabajadora. Tenía una cadena de tiendas, “pero tenía que cerrar las que no daban ganancias y abrir nuevas con la esperanza de que funcionaran mejor”. Finalmente, su madre sugirió que Ed atendiera a las esposas de ejecutivos acomodados de la ciudad de Nueva York. A partir de allí, la situación mejoró. Para Reich, el negocio de su padre representa el cambio crucial que generó una gran desigualdad en Estados Unidos: “Años después, comencé a percibir el patrón general que abarcaba el cambio de fortuna de mis padres: una economía estadounidense que cada vez favorece más a los ejecutivos y profesionales universitarios... y que se aleja de las mujeres trabajadoras”.
Reich es de baja estatura: mide 1,50 metros (padece displasia epifisaria múltiple, también conocida como enfermedad de Fairbank). Fue víctima de acoso escolar y necesitó la protección de los chicos más grandes de su vecindario. Uno de ellos fue Mickey Schwerner, quien se convirtió en activista por los derechos civiles y fue asesinado brutalmente por el Ku Klux Klan en una zona rural de Mississippi en 1964. Estos desafíos físicos y traumas psicológicos dieron forma a la visión de Reich: “La lucha central de la civilización [es] enfrentar a los matones, resistir la brutalidad”.
Repetitivo en lo temático y centrado en los baby boomers, Coming Up Short es más un manifiesto que unas memorias, un ataque frontal contra la actual “Pottersville” y un llamado para restaurar el orden perdido.
El libro está dividido en seis partes. Las dos primeras abordan la infancia y primeros trabajos de Reich. Las tres del medio desarrollan acontecimientos corruptos de los últimos 70 años que él condena duramente. La última parte es una hoja de ruta para devolver a Estados Unidos su pasado de Bedford Falls.
En la sección central, Reich denuncia los hechos que, asegura, desviaron la ética colectiva. El primero en la lista es el memorando de 1971 de Lewis Powell –futuro juez de la Corte Suprema– dirigido a la Cámara de Comercio de EE.UU., que instaba a las empresas a “movilizarse para el combate político”, lo que según Reich liberó “una ola de dinero corporativo en la política estadounidense”. Luego menciona el “gran giro en U de Estados Unidos: de una clase media en expansión a una en contracción; de la movilidad social para la mayoría al enriquecimiento exorbitante de unos pocos; del capitalismo para los interesados al capitalismo para los accionistas”. Añade la obsesión por el déficit, inflado por los “impuestos radicalmente reducidos, en particular para los ricos”, durante el gobierno de Reagan, lo que forzó a abandonar la ambición de “poner a las personas primero” en favor de la reducción del déficit. A esto suma la derogación por parte de Clinton de la ley Glass-Steagall de la era de la Depresión, mientras aumentaban los salarios de CEOs y la riqueza de los gestores de fondos privados; la sentencia Citizens United vs. FEC, el TLCAN, los “credit default swaps” y la “rabia anti-establishment” de Fox News, y, para Reich, todo ello representa el “fin del Sueño Americano”.
La última parte, titulada El largo plazo, propone un esquema idealista para restaurar “la América que salió victoriosa de la Segunda Guerra Mundial y cuya democracia era un faro para gran parte del mundo”. Esta es la parte más débil del libro: Reich ofrece ideas interesantes como “Rechazar el both-sides-ism”, “Compartir ganancias” y “Recircular bienes”, pero sin muchas propuestas concretas de acción.
La parte más disfrutable llega cuando Reich se lanza contra los matones, en particular contra quienes usan “el odio para la ambición personal” y que, para él, “están entre los seres humanos más viles. Deben asumir las consecuencias de su odio”. Nombra a varios: Roy Cohn y Joe McCarthy (“malditos”, según su padre), Newt Gingrich (“un pequeño inseguro que buscaba atención”), Roger Ailes (“construyó Fox News con el dedo medio bien dirigido al establishment liberal”), Alan Greenspan (“chulo de los barones ladrones”), Samuel Alito (“el juez más rígido y deshonesto”), el Partido Republicano (“una secta enloquecida, empeñada en convertir a EE.UU. en una nación autoritaria”) y una larga lista más. Incluso sus amigos y excolegas, como Bill Clinton, Bob Rubin y Larry Summers, no se salvan de sus reproches.
Reich reconoce algunas figuras positivas, en especial Bernie Sanders (“tiene más agallas que cualquier político que conozco”), además de las universidades públicas, las empresas que comparten ganancias y pequeños negocios como Dan & Whit’s General Store, cerca de su casa en Vermont.
Al final, Reich anuncia que deja de dar clases en Berkeley, pero no renuncia al “largo plazo”. Admite que su generación debió haberlo hecho mejor y cree que “la responsabilidad de remediar esto, de restaurar oportunidades reales, fortalecer la democracia y contener a los abusadores, ahora corresponde a quienes vienen detrás. Incluyen a mis maravillosos y brillantes estudiantes”.
Sólo podemos esperar que estén a la altura de hacer sonar las campanas.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A sus 80 años, Miguel Palacios resiste solo en medio de las salinas, sin agua potable ni electricidad. “Cuando se cerró el servicio del tren, la gente se quedó sin trabajo y se empezó a ir”, expresó a Telenoche.
Contenido: En el norte profundo de Córdoba, casi en el límite con Santiago del Estero y Catamarca, hay un pueblo que parece detenido en el tiempo. Totoralejos fue alguna vez un caserío lleno de vida, con 100 habitantes, un boliche y la promesa de progreso que traía el paso del ferrocarril Belgrano. Hoy, solo queda Miguel Palacios, un jubilado de 80 años que eligió quedarse cuando todos se fueron.
La historia de Totoralejos es la de muchos pueblos argentinos que nacieron y murieron al ritmo del tren. “Soy nacido y criado acá. Yo fui a la primaria acá, esa era la escuela”, contó Miguel, mientras señaló lo que quedó de aquel edificio. El cierre del servicio ferroviario en 1992 fue un golpe letal: “Cuando se cerró el servicio del tren, la gente se quedó sin trabajo y se empezó a ir”.
Leé también: Un habitante y una esquina: dónde está el pueblo argentino que se convirtió en un impensado atractivo
Hoy, Totoralejos es un pueblo fantasma en medio de las salinas. No hay electricidad, ni agua potable, ni vecinos. “Estoy acostumbrado al silencio y a la soledad, pero no a Silveyra”, bromeó Miguel, fiel a su humor.
Su única compañía es “el negro”, su perro, y también la radio, que lo mantiene conectado con el mundo: “Escucho mucha radio. Si aumenta o sube el dólar, por ahí escucho, pero no conozco mucho”.
La rutina de Miguel es simple, pero bastante intensa. “No tengo mucho tiempo para sentarme, tengo muchas cosas para hacer de la casa desde que me levanto temprano”, explicó. El agua la saca de un aljibe y las compras las encarga para que alguien se las traiga. “Salgo una vez por mes. Cobro mi jubilación y traigo lo que me alcanza”, resumió.
Leé también: La historia detrás de un pueblo que se convirtió en un paraje fantasmal
Miguel recordó con nostalgia los días de movimiento y encuentros sociales. “Acá había mucho movimiento de gente, pero todo se fue terminando. Había un boliche antes, eran muy brindadores”, contó entre risas. Ahora, en la estación no quedó nada: “Quedé yo y el negro”.
A pesar de la soledad, aseguró que disfruta de su vida tranquila: “Soy una persona tranquila. Disfruto de mi soledad. A veces extraño hablar con alguien, pero no mucho, ya estoy acostumbrado”.
Recién a 20 kilómetros del pueblo está el médico más cercano, pero Miguel no se queja. Su vida es la de un hombre que eligió quedarse en el lugar donde nació, aunque todo a su alrededor haya cambiado para siempre.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A sus 80 años, Miguel Palacios resiste solo en medio de las salinas, sin agua potable ni electricidad. “Cuando se cerró el servicio del tren, la gente se quedó sin trabajo y se empezó a ir”, expresó a Telenoche.
Contenido: En el norte profundo de Córdoba, casi en el límite con Santiago del Estero y Catamarca, hay un pueblo que parece detenido en el tiempo. Totaralejos fue alguna vez un caserío lleno de vida, con 100 habitantes, un boliche y la promesa de progreso que traía el paso del ferrocarril Belgrano. Hoy, solo queda Miguel Palacios, un jubilado de 80 años que eligió quedarse cuando todos se fueron.
La historia de Totaralejos es la de muchos pueblos argentinos que nacieron y murieron al ritmo del tren. “Soy nacido y criado acá. Yo fui a la primaria acá, esa era la escuela”, contó Miguel, mientras señaló lo que quedó de aquel edificio. El cierre del servicio ferroviario en 1992 fue un golpe letal: “Cuando se cerró el servicio del tren, la gente se quedó sin trabajo y se empezó a ir”.
Leé también: Un habitante y una esquina: dónde está el pueblo argentino que se convirtió en un impensado atractivo
Hoy, Totaralejos es un pueblo fantasma en medio de las salinas. No hay electricidad, ni agua potable, ni vecinos. “Estoy acostumbrado al silencio y a la soledad, pero no a Silveyra”, bromeó Miguel, fiel a su humor.
Su única compañía es “el negro”, su perro, y también la radio, que lo mantiene conectado con el mundo: “Escucho mucha radio. Si aumenta o sube el dólar, por ahí escucho, pero no conozco mucho”.
La rutina de Miguel es simple, pero bastante intensa. “No tengo mucho tiempo para sentarme, tengo muchas cosas para hacer de la casa desde que me levanto temprano”, explicó. El agua la saca de un aljibe y las compras las encarga para que alguien se las traiga. “Salgo una vez por mes. Cobro mi jubilación y traigo lo que me alcanza”, resumió.
Leé también: La historia detrás de un pueblo que se convirtió en un paraje fantasmal
Miguel recordó con nostalgia los días de movimiento y encuentros sociales. “Acá había mucho movimiento de gente, pero todo se fue terminando. Había un boliche antes, eran muy brindadores”, contó entre risas. Ahora, en la estación no quedó nada: “Quedé yo y el negro”.
A pesar de la soledad, aseguró que disfruta de su vida tranquila: “Soy una persona tranquila. Disfruto de mi soledad. A veces extraño hablar con alguien, pero no mucho, ya estoy acostumbrado”.
Recién a 20 kilómetros del pueblo está el médico más cercano, pero Miguel no se queja. Su vida es la de un hombre que eligió quedarse en el lugar donde nació, aunque todo a su alrededor haya cambiado para siempre.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sobrecalentamiento no solo genera incomodidad, sino que también puede poner en riesgo el buen funcionamiento y la duración de los componentes internos del teléfono
Contenido: El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta imprescindible para la mayoría de las personas. Ya sea para gestionar tareas laborales, estar en contacto con amigos, disfrutar de aplicaciones de entretenimiento o acceder rápidamente a información, el smartphone acompaña cada momento del día. Pero este uso intensivo puede tener consecuencias, y el sobrecalentamiento es una de las más comunes. Quienes utilizan aplicaciones exigentes —como videojuegos o editores de video—, o quienes pasan largas horas en videollamadas o redes sociales, suelen notar cómo el dispositivo se calienta hasta el punto de resultar incómodo sostenerlo.
El sobrecalentamiento no solo genera incomodidad, sino que también puede poner en riesgo el buen funcionamiento y la duración de los componentes internos del teléfono. Además, si no se controla a tiempo, puede provocar apagados inesperados, ralentización del sistema e incluso daños permanentes. Por eso, saber cómo actuar rápidamente para bajar la temperatura del móvil es clave para evitar problemas mayores. A continuación, encontrarás cinco trucos fáciles de aplicar que te ayudarán a enfriar el teléfono de manera rápida y segura cuando se recalienta.
Cuando un teléfono comienza a subir de temperatura, lo primero es asegurarse de que ninguna aplicación “pesada” o varias apps estén abiertas al mismo tiempo. Muchas veces el sobrecalentamiento se debe a que el procesador y otros componentes trabajan al máximo ejecutando múltiples tareas. Ve al gestor de tareas, cierra por completo todas las aplicaciones activas y deja el dispositivo en reposo algunos minutos. Esto reduce la carga de trabajo y ayuda a bajar la temperatura interna.
Buscar un lugar adecuado para que el móvil se enfríe puede marcar la diferencia. Si tienes a mano una superficie de granito, mármol o cerámica —materiales que absorben y disipan el calor con rapidez—, coloca el teléfono ahí durante unos minutos. Incluso, otras superficies frías como la tapa de un humidificador pueden ayudar. El contraste de temperatura entre el móvil y la base ayudará a extraer el calor más rápidamente del dispositivo.
El consumo energético de la antena buscando señal, especialmente en lugares con mala cobertura, puede ser una causa frecuente de sobrecalentamiento. Una manera eficaz de reducir este esfuerzo es activar el modo avión. De este modo, todas las comunicaciones inalámbricas se interrumpen, disminuyendo la carga de trabajo del teléfono y favoreciendo el enfriamiento. Tras unos minutos en modo avión, la temperatura suele descender de forma notable.
En casos de recalentamiento persistente, lo más recomendable es apagar el dispositivo por completo o, en su defecto, reiniciarlo. Este paso sirve tanto para cerrar las aplicaciones visibles como para detener procesos ocultos que pudieran estar consumiendo recursos en segundo plano. Con el móvil apagado, todo el sistema descansa y en pocos minutos es posible notar el descenso de la temperatura.
El alcohol isopropílico, además de ser un excelente desinfectante, puede colaborarte a la hora de enfriar el teléfono. Rocía una pequeña cantidad en la parte trasera o la pantalla del equipo y espera a que se evapore por completo. Al hacerlo, el alcohol captura parte del calor en el proceso de evaporación, ayudando a enfriar la superficie más rápidamente. Es fundamental no excederse y evitar que el líquido entre en puertos o rendijas del teléfono para no generar daños adicionales.
Poner en práctica más de uno de estos consejos puede agilizar el proceso cuando necesitas que tu móvil recupere temperatura óptima en poco tiempo. Incluso si tienes prisa, recuerda dejar reposar el dispositivo unos minutos y evitar volver a exigirlo hasta que notes que ha vuelto a temperaturas normales. De este modo, prevendrás daños internos y alargarás la vida útil de tu teléfono.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retablo, construido por artesanos de Constantinopla por un encargo del dux Pietro Orseolo, se encuentra en el interior de la Basílica de San Marcos
Contenido: En el interior de la Basílica de San Marcos, entre mosaicos centenarios, columnas bizantinas y el aroma a incienso viejo, reluce la Pala d’Oro. Un tesoro habitado por 1.927 gemas y cientos de historias, que Napoleón no se llevó por un malentendido lingüístico. Sin embargo, este retablo no es solo la joya principal de la basílica, ni tampoco un mero objeto litúrgico. En realidad es el relicario máximo de la orfebrería bizantina y el gran secreto de Venecia.
Y es que, su monumentalidad salta a la vista: tres metros de largo por dos de alto, forrado en oro y plata, y tachonado con 526 perlas, 330 granates, 320 esmeraldas, 255 zafiros, 183 amatistas, 175 ágatas, 75 rubíes, topacios y cornalinas. Un catálogo de gemas que desafía cualquier inventario, desbordando riquezas sobre el altar mayor.
Nacida en el año 916 d.C., la Pala d’Oro surgió de un encargo del dux Pietro Orseolo a artesanos de Constantinopla. El objetivo era claro: ennoblecer la basílica y enviar un mensaje visible de poder y fe. Más que una pieza artística, se construyó como un puente hacia lo divino, un mosaico de oro y esmalte donde confluyen las imágenes más veneradas del cristianismo: la Virgen María entronizada, Cristo Pantocrátor, mártires y profetas. El resultado es una obra que deslumbra y abruma a partes iguales a cualquiera que levante la mirada. No obstante, la verdadera vida de la Pala d’Oro no comenzó hasta un siglo después.
En 1105, el dux Ordelafo Faliero, obsesionado con la posteridad, ordenó expandir el retablo con más esmaltes y piedras traídas de Bizancio. Faliero no solo quiso un monumento eterno a la fe, también a su propio ego: mandó esculpir su testa al lado de la emperatriz Irene, reemplazando la cabeza del mismísimo emperador bizantino Alessio I Comneno. El cambio fue tan burdo que la cabeza de Faliero aún aparece pequeña y mal encajada, como si fuera una broma inmortal sobre la vanidad humana, según Venecisima.
Pero tras la Cuarta Cruzada y el expolio a Constantinopla, el retablo creció aún más. En 1209, se añadieron nuevos paneles y trofeos de guerra. Finalmente, en 1345, el dux Andrea Dandolo ordenó rodear todo el conjunto con un marco gótico que multiplicó su fastuosidad. Para entonces, la Pala d’Oro ya era el gran relicario de Venecia, un resumen de las glorias, los miedos y las leyendas de la ciudad.
Sin embargo, su experiencia visual estuvo durante nueve siglos reservada para unos pocos. Y es que la Pala d’Oro se encontraba entre retablos pintados, asegurada tras catorce cerrojos y descubierta únicamente en ocasiones solemnes. Solo los privilegiados podían contemplarla cara a cara; el resto de los fieles y turistas apenas oían rumores sobre esa supuesta puerta al más allá, capaz —decían—, de convertir a cualquiera tan solo con mirarla. Este misterio alimentó historias insólitas: algunos creían que obraba milagros y otros, directamente, que nadie la vería jamás.
De este modo, durante esos años estuvo cubierto por tres retablos pintados. El primero fue la obra de Paolo Veneziano en el siglo XIV; otro, de Maffeo da Verona, en el XVII, y el tercero, atribuido a Francesco de’ Franceschi. Aunque en el siglo XIX construyeron un zócalo detrás altar mayor, se mantuvo oculto por un cuadro durante otro medio siglo antes de mostrarse con regularidad. Por lo que hoy, basta con pagar un suplemento para acceder al lateral derecho del altar mayor y quedar, literalmente, cegado por su luz resplandeciente.
A pesar de haber estado durante siglos escondido, el Pala d’Oro fue desde su creación el gran secreto de Venecia. Sin embargo, nunca ha estado tan en peligro como en el siglo XVIII, cuando Napoleón ocupó Venecia y ordenó una explicación masificada de objetos valiosos de iglesias, palacios y bibliotecas. Pero, ¿por qué sucedió esto? Aquí es donde entra el célebre enredo lingüístico: los venecianos, ágiles en confundir a los ocupantes, aseguraron que el retablo era “vero”, es decir, auténtico, cuando el general preguntó por su veracidad.
No obstante, los soldados franceses entendieron “vetro”, o sea, simple vidrio. Napoleón creyó que se trataba de un retablo de cristales coloreados y siguió de largo. Algo que podría haber sido real, ya que muy cerca de la ciudad se encuentra Murano, la isla por excelencia por la producción artesanal de vidrio, que ha perfeccionado sus técnicas desde la era romana. De este modo, las joyas, los esmaltes y el trabajo de decenas de artesanos se libraron con una palabra.
En cambio, el resto de la ciudad fue arrasada por la furia francesa. Las cuadrillas arrancaron los caballos de bronce de la fachada de San Marcos, enviaron lienzos y esculturas a París, fundieron galones de oro y aun los barcos del dux terminaron destrozados. Además, un arco triunfal en el Gran Canal, el derribo de la Iglesia de San Geminiano para construir a cambio un salón de baile, así como los graneros de Terra Nova para poder ver desde sus ventanas, tanto la laguna como un jardín muy especial a la sombra del Campanile de San Marcos. Igualmente, construyó un pequeño puerto en la isla de San Giorgio Maggiore, crear una academia de bellas artes, que actualmente es la Gallerie dell’Accademia.
Finalmente, prohibió que se enterrase a la gente en los campos verdes situados entre los edificios, ya que la gente pasaba por encima de ellos y lo consideraba antihigiénico. De esta manera, creó un cementerio en la isla de San Cristoforo della Pace, o también conocida como ‘la isla de los muertos’, al norte de la ciudad.
En su paso fugaz por la ciudad, Napoleón se mostró indiferente. Nunca sintió afecto real por Venecia y, pese a sus intentos de reconstruir o modernizar, dejó más vacío que renovación. Y es que, tras la salida de las tropas, las calles quedaron irreconocibles, vaciada de su antiguo esplendor. Pero, ni siquiera su estilo frío y funcional logró opacar la vibración milenaria de la basílica, porque la mayor joya de oro siguió brillado en el corazón de la basílica con una fuerza intacta.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cineasta se sometió a una cirugía en Roma con su médico desde hace más de 30 años
Contenido: Francis Ford Coppola se encuentra descansando y en buen estado de salud tras haber sido hospitalizado este martes 5 de agosto en Roma, Italia, para someterse a un procedimiento médico de rutina. Así lo confirmó una fuente cercana al cineasta de 86 años a la revista People.
“Mr. Coppola fue a una actualización programada con el aclamado Dr. Andrea Natale, su médico desde hace más de 30 años, y está descansando tranquilamente. Todo está bien y él agradece la preocupación de todos”, indicó la fuente.
Los reportes iniciales sobre su hospitalización circularon a través de medios locales italianos, que alertaron sobre la presencia del cineasta en un hospital romano. Sin embargo, la familia y su entorno más cercano han dejado claro que se trata de un control médico previsto, sin complicaciones.
Cabe destacar que la noticia llegó apenas unos meses después de una etapa difícil para Coppola, quien en abril de 2024 perdió a su esposa, la documentalista y artista Eleanor Coppola, con quien estuvo casado durante más de seis décadas.
Juntos tuvieron tres hijos: Gian-Carlo, fallecido en 1986 a los 22 años en un accidente de lancha; Roman, de 60 años, y Sofia, de 54 años, reconocida directora y ganadora del Oscar por Lost in Translation.
A pesar de su avanzada edad y del reciente duelo personal, Francis Ford Coppola ha mantenido una agenda pública activa.
En julio, el cineasta asistió al Magna Graecia Film Festival en Italia y realizó paradas en ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Chicago y Texas, proyectando Megalopolis en eventos que combinaban cine con reflexión sobre el futuro de la humanidad.
La película, una obra que le tomó décadas concebir y que financió con más de 120 millones de dólares de su propio bolsillo, es una muestra más de su incansable espíritu creativo.
Asimismo, el pasado domingo 3 de agosto, hizo una aparición en el Tomorrow Theater de Portland, Oregón, como parte del tour promocional de Megalopolis.
Solo dos días antes, el 1 de agosto, participó en un evento en el Palace of Fine Arts de San Francisco, donde habló abiertamente sobre la muerte, la pérdida de su esposa y su legado artístico.
“Perdí a mi esposa hace un año, más o menos por esta época. Pero mi actitud hacia la muerte siempre ha sido vivir de tal forma que, al llegar ese momento, no tenga que decir ‘ojalá hubiera hecho esto o aquello’”, compartió según el medio SFGATE.
Y añadió: “En lugar de eso, digo: ‘Pude hacer esto. Vi a mi hija ganar un Oscar. Vi a mi padre ganar un Oscar’. Cuando muera, no lo voy a notar. Será como un cepillo de dientes eléctrico que se apaga cuando menos lo esperas”.
En una entrevista con Rolling Stone en agosto de 2024, Francis Ford Coppola reveló que ya piensa en sus próximos proyectos. Uno de ellos, dijo, es “una película regular que me gustaría que alguien financie y filme en Inglaterra, porque no tengo mucha historia con mi esposa en ese país”.
El segundo se titula Distant Vision, una saga familiar sobre tres generaciones de italoamericanos, ambientada en la invención de la televisión.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía detuvo a Michael Rodrigues, un hombre de 41 años en el Aeropuerto Internacional de Palm Beach tras actividad sospechosa en un área restringida
Contenido: El hallazgo de un rifle AR-15 completamente cargado y varios cuchillos ocultos bajo una manta en el asiento de un vehículo de alquiler, estacionado en una zona restringida del Aeropuerto Internacional de Palm Beach, marcó el punto de inflexión en la intervención policial que culminó con la detención de Michael Rodrigues.
Según la información difundida por la Oficina del Sheriff del Condado de Palm Beach, el incidente se produjo la mañana del martes, cuando el personal de operaciones del aeropuerto detectó la presencia sospechosa de un hombre junto a un automóvil oscuro en un área de acceso limitado.
La secuencia de los hechos comenzó poco después de las 7:00 horas (hora local), cuando los empleados del aeropuerto solicitaron la presencia de las autoridades tras observar a Rodrigues en actitud inusual.
De acuerdo con la información publicada por CBS News, al llegar al lugar, los agentes encontraron al sospechoso fuera del vehículo, mientras se vestía. La inspección inicial del automóvil, registrado a nombre de Rodrigues y alquilado para su uso, llevó a los agentes a revisar la guantera, donde localizaron un cargador de AR-15 completamente cargado.
La posterior revisión del interior del coche permitió descubrir el arma de fuego y los cuchillos, todos ocultos bajo una manta.
Rodrigues, de 41 años, fue arrestado en el lugar sin oponer resistencia y trasladado para ser interrogado por los detectives.
Las autoridades confirmaron que enfrenta cargos por allanamiento en zona operativa del aeropuerto, posesión de cocaína y tenencia de armas siendo un delincuente convicto.
El historial criminal de Rodrigues incluye antecedentes por agresión, robo con fuerza y robo de vehículos, delitos cometidos en los últimos años, lo que agrava la gravedad de los cargos actuales.
La Oficina del Sheriff del Condado de Palm Beach detalló en un comunicado que la investigación sigue abierta y que, hasta el momento, no se han identificado amenazas directas contra las instalaciones aeroportuarias ni contra los pasajeros.
El comunicado oficial, difundido a través de la red social X (anteriormente conocida como Twitter), precisó que la intervención se produjo a las 7:10 horas, cuando el personal de operaciones notificó a los agentes sobre la presencia de Rodrigues en el área restringida.
La secuencia de la inspección y el hallazgo de las armas fue confirmada por la propia oficina, que anunció que se presentarán cargos adicionales conforme avance la investigación.
Este caso se inscribe en un contexto más amplio de incidentes relacionados con armas de fuego en aeropuertos de Florida. Según el informe anual de la Transportation Security Administration (TSA), en 2024 se incautaron 6.678 armas de fuego en puntos de control aeroportuario en Estados Unidos, de las cuales 817 correspondieron a Florida, situando al estado entre los que registran mayor número de decomisos, según datos publicados por EFE. La reiteración de estos episodios subraya la preocupación de las autoridades por la seguridad en las terminales aéreas y la necesidad de reforzar los controles en zonas sensibles.
La información proporcionada por la Oficina del Sheriff del Condado de Palm Beach indica que la investigación permanece en curso y que se divulgarán nuevos datos conforme se desarrollen las diligencias.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 22:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante vuelve al Monumental para su recital más ambicioso: será el primero con puesta 360 en el estadio, con capacidad récord. Las entradas se podrán conseguir desde el 11 de agosto.
Contenido: María Becerra vuelve a sorprender a sus fanáticos con un anuncio que marca un antes y un después en su carrera: confirmó que se presentará en el Estadio River Plate con un espectáculo que implementará por primera vez el formato 360, lo que la convierte en protagonista del show más grande realizado hasta ahora en el Monumental, con una capacidad estimada en 85 mil personas.
Las entradas saldrán a la venta el 11 de agosto a las 13 horas en preventa exclusiva para clientes BBVA, mientras que la venta general estará disponible a partir del 12 de agosto en AllAccess.com.ar.
Leé también: Chayanne y “Provócame”, la historia de la coreografía que bailamos todos
El anuncio llegó después de una campaña enigmática que mantuvo expectantes a sus seguidores. En ella, María presentó a sus nuevos alter egos artísticos, quienes “hackearon” pantallas de los principales servicios de streaming del país, anticipando que algo importante estaba por suceder.
El cierre de esta movida fue cinematográfico: la cantante interpretó un tema en vivo desde un helipuerto en Puerto Madero, a más de 70 metros de altura, mientras un show de 300 drones iluminaba el cielo porteño.
Con este anuncio, reforzó su lugar en la historia: será su tercer River y el más ambicioso de todos. Tras convertirse en la primera mujer argentina en presentarse en el Monumental, con dos shows sold out en tiempo récord ante más de 130 mil personas, regresa al estadio más emblemático con una producción completamente renovada y un concepto pensado para ofrecer una experiencia inmersiva.
Este show no será un simple recital: promete ser el primer capítulo de una nueva era artística. A lo largo de su carrera, consolidó un estilo propio y un universo creativo que ahora se expande, incorporando una narrativa visual innovadora y personajes que acompañarán esta etapa. Su apuesta no solo refleja el gran momento que atraviesa, sino que anticipa todo lo que está por venir.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 22:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las entidades solicitaron “medidas urgentes” al Gobierno para evitar cierres de plantas, pérdida de empleos y caída en la capacidad de producción, en medio de un mercado con distorsiones en los valores de referencia.
Contenido: El sector de los biocombustibles en Argentina atraviesa un momento crítico.
Las principales cámaras que agrupan a productores de bioetanol y biodiesel emitieron un comunicado conjunto en el que expresan su preocupación por las distorsiones en el mercado y la falta de actualización de los precios regulados, una situación que, según advirtieron, pone en riesgo la continuidad de muchas plantas, en especial las pequeñas y medianas.
Leé también: Azúcar y bioetanol: la zafra marca un fuerte crecimiento
El documento, firmado por la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara Sucroalcoholera Argentina, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), alerta que las compañías están produciendo a pérdida debido a que los valores establecidos por la Secretaría de Energía no alcanzan para cubrir los costos básicos de las materias primas, como el maíz y la caña de azúcar.
Uno de los puntos centrales del reclamo es la falta de actualización de los cupos asignados para la mezcla obligatoria por ley, de biocombustibles con los combustibles fósiles.
Leé también: El girasol proyecta su segunda mayor siembra en 20 años
Actualmente, el bioetanol se mezcla en un 12% con las naftas (6% proveniente de maíz y 6% de caña de azúcar), mientras que el biodiesel alcanza apenas el 5% en el gasoil. Las cámaras aseguraron que varias plantas operan muy por debajo de su capacidad o incluso debieron paralizar la producción, con despidos y suspensiones en distintas regiones del país.
Otro aspecto señalado es la fórmula de precios vigente, que según los productores no refleja el costo real de fabricación y se actualiza con hasta 60 días de retraso. En un contexto en el que los precios de los insumos agrícolas varían semana a semana, esta demora genera pérdidas millonarias y vuelve inviable sostener la actividad, señalaron.
Los empresarios solicitaron una audiencia “urgente” con el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para buscar una salida al conflicto. Advirtieron que, de no obtener respuesta, evaluarán otras medidas institucionales para visibilizar la problemática y presionar por cambios regulatorios inmediatos.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
Argentina cuenta con una capacidad instalada para producir más de 1,5 millones de metros cúbicos de bioetanol y 2,8 millones de toneladas de biodiesel al año.
Según las cámaras, el potencial del sector permitiría incluso aumentar la oferta de manera rápida, siempre que se normalicen las reglas de juego y se les permita competir en condiciones justas frente a los combustibles fósiles, incluidos los importados.
“Somos un sector estratégico que genera valor agregado en origen, empleo regional y reducción de emisiones. Si no se actúa ya, corremos el riesgo de destruir una industria clave para el desarrollo energético y ambiental del país”, concluyeron desde las entidades.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 22:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se cansaron de mentir. Se cansaron de fracasar. Y ahora, de la nada, tienen la solución para todos los problemas que ellos mismos generaron.
Contenido: ¿Vos sabías que Nerón prendió fuego Roma y se hizo el gil? Año 64 después de Cristo. Incendio devastador en Roma durante seis días y seis noches. ¿Qué dice el pueblo en voz baja? “Fue Nerón. Lo hizo a propósito”. ¿Qué hace Nerón para desviar las sospechas? “Yo no fui. Fueron los cristianos”. Entonces, decenas de miles de cristianos son arrestados y condenados a muerte.
¿Qué pasó? Nerón, lejos de mejorar su imagen, queda en la historia como un emperador sádico y desequilibrado que buscó un culpable para no hacerse cargo del desastre que produjo.
Pero todos saben que el autor del gran incendio fue Nerón.
Leé también: Con las candidaturas testimoniales, el kirchnerismo retoma su estrategia preferida: hacer trampa
Con qué liviandad habla este señor Roberto Feletti. Fue viceministro de Economía de Amado Boudou, diputado nacional, ministro de Economía de La Matanza, secretario de Comercio de Alberto Fernández. Es más, cuando le tocó ser secretario de Comercio de Alberto, Feletti dijo: “No va a ser fácil bajar la inflación. Yo, milagros, no hago”.
¿Te das cuenta? Nerón quemó Roma y se hizo el boludo. Estos tipos quemaron Argentina y se hacen los boludos. ¿Cuánto duró Feletti como secretario de Comercio de Alberto? 223 días. En tiempo, la inflación hizo esta curva:
Pero ahora, como si nada, Feletti viene a dar cátedra de economía.
Es más, recuerdo que cuando Fernández lo echó a este Feletti, le dijo: “Lo lamento, hermano. Te tocó un momento singular”. ¿Te das cuenta de por qué es bueno refrescar la memoria? Los mismos que destruyeron el país ahora aparecen en C5N dando lecciones de economía. Eso se llama ser un caradura.
¿Qué es un caradura? “Persona que actúa con total desvergüenza, sin culpa ni pudor”. ¿Cuánto aumentaron los fideos en el gobierno de Fernández? De $54 a $992, 1744%. ¿Y el arroz? De $57 a $1.557, 2509%. ¿Y cuánto aumentó el azúcar? De $44 a $1.308, 2862%. ¿El kilo de papa? De $27 a $715, 2492%.
¿Pero qué pasó con la jubilación mínima en la gestión de Alberto Fernández? Pasó de US$ 240 a US$ 90; o sea, un 62% menos.
Me lo pregunto en serio: ¿cómo puede ser que Feletti, Massa, Máximo, Cristina, Guzmán, Rubinstein, Batakis, Alberto, Kicillof, Larroque o Mayra Mendoza salgan a hablar de economía? Son caraduras que destruyeron la Argentina. Es más, Sergio Massa prometía que en abril de 2023 la inflación iba a comenzar con “3”. ¿Cuál fue la inflación en abril de 2023? 8,4%.
Lo que te quiero mostrar es que esta gente ya tuvo su oportunidad durante 16 años y lo único que hicieron fue reproducir pobres. ¿Qué hicieron con el valor del dinero? Cuando llegaron en diciembre de 2019, el billete de $1000 valía US$ 57. Cuando se fueron, en diciembre de 2023, el billete de $1000 valía US$ 0,83. Destruyeron la moneda nacional.
Es más, el mismo Gabriel Rubinstein, entonces viceministro de Massa, dijo que estábamos coqueteando con la híper. ¿Qué terminó confesando este personaje, ya durante el gobierno de Milei? “Yo no estaba de acuerdo con el Plan Platita, fue decisión del ministro”, dijo el número dos de Massa.
Bueno, estos señores ahora dan cátedra sobre economía. Lo planteo en serio: tienen que llamarse a silencio al menos 10 años porque prendieron fuego la Argentina. Nos dejaron en híper, nos dejaron sin dólares, nos dejaron sin nafta, nos dejaron con las góndolas vacías.
Los escucho hablar de los jubilados con una liviandad que asusta. Déjenme recordarles qué pasaba con los jubilados durante la gestión de Alberto, Cristina y Massa. Muchachos: cierren el orto con los jubilados. Ustedes masacraron a los jubilados. Ustedes crucificaron a esta gente, y ahora reaparecen como si nada.
Leé también: El massismo destroza a Grabois y expone la interna de un peronismo cada vez más frágil
Feletti,: no podés hablar. Massa: no podés hablar. Guzmán, Batakis, Cristina: no pueden hablar. Te quiero mostrar a Massa debutando en el Ministerio de Economía en su primera entrevista con TN. ¿Qué dijo? “Podemos llegar a Diciembre de 2023 abajo de los tres puntos de inflación”.
Se cansaron de mentir. Se cansaron de fracasar. Y ahora, de la nada, tienen la solución para todos los problemas que ellos mismos generaron. Me acuerdo que en ese momento presentaban a Massa como el “superministro” de Economía que iba a resolver todo. El político más relevante del año nos hizo mierda. Por eso, es desesperante que hablen de futuro los que hipotecaron el pasado.
Muchachos: el que incendió la casa no puede posar de arquitecto. Pero no se preocupen, el tiempo, ese escritor implacable, ya empezó a escribir el final que merecen.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 21:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz falleció a los 33 años acompañada por su madre y su tía, tras ser diagnosticada con un tumor
Contenido: Kelley Mack, conocida por sus papeles en The Walking Dead, Chicago Med y 9-1-1, falleció a los 33 años tras una batalla contra un glioma del sistema nervioso central.
La noticia fue confirmada el martes 5 de agosto a través de la cuenta oficial de Instagram de la actriz, en un mensaje firmado por su hermana Kathryn Mack.
“Con una tristeza indeleble, anunciamos el fallecimiento de nuestra querida Kelley. Una luz brillante y ferviente ha pasado al más allá, hacia donde todos eventualmente debemos ir”, escribió.
Según la publicación, Kelley Mack falleció en paz el sábado 2 de agosto, acompañada por su madre, Kristen, y su tía, Karen.
“Kelley ya se ha manifestado ante muchos de sus seres queridos en forma de mariposas. Será extrañada por muchos de una manera tan profunda que las palabras no pueden describirlo”, expresa el comunicado.
Kelley Mack padecía un glioma del sistema nervioso central, una forma de tumor cerebral que comienza en el cerebro o la médula espinal y que, a medida que crece, puede afectar funciones neurológicas esenciales.
De acuerdo con su obituario en Instagram, la actriz enfrentó la enfermedad con entereza y una actitud valiente, algo que su familia no dejó de destacar.
“Quiero que todos sepan lo valiente que fue esa maldita guerrera, especialmente cuando decidió dar el salto para reunirse con Dios. Estoy tan jodidamente orgullosa de ella”, escribió su hermana.
La actriz había compartido algunos detalles de su tratamiento a inicios de este año. En marzo, anunció en redes sociales que había terminado su terapia de radiación de protones.
“Ha sido un reto adaptarme a un nuevo entorno tras tener una rutina en casa, pero el apoyo mental y emocional de mis seres queridos me mantiene firme, incluso cuando físicamente me siento fuera de balance", escribió.
Y añadió: “Es un reto que me viene de maravilla, y hasta ahora ha brillado el sol todos los días. En general, este camino no ha sido fácil, pero las cosas están mejorando; es difícil ver mejoras cuando estás en medio de todo. Gracias una y otra vez por el apoyo y las oraciones”.
Nacida en Ohio, Kellye Mack inició su carrera en producciones independientes antes de saltar a la televisión de gran audiencia. En 2018, se unió a la novena temporada de The Walking Dead interpretando a Addy, una joven sobreviviente del apocalipsis zombi.
También apareció en un episodio de 9-1-1 en 2019 y tuvo un papel en la octava temporada de Chicago Med como Penelope Jacobs.
Algunos de sus colegas dejaron mensajes de condolencias en la publicación de Instagram, como es el caso del director Michael E Satrazemis, quien trabajó con Kellye en The Walking Dead. “Tuve la suerte de crear con Kelley en TWD. Una luz brillante en todos los niveles. Todo mi amor para los que la aman”, expresó el cineasta.
Su más reciente trabajo cinematográfico fue en Universal, una película protagonizada junto a Joe Thomas y Rosa Robson. Se ha programado una celebración para la artista el sábado 16 de agosto en Ohio, mientras que una ceremonia conmemorativa en Los Ángeles será anunciada próximamente.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 21:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al margen de sus múltiples reclamos con Mauro Icardi, esta vez la mediática empresaria enfrenta un nuevo conflicto judicial por una deuda millonaria
Contenido: “Wanda Nara le habría firmado un documento, pasaron tres meses y todavía no le pagó. Le hizo un reclamo de 15 millones de pesos, no estuvo en blanco y fue la propia Wanda quien habría ofrecido el acuerdo”. La afirmación, expuesta en El Diario de Mariana (América TV) por el periodista Martín Candalaft, revela la magnitud del conflicto legal que enfrenta Wanda Nara con una de sus exempleadas domésticas, Daiana Victoria De Castelli.
El caso, que se remonta a los años en que la empresaria compartía su vida con Maxi López, ha escalado hasta el punto de que la demandante solicita el embargo de los bienes de Wanda en Argentina.
La noticia, difundida por el periodista Martín Candalaft en el programa de televisión, detalla que la disputa no es reciente. Según el panelista, De Castelli ya había declarado en el pasado en contra de Maxi López, lo que evidencia la persistencia de un conflicto laboral que se extiende por varios años.
El reclamo actual se fundamenta en un acuerdo que, de acuerdo con la información presentada en El Diario de Mariana, habría sido propuesto por la propia Wanda Nara. A pesar de la firma de un documento, la deuda permanece impaga tras tres meses, lo que motivó a la exempleada a iniciar acciones legales.
El panelista Guido Záffora aportó contexto sobre la relación laboral entre las partes. De Castelli fue contratada originalmente por Maxi López y tenía la responsabilidad de trasladar a los hijos de la pareja a los distintos lugares donde se encontraban sus padres. Además, trabajó en la residencia de Lago de Como, lo que sugiere una relación laboral de confianza y de largo plazo.
El reclamo de 15 millones de pesos se sustenta, según lo relatado en el programa, en la falta de regularización laboral, ya que De Castelli no habría estado registrada formalmente durante su empleo. Esta situación agrava la posición de Wanda Nara, quien ahora podría enfrentar no solo el pago de la suma reclamada, sino también intereses, costas judiciales y un embargo sobre sus bienes en Argentina.
La información subraya que el conflicto no solo involucra cuestiones económicas, sino también la posible omisión de obligaciones laborales por parte de la empresaria. La continuidad del litigio y la solicitud de embargo reflejan la complejidad de un caso que, según el medio, se arrastra desde la época en que Maxi López y Wanda Nara compartían su vida familiar.
Al margen de este nuevo reclamo legal, la vida de Wanda continúa su curso, e incluso bajo el peso de las polémicas y las batallas judiciales con su expareja, Mauro Icardi, la empresaria mantiene firme su prioridad: sus hijos. Este martes les dedicó un emotivo mensaje por el regreso a clases. En medio de un nuevo capítulo de conflicto con el futbolista, Wanda eligió las redes sociales para refugiarse en el afecto incondicional de su familia más cercana.
Desde sus historias de Instagram, Wanda compartió una fotografía capaz de detener por un instante la turbulencia mediática: en la imagen se observa a cuatro de sus cinco hijos, preparados con sus uniformes escolares, listos para comenzar un nuevo ciclo lectivo. La única ausencia es la de Valentino López, quien asiste al colegio del club River Plate, donde juega al fútbol en las Inferiores. La dedicatoria, simple y directa, vibra de orgullo materno: “Feliz comienzo amor de mi vida. Son muy valientes, muy unidos y eso me da mucho orgullo. Los amo infinito”.
Pero nada de esto es casual ni ocurre en el vacío. El posteo de la empresaria no es solo un saludo de mamá. Llega justo cuando la tormenta judicial con Icardi suma un nuevo capítulo. Porque desde hace meses, la expareja intercambia acusaciones, denuncias públicas, comentarios ácidos y tironeos mediáticos que tienen como eje central a sus propios hijos. En el último tiempo, el enfrentamiento recrudeció con la denuncia formal que el futbolista inició contra su ex, y que fue detallada por Angie Balbiani en el programa Puro Show(El Trece).
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 21:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jasveen Sangha, señalada como proveedora de celebridades en Hollywood, es la única imputada que enfrentará juicio tras la muerte del actor. La fiscalía sostiene que la venta ilegal de ketamina derivó en la tragedia
Contenido: El juicio contra Jasveen Sangha, conocida como la “Reina de la Ketamina”, comenzará el 23 de septiembre en Los Ángeles, luego de que la justicia pospuso la fecha inicialmente prevista.
Sangha enfrenta cinco cargos de distribución de ketamina, incluyendo uno relacionado con la muerte del actor Matthew Perry, recordado mundialmente por su papel en la serie “Friends”. El caso representa la única instancia judicial pendiente sobre la muerte del actor, ya que los otros cuatro imputados negociaron acuerdos de culpabilidad con los fiscales.
La decisión del juez federal de aplazar el inicio del proceso, por cuarta vez desde la acusación formal en abril de 2024, responde a la necesidad de que la defensa de Sangha revise la amplia cantidad de pruebas entregadas por la fiscalía.
Los abogados de la acusada solicitaron el tiempo extra para “poder analizar todo el material y terminar su propia investigación”, según expusieron ante el tribunal. Desde su arresto el año pasado, la mujer de 42 años permanece detenida bajo custodia federal.
En la investigación sobre la muerte de Perry, Sangha fue identificada como uno de los dos principales objetivos, junto con el doctor Salvador Plasencia, quien admitió su culpabilidad en la distribución ilegal de ketamina en junio.
Además de Plasencia, el asistente personal de Perry, un amigo y un segundo médico también reconocieron su responsabilidad y colaboran actualmente con las autoridades en el marco del proceso, aguardando sus sentencias.
Matthew Perry, hallado sin vida en su casa el 23 de octubre de 2023, tenía 54 años al momento de su fallecimiento. La autopsia reveló que el actor consumía ketamina como parte de un tratamiento contra la depresión, una práctica considerada cada vez más habitual fuera de su uso quirúrgico tradicional.
Sin embargo, los fiscales sostienen que, al no recibir la cantidad deseada de su médico habitual, Perry recurrió primero a Plasencia y posteriormente a Sangha en busca del fármaco, incurriendo en una cadena de adquisiciones ilegales.
Según la acusación, Sangha se promocionaba como “una distribuidora de drogas para celebridades con productos de alta calidad”.
En los expedientes judiciales consta el testimonio del asistente y el amigo de Perry, quienes reconocieron haber actuado como intermediarios en la compra de grandes cantidades de ketamina para el actor “incluyendo 25 frascos por seis mil dólares en efectivo pocos días antes de su muerte”. Los fiscales alegan que esa transacción incluyó las dosis finalmente letales.
El expediente describe el impacto de estas operaciones entre particulares y subraya que “Sangha vendía ketamina a un círculo de clientes VIP, desarrollando una reputación como proveedora de confianza en el circuito de Hollywood”.
La acusada insiste en su inocencia desde el inicio del proceso y ha declarado no haber incumplido la ley. En contraste, los demás implicados han cooperado con la fiscalía, facilitando detalles sobre la red de distribución.
El caso pone en relieve el debate en Estados Unidos sobre el uso de ketamina con fines terapéuticos más allá de su función anestésica. La defensa de Sangha ha manifestado que “requieren tiempo suficiente para examinar las posibles fallas en la cadena de custodia de las pruebas y evaluar la credibilidad de los testigos clave”.
Uno de los abogados enfatizó que “la cantidad de evidencia presentada en este caso es inmensa, y la complejidad del mismo demanda una preparación exhaustiva”.
Las autoridades federales han mantenido bajo reserva detalles adicionales sobre la evidencia recolectada, aunque confirmaron que los insumos implicados “procedían de canales ilegales y no contaban con controles sanitarios”.
El proceso judicial continuará en medio de la atención mediática que genera la figura de Perry y las implicancias del consumo y tráfico de ketamina en los ámbitos artísticos de Hollywood.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la boca tapada con cintas adhesivas, legisladores del Partido Liberal exigieron votar una amnistía para el ex mandatario y los acusados del intento de golpe de Estado de 2023
Contenido: El Congreso de Brasil suspendió sus sesiones este martes debido a un boicot iniciado por legisladores de la oposición, quienes exigieron a los líderes parlamentarios la votación de un proyecto de ley que busca conceder amnistía al ex presidente Jair Bolsonaro y otros acusados por los ataques a las sedes de los tres poderes en enero de 2023.
Según fuentes parlamentarias, los diputados del Partido Liberal (PL), principal fuerza de la oposición y liderado por Bolsonaro, encabezaron la protesta el mismo día que el Congreso reanudó sus actividades tras el receso de julio.
El boicot surgió como respuesta a la orden emitida el lunes por la Corte Suprema de restringir a arresto domiciliario a Bolsonaro mientras avanza su juicio por intento de golpe de Estado. El magistrado Alexandre de Moraes dictaminó la medida tras evaluar que Bolsonaro había violado las condiciones de su libertad provisional, especialmente la prohibición de usar redes sociales directamente o a través de terceros.
En el recinto legislativo, los diputados del PL, junto a otros partidos afines, permanecieron con la boca tapada con cintas adhesivas, aludiendo a lo que consideran censura judicial contra el ex presidente, quien desde mediados de julio tiene prohibido transmitir mensajes en redes sociales y está obligado a utilizar una tobillera electrónica, además de restricciones de movimientos nocturnos y de visitas, salvo sus abogados. “La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico”, afirmó de Moraes al emitir la orden de arresto domiciliario.
El boicot obligó a los presidentes de la Cámara de Representantes, Hugo Motta, y del Senado, Davi Alcolumbre, a levantar la sesión y pedir respeto y diálogo. Los parlamentarios disidentes condicionaron la normalización de las tareas legislativas a la discusión y votación del llamado “paquete de la paz”, que, según ellos, busca pacificar el país e incluye varios proyectos clave.
Dentro de ese paquete figura el proyecto de amnistía para todos los condenados o procesados por los hechos ocurridos el 8 de enero de 2023, cuando cientos de manifestantes, identificados como seguidores de Bolsonaro, irrumpieron en el Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio de Planalto en un intento de forzar un golpe contra el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. La medida también beneficiaría al ex mandatario, juzgado por supuestamente liderar un complot para impedir la investidura de Lula, ganador de los comicios de 2022.
El “paquete de la paz” incluye además un pedido de destitución de Alexandre de Moraes como magistrado y una enmienda constitucional para eliminar el fuero privilegiado de legisladores y ex presidentes, con el objetivo de que sean procesados por tribunales de primera instancia.
Las tensiones aumentaron luego de que Bolsonaro utilizara cuentas de terceros, principalmente la de su hijo Flávio Bolsonaro, para difundir mensajes en apoyo a manifestaciones realizadas el domingo anterior en varias ciudades. La defensa del ex mandatario negó cualquier violación, alegando que la frase difundida, “Buenas tardes, Copacabana. Buenas tardes, mi Brasil. Un abrazo a todos. Es por nuestra libertad. Estamos juntos”, no constituye incumplimiento de medidas cautelares ni delito, y anunció que apelará la decisión de de Moraes.
En el contexto internacional, Estados Unidos rechazó la orden de arresto domiciliario e instó a las autoridades brasileñas a respetar la libertad de expresión de la oposición. El Departamento del Tesoro sancionó personalmente al juez de Moraes y retiró su visa, mientras el presidente estadounidense Donald Trump, aliado político de Bolsonaro, autorizó aranceles de 50% para sectores exportadores brasileños, con entrada en vigor prevista para el miércoles 6 de agosto. Washington subrayó que impondrá responsabilidades a quienes participen en acciones consideradas sancionables y reiteró su petición de que Bolsonaro pueda expresarse públicamente.
Mientras tanto, el presidente Lula da Silva evitó pronunciarse sobre la prisión domiciliaria de Bolsonaro, aunque los legisladores del Partido de los Trabajadores (PT) acusaron a la oposición de tomar represalias contra intereses populares, al bloquear proyectos de ley de relevancia social como la exención del impuesto de renta para ciudadanos con ingresos de hasta 5.000 reales (908 dólares o 784 euros), en palabras de Edinho Silva, presidente del PT.
El cerco judicial sobre Bolsonaro se intensificó el lunes con un operativo de la Policía Federal en su residencia de Brasilia, donde incautaron teléfonos y dispositivos electrónicos para investigar la supuesta participación del ex mandatario en la financiación desde el exterior de campañas a favor de sanciones internacionales contra miembros del Supremo. Según los investigadores, Bolsonaro habría destinado cerca de dos millones de reales (aproximadamente 300.000 euros) a movilizaciones y acciones políticas en Estados Unidos.
Bolsonaro, actualmente inhabilitado para cargos públicos hasta 2030 por descalificaciones al sistema electoral, enfrenta penas de hasta 40 años de prisión en el juicio en curso por asociación criminal, tentativa de abolición violenta del Estado de derecho y daños al patrimonio durante el asalto a las instituciones en enero de 2023. Otros siete acusados forman parte del núcleo central juzgado por la presunta conspiración golpista tras los comicios de 2022.
Los hechos han provocado el refuerzo de la seguridad en los alrededores del Supremo Tribunal Federal en Brasilia, mientras seguidores de Bolsonaro mantienen vigilias y manifestaciones. La situación judicial del ex mandatario sigue generando controversias en el ámbito nacional e internacional y mantiene paralizado el Congreso brasileño cuando intentaba reanudar su agenda legislativa habitual.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Miroslav Jenca instó a evitar una ocupación total del enclave y a liberar sin condiciones a los rehenes
Contenido: Miroslav Jenca, asistente secretario general para Europa, Asia Central y las Américas de las Naciones Unidas (ONU), advirtió este martes ante el Consejo de Seguridad que ampliar las operaciones militares de Israel en Gaza podría acarrear “consecuencias catastróficas” para millones de palestinos y poner en riesgo la vida de los rehenes que aún permanecen en la Franja, según declaraciones recogidas en la reunión del organismo.
Jenca remarcó que “no hay una solución militar al conflicto en Gaza ni al conflicto israelí-palestino en general”, e instó a la liberación inmediata y sin condiciones de todos los rehenes retenidos en el enclave.
Estas advertencias tienen lugar en un contexto en el que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu evalúa la posibilidad de una ocupación total del territorio palestino, mientras continúa su visita a instalaciones militares. “Es necesario completar la derrota del enemigo en Gaza, liberar a todos nuestros rehenes y garantizar que Gaza no vuelva a ser una amenaza para Israel”, afirmó Netanyahu durante una visita a una base militar.
A lo largo de los 22 meses de guerra contra el grupo terrorista Hamas, las fuerzas israelíes han destruido extensas zonas de la Franja de Gaza, donde la población afronta una grave crisis humanitaria agravada por el bloqueo y los combates. Las advertencias de hambruna han crecido, intensificando la presión sobre el gobierno de Netanyahu para que detenga la ofensiva armada.
El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamas que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales. Los terroristas palestinos capturaron a 251 personas durante esa jornada, de las que 49 siguen en poder de sus captores, incluyendo 27 que las autoridades israelíes presumen fallecidas.
La ofensiva israelí ha causado, según el Ministerio de Salud de Gaza, al menos 61.020 víctimas mortales. La ONU advierte que la ayuda humanitaria que logra entrar en Gaza resulta insuficiente ante el hambre generalizada. “El hambre es visible en los rostros de los niños y en la desesperación de los padres que arriesgan sus vidas por acceder a lo más básico”, expresó Jenca ante el Consejo de Seguridad.
El martes, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, acudió a la sede de la ONU para insistir en la “liberación inmediata e incondicional” de los rehenes, situando la cuestión como “prioritaria” en el escenario internacional. Durante la sesión, Jenca reiteró su llamado a que todas las personas retenidas sean liberadas sin demora, y denunció que “Israel sigue restringiendo severamente la entrada de asistencia humanitaria a Gaza, y la ayuda permitida resulta gravemente inadecuada”.
Por otra parte, en una comparecencia ante la prensa, Farhan Haq, portavoz de la Secretaría General de la ONU, subrayó que la cantidad de provisiones que ingresa en Gaza no cubre las necesidades de la población y que persisten “impedimentos” tanto en la entrada como en la distribución de suministros básicos. Haq pidió una “escalada urgente” en la llegada de provisiones y la creación de condiciones que permitan a las organizaciones brindar ayuda de manera rápida, segura y eficiente.
Asimismo, el portavoz señaló que, además de la escasez de alimentos, falta medicación y el deterioro del sistema sanitario se agrava por la ausencia de combustible. Ayer, la ONU entregó tres camiones de combustible en Ciudad de Gaza, que serán destinados a mantener el funcionamiento básico de infraestructuras esenciales de agua, higiene y telecomunicaciones.
La ONU reitera la necesidad de utilizar “todos los puertos disponibles” para hacer llegar más ayuda humanitaria y bienes comerciales al enclave, aunque actualmente sólo están activas dos vías de acceso. Haq indicó que “de momento” el personal sobre el terreno intenta verificar si realmente Israel permite la entrada de bienes comerciales, tal como se ha informado.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la tragedia, Aaron Claydon se mostró muy preocupado por el futuro de la familia de Lee.
Contenido: La gira de Oasis comenzó con mucha emoción para sus fanáticos, pero una tragedia empañó todo este sábado: Lee Claydon, de 45 años, murió tras sufrir una caída durante el show que la banda brindó en Wembley.
Luego de la tragedia, los fanáticos de la banda se unieron para ayudar a la familia de Lee a través de una colecta de GoFundMe, que fue organizada por Aaron, el hermano de Claydon.
Leé también: Jason Momoa contó cómo fue el día que conoció a su suegro Ricardo Arjona y reveló el regalo que le hizo
En la invitación a donar, expresó que se trataba de un dinero que irá destinado a la viuda y su hijo: “Amanda y su hijo Harry, para sacarle una preocupación a Amanda y a la familia en este momento mientras pasan por la peor pesadilla”.
“Nuestra familia se encuentra patas para arriba y está luchando para lidiar con la devastación y la inesperada pérdida. Lee fue un padre amoroso, que fue un modelo a seguir para su hijo. Él habría hecho cualquier cosa por nosotros”, continúa el comunicado.
Hasta el momento, la iniciativa online lleva recaudadas 7 mil libras que irán destinadas a la familia que debió enfrentar esta situación de manera repentina.
Clayton murió el sábado por la noche tras sufrir una caída durante el concierto que Oasis ofrecía en el estadio de Wembley, en Londres, informó la policía británica este domingo.
Según el comunicado oficial, el incidente ocurrió alrededor de las 22:19, cuando las autoridades recibieron el aviso de que una persona había resultado herida. “Un hombre fue hallado con lesiones compatibles con una caída. Lamentablemente, se confirmó su muerte en el lugar”, señaló la fuerza policial.
En declaraciones a la BBC, los hermanos Liam y Noel Gallagher expresaron estar “conmocionados y tristes” por la noticia y enviaron sus condolencias “a la familia y amigos” de la víctima.
El padre del fallecido habló con la prensa y aseguró que su hijo había bebido alcohol, más no drogas: “Él no tomaba drogas, puede haber tomado un par de cervezas, pero ¿quién no lo estaba haciendo allí? La gente ha dicho cosas horribles pero fue solo un accidente".
El hecho impacto fuertemente entre la comunidad de fanáticos, quienes también comenzaron a preguntarse sobre si los conciertos cuentan con la seguridad suficiente.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios serán informados del incremento a través de correos electrónicos personalizados, que comenzarán a llegar en las próximas semanas
Contenido: Spotify ha confirmado un nuevo ajuste en las tarifas de suscripciones Premium, que afectará a millones de usuarios en diversas partes del mundo. A través de un comunicado en su página oficial, la plataforma anunció que los aumentos impactarán en regiones como Europa, Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, el sur de Asia y América Latina. Esta decisión forma parte de su estrategia global para sostener su crecimiento y mantener su oferta de servicios.
Los usuarios serán informados del incremento a través de correos electrónicos personalizados, que comenzarán a llegar en las próximas semanas. Allí se detallarán los nuevos precios y la fecha exacta en que se aplicarán.
Un ejemplo citado por la plataforma muestra un aumento del plan individual de 10,99 a 11,99 euros, lo que equivale a aproximadamente 13,88 dólares. El cambio se hará efectivo a partir del mes de septiembre.
“Aumentamos el precio de Premium Individual para seguir innovando en nuestros productos y funciones, y ofrecerle la mejor experiencia”, reza el comunicado de Spotify.
De esta cita se desprende que la actualización de precios responde a su intención de continuar mejorando la experiencia del usuario, invirtiendo en nuevas funciones, herramientas impulsadas por inteligencia artificial y la expansión de contenidos como los audiolibros.
Este último punto podría ser especialmente relevante en mercados como España y América Latina, donde se espera que la oferta de audiolibros se amplíe próximamente.
Con 678 millones de usuarios activos y 268 millones de suscriptores de pago, Spotify lidera el mercado del streaming musical, superando ampliamente a competidores como Apple Music y Amazon Music, especialmente en Europa.
Sin embargo, a diferencia de sus rivales, Spotify depende casi exclusivamente de sus ingresos por suscripciones, lo que hace que cada ajuste de precios sea una jugada crítica para su sostenibilidad.
Además, la plataforma enfrenta críticas constantes por parte de los artistas, quienes denuncian pagos insuficientes por la reproducción de su música. En este contexto, el desafío de alcanzar los mil millones de usuarios de pago se vuelve cada vez más complejo, y el aumento de precios parece ser solo una pieza dentro de una estrategia más amplia para lograrlo.
Spotify ofrece diversas opciones de suscripción para adaptarse a las necesidades de cada usuario, permitiendo disfrutar de música sin interrupciones y con ventajas adicionales. Estos son los principales tipos de suscripciones disponibles:
Para aprovechar al máximo una suscripción de Spotify, es recomendable explorar las funciones avanzadas que ofrece la plataforma. Crear listas de reproducción personalizadas según tus gustos facilita el acceso rápido a la música preferida.
El modo sin conexión permite descargar canciones y escucharlas sin consumo de datos, ideal para viajes o lugares con mala conexión. Las recomendaciones personalizadas facilitan descubrir nuevos artistas y géneros a partir de tus hábitos de escucha.
Utilizar la opción de crossfade suaviza la transición entre canciones, mejorando la experiencia auditiva. Configurar perfiles familiares o dúo también puede optimizar el uso compartido y las preferencias musicales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La operación conjunta incluye simulacros de combate, defensa antimisiles y maniobras submarinas. Tokio advierte sobre los riesgos para el equilibrio estratégico en la región
Contenido: Las armadas de China y Rusia comenzaron recientemente una nueva ronda de ejercicios navales conjuntos en el Mar del Japón, una muestra explícita de su creciente alianza estratégica en un contexto global cada vez más tenso. Bajo la denominación Joint Sea‑2025, los ejercicios arrancaron cerca de Vladivostok el domingo y se extenderán durante al menos cinco días, según informó la agencia Interfax citando a la Flota del Pacífico rusa.
Las maniobras incluyen ejercicios de artillería y antisubmarinos, rescate de submarinos, operaciones conjuntas antisubmarinas, defensa aérea, antimisiles y combates marítimos simulados. Participan dos destructores chinos —entre ellos el Shaoxing y el Urumqi— junto con un gran buque antisubmarino ruso, submarinos diésel‑eléctricos y un buque de rescate submarino chino.
El Ministerio de Defensa chino explicó que el ejercicio busca la “profundización de la asociación estratégica integral” entre ambos países, y subrayó que no está dirigido contra ningún país tercero. Asimismo, recalcó que forma parte de su cooperación bilateral regular.
La elección del Mar del Japón (o mar del Este) como escenario no es casual. En su último informe anual, el Ministerio de Defensa de Japón advirtió que la creciente cooperación militar entre Beijing y Moscú representa una “seria preocupación de seguridad” para la región.
Este ejercicio naval se inscribe en una tradición iniciada en 2012 con los primeros Joint Sea, reforzada tras la firma del acuerdo bilateral poco antes de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. China se negó a condenar el ataque y rehusó acompañar las sanciones occidentales contra Rusia.
Aunque Beijing afirma actuar como un tercero neutral en el conflicto ucraniano, tanto Ucrania como sus aliados occidentales acusan a China de facilitar apoyo militar indirecto a Moscú, incluidas transferencias tecnológicas sensibles.
En otras ocasiones, estos ejercicios se llevaron a cabo en zonas cercanas a la costa sur de China. El traslado de los ejercicios al noroeste del Pacífico, en aguas del Mar del Japón (mar del Este), refleja una intención geopolítica más ambiciosa, elevando la visibilidad estratégica de la cooperación militar entre ambos países.
Según un análisis del Financial Times, el principal efecto de los ejercicios conjuntos reside en su valor simbólico: un mensaje de cohesión táctica entre dos potencias que, aunque no poseen una alianza militar formal, buscan proyectar coordinación frente a Occidente. No obstante, expertos como Alexander Gabuev, del Carnegie Russia Eurasia Center, advierten que estas maniobras “no deben interpretarse como señales de una alianza estructural”, sino como movimientos pragmáticos basados en intereses compartidos y desconfianza común hacia Washington
Este despliegue responde también a un contexto en el que EEUU fortaleció su presencia militar en Asia. Según Reuters, Washington posicionó dos submarinos nucleares en la región tras declaraciones provocadoras de Dmitri Medvédev, lo que generó escalada verbal entre Washington y Moscú.
La ausencia de una alianza formal entre China y Rusia no impide una colaboración frecuente en ejercicios militares, intercambio de inteligencia y cooperación tecnológica. Aun sin interoperabilidad completa, las maniobras sugieren que comparten intereses estratégicos puntuales.
En la práctica, ambos gobiernos se apoyan mutuamente: Rusia obtiene respaldo económico y político frente al aislamiento europeo, mientras China proyecta un equilibrio de poder ante EEUU en el Indo‑Pacífico.
Mientras tanto, Japón y sus vecinos han fortalecido su defensa. Tokio realizó en junio de 2025 su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, como parte de una estrategia de disuasión frente a lo que su Ministerio de Defensa ha calificado como un deterioro del entorno de seguridad regional.
Además del ejercicio en el Mar del Japón, China y Rusia han realizado patrullajes aéreos conjuntos en zonas cercanas a Taiwán, operaciones en el Ártico y ejercicios en alta mar frente a Alaska en 2023, contrarrestando la presencia estadounidense.
Algunos expertos apuntan que lo relevante no es un pacto defensivo formal, sino la claridad de propósito. “No hay una estructura de mando conjunta”, afirma Alexander Gabuev al Financial Times, “pero existe una voluntad compartida de desafiar el orden global liderado por EEUU”.
Las repercusiones regionales son palpables. Gobiernos como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas han intensificado la coordinación con Washington ante lo que consideran una nueva fase de competencia geoestratégica en el Indo‑Pacífico.
Las maniobras Joint Sea‑2025 no alteran por sí solas el equilibrio de poder en la región, pero refuerzan una tendencia preocupante para las democracias occidentales: la consolidación táctica entre dos regímenes autoritarios que buscan erosionar las normas internacionales vigentes y ampliar su margen de maniobra en zonas estratégicas. Para Estados Unidos y sus aliados, este tipo de ejercicios representa un desafío directo a la arquitectura de seguridad regional basada en reglas, cooperación multilateral y disuasión defensiva.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de Septoria glycines, que transmite la enfermedad “Mancha Marrón” a la oleaginosa. Un estudio de la FAUBA alertó sobre su resistencia a las estrobilurinas.
Contenido: Septoria glycines, hongo que transmite la enfermedad de “Mancha Marrón” a la soja, desarrolló una resistencia total a los fungicidas estrobilurinas, según lo determinó un informe elaborado por la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
La investigación se desarrolló en base a un muestreo plurianual (2017, 2021, 2023, 2024 y 2025) de los lotes de 5 años de la oleaginosa, en varias localidades de la zona núcleo. Es decir, la de mayor potencial productivo.
Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
“El estudio consistió en ir a los distintos campos de soja para recolectar hojas con presencia de la enfermedad. Especialmente, en aquellos donde se aplicaron fungicidas pero los productores notaban que no estaban controlando bien o había un reclamo al respecto”, comentó el fitopatólogo y profesor de la FAUBA, Marcelo Carmona, quien dirigió este proyecto con la participación de Francisco Sautua y María Cecilia Pérez-Piza.
En diálogo con TN, el experto comentó que las hojas luego fueron llevadas al laboratorio, para proceder a aislar al hongo y ponerlo a prueba frente a los fungicidas.
Sobre eso, acotó: “Después los mandamos a secuenciar, es decir los desnudamos genéticamente, para ver si existía alguna mutación. Y detectamos un cambio genético que le aporta una virtud a la población de este patógeno, que antes no la tenía. En este caso, se desarrolló la resistencia a uno de los fungicidas que aplica el productor, las estrobilurinas”.
Carmona explicó que la “Mancha Marrón” siempre aparece en conjunto con otra que se denomina “Tizón púrpura”, causada por el hongo Cercospora kikuchii.
“Estos dos hongos son los más importantes de la soja a nivel foliar. En años lluviosos, son más altos los porcentajes de pérdida que ocasionan, pudiendo llegar hasta un 30%. En temporadas normales o más secas, los daños pueden ser de un 10% o 15%” pormenorizó.
Al respecto, Carmona recordó que, años atrás, ya se había detectado que Cercospora kikuchii era resistente a las estrobilurinas.
“Por eso, las estrobirulinas empezaron a perder la posibilidad de ser utilizadas en soja, porque no pueden controlar a Tizón Púrpura, ni tampoco ahora a Mancha Marrón. Lógicamente, no es que en todos los campos van a estar resistentes, pero sí es una alarma para que los agricultores, las empresas y los técnicos traten de ir rotando los productos, sean cuidadosos a la hora de controlar y no apliquen fungicidas de manera innecesaria".
Leé también:“El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
En ese sentido, también aconsejó que utilicen nuevas moléculas o mezclas con bioestimulantes, por ejemplo a base de fosfitos o “inductores de defensa” en general.
Para eso, dijo que es prioritario que los productores se instruyan sobre las modificaciones que se dieron en las poblaciones de los hongos patógenos durante los últimos años.
En ese sentido, consideró que la principal recomendación para la producción de soja es hacer un “programa de manejo integrado”, que en primer lugar consiste en realizar un análisis de semilla para saber si tiene patógenos, además de elegir un adecuado fungicida “curasemilla”.
En segundo lugar, aseveró que se debe evitar el monocultivo, ya que estos patógenos sobreviven muy bien sobre los rastrojos de soja.
“Como tercer punto, se deben mantener los niveles óptimos de fertilidad, estado de vigor y estimulación de las plantas de soja. El cuarto, es aplicar fungicida siempre y cuando sea necesario. Para eso, la Facultad también tiene un sistema que auxilia a los productores para definir el momento correcto de control”, completó el especialista.
Por último, Carmona remarcó que la resistencia de los hongos a los fungicidas es una problemática grave en la agricultura a nivel mundial.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
“Lo que está sucediendo en Argentina con la Mancha Marrón, está ocurriendo de manera idéntica en Estados Unidos. En el caso de Tizón Púrpura, también ha sucedido en Brasil”, detalló.
En tanto, alertó que los problemas de resistencia de enfermedades también se están detectando en algunas medicaciones para los seres humanos.
“Esto nos obliga a decir que, tanto para la agricultura como en la medicina, muchas veces se usan productos sin tener los fundamentos necesarios, sin buenas prácticas, ya sea disminuyendo las dosis, insistiendo con el mismo producto o aplicándolo cuando no es necesario. De esta manera, los hongos se acostumbran a recibir un determinado fungicida y algunos individuos de esa población empiezan a ser resistentes”, concluyó el académico.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las maniobras incluyen simulacros de combate, defensa antimisiles y operaciones submarinas. Tokio advirtió sobre los riesgos para el equilibrio estratégico en la región
Contenido: Las armadas de China y Rusia comenzaron recientemente una nueva ronda de ejercicios navales conjuntos en el Mar del Japón, una muestra explícita de su creciente alianza estratégica en un contexto global cada vez más tenso. Bajo la denominación Joint Sea‑2025, los ejercicios arrancaron cerca de Vladivostok el domingo y se extenderán durante al menos cinco días, según informó la agencia Interfax citando a la Flota del Pacífico rusa.
Las maniobras incluyen ejercicios de artillería y antisubmarinos, rescate de submarinos, operaciones conjuntas antisubmarinas, defensa aérea, antimisiles y combates marítimos simulados. Participan dos destructores chinos —entre ellos el Shaoxing y el Urumqi— junto con un gran buque antisubmarino ruso, submarinos diésel‑eléctricos y un buque de rescate submarino chino.
El Ministerio de Defensa chino explicó que el ejercicio busca la “profundización de la asociación estratégica integral” entre ambos países, y subrayó que no está dirigido contra ningún país tercero. Asimismo, recalcó que forma parte de su cooperación bilateral regular.
La elección del Mar del Japón (o mar del Este) como escenario no es casual. En su último informe anual, el Ministerio de Defensa de Japón advirtió que la creciente cooperación militar entre Beijing y Moscú representa una “seria preocupación de seguridad” para la región.
Este ejercicio naval se inscribe en una tradición iniciada en 2012 con los primeros Joint Sea, reforzada tras la firma del acuerdo bilateral poco antes de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. China se negó a condenar el ataque y rehusó acompañar las sanciones occidentales contra Rusia.
Aunque Beijing afirma actuar como un tercero neutral en el conflicto ucraniano, tanto Ucrania como sus aliados occidentales acusan a China de facilitar apoyo militar indirecto a Moscú, incluidas transferencias tecnológicas sensibles.
En otras ocasiones, estos ejercicios se llevaron a cabo en zonas cercanas a la costa sur de China. El traslado de los ejercicios al noroeste del Pacífico, en aguas del Mar del Japón (mar del Este), refleja una intención geopolítica más ambiciosa, elevando la visibilidad estratégica de la cooperación militar entre ambos países.
Según un análisis del Financial Times, el principal efecto de los ejercicios conjuntos reside en su valor simbólico: un mensaje de cohesión táctica entre dos potencias que, aunque no poseen una alianza militar formal, buscan proyectar coordinación frente a Occidente. No obstante, expertos como Alexander Gabuev, del Carnegie Russia Eurasia Center, advierten que estas maniobras “no deben interpretarse como señales de una alianza estructural”, sino como movimientos pragmáticos basados en intereses compartidos y desconfianza común hacia Washington
Este despliegue responde también a un contexto en el que EEUU fortaleció su presencia militar en Asia. Según Reuters, Washington posicionó dos submarinos nucleares en la región tras declaraciones provocadoras de Dmitri Medvédev, lo que generó escalada verbal entre Washington y Moscú.
La ausencia de una alianza formal entre China y Rusia no impide una colaboración frecuente en ejercicios militares, intercambio de inteligencia y cooperación tecnológica. Aun sin interoperabilidad completa, las maniobras sugieren que comparten intereses estratégicos puntuales.
En la práctica, ambos gobiernos se apoyan mutuamente: Rusia obtiene respaldo económico y político frente al aislamiento europeo, mientras China proyecta un equilibrio de poder ante EEUU en el Indo‑Pacífico.
Mientras tanto, Japón y sus vecinos han fortalecido su defensa. Tokio realizó en junio de 2025 su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, como parte de una estrategia de disuasión frente a lo que su Ministerio de Defensa ha calificado como un deterioro del entorno de seguridad regional.
Además del ejercicio en el Mar del Japón, China y Rusia han realizado patrullajes aéreos conjuntos en zonas cercanas a Taiwán, operaciones en el Ártico y ejercicios en alta mar frente a Alaska en 2023, contrarrestando la presencia estadounidense.
Algunos expertos apuntan que lo relevante no es un pacto defensivo formal, sino la claridad de propósito. “No hay una estructura de mando conjunta”, afirma Alexander Gabuev al Financial Times, “pero existe una voluntad compartida de desafiar el orden global liderado por EEUU”.
Las repercusiones regionales son palpables. Gobiernos como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas han intensificado la coordinación con Washington ante lo que consideran una nueva fase de competencia geoestratégica en el Indo‑Pacífico.
Las maniobras Joint Sea‑2025 no alteran por sí solas el equilibrio de poder en la región, pero refuerzan una tendencia preocupante para las democracias occidentales: la consolidación táctica entre dos regímenes autoritarios que buscan erosionar las normas internacionales vigentes y ampliar su margen de maniobra en zonas estratégicas. Para Estados Unidos y sus aliados, este tipo de ejercicios representa un desafío directo a la arquitectura de seguridad regional basada en reglas, cooperación multilateral y disuasión defensiva.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad. Por el momento, los sospechosos están prófugos.
Contenido: Un violento episodio ocurrió en un geriátrico en el partido bonaerense de San Fernando, cuando tres delincuentes armados ingresaron a la fuerza para cometer un robo.
El hecho ocurrió el lunes por la tarde, a las 18:00 aproxidamente, en una residencia para adultos mayores ubicada en la intersección de las calles Junín y Lavalle. Por el momento, los sospechosos se encuentran prófugos.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan si el dueño del laboratorio HLB Pharma presentó una habilitación falsa
La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad del establecimiento, conocido como Residencia Geriátrica Villa Borghese, en donde se puede ver cómo los ladrones entraron con armas al lugar y amenazaron al personal. La escena también fue presenciada por residentes y familiares que estaban de visita.
Minutos después, dos de los sospechosos se dirigen a la oficina de administración del geriátrico, según se observa en las imágenes. Una vez allí, obligaron al empleado a que les entregue el dinero. Por ahora, no trascendió el monto que fue robado.
Según pudo saber TN, los investigadores están intentando identificar a uno de los hombres que entró al lugar con la cara destapada. De lograrlo, podrían dar con el paradero de los otros dos.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este 6 de agosto el país celebra 200 años en un escenario que plantea desafíos estructurales. Los actos se realizan en la ciudad de Sucre
Contenido: Este 6 de agosto se conmemoran los 200 años de la fundación de Bolivia, en un contexto marcado por desafíos económicos y políticos. El principal acto de celebración tendrá lugar en la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre, donde se firmó la proclama de independencia en 1825, con la que se puso fin al dominio español y se fundó el país.
La celebración del Bicentenario se realiza en medio de tensiones de orden económico y político que plantean desafíos estructurales. Desde el año 2014, Bolivia ha experimentado una caída sostenida en los ingresos por exportación de hidrocarburos, uno de los pilares fundamentales de su economía durante las primeras décadas del siglo XXI. Tras alcanzar un pico de ingresos gracias a altos precios internacionales y una producción que aún respondía a la demanda de sus principales mercados, comenzó una tendencia descendente que ha dejado al modelo económico boliviano en crisis.
La debacle de la industria petrolera provocó una aguda escasez de dólares y crecientes restricciones bancarias en esa moneda, dificultando las importaciones y encareciendo el costo de vida por el surgimiento de un mercado paralelo de divisas donde el dólar se cotiza a más del doble del tipo de cambio oficial. Esa situación ha provocado niveles altos de inflación y dificultades para garantizar el suministro de diésel y gasolina.
Bolivia pasó en diez años de ser un exportador de gas natural a un importador de combustible, un producto que además subvenciona y genera uno de sus principales gastos públicos en dólares junto con el pago de la deuda externa. En una entrevista el pasado junio, el presidente Luis Arce advirtió que el país estaba en riesgo de entrar en default y que el abastecimiento de carburantes no estaba garantizado.
A pesar de la agudización de la crisis, nadie en Bolivia asume responsabilidades. El presidente Arce acusa a su antecesor de no haber “cuidado” la industria petrolera durante su Gobierno, del cual él mismo fue ministro de Economía por más de diez años, y a la Asamblea Legislativa por el retraso en la aprobación de créditos externos que si bien son para proyectos de inversión pública, otorgarían liquidez en dólares.
En tanto, la oposición y algunos legisladores cuestionan las políticas económicas del Gobierno mientras que el ex presidente Evo Morales atribuye la crisis a una mala gestión de Arce, en medio de la disputa de poder entre ambos líderes que ha generado tensión en el país con conflictos sociales en el último año.
La situación económica y los cruces políticos han provocado un creciente malestar social, en una sociedad polarizada y desigual en la que la debilidad de sus instituciones profundiza la desconfianza ciudadana en el Estado. A esto se suma que las hostilidades entre el oficialismo y oposición aún se mantienen, que existen cuestionamientos sobre la falta de independencia de los poderes públicos y demandas de una reforma judicial estructural.
La proximidad de las elecciones, previstas para el 17 de agosto, también marcan la celebración con una pulsión de renovación política. Según todas las encuestas de intención de voto, existe una mayor preferencia por los candidatos de oposición que plantean cambios radicales en el modelo económico ante el deterioro del país. Sin embargo, hay un porcentaje algo de indecisos que pueden variar las tendencias.
Para la conmemoración del Bicentenario se tiene prevista la llegada de delegaciones internacionales y de los presidentes de Honduras, Xiomara Castro y de Paraguay, Santiago Peña, además de la vicepresidente del Ecuador, María José Pinto. El chileno Gabriel Boric había confirmado su asistencia pero la canceló debido la tragedia que enluta a su país, tras la muerte de seis mineros en la División El Teniente de Codelco.
Esta semana se presentaron tres monedas conmemorativas del Bicentenario, una de curso legal y dos de colección, además de la presentación de un monumento de Juana Azurduy Llanos, heroína de las luchas independentistas del Alto Perú. También se realizaron desfiles cívicos y se decretaron dos días de feriado nacional.
Este miércoles 6, el presidente Luis Arce brindará un discurso a la nación en una sesión de honor de la Asamblea Legislativa en Sucre, entre otros actos.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las víctimas eran personal médico que se dirigía a recoger a un paciente en un hospital cercano
Contenido: Cuatro personas murieron este martes 5 de agosto cuando un avión ambulancia se estrelló durante el aterrizaje en el aeropuerto municipal de Chinle, ubicado dentro de la Nación Navajo en el estado de Arizona, según confirmaron las autoridades locales y federales.
El siniestro tuvo lugar aproximadamente a las 12:40 p.m., de acuerdo con un comunicado del Departamento de Policía de la Nación Navajo, dando paso a una investigación federal que mantiene el aeropuerto cerrado.
De acuerdo con The Associated Press, se trataba de un avión de transporte médico de dos hélices, modelo Beechcraft 300, que había partido desde CSI Aviation, una empresa con sede en Albuquerque, Nuevo México. La nave tenía como objetivo recoger a un paciente de un hospital cercano, según informaron voceros policiales y la Administración Federal de Aviación (FAA).
Las cuatro personas que perdieron la vida eran parte del personal médico a bordo. Al informar sobre la tragedia, el presidente de la Nación Navajo, Buu Nygren, subrayó el compromiso de quienes realizaban este viaje.
“Estas eran personas que dedicaron su vida a salvar a otros, y su pérdida se siente profundamente en toda la Nación Navajo”, expresó Nygren en un comunicado difundido tras conocerse el accidente.
“Honramos su servicio, su sacrificio y el amor que mostraron a nuestras comunidades a través de su trabajo. En nombre de la Nación Navajo, extiendo mi más sentido pésame a sus familias, colegas y a todos los que están de luto”, añadió el mandatario navajo.
Hasta el momento, las autoridades no han divulgado la identidad de las víctimas, aguardando la notificación oficial a los familiares por parte de la empresa operadora de la aeronave. La policía indicó que la compañía CSI Aviation ya ha informado a los parientes directos, aunque hasta el cierre de este informe no ofreció declaración pública.
Lo que sí confirmaron las autoridades fue la magnitud de la tragedia para los equipos y servicios de emergencia aérea. “Esta es una pérdida trágica para las familias de quienes estaban a bordo y para las comunidades de respuesta médica y de primeros auxilios”, manifestó en un comunicado el Departamento de Policía de la Nación Navajo.
Tanto la Administración Federal de Aviación (FAA) como la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) anunciaron que investigan las causas del accidente. Por el momento, se desconoce el motivo del siniestro aéreo, y todos los accesos al aeropuerto permanecen restringidos para permitir el desarrollo de las pesquisas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ariel Bibas, uno de los dos hermanitos argentinos secuestrados por Hamas el 7 de octubre de 2023 y muertos en cautiverio, cumpliría hoy seis años y su familia lo recordó.
Contenido: Ariel Bibas, uno de los dos hermanitos argentinos secuestrados por Hamas el 7 de octubre de 2023 y muertos en cautiverio, cumpliría hoy seis años y su familia lo recordó con un emotivo mensaje en las redes sociales: “Te amamos y te extrañamos, Luli”.
En un mensaje en Instagram, la familia del pequeño, hermano de Kfir, el rehén más pequeño de los 240 personas secuestradas por el grupo islámico y llevadas a Gaza, señaló: “Ariel era un niño travieso lleno de amor con una sonrisa que derretía inmediatamente a todos los que conocía”.
“Te invitamos a encender una vela o inflar un globo naranja y dedicar un momento a crear un buen momento con tus seres queridos que les traiga una sonrisa: envía un mensaje, da un abrazo, ofrece ayuda a alguien. Te amamos y te extrañamos, Luli”, se lee en la publicación.
El color naranja se convirtió en un símbolo de lucha de la familia y allegados de los nenes argentinos, ya que ambos eran pelirrojos, como su madre.
Ariel fue secuestrado junto con su hermano pequeño Kfir de su casa en kibutz Nir Oz, cerca de la Franja de Gaza, junto a sus padres Yarden Bibas y Shiri Silberman.
Ariel tenía entonces cuatro años y Kfir apenas nueve meses.
Leé también: El gobierno israelí insistió con derrotar a Hamas y amenazó con una ofensiva “muy feroz y contundente” en Gaza
Las Fuerzas de Defensa de Israel aseguraron que lograron determinar, a través de pruebas de inteligencia y forenses, que ambos niños fueron brutalmente asesinados en cautiverio en noviembre de 2023, apenas un mes después de su secuestro, y no murieron por un ataque israelí, como Hamas afirmó originalmente.
Kfir Bibas tenía entonces 10 meses y Ariel cuatro años.
Sus cuerpos fueron devueltos a Israel a mediados de febrero pasado. Los restos de su madre fueron entregados dos días después. Los tres fueron enterrados juntos en el cementerio de Tzohar, en el sur del país.
Yarden Bibas fue liberado a principios de ese mes como parte de un intercambio de rehenes por prisioneros.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La familia de Mateo, de 10 años, exige respuestas tras el hallazgo del animal gravemente herido y apunta contra la Municipalidad de San Guillermo.
Contenido: Una familia de San Guillermo, Santa Fe, denunció que un empleado municipal mató a su perro tras arrastrarlo con una camioneta. A cinco días del hecho, exigen saber dónde está su mascota, Mateo, ya que el cuerpo todavía no aparece.
Luciana Sobrero comentó que el jueves 31 de julio el empleado fue a la casa familiar con una nota firmada por la intendenta, Romina López. El documento indicaba que debía retirar al perro de 10 años y llevarlo a una protectora de animales.
Leé también: Zavaleta: una perra fue rescatada de un tacho de basura con signos de tortura y ahora buscan a los culpables
“Mateo era muy cariñoso con nosotros, pero los vecinos se quejaban porque corría motos y había denuncias”, explicó a TN Sobrero sobre el motivo por el cual lo iban a llevar a una protectora.
De acuerdo a la denuncia, el empleado fue a la casa alrededor de las 9.00 en su camioneta y retiró al animal. “Mi mamá se lo entregó porque él dijo que lo iba a llevar a un canil especial en la protectora. Pero nunca fue para allá”, aseguró.
Horas más tarde, un ciclista encontró a Mateo gravemente herido en un terreno baldío cerca de un basural. “El empleado nunca pensó que lo iban a encontrar. Todavía estaba con vida. El hombre le sacó una foto y se viralizó entre proteccionistas. Así nos enteramos”, indicó.
Leé también: Murió Coco, el mono que había sido rescatado de un ropero en una mansión de Belgrano R
A su vez, dio detalles estremecedores sobre el estado en el que lo hallaron: “Prácticamente, se le veía el corazón, por las lastimaduras parece que lo arrastró con la camioneta“.
“El ciclista volvió a su barrio en bicicleta a buscar su auto y le llevó elementos para curarlo”, relató, pero cuando volvió para asistirlo ya era tarde. Según la denuncia, el empleado regresó al lugar tras enterarse de que lo habían encontrado. “Retiró al perro y tapó con tierra las manchas de sangre. Cuando llegamos, ya no estaba. Ahora no nos quieren decir dónde está el cuerpo”, denunció.
De acuerdo a lo que contó, la intendenta primero les confirmó que el animal había muerto, pero luego dijo que iba a averiguar qué había pasado. “No es la primera vez que pasa. En el pueblo nos conocemos todos”, señaló.
En diálogo con TN, la intendenta aseguró que el caso está en etapa de investigación y que el empleado no está imputado, aunque sí se le inició un sumario en el municipio. “Para poder sancionar, no podés echarlo sin un procedimiento previo”, precisó.
Leé también: Encontraron un cementerio clandestino de animales en Los Hornos y rescataron a más de 15 en estado crítico
La familia de Mateo, además, denunció trabas para acceder a las cámaras de seguridad del lugar: “Según la policía, las cámaras pertenecen a la municipalidad y no se facilitarán fácilmente”.
“Queremos saber dónde está el cuerpo. Lo que hicieron no tiene nombre. Mi hija adoraba a Mateo. No vamos a parar hasta llegar a las últimas consecuencias”, cerró.
La causa está caratulada como actos de crueldad animal e intervino la Unidad Fiscal de San Cristobal, a cargo de la fiscal Silvina Verney.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Stefanie Erin Kellenberger se declaró culpable ante el tribunal por 21 cargos por conducta sexual ilícita con una alumna de 13 años y enfrenta una posible condena de 15 años de prisión
Contenido: Stefanie Erin Kellenberger se declaró culpable de 21 cargos relacionados con el abuso sexual de una estudiante menor de edad durante un periodo de 18 meses.
La exdocente, de 40 años, enfrenta una posible condena de 15 años de prisión, sentencia que se formalizará en octubre tras un acuerdo entre la defensa y la fiscalía.
El caso salió a la luz pública cuando el Distrito Escolar de la Ciudad de Shelby suspendió a Kellenberger en marzo de 2021, siete meses antes de que la fiscalía la procesara formalmente.
De acuerdo con la información publicada por el medio People, el superintendente Michael Browning comunicó a los padres que se habían recibido acusaciones “inquietantes” contra la maestra, quien fue apartada de inmediato de sus funciones y no volvió a tener contacto con estudiantes ni personal. Dos meses después, el distrito la reemplazó oficialmente por otro docente.
La investigación judicial determinó que Kellenberger inició la manipulación de la víctima cuando esta tenía 13 años, y que los abusos sexuales comenzaron tras el cumpleaños número 14 de la menor, extendiéndose hasta que alcanzó los 16 años.
El fiscal adjunto del condado de Richland, Bryan Dove, precisó ante el juez que “la relación continuó hasta la edad de consentimiento”, en referencia a la legislación estatal. El juez Brent Robinson subrayó que, en Ohio, la edad de consentimiento es de 16 años, lo que convierte en delito cualquier relación sexual con menores por debajo de ese umbral, independientemente de la existencia de consentimiento explícito.
Los cargos presentados contra Kellenberger incluyen 17 delitos graves de conducta sexual ilícita con un menor y 4 de agresión sexual, todos de tercer grado.
La acusada admitió su culpabilidad en cada uno de ellos, según los documentos judiciales revisados por el medio People. La fiscalía aclaró que no existió uso de la fuerza en los hechos, un punto que el propio juez verificó durante la audiencia: “¿Entonces, el estado está diciendo que no hubo uso de la fuerza?”, preguntó Robinson. “Correcto, señoría. No se hizo uso de la fuerza”, respondió el fiscal.
La víctima, cuya identidad permanece protegida, recomendó inicialmente una condena de tres años de prisión para la exmaestra.
Sin embargo, el juez consideró que esa pena resultaba insuficiente, lo que llevó a la defensa y a la fiscalía a negociar una sentencia recomendada de 15 años, según detalló el Mansfield News Journal. Además de la pena de prisión, Kellenberger deberá registrarse como delincuente sexual ante el sheriff del condado, conforme a la normativa vigente.
El proceso judicial contra Kellenberger se formalizó en octubre de 2021, tras una investigación que abarcó los hechos ocurridos entre febrero de 2020 y octubre de 2021. Durante ese periodo, la acusada, que se describía en redes sociales como “esposa, madre, maestra”, mantuvo una relación sexual ilícita con la estudiante en su domicilio de Shelby. La sentencia definitiva se dictará en una audiencia programada para el 6 de octubre.
“El consentimiento nunca fue un problema en este caso. Es una cuestión de edad”. Con esta afirmación, el abogado defensor de Stefanie Erin Kellenberger sintetizó ante el tribunal la naturaleza de los delitos que enfrenta la exmaestra de inglés de sexto grado de Shelby, Ohio.
La frase, recogida por el Mansfield News Journal, revela el núcleo legal del proceso: la ley de Ohio establece los 16 años como edad mínima para el consentimiento sexual, y la víctima tenía solo 13 cuando comenzaron los hechos. Esta circunstancia, más allá de cualquier otra consideración, determinó la gravedad de los cargos y la respuesta judicial.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con bloqueos selectivos, leyes represivas y vigilancia masiva, el gobierno de Putin busca restringir el acceso a contenidos independientes y aislar progresivamente a los usuarios rusos del resto del mundo
Contenido: La experiencia de navegar por internet en Rusia se ha transformado en una rutina cada vez más limitada y vigilada. Plataformas como YouTube que no cargan, páginas de medios independientes que no se muestran o redes móviles que se interrumpen por horas ya no son fallos técnicos, sino manifestaciones concretas de una política deliberada del Kremlin.
El presidente Vladimir Putin instó al gobierno a “reprimir” los servicios de Internet extranjeros y ordenó a los funcionarios elaborar una lista de plataformas de estados “hostiles” que deberían ser restringidas.
Desde hace más de una década, el gobierno ruso ha desplegado una estrategia progresiva para someter el espacio digital a su control. A través de una combinación de legislación restrictiva, vigilancia masiva y presión sobre empresas tecnológicas, busca asegurar que el contenido disponible en línea se adecue a los lineamientos oficiales. Esta tendencia se intensificó tras las protestas de 2011-2012, cuando internet fue una herramienta clave para la organización ciudadana y la crítica al poder.
El objetivo es claro: construir una infraestructura digital que pueda ser aislada del resto del mundo. En paralelo, se han perfeccionado herramientas de inspección profunda de paquetes (DPI) y sistemas de censura selectiva, inspirados en el modelo chino del “Gran Cortafuegos”.
La invasión a gran escala de Ucrania en 2022 aceleró este proceso. X, Facebook, Instagram, Signal y otros servicios quedaron bloqueados. También se intensificó la persecución del uso de redes privadas virtuales (VPN), las únicas herramientas capaces de sortear las restricciones.
El acceso a YouTube, plataforma utilizada tanto para el entretenimiento como para el activismo opositor —incluido el canal de Alexei Navalny—, fue limitado intencionalmente. Según el Kremlin, la interrupción se debió a la falta de mantenimiento de equipos por parte de Google, pero expertos en derechos digitales señalan que se trató de una acción deliberada.
Empresas como Cloudflare y proveedores occidentales de servicios de alojamiento web también han sido objeto de restricciones, forzando a muchos sitios rusos a trasladarse a servidores nacionales, donde la vigilancia y el control estatal son mayores.
Una reciente legislación rusa amplía la criminalización de búsquedas en línea de materiales considerados “extremistas”. La definición es amplia e incluye desde contenidos LGBTQ+ hasta las memorias de Navalny. Aunque todavía es difícil rastrear búsquedas individuales a gran escala, los expertos advierten que unos pocos juicios bastan para sembrar el miedo.
El uso de WhatsApp, que tenía más de 97 millones de usuarios mensuales en abril, también está en la mira. Legisladores oficialistas amenazan con su posible bloqueo y promocionan MAX, una nueva aplicación de mensajería nacional creada por la red social VK. La aplicación, todavía en etapa beta, permite enviar mensajes, pagar servicios y acceder a trámites estatales, pero establece que los datos de los usuarios pueden ser compartidos con las autoridades.
Además, una nueva ley exige que MAX venga preinstalada en todos los smartphones vendidos en Rusia, mientras se incentiva a instituciones públicas y empresas a migrar sus comunicaciones a esta plataforma.
El Estado también ha avanzado en consolidar el ecosistema técnico de la red. Aumentó drásticamente el costo de las licencias para proveedores de internet y concentra más de la mitad de las direcciones IP en siete grandes empresas, entre ellas Rostelecom, de propiedad estatal.
Según Human Rights Watch, estas medidas buscan sofocar la infraestructura independiente, y reflejan años de aprendizaje técnico y adaptación del gobierno ruso. La combinación de sanciones occidentales y la salida de empresas tecnológicas tras la invasión a Ucrania ha facilitado este proceso.
Aunque Rusia aún no ha alcanzado el nivel de aislamiento digital de China, se acerca cada vez más. Las interrupciones puntuales de servicios como WhatsApp y Telegram durante el último julio podrían ser ensayos para bloqueos futuros.
El abogado y activista Sarkis Darbinyan advierte que el único modo de imponer aplicaciones como MAX será “cerrar y sofocar” toda alternativa extranjera. Sin embargo, recuerda que los hábitos de uso de internet no se transforman fácilmente: “Estos hábitos se adquirieron durante décadas, cuando internet era rápido y libre”.
Desde el punto de vista técnico, Roskomnadzor —el ente regulador estatal— ha logrado avances en la vigilancia y censura del tráfico digital, refinando métodos de inspección y estrangulamiento selectivo del contenido.
Expertos y organizaciones de derechos humanos califican el avance del Kremlin como una “muerte por mil cortes”. En lugar de un apagón abrupto, la estrategia de Moscú apunta a un control paulatino, multifacético y profundo. En ese camino, Rusia está construyendo una red paralela, cerrada al escrutinio externo, y sometida al poder estatal.
El resultado es un ecosistema digital en retroceso, donde el acceso a información libre se reduce progresivamente y donde las consecuencias por buscar, leer o compartir ciertos contenidos pueden ser graves. Un internet cada vez menos global y más ruso.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Legisladores reclaman explicaciones sobre el tratamiento institucional del caso y buscan interrogar a figuras del poder político y judicial. Nuevas imágenes del interior de la residencia del magnate revelan detalles inquietantes y conexiones con nombres influyentes
Contenido: Una comisión del Congreso estadounidense citó al Departamento de Justicia para obtener archivos relacionados con la investigación de tráfico sexual de Jeffrey Epstein y solicitó declaraciones de figuras de alto perfil, así como de ex funcionarios del FBI y del Departamento de Justicia. La Comisión para la Supervisión y Reforma del Gobierno de la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, afirma que la pesquisa podría revelar vínculos con el presidente Donald Trump.
El pedido incluye citaciones para que declaren bajo juramento el ex presidente Bill Clinton, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, seis ex fiscales generales —entre ellos Merrick Garland y William Barr— y los ex directores del FBI James Comey y Robert Mueller. El presidente de la comisión, el republicano James Comer, justificó la medida alegando que los casos de Epstein y de su colaboradora Ghislaine Maxwell “han recibido un inmenso interés y escrutinio público”. A través de una carta oficial, agregó que “es imperativo que el Congreso supervise la aplicación de las leyes de tráfico sexual por parte del gobierno federal y, específicamente, su manejo de la investigación y el enjuiciamiento del señor Epstein y la señora Maxwell”.
Desde la muerte de Epstein en 2019, mientras estaba detenido en una cárcel de Nueva York y aguardaba juicio por cargos de tráfico sexual de menores, han crecido las demandas para conocer a fondo el material recopilado por los investigadores. A pesar de que Trump ha negado vínculos con los delitos cometidos por Epstein y sostiene que su relación terminó hace décadas, el caso sigue generando presión política en todos los sectores.
Entre los citados figuran también personalidades que sirvieron en gobiernos tanto demócratas como republicanos. El calendario de declaraciones se extendería entre agosto y octubre, con fechas tentativas para Hillary Clinton el 9 de octubre y para Bill Clinton el 14. Aunque varios ex presidentes han testificado de forma voluntaria ante el Congreso, nunca se ha forzado legalmente a uno a comparecer. Esa tradición fue invocada por el propio Trump en 2022 para resistir una citación emitida durante la investigación por el asalto al Capitolio.
Bill Clinton ha reconocido que voló en el avión privado de Jeffrey Epstein, pero ha negado haber visitado sus propiedades o tener conocimiento de sus delitos. En una entrevista publicada años atrás, Virginia Giuffre, una de las principales denunciantes del caso, afirmó haber viajado en helicóptero con Clinton y coqueteado con Donald Trump. Más tarde rectificó esas afirmaciones, atribuyéndolas a errores del periodista.
Giuffre murió el 25 de abril de 2025 a los 41 años en Australia. La policía local calificó su muerte como un suicidio, aunque sus familiares han expresado dudas y pidieron una investigación más profunda.
La comisión también reiteró su interés en interrogar a Ghislaine Maxwell, condenada en 2021 por captar adolescentes para ser abusadas por Epstein. Actualmente cumple condena en una prisión de Texas, tras haber sido trasladada desde Florida. Comer indicó que la citación podría postergarse si la Corte Suprema decide analizar una apelación a su condena. En paralelo, el Departamento de Justicia la entrevistó durante un día y medio el mes pasado, pero los legisladores demócratas remarcaron que eso no sustituye el acceso a los documentos originales. “Necesitamos estos archivos ahora para corroborar cualquier afirmación que ella haga”, señalaron en una declaración los representantes Robert Garcia y Summer Lee.
La presión no proviene solo del bloque republicano. Demócratas como Garcia y Lee fueron clave para impulsar la citación al Departamento de Justicia, que tiene plazo hasta el 19 de agosto para entregar los registros. “Hoy fue un paso importante en nuestra lucha por la transparencia respecto a los archivos de Epstein y nuestra dedicación a buscar justicia para las víctimas”, afirmaron ambos legisladores. El cumplimiento de las citaciones, sin embargo, podría abrir una disputa legal si el Departamento decide resistirlas o postergar la entrega.
Mientras el Congreso exige transparencia institucional, una serie de publicaciones recientes han aportado nuevos indicios sobre el universo privado de Epstein. Fotografías y documentos difundidos por The New York Times y otros medios revelaron detalles inquietantes sobre la mansión del financista en el Upper East Side de Manhattan, donde se ubicaban cámaras ocultas, esculturas de contenido sexual, una primera edición de Lolita y objetos personales firmados por figuras globales.
Entre los elementos más llamativos se encontró un billete de un dólar con la firma de Bill Gates y la frase manuscrita “I was wrong!” (¡Estaba equivocado!), así como fotografías enmarcadas de personalidades como Donald Trump, Bill Clinton, Elon Musk, Richard Branson, Fidel Castro, Noam Chomsky, Andrés Pastrana, el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman e incluso el papa Juan Pablo II. Estos retratos no implican responsabilidad penal alguna, pero sí ponen en evidencia el alcance de las relaciones públicas que Epstein cultivaba y exhibía.
La mansión, conocida como Herbert N. Straus House, fue valorada en unos 77 millones de dólares. Contaba con más de 2.000 metros cuadrados, nueve plantas y un sistema interno de vigilancia con monitores desde los que podían observarse habitaciones privadas. En 2019, la ex empleada Maria Farmer declaró a CBS que Epstein le mostró una sala secreta con pantallas que transmitían imágenes de baños y dormitorios, y aseguró haber visto entrar y salir a numerosas jóvenes.
Una carta hallada entre sus pertenencias, firmada por Woody Allen en 2016, comparaba las cenas en la residencia con escenas de un castillo de Drácula donde “tres jóvenes vampiresas” servían la comida.
La difusión de estas imágenes reavivó la presión sobre las autoridades para que liberen todos los documentos vinculados al caso. Aunque no existen pruebas públicas que involucren penalmente a las figuras retratadas, su presencia en el entorno íntimo de Epstein obliga a examinar con mayor profundidad el alcance de sus vínculos sociales, el poder que concentraba y las condiciones que le permitieron operar durante años con impunidad.
El Congreso, mientras tanto, se aproxima a un punto de inflexión. Con las fechas de citación cada vez más cerca, la respuesta —o resistencia— del Departamento de Justicia podría definir el tono del próximo debate nacional. El caso sigue planteando interrogantes sobre la actuación de las instituciones y el acceso público a información clave sobre una red criminal que operó durante años.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Zachary Swain dedicó meses a estudiar para incluir a los padres de su esposa, Hallie durante la ceremonia
Contenido: La boda de Zachary y Hallie Swain, celebrada en StoneWood Farms en Tuscaloosa, Alabama, se convirtió en un ejemplo de inclusión y amor, gracias a un gesto cuidadosamente planeado por el novio. Durante meses previos al enlace, Zachary Swain estudió en secreto el lenguaje de señas americano (ASL) con el propósito de hacer partícipes a los padres sordos de Hallie, Paul y Gina Kulick, en uno de los momentos más significativos de la ceremonia: los votos matrimoniales.
La preparación de Zachary fue rigurosa y discreta. Contó con la colaboración del hermano de Hallie, quien lo ayudó a resolver dudas mientras practicaba los votos. Además, Zachary asistió al Centro de Acción para Sordos de Dallas para asegurarse de aprender correctamente el idioma y poder comunicar de forma genuina sus sentimientos durante la boda.
Según explicó a People, aprender ASL fue una decisión que trascendió la comunicación puntual con sus suegros; era también una forma de garantizar que la familia que estaba por formar pudiera crecer conectada, comprendida e inclusiva. El esfuerzo y la dedicación invertidos en la preparación marcaron la diferencia en el desarrollo de la ceremonia.
“Aprender lenguaje de señas fue importante, no solo para poder comunicarme con Paul y Gina, sino para que nuestra futura familia pudiera crecer conectada, inclusiva y comprendida. Es un momento que llevaré conmigo para siempre“ expresó Zachary.
El impacto de este gesto fue inmediato y profundo durante la boda. Para Paul y Gina Kulick, el inicio de los votos nupciales fue una sorpresa: Zachary comenzó a signar el texto en ASL, permitiéndoles comprender y vivir el momento en primera persona. La emoción fue evidente; la inclusión sincera de los padres de la novia no solo fortaleció los lazos familiares, sino que demostró un respeto genuino hacia sus realidades y necesidades. Hallie, quien ya conocía el plan de su futuro esposo, no pudo evitar conmoverse hasta las lágrimas al ver la entrega y el cariño con que Zachary signaba cada palabra.
“Cada palabra parecía salirle del corazón. No era solo romántico, era personal e intencional”, compartió Hallie en diálogo con People. “Lo que lo hizo aún más especial fue que mis padres no tenían ni idea. Fue un fiel reflejo no solo de su amor por mí, sino también de su respeto y conexión con mi familia. Ese momento capturó con precisión quién es Zach y me recordó por qué lo elegí y por qué lo seguiré eligiendo el resto de mi vida”.
El apoyo familiar se volvió aún más palpable después de la ceremonia. Tras finalizar los votos, Zachary entregó a Paul y Gina su certificado de ASL, haciendo del momento un símbolo de unión profunda y de futuro compartido. Los tres compartieron abrazos y hasta se animaron a cantar juntos, consolidando la sensación de aceptación e integración.
La repercusión de este acto trascendió rápidamente el círculo íntimo. El camarógrafo Rylee Rohner, de Films by Ry, captó los momentos más espontáneos y significativos, y compartió fragmentos en Instagram y TikTok. El video subido a TikTok por la cuenta (@films.by.ry) rápidamente se hizo viral en las redes sociales acumulando más de 18 millones de visualizaciones, 4 millones de “me gusta” y 9300 comentarios, en su mayoría, festejando el gesto emotivo del novio hacia sus suegros.
Rohner, con amplia experiencia en bodas, confesó no haber presenciado nunca un episodio similar y relató cómo lo conmovió ver la reacción de los padres de Hallie. Considera que este tipo de historias atemporales, basadas en la inclusión y la empatía, son las que espera encontrar y preservar siempre en su trabajo. Según él, el momento se convirtió en un recordatorio del poder transformador que tienen el amor, la intencionalidad y el deseo de crear un legado de verdadera conexión familiar y social.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante está en una nueva etapa y acaba de estrenar el mixtape “My Face Hurts From Smiling” en el que sorprende con su nueva faceta de rapera.
Contenido: Lizzo no escatimó en controversias a lo largo de su carrera. Por un lado, logró ser de las pocas cantantes pop que triunfó sin tener una belleza hegemónica y consiguió que la industria la legitimara. Además, tuvo que enfrentarse a acusaciones de abusos y ahora está más filosa que nunca.
La artista dio una entrevista a Paper Magazine y habló de su transformación física, de sus incursiones en el rap y el mensaje que pretende dar tanto desde su obra como desde sus redes sociales.
Leé también: Dua Lipa invitó a su papá al escenario y cantaron juntos: el video del conmovedor momento
En el último tiempo, mostró una impactante pérdida de peso y, sobre cómo se observa a sí misma desde la filosofía del amor propio, aseguró: “Fui gorda, fui delgada, pero siempre he sido así de bonita“.
“Me encanta mi rostro al natural. Miro el rostro de mi madre y pienso: ‘¡Claro que sí!’”, agregó sobre el exceso de maquillaje y los diferentes artilugios de belleza que hoy vemos en las redes y los medios.
En cuanto a la desnudez y la provocación de mostrar el cuerpo femenino, su posición cambió: “Mostrar mi cuerpo cuando tenía una talla más grande era un acto radical. Hoy, si lo hago, debe tener un propósito”.
En diálogo con la revista, también se situó en la idea de buscar una imagen más real de sí misma: “Necesito priorizar la vida real. No quiero que mi teléfono me diga si soy bonita o no. Quiero que me lo diga el espejo”.
Entre sus recientes posteos, la cantante también parodió la reciente campaña de jeans que protagonizó la actriz Sidney Sweeney -que generó gran revuelo por ser tildada de racista-, y se tomó una foto similar y escribió: “Estados Unidos si fuera demócrata”.
La artista también se animó a rapear, un estilo que se le tenía vetado desde la industria. Recientemente, estrenó el Mixtape My Face Hurts From Smiling, en el que participan Doja Cat y SZA.
“Me dijeron durante mucho tiempo que no debía rapear, así que ahora haré todo lo que me dijeron que no podía hacer”, expresó en la entrevista citada, continuando con el convencimiento de hacer lo que desea tanto con su música como con su cuerpo y la forma en la que comunica a través de sus redes sociales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor lidera un elenco de más de 200 voces en la nueva saga de audiolibros que comenzará a publicarse en noviembre de 2025
Contenido: Hugh Laurie, conocido mundialmente por su papel en la serie House, asume un nuevo desafío interpretativo al convertirse en Albus Dumbledore en la flamante versión sonora de la saga de Harry Potter.
La producción, titulada Harry Potter: The Full-Cast Audio Editions, es una colaboración entre Audible y Pottermore Publishing, que contará con más de 200 voces, efectos sonoros inmersivos y una banda sonora original.
La primera entrega, Harry Potter y la piedra filosofal, estará disponible el 4 de noviembre de 2025, marcando el inicio de un ambicioso proyecto que busca reinventar la experiencia de escuchar los libros de J.K. Rowling. Los seis títulos restantes se lanzarán de forma mensual hasta mayo de 2026.
Hugh Laurie, que prestará su voz al legendario director de Hogwarts durante toda la serie, expresó su entusiasmo en un comunicado de prensa.
“Me siento honrado de que me hayan confiado las llaves de Albus Dumbledore y emocionado de poder llevarlo a la pista de esta hermosa versión de Pottermore y Audible", dijo.
Por si fuera poco, el artista reconoció el trabajo de quienes han interpretado a Albus Dumbledore, tanto en el cine como en otras entregas de audiolibros.
“También tengo muy presente a los pilotos anteriores Richard Harris, Michael Gambon, Jude Law y las icónicas narraciones de Jim Dale y mi colega Sir Stephen Fry”, comentó.
Y añadió: “Justo más allá del horizonte, pero acercándose, está la bestia salvaje John Lithgow, cuya hora ha llegado al fin. Es una gran compañía, y un privilegio estar entre ellos”, en referencia al actor que interpretará a Dumbledore en la próxima adaptación televisiva de HBO.
Cabe destacar que además de Hugh Laurie, la serie de audiolibros contará con un reparto de alto nivel: Matthew Macfadyen como Lord Voldemort, Riz Ahmed como el profesor Snape, Michelle Gomez como McGonagall y Cush Jumbo como narradora de los siete volúmenes.
Las voces jóvenes que darán vida a los protagonistas también fueron cuidadosamente seleccionadas. Frankie Treadaway será Harry Potter, Max Lester interpretará a Ron Weasley y Arabella Stanton —quien también aparecerá en la nueva serie de HBO— como Hermione serán parte de los tres primeros libros.
Para los libros cuatro al siete, Jaxon Knopf, Rhys Mulligan y Nina Barker-Francis tomarán el relevo como Harry, Ron y Hermione, respectivamente.
La producción de los audiolibros ha sido una empresa colosal. Con más de 2,000 horas de grabación acumuladas y un enfoque en el diseño sonoro de alta calidad, Audible promete una “experiencia auditiva inmersiva” sin precedentes.
“Escuchar estas actuaciones en nuestros estudios ha sido algo extraordinario. Estamos encantados de ofrecer a los fans una experiencia que promete reavivar la magia para los veteranos y enamorar a una nueva generación”, declaró Rachel Ghiazza, directora de contenido de Audible.
Aunque las versiones clásicas narradas por Stephen Fry y Jim Dale seguirán disponibles —con más de 1.800 millones de horas reproducidas desde su lanzamiento en Audible en 2015—, esta nueva versión propone un giro radical hacia la narrativa coral.
Se suma así a una creciente lista de producciones sonoras de alto perfil, como 1984 con Andrew Garfield y Pride & Prejudice con Glenn Close.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 26 años, un joven británico activo y deportista atravesó semanas de malestar y fuertes cefaleas antes de recibir un diagnóstico inesperado. Las intervenciones de urgencia y un tratamiento prolongado que impactó a toda su familia
Contenido: A los 26 años, Kieran Shingler, conductor de camiones y aficionado al triatlón, notó los primeros signos de malestar tras una fiesta: dolor de cabeza, congestión nasal y molestias en la garganta lo sorprendieron durante la noche de Bonfire Night en 2022. Ante la coincidencia con la temporada de virus, y con la pandemia aún fresca en la memoria colectiva, optó junto a su pareja, Abbie Henstock, por hacerse un test de Covid-19: el resultado fue negativo. “Pensamos que era gripe”, relató Abbie más tarde. Pero lo que parecía ser un cuadro estacional escondía un diagnóstico impactante.
Durante las semanas siguientes, el joven experimentó un cuadro cada vez más complejo: incapacidad para retener alimentos, debilidad e intensos dolores de cabeza. La percepción de su entorno comenzó a cambiar a medida que empeoraban los síntomas habituales del resfrío. “Kieran no mejoraba, no podía comer y sufría cefaleas insoportables”, recordó Abbie al medio Mirror. Ella observó que el joven, hasta entonces sumamente activo, renunciaba a las rutinas deportivas que caracterizaban su vida previa.
La persistencia y escalada de los síntomas impulsó a la familia a pedir orientación médica. La madre de Kieran, Lisa, contactó al médico de cabecera y posteriormente lo trasladó al hospital de Warrington. En una primera etapa, los profesionales barajaron la hipótesis de meningitis, pero la tomografía computarizada reveló un dato inesperado: un tumor en el cerebro. La gravedad del hallazgo motivó el traslado urgente al Walton Centre, en Liverpool, donde el equipo especializado profundizó la investigación.
El caso de Kieran tomó un rumbo crítico cuando los estudios de resonancia magnética evidenciaron que el tumor obstruía el paso del líquido cefalorraquídeo hacia la médula espinal. El joven requirió una intervención de emergencia: una endoscopía cerebral para aliviar la presión intracraneal, seguida de una craneotomía destinada a extraer parte de la masa y tomar muestras para biopsia. Tras las operaciones, Kieran enfrentó “pérdida de memoria a corto plazo, una de las consecuencias del procedimiento quirúrgico”, según la información citada por Daily Mail.
La incertidumbre persistió durante varios días. Mientras aguardaban los resultados de la biopsia, su estado se deterioró: fiebre y dolor intenso lo forzaron a una nueva hospitalización. Los médicos informaron que el sistema de derivación colocado no funcionaba correctamente y debieron instalar un shunt externo para drenar el exceso de líquido.
Fue en estas circunstancias, y a una hora de entrar a quirófano para una nueva cirugía, que la familia recibió la noticia: el diagnóstico era astrocitoma de grado 3, un tumor cerebral maligno y de crecimiento rápido. El equipo médico decidió comunicar el pronóstico a la familia e iniciar la siguiente fase del tratamiento.
Según Cleveland Clinic, “los astrocitomas pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos)” y se dividen en cuatro grados en función de su agresividad y capacidad de infiltración. Los de grado 1 suelen tener buen pronóstico tras la extirpación quirúrgica, mientras que los de grado 3, como el de Kieran, son de evolución rápida y respuesta limitada.
La mayoría de los casos no presenta causas claras; solo se han detectado factores de riesgo en quienes sufrieron exposición previa a radiación ionizante o padecen ciertas enfermedades genéticas. Los estudios científicos recientes han identificado “una mutación en el gen IDH1″ como factor clave en algunos casos, según la institución estadounidense.
En el caso de Kieran, el equipo de la Clatterbridge Cancer Centre pautó 30 sesiones de radioterapia y quimioterapia, procedimientos que lograron reducir el tamaño del tumor de 5,5 cm a tan solo 0,35 cm “con 19 meses de no tratamiento”, según contó Abbie.
El alivio fue transitorio. Controles sucesivos registraron un nuevo crecimiento tumoral. “Cuando nos dijeron que el tumor volvió a crecer, le administraron un nuevo ciclo de quimio llamada lomustina, y empezó a achicarse de nuevo”, señaló la familia. Pero una nueva complicación interrumpió el tratamiento: “hubo indicios de daño hepático”, lo que obligó a suspender la medicación para permitir la recuperación del órgano.
Los médicos explican que en los tumores de grado 3 y 4 “no existe cura”, aunque la combinación de cirugía con radio y quimioterapia puede “ayudar a ralentizar el crecimiento y controlar los síntomas”, en palabras recogidas por Cleveland Clinic. Cada paciente requiere un esquema de seguimiento y controles periódicos ante el riesgo de recaídas o progresión.
El proceso impactó emocional y socialmente en la vida de Kieran y su entorno. “Cuando supe el diagnóstico, tuve miedo, me enojé y siempre me pregunté por qué”, compartió el joven. La pérdida de su madre y el acompañamiento permanente de Abbie marcaron el recorrido de la enfermedad.
Múltiples campañas de recaudación surgieron a partir de su experiencia. “Kieran’s Krew” se consolidó como una red de apoyo que reunió más de £57.000 (aproximadamente 72 mil dólares estadounidense) para colaborar con distintas organizaciones y financiar terapias alternativas en casa, como oxigenoterapia y luz roja, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, divulgar información y estimular la investigación sobre tumores cerebrales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una nueva técnica aplicada a restos paleontológicos permite reconstruir la composición del aire y el comportamiento de la vegetación en tiempos remotos. Por qué advierten que estos registros pueden modificar la comprensión sobre sistemas ecológicos antiguos
Contenido: Una investigación liderada por un equipo internacional de científicos abrió nuevas vías para entender la atmósfera de la Era Mesozoica gracias al análisis de dientes fosilizados de dinosaurio.
El estudio desarrollado por investigadores de las universidades de Göttingen, Mainz y Bochum demuestra que estos dientes actúan como verdaderas cápsulas del tiempo y permiten acceder a datos precisos sobre las condiciones ambientales que dominaron la Tierra durante el reinado de los dinosaurios.
La investigación se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, y según la Universidad de Mainz, el equipo examinó restos dentales procedentes de América del Norte, África y Europa, de ejemplares que habitaron tanto el Jurásico tardío como el Cretácico tardío.
El procedimiento desarrollado representa una herramienta novedosa para reconstruir el clima prehistórico. Los científicos consiguieron identificar las proporciones relativas de los tres isótopos naturales de oxígeno presentes en el esmalte dental, que reflejan la composición del oxígeno inhalado y se ven modificados por factores como la cantidad de dióxido de carbono atmosférico y la actividad fotosintética de la vegetación.
El esmalte de los dientes, conocido por su extraordinaria estabilidad biológica, conserva de manera sobresaliente la información isotópica, lo que posibilita una lectura directa de las condiciones atmosféricas del pasado.
Hasta la fecha, la paleoclimatología se basaba principalmente en el análisis de carbonatos del suelo y de proxies marinos, indicadores presentes en ambientes acuáticos que funcionan como testigos indirectos del clima antiguo.
Esta nueva técnica se convierte en el primer método específico para vertebrados terrestres, permitiendo ampliar las fuentes de información y reducir la incertidumbre de los enfoques tradicionales. La capacidad de estudiar los tres isótopos de oxígeno en dientes fosilizados representa un avance crucial en la comprensión de los climas prehistóricos, según afirmó la Universidad de Mainz.
La investigación revela aumentos considerables en las concentraciones de CO₂ durante la era de los dinosaurios. En el Jurásico tardío, hace aproximadamente 150 millones de años, la atmósfera tenía niveles de dióxido de carbono cuatro veces superiores al periodo preindustrial. Este dato marca una diferencia sustancial respecto a la actualidad y permite un entendimiento más profundo de los mecanismos de los climas de efecto invernadero antiguos.
Para el Cretácico tardío, entre 73 y 66 millones de años atrás, la concentración de CO₂ se situaba en torno a tres veces la del periodo preindustrial. Los científicos destacan que estos valores fueron posibles gracias a la precisión derivada de la medición isotópica en dientes, una aproximación hasta ahora inexplorada en especímenes terrestres. Este punto de referencia resulta esencial para comparar la evolución de la atmósfera a lo largo del tiempo, previo a la alteración antrópica.
Además de analizar los gases atmosféricos, el método permitió conocer la actividad vegetal global durante la era mesozoica. Según los datos recogidos, la producción primaria de las plantas duplicaba la capacidad observada en la actualidad. Este hallazgo indica que los elevados niveles de CO₂ y las temperaturas medias altas potenciaron la fotosíntesis en la vegetación terrestre y acuática, incrementando de forma significativa la productividad de la biomasa.
Los autores vinculan el dinamismo climático mesozoico con esta elevada productividad vegetal, explicando que la vegetación respondió con un desarrollo y una actividad notablemente mayores que las que se presentan hoy. Los registros obtenidos en los dientes permiten comprender mejor esta singularidad del clima en época de dinosaurios.
El análisis isotópico mostró combinaciones inusuales en dientes de especies como Tyrannosaurus rex y Kaatedocus siberi. Estas anomalías indican la existencia de picos repentinos de CO₂ que, según los científicos, podrían estar relacionados con intensos episodios volcánicos, como las erupciones de la región de Deccan Traps en la actual India hacia el final del Cretácico.
Esta conexión sugiere que las variaciones químicas detectadas en los fósiles reflejan episodios de alteraciones atmosféricas drásticas causadas por la geología terrestre. Los datos, además, refuerzan la hipótesis de que los aumentos abruptos de CO₂ están directamente asociados a grandes extinciones y transformaciones ecológicas, especialmente durante los cambios de era, de acuerdo con las observaciones del equipo investigador.
Según la Universidad de Mainz, esta investigación representa una mejora fundamental para la paleoclimatología, ya que brinda una alternativa a los estudios centrados exclusivamente en sedimentos y marcadores marinos. El método nuevo permite aproximarse directamente a las condiciones atmosféricas experimentadas por animales terrestres a través del análisis detallado del esmalte dental fosilizado.
El Dr. Dingsu Feng, del Departamento de Geoquímica y Geología Isotópica de la Universidad de Göttingen, destacó: “Nuestro método proporciona perspectivas totalmente nuevas sobre el pasado de la Tierra. Ahora es posible estudiar la composición de la atmósfera primitiva y la productividad de la vegetación, tanto terrestre como marina, haciendo uso del esmalte dental fósil. Esto resulta esencial para comprender las dinámicas climáticas a largo plazo”.
Dientes fosilizados, isótopos precisos y vinculaciones volcánicas conforman las claves de este avance, que amplía el horizonte del estudio climático prehistórico y refuerza la relevancia de los fósiles terrestres para descifrar el pasado de nuestro planeta.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de la Fundación Mediterránea analizó la desventajas que sufre el sector en comparación con otros países.
Contenido: Producir granos en Argentina es más costoso, medido en dólares, que en el resto de los países competidores.
Así lo refleja un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) que la Fundación Mediterránea realizó un análisis comparando precios de insumos entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, con datos relevados durante mayo de 2025.
Leé también: El campo le marca la cancha al Gobierno y le pide que no vuelvan a subirse las retenciones
El informe, elaborado por Franco Artusso y Tobías Lucero, muestran que Argentina es más cara en dólares que los otros países en la mayoría de los 13 productos relevados.
En concreto, es más cara en el 85% de los casos con respecto a Brasil (en 11 de los 13 productos); en el 69% con respecto a Paraguay (9 productos); en el 77% de los casos con respecto a Uruguay (10 productos); y en el 62% de los casos con respecto a Estados Unidos (8 productos).
Sin embargo, salvo excepciones, no se observan grandes brechas entre los precios que se pagan en Argentina con relación al promedio de los otros 4 países.
Los fertilizantes resultan entre 3,3% promedio más caros en Argentina; herbicidas un 7,8%; fungicidas un 1,4% y los combustibles (gasoil grado 2) un 11% más caros.
Las excepciones que se encontraron fueron el transporte de cargas (flete granario por camión de 400 kilómetros), donde Argentina resulta un 23% en promedio más cara que el resto de los países, con una tarifa de U$S 35,7 por tonelada kilometro (un nivel muy similar, levemente inferior al de Uruguay U$S37,1 tonelada kilometro); y maquinaria agrícola, particularmente en tractores, donde Argentina se ubica 27% más cara que el promedio de los otros países, y en menor medida en cosechadoras, donde la brecha no llega al 10%.
Leé también:El agro argentino trabaja más para el Estado que para sí mismo: el 63,6% de la renta se va en impuestos
El informe del IERAL atribuye estos sobrecostos a múltiples factores, entre ellos: resabios del cepo cambiario, elevadas cargas impositivas en cascada (como Ingresos Brutos), regulaciones laborales rígidas, costos logísticos internos y menor escala operativa, entre otros.
“Estos elementos limitan el funcionamiento de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad al sector”, destaca el informe, y plantea la necesidad de reformas microeconómicas para reducir distorsiones, reemplazar impuestos acumulativos por esquemas más neutros (como el IVA) y flexibilizar marcos regulatorios.
Aun con precios más elevados en dólares por los insumos, el mayor problema de competitividad del agro argentino sigue siendo por el lado de los ingresos.
Leé también: Las importaciones de carne de cerdo se multiplicaron 6 veces y los productores manifiestan su preocupación
A diferencia de sus competidores, Argentina mantiene derechos de exportación (retenciones) sobre sus productos agrícolas, lo que reduce directamente el precio que reciben los productores locales.
“En el mercado global, el agro argentino compite con una ecuación desequilibrada: insumos más caros y precios de venta más bajos. Superar este doble castigo es clave para aprovechar plenamente el potencial productivo del sector”, concluye el IERAL.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Javier Ignacio Baños dio detalles del proceso que comienza mañana contra el exmarido de la actriz, Claudio Contardi, acusado de violación.
Contenido: Este miércoles comenzará en los tribunales de Zárate-Campana el juicio oral contra Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi, acusado de abuso sexual con acceso carnal agravado en un contexto de violencia de género. A horas del inicio, el abogado de la actriz, Javier Ignacio Baños, habló con TN y detalló el estado de la causa.
“Las pericias demuestran la credibilidad del testimonio (de Prandi), que se mantuvo firme a lo largo de más de cinco años de calvario judicial -sostuvo Baños-. El informe psiquiátrico es realmente tremendo y señala indicios de haber sido víctima de abuso intrafamiliar. La pericia psicológica también es contundente, y muestra un daño a la salud mental y física”.
Leé también: Comienza el juicio contra el exmarido de Julieta Prandi por violación: las pruebas que lo complican
Contardi enfrentará el juicio en libertad condicional, bajo arresto domiciliario y con tobillera electrónica. La causa, impulsada por la UFI N°4 de Escobar, fue elevada a juicio por el juez Luciano Marino, quien rechazó el pedido de sobreseimiento del acusado e impuso una restricción perimetral de 300 metros respecto a Prandi, además de un embargo por 100 millones de pesos.
“Julieta va a ser la primera en declarar como denunciante. Hay 13 testigos citados, de los cuales siete lo harán este miércoles y los restantes el jueves. Entre ellos hay peritos psicólogos y psiquiatras que participaron de las pericias clave”, explicó el abogado de la actriz.
“Lo que ella vivió no se le puede desear a ninguna mujer -agregó-. Son hechos desgarradores, no solo por lo que padeció en su vínculo con Contardi, sino también por todo el proceso judicial al que se vio obligada a enfrentarse durante estos años. Fue un calvario lo que vivió”.
Baños dijo que espera que el debate oral finalice este jueves, como está previsto, para que el tribunal dicte sentencia. “Confiamos en que este proceso llegue a su fin. Julieta necesita cerrar esta etapa y que la Justicia le devuelva un poco de la paz que tanto le costó recuperar”, concluyó Baños.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante comenzó a girar por España y protagonizó una situación que tomó por sorpresa al público.
Contenido: Sebastián Yatra se encuentra en medio de su gira Entre tanta gente Summer Tour por España. El show incluye nuevas canciones, muchos hits y también de algunas sorpresas.
En las últimas horas, el cantante se volvió viral por uno de los momentos inesperados de sus conciertos que comenzaron el pasado 2 de agosto en Málaga y continuarán por diferentes ciudades.
Leé también: Jason Momoa contó cómo fue el día que conoció a su suegro Ricardo Arjona y reveló el regalo que le hizo
En un momento del espectáculo, el ex de Tini Stoessel se ubicó detrás de un biombo iluminado a contraluz y comenzó a quitarse la ropa. Así, mostró la sombra de su trabajado físico mientras el público aplaudía.
Lo que nadie se imaginaba, es que Yatra iba a quedar completamente desnudo y a través del efecto de luces y el biombo se vio la sombra de su miembro, hasta que llegó parte del staff para volver a vestirlo y que regrese al escenario.
Este momento del espectáculo causó gran controversia, se viralizó en redes sociales y muchas personas dieron su opinión sobre la decisión escénica del músico, sobre todo porque había menores en el evento.
“Vas a una carrera de natación y ves más bulto que esto“, ”Estamos pasando por el peor momento musical de la historia, canciones vulgares, exposición, denigración de la mujer, exaltación y promoción del adulterio, etcétera", “Creo que a nadie acá se le pasó por la cabeza que el tipo puede estar en bóxer no?”, fueron algunos de los comentarios.
En su paso por San Luis, Lali Espósito vivió una situación inesperada. Fue en el momento en que se sienta en el escenario, se acerca al público e interpreta “No hay héroes”, que se convierte en una instancia fuertemente emotiva para todos.
Pero, el momento se vio interrumpido cuando a un miembro del público comenzó a sonarle la alarma de su celular y una chica gritó: “¡Apaguen la alarma!“. Ante el momento inesperado, Lali no pudo contener la risa y cortó la canción para echarse a reír acostada sobre el escenario.
“Propongo hacerla de vuelta, porque ya arranqué como el cu... Entré mal en la parte... ¿Vamos?“, dijo Espósito con el sentido del humor y la espontaneidad que la caracteriza rompiendo con la solemnidad del momento.
El video de esta situación se volvió viral y algunos comentarios fueron: "Me encanta su risa auténtica y que se desplome en el escenario natural“, ”Es tan ella tan carismática auténtica jaja“, ”Amo su personalidad“.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos nuevos modelos suponen un salto en cuanto al nivel de interacción y coherencia alcanzable respecto a versiones previas
Contenido: Google DeepMind ha dado a conocer Genie 3, la última versión de su modelo de inteligencia artificial orientado a la creación de entornos tridimensionales interactivos y persistentes. Este nuevo avance consolida la apuesta de la compañía por los denominados “world models”, sistemas capaces de construir mundos virtuales enteros a partir de simples instrucciones, con el fin de que puedan ser utilizados en videojuegos, simulaciones educativas, entrenamiento de robots e innovación en medios digitales.
Los modelos de mundo que desarrolla Google, y Genie 3 en particular, suponen un salto en cuanto al nivel de interacción y coherencia alcanzable respecto a versiones previas. Mientras que herramientas anteriores como Genie 2 o Veo ofrecían la posibilidad de generar escenarios jugables por lapsos muy breves —en torno a 10-20 segundos, y apenas hasta un minuto en el mejor de los casos—, Genie 3 puede mantener entornos persistentes durante varios minutos de interacción continua. Esto representa un avance respecto a la volatilidad e inestabilidad experimentadas por los usuarios en anteriores pruebas, donde los elementos del mundo virtual aparecían y desaparecían o cambiaban de posición al girar la vista o navegar a otra parte del entorno.
La nueva versión permite, por ejemplo, que detalles como pinturas en una pared o trazos en una pizarra permanezcan inalterados aunque el usuario los pierda de vista y regrese poco después, manteniendo esa referencia en la “memoria visual” del modelo durante aproximadamente un minuto. Esta capacidad de recordar la ubicación de objetos y detalles introduce una profundidad inédita en la experiencia, acercándola más a la lógica de los videojuegos comerciales, aunque toda la generación del entorno proceda directamente de inteligencia artificial y no de recursos preprogramados.
En cuanto a calidad visual, Genie 3 genera mundos a una resolución de 720p y una tasa de 24 cuadros por segundo, lo que garantiza una experiencia más fluida y convincente para el usuario o el agente que explora el espacio.
Una de las funciones nuevas y destacadas en Genie 3 es la introducción de “eventos mundo por instrucción”. Esto significa que, a través de simples indicaciones, los usuarios pueden modificar aspectos fundamentales del ambiente, como cambiar el clima, la iluminación, la disposición de objetos, e incluso añadir personajes nuevos a la escena. La capacidad de responder a instrucciones de manera casi instantánea, con lo que Google denomina “latencia en tiempo real”, sienta las bases para aplicaciones potenciales en formación, aprendizaje personalizado, diseño de prototipos digitales, entrenamiento de sistemas de robótica y desarrollo acelerado de videojuegos y experiencias inmersivas.
Para demostrar estas capacidades, DeepMind ha compartido varios videos en los que se aprecian escenas interactivas generadas por Genie 3, en las que los usuarios pueden desplazarse libremente y modificar el entorno mientras el modelo mantiene la coherencia y la ubicación de los objetos a lo largo del tiempo.
A pesar de estos avances, Google mantiene una política de acceso restringido. De acuerdo con la empresa, Genie 3 se encuentra en una etapa de “vista previa limitada para investigación”, dirigida principalmente a un selecto grupo de académicos y creadores. El objetivo es analizar con mayor profundidad los riesgos asociados y determinar cómo mitigar posibles usos indebidos o inesperados antes de plantear una apertura más amplia de la tecnología. Por ahora, existen restricciones importantes: la interacción con los objetos ambientales es limitada y la generación de texto legible depende de que sea aportado en la descripción inicial del mundo generado.
Google reconoce que todavía hay desafíos por resolver, tanto desde el punto de vista técnico como ético y legal. Sin embargo, el equipo detrás de Genie 3, liderado por expertos en simulación y procedente de proyectos de video generativo punteros como Sora de OpenAI, confía en que este modelo representa un avance clave en la dirección de universos virtuales dinámicos y completamente interactivos, generados en tiempo real por inteligencia artificial para amplias variedades de usos.
El futuro de Genie 3 se vislumbra en la progresiva apertura a nuevos testers y usuarios, aunque de momento no se ha precisado ni el calendario ni las condiciones para una expansión más allá del entorno controlado de investigación. Con su presentación, Google DeepMind subraya el potencial de los modelos generativos para revolucionar la manera en que se crean, exploran y personalizan entornos digitales, marcando una nueva etapa en la convergencia entre inteligencia artificial, simulación y creatividad digital.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta herramienta busca ofrecer una experiencia de asistencia diaria fluida, sin depender de empresas tecnológicas estadounidenses
Contenido: Xiaomi ha dado un giro estratégico en el desarrollo de inteligencia artificial con el lanzamiento de MiDashengLM-7B, un nuevo modelo de IA de voz que deja atrás los smartphones y se enfoca en dos ámbitos clave: el automóvil y el hogar inteligente. Esta herramienta busca ofrecer una experiencia de asistencia diaria fluida, sin depender de empresas tecnológicas estadounidenses.
Compuesto por el codificador Dasheng y el decodificador Qwen2.5-Omni-7B, desarrollado por Alibaba, este sistema es capaz de reconocer no solo la voz humana, sino también música, sonidos ambientales y ruidos de fondo, posicionándose como un competidor destacado en comprensión auditiva, incluso por encima de Whisper de OpenAI en ciertas tareas.
En el sector automotriz, la IA de voz de Xiaomi promete revolucionar la experiencia del conductor. El sistema puede detectar sonidos inusuales dentro del vehículo y responder según el contexto acústico. Entre sus funciones se incluye el arranque por voz antes de ingresar al automóvil, la posibilidad de aprender idiomas corrigiendo pronunciaciones en tiempo real y un modo antirrobo reforzado.
Este nivel de sensibilidad auditiva y contextual representa un avance significativo en seguridad y comodidad, alineándose con una tendencia creciente en la industria: el software como principal factor diferenciador en los automóviles.
En el ámbito doméstico, el modelo de Xiaomi permite automatizar acciones mediante sonidos. Por ejemplo, encender luces con un aplauso o apagar el aire acondicionado al detectar que la persona ha salido del hogar, sin necesidad de emitir comandos de voz.
Gracias a su baja latencia y capacidad de procesamiento en paralelo, puede funcionar en dispositivos de bajo consumo, como cámaras y altavoces, haciendo posible su uso en hogares con numerosos equipos conectados.
En línea con el impulso de China por el código abierto en IA, Xiaomi ha liberado MiDashengLM-7B bajo licencia Apache 2.0, permitiendo su uso comercial y modificación libre. Además, ha publicado el conjunto de datos utilizado para el entrenamiento del modelo, buscando atraer a desarrolladores y universidades. Esta apertura busca convertir su ecosistema de audio en un nuevo estándar global.
Xiaomi ha consolidado su presencia en el mercado tecnológico con una amplia variedad de productos que incorporan inteligencia artificial. Entre sus dispositivos más destacados se encuentran los smartphones, que incluyen asistentes virtuales capaces de optimizar el rendimiento y personalizar la experiencia del usuario.
La gama de productos para el hogar inteligente, como las cámaras de seguridad, aspiradoras robotizadas y altavoces inteligentes, también aprovecha la IA para mejorar la eficiencia y la comodidad. Estos dispositivos pueden reconocer patrones, aprender rutinas y adaptarse a las necesidades de cada usuario.
En el ámbito de la salud y el deporte, Xiaomi ofrece pulseras y relojes inteligentes que analizan datos en tiempo real para proporcionar recomendaciones personalizadas sobre actividad física y descanso. La incorporación de inteligencia artificial en sus productos ha permitido a Xiaomi ofrecer soluciones avanzadas y accesibles, facilitando la vida diaria a millones de personas en todo el mundo.
Un celular Xiaomi con inteligencia artificial utiliza algoritmos avanzados para optimizar diversas funciones. El sistema ajusta automáticamente el rendimiento según el uso, gestiona la batería de manera eficiente y mejora la calidad de las fotografías mediante el reconocimiento de escenas.
Además, la IA permite que el asistente virtual comprenda comandos de voz y proporcione respuestas personalizadas a las necesidades del usuario. Aplicaciones como la gestión de tareas, traducción de idiomas y recomendaciones de uso también se benefician de esta tecnología. De esta forma, los celulares Xiaomi ofrecen una experiencia más eficiente, personalizada y adaptada a cada usuario.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 19:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El análisis genético de restos hallados en una fosa común de Lituania identificó los microorganismos que acabaron con los soldados franceses durante la campaña de 1812. De piojos a bacterias, cuáles fueron las enfermedades que contribuyeron con el colapso del ejército napoleónico
Contenido: El ejército de Napoleón sufrió en 1812 una de las derrotas más devastadoras de la historia europea. Más allá de las batallas y la estrategia, fueron las enfermedades invisibles las que diezmaron a la Grande Armée mientras emprendía su desesperada retirada de Moscú.
Más de dos siglos después, científicos lograron descifrar el verdadero origen de aquellas muertes masivas: el análisis genético de restos hallados en una fosa común de Vilna, Lituania, reveló las epidemias que marcaron el destino de miles de soldados, arrojando nueva luz sobre uno de los capítulos más dramáticos de la era napoleónica.
Un equipo internacional de científicos aplicó técnicas avanzadas de secuenciación de ADN antiguo a dientes extraídos de trece soldados de la Grande Armée, sepultados en Vilna durante el descalabro napoleónico. Los resultados fueron contundentes: detectaron la presencia de Salmonella enterica Paratyphi C, causante de la fiebre paratifoidea, y Borrelia recurrentis, bacteria responsable de la fiebre recurrente transmitida por piojos.
Este resultado desafía la creencia extendida de que el tifus fue la principal causa de la mortandad y coloca a otras enfermedades infecciosas en el centro de la catástrofe.
El análisis se realizó sobre trece dientes de soldados, la mayoría jóvenes de entre 20 y 39 años, cuyos esqueletos no exhibían señales claras de muerte violenta. La ausencia de heridas en la mayoría de los cuerpos refuerza la hipótesis de que la desnutrición, el frío extremo y las epidemias resultaron más letales que las batallas.
De los trece casos estudiados, se identificó ADN de S. enterica Paratyphi C en cuatro y de B. recurrentis en dos, aunque la degradación del material genético es una limitación inherente a la investigación paleogenómica.
La fiebre paratifoidea se transmite a través del consumo de agua o alimentos contaminados y puede causar fiebre alta, dolor abdominal, vómitos y debilidad extrema. La fiebre recurrente —propagada por piojos— provoca episodios súbitos de fiebre alta y escalofríos. Ambas afecciones coinciden con las observaciones de los médicos napoleónicos.
Historiadores y medios internacionales han subrayado la importancia de este hallazgo, ya que durante más de doscientos años el tifus se consideró el principal enemigo invisible del ejército francés. Sin embargo, los nuevos métodos de autenticación y validación filogenética demostraron la ausencia de ADN de tifus y fiebre de las trincheras en las muestras analizadas.
El contexto histórico de la retirada de Rusia fue el caldo de cultivo ideal para las infecciones. En otoño de 1812, la Grande Armée atravesó la frontera polaca con entre 500.000 y 600.000 hombres, pero la combinación de temperaturas extremas, escasez de alimentos y condiciones sanitarias precarias desató un infierno logístico y sanitario.
Al llegar a Vilna, miles de soldados ya habían sucumbido. Los relatos de la época, documentados también por National Geographic, coinciden en que las causas de muerte resultaban difusas. Las enfermedades gastrointestinales y la fatiga golpearon con igual o mayor ferocidad que las balas rusas.
La investigación señala que la diferenciación entre tifus, fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea era inviable con los recursos médicos de la época. Los síntomas, muchas veces similares, confundieron a médicos y comandantes, impidiendo adoptar medidas efectivas para limitar la propagación de los patógenos.
El equipo científico utilizó métodos de extracción y secuenciación de ADN en dientes antiguos, clasificando las secuencias y verificando la autenticidad de los resultados a través de comparaciones con genomas modernos y antiguos. Este enfoque permitió confirmar con precisión la presencia de S. enterica Paratyphi C y B. recurrentis, ubicando a ambas bacterias en linajes que circularon en Europa durante siglos. El trabajo representa la primera evidencia directa de fiebre paratifoidea y fiebre recurrente en soldados napoleónicos, y subraya la utilidad de la paleogenómica para reconstruir epidemias históricas.
No obstante, los propios autores reconocen las limitaciones: trece individuos representan una mínima fracción de los más de 3.000 cuerpos hallados en la fosa común de Vilna. Esto impide generalizar los resultados al conjunto de la Grande Armée, aunque aporta información esencial sobre la interacción entre desnutrición, frío y epidemias.
El colapso del ejército de Napoleón en Rusia tiene, a la luz de estos hallazgos, una explicación aún más compleja y fascinante. La combinación de enfermedades infecciosas, condiciones extremas y logística inadecuada condenó a decenas de miles de soldados sin que la guerra directa dictara cada destino. El frío y la epidemia cabalgaron juntos, sellando el destino de la expedición más ambiciosa de la era napoleónica.
Como destacara The New York Times, la lección científica trasciende el episodio: el análisis de ADN antiguo surge como una herramienta fundamental para develar las sombras del pasado y comprender la dimensión sanitaria de las grandes derrotas militares. En el caso de la retirada rusa, la ciencia demostró que, en ocasiones, la historia la decide un enemigo tan pequeño como una bacteria o un piojo.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El senador Flávio Bolsonaro, uno de los hijos del ex presidente, señaló que arresto domiciliario contra el ex mandatario es una “aberración jurídica” y atribuyó la decisión a un deseo de “venganza”
Contenido: Un grupo de legisladores brasileños de ultraderecha afirmó este martes que impulsará en el Senado la destitución del magistrado de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, después de que este ordenara ayer el arresto domiciliario del ex presidente Jair Bolsonaro.
Los parlamentarios, reunidos en la rampa de la sede del Congreso en Brasilia, dijeron ante los medios de comunicación que presentarán lo que llamaron “paquete de la paz” para “pacificar” al país.
Esto incluye destituir a De Moraes, el instructor del caso contra Bolsonaro por un supuesto intento de golpe de Estado y que ayer le impuso la prisión domiciliaria por incumplir medidas cautelares previas sobre el uso de redes sociales durante las protestas del fin de semana pasado.
El senador Flávio Bolsonaro, uno de los hijos del ex presidente, señaló que la medida contra el mandatario era una “aberración jurídica” y atribuyó la decisión del magistrado a un deseo de “venganza”.
“La solución a los problemas de Brasil está aquí en el Congreso”, declaró.
Además, los parlamentarios volverán a proponer una amnistía “amplia” para los participantes en los eventos del 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores del ex mandatario invadieron de forma violenta las sedes de la Presidencia, la Corte Suprema y el Congreso en Brasilia para pedir una intervención militar contra el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
Los legisladores de ultraderecha defienden desde hace tiempo la amnistía, pero los proyectos propuestos con ese objetivo no han obtenido un apoyo suficiente en el Congreso ante la firme oposición del Gobierno de Lula.
El tercer elemento del paquete es una enmienda constitucional para acabar con la inmunidad parlamentaria, para que los legisladores sean juzgados por tribunales de primera instancia y no en el Supremo, como sucede actualmente.
Según el senador Rogério Marinho, lo que se concibió como un “escudo” para proteger a los parlamentarios ahora es un “arma de subordinación” ante la Corte Suprema.
Los legisladores ultra expresaron su frustración con el presidente del Senado, David Alcolumbre, un aliado de Lula que ha frenado hasta ahora la mayoría de estas propuestas, y amenazaron con obstruir la tramitación de proyectos si no son escuchados.
“Puede ser aliado del Gobierno, pero no puede quedarse de espaldas a la institución”, declaró.
En julio, la Fiscalía General de Brasil remitió sus alegatos finales ante el Supremo Tribunal Federal (STF) solicitando la condena de Bolsonaro por una serie de delitos graves, entre ellos intento de golpe de Estado, abolición violenta del Estado democrático de derecho, pertenencia a organización criminal armada, y daños al patrimonio federal. En total, la acusación establece una posible pena superior a los 40 años de prisión.
Desde el punto de vista legal, este proceso representa un hito sin precedentes. En marzo de 2025, la primera sala del STF aceptó formalmente la denuncia de la Fiscalía. Se trata de la primera vez en la historia de Brasil que un ex presidente elegido está siendo juzgado por delitos dirigidos a subvertir el orden constitucional vigente desde 1988.
Entre la evidencia recolectada por la Policía Federal, además de la difusión de información falsa sobre fraude electoral que desacreditaba al Tribunal Supremo Electoral (TSE), se descubrió un borrador de decreto conocido como la “Minuta del golpe”, hallado en la residencia de Anderson Torres, entonces ministro de Justicia, que establecía un estado de excepción destinado a anular los resultados electorales y detener jueces del STF, incluido Alexandre de Moraes.
Testigos clave como Mauro Cid, teniente coronel y ex ayudante de Bolsonaro, han declarado en acuerdos de delación que el ex presidente sostuvo reuniones con altos mandos militares para evaluar la viabilidad del golpe institucional, incluso considerando una interpretación deliberada del artículo 142 de la Constitución brasileña para legitimar el poder moderador militar.
Los audios de aliados como Ailton Gomes también resultan impactantes: en grabaciones de diciembre de 2022, Gomes instruía al comandante del Ejército Freire Gomes a actuar bajo la orden de Bolsonaro si él mismo no lo hacía, sugiriendo un plan coordinado de presión militar. Investigaciones posteriores, como la Operación Contrataque en noviembre de 2024, revelaron planes de asesinato dirigidos a figuras como Luiz Inácio Lula da Silva y el juez de Moraes, planes supuestamente conocidos por Bolsonaro, según la Policía Federal.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas registró una variación del 4,05% durante el mes anterior.
Contenido: Los costos del transporte de carga, un servicio indispensable para el agro, aumentaron un 4,03% en julio. Esta cifra significa la variación más importante de lo que va del 2025 y de los últimos 12 meses.
La cifra de inflación del sector, informada por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), se produjo tras varios meses de variaciones moderadas: 2,56% en junio; 0,81% en mayo; 1,9% en marzo; 1,6% en febrero; y 2,62% en enero (con la excepción de abril, cuando la suba fue de 3,77%).
Leé también: Claves para entender cómo funciona el mercado de trigo: desde sus orígenes hasta la actualidad
Con este nuevo valor, los costos acumulan un aumento del 18,6% en los primeros siete meses de 2025, mientras que la variación interanual asciende al 32,6%.
El Índice de Costos del Transporte (ICT) releva mensualmente 11 rubros que inciden de forma directa en los costos operativos del transporte de cargas en todo el país. El estudio cuenta con auditoría técnica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se utiliza como referencia en la determinación de tarifas del sector.
Los expertos del Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC señalan que la suba de julio responde a la combinación de alzas en los costos más representativos del sector, así como también al impacto del aumento de las tasas de interés y el fuerte deslizamiento del tipo de cambio, oficial y de mercado, especialmente durante la última semana del mes.
El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
En el caso del combustible, el insumo de mayor incidencia en la estructura de costos del sector, en julio se registraron dos aumentos que derivaron en un incremento mensual de 4,51%. Sumado al registro de junio (3,7%), el gasoil acumula una suba de 8,3% en tan solo dos meses.
Pese a esta dinámica, continúa vigente el diferimiento en la actualización de los impuestos específicos a los combustibles establecido por el Decreto 441/25, cuya prórroga fue dispuesta por el Decreto 522/25 para extenderse durante todo agosto.
El rubro personal-conducción, registró un aumento de 4,18%, que responde a la segunda cuota del acuerdo paritario CCT 40/89, con vigencia entre junio y agosto.
Leé también:Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Esto impactó también en los rubros asociados, como reparaciones (5,54%) y gastos generales (2,52%), en un contexto de deterioro sostenido de la infraestructura vial.
Por su parte, el ítem “costo financiero” mostró una suba importante (8,82%), en línea con el endurecimiento de las condiciones de crédito y la inestabilidad macroeconómica, mientras que “material rodante” presentó el mayor incremento del año, con un 6,22%.
Por último, el rubro de “peajes” mostró un leve ajuste (0,19%), y no se registraron cambios en neumáticos, seguros, lubricantes, ni patentes. Estas últimas con actualizaciones anuales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: 23 años después de su polémico éxito bíblico, Mel Gibson revivirá la historia con una ambiciosa secuela
Contenido: Más de dos décadas después del fenómeno mundial que fue La Pasión de Cristo, Mel Gibson está listo para retomar la historia que estremeció al mundo.
El director y actor australiano estrenará la esperada secuela dividida en dos partes, con fechas ya confirmadas para 2027.
La resurrección de Cristo – Parte Uno llegará a los cines el Viernes Santo, 26 de marzo, y la segunda parte lo hará 40 días después, coincidiendo con el Día de la Ascensión, el 6 de mayo. Ambos filmes serán distribuidos por Lionsgate.
El proyecto ha sido calificado como una de las producciones religiosas más ambiciosas de los últimos tiempos. La cinta original, estrenada en 2004, narró las últimas 12 horas de vida de Jesucristo y se convirtió en un hito del cine independiente.
Con Jim Caviezel en el papel de Jesús de Nazaret y Monica Bellucci como María Magdalena, La pasión de Cristo recaudó más de 370 millones de dólares en la taquilla estadounidense, y acumuló 610 millones a nivel global, partiendo de un presupuesto de 30 millones de dólares.
Hasta el año pasado, el filme ostentaba el récord como la película clasificada R más taquillera en Estados Unidos. Ese título fue superado recientemente por Deadpool & Wolverine de Disney, que alcanzó la cifra histórica de 636 millones de dólares.
A pesar de ello, La pasión de Cristo sigue siendo una de las producciones independientes más exitosas de la historia, tanto por su impacto financiero como por el debate que generó en torno a su violencia gráfica, fidelidad bíblica y connotaciones religiosas.
Mel Gibson ha trabajado en los guiones de esta secuela junto a Randall Wallace, guionista de Braveheart, y ha descrito los nuevos filmes como una especie de “viaje ácido”.
Se espera que La resurrección de Cristo aborde no solo el evento de la resurrección, sino también los aspectos místicos y sobrenaturales de los días posteriores a la crucifixión.
Aunque los detalles argumentales se mantienen en secreto, se especula que la historia explore desde la tumba vacía hasta las apariciones de Jesús resucitado, su interacción con los discípulos y la eventual ascensión al cielo.
La estructura en dos partes sugiere que Gibson busca capturar con profundidad no solo la narrativa bíblica, sino también una experiencia sensorial y visual que supere a su predecesora.
Con The Resurrection of the Christ, el director apuesta nuevamente por una narrativa profundamente espiritual y visualmente impactante. Se espera que Jim Caviezel retome su rol como Jesús, aunque el reparto completo aún no ha sido anunciado oficialmente.
Cabe destacar que el regreso de Mel Gibson al cine de gran escala no ha sido sencillo.
En años recientes, su carrera se ha visto afectada por diversas controversias fuera de pantalla, incluyendo declaraciones antisemitas y denuncias de comportamiento violento, lo que lo mantuvo alejado de los grandes estudios durante un tiempo considerable.
Su último éxito como director fue en 2016 con Hacksaw Ridge, película que recibió seis nominaciones al Óscar.
No obstante, en enero de 2025, el artista volvió a la dirección con Flight Risk, un thriller aéreo protagonizado por Mark Wahlberg.
Aunque la cinta no tuvo un desempeño destacado en taquilla —recaudó apenas 48 millones de dólares a nivel global—, marcó su regreso al cine comercial luego de ocho años.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Si bien se espera un crecimiento del 20% en la producción de petróleo en relación con el año pasado, los precios del barril cayeron por debajo de los 80 dólares en 2024 y podrían encaminarse a 55-60 dólares.
Contenido: Terminado el período estacional de fuerte liquidación del agro, el Gobierno anticipó que no habrá un boom de exportaciones energéticas. Si bien se espera un crecimiento del 20% en la producción de petróleo en relación con el año pasado, los precios del barril cayeron por debajo de los 80 dólares en 2024 y podrían encaminarse a 55-60 dólares.
Así lo aseguró Daniel González, viceministro del Ministerio de Economía, durante el Amcham Energy Summit. Pese a la mayor producción, la balanza comercial energética, que mide el saldo entre las exportaciones e importaciones de energía, terminará similar al 2024.
Leé también: Con la suba del dólar, se anticipan aumentos en alimentos: el Gobierno busca evitar un rebote de la inflación
“Pasamos de un déficit de US$7000 millones en el kirchnerismo a un superávit de US$5500 en 2024. Teníamos una expectativa de un aumento de ese superávit porque hay más producción de petróleo y gas, sobre todo de petróleo, que es lo que se exporta, pero los precios bajaron”, consideró González.
Sobre el futuro de los precios internacionales, el experto en temas de energía y minería en el Ministerio de Economía consideró: “Hace un año el precio del barril era 80 dólares hoy está en 68, y la perspectiva para adelante es de 60, algunos están en 65 y otros 55 dólares para el año que viene”. Así, la balanza comercial energética cerrará “en línea con el año pasado, quizá 10% arriba, por mayor volumen y menor precio”.
Referentes del sector hablaban de “desaceleración” o “ralentización” de la producción, producto también de la comparación con un buen primer semestre. Sobre el discurso oficial, en los pasillos del evento, el CFO de una de las petroleras más importantes sumó: “No lo vi negativo el mensaje de Daniel, pero sí realista”. Y en otra compañía agregaron: “A los precios más bajos hay que sumarle que tenemos costos 20% más caros que en Estados Unidos, producto de la inflación en dólares, y con este riesgo país el financiamiento sigue muy elevado”.
De todos modos, al final de su exposición, González dijo: “No es para alarmarse, no es una luz amarilla, muy lejos de la luz roja. Más allá de las turbulencias en el mundo, la Argentina sigue teniendo un futuro muy promisorio en energía, sobre todo en hidrocarburos y en Vaca Muerta, el convencional es más difícil. Es importante que todos entiendan que no es una línea recta. Una cosa es petróleo a 80 dólares como el año pasado, con petróleo a 68 y perspectivas de que esté más cerca de 60, es posible que la actividad no suba al nivel que venía subiendo, y eso es parte de la evolución normal del sector de petróleo y gas”.
El viceministro de Economía añadió que los equipos de perforación en Estados Unidos están 15% por debajo del año pasado. “No es raro que en la Argentina suceda lo mismo, las compañías ajustan su actividad, y eso es una de las cosas buenas que tiene Vaca Muerta, esa flexibilidad”.
En este sentido, González le pidió a las compañías que sigan haciendo foco en la competitividad y en pensar a mediano y largo plazo: “Con petróleo a 60 es más difícil ser competitivo que con petróleo a 80, tenemos que estar mirando esas cosas si creemos que este es un desarrollo sostenible en el largo plazo”.
Con el fin de la estacionalidad del sector agropecuario y sin un boom de exportaciones energéticas, el Gobierno confía en otras alternativas para sumar dólares, como privatizaciones o inversiones. De momento, no está previsto la emisión de un nuevo Bonte, un bono en pesos que se accede en dólares, según fuentes del Tesoro.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que la clave está en la revisión de metas de reservas que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo. Confían que eso traerá menos presión del Tesoro, permitirá una baja del riesgo país y así llegar al objetivo final que es la reapertura a los mercados internacionales, para renovar los vencimientos de deuda externa. “Para acumular reservas tenemos que dejar de desacumularlas cada 6 meses cuando pagamos el 100% de los vencimientos de deuda”, afirmó una fuente del equipo económico.
Durante su participación, González también se refirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al proceso de privatizaciones que impulsa el Gobierno.
Sobre el RIGI, aseguró que ya hay múltiples proyectos en curso y otros nuevos en evaluación: “Hay varios proyectos adicionales presentados. Hay un proyecto de energías renovables que está próximo a ser tratado en el comité, diría de acá a una semana o 10 días. Fue un éxito total hasta ahora, porque varios proyectos que estaban en duda se aceleraron”.
Además, anticipó que hay “una cantidad de proyectos medianos y grandes que se presentaron”, y dijo que hay tres proyectos inmensos en desarrollo para este año, vinculados al cobre. “El RIGI muestra cómo este Gobierno quisiera que funcione la economía en general: con menor carga impositiva, acceso totalmente irrestricto al tipo de cambio y, sobre todo, con estabilidad jurídica, fiscal y regulatoria. Eso es lo que más buscan las inversiones extranjeras”, subrayó.
Leé también: El Gobierno aseguró que no faltarán dólares y pidió más apoyo político: “Hay que despejar el riesgo kuka”
En cuanto a la infraestructura para proyectos de GNL, afirmó que los privados ya piensan en gasoductos dedicados, sin requerir financiamiento público. “Nadie nos viene a tocar la puerta para decir que necesitan que el Estado ponga plata. Lo que nos preguntan es si esto aplica al RIGI, y nosotros decimos que sí. Están haciendo sus aplicaciones y seguramente, cuando llegue el momento indicado, serán aprobadas”.
Respecto a las privatizaciones, el viceministro reveló que antes de fin de año se lanzará la licitación por la participación accionaria de Enarsa en Transener. Además, se avanzará con la reconcesión por 30 años de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue, tras negociaciones “constructivas” con las provincias de Río Negro y Neuquén. “Técnicamente no es una privatización porque las concesiones vencidas ya eran privadas, pero estamos reconcesionando”, explicó.
Por último, mencionó otros activos de Enarsa que se pondrán a disposición: “Uno de ellos es el gasoducto Perito Moreno. Probablemente ofrezcamos una concesión sobre el uso de ese gasoducto”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las altas temperaturas, la contaminación atmosférica y los desastres están generando un aumento de enfermedades infecciosas y problemas crónicos en la región. El alerta de 60 organizaciones de expertos
Contenido: El cambio climático ya impacta la salud de personas de todas las edades en América Latina y el Caribe. Las olas de calor, la contaminación ambiental y los eventos extremos como tormentas e inundaciones generan consecuencias graves, especialmente en los sectores sociales más vulnerables.
Estos efectos favorecen el crecimiento de enfermedades respiratorias, infecciones como el dengue y el chikunguña, y muertes relacionadas con el aumento de la temperatura.
Así lo advierte una declaración conjunta de 60 organizaciones de América Latina y el Caribe, que incluyen sociedades médicas, universidades y organizaciones no gubernamentales ambientalistas.
“El cambio climático tiene impactos directos e indirectos sobre la salud humana, afectando a todas las personas, con mayor severidad en aquellas en situación de vulnerabilidad”, señalaron.
Tras evaluar las pruebas científicas, el colectivo de organizaciones realizó recomendaciones clave para responder de manera urgente y coordinada a la crisis climática y su relación con la salud.
También adhirió el Organismo Andino de Salud, integrado por los ministerios de salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Los impulsores de la declaración tuvieron en cuenta que desde el 10 al 21 de noviembre se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en la ciudad de Belém, Brasil.
El aumento de las olas de calor representa uno de los peligros principales para la salud en la región.
Las altas temperaturas provocan problemas como deshidratación, agotamiento físico, y agravan condiciones preexistentes, especialmente en adultos mayores, niños, personas gestantes y quienes viven en la pobreza.
“Las olas de calor, que se vuelven cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas, representan un grave riesgo para la salud pública, aumentando la mortalidad y morbilidad”, expresaron.
La contaminación del aire también se agrava con el cambio climático. Este fenómeno amplifica la concentración de partículas y gases dañinos para las vías respiratorias y cardiovasculares.
Puntualizaron que “la contaminación atmosférica, exacerbada por el cambio climático, es responsable de un número significativo de muertes prematuras cada año, sobre todo en áreas urbanas”.
Los desastres como huracanes e inundaciones han favorecido el aumento de la frecuencia de los brotes de enfermedades transmitidas por agua y vectores en América Latina y el Caribe.
Infecciones virales como dengue, zika y chikungunya se expanden hacia nuevas áreas, mientras aumentan los casos de enfermedades gastrointestinales y otras infecciones ligadas a la escasez de agua segura.
“Los fenómenos meteorológicos extremos facilitan la transmisión de enfermedades infecciosas y agravan los determinantes sociales de la salud”, subrayaron.
La inseguridad alimentaria se intensifica cuando se pierden cosechas y se corta el acceso a productos básicos por condiciones meteorológicas adversas.
Las sequías y las lluvias extremas afectan la productividad agrícola y multiplican los riesgos de desnutrición. “La región enfrenta crecientes amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional”, sostuvieron.
En el documento, las organizaciones dieron estas 6 recomendaciones principales:
En diálogo con Infobae, Milena Sergeeva, oficial de enlace de la Alianza Global por el Clima y la Salud, dijo: “En primer lugar, impulsamos que se integre el enfoque de salud en todas las políticas climáticas de la región. Los países deben asegurar que la salud esté presente en la elaboración y revisión de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), en los planes nacionales de adaptación y en las estrategias de reducción de riesgos de desastres”.
Las NDC son los compromisos climáticos que cada país presenta cada cinco años ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como parte del Acuerdo de París que se firmó en 2015.
El objetivo es acelerar la acción climática, limitar el calentamiento global y prevenir los impactos más graves para la población, aclaró.
La segunda propuesta señala la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención en salud pública.
Esto implica asegurar que los servicios de salud se encuentren cercanos a la población. También deben prepararse ante enfermedades y desastres relacionados al clima.
“Es imperativo fortalecer el primer nivel de atención con enfoque preventivo y capacidades diferenciadas en las comunidades en situación de vulnerabilidad”, mencionó Sergeeva.
Justicia climática y equidad son ejes clave de la posición común. En el documento se insta a los gobiernos a implementar instrumentos como el Acuerdo de Escazú (que entró en vigencia en 2021), para garantizar el acceso a la información y la participación de niños, pueblos indígenas y mujeres en las decisiones relacionadas al cambio climático y la salud.
Otro punto estratégico está en aumentar la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Esto significa que se deben formar recursos humanos, crear infraestructuras listas para enfrentar eventos extremos y desarrollar sistemas de alerta temprana eficaces. “Las acciones son urgentes para minimizar el impacto de las crisis”, afirmó al ser consultado por Infobae Francisco Chesini, especialista en ingeniería sanitaria y magíster en salud pública, quien forma parte del Laboratorio Interdisciplinario de Estudios en Clima y Salud (LIECS).
El colectivo de organizaciones sugirió que las autoridades sanitarias participen activamente en otros espacios de gobierno y coordinación para enfrentar la crisis. Tal integración podría permitir que la toma de decisiones sea más efectiva y contemple la protección de la salud como prioridad.
Por último, la declaración llamó a que se aumente el financiamiento climático destinado a proyectos que beneficien la salud y evalúen los costos y ahorros potenciales en el sector sanitario.
“Es necesaria la movilización de recursos nacionales e internacionales destinados a iniciativas que tengan claros beneficios para la salud y mecanismos de seguimiento e impacto”, remarcaron.
Chesini destacó: “Estas recomendaciones son parte de una respuesta conjunta que América Latina y el Caribe define para adaptarse y mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre la salud. Priorizan la protección social, el acceso equitativo a servicios y la resiliencia en todas las comunidades”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo reuniones a puerta cerrada en la Ciudad de México con altos representantes de Canadá, mientras Estados Unidos eleva aranceles y presiona para renegociar el T-MEC
Contenido: Claudia Sheinbaum, presidenta de México, recibió el martes en la Ciudad de México a los ministros canadienses Anita Anand (Asuntos Exteriores) y François-Philippe Champagne (Finanzas e Ingresos Nacionales), en un contexto de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, según información difundida por ambos gobiernos. Los encuentros, que se celebraron a puerta cerrada, tuvieron como objetivo reforzar la relación bilateral y compartir estrategias ante el incremento de aranceles estadounidenses impulsados por el presidente Donald Trump.
El mandatario estadounidense mantuvo los gravámenes a ciertas importaciones mexicanas en el 25%, pero elevó los aranceles para productos canadienses hasta el 35% a partir del 1 de agosto. El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que “ellos están pagando un arancel de 35% y México no; vamos a intercambiar experiencias, ellos quieren saber cómo México está llegando a esos resultados”. Ebrard también participó en las reuniones junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente.
En sus redes sociales oficiales, Sheinbaum publicó fotografías del encuentro y resaltó que se fortalece “la relación entre nuestros países”, tras recibir a Champagne y Anand. Según el gobierno canadiense, durante las conversaciones se abordaron asuntos económicos, comerciales y de seguridad, y se preparó la próxima visita a México del primer ministro Mark Carney, quien asumió el cargo tras un cambio de liderazgo que supuso un giro respecto a la gestión de Justin Trudeau, quien llegó a plantear la exclusión de México del tratado comercial tras acusar a esa nación de facilitar la entrada de productos chinos en la región.
México, Canadá y Estados Unidos son socios del tratado de libre comercio T-MEC, uno de los más activos del mundo, aunque Trump exige su renegociación por considerarlo perjudicial para los intereses estadounidenses. El T-MEC permite que la mayoría de las exportaciones canadienses y mexicanas estén exentas de gravámenes para ingresar a territorio estadounidense, aunque la administración Trump ha impuesto nuevas tarifas como parte de su política de presión comercial. México soporta actualmente aranceles en los sectores automotriz y siderúrgico, mientras negocia un aplazamiento de 90 días para que la tarifa de 30% no se aplique hasta finales de octubre.
Trump justificó los nuevos aranceles alegando que sus socios no han contribuido lo suficiente a contener la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Ante este escenario, Sheinbaum enfatizó recientemente la necesidad de reforzar los vínculos con otras economías y adaptarse al “nuevo orden mundial” promovido por el mandatario estadounidense. El gobierno mexicano también prevé recibir a la representante de la Unión Europea en septiembre, y busca fortalecer la colaboración con países cercanos como Guatemala, Belice y Brasil.
Ebrard puntualizó que la revisión formal del T-MEC iniciará en enero de 2026. Mientras tanto, las autoridades mexicanas y canadienses mantienen contactos con líderes empresariales y representantes clave de las cadenas de suministro de América del Norte.
La actual administración canadiense ha mostrado una intención más cercana hacia México, abriendo oportunidades para la cooperación bilateral en comercio, infraestructura y seguridad en el marco del tratado regional. México, por su parte, mantiene su puerta abierta a incrementar las importaciones estadounidenses y negocia un posible acuerdo de seguridad con la administración Trump, mientras busca diversificar socios comerciales para reducir la dependencia ante las presiones de Washington.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película dirigida por Penelope Spheeris se estrenó el 5 de agosto de 1994
Contenido: Hace exactamente tres décadas, el 5 de agosto de 1994, se estrenaba en cines Pequeños traviesos (The Little Rascals en su idioma original), una entrañable comedia infantil que conquistó a toda una generación de espectadores.
Inspirada en la serie de cortos Our Gang, originaria de los años 20 y 30, la película fue una adaptación contemporánea que reintrodujo al mundo a Spanky, Alfalfa, Darla, Petey el bulldog y a toda una pandilla de personajes inolvidables.
Dirigida por Penelope Spheeris y producida por Amblin Entertainment de Steven Spielberg, Pequeños traviesos reunió a 13 niños en una aventura llena de travesuras, carreras de carritos y una entrañable guerra de géneros entre el club “He-Man Woman Haters” y el primer amor.
A continuación te mostramos lo que pasó con aquellos niños que protagonizaron la cinta 30 años después
El pequeño líder del club, Travis Tedford, tenía apenas seis años cuando debutó en la cinta. Luego se convirtió en el rostro de los jugos Welch’s, y a finales de los 90 y principios de los 2000, el actor apareció como estrella invitada en programas de televisión como Smart Guy, The Amanda Show y All That.
Su carrera actoral terminó en 2010 con la cinta de terror The Final. Hoy, Tedford vive una vida alejada de Hollywood, pues se mudó a Texas, donde trabaja en marketing en una cooperativa de crédito. Asimismo, en Instagram, Travis Tedford se describe en su biografía como “no famoso”.
La adorable Darla, interpretada por Brittany Ashton Holmes, también hizo su debut en la cinta. Su carrera fue breve, con apariciones en Ellen y Red Shoe Diaries, antes de retirarse.
En 2014, participó en un piloto de la comedia histórica We Hate Paul Revere y asistió al reencuentro por el 20 aniversario de la película. Actualmente vive una vida privada, lejos de la actuación y es madre de dos hijos.
Con su característico copete y voz chillona, Alfalfa fue encarnado por Bug Hall, quien continuó actuando en filmes como The Big Green y Get a Clue, con Lindsay Lohan.
Más tarde apareció en series como Criminal Minds y Castle. Su último papel como actor fue en la comedia adolescente de 2021 This Is the Year. También fue productor ejecutivo de la serie animadaA Tale Dark and Grimmese mismo año.
Hall actualmente tiene cinco hijos con su esposa Jill. Según un video de YouTube que publicó en 2021, él y su familia dejaron Hollywood para mudarse a una granja.
Buckwheat fue interpretado por Ross Bagley. Después de Pequeños traviesos, actuó en la exitosa serie El príncipe del rap y en la cinta El día de la independencia, ambos proyectos junto a Will Smith.
Durante los años siguientes, Bagley apareció como actor invitado en series de televisión como The Wild Thornberrys y Judging Amy. Sus últimos créditos fueron en dos películas de terror independientes de 2015:Gnome Alone y Dead Ringer
En 2020, el artista explicó que abandonó la actuación para llevar una vida más tranquila. Hoy es DJ y agente inmobiliario.
“Quería llevar una vida más normal. Vivo una vida relativamente discreta y, en general, así soy; soy más tranquilo y reservado”, en el podcast Hip Hop News Uncensored.
Porky, el mejor amigo de Buckwheat, fue el único rol importante de Zachary Mabry. Desde entonces, ha estado alejado de los focos, salvo por asistira la reunión del 20.º aniversario de Los Pequeños Traviesos en 2014.
Actualmente trabaja en contabilidad y mantiene contacto ocasional con excompañeros, como Ross Bagley, a quien felicitó por su cumpleaños en redes sociales.
Jordan Warkol tuvo después una carrera de doblaje en series como Hey Arnold! y Rocket Power. El último crédito actoral de Warkol llegó en 2006, con un papel de voz en la serie de dibujos animados infantiles Da Jammies.
Desde entonces, Warkol se ha alejado del foco de atención. Él y su esposa, Sandra Melissa, se casaron en 2018. En 2022, la pareja dio la bienvenida a su primera hija, Olivia Blake.
En 1994, Kevin Jamal Woods consiguió un papel recurrente como Frank en la comedia Blossom, junto a Mayim Bialik. En 1995, interpretó un pequeño papel de voz en Babe, y al año siguiente apareció en un episodio de Walker, Texas Ranger.
El último crédito actoral de Woods llegó en 2000 con la película directa a vídeo The Brainiacs.com junto a Dom DeLuise y Michael Angarano. Desde entonces se mantiene fuera del ojo público.
Blake McIver Ewing, quien interpretó al niño rico rival de Alfalfa, ya era conocido por su papel en Full House como Derek Boyd. Posteriormente, el artista consiguió algunos papeles en series animadas como Recess, Hey Arnold! y Lloyd in Space.
También lanzó un pódcast, The Con Artist Podcast, centrado en la confianza y la creatividad.
Luego de Pequeños traviesos, Courtland Mead protagonizó como Dannyla miniserie de televisión de Stephen King, El Resplandor (1997). Asimismo, prestó su voz en las series animadas Recess y Lloyd in Space.
Su último crédito en pantalla fue en Mean Parents Suckde 2010. Actualmente mantiene un perfil bajo, lejos del ojo público.
Sam Saletta siguió actuando en series como 90210 y 7th Heaven, y prestó su voz en múltiples dibujos animados como Rocket Power, King of the Hill, E’s otherwise y Elfen Lied.
Sin embargo, dejó la actuación para consentarse en la música. Lideró una banda llamada Jubala durante algunos años y comenzó a trabajar en proyectos en solitario. Según su sitio web, en 2017 escribió el jingle para los anuncios de California “I Can Afford College”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo ajustó al alza la proyección regional ante una persistente incertidumbre global, advirtiendo que el contexto sigue marcado por tensiones geopolíticas y la debilidad de la economía internacional
Contenido: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció el martes desde Santiago que la economía de la región crecería un 2,2% en 2025, según su último reporte semestral. Esta previsión representa un ajuste respecto al 2,0% anticipado en abril, realizada en un contexto de alta incertidumbre global y frente a factores como la guerra arancelaria liderada por el presidente estadounidense Donald Trump, así como recientes excepciones y pausas negociadas en las tarifas estadounidenses, informó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
De acuerdo con el organismo dependiente de las Naciones Unidas, el desempeño económico regional seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras internacionales restrictivas y fragilidades internas, entre ellas un menor dinamismo del consumo, baja inversión, elevada informalidad laboral y persistentes desigualdades estructurales.
Las tensiones geopolíticas, el incremento del proteccionismo y posibles disrupciones en las cadenas de suministro internacionales continúan marcando el panorama, según la CEPAL, que prevé “una senda de bajo crecimiento”. El organismo advirtió sobre riesgos crecientes en las condiciones financieras internacionales y la falta de sincronización en la política monetaria de los principales países.
En el desglose por países, la CEPAL elevó la proyección de crecimiento de grandes economías para 2025. Para Brasil, anticipa una expansión del 2,3%, frente al 2,0% previo. En el caso de Argentina, prevé un aumento del PIB del 5,0% tras la contracción registrada el año pasado. Para Chile, la estimación pasa al 2,4%, mientras que para Colombia la cifra se mantiene en 2,5% y para Perú en 3,1%. La perspectiva para México permanece baja, en 0,3%, superando los pronósticos para Cuba (-1,5%) y Haití (-2,3%).
La tasa de inflación regional se estabilizó en torno al 3% durante 2024 y se espera que se mantenga en este nivel en 2025 y 2026. La CEPAL, no obstante, considera que los riesgos inflacionarios siguen siendo mayoritariamente al alza. El informe también subraya que la creación de empleo se desacelerará, aunque el desempleo regional permanecería estable, en torno al 5,6%.
En cuanto a las proyecciones para 2026, la CEPAL prevé que el crecimiento de la región alcance el 2,3%. Los pronósticos para ese año son del 1,0% para México, 2,0% para Brasil, 4,0% para Argentina y 2,2% para Chile.
Entre 2016 y 2025, los países de América Latina y el Caribe presentan una media anual de crecimiento económico del 1,2%, cifra inferior a la de la denominada “década perdida” de los años ochenta, según la CEPAL, que advierte que la coyuntura arancelaria internacional refuerza la “trampa de la baja capacidad para crecer” que enfrenta la región.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: García Furfaro fue acusado de haber adulterado un documento de habilitación emitido por el Municipio de San Isidro para poder importar el opioide.
Contenido: La situación judicial de Ariel García Furfaro, responsable de los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo SA, investigados por el fentanilo contaminado que provocó numerosas muertes, se complica aún más.
El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, denunció penalmente a la empresa por haber presentado un certificado municipal presuntamente falso.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan 20 nuevas muertes y una clínica de Córdoba se suma a la lista de afectadas
La denuncia recayó en el juzgado federal de Sebastián Casanello. Según documentación a la que accedió TN, el trámite fue gestionado en 2024 por Olga Luisa Arena, de 90 años, abuela de García Furfaro y apoderada de la firma.
El documento, que supuestamente había sido emitido por la Municipalidad de San Isidro, fue presentado ante el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE), dependiente del Ministerio de Seguridad, organismo que regula la importación de droga legal.
Esto fue desmentido oficialmente por las autoridades del distrito, que aseguraron que el laboratorio podía explotar y comercializar sus productos, pero que en ningún momento los habilitaron para importar. “El municipio le revocó el permiso de habilitación porque estaba funcionando con un permiso precario”, explicaron fuentes comunales a TN.
Esto podría sumar una nueva imputación para Furfaro, que ya está investigado por haber producido fentanilo contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, vinculado con la muerte de al menos 68 pacientes en hospitales y clínicas de Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba.
Por esa investigación, el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ya dictó la inhibición general de bienes y la prohibición de salida del país para 24 personas, entre ellas el propio García Furfaro.
La nueva denuncia presentada por la Dirección Nacional de Precursores Químicos apunta a un trámite de inscripción realizado por la empresa en diciembre de 2023. En esa oportunidad, la abuela del empresario presentó un “certificado de habilitación municipal” ante el RENPRE como parte del expediente GDE RE-2023-151875206-APN-DNPQ#MSG.
Ante sospechas sobre su autenticidad, el Ministerio de Seguridad consultó directamente a la Comuna. La respuesta fue que ellos no solo negaron haber emitido el documento, sino que informaron que HLB Pharma no había solicitado ninguna constancia en esa fecha.
“De lo recabado en el expediente de habilitación no surge pedido de HLB PHARMA GROUP S.A. para extender constancia alguna en esa fecha (18 de diciembre de 2023)”, se lee en el escrito remitido por el municipio, firmado por su asesor legal José M. Gamarra.
La presentación del documento falso podría encuadrarse en los delitos previstos en los artículos 44 y 44 bis de la Ley 23.737, la Ley de Estupefacientes. En particular, el artículo 44 bis establece penas de hasta seis años de prisión e inhabilitación especial para quienes falseen documentación o datos en los trámites ante el RENPRE.
En paralelo, el Ministerio de Seguridad ya notificó a la empresa la apertura del acto administrativo que derivó en la actual denuncia penal.
Leé también: La historia de Giovanni, un bebé de tres meses que está grave en Córdoba: su familia denuncia que una clínica le suministró fentanilo contaminado
HLB Pharma buscaba habilitarse para importar sustancias como citrato fentanilo. El RENPRE, órgano encargado de autorizar este tipo de operaciones, exige requisitos estrictos y controles de trazabilidad para evitar que la droga sea desviada al narcotráfico.
Mientras tanto, la causa por el fentanilo contaminado sigue avanzando. El producto fue prohibido por la ANMAT a través de la Disposición 3156/2025 y los laboratorios fueron allanados en dos oportunidades por orden del juez Kreplak, en busca de pruebas que permitan determinar si hubo negligencia o incumplimientos de normas sanitarias.
Será ahora el juez Casanello quien defina si corresponde imputar penalmente a los responsables de la empresa en esta nueva investigación, en paralelo al expediente por el fentanilo letal.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El historial del sospechoso incluye antecedentes por tráfico de otras especies y una reciente detención en Colombo, lo que refuerza la hipótesis de una red internacional bajo investigación
Contenido: El intento de sacar de Tailandia tres pitones ocultas en la ropa interior llevó a la detención de un ciudadano de Sri Lanka en el aeropuerto de Bangkok, un caso que, según el Bangkok Post, puso en alerta a las autoridades tailandesas frente al tráfico de especies protegidas.
La operación se desarrolló en el aeropuerto Suvarnabhumi, donde la coordinación entre diversas agencias permitió frustrar el inusual método de ocultamiento empleado por el sospechoso, quien ya contaba con antecedentes por delitos similares.
La intervención se produjo, cuando el individuo, identificado únicamente como Sheehan, llegó al aeropuerto luego de abandonar su alojamiento en taxi alrededor de las 18:00. Tras realizar el check-in en el mostrador de Thai Airways y etiquetar su equipaje, los funcionarios, actuando sobre información recibida el día anterior, solicitaron una inspección adicional utilizando equipos de rayos X de Aeropuertos de Tailandia (AoT).
Aunque la revisión del equipaje no arrojó resultados irregulares, una posterior inspección corporal permitió descubrir tres pitones bola (Python regius) ocultas en una bolsa de red en la ropa interior del pasajero, según detalló Polavee Buchakiat, director del Centro de Inteligencia sobre Delitos contra la Vida Silvestre, en declaraciones recogidas por el Bangkok Post.
El historial delictivo de Sheehan resultó ser un factor relevante en la investigación. De acuerdo con Buchakiat, las verificaciones de antecedentes revelaron que el sospechoso había estado involucrado previamente en el tráfico de diversas especies, entre ellas lobos, suricatas, cacatúas negras, petauros del azúcar, puercoespines, iguanas, ranas, salamandras y tortugas, además de pitones bola.
En 2024, las autoridades de Colombo lo habían arrestado por cargos relacionados con el tráfico de fauna silvestre, el Bangkok Post.
La operación que culminó con la detención de Sheehan fue el resultado de una estrecha colaboración entre el Centro de Inteligencia sobre Delitos contra la Vida Silvestre y la Red de Control de Vida Silvestre de Tailandia (Thailand WEN), que agrupa a organismos como el Departamento de Parques Nacionales, la Policía Real de Tailandia y AoT, entre otros. Esta coordinación permitió un seguimiento detallado de los movimientos del sospechoso desde su llegada a Bangkok en un vuelo de Thai Airways, tal como detalló el Bangkok Post.
Las pitones bola incautadas están incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que significa que su comercio internacional requiere permisos específicos de importación y exportación.
La posesión y traslado de estos animales sin la debida autorización constituye una infracción tanto de la Ley de Conservación y Protección de la Vida Silvestre de Tailandia, en su Sección 23, como de las Secciones 242, 166 y 252 de la Ley de Aduanas, que regulan la exportación de bienes no declarados ante las autoridades aduaneras.
Tras el hallazgo, las autoridades informaron al ciudadano de Sri Lanka sobre las violaciones legales cometidas y procedieron a su detención formal para continuar con los interrogatorios. Según el Bangkok Post, las investigaciones siguen en curso, con las autoridades tailandesas ampliando el alcance para identificar posibles conexiones dentro de la red de tráfico de especies protegidas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La 80° edición del certamen de piano que se realiza en la ciudad polaca de Duszniki-Zdroj presenta como principal atracción al pianista hongkonés Aristo Sham, ganador del Concurso Van Cliburn
Contenido: Unos cientos de personas se reúnen frente a una gran carpa blanca en la apacible ciudad balneario de Duszniki-Zdroj, enclavada en la frontera polaco-checa. Dentro, la Orquesta Filarmónica Nacional de Varsovia se prepara para inaugurar la 80° edición del Festival Internacional de Piano Chopin.
“Me encanta Chopin desde hace muchos años”, dice Erin Gao, una china de 33 años que viajó a Europa de vacaciones para escuchar las obras del compositor. Mike Righton, un tejano de 73 años, compartía ese entusiasmo. “Es el quinto año que vengo. Me encanta este festival: hay muchos conciertos y el lugar es muy bonito”, afirmó.
Los organizadores esperan la llegada de más de 2 mil personas a lo largo de los nueve días que dura el certamen, hasta el sábado 9 de agosto, en esta localidad de apenas 4 mil habitantes, donde el legado de Frédéric Chopin es visible por doquier.
“Por encima de todo, este festival reúne a verdaderos entusiastas de la música de Chopin”, declaró Piotr Paleczny, director artístico del festival. Las calles están adornadas con carteles y estatuas del compositor, y las tiendas reciben a los turistas con recuerdos que llevan su imagen.
Fue aquí, en 1826, cuando la ciudad formaba parte de Alemania y era conocida como Bad Reinerz, donde un Chopin de 16 años dio su primer concierto en el extranjero. Aquella actuación inspiró la creación del festival, que ha atraído a muchos de los grandes nombres de la música clásica desde su fundación en 1946.
Uno de los artistas de este año es la pianista Julia Lozowska, de 23 años, nacida en Varsovia. “Crecí con Chopin. Me encantan muchos otros compositores, por supuesto, pero es el que mejor entiendo”, dijo.
Entre los cabezas de cartel del festival figura Aristo Sham, de 29 años, prodigio de Hong Kong y ganador del Concurso Van Cliburn 2025. En Duszniki-Zdroj inicia su gira mundial. “Tocar en el mismo lugar que él, seguir sus pasos... es un gran honor y un privilegio”, dijo Sham tras un ensayo, con los ojos posados en un busto de Chopin.
“Aquí estamos en un germinador musical, tocando música en un entorno encantador para un público increíblemente entusiasta”.
Fuente: AFP
[Fotos: Wojtek Radwanski / AFP]
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo denunció que la entrada de provisiones sigue siendo insuficiente y urgió a habilitar “todos los puertos disponibles” para paliar la crisis
Contenido: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reiteró su llamamiento para que se permita el ingreso de ayuda humanitaria y bienes comerciales a través de “todos los puertos disponibles” en la Franja de Gaza, debido al agravamiento de la hambruna entre la población palestina.
Farhan Haq, portavoz de la Secretaría General de la ONU, destacó en su rueda de prensa diaria que “con la hambruna al alza, el volumen de provisiones que entran en Gaza sigue siendo insuficiente” y que persisten “impedimentos” tanto en la entrada como en la distribución de suministros.
Haq señaló que la comunidad humanitaria requiere “una escalada urgente de provisiones y un entorno que permita a los humanitarios llegar a la gente necesitada rápido, con seguridad y eficiencia”. Además de la escasez de alimentos, resaltó la falta de medicinas y la grave afectación al sistema sanitario, impedido por la falta de combustible. El funcionario informó que el lunes la ONU logró introducir tres camiones de combustible a la ciudad de Gaza, destinados a alimentar las instalaciones más críticas de agua, higiene y telecomunicaciones que actualmente operan “con el mínimo”.
A pesar de reportes sobre una flexibilización del ingreso de mercancías comerciales, Haq precisó que el acceso sigue limitado y solo se emplean dos puertos de entrada. Subrayó que la ayuda debe fluir por “todos los puertos disponibles”. Consultado sobre los planes israelíes de ocupar Gaza, divulgados por el primer ministro Benjamin Netanyahu y cuestionados por diversos países, el portavoz calificó las informaciones como “especulaciones”. No obstante, recordó que la ONU ha permanecido en Gaza durante casi dos años de conflicto, lo que ha supuesto “un tremendo coste y la pérdida de 300 vidas de nuestra gente en Gaza”.
Por otra parte, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció las “intolerables imágenes” de palestinos “muriendo de hambre” en medio de la ofensiva israelí, describiendo la situación como “descorazonadora” en un territorio donde ya se han contabilizado más de 60.900 muertos. “Israel sigue restringiendo la distribución de ayuda en Gaza y la asistencia que entra no llega de lejos a lo que se necesita. Israel debe de forma inmediata facilitar la rápida entrega de ayuda en cantidades suficientes para lograr un alivio humanitario a los civiles que están sufriendo”, dijo.
Turk recordó que “negar a los civiles el acceso a alimentos es un crimen de guerra y puede constituir un crimen contra la humanidad”. También aludió al trato de los rehenes israelíes en poder de grupos armados, afirmando que deben recibir asistencia inmediata del Comité Internacional de la Cruz Roja y que ningún individuo privado de libertad debe ser tratado “como moneda de cambio”.
Las autoridades sanitarias palestinas reportaron la muerte de al menos 40 personas el lunes como resultado de disparos y ataques aéreos israelíes en Gaza, incluyendo 10 individuos que se encontraban en busca de ayuda, así como cinco fallecimientos por inanición. Los diez decesos ocurrieron en dos incidentes cercanos a centros gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), organización respaldada por Estados Unidos en el centro y sur del territorio. Desde mayo de 2025, cuando comenzó la actividad de la GHF, Naciones Unidas estima que más de 1.000 personas han muerto intentando recibir ayuda humanitaria, la mayoría por disparos de fuerzas israelíes cerca de sus emplazamientos.
La agencia militar israelí COGAT, responsable de la coordinación de ayuda, declaró que durante la última semana ingresaron más de 23.000 toneladas de ayuda en 1.200 camiones, aunque reconoció que cientos aún permanecen sin distribuir en los centros de la ONU y otras organizaciones. El ejército agregó que seis países, junto con COGAT, lanzaron 120 paquetes de ayuda alimentaria sobre Gaza “en las últimas horas”.
La ONU y funcionarios palestinos subrayan que, para atender las necesidades humanitarias mínimas, deben entrar alrededor de 600 camiones diarios, cifra que Israel permitía antes del inicio del conflicto.
(Con información de EFE, EP y Reuters)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Alejandro Ruffo asesinó al nene tras una pelea con su esposa, a quien minutos antes había llevado a la parada de una combi.
Contenido: Mientras crece la conmoción por el caso de un hombre que mató a su hijo de ocho años en Lomas de Zamora, se conocen detalles del escalofriante investigación que ya está en manos de la Justicia.
Según los primeros datos incorporados a la causa, Alejandro Ruffo, de 52 años y acusado de haber matado a Enzo Joaquín, había tenido una fuerte discusión con su esposa, Natalia Andrea (41), en el amanecer de este martes. La sospecha es que, tras ello, asesinó a su hijo a puñaladas y luego intentó quitarse la vida con el mismo cuchillo.
Leé también: Horror en Lomas de Zamora: un hombre mató a puñaladas a su hijo e intentó suicidarse
Algunos testimonios que ya forman parte del expediente aseguran que Ruffo llevó a su mujer a la parada de una combi que debía tomar para asistir a su trabajo. En el camino, discutieron.
Andrea siguió camino a su trabajo y, minutos más tarde, recibió el llamado de una vecina que la alertó de que había escuchado ruidos y gritos en la casa. Ante esta situación, y al percatarse de que su marido no contestaba sus llamados y mensajes, decidió volver a su casa de Eustaquio Díaz Vélez 192, en los alrededores del centro de Lomas.
Al volver, la mujer no pudo ingresar a la vivienda debido a que la puerta tenía colocada la traba del lado de adentro. Fue entonces que llamó al 911.
En el ínterin, desde el colegio al que asistía Enzo Joaquín le confirmaron a Andrea que su hijo nunca había llegado. Era Ruffo el encargado de llevarlo.
Cuando llegaron los efectivos de la Policía bonaerense al domicilio y lograron entrar, encontraron a Ruffo desangrándose en la sala. Las autoridades constataron que tenía varias puñaladas en el abdomen.
Al inspeccionar el resto de la casa, descubrieron el cuerpo del nene en la cama matrimonial. De acuerdo con una evaluación inicial, el cadáver de la víctima también presentaba heridas de arma blanca. Las autoridades dieron alerta al SAME y, en cuanto llegó el personal médico, se constató que el pequeño estaba muerto.
En tanto, el presunto filicida fue trasladado de emergencia al Hospital Gandulfo, donde permanece internado con pronóstico reservado en terapia intensiva.
La causa, caratulada como homicidio agravado por el vínculo, está en la etapa inicial de investigación y quedó a cargo de la fiscal Fabiola Juanatey, de la UFI N°2 de Lomas de Zamora, quien dispuso la aprehensión del imputado.
Por el momento, se pudo conocer que Alejandro Rufo tiene problemas psiquiátricos, según informó la madre de la víctima.
Leé también: El inicio del horror: el presunto asesino serial de Jujuy ya había estado preso por matar a un chico en 2004
“Este hombre (Ruffo) todo los días paseaba al perro. Se lo veía medio tocado, pero nunca pensé que podía pasar esto”, contó a TN una vecina que no quiso dar su nombre ni salir en cámara. Y agregó: “Una vecina escuchó gritos y llamó a la madre del nene. Al llegar, se encontró con todo esto”.
“¿Enseñarse con una criatura que es su hijo? No lo puedo creer. No sé qué le habrá pasado", concluyó la mujer.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso responsable de este ingrediente, respaldado por estudios científicos, permite desde la reducción de molestias articulares hasta la prevención de enfermedades crónicas, según reportó GQ
Contenido: La cúrcuma ya no es solo una especia exótica: hoy es protagonista en suplementos, cafés y rutinas de bienestar. Promete aliviar el dolor, cuidar el cerebro y proteger el corazón. ¿Moda o respaldo científico? La respuesta sorprende.
Esta especia de color amarillo intenso, originaria de la India, ha ganado popularidad en Occidente por sus posibles efectos beneficiosos en la salud y, en la actualidad, forma parte de suplementos, bebidas funcionales y productos naturales.
Según un reportaje de GQ, su uso puede ayudar a aliviar molestias articulares y prevenir enfermedades crónicas, siempre bajo supervisión médica.
Uno de los beneficios más destacados es su capacidad para reducir el dolor en personas con artritis. Paul Bergner, médico herbolario y director del Instituto Norteamericano de Herbolaria Médica, afirmó a GQ que la cúrcuma puede actuar como alternativa natural a los AINE, sin los efectos secundarios gastrointestinales de estos fármacos.
Jenna Volpe, dietista funcional, citó una revisión sistemática de 2021 que concluye que la cúrcuma es más eficaz que un placebo y tan eficaz como los AINE (antiinflamatorio no esteroideo, como el ibuprofeno) para tratar la artritis de rodilla. Según Volpe, la cúrcuma actúa bloqueando prostaglandinas, sustancias químicas proinflamatorias que causan dolor y rigidez.
Un ensayo clínico aleatorizado a 8 semanas con 101 adultos con osteoartritis de rodilla, publicado en Nutrients, encontró que 500 mg de curcumina dos veces al día redujeron significativamente el dolor y mejoraron la función física en comparación con placebo
Más allá del dolor, la cúrcuma también es beneficiosa para el sistema digestivo. Stephanie Schiff, dietista del Hospital Huntington de Northwell Health, explicó que favorece el crecimiento de bacterias intestinales saludables y refuerza la barrera intestinal, lo que evita la entrada de sustancias dañinas al organismo.
Esto no solo mejora la absorción de nutrientes, sino que también reduce el riesgo de infecciones e inflamación.
Un ensayo clínico controlado con 206 pacientes con dispepsia funcional, publicado en BMJ Evidence-Based Medicine, encontró que 250 mg de curcumina cuatro veces al día durante 28 días fue tan eficaz como omeprazol para aliviar síntomas digestivos, sin efectos adversos significativos
La inflamación crónica es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Schiff destacó que integrar cúrcuma en una dieta antiinflamatoria puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico.
La curcumina, compuesto activo de la cúrcuma, bloquea varias moléculas inflamatorias, como prostaglandinas, citocinas y la enzima COX-2, reduciendo así la respuesta inflamatoria del cuerpo, según Harvard Health Publishing y el manual Herbal Medicine del NCBI.
La cúrcuma también se ha asociado con efectos positivos en el cerebro. Volpe afirmó a GQ que la curcumina ayuda a prevenir la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau, relacionadas con el Alzheimer.
Además, Schiff señaló que este compuesto aumenta los niveles de serotonina y dopamina, hormonas vinculadas al bienestar emocional, lo que le otorga un potencial efecto antidepresivo natural.
Según un estudio publicado en el British Journal of Nutrition, personas mayores sanas que consumieron diariamente 1.500 miligramos de curcumina durante un ensayo clínico aleatorizado y controlado de 12 meses mantuvieron estable su rendimiento cognitivo, mientras que el grupo placebo mostró un deterioro significativo. El hallazgo sugiere un posible efecto neuroprotector de la curcumina frente al declive asociado a la edad.
Schiff explicó que la cúrcuma puede disminuir la producción hepática de colesterol LDL y aumentar su eliminación, además de prevenir la formación de placa en las arterias gracias a su efecto antioxidante.
Volpe añadió que, al combatir la inflamación, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares.
De acuerdo con una revisión sistemática publicada en Nutrition Reviews, la suplementación con curcumina produjo una disminución significativa en los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos, y un leve aumento del colesterol HDL. El análisis incluyó 72 ensayos clínicos realizados en personas con enfermedades metabólicas y sugiere que la curcumina podría tener un rol complementario en el control del perfil lipídico.
La curcumina representa entre el 2% y el 9% del contenido de la cúrcuma. Actúa bloqueando rutas inflamatorias, y también presenta efectos antioxidantes, antivirales, antidiabéticos y anticancerígenos, según el National Center for Biotechnology Information y Harvard Health Publishing.
Su principal desafío es la baja biodisponibilidad, por lo que se recomienda consumirla junto a grasas saludables o piperina, compuesto de la pimienta negra, que mejora su absorción hasta en un 2.000%.
Paul Bergner recomendó a GQ una cucharadita de cúrcuma en polvo tres veces al día para tratar el dolor articular. Volpe sugirió, en tanto, una dosis diaria de 1.000 miligramos de curcumina, y la Fundación para la Artritis, citada por Harvard Health Publishing, aconseja tomar cápsulas de 500 miligramos dos veces al día. Schiff advirtió no superar ocho cucharaditas al día para evitar efectos adversos como náuseas o diarrea.
Los expertos coincidieron en que la mejor forma de consumir cúrcuma es en la dieta diaria: en currys, sopas, huevos o bebidas como la leche dorada. En el caso de suplementos, es importante que contengan piperina y se tomen con comidas grasosas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) considera a la cúrcuma como “generalmente segura”. Sin embargo, su uso en forma de suplemento puede implicar riesgos si no se verifica su composición.
Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de iniciar su consumo regular, especialmente en personas embarazadas, en tratamiento con anticoagulantes, diabéticos o pacientes con enfermedades biliares o en quimioterapia. GQ subraya que no debe reemplazarse el tratamiento médico por cúrcuma.
Consumida de forma responsable y bajo supervisión profesional, la cúrcuma puede ser un aliado valioso para aliviar el dolor articular, cuidar el intestino, reducir la inflamación, proteger la función cerebral y controlar el colesterol. Su respaldo científico crece, pero su uso debe ser siempre parte de un enfoque integral y personalizado de salud.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Es un plan piloto anunciado por el gobierno de Donald Trump. Busca evitar estancias irregulares en el país.
Contenido: Estados Unidos anunció este martes que exigirá una fianza de hasta 15.000 dólares a los solicitantes de visas de turismo y negocios provenientes de Malawi y Zambia, con el objetivo de disuadir estancias irregulares en el país.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó que Malawi y Zambia serán los dos países incluidos en este programa piloto, publicado el lunes en el Registro Federal, pero que recién hoy especifica a las naciones afectadas.
Leé también: La sorpresiva frase de Trump sobre los migrantes que expulsó de EE.UU.: “Son difíciles de reemplazar”
Bruce explicó que, a partir del 20 de agosto, los ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten los visados B1 y B2 deberán depositar una fianza de hasta 15.000 dólares.
Se trata de una medida con la que el gobierno de Donald Trump busca evitar la “sobreestancia” en el país.
Según datos del Gobierno estadounidense, el 14% de los visitantes de Malawi y el 11% de los de Zambia excedieron el tiempo autorizado de estancia durante el año fiscal 2023.
El programa estima que cerca de 2000 solicitantes afrontarán el pago de una fianza promedio de 10.000 dólares durante el programa piloto y que, después de demostrar que no permanecen en Estados Unidos, obtendrán el reembolso total.
El gobierno de Trump estima que más de 500.000 personas excedieron la permanencia de sus visados en el año fiscal 2023, los datos más recientes.
Esta fianza se suma al incremento de costos para visados aprobado en julio en el plan fiscal del Gobierno de Trump. La llamada ‘tarifa de integridad de visa’ cuesta al menos 250 dólares y está destinada a los permisos de todos los extranjeros que ingresen al país con visados.
Leé también: El gobierno israelí insistió con derrotar a Hamas y amenazó con una ofensiva “muy feroz y contundente” en Gaza
Estados Unidos emitió casi 11 millones de visas de no inmigrante en 2024, según cifras del Departamento de Estado.
La ley de Trump también impone incrementos en el valor de otras solicitudes. Por primera vez los migrantes no solo deben pagar una tarifa para solicitar asilo, fijada en 100 dólares, sino un precio adicional de 100 dólares cada año que la solicitud esté pendiente de resolución.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fuego avanza sin control, obligando a evacuaciones y poniendo en peligro viviendas, cultivos y la salud de miles de personas, mientras equipos de emergencia luchan por contenerlo
Contenido: La amenaza que representa el incendio Gifford para más de 800 estructuras en los condados de Santa Bárbara y San Luis Obispo, así como las lesiones sufridas por al menos tres personas.
La emergencia que afecta al centro de California, donde el fuego ha puesto en riesgo la vida de los habitantes y la economía local. El humo generado por el incendio, según la oficina de Los Ángeles del Servicio Meteorológico Nacional, representa un riesgo para la salud y se prevé que se desplace hacia el sur y el este, afectando a más comunidades.
El fuego, que ha devastado más de 334 kilómetros cuadrados (129 millas cuadradas) del Bosque Nacional Los Padres, solo ha sido contenido en un 7%, según la última actualización del Servicio Forestal de Estados Unidos difundida el martes por la mañana.
La situación ha obligado al cierre de la Ruta Estatal 166 en ambas direcciones al este de Santa María, una ciudad de aproximadamente 110.000 habitantes.
El origen del incendio se remonta al viernes, cuando al menos cuatro focos menores surgieron a lo largo de la Ruta Estatal 166, entre Santa María y Bakersfield. Estos frentes se fusionaron y generaron un siniestro de grandes proporciones, que se expandió rápidamente en múltiples direcciones.
Flemming Bertelson, portavoz del Servicio Forestal de Estados Unidos, explicó que el fuego ha consumido chaparral y matorral, ascendiendo por laderas de difícil acceso. La topografía empinada y la vegetación densa han dificultado las labores de contención, al punto que ni siquiera las excavadoras pueden acceder a ciertas áreas, según detalló el capitán Scott Safechuck, portavoz del Departamento de Bomberos del Condado de Santa Bárbara.
Más de 1.900 personas participan en las tareas de extinción, apoyadas por aviones y helicópteros que realizan descargas de agua.
Las autoridades han establecido dos nuevos campamentos base en los flancos norte y este del incendio, lo que ha permitido mejorar el acceso al perímetro y coordinar los esfuerzos de protección de las estructuras amenazadas, especialmente en el extremo sur del área afectada.
El lunes por la noche, los equipos lograron avances significativos en los flancos oeste, norte y este, aunque el fuego seguía fuera de control en otras zonas.
El avance del incendio Gifford ha obligado a los ganaderos de la región a evacuar su ganado, mientras aeronaves realizan descargas de agua sobre las llamas que se aproximan a zonas agrícolas y residenciales.
Un conductor fue hospitalizado con quemaduras tras abandonar su vehículo y ser alcanzado por las llamas, mientras que dos empleados contratados para asistir a los bomberos resultaron heridos al volcar el vehículo todoterreno en el que se desplazaban. Estos incidentes subrayan la peligrosidad de las operaciones en un entorno donde el fuego puede cambiar de dirección y velocidad en cuestión de minutos.
La región afectada, situada a unos 105 kilómetros (65 millas) al noroeste de Santa Bárbara y a 240 kilómetros (150 millas) al noroeste de Los Ángeles, se caracteriza por su paisaje agrícola y montañoso, con extensos robles californianos y sicómoros.
Es conocida por sus campos de fresas y su industria vitivinícola, sectores que ahora enfrentan la amenaza directa de las llamas y el humo. El incendio ha puesto en riesgo unas 872 estructuras, según datos del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (Cal Fire), y ha obligado a la evacuación de residentes y animales.
Las autoridades anticipan que la tendencia de altas temperaturas y sequía persistirá desde el miércoles hasta el fin de semana, con valores que podrían alcanzar entre 32 y 38 ℃ (90 a 100 ℉) el jueves y el viernes. Este escenario incrementa la probabilidad de un comportamiento más agresivo del fuego y complica las tareas de los equipos de emergencia.
El humo generado por el incendio no solo afecta la visibilidad y la calidad del aire en la zona inmediata, sino que también representa un riesgo sanitario para las poblaciones del suroeste de California. El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido sobre la posibilidad de que el humo se desplace hacia áreas más densamente pobladas, lo que podría agravar los problemas respiratorios y otras afecciones de salud entre los residentes.
Las causas exactas de los incendios iniciales aún se investigan, pero la rápida propagación y la dificultad de acceso han convertido al incendio Gifford en uno de los más complejos de la temporada. Las autoridades esperan que la incorporación de más helicópteros y el uso de drones para tareas de reconocimiento permitan mejorar la eficacia de las operaciones en los próximos días.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “The New York Times” compartió el certificado de defunción del cantante, quien murió el pasado 22 de julio a los 76 años.
Contenido: Este martes, el reconocido diario estadounidense The New York Times compartió los resultados de la autopsia al cuerpo de Ozzy Osbourne, quien murió el pasado 22 de julio a los 76 años.
Según informaron, el cantante murió de un paro cardíaco. El periódico tuvo acceso al acta de defunción que presentó la hija del “Príncipe de las tinieblas” en un registro de Londres.
Leé también: Un clásico de Ozzy Osbourne llegó al Hot 100 de Billboard por primera vez tras la muerte del artista
Cuando su familia comunicó la noticia, no reveló la causa de muerte de la estrella británica, quien en los últimos años había sido tratado por diversos problemas de salud, incluida una forma de Parkinson y daño en la médula espinal. Según había declarado el propio artista, ya no podía caminar, señaló el Times.
El 30 de julio, la ciudad inglesa de Birmingham dio su último adiós a Ozzy Osbourne, su ‘príncipe de las tinieblas’, en un emotivo cortejo que llevó el féretro del rockero a través de puntos emblemáticos ante miles de personas que abarrotaron las calles.
Desde primera hora de la mañana, las inmediaciones del llamado puente de Black Sabbath, donde se encuentra el banco dedicado al grupo del que fue vocalista hasta su muerte el 22 de julio, se llenaron de fanáticos del grupo que vistieron camisetas y camperas de cuero con su nombre, junto a carteles con mensajes de despedida.
La procesión con el coche fúnebre, escoltado por la policía y seguido de varios autos con familiares amigos, comenzó a recorrer distintos puntos de la ciudad, como el Villa Park, el estadio del Aston Villa, del que era aficionado. Allí tuvo lugar hace tres semanas su último concierto, ‘Back to the Beginning’, con el que Black Sabbath cerró su carrera, acompañados por artistas como Metallica, Aerosmith, Anthrax o Guns NRoses.
El punto álgido se alcanzó en Broad Street ante los gritos y cánticos de los seguidores, que vivieron la despedida en un ambiente más festivo que triste en el que prevalecieron los buenos recuerdos hacia el hijo pródigo de Birmingham.
A paso lento, y precedido del sexteto de músicos Bostin’ Brass, que interpretó temas de la banda, el ataúd recibió aplausos, elogios, y flores antes de llegar al puente de Black Sabbath.
Ese punto se ha convertido desde la muerte de Osbourne en un lugar de culto y recuerdo a la figura del rockero, en el que se agolpan flores, imágenes, velas y otros recuerdos.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El cuerpo de la víctima de ocho años fue encontrado en la cama matrimonial. La madre del chico indicó que su pareja, Alejandro Rufo, tiene problemas psiquiátricos.
Contenido: Este martes, una tragedia conmocionó a los vecinos de Lomas de Zamora: un hombre asesinó a puñaladas a su hijo de ocho años y luego habría intentado suicidarse en una casa ubicada en la calle Eustaquio Díaz Vélez al 100. Las circunstancias del hecho se encuentran en la etapa inicial de la investigación.
En diálogo con TN, una de las mujeres que vive en la zona contó que conocía al supuesto agresor. “No se entiende la locura de este muchacho. Todos los días paseaba al perro, se lo veía medio tocado, pero yo nunca pensé que podía llegar a pasar esto”, sostuvo.
Leé también: Horror en Lomas de Zamora: un hombre mató a puñaladas a su hijo e intentó suicidarse
Sin embargo, a pesar de la inesperada tragedia, la vecina -que pidió preservar su identidad- remarcó que nunca notó algo extraño en el presunto homicida. “Era gente común, como todos los vecinos. Es inconcebible lo que pasó, yo no lo puedo creer”, agregó en medio del shock.
Además, reveló que la familia había sufrido un robo en la propiedad. “Hace poco le habían entrado a robar: se supo que les rompieron todo y que les robaron”, dijo.
Todo comenzó este martes al mediodía, cuando la madre de la víctima, Natalia Andrea (41), llamó al 911 porque no lograba comunicarse con su pareja, Alejandro Rufo (52), y le pidió a la policía que se presentara en su casa.
En cuanto llegaron los efectivos y lograron entrar a la propiedad, se encontraron con una escena escalofriante: Rufo estaba desangrándose en la sala con varias puñaladas en el abdomen, mientras que el cuerpo del nene -identificado como Enzo Joaquín- estaba en la cama matrimonial.
Según las primeras pericias, el cadáver del chico también presentaba heridas de arma blanca. Posteriormente, tras la llegada del personal médico del SAME, se constató que estaba muerto.
Leé también: Tragedia en Entre Ríos: viajaba con su hija en una moto, se cayó y murió atropellada por un camión
Por su parte, el presunto filicida fue trasladado de urgencia al Hospital Gandulfo, donde permanece internado con pronóstico reservado en terapia intensiva. Según informó la mamá de la víctima, el hombre tiene problemas psiquiátricios.
La causa fue caratulada como “homicidio agravado por el vínculo” y quedó a cargo de la fiscal Fabiola Juanatey, de la UFI N°2 de Lomas de Zamora, que ya dispuso la detención de Rufo.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: King of Ink Land, conocido por su cuerpo cubierto de tinta, enfrenta obstáculos sociales y tecnológicos mientras redefine sus prioridades personales
Contenido: La transformación de Mathew Whelan, conocido como King of Ink Land, captó la atención en el Reino Unido y fue documentada en Daily Mail. Este hombre de 45 años, originario de Birmingham, invirtió aproximadamente 51.200 dólares en tatuajes y modificaciones corporales, lo que lo convirtió en el británico más tatuado.
Su aspecto actual, cubierto casi por completo de tinta negra y gris, contrasta radicalmente con las imágenes de su juventud, en las que aparece con el rostro limpio y un corte de cabello al ras. La reciente publicación de fotografías de su adolescencia reavivó el interés por su historia y los desafíos que enfrenta debido a su apariencia.
En 2008, Whelan cambió legalmente su nombre a King Of Ink Land King Body Art The Extreme Ink-ite. Su fascinación por las modificaciones corporales comenzó a los nueve años y, a los 16, ya lucía su primer tatuaje, un bulldog. Poco después, empezó a tatuar su rostro.
Las imágenes muestran la evolución de un joven a una figura reconocida por su cuerpo completamente tatuado, ojos pintados de negro, orejas modificadas y la ausencia de pezones. En febrero de 2016, durante la Needle Gangsters Tattoo Expo en Derby, estableció un récord al ser tatuado simultáneamente por 36 artistas, un hito que consolidó su reputación en el mundo del arte corporal.
El proceso de transformación de Whelan llevó más de 1.600 horas bajo la aguja y una inversión económica considerable. Según relató a Daily Mail, su identidad está profundamente ligada tanto a su nombre como a su apariencia: “Sin un nombre no tienes identidad, y lo mismo ocurre con el rostro. Es mi piel, mi identidad permanente”. Esta convicción lo llevó a adoptar su apodo actual y a convertir su cuerpo en un lienzo viviente.
Recientemente, el británico se enfrentó a problemas con la tecnología de reconocimiento facial. Tras la entrada en vigor de nuevas normas de Ofcom —el regulador británico de comunicaciones— que exigen verificaciones de edad más estrictas en sitios web para adultos, la tecnología utilizada por estas plataformas no logra identificar su rostro tatuado, confundiéndolo con una máscara y bloqueando su acceso a servicios como chats en vivo.
Daily Mail detalla cómo este fallo tecnológico puso de manifiesto los límites de los sistemas actuales para adaptarse a la diversidad de apariencias.
A estos problemas tecnológicos se suman experiencias cotidianas de discriminación. Whelan contó a Metro que, en el transporte público de Birmingham, los pasajeros suelen evitar sentarse a su lado y con frecuencia detecta a desconocidos que le toman fotografías en secreto, situaciones que a veces derivan en enfrentamientos. El propio Whelan considera que enfrenta discriminación por su aspecto permanente, una realidad que afecta su día a día y su interacción con la sociedad.
En medio de estos desafíos, el británico más tatuado decidió hacer una pausa en su proceso de modificación corporal. Según explicó a Daily Mail, su prioridad actual es saldar la hipoteca de 84.480 dólares de su casa.
“Tatuarse puede ser una adicción, pero para mí es un estilo de vida que puedo iniciar o detener cuando lo desee”, afirmó. Por este motivo, planea reducir la frecuencia de sus tatuajes, limitándose a uno cada dos años y ajustando su presupuesto para lograr estabilidad financiera. “Tendré que restringir mi estilo de vida, pero estaré satisfecho cuando haya terminado con esa deuda”, añadió.
Además de dejar temporalmente la aguja, el hombre contempla revertir algunas de sus modificaciones, como la extracción de un implante en la mano. Esta decisión marca un punto de inflexión en su trayectoria, aunque no descarta retomar las transformaciones en el futuro.
Para Whelan, los tatuajes representan etapas de su vida y una evolución personal que, aunque ahora se detiene, podría continuar más adelante. Por el momento, su historia sigue siendo un testimonio de cómo la identidad y la apariencia pueden desafiar tanto a la tecnología como a las normas sociales, mientras él se prepara para afrontar una nueva etapa con la misma determinación que lo ha caracterizado.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija mayor de Ozzy y Sharon Osbourne agradeció el apoyo que su familia ha recibido en medio del luto
Contenido: A más de una semana del multitudinario funeral en Birmingham, Kelly Osbourne rompió el silencio para expresar públicamente el profundo dolor que siente tras la muerte de su padre, el legendario músico Ozzy Osbourne.
La artista de 40 años compartió un emotivo mensaje en Instagram, en el que agradeció el cariño recibido y reconoció que su proceso de duelo recién comienza.
Ozzy, conocido mundialmente como el “Príncipe de las Tinieblas” y líder de la banda Black Sabbath, falleció el pasado 22 de julio a los 76 años.
Su partida puso fin a una trayectoria de más de cinco décadas en la música, carrera delineada por la innovación del heavy metal y por su carisma dentro y fuera del escenario.
También fue recordado en su faceta paterna por los seguidores del reality The Osbournes, programa que retrató la vida familiar del rockero en los años 2000.
El lunes 4 de agosto, Kelly Osbourne compartió un mensaje a través de Instagram Stories en el que reveló el impacto emocional de la pérdida.
“He intentado escribir esto cientos de veces y aún no sé si las palabras serán suficientes… pero, desde el fondo de mi corazón, gracias”, comenzó escribiendo la cantante y presentadora.
“El amor, el apoyo y los hermosos mensajes que he recibido de tantos de ustedes realmente me han ayudado a atravesar el momento más difícil de mi vida. Cada palabra amable, cada recuerdo compartido, cada muestra de compasión ha significado más de lo que puedo explicar”.
En el mismo mensaje, Kelly reflexionó sobre la naturaleza del dolor: “El duelo es algo extraño: te toma por sorpresa en oleadas. No voy a estar bien durante un tiempo —pero saber que mi familia no está sola en este dolor hace la diferencia. Me aferro al amor, a la luz y al legado que él dejó atrás”.
La publicación incluyó también una canción emblemática de Ozzy: See You on the Other Side.
El pasado 30 de julio, la ciudad de Birmingham rindió homenaje al hijo pródigo que puso su nombre en el mapa del rock mundial. Miles de fanáticos llenaron las calles para acompañar la procesión fúnebre que condujo a la familia hasta el Black Sabbath Bridge, donde se colocaron flores, velas y mensajes de despedida.
Sharon Osbourne —esposa del músico durante 43 años— asistió acompañada por sus hijos Aimée, Jack, Louis y Kelly.
A través de la transmisión online de diversos medios de prensa, Sharon y Kelly fueron vistas llorando mientras dejaban flores en el memorial.
La ceremonia fue un cierre simbólico para el legado de Ozzy, especialmente porque semanas antes de su fallecimiento, el artista había ofrecido su último concierto junto a los miembros originales de Black Sabbath en el Villa Park de Birmingham.
Aquel concierto fue también una noche especial para Kelly, quien se comprometió ese mismo día con Sid Wilson, miembro de Slipknot, ante la presencia de sus padres.
Este martes 5 de agosto, el certificado de defunción de Ozzy Osbourne fue develado a la prensa. Según el documento, la causa principal de su muerte fue un infarto agudo de miocardio. También se consignan como factores contribuyentes su diagnóstico de Parkinson —enfermedad que le fue detectada en 2020— y una afección coronaria.
El documento fue firmado por su hija Aimée, quien consignó la ocupación de su padre como “compositor, intérprete y leyenda del rock”.
Ozzy había anunciado su retiro de las giras en 2023, tras varios años de complicaciones de salud, incluyendo una caída en su casa en Los Ángeles en 2019 que precipitó su deterioro físico.
A pesar de ello, continuó trabajando en nueva música y logró reunirse con Black Sabbath para un último show en su ciudad natal, evento que cerró el círculo de una carrera histórica.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de Hollywood abordó con firmeza a los cuestionamientos sobre su estilo frente a las cámaras
Contenido: George Clooney se encuentra en el centro del debate sobre la versatilidad en la actuación tras sus recientes declaraciones en torno a su papel protagónico en la nueva película de Noah Baumbach, Jay Kelly.
El actor de 63 años interpreta a una estrella de cine que enfrenta una crisis personal y profesional en el film que tendrá su estreno mundial en el Festival de Venecia antes de llegar a salas seleccionadas el 14 de noviembre y a Netflix el 5 de diciembre.
La película, escrita por Baumbach y Emily Mortimer, marca el regreso del director al cine tras White Noise y su colaboración como guionista en el éxito de taquilla Barbie.
En Jay Kelly, Clooney comparte pantalla con figuras como Adam Sandler, quien interpreta a su manager, y Laura Dern, en el papel de su publicista.
La trama sigue a Jay Kelly, una celebridad en la sexta década de su vida, mientras recorre Europa y asiste a un festival de cine italiano donde será homenajeado.
Durante el viaje, tanto el personaje de Clooney como el de Sandler se enfrentan a decisiones pasadas y reflexionan sobre los vínculos con sus seres queridos y el legado que dejarán.
Al abordar el proceso de rodaje con Noah Baumbach, George Clooney explicó que no pudo adaptarse completamente al método del director, conocido por realizar múltiples tomas para una misma escena.
“Literalmente le dije: ‘Noah, me encanta el guion. Me encanta que seas el director, pero tengo 63 años, amigo, no puedo hacer 50 tomas. Ya no tengo esa energía. Mi rango actoral va de la A a la B’”, relató Clooney.
Sobre su experiencia en el filme, manifestó: “Cuando tienes mi posición y mi edad, encontrar papeles como este no es nada común. Si no puedes aceptar envejecer, tienes que dejar el negocio y desaparecer. Ahora soy el tipo que, cuando persigue a un villano, resulta gracioso y no genera suspenso. Eso me parece bien. Lo acepto totalmente”.
Una de las aristas que explora Jay Kelly es la percepción de que Clooney siempre se interpreta a sí mismo en los proyectos donde participa, una crítica frecuente sobre su carrera. Consultado al respecto, el actor fue tajante.
“¿La gente dice que siempre me interpreto a mí mismo? Me importa un carajo”, expresó y continuó en su declaración: “No hay muchos actores de mi grupo etario que puedan hacer comedias como O Brother, Where Art Thou? y luego pasar a Michael Clayton o Syriana”.
En esa misma línea, insistió en que las críticas no le afectan. “Si eso significa que siempre hago de mí mismo, me importa un carajo. ¿Alguna vez han intentado hacer de ustedes mismos? No es fácil”, sostuvo.
George Clooney añadió que su trayectoria no siempre estuvo marcada por el éxito inmediato, factor que, según él, permitió una visión más equilibrada de su trabajo y de la industria.
“He sido beneficiario del hecho de que mi carrera no fue un éxito rotundo en direcciones distintas. No tuve verdadero éxito, de ese que puede ser cegador, hasta los 33 años. Llevaba 12 años trabajando antes. Eso me dio una comprensión real de lo efímero que es todo y de lo poco que depende de ti, con sinceridad”, explicó.
La película también pone en primer plano la labor de Adam Sandler, elogiado por Clooney por su capacidad dramática. “Este filme, más que cualquier otro que haya hecho Adam, muestra lo hermoso y sentido que es como actor”, señaló.
El actor comentó que pidió al elenco y el equipo que no trataran a Sandler como un “comediante”. “Cuando hace otros trabajos como Diamantes en bruto, la gente recuerda eso. No es solo un buen comediante”, destacó.
Jay Kelly cuenta, además, con un reparto integrado por Laura Dern, Billy Crudup, Riley Keough, Grace Edwards, Stacy Keach, Jim Broadbent, Patrick Wilson, Eve Hewson, Greta Gerwig, Alba Rohrwacher, Josh Hamilton, Lenny Henry, Emily Mortimer, Nicôle Lecky, Thaddea Graham, Isla Fisher, Louis Partridge y Charlie Rowe.
Para el director Noah Baumbach, el objetivo era claro desde el inicio: una estrella real debía interpretar a una estrella ficticia.
“Las estrellas son nuestros avatares. Son personas en las que invertimos, sobre las que proyectamos y a través de las cuales vivimos. Un protagonista famoso necesitaba interpretar a alguien famoso. Estaba en el ADN de la película: ¿qué significa si una estrella interpreta a una estrella y refleja nuestras propias vulnerabilidades y preguntas sobre la vida?”, indicó.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El avance tecnológico permite administrar tratamientos en zonas de difícil acceso y recuperar los dispositivos tras su uso. Por qué permiten optimizar la seguridad y la eficacia clínica, según Science Advances
Contenido: En un avance en la medicina de precisión se ha logrado la creación de microrrobots magnéticos capaces de transportar y liberar medicamentos de manera dirigida en entornos biológicos complejos, como el intestino o el cartílago humano.
Estos dispositivos, denominados microrrobots derivados de gotas magnéticas permanentes (PMDMs, por sus siglas en inglés), fueron presentados y validados experimentalmente por un equipo internacional liderado por la Universidad de Oxford y la Universidad de Michigan, con la colaboración del Imperial College London.
Los resultados, publicados en Science Advances y difundidos por la Universidad de Michigan, abren nuevas posibilidades para tratamientos localizados y mínimamente invasivos en enfermedades como la inflamatoria intestinal y el cáncer.
Los PMDMs se caracterizan por su estructura de doble fase: una parte de hidrogel biocompatible, que transporta el fármaco o células terapéuticas, y una parte magnética, compuesta por micropartículas de neodimio-hierro-boro (NdFeB), que permite su control remoto mediante campos magnéticos.
Esta configuración Janus, en la que el gel y el material magnético se separan dentro de cada microrrobot, se obtiene a través de un proceso de microfluídica en cascada (una técnica que manipula volúmenes extremadamente pequeños de fluidos a través de canales microscópicos, permitiendo un control preciso de materiales a escala micrométrica), que posibilita la producción masiva y eficiente de estos dispositivos, alcanzando una tasa de fabricación de hasta 300 unidades por minuto.
Según Yuanxiong Cao, coautor principal del estudio, “la microfluídica nos permite generar cientos de microrrobots en minutos, lo que incrementa la eficiencia y reduce los costos de fabricación”, advierte en el comunicado de prensa emitido por la universidad.
El funcionamiento de los PMDMs se basa en su capacidad para ensamblarse en cadenas y adoptar diferentes modos de locomoción —caminar, gatear, oscilar y desplazarse lateralmente— en respuesta a campos magnéticos alternos.
Esta versatilidad les permite navegar por terrenos irregulares, superar obstáculos y adaptarse a espacios confinados, como los que se encuentran en órganos internos. Las simulaciones computacionales desarrolladas por el equipo de la Universidad de Michigan, liderado por Philipp Schönhöfer y Sharon Glotzer, han permitido predecir y optimizar el comportamiento de los microrrobots ante distintos escenarios, afinando la respuesta de los dispositivos a frecuencias específicas del campo magnético.
Schönhöfer destacó: “Me sorprendió el nivel de control que tenemos sobre las partículas, especialmente en los ciclos de ensamblaje y desensamblaje, según la frecuencia del campo magnético”, según informó la Universidad de Michigan.
La validación experimental de los PMDMs incluyó pruebas en modelos biológicos relevantes. En un experimento que simuló el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, los investigadores introdujeron los microrrobots en un segmento de intestino porcino mediante un catéter.
Una vez en el interior, los PMDMs se dirigieron con precisión hasta el sitio objetivo utilizando un campo magnético externo. Al disolverse la fase de gel, el fármaco —simulado por un tinte fluorescente— se liberó en el lugar deseado, y el equipo pudo confirmar la llegada del agente terapéutico al tejido diana. Además, se evaluó la liberación controlada y secuencial de diferentes cargas, utilizando hidrogeles con distintas tasas de degradación para lograr una administración programada.
En otro modelo, los PMDMs se emplearon en un cartílago humano impreso en 3D, donde demostraron su capacidad para alcanzar zonas de difícil acceso y liberar el medicamento de forma localizada. Tras la entrega, los microrrobots fueron guiados de regreso al punto de entrada y recuperados mediante un catéter equipado con imanes, lo que minimiza el riesgo de que queden residuos magnéticos en el organismo.
Una de las principales ventajas de esta tecnología, según la Universidad de Michigan, es la posibilidad de recuperar completamente los microrrobots tras la liberación del fármaco. A diferencia de otros sistemas magnéticos, en los que las partículas pueden dispersarse y permanecer en el cuerpo, los PMDMs mantienen su integridad estructural incluso después de la degradación del hidrogel, facilitando su extracción y reduciendo potenciales efectos adversos.
Los experimentos de degradación y recuperación confirmaron que las micropartículas magnéticas permanecen agrupadas y pueden retirarse sin dejar rastros detectables en el tejido.
El diseño modular de los PMDMs permite adaptar la composición del hidrogel y la carga terapéutica a las necesidades específicas de cada tratamiento. Por ejemplo, en enfermedades inflamatorias intestinales, donde es necesario administrar múltiples fármacos en diferentes zonas del tracto digestivo, los microrrobots pueden programarse para liberar corticosteroides, inmunomoduladores o agentes regenerativos en puntos concretos. De igual modo, en tumores sólidos, la entrega secuencial y localizada de quimioterápicos o inmunoterapias podría optimizar la penetración y eficacia del tratamiento.
El proceso de fabricación por microfluídica no solo ofrece alta eficiencia y bajo costo, sino que también permite ajustar el tamaño y la composición de los microrrobots para transportar distintos tipos de medicamentos o células. Las pruebas de biocompatibilidad realizadas con células endoteliales humanas mostraron que los PMDMs no afectan negativamente la viabilidad celular, lo que respalda su potencial para aplicaciones clínicas.
El equipo de investigación prevé integrar los PMDMs con plataformas avanzadas de control electromagnético y sistemas de seguimiento en tiempo real, como la imagen por partículas magnéticas, para mejorar la precisión y autonomía de la navegación en entornos biológicos complejos.
Además, el uso de algoritmos de aprendizaje por refuerzo podría permitir la adaptación dinámica de la trayectoria de los microrrobots en función de la retroalimentación sensorial, optimizando la entrega del fármaco y la evasión de obstáculos.
Molly Stevens, profesora de Bionanociencia en la Universidad de Oxford y coautora principal, subrayó: “Con este trabajo, nos acercamos a una entrega terapéutica muy avanzada. Nuestras técnicas de fabricación permiten crear sistemas robóticos blandos con características y capacidades de movimiento notables”, según recogió Science Advances.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 17:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ryan Reynolds produce la serie documental que captura la experiencia de Eva Longoria luego de invertir en un equipo de futbol mexicano
Contenido: Ryan Reynolds y Rob McElhenney se unieron al género “estrella de cine compra equipo de futbol”, con el lanzamiento de su proyecto Welcome to Wrexham, donde documentan el día a día de ser dueños del Wrexham AFC, un equipo del fútbol inglés que está en ascenso.
En uno de los episodios de Welcome to Wrexham aparece Eva Longoria junto a Reynolds y Mac, apoyando desde las gradas, acompañados de un mensaje en la pantalla que decía: “Luego te explicaremos”.
Finalmente llega la explicación, con el título de Necaxa, un spinoff de Welcome to Wrexham, una serie documental en la que Eva Longoria invierte en un equipos con mucha historia de la Liga MX, aunque en claro declive.
Welcome to Necaxa narra una historia novedosa en los primeros cinco capítulos, donde los nuevos inversionistas y el equipo enfrentan diferentes obstáculos en el camino para recuperar su grandeza.
La historia del club Necaxa se remonta a 1923 cuando fue fundado. Con el tiempo se convirtió en uno de los equipos más queridos de la Ciudad de México, logrando tres títulos en los 90, por ese logro se ganó el título de “El Campeonísimo”.
Luego de varios años de gloria, Los Rayos de Necaxa vieron su descenso en 2009, causada por un combinación de malos resultados.
Con la esperanza de devolverle al Necaxa su antiguo honor, varios inversionistas principalmente de Estados Unidos, compraron la franquicia. Eva Longoria es una más del grupo de inversores y también fue elegida por su habilidad como actriz para presentar la serie.
Eva Longoria junto a Reynolds se involucran activamente en el proceso para revitalizar al equipo y enfrentan desafíos como lograr que el equipo logre conectar con su nueva afición quienes se muestran escépticos.
Hollywood Reporter compara el trabajo de la actriz con sus programas de viajes para CNN, en los que destaca como excelente narradora y agrega un sentido de familiaridad compartiendo su historia personal, Longoria cuenta como se propuso aprender español por su relación con México y España.
La actriz se casó en 2016 con José Bastón, un empresario mexicano, con quien tuvo un hijo y han vivido entre México y España durante algunos años.
En una entrevista para ESPN Longoria dijo que compró acciones del Necaxa porque ama al club, aseguró que le gustaría llevar jugadores de talla mundial y que la gente se va a enamorar de la serie documental Necaxa.
“Tengo un show llamado Necaxa, lo vas a ver y te vas a enamorar", dijo la actriz Eva Longoria, quien introduce al espectador al interior del club de la Liga MX en su camino de ascenso,
Otros que se han unido al género “Famoso compra equipo” son Tom Brady con la serie de Amazon Built Birmingham, Kelly Ripa y Mark Consuelos en Running with Wolves de ESPN.
La serie producida por Ryan Reynolds y presentada por Eva Longoria llegará a Latinoamérica este 8 de agosto a través de Disney Plus.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El consumo insuficiente de este macronutriente puede provocar algunos síntomas, que detectados a tiempo, ayudan a ajustar la alimentación y aumentar la ingesta. Qué tener en cuenta
Contenido: La proteína dejó de ser un tema exclusivo de deportistas y entusiastas del gimnasio para convertirse en un pilar central en la conversación sobre salud y bienestar. Su papel va mucho más allá de la construcción muscular: interviene en la reparación de tejidos, el metabolismo, la saciedad y la prevención de enfermedades.
Sin embargo, a pesar de su importancia, persisten dudas y mitos sobre cuánto y cómo consumirla, así como señales que pueden alertar sobre una ingesta insuficiente.
Los especialistas coinciden en que comprender la función de la proteína y ajustar su consumo a las necesidades individuales es clave para una vida saludable.
La proteína es un macronutriente esencial que el cuerpo no puede producir en su totalidad, ya que requiere de ciertos aminoácidos que solo se obtienen a través de la alimentación. Según la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, las proteínas actúan como bloques de construcción indispensables en el organismo, participan en la formación de músculos, huesos, piel, cabello y órganos.
Además, cumplen funciones enzimáticas, hormonales y estructurales, regulan el metabolismo y fortalecen el sistema inmunológico.
En una nota a Infobae, la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición (MN 151.867), magister en diabetes e integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann explicó que “la proteína es un nutriente esencial porque cumple funciones vitales en el cuerpo y, a diferencia de otros compuestos que el organismo puede producir por si solo, hay ciertos componentes de las proteínas que sólo podemos obtener a través de la alimentación".
Jessica Cording es dietista registrada y dijo a Women’s Health que la proteína es fundamental para la salud del cabello, la piel y las uñas, así como para el desarrollo y mantenimiento de los tejidos musculares y conectivos. También contribuye a la sensación de saciedad, lo que ayuda a regular el apetito y evitar el consumo excesivo de calorías. Sin un aporte adecuado, pueden aparecer síntomas como fatiga, debilidad, pérdida de masa muscular y problemas dermatológicos.
Detectar una deficiencia de proteína puede ser sencillo si se presta atención a ciertas señales que el cuerpo emite. Cording señaló que el hambre frecuente, incluso poco después de comer, es una de las manifestaciones más comunes. La proteína ayuda a prolongar la sensación de saciedad, por lo que su ausencia puede llevar a la necesidad constante de picar entre comidas.
Otra señal es la mala cicatrización de heridas. La proteína proporciona la base para la formación de tejido nuevo y colágeno, esenciales en la reparación y el crecimiento corporal. Si los cortes y raspaduras tardan en sanar, podría ser indicio de un consumo insuficiente.
La dificultad para desarrollar masa muscular, a pesar de realizar ejercicios de fuerza, también puede estar relacionada con una dieta pobre en proteínas. Aunque el entrenamiento es fundamental, sin el aporte adecuado de este nutriente, el cuerpo no logra reparar ni construir músculo de manera eficiente.
El doctor Gary Goldenberg, dermatólogo del Hospital Mount Sinai, advirtió que la caída del cabello puede estar vinculada a la falta de proteína, ya que los folículos pilosos requieren de este nutriente para su renovación constante. Si bien existen múltiples causas para la pérdida capilar, la deficiencia proteica es una de las posibles explicaciones cuando no hay otros factores evidentes.
Las uñas quebradizas completan el cuadro de señales. Al estar compuestas principalmente de queratina, una proteína, su fragilidad puede indicar que la dieta no aporta lo necesario para su formación. Goldenberg recomienda incorporar alimentos ricos en proteínas y vitaminas para fortalecerlas.
El auge de la proteína en la cultura popular dio lugar a numerosos mitos que generan confusión. Según Aguirre Ackermann, es necesario desmontar estas creencias para adoptar hábitos alimenticios informados.
Uno de los mitos más extendidos es que consumir proteína por sí sola genera masa muscular. Ambas especialistas aclaran que, además de proteína, se requiere entrenamiento de fuerza, suficiente energía y descanso para lograr ese objetivo.
Otra creencia errónea es que solo los deportistas necesitan proteína extra. En realidad, todas las personas la requieren diariamente, y en etapas como la adultez mayor o la recuperación de enfermedades, la demanda puede ser incluso mayor para prevenir la pérdida muscular.
El temor a que la proteína engorde carece de fundamento, ya que el aumento de peso depende del exceso calórico total, y la proteína, de hecho, ayuda a controlar el apetito. Además, no todas las proteínas son iguales: las de origen animal contienen todos los aminoácidos esenciales, mientras que muchas vegetales no, aunque esto no representa un problema si la dieta es variada y equilibrada a lo largo del día.
El uso de suplementos proteicos tampoco es indispensable para ganar masa muscular. Aguirre Ackermann subraya que es posible alcanzar los requerimientos diarios con alimentos como huevos, yogur, legumbres o carnes. Además, la proteína no es la principal fuente de energía para el entrenamiento; los hidratos de carbono cumplen esa función.
Finalmente, consumir más proteína de la necesaria no garantiza un mayor desarrollo muscular. El cuerpo solo utiliza la cantidad que necesita, y el resto no aporta beneficios adicionales salvo en situaciones específicas.
La cantidad de proteína recomendada varía según la edad, el sexo, el nivel de actividad física y el estado fisiológico. De acuerdo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, la recomendación general es de 0,8 gramos por kilo de peso corporal para adultos sanos con actividad física baja o moderada.
Por ejemplo, una persona de 70 kilos debería consumir entre 56 y 70 gramos diarios.
En adultos mayores, la recomendación aumenta a 1,2 gramos por kilo para prevenir la pérdida de masa muscular. Las personas físicamente activas o que realizan entrenamiento de fuerza pueden requerir entre 1,2 y 2 gramos por kilo, mientras que en deportistas de alto rendimiento la cifra puede ser aún mayor. Durante el embarazo, la lactancia, la infancia y la adolescencia, las necesidades también se incrementan.
Aguirre Ackermann enfatizó que, además de la cantidad, es fundamental prestar atención a la calidad de la proteína y a su distribución a lo largo del día. Consumir entre 20 y 40 gramos por comida, con fuentes de alta digestibilidad, favorece una mejor síntesis y utilización de los aminoácidos. La licenciada en Nutrición y especialista en nutrición deportiva Eugenia Gancedo (MN 5834) añadió a este medio que no es necesario concentrar la ingesta en una sola comida, sino repartirla entre desayuno, almuerzo, merienda y cena.
La variedad en las fuentes de proteína es clave para cubrir todos los aminoácidos esenciales. Las proteínas animales, como huevos, carnes, lácteos y pescados, son consideradas completas por contener todos los aminoácidos necesarios y tener alta biodisponibilidad.
Las vegetales, como legumbres, cereales, frutos secos y semillas, pueden carecer de alguno, pero una dieta bien planificada que combine diferentes grupos alimenticios a lo largo del día puede satisfacer perfectamente los requerimientos.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Clínica Universidad de Navarra destacan alimentos como el salmón, la pechuga de pollo, el huevo, el yogur griego, los garbanzos, la quinoa, la pasta de maní, la ricota, las semillas, la soja y sus derivados, la carne de cerdo magra, los porotos, los camarones y la avena. Además, productos como el atún en lata, el queso parmesano, las sardinas, el bacalao, los pistachos, la caballa, diversos quesos, la leche, el brócoli y las espinacas figuran entre los más ricos en proteína.
Lograr un consumo adecuado de proteína no requiere cambios drásticos, sino ajustes progresivos y conscientes. Cording sugiere aumentar las porciones de alimentos ricos en proteína de manera accesible, como incorporar requesón a los huevos revueltos o elegir yogur griego en el desayuno. La dietista Keri Gans recomendó a Women’s Health no descuidar la proteína en la primera comida del día e incluir opciones como huevos, tofu o salmón ahumado.
Distribuir la ingesta proteica en todas las comidas facilita su absorción y síntesis, y ayuda a mantener la saciedad durante más tiempo. Para quienes siguen una dieta vegetariana o vegana, combinar legumbres y cereales, o incluir derivados como tofu y bebidas vegetales, garantiza un aporte completo de aminoácidos.
La clave está en la variedad y la planificación, priorizando fuentes saludables y adaptando la cantidad a las necesidades personales.
Al margen de tendencias y modas, la proteína se consolida como un componente esencial de una alimentación equilibrada. Más allá de la cantidad, la calidad y la distribución diaria marcan la diferencia en el impacto sobre la salud, tal como subrayan los especialistas y las instituciones académicas de referencia.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Abdel Fattah al-Sisi apuntó contra la ofensiva israelí, que calificó como un “genocidio sistemático para erradicar la causa palestina”
Contenido: El presidente de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, acusó este martes a Israel de llevar adelante en Gaza “una guerra de hambruna y genocidio”, y rechazó las denuncias que responsabilizan a El Cairo por impedir el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja.
“La guerra en Gaza ya no es simplemente una guerra para alcanzar objetivos políticos o liberar rehenes”, afirmó Sisi en una conferencia de prensa en El Cairo, junto a su homólogo de Vietnam.
Israel inició su ofensiva militar tras el ataque terrorista perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023. Desde entonces, el gobierno de Benjamín Netanyahu ha prometido eliminar al grupo islamista y rescatar a los secuestrados. Sin embargo, para el mandatario egipcio, el conflicto “hace tiempo dejó de tener lógica o justificación” y se ha convertido en una “genocidio sistemático para erradicar la causa palestina”.
El primer ministro israelí reiteró el martes que Israel debe “completar” la derrota de Hamas para liberar a los rehenes que siguen en Gaza. Las declaraciones se produjeron un día después de que medios israelíes informaran que el ejército baraja ocupar todo el territorio del enclave.
Mientras tanto, el acceso a la ayuda humanitaria continúa severamente restringido. Gaza, al borde de una hambruna catastrófica tras casi dos años de guerra, solo empezó a recibir asistencia de forma esporádica a fines de mayo, luego de una creciente presión internacional. Según el Ministerio de Salud de la Franja, más de 61.000 palestinos han muerto desde el inicio del conflicto.
Sisi respondió a las acusaciones —a las que calificó de “falacias”— que señalan a Egipto como cómplice del cerco. Negó que su país haya cerrado el paso fronterizo de Rafah, una vía clave para el ingreso de ayuda humanitaria en los primeros meses de la guerra.
El cruce de Rafah “nunca estuvo cerrado” por Egipto, insistió. “El cruce permitía la entrada de ayuda siempre que no había tropas israelíes apostadas en el lado palestino del paso fronterizo.”
Desde que las fuerzas israelíes tomaron el lado palestino del cruce, en mayo de 2024, la frontera quedó inutilizada. Sisi aseguró que hay 5.000 camiones cargados con ayuda humanitaria esperando para ingresar a Gaza y remarcó que su gobierno ha mantenido “una postura positiva” en la búsqueda de una solución al conflicto.
Desde el inicio de la ofensiva, El Cairo ha tratado de mantener su papel de mediador entre Israel y Hamas, junto a Estados Unidos y Qatar, mientras critica abiertamente la estrategia militar israelí. También ha rechazado de forma sistemática los planes estadounidenses para desplazar a civiles palestinos hacia territorio egipcio, y ha abogado por un proyecto de reconstrucción que permanece estancado ante el fracaso de las conversaciones de alto el fuego.
“Egipto siempre será una puerta para la ayuda, no para el desplazamiento del pueblo palestino”, afirmó.
La semana pasada, Sisi llamó a Donald Trump —quien propuso el plan para trasladar palestinos a Egipto— a intervenir directamente en el conflicto. Él es quien puede “poner fin a esta guerra, permitir la entrada de ayuda y terminar con este sufrimiento”, expresó.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización advirtió de que “la ventana para salvar vidas se está cerrando” y alertó de que es hora de actuar
Contenido: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) mostró su disposición a atender a los rehenes israelíes en la Franja de Gaza cuando Israel y Hamas lleguen a un acuerdo, según afirmó la organización este martes en un comunicado.
“El Comité Internacional de la Cruz Roja está preparado y listo para llevar medicamentos, alimentos y noticias de familiares a los rehenes en Gaza. Para ello, es necesario llegar a un acuerdo entre Israel y Hamas”, apuntó el CICR, que también se mostró preparado “para intensificar la entrega segura de ayuda vital a los civiles que la necesitan desesperadamente en toda la Franja”.
La Cruz Roja asegura que “solo un acuerdo duradero entre las partes puede poner fin al sufrimiento de los rehenes y sus familias, así como de los millones de personas en Gaza que luchan por conseguir lo esencial para sobrevivir”.
“Se debe permitir y facilitar un flujo rápido y sin trabas de asistencia humanitaria. Ante la grave escasez de alimentos que empeora día a día, los civiles de Gaza deben tener acceso inmediato y sostenido a alimentos, agua potable, suministros médicos e higiénicos, y otros artículos esenciales necesarios para sobrevivir y vivir con dignidad”, señaló la organización.
Además, advirtió de que “la ventana para salvar vidas en Gaza se está cerrando” y alertó de que es hora de actuar.
El CICR se pronunció de esta forma después de que el presidente israelí, Isaac Herzog, hablara ayer con su presidenta, Mirjana Spoljaric, para pedirle que el organismo actúe “inmediatamente” para proporcionar alimentos y asistencia médica a los rehenes israelíes secuestrados por Hamas.
Herzog llamó a la presidenta del CICR para transmitirle su preocupación por “las horribles imágenes de Evyatar David y Rom Braslavski, con los huesos abultados por el hambre y el abandono” que, según escribió en un mensaje en X, “revelan la terrible magnitud de su sufrimiento y el de los rehenes sometidos a graves abusos”.
El CICR pidió la víspera que se le permita asistir a los rehenes, después de las imágenes difundidas por Hamas y la Yihad Islámica de esos dos hombres —que forman parte de los 50 rehenes que todavía retienen—, en las que se les ve muy delgados y en malas condiciones.
“Estos videos son una clara evidencia de las condiciones de vida en las que se encuentran los rehenes, que ponen en peligro su vida”, apuntó la organización en un comunicado, donde pedía acceso para poder “evaluar su estado, brindarles asistencia médica y facilitar el contacto con sus familias”
Abu Obeida, el portavoz de las Brigadas de al Qasam, brazo armado de Hamas, aseguró ayer también que dará permiso para que la Cruz Roja pueda asistir a los rehenes siempre y cuando Israel establezca corredores humanitarios “de forma normal y permanente” en los cruces fronterizos para el paso de alimentos y medicinas y detenga los bombardeos “mientras recogen la comida y medicinas para los rehenes”.
“Las Brigadas Al Qasam no privan de comida a los prisioneros intencionalmente, sino que comen lo mismo que nuestros muyahidines (milicianos) y toda nuestra población, y no recibirán ningún privilegio especial en vista del crimen de hambre y asedio”, subraya.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantuvo el domingo una conversación telefónica con el responsable de la delegación de CICR en la región, Julien Lerisson, en la que le pidió que suministrara comida y atención médica “inmediata” a los cautivos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación del Karolinska Institutet reveló que quienes juegan más de lo habitual aumentan su coeficiente intelectual más que el promedio.
Contenido: Mientras padres y docentes se preocupan por la cantidad de tiempo que los chicos pasan frente a las pantallas, la ciencia sumó una inesperada postura al debate: jugar videojuegos podría potenciar la inteligencia de los menores.
Lejos de demonizar el uso de tecnología, un equipo de investigadores decidió analizar con datos concretos cómo el tiempo de uso de dispositivos y consolas afecta al desarrollo intelectual infantil. Y los resultados sorprendieron incluso a los propios científicos.
Leé también: Jugar videogames rejuvenece el cerebro, asegura un estudio
Una nueva investigación realizada por el prestigioso Karolinska Institutet, en colaboración con la Vrije Universiteit de Ámsterdam, reveló que los chicos que dedican más tiempo a los videojuegos aumentan su coeficiente intelectual más que el promedio.
El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, analizó el desarrollo cognitivo de más de 9000 niños y niñas de entre 9 y 10 años en Estados Unidos.
Al comienzo del estudio, los chicos fueron evaluados para medir su inteligencia general, se recopiló información sobre cuánto tiempo pasaban frente a pantallas, y se diferenció entre videogames, televisión y redes sociales.
Dos años después, se repitieron las pruebas y los resultados fueron claros: los que jugaban videojuegos más de lo habitual aumentaron su conficiente intelectual en promedio 2,5 puntos más que el resto. En cambio, ver televisión o usar redes sociales no tuvo ningún efecto significativo, ni positivo ni negativo.
“El tiempo frente a pantallas, en general, no parece dañar las capacidades cognitivas”, explicó Torkel Klingberg, profesor de neurociencia cognitiva y uno de los autores del estudio. “Y los videojuegos, en particular, podrían tener un efecto positivo”, afirmó.
Leé también: ¿Generan ansiedad, adicción y aislamiento los videojuegos? Dos psicólogos lo analizan y dan sus conclusiones
El estudio refuerza una idea cada vez más aceptada entre los científicos: la inteligencia no es una cualidad inherente e inalterable, sino que puede verse influida por estímulos del entorno, como lo son ciertos tipos de videojuegos.
Los investigadores aclararon que este estudio no analizó otros aspectos importantes como la calidad del sueño, el bienestar emocional o el rendimiento escolar. Además, señalaron que no se diferenciaron los tipos de videojuegos, por lo que no es posible saber cuáles tienen un mayor impacto positivo.
Por último, el trabajo aporta evidencia a una teoría que ya tiene varios años: los videojuegos no solo entretienen, sino que también pueden entrenar habilidades como la memoria, la concentración y la resolución de problemas.
Leé también: Industria de los videojuegos en Argentina: estos son los puestos de trabajo más requeridos por las empresas
“Ahora queremos estudiar cómo estos efectos se relacionan con el desarrollo cerebral y qué otros factores del ambiente influyen en la inteligencia”, concluyó Klingberg.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie protagonizada por Zuria Vega y Erik Hayser se ha convertido en tema de conversación por su trama audaz, personajes complejos y un cierre que deja a los seguidores esperando una posible continuación en los próximos años
Contenido: Pecados inconfesables lidera el catálogo de Netflix. Se trata de una producción mexicana de 18 episodios, creada por Leticia López Margalli y Guillermo Ríos, que combina drama, erotismo y suspenso en una trama que explora los límites del poder, el deseo y la violencia invisible. Desde su estreno el 30 de julio, la serie se ha consolidado como una de las más vistas y comentadas, impulsada por un elenco encabezado por Zuria Vega, Erik Hayser y Andrés Baida.
La historia se centra en Helena Rivas, una empresaria atrapada en un matrimonio con Claudio Martínez, un magnate abusivo que ejerce control y violencia psicológica. Decidida a romper ese círculo, Helena inicia una relación secreta con Iván, un escort de lujo, y juntos planean grabar a Claudio en una situación comprometedora para chantajearlo y obtener un divorcio favorable. El plan, que en principio parece una estrategia legal, se transforma en un thriller de alto voltaje cuando Claudio desaparece sin dejar rastro, convirtiendo a Helena en la principal sospechosa y desatando una cadena de traiciones, encubrimientos y amenazas que involucran a la élite mexicana.
La serie, dirigida por Pablo Ambrosini y Felipe Aguilar, utiliza locaciones en Ciudad de México y Valle de Bravo para subrayar el contraste entre la opulencia de los escenarios y la corrupción moral de sus protagonistas. El guion recurre a recursos visuales como cámaras de seguridad y redes sociales, que no solo potencian la tensión narrativa, sino que también reflejan cómo la tecnología puede exponer los secretos más oscuros de las personas. En palabras de la sinopsis oficial, “Helena intenta escapar de un matrimonio abusivo y convence a su amante, Iván, para grabar a su esposo, Claudio, en un video comprometedor. Cuando Claudio desaparece, Helena se convierte en sospechosa y su plan desata una serie de traiciones y secretos”.
El reparto, además de los protagonistas, incluye a Adriana Louvier, Ivonne Montero, Manuel Masalva, Mario Morán, Armando Hernández, Eugenio Siller, Ana Sofía Gatica, Regina Pavón y Sebastián García, entre otros. Cada uno aporta matices a una trama donde los personajes rara vez encuentran redención y donde la ambigüedad moral es la norma. La interpretación de Zuria Vega, reconocida por su trabajo en telenovelas como Alma de hierro y Mi marido tiene familia, destaca por la complejidad emocional que imprime a Helena, una mujer empoderada en lo profesional pero vulnerable en lo privado.
A lo largo de los 18 episodios, la serie despliega escenas de erotismo explícito, violencia psicológica y un uso calculado de los silencios, que intensifican la atmósfera de peligro constante. El ritmo, aunque por momentos irregular, mantiene la atención gracias a los giros argumentales y a la exploración de temas como la violencia de género, el abuso de poder y la exposición mediática.
Visualmente, Pecados inconfesables resulta impactante y aborda con valentía cuestiones sensibles, pero algunos especialistas consideran que el guion recurre a estereotipos y que ciertos personajes carecen de profundidad. A pesar de estas observaciones, la producción ha conseguido generar conversación y atraer a una audiencia amplia, consolidándose como una de las apuestas más provocativas de Netflix en el ámbito latinoamericano.
Entre los datos más destacados, la serie cuenta con un elenco de figuras reconocidas de la televisión mexicana y una ambientación que utiliza la capital del país como escenario principal. La trama, que combina romance prohibido, crimen y manipulación, ha fascinado e incomodado a partes iguales, convirtiéndose en la producción más vista del momento en el mundo del streaming.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un protagonista marcado por su pasado, una ciudad que intenta reconstruirse y una carta misteriosa que lo conecta con el poder. El drama, la intriga y la nostalgia se entrelazan en una serie que desafía el género clásico
Contenido: El canal Film&Arts será el encargado de estrenar en exclusiva para la región Bookish, que se emitirá a partir del jueves 7 de agosto a las 21:00 (hora de Argentina), con repeticiones semanales en el mismo horario para México y a las 20:00 en Colombia.
La serie, una creación de Mark Gatiss—reconocido por su trabajo en “Sherlock”, “Doctor Who” y “Game of Thrones”—, se ambienta en el Londres de 1946 y explora la vida de Gabriel Book, un exespía reconvertido en librero que colabora con la policía en la resolución de crímenes inusuales. La trama, escrita por Gatiss junto a Matthew Sweet, se distingue por su capacidad para conjugar el drama detectivesco clásico con una sensibilidad contemporánea, abordando temas como la identidad sexual en una época en la que la homosexualidad era ilegal en Inglaterra. Book, casado con su amiga de la infancia Trottie, vive una existencia marcada por la tensión de su doble vida, lo que añade una capa de melancolía y profundidad emocional a la narrativa.
El elenco principal se completa con Connor Finch (“Everything I Know about Love”), Polly Walker (“Bridgerton”) y Elliot Levey (“Endeavour”), a los que se suman una notable galería de estrellas invitadas en cada episodio. La llegada de Jack, un joven exconvicto y huérfano, introduce un elemento de ambigüedad moral y misterio. Jack, tras cumplir dos años de prisión por su participación como conductor en un robo en Mayfair, se convierte en un apoyo fundamental tanto en la librería como en las investigaciones policiales. No obstante, la serie sugiere que la decisión de los Book de acogerlo responde a motivaciones más complejas que la simple generosidad, y la relación entre los personajes evoluciona en un delicado equilibrio entre afecto, lealtad y secretos.
La ambientación de Bookish destaca por su fidelidad al contexto de la posguerra británica. El guion incorpora detalles que van desde la escasez de alimentos y la presencia de productos como el huevo en polvo, hasta referencias a la cultura popular de la época, como el fandom de Georgette Heyer. La reconstrucción del Londres de 1946 no se limita a lo visual, sino que impregna la atmósfera de la serie con una mezcla de nostalgia, incertidumbre y esperanza, reflejando el estado de ánimo de una sociedad que busca reconstruirse tras el conflicto. La serie no elude los aspectos más duros de la época, como la orfandad, la pérdida y la dificultad de adaptarse a una realidad cambiante, lo que aporta una dimensión humana y realista a la trama detectivesca.
Uno de los elementos más llamativos es la presencia de una misteriosa “carta de Churchill” que Book conserva como legado de su pasado en el espionaje, lo que le otorga una autoridad especial para intervenir en las investigaciones policiales.
El canal Film&Arts, que ha apostado por una curaduría rigurosa y contenidos de alto valor artístico, refuerza su compromiso con la audiencia latinoamericana al incorporar esta producción a su programación.
La serie, compuesta por seis episodios, se perfila como una de las propuestas más elegantes y atractivas de la temporada, gracias a su combinación de misterio, ambientación histórica y personajes complejos. Entre los elementos que han generado debate, la crítica ha señalado algunos giros argumentales poco convincentes, como el robo oportunista de un ajedrez de jade y la forma en que se utiliza la puntuación para definir la inteligencia de los personajes.
No obstante, la valoración general es positiva: “Bookish es una pieza de entretenimiento de gran calidad: trabajada con esmero, bellamente dosificada y decididamente adictiva. Fue renovada para una segunda temporada antes de que comenzara la primera. Tiene la suficiente agudeza para evitar la fórmula, pero también el amor por el género necesario para resultar reconfortante. Una auténtica alegría”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El galardonado cineasta se encontraba en la capital del país buscando locaciones para su próximo proyecto
Contenido: El director de cine estadounidense Francis Ford Coppola se encuentra hospitalizado en el Policlinico di Tor Vergata en Roma, según la agencia de información italiana ANSA. El realizador de 86 años ingresó al centro médico en la mañana del martes, tras haber pasado parte del verano en Italia para buscar localizaciones para su próximo proyecto cinematográfico. Hasta el momento, no se han revelado más detalles sobre los motivos de su hospitalización o su estado actual de salud.
El creador de películas como El Padrino y Apocalypse Now estuvo presente a mediados de julio en el Magna Graecia Film Festival en Calabria, donde presentó su último largometraje, Megalópolis. “Los jóvenes me dicen que el mundo es un desastre, pero yo respondo que no hay ningún problema que el hombre no pueda resolver. Debemos construir un nuevo gran futuro y hacerlo juntos por el bien de nuestros hijos. Y esta noche damos un salto al futuro”, afirmó durante su intervención en el festival, según ANSA.
Tras haberse convertido en una figura emblemática de Hollywood y recibir el Oscar, Coppola emprendió la producción de Megalópolis, una superproducción autofinanciada con un presupuesto de 120 millones de dólares. La película, presentada en el Festival de Cannes, ha generado amplias discusiones entre la crítica. Además, la realización estará documentada en Megadoc, un documental dirigido por Mike Figgis que se estrenará en la Mostra de Venecia.
Francis Ford Coppola es un director, guionista y productor de cine estadounidense nacido en Detroit, Michigan el 7 de abril de 1939. Es considerado uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine contemporáneo.
Coppola alcanzó reconocimiento internacional al dirigir El Padrino (1972), película por la que recibió el premio Óscar a mejor guion adaptado, y luego con El Padrino: Parte II (1974), que le valió los premios Óscar a mejor director, mejor película y mejor guion adaptado. Entre sus obras más destacadas también se encuentra Apocalypse Now (1979), reconocida con la Palma de Oro en el Festival de Cannes y dos premios Óscar.
Además de la trilogía de El Padrino y Apocalypse Now, ha dirigido películas como La conversación (1974), Drácula de Bram Stoker (1992), Rebeldes (1983), y Peggy Sue, su pasado la espera (1986).
A lo largo de su carrera, Coppola ha recibido numerosos galardones, incluidos cinco premios Óscar, varias Palmas de Oro en Cannes y distintos reconocimientos internacionales por su contribución al cine. Además, su trabajo ha sido clave en el auge del Nuevo Hollywood en la década de 1970.
La relación de Coppola con Italia, y específicamente con la región de Basilicata, es estrecha. El abuelo del cineasta, Agostino Coppola, emigró desde Bernalda a principios del siglo XX, y Francis Ford Coppola fue nombrado ciudadano honorario de este municipio el 1 de mayo de 1989. El director suele pasar vacaciones en la zona y ha impulsado un proyecto de recuperación turística, comprando un palacio histórico en Bernalda para transformarlo en hotel.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 16:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones estadounidenses retrocedieron mientras los inversores digerían la última ola de ganancias corporativas, datos económicos y actualizaciones arancelarias. Europa registró ganancias
Contenido: Las preocupaciones crecieron luego de que el presidente Donald Trump anunciara la posibilidad de un “pequeño arancel” sobre las importaciones farmacéuticas, seguido por posibles incrementos en la tasa y un próximo anuncio referente a gravámenes sobre semiconductores y chips que se espera “en la próxima semana más o menos”.
En el cierre de la jornada, el S&P 500 descendió en 30,75 puntos, un 0,49%, para finalizar en 6.299,19 unidades. El Nasdaq Composite perdió 136,92 puntos, un 0,65%, hasta los 20.916,66 puntos. El Dow Jones de Industriales retrocedió 61,56 puntos, un 0,14%, para ubicarse en 44.112,08 puntos.
Al débil informe de empleo, conocido la semana pasada, hoy se sumó el índice ISM del sector servicios, que arrojó un estancamiento en julio, lo que ha generado temor por un escenario de estanflación.
Trump, además, adelantó hoy que la semana próxima anunciará aranceles a los semiconductores y chips para forzar a que esos componentes de alta tecnología se fabriquen en Estados Unidos.
El mandatario añadió que está pensando en elevar las tarifas a los productos farmacéuticos hasta el 250% y amenazó con nuevos aranceles a India en las próximas 24 horas por su compra de petróleo ruso.
Las acciones europeas cerraron con avances el martes debido a resultados empresariales por encima de lo previsto y expectativas renovadas sobre un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los EEUU el próximo mes.
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,15%. La mayoría de bolsas regionales también reportaron incrementos, en un contexto de temporada de resultados en pleno auge, que trajo alivio a inversores preocupados por la incertidumbre derivada de disputas comerciales y su potencial impacto en las utilidades empresariales.
Entre los destacados, Diageo logró un alza de 4,9% en sus acciones tras proyectar ventas estables para 2026, a pesar de los aranceles estadounidenses, y anunciar un aumento en su objetivo de ahorro de costos. El impulso de Diageo contribuyó a que el índice sectorial de alimentación y bebidas, .SX3P, cerrara con un incremento del 1,2%, siendo el sector con mejor desempeño de la jornada.
El fabricante alemán de semiconductores Infineon presentó un avance de 4,6% en su valor bursátil al revisar ligeramente al alza sus perspectivas anuales de beneficios y señalar una posible recuperación en el mercado global de semiconductores, pese a las continuas preocupaciones por los aranceles.
Por su parte, la petrolera BP comunicó que evaluará nuevas vías para desarrollar y monetizar activos de producción de petróleo y gas, además de considerar recortes de costos adicionales dirigidos a aumentar la rentabilidad para sus accionistas, luego de dar a conocer beneficios trimestrales superiores a lo esperado. La noticia impulsó sus acciones en un 2,8%.
“El mercado ha aprendido a adaptarse bastante bien a la realidad de los aranceles”, afirmó Chris Beauchamp, analista jefe de mercados de IG Group.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz contó cómo un tenso enfrentamiento con su compañero, previo a filmar la icónica película, generó complicaciones detrás de cámaras: “Eché hacia atrás mi silla y le dije: ‘Vamos fuera’”
Contenido: El estreno de “Bajos instintos” en 1992 marcó un antes y un después en el género del thriller erótico, en parte por la química e intensidad que desprendieron sus protagonistas, Sharon Stone y Michael Douglas.
Aunque el éxito del filme dirigido por Paul Verhoeven se consolidó en taquilla y crítica, detrás de cámaras la relación profesional de los protagonistas estuvo marcada por un conflicto inicial que, según Stone, influyó profundamente en la dinámica del rodaje y en el resultado final de la película.
Es que, antes siquiera de comenzar el rodaje, Sharon Stone y Michael Douglas vivieron una tensa confrontación personal que sentó las bases para su relación durante el proyecto. La actriz, en recientes declaraciones recogidas por Business Insider, recordó que el actor no estaba convencido de trabajar con una artista desconocida, lo cual generaba reticencias respecto a su participación desde el mismo inicio.
Según Stone, Douglas ni siquiera deseaba realizar la prueba de cámara con ella, atendiendo a una preferencia estrictamente profesional, pero también a un antecedente personal que los involucraba a ambos.
Stone explicó que el conflicto se desató durante el Festival de Cannes, en un encuentro social en el que ambos coincidieron. Según su versión, el altercado comenzó cuando ella opinó sobre un asunto de paternidad en una conversación que Douglas mantenía con otras personas y con sus propios hijos.
Stone conocía bien a la familia de la persona involucrada en la charla y decidió intervenir. “Le dije algo y él me respondió diciendo: ‘¿Qué demonio sabes?’”, recuerda Stone sobre el episodio.
A raíz de ese comentario, Douglas la increpó: “Me gritó delante de toda la gente”, aseguró la actriz. Stone, lejos de quedarse en silencio, lo enfrentó: “Eché hacia atrás mi silla y le dije: ‘Vamos fuera’”.
Así se gestó su primer verdadero contacto: ambos salieron del lugar y Stone le detalló su relación de amistad con el padre y los hijos sobre los que se hablaba. Si bien no terminaron el episodio como amigos, sí lograron distender la tensión y continuar de manera cordial su trato, aunque la actriz sostiene que Douglas no la quería como compañera de reparto en “Bajos instintos”.
Stone considera que aquella pelea, lejos de entorpecer la relación profesional, fue determinante para la dinámica que desarrollaron en pantalla. Según comentó, ese choque inicial tenía efectos directos sobre la propia narrativa del filme: “Funcionó genial porque no me inquietó si me gritaba”.
La actriz percibió que la tensión genuina servía al desarrollo de sus personajes, en particular porque el papel de Douglas tiene un carácter fuerte y propenso a los estallidos emocionales. Stone añadió: “Eso funcionó muy bien en nuestra dinámica” y destacó que con el tiempo ambos llegaron a entablar una buena amistad, sustentada en el respeto y la admiración mutua.
“Bajos instintos”, dirigida por el cineasta holandés Paul Verhoeven, se ha catalogado como el thriller erótico por excelencia de los años 90. La trama gira en torno a un detective, interpretado por Michael Douglas, que investiga el asesinato de una estrella del rock.
A su vez, Sharon Stone encarna a Catherine Tramell, una escritora enigmática y seductora que se convierte en la principal sospechosa y sugiere en todo momento una compleja ambigüedad moral y un magnetismo peligroso.
La relación entre ambos personajes está marcada por la tensión sexual, el juego psicológico y frecuentes enfrentamientos, algo que, según Stone, se vio reforzado genuinamente por las circunstancias personales que vivieron con anterioridad al rodaje.
Frente a las declaraciones de Stone, Douglas ha manifestado un absoluto desconocimiento respecto al incidente descrito. Un representante del actor declaró a la revista People que Douglas se muestra “muy sorprendido” por la historia compartida por su compañera de reparto, asegurando que no recuerda ninguna pelea durante ese periodo de tiempo.
Para Douglas, el primer recuerdo que tiene con ella corresponde a las pruebas de cámara organizadas por Verhoeven para la selección de reparto de la película. Y añadió que, tras esa prueba, él mismo recomendó al director la elección de Stone para el papel femenino, reconociendo en ella la candidata más adecuada para asumir un personaje tan complejo y trascendental como el de Catherine Tramell.
Esta divergencia de versiones añade un matiz más a la leyenda detrás de “Bajos instintos” que, mientras la actriz considera que esa tensión inicial fue clave para el desarrollo de sus papeles y su dinámica en pantalla, el actor se mantiene firme en su versión de que todo comenzó y terminó en el ámbito profesional, reservado a las pruebas y el plató.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto español ONTIME, con seguimiento de 12 años, demostró que la hora de la alimentación afecta la evolución del índice de masa corporal en adultos con sobrepeso. Los detalles
Contenido: Comer más temprano podría ser una clave para mantener la pérdida de peso a largo plazo, especialmente en personas con una mayor predisposición genética a la obesidad, según un amplio estudio realizado en España. La investigación, liderada por la Universidad Complutense de Madrid y publicada en la revista Obesity, analizó a casi 1.200 adultos con sobrepeso u obesidad y encontró que el horario de las comidas no solo influye en el éxito de las dietas, sino que también puede atenuar el impacto del riesgo genético sobre el peso corporal.
El trabajo, enmarcado en el proyecto ONTIME, se propuso esclarecer cómo la hora a la que se ingieren los alimentos interactúa con la predisposición genética para determinar la evolución del peso tras una intervención dietética. Los investigadores observaron que quienes comían más temprano lograban mantener mejor la pérdida de peso a lo largo de los años, mientras que retrasar el horario de las comidas se asociaba con una mayor recuperación del peso perdido. Esta relación resultó especialmente marcada en personas con alto riesgo genético de obesidad, lo que sugiere que el horario de las comidas podría ser un factor clave en intervenciones personalizadas para combatir la obesidad.
El análisis detallado de los datos reveló que cada hora de retraso en el punto medio de la ingesta diaria se relacionó con un aumento de 0,95 kg/m² en el índice de masa corporal (IMC) inicial y con un 2,2% adicional de peso recuperado a los 12 años del tratamiento. En el grupo con mayor predisposición genética, el efecto fue aún más pronunciado: por cada hora de retraso, el IMC aumentó en 2,21 kg/m², y la diferencia media de IMC entre quienes comían temprano y quienes lo hacían tarde superó los 3 kg/m². En cambio, entre los participantes con riesgo genético bajo o medio, el horario de las comidas no mostró una asociación relevante con el IMC.
Estos resultados subrayan que tanto el horario de las comidas como la genética influyen de manera independiente en el riesgo y la evolución de la obesidad. Sin embargo, la combinación de ambos factores en personas con máxima predisposición genética potencia el impacto negativo sobre el peso corporal, lo que refuerza la importancia de considerar el momento de la alimentación en estrategias de prevención y tratamiento.
El estudio ONTIME, uno de los más extensos realizados en España sobre la interacción entre genética y hábitos alimentarios, incluyó a 1.195 adultos con sobrepeso u obesidad, con una edad media de 41 años y una mayoría femenina (80,8%). Los participantes fueron reclutados en seis clínicas especializadas en pérdida de peso distribuidas por todo el país. Todos siguieron un programa de intervención conductual de 16 semanas, que combinó educación nutricional, actividad física y técnicas de modificación de conducta. Posteriormente, se realizó un seguimiento medio de 12 años para evaluar el mantenimiento de la pérdida de peso.
Un aspecto relevante del diseño es que el horario de las comidas no se controló durante la intervención, lo que permitió observar los patrones alimentarios habituales de los participantes en el contexto de la cultura mediterránea. La recogida de datos incluyó mediciones objetivas del peso, el IMC y la composición corporal, así como cuestionarios sobre hábitos dietéticos, actividad física, duración del sueño y nivel educativo. Además, se realizó un análisis genético exhaustivo mediante una plataforma de genotipificación masiva, que permitió calcular una puntuación poligénica de riesgo para el IMC basada en casi un millón de variantes genéticas.
Para determinar el horario de las comidas, los investigadores calcularon el punto medio entre la primera y la última ingesta diaria, ponderando los horarios de días laborables y fines de semana. Los participantes se clasificaron en grupos de comedores tempranos y tardíos. La ingesta dietética y la distribución de macronutrientes se evaluaron mediante recordatorios de 24 horas y programas de análisis nutricional, mientras que la actividad física se midió con el Cuestionario Internacional de Actividad Física. El análisis estadístico se ajustó por edad, sexo, centro clínico y componentes genéticos de ascendencia, y se realizaron análisis de sensibilidad para descartar posibles sesgos relacionados con la dieta, el sueño, el nivel educativo y la actividad física.
La puntuación poligénica de riesgo (PRS-IMC) permitió estratificar a los participantes en terciles de riesgo genético. El estudio examinó tanto la influencia global de esta puntuación como la interacción puntual de variantes genéticas individuales con el horario alimentario. De las 97 variantes analizadas, solo dos mostraron señales de interacción nominal con el horario de las comidas, lo que sugiere que la mayor parte del efecto se debe a la combinación global de factores genéticos y conductuales.
El análisis de la muestra reveló que la mayoría de los participantes tenía estudios superiores, predominaba el sexo femenino y existía una alta prevalencia de antecedentes familiares de obesidad. Más de la mitad reportó antecedentes familiares de sobrepeso u obesidad, y cerca de una cuarta parte había desarrollado obesidad en la infancia o adolescencia. Los horarios alimentarios reflejaron patrones típicos de la dieta mediterránea, con desayunos alrededor de las 8:30, almuerzos por la tarde y cenas cerca de las 21:20.
Además de la relación entre el horario de las comidas y el IMC, la puntuación genética mostró asociación con el porcentaje de grasa corporal, los niveles de leptina y la puntuación del síndrome metabólico. También se observó una correlación entre el riesgo genético y la edad de inicio de la obesidad, así como con la historia de obesidad materna, lo que refuerza el papel de la herencia en la trayectoria del peso corporal.
Los análisis de sensibilidad confirmaron que la asociación entre el horario de las comidas y los parámetros de obesidad se mantuvo incluso tras ajustar por ingesta energética, composición de macronutrientes, nivel educativo, duración del sueño y actividad física. Esto permitió descartar que estos factores explicaran por sí solos las diferencias observadas, consolidando la independencia del horario alimentario como variable relevante.
Los autores del estudio concluyeron que el horario de las comidas está asociado con el mantenimiento de la pérdida de peso y modera el riesgo genético, lo que abre la puerta a intervenciones personalizadas que integren tanto el estilo de vida como el perfil genético de cada individuo. Comer más temprano podría convertirse en una recomendación específica para quienes presentan una mayor predisposición genética a la obesidad, optimizando así las estrategias de prevención y tratamiento.
La investigación sugiere que ni la cantidad de calorías consumidas, ni la composición de la dieta, el nivel educativo, el sueño nocturno o la actividad física habitual explican por separado la relación entre el horario de las comidas y la obesidad, lo que refuerza la importancia de considerar el momento de la alimentación como un factor independiente en el control del peso.
El mantenimiento del peso no es el único beneficio de mantener un horario temprano en la ingesta. El momento en que se realiza la cena influye en la calidad del sueño y el metabolismo nocturno, según especialistas de la Universidad del Sur de California, la Universidad de Surrey, la Universidad Johns Hopkins y la Cleveland Clinic, citados en una nota anterior de Infobae. Recomiendan finalizar la última comida al menos tres horas antes de acostarse para favorecer el descanso y evitar alteraciones metabólicas.
También, investigaciones recientes han vinculado la falta de sincronía entre los horarios de comida y sueño con un aumento en el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Incluso pequeñas variaciones, como las generadas por el “jet lag social o alimentario”, pueden anular los beneficios de una dieta saludable, adviertieron especialistas de la Universidad Johns Hopkins.
El director del Instituto de Longevidad de la Universidad del Sur de California, Valter Longo, señaló que, para quienes se acuestan a medianoche, lo ideal es cenar antes de las 21:00. Esta práctica respeta los ritmos circadianos y evita interferencias con la producción de melatonina y otros procesos fisiológicos nocturnos. Longo explicó que ingerir alimentos poco antes de dormir envía señales al cuerpo para mantenerse activo, lo que altera el descanso y puede desajustar el metabolismo.
El profesor de nutrición de la Universidad de Surrey, Adam Collins, destacó, por su parte, la importancia del intervalo entre la cena y el desayuno, ya que durante ese periodo el cuerpo entra en una fase clave para la oxidación de grasas y la mejora metabólica. La Cleveland Clinic recomienda que el desayuno se realice dentro de los primeros 90 minutos tras despertar, y que se evieten productos con alto contenido de azúcar, y que el almuerzo se consuma entre cuatro y seis horas después, priorizando alimentos ricos en nutrientes.
Para la cena, la dietista de la Cleveland Clinic, Julia Zumpano, aconsejó mantenerla al menos tres horas antes de dormir y optar por platos livianos con proteínas y vegetales, pero evitar grasas y almidones. Zumpano sugiere además realizar actividad física ligera tras la cena, como caminar entre 10 y 20 minutos, para favorecer la digestión y un descanso reparador.
Los expertos coinciden en que la regularidad en los horarios, cenar antes de las 20:00 y evitar alimentos pesados o azucarados por la noche son medidas efectivas para mejorar la salud metabólica y el sueño.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia de menores había ordenado la restitución del adolescente a su familia. Es investigado por el crimen de Sebastián Villarreal, empleado de una fábrica de plásticos.
Contenido: Tiene 16 años, lo apodan “El Orejudo” y está acusado de haber asesinado a un vecino para robarle la moto en la ciudad de Córdoba: en las últimas horas circularon fotos suyas con una colección de armas y luciendo un chaleco antibalas de la policía.
La imagen generó un fuerte repudio en las redes sociales y preocupación en la familia de la víctima, dado que el menor involucrado en el crimen cuenta con un extenso prontuario y un historial de incumplimiento de las normativas de la Justicia.
Leé también: “Tengo dos hijos, no me maten”: la súplica de un hombre que fue asesinado a balazos durante un robo en Córdoba
La foto muestra a “El Orejudo” junto a tres pistolas y una escopeta casera. Pero eso no es todo: el adolescente también se exhibe con un chaleco en el que se destaca el escudo de la Policía de Córdoba.
El crimen del que se acusa a “El Orejudo” ocurrió el 29 de febrero de 2024 y la víctima fue Sebastián Villarreal, empleado en una fábrica de plásticos.
Aquella mañana, el hombre de 46 años salió de su casa en el barrio Yofre Norte para dirigirse a su trabajo. Allí fue interceptado por dos motochorros que quisieron robarle la moto. Pese a que no se resistió, lo asesinaron igual.
“Es un horror lo que estamos viviendo”, declaró Jimena, hermana de la víctima. En declaraciones a Cadena 3, la mujer retrató el desamparo que siente su familia e insistió en su reclamo por la revisión de las consignas policiales. “Nos mintieron en la cara una y otra vez”, dijo.
Tras unos meses en el Complejo Esperanza, el menor acusado del crimen regresó con su familia y quedó bajo la custodia de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), que debía garantizar su no reincidencia.
Sin embargo, desde su liberación, “El Orejudo” fue detenido tres veces en un mes y medio por hechos delictivos en distintos puntos de la ciudad de Córdoba.
En una ocasión, intentó robarle la moto a un policía, luego circuló en un auto robado y, posteriormente, asaltó a un vecino en la calle. Los tres episodios ocurrieron entre el 1° de mayo y el 17 de junio.
La Justicia de menores provincial había ordenado la restitución a su familia, aunque con una serie de medidas restrictivas. Amén de la prohibición para transitar en la vía pública, también se le había negado el uso de redes sociales.
Sin embargo, tres días después de su liberación, en septiembre de 2024 y a siete meses del crimen de Villarreal, se exhibió en Facebook con armas y motos. Dos meses más tarde, repitió la misma actitud.
Luego, en enero de 2025, se sacó una foto en actitud desafiante frente al edificio del fuero judicial de menores de Carlos Paz. En las últimas horas, volvió a ser noticia por sus imágenes en las redes.
Según contaron los vecinos, que escucharon los gritos durante el ataque, Villarreal no se resistió al robo.
“Llevate la moto, pero por favor no me dispares que tengo dos hijos”, le dijo el hombre a los motochorros, que a pesar de sus súplicas, lo asesinaron de dos balazos en el pecho.
Leé también: Detuvieron a dos sospechosos por el crimen de un curandero en Córdoba: creen que lo mataron para robarle
Tras el crimen, los hijos del hombre que se encontraban en la casa escucharon todo y salieron a socorrer a su papá. “Por favor, papá, no nos dejes. Fuerza, por favor, quédate con nosotros”, le decían los chicos, según contó Olga, la suegra de la víctima.
“Les entregó la moto, les dijo que tenía hijos y lo mataron igual”, agregó Melisa, cuñada de Villarreal.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Benjamin Netanyahu presiona para ocupar totalmente el enclave palestino pese a las dudas de las Fuerzas Armadas.
Contenido: El gobierno israelí puso hoy sobre la mesa la posibilidad de lanzar una operación militar “muy feroz y contundente” en la Franja de Gaza para “derrotar totalmente” a Hamas y liberar a los rehenes en poder de ese grupo islámico y otras facciones palestinas.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mantuvo este martes una reunión de unas tres horas con el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, para evaluar “las opciones para continuar con la campaña en Gaza”, dijo en un breve mensaje la oficina del mandatario.
Leé también: Israel pidió ayuda a la Cruz Roja para darles alimentos y atención médica a los secuestrados por Hamas
“Es necesario derrotar totalmente al enemigo en Gaza, liberar a todos nuestros rehenes y asegurarse de que Gaza ya no constituya una amenaza para Israel. No abandonamos ninguna de estas misiones”, afirmó Netanyahu durante una visita a una base militar, según un comunicado de su oficina.
A su vez, la vicecanciller israelí, Sharren Haskel, fue más allá y afirmó: “La única manera de recuperar a los rehenes es con una operación militar” en la Franja de Gaza que sea “muy feroz y contundente” y que “libere” al enclave palestino.
“No pueden sobrevivir mucho más tiempo en manos de ese culto a la muerte (Hamas), así que la única manera de recuperarlos es mediante una operación militar”, aseguró Haskel. Según afirmó, esa operación debería ser “muy feroz y contundente” para rescatar a los rehenes y “liberar a la Franja de Gaza” del grupo islámico.
Hay 50 rehenes aún en Gaza y de ellos se estima que solo 20 están con vida. El enclave palestino, totalmente devastado, atraviesa una gravísima crisis humanitaria con riesgo de hambruna y decenas de muertos cada día, según advierten agencias de la ONU y la Defensa Civil local.
Tras su reunión con el alto mando militar, Netanyahu dijo que las Fuerzas de Defensa de Israel “están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad”. Así, respondió a filtraciones de prensa de las últimas horas que apuntan a un desacuerdo entre las fuerzas armadas y el primer ministro sobre el curso de la guerra.
En la reunión participaron también el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, y el de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, líder del equipo negociador con los mediadores para un acuerdo de alto el fuego con Hamas.
Según un importante funcionario israelí, Netanyahu pretende proponer al gabinete de seguridad, que decide sobre la ofensiva en Gaza, “la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes”, así como “la ocupación total de la Franja de Gaza”.
El primer ministro se enfrenta a la oposición del Ejército, que es reacio a operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre, según la versión israelí.
Leé también: Hamas difundió un impactante video de un rehén israelí: “Estoy cavando mi propia tumba”
El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, expresó este martes su respaldo a Zamir en redes sociales. “El jefe del Estado Mayor debe expresar su opinión profesional de forma clara e inequívoca ante la cúpula política”, escribió Saar en su cuenta de la red social X.
Pero el ministro de Defensa, Katz, advirtió que se asegurará de que el Ejército cumpla con las decisiones políticas que se tomen sobre la ofensiva en Gaza.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo descubrieron científicos de China al detectar cambios proteicos significativos. Publicaron en la revista Cell. Cómo el hallazgo podría influir en la aparición de enfermedades crónicas
Contenido: El envejecimiento de los seres humanos no sigue un proceso uniforme, sino que experimenta un cambio importante alrededor de los 50 años.
Investigadores de la Academia China de Ciencias y otras instituciones de China identificaron que, a partir de esa edad, los órganos y tejidos del cuerpo comienzan a deteriorarse a un ritmo más acelerado.
Los vasos sanguíneos incluso son los más susceptibles a ese fenómeno, de acuerdo con el estudio que publicaron en la revista Cell.
Este hallazgo, basado en el análisis de proteínas en órganos humanos, ofrece una nueva perspectiva sobre el momento y la intensidad del desgaste biológico. Podría impulsar avances en la medicina preventiva y el cuidado de la salud en la vejez.
El equipo de Guang-HuiLiu y colaboradores analizó muestras de órganos de 76 donantes, cuyas edades iban de los 14 a los 68 años.
Los resultados mostraron que, aunque el envejecimiento es continuo, existe un punto de inflexión cerca de los 50 años, cuando la velocidad de deterioro de los órganos aumenta de manera notable.
Para hacer el trabajo, los científicos emplearon técnicas de análisis proteómico, que permiten estudiar los cambios en las proteínas presentes en diferentes órganos y tejidos.
El estudio abarcó siete sistemas corporales: cardiovascular (corazón y aorta), digestivo (hígado, páncreas e intestino), inmunológico (bazo y ganglio linfático), endocrino (glándula suprarrenal y tejido adiposo blanco), respiratorio (pulmón), tegumentario (piel) y musculoesquelético (músculo), además de muestras de sangre.
Al comparar los niveles de proteínas en estos órganos a lo largo de las distintas edades, los investigadores identificaron patrones claros de aceleración en el envejecimiento, especialmente en la aorta, el páncreas y el bazo.
El análisis reveló que entre los 45 y 55 años se producen los cambios más significativos en la composición proteica de los tejidos, un proceso conocido como remodelación proteómica.
Durante este período, la expresión de 48 proteínas asociadas a enfermedades aumentó de forma considerable.
Estas proteínas están vinculadas a afecciones cardiovasculares, fibrosis, hígado graso y tumores hepáticos, lo que sugiere que el incremento en su presencia podría estar relacionado con el mayor riesgo de enfermedades crónicas en la madurez.
Para validar sus observaciones, los investigadores realizaron experimentos complementarios en ratones.
Aislaron una proteína asociada al envejecimiento detectada en la aorta de estos animales y la inyectaron en ejemplares jóvenes.
Los ratones tratados presentaron una disminución en el rendimiento físico, fuerza de agarre, resistencia, equilibrio y coordinación, además de mostrar marcadores evidentes de envejecimiento vascular.
Estos resultados refuerzan la hipótesis de que ciertos cambios proteicos desempeñan un papel clave en el deterioro funcional de los órganos con la edad.
Antes hubo otros estudios que habían identificado otros picos de aceleración del envejecimiento en torno a los 44 y 60 años.
Esto respalda la idea de que el envejecimiento humano es un proceso escalonado y complejo, con diferentes sistemas corporales afectados en distintos momentos.
Comprender estos patrones podría ser fundamental para diseñar intervenciones médicas que mitiguen los efectos negativos del envejecimiento y mejoren la calidad de vida en la vejez.
Los autores del estudio subrayaron la importancia de sus hallazgos para el desarrollo de un atlas proteómico integral que abarque medio siglo del proceso de envejecimiento humano.
Ese enfoque permitirá desentrañar los mecanismos detrás del desequilibrio en la regulación de proteínas en los órganos envejecidos y distinguir entre patrones de envejecimiento universales y específicos de cada tejido.
“Nuestro estudio está preparado para construir un atlas proteómico multitejido que abarque 50 años de todo el proceso de envejecimiento humano, esclareciendo los mecanismos detrás del desequilibrio de la proteostasis en órganos envejecidos y revelando tanto patrones universales como específicos de cada tejido”, señalaron los investigadores.
A partir de ahora, los científicos consideran que la comprensión detallada de los cambios moleculares asociados al envejecimiento permitirá diseñar estrategias más precisas para prevenir o tratar enfermedades relacionadas con la edad, con el objetivo de prolongar y mejorar la salud en la etapa adulta avanzada.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima tenía 8 años. Fue su madre quien llamó al 911 porque no podía comunicarse con su pareja, el presunto filicida, Alejandro Rufo.
Contenido: Un hombre asesinó a puñaladas a su hijo de ocho años e intentó suicidarse. El hecho ocurrió este martes, después del mediodía, en el partido de Lomas de Zamora.
Según informaron las autoridades, Natalia Andrea (41), madre de la víctima, llamó al 911 porque no lograba comunicarse con su pareja, Alejandro Rufo (52), y le pidió a la Policía que se presentara en su casa, ubicada en la calle Eustaquio Díaz Vélez al 192.
Leé también: Habló la familia de una de las víctimas del presunto asesino serial de Jujuy: “Era muy inocente, como un niño”
Cuando llegaron los efectivos de la Policía bonaerense al domicilio y lograron entrar, encontraron a Rufo desangrándose en la sala. Las autoridades constataron que tenía varias puñaladas en el abdomen.
Al inspeccionar el resto de la casa, descubrieron el cuerpo del nene en la cama matrimonial. De acuerdo con una evaluación inicial, el cuerpo de la víctima, identificada como Enzo Joaquín, también presentaba heridas de arma blanca. Las autoridades dieron alerta al SAME y, en cuanto llegó el personal médico, se constató que el pequeño estaba muerto.
Leé también: El inicio del horror: el presunto asesino serial de Jujuy ya había estado preso por matar a un chico en 2004
En tanto, el presunto filicida fue trasladado de emergencia al Hospital Gandulfo, donde permanece internado con pronóstico reservado en terapia intensiva.
La causa, caratulada como homicidio agravado por el vínculo, está en la etapa inicial de investigación y quedó a cargo de la fiscal Fabiola Juanatey, de la UFI N°2 de Lomas de Zamora, quien dispuso la aprehensión del imputado.
Por el momento, se pudo conocer que Alejandro Rufo tiene problemas psiquiátricos, según informó la madre de la víctima.
En los Tribunales de Lomas de Zamora comenzará hoy el juicio contra Matías David Pueblas, el hombre acusado de matar a su beba de dos meses y prender fuego su casa en Villa Fiorito en 2023.
El proceso tendrá lugar con un jurado popular compuesto por 12 personas que tendrán la responsabilidad de definir si es inocente o culpable del delito.
Leé también: Arrancó el juicio contra un acusado de difundir un video íntimo de una exnovia con ayuda de su actual pareja
La fiscal Marcela Dimundo está a cargo de la acusación y el debate será coordinado por uno de los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°5 de Lomas de Zamora. Por la cantidad de testigos citados, está previsto que el debate se extienda hasta el miércoles, cuando darán a conocer el veredicto.
Pueblas llega al banquillo imputado por “homicidio agravado por el vínculo”, una figura que prevé la pena máxima del Código Penal. El acusado se declaró inocente durante la instrucción, informó Diario Conurbano.
El crimen ocurrió el 15 de septiembre de 2023 en una casa ubicada en Conesa y Darwin, en pleno corazón de Villa Fiorito. La investigación estableció que Pueblas habría golpeado a su hija Ahitana después de una discusión con su pareja y le provocó un traumatismo de cráneo fatal.
Después del ataque, el hombre habría intentado prender fuego la vivienda. Un llamado al 911 alertó a la policía, que llegó al lugar y encontró a Pueblas fuera de sí, armado con un cuchillo mientras amenazaba con hacerse daño.
Los agentes lograron reducirlo y detenerlo. Al mismo tiempo, los Bomberos Voluntarios de Fiorito sofocaron el principio de incendio.
Leé también: Un hombre asesinó a puñaladas a un joven en Mendoza y dijo que le había robado el celular a su novia
En medio del caos, los policías encontraron a la beba en grave estado. La trasladaron de urgencia al Hospital Allende de Ingeniero Budge, pero los médicos confirmaron que había llegado sin vida. El informe forense indicó que la pequeña tenía un fuerte golpe en la cabeza.
En su declaración ante la policía, la madre de la beba contó que la discusión se desató porque Pueblas es consumidor de drogas y, al estar en abstinencia, sufrió una crisis violenta.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex jefe del Parlamento y figura clave en la política nuclear tendrá un rol central en la estrategia de defensa del régimen
Contenido: El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, designó a Ali Larijani como nuevo secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional (CSSN), en el marco de una reestructuración institucional posterior a la guerra de doce días con Israel.
Según el decreto oficial difundido por la agencia estatal IRNA, la decisión se tomó “de conformidad con el artículo 176 de la Constitución y en vista de su alto nivel de compromiso, trayectoria y valiosa experiencia gerencial”. También subrayaron la “importancia crucial” de su papel para “garantizar el desempeño eficaz de las responsabilidades” del organismo.
El jefe de Estado instó al nuevo secretario “a priorizar y supervisar los asuntos vitales de seguridad nacional, en particular las amenazas emergentes y tecnológicas”, mientras que enfatizó la “necesidad” de fortalecer la cooperación entre instituciones, según el difundido comunicado oficial.
En ese sentido, Pezeshkian pidió al nuevo secretario que adoptara “un enfoque reflexivo y centrado en las personas, alineado con el marco de seguridad nacional”. Añadió que “esta estrategia buscaba implementar las políticas del líder supremo de lograr una seguridad sostenible a nivel nacional, regional e internacional”.
El mencionado artículo establece que el presidente iraní encabeza el CSSN y tiene la facultad de nombrar a su secretario, además de definir al consejo como órgano encargado de preservar la seguridad nacional y los intereses estratégicos del país. Sin embargo, las decisiones corren en último término a cargo del ayatollah y de su representante en el grupo.
Con una carrera extensa en la política iraní, Larijani es considerado un conservador pragmático. Fue secretario del CSSN entre 2005 y 2007, y más tarde presidió el Parlamento desde 2008 hasta 2020. Larijani sustituye a Ali Akbar Ahmadian, quien había asumido el cargo en 2023.
Desde 2005, Larijani asumió la conducción de la política nuclear de Irán, pero renunció dos años después, tras extensas negociaciones con las potencias occidentales, aludiendo a “diferencias serias” con el entonces presidente, el ultraconservador Mahmoud Ahmadinejad. Durante su gestión como presidente del Parlamento respaldó activamente el acuerdo nuclear de 2015 alcanzado con las principales potencias internacionales.
Hijo de un gran ayatollah, Larijani pertenece a una influyente familia chiita con estrechos vínculos con el aparato estatal, y posee un doctorado en Filosofía.
Desde 2020 se desempeñaba como asesor del líder supremo Alí Khamenei, cargo que ahora deja para regresar al primer plano institucional.
El nombramiento se inscribe en un contexto de reformas estructurales impulsadas por el régimen iraní luego del conflicto de junio con Israel, considerado el mayor desafío en materia de seguridad desde la guerra Irán-Irak en los años ochenta.
El domingo, el CSSN aprobó la creación de un Consejo de Defensa, que tendrá la misión de revisar los planes estratégicos del país y fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas mediante una coordinación centralizada. Este nuevo organismo estará integrado por los jefes de los tres poderes del Estado, altos mandos militares y ministros vinculados al área, y será presidido por el propio presidente.
(Con información de agencias)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Equipos de rescate trabajan contrarreloj para localizar a desaparecidos en Dharali, donde el lodo alcanzó hasta 15 metros de profundidad y varios edificios colapsaron tras un aguacero repentino
Contenido: Las inundaciones repentinas causadas por intensas lluvias sorprendieron a la población del pueblo de Dharali, en el distrito de Uttarkashi en el estado indio de Uttarakhand, después de que un torrente de lodo y agua arrasara el martes un estrecho valle montañoso del Himalaya. Al menos cuatro personas fallecieron y alrededor de cien permanecen desaparecidas, según confirmaron autoridades estatales y federales.
El ministro de Estado de Defensa, Sanjay Seth, declaró a la agencia de noticias Press Trust of India (PTI) que “es una situación grave... Hemos recibido información que indica que hay cuatro muertos y alrededor de 100 personas desaparecidas. Rezamos por su seguridad”. Imágenes difundidas por los medios locales mostraron ríos de agua fangosa arrastrando casas y tiendas, mientras personas intentaban escapar ante la oleada de escombros.
Prashant Arya, funcionario administrativo de la región, detalló que “unos doce hoteles han sido arrastrados y varias tiendas se han derrumbado”. Agregó que el ejército indio, junto con policías y rescatistas, trabajaba en la búsqueda de desaparecidos y en la evacuación de quienes permanecían atrapados bajo los restos de los edificios colapsados. El ejército desplegó 150 soldados que han auxiliado en el rescate de unas 20 personas en las primeras horas tras la tragedia.
El comandante de la Fuerza Estatal de Respuesta a Desastres, Arpan Yaduvanshi, informó que el lodo alcanzó hasta 15 metros de profundidad en algunos puntos, cubriendo por completo varios edificios de la localidad. Una alerta roja por lluvias “extremadamente intensas” fue emitida para Uttarakhand por el Departamento Meteorológico de la India, que también ha pronosticado más precipitaciones en los próximos días para la zona.
El primer ministro de India, Narendra Modi, expresó sus condolencias e indicó que “no se está escatimando ningún esfuerzo para prestar asistencia”. El ministro principal del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, añadió que las agencias de rescate trabajan “a toda máquina” para salvar vidas y ofrecer alivio a los afectados, señalando que la inundación fue causada por un “aguacero” repentino e intenso.
La Autoridad Nacional de Gestión de Desastres de la India (NDMA) solicitó el despliegue de tres helicópteros para apoyar las tareas de rescate, debido a las dificultades de acceso derivadas del terreno montañoso y las condiciones meteorológicas. Las autoridades ordenaron el cierre de escuelas en varios distritos, incluidos Dehradun y Haridwar, dado el pronóstico de lluvias continuas.
La región ha experimentado un aumento en la frecuencia y gravedad tanto de inundaciones como de deslizamientos de tierra, especialmente durante la temporada del monzón, que va de junio a septiembre. Los expertos en gestión ambiental atribuyen parte de este incremento al cambio climático y al desarrollo urbano no controlado en áreas propensas a desastres, como ocurría en los Himalayas.
En 2013, Uttarakhand enfrentó una tragedia similar cuando lluvias intensas causaron la muerte de más de 6.000 personas y afectaron a 4.500 aldeas. Según un informe de 2023 del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas, al menos 200 de los más de 2.000 lagos glaciares de la región podrían desbordarse y causar inundaciones catastróficas río abajo.
De acuerdo con la Base de Datos de Eventos de Emergencia de la Universidad de Louvain, en 2024 ocurrieron 167 desastres en Asia, el número más alto entre todos los continentes, que incluyeron tormentas, inundaciones, olas de calor y terremotos, y causaron pérdidas superiores a 32.000 millones de dólares.
Las autoridades continúan las labores de búsqueda y rescate en Dharali, mientras la población se mantiene alerta ante la amenaza de nuevas precipitaciones y posibles deslizamientos de tierra en la región montañosa del Himalaya.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento telúrico se produce apenas unos días después de que un sismo similar cimbrara la misma zona
Contenido: Un terremoto de magnitud 2.7 se registró en las cercanías de Hillsdale, Nueva Jersey, poco después del mediodía del martes 5 de agosto, provocando que residentes de la región metropolitana de Nueva York y otros estados vecinos percibieran el movimiento telúrico. Este hecho se produce apenas unos días después de que un sismo similar cimbrara la misma zona.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el epicentro del temblor se ubicó a aproximadamente dos kilómetros al suroeste de Hillsdale, a una profundidad de 12.4 kilómetros.
Hillsdale, un municipio en el condado de Bergen, se encuentra a unos 45 kilómetros de la ciudad de Nueva York. De acuerdo con el USGS, el temblor fue registrado exactamente a las 12:11 p. m., hora local del martes.
Este evento no es aislado. El sábado 2 de agosto, un primer sismo de magnitud 3.0 sacudió el área metropolitana de Nueva York. En esa ocasión, el epicentro se localizó cerca de Hasbrouck Heights, Nueva Jersey, a unos 21 kilómetros de Hillsdale, también a una profundidad superficial.
El USGS señaló que el movimiento sísmico fue originado por fallas en las capas superficiales de la corteza terrestre. Las autoridades informaron que no se registraron heridos graves ni daños estructurales relevantes como consecuencia del sismo del sábado.
Los terremotos son menos frecuentes en la costa este de Estados Unidos en comparación con el oeste. Sin embargo, cuando ocurren, tienden a sentirse en un área más extensa. “Los terremotos en el este de Estados Unidos suelen afectar una región mucho más amplia que los de la zona occidental”, explican especialistas de USGS.
La Oficina de Manejo de Emergencias del Condado de Bergen reportó en redes sociales que los servicios de emergencia se mantienen alertas tras el movimiento del martes y que, hasta el momento, no se recibieron informes inmediatos de daños. “Estamos monitoreando la situación y proporcionaremos actualizaciones si surgen novedades”, escribió la agencia en su perfil oficial.
De manera similar, el departamento de Gestión de Emergencias de la ciudad de Nueva York confirmó en la red social X (antes Twitter) que el temblor “puede haber sido percibido en partes de la ciudad de Nueva York”.
Las autoridades locales también recomendaron a los ciudadanos inspeccionar sus hogares y lugares de trabajo en busca de posibles daños, como objetos caídos o grietas en las paredes. “Revisen si hay objetos desplazados, escombros o grietas estructurales”, aconsejó la dependencia.
El organismo añadió que no se reportaron afectaciones mayores y que permanece en “coordinación con socios de distintas agencias para monitorear cualquier posible impacto”. Advirtió, además, sobre la posibilidad de réplicas que podrían sentirse en minutos, horas o incluso días después del sismo principal.
Según los registros del USGS, más de 2,500 personas de distintos estados —incluyendo Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Connecticut, Massachusetts y Vermont— informaron haber sentido el temblor del martes. Diversos testimonios publicados en redes sociales refieren que el sismo fue percibido con intensidad variable, aunque no hubo pánico generalizado.
Una residente de Manhattan declaró en X: “Pensé que alguien estaba moviendo muebles, pero luego mis vecinos también comenzaron a preguntar si habían sentido un temblor”. Otro vecino del condado de Bergen comentó que sus ventanas y puertas vibraron, aunque descartó daños.
En abril del año pasado, la zona ya había experimentado un terremoto de magnitud 4.8 cerca de Tewksbury, Nueva Jersey, reforzando la inquietud sobre la actividad sísmica en un área donde estos eventos suelen ser menos habituales pero no imposibles.
El USGS insiste en que la población debe “mantenerse preparada para potenciales réplicas” y recuerda que, ante eventuales daños, lo recomendable es buscar refugio en áreas seguras y reportar cualquier anomalía a las autoridades correspondientes.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Imágenes satelitales revelan daños estructurales en un muelle militar tras el sismo de magnitud 8.8
Contenido: La base de submarinos nucleares de Rybachiy, en la remota península de Kamchatka (Extremo Oriente ruso), sufrió daños menores la semana pasada tras uno de los terremotos más potentes en décadas. Imágenes satelitales sugieren que un muelle flotante en la base de submarinos apareció gravemente dañado, según datos tomados por Planet Labs.
En esas imágenes, una sección del muelle parecía estar separada de su amarre. No se observan otros daños estructurales importantes, y varios buques, incluidos cinco submarinos, estaban amarrados en muelles cercanos.
Hasta ahora no ha habido ningún anuncio oficial sobre daños en la base, y la prensa rusa no ha cubierto el asunto. Tampoco organismos internacionales encargados de monitorear instalaciones nucleares han reportado niveles elevados de radiación.
Se sabe que algunos muelles flotantes de Rybachiy son relativamente nuevos: al menos dos muelles nuevos han sido comisionados e instalados en la base desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania en 2022, según fuentes militares rusas.
La base fue construida en tiempos soviéticos dentro de una cala para proteger los buques de las altas olas y tormentas del mar abierto, que se halla a pocos kilómetros.
Según el grupo Conflict Intelligence Team, especializado en datos de código abierto, “esto es poco probable que afecte la capacidad operativa de la base — y las reparaciones para el muelle probablemente no sean costosas”.
El terremoto de magnitud 8.8 sacudió el Extremo Oriente ruso el miércoles 30 de julio de 2025, provocando olas de tsunami que se desplazaron hacia la costa del Pacífico y activaron alertas en todo el mundo. El epicentro estuvo ubicado a unos 120 km de Rybachiy, y el tsunami llegó a la base aproximadamente 15 minutos después del seísmo.
La ciudad regional de Petropavlovsk‑Kamchatskiy, situada en la misma bahía, sufrió daños menores. Las olas no alcanzaron directamente la ciudad pero se observaron a unos pocos kilómetros mar adentro. Rybachiy y la vecina localidad de Vilyuchinsk son zonas de alta seguridad con acceso público restringido.
Kamchatka experimentó una intensa actividad geológica durante esos días: fuertes temblores, réplicas y erupciones volcánicas, incluida la actividad del volcán Klyuchevskoy, el más activo de la península.
Expertos en geología consultados por agencias como AP y Washington Post aseguran que el terremoto fue uno de los más fuertes registrados desde el de Japón en 2011, y que su poca profundidad (alrededor de 19–20 km) incrementó su impacto en la superficie.
El movimiento tectónico ocurrió en una zona de subducción entre las placas del Pacífico y Norteamericana, con una ruptura submarina de entre 200 y 300 millas que desplazó grandes volúmenes de agua y generó el tsunami.
En efecto, los muelles flotantes —aunque útil en condiciones controladas— pueden ser más vulnerables que estructuras de hormigón fijo, especialmente frente a olas extremas, tal como apuntaron observadores como Sharpe y analistas del Instituto Real de Servicios Unidos británico.
De momento, no hay señales de daño directo a los submarinos nucleares. Imágenes muestran otras secciones del muelle intactas y submarinos amarrados sin evidencias visibles de pérdida.
Tampoco se han reportado víctimas humanas. Según Moscú, el sistema de alerta sísmica funcionó correctamente y la infraestructura demostró su resistencia esperada ante un desastre de esta magnitud.
Sin embargo, la falta de comunicación oficial desde el ministerio de Defensa ruso alimenta las dudas internacionales. El hermetismo estatal impide confirmar el alcance real de los daños o cualquier implicación logística futura.
Aunque los daños visibles en Rybachiy se limitan a un muelle flotante, el impacto sísmico subraya vulnerabilidades logísticas en una zona crítica para la flota del Pacífico ruso. La concentración de activos nucleares en un área con alta actividad tectónica vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de revisar los criterios de seguridad estructural y la posible redistribución de capacidades estratégicas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya está disponible en los concesionarios.
Contenido: Volkswagen Argentina anunció el comienzo de la preventa del Tera, el nuevo SUV compacto.
"El modelo se presentará oficialmente en nuestro país el próximo 12 de agosto y la red de concesionarios Volkswagen ya esta disponible para asesorar a quienes quieran ser los primeros en subirse al nuevo ícono de la marca“, dice el comunicado oficial.
El SUV o crossover cuenta con la plataforma modular MQB (como los otros modelos del segmento B de la marca) y tiene un diseño creado en Brasil a través del equipo de José Carlos Pavone, quien también es el autor del último rediseño de la Amarok argentina.
Las medidas exteriores contienen una longitud total de 4,15 metros, mientras que las luces tienen tecnología LED y las llantas cuentan con 17 pulgadas. Por su parte, el interior posee un nuevo estilo que acompaña las novedosas líneas presentes en el exterior.
Todavía no se sabe cómo estará conformada la gama a nivel local.
La gama brasileña del Tera cuenta con una gama con cuatro versiones, lo que no significa que sea igual en el mercado argentino, donde puede haber diversas diferencias, entre ellas la mecánica.
En Brasil la gama comienza con la versión MPI con que posee el motor 1.0 de tres cilindros sin turbo que brinda hasta 84 CV (con etanol) y se combina con la caja manual de cinco velocidades. Su equipamiento incluye tablero digital, seis airbags, frenado autónomo, control de pérdida de presión de los neumáticos y detección de fatiga del conductor.
A partir de la versión Comfort, el Tera posee el motor 1.0 turbo de tres cilindros que en Brasil genera hasta 116 CV y 165 Nm con etanol. En Argentina está disponible en los Polo, Nivus y T-Cross, en los que brinda 101 CV y 170 Nm. Trabaja con la misma caja manual o con la automática de seis velocidades. ¿La tracción? La única opción es la delantera.
El nivel de equipamiento Comfort del SUV suma de serie el sistema VW Play Connect con conectividad inalámbrica y pantalla táctil de 10,1 pulgadas, tecnología Otto (IA) y control de velocidad crucero adaptativo.
La versión High del Tera tiene las llantas de 17 pulgadas y el paquete ADAS (cámara multifuncional, asistente de cambio de carril, detector de ángulo ciego) y el paquete opcional Outfit The Town Edition, que se destaca por sumar una apriencia específica.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Suecia, Dinamarca y Noruega destinarán 500 millones de dólares para armamento que será trasladado bajo una nueva iniciativa de la OTAN. En paralelo, el mandatario ucraniano y el presidente estadounidense discutieron acciones militares y medidas económicas contra Moscú
Contenido: Suecia, Dinamarca y Noruega donarán armas procedentes de reservas estadounidenses a Ucrania bajo una nueva iniciativa conjunta entre Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La ayuda militar de los tres países nórdicos ascenderá a un total de 500 millones de dólares, según detalló Estocolmo, e incluirá sistemas de defensa aérea, armamento antitanque, municiones y repuestos fundamentales para las fuerzas ucranianas.
El ministro de Defensa de Suecia, Pal Jonson, argumentó la acción durante una conferencia de prensa: “Ucrania no solo lucha por su propia seguridad, sino también por la nuestra”. Este envío se enmarca en la reciente estrategia occidental de robustecer el apoyo militar ante la continuidad de los ataques rusos en territorio ucraniano.
A la iniciativa de los países nórdicos se suma el anuncio de Países Bajos, que el lunes comunicó una donación de 580 millones de dólares bajo el mismo programa, denominado “PURL” (“Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania”). Ello eleva el desembolso total anunciado en menos de 48 horas a un valor conjunto de cerca de 1.000 millones de dólares destinados a material militar estadounidense, que según la OTAN será distribuido en función de las “prioridades operativas” ucranianas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el mes pasado, junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el diseño de este proyecto destinado a que los aliados europeos y Canadá adquieran equipamiento militar estadounidense —entre ellos, sistemas de defensa aérea Patriot— para remitirlo a las fuerzas armadas ucranianas. Trump ha destacado que dichos paquetes periódicos, valorados cada uno en cerca de 500 millones de dólares, incluyen municiones y equipos a gran escala que superan el stock europeo y canadiense.
Desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022, Suecia, Dinamarca y Noruega han incrementado sus compromisos armamentísticos con Kiev, afirmó Rutte en un comunicado de la OTAN. Rutte agradeció a estos países su “rápida actuación” y remarcó que esta financiación permitirá el envío de equipos “esenciales para salvar vidas al frente”.
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky agradeció en la red social X la iniciativa de los aliados y subrayó su importancia estratégica. “Estas medidas constituyen una nueva base firme para la seguridad a largo plazo en todo Europa. Rusia nunca convertirá a Europa en un continente en guerra”, publicó. El anuncio llega en un momento crucial, con ataques renovados por parte de las fuerzas rusas y una presión creciente sobre el suministro de defensas antiaéreas y munición.
La coordinación de la entrega de estos paquetes recaerá sobre el mando de la OTAN establecido en Wiesbaden (Alemania), encargado del envío de equipos y formación para las fuerzas ucranianas. El comandante supremo aliado en Europa (SACEUR), Alexus Grynkewich, validará que los paquetes respondan a las necesidades urgentes en materia de defensa aérea y otros equipos críticos, garantizando así una rápida llegada desde reservas estadounidenses.
El diálogo entre Zelensky y Trump esta semana abordó potenciales sanciones adicionales a Rusia, distintas modalidades de cooperación militar y el acuerdo para que Kiev adquiera armamento estadounidense con financiación europea. “Su economía continúa cayendo, y en Moscú son sensibles a la determinación del presidente Trump”, afirmó Zelensky. El mandatario ucraniano precisó que el borrador de acuerdo sobre drones ya está listo para su firma y que informó al presidente estadounidense sobre los recientes ataques rusos contra zonas civiles.
La amenaza de Trump de imponer sanciones económicas contra los principales compradores de crudo ruso si el presidente Vladimir Putin no acepta deponer las armas antes de la fecha límite, que vence en los próximos diez días, añade presión diplomática sobre el Kremlin.
La Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) complementa otras líneas de apoyo como el fondo fiduciario de la OTAN para Kiev (NSATU) o el paquete de asistencia integral (CAP), así como diversas iniciativas bilaterales por parte de aliados y socios internacionales. La última cumbre de la OTAN en La Haya refrendó la necesidad de compartir más equitativamente la responsabilidad de asistencia militar a Ucrania, esquema que ahora se concreta con la aportación financiera directa de países europeos para la adquisición de sistemas producidos en Estados Unidos.
Estas medidas, reconocidas por funcionarios de la OTAN y por las autoridades ucranianas, refuerzan tanto la defensa inmediata de Ucrania como la disuasión frente a nuevas agresiones rusas en el continente europeo.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue el primer jefe de Estado tras la caída del régimen de Ceausescu y su figura sigue dividiendo a la sociedad rumana
Contenido: El gobierno de Rumanía informó este martes la muerte de Ion Iliescu, ex presidente y figura central de la transición democrática del país tras la caída del comunismo a finales de 1989. El antiguo dirigente de 95 años fue ingresado en cuidados intensivos en junio, por un cuadro respiratorio alterado y, apenas una semana después, le diagnosticaron cáncer de pulmón, por lo que se sometió a varias cirugías.
“Con profundo pesar, el Gobierno anuncia el fallecimiento del expresidente de Rumanía Ion Iliescu. Ha fallecido hoy, 5 de agosto de 2025, en el Hospital Clínico de urgencias Agrippa Ionescu de Bucarest. El Gobierno envía sus condolencias a su familia y a todos sus allegados”, reza un comunicado publicado por el Ejecutivo a través de su perfil en la red social Facebook.
Iliescu encabezó la jefatura del Estado en dos períodos, entre 1990 y 1996, y nuevamente entre 2000 y 2004. Su legado político continúa siendo objeto de controversia en Rumanía, donde sectores de la sociedad lo recuerdan como artífice de la apertura democrática, mientras otros lo responsabilizan de episodios violentos durante su gobierno.
El primer ministro rumano, Ilie Bolojan, consideró que el fallecimiento de Iliescu “marca el final de una etapa significativa en la historia reciente del país, marcada por al transición poscomunista y transformaciones esenciales en la vida pública”. “Iliescu entra ahora en la historia”, agregó.
Nacido en 1930 en Oltenita, al sur del país, cerca del Danubio, era hijo de un militante comunista clandestino. Se unió a las juventudes comunistas al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Posteriormente, estudió Mecánica de Fluidos en la Unión Soviética y desarrolló una carrera ascendente en el Partido Comunista, en el que ocupó cargos como jefe de propaganda y ministro de Juventud.
Durante los años setenta, su carrera se estancó debido a su enfrentamiento con el dictador Nicolae Ceausescu, quien lo relegó a puestos técnicos y regionales. Aun así, Iliescu cultivó una imagen de político moderado y conciliador, cualidades que le facilitarían su ascenso tras la caída del régimen.
En los años ochenta, comenzó a establecer vínculos con sectores disidentes. Su nombre emergió como el de un posible sucesor de Ceausescu, defendiendo una forma de “comunismo con rostro humano” más abierto y reformista.
El momento decisivo llegó en diciembre de 1989, cuando una revuelta popular —que sería duramente reprimida— derivó en la caída de Ceausescu. El 22 de diciembre, tras la huida del dictador en helicóptero desde Bucarest y su posterior captura, Iliescu apareció en la televisión nacional para convocar a la creación del Frente de Salvación Nacional (FSN), que pasaría a liderar el país.
Aunque Ceausescu ya se encontraba detenido, durante esos días murieron más de 800 personas por impactos de bala, incluido el dictador rumano Ceaucescu y su esposa en navidad. Historiadores y fiscales militares han sostenido que el caos posterior fue funcional al FSN para consolidar su poder. En 2019, Iliescu fue acusado por la Fiscalía militar de crímenes contra la humanidad en relación con estos hechos.
El FSN se mantuvo en el poder y organizó elecciones en mayo de 1990, en las que Iliescu obtuvo el 85 % de los votos. Un mes después, entre el 13 y el 15 de junio, se produjo el episodio conocido como la “Mineriada”, cuando miles de mineros del Valle del Jiu llegaron a Bucarest con palos para dispersar manifestaciones estudiantiles contrarias al nuevo gobierno. El saldo fue de seis muertos y decenas de heridos.
Iliescu agradeció públicamente la acción de los mineros: “misión cumplida”, les dijo, antes de pedirles que regresaran a sus localidades. Este hecho también derivó en acusaciones por crímenes contra la humanidad, aunque nunca fue condenado.
Reelegido en 1992, Iliescu perdió las elecciones de 1996 ante el liberal Emil Constantinescu, aceptando el resultado y pasando a la oposición. Regresó a la presidencia en 2000, con amplio respaldo político para enfrentar al ultranacionalista Corneliu Vadim Tudor en segunda vuelta. Durante su mandato, Rumanía ingresó en la OTAN en 2004, y tras su retiro en 2005, el país concretó su adhesión a la Unión Europea en 2007.
Su figura siguió generando divisiones. Mientras algunos sectores celebraron su muerte en redes sociales, otros le reconocen haber permitido la alternancia democrática y haber impulsado la integración de Rumanía en el bloque occidental.
(Con información de EFE/Europa Press)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se logró a traves de un sistema integral de gestión de estos recipientes desde sus inicios, articulado por una asociación civil que nuclea a más de 110 fabricantes, gobiernos y productores.
Contenido: En julio de este año, el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino.
Este número es consecuencia de la labor que lleva adelante el sistema integral de gestión desde sus inicios, articulado por la asociación civil CampoLimpio, que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de estos recipientes.
Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Se trata de un esquema pionero y único en Argentina, ya que, a partir de la responsabilidad extendida y compartida que establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales para los Productos Fitosanitarios (N.º 27.279), abarca a todos aquellos que participan de la cadena: productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).
Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante, conviviendo con malas prácticas (entierro y quema de envases, entre otras) y el comercio informal del plástico.
En 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Un año después, ya eran 27 distribuidos en 6 provincias. Hoy, la red alcanza los 92 CAT operativos y una presencia activa en 22 provincias argentinas.
Este despliegue fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que fueron avanzando progresivamente en la implementación de la ley.
El crecimiento del sistema también se refleja en los resultados. En los últimos tres años, el recupero de envases aumentó a un ritmo promedio del 30% interanual, consolidando una infraestructura nacional que no sólo cumple con las exigencias legales, sino que también impulsa la economía circular en el sector agroindustrial.
Cada vez que los productores entregan los envases al sistema, actúan de acuerdo con lo requerido legalmente, al mismo tiempo que impiden que se conviertan en un riesgo para el ambiente y/o que su plástico termine en objetos peligrosos para la salud de todos (bolsas para acarreo de alimentos, cubiertos, juguetes, etc).
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
Asimismo, la conducta responsable de los productores es respaldada por un certificado ambiental que se emite contra entrega, acreditando su accionar alineado con la sustentabilidad y la ley.
La circularidad del modelo de gestión permite reciclar el plástico recuperado en usos seguros.
A la fecha, los envases ya se revalorizan en 19 destinos permitidos; la mayoría en caños tritubo para contener fibra óptica, envases para productos químicos, materiales de la construcción, etc.
Esta puesta en valor es posible gracias a la sinergia del sistema con operadores habilitados provincialmente que reciben los envases y los reciclan, transformándolos en materia prima que sirve de insumo a la industria plástica.
Leé también: Reclamo en una localidad bonaerense: “el 98% de los caminos rurales está en mal estado”
María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, resaltò la capilaridad del sistema y sus aportes. “No estamos hablando sólo de números: cada envase recuperado lleva detrás un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido y valorizado, y está contribuyendo a la transformación de un hábito que será sostenido en el tiempo. Es fundamental que la industria y los consumidores lo vean como un producto con impacto positivo, capaz de sostener y fortalecer el cuidado del ambiente y la economía circular que estamos construyendo en un contexto muy complejo”.
Por último, acotó: “Recuperar envases es un paso fundamental, y los logros alcanzados nos muestran que vamos por el camino correcto, pero también sabemos que aún queda mucho por hacer y que sólo podremos hacerlo trabajando juntos”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes revelaron qué productos industriales tienen mayor asociación con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes y trastornos cardiovasculares
Contenido: Un conjunto de investigaciones científicas publicadas entre 2022 y 2025 determinó cuáles son los alimentos ultraprocesados con mayor impacto negativo para la salud. Los estudios, liderados por instituciones académicas en Estados Unidos, Reino Unido y Australia, concluyeron que ciertos productos industrializados presentan asociaciones más fuertes con enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos del ánimo.
Uno de los análisis más recientes, publicado en septiembre de 2024 en The Lancet Regional Health – Americas, evaluó datos de más de 200,000 adultos en Estados Unidos y 1.25 millones de personas en otros países. Según los resultados, las carnes procesadas, bebidas azucaradas y comidas listas para calentar figuran entre los ultraprocesados con mayor riesgo relativo para la salud.
La clasificación de estos productos se basó en el sistema NOVA, desarrollado por investigadores de la Universidad de São Paulo y adoptado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta tipología distingue a los alimentos ultraprocesados por su alto grado de industrialización, contenido de aditivos y bajo valor nutricional.
De acuerdo con el metaanálisis de The Lancet y otros estudios revisados, cinco categorías específicas de alimentos ultraprocesados mostraron asociaciones consistentes con problemas de salud en adultos:
Una revisión publicada en febrero de 2024 por la Universidad de Sydney, analizó más de 45 estudios de cohorte y encontró al menos 32 consecuencias para la salud asociadas con el consumo frecuente de ultraprocesados. Entre los efectos identificados se encuentran:
El mismo informe de The Lancet indicó que cada incremento del 10% en la proporción de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados se asoció con un aumento del 15% en el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Algunos productos clasificados como ultraprocesados pero con menor contenido de azúcares añadidos o grasas trans no mostraron asociaciones significativas con enfermedades crónicas. Según el estudio de Nature Medicine de marzo de 2025, alimentos como yogures saborizados bajos en grasa o cereales integrales fortificados presentaron un impacto reducido si se consumen dentro de una dieta balanceada.
No obstante, los autores indicaron que la cantidad y la frecuencia son factores determinantes. “El consumo ocasional no representa un riesgo elevado si se acompaña de una dieta rica en alimentos frescos”, señaló el equipo del NIH en sus conclusiones.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no prohíben el consumo de ultraprocesados, pero recomiendan una dieta con énfasis en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. En 2023, el Comité Asesor de las Guías Alimentarias de EE.UU. propuso incluir advertencias sobre el consumo elevado de estos productos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), por su parte, regula los aditivos permitidos en productos procesados, pero no clasifica oficialmente los alimentos por nivel de procesamiento. Sin embargo, organizaciones como la Asociación Americana del Corazón (AHA) han sugerido limitar el consumo de carnes procesadas y bebidas azucaradas como medida preventiva.
El sistema NOVA, adoptado por organismos como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, clasifica a los alimentos en cuatro grupos según su grado de procesamiento. Los ultraprocesados corresponden al grupo 4 e incluyen productos formulados a partir de ingredientes industriales como almidones modificados, aceites refinados, azúcares añadidos, colorantes, saborizantes y emulsionantes.
Entre las características comunes de estos productos se encuentran:
El sistema ha sido utilizado en investigaciones epidemiológicas en más de 30 países.
Los hallazgos permiten identificar con mayor precisión qué productos deben priorizarse para reducción en las políticas de salud pública. Además, ayudan a orientar campañas educativas dirigidas a disminuir el consumo de alimentos con mayor impacto negativo documentado.
En países donde los ultraprocesados representan más del 50% del total de calorías consumidas, como Estados Unidos o el Reino Unido, las autoridades sanitarias podrían utilizar estos datos para diseñar nuevas estrategias nutricionales.
La evidencia acumulada indica que reducir el consumo de carnes procesadas, bebidas azucaradas y comidas listas para calentar podría tener beneficios medibles en la prevención de enfermedades no transmisibles.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Claudio Contardi fue denunciado en 2019 por la modelo. El acusado llega al debate bajo arresto domiciliario y con tobillera electrónica.
Contenido: Este miércoles comienza en los tribunales de Campana el juicio que Julieta Prandi le inició a su exmarido, Claudio Contardi, a quien denunció en 2019.
Después de años de denuncias, y una investigación judicial que incluyó medidas de protección y pruebas, el empresario será juzgado por abuso sexual con acceso carnal agravado, en un contexto de hechos reiterados que, según la acusación, provocaron un grave daño en la salud mental de la modelo.
Leé también: Qué dijo Julieta Prandi sobre la grave demanda que le hizo el hijo de su exmarido
Contardi llegará al debate bajo arresto domiciliario y con tobillera electrónica. El proceso se desarrollará ante el Tribunal en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana, con la intervención del fiscal Christian Fabio, quien llevó adelante la investigación. La querella estará a cargo del abogado Fernando Burlando y su equipo.
Prandi podría ser la primera testigo del juicio. Según confirmaron desde su entorno legal, la modelo prestará declaración ante los jueces para relatar las situaciones de violencia y abuso que denunció públicamente y ante la Justicia hace seis años.
El juez Luciano Marino fue quien firmó la elevación a juicio luego del trabajo de la UFI N°4 de Escobar. Rechazó el pedido de sobreseimiento de Contardi, le impuso una prohibición de acercamiento a 300 metros de Prandi y un embargo por 100 millones de pesos.
En un principio, la defensa de Contardi había solicitado un juicio por jurados, pero finalmente desistieron de esa opción. Así, el debate será llevado adelante por un tribunal técnico y está previsto que se realice en dos jornadas, este miércoles 6 y el jueves 7 de agosto.
Al principio, Julieta Prandi apenas decía que su relación con Claudio Contardi había llegado a su fin porque “ya no se elegían como pareja”. Pero con el correr de los meses, comenzó a animarse a contar lo que realmente había vivido.
“Me tuve que ir de mi propia casa con mis nenes porque él no quería irse. Me alquilé un departamento, y ahora los tiempos están divididos para que los vea”, contaba en mayo de 2019 en el programa PH, Podemos Hablar.
“Todo era un problema. Me decía que me cuidaba, pero en realidad me controlaba. Un día estás presa en tu propia casa. Me fui apagando. Cada vez estaba más triste, más perdida. Hasta que un día decidí que tenía que hacer algo, aunque doliera”, contó unos meses después.
Reveló, entre otras cosas, que en una oportunidad no pudo viajar por trabajo porque él le había escondido la billetera y el celular en el freezer. “Era una persona que me insultaba, me degradaba y me amenazaba. Podía lastimarme. Pero lo que me hizo abrir los ojos fue ver a mi hijo mayor con el mismo dolor que yo. Me vi reflejada en él”, confesó.
Prandi también relató cómo fue quedando aislada y atrapada en una relación violenta. “Me empezó a seguir, me controlaba los horarios, me decía que era peligroso que manejara. Después vinieron los insultos, las amenazas con mi familia y mis amigas, hasta que me fui quedando sola. Luego empezó a manejar mis cuentas, compraba y vendía cosas sin consultarme. Me dejó sin nada. Me sacó 22 años de trabajo y todo lo que tenía en mi caja de seguridad”, dijo.
Lo más duro, sin embargo, tiene que ver con sus hijos. “Escuchaba de ellos el mismo miedo que sentía yo. Las amenazas, el no poder llamarme cuando estaban con su papá. Hubo una causa penal en la que uno de mis hijos fue víctima de una situación muy grave con una persona del entorno de su padre. Él no le creyó. Mateo tuvo que soportar todo eso. Hasta pidió sacarse el apellido”, aseguró.
También reveló episodios de violencia física: “Me tiraba del pelo, me ponía el puño en la cara y me decía que si fuera un hombre no me dejaba un hueso sano. Me asustaba sin dejar marcas”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más personas apuestan por alternativas que realzan la mirada sin necesidad de aplicar productos todos los días.
Contenido: En plena temporada de frío, con la piel más sensible y los días más cortos, muchas buscan rutinas de belleza más simples y efectivas. En ese contexto, gana terreno una moda que privilegia el impacto visual sin esfuerzo diario: tener una mirada definida y expresiva sin necesidad de máscara, delineador o sombras.
Dos técnicas lideran esta movida: por un lado, el uso de extensiones de pestañas —también conocidas como pestañas postizas individuales—, que permiten una apariencia intensa y elegante desde que una se despierta. Por otro, el lifting de pestañas, un procedimiento no invasivo que curva, levanta y define las propias pestañas naturales, aportando un efecto “abierto” y fresco en los ojos que puede durar hasta ocho semanas.
Leé también: Ni microbikini ni enteriza: el traje de baño que se viene con fuerza para este verano
Mientras que las extensiones son ideales para quienes buscan un efecto glamoroso y más dramático, el lifting es una opción perfecta para quienes prefieren un look más natural y de bajo mantenimiento. Ambas alternativas comparten un mismo beneficio: olvidarse del maquillaje diario, ahorrar tiempo y mantener el estilo intacto todo el día.
Muchas famosas ya se sumaron a esta tendencia. En redes sociales, influencers y celebrities comparten sus experiencias mostrando los resultados antes y después, lo que contribuyó a popularizar aún más estos tratamientos. Además, al no tener que aplicar ni remover productos cosméticos todos los días, se reduce el riesgo de irritaciones o alergias, algo especialmente valorado en invierno.
Otro plus es que ambas opciones se adaptan a diferentes tipos de ojos y preferencias: hay estilos más voluminosos, otros más sutiles, con acabados definidos o más difusos. Los profesionales que realizan estos servicios suelen ofrecer asesoramiento personalizado para elegir el tipo de curva, largo y densidad más acorde a cada rostro.
Con esta nueva tendencia en auge, queda claro que cada vez más personas apuestan por realzar su belleza natural de forma práctica y duradera, diciendo adiós —al menos por un tiempo— al maquillaje tradicional.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa estadounidense rechazó las afirmaciones de autoridades chinas sobre supuestos mecanismos de desactivación remota en sus procesadores
Contenido: “Instalar un interruptor de apagado en un chip es algo completamente distinto: un defecto permanente fuera del control del usuario y una invitación abierta al desastre”, advirtió David Reber, director de seguridad de Nvidia, en una publicación reciente.
Para ilustrar el riesgo, comparó la situación con “comprar un coche donde el concesionario conserva un control remoto para el freno de mano, por si decide que no deberías conducir”. Esta declaración surge en un contexto de creciente tensión internacional, donde la seguridad de los chips de inteligencia artificial se ha convertido en un asunto estratégico.
La noticia principal, según CNBC, es la respuesta pública de Nvidia a las acusaciones de las autoridades del régimen chino, que sugirieron la existencia de un mecanismo de desactivación remota —conocido como kill switch— en sus procesadores gráficos para centros de datos, diseñados para aplicaciones de inteligencia artificial.
La empresa negó categóricamente la presencia de tales funciones en sus productos, en especial en el chip H20, destinado al mercado chino.
La controversia se intensificó después de que la Administración del Ciberespacio de China solicitara a Nvidia documentación sobre supuestas vulnerabilidades de seguridad en el H20. Según The New York Times, el regulador chino mencionó explícitamente riesgos asociados a “puertas traseras” en el hardware, lo que llevó a la compañía estadounidense a emitir una respuesta pública.
En su blog, Reber afirmó: “Las GPU de Nvidia no tienen ni deberían tener interruptores de apagado ni puertas traseras”. Además, subrayó que la inclusión de tales mecanismos “viola los principios fundamentales de la ciberseguridad” y representa un peligro no solo para los usuarios, sino también para la seguridad nacional de Estados Unidos.
El debate sobre la seguridad de los chips de inteligencia artificial se produce en un momento en que estos componentes son objeto de una intensa demanda global, tanto por parte de gobiernos como de empresas tecnológicas. La posición de Nvidia se ve especialmente presionada por el entorno geopolítico: el gobierno de Estados Unidos ha impuesto restricciones a la exportación de ciertos chips de la compañía hacia China, argumentando motivos de seguridad nacional y el riesgo de que estos procesadores sean utilizados para obtener ventajas en inteligencia artificial o con fines militares.
En este contexto, legisladores estadounidenses han propuesto normativas que obligarían a los chips de inteligencia artificial sujetos a controles de exportación a incorporar sistemas de rastreo de ubicación.
Esta medida busca reforzar la supervisión sobre el destino y uso de estos dispositivos, aunque genera inquietud entre tecnólogos y expertos en seguridad de Silicon Valley, quienes consideran que las puertas traseras —funciones ocultas que permiten a gobiernos o atacantes acceder o controlar dispositivos— resultan inaceptables en productos comerciales. Apple, por ejemplo, ha rechazado públicamente solicitudes gubernamentales para implementar tales mecanismos en sus dispositivos.
El impacto económico de estas restricciones es considerable. El H20 genera miles de millones de dólares en ingresos trimestrales para Nvidia, aunque la empresa no suele desglosar sus cifras por producto. La compañía reconoció que su previsión de ingresos habría sido unos 8.000 millones de dólares mayor de no ser por la reciente prohibición de exportar el H20 a China. Esta restricción se levantó temporalmente en julio, cuando la administración Trump concedió una exención para reanudar las ventas.
El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, ha defendido que resulta más beneficioso para Estados Unidos que los chips de la empresa se conviertan en el estándar global para la computación de inteligencia artificial, incluso entre los desarrolladores chinos. No obstante, la compañía ha evitado hacer más comentarios públicos sobre el asunto, limitándose a la declaración de su director de seguridad.
En su análisis, Reber insistió en que las puertas traseras secretas constituyen vulnerabilidades que pueden ser explotadas tanto por hackers como por funcionarios, y reiteró que su existencia “perjudicaría los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: India será el invitado de honor en esta edición de la feria. Su embajador en Colombia, S.E. Sr. Vanlalhuma, expresó a Infobae su intención de llevar una representación destacada de su cultura y talento. “Este es un encuentro de gran relevancia, no solo para Colombia, sino para toda América Latina”,
Contenido: India será el país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2026. Reconocido como un referente global en tecnología, ciencia e innovación, se espera que este país aporte una muestra representativa de estos avances a la próxima edición del evento.
El embajador de la India en Colombia, S.E. Sr. Vanlalhuma, explicó en declaraciones a Infobae que aún se encuentran en una fase inicial de preparación, por lo que no se ha definido la programación completa. Sin embargo, aseguró que están trabajando para presentar una selección destacada de contenidos.
“Todavía estamos en una etapa temprana, así que no tengo la lista definitiva de libros o elementos que traeremos. No obstante, llevaremos lo mejor que tenemos para ofrecer. Este es un evento de gran relevancia, no solo para Colombia, sino para toda América Latina”, afirmó el embajador.
La participación de India busca fortalecer los lazos culturales entre ambos países y contribuir al intercambio de conocimiento y literatura en el marco de la FILBo 2026.
Otro tema destacado durante la presentación de India como país invitado a la FILBo 2026 fue el papel de la inteligencia artificial en el sector editorial.
Adriana Cecilia Ángel Forero, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, señaló:
“Desde hace dos años, la inteligencia artificial aplicada al sector editorial ha sido uno de los temas centrales en nuestras jornadas profesionales. Seguramente, con la participación de India, este tema volverá a estar presente, permitiéndonos abordar el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado editorial de ambos países”.
La presencia de este tema en la feria responde a la necesidad del sector editorial de analizar los efectos de la inteligencia artificial en sus distintos procesos.
La participación de India, país con amplio desarrollo en tecnología, permitirá fortalecer este enfoque y propiciar espacios de discusión sobre los avances y desafíos que plantea la adopción de estas herramientas en la industria editorial.
De acuerdo con datos de Statista, se estima que el mercado de inteligencia artificial en India alcanzará los 7.840 millones de dólares en 2025 y que crecerá a una tasa anual del 26,37% hasta 2031.
Otro tema mencionado durante la presentación de India como país invitado de honor para la FILBo 2026 fue la oferta editorial en formato digital, incluyendo los libros electrónicos (ebooks). Al respecto, el embajador de la India en Colombia, S.E. Sr. Vanlalhuma, señaló que aún es temprano para confirmar los contenidos que se presentarán, pero expresó su intención de llevar lo mejor del país al evento.
Por su parte, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, destacó la importancia de integrar lo digital en la experiencia de la lectura:
“Una de las grandes apuestas de la Feria del Libro ha sido entender que la lectura es un complemento entre los formatos físicos tradicionales y los medios digitales. Hemos visto que los medios digitales permiten llegar a una audiencia mucho más amplia y atraer nuevos lectores”, mencionó
“Esto no significa que la industria editorial esté quedando atrás; al contrario, el entorno digital necesita de una industria editorial sólida, que garantice una curaduría adecuada de los contenidos. Esta ha sido una parte central del debate en nuestras ediciones anteriores y lo seguirá siendo”, explicó.
Además, López Valderrama subrayó que la participación de India debe entenderse dentro de un contexto más amplio de cooperación bilateral, en el que también tendrán relevancia temas económicos, comerciales y tecnológicos:
“India es un referente en innovación, ciencia y tecnología. Su presencia en la feria representa no solo un intercambio cultural, sino también una oportunidad para fortalecer relaciones en otras áreas, como la inversión extranjera y la cooperación empresarial”, concluyó.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio realizado sobre 93.000 personas en el Reino Unido reveló que entrenar uno o dos días por semana permitiría obtener los mismos beneficios para la salud de aquellos que lo hacen a diario
Contenido: Realizar ejercicio físico solo uno o dos días a la semana puede ser tan beneficioso para la salud como entrenar a diario, siempre que se cumpla con el requisito de 150 minutos semanales de actividad moderada o intensa.
Así lo revela un estudio reciente publicado en el Journal of the American Heart Association, cuyos resultados desafían la creencia de que la frecuencia diaria es indispensable para obtener los efectos positivos del ejercicio. Según informó Women’s Health, la investigación aporta datos concretos que pueden cambiar la percepción sobre la actividad física, especialmente para quienes encuentran difícil mantener una rutina diaria.
El estudio, liderado por el doctor Zhi-Hao Li, epidemiólogo de la Universidad Médica del Sur de Guangzhou, analizó a 93.000 personas en el Reino Unido durante un periodo de ocho años. Los participantes fueron monitoreados mediante dispositivos de muñeca, lo que permitió un seguimiento preciso de sus niveles de actividad física.
La investigación se centró en comparar tres grupos: personas inactivas, individuos que distribuían su ejercicio a lo largo de la semana y aquellos que concentraban sus entrenamientos en uno o dos días, conocidos como “weekend warriors” o “guerreros del fin de semana”, que se refiere a quienes, por motivos de agenda o preferencia, no pueden ejercitarse a diario, pero logran acumular el tiempo recomendado en menos sesiones.
El equipo de investigadores utilizó una base de datos biomédicos del Reino Unido para seleccionar a los 93.000 participantes. El seguimiento, que se extendió durante ocho años, permitió observar los hábitos de actividad física y su impacto en la salud a largo plazo.
Los dispositivos de muñeca empleados en el estudio ofrecieron datos objetivos sobre la cantidad y la intensidad del ejercicio realizado por cada persona, siendo que los participantes se dividieron en tres categorías principales:
Los hallazgos del estudio, publicados por Women’s Health, muestran que tanto los “weekend warriors” como quienes distribuyen el ejercicio a lo largo de la semana obtienen beneficios similares en términos de reducción de riesgos de mortalidad.
En concreto, este grupo presentó un 32% menos de riesgo de muerte por todas las causas, un 31% menos de riesgo de fallecimiento por enfermedad cardiovascular y un 21% menos de riesgo de muerte relacionada con el cáncer, en comparación con las personas inactivas.
Por su parte, aquellos que ejercitaban de manera regular durante la semana también experimentaron una disminución significativa de riesgos: un 26% menos de mortalidad por todas las causas, una reducción del 24% en muertes cardiovasculares y un 13% menos de riesgo de cáncer. Estos datos sugieren que la clave no reside en la frecuencia con la que se realiza el ejercicio, sino en alcanzar el volumen total recomendado de actividad física semanal.
Women’s Health subraya que los beneficios para la salud se mantienen siempre que se cumpla con el requisito de 150 minutos de actividad moderada o intensa por semana, independientemente de si se distribuyen en varias sesiones o se concentran en una o dos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o intensa cada semana para mantener una buena salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. El estudio confirma que este umbral es el factor determinante para obtener los beneficios del ejercicio, más allá de la frecuencia con la que se realice.
La actividad física moderada incluye ejercicios como caminar a paso ligero, montar en bicicleta o realizar tareas domésticas intensas, mientras que la actividad intensa abarca deportes como correr, nadar o practicar entrenamiento de fuerza.
El doctor Zhi-Hao Li enfatizó la importancia de la cantidad total de ejercicio semanal por encima de la frecuencia. “No es necesario hacer ejercicio todos los días para mantenerse sano. Mientras se realicen 150 minutos de actividad física moderada o intensa a la semana, ya sea en uno o dos días o de forma dispersa, se puede reducir significativamente el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, cáncer u otras causas”, afirmó en declaraciones a Women’s Health.
El estudio sugiere que quienes no pueden ejercitarse a diario no deben desanimarse, siempre que logren cumplir con el tiempo total recomendado. Sumado a la evidencia científica que respalda la idea de que la regularidad diaria no es imprescindible, siempre que se alcance el umbral de 150 minutos semanales de actividad moderada o intensa. El doctor Zhi-Hao Li concluyó destacando que “lo importante es la cantidad total de ejercicios que realizas, no cuándo los haces”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo romance de Cruise genera preguntas por la polémica comunidad a la que pertenece
Contenido: Por más de tres décadas, Tom Cruise (63) ha sido una de las figuras más influyentes de Hollywood y el rostro más mediático de la Iglesia de la Cienciología. Ahora, con su nueva relación con la actriz Ana de Armas (37), surgen preguntas inevitables: ¿estará dispuesta la estrella cubana a involucrarse con la polémica organización religiosa? ¿Qué implicancias tendría eso en su vida personal y profesional?
La pareja fue vista recientemente en un paseo romántico por Woodstock, Vermont, donde de Armas tiene una residencia valorizada en 7 millones de dólares.
Recientemente, el protagonista de Misión imposible y la actriz de Knives Out fueron fotografiados tomados de la mano mientras comían helado. La relación, que habría comenzado en febrero de este año, llegaría en paralelo a la producción de Deeper, un thriller sobrenatural dirigido por Doug Liman en el que ambos compartirán pantalla.
Aunque la relación parece avanzar en buen camino, voces familiarizadas con la historia sentimental de Cruise advierten que el verdadero reto para Ana de Armas no será la fama o la exposición en las redes sociales, sino su cercanía al mundo de la Cienciología.
La actriz, nacida en Cuba y criada en una familia profundamente católica, no ha dado señales públicas de interés en cambiar de religión. Sin embargo, exmiembros de la iglesia y expertos en el tema creen que, si el romance prospera, el vínculo con la organización será inevitable.
“Los romances de Tom Cruise están condenados”, afirmó al Daily Mail Karen de la Carriere, exmiembro de alto rango de la Cienciología y una de las pocas personas entrenadas directamente por su fundador, L. Ron Hubbard. “Al principio todo es una luna de miel, con mucha generosidad y momentos deslumbrantes, y luego llega la realidad”.
Según De la Carriere, las parejas de Cruise suelen iniciar con entusiasmo el proceso de incorporación a la iglesia, tomando cursos introductorios y participando en sesiones de “auditación”, una de las principales prácticas de esa comunidad.
Pero, más adelante, enfrentan las creencias más inusuales del movimiento, lo que suele provocar un quiebre.
“De repente, la persona entra a un mundo extraño, y es ahí cuando se produce el retroceso”, explicó. “¿Quién quiere que le digan que tiene que asistir a cinco sesiones para exorcizar espíritus? Nadie”.
La vida sentimental de Cruise ha estado marcada por su devoción a la Cienciología. Su primera esposa, Mimi Rogers, fue quien lo introdujo a la organización en los años 80. Luego, Nicole Kidman se sumergió en el movimiento, accediendo rápidamente a niveles superiores gracias a la influencia de su esposo.
Según Bruce Hines, exauditor de la iglesia, “ellos tenían una sala de estudio especialmente montada para ellos, con su propio supervisor y una persona dedicada a ayudarles con los términos”. Kidman, sin embargo, abandonó la iglesia tras su divorcio con Cruise en 2001 y hoy casi no habla del tema.
Penélope Cruz, con quien Tom tuvo una relación entre 2001 y 2004, también tomó algunos cursos de la iglesia, aunque su entorno asegura que nunca fue miembro formal.
Más complicada fue la historia con Katie Holmes. En 2006, cuando se casaron, Holmes participó activamente en la iglesia e incluso presentó un informe interno contra la actriz Leah Remini. Pero en 2012, cuando su hija Suri tenía seis años —edad en que los niños comienzan los cursos de la Cienciología—, Holmes solicitó el divorcio y se llevó a la menor.
“No culpo a estas mujeres. Se enamoran de él. No hay nada malo en querer formar parte de la vida de tu pareja. El problema es que la Cienciología se vuelve demasiado difícil de soportar”, comentó el periodista Tony Ortega al tabloide británico.
Algunos exmiembros creen que Cruise se ha distanciado un poco de la iglesia en los últimos años. “Ya no lo ves promoviendo la Cienciología en eventos, ni fotografiado con [el líder] David Miscavige”, dijo De la Carriere. “Ya no está en esa fase fanática. Me pregunto si eso significará menos presión para esta nueva chica”.
Pero Ortega no coincide: “He escuchado que Cruise sigue tan cercano como siempre a Miscavige y muy involucrado en la iglesia”, aseguró.
Por su parte, Geoffrey Levin, excompositor que trabajó en el Celebrity Centre, cree que Ana tendría que adaptarse por completo.
“Tendrá que ser adoctrinada”, dijo. “Básicamente tendrá que aprender el lenguaje de la Cienciología. De lo contrario, cuando vaya a los eventos, será como escuchar griego”.
Ana de Armas ya vivió un romance mediático durante la pandemia con Ben Affleck, con quien convivió cerca de un año antes de separarse en 2021.
Pero esta vez, su vida amorosa podría llevarla a una dimensión completamente diferente, donde las reglas no las dicta Hollywood, sino una organización con rituales y creencias profundamente controvertidas.
Por ahora, ni Cruise ni Ana se han pronunciado personalmente sobre su vínculo sentimental.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La creciente desigualdad en el acceso a oportunidades, beneficios y condiciones flexibles para trabajadoras del país, evidencian cómo la formación académica superior se traduce en mejores perspectivas laborales
Contenido: Los avances de las mujeres en el empleo en los Estados Unidos muestran una tendencia desigual durante las dos últimas décadas, con una brecha cada vez más marcada entre aquellas que poseen un título universitario y las que no han tenido acceso a la educación superior. Un informe elaborado por el centro de estudios Third Way, orientado a promover políticas moderadas, indica que la participación de las mujeres con estudios universitarios en la fuerza laboral creció en nueve puntos porcentuales entre 2004 y 2024. Por el contrario, la proporción de trabajadoras sin título universitario apenas aumentó menos de un punto porcentual en ese mismo periodo.
De acuerdo con lo expuesto en el informe de Third Way, los cambios en el mercado laboral estadounidense han favorecido mayormente a las mujeres que cuentan con educación superior, especialmente en lo referente a flexibilidad, opciones de trabajo remoto y acceso a beneficios enfocados en el cuidado familiar.
Según detalló Curran McSwigan, directora adjunta de economía y autora del reporte, “esta divergencia en la experiencia laboral de las mujeres con y sin título universitario responde a transformaciones recientes en la cultura y las condiciones de trabajo”, las cuales benefician principalmente a aquellas con estudios universitarios, declaró a CBS MoneyWatch.
El estudio subraya que las mujeres con estudios universitarios en los Estados Unidos presentan mejores oportunidades para acceder a ambientes laborales flexibles, además de mejoras en subsidios y permisos relacionados con el cuidado infantil, en comparación con sus pares que desempeñan labores en el sector de servicios, generalmente con salarios inferiores y menores beneficios.
El informe de Third Way recalca cómo la modalidad de trabajo flexible ha incidido positivamente en la experiencia laboral de las mujeres con título universitario. Las empresas de “cuello blanco” han extendido la posibilidad del trabajo remoto, una característica que permite a las madres trabajadoras cumplir con obligaciones personales, como acudir a citas médicas con sus hijos, sin ausentarse de sus funciones. “El trabajo remoto incorpora mayor flexibilidad, facilitando que las madres puedan atender necesidades familiares sin dejar de cumplir con su trabajo”, afirmó McSwigan a la citada fuente.
A esto se suma que muchas empresas han ampliado los beneficios destinados al cuidado infantil, incluyendo subsidios directos para guarderías, lo que facilita que las madres permanezcan activas en la fuerza laboral. Tales políticas son comunes en ambientes profesionales donde la mayoría cuenta con formación universitaria, según la investigación de Third Way.
En contraste, las mujeres que trabajan en servicios, como la hostelería, el comercio minorista o la atención personal, suelen tener horarios variables y escaso acceso a subsidios o permisos remunerados. McSwigan señaló que “en los centros de trabajo de oficina es más probable hallar acceso a permisos pagados y subsidios de cuidado infantil, patrones poco frecuentes en el empleo del sector de servicios”. Estos factores dificultan la capacidad de las madres sin estudios universitarios para equilibrar trabajo y familia.
El acceso al cuidado infantil representa otro desafío señalado en el estudio de Third Way. El predominio de turnos irregulares y la demanda de trabajo en horarios fuera del tradicional horario de oficina complican la organización de las madres trabajadoras sin título universitario, ya que la mayoría de los centros de cuidado infantil solo funcionan entre las 9 y las 17 horas. De acuerdo con McSwigan, las mujeres en el sector de servicios “enfrentan barreras adicionales derivadas de los horarios inusuales de sus trabajos y la falta de servicios que cubran esas franjas horarias”.
Estas limitaciones horarias obstaculizan la permanencia de las madres sin estudios universitarios en el mercado de trabajo y, según el informe reproducido por CBS News, perpetúan la brecha entre quienes cuentan con esa formación y quienes no la poseen.
El estudio recogido por CBS News señala que la tasa de participación de las madres con título universitario en el empleo creció once puntos porcentuales en los últimos veinte años, pasando de 57% a 68%. Mientras tanto, el porcentaje de madres sin formación universitaria ocupadas a tiempo completo apenas varió un 0,1% en el mismo periodo.
Según McSwigan, aunque desde la política estadounidense se han difundido mensajes sobre la recuperación del empleo femenino tras la llamada “she-cession” (recesión económica que afecta de manera desproporcionada a las mujeres), los datos actuales muestran que los principales avances se atribuyen a las mujeres con estudios universitarios. “No es posible hablar de progreso en términos generales si solo las mujeres con título universitario son quienes logran beneficiarse”, declaró la investigadora a CBS News.
Frente a este escenario, McSwigan destacó la importancia de políticas públicas integrales que respondan a la diversidad de necesidades familiares en Estados Unidos. El informe de Third Way enfatiza que no existe una solución única y demanda la implementación de iniciativas que permitan a todas las mujeres del país, incluidas aquellas sin educación superior, acceder a los mismos beneficios que actualmente disfrutan las universitarias.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de una compleja persecución, las autoridades de Tennessee arrestaron a Austin Drummond, señalado como el principal sospechoso de un brutal homicidio
Contenido: En medio de una intensa búsqueda policial de siete días, el arresto de Austin Robert Drummond puso fin al operativo que desplegó a las autoridades en Jackson, Tennessee. El hombre de 28 años fue localizado por agentes del Buró de Investigación de Tennessee (TBI) en un área boscosa.
Su arresto ocurrió apenas un día después de que la policía difundiera una imagen capturada por una cámara de seguridad doméstica. En ese momento, existía una recompensa de hasta 30.000 dólares para quien aportara información relevante para su detención.
Según datos ofrecidos por el Departamento de Policía de Jackson (JPD), y citados por ABC News, Drummond era considerado “armado y peligroso” y es señalado como el principal responsable del asesinato de Cortney Rose, de 38 años; sus hijos Adrianna Williams, de 20 años, y Braydon Williams, de 15 años, además del novio de Adrianna, James “Michael” Wilson, de 21 años.
Los investigadores hallaron los cuerpos el 29 de julio, junto a una carretera en el condado de Lake, en el noroeste del estado. Ese mismo día, las autoridades encontraron a la hija de Wilson y Williams, una bebé que fue abandonada en una silla de auto frente al domicilio de un desconocido en el vecino condado de Dyer. El Sheriff de Dyer County informó que la pequeña fue hallada en el patio delantero.
Autoridades del TBI acusaron a Drummond de cuatro cargos de asesinato en primer grado, uno por secuestro agravado, cuatro por ser un delincuente en posesión de armas de fuego y otro por portar un arma durante la comisión de un delito grave peligroso. Por el momento, el motivo de los asesinatos es desconocido y sigue bajo investigación, según detallaron las autoridades.
En el transcurso de la búsqueda, la policía también arrestó a otras cuatro personas acusadas de actuar como cómplices tras los homicidios. Las fuerzas de seguridad enfatizaron que la coordinación de varios departamentos resultó clave para el desenlace del operativo y reiteraron que la investigación para esclarecer todos los detalles del caso sigue en marcha.
Un dato que ha estremecido a la comunidad es el hallazgo, horas después de los asesinatos, de un bebé —hijo de Wilson y Williams— abandonado en un asiento de seguridad infantil en la entrada del domicilio de una persona en el condado vecino de Dyer.
Drummond había sido visto por última vez el 29 de julio. Aunque se desconoce el motivo exacto de sus ataques, las fuerzas del orden admitieron que los asesinatos no son actos aleatorios de violencia, según declaraciones recogidas por NBC News. “Con toda la información que tenemos, parece que se trató de un incidente selectivo”, puntualizaron.
Un familiar de las víctimas aseguró que existía un parentesco con el atacante, pues admitió que salía con la hermana de Rose, una de sus víctimas. Incluso dijo que él solía ser muy cercano a su familia.
“Ha sido literalmente increíble con nosotros y nuestros hijos cada vez que ha estado con nosotros hasta este momento”, escribió en una publicación de Facebook.
Anteriormente, Drummond había tenido otros encuentros con la justicia. En el pasado fue condenado por cometer robo con agravantes y pasó casi una década tras las rejas. Se encontraba en libertad bajo fianza tras ser liberado el año pasado, sin embargo, fue acusado de intento de asesinato tiempo después.
Se espera que, tanto Drummond como sus cuatro supuestos cómplices, comparezcan este jueves ante un tribunal.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un aspecto ampliamente ignorado del acuerdo con las dos universidades podría alterar profundamente la forma en que las instituciones de élite determinan quién es aceptado
Contenido: Como parte de los acuerdos alcanzados con dos universidades de la Ivy League en las últimas semanas, la administración Trump tendrá acceso a las puntuaciones de los exámenes estandarizados y al promedio de calificaciones de todos los solicitantes, incluyendo información sobre su raza, una medida que podría alterar profundamente las admisiones universitarias competitivas.
Este aspecto de los acuerdos con Columbia y Brown, que va mucho más allá de la información que normalmente se proporciona al gobierno, se pasó por alto en gran medida en medio de noticias más sensacionalistas sobre que las universidades habían prometido pagar decenas de millones de dólares para resolver las denuncias de violaciones de las leyes federales contra la discriminación, incluyendo acusaciones de haber tolerado el antisemitismo.
La publicación de estos datos ha estado entre los deseos de los conservadores que buscan pruebas de que las universidades están eludiendo una decisión de la Corte Suprema de 2023 que prohíbe la consideración de la raza en las admisiones universitarias, y probablemente se les solicitará en el futuro a muchos más.
Sin embargo, a los funcionarios universitarios y a los expertos que apoyan el uso de factores más allá de las puntuaciones de los exámenes les preocupa que el gobierno, o grupos o individuos privados, utilicen los datos para presentar nuevas acusaciones de discriminación contra las universidades y amenazar su financiación federal.
La administración Trump está utilizando todos los recursos a su alcance para presionar a las oficinas de admisión de las universidades de élite hacia lo que considera procesos “basados en el mérito”, que priorizan las calificaciones y los resultados de los exámenes. Argumenta que medidas menos rigurosas, como preguntar a los solicitantes sobre sus desafíos vitales o considerar su lugar de residencia, podrían ser sustitutos ilegales de la consideración racial.
Es probable que este escrutinio adicional tenga eco en las oficinas de admisión de todo el país. Podría llevar a algunas universidades a reconsiderar técnicas como los esfuerzos de reclutamiento centrados en escuelas secundarias cuyos estudiantes son predominantemente raciales, o la aceptación de estudiantes con calificaciones sobresalientes en algunas áreas, pero con resultados deficientes en los exámenes, incluso si consideran que tales acciones son legales.
“La ambición de la administración Trump es generar temor en las oficinas de admisión de todo el país”, declaró Justin Driver, profesor de la Facultad de Derecho de Yale, quien acaba de escribir un libro sobre la Corte Suprema y la acción afirmativa, y quien afirmó creer que la interpretación de la administración sobre la decisión de la Corte Suprema sobre la acción afirmativa era errónea. “Están intentando que las universidades reduzcan la matrícula de estudiantes negros y latinos”.
La administración Trump ha celebrado la obtención de estos datos como parte de su lucha contra las políticas universitarias progresistas, como la acción afirmativa y los programas de diversidad, equidad e inclusión, que, según afirma, discriminan por motivos de raza.
“Gracias al acuerdo de resolución de la administración Trump con la Universidad de Brown, los estudiantes aspirantes serán juzgados únicamente por sus méritos, no por su raza o sexo”, declaró Linda McMahon, secretaria de Educación, al anunciarse el acuerdo con Brown, haciéndose eco de comentarios similares que había hecho sobre Columbia.
“La progresividad ha muerto oficialmente en Brown”, proclamó el presidente Trump en Truth Social al anunciar el acuerdo.
La publicación de datos sobre admisiones relacionados con la raza también podría ser valiosa para los grupos conservadores que se han autoproclamado responsables de la ejecución de la decisión de la Corte Suprema.
“Si esta información se pudiera obtener mediante una solicitud amparada en la Ley de Libertad de Información o se hiciera pública, sería de gran interés”, declaró Adam Mortara, uno de los abogados de Estudiantes por Admisiones Justas, demandante en el caso de acción afirmativa ante la Corte Suprema. “Si pudiéramos obtener esto y analizarlo, lo haríamos porque estamos constantemente vigilantes y atentos a aquellos que parecen no haber recibido el mensaje”.
Columbia y Brown deberán mantener políticas de admisión basadas en el mérito, según sus acuerdos, que codifican los objetivos generales de la administración en un lenguaje legalmente vinculante.
Las universidades “no podrán, bajo ninguna circunstancia, dar preferencia ilegal a los solicitantes por motivos de raza, color u origen nacional en las admisiones de sus programas”, estipulan ambos acuerdos en idéntico lenguaje. “No se tolerará ninguna discriminación racial por motivos de admisión”.
La divulgación de información sobre admisiones proporcionará al gobierno datos sobre los solicitantes aceptados y rechazados, desglosados por “raza, color, promedio de calificaciones y desempeño en exámenes estandarizados”. Si bien no está claro qué revelarán los datos de Brown y Columbia, los datos generales muestran que los sistemas de admisión que se centran en los exámenes estandarizados suelen favorecer a los estudiantes asiáticos y perjudicar las oportunidades de los estudiantes negros.
De los graduados de preparatoria que obtuvieron entre 1400 y 1600 puntos en el SAT en 2024, las puntuaciones más altas posibles, el 1% fueron afroamericanos y el 27% asiáticos, según el College Board, la organización privada que administra el examen. Alrededor del 12% de los estudiantes que presentaron el examen eran negros y el 10% asiáticos. Algunos expertos consideran que los exámenes son injustos debido a las diferencias en las puntuaciones según la raza y la clase social.
La demografía estudiantil en Columbia y Brown ya había comenzado a cambiar tras la entrada en vigor de la decisión de la Corte Suprema de 2023.
Entre los estudiantes de primer año que ingresaron a Columbia en otoño de 2024, el 39% eran asiáticos y el 12% negros. En otoño de 2023, la clase que ingresó estaba compuesta por un 30% de asiáticos y un 20% de negros. (La matrícula de blancos e hispanos disminuyó ligeramente de 2023 a 2024).
En Brown, la matrícula de estudiantes de primer año de asiáticos y blancos aumentó de otoño de 2023 a otoño de 2024, mientras que la de hispanos y negros disminuyó. Sin embargo, no todas las universidades de la Ivy League mostraron el mismo efecto.
Los solicitantes de ingreso a Columbia tienen la opción de no presentar las puntuaciones de los exámenes estandarizados, lo que complica cualquier análisis. Según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas, una agencia federal de estadística, alrededor del 61% de los estudiantes de primer año de Columbia en otoño de 2023 habían presentado las calificaciones de sus exámenes. Brown ha vuelto a exigir las calificaciones de los exámenes a los solicitantes.
En una carta dirigida al campus, Christina H. Paxson, presidenta de Brown, afirmó que el gobierno federal ya tenía derecho a acceder a los nuevos datos de Brown o de cualquier otra universidad como parte del cumplimiento de las leyes de derechos civiles.
Afirmó que no le preocupaba la publicación del material, ya que “demostraría la sólida cualificación académica de las clases que admitimos, a la vez que manteníamos nuestro compromiso de acoger a estudiantes de diversos orígenes”.
Columbia también explicó en una hoja informativa reciente que los datos serían anonimizados y que tenía la obligación de cumplir con la ley.
“Hemos acordado proporcionar los datos a los que el gobierno tiene derecho, y que actualmente los está solicitando a numerosas instituciones, incluida la nuestra”, declaró Claire Shipman, presidenta interina de Columbia, cuando se anunció el acuerdo.
La administración Trump ya parece estar solicitando datos similares mediante citación judicial. En marzo, la fiscal general Pam Bondi ordenó a la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia que revisara las políticas de admisión de la Universidad de Stanford y de tres instituciones de la Universidad de California: UCLA, Berkeley e Irvine.
“El Departamento de Justicia pondrá fin a un sistema vergonzoso en el que la raza de una persona importa más que su capacidad”, declaró Chad Mizelle, fiscal general adjunto interino, en marzo. “Todas las universidades deben saber que la discriminación ilegal en las admisiones será investigada y eliminada”.
El lenguaje utilizado en los acuerdos con Columbia y Brown recalca las controvertidas afirmaciones sobre el caso de admisión ante la Corte Suprema que la administración Trump ha estado presentando desde febrero.
Insiste en que la decisión va más allá de las admisiones y prohíbe cualquier consideración de la raza en la vida universitaria. Muchos expertos legales discrepan con esta interpretación y señalan que la decisión indicó explícitamente que las universidades aún podrían considerar, caso por caso, “la discusión del solicitante sobre cómo la raza afectó su vida, ya sea por discriminación, inspiración o de otra manera”.
“La ley es clara: tratar a los estudiantes de manera diferente por motivos de raza para lograr objetivos imprecisos como la diversidad, el equilibrio racial, la justicia social o la equidad es ilegal según la jurisprudencia dominante de la Corte Suprema”, argumentó la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación en una carta de orientación oficial dirigida a todas las instituciones educativas en febrero.
Bajo este razonamiento, las universidades no podrían eliminar legalmente el uso de pruebas estandarizadas en las admisiones si hacerlo formaba parte de un esfuerzo por lograr el equilibrio racial deseado o aumentar la diversidad racial. La ley federal tampoco permitiría que se considerara la raza en las decisiones de contratación, ascensos, becas o alojamiento.
“Si una institución educativa trata a una persona de una raza de manera diferente a como trata a otra debido a su raza, la institución educativa viola la ley”, decía la carta de febrero.
La aplicación de este documento de orientación se suspendió en abril debido a una impugnación legal. La semana pasada, la Sra. Bondi intentó de nuevo que su interpretación de la decisión de la Corte Suprema fuera ejecutable, proporcionando una guía similar que se aplica a todas las entidades que reciben fondos federales.
La guía de la Sra. Bondi establece que incluso criterios aparentemente neutrales en cuanto a raza, como preguntar a un solicitante sobre su “competencia cultural” o “experiencia vivida”, o enfocar el reclutamiento en función de la geografía, viola la ley federal si se diseñan o aplican con la intención de otorgar una ventaja a los solicitantes con base en características protegidas, como la raza.
Incluso un programa de becas dirigido a “áreas geográficas marginadas” o “estudiantes de primera generación” no sería legal si esos criterios se eligen para aumentar la participación de grupos raciales o sexuales específicos, según la guía.
“Creo que la transparencia es positiva, y si Columbia no utiliza preferencias raciales, no debería tener nada que ocultar”, dijo Richard Kahlenberg, director del Proyecto de Identidad Estadounidense del Instituto de Política Progresista, un centro de estudios de centro-izquierda. El Sr. Kahlenberg ha impulsado admisiones universitarias con conciencia de clase en lugar de conciencia racial. Sin embargo, los datos que exige el gobierno podrían utilizarse indebidamente, afirmó, para sugerir que “cualquier intento de crear diversidad racial, incluso por medios neutrales en cuanto a la raza, es problemático”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los contratos vencieron en 2023 y se fueron postergando desde entonces. Si bien la idea era avanzar con la reprivatización, una disputa con Río Negro y Neuquén demoró el proceso.
Contenido: El Gobierno afina los detalles finales para el decreto con el que prorrogará hasta el 30 de noviembre las concesiones de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue. Los contratos vencieron a mediados de 2023 y los plazos se fueron postergando desde entonces, aun cuando el gobierno de Javier Milei quiere reprivatizarlas.
En el sector esperan que la decisión se oficialice en las próximas horas, dado que la prórroga vigente vence el lunes y el decreto con la extensión debe informarse al operador actual cinco días antes del vencimiento.
Leé también: Una gigante energética le pidió a la Justicia de EE.UU. que ejecute un fallo del Ciadi contra la Argentina por US$730 millones
Las cuatro represas patagónicas representan el 10% de la generación de energía del país y son clave por ser limpia y porque el costo de producción es menor que las que utilizan combustibles fósiles para operar (las centrales térmicas).
El secretario coordinador de Energía, Daniel González, remarcó este martes que el Gobierno está “listo para salir con la reconcesión" de esas represas para los próximos 30 años. Pero la disputa de Nación con las provincias de Neuquén y Río Negro por las condiciones de la licitación nacional e internacional que se debe convocar para los nuevos operadores demoró el proceso.
Como informó TN, por esa negociación irresuelta con los gobernadores y el cronograma electoral en los planes oficiales ya figuraba dejar el proceso licitatorio de las represas del Comahue para fin de año y adjudicarlas durante 2026.
Las cuatro sociedades hidroeléctricas que el Gobierno avanzará en privatizar son: Alicurá -que opera AES Argentina-; El Chocón -grupo Enel-; Cerros Colorados -grupo Orazul- y Piedra del Águila, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro.
Esas empresas fueron creadas por Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) a través del decreto 718/2024 para privatizar, luego de que en agosto de 2023 se vencieran los plazos de concesión de 30 años.
El gobierno anterior negociaba con las provincias la creación de un ente estatal para administrarlas, sin la intervención de privados, pero extendió la operatoria en manos de los concesionarios vencidos en plena etapa electoral.
Con la llegada de la gestión de Milei, se fueron prorrogaron los plazos de la operación y en junio parecía que iban a estar listos los pliegos para lanzar la licitación, pero todo se volvió a demorar.
Los complejos hidroeléctricos Alicurá y Cerros Colorados están en manos de grupo Orazul-, mientras que El Chocón y Arroyito son operados por el grupo Enel. En tanto, la represa de Piedra del Águila está bajo el mando de Central Puerto.
Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que la reprivatización de las cuatro represas del Comahue permitiría al Tesoro sumar unos US$500 millones, en un contexto de escasez de reservas y el compromiso asumido con el FMI de acumular divisas en las arcas del Banco Central.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Piotr Beczała interpretó el personaje principal de “Lohengrin”, en dos ciudades alemanas separadas por 240 kilómetros. “Estuve de acuerdo con esta agenda loca y salió bien”, declaró
Contenido: Menos de 41 horas después de su última reverencia al interpretar el papel principal de Lohengrin en la Ópera Estatal de Baviera en Múnich, Piotr Beczała se encontraba a 240 kilómetros de distancia en el Festspielhaus de Bayreuth -una ciudad del mismo estado, en el Este de Alemania- para una producción diferente de la misma ópera de Wagner.
Los personajes de Wagner están entre los más exigentes de la música clásica, y los descansos de dos o tres días entre actuaciones son habituales para permitir la recuperación vocal. Pero Beczała recibió ovaciones atronadoras el miércoles en Múnich y el viernes en Bayreuth.
El tenor polaco de 58 años comentó: “Estaba un poco bajo presión porque Christian Thielemann regresa a Bayreuth para esta producción”, citando su deseo de complacer al director. “Lo hicimos en 2018 y 2019, así que, sí, estuve de acuerdo con este horario loco”.
Beczała y el elenco para la reposición de la producción de Yuval Sharon de 2018 en Bayreuth llegaron el 12 de julio para cuatro horas de ensayo en un estudio, y luego tuvieron un ensayo general de siete horas y media al día siguiente en el auditorio construido según las especificaciones de Wagner.
Viajó a Múnich el 14 de julio para un recital cuatro días después en el 150º Festival de Ópera de Múnich, seguido por Lohengrin en la puesta en escena de Kornél Mundruczó, el 27 y 30 de julio. Beczała regresó a Bayreuth la mañana siguiente para un ensayo musical a las tres de la tarde con Thielemann.
El director general de la Ópera Estatal de Baviera, Serge Dorny, expresó: “Habiendo interpretado anteriormente Lohengrin en una producción diferente, lleva una interpretación madura que puede adaptarse fluidamente a diferentes visiones directoriales. Su preparación para ambas puestas en escena fue meticulosa, y sabíamos que abordaría cada actuación con total profesionalismo y enfoque”.
La historia de la obra de Wagner es la siguiente: Lohengrin, un caballero misterioso, llega para unir al pueblo dividido de Brabante y defender a la noble Elsa de la falsa acusación de haber asesinado a su hermano. Acepta casarse con ella con la condición de que nunca le pregunte su nombre u origen.
Beczała también ha interpretado a Lohengrin en Dresde, Viena, Nueva York, París y Zúrich.
En estas versiones 2025 que en las que participó, ambos directores (como muchos de sus colegas contemporáneos), abandonaron las instrucciones escénicas de Wagner de 1850, que hacen que Lohengrin llegue y parta en un bote tirado por un cisne. Mundruczó comentó: “No necesariamente viene como una persona enviada por Dios. Es más como alguien que elegimos, así que de alguna manera es uno de nosotros”.
La escenógrafa Monika Pormale diseñó escenarios blancos austeros para Múnich que incluían áreas colinas y cubiertas de hierba en el primer acto. Beczała casi resbaló, pero recuperó el equilibrio a tiempo.
En Bayreuth, su colega Anna Axer Fijalkowska vistió a Lohengrin como un hombre común en lugar de con atuendos medievales: jeans, buzo y mocasines. Beczała dijo riendo: “Para ser honesto, en los aviones viajo más elegante que eso”. Los escenarios y vestuarios fueron obra de los artistas Neo Rauch y Rosa Loy, dominados por el color Azul Delft, incluso la peluca de Beczała.
Fuente: AP
[Fotos: Enrico Nawrath/Bayreuth Festival vía AP]
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obra busca mejorar el desplazamiento entre dos distritos claves y beneficiará a miles de residentes
Contenido: El proyecto ferroviario Interborough Express (IBX), que busca mejorar la conectividad entre Brooklyn y Queens, ha ingresado oficialmente en su fase de diseño y desarrollo de ingeniería, anunció la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul. Esta etapa marca un avance significativo hacia la construcción de una línea de tren ligero que beneficiará a aproximadamente 900.000 residentes a lo largo del corredor entre Sunset Park y Jackson Heights.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno del Estado de Nueva York, el IBX utilizará un tramo existente de vías ferroviarias de carga para implementar un nuevo sistema de transporte público que incluirá 19 estaciones y se conectará con 17 líneas de metro, 50 rutas de autobuses y dos estaciones del Long Island Rail Road (LIRR). Se estima que el trayecto completo tomará 32 minutos, lo que reducirá hasta en 30 minutos los tiempos actuales de traslado entre ambos distritos.
La idea de un enlace ferroviario directo entre Brooklyn y Queens ha estado en discusión durante décadas sin avances concretos. Fue recién en 2022 cuando se anunció el uso de la infraestructura ferroviaria de carga para pasajeros, y en 2023 la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) eligió el tren ligero como el modo de transporte para el proyecto. El costo estimado es de 5.500 millones de dólares, con una parte ya asignada dentro del Plan de Capital 2025-2029 de la MTA.
El Interborough Express (IBX) es un proyecto ferroviario de 22,5 kilómetros (14 millas) que busca conectar los distritos de Brooklyn y Queens utilizando una línea de carga existente entre Bay Ridge y Jackson Heights. Según el portal governor.ny.gov, el servicio contará con 19 estaciones distribuidas a lo largo del corredor, el cual atraviesa zonas densamente pobladas y con escaso acceso a transporte público directo entre ambos distritos.
El IBX se integrará con los siguientes sistemas de transporte, según la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA):
Esta red permitirá a los usuarios evitar traslados por Manhattan para movilizarse entre Brooklyn y Queens.
El proyecto beneficiará directamente a unas 900.000 personas que viven a menos de 800 metros del trazado, así como a unos 260.000 trabajadores que desarrollan su actividad en el corredor. De acuerdo con datos oficiales de la MTA:
El costo total del Interborough Express está estimado en 5.500 millones de dólares. Según el Gobierno de Nueva York, 2.750 millones ya están incluidos en el Plan de Capital 2025–2029 de la MTA.
Para la fase de diseño se han destinado:
El contrato de diseño fue adjudicado al consorcio formado por las empresas Jacobs y HDR, por un monto de 166 millones de dólares, según informó la MTA en un comunicado oficial.
El proceso de diseño comenzará en el verano de 2025. Esta etapa técnica marcará el último paso antes del inicio de las obras de construcción. Aunque no se ha especificado una fecha de apertura, medios como New York Post señalan que el IBX podría estar operativo durante la próxima década, según las proyecciones actuales del gobierno estatal.
Será el primer sistema de transporte rápido construido completamente dentro de la ciudad desde 1937, cuando se inauguró la línea Crosstown, conocida actualmente como la línea G.
El trazado del Interborough Express contempla paradas en los siguientes vecindarios:
Brooklyn:
Queens:
Estas zonas han sido identificadas por la MTA como áreas de alta densidad poblacional y limitada conectividad transversal entre distritos.
La MTA proyecta que el Interborough Express transportará alrededor de 160.000 pasajeros por día, lo que representa más de 48 millones de viajes al año. Esta cifra lo convertiría en el sistema de tren ligero con mayor volumen de usuarios en Estados Unidos.
El recorrido completo entre Sunset Park y Jackson Heights tomará 32 minutos, lo que reducirá hasta en 30 minutos los viajes que hoy requieren una o más conexiones por Manhattan.
Con el financiamiento asegurado y el contrato de diseño en marcha, el próximo paso será el desarrollo técnico de planos, estudios ambientales y consultas comunitarias. La MTA anticipa que esta fase permitirá definir los estándares de operación, los diseños de las estaciones y el modelo de trenes a utilizar.
De acuerdo con el comunicado del Gobierno del Estado, el consorcio de ingeniería también se encargará de evaluar soluciones innovadoras de financiamiento y de planificar la adquisición de propiedades si fuera necesario.
El Interborough Express está diseñado para mejorar el acceso al transporte público de comunidades con bajos ingresos y movilidad limitada. El Gobierno del Estado señala que el proyecto también busca fomentar el desarrollo económico y reducir los tiempos de traslado a centros de empleo, educación y salud.
Además, el plan prevé que la nueva infraestructura permita absorber parte del crecimiento proyectado en la demanda de transporte en la ciudad durante la próxima década.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización del sistema operativo de Google no estará disponible para varios dispositivos lanzados en años anteriores
Contenido: Con la llegada de Android 16, la nueva versión del sistema operativo de Google, millones de usuarios pronto disfrutarán de sus funciones mejoradas y herramientas impulsadas por inteligencia artificial.
Sin embargo, como ocurre con cada nueva actualización, no todos los dispositivos son compatibles. Varios modelos populares dejarán de recibir soporte, lo que marca su paso a una categoría de equipos considerados antiguos dentro del ecosistema Android.
A continuación, detallamos cuáles son los teléfonos de marcas como Xiaomi, Samsung, Realme, OPPO, Motorola, OnePlus y otros que no recibirán Android 16.
Los dispositivos de Xiaomi y sus submarcas POCO y Redmi son ampliamente usados en América Latina, pero muchos de sus modelos lanzados entre 2021 y 2023 se quedan fuera de esta actualización. Estos son:
Pese a que varios de estos modelos tienen características potentes, ya no cumplirían con los requisitos mínimos para ejecutar Android 16, especialmente en lo relacionado con las funciones de inteligencia artificial de Google.
Samsung, una de las marcas líderes en el mercado Android, también ha dejado fuera de la actualización a teléfonos de distintas gamas, incluyendo a la serie Galaxy S21. La lista incluye:
La exclusión de la serie Galaxy S21 sorprende, ya que hasta hace poco eran considerados modelos de gama alta. Sin embargo, con tres años desde su lanzamiento, Samsung prioriza modelos más recientes.
Incluso Google, creador del sistema operativo, retira el soporte a sus propios dispositivos. Android 16 no estará disponible para:
Ambos modelos quedarán sin acceso a nuevas funciones y mejoras, aunque seguirán recibiendo actualizaciones de seguridad por un tiempo limitado.
Más modelos no tendrán acceso a Android 16, el cual llegará pronto a los dispositivos que recientemente han salido al mercado.
Realme
OPPO
Motorola
OnePlus
Vivo
Quedarse sin Android 16 no significa que el dispositivo deje de funcionar. Los usuarios podrán seguir utilizando sus teléfonos normalmente, pero sin acceso a nuevas funciones ni mejoras de rendimiento o eficiencia que trae esta versión.
Uno de los principales cambios que introduce Android 16 es una mayor integración con Gemini, la inteligencia artificial de Google, que permite realizar tareas como redacción de textos, organización de correos, generación de respuestas automáticas y otras funciones avanzadas. Los teléfonos que no actualicen no podrán acceder a estas herramientas.
Además, con el tiempo, las apps más recientes podrían dejar de ser compatibles y los parches de seguridad dejarán de llegar, lo que aumenta la vulnerabilidad del equipo ante posibles amenazas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una actualización de la app permite editar foto, nombre y estado desde la parte superior, agilizando la gestión y fomentando una identidad digital actualizada dentro del ecosistema de mensajería
Contenido: La experiencia en WhatsApp continua con nuevas funciones identificadas en la versión beta para Android, ahora los usuarios podrán acceder de forma directa a su página de perfil desde la pestaña de chats, simplemente tocando su foto en la barra superior de la aplicación. Este cambio tiene como objetivo reducir los pasos para modificar información personal y facilitar la navegación cotidiana dentro de la plataforma de mensajería.
Los usuarios han dependido de rutas algo extensas para acceder a las opciones de perfil. Cambiar la foto, editar el nombre o modificar el mensaje de estado, exigía ingresar al menú de configuración, una sección que no siempre resulta intuitiva ni rápida. Ahora, WhatsApp ofrece un acceso inmediato y visible, alineándose así con tendencias de diseño modernas que priorizan la inmediatez y la accesibilidad.
Al situar el atajo en la barra de navegación superior, los desarrolladores buscan que editar el perfil sea tan simple como consultar o cambiar de chat. El icono del perfil se muestra de forma destacada en todas las pantallas principales de la aplicación, facilitando la interacción desde la pestaña donde los usuarios pasan la mayor parte del tiempo.
WhatsApp ya había experimentado antes con accesos directos similares en betas pasadas, como la versión 2.23.18.7. Aquella función permitía abrir todo el menú de configuración desde la barra superior, pero fue retirada en favor de una interfaz menos saturada. La apuesta ahora es más concreta, el acceso directo lleva específicamente a la pantalla de perfil, reduciendo la distracción y agilizando la tarea de gestión personal.
El beneficio para el usuario va más allá de la comodidad: con el perfil más visible y accesible, WhatsApp fomenta que la información se mantenga actualizada. Cambiar el nombre, la foto o el mensaje de estado puede hacerse al instante, lo que resulta útil en entornos donde la identidad digital toma cada vez más protagonismo.
Esta estrategia también disminuye la probabilidad de errores comunes, como enviar mensajes desde la cuenta equivocada, algo frecuente entre quienes gestionan varios perfiles o números de teléfono en el mismo dispositivo. El acceso visual inmediato actúa como recordatorio y punto de referencia constante, mejorando tanto la privacidad como la profesionalidad en la comunicación.
Por el momento, el nuevo atajo está disponible solo para una parte de la comunidad que utiliza la versión beta de WhatsApp para Android. Se espera que, conforme se consolide su funcionamiento y estabilidad, la función se despliegue de forma gradual a todos los usuarios de esta versión previa antes de llegar al conjunto de la base global en la edición estándar.
Acceder a esta y otras funciones en desarrollo requiere unirse al programa beta de WhatsApp. El proceso es sencillo y se realiza íntegramente desde Google Play Store siguiendo estos pasos:
WhatsApp Beta es una versión en pruebas de la aplicación que integra funciones y herramientas todavía no liberadas en la edición pública. Participar en el programa significa acceder a novedades antes que el resto, pero también implica exponerse a eventuales fallos o errores propios de cualquier software experimental.
Los usuarios que prueban la beta contribuyen con su experiencia y reportes a que nuevas opciones alcancen la madurez necesaria para hacerse estándar en futuras actualizaciones.
El nuevo atajo para el perfil es una muestra clara de cómo WhatsApp escucha la demanda de interacción más fluida y amigable, apostando por actualizaciones progresivas y cuidadosamente testeadas. La adopción de esta herramienta apunta a consolidar el control y la gestión del perfil como uno de los pilares de la experiencia de usuario dentro de la plataforma.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un conjunto color oro confeccionado en cobre y otro de seda arrugada marfil fueron los vestuarios creados por la diseñadora uruguaya para el concierto de los argentinos.
Contenido: No es ninguna novedad que Ca7riel y Paco Amoroso hacen declaraciones de moda cada vez que aparecen en público, pero el dúo siempre logra volver a sorprender arriba del escenario con audaces apuestas que llevan su sello.
Leé también: Catriel y Paco Amoroso deslumbraron como invitados estrella en el desfile de Saint Laurent en París
Después de causar sensación al llevar pelucas largas durante un show en Japón, ahora se presentaron en Brooklyn, Nueva York, con apuestas de sastrería firmadas por la uruguaya Gabriela Hearst, que ya los había vestido algunos meses atrás para otro concierto en la ciudad.
De la mano de la estilista Negra Negra, como de costumbre, ambos brillaron con sus looks. Tal como describió la diseñadora en su perfil de Instagram, Ca7riel llevó una chaqueta a medida de seda metálica tejida en oro y pantalones anchos, confeccionados con una mezcla única de 96% de cobre y 4% de seda, que crea un tejido que imita la tela de oro puro.
Paco Amoroso, en tanto, lució una chaqueta a medida de seda arrugada metálica suave color marfil con detalle de pespunte y pantalones de tiro alto a medida. Los dos llevaron sus sacos desabotonados, exponiendo los tatuajes de su torso, y complementaron los conjuntos con botas de cuero negro y anteojos de sol al tono. Ca7riel sumó además una cap negra y un collar con dijes maximalistas.
La publicación de Gabriela Hearst, que incluyó imágenes de backstage y de los músicos sobre el escenario, fue furor entre los usuarios de Instagram, que elogiaron el trabajo de la diseñadora. “Genia”, “Del Río de la Plata para el mundo” y “Esto es espectacular” son solo algunos de los mensajes que le dejaron en la sección de comentarios.
Durante una reciente presentación en el Tower Records Shibuy de Tokyo, la dupla redobló la apuesta y se subió al escenario con pelucas. Ca7riel, que usó una en color negro, se lució con el torso al descubierto, llevando solo un saco blanco de terminación irregular sobre la piel desnuda y un pantalón al tono con efecto jaspeado. Un cinturón de cuero negro cerró el look.
Paco Amoroso, en tanto, usó la peluca rubia platinada y un look muy similar pero en total black, de saco largo estilo frac y pantalón de vestir Oxford. Ambos sumaron a sus vestuarios anteojos de sol negros.
Algunos de los fanáticos que asistieron al show compartieron imágenes en las redes sociales, donde se puede ver en detalle el look de los artistas, que luego de la charla usaron sacos estilo haori en rojo y azul, una prenda tradicional japonesa que se usa abierta por encima del resto de la ropa.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo por los derechos digitales ARTICLE 19 instó al gobierno español a realizar una evaluación independiente e inmediata del impacto en derechos humanos del acuerdo y a suspender cualquier colaboración mientras tanto
Contenido: El gobierno de España adjudicó un contrato de 12,3 millones de euros a Huawei para el almacenamiento de escuchas telefónicas judicialmente autorizadas, utilizadas tanto por las fuerzas de seguridad como por los servicios de inteligencia, informó The Objective este mes. Según el Ministerio del Interior, el acuerdo “cumple con las normativas de ciberseguridad establecidas por el Centro Criptológico Nacional” y la adjudicación “no implica ningún riesgo de seguridad”, según declaraciones recogidas por POLITICO.
El contrato, que implica la gestión de información sensible recabada en investigaciones judiciales y de inteligencia, ha situado a Huawei como proveedor clave de una infraestructura considerada estratégica dentro del sistema de justicia y seguridad español. El ministerio subrayó que el proceso se realizó conforme a la legislación vigente y defendió la solidez de los controles de seguridad asociados al proyecto.
La ausencia de comentarios por parte del Instituto Nacional de Ciberseguridad y la no respuesta de Huawei a las solicitudes iniciales de declaraciones incrementan la atención pública sobre la implementación y vigilancia del acuerdo.
La adjudicación a Huawei del almacenamiento de escuchas judiciales provocó advertencias de funcionarios y analistas tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos, que alertaron sobre los riesgos potenciales para la seguridad y la protección de información sensible. El jueves, altos legisladores de las comisiones de inteligencia en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos solicitaron a la directora nacional de inteligencia, Tulsi Gabbard, revisar la política de intercambio de inteligencia con Madrid para prevenir posibles filtraciones hacia el Partido Comunista Chino (PCCh).
Bart Groothuis, miembro liberal del Parlamento Europeo y ex responsable de ciberseguridad en el Ministerio de Defensa de los Países Bajos, manifestó que “España está cometiendo un gran error” y sostuvo que no existen medidas efectivas para mitigar la amenaza de acceso a los datos por parte de ciudadanos chinos, lo que, a su juicio, deja a España dependiente del país “con el programa de espionaje ofensivo más grande y sofisticado dirigido contra nosotros”.
La legisladora de Los Verdes Alexandra Geese afirmó que la dependencia de proveedores no europeos en áreas de inteligencia y fuerzas del orden “crea dependencias peligrosas” y expone a Europa a la injerencia extranjera. El grupo por los derechos digitales ARTICLE 19 instó al gobierno español a realizar una evaluación independiente e inmediata del impacto en derechos humanos del acuerdo y a suspender cualquier colaboración mientras tanto.
En Estados Unidos, los presidentes de las comisiones de inteligencia de ambas cámaras, Rick Crawford y Tom Cotton, exigieron revisar la relación con España. Crawford calificó la decisión de contratar a Huawei como “casi inimaginable” y, junto a Cotton, envió una carta a Gabbard solicitando limitar el intercambio de inteligencia hasta que España tome medidas contra Huawei. Sugirieron que la información compartida se anonimice para evitar la posible transferencia de datos sensibles al PCCh.
Analistas del sector y organizaciones especializadas advirtieron que la decisión de Madrid podría distanciarla de otras naciones de la Unión Europea. Natasha Buckley, especialista del Royal United Services Institute, consideró que la actuación “podría llevar a que otros Estados europeos reconsideren su grado de colaboración y el tipo de información que comparten”. La presencia de un eslabón más débil en la cadena de suministro de datos podría afectar la seguridad colectiva del continente.
Las restricciones europeas a Huawei han variado notablemente entre los países miembros desde la publicación de la “5G Security Toolbox” de la Comisión Europea en 2020. En esta hoja de ruta, Bruselas identificó a la empresa china como proveedor de alto riesgo para las infraestructuras críticas del continente. La propia Comisión Europea señaló que sólo diez Estados miembros han cumplido de manera integral con las recomendaciones, mientras que otros las han implementado parcialmente o no las han aplicado, como es el caso de España y Alemania. Algunos estados, como Suecia, Chequia y Lituania, han dictado reglas más estrictas que excluyen completamente a los proveedores chinos de sus redes de 5G y proyectos de infraestructura delicada.
Un funcionario de la Comisión Europea, que habló de manera anónima, expresó a POLITICO que la seguridad nacional debe ser un criterio esencial en la contratación pública y recalcó que la implementación insuficiente de estos estándares incrementa los riesgos para toda la Unión. El portavoz Thomas Regnier insistió en la necesidad de que los países adopten las decisiones del toolbox para restringir o excluir a Huawei y recordó el peligro que supone la inacción.
En respuesta a la diversidad de políticas nacionales, la Comisión Europea está preparando una nueva “ICT Supply Chain Toolbox” que ampliará la estrategia regulatoria a sectores tecnológicos más amplios, incluyendo el almacenamiento de datos y la inteligencia artificial. Además, el presupuesto a largo plazo de la UE incorpora propuestas para reforzar la protección contra proveedores externos que puedan suponer riesgos crónicos de interferencia.
Dentro del debate político, la eurodiputada Alexandra Geese abogó por la introducción de una cláusula “Buy European” que reservaría los contratos de infraestructura crítica a proveedores con sede en Europa. Geese defendió la inclusión de controles estrictos en la futura Cloud and AI Development Act para reducir la exposición europea a actores externos, citando el caso español como ejemplo de la urgencia de esta política.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hubo un corte total en la calle Solís. Hay otras dos marchas en la Ciudad de Buenos Aires.
Contenido: Agrupaciones y familias protestaron en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Los manifestantes se enfrentaron con Gendarmería, luego de que se armara un cordón policial para evitar los cortes en la Plaza del Congreso.
La concentración comenzó a las 11.30, unos minutos después cortaron la calle Solís y, pasadas las 12 del mediodía, se dieron los incidentes.
Leé también: Desalojaron a una cooperativa de cartoneros en Villa del Parque: afirman que el predio estaba ocupado desde hacía tres años
Cuando las fuerzas policiales federales intentaron llevar adelante el operativo antipiquetes, los manifestantes se empujaron con los agentes.
Minutos antes de las 12.30, la Gendarmería se retiró del Congreso para evitar mayores conflictos con las organizaciones que llevan adelante la protesta.
“Se están vulnerando los derechos de las personas con discapacidad. Tirar esta ley atrás implica retroceder 100 años en la historia. Somos muchos los que velamos por ellos”, expresó una especialista en Hablemos de Esto (TN).
La protesta se produjo luego de que se conociera este lunes en el Boletín Oficial que el Ejecutivo aplicó el veto a la iniciativa que contaba con la aprobación tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores.
Justamente, el Congreso buscó que la emergencia nacional en discapacidad sea hasta 2026. Así, buscaba crear una nueva pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y establecía actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores.
Desde la Casa Rosada estimaron que esto implicaría un gasto de más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contemplar el impacto en el programa de atención médica “Incluir Salud”.
Este miércoles se definirá en la sesión de la Cámara de Diputados si el veto dispuesto por el Ejecutivo queda vigente.
En paralelo, los recolectores urbanos organizaron una marcha hacia Espacio Público en rechazo a los controles policiales a su actividad dispuestos por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
La movilización se trasladó al Parque Lezama luego de que una cooperativa de cartoneros fuera desalojada esta madrugada de un predio en el barrio porteño de Villa del Parque.
Leé también: Así son los operativos de la Policía de la Ciudad con las personas que revuelven basura de los contenedores
Durante la mañana también se realizó una movilización al Obelisco bajo la consigna "Migrar no es delito", para protestar contra la criminalización de la comunidad migrante.
La marcha es en contra de la reforma migratoria que propone el Gobierno para restringir el acceso a la ciudadanía, facilita las deportaciones y habilita el arancelamiento de la salud y la educación.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tiene lugar cada año cuando la Tierra atraviesa la estela de escombros del cometa 109P/Swift-Tuttle. Los consejos de la NASA para contemplar este fenómeno único
Contenido: En agosto, el cielo nocturno se convierte en escenario de uno de los eventos más esperados por astrónomos y aficionados: la lluvia de meteoros Perseidas.
Este fenómeno, que tiene lugar todos los años cuando la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, promete una de sus mejores ediciones en 2025, con múltiples motivos para mirar hacia arriba y dejarse sorprender.
Aunque la Luna llena de principios de mes puede dificultar la visibilidad de los meteoros más débiles, las Perseidas mantienen intacta su reputación como una de las lluvias más espectaculares del calendario astronómico.
El fenómeno ya está en marcha desde el 17 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto. Sin embargo, las noches del 12 y 13 de agosto marcarán el pico de actividad. En esas horas, quienes se encuentren en zonas alejadas de la contaminación lumínica y cuenten con cielos despejados, podrán observar entre 50 y 100 meteoros por hora.
La NASA confirmó que, pese a la proximidad con la luna llena, el fenómeno mantiene su intensidad, especialmente gracias a la aparición de los llamados bólidos o “fireballs”, explosiones brillantes que dejan rastros visibles durante varios segundos.
“Las Perseidas se distinguen por producir numerosas bolas de fuego, lo que vuelve único el evento”, expresó la agencia espacial en sus informes. Esta característica convierte a la lluvia de agosto en una de las favoritas no solo por su magnitud, sino también por el dramatismo visual que ofrecen sus destellos, que pueden observarse sin necesidad de equipos especializados.
Los meteoros que surcan el cielo durante las Perseidas no son otra cosa que pequeños fragmentos de escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle. A medida que la Tierra se desplaza por esta nube de residuos cósmicos, las partículas ingresan en la atmósfera y se calientan por fricción. La mayoría se desintegra a unos 100 kilómetros de altura, generando los trazos luminosos que pueden verse desde la superficie. En casos más raros, algunos fragmentos de mayor tamaño pueden sobrevivir a su paso atmosférico y caer como meteoritos.
La NASA aclara que el mejor momento para observar la lluvia es entre la medianoche y el amanecer. A esa hora, el radiante —punto del cielo del cual parecen surgir los meteoros— se encuentra más alto, lo que mejora la visibilidad. En ciertas ubicaciones y bajo condiciones óptimas, también es posible comenzar a percibirlos desde las 22:00.
Las recomendaciones para disfrutar al máximo del evento no requieren conocimientos técnicos ni instrumental sofisticado. Basta con alejarse de las luces artificiales, acostarse en una manta o tumbona y mantener la mirada dirigida al cielo.
“Alejarse de fuentes urbanas de luz, utilizar una manta o una silla para descansar mirando hacia arriba y mantener la vista dirigida al cielo durante al menos 30 minutos”, sugirió la NASA, al explicar que ese es el tiempo que necesita la vista humana para adaptarse a la oscuridad y captar mejor los meteoros. También se aconseja evitar el uso de celulares, linternas o cualquier tipo de iluminación que interrumpa la adaptación visual.
La actividad celeste de agosto no se limita a la lluvia de meteoros. La misma noche del 12 de agosto, el cielo ofrecerá otra postal notable: la conjunción entre Júpiter y Venus. Ambos planetas aparecerán excepcionalmente cerca uno del otro, lo que genera gran expectativa entre los observadores. Estos encuentros visuales, conocidos como conjunciones, permiten ver dos cuerpos celestes alineados desde la perspectiva terrestre, aunque en realidad estén separados por millones de kilómetros.
“La conjunción será visible antes del amanecer y ambos planetas serán especialmente brillantes”, informó la NASA. Para captar esta alineación planetaria, se recomienda mirar hacia el horizonte oriental en las primeras horas del día. El mejor momento, según los expertos, será después de las 4:00 a.m. La observación no requiere telescopios, pero el uso de binoculares puede aportar mayor detalle y profundidad. En un cielo limpio, la cercanía visual de Venus y Júpiter suele ser tan impactante que puede confundirse con una doble estrella.
Las conjunciones como esta son valiosas para quienes inician su camino en la astronomía. Su facilidad de identificación a simple vista y la belleza de los cuerpos planetarios reflejando la luz solar convierten la experiencia en una oportunidad educativa y visual. Para los astrónomos profesionales, ofrecen además una ocasión para afinar mediciones, observar interacciones ópticas y registrar datos sobre la trayectoria orbital de los planetas.
La tercera cita astronómica destacada del mes ocurre apenas unos días antes, el 9 de agosto, cuando se espera la Luna Llena del Esturión. Este nombre particular no surge de un fenómeno astronómico en sí, sino de una tradición cultural. Antiguas comunidades nativas de América del Norte bautizaron así a la luna llena de agosto, ya que coincidía con el periodo de mayor captura del pez esturión en ríos y lagos. Con el tiempo, esa denominación se incorporó a los calendarios lunares agrícolas y se mantuvo como parte del folklore lunar.
La Luna del Esturión alcanzará su punto máximo de brillo a las 3:55 a.m. EDT o 4.55 hora argentina, pero se verá casi completamente iluminada durante varias noches. Su presencia, aunque visualmente atractiva, puede dificultar la observación de los meteoros más tenues durante los días cercanos al pico de las Perseidas. Sin embargo, para muchos aficionados, representa una oportunidad más para conectar con el cielo nocturno y explorar fenómenos naturales con raíces tanto científicas como culturales.
Para optimizar la experiencia general, se recomienda acceder a recursos en línea como TimeandDate, que ofrece mapas de visibilidad adaptados a diferentes regiones geográficas. Estos datos permiten anticipar el ángulo de observación ideal, estimar el momento de mayor actividad y conocer las condiciones locales del clima, un factor decisivo para disfrutar de eventos astronómicos al aire libre.
El atractivo de las Perseidas no reside solo en la cantidad de meteoros, sino también en su capacidad de reunir ciencia, naturaleza y contemplación. Cada destello que cruza el cielo recuerda que nuestro planeta orbita en un sistema dinámico, lleno de restos cósmicos, interacciones gravitacionales y fenómenos que ocurren más allá del alcance diario de nuestros sentidos.
Agosto, con su tríada astronómica compuesta por meteoros, conjunciones planetarias y Luna llena, ofrece una rara coincidencia de eventos que invitan a salir al exterior, mirar hacia lo alto y participar, aunque sea por unos minutos, del movimiento del cosmos.
Las Perseidas permiten comprender, además, el vínculo que une los eventos astronómicos con la historia humana. Los antiguos miraban el cielo para anticipar cosechas, marcar fechas rituales o navegar. Hoy, la astronomía moderna utiliza tecnología avanzada para observar esos mismos cuerpos, pero el asombro se mantiene intacto.
En 2025, ese asombro vuelve con fuerza en las noches de agosto. Aunque la luna llena puede opacar parte del espectáculo, los meteoros más brillantes seguirán atravesando el cielo y cada uno de ellos representará una partícula milenaria que dejó el cometa Swift-Tuttle en su paso por el Sistema Solar.
La lluvia de estrellas no solo es un fenómeno óptico. También es un evento de conexión. Una invitación a pausar la rutina, apagar las luces y reencontrarse con el cielo. Aunque el tiempo de visibilidad sea breve, la experiencia suele ser intensa y memorable. Y, como cada año, los astrónomos reiteran que no se necesitan instrumentos ni conocimientos específicos para participar. Basta con mirar, esperar y dejarse impresionar por la danza de partículas cósmicas que, por unas horas, convierte la atmósfera terrestre en escenario de luces fugaces.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Agosto trae a los suscriptores de Xbox Game Pass una variedad de títulos, desde estrenos hasta clásicos que regresan al catálogo
Contenido: Microsoft ha confirmado la lista de juegos que se incorporarán a Xbox Game Pass durante la primera quincena de agosto, destacando la llegada de Assassin’s Creed Mirage para consolas, PC y la nube a partir del 7 de agosto. Además, títulos como Rain World, Citizen Sleeper 2: Starward Vector, Aliens: Fireteam Elite y 9 Kings, entre otros, reforzarán el catálogo, abarcando géneros como rol, acción cooperativa y construcción de imperios.
El lanzamiento de nuevos títulos en Game Pass comienza el 5 de agosto con la llegada de Rain World, un juego de supervivencia ambientado en un ecosistema hostil donde el jugador asume el papel de un slugcat, obligado a equilibrar los roles de cazador y presa.
El 6 de agosto se suman Citizen Sleeper 2: Starward Vector, un RPG de ciencia ficción que sigue a un androide fugitivo sin memoria, y Lonely Mountains: Snow Riders, un juego deportivo multijugador que amplía la conocida saga. Ese mismo día debutan MechWarrior 5: Clans, que se enfoca en combate táctico con mechas, y Orcs Must Die! Deathtrap, un título que mezcla defensa de torres y acción cooperativa para hasta cuatro jugadores.
Assassin’s Creed Mirage es el título más destacado de esta tanda de incorporaciones. Disponible a partir del 7 de agosto, el juego relata la travesía de Basim, un ladrón que se convierte en Maestro Assassin en la Bagdad del siglo IX, y podrá jugarse en Game Pass Ultimate, PC Game Pass y la nube.
El 12 de agosto se incorpora Aliens: Fireteam Elite, que regresa al catálogo para ofrecer acción cooperativa ambientada en el universo Alien. Por su parte, 9 Kings, un roguelike de construcción de reinos, se suma el 14 de agosto en PC en una primera etapa.
El catálogo de Game Pass se amplía no solo con nuevos títulos, sino también con actualizaciones y contenido adicional. A partir del 7 de agosto, los jugadores podrán acceder anticipadamente a EA Sports Madden NFL 26 durante 10 horas, gracias a la membresía EA Play incluida en Game Pass Ultimate.
El 12 de agosto se lanzará contenido mejorado para Senua’s Saga: Hellblade II, como nuevos modos gráficos avanzados y comentarios de desarrolladores, y el 14 de agosto llegará Sea of Thieves: Season 17 con nuevas misiones y desafíos para los usuarios de este popular título multijugador. Los suscriptores también recibirán recompensas y contenido exclusivo en juegos como War Thunder, Enlisted y Call of Duty: Warzone.
Sin embargo, también se confirmó la salida de juegos como Anthem, Farming Simulator 22 y Persona 3 Reload el 15 de agosto. La eliminación de títulos populares suele generar inquietud entre los usuarios, ya que es una práctica habitual que los obliga a decidir si adquirir estos juegos a un precio reducido o perder acceso a ellos.
La inclusión de títulos tan diversos beneficia a distintos perfiles de jugadores. Los seguidores de franquicias conocidas podrán disfrutar de Assassin’s Creed Mirage y Aliens: Fireteam Elite sin pagos adicionales, mientras que quienes buscan experiencias independientes o multijugador tendrán opciones como Rain World o Lonely Mountains: Snow Riders.
Por otra parte, la llegada y salida regular de juegos promueve un consumo inmediato: los suscriptores tienden a probar las novedades al momento ante la posibilidad de que desaparezcan del catálogo. Se evidencian ciertas contradicciones en el discurso de estabilidad de la oferta de Microsoft, pues aunque se resalta el acceso a lanzamientos “Día Uno” y la disponibilidad global, la rotación de títulos sigue siendo habitual.
Con más de diez nuevos juegos y al menos tres grandes actualizaciones previstas para este periodo, Xbox Game Pass refuerza su posición como uno de los servicios de suscripción de videojuegos más dinámicos y variados del mercado. Aunque la eliminación de juegos genera cierta preocupación, la oferta constante de títulos y ventajas dentro de los mismos mantiene el interés de los usuarios y fomenta una cultura gamer en continua transformación.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Lo indicó la CEPAL al presentar una actualización de su informe sobre la actividad económica en la región.
Contenido: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó sus estimaciones para la economía argentina y mantuvo su pronóstico para la actividad económica para 2025. El organismo de la ONU estima que el PBI local crecerá 5% este año. Para el 2026, el indicador caerá un punto porcentual y cerrará en 4%.
Según las estimaciones del organismo, el Producto Bruto Interno (PBI) de la región cerrará este año con un crecimiento del 2,2%, un alza de 0,2 puntos porcentuales frente a la previsión de abril.
Leé también: Una gigante energética le pidió a la Justicia de EE.UU. que ejecute un fallo del Ciadi contra la Argentina por US$730 millones
Si se divide en subregiones, la CEPAL estima que el PBI de América Latina y el Caribe se ubique en 2,2% en 2025. Mientras, en los países de América del Sur proyectan un crecimiento de 2,7% para ese año, impulsadas por Argentina y Ecuador.
“En América del Sur, destacan casos como el de la Argentina, que, tras dos años de contracción, presenta un aumento de la tasa de crecimiento del 6,1% respecto al mismo período de 2024 gracias a la recuperación de su actividad económica como resultado de su plan de estabilización”, subrayó el informe.
Para el organismo, el desempeño económico de la región durante lo que resta del año ”seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”.
Leé también: En medio de la tensión cambiaria, llega el desembolso del FMI y el Gobierno espera contener el dólar antes de las elecciones
Con respecto a la inflación, las proyecciones para 2025 y 2026 apuntan a una variación de precios regional estable, aunque se prevé que persistan riesgos de presiones inflacionarias al alza.
La CEPAL estima que el crecimiento de la región será impulsado por la Argentina y Ecuador. A continuación, los pronósticos del organismo de las Naciones Unidas para lo que resta del 2025:
“En América del Sur tendrá lugar un proceso más lento de convergencia hacia las metas inflacionarias, mientras que en países con antecedentes de inflación crónica persiste una alta incertidumbre”, cerró el informe.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las estadísticas federales revelan una caída continua en los delitos más graves, marcando un cambio significativo en la evolución de la criminalidad tras los años de la pandemia
Contenido: El crimen en Estados Unidos experimentó una disminución en todas sus categorías en 2024, incluyendo los delitos violentos, homicidios y robos de vehículos, según el informe anual publicado por el Federal Bureau of Investigation (FBI) este martes, reportó CBS News. Este descenso refuerza una tendencia que los especialistas han señalado después del repunte en los registros de crímenes violentos tras la pandemia de COVID-19.
El Informe Unificado de Crimen reveló que en 2024 se cometió un delito violento cada 25.9 segundos en Estados Unidos. Los datos corresponden a 16.675 agencias policiales, abarcando a más de 325 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 95,6% de la población del país, confirmó el FBI. Se trata de una de las mayores coberturas jamás reportadas en este sistema estadístico nacional.
Los funcionarios del FBI evitaron atribuir la disminución de los índices de delitos violentos a factores concretos. “Es difícil, si no imposible, para nosotros decir por qué, y cada agencia de reporte tendría una razón distinta”, explicó un funcionario de la agencia durante un encuentro con la prensa recogido por CBS News. La complejidad para identificar los motivos detrás de la tendencia se debe, en parte, a las particularidades locales y distintas estrategias empleadas por cada cuerpo de seguridad.
La reducción abarcó cada una de las subcategorías que componen los denominados delitos violentos —definidos por el FBI como asesinato, homicidio culposo, violación, robo y asalto agravado—, con un descenso agregado de 4,5% respecto al año anterior. La tasa combinada de asesinatos y homicidios culposos bajó 14,9% en comparación con 2023, y los robos disminuyeron 8,9%.
El delito de violación mostró una caída del 5,2%, mientras que los asaltos agravados se redujeron en un 3%. La tasa concreta de asesinatos por cada 100.000 habitantes descendió de 6,5 en el año 2022 a 5,7 en 2023, y finalmente a 5 en el año 2024, según cifras reportadas por la agencia federal. El nivel más alto registrado en dos décadas fue de 6,7 en 2020, y el menor, 4,4 en 2014, como recoge CBS News a partir de datos oficiales.
Análisis independientes valoran el contexto de este fenómeno. El especialista en análisis criminal Jeff Asher, cofundador de la firma AH Datalytics, señaló a CBS News que asesinatos, violaciones y robos ya muestran cifras inferiores a las previas a la pandemia, después de una subida pronunciada entre 2020 y 2022. No obstante, indicó que el asalto agravado, aunque descendente, permanece aún en niveles elevados comparados con otros años recientes.
A pesar de los datos favorables, la criminalidad no desapareció: un delito violento ocurre en promedio cada 25.9 segundos en el país, de acuerdo con el informe oficial. Al mismo tiempo, el FBI detectó un auge en la cantidad de agentes de policía asesinados de manera intencional en acto de servicio. “Entre 2021 y 2024, vimos que 258 agentes de las fuerzas del orden fueron asesinados en cumplimiento del deber”, declaró un portavoz del FBI citado por CBS News.
Autoridades policiales locales han explicado el descenso en la criminalidad como resultado, en algunos casos, de inversiones sólidas en prevención comunitaria. El jefe de detectives del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés), Alan S. Hamilton, atribuyó este progreso a programas de intervención y participación comunitaria. “Hicimos una inversión de cara al futuro y creo que estos son los frutos”, expresó en diálogo telefónico con CBS News.
Por otro lado, el excomisionado policial del condado de Suffolk, Nueva York, Rodney Harrison, señaló a CBS News que parte de la reducción en los delitos violentos podría estar relacionada con un traslado del crimen hacia el entorno digital. “Si los delincuentes pueden obtener dinero desde una computadora sin salir a la calle, algunos lo harán, lo cual plantea un nuevo reto para la policía”, manifestó Harrison, quien en la actualidad es colaborador de la cadena.
Las cifras de crímenes contra la propiedad, como el robo de automóviles, hurtos y robos en domicilios, también exhibieron una bajada considerable. El descenso global fue del 8,1% en 2024 luego de una caída menor del 2,4% en 2023, especificó el FBI en su reporte difundido por CBS News. Dentro de estos, el robo de vehículos descendió un 18,6%, la mayor reducción en un solo año desde el inicio de registros, aunque la tasa general aún supera la de 2019, explica Jeff Asher. Los robos en domicilios bajaron un 8,6% y los hurtos un 5,5%.
El nivel general de delitos contra la propiedad fue el más bajo registrado en Estados Unidos desde 1961, de acuerdo con la Council on Criminal Justice (CCJ) citada en el reporte.
Aunque el informe se centró en 2024, la CCJ analizó estadísticas preliminares para 2025 que ratifican la continuidad de la tendencia descendente, especialmente en la tasa de homicidios, que bajó a su nivel más bajo de la última década. Al mismo tiempo, se advierte que ciertas ciudades aún presentan cifras superiores a las de 2019 en este rubro.
“Después de los aumentos destacados en los delitos violentos a partir de 2020, la caída en todos los tipos principales de crimen a lo largo de jurisdicciones de diferentes tamaños es prometedora”, declaró Ernesto López, especialista sénior en investigación de la CCJ, en conversación con CBS News. La organización resaltó, sin embargo, que el reporte de la agencia federal solo abarca aquellos delitos que llegan al conocimiento de las autoridades, excluyendo una proporción importante de hechos no denunciados, como ocurre con frecuencia en los delitos sexuales.
“La información de la policía es fundamental, pero también es importante recordar que la mayor parte de los delitos no se reportan, por lo que el volumen total supera el que aquí se refleja”, aseguró la CCJ en entrevista con CBS News. La institución recomendó interpretar los datos oficiales dentro de los límites propios de las denuncias policiales, sin perder de vista el subregistro frecuente en los delitos que más afectan a las víctimas.
La publicación del FBI y los análisis independientes coinciden en señalar la magnitud del descenso en la criminalidad convencional en Estados Unidos durante el año 2024. Los expertos insisten en la necesidad de adaptar la actuación policial para enfrentar los nuevos retos emergentes, tanto en el cibercrimen como en los delitos que aún persisten fuera de las estadísticas oficiales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora Mirta Armesto eligió a la modelo para protagonizar la campaña “El arte de fluir”.
Contenido: Mirta Armesto, la diseñadora argentina referente en el mercado, da inicio a una nueva era en su marca, ahora llamada simplemente Armesto. “Evoluciona el nombre, perdura la esencia”, es el nuevo lema de cara a lo nuevo para el verano 2026.
Leé también: Mirta Armesto reveló las claves para un guardarropa funcional y cómodo para el día y la noche
En esta nueva etapa, presenta su colección verano 2026, “El arte de fluir”, con Camila Homs como protagonista de una campaña que invita a vestirse con libertad y moverse con estilo.
Se trata de una línea que respira naturaleza, diseño y movimiento. El arte de fluir propone una moda real, cómoda, hecha con materiales nobles.
Los géneros, pensados especialmente para el verano, son los infaltables de temporada. El lino 100% natural se vuelve protagonista en vestidos, trajes, pantalones y camisas. Las sedas livianas, en camisas y vestidos lenceros en apuestas total look.
El total denim, en tanto, es la columna vertebral de la colección, en tonos suaves y naturales. Los pantalones son rectos, anchos, barrel, slouchy, sin olvidarse del clásico chupín que siempre sigue vigente.
¿Otros de los hits? Los trajes versátiles, un ítem clave que en el día se puede llevar también combinado con jeans y zapatillas, volviéndose un imprescindible del guardarropa para adaptar a distintas situaciones y estilos.
En cuanto a la paleta cromática, los tonos van del crudo a la arcilla, pasando por tostados y acentos de rosa seco y amarillo suave, con una segunda gama más contrastante: blanco, negro y chocolate para la noche.
Diseñada y producida en Argentina, con el cuidado artesanal y los estándares de calidad que distinguen a la marca, esta colección está pensada para mujeres reales, activas, conscientes, que buscan diseño sin estridencias.
“Con formas que acompañan, telas que respiran y colores que calman, porque fluir también es elegir lo que te representa, lo que te cuida, lo que va con vos”, dicen desde la marca.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: USCIS implementó nuevos criterios para revisar solicitudes de inmigración por esposo, padres o hijos, incluyendo entrevistas obligatorias y mayor control de fraude
Contenido: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) implementó una actualización en su Manual de Políticas que modifica los criterios de elegibilidad, documentación, entrevistas y adjudicación de las peticiones de visa de inmigrante basadas en la familia. La medida, con vigencia inmediata, busca garantizar que las relaciones familiares utilizadas como base para solicitar la residencia permanente legal en el país sean auténticas y verificables.
De acuerdo con el aviso de política PA-2025-12, publicado en el sitio oficial de USCIS, la actualización afecta las solicitudes pendientes y las que se presenten a partir del 1 de agosto. La agencia explicó que estas modificaciones están orientadas a reforzar la integridad del proceso migratorio y prevenir el uso fraudulento de las vías familiares para obtener beneficios migratorios. La política se aplicará a todas las categorías de familiares inmediatos y de preferencia familiar, conforme a lo establecido en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
El nuevo lineamiento consolida, aclara y reemplaza disposiciones previas contenidas en el Adjudicator’s Field Manual (AFM) y memorandos relacionados. Estas acciones responden a la necesidad institucional de asegurar que las peticiones familiares cumplan con los estándares legales y no sean utilizadas para eludir los procedimientos de inmigración. Según USCIS, la revisión también incluye la posibilidad de emitir Notificaciones de Comparecencia (NTA) en casos donde los beneficiarios sean considerados removibles.
Según el documento PA-2025-12, la agencia incorporó varios ajustes en el Volumen 6, Parte B, de su Manual de Políticas. Entre los puntos principales se encuentran:
USCIS indicó que la guía se aplicará tanto a las solicitudes presentadas en Estados Unidos como a aquellas procesadas en el extranjero. Además, se añadió una sección específica para abordar situaciones en las que el beneficiario ya haya solicitado un ajuste de estatus, pero posteriormente se determine que no cumple con los requisitos.
Según lo establecido por la Ley de Inmigración y Nacionalidad, los ciudadanos estadounidenses pueden presentar el Formulario I-130 para solicitar la residencia permanente de:
Por su parte, los residentes permanentes legales (titulares de una green card) pueden solicitar únicamente a:
Estas solicitudes se clasifican en dos categorías: Familiar Inmediato, que incluye vínculos cercanos con ciudadanos estadounidenses y no tiene límite anual, y Preferencia Familiar, que agrupa relaciones más lejanas y está sujeta a cuotas anuales.
La actualización del manual introduce nuevos lineamientos sobre las entrevistas que pueden formar parte del proceso de adjudicación. De acuerdo con USCIS, las entrevistas podrán exigirse en los siguientes casos:
El manual especifica que la entrevista no es obligatoria en todos los casos, pero USCIS se reserva el derecho de convocarla cuando existan motivos fundados.
La agencia recordó que la aprobación de una petición de visa de inmigrante por vínculo familiar no garantiza la permanencia en el país. Según la nueva política, si USCIS determina que el beneficiario de la solicitud es removible por otras razones migratorias, puede emitir una Notificación de Comparecencia (Notice to Appear), lo que iniciaría un proceso de deportación ante un juez de inmigración.
“La petición de visa no otorga estatus migratorio ni ofrece protección contra la deportación”, subraya el texto del manual.
En estos casos, la decisión final sobre la residencia permanente dependerá del resultado del procedimiento legal correspondiente.
El aviso también explica que, en ciertas circunstancias, los ciudadanos estadounidenses pueden presentar el Formulario I-130 directamente ante el Departamento de Estado. Esto aplica, por ejemplo, a:
Cuando estas peticiones son aprobadas, pueden ser tramitadas mediante el Centro Nacional de Visas del DOS, siempre que el beneficiario no sea elegible para ajustar su estatus dentro del país. La guía aclara estos procedimientos para evitar duplicaciones o demoras.
USCIS mantendrá los procedimientos vigentes relacionados con:
La entrada en vigor inmediata de estas modificaciones implica que todas las solicitudes pendientes y futuras deberán cumplir con los criterios actualizados. Esto puede traducirse en un mayor escrutinio en las entrevistas y en la verificación de relaciones familiares, especialmente en casos donde existan dudas o antecedentes migratorios irregulares.
La agencia no publicó cifras específicas sobre el volumen de solicitudes afectadas, pero reiteró que la medida busca mantener la integridad del sistema y prevenir el uso indebido de las vías migratorias disponibles.
Los solicitantes deberán asegurarse de presentar documentación completa, precisa y verificable al momento de iniciar un proceso de inmigración familiar. Aquellos que ya se encuentren en trámite podrían ser convocados a entrevistas adicionales si su caso lo requiere.
USCIS indicó que continuará revisando sus manuales y procesos internos con el fin de garantizar que las decisiones migratorias se tomen conforme a la ley y que las relaciones familiares utilizadas como base para la inmigración sean legítimas y transparentes.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Por primera vez, una unidad de montaña nacional hizo cumbre en los 7077 metros de la cordillera más alta del mundo.
Contenido: Una patrulla del Ejército Argentino hizo historia en el Himalaya: llegó a la cumbre del imponente Monte Kun, a 7077 metros sobre el nivel del mar.
El ascenso, realizado en conjunto con un grupo de montaña del Ejército de la India, se concretó a las 00:15 de este martes, en coincidencia con el Día de las Tropas de Montaña.
Leé también: Nueve horas en mula por Neuquén: el arma secreta de los ejércitos modernos que no depende de la tecnología
Es la primera vez que una unidad de montaña argentina alcanza la cima de esta cordillera legendaria, un logro que demandó más de un año de preparación y que tuvo su antecedente en una travesía conjunta al Aconcagua a principios de 2025, donde también participaron efectivos franceses.
La expedición binacional fue el resultado de una exigente selección de personal tras la experiencia en el Aconcagua. Finalmente, nueve argentinos fueron elegidos para viajar a la India y enfrentar el desafío:
La operación arrancó formalmente el 23 de julio, cuando la patrulla indo-argentina partió desde Kumathang/Kargil rumbo al valle de Safat, a unos 3900 metros de altura.
Allí instalaron el primer campamento y coordinaron acciones con el Cuartel General de la 8ª División de Montaña del Ejército de la India.
El proceso de aclimatación incluyó caminatas por quebradas y cajones, organización de equipos y chequeos médicos diarios. El líder indio de la patrulla brindó una charla clave sobre la conducción de la escalada y la seguridad, mientras que los argentinos instruyeron sobre el uso del radar Recco para rescates en avalanchas. Además, se estableció un plan de evacuación aérea con la Fuerza Aérea India.
El 25 de julio, la expedición montó el campamento base a 4515 metros sobre el nivel del mar. Dos suboficiales y dos porteadores quedaron allí, mientras los jefes hacían un reconocimiento aéreo de la zona.
En total, la hazaña tuvo 67 integrantes: 17 del Ejército de la India, 9 argentinos, 11 especialistas en rescate de avalanchas y el resto porteadores y personal de apoyo, según informó el Ejército nacional.
En el refugio Safat, el personal sanitario indio dio una charla sobre emergencias médicas y mal de altura, mientras los argentinos compartieron su experiencia en tecnología de rescate. El 28 de julio, todo el grupo se trasladó al campamento base y reconoció el trayecto hasta el Campamento 1.
El ataque final a la cumbre se programó para los días 4 y 5 de agosto. El operativo incluyó la distribución y revisión de equipos para los campamentos de altura, chequeos médicos diarios y coordinación permanente con las autoridades militares indias.
Leé también: Tragedia en la altura: un sherpa agonizó durante horas y sus compañeros pasaron por encima de su cuerpo
Finalmente, el momento más esperado llegó en la madrugada de este martes, cuando la patrulla binacional alcanzó la cumbre del Monte Kun y desplegó las banderas de ambos países.
El Ejército Argentino celebró el logro en las redes sociales. El embajador argentino en la India, Mariano Caucino, se sumó a los festejos y felicitó a los expedicionarios.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista se reencontrará con sus fans en Buenos Aires y también saldrá de gira.
Contenido: Palito Ortega se prepara para celebrar otro hito en su carrera: el 55° aniversario de “Muchacho que vas cantando”, una canción que refleja su esencia como artista popular. Lo hará con dos shows especiales el 3 y 10 de octubre en el Teatro Ópera, donde además repasará su historia musical y hará vibrar al público con los clásicos de siempre.
“Muchacho que vas cantando” es un tema optimista y atemporal, escrita por el propio Palito, que invita a dejar atrás las penas y compartir con el mundo un mensaje de amor y esperanza. Con su melodía pegadiza, anima a recorrer la ciudad cantando con la guitarra, alegrando a niños con canciones llenas de ternura y compartiendo melodías de amor con los enamorados. Las entradas para la nueva función ya están a la venta.
Leé también: Se conoció el line up del “Music Wins Festival 2025″ en la Argentina
Antes de reencontrarse con su gente en calle Corrientes, Palito será homenajeado en la Secretaría De Cultura De La Nación el próximo 26 de septiembre. También recorrerá varios puntos del país: el 12 de octubre estará en Paraná, el 19 en Córdoba, el 20 de noviembre en Salta, el 14 de diciembre en Junín y el 16 en La Plata.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado fue imputado este lunes por el homicidio de Jorge Anachuri. Investigan si el acusado mató al menos a otras 4 personas.
Contenido: Este lunes la Justicia imputó a Matías Jurado, el presunto asesino serial de Jujuy, por el homicidio de Jorge Omar Anachuri, un hombre de 68 años que había sido visto por última vez el 25 de julio, y así puso fin a la esperanza a la que se aferraba su familia de encontrarlo con vida. La decisión judicial se dio en el marco de la investigación por la desaparición de cinco personas en el barrio Alto Comedero.
“Mi tío no era un linyera como dijeron, era una persona que sufría un trastorno del espectro autista”, contó a este medio una familiar de Anachuri, que prefirió mantener su nombre bajo reserva. Y remarcó: “Él era como un niño en el cuerpo de un adulto, era muy inocente”.
Leé también: Imputaron por homicidio al hombre acusado de haber matado a 5 personas en situación de calle en Jujuy
En este sentido, contó que la víctima tenía una obsesión con la basura y solía ir todos los días a la plaza a esperar que pasara el camión de recolección de residuos. Es allí donde, suponen, habría conocido a Jurado. “Los vecinos lo habían visto rondando la zona, se habrá ganado su confianza y así se lo llevó, porque era una persona vulnerable”, lamentó el familiar en diálogo con el periodista José Inesta de TN.
De acuerdo con el testimonio, Anachuri y Jurado se fueron juntos aquel viernes de la plaza, caminaron unas cinco o seis cuadras hasta llegar a una avenida y se tomaron un taxi. Ese fue el último registro que se tiene de la víctima con vida y fue clave también para incriminar a Jurado y solicitar el allanamiento en su casa que derivó después en el macabro hallazgo.
“En el lugar encontramos prendas de personas desaparecidas, huesos, piel humana, manchas de sangre, combustibles, machetes, picos, palas y serruchos. También había un menor viviendo con él, quien luego declaró en Cámara Gesell que su tío ‘llevaba gente a la casa y los mataba’”, contó entonces el fiscal Guillermo Beller.
Por el momento, sin embargo, Matías Jurado fue imputado por un solo homicidio: el de Jorge Anachuri. “Mi tío era tan bueno que ahora gracias a él otras familias van a tener justicia”, dijo su familiar a TN, con entereza a pesar del dolor.
Las redes sociales también reflejaron la angustia de los allegados al hombre asesinado. “Eras todo inocencia, bondad y alegría para tu familia. No en vano llegaste a este mundo un 16 de julio, de allí tu apodo Carmelo”, escribió Silvia Cuenca, en su perfil de Facebook.
En el mismo texto, la familia hizo referencia al crimen: “La maldad plena te tiraron encima, te engañaron, te lastimaron. Justicia celestial tendrá tu asesino. Nos dejaste los mejores ejemplos. Ahora ya descansa en paz. Hasta siempre”.
Leé también: El sobrino del presunto asesino serial de Jujuy habló de la casa del horror: “Pasaban cosas malas”
Tras la imputación a Jurado por el homicidio de Anachuri, todavía hay otros cuatro hombres que siguen desaparecidos y no descartan que aumente el número de víctimas del presunto asesino serial.
“Lo que no se descarta es que estas cinco sean las únicas personas que esta persona se haya llevado. Entendemos que podría haber más víctimas. De hecho, tenemos ya dos personas que todavía no fueron localizadas, que más o menos coinciden con las características de estos otros cinco. Lo que no tenemos es una vinculación con él o de haber estado en el domicilio, por ahora”, explicó a los medios el fiscal Beller.
La evidencia preliminar revela un patrón: las víctimas eran hombres mayores, con algún grado de vulnerabilidad, y algunos fueron vistos por última vez en compañía del imputado.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El juego de Neople reformuló su sistema de dificultad tras analizar patrones de abandono
Contenido: The First Berserker: Khazan, el exigente RPG de acción desarrollado por Neople, ha realizado cambios significativos en sus modos de dificultad tras analizar cómo sus propios jugadores respondían a los desafíos. El estudio identificó que una parte considerable de los usuarios prefería abandonar el juego antes que reducir el nivel de dificultad disponible, un comportamiento que llevó a una profunda reflexión interna y a un rediseño del sistema, que ahora busca incluir tanto a los más perseverantes como a quienes están comenzando en el género.
Desde su estreno en marzo de 2025, The First Berserker: Khazan obtuvo fama por su elevada dificultad, característica habitual de los juegos conocidos como soulslike. Sin embargo, a diferencia de referentes como Bloodborne, The First Berserker: Khazan incluía un selector de dificultad desde el principio. El modo estándar se denominaba “Normal”, y existía un “Fácil” para quienes buscaban menos presión. Sin embargo, a pesar de esta accesibilidad aparente, los desarrolladores comenzaron a notar algo llamativo: muchos de los jugadores que encontraban difícil avanzar no optaban por bajar la dificultad, sino que preferían abandonar el juego.
Junho Lee, su director creativo, lo resumió en un comunicado reciente publicado tras la actualización: “Esperábamos que si los jugadores encontraban el juego demasiado difícil, simplemente cambiarían a Fácil. Pero al revisar los datos, vimos que muchos preferían dejar de jugar antes que modificar la dificultad”. Lee profundizó más en el tema al destacar una resistencia psicológica a cambiar el nivel, involucrando cierto orgullo por superar el desafío original o, como mencionó, algunos jugadores “preferían dejarlo con dignidad antes que cambiar a Fácil”.
La respuesta del estudio fue modificar la nomenclatura de los niveles. El anterior “Fácil” pasó a llamarse “Normal”, el “Normal” se renombró como “Desafiante” y se añadió un modo “Principiante” para quienes tienen poca experiencia en este tipo de juegos. Así, los jugadores nuevos pueden explorar la historia y familiarizarse con las mecánicas básicas sin temor a ser eliminados rápidamente, mientras que quienes buscan un desafío mayor pueden elegir una opción más adecuada a su experiencia.
De acuerdo con Lee, la dificultad es un aspecto subjetivo y cada jugador disfruta The First Berserker: Khazan de manera distinta, por lo que ahora ofrecen varias alternativas. El modo “Principiante” no solo reduce el daño recibido por los jugadores y aumenta la tolerancia al error, sino que también incorpora mejoras de accesibilidad para que cada usuario se adapte a su propio ritmo. Para los que buscan enfrentarse a desafíos superiores, se introdujo el modo “Hardcore”, el cual reutiliza versiones de los jefes que pertenecieron a los prototipos originales del juego, con enfrentamientos más exigentes y alineados con la visión inicial del estudio.
El caso de The First Berserker: Khazan aporta un ejemplo relevante en el continuo debate sobre la dificultad en los videojuegos. El bajo uso del modo “Fácil” deja en evidencia que los jugadores suelen buscar no solo una experiencia adaptada a sus capacidades, sino también conservar su autoestima o reputación personal, incluso de forma interna.
La postura de Neople contrasta con la de creadores como Hidetaka Miyazaki, responsable de Dark Souls, quien ha opinado que reducir la dificultad dañaría el diseño básico del juego. A diferencia de estrategias menos directas, como la utilizada en Resident Evil 4, donde la dificultad se modifica automáticamente, Lee y su equipo han preferido comunicar de manera transparente cada cambio e invitan a la reflexión sobre el impacto de las etiquetas en las decisiones de los jugadores.
El análisis de datos en The First Berserker: Khazan muestra que las decisiones técnicas pueden generar efectos emocionales de peso. Muchos jugadores ocasionales, que antes se sentían rechazados por la fama de la dificultad en estos títulos, ahora hallan una oportunidad menos intimidante para probar el juego. Esto podría generar una base de usuarios más amplia y leal, y fomentar debates sobre accesibilidad y reto en el desarrollo de videojuegos.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un policía de Florida acudió a un llamado de emergencia para alejar a un peligroso reptil de un vecindario del condado de St. John’s
Contenido: El pasado 25 de julio, un joven caimán de unos 1,2 metros (4 pies) irrumpió en una vivienda de St. Augustine, al norte de Florida, y optó por nadar en la piscina del patio trasero. Los residentes dieron aviso a las autoridades ante la inesperada presencia del animal, lo que motivó la intervención del agente Nathan Richardson, del St. Johns County Sheriff’s Office. Las cámaras corporales policiales captaron la operación de rescate que atrajo la atención de medios nacionales.
El oficial Nathan Richardson utilizó primero una red para piscinas con el fin de guiar al reptil hasta el borde del agua. Una vez logrado ese propósito, Richardson procedió a sacar al animal directamente con las manos, sujetándolo del cuello y la cola mientras el caimán agitaba violentamente el cuerpo. “Oh, te tengo y estás bien. Sé que estás muy enojado”, sostuvo Richardson durante el forcejeo.
La escena se desarrolló en presencia de los habitantes de la vivienda, quienes celebraron la pericia del policía. “Obviamente creciste aquí”, comentó un testigo, a lo que otro añadió “¡Orgullo de Florida en su máxima expresión”. Richardson, que nació en Jacksonville, aseguró que trasladaría al animal lejos de la zona residencial.
El rescate del caimán, que fue grabado desde varios ángulos, mostró cómo el animal intentó escapar después de ser sacado del agua, corriendo brevemente por la plataforma de la piscina antes de ser recapturado por el agente. Posteriormente, el agente Richardson cargó al reptil hasta la patrulla, sujetando al animal con una mano mientras abría la puerta.
Por motivos de seguridad, el animal fue colocado en el asiento trasero con el hocico inmovilizado, conforme a los protocolos recomendados por la Florida Fish and Wildlife Conservation Commission (FWC). “Sabes qué, déjame abrocharte el cinturón”, indicó Richardson, quien aseguró que todos los ocupantes de su patrulla usan cinturón, según relató a medios locales.
La St. Johns County Sheriff’s Office anunció posteriormente en redes oficiales que el destino final del reptil fue un estanque cercano y fuera de cualquier área habitada, confirmando que se trató únicamente de una captura y suelta, no de una detención ni traslado a dependencias.
La proliferación de encuentros entre humanos y caimanes en Florida se atribuye al aumento demográfico del estado y a la creciente demanda de viviendas junto al agua, indica la FWC. Según datos oficiales, en los 67 condados de Florida habitan alrededor de 1,3 millones de ejemplares de esta especie, lo que incrementa la probabilidad de que sucedan situaciones como la registrada en St. Augustine, informó CBS News.
La FWC aconseja evitar alimentar a los caimanes, mantener la distancia y nadar solo en áreas habilitadas durante el día, además de pasear mascotas con correa y lejos del agua. La temporada de reproducción de estos animales comienza en abril, con nidos entre junio y julio, elevando durante el verano el número de avistamientos, de acuerdo con CBS News.
El comportamiento del agente Nathan Richardson, catalogado como habitual por la oficina del sheriff, evidencia la frecuencia de esta clase de intervenciones en la región. Si bien el departamento no precisó cuántos aligator ha capturado Richardson antes, aclaró que dicha labor es recurrente, como explicó un portavoz al periódico The Independent.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El título consiste en partidas online donde, cinco naves con cuatro tripulantes cada una, deben enfrentarse para conseguir un misterioso artefacto
Contenido: Wildgate es un shooter de extracción espacial que mezcla combate pvp, pve, gestión y combate entre naves espaciales. Esto da como resultado un juego interesante y divertido al que se le suma la difícil tarea de tener que destacar y sobrevivir en un ecosistema donde unos pocos juegos como servicio logran prosperar.
La premisa de la entrega es sencilla: cinco naves espaciales conformadas cada una por cuatro tripulantes salen al Confín con el objetivo de buscar y recuperar un artefacto. La partida finaliza cuando una de las naves se escapa con el artefacto en un portal o bien, cuando queda una sola nave en pie porque las demás fueron destruidas.
Una de las cosas que más me sorprendió de Wildgate es que el desarrollo de sus partidas consta de muchos elementos y mecánicas diferentes, y todas ellas funcionan y se sienten muy bien. Cuando arranca la partida, los cuatro jugadores se deben dividir las tareas de la nave espacial y aquí es donde el título se vuelve algo similar a Sea of Thieves.
Un jugador debe conducir la nave, otro lanzar y manejar un sonda para explorar los alrededor y buscar el próximo destino mientras los demás deambulan revisando las armas y que ningún sistema se esté prendiendo fuego. Obviamente Wildgate es un juego mucho más divertido para jugar entre amigos y logra hacerte sentir que formas parte de una tripulación espacial.
Como bien mencioné anteriormente, el objetivo final es encontrar un artefacto que no será tarea sencilla. Cada partida resetea aleatoriamente el mapa por lo que siempre debemos explorar para saber dónde estamos y que hay a nuestro alrededor. Más allá del artefacto final, hay varias locaciones que debemos descubrir primero.
Hay distintos lugares que funcionan como dungeons donde tenemos que entrar para derrotar a los enemigos controlados por la IA y realizar diferentes misiones sencillas. Según el grado de dificultad de la dungeon, habrá mejores recompensas. Estas recompensas son mejoras para nuestra nave y personajes como cambios en las armas de nuestra nave, sus escudos, sus propulsores y la cantidad de munición entre muchas cosas más.
El combate contra otros jugadores en Wildgate es inevitable y si queremos salir victoriosos es fundamental conseguir mejoras que nos ayuden en los momentos de acción. Si bien la gestión y progreso de la nave es divertido de realizar, a las pocas partidas las dungeons se pueden volver un poco repetitivas. Pero más allá de eso, su principal función es la de upgradear nuestra nave y en eso funciona bien.
Cuando una de las cinco naves en la partida encuentra el artefacto, éste se revela para todos los jugadores haciendo que la parte final de cada partida esté repleta de acción y tensión. Quienes encontraron el artefacto querrán retirarse pronto mientras que todos los demás jugadores vivos irán por ella.
Esto desencadena en combates entre naves y jugadores. En estas peleas es donde reina el caos y la comunicación entre los tripulantes pasa a ser fundamental. Las naves pueden dispararse entre sí con cañones mientras que también los jugadores pueden dirigirse a la nave rival para destruirla desde adentro. Esto genera como consecuencia un caos total debido a la cantidad de frentes abiertos que pueden haber.
Quien esté controlando los cañones de la nave y conduciendo quizás no esté prestando tanta atención a lo que sucede a sus espaldas. Asimismo, las estructuras se prenden fuego de manera interna y los jugadores deben rápidamente ir a apagarlo para que no se extienda. Todo esto, sin dejar de atacar a la nave rival o sin saber si hay un jugador enemigo infiltrado en la nave.
Más allá de la estrategia y comunicación que pasa a ser fundamental, también toma un valor importante el loot y las mejoras que cada equipo haya conseguido ya que puede brindar mucha más ventaja en estas peleas. Desde trampas mortales para los jugadores que se infiltren en tu nave hasta cañones que pegan mucho más daño, a la hora de los enfrentamientos finales, toda mejora toma relevancia.
En las peleas entre naves y jugadores es donde el título brilla y realmente logra tener una identidad propia y muy marcada. A medida que jugamos partidas, desbloqueamos nuevas armas, personajes y hasta naves que podemos utilizar con distintas estadísticas. Como si se tratara de un hero shooter, cada personaje también cuenta con su pasiva y habilidad que se amoldan a distintos tipos de juego.
Sacando de la ecuación lo repetitivo que puede llegar a ser el combate pve y algunas cuestiones menores, Wildgate es un juego que funciona y muy bien. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar el contexto en el que se encuentra. Es un título que indudablemente, necesita de gente y de comunidad para ser disfrutado ya que todas las partidas se justifican por el lado PvP.
En este punto es en donde el análisis se complejiza ya que en los primeros días de su lanzamiento tuve tiempos bastante elevados para encontrar una partida y eso indudablemente genera temor de cómo será su futuro, más si tenemos en cuenta que es un juego pago. Mucho del futuro de Wildgate estará puesto en si logra generar comunidad y qué actualizaciones y agregados pueda tener en el futuro, lo que sí puedo decir ahora es que, de base, es una entrega que cumple con su cometido.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A 90 km de Malargüe se encuentra el valle que entre montañas y lagunas ha sabido enamorar a todo aquel que se adentra en el extremo sur de la provincia. ¿Cómo llegar y qué hacer?
Contenido: Llegar a Valle Hermoso, en Mendoza, es una experiencia que combina aventura, paisajes únicos y caminos de montaña. Para acceder, primero hay que tomar la Ruta Nacional 40 y luego la Ruta Provincial 222, que conduce al centro de esquí Las Leñas. Desde allí, el camino continúa por un tramo de ripio de aproximadamente 15 kilómetros, que puede presentar cierta dificultad debido a sus curvas y pendientes.
El trayecto culmina en una explanada desde donde se obtienen vistas panorámicas del valle, rodeado de montañas, una laguna de aguas cristalinas y formaciones naturales impactantes.
Leé también: Esquiar en vacaciones de invierno: cuánto sale el pase y alquilar los equipos en Las Leñas
Es recomendable realizar el recorrido durante el día, consultar previamente el estado del clima —especialmente en temporada invernal o de lluvias— y tener precaución al manejar, ya que se trata de un camino de montaña sin asfalto. Además, es importante saber que el acceso suele estar restringido durante los meses más fríos.
Según los expertos, la mejor época para visitar Valle Hermoso es entre noviembre y febrero, cuando las temperaturas son más elevadas y las condiciones del camino son más seguras. Durante esos meses, también es posible disfrutar de la laguna, realizar caminatas, pesca y otras actividades al aire libre.
Acampar suele ser la forma más natural a la hora de descubrir este rincón en la precordillera. Si se busca abandonar las comodidades de la ciudad y vivir la naturaleza al máximo, dormir en carpa bajo la luz de la luna es la propuesta ideal. Para ello, conviene llevar abrigo y un buen equipamiento para bajas temperaturas.
A su vez, el lugar cuenta con una instalación de domos llamada Eco Lodge para quienes prefieren la opción del glamping. Con vista a la montaña, ofrecen mayores comodidades como calefacción, desayuno e incluso restaurante para sumar experiencias gastronómicas.
Son muchas y variadas las actividades que ofrece este pequeño paraíso, por lo que aburrirse es prácticamente imposible. Es un lugar ideal para atracciones como trekking, pesca y kayak, así como para compartir un fuego y cocinar al aire libre.
Se trata de un espacio natural donde reina la naturaleza y donde la intervención humana es mínima o inexistente. Por lo que es innegociable tomar precauciones y apagar bien el fuego, así como cuidar y respetar las especies y flora autóctonas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un tiempo de 43 segundos y una historia de sacrificio a cuestas, Jacory Patterson conquistó el título nacional de los 400 metros y cambió su destino para siempre
Contenido: “Todos en UPS decían: ‘ve y persigue ese sueño’”, compartió Jacory Patterson, un nombre que hace apenas unos meses era conocido entre sus compañeros del turno nocturno en la sede de Carolina del Sur de la famosa empresa de transporte de paquetes. Ahora, cruza metas delante de los mejores atletas de Estados Unidos.
Aquello de cargar cajas durante la madrugada y entrenar apenas después de dormir apenas tres horas es solo parte del trayecto que, como él mismo señala, lo ha llevado hasta el título nacional de los 400 metros recientemente obtenido en Eugene, Oregon.
Según relató Patterson, el sacrificio económico es una constante para quienes persiguen una carrera en el atletismo profesional en Norteamérica. “Puedo decir que realmente es un poco más difícil no tener patrocinador, porque no tienes dinero”, explicó.
“Todo sale de tu propio bolsillo. Y después tienes que balancear eso con entrar en competiciones, costear el equipo, los clavos y todo lo que implica el atletismo... Y claro, pagar tus propias facturas: renta, auto, gasolina, comida, el paquete completo”, añadió durante una entrevista con NBC News.
La realidad que describe Patterson no es excepcional. En campeonatos como el reciente U.S. Track and Field, los nombres más destacados —como el velocista Noah Lyles— comparten pista con atletas que batallan para cubrir gastos mensuales.
El caso de Dylan Beard, quien clasificó para el equipo de Estados Unidos en los 110 metros con vallas, es ejemplar: para llegar al mundial de septiembre en Tokio, deberá solicitar permisos en su empleo diurno en el área de charcutería de un Walmart en Carolina del Norte.
En total contraste con ligas como la NBA, NFL o MLB, donde un solo ente centraliza las ganancias y los deportistas reciben pagos sindicados, los atletas de pista funcionan como freelancers, sobreviviendo gracias a combinaciones de patrocinios, premios, ingresos de redes sociales y becas, sin garantías salariales ni sindicalización.
Para Patterson, no conseguir un patrocinador al acabar su etapa universitaria en la Universidad de Florida supuso tener que buscar un empleo nocturno en UPS. “Estaba en los camiones, a altas horas de la noche, cargando las cajas, y ni una sola vez pensé: ‘Quiero parar esto, es demasiado’”, confesó. “Ni una sola vez se me pasó por la cabeza, siempre supe que iba a seguir con esto, porque lo llevo en el corazón”.
Su jornada incluía turno nocturno lleno de movimiento físico entre las 22:45 y casi las 5:00 horas, apenas tres horas de sueño, y luego una sesión de entrenamiento por la mañana que se prolongaba hasta después del almuerzo.
Aun cuando parecía que el futuro podía abrirse con nuevas oportunidades comerciales —como el circuito Grand Slam Track respaldado por Michael Johnson y respaldado por una financiación de 30 millones de dólares— la estabilidad sigue siendo incierta.
El corredor se ganó una invitación al circuito, registró una marca personal de 43 segundos en Florida y se posicionó entre los candidatos a medalla para los mundiales de septiembre. La promesa de un premio de 50.000 dólares resonó como un incentivo decisivo.
Sin embargo, aseguró que a meses de esa victoria, el monto aún no había sido abonado. Él tiene la esperanza de que su dinero le sea depositado en septiembre. “Prevé que los fondos de los inversores llegarán a nuestra cuenta de forma inminente, y los atletas son nuestra máxima prioridad. Una vez que recibamos estos fondos, trabajaremos para procesarlos de inmediato”, dijo.
El entorno mediático tras esa carrera impulsó a potenciales patrocinadores a contactar con su agente y en junio Patterson pudo por fin anunciar un acuerdo con Nike que cambiaría su rutina: El 5 de junio, un día después de anunciar su patrocinio, trabajó su último turno cargando cajas.
Al atravesar la meta para ganar el campeonato estadounidense, ya lucía la nueva vestimenta y, según expresó, una convicción renovada por el camino recorrido: “No siempre será fácil. Si lo fuera, cualquiera sería campeón de Estados Unidos”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico de 76 años murió pocas semanas después de su último concierto
Contenido: Dos semanas después de la muerte de Ozzy Osbourne, el legendario vocalista de Black Sabbath, se ha dado a conocer nuevos detalles de su deceso a través de su certificado oficial de defunción.
El célebre músico británico y figura clave en la historia del heavy metal falleció el 22 de julio a los 76 años, en su residencia cerca del pueblo de Chalfont St. Giles, en Buckinghamshire, Inglaterra.
Según documentos obtenidos por The New York Times y The Sun, Osbourne murió por un “paro cardíaco fuera del hospital” y un “infarto agudo de miocardio”, con enfermedad de las arterias coronarias y Parkinson con disfunción autonómica como causas asociadas.
Su hija Aimée Osbourne fue quien presentó el certificado ante el registro civil de Londres.
Previamente se informó que una ambulancia aérea había llegado a la mansión de los Osbourne para proporcionar “atención crítica avanzada en un incidente cerca de Chalfont St Giles”.
El medio Daily Mail fue el primero en difundir que el equipo médico fue trasladado a la casa familiar de Osbourne y pasó dos horas intentando estabilizarlo antes de su muerte.
Tras su fallecimiento, miles de fanáticos se reunieron en su ciudad natal, Birmingham, para rendirle tributo en una procesión fúnebre celebrada el 30 de julio. Su ataúd fue llevado en coche fúnebre por las calles, antes de una ceremonia privada con su familia y amigos cercanos.
En sus últimos años, Osbourne enfrentó serios problemas médicos que lo alejaron varias veces de los escenarios. Fue en enero de 2020 cuando reveló públicamente que padecía Parkinson. En una entrevista con Good Morning America, relató: “Hice mi último show en Nochevieja en The Forum. Luego tuve una caída muy fuerte. Me operaron el cuello, lo que arruinó todos mis nervios”.
Su esposa, Sharon Osbourne, explicó entonces que el diagnóstico correspondía a la variante PRKN 2: “Hay muchos tipos distintos de Parkinson. No es una sentencia de muerte, pero sí afecta ciertos nervios en el cuerpo. Es como tener un buen día, otro buen día, y luego uno realmente malo”.
Además del Parkinson, Osbourne fue sometido a múltiples operaciones, tratamientos con células madre y terapias físicas para intentar recuperar su movilidad.
En marzo de 2023, tuvo que cancelar una gira completa por Europa y el Reino Unido. En su cuenta de Instagram escribió: “Mi voz sigue bien. Sin embargo, después de tres operaciones, tratamientos con células madre, interminables sesiones de fisioterapia y, recientemente, un tratamiento innovador con tecnología Cybernics (HAL), mi cuerpo sigue físicamente débil”.
En julio de 2025, y contra todo pronóstico, Ozzy regresó a los escenarios una última vez para presentarse en Birmingham junto a sus compañeros de Black Sabbath.
El concierto, titulado Back to the Beginning, fue también su despedida oficial de la música en vivo.
“Es mi último encore; es mi oportunidad para agradecer a mis fans por siempre apoyarme y estar ahí para mí. Es un adiós en cuanto a presentaciones en vivo, y qué manera de despedirse”, le dijo a RadioX.
El show fue un evento histórico que recaudó más de 190 millones de dólares para diversas causas benéficas, convirtiéndose en el concierto caritativo más exitoso de todos los tiempos.
“He estado postrado durante seis años”, le dijo al público desde el trono negro en el que estuvo sentado para cantar en el escenario. “Gracias desde el fondo de mi corazón”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 13:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Wilson Verdugo contrató a tres sicarios para asesinar a José Reyes Ossa, pero uno fue dejado en libertad tras un garrafal error administrativo en el Poder Judicial
Contenido: La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó este lunes la medida cautelar de prisión preventiva contra Wilson Verdugo, señalado como el autor intelectual del asesinato de José Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”, hecho ocurrido el 19 de junio pasado en la comuna santiaguina de Ñuñoa.
Verdugo contrató a tres sicarios venezolanos para llevar adelante su cometido -uno de los cuales quedó en libertad tras un garrafal error administrativo que puso en entredicho la credibilidad del Poder Judicial -, y en la audiencia de formalización del 24 de julio el Ministerio Público estableció fehacientemente que Verdugo mantenía una deuda millonaria con Ossa y qué había planificado quirúrgicamente el crimen.
Según antecedentes de la investigación, Verdugo administraba dos restaurantes y tres carnicerías en sociedad con Ossa desde 2020, sin embargo le adeudaba más de $1.000 millones (alrededor de USD 1 millón), déficit que lo habría llevado a tomar la decisión de asesinarlo.
Agobiado por la deuda, Wilson Verdugo pagó entonces $30 millones (USD 31 mil) a un ciudadano extranjero aún no apresado, quien subcontrató a su vez a los tres sicarios para asesinar al “Rey del Meiggs” y robarle un sobre con $9 millones (USD 9,300), la cuota semanal que Verdugo le pagaba desde hace tres años para saldar dicha deuda, sobre que él mismo fue a dejarle a la conserjería de su edificio a primera hora de la mañana de ese fatídico día.
A eso de la 10 am, los sicarios venezolanos identificados como Alberto Carlos Mejía Hernández, Jonter Emilio Blanco Vélez y Neomar Andrés Arizmendi Duarte, se instalaron a hacer guardia en las afueras del edificio donde vivía Reyes Ossa, premunidos de una fotografía suya y los datos de su automóvil.
Al mediodía, el “Rey del Meiggs” volvió a su departamento y desde ahí llamó a Verdugo para informarle que ya tenía el sobre en sus manos, tal como se lo había pedido encarecidamente este último, y unos 20 minutos después salió de su departamento junto a su pareja, momento en que fueron emboscados por los asesinos.
Alberto Carlos Mejía -el sicario hoy prófugo-, se abalanzó entonces sobre la mujer robándole su cartera, mientras Blanco Vélez alcanzaba a Reyes Ossa y pugnaba por subirlo al vehículo con claras intenciones de secuestrarlo.
Sin embargo, Verdugo opuso resistencia y por lo que Mejía y Arizmendi le dispararon tres veces, dándose todos a la fuga.
José Reyes Ossa falleció en plena calle, antes que llegara la ambulancia, y en sus bolsillos se encontraron $825 mil (USD 852) en efectivo. Según su pareja, Reyes Ossa y Verdugo debían reunirse más tarde para firmar juntos un contrato, y su testimonio fue decidor a la hora de establecer la calidad de prestamista del “Rey del Meiggs” y el vínculo económico que unía a ambos.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores observaron que la sucralosa alteró el microbioma intestinal y redujo la efectividad de la inmunoterapia en un ensayo con ratones
Contenido: (HealthDay News) - Los hallazgos de un estudio en ratones sugieren que el uso de un edulcorante artificial común, la sucralosa, podría dificultar ciertos tratamientos de inmunoterapia en los pacientes de cáncer.
Sin embargo, para las personas reacias a renunciar al edulcorante omnipresente, el mismo equipo de científicos puede haber encontrado una forma de evitar el problema: dar a los ratones un suplemento que aumenta los niveles del aminoácido natural arginina pareció negar el efecto.
“Es fácil decir: ‘Deja de beber refrescos dietéticos’, pero cuando los pacientes reciben tratamiento para el cáncer, ya están lidiando con suficiente, así que pedirles que modifiquen drásticamente su dieta quizá no sea realista”, señaló la autora principal del estudio, Abby Overacre, profesora asistente de inmunología de la Universidad de Pittsburgh.
“Necesitamos conocer a los pacientes donde están. Por eso es tan emocionante que la suplementación con arginina pueda ser un enfoque simple para contrarrestar los efectos negativos de la sucralosa en la inmunoterapia”, dijo. Su equipo publicó sus hallazgos el 30 de julio en Cancer Discovery.
Estos tratamientos incluyen poderosas “inmunoterapias inhibidoras de puntos de control inmunitario”, como anti-PD1. Este tratamiento funciona al aumentar la actividad de células clave del sistema inmunitario llamadas células T.
Las células T necesitan arginina para funcionar de forma efectiva si su objetivo es matar las células cancerosas, explicaron los investigadores.
En los experimentos con ratones, los ratones criados para tener cánceres como el adenocarcinoma o el melanoma experimentaron un cambio en sus microbiomas intestinales cuando se agregó sucralosa a sus dietas.
Esto condujo a un florecimiento de ciertas bacterias intestinales que descomponen la arginina, agotando los niveles del aminoácido.
“Cuando los niveles de arginina se agotaron debido a los cambios impulsados por la sucralosa en el microbioma, las células T no pudieron funcionar de forma adecuada”, explicó Overacre en un comunicado de prensa de la universidad. “Como resultado, la inmunoterapia no fue tan efectiva en ratones que fueron alimentados con sucralosa”.
Los ratones que habían recibido una inmunoterapia anti-PD1 pero que recibieron sucralosa terminaron teniendo tumores más grandes y una peor supervivencia al cáncer en comparación con los que no estuvieron expuestos a la sucralosa, encontró el equipo.
Pero había una solución: cuando los investigadores les dieron a los ratones los suplementos arginina o citrulina, la potencia de la inmunoterapia volvió a niveles normales.
Por supuesto, los experimentos en ratones no siempre funcionan en personas. Sin embargo, un estudio de seguimiento en pacientes con cáncer pareció respaldar los hallazgos observados en ratones.
El mismo equipo de investigación rastreó los resultados de 132 pacientes con melanomas avanzados o cánceres de pulmón que habían recibido inmunoterapia anti-PD1 sola o en combinación con quimioterapia.
“Encontramos que la sucralosa impedía la efectividad de las inmunoterapias en una variedad de tipos de cáncer, estadios y modalidades de tratamiento”, señaló el autor principal del estudio, el Dr. Diwakar Davar.
“Estas observaciones plantean la posibilidad de diseñar prebióticos, como la suplementación con nutrientes dirigida para los pacientes que consumen altos niveles de sucralosa”, dijo Davar, profesor asociado de medicina de la universidad.
Dijo que se planea un ensayo para probar la efectividad de la suplementación con citrulina para revertir los efectos perjudiciales de la sucralosa en la inmunoterapia contra el cáncer.
Como señaló Davar, se cree que la citrulina aumenta los niveles de arginina más que la propia arginina.
*Obtenga más información sobre las terapias anti-PD1 en el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. FUENTE: Universidad de Pittsburgh, comunicado de prensa, 31 de julio de 2025
*Ernie Mundell, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio canadiense reveló que personas con EM presentan problemas de salud como fatiga y ansiedad mucho antes del diagnóstico, lo que podría permitir intervenciones y monitoreo más tempranos
Contenido: Las personas con esclerosis múltiple (EM) comienzan a experimentar nuevos problemas de salud hasta 15 años antes de que aparezcan las señales clásicas de la enfermedad, muestra una investigación canadiense.
“La EM puede ser difícil de reconocer, ya que muchos de los primeros signos, como la fatiga, el dolor de cabeza, el dolor y los problemas de salud mental, pueden ser bastante generales y confundirse fácilmente con otras afecciones”, anotó la autora principal del estudio, Helen Tremlett .
“Nuestros hallazgos cambian drásticamente el cronograma de cuándo se cree que comienzan estas señales de advertencia tempranas, lo que potencialmente abre la puerta a oportunidades para una detección e intervención más tempranas”, dijo Tremlett, profesor de neurología de la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver.
Su equipo publicó sus hallazgos el 1 de agosto en la revista JAMA Network Open.
La EM es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo se desvía y ataca la vaina protectora de mielina que rodea los nervios dentro del cerebro y a lo largo de la médula espinal. La comunicación se rompe entre el cerebro y el cuerpo, lo que lleva a una discapacidad progresiva.
El nuevo estudio que sugiere que la EM puede comenzar más de una década antes de un diagnóstico clínico. El grupo de Tremlett revisó los datos de salud de Columbia Británica de 12.000 personas con o sin EM. Los registros se remontaban a 25 años antes del diagnóstico de un paciente con EM.
Eso es mucho más largo que los cinco a 10 años cubiertos en estudios anteriores que analizaron el inicio de la enfermedad.
Los principales hallazgos:
Quince años antes de la aparición de los síntomas clásicos de la EM, hubo un aumento notable en las visitas de los pacientes a su médico de cabecera o en las visitas a especialistas por problemas como fatiga, dolor y mareos, así como problemas de salud mental como ansiedad y depresión.
Doce años antes del inicio de los síntomas, las visitas a los psiquiatras comenzaron a aumentar. Ocho o nueve años antes, aumentaron las visitas a neurólogos y especialistas en ojos, tal vez relacionadas con problemas como visión borrosa o dolor ocular.
De tres a cinco años antes, los investigadores notaron un aumento en las visitas a los departamentos de emergencia y/o centros de radiología. Un año antes, las visitas alcanzaron su punto máximo para una amplia gama de diferentes tipos de médicos, como neurólogos, radiólogos y médicos de emergencia.
“Estos patrones sugieren que la EM tiene una fase prodrómica larga y compleja, en la que algo está sucediendo debajo de la superficie, pero aún no se ha declarado como EM”, dijo la primera autora del estudio, la Dra. Marta Ruiz-Algueró, becaria postdoctoral de la UBC.
“Recién ahora estamos empezando a comprender cuáles son estas señales de advertencia temprana, y los problemas relacionados con la salud mental parecen estar entre los primeros indicadores”, añadió en un comunicado de prensa.
Los investigadores enfatizaron que los problemas iniciales que llevaron a los pacientes de EM a buscar atención pueden ser causados por una gran variedad de afecciones de salud. El simple hecho de experimentar estas condiciones no significa que una persona desarrollará EM.
Sin embargo, “al identificar estas señales de alerta anteriores, es posible que al final podamos intervenir antes, ya sea a través de la monitorización, el respaldo o las estrategias preventivas”, dijo Tremlett en un comunicado de prensa de la universidad. “Abre nuevas vías para la investigación de biomarcadores tempranos, factores de estilo de vida y otros desencadenantes potenciales que pueden estar en juego durante esta fase de la enfermedad que antes se pasaba por alto”.
Más información: Obtenga más información sobre la esclerosis múltiple en la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple
FUENTE: Universidad de Columbia Británica, comunicado de prensa, 1 de agosto de 2025
*Ernie Mundell HealthDay Reporter - ©The New York Times
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pese a las advertencias de la Casa Blanca, Netanyahu citó a su gabinete de Seguridad para definir un profundo movimiento militar que afectaría la precaria supervivencia de los cautivos en la Franja
Contenido: La relación geopolítica y personal entre Donald Trump y Benjamín Netanyahu cruje: El presidente de Estados Unidos advirtió al primer ministro de Israel que rechazará cualquier operación militar en Gaza que ponga en peligro la vida de los rehenes secuestrados por Hamas.
Pese a la advertencia de Trump, Netanyahu convocó a una reunión del gabinete de Seguridad destinada a tratar una ofensiva militar sobre zonas de Gaza que Hamas utiliza para mantener cautivos a los rehenes.
La Casa Blanca apoya al gobierno israelí en su objetivo esencial de exterminar a Hamas, pero subordina todas las operaciones militares a la supervivencia de los 20 rehenes que aún permanecen con vida en Gaza.
Israel ya controla el 70 por ciento del territorio de la Franja, y en 30 por ciento restante se encuentran los judíos secuestrados en el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023.
Si Netanyahu finalmente avanza sobre esa zona a escasos kilómetros de la frontera con Egipto, los 20 rehenes pueden caer asesinados por Hamas o morir como daño colateral de una ofensiva militar que se transformará en una tragedia del siglo XXI.
La propuesta bélica de Netanyahu fracturó a su coalición de gobierno.
El ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se inclinan por ocupar toda la Franja.
El canciller Gideon Sa´ar, el director del Mossad, David Barnea, el jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel, Eyal Zamir, y el asesor de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi, consideran que se debe evitar la ocupación total.
Netanyahu citó esta noche -hora de Jerusalén- al jefe de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Eyal Zamir; al ministro de Defensa, Israel Katz, y al ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer.
Se trata de una formalidad: con la excepción del general Zamir, el resto de los integrantes del gabinete de Seguridad avalan la decisión final del premier israelí.
“Si el general Zamir no está de acuerdo, debería dimitir”, advirtió el ministro Katz cuando le preguntaron sobre la posición del jefe de la FDI.
Katz fijó la posición oficial del gobierno durante una recorrida por Gaza, que sufre una crisis humanitaria por la falta de alimentos y medicinas destinados a los miles de palestinos desplazados.
En este contexto, Trump y Steve Witkoff -enviado especial para Medio Oriente- trabajan en una iniciativa que privilegia la libertad de los rehenes -20 vivos y 30 muertos- y la distribución de la ayuda humanitaria en la Franja.
El presidente de Estados Unidos desea exterminar a Hamas y fijar una hoja de ruta que permita a Gaza iniciar una transición institucional. Pero estos objetivos estratégicos ceden ante la necesidad de acordar con la organización terrorista una tregua definitiva que permita la libertad de los 50 secuestrados.
Trump y Netanyahu difieren respecto a los próximos pasos.
La Casa Blanca ofrece que Hamas permanezca en ciertas zonas Gaza, a cambio de la libertad de los rehenes. Mientras se multiplica la distribución de la ayuda humanitaria.
Jerusalén replica que esa propuesta fortalece la posición territorial de Hamas y debilita un posible cese del fuego con la libertad -por etapas- de los rehenes secuestrados durante el ataque terrorista del 7 de octubre.
“El presidente Trump ahora cree que todos deben regresar a casa de una vez, sin acuerdos fragmentados. Eso no funciona”, aseguró Witkoff durante un encuentro con familiares de secuestrados en Tel Aviv.
Y completó: “Creemos que debemos convertir esta negociación en una cuestión de todo o nada para que todos regresen a casa”.
Netanyahu pretende aprobar la ocupación total de Gaza en la reunión de gabinete de Seguridad, y antes que concluya esta semana, obtener el acuerdo definitivo de su gobierno de coalición.
Es un objetivo político con final abierto.
La iniciativa del premier israelí no tiene consenso absoluto. El canciller Sa´ar y el general Zamir, por ejemplo, no comparten la decisión de avanzar sobre Hamas, si ello implica poner en peligro la vida de los 20 rehenes.
En la Casa Blanca aseguraron a Infobae que la propuesta de Estados Unidos ya es dialogada con Qatar y Egipto -que negocian en nombre de Hamas, y es conocida por Netanyahu y Ron Dermer, su principal asesor político.
El temor de la administración republicana es que Netanyahu avance, pese a las advertencias de Trump. No sería la primera vez que el premier israelí ejecuta decisiones militares que Washington no respaldaba.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento islamista rechaza las condiciones mínimas de una tregua negociada y mantiene una postura inamovible frente a los esfuerzos internacionales liderados por Israel y Estados Unidos
Contenido: Después de meses de negociaciones internacionales y propuestas concretas para detener los combates en la Franja de Gaza, el grupo terrorista Hamas continúa siendo la principal piedra de tranca para alcanzar un acuerdo de paz en el enclave. Sus argumentos para frenar el avance de un acuerdo exponen con claridad su naturaleza armada y confrontativa. El movimiento islamista ha rechazado las condiciones mínimas exigidas por Israel y Estados Unidos para un alto el fuego. Entre sus puntos innegociables figura uno revelador: no deponer las armas bajo ninguna circunstancia.
En un comunicado difundido el 3 de agosto a través de sus canales oficiales, Hamas fue explícito: “Rechazamos cualquier iniciativa que implique la entrega de nuestras armas o la rendición de nuestra resistencia. Esta es una línea roja para todas las facciones”. La declaración, emitida desde Doha, confirma que la estructura armada del grupo no está sujeta a negociación, incluso si eso prolonga el conflicto y el sufrimiento de la población civil.
La postura ha sido reiterada en otras declaraciones públicas y ha sido calificada por funcionarios estadounidenses e israelíes como una muestra inequívoca de intransigencia. Hamas, considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y numerosos gobiernos en la región, insiste en que su derecho a “resistir” exige conservar su brazo armado, aun cuando existen propuestas que permitirían un cese inmediato del fuego, la liberación de rehenes y prisioneros, y el ingreso masivo de ayuda humanitaria.
“El único objetivo de Hamas es mantener su capacidad de fuego, no salvar vidas”, declaró el enviado especial estadounidense Steve Witkoff en una rueda de prensa en Jerusalén. “Lo que han dicho, sin ambigüedades, es que prefieren la continuidad del conflicto antes que renunciar a sus armas. Eso no es negociación. Es extorsión bajo fuego”.
Witkoff detalló que Estados Unidos ha presentado una hoja de ruta que contempla un alto el fuego de 60 días, la liberación gradual de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, así como la apertura controlada de corredores humanitarios. “Hamas ha respondido con condiciones imposibles: exige la retirada total de Israel, rechaza toda supervisión internacional y, sobre todo, se niega a desarmarse. Ninguna tregua sostenible puede construirse sobre esa base”, afirmó.
Desde Tel Aviv, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, fue aún más directo: “Si Hamas no acepta las condiciones básicas para una tregua, las Fuerzas de Defensa de Israel están listas para ampliar las operaciones. Este grupo no busca la paz. Busca preservar su poder armado y seguir sometiendo a los civiles —tanto israelíes como palestinos— a su estrategia de confrontación permanente”.
La negativa de Hamas a abandonar las armas no es un gesto aislado. El grupo ha hecho de su brazo armado un pilar de identidad política y militar. Cualquier propuesta que implique una transición hacia una administración civil o la entrega del control territorial a otras autoridades palestinas ha sido rechazada. Tampoco aceptan un mecanismo de supervisión internacional para garantizar una tregua duradera.
Esto ha bloqueado propuestas formuladas por Estados Unidos, Qatar y Egipto, que buscaban establecer un marco transicional para Gaza, bajo administración civil, y con garantías internacionales. Funcionarios israelíes sostienen que Hamas simplemente no está interesado en ningún acuerdo que limite su dominio armado sobre el enclave.
“Cualquier propuesta razonable es descartada si amenaza su control territorial o militar. No están negociando una salida; están maniobrando para resistir indefinidamente”, señaló un funcionario del gabinete de seguridad en declaraciones a Reuters.
La negativa de Hamas a abandonar su estructura militar bloquea cualquier posibilidad de avanzar hacia una tregua sostenible. Su rechazo al desarme reafirma una estrategia orientada a mantener el conflicto bajo sus propios términos, incluso ante una crisis humanitaria creciente.
Según el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, la respuesta del grupo “no muestra voluntad de alcanzar la paz, sino de preservar su capacidad de fuego a toda costa”. Para los mediadores, el desafío sigue siendo cómo alcanzar una salida política con un actor que, hasta ahora, ha priorizado las armas por encima de la paz.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento islamista rechaza las condiciones mínimas de una tregua negociada y mantiene una postura inamovible frente a los esfuerzos internacionales liderados por Israel y Estados Unidos
Contenido: Después de meses de negociaciones internacionales y propuestas concretas para detener los combates en la Franja de Gaza, el grupo terrorista Hamas continúa siendo la principal piedra de tranca para alcanzar un acuerdo de paz en el enclave. Sus argumentos para frenar el avance de un acuerdo exponen con claridad su naturaleza armada y confrontativa. El movimiento islamista ha rechazado las condiciones mínimas exigidas por Israel y Estados Unidos para un alto el fuego. Entre sus puntos innegociables figura uno revelador: no deponer las armas bajo ninguna circunstancia.
En un comunicado difundido el 3 de agosto a través de sus canales oficiales, Hamas fue explícito: “Rechazamos cualquier iniciativa que implique la entrega de nuestras armas o la rendición de nuestra resistencia. Esta es una línea roja para todas las facciones”. La declaración, emitida desde Doha, confirma que la estructura armada del grupo no está sujeta a negociación, incluso si eso prolonga el conflicto y el sufrimiento de la población civil.
La postura ha sido reiterada en otras declaraciones públicas y ha sido calificada por funcionarios estadounidenses e israelíes como una muestra inequívoca de intransigencia. Hamas, considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y numerosos gobiernos en la región, insiste en que su derecho a “resistir” exige conservar su brazo armado, aun cuando existen propuestas que permitirían un cese inmediato del fuego, la liberación de rehenes y prisioneros, y el ingreso masivo de ayuda humanitaria.
“El único objetivo de Hamas es mantener su capacidad de fuego, no salvar vidas”, declaró el enviado especial estadounidense Steve Witkoff en una rueda de prensa en Jerusalén. “Lo que han dicho, sin ambigüedades, es que prefieren la continuidad del conflicto antes que renunciar a sus armas. Eso no es negociación. Es extorsión bajo fuego”.
Witkoff detalló que Estados Unidos ha presentado una hoja de ruta que contempla un alto el fuego de 60 días, la liberación gradual de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, así como la apertura controlada de corredores humanitarios. “Hamas ha respondido con condiciones imposibles: exige la retirada total de Israel, rechaza toda supervisión internacional y, sobre todo, se niega a desarmarse. Ninguna tregua sostenible puede construirse sobre esa base”, afirmó.
Desde Tel Aviv, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, fue aún más directo: “Si Hamas no acepta las condiciones básicas para una tregua, las Fuerzas de Defensa de Israel están listas para ampliar las operaciones. Este grupo no busca la paz. Busca preservar su poder armado y seguir sometiendo a los civiles —tanto israelíes como palestinos— a su estrategia de confrontación permanente”.
La negativa de Hamas a abandonar las armas no es un gesto aislado. El grupo ha hecho de su brazo armado un pilar de identidad política y militar. Cualquier propuesta que implique una transición hacia una administración civil o la entrega del control territorial a otras autoridades palestinas ha sido rechazada. Tampoco aceptan un mecanismo de supervisión internacional para garantizar una tregua duradera.
Esto ha bloqueado propuestas formuladas por Estados Unidos, Qatar y Egipto, que buscaban establecer un marco transicional para Gaza, bajo administración civil, y con garantías internacionales. Funcionarios israelíes sostienen que Hamas simplemente no está interesado en ningún acuerdo que limite su dominio armado sobre el enclave.
“Cualquier propuesta razonable es descartada si amenaza su control territorial o militar. No están negociando una salida; están maniobrando para resistir indefinidamente”, señaló un funcionario del gabinete de seguridad en declaraciones a Reuters.
La negativa de Hamas a abandonar su estructura militar bloquea cualquier posibilidad de avanzar hacia una tregua sostenible. Su rechazo al desarme reafirma una estrategia orientada a mantener el conflicto bajo sus propios términos, incluso ante una crisis humanitaria creciente.
Según el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, la respuesta del grupo “no muestra voluntad de alcanzar la paz, sino de preservar su capacidad de fuego a toda costa”. Para los mediadores, el desafío sigue siendo cómo alcanzar una salida política con un actor que, hasta ahora, ha priorizado las armas por encima de la paz.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con su lenguaje innovador y humor particular, la compañía La Calórica presenta “Las Aves”, sobre Aristófanes. “La gente no puede creer lo que ve”, dicen. Es su primera gira latinoamericana.
Contenido: “Yo soy el flamenco y el gallo”, dice uno de los integrantes del colectivo teatral La Calórica. Herederos de la larga tradición catalana de hermandades teatrales, colectivos de creación como Comediants, Els Joglars, Dagoll Dagom o La Fura dels Baus, están su primera latinoamericana con su celebrado espectáculo Las aves (Els ocells, en catalán), estrenado por primera vez en 2018.
Después de recibir aplausos en Chile, Córdoba y Rosario, se presentan de jueves a domingo en La Casacuberta Teatro San Martín.
Leé también: “Abrió el ring para todas”: el recuerdo de la biógrafa de “Locomotora” Oliveras
El crecimiento de este grupo, nacido en la misma promoción del Institut de teatre de Barcelona, ha sido exponencial y, a la vez, cocinado a fuego lento. “Como corresponde, cuentan, a una agrupación sin caras famosas ni actores de la tele”.
Su espectáculo “Fairfly”, sobre el mundo de las startups, los ubicó en el mapa internacional. Un colectivo con un sentido del humor particular que hacen algo tan original que el público comenzó a asomarse a sus espectáculos por la marca, sin tener idea de con qué se iban a encontrar.
“En Las Aves, la gente no puede creer lo que está viendo —dicen en la preciosa sede de la Delegación de Catalunya en la Argentina, recién llegados desde Chile, Córdoba y Rosario—. Esta es una obra que se adapta a la realidad de cada lugar, de cada sociedad. No hemos tocado una coma, y la obra va viajando desde 2018 hasta 2025, cambiando según los ojos de quien la ve”.
Creación colectiva a partir de la obra de Aristófanes, estrenada en el 414 a.C., Las Aves se enfoca “en el auge del populismo neo-liberal y en los mecanismos emocionales que lo hacen funcionar”. La historia de dos atenienses adinerados que, hartos de la injerencia pública en sus asuntos particulares, abandonan el mundo de los humanos y convencen a las aves para crear una nueva civilización. Con el humor como materia prima, la expectativa por el resultado queda muy alta.
Los catalanes están felices de pisar suelo argentino. Declaran su admiración total por el teatro de nuestro país, al que consideran un estilo por derecho propio: “Todos hablan a la vez, pero se entiende todo”. Dan cuenta del romance entre el teatro de ambas orillas, un rico ida y vuelta entre directores (Veronese Tolcachir, Valente) y dramaturgias a estas alturas hermanas, con festivales regulares como Temporada Alta dando cuenta de ese intercambio.
Celebrando sus 15 años como grupo, La Calórica ha estrenado una serie de televisión para el canal catalán 3Cat antes de embarcarse en esta su primera gira latinoamericana. Con sus artesanales vestuarios de aves y sus escenografías embaladas para entrar en el equipaje.
Leé también: Un grupo de rosarinos convirtió una silobolsa en un “Siestario” y convocan multitudes en la Bienal de Venecia
“Trabajamos, como colectivo, en algo muy nuestro y original. Tuvimos claro que no nos vamos a hacer ricos con ninguna de estas obras, así que decidimos pasarlo bien y divertirnos. Ahora la gente ya identifica ‘la marca Calórica’: hacemos teatro desde la comedia con un claro componente ideológico, de reflexión, que al parecer es muy universal. Las palabras ridículo, patético y grotesco tienen mucho que ver con nuestro lenguaje”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un resultado superior al registrado en junio. Destacan las bajas de los precios de la carne vacuna, las pastas, el arroz, los servicios de alojamiento y los seguros
Contenido: La inflación de Paraguay fue del 0,4% en julio, un resultado superior al 0% registrado en junio y al 0,1% observado el mismo mes del año pasado, debido al aumento de precios en los alimentos, servicios y combustibles, informó este lunes el banco emisor.
Con este resultado, la inflación acumulada hasta julio ascendió al 3,3%, por encima del 3% de junio y del 2,9% alcanzado en el mismo período de 2024, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
En tanto que la inflación interanual fue del 4,3%, un valor superior al 4% de junio, aunque menor al 4,4% del mismo periodo del año anterior.
Entre los bienes alimenticios, la subida de precios de las frutas y verduras (4,1%) tuvo “una incidencia importante” en el resultado de la inflación de julio, aunque también destacaron aumentos en productos panificados, lácteos, quesos y huevos, indicó el reporte.
Los huevos subieron un 8,5% en julio; las frutas frescas, el 7,5%; y las hortalizas y tubérculos frescos, el 2,7%.
El mayor incremento del mes fue en los paquetes turísticos, con un 18,8%.
También hubo aumentos en el precio de los combustibles (2,6%).
Las alzas fueron atenuadas por las disminuciones moderadas en los precios de los bienes durables de origen importado, como vehículos, electrodomésticos o equipos informáticos, debido a la apreciación del guaraní respecto al dólar, indicó el BCP.
Del mismo modo, bajaron los precios de la carne vacuna (-1,2%), las pastas y el arroz (-1,3%), los servicios de alojamiento (-2%) y seguros (-2,1%).
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reunión de 10 días en Ginebra reúne a delegados de las naciones, industria y ecologistas para resolver una crisis que amenaza todos los ecosistemas
Contenido: Las naciones iniciaron el martes una reunión para intentar completar un tratado histórico destinado a poner fin a la crisis de contaminación por plásticos que afecta a todos los ecosistemas y personas del planeta.
Es la sexta vez que los negociadores se reúnen y esperan que sea la última. Una de las principales discrepancias es si el tratado debe exigir la reducción de la producción de plásticos, a lo que se oponen las potentes naciones productoras de petróleo, ya que la mayor parte del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles. Afirman que el rediseño, el reciclaje y la reutilización pueden resolver el problema, mientras que otros países y algunas grandes empresas sostienen que eso no es suficiente.
Luis Vayas Valdivieso, presidente del comité negociador que tiene como objetivo desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, afirmó: “Estamos bastante seguros de que nadie quiere la contaminación por plásticos. Sin embargo, no hemos sido capaces de encontrar una forma sistemática y eficaz de detenerla”.
Vayas cree que la reunión de diez días en Ginebra puede ser revolucionaria.
“Por primera vez en la historia, el mundo está a punto de alcanzar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos”, afirmó Vayas, que también es embajador de Ecuador en Gran Bretaña. “Nos enfrentamos a una crisis mundial. La contaminación por plásticos está dañando los ecosistemas, contaminando nuestros océanos y ríos, amenazando la biodiversidad, perjudicando la salud humana y afectando injustamente a los más vulnerables. La urgencia es real”.
Solo un tratado puede movilizar la acción global necesaria, afirmó Angelique Pouponneau, negociadora principal en materia de océanos para 39 pequeños Estados insulares y Estados costeros de baja altitud en desarrollo. En su país, Seychelles, Pouponneau dijo que el plástico contamina el pescado que comen, se acumula en las playas y ahoga el océano, lo que socava el turismo y su forma de vida.
“Es la última oportunidad del mundo para lograrlo y hacerlo bien”, afirmó. “Sería una tragedia si no cumpliéramos con nuestro mandato”.
La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, dijo que las cuestiones son complejas, pero que la crisis está “en espiral” y que hay un estrecho camino hacia un tratado. Afirmó que muchos países están de acuerdo en rediseñar los productos plásticos para que sean reciclables y mejorar la gestión de los residuos, por ejemplo.
“Necesitamos encontrar una solución a este problema. Todo el mundo la quiere. Todavía no he conocido a nadie que esté a favor de la contaminación por plásticos”, afirmó Andersen.
Entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos se vierten anualmente en los ecosistemas acuáticos, lo que podría aumentar un 50 % para 2040 si no se toman medidas urgentes, según la ONU.
En marzo de 2022, 175 países acordaron elaborar el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos para finales de 2024. El objetivo era abordar todo el ciclo de vida del plástico, incluida su producción, diseño y eliminación.
Las conversaciones del año pasado en Corea del Sur debían ser la ronda final, pero se suspendieron en diciembre debido a un punto muerto sobre la reducción de la producción. Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de plástico nuevo, y esa cifra podría aumentar en torno a un 70 % para 2040 si no se producen cambios en las políticas.
Unos 100 países quieren limitar la producción, así como abordar la limpieza y el reciclaje. Muchos han afirmado que es esencial abordar la cuestión de los productos químicos tóxicos.
Panamá lideró un esfuerzo en Corea del Sur para abordar la producción en el tratado. La negociadora Debbra Cisneros dijo que lo volverán a hacer en Ginebra porque creen firmemente en abordar la contaminación en su origen, y no solo a través de medidas posteriores como la gestión de residuos.
“Si ahora renunciamos a esa ambición, corremos el riesgo de adoptar un acuerdo que es políticamente conveniente, pero ineficaz desde el punto de vista medioambiental”, afirmó.
Alrededor de 300 empresas que son miembros de la Coalición Empresarial para un Tratado Mundial sobre los Plásticos —empresas como Walmart, The Coca-Cola Company, PepsiCo y L’Oréal— apoyan la reducción de la producción junto con el aumento del reciclaje y la reutilización. La coalición incluye a las principales empresas de alimentos y bebidas y a los minoristas que desean un tratado eficaz y vinculante con normas globales que les evite los dolores de cabeza que suponen los diferentes enfoques de los distintos países.
Algunos países productores de plástico y de petróleo y gas se oponen firmemente a los límites de producción. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de un tipo común de plástico, ha liderado ese grupo al afirmar que no debería haber ningún problema en producir plástico si el mundo aborda la contaminación por plásticos.
Estados Unidos no apoya los límites de producción mundiales ni las prohibiciones de determinados productos plásticos o aditivos químicos para ellos.
El Departamento de Estado afirma que apoya las disposiciones para mejorar la recolección y gestión de residuos, mejorar el diseño de los productos e impulsar el reciclaje, la reutilización y otras iniciativas para reducir los residuos plásticos vertidos al medio ambiente.
“Para que las negociaciones tengan éxito, el acuerdo debe tener como objetivo proteger el medio ambiente de la contaminación por plásticos y debe reconocer la importancia que estos tienen en nuestras economías”, afirmó el Departamento de Estado en una declaración a The Associated Press.
Esto es similar a la opinión de la industria del plástico, que afirma que limitar la producción podría tener consecuencias no deseadas, como el aumento del costo del plástico, y que es mejor regular los productos químicos en otros ámbitos.
Según la Asociación de la Industria del Plástico, China, Estados Unidos y Alemania lideran el comercio mundial de plástico en cuanto a exportaciones e importaciones.
Para que cualquier propuesta se incluya en el tratado, todas las naciones deben estar de acuerdo. Algunos países quieren cambiar el proceso para que las decisiones se puedan tomar por votación si es necesario. India, Arabia Saudita, Irán, Kuwait y otros se han opuesto a ello, argumentando que el consenso es vital para que el tratado sea eficaz.
Los negociadores están debatiendo la posibilidad de incluir algunas disposiciones de adhesión o exclusión voluntaria para evitar un estancamiento. Bjorn Beeler, coordinador internacional de la Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes, dijo que eso significaría un tratado sin fuerza ni obligaciones, con poco valor. Cisneros dijo que, si se elabora con cuidado, es una opción para encontrar un terreno común.
Tracey Campbell, vicepresidenta ejecutiva de la empresa de plásticos y productos químicos LyondellBasell y vicepresidenta del comité ejecutivo del Consejo Mundial del Plástico, dijo que pedirá a los negociadores que “encuentren una forma de ponerse de acuerdo en algunas cosas y empezar” y luego seguir avanzando a partir de ahí.
Sugirió abordar cuestiones como el rediseño de productos, las obligaciones en materia de contenido reciclado y la financiación de la recolección de residuos, la clasificación de residuos y las tecnologías de reciclaje.
Por el contrario, Greenpeace estará en Ginebra pidiendo una reducción de al menos el 75 % en la producción de plástico para 2040.
“Nunca saldremos de este problema con el reciclaje”, dijo Graham Forbes, que encabeza la delegación de Greenpeace.
En Ginebra se encuentran delegados de la mayoría de los países, la industria del plástico y las empresas que utilizan plásticos, ecologistas, científicos, líderes indígenas y comunidades afectadas por la contaminación plástica. Alrededor de 80 ministros de gobierno asisten a las conversaciones, que durarán 10 días, la sesión más larga hasta la fecha, y cuya clausura está prevista para el 14 de agosto.
Frankie Orona, director ejecutivo de la Sociedad de Naciones Indígenas, con sede en Texas, ha asistido a todas las sesiones de negociación. Las tierras, el agua y el aire de los indígenas se están contaminando debido a la extracción de combustibles fósiles y a la fabricación de plásticos con productos químicos peligrosos, afirmó Orona.
“Creemos que es absolutamente necesario estar presentes para que sepan y vean quiénes son las personas que realmente se ven afectadas por la crisis del plástico”, afirmó.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo enfrenta presión inédita tras revelarse que China y Rusia buscan desplegar uno propio antes de 2030
Contenido: “El primer país que logre instalar un reactor en la Luna podría declarar una zona de exclusión, lo que dificultaría considerablemente que Estados Unidos establezca la presencia planeada por Artemis si no llega antes”. Esta advertencia, incluida en una directiva interna de la NASA y revelada por el actual administrador interino, Sean Duffy, expone la dimensión estratégica de la nueva carrera lunar.
Según el documento, al que tuvo acceso CNBC, la agencia espacial estadounidense enfrenta una presión inédita: China y Rusia han anunciado su intención de desplegar un reactor nuclear en la superficie lunar hacia mediados de la década de 2030, con el objetivo de alimentar una base conjunta. En este contexto, la administración de Donald Trump ha ordenado a la NASA acelerar sus planes y adelantarse a sus rivales.
La instrucción de Duffy, fechada el 31 de julio, exige que la NASA esté lista para enviar un reactor nuclear a la Luna antes del cierre del primer trimestre del año fiscal 2030, lo que equivale a finales de 2029.
El documento, citado por CNBC, subraya la urgencia de la iniciativa: la agencia debe publicar una solicitud de propuestas a la industria en un plazo máximo de 60 días. El objetivo es claro: desplegar un sistema capaz de generar al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer unas 80 viviendas estadounidenses.
Aunque esta cifra palidece frente a la capacidad de un reactor nuclear promedio en Estados Unidos —que puede alimentar a más de 700.000 hogares—, representa un salto tecnológico considerable para operaciones en el entorno lunar.
El programa, denominado Fission Surface Power, se apoyará en tecnología de microreactores. Sin embargo, según la directiva de Duffy, hasta la fecha ningún microreactor ha recibido licencia de la Comisión Reguladora Nuclear ni ha sido construido en territorio estadounidense.
La administración Trump, en un intento por remover obstáculos regulatorios, emitió en mayo una serie de órdenes ejecutivas para acelerar la comercialización de pequeños reactores nucleares. Esta decisión busca no solo fortalecer la posición de Estados Unidos en la exploración lunar, sino también impulsar una industria estratégica en el ámbito energético.
El despliegue del reactor requerirá un módulo de aterrizaje pesado con una capacidad de carga de 15 toneladas métricas. La elección de este tipo de vehículo responde a la necesidad de transportar tanto el reactor como los sistemas de soporte vital y protección necesarios para operar en la superficie lunar.
La directiva de Duffy enfatiza que la ventana de oportunidad es limitada: si China y Rusia logran instalar primero su reactor, podrían establecer restricciones de acceso que comprometerían la viabilidad del programa Artemis, la iniciativa de exploración lunar de la NASA anunciada en 2017.
El contexto político añade complejidad al desafío técnico. La NASA afronta recortes presupuestarios propuestos por la administración Trump y carece de un administrador confirmado por el Senado. El propio Duffy asumió el cargo de forma interina tras la retirada del candidato original de Trump, en medio de un enfrentamiento con el director ejecutivo de SpaceX, Elon Musk.
La carrera por instalar el primer reactor nuclear en la Luna se ha convertido en un asunto de seguridad nacional y de liderazgo tecnológico. La directiva de Duffy marca un punto de inflexión en la estrategia espacial estadounidense, al situar la competencia con China y Rusia en el centro de la agenda lunar.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El artefacto tipo Gerbera fue avistado sobre Vilnius antes de ser hallado en campos de entrenamiento. Es el segundo incidente de este tipo en menos de un mes
Contenido: Lituania solicitó el martes a la OTAN “medidas inmediatas” para reforzar sus defensas aéreas después de revelar que un dron ruso que voló hacia el estado báltico la semana pasada llevaba explosivos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Kestutis Budrys, dijo que él y la ministra de Defensa, Dovile Sakaliene, habían escrito al jefe de la OTAN, Mark Rutte, para solicitar “medidas inmediatas para mejorar las capacidades de defensa aérea en Lituania”.
Escribiendo en X, Budrys afirmó que “un dron militar ruso violó el espacio aéreo lituano” el 28 de julio.
El dron, que fue avistado por testigos presenciales sobre partes de la capital del país, Vilnius, fue finalmente encontrado en un área de entrenamiento militar el 1 de agosto.
La fiscal general Nida Grunskiene dijo que estaba “portando un dispositivo explosivo, que fue neutralizado exitosamente por especialistas de las fuerzas armadas lituanas en el lugar”.
“Una de las principales teorías de la investigación es que la aeronave no tripulada entró accidentalmente al territorio lituano. Me gustaría enfatizar que otras teorías están siendo investigadas en paralelo”, declaró.
Los funcionarios creen que se trata de un dron Gerbera de fabricación rusa, un tipo que generalmente se usa como señuelo en los ataques de Rusia contra Ucrania con el objetivo de abrumar y distraer las defensas aéreas ucranianas.
“Esto marca el segundo incidente de este tipo en menos de un mes. Violaciones similares del espacio aéreo también han sido reportadas recientemente por otros aliados”, dijo Budrys.
“La amenaza es real y creciente”, agregó.
El incidente actual sigue a otro ocurrido el 10 de julio, cuando un dron Gerbera utilizado por Rusia entró al espacio aéreo lituano desde Bielorrusia, lo que llevó a que algunos funcionarios del país fueran trasladados a refugios antiaéreos.
El dron encontrado el viernes había entrado a Lituania en las primeras horas del lunes, con miembros del público grabando su vuelo sobre partes de la capital antes de que desapareciera. Las Fuerzas Armadas lituanas encontraron el dron en los campos de entrenamiento militar de Gaižiūnai, donde la cercana ciudad de Rukla también alberga el batallón internacional de la OTAN.
Las autoridades lituanas dijeron que primero rastrearon el objeto en el espacio aéreo bielorruso antes de perder contacto, con funcionarios recibiendo críticas por su respuesta lenta.
“Lo considero una provocación” debido a donde había aterrizado el dron, dijo Mindaugas Sinkevicius, el jefe interino del gobernante Partido Socialdemócrata Lituano (LSDP), a reporteros.
El ministerio de defensa prometió revisar los protocolos de respuesta, comprometiéndose a permitir que los militares derriben los drones más fácilmente.
Budrys dijo que la vecina Bielorrusia, un aliado clave de Moscú, tenía la responsabilidad de prevenir tales incidentes.
“Si Bielorrusia no toma medidas para minimizar el daño potencial de nuestro lado, Lituania responderá con medidas políticas y de otro tipo”, declaró.
Moscú está utilizando cientos de drones para atacar Ucrania, algunos de los cuales terminan en otros países que limitan con el país, incluyendo Polonia, Rumania y Moldavia.
Un dron de ataque tipo Shahed ruso se estrelló en septiembre de 2024 en Letonia, otro país báltico miembro de la OTAN y la Unión Europea.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Registró subas de hasta el 12 por ciento.
Contenido: Las listas de precios de las automotrices para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio. Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Según las listas de precios oficiales para AGOSTO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Milei prometió, en la cena de la Fundación Faro, dejar de usar el insulto como recurso regular. Acto seguido tachó de idiota a Kicillof. No le va a ser fácil cambiar su comunicación, pero al menos reconoce que una parte de la opinión pública no acepta normalizar el maltrato y aspira a una mejor conv
Contenido: El Presidente acaba de hacer algo inesperado y anómalo: reconoció un error.
Lo hizo al estilo Milei: diciendo que lo de cuidar las formas es una excusa de quienes no tienen ideas y se quedan en pequeñeces para disimularlo. Pero igualmente no le quita valor al gesto: tuvo que reconocer que sus insultos permanentes impedían discutir ideas porque “nos quedábamos en pequeñeces”. Ahora veremos si cumple.
Y la verdad es que no le va a resultar fácil. Porque insultar es parte constitutiva de su personalidad y su forma de comunicar: su liderazgo está compuesto de muchas cosas, pero destacan, siempre destacaron, la bronca, la descalificación y denigración de quienes son señalados como “origen del mal”. Así que Milei sin insultos podría convertirse en algo así como una sopa sin sal, un flan sin azúcar, algo soso y decepcionante.
Leé también: Un “grito federal” contra Javier Milei: los gobernadores que le disputan fondos y ahora también votos
Para evitarlo él también va a tener que poner énfasis en las ideas, los pros y contras de distintas alternativas, cosas más interesantes que la hasta ahora trajinada oposición entre “los argentinos de bien” y los estúpidos malnacidos mala gente degenerados de enfrente.
Ya en el mismo discurso en que prometió dejar de lado esta mala costumbre, para facilitar la discusión de ideas, no pudo evitar mostrar la hilacha: enfocó sus cañones contra el “idiota de Kicillof”, a quien se ve tiene pensado seguir tratando igual que siempre y como venía haciéndolo hasta aquí con casi todos los demás.
¿Será entonces que lo que está buscando Milei con esta promesa de renunciar a los insultos es convencernos de que si no votamos a los candidatos de Kicillof vamos a merecer un mejor trato de su parte, pero cualquiera que se incline por esos candidatos malignos se hará de nuevo merecedor de sus insultos? ¿No hay entonces más que una estrategia electoral detrás de este gesto de moderación y de reconocimiento de que los insultos son agresiones que nos afectan a todos, también al que insulta, y de que la forma en que nos hablamos importa para los resultados de nuestra convivencia?
En este cambio hay un reconocimiento del límite que llegó con su comunicación a las trompadas: y es que el método cansó, incluso a buena parte de sus seguidores y no le alcanza (nunca le alcanzó en verdad, ni en su mejor momento) para formar la mayoría, o primera minoría, que necesita para sostener su gobierno de aquí en más.
Recordemos que con la motosierra y la “marcha de la bronca” llegó al 30% en la primera vuelta de 2023, no logró superar el techo que había tocado en las PASO de varios meses antes. Y si ganó en el balotaje fue porque se abrazó con la gente del PRO y escondió la motosierra. Recordemos también que con los candidatos de la chicana y el menosprecio, y Manuel Adorni a la cabeza, volvió a clavarse en el 30% en las elecciones porteñas de mayo pasado. Le alcanzó para ganarle al kirchnerismo y destrozar al PRO, pero volvió a mostrar su techo. En la provincia de Buenos Aires en septiembre y en las nacionales de octubre en todo el país va a necesitar más que eso, y los insultos no le facilitan la tarea de conseguirlo.
Porque lo otro que sucedió, y no estaba en sus planes, fue que la opinión pública no “normalizó” la agresión verbal: por más que el oficialismo trabajó insistentemente para que lo hiciera y su habla guarro y denigratorio se volviera el lenguaje aceptado de los asuntos públicos, por más que contó con la ayuda en ese sentido de alguna porción del periodismo, de los intelectuales afines, y también con la muy entusiasta de sus adversarios más entusiastas, desde siempre proclives a insultar a los demás (porque, recordemos, el “kukas” es hijo del “gorilas”, que el kirchnerismo reintrodujo en nuestra habla habitual después de que la transición democrática y el clima de convivencia de los años ochenta y noventa lo hubieran erradicado).
Esto es, sin duda, lo más positivo de todo este recorrido: que a pesar de la bronca acumulada con la dirigencia política y con las instituciones en general, la sociedad se haya cansado de las agresiones que signaron la conversación pública en los últimos dos años; quiere algo más de argumentación, explicaciones un pelito más sofisticadas que “la culpa es de tal y cual degenerado hijo de puta”. Y esto brinda una oportunidad enorme para que la dirigencia de todas las esferas y orientaciones lo haga un poco mejor, discuta y ofrezca algo más que deditos alzados e improperios.
Significa todo esto una nueva oportunidad para la moderación y los grises. Y hay que destacar, al respecto, las muchas señales que han estado apareciendo de que el centro político no desaparece: la advertencia de la directiva de la Rural, en medio de la ovación que sus socios le dedicaron al presidente, en cuanto a que la entidad no es una facción del oficialismo y tiene muchos reclamos todavía desatendidos por el gobierno; la formación de una coalición de gobernadores que se declaró abiertamente centrista; el alto porcentaje de gente que está esperando le ofrezcan otra cosa para tomarse la molestia de ir a votar.
No exageremos. La polarización sigue dominando la escena. Por algo la competencia que está en puerta se va a resolver entre dos figuras claramente contrapuestas, Milei y Kicillof, el agua y el aceite. Y ninguno de los dos va a cejar en la denigración del otro: se ven mutuamente como un comunista y un fascista, merecedores de todos los insultos habidos y por haber. Y los moderados van a tener que hacer grandes esfuerzos si quieren terciar entre ellos, y llevar realmente la discusión a otros terrenos más productivos. Y ante todo van a tener que aprender de sus errores: para empezar, el de creer que ser moderado significa no involucrarse en los conflictos ni hablar claro cuando las papas queman.
Leé también: ¿Qué tienen en común la serie Menem, Argentina 1985 y El Eternauta?: ayudan a Milei sin querer
Hacer lo contrario fue el mérito de Milei en 2023, y sigue siendo la razón por la cual la mayoría de los votantes de centro, por más que rechace las formas presidenciales y no comparta sus objetivos más ideológicos, sabe que lo de la “amenaza fascista” es en gran medida un cuento y a la hora de los bifes les conviene apostar al éxito y no al fracaso de la estabilización.
Sin insultos, un mayor número y mucho más tranquilamente va a inclinarse por esa opción. A eso apuesta Milei.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: ¿Sigue siendo una compra conveniente?
Contenido: En julio, la gama del Fiat Cronos arrancaba en $24.838.000. En agosto, ese valor subió $27.819.000.
Este abrupto aumento se debe al ajuste que las automotrices hicieron tras la subida del dólar oficial, la cotización que mueve la aguja del sector.
Stellantis, grupo al que pertenece Fiat (y Peugeot, Citroën, Jeep, Ram, entre otras), fue la marca que más aumentó de julio a agosto. En sus listas se registraron subas de hasta el 12 por ciento.
De acuerdo a la lista de precios de Fiat Argentina para agosto, el Cronos tiene cuatro versiones a la venta en la actualidad:
Según las listas de precios oficiales para AGOSTO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos dejaron atrás la fama infantil para explorar la universidad, nuevos negocios y proyectos creativos mientras comparten su día a día con sus fans en redes sociales
Contenido: Tras conquistar al público siendo apenas niños en “Un papá genial” junto a Adam Sandler, los gemelos Dylan y Cole Sprouse continuaron su carrera como estrellas infantiles y juveniles, pero atravesaron importantes cambios personales y profesionales con el paso de los años. Dejando atrás el brillo de Hollywood tras el éxito inicial, ambos buscaron nuevas experiencias lejos de los focos, optaron por la vida universitaria y luego emprendieron caminos diferentes dentro y fuera del mundo del espectáculo. Su historia refleja cómo dos de los rostros más conocidos de la pantalla lograron reinventarse y encontrar su propio lugar más allá de la fama temprana.
Dylan y Cole Sprouse nacieron el 4 de agosto de 1992 en Arezzo, Italia y desde muy pequeños fueron introducidos por sus padres en la industria del entretenimiento. Su carrera se inició prácticamente desde la cuna: con tan solo unos meses de vida, ambos participaron en la serie Grace Under Fire, donde compartieron el papel de Patrick Kelly. Esta modalidad de que dos niños interpretasen el mismo personaje fue común en ese entonces en la industria televisiva estadounidense, en parte debido a las restricciones legales sobre el tiempo en que los menores pueden permanecer en el set.
Durante sus primeros años de vida, los hermanos Sprouse comenzaron a recibir cada vez más oportunidades en televisión y cine. Uno de los hitos más destacados de su infancia fue su participación en la comedia “Un papá genial”, estrenada en 1999. En la película, los gemelos compartieron el papel de Julian “Frankenstein” McGrath, el niño que acompaña al personaje de Adam Sandler. Esta producción se convirtió en un éxito de taquilla y permitió que Dylan y Cole se fijaran como unos de los niños actores más reconocidos de su generación.
El resultado de su presencia en pantalla, tanto en series televisivas como en películas, consolidó su imagen pública y les abrió las puertas a una trayectoria ascendente en el mundo del espectáculo infantil y juvenil. Este primer tramo de su carrera fue fundamental para su futura consagración, especialmente en la era Disney, pero también sentó las bases de los desafíos personales que los hermanos enfrentarían en los años siguientes.
La infancia de Dylan y Cole Sprouse estuvo marcada tanto por el éxito profesional como por una dinámica familiar compleja que influyó en su desarrollo personal y en sus decisiones futuras. Desde bebés, comenzaron a trabajar en la industria del espectáculo. Sus padres, Matthew Sprouse y Melanie Wright, decidieron que participaran desde temprana edad en la serie Grace Under Fire.
A medida que crecían y se afianzaban en la actuación con papeles en populares series como Friends y más tarde en cine, también vivieron de cerca una situación familiar difícil. Durante su etapa como figuras de Disney, sus padres se separaron y los niños quedaron bajo el cuidado de su madre. Según relató el propio Cole Sprouse en el podcast Call her dady, Melanie Wright los obligaba a asistir a castings y a trabajar de forma constante para sostener económicamente sus propias adicciones al alcohol y las drogas. La presión laboral y la falta de una vida infantil tradicional afectaron a los hermanos, quienes desde muy pequeños tuvieron que lidiar con responsabilidades que iban más allá de sus edades.
La situación llegó a un punto crítico cuando la justicia estadounidense decidió intervenir y retiró la custodia a su madre, otorgándosela a su padre. Con Matthew Sprouse, los hermanos encontraron mayor libertad para elegir su rumbo y, por primera vez, pudieron replantearse el sentido de su carrera en el espectáculo. Esta etapa marcó el inicio de un distanciamiento gradual del ritmo vertiginoso de Hollywood y de la exposición mediática, permitiéndoles enfocarse en sus propios intereses y bienestar personal.
La infancia de Cole y Dylan Sprouse, por tanto, fue un complejo equilibrio entre fama precoz, presiones familiares y la búsqueda de un espacio personal lejos de la imagen pública, circunstancias que explican muchas de las decisiones que ambos tomarían en sus años de formación y adultez.
Según informó The New York Times, después de una infancia dedicada al mundo de la actuación y tras alcanzar la popularidad internacional gracias a sus proyectos en Disney Channel, Dylan y Cole Sprouse optaron por alejarse progresivamente de la exposición mediática y los rodajes. A partir de 2012, ambos tomaron la decisión de pausar sus carreras actorales para centrarse en su bienestar personal y su desarrollo académico, buscando dejar atrás la presión de los grandes papeles protagónicos y el ritmo intenso de Hollywood.
Ambos hermanos eligieron continuar su formación superior en la Universidad de Nueva York, pero cada uno siguió un camino académico distinto. Dylan Sprouse se enfocó en el diseño de videojuegos, una combinación de creatividad e innovación que le permitió explorar intereses diferentes al cine y la televisión. Por su parte, Cole Sprouse decidió especializarse en arqueología, sumergiéndose en una disciplina completamente alejada de la industria del entretenimiento y dedicada al estudio del pasado humano.
Durante este período, los gemelos se mantuvieron alejados tanto de los sets de filmación como de los eventos públicos. El tiempo universitario les sirvió para redescubrirse fuera de los personajes que interpretaron desde la infancia y para sanar muchas de las heridas personales que dejó su vida anterior. Esta etapa resultó fundamental en el proceso de construcción de una identidad propia, fuera de las expectativas asociadas a la fama y el espectáculo.
Tras concluir sus estudios, Dylan y Cole retomaron eventualmente sus carreras artísticas, pero con una nueva perspectiva y sin la urgencia de recuperar su antiguo estatus como estrellas infantiles. La vida universitaria representó para ambos una pausa necesaria y un punto de inflexión que les permitió crecer en otros ámbitos antes de regresar, en sus propios términos, al mundo de la ficción.
Hoy, a sus 33 años, ambos mantienen un perfil mucho más discreto que durante su etapa de máximas audiencias, aunque ambos se mantienen activos en la industria del entretenimiento, cada uno siguiendo caminos propios y diversificando sus intereses. Tras la pausa universitaria, los gemelos decidieron regresar al mundo artístico y ampliar su presencia en áreas nuevas y creativas.
Según informó Teen Vogue, Dylan fundó su propia empresa de hidromiel, All-Wise Meadery, en la ciudad de Nueva York, combinando su interés por lo artesanal y lo empresarial. Además, volvió a la actuación con participaciones en películas independientes como “Dismissed”, “Carte Blanche” y “Banana Split”. Incluso formó parte del elenco de la producción china “Turandot” en 2021. En tiempos recientes, Dylan también incursionó en el mundo del modelaje, posando para importantes marcas internacionales como Prada.
Por su parte, Cole Sprouse retomó la actuación en 2016, sumándose al elenco de la serie juvenil Riverdale, donde interpretó el personaje de Jughead Jones. Este trabajo le permitió reconectar con el público joven y explorar roles diferentes a los de su infancia. En 2019 protagonizó la película romántica “A dos metros de ti”, ampliando su espectro interpretativo más allá del drama adolescente. Asimismo, Cole mostró interés por la fotografía, realizando proyectos personales y colaborando con diversas publicaciones. Otra de sus incursiones recientes fue en el mundo del pódcast con “Borrasca”, una serie de ocho capítulos lanzada en 2020.
Ambos comparten parte de su vida cotidiana, proyectos y aficiones a través de sus cuentas de Instagram, permitiendo a sus seguidores seguir su evolución personal y profesional. Aunque la vorágine mediática ya no define su día a día, los gemelos Sprouse siguen ligados al mundo de la creatividad, el espectáculo y los negocios, demostrando que es posible reinventarse y mantenerse vigentes más allá de la fama que marcó su niñez.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inseguridad y la fragmentación del control en la Franja han convertido la entrega de alimentos en un desafío marcado por saqueos, ataques armados y la constante amenaza para quienes intentan aliviar el sufrimiento de la población
Contenido: Los conductores de camiones que intentan entregar ayuda dentro de Gaza dicen que su trabajo se ha vuelto cada vez más peligroso en los últimos meses a medida que la gente está desesperadamente hambrienta y las bandas violentas han llenado el vacío de poder dejado por los gobernantes de Hamas en el territorio.
Multitudes de personas hambrientas roban rutinariamente la ayuda de los camiones de mudanzas, dijeron los conductores locales. Algunos camiones son secuestrados por hombres armados que trabajan para bandas que venden la ayuda en los mercados de Gaza a precios exorbitantes. Las tropas israelíes a menudo disparan en medio del caos, dijeron.
En el caos han muerto conductores.
Desde marzo, cuando Israel puso fin al alto el fuego en su guerra contra Hamás y suspendió todas las importaciones, la situación se ha agravado en el territorio de unos dos millones de palestinos. Expertos internacionales advierten ahora de un escenario de hambruna en Gaza.
Bajo una fuerte presión internacional, Israel anunció la semana pasada medidas para permitir el ingreso de más ayuda a Gaza. Aunque los grupos de ayuda humanitaria afirman que aún no es suficiente, llevar incluso esa cantidad desde los cruces fronterizos a las personas que la necesitan es difícil y extremadamente peligroso, dijeron los conductores.
Miles de personas se congregaron en la carretera el lunes cuando dos camiones entraron al sur de Gaza, según mostró un video de AP. Jóvenes abarrotaron los camiones, subiéndose a los techos de las cabinas, colgando de los costados y trepando unos sobre otros a las plataformas para agarrar cajas, incluso mientras los camiones seguían avanzando lentamente.
“Algunos de mis conductores tienen miedo de ir a trasladar ayuda porque les preocupa cómo podrán desenredarse entre grandes multitudes de personas”, dijo Abu Khaled Selim, vicepresidente de la Asociación de Transporte Especial, un grupo sin fines de lucro que trabaja con empresas de transporte privadas en toda la Franja de Gaza y defiende los derechos de los conductores de camiones.
Selim dijo que su sobrino, Ashraf Selim, padre de ocho hijos, murió el 29 de julio por una bala perdida cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego contra la multitud que subía al camión de ayuda que él conducía.
Funcionarios del Hospital Shifa informaron que recibieron su cuerpo con un aparente disparo en la cabeza. El ejército israelí afirmó desconocer el incidente y que, por regla general, no realiza ataques deliberados contra camiones de ayuda humanitaria.
Al principio de la guerra, la entrega de ayuda era más segura porque, al llegar más alimentos a Gaza, la población estaba menos desesperada. Se había visto a la policía dirigida por Hamas asegurando convoyes y persiguiendo a presuntos saqueadores y comerciantes que revendían la ayuda a precios exorbitantes.
Ahora, “con la situación insegura, todo está permitido”, dijo Selim, quien pidió protección para que los camiones de ayuda puedan llegar a los almacenes.
La ONU no acepta la protección de las fuerzas israelíes, afirmando que ello violaría sus reglas de neutralidad, y dijo que dada la urgente necesidad de ayuda aceptaría que la gente hambrienta agarrara comida de la parte trasera de los camiones siempre y cuando no fueran violentos.
Inundar Gaza con ayuda renovada aliviaría la desesperación y haría las cosas más seguras para los conductores, dijo Juliette Touma, directora de comunicaciones de UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.
Ali al-Derbashi, de 22 años, fue conductor de un camión de ayuda humanitaria durante más de un año y medio, pero renunció después de su último viaje hace tres semanas debido al creciente peligro, dijo. Algunas personas que descargan la ayuda de los camiones ahora llevan cuchillos de carnicero, navajas y hachas, añadió.
En una ocasión, sufrió una emboscada y fue redirigido a la fuerza a una zona designada por Israel como zona de conflicto en su guerra contra Hamas. Allí le robaron todo, incluyendo el combustible y las baterías de su camión, y le dispararon a las llantas, según contó. Lo golpearon y le robaron el teléfono.
“Ponemos nuestras vidas en peligro por esto. Dejamos a nuestras familias dos o tres días cada vez. Y ni siquiera tenemos agua ni comida”, dijo. Además del peligro, los conductores sufrieron humillaciones por parte de las fuerzas israelíes, añadió, quienes los sometieron a “registros prolongados, instrucciones poco claras y horas de espera”.
La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamas mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251. La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 61.000 palestinos, según las últimas cifras del Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre militantes y civiles y opera bajo el gobierno de Hamás.
Nahed Sheheibr, director de la Asociación de Transporte Especial, afirmó que el peligro para los conductores proviene de todas partes. Acusó a Israel de detenerlos y utilizarlos como escudos humanos. El ejército israelí no se pronunció al respecto. En los últimos días, hombres vinculados a un clan violento de Gaza dispararon contra conductores, hiriendo a uno, y saquearon un convoy de 14 camiones, afirmó. Posteriormente, saquearon un convoy de 10 camiones.
Hossni al-Sharafi, que dirige una empresa de camiones y fue conductor de ayuda, dijo que sólo se le permite utilizar conductores que no tengan afiliación política y que hayan sido aprobados por Israel para transportar ayuda desde los cruces.
Al-Sharafi afirmó que fue detenido por las fuerzas israelíes durante más de 10 días el año pasado mientras transportaba ayuda humanitaria desde el cruce fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del país, y que fue interrogado sobre el destino del camión y cómo se distribuía la ayuda. Las autoridades israelíes no hicieron comentarios sobre las acusaciones.
Algunos conductores hablaron de haber recibido disparos repetidos de bandas armadas. Otros dijeron que sus camiones eran vaciados rutinariamente, incluso de los palés de madera, por oleadas de personas desesperadas, muchas de las cuales se peleaban entre sí por la comida, mientras las tropas israelíes disparaban. Familias hambrientas que no reciben la ayuda lanzan piedras a los camiones con ira.
Anas Rabea dijo que en el momento en que salió del cruce de Zikkim la semana pasada, su camión de ayuda se vio abrumado por una multitud.
“Nuestras instrucciones son parar, porque no queremos atropellar a nadie”, dijo. “Es una locura. Hay gente trepando por toda la carga, por las ventanas. Es como estar ciego, no se puede ver nada”.
Después de que la multitud lo despojó de todo, condujo unos cientos de metros más y fue detenido por una banda armada que amenazó con dispararle. Registraron el camión y se llevaron una bolsa de harina que había guardado, dijo.
“Cada vez que salimos, nos roban”, dijo. “Cada día es peor”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inseguridad y la fragmentación del control en la Franja han convertido la entrega de alimentos en un desafío marcado por saqueos, ataques armados y la constante amenaza para quienes intentan aliviar el sufrimiento de la población
Contenido: Los conductores de camiones que intentan entregar ayuda dentro de Gaza dicen que su trabajo se ha vuelto cada vez más peligroso en los últimos meses a medida que la gente está desesperadamente hambrienta y las bandas violentas han llenado el vacío de poder dejado por los gobernantes de Hamas en el territorio.
Multitudes de personas hambrientas roban rutinariamente la ayuda de los camiones de mudanzas, dijeron los conductores locales. Algunos camiones son secuestrados por hombres armados que trabajan para bandas que venden la ayuda en los mercados de Gaza a precios exorbitantes. Las tropas israelíes a menudo disparan en medio del caos, dijeron.
En el caos han muerto conductores.
Desde marzo, cuando Israel puso fin al alto el fuego en su guerra contra Hamás y suspendió todas las importaciones, la situación se ha agravado en el territorio de unos dos millones de palestinos. Expertos internacionales advierten ahora de un escenario de hambruna en Gaza.
Bajo una fuerte presión internacional, Israel anunció la semana pasada medidas para permitir el ingreso de más ayuda a Gaza. Aunque los grupos de ayuda humanitaria afirman que aún no es suficiente, llevar incluso esa cantidad desde los cruces fronterizos a las personas que la necesitan es difícil y extremadamente peligroso, dijeron los conductores.
Miles de personas se congregaron en la carretera el lunes cuando dos camiones entraron al sur de Gaza, según mostró un video de AP. Jóvenes abarrotaron los camiones, subiéndose a los techos de las cabinas, colgando de los costados y trepando unos sobre otros a las plataformas para agarrar cajas, incluso mientras los camiones seguían avanzando lentamente.
“Algunos de mis conductores tienen miedo de ir a trasladar ayuda porque les preocupa cómo podrán desenredarse entre grandes multitudes de personas”, dijo Abu Khaled Selim, vicepresidente de la Asociación de Transporte Especial, un grupo sin fines de lucro que trabaja con empresas de transporte privadas en toda la Franja de Gaza y defiende los derechos de los conductores de camiones.
Selim dijo que su sobrino, Ashraf Selim, padre de ocho hijos, murió el 29 de julio por una bala perdida cuando las fuerzas israelíes abrieron fuego contra la multitud que subía al camión de ayuda que él conducía.
Funcionarios del Hospital Shifa informaron que recibieron su cuerpo con un aparente disparo en la cabeza. El ejército israelí afirmó desconocer el incidente y que, por regla general, no realiza ataques deliberados contra camiones de ayuda humanitaria.
Al principio de la guerra, la entrega de ayuda era más segura porque, al llegar más alimentos a Gaza, la población estaba menos desesperada. Se había visto a la policía dirigida por Hamas asegurando convoyes y persiguiendo a presuntos saqueadores y comerciantes que revendían la ayuda a precios exorbitantes.
Ahora, “con la situación insegura, todo está permitido”, dijo Selim, quien pidió protección para que los camiones de ayuda puedan llegar a los almacenes.
La ONU no acepta la protección de las fuerzas israelíes, afirmando que ello violaría sus reglas de neutralidad, y dijo que dada la urgente necesidad de ayuda aceptaría que la gente hambrienta agarrara comida de la parte trasera de los camiones siempre y cuando no fueran violentos.
Inundar Gaza con ayuda renovada aliviaría la desesperación y haría las cosas más seguras para los conductores, dijo Juliette Touma, directora de comunicaciones de UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.
Ali al-Derbashi, de 22 años, fue conductor de un camión de ayuda humanitaria durante más de un año y medio, pero renunció después de su último viaje hace tres semanas debido al creciente peligro, dijo. Algunas personas que descargan la ayuda de los camiones ahora llevan cuchillos de carnicero, navajas y hachas, añadió.
En una ocasión, sufrió una emboscada y fue redirigido a la fuerza a una zona designada por Israel como zona de conflicto en su guerra contra Hamas. Allí le robaron todo, incluyendo el combustible y las baterías de su camión, y le dispararon a las llantas, según contó. Lo golpearon y le robaron el teléfono.
“Ponemos nuestras vidas en peligro por esto. Dejamos a nuestras familias dos o tres días cada vez. Y ni siquiera tenemos agua ni comida”, dijo. Además del peligro, los conductores sufrieron humillaciones por parte de las fuerzas israelíes, añadió, quienes los sometieron a “registros prolongados, instrucciones poco claras y horas de espera”.
La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando militantes liderados por Hamas mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251. La ofensiva de represalia de Israel ha matado a más de 61.000 palestinos, según las últimas cifras del Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre militantes y civiles y opera bajo el gobierno de Hamás.
Nahed Sheheibr, director de la Asociación de Transporte Especial, afirmó que el peligro para los conductores proviene de todas partes. Acusó a Israel de detenerlos y utilizarlos como escudos humanos. El ejército israelí no se pronunció al respecto. En los últimos días, hombres vinculados a un clan violento de Gaza dispararon contra conductores, hiriendo a uno, y saquearon un convoy de 14 camiones, afirmó. Posteriormente, saquearon un convoy de 10 camiones.
Hossni al-Sharafi, que dirige una empresa de camiones y fue conductor de ayuda, dijo que sólo se le permite utilizar conductores que no tengan afiliación política y que hayan sido aprobados por Israel para transportar ayuda desde los cruces.
Al-Sharafi afirmó que fue detenido por las fuerzas israelíes durante más de 10 días el año pasado mientras transportaba ayuda humanitaria desde el cruce fronterizo de Kerem Shalom, en el sur del país, y que fue interrogado sobre el destino del camión y cómo se distribuía la ayuda. Las autoridades israelíes no hicieron comentarios sobre las acusaciones.
Algunos conductores hablaron de haber recibido disparos repetidos de bandas armadas. Otros dijeron que sus camiones eran vaciados rutinariamente, incluso de los palés de madera, por oleadas de personas desesperadas, muchas de las cuales se peleaban entre sí por la comida, mientras las tropas israelíes disparaban. Familias hambrientas que no reciben la ayuda lanzan piedras a los camiones con ira.
Anas Rabea dijo que en el momento en que salió del cruce de Zikkim la semana pasada, su camión de ayuda se vio abrumado por una multitud.
“Nuestras instrucciones son parar, porque no queremos atropellar a nadie”, dijo. “Es una locura. Hay gente trepando por toda la carga, por las ventanas. Es como estar ciego, no se puede ver nada”.
Después de que la multitud lo despojó de todo, condujo unos cientos de metros más y fue detenido por una banda armada que amenazó con dispararle. Registraron el camión y se llevaron una bolsa de harina que había guardado, dijo.
“Cada vez que salimos, nos roban”, dijo. “Cada día es peor”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La oficina de Zelensky difundió la noticia, en medio de las crecientes tensiones entre Donald Trump y Narendra Modi debido al acercamiento comercial entre Nueva Delhi y Moscú
Contenido: Ucrania denunció este martes la presencia de componentes fabricados en la India en drones rusos utilizados para bombardear tanto posiciones militares como objetivos civiles en el marco de la invasión ordenada por Vladimir Putin contra el territorio vecino.
“Estos drones se utilizan en el frente y contra civiles. En particular, son modelos Shahed/Geran. Debe negarse a Rusia el acceso a piezas fabricadas en el extranjero que hacen posible fabricar esas armas y el asesinato de ucranianos”, advirtió Andri Yermak, jefe de la oficina del presidente Volodimir Zelensky, en un mensaje publicado en Telegram.
La advertencia coincide con una nueva ofensiva verbal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien acusó a la India de “comprar cantidades masivas de petróleo ruso” y de revenderlo “con grandes ganancias” en el mercado abierto. Trump anunció que aumentará los aranceles a las exportaciones indias hacia Estados Unidos como castigo, sin precisar el porcentaje que aplicará. “No les importa cuántas personas en Ucrania están siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, escribió en su plataforma Truth Social.
El gobierno indio respondió con dureza a las críticas. En un comunicado, el Ministerio de Exteriores calificó de “injustificadas e irresponsables” las acusaciones de Washington y la Unión Europea, y sostuvo que India, como cualquier otra economía relevante, tiene derecho a proteger su seguridad energética y sus intereses estratégicos.
Desde el inicio de la invasión a Ucrania, Nueva Delhi ha mantenido una posición ambigua frente al conflicto: se abstuvo de condenar a Moscú en organismos multilaterales y, al mismo tiempo, incrementó significativamente sus compras de petróleo ruso. En menos de dos años, pasó de importar menos del 2% de su crudo desde Rusia a más de un tercio, lo que convirtió a Moscú en su principal proveedor. Lo hizo aprovechando los fuertes descuentos que el Kremlin ofrece como forma de mantener sus ingresos a pesar del aislamiento financiero promovido por Occidente.
A través de este comercio, Rusia ha logrado sortear en parte el efecto de las sanciones impuestas desde febrero de 2022 por Estados Unidos, la Unión Europea y otros aliados. Con los ingresos obtenidos por la venta de hidrocarburos —particularmente a India, China y otros países de Asia y Medio Oriente— el Kremlin mantiene a flote su economía de guerra y financia su maquinaria militar. Esos fondos, según Kiev y sus aliados, son los que sostienen la ofensiva rusa en el este de Ucrania, donde las tropas de Putin continúan avanzando con bombardeos diarios sobre zonas urbanas.
Trump, visiblemente frustrado por la falta de respuesta del Kremlin a sus llamados para declarar una tregua, redobló en los últimos días su presión internacional. La semana pasada dio un ultimátum de diez días a Moscú para alcanzar un acuerdo de paz y anunció que impondrá sanciones secundarias a los países que compren petróleo ruso si no hay avances en el frente diplomático. Entre los principales destinatarios de esta amenaza figuran China e India. Además, el mandatario envió a su emisario especial, Steve Witkoff, a una gira por Medio Oriente y Rusia. Se espera que llegue a Moscú en las próximas horas para mantener reuniones con funcionarios del Kremlin. El vocero Dmitry Peskov confirmó que habrá encuentros y sostuvo que “siempre es útil” dialogar con Witkoff.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una ONG que los defiende denunció que una nueva disposición limita a los familiares de los detenidos: sólo pueden llevarles comida los días viernes
Contenido: La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) denunció este lunes incomunicación y restricciones en el ingreso de alimentos en El Helicoide, sede en Caracas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), donde permanece recluido un grupo de presos políticos.
En su cuenta de X, la organización señaló que familiares de los detenidos informaron que “solo podrán llevar comida los días viernes, suspendiendo la posibilidad de hacerlo diariamente como ocurría”.
La organización detalló que la medida afecta a “todos los presos políticos recluidos en El Helicoide, hombres y mujeres”.
“A varias familias este fin de semana, después de llegar a El Helicoide, no les aceptaron la comida que con esfuerzo llevaron a sus seres queridos”, manifestó la organización no gubernamental.
El CLIPP realizó un “llamado urgente” a la comunidad internacional, a organizaciones defensoras de derechos humanos y a instancias nacionales competentes para que “intervengan de inmediato”.
La organización alertó que “esta situación constituye una violación al derecho a la alimentación, a la integridad personal y al debido proceso, y refleja el afianzamiento de un patrón de tratos crueles e inhumanos”.
Además, exigió el cese de “estas medidas arbitrarias, el restablecimiento de las visitas y las comunicaciones, y el respeto a la dignidad de todas las personas privadas de libertad por razones políticas”, recordando que hay presos que llevan “hasta un año sin recibir visitas, sin poder comunicarse por llamadas telefónicas”.
De acuerdo con la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 853 presos políticos, distribuidos en 759 hombres y 94 mujeres.
Por su parte, la familia del activista opositor venezolano José Riera denunció que lleva más de una semana sin conocer su paradero, después de que fuera detenido el 26 de julio por cuerpos de seguridad estatales, según declaraciones difundidas por el partido opositor Voluntad Popular (VP).
En un video publicado en X, las hermanas de Riera calificaron el caso como una “desaparición forzosa” y relataron que no han tenido “ninguna llamada, ningún contacto, ningún mensaje” desde la detención. Añadieron que al activista “no se le permite comunicarse con sus familiares, no se le permite comunicarse con sus abogados”, afirmando que esto constituye “una violación a sus derechos humanos”.
La familia informó que Riera padece hipertensión arterial y es alérgico, condición médica que consideran agravada por la falta de información sobre si ha recibido atención sanitaria tras su detención.
“Desconocemos si hasta este momento él ha recibido algún tipo de asistencia médica, lo cual podría desencadenar, de no ser así, algún episodio más grave de salud”, señaló una de las hermanas en el mensaje compartido por Voluntad Popular. El padre del activista solicitó “por favor” una fe de vida de su hijo.
Desde su cuenta en X, Voluntad Popular denunció que Riera “fue detenido arbitrariamente el 26 de julio y desde entonces es víctima de una desaparición forzada” y exigieron su liberación inmediata. Agregaron que “no hay fe de vida, no hay contacto, no hay respuestas. José necesita sus medicamentos, es alérgico y estaba bajo observación médica por su presión arterial. ¡Su vida corre peligro!”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ya no quedan opciones por menos de 20 millones de pesos.
Contenido: Para comprar un 0 km en la Argentina se necesitan -con todos los gastos- más de 19 millones de pesos o más. En este contexto, hablar de autos “baratos” suena contradictorio, pero a fin de cuentas hay un listado de vehículos que tienen el precio más bajo (o menos alto) del mercado.
Según las listas de precios oficiales para AGOSTO 2025 y siempre tomando como base el valor de la versión base (la más barata), así quedó el ranking de los 10 cero kilómetro más accesible del país.
En julio se patentaron 62.163 vehículos en los registros automotores de todo el país, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Con estos números, el mercado automotor argentino experimentó un crecimiento interanual del 44 por ciento, ya que en julio de 2024 se patentaron 43.149 unidades.
Si la comparación es contra junio, se observa una suba del 17,8 por ciento, ya que en ese mes se habían registrado 52.212 unidades.
De esta forma, en los seis meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades. Esto es un 71,5 por ciento más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 226.571 vehículos.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó: "comenzamos el segundo semestre con un buen impulso, evidentemente la inercia de la primera mitad del año continúa, lo que nos ha permitido convertir a julio en el mejor mes desde 2018, sin considerar el pasado mes de enero que por motivos estacionales es casi un mes doble.
Estas casi 63.000 unidades son el resultado de una estabilidad económica, favorecida también por una mayor disposición de modelos y marcas, y una menor brecha de la relación de los precios y el salario, una suma de factores virtuosos que definen la decisión de comprar.
Aparecieron verdaderas oportunidades para adquirir un vehículo, con promociones, con múltiples opciones de financiación de parte de bancos, de terminales a tasa 0, y hasta de los propios concesionarios.
Cuando la cadena de valor trabaja coordinada en un contexto macro positivo, la demanda aparece y la actividad muestra indicadores hacia arriba, el desafío ahora es mantenernos en estos niveles y poder empezar el año próximo con metas aún más ambiciosas.
Estos son algunos de los temas que vamos a estar abordando la semana próxima en nuestra Convención de Córdoba, un gran encuentro del sector que ya tiene confirmada la presencia del Gobernador, funcionarios, terminales y todos los referentes del sector, con una agenda ambiciosa sobre el futuro inmediato del negocio“, completó Beato.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva película sobre Fórmula 1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, ha logrado una hazaña extraordinaria en taquilla
Contenido: El estreno global de F1, con Brad Pitt interpretando a un piloto retirado que vuelve a las pistas, ha marcado un hito tanto en la carrera del actor como en la industria cinematográfica. Dirigida por Joseph Kosinski, la película logró recaudar aproximadamente $590 millones de dólares en todo el mundo, superando los récords anteriores de Pitt y consagrándose como la producción más exitosa de su carrera en cuanto a taquilla.
La acogida en las salas de cine ha sido notablemente positiva fuera de Estados Unidos, aunque con diferencias importantes según el mercado. El estreno en territorio estadounidense, con aproximadamente $61 millones de dólares, ya anticipaba un resultado comercial destacado, pero la respuesta en mercados clave como China (unos $59 millones de dólares), Reino Unido ($30 millones de dólares), Francia ($29 millones de dólares), Corea del Sur ($26 millones de dólares) y México (cerca de $21 millones de dólares) consolidó el impacto global.
La crítica ha respaldado la fortaleza de la película; las secuencias espectaculares y el enfoque en la cultura de la Fórmula 1 han atraído tanto a los fanáticos de este deporte como a quienes buscan una experiencia de entretenimiento de alta calidad. Sin embargo, a pesar del éxito visible, la película encara el desafío financiero de un presupuesto que podría alcanzar los $325 millones de dólares, lo que pone en duda la rentabilidad inmediata considerando que el punto de equilibrio se estima en unos $810 millones de dólares.
El récord alcanzado por F1 adquiere mayor relevancia al considerar la trayectoria de Brad Pitt, quien cuenta con más de 25 películas que han superado los $110 millones de dólares en recaudación mundial, incluyendo títulos como Troya y Sr. y Sra. Smith. Su anterior récord personal pertenecía a World War Z de 2013, que había recaudado cerca de $584 millones de dólares.
El impacto de F1 también fomenta el desarrollo de franquicias deportivas, un género que históricamente no solía alcanzar cifras tan altas fuera del circuito anglosajón. Un aspecto adicional es la comparación con otros estrenos recientes: mientras Los 4 Fantásticos: primeros pasos, también de gran presupuesto, supera los $405 millones de dólares en recaudación global, y otros títulos animados como Los tipos malos 2 logran estrenos sólidos en mercados clave, ninguno ha igualado el crecimiento sostenido de F1 tras varias semanas en cartelera.
El desempeño en taquilla de F1 ya está influyendo en las decisiones de estudios competidores y plataformas, que buscan licencias deportivas potentes o figuras del nivel de Pitt para encabezar nuevos proyectos. La dinámica también pone en evidencia ciertas paradojas: aunque la producción de Kosinski está cerca de duplicar los resultados de cualquier otra película anterior de Apple Studios, la meta del punto de equilibrio financiero introduce riesgos que hoy en día se valoran con mayor rigurosidad. Para el público, esta tendencia se traduce en una cartelera que prioriza la espectacularidad y el atractivo cultural y mediático de los protagonistas.
Aunque la estrategia de Apple busca un valor a largo plazo, especialmente con la llegada eventual de la cinta a plataformas de streaming, la fórmula no es replicable de forma universal en la industria. De todos modos, este caso sienta un precedente para otras producciones que aspiren a captar la atención mundial dentro de un contexto de audiencias cada vez más fragmentadas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de manifestantes se concentra para protestar por el veto a la Ley de Discapacidad. Hay corte total en la calle Solís. Hay otras dos marchas en la Ciudad de Buenos Aires.
Contenido: Los manifestantes que protestan en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad se enfrentaron con la Gendarmería en la Plaza del Congreso.
La movilización comenzó a las 11.30 en Plaza Congreso y pasadas las 12 del mediodía se produjeron incidentes en el Congreso luego de que cortaran la calle Solís.
Leé también: Desalojaron a una cooperativa de cartoneros en Villa del Parque: afirman que el predio estaba ocupado desde hacía tres años
Cuando las fuerzas policiales federales intentaron llevar adelante el operativo antipiquetes se produjeron empujones con los manifestantes.
La protesta se produce luego de que se conociera este lunes en el Boletín Oficial que el Ejecutivo aplicó el veto a la iniciativa que contaba con la aprobación tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores.
Justamente, el Congreso buscó que la emergencia nacional en discapacidad sea hasta 2026. Así, buscaba crear una nueva pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y establecía actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores.
Desde la Casa Rosada estimaron que esto implicaría un gasto de más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contemplar el impacto en el programa de atención médica “Incluir Salud”.
En paralelo, los recolectores urbanos organizaron una marcha hacia Espacio Público en rechazo a los controles policiales a su actividad dispuestos por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
La movilización se trasladó al Parque Lezama luego de que una cooperativa de cartoneros fuera desalojada esta madrugada de un predio en el barrio porteño de Villa del Parque.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: ¿Cuántas clases de este cereal existen? ¿Para qué se usan y quién las consume? ¿Dónde se produce y cómo es el flujo internacional? La BCR elaboró un mapa para entender la producción y el comercio de este cultivo a nivel mundial.
Contenido: La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró “un mapa para entender la producción y el comercio del trigo en el mundo”.
¿Cuántas clases de este cereal existen? ¿Para qué se usan y quién las consume? ¿Dónde se produce? ¿Cómo es el flujo internacional?, son algunos de los interrogantes que responde el informe de la entidad santafesina.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
“El trigo ha acompañado a la civilización humana desde sus inicios, trascendiendo múltiples generaciones, culturas, órdenes políticos y sociales, así como fronteras geográficas. Entre los pueblos más antiguos del viejo mundo, el trigo tuvo un rol tan preponderante que su origen solía atribuirse a las divinidades”, planteó el informe elaborado por Matías Contardi y Emilce Terré.
Según las tradiciones, Brahma enseñó su cultivo a los hindúes; Isis a los egipcios; Deméter a los griegos, y a su equivalente romana, Ceres, usualmente se la representa coronada por espigas de trigo.
“Hoy en día sabemos que los primeros tipos de trigo en domesticarse tienen su origen en la región sureste de Turquía, en la Mesopotamia, donde comenzaron a cultivarse hace diez mil años atrás, durante la Revolución Neolítica. Además, la domesticación del cereal jugó un papel crucial para el ser humano en su transición hacia el sedentarismo”, pormenorizó el reporte.
A América el trigo llegó en los viajes de colonización europea, y en Argentina su historia se remontaría hasta la época de Sebastián Gaboto.
Gaboto, en sus expediciones al Río de la Plata, sembró en tierra, hoy Argentina, 52 granos de trigo, de los cuales cosechó 5000 durante diciembre de 1526.
Actualmente, el trigo es el cereal más cultivado a nivel mundial, promediando una superficie cosechada de más de 220 millones de hectáreas en cada campaña.
De los 145 países que releva el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por su sigla en inglés), 79 han cosechado trigo durante el último año.
También es el cereal que más se utiliza para el consumo humano alrededor del mundo. Con un ritmo creciente año a año y una expectativa a alcanzar las 650 millones de toneladas en esta campaña, el trigo representa el 55% de los carbohidratos y el 21% de las colorías consumidas por la humanidad.
A diferencia de otros commodities más “puros” como la soja, el trigo es un producto mucho más heterogéneo. Según la región cultivada, especie y época, el grano puede contar con distintas características relevantes para su consumo.
Generalmente, el contenido y calidad del gluten es la variable más determinante en su precio, y el nivel de proteína del grano suele utilizarse como proxy por su buena correlación. Por ello, un trigo con mayor porcentaje de proteína suele tener un precio más elevado.
Debido a su alta heterogeneidad, existe un amplio abanico de clasificaciones comerciales para el trigo. Estas no suelen ser excluyentes y muchas veces se combinan para dar cuenta de una variedad más específica. Las clasificaciones más comunes suelen ser las siguientes:
La clasificación botánica es la más general, con el trigo pan y el durum dominando la producción mundial. El trigo pan es el más cultivado por lejos, con el 95% de la superficie. Mientras tanto, el trigo durum o también conocido como trigo para pasta o candeal se caracteriza por su dureza y alto contenido de proteína.
La clasificación por dureza hace referencia a la contextura y aspecto del grano, pero más importante aún, al nivel de proteína. Granos más duros, suelen contener niveles de proteína más elevados. Dentro del universo de tipos de trigo, el “durum” es el más duro de todos.
Los granos duros (con mayor cantidad de proteína) suelen ser utilizados para la panificación, mientras que los blandos, con un gluten más débil y poco estable, suele utilizarse para la preparación de especialidades como galletitas.
La caracterización del trigo según su ciclo es muy común en el hemisferio norte. El trigo de invierno cuenta con un ciclo más largo. Suele sembrarse en otoño y requiere un período de vernalización (exponerse a temperaturas bajas) para la floración.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Suele cosecharse 11 meses después, en verano u otoño. Es característico de los países del norte como USA y Rusia. Durante el invierno una capa gruesa de nieve cubre el cultivo, protegiéndolo del frío excesivo y aportando humedad.
Mientras tanto, el trigo de primavera cuenta con un ciclo más corto, no requiere vernalización y suele cosecharse de 4 a 6 meses luego de la siembra.
El trigo también suele ser clasificado por su color. El trigo rojo, caracterizado por su capa exterior de tono rojizo, suele contener una mayor proporción de proteína. Generalmente, el color es una característica que va acompañada previamente por la clasificación de dureza y de ciclo de siembra.
Finalmente, en muchas regiones exportadoras la clasificación suele hacerse simplemente por el porcentaje de proteína en grano, teniendo en cuenta su alta correlación con la cantidad de gluten.
El trigo se utiliza principalmente como fuente de alimento. Tanto de forma directa o indirecta. De las 788 millones de toneladas de trigo que se consumen cada campaña, el 80% se destina a la molienda o consumo del grano, mientras que, el restante 20% sirve de alimento forrajero para el engorde de animales.
Por supuesto, el trigo es la base principal para el infinito universo de la panificación. Tipos distintos de preparaciones de pastas, panes, galletitas u otras especialidades requieren harina de trigo como ingrediente indispensable. Además, el trigo suele utilizarse en la preparación de bebidas como la cerveza.
Con amplia diferencia, China es el principal consumidor de trigo a nivel global. Son 150 millones de toneladas en promedio durante las últimas cinco campañas, de las cuáles tres cuartas partes tienen como destino la molinería o el consumo directo.
En segundo lugar, se encuentra la India, que mantiene prácticamente el mismo consumo de trigo que toda la Unión Europea cada campaña. Entre los dos gigantes asiáticos representan un tercio del consumo mundial de trigo y el continente en sí explica más de la mitad.
Rusia, Estados Unidos, Pakistán y Egipto completan el top 6 de mayores consumidores, con un nivel promedio por encima de las 20 millones de toneladas de trigo cada ciclo. Luego hay 21 países que sostenidamente mantienen un consumo arriba de las 5 Mt cada campaña.
En términos regionales, luego de Asia, Europa emerge en orden de importancia con el 23% del consumo global, seguido del continente americano con el 10%, África con el 9% y finalmente Oceanía que cuenta con el 1%.
En términos per cápita, los países del norte de África se encuentran entre los más importantes consumidores, promediando 203 kilos por persona cada año. Marruecos, Argelia y Túnez son los que lideran el ranking en el continente, superando la media de 230 kilos per cápita.
Sin embargo, es sobre la región del Cáucaso donde encontramos a la principal nación, que, según el USDA, consume por persona más trigo con fines alimenticios e industriales: Azerbaiyán, que con 285 kilos cada campaña lidera el top mundial.
El trigo es un cultivo de clima templado y requiere temperaturas frescas para su desarrollo óptimo, especialmente durante la formación y llenado del grano. Por este motivo, su producción se asienta sobre el hemisferio norte y el hemisferio sur, pero alejada de la línea del Ecuador.
En los últimos cinco años, se han cosechado 221 millones de hectáreas entre un total de 80 países y regiones. A diferencia de cultivos como la soja y el girasol, cuya cosecha global se concentra en unas pocas regiones, para alcanzar el 90 % de la producción mundial de trigo es necesario agrupar a los 15 principales productores (incluida la Unión Europea como un bloque).
Cada año la cosecha comienza sobre los campos del hemisferio norte, donde se empiezan a levantar los trigos desde abril/mayo. El más importante en inaugurar el nuevo ciclo suele ser la India, comenzando desde fines de marzo. Luego a partir de junio ingresan las toneladas de China y Europa.
Desde julio en adelante arrancan a cosechar Rusia, Estados Unidos, Canadá y Ucrania. El hemisferio norte explica el 91,6% de la producción global de trigo ya que concentra a la gran mayoría de importantes productores, por lo que también suele ser la época donde mayor presión se siente sobre las cotizaciones FOB del cereal. En este sentido, la Argentina tiene una ventaja comparativa al cosechar el trigo “a contra estación” de la mayor parte de la oferta mundial.
El hemisferio sur representa por su parte el 8,4% de la cosecha mundial de trigo, con Argentina y Australia como líderes tanto en términos de producción como de exportación.
La cosecha suele comenzar durante octubre y extenderse hasta febrero para los oceánicos, mientras que en nuestro país hacia mediados de noviembre comienzan las labores que suelen finalizar en enero.
El 90% de los 126 países/regiones relevadas por el USDA consumen más trigo del que producen. De ellos, 45 no producen trigo y 44 cosechan menos de un millón de toneladas todos los años.
A pesar de producirse en casi todo el mundo, el consumo ha sobrepasado en la gran mayoría de los casos a la cosecha local. Inclusive en China, principal productor, la cosecha no alcanza para abordar los parámetros de uso interno.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
Para llenar este hueco, es donde aparecen los países o regiones superavitarias de trigo, que levantan muchas más toneladas de las que consumen. De esta manera, los países superavitarios se convierten en exportadores netos de trigo, mientras que los deficitarios en importadores netos.
Rusia encabeza la lista de principal exportador, cosechando en promedio 45 millones de toneladas más de las que consume cada campaña. Le sigue la Unión Europea, que entre todos sus países integrantes exportan hacia fuera del bloque 32 millones.
Luego continúan la lista Australia, Canadá, Estados Unidos, Ucrania y Argentina. Todos ellos tienen una producción que excede el nivel de consumo interno, en conjunto sumarían 162 millones de toneladas excedentes de trigo cada ciclo. Entre el grupo de los siete se explica el 83% del total global de exportaciones del cereal. Para llegar al 90% habría que sumar a Kazajistán, Turquía y la India.
Por el lado de los importadores, el espectro es mucho más amplio. Recién entre los 15 principales importadores llegaríamos a acumular la mitad del flujo de trigo cada campaña. La lista de principales importadores está encabezada por Egipto, Indonesia y China, países donde en promedio el déficit de trigo es de 11 millones de toneladas cada campaña (en Indonesia no se produce trigo).
En términos regionales, el continente asiático es un gran importador de trigo, donde Medio Oriente es el principal destino, con 43 millones de toneladas cada campaña.
El grupo del Sudeste Asiático, donde se encuentran naciones como Indonesia, Vietnam, Filipinas y Tailandia, la producción de trigo es nula y el consumo es elevado, dependiendo completamente de las importaciones y conformando la segunda región importadora más importante de Asia.
En el continente africano el consumo es de 3,5 veces la producción y hacia él se importan 45 millones de toneladas cada campaña. Los países de África del Norte son los principales compradores, con un déficit de trigo del 70% en promedio. Mientras que en el centro de África prácticamente no hay producción y se depende completamente de las importaciones.
En Europa Francia, Alemania, Bulgaria y Rumania son los principales productores y exportadores, enviando toneladas a países dentro y fuera del bloque de la UE.
Sin embargo, la Unión cuenta como la cuarta región importadora más importante del mundo y mucho de eso se debe a las importaciones de los países más orientales, abastecidos principalmente por Ucrania, dada la mayor cercanía.
El Reino Unido, a pesar de ser un gran productor, promedia un déficit de trigo de 2 millones de toneladas cada campaña y es uno de los principales importadores del continente.
La cercanía geográfica es un factor clave en el comercio internacional de commodities. Sobre todo, en el mercado del trigo, donde varias regiones tienen importantes excedentes.
Sin embargo, las configuraciones políticas, alianzas y acuerdos comerciales reestructuran el panel de comercio global favoreciendo algunos orígenes en detrimento de otros.
Rusia se ha erigido como la principal fuente de suministro global, acumulando el 25% del comercio del grupo de los 7 principales exportadores en los últimos años.
Este es el principal vendedor en Medio Oriente, teniendo entre sus primeros clientes a Egipto y Turquía. No conforme con ello, el trigo ruso llega a casi todas partes del mundo.
Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos
Una pequeña parte va hacia el Sudeste Asiático, algo a Europa, y mantiene una fuerte presencia en África. También, en estos últimos años, ha estado ganando terreno sobre el mercado sudamericano, principalmente en Brasil.
La Unión Europea también tiene una fuerte presencia en Medio Oriente, pero su principal mercado es África. Ucrania, mantiene una gran presencia en Europa, en África, Medio Oriente y en el Sudeste Asiático.
Los países de Norteamérica tienen amplia influencia en Asia y América Central y el Caribe. Además, participan del mercado sudamericano, siendo Canadá el de mayor impronta.
Mientras tanto, Australia, referente del hemisferio sur junto con la Argentina, tiene una amplia dominancia sobre el mercado del Sudeste Asiático debido a su cercanía. Prácticamente el mercado australiano se circunscribe al continente asiático.
Argentina, por su parte, es claro referente en Sudamérica, mientras mantiene una importante presencia en Asia, sobre todo en Indonesia, segundo mercado comprador del cereal local. Además, el trigo argentino llega hasta el continente africano, impulsado por la demanda egipicia y argelina, entre otros países.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso se encuentra en la etapa de alegaciones finales, paso previo antes de que el máximo tribunal lo analice
Contenido: La prisión domiciliaria de Jair Bolsonaro no altera los planes de los ministros de la Corte Suprema de Brasil para iniciar en septiembre el juicio sobre la supuesta trama golpista, según informó el periódico O Globo tras consultar fuentes conocedoras del caso.
El proceso se encuentra en la etapa de alegaciones finales, paso previo antes de que la Corte lo analice.
El objetivo del Supremo es concluir la mayoría de las causas relacionadas con los cinco núcleos bajo investigación, que incluyen a los 33 denunciados por la Procuraduría General de la República (PGR), antes de fin de año.
En consultas reservadas, ministros del Supremo y miembros de la PGR estiman que el juicio sobre el “núcleo crucial” ocurrirá a inicios de septiembre si no surgen imprevistos.
Según el periódico citado, señalan que la crisis de los aranceles generada después de las órdenes del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no impactará en el juicio.
El accionar del ex presidente Jair Bolsonaro y de su hijo Eduardo ante Estados Unidos para presionar al Poder Judicial está bajo otra investigación activa en la Corte.
La defensa de Jair Bolsonaro afirmó este lunes que el líder de la ultraderecha brasileña no incumplió las restricciones que le había impuesto la Corte Suprema ni cometió ningún crimen, por lo que no se justifica la decisión que lo mandó a cumplir prisión domiciliaria.
De acuerdo con el equipo de abogados, el mensaje del ex presidente que fue leído el domingo en las marchas realizadas por los seguidores de Bolsonaro en diferentes ciudades de Brasil “no puede ser considerado como un incumplimiento de la medida cautelar ni como un acto criminal”.
La defensa se pronunció en un comunicado poco después de que la Policía Federal informara que acudió a la residencia de Bolsonaro en Brasilia para cumplir la orden de la Corte de garantizar su prisión domiciliar y de confiscar sus teléfonos móviles.
El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso, alegó en su sentencia que determinó la prisión domiciliaria porque Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas el mes pasado, que le prohibían enviar mensajes en sus propias redes sociales o en las de terceros.
De Moraes citó mensajes de Bolsonaro que fueron transmitidos el domingo en las redes sociales de sus aliados, incluyendo en las de sus tres hijos parlamentarios, con “incentivos e instigaciones a ataques al Supremo y apoyo a una intervención extranjera en el Poder Judicial brasileño”.
Según la defensa, el líder ultraderechista tan solo se limitó a saludar.
“Buenas tardes mi Brasil. Un abrazo a todos. Es por nuestra libertad. Estamos juntos”, fue, según sus defensores, el mensaje de Bolsonaro leído en las manchas.
El Partido de los Trabajadores (PT), formación del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió este lunes la legalidad de la prisión preventiva domiciliaria decretada contra Bolsonaro.
El líder del PT, Edinho Silva, justificó la medida de la Corte Suprema por los incumplimientos por parte de Bolsonaro de las medidas cautelares que ya pesaban sobre él, entre las cuales destacaba la prohibición de usar sus redes sociales o las de terceros para transmitir mensajes.
“Si existe una orden del Supremo y esta es incumplida, es evidente que el Poder Judicial tiene la prerrogativa de aumentar la penalidad propuesta”, escribió en redes sociales.
Asimismo, Silva dijo que los “defensores de la democracia” deben estar “al lado de la legalidad” para que el sistema democrático salga “más fuerte” del proceso que juzga a Bolsonaro y a otros altos cargos políticos y militares por supuestamente tratar de anular los resultados de las elecciones de 2022, que ganó Lula.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización, dedicada al monitoreo de la conflictividad social, advirtió sobre la respuesta represiva a las demandas de la población
Contenido: El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) reportó 845 protestas, denuncias y acciones cívicas en la isla en julio pasado, un mes en el que los desafíos al Estado policial lideraron todas las categorías del registro con 209, superando por segunda ocasión consecutiva la marca de las 200 (283 en junio).
El impulso a estas acciones contestarias lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva, se mantuvo tanto por la crisis de los servicios públicos como por el “tsunami de airadas reacciones” que provocó la inercia del décimo pleno del Partido Comunista y la sesión de la Asamblea Nacional ante la desesperante crisis del país, y la afirmación en ese foro de la ministra de Trabajo de que en Cuba no hay mendigos, sino personas “disfrazadas de mendigos que buscan una vida fácil”, subrayó el informe al que tuvo acceso Infobae.
La represión, segunda en el registro de julio del OCC, provocó 170 protestas y denuncias, concentradas en los operativos de la policía política para impedir la asistencia el 4 de julio a la celebración de la independencia de Estados Unidos por parte de opositores, activistas y otros miembros de la sociedad civil en la residencia del Encargado de Negocios Mike Hammer; y para frustrar la conmemoración del levantamiento popular del 11 y 12 de julio de 2021.
“Hitos represivos fueron también las siete golpizas en la prisión de Aguadores contra el líder opositor José Daniel Ferrer y la muerte tras 40 días en huelga de hambre del preso político Yan Carlos González González en la prisión La Pendiente", agregó el reporte.
Por su parte, las 138 manifestaciones por los servicios públicos compiladas en el mes se basaron en apagones eléctricos diarios de hasta 30 horas en algunos lugares del país, mientras que en grandes ciudades eran de 20 y más, y de 10 a 15 en La Habana. En dos ocasiones, el déficit de generación eléctrica superó los 2.000 megavatios, casi un tercio de la demanda, dejando a oscuras a más del 50% de la isla. Además de ácidas reacciones en las redes sociales, la falta de corriente motivó protestas en las calles.
El tema más recurrente entre las 100 entradas del mes de julio en la categoría “Otros problemas sociales" fue la afirmación en la Asamblea Nacional, por parte de la ministra del Trabajo Marta Elena Feito, de que en Cuba “no hay mendigos, sino personas disfrazadas de mendigos buscando una vida fácil”. Sus declaraciones levantaron un vendaval de denuncias que le costaron el puesto, y pusieron de relieve la enajenación de los círculos del poder de las angustias cotidianas de los cubanos.
Otros temas abordados fueron las fugas de la crisis a través de la emigración; la indefensión de los reclutas en el servicio militar, que causó en julio la muerte de otro joven; el trabajo infantil; crónicas sobre las legiones de miserables y olvidados y la solidaridad hacia ellos de muchos cubanos; la decadencia de la educación, y el flagelo de las drogas.
La clasificación “Alimentación, inflación, agricultura” se ubicó quinta en julio, con 90 entradas en la bitácora del OCC. Las entradas en el conflictómetro reflejaron la reducción y retrasos de la canasta básica (dos libras de arroz de abril por persona en Santiago de Cuba, de las 7 de la cuota mensual), desfallecimiento de personas por hambre en las calles, y familias que se saltan una o dos de las tres comidas del día.
“Los anuncios en la Asamblea Nacional sobre un aumento interanual del salario medio y el de las pensiones en septiembre palidecieron frente a una inflación acumulada del 77% desde la infausta Tarea Ordenamiento de 2020″, destacó el informe.
En el ítem de “Inseguridad Ciudadana” se inscribieron en el mes 83 denuncias. El saldo de muertos por la violencia social, criminal, policial o de género aumentó significativamente de 12 en junio a 19 en julio. Estos incluyeron un infanticidio, cinco feminicidios, uno de ellos tras ser violada la víctima; una muerte bajo custodia policial; un policía ultimado, y la vida de un joven arrebatada para robarle el teléfono móvil.
En otro orden, el mes pasado, 41 protestas o denuncias del registro de OCC se relacionaron con la situación de la salud pública. “Con las lluvias del verano aumentan los mosquitos y resurgen los arbovirus: una nueva variante de Covid y 4.000 ingresados por dengue en el país, cinco críticos y un niño fallecido en Manzanillo (Granma); en Matanzas, chikungunya en Perico, más dos casos diarios de hepatitis en Cárdenas. El ministro de Salud Pública aduce que solo cuentan con 30% de los medicamentos básicos; hospitales y policlínicos siguen siendo una pesadilla por falta de todo, incluso de higiene, lo cual obliga a pacientes y familiares a pedir ayuda en las redes. La exportación de profesionales resulta en fatídicas negligencias médicas y en escasez de especialistas”, describió el reporte del observatorio.
Por último, el pasado 11 de julio, día del cuarto aniversario del levantamiento popular de 2021, desde una dirección asociada a la empresa Cubana de Aviación se envió a decenas de miles de correos electrónicos nacionales y extranjeros un mensaje del que reproducimos aquí algunos párrafos:
“Querido pueblo cubano: en un día como hoy no podemos guardar silencio. Recordamos con orgullo el momento en que miles de cubanos y cubanas valientes salieron a las calles uniendo sus voces en un mismo clamor: libertad. Esa fecha marcó un antes y un después. El mundo fue testigo del despertar de un pueblo cansado de la represión, del hambre, del silencio impuesto (…). Y, aunque la respuesta del régimen fue violenta, el espíritu del 11J sigue vivo en cada uno de nosotros. El 11 de julio no es pasado: es presente y será futuro".
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte indicó que el último episodio fue provocado por las elevadas temperaturas del océano en 2024 que desencadenaron “niveles de estrés térmico sin precedentes”
Contenido: La Gran Barrera de Coral de Australia experimentó su blanqueamiento “más extenso” jamás registrado, según un informe gubernamental publicado el miércoles que advierte del grave estado de salud de esa maravilla natural.
Los científicos han documentado en ese arrecife, considerado la mayor estructura viviente del mundo, el blanqueamiento “más extenso espacialmente” desde que se iniciaron los registros hace casi 40 años.
Ese fenómeno se produce cuando la temperatura del agua aumenta y obliga a los corales a expulsar unas algas microscópicas llamadas zooxantelas. Si persisten las condiciones de calor, estas formas de vida pueden acabar blanqueándose y muriendo.
Según el reporte del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, el último episodio fue provocado precisamente por las elevadas temperaturas del océano en 2024 que desencadenaron “niveles de estrés térmico sin precedentes”.
Esa dependencia estudió el estado de 124 tramos de coral entre agosto de 2024 y mayo de 2025.
Las ramas norte y sur del extenso arrecife habían sufrido “la mayor disminución anual de la cobertura coralina” jamás registrada, según la agencia gubernamental.
Los corales habían sido azotados por ciclones tropicales y la estrella de mar corona de espinas, que se alimenta de ellos.
Pero “la causa principal es el cambio climático”, afirmó Mike Emslie, investigador principal del instituto australiano. “No hay duda al respecto”, dijo a AFP.
Con una extensión de 2.300 kilómetros, la Gran Barrera alberga, además de una infinidad de corales tropicales, una impresionante biodiversidad.
Sin embargo, sus repetidos episodios de blanqueamiento amenazan con privar a este afamado atractivo turístico de su maravilla, tiñendo los bancos de coral, antaño vibrantes, de un tono blanquecino.
Las aguas tropicales inusualmente cálidas ya provocaron un blanqueamiento generalizado en 2024 y en los primeros meses de 2025, el sexto episodio de este tipo en los últimos nueve años.
“La Gran Barrera de Coral sufrió unos niveles de estrés térmico sin precedentes, lo que provocó el blanqueamiento más extenso espacialmente y grave registrado hasta la fecha”, según el informe.
En los últimos dos años, un episodio de blanqueamiento masivo en todo el mundo ha acabado con la vida de más del 80% de los arrecifes de coral del planeta.
Emslie afirmó que el crecimiento de corales en el pasado ayudaría a amortiguar las pérdidas récord y que la Gran Barrera de Coral sigue siendo un “lugar increíble”.
“Sigue valiendo la pena luchar. No podemos tirar la toalla y rendirnos”, afirmó.
El informe reveló que un tipo de coral de rápido crecimiento, conocido como acropora, era el que más había sufrido.
Este aumenta de tamaño rápidamente, pero también es uno de los primeros en blanquearse.
Richard Leck, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), comparó la salud fluctuante de la Gran Barrera de Coral con una “montaña rusa”.
“Es una señal de que el ecosistema está sometido a un estrés increíble y lo que más preocupa a los científicos es que el arrecife no se recupere como lo ha hecho hasta ahora”, dijo a AFP.
Leck afirmó que algunos arrecifes de coral de todo el mundo ya no se pueden recuperar y advirtió de que la Gran Barrera del Coral podría correr la misma suerte si no se toman medidas climáticas ambiciosas y rápidas.
La temperatura media de la superficie del mar alrededor de Australia fue la “más alta jamás registrada” en 2024, según la Universidad Nacional de Australia.
El país está desarrollando actualmente su próxima ronda de objetivos de reducción de emisiones, una obligación clave en virtud del histórico acuerdo climático de París.
La superpotencia minera sigue siendo uno de los mayores exportadores de carbón del mundo y continúa subvencionando fuertemente sus sectores de combustibles fósiles.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización aseguró que el mundo actual está agravado por la existencia de bombas hasta 3.000 veces más potentes que las lanzadas sobre las ciudades niponas en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial
Contenido: El riesgo de que las armas nucleares vuelvan a utilizarse persiste ocho décadas después de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, destacó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un comunicado para recordar esta efeméride.
“Ochenta años después de que el mundo presenciara la horrible tragedia causada por las armas nucleares, debemos preguntarnos si estamos haciendo lo suficiente para garantizar que lo ocurrido no caiga en el olvido”, señalaron en un comunicado conjunto la presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric, y su homólogo de la Cruz Roja Japonesa, Atsushi Seike.
Ambos enfatizaron que el riesgo de un uso intencional o accidental de armas nucleares sigue siendo “terriblemente real”, y agravado por la existencia de bombas hasta 3.000 veces más potentes que las lanzadas sobre las ciudades niponas en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.
Spoljaric y Seike subrayaron que cualquier uso de armas nucleares en la actualidad “sería un fracaso catastrófico para la humanidad” y ninguna respuesta humanitaria sería suficiente para abordar el sufrimiento causado.
“Sin embargo, en lugar de avanzar hacia el desarme nuclear, observamos un creciente énfasis en las armas atómicas en las doctrinas militares, junto con la renovación y expansión de los arsenales nucleares”, lamentó la centenaria organización, que celebró no obstante el aumento de Estados parte del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (73).
“La experiencia de Hiroshima y Nagasaki hace 80 años debería ser prueba suficiente de que las armas nucleares son demasiado peligrosas para que el mundo las conserve”, concluyeron los responsables de Cruz Roja.
El 80 aniversario del bombardeo atómico resulta especialmente relevante este año, ya que es el primero en el que el número total de supervivientes de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki reconocidos oficialmente ha descendido por debajo de los 100.000 por primera vez desde que comenzó el sistema de certificación en 1957.
Según el ministerio, la prefectura de Hiroshima cuenta con el mayor número de titulares de cartilla sanitaria de ‘hibakusha’, con 48.310, seguida de Nagasaki con 23.543 y Fukuoka con 3.957.
Estados Unidos lanzó el primer ataque nuclear sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y, tres días después, lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que desembocó en la rendición de Japón el 15 de agosto y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
Se estima que unas 210.000 personas perdieron la vida en ambas ciudades debido al bombardeo, que también dejó 150.000 heridos y consecuencias humanitarias y ambientales.
Como cada año, la ciudad firmará una declaración por la paz que será leída por su alcalde, Kazumi Matsui, de la que se conoce ya su estructura, y donde se repetirá la frase “never give up” (“nunca te rindas”), acuñada por el superviviente Sunao Tsuboi, fallecido en 2021 a los 96 años y que dedicó su vida a hacer campaña para la abolición de las armas nucleares.
La declaración hará hincapié en la importancia de transmitir el deseo de paz de los supervivientes de la bomba atómica, recurriendo también a los testimonios de otros ‘hibakusha’ -nombre que reciben los supervivientes- para reforzar su mensaje.
El texto alertará sobre la creciente idea de que las armas nucleares son necesarias para la defensa nacional y preguntará a los líderes mundiales si alguna vez han considerado que sus políticas de seguridad podrían estar provocando conflictos internacionales.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país representa un ejemplo de cómo las esperadas ganancias comerciales de los acuerdos con Beijing no siempre se concretan
Contenido: En julio de 2025, el Departamento de Estado de los Estados Unidos canceló la visa de Rodrigo Arias, presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, por sus vínculos con una serie de actividades que promovían el avance de la República Popular China (RPC) en el país. La visa de su hermano, el expresidente costarricense Óscar Arias, también había sido revocada en abril. Asimismo, se le canceló la visa a Vanessa Castro, vicepresidenta de la Asamblea. Aunque no se ofreció una razón oficial, personas consultadas en Costa Rica para este informe vincularon las cancelaciones con las actividades de promoción de China que Arias ha llevado adelante desde hace años, comenzando con su papel clave durante la presidencia de su hermano Óscar Arias, en la diplomacia secreta de 2006-2007 que culminó en el abrupto cambio de relaciones diplomáticas de Costa Rica de Taiwán hacia la RPC.
Solo cuatro meses antes, Estados Unidos había cancelado también las visas de las legisladoras costarricenses Johanna Obando y Cynthia Córdoba, ambas presuntamente vinculadas al tráfico de influencias de la empresa de telecomunicaciones Huawei, con sede en la RPC. Tras esa decisión, y a pedido del embajador chino Wang Xiaoyao, Rodrigo Arias convocó una sesión en la Asamblea Legislativa con políticos de la oposición y con Qiu Xiaoqi, jefe de Asuntos Latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RPC. Como gesto adicional, Arias invitó luego al embajador Wang y a una delegación china al Ingenio Taboga, un establecimiento en Guanacaste donde su familia tiene intereses, para alabar a China y hablar sobre posibles cooperaciones en proyectos hídricos.
El mensaje percibido en Costa Rica tras la cancelación de visas se vio reforzado por la visita en febrero de 2025 del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien expresó su preocupación por las actividades chinas en la región y elogió la decisión de Costa Rica de excluir a proveedores chinos de su infraestructura digital 5G. Anteriormente, EE.UU. ya había revocado visas a representantes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de su sindicato principal, debido al lobby irregular de Huawei, que incluyó una ostentosa fiesta en 2024 en el Hilton La Sabana, un sitio frecuentado por funcionarios y empresarios chinos en el país.
La experiencia de Costa Rica con la RPC desde que el presidente Óscar Arias cambió el reconocimiento diplomático en mayo de 2007 ha estado marcada por frustraciones y resultados por debajo de las expectativas. China inició la relación con el gobierno de Arias ofreciendo regalos y beneficios por unos 430 millones de dólares, entre ellos un estadio nacional de 100 millones y la compra de bonos del gobierno costarricense por 300 millones.
Sin embargo, el estilo chino de hacer negocios rápidamente entró en conflicto con las leyes e instituciones locales. La empresa AFECC, encargada del estadio, intentó usar el equipo importado libre de impuestos para otros proyectos lucrativos. La construcción de la refinería Soresco fracasó en 2016 cuando la CNPC insistió en usar una subsidiaria propia para realizar la evaluación independiente exigida por el gobierno costarricense.
Otro conflicto fue la construcción de la Ruta 32, financiada con un préstamo de 296 millones del Eximbank chino, que acumuló más de 12 años de retrasos debido al mal desempeño de la constructora China Harbour Engineering Corporation (CHEC), y dificultades para acceder a los terrenos necesarios. Incluso un “barrio chino” en San José, promovido por el alcalde Jhonny Araya, generó críticas por obstaculizar el tráfico y por su pobre diseño, que causó inundaciones durante las lluvias.
En términos comerciales, las esperanzas de aumentar las exportaciones a China con el cambio de relaciones y un tratado de libre comercio (vigente desde 2011) no se concretaron. Al contrario, se produjo una fuerte expansión de productos chinos en el mercado costarricense, afectando a los negocios locales. En 2023, Costa Rica importó 3.390 millones de dólares desde China y solo exportó 402,7 millones.
En 2012, China propuso seis zonas económicas especiales en Costa Rica, pero el gobierno de Laura Chinchilla rechazó la idea al no estar dispuesto a otorgar privilegios legales a empresas chinas que otras no tenían.
Durante la presidencia de Luis Guillermo Solís, se firmó un plan de cooperación estratégica (2016-2020) y en 2018 se adhirieron a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). También, China donó equipos de seguridad: 350 patrullas, dos aviones Y-12, un centro de entrenamiento policial (entregado vacío en 2017), equipos de telecomunicaciones, motos y otros materiales.
Bajo Carlos Alvarado Quesada, la relación se enfrió y con el presidente actual, Rodrigo Chaves, el deterioro se profundizó. Además de acercarse más a EE.UU., Chaves habría quedado molesto al saber que intereses chinos apoyaron la campaña de su rival José María Figueres, aunque se sospecha que su propio equipo también recibió dinero chino.
China ha presionado al gobierno de Chaves no solo por excluir a Huawei del mercado, sino también por enviar en mayo de 2025 a cinco agentes de inteligencia costarricenses a capacitarse en Taiwán. En marzo de 2024, China retiró al embajador Tang Heng y lo reemplazó por Wang Xiaoyou, joven y con mal dominio del español, lo que en Costa Rica se interpretó como una señal de desinterés.
China prácticamente no tiene inversiones nuevas ni proyectos financiados con préstamos, pero mantiene una fuerte presencia en sectores como automóviles, electrónica y bienes de consumo. China es el principal proveedor de autos en Costa Rica, con un 33% del total importado. En autos eléctricos, controla el 70% del mercado.
En servicios, DiDi opera desde 2019 en taxis y delivery, aunque con menor presencia que Uber. En infraestructura vial, China Harbor compite actualmente por un contrato en la carretera a San Carlos y ha propuesto construir un monorriel de 39 km. También se mostró interés en operar el puerto de Caldera.
En telecomunicaciones, Huawei continúa luchando por su lugar. Aunque fue excluida de 5G, sus equipos siguen presentes: ICE usa routers Huawei, Telecable y Claro tienen módems Huawei, y los celulares chinos como Xiaomi, Huawei y Honor son muy comunes. Empresas como Hikvision instalaron equipos de vigilancia en Escazú y buscan contratos en San José y Belén. La empresa Nuctec intentó vender escáneres portuarios sin éxito.
En los últimos años, las autoridades costarricenses han enfrentado más casos de crimen organizado chino: pesca ilegal, trata de personas y lavado de dinero. En mayo de 2025, la Operación Matsu desmanteló una red que traficó al menos 437 personas desde China y otros países, cobrando entre 4.000 y 40.000 dólares por persona.
También se desbarató una red que extrajo unas 355 toneladas de aletas de tiburón de áreas marinas protegidas. Además, muchos expertos ven en la proliferación de comercios chinos en el país un foco de lavado, apuestas y trata. Un caso visible es el supermercado de la Avenida 10 en San José.
El político y empresario chino-costarricense Álvaro Zheng está bajo observación por vínculos con el narco costarricense Celso Gamboa (exministro de Seguridad), y con Jhonny Araya. El Grupo Acón, exportador chino-costarricense, fue mencionado por expertos como posible implicado en el tráfico de cocaína hacia Europa.
Las redes de influencia chinas en Costa Rica siguen un patrón similar al del resto de la región. En el Congreso, la RPC trabaja con el grupo parlamentario de amistad con China, liderado por Luis Fernando Mendoza del PLN.
Según un análisis de Nación, China fue el país que más financió viajes de legisladores costarricenses en 2023. Entre 2022 y 2023, 87 empleados del Congreso viajaron a China, un 10% de su plantilla. El diputado Fabricio Alvarado Muñoz lideró el ranking con ocho viajes.
El presidente Chaves también está bajo investigación por haber recibido 150 millones de colones (296.945 dólares) mediante un bono adquirido por el empresario hongkonés Sheng Lin Hu.
En el ámbito privado, la Cámara de Comercio e Industria China-Costa Rica (CICCCR) es clave, presidida por Isabel Yung, también líder de la comunidad china local, con estrechos lazos con la embajada.
En lo académico, la Universidad de Costa Rica (UCR) alberga un Instituto Confucio y un centro de medicina tradicional china. También la Universidad Hispanoamericana mantiene lazos fuertes con la RPC. Huawei y el gobierno chino siguen otorgando becas, aunque en menor cantidad que antes.
En medios, CCTV4 y CGTN están disponibles en la TV por cable local. La comunidad china publica la Revista 168, y el diario La República incluye suplementos pagados por el gobierno chino y columnas de la embajada. Periodistas como Manuel Estrada han viajado a China con fondos del gobierno chino, y en 2023, otro periodista de Grupo R Multimedia asistió a un evento del Centro de Prensa China-América Latina.
Costa Rica representa un ejemplo, como ocurre en países como Nicaragua y Honduras, de cómo las esperadas ganancias comerciales tras cambiar el reconocimiento diplomático de Taiwán a la RPC no siempre se concretan. En cambio, estos acuerdos exponen a los países a la penetración de bienes y empresas chinas, y a redes de influencia en ambientes políticos, económicos, académicos y mediáticos vulnerables.
Al mismo tiempo, Costa Rica demuestra que instituciones sólidas y una cultura democrática pueden ayudar a resistir estos riesgos, aunque la vigilancia constante sigue siendo imprescindible.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Carlos Castagnani, presidente de CRA, participó de la Expo Rural de Villaguay y pidió previsibilidad, infraestructura y seguridad para las zonas rurales.
Contenido: Con un predio colmado de productores, dirigentes y familias del interior entrerriano, la 98° edición de la Expo Rural de Villaguay se convirtió este fin de semana en un nuevo punto de encuentro para debatir el presente y el futuro del campo argentino.
En este marco, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), encabezó un acto en el que volvió a plantear la necesidad de reglas claras y una mirada estratégica hacia el interior productivo.
Leé también: La baja de retenciones impulsa al agro, pero la soja alquilada sigue sin ser rentable
“Venimos a Villaguay a reafirmar lo que CRA sostiene en cada rincón del país: el campo es parte de la solución. Y no hay futuro para la Argentina sin un desarrollo federal que potencie nuestras economías”, expresó Castagnani ante un auditorio atento, donde se mezclaban referentes del Litoral, jóvenes rurales y dirigentes de distintas confederaciones.
Durante su intervención, el titular de CRA destacó algunas medidas recientes del gobierno nacional, como la unificación del tipo de cambio, la reducción de retenciones para ciertas economías regionales y la voluntad de diálogo con el sector.
Leé también:El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
Sin embargo, advirtió que “la eliminación total de las retenciones sigue siendo una deuda pendiente”, al igual que una reforma tributaria que deje de castigar a la producción.
Otro de los puntos fuertes de su mensaje estuvo enfocado en la infraestructura rural. “No se puede hablar de desarrollo federal si los pueblos del interior siguen aislados y postergados”, señaló, reclamando caminos transitables, conectividad y rutas en condiciones para asegurar la competitividad y el acceso a los mercados.
La sanidad animal también tuvo un lugar central en su discurso. Castagnani defendió el sistema de vacunación contra la fiebre aftosa y puso la lupa sobre el avance de la garrapata en el litoral, a la que definió como “una amenaza sanitaria, económica y productiva que no se puede subestimar”.
Leé también: Reclamo en una localidad bonaerense: “el 98% de los caminos rurales está en mal estado”
En ese marco, destacó el trabajo territorial de los entes y fundaciones de vacunación, fundamentales para sostener el estatus sanitario y mantener abiertos los mercados internacionales.
La inseguridad rural fue otro de los reclamos planteados. Robos de ganado, ataques a silobolsas y usurpaciones forman parte de la preocupación diaria del sector. “Es urgente una política pública seria, con presencia real de las fuerzas de seguridad en el territorio”, pidió Castagnani.
Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor
El encuentro cerró con un mensaje optimista y un compromiso renovado de CRA para seguir recorriendo el país y acompañando a sus rurales confederadas. “El campo está listo para asumir, una vez más, el desafío de sacar a la Argentina adelante”, concluyó el dirigente.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una subvariante de Ómicron detectada recientemente en Brasil y otros 38 países llegó a la Argentina. Los especialistas insisten en completar el esquema de vacunación, especialmente en personas de riesgo.
Contenido: La variante XFG del SARS-CoV-2, también llamada informalmente “Frankenstein”, fue detectada por primera vez en la Argentina. Se trata de una recombinación de dos sublinajes de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2) que ya circula de forma dominante en varios países.
El apodo “Frankenstein” se popularizó por su origen híbrido, que recuerda a la criatura literaria de Mary Shelley, y no por una mayor peligrosidad. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), esta variante fue detectada en las semanas 26 y 27 de 2025, mediante análisis genómicos realizados por el INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” junto a la Red Nacional de Virus Respiratorios.
Leé también: Qué le pasa al cuerpo cuando hace mucho frio y como protegerse de las bajas temperaturas
De 164 muestras secuenciadas en ese período, se identificaron tres casos de XFG. Aunque el número es bajo, los expertos destacan que su proporción viene aumentando, como ya ocurrió en otras regiones. A fines de junio, representaba el 3,37% de los casos en la Argentina, pero si se considera sólo el período reciente, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad correspondió a esta variante.
La subvariante XFG está clasificada como “variante bajo monitoreo” (VUM) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a su rápida propagación. Sin embargo, hasta el momento no hay evidencia de que cause cuadros más graves que otras variantes de Ómicron.
En países del sudeste asiático, donde ya es dominante, se observó un aumento en los casos y algunas internaciones, pero sin incremento significativo en la severidad clínica. En la Argentina, la circulación general del virus sigue siendo baja y los casos de pacientes internados disminuyeron un 71% respecto al mismo período de 2024.
El dato distintivo de XFG es que puede provocar ronquera, afonía o incluso pérdida total de la voz durante algunos días, un síntoma que no era frecuente en variantes anteriores.
Según el infectólogo Ricardo Teijeiro (MN58065), miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, “como estas variantes son recombinaciones genéticas de Ómicron, quienes ya tuvieron la enfermedad o están vacunados conservan cierto nivel de protección”.
El Ministerio de Salud recordó que la vacunación sigue siendo clave para prevenir formas graves de Covid-19, especialmente en personas con factores de riesgo. Desde el inicio de la campaña, en la Argentina se aplicaron más de 118 millones de dosis.
Actualmente, se recomienda que todas las personas desde los 6 meses de edad tengan el esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses. Según el riesgo, la periodicidad cambia:
Se puede acceder a las vacunas en hospitales, centros de salud y vacunatorios públicos de todo el país. Además, la vacuna argentina ARVAC, de tecnología de proteína recombinante, ya está disponible en farmacias.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A dos semanas de las elecciones en Bolivia, circulan audios atribuidos al líder opositor Luis Fernando Camacho y a Marcelo Claure, un influyente empresario boliviano que radica en EEUU
Contenido: En la recta final de la campaña electoral en Bolivia surgieron algunas controversias vinculadas al candidato de Alianza Unidad, el empresario Samuel Doria Medina. Dos páginas internacionales difundieron audios atribuidos a dos aliados más mediáticos, el empresario Marcelo Claure y el líder opositor Luis Fernando Camacho, actualmente detenido en una cárcel de La Paz.
Ambas figuras han sido involucradas en las grabaciones en las que, de manera separada, supuestamente se los escucha hacer referencia a posiciones de igualdad de género y a la presunta facilidad con la que se podrían adquirir medios de comunicación en Bolivia con fines políticos.
El audio que atribuye a Claure, considerado el magnate boliviano más exitoso a nivel internacional, fue compartido por un medio español en el que una voz dice en inglés que recibe ofertas para comprar diarios bolivianos “por un par de millones de dólares” y que es “relativamente fácil mover un país que conoces”. El audio concluye cuando se escucha decir que “será un experimento divertido, ya sabes, podemos poner el político adecuado para una buena causa. Hay que asegurarse de que ponemos a alguien que realmente dirige mejor al país”.
Claure es un empresario boliviano que vive en Estados Unidos, donde fue director ejecutivo de Sprint y fundador de Brightstar Corporation, además de haber sido presidente de uno de los equipos de fútbol más importantes de Bolivia, accionista del Girona FC de España y uno de los fundadores del Inter de Miami. Tras haber mantenido un perfil bajo durante varios años, en el último tiempo cobró relevancia política por su creciente participación en debates públicos sobre temas nacionales, su influencia económica y su cercanía con figuras políticas clave.
El empresario no negó que la grabación le correspondiera pero en su defensa dijo que fue “tergiversada”. “Ese audio, manipulado y editado, intenta hacer creer que yo estoy comprando medios de comunicación. Eso es absolutamente falso. No he comprado ningún medio, ni tengo la menor intención de hacerlo. No necesito hacerlo”, escribió en redes sociales y calificó el caso como parte de una “campaña sucia”.
Por otro lado, Luis Fernando Camacho, el líder conservador que protagonizó las protestas post electorales de 2019 que acabaron con la renuncia de Evo Morales, también fue involucrado en otro audio. En la grabación difundida por una página internacional, se escucharía al líder opositor conversando con alguno de sus allegados sobre su presunto distanciamiento con Doria Medina por diferencias ideológicas sobre supuestas políticas públicas de igualdad de género. “No puedo ser malagradecido con Dios”, señala la voz que se atribuye al político preso en la cárcel de Chonchocoro.
Tras la difusión de las grabaciones, Camacho negó la veracidad del audio y dijo ser víctima de la “guerra sucia”. “Por redes sociales está circulando un audio falso que intentan endosarme. Mi apoyo a Samuel Doria Medina en estas elecciones es total y de frente porque es el único candidato capaz de sacar al país de la dura crisis en la que se encuentra”.
Las páginas que difunden ambas grabaciones son Estado de Alarma TV, de España, y Sureste Magazine, de México, que se presentan como canales informativos. En el caso del sitio español, ha sido cuestionado por su tono polémico y por denuncias de difusión de desinformación, según constató la verificadora de noticias Chequea Bolivia.
La alianza Unidad, que postula a Doria Medina, anunció acciones contra un canal televisivo local por la difusión del audio atribuido a Camacho, acusándolo de manipulación y falta de ética profesional para afectar la imagen del candidato y su campaña electoral.
Las elecciones están convocadas para el próximo 17 de agosto.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La carta de la “derecha tradicional” chilena apareció en el cuarto lugar de la carrera presidencial y recibió fuego amigo
Contenido: A pesar de haber liderado por varios meses todas las encuestas, la abanderada presidencial del bloque Chile Vamos (UDI+RN+Evópoli), Evelyn Matthei, ha sufrido una baja sistemática en su popularidad desde las primarias oficialistas del 29 de junio que terminaron con la aplastante victoria de la militante comunista Jeannette Jara, quien disputa palmo a palmo con el líder republicano José Antonio Kast el liderato de la carrera presidencial que finaliza el próximo 16 de noviembre.
Debido a esto, varias voces disidentes se escucharon al interior de Renovación Nacional el fin de semana recién pasado, y algunos inclusos deslizaron la idea de bajar su candidatura y apoyar a Kast, asunto que encendió de inmediato las alarmas.
“Una lista única significa ser realista en política, y si el candidato Kast está mejor aspectado que la candidata Matthei, yo creo que al menos él debiera ser el candidato del sector”, sostuvo el diputado Andrés Celis (RN) en entrevista con Radio Universo.
Sus dichos causaron revuelo y el parlamentario tuvo que salir a dar explicaciones, al igual que el expresidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, quien también ratificó su compromiso con la candidatura del timonel republicano.
Sin embargo, el sábado los militantes que participaron en la última reunión del Consejo General de RN ratificaron su apoyo a la exalcaldesa de Providencia, y este lunes la Unión Demócrata Independiente hizo lo propio mediante una declaración pública en la que reafirmaron su compromiso “firme, unánime y sin ambigüedades” con la aproblemada candidata.
“Hoy, más que nunca, respaldamos con fuerza a Evelyn Matthei, una mujer con experiencia, carácter y visión, que encarna el liderazgo que Chile necesita en este momento”, reza el comunicado.
Este no es el único problema que ha debido enfrentar la también exministra de Trabajo. A mediados de este mes, acusó una campaña “asquerosa” en redes sociales a fin de instalar que padece de Alzheimer revelada en un reportaje de El Mostrador, y aseguró que se querellaría contra el Partido Republicano, a quienes apuntó como los responsables. Sin embargo, pocos días después tuvo que dar pie atrás y desistió de la acción judicial.
Este domingo, Matthei volvió además a hacer mea culpa luego de lanzar en abril pasado varias frases sobre los muertos en dictadura que le valieron las críticas del Presidente Gabriel Boric, el oficialismo en pleno y varias organizaciones de DDHH.
En conversación con Radio Agricultura, sostuvo en esa oportunidad que el golpe de Estado de 1973 que implicó la muerte del presidente Salvador Allende “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”.
“Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”, agregó.
De paso, desligó de toda responsabilidad a su padre, el general Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar que asumió como comandante de la Fuerza Aérea en 1978.
“Durante la época que él estuvo a cargo, no hubo un solo caso de violación de derechos humanos, ni uno, cometido por la Fuerza Aérea”, subrayó, resaltando finalmente el legado económico de la dictadura de Augusto Pinochet.
Tras varios meses, Matthei reflotó el tema en una carta enviada al diario El Mercurio dirigida al economista Sebastián Edwards, quien en entrevista con Tele13 Radio sostuvo que antes de votar por ella en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, esperaba que aclarara dichas aseveraciones.
“Sé que a muchos chilenos les molestó u ofendió lo que dije, y desde ya me disculpo por el dolor que mis palabras pudieron causarles. Nada más lejano de mi intención. Lo que dije iba en un sentido completamente diferente”, agregó.
Según Matthei, “la extrema polarización ideológica y la violencia verbal y física se habían tomado nuestra sociedad durante los años sesenta y principios de los setenta. Nuestro país era un escenario donde se jugaba la Guerra Fría. Se trataba a los adversarios como “enemigos”, y en ello todos los sectores tuvieron responsabilidad".
“La política no defendió la democracia, y cuando vino el golpe militar, lamentablemente hubo persecuciones y muertes. No las justifico, no las defiendo. ¿Cómo podría hacerlo o creerlo? Menos aún puedo aceptar o justificar asesinatos ni torturas de prisioneros“, complementó.
“La vida, la libertad, la democracia, los derechos humanos son intransables, y hay que defenderlos siempre, sin medias tintas, aquí y en todas partes, ahora y siempre”, remató la, por ahora, aún en carrera candidata presidencial.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida cautelar desató una dura respuesta del Ejecutivo y del Legislativo
Contenido: La Corte Constitucional del Ecuador suspendió provisionalmente disposiciones clave de tres leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa bajo el carácter de urgencia económica. Las normas —la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Integridad Pública y la Ley de Inteligencia— habían sido aprobadas en la Asamblea Nacional con mayoría oficialista.
La medida cautelar dictada por los Tribunales de Admisión de la Corte ha provocado una dura reacción por parte del Ejecutivo y de la Asamblea, que acusan al máximo órgano de control constitucional de entorpecer la lucha contra el crimen y dejar al país sin respaldo legal en medio del conflicto interno armado, un estado que la Corte Constitucional ha rechazado pues en Ecuador no se cumplen los requisitos para un conflicto armado no internacional.
Las suspensiones afectan artículos sustanciales de las leyes señaladas. En el caso 86-25-IN, se aceptaron medidas cautelares respecto de 12 artículos de la Ley de Inteligencia —incluidos aquellos que facultaban al Estado a recabar información sin autorización judicial— así como de 10 artículos y una disposición general del Reglamento respectivo. En el caso 60-25-IN, se suspendió una disposición transitoria de la Ley de Integridad Pública. Y en el caso 57-25-IN, se suspendieron cuatro artículos de la Ley de Solidaridad Nacional. Según la Corte, estas decisiones se adoptan para garantizar la supremacía constitucional mientras se analiza la admisibilidad de las demandas de inconstitucionalidad presentadas por ciudadanos y no constituyen un pronunciamiento definitivo.
En cadena nacional, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, cuestionó abiertamente el pronunciamiento de la Corte y sostuvo que “admitir a trámite y suspender provisionalmente no es un acto neutro, es dejar sin efecto las leyes, es dejarnos sin defensa”. En tono confrontativo, afirmó que mientras los jueces “se liberan en sus despachos”, el país queda expuesto y sin respaldo legal para enfrentar la violencia criminal. “La Corte Constitucional le debe una explicación al país, una explicación con cara, con fundamentos”, expresó .
Rovira fue acompañada por el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, quien en un mensaje conjunto con el Ejecutivo también rechazó las decisiones del órgano constitucional. La ofensiva institucional ocurrió en compañía de militares y policías armados en un mensaje a la nación. Esto en paralelo a una creciente campaña en redes sociales que cuestiona la legitimidad de la Corte y que ya había sido identificada desde días anteriores por medios y observadores políticos.
El expresidente de la Corte Constitucional y exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Hernán Salgado, se pronunció sobre este escenario durante una entrevista concedida el 5 de agosto a Ecuavisa. En su intervención, Salgado se refirió al anuncio de control político a los magistrados constitucionales según anunció Noboa como una pregunta para su consulta popular.
Salgado calificó como “una barbaridad” la propuesta de reforma incluida por el Ejecutivo en la sexta pregunta de la consulta popular, que busca someter a los jueces constitucionales a juicio político. Según Salgado, se trata de un retroceso institucional propio del siglo XIX, que pondría en riesgo la independencia judicial. “No se puede a un juez someter a juicio político. Menos al juez constitucional. Eso es antidemocrático, eso es autoritarismo craso”, sostuvo el jurista.
El exmagistrado también defendió la actuación de la Corte frente a las leyes económicas urgentes. Recordó que la suspensión provisional es una medida cautelar válida dentro del proceso constitucional, cuyo propósito es permitir un examen sobre los requisitos formales —como la presencia de urgencia económica y la unidad de materia— sin que ello constituya un juicio sobre el fondo.
Para Salgado, el componente económico está presente en las leyes, aunque sea de forma indirecta, pero criticó la falta de unidad de materia en los textos aprobados. “He visto que las tres leyes sí les falta unidad de materia, hay distintas cuestiones que quieren analizarse y solucionarse”, explicó. En su opinión, el Ejecutivo debió presentar leyes separadas en lugar de agrupar múltiples temas en un solo cuerpo normativo.
Salgado también advirtió sobre la campaña de desprestigio contra la Corte, indicando que responde a una desinformación grave sobre el rol y los límites del órgano. “Parece que hay una desinformación para haber este deseo de que la Corte está actuando mal… Eso también pasa en la justicia en general: muchas veces quedamos decepcionados porque no actuó como esperábamos. Pero la justicia no puede responder a presiones”, indicó. Agregó que las instituciones públicas deben acatar las decisiones de la Corte y procesar sus desacuerdos a través de argumentos jurídicos, no con discursos políticos o ataques mediáticos.
Desde la Corte Constitucional se ha reiterado, en su comunicado oficial del 4 de agosto, que sus actuaciones se enmarcan en criterios técnicos, con el propósito de proteger derechos fundamentales y garantizar el cumplimiento de la Constitución. La suspensión de los artículos mencionados tendrá efecto hasta que el Pleno se pronuncie sobre el fondo de las demandas, en un proceso que puede tomar semanas o meses.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El exjugador de básquet Igor Eduardo Pereira Cabral le dio una brutal golpiza tras asistir a un asado con amigos. El encargado del edificio vio el ataque por las cámaras de seguridad y logró detener al agresor.
Contenido: La mujer a la que su novio le pegó más de 60 trompadas en un ascensor describió cómo fue el momento en el que comenzó la brutal agresión que casi le cuesta la vida. La pareja había asistido a un asado con amigos cuando tras una discusión todo terminó con un episodio de extrema violencia.
Todo pasó el sábado 26 de julio en un condominio de la ciudad de Natal, en Brasil. El encargado del edificio vio por las cámaras que la mujer estaba siendo golpeada y junto a un grupo de vecinos retuvieron al agresor en la planta baja. La víctima, por su parte, fue trasladada a un centro de salud con el rostro desfigurado.
Leé también: Un brutal crimen sacude a un pueblo francés: hallan un cuerpo degollado y en posición de cruz
Juliana Soares, de 35 años, recibió 61 trompadas en 34 segundos, el tiempo que demoró el ascensor en bajar desde el piso 16 hasta a la planta baja. El exjugador de básquet, Igor Eduardo Pereira Cabral, le pegó frenéticamente y todo quedó registrado en la cámara de seguridad instalada en el lugar.
En su declaración a la Policía, la mujer dijo que presentía que su novio la iba a golpear. “Fue al ascensor en el que estaba para tratar de convencerme de que saliera de allí. No salí porque sabía que si salía, no tendría cámara para filmar”, reveló en diálogo con el programa de televisión brasileño Fantástico y agregó: “Dijo que iba a morir y comenzó a agredirme (...) me golpeó sin parar”.
Leé también: Nueva Zelanda: detuvieron a una mujer que metió a su hija en un bolso para no pagar el boleto de colectivo
La mujer tuvo que someterse a una cirugía de más de siete horas en la que los médicos intentaron reconstruir su rostro. Los golpes le provocaron tres fracturas en la zona del ojo derecho, una de lado a lado debajo de la nariz y pequeños fragmentos del pómulo, además de una fractura en la mandíbula, según informó el portal de noticias G1.
La delegada a cargo del caso, Victória Lisboa, señaló que las imágenes capturadas por la cámara que estaba instalada en el ascensor son la “prueba incuestionable de la voluntad de matar” y señaló: “Los investigados, en general, tienden a decir que actuaron en legítima defensa, que la víctima lo atacó y él, para protegerse, asestó algunos golpes. Pero con el vídeo se volvió irrefutable”.
Igor fue acusado de intento de femicidio. Los abogados del agresor aseguraron que está a disposición de la Justicia y remarcaron que los familiares no tienen responsabilidad alguna en los actos cometidos por el exjugador.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Daniel Noboa anunció la implementación de direcciones provinciales, zonales y distritales
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el inicio de un nuevo modelo de desconcentración territorial, que tiene como objetivo acercar la gestión del Ejecutivo a la ciudadanía en todo el país. Según un comunicado oficial de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, la medida busca transformar la administración pública territorial, superando lo que describen como una estructura “absurda” que, por años, alejó los servicios estatales de las comunidades.
En Ecuador, el modelo vigente hasta ahora se ha caracterizado por una concentración del poder y la gestión administrativa en la capital del país, Quito. Aunque existen representaciones regionales o provinciales de algunos ministerios y entidades públicas, la mayoría de decisiones estratégicas, presupuestarias o operativas se toman desde el nivel central. Esto ha dificultado el acceso de la población a servicios públicos eficientes y ha limitado la capacidad del Estado para adaptarse a las particularidades territoriales de un país geográficamente diverso, que se divide en 24 provincias distribuidas en tres regiones naturales: Costa, Sierra y Amazonía, además de una región insular (Galápagos).
El nuevo modelo propuesto por el gobierno de Noboa pretende corregir esa centralización mediante un esquema de direcciones provinciales que tendrán mayor autonomía para gestionar y coordinar las políticas públicas, según el comunicado oficial. En términos generales, las instituciones del Ejecutivo deberán operar a través de estas direcciones en cada provincia. No obstante, en algunos casos excepcionales, se podrán establecer direcciones zonales que abarquen dos o más provincias, cuando la lógica territorial o administrativa así lo amerite.
Además, el comunicado señala que si la demanda de servicios gubernamentales lo justifica, también se podrán crear direcciones distritales adicionales, subordinadas a las provinciales. Es decir, se contempla un esquema flexible, adaptado a las necesidades reales de cada zona, con diferentes niveles de desconcentración según el volumen poblacional, la densidad de servicios requeridos y la complejidad operativa del territorio.
Desde una perspectiva jurídica, esta reorganización territorial se apoya en la Constitución de Ecuador, que faculta al Presidente de la República a designar representantes en cada territorio para coordinar y supervisar la implementación de las políticas del Ejecutivo. Estos delegados no solo actuarán como enlaces políticos, sino que también tendrán responsabilidades directivas sobre el personal público en sus respectivas jurisdicciones.
El comunicado emitido por la Secretaría General de Comunicación resalta que esta decisión pretende erradicar “el desconocimiento del territorio” y una forma obsoleta de hacer política “desde los escritorios”, en referencia a la costumbre de gobernar desde la distancia sin comprender las realidades locales. El gobierno argumenta que por años se mantuvo una distribución institucional que, lejos de responder a criterios técnicos o sociales, replicaba una lógica burocrática centralista que distorsionaba la eficiencia del Estado.
Este anuncio se produce en un contexto político marcado por el intento del gobierno de Noboa de reposicionar su imagen como un Ejecutivo pragmático, moderno y más cercano a la ciudadanía. En diversas ocasiones, Noboa ha señalado que su administración tiene entre sus prioridades mejorar la calidad de los servicios públicos y descentralizar la toma de decisiones, especialmente en áreas como salud, educación, obras públicas y seguridad.
La implementación de este modelo será liderada por la Secretaría General de Administración Pública y Gabinete, que deberá coordinar con las distintas instituciones del Ejecutivo para reestructurar su presencia territorial. El comunicado no especifica un cronograma detallado, pero deja entrever que el proceso iniciará de manera inmediata.
Aunque el documento oficial no menciona cifras ni detalla qué instituciones serán las primeras en aplicar este nuevo esquema, se espera que en las próximas semanas se den a conocer los lineamientos técnicos y presupuestarios que permitirán llevar a cabo esta reorganización. El gobierno asegura que, con esta decisión, el Estado estará “más cerca y de forma eficiente” en cada provincia.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Corte Constitucional deberá revisar la legalidad de las preguntas antes de que el Consejo Electoral pueda convocar al voto
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este 5 de agosto de 2025 el contenido de las siete preguntas que formarán parte de una nueva consulta popular. A través de una cadena de publicaciones en la red social X (antes Twitter), el mandatario afirmó que las preguntas abordan temas de interés popular y urgencia nacional, y que representan, según sus palabras, un nuevo paso hacia un país más “democrático y popular”. Previamente, el presidente había anunciado que, tentativamente, la votación se realizará el 14 de diciembre de este año.
Las preguntas requieren reformas parciales a la Constitución y, por tanto, deben seguir el procedimiento establecido en el artículo 441 de la Constitución y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Para que estas preguntas puedan ser votadas por la ciudadanía, el proceso debe cumplir una serie de pasos definidos por la Constitución. En primer lugar, el presidente debe remitir el decreto ejecutivo que convoca a consulta popular a la Corte Constitucional, junto con el texto de las preguntas y sus respectivos anexos. La Corte debe emitir un dictamen de constitucionalidad, verificando que las preguntas no violen derechos fundamentales, no versen sobre materias vedadas y que cumplan con los principios de claridad, unidad de materia y transparencia. Solo con dictamen favorable, el Consejo Nacional Electoral (CNE) puede convocar oficialmente a votación.
En el marco jurídico ecuatoriano, existe una diferencia técnica entre referéndum y consulta popular. El referéndum se refiere exclusivamente a reformas constitucionales, ya sean parciales o integrales, que deben ser aprobadas por la ciudadanía conforme al artículo 441. La consulta popular, en cambio, puede versar sobre cualquier tema de interés nacional o local, siempre que no implique una reforma constitucional, y se rige por el artículo 104. No obstante, en el uso político y mediático, ambos términos suelen utilizarse de forma indistinta. En este caso específico, se trata de un referéndum constitucional por enmienda, aunque el Ejecutivo lo haya denominado como consulta popular.
La primera pregunta propone eliminar la prohibición constitucional para que se puedan establecer bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano. También permitiría ceder instalaciones militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad de otros países, lo cual actualmente está prohibido por el artículo 5 de la Constitución de 2008.
Mientras que la segunda pregunta busca suprimir la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General a las organizaciones políticas, lo cual implicaría una reforma al artículo 116 de la Constitución. Esta propuesta ha sido una demanda recurrente de sectores que cuestionan el gasto público destinado a partidos políticos.
La tercera pregunta plantea eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), institución creada por la Constitución de Montecristi, y transferir sus funciones a otras entidades como la Asamblea Nacional, la Contraloría General del Estado y la Defensoría del Pueblo. Se trataría de una reforma de alto impacto institucional, ya que el CPCCS tiene como atribución principal la designación de autoridades de control, incluida la terna para la Corte Constitucional.
La cuarta pregunta propone reducir el número de asambleístas y, para ello, modificar el sistema de elección legislativa. Este planteamiento ya fue incluido en la consulta popular que fracasó en las urnas en febrero de 2023 durante el gobierno de Guillermo Lasso.
La quinta pregunta se refiere a la contratación por horas exclusivamente en el sector turístico. El texto aclara que esta modalidad solo sería válida en la primera relación laboral de un trabajador y que se garantizarían los derechos adquiridos y las protecciones previstas en la legislación laboral. De aprobarse, se introduciría una excepción a la prohibición de flexibilización laboral que rige actualmente, y se modificarían principios del Código del Trabajo.
También el Ejecutivo planteó la pregunta busca incorporar a los jueces de la Corte Constitucional entre las autoridades sujetas a juicio político. Hoy, el artículo 131 de la Constitución no los incluye en el listado de autoridades que pueden ser destituidas por la Asamblea a través de un enjuiciamiento político que depende de la mayoría consolidada más que de las pruebas o descargos.
Finalmente, la última pregunta propone permitir el funcionamiento de casinos y salas de juego dedicadas a juegos de azar únicamente en hoteles de cinco estrellas. Según el texto, estos establecimientos pagarían un tributo del 25 % de sus ingresos, que se destinaría a programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar. Los juegos de azar fueron prohibidos en Ecuador mediante la consulta popular de 2011 impulsada por el expresidente Rafael Correa.
Hasta el momento, no se ha confirmado si el presidente ya envió formalmente el paquete de preguntas a la Corte Constitucional ni cuál sería el calendario previsto para la convocatoria y realización de la votación. La Corte deberá pronunciarse en un plazo no mayor a 20 días desde la recepción del pedido, según el artículo 105 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advirtieron sobre el daño a la imagen de la cuprífera más grande del mundo y una posible alza en sus costos
Contenido: Este lunes, la estatal Codelco informó que las faenas en la mina subterránea El Teniente, la más grande del mundo, se encuentran paralizadas por resolución del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), luego del derrumbe que dejó seis trabajadores muertos y 9 heridos el jueves pasado.
“Cerca de un tercio de la dotación habitual (aproximadamente 4.250 personas) ingresó al área industrial para realizar labores de mantención e inspección en la zona afectada”, señalaron mediante un comunicado.
Sin embargo, para reanudar el trabajo el Sernageomin exige tres informes y un plan de “reinicio de operaciones y recuperación” de las minas siniestradas, por lo que expertos advirtieron que las pérdidas podrían elevarse hasta los USD 30 millones, haciendo hincapié en el daño a la imagen y el alza de costos que podría sufrir la empresa cuprífera.
Desde Coldelco admitieron que aún no es posible calcular las pérdidas que traerá la paralización, mientras que la ministra de Minería, Aurora Williams, explicó en conversación con Radio Cooperativa que nadie sabe aún cuándo se retomarán los trabajos, asunto que debe ser visado precisamente por el Sernageomin y la Dirección del Trabajo (DT).
Así las cosas, en conversación con Radio ADN, el expresidente ejecutivo de Codelco y exgerente general de El Teniente, André Sougarret, señaló que cada día cuenta para reiniciar actividades, puesto que es obvio que la producción anual disminuirá en razón de los días que la mina permanezca inactiva.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, llamó por su parte en conversación con Emol a considerar otros efectos como “posibles costos asociados a indemnizaciones y revisiones de protocolos de seguridad”, entre otros.
Según el jefe de planificación de GEM Mining Consulting, Manuel Cordero, el paro “podría significar una postergación de entre 50 y 150 mil toneladas métricas finas (ktmf) de cobre, lo que no representa una pérdida definitiva del mineral, pero sí una demora en la generación de ingresos”.
“Desde una perspectiva financiera, este desfase, considerando la aplicación de la tasa de descuento, podría traducirse en un impacto económico de entre US$6 millones y US$30 millones”, aseguró a esté último medio.
En la misma línea, Manuel Reyes, profesor de Ingeniería en Minas de la Unab, recordó que El Teniente representa nada menos que “el 0,7% del PIB” del país.
Por otra parte, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, aseguró que Codelco de seguro sufrirá “un daño reputacional que incrementaría costos”.
“El Sernageomin y la Dirección del Trabajo participarán en la investigación, lo que puede derivar en multas, sanciones o restricciones legales, dependiendo por supuesto del resultado de estas investigaciones”.
“El accidente conllevará una intensificación en los procesos de fiscalización, que probablemente derivará en cuestionamientos y en una revisión exhaustiva de los sistemas de gestión de riesgos geomecánicas”, manifestó Manuel Cordero.
Ello implicaría revisiones técnicas y chequeos de seguridad, “que podrían extenderse por uno o dos años, o incluso más, afectando la continuidad operacional y la programación de futuros proyectos”.
Cabe recordar que la mina El Teniente produce anualmente más de 350 mil toneladas de cobre, una cuarta parte de la producción de Codelco, la empresa minera más grande del mundo.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un adolescente de 15 años terminó accidentalmente en un vuelo a Italia luego de que perdiera de vista a su familia en el aeropuerto
Contenido: La confusión de un menor en un aeropuerto, que termina subiendo a un avión equivocado rumbo a un destino inesperado, evoca escenas conocidas por muchos gracias al cine, como ocurre en “Mi Pobre Angelito 2: Perdido en Nueva York”. En la película, el joven Kevin McCallister resulta separado accidentalmente de su familia durante el ajetreo en una terminal y aborda un vuelo erróneo que lo lleva a iniciar una aventura en otra ciudad.
Un episodio reciente en la isla de Menorca revela que las coincidencias entre la ficción y la realidad pueden superar toda expectativa.
El adolescente británico de 15 años perdió contacto con su familia en el concurrido aeropuerto de Mahón, en Menorca, cuando se preparaban para regresar juntos a Londres, en un vuelo operado por Tui hacia Stansted. En medio del movimiento y la confusión habituales de la terminal, el joven logró separarse y, sin formar parte del grupo familiar, terminó embarcando en un vuelo inesperado rumbo a Italia.
Según detalló The Guardian, la ausencia del menor fue advertida por sus padres poco antes de que partieran hacia su destino previsto. Ante la imposibilidad de localizarlo en el área de embarque, alertaron de inmediato al personal aeroportuario, desencadenando la activación del protocolo para menores desaparecidos en las instalaciones.
Lo sorprendente, de acuerdo con las cámaras de seguridad examinadas posteriormente, fue la capacidad del adolescente para evadir los controles estándares y acceder a un vuelo diferente, en este caso de la compañía EasyJet, que lo llevaría al aeropuerto de Milán Malpensa. Abordó el avión sin portar el billete correspondiente ni la documentación, hecho que más adelante generaría interrogantes acerca de los procedimientos de seguridad y supervisión practicados.
Ante la alerta por la desaparición del adolescente británico en el aeropuerto de Mahón, las autoridades activaron de inmediato los protocolos de respuesta para menores extraviados. La policía nacional en Mallorca informó que el personal policial revisó cuidadosamente las cámaras de videovigilancia en la zona de salidas para reconstruir los movimientos del joven. Gracias al seguimiento de las imágenes, los agentes descubrieron que el adolescente se había separado del grupo familiar y que, por un descuido, logró acceder al embarque de un vuelo con destino distinto al que tenía previsto.
El aeropuerto no tardó en poner en marcha el sistema de alerta para niños perdidos, un procedimiento diseñado para localizar a menores en situación de riesgo dentro de sus instalaciones. Este dispositivo fue desactivado solo cuando las fuerzas de seguridad confirmaron, mediante las grabaciones y el cruce de información, que el joven ya se encontraba en pleno trayecto aéreo rumbo a Italia.
La eficacia de la respuesta institucional permitió esclarecer rápidamente el destino del menor y fijar la atención en la seguridad de los protocolos aeroportuarios. El caso también puso en evidencia la coordinación entre cuerpos policiales, operadores aeroportuarios y aerolíneas.
La dimensión del error solo se comprendió cuando, ya en pleno vuelo, el personal de EasyJet detectó la presencia de un pasajero sin los documentos ni el billete requeridos. Al darse cuenta de la situación, la tripulación comunicó el incidente a la base y coordinó la recepción del menor en el aeropuerto de Milán, donde fue atendido por representantes de la aerolínea y las autoridades locales. EasyJet se encargó de organizar la llegada y la atención del adolescente, asegurando tanto su protección inmediata como la disposición de un encuentro rápido con su familia.
Un portavoz de la compañía aérea comunicó que se estaba investigando lo ocurrido y colaborando con el aeropuerto de Mahón y el proveedor de servicios en tierra para determinar cómo fue posible que el joven viajara sin acompañamiento y con rumbo a un país diferente del previsto. Este esfuerzo refleja una preocupación persistente respecto a la supervisión en los controles de embarque y la necesidad de revisar los procedimientos para evitar incidentes similares en el futuro.
Simultáneamente, Tui, la aerolínea con la que la familia tenía programado el viaje original, participó en el seguimiento del caso desde el momento en que se notificó la desaparición del menor. La coordinación entre ambas compañías y los cuerpos policiales de ambos países fue clave para que los hechos no derivaran en consecuencias más graves y para dar una respuesta rápida a las inquietudes familiares.
Poco tiempo después del suceso, la madre del adolescente decidió viajar hasta Italia y logró reunirse con él el mismo lunes en el aeropuerto de Milán. EasyJet, junto con las autoridades locales, facilitó este reencuentro y gestionó los desplazamientos para garantizar la integridad y el bienestar del joven. La empresa también aseguró que seguiría en contacto con la familia para ofrecer apoyo durante el proceso posterior.
La identidad de la familia no ha sido revelada, pero tanto The Guardian como la policía nacional de Mallorca, confirmaron que el joven pudo regresar con los suyos, dándole así un desenlace feliz a la situación.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios al consumidor de julio fue el más bajo de los últimos tres meses pero la acumulada del año supera ampliamente el nivel que pretendía Luis Arce
Contenido: A pesar de que en julio, Bolivia registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más bajo de los últimos tres meses (1,2%), la inflación acumulada sigue en alza y alcanzó el 16,92%, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de los primeros siete meses del año supera en más del 100% las proyecciones iniciales que tenía el Gobierno. El Presupuesto General del Estado había calculado una tasa de inflación del 7,5% para toda la gestión.
El director del INE, Humberto Arandia, informó que hubo una “desaceleración” en la tendencia inflacionaria el mes pasado y atribuyó el leve descenso en el precio de algunos alimentos, como la carne, el pollo y algunas verduras, a que en julio no se registraron bloqueos de caminos como ocurrió en junio, cuando una protesta de los partidarios de Evo Morales cortó las rutas durante dos semanas y el IPC se disparó por encima del 5%. “¿Por qué cayeron estos precios?, porque tuvimos abastecimiento en el mercado”, sostuvo.
Arandia detalló que los productos con mayor alza en julio fueron los artículos de aseo personal, algunos alimentos y el transporte interdepartamental, particularmente afectado por la escasez de combustible. Según organizaciones de choferes, sus operaciones se han visto reducidas hasta en un 90% y reclaman al Gobierno una mayor dotación de diésel para regularizar el flujo del transporte.
Estas cifras llegan cuando Bolivia atraviesa por una crisis económica marcada por una aguda escasez de dólares de hace más de dos años que ha provocado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas y el consecuente incremento en el costo de vida, además de periodos de escasez de combustible. El país pasó de ser un exportador de hidrocarburos a depender de las importaciones de gasolina y diésel, productos que además subvenciona, lo que ha debilitado aún más su economía.
El director del INE vinculó la baja inflación de julio con el tipo de cambio paralelo. Si bien el Gobierno no ha devaluado la moneda oficialmente y mantiene el cambio fijo en 6,96 pesos bolivianos, es imposible conseguir dólares a ese precio. En el mercado paralelo alcanzó los 20 bolivianos por dólar en el mes de mayo, pero bajó a 14 a fines de julio, tras la aprobación de créditos internacionales en la Asamblea Legislativa y un superávit comercial registrado en el mes anterior, cuando las exportaciones alcanzaron los 787 millones de dólares, mientras que las importaciones bajaron a 712 millones de dólares.
En este contexto, el director del INE señaló que algunos precios de productos importados como los teléfonos celulares están bajando, e instó a las alcaldías a hacer controles para evitar la especulación. “Ya no hay excusa técnica para mantener precios altos por tipo de cambio”, sentenció.
Si bien estas cifras parecen alentadoras, los expertos y algunos organismos internacionales prevén una tendencia inflacionaria alta para los próximos meses y la siguiente gestión. Bolivia cerró el año pasado con una inflación de 9,97 %, que hasta ese momento fue la más alta desde 2008. El incremento del costo de vida y la escasez de combustible han generado un malestar social que se traduce en protestas contra el Gobierno de Luis Arce, que concluirá sy mandato en noviembre, cuando se posesione al presidente que será electo este 17 de agosto.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado está imputado por el homicidio de un hombre y además es investigado por la desaparición de al menos otras 4 personas.
Contenido: Tras el macabro hallazgo de restos óseos y piel humana en una casa en el barrio Alto Comedero de Jujuy, la Justicia provincial confirmó la aparición de nuevos huesos en una zona descampada cercana al mismo domicilio.
El único sospechoso y detenido es Matías Jurado, un hombre que mantenía atemorizado a un barrio con sus constantes amenazas. Allí, todos los conocen como “el machetero”.
Leé también: Un largo prontuario y un barrio atemorizado por sus amenazas: el perfil del presunto asesino serial de Jujuy
“Seguimos buscando por los lugares cercanos. Fuimos a un lugar donde la gente de la zona tira basura y encontramos restos humanos. Por eso decidimos peinar toda la zona para buscar ropa, algún teléfono celular y restos óseos, pero no sabemos si otorgarán resultados positivos en cuanto a ADN”, explicó el fiscal Guillermo Beller.
En una conferencia de prensa, las autoridades explicaron que la investigación empezó a partir del análisis de cámaras de seguridad que mostraron al acusado mientras se trasladaba en remises con personas denunciadas como desaparecidas.
En la casa donde encontraron huesos y piel humana también vivía un menor de edad, que fue entrevistado en cámara Gesell y aportó un testimonio clave para la causa. En este sentido, el testigo aseguró que el acusado “los viernes mataba a personas”.
El fiscal indicó que colaboró con “elementos muy fuertes” que comprometen al sospechoso, y sus dichos serán analizados junto con las demás pruebas.
En las últimas horas, la Fiscalía ordenó pericias psicológicas para intentar descifrar las motivaciones que llevaron a Jurado al homicidio por el que fue imputado ayer.
Si bien por el momento está acusado por un solo crimen, los investigadores creen que podría haber matado a otros 4 hombres en situación de calle.
Sergio Lello Sánchez, procurador general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), confirmó que en la casa del acusado secuestraron al menos dos armas blancas que podrían haber sido utilizadas en los hechos que ahora se investigan.
Jurado ya había estado preso en tres oportunidades: la primera vez cuando tenía apenas 17 años, después en 2017 por robo agravado y en 2018 por amenazas con arma en ocasión de robo.
Su última condena fue de 3 años y 4 meses de cárcel, pero recuperó la libertad condicional en 2020.
Ahora, tras el macabro hallazgo en su casa, enfrenta una nueva causa caratulada como homicidio.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz celebró con lágrimas en los ojos el romance entre sus colegas y pidió al público que respete su vínculo
Contenido: Jamie Lee Curtis (66) no pudo evitar emocionarse al hablar públicamente sobre la relación entre Pamela Anderson y Liam Neeson. La actriz de Halloween expresó su total respaldo al romance entre sus colegas, que surgió durante el rodaje de la comedia The Naked Gun (¿Y dónde está el policía?), y aprovechó para lanzar un mensaje contundente a los medios y al público: que los dejen vivir su historia de amor en paz.
Durante una entrevista reciente con VT, Curtis se mostró visiblemente conmovida y, con la voz entrecortada, reflexionó: “Si el amor ha encontrado su camino en esa relación, ¡Dios los bendiga a ambos! ¡Déjenlos en paz y que se gusten!”.
La actriz, quien trabajó con Anderson en The Last Showgirl —película por la que la exestrella de Baywatch fue nominada a un Globo de Oro—, explicó que su apoyo no solo se debe al cariño que les tiene a ambos, sino también a las experiencias difíciles que han atravesado en sus vidas.
“Porque ambos han pasado por momentos duros y son seres humanos hermosos… me hace llorar”, dijo Curtis con la voz entrecortada.
“Si realmente han encontrado un amor íntimo entre ellos, todos deberíamos irnos a dormir esta noche sintiéndonos mejor”, agregó la ganadora del Oscar. “Ella fue fantástica [en The Last Showgirl], pero es una persona hermosa. Y él también ha sufrido, ¿sabes? Una pérdida inimaginable a una edad temprana”, comentó en referencia a la muerte de Natasha Richardson, esposa de Neeson, en 2009.
La actriz de Juego de gemelas falleció a los 45 años tras un hematoma epidural ocasionado por una caída en una pista de esquí. La actriz había decidido regresar a su hotel tras el accidente, pero se descompensó poco después y fue trasladada en helicóptero a Nueva York, donde falleció tras caer en coma.
Según Us Weekly, Anderson, de 58 años, y Neeson, de 73, se conocieron mientras filmaban la nueva entrega de The Naked Gun y la afinidad entre ellos fue evidente desde el comienzo. Una fuente cercana confirmó al medio: “Siempre hubo química mientras filmaban y su amistad se desarrolló de forma natural hacia algo más”.
Aunque la pareja ha intentado mantener su vínculo lejos de los focos, su cercanía durante la promoción de la película, incluyendo gestos cariñosos en alfombras rojas, avivó los rumores.
El entorno de Neeson también ha sido receptivo con la relación. Durante una aparición en el programa Watch What Happens Live, Daniel Jack Neeson, hijo menor del actor, confirmó su alegría por el romance de su padre. Al ser interpelado por el conductor Andy Cohen, quien le preguntó si apoyaba el vínculo, el joven de 28 años sonrió y respondió: “Sí”.
Además, Daniel dejó un entusiasta comentario en una publicación de Instagram de Pamela Anderson, donde aparecía junto a Neeson. El mensaje incluyó emojis de celebración, fuego y corazones, reflejando su entusiasmo.
Joely Richardson, hermana de la fallecida Natasha Richardson, también dio su visto bueno y comentó con varios corazones una serie de fotos compartidas por Anderson para promocionar la película.
Por el lado de Anderson, sus hijos Brandon Thomas Lee y Dylan Jagger Lee también están a favor de la relación. Según Us Weekly, ambos “aman verla feliz y la aprueban completamente”.
Brandon, incluso, destacó durante la gira de prensa: “Es divertido verlos ser buenos compañeros de elenco y pasarla bien. Creo que tienen una gran química en pantalla, eso quiere decir que han trabajado bien”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La vida de Danny Stewart y Pete Mercurio, una pareja homosexual, cambió tras encontrar a Kevin recién nacido en el metro de Nueva York
Contenido: El hallazgo de un bebé en el metro de Nueva York en el año 2000 colocó a Danny Stewart en el centro de la atención estadounidense. Stewart, trabajador social, se dirigía al encuentro con su novio Pete Mercurio cuando advirtió una caja en el andén de la estación 14th Street. Al principio pensó que se trataba de una muñeca abandonada, pero al mirar con mayor atención, observó que la caja contenía un recién nacido, lo que lo llevó a alertar rápidamente a las autoridades.
La pareja, que entonces llevaba tres años junta y vivía en un modesto apartamento de un dormitorio en Nueva York, no planeaba formar una familia en ese momento. La situación económica de ambos era precaria y compartían su espacio con un compañero de cuarto. Mercurio comentaba que “no estábamos en posición de tener un hijo”, resaltando la falta de recursos y la ausencia de planes relacionados con la paternidad.
Pese a ese inicio inesperado, la situación cambió drásticamente tras el hallazgo. Stewart fue requerido para atestiguar en una audiencia relacionada con los derechos parentales del niño, identificado entonces como “Daniel Ace Doe”. Durante el proceso, el juez solicitó a Stewart permanecer hasta la conclusión de la sesión y le planteó, de manera imprevista, la posibilidad de adoptar al infante. Stewart aceptó, un hecho que modificó la dinámica de la pareja y sentó el precedente para un proceso de adopción pocas veces visto.
La jueza asignada al caso integró a Stewart y Mercurio a un programa piloto que les permitió ser padres de acogida del niño y, con posterioridad, adoptar oficialmente a quien llamaron Kevin Stewart-Mercurio. Durante los dos años que duró el proceso de adopción, la pareja expresó preocupación ante la posibilidad de que su condición de pareja del mismo sexo representara un obstáculo. Sin embargo, Mercurio señaló que el dominio de la jueza sobre el procedimiento evitó cualquier retraso motivado por el tipo de familia.
La familia se adaptó a la nueva etapa: el compañero de cuarto salió del apartamento y Kevin se integró al hogar. El entorno de Nueva York, según narra People, ofreció aceptación y respaldo a la familia formada por una pareja del mismo sexo y un niño de origen diferente, según constató una prueba de ADN que identificó a Kevin como descendiente de habitantes de las islas del Pacífico.
La familia siempre procuró mantener la transparencia sobre los orígenes de Kevin, según relataron a People. Mercurio confeccionó un libro ilustrado cuando el niño tenía cinco años, con la intención de contarle de forma sencilla cómo llegaron a formar una familia. El propio Kevin compartió ese libro con sus compañeros de clase, apropiándose de su historia y transformando ese hecho en una parte fundamental de su vida escolar.
Durante la infancia y adolescencia de Kevin, la pareja enfrentó pocos episodios de discriminación manifiesta. Según comentaron a People, solo recibieron una carta de odio relacionada con su orientación sexual, aunque Mercurio admitió que otras familias en circunstancias similares a menudo han experimentado mayores muestras de rechazo social.
A medida que Kevin creció comenzó a cuestionarse su identidad y orígenes, especialmente al ingresar en la adolescencia. Las diferencias raciales, económicas y de clase se hicieron más evidentes cuando se trasladó a estudiar a Filadelfia. Stewart declaró que su hijo relató experiencias de discriminación, como situaciones en el transporte público en las que otros pasajeros evitaban sentarse junto a él o situaciones en las que prefería no correr en el tren cuando llevaba una sudadera con capucha y cargaba su mochila.
Los padres reconocieron que no pudieron prepararlo para esos retos vinculados al racismo y la discriminación. Stewart manifestó el deseo de haber manejado con mayor eficacia esas cuestiones. A pesar de las dificultades, Kevin mantuvo un desempeño académico y social destacado. Se graduó en 2022 de Swarthmore College, donde estudió ciencias de la computación y matemáticas, y en 2023 se trasladó a Pittsburgh para trabajar como desarrollador de software en una agencia creativa.
El caso de Stewart, Mercurio y Kevin tomó nueva relevancia con la producción del cortometraje animado 18 Months. Este proyecto, realizado por Second Nurture y animado por Zombie Studio, pretende fomentar discusiones sobre la adopción y reducir el estigma asociado. La banda sonora estuvo a cargo de Jamute. El cortometraje se centra en los aspectos emocionales y legales de la experiencia vivida por la familia, priorizando la representación diversa y la integración adoptiva.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense dijo que será un incremento “sustancial” y criticó a Nueva Delhi por no ser recíproco en el intercambio bilateral
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que estaba considerando aumentar “sustancialmente” los aranceles sobre las importaciones indias en las próximas 24 horas debido a las compras de petróleo ruso por parte de ese país.
“India no ha sido un buen socio comercial, porque hacen muchos negocios con nosotros, pero nosotros no hacemos negocios con ellos. Así que acordamos un 25%, pero creo que voy a aumentarlo considerablemente en las próximas 24 horas, porque están comprando petróleo ruso”, declaró Trump a CNBC en una entrevista televisada.
La amenaza arancelaria forma parte de una estrategia más amplia del presidente estadounidense para presionar tanto a China como a India para que dejen de comprar petróleo a Rusia y cesen de ayudar a financiar la guerra del Kremlin contra Ucrania.
Trump plantea esta cuestión mientras busca presionar al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para que acepte un alto el fuego en el conflicto ucraniano. Sin embargo, el petróleo ruso barato beneficia significativamente a las refinerías en esos países, además de satisfacer sus necesidades energéticas, por lo que no muestran ninguna intención de desistir de estas compras.
La advertencia del mandatario estadounidense llega en un momento en que las importaciones de energía rusa continúan siendo una fuente crucial de ingresos para Moscú, pese a las múltiples ronda de sanciones internacionales implementadas desde el inicio de la invasión a Ucrania en febrero de 2022.
India, China y Turquía, se han convertido en los principales destinatarios del petróleo que anteriormente se dirigía a la Unión Europea. La decisión de Bruselas de boicotear la mayor parte del crudo ruso transportado por mar a partir de enero de 2023 provocó un cambio masivo en los flujos de crudo de Europa hacia Asia.
Desde el boicot del bloque europeo, China ha sido el principal comprador de energía rusa, con aproximadamente 219.500 millones de dólares en petróleo, gas y carbón, seguida por India, con 133.400 millones de dólares, y Turquía, con 90.300 millones de dólares.
Resulta especialmente significativo el caso de India, que antes de la invasión rusa de Ucrania importaba relativamente poco petróleo ruso. El dramático incremento en sus compras energéticas a Moscú representa un cambio fundamental en sus patrones de importación.
Hungría también importa algo de petróleo ruso a través de un oleoducto. Aunque es miembro de la Unión Europea, el presidente húngaro, Viktor Orban, ha sido crítico con las sanciones contra Moscú.
Uno de los grandes motivos para estas compras masivas es el precio: el crudo ruso es considerablemente más barato. Dado que el petróleo ruso se comercializa a un precio más bajo que el Brent, el referente internacional, las refinerías pueden aumentar sus márgenes de beneficio cuando convierten el crudo en productos utilizables como el diésel.
Esta ventaja económica ha resultado ser un incentivo poderoso para que países como India y China mantengan sus importaciones de energía rusa, desafiando efectivamente la presión occidental para aislar económicamente a Moscú.
A pesar de las múltiples sanciones internacionales, Rusia continúa obteniendo ingresos considerables de sus exportaciones energéticas. La Escuela de Economía de Kiev estima que Rusia recaudó 12.600 millones de dólares por la venta de petróleo solamente en junio.
Rusia sigue ganando sumas considerables aunque el Grupo de los Siete países industrializados del mundo ha intentado limitar sus beneficios imponiendo un tope al precio del petróleo. Ese máximo debe ser aplicado exigiendo a las compañías de transporte y seguros que se nieguen a gestionar envíos de crudo que superen esa cifra.
Sin embargo, Rusia ha logrado en gran medida evadir esta limitación moviendo petróleo a través de una “flota fantasma” de viejos buques y utilizando aseguradoras y empresas ubicadas en países que no aplican las sanciones occidentales.
Se prevé que los exportadores de petróleo rusos recaudarán 153.000 millones de dólares este año, según el instituto de Kiev. Los combustibles fósiles constituyen la mayor fuente de ingresos presupuestarios del Kremlin.
Las importaciones de energía rusa no solo generan ingresos directos para Moscú, sino que también respaldan la moneda del país, el rublo, y ayudan al gobierno ruso a comprar bienes de otros países, incluidas armas y piezas para el equipo militar utilizado en el conflicto ucraniano.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima tenía 18 años y fue asesinada a puñaladas. Por el crimen, Matías Jurado estuvo 10 años preso.
Contenido: Mientras sigue la conmoción en la provincia de Jujuy por el caso de Matías Jurado, el hombre que se encuentra detenido bajo la sospecha de ser un asesino serial, el pasado del imputado resurgió con una relevancia escalofriante: ya había estado preso por otro crimen ocurrido en 2004.
La víctima de ese hecho, por el que Jurado fue condenado hace dos décadas, se llamaba Hugo Gutiérrez y tenía en aquel momento apenas 18 años. Sin embargo, como el homicida entonces también era menor de edad, solo cumplió una pena efectiva de 10 años de prisión.
Leé también: Imputaron por homicidio al hombre acusado de haber matado a 5 personas en situación de calle en Jujuy
“No se hizo Justicia como se tenía que hacer, tendrían que haberle dado prisión perpetua”, cuestionó ahora Cintia, sobrina del joven asesinado, en diálogo con TN.
Y remarcó: “Jurado lo apuñaló a sangre fría, no tuvo piedad por mi tío".
En relación con el reciente hallazgo de huesos y piel humana en la casa de la localidad de Alto Comedero, donde vivía actualmente Jurado, la joven señaló: “No nos sorprendió para nada lo que encontraron...¿qué se podía esperar de una persona así?”. “Todos los días vivía drogado”, agregó.
Este lunes el fiscal Guillermo Beller imputó a Matías Jurado por el homicidio de Jorge Omar Anachuri, uno de los cinco hombres en situación de calle reportados como desaparecidos en San Salvador de Jujuy.
La acusación se formalizó tras una audiencia que duró al menos dos horas, en la que el Ministerio Público de la Acusación pidió además la prisión preventiva para el sospechoso, señalado como presunto asesino serial.
“Detectamos cinco denuncias que parecían aisladas, pero luego encontramos un patrón común y era Matías Jurado”, explicó Beller en diálogo conTN.
Leé también: El sobrino del presunto asesino serial de Jujuy habló de la casa del horror: “Pasaban cosas malas”
“Fue clave una cámara de seguridad que mostró a una de las víctimas subiendo a un taxi con él. Después vimos otra imagen similar, y confirmamos que se trataba de la misma persona, que tenía antecedentes penales por delitos violentos”, agregó.
La investigación avanzó con operativos de rastreo, análisis de teléfonos celulares y testimonios. Uno de los momentos clave fue cuando el celular de una de las víctimas activó su señal en cercanías de la casa del acusado, en el barrio Alto Comedero. Ese dato permitió solicitar el allanamiento.
Aunque se investiga la posible vinculación de Jurado con la desaparición de al menos otras cuatro personas, por ahora la imputación es por un solo homicidio, el de Jorge Anachuri, de 68 años, visto por última vez el 25 de julio.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantautora mexicana presentó nuevas canciones y clásicos durante su actuación en el Festival de Cap Roig, celebrado en un bello pueblo pesquero de la costa de Girona
Contenido: La cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade, una de las voces más influyentes de la música latina contemporánea brilló en la noche del lunes en el Festival de Cap Roig, en la provincia catalana de Girona. Allí presentó las canciones de Cancionera, su décimo y último álbum de estudio lanzado en abril y ha repasado sus grandes éxitos.
María Natalia Lafourcade Silva, más conocida como Natalia Lafourcade, nació en 1984 en Ciudad de México, aunque creció en su adorada Veracruz, descubrió muy pronto su vocación, avivada por una milagrosa recuperación de un accidente con un caballo cuando tenía 6 años, gracias a la música.
La artista, la mayor ganadora de Grammys latinos de la historia, 18, ha abierto la velada en el Festival de Cap Roig, en Calella de Palafrugell, que organiza el Grup Clipper’s y Caixabank, con “Cancionera”, tema que da nombre a su último trabajo en el que reinterpreta las raíces de la música popular y emociona a través de variedad de géneros.
Con la fusión de folclore, bolero, rock y pop, la cantante crea un sello único que traspasa fronteras y, como le gusta decir, va “a su propia corriente”.
La artista, que de su álbum De todas las flores (2022) ha dicho: “Me ayudó muchísimo para recordar la importancia del cuidado del jardín interior, del encuentro del amor propio”, ha interpretado la canción que da nombre al álbum, “Pajarito Colibrí” y “María la curandera”, en la que el público ha empezado a seguir el ritmo dando palmas.
Muy comunicativa, ha presentado la mayoría de sus canciones a los más de 2.000 asistentes al concierto, que han aplaudido y vitoreado su simpatía y buen humor, con algún grito de “Viva México” y “Viva Veracruz”, mientras ella actuaba sentada, guitarra en mano al lado de una mesilla con una pequeña lámpara, sobre una tarima ataviada con un gran manto rojo.
Lafourcade, que ha destacado la belleza de los jardines donde actuaba por primera vez, ha recordado que esta noche ha puesto fin a su gira por Europa y ha lamentado no poder estar hoy con su gran amiga Silvia Pérez Cruz –cantautora de Palafrugell-, porque ella estaba fuera, pero ha anunciado: “Voy a volver”.
La compositora ha aprovechado la “La Soledad y el mar”, para contar a la platea: “Pensé que iba a venir a esta gira solita con mi guitarra, y la soledad me sorprendió, aquí hay un ser viviente dentro de mi barriga –6 meses-, que anda bailando”, ha dicho arropada por el aplauso de su “tribu”, de su gente.
Algunas de sus canciones más aplaudidas y entonadas a capela por la platea en el silencio de la velada, cuando la artista les ha cedido la actuación, han sido “Como quisiera quererte”, “Cocos en la playa”, “El lugar correcto” o “Tú sí que sabes quererme”.
Tampoco han faltado la versión de “La Llorona”, canción tradicional mexicana muy versionada y sin autor conocido y su particular adaptación del “Cucurrucucú paloma”, del compositor mexicano Tomás Méndez (1954), con la que ha mostrado una vez más a los asistentes todos los colores y texturas de su delicada y potente voz.
Tras más de hora y media de concierto y una quincena de temas interpretados, la artista ha agradecido la presencia del público, el trabajo de su equipo y de su hijo, “que le permite dar el concierto”, y ha puesto fin a su actuación con “Hasta la raíz”, acompañada por la gente despidiéndola en pie con un gran aplauso.
Fuente: EFE.
[Fotos: EFE/ David Borrat]
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad comenzó tras el sismo de 8,8 que impactó a Rusia y provocó un tsunami en el océano Pacífico
Contenido: Un guía turístico local de la compañía turística Volcaniya capturó en cámara una impactante imagen de la erupción del volcán Klyuchevskoy, el más alto de Eurasia, el domingo en Kamchatka, Rusia.
El volcán comenzó a entrar en erupción la semana pasada después de un poderoso terremoto en el Pacífico, dijo el servicio de monitoreo geológico ruso.
El terremoto, de magnitud 8,8, fue el más fuerte desde 2011, cuando otro de 9,1 sacudió las costas de Japón y provocó un tsunami que dejó 15.000 muertos.
Klyuchevskoy presenta un cono regular con un cráter de aproximadamente 700 metros de diámetro en su cima. Cuenta con unos 80 cráteres explosivos secundarios y conos de ceniza en sus laderas.
Situado a unos 450 kilómetros (280 millas) al norte de la capital regional, Petropavlovsk-Kamchatsky, es uno de los volcanes más altos del mundo.
Ha entrado en erupción varias veces en los últimos años.
La erupción plantea una nueva preocupación para los residentes de la zona, particularmente para las 4,500 personas que habitan en la aldea de Klyuchi, ubicada a 30 kilómetros del volcán en el distrito de Ust-Kamchatski.
Kamchatka, junto con todo el Lejano Oriente ruso, forma parte del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud con forma de herradura que bordea el océano Pacífico y concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial.
En ella convergen varias placas tectónicas —la del Pacífico, la de América del Norte, la de Filipinas, la de Nazca, entre otras— que se empujan, se hunden o se friccionan entre sí constantemente. Esa tensión acumulada se libera periódicamente a través de terremotos y erupciones volcánicas.
No es casualidad que este cinturón albergue más de 450 volcanes activos y algunas de las fosas oceánicas más profundas del mundo, como la de las Marianas, la de Java o la de las Aleutianas.
Este gigantesco sistema tectónico que impacta a decenas de países, pone a prueba su capacidad de adaptación, prevención y respuesta ante fenómenos extremos. En este recorrido se ubican más de tres cuartos de los volcanes activos del mundo y se concentra cerca del 90 por ciento de los terremotos más destructivos registrados por la ciencia moderna.
El origen de esta hiperactividad geológica está en el movimiento de las placas tectónicas. En la zona convergen varias de las principales placas de la corteza terrestre —como la del Pacífico, la de Nazca, la norteamericana y la Indoaustraliana—, que se empujan, se hunden o se deslizan unas sobre otras en un proceso continuo de fricción y liberación de energía.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Trump afirmó que la Nueva Delhi no solo compra masivas cantidades de crudo ruso, sino que lo revende, poniendo sobre la mesa una verdad a medias
Contenido: La acusación del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre que la India revende el petróleo ruso “con grandes ganancias”, ha puesto el foco sobre un sistema, conocido como la “laguna de la refinería”, que permite que el crudo del Kremlin siga llegando a Europa a través de una puerta trasera india.
Trump afirmó que la India no solo compra masivas cantidades de crudo ruso, sino que lo revende, poniendo sobre la mesa una verdad a medias.
El sistema se sustenta en una compleja arquitectura comercial con varias claves:
La India no revende el crudo directamente, sino que lo procesa y exporta como productos refinados (diésel, gasolina, combustible de aviación), un negocio que se ha disparado desde 2022 y que ha generado enormes beneficios para sus refinerías.
El mecanismo es legal y se basa en las “normas de origen” del comercio internacional.
Las sanciones impuestas por la UE y el G7 tras la invasión de Ucrania se aplican al petróleo crudo de origen ruso, pero no a los productos petrolíferos que han sido procesados en un tercer país.
Una vez que el crudo es transformado en diésel en una refinería india, el producto resultante se considera legalmente “Hecho en la India” y, por tanto, puede ser vendido y exportado a Europa o a otros países sin violar formalmente las sanciones.
Desde 2022, la India ha pasado de importar menos del 2% de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiéndose en su principal cliente marítimo.
Paralelamente, las exportaciones indias de productos refinados a Europa se han disparado, convirtiendo a la India en uno de los principales proveedores de diésel del continente, superando a socios tradicionales como Arabia Saudí.
Las cifras concretas, analizadas por agencias de seguimiento de materias primas como Kpler, indican que antes de la guerra de Ucrania las exportaciones de productos refinados como el diésel desde la India a Europa eran residuales.
Sin embargo, para mediados de 2024, la India ya se había convertido en el principal proveedor de diésel de Europa, llegando a exportar picos de más de 230.000 barriles diarios.
La India defiende esta práctica con un argumento legalista que establece que las normas de la UE prohíben la entrada de crudo ruso, pero no de productos refinados de terceros países.
“El crudo ruso es transformado sustancialmente en un tercer país y ya no es técnicamente ruso”, afirmó Jaishankar, resumiendo la lógica que sustenta esta arquitectura comercial.
Aunque públicamente critican a la India, los gobiernos occidentales son conscientes de esta laguna, aparentemente la toleran de forma tácita.
Las enormes refinerías indias, como la de Jamnagar, compran crudo ruso con grandes descuentos y venden productos refinados a precio de mercado, obteniendo márgenes de beneficio históricos.
En la práctica, la India se ha convertido en un centro neurálgico del refino y la redistribución de energía a nivel mundial, aumentando su peso e influencia en el tablero geopolítico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El streamer español bajó 70 kilos para evitar complicaciones de salud luego de un diagnóstico de prediabetes. Pidió frenar los comentarios sobre su imagen personal en redes sociales y tener mayor empatía
Contenido: La transformación física de Ibai Llanos, uno de los creadores de contenido más influyentes de España y el mundo hispanohablante, ha sido documentada y compartida en sus redes. Sin embargo, el influencer ha tenido que pedir clemencia por los memes que circulan por internet que preocuparon a su familia.
“Esto empezó como una broma con Ibai adelgazado, pero ya no es gracioso. Basta con los edits, de verdad, parad ya. Lo pido, por favor”, solicitó Ibai Llanos en un video directo a su audiencia en Instagram, luego de que se viralizaren imágenes suyas manipuladas con IA en redes sociales donde se lo ve casi piel y hueso.
El pedido marca un límite en la relación entre el streamer y la cultura digital que lo rodea, y expone el impacto personal de la viralidad: “Mi madre está preocupada”, advirtió, al contar cómo los memes llegaron a inquietar a su entorno más cercano. “Mi madre me dice, ‘Hijo, ¿estás bien? ¿Qué has hecho? ¿La dieta keto o la dieta queta?’, relató con humor”.
Según la Universidad Nacional Autónoma de México hoy en día una de las discriminaciones aceptadas y normalizadas por la sociedad es el rechazo a las personas con cuerpos grandes, la gordofobia.
A decir de Ana Celia Chapa Romero, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología, ese concepto se define como aquellos estereotipos sociales, negativos y prejuicios hacia personas con sobrepeso que pueden ir acompañadas de distintos tipos de violencia: física; psicológica; económica; barreras de tipo ambiental o barreras sociales.
En ese contexto, mencionó que es común que a las personas con sobrepeso se las asocie con valores morales como la falta de autocontrol, indisciplina, flojera, pasividad o que son inseguras.
El propio streamer explicó que la motivación de su cambio no fue la estética, sino la urgencia de cuidar su salud: “Este cambio físico lo hice porque me iba para el otro barrio, no lo hice por ser guapo. Soy feo”, afirmó con su característico humor. La cifra es contundente: “He perdido desde mi peor peso 70 kg. Este tío pesa 70 kg. Yo me he quitado eso”, detalló, subrayando la importancia del proceso.
“Si quisiera un cambio estético, pues yo que sé, me operaría la cara y me pondría pelo. Pero no lo he hecho ni lo voy a hacer”, dijo LLanos, y continuó: “Sé que muchos de vosotros habéis seguido mi cambio físico día a día. Habéis visto mis entrenamientos, mi alimentación. He subido más de 100 o 150 vídeos entrenando. No hay nada que esconder”.
De acuerdo a Unicef, el ciberacoso, o ciberbullying, es una preocupante realidad en el mundo digital contemporáneo que puede afectar a personas de todas las edades, pero es especialmente preocupante en el caso de los adolescentes, dada su vulnerabilidad y falta de información.
El bullying es un término que nació en el ámbito escolar, como hostigamiento entre pares, y se ha expandido y multiplicado en la era de las redes sociales a otros universos, en forma de memes, viralización de contenidos o burlas hacia personajes famosos o anónimos
“Esta forma de acoso y hostigamiento, facilitada por el uso de tecnologías digitales y redes sociales, puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental, emocional y física de quienes lo sufren”, afirmó la entidad.
Y añadió: “El ciberacoso es una forma de acoso o intimidación que se lleva a cabo a través de las tecnologías digitales. Ocurre en plataformas como redes sociales, plataformas de mensajería, juegos en línea y smartphones. Se caracteriza por un comportamiento (que suele ser repetitivo) con la intención de atemorizar, enojar o humillar a otras personas. Por ejemplo, difundir mentiras o publicar fotos o videos vergonzosos“.
“Los efectos psicológicos y emocionales en las víctimas de ciberacoso pueden ser profundos y perdurar en el tiempo, generando ansiedad, depresión, y en casos extremos, pensamientos suicidas”, determinó Unicef.
El streamer, nacido en Garatea, Bilbao, en 1995, y fue deportista: practicó fútbol, baloncesto, voleibol, bádminton y pelota vasca desde los seis años, contó en GQ. Sin embargo, al dejar de entrenar y mantener la misma alimentación, sumado a su pasión por los videojuegos, comenzó un lento pero persistente aumento de peso. “El problema fue que lo dejé, pero seguía comiendo lo mismo, y obviamente mi cuerpo no lo toleró bien”, relató Llanos.
La inactividad física y una dieta poco saludable derivaron en obesidad durante más de una década. “La gente en Internet solo me conoce en esa faceta de persona con mucha obesidad que juega a videojuegos… pero siempre he hecho mucho deporte”, recordó Ibai Llanos.
El detonante de su decisión de ponerse en forma fue doble: por un ,lado, una apuesta pública (que hizo con Gerard Piqué) y un diagnóstico médico de prediabetes. “No me gusta nada el tema de operaciones ni pasar por quirófanos; así que cambiar físicamente era la única salida y todo esto junto me motivó”, explicó Llanos a The Guardian.
El proceso, que se extendió algo más de un año, incluyó una estricta revisión de hábitos alimenticios, constancia en el entrenamiento y la exposición pública de cada avance, lo que, generó un apoyo masivo de su comunidad.
“El cariño que he recibido de la gente con cada vídeo que subía documentando mi cambio era una locura. Nunca me habían mostrado tanto apoyo como en este proceso”, reconoció el streamer, quien consideró que esa motivación externa fue muy importante para no rendirse y cumplir su objetivo.
Ibai Llanos reconoció que cambiar no solo fue una cuestión física, sino un desafío mental continuo. “Yo tenía un problema grave, no sobraban cinco kilos: sobraban 60”, aseguró.
El streamer destacó la importancia de la empatía hacia quienes sufren obesidad y también la presión social de la exposición en redes sociales: “He aguantado durante cuatro años que la gente estuviera sistemáticamente llamándome gordo, llamándome obeso, o diciendo ‘Ibai, te vas a morir la semana que viene’... Porque al final es lo que yo he aguantado durante toda mi vida en redes sociales”, declaró.
Pese a la repercusión mediática, Ibai Llanos elige una vida personal tranquila y cercana a su familia y amigos. “Valoro cada día el privilegio de levantarme y lo comparo con la situación de mucha gente en España o Latinoamérica”, reflexionó.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los legisladores aprobaron cambios constitucionales que eliminan los límites de mandato y permiten que el presidente permanezca en el poder indefinidamente. ¿Por qué ahora?
Contenido: Ha eliminado los controles y equilibrios. Su gobierno ha realizado arrestos masivos. Y sus legisladores acaban de reescribir la Constitución para permitirle gobernar indefinidamente, lo que genera temores de que el hombre que una vez se autodenominó en broma el “dictador más genial del mundo” ya no esté bromeando.
Pero para muchos salvadoreños, el presidente Nayib Bukele ha sido una bendición.
Al reprimir a las pandillas, que hace poco dieron a El Salvador la reputación de ser la capital mundial de los asesinatos, el Sr. Bukele ha convertido a su país en uno de los más seguros del hemisferio. El salvadoreño promedio puede caminar por las calles sin miedo, dejar que sus hijos jueguen al aire libre y administrar negocios sin amenazas de extorsión.
Los homicidios han disminuido de varios miles al año a poco más de 100, según el gobierno, una tasa inferior a la de Canadá.
Así, cuando los legisladores del partido de Bukele abolieron los límites al mandato presidencial a finales de la semana pasada, la oposición de los salvadoreños no fue unánime. El éxito de Bukele en restablecer la seguridad lo ha hecho enormemente popular, aunque sus tácticas han generado alarma entre los grupos de derechos humanos. Pero la pregunta que parece enfrentar, según los expertos, es cuánto tiempo puede durar ese apoyo a medida que los problemas se agravan más allá de las pandillas.
“Quizás piense diferente si me preguntas dentro de 10 años, no lo sé”, dijo Cecilia Lemus, quien regenta un salón de uñas en San Salvador. “Pero por hoy, no tengo problema con que sea reelegido”.
Añadió: “No sé si esto será como Venezuela; no creo que vayamos a ser como Cuba, aunque no lo sé”.
El Sr. Bukele podría haber decidido consolidar su poder ahora por varias razones, según los expertos. Sus índices de aprobación siguen en alza, su economía, lenta, avanza a buen ritmo, aunque con un fuerte endeudamiento del fondo de pensiones del país. Y el presidente Trump está en el cargo, feliz de elogiar al Sr. Bukele después de enviarlo deportados y de desestimar las preocupaciones sobre derechos humanos.
Un líder que resuelve una crisis importante puede “volverse tremendamente popular y la población le dará un cheque en blanco, por un tiempo”, dijo Steven Levitsky, politólogo de Harvard que estudia América Latina y es coautor de “Cómo mueren las democracias”.
“Bukele es inteligente y sabe que un cheque en blanco no es para siempre. Ha tenido una carrera increíble, tiene muchísimo apoyo, pero la popularidad de ningún líder en la historia del mundo ha durado para siempre”, añadió. La reforma electoral “lo protegerá para el día en que el electorado actúe en su contra”.
El Sr. Bukele ha criticado duramente a Nicaragua y Venezuela por medidas similares, pero el domingo defendió la reforma constitucional de El Salvador.
La mayoría de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta, dijo en redes sociales, comparándolo con los sistemas parlamentarios europeos, donde, de hecho, los legisladores tienen la facultad de destituir a los líderes. “Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se acaba la democracia”.
La estrategia de seguridad del Sr. Bukele le ha granjeado admiradores en la región, y ha sido imitado por otros líderes que luchan contra el narcotráfico, como los de Costa Rica y Ecuador. Sin embargo, los vecinos de El Salvador guardaron silencio en gran medida tras su última medida.
Y algunos salvadoreños están empezando a pedirle más al Sr. Bukele, incluyendo crecimiento económico, programas sociales básicos y ayuda para afrontar el aumento de los costos.
El Sr. Bukele ha tenido dificultades para implementar cambios, especialmente en el ámbito económico, según los expertos, y no ha presentado un plan integral para lograrlo, más allá de los esfuerzos para atraer más turistas. Desde que llegó al poder en 2019, el crecimiento de El Salvador se ha quedado rezagado con respecto a sus vecinos Guatemala y Nicaragua.
El año pasado, el crecimiento se redujo del 3,5 % en 2023 al 2,6 %, y se espera que se estanque de nuevo este año, en el 2,2 %, según el Banco Mundial. Alrededor de un tercio del país vive en la pobreza.
Es posible que el Sr. Bukele haya consolidado su poder antes de que la situación se deteriore aún más, según el Sr. Levitsky y otros analistas.
Otro factor podría ser el ocupante de la Casa Blanca.
Durante el gobierno de Biden, el Departamento de Estado denunció “problemas significativos de derechos humanos” en El Salvador, destacando los abusos en las cárceles tras las detenciones masivas del Sr. Bukele, que han dejado a más de 80,000 personas tras las rejas.
Pero el Sr. Trump ha dejado claro que no le interesa vigilar los derechos humanos en el extranjero, recortando las entidades del Departamento de Estado que trabajan en esos temas. Esta primavera, el Sr. Trump envió a deportados acusados de ser pandilleros al sistema penitenciario del Sr. Bukele.
Además de abolir los límites de mandato, los cambios constitucionales eliminan la segunda vuelta electoral, extienden los mandatos presidenciales de cinco a seis años y adelantan las elecciones presidenciales dos años, para que coincidan con las elecciones legislativas de 2027. Si el Sr. Bukele es reelegido ese año y completa su mandato, habrá servido durante al menos 14 años.
Una oleada de protestas este año podría haber sido otro factor que consolidó el poder del Sr. Bukele más temprano que tarde. Su gobierno ha “perdido el control de la narrativa” en los últimos meses, afirmó Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, una organización salvadoreña de derechos humanos cuyos empleados huyeron recientemente del país.
Primero, el gobierno levantó la prohibición de la minería de metales. La decisión, tomada a pesar de la fuerte oposición pública, provocó un inusual reproche por parte de los obispos católicos, quienes reunieron 250.000 firmas pidiendo el restablecimiento de la prohibición.
Los obispos fueron ignorados, lo que creó lo que el Sr. Bullock denominó “la sensación de que este gobierno hace lo que quiere e impone su modelo de desarrollo a la población sin escuchar”.
Posteriormente, el medio de investigación salvadoreño El Faro publicó entrevistas en video con líderes de pandillas que hablaban sobre un pacto secreto con el gobierno del Sr. Bukele para reducir la tasa de homicidios. El Sr. Bukele ha negado durante mucho tiempo dicho pacto, pero las entrevistas fueron ampliamente difundidas en El Salvador. El gobierno emitió órdenes de arresto contra los periodistas de El Faro, quienes huyeron del país.
Y en mayo, una cooperativa agrícola realizó una vigilia pacífica frente a la residencia del Sr. Bukele para protestar contra una orden de desalojo que afectaría a decenas de familias campesinas. Las fuerzas de seguridad arrestaron a los manifestantes, a quienes el Sr. Bukele acusó de estar influenciados por “ONG globalistas” empeñadas en socavar a su gobierno.
“Esa secuencia de acontecimientos conduce a una represión que cambia radicalmente la relación entre el régimen y el país”, declaró el Sr. Bullock, quien añadió que se había creado un ambiente de “miedo y autocensura”.
Para las familias de los jóvenes implicados en los arrestos masivos, la decisión de eliminar los límites de los mandatos fue particularmente preocupante.
“Significa que ahora nunca renunciará a la presidencia”, dijo Reyna Isabel Cornejo sobre el Sr. Bukele. Su hijo fue arrestado en la iglesia hace un año por razones desconocidas, comentó, y no ha tenido noticias suyas desde entonces. Dos de sus sobrinos también han sido encarcelados.
Reconoció que, con el Sr. Bukele, más gente visita su restaurante de pupusas y que es seguro hacer pedidos a domicilio. Pero la seguridad ha tenido un alto costo, afirmó.
“Ha hecho un buen trabajo”, dijo la Sra. Cornejo. “Pero al mismo tiempo, detrás de las cosas buenas que está haciendo, hay mucha maldad”.
La decisión del Sr. Bukele de mantenerse en el poder debería servir de advertencia a quienes en otros países claman por un líder de línea dura para reducir la delincuencia, afirmó Will Freeman, investigador de estudios latinoamericanos del Consejo de Relaciones Exteriores.
“Si tu gobierno es débil y no logra resultados, y enfrentas estos grandes desafíos, quizá quieras que alguien sea Bukele por un par de años y luego vuelva a la normalidad”, dijo. “Pero el problema es que, a menudo, eso no es lo que les interesa a los Bukeles del mundo”.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí prepara una expansión militar en el enclave palestino tras el estancamiento de los diálogos, mientras crece la incertidumbre sobre el destino de los rehenes y la hambruna que azota a los civiles de la Franja
Contenido: Las negociaciones por un alto el fuego en Gaza parecen haber llegado a su fin —o al menos a un punto de máxima tensión— mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que planea expandir las operaciones militares para ocupar toda la Franja de Gaza.
En un comunicado difundido por su oficina, Netanyahu afirmó que esta semana convocará a su gabinete de seguridad para “ordenar a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cómo lograr los tres objetivos de guerra que hemos establecido… derrotar al enemigo, liberar a nuestros rehenes y asegurar que Gaza nunca más vuelva a amenazar a Israel“.
Un funcionario israelí señaló que las conversaciones con la administración de Trump sobre esta decisión aún están en curso. “Hay una comprensión creciente de que Hamas no está interesado en un acuerdo”, dijo el funcionario, uno de varios con conocimiento del proceso de toma de decisiones sobre Gaza que hablaron bajo condición de anonimato.
La Casa Blanca no respondió preguntas sobre los planes israelíes y declinó ampliar los comentarios hechos el sábado por Steve Witkoff, enviado especial del presidente Donald Trump para las negociaciones. Witkoff dijo a familias de rehenes en Tel Aviv que su propuesta de alto el fuego temporal y la liberación de aproximadamente la mitad de los 20 rehenes israelíes vivos que aún están en poder de Hamas en Gaza “no funciona y hemos intentado todo”.
Trump, según Witkoff, “ahora cree que todos deben volver a casa al mismo tiempo. Nada de acuerdos parciales”. Dijo que la administración está formulando un nuevo plan “todo o nada”. Ambas partes han rechazado elementos de la propuesta de Witkoff que ha estado sobre la mesa.
El Departamento de Estado se negó a hacer comentarios.
Según diplomáticos y familias de rehenes informadas por funcionarios estadounidenses, aún no está claro en qué consiste el nuevo enfoque de la administración ni hasta qué punto está vinculado a los nuevos planes militares de Netanyahu.
Funcionarios de Qatar y Egipto —países que, junto con Estados Unidos, han mediado en las negociaciones entre Israel y Hamas desde casi el inicio del conflicto hace casi dos años— afirmaron que no tenían conocimiento de ningún nuevo acuerdo de alto el fuego propuesto por EEUU.
Aunque los sectores más derechistas del gobierno de Netanyahu han apoyado desde hace tiempo la toma total de Gaza, altos funcionarios de seguridad israelíes han insistido reiteradamente en que Israel ya alcanzó sus objetivos militares de eliminar la capacidad de Hamas para gobernar Gaza o lanzar ofensivas, según informan medios israelíes.
Las FDI aseguran controlar ya más del 75 por ciento del territorio de Gaza, una zona densamente poblada de 365 kilómetros cuadrados. Las Naciones Unidas han señalado que solo el 12 por ciento del territorio queda fuera de las zonas militarizadas por Israel o no ha sido afectado por órdenes de evacuación. La mayoría de los 2,2 millones de habitantes de Gaza viven actualmente en campamentos de tiendas en el sur del enclave.
Las FDI en general se han abstenido de operar en zonas donde los servicios de inteligencia israelíes creen que hay rehenes. Las familias de los rehenes y muchos funcionarios de seguridad israelíes sostienen desde hace tiempo que solo un acuerdo negociado podría traer a la mayoría de los cautivos de regreso a casa.
“Netanyahu ha decidido ocupar la Franja de Gaza, lo que significa que las operaciones militares también se llevarán a cabo en áreas donde hay rehenes”, dijo una fuente familiarizada con las decisiones del primer ministro que habló bajo condición de anonimato por no estar autorizada a hablar con los medios.
Rehenes liberados han declarado en entrevistas a medios israelíes que sus captores tenían órdenes de matarlos si creían que las tropas israelíes se acercaban.
Einav Zangauker, cuyo hijo Matan sigue retenido en Gaza, escribió el lunes en X: “667 días en los que los rehenes están viviendo un Holocausto en los túneles, y en lugar de alcanzar un acuerdo total —uno factible— para terminar la guerra, Netanyahu está preparando una operación que convertirá a los rehenes vivos en cadáveres y hará desaparecer a los caídos”.
Videos difundidos por Hamas a fines de la semana pasada mostraron a dos rehenes visiblemente desnutridos. “Ves a tu hijo morir ante tus ojos y no podés hacer nada”, dijo a Associated Press Ofir Braslavski, padre de Rom Braslavski, uno de los cautivos mostrados en los videos.
Algunos familiares que se reunieron con Witkoff en Tel Aviv durante el fin de semana dijeron creer que el nuevo plan que él delineó de forma general es la mejor posibilidad para lograr la liberación de todos los rehenes y el fin de la guerra.
“Esta administración heredó ese esquema por fases”, que derivó en dos treguas temporales y la liberación de más de 200 rehenes bajo el gobierno de Biden, “y fue convencida por el gobierno israelí de que era la mejor opción para llegar a un acuerdo”, dijo Ruby Chen, padre de Itay Chen, un joven de 19 años con doble nacionalidad estadounidense e israelí, secuestrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 durante su ataque al sur de Israel que desató la guerra.
“Pero esta administración se tomó seis meses y comprendió que no era un plan que pudieran ejecutar, y decidieron cambiarlo y proponer uno que tenga mayor probabilidad de éxito”, declaró Chen a The Washington Post.
El funcionario israelí dijo que “el primer ministro está presionando por la liberación de los rehenes mientras avanza con una resolución militar, combinada con la entrega de ayuda humanitaria a las zonas fuera de combate y, en la medida de lo posible, a zonas no controladas por Hamas”.
La publicación de los videos por parte de Hamas con rehenes en estado esquelético se produjo en un momento de creciente indignación internacional por las imágenes de niños gazatíes desnutridos, en medio de lo que la ONU ha calificado como condiciones cercanas a la hambruna.
Israel ha restringido la entrega de asistencia humanitaria por parte de organismos internacionales, apoyando en su lugar a la Fundación Humanitaria de Gaza, que gestiona cuatro centros de distribución en el sur del enclave. Cientos de gazatíes han muerto al acercarse a posiciones de las FDI para intentar llegar a esos centros, que están custodiados por contratistas de seguridad estadounidenses.
Varios países árabes y europeos, a los que se sumó el lunes Canadá, han lanzado alimentos por vía aérea hacia Gaza. Jordania, que también ha enviado ayuda por carretera, condenó este lunes lo que calificó como “obstrucción deliberada” de convoyes por parte de colonos israelíes, mientras los camiones cruzaban Cisjordania rumbo a Gaza.
“No es la primera vez que ocurren este tipo de violaciones”, dijo el vocero del gobierno jordano, Mohammad al-Momani, según informó la agencia oficial Jordan News Agency. Además de los ataques de colonos, añadió, Israel ha impuesto fuertes restricciones al número de camiones autorizados a cruzar cada día y ha establecido procesos de aprobación complicados, inspecciones fronterizas caóticas y nuevas tarifas aduaneras.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El operativo policial se realizó en la calle Santo Tomé durante la madrugada. Los recicladores realizan una protesta fuera del galpón y hay tensión.
Contenido: Una cooperativa de cartoneros fue desalojada esta madrugada de un predio en el barrio porteño de Villa del Parque. De acuerdo a lo informado por el gobierno porteño, se encontraba ocupado ilegalmente desde hace tres años.
El procedimiento, que continúa durante esta mañana, se lleva adelante en “La Lechería”, un espacio ubicado en Santo Tomé al 2300.
Leé también: Desalojaron en Palermo a una cooperativa de izquierda: la acusan de haber ocupado un predio hace 20 años
Según informaron, el lugar tiene 390 metros cuadrados y había sido cedido en 2017, mediante una autorización a cooperativas de recuperadores urbanos formalmente registradas.
El espacio, se especificó, solo podía ser utilizado para guardar carros usados para las tareas de recolección. En ese sentido, estaba prohibida su ocupación para vivienda o acopio de materiales.
Sin embargo, esta autorización venció en 2022 y desde entonces no fue renovada.
Durante el día, el lugar era utilizado por entre 30 y 40 cartoneros no registrados. Desde el GCBA informaron que la situación generaba malestar en los vecinos, por lo que ahora será restituido a la línea de trenes San Martín de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), propietaria legal del predio.
En las afueras del lugar, quienes trabajaban allí realizan una protesta contra el desalojo.
Leé también: Liniers: la Ciudad desalojó a los manteros y desplegó una guardia de inspectores para evitar que vuelvan
Este procedimiento se suma al que se realizó hace apenas cinco días en un predio ubicado en el barrio porteño de Palermo.
El lugar, ubicado Bonpland 1660, entre Gorriti y Cabrera, había sido ocupado de manera ilegal hace más de 20 años.
Actualmente, quienes se encontraban tomando el lugar forman parte de la cooperativa La Dignidad, ligada al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Según precisaron los efectivos, en el fondo del establecimiento había un comedor que desde la cooperativa aseguraron que atienden a 100 personas por día. Sin embargo, allí encontraron un escenario, parlantes, musicales, camillas, bebidas alcohólicas, entre otras cosas. Todo funcionaba de manera clandestina.
La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, informó que la Policía detuvo a un empleado del lugar que tenía orden de captura desde marzo de 2023 por violencia de género y lesiones leves calificadas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El operativo policial se realizó en la calle Santo Tomé durante la madrugada. Los recicladores realizan una protesta fuera del galpón y hay tensión.
Contenido: Una cooperativa de cartoneros fue desalojada esta madrugada de un predio en el barrio porteño de Villa del Parque. De acuerdo a lo informado por el gobierno porteño, se encontraba ocupado ilegalmente desde hace tres años.
El procedimiento, que continúa durante esta mañana, se lleva adelante en “La Lechería”, un espacio ubicado en Santo Tomé al 2300.
Leé también: Desalojaron en Palermo a una cooperativa de izquierda: la acusan de haber ocupado un predio hace 20 años
Según informaron, el lugar tiene 390 metros cuadrados y había sido cedido en 2017, mediante una autorización a cooperativas de recuperadores urbanos formalmente registradas.
El espacio, se especificó, solo podía ser utilizado para guardar carros usados para las tareas de recolección. En ese sentido, estaba prohibida su ocupación para vivienda o acopio de materiales.
Sin embargo, esta autorización venció en 2022 y desde entonces no fue renovada.
Durante el día, el lugar era utilizado por entre 30 y 40 cartoneros no registrados. Desde el GCBA informaron que la situación generaba malestar en los vecinos, por lo que ahora será restituido a la línea de trenes San Martín de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), propietaria legal del predio.
En las afueras del lugar, quienes trabajaban allí realizan una protesta contra el desalojo.
Leé también: Liniers: la Ciudad desalojó a los manteros y desplegó una guardia de inspectores para evitar que vuelvan
Este procedimiento se suma al que se realizó hace apenas cinco días en un predio ubicado en el barrio porteño de Palermo.
El lugar, ubicado Bonpland 1660, entre Gorriti y Cabrera, había sido ocupado de manera ilegal hace más de 20 años.
Actualmente, quienes se encontraban tomando el lugar forman parte de la cooperativa La Dignidad, ligada al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Según precisaron los efectivos, en el fondo del establecimiento había un comedor que desde la cooperativa aseguraron que atienden a 100 personas por día. Sin embargo, allí encontraron un escenario, parlantes, musicales, camillas, bebidas alcohólicas, entre otras cosas. Todo funcionaba de manera clandestina.
La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, informó que la Policía detuvo a un empleado del lugar que tenía orden de captura desde marzo de 2023 por violencia de género y lesiones leves calificadas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La operadora de una de las represas del Comahue presentó una demanda ante la Corte de Columbia para que se reconozca la decisión del tribunal arbitral. Es por la pesificación de los contratos de concesión.
Contenido: La gigante de la energía global AES Corporation, presentó una demanda ante la Justicia de EE.UU. para que se reconozca y ejecute el fallo del CIADI contra la Argentina por US$732 millones.
El tribunal arbitral del Banco Mundial falló en junio a favor de la empresa en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad en 2002) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén.
Leé también: El FMI alertó por el riesgo de los juicios en el exterior y le pidió al Gobierno que avance en su resolución
La compañía hizo la presentación ante la Corte del distrito de Columbia, que no tiene plazos para definir si acepta el pedido, explicó Sebastián Maril, de Latam Advisors.
AES Corporation, tiene varios proyectos de energías renovables en el país y opera en el país la hidroeléctrica Alicurá. Se trata de una de las cuatro de represas del Comahue que el Gobierno busca reprivatizar y que de momento se mantienen en manos de los concesionarios históricos.
Es el tercer fallo contra el país que emite el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión en el último año.
En mayo, en tanto, ese tribunal del Banco Mundial condenó a la Argentina a pagar US$147 millones a la constructora Webuild por congelar los peajes del puente que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a través de Victoria y Rosario.
Titan Consortium busca cobrar US$340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008. Elevó el pedido de ejecución de un fallo del CIADI en su favor a la Justicia de EE.UU. a fines de 2024 y la Argentina lo apeló a principios de este año.
Además de esas sentencias, como informó TN, hay varios casos en trámite en el CIADI, como la nacionalización de las AFJPs y por distintas violaciones a contratos de concesiones de servicios estatales.
Hay más de USS$2400 millones en litigios ante ese tribunal del Banco Mundial aún pendientes de resolución, de acuerdo con un informe de Latam Advisors. Entre esos, pueden destacarse los siguientes:
El grupo español Abertis, principal accionista de Autopistas del Sol y Acceso Oeste, se presentó en 2022 en el CIADI ante el intento del Gobierno de anular la renegociación de contratos pactada en 2018.
El mismo grupo cuenta con un laudo abierto por el congelamiento de tarifas de peaje. La demanda en conjunto es por más de US$375 millones.
Leé también:
A eso se suma el caso de la malaya IJM Corporation Berhad, la firma de origen malayo por más de US$51 millones por el congelamiento de tarifas del grupo concesionario del Oeste.
Además, está el presentado por tres aseguradoras de Países Bajos y Orígenes AFJP en 2019 por la eliminación del régimen de capitalización y su absorción por el régimen de reparto en las jubilaciones y pensiones. La demanda es por US$157 millones.
También está en trámite del Ciadi el caso de BA Desarrollos LLC que reclama más de US$58 millones por terrenos del proyecto Catalinas Norte II.
El Ciadi es una entidad integrante del Banco Mundial que presta servicios de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones internacionales.
Los Estados han acordado que el Ciadi sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La operadora de una de las represas del Comahue presentó una demanda ante la Corte de Columbia para que se reconozca la decisión del tribunal arbitral. Es por la pesificación de los contratos de concesión.
Contenido: La gigante de la energía global AES Corporation, presentó una demanda ante la Justicia de EE.UU. para que se reconozca y ejecute el fallo del CIADI contra la Argentina por US$732 millones.
El tribunal arbitral del Banco Mundial falló en junio a favor de la empresa en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad en 2002) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén.
Leé también: El FMI alertó por el riesgo de los juicios en el exterior y le pidió al Gobierno que avance en su resolución
La compañía hizo la presentación ante la Corte del distrito de Columbia, que no tiene plazos para definir si acepta el pedido, explicó Sebastián Maril, de Latam Advisors.
AES Corporation, tiene varios proyectos de energías renovables en el país y opera en el país la hidroeléctrica Alicurá. Se trata de una de las cuatro de represas del Comahue que el Gobierno busca reprivatizar y que de momento se mantienen en manos de los concesionarios históricos.
Es el tercer fallo contra el país que emite el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión en el último año.
En mayo, en tanto, ese tribunal del Banco Mundial condenó a la Argentina a pagar US$147 millones a la constructora Webuild por congelar los peajes del puente que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a través de Victoria y Rosario.
Titan Consortium busca cobrar US$340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008. Elevó el pedido de ejecución de un fallo del CIADI en su favor a la Justicia de EE.UU. a fines de 2024 y la Argentina lo apeló a principios de este año.
Además de esas sentencias, como informó TN, hay varios casos en trámite en el CIADI, como la nacionalización de las AFJPs y por distintas violaciones a contratos de concesiones de servicios estatales.
Hay más de USS$2400 millones en litigios ante ese tribunal del Banco Mundial aún pendientes de resolución, de acuerdo con un informe de Latam Advisors. Entre esos, pueden destacarse los siguientes:
El grupo español Abertis, principal accionista de Autopistas del Sol y Acceso Oeste, se presentó en 2022 en el CIADI ante el intento del Gobierno de anular la renegociación de contratos pactada en 2018.
El mismo grupo cuenta con un laudo abierto por el congelamiento de tarifas de peaje. La demanda en conjunto es por más de US$375 millones.
Leé también:
A eso se suma el caso de la malaya IJM Corporation Berhad, la firma de origen malayo por más de US$51 millones por el congelamiento de tarifas del grupo concesionario del Oeste.
Además, está el presentado por tres aseguradoras de Países Bajos y Orígenes AFJP en 2019 por la eliminación del régimen de capitalización y su absorción por el régimen de reparto en las jubilaciones y pensiones. La demanda es por US$157 millones.
También está en trámite del Ciadi el caso de BA Desarrollos LLC que reclama más de US$58 millones por terrenos del proyecto Catalinas Norte II.
El Ciadi es una entidad integrante del Banco Mundial que presta servicios de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones internacionales.
Los Estados han acordado que el Ciadi sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Si sentimos que nuestro cerebro está al límite, este método que se volvió viral podría resetearlo en solo 10 minutos y permitiría un mejor descanso.
Contenido: A veces, son varias las noches que encadenamos sin dormir bien y el cuerpo empieza a pasar factura. Nos sentimos agotados, con la energía al límite y un humor que roza la paciencia, mientras que, además, nuestra agenda no nos permite ni pensar en una siesta reparadora.
De todas maneras, no todo está perdido porque hay una técnica que se volvió viral en redes sociales, que promete revertir los efectos de la falta de sueño y recargar nuestro cuerpo y mente en apenas diez minutos. Se trata del NSDR y los expertos aseguran que no es magia: es neurociencia.
El Nonsleep Deep Rest (NSDR) o descanso profundo sin dormir es una técnica de relajación guiada que busca inducir un estado de calma y recuperación sin que la persona llegue a dormirse. Su objetivo es reducir la actividad del sistema nervioso simpático, responsable del estrés y la respuesta de lucha o huida, y activar el sistema parasimpático, vinculado con la relajación, el descanso y la digestión, señaló la doctora española Rybel Wix, especialista en Neurofisiología Clínica y Medicina del Sueño.
Dicho de otro modo, el NSDR nos lleva a un estado muy parecido al del sueño ligero, pero sin llegar a perder la consciencia. Es como si nuestro cuerpo y cerebro entraran en “modo avión”, pero nosotros seguimos en los mandos.
La técnica combina tres ingredientes fundamentales al alcance de cualquiera:
La especialista dijo que, al seguir una guía auditiva de forma pasiva, la persona alcanza una relajación muy profunda mientras mantiene la consciencia y esto puede mejorar el estado de ánimo, además del rendimiento físico y mental. La experta dijo que lo mejor es que no necesitamos experiencia previa, solo saber respirar y escuchar.
Estudios recientes muestran que, incluso, sesiones muy cortas de apenas 10 minutos pueden generar beneficios tangibles: más concentración, mejor rendimiento y una recuperación física más rápida. Todo esto es ideal si hacemos deporte, si trabajamos bajo presión o si arrastramos cansancio acumulado desde hace días.
Además, el NSDR potencia:
Esta técnica no solo relaja sino que también regula las emociones y Wix indicó que el NSDR contribuye a reducir el estrés, la ira, la fatiga y la tensión emocional. “Todo apunta a que estimula la actividad lenta en el electroencefalograma, similar a la del sueño de ondas lentas, pero manteniendo la conciencia. Estos estados son fundamentales para la recuperación física y cognitiva, la consolidación de la memoria y la regulación del estado de ánimo”, dijo.
Lee también: La clave para dormir bien que ayuda a mejorar la salud
Asimismo, añadió que la respiración controlada que forma parte del NSDR ayuda a reducir el tono simpático del sistema nervioso e influye directamente sobre las estructuras cerebrales que gestionan las emociones y la calma. Una de sus mayores virtudes es lo fácil que resulta incorporarla al día a día y basta con tres cosas:
Eso sí, es fundamental mantenerse despierto. A diferencia de una siesta, el objetivo del NSDR es permanecer consciente durante todo el proceso, aunque en un estado de profunda relajación, dijo la experta, quien aclaró que lo hay que confundirlo con dormir bien.
“El NSDR no es un sustituto del sueño reparador nocturno bajo ninguna circunstancia. Es una herramienta muy útil para gestionar el estrés o mejorar el rendimiento en momentos puntuales, pero nunca puede reemplazar la necesidad biológica del sueño”, dijo.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades buscan reducir la demanda eléctrica en medio de una sequía que dejó 19 grandes presas con menos del 20% de capacidad. Hay protestas ciudadanas ante el proveedor nacional de energía
Contenido: Las autoridades iraníes ordenaron el cierre de oficinas gubernamentales y bancos en gran parte del país el miércoles, mientras las altas temperaturas estivales y el empeoramiento de la crisis hídrica ponen a prueba la red eléctrica nacional.
El anuncio emitido en la televisora estatal el martes representa el segundo cierre de este tipo durante el verano actual, ya que Irán busca aliviar la demanda de electricidad y agua en medio de una ola de calor que ha llevado las temperaturas en la capital, Teherán, por encima de los 40 grados Celsius.
Las autoridades instaron a los residentes a evitar actividades al aire libre durante las horas de más calor y a ahorrar agua y energía, en una muestra de la presión que enfrenta la infraestructura del país.
La crisis energética de Irán revela números alarmantes: el país produce alrededor de 62.000 megavatios de energía eléctrica por hora en hora punta, pero necesita aproximadamente 80.000 megavatios para satisfacer sus necesidades, creando un déficit de 18.000 megavatios que se traduce en apagones sistemáticos.
Teherán y otras ciudades ya enfrentan cortes de electricidad de dos horas cada dos días, y los expertos advierten que podrían aumentar a cuatro horas. La frustración ciudadana se ha manifestado con protestas frente al proveedor nacional de electricidad, Tavanir, donde manifestantes exigen una mejor gestión de la red.
El sur de Irán está soportando la peor parte del calor extremo. La ciudad de Abadán registró temperaturas que superaron los 50 grados Celsius el domingo, situándola entre los lugares más calurosos de la Tierra durante la actual ola de calor.
Años de sanciones estadounidenses a los sectores petrolero y bancario iraníes, así como la dificultad para obtener piezas necesarias para manejar y reparar la red eléctrica, han impedido que el país mantenga y mejore adecuadamente su ineficiente infraestructura energética.
La planta de energía nuclear de Bushehr, la única central nuclear del país, ejemplifica estos desafíos. Construida con ayuda rusa y puesta en funcionamiento en 2011, produce apenas 1.000 megavatios por hora y se desconecta para labores de mantenimiento cada año durante dos meses, reduciendo aún más la capacidad de generación durante períodos críticos.
Los cierres planificados para el miércoles recuerdan medidas similares implementadas en años recientes: un feriado público de un día decretado en julio de 2024 y una acción de dos días en 2023, evidenciando que esta crisis se ha convertido en un patrón recurrente.
La situación eléctrica se agrava por una crisis hídrica que expertos califican como la más severa en medio siglo. Cinco años consecutivos de sequía, el desplome de las precipitaciones y el uso ineficiente de los recursos hídricos han puesto al país al borde de una crisis sin precedentes.
Las cifras son alarmantes: 19 grandes presas, fundamentales para el suministro de agua potable y agrícola, tienen menos del 20% de su capacidad, lo que significa que más del 80% de sus reservas están vacías. Los cuatro embalses que abastecen de agua a la provincia de Teherán están al 12% de su capacidad, cuando en años normales llegaban al 60 o 70%.
“Nos acercamos a la mitad del verano con reservas que nunca habían estado tan bajas. Hay que dejar los formalismos y contarle la verdad a la gente: estamos en una crisis de agua sin precedentes”, alertó Mohsen Ardakani, director de la Compañía de Agua y Alcantarillado de la provincia de Teherán.
Pese a las advertencias oficiales, las cifras de consumo siguen siendo altas. Cada habitante de Teherán utiliza cerca de 195 litros de agua al día, el doble del patrón óptimo recomendado. Además, el 22% del agua distribuida se pierde en fugas, conexiones ilegales o errores de medición.
Los datos del Ministerio de Recursos Hídricos revelan que entre octubre de 2024 y el 10 de julio de este año, las precipitaciones acumuladas fueron de apenas 147 milímetros, un 41% menos que en el mismo período del año pasado y un 39% por debajo del promedio histórico. Con menos de dos meses para que termine el actual año hidrológico, todo indica que 2025 será el más seco en cinco décadas.
La escasez de lluvias golpea especialmente a la agricultura, que consume el 90% de los recursos hídricos del país. Morad Kaviani, profesor universitario y pionero de la hidropolítica en Irán, calificó esta situación como “un crimen contra las generaciones futuras”.
En respuesta a la crisis, las autoridades han intensificado las campañas de ahorro. Los parques lucen secos con fuentes apagadas, la mayoría de las piscinas están cerradas y se pide a la población limitar el riego y el uso doméstico.
Las autoridades de Teherán lograron reducir el consumo de agua en un 8% durante el último mes gracias a campañas de concienciación. Sin embargo, Ardakani advirtió que este esfuerzo es insuficiente.
“Si los ciudadanos reducen su consumo en un 20%, podremos superar el momento crítico. De lo contrario, habrá cortes y restricciones más severas”, afirmó el funcionario.
Los expertos advierten que sin cambios radicales en la gestión de recursos, reformas estructurales en la red de distribución e inversiones en tecnologías de ahorro, el país podría entrar en una espiral de escasez crónica donde cada gota contará.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Animales de Dios” se basará en el mega fraude de Conexión Ganadera, el fondo pecuario que esfumó el dinero de más de 4 mil inversores
Contenido: El caso de Conexión Ganadera, el fondo de inversión ganadero que estafó a más de 4.000 clientes, tiene varios componentes que hacen que la realidad haya superado la ficción. La empresa ocultó durante años sus números rojos, que quedaron en evidencia en medio de una crisis generalizada del sector. En medio de ese drama, uno de sus socios tiene un accidente de tránsito y muere.
El fallecimiento se da a los pocos días antes de que se supiera que Conexión Ganadera tenía un déficit de USD 230 millones y que no podría pagar a los ahorristas. Con el paso de los días, se sabría que Gustavo Basso, ese director, provocó su propio accidente. Luego, llegaron las historias de los damnificados y los vínculos con la Iglesia Católica.
Estos son solo algunos de los elementos que hacen que la historia de Conexión Ganadera sea inédita. Tanto que motivaron a la directora y dramaturga uruguaya Marianella Morena a pensar en la obra Animales de Dios, que se estrenará en octubre, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. Será un musical con canciones icónicas uruguayas.
Morena también llevó al teatro otras historias basadas en hechos reales. En octubre de 2021 estrenó Muñecas de pie, sobre la Operación Océano, la investigación sobre una red de trata y abuso sexual adolescente en Uruguay. La familia de una de las víctimas presentó un recurso ante la Justicia que atrasó su estreno, pero finalmente una jueza le dio la razón. La obra llegó a hacerse en Montevideo, Madrid, Argentina y Chile.
En Animales de Dios la directora propone acercarse en clave de humor negro a los vericuetos de Conexión Ganadera, según contó en una entrevista con El Observador. La obra está inspirada en los cuatro personajes centrales de Conexión Ganadera (el director fallecido, su socio Pablo Carrasco, su viuda Daniela Cabral y la esposa del socio Ana Iewdiukow), que tienen otros nombres en la obra.
“El texto tiene mucho de humor negro porque hay un punto en que el drama no sobrevive, porque no es algo que pasó hace tiempo y cerró, sino que permanece, es algo abierto y que nadie sabe cómo va a terminar. El drama tiene un punto de caducidad, y el humor no. Y después hay dos grandes ejes: la confianza y lo que genera su ruptura, y la construcción de los personajes”, señaló la directora.
Morena definió a su obra como una “tragedia contemporánea”. “No hay una trazabilidad de la confianza, que es uno de los dolores colectivos e individuales de los que no se habla. Si falla eso, falla todo. Si empiezo a desconfiar, no puedo salir de mi casa. Desde ese lugar creo que es una tragedia contemporánea, y lo pondría por encima del dinero. Porque esto terminará como termine en la Justicia y generará nuevas leyes o no, pero van a aparecer otros casos similares”, expresó.
Es que la obra, según adelantó la dramaturga, rodea ese concepto de traición. Y se preguntó cuál es el “personaje verdadero” en este caso. Basso y Carrasco tenían una buena reputación en el sector. De hecho, el segundo, era un referente de opinión en algunos temas.
“¿Cuál era el personaje verdadero en este caso? ¿El que hablaba, el de la intimidad, el que estaba con los amigos, el que hablaba en las emisiones de [el programa radial] En Perspectiva, el que daba conferencias?¿Dónde estaba la verdad, en cuál de esas facetas? Eso es muy proteico a la hora de crear, porque tenés personajes con ese espesor muy grande. Y después otra cosa que me atrae es que este esquema tuvo éxito porque es otra muestra del capitalismo feroz en el que estamos metidos. Tuvo éxito porque ofrecía algo que la gente deseaba”, señaló la dramaturga.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fiscalía de la isla investiga a personal de TSMC por supuesta apropiación indebida de datos confidenciales, en medio de tensiones geopolíticas por el control de la industria que China quiere arrebatarle a Estados Unidos
Contenido: Las autoridades judiciales de Taiwán informaron este martes la detención de tres personas en el marco de una investigación por la presunta filtración de secretos industriales en Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la empresa líder mundial en la fabricación de semiconductores. El caso ha sido calificado de estratégico para la seguridad nacional, en un contexto global donde los chips se han convertido en un recurso geopolítico de primer orden.
Según la Sección de Propiedad Intelectual de la Fiscalía Superior de Taiwán, un exempleado y dos trabajadores actuales de TSMC habrían obtenido ilegalmente información confidencial vinculada a una tecnología considerada como “núcleo nacional”. La compañía detectó en julio “accesos inusuales a archivos internos del personal” y elevó una denuncia, lo que dio inicio a la investigación judicial.
“Tras interrogar a testigos y reunir pruebas, los fiscales determinaron que existen fuertes sospechas de violación a la Ley de Seguridad Nacional”, señaló el comunicado oficial.
En una declaración pública, TSMC indicó que ha tomado “estrictas medidas disciplinarias contra el personal involucrado” en la potencial filtración. La empresa no ofreció detalles sobre la tecnología específica afectada y se limitó a informar que el caso está bajo revisión judicial, por lo que no puede proporcionar más información en este momento.
La joya tecnológica de Taiwán TSMC se ha consolidado como el actor más importante en la cadena global de suministros de semiconductores. Con más del 50% del mercado mundial de chips por contrato, la compañía fabrica productos para gigantes tecnológicos como Apple, Nvidia, Qualcomm y AMD, así como para fabricantes de autos y dispositivos electrónicos en todo el planeta.
A diferencia de empresas como Intel, que diseñan y producen sus propios chips, TSMC se especializa exclusivamente en la fabricación para terceros, lo que la convierte en una pieza esencial en la arquitectura tecnológica global.
El liderazgo de TSMC es particularmente relevante en los chips de vanguardia: en 2024, la firma fue responsable del 92% de los semiconductores de 3 nanómetros, la tecnología más avanzada disponible en producción comercial, según datos del Semiconductor Industry Association (SIA).
La importancia de TSMC trasciende el ámbito económico. En los últimos años, los semiconductores se han convertido en un recurso estratégico comparable al petróleo en el siglo XX. Desde inteligencia artificial hasta telecomunicaciones, pasando por defensa y automatización industrial, todas las grandes transformaciones tecnológicas dependen del suministro estable de chips avanzados.
Taiwán, a pesar de su reducido tamaño, concentra más del 60% de la capacidad mundial de fabricación de semiconductores y más del 90% de la producción de chips de alto rendimiento, lo que ha elevado su perfil geopolítico en medio de la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China.
Washington ha implementado restricciones para impedir que Beijing acceda a tecnologías de última generación, y ha aprobado millonarios incentivos para relocalizar parte de la producción en suelo estadounidense. En paralelo, TSMC ha comenzado a construir plantas en Arizona y Japón, en un esfuerzo por diversificar riesgos, pero sigue manteniendo su corazón tecnológico en Taiwán.
La investigación actual refuerza las preocupaciones sobre la vulnerabilidad del know-how tecnológico taiwanés. Si bien no se ha revelado si los tres sospechosos tenían vínculos con empresas extranjeras o gobiernos, los expertos advierten que los intentos por robar propiedad intelectual de TSMC no son nuevos.
El gobierno de Taiwán ha elevado su vigilancia sobre las operaciones de empresas extranjeras que reclutan talento local, particularmente de China continental, donde compañías respaldadas por el Estado han buscado replicar la capacidad tecnológica de la isla sin lograr aún una producción comparable en escala o calidad.
La presión por proteger los secretos industriales y mantener la delantera en la carrera por los chips define hoy el pulso de la economía global.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Vecinos y autoridades de North Yorkshire advierten que el hallazgo no es un caso aislado y exigen medidas urgentes.
Contenido: La captura de una rata de casi 60 centímetros de largo en una vivienda de North Yorkshire encendió todas las alarmas en Inglaterra. El animal, que según los vecinos “es casi del tamaño de un gato chico”, fue encontrado por exterminadores y generó un fuerte reclamo a las autoridades locales.
Las impactantes imágenes compartidas por los concejales David Taylor y Stephen Martin se hicieron virales: en las fotos se puede al roedor dentro de una bolsa plástica, listo para ser desechado. Pero lo que más preocupa a los habitantes de la zona es que, según los funcionarios, “no es un caso aislado”.
Leé también: Tragedia en Francia: un nene de 9 años murió tras ser atacado por el perro Rottweiler de su familia
Taylor y Martin advirtieron que la presencia de ratas “de tamaño impactante” se está volviendo cada vez más común en la región.
“Es casi del tamaño de un gato chico. Y no es una excepción”, remarcaron en un posteo en redes sociales, donde calificaron la situación como “un problema en crecimiento”.
Según relataron, los roedores se multiplican en callejones, tachos de basura, terrenos baldíos y ahora también dentro de las casas. Las fotos tomadas por un vecino muestran la magnitud del problema y el temor que se vive en los barrios afectados.
Frente a este escenario, los concejales reclamaron más fondos y trabajo conjunto con los propietarios de viviendas para combatir la plaga. “Como representantes locales, le pedimos a la administración del Consejo que tome esto en serio. La gente que trabaja en el territorio hace un esfuerzo enorme, pero necesitamos que esto se extienda a todo el distrito”, señalaron.
Leé también: Nueva Zelanda: detuvieron a una mujer que metió a su hija en un bolso para no pagar el boleto de colectivo
“El problema va a empeorar si se sigue ignorando. Necesitamos acción, no solo consejos”, advirtieron Taylor y Martin, que insisten en que la situación requiere una respuesta urgente antes de que la plaga se vuelva incontrolable.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Vecinos y autoridades de North Yorkshire advierten que el hallazgo no es un caso aislado y exigen medidas urgentes.
Contenido: La captura de una rata de casi 60 centímetros de largo en una vivienda de North Yorkshire encendió todas las alarmas en Inglaterra. El animal, que según los vecinos “es casi del tamaño de un gato chico”, fue encontrado por exterminadores y generó un fuerte reclamo a las autoridades locales.
Las impactantes imágenes compartidas por los concejales David Taylor y Stephen Martin se hicieron virales: en las fotos se puede al roedor dentro de una bolsa plástica, listo para ser desechado. Pero lo que más preocupa a los habitantes de la zona es que, según los funcionarios, “no es un caso aislado”.
Leé también: Tragedia en Francia: un nene de 9 años murió tras ser atacado por el perro Rottweiler de su familia
Taylor y Martin advirtieron que la presencia de ratas “de tamaño impactante” se está volviendo cada vez más común en la región.
“Es casi del tamaño de un gato chico. Y no es una excepción”, remarcaron en un posteo en redes sociales, donde calificaron la situación como “un problema en crecimiento”.
Según relataron, los roedores se multiplican en callejones, tachos de basura, terrenos baldíos y ahora también dentro de las casas. Las fotos tomadas por un vecino muestran la magnitud del problema y el temor que se vive en los barrios afectados.
Frente a este escenario, los concejales reclamaron más fondos y trabajo conjunto con los propietarios de viviendas para combatir la plaga. “Como representantes locales, le pedimos a la administración del Consejo que tome esto en serio. La gente que trabaja en el territorio hace un esfuerzo enorme, pero necesitamos que esto se extienda a todo el distrito”, señalaron.
Leé también: Nueva Zelanda: detuvieron a una mujer que metió a su hija en un bolso para no pagar el boleto de colectivo
“El problema va a empeorar si se sigue ignorando. Necesitamos acción, no solo consejos”, advirtieron Taylor y Martin, que insisten en que la situación requiere una respuesta urgente antes de que la plaga se vuelva incontrolable.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores analizaron biomarcadores en dueños de perros y hallaron que la presencia de estos animales influye en las respuestas biológicas al estrés de formas insospechadas, según revela The Conversation en un reciente experimento universitario
Contenido: Sentirse abrumado por el estrés afecta diariamente a millones de personas, pero la ciencia demostró que la compañía de un perro ofrece más que consuelo emocional. Un estudio reciente del Instituto de Conexión Humano-Animal de la Universidad de Denver, difundido por The Conversation, confirma que los perros ayudan a regular las respuestas biológicas al estrés humano con una profundidad mayor a la conocida hasta ahora.
Este hallazgo cobra relevancia porque el estrés crónico se asocia con enfermedades graves y encontrar soluciones accesibles para el bienestar es una prioridad de salud pública. Investigaciones previas demostraron que los dueños de perros tienen un 24% menos de riesgo de muerte y cuadruplican sus probabilidades de sobrevivir al menos un año tras un infarto.
El estudio más reciente de la Universidad de Denver profundiza al analizar los mecanismos biológicos que explican estos beneficios, aportando evidencia de que la presencia de un perro reduce el estrés percibido, optimizando las respuestas fisiológicas del cuerpo ante situaciones estresantes.
El estrés afecta a una proporción considerable de la población. Una encuesta de 2022 a 3.000 adultos de Estados Unidos reveló que más de un tercio de los participantes se sentía sobrepasado la mayoría de los días. Las consecuencias incluyen mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, trastornos autoinmunes y demencia. Reducir las fuentes de estrés resulta difícil, por lo que aplicar estrategias simples y efectivas es una necesidad urgente.
Ante este escenario, el equipo de la Universidad de Denver diseñó un experimento para analizar cómo la presencia de un perro influye en la respuesta biológica al estrés. Para ello, reclutaron a unos 40 dueños de perros, quienes participaron en una prueba de laboratorio reconocida por inducir tensión: hablar en público y resolver cálculos mentales ante un panel de evaluadores con expresión neutra. Los participantes fueron asignados al azar para asistir al laboratorio con su perro o dejarlo en casa.
Durante la prueba, los investigadores midieron dos biomarcadores clave en muestras de sangre tomadas antes, después e incluso 45 minutos después del desafío. El primero, el cortisol, es una hormona asociada a la respuesta prolongada al estrés. El segundo, la enzima alfa-amilasa, indica la actividad del eje de alerta rápida y adrenalina.
La mayoría de los estudios anteriores solo analizaban el cortisol salival. Ampliar el estudio a la alfa-amilasa permitió al equipo obtener una visión más completa de la respuesta fisiológica. Los resultados, presentados por The Conversation, evidencian que quienes estuvieron acompañados por su perro tuvieron picos de cortisol más bajos durante la prueba y, además, registraron un incremento claro de alfa-amilasa. Esto indica una activación saludable del sistema de alerta.
En cambio, quienes no llevaron a su perro apenas experimentaron variaciones en la alfa-amilasa, señal de desregulación del sistema de estrés, un patrón común en personas con estrés crónico o trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Según los investigadores, la combinación de un aumento moderado de cortisol y una activación adecuada de alfa-amilasa sugiere que la presencia del perro ayuda a mantener el estado de alerta y concentración durante el evento estresante, facilitando luego el retorno rápido a la calma.
Estos mecanismos biológicos abren nuevas perspectivas para el uso de perros en la promoción de la salud mental y física. Basándose en estos hallazgos, el equipo de la Universidad de Denver inició un nuevo estudio para analizar miles de biomarcadores y profundizar en cómo los perros de servicio psiquiátrico pueden reducir los síntomas de TEPT en veteranos militares.
Esta visión multidimensional promete aportar más información sobre el potencial terapéutico de los animales de compañía en contextos de alto estrés.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocho de los diez multimillonarios aumentaron su patrimonio en julio, con Jensen Huang y Larry Ellison entre los grandes ganadores del mes
Contenido: Julio fue un mes marcado por nuevos récords bursátiles en Estados Unidos. El repunte de las tecnológicas, liderado por empresas como Nvidia, Oracle, Meta y Amazon, impulsó de forma directa las fortunas personales de sus fundadores y altos ejecutivos.
Por primera vez en la historia, Jensen Huang, CEO de Nvidia, se ubicó en el sexto puesto del ranking global. Larry Ellison sumó USD 37.000 millones en un solo mes, y Elon Musk se mantuvo al frente con más de USD 400.000 millones, a pesar de una leve caída en las acciones de Tesla. En total, los diez hombres más ricos del mundo acumulan USD 2,1 billones.
Fortuna: USD 142.900 millones
Fuente: LVMH
El magnate francés descendió una posición respecto a julio, a pesar de sumar USD 4.500 millones gracias a un alza del 6% en las acciones de LVMH. Arnault, que lidera un conglomerado global de artículos de lujo, continúa siendo el único no estadounidense del top 10.
A sus 76 años, mantiene una estrategia basada en expansión controlada y sucesión familiar. En 2024, integró a todos sus hijos a cargos clave del grupo.
Fortuna: USD 143.400 millones
Fuente: Berkshire Hathaway
Warren Buffett cayó tres puestos tras una pérdida de USD 2.200 millones en su patrimonio. Las acciones de Berkshire Hathaway retrocedieron ligeramente (-1%) en un contexto de transición, luego de que anunciara que dejará su cargo como CEO a finales de 2025.
Con 94 años, sigue siendo una de las figuras más respetadas en el mundo financiero. Ya ha donado más de USD 66.000 millones y mantiene su compromiso de ceder el 99% de su fortuna a la filantropía.
Fortuna: USD 148.700 millones
Fuente: Microsoft, LA Clippers
Ballmer se benefició de un avance del 7% en las acciones de Microsoft durante julio, que le reportó USD 7.500 millones extra. Ex CEO de la compañía y actual propietario de los LA Clippers, inauguró en agosto de 2024 el nuevo estadio del equipo, el Intuit Dome.
Desde su retiro de Microsoft, Ballmer ha mantenido la mayoría de sus acciones, lo que ha sido clave para sostener su crecimiento patrimonial.
Fortuna: USD 150.800 millones
Fuente: Google (Alphabet)
El cofundador de Google incrementó su fortuna en USD 11.300 millones gracias al buen desempeño de Alphabet, cuyas acciones subieron casi un 9%. Brin mantiene un rol activo como miembro del directorio y volvió a los primeros planos en 2024 al involucrarse directamente en el desarrollo del chatbot Gemini AI.
Fortuna: USD 154.800 millones
Fuente: Nvidia (semiconductores e IA)
Huang protagonizó uno de los ascensos más destacados del mes: pasó del décimo al sexto lugar tras ganar USD 17.000 millones en julio. Las acciones de Nvidia subieron un 14%, y la empresa se convirtió en la primera de chips en alcanzar una capitalización de mercado de 4 billones de dólares.
El CEO y cofundador de Nvidia declaró recientemente: “He creado más multimillonarios en mi equipo directivo que cualquier otro CEO del mundo”, en un panel organizado por el podcast All-In.
Fortuna: USD 158.000 millones
Fuente: Google (Alphabet)
Page mantuvo su quinta posición en el ranking. Su fortuna aumentó USD 12.000 millones en julio, gracias al buen rendimiento bursátil de Alphabet.
Aunque mantiene un perfil bajo, sigue siendo un accionista clave de la empresa matriz de Google. En paralelo, continúa invirtiendo en proyectos tecnológicos emergentes y sostenibilidad.
Fortuna: USD 246.400 millones
Fuente: Amazon
Bezos sumó USD 13.000 millones a su patrimonio en julio, tras un aumento del 7% en las acciones de Amazon. El crecimiento de Amazon Web Services y su reciente boda con Lauren Sanchez, celebrada en Venecia, lo mantuvieron en el centro de la escena mediática y financiera.
Blue Origin, su empresa espacial, también fue noticia por una misión tripulada que incluyó a figuras como Katy Perry y Gayle King.
Fortuna: USD 266.700 millones
Fuente: Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp)
El CEO de Meta cerró julio con una suba de USD 12.000 millones en su fortuna, impulsado por resultados financieros sólidos y un salto del 11% en las acciones de la compañía tras la presentación de su informe trimestral.
Zuckerberg fue noticia por los paquetes salariales que ofrece Meta a los talentos de inteligencia artificial, algunos superiores a los USD 100 millones.
Fortuna: USD 299.600 millones
Fuente: Oracle
Ellison fue el gran ganador del mes en términos absolutos, con un aumento de USD 37.000 millones. Las acciones de Oracle subieron 14% en julio. Su patrimonio se acerca a los USD 300.000 millones, reduciendo la brecha con Musk a poco más de USD 100.000 millones.
Oracle también es parte del Proyecto Stargate, una iniciativa conjunta con OpenAI, SoftBank y MGX para construir infraestructura de inteligencia artificial en EE.UU.
Fortuna: USD 401.000 millones
Fuente: Tesla, SpaceX, xAI, X
Musk sigue en la cima, aunque su fortuna cayó USD 5.300 millones en julio. La baja se explica por una caída del 3% en las acciones de Tesla, que arrastra varios trimestres de menores ventas.
Pese a ello, Musk mantiene una ventaja considerable y es el único miembro del top 10 con una fortuna superior a los USD 400.000 millones. Su empresa de inteligencia artificial xAI ya estaría valuada en USD 80.000 millones, según declaraciones del propio Musk.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | Hablar de lactar es hablar de salud pública, de justicia social, de economía, de ambiente y, sobre todo, de acompañamiento.
Contenido: La lactancia suele entenderse como un gesto íntimo entre una madre y su bebé. Un momento de amor cotidiano, silencioso, profundo. Pero esa intimidad está atravesada por factores que van mucho más allá de lo personal.
Amamantar no es solo alimentar. Es una práctica con efectos sanitarios, ambientales y económicos de gran alcance. Desde la salud, la lactancia reduce riesgos en bebés y personas lactantes y disminuye la carga sobre los sistemas sanitarios. Desde lo económico, implica un ahorro para las familias y el Estado, reduciendo el gasto en fórmulas, medicación, atención médica y licencias por enfermedad. Y desde el ambiente, es una forma de alimentación sostenible: no necesita envases, transporte ni procesos industriales. Ignorar sus beneficios es, también, ignorar los costos sociales de no promoverla.
A pesar de la evidencia, muchas personas lactantes lo hacen en soledad. Enfrentan obstáculos como la falta de licencias adecuadas, el regreso al trabajo, la escasa información o las redes de sostén débiles. La decisión de amamantar no puede depender solamente de la voluntad individual: requiere políticas públicas, información clara y acompañamiento respetuoso desde el inicio. Sin estos pilares, la lactancia se convierte en un privilegio, no en un derecho.
En ese escenario, las puericultoras cumplimos un rol esencial: sostenemos, informamos, acompañamos. Desde la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP), tejemos redes, defendemos derechos y sostenemos servicios de atención en hospitales públicos donde el sistema de salud muchas veces no llega. Nuestra presencia no reemplaza obligaciones del Estado ni de las empresas: las señala. Porque acompañar la lactancia es una responsabilidad colectiva. Para que nuestro trabajo tenga verdadero impacto, necesitamos reconocimiento institucional, integración con el sistema de salud y presencia en las políticas públicas.
Lactar o no lactar no es una simple decisión individual. Está condicionado por el contexto: precarización laboral, falta de acceso a profesionales, experiencias de violencia obstétrica o redes de apoyo ausentes. Una sociedad justa permite que las personas decidan libremente. Y eso solo se logra garantizando condiciones equitativas para todas.
Leé también: Lactancia y responsabilidad compartida
Apoyar la lactancia es mucho más que defender un proceso biológico. Es asumir un compromiso con una forma de cuidado que transforma vidas. Es hora de entender que acompañar esas decisiones no es un gesto individual, sino una responsabilidad de toda la sociedad. Porque cuando una persona puede lactar con placer, con apoyo y sin culpa, ganamos todos.
(*) Iardena Stilman es directora ejecutiva de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante lanzará “Dead Dance”, para la banda sonora de la serie.
Contenido: Lady Gaga estará en la segunda temporada de “Wednesday” (Merlina), tanto en la actuación como en la banda de sonido. La cantante tendrá un tema llamado “Dead Dance”.
Se espera que la canción se conozca el próximo mes, coincidiendo con su participación como invitada en la nueva temporada. Andrew Watt y Cirkut, quienes trabajaron con Gaga en su último disco, Mayhem, son los compositores de la nueva canción.
Leé también: Lady Gaga se une al elenco de “Merlina”
En mayo, se confirmó que al estrella pop estaría en la segunda temporada, que tiene como protagonista a Jenna Ortega como Wednesday Addams, interpretando a la misteriosa y enigmática Rosaline Rotwood, una legendaria profesora de Nevermore que se cruza con Wednesday.
Lady Gaga participó del evento para una presentación temática de “Wednesday”, donde apareció de un ataúd con una tapa que decía “Aquí se encuentra la reina monstruo” donde cantó los temas de Mayhem, “Zombieboy” y “Abracadabra”. También, durante su participación, la artista bailó “Goo Goo Muck” de The Cramps, inspirado en la escena de baile viral de la primera temporada.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Un episodio donde lo fundamental es hacer reír, reinventarse y seguir disfrutando.
Contenido: Ariel Tarico conversa con Yayo Guridi sobre su carrera en Videomatch, el fenómeno de Sin Codificar, la transformación del humor en la era del streaming y los momentos clave que marcaron su camino.
Una charla íntima, divertida y honesta sobre el arte de hacer reír, reinventarse y seguir disfrutando del oficio sin presión.
Escuchá también: Roberto Moldavsky: “El humor es un atajo para decirlo todo”
¿Y ahora? es un espacio donde el humor se encuentra con la vida real.
Ariel Tarico charla con humoristas, comediantes y artistas para descubrir lo que hay detrás del escenario: anécdotas, risas miedos, éxitos, reinvenciones, momentos de crisis, y también esos momentos de pausa que nos hacen preguntarnos… ¿y ahora?
Un podcast para reír, reflexionar y conocer más a quienes nos hacen reír.
Descubrí más episodios de ¿Y ahora? en Spotify.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució con un modelo muy llamativo y causó sensación en las redes. “Morocha argentina”, escribió un fan.
Contenido: Celeste Muriega volvió a acaparar todas las miradas desde Buzios, Brasil con una apuesta de alto impacto: microbikini violeta neón con efecto metalizado. La bailarina posó rodeada de flores a juego y compartió la postal en sus redes sociales, donde acumuló miles de likes en cuestión de horas.
El modelo tiene corpiño de diseño rectangular con breteles finos amarillos y una pequeña abertura cut out en el centro de la moldería que deja ver parte del escote. La parte inferior es una bombacha colaless con laterales finos y un pequeño aplique metálico en uno de los lados.
Leé también: Impactantes cambios de looks para la China Suárez y Mauro Icardi con el mismo estilista turco
Combinó el look con aros de argolla y una pulsera roja simple en la muñeca. Llevó el pelo recogido, con raya al medio, y el peinado húmedo que es furor este verano. El make up fue natural y luminoso: base liviana, rubor rosado, máscara de pestañas y gloss en los labios.
"Todo en exceso es malo menos las vacaciones“, escribió la it girl en el pie de foto de la publicación y sumó emojis de risas. Por supuesto, recibió halagos y likes. “Morocha argentina”, le escribió una fan.
Recientemente, la bailarina deslumbró en sus redes sociales con un look cargado de glamour y sensualidad, ideal para robarse todas las miradas en una noche de gala o una fiesta elegante.
La it girl posó al aire libre, en un entorno otoñal que contrastó a la perfección con su jugada elección fashionista: un catsuit de base negra ceñido al cuerpo, confeccionado en tul transparente, lo que dejó a la vista su silueta tonificada.
El diseño, además de ajustado, se destacó por un original patrón de brillos en tonos plateados y azulados que dibujaron líneas curvas sobre la tela, generando un efecto de movimiento en cada pose.
El modelo, de escote asimétrico y aberturas cut out en loslaterales, dejó los hombros al descubierto y aportó el toque trendy que no puede faltar esta temporada.
Para acompañar la impactante prenda, Celeste Muriega apostó por un peinado con ponytail bien tirante y make up con sombras en tonos tierra, delineado negro intenso estilo cat eye, máscara de pestañas y labial nude con acabado glossy, ideal para equilibrar la fuerza del vestuario.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor reveló que desestimó las señales que su cuerpo le enviaba. “No cometan el mismo error”, advirtió
Contenido: Los cambios en sus movimientos intestinales no le parecieron motivo de alarma a James Van Der Beek. El actor de 48 años los atribuyó al café que consumía habitualmente y decidió eliminarlo de su dieta, esperando que el problema se resolviera por sí solo. Sin embargo, cuando los síntomas persistieron, optó por someterse a una colonoscopia que reveló una dura realidad: padecía cáncer colorrectal en etapa tres, una enfermedad que ha experimentado un aumento del 50% en menores de 50 años durante las últimas tres décadas.
La estrella de Dawson’s Creek, quien reside en Texas, recibió su diagnóstico en agosto de 2023 cuando tenía 46 años, y lo hizo público en noviembre, desde entonces sigue en tratamiento. En una entrevista reciente con Business Insider, Van Der Beek reflexiona sobre cómo desestimó las señales que su cuerpo le enviaba, una experiencia que ahora comparte como advertencia para otros.
“Desestimé un síntoma clave... No cometan el mismo error”, afirmó y agregó: “No se sentía como un síntoma real de nada. No era algo que me hiciera correr a hacerme un examen”.
Los resultados de la colonoscopia confirmaron que el cáncer había avanzado hasta la etapa tres, lo que significa que la enfermedad se había extendido a sus ganglios linfáticos. Para Van Der Beek, quien mantenía un régimen de salud meticuloso que incluía sauna, baños de hielo, levantamiento de pesas, pilates, baile y entrenamientos de fútbol americano, el diagnóstico resultó particularmente impactante.
El actor combinaba entrenamientos de fuerza con ejercicio cardiovascular y seguía una dieta basada principalmente en alimentos orgánicos, aplicando técnicas de biohacking para mantenerse en forma óptima. Esta dedicación a su bienestar físico hizo que la noticia fuera aún más difícil de asimilar.
“Realmente tomó un tiempo que se asentara la realidad. La realidad aún se asienta por etapas, hay tantas incógnitas”, confesó Van Der Beek sobre el momento del diagnóstico y el proceso de aceptación que siguió.
El caso del actor ilustra una tendencia alarmante que ha desconcertado a médicos de todo el mundo. El cáncer colorrectal, también conocido como cáncer de colon o intestino, ha experimentado un incremento dramático en personas menores de 50 años, con un aumento del 50% en este grupo etario durante los últimos 30 años.
Los especialistas han identificado varios síntomas característicos del cáncer colorrectal que las personas deben reconocer. Los cambios en los movimientos intestinales, como diarrea o estreñimiento nuevos y persistentes, representan las señales más comunes. También incluyen la necesidad o sensación de defecar con mayor o menor frecuencia y la presencia de sangre en las heces.
Otros indicadores importantes comprenden dolor abdominal, la aparición de bultos en el estómago, hinchazón, pérdida de peso inexplicable y fatiga. Cancer Research UK estima que más de la mitad (54%) de los casos de cáncer intestinal son prevenibles, lo que subraya la importancia de la detección temprana de la enfermedad y los cambios en el estilo de vida.
Para Van Der Beek, crear conciencia sobre la enfermedad se ha convertido en una fuente de propósito durante su tratamiento continuo. El actor, padre de seis hijos, ha encontrado en la divulgación de su experiencia una forma de dar sentido a su batalla contra el cáncer.
En su cumpleaños número 48 de este año, compartió reflexiones profundas sobre cómo la enfermedad había redefinido su identidad. A través de un video en Instagram dirigido a sus 1,6 millones de seguidores, describió el año pasado como “el más difícil de mi vida” y explicó cómo enfrentarse “cara a cara con la Muerte” lo había ayudado a reconsiderar quién era realmente.
El tratamiento lo había separado de su familia, obligándolo a vivir solo en un apartamento y a “mirar mi propia mortalidad a los ojos”. Van Der Beek reconoció que todas las definiciones que habían sido importantes para él —actor, esposo, padre— le fueron “arrebatadas” durante este proceso de introspección forzada.
La experiencia del actor sirve como un recordatorio de que incluso quienes mantienen estilos de vida saludables pueden verse afectados por esta enfermedad. Su mensaje resuena con una urgencia particular: si su testimonio puede evitar que otras personas atraviesen la misma experiencia, habrá encontrado un valor trascendental en su sufrimiento.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La medida se oficializó con el decreto 538. El Ejecutivo decidió que la Anmat y el Senasa queden a cargo de la actualización y control de normas alimentarias.
Contenido: El Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) y reestructuró el régimen de control del Código Alimentario Argentino (CAA). Con estos cambios, la gestión y fiscalización alimentaria pasará a manos de la ANMAT y el SENASA.
La CONAL era un organismo técnico a cargo de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, creado a través del decreto 815 de 1999. Estaba encargado, además, de actualizar el Código Alimentario Argentino (CAA), que establece las normas para la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el país.
Leé también: AUH y Tarjeta Alimentar ANSES: quiénes no cobran en agosto de 2025
La medida se oficializó este martes con el decreto 538, publicado en el Boletín Oficial. Los cambios que aplicó el Ejecutivo se da ante la necesidad de “simplificar los procesos para la actualización de las normas del CAA y para el Control de Alimentos”.
El decreto establece que la ANMAT y el Senasa “mantendrán actualizadas las normas del Código Alimentario Argentino (CAA), resolviendo las modificaciones que resulten necesarias para su permanente adecuación a los adelantos que se produzcan en la materia, tomando como referencias las normas internacionales y los acuerdos celebrados en el MERCOSUR”.
Las autoridades de ambos organismos podrán convocar a expertos para asesoramiento técnico con un plazo de 15 días hábiles para presentar sus informes.
Leé también: El Gobierno fijó las nuevas condiciones para los médicos que deben volver a rendir el examen de residencias
“La disolución de la Comisión Nacional de Alimentos no implica un menoscabo en la protección de la salud de la población ni en la calidad y sanidad de los alimentos, sino que busca optimizar los procesos de toma de decisión, concentrando las responsabilidades en los entes que detentan el poder de fiscalización y control”, aclararon desde el Gobierno.
El decreto 538, además, deroga varios artículos de la normativa de 1999. Entre las disposiciones eliminadas se encuentra la creación de cabinas sanitarias únicas para el control físico de alimentos en tránsito, consideradas obsoletas por la digitalización de trámites.
También elimina la previsión de campañas de prevención que estaban a cargo de la CONAL. Ahora las dispondrá cada organismo según su competencia.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un clásico del artista puertorriqueño que bailó una generación. En una entrevista con La Viola, el cantante recordó cómo descubrió estos pasos.
Contenido: El anuncio del regreso de Chayanne a la Argentina causó una locura entre los fans. El artista estará en Buenos Aires y en Córdoba como parte de su gira “Bailemos Otra Vez Tour”. El intérprete de “Un siglo sin ti” agotó las cinco funciones en el Arena pautadas para el 24 y 25 de febrero, y el 1, 4 y 7 de marzo. Además, el 27 de febrero ofrecerá un show en el Estadio Instituto de Córdoba.
El puertorriqueño es una de las figuras más importantes dentro de la música latina, con 50 millones de discos vendidos, y es uno de los creadores e intérpretes con más canciones en el primer lugar de la lista Billboard “Hot Latin Songs”.
Leé también: Furor por Chayanne: las entradas para el Arena se agotaron en minutos y estallaron los memes
Chayanne disfruta de cada visita al país. En una charla con La Viola, hace un tiempo, contó sobre su relación con sus fans argentinos. “Tengo muy lindos recuerdos de mis giras por la Argentina con el abrazo de la gente que baila y canta cada una de mis canciones”.
Y agregó: “Se me hace muy simpático el acento de ustedes, las comidas, y agradezco todo el apoyo que me dieron a lo largo de mi carrera. Recuerdo que hice videos en la Argentina como “Y tu te vas” y ‘Torero’, con este último seguramente muchos se enojaron porque cortamos el tráfico".
“Bailemos otra vez” es el nombre de la gira que lo está llevando a recorrer los escenarios del mundo y también es el título de su disco más reciente. “Trabajé con un equipo de profesionales de mucho talento. Lo describo como un proceso diferente a los anteriores trabajos porque hicimos un campamento con la participación de compositores, productores y arregladores, en un estudio de Miami. Todas las personas que conozco desde hace mucho tiempo. Una unión muy fuerte de creatividad y de apoyo”.
Una canción que se cantó y bailó mucho. Chayanne dio a conocerla en junio de 1992. “Provócame, mujer, provócame. Provócame, a ver, atrévete. Provócame, a mí, acércate. Provócame, aquí, de piel a piel”, dice el estribillo del clásico.
Se trata de una versión de “Nobody Else”, del cantante neerlandés René Froger, publicado en 1990. El puertorriqueño le puso su estilo y carisma. “Provócame” tiene una coreografía que se bailó (y se baila) en todas las fiestas y discotecas. Pero no es la que en un principio creó Chayanne. El fan argentino armó unos pasos que interesaron al artista.
“Ese paso fue creado en la Argentina. Muchos creen que es mío, pero lo aprendí en una de mis visitas, con el tiktok de la época”, le recordó a La Viola.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un hombre de 55 años acusó a una jueza y a una abogada de “asociación ilícita”. Asegura que buscan entregarle la propiedad a una heredera sin vínculo familiar.
Contenido: “¿Quién juzga a los jueces?”, cuestiona uno de los carteles con los que Carlos Hernán Maximiliano Zambelli decidió empapelar la esquina de Laprida y Sarmiento, frente al edificio de Tribunales de la ciudad chaqueña de Resistencia. De esta manera, el hombre de 55 años denunció públicamente una presunta maniobra judicial para quitarle la casa que compró en 2002.
Zambelli apuntó directamente contra la jueza María Eugenia Barranco Cortés y una reconocida abogada local, a quienes acusó de formar una “asociación ilícita” para quedarse con su propiedad.
Leé también: La herencia de Barreda: se reavivó la disputa por “la casa del horror” y otros bienes del múltiple femicida
En diálogo con Diario Chaco, el denunciante contó que compró la casa ubicada en la calle Jujuy 470 enero de 2002 a un hombre de apellido Gaitán. Sin embargo, ahora sostiene que le quieren sacar la propiedad para entregársela a una supuesta heredera del dueño original, una mujer de apellido García.
“En el expediente 7526-19 hacen que una persona que no es heredera, sea heredera. Invisten a una persona que se llama García como heredera de Gaitán. Esto es una mafia, es una mafia judicial”, disparó Zambelli. Según su versión, entre Gaitán y García “no hay vínculo de consanguinidad”.
“Yo tengo una casa acá en el centro que vale una fortuna, no una casa en un barrio. Entonces, ellos hacen toda esta maniobra fraudulenta para sacarme la casa”, reafirmó Zambelli, apuntando a la jueza y la abogada como responsables directas de la maniobra.
“Quiero que me denuncie porque es la única manera de que prospere mi causa. Porque ella (Barranco Cortés) tiene que demostrar que no es mafiosa”, explicó del denunciante, decidido a llevar su reclamo hasta las últimas consecuencias.
El caso tiene un trasfondo impactante: Zambelli asegura que el anterior propietario de la casa, Miguel Armando Gaitán, estuvo preso por asesinar a su esposa, Liceria García, en ese mismo lugar en medio de lo que describió como un “ritual satánico”. Desde entonces, la propiedad quedó desocupada y, tras la compra, comenzó el calvario judicial.
El primer problema surgió cuando Zambelli fue a limpiar la casa y un vecino lo denunció por supuesta usurpación, aunque aseguró que la Justicia lo absolvió en esa causa.
Después, cuando muere Gaitán, inició un juicio de escrituración ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 4, a cargo de la jueza Barranco Cortés.
Leé también: Una mujer de 100 años, una herencia millonaria y un misterio: la trama del caso que tiene en vilo a Pergamino
En relación a la aparición de la supuesta heredera de la propiedad que compró hace más de dos décadas, sostuvo: “La secretaria del Civil 4 no ve que no hay consanguinidad, no hay una partida de nacimiento que tenga un vínculo consanguíneo con el muerto. Y aun así declara que es heredera y pone que es la sobrina. Y todo para expropiarme o para sacarme mi casa”.
Zambelli también afirmó que presentó numerosos escritos ante la Justicia, pero que todos “fueron cajoneados”.
Por su parte, tras la denuncia pública de Zambelli en su contra la jueza María Eugenia Barranco Cortés negó las acusaciones y señaló que la Justicia local ya desestimó el reclamo del hombre en tres oportunidades.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ramiro Arias escribió en su feed y ella le contestó: “Subo fotos para que las mires”.
Contenido: Desde una playa paradisíaca, Noelia Marzol compartió una serie de imágenes en las que posó con una microbikini borgoña de corte clásico y detalles metálicos. La actriz y bailarina eligió un ,modelo con corpiño triangular de breteles finos que se atan al cuello y en la espalda. En el centro del escote, una aplicación metálica plateada une las dos copas.
La bombacha, también colaless y con tiras finas anudadas a los costados en forma de moño, lleva el mismo aplique metálico en la parte frontal, repitiendo el detalle decorativo. El diseño simple, pero llamativo combinó con el entorno de playa y la arena.
Leé también: El estilo de Valentina Pergolini, la hija de Mario Pergolini que brilla en el teatro
La influencer llevó el pelo suelto, con ondas naturales y un leve efecto húmedo por el agua del mar. El make up fue casi imperceptible, con foco en la piel luminosa, labios con brillo rosado y un toque de máscara de pestañas.
A la apuesta, sumó una gorra cap total black lisa y marcó tendencia.
Entre los cientos de comentarios se destacó la respuesta que Marzol le dio a su esposo, el futbolsita Ramiro Arias tras un piropo: “Subo las fotos para que vos las veas”.
Leé también: Impactantes cambios de looks para la China Suárez y Mauro Icardi con el mismo estilista turco
Recientemente, desde el escenario de un teatro, Noelia Marzol posó recostada con un body bordado en lentejuelas que combinó con un par de stilettos negros con tiras y marcó tendencia en las redes sociales.
La bailarina arrasó en las redes sociales con un body de mangas largas en color borgoña, bordado con lentejuelas al tono, que dejó ver parte del escote, la zona abdominal y las caderas gracias a una serie de recortes cut out en el frente y los laterales.
El diseño tiene la espalda al descubierto y se sostiene con breteles finos en forma de tiras entrecruzadas.
Para completar el estilismo, Marzol usó sandalias negras de taco alto con tiras anchas cruzadas. En cuanto al beauty look, llevó el pelo recogido en una cola de caballo bien alta y pulida, y un make up con delineado negro, iluminador y labios nude.
Rápidamente, el posteo coleccionó miles de “Me gusta” y cientos de comentarios por parte de los usuarios de Instagram, que no dudaron en dedicarle todo tipo de halagos y elogios.
¿Cuál será su próxima apuesta de moda?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrategia empleada en el laboratorio permitió modificar marcadores clave del metabolismo y observar una disminución de daños en el órgano hepático en animales con exceso de peso
Contenido: Un hallazgo reciente realizado por un equipo internacional de científicos en Canadá ha revelado una estrategia innovadora para combatir la diabetes tipo 2 y la enfermedad hepática grasa: interceptar un metabolito producido por bacterias intestinales antes de que cause daño en el organismo. Según la investigación, publicada en Cell Metabolism, demostró que atrapar el D-lactato en el intestino de ratones obesos mejora el control del azúcar en sangre y reduce el daño hepático, abriendo una posible vía terapéutica para enfermedades metabólicas que afectan a millones de personas en todo el mundo.
El D-lactato es una molécula similar al lactato que los músculos producen durante el ejercicio, pero, a diferencia de su contraparte L-lactato, su principal fuente en el cuerpo humano es la microbiota intestinal. El equipo liderado por Han Fang, Fernando F. Anhe, André Tchernof, André Marette y Jonathan D. Schertzer, de la McMaster University, la Université Laval y la University of Ottawa, identificó que, tanto en ratones obesos como en personas con obesidad, los niveles de D-lactato en sangre son considerablemente más altos que en individuos con peso normal.
Este metabolito bacteriano puede infiltrarse en el torrente sanguíneo y estimular al hígado para que produzca más glucosa y grasa de la necesaria. El estudio observó que cuando los ratones obesos recibieron D-lactato, sus niveles de glucosa y triglicéridos hepáticos aumentaron más que con la misma cantidad de L-lactato, el isómero producido por los músculos. Además, los ratones colonizados con bacterias generadoras de D-lactato presentaron niveles de glucosa en sangre más elevados que aquellos con bacterias productoras de L-lactato.
“Este es un nuevo giro en una vía metabólica clásica”, afirmó Jonathan Schertzer, profesor del Departamento de Bioquímica y Ciencias Biomédicas de McMaster University. “Sabemos desde hace casi un siglo que los músculos y el hígado intercambian lactato y glucosa, un proceso llamado ciclo de Cori. Lo que hemos descubierto es una nueva rama de ese ciclo, donde las bacterias intestinales también participan".
Para comprobar si eliminar el D-lactato intestinal podía mejorar la salud metabólica, los investigadores diseñaron un polímero biocompatible capaz de atrapar el D-lactato en el intestino y favorecer su eliminación a través de las heces. Este polímero, basado en cadenas de L-lactato —un material ya utilizado en dispositivos médicos—, se administró a ratones obesos como parte de su dieta.
Los resultados fueron contundentes: los ratones tratados con el polímero mostraron menores niveles de glucosa e insulina en sangre, mejor sensibilidad a la insulina y menos inflamación y fibrosis en el hígado.
El efecto beneficioso dependió tanto de la longitud de la cadena del polímero como de la dosis administrada. Los ratones que recibieron las versiones más largas y en mayor cantidad experimentaron mayores mejoras metabólicas, sin que se observaran cambios en el peso corporal ni en la ingesta calórica.
Schertzer subrayó la innovación del enfoque: “Esta es una forma completamente nueva de abordar el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso. En lugar de actuar directamente sobre las hormonas o el hígado, interceptamos una fuente de energía microbiana antes de que pueda causar daño”.
El ciclo de Cori, descrito por los científicos Carl y Gerty Cori en 1947, explica cómo los músculos generan lactato (L-lactato) durante el ejercicio, que luego es utilizado por el hígado para producir glucosa, cerrando así un ciclo de intercambio de combustible entre ambos órganos. Este descubrimiento les valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina y sentó las bases para entender el metabolismo energético en el cuerpo humano.
El estudio canadiense aporta una nueva perspectiva al identificar que el D-lactato, producido principalmente por bacterias intestinales y no por los músculos, puede desviar este ciclo clásico.
La diferencia clave entre ambos isómeros radica en su origen y en su impacto metabólico. Mientras el L-lactato es un producto natural del metabolismo muscular, el D-lactato proviene casi exclusivamente de la microbiota intestinal y, según los resultados del estudio, tiene un efecto más agresivo en el aumento de la glucosa sanguínea y la acumulación de grasa en el hígado.
La diabetes tipo 2 y la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MAFLD) constituyen problemas de salud pública en aumento, especialmente en regiones con alta prevalencia de obesidad. Estas enfermedades están estrechamente ligadas a alteraciones en la microbiota intestinal, que cada vez se reconoce como un actor fundamental en el desarrollo de trastornos metabólicos.
El hallazgo de que un polímero puede secuestrar el D-lactato y mejorar la salud metabólica en ratones sugiere una nueva estrategia terapéutica.
A pesar de los resultados prometedores, el estudio presenta limitaciones importantes. Todos los experimentos se realizaron en ratones macho, y aunque se detectaron niveles elevados de D-lactato en personas con obesidad, la eficacia del polímero no se ha probado en humanos. Además, persisten dudas sobre por qué pequeñas variaciones en el D-lactato pueden tener un impacto tan significativo en la glucosa sanguínea y cómo se regula exactamente su metabolismo en el hígado.
El equipo de investigación reconoce estas limitaciones y señala la necesidad de futuras investigaciones para determinar la relevancia clínica del D-lactato y la viabilidad de este enfoque en personas con obesidad, diabetes tipo 2 o enfermedad hepática grasa.
El siguiente reto para los científicos será trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos y determinar si la manipulación del D-lactato intestinal puede convertirse en una herramienta efectiva y segura para combatir la diabetes tipo 2 y la enfermedad hepática grasa. El estudio de Fang, Anhe, Tchernof, Marette y Schertzer abre nuevas perspectivas para el desarrollo de terapias basadas en la modulación de metabolitos bacterianos, un campo que continúa ganando relevancia en la investigación médica.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Rafael Gutiérrez estaba cenando en un bar cuando un ladrón lo asaltó y escapó. Todo quedó registrado por las cámaras del lugar.
Contenido: Un delincuente le robó el celular a un juez de la Corte Suprema de Santa Fe que estaba cenando en un bar y escapó del lugar.
El violento episodio ocurrió el viernes pasabas las 19 en una tradicional cafetería ubicada sobre el bulevar Gálvez al 1900. Toda la secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad del local gastronómico.
Leé también: Robaron el departamento de una mujer en Palermo y se llevaron la plata para el viaje de egresados de su hija
Según informó la Policía local, el juez Rafael Gutiérrez estaba cenando cuando a metros de él, por el pasillo que había entre las mesas del lugar, un hombre caminaba con prisa.
Fue en determinado momento de distracción en el que el ladrón esquivó a los mozos, se acercó hasta el magistrado y rápidamente agarró el celular que Gutiérrez tenía sobre la mesa.
Tras ello, el asaltante escapó corriendo del lugar. El juez intentó seguirlo algunos metros corriendo, pero no logró atraparlo.
Todo sucedió a la vista del resto de los comensales y empleados del lugar, sin ejercer violencia y de forma rápida.
Leé también: La bronca de una campeona argentina de ciclismo luego de que motochorros armados le sacaran su bicicleta
Luego del robo, desde el local alertaron a la Policía. Enseguida llegaron varios efectivos al lugar, entrevistaron al magistrado y le tomaron la denuncia correspondiente.
Poco después se desplegó un operativo de búsqueda donde, en inmediaciones a la calle Balcarce, los agentes dieron con un joven con características similares a las del sospechoso. Sin embargo, tras constatar su identidad y verificar su situación, descartaron su vinculación con el caso y lo liberaron.
El juez Rafael Gutiérrez es ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Forma parte del máximo tribunal desde el año 2000 y su trayectoria dentro del Poder Judicial santafesino comenzó en 1975.
Pasó por distintos cargos, desde secretario y juez de primera instancia hasta camarista. También presidió la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y ciudad Autónoma de Buenos Aires (JU.FE.JUS) durante dos ciclos: entre 2008 y 2012, y entre 2014 y 2018.
Además, integró el Consejo de la Magistratura provincial y actuó como vocal de la Junta Electoral Nacional en varias elecciones presidenciales y legislativas.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El conductor notó que el equipaje que había despachado se movía y cuando lo abrió se encontró con la pequeña. Afortunadamente, la nena de dos años resultó ilesa.
Contenido: Una mujer metió a su hija de dos años dentro de un bolso para no pagar el boleto de colectivo. Antes de iniciar el viaje, despachó el equipaje en el maletero del micro con la nena adentro. En una de las paradas, el conductor notó que un bulto se movía y descubrió el accionar de la pasajera.
El dramático episodio ocurrió este lunes en Kaiwaka, Nueva Zelanda. Afortunadamente, la menor resultó ilesa. La pasajera, por su parte, fue detenida por las autoridades policiales y el caso quedó bajo investigación.
Leé también: Un brutal crimen sacude a un pueblo francés: hallan un cuerpo degollado y en posición de cruz
Los documentos judiciales indican que la mujer intentó viajar desde Whangarei, en la región norte de Nueva Zelanda, hasta Auckland en el micro, con la nena en el maletero, según informó el portal de noticias local Stuff.
Sin embargo, en una parada intermedia el conductor descubrió la presencia de la chiquita cuando ingresó al compartimiento de equipajes para alcanzarle una valija a otro pasajero. Inmediatamente dio aviso a las autoridades.
Cuando el chofer abrió el bolso, encontraron a la menor encerrada, según el jefe detective Simon Harrison. Sin embargo, “parecía físicamente ilesa”, detalló. De todos modos, fue llevada de urgencia a un hospital de la zona para someterla a una evaluación médica.
Leé también: Tragedia en el mar: 68 inmigrantes murieron y otros 74 están desaparecidos tras el vuelco de un barco en Yemen
En una entrevista con el canal de televisión Sky News, un vocero de la empresa Entrada Travel Group, a cargo del colectivo en el que sucedió todo, detalló: “La policía fue llamada para responder y está investigando el asunto. Nadie resultó herido durante el incidente, y el servicio se reanudó”.
Por su parte, la persona que había despachado el equipaje, una mujer de 27 años, fue detenida y acusada de maltrato o negligencia de un niño. Las autoridades policiales indicaron que no se descarta la posibilidad de que se le atribuyan otros cargos a lo largo del proceso judicial. A su vez, se notificó a los servicios sociales de menores, para que intervengan en el caso y determinen qué pasara con la nena.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kiev puede ser el laboratorio operativo avanzado para la futura seguridad aérea de Europa
Contenido: Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la continuidad del suministro de sistemas de armas a Ucrania estuvo en el aire. Hasta hace poco, Trump autorizó en julio a sus aliados europeos de la OTAN a comprar armas y municiones estadounidenses, muy necesarias para su transferencia a Ucrania.
Este paso es significativo, al igual que sus posibles consecuencias. La decisión de Trump ha otorgado a la OTAN un papel explícito en la adquisición y entrega de ayuda militar a Ucrania. Esto supone un cambio radical, con profundas implicaciones para la alianza, para Ucrania y, de hecho, para Rusia.
Tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el gobierno del presidente Joe Biden se mantuvo firme en que la OTAN debía evitar involucrarse directamente en el conflicto. Temía que el presidente Vladimir Putin convirtiera su guerra contra Ucrania en una guerra entre Rusia y la OTAN, lo que implicaría un choque entre superpotencias. Sin embargo, la camisa de fuerza autoimpuesta por el gobierno de Biden ignoró una simple verdad: Putin no puede permitirse una confrontación con la OTAN mientras sus fuerzas estén estancadas en Ucrania.
Ahora que Trump ha roto el tabú sobre el papel de la OTAN en Ucrania, se abren un sinfín de posibilidades. Creemos que, sobre todo, la OTAN debería ayudar a Ucrania con sus defensas aéreas. Actualmente, Ucrania cuenta con una mezcolanza de sistemas diferentes. La OTAN puede ayudar a integrarlos y construir un sistema de defensa aérea integral y de múltiples capas.
Consideremos el complejo sistema de defensa actual de Ucrania: sistemas modernos y costosos como los Patriot de fabricación estadounidense, el IRIS-T de Alemania y el NASAMS noruego-estadounidense; cañones autopropulsados y de tiro rápido; sistemas de misiles de la era soviética; Un puñado de aeronaves de radar de alta capacidad; interferencias electrónicas; sistemas improvisados “Frankenstein” que combinan tecnologías antiguas y modernas; y drones caseros. Los ucranianos merecen reconocimiento por usar esta mezcolanza con resultados notables. Pero la defensa aérea de su país podría ser mucho más inteligente y eficaz. La OTAN debería liderar un esfuerzo para convertir los dispares sistemas de defensa aérea en un todo optimizado e interoperable. Esto no solo beneficiaría a Ucrania; fundamentalmente, beneficiaría a todo el flanco oriental de la frontera de la OTAN con Rusia.
La OTAN cuenta con experiencia, tecnología e interoperabilidad que puede aplicar en Ucrania unificando la inteligencia de diversas fuentes y desplegando sensores para rastrear drones y misiles. El uso de la IA para evaluar las amenazas con mayor eficacia significaría contener los costosos misiles de defensa aérea para las amenazas importantes, mientras que los sistemas más económicos se encargarían, por ejemplo, de los ataques masivos con drones. La integración de las defensas aéreas —con interceptación por capas, coordinación rápida de mando y respuesta automatizada— aumentaría la protección. Una mejor coordinación civil, a su vez, advertiría con mayor eficacia a los ucranianos de a pie sobre cuándo buscar refugio.
En apoyo de esta misión de defensa aérea, la OTAN también debería ayudar a Ucrania proporcionándole misiles guiados de precisión y otras armas de largo alcance que puedan atacar aeródromos, bases de lanzamiento, nuevas gigafábricas de drones y centros de mando rusos, eliminando a los arqueros, no solo a las flechas. Esta proyección de poder tendría un impacto real en las decisiones que se toman en Moscú.
En caso de un eventual alto el fuego, los miembros europeos de la OTAN han declarado que proporcionarán una “fuerza de seguridad” dentro de Ucrania para disuadir futuras agresiones rusas. Estas tropas necesitarán cobertura de defensa aérea, parte de la cual probablemente se proyectará desde Polonia y Rumanía. En otras palabras, la futura defensa de Ucrania requerirá una integración fluida con las defensas aéreas de la OTAN. La OTAN debería empezar a construir esa integración ahora.
Por último, la transformación de las defensas aéreas de Ucrania en colaboración con la OTAN también proporcionaría a los miembros europeos de la OTAN los sistemas y la experiencia necesarios para fortalecer las defensas aéreas de su propia población. Los mismos sistemas que la OTAN debería construir en Ucrania protegerán a Europa contra la producción masiva de drones y misiles que Rusia ya está llevando a cabo.
La OTAN debería formar de inmediato una coalición de expertos, ingenieros y planificadores para colaborar estrechamente con los líderes de defensa de Ucrania. Un esfuerzo coordinado para combinar sensores, sistemas, inteligencia e IA en un escudo aéreo resiliente y escalable debe comenzar ya. No se trata solo de defender a Ucrania. Se trata también de garantizar que la OTAN nunca se enfrente a una vulnerabilidad similar.
Al ayudar a Ucrania, no hay una solución fácil y rápida. Debemos estar preparados para un conflicto largo y difícil. Pero cada paso gradual en nuestra asistencia proporciona mayor seguridad y resiliencia no solo para el pueblo ucraniano, sino también para Europa. Es importante destacar que las medidas que proponemos demostrarían al Sr. Putin que ya ha alcanzado su punto álgido en Ucrania, que su posición solo empeorará a partir de ahora y que es hora de que ponga fin a la guerra.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las exportaciones de hidrocarburos permiten a Moscú obtener los recursos para su ofensiva militar, eludiendo sanciones occidentales mediante descuentos, flotas paralelas y reexportaciones de productos refinados
Contenido: Mientras la guerra en Ucrania se prolonga y las gestiones diplomáticas para alcanzar un alto el fuego no logran avances, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una ofensiva contra dos actores clave del tablero energético global: China e India. En una serie de declaraciones recientes, el mandatario estadounidense pidió a ambas potencias asiáticas que dejen de comprar petróleo ruso, señalándolas como responsables indirectas de sostener financieramente la invasión del Kremlin.
La estrategia de Trump apunta a golpear a Vladimir Putin en su principal fuente de ingresos. Pero el petróleo ruso, más barato que el crudo de referencia internacional, representa una ventaja económica para las refinerías chinas e indias, que lo compran con descuento, lo procesan y lo reexportan como productos refinados, incluso a mercados europeos. Pese a las advertencias de Washington, ni Beijing ni Nueva Delhi parecen dispuestas a ceder. El equilibrio energético y los intereses geopolíticos pesan más que la presión internacional.
Desde que la Unión Europea sancionó el petróleo ruso transportado por vía marítima en enero de 2023, los principales clientes del crudo del Kremlin pasaron a ser China, India y Turquía. El volumen de comercio energético entre Moscú y estos países creció de forma exponencial. Según cifras del Instituto de Economía de Kiev, China importó petróleo, gas y carbón rusos por un valor de 219.500 millones de dólares, seguida por India con 133.400 millones y Turquía con 90.300 millones.
El caso indio es el más ilustrativo. En enero de 2022, antes de la invasión, compraba apenas 68.000 barriles diarios de crudo ruso. Cinco meses después, esa cifra se disparó a más de 1,1 millones, alcanzando un récord de 2,15 millones de barriles diarios en mayo de 2023. Moscú llegó a representar cerca del 40% de las importaciones indias de crudo, desplazando a proveedores tradicionales como Irak o Arabia Saudita.
El combustible ruso no solo alimenta la demanda interna de la India, sino que también es procesado en sus refinerías para reexportarlo como diésel o gasolina a países que prohíben la compra directa de crudo ruso, aprovechando así una grieta legal en las sanciones occidentales.
Frente a la presión de Washington, los gobiernos de India y China han defendido su derecho a decidir en función de sus propios intereses energéticos. El Ministerio de Asuntos Exteriores indio sostuvo que la relación con Moscú es “estable y probada en el tiempo” y que las decisiones sobre importaciones de energía responden a criterios de disponibilidad y precios. El vocero Randhir Jaiswal fue enfático: la postura de la India no será determinada por terceros países.
Trump, por su parte, ha vinculado las compras energéticas con las relaciones bilaterales. Anunció un arancel del 25% a productos indios, como textiles, acero y farmacéuticos, como represalia por la negativa de Nueva Delhi a aislar a Rusia. “India y Rusia pueden hundir sus economías juntas”, advirtió. La Casa Blanca justifica las medidas en un supuesto desequilibrio comercial, pero el vínculo con la política energética es explícito.
Pese al cruce, la India sigue avanzando en su política de “multialineamiento”: mantiene los lazos energéticos con Rusia, al tiempo que firma tratados comerciales con Reino Unido y refuerza su cooperación en defensa con Estados Unidos y Francia. El distanciamiento progresivo del armamento ruso es parte de una estrategia más amplia de diversificación.
China, por su parte, ha adoptado una postura aún más firme. En el marco de negociaciones comerciales en Estocolmo, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino afirmó que garantizará su seguridad energética según sus propios intereses. “La coerción y la presión no lograrán nada”, respondió Beijing ante la amenaza estadounidense de imponer aranceles del 100%. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció que los chinos “se toman su soberanía muy en serio”, aunque dijo confiar en que todavía hay margen para alcanzar un acuerdo comercial.
Más allá de las sanciones y amenazas, los ingresos petroleros de Rusia siguen siendo cuantiosos. En junio, el país recaudó 12.600 millones de dólares por exportaciones de crudo. El Instituto de Kiev estima que los ingresos por hidrocarburos superarán los 153.000 millones este año, reforzando las finanzas del Kremlin y alimentando tanto su gasto militar como su estabilidad económica interna. El petróleo es la columna vertebral del presupuesto ruso, sostiene el rublo y permite importar tecnología, bienes de consumo y componentes militares.
Aunque el G7 impuso un tope al precio del petróleo ruso, Moscú lo ha sorteado mediante una flota paralela de buques no registrados en Occidente y aseguradoras con base en países fuera del régimen de sanciones. La llamada “flota fantasma” le permite vender por encima del límite impuesto, dificultando los controles y ampliando su alcance global.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo solo se venderá el 9 de agosto en tiendas seleccionadas de todo el mundo.
Contenido: Snoopy, el famoso personaje de los Peanuts, tiene una larga y significativa relación con la NASA que lo adoptó como mascota para su programa de concienciación sobre vuelos espaciales en 1968. Además, Snoopy es el símbolo del prestigioso Premio Snoopy de Plata, otorgado a empleados y contratistas de la NASA por contribuciones notables a la seguridad y el éxito de las misiones espaciales.
Lee también: Esteban Lamothe es el nuevo favorito de la moda: protagonizó una campaña de relojes
La relación de Snoopy con la NASA se remonta a la década de 1960, cuando el creador de Peanuts, Charles Schulz, colaboró con la agencia espacial para hacer popular el programa entre los niños. Durante la misión Apolo 10, los módulos lunares fueron nombrados “Snoopy” y “Charlie Brown” como un guiño a la famosa historieta.
El Premio Snoopy de Plata, entregado por astronautas a miembros del equipo de la NASA, simboliza la dedicación y el esfuerzo en la seguridad y fiabilidad de las misiones espaciales. Este premio, que incluye un pin de plata con Snoopy vestido de astronauta, es muy codiciado dentro de la NASA.
En resumen, Snoopy es mucho más que un personaje de cómic para la NASA; es un símbolo de seguridad, éxito y colaboración en la exploración espacial.
Ahora Snoopy es la estrella de un nuevo reloj que forma parte de la exiotoa alianza Swatch por Omega llamado Mission to Earthphase-Moonshine Gold. El modelo estará en Buenos Aires solo por un día, en la tienda Swatch de Alto Palermo. Será el sábado 9, el día de luna llena, y las expectativas crecen minuto o minuto.
Este reloj incluye un indicador de fases terrestres, un indicador de fases lunares adornado con el oro Moonshine™ Gold de OMEGA e ilustraciones del mundo de Snoopy.
Debajo del indicador de fases terrestres hay una ilustración de Snoopy, el beagle más famoso de la aviación, acompañado por Woodstock, su fiel amigo y frecuente copiloto, sentado sobre la Luna y maravillado ante el fascinante espectáculo de la Tierra.
La ilustración tiene una frase que solo aparece si se enfoca con luz ultravioleta, un guiño al espíritu pionero del Moonwatch, el primer reloj que llegó a la Luna y un tributo para los primeros que imaginan las cosas de otro modo.
Como todos los modelos de la colección Bioceramic MoonSwatch, está fabricado con Bioceramic, un innovador material patentado por Swatch que se obtiene a base de mezclar dos tercios de cerámica con un tercio de materiales de origen biológico extraídos del aceite de ricino. El color, además, se ha creado especialmente para esta colección: un azul marino oscuro distintivo que evoca las profundidades infinitas del espacio.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Uruguay aseguró que el país ha fracasado durante 50 años al enfrentar este tipo de delincuencia
Contenido: El presidente uruguayo Yamandú Orsi marca que el inicio de la “guerra de las drogas” en Occidente se dio hace 50 años. Fue una referencia temporal porque consideró que medio siglo es un “tiempo prudencial” para que Uruguay mire hacia atrás y analice a futuro. El mandatario señaló que no sería útil hacer esa revisión para definir si la guerra está ganada o perdida porque eso sería una “excusa” para buscar confrontación.
Al exponer el seminario El Narco nos Jaquea. Una espada de Damocles sobre las Democracias del medio Yunta, Orsi señaló que durante medio siglo gobernaron en Uruguay distintos partidos políticos –incluso hubo 12 años de dictadura– y no hubo soluciones al problema, que fue en aumento con el paso del tiempo. Por eso, llamó al sistema político a trabajar unidos.
“Los desafíos hacia adelante son enormes porque nadie parece tener la fórmula mágica”, expresó el presidente en su exposición.
El mandatario señaló que, pese a esas ventajas, “nadie pudo evitar” que el narcotráfico “se insertará muy profundamente en el país”. Como prueba de esto, señaló que Uruguay pasó de ser un país de tránsito de la droga hacia otros mercados a ser un país de acopio, tal como expresan algunos informes técnicos.
Que Uruguay sea un país de acopio de drogas derivó en la aparición de las armas en manos de personas cada vez más jóvenes. Y, esto, produjo que su población carcelaria se multiplicara por ocho, de acuerdo con la exposición del mandatario. Orsi aportó otro dato: el consumo de cocaína per cápita en Uruguay es de los más altos en el mundo.
“Tanto la pobreza como la riqueza pueden ser terreno fértil para que el narco florezca. Y en una sociedad donde el narco florece, lo que se marchitan son sus instituciones. Y se marchita la seguridad que los inversores quieren para instalarse. Y se marchitan las generaciones de jóvenes que el país necesita imperiosamente, educados y productivos, para encaminarnos hacia un verdadero desarrollo”, expresó.
El mandatario uruguayo dijo que a lo largo de la historia Uruguay tuvo “éxitos compartidos” pero también “fracasos”. Llamó a admitir esta situación para saber qué le pasó al país como sociedad. “No se trata de renunciar a tener respuestas, pero respondamos primero las preguntas que todavía tenemos pendientes”, expresó. Para el presidente, la salida a estos problemas no implica una “tarea partidaria” ni de un solo gobierno sino una política del Estado.
“El enemigo que hoy acecha a nuestras sociedades y a nuestras instituciones es demasiado poderoso como para enfrentarlo divididos. Por eso habrá que superar las diferencias transitorias y asumir que de este desafíos o salimos todos juntos o todos juntos nos hundiremos”, advirtió el presidente.
Orsi defendió la postura de “mirar para atrás” para ver lo que se hizo porque consideró que ayudaría a “asumir” el “fracaso” del país en este tema. “Pero también, por qué no, nuestros éxitos y con ellos la fortalezas que por suerte aún tenemos y que no deberíamos perder”, acotó.
Entre la lista de asuntos exitosos, el mandatario señaló que Uruguay nunca cometió el “error” de encarcelar a adictos y haberlos tratados como lo que son y “no como delincuentes”. Esto es algo que, según expresó el presidente, algunas naciones no han asumido. Otras lo hicieron “tarde”, y ya con las cárceles llenas de “inocentes”.
“Mirar hacia atrás nos permite ver que la trayectoria de solidez institucional que el país ha exhibido en muchas décadas nos da aún hoy las armas de ser un país donde los niveles de corrupción parecen estar lejanos a los de otros países”, expresó y destacó en particular que la Justicia no se “apartó del camino correcto” por la influencia del crimen organizado. Orsi llamó a “preservar” esa solidez institucional del país.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Thaís Bonatti tenía 30 años y se dirigía hacia su trabajo cuando fue embestida desde atrás por una camioneta.
Contenido: Una mujer de 30 años murió luego de ser embestida por un juez que manejaba alcoholizado. Thaís Bonatti circulaba por una avenida camino a su trabajo en la ciudad de San Pablo.
El trágico accidente ocurrió el jueves 24 de julio, pero las imágenes del brutal accidente se dieron a conocer en las últimas horas.
Leé también: Encontraron la camioneta del guía turístico argentino que se perdió en Paraguay mientras hacía una excursión
Según informó el medio brasilero Globo, Thaís Bonatti circulaba en bicicleta en la avenida Waldemar Alves, en la ciudad de San Pablo, cuando fue embestida por el exmagistrado, identificado como Fernando Augusto Fontes Rodrigues Junior, de 61 años.
El acusado, de acuerdo a lo precisado por la Policía, manejaba ebrio y con una mujer desnuda sentada sobre él al momento del accidente.
Luego del impacto, Thaís fue trasladada de urgencia al hospital Santa Casa de Aracatuba donde le diagnosticaron lesiones múltiples, entre las que se encontraban una fractura de pelvis y un traumatismo craneoencefálico. La chica fue operada de urgencia y luego de pasar varios días en terapia intensiva, perdió la vida.
Las pericias determinaron que el juez había salido de un boliche cercano minutos antes del accidente. Cuando los agentes lo detuvieron, presentaba dificultad para hablar, falta de coordinación motora y olor a alcohol.
El juez retirado presentaba signos como dificultad para hablar, falta de coordinación motora y olor a alcohol. En un primer momento, se negó a someterse a una prueba de alcoholemia y al análisis toxicológico. Sin embargo, un examen clínico confirmó que manejaba borracho.
Leé también: Buscan a un guía turístico argentino de 77 años que se perdió en Paraguay mientras hacía una excursión
Posteriormente, durante su declaración confesó haber bebido solo dos cervezas y haber tomado medicamentos para la depresión.
Además, alegó que no vio a la ciclista porque entró en la rotonda por el lado derecho en un punto ciego. También confirmó que le había pedido a la mujer que lo acompañaba que se pusiera al volante, pero ella se negó.
Fontes Rodrigues Junior fue arrestado en el acto, pero quedó en libertad tras el pago de una fianza de 40.000 reales.
“Cuando vi a mi hija así quise estar en su lugar. Ella era joven, viviría muchos años, yo ya estoy en el final de mi vida”, dijo la madre de Thaís en diálogo con el medio Fantástico.
La enfermera que asistió a la mujer en el lugar relató que durante los primeros segundos la pedía por su madre. “Ella gritaba ‘mamá’ y yo no estaba ahí para ayudar”, agregó la mujer sumamente conmocionada.
El exmagistrado fue acusado de homicidio por negligencia al volante. La Justicia ordenó suspender su Licencia Nacional de Conducir (CNH) y le impidió salir de la ciudad y acudir a bares y discotecas. La investigación quedó a cargo del Centro de Policía Judicial de Aracatuba.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una propuesta que fusiona techno, pop y emoción en vivo, la artista debutó en Croacia. “Los argentinos tenemos una pasión haciendo las cosas que se siente mucho”, aseguró tras representar al país en uno de los festivales de electrónica más importantes del mundo.
Contenido: El estadio Park Mladeži de Split, Croacia, volvió a convertirse en el epicentro de la música electrónica con una nueva edición de ULTRA Europe, el festival que cada año reúne a miles de fanáticos de todo el mundo. Y en medio del line up internacional cargado de estrellas como Martin Garrix, Armin van Buuren y Carl Cox, hubo una presencia argentina que hizo historia: Malena Narvay se convirtió en la primera artista nacional en presentarse en el festival europeo, y su debut no pasó desapercibido.
Su participación formó parte de la campaña #UltraBuenosAiresGoesTo, impulsada por ULTRA Buenos Aires para proyectar talento local en el escenario internacional. “La producción de Ultra Buenos Aires me dijo que se había quedado muy sorprendida con mi formato cantando en vivo y con la reacción de la gente el día que me presenté en el festival en Buenos Aires”, contó en diálogo con La Viola.
Leé también: Bahiano publicó “Pura adrenalina”: la elección de los temas y la anécdota sobre un clásico de Los Pericos
“Fue muy loco porque yo estaba feliz de que les haya gustado lo que hago, pero no me esperaba algo así de grande tan rápido”, dijo emocionada.
La artista preparó su set con una premisa clara: llevar su identidad sonora, incluso a miles de kilómetros. “Para mí siempre es importante que mis canciones/tracks propios estén en mi set. Como era afuera, en un momento se me ocurrió regrabar las letras en inglés para que se entendiera el significado, porque siempre dejo un mensaje en mi música y en mis presentaciones, pero fue todo muy rápido y no llegué con el tiempo, así que fui con todo en castellano”.
El resultado fue un show intenso, emocional y cargado de conexión. “Estaba bastante nerviosa antes de tocar, pero apenas arranqué el set empecé a divertirme”, comentó. Sin embargo, la magnitud de lo conseguido se hizo presente una vez de vuelta en casa: “Creo que terminé de caer en todo lo que había pasado cuando llegué a la Argentina”.
La sorpresa más grande, sin embargo, llegó cuando Malena ya había terminado su presentación. Mientras disfrutaba del festival desde el público, vivió un momento inesperado: “Una de las DJs que tenía muchas ganas de ver era Amelie Lens, que cerraba el escenario Resistance, y de repente arrancó a pasar un tema mío que es una colaboración con Space 92, ‘Formula Loca’. Empezó a sonar mi voz frente a miles de personas que bailaban como locas. Yo no tenía idea de que eso iba a pasar”. Después, pudo encontrarse con la DJ belga: “Le dije que ese track era mío y me respondió que lo amaba”.
Aunque la experiencia en Croacia fue inolvidable, Malena hizo una comparación inevitable con la edición argentina del festival: “Lo que hicieron en Ultra Argentina fue impresionante. Desde la organización, la estructura y el amor que le pusieron. Los argentinos tenemos una pasión haciendo las cosas que se siente mucho”. Sin embargo, también destacó la diversidad del público europeo: “Es hermoso ver tantas culturas celebrando la música juntas”.
Sobre cómo vivió la presión de tocar en otro continente, fue honesta: “Estaba nerviosa y contenta, aunque en algún punto un poco más tranquila que cuando tengo que presentarme acá, porque allá no me conocen”.
Ahora, ya de vuelta en Argentina, la joven artista sigue apostando a su proyecto musical, tanto como DJ como con su formato de banda en vivo: “Ahora se vienen lindas fechas en Argentina, con ambos formatos. En el DJ set una que me tiene muy emocionada es junto a Agents of Time, que me encantan desde hace mucho. Y también volvemos a ensayar con la banda para lo que venga en ese formato que es más recital”.
Leé también: El Zar y NTVG estrenaron “Parte de mí”: “Conectamos muy rápido”
Malena Narvay no solo fue pionera al ser la primera argentina en tocar en ULTRA Europe, sino que lo hizo con una propuesta artística que fusiona géneros, rompe moldes y transmite su escencia más pura.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los delincuentes trataron de escapar de la Comisaría 5° luego de haber sido detenidos tras varios robos. Quedaron aprehendidos en un hospital.
Contenido: Un violento motín ocurrió en una comisaría de Neuquén, donde un preso se comió un pedazo de pared para escapar y casi muere ahogado.
El impactante episodio comenzó durante la tarde de este domingo, cuando dos delincuentes a bordo de una moto interceptaron a un adolescente de 13 años, lo golpearon y le robaron un morral en el que tenía su celular.
Leé también: Arranca el juicio contra un hombre acusado de matar a una beba y prender fuego su casa en Villa Fiorito
Unos minutos después de ese primer robo, la Policía de Neuquén recibió una denuncia de los vecinos del barrio Balcón del Valle, donde advertían que habían reducido a uno de los ladrones, pero que el otro había escapado.
A través de un grupo de WhatsApp de vecinos, alertaron que habían visto a un joven arrastrando una moto que coincidía con la descripción de las denuncias previas.
Los agentes se movilizaron al cruce entre las calles Chubut y La Rioja, detuvieron al joven y lo identificaron como uno de los que participó del robo, que, a su vez, era familiar del primer detenido.
El segundo de los dos ladrones, de 24 años, se puso agresivo con los policías cuando se dio cuenta de que iba a ser detenido y les tiró un celular similar al que había sido robado al adolescente media hora antes.
Ambos jóvenes fueron trasladados al hospital Natalio Burd de la localidad neuquina de Centenario, aunque el traslado fue bastante violento.
En el trayecto, el delincuente de 24 años trató de saltar del patrullero en la Ruta 7, pero no lo logró. Y al llegar al centro de salud, empezó a escupir a los efectivos.
La violenta reacción del ladrón provocó que se interrumpa la atención médica y que ambos fueran directamente trasladados a la Comisaría Quinta. Allí, el de 26 años comenzó a lesionarse y fue esposado.
Leé también: Crimen de Kim Gómez: confirman la fecha de la audiencia que definirá si el acusado va a juicio oral
Pero la violencia no disminuyó con el paso de los minutos. Porque una vez detenidos, ambos rompieron una pared y comenzaron a tirarle los pedazos de escombros a los policías, mientras arengaban a los otros internos a iniciar un motín.
El caos llegó a su punto más álgido cuando uno de los dos demorados se tragó un pedazo de escombro y comenzó a ahogarse.
Los efectivos solicitaron una ambulancia al hospital y, al mismo tiempo, le practicaron la maniobra de Heimlich al joven “cuando este ya se estaba poniendo azul y casi no respiraba", según detalló el medio local Centenario Digital.
Tras esa maniobra realizada por los propios policías, el joven expulsó el pedazo de pared que le había provocado el ahogamiento.
Ante los disturbios, personal de la comisaria 52 se presentó en la Quinta para poder asistir al personal de esa unidad.
En medio de la situación, y tras expulsar el pedazo de escombro, uno de los demorados comenzó a correr por el pasillo interno de la comisaría, intentando escapar. Sin embargo, fue interceptado por personal de ambas unidades.
Leé también: El dolor del papá de Uma Aguilera antes del comienzo del segundo juicio: “Tenemos un plato vacío en la mesa”
Durante la jornada, la Policía recibió cuatro llamados respecto al mismo dúo de delincuentes: el adolescente de 13 años que fue golpeado; un hombre que fue asaltado a la vera de la Ruta 7; y un joven que denunció un asalto en la Plaza Bicentenario.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte, al que tuvo acceso Infobae, fue elaborado por la organización Familiares de Presos Políticos Militares
Contenido: Venezuela es el único país de América Latina que tiene más de 100 militares considerados presos políticos. La persecución a militares institucionales y a sus familias ha sido una constante en los últimos 10 años, “evolucionando en una represión sistemática cada vez más violenta”, revela el informe, al que tuvo acceso Infobae, de la organización Familiares de Presos Políticos Militares en Venezuela (FPPM), que dirige Molly De La Sotta.
La persecución se ha extendido a su familia inmediata, “hasta el punto de mantener en prisión a hijos, madres, esposas, parejas, hermanas y familiares para generar terror y forzar declaraciones de supuestos magnicidios y conspiraciones que involucren a dirigentes políticos de la oposición, periodistas, defensores de derechos humanos y otros militares inconformes”.
Destaca el informe que muchos de los militares detenidos, "han sido presentados ante los jueces ‘visiblemente torturados’. Hasta ahora, no hay investigación de las denuncias de torturas y mucho menos los responsables han sido detenidos”.
La organización Familiares de Presos Políticos Militares en Venezuela (FPPM-Ve) da cuenta en su informe de lo ocurrido hasta diciembre 2024, destacando que aun cuando hay víctimas que han identificado a sus torturadores ante el juez, “ninguno ha recibido asistencia médica especializada posterior a las torturas”, y algunos han desarrollado estados depresivos tan fuertes que han intentado el suicidio.
La organización FPPM, que dirige Molly De La Sotta, hermana del Capitán de Navío Humberto De La Sotta, quien estuvo en manos de la DGCIM durante cinco años, 4 meses y once días, “registra 124 presos políticos militares activos y retirados, detenidos en sótanos y celdas infrahumanas en diferentes centros de reclusión”.
Hasta el 2018, a la mayoría de los militares se les imputaba delitos de instigación a la Rebelión en Tribunales Militares, “pero a partir de la Causa del Dron (intento de magnicidio) en agosto del 2018, militares activos y retirados son presentados en Tribunales de Terrorismo sobresaliendo los delitos de: Terrorismo, Magnicidio, Asociación para delinquir, por los cuales han recibido sentencias de hasta de 30 años de prisión”.
En el año 2014 Nicolás Maduro reorganiza su gabinete militar para controlar a las Fuerzas Armadas. “El 14 de enero nombra al General (Ej) Iván Rafael Hernández Dala como jefe de la Dirección De Contrainteligencia Militar (DGCIM) y Jefe de la Guardia de Honor Presidencial (GHP)”, hasta el 14 de octubre 2024.
Hernández deja una estructura que estaba “muy lejos de llamarse ‘de inteligencia militar’ y más parecida a una Organización Criminal caracterizada por extorsionar empresarios, robar en allanamientos ilegales, adjudicarse propiedades de civiles y opositores en el exilio, amedrentar y perseguir a una población desarmada e indefensa”.
Asevera el informe de FPPM que este General “creó una red de control y tortura, integrada por el Sistema Judicial Ordinario y Militar, Fiscales, Defensores Públicos, y Médicos Forenses en coordinación con el Ministerio Publico, Defensoría del Pueblo y Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas (Cicpc), deteniendo arbitrariamente y torturando a militares y civiles con impunidad”.
Fue así como “acondicionó sótanos en la sede de la DGCIM, con celdas de tortura conocidas como El cuarto de los Locos, La Nevera, El Ascensor, El Submarino, El Ataúd Vertical, La Casa de los Sueños, entre otros”.
Además, según “la Misión Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU sobre Venezuela, se identificaron 17 casas clandestinas de tortura operadas por la DGCIM que han estado funcionando al menos desde el 2017”.
Así la DGCIM fue concentrando poder, “y en los últimos años ha sido dotada de armamentos, vehículos de alta gama, uniformes, etc. El General Hernández Dala está sancionado por la Unión Europea, por el Gobierno de Suiza, por la OFAC, por el Gobierno de Canadá y por el TIAR, por violaciones de los derechos humanos”.
“Así mismo, fue señalado como responsable de Crímenes de Lesa Humanidad en el Informe de la Misión Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU en septiembre 2020. Desde el 20 de noviembre del 2024 fue nombrado por Nicolas Maduro como presidente de la Compañía anónima de telefonía venezolana (CANTV)”.
La Asamblea Nacional elegida en el 2015, declaró el 9 de enero de 2017, “la falta absoluta de Nicolás Maduro como Presidente, por abandono del cargo, lo que implicaba la remoción de Maduro y el llamado a elecciones”.
Como respuesta, Maduro radicaliza la persecución y crea el 10 de enero de 2017 el Comando Antigolpe y así “se incorporan oficiales de inteligencia venezolanos entrenados en Cuba para controlar y torturar a los militares que manifestasen algún descontento”, dice el informe de FPPM.
Dicho Comando estuvo presidido por el entonces Vicepresidente Tareck Zaidan El Aissami Maddah e integrado por la vicepresidenta de política y soberanía, Almirante Carmen Teresa Meléndez Rivas; la Canciller, Delcy Eloína Rodríguez Gómez; los ministros de Defensa, General Vladimir Padrino López; del Interior y Justicia, el general Néstor Luis Reverol Torres; el director del SEBIN, General Gustavo González López; el Jefe de la, MG Iván Hernández Dala; al director de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), general Franklin García Duque, además del diputado Diosdado Cabello Rondón.
“La primera acción del Comando Antigolpe fue detener el 12 de enero de 2017 al General en Jefe (Ej) Raúl Isaías Baduel, quien tenía libertad condicional desde agosto 2015 y murió en El Helicoide el 21 de octubre 2021 por falta de atención médica”.
Junto con el General Baduel fueron detenidos “siete Sargentos del Ejército de la Unidad de Francotiradores, quienes fueron cruelmente torturados durante 6 días en la DGCIM y aún permanecen tras las rejas y sin juicio”.
Detienen a varios diputados y concejales que fueron liberados en negociaciones. También detienen en su casa, “en una operación del SEBIN, al General Ángel Vivas”.
“Ese mismo año se consolida la Red de Control y Tortura de las Fuerzas Armadas, a través de la Coordinación SEBIN, DGCIM, fiscalía, tribunales, defensores públicos, Servicio de Medicina Forense (Senamecf), Cicpc, Defensor Del Pueblo, Ministerio Público”.
El responsable del enlace DGCIM, Fiscalía Militar, Tribunales Militares y Senamecf “fue el entonces coronel Rafael Antonio Franco Quintero entrenado por la inteligencia cubana y ascendido a General de División en Julio 2023”.
Con Franco “se inician las detenciones y allanamientos sin ordenes de judiciales, la presentación de civiles y militares torturados en Tribunales sin que haya investigación, el uso de detenidos como testigos, forzados a firmar “declaraciones espontaneas”, informes manipulados de médicos forenses, torturas físicas sin importar dejar huellas”.
Sumado a ello los “tratos crueles en celdas de la DGCIM: aislamiento por más de 45 días, luz encendida las 24 horas, confinamiento en celdas sin acceso al baño por más de 3 meses, restricciones de alimento y agua por más de 72 horas, hacinamiento infrahumano, ausencia de atención médica, cuartos de tortura como El Tigrito”, El Cuarto de los Locos y La Nevera”.
Se aplicaron “torturas cada vez más violentas y en lugares apartados como la Parcela Sorocaima. Todo se hizo con el visto bueno de jueces y fiscales”.
El general Franco Quintero “está sancionado por la OFAC, por la Unión Europea, Reino Unido, Canadá, Gobierno de Suiza, por violaciones de derechos humanos. Así mismo la Misión Independiente de Determinación de los hechos sobre Venezuela, lo señala como responsable de Crímenes de Lesa Humanidad”.
Asegura FPPM que “la actividad partidista de la Fuerza Armada a favor del Partido Político del Gobierno (PSUV), la participación de cubanos en el Ministerio de Defensa, la cercanía al Régimen Castrista, y el abandono poco a poco de sus funciones constitucionales produjo descontento en los Comandos medios y el personal de Tropa”.
A eso se le suma “la escasa dotación de uniformes y equipos militares, los bajos sueldos, falta de alimentación, medicamentos y atención médica, la falta de acceso a la vivienda y la corrupción abierta en los Altos Mandos”.
Todo ello causa un alto índice de deserciones y protestas que se tradujo en una persecución sangrienta hacia aquellos que se manifestaron de manera pública o privada en contra de la “revolución”.
Reseña el informe que “a lo largo de los años aumentaron las solicitudes de baja en todos los componentes, haciéndose imposible procesar la cantidad en corto tiempo. La deserción ha sido la decisión para muchos, pues en los últimos 2 años, una solicitud de baja puede ser el pase a los sótanos del infierno de la DGCIM por Traición a la Patria o instigación a la rebelión”.
FPPM, registrada en los Estados Unidos desde el 3 de junio de 2019, se creó con la finalidad de visibilizar ante la sociedad civil y Organismos Internacionales la violación sistemática de los Derechos Humanos y Fundamentales de militares presos políticos y sus familias.
“Las desapariciones forzadas, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas físicas y psicológicas, los tratos crueles, inhumanos y degradantes representan la historia no contada de la dictadura chavista-madurista como estrategia para desaparecer a las Fuerzas Armadas Venezolanas tal y como las conocimos en el Siglo XX”.
La organización ha buscado no solo documentar los testimonios de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, sino los hechos que los llevaron a identificar patrones de persecución en contra de los militares que decidieron cumplir con la Constitución.
Destacan la politización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). “Desde el año 2014 el régimen de Nicolas Maduro inicio una persecución implacable, hacia todos aquellos militares activos y retirados que manifestaban algún descontento por la situación que enfrentaban las Fuerzas Armadas, su politización y adoctrinamiento”.
Enfatizan “la imposición del saludo ‘revolucionario’ a superiores y subalternos, instalación de símbolos políticos en las oficinas, registro del carnet de la patria para obtener aumentos de sueldos y otros beneficios”, lo que califican como el principio de la desintegración de una Fuerza Armada democrática “convertida hoy en día en el brazo armado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que controla el poder en Venezuela”.
A juicio de la organización FPPM “el adoctrinamiento iniciado por Hugo Chávez, Nicolás Maduro lo profundizó, para lo cual fue fundamental la participación de un grupo de militares que hasta ahora se mantienen en el poder”.
Consideran que “el nombramiento del General Vladimir Padrino López como ministro de la Defensa, desde octubre 2014, tenía como objetivo la desintegración institucional”.
Agregándole que durante su gestión se incorporaron Leyes y Decretos inconstitucionales que cambiarían no solo la Organización y composición de las Fuerzas Armadas, con las ZODI, REDI y la incorporación como componente de la Milicia.
Aunado a ello buscó cambiando “su rol como garantes de la democracia y la soberanía nacional a ‘garantes de la Revolución Bolivariana’ para perpetuarse en el poder”.
El General Padrino está sancionado por Canadá y Estados Unidos por violaciones de Derechos Humanos.
FPPM-Ve sostiene en su informe cifras alarmantes, por ejemplo, “el 100% de los casos de militares detenidos, se hicieron sin orden de aprehensión. El 100% fue detenido por organismos de inteligencia. El 100% ha sido objeto de desaparición forzada de corto plazo. El 100% fue objeto de tortura física y psicológica”.
Así mismo, “el 48% tiene defensor público, como única opción de defensa. El 80% no ha tenido acceso al expediente”.
Sin juicio “por más de 9 años hay un militar; por más de 7 años, 8 militares; por más de dos años, dos militares y sentenciados a 30 años de prisión por traición a la patria hay 27 militares”.
“La mayoría de los militares que ya están sentenciados, estuvieron en ‘prisión preventiva’ por más de 3 años, antes de iniciarse el juicio”.
“Quince militares detenidos tienen Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ninguna se ha cumplido”.
“Tres militares tienen decisión favorable para su libertad del Grupo de Trabajo de Detenciones arbitrarias de las Naciones Unidas y han sido ignoradas”.
El 70% de los militares están recluidos en 2 grandes Centros Penitenciarios: El Centro Nacional de Procesados Militares (Cenapromil) en Ramo Verde, estado Miranda y El Rodeo I, dependiente del Ministerio Penitenciario.
Cuatro militares detenidos tienen doble nacionalidad (Italia, Portugal y Chile) sin que se les permita la protección consular ni las debidas visitas consulares.
Delitos imputados más frecuentes: Instigación a la Rebelión (61), Traición a la Patria (57), Asociación para delinquir (54), Terrorismo (46), Sustracción de efectos de las FANB (38), Motín (26), Conspiración (19) y Conspiración con gobierno extranjero (15).
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Kiev reclama el aislamiento financiero total de Rusia y la prohibición de cooperación con agencias estatales, buscando frenar el avance militar y tecnológico del Kremlin
Contenido: “El ultimátum que Trump ha dado a Putin expira esta semana. Miles de vidas dependen del éxito de lo que venga después. Las herramientas para detener a Rusia existen. Lo que se necesita es la voluntad política para usarlas con precisión y fuerza.” Con esta advertencia, Andriy Yermak, jefe de la oficina presidencial de Ucrania, sintetizó en The Washington Post la urgencia de actuar ante la guerra que Vladimir Putin mantiene contra su país. La declaración, situada en el tramo final de su tribuna, marca el tono de una propuesta que exige medidas inmediatas y contundentes por parte de la comunidad internacional.
El análisis de Yermak parte de la reciente postura de Donald Trump, quien, según el propio presidente estadounidense, ha endurecido su mensaje hacia Rusia. “Pensamos que ya lo habíamos resuelto varias veces, y entonces el presidente Putin sale y empieza a lanzar cohetes contra alguna ciudad como Kyiv y mata a mucha gente en una residencia de ancianos o lo que sea. Y yo digo que esa no es la manera de hacerlo”, afirmó Trump, en palabras recogidas por The Washington Post. Para Kyiv, esta claridad representa un avance. “Agradecemos a Trump su compromiso firme e inequívoco con la paz a través de la fuerza. Es un compromiso que compartimos”, subrayó Yermak, quien recordó que la resistencia ucraniana se ha sostenido sobre esa misma premisa: “La fuerza ucraniana es el único idioma que Putin entiende”.
No obstante, el jefe de la oficina presidencial de Ucrania advierte que la presión diplomática y militar debe complementarse con una estrategia económica más incisiva. “El complejo militar-industrial de Rusia debe ser mejor atacado”, sostiene. En este sentido, señala a entidades como Rosatom y Roscosmos —las agencias estatal nuclear y espacial rusas— como piezas clave en la maquinaria bélica de Putin. “Rosatom sostiene el desarrollo de armas nucleares y facilita la ocupación de la central nuclear de Zaporiyia. Roscosmos proporciona imágenes satelitales y comunicaciones que guían los ataques con misiles rusos. Ambas agencias deben ser sancionadas en su totalidad y prohibidas de cooperar con instituciones científicas y académicas occidentales”, detalla Yermak en The Washington Post.
El acceso de Rusia a las finanzas internacionales constituye otro frente crítico. Aunque la desconexión de algunos bancos rusos del sistema SWIFT en 2022 representó un hito, Gazprombank sigue operando como canal principal para el comercio sancionado, especialmente en energía y bienes de defensa. “Gazprombank debe ser desconectado junto con cualquier institución financiera menor que intente ocupar su lugar”, exige Yermak.
La propuesta va más allá de las sanciones convencionales y aboga por un bloqueo económico total. Rusia importa miles de millones en microchips y componentes electrónicos, esenciales para sus drones y misiles, a través de China y países de Asia Central. Estos productos, en muchos casos de origen occidental, llegan a su destino final mediante rutas comerciales indirectas y vacíos legales. “Nos alientan mucho las recientes acciones de Estados Unidos para frenar la evasión de sanciones. El proyecto de ley Graham-Blumenthal es un paso firme hacia la imposición de sanciones secundarias a entidades en terceros países que financian la maquinaria de guerra rusa”, afirma el funcionario ucraniano.
El endurecimiento de los aranceles estadounidenses a India por la compra de petróleo ruso por encima del precio tope también ha tenido impacto. “Es un gran primer paso, pero se necesita más presión”, recalca Yermak. Desde el Grupo de Trabajo Internacional sobre Sanciones a Rusia, que él copreside, se han elaborado propuestas específicas: sancionar puertos rusos utilizados para exportar petróleo, identificar a los operadores de flotas fantasma de petroleros —incluidos los buques que desactivan sistemas de rastreo y realizan transferencias de barco a barco para ocultar el origen— y perseguir a intermediarios en la cadena de suministro de defensa, incluidas infraestructuras de criptomonedas empleadas para pagos ilícitos y evasión de sanciones.
Para Yermak, la guerra de Rusia contra Ucrania representa un peligro global. “Cuando un incendio arde con tanta ferocidad, hay que actuar antes de que las llamas lo consuman todo”, advierte en The Washington Post.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El próximo 8 de agosto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) impulsan la campaña #CorazónDeMamá, orientada a visibilizar la necesidad de anticipar complicaciones asociadas a afecciones cardíacas mediante controles periódicos, asesoramiento y acciones
Contenido: Atender la salud cardiovascular durante el embarazo puede marcar un antes y un después en la medicina preventiva dirigida a las mujeres, ya que especialistas consideran este período como una oportunidad clave para proteger el corazón femenino.
Para esto, el próximo 8 de agosto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) impulsan la conmemoración del Día del Corazón de Mamá, una jornada que busca concientizar sobre la necesidad de prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares antes, durante y después del embarazo para garantizar la salud de la madre y del bebé.
Esta fecha, replicada en Argentina a partir de una propuesta de la American Heart Association, pone el foco en la salud materna y fetal, y en la necesidad de adoptar prácticas preventivas que protejan el corazón femenino en todas las etapas del proceso reproductivo.
La campaña #CorazónDeMamá surge ante la escasa visibilidad que la salud cardiovascular materna ha tenido históricamente. El embarazo implica transformaciones fisiológicas profundas: el cuerpo de la mujer experimenta cambios hemodinámicos, hormonales y metabólicos que pueden desencadenar o agravar enfermedades cardíacas preexistentes.
De acuerdo con lo reportado por la SAC, la atención médica suele centrarse en otros aspectos del embarazo, relegando la evaluación cardiovascular a un segundo plano. El objetivo de la campaña es revertir esta tendencia y promover prácticas preventivas en mujeres en edad fértil.
En ese sentido, la doctora Lucía Kazelian, médica cardióloga, directora del Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), precisó: “Según datos internacionales, las enfermedades cardiovasculares representan entre el 10% y el 15% de las muertes maternas en países de ingresos medios y altos.
“En Argentina, aunque los registros sobre esta causa específica aún son fragmentarios, los reportes de comités de vigilancia materna avanzan en identificar la hipertensión gestacional, las cardiopatías previas no diagnosticadas y la insuficiencia cardíaca periparto como factores de riesgo críticos”, planteó Kazelian.
De acuerdo con el Consenso sobre enfermedad cardiovascular y embarazo de la SAC, la presencia de una cardiopatía puede generar situaciones clínicas inesperadas y desafortunadas, tanto para la madre como para el feto. El conocimiento sobre su existencia, el manejo adecuado y el tratamiento correcto de estas patologías hacen posible disminuir y, muchas veces, eliminar las posibles complicaciones.
Las cifras internacionales subrayan la magnitud del problema: las enfermedades cardiovasculares representan entre el 10% y el 15% de las muertes maternas en países de ingresos medios y altos.
Por su parte, la doctora Verónica Lía Crosa, investigadora principal del Registro Argentino de Cardiopatías en Embarazo y Postparto (RACEP) y exdirectora del Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), apuntó: “Durante el embarazo, el sistema cardiovascular materno debe adaptarse a un aumento del volumen sanguíneo de hasta un 50%, con mayor gasto cardíaco y frecuencia cardíaca, lo cual puede desenmascarar patologías previas o desencadenar nuevas condiciones”.
Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes durante el embarazo se encuentran la hipertensión gestacional y la preeclampsia, que afectan a entre el 5% y el 10% de los embarazos y pueden derivar en complicaciones graves como la eclampsia. Muchas mujeres llegan a la gestación sin saber que padecen cardiopatías congénitas o adquiridas, como estenosis valvular o miocardiopatías, que pueden descompensarse ante el esfuerzo hemodinámico del embarazo.
En tanto, la miocardiopatía periparto, aunque poco frecuente, representa un riesgo elevado si no se detecta a tiempo, ya que puede provocar insuficiencia cardíaca en el último mes de embarazo o en los meses posteriores al parto. Las arritmias, por su parte, pueden manifestarse con palpitaciones o taquicardias que requieren una evaluación cuidadosa para distinguir entre síntomas benignos y situaciones de riesgo.
Los expertos insisten en la necesidad de anticipar el control cardiovascular.
“La salud cardiovascular de la mujer no puede comenzar a observarse recién durante el embarazo. Es imprescindible evaluarla desde la etapa previa. Una mujer que planifica un embarazo debe realizar una consulta preconcepcional que incluya la evaluación del riesgo cardiovascular: presión arterial, glucemia, perfil lipídico y peso corporal”, explicó la doctora Kazelian.
Al tiempo que remarcó: “Muchas veces llegamos tarde al diagnóstico, cuando ya hay una complicación instalada. La medicina preventiva tiene que ser parte del proyecto reproductivo de toda mujer para transitar un embarazo saludable”.
Bajo estos preceptos, la realización periódica de controles prenatales resulta clave para identificar modificaciones en la presión arterial, alteraciones del ritmo cardíaco o los primeros signos de insuficiencia cardíaca.
El uso de estudios complementarios, como ecocardiogramas, electrocardiogramas y análisis de laboratorio, facilita la detección de patologías que pueden desarrollarse en forma silenciosa o progresiva. Es importante continuar con el seguimiento durante el puerperio, ya que numerosas enfermedades cardiovasculares pueden aparecer en las semanas posteriores al parto, un momento en el que la vigilancia médica tiende a ser menor.
Para la doctora Crosa, “existe una falsa sensación de ‘alta médica’ luego del parto, cuando en realidad el corazón de la mujer todavía está sometido a un proceso de adaptación. Las primeras semanas del posparto son críticas, sobre todo en mujeres que tuvieron hipertensión o signos de disfunción ventricular. En ese período, deben mantenerse los controles y continuar con el cuidado cardiovascular”.
La SAC está promoviendo el Registro Argentino de Cardiopatías en Embarazo y Postparto (RACEP) con la finalidad de obtener un diagnóstico de situación que favorezca el fortalecimiento de la salud cardiovascular materna.
“Insistimos con que el #CorazónDeMamá no se apaga con el parto. Al contrario, sigue latiendo por dos y merece atención médica sostenida”, postuló Crosa.
La prevención de las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo requiere de estrategias sostenidas y claramente definidas.
Es importante contar con una consulta preconcepcional que permita evaluar antecedentes familiares y personales, así como identificar factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad o consumo de tabaco. Los controles prenatales periódicos son fundamentales para detectar de manera temprana la hipertensión, la insuficiencia cardíaca o la preeclampsia.
Asimismo, adoptar hábitos saludables mediante una alimentación equilibrada, el control del aumento de peso y la actividad física segura resulta esencial para favorecer el bienestar materno.
El tratamiento farmacológico debe contemplar la selección de medicamentos antihipertensivos o anticoagulantes compatibles con la gestación. Un abordaje integral exige la coordinación de equipos multidisciplinarios formados por obstetras, cardiólogos y especialistas en medicina materno-fetal, junto con la educación sanitaria para que las mujeres reconozcan síntomas a los que prestar atención, como disnea, edemas, dolores de cabeza intensos o palpitaciones persistentes.
La SAC y la FCA plantean avanzar hacia un modelo asistencial que contemple la evaluación cardiovascular en todas las consultas ginecológicas, desde la adolescencia y en el primer nivel de atención. Incorporar el riesgo cardiovascular en los programas de salud reproductiva es un desafío aún pendiente que podría transformar el pronóstico de muchos embarazos.
En línea con las guías de la American Heart Association y la Organización Mundial de la Salud, campañas argentinas como #CorazónDeMamá empiezan a consolidar la salud cardiovascular como un eje fundamental al cuidar la maternidad y promover hábitos protectores para el corazón femenino.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ocho nenes, de entre 8 y 11 años, y un adulto terminaron en el hospital luego de comer las golosinas en la localidad británica de Stathern.
Contenido: Un hecho estremecedor sacudió a la comunidad de Stathern, Leicestershire, en el centro de Inglaterra. Un hombre de 76 años, identificado como Jon Ruben, fue detenido y acusado de haber repartido caramelos con sedantes a chicos que participaban de un campamento de verano.
El episodio ocurrió en Stathern Lodge, un antiguo caserón rural reconvertido en centro de actividades deportivas y recreativas, ubicado a unos 200 kilómetros al norte de Londres.
Leé también: Encontraron la camioneta del guía turístico argentino que se perdió en Paraguay mientras hacía una excursión
Según informaron las autoridades, ocho nenes de entre 8 y 11 años y un adulto debieron ser trasladados al hospital como medida de precaución, luego de que varios de ellos se sintieran mal tras consumir las golosinas.
La policía recibió el alerta el domingo, cuando los chicos comenzaron a mostrar síntomas de intoxicación. Todos los afectados fueron dados de alta horas después, pero el susto fue mayúsculo para las familias y la comunidad local.
El lunes, los agentes detuvieron a Ruben en un bar cercano al predio donde se realizaba el campamento. El hombre, que vive a unos 25 kilómetros del lugar, fue imputado por tres cargos de “agredir, maltratar, descuidar, abandonar o exponer a niños de manera que pueda causarles sufrimiento innecesario o daño a la salud”, en relación con tres de los chicos presentes en el campamento.
Este sábado, Ruben compareció ante el tribunal de magistrados de Leicester, donde se resolvió que permanezca detenido hasta la próxima audiencia, prevista para el 19 de agosto. Durante la breve sesión, el acusado no declaró ni presentó ningún pedido de excarcelación.
La noticia generó conmoción en la zona. “Ha sido un momento extremadamente angustiante y chocante para la comunidad, especialmente para los chicos y los padres afectados”, expresó Janine McKinney, fiscal jefe de la Corona en East Midlands.
Leé también: Un brutal crimen sacude a un pueblo francés: hallan un cuerpo degollado y en posición de cruz
El predio donde ocurrió el hecho pertenece a la Braithwaite Gospel Trust, una organización cristiana de beneficencia. Sin embargo, la policía aclaró que los dueños del lugar “no tienen relación con quienes usan o alquilan el lodge y no están vinculados al incidente”.
Por el momento, la investigación sigue en curso y las autoridades buscan determinar cómo el acusado accedió a los chicos y de qué manera adulteró los caramelos.
“Esta es una investigación criminal activa y pedimos que la gente no especule más sobre el incidente”, agregó la policía.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adaptar la actividad física a los rasgos individuales incrementa el disfrute y la constancia, según expertos y estudios recientes, lo que ayuda a evitar el abandono
Contenido: Sentir desmotivación en una rutina durante el entrenamiento físico es frecuente, incluso entre quienes suelen mostrar entusiasmo por el deporte. La falta de motivación lleva en ocasiones al abandono, pero expertos citados por Verywell señalan que ajustar la actividad física a los propios rasgos personales incrementa el disfrute, favorece la constancia y contribuye al bienestar.
Aunque el estancamiento suele atribuirse a la desmotivación, Mark Kovacs, doctor en ciencias del rendimiento humano y miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte, sostiene que a menudo el conflicto surge cuando el entrenamiento no se corresponde con las preferencias psicológicas del individuo.
“Tu entrenamiento no debería ir en contra de tu personalidad… Debería reflejarla”, explicó Kovacs, subrayando la importancia de que el autoconocimiento ayuda a evitar el abandono y mantener la motivación.
La relación entre rasgos personales y preferencia por determinadas actividades deportivas fue analizada en el ámbito científico. Domenic Angelino, entrenador personal y científico del ejercicio, sostiene que los rasgos de cada individuo orientan hacia actividades más placenteras y sostenibles. “Tu personalidad puede indicarte qué tipos de ejercicio tienen más probabilidades de serte placenteros”, señaló.
Un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology demostró que quienes eligen rutinas acordes a su temperamento tienden a disfrutar más y a mantener el hábito con mayor facilidad. El modelo de los “Cinco Grandes” rasgos de personalidad, empleado en la investigación, clasifica a las personas según extroversión, amabilidad, franqueza, escrupulosidad y neuroticismo, permitiendo identificar tendencias en la elección de ejercicios.
Por ejemplo, los extrovertidos suelen preferir entrenamientos grupales e intensos, como clases de baile, deportes de equipo o sesiones de CrossFit. Quienes presentan un alto grado de neuroticismo —con tendencia a la ansiedad— escogen actividades privadas y pausas breves, lo que ayuda a reducir el estrés y aumenta el bienestar.
Personalizar la rutina de ejercicio puede marcar la diferencia en la motivación y el estado de ánimo. Para quienes sufren ansiedad, encontrar disfrute en el movimiento físico puede funcionar como alivio del estrés y fomentar la regularidad.
Los expertos ofrecen sugerencias para adaptar el entrenamiento a los diferentes perfiles. Las personas extrovertidas, por ejemplo, pueden encontrar mayor motivación en actividades sociales como Zumba, bootcamps, clases de HIIT, ciclismo en grupo o deportes de equipo. Angelino aconseja buscar compañeros de entrenamiento con un nivel físico parecido o ligeramente superior para mantener el estímulo al alza.
Por su parte, los introvertidos suelen disfrutar más de ejercicios en solitario: correr, yoga, pilates, natación o entrenar en casa, lo que proporciona un entorno personal y sereno. Entre quienes se consideran muy concienzudos, los programas estructurados —como el entrenamiento con pesas, clases planificadas o el uso de aplicaciones de registro— resultan especialmente atractivos. Planificar y registrar cada sesión ofrece control sobre el proceso y refuerza la motivación.
Las personalidades creativas o abiertas tienden a buscar actividades innovadoras y variadas; la danza, la escalada, las artes marciales o entrenamientos que incluyan componentes lúdicos, como la realidad virtual, ofrecen estímulo y novedad. La variedad en el ejercicio refuerza el interés y la adherencia.
En contraste, quienes puntúan bajo en apertura o amabilidad se sienten más cómodos con rutinas constantes y estructuradas. Cambios frecuentes pueden resultar frustrantes, por lo que se sugiere conservar una base estable y realizar modificaciones graduales únicamente cuando sea necesario.
Para personas sensibles o propensas a la ansiedad, las opciones más recomendadas son ejercicios suaves y sin competencia, como caminatas en la naturaleza, yoga reparador, tai chi o estiramientos. El estudio citado por Verywell destaca que este perfil prefiere entrenamientos privados y de corta duración, lo que contribuye a calmar el sistema nervioso.
Más allá de la personalidad, Angelino destaca que la viabilidad del plan depende también de cuestiones prácticas como el tiempo de traslado, la duración de cada sesión y la frecuencia semanal. “Lo más importante es descubrir qué puedes mantener”, afirmó el entrenador, quien recomienda crear un sistema adaptado incluso para las semanas exigentes.
La personalidad debe entenderse como una brújula orientadora, nunca como límite. Kovacs recuerda que no hay que temer a lo desconocido: experimentar y explorar nuevas posibilidades puede abrir la puerta a experiencias gratificantes, incluso para quienes dudan de sus capacidades iniciales.
De hecho, tanto introvertidos que encuentran valor en las clases grupales como ansiosos que disfrutan de rutinas intensas demuestran que, al probar nuevas disciplinas, la relación con el ejercicio y el bienestar personal puede transformarse de manera positiva. La flexibilidad y la apertura a diferentes actividades resultan claves para alcanzar un bienestar físico y emocional duradero.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El quinto acusado por el asesinato en Lomas de Zamora será juzgado por el fuero de menores a partir del 12 de agosto. El caso ya tiene tres condenados a perpetua y otro sentenciado a cinco años de cárcel.
Contenido: “Recién terminamos de cenar y tenemos un plato vacío en la mesa”, lamentó Eduardo Aguilera, el papá de Uma, días antes de empezar el segundo juicio por el asesinato de su hija de 9 años durante un robo en Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora.
El segundo debate oral comenzará el próximo martes 12 de agosto en el fuero de menores. “Es volver a pasar por lo mismo, nos vuelve a partir al medio de vuelta”, aseguró en diálogo con TN.
En este caso, en el banquillo de los acusados estará sentado Guillermo “Paraguayo” Romero Molinas, que fue desvinculado del juicio principal, ya que tenía 17 años en el momento del ataque mortal.
Leé también: Los papás de Uma Aguilera se descompensaron tras ver videos del crimen en la segunda audiencia del juicio
Los otros cuatro implicados fueron condenados el 18 de junio en el primer debate oral que se realizó en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de Lomas de Zamora.
Ariel Acuña Vega, Axel Emiliano “Pelusa” Rojas y Miguel Pastor “Patoto” Romero Molinas recibieron prisión perpetua, mientras que Nahuel Santiago Coman obtuvo una pena de 5 años de cárcel al ser considerado partícipe necesario del robo que precedió al crimen.
Los jueces dispusieron esa condena para Coman, que fue menor a los 14 años que había pedido la fiscal Viviana Giorgi. Tras la lectura del fallo, la Justicia ordenó su inmediata detención.
Los tres condenados a perpetua fueron encontrados responsables de ser coautores del delito de robo calificado por el uso de arma de fuego, cometido en poblado y en banda, agravado por la participación de un menor. A eso se suma el homicidio calificado criminis causa, agravado por el uso de arma de fuego.
En el caso de Rojas y Romero Molinas también pesaba una acusación adicional por otro robo armado ocurrido luego del asesinato de Uma.
El padre de la nena contó que sobrevivir el día a día es cada vez más complejo para la familia. “Rearmarnos todos los días es un dolor en el pecho. Arrancar, ir a trabajar, llevar a los nenes a la escuela. Nos cuesta un montón”, reconoció.
Al mismo tiempo, remarcó que el caniche de Uma duerme al lado de la cama vacía de ella, esperando que regrese: “A la noche se va a dormir ahí en su habitación, hasta el perro la espera”.
A casi dos meses de las condenas a los primeros acusados, ahora será el turno del último sospechoso. Romero Molinas, hermano de “Patoto”, será sentenciado desde el próximo martes en el Juzgado de Responsabilidad Juvenil N° 2 de Lomas de Zamora.
Uma tenía 9 años y era hija de un custodio de la Policía Federal. Fue asesinada de dos tiros en un intento de robo mientras salía junto a sus padres de su casa el 22 de enero del 2024 en Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora.
Todo pasó cerca de las 8.45, cuando la nena salía en el asiento trasero de un Ford Ka junto a su papá Eduardo, mientras su mamá cerraba el portón de su casa. Iban camino al médico en la esquina de París y Pío Baroja, cuando las sorprendió un Toyota Corolla negro. Minutos antes, ese mismo auto había sido robado en Banfield.
Dos delincuentes bajaron armados. El padre, que es custodio de la ministra Patricia Bullrich, intentó escapar y aceleró. En ese momento, uno de los ladrones disparó varias veces contra el auto. Uma recibió dos impactos, uno en la mano izquierda y otro en la nuca.
La llevaron de urgencia al Hospital Gandulfo, pero luego fue trasladada en helicóptero al Hospital Churruca. Allí la operaron de urgencia y le practicaron una craneotomía descompresiva. Durante la intervención, sufrió un paro cardíaco y murió.
La autopsia fue contundente: los dos proyectiles habían entrado y salido por el cráneo. La trayectoria fue de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás.
Leé también: Videos: así fue el momento en el que dos ladrones mataron a Umma, la hija del custodio de Patricia Bullrich
Las cámaras de seguridad fueron clave para reconstruir los movimientos de la banda. Se los vio merodeando la zona minutos antes del ataque. A los pocos días, la Policía detuvo a los sospechosos.
Luego del crimen, Bullrich se presentó en el Hospital Churruca y fue tajante: “Le tiraron a matar. Esto no fue un forcejeo ni una bala perdida. A Uma la asesinaron”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tragedia de a planta de procesamiento de uranio de Tokaimura en Japón convirtió al técnico en el caso médico más devastador de exposición radiactiva jamás registrado. “¡No puedo más! ¡No soy un conejillo de indias!”, gritaba
Contenido: El 30 de septiembre de 1999, un destello azul iluminó la planta de procesamiento de uranio de Tokaimura, a 70 kilómetros al noreste de Tokio, marcando el inicio de una tragedia que convertiría a Hisashi Ouchi en el hombre más radiactivo de la historia.
El técnico de 35 años, padre de familia y exjugador de rugby, viviría los siguientes 83 días en una agonía indescriptible hasta su muerte el 21 de diciembre de ese mismo año.
Según reseñó Japan Times, la exposición masiva a la radiación dejó a Ouchi con la piel derretida, llorando sangre por los ojos y suplicando a los médicos que lo dejaran morir. Su cuerpo, sometido a 17 Sieverts de radiación, más del doble de la dosis considerada letal, se convirtió en un campo de batalla médico donde los doctores lucharon desesperadamente por mantenerlo con vida.
La condición física de Ouchi tras el accidente superó cualquier caso médico conocido. Sus glóbulos blancos prácticamente desaparecieron, dejándolo sin defensas contra las infecciones.
La radiación, detalló la revista Science, había destruido los cromosomas de su médula ósea, convirtiendo las imágenes de sus células en puntos negros dispersos que indicaban una fragmentación total.
A medida que pasaban los días, la piel de Ouchi comenzó a desprenderse cuando los médicos retiraban las vendas médicas. Su epidermis, la capa protectora externa del cuerpo, se desvanecía gradualmente al no poder regenerarse. Las ampollas cubrían su cuerpo mientras experimentaba una sed intensa y dolores que se volvían cada vez más insoportables.
Según informó entonces Japan Times, Ouchi “lloraba sangre” a través de sus ojos, una manifestación extrema del daño causado por la radiación. Su abdomen se hinchó y desarrolló problemas respiratorios severos. A las dos semanas del accidente, ya no podía comer y requería alimentación intravenosa.
El accidente de Tokaimura fue el resultado de una serie de fallas de seguridad que comenzaron con la falta de entrenamiento adecuado. Ouchi trabajaba junto a Masato Shinohara y bajo la supervisión de Yutaka Yokokawa en la preparación de combustible para un reactor de investigación, una tarea delicada que ninguno de los tres había realizado anteriormente con ese nivel de enriquecimiento de uranio.
Los trabajadores, buscando acelerar el proceso, cometieron el error fatal de verter manualmente 16 kilogramos de uranio en un tanque que tenía un límite máximo de 2,4 kilogramos. Ouchi se encontraba inclinado sobre el tanque, sosteniendo un embudo, cuando Shinohara vertió la mezcla desde un balde. Sin equipos de medición adecuados, no tenían forma de saber cuánto material habían utilizado.
Según reseña The Sun, el exceso de uranio desencadenó lo que la industria nuclear conoce como un “accidente de criticidad”: una reacción nuclear descontrolada similar a la que ocurre dentro de una bomba atómica. El destello azul que vieron fue la primera señal de que habían liberado radiación mortal de neutrones y rayos gamma.
Las alarmas sonaron inmediatamente en la planta mientras los niveles de radiación se dispararon a 4.000 veces los niveles normales. Los tres trabajadores perdieron la consciencia rápidamente, y la zona circundante fue evacuada, con muchos residentes sin saber siquiera que el edificio aparentemente inocuo albergaba una instalación nuclear.
La exposición de Ouchi estableció un récord siniestro en la historia de los accidentes nucleares. Los 17 Sieverts que recibió contrastan dramáticamente con los 0,25 Sieverts a los que se expusieron los equipos de emergencia en Chernóbil. Para poner esta cifra en perspectiva, esta cantidad representa la dosis de radiación más alta jamás registrada en una persona viva.
El evento de Tokaimura no fue el primero de su tipo. Entre 1953 y 1997 se habían registrado 21 accidentes de criticidad previos, lo que subrayaba la necesidad de protocolos de seguridad más estrictos en la industria nuclear.
Ouchi fue trasladado de emergencia al Hospital de la Universidad de Tokio, donde los médicos se enfrentaron a un caso sin precedentes. Inicialmente, su apariencia no reflejaba la gravedad de su exposición: tenía el rostro ligeramente rojizo e hinchado, los ojos inyectados en sangre, pero no presentaba quemaduras visibles, aunque se quejaba de dolor en los oídos y las manos.
Los doctores determinaron que necesitaba injertos de piel extensivos y múltiples transfusiones de sangre. Una semana después del accidente, recibió un trasplante de células madre de sangre periférica, con su hermana como donante voluntaria.
Sin embargo, el deterioro fue implacable. A los pocos días de su ingreso, Ouchi comenzó a requerir oxígeno. Dos semanas después, ya no podía alimentarse normalmente. El dolor se volvió tan intenso que, segúnel medio japonés, gritaba: “¡No puedo más! ¡No soy un conejillo de indias!”. También expresó repetidamente su deseo de “ir a casa” y suplicó al personal médico que “pararan”.
Los ataques al corazón se volvieron frecuentes y devastadores. En el día 59 de su hospitalización, su corazón se detuvo tres veces, pero los médicos lograron reanimarlo a petición de su familia. Cada vez que su corazón dejaba de latir, sufría un daño cerebral adicional que hacía su situación aún más desesperada.
El 21 de diciembre de 1999, a las 23:21, el cuerpo de Ouchi finalmente cedió tras 83 días de sufrimiento inimaginable. Murió por fallo orgánico múltiple. El entonces primer ministro japonés Keizo Obuchi, emitió una declaración expresando sus condolencias a la familia y prometió mejorar las medidas de seguridad nuclear.
Cuatro meses después, en abril de 2000, Shinohara también sucumbió al fallo orgánico múltiple a los 40 años. Yokokawa, el supervisor que se encontraba más alejado del tanque, sobrevivió tras tres meses de hospitalización con síndrome de radiación menor, pero enfrentó cargos por negligencia profesional en octubre de 2000.
La empresa JCO pagó USD 121 millones para resolver 6.875 demandas de compensación de personas y empresas que habían sufrido o estado expuestas a la radiación del accidente. La compañía también perdió sus credenciales para operar plantas nucleares.
El caso de Ouchi también resultó en el procesamiento de seis funcionarios de JCO por negligencia profesional y violación de las leyes de seguridad nuclear. Todos se declararon culpables en abril de 2001, y en 2003 un tribunal les impuso penas de prisión suspendidas junto con multas para la empresa.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El endurecimiento de la postura estadounidense responde a la política exterior de Brasilia, que prioriza la relación con Beijing
Contenido: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presenta su batalla retórica con Estados Unidos como una lucha por la soberanía. Sin embargo, su creciente alineamiento con China revela una historia diferente. Al denunciar los aranceles estadounidenses como una afrenta al derecho de Brasil al autogobierno, evoca una poderosa narrativa populista de una nación que se mantiene firme frente a la imposición extranjera. Sin embargo, tras este desafío retórico se esconde un realineamiento geopolítico más profundo que podría colocar a Brasil en una situación precaria.
Lula se ha destacado por su reacción a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. El 30 de julio, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva que elevaba los aranceles sobre muchos productos brasileños al 50%, con vigencia a partir del 6 de agosto. Si bien la medida se presentó como una respuesta a los cambios hostiles en la política exterior, bienes clave, como aeronaves civiles, productos energéticos y fertilizantes, quedaron excluidos de la medida. El presidente Lula ha explotado hábilmente la narrativa de la intervención extranjera, generando apoyo para su resistencia a lo que muchos en Brasil consideran una injusticia o incluso una intrusión de Trump en los asuntos internos del país.
Sin embargo, tras esta apariencia de intervención se esconde una dura realidad geopolítica. El verdadero problema se ha visto eclipsado por la presentación de los aranceles y las sanciones como un acto personal de solidaridad del presidente Trump hacia el ex presidente Jair Bolsonaro. La plataforma política de Trump es “Estados Unidos Primero”, y teniendo esto en cuenta, carece de sentido creer que impondrá impuestos a Brasil solo porque el expresidente brasileño esté siendo investigado por un intento de golpe de Estado.
En realidad, la esencia de las medidas impuestas por la Casa Blanca es una reacción a la decisión deliberada del presidente Lula de alinear a Brasil con China. “Alinear” podría ser un término inexacto para describir la decisión de Lula de priorizar los intereses de Beijing sobre los de su propio país. La participación del presidente brasileño en una misión deliberada para contrarrestar los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental ha colocado a Brasil en el centro de una confrontación geopolítica que no le es propia.
Sin embargo, algunos podrían argumentar que mezclar las quejas de Bolsonaro con una disputa geopolítica más amplia ha generado confusión, pero la lógica subyacente sigue siendo clara: la política de Lula no se centra en el comercio, la justicia ni la soberanía; se trata de su ideología, heredada de los años de la Guerra Fría. Para Lula y muchos de sus asesores, la convergencia con los intereses de China está justificada, o incluso es obvia, porque el país asiático es el principal socio comercial de Brasil.
Este enfoque ignora un hecho clave: Brasil suministra casi una cuarta parte de las importaciones de alimentos de China, una posición de fuerza que no aprovecha. Pero en lugar de verse como un actor estratégico para la supervivencia del pueblo chino y, en consecuencia, para la estabilidad del régimen liderado por Xi Jinping, los brasileños creen que no pueden molestar a su cliente, arriesgándose a represalias y sanciones. Este argumento ha sido utilizado por muchos dirigentes brasileños, incluido el propio presidente, para justificar su apoyo a China en la reorganización del mundo.
Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, demuestra cómo los países latinoamericanos pueden mantener un comercio rentable con el régimen chino sin alineamiento ideológico, salvaguardando la soberanía nacional y garantizando beneficios para sus ciudadanos. Al igual que Brasil, China también es el principal socio comercial de Argentina. Sin embargo, Milei no ha convertido a su país en un agente de la influencia china en la disputa con Estados Unidos. Por el contrario, al vender más productos que nunca a China, Milei ha avanzado en el establecimiento de acuerdos comerciales que impulsarán el comercio con Estados Unidos.
El presidente de Brasil, por otro lado, ha priorizado la proximidad política con Beijing, en detrimento de una política exterior equilibrada y autónoma. La participación de su gobierno en las iniciativas diplomáticas y estratégicas de Beijing, sumada a un creciente alineamiento con Moscú y Teherán, envía un mensaje claro: bajo su administración, Brasil está cambiando su alineamiento tradicional a favor de potencias que no solo compiten con Estados Unidos, sino que también buscan su caída. Lula se ha posicionado como portavoz del desafío de los BRICS a Estados Unidos. Esta estrategia busca socavar el dominio del dólar en las transacciones internacionales, desafiando la arquitectura financiera global.
Si bien Brasil no se ha unido formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, Lula ha comprometido millones de dólares de los contribuyentes para construir infraestructura regional que complemente las inversiones estratégicas de China. Un ejemplo notable es el apoyo de Brasil a corredores y estructuras financieras vinculadas al Puerto de Chancay en Perú. El eje central del plan chino para reconfigurar las rutas comerciales entre Sudamérica y Asia solo será viable con la participación masiva de los países sudamericanos.
En la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Lula propuso la creación de un sistema de cable submarino exclusivo de los BRICS para conectar a los miembros del bloque y garantizar su soberanía sobre la transmisión de datos. En nombre de los BRICS, Lula afirmó que el grupo busca esencialmente establecer un ecosistema en línea paralelo gobernado por países compuestos en gran medida por regímenes autoritarios y democracias disfuncionales.
La incursión de Lula en la órbita de China está transformando la relación entre Brasil y Estados Unidos. Las sanciones de la administración Trump no son solo una represalia económica. Son una advertencia geopolítica destinada a frenar un cambio que amenaza con desestabilizar el hemisferio occidental y refleja la creciente reticencia de Estados Unidos a tolerar la hostilidad geopolítica abierta de sus vecinos cercanos.
La reciente sanción estadounidense contra el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, en virtud de la Ley Global Magnitsky, ilustra aún más el cambio de postura de Washington hacia Brasil. La medida, justificada por presuntas violaciones de derechos humanos y abuso de poder, marca un paso sin precedentes en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. Más que una sanción legal, es una señal geopolítica de que las tendencias autoritarias, combinadas con una inclinación estratégica hacia China, Rusia e Irán, ya no serán ignoradas por Washington. En este contexto, las acciones de Brasil se consideran cada vez más no de forma aislada, sino como parte de una alineación global más amplia que desafía el orden internacional liberal.
La confusión de Lula entre las relaciones comerciales y la alineación ideológica corre el riesgo de aislar a Brasil, tanto económica como diplomáticamente, en un momento en que sus intereses nacionales exigen independencia y equilibrio. Lula se presenta como un nacionalista, esgrimiendo una potente narrativa populista para su beneficio interno. Pero a medida que los brasileños comienzan a sentir las consecuencias de la doctrina de “China Primero” de Lula —en una diplomacia tensa, aislamiento estratégico y vulnerabilidad económica—, también podrían darse cuenta de que Estados Unidos ha trazado una línea. La pregunta es: ¿sabe Brasil de qué lado está?
Leonardo Coutinho es el director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Perros rastreadores, ADN y colaboración ciudadana permitieron a investigadores de la Universidad de Florida identificarlas. Desde singularidad genética y culinaria hasta distribución geográfica, qué identificó un estudio
Contenido: A pocos centímetros bajo la tierra, se esconde una joya culinaria. Un sabor único que, gracias a la ayuda de perros entrenados, puede ver la luz. Un tesoro que por su fragancia permanece en lo más alto de la gastronomía internacional: las trufas.
En Norteamérica, este manjar acaba de sumar tres capítulos inesperados a su historia secreta. Investigadores de la Universidad de Florida identificaron tres especies nuevas de trufa, entre ellas la trufa negra de Oregón, cuya individualidad genética y valor gastronómico la elevan a otro nivel en el mercado global. El resultado de este hallazgo, publicado en la revista Persoonia, reescribe los límites entre ciencia y cocina, y abre nuevas rutas para la conservación y el cultivo.
El avance no llega solo desde los laboratorios: perros rastreadores, tintes fluorescentes, secuenciadores genéticos y la colaboración de científicos ciudadanos permitieron reunir una serie de pruebas únicas. Así, lo que antes era territorio de misterios enterrados, hoy deslumbra con nuevos nombres, nuevos sabores y nuevas historias bajo nuestros pies.
El equipo liderado por Benjamin Lemmond y Matthew Smith, de la Universidad de Florida, identificó tres especies nuevas:
La confirmación de todas estas trufas se basó en el análisis de muestras secas y frescas obtenidas con ayuda de perros rastreadores. La comparación genética con ejemplares europeos y asiáticos permitió distinguir claramente cada especie.
El trabajo de campo incluyó estrategias poco convencionales: durante la pandemia, el equipo recurrió a especímenes secos, incapaz de acceder a laboratorios en campus. Una vez superadas las restricciones, sumaron pruebas genéticas y métodos de vanguardia en bosques reales.
Los perros rastreadores resultaron fundamentales para ubicar las trufas entre la tierra y la hojarasca, incluso a profundidades de hasta 25 centímetros. Así recolectaron ejemplares frescos en bosques de abeto Douglas, clave para desentrañar la relación simbiótica entre el hongo y los árboles.
Las técnicas de laboratorio incluyeron tintes fluorescentes para visualizar la interacción trufa-raíz y secuenciación de ADN para atestiguar la dependencia del hongo respecto del carbono absorbido por el árbol. “Los hongos de la trufa rodean toda la raíz, pero tanto el hongo como la planta están sanos. Ambos intercambian nutrientes”, explicó en un comunicado de prensa Matthew Smith, profesor de fitopatología en UF/IFAS.
Benjamin Lemmond, coautor del estudio y actualmente investigador postdoctoral en la Universidad de California en Berkeley, destacó la importancia de comprender la biología y el ciclo de vida de la trufa negra de Oregón.
“Es un producto muy valioso, y este conocimiento podría ayudarnos a cultivarla en el futuro. Además, contribuye a la conservación y la gestión a largo plazo”, afirmó en declaraciones recogidas por la Universidad de Florida. Por su parte, Smith enfatizó la importancia del intercambio de nutrientes entre el hongo y el árbol, señalando que ambos organismos se benefician de esta asociación.
Vale destacar que el descubrimiento de Leucangium oneidaense se produjo gracias a la colaboración con científicos ciudadanos y otras instituciones. Un usuario de la plataforma iNaturalist reportó la presencia de una trufa Leucangium en el condado de Oneida, Nueva York, lo que llevó a Lemmond a solicitar una muestra a la Universidad de Purdue, responsable de su conservación.
El estudio también aporta información sobre la ecología de las trufas y su papel en los ecosistemas forestales. La relación simbiótica entre las trufas y los árboles, conocida como micorriza, permite a estos hongos obtener energía a partir de los nutrientes que los árboles absorben del suelo. El análisis de isótopos estables y la secuenciación genética confirmaron que las trufas dependen de este intercambio para su desarrollo, lo que refuerza la importancia de conservar los hábitats donde prosperan estas especies.
Vale destacar que en los días previos a la publicación, se halló otro ejemplar en Massachusetts, ampliando la posible distribución de la nueva especie y demostrando que, bajo la superficie, todavía quedan tesoros por hallar. El uso de secuenciación masiva y la colaboración abierta entre científicos y ciudadanos dejan claro que el universo de las trufas apenas comienza a abrirse ante nuestros ojos —y paladares—.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 04:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La fiscal sostiene que hay pruebas “contundentes” para avanzar hacia el proceso por el homicidio en ocasión de robo.
Contenido: La causa por el asesinato de Kim Gómez, la nena de siete años que murió arrastrada durante el robo del auto de su madre en La Plata, entró en una etapa decisiva: este miércoles se realizará la audiencia clave para definir si el caso se eleva a juicio oral, según resolvió la jueza María José Lescano.
El principal imputado es un adolescente de 17 años, acusado de “homicidio en ocasión de robo”, tras la solicitud de la fiscal Carmen Ibarra.
Leé también: El menor de 14 años acusado del crimen de Kim Gómez seguirá detenido en un instituto
El hecho ocurrió en febrero de este año, cuando el joven imputado habría conducido el vehículo robado con la menor aún en el interior. Según la investigación, Kim quedó atrapada en el cinturón de seguridad y fue arrastrada por más de 15 cuadras, lo que le provocó lesiones fatales.
La fiscalía sostiene que existen pruebas contundentes, entre ellas filmaciones de cámaras de seguridad, múltiples testimonios y, en particular, la declaración de la propia madre del acusado.
La defensa del adolescente no objetó la elevación a juicio, aunque solicitó unificar esta causa con otra en la que el joven está imputado por un delito diferente.
De acuerdo al procedimiento judicial, el juzgado notificará formalmente a las partes y, en la audiencia prevista, la defensa y la fiscalía expondrán sus argumentos ante la jueza Lescano.
En el caso también estuvo involucrado un segundo menor, de 14 años, quien fue apartado de la causa por ser inimputable. Sin embargo, el juzgado dictó una medida de seguridad restrictiva, por lo que permanece sin libertad ambulatoria.
De acuerdo con la acusación, el menor también habría participado del robo del auto en el que Kim fue arrastrada. El crimen generó una fuerte conmoción social y política en La Plata y reavivó el debate sobre la imputabilidad penal de menores de edad.
Leé también: El papá de Kim Gómez fue a retirar el auto en el que la mataron y dejó un posteo desgarrador
Ahora, la resolución de la jueza Lescano será clave para saber si el caso finalmente llegará a juicio oral, donde se debatirán las responsabilidades penales de uno de los crímenes más brutales de los últimos años en la provincia de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 04:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten que retirar solo la parte afectada no elimina el peligro, ya que el hongo puede invadir el interior del alimento y poner en riesgo la salud de quienes lo consumen
Contenido: Nada resulta más desalentador que abrir la heladera y encontrar una fruta con moho, justo cuando se esperaba disfrutar de un refrigerio saludable. Frente a este escenario, la reacción habitual consiste en preguntarse si es suficiente con quitar la parte afectada para aprovechar el resto. Esta práctica, aunque común, puede implicar un riesgo si se desconocen las características del moho y sus efectos sobre la salud.
De hecho, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advierte que en frutas blandas, el moho puede haber penetrado muy por debajo de la superficie, por lo que eliminar solo la parte visible no garantiza que el resto sea seguro para el consumo.
El moho es un hongo microscópico cuyas esporas se encuentran en el aire y pueden adherirse fácilmente a superficies húmedas y ricas en nutrientes, como la fruta. En la heladera, el ambiente húmedo y las temperaturas medias proporcionan condiciones ideales para el desarrollo de estos hongos, sobre todo si la fruta presenta pequeñas fisuras en la piel o fue lavada antes de almacenarse, ya que el exceso de humedad favorece su propagación.
Si la heladera no está bien ventilada o se almacenan alimentos en desorden, se incrementa el riesgo de contaminación, no solo en frutas sino también en verduras y demás productos frescos. El moho es especialmente rápido para colonizar frutas blandas y jugosas, como duraznos y naranjas, debido a que la abundancia de agua facilita la penetración de las hifas —las raíces microscópicas del hongo— en la pulpa. Aunque las manchas visibles suelen ser el primer signo detectado, la colonización del fruto puede haber comenzado tiempo antes de hacerse evidente.
Una práctica habitual ante la presencia de moho es retirar la zona afectada, con la idea de que el resto de la fruta permanece en buen estado. Este comportamiento responde al deseo de evitar el desperdicio alimentario, pero supone desconocer la forma en que los hongos se desarrollan en los tejidos vegetales. Creer que el daño se limita a la superficie puede llevar a ingerir un alimento completamente invadido por el moho aunque a simple vista solo se detecte una pequeña mancha.
En muchas ocasiones, la decisión de consumir la fruta tras eliminar la parte visible de moho se toma por costumbre o por recomendaciones erróneas. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta creencia no solo resta efectividad al intento de aprovechar el alimento, sino que puede representar un peligro para la salud y no salva el sabor ni la textura, ya que muchas veces el sabor desagradable del hongo invade todo el fruto, aunque la apariencia engañe.
Cada vez que el moho es visible en una fruta, las hifas (estructuras filamentosas similares a raíces) microscópicas tuvieron tiempo de expandirse por debajo de la piel, colonizando los tejidos internos mucho más allá de lo que se percibe por fuera. Esto especialmente se da en frutas de consistencia blanda y alta proporción de agua, donde la penetración y dispersión del hongo es más rápida y profunda. Expertos en seguridad alimentaria aconsejan descartar la pieza entera, ya que no existe seguridad de que cortando la parte dañada se elimine la contaminación.
El riesgo está presente incluso en frutas más duras como manzanas, aunque en estos casos la colonización suele ser más lenta. Las guías internacionales solo contemplan excepciones en el caso de algunos vegetales o alimentos de textura firme —como zanahorias o quesos duros— donde se podría extraer un margen mayor alrededor del área afectada, pero aun así la medida más segura sigue siendo descartar la pieza. Cuando la fruta infectada estuvo en contacto con otras, se recomienda revisar todas las piezas y cambiar el recipiente de almacenamiento para cortar la propagación del hongo.
La ingesta de moho en alimentos puede acarrear consecuencias que van desde una simple molestia digestiva hasta riesgos graves para la salud. Algunos mohos, como ciertas variantes del género Aspergillus, producen micotoxinas peligrosas, entre ellas las aflatoxinas, reconocidas como potentes agentes cancerígenos y hepatotóxicos. Otras especies pueden provocar síntomas gastrointestinales leves o desencadenar reacciones alérgicas, especialmente en personas inmunodeprimidas.
El desarrollo de hongos en la fruta suele indicar que la descomposición avanzó y que puede haber proliferación paralela de bacterias, lo que favorece riesgos de intoxicación alimentaria. Aunque es cierto que algunos géneros de moho se utilizan de forma controlada en procesos industriales —como en la elaboración de quesos—, los que aparecen espontáneamente en frutas y verduras domésticas suelen ser peligrosos y no controlados. La exposición continuada, incluso a pequeñas cantidades, supone un riesgo acumulativo.
Prevenir la aparición de moho comienza adoptando buenas prácticas tanto en la compra como en el almacenamiento. Uno de los principales errores es lavar la fruta antes de guardarla en la heladera, lo que aporta humedad extra a la superficie y fomenta el crecimiento de hongos. Es preferible lavar solo justo antes de consumir.
Es fundamental organizar la heladera de modo que la fruta no quede en contacto con jugos de carnes crudas ni expuesta a humedad innecesaria. Utilizar recipientes limpios y cambiar regularmente los envases ayuda a reducir la propagación esporádica. Revisar frecuentemente el estado de la fruta almacenada permite detectar a tiempo cualquier signo de deterioro; ante la duda, se recomienda desechar la pieza entera.
Las agencias internacionales de salud aconsejan adquirir únicamente la cantidad de fruta que se prevé consumir en los días siguientes para evitar almacenar grandes cantidades, lo que reduce el riesgo de olvido y deterioro. Además, se recomienda mantener las frutas en lugares frescos, secos y bien ventilados, empleando bolsas de papel en lugar de bolsas plásticas que retienen humedad.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 03:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La convocatoria responde a las imágenes difundidas por el grupo terrorista Hamas que muestran a dos cautivos visiblemente debilitados
Contenido: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrará este martes una sesión de emergencia para abordar la situación de los rehenes israelíes retenidos en la Franja de Gaza. La reunión fue convocada a solicitud del embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, tras la publicación de imágenes difundidas por Hamas y Yihad Islámica que muestran a dos rehenes en condiciones físicas críticas.
“Tras mi llamado al presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Consejo se reunirá el martes en una sesión especial de emergencia para tratar la grave situación de los rehenes en Gaza”, afirmó Danon en un mensaje publicado en la red social X. También instó al organismo a “condenar de manera inequívoca los actos bárbaros de Hamás”, a los que acusó de maltrato sistemático a los cautivos.
Los videos, publicados entre el jueves y el domingo por facciones terroristas palestinas, muestran a Rom Braslavski y Evyatar David, dos ciudadanos israelíes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023.
En las grabaciones se los ve pálidos, visiblemente delgados y hablando con dificultad. Las organizaciones terroristas han señalado que estas imágenes demuestran la incapacidad de sus captores de brindarles atención médica adecuada, debido a las condiciones de inseguridad alimentaria extrema que afectan a toda Gaza como resultado del bloqueo impuesto por Israel.
Danon calificó las imágenes como “inquietantes” y afirmó que “hablan por sí solas”. “Mientras se libra una campaña mundial contra el Estado de Israel, los terroristas de Hamas están matando de hambre y maltratando a los rehenes israelíes”, añadió.
El primer ministro Benjamin Netanyahu también se refirió a la situación de los cautivos. El domingo, solicitó públicamente la intervención del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para garantizar que los rehenes reciban alimentos y atención médica. Según el mandatario, Hamas impide deliberadamente que los prisioneros accedan a asistencia, al igual que lo hace con la población civil palestina.
En respuesta, el brazo armado de Hamas, las Brigadas Ezzedin al-Qassam, afirmó que los rehenes no reciben trato privilegiado y que su condición refleja el estado general de la población. “No estamos matando de hambre a nuestros prisioneros: están recibiendo la misma comida que reciben los guerreros y que recibe nuestro pueblo”, declaró un portavoz. Además, el grupo aseguró estar dispuesto a responder “positivamente” a cualquier pedido del CICR, pero exigió la apertura de corredores humanitarios para permitir la entrada de alimentos y medicamentos a Gaza.
Hamas sostiene que la responsabilidad por la situación de los rehenes recae en Israel. El portavoz militar Abú Obeida reiteró que los cautivos “no recibirán ningún privilegio especial en vista de la hambruna y el asedio impuestos” a la Franja.
El debate sobre los rehenes ha reactivado en Israel la presión pública para alcanzar un acuerdo de liberación. Desde los ataques del 7 de octubre de 2023, en los que murieron alrededor de 1.200 personas y fueron secuestrados cerca de 250 civiles y militares, el tema ha permanecido en el centro del debate político.
Por su parte, ‘The New York Times’ publicó recientemente que, según fuentes de seguridad israelíes, no existen pruebas de que Hamas esté desviando sistemáticamente la ayuda humanitaria que logra ingresar a Gaza. Sin embargo, la distribución en el enclave es irregular y caótica. Las agencias de Naciones Unidas han denunciado que el volumen de asistencia permitido por Israel es insuficiente y que gran parte no logra llegar a la población más afectada.
Israel ha restringido severamente la entrada de suministros a Gaza desde el inicio de la guerra, alegando motivos de seguridad. El resultado ha sido una crisis humanitaria sin precedentes, con millones de personas en situación de emergencia y miles intentando acceder a alimentos mediante rutas de distribución limitadas y riesgosas.
La sesión del Consejo de Seguridad buscará abordar este escenario desde la perspectiva de los rehenes. Aunque no se espera una resolución inmediata, el debate marca un nuevo foco de atención internacional sobre el destino de los cautivos, en medio de una guerra que continúa sin tregua.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 02:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En agosto de 1926 el célebre showman hizo la prueba llamada “Enterrado vivo”. Lo metieron dentro de una ataúd en una pileta. Y resistió media hora más que un rival que lo había desafiado
Contenido: Un 5 de agosto, pero de 1926, quien tal vez sea el mago más célebre de todos los tiempos se encerraba por última vez en una caja metálica sumergida bajo el agua. Harry Houdini, el ilusionista que redefinió los límites de la magia, realizaría su último gran truco frente a la prensa e invitados en el Hotel Shelton de Nueva York. Al truco se lo llamó “Enterrado vivo”.
Aquel día, hace 99 años, permaneció 91 minutos dentro de un ataúd sumergido en una pileta, y ese modo superó el récord del egipcio Rahman Bey, con quien Houdini tenía un problema casi personal. Ese fue su último acto ya que iba a morir meses más tarde.
Este desafío no fue uno más. Fue la culminación de una carrera marcada por proezas imposibles, pruebas extremas y una obsesión por superar los límites humanos. Aunque el truco no fue la causa directa de su muerte, sí sintetiza su filosofía: vivir —y desafiar la muerte— como parte del espectáculo.
Nacido como Erik Weisz el 24 de marzo de 1874 en Budapest, capital de Hungría —cuando aún pertenecía al Imperio Austrohúngaro—, Houdini emigró con su familia a Estados Unidos a los cuatro años. Asentados en Wisconsin, el joven Erik comenzó a trabajar desde muy chico, lustrando zapatos y vendiendo diarios.
Fue a los nueve años cuando la magia se cruzó en su camino. Su padre lo llevó a ver al mago itinerante Dr. Lynn, y esa experiencia lo marcaría para siempre. Al poco tiempo, Erik armó su propio espectáculo barrial y adoptó el apodo de Erich, el Príncipe del Aire y presentaba actos de contorsionismo y trapecio.
Más adelante se unió a circos ambulantes, y ya en Nueva York —donde la familia se mudó— encontró un texto que cambiaría su vida: Las memorias de Robert-Houdin. No solo lo llevó a adoptar el nombre artístico de Houdini, sino que lo sumergió de lleno en la historia de la magia como arte.
Houdini fue pionero en el arte del escapismo, una disciplina de la magia que él elevó a un nuevo nivel. Comenzó incorporando esposas, cofres sellados y camisas de fuerza a sus actos, y no tardó en convertirse en una sensación. El público quedaba atónito al verlo liberarse de sus ataduras en segundos, como si nada lo afectaran.
Uno de sus trucos más memorables consistía en sumergirse en una caja de vidrio que estaba llena de agua y cerrada y pedirle al público que contuviera la respiración junto a él. Mientras pasaban los minutos, la tensión crecía. Finalmente, se abría el telón para revelar a Houdini saliendo ileso, como si el tiempo no le afectara.
En otra de sus célebres hazañas, se dejaba colgar boca abajo desde una grúa o puente, envuelto en cadenas y candados, y escapaba de sus ataduras ante miles de espectadores que lo veían desafiar la gravedad y la lógica.
También protagonizó actos en los que se sumergía en aguas heladas, y luego salía a través de una capa de hielo, dejando a todos preguntándose cómo lo había logrado.
Ya consolidado como el mago más famoso de la época, Houdini buscó diversificar sus shows. En uno de los actos más comentados, hizo desaparecer a un elefante de cinco toneladas en el Hipódromo de Nueva York. Cubierto por una manta y tras un disparo de pistola, el animal simplemente se desvaneció en el aire.
Hasta hoy, nadie ha podido explicar con certeza cómo lo hizo. Algunos dicen que ni siquiera los asistentes sabían el truco completo. Otro misterio que se suma a su leyenda.
La muerte de su madre marcó un giro en su vida. Fue entonces cuando empezó a desarrollar una fuerte crítica hacia el espiritismo, una corriente popular en ese entonces que afirmaba poder comunicarse con los muertos.
Houdini se dedicó a desenmascarar médiums y charlatanes, e incluso mantuvo un fuerte enfrentamiento con Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y ferviente creyente en lo sobrenatural. Se infiltraba en reuniones disfrazado, exponía engaños y ofrecía recompensas a quien pudiera demostrar poderes sobrenaturales reales. Nadie logró convencerlo.
Tan serio era en su cruzada que acordó con su esposa un mensaje secreto que solo un verdadero médium podría revelar después de su muerte. Ninguno lo consiguió.
En julio de 1926, el mago Rahman Bey, quien decía contar con poderes sobrenaturales, logró permanecer una hora dentro de una caja metálica sumergida. Y luego de eso retó a Houdini. El famoso escapista, que nunca rehuía un desafío, decidió superarlo. Tras semanas de ensayo, convocó a la prensa y se sumergió en un ataúd de metal, el 5 de agosto, en la pileta del Hotel Shelton.
Cuando su asistente lo llamó por teléfono interno para decirle que había superado los 60 minutos, Houdini decidió quedarse. Pasó 91 minutos encerrado y sumergido. Salió tranquilo, con la victoria en el rostro.
Ese mismo 5 de agosto de 1926, horas después de superar el desafío propuesto por el egipcio, Houdini redactó una carta dirigida al doctor W. J. McConnell. El hombre era una fisiólogo de la Oficina de Minas de Estados Unidos que hasta 1996 era el ente gubernamental a cargo de conducir la investigación científica y el cuidado de los recursos minerales.
Houdini le escribió al fisiólogo porque asumió que los mineros podrían pasar por situaciones similares a la que él había padecido ese 5 de agosto.
En pocas carillas contó sensaciones físicas y mentales que experimentó durante la prueba. En ella describió los ensayos previos, las condiciones del ataúd, la cantidad de aire disponible, las temperaturas registradas y los efectos en su cuerpo. También compartió observaciones sobre la incomodidad, la irritabilidad y la importancia de su entrenamiento físico para resistir el encierro prolongado.
La carta, de tono técnico y meticuloso, fue utilizada por McConnell en estudios sobre técnicas de supervivencia para mineros atrapados. La carta que Harry Houdini escribió al Dr. W. J. McConnell luego de su experimento en el Hotel Shelton no fue simplemente una reflexión personal: fue un documento técnico, casi clínico, que buscaba aportar a la ciencia desde el espectáculo. Fue la última vez que hizo algo así.
Poco después, durante una función en Montreal, fue golpeado en el torso por un estudiante que lo retó a resistir tres puñetazos. Lo logró, pero uno de los golpes habría dañado su apéndice. Houdini se agravó y fue internado el 25 de octubre. Murió a causa de una peritonitis el 31 de octubre de 1926, a los 52 años.
Como todo en la vida gran personaje, su muerte también está rodeada de teorías conspirativas. Algunas afirman que fue envenenado por espiritistas enojados por sus denuncias. Otros creen que simplemente su cuerpo ya no soportaba más pruebas de aquellas que lo habían consagrado.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 02:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre está acusado por tentativa de femicidio, abuso sexual, amenazas con armas y privación ilegítima de la libertad. Ocurrió en San Martín de los Andes, Neuquén.
Contenido: Un hombre fue detenido en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, acusado de haber abusado sexualmente, golpeado y arrojado por una escalera a su pareja entre el miércoles y el viernes.
La víctima sobrevivió y logró denunciar el ataque. El Ministerio Público Fiscal lo imputó por intento de femicidio y otros delitos, y el juez ordenó su prisión preventiva por cuatro meses.
Leé también: Persecución fatal: murieron dos motociclistas que escapaban de un control policial y chocaron contra un poste
Según la información publicada por La Mañana de Neuquén, el hecho ocurrió en una casa de la ciudad cordillerana cuya dirección y datos de la víctima permanecen bajo reserva. La violencia comenzó el miércoles, cuando el hombre le dio varias trompadas a su pareja, causándole escoriaciones y hematomas visibles.
Al día siguiente, ella se negó a mantener relaciones sexuales, y él reaccionó con mayor agresividad: la amenazó con un cuchillo y le provocó cortes en las manos cuando intentó defenderse. Luego, utilizó una botella de vidrio como arma, con la que volvió a lastimarla. Esa misma noche, la asfixió y la violó.
El viernes, la situación se volvió aún más extrema. El acusado le pegó en la boca, y ante el intento de escape de la víctima, la mantuvo encerrada durante una hora y media. Cuando finalmente logró salir de la habitación, mientras bajaba una escalera, el agresor le dio una patada en la espalda con la clara intención de matarla. La mujer cayó desde tres metros de altura, pero sobrevivió.
El violento episodio fue calificado como un intento de femicidio por los fiscales Hernán Scordo y Federico Surá, quienes solicitaron que el agresor —identificado por sus iniciales V.S.M.— sea imputado como coautor en concurso real por los siguientes delitos:
Leé también: Horror en González Catán: detuvieron al chofer de una combi acusado de abusar de una joven con discapacidad
El juez de Garantías Maximiliano Bagnat avaló la acusación y ordenó la prisión preventiva por cuatro meses, mientras avanza la investigación.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades israelíes aplicarán un sistema de monitoreo militar y financiero para evitar que el grupo terrorista Hamas participe en la compra o distribución de los bienes
Contenido: Israel anunció este martes que permitirá, por primera vez en más de un año, la entrada limitada de bienes del sector privado a la Franja de Gaza, a través de un nuevo mecanismo que incluye estrictos controles de seguridad, inspecciones fronterizas y pagos bancarizados. La decisión busca aumentar el flujo de productos esenciales en el enclave palestino, al tiempo que se reduce la dependencia de la asistencia humanitaria canalizada por Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.
“El Ministerio de Defensa ha aprobado a un número limitado de comerciantes locales, sujetos a varios criterios y estrictos controles de seguridad”, informó el Coordinador de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), el organismo militar que supervisa las operaciones civiles en los territorios palestinos ocupados.
La entrada de bienes comerciales había estado prácticamente suspendida desde octubre de 2023, cuando estalló el actual conflicto entre Israel y Hamas. Desde entonces, el ingreso de suministros a Gaza ha dependido casi exclusivamente de organizaciones humanitarias internacionales, en medio de la escasez y deterioro de las condiciones de vida para más de dos millones de habitantes.
Los productos autorizados incluyen alimentos básicos, leche infantil, frutas, verduras y artículos de higiene, según el comunicado de COGAT. Todos los envíos deberán ser inspeccionados por autoridades israelíes en los cruces fronterizos antes de ser distribuidos dentro del enclave. Los pagos por estos bienes solo podrán realizarse mediante transferencias bancarias, como parte de un sistema de supervisión financiera.
“El objetivo es aumentar el volumen de ayuda que entra en la Franja de Gaza, al tiempo que se reduce la dependencia de la recogida de asistencia por parte de la ONU y las organizaciones internacionales”, explicó el organismo israelí. Aunque se trata de una apertura parcial, el anuncio marca un cambio en la política de acceso de bienes comerciales a Gaza bajo la guerra en curso.
COGAT subrayó que las fuerzas armadas israelíes, en coordinación con agencias de seguridad, continuarán monitoreando de cerca todo el proceso, con el fin de evitar cualquier participación de Hamas en la compra, entrada o distribución de productos.
“El Ejército de Defensa de Israel, a través de COGAT y en cooperación con las agencias de seguridad, seguirá operando mecanismos de supervisión para el ingreso de ayuda a la Franja de Gaza, tomando todas las medidas posibles para prevenir la implicación de la organización terrorista Hamas”, agregó el comunicado oficial.
Hasta el momento, las autoridades israelíes no han detallado cuántos comerciantes fueron aprobados ni cuántos camiones podrían cruzar diariamente bajo este esquema. El proceso será gradual y estará sujeto a evaluación continua, según fuentes oficiales.
El anuncio se produce en un contexto de fuerte presión internacional para ampliar el acceso de bienes a la población civil en Gaza, donde agencias humanitarias han advertido sobre niveles alarmantes de desnutrición, escasez de medicinas y riesgo de hambruna.
Aunque se trata de una medida limitada, la apertura parcial al comercio privado representa un cambio significativo respecto al bloqueo casi total impuesto desde el inicio de las hostilidades. Sin embargo, el acceso seguirá condicionado a la seguridad israelí y a la exclusión absoluta de Hamas del proceso logístico y financiero.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 02:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estibaliz Carranza había escondido los cuerpos en su local de Viena, Austria. El hallazgo de los cuerpos y el testimonio de la asesina
Contenido: Lo primero que sintieron los policías cuando entraron a la heladería de Viena, Austria, fue una ráfaga de aroma a vainilla y azúcar quemada que flotaba en el aire. La multitud en la calle aún no conocía el horror escondido en el sótano de la heladería de Estibaliz Carranza. La dueña del negocio, una joven española de modales suaves, había ocultado en congeladores los restos desmembrados de dos hombres durante años.
La prensa la apodó, sin demora y con morbo, la “asesina del helado”. La pregunta ahora era otra: ¿cómo pudo una figura tan anodina convertirse en protagonista de uno de los crímenes más estremecedores de Austria?
Las paredes de la heladería parecían ajenas al crimen. Nadie, ni los empleados más antiguos, supieron dar señales del olor, el silencio opresivo o las visitas solitarias de su jefa al subterráneo. La investigación comenzó con la denuncia de obreros de la construcción, que se quejaron de un fuerte hedor proveniente del sótano. Cuando las autoridades, desenterraron las cajas metálicas, encontraron dentro los restos de dos cuerpos masculinos, cortados y envueltos en film para alimentos, ocultos bajo capas de cemento.
Uno era Holger Holz, un alemán que había administrado la heladería junto a Estibaliz Carranza, y el otro, Manfred Hinterberger, su exmarido, un hombre de negocios austriaco. Ambos habían desaparecido de la vida pública sin dejar mayor rastro. La policía de Austria había archivado los casos como desapariciones sin resolución
Carranza no había sido investigada en ese momento. Sus coartadas habían sido firmes. Decía que su marido había emigrado a India en busca de paz espiritual. En tanto, sobre su amante alemán ha´bia dicho que se había vuelto a su país.
—¿Hace cuánto tiempo estaban aquí? —preguntó el comisario principal.
—No sabría decirlo, señor —balbuceó el agente, tapándose la boca y luchando contra el asco que le generaba la escena—. La mezcla de cemento y tierra conservaron en buen estado los cuerpos.
Los médicos forenses determinaron más tarde que el primer cuerpo llevaba cerca de ocho años bajo tierra. El segundo, poco más de dos.
Estibaliz Carranza Zabala nació en 1978 en Ciudad de México, y después de solo unos años, su familia se trasladó a Barcelona. Sus primeros recuerdos, según relató, fueron de una casa en la que su padre, un odontólogo vasco, era rígido y distante. “Papá era perfeccionista, todo se movía a su ritmo. Mamá se desvivía por agradarlo”, escribió años más tarde en “Mi vida, mi verdad”, el libro en el que intentó lavar sus culpas.
Siempre destacaba en los estudios, pero sufría episodios de ansiedad ante cada mínimo fracaso. Aquella niñez, sin caricias, hizo brotar en ella una necesidad feroz de aprobación. La joven Carranza buscó ahogar sus carencias y vacíos con el exotismo de Alemania y luego Austria, donde acabó instalándose en Viena con Hinterberger. Tenía apenas veintidós años. Había conocido a otro solitario, un hombre catorce años mayor, inflexible y adicto a los videojuegos. El destino había juntado dos soledades.
“Siempre pensé que no era realmente importante para nadie. Yo solo estaba allí, invisible, útil a veces, un error si fallaba”, escribiría más tarde en prisión.
Manfred Hinterberger pronto se transformó en un amor tóxico para la mujer. Controlaba su dinero, sus horarios y sus amistades. “La heladería era suya, yo solo la atendía”, confesó ella ante los policías. Mientras, él se sumía en jornadas enteras frente a la computadora, obsesionado con el control de las finanzas pero incapaz de una caricia o una palabra amable.
La convivencia, áspera y sin tregua, derivó en peleas constantes. Viena era la ciudad de las oportunidades, pero para Carranza era una jaula. La relación sexualmente frustrante, la dinámica de humillaciones y el silencio, avanzaron. Así lo describió ante la corte:
—No podía salir sola, no podía gastar nada. Si hablaba, él reía. Cuando gritaba, él me ignoraba.
Intentó por todos los medios ajustar su personalidad, agradar por fin. Cumplía con las tareas domésticas, la administración del local y la sonrisa ante los clientes. Pero el resentimiento crecía en el matrimonio.
“Me sentía como una prisionera, con las ventanas cerradas y la caja registradora como única compañía. Hasta que llegó Holger y noté por primera vez la tentación de rebelarme”.
Holger Holz llegó a la vida de Estibaliz Carranza convertido en proveedor y escape. Era alemán, callado, trabajador. Se enamoró de ella en la trastienda mientras los helados se batían en la máquina. Respondía a la atención que no recibía del marido. El salto al adulterio no trajo la libertad esperada. Holger se transformó rápidamente en un duplicado de Manfred. Carranza quedó atrapada en una doble tenaza. Intentó separarse, pero cada nuevo conflicto solo renovaba el miedo.
—La señora Carranza se veía agotada, nerviosa —describió una vecina a El País—. Pregunté una vez por el dueño original y sonrió extrañamente, diciendo que ‘estaba de viaje’.
A medida que su vida personal se desmoronaba, Carranza pulió su arte de la simulación. Llevaba adelante la heladería y acudía a curso tras curso de desarrollo personal. Los informes forenses más tarde hablaron de una personalidad límite, con dependencia afectiva, tendencia a la sumisión y arrebatos de rabia sostenida. “Me sentía cada vez menos capaz de huir, menos digna de amor”, reconoció. Cuando recibió el diagnóstico de incapacidad emocional, apenas parpadeó.
La mañana del 21 de abril de 2008 llegó con una noticia sucinta: Hinterberger dormía en el piso superior, exhausto. Carranza, que ya había fantaseado con pasar ese límite moral, subió en silencio. Llevaba en las manos una pistola comprada en forma ilegal.
—¡Estibaliz, ¿qué haces?! —gimió Hinterberger, mientras intentaba despertarse.
—Quiero que pares, solo un día… —respondió ella, con voz rota.
El disparo fue seco, casi mudo. Lo envolvió en mantas y lo bajó al sótano. En la soledad del subterráneo, lo desmembró con una sierra eléctrica. El sonido se confundía con el del congelador industrial de la heladería.
“Me vi dentro de un túnel, como si mi vida fuera la de otro”, confesó durante el interrogatorio.
Tomó piezas del cuerpo y las sepultó entre cemento fresco, junto al motor de la máquina de helados. Enterró luego el arma homicida en el Parque Stadtpark, a doce paradas de tranvía del local.
El crimen pasó inadvertido. Cuando los clientes preguntaban, Carranza respondía: “Mi esposo se fue a la India, está buscando respuestas y meditación”. Nadie puso reparos.
En 2010, Holger le pidió un hijo y ella, harta del chantaje emocional, decidió poner fin a la nueva relación. “Tienes que dejarme vivir o tendré que hacerlo por mí misma”, le advirtió en una discusión.
—¿Tú quieres que desaparezca como tu marido? —la provocó Holger.
—Quizá eso es exactamente lo que quiero.
Esa noche, Holger cayó abatido mientras dormía en el estrecho colchón del cuarto trasero.
El método fue el mismo. Un disparo certero, la bajada al sótano, la sierra y el cemento. El frío industrial de la heladería volvió a tragarse los secretos.
“Nunca me sentí tan separada del mundo. El silencio después del segundo crimen fue más denso, más espeso que la culpa”, recordaría ante el Tribunal.
En 2011, los obreros contratados por Carranza para una remodelación descubrieron el hedor desgarrador y avisaron a la policía. Los cuerpos emergieron a la luz.
El relato de la fuga de Carranza parece extraído de una novela gótica. Tras el hallazgo de los cuerpos, escapó a Italia en compañía de un nuevo amante, un hombre de origen turco. Los rumores apuntaban a que esperaba un hijo suyo.
No duró mucho su huida. En la pequeña ciudad de Udine, la policía italiana la capturó tras una orden internacional. Carranza confesó todo, casi con alivio, como si se quitara de encima el miedo a ser descubierta.
En el interrogatorio, la escena tomó tonos surrealistas:
—No quise matarlos. No estaba en mí la muerte. No era el odio, era el cansancio —murmuró Carranza, con la voz quebrada.
El policía la miró detenidamente:
—Pero los mató, señora Carranza. ¿Qué sintió después?
—No Sentí nada —respondió, con los ojos fijos en el suelo—. Solo frío.
La prensa de Austria y España convirtió pronto a Estibaliz Carranza en una figura de obsesión: la “Ice Cream Killer”, la “Lady of Ice”, la “asesina del helado”. Los titulares cruzaron fronteras, resonaban en Alemania y Italia.
Durante su estancia en la cárcel, dio a luz a su hijo. Según los informes, el niño fue entregado al padre y su custodia supervisada por los servicios sociales.
El juicio en Viena atrajo la atención de medios de toda Europa. El fiscal acusó a Carranza de premeditación y extrema crueldad al tratar los cuerpos de sus víctimas. Los expertos en salud mental presentados por la defensa argumentaron que padecía un trastorno mixto de personalidad con rasgos de dependencia y narcisismo, acentuado por traumas infantiles.
El veredicto fue contundente. La sentenciaron a cadena perpetua, con la posibilidad de tratamiento en un centro psiquiátrico de máxima seguridad.
Las palabras de la acusada resonaron frías en la sala:
—No soy un monstruo. Cada día tengo que reconstruir lo que queda de mí.
Durante la fase final del proceso, la abogada de la defensa leyó una carta enviada por Carranza a los padres de sus víctimas. Su tono era ambiguo, pendulaba entre la petición de perdón y el lamento narcótico de impotencia vital. “He querido amar, pero solo he aprendido a esconderme”, decía.
Actualmente, Carranza permanece internada en la penitenciaría de Asten, considerada una interna peligrosa por la Justicia de Austria. Escribió una autobiografía titulada “Mi vida, mi verdad”, en la que reinterpreta su historia, reparte culpas, hace inventario de sus pasos perdidos y se describe como víctima tanto de sus relaciones como de su propio carácter. “He llamado monstruos a los hombres que maté, pero el verdadero monstruo es el pánico de verse sola”, sentencia en sus páginas.
Las víctimas —Holger y Manfred— se convirtieron en datos en expedientes, en nombres lejanos marcados por una huella de fatalidad. Las familias supieron del destino de sus hijos, años después, por cartas oficiales.
“Lo único real es lo que se pudre lejos de la vista —escribió Carranza en prisión—. Desde aquí, cada día es una eternidad fría”.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 01:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente William Lai reafirmó el compromiso de la isla con el statu quo y la paz en el Estrecho, pero advirtió que las maniobras militares del régimen de Beijing representan un desafío al orden internacional
Contenido: El presidente de Taiwán, William Lai, anunció este martes que el presupuesto de Defensa del país se mantendrá en torno al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, un nivel similar al de este año. La decisión fue confirmada durante la apertura del Foro Ketagalan en Taipei, un evento centrado en seguridad regional que contó con la participación del ex primer ministro británico Boris Johnson y otras figuras internacionales.
“En el presupuesto de Defensa del año que viene, alcanzaremos nuestro objetivo de casi el 3 % del PIB para mejorar las capacidades defensivas de Taiwán”, declaró Lai, al tiempo que reafirmó que su Gobierno continuará comprometido con el mantenimiento del statu quo en el Estrecho.
El anuncio llega en un contexto de tensión con el régimen de China, que considera a Taiwán una “parte inalienable” de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para lograr su reunificación. Desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2012, Beijing ha intensificado sus ejercicios militares en las cercanías de la isla y ha incrementado la presión diplomática para aislarla internacionalmente.
En su discurso, pronunciado en inglés, Lai calificó las maniobras chinas en el Estrecho de Taiwán y en los mares Meridional y Oriental como un “desafío sin precedentes al orden internacional basado en normas”. Afirmó que la expansión del autoritarismo requiere una respuesta conjunta de las democracias del mundo y pidió mayor unidad frente a lo que describió como una amenaza a la estabilidad global.
“Taiwán permanecerá junto a las democracias del mundo para hacer frente a los desafíos, apoyar el orden internacional basado en reglas, defender la paz a través de la fuerza y proteger el modo de vida libre y democrático que tanto nos ha costado conseguir”, afirmó el mandatario.
Lai subrayó la importancia estratégica de Taiwán en la región del Indo-Pacífico, al estar ubicada en la llamada “primera cadena de islas”, una línea de defensa geopolítica que va desde Japón hasta Filipinas y que ha sido identificada por analistas como clave en la contención del poder naval chino.
“Estamos en una posición clave en la primera cadena de islas. Esto convierte a Taiwán en un pilar fundamental para la paz y la estabilidad en el Indo-Pacífico”, aseguró el presidente. Añadió que su administración trabajará para profundizar las alianzas con otras democracias con el objetivo de “promover la prosperidad y el desarrollo globales”.
El mandatario isleño también reiteró que su Gobierno mantiene el compromiso de no alterar unilateralmente el statu quo en el Estrecho, una postura que ha sido respaldada por Estados Unidos y varios socios regionales, pero que contrasta con la creciente agresividad del discurso y las acciones de Beijing.
En los últimos años, China ha incrementado la frecuencia de sus ejercicios militares alrededor de la isla, incluyendo el uso de aviones de combate que cruzan la línea media del Estrecho —una frontera no oficial que había sido respetada durante décadas— y maniobras navales en aguas cercanas. Además, ha impulsado una ofensiva diplomática para reducir el número de países que reconocen a Taipéi como gobierno legítimo.
El Partido Democrático Progresista (PDP), en el poder desde 2016 y liderado por Lai desde 2024, sostiene que Taiwán ya es un país soberano bajo el nombre de República de China, con su propio sistema político, Ejército y Constitución. El Gobierno taiwanés defiende que su futuro solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.
Mientras tanto, la presión militar de China continúa en aumento. Según el Ministerio de Defensa taiwanés, solo en 2023 se registraron más de 1.700 incursiones aéreas por parte de aviones militares chinos en su zona de identificación de defensa aérea (ADIZ), una cifra que duplica los niveles de años anteriores.
En este contexto, el mantenimiento del gasto militar cercano al 3 % del PIB refleja la estrategia del Gobierno de fortalecer la capacidad de disuasión sin provocar una escalada directa. Para Taipei, la defensa de su sistema democrático y su soberanía se ha convertido en una prioridad frente a una amenaza regional que, en palabras de William Lai, “no es solo un asunto de Taiwán, sino una responsabilidad compartida para la seguridad en todo el mundo”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Grabaron a dos personas pelándose en el anden y los alrededores, ante la mirada de varios pasajeros.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es por falsedad documental en el trámite de renovación de la autorización para importar el opioide.
Contenido: El Ministerio de Seguridad Nacional denunció al laboratorio HLB Pharma, perteneciente al empresario Ariel García Furfaro, y que está detrás del fentanilo contaminado, por falsear documentación de relevancia para importar el opioide. De acuerdo a la información que pudo acceder la agencia Noticias Argentinas, García Furfaro fue denunciado por falsedad documental en el trámite de renovación de la autorización para importar fentanilo en el Registro Nacional de Precursores Químicos. Se destaca en el escrito que el dueño de dicho laboratorio presentó un certificado de habilitación municipal de San Isidro trucho. La denuncia, realizada por Walter Klix, director nacional de Precursores Químicos del ministerio de Seguridad, recayó en el juzgado federal del juez Sebastián Casanello. Ahora, la investigación estará a cargo del fiscal federal Guillermo Marijuan, quien determinará si hay responsabilidad de García Furfaro en esta falsificación. Respecto a las muertes, se indicó que se podrían sumar otros 20 fallecidos a la lista y que las autoridades habrían logrado introducirse en la cifra negra, la cual no fue denunciada, ni detectada por el sistema. Aunque falta la confirmación genética, le informaron a este medio que, si se detectan estas muertes, el número de decesos sería aún más elevado de la esperado. Se suma además que en la provincia de Córdoba se confirmó que un bebé de tres meses resultó infectado por fentanilo contaminado. Se trata de Giovanni, quien tuvo inconvenientes en las primeras horas de vida, motivo por el cual los médicos optaron por administrarle fentanilo como sedante. Se constató que dicho opioide pertenece a los lotes adulterados. La salud del bebé empeoraba y tras un análisis se comprobó que había contraído la bacteria Klebsiella, la cual se encuentra dentro del fentanilo contaminado. NA
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Estuvo detenido un tiempo por dirigir una secta que esperaba el fin del mundo, pero mientras se quedaba con bienes de las víctimas. Algunos de los damnificados también fueron apresados al formar parte de la organización.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Tiene tres meses de vida y está internado en una clínica en Córdoba. Contrajo la bacteria Klebsiella. Su familia presentó pidió a la Justicia que investigue.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por el estremecedor caso, está detenido con prisión preventiva Matías Jurado, acusado de al menos cinco desapariciones.
Contenido: La investigación contra Matías Jurado, el hombre que está detenido con prisión preventiva por cuatro meses en la provincia de Jujuy acusado de ser un presunto asesino serial, continúa a la espera de los resultados de laboratorio y de las excavaciones realizadas en las últimas horas. Guillermo Beller, fiscal del caso, confirmó que, aparte de estos resultados de suma importancia en la causa, en los próximos días se va a llevar a cabo un nuevo rastrillaje para constatar si Jurado está detrás de las desapariciones de al menos cinco hombres en situación de calle. Este nuevo procedimiento será en la vivienda del acusado y en otras zonas del barrio Alto Comedero, en San Salvador de Jujuy. Actualmente el acusado solo se encuentra imputado por homicidio simple en el caso de Jorge Omar Anachuri, de 60 años, quien fue visto por última vez el viernes 25 de julio. Pese a que todavía su cuerpo no fue hallado, las autoridades tienen pruebas que confirman que Jurado fue el responsable del asesinato. Por su parte, el funcionario judicial ordenó que se realicen análisis de ADN para determinar si los restos óseos, la piel humana y las prendas halladas en la vivienda del sospechoso corresponden a las cinco víctimas. Además de Anachuri, los otros cuatro desaparecidos son Juan Carlos González, (60), Juan José Ponce (51), Miguel Ángel Quispe (60) y Sergio Alejandro Sosa (25). De acuerdo a lo establecido en la investigación, y de los declarado por el sobrino del acusado, de 16 años, todos los viernes Jurado llevaba a diferentes hombres, tomaban alcohol y allí se presume que podrían haberse desencadenado los crímenes.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mismo había sido cedido en 2017 mediante una autorización a cooperativas de recuperadores urbanos formalmente registradas que ahora no tenían habilitación.
Contenido: Un predio que era tomado por cartoneros informales fue desalojado y los trabajadores realizaron protestas por el hecho en el barrio porteño de Villa Del Parque. Según el parte policial, el episodio se realizó esta madrugada cuando fue liberado un predio ferroviario de 390 metros cuadrados en la calle Santo Tomé al 2300, conocido como La Lechería, ocupado ilegalmente por cartoneros informales. El mismo había sido cedido en 2017 mediante una autorización a cooperativas de recuperadores urbanos formalmente registradas que ahora no tenían habilitación. Se supo que el espacio sólo podía ser usado para guardar los carros que se utilizaban para las tareas de recolección y estaba prohibida su ocupación para vivienda o acopio de materiales. Aunque, esa autorización se había vencido en 2022 y no fue renovada, por lo que, desde entonces, el inmueble fue ocupado ilegalmente. Finalmente, durante el día era utilizado por entre 30 y 40 cartoneros no registrados, y esta situación generaba malestar en los vecinos, por lo que ahora será restituido a la línea de trenes San Martín de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), propietaria legal del inmueble.
Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: La violencia se produjo durante una discusión en plena calle. Los agentes finalmente apresaron al limpiavidrios, a quien ya habían denunciado vecinos por agresiones.