Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reconocida cantante británica inicia una nueva etapa artística en la adaptación de una novela de Anne Rice, junto a un reparto de renombre y una producción internacional que ya genera expectativa
Contenido: Adele inició una nueva etapa en su carrera al confirmar su participación en la próxima película de Tom Ford, “Cry to Heaven”, que comenzará su rodaje en enero de 2026 entre Londres y Roma. El proyecto, a cargo del reconocido diseñador y director, adapta la novela de Anne Rice publicada en 1982, una historia ambientada en la Italia del siglo XVIII.
La producción, aún en fase de preproducción, se anunció esta semana y situará a la artista junto a un elenco integrado por Nicholas Hoult, Aaron Taylor-Johnson, Ciarán Hinds, Thandiwe Newton, Colin Firth, Mark Strong, Hunter Schafer, Daryl McCormack, George MacKay, Paul Bettany y el joven actor Owen Cooper, quien se destacó en la serie “Adolescence”.
La trama de “Cry to Heaven” gira en torno a la colaboración entre un noble veneciano y un maestro castrado de Calabria, ambos aspirantes a triunfar en el competitivo mundo de la ópera italiana. El libro original recibió elogios de la crítica, que describió la historia como audaz, emotiva y marcada por la música, el lujo y la tensión.
De acuerdo con The Guardian, el film representa el tercer largometraje de Tom Ford, luego de las nominadas “A Single Man” y “Nocturnal Animals”, este último protagonizado por Amy Adams con una estructura narrativa dual.
La noticia potencia el interés en la carrera de Adele, que el pasado año comunicó un paréntesis indefinido tras sus exitosos conciertos en Múnich. Ahora, la artista se enfocará en el cine, un deseo que había reconocido públicamente tiempo atrás durante su trabajo con el director Xavier Dolan, responsable del videoclip de “Hello”.
“Cry to Heaven” reúne una selección de actores reconocidos y protagonistas en el cine contemporáneo. Entre los confirmados aparecen Nicholas Hoult, que suma experiencia en dramas históricos y comedias, y Aaron Taylor-Johnson, que alterna roles protagónicos en producciones europeas y de Hollywood.
Ciarán Hinds, Thandiwe Newton, Colin Firth y Mark Strong integran el elenco de actores de trayectoria consolidada, mientras Hunter Schafer y Owen Cooper aportan frescura y reconocimiento reciente en el ámbito juvenil.
De acuerdo con Deadline, el rodaje cruzará locaciones en Londres y Roma y mantendrá la ambientación de época que caracteriza la obra de Anne Rice.
La historia, centrada en el mundo de la ópera y los desafíos personales de sus protagonistas, explora temas como el poder, la identidad, el sacrificio y las tensiones sociales en el contexto del siglo XVIII. La novela, según la crítica de The New York Times, integra música y erotismo con una construcción minuciosa de los personajes.
La película marca el regreso de Tom Ford a la dirección tras sus incursiones en la moda y el cine. En entrevistas recientes, Ford expresó su deseo de dedicarse exclusivamente al séptimo arte durante los próximos años.
“Quiero pasar los siguientes 20 años de mi vida haciendo películas”, afirmó a la revista GQ al anunciar su alejamiento del mundo de la moda. El director ya obtuvo reconocimiento en la industria cinematográfica por su capacidad para fusionar estética visual y relato dramático.
Hasta el momento, Adele había manifestado interés por la actuación, aunque sin proyectos confirmados. En 2016, su nombre sonó para el film “The Death and Life of John F Donovan” de Xavier Dolan, aunque finalmente solo una de sus canciones formó parte del producto final y la cantante no apareció en escena. En declaraciones públicas, Adele consideró la posibilidad de actuar siempre que se tratara de proyectos significativos.
El anuncio de “Cry to Heaven” coincide con una ola de adaptaciones de obras de Anne Rice. Recientemente, series como “Entrevista con el vampiro” o “Mayfair Witches” llegaron a la televisión, mostrando el atractivo moderno de relatos clásicos. La película de Ford sumará una mirada particular sobre la Italia barroca y el universo de la ópera.
Según el entorno de producción, el estreno internacional de “Cry to Heaven” se espera para fines de 2026, tras el rodaje que iniciará en enero. El impacto del debut de Adele como actriz y la participación de un elenco destacado anticipan expectativas elevadas en la industria y entre el público de la música y el cine.
El desembarco de Adele en el cine bajo la dirección de Tom Ford anticipa una propuesta ambiciosa, guiada por la narrativa de Anne Rice y un reparto con figuras de alcance internacional. La película se prepara para posicionarse como uno de los estrenos destacados del año próximo y para explorar una etapa inédita en el recorrido de la cantante británica.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució en la sesión de fotos con prendas con recortes, transparencias y metal.
Contenido: Mientras hace la cuenta regresiva para sus próximos shows en River Plate, María Becerra cierra el año 2025 con otro éxito en su carrera que la coloca en la cima de la moda: la revista Glamour España la eligió como chica de tapa y la declaró “Mujer del año”.
Leé también: María Becerra como nunca se mostró: lencería, look sado y extensiones con rulos para su nuevo videoclip
Con un estilismo más romántico y naif que nunca, la artista posó con un conjunto off white de top de punto con espalda abierta y tiras finas cruzadas y falda larga con pliegues y volados que aportaron volumen.
A continuación, lució un vestido corto de encaje blanco translúcido con detalles de red en el escote, apliques florales y mangas tres cuartos. Combinó la prenda con stilettos negros clásicos.
Más rockera, pero sin perder la elegancia, en otra de las tomas llevó un top formado por chapitas metálicas color plata. Con una rosa blanca en la mano, miró fijamente a la cámara y demostró su carisma.
“La nena de Argentina” acompañó todos los looks con un beauty look sobrio y sofisticado: el pelo lacio con extensiones y raya al medio y maquillaje en tonos neutros con pestañas arqueadas y labios rojo suave.
Además de marcar tendencia, la cantante habló en la entrevista que hizo para la publicación sobre su próximo disco, Quimera. “Fue un proceso muy enriquecedor a nivel artístico, profesional, emocional y personal”, reveló.
Algunos días atrás, María Becerra anunció el nuevo lanzamiento de su línea de calzado junto a la marca española XTI. Arriba de una moto deportiva roja, deslumbró con un pantalón engomado del mismo tono, con cierre frontal y aberturas en el ruedo.
De corte recto y textura brillante, le sumó un cinturón de cadena plateada, aportando un guiño rockero. Completó el look con una remera negra ceñida de mangas cortas, con líneas marcadas que realzan la silueta.
Las protagonistas de la escena coronaron el estilismo: zapatillas deportivas blancas con detalles dorados y metalizados, una fusión de confort y estética futurista.
En cuanto al beauty look, optó por un maquillaje natural con foco en la mirada: delineado negro, pestañas marcadas y labios rojos con lipgloss. El pelo, suelto y con ondas suaves, acompañó el aire relajado y moderno del outfit.
En otra de las imágenes de la campaña, se mostró con botas bucaneras negras que complementó con una campera de cuero al tono y lentes de sol opacos.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las cinco cámaras de transporte del AMBA se lo anticiparon al Gobierno a través de una carta. “El sistema está al borde del colapso”, alertaron.
Contenido: Las empresas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) le advirtieron al Gobierno que pagarán los salarios de noviembre en tramos y el aguinaldo en seis cuotas. Según indicaron los empresarios a TN, el “sistema está al borde del colapso”.
Así se lo comunicaron los presidentes de las cinco cámaras del sector (AAETA, CEAP, CETUBA, CEUTUPBA y CTPBA) en una carta que enviaron al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al de Trabajo, Julio Cordero.
Leé también: Kicillof quiere aplicar un aumento de 10% adicional para el boleto de colectivo: cuánto habría que pagar en diciembre
“Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa actualmente el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal", indicaron.
Esta situación puede generar un nuevo conflicto con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y derivar en un paro.
Las cámaras sostiene que en varias oportunidades le advirtieron al Gobierno que el sector “opera con ingresos insuficientes, crecientes costos, distorsiones tarifarias y ausencia de actualización de fondos compensadores”. Esta problemática colocó a “numerosas empresas asociadas al borde de la paralización operativa”.
La carta fue firmada por los titulares de AAETA, Luciano Fusaro; CEAP, Daniel Tenisci; CETUBA, Daniel de Ingenis; CTPBA, Roberto Rodríguez y CEUTUPBA, Favio Ferreira.
Los empresarios le comunicaron a Nación que implementarán un plan de pago escalonado de caracter “excepcional y transitorio” con el objetivo de “preservar la prestación del servicio y la totalidad de las fuentes de trabajo” del transporte automotor del AMBA:
Leé también: Paro de estatales contra la reforma laboral: el Gobierno advirtió que les descontará el día a quienes adhieran
A inicios de esta semana, la Secretaría de Transporte aplicó un alza de 9,7% en las 104 líneas de colectivos de jurisdicción nacional. El boleto mínimo pasó a costar $494,75. Desde el sector empresarial remarcaron que el ajuste tarifario no llega a compensar los crecientes costos del transporte automotor de pasajeros.
“En modo alguno, este ajuste implica una mejora en la economía de las empresas, ya que el todo ajuste de tarifa es descontado de los subsidios, que lamentablemente sigue siendo la mayor parte de los ingresos de las empresas”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA).
Según el Índice Bondi que elabora la cámara, la tarifa mínima debería costar $1713,6 sin subsidios.
Además, apuntaron que en diez años, "se perdió un tercio de los ingresos" y remarcaron que “es importante analizar las cifras compuestas (tarifas + subsidios) para así evaluar la realidad de los recursos que recibe el sector para sostener los servicios”, concluyó la entidad a través de X.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En el lugar hubo golpes y se escucharon varios disparos. El video del brutal momento se viralizó en las redes sociales.
Contenido: Hinchas de dos clubes protagonizaron una batalla campal en la puerta de un bar de Merlo: hubo golpes, se escucharon disparos y seis autos terminaron destrozados.
El violento episodio ocurrió este fin de semana en la intersección de las calles Directorio y Chubut. La violenta escena quedó registrada por testigos del hecho.
Leé también: Fue a bailar y su exnovia le robó la moto: fingió haber perdido el ticket del estacionamiento para llevársela
En las imágenes se puede observar como un numeroso grupo de personas comenzaron la pelea en la vereda y continuaron con el conflicto en la calle. En las imágenes se pueden ver trompadas, patadas e insultos.
De acuerdo a lo informado por los testigos, el conflicto se desató a la salida de un bar entre hinchas de Midland y Deportivo Merlo.
La pelea continuó durante varios minutos y se extendió luego de que los involucrados corrieran por varias cuadras. Al menos seis autos terminaron destrozados por la violencia de la situación. Por el momento no se realizó ninguna denuncia ni hay personas detenidas.
Leé también: Brutal ataque en Salta: un joven fue golpeado por un grupo de jugadores a la salida de un boliche y está grave
Semanas atrás, un festejo de cumpleaños en un boliche de Lanús terminó en violencia cuando varios jóvenes se enfrentaron con el personal de seguridad del local.
Los incidentes comenzaron dentro del local, ubicado en Moreno al 100, durante la presentación de una conocida banda. Todo habría empezado cuando uno de los chicos que festejaba el cumpleaños empujó accidentalmente a otro, generando un enfrentamiento, aunque hay distintas versiones. La seguridad del bar intervino para separar a los grupos, pero un joven arrojó un vaso que hirió a una empleada en la cabeza.
Ya fuera del local, se registraron destrozos en la calle: maceteros tirados al piso, piedras lanzadas contra los ventanales y daños al frente de cristal. Otros jóvenes se sumaron al conflicto, mientras la seguridad del local intentaba controlar la situación.
La causa quedó a cargo de la UFI N°6 de Avellaneda.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Anne Hathaway, Tom Holland y Matt Damon se visten de Penélope, Telémaco y Odiseo en un anticipo de la ambiciosa película dirigida por Christopher Nolan. Qué se sabe sobre el filme, según Empire
Contenido: Las primeras imágenes oficiales de La Odisea, la esperada adaptación cinematográfica de Christopher Nolan, han sido reveladas en exclusiva por la revista Empire, generando expectativa entre los aficionados al cine y la literatura clásica.
En este adelanto, destacan las caracterizaciones de Anne Hathaway como Penélope y Tom Holland como Telémaco, quienes encarnan a dos de los personajes más emblemáticos de la epopeya griega.
El estreno de la película está previsto para mitad de 2026, y la publicación de estas imágenes marca el inicio de la campaña promocional de uno de los proyectos más ambiciosos del director británico.
La nueva producción de Nolan, basada en el regreso de Odiseo a Ítaca tras una década de adversidades, se perfila como uno de los grandes acontecimientos cinematográficos del año.
Según detalla Empire, la revista ha dedicado su más reciente número a la película, presentando en portada y páginas interiores fotografías inéditas del elenco principal.
En ellas, Anne Hathaway aparece caracterizada como Penélope, la esposa de Odiseo, en una escena junto a su telar, símbolo de la astucia y fidelidad que definen al personaje.
Detrás de Hathaway, la imagen revela a Mia Goth en el papel de Melantho, una de las criadas del palacio cuya lealtad resulta ambigua en la trama.
Otra de las imágenes exclusivas muestra a Tom Holland interpretando a Telémaco, el hijo de Odiseo y Penélope, quien desempeña un papel fundamental en la historia original.
La selección de Hathaway y Holland para estos papeles ha sido recibida con entusiasmo, dada la relevancia de ambos personajes en la narrativa y el prestigio de los actores involucrados.
Empire subraya que, hasta ahora, solo se había difundido un primer vistazo de Matt Damon como Odiseo, por lo que estas nuevas imágenes permiten al público acercarse por primera vez a la familia del héroe griego.
La colaboración entre Anne Hathaway y Christopher Nolan añade un atractivo especial al proyecto.
La actriz ya había trabajado con el director en dos ocasiones anteriores: en Batman: El caballero de la noche asciende (2012), donde interpretó a Selina Kyle (Gatúbela), y en Interestelar (2014), en el papel de la científica Amelia Brand.
Ahora, Hathaway asume el desafío de dar vida a Penélope, una figura central en la épica griega, conocida por su inteligencia y perseverancia.
Durante la ausencia de Odiseo, Penélope se enfrenta a la presión de numerosos pretendientes, a quienes mantiene a raya con la promesa de elegir a uno solo cuando termine su labor en el telar, una tarea que cada noche deshace para ganar tiempo.
La imagen publicada por Empire muestra a Hathaway junto a este telar, elemento clave en la representación del personaje.
En cuanto al enfoque de Christopher Nolan sobre el protagonista, el director ha compartido con Empire su visión sobre la complejidad de Odiseo, interpretado por Matt Damon.
Nolan cita la traducción de Emily Wilson, que inicia con la frase “Hablame de un hombre complicado”, para explicar su interés en el personaje: “La genialidad del personaje, su inteligencia, su capacidad de invención, eso fue lo que más me atrajo. No es solo un soldado. Es un estratega excepcional, una persona muy astuta”.
Esta perspectiva promete una interpretación multifacética del héroe, que irá más allá de la imagen tradicional del guerrero para explorar su ingenio y humanidad.
La historia original de La Odisea, escrita por Homero, narra el arduo viaje de Odiseo de regreso a Ítaca tras la guerra de Troya, enfrentando desafíos tanto sobrenaturales como humanos.
La adaptación de Nolan, según destaca Empire, busca capturar la esencia de esta travesía, mostrando tanto la resistencia física del protagonista como su dimensión familiar y emocional.
Hasta el día del estreno, el público deberá esperar para conocer el desenlace del viaje de Odiseo y descubrir qué le depara su regreso, a menos que decidan sumergirse en las páginas de la obra original.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La contienda presidencial del 30 de noviembre enfrenta a dos proyectos opuestos, mientras crecen las alertas sobre posibles irregularidades y la presión de actores externos aumenta ante el riesgo de inestabilidad política en el país centroamericano
Contenido: El escenario político de Honduras se ha convertido en el epicentro de una disputa ideológica que trasciende sus fronteras, con la inminente elección presidencial del 30 de noviembre como punto de inflexión. En este contexto, la figura de Nasry Asfura emerge como símbolo de cambio, mientras la continuidad del oficialismo se asocia tanto a Rixi Moncada como a Salvador Nasralla, quien hasta hace pocos meses ocupó la vicepresidencia bajo el mandato de Xiomara Castro. Según encuestas internacionales, Asfura aventaja a ambos contrincantes por al menos cinco puntos porcentuales al cierre de este artículo.
Durante décadas, el avance del socialismo en América Latina adoptó diversas formas. En algunos países, la influencia de la izquierda se manifestó a través de modelos democráticos inspirados en Europa, que respetaron la alternancia en el poder y los derechos individuales. Sin embargo, este patrón se quebró con la llegada del chavismo y el madurismo en Venezuela, así como el orteguismo en Nicaragua, regímenes que, al alinearse con la dictadura cubana, consolidaron sistemas autoritarios y se perpetuaron en el poder. La influencia de estos regímenes pesó durante los años de Castro en el poder hondureño.
Tras la derrota electoral de la izquierda en Bolivia -donde ganó Rodrigo Paz- y el probable futuro triunfo de José Antonio Kast en Chile, la atención se centra ahora en Honduras, donde se enfrentan dos modelos antagónicos de gobierno y de concepción social. Por un lado, la continuidad de la familia Zelaya-Castro a través de Moncada y Nasralla; por otro, la propuesta de cambio que encarna Asfura, quien representa la posibilidad de reincorporar a Honduras al grupo de naciones democráticas de la región.
El clima electoral hondureño se ve tensionado por la presencia de prácticas asociadas a la izquierda más radical, en particular la influencia cubano-venezolana, que se manifiesta en intentos de coacción a la opinión pública, presiones sobre la prensa y los organismos electorales, e incluso la posibilidad de fraudes o manipulaciones en los resultados. En este sentido, Honduras se convierte en un caso testigo para observar si la ola conservadora continúa expandiéndose y si las fuerzas de izquierda optan por moderarse y respetar la voluntad popular, incluso cuando ello implique ceder el poder de manera democrática.
En el plano institucional, el oficialismo sufrió un revés significativo cuando el Congreso Nacional, dominado por una mayoría opositora de setenta y un diputados, rechazó en las últimas horas la prórroga del estado de excepción vigente en varias zonas del país. La decisión se tomó durante la tercera sesión extraordinaria celebrada en un hotel de la capital, donde se debatió el informe de una comisión especial legislativa y se analizaron los efectos del estado de excepción. Las diputadas Fátima Mena, Maribel Espinoza y Merary Díaz actuaron como secretarias en la sesión.
Durante el debate, Maribel Espinoza advirtió que el irrespeto a la ley por parte de los gobernantes genera un círculo vicioso que conduce a la inestabilidad, al debilitamiento del Estado de derecho y a la pérdida de rumbo nacional. Espinoza sostuvo que el partido Libertad y Refundación (Libre) ha incurrido en violaciones reiteradas a la Constitución. Citó el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que expresa preocupación por el uso prolongado del estado de excepción como herramienta para combatir la inseguridad, así como un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que establece que esta medida debe ser “excepcional, temporal y limitada”. Sobre esta base, propuso rechazar los estados de excepción y las suspensiones de garantías que no hayan sido sometidas ni aprobadas por el Congreso Nacional. Además, advirtió que los funcionarios públicos, incluidos miembros de la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), las Fuerzas Armadas y la Policía Militar de Orden Público (PMOP), que incumplan esta resolución podrían enfrentar responsabilidad penal.
En el ámbito internacional, la vigilancia sobre el proceso electoral hondureño se ha intensificado. Asfura subrayó la atención que presta Estados Unidos a las elecciones, aunque lamentó la necesidad de que actores externos señalen lo que debe hacerse en el país. “Asusta y da pena que otros países tengan que decirnos qué hacer”, expresó Asfura al referirse a los recientes mensajes del Departamento de Estado estadounidense, que han manifestado inquietud por la institucionalidad y el respeto al voto en Honduras. En las últimas semanas, sectores políticos, organizaciones civiles y observadores internacionales han compartido su preocupación por el ambiente electoral.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, advirtió que su país responderá con rapidez y firmeza ante cualquier atentado contra la integridad de las elecciones del 30 de noviembre. Además, el Subcomité sobre el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes celebrará el 20 de noviembre en Washington, D.C., una audiencia pública titulada “Democracia en peligro: la lucha por elecciones libres en Honduras”.
Asfura insistió en que corresponde al gobierno hondureño garantizar la transparencia y credibilidad de los comicios. “Es de pena que se llegue a esos niveles. El gobierno debe demostrar que respeta el voto y asegurar elecciones limpias, sin que otros países tengan que venir a decirnos qué hacer”, afirmó.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beijing respondió a las declaraciones de la primera ministra nipona sobre Taiwán mientras más de diez aerolíneas ofrecen reembolsos en rutas hacia Japón
Contenido: China endureció su pulso con Japón y se dispone a bloquear de nuevo todas las importaciones de productos del mar procedentes de su vecino. Dos funcionarios del Gobierno japonés confirmaron que Beijing comunicó informalmente la decisión tras días de tensión creciente entre las dos potencias asiáticas. El gesto supone un golpe comercial de gran calado y una señal política inequívoca: la disputa bilateral entra en una fase más áspera y amplia.
El origen del choque se sitúa en una frase de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien declaró este mes que un ataque chino contra Taiwán que pusiera en riesgo la supervivencia de Japón podría activar una respuesta militar. Beijing exigió una rectificación inmediata y elevó el tono diplomático con advertencias sobre “contramedidas severas y resolutas”. Al mismo tiempo, pidió a sus ciudadanos que eviten viajar a Japón, un movimiento que ya provoca un aluvión de cancelaciones de vuelos y reservas.
En Beijing, la portavoz Mao Ning evitó mencionar directamente un veto, pero insinuó la profundidad del enfriamiento bilateral. “Incluso si los productos marinos japoneses entran a China, no encuentran mercado en las circunstancias actuales”, afirmó ante la prensa. La frase funcionó como mensaje político y anticipo de la medida. Tokio respondió señalando que no recibió una notificación formal, aunque el Ministerio de Agricultura confirmó que China transmitió que los controles actuales “no son suficientes”.
Este gesto sugiere que Beijing se prepara para restablecer el bloqueo total, levantado parcialmente hace solo unos meses. El trasfondo técnico remite a la descarga controlada de aguas tratadas de la central de Fukushima en 2023, un proceso avalado por la Agencia Internacional de Energía Atómica. Sin embargo, la disputa reciente se concentra más en la fricción política que en criterios de seguridad alimentaria.
Para Japón, el veto representa un retroceso considerable. Antes de las restricciones de 2023, China absorbía más de una quinta parte de sus exportaciones de pescado y marisco y actuaba como principal comprador de vieiras. La reapertura parcial del mercado chino impulsó a casi 700 empresas japonesas a solicitar la reanudación de envíos, pero solo tres recibieron aprobación. El nuevo bloqueo hunde esas expectativas y devuelve al sector a una situación de incertidumbre.
El deterioro también se extiende al turismo. Más de diez aerolíneas chinas ofrecen reembolsos en rutas hacia Japón hasta final de año. Analistas del sector calculan que unas 500.000 reservas caen en estos días, un golpe delicado para una economía que avanza con signos persistentes de debilidad. El turismo representa alrededor del 7% del PIB japonés, según el World Travel & Tourism Council, y los visitantes chinos son cerca del 20% del total.
Las consecuencias alcanzan incluso al intercambio cultural y académico. Un encuentro bilateral entre expertos, programado para el sábado en Beijing, quedó pospuesto. Un acto de amistad entre ambos países previsto en Hiroshima se canceló sin nueva fecha. La industria del entretenimiento tampoco queda al margen: un festival de Shanghái retiró actuaciones de humoristas japoneses, estrenos de cine nipón en China quedaron suspendidos y un grupo de pop japonés anuló un encuentro con sus seguidores alegando “fuerza mayor”.
En paralelo, japoneses con presencia destacada en redes sociales chinas intentan evitar represalias con mensajes de respaldo al principio de “Una sola China”. La cantante MARiA escribió en Weibo que China es “como un segundo hogar” para ella. Estas declaraciones buscan amortiguar una ola de nacionalismo digital que crece al ritmo de la tensión política.
El Gobierno japonés también intervino. Tokio pidió a sus ciudadanos en China que extremen precauciones y eviten aglomeraciones tras una serie de mensajes hostiles de medios estatales y diplomáticos chinos dirigidos contra Takaichi. La advertencia repite un patrón de crisis pasadas, cuando incidentes diplomáticos derivaron en protestas callejeras o boicots comerciales.
En el terreno político, Tokio mantiene que las palabras de su primera ministra reflejan la postura oficial del país. Japón sostiene desde hace años que cualquier ataque a Taiwán impacta directamente su seguridad nacional. La firmeza de esta posición indica que un deshielo inmediato resulta improbable. Mientras tanto, el conflicto se expande a esferas económicas, sociales y culturales, dejando a ambos países atrapados en una espiral de tensiones que supera con mucho una disputa puntual.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex snowboarder olímpico encabeza una red acusada de transportar grandes cargamentos de cocaína de California a Ontario, empleando la violencia para consolidar su poder en Norteamérica y Colombia
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles el aumento a 15 millones de dólares de la recompensa ofrecida por información que lleve a la captura o condena de Ryan James Wedding, ciudadano canadiense y cabecilla de una red internacional de narcotráfico.
Wedding, ex deportista olímpico incluido entre los Diez Fugitivos Más Buscados del FBI, es investigado por el envío de grandes cantidades de cocaína desde California a Canadá y por varios homicidios cometidos por su organización entre 2023 y 2025.
Las autoridades estadounidenses informaron también una recompensa adicional de hasta 2 millones de dólares por datos que permitan identificar y enjuiciar a los responsables del asesinato de un colaborador de Wedding en Medellín, ocurrido en enero de este año.
Según informes judiciales, esa muerte está vinculada a los métodos violentos empleados por el grupo criminal para consolidar rutas y ajustar cuentas, tanto en Norteamérica como en Sudamérica.
La red encabezada por Wedding movilizó cargamentos de drogas entre Estados Unidos y Canadá utilizando una estructura de transporte dirigida por cómplices en Ontario.
Investigaciones policiales documentan que el grupo recurrió a la violencia para proteger intereses, incluyendo un doble homicidio en Ontario en noviembre de 2023 tras la pérdida de una remesa de cocaína, y otro crimen en Niagara Falls en mayo de 2024 relacionado con deudas.
El ex atleta olímpico y varios de sus socios han sido además acusados por el asesinato, en Colombia, de un testigo estadounidense que colaboraba con autoridades federales.
Wedding fue identificado como figura relevante del narcotráfico transnacional tras concluir su etapa como snowboardista en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Salt Lake City. Desde entonces, construyó una red que recurrió a prácticas violentas para expandir mercados y eludir a las autoridades.
La última localización del fugitivo sitúa su residencia en México, aunque funcionarios de ese país, Canadá y Estados Unidos mantienen activas solicitudes de colaboración y monitoreo conjunto.
El anuncio de la recompensa se produjo en simultáneo con nuevas imputaciones presentadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que incluyen cargos de conspiración para distribución de drogas, homicidio y lavado de activos.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) activó sanciones económicas contra Wedding, sus socios y empresas vinculadas a operaciones ilícitas, congelando cuentas e impidiendo transacciones en el sistema financiero internacional.
Responsables estadounidenses destacaron la importancia de la cooperación internacional en este caso. Las agencias policiales de Canadá, México y Colombia mantienen comunicación permanente con el FBI y la DEA para intercambiar inteligencia y facilitar la detención.
Fuentes oficiales señalaron que Wedding empleó identidades falsas y métodos sofisticados para evitar su captura.
El impacto de la organización encabezada por Wedding se refleja en la multiplicidad de delitos detectados y la afectación a la seguridad en varios países. Los asesinatos ordenados por el fugitivo, según la Fiscalía estadounidense, evidencian la peligrosidad del grupo y su propensión a actuar con violencia ante cualquier amenaza interna o pérdida económica.
Las recompensas anunciadas siguen vigentes para cualquier persona o entidad que aporte datos verificables y útiles sobre el paradero de Wedding o de los responsables de los crímenes bajo investigación.
Las autoridades estadounidenses recordaron que la información recibida será objeto de estricto resguardo y confidencialidad, y llamaron a la colaboración internacional para avanzar en la causa.
El cerco judicial y financiero marca una nueva fase en la respuesta de Estados Unidos y sus aliados a las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y actividades conexas.
Aunque los detalles del paradero actual de Wedding continúan siendo desconocidos, las autoridades llaman a quienes cuenten con información relevante a utilizar las líneas habilitadas, asegurando confidencialidad y protección.
Tanto las recompensas económicas como la cooperación internacional permanecen vigentes hasta el esclarecimiento de los hechos y la captura del prófugo, publicó el Departamento de Estado.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex snowboarder olímpico encabeza una red acusada de transportar grandes cargamentos de cocaína de California a Ontario, empleando la violencia para consolidar su poder en Norteamérica y Colombia
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles el aumento a 15 millones de dólares de la recompensa ofrecida por información que lleve a la captura o condena de Ryan James Wedding, ciudadano canadiense y cabecilla de una red internacional de narcotráfico.
Wedding, ex deportista olímpico incluido entre los Diez Fugitivos Más Buscados del FBI, es investigado por el envío de grandes cantidades de cocaína desde California a Canadá y por varios homicidios cometidos por su organización entre 2023 y 2025.
Las autoridades estadounidenses informaron también una recompensa adicional de hasta 2 millones de dólares por datos que permitan identificar y enjuiciar a los responsables del asesinato de un colaborador de Wedding en Medellín, ocurrido en enero de este año.
Según informes judiciales, esa muerte está vinculada a los métodos violentos empleados por el grupo criminal para consolidar rutas y ajustar cuentas, tanto en Norteamérica como en Sudamérica.
La red encabezada por Wedding movilizó cargamentos de drogas entre Estados Unidos y Canadá utilizando una estructura de transporte dirigida por cómplices en Ontario.
Investigaciones policiales documentan que el grupo recurrió a la violencia para proteger intereses, incluyendo un doble homicidio en Ontario en noviembre de 2023 tras la pérdida de una remesa de cocaína, y otro crimen en Niagara Falls en mayo de 2024 relacionado con deudas.
El ex atleta olímpico y varios de sus socios han sido además acusados por el asesinato, en Colombia, de un testigo estadounidense que colaboraba con autoridades federales.
Wedding fue identificado como figura relevante del narcotráfico transnacional tras concluir su etapa como snowboardista en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Salt Lake City. Desde entonces, construyó una red que recurrió a prácticas violentas para expandir mercados y eludir a las autoridades.
La última localización del fugitivo sitúa su residencia en México, aunque funcionarios de ese país, Canadá y Estados Unidos mantienen activas solicitudes de colaboración y monitoreo conjunto.
El anuncio de la recompensa se produjo en simultáneo con nuevas imputaciones presentadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que incluyen cargos de conspiración para distribución de drogas, homicidio y lavado de activos.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) activó sanciones económicas contra Wedding, sus socios y empresas vinculadas a operaciones ilícitas, congelando cuentas e impidiendo transacciones en el sistema financiero internacional.
Responsables estadounidenses destacaron la importancia de la cooperación internacional en este caso. Las agencias policiales de Canadá, México y Colombia mantienen comunicación permanente con el FBI y la DEA para intercambiar inteligencia y facilitar la detención.
Fuentes oficiales señalaron que Wedding empleó identidades falsas y métodos sofisticados para evitar su captura.
El impacto de la organización encabezada por Wedding se refleja en la multiplicidad de delitos detectados y la afectación a la seguridad en varios países. Los asesinatos ordenados por el fugitivo, según la Fiscalía estadounidense, evidencian la peligrosidad del grupo y su propensión a actuar con violencia ante cualquier amenaza interna o pérdida económica.
Las recompensas anunciadas siguen vigentes para cualquier persona o entidad que aporte datos verificables y útiles sobre el paradero de Wedding o de los responsables de los crímenes bajo investigación.
Las autoridades estadounidenses recordaron que la información recibida será objeto de estricto resguardo y confidencialidad, y llamaron a la colaboración internacional para avanzar en la causa.
El cerco judicial y financiero marca una nueva fase en la respuesta de Estados Unidos y sus aliados a las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y actividades conexas.
Aunque los detalles del paradero actual de Wedding continúan siendo desconocidos, las autoridades llaman a quienes cuenten con información relevante a utilizar las líneas habilitadas, asegurando confidencialidad y protección.
Tanto las recompensas económicas como la cooperación internacional permanecen vigentes hasta el esclarecimiento de los hechos y la captura del prófugo, publicó el Departamento de Estado.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las escritoras Elizabeth Smither y Stephanie Johnson quedaron fuera de los Ockham New Zealand Book Awards 2026 tras detectarse inteligencia artificial en las cubiertas de sus novelas, según la nueva normativa del certamen
Contenido: El debate sobre el uso de inteligencia artificial en la industria editorial ha alcanzado un nuevo punto de inflexión en Nueva Zelanda, donde las escritoras Elizabeth Smither y Stephanie Johnson han sido excluidas de los Ockham New Zealand Book Awards 2026 debido a la presencia de elementos generados por IA en las portadas de sus novelas. La decisión, que afecta a dos figuras centrales de la literatura neozelandesa, se produce tras la aplicación por primera vez de una normativa que prohíbe la participación de obras con cubiertas diseñadas mediante inteligencia artificial.
La editorial Quentin Wilson Publishing confirmó a la agencia EFE que las obras Angel Train, de Smither, y Obligate Carnivore, de Johnson, quedaron fuera del certamen después de que un librero detectara indicios de IA en las ilustraciones y lo notificara a los organizadores. El grupo editorial reconoció el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de diseño de ambas portadas, lo que llevó a la descalificación inmediata de los títulos.
La presidenta del patronato de los premios, Nicola Legat, subrayó la seriedad de la medida adoptada. “La fundación no toma a la ligera una decisión que impide que las últimas obras de dos de los escritores más estimados de Nueva Zelanda sean consideradas para el premio de 2026”, afirmó Legat. La responsable explicó que la normativa sobre inteligencia artificial responde a la voluntad de proteger los intereses creativos y los derechos de autor tanto de escritores como de ilustradores del país.
El galardón, considerado el más prestigioso del panorama literario neozelandés y dotado con 65.000 dólares neozelandeses (31.700 euros), aplica en esta edición una nueva regla: quedan excluidos los libros que presenten elementos generados por IA en sus cubiertas. No obstante, la editorial alegó que la publicación de las bases en agosto resultó “demasiado tarde para que cualquier editorial ajustara sus encargos”, y sostuvo que cambios de tal magnitud suelen anunciarse con al menos un año de antelación.
En un comunicado, Elizabeth Smither expresó su pesar por el impacto de la decisión sobre los diseñadores implicados en la portada: “Son ellos quienes más me preocupan: que su meticuloso trabajo… no esté siendo respetado”. Por su parte, Stephanie Johnson manifestó a The Guardian su tristeza por la exclusión, aunque reconoció compartir la inquietud de la organización respecto al uso de la inteligencia artificial. “En vez de hablar de mi libro… y de cuál fue la inspiración, estamos hablando de la maldita IA, que odio”, lamentó Johnson.
El editor de Quentin Wilson Publishing consideró que este episodio pone de relieve la “urgente necesidad” de regular el uso de la inteligencia artificial en el sector editorial, recordando que herramientas como Photoshop o la correctora de textos Grammarly forman parte habitual del trabajo diario. La editorial defendió la labor del equipo de producción y diseño, señalando que la IA se integra en el proceso creativo como una extensión natural del oficio, sin reemplazar la creatividad humana. “Nos rompe el corazón que dos obras de ficción de autoras tan respetadas terminen atrapadas en un asunto que no afecta a su escritura”, declaró la editorial.
Tanto Smither como Johnson cuentan con trayectorias reconocidas en la literatura de Nueva Zelanda. Elizabeth Smither, autora de poesía, narrativa breve y novela, es miembro de la Academia de Literatura de Nueva Zelanda, fue Poeta Laureada entre 2001 y 2003, y ha recibido distinciones como el Premio del Primer Ministro a la Trayectoria Literaria de Poesía en 2008, el Premio de Poesía de los New Zealand Book Awards en 1990 y el Premio Montana de Poesía de Nueva Zelanda en 2000. Stephanie Johnson, también miembro de la Academia, ha desarrollado su obra en géneros como la ficción, la poesía, el cuento, el teatro, la televisión y la radio. Fue galardonada con el Premio Literario del Primer Ministro en 2022 y en 2019 fue nombrada Miembro de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda por su contribución a la literatura.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe publicado en The Lancet advierte una brecha entre el acceso a diagnósticos y tratamientos. Esta condición es una de las principales causas de muerte, ya que afecta al 14% de los adultos en todo el planeta
Contenido: La enfermedad renal crónica se convirtió en una crisis silenciosa de salud. Un reciente análisis internacional estimó que 788 millones de personas viven con función renal reducida. Este aumento representa un crecimiento significativo respecto a los 378 millones de casos registrados en 1990.
El informe, publicado en The Lancet, sitúa a la enfermedad renal crónica entre las diez principales causas de muerte en todo el planeta.
Especialistas de NYU Langone Health, la Universidad de Glasgow y el Institute for Health Metrics and Evaluation estudiaron la progresión global de la enfermedad renal crónica, definida como una pérdida progresiva de la función renal. En etapas tempranas, generalmente no presenta síntomas, pero en fases avanzadas exige tratamientos como diálisis o trasplantes.
Según los investigadores, aproximadamente el 14% de la población adulta mundial padece enfermedad renal crónica.
La investigación se integró a la iniciativa Global Burden of Disease (GBD), reconocida por ofrecer el seguimiento más amplio de la carga sanitaria mundial durante largos periodos. El análisis abarcó 2.230 publicaciones científicas y bases de datos nacionales de salud de 133 países.
De acuerdo con los datos, proporcionados por Science Daily, la accesibilidad al tratamiento varía drásticamente entre regiones. En áreas como el África subsahariana, el sudeste asiático y zonas de Latinoamérica, la falta de diálisis y trasplantes afecta a gran parte de la población enferma. Las terapias avanzadas continúan resultando demasiado costosas y limitadas en esas regiones.
La Organización Mundial de la Salud incluyó a la enfermedad renal crónica en su lista de prioridades, con el objetivo de reducir un tercio de las muertes prematuras por enfermedades no contagiosas antes de 2030. Identificar los patrones actuales de la enfermedad es clave para desarrollar políticas públicas efectivas.
El vínculo entre la enfermedad renal y los problemas cardiovasculares es otra conclusión relevante. De acuerdo con el reporte, la alteración de la función renal está asociada con el 12% de las muertes cardiovasculares a nivel global.
Asimismo, la enfermedad renal crónica se posicionó también como la duodécima causa principal de discapacidad y pérdida de calidad de vida en 2023.
Entre los principales factores de riesgo figuran la glucosa elevada en sangre, la hipertensión y el índice de masa corporal alto. La mayoría de los pacientes analizados se encontraba en fases iniciales de la patología, lo que abre una ventana para diagnósticos tempranos y cambios de hábitos saludables que podrían evitar tratamientos complejos en el futuro.
Las disparidades en el acceso a la atención médica continúan profundizando el impacto de la enfermedad a escala mundial. Según Josef Coresh, director del Optimal Aging Institute en NYU Langone y autor principal, “la enfermedad renal crónica es común, letal y representa un problema de salud pública que se agrava”.
Coresh considera que equiparar la atención a este problema con la dedicada a enfermedades como el cáncer o las dolencias cardíacas es fundamental para enfrentar el desafío.
Por su parte, Morgan Grams, investigadora de NYU Grossman School of Medicine y coautora, aseguró que es prioritario incrementar los testeos de laboratorio mediante análisis de orina. Esto permitiría detectar el problema en etapas en las que el tratamiento y los medicamentos pueden marcar una diferencia en la progresión de la enfermedad.
Las innovaciones farmacéuticas han aportado nuevas alternativas en los últimos cinco años. Los especialistas destacan medicamentos que retrasan el deterioro renal y disminuyen la probabilidad de infartos y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, el efecto global de estas mejoras aún no se refleja de manera generalizada por razones de acceso y diagnóstico insuficientes.
Los autores advierten que la prevalencia verdadera podría superar las estimaciones del informe, dada la tendencia global a subdiagnosticar la enfermedad.
Según los investigadores, el estudio recibió respaldo de los National Institutes of Health de Estados Unidos, la Gates Foundation y la National Kidney Foundation. Los resultados aportan información clave para desarrollar políticas públicas y estrategias de prevención a nivel mundial.
La investigación fue presentada en la conferencia anual Kidney Week de la American Society of Nephrology y apunta a sensibilizar a gobiernos, instituciones y la sociedad sobre la urgencia de priorizar la prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Equipados con micrófonos y algoritmos de conversación, estos dispositivos pueden registrar y transmitir datos delicados
Contenido: A un poco más de un mes para Navidad, la llegada masiva de juguetes y peluches con inteligencia artificial genera preocupación entre especialistas en desarrollo infantil. El mercado se prepara para una temporada marcada por la innovación tecnológica, con un catálogo creciente de opciones que permiten a los niños mantener conversaciones y recibir respuestas instantáneas de sus nuevos compañeros digitales.
Esta tendencia, lejos de tranquilizar, enciende alertas por los posibles efectos negativos en la formación social, cognitiva y emocional de los menores.
En una entrevista de Yahoo, a Emily Goodacre, investigadora del Centro de Investigación sobre el Juego, Desarrollo y Aprendizaje de la Universidad de Cambridge, fue advertido que la popularidad de los “juguetes inteligentes” está superando a la investigación sobre sus impactos.
La investigadora señaló que en casos de padres que, buscando evitar la sobreexposición de sus hijos a pantallas, optaron por dispositivos capaces de interactuar mediante voz y adaptar sus respuestas, pero: “Estos juguetes pueden simular cierto tipo de interacción social, pero no reemplazan el intercambio humano”.
Las empresas fabricantes de juguetes tradicionales han enfocado históricamente sus controles en aspectos como la presencia de piezas pequeñas o la resistencia de los materiales, mientras que en la nueva generación de productos con IA el desafío apunta a la regulación de los algoritmos y los riesgos digitales.
Según Goodacre, la falta de estándares específicos permite que los juguetes interactivos mantengan conversaciones inadecuadas, a menudo aduladoras, validando cualquier deseo o afirmación de los niños sin contrapeso ni negociación.
Este mecanismo puede fomentar una especie de dependencia o apego poco saludable hacia el objeto, a diferencia de la relación tradicional con peluches o muñecos sin componentes de inteligencia artificial.
Uno de los riesgos señalados por especialistas radica en la creación de lazos “pseudo-amistosos” entre el niño y un aparato que jamás podrá ofrecer una respuesta verdaderamente humana o empática. “El juguete acaba dándole la razón al menor en todo, lo que puede dificultar la adquisición de habilidades fundamentales como la negociación, el manejo del desacuerdo o el aprendizaje de normas sociales”, explicó Goodacre.
Además, existen casos documentados en los que estos dispositivos, tras varias interacciones, perdieron las restricciones programadas y reaccionaron con expresiones, consejos o conversaciones de alto contenido inapropiado.
La cuestión de la privacidad agrava la inquietud. Muchos juguetes equipados con micrófonos y sistemas de activación por voz pueden grabar de manera constante o autónoma. Algunos solo recogen información cuando el niño pulsa un botón, pero otros pueden activarse por palabras clave o permanecer atentos de forma permanente, registrando conversaciones y sonidos de su entorno.
La transmisión de estos datos a aplicaciones vinculadas o a servidores de empresas añade una capa de complejidad sobre cómo se manejan, almacenan y utilizan esas grabaciones.
La investigadora de la Universidad de Cambridge, señaló que el manejo de la privacidad en la infancia plantea problemas relevantes, tanto por las implicaciones inmediatas como por el efecto en la percepción de los niños sobre sus propios límites y espacios personales.
“¿Cómo le explicamos a un niño que el peluche al que confía sus secretos podría estar grabando y enviando esos datos a una empresa o incluso a los teléfonos de sus padres?”, planteó la investigadora. La transparencia y la comprensión sobre estos procesos siguen estando fuera del alcance de la mayoría de los usuarios jóvenes y adultos responsables.
El estado actual del mercado de IA aplicada a juguetes expone una falta de regulación efectiva. Los informes de entidades de vigilancia muestran ejemplos de juguetes que, en pruebas de conversación continuada, comenzaron a proporcionar respuestas peligrosas o inapropiadas, incluyendo recomendaciones sobre el uso de objetos cortantes y la manipulación de fuego, así como comentarios relacionados con temas sensibles de sexualidad.
A pesar del entusiasmo comercial, el debate sobre el valor pedagógico de estos juguetes continúa abierto. Expertos advierten que el hecho de proporcionar respuestas automáticas y constantes puede reducir el espacio para la imaginación y la creatividad infantil. La riqueza del juego simbólico, base del desarrollo cognitivo, podría verse desplazada por la inmediatez de una respuesta digital.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades federales analizan registros del barco y declaraciones del grupo familiar para esclarecer lo ocurrido durante el viaje en altamar
Contenido: La muerte de Anna Kepner, de 18 años, en un crucero de Carnival mantiene bajo investigación federal a uno de sus familiares, mientras la causa y circunstancias del fallecimiento continúan sin esclarecerse. El caso tomó relevancia el 7 de noviembre de 2025, cuando la joven, oriunda de Titusville, Florida, fue encontrada sin vida dentro de una cabina del buque mientras viajaba junto a su familia en aguas internacionales. La atención del FBI recae sobre un menor de edad cercano a la víctima, debido a elementos surgidos en procedimientos judiciales recientes.
De acuerdo con información publicada por ABC News, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) es la encargada principal de indagar el fallecimiento de Kepner, tras recibir reportes de que el cuerpo de la joven fue hallado bajo una cama en la cabina compartida con miembros de su familia, envuelto en una manta y cubierto por chalecos salvavidas. Una fuente de seguridad vinculada a la investigación indicó al medio que los agentes revisan exhaustivamente los registros de acceso, videovigilancia y los testimonios del entorno familiar y tripulantes. Además, una moción judicial presentada por la madrastra de Kepner aportó el dato de que uno de los hijos menores presentes en el viaje podría afrontar cargos penales, según la notificación recibida por sus abogados.
La importancia del caso no solo radica en la presencia de una muerte no esclarecida a bordo de un trasatlántico, sino también en el proceder de las autoridades estadounidenses ante situaciones ocurridas fuera del territorio nacional. Los investigadores federales actúan, según CBS News, dada la nacionalidad estadounidense de la víctima y el carácter internacional de las aguas donde se produjo el hallazgo. Anteriores incidentes de muertes en cruceros han sido abordados bajo jurisdicción estadounidense cuando existen implicaciones penales y ciudadanos nacionales afectados.
Anna Kepner era una estudiante de Titusville, Florida, que viajó junto a su padre, madrastra y hermanastros en el Carnival Horizon, un crucero con base en Miami. El 7 de noviembre de 2025, la joven fue encontrada sin vida bajo la cama de su camarote, según reportó ABC News. El hallazgo lo hizo una empleada del barco después de que sus familiares no la localizaran para el desayuno, tras haber manifestado la noche anterior que se sentía indispuesta y que optó por regresar sola a la habitación.
El cuerpo fue hallado envuelto en una manta y cubierto con chalecos salvavidas. La compañía Carnival Cruise Line informó que la investigación corre por cuenta del FBI, y aseguró que coopera de forma amplia con la pesquisa. No se ha determinado públicamente la causa del fallecimiento, según el Departamento de Medicina Forense de Miami-Dade, que aún realiza peritajes toxicológicos y de autopsia, de acuerdo con lo difundido por CBS News.
El FBI inició la investigación al tratarse de una muerte de un ciudadano estadounidense en aguas internacionales, área donde la agencia tiene jurisdicción exclusiva. Florida Today informó que una moción judicial presentada por Shauntel Hudson, madrastra de la víctima, solicitó aplazar una audiencia por custodia, ya que uno de sus hijos menores podría ser implicado penalmente tras comunicaciones directas de agentes federales.
La moción judicial establece: “La madre ha sido informada por el FBI y sus abogados que podría iniciarse una causa penal contra uno de los menores involucrados”, según documentos judiciales citados por Florida Today. La pesquisa incluye revisión de videos, movimientos de tarjetas electrónicas de acceso y registros de llamadas y mensajes en el teléfono de la joven.
Los equipos de investigación del FBI y el personal de seguridad del crucero están depurando numerosos elementos:
ABC News informó que, además de la hipótesis de altercado familiar, los peritos tampoco descartan causas médicas o algún episodio accidental, como intoxicación o sobredosis.
La naviera Carnival Cruise Line declaró a ABC News que centra sus esfuerzos en apoyar a la familia de la joven y entregar toda la información solicitada por las autoridades. De acuerdo con la compañía, el FBI les notificó que no existe ninguna amenaza para la seguridad de los pasajeros actuales ni alteraciones en los itinerarios posteriores a la investigación.
Existen antecedentes de muertes a bordo de cruceros con bandera de Estados Unidos, en cuya investigación ha intervenido el FBI cuando hay ciudadanos estadounidenses de por medio. Según expertos legales citados por CBS News, la normativa internacional, la Ley de Seguridad para Buques de Crucero y tratados bilaterales determinan que las autoridades federales estadounidenses asuman la pesquisa cuando los hechos relevantes se encuentran fuera de la jurisdicción costera de otros países.
Los pasos habituales incluyen:
Mientras la familia de Anna Kepner prepara una ceremonia privada, la investigación sigue abierta a la espera de la conclusión forense. No se descartan nuevas citaciones judiciales para los miembros del grupo familiar y la posibilidad de cargos en la justicia juvenil, según la información recabada por Florida Today y CBS News. La situación ha afectado los trámites de custodia de la madrastra, que permanece a disposición de tribunales locales.
Hasta ahora, ni el FBI ni la Fiscalía estatal han imputado formalmente a algún sospechoso. El impacto para los pasajeros del Carnival Horizon hasta el momento se limita a controles y entrevistas de rutina, sin incidentes públicos ni restricciones de movimiento por parte de la naviera.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paty Acevedo repasa su carrera, revive su vínculo con Lisa Simpson y cuenta cómo fue llevar su icónica voz al universo de Fortnite en una colaboración histórica
Contenido: Hablar de Patricia Acevedo, más conocida como Paty Acevedo, es hablar de un sinfín de facetas, donde cada una corresponde a un personaje distinto, lleno de vida gracias al tono, la dicción y la emocionalidad que esta icónica actriz de doblaje en español imprime en cada interpretación. Si bien Lisa Simpson es el personaje que nos convoca en esta entrevista, Paty le ha dado voz a otras figuras muy relevantes de la cultura popular, como Sailor Moon, Angélica Pickles de Rugrats, Rachel Green de Friends, La Novia en Kill Bill Vol. 1, Nancy Thompson en A Nightmare on Elm Street, Milk y Chaoz en Dragon Ball Z, o Akane Tendo en Ranma ½. Y esto no llega ni al 1% de su trayectoria: la lista es inmensa, entre cine, series, animación y anime. Sin mencionar, también, los videojuegos.
Vale recordar, entonces, que la familia animada más popular de todos los tiempos hizo su desembarco en el —también— popular Fortnite. La llegada de Los Simpson al título de Epic Games transforma la isla en una Springfield cel-shaded donde hasta 80 jugadores compiten en partidas rápidas y temáticas, con cambios semanales en jugabilidad, tienda y eventos. La colaboración incluye cortos animados originales producidos junto a Gracie Films, que podrán verse tanto en Disney+ como dentro del juego. Además, el Pase de Batalla “Springfield” ofrece atuendos de personajes icónicos como Homero, Marge, Flanders o Blinky.
—¿Cómo te sentiste cuando te enteraste que ibas a participar en Fortnite? Porque tengo entendido que no te habían avisado para qué juego ibas a trabajar.
Patricia Acevedo: —Bueno, la verdad es que sí me siento muy emocionada de haber participado. La verdad es que para mí es un honor estar en un juego tan importante como Fortnite. De verdad, que hayan pensado la gente, que entráramos los Simpsons a su juego, la verdad es que para mí es un gran orgullo.
—¿Y lo pudiste probar al juego, o todavía no lo jugaste?
Patricia Acevedo: —No, estoy esperando que mi hijo regrese de su luna de miel.
—Con tantos años de experiencia qué tienes en audiovisual, ¿en qué se diferencia para ti el doblaje realizado para un videojuego como Fortnite respecto al doblaje tradicional para series o películas?
Patricia Acevedo: —Sí. Sí, claro, es muy diferente porque la grabación es diferente. Para grabar, nosotros tenemos una gráfica y tenemos que decirlo en la gráfica. Cuando hacemos audio normal, tenemos que sincronizar boca. Aquí no veíamos la boca.
—¿Qué dificultades trae comparar desde el punto de vista de la actriz?
Patricia Acevedo: —Pues no, no, la verdad no es ninguna, porque más o menos ya tenemos cómo hablan los personajes. Y hablar en el momento en que los escuchamos, pues no, no es difícil.
—¿Puedes contar también cómo fue que surgió esta colaboración con Fortnite? ¿Cuándo fue que te llegó la oportunidad y cómo fue todo ese proceso?
Patricia Acevedo: —Bueno, pues la verdad, me dijeron, vamos, tienes que grabar en un videojuego. Y yo les dije, muy bien. Me dijeron, no te podemos decir cuál es, porque esto es completamente secreto. Entonces llegué, entré a la sala y vi que era Lisa. Me dijeron, eres Lisa Simpson, o sea, simplemente tienes que hacer las líneas de Lisa Simpson. Y ya, la verdad es que nunca nos dijeron qué juego era. Y como no lo podíamos ver, no teníamos ni idea, porque todo esto es secreto mientras se graba.
—¿Y te enteraste mucho tiempo después? ¿Pasó mucho tiempo?
Patricia Acevedo: —Pues algo, algo después. Yo no sé por qué no nos dejan saber qué es lo que vamos a hacer. Ya sabes, firmar exclusividades y esas cosas, ¿no? Que no puedes decirle a nadie qué es lo que estás haciendo.
—Es un poco la jerga y cosas del oficio de actor. Cuando vos empezaste como actriz de doblaje hace mucho tiempo, ¿alguna vez imaginaste estar en un videojuego?
Patricia Acevedo: —No, jamás, jamás, de verdad. O sea, es maravilloso hacer los videojuegos. Además, no es el único que hago, hago otros dos. Y me divierto mucho, mucho, de verdad. Es maravilloso hacer videojuegos, pero un videojuego como Fortnite. O sea, eso fue lo más maravilloso que me ha pasado, de verdad. Estoy feliz de que sea Fortnite donde los Simpsons están.
—Sí, creo que todos, la verdad, cuando supimos que llegaban los Simpsons. Yo soy muy fan de los Simpsons. ¿Cómo fue, pensando en tu carrera en general, cómo fue que te quisiste iniciar como actriz de voz? O sea, ¿por qué elegiste eso? ¿Cómo fueron tus inicios?
Patricia Acevedo: —Bueno, elegí ser actriz de doblaje justamente porque mi papá era chef. Y le ofrecieron la concesión de un restaurante dentro de una empresa de doblaje. Y ahí fue cuando yo descubrí que lo que yo veía en la televisión no hablaban así, se doblaban. Y después pasaron algunos añitos y yo le dije, “papá, ¿puedo aprender a hacer esto?“, y me dijo, ”sí, claro". Y ya tomé mis cursos, por supuesto, y bueno, aquí sigo.
—O sea, de tu primer trabajo a la actualidad, ¿qué sentiste? O sea, seguro aprendiste muchas cosas, pero ¿qué sentiste que cambió en la industria del doblaje en estos años? ¿Cuándo en el trabajo o cómo lo ves vos?
Patricia Acevedo: —Bueno, mira, sí cambió mucho porque cuando yo empecé eran los pedacitos de película que corrían en un proyector. Y que a veces si no lo ponías rápido se quemaban. Después vino el video y como grabamos ahora ya en... No recuerdo en este momento cómo grabamos ahora, pero... En Pro Tools. Ahora grabamos en Pro Tools y hay mil canales y cada quien se graba en su canal.
—Claro, como que avanzó un montón eso.
Patricia Acevedo: —Muchísimo.
—¿Y cómo es doblar un personaje como Lisa? Porque vos empezaste, o sea, es un personaje que venís haciendo hace un montón de tiempo. O sea, desde las primeras temporadas, después hubo un tiempo que no estuviste, después volviste y ahora estás en Fortnite. O sea, ¿qué se siente tantos años de Lisa Simpson?
Patricia Acevedo: —¡Ay, me encanta! Te lo juro que Lisa es uno de mis personajes favoritos. Lisa es una niña dulce, tierna. Quiere mucho a su familia, los acepta como son. Y también tiene ganas de progresar, de no quedarse atorada. Sino sueña con ser la presidenta de Estados Unidos. Entonces es una niña que tiene grandes metas y a mí me fascina eso.
—A mí me encanta Lisa. Me encanta. Me he sentido identificada cuando era más chica. Así que bueno, gracias, obvio, por toda la personalidad que le pusiste en su momento al personaje. Porque acá en Argentina, obvio que... Yo creo que nunca vi a Lisa Simpson en inglés. Alguna vez, porque obviamente muchos de los doblajes... Ahora se hacen doblajes latinos en varios países, pero históricamente siempre se hicieron en México, por muchos años. Cuando ustedes doblaban, por ejemplo, los Simpsons o por ejemplo Sailor Moon que hiciste de Serena. ¿Vos imaginabas el impacto que iba a tener en fans de, por ejemplo, Sudamérica como en Argentina?
Patricia Acevedo: —La verdad, no. Jamás. Yo dije, quiero aprender a hacer doblaje y voy a hacer doblaje porque siempre voy a estar, según yo, claro, en una sala oscura. Nadie me va a hacer caso. Todo el mundo va a estar muy ocupado en sus cosas. Van a ver la tele y me van a escuchar, pero nadie me va a conocer nunca. Las redes sociales es lo que ahora nos ha abierto las puertas en muchos lados.
—¿Y cómo fue conectar, por ejemplo, las primeras veces que ibas a convenciones, que conectabas con fans en persona?
Patricia Acevedo: —Muy impresionante. La verdad es que cuando yo me levantaba y decía, “¡Hola, soy Lisa Simpson!" La gente decía, “¡Ah!“ Y yo me asustaba. De verdad, te lo juro, me asustaba. Decía, Dios mío, ¿qué está pasando? O sea, te juro que hasta la fecha yo me impresiono de la cantidad de emociones que veo en la cara de la gente cuando hago la voz de Lisa o de Sailor o de cualquier otro personaje. Y les veo en la cara y digo, “Dios, qué responsabilidad tengo de que solo con mi voz he llegado a tantas y tantas personas. A sus corazones, a sus mentes”. No sé.
—Sí, me imagino, porque es un fenómeno todo lo que doblas es un fenómeno inmenso.
Patricia Acevedo: —Sí.
—¿Y tenés alguna anécdota, quizás de Lisa Simpsons porque es el personaje que más nos importa acá y del que yo soy fan, lo aclaro, pero alguna anécdota o alguna frase que vos le hayas puesto al personaje, que digas “esto se lo puse yo” o que sea muy conocida? Porque Los Simpsons tienen un montón de capítulos, de momentos...
Patricia Acevedo: —Sí, así es. Pero ¿sabes qué? Hay una que siempre me pide la gente, que es, “¡Soy la reina de los lagartos!“.
—Me encanta. Y bueno, vos, o sea, de toda tu carrera, ¿hay algún momento que consideras, un momento o un personaje, o algo de tu carrera que consideras que capaz es, no sé, lo que más icónico, lo que más orgullosa estás de haber hecho?
Patricia Acevedo: —Pues yo creo que las dos niñas, una más chica y un poquito más grande la otra, pero Lisa Simpson y Sailor Moon es lo más importante que yo he hecho en mi carrera.
—Sí, Sailor Moon es increíble, como muchas lo vimos en la infancia, y hoy en día siendo adulta, uno sigue yendo a convenciones. Imagino que te debes ver con fanáticas que son grandes ya y que empezaron cuando eran niñas.
Patricia Acevedo: —Exacto. Pero igual en las dos series, la gente me dice, “yo veo a Lisa Simpson y mis hijos también ahora ven a Simpson”. Y eso es padrísimo. Igual con Sailor Moon, “yo vi a Sailor Moon y ahora mi hija lo está viendo”. O sea, eso es maravilloso, de verdad.
—Sí, sí, la verdad que eso es increíble. O poder mostrarle animes a hijos o sobrinos, eso también es maravilloso.
Patricia Acevedo: —Exacto. Sí, sí. Y ahora que pueden jugar, por ejemplo, con los Simpson, guau, eso es maravilloso.
—Bueno, y última pregunta, ¿hay algo que quieras decirle a los fans de los Simpson que ahora están jugando en Fortnite? No sé, un mensaje o lo que más te entusiasma a vos.
Patricia Acevedo: —Bueno, yo les podría decir que no se pueden perder de jugar esto con los Simpson. Se van a divertir un buen... y bueno, que les enseñen al mundo que los Simpson también pueden estar en un videojuego, no solo en una caricatura. Entonces, se van a divertir muchísimo jugando Fortnite con los Simpson y la van a pasar bien y los van a conocer y se van a dar cuenta de que son personajes maravillosos.
—Gracias, Paty, creo que esa era mi última pregunta. Bueno, muchas gracias por tu tiempo, las respuestas, todo. Me encantó.
Patricia Acevedo: —No, al contrario, gracias a ti.
—Gracias, gracias.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ambicioso proyecto impulsado por Washington para la reconstrucción de Gaza avanza con el aval de la ONU, pero su implementación sigue rodeada de incertidumbres políticas y operativas que marcarán el futuro del enclave
Contenido: El Consejo de Seguridad de la ONU respaldó esta semana el plan de reconstrucción impulsado por Estados Unidos para la Franja de Gaza, una propuesta que otorga a Donald Trump el rol de gobernante de facto en el enclave palestino durante un mandato inicial de dos años, con posibilidad de extensión. Mientras la región permanece devastada por la ofensiva israelí iniciada tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, la implementación y viabilidad del plan enfrentan obstáculos en varios frentes —desde la aceptación local hasta los mecanismos de seguridad y gobernanza— y su cronograma permanece indefinido.
Entre los elementos centrales del plan figura la creación de una Junta de la Paz, presidida por Trump, que ejercerá autoridad ejecutiva sobre la gobernanza y la reconstrucción, en coordinación con un contingente armado internacional encargado de garantizar la seguridad y promover el desarme de Hamas, una de las condiciones exigidas por Israel. No obstante, subsisten interrogantes relevantes sobre la composición de la Junta, la legitimidad de su mandato y su relación con la población local.
Las dudas comienzan con la propia ejecución: a pesar del respaldo del Consejo de Seguridad, aún no existen negociaciones formales entre las partes. El cese al fuego declarado en octubre apenas ha transitado su primera fase, con Hamas pendiente de entregar los restos de los últimos rehenes. Todavía no se ha iniciado la reconstrucción pese a que la mayoría de los palestinos de Gaza permanece desplazada y dependiente de la ayuda internacional.
Según los términos de la resolución de la ONU, la administración internacional abriría la puerta a la participación de países árabes y de mayoría musulmana, quienes podrían contribuir con tropas a la Fuerza Internacional de Estabilización. Estados Unidos espera que una mayor integración de estos actores regionales facilite la aceptación del plan por parte de la población local. Sin embargo, la aprobación popular palestina está lejos de estar asegurada; el riesgo de que la administración internacional sea percibida como una ocupación al servicio de Israel representa una amenaza a su legitimidad.
El nuevo modelo de gobierno no otorga un papel relevante a los representantes palestinos en la administración de Gaza y se limita a referencias vagas sobre la eventual creación de un Estado palestino, en parte debido a la oposición israelí. El calendario propuesto no establece plazos concretos para la retirada total de las fuerzas israelíes ni para la reconstrucción de las zonas más afectadas.
Uno de los desafíos más controvertidos es el desarme de Hamas. El grupo terrorista, que aún mantiene influencia en gran parte de Gaza, ha condicionado cualquier concesión a garantías firmes respecto al fin de la ocupación y la creación de un Estado palestino.
La Fuerza Internacional de Estabilización tendría la misión de desmantelar la infraestructura militar de Hamas y de supervisar una fuerza policial local bajo parámetros externos, pero hasta la fecha ningún país árabe ha confirmado el envío de tropas, y la resistencia de Israel a la participación de ciertos actores, como Turquía, complica el despliegue. Desde Hamas se ha advertido que cualquier intento directo de incautar armas podría convertir a la fuerza internacional en “parte del conflicto a favor de la ocupación”.
Otra cuestión abierta es la selección de los integrantes de la Junta de Paz y de los responsables palestinos del gobierno cotidiano. Trump anunció la inclusión de figuras internacionales, como el ex primer ministro británico Tony Blair, aunque su participación formal no ha sido confirmada. La administración diaria recaería en un comité tecnocrático de palestinos independientes sin lazos con Hamas ni la Autoridad Palestina, fórmula que ha sido criticada desde sectores locales por carecer de legitimidad representativa.
De acuerdo con el análisis del encuestador palestino Khalil Shikaki, la legitimidad de tal comité exige un proceso de selección “totalmente palestino”, con consulta a sindicatos, líderes comunitarios y organizaciones sociales. Sin embargo, existe el temor de que quienes participen sean percibidos como colaboradores de Estados Unidos o Israel, lo que podría agravar la fragmentación interna y desincentivar la adhesión de figuras relevantes. En su declaración más reciente, Hamas denunció la “tutela internacional” impuesta por la resolución de la ONU y sostuvo que responde a intereses israelíes.
La resolución contempla la posibilidad de transferir el control de Gaza a la Autoridad Palestina, condicionada a reformas institucionales y a la celebración de elecciones, pero la objeción del gobierno israelí pone en duda este eventual traspaso. Bajo presión internacional, Estados Unidos incluyó una alusión a la autodeterminación palestina, aunque de modo ambiguo y sin un calendario definido.
La indefinición respecto a la soberanía futura, combinada con la falta de protagonismo palestino y la persistencia de grupos armados, eleva el riesgo de estancamiento en todas las etapas del plan, desde el desarme hasta la reconstrucción. Amplios sectores de la población priorizan la recuperación económica y el retorno de la vida cotidiana, pero la ausencia de garantías sobre el horizonte político puede erosionar aún más la confianza en la intervención internacional.
El panorama en Gaza se complejiza por la multiplicidad de fuerzas presentes: además de Hamas y el ejército israelí, actúan milicias rivales, la nueva policía bajo tutela externa, tropas internacionales y una posible administración civil mixta, lo que incrementa el potencial de choques internos y dificulta cualquier transición ordenada hacia la estabilidad y una salida política sostenible.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La falta de ventilación detrás y a los costados del aparato obliga al motor a trabajar más, elevando el gasto energético sin que el usuario lo note
Contenido: La ubicación del refrigerador dentro de la cocina puede incrementar de forma considerable el consumo eléctrico mensual sin que el usuario lo perciba. Este electrodoméstico, uno de los que más energía utiliza en el hogar, trabaja de manera continua y es especialmente sensible a las condiciones del entorno.
Expertos en eficiencia advierten que instalarlo cerca de fuentes de calor, en zonas sin ventilación o expuesto al sol directo obliga al motor a funcionar con mayor intensidad, elevando el gasto energético de manera innecesaria.
El frigorífico representa cerca del 30 % del consumo eléctrico de los electrodomésticos de una vivienda, según organismos de consumo europeos. Su funcionamiento depende de mantener una temperatura interna estable, y cualquier aumento del calor externo altera ese equilibrio.
Cuando está colocado junto a un horno, una cocina encendida, un microondas empotrado o incluso un radiador, el aparato debe compensar el exceso de temperatura trabajando durante más tiempo. Esto puede traducirse en un incremento mensual relevante en la factura de luz, especialmente en climas cálidos o en cocinas poco ventiladas.
Además del calor generado por otros equipos, la exposición directa al sol es otro factor que suele pasar desapercibido. Situar el refrigerador cerca de una ventana soleada puede provocar que sus laterales se calienten durante varias horas al día; una condición que afecta de inmediato su rendimiento. Los técnicos en climatización señalan que incluso un aumento moderado en la temperatura exterior del aparato puede repercutir en un consumo mayor, ya que el sistema interno debe evitar que el frío almacenado se pierda.
El espacio disponible alrededor del refrigerador también influye de forma determinante. Estos equipos expulsan el calor por la parte trasera, y para hacerlo correctamente necesitan una adecuada circulación de aire. Cuando el electrodoméstico se ubica pegado a la pared, encajado en un hueco estrecho o rodeado de muebles sin ventilación, el calor se acumula y el motor entra en ciclos de trabajo más largos y exigentes. Con el paso del tiempo, esta falta de ventilación no solo aumenta el gasto energético, sino que también puede afectar la vida útil del motor.
Otro problema habitual en zonas muy estrechas es la acumulación de polvo en la parte trasera, donde se encuentran las rejillas y componentes encargados de liberar el calor. Si esa área no se limpia con frecuencia o si el diseño de la cocina impide acceder con facilidad, el rendimiento del aparato se reduce. Técnicos de servicio recomiendan revisar esta zona al menos cada pocos meses, ya que una ligera capa de suciedad puede ser suficiente para que el refrigerador consuma más energía de la necesaria.
Para evitar estos inconvenientes, especialistas subrayan tres principios básicos al elegir el lugar ideal dentro de la cocina: alejar el refrigerador de las fuentes directas de calor, permitir un flujo de aire continuo alrededor del aparato y buscar un punto fresco y estable donde no reciba luz solar intensa. Fabricantes reconocidos indican que dejar unos centímetros entre la parte trasera y la pared, y ofrecer ventilación adicional en los laterales y en la base del mueble —en caso de modelos empotrados— mejora la eficiencia de manera significativa.
Además de la ubicación, existen prácticas que ayudan a optimizar el funcionamiento. Mantener la temperatura interna recomendada —alrededor de 5 °C para el compartimiento de refrigeración y –18 °C para el congelador— evita que el motor trabaje en exceso. También es clave no introducir alimentos calientes, reducir la apertura frecuente de la puerta y revisar que las gomas de sellado estén en buen estado para impedir fugas de aire frío. En el caso de los modelos que generan escarcha, descongelar con regularidad es fundamental, ya que apenas unos milímetros de hielo pueden incrementar el consumo en más del 30 %.
La eficiencia energética del refrigerador no depende únicamente de su tecnología o etiqueta de consumo, sino también del entorno en el que funciona. Un pequeño ajuste en la distribución de la cocina puede reducir de forma notable el gasto eléctrico mensual, especialmente en hogares donde el aparato está expuesto a condiciones desfavorables. Elegir el lugar adecuado no solo mejora el rendimiento, sino que contribuye a un uso más responsable de la energía en el hogar.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se estima que para 2035 habrá un déficit global de 44 millones de docentes, mientras el 80% de las aulas adoptará infraestructuras inteligentes y conectividad avanzada
Contenido: La irrupción de diversas tecnologías en el sector universitario está redefiniendo de manera acelerada la experiencia educativa. La implementación de soluciones como data centers, realidad virtual (RV), inteligencia artificial (IA) y el nuevo estándar WiFi 7 abre la puerta a modelos híbridos de aprendizaje.
Este fenómeno, que ya da muestras tangibles en instituciones de diferentes regiones, requiere comprender el alcance de una transformación que va más allá de dispositivos y plataformas, reorganizando las formas de enseñar y aprender.
Según explicó Pedro Romero, Oficial de Ciberseguridad y Privacidad en Huawei, la educación mundial enfrenta un “sistema bajo presión”, con una matrícula anual creciente y una cantidad insuficiente de docentes para atender la demanda.
En este contexto, la integración de tecnología en la educación universitaria se vuelve una respuesta necesaria. “Transformar la educación es abrir espacios donde todos ganamos. Más allá de formar profesionales, buscamos construir relaciones que generen valor real para las personas y las organizaciones”, menciona Margarita Áñez, Rectora de UCompensar.
La base tecnológica de la educación superior se apoya hoy en la capacidad de procesamiento y almacenamiento de los data centers. Estos centros permiten gestionar grandes volúmenes de información de plataformas virtuales, laboratorios digitales y aplicaciones que facilitan la interacción y el aprendizaje activo.
Además, su rol resulta crítico para garantizar la seguridad, disponibilidad y privacidad de los datos de estudiantes, profesores y recursos académicos en la nube.
Romero lo explica con el uso de gemelos digitales en la gestión de data centers, que permiten simular cambios en tiempo real y anticipar comportamientos del sistema ante diferentes escenarios.
El déficit global de docentes, proyectado en 44 millones para 2035 según estimaciones citadas por Romero, obliga a buscar nuevas formas de personalización.
La inteligencia artificial surge como una aliada estratégica que permite acercar tutorías adaptadas, seguimiento automatizado y acompañamiento fuera del aula. Sistemas basados en IA analizan los patrones de aprendizaje, intereses y tendencias de cada estudiante para sugerir rutas formativas únicas.
En palabras de Romero, “con la inteligencia artificial lo que se busca es pasar de un sistema de transmisión de conocimiento a un espacio donde realmente se desarrollen habilidades”.
La IA detecta afinidades o desafíos individuales y sugiere prácticas específicas para potenciar el talento. Esta capacidad transformadora responde a uno de los tres desafíos clave de la educación universitaria: ofrecer calidad, equidad y opciones de aprendizaje personalizado.
La integración de realidad virtual y holografía modifica el acceso a prácticas experimentales y contenidos complejos en áreas como medicina, ingeniería o ciencias naturales.
Las tecnologías inmersivas permiten simular procedimientos, desarmar motores o explorar el cuerpo humano con recursos visuales y manipulables digitalmente. Esta propuesta trasciende la interacción con pizarras inteligentes y tabletas, abriéndose a laboratorios virtuales donde la experimentación es segura y accesible desde cualquier sede.
Romero lo explica así: “Ahora es hacer cosas interactivas. Estamos hablando de realidad aumentada. Nos ponemos nuestras gafas… Imaginen tener su protoboard aquí virtual y ustedes van poniendo los elementos, sería muchísimo más fácil”.
Los espacios de simulación y los tableros interactivos potencian el aprendizaje activo, y convierten la experiencia universitaria en un ecosistema que fomenta la curiosidad y la resolución creativa de problemas.
La conectividad se posiciona como un habilitador clave para el desarrollo de herramientas digitales. WiFi 7 representa, según los especialistas, el nuevo estándar que permitirá velocidades más altas y una menor latencia, fundamentales para el uso intensivo de aplicaciones de RV, IA y plataformas colaborativas.
Este avance garantizará el funcionamiento fluido de aulas inteligentes y la integración de dispositivos personales, como gafas de realidad aumentada o tabletas.
A pesar del protagonismo creciente de la tecnología, el experto considera que “nadie se siente inspirado por una inteligencia artificial. Pero, en cambio, sí por un profesor”.
El componente emocional, el acompañamiento psicopedagógico y la motivación que otorga la figura del docente no puede ser reemplazado por soluciones digitales. La IA y los espacios virtuales funcionan como potenciadores de la labor docente, liberando tiempo y recursos para actividades de mayor valor agregado.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: George Pogatsia demostró determinación al enfrentar a un desconocido y evitar un posible crimen cerca de su hogar
Contenido: George Pogatsia, conocido por sus papeles en series como La ley y el orden y Los Soprano, intervino para evitar el posible secuestro de una joven de 19 años en una calle de Jersey City Heights, Nueva Jersey, la noche del 1 de noviembre.
Según relató a People, regresaba de cenar junto a su esposa cuando ambos notaron un incidente inusual en la calle cerca de su coche. Identificaron a tres personas: un hombre corpulento, una joven y un chico posteriormente reconocido como su primo.
La esposa del actor, que es hispanohablante, se acercó y escuchó que la joven y su primo afirmaban no conocer al hombre. Ambos muchachos mostraban signos de embriaguez. Pogatsia afirmó que “el tipo estaba tratando de convencer a la chica de irse con él”.
“Esta chica no llegaba ni siquiera a cinco pies de altura. El hombre medía probablemente 1,88 metros y los tomó de la mano, jalándolos calle abajo”, recordó la estrella en declaraciones a NBC New York.
En esa misma línea, indicó que el comportamiento del sujeto era insistente y generaba el temor de que intentara un secuestro.
La situación escaló después de que la esposa de George Pogatsia anunció en voz alta su intención de llamar tanto a una ambulancia como a la policía.
En ese momento, el hombre presuntamente sujetó a los dos jóvenes y empezó a arrastrarlos calle abajo. Pogatsia decidió seguirlos mientras su esposa permanecía al teléfono con la policía.
Ya en la esquina de su calle, escuchó al sujeto advertir a la joven: “Si llega la policía, van a llamar a la ICE. Te van a deportar”.
La menor intentó escapar, pero el individuo la sujetó por la espalda y la alzó sobre su hombro. Al ver esto, Pogatsia intervino directamente.
“Le dije al hombre: ‘Baja a esa chica’. Me ignoró. Repetí: ‘Baja a esa maldita chica ahora’. Al no obtener respuesta, me acerqué y le advertí que si no la soltaba, intervendría físicamente”, explicó a People.
Ante la confrontación, el hombre dejó a la joven en el suelo y huyó del lugar. “La soltó como si fuera un saco de patatas y salió corriendo”, detalló el actor a NBC New York.
Pogatsia persiguió brevemente al sospechoso antes de regresar a la escena para colaborar con la policía, ya presente tras la llamada al 911 realizada por su esposa. Una ambulancia también acudió al lugar.
“Sentí que era más útil quedarme con las autoridades para dar mi testimonio”, indicó.
Asimismo, destacó que su prioridad principal era la seguridad de la joven. “Todo lo que me importaba era que ella estuviera a salvo. Esa era mi prioridad número uno. Tenía solo 19 años y era menuda”, afirmó en diálogo con People.
Y añadió: “Ese tipo claramente intentaba secuestrarla. Fue bastante aterrador. Era un hombre grande, más grande que yo. Como padre, esposo y hermano, no podía quedarme de brazos cruzados”.
La esposa del actor confirmó en NBC New York que fue ella quien notó el peligro y animó a George Pogatsia a seguirlos. Relató que el sujeto utilizó el miedo a la deportación como una amenaza para evitar que la joven y su primo pidieran ayuda.
El registro de la llamada al 911 obtenido por TMZ permite escuchar al actor informando a la operadora sobre la huida del hombre e interpelándolo directamente.
Aunque las autoridades no lograron detener al sospechoso, la joven resultó ilesa gracias a la intervención del actor.
El suceso llevó a que el artista recibiera una carta de agradecimiento por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó el propio actor.
Sobre su actuación, Pogatsia reconoció: “Solemos verme interpretando villanos, pero es mucho más gratificante ser el bueno en la vida real”, comentó a NBC New York. Y concluyó respecto a la noche del incidente: “Estoy feliz de haber podido intervenir y detenerlo”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reboot de Tomb Raider de 2013, aclamado por la crítica, debuta sin previo anuncio en el ecosistema Nintendo Switch
Contenido: Aspyr y Crystal Dynamics sorprendieron a la comunidad gamer con el lanzamiento inesperado de Tomb Raider: Definitive Edition, la remasterización del exitoso reboot de 2013, en Nintendo Switch y Nintendo Switch 2.
La versión lanzada para Nintendo Switch incluye mucho más que la campaña principal. Todos los contenidos descargables previamente disponibles aparecen integrados, sumando seis atuendos exclusivos para Lara Croft, ocho mapas multijugador y cuatro personajes adicionales. Además, el paquete digital incorpora una edición digital del cómic Tomb Raider: The Beginning de Dark Horse, el mini-libro de arte digital Tomb Raider: The Art of Survival y la serie documental The Final Hours of Tomb Raider producida por los desarrolladores. La edición también permite partidas en línea de hasta ocho jugadores, conservando tanto el aspecto competitivo como el cooperativo del título original.
Aspyr y Crystal Dynamics optaron por premiar la lealtad a través de una estructura escalonada de descuentos. Los jugadores que ya cuentan con la versión digital de Tomb Raider I-III Remastered obtienen automáticamente un 10% de rebaja en el precio del nuevo reboot, mientras que quienes hayan adquirido Tomb Raider IV-VI Remastered reciben un 10% adicional. Ambos descuentos se suman a la rebaja de lanzamiento vigente hasta el 24 de noviembre.
El anuncio, catalogado en la industria como un “shadow drop” (lanzamiento sin previa advertencia), provocó respuestas inmediatas en redes sociales y foros especializados. Miles de jugadores expresaron su interés en revisitar uno de los títulos más influyentes de la pasada década, conocido por su narrativa sólida y por presentar un enfoque más humano de los inicios de Lara Croft. La versión original de 2013 debutó en PlayStation 3, Xbox 360 y PC, dando lugar a dos secuelas directas: Rise of the Tomb Raider (2015) y Shadow of the Tomb Raider (2018).
La decisión de ofrecer descuentos acumulativos a antiguos compradores es poco común, ya que en la industria suele implementarse únicamente la rebaja estándar de lanzamiento. Esta política puede considerarse como un reconocimiento a la fidelidad del consumidor, alentando la adquisición y fortaleciendo la base de fanáticos. Para quienes se acercan a la saga de manera casual, el acceso a todos los contenidos adicionales, materiales digitales exclusivos y modos multijugador representa un valor significativo para un juego cuya relevancia se mantiene vigente pese a haber transcurrido doce años desde su lanzamiento original.
El inesperado lanzamiento en Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 se produce en un contexto de fuerte competencia entre consolas, especialmente en la temporada previa a las fiestas, cuando las exclusivas y novedades pueden influir en las decisiones de compra de los consumidores. Nintendo, tradicionalmente identificada con sus propias franquicias, reafirma así su interés en diversificar su catálogo, abriendo la posibilidad a nuevos lanzamientos de otras sagas reconocidas en el sector.
Las remasterizaciones anteriores y las rebajas sustanciales para quienes ya las poseen establecen una tendencia comercial que podría ser adoptada por otros estudios en vista del éxito logrado. Los aficionados que ya han invertido en el universo Tomb Raider perciben un reconocimiento concreto a su fidelidad, mientras que para nuevos jugadores existe la oportunidad de acceder a un producto robusto, variado en contenido y respaldado por una reputación consolidada.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los protagonistas de “Crash Landing on You” arrasaron con los premios más importantes en su primer evento público como esposos
Contenido: La 46.ª edición de los Blue Dragon Film Awards, considerada la ceremonia más prestigiosa del cine surcoreano, tuvo un elemento inolvidable este año: la presencia y el triunfo de Hyun-bin y Son Ye-jin.
La pareja, que inició su romance en el set del exitoso k-drama Crash Landing On You, protagonizó el momento más comentado de la gala al convertirse en el primer matrimonio en obtener simultáneamente los premios a Mejor Actor y Mejor Actriz en la historia del evento.
La expectativa por ver sus interacciones fue enorme desde antes de que iniciara la ceremonia. Aunque ambos recorrieron la alfombra roja por separado, un gesto interpretado por algunos como una forma de mantener la atención en sus trabajos individuales, las cámaras captaron más tarde que se habían sentado juntos dentro del KBS Hall de Yeouido.
A partir de ese momento, cada plano de la transmisión que enfocaba al matrimonio generó un estallido de comentarios en redes, en especial porque esta era su primera aparición conjunta en una premiación desde que se casaron en 2022.
Como recuerdan los fans, la trayectoria de Hyun-bin y Son Ye-jin está marcada por un vínculo que parece escrito por un guionista de dramas románticos. Se conocieron fugazmente en 2004, cuando él asistió a la premiere de A Moment to Remember, protagonizada por una joven Son Ye-jin. No fue hasta 2017, en el rodaje de The Negotiation, que sus vidas volvieron a cruzarse.
Años después, en 2019, la química en pantalla de Crash Landing On You detonó rumores de un romance que finalmente confirmaron en 2021. En 2022 se casaron y, poco después, dieron la bienvenida a su primer hijo.
A pesar de su enorme popularidad internacional, ambos han sido siempre discretos sobre su vida privada, y aunque suelen mencionarse ocasionalmente en entrevistas, nunca habían coincidido como pareja en un escenario de premiación.
Hyun-bin fue galardonado con el premio a Mejor Actor por su trabajo en Harbin, un drama histórico que retrata al activista independentista Ahn Jung-geun.
Al recoger su trofeo, el actor agradeció al equipo del filme y dedicó unas palabras a “las innumerables personas que dedicaron su vida a proteger al país”.
El galán de Mi adorable Sam-soon enterneció al público cuando mencionó a su familia: “A mi esposa Ye-jin, que me da fuerza solo con existir, y nuestro hijo: los amo y les agradezco”.
La película también fue reconocida por su calidad técnica, con el premio a Mejor Cinematografía y Mejor Iluminación.
Son Ye-jin, por su parte, arrasó en la categoría de Mejor Actriz por No Other Choice, la propuesta del director Park Chan-wook (Oldboy) que también dominó los galardones principales del evento.
En su discurso, recordó con nostalgia el significado de esta gala en su carrera. “Recibí mi primer Blue Dragon a Mejor Actriz a los 27, y ahora, después de los 40, me lo entregan nuevamente. Siempre fue un sueño mío, y ahora se hizo realidad otra vez”.
La artista mencionó que este filme era crucial para ella, pues había tomado una pausa de la actuación debido a su embarazo. El retorno a su pasión profesional resultó más que satisfactorio. Su interpretación de Choi Mi-ri, una mujer que sostiene a su familia en medio del desempleo de su esposo, fue uno de los aspectos más elogiados por la crítica.
“Convertirme en madre cambió la forma en que veo el mundo. Quiero ser una buena adulta y también una buena actriz”, expresó en su discurso. “También quiero compartir esta alegría con los dos hombres que amo demasiado: Kim Tae-pyung (nombre real de Hyun-bin) y nuestro bebé Kim Woo-jin. Muchas gracias”.
No Other Choice se convirtió en la gran ganadora de la noche con victorias adicionales en las categorías de Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz y Mejor Actor de Reparto.
Además de sus premios como actores, Hyun-bin y Son Ye-jin ganaron también en la categoría de popularidad, la única votada por el público. En esa sección compartieron trofeos con Park Jin-young y Lim Yoon-a.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su desaparición definitiva en el más reciente episodio sorprendió a fanáticos de la serie
Contenido: La serie animada Los Simpson tomó una decisión permanente sobre el destino de uno de sus personajes secundarios más longevos.
En el episodio emitido el 16 de noviembre de 2025, “Sashes to Sashes”, Alice Glick, la organista de la Primera Iglesia de Springfield y parte del elenco desde la segunda temporada, fue declarada muerta de forma definitiva.
De esta manera, estableció el cierre de una figura que acompañó 34 años y 35 temporadas a la comunidad ficticia de Springfield.
Durante la trama reciente, Alice Glick murió inesperadamente en medio de un sermón. La producción mostró su despedida con un funeral en la Escuela Primaria de Springfield, donde se reveló que la totalidad de su herencia fue destinada a la creación de un nuevo programa de música en la institución educativa.
Este cierre no es el primero para el personaje, quien en el pasado ya había sido aparentemente eliminado.
En la temporada 22, fue atacada por un Robopet, hecho que sembró dudas sobre su continuidad, aunque más tarde regresó a la serie en condición de viva y, en ocasiones, como fantasma.
“En cierto sentido, Alice la organista vivirá para siempre, gracias a la hermosa música que creó. Pero en otro, y más importante, sí, está muerta como un clavo”, declaró el productor ejecutivo Tim Long a People.
Alice Glick debutó en 1991 en el episodio “Three Men and a Comic Book” de la segunda temporada. Allí, Bart Simpson realizaba tareas para ahorrar dinero con el objetivo de comprar un cómic coleccionable, bajo la supervisión del personaje recién integrado.
Cabe destacar que la tendencia a eliminar personajes secundarios no es nueva en la historia de Los Simpson.
El último caso relevante antes de la muerte de Glick fue el de Larry Dalrymple, también conocido como Larry “the Barfly”, quien integró la serie desde su episodio inicial de 1989. El personaje desapareció en el episodio “Cremains of the Day”, emitido en abril de 2024.
La eliminación de Alice Glick añade su nombre a una lista importante de figuras ficticias, cuyas muertes quedaron establecidas en la cronología de Los Simpson. ¿Cuáles han sido todos los personajes desaparecidos hasta el momento?
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La noticia salió a la luz en paralelo al desfile de las postulantes con los trajes típicos de sus países.
Contenido: En paralelo al desfile de las participantes con los trajes típicos de su país, dos miembros del jurado de Miss Universo, cuya final se celebra este viernes en Tailandia, han anunciado su renuncia, entre críticas por supuesta falta de transparencia y fraude, que se suman a otras polémicas que han marcado la actual edición.
Se trata del pianista y compositor franco-libanés Omar Harfouch, quien amenazó además este miércoles con emprender acciones legales contra la Organización Miss Universo (MOU, en inglés) después de haber renunciado como juez por sospechas de fraude.
A través de Instagram, el músico dio a conocer su decisión de renunciar al panel de ocho personas que conforman el llamado ‘comité de selección’, encargado de escoger a la ganadora entre 120 participantes, quien recibirá la corona de la actual reina, la danesa Victoria Kjaer.
Lee también: Sigue el escándalo en el concurso de Miss Universo: “Una corona no debe costar la dignidad de una mujer”
Según Harfouch, esta semana “se llevó a cabo una votación secreta para preseleccionar a 30 concursantes” que serán anunciadas como clasificadas al comienzo de la gala final, una tarea que, según él, recayó sobre personas que no forman parte del comité de selección.
Al respecto, la MOU respondió que ningún grupo externo al comité de selección había sido formado para evaluar a las candidatas o escoger a las finalistas del certamen, sino que un panel distinto de jueces estudiará y premiará los mejores proyectos sociales impulsados por las competidoras sin que esto impacte en quien ganará la corona.
En el mismo comunicado, la organización advirtió al músico que cualquier uso posterior de la marca Miss Universo, o la simple asociación a ella a través de medios de comunicación, se consideraría sin autorización y, por tanto, calificaría para acciones legales.
Harfouch indicó hoy en Instagram que, tras consultar con un bufete de abogados de Nueva York, evalúa denunciar formalmente a la MOU por su manejo del caso, lo que incluye presuntos delitos como “fraude, abuso de poder, corrupción, engaño, incumplimiento de contrato, conflicto de intereses y daños morales y reputacionales”.
El artista dijo que fue “engañado y utilizado públicamente para dar credibilidad a un proceso electoral que ya estaba viciado”.
“Deseo advertir formalmente a todos los jueces... que su participación en el jurado final de Miss Universo podría implicarlos legalmente en un acto de fraude a escala mundial”, añadió.
En paralelo, el exfutbolista y entrenador francés Claude Makélélé, a quien se había anunciado como uno de los jueces, dijo escuetamente en su cuenta de Instragram que ya no participará de Miss Universo 2025, sin dar más explicaciones.
Las renuncias suceden después de otra polémica protagonizada por el director de la franquicia de Miss Universo en Tailandia, el tailandés Nawat Itsaragrisil, quien insultó hace días a la representante de México, Fátima Bosch, en un acto que fue transmitido en vivo.
El episodio generó una cascada de críticas a Nawat, que llegaron a provenir de la misma presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, o de ONU Mujeres.
Esta semana, Harfouch había mediado para rebajar las tensiones entre el presidente y propietario de MUO, el mexicano Raúl Rocha, y Nawat, quienes también llegaron a amenazarse con acciones legales.
El lunes, Rocha y Nawat posaron sonrientes en fotografías junto al pianista franco-libanés en Bangkok, y hoy los dos empresarios del mundo de la belleza volvieron a saludarse afectuosamente frente a periodistas al término de la competencia de traje típico sin hacer comentarios sobre la nueva disputa con Harfouch.
La edición 74 de la competición continuará en principio el viernes, con la atención hasta el momento acaparada por las disputas, en lugar de las participantes.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La noticia salió a la luz en paralelo al desfile de las postulantes con los trajes típicos de sus países.
Contenido: En paralelo al desfile de las participantes con los trajes típicos de su país, dos miembros del jurado de Miss Universo, cuya final se celebra este viernes en Tailandia, han anunciado su renuncia, entre críticas por supuesta falta de transparencia y fraude, que se suman a otras polémicas que han marcado la actual edición.
Se trata del pianista y compositor franco-libanés Omar Harfouch, quien amenazó además este miércoles con emprender acciones legales contra la Organización Miss Universo (MOU, en inglés) después de haber renunciado como juez por sospechas de fraude.
A través de Instagram, el músico dio a conocer su decisión de renunciar al panel de ocho personas que conforman el llamado ‘comité de selección’, encargado de escoger a la ganadora entre 120 participantes, quien recibirá la corona de la actual reina, la danesa Victoria Kjaer.
Lee también: Sigue el escándalo en el concurso de Miss Universo: “Una corona no debe costar la dignidad de una mujer”
Según Harfouch, esta semana “se llevó a cabo una votación secreta para preseleccionar a 30 concursantes” que serán anunciadas como clasificadas al comienzo de la gala final, una tarea que, según él, recayó sobre personas que no forman parte del comité de selección.
Al respecto, la MOU respondió que ningún grupo externo al comité de selección había sido formado para evaluar a las candidatas o escoger a las finalistas del certamen, sino que un panel distinto de jueces estudiará y premiará los mejores proyectos sociales impulsados por las competidoras sin que esto impacte en quien ganará la corona.
En el mismo comunicado, la organización advirtió al músico que cualquier uso posterior de la marca Miss Universo, o la simple asociación a ella a través de medios de comunicación, se consideraría sin autorización y, por tanto, calificaría para acciones legales.
Harfouch indicó hoy en Instagram que, tras consultar con un bufete de abogados de Nueva York, evalúa denunciar formalmente a la MOU por su manejo del caso, lo que incluye presuntos delitos como “fraude, abuso de poder, corrupción, engaño, incumplimiento de contrato, conflicto de intereses y daños morales y reputacionales”.
El artista dijo que fue “engañado y utilizado públicamente para dar credibilidad a un proceso electoral que ya estaba viciado”.
“Deseo advertir formalmente a todos los jueces... que su participación en el jurado final de Miss Universo podría implicarlos legalmente en un acto de fraude a escala mundial”, añadió.
En paralelo, el exfutbolista y entrenador francés Claude Makélélé, a quien se había anunciado como uno de los jueces, dijo escuetamente en su cuenta de Instragram que ya no participará de Miss Universo 2025, sin dar más explicaciones.
Las renuncias suceden después de otra polémica protagonizada por el director de la franquicia de Miss Universo en Tailandia, el tailandés Nawat Itsaragrisil, quien insultó hace días a la representante de México, Fátima Bosch, en un acto que fue transmitido en vivo.
El episodio generó una cascada de críticas a Nawat, que llegaron a provenir de la misma presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, o de ONU Mujeres.
Esta semana, Harfouch había mediado para rebajar las tensiones entre el presidente y propietario de MUO, el mexicano Raúl Rocha, y Nawat, quienes también llegaron a amenazarse con acciones legales.
El lunes, Rocha y Nawat posaron sonrientes en fotografías junto al pianista franco-libanés en Bangkok, y hoy los dos empresarios del mundo de la belleza volvieron a saludarse afectuosamente frente a periodistas al término de la competencia de traje típico sin hacer comentarios sobre la nueva disputa con Harfouch.
La edición 74 de la competición continuará en principio el viernes, con la atención hasta el momento acaparada por las disputas, en lugar de las participantes.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Junto a Glenn Powell, Paul Mescal y Austin Butler protagonizan la tapa triple titulada The boys que se volvió viral apenas fue publicada.
Contenido: La nueva era de Hollywood ya tiene a sus protagonistas masculinos y la revista Vanity Fair los reunió para tres tapas de moda históricas que buscan celebrar a las nuevas generaciones que, según la periodista y autora de los artículos, Ottessa Moshfegh, son más accesibles y con un atractivo auténtico que los diferencia de las viejas estrellas.
Leé también: Dos de los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt sorprendieron a los paparazzis con jugados cambios de look
En una de las tres tapas, los actores Jeremy Allen White, Callum Turner, Glenn Powell, Lakeith Satnfield y el rapero A$AP Rocky posaron para The Hollywood Issue desde la playa y demostraron que además del talento, los une el estilo. Todos llevaron sastrería combinada con pantalones más informales.
Jeremy Allen White, que logró reconocimiento internacional con su protagónico de The Bear y es recordado por un breve, pero mediático romance con Rosalía, llevó camisa blanca, saco negro y bermudas cargo beige.
Callum Turner, el prometido de Dua Lipa y cara de Louis Vuitton, combinó un saco negro con moño, insignias y medallas de inspiración militar y una banda de estilo presidencial. Además, llevó el pantalón del ambo arremangado para darle un aire informal al look.
Glenn Powell, que tiene títulos como Batman y Anyone but you en su currículum, también llevó un ambo negro con camisa blanca, moño, una banda roja y el pantalón arremangado.
A$AP Rocky combinó la elegancia de un saco negro con la informalidad de un traje de baño azul. Además, del blazer cuelgan apliques de soga, al mejor estilo marinero. Y mientras sus colegas posaron descalzos, el marido de Rihanna usó medias negras.
A juego con sus compañeros, Lakeith Satnfield también usó saco negro, camisa blanca, moño y adornos rojos en las solapas. Completó el look con un pantalón pescador al tono.
Jonathan Bailey, recientemente coronado como el Hombre más sexy del mundo por la revista People y estrella de éxitos como Wicked y Bridgerton, posó junto a sus colegas en un jardín con saco negro, camisa blanca, moño y pantalón rojo que le dio un aire retro al estilismo.
En la misma sintonía, Andrew Garfield, consagrado en Hollywood hace años gracias a sus papeles en títulos como Spiderman y Red Social, combinó una polera negra con una camisa celeste a rayas, un saco negro, un pantalón verde militar y mocasines de cuero con medias a la vista.
El ganador del Oscar y Emmy Riz Ahmed completó la postal con un conjunto de camisa blanca, saco y moño negros, faja y pantalón amarillo de corte cigarrillo combinado con zapatos de cuero negros acordonados.
Harris Dickinson, el elegido para interpretar a John Lennon en la próxima saga biográfica de Los Beatles, posó con una sombrilla en mano, evocando el estilo picnic retro que caracteriza a la producción. Lo hizo con una camisa blanca plisada, un saco negro y un pantalón naranja.
Con looks más urbanos acompañados de elementos tradicionales, las tres estrellas de cine posaron para una tercera tapa de Vanity Fair. Paul Mescal, que se ganó el corazón de las nuevas generaciones con su papel en la serie Normal People y ahora será Paul McCartney en la mencionada saga, llevó un ambo negro con un pañuelo a lunares y mocasines de cuero. En una mano sostuvo una galera negra.
Michael B. Jordan, popular por sus papeles en Pantera negra y Creed, llevó un ambo de saco negro y pantalón off white combinado con una camisa blanca, un moño a juego y zapatos de cuero negros. El look se completó con un bastón que llevó en su mano izquierda.
Por último, Austin Butler -que en 2022 se puso en la piel de Elvis Presley para el musical biográfico sobre el cantante- combinó un saco negro de sastrería con un pantalón de jean celeste con roturas. Un moño negro, una camisa blanca y una bufanda con flecos al tono fueron los detalles finales.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Junto a Glenn Powell, Paul Mescal y Austin Butler protagonizan la tapa triple titulada The boys que se volvió viral apenas fue publicada.
Contenido: La nueva era de Hollywood ya tiene a sus protagonistas masculinos y la revista Vanity Fair los reunió para tres tapas de moda históricas que buscan celebrar a las nuevas generaciones que, según la periodista y autora de los artículos, Ottessa Moshfegh, son más accesibles y con un atractivo auténtico que los diferencia de las viejas estrellas.
Leé también: Dos de los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt sorprendieron a los paparazzis con jugados cambios de look
En una de las tres tapas, los actores Jeremy Allen White, Callum Turner, Glenn Powell, Lakeith Satnfield y el rapero A$AP Rocky posaron para The Hollywood Issue desde la playa y demostraron que además del talento, los une el estilo. Todos llevaron sastrería combinada con pantalones más informales.
Jeremy Allen White, que logró reconocimiento internacional con su protagónico de The Bear y es recordado por un breve, pero mediático romance con Rosalía, llevó camisa blanca, saco negro y bermudas cargo beige.
Callum Turner, el prometido de Dua Lipa y cara de Louis Vuitton, combinó un saco negro con moño, insignias y medallas de inspiración militar y una banda de estilo presidencial. Además, llevó el pantalón del ambo arremangado para darle un aire informal al look.
Glenn Powell, que tiene títulos como Batman y Anyone but you en su currículum, también llevó un ambo negro con camisa blanca, moño, una banda roja y el pantalón arremangado.
A$AP Rocky combinó la elegancia de un saco negro con la informalidad de un traje de baño azul. Además, del blazer cuelgan apliques de soga, al mejor estilo marinero. Y mientras sus colegas posaron descalzos, el marido de Rihanna usó medias negras.
A juego con sus compañeros, Lakeith Satnfield también usó saco negro, camisa blanca, moño y adornos rojos en las solapas. Completó el look con un pantalón pescador al tono.
Jonathan Bailey, recientemente coronado como el Hombre más sexy del mundo por la revista People y estrella de éxitos como Wicked y Bridgerton, posó junto a sus colegas en un jardín con saco negro, camisa blanca, moño y pantalón rojo que le dio un aire retro al estilismo.
En la misma sintonía, Andrew Garfield, consagrado en Hollywood hace años gracias a sus papeles en títulos como Spiderman y Red Social, combinó una polera negra con una camisa celeste a rayas, un saco negro, un pantalón verde militar y mocasines de cuero con medias a la vista.
El ganador del Oscar y Emmy Riz Ahmed completó la postal con un conjunto de camisa blanca, saco y moño negros, faja y pantalón amarillo de corte cigarrillo combinado con zapatos de cuero negros acordonados.
Harris Dickinson, el elegido para interpretar a John Lennon en la próxima saga biográfica de Los Beatles, posó con una sombrilla en mano, evocando el estilo picnic retro que caracteriza a la producción. Lo hizo con una camisa blanca plisada, un saco negro y un pantalón naranja.
Con looks más urbanos acompañados de elementos tradicionales, las tres estrellas de cine posaron para una tercera tapa de Vanity Fair. Paul Mescal, que se ganó el corazón de las nuevas generaciones con su papel en la serie Normal People y ahora será Paul McCartney en la mencionada saga, llevó un ambo negro con un pañuelo a lunares y mocasines de cuero. En una mano sostuvo una galera negra.
Michael B. Jordan, popular por sus papeles en Pantera negra y Creed, llevó un ambo de saco negro y pantalón off white combinado con una camisa blanca, un moño a juego y zapatos de cuero negros. El look se completó con un bastón que llevó en su mano izquierda.
Por último, Austin Butler -que en 2022 se puso en la piel de Elvis Presley para el musical biográfico sobre el cantante- combinó un saco negro de sastrería con un pantalón de jean celeste con roturas. Un moño negro, una camisa blanca y una bufanda con flecos al tono fueron los detalles finales.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En el pabellón del IICA, productores, especialistas y referentes internacionales coincidieron en que este enfoque ya demuestra resultados y que su expansión requiere financiamiento, confianza y políticas que aceleren su adopción en distintos territorios.
Contenido: La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para convertirse en un modelo con resultados concretos.
Esa fue la idea que atravesó el debate realizado en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, donde distintos actores del ecosistema agroalimentario coincidieron en que el desafío ya no es demostrar su eficacia, sino escalarla de manera sostenible en toda la región.
Leé también: La COP30 abrió un debate sobre cómo comunicar el progreso científico del agro americano
La conferencia climática más importante del mundo, que este año reunió a más de 50.000 participantes en Belém do Pará, se convirtió en un escenario decisivo para discutir el liderazgo agrícola de las Américas.
Allí, productores, empresas, organismos multilaterales y científicos convergieron en un mensaje común: la agricultura regenerativa ofrece beneficios comprobados, pero para expandirlos hace falta financiamiento, participación activa de los agricultores y políticas que aceleren la adopción.
Participaron del encuentro la agricultora brasileña Ana Carolina Zimmerman; la líder de Asociaciones Globales / Plataforma de Múltiples Partes Interesadas de Bayer, Gabriela Burian; la secretaria ejecutiva de FONTAGRO, Eugenia Saini; el investigador del INTA argentino Marcelo Beltrán; y el director General del IICA, Manuel Otero. La moderación estuvo a cargo del Subdirector General del organismo hemisférico, Lloyd Day.
Zimmerman, productora del Cerrado brasileño, aportó la mirada de quienes experimentan estos cambios a diario. Relató que su región —uno de los motores del desarrollo agrícola en las últimas décadas— vio transformaciones profundas gracias a la incorporación de prácticas como la siembra directa, los cultivos de cobertura, el uso de bioinsumos y la irrigación eficiente.
Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio
“Hoy la calidad de la materia orgánica en nuestros suelos es mejor que antes”, señaló. Y destacó que la combinación de tecnología y manejo permitió realizar hasta cuatro cosechas anuales, con más productividad y mayor cuidado del ambiente.
Desde otra perspectiva, Otero aportó una distinción conceptual clave para el debate global: la diferencia entre agricultura sostenible y agricultura regenerativa.
“Lo regenerativo da un paso más: no solo mantiene, sino que busca recuperar, recomponer y fortalecer. Si en las Américas consolidamos ese enfoque, seremos una región exportadora no solo de alimentos sino de conocimiento”, sostuvo.
Además, detalló los avances del programa Suelos Vivos, desarrollado desde 2020 junto con el científico Rattan Lal, que logró instalar el tema en agendas políticas de todo el continente.
Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino
El debate también reflejó un cambio histórico dentro de la propia COP. Para Burian, esta cumbre representa un hito: “La agricultura está por primera vez en el centro de las discusiones. Es una oportunidad enorme para el sector”, celebró.
Sin embargo, advirtió que la ambición necesita respaldo económico: mientras que el 30% de la población mundial depende de la agricultura, solo el 4% del PIB global se destina como base financiera para el sector. “Si queremos escalar las buenas prácticas, necesitamos más recursos”, afirmó.
Saini destacó la importancia de unir ciencia, financiamiento y gobernanza, una tríada que, según explicó, permite trasladar el conocimiento desde los centros de investigación hasta la finca. “Hay mucho conocimiento disponible y herramientas digitales que pueden acelerar la adopción, pero necesitamos políticas que faciliten esa transferencia de manera efectiva”, planteó.
Leé también:Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones
Beltrán reforzó la idea de que la agricultura regenerativa ya está mostrando resultados tangibles en Argentina y en otros países de la región.
“Los productores creen en este modelo porque ven que sus campos sufren menos los problemas ambientales y, al mismo tiempo, producen más”, señaló.
Su testimonio estuvo respaldado por el trabajo realizado en las unidades de agricultura regenerativa del organismo, donde se articulan ensayos científicos y experiencias en campo.
A lo largo de la discusión, emergió un consenso amplio: para que la agricultura regenerativa acelere su expansión, es imprescindible fortalecer la confianza entre todos los actores.
Eso implica un diálogo constante entre productores, empresas, gobiernos, investigadores y organismos multilaterales, pero también diseñar mecanismos financieros que acompañen las transiciones, especialmente entre los agricultores más pequeños.
Leé también: Presentaron una herramienta que “moderniza la gestión del uso de fitosanitarios” en Buenos Aires
La COP30, con su enfoque en la Amazonia como corazón del debate climático, se transformó así en un escenario donde la agricultura aparece no como parte del problema, sino como protagonista de las soluciones.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En el pabellón del IICA, productores, especialistas y referentes internacionales coincidieron en que este enfoque ya demuestra resultados y que su expansión requiere financiamiento, confianza y políticas que aceleren su adopción en distintos territorios.
Contenido: La agricultura regenerativa dejó de ser una promesa para convertirse en un modelo con resultados concretos.
Esa fue la idea que atravesó el debate realizado en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, donde distintos actores del ecosistema agroalimentario coincidieron en que el desafío ya no es demostrar su eficacia, sino escalarla de manera sostenible en toda la región.
Leé también: La COP30 abrió un debate sobre cómo comunicar el progreso científico del agro americano
La conferencia climática más importante del mundo, que este año reunió a más de 50.000 participantes en Belém do Pará, se convirtió en un escenario decisivo para discutir el liderazgo agrícola de las Américas.
Allí, productores, empresas, organismos multilaterales y científicos convergieron en un mensaje común: la agricultura regenerativa ofrece beneficios comprobados, pero para expandirlos hace falta financiamiento, participación activa de los agricultores y políticas que aceleren la adopción.
Participaron del encuentro la agricultora brasileña Ana Carolina Zimmerman; la líder de Asociaciones Globales / Plataforma de Múltiples Partes Interesadas de Bayer, Gabriela Burian; la secretaria ejecutiva de FONTAGRO, Eugenia Saini; el investigador del INTA argentino Marcelo Beltrán; y el director General del IICA, Manuel Otero. La moderación estuvo a cargo del Subdirector General del organismo hemisférico, Lloyd Day.
Zimmerman, productora del Cerrado brasileño, aportó la mirada de quienes experimentan estos cambios a diario. Relató que su región —uno de los motores del desarrollo agrícola en las últimas décadas— vio transformaciones profundas gracias a la incorporación de prácticas como la siembra directa, los cultivos de cobertura, el uso de bioinsumos y la irrigación eficiente.
Leé también: El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio
“Hoy la calidad de la materia orgánica en nuestros suelos es mejor que antes”, señaló. Y destacó que la combinación de tecnología y manejo permitió realizar hasta cuatro cosechas anuales, con más productividad y mayor cuidado del ambiente.
Desde otra perspectiva, Otero aportó una distinción conceptual clave para el debate global: la diferencia entre agricultura sostenible y agricultura regenerativa.
“Lo regenerativo da un paso más: no solo mantiene, sino que busca recuperar, recomponer y fortalecer. Si en las Américas consolidamos ese enfoque, seremos una región exportadora no solo de alimentos sino de conocimiento”, sostuvo.
Además, detalló los avances del programa Suelos Vivos, desarrollado desde 2020 junto con el científico Rattan Lal, que logró instalar el tema en agendas políticas de todo el continente.
Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino
El debate también reflejó un cambio histórico dentro de la propia COP. Para Burian, esta cumbre representa un hito: “La agricultura está por primera vez en el centro de las discusiones. Es una oportunidad enorme para el sector”, celebró.
Sin embargo, advirtió que la ambición necesita respaldo económico: mientras que el 30% de la población mundial depende de la agricultura, solo el 4% del PIB global se destina como base financiera para el sector. “Si queremos escalar las buenas prácticas, necesitamos más recursos”, afirmó.
Saini destacó la importancia de unir ciencia, financiamiento y gobernanza, una tríada que, según explicó, permite trasladar el conocimiento desde los centros de investigación hasta la finca. “Hay mucho conocimiento disponible y herramientas digitales que pueden acelerar la adopción, pero necesitamos políticas que faciliten esa transferencia de manera efectiva”, planteó.
Leé también:Inundaciones en Buenos Aires: hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y pérdidas por US$2000 millones
Beltrán reforzó la idea de que la agricultura regenerativa ya está mostrando resultados tangibles en Argentina y en otros países de la región.
“Los productores creen en este modelo porque ven que sus campos sufren menos los problemas ambientales y, al mismo tiempo, producen más”, señaló.
Su testimonio estuvo respaldado por el trabajo realizado en las unidades de agricultura regenerativa del organismo, donde se articulan ensayos científicos y experiencias en campo.
A lo largo de la discusión, emergió un consenso amplio: para que la agricultura regenerativa acelere su expansión, es imprescindible fortalecer la confianza entre todos los actores.
Eso implica un diálogo constante entre productores, empresas, gobiernos, investigadores y organismos multilaterales, pero también diseñar mecanismos financieros que acompañen las transiciones, especialmente entre los agricultores más pequeños.
Leé también: Presentaron una herramienta que “moderniza la gestión del uso de fitosanitarios” en Buenos Aires
La COP30, con su enfoque en la Amazonia como corazón del debate climático, se transformó así en un escenario donde la agricultura aparece no como parte del problema, sino como protagonista de las soluciones.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La gira técnica de la Bolsa de Cereales reveló contrastes hídricos, avances fenológicos y señales claras del comportamiento de trigo, girasol y maíz en un escenario marcado por lluvias oportunas al sur y mejoras graduales hacia el norte santiagueño.
Contenido: El paisaje agrícola del NEA y el norte de Santa Fe ofreció una radiografía precisa del estado de los cultivos durante la última semana de octubre, cuando el equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) recorrió 2176 kilómetros para evaluar, en campo, las condiciones que moldean la campaña.
Trigo, girasol y maíz fueron los protagonistas de una recorrida que combinó observación directa, intercambio con referentes locales y validación de datos satelitales, en un contexto donde la disponibilidad hídrica marcó diferencias nítidas entre zonas.
Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord
El itinerario comenzó en Resistencia y avanzó hacia Reconquista, donde la imagen dominante fue la de un trigo mayoritariamente en madurez fisiológica y muchos lotes ya cosechados.
La campaña fina encontró en esta región las lluvias oportunas que permitieron alcanzar niveles cercanos al techo productivo, según explicó el ingeniero agrónomo Dante Blasich, uno de los referentes de la red de colaboradores.
Con espigas bien formadas y granos de buen llenado, los lotes mostraron uniformidad, escaso impacto sanitario y un manejo que combinó fertilización ajustada y control eficiente de malezas.
Junto al trigo apareció otro emblema de la campaña: el girasol. Desde el centro y norte santafesino, el cultivo mostró estadios que iban del botón floral a la plena floración, con plantas de porte equilibrado, capitules bien diferenciados y un estado sanitario que, en su mayoría, no registró presiones significativas de enfermedades de capítulo.
La combinación de humedad adecuada y un invierno con temperaturas moderadas facilitó un crecimiento sin sobresaltos.
Pero el panorama cambió al avanzar hacia los bajos submeridionales. Allí, la transición desde los ambientes más agrícolas hacia zonas de menor actividad productiva dejó ver la falta de avances de la fina y una presencia casi dominante de barbechos.
Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas
El régimen hídrico de la zona no acompañó, y esa limitación quedó expresada en perfiles incompletos, suelos con poca reserva y decisiones de manejo orientadas a esperar mejores condiciones para la gruesa. Los productores locales fueron tajantes: “La situación hídrica no mejoró lo suficiente”, resumieron.
La mejora hídrica comenzó a hacerse evidente al adentrarse en Santiago del Estero, especialmente en el corredor Quimilí-Sachayoj. Allí, la disponibilidad de agua mostró una escalada positiva de sur a norte. El girasol volvió a ganar protagonismo, con lotes que ofrecieron un abanico fenológico que iba desde V2-V3 (dos a tres hojas verdaderas) hasta etapas iniciales de llenado de grano. Este comportamiento permitió observar, en un mismo tramo de la gira, la dinámica completa del cultivo: implantación firme, cierre de surco progresivo, capítulos en expansión y los primeros signos de volcado energético hacia el grano.
En paralelo, la humedad disponible también impactó sobre el desarrollo de malezas en los lotes en barbecho, donde se observaron especies de ciclo primaveral con alta presión.
Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino
Para los técnicos, esta situación refuerza la necesidad de programar controles anticipados y evitar competencias que condicionen la siembra de gruesa.
El trigo santiagueño también mostró una campaña destacada. “Excelente”, definió el ingeniero agrónomo Gabriel Miceli, referente de Sachayoj. Los rendimientos esperados se ubicaron muy por encima del promedio histórico de la zona, favorecidos por lluvias clave durante el llenado y temperaturas moderadas en fases críticas. En un año típico, esa región suele enfrentar limitaciones más marcadas, pero la campaña 2025/26 logró posicionarse como una excepción positiva.
Leé también: El cambio silencioso que transformó campos en el norte
La recorrida también permitió observar, ya cerca del límite con Chaco, los primeros lotes de maíz temprano, en estados vegetativos avanzados y sin presencia evidente de Dalbulus maidis, la “chicharrita” transmisora del achaparramiento.
La sanidad, al menos en esta etapa, no aparecía como un condicionante, y las plantas mostraron uniformidad en altura y desarrollo radicular adecuado, apuntalado por perfiles con buena humedad.
Zonas como Charata, Las Breñas, Avia Terai y Sáenz Peña exhibieron un auge del girasol que sorprendió incluso a los técnicos: la superficie sembrada volvió a niveles que no se veían desde hacía más de cinco campañas.
Con capítulos de gran diámetro, tallos robustos y una expansión pareja del cultivo, el girasol encontró en esta región un ambiente ideal para expresar su potencial.
El trigo volvió a destacarse en este tramo de la gira. Los rendimientos promediaron 30 quintales por hectárea, con numerosos lotes superando los 45 a 50 qq/ha. Las condiciones invernales, otro factor determinante, acompañaron con bajas amplitudes térmicas y lluvias clave en encañe y espigazón. También se observaron lotes de maíz temprano con estadios desde V5 hasta R1, todos en muy buen estado general.
Leé también: Pronostican más lluvias, ahora focalizadas sobre el norte de la región agrícola
Como parte del trabajo técnico, la gira incluyó un muestreo de coberturas del suelo, fundamental para entrenar modelos de clasificación satelital. En total se relevaron 1823 lotes: 28,4% barbechos, 26,8% girasol, 20,9% trigo y 3,7% maíz, además de monte y pasturas. La información será insumo clave para mejorar la precisión de las estimaciones nacionales.
La heterogeneidad del NEA quedó al desnudo: zonas con perfiles completos conviven con ambientes que aún esperan un cambio de ciclo. Pero la gira dejó un mensaje claro: allí donde la lluvia acompañó, la campaña respondió con creces. Allí donde aún falta humedad, la gruesa tendrá la última palabra.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La gira técnica de la Bolsa de Cereales reveló contrastes hídricos, avances fenológicos y señales claras del comportamiento de trigo, girasol y maíz en un escenario marcado por lluvias oportunas al sur y mejoras graduales hacia el norte santiagueño.
Contenido: El paisaje agrícola del NEA y el norte de Santa Fe ofreció una radiografía precisa del estado de los cultivos durante la última semana de octubre, cuando el equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) recorrió 2176 kilómetros para evaluar, en campo, las condiciones que moldean la campaña.
Trigo, girasol y maíz fueron los protagonistas de una recorrida que combinó observación directa, intercambio con referentes locales y validación de datos satelitales, en un contexto donde la disponibilidad hídrica marcó diferencias nítidas entre zonas.
Leé también: Las proyecciones de producción de trigo subieron fuerte en los últimos días y se espera una cosecha récord
El itinerario comenzó en Resistencia y avanzó hacia Reconquista, donde la imagen dominante fue la de un trigo mayoritariamente en madurez fisiológica y muchos lotes ya cosechados.
La campaña fina encontró en esta región las lluvias oportunas que permitieron alcanzar niveles cercanos al techo productivo, según explicó el ingeniero agrónomo Dante Blasich, uno de los referentes de la red de colaboradores.
Con espigas bien formadas y granos de buen llenado, los lotes mostraron uniformidad, escaso impacto sanitario y un manejo que combinó fertilización ajustada y control eficiente de malezas.
Junto al trigo apareció otro emblema de la campaña: el girasol. Desde el centro y norte santafesino, el cultivo mostró estadios que iban del botón floral a la plena floración, con plantas de porte equilibrado, capitules bien diferenciados y un estado sanitario que, en su mayoría, no registró presiones significativas de enfermedades de capítulo.
La combinación de humedad adecuada y un invierno con temperaturas moderadas facilitó un crecimiento sin sobresaltos.
Pero el panorama cambió al avanzar hacia los bajos submeridionales. Allí, la transición desde los ambientes más agrícolas hacia zonas de menor actividad productiva dejó ver la falta de avances de la fina y una presencia casi dominante de barbechos.
Leé también:Inundaciones en campos bonaerenses: cuáles son las localidades más afectadas
El régimen hídrico de la zona no acompañó, y esa limitación quedó expresada en perfiles incompletos, suelos con poca reserva y decisiones de manejo orientadas a esperar mejores condiciones para la gruesa. Los productores locales fueron tajantes: “La situación hídrica no mejoró lo suficiente”, resumieron.
La mejora hídrica comenzó a hacerse evidente al adentrarse en Santiago del Estero, especialmente en el corredor Quimilí-Sachayoj. Allí, la disponibilidad de agua mostró una escalada positiva de sur a norte. El girasol volvió a ganar protagonismo, con lotes que ofrecieron un abanico fenológico que iba desde V2-V3 (dos a tres hojas verdaderas) hasta etapas iniciales de llenado de grano. Este comportamiento permitió observar, en un mismo tramo de la gira, la dinámica completa del cultivo: implantación firme, cierre de surco progresivo, capítulos en expansión y los primeros signos de volcado energético hacia el grano.
En paralelo, la humedad disponible también impactó sobre el desarrollo de malezas en los lotes en barbecho, donde se observaron especies de ciclo primaveral con alta presión.
Leé también: “Menos impuestos, más inversión”: la visión de Gustavo Lazzari sobre el futuro desarrollo del campo argentino
Para los técnicos, esta situación refuerza la necesidad de programar controles anticipados y evitar competencias que condicionen la siembra de gruesa.
El trigo santiagueño también mostró una campaña destacada. “Excelente”, definió el ingeniero agrónomo Gabriel Miceli, referente de Sachayoj. Los rendimientos esperados se ubicaron muy por encima del promedio histórico de la zona, favorecidos por lluvias clave durante el llenado y temperaturas moderadas en fases críticas. En un año típico, esa región suele enfrentar limitaciones más marcadas, pero la campaña 2025/26 logró posicionarse como una excepción positiva.
Leé también: El cambio silencioso que transformó campos en el norte
La recorrida también permitió observar, ya cerca del límite con Chaco, los primeros lotes de maíz temprano, en estados vegetativos avanzados y sin presencia evidente de Dalbulus maidis, la “chicharrita” transmisora del achaparramiento.
La sanidad, al menos en esta etapa, no aparecía como un condicionante, y las plantas mostraron uniformidad en altura y desarrollo radicular adecuado, apuntalado por perfiles con buena humedad.
Zonas como Charata, Las Breñas, Avia Terai y Sáenz Peña exhibieron un auge del girasol que sorprendió incluso a los técnicos: la superficie sembrada volvió a niveles que no se veían desde hacía más de cinco campañas.
Con capítulos de gran diámetro, tallos robustos y una expansión pareja del cultivo, el girasol encontró en esta región un ambiente ideal para expresar su potencial.
El trigo volvió a destacarse en este tramo de la gira. Los rendimientos promediaron 30 quintales por hectárea, con numerosos lotes superando los 45 a 50 qq/ha. Las condiciones invernales, otro factor determinante, acompañaron con bajas amplitudes térmicas y lluvias clave en encañe y espigazón. También se observaron lotes de maíz temprano con estadios desde V5 hasta R1, todos en muy buen estado general.
Leé también: Pronostican más lluvias, ahora focalizadas sobre el norte de la región agrícola
Como parte del trabajo técnico, la gira incluyó un muestreo de coberturas del suelo, fundamental para entrenar modelos de clasificación satelital. En total se relevaron 1823 lotes: 28,4% barbechos, 26,8% girasol, 20,9% trigo y 3,7% maíz, además de monte y pasturas. La información será insumo clave para mejorar la precisión de las estimaciones nacionales.
La heterogeneidad del NEA quedó al desnudo: zonas con perfiles completos conviven con ambientes que aún esperan un cambio de ciclo. Pero la gira dejó un mensaje claro: allí donde la lluvia acompañó, la campaña respondió con creces. Allí donde aún falta humedad, la gruesa tendrá la última palabra.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Precio y equipamiento del SUV chino.
Contenido: La Ford Territory se ubica en el segmento de los SUV compactos, aunque por dimensiones puede considerarse dentro del rango de los medianos. Según informó la automotriz estadounidense, el precio oficial de la versión base (SEL) es de $47.840.500.
De acuerdo con el informe de ACARA, durante octubre de 2025 se registraron 1.709 unidades patentadas de la Territory, lo que representa una caída del 15,6 % respecto de septiembre, pero un aumento del 102,5 % en comparación con el mismo mes de 2024.
En lo que va del año, la SUV acumula 12.166 patentamientos, cifra que equivale a un crecimiento del 145,2 % frente al mismo período del año anterior.
Leé también: Apareció la Amarok SUV de 7 asientos que Volkswagen no se animó a vender
La Ford Territory SEL es un SUV de cinco puertas impulsado por un motor naftero 1.8 litros EcoBoost de cuatro cilindros, que desarrolla 185 caballos de fuerza a 5.500 rpm y un torque máximo de 320 Nm a 3.000 rpm. La velocidad máxima para este modelo oscila los 180 km/h.
Cuenta con tracción delantera y una transmisión automática de doble embrague con siete velocidades, que garantiza un paso de marchas suave y eficiente.
En cuanto a sus dimensiones, la Territory mide 4,68 metros de largo, 1,93 metros de ancho y 1,70 metros de alto. Dispone de un baúl con capacidad de 448 litros y puede cargar hasta 320 kilos. El tanque de combustible tiene una capacidad de 60 litros, mientras que los neumáticos miden 235/55 R18 y completan su perfil urbano y rutero.
La Territory SEL cuenta con espejos exteriores color carrocería con luz de giro incorporada, manijas de puerta color carrocería, llantas de aleación de 19 pulgadas, faros delanteros con tecnología full LED y nivelación de altura, luces diurnas de LED (DTRL), luz trasera con tecnología LED, barras de techo longitudinales color negro, paragolpe frontal y trasero color carrocería, aplique EcoBoost en portón trasero y rueda de auxilio temporal.
Leé también: Este es el auto más barato de Peugeot en Argentina en noviembre 2025
La Ford Territory SEL ofrece un completo nivel de equipamiento de confort y tecnología, pensado para combinar practicidad con una experiencia de manejo moderna.
En el interior, cuenta con volante multifunción con comandos de audio, teléfono y computadora de a bordo, además de columna de dirección regulable en altura y profundidad. Los asientos están tapizados en tela; el del conductor posee regulación manual en seis posiciones, mientras que el del acompañante ofrece cuatro ajustes manuales.
El selector de marchas es del tipo “Rotary Shifter”, y los levantavidrios eléctricos incorporan función “One Touch” para todas las plazas. También dispone de climatizador con salidas traseras, apoyabrazos delantero con portaobjetos, asiento trasero rebatible 60/40, freno de mano eléctrico con función “Auto-Hold”, encendido remoto del motor y cierre centralizado con comando a distancia.
En materia de tecnología y conectividad, la Territory SEL incorpora el sistema multimedia SYNC Touch, con pantalla táctil de 12,3 pulgadas, control por voz, Bluetooth y puertos USB tipo A y C. A esto se suma un panel de instrumentos digital full LED de 7 pulgadas, sistema de audio con seis parlantes, modos de conducción seleccionables, Auto Start/Stop, y compatibilidad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay.
El sistema de acceso y encendido sin llave “Ford Power” y la entrada remota refuerzan la comodidad del uso diario.
En cuanto a la conectividad avanzada, permite realizar bloqueo y desbloqueo remoto de puertas, encendido y programación remota del motor, alertas de bocina y luces, y monitoreo en tiempo real del estado del vehículo, incluyendo autonomía, odómetro y ubicación. Además, ofrece la posibilidad de reservar turnos de servicio en línea con opción de Pickup & Delivery.
Leé también: Toyota Hilux base: cuánto cuesta la versión más barata en noviembre 2025
El paquete de seguridad está configurado por tres módulos:
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El guarda intentó solucionar el problema, pero terminó atrapado debajo del micro. La ambulancia que fue a asistirlo chocó a metros del lugar.
Contenido: Un hombre murió tras ser aplastado por un micro cuando intentaba cambiar un neumático en Salta. El hecho ocurrió durante la mañana de este martes en la Ruta Nacional 9/34, a la altura de San José de Metán, una localidad ubicada en el sur de la provincia.
Los testigos del hecho llamaron al 911 y pidieron asistencia médica para la víctima, pero la ambulancia que se acercó al lugar fue chocada por una camioneta que circulaba en la misma dirección, provocando un segundo incidente.
Leé también: Cinco adolescentes argentinos se metieron al mar en Chile y tuvieron que ser rescatados: uno está desaparecido
Todo empezó a las 6.40, cuando el colectivo de trasporte de pasajeros de la empresa Fenix Turismo tuvo que frenar en la banquina después de que se rompiera una de las cubiertas traseras. El chofer y el guarda salieron de la cabina para solucionar el problema.
De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, fuentes policiales indicaron que durante el cambio del neumático, la víctima ingresó por debajo del micro al sector de la maza trasera al notar que había una manguera desconectada. Sin embargo, al conectarla, comenzó a girar el eje, el hombre quedó atrapado con su buzo y fue aplastado.
El chofer, que fue testigo del hecho, actuó rápidamente para desconectar el sistema y salvar a su compañero, sin embargo, las lesiones provocadas por el aplastamiento habían resultado fatales. La víctima fue identificada por la Policía como Augusto Chambi.
Leé también:Makintach se defendió tras haber sido destituida: “No quiero ser actriz, manchar a alguien es gratis”
Los pasajeros bajaron del colectivo y llamaron al 911 para pedir asistencia. Junto con la Policía llegó una ambulancia del hospital Del Carmen, pero cuando intentó frenar cerca del micro fue impactada en la parte trasera por una camioneta Toyota SW4, que transitaba en el mismo sentido. Afortunadamente, no hubo que lamentar más víctimas ni heridos.
En el lugar trabajó personal de Criminalística que realió las pericias correspondientes. También participaron del operativo divisiones del Distrito de Prevención 3, personal de Bomberos y de la Policía Vial.
El cuerpo de la víctima fue trasladado a la morgue del hospital Del Carmen. La investigación continúa con el objetivo de determinar las circunstancias en las que ocurrió el fatal accidente.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las cámaras de seguridad de un comercio dejaron al descubierto el modus operandi de los delincuentes.
Contenido: Un video difundido en TikTok muestra el accionar de dos delincuentes que le robaron a una mujer que circulaba por el barrio porteño de Flores. La víctima entró a un local a comprar sin advertir que había sido marcada previamente por un hombre que se encontraban en la puerta del comercio.
El clip, difundido por la cuenta @altosprecios, dejó al descubierto el modus operandi de los ladrones. Las imágenes fueron capturadas por las cámaras de seguridad instaladas tanto en el interior como en el exterior del local.
Leé también: El desgarrador relato de la mamá de Nazareno, el joven al que asesinaron para robarle la bicicleta
En las imágenes se observa a un hombre parado en la puerta de un negocio, mirando con atención a las personas que pasan por la vereda. En un momento, pone su atención sobre una mujer que ingresó al comercio con una acompañante, la sigue con la mirada y le hace una seña a su cómplice.
El segundo hombre entra al local, le arrebata violentamente la cadena que la mujer llevaba en el cuello y sale corriendo. La víctima intentó defenderse pero en cuestión de segundos el ladrón se había escapado del lugar con el objeto de valor.
Leé también: Cayó un hombre acusado de estafar a jubilados con “cuentos del tío”: usaba a una falsa nieta para pedir dinero
El video se viralizó rápidamente en la plataforma; durante las primeras horas obtuvo más de 200 mil reproducciones, miles de reacciones y decenas de comentarios de usuarios indignados.
“A mi me robaron mi cadena de oro”, “por favor chicas vayan lo más sencillas que puedan”, “para antes de las fiestas va a estar terrible esto“, “prefiero que me lo manden por correo”, “no te puedo creer”, “tremendo”, fueron algunos de los mensajes que dejaron en la publicación.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía explicó, mediante un comunicado oficial, qué provocó la caída de su servicio a nivel mundial el 18 de noviembre de 2025 y reconoció que fue su “peor interrupción desde 2019″
Contenido: Cloudflare explicó finalmente qué provocó la caída global de su servicio el 18 de noviembre que duró ocho horas con interrupciones masivas e impactó en aplicaciones y servicios como X, ChatGPT, Canva, League of Legends y más. "El problema no fue causado, ni directa ni indirectamente, por un ciberataque ni por ninguna actividad maliciosa", señala Matthew Prince, el CEO de la empresa, en un comunicado difundido en su sitio web.
A través del comunicado oficial, el directivo explica que se trató de un error interno originado por un cambio en los permisos de una de sus bases de datos.
Ese ajuste generó información duplicada en un archivo clave para el sistema que detecta bots, lo que hizo que ese archivo creciera más de lo habitual y provocara una falla en cadena en toda la red.
Cloudflare brinda servicios de seguridad y rendimiento para sitios web y aplicaciones, es reconocida por usar una red que protege contra ataques automatizados y accesos no autorizados. El sistema de Cloudflare filtra el tráfico malicioso, lo que permite que los usuarios legítimos accedan a los servicios sin interrupciones. Esta tecnología está diseñada para prevenir intentos de fraude y garantizar la continuidad operativa de las plataformas digitales.
El incidente empezó a las 11:20 UTC (8.20 h de Argentina), cuando miles de sitios que usan Cloudflare comenzaron a mostrar errores. El archivo dañado se distribuyó automáticamente a todos los servidores del mundo y el software que gestiona el tráfico no pudo manejarlo porque superaba su límite de tamaño, según explicó la empresa en el comunicado.
Incluso al principio el equipo sospechó de un posible ataque masivo, hasta que comprobaron que el origen era un archivo de configuración defectuoso. A las 14:30 UTC (11.30 h de Argentina) lograron frenar su propagación y restaurar una versión anterior, y a las 17:06 UTC (15.06 h de Argentina) la red volvió a funcionar con normalidad.
Durante la caída, se vieron afectados los servicios principales de CDN y seguridad, que devolvían errores 5xx; el sistema Turnstile, usado para verificar que un usuario no es un bot; Workers KV, encargado de guardar y distribuir datos; y el panel de control de Cloudflare, donde muchos usuarios no pudieron iniciar sesión. También hubo un aumento en la lentitud de carga de contenidos debido al esfuerzo adicional de los sistemas de monitoreo.
El problema se originó en una modificación para mejorar la seguridad del sistema de bases de datos ClickHouse. Ese cambio duplicó la cantidad de información que devolvía una consulta y, como consecuencia, el archivo que alimenta al sistema antibots terminó superando el límite permitido. Cuando eso ocurre, el software entra en “pánico” y empieza a devolver errores, exactamente lo que sucedió.
Aunque la restauración comenzó relativamente rápido, otros servicios conectados al sistema central también fallaron por arrastre. Parte de la solución consistió en bloquear la generación del archivo defectuoso y reemplazarlo manualmente por una versión válida.
Cloudflare reconoció que esta fue su peor interrupción desde 2019, porque no solo afectó herramientas puntuales sino el tráfico principal de su red global. La empresa pidió disculpas y anunció que ya trabaja en nuevas medidas para evitar fallas similares, entre ellas controles más estrictos sobre los archivos internos, mejores mecanismos para desactivar funciones problemáticas y revisiones para que los errores no saturen recursos críticos.
Matthew Prince reconoció públicamente la gravedad del incidente y afirmó que la empresa “lamenta profundamente las molestias ocasionadas a nuestros clientes y a Internet en general”. También sostuvo que, dada la relevancia de la compañía en el ecosistema digital, cualquier interrupción es “inaceptable” y que para el equipo fue especialmente duro que la red no pudiera enrutar tráfico durante ese periodo.
En sus palabras, ese fallo técnico fue “muy doloroso para todos los miembros de nuestro equipo”. El ejecutivo incluso admitió que “hoy les hemos fallado”, enfatizando la responsabilidad que asumen por la caída global.
La interrupción de servicios digitales clave a nivel mundial este martes puso en evidencia la profunda dependencia de la economía digital respecto de proveedores críticos de infraestructura como Cloudflare.
La empresa, reconocida por su papel en la protección y optimización del tráfico de internet, experimentó una falla que afectó a una amplia gama de plataformas, desde redes sociales hasta aplicaciones de inteligencia artificial y videojuegos.
El incidente no solo impidió el acceso a sitios web y aplicaciones populares como X, Letterboxd y ChatGPT, sino que también dejó fuera de servicio a herramientas especializadas en el monitoreo de caídas, lo que dificultó la evaluación precisa del alcance del problema. Miles de usuarios de League of Legends se vieron imposibilitados de continuar sus partidas debido a graves fallos de conectividad, mientras que quienes intentaron consultar el estado de los servicios afectados se encontraron con que las propias páginas de seguimiento tampoco respondían.
De acuerdo con la información proporcionada por Cloudflare, la compañía investiga una anomalía vinculada a tareas de mantenimiento programado, aunque la causa técnica específica aún se encuentra bajo análisis. Esta situación generó que, durante varias horas, resultara imposible acceder a numerosas plataformas digitales y que los usuarios quedaran sin alternativas para verificar el estado real de los servicios.
La magnitud del incidente deja en evidencia la centralidad de Cloudflare en el funcionamiento cotidiano de internet, ya que grandes sitios web, aplicaciones móviles y plataformas de juego dependen de sus servicios para protegerse de ciberataques, gestionar altos volúmenes de tráfico y garantizar la disponibilidad permanente.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En paralelo, el gobierno anunció que invocará la Ley Antiterrorista por el atentado a un predio forestal en Contulmo la semana pasada
Contenido: Dos atentados incendiarios sacudieron La Araucanía chilena luego de las elecciones de este domingo. El lunes, un camión que se encontraba estacionado fue quemado por desconocidos en el área urbana de Nueva Imperial y la madrugada de este martes, al menos cuatro encapuchados prendieron fuego a otros dos vehículos en la ruta que conecta las comunas de Collipulli y Angol (570 kms al sur de Santiago).
Uno de los conductores afectados en el último hecho, identificado como Luis Barrientos, aseguró a la prensa que es la segunda vez en el año que es víctima de un ataque similar.
“Nos hicieron bajar del camión con tiros al aire (…) y quemaron el camión (...) estamos trabajando con resguardo policial allá en Lautaro (...) trabajar de esa forma, no es vida“, señaló, según consignó BioBíoChile.
El Fiscal de Collipulli, Carlos Bustos, detalló que “mientras transitaba la víctima en su camión, fue abordado por un grupo de sujetos en dos camionetas, armados y con sus rostros cubiertos: Lo interceptan y lo intimidan para bajarlo del camión, incendiando el mismo. Además incendian la segunda camioneta en que se transportaban, que tenía encargo por robo desde julio. Usaron escopetas calibre 12, hay al menos siete disparos que hemos podido corroborar”.
Así las cosas, este martes la Seremi de Seguridad del Bío Bío, Paulina Stuardo, confirmó que el gobierno ingresó una querella por Ley Antiterrorista contra los responsables del ataque contra un predio forestal en Contulmo, ocurrido la semana pasada.
“Ayer, antes de generarse la audiencia, ingresamos la querella invocando la Ley Antiterorista en materia de asociación terrorista por parte de estos sujetos”, informó la autoridad.
Cabe recordar que el atentado se produjo en horas en horas de la mañana del miércoles 12 de este mes, cuando alrededor de una decena de encapuchados prendieron fuego a cuatro máquinas y cinco camionetas en el predio El Peral de la forestal Arauco, ubicado en la comuna de Contulmo (640 kms al sur de Santiago), región del Bío Bío.
Los atacantes dejaron un panfleto firmado por el grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM), quienes se adjudicaron también cuatro ataques incendiarios ocurridos el fin de semana pasado, el que rezaba así:
“Miguel Llanquileo, Luis Tranamil. Alex Lemun, Yordan LLempi, Camilo Catrillanca, Ercik Montoya, Alejandro Liguen, justicia mapuche. Nuestro objetivo es el Wallmapu”.
De acuerdo a información entregada por la policía, los sujetos redujeron a más de 30 trabajadores que a esa hora de la mañana se encontraban en plena faena.
Tras una persecución, la policía logró recuperar dos camionetas robadas y luego de intensas batidas en los alrededores de las comunas de Contulmo y Cañete, personal de la Armada y Carabineros detuvo ese mismo día a dos comuneros mapuches sospechosos, incautando armas largas y cortas.
Ambos quedaron en prisión preventiva el lunes tras una extensa jornada de formalización en el Juzgado de Garantía de Cañete, el que estableció un plazo de investigación de diez meses y envió a los imputados al Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Temuco (680 kms al sur de Santiago).
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una puja internacional, varias piezas serán reunidas con historias personales y objetos cargados de simbolismo del que fue el crucero más importante del momento
Contenido: El Titanic, que fue la embarcación más colosal en su momento, sigue generando fascinación por la tragedia y cada una de las historias que surgen. A más de un siglo, una serie de cartas íntimas previas al hundimiento abren nuevo capítulo evocando la célebre trama de la película de James Cameron. Una confesión triste y amorosa puede traducirse en miles de dólares en una subasta.
Ernest Tomlin, un joven pasajero que accedió a la tercera clase, escribió a bordo del transatlántico una emotiva misiva dirigida a su familia, en la que relató su dolor por la ruptura con una mujer llamada Rose. Este documento, junto con otros objetos personales, será pujado, ofreciendo una nueva mirada íntima a las vivencias de quienes formaron parte de la catástrofe.
La vida del pasajero, marcada por la esperanza y el desamor, guarda sorprendentes paralelismos con la historia de Jack y Rose en la ficción. Tras emigrar a Estados Unidos en 1907, donde inició su carrera universitaria, regresaba al país para completar su licenciatura en estudios bíblicos cuando abordó el Titanic. Su destino quedó sellado en la travesía, y su testimonio, conservado durante más de un siglo por su familia, emerge ahora como una pieza clave para comprender el lado humano de la tragedia.
El archivo de Tomlin constituye uno de los lotes más completos relacionados con el Titanic que han salido a la luz en décadas. La carta, fechada el 10 de abril de 1912, día en que el Titanic zarpó de Southampton, fue enviada desde Irlanda, el último puerto de escala antes de la travesía final. En sus cinco páginas, el viajero confesó a su madre y hermanos el dolor por la separación de su amada Rose: “No se lo digáis a nadie, pero hace 24 horas vine a llorar un buen rato para recuperar a mi Rose, pero llorar no servirá de nada, ¿verdad?”.
El joven también expresó su resignación ante la relación fallida y el destino que le aguardaba: “En algún momento de nuestras vidas nos vemos obligados a afrontar duras realidades; mi momento ha llegado. Ha llegado el momento; lamento tener que dejaros a todos”.
La misiva, que permaneció en la familia Tomlin durante más de 100 años, describe además la vida a bordo para los pasajeros de tercera clase y contiene un diagrama del incidente en el que el Titanic estuvo a punto de colisionar con el SS New York al salir de Southampton. Entre los objetos personales que acompañan los manuscritos se encuentran un diario de bolsillo manchado de agua, cuya última entrada, el 10 de abril, se limita a una sola palabra: Titanic.
El lote incluye también un billete de un dólar cosido al chaleco de Tomlin, dos cartas de la White Star Line dirigidas a su familia confirmando su fallecimiento y el entierro en Halifax, Nueva Escocia, así como otros efectos personales. El valor estimado de la colección asciende a USD 66.000. Según los organizadores de la subasta, Henry Aldridge and Son, estos documentos y pertenencias representan una novedad absoluta para los coleccionistas y ofrecen una visión única de la experiencia de un joven marcado por el desamor en el contexto de la tragedia marítima.
La casa donde serán pujados los artículos, reconocida por su especialización en recuerdos del Titanic, ha anunciado la venta de este archivo personal, que incluye la carta de Tomlin y decenas de objetos de la tragedia, el próximo 22 de noviembre en Reino Unido.
La lista de objetos también incluirá otros valores emblemáticos del histórico crucero. Entre las piezas más esperadas figura un reloj de oro de 18 quilates, detenido a las 2:20 de la madrugada, hora aproximada del hundimiento, que perteneció a Isidor Straus, cofundador de los grandes almacenes en Estados Unidos. Grabado con las iniciales IS y recuperado del cuerpo del propio empresario, ha permanecido en la familia durante generaciones y se espera que alcance una cifra superior al millón de dólares.
Junto al reloj, se ofrecerá una carta de su esposa, Ida Straus, a bordo del Titanic. En la misma, describió el lujo del barco y relató el incidente con el SS New York. Este documento, enmarcado y conservado en la familia, podría superar los USD 200.000. La historia del matrimonio, quienes decidieron permanecer juntos hasta el final, fue evocada en la película de Cameron.
También estarán a la venta pertenencias de Frederick Sutton, un ejecutivo británico de primera clase, entre las que destaca un manuscrito con información inédita para pasajeros, cartas y efectos personales que han permanecido en manos privadas durante más de un siglo. Uno de los artículos, deteriorado por el agua y el paso del tiempo, contiene detalles sobre tarifas, instrucciones y anotaciones de la ruta, y se estima que podría alcanzar entre USD 65.900 y USD 105.515. También se suman un anillo, un silbato, un cuchillo, tres cucharas, monedas y una carta de la White Star Line dirigida a la familia Sutton.
En los últimos años, el mercado de recuerdos del Titanic ha registrado cifras récord, como la venta de un reloj de bolsillo de oro entregado al capitán del Carpathia por 2 millones de dólares, o el violín de Wallace Hartley, adjudicado por casi más de un millón y medio. El interés por estos objetos no solo responde a su valor histórico, sino también a la carga emocional que representan para coleccionistas y público en general.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una charla para el podcast de Rob Lowe, el exjugador habló de su apnea del sueño, criticó las apuestas deportivas en la NBA y sorprendió al confesar que sueña con retirarse del ruido para vivir en calma
Contenido: Shaquille O’Neal expuso su anhelo de una existencia alejada del ruido mediático durante una entrevista con Rob Lowe en el pódcast Literally! with Rob Lowe en YouTube, donde habló sobre su batalla contra la apnea del sueño, reflexionó sobre el equilibrio personal y repasó episodios de su carrera.
“Quiero una vida simple”, confesó O’Neal al describir su semana ideal, sorprendiendo con detalles íntimos sobre su búsqueda de bienestar y su visión sobre la fama, mientras abordó cuestiones de salud y controversias que afectan hoy al baloncesto profesional.
En esa charla, O’Neal contó que, de tener la opción, elegiría pasar dos semanas en Mónaco junto al príncipe Alberto, aislado del bullicio y las obligaciones. “Eso es lo que haría”, afirmó, mostrando que sus prioridades cambiaron con el tiempo.
Su verdadero deseo es disfrutar la tranquilidad, navegar en un bote pequeño y contemplar el paisaje, lejos de los excesos y la atención mediática. Esta imagen contrasta con la faceta pública de Shaq, que durante años fue símbolo de carisma y espectáculo dentro y fuera de la cancha.
El exjugador profundizó en su transformación personal, admitiendo que la fama y el éxito no garantizan satisfacción. “Cuando era joven, solo pensaba en ser una superestrella, pero ahora valoro la tranquilidad y la vida simple”, explicó en la conversación recogida por Literally! with Rob Lowe.
Tras alcanzar la cima en la NBA e incursionar en negocios y medios, aprendió a priorizar su bienestar y el equilibrio personal. Actualmente, reparte su tiempo entre Atlanta, Miami, Las Vegas y Dallas, aunque reconoce que los compromisos empresariales dominan sus jornadas. De todos modos, procura no comenzar sus actividades laborales antes del mediodía y busca momentos para el descanso.
El pódcast también abordó la actualidad de la NBA, en especial las controversias relacionadas con las apuestas deportivas. O’Neal fue categórico al rechazar cualquier conducta que amenace la integridad del deporte o la reputación personal: “No haría nada que pusiera en riesgo mi nombre o el de mi familia por una apuesta”, sostuvo en la entrevista.
Recordó que la liga capacitaba a los jugadores sobre los riesgos y consecuencias legales de las apuestas y se mostró crítico ante quienes arriesgan carreras millonarias por la emoción de un parlay. La responsabilidad y el ejemplo deben prevalecer sobre la tentación del juego, opinó.
En el ámbito de la salud, el exjugador compartió su experiencia con la apnea obstructiva del sueño, diagnosticada en 2011. “Fui diagnosticado con apnea obstructiva del sueño en 2011 y animo a todos a hacerse chequeos médicos”, contó en el pódcast de YouTube.
Detalló que la afección, que padecen más de 24 millones de personas, puede pasar inadvertida incluso en quienes aparentan buena salud. Narró episodios de ahogo nocturno y fatiga persistente y alentó a la audiencia a consultar a un médico ante cualquier signo. “A veces creemos que somos superhumanos y no necesitamos ver a un doctor, pero es fundamental hacerse revisar”, advirtió.
La conversación con Rob Lowe permitió a O’Neal recordar anécdotas de su carrera y analizar los cambios del baloncesto profesional. Rememoró la dureza física de su época, cuando los pivotes dominaban la zona pintada y los partidos se jugaban con intensidad.
“Recibí mucho dolor, pero también intentaba devolverlo”, admitió al evocar los duelos en Nueva York, en tiempos en que los lanzamientos de tres puntos no eran centrales.
Según Shaq, el baloncesto actual es distinto, sin considerarlo mejor ni peor, y lamenta que la era de los grandes jugadores en la pintura haya finalizado. Además, criticó la tendencia a la “gestión de carga”, defendiendo la importancia de que los jugadores respondan al público que paga por verlos.
Sobre la fama y la autenticidad, O’Neal subrayó la relevancia de ser fiel a uno mismo. Contó que al iniciar su carrera como comentarista buscó mostrarse excesivamente profesional, hasta que sus superiores le pidieron que revelara su personalidad auténtica.
Desde entonces, el programa “Inside the NBA” recibió premios y fue elogiado por la camaradería entre sus integrantes. O’Neal atribuye parte de su actitud a la influencia de Rob Lowe, a quien conoció en sus primeros años en Los Ángeles y de quien aprendió la importancia de la amabilidad y la cercanía.
Al finalizar la conversación en Literally! with Rob Lowe, O’Neal destacó que su mayor satisfacción proviene de ser valorado por la pasión y el esfuerzo dedicados a lo que ama. La búsqueda del equilibrio y la autenticidad define hoy el presente del exjugador, alejado del vértigo de la fama que lo acompañó durante décadas.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las FDI realizaron operaciones aéreas en distintos puntos del enclave después de un incidente armado en el sector oriental de la Línea Amarilla
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reportaron este miércoles mediante un comunicado publicado en X que llevaron a cabo una serie de ataques aéreos contra objetivos del grupo terrorista Hamas en distintos puntos de la Franja de Gaza. La ofensiva sucedió luego de que, miembros del grupo islamista abrieron fuego contra sus tropas en la zona de Khan Younis durante la mañana.
De acuerdo con lo comunicado por las fuerzas militares, el enfrentamiento no dejó soldados heridos. El incidente se produjo en el lado oriental de la Línea Amarilla, que corresponde a una franja bajo control de las FDI y sujeta al acuerdo de alto el fuego existente entre las partes.
En el comunicado, los militares señalaron que el ataque registrado por Hamas “constituye una violación del acuerdo de alto el fuego”, justificación bajo la cual se habrían realizado los bombardeos aéreos.
El pasado sábado el Ejército israelí bombardeó diferentes puntos del norte y también el sur de la Franja de Gaza, pese a que el alto el fuego sigue en vigor, informó la agencia de noticias palestina, Wafa.
La artillería israelí golpeó las afueras del barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza, según detalla Wafa, que cita a fuentes locales.
En el sur, buques de la armada israelí abrieron fuego hacia la costa de Rafah.
Desde la llegada de la tregua -entró en vigor el 10 de octubre-, el Ejército israelí ha realizado varias operaciones militares en Gaza, debido a los abusos por parte de los miembros del grupo islamista
Noticia en Desarrollo...
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sundar Pichai generó una ola de reacciones tras publicar “Geminiii” durante el anuncio del nuevo modelo de IA de Google
Contenido: Google generó un enorme movimiento en redes sociales tras presentar Gemini 3, su modelo de inteligencia artificial más avanzado. El anuncio vino acompañado de un breve pero llamativo mensaje publicado por Sundar Pichai en X, donde simplemente escribió “Geminiii”, una forma de remarcar la tercera generación del sistema y, al mismo tiempo, captar la atención del sector tecnológico.
La publicación no tardó en generar reacciones de todo tipo. Entre ellas destacó la de Elon Musk, CEO de xAI y uno de los competidores directos de Google en la carrera por la IA. Menos de una hora después del mensaje original, Musk respondió con un escueto “Felicitaciones”, un comentario que rápidamente se volvió tema de conversación.
La breve interacción entre ambas figuras alimentó diversas interpretaciones entre los usuarios. Algunos celebraron ver a dos de los empresarios más influyentes del mundo tecnológico intercambiando mensajes en la red social del fundador de Tesla.
A esta conversación también se sumó Sam Altman, CEO de OpenAI, quien felicitó públicamente a Google por el lanzamiento de Gemini 3. Su mensaje, más entusiasta que el de Musk, añadió todavía más interés al intercambio entre las principales compañías involucradas en el desarrollo de modelos avanzados de inteligencia artificial.
Google presentó oficialmente Gemini 3, la nueva generación de su modelo de inteligencia artificial y el proyecto más ambicioso que ha desarrollado hasta la fecha. La compañía sostiene que este avance marca un punto clave en su ruta hacia sistemas más autónomos y generales, con capacidades ampliadas para comprender contexto, razonar con mayor profundidad e interactuar de forma más natural. El propósito central es que cualquier usuario pueda transformar ideas en resultados concretos sin necesidad de procesos técnicos complejos.
Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet, resaltó que el ecosistema Gemini continúa creciendo a gran velocidad y ya impulsa funciones de IA utilizadas por más de 2.000 millones de personas en todo el mundo. Además, explicó que la app de Gemini supera los 650 millones de usuarios activos y que más de 13 millones de desarrolladores trabajan con sus modelos. Estas cifras ilustran la magnitud del salto que representa Gemini 3 dentro del portafolio de productos de la compañía.
El nuevo modelo llega con mejoras sustanciales en razonamiento multimodal, lo que le permite superar ampliamente a sus versiones anteriores en diferentes evaluaciones internas. Su capacidad para manejar texto, imágenes, audio y código de forma integrada permite interpretar matices y procesar información compleja con mayor exactitud. Esto se traduce en respuestas más específicas, contextuales y útiles, evitando las salidas genéricas que suelen mostrar otros modelos.
Junto con la versión principal se lanzan Gemini 3 Pro y Gemini 3 Deep Think, este último diseñado para tareas de razonamiento avanzado que requieren mayor profundidad. Por primera vez, el Buscador de Google incorpora estas tecnologías desde el día del lanzamiento, habilitando experiencias enriquecidas con IA, como visualizaciones generadas en tiempo real, simulaciones dinámicas y nuevas opciones educativas basadas en contenido interactivo.
En paralelo, Google presentó Antigravity, una plataforma orientada al desarrollo de agentes de IA con mayor capacidad para ejecutar tareas de forma autónoma. Gracias a las funciones agentivas de Gemini 3, estos agentes pueden planificar, construir y verificar aplicaciones completas, integrándose directamente con herramientas como AI Studio, Vertex AI y servicios externos. Este enfoque apunta a facilitar el trabajo de desarrolladores y empresas que buscan automatizar procesos.
Finalmente, la compañía mostró Gemini Agent, una función experimental que permite gestionar tareas de varios pasos —como organizar correos o preparar itinerarios— con mayor control y seguridad. Google destacó que Gemini 3 fue entrenado bajo los estándares más estrictos aplicados hasta ahora en sus modelos, incorporando múltiples capas de evaluación para reducir riesgos y prevenir usos indebidos. Su despliegue será gradual y llegará a usuarios finales, organizaciones y desarrolladores a través de la app de Gemini, AI Studio, Antigravity, Vertex AI y las suscripciones de Google AI Pro y Google AI Ultra.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Medios locales reportan que el exmandatario boliviano aceptó el pago de una pensión provisional mientras se resuelve el caso. Una ex funcionaria lo denunció por no reconocer la paternidad del hijo que habrían tenido juntos
Contenido: A una semana de haber dejado el cargo de presidente de Bolivia, Luis Arce se refirió a los procesos por abandono de mujer embarazada y paternidad que enfrenta a raíz de la denuncia de una alta ex funcionaria de su gestión.
Arce, consultado por la Agencia de Noticias Fides (ANF), indicó que aceptó pagar una pensión familiar, pero negó que eso signifique el reconocimiento de la paternidad del menor.
“He presentado todos los memoriales, estamos en pleno proceso porque tiene que esclarecerse. A objeto de no dañar a un menor, tomé la decisión de pagar una pensión. Pero eso no quiere decir que estoy aceptando la paternidad. Eso se va a resolver en las instancias pertinentes y con los elementos científicos necesarios”, señaló citado por ANF.
La denunciante es Brenda L., una abogada penalista de 32 años y exdirectora de una entidad que regula la industria minera en el país. En septiembre pasado, la mujer acusó al entonces primer mandatario de haberla abandonado durante su embarazo y de negarse a reconocer la paternidad de su hijo.
En el memorial presentado, la denunciante relata que comunicó al presidente su embarazo en abril de 2024, tras lo cual éste le pidió mantener el hecho en reserva. Posteriormente, afirma la mujer, Arce negó ser el padre y se comprometió a someterse a una prueba de paternidad tras el nacimiento. La denunciante señala que a partir de entonces nunca más respondió a sus mensajes ni a los de su entorno.
Arce, que está casado con Lourdes Durán y tiene tres hijos de una relación anterior, no negó públicamente la relación con la mujer y dijo que se trataba de un asunto “personal”.
En octubre, Brenda L. se presentó en la casa de gobierno con su hijo en brazos y denunció ante los medios que el entonces presidente no había asistido a las convocatorias para la toma de muestra de ADN. Sin embargo, el mandatario acudió a la convocatoria a declarar que hizo un juzgado de Cochabamba, donde se abrió el caso, pero según los abogados de la víctima se abstuvo de declarar.
El escándalo generó una serie de críticas éticas contra el presidente y abrió el debate acerca de las designaciones institucionales en el Estado y sobre si éstas responden a criterios técnicos y legales, sin estar atravesadas por intereses personales.
Para la analista política y ex candidata a senadora por Alianza Popular, Susana Bejarano, el caso es “absolutamente decepcionante”. “Paga pensión para librarse del lío judicial, pero mantiene la deshonra al niño. No va a hacerse la prueba de ADN. Lo citaron 5 veces y en un despliegue de impunidad, sencillamente no se presenta”, escribió en redes sociales y cuestionó sobre los derechos del menor: “precautelar los derechos de la infancia pasa por velar por una vida tranquila. Es su derecho y se lo están vulnerando”.
Arce dejó el gobierno el 8 de noviembre cuando asumió Rodrigo Paz como presidente. Desde entonces se lo ha visto en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, donde dicta la materia de Economía Monetaria.
El ex presidente dejó el Gobierno en medio de una situación económica adversa, con reservas internacionales en niveles mínimos, una inflación cercana al 20% y una crisis cambiaria y de combustibles, señaló que el origen de la crisis fue político. “Si nos hubieran aprobado los créditos, no habría ningún problema. No era un tema económico, era político”, manifestó Arce consultado por un periodista, reiterando que la crisis actual responde a trabas en el Órgano Legislativo y no a fallas de su administración.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro destacó la importancia a de las capacidades tanto defensivas como ofensivas para “salvaguardar al Estado de Israel y su frontera norte frente a los Altos del Golán”
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha realizado este miércoles una visita a tropas de Israel desplegadas en territorio de Siria a raíz de la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre de 2024, un acto que ha contado con la presencia del jefe del Ejército, Eyal Zamir, y los ministros de Defensa y Exteriores, Israel Katz y Gideon Saar, respectivamente.
“Hoy he visitado la ‘zona tapón’ en Siria, he recibido un informe operativo y me he reunido con los combatientes que defienden valientemente Israel cada día”, ha dicho Netanyahu en su cuenta en la red social X. “Orgulloso de nuestros combatientes”, ha subrayado.
“Damos una inmensa importancia a nuestras capacidades aquí, tanto defensivas como ofensivas, a salvaguardar a nuestros aliados drusos y especialmente a salvaguardar al Estado de Israel y su frontera norte frente a los Altos del Golán”, ha explicado. “Esta es una misión que se puede desarrollar en cualquier momento, pero contamos con ustedes”, ha trasladado a los militares.
Así, ha trasladado a los soldados “la gratitud no solo del Gobierno de Israel, sino también de los ciudadanos de Israel y el Estado de Israel”, según un comunicado publicado por su oficina tras el encuentro. Netanyahu ha publicado unas fotografías de la visita en la que se ve que junto a él están los citados altos cargos israelíes.
Horas antes, la Policía israelí había confirmado el arresto de varios sospechosos, entre ellos cinco soldados y reservistas y varios civiles sirios, y la incautación de armas durante una operación llevada a cabo en el norte del país contra una supuesta red de tráfico de armas desde Siria hacia Israel.
“El caso desveló una intensa actividad de la infraestructura de contrabando de armas desde la zona de la localidad siria de Hatzer, cerca de la frontera en los Altos del Golán --un territorio que Israel arrebató a Siria durante la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981--”, ha manifestado.
En este sentido, ha explicado en su cuenta en la red social X que esta red estaba implicada en la transferencia de armas a través de la frontera para ser entregada a “elementos criminales”, antes de reseñar que el grupo planeaba además transferir explosivos, fusiles de asalto y lanzagranadas.
Israel ha multiplicado sus incursiones militares en territorio sirio tras la huida del país del ex presidente Bashar Al Assad después de la toma de Damasco el pasado 8 de diciembre por yihadistas y rebeldes encabezados por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), cuyo líder, Ahmed al Shara, es ahora el presidente de transición del país.
Los carros de combate israelíes irrumpieron a través de la Línea Alfa que delimitaba el territorio ocupado por Israel del resto de territorio sirio el 7 de diciembre, apenas unas horas después de la caída de Al Assad y penetraron en la zona desmilitarizada que patrulla la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF) y en algunos casos incluso más allá, hasta situarse cerca de la capital siria, Damasco.
De hecho, Katz afirmó en septiembre desde el monte Hermón que las tropas permanecerán en Siria “por tiempo indefinido” con el objetivo de proteger a las comunidades de los Altos del Golán de “cualquier amenaza”, en medio de contactos para intentar alcanzar un acuerdo de seguridad bilateral del que por ahora no han trascendido detalles.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La edición 2025 de los premios reconoce apps para celulares, tablets, computadoras y dispositivos XR
Contenido: Cada noviembre, Google Play Store anuncia los ganadores de su tradicional selección anual de apps y juegos destacados. En su edición 2025, la aplicación ganadora fue una orientada a mejorar el bienestar digital.
Además, para este año hay ganadores en diferentes plataformas, no solamente en celulares, sino también en tablets, computadores y demás espacios donde esté disponible la tienda de Google.
Focus Friend, creada por el educador Hank Green, se consagró como la mejor aplicación del año 2025. Definida como un “temporizador de concentración acogedor y gamificado”, esta aplicación tiene como propósito ayudar a los usuarios a alejarse de la pantalla del móvil y a concentrarse en el mundo real.
A través de un diseño atractivo y una mecánica de recompensas que recuerda al mítico Tamagotchi, Focus Friend motiva a sus usuarios a fijar objetivos de tiempo alejados del teléfono. Por cada ciclo de concentración completado, el usuario recibe premios virtuales para personalizar la habitación digital de su personaje, una alubia animada que se convierte en compañera virtual de quienes buscan menos distracciones.
El sistema de gamificación se convierte, así, en una herramienta eficaz para promover hábitos más saludables y reducir el tiempo frente a la pantalla, mientras preserva la diversión y el atractivo visual.
Pokémon TCG Pocket fue nombrado mejor juego de 2025, consolidándose como una adaptación amigable y dinámica de la popular franquicia de cartas. Lanzado en noviembre de 2024, el juego logró conquistar a una masiva audiencia internacional con su propuesta de combate, obtención gratuita de paquetes de cartas y la posibilidad de desafiar a amigos y jugadores de todo el mundo desde cualquier dispositivo.
La experiencia, diseñada para ser intuitiva, mantiene la esencia de las batallas de cartas clásicas, incorporando nuevos diseños y elementos visuales que actualizan el imaginario Pokémon para una nueva generación.
No pasó desapercibida la presencia de la inteligencia artificial entre las ganadoras multidispositivo. Luminar: Photo Editor fue reconocida como la mejor aplicación multiplataforma de 2025. Esta herramienta dirigida tanto a fotógrafos profesionales como aficionados, incorpora algoritmos de IA capaces de optimizar la edición de fotografías de manera intuitiva y potente, y se posiciona como una referencia en el segmento de los editores fotográficos, ahora democratizados por el avance tecnológico.
En la categoría de juegos multiplataforma, el triunfo fue para Disney Speedstorm, una colorida entrega de carreras tipo kart que pone en pista a los personajes más emblemáticos del mundo Disney.
El juego destaca tanto por su rendimiento gráfico en dispositivos móviles como por crear conexiones dinámicas entre usuarios de diferentes plataformas, en línea con el creciente impulso de Google Play hacia propuestas integradoras.
Google Play Store amplió su mirada en 2025, premiando aplicaciones destinadas a distintos ecosistemas y formatos de uso. La lista incluyó desde soluciones para bienestar personal hasta utilidades específicas para familias, relojes inteligentes, sistemas de entretenimiento en automóviles, grandes pantallas o visores XR.
Entre las apps que recibieron reconocimiento en sus respectivas categorías se encuentran:
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sikorski calificó el hecho de “terrorismo de Estado” y anunció que esta medida vendrá acompañada de otras acciones no solo diplomáticas
Contenido: El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha anunciado este miércoles el cierre del último consulado ruso que permanecía operativo en el territorio, el ubicado en la ciudad de Gdansk, en respuesta al supuesto sabotaje de hace unos días contra el sistema ferroviario polaco, que han atribuido a Moscú.
Sikorski ha asegurado que han sido varias las ocasiones en las que se ha advertido a Rusia de que su presencia consular y diplomática en Polonia iría siendo reducida si no renunciaba a este tipo de acciones.
Así, Sikorski ha denunciado que Rusia no solo no ha dejado de atacar Polonia, sino que está intensificando este tipo de acciones. “Cuando la intención detrás del espionaje y el sabotaje es causar bajas humanas, ya estamos ante terrorismo de Estado”, ha afirmado en una rueda de prensa que recoge la agencia polaca PAP.
“En los últimos días, se han producido acciones por parte de servicios extranjeros que podrían haber causado un accidente ferroviario y la muerte de muchas personas”, ha señalado en referencia al supuesto sabotaje que se produjo el domingo en un punto del sistema ferroviario que conecta Varsovia con Lublin.
Sikorski ha incidido en que lo ocurrido el pasado fin de semana es un acto de “terrorismo de Estado” porque su objetivo era causar víctimas humanas y ha anunciado que en los próximos días acompañarán la decisión de cerrar el consulado de Gdansk con otras medidas “no solo diplomáticas”.
No obstante, Sikorski ha aclarado que no hay intención de romper relaciones con Moscú, ya que ha habido incidentes similares en países como Alemania, Bulgaria, o República Checa, que han afectado a las autoridades polacas y no se han cortado este tipo de vínculos, por lo que la Embajada rusa en Varsovia continuará abierta.
Por su parte, Rusia ha negado cualquier implicación en lo ocurrido. En respuesta a la decisión de Polonia, Moscú ha optado por replicar la medida y reducirá su presencia diplomático consular, según ha anunciado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova.
Rusia anuncia una medida similar reduciendo su presencia diplomática.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha lamentado que Polonia haya tomado esta decisión, que a su juicio carece de toda “cordura” y demuestra el grado de “degradación” de las relaciones entre Varsovia y Moscú por “deseo de las autoridades polacas”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Solo necesitas configurar la aplicación Shortcuts, en tu iPhone, para poder recibir mensajes y descubrir el lugar en el que se perdió tu dispositivo dentro de casa
Contenido: Localizar un iPhone perdido dentro de casa puede convertirse en un reto, especialmente si el dispositivo está en modo silencio y no responde al clásico truco de “llamarlo desde otro teléfono”. Sin embargo, existe una alternativa sencilla para hacer que el equipo emita un sonido a máximo volumen con solo recibir un mensaje de texto. A través de una automatización creada en la app Atajos (Shortcuts), cualquier usuario puede activar esta función y evitar búsquedas interminables entre cojines, sillones o habitaciones oscuras.
La herramienta funciona gracias a una automatización personalizada que detecta una palabra clave enviada por SMS. Al recibir ese mensaje, el iPhone ejecuta acciones predeterminadas: desactiva el modo silencio, sube el volumen al máximo y reproduce una alerta. Este método resulta especialmente útil cuando el equipo está sin conexión Wi-Fi, sin datos móviles o fuera del alcance de “Buscar mi iPhone”, ya que únicamente requiere recibir un mensaje de texto tradicional.
La configuración se realiza directamente desde la aplicación Atajos, instalada de forma predeterminada en iOS. Allí, el usuario debe crear una automatización que reaccione al recibir un mensaje con la palabra clave elegida, en este caso “sonido”.
Una vez configurada, la automatización actúa sin intervención del usuario, permitiendo activar una alarma incluso si el teléfono está completamente en silencio. Esto convierte a la función en una herramienta práctica y accesible para quienes suelen olvidar su dispositivo en casa o tienen el hábito de mantenerlo en modo silencioso.
Para activarla, se debe comenzar abriendo la app Atajos. En la parte inferior se encuentra la pestaña de Automatización, desde donde es posible crear nuevas reglas pulsando el símbolo “+”. El siguiente paso consiste en elegir la opción de mensaje y definir si la automatización se activará con mensajes de cualquier remitente o solo de un contacto de confianza. Ambos métodos funcionan de la misma manera, pero seleccionar una persona específica puede añadir una capa adicional de control para evitar activaciones no deseadas.
Dentro del apartado “El mensaje contiene”, se debe escribir la palabra clave que desencadenará la acción; en este caso, la recomendación es utilizar “sonido”. Con esta condición, cualquier SMS que incluya esa palabra será suficiente para activar la alerta en el iPhone.
También es importante habilitar la opción “Ejecutar inmediatamente”, que permite que la automatización funcione sin pedir confirmación en pantalla. Una vez configurado este primer paso, la aplicación solicitará crear un nuevo atajo para definir las acciones que ejecutará el dispositivo.
En este atajo se deben agregar dos funciones principales: desactivar el modo silencio y subir el volumen al máximo. Para lograrlo, se debe seleccionar la categoría de Controles y buscar “configurar modo silencio”, cambiando el ajuste de “Activar” a “Desactivar”. Luego, nuevamente desde Controles, se agrega la acción “ajustar volumen” y se establece el nivel máximo. Con esto, el teléfono queda preparado para emitir una alerta audible incluso si anteriormente se encontraba completamente silenciado.
Una vez finalizada la configuración, el sistema queda operativo. Cuando el iPhone esté extraviado dentro de casa, basta con pedir a alguien que envíe un mensaje de texto con la palabra “sonido”. Tan pronto el mensaje llegue, el dispositivo desactivará el modo silencioso y elevará el volumen al nivel más alto. En ese mismo instante, el móvil reproducirá la notificación entrante, lo que permite ubicarlo fácilmente sin depender de conexiones adicionales ni servicios externos.
Este método se ha convertido en una alternativa práctica para quienes suelen perder su teléfono entre almohadas, muebles o bolsos. Al depender únicamente de un SMS y no requerir acceso a internet, se trata de una solución accesible y segura para prácticamente cualquier usuario. Con una configuración rápida y sin necesidad de aplicaciones externas, esta automatización ofrece un recurso eficaz para evitar búsquedas largas y frustrantes dentro del hogar.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El acceso temprano a contenido sexual y la ausencia de información confiable crearon una brecha que afecta tanto a adolescentes como a adultos. Qué implica realmente educar en sexualidad y por qué sigue siendo una deuda pendiente.
Contenido: Hablar de sexo nunca fue tan fácil… ni tan confuso. Mientras las redes sociales normalizan cuerpos perfectos, fantasías irreales y consumo de pornografía desde edades tempranas, todavía cuesta hablar de consentimiento, deseo, vínculos sanos o prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). La brecha entre lo que vemos y lo que sabemos sigue siendo enorme.
La socióloga y educadora sexual española Cecilia Bizzotto, divulgadora con miles de seguidores, lo resume así: “Se piensa que la educación sexual es ‘follología’ y no es eso.”
Para ella —y para muchos especialistas— el problema no es que haya más exposición a temas sexuales, sino que no hay suficiente información confiable ni espacios seguros para aprender y preguntar.
Uno de los mayores temores de familias y docentes es creer que educación sexual significa explicar técnicas sexuales. Pero es todo lo contrario.
“La educación sexual es hablar de consentimiento, autoestima, autoconocimiento del cuerpo, emociones, vínculos y límites”, opina Bizzotto.
Eso implica que temas como:
Estos temas pueden —y deberían— abordarse desde la infancia, en lenguaje adecuado a la edad.
Hoy la primera exposición al porno ocurre en promedio entre los 8 y 11 años, según datos citados por la especialista.
Y ahí aparece la contradicción:
Eso genera una consecuencia silenciosa: creencias irreales sobre el cuerpo, el sexo, el consentimiento y el rendimiento.
“Si no educamos en sexualidad, la pornografía lo hará”, advierte Bizzotto sin rodeos.
Aunque la conversación suele centrarse en los y las adolescentes, la especialista advierte algo incómodo: “La mayoría de los adultos tampoco recibió educación sexual. También consume pornografía. Pero pocas veces se pregunta cómo eso afecta su vida sexual y emocional”.
La falta de educación sexual no es un problema generacional. Es una herencia.
Bizzotto señala una raíz cultural clara: “Nuestra educación —muy influenciada por la tradición cristiana— asoció la sexualidad al pecado, al silencio y al deber”.
Esto dejó huellas:
Y aunque hoy el discurso aparenta libertad, persiste la confusión.
La ciencia lo confirma: quienes reciben educación sexual integral tienen:
La sexualidad forma parte de la salud, del bienestar y de la vida afectiva. Negarla no la detiene: la vuelve confusa, silenciosa o peligrosa.
Como dice Bizzotto: “Hablar de sexualidad es hablar de derechos, cuidado, placer, vínculos y bienestar. No de pornografía ni de rendimiento.”
La educación sexual no busca imponer una forma de vivir la sexualidad: busca dar herramientas para que cada persona pueda hacerlo de forma libre, informada, segura y respetuosa.
Porque tarde o temprano, todos hacemos educación sexual: con silencio, con prejuicios… o con información.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional reveló que realizar una actividad física durante este período puede además reducir la inflamación. Los efectos son diferentes en función del sexo del bebé.
Contenido: La práctica de ejercicio aporta beneficios en personas de todas las edades e, incluso, en aquellas que sufren alguna enfermedad, casos en los que es necesario consultar con el médico la actividad más adecuada y personalizar el entrenamiento al igual que en niños y embarazadas.
Ahora, un estudio internacional liderado por especialistas de la Universidad de Granada (UGR) en colaboración con la Universidad de Graz de Austria sugiere que mantenerse activa durante el embarazo no solo es seguro, sino que podría aportar beneficios específicos a la placenta, dependiendo de si el bebé es niño o niña.
Los resultados muestran que la práctica regular de ejercicio modula proteínas clave y disminuye marcadores inflamatorios, lo que podría contribuir a un mejor desarrollo fetal.
Durante el estudio, los investigadores evaluaron a 76 mujeres embarazadas que participaron en el proyecto GESTAFIT.
En este ensayo se comparó a un grupo que siguió un programa de ejercicio combinado –aeróbico y de fuerza– tres veces por semana desde la semana 17° de gestación hasta el parto, con otro grupo que no realizó ningún entrenamiento dirigido.
Lee también: Descubren que una bacteria podría ayudar a reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo
Después del nacimiento de los bebés, los investigadores detectaron que las mujeres físicamente activas presentaban niveles superiores de G-CSF, una proteína fundamental para el correcto funcionamiento de la placenta, y menores concentraciones de moléculas relacionadas con procesos inflamatorios.
Uno de los resultados más llamativos de la investigación fue que la respuesta placentaria al ejercicio no fue igual en todos los casos, sino que dependió del sexo del bebé. En las placentas de fetos femeninos, el aumento de G-CSF fue aún más pronunciado y la reducción de marcadores inflamatorios –como el factor de necrosis tumoral o la IL-6– resultó más evidente.
Estas sustancias se asocian a problemas metabólicos, especialmente en situaciones de obesidad materna, mientras que el incremento de G-CSF observado en estas gestantes se relacionó con una ganancia de peso más saludable durante el embarazo, reforzando la idea de que el ejercicio supervisado puede ser una intervención beneficiosa tanto para la madre como para el bebé.
Según el doctor Pedro Acosta-Manzano, investigador español en la Universidad de Graz y autor principal del estudio, estos datos muestran que el sexo del feto juega un papel importante en cómo la placenta responde al ejercicio, lo que abre nuevas líneas de investigación en medicina personalizada durante el embarazo.
En tanto, los autores destacaron que este estudio aporta información novedosa sobre cómo el ejercicio en el que se combinan trabajo aeróbico y de fuerza actúa sobre los procesos moleculares de la placenta, mientras que comprender estos mecanismos permitiría desarrollar programas de actividad física más ajustados a las necesidades de cada gestante, especialmente en mujeres con riesgo de complicaciones metabólicas.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un respiro que nos permite rendir más, recuperarnos mejor y seguir en forma sin exigirle demasiado a nuestro cuerpo.
Contenido: Tener una buena alimentación, hacer ejercicio y dormir bien son las bases para una vida saludable. Sin embargo, así como no estamos todo el día comiendo, tampoco se puede entrenar al máximo nivel diariamente porque el cuerpo necesita descansar y tener un tiempo para relajarse.
Ese tiempo de descanso hará que se reduzca el riesgo de enfermedades que aparecen cuando el sistema inmunitario está colapsado por un entrenamiento excesivo. A este breve parate, se lo conoce como descanso activo porque no se trata de tirarse en el sofá y no hacer absolutamente nada sino que es descongestionar el cuerpo y la mente con actividades menos exigentes.
Los gimnasios y las pistas de entrenamiento están a menudo llenos de quienes quieren darlo todo enfocados en conseguir resultados, pero omiten una parte igual de importante que la de ejercitarse y es la de saber parar porque entrenar siete días a la semana no es mejor que hacerlo cinco, de hecho, es peor.
La clave está en abrir una ventana de actividad suave para esos dos días en los que no pisamos el gimnasio y ahí es donde entra el descanso activo, aquel que sigue incorporando un poco de movimiento, pero suave: caminar, estirar, andar en bicicleta, etc.
El descanso es una parte fundamental del entrenamiento, así como lo es el trabajo y no es un reposo total, que es una alternativa poco útil salvo que sea estrictamente necesario por salud mental o física, explica la fisioterapeuta española Inés Jiménez.
Lee también: 10.000 pasos al día: por qué no es una fórmula mágica y cuáles son realmente los beneficios de caminar
En los días de descanso activo se pueden realizar actividades físicas de baja intensidad que son esas que no van a añadir más carga a los músculos, pero que nos obligan a subir la frecuencia cardíaca de forma moderada. Puede ser salir a dar un paseo o hacer estiramientos ligeros. En tanto, en casa podemos trabajar de forma moderada con bandas de resistencia, hacer unas planchas e, incluso, jugar con nuestras mascotas contaría como descanso activo.
La clave de la actividad física durante el descanso activo es que debe implicar un nivel de esfuerzo mínimo. Entre sus bondades está la mejora del flujo sanguíneo, la disminución del lactato en la sangre, la liberación de hormonas anabólicas y una regeneración de los tejidos posterior al entrenamiento que nos va a permitir desarrollar mayor fuerza en ortas actividades.
A nivel inmunitario permite que nuestro sistema de defensa se restablezca ya que, en caso de no hacerlo y seguir entrenando a tope, somos más vulnerables a enfermedades respiratorias leves, como resfríos, o alteraciones digestivas por estrés. Además, ayuda a la cabeza a salir del bucle obsesivo por el entrenamiento, se reducen los marcadores de estrés y al día siguiente, se retoma el entrenamiento con más ganas.
La especialista señala que, si paramos rotundamente, nos costará más arrancar y añade que un día entero en la cama puede generarnos más dolores de espalda, así como dificultarnos el ritmo de entrenamiento. “No pasa nada si no tenemos tiempo, se intenta caminar más y conducir menos o subir escaleras en lugar del ascensor”, indica.
Si solemos realizar un entrenamiento aeróbico, como correr, bailar, nadar, hacer zumba o algo similar, lo ideal son dos días de descanso, uno activo y el otro pasivo. El descanso pasivo implica el cero absoluto de actividad física y permite una mayor recuperación.
En caso de entrenar fuerza, tendremos en cuenta que genera microrroturas musculares, por lo cual es esencial dejar descansar al músculo al menos dos días. “Que un músculo se tome un día libre no implica que el resto se lo tome. Por ejemplo si un día se hace hombro, al siguiente yo propongo pierna o glúteos. En total se llevan a cabo solo dos días de descanso, uno activo y otro pasivo, pero al músculo se le está ofreciendo un descanso mayor”, dijo Jiménez.
En el caso de yoga o pilates, estamos ante ejercicios más suaves para el sistema cardiovascular y muscular, pero exigentes a nivel articular, de concentración y control postural. “Al existir exigencia mental, estas opciones ayudan a desconectar más, por lo que no se necesita descanso pasivo, pero sí un par de días de descanso activo”, añade.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es la nueva pick up del segmento Hilux.
Contenido: Ram suma un nuevo capítulo a su estrategia regional con la introducción de la Dakota Laramie, una variante inédita de su nueva pick-up mediana producida en la planta de Córdoba (Argentina).
La presentación oficial se llevará a cabo durante el Salón del Automóvil de San Pablo, que se celebra entre el 22 y el 30 de noviembre.
Leé también: Ram abrió la preventa de su nueva pick up para el segmento Hilux
La Dakota Laramie se diferencia de otras versiones por un enfoque más sofisticado: su frontal incorpora una parrilla cromada con las letras RAM en posición destacada, alineadas con los faros.
Además, cuenta con una línea LED continua que conecta ambos ópticos, lo que le da una identidad visual más elegante y actual. También se destacan espejos cromados y llantas de 18″ diamantadas.
Dentro, la Dakota Laramie apuesta por un estilo cálido y sofisticado, con tapizados de cuero marrón (o marrón/tonos claros) y un diseño bitono muy característico.
En cuanto a tecnología, si bien no se difundió la ficha técnica completa, se espera que incluya:
Según Stellantis, la Laramie mantiene la misma mecánica que otras versiones de la Dakota: un motor turbodiésel 2.2 L con 200 CV y 450 Nm de torque, acoplado a una caja automática de 8 velocidades.
La tracción sería 4×4 permanente con reductora, lo que le da capacidades tanto para ruta como para terrenos más complejos.
Por capacidad, la Dakota Laramie puede transportar alrededor de 1.020 kg según la información disponible.
Además, apunta como capacidad de remolque a los 3.500 kg, según medios especializados.
El lanzamiento de la Dakota Laramie refuerza la apuesta de Ram y Stellantis por la producción regional, aprovechando la planta de Ferreyra (Córdoba, Argentina) para fabricar esta pick-up.
La Laramie se suma a la ya anunciada versión Warlock y posiciona a Ram con una oferta más amplia en el segmento mediano, dirigida a distintos tipos de usuarios: desde los que buscan trabajo, hasta quienes valoran el confort y el estilo.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lanzó una preventa exclusiva de 100 unidades.
Contenido: Changan vuelve a apostar fuerte por el mercado argentino. De la mano del Grupo Antelo, la automotriz china presentó oficialmente el nuevo CS55 Plus PHEV, un SUV híbrido enchufable que marca el relanzamiento de la marca en el país y que ya se ofrece en preventa exclusiva a USD 32.000.
Leé también: El JAC EV 30X, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico
Presente en la Argentina desde 2018 —con los SUV CS15 y CS75, además de los utilitarios MD201—, la marca china toma nuevo impulso con la introducción de este híbrido enchufable.
Según el Grupo Antelo, que también representa a Changan en Uruguay, la estrategia apunta a un público cada vez más abierto a la movilidad sustentable y a vehículos electrificados.
La red comercial actual cuenta con 14 concesionarios en todo el país y proyecta llegar a 18 puntos de venta y posventa para 2026, reforzando presencia en provincias clave.
El CS55 Plus PHEV presenta una silueta limpia y proporcionada, con detalles que refuerzan su carácter moderno:
El paquete estructural fue pensado para optimizar la seguridad, mejorar la estabilidad y reducir vibraciones, con la batería instalada en la parte baja para lograr un centro de gravedad más bajo.
En dimensiones, mide 4539 mm de largo, 1865 mm de ancho y 1680 mm de alto, con un tanque de 50 litros que complementa la asistencia eléctrica para una autonomía combinada destacada.
La cabina apuesta a un enfoque minimalista, con materiales de calidad y fuerte carga tecnológica.
Incluye:
El CS55 Plus PHEV combina un motor naftero 1.5 de 109 CV (81 kW) con un motor eléctrico de 212 CV (158 kW) para una potencia conjunta que permite una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos.
La transmisión DHT gestiona la entrega de fuerza y permite tres estilos de conducción: Eco, Normal y Sport.
Además, ofrece cuatro modos específicos de gestión híbrida:
La batería LFP de 18,4 kWh permite hasta 125 km de autonomía eléctrica, admite recarga doméstica (AC) y tiene recuperación de energía en frenadas. La carga del 30% al 80% demora unos 50 minutos.
El SUV incorpora un nivel de seguridad poco habitual en su categoría y precio:
Changan ofrecerá:
La preventa está limitada a 100 unidades, con beneficios especiales:
Colores disponibles: blanco, negro, atomic grey, dark grey y rojo.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una nueva edición del gran festival provincial se prepara para recibir a miles de personas con una grilla de artistas nacionales y locales. Ciro y los Persas y Nicki Nicole serán las atracciones principales.
Contenido: San Juan se alista para una nueva edición de su celebración más emblemática, la Fiesta Nacional del Sol, prometiendo una experiencia inolvidable que conjuga música, tradición y talento local. Este espectáculo masivo se desarrollará en dos escenarios de gran envergadura: el Estadio del Bicentenario y el Velódromo Vicente Chancay, todo bajo el concepto temático de este año: “San Juan, mi tierra querida”.
Los asistentes tendrán la oportunidad de deleitarse durante tres jornadas de celebración con la actuación de músicos sobresalientes en la escena nacional, además del talento de las agrupaciones locales.
Este jueves 20 de noviembre, la Fiesta Nacional del Sol se encenderá a puro cuarteto, un ritmo que hará bailar al público con una alineación que incluye a La Banda de Carlitos y Euge Quevedo, Sabroso y Q’Lokura.
La Banda de Carlitos, uno de los conjuntos más emblemáticos, compartirá escenario con la carismática Euge Quevedo, mientras que Sabroso, con más de 25 años de trayectoria, se destaca por su fusión de cuarteto, merengue, pop, rock y funk. Finalmente, Q’Lokura, el fenómeno del nuevo cuarteto, será el encargado de coronar la primera noche con su energía.
El pulso del rock tomará la posta al día siguiente, el viernes 21 de noviembre, con la presencia de Estelares y la aclamada banda Ciro y Los Persas.
Para cerrar con broche de oro, el sábado 22 de noviembre congregará a figuras de distintos géneros como Emanero, Soledad Pastorutti y la exponente del trap Nicki Nicole.
El Estadio San Juan del Bicentenario vuelve a ser el epicentro de shows que prometen hacer vibrar al público.
Las tarifas para cada una de las veladas son idénticas y el pase de menor costo, que incluye la “Feria + Show del Velódromo”, tiene un valor de $5.000. Las entradas para la Fiesta Nacional del Sol 2025, bajo el lema “San Juan, Mi Tierra Querida” , están disponibles para su compra en la plataforma Autoentrada o de manera presencial en el Teatro del Bicentenario.
Los precios varían según la ubicación:
Es importante destacar que todas las entradas incluyen el acceso a la Feria y al espectáculo central del Velódromo.
Con la combinación de artistas consagrados del cuarteto, referentes del rock y las nuevas voces del trap, la celebración se perfila como un evento de gran convocatoria y alegría, una oportunidad única para vivir y disfrutar del espíritu y la cultura sanjuanina
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La séptima edición del festival ya tiene fechas confirmadas, una grilla de espectáculos de gran nivel y precios definidos para su plato estrella: el chivito de la veranada.
Contenido: La comunidad de Chos Malal se prepara para recibir a miles de visitantes de Neuquén y de toda la Patagonia. La Fiesta Nacional del Chivito, reconocida por su arraigo cultural y su gastronomía emblemática, se realizará del 21 al 23 de noviembre.
El programa de espectáculos promete doce horas de show continuo durante las tres noches, desde las 18:00 hasta las 06:00.
La grilla está cargada de nombres fuertes de la escena nacional:
La gastronomía, como es habitual, será el punto central del evento. Los organizadores han asegurado la disponibilidad de chivos de la veranada pasada, animales que se caracterizan por ser más grandes y de mejor rendimiento que los habituales para esta época del año. El intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, firmó un convenio con la CORDEFE para garantizar la venta de animales de entre 12 y 14 kilos.
El reconocido cocinero neuquino Moncho Vázquez será el encargado de la preparación de los chivitos y, además, ofrecerá clases y demostraciones en vivo para el público. Los precios de comercialización ya fueron comunicados: el chivo entero tendrá un valor de 250 mil pesos, el medio costará 150 mil pesos, y la porción se venderá en 60 mil pesos. Como novedad, se anunció que el público podrá reservar el chivo con anticipación para evitar demoras.
La alta demanda generada por la fiesta se refleja en la ocupación turística: se ha ocupado el 100 por ciento de las plazas disponibles en Chos Malal y en localidades cercanas la ocupación alcanza el 85 por ciento. Actualmente, solo quedan disponibles algunas viviendas particulares y espacios limitados en los tres campings del área.
Las entradas están disponibles a través de Evenpass. Además, se lanzó un bono contribución que sorteará una camioneta 0 kilómetro como primer premio; cinco millones de pesos, para el segundo; y 3 millones, para el tercero.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Sotheby’s Nueva York, y después de veinte minutos de puja, el “Retrato de Elisabeth Lederer” se convirtió en la obra de arte moderno más cara de la historia. Los nazis la mantuvieron en un depósito durante la guerra, hasta que la familia la recuperó.
Contenido: A más de cien años de su muerte, el austríaco Gustav Klimt ha vuelto a sacudir el mercado del arte. Su enorme "Retrato de Elisabeth Lederer", pintado entre 1914 y 1916, que fue confiscado por los nazis, se vendió por 236 millones de dólares. Una cifra récord que la convierte ahora la obra de arte moderno más cara de la historia.
El genio de Klimt volvió así a los titulares luego de que su “Dama con abanico” se vendiera hace dos años en la misma casa de subastas sede Londres por 108 millones de dólares. Klimt había empezado a trabajar en el retrato de esa mujer de hombros descubiertos y pelo recogido sobre un fondo amarillo estampado de flores poco antes de morir, a sus jóvenes 55 años.
Como en ese caso, el retrato de Elisabeth Lederer, de 180,4 por 130,5 de tamaño, superó por lejos la base con la que salió a la venta este martes en Sotheby’s New York, de 130 millones. Pertenecía a la colección de Leonard Lauder, heredero del gigante cosmético Estée Lauder, filántropo y gran coleccionista de arte.
Leé también: Arte y provocación: el inodoro de oro macizo de Cattelan se subasta con un precio base de US$ 10 millones
Después de una puja de veinte minutos entre seis interesados, el martillo bajó en el precio récord que es noticia mundial. Sobre un fondo azul y rodeada de pequeñas figuras humanas, con la influencia de la estampa japonesa que tanto fascinó a los impresionistas, el centro de la tela lo ocupa la mujer de pelo oscuro y mirada serena, envuelta en ropas claras.
Elisabeth Lederer, que llamaba tío a Klimt, era la hija de August Lederer, mecenas del artista. Y llegó a declarar que el pintor era su padre para protegerlo de los nazis durante la anexión de Austria. Confiscada por los nazis en 1938, estuvo en un depósito durante la guerra. En 1948, junto con otras obras, muebles y valiosos objetos decorativos, fue devuelta a Erich Lederer, hijo mayor de August. Finalmente, la compraría Lauder en la década de 1980.
En total, Sotheby’s subastó 24 lotes de esa misma colección, incluyendo obras Edvard Munch, Henri Matisse o Vincent van Gogh, con una recaudación final de 527 millones de dólares. Estos son días de fuerte actividad en las principales casas de remates de arte del mundo, y han generado llamativos titulares. Por caso, el del inodoro de oro de 18 quilates de Maurizio Cattelan, “America”, que se vendió en la misma casa por más de doce millones de dólares.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El británico Peter Sullivan denunció que la policía lo golpeó y lo obligó a confesar un asesinato; la Justicia anuló su condena tras una prueba de ADN que lo exculpó.
Contenido: Peter Sullivan vivió una pesadilla que duró casi 40 años. El hombre, hoy de 68 años, pasó más de la mitad de su vida tras las rejas por el asesinato de la florista Diane Sindall, un crimen que siempre negó haber cometido. En su primera entrevista tras recuperar la libertad, Sullivan contó que la policía lo golpeó y lo “presionó” hasta que terminó confesando bajo amenazas.
“Me arruinaron la vida. No puedo perdonarlos por lo que me hicieron, porque esto va a estar conmigo para siempre”, aseguró Sullivan a la BBC. El hombre fue liberado después de que una prueba de ADN demostrara su inocencia y la Corte de Apelaciones anulara su condena en mayo.
Leé también: Horror en Gales: una adolescente fue asesinada en su cama por su exnovio
El caso se remonta a 1986, cuando la policía encontró el cuerpo de Diane Sindall, una joven florista de 21 años, brutalmente asesinada en la localidad de Birkenhead. Sullivan, que tenía dificultades de aprendizaje, fue arrestado semanas después y sometido a 22 interrogatorios en menos de un mes. Durante los primeros siete, no le permitieron tener un abogado.
“Me metían cosas en la cabeza, después me mandaban de vuelta a la celda y, cuando volvía, decía lo que ellos querían, sin darme cuenta de lo que hacía”, contó.
El hombre también denunció que los policías lo torturaron en su celda: “Me tiraron una manta encima y me pegaron con porras para que colaborara. Me dolía mucho, me estaban dando una paliza”.
Además, contó que lo amenazaron con acusarlo de haber cometido “35 violaciones” si no confesaba y que le negaron comida y sueño. “Lo único que puedo decir es que la presión me hizo rendirme, porque no aguantaba más”, explicó.
La investigación estuvo plagada de irregularidades. Sullivan no tuvo alguien que lo ayudara a entender el proceso, a pesar de que la policía sabía de sus dificultades. La primera vez que “confesó” no quedó registrada ni hubo un abogado presente. Más tarde, se retractó, pero la policía y la fiscalía también usaron pruebas forenses hoy desacreditadas.
El caso se resolvió en 1987, cuando un jurado lo declaró culpable. Sullivan pasó de ser un “ladrón menor” a cargar con apodos como “La Bestia de Birkenhead” en los tabloides británicos. “Esos nombres me van a acompañar siempre, pero yo nunca fui nada de eso”, lamentó.
Durante su tiempo en prisión, Sullivan sufrió violencia por parte de otros internos y no pudo denunciarlo por miedo a represalias. “Me pegaron en la cárcel por el delito por el que estaba. Si hablás, sos un ‘buchón’ y te va peor”, contó.
El giro llegó en 2023, cuando la Comisión de Revisión de Casos Criminales ordenó nuevos análisis de ADN sobre muestras tomadas en 1986. Los resultados demostraron que Sullivan no era el responsable del crimen. La fiscalía decidió no apelar y, en mayo de 2025, la Corte de Apelaciones anuló la condena.
Sullivan escuchó el fallo por videollamada desde la cárcel de Wakefield. “Cuando dijeron que mi caso estaba anulado, mi oficial de libertad condicional se largó a llorar primero. Me dijo: ‘Peter, te vas a casa’. Ahí empecé a llorar yo también. Sentí que, por fin, se había hecho justicia”, recordó.
El regreso a la libertad no fue fácil. Sullivan salió de prisión en un mundo completamente distinto al que conocía. “Nunca vi tantos autos diferentes en mi vida. Todo cambió”, dijo. Todavía se despierta y se para en su habitación como si esperara el control de los guardias, una rutina difícil de dejar atrás después de casi cuatro décadas.
Sullivan también piensa en la familia de Diane Sindall: “Siento mucho lo que les pasó. Yo también perdí a mi familia por algo que no hice”. Durante su encierro, no le permitieron asistir al funeral de su madre porque fue enterrada en el mismo cementerio que la víctima.
Ahora, Sullivan reclama una explicación y una disculpa de la policía de Merseyside, que solo expresó su “arrepentimiento” por la injusticia, pero defendió que sus agentes actuaron “según la ley de la época”. El caso fue reabierto, pero hasta ahora no hay detenidos.
Leé también: Encontraron los restos de un montañista que había desaparecido hace 31 años en un glaciar de Suiza
Sullivan espera recibir una compensación, aunque la ley británica la limita a un máximo de 1,3 millones de libras. “No hay cifra que alcance para 38 años de vida perdidos”, afirmó su abogada, Sarah Myatt, que lo acompañó durante dos décadas en la pelea por su libertad.
Mientras tanto, Sullivan sigue esperando una disculpa real y el cierre de una historia que le robó casi toda su vida.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El gobierno bonaerense busca llevar la tarifa a $655 y reducir los subsidios al transporte público en su jurisdicción. También advirtió que Nación mantiene una deuda con PBA por $13 billones.
Contenido: El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, convocó a una consulta ciudadana por dos días para discutir una recomposición tarifaria adicional de 10% para el boleto de colectivo que regirá desde diciembre. Esa cifra extra se sumará al mecanismo de actualización vigente que sigue la inflación más 2 puntos.
Leé también: El Gobierno avanzó con su plan de privatizaciones y anunció que dos empresas se harán cargo de la ruta del Mercosur
La Secretaría de Transporte provincial explicó que se trata de un ajuste extraordinario de 10% sobre la tarifa vigente, seguido del mecanismo de actualización que sigue la inflación más 2 puntos porcentuales adicionales. Así, el ajuste totalizará en 14,4%. Según datos del Indec, en octubre, el IPC en Gran Buenos Aires cerró en 2,4%.
“Esta actualización procura incrementar la participación de la recaudación tarifaria en la estructura de financiamiento del servicio, disminuyendo correlativamente la carga subsidiaria del Estado Provincial, en consonancia con los lineamientos fiscales y las proyecciones contenidas en la Presentación del Presupuesto 2026 de la Provincia de Buenos Aires”, justificaron las autoridades.
Con respecto al mecanismo de actualización tarifaria vigente que rige desde marzo, la gestión de Axel Kicillof advirtió: "No ha logrado equilibrar los costos operativos del sector. Los mismos se han incrementado notoriamente conforme el tipo de cambio, los incrementos sostenidos del combustible y los diferentes rubros e indicadores de respuestas que hacen al mantenimiento de la flota de vehículos que integran el Sistema".
La propuesta de incremento, que totalizará el 14,4% es sometida a consulta entre este miércoles 19 y el jueves 20. Ahí el público en general podrá opinar acerca del proyecto. La participación es gratuita y por correo electrónico.
Si avanza el proyecto tarifario de Kicillof, a partir del 1 de diciembre, los colectivos que circulan en la provincia de Buenos Aires aumentarían 14,4%. Así, las tarifas quedaría de la siguiente manera:
El gobierno de Axel Kicillof remarcó que Nación mantiene una deuda que asciende a $13 billones “debido al arbitrario congelamiento de las transferencias destinadas” a PBA. Esto “le impide al gobierno provincial sostener el nivel de intervención en el subsidio al transporte público”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El chico de 21 años fue baleado tras forcejear con los delincuentes. La Policía ahora intenta dar con los responsables, quienes escaparon luego del crimen.
Contenido: Mientras avanza la investigación por la muerte de Nazareno Isern, el joven de 21 años que fue asesinado este lunes de un balazo en la cabeza cuando intentaron robarle la bicicleta en la autopista Riccheri, su madre contó el dramático momento en el que lo encontró ya sin vida.
El chico estaba volviendo de un paseo con una amiga cuando fue interceptado sobre la colectora, a la altura del kilómetro 8.
Leé también: “Me lo mataron delante de mis ojos”: así asesinaron de un balazo a un joven en medio de un asalto
En medio del dolor por la tragedia que están atravesando, Edith y Daniel, los padres del chico asesinado, contaron cómo se enteraron del crimen y pidieron justicia por su hijo.
“Él estaba subido en la bicicleta cuando lo encontré muerto y el celular estaba en el bolsillo. Fue saña por saña porque no le robaron nada”, lamentó la mujer notablemente afectada.
Además, agregó: “Me llamó la amiga enloquecida, me decía que le hizo RCP, pero cuando llegue lo vi con el tiro en la cabeza, estaba llena de sangre, cuando llegó la ambulancia ya estaba muerto y no pudimos hacer nada”.
“Él se iba a andar en bicicleta como iba siempre, a distintos lugares tenía una bici armada, no era de marca ni nada. Lo peor de todo es la violencia, porque lo mataron para robarle, pero tenía el teléfono en el bolsillo”, señaló Edith.
Leé también: Flores: atropelló a una mujer y provocó un choque en cadena que destrozó cuatro autos que estaban estacionados
Sobre el final, la mujer pidió justicia por su hijo: “No me lo devuelve nadie, pero al menos le voy a dar paz si el bestia que lo mató paga. Estamos destrozados, no sabemos cómo seguir”.
La joven se encontraba en el lugar cuando el chico fue asaltado por los delincuentes. “Habrá sido un minuto en donde forcejearon, Naza no quería soltar la bici, lo tiraron al piso y le dispararon en la cabeza”, detalló.
Tras ello, según explicó, los asaltantes se fueron por la misma zona que habían llegado. “En ese momento lo voy a ver y ya no tenía pulso. Le hice RCP pero ya no había nada para hacer”, explicó.
Ante esta situación, la chica alertó al 911 y a la madre de su amigo: “No sabía cómo decirle que Naza había muerto. Le dije ‘por favor, vení, a Naza le pegaron un tiro, no sé qué hacer’“.
Poco después, la joven se acercó hasta la autopista Ricchieri para pedir ayuda. “Por suerte frenó una pareja que se ofreció a ayudarme y empezaron a llamar a la ambulancia”, detalló.
Cuando el servicio de emergencias finalmente llegó, Nazareno estaba sin vida. “Le sacaron la vida al instante”, lamentó entre lágrimas la chica.
“Era la persona más buena que podías conocer, todos en el barrio lo querían. Estamos muy doloridos, mataron a mi amigo adelante de mis ojos”, completó con dolor.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muestra “Costume Art” propone transformar la percepción de la moda al integrarla plenamente al discurso artístico
Contenido: La MET Gala 2026 será una fecha clave para la moda y el arte con la inauguración de la muestra “Costume Art”, según informó Vogue.
El evento, programado para el 4 de mayo de 2026 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, servirá como antesala a una exposición que representa una transformación para el Costume Institute, que dispondrá por primera vez de salas permanentes en la institución.
De acuerdo con la revista, Andrew Bolton, curador principal del Costume Institute, encabezará la conceptualización y montaje de “Costume Art”, una exposición diseñada para explorar “la centralidad del cuerpo vestido en la colección del museo”.
La exposición albergará una selección de obras de arte, esculturas y objetos que abarcan cinco milenios de historia junto a piezas históricas y contemporáneas de moda.
La edición 2026 de la MET Gala tendrá como eje la celebración de la apertura de las Galerías Condé M. Nast, un espacio de casi 12.000 pies cuadrados (aproximadamente 1.115 metros cuadrados), ubicado junto al Gran Salón del Met.
Según palabras de Bolton recogidas por Vogue, se trata de “un momento decisivo para el Departamento de Vestuario”, pues “por primera vez, la moda ocupará un lugar central en el museo”.
La muestra buscará romper con la tradicional separación entre arte y moda. Bolton sostuvo que “lo que conecta cada departamento curatorial y cada sala del museo es la moda o el cuerpo vestido.
Es el hilo común que atraviesa todo el museo, lo que fue la verdadera epifanía inicial para esta exposición”.
El curador agregó que la intención es destacar el vínculo indivisible entre el cuerpo humano y la indumentaria: “La moda tiene una ventaja sobre el arte porque trata de la experiencia vivida y encarnada”, expresó a Vogue.
El concepto de la exposición se articulará en torno a una serie de tipologías corporales, organizadas en tres categorías.
Estas comprenden cuerpos que aparecen en el arte de manera reiterada, como el clásico y el desnudo, otros que suelen quedar relegados, entre ellos el cuerpo envejecido y el cuerpo gestante, así como corporalidades universales como la anatómica.
Andrew Bolton explicó que el propósito de “Costume Art” es “volver a incluir el cuerpo en el debate sobre arte y moda, y abrazar la corporalidad en lugar de negarla como vía para elevar la moda al rango de arte”.
El curador también indicó que se trata de una mirada más amplia sobre el cuerpo respecto a las propuestas dominantes de la industria de la moda, a menudo ligadas a modelos de talla reducida y estándares estéticos acotados.
Vogue anticipó que el despliegue expositivo fue diseñado para poner en primer plano las piezas de moda.
En las salas de techo alto de las Galerías Condé M. Nast, las prendas estarán dispuestas sobre maniquíes elevados en pedestales de aproximadamente 1,8 metros, con obras de arte integradas en la estructura. “Cuando ingresas, tu mirada se eleva primero hacia la moda”, detalló Bolton a Vogue.
Como recurso distintivo, la artista Samar Hejazi producirá cabezas espejadas para los maniquíes, con la meta de “acortar la distancia entre el espectador y el maniquí”, según mencionó Andrew Bolton a Vogue.
La solución busca facilitar la empatía y la identificación del visitante con los cuerpos representados: “Cuando contemplas un maniquí con un rostro de espejo, te ves a ti mismo. Es un modo de invitar a la reflexión sobre la experiencia vivida y sobre el propio cuerpo”.
En línea con este enfoque, la exhibición prevé la utilización de cuerpos reales moldeados para vestir ciertas piezas, lo que representa un cuestionamiento a convenciones normales y una apertura hacia modelos de belleza más diversos.
La muestra “Costume Art” se extenderá desde el 10 de mayo de 2026 hasta el 10 de enero de 2027, según precisa Vogue. Además, la exhibición será la primera del Costume Institute que prescinde de subtítulo.
Bolton justificó la decisión indicando que renunciar al subtítulo “es una declaración de intenciones. Es audaz, es fuerte. El objetivo es poner en pie de igualdad las obras de arte y los cuerpos”.
El financiamiento principal de la exposición provendrá de Jeff y Lauren Sánchez Bezos, Saint Laurent y Condé Nast, según el reporte de Vogue. La MET Gala, que actúa como principal fuente de recaudación anual para el Costume Institute, precederá la apertura de la muestra y reforzará su promoción.
Vogue recuerda que exhibiciones anteriores del Costume Institute, como “Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination”, atrajeron a más de 1,66 millones de visitantes, una cifra que estableció un récord histórico para el Met.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno instó a la población a mantenerse vigilante ante contactos sospechosos en plataformas como LinkedIn, después de que el MI5 identificara cuentas falsas de cazatalentos utilizadas por Beijing para acceder a información sensible
Contenido: El gobierno británico instó el miércoles a la población a mantenerse alerta ante posibles contactos de espías chinos en plataformas digitales, luego de que el servicio de inteligencia MI5 emitiera una advertencia sin precedentes al Parlamento sobre intentos de reclutamiento por parte de Beijing.
El ministro de Defensa, Luke Pollard, señaló que la alerta emitida a parlamentarios el martes debería ser tomada en cuenta por todos los ciudadanos británicos. Los servicios de seguridad identificaron dos cuentas de LinkedIn utilizadas para contactar a personas con acceso a información sensible, en lo que las autoridades describieron como una operación encubierta del gobierno chino.
“Ese es un consejo que también debe ser atendido por el resto del público”, declaró Pollard en una entrevista con Sky News. “A medida que nos volvemos más digitales como comunidad, aumenta la capacidad de quienes desean hacernos daño u obtener acceso a información que no deberían tener”.
Las cuentas de LinkedIn, que operaban bajo los nombres de Amanda Qiu y Shirly Shen, se presentaban como cazatalentos profesionales. Sin embargo, los servicios de inteligencia determinaron que estaban vinculadas a actividades de espionaje destinadas a reclutar individuos cercanos al poder político británico.
El ministro de Seguridad, Dan Jarvis, calificó estos esfuerzos como “encubiertos y calculados” al dirigirse al Parlamento. La advertencia formal a legisladores, personal de la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores representa un paso inusual por parte de las agencias de seguridad británicas.
Beijing rechazó categóricamente las acusaciones. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning, afirmó en una conferencia de prensa que su país “nunca interfiere en los asuntos internos de otros países y no tiene interés en recopilar la llamada inteligencia del Parlamento británico”. Mao acusó a la agencia de espionaje británica de “exagerar injustificadamente” el tema.
Un trabajador parlamentario que recibió mensajes de una de las cuentas sospechosas compartió su experiencia con la BBC. El funcionario, quien lleva una década trabajando en Westminster, dijo que ignoró el mensaje, pero expresó preocupación por el personal menos experimentado.
“El mensaje no estaba escrito en muy buen inglés, decía que había una oportunidad de trabajo y si estaba interesado, que me pusiera en contacto”, explicó. “Estoy acostumbrado a esto, pero si eres más junior, no sabes qué buscar. Podrías pensar que es una oferta genuina en LinkedIn y aceptar”.
La revelación se produce poco después del colapso de un juicio por presunto espionaje contra dos ciudadanos británicos acusados de trabajar para China. Christopher Cash, investigador parlamentario, y Christopher Berry, su amigo residente en China, enfrentaban cargos que fueron retirados un mes antes del inicio del proceso judicial.
El Servicio de Fiscalía de la Corona abandonó el caso después de que el gobierno no proporcionara garantías de que China representa “una amenaza actual para la seguridad nacional”, un requisito legal necesario para proceder con el enjuiciamiento bajo la ley de espionaje de 1911.
Pollard reconoció la naturaleza compleja de la relación entre Reino Unido y China. “China plantea una serie de amenazas para el Reino Unido, pero también presenta una serie de oportunidades”, dijo. “Es un panorama complejo con China”.
En una entrevista radial con LBC, el ministro fue cuestionado sobre la compra de tecnología china por parte del gobierno, incluidos vehículos militares que podrían contener dispositivos de escucha. Pollard respondió que el gobierno está “examinando cuidadosamente cuáles son las opciones con la tecnología china”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Capcom destaca que la prioridad es optimizar el juego final y que el conocimiento de entregas anteriores no será necesario para disfrutar la nueva historia
Contenido: El productor Masato Kumazawa confirmó que Resident Evil Requiem, la próxima entrega de la reconocida serie de survival horror, no contará con una demo pública antes de su lanzamiento. Esta decisión representa un cambio respecto a los últimos títulos de la franquicia, como Resident Evil Biohazard y Resident Evil Village, que ofrecieron versiones de prueba abiertas al público.
Capcom justifica esta medida destacando que su principal meta es asegurar la máxima calidad del producto final, mientras los seguidores esperan el lanzamiento del juego, previsto para el 27 de febrero de 2026 en Nintendo Switch 2, PlayStation 5, Xbox Series y PC.
Hasta el momento, Resident Evil había mantenido una tradición de lanzar demos jugables que permitían a los usuarios probar el juego con antelación. Las entregas anteriores fueron bien recibidas en parte gracias a estas pruebas previas, las cuales contribuyeron a crear comunidad y a establecer expectativas claras sobre el producto definitivo.
Sin embargo, Resident Evil Requiem interrumpirá esta práctica. Según mencionó Masato Kumazawa en una entrevista, “En cuanto a una demo, por ahora no tenemos ningún plan para lanzar una. Ninguna en absoluto. Queremos centrarnos en terminar el juego”. Este cambio ha generado inquietud entre algunos jugadores, que consideran limitada la oportunidad de experimentar y opinar sobre el juego antes de adquirirlo.
El propio Kumazawa, productor del título, profundizó en los motivos de la empresa: “Nuestro equipo de desarrollo está haciendo todo lo posible para asegurarse de crear un juego de la mejor calidad; para garantizar que sea un excelente producto”. Aunque Capcom ofreció versiones de demostración en ferias como Gamescom, la estrategia para el público general será diferente.
Capcom también explicó que la decisión busca evitar distracciones durante las etapas finales de desarrollo, mostrando así una apuesta clara por alcanzar un lanzamiento lo más pulido posible. Además, la compañía aseguró que, a diferencia de otros títulos recientes como Monster Hunter Wilds, la versión de PC de Resident Evil Requiem no tendrá problemas de rendimiento, reforzando así el enfoque en la optimización.
Entre la comunidad existe la duda de si será necesario haber jugado el spin-off Resident Evil Outbreak para comprender la historia de Resident Evil Requiem. Capcom aclaró esta cuestión mediante Kumazawa, quien señaló que tanto los jugadores nuevos como los veteranos podrán vivir la experiencia completa: “Nos aseguramos de que tanto los jugadores que no han jugado Resident Evil Outbreak como los que sí lo han hecho puedan disfrutar al máximo”.
La protagonista, Grace Ashcroft, es hija de Alyssa Ashcroft, personaje conocido por su aparición en Resident Evil Outbreak. Sin embargo, el trasfondo de Resident Evil Outbreak no será indispensable para entender la narrativa principal; la elección de Alyssa como personaje de referencia se debe a su relevancia como víctima del incidente de Raccoon City y su adecuada integración en el universo del juego. Este planteamiento busca atraer tanto a seguidores antiguos como a quienes se acercan por primera vez a la saga, eliminando posibles barreras asociadas a historias anteriores complejas.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El filme, basado en la exitosa novela de Andy Weir, no pertenece a ninguna franquicia previa
Contenido: Hollywood se enfrenta a un fenómeno poco común con el inminente estreno de Proyecto Fin del Mundo, una ambiciosa película de ciencia ficción protagonizada por Ryan Gosling y dirigida por Phil Lord y Christopher Miller. La cinta, que llegará a los cines el 20 de marzo de 2026 y será proyectada en IMAX, es una adaptación de la novela de Andy Weir, autor de The Martian. El interés crece no solo por la reputación de sus creadores, sino también por la respuesta masiva del público: su tráiler ha batido récords en YouTube, posicionando al filme como uno de los principales eventos cinematográficos de los próximos años.
En la industria cinematográfica, el éxito suele estar vinculado a sagas consolidadas, secuelas o remakes que ya cuentan con un público establecido. Sin embargo, Proyecto Fin del Mundo rompe esa tendencia: surge sin el respaldo de una franquicia, pero ha generado un interés abrumador. Desde su anuncio, la película captó la atención de los medios y los espectadores, lo que se refleja en el récord de visualizaciones de sus tráilers.
Este interés inicial está estrechamente relacionado tanto con la reputación de Andy Weir, cuyo The Martian fue un éxito tanto literario como cinematográfico, como con la dirección de Phil Lord y Christopher Miller, responsables de títulos como 21 Jump Street. La combinación de una premisa original con una producción de alta calidad ha elevado las expectativas de analistas y espectadores por igual.
La historia se centra en Ryland Grace, un profesor de ciencias que despierta amnésico en una nave espacial, solo y a años luz de distancia de la Tierra. Conforme va recuperando fragmentos de su memoria, Grace se da cuenta de que es el último sobreviviente de una misión crucial para salvar a la humanidad: una sustancia extraña amenaza con extinguir el sol, y resolver este misterio es la clave para impedir el apocalipsis. Sin aliados a bordo ni recuerdos claros al principio, debe emplear sus conocimientos científicos e intuición para desentrañar el fenómeno.
El reparto aporta una dimensión internacional. Además de Ryan Gosling, la película cuenta con Sandra Hüller, nominada al Oscar por Anatomy of a Fall, Milana Vayntrub, Bastian Antonio Fuentes, Isla McRae y James Wright. Este elenco está diseñado para atraer tanto al público estadounidense como al europeo y latinoamericano, reforzando el carácter universal del relato.
La producción ha apostado por altos estándares técnicos, con filmación en formatos como IMAX y efectos visuales que, según informes, buscan el equilibrio entre realismo científico y espectáculo visual. Los productores destacan que la narrativa será el elemento distintivo, más allá del despliegue visual: “No se trata sólo de acrobacias espaciales, sino de comprender el costo humano de las grandes misiones”, explicaron fuentes cercanas a la realización.
El caso de Proyecto Fin del Mundo destaca por su potencial para alterar los patrones de consumo del público cinematográfico. A diferencia de otras superproducciones donde la nostalgia predomina, esta película logra atraer grandes audiencias sin el respaldo de una franquicia reconocida. Analistas consideran que su éxito anticipado podría motivar a los estudios a invertir en proyectos originales de gran presupuesto, apostando por la calidad narrativa y la innovación creativa.
La cinta también plantea preguntas en torno a la percepción de la ciencia en la cultura popular. Al mostrar a un protagonista cuya supervivencia depende de la rigurosidad científica y la colaboración, la película presenta una visión optimista pero compleja sobre la relación entre humanidad y tecnología. Docentes consultados resaltan el valor educativo de la historia, que puede inspirar vocaciones científicas y generar discusiones sobre cuestiones cruciales, como el uso sostenible de los recursos y la cooperación internacional.
El creciente interés en redes sociales y la expectativa mediática auguran una recepción multitudinaria en su estreno. Para el público general, Proyecto Fin del Mundo representa la oportunidad de disfrutar una experiencia cinematográfica intensa sin la necesidad de conocer historias previas o seguir largas sagas: una invitación a reconsiderar el cine de ciencia ficción como un espacio para la inteligencia, la exploración y el asombro.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos organismos de derechos humanos alertan sobre acciones intimidatorias, vigilancia y presiones judiciales contra medios independientes, exigiendo garantías para el ejercicio periodístico y la protección de fuentes
Contenido: El aumento de la tensión electoral en Honduras ha coincidido con una escalada de hostigamiento y amenazas contra periodistas y medios de comunicación, lo que ha generado una alarma internacional sin precedentes.
Diversas organizaciones defensoras de la libertad de expresión y los derechos humanos, encabezadas por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han denunciado que el clima actual resulta incompatible con los estándares internacionales de libertad de prensa y pone en riesgo la integridad del proceso democrático hondureño.
En las semanas previas a las elecciones generales del treinta de noviembre, se ha consolidado un entorno hostil para el periodismo independiente.
Las recientes declaraciones de altos mandos de las Fuerzas Armadas de Honduras han intensificado la preocupación: estos funcionarios han acusado públicamente a medios y periodistas de liderar supuestas “campañas mediáticas disfrazadas de cobertura periodística” en contra de la institución militar.
Además, han insinuado la existencia de un “entramado donde actores públicos y privados se confunden con estructuras del crimen organizado” en el contexto electoral, lo que constituye un acto de estigmatización dirigido a desacreditar la labor periodística.
A lo largo del año, se han registrado episodios que refuerzan este patrón de intimidación. En febrero, altos mandos militares anunciaron su intención de iniciar acciones judiciales contra al menos doce medios hondureños para obligarlos a revelar sus fuentes informativas. En mayo, el medio oficial de las Fuerzas Armadas calificó a periodistas como “sicarios de la verdad”, una expresión que, según la SIP y las organizaciones firmantes, refuerza la intimidación institucional y contradice las obligaciones internacionales del Estado en materia de libertad de expresión.
El medio digital Criterio.hn ha denunciado una intensificación de los ataques en su contra, que incluyen la intervención de sus cuentas en redes sociales, la descalificación pública de su labor investigativa y un proceso de hostigamiento judicial impulsado por el Ministerio Público.
Este último ha solicitado la revelación de fuentes utilizadas en reportajes sobre presuntos vínculos de figuras públicas con redes de narcotráfico y corrupción, lo que representa una amenaza directa al secreto profesional y la confidencialidad de las fuentes periodísticas.
La Misión Internacional de Libertad de Expresión en Honduras, integrada por organizaciones como Reporteros sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Artículo 19, Free Press Unlimited, IFEX-LAC, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y PEN Internacional, entre otras, ha documentado recientemente “un patrón de vigilancia, intimidación y hostigamiento desde sectores estatales y militares”, así como la “falta de garantías para el ejercicio libre del periodismo en el marco de las elecciones”.
La SIP y las organizaciones firmantes han rechazado de manera categórica las declaraciones del general Roosevelt Hernández y cualquier intento de criminalizar, intimidar o desacreditar a la prensa independiente.
Han recordado que las Fuerzas Armadas deben actuar bajo el marco constitucional, subordinadas al poder civil, y abstenerse de emitir declaraciones políticas o descalificatorias contra periodistas o medios. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya había instruido al general Hernández a no pronunciarse sobre asuntos políticos o electorales, subrayando que la institución militar debe actuar bajo la coordinación del órgano electoral para evitar injerencias o interpretaciones políticas indebidas.
Las organizaciones han reiterado que “la libertad de prensa no es un privilegio, sino un derecho fundamental”, y que el uso del discurso oficial para deslegitimar o señalar a periodistas constituye una violación directa de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado hondureño en virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En respuesta a la gravedad de la situación, la Misión Internacional y las organizaciones firmantes han formulado una serie de recomendaciones concretas a las autoridades hondureñas.
Entre ellas, destacan la necesidad de garantizar la libertad de prensa y el acceso a la información, asegurando que todos los medios puedan cubrir las elecciones y los temas de interés público sin restricciones, censura ni represalias. También han exigido el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que protegen el secreto profesional y la confidencialidad de las fuentes.
Otra recomendación clave es que los altos mandos militares se abstengan de emitir declaraciones o publicaciones que desacrediten o pongan en riesgo a periodistas, recordando su obligación de neutralidad política y respeto a la libertad de expresión, en consonancia con los principios democráticos y la Constitución.
Además, se ha solicitado iniciar investigaciones independientes y transparentes sobre los ataques verbales y digitales contra periodistas, las campañas de difamación y el acoso judicial, así como sancionar administrativa y penalmente a los funcionarios o agentes responsables de amenazas, espionaje u hostigamiento.
Las organizaciones han subrayado la importancia de fortalecer los mecanismos de protección para periodistas, dotando al Sistema Nacional de Protección de Defensores(as) de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia de recursos adecuados, autonomía y capacidad de respuesta inmediata. Han propuesto la adopción de protocolos de alerta temprana y respuesta urgente en casos de amenazas durante el proceso electoral.
En materia de transparencia y diálogo, se ha recomendado establecer un canal formal entre el Gobierno, el CNE, el Ministerio Público y las organizaciones de prensa para abordar riesgos específicos y coordinar medidas de prevención. También se ha pedido garantizar que las instituciones públicas brinden acceso equitativo a la información, evitando bloqueos, discriminación o exclusiones arbitrarias de medios críticos.
Finalmente, las organizaciones han hecho un llamado a la comunidad internacional, exhortando a las misiones de observación electoral, a la Organización de los Estados Americanos, al Sistema de Naciones Unidas, a la Unión Europea y a la comunidad diplomática a incluir en sus informes un seguimiento específico sobre la situación de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas durante y después del proceso electoral.
En vísperas de unas elecciones que pondrán a prueba la fortaleza institucional de Honduras, la libertad de prensa se presenta como la garantía esencial de la democracia en el país. La descalificación, intimidación o vigilancia de los periodistas no solo afecta a los medios, sino que representa una amenaza directa al derecho de la ciudadanía a estar informada.
La SIP y las organizaciones firmantes han anunciado que mantendrán una observación y seguimiento permanente, con el compromiso de continuar brindando apoyo y acompañamiento a los periodistas y medios hondureños que defienden el derecho a la verdad y la libertad de expresión.
Entre las entidades que suscriben este pronunciamiento se encuentran Alianza de Medios MX, ARTÍCULO 19 México y Centroamérica, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AM), Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), Asociación Nacional de la Prensa (ANP) Bolivia, Asociación Nacional de la Prensa (ANP) Chile, Associação Nacional de Jornais (ANJ), Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), C-Libre Comité por la Libre Expresión, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Free Press Unlimited (FPU), Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), Fundamedios, Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), Instituto Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela), International Press Institute (IPI), PEN Internacional, Press Freedom Center en el National Press Club, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Voces del Sur.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tres ciudadanos venezolanos y un colombiano fueron formalizados por dos secuestros y dos homicidios en Santiago
Contenido: El Juzgado de Garantía de Puente Alto dictó este martes prisión preventiva para cuatro integrantes de la célula “Los Mapaches” del Tren de Aragua, acusados de dos secuestros y dos homicidios calificados perpetrados los días 5 y 6 de marzo de este año en dos comunas santiaguinas.
Se trata de tres ciudadanos venezolanos y un colombiano quienes, de acuerdo al fiscal ECOH, Milibor Bugueño, llevaron a cabo un verdadero “tour delictual” en el que raptaron primero a una mujer -asesinando a su acompañante-, quien les dio la dirección de otro sujeto venezolano, el que también fue plagiado y cuyo cuerpo apareció en la Región de O’Higgins con múltiples disparos.
“Hay una distribución de funciones, pues operan en grupo y se movilizan en, al menos, cuatro vehículos. En estos hechos concurrieron en dos oportunidades, los días 5 y 6 de marzo, a distintos lugares de la Región Metropolitana para secuestrar a las víctimas. En ambos casos, se trataba de ubicar a otras personas que eran blancos de interés para ellos”, detalló el persecutor, según consigna Emol.
Cabe recordar que la investigación contra “Los Mapaches” ya tiene un total de 19 detenidos, los que serán formalizados el próximo 26 de noviembre por éstos y otros delitos similares ocurridos este año en la Región Metropolitana, entre ellos el mediático plagio del exalcalde de la comuna santiaguina de Macul, Gonzalo Montoya, y el secuestro de una niña de solo 7 años en Conchalí.
El 7 de octubre pasado, la Brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo tras diversos allanamientos en Santiago a tres sujetos que prestaban sus cuentas bancarias para recibir los dineros habidos mediante secuestros extorsivos.
El operativo se realizó en las comunas capitalinas de Puente Alto, Estación Central, Conchalí y Pudahuel, y en los allanamientos fueron apresados el venezolano Angelldy Silva (30), quien se encontraba de manera ilegal en el país, y el chileno Adolfo Guajardo (45). El tercer detenido, Ángel Mercado (31), también venezolano viviendo de manera irregular en Chile, fue formalizado por infracción a la Ley de Drogas.
El subprefecto Hassel Barrientos, Jefe Bipe Antisecuestros Metropolitana, valoró en dicha oportunidad el golpe a “Los Mapaches” e informó que el ciudadano chileno detenido era parte de “algunas actividades relacionadas con esta organización criminal, específicamente en la recepción de dineros relacionados con las extorsiones de estos secuestros en materia de investigación”.
El fiscal Bugueño detalló por su parte que “ellos recibían dinero de parte de esta misma organización criminal conforme a las extorsiones que realizaban al círculo familiar de las víctimas en cautiverio. Por eso destaco el trabajo que estamos desarrollando como nueva estrategia junto al Ministerio Público, que va tras la logística de estas organizaciones criminales y tras su patrimonio“.
En los allanamientos también se decomisaron computadores y tarjetas bancarias de las víctimas, permitiendo establecer el vínculo “y dar cuenta de que son parte de esta organización criminal en uno de los eslabones de las finanzas”, detalló el persecutor.
Además, la policía civi halló varios tipos de drogas ilícitas, entre ellas ketamina sólida, droga asociada comúnmente al Tren de Aragua, la que era distribuida principalmente en las populosas comunas de Estación Central y Puente Alto.
Finalmente, y luego de ser apresada a fines de octubre, las autoridades policiales peruanas extraditaron a Chile a Daybelis Joselin Puerta Puerta (22 años), la última integrante de “Los Mapaches” detenida. La joven, de nacionalidad venezolana, fue la encargada de ir a recoger el dinero para liberar al exalcalde Montoya -dinero que el exedil guardaba en su casa-, unos USD 4.700.
La imputada trabajaba regentando prostitutas de su misma nacionalidad en el barrio rojo limeño de Lince, por encargo también del Tren de Aragua.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Organización Panamericana de la Salud brindó la información después de que el régimen reconociese una epidemia en la isla
Contenido: Cuba registró un promedio de 700 casos nuevos diarios de chikunguña en octubre, en su inmensa mayoría en las provincias de La Habana y la colindante Matanzas, informaron este martes a la agencia de noticias EFE fuentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La información, suministrada por escrito, trasciende apenas una semana después de que el régimen cubano reconociese una epidemia de chikunguña, dengue y oropouche en el país, con una situación epidemiológica “aguda”, aunque sin aportar apenas cifras.
Según los datos recopilados por la sección para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la isla identificó 15.590 casos de chikunguña entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre, y acumuló 20.062 en los diez primeros meses del año.
Con esta cifra total, la incidencia acumulada de chikunguña en Cuba es de 183,43 casos por cada 100.000 habitantes, la mayor en todas las Américas en este año, por encima de Brasil (112,07) y de los promedios del Caribe (43,53) y de todo el continente (26,00).
La OPS advirtió, en base al “análisis epidemiológico y la estratificación de riesgo” realizado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, que las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos (centro), “se mantienen con muy alto riesgo de infección”.
Agrega asimismo que “la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 19 a 54 años; es decir, en edad laboralmente activa, con el consiguiente ausentismo laboral producto de los dolores invalidantes que produce la enfermedad”.
Las cifras de dengue también se han disparado este año, de acuerdo a los datos facilitados por la OPS. Entre enero y septiembre se reportaron oficialmente 9.602 casos (con 115 graves y tres fallecidos), casi diez veces más que los 985 comunicados para el mismo período del año anterior (10 graves y sin fallecidos).
La OPS destacó en este punto que, al igual que en 2024, este año “se ha detectado la circulación de los serotipos 2, 3 y 4” del dengue, lo que “puede haber conllevado a un incremento de los casos graves debido a infecciones sucesivas con los diferentes serotipos”.
La incidencia del dengue en Cuba es de 87,79 casos por cada 100.000 habitantes, una tasa por debajo del promedio centroamericano (114,85), la región andina (183,23) y el cono sur (1.262,23), pero por encima del Caribe latino (54,59).
En cuanto al oropouche, la OPS tiene constancia de 29.040 casos en la “epidemia” que registró entre el segundo semestre de 2024 y los primeros meses de 2025, de los cuales 123 presentaron “complicaciones neurológicas”.
Cuatro de cada cinco casos del brote de oropouche se identificaron en 2024, cuando Cuba se situó como el país de las Américas con más casos en términos absolutos (24.259) -por delante de Brasil (13.856) y Perú (1.324)- y relativos (214,36 infecciones por cada 100.000 habitantes).
En 2025, Cuba también presenta la mayor tasa de incidencia de oropouche en las Américas, con 36,40 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de Panamá (14,36) y de Brasil (5,60).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava
Contenido: Las autoridades de Indonesia han elevado este miércoles al máximo el nivel de alerta a causa de la erupción registrada en las últimas horas en el volcán Semeru, situado en el este de la isla de Java, en la que se encuentra la capital, Yakarta, que ha provocado por ahora la evacuación de unas 300 personas.
El monte Semeru, a unos 310 kilómetros al oeste del popular destino turístico de Bali, entró en erupción a las 2:13 pm hora local (07:13 GMT), arrojando lo que se conoce como flujos piroclásticos, dijo el jefe de la agencia geológica indonesia, Muhammad Wafid.
La Agencia Nacional de Mitigación de Desastres (BNPB, por sus siglas en inglés) ha indicado en un comunicado que el nivel de alerta ha sido elevado a la cuarta fase, la más alta, a causa de la actividad en el volcán, con una erupción piroclásita en la zona, situada entre las localidades de Lumajang y Malang.
Así, ha recalcado que no deben llevarse a cabo actividades en un radio de ocho kilómetros desde el cráter del volcán debido “al riesgo de impacto de rocas eyectadas”, además de la posibilidad de “avalanchas de lava y lahares” que se originen a causa de la erupción del Semeru, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.
La agencia nacional de gestión de desastres señaló que la columna de ceniza se elevó hasta 13 kilómetros.
Su portavoz, Abdul Muhari, añadió que al menos 300 habitantes que viven cerca del volcán fueron evacuados a dos refugios temporales. No se reportaron víctimas hasta el momento.
La agencia geológica también informó que la actividad sísmica en el monte Semeru sigue siendo elevada.
Las autoridades del aeropuerto Ngurah Rai en Bali indicaron que, por ahora, los vuelos se realizan con normalidad.
Una erupción del Semeru en 2021 causó la muerte de más de 50 personas y dañó más de 5.000 viviendas, obligando a casi 10.000 personas a refugiarse.
Indonesia se encuentra en el llamado Anillo de Fuego, y alberga más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados de peligrosos.
El archipiélago vivió en diciembre de 2023 la trágica erupción del volcán Merapi en la isla de Sumatra, que se cobró la vida de 23 personas.
En mayo de este año, también en torno al Merapi, al menos 60 personas perdieron la vida después de que fuertes lluvias arrastraran material volcánico a zonas residenciales.
(con información de EP, EFE y AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La localidad era considerada una de las más seguras por su ubicación cercana a la frontera occidental. Ahora enfrenta una crisis humanitaria tras el impacto de misiles y drones, con infraestructuras destruidas y decenas de familias desplazadas por la violencia
Contenido: El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania elevó a 25 la cifra de personas fallecidas, entre ellas tres menores, tras un ataque ruso en la ciudad de Ternópil, en el oeste del país, que dejó además a más de 70 heridos, según informaron las autoridades este miércoles. El balance inicial de víctimas, que fue de 10 muertos, aumentó drásticamente a medida que los equipos de emergencia avanzaron en las tareas de rescate entre los escombros de dos bloques de apartamentos alcanzados durante el bombardeo nocturno.
La ofensiva sobre Ternópil se produjo en el marco de un ataque masivo lanzado por Rusia contra Ucrania durante la noche, en el que, de acuerdo con la Fuerza Aérea de Ucrania, se dispararon 476 drones de ataque y señuelo, junto con 48 misiles de distintos tipos que impactaron en varias regiones. La mayor parte de los misiles y drones fueron interceptados por las defensas antiaéreas, que contaron con el apoyo de aviones F-16 y Mirage-2000 de fabricación occidental, aunque seis misiles lograron atravesar la defensa y provocar graves daños en áreas residenciales e infraestructuras urbanas.
Según el ministro del Interior, Ihor Klymenko, los impactos en Ternópil, situada a unos 200 kilómetros de la frontera con Polonia, afectaron principalmente a dos complejos de viviendas de nueve plantas, donde se encontraban la mayoría de las víctimas mortales y heridos. Además, el bombardeo dañó gravemente infraestructuras civiles, industriales y energéticas, dejando sin hogar a decenas de personas en una ciudad considerada hasta ahora como una de las más seguras del oeste de Ucrania.
El alcalde de la ciudad, Serhi Nadal, decretó tres días de duelo por la tragedia y pidió solidaridad con las familias afectadas. Equipos de rescate y servicios médicos trabajan sin descanso mientras se mantiene la posibilidad de que la cifra de víctimas aumente conforme avancen las labores de remoción de escombros.
En paralelo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, que se encontraba este miércoles en Estambul para una visita oficial centrada en fortalecer la presión internacional sobre Rusia, denunció el ataque contra pueblos y ciudades ucranianas como un ejemplo de que “la presión internacional no es suficiente” para detener la agresión. Zelensky solicitó el envío urgente de más misiles antiaéreos, sistemas de defensa adicionales y el refuerzo de la aviación de combate, junto con un aumento en la producción de drones y la aplicación de sanciones económicas más duras contra Moscú. Subrayó que la ofensiva no solo afectó a Ternópil, sino también a localidades como Kharkiv, Leópolis, Ivano-Frankivsk y el sector energético en varias regiones del país.
El Ministerio de Defensa de Rusia justificó la oleada de ataques como una represalia por los bombardeos ucranianos del día anterior sobre la ciudad de Vorónezh. Moscú aseguró que Ucrania lanzó cuatro misiles balísticos ATACMS, de fabricación estadounidense, que fueron interceptados por sus sistemas de defensa aérea. Sin embargo, indicaron que los restos de uno de los misiles dañaron una vivienda, un orfanato y un centro de atención geriátrica, sin causar víctimas.
La escalada de los ataques desencadenó reacciones inmediatas en la comunidad internacional. Los ministros de Exteriores de Países Bajos, Noruega, República Checa, Estonia y Letonia trasladaron sus condolencias al gobierno ucraniano y condenaron enérgicamente el ataque ruso. Por su parte, los países vecinos Rumanía y Polonia desplegaron aviones militares como medida preventiva después de detectar la presencia de drones y misiles en sus espacios aéreos, y varios aeropuertos polacos permanecieron cerrados temporalmente para dar prioridad a las operaciones de defensa.
Los equipos de emergencia continúan las labores de búsqueda en Ternópil, mientras las autoridades ucranianas reiteran el riesgo de que el número de muertos y heridos aumente en las próximas horas debido a la magnitud de los daños y la complejidad de la operación entre los escombros.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retrato de Elisabeth Lederer por el artista austríaco, vendido en más de 236 millones, resultó la gran estrella en una agitada sucesión de remates realizados en la nueva sede Sotheby’s Nueva York
Contenido: Fue un momento decisivo para el deprimido mercado del arte cuando un exuberante retrato de una mujer de Gustav Klimt se convirtió el martes por la noche en la segunda pintura más cara jamás vendida en una subasta y un récord para el pintor austriaco, superando con creces su precio estimado de 150 millones de dólares tras más de 19 minutos de pujas para alcanzar los 236,4 millones de dólares, con comisiones incluidas, en Sotheby’s de Nueva York.
Patrick Drahi, el dueño de la casa de subastas, observaba cómo aumentaba la cifra, susurrándole algo a su consejero. El director ejecutivo de la compañía, Charles Stewart, se mordió el labio al llegar a los 170 millones de dólares. Cuando el cuadro superó los 200 millones, el público aplaudió. Los dos hombres se estrecharon los brazos y rieron.
Dos guardias de seguridad que estaban fuera de la sala de ventas se rieron. “Me vendría bien eso”, dijo uno.
La obra de arte más cara vendida en subasta fue el Salvator Mundi de Leonardo da Vinci, que batió récords en subastas en 2017, vendiéndose por 450,3 millones de dólares, con comisiones incluidas, en Christie’s. El retrato de Klimt representó algo más del 40 por ciento del valor de las obras de la colección de Lauder vendidas en la subasta nocturna, que recaudó un total de 575,5 millones de dólares con las comisiones.
El retrato de Elisabeth Lederer, hija de los prominentes mecenas del artista, procedía de la herencia del magnate de los cosméticos Leonard A. Lauder, fallecido en junio. Se esperaba que alcanzara un precio de unos 150 millones de dólares, la estimación más alta de las 1.450 obras ofrecidas durante una intensa semana de subasta.
El Bildnis Elisabeth Lederer (Retrato de Elisabeth Lederer) de Gustav Klimt, realizado entre 1914 y 1916, sobrevivió por poco a la Segunda Guerra Mundial. Se vendió por 236,4 millones de dólares con comisiones en la subasta nocturna del martes. Sotheby’s se negó a revelar la identidad del comprador.
Pintado entre 1914 y 1916, el retrato de una joven de 20 años con mejillas sonrosadas, ataviada con una túnica imperial china con forma de dragón, colgó durante casi 40 años en el apartamento de Lauder en la Quinta Avenida y se cree que es uno de los dos únicos retratos de cuerpo entero de Klimt —uno de los fundadores del influyente movimiento de la Secesión de Viena— que aún permanecen en manos privadas. El Retrato de Elisabeth Lederer superó el récord anterior de Klimt en subasta, de 108 millones de dólares, establecido en 2023. (El hermano de Lauder, Ronald, pagó 135 millones de dólares en una venta privada en 2006 por el Retrato de Adele Bloch-Bauer 1, conocido como La mujer de oro, lo que equivale a unos 217,5 millones de dólares actuales, ajustados a la inflación).
La subasta del martes representaba una gran apuesta para Sotheby’s, que había acordado pagar a los herederos de Lauder un precio mínimo por las 54 obras de la colección para adjudicarse el lote, incluyendo dos paisajes de Klimt. Una pintura de una pradera florida se vendió por 86 millones de dólares, incluyendo comisiones, con una estimación de 80 millones, y una escena de una ladera boscosa alcanzó los 68,3 millones de dólares, con una estimación de 70 millones. (Aproximadamente la mitad de la colección Lauder se vendió la noche del martes, y las obras restantes se subastan este miércoles por la mañana).
Los ejecutivos de Sotheby’s trabajaron arduamente para externalizar el riesgo, confirmando algunas ofertas de terceros, conocidas como ofertas irrevocables, incluso el martes por la mañana. Al anochecer, el Edificio Breuer, que la compañía adquirió por 100 millones de dólares, estaba abarrotado, a pesar de una renovación que se suponía abriría este hito arquitectónico al público de la subasta. Algunos invitados tuvieron que sentarse en una sala anexa. Aun así, hubo una intensa puja por varios lotes, incluyendo dos bronces de Matisse, que se vendieron por 16,7 millones de dólares cada uno, incluyendo comisiones, tras una reñida competencia.
Durante el fin de semana, una fila de curiosos rodeaba la manzana esperando para tomarse selfies con el inodoro de oro, propiedad de Steven Cohen, el multimillonario financiero que también es dueño del equipo de béisbol New York Mets (aunque nunca lo usa). La obra fue la respuesta de Sotheby’s al plátano de 6,2 millones de dólares que la casa de subastas vendió el año pasado, obra del mismo artista. Cattelan creó la escultura del inodoro en 2016 con 100 kilogramos de oro de 18 quilates, con una conexión de plomería y un brillante fluxómetro.
La demanda para ver el lujoso baño —ubicado en una galería especial diseñada para parecer un aseo— era tan alta que un guardia que vigilaba el retrete dijo que encontrar tiempo para ir al baño en otro lugar era una odisea.
La escultura, titulada América, se creó a partir de un inodoro del Museo Solomon R. Guggenheim. Solo se realizaron dos ediciones, aunque el artista se reservó el derecho de crear más versiones.
«América es un cortocircuito entre el objeto más ordinario y el material más simbólico del poder y el deseo», declaró Cattelan antes de la subasta. «Cien kilos de oro utilizados de la forma más descarada y democrática posible».
Una versión tuvo una escandalosa aventura en el mundo del arte que terminó en destrucción: ese inodoro se exhibió por primera vez en el Museo Guggenheim, donde miles de visitantes pudieron usar la «escultura interactiva». Durante una larga estancia en 2019 en el Palacio de Blenheim, en Inglaterra, unos ladrones robaron el inodoro, que, según las autoridades, fue desmantelado y fundido. Dos hombres fueron declarados culpables por un jurado este año; otra persona fue absuelta del delito.
Algunos expertos en el mercado afirmaron que América era una de las esculturas más débiles del artista. “Para mí, el problema es que Cattelan utiliza materiales sencillos y no logra transmitir un mensaje importante”, dijo Todd Levin, asesor de arte y ex ejecutivo de subastas. “Es un chiste fácil”.
El retrato y el inodoro se vendieron durante la segunda noche de la semana de subastas. El lunes, Christie’s vendió obras de arte por valor de 690 millones de dólares en sus ventas del siglo XX, incluyendo una pintura de Mark Rothko de 62 millones de dólares con vibrantes rayas naranjas y rojas. La noche de ventas representó un aumento del 42 por ciento con respecto a la misma jornada del pasado noviembre.
Menos llamativo que el retrato de Klimt, pero uno de los favoritos del sector, el delicado dibujo de Vincent van Gogh de 1888, El sembrador en un campo de trigo al atardecer, se vendió de la colección de Lauder por 11,2 millones de dólares, un récord para un dibujo a pluma y tinta del artista. Hubo otras ventas destacadas, como la de una pintura de Cecily Brown que estableció un nuevo récord de subasta para la artista al alcanzar los 9,8 millones de dólares, incluyendo comisiones. (La obra se vendió por 968.000 dólares en 2006, o 1,6 millones de dólares ajustados a la inflación).
No todas las obras de gran repercusión despertaron demanda. Un cuadro sin título de Kerry James Marshall de 2008, que representa a una pareja frente al mar y cuyo precio estimado oscilaba entre los 10 y los 15 millones de dólares, no recibió ni una sola oferta. Una pintura de Barkley L. Hendricks de 1973, con una estimación máxima de 12 millones de dólares, que muestra a una mujer con un afro sentada junto a una máquina expendedora de Coca-Cola, tampoco se vendió.
Los expertos coincidieron en que el Retrato de Elisabeth Lederer de Klimt fue, sin duda, la joya de la noche. «Es una obra excepcional», afirmó Jane Kallir, fundadora del Instituto de Investigación Kallir, que apoya la investigación sobre el arte austriaco. «Se me ocurren otros retratos donde la paleta de colores no es tan armoniosa, o la retratada no es tan bella ni tan juvenil».
El retrato de Klimt sobrevivió milagrosamente a la Segunda Guerra Mundial. Los nazis saquearon las obras de la familia Lederer, y gran parte de la colección quedó reducida a cenizas al final de la guerra. El retrato se salvó del incendio.
Para Klimt, quien a menudo representaba a las mujeres con una mirada tenue e indirecta, la pose segura de Lederer representó una ruptura. «Te mira directamente, no es pasiva», dijo Emily Braun, curadora de la Colección Leonard A. Lauder.
La estrecha relación entre Klimt y su joven modelo tuvo un impacto que trascendió la historia del arte: contribuyó a salvar la vida de Lederer. Para evitar la persecución durante la guerra, afirmó ser la hija ilegítima de Klimt, quien no era judío y falleció en 1918. La madre de Elisabeth, Serena, firmó una declaración jurada para respaldar la farsa. (El retrato de Serena, obra de Klimt, se encuentra en la colección del Museo Metropolitano de Arte, a pocas cuadras del apartamento de Lederer).
Inaugurar la nueva etapa del Edificio Breuer con la colección de Lauder fue «pura poesía», según Lisa Dennison, ejecutiva de Sotheby’s. Lauder fue fideicomisario del Whitney durante muchos años, museo al que donó millones en dinero y obras de arte.
Los participantes del mercado esperan que las subastas de esta semana cambien el rumbo del mercado del arte. Durante la recesión, muchos coleccionistas optaron por conservar sus tesoros más valiosos, y las casas de subastas consolidaron sus negocios mediante despidos y adquisiciones. Sotheby’s vendió una participación de su empresa a ADQ, el fondo soberano de Abu Dabi. El día anterior a la subasta, llegaron más malas noticias del sector artístico: la prestigiosa galería Sperone Westwater cerró sus puertas tras casi 50 años de actividad.
Pero los matices del mercado del arte quedaron en segundo plano ante las ventas más importantes del martes por la noche, donde muchos espectadores simplemente intentaban idear sus mejores juegos de palabras. “Lauder causa sensación”, bromeó Danziger, el abogado, “y Breuer causa aún más”.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El retrato de Elisabeth Lederer por el artista austríaco, vendido en más de 236 millones, resultó la gran estrella en una agitada sucesión de remates realizados en la nueva sede Sotheby’s Nueva York
Contenido: Fue un momento decisivo para el deprimido mercado del arte cuando un exuberante retrato de una mujer de Gustav Klimt se convirtió el martes por la noche en la segunda pintura más cara jamás vendida en una subasta y un récord para el pintor austriaco, superando con creces su precio estimado de 150 millones de dólares tras más de 19 minutos de pujas para alcanzar los 236,4 millones de dólares, con comisiones incluidas, en Sotheby’s de Nueva York.
Patrick Drahi, el dueño de la casa de subastas, observaba cómo aumentaba la cifra, susurrándole algo a su consejero. El director ejecutivo de la compañía, Charles Stewart, se mordió el labio al llegar a los 170 millones de dólares. Cuando el cuadro superó los 200 millones, el público aplaudió. Los dos hombres se estrecharon los brazos y rieron.
Dos guardias de seguridad que estaban fuera de la sala de ventas se rieron. “Me vendría bien eso”, dijo uno.
La obra de arte más cara vendida en subasta fue el Salvator Mundi de Leonardo da Vinci, que batió récords en subastas en 2017, vendiéndose por 450,3 millones de dólares, con comisiones incluidas, en Christie’s. El retrato de Klimt representó algo más del 40 por ciento del valor de las obras de la colección de Lauder vendidas en la subasta nocturna, que recaudó un total de 575,5 millones de dólares con las comisiones.
El retrato de Elisabeth Lederer, hija de los prominentes mecenas del artista, procedía de la herencia del magnate de los cosméticos Leonard A. Lauder, fallecido en junio. Se esperaba que alcanzara un precio de unos 150 millones de dólares, la estimación más alta de las 1.450 obras ofrecidas durante una intensa semana de subasta.
El Bildnis Elisabeth Lederer (Retrato de Elisabeth Lederer) de Gustav Klimt, realizado entre 1914 y 1916, sobrevivió por poco a la Segunda Guerra Mundial. Se vendió por 236,4 millones de dólares con comisiones en la subasta nocturna del martes. Sotheby’s se negó a revelar la identidad del comprador.
Pintado entre 1914 y 1916, el retrato de una joven de 20 años con mejillas sonrosadas, ataviada con una túnica imperial china con forma de dragón, colgó durante casi 40 años en el apartamento de Lauder en la Quinta Avenida y se cree que es uno de los dos únicos retratos de cuerpo entero de Klimt —uno de los fundadores del influyente movimiento de la Secesión de Viena— que aún permanecen en manos privadas. El Retrato de Elisabeth Lederer superó el récord anterior de Klimt en subasta, de 108 millones de dólares, establecido en 2023. (El hermano de Lauder, Ronald, pagó 135 millones de dólares en una venta privada en 2006 por el Retrato de Adele Bloch-Bauer 1, conocido como La mujer de oro, lo que equivale a unos 217,5 millones de dólares actuales, ajustados a la inflación).
La subasta del martes representaba una gran apuesta para Sotheby’s, que había acordado pagar a los herederos de Lauder un precio mínimo por las 54 obras de la colección para adjudicarse el lote, incluyendo dos paisajes de Klimt. Una pintura de una pradera florida se vendió por 86 millones de dólares, incluyendo comisiones, con una estimación de 80 millones, y una escena de una ladera boscosa alcanzó los 68,3 millones de dólares, con una estimación de 70 millones. (Aproximadamente la mitad de la colección Lauder se vendió la noche del martes, y las obras restantes se subastan este miércoles por la mañana).
Los ejecutivos de Sotheby’s trabajaron arduamente para externalizar el riesgo, confirmando algunas ofertas de terceros, conocidas como ofertas irrevocables, incluso el martes por la mañana. Al anochecer, el Edificio Breuer, que la compañía adquirió por 100 millones de dólares, estaba abarrotado, a pesar de una renovación que se suponía abriría este hito arquitectónico al público de la subasta. Algunos invitados tuvieron que sentarse en una sala anexa. Aun así, hubo una intensa puja por varios lotes, incluyendo dos bronces de Matisse, que se vendieron por 16,7 millones de dólares cada uno, incluyendo comisiones, tras una reñida competencia.
Durante el fin de semana, una fila de curiosos rodeaba la manzana esperando para tomarse selfies con el inodoro de oro, propiedad de Steven Cohen, el multimillonario financiero que también es dueño del equipo de béisbol New York Mets (aunque nunca lo usa). La obra fue la respuesta de Sotheby’s al plátano de 6,2 millones de dólares que la casa de subastas vendió el año pasado, obra del mismo artista. Cattelan creó la escultura del inodoro en 2016 con 100 kilogramos de oro de 18 quilates, con una conexión de plomería y un brillante fluxómetro.
La demanda para ver el lujoso baño —ubicado en una galería especial diseñada para parecer un aseo— era tan alta que un guardia que vigilaba el retrete dijo que encontrar tiempo para ir al baño en otro lugar era una odisea.
La escultura, titulada América, se creó a partir de un inodoro del Museo Solomon R. Guggenheim. Solo se realizaron dos ediciones, aunque el artista se reservó el derecho de crear más versiones.
«América es un cortocircuito entre el objeto más ordinario y el material más simbólico del poder y el deseo», declaró Cattelan antes de la subasta. «Cien kilos de oro utilizados de la forma más descarada y democrática posible».
Una versión tuvo una escandalosa aventura en el mundo del arte que terminó en destrucción: ese inodoro se exhibió por primera vez en el Museo Guggenheim, donde miles de visitantes pudieron usar la «escultura interactiva». Durante una larga estancia en 2019 en el Palacio de Blenheim, en Inglaterra, unos ladrones robaron el inodoro, que, según las autoridades, fue desmantelado y fundido. Dos hombres fueron declarados culpables por un jurado este año; otra persona fue absuelta del delito.
Algunos expertos en el mercado afirmaron que América era una de las esculturas más débiles del artista. “Para mí, el problema es que Cattelan utiliza materiales sencillos y no logra transmitir un mensaje importante”, dijo Todd Levin, asesor de arte y ex ejecutivo de subastas. “Es un chiste fácil”.
El retrato y el inodoro se vendieron durante la segunda noche de la semana de subastas. El lunes, Christie’s vendió obras de arte por valor de 690 millones de dólares en sus ventas del siglo XX, incluyendo una pintura de Mark Rothko de 62 millones de dólares con vibrantes rayas naranjas y rojas. La noche de ventas representó un aumento del 42 por ciento con respecto a la misma jornada del pasado noviembre.
Menos llamativo que el retrato de Klimt, pero uno de los favoritos del sector, el delicado dibujo de Vincent van Gogh de 1888, El sembrador en un campo de trigo al atardecer, se vendió de la colección de Lauder por 11,2 millones de dólares, un récord para un dibujo a pluma y tinta del artista. Hubo otras ventas destacadas, como la de una pintura de Cecily Brown que estableció un nuevo récord de subasta para la artista al alcanzar los 9,8 millones de dólares, incluyendo comisiones. (La obra se vendió por 968.000 dólares en 2006, o 1,6 millones de dólares ajustados a la inflación).
No todas las obras de gran repercusión despertaron demanda. Un cuadro sin título de Kerry James Marshall de 2008, que representa a una pareja frente al mar y cuyo precio estimado oscilaba entre los 10 y los 15 millones de dólares, no recibió ni una sola oferta. Una pintura de Barkley L. Hendricks de 1973, con una estimación máxima de 12 millones de dólares, que muestra a una mujer con un afro sentada junto a una máquina expendedora de Coca-Cola, tampoco se vendió.
Los expertos coincidieron en que el Retrato de Elisabeth Lederer de Klimt fue, sin duda, la joya de la noche. «Es una obra excepcional», afirmó Jane Kallir, fundadora del Instituto de Investigación Kallir, que apoya la investigación sobre el arte austriaco. «Se me ocurren otros retratos donde la paleta de colores no es tan armoniosa, o la retratada no es tan bella ni tan juvenil».
El retrato de Klimt sobrevivió milagrosamente a la Segunda Guerra Mundial. Los nazis saquearon las obras de la familia Lederer, y gran parte de la colección quedó reducida a cenizas al final de la guerra. El retrato se salvó del incendio.
Para Klimt, quien a menudo representaba a las mujeres con una mirada tenue e indirecta, la pose segura de Lederer representó una ruptura. «Te mira directamente, no es pasiva», dijo Emily Braun, curadora de la Colección Leonard A. Lauder.
La estrecha relación entre Klimt y su joven modelo tuvo un impacto que trascendió la historia del arte: contribuyó a salvar la vida de Lederer. Para evitar la persecución durante la guerra, afirmó ser la hija ilegítima de Klimt, quien no era judío y falleció en 1918. La madre de Elisabeth, Serena, firmó una declaración jurada para respaldar la farsa. (El retrato de Serena, obra de Klimt, se encuentra en la colección del Museo Metropolitano de Arte, a pocas cuadras del apartamento de Lederer).
Inaugurar la nueva etapa del Edificio Breuer con la colección de Lauder fue «pura poesía», según Lisa Dennison, ejecutiva de Sotheby’s. Lauder fue fideicomisario del Whitney durante muchos años, museo al que donó millones en dinero y obras de arte.
Los participantes del mercado esperan que las subastas de esta semana cambien el rumbo del mercado del arte. Durante la recesión, muchos coleccionistas optaron por conservar sus tesoros más valiosos, y las casas de subastas consolidaron sus negocios mediante despidos y adquisiciones. Sotheby’s vendió una participación de su empresa a ADQ, el fondo soberano de Abu Dabi. El día anterior a la subasta, llegaron más malas noticias del sector artístico: la prestigiosa galería Sperone Westwater cerró sus puertas tras casi 50 años de actividad.
Pero los matices del mercado del arte quedaron en segundo plano ante las ventas más importantes del martes por la noche, donde muchos espectadores simplemente intentaban idear sus mejores juegos de palabras. “Lauder causa sensación”, bromeó Danziger, el abogado, “y Breuer causa aún más”.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva directora de la institución anunció auditorías para identificar la posible complicidad de funcionarios públicos. Se estima una pérdida de 600 millones de dólares anuales
Contenido: El Gobierno de Bolivia reveló que cerca del 30% del combustible subvencionado se desvía al contrabando hacia países vecinos. La directora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Margot Ayala, presentó la estimación basándose en los análisis que aún están en curso.
Ayala señaló que se presume la participación de funcionarios públicos en este delito. Según sus declaraciones, serían trabajadores del área de Sustancias Controladas, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la ANH quienes estarían “dilapidando los recursos del Estado” y facilitando el transporte ilegal de diésel y gasolina.
La nueva directora de la entidad señaló que continuarán las investigaciones y que no habrá impunidad para los responsables. “Esto va a ir a auditoría y va a tener repercusiones, otra de las cosas que hemos descubierto es que no solamente por falta de control (hay contrabando), sino por la falta de consecuencias es que la gente se ha acostumbrado a hacer lo que le da la gana”, manifestó en entrevista con el programa radial Asuntos Centrales.
Esta es la segunda referencia a hechos de corrupción en la institución en lo que va de la nueva gestión. El fin de semana, tras un control sorpresa ejecutado en la Planta de Almacenaje de Hidrocarburos de Senkata, en la ciudad de El Alto, Ayala informó haber identificado “mafias organizadas” operando en el desvío de combustible.
El abastecimiento de diésel y gasolina constituye uno de los principales desafíos para el Estado boliviano y será un eje central en las medidas que aplicará el nuevo gobierno, orientadas a estabilizar la economía y asegurar la continuidad del suministro.
Bolivia depende de la importación de combustibles debido a la insuficiente producción interna. Actualmente adquiere en el exterior el 95% del diésel y más de la mitad de la gasolina que necesita para cubrir la demanda, una situación que se ha visto agravada por la limitada disponibilidad de divisas derivada de la crisis económica que enfrenta el país.
Paralelamente, el Estado mantiene desde los años noventa una política de subvención a los carburantes, comercializándolos a un precio inferior al del mercado internacional (0,53 dólares por litro), lo que ha incentivado la conformación de redes de contrabando que generan pérdidas económicas. Según datos oficiales, cada año se pierden cerca de 600 millones de dólares por contrabando.
“No solo le están robando al gobierno, nos están robando a todos”, manifestó Ayala sobre las redes delictivas.
En ese contexto, el Gobierno analiza una reforma en la subvención y el precio de los combustibles como parte de las acciones para estabilizar la economía del país. De momento no se conoce cuál será la nueva política en relación a los carburantes, pero algunos funcionarios del Gobierno han dado indicios que sugieren que se levantará la subvención, pero se crearán otros mecanismos de asistencia social.
El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, adelantó que dejará de haber una “subvención ciega” y que generarán compensaciones para los sectores menos favorecidos. En tanto, el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, afirmó que se está haciendo una revisión de la estructura de precio del combustible para redirigir el gasto de la subvención, con el objetivo de beneficiar de forma a los sectores vulnerables.
La dependencia de las importaciones en un contexto de crisis económica y la persistencia del contrabando han provocado periodos prolongados de escasez en los últimos años.
Tras ser elegido presidente de Bolivia, Paz y su equipo económico iniciaron gestiones con países vecinos para garantizar el abastecimiento de combustible desde el inicio de su mandato mientras se analizan los ajustes estructurales al sistema de importación y al esquema de subvención, que algunos gremios transportistas ya han rechazado.
Las próximas semanas serán decisivas para el anuncio y la puesta en marcha de una de las reformas más controvertidas y necesarias en Bolivia.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un gobierno local sólido es aquel que financia bienes públicos sin frenar la actividad económica
Contenido: En México se solía pensar en la política económica desde las alturas elitistas: “reformas estructurales”, planes sexenales y estrategias macroeconómicas dislocadas de la realidad concreta del país. Sin embargo, como advierte Dani Rodrik, “el desarrollo ocurre cuando las políticas nacionales encuentran un territorio capaz de operarlas”. Esa idea transformadora fue la guía del foro convocado hace unos días por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar para analizar, desde Nuevo León, el Plan México de la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y su objetivo de Estado esencial: generar un Crecimiento con Justicia.
En el municipio de Escobedo, en la Zona Metropolitana de Nuevo León y con casi 600 mil habitantes, hemos construido un modelo de gestión que coincide plenamente con las prioridades territoriales que el diputado Ramírez Cuellar ha señalado: hacer operable la política económica federal desde la realidad del norte del país. Ese modelo, como ya lo he referido en previas columnas, ha sido denominado como la 4TNorteña y combina orden fiscal, gobierno digital y fomento económico basado en certeza regulatoria.
La 4TNorteña busca responder, de forma efectiva, a un problema descrito ampliamente por la literatura del desarrollo: el “cuello de botella territorial”, ese punto en el que las buenas ideas nacionales se frenan por trámites lentos, capacidades institucionales débiles o falta de seguridad jurídica en lo municipal y comunitario.
El primer componente es fiscal. Richard Musgrave señalaba que un gobierno local sólido es aquel que financia bienes públicos sin frenar la actividad económica. Bajo ese principio, en Escobedo duplicamos el presupuesto municipal —de 1,500 a más de 3,000 millones de pesos— y generamos 1,700 millones adicionales de ingresos propios sin elevar impuestos. Esto fue posible por un gobierno local verdaderamente comprometido con el fomento económico y que ha convertido a la expansión productiva en su gran palanca fiscal. Más crecimiento que genere más ingresos públicos con los cuales hacer sostenibles las políticas sociales, ambientales y educativas que, a su vez, aseguran una expansión productiva duradera.
El segundo pilar es el gobierno digital. El Banco Mundial ha documentado que la digitalización regulatoria puede impulsar hasta un 2% del crecimiento local al reducir costos transaccionales. En Escobedo esa teoría se confirmó: reducir 75% de trámites y agilizar tiempos en 50% generó 134 millones de pesos extra de recaudación por eficiencia. No es solo modernidad: es competitividad económica y transparencia administrativa combinadas, como suelo decir, las computadoras no piden moches, y por eso la digitalización es también una política anticorrupción.
El tercer componente es la certidumbre. Mariana Mazzucato recuerda que el Estado no solo regula: también habilita. Con ese enfoque creamos el Permiso a la Confianza, que permite iniciar obras, inversiones y proyectos industriales en tres a cinco días sin esperar o papeleos absurdos. Esta sola medida aceleró inversiones ancla como Costco, Mercado Libre, Amazon y Canadá City, y ha sido un elemento esencial para generar más de 18,500 nuevos empleos en el municipio. La competitividad no se improvisa: se administra.
A esto se suma un factor que Adam Przeworski llama “previsibilidad para la inversión”: la seguridad. Garantizamos 3 mil millones de pesos de inversión en seguridad y consolidamos la única policía con Triple Certificación Internacional CALEA en Nuevo León. El resultado 44% menos robo a negocio y 37% menos homicidio doloso. En términos económicos, la seguridad debe ser un costo cero para apuntalar los rendimientos previstos para proyectos de inversión locales.
Como explicó el legislador Ramírez Cuéllar “la nueva economía mexicana necesita gobiernos locales que den certeza y finanzas que sostengan la productividad”. La transformación nacional se juega en lo local. Y ahí, el territorio norteño tiene mucho que aportar para que la transformación mexicana sí avance con orden fiscal, reglas claras de fomento económico, seguridad pública profesional y una agenda digital seria.
* El autor es Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor australiano compartió detalles sobre su motivación para sumarse a la exitosa serie. Su visión personal y el compromiso con el universo fantástico marcan un nuevo rumbo para la producción
Contenido: La salida de Henry Cavill de la serie The Witcher después de tres temporadas como Geralt de Rivia obligó a Netflix a tomar una decisión crucial para el futuro de una de sus producciones más populares. La elección de Liam Hemsworth como el nuevo protagonista generó un intenso debate entre los seguidores y la crítica, quienes aguardaban expectantes cómo el actor australiano se aproximaría a un personaje que Cavill había convertido en ícono. La llegada de Hemsworth supuso el inicio de una nueva etapa marcada por presiones y desafíos inéditos.
Tomar el relevo de un personaje tan consolidado implicó para Hemsworth no solo adaptarse al rigor de la producción, sino también enfrentar la inevitable comparación con su antecesor. La transición se produjo en medio de una atención mediática sin precedentes y de expectativas especialmente elevadas por parte de la audiencia global y de la industria. La responsabilidad de mantener el interés generalizado se transformó en uno de los principales retos para el actor.
Con el estreno de la cuarta temporada, que marcó el debut de Hemsworth como Geralt, la respuesta no se hizo esperar. SensaCine reportó que la acogida fue fría, tanto por parte de la crítica especializada como de los seguidores históricos de la franquicia. El cambio de intérprete generó debates sobre la decisión del casting y contribuyó a un clima de escepticismo en cuanto al futuro de la serie.
La elección de Hemsworth no obedeció únicamente a una oportunidad profesional. Según relató el actor en una entrevista recogida por RadioTimes y difundida por SensaCine, solo aceptó encarnar a Geralt porque percibió una conexión genuina con el personaje y la narrativa que lo rodea. Hemsworth afirmó que, de no existir esa afinidad, habría declinado el ofrecimiento, a pesar del atractivo del proyecto.
El intérprete australiano remarcó que la oportunidad de dar vida a un protagonista tan complejo representaba un reto profesional imposible de ignorar, siempre y cuando pudiera impregnar al personaje de matices propios y contribuir a la evolución de la historia en una nueva etapa. Este enfoque evidenció el compromiso de Hemsworth con el universo de The Witcher y su disposición para enfrentar los riesgos asociados a semejante reto.
La cuarta temporada no solo significó un cambio de rostro para Geralt, sino que propició la introducción de nuevas líneas argumentales y relaciones entre personajes. A pesar de las opiniones divididas sobre el trabajo de Hemsworth, la producción avanzó apostando por la consolidación del nuevo protagonista y por dinámicas renovadas en la narrativa.
Personajes centrales como Ciri (Freya Allan) y Yennefer (Anya Chalotra) comenzaron a recorrer trayectorias independientes, lo que sumó profundidad al relato. Además, Geralt estableció alianzas con figuras como Zoltan (Danny Woodburn) y Regis (Laurence Fishburne), permitiendo que el universo de The Witcher se expandiera con mayor riqueza de matices y explorara territorios inexplorados dentro de la adaptación televisiva.
La quinta y última temporada de The Witcher se perfila como el cierre definitivo de la saga en la plataforma, con Hemsworth consolidado en el rol principal y la producción decidida a ofrecer un desenlace memorable. La principal expectativa reside en cómo se resolverán los numerosos conflictos abiertos y de qué manera los personajes principales enfrentarán sus desafíos finales.
Según destaca SensaCine, el interés de los seguidores se concentra ahora en la conclusión de la historia y en el camino que recorrerá Geralt antes de despedirse. El desenlace supondrá no solo el fin de una etapa para la franquicia, sino también un punto culminante para Hemsworth, quien buscó transformar el desafío de reemplazar a Cavill en una oportunidad para dejar huella propia en el emblemático universo de The Witcher.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El objetivo es que estos sistemas permitan a los usuarios obtener resultados concretos e interacciones naturales
Contenido: La inteligencia artificial es un aliado para el trabajo. Aunque en muchos sectores existe el miedo del remplazo, también existe una alternativa en la que la tecnología se convierte en un asistente para mejorar los entornos laborales.
Así lo está haciendo Mainfunc, una empresa fundada en 2024 por Eric Jing y Kay Zhu y que apuesta por los agentes de IA como asistentes virtuales cotidianos capaces de ejecutar tareas de principio a fin.
A diferencia de los asistentes digitales tradicionales, el objetivo principal de la compañía a través de Genspark Super Agent radica en que los usuarios interactúan directamente con el resultado deseado, no solo con un chatbot o una interfaz de texto.
Mientras muchas empresas todavía exploran las capacidades de los grandes modelos de lenguaje (LLM) para tareas como redacción o resolución de problemas, Genspark propone una interfaz que permite a los trabajadores solicitar resultados tan variados como presentaciones, hojas de cálculo, imágenes, vídeos, sitios web o reservas de restaurante mediante lenguaje natural.
El usuario indica el resultado que necesita, y el agente digital responde ejecutando y entregando exactamente ese producto terminado.
Este ecosistema ya cuenta con más de 80 agentes especializados, preparados para crear desde materiales de marketing y sitios web hasta coordinar tareas rutinarias ampliamente demandadas en sectores empresariales.
La integración directa de herramientas como PowerPoint en el flujo de trabajo ejemplifica el espíritu de Genspark. “Escribimos cuatro iteraciones de la función de exportación de archivos para que puedas exportar una diapositiva de Genspark a un archivo de PowerPoint perfecto”, contó Jing a Microsoft, añadiendo que la familiaridad con las herramientas clásicas sigue siendo clave para la adopción.
Para la ejecución de Genspark, la empresa usa el sistema de Microsoft Agent 365, la nueva plataforma agencial presentada en 2025. Esta plataforma es la entrada de la compañía fundada por Bill Gates en la gestión integral de agentes de IA a gran escala en empresas.
Al integrarse Genspark con Agent 365, los usuarios pueden ya aprovechar la potencia de estos asistentes sin salir de la suite de Microsoft 365.
Según predicciones de la firma IDC, el número de agentes de IA activos en organizaciones podría superar los 1.300 millones para 2028, una cifra que refleja la magnitud del cambio que está marcha. El informe del Índice de Tendencias Laborales 2025 respalda este fenómeno, indicando que cada vez más empresas despliegan miles de agentes para automatizar tareas rutinarias.
El concepto de agentes no busca únicamente facilitar la creación de agentes, sino resolver el reto esencial de su gestión, control y seguridad. Esta visión implica que las tareas y el flujo de trabajo empresarial pueden verse profundamente transformados conforme crecen redes de agentes, tanto en volumen como en complejidad.
A medida que el despliegue de agentes de IA se expande, también emergen riesgos latentes asociados al control y auditoría de estos sistemas. Entre los puntos críticos se encuentran el rastreo de la identidad de cada agente, sus accesos y la validación de que sus acciones se ajustan a los protocolos de seguridad empresarial.
El propio Jing advierte sobre la necesidad de establecer controles sólidos desde el inicio. “Todo esto debe ocurrir junto con la innovación agéntica. Así que no solo los agentes, sino también las herramientas adecuadas para controlar, monitorizar, proteger y hacer que esos agentes sean más efectivos”, aseguró.
Para ello, Agent 365 ofrece características avanzadas como un registro centralizado de agentes, control de permisos de acceso, paneles de visualización en tiempo real, herramientas de interoperabilidad y funciones de ciberseguridad integradas desde soluciones de la empresa como Defender, Entra y Purview.
Este tipo de sistemas aseguran que la adopción de herramientas automatizadas no se traduzca en nuevas vulnerabilidades, sino en beneficio para la productividad y la gobernanza corporativa.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su presencia en el alfombra verde, la cantante pidió respeto a los reporteros presentes
Contenido: En el estreno de Wicked: For Good en la ciudad de Nueva York, la artista Ariana Grande solicitó a los fotógrafos presentes en la alfombra verde que mantuvieran la calma, en un hecho que marcó la jornada de presentaciones previas al lanzamiento del musical.
“Prometo que tendrán su foto, pero por favor, sin gritos”, expresó la cantante de 32 años a los reporteros gráficos, según recogió la Associated Press.
De acuerdo con lo publicado por People, Grande se mostró sonriente tras emitir la solicitud y agregó: “Esto es tan pacífico, ¿ven?”
El evento, realizado el 17 de noviembre, representó la última parada promocional de la adaptación fílmica, que reúne a Ariana Grande y Cynthia Erivo como protagonistas de una de las producciones más esperadas del año por su doble lanzamiento en cines.
En los registros del evento, Erivo también hizo gestos dirigidos a la prensa para reforzar el pedido de quietud mientras los flashes iluminaban el lugar donde posaba su co-estrella.
La intervención de la cantante respondió al tono elevado y las voces que empleaban los fotógrafos para obtener mejores ángulos, lo que llevó a una pausa en la dinámica habitual de las sesiones fotográficas durante este tipo de estrenos en la ciudad.
Universal Pictures había anticipado que Cynthia Erivo evitaría la mayoría de las entrevistas durante la jornada debido a molestias en la voz. A pesar de la restricción, ambas protagonistas intercambiaron algunas palabras con el anfitrión del evento en la transmisión oficial.
“No la dejo hablar. Debe descansar la voz. Es muy especial cerrar este ciclo aquí, en Nueva York, donde está el Gershwin Theatre, donde Wicked tiene su casa, y celebrarlo aquí juntas”, explicó Grande en el micrófono de la retransmisión oficial.
De acuerdo con la propia Erivo, se trataba de “algo realmente hermoso, terminar acá, donde todo comenzó”.
En la cita neoyorquina participaron también el director Jon M. Chu y los intérpretes Jonathan Bailey, Jeff Goldblum, Marissa Bode, Michelle Yeoh y Ethan Slater, quienes acompañaron el cierre de la fase promocional en Norteamérica.
El musical Wicked: For Good se desarrolla como una versión dividida en dos partes. La distribución de la esperada secuela corresponde a Universal Pictures, estudio que ratificó el debut en salas para el 21 de noviembre.
En un plano distinto, Ariana Grande profundizó sobre lo que será la Eternal Sunshine Tour en 2026.
Durante una entrevista en el pódcast Good Hang with Amy Poehler, planteó que este recorrido podría funcionar como “un último gran momento en la carretera, al menos por mucho tiempo”.
La artista describió como un cambio relevante la manera en la que afronta su carrera musical y escénica: “Siento que estoy mucho más conectada con mi arte y conmigo misma desde que abrí espacio a otros géneros fuera del pop”, sostuvo.
Grande señaló que la próxima gira tendrá un formato reducido y la definió como una oportunidad especial porque, en palabras de la artista, “quisiera que fuera una especie de última celebración”.
En su intervención en el pódcast, reconoció la posibilidad de que pase bastante tiempo antes de retomar las giras extensas, aunque enfatizó su intención de entregar la máxima dedicación en esta serie de presentaciones.
“Incluso si algo se percibe como rutinario, necesito que también sea diferente. Estoy rodando una película porque el papel me entusiasmó y el elenco me motiva. Luego vendrán esos pocos conciertos porque, de forma auténtica, fue lo que más me atrajo ahora”, declaró.
La cantante compagina su rol en Wicked: For Good con otros proyectos, como Focker In-Law, y adelantó que priorizará actividades que representen un desafío profesional o personal.
La Eternal Sunshine Tour comenzará en junio de 2026 con funciones previstas en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
El tour servirá de apoyo para el álbum Eternal Sunshine, lanzado en 2024, y su versión ampliada Eternal Sunshine: Brighter Days Ahead, publicada en marzo de este año.
La serie de conciertos significará el regreso de Ariana Grande a los escenarios tras su Sweetener World Tour en 2019, de acuerdo con lo informado por People.
En una declaración previa al programa de Apple Music 1 con Zane Lowe en marzo de 2024, la cantante comentó: “Estoy ilusionada por redefinir el modo en que enfrento las giras. Si puedo hacerlo entre las dos partes de Wicked o justo después, lo intentaré”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento del Tesoro designó a Media Land y a miembros de su dirección por proporcionar servicios de hosting “a prueba de balas” a conocidos grupos de ciberdelincuentes
Contenido: Estados Unidos, Australia y Reino Unido anunciaron el miércoles sanciones coordinadas contra Media Land, un proveedor ruso de servicios de hosting “a prueba de balas” que ha facilitado operaciones de ransomware y otras formas de cibercrimen, en una acción trilateral que incluye la designación de tres miembros de su dirección y tres empresas hermanas.
El Departamento del Tesoro estadounidense informó en un comunicado que Media Land, con sede en San Petersburgo, ha proporcionado servicios a mercados criminales y actores de ransomware, incluyendo grupos prolíficos como Lockbit, BlackSuit y Play. La infraestructura de la empresa también fue utilizada en múltiples ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS) contra compañías y infraestructuras críticas estadounidenses.
“Estos proveedores de servicios de hosting a prueba de balas como Media Land proporcionan a los cibercriminales servicios esenciales para ayudarlos a atacar empresas en Estados Unidos y países aliados”, declaró John K. Hurley, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera. “La acción trilateral de hoy, en coordinación con socios de aplicación de la ley, demuestra nuestro compromiso colectivo de combatir el cibercrimen y proteger a nuestros ciudadanos”.
Los proveedores de hosting “a prueba de balas” venden acceso a servidores especializados y otra infraestructura informática específicamente diseñada para evadir la detección y desafiar los esfuerzos de las autoridades por interrumpir actividades cibernéticas maliciosas.
Aleksandr Volosovik, director general de Media Land, ha anunciado frecuentemente el negocio en foros cibercriminales bajo el alias “Yalishanda”, proporcionando servidores y asistencia técnica a actores de ransomware y DDoS, según el comunicado del Tesoro.
Kirill Zatolokin, empleado de Media Land, es responsable de cobrar pagos de clientes y coordinarse con otros actores cibernéticos, trabajando estrechamente con Volosovik en las operaciones generales de la empresa.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) también designó a Yulia Pankova, quien tiene conocimiento de las actividades ilícitas de Volosovik, le ha asistido con asuntos legales y ha manejado sus finanzas. Además, sancionó a ML Cloud, Media Land Technology y Data Center Kirishi, empresas hermanas y subsidiarias de Media Land.
Las sanciones también apuntan a esfuerzos de evasión de sanciones tras designaciones anteriores. Después de que OFAC sancionara a Aeza Group el 1 de julio de 2025, la dirección de esta empresa inició una estrategia de cambio de marca enfocada en eliminar cualquier conexión entre Aeza y su nueva infraestructura técnica.
“Las designaciones de hoy sirven como recordatorio de que OFAC tomará todas las medidas posibles para contrarrestar la actividad de evasión de sanciones por parte de actores cibernéticos maliciosos y sus facilitadores”, indicó el comunicado.
OFAC designó a Hypercore Ltd., una compañía británica registrada y utilizada por Aeza Group después de su sanción para mover su infraestructura IP y evadir sanciones. También sancionó a Maksim Vladimirovich Makarov, nuevo director de Aeza que ha tomado decisiones clave respecto a los intentos de evasión de sanciones del grupo, y a Ilya Vladislavovich Zakirov, quien ayudó a establecer nuevas empresas y métodos de pago para ocultar las actividades continuas de Aeza.
Adicionalmente, OFAC designó a Smart Digital Ideas DOO (Serbia) y Datavice MCHJ (Uzbekistán), empresas utilizadas por Aeza para evadir sanciones y establecer infraestructura técnica no asociada públicamente con la marca Aeza.
Las sanciones se producen en un contexto de intensificación de la ciberguerra entre potencias globales. Países adversarios de Occidente como Rusia, junto con China, Irán y Corea del Norte, ha intensificado dramáticamente el uso de capacidades cibernéticas ofensivas, con Moscú destacándose por estrategias híbridas que combinan desinformación, sabotaje y hackeos coordinados.
Al mismo tiempo, el ransomware se ha convertido en una industria criminal altamente sofisticada. Organizaciones delictivas operan con voceros, negociadores y procesos industrializados, causando miles de millones de dólares en pérdidas anuales. El 75% de las organizaciones serán víctimas de ransomware más de una vez durante 2025, según proyecciones de expertos en ciberseguridad.
Como resultado de las sanciones, toda propiedad e intereses en propiedad de las personas designadas que estén en Estados Unidos o bajo posesión o control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben reportarse a OFAC. Las regulaciones de OFAC generalmente prohíben todas las transacciones por parte de personas estadounidenses que involucren cualquier propiedad de personas designadas.
Las instituciones financieras y otras personas que participen en ciertas transacciones con las entidades e individuos sancionados pueden exponerse a sanciones o estar sujetas a acciones de aplicación de la ley.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Sotheby’s Nueva York, y después de veinte minutos de puja, el “Retrato de Elisabeth Lederer” se convirtió en la obra de arte moderno más cara de la historia. Los nazis la mantuvieron en un depósito durante la guerra, hasta que la familia la recuperó.
Contenido: A más de cien años de su muerte, el austríaco Gustav Klimt ha vuelto a sacudir el mercado del arte. Su enorme "Retrato de Elisabeth Lederer", pintado entre 1914 y 1916, que fue confiscado por los nazis, se vendió por 236 millones de dólares. Una cifra récord que la convierte ahora la obra de arte moderno más cara de la historia.
El genio de Klimt volvió así a los titulares luego de que su “Dama con abanico” se vendiera hace dos años en la misma casa de subastas sede Londres por 108 millones de dólares. Klimt había empezado a trabajar en el retrato de esa mujer de hombros descubiertos y pelo recogido sobre un fondo amarillo estampado de flores poco antes de morir, a sus jóvenes 55 años.
Como en ese caso, el retrato de Elisabeth Lederer, de 180,4 por 130,5 de tamaño, superó por lejos la base con la que salió a la venta este martes en Sotheby’s New York, de 130 millones. Pertenecía a la colección de Leonard Lauder, heredero del gigante cosmético Estée Lauder, filántropo y gran coleccionista de arte.
Leé también: Arte y provocación: el inodoro de oro macizo de Cattelan se subasta con un precio base de US$ 10 millones
Después de una puja de veinte minutos entre seis interesados, el martillo bajó en el precio récord que es noticia mundial. Sobre un fondo azul y rodeada de pequeñas figuras humanas, con la influencia de la estampa japonesa que tanto fascinó a los impresionistas, el centro de la tela lo ocupa la mujer de pelo oscuro y mirada serena, envuelta en ropas claras.
Elisabeth Lederer, que llamaba tío a Klimt, era la hija de August Lederer, mecenas del artista. Y llegó a declarar que el pintor era su padre para protegerlo de los nazis durante la anexión de Austria. Confiscada por los nazis en 1938, estuvo en un depósito durante la guerra. En 1948, junto con otras obras, muebles y valiosos objetos decorativos, fue devuelta a Erich Lederer, hijo mayor de August. Finalmente, la compraría Lauder en la década de 1980.
En total, Sotheby’s subastó 24 lotes de esa misma colección, incluyendo obras Edvard Munch, Henri Matisse o Vincent van Gogh, con una recaudación final de 527 millones de dólares. Estos son días de fuerte actividad en las principales casas de remates de arte del mundo, y han generado llamativos titulares. Por caso, el del inodoro de oro de 18 quilates de Maurizio Cattelan, “America”, que se vendió en la misma casa por más de doce millones de dólares.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El impacto de basura espacial en la nave Shenzhou-20 dejó a la tripulación sin un vehículo seguro para el retorno, lo que obligó a modificar el cronograma y activar protocolos de emergencia
Contenido: Si en estos momentos ocurre un incidente en la estación espacial de China y sus tres tripulantes se vieran obligados a abandonar el laboratorio orbital y regresar a casa, no podrían volver.
Es que la tripulación de Shenzhou-21 se quedó sin cápsula de regreso tras una cadena de incidentes con basura espacial y decisiones operativas que modificaron los planes de la Agencia Espacial Tripulada China (CMSA).
El programa espacial tripulado de China suele mantener una rutina impecable en su estación Tiangong. Cada misión repite un patrón que permite un relevo ordenado entre tripulaciones y un control estricto de los recursos. Sin embargo, los últimos días alteraron esa previsibilidad.
La secuencia que desembocó en este escenario reveló un punto vulnerable en la arquitectura operativa de la CMSA, un punto que no estaba previsto para activarse de manera tan abrupta.
El origen de la situación se rastrea hasta la misión Shenzhou-20, compuesta por Wang Jie, Chen Zhongrui y el comandante Chen Dong. Ese trío pasó más de seis meses en órbita y debía volver el 5 de noviembre. Antes del regreso ocurrió el hecho que desencadenó todo: un pequeño fragmento de basura espacial impactó una de las ventanas de observación de su cápsula.
El golpe provocó una grieta que dejó al vehículo fuera de condiciones para el reingreso. Ante ese daño, la CMSA evaluó riesgos y pospuso la vuelta del equipo. La cápsula quedó declarada no apta y la tripulación se encontró sin un vehículo seguro.
Mientras tanto, la misión Shenzhou-21 —con Zhang Lu, Zhang Hongzhang y Wu Fei— llegó a Tiangong el 31 de octubre. El relevo entre ambas tripulaciones se realizó como acostumbra el programa chino, pero la cápsula dañada de Shenzhou-20 continuó inutilizable. Ese detalle, aparentemente manejable al principio, comenzó a escalar en complejidad. La permanencia prolongada de Shenzhou-20 consumió más recursos de los previstos y dejó a la CMSA sin margen para mantener su cronograma original.
El desenlace se produjo el 14 de noviembre. La tripulación de Shenzhou-20 regresó finalmente a la Tierra a bordo de la cápsula destinada a Shenzhou-21. Ese intercambio de vehículos resolvió la urgencia de la misión saliente, pero dejó a los recién llegados sin su propia nave de retorno. En la práctica, Tiangong quedó sin un bote salvavidas seguro para los tres astronautas que recién iniciaban su estadía de seis meses.
La CMSA reconoció el problema. El impacto de basura espacial en Shenzhou-20 alteró de inmediato todos los planes y obligó a acelerar un lanzamiento que estaba programado para 2026. La agencia afirmó que “la misión para el lanzamiento de la nave espacial Shenzhou-22 se inició y los preparativos para todos los sistemas están en pleno desarrollo, incluyendo las pruebas de la nave y los componentes del cohete, así como la preparación de la carga”. La frase confirmó el cambio de prioridad: el reemplazo debía despegar cuanto antes.
La propia Shenzhou-20 quedó declarada no apta para traer astronautas de regreso. La agencia estatal Xinhua transmitió una comunicación oficial en la que se estableció que “la nave espacial Shenzhou-20 no cumple con los requisitos para el regreso seguro de los astronautas y permanecerá en órbita para continuar con los experimentos pertinentes”.
El informe también detalló que las pequeñas grietas detectadas en la ventana correspondían “muy probablemente” al impacto de escombros espaciales.
Este tipo de incidentes no resulta completamente inusual en órbita baja, pero mostró cómo incluso una estación nueva y un programa en expansión pueden enfrentar imprevistos que tensan su logística. El impacto dañó un punto sensible y dejó expuesta una dependencia: cada tripulación dispone de un solo vehículo para evacuar la estación. Si ese vehículo sufre un daño grave, la arquitectura de seguridad queda temporalmente comprometida.
Tiangong enfrenta ahora una situación que recuerda varios episodios vividos en la Estación Espacial Internacional. Las permanencias extendidas de tripulaciones por fallos en vehículos de retorno no son inéditas.
El caso más reciente fue el de Sunita Williams y Barry Wilmore, quienes permanecieron casi nueve meses en la EEI porque la cápsula Boeing Starliner que los llevó presentó fugas de helio y problemas con sus propulsores. La NASA decidió traer ese vehículo sin tripulación y mantuvo a los astronautas en órbita hasta disponer de otra cápsula para su regreso.
Otro antecedente relevante ocurrió con Frank Rubio, quien terminó con 371 días continuos en la estación debido al incidente en la Soyuz MS-22. Ese vehículo sufrió daños que obligaron a enviar la Soyuz MS-23 sin tripulación para reemplazarlo. Rubio completó la misión individual más extensa para un astronauta de la NASA después de un retraso que modificó todos los planes operativos.
Sin embargo, las comparaciones muestran diferencias clave. En la EEI siempre permanecen múltiples cápsulas acopladas para evacuar la estación en caso de emergencia. Wilmore, Williams y Rubio nunca quedaron sin opciones reales de escape. La situación actual en Tiangong difiere por completo: la única nave con capacidad para tripulación conectada a la estación presenta grietas externas y la CMSA determinó que no ofrece condiciones seguras para un descenso.
Las autoridades chinas mantienen un cohete Larga Marcha 2F y una nave Shenzhou en estado de disponibilidad casi inmediata en Jiuquan. Esa política contempla emergencias que requieran lanzar una cápsula de rescate en poco más de ocho días.
La falta de un transporte seguro para la tripulación del Shenzhou-21 activa ese protocolo de contingencia. Las agencias chinas comunicaron que la Shenzhou-22 será enviada “en el momento oportuno”, una expresión que sugiere un lanzamiento inminente sin especificar la fecha.
La rapidez con la que China ajustó su cronograma refleja la preocupación por la exposición al riesgo. Cada día sin un bote salvavidas seguro incrementa el nivel de vulnerabilidad. La decisión de adelantar una misión que originalmente se ubicaría dos años más adelante muestra que Tiangong ingresó en una fase operativa distinta, más dinámica y con presiones que no formaban parte del diseño inicial.
No obstante, el manejo de la emergencia también demuestra un punto fuerte del programa chino: la capacidad de reacción cuando un incidente con basura espacial altera las reglas. El impacto que dañó Shenzhou-20 evidenció que ni las naves más recientes pueden evitar por completo las consecuencias de la saturación de desechos en órbita baja, un problema global que continúa sin una solución definitiva.
En paralelo, la tripulación de Shenzhou-20 completó su regreso exitoso. Chen Dong, Chen Zhongrui y Wang Jie aterrizaron de forma segura en el sitio de Dongfeng el 14 de noviembre. Descendieron con paracaídas, salieron por sus propios medios y los equipos médicos verificaron su buen estado general después de más de seis meses en el espacio.
La nave Shenzhou-21 que utilizaron para volver cumplió su rol sin presentar inconvenientes, lo que refuerza la idea de que el redireccionamiento de vehículos entre misiones terminó convirtiéndose en la única maniobra viable para evitar prolongar aún más su estadía.
El historial de Shenzhou-20 también deja un símbolo particular. La tripulación no solo realizó experimentos científicos y actividades educativas, también llevó a cabo cuatro caminatas espaciales en las que instaló escudos frente a basura espacial.
La paradoja resulta evidente: los astronautas dedicaron parte de su misión a reforzar la protección de Tiangong contra escombros, mientras un fragmento lo suficientemente pequeño para pasar inadvertido terminó dañando precisamente la cápsula en la que debían regresar.
La misión Shenzhou-21 enfrenta ahora un escenario distinto al que anticipaba. El comandante Zhang Lu, astronauta con experiencia previa, lidera a dos novatos: Zhang Hongzhang y Wu Fei, el miembro más joven del cuerpo espacial chino. El equipo llegó con la expectativa de iniciar un ciclo regular de seis meses y ahora ocupa una estación que espera una nave no tripulada para restaurar su seguridad.
Shenzhou-22 se convertirá en la pieza central de la solución. Cuando se acople, la cápsula dañada de Shenzhou-20 será desacoplada y la CMSA la desorbitará de forma controlada sobre el océano Pacífico, según comunicaron fuentes oficiales. La nueva misión transportará suministros adicionales, necesarios porque la extensión imprevista del trabajo de Shenzhou-20 aceleró el consumo de recursos dentro de la estación.
Tiangong continúa operativa, pero su situación actual refresca la idea de que ningún plan espacial, por meticuloso que sea, queda libre de sorpresas en un entorno donde la fragilidad de los materiales convive con miles de objetos en movimiento continuo.
En los próximos días, el lanzamiento de Shenzhou-22 definirá si la contingencia queda superada. El tiempo se volvió un factor crítico. La estación espera una nave que restablezca el equilibrio operativo y permita que la misión Shenzhou-21 retome un cronograma más cercano al que imaginó antes de que un fragmento diminuto alterara todo.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Google presentó Gemini 3, un modelo multimodal con nuevas funciones agentivas que busca marcar un salto técnico frente a sus predecesores
Contenido: Google presentó oficialmente Gemini 3, su nuevo modelo de inteligencia artificial que, según la compañía, es el más avanzado que ha desarrollado hasta ahora. La herramienta puede interpretar texto, imágenes, audio y código dentro de una misma consulta, y además incorpora funciones agentivas, lo que le permite actuar de forma autónoma en entornos controlados. Con estas capacidades, la empresa busca marcar un salto importante respecto a las versiones anteriores.
El lanzamiento generó reacciones inmediatas entre los líderes del sector. Sundar Pichai compartió el mensaje “Geminiii” en X para anunciar la novedad. Sam Altman, CEO de OpenAI, no se mostró indiferente ante la noticia, por lo que decidió felicitar a Google de manera entusiasta.
“¡Felicidades a Google por Gemini 3! Parece un modelo excelente", fue le corto mensaje que envió a través de X. Este mensaje causó gran sorpresa entre los usuarios de las redes sociales, pues este gesto es poco habitual en una industria que está marcada por la competencia directa.
Otra de las famosas personalidades tecnológicas que se sumó a los saludos fue Elon Musk. En el mensaje que público Sundar Pichai, Musk solo atinó a responder con un “felicidades”. Recordemos que el empresario también busca conseguir la inteligencia artificial más potente a través de su startup xAI.
Google presentó de manera oficial Gemini 3, la nueva generación de su modelo de inteligencia artificial y el más avanzado que ha desarrollado hasta ahora. Con este lanzamiento, la compañía asegura dar un paso clave en su camino hacia sistemas más generales y autónomos, combinando mejoras profundas en razonamiento, comprensión del contexto e interacción. Según la empresa, el objetivo es permitir que cualquier usuario pueda transformar ideas en resultados concretos con mayor precisión y naturalidad.
Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet, destacó que la familia Gemini se expande con rapidez y que las funciones de IA de la compañía ya alcanzan a más de 2.000 millones de personas. También señaló que la app de Gemini registra 650 millones de usuarios activos y que 13 millones de desarrolladores trabajan con estos modelos, cifras que respaldan la magnitud del avance que representa Gemini 3 dentro del ecosistema de Google.
La nueva versión incorpora mejoras significativas en razonamiento multimodal, superando a sus antecesores en prácticamente todas las métricas internas. Su capacidad para captar matices, procesar información compleja y manejar texto, imágenes, audio y código de manera integrada lo posiciona como un modelo más flexible y eficiente. Además, brinda respuestas más útiles y adaptadas al contexto, reduciendo las salidas genéricas y favoreciendo una interacción mucho más fluida.
Dentro de esta generación también se encuentran Gemini 3 Pro, disponible desde hoy en varios servicios de Google, y Gemini 3 Deep Think, una modalidad diseñada para tareas de razonamiento más exigentes. Por primera vez, el Buscador integra la tecnología desde el lanzamiento, ofreciendo funciones basadas en IA que incluyen visualizaciones dinámicas, simulaciones en tiempo real y herramientas educativas mejoradas.
Otra innovación destacada es Google Antigravity, una plataforma pensada para el desarrollo de agentes de IA capaces de operar con mayor autonomía. Gracias a las capacidades de programación agentiva y uso de herramientas de Gemini 3, estos agentes pueden planificar, ejecutar y validar aplicaciones completas por sí mismos. La plataforma se integra con AI Studio, Vertex AI y servicios de terceros, ampliando las posibilidades para empresas y desarrolladores.
Google también mostró Gemini Agent, una función experimental creada para gestionar tareas compuestas por varios pasos —como ordenar correos o planificar viajes— con mayor control y seguridad. La compañía afirmó que Gemini 3 fue entrenado bajo los estándares más estrictos hasta el momento, con evaluaciones internas y externas orientadas a reducir riesgos, limitar usos indebidos y mitigar comportamientos no deseados. Su despliegue será progresivo y llegará a consumidores, organizaciones y desarrolladores a través de la app de Gemini, AI Studio, Antigravity, Vertex AI y las ofertas de Google AI Pro y Google AI Ultra.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización advirtió que solo una mínima parte de la ayuda internacional se destina a iniciativas para proteger a mujeres y niñas, pese a la magnitud y persistencia de los abusos reportados en su informe
Contenido: Alrededor de 840 millones de mujeres, una de cada tres en todo el mundo, sufrieron violencia de pareja o sexual en algún momento de su vida, advierte este miércoles un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que también evidencia un muy lento avance en la lucha contra estos abusos.
Ello se hace patente de manera especial en el caso de la violencia en la pareja, donde en las últimas dos décadas sólo se ha logrado una reducción anual de en torno al 0,2 %, denuncia el informe, que se publica cinco jornadas antes de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre).
El estudio, con cifras completas hasta 2023, es el primero que la OMS publica sobre esta cuestión en cuatro años, y por primera vez incluye estimaciones sobre violencia contra la mujer fuera del ámbito de la pareja.
Al menos 263 millones de mujeres la han sufrido, aunque la organización advierte que el número real puede ser mayor, ya que no hay datos completos de todos los países, según la OMS.
“La violencia contra la mujer es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, pero al mismo tiempo es una de las que menos respuesta ha recibido”, subrayó al publicarse el informe el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Al respecto, la OMS denuncia que en 2022 sólo un 0,2% de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas para combatir la lucha contra la violencia que sufren las mujeres, un porcentaje que además va en descenso, según alerta la agencia sanitaria de la ONU.
“Pese a la clara evidencia de que hay estrategias efectivas para evitar la violencia contra las mujeres, el informe advierte que la financiación para estas iniciativas está desplomándose, lo que aumenta el riesgo para millones de mujeres y niñas”, alerta la OMS.
Ninguna edad es ajena a los abusos, pero el estudio subraya especialmente la que sufren las adolescentes, con un 16% del total de chicas de entre 15 y 19 años, o 12,5 millones, que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año estudiado.
En lo que respecta a la violencia física o sexual dentro de la pareja, donde la media mundial de mujeres que la han sufrido en su vida es del 24,7%, las regiones más afectadas son el subcontinente indio y el África Subsahariana, donde las tasas superan el 31%.
En Norteamérica el porcentaje es del 27,9%, muy similar al de Europa y Asia Central (27,7%), mientras que en Oriente Medio y Magreb es del 26,8% y sólo se sitúan por debajo de la media global Latinoamérica (23,5%) y Asia Oriental-Pacífico (18,5%).
Entre los países que presentan tasas más altas en este apartado de violencia de pareja en algún momento de la vida figuran lugares de diversas regiones, tales como Afganistán (50,9%), Bangladés (48,9%), Bolivia (52,8%), República Democrática del Congo (48,5%), Guinea Ecuatorial (53,3%) o Sudán del Sur (54,3%).
Las tasas más altas se alcanzan no obstante en algunos archipiélagos de Oceanía, encabezados por las islas Fiji, donde se alcanza el 60,7%.
En España la OMS calcula que un 18,3% de las mujeres han sufrido en algún momento de su vida este tipo de violencia, y en Latinoamérica, además del citado caso boliviano, son especialmente altas a nivel regional las tasas de países como Argentina (33,8%), Costa Rica (34,2%) o Colombia (29,8%).
A la vista de las cifras del informe, la OMS hace un llamamiento a que los gobiernos tomen acciones más decididas contra la violencia que sufren las mujeres, reforzando los programas de prevención o con la creación de una red de apoyo sanitario, legal y social a las víctimas y supervivientes.
También recomienda el refuerzo de leyes de empoderamiento de mujeres y niñas, y la inversión en sistemas de recogida de datos para medir los avances o retrocesos en la lucha contra esta lacra.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El acoso escolar no siempre es evidente ni ocurre en el patio del colegio. Hoy puede aparecer en chats, redes o grupos de WhatsApp. Una especialista explica cómo reconocerlo, cómo acompañar a un hijo que lo sufre y qué hacer si el agresor es nuestro propio hijo.
Contenido: Hablar de bullying es hablar de un problema social que afecta a miles de chicos y chicas cada año. Aunque suele asociarse a peleas físicas o insultos en el recreo, el acoso escolar mutó con el avance de la tecnología y hoy puede tomar formas silenciosas, sostenidas y difíciles de detectar. Comprender cómo ocurre y qué señales observar es clave para prevenir daños emocionales profundos.
La Dra. Anne Marie Albano, directora del Centro de Salud Mental Juvenil del NewYork-Presbyterian, explica que el bullying tiene una característica central: no es un conflicto aislado, sino un patrón repetido. “El acoso escolar es un comportamiento persistente, intencional y agresivo —verbal o físico— hacia otra persona, y no un incidente aislado”, señala.
Existen distintas formas de bullying, algunas más evidentes que otras.
El entorno digital amplifica el impacto, porque el daño ocurre en público y queda disponible las 24 horas.
Las consecuencias del acoso escolar pueden extenderse hasta la adultez. “Ser víctima de acoso escolar puede provocar sentimientos de profunda vergüenza, miedo e impotencia”, explica Albano. A esto se suma que muchas veces los pares no intervienen por miedo a quedar expuestos, lo que refuerza la sensación de soledad.
A largo plazo, estas experiencias pueden influir en la manera en que una persona se vincula. “Incluso puede afectar el comportamiento de las víctimas de acoso en sus amistades y relaciones cuando son mayores”, señala la especialista.
No se trata solo de autoestima: pueden aparecer ansiedad, depresión y dificultades para poner límites.
Los adultos no siempre reciben un relato directo. Por eso es importante prestar atención a cambios de conducta como:
Si algo llama la atención, Albano recomienda iniciar una conversación abierta: “Lo primero que recomiendo es hablar con tu hijo/a y tener una conversación sincera”.
El primer paso es escuchar sin juzgar. Frases como “Eso suena muy difícil” validan lo vivido y abren espacio al diálogo. Albano también sugiere remarcar dos mensajes clave:
Luego, es fundamental trabajar juntos en cómo abordarlo y comunicarlo al colegio: docentes, directivos o referentes escolares deben intervenir.
Aunque es difícil enfrentar esa posibilidad, es parte del rol adulto. En muchos casos, explica Albano, un niño que acosa a otros puede estar reproduciendo algo que vivió, buscando atención o intentando encajar en un grupo.
Leé también: Una estudiante trans se quitó la vida en Corrientes: investigan si sufría bullying
Hablar sin enojo, entender qué hay detrás del comportamiento y marcar límites claros es esencial. “Este comportamiento es inaceptable”, indica la especialista como ejemplo de frase necesaria. También debe haber consecuencias concretas y reparadoras: disculpa, conversación institucional o seguimiento escolar.
El bullying no “se pasa solo” ni “fortalece”. Tanto si un hijo es víctima como si participa del acoso, pedir apoyo profesional puede ayudar a reparar, prevenir y acompañar el desarrollo emocional.
Como resume Albano, la intervención temprana es clave para “detener el acoso, abordar las necesidades emocionales inmediatas y encaminarlo nuevamente hacia un desarrollo sano y seguro”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos frutos disecados contienen carbohidratos simples y fibras que pueden servir para hacer colaciones. Sin embargo, debido a su alto índice glucémico, las personas con diabetes deben consumirlas con mucha moderación o tras la autorización de un médico.
Contenido: Muchas veces no sabemos qué llevarnos al trabajo para comer entre horas y que no nos pueda traer consecuencias negativas al organismo. Una de las opciones saludables son las frutas deshidratadas como las ciruelas, las pasas de uva o los dátiles.
Estos alimentos nos proporcionan energía rápida porque son fuente de carbohidratos simples y de azúcares, afirma la nutricionista española Paz Pérez, quien asegura que son frutos a los que recurren mucho los deportistas. A nivel digestivo, al ser deshidratados, la fibra que contienen se concentra, por lo que tiene un efecto prebiótico, además de un poder saciante alto.
Por otra parte, estas frutas son más altas en potasio y está demostrado que esto ayuda a reducir la presión arterial o, al menos, a controlarla, mientras que aportan diferentes minerales, como hierro o calcio así como vitaminas, como la B o la A, en mayor cantidad que las frutas frescas.
De todas maneras, la experta advierte que, con la deshidratación, se pueden perder otras vitaminas, como la C y señala: “Sabemos que esta vitamina es sensible al calor y, por eso, en el proceso de secado y deshidratación se pierde gran parte”.
Según la nutricionista, a nivel calórico, tanto las uvas como las ciruelas y los dátiles, son similares, pero las ciruelas pasa tienen un nivel de azúcar considerablemente más bajo, como la mitad respecto a los dátiles o las pasas de uva. En cuanto a la fibra, es más baja en las pasas de uva y, en el caso del potasio, aunque es alto en todas, en las ciruelas pasa destaca su presencia más todavía.
En tanto, si se comparan las uvas frescas con las pasas, aquí sí que las diferencias son notorias. Pérez dijo que, respecto a las calorías, las uvas frescas tienen muchísimas menos y explicó: “Las pasas prácticamente cuadruplican el número de calorías debido al proceso de deshidratación, por el que se elimina el agua y el nivel de azúcar se queda muy concentrado. Además, el nivel de fibra también es más alto”.
El nivel de azúcar en estos alimentos es bastante alto, superior al de una fruta normal, por lo cual las personas con diabetes los pueden tomar, pero con muchísima moderación y controlando las raciones, advierte la experta.
Lee también: Científicos argentinos descubrieron un mecanismo que podría proteger a las células que producen insulina
La ración en estos casos dependerá también de si se trata de diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2, mientras que para las personas que no sufren esta enfermedad, la ración recomendada es de aproximadamente 25 gramos. “Aconsejo utilizar el método de la mano, que son los frutos que te caben con el puño cerrado”, dijo la experta.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La mezcla de estampados se instala como una de las tendencias más fuertes del próximo verano.
Contenido: Laurita Fernández está disfrutando de unas vacaciones con amigas en Río de Janeiro y mientras pasa las noches a puro baile y diversión y marca tendencia con cada una de las bikinis que se llevó en la valija, logrando combinaciones de alto impacto.
Leé también: Laurita Fernández deslumbró en una producción de fotos en lencería y sus fans reaccionaron
Durante un día de arena y mar, se fotografió con un modelo de estampado Vichy amarillo y blanco, de corpiño triangular con breteles finos y colaless con tiras que se anudan a los costados en forma de moño.
Fue por más y elevó el look playa con un pañuelo mostaza con estampado Paisley anudado en la cabeza al mejor estilo gipsy, el mismo que en otras fotos usó de pareo. De esta manera demostró que el mix de estampas sigue siendo tendencia.
En algunas tomas sumó una camisa a rayas blancas y bordó. Complementó el estilismo con collares de cuentas marrones y amarillas.
Pero más allá de su elección de traje de baño y complementos, el pelo suelto al viento, con sus rulos naturales, se llevó todo el protagonismo. “La vida es más linda despeinada”, escribió en Instagram, y alcanzó miles de likes y cientos de elogios en la sección de comentarios.
Recién llegada a Río de Janeiro, Laurita Fernández no perdió el tiempo y se fotografió para las redes sociales con sus primeros looks playa. Primero, desde la arena blanca, se mostró con un modelo a rayas marrones, naranjas y amarillas, al mejor estilo años 60.
El diseño tiene corpiño triangular y culotte tiro alto. Para darle un aire retro, lo combinó con una vincha ancha color beige, tipo turbante, que le despejó el pelo de la cara.
En otras imágenes, la conductora apareció con la bikini rayada diminuta que llevaba debajo del culotte, jugando con un conjunto de tres piezas que permite dos apuestas de moda diferentes.
Pero esto no fue todo y, en el mismo carrusel de fotos, incluyó otro audaz look de playa. Se fotografió con una microbikini blanca lisa de corpiño triangular con breteles finos y una pequeña perla colgante en el frente junto a un dije dorado y bombacha colaless.
Lo combinó con una camisa blanca que en algunas de las tomas llevó anudada en la cintura. Además, en una selfie dejó ver sus complementos: una capelina de mimbre y un collar de caracoles.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se prepara para su show en febrero, en el Teatro Colón bajo un formato sinfónico.
Contenido: Nicki Nicole está viviendo un momento muy importante. Hace poco fue nominada a los premios Grammy y a los Latin Grammy por su disco Naiki. Anoche, fue la invitada a cantar junto al legendario tenor italiano Andrea Bocelli en el Hipódromo de San Isidro.
El público disfrutó de una emotiva versión en español de “Vivo per lei” y que capturó la atención global y la posiciona en un nuevo nivel de proyección internacional. Nicki compartió distintos momentos de su participación en sus redes sociales.
Leé también: Dan a conocer los verdaderos motivos de la ruptura entre Nicki Nicole y Lamine Yamal
“Es un honor inmenso regresar a Buenos Aires y compartir un momento en el escenario con Nicki Nicole, una gran artista de Argentina. Quiero dar gracias al público por este recibimiento tan cálido”, expresó Andrea Bocelli.
Días atrás, la rosarina anunció un concierto sinfónico el 19 de febrero en el Teatro Colón. Allí presentará su repertorio en formato sinfónico junto a más de 70 músicos dirigidos por Nico Sorín, en una propuesta que interpreta su obra desde una nueva sensibilidad y que marca un hito para la música argentina: será la primera artista de su generación y del movimiento urbano en presentarse en dicho teatro.
Con más de 1.600 millones de streams y múltiples premios, Nicki continúa expandiendo los límites de su arte. Su llegada al Colón se inscribe en una etapa de crecimiento artístico que tuvo un precedente masivo en Rosario, donde presentó un concierto sinfónico ante más de 250.000 personas en el Monumento a la Bandera.
Nicki cuenta con 23 millones de seguidores en Instagram, 16 millones de oyentes mensuales en Spotify, 16 millones de seguidores en TikTok y 5 millones de suscriptores en YouTube.
Recientemente, Nicki fue nominada por primera vez a los premios GRAMMY en la categoría “Best Música Urbana Album” por “NAIKI”, y también recibió una nominación a los Latin Grammy 2025 en “Mejor Álbum de Música Urbana” por el mismo proyecto. El disco, compuesto por nueve canciones, marca un regreso a los géneros que definieron el inicio de su carrera.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es la pick up cabina simple más potente de la Argentina.
Contenido: Chevrolet amplía su oferta para el mercado argentino con el lanzamiento de la nueva S10 WorkTruck 2026 Cabina Simple, una variante pensada especialmente para flotas corporativas, usuarios profesionales y tareas de trabajo intensivo, tanto en entornos urbanos como rurales.
Con un planteo robusto, mayor capacidad de carga y una mecánica sobresaliente dentro del segmento, la marca vuelve a apostar por las pick-ups de cabina simple en un contexto donde este tipo de vehículos recupera protagonismo.
Leé también: Chevrolet Tracker base: cuánto cuesta la versión más barata en noviembre 2025
El gran diferencial de esta nueva variante es su motor turbodiésel Duramax 2.8 litros, que entrega 207 CV y 460 Nm de torque, convirtiéndola en la pick-up de cabina simple más potente del país. Esta motorización, compartida con el resto de la gama S10 renovada, se ofrece junto a una caja manual de seis marchas y dos configuraciones de tracción: 4x2 trasera o 4x4 doble.
Con este combo mecánico, Chevrolet apunta a ofrecer un producto preparado para trabajos exigentes sin resignar rendimiento ni confiabilidad.
La nueva S10 WT Cabina Simple está orientada a tareas profesionales que requieren una mayor capacidad de transporte. Por eso, ofrece cifras clave para el segmento:
Desde la marca destacan que, con esta configuración, la S10 WT CS se posiciona como una opción “superadora” dentro del mercado laboral, tanto para empresas como para productores agropecuarios.
Chevrolet buscó que la nueva cabina simple no sea solo una herramienta rústica, sino también un vehículo moderno. Por eso, incorpora asistencias a la conducción que no suelen verse en pick-ups destinadas al uso corporativo:
También suma un equipamiento de confort destacable para su categoría:
La nueva Chevrolet S10 WorkTruck Cabina Simple 2026 se ofrece en dos versiones:
Colores disponibles: Gris Sharkskin y Blanco Summit.La garantía es de 5 años o 150.000 km, una de las más amplias del segmento.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia intenta determinar si los huesos corresponden a humanos y cuál es su origen.
Contenido: Una vecina de La Calera, Córdoba, vivió un momento inesperado este martes cuando, en medio de unas refacciones en su casa, se encontró con restos óseos enterrados en el patio trasero.
El insólito episodio ocurrió en una vivienda de la calle Avellaneda al 1100, en el barrio La Isla de Córdoba. Hasta el momento se logró establecer que, mientras junto a su familia realizaba un pozo para los cimientos, la mujer notó la presencia de huesos. Ante esta situación, rápidamente alertó a la Policía.
Leé también: Crimen de Ramoncito: lo asesinaron a puñaladas y, cinco años después, la Justicia sobreseyó al único acusado
Los efectivos llegaron poco después, recibieron los restos que la dueña de casa había colocado en una caja y procedieron a perimetrar la zona.
Mientras continuaban con las tareas en el lugar, aguardaron la llegada de la Policía Judicial, que se encargó de retirar los huesos para analizarlos y determinar si son de origen humano.
Si bien todavía resta saber si los huesos corresponden a restos humanos, los vecinos ya tienen su propia versión sobre la situación: aseguran que en el lugar habría existido un cementerio aborigen.
Leé también: El desgarrador relato de la amiga del joven asesinado por ladrones en la colectora de la Riccheri
Así lo informó el medio local El Doce, que precisó que varias personas se acercaron a los oficiales que trabajaban en el lugar y les comentaron lo que sabían sobre el lugar de acuerdo a las versiones antiguas que circulaban.
Por el momento, la causa continúa bajo investigación. Las pericias de la Policía Judicial serán clave para saber si se trata de huesos humanos y, en ese caso, de qué antigüedad.
Las autoridades, por su parte, no brindaron más detalles y el misterio sigue latente en La Calera.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El juez consideró que Luis Roldán no comprendía la criminalidad de sus actos por una discapacidad mental y cerró la causa sin responsables.
Contenido: El caso de Ramoncito Grandoli, el chico de 13 años que fue asesinado de múltiples puñaladas en la localidad entrerriana de Hernandarias en febrero de 2020, quedó impune en la Justicia. A cinco años del crimen, el único sospechoso, Luis Roldán, fue sobreseído por inimputabilidad y la causa se cerró sin responsables.
El 28 de febrero de 2020 fue la última vez que vieron a Ramoncito con vida. Su papá lo despidió cuando el nene se fue a la casa de unos primos en el campo para trabajar haciendo escobas.
Leé también: El crimen de Ramoncito: los detalles macabros que demoran la autopsia
Al pasar los días y no tener noticias de su hijo, Gambino Grandoli denunció la desaparición en la comisaría local y empezó una búsqueda contrarreloj que tuvo un final abrupto y trágico dos semanas después.
El 13 de marzo un grupo de policías encontró huesos humanos en una fogata en medio del monte, cerca del cementerio de Hernandarias y de la casa de los primos de Ramoncito.
Los estudios de ADN confirmaron que los restos eran del chico que estaba desaparecido y las pericias forenses determinaron que había recibido al menos nueve puñaladas.
Con el correr de las horas la investigación sumó nuevos y escalofriantes datos: el ataque fue con un cuchillo de doble filo, de 40 centímetros de largo y casi 3 de ancho. Los cortes más graves estaban en el cuello, la clavícula y la columna cervical.
Leé también: Cómo fue el crimen de “Ramoncito”, el nene torturado y degollado en un ritual satánico medieval en Corrientes
La División Homicidios apuntó desde el principio a la familia Roldán: los hermanos Hugo y Luis, y un primo llamado Walter. Los tres fueron detenidos, primero en un hospital psiquiátrico y luego con arresto domiciliario. Con el tiempo, las medidas cautelares vencieron y recuperaron la libertad.
Luis Roldán fue el único que siguió vinculado al proceso, señalado como el presunto autor del crimen del Ramoncito. Sin embargo, una pericia psicológica determinó que tenía una disminución de su capacidad mental - con déficit de memoria, problemas de comunicación y escasa autonomía - y no podía afrontar una acusación penal.
Así, el juez Eduardo Ruhl dictó este martes el sobreseimiento por inimputabilidad, con el aval de la fiscal Patricia Yedro y la defensa de Juan Carlín.
La fiscal Paola Farinó repasó que desde 2020 los informes advertían sobre el retraso madurativo y la disminución de las facultades mentales del acusado. Las pericias interdisciplinarias de 2024 y 2025 confirmaron que el cuadro es irreversible.
Por eso, la fiscalía acompañó el pedido de sobreseimiento, aunque propuso una internación provisional de dos años para que reciba tratamiento profesional.
El móvil del crimen nunca se esclareció.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco sanjuaninos fueron arrastrados por las fuertes corrientes. El relato del albañil que salvó a tres de ellos.
Contenido: Un albañil que paseaba en bici y la Armada de Chile rescataron a un grupo de chicos argentinos frente a las costas de la ciudad de La Serena en medio de un fuerte temporal de vientos. Todavía buscan a un adolescente sanjuanino de 17 años, identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga.
Según informó la Armada Marítima de la región de Coquimbo, el incidente comenzó a las 12:45 del lunes, cuando cinco jóvenes -tres hermanos radicados en Chile y dos primos que habían llegado de visita- se metieron al mar y comenzaron a sufrir dificultades en el sector conocido como Cuatro Esquinas.
Leé también: Crimen de Ramoncito: lo asesinaron a puñaladas y, cinco años después, la Justicia sobreseyó al único acusado
Las fuertes corrientes propias de la zona, “combinadas con el oleaje característico de esta época”, los llevaron rápidamente mar adentro, indicaron medios locales.
Tras recibir un llamado de alerta, la lancha patrullera “Arcángel” zarpó y llegó al sitio señalado a las 13:02. Lograron rescatar a tres jóvenes que estaban por ahogarse, mientras que otro logró salir del agua por sus propios medios.
Leé también: Encontraron los restos de un montañista que había desaparecido hace 31 años en un glaciar de Suiza
En un video que se viralizó, se puede ver a los militares lanzar un salvavidas a los jóvenes, que habían sido rescatados por un albañil que se metió al mar para ayudarlos.
Uno de los adolescentes estaba inconsciente y requirió aplicación inmediata de primeros auxilios hasta lograr la estabilización.
En declaraciones al sitio chileno Meganoticias, Francisco Boldo, el albañil que rescató a los chicos, contó pasaba en bici por la zona y que no dudó en intervenir cuando escuchó sus gritos.
“Me saqué la ropa, andaba con short y me fui a salvarlo. Avanzo unos 10 metros y veo al primer niño que tenía como 15 años, que estaba tragando agua. Hago que se relaje, lo pesco, lo saco un poco a donde se pueda parar y le digo ‘sale para afuera, voy por tus hermanos’“, recordó Francisco, quien reconstruyó cómo hizo para ayudar a los argentinos.
Luego, el trabajador de la construcción nadó 10 metros más adentro y vio a otro niño, de 12 años, flotando. “Lo pesco, le aprieto el pecho, porque estaba flotando encima del agua, él ya había tragado mucha agua, le di reanimación", añadió.
Francisco tomó en sus brazos al nene y después se fue nadando a otro punto, en donde se ubicaba una hermana de los otros adolescentes, quien “también estaba tragando agua”.
“Me empecé a desesperar, porque me empezaron a hundir y ahí los tuve que apretar, tranquilizarlos y llevármelos, porque había mucho oleaje", expresó.
Leé también: Tragedia en Chile: cinco turistas murieron por las intensas nevadas y ráfagas de viento
El hombre también dijo que vio al chico más grande, de 17 años, pero que no pudo hacer nada por él. “En eso veo a otra persona más adentro, que era un hermano mayor. (...) No lo pude (rescatar), se me fue, porque estaba muy adentro y yo ya estaba con los otros. No podía, o si no se me ahogaban todos“, manifestó.
El trabajador también criticó a los marinos que intervinieron. “Yo solo los salvé. Después llegaron marinos a puro levantarlos para arriba. Se demoraron media hora y los arrastraron como 15 metros con una boya que casi los ahogaron de nuevo", agregó en cuanto al operativo de rescate.
La búsqueda del joven argentino sigue con patrullajes en mar y tierra. El operativo involucra a la Armada, Bomberos, Carabineros, pescadores locales y los municipios de La Serena y Coquimbo.
“Estamos trabajando desde Playa Blanca,que es aproximadamente dos kilómetros más al norte, hasta la caleta de Peñuelas, que queda específicamente tres kilómetros. Y hacia el oeste con nuestros medios navales aproximadamente una milla", manifestó el capitán del Puerto, Daniel Sarp Sosa, a Radio Sarmientode San Juan.
“Estamos realizando todos los esfuerzos humanos. La autoridad marítima lidera las acciones con buques y helicópteros, mientras que nosotros hemos puesto a disposición drones y estamos trabajando en coordinación con Bomberos y con la comuna de Coquimbo. Estamos todos desplegados, tanto en mar como en tierra, para poder realizar la búsqueda en toda la costa”, expresó la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El chico de 21 años fue baleado tras forcejear con los delincuentes. La Policía ahora intenta dar con los responsables, quienes escaparon luego del crimen.
Contenido: Mientras avanza la investigación por la muerte de Nazareno Isern, el joven de 21 años que fue asesinado este lunes de un balazo en la cabeza cuando intentaron robarle la bicicleta en la autopista Riccheri, su madre contó el dramático momento en el que lo encontró ya sin vida.
El chico estaba volviendo de un paseo con una amiga cuando fue interceptado sobre la colectora, a la altura del kilómetro 8.
Leé también: “Me lo mataron delante de mis ojos”: así asesinaron de un balazo a un joven en medio de un asalto
En medio del dolor por la tragedia que están atravesando, Edith y Daniel, los padres del chico asesinado, contaron cómo se enteraron del crimen y pidieron justicia por su hijo.
“Él estaba subido en la bicicleta cuando lo encontré muerto y el celular estaba en el bolsillo. Fue saña por saña porque no le robaron nada”, lamentó la mujer notablemente afectada.
Además, agregó: “Me llamó la amiga enloquecida, me decía que le hizo RCP, pero cuando llegue lo vi con el tiro en la cabeza, estaba llena de sangre, cuando llegó la ambulancia ya estaba muerto y no pudimos hacer nada”.
“Él se iba a andar en bicicleta como iba siempre, a distintos lugares tenía una bici armada, no era de marca ni nada. Lo peor de todo es la violencia, porque lo mataron para robarle, pero tenía el teléfono en el bolsillo”, señaló Edith.
Leé también: Flores: atropelló a una mujer y provocó un choque en cadena que destrozó cuatro autos que estaban estacionados
Sobre el final, la mujer pidió justicia por su hijo: “No me lo devuelve nadie, pero al menos le voy a dar paz si el bestia que lo mató paga. Estamos destrozados, no sabemos cómo seguir”.
La joven se encontraba en el lugar cuando el chico fue asaltado por los delincuentes. “Habrá sido un minuto en donde forcejearon, Naza no quería soltar la bici, lo tiraron al piso y le dispararon en la cabeza”, detalló.
Tras ello, según explicó, los asaltantes se fueron por la misma zona que habían llegado. “En ese momento lo voy a ver y ya no tenía pulso. Le hice RCP pero ya no había nada para hacer”, explicó.
Ante esta situación, la chica alertó al 911 y a la madre de su amigo: “No sabía cómo decirle que Naza había muerto. Le dije ‘por favor, vení, a Naza le pegaron un tiro, no sé qué hacer’“.
Poco después, la joven se acercó hasta la autopista Ricchieri para pedir ayuda. “Por suerte frenó una pareja que se ofreció a ayudarme y empezaron a llamar a la ambulancia”, detalló.
Cuando el servicio de emergencias finalmente llegó, Nazareno estaba sin vida. “Le sacaron la vida al instante”, lamentó entre lágrimas la chica.
“Era la persona más buena que podías conocer, todos en el barrio lo querían. Estamos muy doloridos, mataron a mi amigo adelante de mis ojos”, completó con dolor.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Nazareno, de 21 años, volvía de un paseo en bicicleta cuando fue interceptado por dos delincuentes que le dispararon en la cabeza.
Contenido: El asesinato de Nazareno Isern, un joven de 21 años, conmociona a Esteban Echeverría. El lunes por la tarde, dos delincuentes lo interceptaron en la colectora de la autopista Riccheri, a la altura del kilómetro 8, y le dispararon en la cabeza cuando intentaron robarle su bicicleta.
Nazareno volvía de un paseo con una amiga, quien presenció la secuencia y fue la primera en intentar salvarle la vida. Su relato, cargado de dolor, reconstruye los 30 segundos que cambiaron todo.
Leé también: “Me lo mataron delante de mis ojos”: así asesinaron de un balazo a un joven en medio de un asalto
La joven, también de 21 años, contó que la agresión ocurrió de manera repentina: “Nazareno no dijo nada. Habrá sido en 30 segundos en los que forcejearon; Naza no quería soltar la bicicleta, lo tiraron al piso y le pegaron un tiro en la cabeza”, relató a TN.
El ataque ocurrió en una zona de pastizales, cercana a un arroyo, donde no suele haber demasiado movimiento, según su relato.
La chica fue la primera en agacharse al lado de su amigo herido y hacer todo lo posible por reanimarlo. “Traté de hacerle RCP, no había nada que hacer. Empezó a salirle sangre por todos lados. Llamé al 911, llamé a su mamá y pensé: ‘¿Cómo le digo?’”, expresó, aún conmocionada.
Al ver que Nazareno no reaccionaba, desesperada, corrió hacia la autopista para pedir ayuda:
“Fui en dirección a la autopista, empecé a pedir ayuda. Por suerte una pareja se ofreció a ayudarme; empezaron a llamar a la ambulancia, al SAME, y me estuvo conteniendo esa chica”, recordó.
Cuando la ambulancia llegó, Nazareno ya no tenía pulso. La Policía Científica constató que había muerto casi en el acto.
“Cuando llegó la ambulancia ya era tarde. La Policía me dijo que ya no podían tocarlo. Le sacaron la vida al instante”, lamentó.
Entre lágrimas, la joven describió a su amigo como alguien querido por todos:
“Era la persona más buena que podías conocer. En el barrio todo el mundo lo quería. La persona que lo conocía se encariñaba muy rápido. Era una muy buena persona, siempre iba a estar para lo que necesites. La persona más segundera era él. Le sacaron la vida como si nada”.
Contó que tenían un grupo de amigos que se había distanciado y que Nazareno siempre buscaba reunir:
“Teníamos nuestro grupo que estaba un poco separado y él quería vernos juntos. Nos pudimos juntar ayer; espero que lo haya podido ver”, dijo con la voz quebrada.
Nazareno era fanático del ciclismo y había armado su propia bicicleta porque se le había roto una nueva que tenía, según contó su amiga.
“Ya era rutina una vez por semana o dos salir a andar en bicicleta. Íbamos hasta el Obelisco, ida y vuelta. Nuestro plan era hacer la peregrinación a Luján en bici. Vamos a hacerlo con mis compañeros, por él”, contó.
Desde la comisaría la llamaron varias veces para ampliar su declaración. Asegura que va a colaborar en todo lo que sea necesario: “Me llamaron bastante seguido de la comisaría para declarar y todo lo voy a hacer por él. Voy a sacar fuerzas de donde sea para hacer justicia”, sostuvo.
El fiscal Fernando Semisa está a cargo del caso, caratulado como homicidio en ocasión de robo. Los investigadores analizan cámaras de seguridad y buscan identificar a los dos delincuentes que escaparon entre las calles linderas a la autopista.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética
Contenido: Perros con hocicos planos, ojos prominentes y pliegues profundos se encuentran bajo el foco de un proceso que busca modificar radicalmente su apariencia en el Reino Unido.
Científicos y organizaciones dedicadas al bienestar animal impulsan una transformación estructural en la cría de razas como el pug, el bulldog francés y el bulldog inglés, cuyos rasgos extremos provocan dolor, dificultades respiratorias y limitaciones funcionales desde el nacimiento.
Estas características, impulsadas durante décadas por tendencias estéticas y redes sociales, hoy constituyen uno de los problemas de salud más persistentes en los animales de compañía.
El nuevo enfoque, promovido por especialistas, sostiene que muchos de estos perros nacen con cuerpos que les generan dolor y sufrimiento, según advirtió el Dr. Dan O’Neill, profesor asociado de epidemiología de animales de compañía del Royal Veterinary College.
En diálogo con The Telegraph, O’Neill remarcó que la sociedad normalizó estas anatomías como parte de la identidad de cada raza, a pesar de que los estudios demuestran que traen aparejadas serias dificultades de por vida. Bajo este argumento, numerosas entidades benéficas buscan redefinir los estándares de raza para priorizar el bienestar de los animales.
En los primeros días de noviembre un grupo de científicos presentó la Evaluación de Salud Innata (IHA), una herramienta diseñada para puntuar a cada perro según 10 rasgos anatómicos que afectan su calidad de vida.
Entre estas características figuran la piel arrugada, coloración merle, párpados caídos, ojos prominentes, prognatismo, ausencia de cola, patas cortas y columna vertebral rígida. Solo los ejemplares que alcancen un puntaje mínimo de ocho sobre diez podrán reproducirse bajo licencia oficial.
El mecanismo se creó dentro del Grupo Parlamentario Multipartidista para el Bienestar Animal (APGAW). Su copresidente, el profesor Lord Trees, explicó a The Telegraph: “Esta herramienta es una valiosa contribución para reducir los problemas de salud crónicos asociados con conformaciones extremas en perros”.
Se prevé un endurecimiento progresivo de los criterios del programa. En cinco años, el requisito subiría a nueve puntos y, en una década, alcanzaría la puntuación máxima, con la meta de que ningún criador autorizado produzca perros con rasgos extremos.
El Dr. O’Neill destacó el IHA como un punto de inflexión. “El IHA provocará un cambio fundamental en la configuración predeterminada de un pug o un perro salchicha”, afirmó.
También señaló que algunas razas alcanzaron tal grado de extremismo en su apariencia que los cachorros nacen enfermos de manera inherente, incluso si no presentan un diagnóstico clínico concreto.
Según explicó, la salud innata considera si el animal puede realizar funciones propias de su especie: correr, respirar sin dificultad, dormir sin interrupciones y mantener una vida plena.
Esta iniciativa busca modificar hábitos de consumo y colocar el bienestar animal en el centro de cualquier decisión de compra o adopción. “Lo que decimos es que no se trata de raza, sino del perro”, enfatizó O’Neill.
Esta perspectiva representa una crítica directa a la visión tradicional de la raza como concepto fijo, originado en selecciones reproductivas de la época victoriana, impulsadas por exposiciones y concursos.
Desde 2018, el Reino Unido cuenta con una normativa de bienestar animal que prohíbe la reproducción de perros con alta probabilidad de transmitir graves problemas de salud a su descendencia. Sin embargo, la falta de definiciones precisas sobre conformaciones extremas obstaculizó su efectiva aplicación.
El Dr. O’Neill detalló a The Telegraph que “a partir de 2018, se volvió ilegal que quien necesitara una licencia de cría de perros utilizara ejemplares con conformaciones extremas”. Sin embargo, aclaró que la ley “no tuvo ningún impacto” debido a la ausencia de criterios claros, y espera que la IHA se convierta en la referencia necesaria para la aplicación de la regulación.
Por el momento, el programa es voluntario y se implementa de manera gradual entre criadores con licencia. O’Neill aseguró que “la IHA no pretende que nadie sea procesado” y que las inspecciones apuntan a promover la adopción del sistema, no a sancionar.
Pese al respaldo de organizaciones benéficas, aseguradoras y especialistas, el Kennel Club no impondrá la adopción obligatoria de la IHA a sus criadores y propietarios.
En declaraciones a The Telegraph, un portavoz del club expresó su apoyo general al principio de que todos los perros deben alcanzar una conformación que permita buena calidad de vida, aunque la entidad desarrolla su propia herramienta de evaluación “de base más veterinaria y con más matices”.
Mientras en naciones como los Países Bajos algunas razas ya enfrentan prohibiciones por motivos de salud, la propuesta británica apuesta por versiones más saludables de los perros populares, con hocicos funcionales, colas presentes y movilidad reforzada.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es improbable que los adversarios de Washington ayuden al dictador Nicolás Maduro a repeler un ataque coordinado. Sin embargo, sí han dificultado su derrocamiento
Contenido: Guardaespaldas cubanos, radares chinos, lanchas patrulleras iraníes y misiles rusos.
El régimen venezolano ha gastado miles de millones de dólares a lo largo de los años en armas y servicios de seguridad de adversarios de Estados Unidos, mientras profundizaba su enfrentamiento con este país.
Ahora, las amenazas del presidente Trump de intensificar el conflicto ponen a prueba estas alianzas.
Estados Unidos ha concentrado cerca de 15.000 soldados y algunos de sus buques de guerra más modernos en el Caribe, ha declarado ilegítimo al dictador Nicolás Maduro de Venezuela y lo ha señalado como líder de una organización terrorista dedicada al narcotráfico. El lunes, el Sr. Trump estableció la conexión más explícita hasta la fecha entre el despliegue militar y el mandato del Sr. Maduro, declarando a la prensa que no simpatizaba con el régimen venezolano.
“Simplemente tenemos que ocuparnos de Venezuela”, añadió. En las últimas semanas, el Sr. Trump ha oscilado entre sugerir ataques inminentes contra Venezuela y buscar el diálogo con el Sr. Maduro.
Pocos en Washington o en Caracas, la capital de Venezuela, esperan que el ejército venezolano resista un ataque coordinado del poderío militar estadounidense, si eso es lo que el Sr. Trump decide.
Ninguno de los aliados del Sr. Maduro tiene la capacidad ni la voluntad política para incrementar su apoyo de manera que incline fundamentalmente la balanza de un conflicto de este tipo a favor de Venezuela, según analistas y personas cercanas al régimen venezolano.
Estas alianzas siempre se han guiado más por el beneficio económico que por una fuerte afinidad ideológica, si bien han desempeñado un papel importante en el sostenimiento del Sr. Maduro y de su mentor y predecesor, Hugo Chávez, durante períodos de crisis.
Decenas de miles de millones de dólares en préstamos chinos mantuvieron a flote los gobiernos del Sr. Chávez y, posteriormente, del Sr. Maduro, después de que los prestamistas occidentales dejaran de trabajar con Venezuela. Los comerciantes de petróleo rusos han desempeñado un papel vital para mantener el flujo de la principal exportación de Venezuela desde que el Sr. Trump impuso amplias sanciones económicas al país durante su primer mandato.
Ingenieros iraníes ayudaron a evitar el colapso total de la industria petrolera venezolana durante la prolongada crisis económica del país. Y decenas de miles de médicos y trabajadores cubanos prestaron servicios sociales durante los períodos de huelgas prolongadas y protestas masivas que caracterizaron los primeros años del gobierno del Sr. Chávez.
Pero el valor estratégico de Venezuela para sus aliados ha disminuido, junto con una fuerte caída de su producto interno bruto desde 2014. Las arcas vacías del Sr. Maduro lo han convertido en un prestatario de riesgo y en un mal comprador de bienes y servicios.
La reciente inestabilidad geopolítica ha ejercido una presión adicional sobre estos lazos.
Los regímenes de La Habana, Moscú y Teherán se han visto debilitados o distraídos por crisis económicas o guerras internas, lo que ha reducido los recursos que pueden destinar a la proyección de poder en el extranjero, según analistas.
Muchos de los aliados del Sr. Maduro están llevando a cabo su propia diplomacia de alto riesgo con el Sr. Trump y es poco probable que pongan en peligro sus objetivos internos para apoyar a un aliado que enfrenta grandes dificultades, señalaron los analistas.
Esto ha sido particularmente evidente en la relación del Sr. Maduro con el presidente ruso Vladimir V. Putin. El Kremlin respondió a la creciente presión sobre Venezuela ratificando un vago “tratado de asociación y cooperación estratégica” el mes pasado, pero se ha abstenido de comprometer públicamente nuevos recursos a su principal socio sudamericano.
Analistas rusos afirmaron que la decisión de Moscú de mantenerse prácticamente al margen mientras sus aliados en Irán y Siria eran atacados este año ponía de manifiesto los límites de su alcance geopolítico.
Un antiguo avión de carga ruso, con un historial de viajes a países con presencia militar rusa, hizo escala en Caracas el 30 de octubre, según datos de seguimiento de vuelos. Sin embargo, no está claro si transportaba equipo o personal militar adicional, si participó en trabajos de mantenimiento programados de armamento de fabricación rusa o si formó parte de una maniobra para aparentar apoyo con un coste mínimo.
Otro avión militar ruso realizó un viaje similar a Caracas en 2019, la última vez que Maduro se enfrentó a una amenaza inminente de perder el poder, lo que suscita interrogantes similares sobre su carga. El Kremlin no se ha pronunciado sobre ninguno de los dos viajes.
«Quizás puedan venir a reparar algo, traer repuestos», dijo Ruslan Pukhov, experto en el comercio de armas ruso con sede en Moscú, refiriéndose al apoyo actual de Rusia a Venezuela. «Pero creo que el mensaje principal es que Venezuela está sola».
Aun así, las alianzas del Sr. Maduro han reforzado su capacidad para mantenerse en el poder, dándole acceso a mercados extranjeros y a tecnología militar que podría infligir bajas, si no la derrota, a las tropas estadounidenses.
Si bien China se ha abstenido de otorgar nuevos préstamos a Venezuela, ha mantenido su mercado abierto al petróleo venezolano. Actualmente, China compra la mayor parte de ese petróleo, convirtiéndose así en el principal contribuyente a las arcas del Sr. Maduro.
Cuba, que atraviesa un colapso económico, sigue aportando la que posiblemente sea su experiencia más valiosa: el contraespionaje.
Desde el inicio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, el Sr. Maduro ha aumentado el número de guardaespaldas cubanos en su equipo de seguridad y ha ampliado el trabajo de los oficiales de contraespionaje cubanos en las fuerzas armadas venezolanas para reducir el riesgo de un golpe de Estado, según una persona cercana a las fuerzas armadas venezolanas que solicitó el anonimato para hablar de temas delicados.
Esta persona afirmó que el Sr. Maduro y su círculo íntimo consideran a los agentes cubanos como experimentados e incorruptibles.
La oposición venezolana ha instado repetidamente a los oficiales venezolanos a abandonar al Sr. Maduro para garantizar su propia supervivencia. Algunos ex funcionarios estadounidenses han afirmado que el despliegue militar constituye una guerra psicológica destinada a crear divisiones dentro de las fuerzas de seguridad venezolanas.
Funcionarios venezolanos, tanto actuales como anteriores, consideran que la larga experiencia del Sr. Maduro reprimiendo la disidencia hace improbable tal división.
Una de las opciones militares que el gobierno de Trump baraja en Venezuela consiste en enviar fuerzas especiales para intentar capturar o matar al Sr. Maduro, según varios funcionarios estadounidenses. Otro plan, más ambicioso, contempla la captura de campos petroleros o infraestructura crítica venezolana, indicaron los funcionarios.
Analistas militares y ex funcionarios de seguridad venezolanos afirmaron que las armas rusas del Sr. Maduro aumentan la probabilidad de que dichas operaciones sufran bajas.
Según expertos militares, los grandes sistemas de armas rusos que forman parte de las fuerzas armadas venezolanas, como los sistemas de defensa aérea S-300 y los cazas Sukhoi, probablemente serían destruidos por ataques de precisión antes de cualquier ataque estadounidense.
Sin embargo, la potencia de fuego estadounidense podría tener dificultades para neutralizar los misiles tierra-aire portátiles Igla, considerados entre los más potentes de su clase.
El Sr. Maduro afirma que su régimen posee 5.000 misiles Igla y que estos han sido distribuidos a unidades militares y milicias aliadas en todo el país.
No obstante, debido a las condiciones de almacenamiento húmedas y al desgaste general, el número de misiles operativos podría ser de apenas unos cientos, según el Sr. Pukhov, experto militar ruso. Aun así, esta cantidad representa una amenaza significativa para cualquier aeronave o helicóptero que vuele a baja altura y que probablemente participe en una operación de fuerzas especiales.
“Será difícil para los estadounidenses simplemente irrumpir allí sin derramar sangre”, afirmó el Sr. Pukhov.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente aprobó un decreto para reestructurar el Órgano Ejecutivo, que incluye fusiones de ministerios y la creación de una nueva cartera. Hay 15 ministerios, dos menos que en la anterior gestión
Contenido: El presidente Rodrigo Paz aprobó este martes un decreto supremo para reestructurar el Órgano Ejecutivo en Bolivia. Con las reformas planteadas, consolidó el gabinete posesionado la semana pasada y el Estado pasó de tener 17 a 15 ministerios. Además, abrió una nueva cartera, la de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.
En la nueva organización del Ejecutivo, se eliminaron el Ministerio de Medioambiente y el de Desarrollo Rural y Tierra, cuyas competencias se fusionaron con otras carteras. En el primer caso con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, y en el segundo con el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La estructura difiere con los planteamientos que hizo Paz durante la campaña. El presidente había prometido eliminar el Ministerio de Justicia, al que consideraba “el ministerio de la persecución” que no “servía para nada”.
Sin embargo, al día siguiente de su posesión nombró como ministro de Justicia a Freddy Vidovic, un abogado allegado al vicepresidente Edmand Lara, que estuvo envuelto en un escándalo por el caso del peruano Martín Belaúnde, y en 2015 fue sentenciado con tres años de cárcel por los delitos de cohecho activo y favorecimiento a la evasión. En su defensa, Vidovic señaló que fue obligado a declararse culpable y calificó como “ilegal” su detención.
Por otro lado, los colaboradores del presidente habían adelantado que eliminaría cinco ministerios con el objetivo de reducir el Estado, pero con la nueva estructura solo se redujeron dos. Inicialmente no se nombró ministro de Minería, pero tras la presión de los cooperativistas mineros, el presidente reactivó esa cartera y designó como titular a Marco Calderón.
También generó polémica la creación de un Viceministerio de Coordinación Política y Legislativa cuyas atribuciones son similares a las de la figura del vicepresidente. Según la Constitución Política del Estado, entre las competencias del vicepresidente está “coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos”.
En ese sentido, la diputada Lissa Claros pidió explicar el propósito del nuevo viceministerio. “¿A qué viene un viceministerio de coordinación con la Asamblea? No tiene razón de ser”, cuestionó y consideró que “no hay necesidad de gastar en un viceministerio y todos sus funcionarios”, sostuvo ante los medios locales.
En la norma publicada en la Gaceta Oficial del Estado, el gabinete de Rodrigo Paz queda conformado por las siguientes carteras: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Gobierno (Interior), Ministerio de Defensa, Ministerio de Planificación del Desarrollo y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Ministerio de Minería y Metalurgia, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educación y Ministerio de Turismo Sostenible, Culturas, Folklore y Gastronomía.
El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, explicó que estos cambios buscan agilizar la gestión, eliminar el “Estado tranca” —que fue una de las consignas de la campaña de Paz— y aplicar criterios de austeridad ante la situación económica encontrada. Se informó que con la reestructuración se eliminarán más de 500 cargos burocráticos.
Durante la posesión de su equipo, el presidente Paz señaló que priorizó la “meritocracia” sobre la representatividad étnica, social o sindical de su gabinete, que habían sido criterios centrales en los gobiernos anteriores.
“Durante 20 años se representó sectores (...) Hoy día, luego de 20 años, ¿Bolivia está mejor?”, preguntó Paz. Aunque algunos ministros no cuentan con experiencia en las áreas de trabajo designadas o se han denunciado conflictos de interés, Paz afirmó: “Es un momento de darle (espacio) a la meritocracia, a la eficiencia, a la transformación del Estado“.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones advirtieron que la disminución de estas prácticas y la mayor inexperiencia entre jóvenes están relacionadas con transformaciones en las prioridades vitales. Science Focus señaló que esto impacta en la estructura familiar y la demografía del país
Contenido: Cerca de la mitad de los jóvenes japoneses llega a los 25 años sin haber tenido relaciones sexuales, y aproximadamente un 10% alcanza los 30 años sin experiencia sexual, según datos recientes retomados por Science Focus y una revisión publicada por The Journal of Sex Research.
Este fenómeno, que se intensificó en las últimas décadas, despertó la preocupación de expertos en salud pública, quienes advierten sobre sus posibles repercusiones en la sociedad y la demografía del país.
La inactividad sexual entre adultos jóvenes japoneses fue en aumento desde los años 70, con un notable repunte en las últimas dos décadas. De acuerdo con The Journal of Sex Research, la mitad de la población permanece inexperta sexualmente hasta entrados los 20 años.
Además, en encuestas realizadas en la década de 2020, aproximadamente la mitad de los adultos de entre 20 y 49 años declaró no haber tenido relaciones sexuales en el último año, lo que evidencia una tendencia creciente.
Este fenómeno no se circunscribe únicamente a la juventud. La revisión sobre el tema, abarcó 38 publicaciones y 43 encuestas efectuadas entre 1974 y 2024, la mayoría enfocadas en ámbitos heterosexuales.
Entre los hallazgos figura el aumento de la ausencia de actividad sexual incluso en el matrimonio. Además, se destaca la popularidad de la pornografía y los servicios sexuales comerciales, especialmente entre los hombres: en varias encuestas realizadas entre 2008 y 2024, hasta un 60% de los hombres reconoció haber pagado por sexo alguna vez.
La magnitud de la inactividad sexual en Japón provocó inquietud entre especialistas. La doctora Vanessa Apea, consultora en salud sexual citada por Science Focus, consideró “impactantes” los resultados de la revisión, ya que reflejan un cambio en las prioridades de los jóvenes.
En opinión de Apea, detrás del fenómeno no sólo hay una reducción del deseo sexual, sino factores sociales y económicos: largas jornadas de trabajo, precariedad laboral, cambios en los roles de género y una cultura que prioriza la estabilidad previa al compromiso de pareja.
Según el análisis, la inactividad y la inexperiencia sexual pueden deberse tanto a la falta de prioridad de la vida sexual como a la dificultad para encontrar pareja.
Además, remarcaron la existencia de relaciones de pareja en las que no hay sexo, lo que puede incidir negativamente en el bienestar individual y colectivo, y se relaciona con otros fenómenos sociales como la soledad, el retraso en la formación de familias y la caída de la natalidad.
Las causas del aumento de la inactividad sexual en Japón son complejas y abarcan motivos socioculturales, económicos y personales. De acuerdo con The Journal of Sex Research, una proporción significativa de japoneses reporta desinterés en el sexo.
Uno de los condicionantes clave es la exigente cultura laboral japonesa: según Science Focus, un 30% de los hombres y un 15% de las mujeres trabajan más de 50 horas por semana, dificultando la posibilidad de entablar relaciones íntimas. La inseguridad laboral y la presión social para asegurar la estabilidad antes de iniciar una relación contribuyen al retraso de los vínculos.
El contexto japonés también está marcado por una mezcla de permisividad y expectativas de discreción. Aunque el sexo prematrimonial es aceptado y la sexualidad se comercializa masivamente, la visibilidad de personas no heterosexuales es escasa y el uso de anticonceptivos hormonales es mínimo.
La educación sexual resulta insuficiente y persisten visiones tradicionales respecto a los roles de género y el matrimonio, lo que puede desincentivar el casamiento, en especial entre las mujeres, debido a que se espera que asuman la mayor carga de las tareas domésticas.
Frente a este escenario, alternativas como la fictosexualidad —la orientación romántica o sexual hacia personajes ficticios— ganaron popularidad. Una encuesta de 2017 mostró que entre el 14% y el 17% de los estudiantes japoneses de 16 a 22 años manifestaron atracción romántica por personajes de anime o videojuegos.
Las consecuencias de esta tendencia trascienden el ámbito individual e inciden en problemas estructurales. A través de la escasez de relaciones sexuales y el incremento de la inexperiencia sexual se producen en un contexto de baja natalidad —con una tasa de fertilidad de 1,20 en 2023— y una población en descenso.
En el plano cultural, la percepción de la sexualidad también se transformó. Los adultos japoneses manifiestan menos vergüenza respecto a la “virginidad” o la abstinencia que sus pares de Estados Unidos o Reino Unido.
El auge de la fictosexualidad y el uso de servicios sexuales comerciales indican que, si bien el deseo sexual no ha desaparecido, se canaliza mediante alternativas a la pareja tradicional. Esto plantea interrogantes sobre el futuro de la familia y la cohesión social en el país asiático.
El descenso de la actividad sexual no es exclusivo de Japón. Science Focus mencionó que en países desarrollados de Occidente también se observa una reducción en la frecuencia sexual de los jóvenes. Por ejemplo, un estudio de 2019 en Reino Unido detectó que casi un tercio de los entrevistados no había mantenido relaciones sexuales en el último mes, frente a una cuarta parte en 2001.
A pesar de la tendencia global, los expertos consideran que la situación japonesa es más pronunciada, resultado de una combinación única de factores socioculturales y económicos.
Desde esta perspectiva, Japón podría estar anticipando cambios que después se manifiesten en otras sociedades. Según los expertos, la convergencia entre tecnología, cultura laboral y nuevas expectativas reconfigura silenciosamente los modos de conexión, las relaciones y la vivencia de la intimidad.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta semana, un grupo armado irrumpió en una unidad educativa de Kebbi, asesinó al vicedirector y raptó a las alumnas, mientras autoridades y militares intensifican la búsqueda y la comunidad internacional expresa preocupación por la seguridad
Contenido: Las fuerzas nigerianas buscaban el martes a los combatientes armados que secuestraron a 25 alumnas en el noroeste, en el último estallido de violencia, condenado por legisladores seguidores del presidente estadounidense Donald Trump. El asalto, ocurrido a primera hora del lunes en una escuela secundaria del estado de Kebbi, fue el último secuestro de escolares en el norte de Nigeria, de mayoría musulmana, más de una década después del infame secuestro de 276 niñas por Boko Haram en el noreste, que provocó indignación internacional.
El hecho atrajo nueva atención de la política estadounidense tras las amenazas de intervención militar de Trump por el supuesto objetivo de los cristianos en Nigeria.
“Deben continuar luchando día y noche. Debemos encontrar a estas niñas”, dijo el mayor general Waidi Shaibu, recientemente ascendido a jefe del Estado Mayor del Ejército, a las tropas desplegadas en el estado de Kebbi. Shaibu instó a los soldados a “no escatimar esfuerzos” en la búsqueda de las alumnas.
Los secuestradores escalaron la valla de la Escuela Secundaria Integral de Niñas del Gobierno en la ciudad de Maga y secuestraron a las estudiantes tras asesinar al vicedirector. Kebbi se encuentra atrapado entre la amenaza yihadista del vecino Níger y las bandas criminales que saquean aldeas mientras secuestran y matan a residentes en el norte del país más poblado de África.
El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, condenó el martes el secuestro e instó a la población local a compartir información para frustrar posibles ataques. Expresó su “tristeza por el secuestro de las alumnas”, que ocurrió “a pesar de las advertencias de inteligencia sobre un posible ataque de los bandidos”, según un comunicado de la presidencia.
“Hago un llamado a los líderes comunitarios y a nuestros compatriotas en todo el país, especialmente a quienes se encuentran en las zonas de operaciones, para que compartan información útil. Su cooperación es crucial en nuestra lucha contra estos desafíos de seguridad”.
La policía del estado de Kebbi dijo el martes a la AFP que las escolares secuestradas eran todas musulmanas. Pero el republicano Riley Moore, de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en una publicación en X en la que instaba a sus seguidores a rezar por las 25 niñas, repitió las afirmaciones de Trump sobre la persecución de cristianos.
“Aunque no tenemos todos los detalles sobre este horrible ataque, sabemos que ocurrió en un enclave cristiano en el norte de Nigeria”, escribió Moore. A principios de noviembre, Trump dijo que había pedido al Pentágono que elaborara un posible plan de ataque en Nigeria porque los islamistas radicales están “matando a los cristianos y matándolos en números muy grandes”.
Nigeria ha rechazado esa afirmación, insistiendo en que las diversas crisis de seguridad del país han dejado más musulmanes muertos. El ministro de Asuntos Exteriores, Yusuf Tuggar, dijo el lunes a la AFP que Nigeria estaba en conversaciones con Estados Unidos sobre seguridad y que no esperaba que Washington ordenara un ataque militar.
Nigeria es escenario de numerosos conflictos, incluidas insurgencias yihadistas, que matan tanto a cristianos como a musulmanes, a menudo de manera indiscriminada.
Tinubu confirmó el martes que el general de brigada Musa Uba, jefe de las operaciones del ejército contra militantes en la volátil región del lago Chad, fue asesinado tras ser capturado por yihadistas en el noreste el viernes. Es el oficial de más alto rango asesinado desde 2021 en la prolongada guerra yihadista del país.
La rama de África Occidental del grupo Estado Islámico, ISWAP, reivindicó la autoría de esa emboscada. El ejército informó que otros dos soldados y dos miembros de milicias también murieron.
Amina Hassan, esposa del vicedirector asesinado de la escuela, Hassan Makuku, contó a la televisión nigeriana que intentó despertar a su esposo tras oír ruidos fuera de su casa a las 3:30 de la madrugada (02:30 GMT), antes de que los hombres armados irrumpieran.
“Empezamos a forcejear con ellos y uno de ellos sacó su arma y disparó a mi esposo, luego me arrastró de la mano fuera de la casa”, relató Hassan. “Seguía discutiendo con ellos cuando salió mi hija, entonces me dejaron y fueron hacia ella y se la llevaron”, añadió, señalando que su hija logró escapar al monte cuando los atacantes se distrajeron.
El asalto del lunes fue el segundo secuestro masivo en una escuela de Kebbi en cuatro años, tras un incidente en junio de 2021 cuando bandidos se llevaron a más de 100 estudiantes y miembros del personal de un colegio gubernamental. Esos estudiantes fueron liberados en grupos durante dos años después de que los padres reunieran rescates. Algunas de las estudiantes fueron obligadas a casarse y regresaron con bebés.
(AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios científicos desafían creencias extendidas sobre el consumo bajo de tabaco y plantean dudas sobre la verdadera seguridad de disminuir la frecuencia sin abandonar completamente el hábito
Contenido: Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins pone en evidencia que incluso un consumo muy reducido de cigarrillos puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular. Analizando los hábitos de más de 300.000 adultos a lo largo de casi dos décadas, los científicos concluyeron que fumar apenas dos cigarrillos al día se asocia con un 50% más de riesgo de padecer enfermedades cardíacas y un 60% más de probabilidad de morir por cualquier causa, respecto de quienes nunca han fumado.
Estos resultados reafirman la noción de que ninguna cantidad de tabaco es segura. El trabajo, publicado en la revista PLOS Medicine el pasado martes 18 de noviembre y realizado con una de las muestras más amplias y de seguimiento más prolongado de los últimos años, sugiere que el umbral de daño apenas implica la exposición a unos 100 cigarrillos durante toda la vida. Tanto hombres como mujeres que fumaban en esa proporción manifestaron riesgos notablemente superiores en comparación con no fumadores, lo que cuestiona la creencia extendida de que una reducción ligera o moderada en el consumo podría ser suficiente para proteger la salud cardiovascular.
Según la cardióloga de la Universidad de Yale y becaria de la Unidad Médica de ABC News, Jennifer Miao, “el consumo de tabaco es un factor de riesgo bien establecido para las enfermedades cardíacas”. Miao detalla que el tabaco “daña gravemente el revestimiento de los vasos sanguíneos y acelera la formación de placas y la enfermedad arterial coronaria”. Además, destaca que fumar puede inducir alteraciones en el ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular, e incrementa el riesgo de accidentes cerebrovasculares.
El estudio señala también que los daños sobre el sistema cardiovascular se producen rápidamente y son difíciles de revertir una vez que se ha iniciado el consumo regular, aunque fuese con dosis bajas.
La investigación enfatiza el profundo impacto del tabaquismo continuo, aunque sea leve, en la salud a largo plazo. Exfumadores estudiados continuaron presentando riesgos elevados de enfermedades cardíacas incluso después de más de 20 años de haber dejado de fumar. Esto indica que el daño ocasionado por el tabaco puede persistir durante décadas, aunque los mayores beneficios de la cesación se experimentan durante los primeros diez años sin fumar. El cuerpo necesita un prolongado periodo de recuperación para que el riesgo disminuya, y no siempre logra equipararse al de quien nunca ha fumado.
En este contexto, la tendencia del tabaquismo en Estados Unidos refleja cambios relevantes en los últimos decenios. Datos de la Asociación Americana del Pulmón muestran que la proporción de adultos fumadores cayó drásticamente del 42% en 1965 al 12% en 2022, lo que representa una reducción superior al 70%. No obstante, el perfil de consumo ha mutado: el número de personas que fuman menos de 15 cigarrillos al día aumentó un 85% en el mismo periodo. Este desplazamiento hacia un consumo bajo, lejos de disipar los riesgos, los mantiene vigentes según la evidencia actual.
Ante estos hallazgos, la comunidad médica se enfrenta a un enorme desafío. El mensaje tradicional de incentivar la reducción del consumo de tabaco ya no parece suficiente. Según Erfan Tasdighi, coautor del estudio y médico internista de la Facultad de Medicina de Rutgers en Nueva Jersey, declaró a ABC News, “se debería aconsejar a los estadounidenses que dejen de fumar por completo en lugar de solo reducir su consumo”. Tasdighi enfatiza: “De hecho, tenemos pruebas... para afirmar que incluso fumar menos de un cigarrillo al día puede aumentar diversos resultados cardiovasculares, y no es algo clínicamente insignificante”.
Ambos expertos coinciden en la importancia de abandonar definitivamente el consumo de tabaco. “Es muy, muy importante que nosotros, como clínicos, reconozcamos que es mucho más fácil decirlo que hacerlo”, subraya Miao. La cardióloga destaca la necesidad de que los médicos identifiquen a quienes tienen dificultades para dejar el tabaco y “los conecten con los recursos y terapias médicas adecuadas disponibles para los esfuerzos por dejar de fumar”.
El estudio concluye también que detener el consumo merece la pena desde el primer día. “Es importante que la gente sepa que cuando deja de fumar, su riesgo disminuye de forma inmediata y significativa”, remarca Tasdighi. Miao coincide al afirmar que la conclusión más relevante es que “es importante dejar de fumar cuanto antes, y ninguna cantidad de tabaco está exenta de riesgos y consecuencias para la salud”.
Los cambios propuestos por los autores del estudio no se limitan al paciente, sino que extienden sus recomendaciones a la práctica médica cotidiana. Los especialistas sugieren que los profesionales de la salud reconsideren la forma en que abordan y cuantifican el consumo de cigarrillos en la consulta. “Los médicos necesitan un enfoque más matizado que incorpore otras formas de identificar y cuantificar el consumo de cigarrillos, como el estado de fumador y la intensidad del consumo”, indica Miao, quien recuerda que ya sea “fumar un cigarrillo al día o uno a la semana, ninguna cantidad de tabaco es segura y dejar de fumar sigue siendo lo mejor que una persona puede hacer por su salud”.
Estos hallazgos subrayan que ningún nivel de consumo de cigarrillos es inofensivo. Tanto los sistemas de salud como los profesionales y pacientes deberán incorporar este nuevo conocimiento en sus acciones y políticas, poniendo énfasis en la abstinencia completa como objetivo principal y realista para reducir la carga de enfermedades cardíacas y otras complicaciones asociadas al tabaco.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Bola Ahmed Tinubu confirmó el fallecimiento de Musa Uba y lamentó la pérdida de soldados y milicianos tras un ataque atribuido a yihadistas en el noreste del país
Contenido: El presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, confirmó este martes la muerte del general de brigada Musa Uba y lamentó la pérdida de dos soldados del Ejército después de una emboscada atribuida al Estado Islámico en la Provincia de África Occidental (ISWAP) en el estado de Borno, al noreste del país. El ataque, sucedido el pasado viernes en la localidad de Wajiroko, en la zona de Damboa, también provocó la muerte de dos miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Combinada (CJTF), una milicia que colabora con las fuerzas armadas nigerianas en operativos antiterroristas.
Tinubu transmitió sus condolencias a las familias de las víctimas mediante un comunicado difundido por su portavoz, Bayo Onanuga, en la red social X a última hora del martes. “Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, me deprime la trágica muerte de nuestros soldados y oficiales en activo”, expresó Tinubu. Añadió que “Dios consuele a las familias del general de brigada Musa Uba y de otros héroes caídos”, según señaló en su mensaje.
Diversas fuentes han detallado lo sucedido tras el ataque. Un alto oficial del Ejército, que pidió el anonimato, confirmó a EFE que el general fue capturado por los yihadistas luego de la emboscada y ejecutado después. La agencia de noticias Amaq, vinculada al Estado Islámico (EI), informó el lunes que Musa Uba huyó a un bosque próximo tras el enfrentamiento, pero fue capturado por insurgentes el sábado, momento en el que fue interrogado y finalmente asesinado.
La inteligencia nigeriana transmitió a AFP que el general Musa Uba había sido secuestrado, temiendo el peor desenlace. El Ejército inicialmente descartó que Uba hubiera sido capturado durante el ataque, pero diversas fuentes militares y medios internacionales confirmaron finalmente su muerte.
El presidente Tinubu también pidió colaboración a las comunidades, especialmente en las áreas más golpeadas por la violencia, para compartir cualquier información e inteligencia relevante que pueda ayudar al Ejército y la Policía. Tinubu instó a los líderes comunitarios y ciudadanos a “compartir información útil”, subrayando que esta cooperación es crucial para abordar los retos de seguridad en Nigeria.
El noreste de Nigeria arrastra una crisis de seguridad desde 2009, cuando el grupo yihadista Boko Haram inició atentados que se intensificaron tras la aparición en 2016 de ISWAP, la facción disidente centrada en la lucha contra el Ejército nigeriano. Ambas organizaciones buscan imponer un estado islámico en un país caracterizado por una mayoría musulmana en el norte y cristiana en el sur.
La insurgencia liderada por Boko Haram y ISWAP ha causado más de 40.000 muertes y ha desplazado a cerca de dos millones de personas internamente desde 2009, según datos de la ONU, además de provocar desplazamientos en países vecinos como Camerún, Chad y Níger.
El asesinato de Musa Uba lo convierte en el militar de mayor rango muerto en el conflicto armado desde 2021, cuando el general Dzarma Zirkusu falleció en otra emboscada yihadista.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El candidato republicano se alzaría con el 61% frente a un 39% de Jeannette Jara, de acuerdo al sondeo de Panel Ciudadano
Contenido: Un sondeo de Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo publicado este martes, el primero post-elecciones presidenciales, arrojó que el líder republicano, José Antonio Kast, derrotaría con holgura a la carta del oficialismo, Jeannette Jara, en el balotaje que se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre. De acuerdo al estudio, el representante de la “nueva derecha” se alzaría con el 61% de los votos, mientras que la militante comunista obtendría el 39%.
Es más: el estudio arrojó que, si las elecciones fuesen el próximo domingo, un 46% de los votantes voluntarios sufragaría por Kast, mientras que un 43% lo haría por Jara. En tanto, en el segmento de los “obligados”, el 62% se inclinó por Kast y solo un 22% lo hizo por Jara.
Sin embargo, al incorporar el 12% restante -los “no sabe/no responde” y aquellos que votan nulo-, la ventaja del timonel del Partido Republicano se acorta, quedando en un 54% para Kast y un 34% para Jara.
Cabe destacar que la encuesta se realizó a 1,200 personas a lo largo de todo el país, entre las 21:30 horas del domingo 16 de noviembre y las 12:00 del lunes 17, minutos después de las elecciones presidenciales que dieron por ganadora parcial a Jeannette Jara con el 26.85%, dejando en el segundo puesto a Kast con el 23,92%.
Sin embargo, a veces las encuestas se equivocan y eso bien lo sabe el timonel del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien según todos los sondeos no marcaba más de un 10% y terminó en el tercer lugar con el 19,71% de los votos, convirtiéndose de inmediato en la “niña mimada” de la política chilena.
Este martes, el “economista del pueblo” insistió en que no le endorsará sus votos a ninguno de los dos candidatos en la segunda vuelta, a quienes criticó por igual señalando que ambos “van a ser malos gobiernos”.
Eso sí, confirmó que ambos comandos ya se han comunicado con él para sondear su apoyo. “Me ha llamado un montón de gente, pero yo no contesto. Y no voy a contestar, que se ganen los votos ellos, que se saquen la cresta”, señaló en conversación con Radio Bío Bío.
De paso, descartó de plano negociar algún ministerio a cambio de sus votos. “Cero posibilidad, yo no estoy buscando pega, si tengo que buscar pega, la voy a buscar yo solito”.
Finalmente, arremetió contras las encuestas que no dieron cuenta de su fenómeno y sostuvo que, gane Kast o Jara, "los dos van a ser malos gobiernos. En el caso de Jara, van a seguir gastando plata como loco, yo creo que le van a echar mano a los bancos (...) En el caso de Kast claramente va a cortar apoyos sociales. Yo veo bien complicados los próximos gobiernos, no tienen la llave y no, no tienen la visión de cómo poder seguir”, cerró.
Por su parte, Jara sostuvo en entrevista con TVN que ella sí vio venir la alta votación de Parisi en la primera vuelta, aunque declinó pedirle su apoyo formal.
“Tengo aprecio por él, se le ninguneó harto. Y creo que es una lección para todos los que estamos en política”, señaló, asegurando de paso que la sorpresa que dio se debió a que “las encuestas no lograban medir a estos 5 millones de votantes obligados y él tenía un importante respaldo ahí“, indicó.
Sin embargo, negó cualquier tipo de tratativas para lograr su apoyo.
“Yo no lo voy a presionar, no corresponde. Uno no tiene un botín de votos, eso es ningunear a la ciudadanía”, remató la carta oficialista.
En la misma línea, José Antonio Kast aseguró en conversación con Tele 13 Radio que su estrategia para captar el electorado de Parisi se basa simplemente en coincidir con sus propuestas, puesto que ambos programas tienen al menos tres ejes principales muy similares.
“Enfrentar el tema de la seguridad; el tema económico, trabajo -que él hace mucho acento en eso-, incluido el tema del mérito; y el tema social, la crisis en salud, la crisis en vivienda y la crisis en educación: en base a esos tres ejes y las 33 medidas, coincidimos en bastantes puntos con lo que plantea Franco Parisi”, manifestó el líder republicano.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias
Contenido: Antes de cualquier palabra escrita, el beso ya habría formado parte de los encuentros entre neandertales y personas modernas en Eurasia.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Oxford y colegas del Reino Unido y los Estados Unidos sostiene que ambas especies habrían compartido besos hace más de 40.000 años.
Además, los investigadores afirman que ese gesto nació millones de años antes, cuando todavía no existía la humanidad tal como se la conoce en la actualidad. El trabajo fue publicado en la revista Evolution and Human Behavior.
El equipo estuvo integrado por Matilda Brindle, Catherine Talbot y Stuart West, de la Universidad de Oxford, el Colegio Universitario de Londres y el Instituto de Tecnología de Florida.
Para los científicos, besar no siempre tiene que ver con el amor. Se propusieron comprender si besar tenía ventajas biológicas, ayudaba a crear lazos sociales o cumplía otras funciones esenciales.
Consideraron que el beso es una acción amistosa o afectiva entre miembros de la misma especie, con contacto boca a boca, movimiento de labios y sin intercambio de alimento. Esta definición excluyó prácticas como dar comida masticada de boca a boca.
El objetivo de los investigadores fue saber si besar se inventó varias veces en la evolución o si fue una herencia de ancestros comunes de humanos, neandertales y grandes simios.
También quisieron determinar en qué circunstancias besar podía aportar beneficios, como fortalecer lazos sociales o mejorar el cuidado entre individuos.
Para responder a esas preguntas, el estudio revisó investigaciones previas, videos y reportes sobre primates africanos y asiáticos. Sumó datos genéticos sobre bacterias presentes en la boca de humanos y neandertales.
El análisis se hizo al usar modelos estadísticos bayesianos, que permiten calcular la probabilidad de que un comportamiento existiera en antepasados ya extintos.
El equipo marcó como “presente” toda evidencia confiable de besos en primates. Si no encontraron pruebas suficientes, catalogaron la conducta como “no observada”, sin descartar que pueda existir, pero no esté documentada.
Observaron también si el beso era más frecuente en especies con costumbres sociales complejas, varias parejas o dietas variadas.
La hipótesis de qué neandertales y humanos modernos compartieron besos descansa en tres pruebas principales.
Primero, los modelos evolutivos de conducta indican que el beso estaba presente en los neandertales.
En segundo lugar, los investigadores mencionaron evidencias de bacterias idénticas en la boca de ambos grupos, mantenidas durante miles de años tras su separación, lo que puede explicarse solo con contacto boca a boca.
“Los microbios orales compartidos dejan abierta la posibilidad de que humanos modernos y neandertales se hayan besado”, escribieron los investigadores.
El análisis muestra que el beso apareció primero en el ancestro de los grandes simios, hace entre 21,5 y 16,9 millones de años.
Es un gesto que no solo pertenece a las personas: chimpancés, bonobos y orangutanes también lo practican. En cada especie, besar expresa vínculos, consuelo o reconciliación.
Besar resulta común en especies de grupos mixtos y estructuras sociales flexibles. Allí ayuda a crear confianza, calmar disputas o cuidar a otros miembros, de acuerdo con los investigadores.
En ciertas especies, besar aparece muy poco o no se documenta, pero el patrón general asocia el gesto con lazos sociales duraderos y necesidades de cooperación.
Los investigadores reconocieron que los análisis que hicieron “estuvieron limitados de varias maneras que pueden haber afectado nuestras conclusiones preliminares”.
La mayoría de los datos provienen de primates en zoológicos; hay menos de animales silvestres. Tampoco es posible saber cuán frecuente es el beso, ni diferenciar claramente entre tipos de besos.
Por eso, el equipo consideró que se necesitan más investigaciones que recopilen datos más detallados y comparen distintas formas de besar en animales y en personas de diferentes culturas.
Aunque faltan muchas piezas para entender por completo el pasado, el beso asoma como una costumbre que conecta a los humanos con sus ancestros y recuerda que algunos gestos logran trascender millones de años.
El doctor Jake Brooker, experto en el comportamiento de grandes simios en la Universidad de Durham, quien no participó en el trabajo, dijo al ser consultado por The Guardian que, como el comportamiento de besar se observa en una amplia variedad de simios, tiene sentido que sus orígenes estén muy atrás en nuestro pasado evolutivo, y que un análisis de diferentes formas de besar en una mayor diversidad de especies podría situar su origen aún más atrás en el tiempo.
“Cosas que consideramos propias de la vida humana, como besar, no son exclusivas nuestras si observamos de cerca a otros animales”, afirmó.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras ser fotografiado con la modelo en Nueva York, el actor aclaró si se encuentra en un romance con ella
Contenido: Austin Butler decidió enfrentar de frente los rumores que lo vinculan sentimentalmente con Emily Ratajkowski, después de que ambos fueran fotografiados compartiendo una cena en un restaurante de Nueva York.
El actor, de 34 años, abordó la especulación en una entrevista con Vanity Fair, donde dejó claro que la relación entre él y la modelo no es romántica.
“La verdad es que tengo muchos amigos, y somos amigos y cenamos, y somos amigos”, dijo, insistiendo en que se encuentra soltero.
Las imágenes, tomadas a inicios de septiembre, mostraban a Butler y Ratajkowski en el Waverly Inn, un local del West Village frecuentado por celebridades.
Según un testigo citado por Page Six, el actor tenía “su brazo alrededor de ella” y asentía con atención a todo lo que decía. Tanto el gesto como la cercanía avivaron de inmediato las conjeturas sobre un posible romance.
Sin embargo, para Austin Butler, aquella salida no fue más que una cena entre amigos, algo que —afirma— está aprendiendo a vivir sin preocuparse por la percepción pública.
De acuerdo con un informante consultado por el mismo medio, los dos no intentaron ocultarse durante aquella cena: ocuparon una gran cabina en el centro del restaurante, visibles para todos los presentes.
La cuenta de celebridades Deuxmoi reportó que la pareja se mostró “muy risueña y linda”, mientras que un reporte de TMZ aseguró que no hubo muestras de afecto más allá de una animada conversación de dos horas.
Los rumores en torno a los actores comenzaron semanas antes, en agosto, cuando ambos coincidieron en la fiesta posterior al estreno neoyorquino de Caught Stealing, la nueva película del actor.
Su cercanía llamó la atención, aunque ninguna de las partes dio señales públicas de una relación.
Curiosamente, Austin Butler también fue vinculado recientemente con su coestrella Zoë Kravitz. El Daily Mail sugirió que entre ambos podía haber algo más que compañerismo, pero TMZ aclaró luego que la relación entre ellos era estrictamente amistosa.
Una fuente cercana aseguró que no había indicios de romance y que los actores simplemente habían desarrollado una buena relación laboral.
El último noviazgo confirmado de Butler fue con la modelo Kaia Gerber. La pareja, que había estado junta durante tres años, anunció su separación en enero.
Desde entonces, el actor ha mantenido un perfil bajo respecto a su vida sentimental, lo que ha incrementado la curiosidad de los medios cada vez que se le ve acompañado.
Por su parte, Emily Ratajkowski —también de 34 años— comparte un hijo de cuatro años, Sylvester, con su exesposo Sebastian Bear-McClard. En el ámbito romántico, la modelo fue vinculada por última vez al músico Shaboozey en agosto de 2024, aunque ninguno de los dos confirmó entonces una relación.
Cabe destacar que durante la entrevista, el protagonista de Elvis reconoció que el interés en su vida privada llegó a ser tan intenso que lo llevó a querer “esconderse”. Con el tiempo, sin embargo, su postura cambió.
“¿Voy a vivir una vida pequeña y restringida porque tengo miedo de lo que la gente va a decir o pensar?”, se preguntó, dejando claro que no está dispuesto a permitir que la presión externa controle su día a día.
Asimismo, la estrella de Hollywood señala que, aunque comprende la fascinación del público por sus relaciones, prefiere mantenerse fiel a su propio bienestar.
A pesar de la insistencia mediática, Butler parece decidido a no permitir que la especulación lo limite. El actor continúa enfocado en su carrera, mientras se prepara para el lanzamiento de Caught Stealing.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante habló de la conexión que mantiene con su compañera desde el rodaje y cómo ambas han protegido esa amistad
Contenido: Ariana Grande abordó de forma directa una de las curiosidades virales más comentadas durante la promoción de Wicked: For Good: su constante contacto físico con Cynthia Erivo.
La cantante invitada al pódcast Good Hang de Amy Poehler, habló sin rodeos sobre por qué ella y su compañera de reparto “gustan de tocarse tanto”, una pregunta que surgió luego de múltiples momentos captados en alfombras rojas, entrevistas y eventos oficiales.
La artista de 32 años explicó que sus gestos responden a una forma natural de expresarse y conectar con quienes la rodean.
“Canalizo mucha energía a través de mis manos”, dijo, añadiendo que suele estar “siempre tomando una mano, apretando algo o alcanzando algo” cuando comparte espacio con otras personas.
Esa necesidad de contacto, según relató, se intensificó durante el rodaje de la película y en la sólida amistad que formó junto a la actriz de 38 años, quien interpreta a Elphaba.
La artista detalló que ambas actrices hicieron un esfuerzo consciente por mantener la cercanía emocional que desarrollaron en el set. “Hay mucho tiempo que pasa entre terminar la filmación y el inicio de la gira de prensa”, explicó.
Por ello, tratan de mantenerse en contacto con “cuando es posible” y de cuidarse mutuamente para honrar el proyecto “lo más humanamente posible”. El contacto físico, señaló, es también una forma de “canalizar apoyo y energía”.
Asimismo, Ariana Grande admitió que no se dio cuenta de lo evidente que era ese rasgo suyo hasta que un momento de la gira promocional se volvió viral: cuando tomó el dedo de Cynthia Erivo en medio de una entrevista.
La escena, registrada en noviembre de 2024, ocurría mientras una reportera intentaba conectar la emoción de los fans queer con las letras de “Defying Gravity”.
Grande reaccionó instintivamente, sin darse cuenta de lo llamativo del gesto. “No sabía qué demonios estaba pasando”, recordó entre risas en el pódcast.
Meses después, en una entrevista con Variety, Ariana profundizó en ese instante, explicando que alcanzó la mano de Cynthia porque pensó que su amiga “podría necesitar algo” frente a la intensidad emocional de la pregunta.
Aquella conversación la llevó incluso a preguntarse si había escuchado correctamente lo dicho en la entrevista. Al ver que el público interpretó la escena de manera similar, se sintió aliviada. “Pensé: ‘Ah, no estoy rota’. Lo mejor es sostener ese espacio”, comentó.
Erivo, por su parte, ha respondido con humor a la atención mediática sobre sus gestos mutuos, bromeando que los toques y golpecitos de dedos se deben simplemente a la “tensión” del momento.
Sin embargo, la complicidad entre ambas ha quedado más que clara durante toda la promoción de Wicked: For Good, cuyo estreno está programado para este 20 de noviembre.
Grande reconoce que ambas han sido “insufribles” y “fastidiosas” —en tono de broma— durante la promoción, debido a su entusiasmo compartido por la película y por trabajar juntas.
Pero para la cantante, lo esencial es la conexión humana detrás de cada gesto. “Solo quería ser de apoyo”, insistió en el pódcast, convencida de que esos pequeños toques son una forma genuina de sostener a quienes quiere.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor francés promete un renacer para Gabriel tras varias temporadas más sombrías
Contenido: Lucas Bravo compartió nuevas reflexiones sobre la evolución de Gabriel, el famoso chef francés que interpreta en Emily in Paris. El actor, de 37 años, reconoció que buscaba “recuperar al Gabriel divertido” de las primeras temporadas, una mirada más optimista tras las críticas que habia hecho previamente al desarrollo de su personaje.
En conversación con Variety, Bravo explicó que en la temporada 5 quiso “volver a lo que fue Gabriel en la temporada 1”, y que tanto él como el equipo creativo sintieron la necesidad de reencontrar la esencia más ligera y carismática del personaje.
“Creo que todos queríamos recuperar al Gabriel divertido. ¡Espero que hayamos atendido esa demanda!”, afirmó el actor.
Meses atrás, Bravo había expresado abiertamente su frustración respecto a la dirección narrativa de Gabriel, asegurando que el personaje estaba siendo “convertido en guacamole”.
En una entrevista con IndieWire, detalló: “En la temporada 1 había mucho de mí en él. Pero cuando lo hicieron ajeno a su entorno… siempre victimizándose y completamente perdido… siendo manipulado por todos… dejó de ser divertido para mí”.
Asimismo, añadió que tres temporadas interpretando a un Gabriel “melancólico, triste, deprimido y perdido” lo llevaron a preguntarse si quería continuar en la serie tras el fin de su contrato en la temporada 4.
“Es una comedia, todos se divierten a mi alrededor, todos saltan, y yo me hundo lentamente en quién sabe qué”, lamentó entonces.
Por su parte, Darren Star, creador de Emily in Paris, también abordó la polémica tras las críticas del actor.
En declaraciones recogidas por Deadline, aseguró que todo había sido “un malentendido” y que nunca hubo una verdadera intención de que Bravo abandonara la serie. “Lucas Bravo va a volver esta temporada, así que tenemos algunos desarrollos interesantes y sorprendentes en términos de la vida amorosa de Emily”, explicó.
Actualmente, Bravo se muestra más entusiasta por continuar en la quinta temporada, ya que existe la posibilidad de un nuevo enfoque por explorar.
En diálogo con Parade, en abril de 2025, aseguró que la próxima entrega es “la mejor hasta ahora”, al punto en que “los fans van a enloquecer”, y que se trata de “la más disparatada” de todas.
Por otro lado, en la misma entrevista con Variety, Bravo dedicó elogios a Lily Collins, protagonista y productora de la serie.
“No creo que haya trabajado con alguien tan profesional”, aseguró.
Destacó su disciplina, su capacidad para aprender y entregar diálogos, y su participación en todos los aspectos del rodaje. “Tiene un radar. Incluso cuando parece que está leyendo algo, siempre tiene algo inteligente que aportar para mover la narrativa hacia adelante. Creo que es una genio —pero no se lo digas, no lo va a reconocer”.
La sinopsis oficial de los próximos episodios de Emily en París adelanta que la protagonista comenzará la temporada instalada en Roma como directora de Agence Grateau Rome. Allí enfrentará nuevos retos profesionales y románticos, hasta que un error laboral desencadene una serie de conflictos que afectarán su vida emocional y su carrera.
Mientras Emily busca estabilidad y se adapta a su nueva ciudad, Gabriel permanece en París decidido a luchar por ella, como quedó insinuado en el final de la temporada anterior. La entrega 5 abordará ese conflicto emocional, ahora desde un Gabriel renovado, más decidido y menos atrapado en la oscuridad.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de 99 años recordó la oferta que recibió para convertirse en el icónico 007
Contenido: Dick Van Dyke, uno de los actores más queridos y emblemáticos del espectáculo estadounidense, confirmó un secreto a voces: estuvo muy cerca de encarnar a James Bond, el agente secreto más famoso del cine.
A sus 99 años, el legendario intérprete repasó en entrevistas con Today cómo se dio aquel acercamiento en los años 60 y por qué decidió rechazar uno de los papeles más codiciados de Hollywood.
La confesión se enmarca en las anécdotas que registra Van Dyke en su nuevo libro 100 Rules for Living to 100: An Optimist’s Guide to a Happy Life, publicado este martes 18 de noviembre.
En su conversación con Al Roker para Today (18 de noviembre), Van Dyke confirmó que productores de la saga Bond lo buscaron tras la salida de Sean Connery, quien dejó el papel luego de convertirse en un ícono global desde su debut en Dr. No (1962).
“Estuve cerca”, reveló el actor al ser consultado sobre si realmente pudo convertirse en 007. “Albert Broccoli [el productor] se acercó a mí y me dijo: ‘¿Te gustaría ser Bond?’. Y yo le respondí: ‘¿Has oído mi acento británico?’. ¡Clic!”, relató.
Aunque en aquellos años Van Dyke ya había demostrado su capacidad para adaptarse —incluyendo su famoso acento cockney en Mary Poppins—, el intérprete luego sintió que el cambio hacia un personaje tan distinto podría resultar inaceptable para su audiencia.
Su imagen en esa época estaba asociada a roles familiares y musicales. “Pensé que el público no habría aceptado ese personaje de mí”, explicó en la entrevista.
“Hubiera sido una aventura extraordinaria”, dijo a la prensa.
Sin embargo, también hubo otras decisiones similares en su carrera. En su momento, rechazó otro proyecto que hoy considera una de sus mayores equivocaciones: una película con el legendario Cary Grant.
Según recordó, Grant lo visitó en su camerino de Broadway durante Bye Bye Birdie en los años 60 y allí le propuso trabajar juntos. El actor no especificó los motivos de su negativa, pero sí dejó claro el arrepentimiento. “No puedo creer que le dije que no”, enfatizó.
Por otro lado, a punto de cumplir 100 años, Van Dyke mantiene viva su ambición artística. Durante la misma entrevista, reveló el papel que espera interpretar algún día: Ebenezer Scrooge, el icónico personaje de A Christmas Carol.
Ese rol ha sido inmortalizado en la pantalla por figuras como Jim Carrey, Christopher Plummer o Seymour Hicks. “Todavía podría hacerlo. Es noviembre. Todavía tengo tiempo”, bromeó en la entrevista.
A pesar de su avanzada edad, Van Dyke conserva un fuerte compromiso con la actuación y desea seguir activo a pesar de las limitaciones físicas. “Es mi hobby, es mi vida. Amo actuar... estoy buscando trabajo ahora mismo”, expresó.
Si bien hay evidencia física de que los años pasan, el actor ha encontrado su fuente de vitalidad en la música y el ejercicio. “Todavía trato de ir al gimnasio tres veces por semana. Si falto muchos días, lo puedo sentir en mi cuerpo. Una rigidez aparece en mis articulaciones por aquí y por allá”, compartió en su libro.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | Incorporar colaciones a nuestra dieta suele generar dudas, pero la evidencia científica muestra que la frecuencia de las comidas influye directamente en la regulación de la glucosa y en el control del peso.
Contenido: Las investigaciones de los últimos años señalan que realizar ingestas más regulares beneficia tanto a las personas con sobrepeso como a quienes están dentro de un rango saludable. En paralelo, distintos estudios observaron que el picoteo no saludable, golosinas, snacks ultraprocesados, galletitas o gaseosas, es cada vez más común en niños, y que este patrón contribuye al aumento global de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares a edades cada vez más tempranas. A eso se suma que la irregularidad en los horarios afecta el metabolismo energético: cuando las comidas no están distribuidas estratégicamente, el gasto calórico disminuye.
Leé también: Por qué a los antioxidantes se los considera el nuevo elixir de la juventud
Otra línea de investigación encontró que quienes comen de manera desordenada presentan mayor resistencia a la insulina y niveles más altos de colesterol y triglicéridos, dos marcadores íntimamente vinculados al riesgo cardiovascular.
La idea de que comer más veces al día aumenta el peso es uno de los mitos más extendidos. La evidencia muestra exactamente lo contrario: al agregar colaciones saludables, el metabolismo se activa y el cuerpo quema más calorías.
Una distribución con intervalos de hasta tres horas entre ingestas se asocia con:
Cuando la insulina se libera en cantidades elevadas, por comidas muy abundantes y poco frecuentes, el cuerpo tiende a almacenar grasa. En cambio, cuando la alimentación se distribuye en porciones moderadas durante el día, la liberación hormonal es más pareja y el organismo funciona de manera más eficiente.
En síntesis: un patrón irregular favorece el aumento de peso y de grasas en sangre, mientras que una distribución ordenada, con al menos seis ingestas diarias, mejora el control metabólico, ayuda a adelgazar y promueve un estado de salud general más estable.
Para incorporar colaciones de manera sustentable, conviene empezar por las cuatro comidas principales, desayuno, almuerzo, merienda y cena, y luego sumar dos colaciones: una a media mañana y otra a media tarde. En algunos casos, una tercera colación después de la cena puede ser útil.
Esto permite:
Saltear comidas es contraproducente: enlentece el metabolismo, reduce el gasto energético y provoca más hambre en la segunda mitad del día, especialmente en la cena, que debería ser la ingesta más liviana. En cambio, poner el foco en la primera mitad del día, desayuno, colación matutina y almuerzo, ayuda a disminuir la ansiedad y a llegar con mayor serenidad al resto de las comidas.
Leé también: Variada, equilibrada y suficiente en energía: asi tiene que-ser la alimentación de una mujer que hace deportes
Este enfoque también es válido para los niños: una alimentación ordenada y frecuente contribuye a prevenir excesos, mejorar la energía diaria y construir hábitos saludables desde la infancia.
El autocuidado responsable implica comprender que la salud depende en gran parte de elecciones cotidianas sostenidas a lo largo del tiempo. Adoptar una alimentación distribuida, con colaciones planificadas y alimentos nutritivos, es una estrategia eficaz, sencilla y científicamente respaldada para vivir mejor.
(*) La Lic. Viviana Viviant es nutricionista especializada en el abordaje integral de la obesidad y autora del libro “Portions”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La adaptación de la novela de Javier Castillo explora el dolor, la redención y los misterios de una comunidad rural. Un pasado enterrado resurge y nada volverá a ser igual
Contenido: El reciente estreno de El cuco de cristal en Netflix ha situado a la plataforma en el centro de la conversación sobre adaptaciones literarias en España. La serie, que adapta la exitosa novela homónima de Javier Castillo, se presenta como una propuesta de suspenso psicológico que explora los límites entre el misterio, el dolor y la redención, enmarcada en un entorno rural marcado por tragedias pasadas y secretos inconfesables.
La trama se articula en torno a Clara Merlo, una joven médica residente que, tras sobrevivir a un infarto fulminante gracias a un trasplante de corazón, se ve impulsada por la necesidad de descubrir la identidad de su donante. Este impulso la conduce a un pequeño pueblo, donde la invitación de la madre del joven fallecido se convierte en el punto de partida de una investigación personal que pronto se entrelaza con la desaparición de un bebé y la revelación de otros casos no resueltos. La llegada de Clara desencadena una serie de acontecimientos que sacan a la luz un pasado que la comunidad creía enterrado, incluyendo la historia de un padre ausente y un caso sin resolver de hace dos décadas.
La serie, compuesta por seis episodios y producida por Atípica Films, cuenta con la dirección de Laura Alvea y Juan Miguel del Castillo, y la adaptación de Jesús Mesas y Javier Andrés Roig, responsables de otras ficciones de éxito como La chica de nieve y Estoy vivo. El elenco principal está encabezado por Catalina Sopelana, quien interpreta a Clara, acompañada por Itziar Ituño, Álex García, Iván Massagué, Alfons Nieto y Tomás del Estal. La serie fue rodada en Cáceres, en localizaciones como Hervás, un enclave que, según las propias actrices, aporta una atmósfera única y emocionalmente cargada, especialmente tras los incendios que afectaron la zona el verano anterior. Irene Rojo destacó: “Me encantó rodar allí porque tiene algo muy mágico. El pueblo ya te coloca emocionalmente y te activa”. Por su parte, Catalina Sopelana subrayó: “Fue un shock para todos cuando vimos los incendios porque Hervás es maravilloso y su gente es espectacular. Es muy triste lo que ha pasado y la serie es un bonito homenaje”.
El argumento de El cuco de cristal se desarrolla en dos líneas temporales, conectando hechos trágicos del pasado con las consecuencias en el presente. La serie explora la psicología de personajes marcados por la pérdida y la culpa, y según la sinopsis de Netflix, “la llegada de Clara al pueblo marcará el inicio de una serie de acontecimientos que pondrán al descubierto un pasado que muchos creían sepultado para siempre”. La propia Catalina Sopelana explicó a Netflix el desafío de encarnar a un personaje tan complejo: “Hacer un personaje que tanta gente se ha imaginado en su cabeza leyendo, algo que impone mucho. Clara es una joven aparentemente muy frágil, ha sufrido mucho, está muy rota. He hecho personajes más hacia afuera y ella es más para adentro y fue un reto, pero también una motivación. Creo que todos los personajes de la serie arrancan estando muy rotos por diferentes motivos”.
La serie no solo se apoya en el suspense y los giros argumentales, sino que también aborda temas de gran peso social, como la violencia hacia las mujeres. Este aspecto está especialmente vinculado al personaje interpretado por Irene Rojo, quien relató a Netflix: “Soy muy feminista y me daba respeto interpretar algo así. Hay veces que se romantizan los crímenes y la violencia. En este caso, yo me sentí muy cuidada y también lo fueron a la hora de contar su historia, no la sexualizaron en ningún momento. Lo que le ocurre no es por lo que lleva puesto, ni por su comportamiento, sino por ser ella. También fue importante sentirme acompañada por las coordinadoras de intimidad para rodar esas secuencias tan delicadas y duras”.
El éxito de la novela original, publicada en 2023 por Suma (Penguin Random House) y con 2.500.000 de ejemplares vendidos, ha consolidado a Javier Castillo como uno de los autores más leídos en España. La adaptación de sus obras a la pantalla se ha convertido en una constante para Netflix, que ya llevó a la plataforma títulos como La chica de nieve y El juego del alma. La estrategia de la compañía de apostar por bestsellers nacionales se refleja también en otras producciones como Valeria, Un cuento perfecto, La última noche en Tremor y Fariña.
En palabras de Javier Castillo, recogidas por Netflix, la serie es “una historia de amor puro y duro”, una visión que comparte la protagonista: “Totalmente de acuerdo. Trata temas como la luz, la oscuridad, la venganza o la justicia, pero, además, es una historia en la que predomina el amor y hay algo de sanación en ella. Al final, no hay mayor sanación que el amor”.
El cuco de cristal se perfila así como una de las apuestas más sólidas de Netflix en el género del thriller psicológico, combinando el atractivo de una trama de misterio con la profundidad emocional de sus personajes y el trasfondo de una comunidad marcada por la tragedia y la esperanza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Secretario de Defensa, John Healey, lanzó un mensaje directo a Putin tras detectar al “Yantar” en aguas territoriales británicas y de apuntar con láseres a aviones de vigilancia. Entre sus capacidades está el sabotaje submarino
Contenido: El miércoles, el Reino Unido advirtió a Rusia que estaba lista para hacer frente a cualquier incursión en su territorio después de que se detectara el buque espía Yantar en las aguas territoriales del Reino Unido, al norte de Escocia.
El secretario de Defensa, John Healey, dijo el miércoles que el buque ruso había apuntado con láseres a los pilotos de los aviones de vigilancia que controlaban sus actividades.
“Mi mensaje a Rusia y a Putin es el siguiente: los vemos. Sabemos lo que están haciendo. Y si el Yantar se desplaza hacia el sur esta semana, estamos preparados”, afirmó Healey durante un discurso en Londres.
Healey lanzó la advertencia al defender el aumento del gasto en defensa una semana antes de que el Gobierno publique su nuevo presupuesto. Aunque el primer ministro Keir Starmer se ha comprometido a aumentar considerablemente el gasto militar ante las amenazas de Rusia, China e Irán, el Gobierno se enfrenta a decisiones difíciles, ya que prevé subir los impuestos y recortar el gasto para cubrir un déficit de miles de millones de libras en sus finanzas.
Healey, que visitará una fábrica de drones el miércoles por la tarde, anunció planes para construir al menos seis nuevas fábricas de municiones en lugares que van desde Escocia hasta Gales. En junio, el Gobierno destinó 1.500 millones de libras (2.000 millones de dólares) a la construcción de las plantas, que, según afirma, crearán al menos 1.000 puestos de trabajo, impulsarán el crecimiento económico y garantizarán que el ejército disponga de un suministro constante de explosivos, propulsores y pólovora.
Las autoridades británicas afirmaron que el Yantar forma parte de la Armada rusa y está diseñado para llevar a cabo tareas de vigilancia en tiempos de paz y de sabotaje en tiempos de guerra. Por ello, el Reino Unido y sus aliados rastrean el barco y tratan de impedir sus operaciones cada vez que se acerca a las aguas territoriales británicas.
“Forma parte de una flota rusa diseñada para poner en peligro y mantener en peligro nuestra infraestructura submarina y la de nuestros aliados”, dijo Healey, refiriéndose a los ataques contra oleoductos y cables bajo el mar Báltico a principios de este año.
Esta no es la primera vez que el Yantar ha sondeado las defensas británicas, dijo Healey. Tras una advertencia el año pasado, el Yantar abandonó las aguas del Reino Unido y se dirigió al Mediterráneo. Cuando el buque ruso navegó posteriormente por el canal de la Mancha en enero, fue seguido por el HMS Somerset, una fragata asignada a la defensa nacional en las aguas que rodean Gran Bretaña.
Healey describió las actividades del Yantar durante un discurso en el que afirmó que el Reino Unido debe adaptarse a una “nueva era de poder duro”.
Citó el conflicto en Oriente Medio, los problemas entre India y Pakistán y los espías chinos que tienen como objetivo las instituciones democráticas del Reino Unido, así como la guerra en curso en Ucrania.
En esa línea, el ministro de Defensa del Reino Unido, Luke Pollard, ha advertido a la ciudadanía que esté alerta ante contactos en línea con espías chinos, después de que el MI5 alertara específicamente al Parlamento.
En junio, Gran Bretaña se comprometió a aumentar el gasto en defensa hasta el 5 % del producto interno bruto para 2035, en línea con la mayoría de los demás países de la OTAN. El compromiso incluye el 3,5 % del PIB en gasto básico de defensa, y otro 1,5 % en proyectos de infraestructura diseñados para apoyar la defensa de la nación. El Reino Unido gastó alrededor del 2,3 % del PIB en defensa el año pasado.
“Esta es una nueva era de amenazas. Exige una nueva era para la defensa, una era de poderío militar, aliados fuertes y diplomacia segura”, afirmó. “Y a medida que la amenaza crece, Gran Bretaña debe dar un paso al frente, y eso es lo que estamos haciendo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Secretario de Defensa, John Healey, lanzó un mensaje directo a Putin tras detectar al “Yantar” en aguas territoriales británicas y de apuntar con láseres a aviones de vigilancia. Entre sus capacidades está el sabotaje submarino
Contenido: El miércoles, el Reino Unido advirtió a Rusia que estaba lista para hacer frente a cualquier incursión en su territorio después de que se detectara el buque espía Yantar en las aguas territoriales del Reino Unido, al norte de Escocia.
El secretario de Defensa, John Healey, dijo el miércoles que el buque ruso había apuntado con láseres a los pilotos de los aviones de vigilancia que controlaban sus actividades.
“Mi mensaje a Rusia y a Putin es el siguiente: los vemos. Sabemos lo que están haciendo. Y si el Yantar se desplaza hacia el sur esta semana, estamos preparados”, afirmó Healey durante un discurso en Londres.
Healey lanzó la advertencia al defender el aumento del gasto en defensa una semana antes de que el Gobierno publique su nuevo presupuesto. Aunque el primer ministro Keir Starmer se ha comprometido a aumentar considerablemente el gasto militar ante las amenazas de Rusia, China e Irán, el Gobierno se enfrenta a decisiones difíciles, ya que prevé subir los impuestos y recortar el gasto para cubrir un déficit de miles de millones de libras en sus finanzas.
Healey, que visitará una fábrica de drones el miércoles por la tarde, anunció planes para construir al menos seis nuevas fábricas de municiones en lugares que van desde Escocia hasta Gales. En junio, el Gobierno destinó 1.500 millones de libras (2.000 millones de dólares) a la construcción de las plantas, que, según afirma, crearán al menos 1.000 puestos de trabajo, impulsarán el crecimiento económico y garantizarán que el ejército disponga de un suministro constante de explosivos, propulsores y pólovora.
Las autoridades británicas afirmaron que el Yantar forma parte de la Armada rusa y está diseñado para llevar a cabo tareas de vigilancia en tiempos de paz y de sabotaje en tiempos de guerra. Por ello, el Reino Unido y sus aliados rastrean el barco y tratan de impedir sus operaciones cada vez que se acerca a las aguas territoriales británicas.
“Forma parte de una flota rusa diseñada para poner en peligro y mantener en peligro nuestra infraestructura submarina y la de nuestros aliados”, dijo Healey, refiriéndose a los ataques contra oleoductos y cables bajo el mar Báltico a principios de este año.
Esta no es la primera vez que el Yantar ha sondeado las defensas británicas, dijo Healey. Tras una advertencia el año pasado, el Yantar abandonó las aguas del Reino Unido y se dirigió al Mediterráneo. Cuando el buque ruso navegó posteriormente por el canal de la Mancha en enero, fue seguido por el HMS Somerset, una fragata asignada a la defensa nacional en las aguas que rodean Gran Bretaña.
Healey describió las actividades del Yantar durante un discurso en el que afirmó que el Reino Unido debe adaptarse a una “nueva era de poder duro”.
Citó el conflicto en Oriente Medio, los problemas entre India y Pakistán y los espías chinos que tienen como objetivo las instituciones democráticas del Reino Unido, así como la guerra en curso en Ucrania.
En esa línea, el ministro de Defensa del Reino Unido, Luke Pollard, ha advertido a la ciudadanía que esté alerta ante contactos en línea con espías chinos, después de que el MI5 alertara específicamente al Parlamento.
En junio, Gran Bretaña se comprometió a aumentar el gasto en defensa hasta el 5 % del producto interno bruto para 2035, en línea con la mayoría de los demás países de la OTAN. El compromiso incluye el 3,5 % del PIB en gasto básico de defensa, y otro 1,5 % en proyectos de infraestructura diseñados para apoyar la defensa de la nación. El Reino Unido gastó alrededor del 2,3 % del PIB en defensa el año pasado.
“Esta es una nueva era de amenazas. Exige una nueva era para la defensa, una era de poderío militar, aliados fuertes y diplomacia segura”, afirmó. “Y a medida que la amenaza crece, Gran Bretaña debe dar un paso al frente, y eso es lo que estamos haciendo”.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acceso sin costo incluirá cinco modos y tres escenarios multijugador, además de parte del nuevo contenido de la actualización Resistencia de California
Contenido: Battlefield Studios anunció que Battlefield 6 estará disponible de manera gratuita durante una semana completa, permitiendo que cualquier usuario pueda probar el juego sin costo del 25 de noviembre al 2 de diciembre. La prueba incluirá acceso a modos y mapas seleccionados, una oportunidad que llega junto con el lanzamiento de la nueva actualización de temporada conocida como Resistencia de California.
La compañía confirmó que la prueba permitirá jugar cinco modos multijugador y recorrer tres mapas, con el objetivo de mostrar el ritmo de combate, las mecánicas renovadas y la experiencia bélica que caracteriza a la saga. Esta estrategia busca atraer nuevos jugadores antes de la llegada de los próximos eventos y del avance hacia la fase final de la Temporada 1.
La actualización Resistencia de California ya está disponible y presenta el mapa Eastwood, un barrio ubicado en el sur de California que ahora se convierte en zona de combate. Este escenario mezcla zonas residenciales, campos de golf y calles tranquilas que pasan a ser puntos de enfrentamientos intensos. Además del nuevo mapa, la actualización corrige múltiples fallos y optimiza el rendimiento en todas las plataformas.
Uno de los añadidos más destacados es Sabotaje, un modo de ritmo acelerado en el que los equipos deben destruir la mayor cantidad de objetivos posibles antes de que termine la ronda. Este modo estará disponible por tiempo limitado en distintos mapas, incluidos Eastwood y Blackwell Fields, ambos parte del contenido de la Temporada 1.
En paralelo, Battlefield REDSEC, la experiencia gratuita dentro del ecosistema Battlefield, también suma nuevo contenido. El modo Eliminación recibe una misión adicional y el mapa Fort Lyndon incorpora nuevos contenedores de información para quienes participan en el modo Battle Royale. Con estos cambios, REDSEC sigue ampliando su catálogo sin costo y mantiene activa a su comunidad.
Para quienes disfrutan del modo creativo, la actualización transforma completamente el apartado Portal, convirtiéndolo en un verdadero sandbox que permite diseñar experiencias personalizadas con mayor libertad. Ahora, los creadores pueden modificar elementos del entorno, crear reglas propias y experimentar con herramientas más flexibles para producir modos únicos.
La temporada también incorpora un evento limitado, disponible tanto en Battlefield 6 como en REDSEC. Este evento trae un camino de recompensas adicional que puede completarse en simultáneo con el Pase de Batalla de la Temporada 1, ofreciendo incentivos extra para quienes participen durante estas semanas.
La hoja de ruta confirma que la fase final de la Temporada 1 comenzará el 9 de diciembre, con el evento Ofensiva Invernal. Durante este período, se introducirán contenidos temáticos, desafíos especiales y recompensas vinculadas a fin de año.
Además de las novedades jugables, el estudio recordó los pilares narrativos y técnicos del título. Battlefield 6 está ambientado en el año 2027, en un contexto de tensiones globales y el ascenso de una corporación militar privada llamada PAX ARMATA. El sistema de combate kinestésico permite mayor movilidad y tácticas avanzadas como arrastrar a compañeros caídos o fijar armas a superficies para mejorar la precisión.
El juego también recupera el clásico sistema de clases: Asalto, Reconocimiento, Apoyo e Ingeniería, cada una con herramientas especializadas para definir el rol del jugador en el campo de batalla. A esto se suma un sistema de destrucción mejorado que permite alterar el mapa en tiempo real, generando rutas nuevas o derribando estructuras para obtener ventaja estratégica.
Battlefield 6 llegará con un amplio catálogo de modos competitivos, incluyendo Conquista, Irrupción, Asalto, Duelo por equipos, Dominación y el nuevo modo Escalada, que enfrenta a dos equipos por el control de puntos clave. Los mapas abarcarán escenarios globales como Egipto, Gibraltar y Nueva York, todos diseñados con zonas de combate diferenciadas.
Con la prueba gratuita a la vuelta de la esquina, Battlefield Studios busca dar un impulso a la comunidad y mostrar la amplitud de la propuesta antes del cierre de la primera temporada. Esta semana de acceso libre se perfila como una oportunidad clave para que nuevos jugadores descubran el título y se sumen al desarrollo de su ecosistema multijugador.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fanática de la moda, mezcló lencería con sastrería y una cartera Dior para una noche de gala.
Contenido: María Vázquez deslumbró con el look elegante y sensual que eligió para ir al Teatro Colón. Fue en el show de Andrea Bocelli donde acaparó todas las miradas con un conjunto de sastrería off white de alto impacto.
La empresaria eligió un traje pantalón y lo combinó con piezas de lencería y accesorios llamativos en la misma línea cromática.
Leé también: Florencia Peña demostró que la microbikini metalizada será furor el próximo verano: “Brilla, nena”
El traje es de blazer recto de solapas marcadas y pantalón de tiro alto con pinzas. Sumó un corpiño de encaje blanco con taza y transparencias, que marcó el contraste de texturas entre la sastrería y la lencería.
Como complemento principal, incorporó un collar de perlas en varias hileras, con detalle de flecos largos que caen por el torso y terminan en detalles metalizados y azules. Llevó como detalle de lujo una cartera mini blanca de Dior.
El beauty look acompañó la estética al 100%: pelo suelto con ondas suaves y make up en tonos tierras, con piel luminosa y labios nude.
Leé también: Hailey Bieber resucitó el look tanga a la vista en la gala de la revista GQ en Los Ángeles
Fotografiada por el icónico Gabriel Rocca con estilismo de Andrés Pastor, María Vázquez hizo una campaña en lencería y pantymedias. La acompañaron figuras icónicas como Catherine Fulop, Emilia Attias y Chloé Bello.
Más jugada que nunca, la modelo deslumbró para las cámaras con un microtop underboob de encaje floral blanco y detalles de tul al tono anudado en los laterales, en forma de moño. Lo combinó con un par de medias can can al tono, translúcidas, que usó bajas y arrugadas a la altura de la cadera, como si estuviera a punto de sacárselas.
En otra de las postales, se desprendió del top y posó solo con las medias, sentada estratégicamente para evitar la censura. En todas las postales lució el pelo suelto con ondas y maquillaje natural y glowy, en tonos neutros.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante tiene once nuevas canciones. En diciembre presentará su espectáculo sinfónico en Buenos Aires.
Contenido: Diego Torres presenta Mi Norte & Mi Sur, su nuevo álbum de estudio, una producción que marca su regreso con emoción y ganas de innovar. El disco trae once canciones y cuenta con destacadas colaboraciones con artistas como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, demostrando, una vez más, su intención de tender puentes entre géneros y culturas.
“Vas a Quedarte”, junto a Manuel Carrasco, es uno de los cortes, una poderosa balada de amor y esperanza, además de “Mi Norte & Mi Sur” con Eden Muñoz, que combina el sello pop latino con los sonidos del regional mexicano.
Leé también: Diego Torres cerrará el 2025 con un show sinfónico
También está “Trepando Paredes” con Miranda!, un tema de espíritu juguetón y ritmo contagioso, y “La Última Noche” con Estopa, donde la fusión de estilos se convierte en una celebración de la música iberoamericana.
El álbum refleja la nueva propuesta de Diego Torres luego de varios años de giras, colaboraciones y exploraciones artísticas. Con esta nueva etapa, el cantante se muestra más libre y curioso, experimentando con géneros como el pop alternativo, la bachata y los sonidos acústicos contemporáneos.
“Otra vez la vida me dio la posibilidad de sacar un disco y lanzar música nueva. Este álbum es un viaje por diferentes estilos, diferentes géneros, canciones más íntimas y canciones con más potencia. He trabajado con diferentes productores y ha sido un trabajo donde mucha gente me acompaña aportando también su talento y sus ganas”, contó Diego Torres sobre su nuevo trabajo.
“Estas canciones hablan de la vida, de lo bueno, y de lo malo, tienen emociones que espero que lleguen al corazón de mucha gente. De eso se trata ‘Mi Norte & Mi Sur’”, completó.
Con este nuevo lanzamiento, que llega después de su disco Mejor Que Ayer, Diego Torres suma el noveno álbum de estudio de su carrera. Su presentación coincide con una intensa agenda internacional.
El sábado 8 de noviembre, Diego Torres fue invitado especial en el show de Edén Muñoz en el Auditorio Nacional de México, para luego viajar a Costa Rica, donde se presentó el 13 de noviembre.
El domingo 16 llevará su música al Teatro Nacional de República Dominicana, antes de continuar rumbo a España el 18 de noviembre, donde iniciará una etapa de promoción y conciertos. Diego regresará a Sudamérica presentándose en el Arena de Santiago de Chile el sábado 19 de noviembre para luego cerrar su gira en Argentina con tres conciertos bajo un concepto sinfónico en el Arena de Buenos Aires.
“Vas a Quedarte” Diego Torres & Manuel Carrasco
“Mi Norte & Mi Sur” Diego Torres & Edén Muñoz
“Trepando Paredes” Diego Torres & Miranda!
“Comienzo y Final”
“Amuleto”
“No Me Sueltes”
“Intuición”
“El Tiempo”
“Me Quedo con Lo Bueno”
“Sin Despedida”
“La Última Noche” Ft. Estopa
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las víctimas son un ex convicto y un testigo que quedó en medio del ataque. La fiscalía analiza las cámaras.
Contenido: Un joven de 24 años, identificado como Facundo Almada, murió este martes en el Hospital Interzonal de Mar del Plata, tras ser baleado el lunes a la noche durante un ataque en el barrio General Belgrano, un episodio que dejó dos víctimas fatales y que es investigado por la fiscal Romina Díaz.
De acuerdo con las primeras versiones, José Luis Páez (34) —un exconvicto con múltiples antecedentes— estaba en la calle ofreciendo un teléfono celular cuando fue abordado por dos hombres en moto que le recriminaron su presencia en el lugar. Hubo una discusión breve, seguida de dos disparos que terminaron con Páez muerto en la calle.
Leé también: El desafiante posteo del hombre que le clavó a otro una llave en el cráneo durante un partido de fútbol Sub 16
Almada, que presenciaba la escena a pocos metros, fue alcanzado por un tiro en el abdomen y trasladado de urgencia al HIGA, donde murió horas después.
Los investigadores relevaron cámaras de seguridad ubicadas cerca de Tripulantes del Fournier y Carlos Gardel, que registraron el momento del ataque. Las imágenes muestran cómo los agresores —a los que luego se suma un tercer hombre— abren fuego y se llevan la motocicleta de Páez junto con otro objeto tomado de sus ropas, presuntamente un teléfono. No se descarta que hubiera drogas.
La causa, a cargo de la fiscal Díaz, avanza con testimonios, análisis de los videos y la búsqueda de los responsables, que hasta el momento siguen prófugos.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima debió ser trasladada al hospital local con heridas en distintas partes del cuerpo. Ocurrió en Santiago del Estero.
Contenido: Detuvieron a un motociclista que atropelló a un policía en Santiago del Estero: el conductor manejaba con casi tres gramos de alcohol en sangre.
El violento episodio ocurrió este lunes pasadas las 20 en el cruce de la avenida Néstor Kirchner y la calle Maipú, en la ciudad de Termas de Río Hondo.
Leé también: Cayó un hombre acusado de estafar a jubilados con “cuentos del tío”: usaba a una falsa nieta para pedir dinero
De acuerdo a la reconstrucción que realizó la Policía, personal de la Comisaría Comunitaria Nº 50 se encontraba trabajando en un accidente ocurrido en la zona, evaluando los daños que se habían generado en el choque que involucraba a una camioneta Volkswagen. En ese contexto, durante las tareas de remoción del vehículo, un efectivo que cumplía servicio en el lugar fue atropellado.
En primer lugar, el motociclista no pudo ser identificado debido a su avanzado estado de ebriedad. Sin embargo, poco después se logró establecer que se trataba de Franco Gustavo Medina, de 39 años, quien circulaba en una moto Yamaha Crypton 110 cc.
Hasta el momento se pudo determinar que cuando Medina llegó a la esquina, rozó el lateral izquierdo de la camioneta que estaba siendo peritada y terminó embistiendo al cabo, situación que provocó que ambos terminen sobre el asfalto.
Los dos debieron ser trasladados al CIS Termas, donde los médicos asistieron al conductor y le realizaron estudios que descartaron lesiones graves. Por otra parte, el policía sufrió heridas en la cabeza, por lo que fue derivado a otro centro de salud para que le realicen una tomografía cerebral. Por el momento se desconoce cuál es su estado de salud.
Leé también: Video: un conductor alcoholizado atropelló a un inspector para escapar de un control de tránsito
Luego de ser atendido en el centro médico, los efectivos le realizaron el test de alcoholemia al motociclista que arrojó que circulaba con 2,9 gramos por litro de alcohol en sangre, un resultado no solo positivo sino que de elevado nivel.
Por orden del fiscal interviniente, Rafael Zanni, se ordenó el secuestro de la moto y que el conductor sea detenido y alojado en la Comisaría Comunitaria Nº 50.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las autoridades investigan el origen del siniestro mientras continúan los trabajos para contener los focos activos.
Contenido: Una persona murió y más de 170 edificios quedaron calcinados tras un incendio de gran magnitud que se desató el martes por la tarde en el distrito de Saganoseki, en la ciudad de Oita, al suroeste de Japón, donde los bomberos siguen trabajando para controlar la situación, según confirmaron autoridades locales.
El fuego comenzó alrededor de las 17:45 hora local, cuando un residente alertó sobre un incendio en una casa. Las llamas se extendieron rápidamente y ya consumieron 48.900 metros cuadrados, obligando a evacuar a 180 personas hacia un centro comunitario.
Leé también: COP30: más de 80 países presionan a Lula para acordar un plan común para dejar atrás el petróleo y el gas
De acuerdo con la cadena NHK, entre las estructuras afectadas hay viviendas y otros inmuebles que quedaron completamente destruidos.
La Policía informó que se encontró un cadáver en la zona afectada y que se investiga si corresponde a un hombre de 76 años que desapareció durante el avance del incendio.
Los bomberos continuaban este miércoles con las tareas de contención, y aunque el incendio no estaba extinguido, las autoridades señalaron que no se esperan daños adicionales respecto de los ya registrados.
Un funcionario de la prefectura de Oita, Shogo Fujikawa, aseguró que “el humo está disminuyendo y (estamos avanzando) hacia el control de la situación”.
La prefectura conformó un grupo especial para seguir la evolución del incendio y pidió apoyo a las Fuerzas de Autodefensa. Desde el Gobierno central, la primera ministra Sanae Takaichi informó la creación de una oficina de enlace para reunir información y expresó sus condolencias. La mandataria afirmó que “el Gobierno colaborará con las autoridades locales para brindar el mayor apoyo posible”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La investigación comenzó en L. N. Alem, en el noroeste bonaerense, tras la denuncia de un adulto mayor.
Contenido: Un hombre de 37 años fue detenido este martes en Junín, luego de una investigación iniciada el 13 de noviembre en la ciudad de Leandro N. Alem, donde un vecino denunció que una llamada telefónica lo había llevado a entregar dinero bajo la modalidad del “cuento del tío”.
El caso quedó a cargo del fiscal José Ignacio Fernández, quien ordenó el allanamiento que permitió recuperar un vehículo robado y secuestrar droga.
Leé también: “Me lo mataron delante de mis ojos”: así asesinaron a un joven para robarle la bicicleta en la Ricchieri
Según la denuncia, una mujer desconocida llamó al teléfono fijo de la víctima, se hizo pasar por su nieta y lo convenció de entregar una suma de dinero a un hombre que pasaría por su casa. El vecino declaró que “haciéndose presente un hombre le hace entrega de dinero en pesos”.
Los detectives de la SubDDI de L. N. Alem analizaron cámaras del Centro de Monitoreo de Vedia y registraron un Toyota Etios gris con características particulares. A partir de las intervenciones telefónicas, determinaron que las llamadas provenían de otra ciudad y formaban parte de una organización dedicada a estafar a personas mayores.
Con las pruebas reunidas, la Ayudantía Fiscal solicitó un allanamiento en un domicilio de Junín, donde el sospechoso fue finalmente aprehendido. En el lugar se secuestró un Toyota Etios (patente AD145TQ) con documentación apócrifa, chasis y motor adulterados y pedido de secuestro activo por un robo agravado automotor ocurrido en agosto en Morón.
También encontraron tres envoltorios con marihuana y cocaína, por lo que el detenido enfrenta cargos por estafa y hurto, infracción a la Ley 23.737, y falsificación de documentos (arts. 289 y 292 del Código Penal), con intervención de la justicia provincial y federal.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El apostador tiene un plazo de 15 días para presentarse en la agencia de Alta Gracia en la que jugó la boleta.
Contenido: La fortuna tocó la puerta de un apostador en la ciudad cordobesa de Alta Gracia, pero la historia tiene un giro de misterio.
El flamante ganador de la modalidad “Siempre Sale” del Quini 6, quien se llevó la impresionante suma de $20.147.344, no ha aparecido a reclamar su premio.
Leé también: Video: un camión chocó, volcó y 23 vacas quedaron sueltas en una ruta de Córdoba
La apuesta afortunada se realizó en la Agencia 2487, popularmente conocida en el barrio como “El Gato Quiniela”, ubicada en la avenida Yrigoyen 1799. Apenas se confirmó el resultado, los responsables del local no dudaron en colocar un llamativo cartel en su vidriera: “Se busca ganador de $20.147.344”.
La curiosidad de los vecinos y la incertidumbre en el local son totales, ya que el afortunado no dio señales de vida.
El premio corresponde a la modalidad “Siempre Sale”, que garantiza que, aunque nadie acierte los seis números principales, el pozo se reparte entre las categorías inferiores. En este caso, el misterioso apostador fue el único que se llevó la gran bolsa.
El ganador tiene un estricto plazo de 15 días para presentarse con el ticket físico y validar su jugada antes de que el premio caduque.
Si bien la cifra bruta del pozo es un poco superior, las estimaciones indican que el monto neto que finalmente embolsará el ganador, tras los descuentos de ley, se mantendrá alrededor de los 20 millones de pesos.
Después de días de intensa incertidumbre y de una búsqueda que se hizo eco en toda la provincia, la novela del Quini 6 más grande de Río Negro llegó a su fin. Finalmente, apareció el ganador que obtuvo un premio de más de $2.372 millones en la localidad de El Bolsón.
El afortunado se presentó en el último momento, casi sobre el filo del plazo legal de 15 días corridos para reclamar su premio, evitando que el pozo récord de la provincia caducara.
El billete millonario fue jugado en la Agencia Oficial N°64, ubicada en Sarmiento 2388, en el centro de la ciudad. El premio correspondió a la modalidad Tradicional del sorteo del 28 de octubre,con los números 43, 42, 36, 39, 11 y 29.
La Lotería Nacional y la propia agencia habían iniciado un llamado público a través de los medios para dar con el paradero del ganador, ya que el silencio se prolongaba peligrosamente.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El último contacto con Sergio Gabriel Vaca fue un mail que envió desde Laos en 2022. La familia ya denunció el caso ante Cancillería e Interpol.
Contenido: Un mail enviado desde el sudeste asiático hace casi tres años fue el último contacto que Sergio Vaca tuvo con su familia. Desde entonces, no hay rastros de cordobés de 51 años y este martes Interpol lanzó una alerta amarilla para intentar dar con su paradero.
En diálogo con Canal 2 de Carlos Paz Vivo, Eliana Vaca contó que su papá les avisó a ella y a su hermano que se iba a Asia para hacer un retiro espiritual. Les advirtió que podía haber un corte en las comunicaciones, pero prometió retomar el contacto en el plazo de un año.
Leé también: Encontraron muerto al científico del Conicet que estaba desaparecido en Alemania
En ese último correo electrónico que mandó, Sergio aseguraba estar en un monasterio de Laos trabajando como intérprete y que necesitaba “buscar paz”.
“Él dijo que como máximo en un año iba a volver a comunicarse, pero ya pasaron casi tres y no sabemos nada de él”, relató angustiada su hija, que ahora enfrenta otro dato más desconcertante: Cancillería Argentina informó que no hay registros de que haya ingresado a Asia.
La preocupación creció cuando, revisando los mensajes junto a una amiga, Eliana detectó contradicciones en los relatos de su padre. En algunos mails decía estar en una oficina, en otros en un monasterio. Hablaba de ir primero a Camboya y después a Laos, pero las fechas y las descripciones no coincidían.
El golpe más duro llegó hace pocas semanas: “Según las investigaciones que hizo Cancillería Argentina, no habría registros de que mi papá haya entrado a Asia. Eso nos dejó helados”, explicó la joven, que ahora espera una confirmación oficial de Interpol.
“Parece de película, no le encuentro explicación a nada de esto”, confesó Eliana, que sin embargo no baja los brazos en su determinación por encontrarlo.
La joven pidió que la información circule entre la comunidad de viajeros, por si alguien lo vio o tiene algún dato. “Si alguien se lo cruzó, que me contacte por redes”, insistió.
Eliana y su hermano ya radicaron la denuncia en Cancillería argentina e Interpol. Él lo hizo en Córdoba, a través de la Policía Federal, y ella por mail desde Brasil, donde vive actualmente.
En los grupos de Facebook de argentinos en Tailandia, Vietnam, Camboya y Laos, Eliana buscó pistas. Pero una alerta la hizo dudar: “En ese supuesto lugar donde él dice que estaba, no existen monasterios budistas”, advirtió.
Eliana explicó que los mails de su papá tenían una IP, pero rastrearla es muy difícil. “En las últimas comunicaciones, él indica cosas específicas, todo lo sentimental y lo mal que estaba, entonces era claramente él”, aseguró.
Después, intentaron volver a comunicarse a ese mail, pero ya no existía. “Nos daba error. Yo le seguí mandando mensajes, no le llegaban. Le mandé mensajes a otro mail y tampoco”, lamentó.
La Oficina Central Nacional de Interpol Argentina solicitó la alerta amarilla para que la búsqueda de Vaca cruce fronteras y llegue a todos los países miembro. El objetivo es claro: dar visibilidad internacional, alertar a los funcionarios de fronteras y facilitar el intercambio de información clave para la investigación.
En la base de datos de Interpol ya figuran los datos físicos de Vaca: 1,80 metros de altura, unos 80 kilos, ojos oscuros y cabello canoso (que podría estar rapado o largo). La desaparición quedó registrada el 15 de julio de 2022.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El sistema modular se consolida como una opción más rápida, limpia y previsible frente a la construcción tradicional. La reducción de los plazos de obra, la eficiencia energética y el menor impacto ambiental son algunas de las razones que explican su avance sobre el modelo húmedo.
Contenido: El costo promedio para edificar con sistema en seco ronda entre los US$1100 y US$1500 por metro cuadrado. La técnica reduce los tiempos de obra a la mitad, evita demoras por clima y permite fijar precios cerrados. Expertos del sector explican por qué el método modular y el steel framing se consolidan como la alternativa más eficiente frente a la construcción tradicional.
El aumento sostenido de los costos de construcción —que acumulan un alza del 94% desde octubre de 2023, según Zonaprop— reavivó el debate entre quienes buscan comprar una propiedad terminada y quienes evalúan construir desde cero y al elegir un sistema modular y con tres ambientes puede estar lista en 90 días.
Leé también: El pasaje oculto de Buenos Aires donde se consiguen casas desde US$93.000: techos bajos, plazoletas y silencio
En este escenario, la construcción en seco emerge como una opción que combina previsibilidad, sustentabilidad y velocidad de ejecución.
Juan Pablo Rudoni, presidente de la Cámara Argentina de Construcción Modular e Industrializada, explicó que el punto de partida es el costo por metro cuadrado. “Hoy hay que pensar hasta US$1.500 por metro cuadrado, y el tiempo de obra se acorta a la mitad respecto del sistema tradicional. Al hacerse modular en fábrica, no hay días perdidos por lluvia ni imprevistos en terreno, y el precio se mantiene cerrado durante todo el proceso”, detalló.
El sistema en seco —con variantes como el steel framing o la construcción modular— se apoya en estructuras de acero galvanizado y paneles prefabricados que reemplazan al tradicional ladrillo y cemento. La clave, además de la rapidez, está en la eficiencia térmica y en la reducción de costos operativos.
Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), precisó: “El costo total de una obra en steel framing es similar o hasta un 10% menor que una construcción húmeda. Pero donde realmente se nota la diferencia es en el uso: el steel framing reduce los costos de calefacción y aire acondicionado en un 60% respecto a la obra tradicional. Es ahorro pleno durante toda la vida útil de la vivienda”.
Pedrazzi agregó que el sistema también implica una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, menor desperdicio y una obra más limpia. “La sustentabilidad no es solo ambiental, también económica y productiva: menos residuos, menos tiempos ociosos y menos consumo energético”, resume.
Los materiales más utilizados en la construcción en seco son los perfiles de acero galvanizado para la estructura, junto con aislantes térmicos como lana de vidrio y poliestireno expandido (EPS). En los interiores predominan las placas de yeso y, en el exterior, placas cementicias o de fibroyeso.
Pedrazzi apunta que la tecnología también evolucionó: “Hoy se usa el sistema EIFS (External Insulation and Finishing System, de aislamiento y acabado exterior en español), que combina un aislante térmico de EPS con una terminación flexible reforzada con mallas de fibra de vidrio. Esto permite lograr altos niveles de eficiencia energética y durabilidad sin aumentar el costo”.
El plazo de ejecución se volvió uno de los factores más valorados en la elección del sistema constructivo. Según los especialistas, acortar los tiempos de obra impacta directamente en los costos financieros y en la rentabilidad final.
Pedrazzi lo sintetiza así:
“En la construcción tradicional, una obra de 180 días puede extenderse fácilmente a 240 por cuestiones climáticas o logísticas. En el sistema modular, eso no ocurre. La productividad es constante y los costos se mantienen bajo control”, amplió Rudoni.
Además de la velocidad, la construcción en seco ofrece otra ventaja: mayor superficie útil. Al tener paredes más delgadas —de 14 o 15 cm frente a los 35 o 45 cm de una pared de ladrillo— se ganan metros habitables sin alterar la superficie edificable.
Federico Azzollini, socio gerente de Icon+, sostuvo que esta diferencia también repercute en el valor final: “La construcción en seco es entre un 12% y un 15% más económica que la tradicional. Y al ser más rápida, la inflación impacta menos durante el proceso. Esto le da previsibilidad al inversor, porque el precio no se ajusta sobre la marcha”.
Azzollini remarcó que la proporción entre mano de obra y materiales también cambia respecto del sistema húmedo. “En el modelo tradicional, los costos se reparten mitad y mitad. En la construcción en seco, la mano de obra representa un 30% o 40% del total, y los materiales el resto. Con la apertura de importaciones y una mano de obra que seguirá subiendo, el sistema se vuelve cada vez más atractivo”, explicó.
El avance de la construcción en seco no solo responde al ahorro y la velocidad, sino también a un cambio de paradigma en la forma de planificar vivienda.
Leé también: Becas Progresar: cuándo cobro en noviembre de 2025 y los requisitos vigentes
Permite diseñar unidades adaptables, ampliar sin complicaciones y mantener costos estables en contextos de inflación o volatilidad.
Para Rudoni, la expansión del sistema es irreversible: “El mercado busca rapidez, previsibilidad y calidad. Este modelo ofrece las tres cosas: se construye en menos tiempo, con mejor eficiencia energética y a precios controlados. Es un cambio de época para la construcción argentina”, concluyó.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El Ministerio de Transporte adjudicó los tramos del primer corredor que privatiza Javier Milei. Cómo sigue el proceso.
Contenido: El Gobierno dio otro paso en su programa de privatizaciones: adjudicó a dos consorcios empresarios la primera etapa de la concesión de las rutas nacionales.
Se trata de las llamadas rutas del Mercosur, que abarcan los tramos Oriental y Conexión, integrado por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria) y que atraviesan la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
Leé también: El Gobierno anunció que quitará las retenciones al petróleo: el primer convenio se firmó con Chubut
A través de la resolución 80, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte informó que el tramo Oriental fue adjudicado a la firma Autovía Construcciones y Servicios S.A -del grupo José Cartellone-. Mientras el tramo Conexión pasó a manos de Obring S.A; Rovial S.A; Edeca S.A; Pitón S.A y Pietroboni S.A.
El Ejecutivo justificó que las ofertas recibidas por esas compañías “se ajustan plenamente a las condiciones de los pliegos y resultan económicamente las más convenientes para el interés público”.
En tanto, las propuestas económicas de Panedile Argentina; Benito Roggio e hijos S.A; Leprint S.A; Supercemento y José J. Chediack fueron desestimadas debido a que “incorporaban condicionamientos ajenos al modelo de Formulario de Cotización previsto”.
La llamada ruta del Mercosur, un trayecto de casi 700 kilómetros, está gestionada por el Estado desde abril, tras el vencimiento del contrato que tenía Caminos del Río Uruguay. Este corredor es crucial para el comercio internacional. La apertura del concurso se hizo a principios de junio. El Gobierno cambió dos veces la fecha clave de la licitación: primero iba a ser el 5 de agosto; luego la extendió al 8 de septiembre y finalmente se conocieron los oferentes el 8 de octubre.
El 4 de noviembre, en tanto, se informaron las ofertas económicas. Allí Autovía Construcciones y Servicios ofreció el mejor precio para el tramo Oriental con $3563,45 para el peaje. Mientras, el grupo encabezado por la rosarina Obring ofreció para el tramo Conexión $3385,80.
Esas tarifas recién se empezarán a cobrar recién cuando las empresas realicen las obras que garanticen buenas condiciones para transitar.
Para llevar adelante esas inversiones, los adjudicatarios tienen a disposición un esquema fiduciario de garantía y fondeo por hasta $56.000 millones del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Tras la adjudicación de los nuevos concesionarios de las rutas del Mercosur, llevará al menos hasta fin de año hasta que pasen finalmente a manos privadas.
En tanto, el Gobierno busca avanzar en la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones. Se trata del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur (3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas) y el Tramo Pampa de 547 kilómetros sobre la ruta nacional 5 (Luján – Santa Rosa).
La licitación, anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a principios de octubre todavía está en proceso de confección.
Leé también: Pese al repunte de los créditos hipotecarios, las tasas en la Argentina duplican a las de los países de la región
“En total, más de 1800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado”, aseguró en un posteo de X. “Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”, había informado Caputo.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La caída del riesgo país benefició a empresas y provincias que buscan fondeo internacional. Las próximas operaciones que prevén los especialistas y el riesgo de saturar a los inversores extranjeros.
Contenido: La baja del riesgo país tras las elecciones ya le abrió el mercado de deuda internacional a las empresas y ahora la Ciudad de Buenos Aires se sumó al grupo de emisores argentinos al colocar un bono por US$600 millones a siete años. La tasa del cupón fue de 7,8% -una de las más bajas para el distrito en la historia- aunque el rendimiento efectivo ascendió a 8,125% debido al precio de colocación.
En el mercado los analistas coinciden en que CABA puede ser la primera de varias provincias en recurrir al financiamiento en el mercado internacional. El puntapié inicial este año lo había dado Córdoba, que recaudó US$725 millones en junio a una tasa de 9,75%.
Leé también: El Gobierno anunció que quitará las retenciones al petróleo: el primer convenio se firmó con Chubut
“Hasta el momento, las provincias (Córdoba/CABA) colocaron US$1300 millones en lo que va del año. Esa cifra obviamente fue un salto inicial, ya que en 2024 hubo ninguna, pero está muy por debajo de los casi US$7700 millones que llevan emitidos las empresas a nivel internacional y que pueden seguir aumentando”, sostuvo Pedro Siaba Serrate, jefe de Research de PPI.
Sebastián Maril, analista de Latam Advisors, también espera más emisiones provinciales y recordó que además de CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza suelen conseguir las mejores tasas. “No creo que haya más nombres por ahora, aunque Neuquén podría también pedir pista; dependerá de si hay emisiones garantizadas o no”, sostuvo.
Para el el especialista, el Tesoro nacional será el último en probar suerte en el mercado externo. “Generalmente, los soberanos marcan la cancha, pero la Argentina está viendo cómo reaccionan los inversores ante tantas emisiones corporativas y subsoberanas antes de emitir lo que sería su primer bono en casi 10 años”, sostuvo Maril.
Leé también: La Casa Blanca resaltó el swap de monedas entre EE.UU. y la Argentina: “Trump vuelve a ganar a lo grande”
Por su parte, Fernando Menéndez, analista de bonos provinciales de Banco Mariva, coincidió en que la emisión de CABA podría abrir el camino a otras provincias.
“Santa Fe, que ya había evaluado una salida previamente este año, se encuentra entre las jurisdicciones con mejores condiciones para hacerlo. A esta lista podrían sumarse también Neuquén y Chubut, que cuentan con la posibilidad de garantizar sus bonos con regalías petroleras, lo que les permitiría captar financiamiento a tasas atractivas”, explicó.
La oportunidad de salir al mercado internacional para empresas y provincias argentinas se inició con la baja del riesgo país posterior a las elecciones legislativas. El indicador elaborado por JP Morgan se redujo de casi 1200 unidades a poco más de 600 puntos tras el triunfo del oficialismo.
Desde ese momento, las compañías argentinas aprovecharon a financiarse en el exterior. Ahora, se sumó CABA. Sin embargo, algunos de los analistas consultados por TN advirtieron que los emisores locales corren riesgo de agotar al mercado internacional.
“Cuando se concentran múltiples emisiones en un período corto, el mercado tiende a saturarse y comienza a exigir tasas más altas. Esto se reflejó en el nuevo bono de la CABA, que se colocó a descuento, con un rendimiento superior a su tasa de cupón“, detalló Menéndez.
Leé también: El presidente del BCRA aseguró que no convalidará “un dólar artificialmente alto” para acumular reservas
En la misma sintonía se manifestaron desde Max Capital: “CABA se posiciona como el emisor subsoberano con la mejor calificación crediticia del país y con un sólido track récord en el mercado de capitales, factores que ayudan a generar un fuerte interés entre los inversores. Más allá de su solidez crediticia, el atractivo de la emisión radica en el rendimiento superior a 8%“.
“De cara al futuro, no se descarta que otras provincias sigan el mismo camino y se animen a emitir deuda en los mercados internacionales. Sin embargo, sería esperable que las tasas de corte sean algo mayores a las de CABA, dado el riesgo crediticio. En la mayoría de los casos, estas potenciales emisiones buscarían refinanciar vencimientos cercanos y así despejar sus obligaciones de corto plazo en moneda extranjera”, cerraron los analistas de esa misma compañía.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, de 42 años, pelea por su vida en el Hospital Ramos Mejía. El conductor del camión dio negativo en el test de alcoholemia.
Contenido: El barrio porteño de Flores fue escenario de un violento y trágico accidente. Un camión de gran porte atropelló a una mujer, perdió el control y desató un choque en cadena que afectó a varios autos que se encontraban estacionados sobre la Avenida Nazca al 800.
Según informaron fuentes policiales, el conductor del camión -cuya identidad no fue revelada- realizó una maniobra brusca al toparse con una mujer cruzando la calle.
Leé también: El conductor de la camioneta que chocó y mató a una pareja iba a más del doble de la velocidad permitida
En su intento por esquivarla, la atropelló violentamente provocándole heridas de extrema gravedad. El golpe fue tan fuerte que hizo que el camionero perdiera por completo el dominio del vehículo de gran porte.
Tras atropellar a la mujer, el camión impactó contra un auto particular. Luego continuó su marcha descontrolada y chocó contra un utilitario. Finalmente, embistió a tres vehículos más que estaban detenidos, provocando daños en varios de ellos.
La mujer atropellada, de 42 años, fue la víctima más grave del hecho. Médicos del SAME debieron practicarle maniobras de RCP y luego la trasladaron de urgencia al Hospital Ramos Mejía, donde permanece internada en estado reservado.
Ante la magnitud del choque y la gravedad de las lesiones, el chofer fue demorado inmediatamente. Se le realizó el test de alcoholemia, el cual arrojó resultado 0, descartando que estuviera bajo los efectos del alcohol al momento de la colisión.
Leé también:Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
La hipótesis principal apunta a que la pérdida de control del camión fue una consecuencia directa del impacto inicial con la mujer, que lo desestabilizó.
Cerca de las 7:25 de hoy, se finalizó el traslado de los autos chocados, liberando finalmente el tránsito en la zona de Avenida Nazca.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Nazareno Isern tenía 21 años. Volvía de un paseo con una amiga cuando fue asaltado por dos delincuentes, que le dispararon en la cabeza.
Contenido: Un joven de 21 años, identificado como Nazareno Isern, fue asesinado este lunes de un balazo en la cabeza por dos delincuentes que lo interceptaron sobre la colectora de la autopista Riccheri, a la altura del kilómetro 8, cuando regresaba de un paseo junto a una amiga.
El caso es investigado por el fiscal Fernando Semisa, que busca determinar quiénes fueron los autores del ataque ocurrido en el partido de Esteban Echeverría.
Leé también: Horror en Neuquén: una mujer denunció que un vecino le convidó un fernet con droga y la violó
Según la reconstrucción oficial, Nazareno y su amiga habían pasado la tarde en los bosques cercanos y volvían caminando cuando dos ladrones armados se cruzaron en su camino con el objetivo de robarles la bicicleta.
La reacción de la víctima fue resistirse, momento en el que los asaltantes dispararon y escaparon entre las calles linderas a la autopista. Policía Científica constató que el joven recibió un impacto de bala en la región del cráneo.
La amiga, también de 21 años, contó a los investigadores que los atacantes parecían jóvenes, con edades cercanas a las de ellos o menores de 30 años. La causa quedó caratulada como homicidio en ocasión de robo.
Kiara Alegre, la mejor amiga de la víctima, manifestó a Noticias Argentinas: “Me lo mataron delante de mis ojos”. La joven explicó que se encontraba junto a su amigo en el kilómetro 8 de la autopista Riccheri y Colectora sur, donde “Naza se resistió”, motivo por el que “los tipos sacaron un arma y le dispararon”.
Leé también: La casa revuelta, una cartera y manchas de sangre: la escalofriante escena del crimen de la psiquiatra
“Cuando me giro para verlo ya no estaba más conmigo”, lamentó Kiara, quien agregó que los padres “están en shock”: “Me siento destruida”.
Nazareno, conocido por sus allegados como Naza, vivía en Villa Madero y había cumplido 21 años apenas tres semanas atrás.
El Instituto Hermanos Amezola, donde fue alumno, expresó en redes: “La comunidad del IHA acompaña en el dolor a la familia Isern por la triste partida de nuestro exalumno Nazareno. Los abrazamos muy fuerte y elevamos a Dios nuestras oraciones por su eterno descanso”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El préstamo para viviendas se actualiza por inflación más una tasa que en promedio supera los dos dígitos. Sin embargo, hay récord de hipotecas en 7 años. La oportunidad del precio de las propiedades.
Contenido: Tras las elecciones, dos bancos redujeron sus tasas de interés para sus créditos hipotecarios, pero aun así el costo de ese tipo de préstamos en la Argentina representa el doble que en los países vecinos. Las nuevas líneas UVA volvieron a aparecer después de años sin financiamiento real y los préstamos están en récord de los últimos 7 años.
En los últimos días, dos entidades financieras bajaron sus tasas. El BBVA la redujo del 10,9% al 7,5% y el ICBC del 13% al 11% real, dado que el préstamo se actualiza por inflación porque se otorga en UVAs. En tanto, el Banco Nación la subió de 4,5% a 6%, y se mantiene como la más baja del mercado. En todos los casos, tienen que cumplirse requisitos de ingresos mínimos, acreditar los haberes salariales, entre otros.
Leé también: El Gobierno fijó los requisitos clave para registrar las hipotecas divisibles
Aunque estos movimientos alivian parcialmente la cuota inicial, las condiciones locales continúan lejos de los niveles de la región. En la actualidad argentina, el promedio de tasas de los principales bancos es de 11,5%, según un relevamiento del economista Andrés Salinas. Solo 3 bancos están en un dígito (Banco Nación, Banco Ciudad y Banco del Sol) y las más elevadas llegan al 15%, como Supervielle, Santander, Galicia y Macro. En todos los casos, acreditando el sueldo en el banco, requisito para acceder a la tasa mínima.
En países vecinos, la situación es muy distinta. En Chile, los créditos se ubican en una tasa promedio de 5,2%, según analizó el economista Federico Rouco. En tanto, en Uruguay el rango va de entre 3,8% y 4,5%, según un relevamiento de Daniel Bryn, analista del mercado inmobiliario. Además, Bryn agregó que en Perú, “si bien las tasas son más altas, la inflación está estabilizada desde hace décadas”. En la Argentina, en cambio, el crédito UVA implica que el capital del préstamo se actualiza por inflación, un indicador que si bien bajó de 211% a menos de 30% en 2 años, no registra un nivel anual de un dígito desde hace casi 20 años.
En otros países de la región ni siquiera el crédito está indexado, como en la Argentina, Chile o Uruguay. En Brasil, la tasa está entre el 11 y el 13%, en Perú entre el 6 y el 9%, y en Paraguay entre el 8 y el 10%, según agregó Bryn.
Pese a estas diferencias, el crédito hipotecario volvió a ser una opción posible para algunos sectores. Según un informe de Bryn, la combinación de inflación a la baja, salarios que recuperaron parte del poder de compra en dólares y tasas más razonables permitió que muchos hogares vuelvan a cumplir con el ingreso mínimo que exigen los bancos. Durante años, incluso familias con buenos sueldos quedaban excluidas porque la cuota superaba cualquier parámetro.
Es que por más que el costo de financiamiento sea más elevado que en otros países de la región, y la inflación siga en dos dígitos, en octubre volvió a crecer el crédito hipotecario, según el Banco Central, y alcanzó los valores más elevados desde 2018. Según Rouco, a principios de 2024, el crédito hipotecario para vivienda representaba 0,04% del PBI. A fin de año va a terminar en 0,5% del PBI, casi 10 veces lo que era hace dos años. “En el medio, 40.000 nuevos propietarios”, estimó el economista de Empiria.
Leé también: Subastas Procrear: cómo inscribirse a los remates de casas y departamentos del programa
Es que la tasa de interés no es la única variable a tener en cuenta por las familias. Otro elemento central es el valor de las propiedades. Entre 2018 y 2023, el precio del metro cuadrado cayó entre 25% y 35% en dólares según el barrio y el tipo de inmueble, relevó Bryn. En 2024 y 2025 empezó una recuperación “muy gradual”: en algunas zonas del norte del conurbano se registran subas de entre 3% y 12% anual y, en la Ciudad de Buenos Aires, los precios comenzaron a estabilizarse, aunque sin incrementos fuertes. “En términos históricos, las propiedades siguen más cerca del piso que del techo”, agregó el experto.
El análisis también marca que, tras varios años, el ingreso mínimo para acceder a un crédito vuelve a ser alcanzable y que la cuota inicial de los préstamos UVA aún es significativamente más baja que la de un crédito tradicional. La evolución de la inflación, el precio del metro cuadrado y el momento del ciclo del mercado inmobiliario aparecen como variables determinantes para quienes evalúan acceder a un financiamiento.
Según Bryn, los precios de las propiedades tocaron piso después de cinco años de caída y recién ahora comienzan a recuperarse lentamente. En paralelo, los activos financieros ya tuvieron subas importantes, con algunas acciones y bonos que subieron más de 100% desde que asumió el presidente Javier Milei, mientras que el mercado inmobiliario es el único gran segmento que todavía no rebotó con esa fuerza.
El dilema de muchas familias por estos días es si esperar que más bancos bajen las tasas de interés a costa de que un aumento en la demanda de las propiedades encarezca el precio. “Si la tasa baja 1 punto, pero el valor del m² sube 5% o 10%, la espera terminó siendo un mal negocio”, analizó Bryn.
Leé también: Las expensas subieron 2,6% y ya superan los $300.000 en la Ciudad de Buenos Aires
Tampoco es de esperar un desplome en las tasas: en el caso del Banco Nación, a UVA + 6%, se acerca a los préstamos de Chile, país con un mercado de hipotecarios que representa casi el 30% del PBI. Pero hay que tener en cuenta que, en el ejemplo del Banco Nación, la familia debería tener ingresos que acompañen a la inflación e incluso superarla por varios puntos durante los próximos 20 o 30 años.
“Si la desinflación continúa, el crédito UVA se vuelve previsible y manejable, como ocurre en Chile o Uruguay”, agregó Bryn. La inflación podría cerrar 2025 en 30%, bajar a 19% en 2026 y a 11% en 2027, según todas las consultoras relevadas por el Banco Central, por lo que recién podría alcanzar un dígito anual en tres años. El Gobierno es más optimista y espera que la inflación “desaparezca” a mediados de 2026.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “Estamos completamente angustiados”, le dijo Carolina a TN. El agresor tenía antecedentes y un historial de internaciones en hospitales psiquiátricos.
Contenido: A casi dos semanas del crimen de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, la turista brasileña atacada en Balvanera, su familia atraviesa una situación desesperante: el cuerpo sigue en la morgue judicial y la Justicia todavía no autorizó la repatriación.
Su hija, Carolina, contó a TN que nadie les dio plazos ni certezas. “No liberaron la repatriación, no tenemos fechas. Esa es la angustia de toda la familia. Sabemos que es un trámite que puede durar semanas o meses”, dijo. En medio del dolor, agregó: “Estamos completamente angustiados. Es la espera del marido de mi mamá, de mis tías y de toda la familia”.
Leé también: Quién era la turista brasileña que murió tras ser brutalmente atacada en la avenida Corrientes
El caso quedó empantanado por un problema de competencias judiciales. De acuerdo a lo que comentó Carolina, el expediente comenzó en la Justicia porteña porque inicialmente se investigaba una lesión, pero cuando la mujer falleció y la causa pasó a ser un homicidio, Ciudad dejó de tener competencia y el trámite quedó a cargo de la Justicia nacional. Desde entonces, todo está detenido.
Mientras tanto, el cuerpo permanece en la morgue judicial y solo está habilitado para ser sepultado en el país, de acuerdo a lo que contó Carolina. “No quiero enterrarla en la Argentina. Quiero llevarla a Brasil. Toda la familia está sufriendo hace más de una semana. La autopsia fue el miércoles pasado y seguimos esperando que liberen el cuerpo para la repatriación”, señaló.
La mujer, además, aclaró que no están pidiendo nada extraordinario: “Mi mamá no es argentina, es brasileña. Lo que pedimos es un derecho nuestro como familia: darle un entierro en su país, en sus orígenes. Es algo básico”.
Maria Vilma había llegado a Buenos Aires en julio para acompañar a su hija Carolina, que cursa la carrera de medicina en la UBA. Según contaron familiares a medios brasileños, la mujer solía pasar cerca de la mitad del año en la Argentina para estar con su hija.
“Llegó al hospital con vida. Mi prima la vio, habló con ella. Pero en la madrugada (del viernes) murió”, contó Paula Lima, sobrina de la víctima, al medio brasileño g1.
La mujer era exfuncionaria del Tribunal de Justicia de Goiás (TJGO) y había dedicado más de 20 años al servicio público en Brasil, donde era muy querida por sus compañeros.
La jubilada había nacido en Itapuranga, en el noroeste de Goiás, y vivía en Goiânia. Sus colegas la recuerdan como una persona cálida, paciente y siempre dispuesta a ayudar. “Era muy compañera del equipo, amiga y paciente. Enseñaba con mucha calma y tranquilidad”, contó al sitio g1 Letiére Almeida, quien trabajó con ella.
Maria Vilma salió a buscar el dinero para pagar el alquiler de su hija. En ese momento, un hombre de 30 años la atacó brutalmente. La mujer cayó al suelo y sufrió un fuerte golpe en la cabeza.
Fuentes policiales informaron a TN que el agresor fue detenido horas después en la esquina de Junín y Córdoba tras atacar a otra persona.
Leé también: El conmovedor posteo de la hija de la turista brasileña que murió tras ser atacada en Balvanera
El hombre tiene 20 antecedentes por delitos graves, entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía pública. Además, registró varias internaciones en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos.
Actualmente, el atacante está detenido y acusado de tentativa de homicidio, a disposición de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del Dr. Caputo, y fue trasladado nuevamente al hospital Borda.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La salida de Omar Harfouch puso en la mira el proceso de selección de las finalistas del certamen de belleza, organizado este año en Tailandia
Contenido: El compositor Omar Harfouch anunció su renuncia al jurado de Miss Universo tres días antes del certamen internacional previsto en Bangkok, Tailandia, el 21 de noviembre.
La salida de uno de los ocho jueces oficiales quedó confirmada luego de que Harfouch hiciera pública una serie de cuestionamientos sobre el proceso de selección de las finalistas.
El músico denunció irregularidades que, a su juicio, comprometían la transparencia y la integridad del concurso.
El martes 18 de noviembre, recurrió a sus redes sociales para exponer los motivos de su decisión.
“Siento una profunda confusión y preocupación tras enterarme de que se formó un ‘jurado improvisado’ para elegir a 30 finalistas, de los 136 países participantes”, comunicó el pianista a través de sus historias de Instagram.
El exjuez detalló que ninguna de las ocho personas designadas oficialmente como jurado estuvo presente durante la conformación de ese comité.
Omar Harfouch aseguró haber conocido la existencia del grupo seleccionador gracias a publicaciones de redes sociales y afirmó que los resultados de dicha evaluación permanecían reservados.
“Los resultados de esta selección actualmente se mantienen en secreto”, escribió en una de sus publicaciones.
En un segundo mensaje, acusó que los miembros del nuevo jurado mantenían “potenciales conflictos de interés debido a relaciones personales con varias de las concursantes”, y cuestionó también la imparcialidad del encargado de recopilar y administrar los votos.
“El grupo está compuesto por individuos con un conflicto debido a vínculos personales con participantes, incluyendo a quien gestiona los resultados”, sostuvo el músico.
A raíz de sus inquietudes, Harfouch relató haber manifestado su desacuerdo ante los funcionarios de Miss Universo.
La organización divulgó poco después una lista con los nombres involucrados en la selección en la cuenta oficial del certamen en Instagram, sin detallar las funciones exactas de cada persona.
“Publicaron una lista con nombres asociados a la selección, pero no aclararon cuáles eran sus roles”, explicó el exjuez.
La lista a la que hace referencia el compositor correspondería al anuncio hecho el 17 de noviembre por la organización de Miss Universo en la que se presentó al comité llamado “Beyond the Crown Selection Committee” para la edición número 74 del certamen.
En esa publicación, difundida en la cuenta oficial de Instagram del certamen, no figuraba el nombre del compositor entre los participantes del grupo responsable del proceso.
La reacción de la organización no disipó las dudas del músico. “Después de mantener una conversación irrespetuosa con [el director ejecutivo de Miss Universo] Raul Rocha sobre la falta de transparencia en el proceso de votación de Miss Universo, decidí retirar mi participación del jurado y no ser parte de esta farsa”, declaró en sus redes sociales.
Y agregó en referencia a la presentación musical que tenía preparada bajo el título “Performing for Peace”: “Tampoco tocaré la música compuesta para el evento”.
Miss Universo respondió oficialmente mediante un comunicado en Instagram el 18 de noviembre para “aclarar ciertas inexactitudes” relacionadas con el comité y el proceso de selección.
La organización negó que hubiera existido un jurado improvisado o que delegara la evaluación en grupos externos.
“La Organización Miss Universo aclara firmemente que no se ha creado ningún jurado improvisado, que ningún grupo externo ha recibido autorización para evaluar delegadas ni seleccionar finalistas, y que todas las evaluaciones siguen los protocolos establecidos y supervisados de manera transparente por MUO”, expresó el comunicado.
La entidad organizadora además informó la aceptación de la retirada de Harfouch del panel, argumentando su “confusión expresada, la caracterización errónea del programa hecha en público y su declarada intención de no participar”.
A su vez, se le prohibió explícitamente el uso o referencia a cualquier marca registrada, logotipo o propiedad intelectual vinculada a Miss Universo en cualquier medio o formato.
La organización instó en su comunicado a que el público, los seguidores y los medios recurran únicamente a fuentes oficiales validadas por la Organización Miss Universo y continúen apoyando a las participantes que reflejan los valores del certamen.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una frase del canciller alemán tres regresar de la cumbre COP30 generó polémica y la respuesta del presidente del país sudamericano. El ministro germano que permaneció en el evento trató de evitar más roces
Contenido: Una frase del canciller de Alemania, Friedrich Merz, durante una conferencia empresarial en Berlín provocó una crisis diplomática con Brasil en plena celebración de la COP30 en la ciudad amazónica de Belém.
Según informaron ABC y Euro News, Merz afirmó tras su visita que ni él ni ningún integrante de su delegación deseaban permanecer en la ciudad sede de la cumbre climática y que todos se alegraron de “regresar a Alemania”, lo que generó reacciones inmediatas en Brasil.
“Señoras y señores, nosotros vivimos en uno de los países más bonitos del mundo. Pregunté a algunos periodistas que estuvieron conmigo en Brasil la semana pasada: ‘¿Quién quisiera quedarse allí?’ Nadie levantó la mano. Todos estaban contentos de haber vuelto a Alemania, en la noche del viernes al sábado, especialmente de aquel lugar donde estábamos“, manifestó el alemán.
La respuesta de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, se hizo oír rápidamente. Según consignó Euro News, el sudamericano sugirió a Merz que, antes de emitir juicios, debió conocer la cultura local, ir a comer a un restaurante o incluso bailar en Belém, lo que, según palabras del mandatario brasileño, le habría mostrado que "Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que le ofrecen el estado de Pará y la ciudad de Belém“.
Lula expuso además que recomendó al canciller probar la manizoba, un plato típico de la región, y defendió la hospitalidad singular de la población local.
Por su parte, el alcalde de Belém, Igor Normando, calificó de “arrogante y prejuiciosa” la intervención del líder alemán; mientras que el gobernador de Pará, Helder Barbalho, indicó: “Curioso ver quién ayudó a calentar el planeta, extrañar el calor de la Amazonía”.
La polémica se agudizó considerando que Alemania había anunciado su intención de realizar una contribución “considerable” al Fondo Florestas Tropicais para Sempre, un proyecto de Brasil para financiar iniciativas de protección amazónica, aunque hasta el momento no se detallaron las cifras.
En un intento de atenuar el conflicto, el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, todavía en la ciudad amazónica, publicó en sus redes sociales: “Brasil es un país maravilloso, con un pueblo acogedor y buen anfitrión. Pena que no podré quedarme más tiempo después de la COP. Tendría algunas ideas, por ejemplo, pescar con mis amigos de la Amazonía“.
Esta no es la primera vez que dichos de Merz generan debates públicos. Recientemente, un comentario suyo sobre el “paisaje urbano” también provocó indignación.
Brasil es el socio comercial más importante de Alemania en América Latina, y Alemania es uno de los socios clave de Brasil en Europa, tanto en comercio como en inversión y cooperación tecnológica.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una frase del canciller alemán tres regresar de la cumbre COP30 generó polémica y la respuesta del presidente del país sudamericano. El ministro germano que permaneció en el evento trató de evitar más roces
Contenido: Una frase del canciller de Alemania, Friedrich Merz, durante una conferencia empresarial en Berlín provocó una crisis diplomática con Brasil en plena celebración de la COP30 en la ciudad amazónica de Belém.
Según informaron ABC y Euro News, Merz afirmó tras su visita que ni él ni ningún integrante de su delegación deseaban permanecer en la ciudad sede de la cumbre climática y que todos se alegraron de “regresar a Alemania”, lo que generó reacciones inmediatas en Brasil.
“Señoras y señores, nosotros vivimos en uno de los países más bonitos del mundo. Pregunté a algunos periodistas que estuvieron conmigo en Brasil la semana pasada: ‘¿Quién quisiera quedarse allí?’ Nadie levantó la mano. Todos estaban contentos de haber vuelto a Alemania, en la noche del viernes al sábado, especialmente de aquel lugar donde estábamos“, manifestó el alemán.
La respuesta de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, se hizo oír rápidamente. Según consignó Euro News, el sudamericano sugirió a Merz que, antes de emitir juicios, debió conocer la cultura local, ir a comer a un restaurante o incluso bailar en Belém, lo que, según palabras del mandatario brasileño, le habría mostrado que "Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que le ofrecen el estado de Pará y la ciudad de Belém“.
Lula expuso además que recomendó al canciller probar la manizoba, un plato típico de la región, y defendió la hospitalidad singular de la población local.
Por su parte, el alcalde de Belém, Igor Normando, calificó de “arrogante y prejuiciosa” la intervención del líder alemán; mientras que el gobernador de Pará, Helder Barbalho, indicó: “Curioso ver quién ayudó a calentar el planeta, extrañar el calor de la Amazonía”.
La polémica se agudizó considerando que Alemania había anunciado su intención de realizar una contribución “considerable” al Fondo Florestas Tropicais para Sempre, un proyecto de Brasil para financiar iniciativas de protección amazónica, aunque hasta el momento no se detallaron las cifras.
En un intento de atenuar el conflicto, el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, todavía en la ciudad amazónica, publicó en sus redes sociales: “Brasil es un país maravilloso, con un pueblo acogedor y buen anfitrión. Pena que no podré quedarme más tiempo después de la COP. Tendría algunas ideas, por ejemplo, pescar con mis amigos de la Amazonía“.
Esta no es la primera vez que dichos de Merz generan debates públicos. Recientemente, un comentario suyo sobre el “paisaje urbano” también provocó indignación.
Brasil es el socio comercial más importante de Alemania en América Latina, y Alemania es uno de los socios clave de Brasil en Europa, tanto en comercio como en inversión y cooperación tecnológica.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una frase del canciller alemán tres regresar de la cumbre COP30 generó polémica y la respuesta del presidente del país sudamericano. El ministro germano que permaneció en el evento trató de evitar más roces
Contenido: Una frase del canciller de Alemania, Friedrich Merz, durante una conferencia empresarial en Berlín provocó una crisis diplomática con Brasil en plena celebración de la COP30 en la ciudad amazónica de Belém.
Según informaron ABC y Euro News, Merz afirmó tras su visita que ni él ni ningún integrante de su delegación deseaban permanecer en la ciudad sede de la cumbre climática y que todos se alegraron de “regresar a Alemania”, lo que generó reacciones inmediatas en Brasil.
“Señoras y señores, nosotros vivimos en uno de los países más bonitos del mundo. Pregunté a algunos periodistas que estuvieron conmigo en Brasil la semana pasada: ‘¿Quién quisiera quedarse allí?’ Nadie levantó la mano. Todos estaban contentos de haber vuelto a Alemania, en la noche del viernes al sábado, especialmente de aquel lugar donde estábamos“, manifestó el alemán.
La respuesta de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, se hizo oír rápidamente. Según consignó Euro News, el sudamericano sugirió a Merz que, antes de emitir juicios, debió conocer la cultura local, ir a comer a un restaurante o incluso bailar en Belém, lo que, según palabras del mandatario brasileño, le habría mostrado que "Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que le ofrecen el estado de Pará y la ciudad de Belém“.
Lula expuso además que recomendó al canciller probar la manizoba, un plato típico de la región, y defendió la hospitalidad singular de la población local.
Por su parte, el alcalde de Belém, Igor Normando, calificó de “arrogante y prejuiciosa” la intervención del líder alemán; mientras que el gobernador de Pará, Helder Barbalho, indicó: “Curioso ver quién ayudó a calentar el planeta, extrañar el calor de la Amazonía”.
La polémica se agudizó considerando que Alemania había anunciado su intención de realizar una contribución “considerable” al Fondo Florestas Tropicais para Sempre, un proyecto de Brasil para financiar iniciativas de protección amazónica, aunque hasta el momento no se detallaron las cifras.
En un intento de atenuar el conflicto, el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, todavía en la ciudad amazónica, publicó en sus redes sociales: “Brasil es un país maravilloso, con un pueblo acogedor y buen anfitrión. Pena que no podré quedarme más tiempo después de la COP. Tendría algunas ideas, por ejemplo, pescar con mis amigos de la Amazonía“.
Esta no es la primera vez que dichos de Merz generan debates públicos. Recientemente, un comentario suyo sobre el “paisaje urbano” también provocó indignación.
Brasil es el socio comercial más importante de Alemania en América Latina, y Alemania es uno de los socios clave de Brasil en Europa, tanto en comercio como en inversión y cooperación tecnológica.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El inodoro de oro, pieza central de la venta de arte contemporáneo, fue adquirido por una marca famosa y se convirtió en una de las atracciones más visitadas en la nueva sede de la casa en Manhattan
Contenido: Un inodoro de oro de 18 quilates, obra del controvertido artista Maurizio Cattelan, se vendió este martes por 12,1 millones de dólares en una subasta en Sotheby’s en Nueva York, que competía en protagonismo con figuras como Basquiat.
La escultura, llamada America y que es un inodoro funcional, fue adquirida por “una famosa marca estadounidense”, según reveló la casa, y obtuvo un precio de martillo similar al valor de su material, unos 10 millones, al que luego se le sumaron comisiones.
Cattelan, artista conocido por su obra que consistía en una banana pegada con esparadrapo a la pared, causó revuelo cuando en 2016 expuso otro ejemplar de este valioso inodoro en los aseos del museo Guggenheim y unas 100.000 personas lo visitaron.
En esta ocasión, el ejemplar a subasta, que pertenecía al dueño del equipo deportivo de los New York Mets Steve Cohen, se expuso en la nueva sede de Sotheby’s, que abrió este mes en el edificio brutalista Breuer de Manhattan, y fue una de las atracciones.
“El impacto de esta obra fue evidente en las multitudes que atrajo a nuestras galerías en el Breuer: tuvimos filas de gente esperando para el aseo cada hora del día para verlo en persona. Más de 25.000 visitantes de todo el mundo vinieron a verlo”, dijo en una nota el jefe de arte contemporáneo de Sotheby’s, David Galperin.
El inodoro de Cattelan era una de las piezas destacadas de la venta de arte contemporáneo de la casa, en la que no se esperaban grandes cifras como las recién logradas con el arte del magnate Leonard Lauder, como los 236 millones de un cuadro de Gustav Klimt.
El puntal de la venta era un cuadro de Jean-Michel Basquiat llamado Crowns (Peso Neto), que se vendió por 48,3 millones, aproximadamente lo que se esperaba, y que fue seguido en precio por una escultura de Yves Klein, que recaudó 19 millones, también según lo estimado.
En total, salieron a subasta 45 obras y algunas no lograron comprador, pero otras superaron las estimaciones y marcaron récords para sus autores, como Cecily Brown (9,8 millones), Noah David (2 millones) o Antonio Obá (1 millón), lo que sumó un total de 178 millones de dólares.
Fuente: EFE.
Fotos: Sotheby’s vía AP; Reuters/ Eduardo Munoz.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una conversación privada filtrada por un diario afín a la primera ministra desató una dura respuesta del presidente Mattarella, en medio de tensiones por el control de la sucesión en el Quirinal
Contenido: Un choque institucional sin precedentes sacude a la política italiana. En las últimas 48 horas, la relación entre el gobierno de la primera ministra ultraderechista Giorgia Meloni y la Presidencia de la República, encabezada por el respetado Sergio Mattarella, pasó de una convivencia cordial a una tensión abierta. El detonante: una conversación privada escuchada en un restaurante y revelada por un diario afín al gobierno, que desató la furia del círculo íntimo de Meloni y una respuesta inusualmente dura del jefe de Estado.
Para comprender la magnitud del conflicto, es necesario entender la arquitectura del poder en Italia. Mientras que Meloni (desde el Palacio Chigi) ejerce el poder ejecutivo, el Presidente de la República (desde el Palacio del Quirinal) actúa como árbitro supremo, garante de la Constitución y figura de estabilidad. Históricamente, el Presidente evita la contienda política diaria. Sin embargo, esta semana, esa regla se rompió.
El incidente comenzó con la publicación de un artículo en La Verità, un periódico de marcada línea derechista y cercano al Ejecutivo. El diario reveló el contenido de una conversación mantenida en un restaurante por Francesco Saverio Garofani, consejero de Defensa del presidente Mattarella y ex diputado del Partido Democrático (centroizquierda). Según el reporte, un periodista habría escuchado a Garofani comentar a sus comensales la dificultad de encontrar una alternativa política a Meloni, sugiriendo que su consolidación en el poder parecía inevitable salvo que se articulara una nueva lista cívica de centroizquierda antes de las elecciones de 2027.
Aunque Garofani matizó posteriormente que se trataba de meras “charlas en libertad entre amigos” y negó cualquier intención conspirativa, la reacción del partido de la primera ministra, Hermanos de Italia (FdI), fue inmediata y coordinada.
El encargado de elevar la protesta fue una figura de peso dentro del círculo de Meloni: Galeazzo Bignami, jefe del grupo parlamentario de FdI en la Cámara de Diputados. Bignami exigió una desmentida oficial inmediata, argumentando que, de no producirse, se validaría la tesis de una maniobra desde la Jefatura del Estado para obstaculizar al Gobierno. Bignami, hombre de máxima confianza de la primera ministra, es un dirigente conocido por su perfil polémico, quien en el pasado protagonizó un escándalo tras la difusión de una fotografía en la que aparecía vestido con el uniforme de los SS nazis.
La respuesta de la Presidencia de la República rompió su habitual contención. A través de una nota oficial, el Quirinal expresó su “estupor” ante las declaraciones de Bignami, calificando las insinuaciones de un plan contra el Gobierno como algo que “raya en el ridículo”. Fuentes del entorno presidencial citadas por el Corriere della Sera describen un clima de irritación ante lo que consideran una instrumentalización política de una conversación privada sin relevancia institucional.
Un elemento central en la escalada fue el silencio de Giorgia Meloni. Hasta el miércoles, la primera ministra no había contactado telefónicamente al presidente Mattarella para aclarar la situación, rompiendo una tradición de cortesía institucional sagrada en Italia. Aunque miembros de su gabinete, como el subsecretario Giovanbattista Fazzolari, aseguraron públicamente no dudar de la “lealtad institucional” de Mattarella, en privado el Ejecutivo validó la ofensiva, permitiendo que la narrativa del “complot” permee en su base electoral. Meloni y los suyos, es el mensaje implícito, siguen siendo los outsiders que luchan contra un sistema hostil.
Con todo, sobrevuela una pregunta. ¿Por qué un Gobierno con una mayoría sólida y sin rivales aparentes se lanza a una guerra contra la institución más respetada del país? La respuesta no está en el presente, sino en la obsesión de la derecha italiana por la sucesión presidencial.
El mandato de Sergio Mattarella concluye en 2029. En el sistema italiano, el Presidente es elegido por el Parlamento, y quien controle las Cámaras tras las elecciones legislativas de 2027 tendrá la capacidad de designar al próximo Jefe de Estado, cuyo mandato dura siete años.
Existe en la derecha italiana la convicción histórica de que el Quirinal maniobró en décadas pasadas para frenar a los gobiernos conservadores y devolver el poder a la izquierda o a los tecnócratas. Al atacar preventivamente al entorno de Mattarella, la estrategia parece dirigida a debilitar la capacidad de maniobra del Presidente en lo que resta de legislatura y preparar el terreno para un sucesor afín a los valores de la derecha.
Massimo Franco, veterano analista del Corriere della Sera y una de las plumas más agudas de Roma, disecciona el episodio con precisión quirúrgica. Para Franco, no estamos ante un simple error de cálculo, sino ante algo más oscuro: “En apariencia es solo un ataque desordenado. Analizado en detalle, sin embargo, parece algo más preocupante: una provocación en el intento temerario de hacer aparecer al Quirinal como una especie de líder en la sombra de la oposición”.
Según el analista, esta ofensiva denota, paradójicamente, la debilidad de los fuertes. “Señala el nerviosismo de una mayoría que se siente fortissima”, apunta Franco, pero que ha optado por una “maniobra torpe que termina resultando irresponsable”, erosionando las instituciones para consumo de su electorado más radical.
El choque se produce, paradójicamente, apenas 24 horas después de que Mattarella y el Gobierno mostraran unidad en el Consejo Supremo de Defensa para reafirmar el apoyo militar a Ucrania. Una de las pocas áreas donde la sintonía entre la primera ministra y el presidente había sido, hasta ahora, total.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El movimiento del aire no reduce la temperatura del ambiente, pero puede generar una sensación térmica más fresca si se usa correctamente
Contenido: En medio de jornadas marcadas por temperaturas cada vez más intensas, los ventiladores vuelven a convertirse en uno de los artefactos más utilizados dentro del hogar. Aunque no enfrían el aire como lo hace un equipo de aire acondicionado, su uso correcto puede generar una sensación de alivio térmico significativa y ayudar a enfrentar el calor sin incrementar de manera excesiva el consumo eléctrico.
La clave está en entender que los ventiladores no modifican la temperatura real de una habitación, sino que actúan sobre la percepción térmica del cuerpo. El movimiento del aire favorece la evaporación del sudor y acelera la disipación del calor corporal, lo que produce una sensación de frescura inmediata.
Por esta razón, organismos de energía recomiendan utilizarlos como complemento de otros sistemas de climatización o en espacios donde resulte necesario reducir la carga térmica de manera rápida.
Aun así, estos aparatos pueden tener un efecto contrario si se dejan encendidos en ambientes vacíos. El motor interno genera un leve incremento de temperatura que, aunque mínimo, no justifica su uso sin personas presentes para recibir el beneficio de la brisa. Por ello, los expertos resaltan que deben considerarse herramientas para refrescar a las personas, no para enfriar habitaciones.
Además del uso puntual, los ventiladores pueden integrarse a rutinas diarias que permitan mantener una temperatura agradable durante gran parte del día. En áreas de clima seco o con noches frías, estos dispositivos pueden ayudar a renovar el aire interior y potenciar la ventilación cruzada, lo que reduce la concentración de calor acumulado en paredes y techos.
A continuación, conoce cuatro métodos prácticos para aprovechar al máximo los ventiladores dentro del hogar y obtener un ambiente más confortable:
1. Configurar la dirección adecuada
Los ventiladores de techo pueden mejorar la sensación térmica si se ajusta el sentido de giro. Durante épocas de calor, deben funcionar en dirección contraria a las agujas del reloj para generar un flujo de aire descendente. Este movimiento crea una brisa constante que ayuda al cuerpo a disipar calor más rápido. En invierno, el sentido se invierte para distribuir el aire caliente que se acumula cerca del techo.
2. Utilizarlos únicamente en espacios ocupados
El ventilador no reduce la temperatura del ambiente; por lo tanto, apagarlo al salir de una habitación evita un consumo de energía innecesario. La recomendación general es encenderlo solo cuando haya personas en el ambiente y combinarlo con otras medidas de ventilación para obtener mejores resultados.
3. Complementar su uso con aire acondicionado
Al utilizar un ventilador junto con el aire acondicionado, es posible elevar algunos grados el termostato sin perder comodidad. La brisa creada por el ventilador compensa el ajuste y permite reducir el esfuerzo del equipo de refrigeración, lo que se traduce en un ahorro considerable en la factura eléctrica.
4. Aplicar la ventilación por ventanas
En noches frescas, colocar un ventilador orientado hacia el interior favorece el ingreso de aire más frío. Durante el día, puede utilizarse para expulsar el aire caliente acumulado. Si se combina con la apertura de ventanas opuestas, se genera una corriente cruzada que renueva el ambiente y mejora la circulación natural del aire.
Aunque estos métodos permiten un alivio significativo, en condiciones de calor extremo o alta humedad puede que los ventiladores no sean suficientes por sí solos. Sin embargo, continúan siendo una alternativa accesible, económica y eficaz para el uso cotidiano, especialmente cuando se emplean de manera estratégica. Con pequeñas modificaciones y un uso consciente, estos dispositivos pueden ayudar a enfrentar las altas temperaturas sin depender exclusivamente de sistemas de refrigeración más exigentes.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete e hija del actor ganador del Óscar, compartió su visión en Vulture acerca del privilegio y la influencia de su entorno en el desarrollo artístico y personal
Contenido: True Whitaker, hija del reconocido actor Forest Whitaker, enfrenta con sinceridad el debate sobre el nepotismo en Hollywood y el significado de portar su apellido en la industria. En una entrevista exclusiva con Vulture, la actriz expresó: “Mi padre ha perfeccionado su oficio y realmente ha sido una inspiración. No me avergüenza el nepotismo en ese sentido”.
Estas declaraciones, realizadas durante la promoción de la serie I Love LA, donde interpreta a Alani, muestran una visión honesta sobre la influencia familiar en su carrera profesional.
Durante la charla, reconoció el valor y el impacto de su apellido en el mundo del entretenimiento. Como hija del actor ganador del Óscar, y de la actriz Keisha Nash, creció rodeada de privilegios en el sur de California.
La artista de 27 años hace una comparación entre su realidad y la de su personaje en I Love LA. “El padre de Alani no es un actor dramático tan respetado, y ella fue a Crossroads, mientras que yo fui a Oakwood”, explicó.
Sin embargo, no esquiva las similitudes y asume con transparencia su origen: “Nunca consideré ocultar mi apellido ni ir de incógnito. Venimos de un pasado de esclavitud en Estados Unidos. Me enorgullece cómo mi padre ha logrado hacerse un nombre”.
Esta serie, creada por Rachel Sennott para HBO, narra la vida de jóvenes en los márgenes de la industria hollywoodense. Whitaker interpreta a Alani, hija de un director reconocido, un rol que la llevó a reflexionar sobre su condición de “nepo baby”, término que identifica a los hijos de figuras influyentes que acceden a oportunidades gracias a su linaje.
Uno de los episodios aborda el tema cuando los personajes descubren que una rival utiliza un apellido falso para ocultar sus conexiones, algo que True nunca se planteó.
La relación con su padre es fundamental en su formación artística y personal. Recordó incidentes, como cuando, siendo niña, llamó por teléfono a Forest Whitaker durante el rodaje de “El último rey de Escocia” y notó que su padre conservaba el acento ugandés, causándole mucha admiración.
La familia Whitaker, compuesta por cuatro hermanos de distintas relaciones, estimuló la creatividad desde la infancia. True preparaba pequeñas obras para sus padres, pero su padre insistió en que primero obtuviera una base técnica antes de dedicarse profesionalmente a la actuación. Este enfoque la llevó a priorizar su educación antes de lanzarse al mundo artístico.
A diferencia de muchos jóvenes actores, ella no comenzó su trayectoria como actriz infantil. En la secundaria, priorizó el básquet y evitó el teatro escolar. “Solo intentaba superar mis sentimientos de adolescente, sinceramente”, confesó.
Su vocación por la interpretación se consolidó al ingresar en la Universidad de Nueva York (NYU) en 2017, donde estudió escritura creativa en Gallatin y se formó en el Stella Adler Studio of Acting.
Durante la pandemia, continuó su formación con clases a distancia de teatro musical. En este contexto, demostró entrega y recordó: “Hice una interpretación completa de ‘Just You Wait’ de My Fair Lady, con coreografía incluida. Todos los demás solo cantaron sentados frente al ordenador. Pero no se puede decir que no lo intenté”.
Su primer papel en televisión llegó tras graduarse, en Godfather of Harlem, donde interpretó a una joven con problemas de adicción, actuando junto a su padre. Este debut dramático contrastó con el tono cómico de su trabajo en I Love LA.
El proceso creativo de I Love LA incluyó reuniones con los guionistas, a quienes Whitaker les compartió detalles de su historia personal. Con respecto a esto, relató: “Entré y les pregunté qué querían saber. Luego conté demasiado”.
Estas conversaciones inspiraron escenas de la serie, como la recreación de una reunión en la productora del padre de Alani, donde el personaje contribuye con ideas para una versión moderna de “Clueless”.
En el rodaje, Whitaker aportó espontaneidad y humor a su personaje. En una escena optó por improvisar una sesión de yoga mientras el resto discutía.
El último año estuvo marcado por la pérdida de su madre, Keisha Nash, lo que influyó en su proceso personal y profesional. Ahora lleva consigo las joyas que le regaló su madre y un anillo púrpura de graduación como símbolo permanente.
Aunque su familia aún no vio la serie, espera con expectación el episodio en el que aparece el padre de Alani, personaje interpretado por un amigo cercano de Forest Whitaker.
En el elenco de I Love LA, Whitaker comparte pantalla con actores destacados como Odessa A’zion, Jordan Firstman y Josh Hutcherson. La creadora y protagonista Rachel Sennott, suele enviarle montajes de fans sobre su personaje, lo que la divierte y la prepara para una fama creciente. “No sé cómo sacar el tema de convertirme en una favorita de la Generación Z sin que me respondan con un ‘por favor’”, comentó.
La actriz también desmintió algunas historias difundidas por los medios, como la anécdota de guardar el Emmy de su padre bajo la almohada para tener suerte. Sobre esto, aclaró: “En realidad, lo saqué afuera con cristales bajo la luna llena y cada vez que pasaba, me detenía a manifestar junto a él”.
Por otra parte, los comentarios sobre su privilegio, True Whitaker concluyó con convicción hacia la filosofía que hay cuestiones que no caben bajo una almohada y deben afrontarse personalmente.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 08:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diplomático André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, dijo que hay dos extremos en las discusiones sobre el párrafo que hace referencia a este tema
Contenido: La Presidencia brasileña de la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém admitió este martes que algunos países se han mostrado “muy reticentes” a la propuesta de una hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles.
El diplomático André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, dijo en rueda de prensa que hay dos extremos en las discusiones sobre el párrafo que hace referencia a este tema en el primer borrador de texto presentado este martes: los “muy favorables” y los “muy negativos”.
“Lo que el texto refleja es algo que abre las puertas y que está entre los extremos”, declaró, antes de reconocer que en el curso de la negociación se puede “ir en una dirección o en otra”.
El borrador sugiere la creación de una mesa redonda de alto nivel para “apoyar” a los países a desarrollar “hojas de ruta” para “superar progresivamente su dependencia” en los combustibles fósiles, cuya quema es la principal fuente del calentamiento global.
Esto supone un cierto avance respecto a la COP28 de 2023, cuando las naciones se comprometieron por primera vez a realizar una “transición” para dejar atrás los hidrocarburos.
Más allá de este tema, el documento también propone triplicar la financiación para medidas de adaptación climática y acelerar la implementación de los planes nacionales de recortes de emisiones para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 1,5 grados centígrados, la principal meta del Acuerdo de París.
Al mismo tiempo, los negociadores brasileños confirmaron que su intención es que se vote el documento este miércoles, tal vez “muy tarde”, ante la posibilidad de que se alarguen las discusiones, que están siendo “intensas”.
El viernes, último día de la COP30, la Presidencia pretende someter a votación un segundo documento sobre temas menos polémicos, como el de la relación entre género y cambio climático.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las llamas de gran magnitud arrasaron una zona residencial en la pintoresca ciudad de Oita, donde muchas edificaciones son de madera. Intervinieron dotaciones de bomberos y fuerzas de defensa
Contenido: Una persona murió en un gran incendio que dañó 170 edificios en una zona residencial de la ciudad japonesa de Oita, según informó el gobierno local el miércoles.
Los bomberos seguían luchando por extinguir el incendio en la ciudad sureña mientras se propagaba a una montaña boscosa cercana.
Las imágenes mostraron a los bomberos rociando con mangueras las feroces llamas que arrasaban las casas la noche del martes, mientras la gente era trasladada a un centro de evacuación improvisado.
“Las llamas se elevaron, tiñendo el cielo de rojo. El viento era fuerte. Nunca pensé que se extendería tanto”, dijo un hombre de la ciudad en la isla sureña de Kyushu a la emisora pública NHK.
“Estaba temblando de miedo. Nunca había visto una columna de fuego como esa”, dijo otro hombre.
Al menos 170 edificios resultaron dañados en el incendio que se desató a última hora del martes, y 188 personas fueron evacuadas de sus hogares, según informó el gobierno regional en un comunicado.
Confirmó una muerte sin dar más detalles, mientras que NHK informó que agentes de policía que buscaban a un hombre de 76 años desaparecido encontraron un cuerpo en su casa.
Según Kyodo News, el alcalde Shinya Adachi, que visitó el lugar, dijo que “la situación podría estar bajo control para el miércoles si se logra extinguir el foco del incendio”.
Pero “probablemente pasarán varios días más antes de que el incendio se extinga por completo”, dijo.
Según informó NHK, el fuego se propagó rápidamente posiblemente debido a la escasez de lluvias, el aire seco y la alta densidad de casas de madera en la zona.
Las autoridades de la prefectura de Oita montaron una oficina especial para centralizar la información y seguir de cerca la evolución de la situación. En paralelo, la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres del Ministerio del Interior y Comunicaciones despachó personal a la zona para colaborar con las tareas de emergencia.
Por otra parte, y tras el pedido formal del gobernador para recibir asistencia ante el desastre, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas de Autodefensa desplegaron helicópteros para relevar el área desde el aire y participar en las operaciones de combate del fuego, según confirmaron fuentes oficiales.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Microsoft prueba un sistema que permite a los agentes de IA operar con una cuenta independiente dentro de Windows para evitar interferencias con el usuario
Contenido: Microsoft avanza en una nueva etapa de integración entre Windows y las herramientas de inteligencia artificial. La compañía está experimentando con un sistema que permite que los agentes automatizados operen dentro del sistema operativo utilizando una cuenta propia, separada de la del usuario principal.
Esta estructura busca evitar interrupciones, reducir riesgos de seguridad y permitir que la IA ejecute tareas de forma autónoma en segundo plano. La novedad forma parte de las funciones de prueba disponibles para miembros del programa Windows Insider.
La iniciativa llega en medio de críticas por parte de usuarios que sienten que la compañía está acelerando la incorporación de IA sin que exista una demanda clara. Aun así, Microsoft continúa probando funciones que transforman la forma en que el sistema operativo procesa acciones complejas, con la expectativa de crear herramientas más eficaces y colaborativas para tareas cotidianas.
El cambio más notable es la introducción del entorno denominado Agent Workspace, un espacio aislado dentro de Windows donde los agentes de IA pueden actuar sin interferir con la actividad del usuario. Una vez activado, permite que un agente automatizado navegue por ventanas, escriba texto, haga clic o interactúe con aplicaciones utilizando capacidades avanzadas de visión y razonamiento.
La compañía indica que estas herramientas pueden gestionar tareas como completar formularios, buscar información dentro de aplicaciones instaladas o manipular archivos locales. La diferencia principal respecto a versiones anteriores es que ahora la IA no toma el control del teclado ni del ratón del usuario. Todo ocurre en un entorno independiente que simula una sesión paralela dentro del mismo equipo.
Esta arquitectura permite que las acciones se ejecuten en segundo plano mientras la persona continúa trabajando normalmente. El objetivo es evitar interrupciones bruscas y permitir que la IA pueda llevar a cabo procesos largos o repetitivos sin afectar la experiencia del usuario.
La decisión de otorgar a los agentes de IA su propia cuenta responde a motivos de seguridad. Conceder a una herramienta automatizada la capacidad de actuar sobre la interfaz introduce riesgos importantes, como la ejecución involuntaria de tareas sensibles, el clic sobre elementos peligrosos o la aparición de instrucciones maliciosas dentro de archivos o ventanas.
Al encapsular al agente en su propio espacio, Windows limita estrictamente qué puede ver y qué puede modificar. Por defecto, los agentes únicamente tienen permisos para leer y escribir en carpetas estándar como Documentos, Descargas, Escritorio, Imágenes y Vídeos. Cualquier acceso adicional requiere la autorización explícita del administrador del dispositivo.
Microsoft detalla que todo este sistema se encuentra desactivado de fábrica. Para habilitar las funciones experimentales, el usuario debe hacerlo manualmente desde la configuración de componentes de IA. Es un proceso opcional dirigido únicamente a quienes deseen probar la tecnología mientras continúa en desarrollo.
Al tratarse de funciones en fase preliminar, Microsoft reconoce que todavía existen fallos. Uno de los más llamativos es que Windows podría no entrar en modo de suspensión si Copilot mantiene una conversación abierta. Otro error reportado ocurre al apagar el equipo: en algunos casos aparece una advertencia indicando que “otra persona está usando el PC”. Esa “otra persona” es, en realidad, el agente de IA ejecutándose en su cuenta paralela.
Estos inconvenientes están siendo revisados mientras se recopilan comentarios de los usuarios del programa Insider. La compañía asegura que las pruebas continuarán durante los próximos meses para pulir el sistema antes de considerar una implementación más amplia.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Medidas como la rotación periódica de cada llanta y el control de la presión, evitan un desgaste desigual y otorgan mayor seguridad en vías mojadas o con nieve
Contenido: La elección de neumáticos para todas las estaciones suele percibirse como una solución práctica para quienes buscan evitar el cambio estacional y el almacenamiento de ruedas. No obstante, esta decisión, que parece sencilla y económica, puede acarrear consecuencias inesperadas en el rendimiento y la seguridad del vehículo.
Pese a que los neumáticos para todas las estaciones eliminan la necesidad de sustituciones semestrales, su mantenimiento no debe descuidarse. Ignorar el cuidado adecuado de estos neumáticos puede derivar en un desgaste desigual, una reducción en la seguridad al conducir y una vida útil más corta.
Uno de los errores más comunes es no realizar la rotación periódica de las ruedas. Durante el uso a lo largo de todo el año, los neumáticos delanteros y traseros experimentan diferentes niveles de desgaste: los delanteros soportan mayor tensión por el frenado y la dirección, mientras que los traseros tienden a desgastarse de manera más uniforme.
VVisua
Mantener cada neumático en la misma posición durante largos periodos favorece un desgaste irregular, lo que puede comprometer el manejo y acelerar el envejecimiento de las cubiertas.
Los expertos sugieren rotar los neumáticos cada 10.000 a 15.000 kilómetros, o al menos una vez al año, para equilibrar el desgaste y prolongar su vida útil. En vehículos pesados, eléctricos o en aquellos que realizan trayectos cortos con frecuencia, puede ser necesario adelantar la rotación.
En el caso de que solo se reemplacen los neumáticos delanteros por estar más desgastados, la medida a seguir es instalar los nuevos en el eje trasero y trasladar los traseros al delantero. Esta práctica contribuye a mantener la estabilidad y el control del vehículo, sobre todo en situaciones de emergencia.
La presión de los neumáticos es otro aspecto a revisar. Veriffcarla al menos una vez al mes ayuda a garantizar un agarre adecuado y a evitar un desgaste prematuro.
Además, es imprescindible comprobar de manera regular la profundidad del dibujo, porque de ello depende la capacidad de adherencia, sobre todo en condiciones adversas.
El descuido en el mantenimiento de los neumáticos puede generar riesgos para la seguridad vial y aumentar la probabilidad de accidentes. Un neumático con presión inadecuada, desgaste irregular o dibujo insuficiente pierde capacidad de frenado y adherencia.
Esto incrementa la distancia de detención y dificulta el control del vehículo en curvas o superficies mojadas. Además, las fallas por reventones o desgarros aumentan cuando el caucho se deteriora sin intervención a tiempo.
Asimismo, el desgaste prematuro obliga a invertir antes de tiempo en un juego nuevo, mientras que las incidencias mecánicas, como daños en la suspensión y la dirección, pueden verse favorecidas si no se controla el estado y la presión de las cubiertas.
En este sentido, un mantenimiento regular mejora el rendimiento, la eficiencia en el consumo de combustible y contribuye a una conducción más segura.
La necesidad de cambiar un neumático no solo depende de la cantidad de kilómetros recorridos, sino del estado que presente la superficie de rodadura. Las señales visibles de deterioro, como grietas, cortes o deformaciones, son motivos suficientes para replantear su uso.
Un indicador clave es la profundidad del dibujo: la mayoría de legislaciones exige sustituir los neumáticos cuando esta medida está por debajo de 1,6 milímetros, pero los expertos aconsejan evitar esperar hasta ese límite para prevenir el riesgo de aquaplaning y pérdida de tracción.
El paso del tiempo influye, incluso si el vehículo se utiliza poco. Los compuestos se degradan por la acción del sol, las variaciones térmicas y la humedad. Se debe revisar la fecha de fabricación marcada en la pared lateral del neumático y considerar el recambio si superan cinco años de antigüedad.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: la filtración permitió a investigadores acceder a información personal a través de una función común de la app, lo que obligó a la empresa a reforzar sus medidas de protección
Contenido: Investigadores de la Universidad de Viena lograron extraer los números de teléfono de 3.500 millones de usuarios de WhatsApp, así como fotos de perfil y textos públicos, al aprovechar una vulnerabilidad en el sistema de descubrimiento de contactos de la aplicación.
Este incidente expone la escala de una filtración de datos personales que impacta a una de las plataformas de mensajería más utilizadas, con consecuencias directas para la privacidad de miles de millones de personas. Meta, responsable de WhatsApp, reconoció el problema y aseguró que implementó soluciones para corregir la falla.
El equipo, integrado por Aljosha Judmayer, Max Günther y Gabriel Gegenhuber, demostró que era posible utilizar la búsqueda de contactos de WhatsApp para verificar, de manera automatizada, si cualquier número estaba registrado. Repitiendo este proceso a gran escala, recopilaron tanto los números como fotos de perfil en el 57% de los casos y textos públicos en el 29%.
Según Judmayer, se trata de “la exposición más extensa de números de teléfono y datos de usuario relacionada que se haya documentado”.
Los datos recopilados reflejan el alcance global de la exposición. Entre los 137 millones de números estadounidenses obtenidos, el 44% tenía fotos de perfil y el 33% textos públicos. En India, donde WhatsApp supera los 750 millones de usuarios, el 62% de las cuentas expuso imágenes de perfil.
En Brasil, de los 206 millones de números identificados, el 61% mostraba fotos visibles. Además, se detectaron millones de números en países donde WhatsApp está prohibido, como China (2,3 millones) y Myanmar (1,6 millones), lo que podría facilitar la persecución de usuarios en contextos represivos.
Meta fue notificada sobre la vulnerabilidad en abril y aplicó en octubre una medida de limitación de velocidad (rate-limiting) más estricta para prevenir la recolección masiva de datos por este método. Nitin Gupta, vicepresidente de ingeniería de WhatsApp, afirmó que no hay evidencia de abuso malicioso de este vector. Los mensajes de los usuarios permanecieron privados y seguros gracias al cifrado de extremo a extremo, y los investigadores nunca accedieron a datos no públicos.
Según informó Wired, Meta agradeció al equipo, que reportó su descubrimiento a través del sistema de recompensas por errores, y destacó que la información expuesta correspondía a datos públicos, disponibles solo para quienes no habían restringido su visibilidad.
A pesar de la respuesta de la empresa, los investigadores señalaron que no hallaron obstáculos técnicos significativos durante la extracción de datos y que la vulnerabilidad había sido advertida en 2017 por el investigador holandés Loran Kloeze. Entonces, Meta (antes Facebook) consideró que las configuraciones de privacidad funcionaban correctamente y no otorgó recompensa alguna por el reporte.
Sin embargo, la nueva investigación demostró que la protección contra la recolección masiva de datos seguía siendo insuficiente hasta 2023, lo que permitió la enumeración de todos los números registrados en WhatsApp, una cifra muy superior a la de años anteriores.
El riesgo no se limita a la obtención de números de teléfono. Los investigadores advirtieron que estos datos pueden emplearse para crear bases de datos para estafas o spam y, en países donde WhatsApp está prohibido, los gobiernos podrían usarlos para identificar y perseguir usuarios, como ha ocurrido en China.
El análisis técnico del equipo de Viena reveló otros problemas de seguridad. Al examinar las claves criptográficas asociadas a 3.500 millones de cuentas, detectaron que muchas compartían claves duplicadas, lo que supone un riesgo, pues podría permitir a terceros descifrar mensajes ajenos.
Algunas claves se reutilizaban cientos de veces y, en 20 números estadounidenses, consistían solo en ceros. Los investigadores sugirieron que esto podría deberse al uso de clientes no autorizados, y observaron que varias cuentas estaban vinculadas a actividades fraudulentas.
Además de la ausencia de limitaciones técnicas, los investigadores expusieron un problema estructural: utilizar números de teléfono como identificadores únicos en servicios de gran escala como WhatsApp es intrínsecamente inseguro. La baja aleatoriedad facilita la recolección masiva de datos y, aunque el ‘rate-limiting’ ayuda a mitigar el riesgo, no garantiza una protección total si la facilidad de descubrimiento de contactos sigue siendo prioritaria.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los organismos de transporte alertan sobre posibles demoras debido a condiciones inestables que coinciden con el mayor volumen de desplazamientos del año
Contenido: Durante la semana de Acción de Gracias en Estados Unidos, millones de viajeros enfrentan posibles retrasos debido a la llegada de dos sistemas de tormentas, pronosticados para afectar extensas regiones del país. La advertencia, publicada por agencias meteorológicas y asociaciones del sector transporte, cobra relevancia ante la cifra récord de desplazamientos prevista entre el lunes 24 y el domingo 30 de noviembre, periodo que históricamente reúne la mayor movilización interna del año.
Según reportes del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el primer sistema de tormentas se espera sobre las llanuras del sur y el Atlántico medio a inicios de la semana, con lluvias intensas sobre Texas, Luisiana y Arkansas. La información, ampliada por The Weather Channel, anticipa que el segundo episodio de mal tiempo cruzará el noroeste y las Montañas Rocosas, con posibilidad de nieve en zonas altas, generando incertidumbre en la planificación de viajes de larga distancia por carretera, tren y avión.
De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA), el volumen de estadounidenses proyectado en tránsito alcanza los 82 millones, cerca de 2 millones más que en 2024, lo que incrementa la presión sobre la infraestructura de transporte, particularmente en los centros urbanos de mayor tráfico y en los principales aeropuertos del país.
La perspectiva meteorológica reunida por NOAA, el NWS y The Weather Channel indica dos zonas de mayor atención:
El primer sistema meteorológico se inicia el lunes 24 de noviembre con lluvias desde el sur profundo, moviéndose hacia el Atlántico medio. Para el miércoles 26 el pronóstico añade la llegada de la segunda tormenta sobre el noroeste, cruzando por las Montañas Rocosas y áreas del centro norte, con probabilidad de nieve y vientos fuertes.
La AAA considera la tarde del martes 25 como el punto de máxima congestión en las autopistas antes de la festividad. “El martes previo al Día de Acción de Gracias suele representar los picos históricos de tránsito en las principales carreteras interestatales del país”, detalló la organización en un boletín difundido en medios estadounidenses.
La información suministrada por la AAA precisa que el tráfico aéreo también sufrirá presiones excepcionales, especialmente en los aeropuertos de Nueva York (JFK y LaGuardia), Dallas Fort Worth y Houston George Bush. “El ajuste de itinerarios por condiciones meteorológicas adversas incrementa la cantidad de pasajeros durante franjas horarias cortas, elevando el riesgo de retrasos y sobrecarga en los servicios”, expuso la AAA en su informe estacional.
Según cifras de la AAA, el flujo estimado de viajeros para Acción de Gracias 2025 establece un récord histórico, con 82 millones de personas desplazándose por carretera, avión y tren. El dato representa un aumento del 2,5% respecto al año anterior.
Un análisis del tráfico en la temporada sumó los siguientes factores:
Las recomendaciones institucionales incluyen seguimiento estricto a boletines meteorológicos emitidos por la NOAA y el NWS, así como consultas en tiempo real de estados de carreteras y vuelos.
La Administración Federal de Aviación (FAA) y los operadores aeroportuarios han reforzado protocolos ante la posibilidad de retrasos por lluvias, hielo o visibilidad reducida. Puntos críticos como Dallas, Houston, Atlanta, Chicago y el corredor noreste han recibido advertencias de mayores demoras y acumulación de pasajeros en los accesos, según The Weather Channel.
El NWS advirtió que, si bien la mayor parte de la costa oeste y la región de los Grandes Lagos mantendrán condiciones secas, áreas montañosas desde Colorado hasta Wyoming pueden registrar acumulados de nieve por encima de 8 centímetros (3 pulgadas), situación que podría afectar rutas interestatales como la I-70 y la I-80, claves para el transporte transcontinental.
La AAA recalcó que el miércoles previo y el domingo siguiente al Día de Acción de Gracias suelen ser los días de mayor volumen de traslados en ambas direcciones.
Las autoridades federales y estatales aconsejan:
“Dado el volumen de desplazamientos y la potencial llegada de condiciones severas, la planificación y la consulta de información oficial en tiempo real son esenciales durante la semana de Acción de Gracias”, resumió la AAA en su comunicado pre-festivo, reproducido por The Weather Channel.
El desarrollo de los sistemas de tormentas y el nivel de afectación dependerán de la evolución atmosférica en los días previos, pero organismos como la NOAA mantienen mecanismos de alerta y notificación inmediata ante posibles cambios bruscos en las condiciones.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Empresas emergentes y líderes del sector alertan sobre el impacto negativo de las normativas fragmentadas, que dificultan la expansión, retrasan la llegada de avances médicos y desincentivan la inversión en proyectos disruptivos
Contenido: Europa se encuentra ante la oportunidad de liderar la revolución de la inteligencia artificial, pero corre el riesgo de quedar rezagada si no transforma su ambición en acción concreta. Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, sostuvo en Retina Tendencias que la adopción de la IA podría impulsar el PIB de la Unión Europea en 1,2 billones de euros, con España beneficiándose entre 100.000 y 120.000 millones de euros en la próxima década.
Sin embargo, advirtió que “mientras que los competidores internacionales están avanzando rápidamente, los líderes empresariales ya han advertido que Europa corre el riesgo de enredarse en su propia red burocrática”.
Walker ilustró el potencial transformador de la inteligencia artificial con ejemplos concretos: “Imagina una herramienta que pueda analizar un electrocardiograma y descubra las primeras señales de una enfermedad cardíaca antes de que aparezcan los síntomas. También que se permita diseñar tratamientos oncológicos pediátricos personalizados para mejores resultados. No es ciencia ficción, es la realidad de la inteligencia artificial de hoy”. Para el directivo, este futuro está llegando “más rápido de lo que nadie imaginaba”, y la cuestión central es si Europa liderará esta transformación o se dejará llevar por ella.
El análisis de Walker subrayó la brecha creciente entre Europa y sus competidores globales. Puso como ejemplo a China, donde “el Gobierno está invirtiendo miles de millones en centros de datos e integrando la IA en toda su economía”. Según el presidente de Asuntos Globales de Google, “el 83% de sus empresas usan IA generativa, mientras que la adopción en Europa es solo del 14%”. Para Walker, el problema no reside en la falta de visión, sino en la ejecución: “Más del 60% de las empresas europeas consideran la normativa como el mayor obstáculo para la inversión”.
El editorial de Retina Tendencias recogió que desde 2019 se han promulgado más de 100 nuevas normativas de la Unión Europea para la economía digital, lo que genera una “fricción autoimpuesta” agravada por la fragmentación del mercado único. Walker citó al Fondo Monetario Internacional para advertir que esta fragmentación impone un “arancel punitivo” del 45% a los bienes y del 110% a los servicios, un fenómeno que el economista Mario Draghi denominó: “Europa se impone aranceles a sí misma”.
Esta carga regulatoria afecta especialmente a empresas innovadoras como la startup española Idoven, que utiliza la inteligencia artificial para detectar enfermedades cardiacas a partir de electrocardiogramas. Walker explicó que “una compleja red de normativas, fragmentada entre los Estados miembros y poco clara sobre el uso de datos sanitarios para entrenar modelos de IA, crea enormes obstáculos administrativos”. Según el directivo, esto ralentiza la capacidad de expansión de estas empresas, disuade la inversión y retrasa la llegada de herramientas a los médicos y pacientes que podrían beneficiarse de diagnósticos más tempranos.
Para revertir esta situación, Walker propuso una estrategia clara de tres partes: sentar una base más inteligente para la innovación, fomentar la adopción y las competencias, y ampliar la escala capacitando a las personas. En primer lugar, abogó por una “regulación centrada, coherente y equilibrada”. Sostuvo que “en lugar de regular los inputs (el proceso científico), debemos centrarnos en los outputs (los efectos reales de la IA)”. Consideró crucial “rellenar las lagunas legislativas existentes en lugar de imponer nuevas normas generales”, y defendió que la regulación “no sólo prevenga daños, sino que también fomente activamente la innovación”.
En segundo término, Walker instó a “poner estas potentes herramientas en manos de personas y empresas”. En el caso de España, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar “13,7 millones de puestos de trabajo, aumentando la productividad entre 85.000 y 95.000 millones de euros”. El presidente de Asuntos Globales de Google afirmó que “una regulación que impulse la innovación creará nuevas empresas y empleos adaptados a la era de la IA, al igual que los ordenadores personales, internet y los móviles abrieron nuevas eras”.
La formación de los trabajadores ocupa un lugar central en la propuesta de Walker. Anunció que Google se compromete a “formar a un millón de personas en España en competencias de IA para finales de 2027, a través de colaboraciones con instituciones como Educa EdTech, Santander Open Academy y Fundae”. Esta iniciativa, según el directivo, abarca estudiantes, pequeñas empresas, grupos minoritarios y también al sector público. Walker consideró que “la industria puede liderar proyectos piloto, pero los gobiernos deben amplificar los más exitosos”.
En la última parte de su argumentación, Walker enfatizó la necesidad de “ampliar la escala” de la inteligencia artificial para resolver grandes desafíos, más allá de los chatbots. Citó ejemplos como AlphaFold en biología, los modelos Gemini en tratamientos personalizados contra el cáncer infantil y la aplicación de la IA en agricultura para optimizar cosechas y reducir emisiones.
Reconoció que “los líderes europeos aciertan al priorizar la IA, pero la ambición no basta”. Para Walker, “es momento de acciones decisivas: eliminar obstáculos para nuestros innovadores, colaborar para acelerar la investigación y poner estas herramientas transformadoras en manos de los españoles”. Concluyó que “el potencial es claro, las herramientas están listas y nos comprometemos a colaborar con España para aprovechar este momento y dar paso a una nueva era de crecimiento e innovación”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación en el Reino Unido reveló que la intervención odontológica incide en factores asociados a problemas metabólicos y cardiovasculares
Contenido: Un estudio clínico pionero realizado por el King’s College London, en el Reino Unido, reveló que el tratamiento de conducto no solo mejora la salud bucal, sino que también podría reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes.
El equipo de investigación siguió durante dos años a sesenta y cinco pacientes del Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust. Publicaron los resultados en la revista Journal of Translational Medicine.
Los expertos analizaron cómo la intervención odontológica influye en la química sanguínea y, en consecuencia, en la salud general.
Según explicó la autora principal, la doctora Sadia Niazi, “nuestros hallazgos muestran que el tratamiento de conducto no solo mejora la salud oral, sino que también puede ayudar a reducir el riesgo de afecciones graves como la diabetes y las enfermedades cardíacas”.
El equipo resaltó que un tratamiento de conducto exitoso se asoció con:
El trabajo se centró en pacientes con infección dental común (periodontitis apical), una condición que permite que bacterias ingresen al torrente sanguíneo y eleven la inflamación sistémica.
Esta inflamación se asocia con un mayor riesgo cardíaco y una menor capacidad para controlar los niveles de azúcar en sangre.
La doctora Niazi subrayó la importancia de este vínculo: “Las infecciones de conducto radicular de larga duración pueden permitir que las bacterias entren en la sangre, desencadenen inflamación y aumenten los niveles de glucosa y grasas en sangre, elevando el riesgo de problemas graves como enfermedades cardíacas y diabetes”, afirmó.
El estudio empleó espectroscopía de resonancia magnética nuclear (NMR) para analizar moléculas en la sangre de los pacientes.
Evaluó cómo el cuerpo procesa el azúcar, las grasas y otras sustancias clave tras el tratamiento.
Los resultados mostraron que el éxito del tratamiento de conducto se asoció con “una mejora en el metabolismo de la glucosa: los niveles de azúcar en sangre disminuyeron significativamente durante los dos años posteriores al tratamiento, un factor clave en la prevención de la diabetes”, según los datos recogidos por el equipo de King’s College London.
Además, se observaron mejoras a corto plazo en los perfiles lipídicos, con descensos en el colesterol y los ácidos grasos, elementos estrechamente ligados a la salud cardiovascular.
La investigación también identificó una reducción sostenida de los marcadores de inflamación, que suelen estar relacionados con el riesgo cardiovascular y otras enfermedades crónicas.
Los científicos destacaron que las bacterias provenientes de dientes infectados pueden alterar el metabolismo general del organismo, lo que refuerza la necesidad de un enfoque integral en la atención médica.
En palabras de la doctora Niazi: “Es fundamental que los profesionales dentales reconozcan el impacto sistémico de estas infecciones y promuevan el diagnóstico y tratamiento precoz”.
El equipo sugiere que el monitoreo de marcadores metabólicos en sangre, como la glucosa, los triglicéridos y la proteína triptófano, podría ser útil para evaluar la recuperación y el riesgo tras un tratamiento dental.
La doctora Niazi concluyó: “Debemos avanzar hacia una atención integrada, donde dentistas y médicos generales colaboren para vigilar estos riesgos a través de los marcadores sanguíneos y proteger la salud general. Es momento de ir más allá del diente y adoptar un enfoque verdaderamente holístico en la atención dental”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Comisión Europea ha explicado las claves de este proyecto y ha fijado la inversión en 17.000 millones de euros
Contenido: “La movilidad militar es prioritaria para la defensa europea”, ha asegurado Henna Virkkunnen, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Seguridad. Los tanques y otros tipo de vehículos militares o los propios soldados podrán llegar más rápido al Flanco Oriental, zona de mayor preocupación de la Unión Europea (UE) por la frontera con Rusia.
Con esta afirmación ha comenzado la presentación del nuevo plan de movilidad militar de Europa. La ha formulado la vicepresidenta antes de dar paso a Kaja Kallas, representante de la Unión para Asuntos Exteriores, que ha explicado el nuevo ecosistema de transporte de defensa que caracterizará a Europa.
Las carreteras, puentes o trenes están diseñadas para favorecer el transporte y conexión ciudadana. Ahora, tendrán un nuevo planteamiento. La Comisión quiere impulsar un proyecto que busca hacer más efectivo el despliegue militar por vía terrestre entre Estados miembro. El objetivo es claro, que “las tropas y equipos europeos puedan moverse sin barreras”.
La propuesta pasa por ampliar el Mecanismo “Conectar Europa” (CEF) en la propuesta del Marco Financiero Plurianual para 2028-2034, destinando 51.500 millones de euros al transporte, el doble de lo actual. De esa suma, 17.600 millones de euros se reservarían para proyectos de movilidad militar, según anunció la Comisión.
El proyecto presentado por Hallas tiene distintos puntos. En primer lugar, se busca “reducir las barreras administrativas”, permitiendo a los Estados miembro relajar los trámites y facilitar el paso entre países cuando se trate de medios militares. El segundo punto se centra en la financiación, confirmando los 17.000 millones de euros destinados a inversiones en transporte para medios duales, que puedan usarse con objetivos militares.
Andrius Kubilius, comisionado de Defensa y Espacio, ha matizado algunos detalles del plan en la presentación. Kubilius ha anunciado la creación de un reglamento, que sustituya las normas nacionales individuales por unas únicas reglas para Europa en el transporte militar. Algunas de sus claves son compartir posibilidades, garantizar la protección y refuerzo de las infraestructura o crear un ‘grupo transversal’, aunque no ha descrito su funcionamiento. La “infantería gana batallas, la logística gana la guerra”, ha sentenciado.
Uno de los grandes objetivos es “ampliar los corredores de ayuda hacia Ucrania”, con lo que se busca brindar una ayuda directa y más rápida en caso de necesidad. No obstante, para poder afrontar estas ideas es clave tener las infraestructuras adecuadas. El informe Niinistö, realizado por el antiguo presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, explica que las carreteras, ferrocarriles, puertos, puentes y aeropuertos de la UE a menudo no están preparados para soportar el peso de grandes vehículos militares.
Apostolos Tzitzikostas, comisionado europeo de Transporte, ha alertado sobre este problema en una entrevista con Financial Times. “Tenemos puentes antiguos que necesitan ser modernizados”, dijo Tzitzikostas. “Tenemos puentes estrechos que necesitan ser ensanchados. Y tenemos puentes que no existen y que deben ser construidos”, continuó, asegurando que con la infraestructura actual “se tardan meses” en hacer llegar los vehículos.
Hace un año, Polonia, Alemania y Países Bajos firmaron en Bruselas un acuerdo para crear el denominado ‘Schengen militar’, término que ahora la Comisión ha adoptado. Este entendimiento quería establecer un mecanismo para agilizar el traslado de tropas y material militar entre sus territorios, permitiendo además la creación de un corredor de ayuda dirigido a Ucrania.
Poco después, Grecia, Bulgaria y Rumanía llegaron a un acuerdo similar, que unirá el mar Egeo con el mar Negro y buscará facilitar también la llegada al este europeo. Según los firmantes de estos acuerdos, la medida facilitó tanto el apoyo logístico hacia Ucrania como el refuerzo de la defensa en la frontera oriental de la OTAN.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un diputado de la oposición arrinconó a un senador de la oposición tras una polémica por la rescisión del contrato con el astillero español Cardama que anunció el gobierno
Contenido: El anuncio del gobierno de Yamandú Orsi de rescindir el contrato con el astillero español Cardama por la compra de dos patrullas oceánicas crispó los ánimos entre el oficialismo y la oposición de Uruguay. El actual mandatario tuvo un cruce público con su antecesor, Luis Lacalle Pou, y habrá una interpelación a la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo. Pero además hubo un tenso cruce en el Parlamento.
El intercambio fue protagonizado por el diputado del opositor Partido Nacional Gabriel Gianoli y el senador del oficialista Frente Amplio, Daniel Caggiani.
El origen de la diferencia entre ellos está en un viaje a Vigo que realizó Gianoli como presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. El legislador había propuesto a la bancada frenteamplista hacer ese viaje pero, ante la negativa, decidió ir solo. Allí, en el astillero Cardama, vio que la construcción de las patrullas que compró Uruguay avanzaba a buen ritmo.
Pero antes de viajar, Caggiani hizo un comentario sobre él: “Lo que no deja de ser interesante es que hayan mandado a un chapista para ver cómo andaba el barco nuevo. Vamos a ver qué nos trae de información”, dijo en la previa del viaje. “Sabe de barcos lo que yo sé de física cuántica”, agregó.
En las últimas horas, los legisladores se encontraron en el Parlamento y el diputado blanco increpó al senador frenteamplista, informó Montevideo Portal. El banco lo invitó a que le dijera “chapista en la cara” y no a través de los medios de comunicación. “Decime en la cara, decime en la cara”, le insistió el diputado.
Caggiani le respondió algo, pero Gianoli lo intentó arrinconar. Tras esto, apareció en la escena el senador del Partido Nacional Carlos Camy y separó a los dos legisladores.
El episodio se dio en un pasillo cuando Caggiani salía junto a Camy y otro Rodrigo Blás, otro senador del Partido Nacional. El frenteamplista intentó calmar la situación hasta que un momento lo insultó. En declaraciones a ese medio, Caggiani dio por cerrado el tema. En la coalición de izquierda uruguaya buscan dan por cerrado el asunto.
La Diaria sumó otros elementos del intercambio. Según esta reconstrucción, Gianoli se acercó a Caggiani enojado y fuera de sí. Luego de saludarse, el diputado le pidió que le dijera en la cara lo que le había comentado. El frenteamplista le dijo que estaba “pasado de rosca”, pero el blanco retrucó: “No, no. Me faltaste el respeto a mí y a mí familia”. “No rompas más los huevos”, respondió Caggiani.
Rodrigo Blás, uno de los presentes en el encuentro, declaró a La Diaria que fue Gianoli quien “encaró” a Caggiani. Él pensó que se trataba de una chicana más, de esas que son habituales en el parlamento. Pero luego notó que el intercambio venía “en serio”.
El senador blanco Sebastián Da Silva, en tanto, destacó lo que hizo Gianoli en la red social X. Menos mal que no pasó a mayores, sino tendríamos a la jauría de tupitas victimizándose, habla de valores transversales. No vale todo en política. Bien, Giaonli”.
Este lunes, en una reunión del Directorio del Partido Nacional, Gianoli contó el resultado de su viaje.
“Allí hay un astillero reconocido, hay una OPV que se está construyendo y que está en el orden del 55% de construcción en grada, y un 70% de corte y plegado”, detalló. El diputado dijo que el contrato con Cardama está vigente y que el astillero español está trabajando “en tiempo y forma”.
“Eso hay que destacarlo todo el tiempo. El contrato entró en vigencia en febrero de 2025 y establece que la primera OPV estará 18 meses después. Si se cumpliera religiosamente, sería en agosto de 2026 que estaría acá la primera OPV. Quedan diez meses por delante y aspiramos a que las autoridades estén arriba del tema”, dijo este lunes en conferencia de prensa.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un diputado de la oposición arrinconó a un senador de la oposición tras una polémica por la rescisión del contrato con el astillero español Cardama que anunció el gobierno
Contenido: El anuncio del gobierno de Yamandú Orsi de rescindir el contrato con el astillero español Cardama por la compra de dos patrullas oceánicas crispó los ánimos entre el oficialismo y la oposición de Uruguay. El actual mandatario tuvo un cruce público con su antecesor, Luis Lacalle Pou, y habrá una interpelación a la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo. Pero además hubo un tenso cruce en el Parlamento.
El intercambio fue protagonizado por el diputado del opositor Partido Nacional Gabriel Gianoli y el senador del oficialista Frente Amplio, Daniel Caggiani.
El origen de la diferencia entre ellos está en un viaje a Vigo que realizó Gianoli como presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. El legislador había propuesto a la bancada frenteamplista hacer ese viaje pero, ante la negativa, decidió ir solo. Allí, en el astillero Cardama, vio que la construcción de las patrullas que compró Uruguay avanzaba a buen ritmo.
Pero antes de viajar, Caggiani hizo un comentario sobre él: “Lo que no deja de ser interesante es que hayan mandado a un chapista para ver cómo andaba el barco nuevo. Vamos a ver qué nos trae de información”, dijo en la previa del viaje. “Sabe de barcos lo que yo sé de física cuántica”, agregó.
En las últimas horas, los legisladores se encontraron en el Parlamento y el diputado blanco increpó al senador frenteamplista, informó Montevideo Portal. El banco lo invitó a que le dijera “chapista en la cara” y no a través de los medios de comunicación. “Decime en la cara, decime en la cara”, le insistió el diputado.
Caggiani le respondió algo, pero Gianoli lo intentó arrinconar. Tras esto, apareció en la escena el senador del Partido Nacional Carlos Camy y separó a los dos legisladores.
El episodio se dio en un pasillo cuando Caggiani salía junto a Camy y otro Rodrigo Blás, otro senador del Partido Nacional. El frenteamplista intentó calmar la situación hasta que un momento lo insultó. En declaraciones a ese medio, Caggiani dio por cerrado el tema. En la coalición de izquierda uruguaya buscan dan por cerrado el asunto.
La Diaria sumó otros elementos del intercambio. Según esta reconstrucción, Gianoli se acercó a Caggiani enojado y fuera de sí. Luego de saludarse, el diputado le pidió que le dijera en la cara lo que le había comentado. El frenteamplista le dijo que estaba “pasado de rosca”, pero el blanco retrucó: “No, no. Me faltaste el respeto a mí y a mí familia”. “No rompas más los huevos”, respondió Caggiani.
Rodrigo Blás, uno de los presentes en el encuentro, declaró a La Diaria que fue Gianoli quien “encaró” a Caggiani. Él pensó que se trataba de una chicana más, de esas que son habituales en el parlamento. Pero luego notó que el intercambio venía “en serio”.
El senador blanco Sebastián Da Silva, en tanto, destacó lo que hizo Gianoli en la red social X. Menos mal que no pasó a mayores, sino tendríamos a la jauría de tupitas victimizándose, habla de valores transversales. No vale todo en política. Bien, Giaonli”.
Este lunes, en una reunión del Directorio del Partido Nacional, Gianoli contó el resultado de su viaje.
“Allí hay un astillero reconocido, hay una OPV que se está construyendo y que está en el orden del 55% de construcción en grada, y un 70% de corte y plegado”, detalló. El diputado dijo que el contrato con Cardama está vigente y que el astillero español está trabajando “en tiempo y forma”.
“Eso hay que destacarlo todo el tiempo. El contrato entró en vigencia en febrero de 2025 y establece que la primera OPV estará 18 meses después. Si se cumpliera religiosamente, sería en agosto de 2026 que estaría acá la primera OPV. Quedan diez meses por delante y aspiramos a que las autoridades estén arriba del tema”, dijo este lunes en conferencia de prensa.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 07:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los centros de salud han recibido heridos de bala desde los dos años; especialista señala que estos episodio cambian la vida de los menores para siempre
Contenido: Los hospitales públicos de Uruguay recibieron entre el 1° de enero de 2024 y el 31 de octubre de 2025 a 98 menores de 18 años heridos de bala. Estos casos han aumentado con el paso del tiempo y muchas situaciones se deben a que ellos han sido “escudo de los narcotraficantes”. Los profesionales advierten que este tipo de episodios cambia para siempre la vida de los niños y adolescentes.
Los datos fueron informados por el diario El País y surgen de una respuesta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el prestador de salud estatal de Uruguay. Si bien en ese período de tiempo se registraron casos en franjas etarias más cercanas a los 18 años, los registros evidencian que hubo casos de niños de dos años que resultaron baleados y que hubo 10 que eran menores de cinco años.
Los adolescentes de 17 años que llegaron a hospitales públicos de Uruguay en casi dos años fueron 25; lo siguen quienes tienen 14 años (16); 16 años (13); 12 años (nueve); 13 años (ocho); 15 años (siete); 2 años (tres); 3 años (tres); y 8 años (tres). Además, hubo dos baleados de cuatro años, la misma cantidad de niños con siete, nueve y 10 años. Hubo un herido de bala de tres años, uno de seis años y otro de 11.
Después de cerrado el período oficial del listado, se registró otro episodio en el que una adolescente de 14 años fue herida de bala en el cuello tras un episodio confuso en el barrio periférico Flor de Maroñas de Montevideo.
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica, Carlos Kierszenbaum, declaró al diario El País que este tipo de episodios son frecuentes para el personal de la salud. Y lamentó que se trata de situaciones que cambian la vida para siempre de un niño. “Antes era una situación anecdótica. Ahora, no solo es habitual sino frecuente”, lamentó.
Lo que sucede es que el daño que genera una bala en la masa corporal de un niño es “mucho mayor” al que le puede provocar a un adulto. En muchos casos, deben estar internados en cuidados intensivos durante un tiempo o quedan cuadripléjicos por las heridas.
“Las características de las armas con que están siendo heridos los niños son de muy alto impacto, lo que genera muchísimo más daño que los adultos”, dijo Kierszenbaum. Detalló que hubo un aumento del calibre y de la potencia del armamento que se utiliza.
Los números que se ven en centros como el hospital pediátrico Pereira Rossell de Montevideo “rompen los ojos”, lamentó el profesional.
El drama que se vive en los hospitales públicos por este tipo de situaciones no es nuevo. El hospital pediátrico Pereira Rossell de Uruguay se ha tenido que adaptar en los últimos años a atender niños que llegan baleados. Hasta hace un tiempo, los heridos por arma de fuego que ingresaban a ese centro de salud eran accidentales, pero ahora son producto de la violencia directa. Sus heridas son una consecuencia del avance del narcotráfico en el país: los niños muchas veces son usados de rehenes de las luchas territoriales entre grupos delictivos.
En agosto, el diputado uruguayo Luis Gallo –que es cirujano pediátrico– dijo al mismo diario que el aumento de los niños baleados muestran un “estado de degradación” de la sociedad. “Creo que los niños baleados, en general, han sido escudo de narcotraficantes”, expresó.
Un diagnóstico similar había esbozado tiempo atrás el director del Pereira Rossell, Gustavo Giachetto. “Es un problema nuevo que está creciendo. Antes los heridos por arma eran accidentales, ahora son producto de la violencia directa; los niños son usados de rehenes en las luchas territoriales”, expresó. Giachetto criticó los protocolos de seguridad que existen porque, para él, tiene “agujeros por todos lados”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz británica publica ‘Te quiero igual que siempre’, en el que escribe e ilustra una historia basada en su maternidad
Contenido: Keira Knightley ha dado un paso inesperado en su carrera al publicar su primer libro infantil, una obra que ha surgido de su propia experiencia como madre y que ha sido ilustrada por ella misma. La actriz británica, conocida por sus papeles en películas como Orgullo y Prejuicio, Piratas del Caribe o Anna Karenina, ha presentado Te quiero igual que siempre, un cuento que explora los sentimientos de una niña ante la llegada de un nuevo miembro a la familia.
Según ha explicado la propia Knightley, la historia está inspirada en sus dos hijas, Edie y Delilah, y aborda temas como la resiliencia, la ansiedad por separación y la capacidad del corazón para crecer cuando la familia se amplía.
La editorial Lunwerg ha definido el libro como “una fábula atemporal para toda la familia”, y la autora ha detallado que la obra acompaña a una niña en su viaje emocional mientras aprende a adaptarse a los cambios que supone la llegada de una hermana pequeña.
Knightley ha relatado que la idea surgió de manera espontánea cuando su hija mayor comenzó a tener dificultades para dormir tras el nacimiento de su hermana. “Ella no podía dormir y le sugerí que tal vez podría dibujarle imágenes. Así, cuando se despertara sabría que yo estaría pensando en ella. Y eso continuó durante cinco meses. Al final, teníamos un millón de dibujos. Le dije: Los voy a poner en un libro para ti”.
La historia tomó un giro inesperado cuando, durante una etapa especialmente difícil en la que la pequeña Delilah estaba con los dientes, Edie pidió a su madre que dibujara un pájaro llevándose a la bebé. A partir de esa petición, Knightley decidió transformar la experiencia en un relato universal sobre la rivalidad entre hermanos y la ansiedad por el apego.
El trabajo de ilustración ha sido igualmente personal y artesanal. Knightley ha explicado que los primeros bocetos eran muy sencillos, realizados únicamente con lápiz, y que fue su hija quien le animó a darles color. “Quería que el libro final reflejara los bocetos originales, ya que estaban hechos solo con lápiz. Eran dibujos muy sencillos. Y fue entonces cuando mi hija me dijo: ‘Son muy aburridos porque son en blanco y negro’. Así que empecé a intentar colorearlos, aunque nunca antes había coloreado nada. Así que pasé muchísimo tiempo intentando hacerlo solo con lápices. Y eran sus lápices, porque eran los que teníamos por casa”, ha relatado Knightley.
Durante la elaboración de las ilustraciones, la actriz compaginaba este trabajo con el rodaje de la serie Palomas Negras para Netflix, lo que le obligó a utilizar materiales que no mancharan su vestuario, como lápices y rotuladores finos, además de cintas adhesivas de colores.
Knightley ha reconocido en una entrevista con The Independent que la maternidad ha sido mucho más agotadora que cualquier rodaje cinematográfico. “Ningún rodaje es más agotador que tener un bebé que no duerme por las noches”, ha afirmado la actriz al medio británico.
Knightley ha manifestado su satisfacción por el resultado final, especialmente por algunos de los dibujos, como el de una “paloma serena” y un árbol imaginario con flores lilas y blancas.
En los últimos tiempos, la actriz se había alejado un tanto de los focos, precisamente para cuidar de sus hijas pequeñas. Sin embargo, recientemente ha regresado a la actualidad gracias a la película La mujer del camarote 10 y, por supuesto, el thriller político Palomas negras.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cualquier demora en la salida del dictador chavista es inaceptable para la Casa Blanca
Contenido: Con el mayor portaaviones de Estados Unidos posicionado en el mar Caribe, el presidente Donald Trump aprobó medidas adicionales para presionar a Venezuela y prepararse para la posibilidad de una campaña militar más amplia, según diversas personas informadas sobre el asunto.
Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre medidas encubiertas dentro de Venezuela, operaciones que podrían estar destinadas a preparar el campo de batalla para nuevas acciones, dijeron estas personas. Al mismo tiempo, aseguraron, autorizó una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.
No está claro cuáles podrían ser las acciones encubiertas ni cuándo podrían llevarse a cabo. Trump aún no ha autorizado la presencia de fuerzas de combate sobre el terreno en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la campaña de presión cada vez mayor del gobierno de Trump sobre el gobierno de Maduro podría ser el sabotaje o algún tipo de operación cibernética, psicológica o informativa.
El presidente no ha tomado una decisión sobre el curso de acción más general a seguir en Venezuela, ni ha articulado de manera pública su objetivo final más allá de detener el flujo de drogas desde la región. Y los planificadores militares y de la CIA han preparado diversas opciones para distintas contingencias.
Los planificadores militares han preparado listas de posibles instalaciones vinculadas con las drogas que podrían ser atacadas. El Pentágono también está planeando ataques contra unidades militares cercanas a Maduro. Trump tuvo dos reuniones en la Sala de Situación de la Casa Blanca la semana pasada para hablar de Venezuela y revisar las opciones con sus principales asesores.
Es probable que cualquier acción encubierta de la CIA se produciría antes de tales ataques militares.
Tanto la Casa Blanca como la CIA declinaron hacer comentarios sobre la orden de Trump.
Aunque Trump ha ordenado a la CIA que prepare varias operaciones secretas posibles en Venezuela, también ha abierto negociaciones con Maduro por una vía informal, después de interrumpirlas el mes pasado durante un breve periodo, dijeron personas informadas sobre el asunto.
En esas conversaciones informales, Maduro ha señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.
Trump reconoció esas conversaciones, en cierto modo, el domingo. “Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan”, dijo Trump.
Aunque Trump hace hincapié en el papel de Venezuela en el tráfico de drogas o en la migración ilegal cuando trata el tema en público, en privado ha hablado de las enormes reservas de petróleo del país y de que las empresas estadounidenses puedan acceder a ellas.
Funcionarios venezolanos han dicho a los estadounidenses que Maduro podría estar dispuesto a dimitir, tras una transición de dos a tres años, según las personas informadas sobre el asunto. Cualquier demora en la salida de Maduro del poder es inaceptable para la Casa Blanca.
Pero, a pesar del aparente estancamiento en las relaciones, las negociaciones a puerta cerrada muestran que aún es posible una solución diplomática.
Personas informadas sobre las conversaciones afirman que no está claro qué resultado prefiere el presidente. Trump podría aceptar un acuerdo diplomático para que las empresas estadounidenses tengan mayor acceso a los recursos petrolíferos de Venezuela, podría impulsar una resolución que permita a Maduro abandonar el poder voluntariamente o podría exigir que Estados Unidos destituya por la fuerza al dictador venezolano.
Incluso con el panorama incierto, la Casa Blanca se ha decantado por una estrategia de aumentar la presión sobre Maduro, al tiempo que ofrece a Trump opciones sobre cómo podría ejecutar la campaña contra Venezuela.
Denominada operación “Lanza del Sur”, la concentración masiva de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe es la mayor desde la crisis de los misiles en Cuba y el embargo estadounidense a Cuba de 1962. El portaaviones Gerald R. Ford llegó al Caribe el fin de semana, y ahora hay 15.000 soldados en la región, incluidos infantes de marina en buques anfibios y personal en bases militares en Puerto Rico.
Pero el aumento de efectivos militares es solo la parte más evidente de una campaña de presión polifacética.
El Departamento de Estado estadounidense ha anunciado que, a partir del 24 de noviembre, designará como organización terrorista al Cartel de los Soles. Aunque el Cartel de los Soles no es un grupo criminal en el sentido tradicional, es una manera en la que el gobierno de Trump puede etiquetar a una parte del gobierno de Maduro como organización terrorista, allanando potencialmente el camino para una acción militar, pero también presionando al gobierno.
Los comentarios públicos de Trump en los últimos días han reflejado la incertidumbre sobre la decisión final, aunque aumente la presión. Trump dijo el lunes que no había descartado la entrada de fuerzas terrestres a Venezuela, y sostuvo la posibilidad de entablar negociaciones directas con Maduro.
“No descarto nada”, dijo Trump. “Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela”.
Estados Unidos ha lanzado 21 ataques conocidos contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban con drogas, en los que han muerto al menos 83 personas. Trump ha dicho que información sustancial de inteligencia justifica los ataques, pero los funcionarios del gobierno no han proporcionado pruebas detalladas de la carga que transportaban las embarcaciones.
Esos ataques se han llevado a cabo sin autorización del Congreso estadounidense, lo que ha suscitado críticas de expertos jurídicos y demócratas en las Cámaras de que el gobierno está atacando intencionadamente a civiles que pueden ser sospechosos de delitos, pero que no son combatientes.
Trump, al menos después de los primeros ataques en octubre, dijo que Estados Unidos había atacado el fentanilo, un opioide sintético mortal que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis. Pero funcionarios militares, en reuniones a puerta cerrada con el Congreso, han reconocido que los barcos transportan cocaína, no fentanilo.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cualquier demora en la salida del dictador chavista es inaceptable para la Casa Blanca
Contenido: Con el mayor portaaviones de Estados Unidos posicionado en el mar Caribe, el presidente Donald Trump aprobó medidas adicionales para presionar a Venezuela y prepararse para la posibilidad de una campaña militar más amplia, según diversas personas informadas sobre el asunto.
Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre medidas encubiertas dentro de Venezuela, operaciones que podrían estar destinadas a preparar el campo de batalla para nuevas acciones, dijeron estas personas. Al mismo tiempo, aseguraron, autorizó una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.
No está claro cuáles podrían ser las acciones encubiertas ni cuándo podrían llevarse a cabo. Trump aún no ha autorizado la presencia de fuerzas de combate sobre el terreno en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la campaña de presión cada vez mayor del gobierno de Trump sobre el gobierno de Maduro podría ser el sabotaje o algún tipo de operación cibernética, psicológica o informativa.
El presidente no ha tomado una decisión sobre el curso de acción más general a seguir en Venezuela, ni ha articulado de manera pública su objetivo final más allá de detener el flujo de drogas desde la región. Y los planificadores militares y de la CIA han preparado diversas opciones para distintas contingencias.
Los planificadores militares han preparado listas de posibles instalaciones vinculadas con las drogas que podrían ser atacadas. El Pentágono también está planeando ataques contra unidades militares cercanas a Maduro. Trump tuvo dos reuniones en la Sala de Situación de la Casa Blanca la semana pasada para hablar de Venezuela y revisar las opciones con sus principales asesores.
Es probable que cualquier acción encubierta de la CIA se produciría antes de tales ataques militares.
Tanto la Casa Blanca como la CIA declinaron hacer comentarios sobre la orden de Trump.
Aunque Trump ha ordenado a la CIA que prepare varias operaciones secretas posibles en Venezuela, también ha abierto negociaciones con Maduro por una vía informal, después de interrumpirlas el mes pasado durante un breve periodo, dijeron personas informadas sobre el asunto.
En esas conversaciones informales, Maduro ha señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.
Trump reconoció esas conversaciones, en cierto modo, el domingo. “Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan”, dijo Trump.
Aunque Trump hace hincapié en el papel de Venezuela en el tráfico de drogas o en la migración ilegal cuando trata el tema en público, en privado ha hablado de las enormes reservas de petróleo del país y de que las empresas estadounidenses puedan acceder a ellas.
Funcionarios venezolanos han dicho a los estadounidenses que Maduro podría estar dispuesto a dimitir, tras una transición de dos a tres años, según las personas informadas sobre el asunto. Cualquier demora en la salida de Maduro del poder es inaceptable para la Casa Blanca.
Pero, a pesar del aparente estancamiento en las relaciones, las negociaciones a puerta cerrada muestran que aún es posible una solución diplomática.
Personas informadas sobre las conversaciones afirman que no está claro qué resultado prefiere el presidente. Trump podría aceptar un acuerdo diplomático para que las empresas estadounidenses tengan mayor acceso a los recursos petrolíferos de Venezuela, podría impulsar una resolución que permita a Maduro abandonar el poder voluntariamente o podría exigir que Estados Unidos destituya por la fuerza al dictador venezolano.
Incluso con el panorama incierto, la Casa Blanca se ha decantado por una estrategia de aumentar la presión sobre Maduro, al tiempo que ofrece a Trump opciones sobre cómo podría ejecutar la campaña contra Venezuela.
Denominada operación “Lanza del Sur”, la concentración masiva de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe es la mayor desde la crisis de los misiles en Cuba y el embargo estadounidense a Cuba de 1962. El portaaviones Gerald R. Ford llegó al Caribe el fin de semana, y ahora hay 15.000 soldados en la región, incluidos infantes de marina en buques anfibios y personal en bases militares en Puerto Rico.
Pero el aumento de efectivos militares es solo la parte más evidente de una campaña de presión polifacética.
El Departamento de Estado estadounidense ha anunciado que, a partir del 24 de noviembre, designará como organización terrorista al Cartel de los Soles. Aunque el Cartel de los Soles no es un grupo criminal en el sentido tradicional, es una manera en la que el gobierno de Trump puede etiquetar a una parte del gobierno de Maduro como organización terrorista, allanando potencialmente el camino para una acción militar, pero también presionando al gobierno.
Los comentarios públicos de Trump en los últimos días han reflejado la incertidumbre sobre la decisión final, aunque aumente la presión. Trump dijo el lunes que no había descartado la entrada de fuerzas terrestres a Venezuela, y sostuvo la posibilidad de entablar negociaciones directas con Maduro.
“No descarto nada”, dijo Trump. “Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela”.
Estados Unidos ha lanzado 21 ataques conocidos contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban con drogas, en los que han muerto al menos 83 personas. Trump ha dicho que información sustancial de inteligencia justifica los ataques, pero los funcionarios del gobierno no han proporcionado pruebas detalladas de la carga que transportaban las embarcaciones.
Esos ataques se han llevado a cabo sin autorización del Congreso estadounidense, lo que ha suscitado críticas de expertos jurídicos y demócratas en las Cámaras de que el gobierno está atacando intencionadamente a civiles que pueden ser sospechosos de delitos, pero que no son combatientes.
Trump, al menos después de los primeros ataques en octubre, dijo que Estados Unidos había atacado el fentanilo, un opioide sintético mortal que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis. Pero funcionarios militares, en reuniones a puerta cerrada con el Congreso, han reconocido que los barcos transportan cocaína, no fentanilo.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La combinación entre mejoras técnicas, programas educativos y la integración en servicios globales permite a Google presentar una ventaja competitiva ante el desafío de empresas rivales
Contenido: El lanzamiento de Gemini 3.0 ha reactivado la competencia en el sector de la inteligencia artificial, situando a Google nuevamente en el centro de la conversación tecnológica global. Según HARD FORK, la nueva versión del modelo de IA de la compañía no solo representa un avance técnico respecto a sus predecesores, sino que también ha captado la atención de la industria y de sus principales rivales, que observan con inquietud el impacto potencial de este desarrollo en sus propios negocios.
Gemini 3.0 se destaca por una serie de mejoras técnicas que, de acuerdo con los ejecutivos de Google entrevistados por HARD FORK, marcan un salto en la capacidad de razonamiento y en la generación de interfaces personalizadas.
Josh Woodward, vicepresidente de Google Labs y responsable del equipo Gemini, subrayó que el modelo “realmente sobresale en razonamiento y en la capacidad de pensar en varios pasos a la vez”, una característica que, según él, diferencia a Gemini 3.0 de versiones anteriores y de otros modelos del mercado.
Además, la nueva versión introduce la posibilidad de crear interfaces interactivas a partir de simples preguntas, como demostraron con ejemplos que iban desde tutoriales sobre arte hasta calculadoras hipotecarias personalizadas.
En el ámbito de la codificación, Gemini 3.0 incorpora avances notables. Woodward explicó que han invertido en mejorar las capacidades de programación del modelo, lo que se refleja en nuevos productos como Google Anti-Gravity.
Estas mejoras se traducen en una mayor utilidad para desarrolladores y usuarios que buscan soluciones más sofisticadas y personalizadas.
Los resultados en pruebas de referencia refuerzan la percepción de avance. HARD FORK informó que en el exigente test “Humanity’s Last Exam”, que evalúa habilidades interdisciplinarias en el ámbito de posgrado, Gemini 3.0 Pro alcanzó un 37,5% de aciertos, frente al 21,6% de la versión anterior, Gemini 2.5 Pro.
Este patrón de mejora se repite en más de una docena de benchmarks, consolidando la posición de Gemini 3.0 como un modelo de vanguardia. Según la información recogida por HARD FORK, la propuesta de Google es clara: “Cualquier cosa que se pueda hacer con ChatGPT, Claude o versiones anteriores de Gemini, se puede hacer mejor con Gemini 3 Pro”.
La integración de Gemini 3.0 en productos de uso masivo constituye otro de los pilares de la estrategia de Google. El modelo ya está disponible para usuarios a través de la aplicación Gemini y en el modo IA de Google Search, así como para desarrolladores en distintas plataformas.
Aunque la compañía no ha precisado cuándo llegará a integraciones clave como Google Docs o Gmail, la presencia de Gemini 3.0 en Search sugiere que Google ha optimizado la eficiencia del modelo para servirlo a escala global, sin comprometer la sostenibilidad de sus infraestructuras. HARD FORK destaca que esta capacidad de desplegar la IA en productos utilizados por miles de millones de personas representa una ventaja competitiva fundamental para Google, permitiéndole recopilar más datos y mejorar continuamente sus modelos.
En paralelo, Google ha lanzado una iniciativa dirigida a estudiantes universitarios de Estados Unidos, ofreciéndoles un año de acceso gratuito a la versión de pago de Gemini.
HARD FORK interpreta este movimiento como una estrategia para captar nuevos usuarios y fomentar el uso de la IA como herramienta de aprendizaje, alineando el mensaje corporativo con la idea de que Gemini puede ayudar a “aprender cualquier cosa”.
Desde la perspectiva de los líderes de Google, Gemini 3.0 marca un punto de inflexión en la trayectoria de la empresa hacia la inteligencia artificial general (AGI). Demis Hassabis, director ejecutivo de Google DeepMind, afirmó en declaraciones recogidas por HARD FORK que “Gemini 3.0 marca un cambio de ritmo y nos sitúa en la trayectoria esperada hacia la inteligencia artificial general”.
Hassabis reconoció que aún faltan uno o dos grandes avances para alcanzar la AGI, pero se mostró satisfecho con el progreso logrado y confía en que la evolución continuará a buen ritmo. Además, subrayó la importancia de la eficiencia y la seguridad del modelo, señalando que Gemini 3.0 es el sistema más probado y seguro que han desarrollado hasta la fecha, gracias a rigurosos ensayos internos y colaboraciones con institutos externos de seguridad.
Woodward, por su parte, enfatizó el cambio en la experiencia de usuario, destacando que Gemini 3.0 es “más conciso, más expresivo y presenta la información de forma más comprensible”, lo que, en su opinión, tendrá un impacto inmediato en la percepción de los usuarios.
También mencionó el interés del equipo en medir el número de tareas que la IA ayuda a completar diariamente, reflejando una visión de la inteligencia artificial como superherramienta para la productividad y la creatividad.
La reacción de la industria no se ha hecho esperar. HARD FORK señala que competidores y expertos del sector han mostrado preocupación ante la posibilidad de que Google recupere el liderazgo en la carrera de la IA, tras un periodo en el que la empresa parecía rezagada respecto a otros actores.
Hassabis, sin embargo, evitó proclamar una victoria definitiva y prefirió centrarse en la velocidad de progreso y en la capacidad de Google para integrar la IA en productos de uso cotidiano. Según sus palabras, la clave está en “hacer que la innovación en investigación se refleje en todos nuestros productos”, desde Maps y YouTube hasta Android y Search, con Gemini como motor central de esta transformación.
En cuanto a los riesgos y desafíos, los responsables de Google reconocieron la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre las capacidades del modelo, especialmente en áreas sensibles como la ciberseguridad. Hassabis insistió en que la empresa dedica grandes recursos a garantizar que las nuevas funciones no puedan ser mal utilizadas, y que la seguridad y la eficiencia seguirán siendo prioridades en el desarrollo de futuras versiones.
El debate sobre una posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial también estuvo presente en la conversación. Hassabis admitió que existen señales de sobrevaloración en algunas áreas, pero defendió el valor real y el potencial de la IA para transformar múltiples industrias, desde la robótica y los videojuegos hasta la investigación médica y la nube.
Según HARD FORK, la posición de Google es de confianza ante cualquier escenario, apostando por mantener el liderazgo tanto si el mercado sigue creciendo como si se produce una corrección.
Con Gemini 3.0, Google no solo busca recuperar el terreno perdido, sino también redefinir el acceso y la experiencia de la inteligencia artificial para millones de usuarios.
Google se encuentra en una fase intermedia de una transformación que promete reinventar productos como Workspace, Gmail, Android o YouTube desde una perspectiva centrada en la IA, abriendo un horizonte de posibilidades aún por explorar.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La combinación entre mejoras técnicas, programas educativos y la integración en servicios globales permite a Google presentar una ventaja competitiva ante el desafío de empresas rivales
Contenido: El lanzamiento de Gemini 3.0 ha reactivado la competencia en el sector de la inteligencia artificial, situando a Google nuevamente en el centro de la conversación tecnológica global. Según HARD FORK, la nueva versión del modelo de IA de la compañía no solo representa un avance técnico respecto a sus predecesores, sino que también ha captado la atención de la industria y de sus principales rivales, que observan con inquietud el impacto potencial de este desarrollo en sus propios negocios.
Gemini 3.0 se destaca por una serie de mejoras técnicas que, de acuerdo con los ejecutivos de Google entrevistados por HARD FORK, marcan un salto en la capacidad de razonamiento y en la generación de interfaces personalizadas.
Josh Woodward, vicepresidente de Google Labs y responsable del equipo Gemini, subrayó que el modelo “realmente sobresale en razonamiento y en la capacidad de pensar en varios pasos a la vez”, una característica que, según él, diferencia a Gemini 3.0 de versiones anteriores y de otros modelos del mercado.
Además, la nueva versión introduce la posibilidad de crear interfaces interactivas a partir de simples preguntas, como demostraron con ejemplos que iban desde tutoriales sobre arte hasta calculadoras hipotecarias personalizadas.
En el ámbito de la codificación, Gemini 3.0 incorpora avances notables. Woodward explicó que han invertido en mejorar las capacidades de programación del modelo, lo que se refleja en nuevos productos como Google Anti-Gravity.
Estas mejoras se traducen en una mayor utilidad para desarrolladores y usuarios que buscan soluciones más sofisticadas y personalizadas.
Los resultados en pruebas de referencia refuerzan la percepción de avance. HARD FORK informó que en el exigente test “Humanity’s Last Exam”, que evalúa habilidades interdisciplinarias en el ámbito de posgrado, Gemini 3.0 Pro alcanzó un 37,5% de aciertos, frente al 21,6% de la versión anterior, Gemini 2.5 Pro.
Este patrón de mejora se repite en más de una docena de benchmarks, consolidando la posición de Gemini 3.0 como un modelo de vanguardia. Según la información recogida por HARD FORK, la propuesta de Google es clara: “Cualquier cosa que se pueda hacer con ChatGPT, Claude o versiones anteriores de Gemini, se puede hacer mejor con Gemini 3 Pro”.
La integración de Gemini 3.0 en productos de uso masivo constituye otro de los pilares de la estrategia de Google. El modelo ya está disponible para usuarios a través de la aplicación Gemini y en el modo IA de Google Search, así como para desarrolladores en distintas plataformas.
Aunque la compañía no ha precisado cuándo llegará a integraciones clave como Google Docs o Gmail, la presencia de Gemini 3.0 en Search sugiere que Google ha optimizado la eficiencia del modelo para servirlo a escala global, sin comprometer la sostenibilidad de sus infraestructuras. HARD FORK destaca que esta capacidad de desplegar la IA en productos utilizados por miles de millones de personas representa una ventaja competitiva fundamental para Google, permitiéndole recopilar más datos y mejorar continuamente sus modelos.
En paralelo, Google ha lanzado una iniciativa dirigida a estudiantes universitarios de Estados Unidos, ofreciéndoles un año de acceso gratuito a la versión de pago de Gemini.
HARD FORK interpreta este movimiento como una estrategia para captar nuevos usuarios y fomentar el uso de la IA como herramienta de aprendizaje, alineando el mensaje corporativo con la idea de que Gemini puede ayudar a “aprender cualquier cosa”.
Desde la perspectiva de los líderes de Google, Gemini 3.0 marca un punto de inflexión en la trayectoria de la empresa hacia la inteligencia artificial general (AGI). Demis Hassabis, director ejecutivo de Google DeepMind, afirmó en declaraciones recogidas por HARD FORK que “Gemini 3.0 marca un cambio de ritmo y nos sitúa en la trayectoria esperada hacia la inteligencia artificial general”.
Hassabis reconoció que aún faltan uno o dos grandes avances para alcanzar la AGI, pero se mostró satisfecho con el progreso logrado y confía en que la evolución continuará a buen ritmo. Además, subrayó la importancia de la eficiencia y la seguridad del modelo, señalando que Gemini 3.0 es el sistema más probado y seguro que han desarrollado hasta la fecha, gracias a rigurosos ensayos internos y colaboraciones con institutos externos de seguridad.
Woodward, por su parte, enfatizó el cambio en la experiencia de usuario, destacando que Gemini 3.0 es “más conciso, más expresivo y presenta la información de forma más comprensible”, lo que, en su opinión, tendrá un impacto inmediato en la percepción de los usuarios.
También mencionó el interés del equipo en medir el número de tareas que la IA ayuda a completar diariamente, reflejando una visión de la inteligencia artificial como superherramienta para la productividad y la creatividad.
La reacción de la industria no se ha hecho esperar. HARD FORK señala que competidores y expertos del sector han mostrado preocupación ante la posibilidad de que Google recupere el liderazgo en la carrera de la IA, tras un periodo en el que la empresa parecía rezagada respecto a otros actores.
Hassabis, sin embargo, evitó proclamar una victoria definitiva y prefirió centrarse en la velocidad de progreso y en la capacidad de Google para integrar la IA en productos de uso cotidiano. Según sus palabras, la clave está en “hacer que la innovación en investigación se refleje en todos nuestros productos”, desde Maps y YouTube hasta Android y Search, con Gemini como motor central de esta transformación.
En cuanto a los riesgos y desafíos, los responsables de Google reconocieron la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre las capacidades del modelo, especialmente en áreas sensibles como la ciberseguridad. Hassabis insistió en que la empresa dedica grandes recursos a garantizar que las nuevas funciones no puedan ser mal utilizadas, y que la seguridad y la eficiencia seguirán siendo prioridades en el desarrollo de futuras versiones.
El debate sobre una posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial también estuvo presente en la conversación. Hassabis admitió que existen señales de sobrevaloración en algunas áreas, pero defendió el valor real y el potencial de la IA para transformar múltiples industrias, desde la robótica y los videojuegos hasta la investigación médica y la nube.
Según HARD FORK, la posición de Google es de confianza ante cualquier escenario, apostando por mantener el liderazgo tanto si el mercado sigue creciendo como si se produce una corrección.
Con Gemini 3.0, Google no solo busca recuperar el terreno perdido, sino también redefinir el acceso y la experiencia de la inteligencia artificial para millones de usuarios.
Google se encuentra en una fase intermedia de una transformación que promete reinventar productos como Workspace, Gmail, Android o YouTube desde una perspectiva centrada en la IA, abriendo un horizonte de posibilidades aún por explorar.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos en ciberseguridad advierten sobre los riesgos de mantener activas estas conexiones fuera del hogar. Facilitan el acceso no autorizado a datos personales y bancarios en espacios públicos concurridos
Contenido: Los celulares han transformado la manera en que las personas interactúan en espacios públicos, pero su uso sin ciertas precauciones ha incrementado los riesgos asociados a la conectividad constante.
Expertos en ciberseguridad advierten que mantener activas las funciones de WiFi y Bluetooth fuera del hogar puede facilitar el acceso de ciberdelincuentes a información personal y bancaria, lo que convierte a la desconexión de estas tecnologías en una medida esencial para proteger la privacidad.
La comodidad de conectarse automáticamente a redes y dispositivos cercanos ha llevado a que muchos usuarios mantengan el WiFi y el Bluetooth encendidos durante todo el día. Esta práctica, aunque agiliza las rutinas diarias, incrementa la vulnerabilidad frente a amenazas digitales.
Según la Comunidad de Madrid, dejar el WiFi activado en lugares públicos como restaurantes, centros comerciales o aeropuertos permite que los dispositivos intenten conectarse a redes abiertas, lo que crea escenarios propicios para la interceptación de datos sensibles.
En estos espacios, los mensajes y contraseñas transmitidos pueden ser capturados por terceros con relativa facilidad. Además, la exposición no se limita a la interceptación pasiva de datos.
Los administradores maliciosos de redes públicas cuentan con herramientas para observar la información intercambiada entre los dispositivos conectados. Esta situación se repite con frecuencia en cafeterías, aeropuertos y comercios, donde la seguridad de las redes suele ser insuficiente.
La Comunidad de Madrid destaca que los ataques mediante “dispositivos intermediarios” representan un riesgo adicional: un usuario malintencionado conectado a la misma red puede interferir en la comunicación entre el teléfono y el servicio solicitado, llegando a “leer la información que estamos manejando”, según la entidad.
El Bluetooth constituye una vía de ataque relevante. El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) explica que los ciberdelincuentes emplean técnicas como el “Bluesnarfing”, que explotan vulnerabilidades en los protocolos de conexión de esta tecnología.
Si el teléfono permanece visible o carece de actualizaciones de seguridad, los atacantes pueden acceder a información personal sin que el usuario lo advierta. Los expertos subrayan que el alcance necesario para ejecutar estos ataques rara vez supera los quince metros, lo que convierte a los lugares concurridos en escenarios ideales para este tipo de intrusiones.
Asimismo, el uso cotidiano del Bluetooth para conectar accesorios incrementa la exposición. Según el INCIBE, “los protocolos, encargados de permitir que los dispositivos se conecten entre sí, pueden tener fallos en su diseño o implementación”.
Esto facilita el acceso no autorizado a archivos, contactos y cuentas en línea, y esta vulnerabilidad se agrava cuando los usuarios no desactivan la visibilidad de sus dispositivos o descuidan las actualizaciones de seguridad.
La tentación de conectarse a redes WiFi abiertas o desconocidas, motivada por la gratuidad del servicio, implica riesgos adicionales. En ocasiones, los propios ciberdelincuentes crean puntos de acceso con nombres similares a los de establecimientos reconocidos para engañar a los usuarios.
La Comunidad de Madrid advierte que “podemos creer que pertenecen a un hotel o a un restaurante, pero que en realidad hayan sido creadas por un ciberatacante para acceder a nuestros datos”.
Esta táctica no solo expone a la víctima a la vigilancia, compromete la integridad de los datos almacenados en el dispositivo, incluyendo correos y contraseñas bancarias, que pueden ser robados y utilizados en fraudes financieros.
Detectar un ataque de “Bluesnarfing” es complejo, porque los signos pueden pasar inadvertidos. El INCIBE indica que algunos incluyen bloqueos inesperados del teléfono, envío de mensajes desde aplicaciones sin autorización y un consumo elevado de batería, incluso cuando el dispositivo está sin uso.
Otra señal es la aparición de conexiones desconocidas en el historial de dispositivos Bluetooth. Las consecuencias de estos ataques pueden ser graves.
El INCIBE advierte que “si detectas inicios de sesión no reconocidos, compras no autorizadas o movimientos sospechosos en tus cuentas bancarias o perfiles en línea, podría ser consecuencia de la extracción de datos mediante Bluesnarfing”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Encabezó un encuentro de oración por la paz en el Palacio de Miraflores, en medio de las tensiones por las operaciones de Estados Unidos contra el cartel de los soles
Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este martes un encuentro de oración por la paz, en medio de las tensiones con Estados Unidos a raíz del despliegue militar norteamericano en el mar Caribe, y declaró a Jesucristo como “señor y dueño” del país sudamericano.
En el acto, celebrado en el Palacio de Miraflores (sede del Gobierno) y transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), participaron pastores evangélicos, la primera dama, Cilia Flores, así como el diputado y vicepresidente de Asuntos Religiosos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Nicolás Maduro Guerra, hijo de Maduro.
“Sepan que este palacio presidencial, verdaderamente, es el palacio del pueblo y a partir de hoy es un altar para glorificar a Dios, para que el pueblo glorifique a Dios, un gran altar de oración y de fuerza”, señaló Maduro en el denominado “Encuentro Binacional de Oración por la Paz”.
El dictador leyó un manifiesto en el que ratificó a Jesucristo como “señor y dueño” de Venezuela.
Asimismo, recordó que en Venezuela existe la libertad de culto, establecida en la Constitución actual, que data de 1999, pero, dijo, que como ciudadano y presidente se “radicaliza” con Cristo.
“Reconozco al único Dios real y verdadero, el único que adoro y honro, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo que protege y protegerá a nuestra patria”, reiteró el jefe de Estado, quien ha defendido el diálogo y la diplomacia con Washington.
La tensión entre Venezuela y EEUU ha venido escalando a raíz de la movilización aérea y naval -que incluye al mayor portaaviones estadounidense- ordenada por la Casa Blanca desde agosto en el Caribe, que defiende como una operación contra el narcotráfico, pero que Caracas denuncia como una “amenaza” y un intento de propiciar un cambio de régimen.
El lunes, Maduro aseguró que atacar “militarmente” a Venezuela sería el “fin político” de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, quien insistió en que no descarta ninguna opción con respecto a una posible intervención en territorio venezolano.
Según el líder chavista, hay “un empeño de sectores de poder en los Estados Unidos por destruir al presidente Trump” con dos temas, uno sobre el pederasta Jeffrey Epstein y el otro sobre Venezuela.
Maduro también se mostró dispuesto a hablar “face to face (cara a cara)” con Trump, quien declaró el lunes que está abierto a conversar con el sudamericano.
El domingo, el Departamento de Estado de EEUU anunció que designará, a partir del 24 de noviembre, como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cartel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con Maduro.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director del Organismo Internacional de Energía Atómica expresó su intención de competir por el máximo cargo de la ONU el pasado mes de agosto
Contenido: El Gobierno de Italia anunció su respaldo a la candidatura de Rafael Grossi para la secretaría general de las Naciones Unidas (ONU) al concluir el mandato de António Guterres el 31 de diciembre de 2026, según publicó este miércoles el diario Libero. La confirmación fue realizada el martes por el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, durante la primera conferencia sobre italofonía en Villa Madama, en presencia del propio Grossi, quien expresó abiertamente su interés por liderar el organismo multilateral.
Grossi, diplomático argentino nacido en Buenos Aires en 1961 y actualmente director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde diciembre de 2019, ha desarrollado una carrera relevante en el ámbito de la no proliferación nuclear y la diplomacia internacional. Se convirtió en el primer latinoamericano en dirigir la agencia, con sede en Viena, desempeñando un papel central en situaciones de alto riesgo como la guerra en Ucrania y la supervisión de plantas nucleares bajo ocupación militar.
Las tensiones con Irán han marcado parte de su gestión. En 2022, Grossi sostuvo un enfrentamiento con las autoridades iraníes tras expresar públicamente su preocupación por rastros de uranio encontrados en sitios nucleares del país, lo que ocasionó represalias verbales y amenazas hacia su persona. Según The Wall Street Journal, desde la primavera de 2025 Austria ha reforzado su seguridad proporcionando protección armada, después de recibir alertas de amenazas creíbles procedentes de fuentes iraníes, y la policía local ha asignado al grupo especial EKO Cobra para su resguardo.
La candidatura de Grossi integra una lista en la que figuran también Michelle Bachelet, ex presidenta socialista de Chile; David Cespedes, ex vicepresidente de Bolivia y cercano a Evo Morales; Rebeca Grynspan, ex vicepresidenta de Costa Rica y colaboradora de Kofi Annan; y el diplomático de Mauricio, Bruno Donat, quien ha ocupado diversos cargos en la ONU. Según una práctica no escrita, la secretaría general de la ONU suele rotar por regiones del mundo y correspondería, en el próximo periodo, a América Latina –excluyendo a Estados Unidos.
Grossi confirmó el pasado mes de agosto su intención de competir por el puesto, según declaraciones recogidas por EFE durante un encuentro con medios de comunicación en Washington. El diplomático explicó que “la rueda ha comenzado a girar” y declaró haber conversado sobre el tema con autoridades estadounidenses. Por su parte, Antonio Tajani remarcó que Grossi “desempeña un papel fundamental en la construcción de la paz, ocupándose del ámbito nuclear”.
“Estamos orgullosos de que lidere la Agencia y deseamos respaldarlo para que avance hacia la cabeza de las Naciones Unidas”, aseguró el funcionario italiano, según recogió Libero.
A diferencia de António Guterres —quien tuvo una carrera política previa como secretario del Partido Socialista Portugués y primer ministro—, Grossi ha desarrollado una trayectoria netamente diplomática, sin ocupar cargos políticos en su país. Antes de dirigir el OIEA, fue embajador de Argentina en Austria y Bélgica, así como presidente de varias conferencias internacionales sobre seguridad nuclear. La combinación de experiencia técnica y negociadora ha sido puesta a prueba especialmente en la crisis de la central nuclear de Zaporizhzhia, en Ucrania, donde Grossi ha exigido reiteradamente el establecimiento de una zona de protección.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gabriel Zurdo, líder en ciberseguridad, alerta sobre un “patrón raro” de fallos que en menos de un mes afectaron a Amazona, Cloudflare y Microsoft. La combinación de factores que revela una vulnerabilidad crítica sin “plan B”
Contenido: La caída masiva de Cloudflare el lunes, que dejó sin acceso a millones de usuarios de X, ChatGPT, League of Legends y otros servicios globales, forma parte de un “patrón raro” de incidentes que afectaron a tres gigantes tecnológicos en apenas un mes, según advierte Gabriel Zurdo, experto y ejecutivo líder en ciberseguridad en América Latina.
“Es muy sugestivo el hecho de que hace exactamente un mes pasó lo de Amazon. Nunca se supo qué fue, aparentemente fue una afectación de los DNS, que es casualmente lo mismo que aduce hoy Cloudflare”, señaló Zurdo, quien dirige de la consultora de ciberseguridad BTR Consulting, en declaraciones a Infobae tras el incidente del lunes.
El 20 de octubre, Amazon Web Services (AWS) sufrió una interrupción global que afectó a bancos, aerolíneas, aplicaciones de entrega y plataformas como Instagram, Zoom y ChatGPT. Amazon atribuyó la falla a un error en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), el cual traduce nombres web en direcciones IP. La caída, que duró varias horas, puso en evidencia la dependencia crítica del ecosistema digital de la infraestructura de AWS.
Este lunes, Cloudflare experimentó un fallo similar. A partir de las 11:20 UTC comenzaron a registrarse problemas masivos de acceso a redes sociales, aplicaciones y páginas web en todo el mundo. La empresa confirmó posteriormente que “un pico de tráfico inusual hacia uno de los servicios de Cloudflare” provocó errores elevados en múltiples servicios simultáneamente.
Zurdo explicó la particularidad del caso Cloudflare: “Actúa como un gestor, un administrador de quiénes están ejecutando peticiones para prevenir que no sean programas o bots que lo hagan masivamente y generen una denegación de servicio distribuida, que precisamente fue lo que le pasó a Cloudflare. Uno de sus principales atributos se convirtió en una debilidad”.
La empresa señaló que un archivo destinado a recolectar amenazas “creció demasiado e hizo una especie de overflow y provocó la caída de los DNS”, según detalló Zurdo. Cloudflare implementó cambios que permitieron recuperar servicios como WARP y Access, aunque advirtió sobre posibles errores residuales mientras persistían los esfuerzos de reparación.
El experto también reveló un dato poco difundido: “Los ciberdelincuentes están usando Cloudflare para esconderse, para anonimizar su identidad. Algunas bandas de ransomware no están en la dark web, su blog está en la superficie web, pero se esconden atrás de Cloudflare”.
Lo más preocupante, según Zurdo, es la concatenación de eventos. El mismo día de la caída de Cloudflare, Microsoft informó sobre un ataque mitigado contra su plataforma Azure que afectó aproximadamente 500.000 direcciones IP correspondientes a dispositivos domésticos de Internet de las Cosas. “Precisamente lo que se intentó hacer es lo mismo: una denegación de servicio”, señaló.
“Estas compañías son megacompañías. Cloudflare es uno de los pocos jugadores que dominan el mercado. No escatiman ni en capacidades, ni en recursos, ni en presupuestos, ni en know-how, y tienen planes de mitigación y contingencia para evitar que esto pase”, explicó Zurdo. “Entonces, cuando tenés un enemigo oculto, invisible, que está del otro lado, es donde la falta de resiliencia para las amenazas que van apareciendo bajo el formato de día cero [vulnerabilidades de seguridad que los fabricantes desconocen] provoca esto”.
Las advertencias de Zurdo cobran mayor relevancia en el contexto de la creciente ciberguerra entre potencias globales. Países como China, Rusia, Irán y Corea del Norte han intensificado sus capacidades cibernéticas ofensivas, mientras Occidente lucha por cerrar una brecha que algunos expertos calculan en diez años de ventaja tecnológica.
El 14 de noviembre, Anthropic documentó cómo hackers chinos utilizaron su plataforma Claude Code para ejecutar operaciones de espionaje automatizadas contra treinta objetivos internacionales, incluyendo empresas tecnológicas, instituciones financieras y agencias gubernamentales. El sistema algorítmico ejecutó aproximadamente el 90% de las operaciones de forma independiente, marcando un punto de inflexión en la sofisticación de los ciberataques estatales.
Zurdo concluye con una advertencia sombría: “Veo una concatenación de situaciones que espero que no sea lo que vaya a pasar, pero de acá a un tiempo vamos a ver un crack. Un apocalipsis tecnológico donde se van a caer en cascada, como hoy no anduvo X, no anduvo ChatGPT. Hay que fijarse en la masividad: no anduvo en todo el mundo. Va a haber un día donde muchas de estas cosas no van a andar y no vamos a tener plan B”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo cada uno utiliza el peor comportamiento del otro como justificación y combustible para sus propias ideas retorcidas
Contenido: Hoy escribo sobre una epidemia. No es biológica. Es una epidemia de decisiones cobardes, inmorales y sin principios por parte de líderes de todo el espectro político. Nuestra última epidemia biológica —la COVID-19— fue un diminuto patógeno invisible que nos enfermó físicamente. Esta epidemia de cobardía moral está a la vista de todos y está erosionando los lazos cívicos que mantienen unidas a las sociedades.
Tres ejemplos me preocupan personalmente: El Partido Republicano tiene hoy un problema neonazi que se niega a afrontar. La izquierda progresista tiene hoy un problema con Hamas que se niega a afrontar. Y el pueblo judío e Israel tienen un problema con los colonos judíos radicales que se niegan a afrontar.
Si bien esta agrupación puede parecer extraña, sus elementos tienen más en común de lo que se podría pensar. Los neonazis en el campo republicano quieren una América blanca y cristiana de costa a costa, desprovista de la mayor diversidad posible. Los colonos radicales en Cisjordania quieren un Estado judío desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, desprovisto de la mayor cantidad posible de árabes palestinos. Los yihadistas de Hamas también quieren un estado islámico en Palestina, desde el mismo río hasta el mismo mar, con la menor cantidad posible de judíos israelíes.
Estos tres ejemplos tienen otras cosas en común. Una es que ya no les importa ocultar sus excesos ni sus agendas. Todo está a la vista en internet o en YouTube. No les da vergüenza.
Otro aspecto es cómo se retroalimentan mutuamente: cómo cada uno utiliza el peor comportamiento del otro como justificación y combustible para sus propias ideas retorcidas. Los neonazis republicanos explotan la condena internacional a la violencia de los colonos israelíes en Cisjordania —además de los excesos de Israel en Gaza— como licencia para exhibir abiertamente su antisemitismo.
Los colonos supremacistas judíos, y quienes los apoyan en el gobierno israelí, utilizan la brutalidad de Hamás como una justificación moral para sus propios ataques ilegales contra los palestinos en Cisjordania. Recientemente, la derecha israelí ha iniciado una vehemente campaña para impedir el enjuiciamiento de los guardias de prisiones israelíes grabados abusando de un prisionero palestino.
Mientras tanto, Hamas ha citado los supuestos intentos israelíes de apoderarse de la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén —el tercer lugar más sagrado del Islam—, así como el abuso de palestinos en cárceles israelíes y la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos en Cisjordania, como parte de su justificación para el asesinato en masa de judíos israelíes el 7 de octubre.
Pero lo que realmente me repugna es el tercer punto en común: hasta qué punto su comportamiento es ahora excusado o normalizado por miembros de sus propias comunidades políticas.
Si lo analizamos en conjunto, resulta evidente que estamos presenciando un profundo colapso del orden liberal y humanista que dominó las democracias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata del desarraigo total de lo que yo llamo nuestros «manglares» sociales: las normas no escritas necesarias para contener, filtrar y amortiguar las conductas aberrantes y la incitación al odio, incluso cuando son técnicamente legales.
Se suele decir que el pastor y teólogo luterano antinazi Dietrich Bonhoeffer, ahorcado por los secuaces de Hitler poco antes de que su campo de concentración fuera liberado por los estadounidenses, describió las implicaciones morales de este tipo de comportamiento: “El silencio ante el mal es en sí mismo maldad. Dios no nos eximirá de culpa. No hablar es hablar. No actuar es actuar”.
Pero eso es precisamente lo que está sucediendo hoy. Basta con mirar a nuestro alrededor y escuchar el silencio.
Respeto profundamente a quienes, de izquierda, derecha o centro, han protestado por la matanza de miles de civiles palestinos a manos de Israel como daño colateral —y a veces aparentemente deliberado— en la campaña de represalia/venganza israelí contra Hamás. Tales protestas son una señal de integridad moral.
Sin embargo, aún me sorprende la declaración firmada por más de 30 «Grupos de Solidaridad con Palestina» de Harvard a finales del 7 de octubre de hace dos años. El comunicado afirmaba: “Nosotros, las organizaciones estudiantiles abajo firmantes, responsabilizamos por completo al régimen israelí de toda la violencia que se está desarrollando”. Esto ocurrió apenas unas horas después de que Hamás asesinara indiscriminadamente a unas 1200 personas, entre hombres, mujeres, niños, soldados y ancianos en Israel, incluyendo a más de 360 personas en un festival de música, y secuestrara a otras 250. Dicha declaración de Harvard se emitió mucho antes de que Israel invadiera Gaza en represalia.
Cuando los manifestantes pro-Hamas culpan de todo a Israel y eximen a Hamas de responsabilidad por sus asesinatos, abusos sexuales y secuestros; cuando ignoran todo lo demás que representa Hamas: su ideología islamista anti-LGBTQ+, antidemocrática, antisemita y que subyuga a las mujeres, la cual debería ser un anatema para todos; Y cuando ignoran los intentos pasados y presentes de palestinos moderados, ajenos a Hamás, por forjar una solución de dos Estados con el Estado judío, como alternativa a la lucha armada, en mi opinión, están diciendo esencialmente al mundo: No son las acciones de Israel lo que nos motiva, sino su existencia. Por lo tanto, el proyecto de eliminar a Israel debe anteponerse a cualquier crítica a Hamás.
Eso es una visión distorsionada, y no se engañen, no es una opinión exclusiva de unos pocos en la extrema izquierda.
Desafortunadamente, demasiados israelíes y judíos de la diáspora se han cegado ante la misma realidad. No pasa un día sin que aparezca un reportaje como este reciente del periódico israelí Haaretz:
“Los ataques del 7 de octubre y la posterior devastación de Gaza por parte de Israel también desataron una ola de violencia letal de colonos en la Cisjordania ocupada. Durante el mismo período de dos años en que las fuerzas israelíes asesinaron a más de 68.000 palestinos en Gaza, más de 1.000 palestinos han muerto en Cisjordania. Se han construido nuevos asentamientos a gran velocidad, desplazando a comunidades palestinas enteras, un proceso a menudo facilitado por el ejército israelí. […] Ante esta realidad, parece haber una campaña concertada por parte de la derecha proisraelí para negarla”.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y sus aliados —entre los que incluyo al lobby proisraelí AIPAC, que le ha brindado apoyo aéreo en Washington D.C. durante sus 18 años en el cargo— han hecho más por socavar la seguridad a largo plazo de Israel y del pueblo judío que cualquier combatiente de Hamás.
¿Por qué digo esto? Porque han presidido y fomentado la destrucción de los tres pilares más importantes de la seguridad israelí. Me refiero a la unidad nacional de Israel —Bibi ha intentado deliberadamente gobernar mediante la división, no la unión—, así como al compromiso histórico de Israel con los valores democráticos y la independencia judicial, y a su compromiso de librar sus guerras, si bien aplicado de forma inconsistente a lo largo de los años, con un espíritu humanitario.
Netanyahu y sus aliados están destrozando estos tres pilares en su obsesión desmedida por anexar Cisjordania. Israel se encuentra ahora en grave peligro, y todas las amenazas provienen de dentro.
Y luego estamos nosotros. Politico publicó recientemente la noticia sobre lo que se decía en un chat grupal de Telegram entre líderes de grupos de Jóvenes Republicanos de cuatro estados: “Se referían a las personas negras como monos y ‘gente sandía’, y fantaseaban con meter a sus oponentes políticos en cámaras de gas. Hablaban de violar a sus enemigos y llevarlos al suicidio, y elogiaban a los republicanos que, según ellos, apoyaban la esclavitud”. También se expresó mucho antisemitismo.
“Bah”, dijo el vicepresidente JD Vance, “aquí no hay nada de qué preocuparse”. “La realidad es que los jóvenes hacen tonterías, sobre todo los chicos”, dijo Vance. “Cuentan chistes subidos de tono y ofensivos”.
Sí, los adolescentes serán adolescentes, salvo que Mother Jones descubrió que ocho de los once operadores republicanos que participaron en la conversación ofensiva parecen tener entre 24 y 35 años.
Por supuesto, el presidente Trump ni siquiera insinuó una leve condena. Igual que no tuvo ningún problema con la reciente entrevista, a la que se dedicaron Tucker Carlson y Nick Fuentes, promoviendo las simpatías neonazis y nacionalistas blancas de Fuentes.
Como era de esperar, la defensa que hizo Trump de Carlson se centró principalmente en su propio ego. «Ha dicho cosas buenas de mí a lo largo de los años», dijo el presidente sobre Carlson. ¿Acaso nada más importa?
Trump podría haber dicho que Carlson tiene derecho a entrevistar a quien quiera, algo que nunca debería censurarse, pero que le preocupaba mucho el abierto desprecio que Fuentes mostraba hacia los judíos estadounidenses. Pero ni Trump ni Vance dijeron eso, porque sin duda saben que una minoría nada despreciable de sus votantes alberga estas ideas racistas y antisemitas, y no quieren alienarlos antes de las elecciones de mitad de mandato, que se prevén muy reñidas.
Qué bajo hemos caído. En el pasado, algunos movimientos políticos utilizaron el antisemitismo para intentar llegar a la Casa Blanca —por ejemplo, quienes querían que el conocido antisemita Charles Lindbergh se presentara a la presidencia en 1940—, pero hasta la llegada de Vance y Trump, no habíamos visto que se normalizara como estrategia para mantenerse en el poder. Hemos visto a supremacistas judíos, como el rabino Meir Kahane, ser elegidos para la Knéset israelí, pero nunca los habíamos visto influir en la política de defensa de Israel, hasta que Netanyahu les dio el poder. Hemos visto multitud de manifestaciones propalestinas a lo largo de los años, pero, que yo recuerde, ninguna que justificara tan abiertamente a Hamás tras el asesinato en masa de civiles israelíes.
Así es como se derrumban las normas y arrastran consigo a sus sociedades.
Por lo tanto, a Trump, Vance, Netanyahu y a los manifestantes pro-Hamas, les tengo un mensaje. Es el mismo que Liz Cheney dirigió a sus colegas republicanos de la Cámara de Representantes que hicieron la vista gorda ante la instigación de Trump a la insurrección del 6 de enero en el Capitolio: «Les digo a mis colegas republicanos que defienden lo indefendible: llegará el día en que Donald Trump ya no esté, pero su deshonra permanecerá».
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 06:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de Kaspersky revela que errores de seguridad digital permiten el control a distancia de motores, transmisiones y datos sensibles del vehículo y conductor
Contenido: Los riesgos de seguridad en la industria automotriz conectada han quedado nuevamente en evidencia tras los hallazgos presentados en el Security Analyst Summit 2025 por Kaspersky, que advirtió sobre una vulnerabilidad crítica que puede poner a toda una flota de vehículos al alcance de un atacante.
Un error en los servicios cloud de un contratista permitió acceder de forma remota y sin autorización a sistemas clave de automóviles modernos, incluyendo la manipulación directa de motores y transmisiones.
La auditoría realizada por la compañía de ciberseguridad puso el foco en la infraestructura digital que fabricantes y proveedores integran a sus vehículos. Los investigadores lograron identificar una falla de tipo Zero-Day en la aplicación pública de un contratista, lo que abrió la puerta a la obtención de credenciales y acceso a servicios críticos dentro de la red telemática de la automotriz.
Con tan solo explotar esta debilidad, los expertos demostraron que era posible intervenir el bus CAN, el sistema que conecta y controla elementos esenciales como el motor y la caja de cambios.
El panorama resulta aún más delicado al considerar que, una vez dentro del sistema, los atacantes pueden cargar firmware modificado en la unidad de control telemático (TCU).
Esto habilita comandos avanzados capaces de forzar cambios de marcha, apagar el motor o modificar parámetros en plena circulación, poniendo en riesgo la vida de conductores y ocupantes ante posibles siniestros viales.
El análisis técnico de Kaspersky reveló que muchos de estos ataques se ven facilitados por fallas comunes en la industria, como servidores públicos mal protegidos, uso de contraseñas débiles, ausencia de autenticación multifactor y almacenamiento sin cifrar de datos confidenciales.
Los investigadores hallaron accesos expuestos y archivos con contraseñas cifradas fácilmente vulnerables debido a políticas laxas. Desde el lado del fabricante, la mala configuración de firewalls internos permitió el ingreso a redes sensibles desde plataformas externas.
Ante esta realidad, Artem Zinenko, responsable del equipo de Investigación y Evaluación de Vulnerabilidades del Kaspersky ICS CERT, expuso que una sola debilidad en la infraestructura cloud de un proveedor puede derivar en el compromiso total de los sistemas telemáticos de una flota completa de automóviles.
“La industria automotriz debe priorizar prácticas sólidas de ciberseguridad, especialmente en los sistemas de terceros, para proteger a los conductores y mantener la confianza en las tecnologías conectadas”, afirmó Zinenko.
La alteración remota del software automotriz no solo amenaza la privacidad y la integridad de los datos del coche, también expone funciones físicas críticas al control de atacantes externos.
Al estar vinculados a la nube, estos vehículos pueden convertirse en objetivo masivo de campañas de ciberataques dirigidas a la infraestructura de los proveedores. El robo o manipulación de datos de localización y los cambios en las capacidades mecánicas a distancia elevan el nivel de riesgo a dimensiones nunca vistas en el sector.
Tanto fabricantes como contratistas deben fortalecer la seguridad digital implementando medidas como:
Una de las medidas más eficaces para reducir el riesgo de accesos no autorizados consiste en instalar sistemas antirrobo adecuados y comprobar periódicamente que funcionen correctamente. Esto disminuye las posibilidades de que terceros accedan físicamente al vehículo o manipulen su sistema operativo.
También es recomendable cambiar las contraseñas vinculadas al automóvil de forma regular y evitar reutilizar claves empleadas en otros dispositivos o servicios. Así, se dificulta la labor de quienes intentan vulnerar la seguridad digital del coche a través de credenciales previamente expuestas.
Otra acción fundamental es mantener el software del automóvil siempre actualizado, asegurándose de aplicar los parches y actualizaciones proporcionados por el fabricante. Cada actualización suele corregir vulnerabilidades descubiertas en versiones anteriores y refuerza las defensas frente a nuevos ataques.
Adicionalmente, se aconseja no conectar el vehículo a redes WiFi públicas, ya que estas pueden ser utilizadas por ciberdelincuentes para acceder al sistema del automóvil a distancia.
A medida que la industria avanza hacia una digitalización cada vez más amplia, asegurar los vehículos frente a amenazas remotas se consolida como un desafío central y un pilar fundamental para la movilidad inteligente del futuro.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los invitados al evento del presidente de Estados Unidos van desde deportistas famosos hasta empresarios megamillonarios
Contenido: El hombre más rico del mundo. Uno de los futbolistas más famosos del mundo. El presidente del organismo rector del fútbol. Docenas de ejecutivos de los sectores financiero, tecnológico y energético.
Estos son algunos de los invitados que asistieron a la cena de etiqueta del presidente Trump en honor del príncipe heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudita en la Casa Blanca el martes por la noche.
La bienvenida con alfombra roja al príncipe Mohammed es un momento extraordinario en las relaciones diplomáticas con Arabia Saudita. Es su primera visita a Estados Unidos desde el asesinato en 2018 del columnista del Washington Post Jamal Khashoggi, que según la inteligencia estadounidense fue ordenado por el príncipe. El príncipe Mohammed ha negado su participación.
Tras el asesinato de Khashoggi, algunos ejecutivos empresariales y funcionarios gubernamentales occidentales se retiraron de la conferencia mundial de inversión de Arabia Saudita, incluidos los líderes de las principales instituciones financieras estadounidenses. Pero al año siguiente, los principales negociadores volvieron al evento en Riad, la capital saudí.
El martes, Trump y el príncipe heredero presentaron su alianza como una que reportaría beneficios a ambos países. Trump ya ha acordado vender aviones de combate F-35 al reino, y el príncipe ha prometido invertir casi un billón de dólares en Estados Unidos.
Un funcionario de la Casa Blanca compartió una lista de invitados. Estos son algunos de los asistentes más destacados a la cena, muchos de los cuales tenían vínculos comerciales con Arabia Saudita:
Cristiano Ronaldo
Ronaldo, de 40 años, es uno de los futbolistas más famosos del mundo y ha ganado múltiples galardones a lo largo de su carrera profesional, que comenzó en 2002.
Vínculos con Arabia Saudita: Ronaldo, de nacionalidad portuguesa, ha jugado en ligas de Inglaterra, España e Italia, y actualmente juega en el club Al-Nassr de la Liga Profesional Saudí. El Gobierno saudí ha invertido miles de millones de dólares a lo largo de los años para atraer a jugadores de talla mundial, y Ronaldo es el jugador mejor pagado de la liga.
— Minho Kim y Ryan Mac
Gianni Infantino
Infantino es el presidente de la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional, y lleva casi 10 años en el cargo. Se ha acercado a Trump mientras Estados Unidos se prepara para coorganizar la Copa del Mundo en 2026.
Vínculos con Arabia Saudita: Infantino también es cercano al príncipe Mohammed y ayudó a que Arabia Saudita obtuviera la Copa del Mundo en 2034. El presidente de la FIFA hizo campaña abiertamente a favor de la candidatura saudí para la Copa del Mundo, impulsó la inversión saudí en este deporte y creó unas normas para los anfitriones de la Copa del Mundo que prácticamente garantizaban que el Estado del Golfo pudiera celebrar el evento.
— Ryan Mac
Elon Musk
Musk, el hombre más rico del mundo, visitó la Casa Blanca por primera vez desde que abandonó su cargo en la administración de forma dramática, arremetiendo contra Trump. Ambos han alcanzado una especie de tregua en los últimos meses.
Vínculos con Arabia Saudita: Musk ha mantenido una relación fría con los líderes saudíes, que se ha descongelado en los últimos meses. Durante años, el multimillonario ha culpado al Fondo de Inversión Pública, el fondo soberano de Arabia Saudita, de frustrar su intento fallido de privatizar Tesla, y ha criticado la postura del Estado sobre la “libertad de expresión periodística”. Pero Musk también ha aceptado la inversión saudí en X, su red social, y en xAI, su empresa de inteligencia artificial. Humain, una empresa de inteligencia artificial respaldada por el Estado en Arabia Saudita, ha insinuado que haría negocios con xAI.
— Theodore Schleifer y Ryan Mac
Tim Cook
Cook, director ejecutivo de Apple, también fue uno de los magnates tecnológicos que asistió a la toma de posesión de Trump.
Vínculos con Arabia Saudita: Apple ha gastado más de 2000 millones de dólares en empresas de Arabia Saudita durante los últimos cinco años y, durante una visita al país a finales de 2024, Cook se comprometió a abrir tiendas Apple allí para 2026. La empresa ha sufrido algunas críticas por alojar una aplicación saudí que permite a los hombres rastrear los movimientos de sus esposas e hijas. En 2019, Cook dijo que investigaría la aplicación, pero esta sigue estando disponible en la actualidad.
— Adam Sella
Michael Dell
Michael Dell es el director ejecutivo de Dell, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo.
Vínculos con Arabia Saudita: Dell Technologies ha realizado importantes negocios en Arabia Saudita, incluida la apertura de un centro logístico en Damman a principios de este año. La instalación ”marca un hito importante en nuestro compromiso de apoyar la ambiciosa visión de futuro de Arabia Saudita", afirmó un ejecutivo de Dell. La empresa también firmó en febrero un memorando de entendimiento con Aramco, la petrolera estatal, para “explorar oportunidades” en una serie de áreas, incluida la inteligencia artificial. La empresa también ha firmado un memorando similar con la Autoridad Saudí de Datos e Inteligencia Artificial.
— Jesse Drucker
Chuck Robbins
Robbins es el director ejecutivo de Cisco Systems, uno de los mayores fabricantes de equipos de redes informáticas.
Vínculos con Arabia Saudita: En mayo, Robbins visitó Arabia Saudita para cerrar un acuerdo con Humain, una empresa emergente saudí dedicada a la inteligencia artificial, que se anunció durante la visita de Trump al país. (Jeetu Patel, otro ejecutivo de la empresa, también visitó Arabia Saudita en nombre del acuerdo). La asociación de Cisco con Arabia Saudita se remonta a principios de 2018, antes del asesinato de Khashoggi, cuando Cisco acordó trabajar con la Compañía Saudí de Telecomunicaciones para llevar la red 5G al país.
— Adam Sella
Jensen Huang
Huang es el director ejecutivo de Nvidia, el gigante de los chips de inteligencia artificial.
Vínculos con Arabia Saudita: Huang viajó a Arabia Saudita con Trump en mayo, donde anunció una asociación entre su empresa y Humain, una empresa saudí de inteligencia artificial. Como parte del acuerdo, Nvidia venderá alrededor de 18 000 de sus últimos chips para ayudar a alimentar nuevos centros de datos. En ese momento, también se estaba discutiendo un contrato más amplio para tecnologías de inteligencia artificial. El acuerdo ha suscitado preocupación dentro y fuera de la Casa Blanca sobre si China podría adquirir la tecnología avanzada y si la región del Golfo podría algún día suplantar a Estados Unidos como líder en inteligencia artificial.
— Adam Sella
Tareq Amin
Tareq Amin es el director ejecutivo de la empresa de inteligencia artificial Humain, respaldada por Arabia Saudita, que recibió aproximadamente un billón de dólares en financiación del fondo soberano del país.
Vínculos con Arabia Saudita: Amin, jordano-estadounidense, era ejecutivo de Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudita, hasta que el príncipe Mohammed le pidió que dirigiera la empresa de inteligencia artificial. Cuando Trump visitó Riad en mayo, Humain recibió el visto bueno preliminar para comprar 18 000 chips de inteligencia artificial a Nvidia.
— Minho Kim
Lisa Su
Su es la directora ejecutiva de AMD, la importante empresa de chips para computadoras.
Vínculos con Arabia Saudita: junto con Humain, la empresa de inteligencia artificial respaldada por el Estado saudí, AMD ha comprometido miles de millones de dólares para financiar centros de datos de inteligencia artificial en Arabia Saudita y Estados Unidos. La empresa ha afirmado que la asociación con Humain ha impulsado “el liderazgo de Estados Unidos en la carrera mundial por la inteligencia artificial”.
— Ryan Mac
David Ellison
David Ellison es el director ejecutivo de Paramount Global, la empresa matriz de CBS, MTV y el estudio cinematográfico más antiguo de Hollywood.
Vínculos con Arabia Saudita: Ellison está tratando de comprar Warner Bros. Discovery en lo que sería una importante operación multimillonaria en el sector de los medios de comunicación. El padre de Ellison, Larry Ellison, cofundador de Oracle, respalda estos esfuerzos, pero el fondo soberano saudí podría formar parte del acuerdo.
— Lauren Hirsch
Mike Wirth
Wirth es el director ejecutivo de Chevron, la segunda empresa petrolera más grande de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: Chevron tiene amplios vínculos comerciales con Arabia Saudita, donde una de sus empresas antecesoras, Standard Oil of California, comenzó a explorar en busca de petróleo crudo hace casi un siglo. Chevron ahora produce petróleo y gas natural en nombre del reino en la zona neutral entre Arabia Saudita y Kuwait. Este tipo de asociaciones entre compañías petroleras estadounidenses y gobiernos extranjeros o empresas energéticas estatales son bastante comunes. Chevron, que afirma tener “una larga historia de cooperación productiva en el reino”, también tiene intereses financieros en plantas químicas allí y compra petróleo saudí.
— Rebecca F. Elliott
Jane Fraser
Fraser es presidenta y directora ejecutiva de Citi, un gran banco de consumo e inversión con sede en Nueva York, pero que opera en 180 países.
Vínculos con Arabia Saudita: El mes pasado, Fraser fue nombrada copresidenta del Consejo Empresarial Estados Unidos-Arabia Saudita, que fomenta los vínculos comerciales entre ambos países. Su banco mantiene una relación comercial de larga data con el reino, al que ha asesorado en diversas operaciones a lo largo de los años. En el tipo de iniciativa que se ha fomentado como parte de los planes económicos del príncipe Mohammed, Citi obtuvo el año pasado una licencia para establecer su sede regional en Riad.
— Kate Kelly
Stephen A. Schwarzman
Schwarzman es director ejecutivo y cofundador de Blackstone, una gran empresa de capital privado con sede en Nueva York.
Vínculos con Arabia Saudita: Blackstone, que gestiona activos por valor de 1,25 billones de dólares, lleva muchos años haciendo negocios con Arabia Saudita. Durante la primera visita de Estado de Trump al reino en 2017, Blackstone anunció que el fondo soberano realizaría una inversión de hasta 20.000 millones de dólares en un proyecto que Blackstone estaba poniendo en marcha para invertir en infraestructuras estadounidenses. A lo largo de los años, Schwarzman ha viajado con frecuencia a Riad para reunirse con sus inversionistas saudíes y participar en la conferencia anual de inversión del reino. Más recientemente, una empresa respaldada por Blackstone llamada Air Trunk anunció planes para ayudar a construir centros de datos en Arabia Saudita.
— Kate Kelly
Brendan Bechtel
Bechtel es el director ejecutivo de Bechtel, una de las mayores empresas constructoras de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: El negocio de Bechtel está en auge en Arabia Saudita. Bechtel escribió la semana pasada en un periódico saudí que su empresa había trabajado en 300 proyectos en Arabia Saudita, desde el metro de Riad y el oleoducto transárabe hasta minas de oro y el recinto de la Exposición Universal de 2030. “Nuestra asociación ha perdurado a lo largo de cambios tecnológicos, convulsiones globales y 14 presidentes de Estados Unidos. Y sigue siendo sólida”, escribió.
— Adam Sella
Mary Barra
Barra es la directora ejecutiva de General Motors, el mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: Arabia Saudita es el mayor mercado automovilístico de Oriente Medio. G.M. vende vehículos Chevrolet, GMC y Cadillac en un mercado dominado por marcas japonesas, coreanas y, cada vez más, chinas. Su presencia también puede reflejar el deseo de mantener buenas relaciones con Trump. Sus aranceles sobre los automóviles y piezas importados han costado a G.M. y a otros fabricantes de automóviles miles de millones de dólares en beneficios.
— Jack Ewing
William Clay Ford Jr.
Ford es el presidente ejecutivo de Ford Motor.
Vínculos con Arabia Saudita: Ford ha renovado recientemente su equipo directivo en Arabia Saudita y ha registrado un fuerte crecimiento en el mayor mercado automovilístico de Oriente Medio. Pero es probable que Ford esté más interesado en mantener buenas relaciones con Trump, cuyos aranceles y otras políticas han tenido un impacto significativo en el negocio de Ford.
— Jack Ewing
Donald Trump Jr.
Donald Trump Jr. es el hijo mayor de Trump y ayuda a dirigir el negocio familiar, la Organización Trump, junto con Eric Trump, su hermano menor.
Vínculos con Arabia Saudita: Trump actuó como enlace con los Estados del Golfo, incluida Arabia Saudita, para la campaña presidencial de su padre en 2016. Tras el asesinato de Khashoggi en 2018, también difundió una afirmación sin fundamento de que Khashoggi había sido simpatizante de los terroristas. La Organización Trump tiene una larga trayectoria de relaciones comerciales con Arabia Saudita, que van desde operaciones inmobiliarias en Oriente Medio hasta la celebración de torneos de golf patrocinados por Arabia Saudita en propiedades de Trump. Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, sus hijos también han conseguido una serie de nuevos acuerdos inmobiliarios, entre los que se incluyen tres nuevos proyectos en Arabia Saudita. Se están llevando a cabo más conversaciones.
— Minho Kim y Adam Sella
El presidente de los Estados Unidos y Melania Trump, primera dama.
El príncipe Mohammed bin Salman Al Saud, príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudita.
Mohammad Abunayyan, presidente del consejo de administración de ACWA Power.
Bill Ackman, director ejecutivo de Pershing Square Capital Management, y Neri Oxman.
El príncipe Badr bin Abdullah Al Saud, ministro de Cultura.
El príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, ministro de Asuntos Exteriores.
El príncipe Abdulaziz bin Salman Al Saud, ministro de Energía.
La princesa Reema bint Bandar Al Saud, embajadora en Estados Unidos.
Musaad bin Mohammad al-Aiban, asesor de Seguridad Nacional y ministro de Estado.
Adwa al-Arifi, viceministro de Asuntos Deportivos
Salman bin Yousef al-Dossary, ministro de Medios de Comunicación
Khalid al-Falih, ministro de Inversiones
Mohammed al-Jadaan, ministro de Finanzas
Majid bin Abdullah al-Kasabi, ministro de Comercio
Jeremy Allaire, director ejecutivo de Circle
Lubna al-Olayan, presidenta del Saudi British Bank.
Abdulrahman Rashed al-Rashed.
Abdulrahman Hamad al-Rashed.
Yasir bin Othman al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita.
Princesa Haifa bint Mohammed Al Saud, viceministra de Turismo.
Mohammad bin Abdulmalik al-Sheikh, ministro de Estado.
Sarah al-Suhaimi
Abdullah al-Swaha, ministro de Comunicaciones
Mohammed bin Mazyad al-Tuwaijri, asesor de la corte real
Tareq Amin, director ejecutivo de Humain
Cristiano Amon, director ejecutivo de Qualcomm, y Adriana Gamba Amon
Brian Armstrong, director ejecutivo de Coinbase
Bret Baier, presentador de Fox News, y Amy Baier
Mary Barra, directora ejecutiva de General Motors, y Tony Barra
Maria Bartiromo, presentadora de televisión de Fox
Brendan Bechtel, director ejecutivo de Bechtel
Marc Beckman, director ejecutivo de DMA United
Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce
Secretario del Tesoro Scott Bessent
Fiscal general Pam Bondi y John Wakefield
Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer
Greg Brockman, presidente de OpenAI, y Anna Brockman
Stefan E. Brodie y Elizabeth Brodie
Doug Burgum, secretario del Interior
General Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto
Charles Cascarilla, director ejecutivo de Paxos
Derek Chang
Tim Cook, director ejecutivo de Apple
Larry Culp, director ejecutivo de GE Aerospace, y Wendy Culp
Bryson DeChambeau, golfista profesional
Michael S. Dell, director ejecutivo de Dell Technologies, y Susan Dell
Hala Altuwaijri, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudita
David Ellison, director ejecutivo de Paramount Global
William Clay Ford Jr., presidente ejecutivo de Ford Motor, y Lisa Ford
Jane Fraser, directora ejecutiva de Citigroup
Jamieson Greer, representante comercial de EE. UU., y Marlo Greer
Charles S. Hallab, director ejecutivo del Consejo Empresarial Estados Unidos-Arabia Saudita
Josh Harris, propietario de los Washington Commanders, y Marjorie Harris
El secretario de Defensa Pete Hegseth y Jennifer Hegseth
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, y Lori Huang
Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y Kelly Johnson.
Khaled Juffali.
Abdullah bin Saleh Kamel.
Vimal Kapur, director ejecutivo de Honeywell.
Alex Karp, director ejecutivo de Palantir Technologies.
Arvind Krishna, director ejecutivo de IBM.
Christopher Landau, subsecretario de Estado.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Allison Lutnick.
Kris Marszalek, director ejecutivo de Crypto.com
Representante Brian Mast, republicano de Florida
Senador Dave McCormick, republicano de Pensilvania, y Dina Powell McCormick, exasesora adjunta de seguridad nacional del Sr. Trump
Bill McDermott, director ejecutivo de SoftwareNow
Sanjay Mehrotra, director ejecutivo de Micron Technology
Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca
Elon Musk, director ejecutivo de Tesla.
Amin Nasser, director ejecutivo de Saudi Aramco, la mayor empresa petrolera del mundo.
Phebe Novakovic, directora ejecutiva de General Dynamics.
Scott O’Neil, director ejecutivo de LIV Golf, y Lisa O’Neil.
Meredith O’Rourke, responsable principal de financiación de la campaña de Trump.
Kelly Ortberg, director ejecutivo de Boeing, y Valerie Ortberg.
Ross Perot Jr. y Sarah Perot
Senador James Risch, republicano de Idaho, y Vicki Risch
Chuck Robbins, director ejecutivo de Cisco
John F.W. Rogers, vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs, y Deborah Lehr.
Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura, y Mark Rollins.
Cristiano Ronaldo, futbolista profesional, y Georgina Rodríguez.
El secretario de Estado Marco Rubio y Jeanette Rubio.
David Sacks, responsable de inteligencia artificial y criptomonedas del Sr. Trump
Charles Schwab y Helen Schwab
Stephen Schwarzman, director ejecutivo de Blackstone, y Christine Schwarzman
Jeffrey Sprecher, director ejecutivo de Intercontinental Exchange, y Kelly Loeffler, administradora de la Administración de Pequeñas Empresas
Scott Strazik, director ejecutivo de GE Vernova
Lisa Su, directora ejecutiva de Advanced Micro Devices, y Daniel Lin
James Taiclet, director ejecutivo de Lockheed Martin, y Carol Taiclet
Vlad Tenev, director ejecutivo de Robinhood Markets
Donald Trump Jr. y Bettina Anderson
Tiffany Trump y Michael Boulos
Jim Umpleby, director ejecutivo de Caterpillar
El vicepresidente JD Vance y Usha Vance, la segunda dama
Kathy Warden, directora ejecutiva de Northrop Grumman, y Charles Warden
Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron
Chris Wright, secretario de Energía
Stephen Wynn y Andrea Wynn
Eric Yuan, director ejecutivo de Zoom
Lee Zeldin, administrador de la Agencia de Protección Ambiental
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los invitados al evento del presidente de Estados Unidos van desde deportistas famosos hasta empresarios megamillonarios
Contenido: El hombre más rico del mundo. Uno de los futbolistas más famosos del mundo. El presidente del organismo rector del fútbol. Docenas de ejecutivos de los sectores financiero, tecnológico y energético.
Estos son algunos de los invitados que asistieron a la cena de etiqueta del presidente Trump en honor del príncipe heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudita en la Casa Blanca el martes por la noche.
La bienvenida con alfombra roja al príncipe Mohammed es un momento extraordinario en las relaciones diplomáticas con Arabia Saudita. Es su primera visita a Estados Unidos desde el asesinato en 2018 del columnista del Washington Post Jamal Khashoggi, que según la inteligencia estadounidense fue ordenado por el príncipe. El príncipe Mohammed ha negado su participación.
Tras el asesinato de Khashoggi, algunos ejecutivos empresariales y funcionarios gubernamentales occidentales se retiraron de la conferencia mundial de inversión de Arabia Saudita, incluidos los líderes de las principales instituciones financieras estadounidenses. Pero al año siguiente, los principales negociadores volvieron al evento en Riad, la capital saudí.
El martes, Trump y el príncipe heredero presentaron su alianza como una que reportaría beneficios a ambos países. Trump ya ha acordado vender aviones de combate F-35 al reino, y el príncipe ha prometido invertir casi un billón de dólares en Estados Unidos.
Un funcionario de la Casa Blanca compartió una lista de invitados. Estos son algunos de los asistentes más destacados a la cena, muchos de los cuales tenían vínculos comerciales con Arabia Saudita:
Cristiano Ronaldo
Ronaldo, de 40 años, es uno de los futbolistas más famosos del mundo y ha ganado múltiples galardones a lo largo de su carrera profesional, que comenzó en 2002.
Vínculos con Arabia Saudita: Ronaldo, de nacionalidad portuguesa, ha jugado en ligas de Inglaterra, España e Italia, y actualmente juega en el club Al-Nassr de la Liga Profesional Saudí. El Gobierno saudí ha invertido miles de millones de dólares a lo largo de los años para atraer a jugadores de talla mundial, y Ronaldo es el jugador mejor pagado de la liga.
— Minho Kim y Ryan Mac
Gianni Infantino
Infantino es el presidente de la FIFA, el organismo rector del fútbol internacional, y lleva casi 10 años en el cargo. Se ha acercado a Trump mientras Estados Unidos se prepara para coorganizar la Copa del Mundo en 2026.
Vínculos con Arabia Saudita: Infantino también es cercano al príncipe Mohammed y ayudó a que Arabia Saudita obtuviera la Copa del Mundo en 2034. El presidente de la FIFA hizo campaña abiertamente a favor de la candidatura saudí para la Copa del Mundo, impulsó la inversión saudí en este deporte y creó unas normas para los anfitriones de la Copa del Mundo que prácticamente garantizaban que el Estado del Golfo pudiera celebrar el evento.
— Ryan Mac
Elon Musk
Musk, el hombre más rico del mundo, visitó la Casa Blanca por primera vez desde que abandonó su cargo en la administración de forma dramática, arremetiendo contra Trump. Ambos han alcanzado una especie de tregua en los últimos meses.
Vínculos con Arabia Saudita: Musk ha mantenido una relación fría con los líderes saudíes, que se ha descongelado en los últimos meses. Durante años, el multimillonario ha culpado al Fondo de Inversión Pública, el fondo soberano de Arabia Saudita, de frustrar su intento fallido de privatizar Tesla, y ha criticado la postura del Estado sobre la “libertad de expresión periodística”. Pero Musk también ha aceptado la inversión saudí en X, su red social, y en xAI, su empresa de inteligencia artificial. Humain, una empresa de inteligencia artificial respaldada por el Estado en Arabia Saudita, ha insinuado que haría negocios con xAI.
— Theodore Schleifer y Ryan Mac
Tim Cook
Cook, director ejecutivo de Apple, también fue uno de los magnates tecnológicos que asistió a la toma de posesión de Trump.
Vínculos con Arabia Saudita: Apple ha gastado más de 2000 millones de dólares en empresas de Arabia Saudita durante los últimos cinco años y, durante una visita al país a finales de 2024, Cook se comprometió a abrir tiendas Apple allí para 2026. La empresa ha sufrido algunas críticas por alojar una aplicación saudí que permite a los hombres rastrear los movimientos de sus esposas e hijas. En 2019, Cook dijo que investigaría la aplicación, pero esta sigue estando disponible en la actualidad.
— Adam Sella
Michael Dell
Michael Dell es el director ejecutivo de Dell, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo.
Vínculos con Arabia Saudita: Dell Technologies ha realizado importantes negocios en Arabia Saudita, incluida la apertura de un centro logístico en Damman a principios de este año. La instalación ”marca un hito importante en nuestro compromiso de apoyar la ambiciosa visión de futuro de Arabia Saudita", afirmó un ejecutivo de Dell. La empresa también firmó en febrero un memorando de entendimiento con Aramco, la petrolera estatal, para “explorar oportunidades” en una serie de áreas, incluida la inteligencia artificial. La empresa también ha firmado un memorando similar con la Autoridad Saudí de Datos e Inteligencia Artificial.
— Jesse Drucker
Chuck Robbins
Robbins es el director ejecutivo de Cisco Systems, uno de los mayores fabricantes de equipos de redes informáticas.
Vínculos con Arabia Saudita: En mayo, Robbins visitó Arabia Saudita para cerrar un acuerdo con Humain, una empresa emergente saudí dedicada a la inteligencia artificial, que se anunció durante la visita de Trump al país. (Jeetu Patel, otro ejecutivo de la empresa, también visitó Arabia Saudita en nombre del acuerdo). La asociación de Cisco con Arabia Saudita se remonta a principios de 2018, antes del asesinato de Khashoggi, cuando Cisco acordó trabajar con la Compañía Saudí de Telecomunicaciones para llevar la red 5G al país.
— Adam Sella
Jensen Huang
Huang es el director ejecutivo de Nvidia, el gigante de los chips de inteligencia artificial.
Vínculos con Arabia Saudita: Huang viajó a Arabia Saudita con Trump en mayo, donde anunció una asociación entre su empresa y Humain, una empresa saudí de inteligencia artificial. Como parte del acuerdo, Nvidia venderá alrededor de 18 000 de sus últimos chips para ayudar a alimentar nuevos centros de datos. En ese momento, también se estaba discutiendo un contrato más amplio para tecnologías de inteligencia artificial. El acuerdo ha suscitado preocupación dentro y fuera de la Casa Blanca sobre si China podría adquirir la tecnología avanzada y si la región del Golfo podría algún día suplantar a Estados Unidos como líder en inteligencia artificial.
— Adam Sella
Tareq Amin
Tareq Amin es el director ejecutivo de la empresa de inteligencia artificial Humain, respaldada por Arabia Saudita, que recibió aproximadamente un billón de dólares en financiación del fondo soberano del país.
Vínculos con Arabia Saudita: Amin, jordano-estadounidense, era ejecutivo de Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudita, hasta que el príncipe Mohammed le pidió que dirigiera la empresa de inteligencia artificial. Cuando Trump visitó Riad en mayo, Humain recibió el visto bueno preliminar para comprar 18 000 chips de inteligencia artificial a Nvidia.
— Minho Kim
Lisa Su
Su es la directora ejecutiva de AMD, la importante empresa de chips para computadoras.
Vínculos con Arabia Saudita: junto con Humain, la empresa de inteligencia artificial respaldada por el Estado saudí, AMD ha comprometido miles de millones de dólares para financiar centros de datos de inteligencia artificial en Arabia Saudita y Estados Unidos. La empresa ha afirmado que la asociación con Humain ha impulsado “el liderazgo de Estados Unidos en la carrera mundial por la inteligencia artificial”.
— Ryan Mac
David Ellison
David Ellison es el director ejecutivo de Paramount Global, la empresa matriz de CBS, MTV y el estudio cinematográfico más antiguo de Hollywood.
Vínculos con Arabia Saudita: Ellison está tratando de comprar Warner Bros. Discovery en lo que sería una importante operación multimillonaria en el sector de los medios de comunicación. El padre de Ellison, Larry Ellison, cofundador de Oracle, respalda estos esfuerzos, pero el fondo soberano saudí podría formar parte del acuerdo.
— Lauren Hirsch
Mike Wirth
Wirth es el director ejecutivo de Chevron, la segunda empresa petrolera más grande de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: Chevron tiene amplios vínculos comerciales con Arabia Saudita, donde una de sus empresas antecesoras, Standard Oil of California, comenzó a explorar en busca de petróleo crudo hace casi un siglo. Chevron ahora produce petróleo y gas natural en nombre del reino en la zona neutral entre Arabia Saudita y Kuwait. Este tipo de asociaciones entre compañías petroleras estadounidenses y gobiernos extranjeros o empresas energéticas estatales son bastante comunes. Chevron, que afirma tener “una larga historia de cooperación productiva en el reino”, también tiene intereses financieros en plantas químicas allí y compra petróleo saudí.
— Rebecca F. Elliott
Jane Fraser
Fraser es presidenta y directora ejecutiva de Citi, un gran banco de consumo e inversión con sede en Nueva York, pero que opera en 180 países.
Vínculos con Arabia Saudita: El mes pasado, Fraser fue nombrada copresidenta del Consejo Empresarial Estados Unidos-Arabia Saudita, que fomenta los vínculos comerciales entre ambos países. Su banco mantiene una relación comercial de larga data con el reino, al que ha asesorado en diversas operaciones a lo largo de los años. En el tipo de iniciativa que se ha fomentado como parte de los planes económicos del príncipe Mohammed, Citi obtuvo el año pasado una licencia para establecer su sede regional en Riad.
— Kate Kelly
Stephen A. Schwarzman
Schwarzman es director ejecutivo y cofundador de Blackstone, una gran empresa de capital privado con sede en Nueva York.
Vínculos con Arabia Saudita: Blackstone, que gestiona activos por valor de 1,25 billones de dólares, lleva muchos años haciendo negocios con Arabia Saudita. Durante la primera visita de Estado de Trump al reino en 2017, Blackstone anunció que el fondo soberano realizaría una inversión de hasta 20.000 millones de dólares en un proyecto que Blackstone estaba poniendo en marcha para invertir en infraestructuras estadounidenses. A lo largo de los años, Schwarzman ha viajado con frecuencia a Riad para reunirse con sus inversionistas saudíes y participar en la conferencia anual de inversión del reino. Más recientemente, una empresa respaldada por Blackstone llamada Air Trunk anunció planes para ayudar a construir centros de datos en Arabia Saudita.
— Kate Kelly
Brendan Bechtel
Bechtel es el director ejecutivo de Bechtel, una de las mayores empresas constructoras de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: El negocio de Bechtel está en auge en Arabia Saudita. Bechtel escribió la semana pasada en un periódico saudí que su empresa había trabajado en 300 proyectos en Arabia Saudita, desde el metro de Riad y el oleoducto transárabe hasta minas de oro y el recinto de la Exposición Universal de 2030. “Nuestra asociación ha perdurado a lo largo de cambios tecnológicos, convulsiones globales y 14 presidentes de Estados Unidos. Y sigue siendo sólida”, escribió.
— Adam Sella
Mary Barra
Barra es la directora ejecutiva de General Motors, el mayor fabricante de automóviles de Estados Unidos.
Vínculos con Arabia Saudita: Arabia Saudita es el mayor mercado automovilístico de Oriente Medio. G.M. vende vehículos Chevrolet, GMC y Cadillac en un mercado dominado por marcas japonesas, coreanas y, cada vez más, chinas. Su presencia también puede reflejar el deseo de mantener buenas relaciones con Trump. Sus aranceles sobre los automóviles y piezas importados han costado a G.M. y a otros fabricantes de automóviles miles de millones de dólares en beneficios.
— Jack Ewing
William Clay Ford Jr.
Ford es el presidente ejecutivo de Ford Motor.
Vínculos con Arabia Saudita: Ford ha renovado recientemente su equipo directivo en Arabia Saudita y ha registrado un fuerte crecimiento en el mayor mercado automovilístico de Oriente Medio. Pero es probable que Ford esté más interesado en mantener buenas relaciones con Trump, cuyos aranceles y otras políticas han tenido un impacto significativo en el negocio de Ford.
— Jack Ewing
Donald Trump Jr.
Donald Trump Jr. es el hijo mayor de Trump y ayuda a dirigir el negocio familiar, la Organización Trump, junto con Eric Trump, su hermano menor.
Vínculos con Arabia Saudita: Trump actuó como enlace con los Estados del Golfo, incluida Arabia Saudita, para la campaña presidencial de su padre en 2016. Tras el asesinato de Khashoggi en 2018, también difundió una afirmación sin fundamento de que Khashoggi había sido simpatizante de los terroristas. La Organización Trump tiene una larga trayectoria de relaciones comerciales con Arabia Saudita, que van desde operaciones inmobiliarias en Oriente Medio hasta la celebración de torneos de golf patrocinados por Arabia Saudita en propiedades de Trump. Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, sus hijos también han conseguido una serie de nuevos acuerdos inmobiliarios, entre los que se incluyen tres nuevos proyectos en Arabia Saudita. Se están llevando a cabo más conversaciones.
— Minho Kim y Adam Sella
El presidente de los Estados Unidos y Melania Trump, primera dama.
El príncipe Mohammed bin Salman Al Saud, príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudita.
Mohammad Abunayyan, presidente del consejo de administración de ACWA Power.
Bill Ackman, director ejecutivo de Pershing Square Capital Management, y Neri Oxman.
El príncipe Badr bin Abdullah Al Saud, ministro de Cultura.
El príncipe Faisal bin Farhan Al Saud, ministro de Asuntos Exteriores.
El príncipe Abdulaziz bin Salman Al Saud, ministro de Energía.
La princesa Reema bint Bandar Al Saud, embajadora en Estados Unidos.
Musaad bin Mohammad al-Aiban, asesor de Seguridad Nacional y ministro de Estado.
Adwa al-Arifi, viceministro de Asuntos Deportivos
Salman bin Yousef al-Dossary, ministro de Medios de Comunicación
Khalid al-Falih, ministro de Inversiones
Mohammed al-Jadaan, ministro de Finanzas
Majid bin Abdullah al-Kasabi, ministro de Comercio
Jeremy Allaire, director ejecutivo de Circle
Lubna al-Olayan, presidenta del Saudi British Bank.
Abdulrahman Rashed al-Rashed.
Abdulrahman Hamad al-Rashed.
Yasir bin Othman al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita.
Princesa Haifa bint Mohammed Al Saud, viceministra de Turismo.
Mohammad bin Abdulmalik al-Sheikh, ministro de Estado.
Sarah al-Suhaimi
Abdullah al-Swaha, ministro de Comunicaciones
Mohammed bin Mazyad al-Tuwaijri, asesor de la corte real
Tareq Amin, director ejecutivo de Humain
Cristiano Amon, director ejecutivo de Qualcomm, y Adriana Gamba Amon
Brian Armstrong, director ejecutivo de Coinbase
Bret Baier, presentador de Fox News, y Amy Baier
Mary Barra, directora ejecutiva de General Motors, y Tony Barra
Maria Bartiromo, presentadora de televisión de Fox
Brendan Bechtel, director ejecutivo de Bechtel
Marc Beckman, director ejecutivo de DMA United
Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce
Secretario del Tesoro Scott Bessent
Fiscal general Pam Bondi y John Wakefield
Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer
Greg Brockman, presidente de OpenAI, y Anna Brockman
Stefan E. Brodie y Elizabeth Brodie
Doug Burgum, secretario del Interior
General Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto
Charles Cascarilla, director ejecutivo de Paxos
Derek Chang
Tim Cook, director ejecutivo de Apple
Larry Culp, director ejecutivo de GE Aerospace, y Wendy Culp
Bryson DeChambeau, golfista profesional
Michael S. Dell, director ejecutivo de Dell Technologies, y Susan Dell
Hala Altuwaijri, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudita
David Ellison, director ejecutivo de Paramount Global
William Clay Ford Jr., presidente ejecutivo de Ford Motor, y Lisa Ford
Jane Fraser, directora ejecutiva de Citigroup
Jamieson Greer, representante comercial de EE. UU., y Marlo Greer
Charles S. Hallab, director ejecutivo del Consejo Empresarial Estados Unidos-Arabia Saudita
Josh Harris, propietario de los Washington Commanders, y Marjorie Harris
El secretario de Defensa Pete Hegseth y Jennifer Hegseth
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, y Lori Huang
Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y Kelly Johnson.
Khaled Juffali.
Abdullah bin Saleh Kamel.
Vimal Kapur, director ejecutivo de Honeywell.
Alex Karp, director ejecutivo de Palantir Technologies.
Arvind Krishna, director ejecutivo de IBM.
Christopher Landau, subsecretario de Estado.
Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Allison Lutnick.
Kris Marszalek, director ejecutivo de Crypto.com
Representante Brian Mast, republicano de Florida
Senador Dave McCormick, republicano de Pensilvania, y Dina Powell McCormick, exasesora adjunta de seguridad nacional del Sr. Trump
Bill McDermott, director ejecutivo de SoftwareNow
Sanjay Mehrotra, director ejecutivo de Micron Technology
Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca
Elon Musk, director ejecutivo de Tesla.
Amin Nasser, director ejecutivo de Saudi Aramco, la mayor empresa petrolera del mundo.
Phebe Novakovic, directora ejecutiva de General Dynamics.
Scott O’Neil, director ejecutivo de LIV Golf, y Lisa O’Neil.
Meredith O’Rourke, responsable principal de financiación de la campaña de Trump.
Kelly Ortberg, director ejecutivo de Boeing, y Valerie Ortberg.
Ross Perot Jr. y Sarah Perot
Senador James Risch, republicano de Idaho, y Vicki Risch
Chuck Robbins, director ejecutivo de Cisco
John F.W. Rogers, vicepresidente ejecutivo de Goldman Sachs, y Deborah Lehr.
Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura, y Mark Rollins.
Cristiano Ronaldo, futbolista profesional, y Georgina Rodríguez.
El secretario de Estado Marco Rubio y Jeanette Rubio.
David Sacks, responsable de inteligencia artificial y criptomonedas del Sr. Trump
Charles Schwab y Helen Schwab
Stephen Schwarzman, director ejecutivo de Blackstone, y Christine Schwarzman
Jeffrey Sprecher, director ejecutivo de Intercontinental Exchange, y Kelly Loeffler, administradora de la Administración de Pequeñas Empresas
Scott Strazik, director ejecutivo de GE Vernova
Lisa Su, directora ejecutiva de Advanced Micro Devices, y Daniel Lin
James Taiclet, director ejecutivo de Lockheed Martin, y Carol Taiclet
Vlad Tenev, director ejecutivo de Robinhood Markets
Donald Trump Jr. y Bettina Anderson
Tiffany Trump y Michael Boulos
Jim Umpleby, director ejecutivo de Caterpillar
El vicepresidente JD Vance y Usha Vance, la segunda dama
Kathy Warden, directora ejecutiva de Northrop Grumman, y Charles Warden
Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron
Chris Wright, secretario de Energía
Stephen Wynn y Andrea Wynn
Eric Yuan, director ejecutivo de Zoom
Lee Zeldin, administrador de la Agencia de Protección Ambiental
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Yamandú Orsi elabora una ampliación de la demanda tras contratar un notario español, mientras crecen los cuestionamientos de la oposición que interpelará a la ministra de Defensa
Contenido: El gobierno uruguayo inició el proceso para rescindir el contrato con el astillero Cardama, al que durante la gestión de Luis Lacalle Pou le había comprado dos patrullas oceánicas. El argumento central de la administración de Yamandú Orsi es que la compañía española presentó como garantía a una empresa “de papel”, que se encontraba en proceso de liquidación en el Reino Unido, carecía de un domicilio real y no tenía empleados.
La decisión del gobierno ha sido cuestionada por la oposición e incluso motivó una reaparición pública del ex presidente Lacalle Pou, que protagonizó un intercambio público con Orsi.
Si bien el gobierno originalmente anunció que se rescindiría con Cardama, luego las autoridades del Poder Ejecutivo aclararon que este proceso implica una instancia de negociación con el astillero español. De todas maneras, aclararon que, así como está el contrato, no hay margen para que siga activo.
Y en noviembre se sumaron nuevos elementos en este caso, que motivan que el Poder Ejecutivo analice presentar una ampliación de la denuncia penal que entregó en Fiscalía por presunto fraude o estafa al Estado.
El gobierno recibió el 8 de noviembre un escrito de 43 páginas, en el que el notario madrileño Ignacio Martínez-Gil concluyó que las actas copias del acta que Cardama entregó al Ministerio de Defensa son “absolutamente falsas” y no fueron expedidas por “ningún notario”, según informó La Diaria este martes.
Este análisis técnico concluye que la “clara falsificación” fue perpetrada por alguien “absolutamente ignorante” en la legislación notarial española, tanto por los errores en su elaboración como por el “vehículo documental” que se eligió.
El informe de este notario –elaborado a pedido de las autoridades uruguayas– concluye que alcanzaba con una “lectura superficial” de los documentos presentados ante el Ministerio de Defensa de Uruguay para advertir cuál fue el “modus operandi” que se desplegó para concretar la maniobra. Y, en otro pasaje del informe, el profesional advierte que en su “larga vida profesional” nunca había tenido que analizar un “acta de manifestaciones con este contenido”.
La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, dijo que, en base a lo que aparece en los documentos, amerita una ampliación de la denuncia. “Vamos a trabajar [en la ampliación] como hemos trabajado hasta ahora, en conjunto con Presidencia de la República”, señaló la jerarca este martes en rueda de prensa.
“Por un lado va lo que se ha encontrado en materia de esa denuncia inicial y por otro lado va la realidad, que es cómo generamos lo que queremos, que es contar con las unidades de la mejor manera posible, con otras reglas de juego”, dijo Lazo en una rueda de prensa.
En la oposición, en tanto, preparan una interpelación a la ministra por el anuncio de rescisión de este contrato. El diputado de ese partido Gabriel Gianoli viajó a Vigo –donde está la sede del astillero Cardama– y comprobó, según sus palabras, que se está construyendo. Este lunes, en una reunión del Directorio del Partido Nacional, el legislador contó el resultado de su viaje.
“Allí hay un astillero reconocido, hay una OPV que se está construyendo y que está en el orden del 55% de construcción en grada, y un 70% de corte y plegado”, detalló. El diputado dijo que el contrato con Cardama está vigente y que el astillero español está trabajando “en tiempo y forma”.
“Eso hay que destacarlo todo el tiempo. El contrato entró en vigencia en febrero de 2025 y establece que la primera OPV estará 18 meses después. Si se cumpliera religiosamente, sería en agosto de 2026 que estaría acá la primera OPV. Quedan diez meses por delante y aspiramos a que las autoridades estén arriba del tema”, dijo este lunes en conferencia de prensa.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos
Contenido: Rumanía, miembro de la Unión Europea y la OTAN, desplegó aviones de combate en la madrugada del miércoles después de que un drone violara su espacio aéreo durante un ataque ruso dirigido a infraestructuras ucranianas cerca de la frontera, según informó el Ministerio de Defensa. El incidente activó las alertas en los condados de Tulcea y Galati, en el sureste del país, e intensificó la preocupación regional ante la escalada de hostilidades en la zona fronteriza.
El ministerio detalló que el radar detectó la presencia de un drone a unos 8 kilómetros dentro del espacio aéreo nacional, cerca de las localidades de Periprava y Chilia Veche en el condado de Tulcea. La señal se perdió momentáneamente antes de reaparecer de manera intermitente durante 12 minutos en las proximidades de aldeas del condado de Galati. Ante la situación, las autoridades emitieron una alerta telefónica pidiendo a los habitantes de ambas regiones buscar refugio.
En respuesta a la incursión, Rumanía movilizó dos cazas Eurofighter –parte de la misión de policía aérea alemana en el país– y posteriormente desplegó dos F-16 de su propia fuerza aérea. El Ministerio de Defensa rumano señaló que, a pesar de la violación del espacio aéreo, no recibió reportes de impactos en territorio nacional.
Desde la invasión de Ucrania por Rusia en 2022, Rumanía ha experimentado múltiples incidentes similares, incluida la caída de fragmentos de drones rusos en su territorio durante ataques contra infraestructuras portuarias ucranianas al otro lado del río Danubio.
La situación en la frontera rumano-ucraniana coincidió con un aumento de ataques rusos en diferentes regiones de Ucrania, que entre la noche del martes y la mañana del miércoles causaron al menos nueve muertos en Ternópil, en el oeste del país, y dejaron 36 heridos en la región de Kharkiv, según los reportes del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y autoridades locales. Los ataques incluyeron el lanzamiento de múltiples drones y misiles sobre zonas residenciales, provocando daños en edificios y dejando a todo el país bajo alerta aérea.
En paralelo, Polonia, también miembro de la OTAN y vecina de Ucrania, cerró temporalmente los aeropuertos de Rzeszow y Lublin y desplegó aviones polacos y aliados como precaución ante la posibilidad de que drones o misiles pudieran cruzar su espacio aéreo. Las acciones coordinadas de Rumanía y Polonia reflejan la inquietud creciente en Europa del Este ante la intensificación de los ataques rusos y el riesgo de que el conflicto se propague más allá de las fronteras ucranianas.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los detenidos, que ingresaron a Venezuela desde Colombia por pasos irregulares, afirmaron trabajar para la alianza minera “La Castañuela”, propiedad de Carlos Fernández, empresario cercano a los hermanos Cabello Rondón
Contenido: En un operativo el 12 de noviembre de 2025, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvo a ocho personas que portaban radios, drones y una computadora de alta potencia, además de un arma de fuego. Los detenidos, que ingresaron al país desde Colombia por pasos irregulares, afirmaron trabajar para la alianza minera “La Castañuela”, propiedad de Carlos Fernández, empresario vinculado a los hermanos Diosdado y José David Cabello Rondón, figuras políticas de alto nivel en Venezuela.
A pesar de portar materiales estratégicos y armamento, los detenidos fueron liberados tras la intervención de altos funcionarios, en un proceso que evidencia la influencia política sobre los procedimientos de seguridad. Un oficial de la GNB le confirmó a Infobae que, aunque normalmente se incautan drones y equipos tecnológicos, en este caso la orden de liberación provino “de arriba”, mostrando la capacidad de las redes de poder para torcer la actuación institucional.
“Tocar a Carlos Fernández es meterse con los intereses directos de los hermanos Cabello Rondón, uno ministro del Interior y Justicia, y el otro, jefe del SENIAT, organismo encargado de los tributos y los servicios aduaneros. Fernández tiene control de parte importante del manejo del oro en el estado Bolívar, tiene fincas en Maturín y en El Manteco”, revela una fuente a Infobae.
El reporte oficial señala que entre los ocho detenidos se encontraban dos funcionarios del SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y un capitán de la GNB. La liberación se justificó por su pertenencia al círculo de confianza del Subdirector del SEBIN.
Carlos Fernández, señalado como uno de los principales controladores del oro en el estado Bolívar, mantiene propiedades en Maturín y El Manteco. Según un minero de la zona, en conversación con Infobae, la “alianza minera” funciona como fachada legal para operaciones mineras avaladas por el régimen venezolano, donde se paga un porcentaje y el oro se vende al Estado.
“La alianza minera es la fachada que utiliza el régimen, con la excusa que es una ‘alianza con el gobierno’ y se monta una planta de mineración y tienes que darle un porcentaje al Gobierno y venderles el oro a ellos”, le dice a Infobae un minero de la zona.
“La alianza se hacía con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), pero después se empezó con la Corporación Venezolana de Minería (CVM), a quien se le paga el porcentaje; CVM da los permisos para que se traiga cianuro, cal, es decir los insumos”, explicó el minero.
Por otra parte, un oficial de la GNB, en conversación con Infobae, manifestó la transparencia del procedimiento que llevó a la inicial detención de los contrabandistas de esos materiales considerados estratégicos. Dejar en libertad a los contrabandistas, porque tienen relación con el alto poder, “desmoraliza a los funcionarios que ejecutaron el procedimiento”, revela un militar.
“La orden que se ha dado es que los drones y computadoras de alta gama deben ser incautados, así tengan procedencia legal y estén autorizados. Pero en este caso, basta la llamada ‘de arriba’, para que se ordene la libertad de esos individuos, mientras que en otros casos se ha detenido y judicializado a una persona por tener un dron de juguete”.
El reporte oficial indicó que “son ocho los detenidos, entre ellos dos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y un capitán adscrito a la Escuela Técnica de la GNB, quienes se encontraba de permiso al momento del procedimiento”.
A los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que hicieron la detención les dijeron que la razón para dejar en libertad a quienes habían sido detenidos en el puesto de Agua Viva es porque son parte del grupo de confianza del Subdirector del SEBIN, Mayor General Federico Guillermo Guzman Bornia.
Un informe policial, al que Infobae tuvo acceso de manera exclusiva, revela quienes son siete de los detenidos: Carlos José Villarroel Belisario, Daniel José Silva Salavarria, Franklin Manuel Guevara Gómez, Juan Carlos Hidalgo Vielma, Kelvin José Fermín Báez, Yackson Colomé Cruz y Johan Yovany González Latchmin. Ellos se trasladaban en tres vehiculares tipo camionetas particulares: una Hilux y otra Prado de marca Toyota, y una Mitsubishi, sin placas visibles.
Cuando los funcionarios le preguntaron de dónde venían y hacia dónde iban, respondieron que venían de regreso de China, donde estuvieron desde el 24 de octubre hasta el 11 de noviembre, para asistir a la feria Textil y Maquinaria Pesada Cantón.
Franklin Manuel Guevara Gómez y Johan Yovany González Latchmin se identificaron como adscritos al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). González portaba un arma de fuego personal marca Glock 19, serial N° FMQ412.
Al comunicarse con el jefe del SEBIN Valera, comisario Jefe Ramiro Parra, para constatar la información, el funcionario dijo que Guevara y González se encuentran acreditados ad honorem por el Sebin.
Los individuos, que no sellaron pasaportes de salida ni de entrada en la oficina de migración de Venezuela, argumentaron que habían viajado vía terrestre desde Caracas hasta la fronteriza ciudad de San Antonio del Táchira, pasaron a territorio colombiano y desde ese país tomaron el vuelo hacia la República Popular de China.
Uno de los funcionarios que interrogó a los detenidos razonó: “Pero eso es absurdo. ¿Por qué hacer ese viaje por tierra hasta la frontera si podían haber tomado el vuelo desde Maiquetía?”. La respuesta que dieron fue: “El viaje por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, es directo y por eso agotador, mientras que por la aerolínea colombiana se hace escala en Europa”.
Revelaron que no es la primera vez que van a China y que lo habían hecho antes, el 13 de abril de 2025, permaneciendo en otra feria Canton hasta el 6 de mayo 2025.
El reporte que se le dio a la prensa no identifica a los detenidos ni menciona su liberación tras la intervención del jefe del SEBIN. Solo informa que tenían cuatro drones, dieciocho radios portátiles y un CPU chino.
El detalle de lo incautado es más específico: 18 radios Marca Huyton, tres Drones Marca DJI RC PRO, tres baterías para Drones, un Dron de realidad Virtual Marca DJI y una potente Computadora Gamers con todos sus accesorios.
El ingreso de los drones, radios de comunicación y CPU de alta gama, tuvo una trayectoria hasta el territorio venezolano, procedente de Colombia a través de pasos irregulares (trochas). El destino final del cargamento sería el estado Bolívar.
Sobre el material estratégico que ingresaron de contrabando, asegurando que lo hicieron por los pasos ilegales (trochas), los adquirieron en China como regalos “de personalidades directores de la Alianza Minera La Castañuela” y que los radios portátiles son para el uso de las comunicaciones en dicha Alianza.
El caso ocurrido con los detenidos y luego liberados en Trujillo, ilustra cómo la minería ilegal y el tráfico de materiales estratégicos están protegidos por redes de poder político y militar en Venezuela. La intervención de altos funcionarios revela la falta de independencia institucional y la impunidad para grupos vinculados al gobierno.
Las “alianzas mineras” operan como mecanismos legales para encubrir actividades ilícitas y beneficiar a grupos cercanos al poder. La participación de funcionarios de inteligencia y militares en estos hechos evidencia la penetración de la corrupción en organismos de seguridad.
La minería en el estado Bolívar trae consigo devastación ambiental, desplazamiento de comunidades indígenas y consolidación de sistemas de violencia y corrupción.
Organizaciones como Transparencia Venezuela señalan que la explotación de oro en Venezuela ha dejado miles de millones de dólares en manos de la élite política y sus aliados, mientras la devastación ambiental y la violación de derechos humanos continúan en las zonas mineras.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los detenidos, que ingresaron a Venezuela desde Colombia por pasos irregulares, afirmaron trabajar para la alianza minera “La Castañuela”, propiedad de Carlos Fernández, empresario cercano a los hermanos Cabello Rondón
Contenido: En un operativo el 12 de noviembre de 2025, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvo a ocho personas que portaban radios, drones y una computadora de alta potencia, además de un arma de fuego. Los detenidos, que ingresaron al país desde Colombia por pasos irregulares, afirmaron trabajar para la alianza minera “La Castañuela”, propiedad de Carlos Fernández, empresario vinculado a los hermanos Diosdado y José David Cabello Rondón, figuras políticas de alto nivel en Venezuela.
A pesar de portar materiales estratégicos y armamento, los detenidos fueron liberados tras la intervención de altos funcionarios, en un proceso que evidencia la influencia política sobre los procedimientos de seguridad. Un oficial de la GNB le confirmó a Infobae que, aunque normalmente se incautan drones y equipos tecnológicos, en este caso la orden de liberación provino “de arriba”, mostrando la capacidad de las redes de poder para torcer la actuación institucional.
“Tocar a Carlos Fernández es meterse con los intereses directos de los hermanos Cabello Rondón, uno ministro del Interior y Justicia, y el otro, jefe del SENIAT, organismo encargado de los tributos y los servicios aduaneros. Fernández tiene control de parte importante del manejo del oro en el estado Bolívar, tiene fincas en Maturín y en El Manteco”, revela una fuente a Infobae.
El reporte oficial señala que entre los ocho detenidos se encontraban dos funcionarios del SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y un capitán de la GNB. La liberación se justificó por su pertenencia al círculo de confianza del Subdirector del SEBIN.
Carlos Fernández, señalado como uno de los principales controladores del oro en el estado Bolívar, mantiene propiedades en Maturín y El Manteco. Según un minero de la zona, en conversación con Infobae, la “alianza minera” funciona como fachada legal para operaciones mineras avaladas por el régimen venezolano, donde se paga un porcentaje y el oro se vende al Estado.
“La alianza minera es la fachada que utiliza el régimen, con la excusa que es una ‘alianza con el gobierno’ y se monta una planta de mineración y tienes que darle un porcentaje al Gobierno y venderles el oro a ellos”, le dice a Infobae un minero de la zona.
“La alianza se hacía con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), pero después se empezó con la Corporación Venezolana de Minería (CVM), a quien se le paga el porcentaje; CVM da los permisos para que se traiga cianuro, cal, es decir los insumos”, explicó el minero.
Por otra parte, un oficial de la GNB, en conversación con Infobae, manifestó la transparencia del procedimiento que llevó a la inicial detención de los contrabandistas de esos materiales considerados estratégicos. Dejar en libertad a los contrabandistas, porque tienen relación con el alto poder, “desmoraliza a los funcionarios que ejecutaron el procedimiento”, revela un militar.
“La orden que se ha dado es que los drones y computadoras de alta gama deben ser incautados, así tengan procedencia legal y estén autorizados. Pero en este caso, basta la llamada ‘de arriba’, para que se ordene la libertad de esos individuos, mientras que en otros casos se ha detenido y judicializado a una persona por tener un dron de juguete”.
El reporte oficial indicó que “son ocho los detenidos, entre ellos dos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y un capitán adscrito a la Escuela Técnica de la GNB, quienes se encontraba de permiso al momento del procedimiento”.
A los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que hicieron la detención les dijeron que la razón para dejar en libertad a quienes habían sido detenidos en el puesto de Agua Viva es porque son parte del grupo de confianza del Subdirector del SEBIN, Mayor General Federico Guillermo Guzman Bornia.
Un informe policial, al que Infobae tuvo acceso de manera exclusiva, revela quienes son siete de los detenidos: Carlos José Villarroel Belisario, Daniel José Silva Salavarria, Franklin Manuel Guevara Gómez, Juan Carlos Hidalgo Vielma, Kelvin José Fermín Báez, Yackson Colomé Cruz y Johan Yovany González Latchmin. Ellos se trasladaban en tres vehiculares tipo camionetas particulares: una Hilux y otra Prado de marca Toyota, y una Mitsubishi, sin placas visibles.
Cuando los funcionarios le preguntaron de dónde venían y hacia dónde iban, respondieron que venían de regreso de China, donde estuvieron desde el 24 de octubre hasta el 11 de noviembre, para asistir a la feria Textil y Maquinaria Pesada Cantón.
Franklin Manuel Guevara Gómez y Johan Yovany González Latchmin se identificaron como adscritos al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). González portaba un arma de fuego personal marca Glock 19, serial N° FMQ412.
Al comunicarse con el jefe del SEBIN Valera, comisario Jefe Ramiro Parra, para constatar la información, el funcionario dijo que Guevara y González se encuentran acreditados ad honorem por el Sebin.
Los individuos, que no sellaron pasaportes de salida ni de entrada en la oficina de migración de Venezuela, argumentaron que habían viajado vía terrestre desde Caracas hasta la fronteriza ciudad de San Antonio del Táchira, pasaron a territorio colombiano y desde ese país tomaron el vuelo hacia la República Popular de China.
Uno de los funcionarios que interrogó a los detenidos razonó: “Pero eso es absurdo. ¿Por qué hacer ese viaje por tierra hasta la frontera si podían haber tomado el vuelo desde Maiquetía?”. La respuesta que dieron fue: “El viaje por el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, es directo y por eso agotador, mientras que por la aerolínea colombiana se hace escala en Europa”.
Revelaron que no es la primera vez que van a China y que lo habían hecho antes, el 13 de abril de 2025, permaneciendo en otra feria Canton hasta el 6 de mayo 2025.
El reporte que se le dio a la prensa no identifica a los detenidos ni menciona su liberación tras la intervención del jefe del SEBIN. Solo informa que tenían cuatro drones, dieciocho radios portátiles y un CPU chino.
El detalle de lo incautado es más específico: 18 radios Marca Huyton, tres Drones Marca DJI RC PRO, tres baterías para Drones, un Dron de realidad Virtual Marca DJI y una potente Computadora Gamers con todos sus accesorios.
El ingreso de los drones, radios de comunicación y CPU de alta gama, tuvo una trayectoria hasta el territorio venezolano, procedente de Colombia a través de pasos irregulares (trochas). El destino final del cargamento sería el estado Bolívar.
Sobre el material estratégico que ingresaron de contrabando, asegurando que lo hicieron por los pasos ilegales (trochas), los adquirieron en China como regalos “de personalidades directores de la Alianza Minera La Castañuela” y que los radios portátiles son para el uso de las comunicaciones en dicha Alianza.
El caso ocurrido con los detenidos y luego liberados en Trujillo, ilustra cómo la minería ilegal y el tráfico de materiales estratégicos están protegidos por redes de poder político y militar en Venezuela. La intervención de altos funcionarios revela la falta de independencia institucional y la impunidad para grupos vinculados al gobierno.
Las “alianzas mineras” operan como mecanismos legales para encubrir actividades ilícitas y beneficiar a grupos cercanos al poder. La participación de funcionarios de inteligencia y militares en estos hechos evidencia la penetración de la corrupción en organismos de seguridad.
La minería en el estado Bolívar trae consigo devastación ambiental, desplazamiento de comunidades indígenas y consolidación de sistemas de violencia y corrupción.
Organizaciones como Transparencia Venezuela señalan que la explotación de oro en Venezuela ha dejado miles de millones de dólares en manos de la élite política y sus aliados, mientras la devastación ambiental y la violación de derechos humanos continúan en las zonas mineras.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Monasterio de San Marón, considerado un importante destino de peregrinación, se alista para recibir al pontífice, quien encabezará una ceremonia especial ante miles de asistentes
Contenido: Arropado entre las montañas del centro del Líbano, el Monasterio de San Marón apura los preparativos para una visita del papa León XIV a comienzos de diciembre, cuando este complejo con la tumba del principal santo libanés acogerá por primera vez en su historia a un sumo pontífice.
Mientras varias excavadoras van renovando el asfalto en la carretera de acceso al monasterio, un grupo de trabajadores coloca luces nuevas y hace arreglos en la tumba de san Charbel, un asceta nacido en 1828 al que se le atribuyen decenas de miles de milagros, incluso fuera del territorio libanés.
“La visita del papa a este lugar es para animarnos a seguir el estilo de vida de San Charbel, porque él vivió la Biblia, no habló mucho (...) Con la visita del papa creo que estamos llamados a vivir la Biblia más que a hablar de la Biblia, a encarnar la palabra en nuestro modo de vida”, explica a EFE el padre John Semaan.
Semaan, uno de los 14 monjes que residen actualmente en estas instalaciones maronitas, resalta la importancia que tiene para los cristianos de Oriente Medio este complejo monástico con dos iglesias, la tumba y un museo que contiene desde hábitos hasta ataúdes usados por san Charbel.
Según explica, desde su muerte en 1898 hasta su canonización en 1965, el monje maronita fue cambiado de féretro en varias ocasiones, ya que “durante todo ese tiempo de su cuerpo salían sangre y agua”, y sus restos permanecieron “sin corrupción”.
Protagonista de estatuas, pinturas y altares callejeros por todo el Líbano, san Charbel tiene en su haber un enorme número de milagros que van siendo registrados por un padre de la congregación, sobre todo gracias a correos electrónicos enviados por los beneficiarios.
A un paseo del monasterio, está el lugar donde el religioso pasó 24 años de su vida como ermitaño, añade el padre.
“Muchos papas vinieron a visitar el Líbano, pero este es el primero que vendrá a visitar la tumba de san Charbel, lo que supone un evento muy único para nosotros”, sentencia Semaan.
“Ahora mismo estamos restaurando la tumba para la visita del papa. Estamos preparando este sitio para acoger a más gente, porque hay muchas personas que quieren venir y participar en esta ceremonia”, explica, al concretar que en el “pequeño” espacio solo caben de 150 a 120 personas.
Sin embargo, el resto del monasterio también estará abierto para la ocasión, dividido en “zonas” para acoger a los asistentes sin “caos”.
Semaan, que se siente especialmente conectado a León XI porque ambos estudiaron con la orden agustiniana, duda de si podrá conocerle dada la brevedad de su ajetreada visita a San Marón, de tan solo una hora.
“Como comunidad, le estaremos esperando cerca de la tienda de souvenirs para cuando baje, pero luego no estaremos allí porque hay otra gente que le quiere ver. Así que no sé si tendremos la oportunidad de hablar con él, pero es importante que vaya a pasar por delante”, agrega.
Miles de personas se congregan en el monasterio el día 22 de cada mes, coincidiendo con la fecha de uno de los milagros más importantes de san Charbel. Muchos otros entran y salen a todas horas para rezarle al antiguo ermitaño, como Nahi, que viene al menos una vez al mes.
“Es una figura santa muy importante para nosotros, nos hace un montón de milagros y le rezamos todos los días. Cuando estamos tristes o sentimos que necesitamos algo en nuestra vida, venimos aquí al templo y le pedimos”, dice a EFE la devota.
Mientras el recinto monástico de San Marón se prepara para estrenarse en la recepción de un santo padre, el Santuario de Nuestra Señora del Líbano, más al sur, lo hace para repetir como parada en una visita papal.
El pontífice visitará el 1 de diciembre este recinto mariano, que fue fundado en 1908.
“Desde entonces, la gente ha seguido viniendo al santuario y se ha convertido en un lugar de peregrinaje nacional, primero para todos los libaneses y después para el mundo, ya que en aquel tiempo también fue el único santuario de la Virgen María en Oriente Medio”, comenta a EFE su rector, padre Khalil Alwan.
El responsable explica que, en su caso, ya hace dos meses que comenzaron a arreglar e iluminar la carretera en preparación para la visita del papa, al tiempo que formaron un comité para distribuir invitaciones a las 2.500 personas elegidas para asistir al acto.
Según cuenta, ya tuvo el mismo papel durante la visita de Benedicto XVI al Líbano en 2012.
“Yo era entonces el rector del santuario y él quiso celebrar un sacrificio divino de manera especial en el templo, antes de irse a Beirut (...) Fui lo suficientemente afortunado como para participar con su santidad el papa en esta misa festiva en el Santuario de Nuestra Señora del Líbano”, concluyó Alwan.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas
Contenido: La inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos ante la Registraduría Nacional abrió un escenario sin precedentes en la carrera presidencial de 2026. Se trata de la cifra más alta registrada desde que existe el mecanismo de recolección de firmas, lo que anticipa un proceso electoral amplio, diverso y con aspiraciones provenientes de múltiples sectores políticos y sociales.
La magnitud del número refleja el interés creciente por participar en la contienda mediante una vía ciudadana que exige organización, estructura y capacidad de movilización en todas las regiones del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La autoridad electoral informó que quienes acuden al mecanismo deberán lograr el respaldo suficiente para formalizar una aspiración presidencial antes de que finalice el año.
El camino no será sencillo: cada comité tiene la responsabilidad de recopilar al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al tres por ciento del total de votos válidos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022.
Este umbral constituye el primer gran filtro para quienes desean competir en la jornada del 31 de mayo de 2026, fecha prevista para la primera vuelta presidencial.
La Registraduría prevé un proceso intenso de verificación. Entre diciembre y enero, la entidad estima revisar cerca de 59 millones de firmas, un volumen que demandará capacidad técnica y logística para garantizar el cumplimiento de los requisitos. La validación de los respaldos será crucial para determinar cuáles aspiraciones podrán avanzar y cuáles se quedarán en el camino. Este proceso, según la autoridad electoral, se realizará bajo protocolos establecidos para asegurar transparencia y rigor en todas las etapas.
El plazo para entregar las firmas vence el 17 de diciembre, por lo que los comités aceleran las jornadas de recolección en varios departamentos. Algunos cuentan con estructuras consolidadas, mientras otros dependen de redes de voluntarios y estrategias locales.
La diversidad de nombres inscritos evidencia el interés de distintos sectores: aparecen exministros, exgobernadores, exalcaldes, congresistas, figuras públicas y liderazgos regionales en búsqueda de posicionarse en el panorama nacional. La variedad de perfiles también refleja una competencia cada vez más abierta y dinámica.
Uno de los puntos que generó atención fue la ausencia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero. Su comité fue rechazado por no cumplir los requisitos debido a su participación previa en una consulta partidista. Este caso abrió discusiones sobre los límites del mecanismo de firmas y las condiciones que regulan la participación de aspirantes que han tenido vínculos recientes con organizaciones políticas. Aun así, la normativa vigente se mantiene y los procesos avanzan bajo los criterios establecidos.
Mientras los comités desarrollan sus actividades, los partidos políticos enfrentan definiciones internas. La izquierda ya cuenta con la candidatura de Iván Cepeda, mientras que en los sectores de centroderecha y derecha continúan las conversaciones para establecer coaliciones o definir listas unificadas. Los movimientos estratégicos en esta etapa configuran un panorama político cambiante, en el que cada sector evalúa alternativas para fortalecer sus opciones antes del inicio formal de la campaña.
El contexto electoral también está marcado por preocupaciones derivadas de la situación de seguridad. En varios departamentos se han registrado acciones de grupos armados ilegales y episodios que aumentan el riesgo para las actividades políticas. Ante este escenario, el registrador nacional, Hernán Penagos, enfatizó que “La seguridad en Colombia, para unas elecciones libres y justas, debe ser garantizada por el Gobierno nacional a través de su Ministerio de Defensa y su cúpula militar”. Su llamado destaca la necesidad de adoptar medidas que permitan avanzar sin alteraciones del orden público.
Penagos señaló además que la Registraduría garantiza la transparencia del proceso, aunque aclaró que la democracia no recae en una sola institución, sino en la articulación de todas las entidades del Estado. Las advertencias coinciden con evaluaciones de organizaciones especializadas en observación electoral, que han identificado riesgos en zonas rurales y territorios con presencia de actores armados. Las autoridades han reiterado que estas alertas deben ser atendidas oportunamente para evitar afectaciones al certamen electoral.
Con la inscripción de 91 comités, se abre una etapa decisiva para quienes aspiran a la Casa de Nariño. Los próximos meses serán determinantes para conocer cuáles proyectos lograrán consolidarse y obtener la validación necesaria para continuar en la contienda.
A medida que avance el calendario electoral, las discusiones sobre seguridad, las estrategias de recolección de apoyos y la configuración de alianzas marcarán la dinámica política del país, que ingresa en una fase de definiciones clave rumbo a las elecciones de 2026.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano detalló el masivo ataque de las tropas rusas sobre el oeste de Ucrania, en el cual se utilizaron 47 misiles crucero y otro balísitco sumados a los más de 450 drones
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, informó que Rusia lanzó durante la noche más de 470 drones de ataque y 48 misiles de distintos tipos—uno balístico y el resto misiles de crucero—contra diversas regiones del país. El impacto masivo dejó un saldo provisional de al menos nueve personas fallecidas y decenas de heridos, según el mensaje oficial difundido este miércoles a través de la red social X.
En Ternópil, la ciudad más afectada por el bombardeo, varios edificios residenciales de nueve pisos sufrieron graves incendios tras ser alcanzados por los proyectiles, situación que, según el mandatario ucraniano, podría haber dejado personas atrapadas bajo los escombros. Las autoridades de la región desplegaron todos los servicios de emergencia para atender la urgencia y buscar supervivientes.
La ciudad de Kharkiv también fue blanco de un ataque masivo, iniciado esta misma madrugada. Según el reporte oficial, decenas de personas resultaron heridas, entre ellas niños, y una parte de la infraestructura energética, el transporte y las instalaciones civiles quedó dañada. En la región de Ivano-Frankivsk, ataques sobre la infraestructura energética dejaron tres heridos, incluidos dos menores.
En Leópolis, las agresiones aéreas se centraron en infraestructuras críticas, energéticas y servicios esenciales, con al menos una persona lesionada. Otras regiones atacadas incluyeron Donetsk, donde se reportó un herido, además de Kiev, Mykolaiv, Cherkasy, Chernihiv y Dnipro.
Zelensky afirmó que “cada ataque flagrante contra la vida cotidiana demuestra que la presión sobre Rusia sigue siendo insuficiente” y reiteró que nuevas sanciones efectivas junto con mayor asistencia internacional pueden modificar el escenario. El mandatario resaltó la necesidad urgente de sistemas adicionales de defensa aérea, modernización de la aviación de combate y mayor producción de drones para fortalecer la respuesta del país y así poder hacer frente a los ataques a Moscú.
Por otra parte, el presidente ucraniano insistió en que Rusia debe rendir cuentas por sus acciones y agradeció el apoyo recibido por parte de los países que colaboran con Ucrania en medio de la ofensiva rusa.
“Debemos mantenernos enfocados en todo aquello que nos fortalece y nos permite derribar misiles, neutralizar drones y detener los ataques. Gracias a todos los que nos ayudan en todo el mundo”, cerró en su mensaje.
La publicación en la plataforma fue acompañada por fotos y vídeos de edificios de varias plantas destrozados y rodeados de humo, aparentemente como consecuencia del ataque.
Este miércoles, Zelensky tiene en agenda su viaje hacia a Turquía, en el cual buscará devolverle protagonismo a Estados Unidos dentro de las gestiones diplomáticas orientadas a poner fin a la invasión militar rusa.
No obstante, en las últimas semanas, el Kremlin desestimó la vía del alto el fuego y mantuvo tanto las ofensivas en el territorio ucraniano como los bombardeos a centros urbanos, lo que llevó a Kiev a explorar nuevas estrategias de presión coordinada a través de socios internacionales.
Zelensky confirmó desde Madrid que celebrará un encuentro en Ankara con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. “Discutiremos principalmente las mejores formas de garantizar que Ucrania logre una paz justa”, adelantó sobre el temario central en agenda.
A su vez, desde el lado estadounidense, se prevé la participación del Enviado especial Steve Witkoff durante las discusiones en Turquía, según confirmó un alto funcionario de Ucrania a AFP. El Ejecutivo ucraniano considera que la presencia del norteamericano sería la clave para reequilibrar el marco de presión internacional en caso de que el Kremlin persista en sus ataques.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 05:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano detalló el masivo ataque de las tropas rusas sobre el oeste de Ucrania, en el cual se utilizaron 47 misiles crucero y otro balísitco sumados a los más de 450 drones
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, informó que Rusia lanzó durante la noche más de 470 drones de ataque y 48 misiles de distintos tipos—uno balístico y el resto misiles de crucero—contra diversas regiones del país. El impacto masivo dejó un saldo provisional de al menos nueve personas fallecidas y decenas de heridos, según el mensaje oficial difundido este miércoles a través de la red social X.
En Ternópil, la ciudad más afectada por el bombardeo, varios edificios residenciales de nueve pisos sufrieron graves incendios tras ser alcanzados por los proyectiles, situación que, según el mandatario ucraniano, podría haber dejado personas atrapadas bajo los escombros. Las autoridades de la región desplegaron todos los servicios de emergencia para atender la urgencia y buscar supervivientes.
La ciudad de Kharkiv también fue blanco de un ataque masivo, iniciado esta misma madrugada. Según el reporte oficial, decenas de personas resultaron heridas, entre ellas niños, y una parte de la infraestructura energética, el transporte y las instalaciones civiles quedó dañada. En la región de Ivano-Frankivsk, ataques sobre la infraestructura energética dejaron tres heridos, incluidos dos menores.
En Leópolis, las agresiones aéreas se centraron en infraestructuras críticas, energéticas y servicios esenciales, con al menos una persona lesionada. Otras regiones atacadas incluyeron Donetsk, donde se reportó un herido, además de Kiev, Mykolaiv, Cherkasy, Chernihiv y Dnipro.
Zelensky afirmó que “cada ataque flagrante contra la vida cotidiana demuestra que la presión sobre Rusia sigue siendo insuficiente” y reiteró que nuevas sanciones efectivas junto con mayor asistencia internacional pueden modificar el escenario. El mandatario resaltó la necesidad urgente de sistemas adicionales de defensa aérea, modernización de la aviación de combate y mayor producción de drones para fortalecer la respuesta del país y así poder hacer frente a los ataques a Moscú.
Por otra parte, el presidente ucraniano insistió en que Rusia debe rendir cuentas por sus acciones y agradeció el apoyo recibido por parte de los países que colaboran con Ucrania en medio de la ofensiva rusa.
“Debemos mantenernos enfocados en todo aquello que nos fortalece y nos permite derribar misiles, neutralizar drones y detener los ataques. Gracias a todos los que nos ayudan en todo el mundo”, cerró en su mensaje.
La publicación en la plataforma fue acompañada por fotos y vídeos de edificios de varias plantas destrozados y rodeados de humo, aparentemente como consecuencia del ataque.
Este miércoles, Zelensky tiene en agenda su viaje hacia a Turquía, en el cual buscará devolverle protagonismo a Estados Unidos dentro de las gestiones diplomáticas orientadas a poner fin a la invasión militar rusa.
No obstante, en las últimas semanas, el Kremlin desestimó la vía del alto el fuego y mantuvo tanto las ofensivas en el territorio ucraniano como los bombardeos a centros urbanos, lo que llevó a Kiev a explorar nuevas estrategias de presión coordinada a través de socios internacionales.
Zelensky confirmó desde Madrid que celebrará un encuentro en Ankara con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. “Discutiremos principalmente las mejores formas de garantizar que Ucrania logre una paz justa”, adelantó sobre el temario central en agenda.
A su vez, desde el lado estadounidense, se prevé la participación del Enviado especial Steve Witkoff durante las discusiones en Turquía, según confirmó un alto funcionario de Ucrania a AFP. El Ejecutivo ucraniano considera que la presencia del norteamericano sería la clave para reequilibrar el marco de presión internacional en caso de que el Kremlin persista en sus ataques.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas investigaciones revelan que la herencia y el entorno influyen más de lo pensado en la apariencia facial. Especialistas cuestionan creencias populares y proponen una mirada diferente sobre la diversidad cutánea
Contenido: Las ojeras y las bolsas bajo los ojos suelen despertar inquietud y motivar la búsqueda de soluciones inmediatas. Sin embargo, según Popular Science, en la mayoría de los casos, forman parte de la diversidad natural del rostro humano y no necesariamente reflejan problemas de salud facial o falta de descanso.
Aunque muchas personas relacionan estos rasgos con el cansancio o el envejecimiento, la evidencia científica revela un origen más complejo, condicionado principalmente por factores hereditarios y estructurales.
Diferenciar ojeras de bolsas bajo los ojos es fundamental para comprender este fenómeno. Las bolsas, visibles como hinchazón en la zona inferior de los ojos, suelen surgir a raíz de causas ambientales, como el sueño insuficiente o el consumo elevado de sal.
Por su parte, las ojeras, que se manifiestan como áreas oscuras bajo los ojos, están más relacionadas a la genética y a la estructura facial. Así lo señala Tanuj Nakra, cirujano oculofacial de la Dell Medical School de la Universidad de Texas en Austin, en declaraciones recogidas por Popular Science.
Nakra explica que la piel bajo los ojos, que mide apenas unos centímetros, influye en la percepción social, ya que puede transmitir estados como cansancio, enfermedad o desinterés. Sin embargo, aclara: “Muchas personas jóvenes, sanas y bien descansadas también pueden tener ojeras”, afirmó el especialista en Popular Science.
Para comprender este hecho, resulta esencial analizar las distintas capas de hueso y músculo facial. El ligamento orbicular (ORL), ubicado en el borde inferior de la órbita ocular, sostiene la piel bajo los ojos. Algunas personas nacen con un ORL más tenso, lo que aumenta su visibilidad y hace que las ojeras se noten con mayor intensidad.
La presencia de piel fina y pálida en esta región puede permitir que el músculo orbicular, encargado del parpadeo, se aprecie a través de la piel, aportando una tonalidad más oscura.
Tanto el ligamento orbicular tenso como la piel fina y la visibilidad del músculo suelen heredarse, por lo que muchas personas presentan ojeras de manera natural, sin relación con su estado de salud ni descanso. Popular Science resalta que estas ojeras hereditarias suelen confundirse injustamente con signos de fatiga o mala salud.
Los factores ambientales y el estilo de vida también inciden en la aparición de bolsas y ojeras. La privación de sueño o una dieta alta en sal favorecen la retención de líquidos y el edema facial, lo que intensifica la hinchazón debajo de los ojos y resalta las ojeras existentes.
Nakra detalla en Popular Science que las arterias faciales pueden filtrar líquido hacia los tejidos, ocasionando esta inflamación. Además, la malnutrición severa puede reducir la capa de grasa entre la piel y los ligamentos, haciendo más visibles las estructuras subyacentes y las ojeras.
El envejecimiento natural es otro factor relevante, ya que con el paso del tiempo la piel se vuelve más fina y la grasa facial disminuye, lo que puede acentuar tanto las bolsas como las ojeras.
La hiperpigmentación también desempeña un papel: esta condición provoca el oscurecimiento localizado de la piel bajo los ojos debido a la acumulación de melanina. Nakra explica en Popular Science que la inflamación, la exposición solar o la irritación pueden originar hiperpigmentación, especialmente en personas con piel más oscura, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar ojeras asociadas a la melanina.
En casos poco frecuentes, las ojeras pueden asociarse a problemas de salud. Por ejemplo, la insuficiencia venosa crónica puede dificultar el retorno sanguíneo y favorecer la acumulación de hemosiderina, un compuesto rico en hierro, bajo la piel de los ojos. Esta decoloración también puede observarse en otras partes del cuerpo ante enfermedades crónicas o traumatismos.
Nakra subraya en Popular Science que, si las ojeras o las bolsas responden a una enfermedad subyacente, podrían ser indicadores útiles para el diagnóstico y tratamiento médico.
Entre las opciones terapéuticas, los cambios en el estilo de vida pueden reducir la hinchazón, y existen cremas para los ojos con ingredientes como la cafeína, que ayudan a disminuir el flujo sanguíneo y calmar la inflamación.
Para las ojeras de origen estructural, las alternativas son más limitadas: el uso de correctores puede disimular la piel fina y algunas cremas costosas contienen compuestos capaces de modificar la refracción de la luz sobre la piel, atenuando la apariencia de las ojeras.
Popular Science destaca que, en muchos casos, la mejor opción es aceptar las particularidades del rostro y comprender que las ojeras y las bolsas son elementos propios de la diversidad humana.
Así, estos rasgos pueden resultar tan distintivos como las pecas o los lunares y no deberían convertirse automáticamente en sinónimo de preocupación.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 03:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según el comunicado militar, un operativo en Bint Jbeil eliminó a un individuo vinculado a tareas de reorganización del grupo terrorista. En Blida, una segunda acción abatió a otro presunto miembro de la milicia, señalado por recolectar información de inteligencia sobre posiciones israelíes
Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron este miércoles que abatieron a dos integrantes del grupo terrorista Hezbollah en ataques realizados durante el martes sobre el sur del Líbano.
Según el comunicado militar, uno de los operativos tuvo lugar en la zona de Bint Jbeil, donde fue eliminado un individuo señalado como responsable de actividades de reorganización para la milicia chiita libanesa. En una segunda acción, en Blida, las fuerzas israelíes abatieron a otro supuesto miembro de Hezbollah involucrado en tareas de recolección de información de inteligencia sobre posiciones israelíes.
“Las acciones de los dos terroristas constituyeron violaciones de los acuerdos entre Israel y el Líbano. Las FDI continuarán actuando para eliminar cualquier amenaza y proteger al Estado de Israel”, detalló el Ejército israelí en la cuenta oficial de la red social X.
Cabe recordar que al menos trece personas perdieron la vida y un número aún no determinado resultó herido tras un bombardeo israelí en Sidón, también al sur del Líbano. El ejército de Israel afirmó haber impactado un “centro de entrenamiento” perteneciente a Hamas, según el comunicado difundido tras la operación.
Por su parte, el grupo palestino negó la existencia de instalaciones militares en el lugar y describió la versión israelí como “puras invenciones”. De acuerdo con Hamas, el área afectada corresponde a un campo deportivo utilizado habitualmente por jóvenes residentes del campamento, varios de los cuales estaban presentes en el momento del ataque.
“No hay instalaciones militares en los campos palestinos en el Líbano”, sostuvo la agrupación en una declaración, mientras desde Israel mencionaron que operan "contra el establecimiento de Hamas en Líbano“.
Durante las operaciones posteriores al ataque, periodistas encontraron restricciones de acceso al campamento debido a la presencia de militantes de Hamas, según informaron agencias internacionales. Los socorristas locales trabajaron en el lugar y reportaron que, tras la explosión, se produjeron tiroteos en la zona. Las labores de evacuación y asistencia se extendieron hasta entrada la noche debido al enfrentamiento.
El campo de Ain al-Helweh, en Sidón, es el mayor asentamiento palestino del Líbano, con decenas de miles de refugiados y una administración ejercida por facciones palestinas, sin injerencia directa de las fuerzas de seguridad nacionales.
Esta localización es escenario recurrente de conflictos y, de acuerdo con la agencia estatal libanesa, el área alberga figuras vinculadas a diferentes grupos armados palestinos. La compleja situación interna y la autonomía del campamento dificultan el control y la respuesta ante episodios como el registrado tras el bombardeo israelí.
Por su parte, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu advirtió el martes que su país actuará “según sea necesario” ante la amenaza que representa Hezbollah en el Líbano. Netanyahu reiteró su exigencia de que el grupo chií sea completamente desarmado y subrayó el derecho de Israel a ejercer la “legítima defensa” en el marco de los términos del alto el fuego acordado en noviembre de 2024.
El mandatario insistió en que el cumplimiento de estas condiciones es fundamental para garantizar la estabilidad en la frontera norte y la seguridad del Estado israelí.
El episodio más relevante de los últimos meses dirigido contra objetivos palestinos en el Líbano fue el ataque perpetrado en enero de 2024, que resultó en la muerte de Saleh Arouri, alto responsable de Hamas, en un suburbio del sur de Beirut.
Desde ese acontecimiento, las operaciones armadas han alcanzado tanto a líderes y posiciones de facciones palestinas como a miembros de Hezbollah, estableciendo un patrón de ataques selectivos que añade complejidad al panorama de seguridad en la región y eleva las tensiones en la frontera entre Líbano e Israel.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dossier fue elaborado durante un año por un equipo técnico que trabajó con el respaldo de las bancadas republicanas y demócratas del Senado y la Cámara de Representantes. ”Será responsabilidad de Estados Unidos contrarrestar la apuesta de Beijing por la hegemonía", advierte el documento
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Un informe de 745 páginas realizado en el Congreso de Estados Unidos describe todas las maniobras globales que ejecuta China para atacar las bases económicas de Occidente.
El dossier fue presentado en la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad del Capitolio que analiza las relaciones entre Estados Unidos.
La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad tiene 12 integrantes republicanos y demócratas, que integran el Senado y la Cámara de Representantes.
El reporte parlamentario se trabajó durante un año, con informes públicos y secretos, y fue aprobado por unanimidad por los legisladores del oficialismo y la oposición.
“Beijing ha intensificado sus actividades desestabilizadoras en la zona gris, ha avanzado en sus preparativos para un posible conflicto militar y ha profundizado su coordinación con actores malignos como Rusia e Irán”, sostiene el dossier en su introducción.
Y añade: “Beijing también ha continuado sus esfuerzos concertados para establecer una hegemonía económica y militar regional en el sudeste asiático y las islas del Pacífico como peldaños para proyectar poder hacia su objetivo a largo plazo de desplazar a Estados Unidos como la potencia dominante en el Indo-Pacífico y, eventualmente, en el mundo.
El informe del Capitolio está divido en 12 capítulos.
A continuación, las principales conclusiones de cada uno de los capítulos que describen la relación comercial de Estados Unidos con China, y la ofensiva global que ejecuta Xi para amoldar al mundo bajo los criterios totalitarios de Beijing:
CAPÍTULO 1:
RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA
“• China ha redoblado su apuesta por un modelo económico basado en el apoyo desde el lado de la oferta para impulsar la producción, lo que a menudo resulta en muchos más productos de los que la demanda interna puede absorber, con la intención de convertirse en el exportador global dominante de todo tipo de bienes y materiales manufacturados.
• China ha logrado, en el mejor de los casos, avances limitados en el reequilibrio de su economía para promover el consumo interno como un motor de crecimiento más importante. Los mercados financieros débiles, la caída de los valores inmobiliarios y el escaso crecimiento salarial son obstáculos significativos, y el reciente y modesto repunte en los indicadores de consumo se debe principalmente a medidas temporales utilizadas para adelantar el crecimiento.
• Si las exportaciones flaquean y los esfuerzos para redirigir la economía hacia un mayor consumo interno siguen siendo políticamente inviables, China tiene pocas otras fuentes de crecimiento para impulsar su economía sin retroceder en sus avances para desinflar la burbuja inmobiliaria y controlar los crecientes niveles de deuda.
• Al acercarnos al 25º aniversario de la adhesión de China a la OMC, China sigue siendo un gran beneficiario del sistema comercial global basado en reglas, a pesar de ignorar dichas reglas y mantener una economía desequilibrada y dirigida por el Estado, fundamentalmente incompatible con ese sistema.
• Mientras los funcionarios chinos promueven la apertura de China a la inversión extranjera, el gobierno toma rutinariamente medidas adversas a los intereses de las empresas extranjeras. Las operaciones de varias empresas estadounidenses en China se han visto amenazadas como punto de presión en las negociaciones comerciales.
• La competencia tecnológica entre Estados Unidos y China da forma a aspectos significativos de la relación económica y de seguridad entre ambos países, con impactos globales amplificados en sectores dependientes de semiconductores avanzados e inteligencia artificial (IA). Las empresas chinas han logrado avances notables en estas y otras tecnologías clave a pesar de los controles a la exportación impuestos por Estados Unidos y sus aliados para limitar el acceso de China a las tecnologías más avanzadas.
• China ha buscado suavizar el impacto de los aranceles estadounidenses aumentando las exportaciones a otros países, mientras que las empresas chinas están trasladando cada vez más su capacidad de manufactura al extranjero, tanto para evitar aranceles como para afianzarse más profundamente en cadenas de suministro clave. Para buscar influencia frente a Estados Unidos, China ha implementado aranceles de represalia y controles a la exportación sobre minerales críticos e imanes de tierras raras. China también ha dirigido represalias contra empresas estadounidenses específicas.
• China continúa sus esfuerzos para posicionarse como el socio confiable preferido para el comercio y la inversión, particularmente con los mercados emergentes. Al mismo tiempo, una variedad de países, incluidos muchos de esos mismos mercados emergentes, han comenzado a implementar sus propios aranceles y otras barreras para proteger sus industrias manufactureras del enorme exceso de oferta de China.
CAPÍTULO 2:
SEGURIDAD Y ASUNTOS EXTERIORES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA
• China ha utilizado el pretexto de un entorno externo “turbulento” para justificar su campaña en curso de sofocar la disidencia interna e imponer una lealtad política absoluta al Partido Comunista Chino (PCCh). Durante el último año, China ha incrementado drásticamente el gasto en seguridad pública interna, ha castigado a funcionarios por infracciones disciplinarias a tasas récord y ha continuado depurando a altos líderes militares considerados insuficientemente leales.
• A pesar de las purgas de líderes militares clave, el Ejército Popular de Liberación (EPL) de China avanzó significativamente en sus esfuerzos de modernización militar durante el último año: aumentó su arsenal de ojivas nucleares, introdujo nuevos buques de asalto anfibio y aviones de combate furtivos, amplió su capacidad de despliegue de drones y mejoró su capacidad para lanzar un ataque contra Taiwán con poco aviso previo.
• Beijing ha continuado sus esfuerzos para construir un orden mundial alternativo con ella misma en el centro, simbolizado de manera más poderosa en 2025 por las imágenes de los líderes de Rusia, Corea del Norte, Irán y alrededor de otros 20 países, en su mayoría autoritarios, reunidos detrás de Xi Jinping en un desfile militar en Pekín conmemorando la victoria de China en la Segunda Guerra Mundial.
• En reuniones con líderes de Asia, África y América Latina, China ha buscado socavar la credibilidad de Estados Unidos y reforzar sus credenciales como líder del “Sur Global” acusando a Estados Unidos de perturbar el orden internacional, mientras profesa su propio compromiso con el libre comercio, la asistencia al desarrollo y el derecho internacional, a pesar de que a menudo no cumple con tales promesas.
• Mientras afirma ser una fuente de estabilidad internacional, China ha continuado amenazando la seguridad global mediante la realización de actividades en la zona gris en el Indo-Pacífico y en todo el mundo. China participa rutinariamente en maniobras militares provocadoras cerca de Taiwán y en los mares de China Meridional y Oriental, ha saboteado cables críticos de comunicaciones submarinas cerca de Taiwán y en el mar Báltico, y ha intensificado los ciberataques contra Estados Unidos.
• China también ha avivado las llamas del conflicto al suministrar bienes de doble uso para sostener la guerra de Rusia en Ucrania, financiar a Irán y a sus representantes terroristas mediante la compra de petróleo iraní sancionado, y proporcionar a Corea del Norte cobertura diplomática y apoyo material que impulsa sus programas cibernéticos y de armas, complicando así los esfuerzos globales para restringir las actividades desestabilizadoras de estos países.
• En conjunto, estas acciones forman una estrategia coordinada para preparar a China ante la posibilidad de un conflicto potencial, mientras busca de manera constante erosionar la disuasión de Estados Unidos y la resiliencia de las redes de seguridad aliadas.
CAPÍTULO 3:
EJE DE LA AUTOCRACIA: LAS AMBICIONES REVISIONISTAS DE CHINA CON RUSIA, IRÁN Y COREA DEL NORTE
• China, Rusia, Irán y Corea del Norte están forjando lazos estratégicos, militares y económicos cada vez más estrechos que aumentan su capacidad —tanto individual como colectivamente— para desafiar los intereses estratégicos de Estados Unidos y sus aliados. Esta cooperación se basa en un deseo compartido de socavar el liderazgo global de Estados Unidos y de remodelar elementos del orden internacional basado en normas, incluidos los conceptos de igualdad soberana, resolución pacífica de conflictos y respeto a los derechos humanos. En cambio, estos países buscan un orden que favorezca la gobernanza autocrática y su capacidad para extender sus esferas de influencia regional.
• Si bien China, Rusia, Irán y Corea del Norte representan individualmente una amenaza significativa para los intereses de Estados Unidos, su creciente cooperación magnifica colectivamente el desafío. Cada uno se siente envalentonado para emprender acciones que no podría sostener por sí solo, y sus esfuerzos cooperativos hacen mucho más difícil garantizar la seguridad nacional, la prosperidad económica y la paz y estabilidad de Estados Unidos en todo el mundo.
• La cooperación entre los países del “eje” se ha profundizado desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, ya que Rusia ha recurrido a China, Irán y Corea del Norte para apoyar su esfuerzo bélico y ayudarle a superar la posterior condena internacional y las sanciones. Por ejemplo, el comercio bilateral entre China y Rusia ha aumentado un 66,7 por ciento desde 2021. Cada país del eje también se ha beneficiado de diferentes maneras por su apoyo a Moscú.
• China ha desempeñado el papel central diplomático, económico y financiero en esta alineación informal. Estas relaciones se han vuelto cada vez más asimétricas, con China situando efectivamente a los demás como socios menores. Si bien esta dinámica ha generado cierta fricción subyacente, tales tensiones han sido en gran medida mitigadas por intereses compartidos y beneficios mutuos.
• Dado que la alineación se basa más en intereses compartidos y conveniencia que en la confianza y la obligación vinculante, cada país tiene libertad de acción y la capacidad de negarse a participar en un conflicto. Esta flexibilidad fue evidente en el hecho de que China y Rusia no brindaron apoyo a Irán después de que Estados Unidos atacara sus instalaciones nucleares en junio.
• La preferencia de China por asociaciones flexibles en lugar de alianzas formales refleja su enfoque oportunista de la diplomacia, en el que busca aprovechar una relación que sirva a sus intereses mientras evita enredos que no le beneficien. Pekín busca tenerlo todo: cooperar estrechamente con estos socios que desafían las normas e instituciones internacionales, mientras intenta simultáneamente promover una imagen de actor responsable ante la comunidad internacional más amplia que valora esas normas e instituciones.
• La profundización de la cooperación de China con Rusia, Irán y Corea del Norte genera preocupaciones significativas para la seguridad del Indo-Pacífico. Su coordinación aumenta el riesgo de una agresión oportunista, una situación en la que un conflicto regional crea una oportunidad para que otro actor aproveche la atención y los recursos desviados de Estados Unidos para lanzar operaciones en otro lugar. En una contingencia en Taiwán, tales dinámicas podrían obligar a Estados Unidos a enfrentar decisiones difíciles sobre la escalada y la asignación de recursos. La colaboración entre estas potencias aumenta sustancialmente el riesgo de que los conflictos regionales se transformen en crisis globales más amplias.
• China es el principal socio comercial y de inversiones de estos países, ayudándoles a mitigar los efectos adversos de las sanciones estadounidenses y multilaterales. Las entidades chinas han sido fundamentales para facilitar la elusión de los controles a la exportación. El opaco sistema financiero de China ha sido vital para el lavado de dinero y la evasión de sanciones por parte de agentes rusos, iraníes y norcoreanos. En conjunto, las políticas de China han proporcionado un salvavidas que ha permitido a estos países acceder a los recursos, tecnologías y equipos de doble uso necesarios para mantenerse en el poder y continuar con actividades desestabilizadoras.
CAPÍTULO 4:
ENCRUCIJADA DE LA COMPETENCIA:
CHINA Y EL SUDESTE ASIÁTICO
• China considera que establecer la hegemonía económica y militar regional en el sudeste asiático es fundamental para su estrategia de socavar el poder de Estados Unidos en el Indo-Pacífico. Los objetivos generales de China en la región incluyen el control total del mar de China Meridional, la expansión del acceso a bases e infraestructura de doble uso para su ejército, garantizar el acceso de la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL) a rutas marítimas cruciales, proporcionar acceso terrestre al océano Índico alrededor del punto estratégico del estrecho de Malaca y mantener los mercados del sudeste asiático abiertos a las exportaciones e inversiones chinas. Al mismo tiempo, China trabaja para asegurar que los países del sudeste asiático no brinden acceso ni apoyo logístico a Estados Unidos en caso de un conflicto en el Indo-Pacífico.
• China ha adoptado acciones cada vez más coercitivas para afirmar su control sobre el mar de China Meridional, una zona de enorme importancia estratégica para el país y una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo. Las acciones agresivas de China en el mar de China Meridional, especialmente aquellas dirigidas contra Filipinas—un país con el que Estados Unidos tiene un tratado de defensa mutua—convierten a la región en un posible punto de conflicto militar entre Estados Unidos y China.
• Además de buscar acceso a instalaciones militares en el sudeste asiático, Beijing ha adoptado un enfoque “de adentro hacia afuera” para expandir su influencia en materia de seguridad en la región, que apunta a obtener una posición dentro de los aparatos de seguridad interna de los países regionales—lo que luego puede utilizar como fuente de influencia para restringir su comportamiento en materia de seguridad externa. China ha desplegado sus fuerzas de seguridad interna en varios países del sudeste asiático—, incluidas Birmania (Myanmar), Camboya y Tailandia—en un intento de ganarse la lealtad de los líderes regionales ayudándoles a mantener la “seguridad del régimen” mediante métodos autoritarios de vigilancia y control policial.
• Los sindicatos del crimen chino operan “centros de estafa” a escala industrial en todo el sudeste asiático que generan decenas de miles de millones de dólares en ingresos anuales, empleando trabajadores forzados para realizar estafas en línea bajo condiciones que los observadores han comparado con la esclavitud moderna.
• China ha ampliado sus lazos económicos con el sudeste asiático a través del comercio y está incrementando su inversión extranjera directa (IED) en sectores estratégicos como la manufactura y la tecnología. China es el principal socio comercial de la ASEAN en su conjunto y de casi todos los países de la ASEAN individualmente. Estos extensos lazos comerciales y de inversión, combinados con el continuo rápido crecimiento de la ASEAN y “el modo ASEAN” que favorece la “neutralidad” en la geopolítica, indican que el sudeste asiático probablemente será el epicentro de una competencia económica significativa entre Estados Unidos y China.
• El dominio de China sobre las cadenas de suministro regionales y el control de infraestructuras críticas le otorgan una considerable capacidad de influencia para avanzar en sus objetivos estratégicos. Aunque los países del sudeste asiático son conscientes de los riesgos asociados a esos lazos con China, la realidad geográfica y la posición de China como el mayor socio comercial externo de la región limitan su capacidad de respuesta ante esta amenaza.
• Las empresas tecnológicas chinas compiten con firmas estadounidenses y europeas por el dominio de la infraestructura digital del sudeste asiático. La presencia de proveedores y equipos chinos en redes de telecomunicaciones, centros de datos y cables submarinos expone a los países anfitriones a riesgos de seguridad de datos y posibles sabotajes. Estos riesgos también pueden afectar a empresas y activos militares estadounidenses que operan en la región.
CAPÍTULO 5:
ISLAS PEQUEÑAS, GRANDES APUESTAS:
EL MANUAL DE CHINA EN LAS ISLAS DEL PACÍFICO
Beijing considera la región de las Islas del Pacífico como esencial para sus objetivos de frenar el poder militar de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, proyectar su propio poder más allá de la segunda cadena de islas y aislar a Taiwán diplomática y militarmente. China ha invertido recursos significativos en una estrategia multifacética para expandir su influencia y socavar las relaciones de Estados Unidos en toda la región para lograr estos objetivos.
• China ha pasado décadas construyendo influencia económica en las Islas del Pacífico. Actualmente, China es un socio comercial importante para casi todos los países de las Islas del Pacífico, superando ampliamente a Estados Unidos e incluso superando a socios tradicionales como Australia.
• En los últimos años, China ha aprovechado su influencia política y económica para expandir la cooperación en materia de seguridad y policía con los países de las Islas del Pacífico, lo que permite a Beijing promover normas de seguridad autoritarias y, potencialmente, sentar las bases para el acceso a instalaciones de doble uso.
• Estados Unidos tiene lazos profundos con las Islas del Pacífico que preceden con creces los esfuerzos más recientes de China por construir influencia y socavar las alianzas estadounidenses en la región. En respuesta a la creciente presencia de China en la región, Estados Unidos y países afines como Australia y Japón han tomado medidas significativas para fortalecer aún más los lazos con los países de las Islas del Pacífico.
• Sin embargo, China está trabajando para aprovechar la reducción de la asistencia diplomática y para el desarrollo de Estados Unidos en la región y promover la narrativa de que China es el socio más estable a largo plazo. El debilitamiento relativo de la influencia estadounidense en las Islas del Pacífico podría tener graves implicaciones para la proyección de poder de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, lo que podría obstaculizar la capacidad de Estados Unidos para disuadir la agresión militar china en el Mar de China Meridional, el Estrecho de Taiwán y a nivel global.
CAPÍTULO 6:
INNOVACIÓN INTERCONECTADA
VOLANTES DE INERCIA: EL MOTOR DE LA MANUFACTURA E INNOVACIÓN DE CHINA
• La política industrial china ha establecido el panorama para convertirse en una potencia avanzada de manufactura e innovación. Al implementar una política industrial a una escala sin precedentes, China ahora lidera la innovación global en muchos sectores estratégicos y ha construido una base manufacturera que está integrada en muchas cadenas de suministro de tecnología tanto heredada como avanzada.
• La política industrial de China construye sistemáticamente conglomerados de capacidades manufactureras interconectadas mientras asegura el control sobre tecnologías fundamentales. La innovación sigue a la manufactura, y China está aprovechando este enfoque para generar “volantes de inercia de innovación interconectada”
• China ha asegurado el dominio en gran parte de los componentes heredados y avanzados para los productos tecnológicos de consumo y empresariales más prevalentes en la actualidad. Dado que las innovaciones clave a menudo ocurren en la planta de producción, el dominio actual de China le otorga una ventaja significativa en términos de futuros ciclos de iteración e innovación, así como una fuente de componentes esenciales para nuevas tecnologías.
• El rápido crecimiento en las industrias objetivo no ha compensado la debilidad en la economía en general, produciendo una economía de dos velocidades en la que los sectores prioritarios de alta tecnología contrastan con sectores rezagados afectados por desafíos económicos estructurales. El gasto de China en política industrial ha tenido un impacto acumulativo que continuará impulsando avances en investigación y desarrollo (I+D) y capacidades manufactureras, lo que significa que el impulso en la economía de alta velocidad probablemente seguirá creciendo.
• La sobreinversión y la sobrecapacidad resultantes de las políticas industriales de China han provocado consistentemente grandes distorsiones económicas a lo largo de la cadena de valor de los sectores objetivo. Estas distorsiones a menudo amenazan a los productores estadounidenses y a las economías en desarrollo que intentan escalar en la cadena de valor.
CAPÍTULO 7:
LA FRONTERA FINAL: LAS AMBICIONES DE CHINA PARA DOMINAR EL ESPACIO
• China está llevando a cabo una agresiva campaña a largo plazo y de todo el gobierno para expandir sus capacidades espaciales en los ámbitos militar, comercial y civil, con la intención explícita de superar a Estados Unidos. Estos rápidos avances en el espacio representan una amenaza creciente para la seguridad nacional de Estados Unidos, intensifican la competencia estratégica entre Estados Unidos y China por asociaciones internacionales y socavan la capacidad de las empresas comerciales estadounidenses para competir a nivel internacional.
• China considera el espacio como un dominio de combate y ha invertido fuertemente en armas y tecnologías que pueden degradar, dañar o destruir los satélites estadounidenses que constituyen la columna vertebral de la red de mando y control (C2) del ejército estadounidense, así como su sistema de adquisición de objetivos. Al buscar privar al ejército estadounidense del uso de activos espaciales, el Ejército Popular de Liberación (EPL) pretende negar a Estados Unidos la capacidad de emplear sus sistemas militares avanzados, erosionando los cimientos de la proyección de poder y las operaciones conjuntas estadounidenses.
• En los últimos diez años, China ha lanzado una amplia variedad de satélites en un calendario agresivo, desplegando una gama creciente de capacidades espaciales que han fortalecido su capacidad para coordinar sus propias operaciones, así como para llevar a cabo la vigilancia y adquisición de objetivos persistentes sobre las fuerzas estadounidenses. Este esfuerzo forma parte de la estrategia más amplia de China para lograr la superioridad espacial y fortalecer su capacidad de utilizar armamento de precisión de largo alcance para atacar y perturbar el flujo de fuerzas estadounidenses en el Indo-Pacífico.
• China está aprovechando activamente sus capacidades espaciales como herramientas estratégicas para expandir su influencia geopolítica. Al ofrecer a otros países el uso de sus redes satelitales, servicios de lanzamiento e infraestructura espacial, China mejora la resiliencia y la cobertura global de su arquitectura espacial. Al mismo tiempo, involucra a las naciones asociadas más profundamente en su ecosistema tecnológico, creando dependencias estratégicas y económicas a largo plazo de la tecnología china.
• La estrategia de fusión militar-civil de China elimina la línea entre las actividades espaciales militares y civiles, permitiendo que sistemas y tecnologías como satélites, brazos robóticos y sistemas de lanzamiento sirvan tanto a fines comerciales como a los objetivos del EPL.
• En solo diez años, China ha transformado de manera dramática un sector espacial comercial casi inexistente en un ecosistema de startups próspero y orquestado por el Estado. Impulsado por un fuerte respaldo gubernamental y destreza industrial,
• China ha logrado importantes hitos espaciales civiles, como la misión Chang’e-6 que trajo las primeras muestras del lado oculto de la Luna. La competencia ahora va más allá de los hitos simbólicos y se convierte en una contienda sobre quién definirá las reglas, la infraestructura y las normas que rigen el espacio. Si Estados Unidos cede el liderazgo,
• Perder el liderazgo estadounidense en el espacio equivaldría a renunciar a la ventaja obtenida durante la carrera espacial original. China busca utilizar sus rápidos avances en el espacio para posicionar al país como una potencia tecnológica y socavar el prestigio y la competitividad económica de Estados Unidos. Quedarse atrás en el espacio no solo disminuiría la posición de Estados Unidos, sino que también amenazaría la seguridad nacional estadounidense, su influencia global, su dominio tecnológico y su competitividad comercial en la creciente economía espacial.
CAPÍTULO 8:
El IMPACTO CHINO 2.0
• El mundo enfrenta la amenaza de un Impacto Chino 2.0, en el que la sobreproducción en industrias clave del sector manufacturero altamente subsidiado de China se expande hacia el exterior, causando un daño importante a las industrias de otros países. El Impacto Chino 2.0 es una manifestación del plan económico del Secretario General del Partido Comunista Chino (PCCh), Xi Jinping: enormes subsidios estatales y otras distorsiones para impulsar la producción, dependencia de los mercados extranjeros para absorber el exceso de oferta y una atención mínima a la persistente y estructuralmente débil demanda interna.
• La exportación china del exceso de producción está socavando a los competidores globales y ganando cuota de mercado a lo largo de toda la cadena de valor, desde materias primas hasta insumos intermedios y productos terminados (ver Figura 10). El modelo económico de China limita cada vez más a otros países emergentes a las etapas de manufactura de menor valor agregado.
• Tradicionalmente, los mercados emergentes han sido receptivos a la inversión extranjera directa (IED) china en manufactura, viéndola como una oportunidad para facilitar la mejora de habilidades laborales y el desarrollo de la industria local. Sin embargo, la IED china también plantea posibles problemas para los países anfitriones. Los funcionarios chinos son cada vez más reacios a permitir que las empresas nacionales transfieran tecnología al extranjero, lo que reduce los beneficios para los países anfitriones. Además, la IED china puede profundizar la dependencia de insumos chinos y exponer al país anfitrión a preocupaciones de que sirva como base para el transbordo chino o la evasión arancelaria.
• En los mercados emergentes, el aumento de las exportaciones chinas ya ha provocado pérdidas de empleo y cierres de fábricas.
• El aumento de las exportaciones chinas de bienes de gama alta está quitando cuota de mercado a los productores de otros países, especialmente a los de países desarrollados, incluidos los Estados Unidos. Con el tiempo, el daño a largo plazo para los productores estadounidenses y de otros países no chinos puede ser significativo.
CAPÍTULO 9:
ENCADENADOS A CHINA:
LA UTILIZACIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO POR PARTE DE BEIJING COMO ARMA
• China ha mantenido una posición dominante en muchas cadenas de suministro globales durante años, concentrándose antes en productos y materiales de menor valor, pero ahora extendiéndose a tecnologías avanzadas. En los últimos años, el conjunto de herramientas de coerción económica del país ha evolucionado rápidamente en sofisticación e impacto. Ahora, China parece estar lista para acelerar la utilización de los puntos críticos de las cadenas de suministro como arma, lo que podría imponer costos significativos a corto plazo a Estados Unidos y otros socios comerciales, erosionar la resiliencia industrial y restringir las opciones de política de Estados Unidos.
• El modelo económico de China conduce sistemáticamente a la concentración de la capacidad productiva global en industrias seleccionadas para recibir apoyo estatal, y el establecimiento de estos puntos críticos ha sido un objetivo explícito de la política del Partido Comunista Chino durante años. La influencia de China en las cadenas de suministro de sectores clave continuará creciendo con el tiempo si no se controla. Hasta la fecha, Estados Unidos y otros países solo han tomado medidas limitadas para mitigar esta amenaza. A corto plazo, China ya ha demostrado su capacidad y disposición para utilizar como arma su posición dominante en las cadenas de suministro de minerales críticos, incluyendo restricciones a la exportación de galio, germanio e imanes de tierras raras en 2023–2025.
• China domina el suministro de ingredientes farmacéuticos activos (API, por sus siglas en inglés) y otros materiales clave de partida (KSM, por sus siglas en inglés), todos ellos esenciales para las cadenas de suministro de medicamentos en Estados Unidos. Si Beijing restringe activamente el acceso de Estados Unidos a estos materiales, las consecuencias podrían ser catastróficas para la seguridad sanitaria estadounidense, la economía en general y, potencialmente, la preparación militar.
• China controla aproximadamente la mitad de la producción mundial de placas de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), los componentes esenciales de prácticamente todos los dispositivos electrónicos sobre los que se montan los circuitos integrados y otros componentes. Estados Unidos ha perdido gran parte de su capacidad nacional para producir PCB y se ha vuelto fuertemente dependiente de las importaciones chinas. Perder el acceso a este suministro de PCB chinos probablemente paralizaría la fabricación de productos electrónicos en Estados Unidos en múltiples sectores, incluidos los relacionados con la defensa, la aviación y la infraestructura crítica.
• El próximo aumento de la producción china de semiconductores fundamentales representará una grave amenaza económica y de seguridad para Estados Unidos y otras grandes economías productoras de semiconductores. La sobrecapacidad en este sector podría sacar del mercado a otros productores y hacer que el mundo dependa en gran medida de los fabricantes chinos para componentes que forman la columna vertebral tanto de la economía moderna como de un ejército moderno.
CAPÍTULO 10:
AUMENTO DE PODER: EL IMPULSO DE CHINA HACIA LA ELECTRIFICACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE DOMINIO ENERGÉTICO GLOBAL
• El dominio de China, respaldado por el gobierno, en sectores clave de “nueva energía” y su creciente presencia en los sistemas energéticos globales en general plantean numerosas preocupaciones de seguridad nacional para Estados Unidos y otros países. Estos riesgos incluyen la dependencia de las exportaciones y la tecnología chinas, con la consiguiente capacidad de influencia que esto otorga a Pekín. Los componentes y sistemas chinos también generan riesgos relacionados con la ciberseguridad para infraestructuras críticas, que son especialmente graves a la luz de los esfuerzos malignos de la República Popular China, como Volt Typhoon.
• Las restricciones de China a la exportación de minerales críticos a Estados Unidos demuestran su disposición y capacidad para aprovechar el control de las cadenas de suministro de tecnología energética como herramienta de coerción económica.
• El papel creciente de China en los sistemas energéticos globales se está dando a través de múltiples canales: sus empresas participan en la construcción y operación de infraestructuras energéticas en todo el mundo, sus componentes están integrados en sistemas eléctricos a nivel global, y sus fabricantes invierten cada vez más en fábricas en el extranjero para aumentar su cuota de mercado fuera del país.
CAPÍTULO 11:
TAIWÁN
• Beijing está intentando explotar las divisiones internas en Taiwán mediante la continuación de su enfoque de dos frentes en las relaciones a través del Estrecho. Por un lado, Beijing ha emitido duras amenazas contra el gobierno liderado por el Partido Democrático Progresista (DPP, por sus siglas en inglés) de Taiwán, al que acusa de promover la independencia de Taiwán. Por otro lado, Beijing también ha intensificado sus esfuerzos para cortejar a líderes de la oposición, intereses empresariales y jóvenes en Taiwán mediante promesas de beneficios económicos y programas de intercambio a través del Estrecho.
• A la luz de las actividades y maniobras de entrenamiento militar casi constantes de China cerca de Taiwán, así como de la mejora en el equipamiento militar y la preparación operativa del Ejército Popular de Liberación (EPL), funcionarios militares de Estados Unidos y Taiwán han advertido que el EPL podría implementar un bloqueo en “cuestión de horas” y que potencialmente solo necesitaría un “tiempo mínimo de conversión” antes de un ataque a Taiwán.
• Además de intensificar su presión militar sobre Taiwán, Beijing también ha ampliado una campaña multifacética para debilitar la voluntad de resistencia de Taiwán mediante coerción e incentivos económicos, espionaje, guerra informativa y sabotaje de cables submarinos.
CAPÍTULO 12:
HONG KONG
• Mientras el gobierno de Hong Kong conmemoraba el quinto aniversario de la Ley de Seguridad Nacional, su represión continua ha eliminado una sociedad civil que antes era vibrante y ha creado una atmósfera de represión comparable a la de China continental. El gobierno de Hong Kong sigue otorgando a las autoridades del continente poder y supervisión sobre la ciudad, aprobando legislación para conceder a Beijing poderes adicionales para intervenir en la aplicación de la ley local a través de la Oficina para la Salvaguardia de la Seguridad Nacional (OSNS).
• Las fuerzas de seguridad de Hong Kong han ampliado una campaña de represión transnacional contra líderes del movimiento prodemocracia que huyeron al extranjero.
• Hong Kong ha surgido como un centro para la evasión de controles de exportación y sanciones, facilitando transacciones internacionales y el flujo de bienes restringidos y tecnología avanzada hacia Rusia, Irán y Corea del Norte".
El informe fue presentado ayer en el Capitolio y enviado a la Cámara de Representantes y el Senado para su distribución oficial a todos los parlamentarios que integran la bancada republicana y el bloque demócrata.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuerzas estadounidenses continúan con su preparación en aguas caribeñas ante una posible escalada de la tensión con la dictadura chavista en Venezuela
Contenido: El Comando Sur de Estados Unidos, uno de los diez comandos de combate del Departamento de Guerra estadounidense, difundió el martes nuevos ejercicios militares de prueba en el Mar Caribe, en medio de la presión del país norteamericano sobre el régimen venezolano liderado por Nicolás Maduro.
Las maniobras fueron enmarcadas en la Operación Lanza del Sur, la misión que tiene por objetivo eliminar a los narcoterroristas del hemisferio occidental y proteger a Estados Unidos de las drogas que están matando a su población. “El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos y lo protegeremos”, marcó el titular del Pentágono, Pete Hegseth, vía X.
“Aviones AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos con la 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines realizaron este un ejercicio de tiro real desde el USS Iwo Jima en el mar Caribe. Las fuerzas militares estadounidenses están desplegadas en el Caribe en apoyo de la Operación Lanza del Sur“, detalla el usuario oficial del Comando sur en la red social antes mencionada.
La misma unidad de marines realizó “un ejercicio de reconocimiento y vigilancia en el Campamento Santiago (Puerto Rico)” el mismo martes, mientras otros miembros del personal militar entrenado para operar en tierra y mar abrieron una puerta blindada durante una maniobra de asalto.
Las maniobras coinciden el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de la flota de Estados Unidos, ingresó este domingo al mar Caribe como parte del refuerzo militar ordenado por Washington en la región.
El buque de guerra culminó la mayor concentración de poderío militar estadounidense en la región en décadas, con alrededor de 12.000 soldados distribuidos en casi una docena de buques de la Armada bajo la operación Lanza del Sur.
El grupo de ataque encabezado por el Ford, compuesto por escuadrones de aviones de combate y destructores con misiles guiados, atravesó el paso de Anegada cerca de las Islas Vírgenes Británicas el domingo por la mañana. La Armada detalló en un comunicado que esta movilización representa una de las mayores demostraciones de fuerza estadounidense en el Caribe y zonas adyacentes en los últimos tiempos.
Paul Lanzilotta, el contralmirante que dirige el grupo de ataque del portaaviones Ford, afirmó que reforzará la ya considerable fuerza de buques de guerra estadounidenses para ”proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental“.
La llegada del USS Gerald R. Ford a la región fue anunciada un día después de que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, informara la muerte de seis personas en dos operaciones realizadas el domingo contra embarcaciones sospechosas de contrabando de drogas en el este del océano Pacífico. Según los datos oficiales, estos incidentes elevan el número total de fallecidos a 76 personas en un total de 19 ataques efectuados tanto en el Pacífico como en el mar Caribe desde comienzos de septiembre.
El despliegue estadounidense en la región incluye destructores, bombarderos B-52, submarinos nucleares y 10.000 tropas, lo que representa una presión sostenida sin intención de conquista territorial inmediata.
Sean Parnell, portavoz jefe del Pentágono, sostuvo en un comunicado el martes 11 de noviembre que el portaaviones eleva “la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir a los actores y actividades ilícitos que vulneran la seguridad y prosperidad del territorio nacional de Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuadro se coloca en la lista de piezas vendidas por encima de los 100 millones de euros superando nombres como el de Picasso
Contenido: El mercado del arte moderno ha vivido un momento histórico en Nueva York, donde la venta de un cuadro de Gustav Klimt ha marcado un nuevo hito en las subastas internacionales. En apenas veinte minutos, la puja por el “Retrato de Elisabeth Lederer” ha alcanzado los 236,4 millones de dólares (unos 220 millones de euros), estableciéndose como la obra de arte moderna más cara jamás vendida en subasta y la segunda en la historia, solo superada por el “Salvator Mundi” de Leonardo da Vinci, que se adjudicó por 450 millones de dólares en 2017.
El cuadro, realizado entre 1914 y 1916, representa a Elisabeth Lederer vestida de blanco sobre un fondo lila. Esta pieza se suma al exclusivo grupo de obras que han superado los 100 millones de dólares, situándose por encima de récords previos de artistas como Modigliani, Warhol, Bacon y Picasso. La expectación generada en torno a la subasta ha sido notable, con una sala repleta de coleccionistas y marchantes de arte, y una puja que ha contado con la participación de al menos seis postores, según ha documentado The Wall Street Journal.
Un comprador telefónico ha entrado en la competición cuando el precio ya superaba los 171 millones de dólares, mientras que otro ha conseguido finalmente la obra tras una intensa disputa de veinte minutos, en la que las ofertas se han incrementado en varios millones de dólares en cada ronda. El subastador Oliver Barker ha sido el encargado de cerrar la venta, momento en el que el público ha respondido con un aplauso generalizado.
Charles Stewart, director de Sotheby’s, ha destacado la expectación que ha rodeado la pieza, señalando que más de 25.000 personas han acudido a contemplar el cuadro en los días previos a la subasta: “La gente tenía muchísimas ganas de verlo en persona”, ha afirmado Stewart a The Wall Street Journal.
La procedencia del “Retrato de Elisabeth Lederer” ha sido un factor determinante en el interés suscitado. La obra pertenecía a Leonard Lauder, expresidente del Museo Whitney y heredero de Estée Lauder, fallecido en junio. Sotheby’s ha puesto a la venta un total de 24 piezas de la colección Lauder, con una estimación inicial de 379 millones de dólares. Sin embargo, la recaudación final ha ascendido a 528 millones de dólares, lo que evidencia el atractivo de la colección.
El récord anterior para una obra de Klimt se había fijado en 2023, cuando “Dama con abanico” se vendió por 108,8 millones de dólares. La subasta ha continuado con la venta de otras piezas relevantes del siglo XX. Jean-Michel Basquiat ha logrado 48,4 millones de dólares por “Crowns (Net Peso)”, superando la estimación máxima de 45 millones. Una obra de Yves Klein, realizada con esponjas azules, ha alcanzado los 19 millones de dólares.
La puja del mercado del arte moderno se ha reflejado en la totalidad de la subasta de Sotheby’s, donde todas las obras de la colección Lauder han encontrado comprador. Entre las ventas más destacadas figuran “Prado en flor”, un paisaje de Klimt de 1908, que ha alcanzado los 86 millones de dólares, y “Ladera forestal en Unterach, en el lago Attersee” (1916), que ha llegado a los 70,8 millones, en línea con las previsiones.
La colección de bronces de Henri Matisse ha superado las expectativas, con seis piezas que han sumado 49 millones de dólares frente a una estimación de 30 millones. Además, el cuadro “Noche de verano” (1901-1903) de Edvard Munch, adquirido por los padres de Lauder en 1976, se ha vendido por 31,1 millones, superando la estimación de 20 millones. Todo esto lleva a reflexionar que el arte sigue generando mucho dinero y los coleccionistas no son un aspecto del pasado, si no que a día de hoy se está haciendo historia.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano busca que Washington retome protagonismo en los esfuerzos diplomáticos para frenar la ocupación rusa, tras el estancamiento de los diálogos y el aumento de ataques en territorio ucraniano
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, llegó este miércoles a Turquía con la aspiración de devolverle protagonismo a Estados Unidos dentro de las gestiones diplomáticas orientadas a poner fin a la invasión militar rusa.
El viaje responde a la parálisis en los procesos de paz que, tras varios intentos en Estambul durante el año, no registraron convergencia entre las delegaciones de Ucrania y Rusia.
En las últimas semanas, el Kremlin, que se negó a participar en este encuentro, desestimó la vía del alto el fuego y mantuvo tanto las ofensivas en el territorio ucraniano como los bombardeos a centros urbanos, lo que llevó a Kiev a explorar nuevas estrategias de presión coordinada a través de socios internacionales.
Zelensky confirmó desde Madrid que celebrará un encuentro en Ankara con su par turco, Recep Tayyip Erdogan. “Discutiremos principalmente las mejores formas de garantizar que Ucrania logre una paz justa”, anticipó sobre el temario central en agenda.
Fuentes del gobierno ucraniano explicaron a AFP que la principal meta del viaje radica en conseguir que Estados Unidos se reincorpore de manera activa a los esfuerzos negociadores. La expectativa de Kiev es que Washington aproveche todos sus recursos diplomáticos y económicos, incluidas sanciones más severas, para que Moscú acepte retornar al canal de conversaciones.
Se prevé la participación del delegado estadounidense Steve Witkoff durante las discusiones en Turquía, según confirmó otro alto funcionario de Ucrania. El Ejecutivo ucraniano considera que la presencia estadounidense es clave para reequilibrar el marco de presión internacional en caso de que el Kremlin persista en sus ataques.
El Kremlin, por su parte, confirmó que ningún funcionario propio estará en Ankara y, aunque señaló su disposición a mantener canales de diálogo para encontrar una salida política al conflicto, en la práctica sigue rechazando la vía del cese al fuego e impone sus propios ritmos militares, con ofensivas combinadas (misiles y drones) sobre ciudades ucranianas.
En paralelo, el Congreso de Estados Unidos analiza un proyecto de ley que endurecería significativamente el régimen de sanciones económicas contra Rusia, incluso mediante la imposición de aranceles dirigidos a los países que importen petróleo y gas ruso. El presidente Donald Trump respaldó públicamente la iniciativa parlamentaria, indicando que “le parece bien” la orientación del nuevo paquete sancionatorio.
Trump intentó aprovechar su vínculo personal con Vladimir Putin para destrabar el conflicto en Ucrania, aunque hasta el momento los esfuerzos no se tradujeron en progresos concretos. La frustración de Trump ante la falta de avances se reflejó en la reciente decisión de sancionar a las dos principales compañías petroleras rusas, ampliando la presión sobre Moscú.
Desde Kiev, un alto funcionario ucraniano consideró que el debate sobre una nueva ola de sanciones en Estados Unidos abre una ventana para impulsar la vía diplomática en el contexto de la guerra. “Los estadounidenses están debatiendo ahora una nueva ola de presión, por lo que es lógico negociar sobre diplomacia”, afirmó.
El propio Volodimir Zelensky confirmó en sus redes sociales que prepara una reactivación de las negociaciones de paz. “Nos estamos preparando para reactivar las negociaciones y hemos elaborado soluciones que propondremos a nuestros socios”, aseguró.
El mandatario ucraniano también informó que su equipo busca nuevos intercambios de prisioneros de guerra y repatriar a ciudadanos ucranianos, una de las pocas áreas en las que las conversaciones con Rusia en Estambul entre mayo y julio lograron acuerdos concretos.
Mientras tanto, Zelensky mantiene una gira europea destinada a asegurar respaldo militar y apoyo para reparar la infraestructura energética dañada, en medio de los ataques continuados de Rusia.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los abatidos figuran Alam Mehsud y Sayad Abuzar, identificados como cabecillas de grupos armados, durante operativos de inteligencia realizados entre el sábado pasado y este lunes en la región fronteriza
Contenido: El Ejército de Pakistán informó el martes que sus fuerzas abatieron a cerca de 40 presuntos terroristas en una serie de operaciones realizadas en la provincia de Jíber Pastunjuá, al oeste del país, en la frontera con Afganistán.
Las acciones, desarrolladas en los últimos días, forman parte de la campaña militar intensificada en una región considerada estratégica para la seguridad nacional paquistaní.
Según datos de la Oficina de Información del Ejército (ISPR), entre la noche del sábado y el domingo fueron abatidos 15 individuos, incluyendo a un líder identificado como Alam Mehsud, durante dos operativos de inteligencia en la zona. Un segundo despliegue, efectuado entre el domingo y el lunes, resultó en la muerte de otros 23 presuntos militantes, entre quienes identificaron al dirigente Sayad Abuzar.
A su vez, este martes las fuerzas de seguridad neutralizaron a un sospechoso mientras intentaba instalar un artefacto explosivo improvisado en el distrito de Bannu, frustrando de esta forma “un ataque contra civiles inocentes”, según la comunicación oficial.
Autoridades de Islamabad señalaron que la acción “pone de manifiesto la creciente desesperación” de los grupos armados, bajo presión constante de las fuerzas de seguridad paquistaníes.
La ISPR indicó que las operaciones incluyen tareas de “limpieza” en busca de remanentes armados y subrayó que la “campaña antiterrorista” seguirá activa “a todo ritmo para eliminar la amenaza del terrorismo patrocinado y apoyado por extranjeros en el país”.
Las autoridades sostienen que la ofensiva busca cerrar el paso a células yihadistas que operan o intentan infiltrarse desde el vecino territorio afgano, en un contexto de tensiones recurrentes y episodios de violencia transfronteriza. Por su parte, las fuerzas armadas paquistaníes mantienen el despliegue de efectivos y sostienen que continuarán las acciones hasta desarticular las redes extremistas presentes en la región.
El sábado pasado y tras el frustrado acuerdo por el cese al fuego entre Pakistán y Afganistán, el presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, promulgó oficialmente una reforma constitucional que concede inmunidad legal permanente tanto a la jefatura del Estado como al comandante del Ejército, restringe las competencias del Tribunal Supremo y establece un nuevo órgano judicial para todos los casos relativos a la Constitución.
La nueva normativa, que ya entró en vigor, estableció que el primer mandatario gozará de inmunidad vitalicia, bloqueando cualquier posibilidad de que se inicien procesos penales en su contra, tanto durante su mandato como al abandonar el cargo. El texto extiende el mismo blindaje al comandante del Ejército, Asim Munir, quien a partir de ahora quedará también exento de futuras acciones judiciales.
Además de la inmunidad, la reforma amplía las atribuciones del jefe del Ejército. Munir, según lo dispuesto por la nueva legislación, asumirá la conducción tanto de la Armada como de la Fuerza Aérea de Pakistán, integrando bajo el título de jefe de las Fuerzas de Defensa el control de las tres ramas militares, en una reorganización inédita que otorga mayor peso y centralidad al liderazgo castrense paquistaní.
La promulgación de la reforma constitucional por parte del presidente Asif Ali Zardari se concretó pocas horas después de que el Senado de Pakistán aprobara la enmienda en segunda votación, con 64 votos a favor y cuatro en contra, según informó la televisión estatal PTV.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pronunciamiento del bloque europeo se suma a las advertencias previas de Estados Unidos y la OEA, que ya habían expresado inquietud por el elevado nivel de polarización y las irregularidades detectadas en el proceso electoral
Contenido: La Unión Europea (UE) manifestó el martes su preocupación ante la crisis política que enfrenta Honduras a pocos días de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre.
El pronunciamiento del bloque europeo se suma a las advertencias previas de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya habían expresado inquietud por el elevado nivel de polarización y las irregularidades detectadas en el proceso electoral.
"La UE expresa su preocupación por los recientes acontecimientos que afectan el marco institucional y los preparativos para las elecciones“, señaló el servicio diplomático europeo en un comunicado reproducido por la embajada de la UE en Honduras. El texto insta a las autoridades y partidos políticos hondureños a garantizar la independencia y la eficacia de las instituciones electorales, un llamado que refuerza el mensaje de la misión de observación del bloque, presente en el país desde octubre.
"La transparencia, la credibilidad, la estabilidad y la inclusión política son esenciales para permitir que los ciudadanos hondureños voten en un entorno pacífico y ordenado“, agregó el documento de la UE. El bloque europeo remarcó la necesidad de que todos los actores políticos contribuyan a un proceso democrático sin perturbaciones ni presiones indebidas.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) hondureño enfrenta desafíos adicionales, como retrasos en la adjudicación del contrato para el traslado de las boletas y fallos técnicos reportados durante un simulacro reciente de transmisión de datos. Estos incidentes alimentan la preocupación de observadores internacionales sobre la solidez de la organización comicial y la confianza ciudadana en el sistema.
Por su parte, la Secretaría General de la OEA advirtió sobre la crítica situación democrática y expresó que “las autoridades electorales deben poder realizar su labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político”. “Su independencia y estabilidad son pilares esenciales de la gobernanza democrática”.
El país centroamericano vive un clima de tensión política, marcado por la intervención de la fiscalía, asociada con el gobierno de izquierda, en investigaciones contra referentes electorales opositores, así como por denuncias cruzadas de “fraude” entre los principales aspirantes a la presidencia.
La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos advirtió que procederá “con rapidez y firmeza” ante cualquier intento de obstaculizar el desarrollo electoral en Honduras. La advertencia se alineó con la preocupación de la UE por la crisis institucional. Tres relatoras especiales de la ONU se sumaron al mensaje internacional y solicitaron a las autoridades hondureñas que se respete el carácter “libre” y “transparente” de los comicios.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para América Latina, Christopher Landau fue quien indicó en la red social X que “Estados Unidos comparte la preocupación expresada por la OEA con respecto al proceso electoral que se desarrolla en Honduras por las elecciones del 30 de noviembre”.
La elección presidencial, que se define en una sola vuelta, enfrenta a comunicador Salvador Nasralla (Partido Liberal), a la abogada Rixi Moncada (Partido Libertad y Refundación, oficialismo de izquierda) y al empresario Nasry Asfura (Partido Nacional, derecha). Según las últimas encuestas, los tres se mantienen como principales contendientes, aunque hay cinco aspirantes en carrera.
La misión de observación electoral de la UE confirmó que continuará vigilando el desarrollo del proceso y el comportamiento de las instituciones y partidos.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pronunciamiento del bloque europeo se suma a las advertencias previas de Estados Unidos y la OEA, que ya habían expresado inquietud por el elevado nivel de polarización y las irregularidades detectadas en el proceso electoral
Contenido: La Unión Europea (UE) manifestó el martes su preocupación ante la crisis política que enfrenta Honduras a pocos días de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre.
El pronunciamiento del bloque europeo se suma a las advertencias previas de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya habían expresado inquietud por el elevado nivel de polarización y las irregularidades detectadas en el proceso electoral.
"La UE expresa su preocupación por los recientes acontecimientos que afectan el marco institucional y los preparativos para las elecciones“, señaló el servicio diplomático europeo en un comunicado reproducido por la embajada de la UE en Honduras. El texto insta a las autoridades y partidos políticos hondureños a garantizar la independencia y la eficacia de las instituciones electorales, un llamado que refuerza el mensaje de la misión de observación del bloque, presente en el país desde octubre.
"La transparencia, la credibilidad, la estabilidad y la inclusión política son esenciales para permitir que los ciudadanos hondureños voten en un entorno pacífico y ordenado“, agregó el documento de la UE. El bloque europeo remarcó la necesidad de que todos los actores políticos contribuyan a un proceso democrático sin perturbaciones ni presiones indebidas.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) hondureño enfrenta desafíos adicionales, como retrasos en la adjudicación del contrato para el traslado de las boletas y fallos técnicos reportados durante un simulacro reciente de transmisión de datos. Estos incidentes alimentan la preocupación de observadores internacionales sobre la solidez de la organización comicial y la confianza ciudadana en el sistema.
Por su parte, la Secretaría General de la OEA advirtió sobre la crítica situación democrática y expresó que “las autoridades electorales deben poder realizar su labor técnica de conformidad con la ley, libres de injerencias y presiones indebidas de cualquier actor político”. “Su independencia y estabilidad son pilares esenciales de la gobernanza democrática”.
El país centroamericano vive un clima de tensión política, marcado por la intervención de la fiscalía, asociada con el gobierno de izquierda, en investigaciones contra referentes electorales opositores, así como por denuncias cruzadas de “fraude” entre los principales aspirantes a la presidencia.
La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos advirtió que procederá “con rapidez y firmeza” ante cualquier intento de obstaculizar el desarrollo electoral en Honduras. La advertencia se alineó con la preocupación de la UE por la crisis institucional. Tres relatoras especiales de la ONU se sumaron al mensaje internacional y solicitaron a las autoridades hondureñas que se respete el carácter “libre” y “transparente” de los comicios.
El subsecretario de Estado de Estados Unidos para América Latina, Christopher Landau fue quien indicó en la red social X que “Estados Unidos comparte la preocupación expresada por la OEA con respecto al proceso electoral que se desarrolla en Honduras por las elecciones del 30 de noviembre”.
La elección presidencial, que se define en una sola vuelta, enfrenta a comunicador Salvador Nasralla (Partido Liberal), a la abogada Rixi Moncada (Partido Libertad y Refundación, oficialismo de izquierda) y al empresario Nasry Asfura (Partido Nacional, derecha). Según las últimas encuestas, los tres se mantienen como principales contendientes, aunque hay cinco aspirantes en carrera.
La misión de observación electoral de la UE confirmó que continuará vigilando el desarrollo del proceso y el comportamiento de las instituciones y partidos.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las delegaciones oficiales de ambos países impulsaron nuevas alianzas en áreas como sostenibilidad e innovación
Contenido: El Gobierno de Taiwán impulsó esta semana una agenda de actividades oficiales en Paraguay. Por primera vez en el año, coinciden en el país sudamericano el ministro de Medio Ambiente de Taiwán, Chi-Ming Peng, y una delegación integrada por ocho diputados de la isla.
El objetivo de las reuniones con autoridades en el país latinoamericano busca ampliar la cooperación y reafirmar los vínculos institucionales y ambientales entre ambos estados.
La visita del ministro Chi-Ming Peng comenzó el lunes y tuvo como eje un recorrido por la central hidroeléctrica Itaipú, infraestructura de generación compartida por Paraguay y Brasil y considerada una de las mayores del mundo en su tipo. El ministro taiwanés estuvo acompañado por su par paraguayo de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, quien calificó como central la cooperación técnica y medioambiental con Taiwán en la agenda futura entre ambas naciones.
De acuerdo con la información oficial de Itaipú y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay, los ministros mantuvieron una reunión donde ratificaron el avance de “una alianza estratégica basada en la innovación, la diplomacia ambiental y el trabajo interinstitucional conjunto”.
Según MADES, las partes revisaron una docena de ejes de cooperación prioritaria, entre los que se destacan la gobernanza climática, el desarrollo de mercados de carbono, la gestión ambiental integral y la promoción de la economía circular.
La visita del ministro ambientalista también refleja la relevancia de Paraguay como interlocutor principal de Taiwán en Suramérica, dado que el país sudamericano es uno de los doce Estados del mundo que reconoce oficialmente la soberanía de la isla.
Esta relación bilateral, iniciada formalmente en 1957, se caracterizó en las últimas décadas por proyectos de cooperación en agricultura, salud, tecnología y protección ambiental, así como por el apoyo diplomático de Paraguay a Taiwán en diversos foros internacionales, en respuesta a la posición del régimen chino que considera a la isla como una provincia separatista.
En paralelo a la agenda ambiental, una delegación de legisladores taiwaneses llegó el martes para una visita oficial de cuatro días en la capital paraguaya, Asunción. El grupo está encabezado por Johnny Chiang, vicepresidente del Parlamento de Taiwán por el partido opositor Kuomintang (KMT), y cuenta con representantes del partido gobernante, Partido Progresista Democrático (PPD), así como del Partido Popular de Taiwán (TPP).
La Embajada de Taiwán en Asunción confirmó que la agenda de la parlamentarios incluye no solo reuniones bilaterales con el presidente Santiago Peña, sino también encuentros con legisladores y funcionarios públicos.
El presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, encabezó la bienvenida oficial a los congresistas taiwaneses, junto al embajador José Chih-Cheng Han, en una jornada en la que participó también una delegación parlamentaria local. Latorre subrayó que “la presencia de esta distinguida comitiva fortalece aún más nuestros lazos institucionales y parlamentarios”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 01:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno francés presentará en Bruselas una propuesta para establecer un régimen de sanciones a nivel continental y buscará así frenar redes delictivas que amenazan la seguridad del bloque
Contenido: Francia recomendará esta semana en Bruselas la creación de un régimen transversal de sanciones europeas para combatir el crimen organizado, según confirmaron fuentes del Ministerio de Exteriores galo.
La iniciativa, que será presentada por el titular Jean-Noël Barrot en la próxima reunión de ministros de Exteriores de la Unión Europea, apunta principalmente a la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de personas y delitos medioambientales, con el objetivo de sancionar de manera integral distintas formas de criminalidad en el continente.
“El narcotráfico es una lacra para Francia. Debemos atacar el problema de raíz. Así es como mi Ministerio contribuirá a esta lucha: atacando donde más duele y desmantelando las redes en los países productores”, escribió el funcionario en su perfil de la red social X.
La propuesta francesa persigue habilitar mecanismos de sanción a nivel continental que permitan combatir tanto a redes internas como externas, consideradas una “amenaza prioritaria para la seguridad europea”. Las medidas abarcarían la congelación de activos, el bloqueo de transacciones financieras y la prohibición de entrada en toda la Unión Europea, según detallaron las fuentes ministeriales.
A diferencia de la estrategia estadounidense, que catalogó a trece cárteles internacionales como organizaciones terroristas, París aclaró que no buscará equiparar la respuesta penal contra las mafias delictivas a la lucha antiterrorista. El enfoque se centra en la particularidad de los delitos de criminalidad organizada y evita mezclar ambos conceptos, subrayaron portavoces del Ministerio de Exteriores francés.
La lucha contra el narcotráfico será una de las prioridades de la presidencia francesa del G7, que comienza en enero de 2026. El gobierno remarcó este compromiso en respuesta a la creciente preocupación social tras el asesinato, la semana pasada en Marsella, del hermano de un activista antidroga, reforzando la percepción de esa ciudad como punto de tensión dentro del mapa europeo del tráfico de estupefacientes.
Este martes, el presidente Emmanuel Macron convocó una reunión con ministros y autoridades policiales y judiciales para discutir la intensificación de las acciones contra el narcotráfico ante el agravamiento del fenómeno.
Tras el encuentro, el primer ministro Sébastien Lecornu reconoció ante la Asamblea Nacional que las redes criminales se han vuelto “más difusas, más numerosas, con actores cada vez más jóvenes, con asesinos de 14 o 16 años”. A su vez, sostuvo que, frente a estos cambios, el país debe adaptarse y pidió “unidad” política contra este flagelo, en términos comparables al consenso logrado en la lucha contra el terrorismo.
Mientras que Estados Unidos asumió una postura de mayor despliegue militar en el Caribe para combatir las rutas de tráfico, el enfoque propuesto por Francia se basa en reforzar la cooperación internacional a través de sanciones y coordinación política con los países más afectados.
En ese sentido, el canciller de Alemania, Friedrich Merz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, celebraron también este martes una cena informal de trabajo en la que dialogaron sobre asuntos internacionales y manifestaron su disposición para incluir a socios como Polonia e Italia en discusiones de seguridad y política exterior.
Según el comunicado difundido por el vocero del canciller alemán, Stefan Kornelius, la reunión permitió a los líderes de los países integrados en el formato “E3″—Alemania, Francia y Reino Unido—explorar nuevas dinámicas de cooperación.
El texto oficial destacó que “hubo consenso en cuanto a la necesidad de cooperar en un clima de confianza en cuestiones importantes de política exterior y de seguridad, e implicar estrechamente a socios europeos como Polonia e Italia”.
Kornelius informó que, durante el encuentro, los mandatarios también abordaron asuntos como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la situación en Oriente Medio y las relaciones con Irán.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 01:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta, que ahora debe pasar al Senado, establece penas de hasta 40 años de prisión para delitos cometidos por organizaciones criminales. El texto también prevé un aumento de la condena hasta 66 años para los líderes de esas estructuras cuando existan agravantes, entre ellas el reclutamiento d
Contenido: La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el martes un proyecto de ley que endurece el combate al crimen organizado y eleva las penas para estructuras delictivas consideradas “ultraviolentas”, tres semanas después de la operación policial más letal registrada en el país, que dejó 121 muertos en Rio de Janeiro.
La propuesta, que ahora debe pasar al Senado, establece penas de hasta 40 años de prisión para delitos cometidos por organizaciones criminales. El texto también prevé un aumento de la condena hasta 66 años para los líderes de esas estructuras cuando existan agravantes, entre ellas el reclutamiento de menores. La votación en la Cámara concluyó con 370 votos a favor y 110 en contra.
El presidente de la Cámara, Hugo Motta, referente del bloque conservador conocido como “Centrao”, defendió la aprobación. En el plenario afirmó que “al ciudadano no le preocupa el número (de votos) ni la autoría del proyecto, sino la solución del problema”. También señaló que “millones de brasileños sufren a diario estar bajo el control de organizaciones criminales”.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva había enviado la propuesta al Congreso pocos días después de la megaoperación realizada el 28 de octubre en dos favelas de Rio de Janeiro, una acción que buscó golpear al Comando Vermelho, una de las principales facciones delictivas del país. Sin embargo, el texto inicial impulsado por el Ejecutivo sufrió modificaciones durante la tramitación, lo que llevó a que la bancada oficialista votara en contra por considerar que los cambios desvirtuaron el proyecto original.
El articulado aprobado fija la reclusión obligatoria de líderes de organizaciones criminales en prisiones federales de seguridad máxima, con restricciones al acceso a beneficios penitenciarios para miembros de esas facciones. Además, crea nuevos delitos vinculados a la actuación de estos grupos. Entre ellos se incluye el de “Dominio social estructurado”, definido en el texto como situaciones en las que estructuras criminales ejercen control territorial, limitan la libre circulación de personas y afectan el acceso a servicios.
La norma también amplía las medidas de confiscación de bienes asociados al crimen organizado. Uno de los puntos de desacuerdo más relevantes entre el oficialismo y el resto de la Cámara se relacionó con el alcance de las atribuciones de la Policía Federal. Según la base de Lula, los cambios introducidos reducen la capacidad operativa de esa fuerza.
La bancada del Partido Liberal (PL), vinculada al ex presidente Jair Bolsonaro, apoyó la versión final del proyecto, aunque quedó fuera una de sus principales demandas: la equiparación de las facciones criminales con grupos terroristas, una clasificación que habría habilitado el uso de armamento más letal y otras medidas extraordinarias. La eliminación de ese punto evitó que la propuesta asumiera un carácter aún más rígido, pero no modificó el respaldo del PL.
La operación policial que motivó el avance del proyecto dejó 117 presuntos delincuentes y cuatro policías muertos. Fue celebrada por dirigentes de derecha, mientras organizaciones de derechos humanos expresaron rechazo y denunciaron abusos.
El presidente Lula calificó la acción como “una matanza”, al tiempo que exigió una investigación. La ONU también reclamó una indagación inmediata, y familiares de algunos de los abatidos denunciaron ejecuciones sumarias.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Volodimir Zelensky publicó imágenes que muestran edificios destruidos y humo alrededor de las estructuras afectadas, y describió la ofensiva como parte de una nueva ola de ataques dirigidos contra civiles
Contenido: Un ataque ruso nocturno en la ciudad ucraniana de Ternópil dejó nueve muertos y decenas de heridos, en uno de los golpes más letales contra la zona occidental desde el inicio de la guerra, informaron autoridades ucranianas este miércoles. El presidente Volodimir Zelensky afirmó que “en Ternopil, edificios residenciales de nueve plantas fueron alcanzados... decenas de personas se encuentran heridas y, lamentablemente, nueve personas murieron”.
Zelensky publicó imágenes que muestran edificios destruidos y humo alrededor de las estructuras afectadas. El mandatario señaló que “personas pueden estar bajo los escombros” y describió la ofensiva como parte de una nueva ola de ataques rusos que impactó distintas regiones del país.
Según Zelensky, Rusia lanzó más de 470 drones de ataque y 48 misiles de diversos tipos en las últimas horas, en una intensificación de la campaña contra infraestructura energética y objetivos civiles antes del invierno.
En paralelo al ataque en Ternópil, la ciudad de Kharkiv registró otro golpe nocturno con 36 heridos, informó el gobernador regional Oleg Synegubov, en el tercer incidente de este tipo en tres días. El gobernador señaló en Telegram: “Una niña de 9 años resultó herida en el ataque enemigo contra Kharkiv. Los médicos brindan a la menor toda la asistencia necesaria”. También indicó que una niña de 13 años y una joven de 18 años estaban entre los heridos, mientras seis personas fueron hospitalizadas.
Synegubov indicó que los distritos urbanos de Slobidsky y Osnoviansky recibieron el impacto de 11 drones, que provocaron incendios y daños en un edificio de nueve plantas, vehículos, garajes y un supermercado. El medio estatal Suspilne informó sobre cuatro incendios en esos distritos, según datos del portavoz regional de servicios de emergencia, Yevgen Vasylenko.
Vasylenko indicó que equipos de rescate y policías evacuaron a 48 personas, entre ellas tres niños, desde una entrada llena de humo en un edificio de gran altura.
En octubre, Rusia lanzó su mayor campaña de ataques contra instalaciones gasíferas ucranianas desde 2022, lo que generó presión sobre un sistema energético debilitado. La nueva ola de bombardeos ocurre mientras el país se prepara para otro invierno complicado y sin señales de negociaciones de paz.
En el frente oriental, autoridades ucranianas describieron una situación crítica para las tropas que intentan contener los avances rusos. Según Kiev, el ejército ruso reclamó otras dos aldeas el martes, en un escenario marcado por el desgaste y la desigualdad numérica entre las fuerzas enfrentadas.
Horas antes del ataque ruso, el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta a Ucrania de equipos y servicios de mantenimiento ligados a los sistemas de defensa aérea Patriot por un monto estimado de 105 millones de dólares.
La autorización fue notificada este martes al Congreso estadounidense por la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa, en respuesta a una solicitud formal del gobierno de Volodimir Zelensky ante la persistencia de los ataques aéreos por parte de Rusia.
El paquete incluye repuestos, servicios logísticos, soporte técnico, formación y la modernización de lanzadores Patriot del modelo M901 al M903, así como otros accesorios, listas de equipos críticos y elementos de apoyo en tierra.
Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation, con sede en Arlington, Virginia, y Lockheed Martin, ubicada en Bethesda, Maryland. No se han anunciado acuerdos de compensación industrial vinculados a la operación, aunque estos se definirán en futuras negociaciones entre Ucrania y los contratistas.
El Departamento de Estado comunicó que “esta venta propuesta respaldará los objetivos de política exterior y seguridad nacional de los Estados Unidos al mejorar la seguridad de un país socio, que es una fuerza para la estabilidad política y el progreso económico en Europa”.
Además, el gobierno estadounidense sostuvo que la iniciativa “mejorará la capacidad de Ucrania para hacer frente a las amenazas actuales y futuras”, proporcionando herramientas para operaciones de autodefensa y una mayor autonomía en el mantenimiento local de sus sistemas de defensa.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La caída podría tener repercusiones en los mercados financieros
Contenido: El 3 de enero se cumplirán 17 años desde que Satoshi Nakamoto, el fundador anónimo de Bitcoin, presentó la criptomoneda. Aunque la criptomoneda más popular aún no tiene la antigüedad suficiente para servirse en bares de la mayor parte del mundo, se ha consolidado en el orden financiero global más rápido que cualquier otro activo. En los últimos años, la industria de las criptomonedas ha pasado de ser objeto de burla en las finanzas tradicionales y blanco de la hostilidad manifiesta de los reguladores a ser ampliamente aceptada e incluso fomentada. Bancos y gestores de activos están lanzando sus propios productos, las monedas estables han obtenido seguridad regulatoria por parte de los legisladores estadounidenses, y los últimos reguladores estadounidenses son entusiastas de las criptomonedas. En octubre, el valor de mercado de Bitcoin alcanzó un máximo histórico de 2,5 billones de dólares.
Por extraño que parezca, estas victorias ahora representan un problema para las criptomonedas. Los precios han comenzado a caer; el bitcoin ha descendido desde su máximo histórico de alrededor de 126.000 dólares a principios de octubre hasta cerca de 93.000 dólares en la actualidad. Para un activo especulativo —que no genera ingresos y depende exclusivamente de las expectativas de futuras ganancias de capital— la ausencia de un nuevo escenario alcista que justifique nuevas subidas de precios supone un desafío. Y dado que una mayor aceptación ha estrechado los vínculos de las criptomonedas con otros mercados, las repercusiones de la caída se sentirán mucho más allá del sector.
Es difícil predecir con certeza la evolución futura de un activo como el bitcoin. Muchos inversores (y periodistas financieros) lo han intentado, sin éxito. Sin embargo, en los últimos años, las alzas del bitcoin han seguido un patrón claro: cada repunte espectacular ha estado acompañado de noticias optimistas sobre una mayor aceptación.
En 2020 y 2021, las políticas de confinamiento y las generosas ayudas fiscales de los gobiernos coincidieron con una creciente oferta de criptomonedas por parte de los principales brókeres. Desde finales de 2023, crecieron las expectativas de que pronto se lanzarían fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas. Y, de hecho, las primeras solicitudes de ETF fueron aprobadas por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos en enero de 2024. La victoria electoral de Donald Trump en noviembre de ese año impulsó aún más el precio del bitcoin.
Hoy en día, los inversores no tienen problemas para acceder a bitcoin. En gran parte del mundo, los intermediarios ofrecen acceso a una amplia gama de criptoactivos a cualquier persona con un teléfono móvil. Por supuesto, algunos grandes inversores se han mantenido al margen. Este mes, los entusiastas de las criptomonedas celebraron la noticia de que el banco central de la República Checa había comprado un millón de dólares en bitcoin y otras criptomonedas. Sin embargo, esta adquisición fue insignificante en comparación con los 171.000 millones de dólares en reservas del banco. Y la mayoría de los bancos centrales siguen descartando incluir activos digitales en sus reservas defensivas. Es difícil imaginar que cambien de opinión. Por lo tanto, el margen para mayores volúmenes de negociación parece limitado.
El otro precio de la victoria es que el impacto de una caída de las criptomonedas será mayor que en el pasado. Los inversores más expuestos a la reciente baja son aquellos que actuaron como si el auge fuera a ser eterno. Entre ellos se encuentra Strategy, la empresa de software de Michael Saylor, que ahora se basa principalmente en una extraña apuesta apalancada por bitcoin; la firma ha contraído deuda para acumular alrededor de 60.000 millones de dólares. Por primera vez en dos años, la capitalización bursátil de Strategy está por debajo del valor de sus tenencias de bitcoin, lo que aumenta la posibilidad de ventas masivas de criptomonedas.
El mayor riesgo reside en que el pesimismo en torno a las criptomonedas se extienda a otros mercados. Desde 2020, el bitcoin se ha vuelto menos volátil. Sin embargo, ahora está mucho más correlacionado con las acciones tecnológicas. A medida que el bitcoin se ha popularizado más allá de los inversores más acérrimos, los efectos indirectos entre las distintas clases de activos se han vuelto más frecuentes. El contagio podría darse en cualquier dirección: el pesimismo sobre las costosas acciones tecnológicas podría debilitar el bitcoin, o los inversores en criptomonedas, movidos por la volatilidad, podrían huir del mercado de valores. El NASDAQ 100, índice de acciones con gran peso tecnológico, ha caído casi un 6% en los últimos días, una caída moderada dentro de las tendencias del mercado. Aun así, conviene seguirlo de cerca.
Es posible que Bitcoin haya agotado la mayoría de los catalizadores obvios para nuevos repuntes, desde una mayor facilidad para invertir hasta una mayor certidumbre regulatoria. Sin embargo, una noticia podría impulsarlo nuevamente. Los entusiastas obtuvieron menos de lo esperado de la Reserva Estratégica de Bitcoin, creada por el Sr. Trump en marzo. Desde entonces, ha permanecido como un vehículo para bitcoins adquiridos principalmente como resultado de incautaciones policiales.
Algunos legisladores, como Cynthia Lummis, una influyente senadora republicana pro-criptomonedas, han apoyado la compra de más bitcoin en el mercado abierto. Si el precio continúa bajando, los defensores podrían considerarlo una oportunidad de compra. Los entusiastas de las criptomonedas cercanos al gobierno —muchos de los cuales estarán sufriendo pérdidas— probablemente estén de acuerdo. La posibilidad de que el gobierno intervenga parece remota. Pero, tanto en el mundo de las criptomonedas como en el de la política, nunca se pueden descartar las sorpresas.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las últimas incorporaciones mecánicas en estos camiones permiten respuestas más precisas ante frenadas de emergencia y giros bruscos, y así ayudan a minimizar accidentes fatales
Contenido: Las tendencias en el segmento de minitrucks o microcamiones muestran una evolución marcada por la incorporación de tecnologías enfocadas en dos aspectos centrales: aumentar la seguridad vial y mejorar la experiencia de conducción.
Estos vehículos compactos, diseñados principalmente para el transporte urbano y tareas de reparto, integran sistemas de frenos modernos, dirección y suspensión, sumada a la integración de motores más eficientes con el medio ambiente.
En ese contexto, la presencia de componentes como los frenos ABS, la dirección electroasistida, y motores Euro 5, permite que se puedan reducir los accidentes, mejorar la conducción y se de una transición a la sostenibilidad.
La presencia de frenos ABS (sistema antibloqueo) y ESC (control electrónico de estabilidad) contribuye de manera directa con la seguridad activa. El ABS evita el bloqueo de las ruedas durante frenadas bruscas, permitiendo mantener el control del vehículo ante emergencias.
En tanto, el sistema ESC reduce o elimina la posibilidad de derrapes o vuelcos del vehículo en maniobras exigentes. De acuerdo con Yeison Gordillo, experto de producto de Forland, ambos sistemas interactúan para disminuir la probabilidad de accidentes y proteger tanto al conductor como a los ocupantes y la carga.
El desarrollo de la dirección electroasistida en estos vehículos soluciona una de las preocupaciones recurrentes en el uso diario de vehículos de trabajo: la necesidad de maniobras ágiles en espacios reducidos.
La asistencia electrónica disminuye el esfuerzo necesario para girar el volante, permitiendo que incluso en maniobras a baja velocidad se logre precisión y un manejo menos extenuantes.
Además de la tecnología aplicada a la dirección, la ergonomía de la cabina adquiere relevancia con la inclusión de aire acondicionado de fábrica y pantallas interactivas de tipo MP5.
Según agregó Gordillo, estos sistemas multimedia integran modos espejos con conectividad Bluetooth, eliminando la distracción del uso del celular sobre el tablero, un hecho que reduce el riesgo de accidentes por descuidos.
Las unidades disponibles en el segmento de minitrucks suelen ofrecer una configuración de suspensión mixta, compuesta por un sistema hidráulico de amortiguadores en la parte delantera y muelles de ballestas o cinco hojas en la parte trasera de cada lado.
Esta arquitectura suma un total de diez hojas, lo que incrementa la capacidad de la estructura para soportar cargas y mejorar la resistencia en condiciones urbanas intensivas.
Esta solución técnica tiene como objetivo optimizar tanto la estabilidad dinámica en carretera como la robustez frente al peso, permitiendo que los minitrucks absorban impactos y vibraciones producidas por irregularidades del terreno urbano.
La actualización hacia motores Euro 5 responde a los estándares actuales de reducción de emisiones contaminantes.
El uso de motores Euro 5 en estos vehículos compactos permite disminuir la huella ambiental y asegurar un menor consumo de combustible, elementos valorados tanto por autoridades regulatorias como por compañías logísticas.
Asimismo, la apuesta por estas motorizaciones amplía el campo de acción de los minitrucks en ciudades con normativas ambientales exigentes y en proyectos de movilidad responsable.
El concepto de seguridad y eficiencia abarca la iluminación y los detalles aerodinámicos. La integración de sistemas de luz diurna garantiza que los minitrucks sean visibles desde el mismo momento en que arrancan, favoreciendo la prevención de incidentes en rutas y vías urbanas.
Al mismo tiempo, los deflectores incluidos en las distintas versiones permiten cortar el aire, minimizar resistencia y mantener la potencia, facilitando desplazamientos con menos esfuerzos del motor.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Andrés Salvatori narra su viaje a este archipiélago del Pacífico. Su contacto con los nativos
Contenido: El avión de la única aerolínea que la vincula con el continente aterriza con suavidad en la reducida superficie de la Isla de Pascua, una mínima porción de tierra perdida en la inmensidad del Océano Pacífico, a más de tres mil kilómetros de las costas chilenas, país al que pertenecen. Un triángulo con dos catetos de apenas dieciséis kilómetros de largo cada uno, alberga a una población que luego de haber sufrido muchos vaivenes en su historia, en la actualidad se mantiene estable, protegida por una serie de leyes que priorizan a los nativos del lugar.
Descendemos del vehículo y al caminar hacia la modesta Estación del Aeropuerto sentimos el primero de los hechizos que a lo largo de nuestra estadía van a comenzar un proceso que terminará en un romance con la tierra Rapa Nui. En el aire flota algo especial, un aroma a naturaleza virgen que endulza nuestros sentidos y comienza a embriagarnos. Iorana, bienvenidos, dice el cartel a un lado de la puerta de ingreso a la sala en donde retiramos el equipaje y recibimos una guirnalda que nos ponen alrededor del cuello. La miro, la toco, la huelo y no puedo creer que sea de flores naturales.
Después de dejar las cosas en el hotel, caminamos por la costanera de Hanga Roa, la capital y única agrupación urbana de la isla, en dirección hacia el norte. Apenas unos quince minutos después, en donde las casas empiezan a ralearse, nos detenemos en Tahai uno de los muchos sitios en donde los imponentes moais se agrupan para hablarnos de un pasado lejano. Son tres grupos, erigidos sobre lo que se conoce como un Ahu, es decir una plataforma elevada. El que se destaca es el Ahu Vai Ure, porque en él hay cinco moais, todos de espalda al mar. Lo particular es que el sol se pone justo detrás de ellos y esa es la razón por la cual mucha gente, incluidos nosotros, toma posición en la suave pendiente de una colina que trepa desde la costa para presenciar un acto que se repite cada día, con el mismo encanto desde hace mucho tiempo.
Los dos días siguientes los dedicamos a recorrer los distintos sitios arqueológicos dispersos en toda la superficie. Para entrar a ellos hay que abonar una entrada única en la oficina de Parques Nacionales, pero además hay que ir acompañados de un guía local, requisito indispensable para poder ingresar. La combi en la que avanzamos se detiene en Rano Raraku, uno de los tres volcanes que al entrar en erupción y elevarse formaron este minúsculo promontorio de tierra rodeado de la vastedad del mar. Rano Raraku era la cantera en donde se construían los moais y tras una breve introducción de nuestro guía, caminamos por una de las laderas y observamos enseguida moais en distintos estados. Algunos apenas esbozados, otros erigidos, casi terminados, también están aquellos aún horizontales esperando algún retoque final. Cientos de ellos que nos hacen entender el proceso de su fabricación, previo a la localización en la parte del territorio al que debían ser transportados. Nos desplazamos con nuestro vehículo tan solo unos cientos de metros y ahora estamos en Tongariki, en donde el Ahu ahora alberga nada menos que a quince moais, otra vez de espalda al mar, la agrupación más numerosa que existe en toda la isla. Los miro y me pregunto cómo toneladas de un material tan frío como la roca pueden transmitir y conmover tanto. Ahu Akivi, Ana Te Pahu, Vai Hu, Vinapu, Kuna Pau, Rano Kau, uno a uno cada sitio nos impregna de la cultura polinésica que florece en todo el territorio.
Una nueva jornada nos saca de la cama bien temprano, aún oscuro. Ya con un vehículo propio nos desplazamos con el grupo que nos acompaña otra vez hasta Tongariki, a unos veinte minutos de nuestro alojamiento. Tomamos posición, está un poco fresco, pero cuando los rayos del sol comienzan a iluminar la superficie y se filtran por entre los quince moais, todo a nuestro alrededor se enciende. Enésima poción de la magia Rapa Nui que fluye en un increíble amanecer. Tras retornar y desayunar en nuestro hotel, nos movilizamos hasta Tahai y nos sentamos en una especie de semicírculo. Como surgidas de la nada, unas quince personas, todos indudablemente con sangre polinésica, comienzan a deleitarnos con danzas locales. Nosotros sentados, ellos bailando, los cinco moais de Tahai y de fondo el Pacífico rompiendo contra la costa. Bailan y cantan, moviéndose con gracia y naturalidad, hasta que una canción paraliza el ambiente. Una nativa, se posiciona en el centro y todo el resto se ubica detrás de ella en forma de medialuna. Entona una canción lenta que parece envolvernos mientras sus compañeros bambolean sus cuerpos suavemente de izquierda a derecha. Miro a mi alrededor; cada espectador está inmóvil, embelesado, y más de uno con sus ojos vidriosos, entre los que me incluyo. Un cambio de ritmo rompe el hechizo y nos invitan a bailar, pintan nuestras caras y de repente nos convertimos en guerreros Rapa Nui.
Es tiempo ahora de embarcarnos. Un bote de mediano tamaño nos transporta hacia el sur hasta llevarnos a los pies de los tres islotes que florecen muy cerca de la costa: Motu Nui, Motu Iti y Motu Kau Kau. Escuchamos otra parte de la historia Rapa Nui, la que nos relata como alrededor del 1700 los clanes competían para ver quien mandaba en la isla. Un representante de cada clan bajaba corriendo de un empinado acantilado y nadaba hasta el tercer motu, el Motu Nui, en donde un ave migratoria, el manutara, depositaba sus huevos al comienzo de la temporada. El primero que regresaba con un huevo, al cual portaban en una especie de vincha sobre su frente, concedía a su clan la oportunidad de gobernar durante un año. Miro el acantilado y me impresiona, los imagino nadando en una competencia que de amistosa tenía poco, y me transporto en el tiempo.
Se van acabando nuestros días, pero también tenemos tiempo para el ocio. En la isla hay dos playas, muy distintas y una más bonita que la otra. Anakena es amplia, de arenas blancas y aguas transparentes, con palmeras de fondo y, por supuesto, una serie de moais, esta vez sobre el Ahu Nau Nau. Son siete en total y parecen custodiar toda la zona, un área que para los nativos es especial porque en sus suaves playas desembarcaron por primera vez en el Siglo XIII los pioneros que navegaron desde la Polinesia. La otra playa es Ovahe. Pequeña, una especie de cala con un acantilado atrás y arenas más amarronadas, nos permite nadar y hacer snorkel hasta cansarnos. Un detalle importante: el agua, alejada de la corriente fría del Pacífico que baña las costas chilenas, es cálida, ronda los 25ºC y parece acariciar nuestro cuerpo.
Es tiempo de partir. El avión despega lentamente de la pista y hace una especie de rodeo antes de dirigirse en forma decidida hacia el este, permitiéndonos apreciar el triángulo de tierra desde el aire. Abro y cierro mis ojos un par de veces con fuerza. La Isla de Pascua no desaparece. Tenía mucho miedo de que todo hubiera sido tan solo un truco de magia.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un petrolero obsoleto se hundió frente a Galicia el 19 de noviembre de 2002. El accidente provocó consecuencias ambientales y judiciales que aún perduran
Contenido: Todo se tiñó de negro. La mañana del 19 de noviembre de 2002, el Prestige se partió en dos frente a Galicia y el Atlántico empezó a escupir unas 63.000 toneladas de de fuel, un combustible pesado, denso y tóxico, similar al alquitrán, de las 77 mil que llevaba. En cuestión de horas, la marea negra contaminó más de mil playas, arrasó casi 3.000 kilómetros de costa y mató a centenares de miles de aves marinas. Aquel vertido desencadenó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la magnitud del contaminante como por la extensión del área afectada: un arco que iba desde el norte de Portugal hasta las Landas francesas. El golpe fue especialmente devastador en Galicia, donde el desastre abrió además una crisis política y agitó una profunda controversia pública que marcaría a toda una generación.
Pero la tragedia no empezó allí, sino seis días antes, el 13 de noviembre, cuando una tormenta golpeó al petrolero en mar abierto y abrió una grieta de quince metros en su casco envejecido. No hubo explosión sino el sonido seco de un barco que ya no aguantaba más. Desde ese instante, el Prestige quedó a la deriva y comenzó una cadena de decisiones políticas, técnicas y diplomáticas, que no evitaron lo inevitable. El buque, cargado con 77.000 toneladas de combustible, fue alejado de la costa en un intento de ganar tiempo, pero esa maniobra solo prolongó la agonía y multiplicó el desastre.
Veintitrés años después, la sombra del Prestige sigue en los fondos helados donde reposan sus restos, en un proceso judicial que tardó una década en cerrarse y en la memoria de quienes vieron cómo el mar se convertía en una masa negra y viscosa.
El Prestige nació en 1976 en los astilleros Hitachi Shipbuilding & Engineering de Japón. A los 26 años, inscrito bajo bandera de Bahamas, ya era un veterano del océano, un petrolero Aframax de 244 metros de eslora y 35 de manga, capaz de transportar alrededor de 82.000 toneladas de carga. Su diseño de monocasco, considerado seguro en su tiempo, para comienzos del siglo XXI era obsoleto: Europa impulsaba la transición al doble casco, mientras que Estados Unidos y varios países europeos habían comenzado a restringir la entrada de buques con tecnología más antigua.
El casco del Prestige mostraba signos evidentes de corrosión avanzada. En 2001, tuvo varias reparaciones en China, aunque algunos informes dan cuenta de que no todas las etapas de refuerzo previstas se completaron. A pesar de que su armador evaluaba su retiro y desguace, el barco continuaba operando gestionado por Universe Maritime Ltd., una empresa griega con experiencia en administrar buques de larga trayectoria, aunque sin poder garantizar la plena seguridad de una nave tomada por el tiempo...
El 8 de noviembre de 2002, el Prestige zarpó del puerto de Ventspils, Letonia, con 77.000 toneladas de fuel oil pesado, con destino a Singapur y escala prevista en Gibraltar. Al mando estaba el capitán Apostolos Ioannis Mangouras, acompañado por una tripulación de 26 hombres, en su mayoría filipinos y rumanos. Los primeros días de travesía transcurrieron sin incidentes, pero el mar y el clima tenían otros planes.
La tarde del 13 de noviembre, a unos 50 kilómetros del cabo Finisterre, una tormenta de vientos cercanos a 90 km/h y olas de hasta 8 metros azotó al petrolero. A las 15:10, un estruendo recorrió el casco. Mangouras lo describió como una fractura interna repentina. Minutos después, el Prestige comenzó a escorarse, afectado por una avería grave en sus tanques de carga que presagiaba que, pese a todos los protocolos y reparaciones, aquel veterano barco no estaba destinado a sobrevivir a la furia del Atlántico.
La tormenta que atrapó al barco no era un simple mal tiempo: era un Atlántico indomable, con vientos imposibles de sostenerse y olas gigantes que zarandeaban al veterano petrolero como si fuera un juguete. Tras aquel estruendo en el casco, el capitán Mangouras comprendió que la fractura interna repentina había comprometido la integridad del buque.
En cuestión de minutos, el Prestige comenzó a escorarse. Sus tanques de fuel oil estaban dañados y el riesgo de hundimiento aumentaba con cada ola. La tripulación luchaba por mantener el control mientras el barco, viejo y fatigado, se mostraba cada vez más frágil frente a la furia del mar.
El capitán emitió la alarma a los guardacostas españoles y, poco después, Salvamento Marítimo evacuó a 24 de los 26 tripulantes, quedando solo Mangouras, el primer oficial y el jefe de máquinas a bordo. Intentaron corregir la escora manipulando los tanques de lastre, en un esfuerzo por estabilizar la nave, aunque esta maniobra pudo haber agravado la debilidad estructural del casco corroído.
Poco después, el derrame se hizo evidente: una grieta de 15 metros en el costado de estribor comenzó a liberar fuel oil al mar. Remolcadores españoles, como el Ría de Vigo, acudieron al barco y ofrecieron asistencia. Durante horas, autoridades, armadores y aseguradoras discutieron un posible remolque a puerto, como La Coruña, mientras las condiciones meteorológicas seguían siendo adversas.
Finalmente, se encomendó el remolque al Ría de Vigo, con apoyo de otras embarcaciones. Los tripulantes que abordaron el Prestige para asegurar las sogas observaron impotentes cómo el petróleo fluía por la cubierta. Sin embargo, el gobierno español y las autoridades gallegas prohibieron que el petrolero entrara a puerto, ordenando su alejamiento de la costa para proteger sus aguas y minimizar un posible impacto masivo en tierra. Esta decisión, sin alternativas logísticas claras, dispersó el derrame en el mar y extendió la contaminación a una mayor superficie.
Durante seis días, el Prestige fue remolcado en distintas direcciones, en medio de complejas gestiones diplomáticas y del rechazo de Portugal a autorizar su acercamiento. En ocasiones, las autoridades incluso pidieron que el buque utilizara sus propios motores para facilitar el alejamiento, exponiendo la estructura dañada a tensión adicional. Cada maniobra, cada decisión, se convirtió en un delicado equilibrio entre riesgo humano, fuerza de la naturaleza y presión política, mientras el viejo petrolero enfrentaba su inevitable destino en medio del Atlántico.
La catástrofe del Prestige no terminó con su hundimiento; la crisis continuó en tierra y en los tribunales. La respuesta gubernamental inicial se caracterizó por la demora y la descoordinación, mientras el grueso combustible seguía dispersándose por la costa gallega. Frente a la falta de acción oficial, miles de voluntarios comenzaron a limpiar las playas, dando origen al movimiento “Nunca Máis”, un grito que llevó a miles de personas a Santiago de Compostela, exigiendo transparencia, soluciones eficaces y la prohibición de petroleros monocasco en aguas europeas. En ese arduo trabajo, recogieron unas 23.000 aves y solo un 10% pudo recuperarse y volver a volar. Entre 115.000 y 230.000 aves murieron empetroladas. Ese impacto llegó también a cetáceos, tortugas y hábitats costeros
El impacto ambiental fue devastador, pero la historia del derrame no terminó en la superficie. En 2004, una operación internacional logró extraer cerca de 14.000 toneladas de fuel oil de los restos sumergidos del Prestige. Pese al arduo trabajo, gran parte del material quedó adherido y solidificado en los tanques del fondo del océano. Los informes técnicos concluyeron que no suponía un riesgo inmediato, aunque la contaminación persistiría por décadas.
El proceso judicial que siguió fue largo y complejo. En 2013, el capitán Apostolos Mangouras fue condenado por desobediencia a la autoridad, por negarse en varias ocasiones a acatar las órdenes de evacuación y de remolque de las autoridades españolas durante la emergencia. El tribunal no lo consideró responsable directo del daño medioambiental causado, pero sí dictaminó su culpabilidad por no haber seguido las indicaciones oficiales de forma inmediata. La sentencia estableció una pena de nueve meses de prisión, aunque Mangouras no llegó a ingresar en la cárcel por su avanzada edad (67 años) y la duración del proceso judicial. En 2016 el Tribunal Supremo de España declaró responsables al armador y al asegurador por los daños ambientales, sentando un precedente relevante en el derecho marítimo europeo.
A más de veinte años del desastre, el Prestige sigue siendo un caso paradigmático sobre los riesgos del transporte internacional de hidrocarburos y las limitaciones de las banderas de conveniencia, esa práctica de registrar barcos en países distintos al de la nacionalidad de sus propietarios para beneficiarse de leyes, regulaciones o costos más favorables. Pero también representa la fuerza de la sociedad gallega, que fue capaz de organizarse, movilizarse y proteger su entorno frente a la indiferencia institucional.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El anuncio buscará ajustar un marco regulatorio que numerosos actores del sector consideran demasiado rígido para sostener el ritmo global de innovación
Contenido: La Unión Europea presentará el miércoles un paquete de reformas sobre inteligencia artificial y privacidad de datos en respuesta a la presión expresada por empresas europeas y estadounidenses, según adelantaron fuentes comunitarias. El anuncio buscará ajustar un marco regulatorio que numerosos actores del sector consideran demasiado rígido para sostener el ritmo global de innovación.
Las propuestas forman parte del impulso del bloque para reducir la burocracia, promover mayor crecimiento económico y acortar la distancia frente a competidores estadounidenses y chinos, a la vez que intenta disminuir la dependencia de los gigantes tecnológicos extranjeros. La presentación estará a cargo de la responsable tecnológica del bloque, Henna Virkkunen, y del comisario de Justicia, Michael McGrath.
Bruselas rechazó las afirmaciones según las cuales el objetivo de “simplificar” sus normas digitales —consideradas profundamente impopulares en Estados Unidos— respondería a presiones de la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Según funcionarios europeos, el paquete refleja debates internos sobre la necesidad de un entorno regulatorio que preserve derechos fundamentales sin afectar el desarrollo tecnológico.
En varios Estados miembros, persiste la preocupación de que la atención dedicada a la regulación haya reducido el margen para la innovación, aunque la Comisión insiste en que mantiene un compromiso pleno con la protección de los ciudadanos europeos.
En ese contexto, Berlín recibió el martes una cumbre franco-alemana dedicada a diseñar una estrategia que permita al bloque desempeñar un papel de liderazgo global en inteligencia artificial. Durante el encuentro, el presidente francés Emmanuel Macron afirmó que Europa no desea convertirse en un “vasallo” dependiente de empresas tecnológicas de Estados Unidos y China.
Mientras tanto, legisladores y organizaciones de derechos humanos de la UE expresan inquietud ante una posible retirada del rol que el bloque sostuvo durante años como referencia regulatoria global. Muchos de ellos recuerdan el llamado “efecto Bruselas”, que en su momento definió la capacidad de la normativa europea para influir en leyes de terceros países. Temen que el nuevo enfoque pueda debilitar esa posición.
La Comisión adelantó que el paquete de reformas incluirá posibles modificaciones en las normas de protección de datos y en la ley de inteligencia artificial que entró en vigor el año pasado. Entre los aspectos que podrían incorporarse figura una medida de amplio consenso ciudadano: la intención de abordar la proliferación de molestos banners de cookies, que hoy exigen el consentimiento de los usuarios en la mayoría de los sitios web.
Según borradores de documentos que todavía podrían modificarse, Bruselas planea redefinir el concepto de datos personales y establecer nuevas condiciones para su uso por parte de empresas. Una de las propuestas permitiría procesar esos datos con el fin de entrenar modelos de IA “con fines de interés legítimo”.
Otro elemento central del paquete sería una pausa de un año en la aplicación de disposiciones vinculadas a sistemas de IA de alto riesgo, como modelos que podrían afectar la seguridad, la salud o los derechos fundamentales. En lugar de aplicarse en 2026, esas reglas entrarían en vigor en 2027. La iniciativa coincide con el pedido elevado en julio por decenas de grandes empresas europeas —entre ellas Airbus, Lufthansa y Mercedes Benz—, que alertaron que la normativa vigente puede frenar la innovación.
Bruselas reiteró que la privacidad de los usuarios europeos se mantendrá protegida, a pesar de los ajustes que evalúa introducir.
En el Parlamento Europeo, la propuesta de simplificación recibió el apoyo de sectores conservadores. La eurodiputada Eva Maydell, integrante del Partido Popular Europeo y aliada política de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, declaró a la AFP: “El problema de Europa radica en la excesiva complejidad e inconsistencia de las normas que ya tenemos. Las leyes aisladas, las obligaciones superpuestas y la aplicación desigual generan incertidumbre para las empresas y fracturan el mercado único”.
Sin embargo, la Comisión aún enfrenta obstáculos. Los cambios requerirán la aprobación del Parlamento y de los Estados miembros. Algunos socios clave de la coalición de Von der Leyen ya expresaron reservas. En cartas enviadas la semana pasada, legisladores socialistas afirmaron que rechazan cualquier retraso en la ley de IA, mientras que representantes centristas advirtieron que se opondrán a modificaciones que comprometan la privacidad.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La resolución judicial representa un revés para los intentos regulatorios sobre el sector digital y anticipa nuevos desafíos para la supervisión estatal
Contenido: Meta obtuvo este 18 de noviembre una victoria judicial importante tras la decisión de un tribunal federal en Washington, que determinó que la compra de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014 no violó la ley de competencia de Estados Unidos.
La demanda presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) no logró demostrar que estas adquisiciones permitieran a Meta monopolizar ilegalmente el mercado de redes sociales, en un fallo que marca un precedente para el sector tecnológico.
El juez de distrito James Boasberg argumentó que la FTC enfrentó dificultades para definir el mercado de productos de Meta debido a la naturaleza cambiante de las aplicaciones y la constante incorporación de nuevas funciones.
En su escrito, Boasberg señaló: “Con aplicaciones que aparecen y desaparecen, que siguen una moda pasajera y pasan a otras, e incorporan nuevas funciones cada año, la FTC ha tenido dificultades comprensibles para definir los límites del mercado de productos de Meta”. El magistrado añadió que, aunque Meta pudo haber tenido poder monopólico en el pasado, la agencia debía probar que aún lo mantiene, algo que, según el fallo, no logró demostrar.
Tras conocerse la decisión, las acciones de Meta recortaron pérdidas en el mercado, cotizando a USD 597,71 con una caída del 0,7% a las 13:25 en Nueva York. Desde la empresa, el portavoz Christopher Sgro celebró el resultado y subrayó la competencia existente en el sector: “La decisión de hoy reconoce que Meta enfrenta una competencia feroz”.
Sgro también destacó los beneficios de los productos de la compañía para usuarios y empresas, así como su papel en la innovación y el crecimiento económico de Estados Unidos.
El caso se remonta a 2020, cuando la FTC demandó a Meta —entonces conocida como Facebook Inc.— durante la administración de Donald Trump, acusando a la empresa de reforzar su posición dominante mediante la adquisición de competidores en lugar de enfrentarlos en el mercado.
El proceso judicial incluyó un juicio de siete semanas, en el que Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, testificó durante varios días en abril. Antes de su comparecencia, la compañía intentó llegar a un acuerdo con la FTC para evitar que Zuckerberg declarara, pero las negociaciones no prosperaron.
Durante el juicio, la FTC sostuvo que Meta buscó consolidar su monopolio en el segmento de redes sociales centradas en vínculos personales a través de la compra de Instagram y WhatsApp.
Por su parte, la defensa de Meta argumentó que la competencia en el sector es mucho más amplia, abarcando no solo redes sociales tradicionales, sino también plataformas de videos cortos, comercio y mensajería privada. Para respaldar su posición, la empresa presentó testimonios de representantes de Reddit, X, TikTok y Pinterest, quienes explicaron cómo sus servicios compiten por la atención de los usuarios y los ingresos publicitarios.
La resolución representa un revés para los esfuerzos del gobierno federal por regular a las grandes tecnológicas y podría influir en futuros casos relacionados con la competencia en el sector digital. La FTC no emitió comentarios tras el fallo.
En el marco de la relación entre Meta y la administración Trump, Zuckerberg ha buscado fortalecer los lazos con el gobierno, realizando cambios en políticas corporativas y participando en encuentros con líderes tecnológicos. En septiembre, el directivo asistió a una cena en Washington junto al presidente Trump y anunció planes de inversión por US$600.000 millones en Estados Unidos hasta 2028.
Al cierre de este episodio judicial, Meta reafirmó su apuesta por la innovación y el desarrollo económico, manifestando su intención de mantener la colaboración con las autoridades y continuar invirtiendo en el país.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El avance científico permite a los sistemas inteligentes adaptarse y responder al entorno con una flexibilidad inédita
Contenido: Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una neurona artificial capaz de imitar la actividad cerebral humana en distintas regiones, lo que representa un avance relevante para la robótica.
Este dispositivo, denominado transneurona, puede alternar entre funciones relacionadas con la visión, la planificación y el movimiento, procesando información mediante impulsos eléctricos de manera similar a las neuronas biológicas.
El desarrollo, liderado por Loughborough University con la colaboración del Salk Institute y la University of Southern California, acerca el hardware a la computación biológica y abre nuevas posibilidades para máquinas que perciben y responden al entorno con una flexibilidad comparable a la humana.
A diferencia de las neuronas artificiales tradicionales, que solo ejecutan tareas muy específicas, la transneurona destaca por su capacidad de cambiar de función y adaptarse a distintos roles cerebrales.
El equipo de investigación diseñó este dispositivo para imitar el comportamiento real del cerebro, permitiendo que una sola neurona artificial reproduzca patrones de actividad asociados a la visión, el control motor y la planificación.
Según el profesor Sergey Saveliev, este avance demuestra que una neurona artificial puede asumir múltiples funciones, lo que podría allanar el camino para chips capaces de realizar tareas complejas con un hardware mínimo. En palabras del equipo, este desarrollo “abre la puerta a robots más parecidos a los humanos”.
El funcionamiento de la transneurona se basa en un componente denominado memristor, un dispositivo a nanoescala que permite la flexibilidad funcional mediante cambios físicos provocados por la electricidad. Los átomos de plata en su interior forman y rompen diminutos puentes, generando impulsos eléctricos que varían según la temperatura, el voltaje y la resistencia.
Esta arquitectura posibilita que la neurona artificial procese información y adapte su comportamiento sin depender de software, acercando el hardware a la computación biológica. El doctor Sergei Gepshtein explica que la transneurona acerca la posibilidad de crear hardware que no solo simula la actividad cerebral en software, sino que realmente funciona de manera similar al cerebro.
Para validar el desempeño del dispositivo, los investigadores sometieron la transneurona a pruebas en las que recibía señales eléctricas y compararon sus impulsos con registros de neuronas de macaco.
El resultado fue que la neurona artificial reprodujo patrones de disparo de tres regiones cerebrales con una precisión de hasta el 100%, abarcando desde descargas regulares hasta ráfagas irregulares.
El profesor Alexander Balanov destaca que pequeños cambios eléctricos permiten que la unidad actúe como diferentes tipos de neuronas y añade que las neuronas artificiales responden bien a cambios en el entorno, como la presión y la temperatura. Esta capacidad sugiere aplicaciones en sistemas sensoriales artificiales y en computadoras más rápidas y eficientes en el consumo de energía.
El siguiente objetivo del equipo consiste en construir redes de transneuronas que formen una “corteza en un chip”, lo que permitiría dotar a los robots de un sistema nervioso artificial capaz de percibir y adaptarse en tiempo real.
El profesor Joshua Yang considera que este trabajo representa un pequeño pero significativo paso hacia la construcción de robots con sistemas nerviosos artificiales. Según el equipo, estos sistemas podrían facilitar un aprendizaje eficiente y duradero, además de reducir el consumo energético.
De cara al futuro, los investigadores prevén que el desarrollo de redes de neuronas artificiales no solo revolucionará la robótica, sino que también abrirá nuevas posibilidades en el ámbito de la salud y el estudio de la conciencia.
Entre las aplicaciones potenciales se encuentra la creación de interfaces directas con el sistema nervioso humano y el avance en la comprensión de los procesos conscientes, lo que podría redefinir los límites entre la biología y la tecnología.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Países Bajos fue el primer país en permitir la asistencia médica para morir en 2002, y ya hay nueve países que permiten este procedimiento ante determinadas condiciones. Unas 500 personas por año viajan al único país en el que los extranjeros pueden obtener legalmente las sustancias letales
Contenido: Hace apenas un mes, Uruguay se convirtió en el último país en legalizar la eutanasia en el mundo. El Poder Legislativo de ese país aprobó en octubre los cambios necesarios en su ley penal para ya no se considere un delito prestar asistencia médica para morir a las personas psíquicamente aptas y mayores de edad que atraviesen la etapa terminal de una enfermedad incurable e irreversible, o que, por esa enfermedad padezca un sufrimiento insoportable.
Con la aprobación de la ley, Uruguay se convirtió en el noveno país del mundo en el que se habilita de manera general el acceso a la eutanasia y el suicidio asistido bajo determinados requisitos. El primero fue Países Bajos, hace algo más de veinte años.
En concreto, los países que habilitan la eutanasia legal son aquellos en los que, en determinadas condiciones de la persona que pide el acceso a ese derecho, un médico u otro profesional de la salud puede administrar la medicación necesaria para provocar la muerte de solicita el proceso.
El suicidio asistido consiste, a la vez, en que la persona que solicita el proceso, siempre que cumpla con determinados requisitos, pueda recibir legalmente las sustancias necesarias para provocarse la muerte.
El mapa mundial, en el que todavía son muy pocos los países que han avanzado legalmente sobre estos procedimientos sanitarios, es diverso. Además de los nueve países en los que se puede acceder a que un médico administre o recete las drogas necesarias para morir, hay otros estados en los que es legal el suicidio asistido pero no la eutanasia.
También hay otros en los que algunas regiones del país permiten la eutanasia y otros no, y, por último, algunas naciones en las que se aprobó el procedimiento eutanásico por la vía judicial y está pendiente la sanción de una ley general sobre el tema.
En el mundo, es mucho más generalizado el acceso a la llamada Muerte Digna, que permite a una persona rechazar tratamientos, procedimientos y terapias de “sostenimiento vital” que prolonguen artificialmente la vida o produzcan un sufrimiento desmedido respecto de las posibilidades de mejoría. En la Argentina, este derecho existe desde 2012.
La legalización de la eutanasia y del suicidio asistido han llevado, en cada uno de los países en los que ocurrieron, un profundo debate ético y legal. En la Argentina, una encuesta realizada en 2022 por la Red de Cuidados y Decisiones en el Final de la Vida del Conicet reveló que el 45% de los profesionales de la salud habían recibido pedidos de información sobre eutanasia por parte de sus pacientes.
A la vez, el observatorio Pulsar.UBA, centrado en estudios de opinión pública y dependiente de la Universidad de Buenos Aires, publicó hace dos años una investigación según la cual el 72% de los encuestados estaba bastante de acuerdo o muy de acuerdo con que “se permita a personas tomar decisiones sobre su propia muerte en situaciones médicas extremas”.
En Argentina el debate sobre la eutanasia y el suicidio asistido nunca llegó al Congreso, donde ahora mismo hay cinco proyectos de ley con estado parlamentario sobre el tema. Mientras tanto, María del Carmen Ludueña, una mujer de 63 años postrada en su cama desde hace siete, espera una resolución de la justicia bonaerense sobre su pedido para acceder a la asistencia médica para morir.
Países Bajos dio el primer paso a nivel global en 2002, cuando legalizó completamente la eutanasia activa, es decir, el procedimiento por el que un médico administra las sustancias que provocan la muerte de la persona que solicita acceder a ese derecho.
Le siguieron Bélgica y Luxemburgo, sus estados vecinos, también en 2002 y en 2009 respectivamente. Canadá aprobó la eutanasia legal en 2016 y España y Nueva Zelanda, en 2021. Luego fue el turno de Portugal, siguió Ecuador en 2024, y Uruguay en octubre de este año.
La eutanasia activa es también legal en algunos estados de Australia, así como el suicidio asistido puede llevarse a cabo sin restricciones en algunos estados de los Estados Unidos. Colombia fue el primer país de Latinoamérica en dar acceso a la eutanasia, pero ocurrió por la vía judicial. Luego, una reglamentación del Ministerio de Salud colombiano formalizó los requisitos y procedimientos, pero aún está pendiente la sanción de una ley.
Suiza y Austria han legalizado el suicidio asistido, pero no la eutanasia activa. Suiza legalizó el también llamado “auxilio al suicidio” en 1942, lo que convirtió al país en un absoluto pionero a la hora de discutir el llamado “derecho a morir”.
Alemania, Colombia, Ecuador e Italia habilitaron el acceso al suicidio asistido a través de sus tribunales. Colombia, que había dado un primer paso jurídico en 1997, despenalizó luego la eutanasia a través de su Corte Constitucional para personas que atraviesen enfermedades graves e incurables e incluso después amplió el acceso a otros casos. Pero también está pendiente la sanción de una ley.
En 1997, Colombia dio el primer paso latinoamericano respecto del “derecho a la muerte”. Ese año, una sentencia habilitó a que un paciente terminal fuera asistido médicamente para morir. Hasta 2021, el acceso se limitaba a pacientes terminales, pero ese año la Corte extendió la posibilidad de acceder a esta prestación a quienes atraviesen “un intenso sufrimiento físico o psíquico” por una lesión o enfermedad incurable.
En 2022, la colombiana Marta Sepúlveda logró acceder a la eutanasia: fue la primera persona de su país en recibir asistencia médica para morir sin diagnóstico de una enfermedad terminal, aunque sí con un sufrimiento que se consideraba intenso.
En Ecuador fue el caso de Paola Roldán el que más empujó el debate. Padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y demandó al estado en 2023 para que se despenalizara la eutanasia activa y así poner fin a su tratamiento. La Corte falló a su favor y pudo acceder a la asistencia que había requerido.
El caso de Ana Estrada, una incansable luchadora por el acceso a la eutanasia en Perú, sentó un precedente que, por ahora, es sólo una excepción en su país. En 2021, el Poder Judicial autorizó que se le practicara eutanasia activa. Ana padecía polimiostitis, una enfermedad degenerativa de las consideradas raras.
Suiza es el único país del mundo en el que no hace falta ser ciudadano de ese estado para acceder legalmente a las sustancias necesarias para autoprovocarse la muerte. Bélgica, a la vez, permite que ciudadanos extranjeros soliciten el acceso a la eutanasia activa. Por eso, en ambos países existe el llamado “turismo del suicidio”.
En Suiza, no necesariamente tiene que ser un médico quien preste asistencia en el suicidio ni tampoco es imprescindible que existan motivos médicos para quien solicita el proceso. Quien asiste a la persona que decide terminar con su vida no sufre consecuencias jurídicas o penales siempre y cuando no se detecte que motivó a la persona a terminar con su vida.
Alrededor de 500 personas viajan a Suiza cada año para acceder al suicidio asistido. El requisito principal en ese país es que el solicitante pueda administrarse la sustancia, algo que habitualmente ocurre cuando la persona abre una válvula que hace que una dosis letal de pentobarbital sódico fluya a su sangre.
El “turismo de la muerte” ha llevado al Estado suizo a tomar algunas decisiones en los últimos meses. Es que cada muerte, sea de un residente suizo o un extranjero, implica una investigación médica y legal para determinar qué pasó. Y los costos de esa investigación exhaustiva recaen sobre el Estado.
Hasta hace algunos meses, el cantón suizo de Solothurn destinaba unos 3.000 francos suizos (3.750 dólares, aproximadamente) a esa investigación. Por eso, el cantón decidió cambiar su enfoque de cara a los solicitantes extranjeros, algo que está en análisis en otras zonas del país.
Pegasos es una de las organizaciones privadas que facilita el acceso al suicidio asistido, y estableció junto al cantón de Solothurn que presentaría un video por cada ciudadano que ejecuta propio suicidio en el marco de haber recibido asistencia. Eso reduce la investigación legal y médica de los motivos de la muerte de esa persona, lo que, a la vez, achica los costos que debe afrontar el Estado en alrededor de 1.500 dólares.
A la vez, el cantón impulsó que las organizaciones pro-muerte digna empiecen a prorratear el costo de las investigaciones en lo que deben pagar los ciudadanos extranjeros que viajan a Suiza a morir. En total, el costo de acceder al suicidio asistido allí ronda los 12.500 dólares.
El llamado “modelo Solothurn” está en estudio en otras regiones de Suiza porque reduce los costos que afronta el Estado y porque, además, es más amable con los seres queridos de quien acaba de quitarse la vida, ya que no tiene que intervenir un equipo de investigación en la escena.
Se llama “Sarco” y fue desarrolla por Philip Nitschke, un médico australiano que impulsó el acceso a la eutanasia. Es una cápsula a la que se le fue desarrollando un diseño cada vez más futurista y aerodinámico, y está destinada al suicidio por asfixia.
Según el diseño del médico australiano, el ocupante está en un asiento reclinable dentro de una cámara sellada y presiona un botón que libera gas nitrógeno. Se reduce el oxígeno a niveles letales, lo que provoca la muerte. La cápsula tiene también un botón de emergencia que permite salir.
La cápsula Sarco fue usada por primera vez en septiembre de 2024 y despertó una enorme polémica, además de varias detenciones. Es que se trató de un caso bajo sospecha de incitación al suicidio, lo que excede los alcances del suicidio asistido que es legal en ese país europeo.
Aunque el objetivo de Nitschke es “desmedicalizar el proceso”, una de las críticas principales al dispositivo que creó es que pueda operarse sin supervisión médica. El Ministerio de Salud suizo expresó que el uso de la cápsula no es legal porque esa forma de usar el nitrógeno no es compatible con el previsto por las leyes de uso de sustancias químicas del país.
La eutanasia activa y el suicidio asistido son legales en apenas algunos países del planeta. El debate está abierto y son cada vez más las voces que reclaman el derecho a decidir cómo morir.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es un paraíso escondido entre médanos y mar, ideal para quienes buscan desconectarse del ruido y el turismo masivo en el próximo feriado.
Contenido: En el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, existe un rincón donde el tiempo parece haberse frenado. San Cayetano es un balneario diminuto, casi invisible en el mapa, que se transformó en refugio para quienes buscan paz, mar y naturaleza sin multitudes.
Leé también: Feriados de noviembre: cuándo es el próximo fin de semana largo de 4 días
Con apenas 35 habitantes, este destino es uno de los secretos mejor guardados de la costa bonaerense. Está ubicado a 75 kilómetros de la ciudad de San Cayetano y a unas 7 horas de Buenos Aires. El acceso es sencillo, pero al llegar, la sensación es única: el ruido desaparece y solo quedan el viento, el sonido de las olas y el aroma a sal.
Leé también: Los 5 lugares que más buscan los argentinos para una escapada el próximo fin de semana largo
La playa de San Cayetano es un espectáculo aparte: 28 kilómetros de costa virgen, sin edificios ni construcciones que corten el horizonte. Solo arena, mar y cielo. En verano, el agua se vuelve templada y el ambiente es familiar. Los chicos juegan en la orilla mientras los grandes ceban mate bajo la sombrilla, en un clima de total tranquilidad.
El corazón del balneario está formado por unas pocas calles de arena, bautizadas con nombres de animales y árboles. No hay hoteles ni grandes complejos turísticos: las opciones de alojamiento son cabañas y campings, y la hospitalidad la ponen los propios vecinos, que abren sus casas y proveedurías a los visitantes.
En temporada alta, funcionan dos paradores con gastronomía local y el complejo municipal de piletas Aguas del Pinar, perfecto para quienes prefieren el descanso en tierra firme.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo famoso por sus pastelitos y parrillas, a 2 horas de Buenos Aires
Las actividades giran siempre en torno al aire libre. La pesca deportiva es una de las favoritas, junto con los paseos en kayak, caminatas entre médanos y la exploración de los barcos encallados en la costa. También se puede recorrer en bicicleta la laguna cercana o simplemente disfrutar de los amaneceres y atardeceres, cuando el cielo se pinta de naranja y violeta.
A pesar de su tamaño, el balneario cuenta con servicios básicos: hay guardavidas, sala de primeros auxilios y proveedurías. Pero el verdadero lujo de San Cayetano es la simpleza: silencio, playa infinita y naturaleza sin intervenir.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una jornada técnica realizada en INTA Manfredi junto a la Secretaría de Lechería reunió a especialistas y productores para analizar el impacto del riego, los efluentes y el financiamiento en la competitividad de los tambos.
Contenido: La articulación entre riego, manejo de efluentes y tecnologías aplicadas al tambo se convirtió en el eje de una jornada que reunió a productores, investigadores y autoridades en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi.
El encuentro, organizado junto con la Secretaría de Lechería de la Nación (SLN), dejó una idea central: la eficiencia y la sostenibilidad de los tambos argentinos pueden mejorar de manera sustancial si el agua y los nutrientes se integran de forma estratégica a los sistemas productivos.
Leé también: SanCor recuperó volumen y proyecta cerrar el año con resultado operativo positivo
Desde el inicio, el director de Lechería de la Nación, Sebastián Alconada, subrayó la necesidad de achicar las diferencias entre establecimientos mediante políticas que acerquen la tecnología a todos los niveles de escala.
Indico que el riego no solo mejora los márgenes, sino que reduce la vulnerabilidad climática en un negocio “a cielo abierto”. La disponibilidad de financiamiento, sostuvo, será determinante para acelerar ese proceso.
En ese sentido, destacó que las líneas crediticias empiezan a mostrar señales de recuperación. La del Banco Nación duplicó su volumen, mientras que el Banco BICE elevó significativamente los montos disponibles con una tasa competitiva.
La combinación de capital accesible y capacitación, señaló Alconada, constituye la base para impulsar procesos de mejora continua dentro de los tambos.
El anfitrión del encuentro, Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, recordó que este espacio de trabajo surgió hace dos años para integrar riego, efluentes y tecnologías aplicadas al tambo bajo una perspectiva de largo plazo. Con datos generados en la propia estación experimental, aseguró que el impacto del riego en la producción lechera supera ampliamente al registrado en cultivos agrícolas.
Leé también:Ordenan la quiebra y liquidación de la firma que producía postres y yogures bajo la marca SanCor
Los números presentados fueron ilustrativos: un tambo puede generar alrededor de Us$10 por cada milímetro de agua aplicada, un valor muy superior al de los sistemas extensivos tradicionales.
Con esa relación, afirmó Salinas, el riego por pivot encuentra pocas justificaciones más sólidas que las que ofrece un sistema lechero intensivo.
El investigador también enfatizó el potencial económico y ambiental de los efluentes, un insumo que durante años se consideró un desecho. La experiencia acumulada en casi una década de ensayos mostró que reemplazan con eficacia a los fertilizantes comerciales, reducen costos y aportan nutrientes clave.
Leé también: La milanesa consolida su reinado entre las opciones con pollo en la mesa argentina
La dimensión agronómica fue retomada por Nicolás Sosa, técnico de INTA Manfredi, quien detalló que entre el 30 y el 40% de los tambos ya utilizan efluentes con fines productivos.
Aun así, advirtió que su correcta aplicación depende de la infraestructura, el sistema de manejo y el diagnóstico del suelo. Los análisis permiten medir efectos concretos: aumentos en fósforo, materia orgánica y micronutrientes como zinc y cobre, elementos que fortalecen la fertilidad y el rendimiento del forraje.
El intercambio entre especialistas y productores dejó varias conclusiones coincidentes. Una de ellas es que el riego, además de estabilizar la oferta de forraje, amplifica la eficiencia del sistema al garantizar disponibilidad de alimento en momentos críticos.
Otra es que la valorización de los efluentes permite cerrar ciclos, reducir insumos externos y avanzar hacia modelos más sustentables.
Leé también:El cambio silencioso que transformó campos en el norte
El encuentro en Manfredi reflejó un consenso amplio: la adopción de tecnologías, el acceso a financiamiento y la gestión inteligente del agua serán determinantes para que más tambos logren competitividad en un escenario que exige eficiencia, sustentabilidad y capacidad de adaptación.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un especialista aseguró que el nuevo paradigma es trabajar con la máquina, no contra ella.
Contenido: La expansión de la inteligencia artificial marcó un cambio profundo en el mercado laboral y abrió un interrogante se repite en todas las profesiones: qué empleos corren riesgo, cuáles se transformarán y qué habilidades serán indispensables en los próximos años.
Para entender el impacto real, TN Tecno habló con Lucas Moyano, fiscal especialista en ciberseguridad y nuevas tecnologías, quien advirtió que el debate no se debe centrar en el miedo, sino en la adaptación.
Leé también: La inteligencia artificial redefine el mundo laboral y crea incertidumbre en los jóvenes
“Leés las noticias o escuchás alguna novedad sobre una herramienta de inteligencia artificial y el primer pensamiento que te viene a la mente es ¿corre peligro mi trabajo? Es una preocupación genuina. Pero te propongo que, en lugar de congelarnos, reaccionemos”, planteó Moyano.
El fiscal recordó la advertencia de Jensen Huang, CEO de Nvidia, que se volvió mantra en Silicon Valley. “La IA no te va a quitar el trabajo, lo hará alguien que sepa usarla”. Para Moyano, ese es el punto de partida: no se trata de tecnología contra humanos, sino del ritmo al que cada persona se actualice.
El Foro Económico Mundial estima que 92 millones de empleos podrían desaparecer esta década. “El dato más inquietante es que un 41% de las empresas ya planea reducir personal para 2030 porque la IA puede hacerlo mejor y más rápido”, explicó Moyano.
Pero ese número cuenta solo una parte de la historia. “Al mismo tiempo, se crearán más de 170 millones de empleos. Eso muestra una ganancia global de por lo menos 78 millones de nuevos puestos”, señaló. No es un reemplazo lineal, sino una reorganización: tareas que se automatizan, roles que se redefinen y profesiones nuevas que aparecen.
Leé también: Uno de cada tres trabajadores cree que la Inteligencia Artificial podría quitarle su puesto
La IA no desplaza profesiones completas, sino actividades puntuales. “La Inteligencia Artificial no debe verse como un monstruo que viene por tu empleo, sino como un catalizador para la redefinición de roles laborales”, sostiene Moyano. La automatización apunta directamente a funciones repetitivas, mecánicas y predecibles, como por ejemplo: Registro y archivo de datos, clasificación rutinaria, agenda, turnos y organización administrativa y procesos estandarizados de oficina
“La IA llegó para a optimizar el trabajo en tareas aburridas, repetitivas”, resumió el abogado. Ese escenario ya impacta en el derecho laboral argentino. Moyano lo ve con claridad: “La falta de adaptación a una herramienta tecnológica no configura por sí sola una justa causa de despido”. Y agregó que la incorporación de nuevas tecnologías modifica condiciones de trabajo: “La empresa tiene la obligación de capacitar al empleado y darle tiempo razonable para aprender. Si eso no sucede, un despido es, en principio, sin causa”.
Leé también:¿Los robots nos van a sacar el trabajo a todos? Así será el mercado laboral en la era de la IA
Mientras ciertos procesos desaparecen, otros se vuelven esenciales. La clave, según Moyano, está en la reconversión profesional. “La verdadera ventaja competitiva reside en la adaptación proactiva y el desarrollo de habilidades digitales”, explicó. Eso implica pasar de ejecutar tareas a dirigir sistemas que las automatizan.
“La clave es migrar de ser un consumidor de tareas a un usuario de poder de la IA”, afirmó. Este perfil se basa en integrar herramientas de IA generativa al trabajo diario. No requiere ser programador ni experto técnico. “No son genios de Silicon Valley; son personas que aprendieron a hablar con la IA para ser más productivas”, aclaró.
Los beneficios son directos: quienes dominan estas herramientas pueden ganar hasta un 56% más de salario, según un análisis que citó Moyano. Y las empresas ya lo valoran: “El 71% de los líderes prefiere a un candidato que sepa de IA, incluso si tiene menos experiencia”.
Leé también: El 62% de los jefes argentinos no contrataría a alguien sin conocimientos sobre inteligencia artificial
La convivencia entre humanos y sistemas inteligentes se consolida bajo un concepto: cobotización. “El nuevo paradigma es trabajar con la máquina, no contra ella”, explica Moyano. Para eso propone cuatro funciones que serán centrales en el corto plazo:
La transición no puede recaer únicamente en los trabajadores. “La IA impone una readecuación laboral que debe involucrar a empresas y al Estado”, afirmó Moyano. Entre los cambios necesarios mencionó:
1. Leyes que actualicen la protección laboral ante automatización.
2. Obligación de las empresas de invertir en capacitación previa a evaluar despidos.
3. Normativas que acompañen la reconversión tecnológica de cada sector
Moyano admitió que la incertidumbre es real, pero insiste en que la pasividad es el mayor riesgo. “Quedarte quieto es el único camino seguro para no integrarte a las nuevas necesidades laborales”, aseguró Lucas Moyano. Y resumió el desafío de esta etapa: “La IA no viene a robarte el trabajo, viene a desafiarte a ser tu mejor versión profesional”.
La transición ya empezó. La diferencia estará entre quienes la enfrenten con miedo y quienes la utilicen para construir nuevas oportunidades.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La decisión se dio después de que el presidente, antiguo amigo de Epstein, retirara su oposición a la divulgación de los documentos. .
Contenido: El Congreso estadounidense votó este martes a favor de hacer públicos los expedientes sobre el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de que Donald Trump retirara su oposición a esta medida.
La votación pasó por ambas cámaras del Capitolio después de que el presidente, antiguo amigo de Epstein, retirara su oposición a la divulgación y respaldara la legislación.
Leé también: Revelaron mails en los que Epstein afirma que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas
Primero la aprobó casi por unanimidad la Cámara de Representantes. El Senado la remitió automáticamente poco después al escritorio del presidente, que deberá ratificarla.
Algunos de los documentos revelados en los últimos meses relacionados con el pederasta incrementaron la presión sobre el presidente. Trump tuvo una relación de amistad con él desde finales de los años 80 hasta principios de los 2000.
Epstein era un magnate y delincuente sexual que se suicidó en prisión en 2019 antes de enfrentar un juicio federal. Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.
Algunos críticos acusaban al presidente de querer impedir la votación para ocultar elementos que lo implicarían en el caso, algo que él desmiente.
Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, reclaman que se publique todo el expediente, tras la aparición de correos electrónicos de Epstein que mencionan a Trump.
En estos documentos, surgidos el jueves pasado, el desprestigiado financista sugería que Trump “sabía sobre las chicas” y había pasado horas con una de las víctimas en su casa. Pero el presidente, que no enfrenta ninguna investigación judicial por este caso, insistió el viernes en que no sabía nada al respecto.
La iniciativa, aprobada con 427 votos a favor y uno en contra en la Cámara de Representantes, fue sometida a votación después de que un grupo de 218 legisladores de ambos partidos aprobasen una petición de aprobación para presionar al liderazgo de la Cámara a convocar la sesión.
La propuesta de ley le exige al Departamento de Justicia que publique “todos los registros, documentos, comunicaciones y materiales de investigación no clasificados que obren en poder su y que estén relacionados con la investigación y el enjuiciamiento de Jeffrey Epstein”.
“Esto incluye materiales relacionados con Ghislaine Maxwell, registros de vuelos y viajes, y personas nombradas o mencionadas (incluidos funcionarios gubernamentales) en relación con la investigación y el enjuiciamiento de Jeffrey Epstein”, recoge el documento.
Como había advertido el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, la propuesta contó con un apoyo prácticamente unánime, pues solo votó en contra Clay Higgins, republicano de Luisiana.
Leé también: Tras su dura derrota en el referendo, el presidente de Ecuador Daniel Noboa descabezó su gabinete
Aun así, Johnson confió en que el texto de la propuesta fuese enmendado cuando se tramite en el Senado, lo que podría modificar la versión y extender el tiempo que podrá entrar en vigor.
“Esta legislación que se aprobará hoy es defectuosa y debe ser enmendada. La pregunta es, ¿por qué no la enmendamos aquí antes de aprobarla? Porque los autores no lo permitirán”, declaró el líder de la Cámara antes de la votación.
La unidad de los republicanos para apoyar la ley, después de meses ignorando las peticiones de los demócratas para hacerlo, responde a un giro de guion de Trump, quien en un inicio era contrario y luego dijo que estaba dispuesto a firmar la ley.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Así lo determinó la pericia. Jean Michael Carballo deberá pagar una fianza de $30 millones para seguir el proceso en libertad. Todos los resultados de alcohol y drogas dieron negativos.
Contenido: Un informe accidentológico determinó que la Volkswagen Amarok que chocó y mató a un matrimonio en José C. Paz circulaba a entre 73 y 100 km/h, con una velocidad media probable de 88 km/h, cuando embistió al Renault 12. La permitida es de 40 km/h y así quedó acreditado en la causa por un cartel de la zona.
Según la pericia del ingeniero Alejandro Gallino, el Renault había estado detenido ante el semáforo en rojo y reanudó la marcha sin tener habilitación para cruzar. Además, los videos muestran que avanzaba sin las luces reglamentarias encendidas.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
La Amarok, en tanto, se acercó a la intersección sin reducir la velocidad. Las filmaciones y las mediciones indican que ambos vehículos tenían distancia suficiente para frenar y evitar el choque: el Renault necesitaba 7,7 metros y disponía de unos 15; la Amarok requería 80 metros y se encontraba a 88 cuando el Renault inició el cruce.
El informe concluye que el siniestro era físicamente evitable y que el semáforo funcionaba correctamente antes del impacto, de acuerdo al informe al que accedió TN.
Este miércoles 19 de noviembre, el conductor de la Amarok, Jean Michael Carballo, será citado para ampliar su declaración indagatoria. Está acusado del delito de “homicidio culposo agravado”.
El abogado Marcelo Chumba, que representa a la familia de las víctimas, contó a TN que buscarán ir por una condena ya que “está acreditado que venía a más del doble de la velocidad permitida”.
En este sentido, explicó que la Justicia le otorgó la excarcelación a Carballo y ahora deberá pagar una fianza de 30 millones para quedar en libertad, mientras sigue el proceso. Los resultados de alcohol y drogas dieron todos negativos.
El letrado Juan Carlos Osorio, encargado de la defensa de Carballo, sostuvo que su defendido “circulaba con precaución y dentro de los límites de velocidad” cuando el auto se interpuso y provocó el choque fatal.
El impactante accidente, que fue grabado por las cámaras de seguridad, ocurrió la noche del viernes 31 de octubre en el cruce de Ruta 197 y Mendoza. La familia viajaba en un Renault 12 marrón, propiedad de Miguel, el papá de Renzo Benítez (37). Él lo había tomado prestado, ya que su vehículo -que había comprado meses atrás para trabajar- estaba en reparación.
Esa noche, el auto llevaba en su techo un cartel que Benítez debía colocar al día siguiente. En los videos de las cámaras, el vehículo frenó ante un semáforo en rojo, pero luego avanzó cuando la luz todavía no había cambiado.
Leé también: El drama de la familia del matrimonio que murió en el choque en José C. Paz: “No les contamos a sus hijos”
En ese momento apareció la camioneta negra, conducida por Carballo, y embistió de lleno al auto. Benítez y Eliana Ramírez (32) murieron en el acto, mientras que sus hijos N., de 9 años, B., de 11, y S., de 12, sobrevivieron.
La nena fue quien sufrió las heridas más graves y luego de estar varios días internada fue dada de alta. “Está evolucionando muy bien”, aseguró Chumba.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: “El que manejaba tenía puesta una máscara del Juego del Calamar”, contó a TN el efectivo que los siguió. El episodio quedó registrado en un video.
Contenido: Un intento de robo a una farmacia sobre la Ruta 8 terminó en una increíble persecución y una fuga a pie dentro del asentamiento conocido como Barrio 18, en San Martín. El episodio quedó registrado en un impactante video.
Todo comenzó alrededor de las 17 del lunes, cuando el patrullero motorizado circulaba en la zona de Ricardo Balbín, camino al centro de la ciudad. Frente a ellos está el Barrio de Emergencia 18.
Leé también: El desafiante posteo del hombre que le clavó a otro una llave en el cráneo durante un partido de fútbol Sub 16
El efectivo que intervino relató a TN: “Veo a la derecha una moto con dos ocupantes. El que manejaba tenía una máscara del Juego del Calamar. Ven que nosotros los mirábamos, pegaron la vuelta en U y volvieron hacia atrás en contramano por Ruta 8”.
Los policías motorizados dieron la vuelta y comenzaron a seguirlos. Pasaron una estación de servicio y entraron al asentamiento. Allí, los sospechosos perdieron el control de la moto y cayeron al suelo. “Yo estaba con una compañera. En un momento le digo que baje porque uno había quedado tirado en el piso”, explicó el agente.
El video muestra ese instante: la moto caída, los dos sospechosos corriendo y el policía persiguiéndolos. El agente logró reducir al conductor, pero quedó solo en medio de un pasillo y rodeado por vecinos.
Leé también: El conductor de la Amarok que chocó y mató a una pareja iba a más del doble de la velocidad permitida
“Sabía que adentro me iban a tirar piedras. Cuando lo logro aprehender, a 20 metros había un destacamento de Infantería y a otros 20 un operativo de la División Explosivos. Estaban desatentos, porque a mí me apedrearon por varios lados. Tengo varios golpes”, contó.
La situación se desbordó cuando entre siete y ocho personas comenzaron a agredirlo. “Me tiraron piedras con gomeras. Uno me pegó una patada en el pecho. Al pegarme, me hizo ir para atrás. Lo tenía agarrado, pero logró zafar”, relató. En las imágenes se ve el momento en el que el agente intenta mantener la detención mientras retrocede bajo los violentos ataques.
El efectivo corrió al sospechoso unos pocos metros, pero éste se metió dentro de otro pasillo donde más personas formaron un cerco humano. “Habían entre 8 y 9 masculinos. Hicieron un perímetro y mi compañera no pudo pasar. La situación me superó y me tuve que volver”, describió.
La moto, en tanto, fue secuestrada: tenía pedido de captura por un robo cometido en CABA el 11 de agosto. Los dos sospechosos todavía no fueron localizados. “Los buscamos por las cámaras del centro de monitoreo, pero se cambiaron de ropa y no los vieron más”, precisó.
Pese a los golpes -“tengo la tibia lastimada y algunos raspones”- no asistió al hospital. Al mismo tiempo, criticó la falta de apoyo: “Si hubiera tenido colaboración de efectivos, lo agarraba. Pero no vino nadie”. El hombre tiene 9 años de servicio en la Policía Motorizada local y fue muy crítico con la situación que se vive en la zona: “Lamentablemente en San Martín estas cosas pasan a menudo”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La corresponsal de la agencia Bloomberg intentaba hacerle una pregunta sobre los archivos del pederasta.
Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, protagonizó un escándalo en pleno vuelo del avión presidencial cuando calló y llamó “cerdita” a una periodista que le hacía una pregunta sobre el caso del pederastra Jeffrey Epstein.
“Callate, cerdita” (“Quiet, Piggy”), le dijo el mandatario mientras señalaba con el dedo a la corresponsal de Bloomberg en la Casa Blanca, Catherine Lucey.
Leé también: Jorge Argüello llamó a esperar los detalles del acuerdo comercial con EE.UU. para evaluar su impacto real
El hecho ocurrió el viernes pasado, pero se hizo viral este martes. El video fue publicado por distintos medios internacionales, como la CNN y la BBC.
Trump hablaba con un grupo de periodistas que lo acompañaba en el avión presidencial cuando lanzó el exabrupto.
El comentario del mandatario ocurrió después que la periodista le preguntó sobre la mención de su nombre en distintos correos electrónicos de Epstein.
El presidente siguió hablando como si nada hubiese ocurrido.
Este martes el Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que exige la divulgación de los archivos del caso Epstein.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es muy importante entender esto: la impunidad premia el delito, induce a la repetición y estimula al delincuente. La impunidad contagia el mal ejemplo.
Contenido: ¿Cuál es el objetivo de encarcelar a un delincuente?
Primero: el castigo. Castigar la conducta delictiva.
Segundo: la disuasión. Proteger a la sociedad de un nuevo delito.
Tercero: la reinserción. O sea, rehabilitar y reeducar al condenado.
Cuarto: la reparación. Es decir, reparar simbólicamente y materialmente el daño ocasionado.
Leé también: Causa Cuadernos: Casación pidió acelerar el juicio y el Tribunal deberá definir una nueva modalidad
Cristina Kirchner se reunió ayer en su prisión domiciliaria VIP con nueve personas en lo que parece ser una reunión de gabinete o una reunión de consorcio.
¿Sabés cómo se llama esto? No se llama prisión domiciliaria. Se llama joda. ¿Y sabés quién es el responsable? No es Cristina Kirchner. Es el juez que lo permite. ¿Quién es el juez de ejecución penal? El doctor Jorge Gorini.
Y de ninguna manera es una pavada, porque genera en la sociedad una sensación de impunidad. Y porque, además, les genera tranquilidad a los corruptos: “Quedate tranquilo que después vas preso en tu piso de Puerto Madero”, “robá tranquilo que después te quedás viendo Netflix en el jacuzzi de tu piso de Recoleta”.
¿Cómo es la vida hoy de la jefa de la banda?
Es exactamente lo mismo que hizo Milagro Sala cuando le dieron prisión domiciliaria en su mansión de Jujuy.
Y después hay que bancarse el relato del combate a la oligarquía. ¿Qué es la oligarquía? Un sistema en el cual un grupo muy reducido de personas —familias, castas— concentra el poder.
Esta gente, durante los últimos 20 años, hizo lo que quiso con el país. Te mandaba la AFIP si pensabas distinto. Te perseguía con el INADI. Te escrachaba con 678. Te amenazaba con el chumbo de Moreno. Y ahora no pueden soportar haber perdido todo ese poder feroz que ejercieron.
Es más, te recuerdo que hasta hace muy poco, Alberto Fernández usaba a los custodios para pasear a sus perros. ¿Sabés quiénes hacían esto? Los reyes en el siglo 18. Eran literalmente los dueños del Estado. De hecho, Luis XIV llegó a decir “El estado soy yo”. Bueno, esta gente se convenció de que eran los dueños de la Argentina. Por eso, Fabiola usaba el Tango 01 para ir a Misiones en medio de la cuarentena.
Diario Clarín: “En la cuarentena, Fabiola Yañez viajó seis veces a Posadas en un avión de Presidencia y la denunciaron en la Justicia”.
Por eso, Alberto hacía fiestas en Olivos mientras los argentinos no podían trabajar, ni estudiar, ni despedir a sus muertos.
Leé también: Confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández en la causa Seguros
Por eso, Claudio Cirigliano jugaba al golf con prisión domiciliaria en Necochea. Este hombre es uno de los responsables de los 52 muertos de Once.
¿Sabés quién es Cirigliano? El dueño de la empresa que concesionaba el servicio del Sarmiento. O sea, el tipo que se quedó con la plata de los subsidios. No se lo ve muy preocupado. No se lo ve muy preso, que digamos.
En cambio, el ciudadano ordinario se desespera por cumplir la ley: paga Edesur, paga Metrogas, paga AySA, paga la prepaga, paga la escuela, paga la patente, paga el seguro, paga el ABL, paga la nafta, paga las expensas, paga el alquiler. Y si se atrasa un día, o dos días, o una semana, tiene un problema severo.
Entonces, lo que jode acá es que hoy mismo siguen coexistiendo dos Argentinas:
Precisamente, anoche, Fabiola Yañez habló del símbolo mayor de esa Argentina de joda, la Fiesta de Olivos.
Lo que sigue sin entender esta señora es que la Fiesta de Olivos fue lo de menos. No importa tanto ese cumpleaños. Lo que sigue doliendo es que el Presidente de la Nación estaba de joda mientras todos nosotros estábamos pasando el peor momento de nuestras vidas.
Leé también: Lorenzetti les reclamó a los jueces de la causa Cuadernos que trabajen durante el verano para darle celeridad al juicio
Alberto se iba en el helicóptero presidencial a la Universidad de José C. Paz para ver a una profesora porque estaba totalmente obsesionado con ella. Se trataba de la profesora Luciana Seput.
Alberto se tomaba dos horas de su día para hacerle un tour en la Casa Rosada a la pintora mendocina Florencia Aise.
Alberto contrató a una azafata de 32 años llamada Grisel Tamborro para la Secretaría General de Presidencia porque había quedado conmovido con su belleza.
Entonces, la Fiesta de Olivos no es el problema. La Fiesta de Olivos fue parte de un ecosistema de joda.
Y lo más interesante es que esta misma gente se resiste a abandonar esa joda.
De hecho, José Alperovich, aún preso por violar a su sobrina, está organizando su casamiento con la modelo de Gran Hermano en su dúplex de Puerto Madero.
La sociedad argentina se cansó de esta porquería.
Leé también: Cinismo K: Capitanich financió al clan Sena y ahora celebra el fallo por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Alperovich fue condenado a 16 años de prisión por nueve hechos de abuso sexual. Dos de esos hechos fueron en el departamento de Puerto Madero donde se va a casar con Marianela Mirra.
¿Cómo es el complejo Zen City?
Por eso, insisto con esto: Hay una Argentina que vivió de joda los últimos 20 años y se niega a perder sus privilegios.
Alberto las gozaba. Brieger las acosaba. Espinoza las manoseaba. Alperovich las violaba. Y el clan Sena las descuartizaba.
Todo, bajo la atenta mirada del Ministerio de la Mujer y las feministas de pañuelo verde.
Por eso, es muy importante entender esto: la impunidad premia el delito. La impunidad induce a la repetición. La impunidad estimula al delincuente. La impunidad contagia el mal ejemplo.
Llegó el momento de que se acabe la joda.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La chica habló sobre los chats donde se comprueba que Matias Rolfi era víctima de acoso por parte de compañeros en la Facultad de Medicina.
Contenido: La hermana de Matias Rolfi, el joven de 27 años que se quitó la vida en la UBA el 1 de noviembre, compartió un fuerte descargo en redes sociales tras conocerse chats que comprueban que era víctima de bullying.
“En verdad agradezco un montón el acompañamiento y el respeto con el que se han dirigido a mí miles de personas conocidas y desconocidas para mí o para él. Nadie está culpando a nadie, solo mi hermano supo sus verdaderos motivos”, comenzó el mensaje.
Leé también: Diagnosticado con autismo y víctima de bullying: quién era el joven que se suicidó en la UBA
En esa línea, Rocío profundizó: “Me parece bien y comparto totalmente que se esté hablando del bullying y del maltrato que se recibe y que recibió mi hermano de parte de otros compañeros, ayudantes de cátedra, y hasta profesores, porque insisto, nadie, y menos nosotros como futuros profesionales o ya profesionales de la salud, deberíamos mantener un trato tan de mier*** con otras personas”.
“Como hermana de Matías, un pibe con autismo diagnosticado en su adolescencia después de años y años sintiéndose no parte de un mundo (porque su historia no es la UBA nada más, y lo dejé en claro siempre que hablé), me sentí parte y con el derecho a dar un mensaje a la sociedad para que podamos concientizar sobre muchas cosas”, planteó.
Y concluyó: “Hoy mi mensaje ya está dado. No comparto la violencia en ninguna de sus formas, por algo tampoco hablé ni le dije nada sobre los pibes que se están nombrando. Tengo un duelo pendiente ahora, gracias a todos, por todo”.
“Le voy a cagar la vida a Rolfi”. Ese es uno de los mensajes que se conoció tras la muerte de Matias y que confirma las sospechas de que era víctima de bullying.
Ese mensaje lo envió por WhatsApp un hombre identificado como Tom. Según indicó a TN Rocío -hermana de la víctima-, se trataría de un ayudante de cátedra de la materia Bromatología en la Facultad de Medicina, al igual que Ariana, la otra persona con la que conversaba en ese chat.
En otro grupo, llamado “Fisiología 2025”, Matías comentó que el segundo parcial iba a ser “mucho más difícil” que el primero. A partir de eso, una compañera lo cruzó: “¡Es un examen nada más! ¡Basta! Con decir que es imposible no se beneficia a nadie. Si hay tantos nutricionistas es porque aprobaron la materia. Ya se sabe que es pesada. No hace falta seguir diciéndolo”.
Por su parte, en otro grupo, “Bioquímica”, también fue blanco de agresiones: “Algún día a ese chico -Matías- le va a tocar un profesor sin paciencia y lo va a sacar de la clase, jajajaja”.
Fue entonces cuando su compañero Agustín salió a defenderlo: “Igual piensa que aporta, no lo hace con el propósito de perjudicar a los demás, no sé si da hablar así de un compañero”.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La IA llegó a las aulas y plantea desafíos inéditos: desde nuevos riesgos pedagógicos hasta la necesidad de que los docentes desarrollen nuevas habilidades. La investigadora Rebecca Winthrop brindó una conferencia en el World Schools Summit 2025, en Abu Dhabi, donde subrayó el rol decisivo de los ma
Contenido: El desembarco de la IA en las aulas es uno de los temas más candentes en estos tiempos. Es una realidad: no es un escenario futuro. Y los líderes de la educación, conscientes de que están transitando un camino desconocido, sin precedentes para la humanidad, se sientan a debatir sobre su rol, su potencial y su alcance. En el reciente World Schools Summit 2025, organizado por T4 Education, en colaboración con Aldar Education —uno de los grupos educativos más grandes de Abu Dhabi— y la Emirates Foundation, los oradores coincidieron en que un uso adecuado de la tecnología es capaz de enriquecer las mentes de las futuras generaciones. ¿Cuál es el rol decisivo de un docente para que eso suceda? ¿Por qué los maestros son irremplazables? ¿Cuáles son las advertencias y peligros?
Una de las ponentes más destacadas del encuentro fue Rebecca Winthrop, investigadora senior y directora del Centro para la Educación Universal de la Brookings Institution. La primera pregunta que recibió la experta en el panel Conoce al mentor: cómo preparamos a los niños para una sociedad impulsada por la IA, fue formulada por Copilot. Sí. La persona que la entrevistó, Caroline Mutepfa, directora de habilidades en IA para Microsoft Elevate, radicada en los Emiratos Árabes Unidos, hizo esta consulta a la inteligencia artificial que desarrolla la compañía para la que trabaja. “Le dije a Copilot, “Estás entrevistando a la Dra. Rebecca Winthrop en una cumbre global sobre educación frente a más de 500 personas. Si tuvieras una pregunta que pudieras hacerle para ayudar a dar forma a la conversación sobre educación, ¿cuál sería y por qué?” Y la pregunta de Copilot para vos, Rebecca, fue: “En un mundo donde la tecnología, el cambio climático y la migración están transformando las sociedades, ¿cuál es el cambio más transformador que los sistemas educativos deben realizar en la próxima década para asegurar que todos los niños, no solo los privilegiados, prosperen en este futuro incierto?”
La autora de The Disengaged Teen: Helping Kids Learn Better, Feel Better, and Live Better (El adolescente desvinculado: Ayudando a los niños a aprender mejor, sentirse mejor y vivir mejor), abordó la temática con una reflexión sobre la educación escolar tradicional y no sobre la revolución tecnológica en sí. Cuestionó el enfoque predominante en los sistemas educativos a nivel mundial, que tienden a ser estructuras donde predomina el cumplimiento de normas, algo presente en muchos países, donde la cantidad de reglas rutinarias marca la experiencia educativa.
Una encuesta en Estados Unidos reveló que los adolescentes estadounidenses siguen el doble de reglas que los presos, como la rigidez del sistema y la abundancia de restricciones, como pedir permiso para distintas actividades cotidianas dentro del aula. Aunque se reconoce la importancia de ciertos límites y normas para la convivencia, se señala que el énfasis excesivo en la obediencia lleva a que el sistema premie casi exclusivamente el cumplimiento de instrucciones en detrimento del desarrollo de agencia, entendida como la capacidad y deseo de actuar con iniciativa propia. La autora plantea la necesidad de transformar los sistemas educativos para que favorezcan la iniciativa y la responsabilidad personal de los estudiantes, promoviendo no solo el aprendizaje social y ético, sino también el desarrollo de metas significativas y la capacidad de perseguirlas de manera autónoma. “No es que no queramos reglas - afirma-, es solo que creo que, sin querer, la mayoría de los sistemas educativos están orientados al cumplimiento y premian seguir instrucciones. Y creo que lo que necesitamos es una generación de niños que, sí, hayan sido socializados sobre cómo aprender a vivir juntos, tengan algunos límites, y lo más importante, tengan ética. Tengan mucha iniciativa, muchas ganas de hacer cosas, y que tengan, la capacidad de establecer una meta significativa y salir a perseguirla”.
Rebecca Winthrop nació en un pueblo de Oregon, Estados Unidos, de pocos habitantes y rodeada de naturaleza. “Fue una infancia gloriosa, solo andaba por ahí, rodeada de muchos árboles y osos. Pero, realmente anhelaba hacer algo significativo en el mundo. Y en la universidad descubrí los derechos humanos y dije: “Quiero ser abogada de derechos humanos”, contó sobre sus inicios.
Comenzó su carrera como pasante en el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados en Centroamérica, colaborando en un proyecto orientado a reformar las leyes sobre violencia de género para asegurar que se aplicaran a las mujeres refugiadas. Durante la ejecución del proyecto, Winthrop interactuó en grupos focales con víctimas de violencia, quienes le dijeron unas palabras que le inspiraron su cambio hacia la educación. Le dijeron: “Qué lindo de su parte. Ustedes son muy amables al tratar de reformar las leyes. Saben, va a tardar en aprobarse. Pero una vez que se aprueben las leyes, tendrán que capacitar a la policía, tendrán que implementarlas. O sea, estamos hablando de mínimo cinco años aquí, ¿verdad?” ¿Saben? Si tan solo nos preguntaran. Lo que necesitamos es aprender a leer. No sabemos leer. No podemos ir al médico solas. Y nos gustaría, saber un poco de matemáticas, porque así podríamos iniciar nuestros propios negocios, ganar nuestro propio dinero, y entonces podríamos dejar nuestras situaciones realmente difíciles y ser independientes.” Por primera vez, Winthrop pensó en lo diminuto que puede ser el mundo cuando hay analfabetismo. “Eso y varias otras experiencias en esa línea realmente me inspiraron a pensar ‘¡Vaya, tal vez la educación es el núcleo que impulsa el cambio en muchos ámbitos. En el mundo de los derechos humanos, la educación se llama un derecho habilitante. Así que, cuanto más educación tenés, mejores serán los otros derechos que tengas, podrás protegerlos. Eso impulsa la protección y el avance de otros derechos”, subrayó.
Rebecca Winthrop relató que comenzó su carrera profesional en escuelas del Bronx, en el distrito escolar con mayores índices de pobreza de Estados Unidos. Allí se dedicó a los apoyos para la integración educativa y laboral de personas beneficiarias de asistencia social y de refugiados. Según afirmó, “encontré la burocracia muy frustrante” tanto en ese ámbito como en su posterior trabajo en la ONU, lo que la llevó a reorientar su camino laboral.
Posteriormente, coordinó programas de educación para adultos migrantes, experiencia que le permitió identificar que su principal interés reside en el trabajo sobre ideas, la investigación y la elaboración de políticas, reuniendo grupos para promover el cambio. Tras obtener su doctorado, asumió la dirección del área educativa en el Comité Internacional de Rescate, organización centrada en la educación en emergencias humanitarias.
Winthrop señaló que, cuando ingresó al sector hacia 2000, la educación no figuraba entre las prioridades humanitarias, centradas en intervenciones de supervivencia como el acceso a agua, refugio y seguridad. Explicó que la comunidad educativa insistía en reclamar recursos aunque “la educación no encajaba” como salvavidas inmediato. Junto a sus colegas, replanteó el enfoque al destacar que la educación en contextos de emergencia no sólo salva vidas, sino que “sostiene la vida”, sobre todo considerando que la estancia promedio de una persona refugiada en campos puede extenderse hasta 17 años.
A partir de esto, impulsó la creación de la Red Interagencial para la Educación en Emergencias (INEE), que comenzó como un pequeño colectivo de organizaciones internacionales y se focalizó en compartir recursos y materiales educativos. Según describió, “desarrollamos estándares mínimos para la educación en emergencias que son adoptados por financiadores y gobiernos.”
La especialista plantea la idea de que crear un sistema educativo completamente nuevo resulta más sencillo que modificar sistemas existentes con infraestructura consolidada. Cuestionó el modelo tradicional al plantear la necesidad de integración del Ministerio de Educación con el Ministerio de Trabajo, argumentando que la desconexión entre ambos carece de sentido y que su cooperación podría ser más eficaz para los propósitos educativos y laborales. No se hizo referencia a esto, pero ambas carteras están integradas en la Argentina desde la asunción del nuevo Gobierno. De hecho, la ministra Sandra Pettovello formó parte de un panel en la misma cumbre para compartir el concepto de Capital Humano “ya que llama mucho la atención y está siendo muy eficiente y efectivo”, expresó a Infobae en Abu Dhabi.
En septiembre de 2024, un grupo de expertos en cooperación con Brookings, formó un Grupo de Trabajo Mundial para abordar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación, centrándose especialmente en la IA generativa y en los niños en edad escolar. El motivo principal, según explicó la investigadora, fue evitar repetir los errores cometidos con la integración de las redes sociales, donde educadores, familias y actores escolares no participaron en el diseño e implementación, lo que contribuyó a efectos negativos como la desinformación y la propagación de discursos de odio, a pesar de los beneficios iniciales esperados de conexión y creatividad. El grupo apuntó a identificar posibles riesgos de la IA antes de que ocurran en el entorno educativo. El informe resultante, con fecha prevista de publicación el 14 de enero, recopila los hallazgos de un estudio que abarcó 50 países e incluyó entrevistas a padres, estudiantes, maestros y tecnólogos. Los resultados muestran que los jóvenes con suficiente preparación y motivación pueden aprovechar la IA generativa para fortalecer su aprendizaje, mientras que aquellos con menos conocimientos pueden ver perjudicado su desarrollo, ya que la IA puede ofrecer respuestas menos precisas y afectar la adquisición de contenidos.
El trabajo subraya la importancia de no equiparar la experiencia de adultos ya educados utilizando IA con la de niños en formación. Se resalta que el conocimiento de contenido es fundamental para el aprendizaje y debe mantenerse como base, acompañándose de habilidades complementarias pero sin dejarlo de lado.
Según los testimonios recogidos, la motivación y el grado de conocimiento del estudiante determinan cómo la IA afecta su aprendizaje, y gran parte del uso provechoso ocurre fuera del aula formal. “Hubo ejemplos increíbles. Estudiantes diciendo ‘Tomo todas mis notas de clase y hago un pódcast con ellas’. O estudiantes, usando herramientas de creatividad de IA generativa, para hacer películas o, hacer todo tipo de cosas geniales para avanzar, en sus intereses y dar vida a los temas. Así que hay muchas cosas buenas que los estudiantes están haciendo, a menudo no a través del aula, a menudo fuera por su cuenta. Deberíamos aprovechar eso y llevarlo al aula. Pero, si un niño no conoce bien el contenido y no está tan motivado, la IA generativa realmente está perjudicando su aprendizaje".
El informe recomienda integrar estas experiencias positivas en la educación escolar, reconociendo que el desarrollo de habilidades y conocimientos requiere, en primer término, procesos guiados por un maestro y un aprendizaje autónomo, aunque puedan acompañarse eventualmente con asistencia digital.
En India ya hay robots que asisten en las aulas. La educadora plantea la inquietud sobre el posible reemplazo de docentes por inteligencia artificial generativa debido a la escasez de maestros, reflejada en las consultas realizadas por funcionarios del sector educativo. Existe un riesgo de una reacción adversa hacia la inteligencia artificial generativa si su implementación no se realiza de manera adecuada, trazando un paralelismo con lo ocurrido con las redes sociales.
Winthrop destacó la importancia de que los niños interactúen con modelos de lenguaje artificial acompañados por adultos, dedicando tiempo a la experimentación libre para observar cómo utilizan la tecnología. Una hora cada semana. “Compartan, discutan, vea que pasa con los niños. Probablemente harán cosas ridículas, como, el que vi estaba tratando de que la inteligencia contara hasta un millón, en voz alta. Decía: ”Contá hasta un millón.” Y el modelo le respondía: “No, eso tomaría demasiada energía y tiempo. ”Contá hasta un millón”, y le parecía divertidísimo”, apunta. Así que habrá cosas tontas que intentarán, pero también intentarán... Aprenderán cómo se usa, aprenderán sobre la tecnología”.
En un contexto donde la evolución tecnológica es constante, la investigadora norteamericana sugiere que las instituciones desarrollen lineamientos claros para el uso de la inteligencia artificial en educación, priorizando aquellos enfoques que potencien la participación activa del estudiante y fomenten el aprendizaje verdadero, la colaboración y la conexión con la comunidad. Se mencionan ejemplos de proyectos escolares asistidos por IA, como realizar encuestas sobre árboles nativos para el barrio, como formas positivas de uso.
El texto advierte sobre los riesgos de emplear la inteligencia artificial para facilitar aprendizajes automáticos y poco comprometidos, ejemplificando con el caso de estudiantes que entregan ensayos generados con escasa intervención personal. También se alerta acerca del aislamiento y la reducción de la interacción social que puede provocar un mal uso de esta tecnología. “Cualquier cosa donde la IA generativa socave el aprendizaje de los niños es un mal uso. Donde les enseña a los niños que aprender es sin esfuerzo, me preocupa mucho esto, es un mal uso. Muchos niños que vimos ponían una o dos indicaciones en un modelo de lenguaje y éste generaba un ensayo, y decían, “¡Mira lo que hice!” Y yo decía, “Ese no es tu ensayo.” Y decían, “Sí, sí, yo lo hice.” Yo decía, “Pusiste, como máximo, 15 palabras en una caja de chat. No escribiste este ensayo. Así que esta idea de aprendizaje sin esfuerzo, si la IA generativa se usa para socavar eso, es un gran problema”, manifestó.
Finalmente, destacó el rol decisivo de los docentes para guiar este proceso de innovación tecnológica en el aula, promoviendo entre ellos una actitud de exploración y liderazgo para que acompañen a los estudiantes en este nuevo contexto educativo. “Creo que los educadores tienen un papel enorme que desempeñar. Y mi esperanza sería, algo en lo que quiero trabajar a continuación, es realmente cómo ayudar a los educadores a desarrollar esta mentalidad de modo explorador. Porque van a tener que liderar esta exploración con los niños en las aulas. Y no tienen que ser los únicos que la lideren, pero son muy poderosos en la vida de los niños, y pueden modelar cómo hacerlo bien”, concluyó.
Rebecca Winthrop recibió al cierre del World Schools Summit el Premio a la Trayectoria Profesional, del que se sintió muy honrada. “¡Siempre es inspirador ver el increíble y creativo trabajo que se realiza en todos los rincones del planeta!“, celebró.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Dr. Fabio Nachman advierte sobre los peligros de la desinformación médica en plataformas digitales y propone un marco regulatorio para proteger a los pacientes.
Contenido: Por: Caro Hernández Cufré El Dr. Fabio Nachman advierte sobre los peligros de la desinformación médica en plataformas digitales y propone un marco regulatorio para proteger a los pacientes. La desinformación en salud que circula por redes sociales dejó de ser un problema menor para convertirse en una amenaza real que se cobra vidas. Fabio, cuya especialidad es gastroenterología, ha sido testigo directo de las consecuencias devastadoras de esta problemática en su consultorio y decidió tomar cartas en el asunto impulsando un proyecto de ley que busca regular el contenido sanitario en plataformas digitales. El Origen de una Cruzada Legislativa "La realidad es que la situación es preocupante porque las víctimas son muchas veces los pacientes", advierte el especialista al explicar qué lo motivó a impulsar esta iniciativa. La desesperación de personas que no encuentran respuestas a sus problemas de salud las convierte en presa fácil de "soluciones mágicas" y tratamientos sin sustento científico que circulan viralmente en internet. Los casos más alarmantes son aquellos en los que pacientes con diagnósticos graves abandonan tratamientos médicos comprobados para seguir recomendaciones pseudocientíficas. "En esto se pierden vidas", sentencia Fabio con contundencia. El médico comparte casos que ilustran la gravedad del problema. Una mujer de 50 años con sobrepeso que buscaba mejorar su salud terminó en terapia intensiva con una encefalopatía causada por la deficiencia de una vitamina específica, tras seguir recomendaciones de medicina alternativa. "Una persona que tenía una calidad de vida normal se encuentra inválida, sin poder contener el fin, tres canales. Es lastimoso y genera mucho dolor", relata conmovido.Particularmente preocupante es la situación de pacientes oncológicos que abandonan la quimioterapia seducidos por promesas de "tratamientos naturales" como jugos de zanahoria o ayunos intermitentes. "Cuando sabemos las excelentes respuestas que se están teniendo hoy en día a los tratamientos oncológicos, estos pacientes terminan muy deteriorados, desnutridos, mientras el tumor avanza", explica. Una epidemia de exclusiones alimentarias En su especialidad, Fabio observa un patrón alarmante: entre el 80 y 90% de sus pacientes llegan al consultorio habiendo autoexcluido alimentos básicos como gluten, lácteos o azúcar, sin indicación médica alguna. Muchos se auto diagnostican condiciones como el SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado) basándose en información que consumen en redes sociales. "Llegan prácticamente todos con estas exclusiones, obviamente con muy mala calidad de vida, siguen girando por todos lados porque justamente van buscando una respuesta", describe el especialista. Además, advierte que el problema se agrava porque estas restricciones sin fundamento generan mayor pobreza de la microbiota intestinal, perpetuando los síntomas en una espiral descendente. Detrás de muchos de estos casos se esconden también trastornos de conducta alimentaria que encuentran en supuestos diagnósticos médicos virales una justificación para sus restricciones. La propuesta: Regular sin Censurar El proyecto de ley presentado en la Legislatura porteña por iniciativa de Fabio, y apoyado por la legisladora Jessica Barreto, propone un sistema de monitoreo del contenido de salud en redes sociales basado en dos pilares fundamentales: Acreditación profesional: Establecer que quienes emitan recomendaciones de salud deben contar con títulos habilitantes. Comité de evaluación: Conformar un grupo de especialistas de diversas áreas que evalúe la veracidad y las fuentes del contenido que circula en redes sociales. "Hoy se tomó de moda la evidencia científica también", observa Fabio, "pero no todos los papers tienen robustez para que sea una indicación de algo". El especialista señala que muchas veces se citan estudios sacados de contexto, experimentales en animales presentados como aplicables a humanos, o que directamente dicen lo opuesto a lo que se afirma. El proyecto también fue llevado al Senado de la Nación, donde se busca actualizar una legislación que quedó obsoleta. La iniciativa se inspira en experiencias internacionales: Francia implementó medidas similares hace dos años, llegando incluso a prisión para quienes difunden información falsa en salud; los países nórdicos también avanzan en este sentido; y China recientemente exigió títulos profesionales para divulgar contenido sanitario. Cuando los profesionales "caen" en la viralidad Uno de los aspectos más preocupantes que destaca el médico es cómo incluso profesionales de la salud se ven influenciados por mensajes virales sin sustento científico sólido. "Especialistas en oncología están recomendando evitar el azúcar para que el tumor no crezca, basándose en un premio Nobel de hace un siglo que está absolutamente desactualizado", ejemplifica con preocupación. "Un endocrinólogo o un reumatólogo desaconseja el consumo de lácteos o gluten, pensando que puede ser el disparador de una enfermedad autoinmune, cuando no hay evidencia robusta que lo sustente". Para Fabio, esto subraya la necesidad de que los profesionales tengan "una base sólida de formación y conozcan cómo interpretar la evidencia científica que tiene realmente valor". La Investigación al Alcance de Todos Nachman desmitifica la idea de que la investigación científica es patrimonio exclusivo de universidades extranjeras o requiere grandes financiamientos. "No es más que generarse una hipótesis, tener un planteo, armar un protocolo, estudiarlo, ejecutarlo", explica. Mirando hacia adelante, Fabio anticipa que una vez aprobada la ley será necesario afinar algunos requisitos, particularmente para los profesionales que hagan divulgación: "Evitar el comercio y la financiación de las cuentas me parece importante. No tener ningún tipo de financiamiento, ni estar haciendo ningún tipo de publicidad, solo la intención de la divulgación científica en el caso de medicina". La propuesta busca un equilibrio delicado: proteger a los pacientes de información peligrosa sin coartar la legítima divulgación científica, estableciendo que quienes hablen de salud en plataformas masivas tengan tanto la formación como la ética profesional necesarias para hacerlo responsablemente.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Construir músculo va mucho más allá de la estética o el aspecto físico: es central para la salud física y metabólica. Y lograrlo requiere un enfoque integral, con técnicas correctas, nutrición precisa y recuperación planificada. Cómo lograrlo
Contenido: La ciencia del ejercicio y la salud confirma hoy que construir masa muscular es clave para una vida sana, activa y con menor riesgo de enfermedades.
Entrenar con peso, perfeccionar la alimentación y descansar de manera adecuada forman parte de una estrategia central que va mucho más allá de la apariencia física.
Los expertos coinciden en que el músculo es un aliado a lo largo de toda la vida, tanto para quienes buscan rendimiento deportivo como para quienes priorizan la movilidad y la calidad de vida cotidiana.
“Tener más masa muscular mejora el bienestar general”, afirmó la entrenadora personal Cori Ritchey en Women’s Health. La especialista sostuvo que el músculo protege las articulaciones, facilita los movimientos habituales, mejora la postura y optimiza el rendimiento, beneficios a los que se suma la protección frente a problemas cardiovasculares y metabólicos.
No se trata de estética ni de una tendencia pasajera. La ciencia documentó que desarrollar fuerza y masa muscular es una barrera ante problemas asociados al envejecimiento, como la sarcopenia y la pérdida de densidad ósea. Shelly Mayfield es instructora de yoga certificada y explicó a la revista norteamericana que mantener la musculatura ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes y la osteoporosis, en especial en mujeres durante la perimenopausia.
En la misma línea, el entrenador de calistenia Víctor Vázquez destacó en una nota a Infobae que “el impacto de entrenar la fuerza va más allá de lo físico: genera bienestar emocional, fomenta la disciplina y evita el sedentarismo, un factor clave para una vida saludable”. De acuerdo con la profesora de Educación Física y licenciada en Alto Rendimiento Deportivo, Claudia Lescano, cada persona debe adaptar el entrenamiento a sus características y objetivos para lograr resultados sostenibles sin riesgos.
A partir de las recomendaciones de los especialistas, estos son los factores más destacados para desarrollar masa muscular de forma efectiva, segura y sostenida:
Fuentes consultadas por Infobae coinciden en la importancia de la individualización y la variabilidad. Lescano enfatizó que “respetar tiempos de recuperación y mantener la progresión” previene lesiones y maximiza resultados. El trabajo localizado con mancuernas, barras o aparatos permite ajustar la carga y el tiempo de contracción de modo preciso.
El profesor nacional de educación física y especialista en fitness Francisco Ozores destacó en tanto que el peso corporal funciona como punto de partida, pero a medida que progresa el entrenamiento resulta clave incrementar la dificultad para seguir desarrollando masa muscular. La variedad de herramientas, desde bandas hasta plataformas inestables y pelotas, aumenta el abanico de estímulos y protege al músculo del estancamiento.
El entrenamiento de la fuerza tiene beneficios que exceden el ámbito físico. Según expuso Lescano, la contracción muscular promueve la liberación de mioquinas, proteínas hormonales que actúan sobre los órganos y tejidos del cuerpo, favoreciendo la regeneración y la salud general.
Como se ve, los expertos sostienen que entrenar los músculos es la base para envejecer activos, prevenir enfermedades y afrontar desafíos cotidianos con mayor energía y autonomía. La salud debe estar siempre en primer plano y las mejoras estéticas son una consecuencia natural de un cuerpo bien entrenado y nutrido.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales
Contenido: Un equipo científico logró un modelo de médula ósea creado enteramente con células humanas. Es una novedad a nivel mundial que marca un antes y un después en la investigación biomédica.
La réplica, similar al tejido original en su estructura y funciones, se posiciona como una herramienta para explorar enfermedades, probar fármacos y pensar terapias diseñadas a la medida de cada persona.
El avance, que fue realizado en Suiza y publicado en la revista Cell Stem Cell, tiene implicancias directas en la forma en que se estudian los cánceres de la sangre y otros trastornos hematológicos.
En diálogo con Infobae, uno de los autores del estudio, el científico español Andrés García García, quien trabaja en el Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, explicó: “Este modelo permitirá estudiar los mecanismos que regulan las interacciones de las células madre hematopoyéticas humanas con su microambiente en la médula ósea, algo que antes solo era posible al utilizar modelos animales”.
A su vez, estimó que “a partir de nuestro estudio podrían descubrirse nuevos blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos para los cánceres de sangre”.
La médula ósea trabaja de forma silenciosa hasta que aparece una enfermedad como el cáncer de la sangre. Su función consiste en producir las células que forman la sangre y el sistema inmune, cruciales para la vida y la defensa del organismo.
Hasta ahora, los estudios dependían de modelos de ratones o cultivos muy simples, que no lograban copiar la variedad y el entorno de la médula ósea humana.
Esta limitación complicaba la búsqueda de tratamientos efectivos y el entendimiento de cómo estas enfermedades evolucionan.
La médula ósea no es uniforme, contiene zonas especializadas llamadas nichos, entre ellas el nicho endostal junto al hueso, relevante por su conexión con la formación sanguínea y la resistencia a tratamientos en cánceres hematológicos.
El objetivo de los investigadores del Departamento de Biomedicina de la Universidad de Basilea y el Hospital Universitario de Basilea, bajo la supervisión del doctor García García y del científico italiano Ivan Martin, fue entonces desarrollar un tejido artificial que fuera capaz de albergar la diversidad celular de la médula, sostener la producción de sangre y servir como modelo para experimentos y futuros ensayos clínicos personales.
La base del trabajo fue una estructura hecha de hidroxiapatita, el mismo mineral que se halla en huesos y dientes humanos.
Sobre esa base, el equipo aplicó células humanas reprogramadas, conocidas como células madre pluripotentes, con la capacidad de dar origen a tipos celulares especializados.
Mediante instrucciones moleculares, guiaron a las células para que se conviertan en las distintas clases presentes en la médula, logrando una red tridimensional en la que las células interactúan entre sí casi igual que en el cuerpo.
El modelo resultante presenta ocho milímetros de diámetro y cuatro milímetros de grueso, una escala mucho mayor que otras propuestas previas y suficiente para observar procesos complejos de formación de sangre.
Las pruebas confirmaron que el resultado se acercaba con precisión al nicho endostal de la médula ósea, una región donde distintas células colaboran e influyen en la producción sanguínea y en el comportamiento de los cánceres.
“Hemos aprendido mucho sobre cómo funciona la médula ósea en estudios con ratones. Sin embargo, nuestro modelo nos acerca más a la biología del organismo humano. Podría servir como complemento para muchos experimentos con animales en el estudio de la formación sanguínea en condiciones sanas y enfermas”, sostuvo el doctor Martin a través de un comunicado de la Universidad de Basilea.
El sistema se mostró útil para mantener la generación de células sanguíneas fuera del cuerpo durante semanas, algo que respalda la posibilidad de usarlo en pruebas de medicamentos. Para ensayos masivos, hará falta reducir el tamaño del tejido y ajustar sus parámetros.
“El futuro de la medicina está en tratamientos cada vez más personalizados. En este contexto, este estudio abre la puerta para desarrollar modelos de médula ósea específicos para cada paciente. Podrían ser empleados como avatares de la médula ósea del paciente en el laboratorio para probar distintos tratamientos y ver cuál es el más efectivo”, resaltó el doctor García García en la entrevista con Infobae.
Los científicos esperan seguir perfeccionando el modelo para respuestas más ágiles ante pruebas de fármacos, lo que requiere versiones de menor tamaño y fácil manipulación.
Expresaron la decisión de avanzar hacia una investigación biomédica menos dependiente de modelos animales y más representativa de la biología humana.
El tamaño y la versatilidad aparecen como las principales limitaciones a resolver. Los próximos pasos incluyen adaptar el modelo a distintas aplicaciones médicas, además de mejorar su escalabilidad y su uso en terapias dirigidas.
Con cada avance, el laboratorio se acerca más a recrear lo que sucede dentro del cuerpo humano y facilita el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados para afecciones de la sangre.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estructura Jinlin, situada en Guangdong, se formó durante el Holoceno y desafía las explicaciones sobre la preservación de cráteres en regiones con intensa erosión
Contenido: Un nuevo capítulo en la historia de los impactos cósmicos sobre la Tierra fue escrito tras la identificación del cráter Jinlin en la provincia de Guangdong, cerca de la ciudad de Zhaoqing, en el sur de China.
Un equipo de investigadores determinó que la estructura, de hasta 900 metros de ancho y 90 metros de profundidad, corresponde a un cráter de impacto originado durante el Holoceno, periodo que finalizó hace cerca de 11.700 años. El descubrimiento suscita interés internacional porque, en la actualidad, existen apenas unas 200 formaciones de este tipo confirmadas en todo el mundo, y pocas son tan jóvenes o de tamaño semejante.
El Jinlin fue identificado en la ladera de una colina boscosa, un lugar que no se encontraba en el radar de los estudios geológicos más exhaustivos. Su aparición en esta zona adquiere relevancia porque Guangdong reúne condiciones ambientales que aceleran la desaparición de marcas superficiales en la corteza terrestre. La región experimenta lluvias monzónicas abundantes, alta humedad y una intensa actividad biológica, factores que suelen borrar con rapidez cualquier rastro de impactos u otros eventos geológicos.
Esa circunstancia aumenta el valor del hallazgo. Según los análisis realizados por el equipo implicado, la conservación del cráter se debe a que gruesas capas de granito erosionado lo protegieron de la acción constante de los elementos. Esta característica brindó al Jinlin un nivel de preservación que contradice las expectativas fundadas en el clima de la zona.
A comparación, el cráter Macha, en Rusia, que posee un diámetro de 300 metros, fue considerado hasta hace poco la formación de impacto más grande conocida del Holoceno reciente. Ahora, la estructura china triplica esa marca y se consolida como un elemento clave para entender la dinámica de estos fenómenos.
Las estimaciones sobre la edad del Jinlin surgen de estudios detallados de la erosión del suelo y de la composición geológica a su alrededor. Los científicos rastrearon los patrones de desgaste en las capas externas y, apoyados en métodos de datación convencionales, concluyeron que el impacto ocurrió entre el inicio y la parte media del Holoceno. Este periodo siguió al término de la última glaciación, en una época en que los ecosistemas de la región ya se habían poblado de vegetación densa y fauna característica del clima cálido y húmedo.
La clave que llevó a los expertos a confirmar el origen extraterrestre del cráter radica en una serie de evidencias que la geología terrestre no puede explicar por sí misma. Dentro del granito del Jinlin, los especialistas hallaron numerosos fragmentos de cuarzo con deformaciones internas específicas, conocidas como rasgos de deformación planar. Estas marcas solo se producen bajo presiones extremas, superiores a los 10 gigapascales, y pueden llegar hasta 35 gigapascales, registros inalcanzables para los volcanes, terremotos o procesos tectónicos convencionales.
Las características observadas sugieren que la única fuerza capaz de crear esas huellas permanece reservada para la colisión a hipervelocidad de un cuerpo espacial sobre la superficie del planeta. A partir de estos datos, los investigadores excluyeron que se tratase de un origen volcánico o tectónico.
Adicionalmente, la magnitud de la estructura y la naturaleza de la cavidad descartaron que un cometa fuera el responsable, dado que este tipo de objeto habría generado una depresión mucho mayor, de al menos 10 kilómetros de ancho. Todo apunta a que el responsable directo fue un meteorito, aunque no se ha podido definir todavía si se trató de un cuerpo rocoso o metálico.
El tamaño y la conservación del Jinlin propician el debate sobre la frecuencia real de impactos de gran magnitud en tiempos recientes. Hasta el momento, las estimaciones sobre cuántos meteoritos grandes se precipitan sobre la Tierra cada siglo derivan de catálogos incompletos y derivados, en gran medida, de hallazgos en áreas donde la erosión no destruye las evidencias tan rápidamente. De hecho, las formaciones confirmadas se concentran en regiones donde los programas de investigación geológica cuentan con más recursos y personal entrenado, lo que implica que zonas remotas o de difícil acceso pueden guardar aún muchas estructuras sin identificar.
La aparición del Jinlin desafía estos supuestos y sugiere que los registros existentes podrían subestimar tanto la frecuencia como el tamaño de los impactos recientes. En teoría, la corteza terrestre enfrenta igual probabilidad de bombardeo en todas sus regiones, pero las tasas de conservación varían drásticamente según las condiciones locales. Donde el suelo se renueva o erosiona con lentitud, los rastros de meteoritos logran sobrevivir durante milenios; mientras que en climas adversos, como el de Guangdong, la evidencia se borra en lapsos mucho menores.
La distribución desigual de cráteres a nivel mundial refleja, por tanto, más el modo en que el planeta conserva sus heridas que la realidad de los eventos que las provocan. El hallazgo reciente en China y los estudios en marcha ayudan a ajustar las estimaciones globales y motivan la búsqueda de nuevas estructuras en ambientes hasta ahora subexplorados.
El Jinlin despierta entre los especialistas una batería de preguntas sobre la evolución del paisaje y sobre la resiliencia de la corteza terrestre. Su presencia intacta en una ladera boscosa, sometida durante miles de años a la erosión, refuerza la hipótesis de que los procesos geológicos pueden esconder por siglos las huellas de eventos violentos. Los datos preliminares abren la puerta a diversas líneas de investigación: desde la composición y trayectorias de meteoritos en la era posglacial, hasta el papel de las rocas duras del subsuelo en la salvaguarda de las formas geológicas excepcionales.
El estudio del Jinlin podría ajustar los modelos sobre la recurrencia de impactos en el periodo más reciente de la historia planetaria. Si existen más cráteres jóvenes y grandes ocultos bajo la vegetación o soterrados en capas profundas, la percepción del peligro de un impacto destructivo tendría que revisarse a la luz de datos más completos. El propio trabajo que permitió identificar la estructura constituye un llamado a reforzar las campañas de prospección y muestreo en regiones menos investigadas, donde el relieve, la cubierta vegetal o el clima hostil dificulta el acceso.
Cada cráter bien datado ofrece un registro directo sobre el pasado del planeta. En el caso de Jinlin, la combinación de su tamaño y antigüedad proporciona una referencia comparativa para entender los efectos y los ritmos de cambio de la superficie en el Holoceno. La información reunida puede aportar contexto sobre la historia ambiental de la región y su respuesta ante grandes perturbaciones, traducidas en transformaciones de los ecosistemas y la geografía local.
En adelante, los científicos enfocados en el estudio de Jinlin buscarán resolver si el cuerpo que originó la estructura fue un meteorito metálico o pétreo y obtener datos más precisos sobre el momento exacto del impacto. A medida que avancen las excavaciones y los análisis de laboratorio, se esperan nuevos hallazgos sobre el destino de los materiales expulsados, la alteración de las rocas circundantes y la influencia de la colisión en la evolución geomorfológica del área.
Este descubrimiento muestra que el planeta conserva aún numerosos secretos en recovecos alejados de la actividad humana. Mientras especialistas exploran el Jinlin con métodos cada vez más sofisticados, la expectativa sobre futuras revelaciones acerca de la frecuencia y magnitud de los meteoritos que chocan contra la Tierra aumenta, y con ello se profundiza la comprensión sobre los riesgos y los procesos que configuran el presente y el futuro del mundo.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Santo Padre habló de sus próximos viajes y pidió tiempo para planificarlos.
Contenido: El Papa León XIV expresó su firme intención de viajar a la Argentina el próximo año, al responder a periodistas en Castel Gandolfo que le consultaron sobre una posible visita a América Latina. “Por supuesto. El año próximo ya iremos programando poco a poco los viajes. Yo encantado de viajar, pero el problema es programar… Quiero ir a México —visitar la Basílica de Guadalupe—, a Perú, a Uruguay, a Argentina y etcétera”, declaró textualmente el Pontífice. Las palabras del Papa, pronunciadas en un breve encuentro informal al salir de la residencia veraniega de Castel Gandolfo, generaron inmediata repercusión en todo el continente. León XIV colocó a la Argentina dentro de la lista de países que desea visitar una vez concluido el Año Jubilar 2025, aunque aclaró que la programación definitiva se realizará “poco a poco” a partir de 2026. En el mismo diálogo con la prensa, el Santo Padre también confirmó su interés por Oceanía (“Papua Nueva Guinea, Islas Salomón… están pendientes desde hace tiempo”) y por el santuario de Fátima en Portugal. Hasta el momento, la Santa Sede no ha anunciado ningún viaje oficial a América Latina para 2026. El único itinerario internacional confirmado del Papa León XIV es el próximo viaje a Turquía y Líbano, del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora y empresaria británica reveló qué alimentos incorpora a diario y cómo se permite cierta flexibilidad, siguiendo recomendaciones médicas para una vida equilibrada
Contenido: La ex Spice Girls, actual diseñadora, esposa de David Beckham y madre de cuatro hijos ha compartido en diversas ocasiones detalles sobre sus hábitos alimenticios, revelando una rutina que sorprende tanto por su constancia como por sus elecciones saludables.
Victoria Beckham, de 51 años, tiene preferencia por alimentos frescos y naturales, un enfoque que ha mantenido durante décadas y que, según sus propias palabras, le ha permitido encontrar un equilibrio nutricional.
Los alimentos que prioriza en sus comidas se alinean con la dieta mediterránea, un patrón alimenticio basado principalmente en plantas, asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2, entre otras patologías.
En una entrevista con Net-A-Porter, Beckham afirmó: “Como mucho pescado fresco, verduras frescas y ensaladas, así como semillas y frutos secos”.
La constancia de este patrón alimenticio fue confirmada por David Beckham, quien en el podcast River Cafe Table 4 afirmó: “Por desgracia, estoy casado con alguien que lleva 25 años comiendo lo mismo. Desde que la conocí, solo come pescado a la plancha y verduras al vapor. Casi nunca se desvía de eso”, dijo el exfutbolista, al subrayar la regularidad con la que Victoria mantiene sus elecciones culinarias.
Sin embargo, la propia Victoria ha explicado que su disciplina no implica una renuncia total a los placeres, sino una búsqueda de equilibrio. En un programa de la BBC, expresó: “Intento ser bastante disciplinada en mi forma de comer”, y detalló: “Como muy sano, me encanta la comida japonesa, mucho pescado, de cualquier tipo, cualquier tipo de verdura, mucha fruta, ese tipo de cosas”.
A lo largo de los años, la diseñadora ajustó su dieta según las necesidades de su cuerpo. En una entrevista con The Telegraph, reveló que llega a consumir hasta cuatro paltas al día, porque contribuye a la salud de su piel.
Además, reconoció que redujo la cantidad de fruta porque “me puede hacer sentir bastante hinchada”, aunque sigue priorizando el consumo de pescado, verduras y grasas saludables como el salmón.
El disfrute también tiene cabida en su rutina. Beckham confesó a Net-A-Porter: “Mi capricho es tomarme unas copas de vino tinto, también me encanta el tequila y sí que como carbohidratos”. Esta flexibilidad se refleja en su actitud hacia el bienestar físico y emocional.
En declaraciones recientes a Grazia, la diseñadora reflexionó: “No se trata de tener una talla determinada. Se trata de saber quién eres y estar contenta contigo misma. He encontrado mi propio equilibrio entre querer divertirme y ser disciplinada con la alimentación sana y el ejercicio”, afirmó.
En 2024, Beckham compartió en su cuenta de Instagram su receta favorita de jugo verde, que bebe a diario según People: brócoli, espinacas, apio, pepino, limón, jengibre, lima y algo de fruta como manzanas o peras.
Por supuesto que la ex Spice Girl hace actividad física de forma diaria. En declaraciones a Women’s Health comentó que entrena junto a su marido con el personal trainer Bobby Rich, con quien implementó bloques de ejercicios orientados a la fuerza y la resistencia, inspirados en la metodología de atletas de alto nivel.
Numerosas investigaciones han comprobado los beneficios de este plan alimentario, que se apoya en tradiciones culinarias milenarias y en el vínculo comunitario que rodea la comida, propio de los países mediterráneos como Italia, España y Grecia.
La dieta mediterránea fue elegida como la mejor dieta para 2025 en el informe “Las mejores dietas de 2025” de US News & World Report.
Manuel Moñino, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, la describió como un patrón alimentario “rico en alimentos vegetales frescos, como por ejemplo, frutas, hortalizas, legumbres, granos enteros, frutos secos, y aceite de oliva, entre otros”.
Esta dieta prevé ”un consumo reducido de alimentos con alto contenido en grasas saturadas, sal y azúcares, como por ejemplo, los dulces, las carnes procesadas o los productos precocinados", añadió.
Entre sus beneficios, citó los siguientes:
Tan sólidas son estas conclusiones que para muchos “la dieta mediterránea se ha convertido en el paradigma de las recomendaciones dietéticas a nivel mundial para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente, las cardiovasculares”, apuntó el experto.
Los componentes básicos de este estilo de alimentación son:
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Santo Padre habló de sus próximos viajes y pidió tiempo para planificarlos.
Contenido: El Papa León XIV expresó su firme intención de viajar a la Argentina el próximo año, al responder a periodistas en Castel Gandolfo que le consultaron sobre una posible visita a América Latina. “Por supuesto. El año próximo ya iremos programando poco a poco los viajes. Yo encantado de viajar, pero el problema es programar… Quiero ir a México —visitar la Basílica de Guadalupe—, a Perú, a Uruguay, a Argentina y etcétera”, declaró textualmente el Pontífice. Las palabras del Papa, pronunciadas en un breve encuentro informal al salir de la residencia veraniega de Castel Gandolfo, generaron inmediata repercusión en todo el continente. León XIV colocó a la Argentina dentro de la lista de países que desea visitar una vez concluido el Año Jubilar 2025, aunque aclaró que la programación definitiva se realizará “poco a poco” a partir de 2026. En el mismo diálogo con la prensa, el Santo Padre también confirmó su interés por Oceanía (“Papua Nueva Guinea, Islas Salomón… están pendientes desde hace tiempo”) y por el santuario de Fátima en Portugal. Hasta el momento, la Santa Sede no ha anunciado ningún viaje oficial a América Latina para 2026. El único itinerario internacional confirmado del Papa León XIV es el próximo viaje a Turquía y Líbano, del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2025.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su ex intentó degollar a su hija de seis años: la Justicia la sobreseyó por insanía y la mandó a vivir al mismo pueblo.
Contenido: Una mujer intentó degollar a su hija de seis años en la localidad de 9 de Julio, la Justicia la declaró inimputable y la regresó al mismo pueblo donde vive la menor. El padre de la víctima, y toda la familia, temen que intente matarla nuevamente, por lo que reclaman que. "Lo que no queremos es que pase otro Lucio, pero como soy hombre nadie me ayuda", dijo el papá en un reciente video publicado en redes sociales junto a su actual pareja, donde denuncian los hechos y convocan a una marcha en su apoyo. El hombre, que busca lograr la tenencia completa de la niña hace cinco años, espera que los vecinos de la localidad se congreguen este miércoles a partir de las 20hs en Av. Mitre y Libertad, en el semáforo de la plaza. El objetivo será presionar a la fiscalía para impedir que la mujer vuelva a pisar 9 de Julio. "Quien quiera ir a darme una mano, se lo voy a agradecer de corazón", dijo el hombre y remarcó que tienen mucho miedo de que vuelva a atacarla. "¿Una perimetral? No. Viene, nos prende fuego y logra lo que quiere", alertó. A la vez, detalló que la carátula del caso fue intento de homicidio agravado, pero que en menos de dos meses no solo logró la libertad, sino también el cambio de enunciado. En la misma línea, el padre contó que el servicio local de 9 de julio va a querer volver a vincular a la niña con la madre, pero aclaró que no se lo va a permitir.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su ex intentó degollar a su hija de seis años: la Justicia la sobreseyó por insanía y la mandó a vivir al mismo pueblo.
Contenido: Una mujer intentó degollar a su hija de seis años en la localidad de 9 de Julio, la Justicia la declaró inimputable y la regresó al mismo pueblo donde vive la menor. El padre de la víctima, y toda la familia, temen que intente matarla nuevamente, por lo que reclaman que. "Lo que no queremos es que pase otro Lucio, pero como soy hombre nadie me ayuda", dijo el papá en un reciente video publicado en redes sociales junto a su actual pareja, donde denuncian los hechos y convocan a una marcha en su apoyo. El hombre, que busca lograr la tenencia completa de la niña hace cinco años, espera que los vecinos de la localidad se congreguen este miércoles a partir de las 20hs en Av. Mitre y Libertad, en el semáforo de la plaza. El objetivo será presionar a la fiscalía para impedir que la mujer vuelva a pisar 9 de Julio. "Quien quiera ir a darme una mano, se lo voy a agradecer de corazón", dijo el hombre y remarcó que tienen mucho miedo de que vuelva a atacarla. "¿Una perimetral? No. Viene, nos prende fuego y logra lo que quiere", alertó. A la vez, detalló que la carátula del caso fue intento de homicidio agravado, pero que en menos de dos meses no solo logró la libertad, sino también el cambio de enunciado. En la misma línea, el padre contó que el servicio local de 9 de julio va a querer volver a vincular a la niña con la madre, pero aclaró que no se lo va a permitir.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El chico, de 17 años, es buscado de manera intensa por la Armada chilena desde el lunes pasado.
Contenido: Un adolescente argentino, de 17 años, es buscado de manera intensa por la Armada de Chile desde el pasado lunes cuando se metió al mar con sus primos y el agua los arrastró, lo que provocó la desaparición del menor en la zona de la playa Cuatro Esquinas. Según información a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas desde la Armada de dicho país, personal de la Autoridad Marítima de Coquimbo y un helicóptero de la Aviación Naval continúan desde el lunes con el despliegue de diversos operativos para dar con el adolescente, oriundo de la provincia de San Juan y que se había ido a vivir hace un tiempo con su familia a Chile. Las primeras revelaciones del caso destacan que días atrás el adolescente, identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga, recibió la visita de sus primos, por lo que el lunes por la tarde fue con ellos y sus otros hermanos a la playa. Los vecinos indican que se trata de una zona peligrosa y que casi todo el año tiene bandera roja, prohibido bañarse, por las fuertes corrientes. Aun así, desestimaron la advertencia y se metieron al agua, pero minutos después varios de ellos tuvieron que ser rescatados por un albañil y marinos que estaban en el lugar debido a que se estaban ahogando. La historia cambió cuando observaron que Iturriaga no había sido rescatado, por lo que se dio aviso de manera inmediata a las autoridades, quienes desplegaron un amplio operativo. "Me saqué la ropa, andaba con short y me fui a salvarlo. Avanzo unos 10 metros y veo al primer niño que tenía como 15 años, que estaba tragando agua. Hago que se relaje, lo pesco, lo saco un poco a donde se pueda parar y le digo 'sale para afuera, voy por tus hermanos'", recordó Francisco Boldo, el albañil que rescató a los chicos en diálogo con el medio local Meganoticias. Se espera que los diversos procedimientos, que abarcan desde Playa Blanca hasta la caleta de Peñuelas, continúe en los próximos días.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El máximo tribunal, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó un recurso de queja.
Contenido: La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a tres años y ocho meses de prisión impuesta a Luciano Napolitano, hijo del fallecido músico Norberto “Pappo” Napolitano, por lesiones, amenazas y violencia de género contra su expareja en distintos episodios ocurridos en 2020 y 2021 en la localidad bonaerense de Benavidez. El máximo tribunal, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó un recurso de queja presentado por la defensa del imputado por incumplir los requisitos formales establecidos por la acordada 4/2007, y de ese modo dejó firme la resolución previa de la Suprema Corte bonaerense que había restablecido la condena dictada en primera instancia. Según el expediente al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el 21 de noviembre de 2020 Napolitano agredió y amenazó a su entonces pareja, Mariel Oleiro, luego de hostigarla y humillarla, esgrimiendo un arma de fuego calibre .38. El hecho más grave ocurrió el 24 de mayo de 2021, cuando el músico la tomó del cuello y la apretó hasta dificultarle la respiración mientras la amenazaba, situación que finalmente derivó en la denuncia penal. Napolitano había sido condenado inicialmente en un juicio abreviado ante el Juzgado Correccional 4 de San Isidro por lesiones leves agravadas por el vínculo y la violencia de género, amenazas, privación ilegal de la libertad agravada y tenencia de arma de guerra. Cumplió un año y medio de detención entre prisión efectiva y domiciliaria, hasta que la Cámara de Garantías de San Isidro lo absolvió en diciembre de 2023 al considerar que no se había alcanzado el grado de certeza necesario para sostener la condena. Esa decisión fue apelada por el Ministerio Público y la querella, y en diciembre de 2024 la Suprema Corte bonaerense revocó la absolución al advertir que la Cámara había efectuado un análisis “fragmentario y aislado” de la prueba, seleccionando sólo aquellos elementos que sostenían la versión favorable al acusado sin evaluar de manera integral el material reunido en la causa. La querella buscó llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para revertir esa decisión, pero el tribunal declaró inadmisible la presentación, lo que dejó firme la condena que había sido dictada en primera instancia. NA
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El chico, de 17 años, es buscado de manera intensa por la Armada chilena desde el lunes pasado.
Contenido: Un adolescente argentino, de 17 años, es buscado de manera intensa por la Armada de Chile desde el pasado lunes cuando se metió al mar con sus primos y el agua los arrastró, lo que provocó la desaparición del menor en la zona de la playa Cuatro Esquinas. Según información a la que accedió la Agencia Noticias Argentinas desde la Armada de dicho país, personal de la Autoridad Marítima de Coquimbo y un helicóptero de la Aviación Naval continúan desde el lunes con el despliegue de diversos operativos para dar con el adolescente, oriundo de la provincia de San Juan y que se había ido a vivir hace un tiempo con su familia a Chile. Las primeras revelaciones del caso destacan que días atrás el adolescente, identificado como Alejandro Cabrera Iturriaga, recibió la visita de sus primos, por lo que el lunes por la tarde fue con ellos y sus otros hermanos a la playa. Los vecinos indican que se trata de una zona peligrosa y que casi todo el año tiene bandera roja, prohibido bañarse, por las fuertes corrientes. Aun así, desestimaron la advertencia y se metieron al agua, pero minutos después varios de ellos tuvieron que ser rescatados por un albañil y marinos que estaban en el lugar debido a que se estaban ahogando. La historia cambió cuando observaron que Iturriaga no había sido rescatado, por lo que se dio aviso de manera inmediata a las autoridades, quienes desplegaron un amplio operativo. "Me saqué la ropa, andaba con short y me fui a salvarlo. Avanzo unos 10 metros y veo al primer niño que tenía como 15 años, que estaba tragando agua. Hago que se relaje, lo pesco, lo saco un poco a donde se pueda parar y le digo 'sale para afuera, voy por tus hermanos'", recordó Francisco Boldo, el albañil que rescató a los chicos en diálogo con el medio local Meganoticias. Se espera que los diversos procedimientos, que abarcan desde Playa Blanca hasta la caleta de Peñuelas, continúe en los próximos días.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El máximo tribunal, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó un recurso de queja.
Contenido: La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a tres años y ocho meses de prisión impuesta a Luciano Napolitano, hijo del fallecido músico Norberto “Pappo” Napolitano, por lesiones, amenazas y violencia de género contra su expareja en distintos episodios ocurridos en 2020 y 2021 en la localidad bonaerense de Benavidez. El máximo tribunal, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, rechazó un recurso de queja presentado por la defensa del imputado por incumplir los requisitos formales establecidos por la acordada 4/2007, y de ese modo dejó firme la resolución previa de la Suprema Corte bonaerense que había restablecido la condena dictada en primera instancia. Según el expediente al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el 21 de noviembre de 2020 Napolitano agredió y amenazó a su entonces pareja, Mariel Oleiro, luego de hostigarla y humillarla, esgrimiendo un arma de fuego calibre .38. El hecho más grave ocurrió el 24 de mayo de 2021, cuando el músico la tomó del cuello y la apretó hasta dificultarle la respiración mientras la amenazaba, situación que finalmente derivó en la denuncia penal. Napolitano había sido condenado inicialmente en un juicio abreviado ante el Juzgado Correccional 4 de San Isidro por lesiones leves agravadas por el vínculo y la violencia de género, amenazas, privación ilegal de la libertad agravada y tenencia de arma de guerra. Cumplió un año y medio de detención entre prisión efectiva y domiciliaria, hasta que la Cámara de Garantías de San Isidro lo absolvió en diciembre de 2023 al considerar que no se había alcanzado el grado de certeza necesario para sostener la condena. Esa decisión fue apelada por el Ministerio Público y la querella, y en diciembre de 2024 la Suprema Corte bonaerense revocó la absolución al advertir que la Cámara había efectuado un análisis “fragmentario y aislado” de la prueba, seleccionando sólo aquellos elementos que sostenían la versión favorable al acusado sin evaluar de manera integral el material reunido en la causa. La querella buscó llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para revertir esa decisión, pero el tribunal declaró inadmisible la presentación, lo que dejó firme la condena que había sido dictada en primera instancia. NA
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Donald Trump reaccionó ante la repregunta de una periodista durante un intercambio con los medios de comunicación en el Air Force One. “Silencio, piggy”, expresó al intentar callarla. Sucedió cuando esta intentó repreguntar sobre el caso del criminal convicto, Jeffrey Epstein.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigan si se arrojó de manera voluntaria o si fue víctima de un hecho criminal.
Contenido: Un hombre murió tras caer al vacío desde el vigésimo piso de un edificio situado frente a la sede Belgrano de la ORT en el barrio porteño de Núñez. Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió en Avenida del Libertador casi esquina Quesada, donde efectivos de la Policía de la Ciudad fueron alertados por un cadáver que yacía sobre la calzada. El damnificado cayó desde una torre en la que se encuentran las oficinas centrales de la Constructora AVB en la que trabajaba, motivo por el que los uniformados interrumpieron el tránsito en la zona. Personal del SAME también concurrió al lugar y constató el deceso del empleado, quien falleció como consecuencia del impacto y las graves heridas. Los investigadores intentan esclarecer si el hombre, cuya identidad aún no trascendió, se arrojó de manera voluntaria o si fue víctima de un hecho criminal. La tragedia aconteció frente a la sede Belgrano de la Escuela ORT, una institución privada perteneciente a la comunidad judía que fue fundada en 1936.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicas y científicos encabezado por la bióloga María Emilia Bravo, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del CONICET, se embarcará en la tercera y última expedición del buque Falkor (too) en aguas argentinas.
Contenido: La campaña, denominada “Vida en los extremos”, se desarrollará a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute (SOI). El equipo de científicas y científicos partirá del puerto de Buenos Aires el 14 de diciembre y concluirá la travesía el 10 de enero de 2026, en Puerto Madryn, tras recorrer de norte a sur distintos sectores del Mar Argentino. Durante la expedición se estudiarán dos áreas donde recientemente se detectaron filtraciones frías en aguas argentinas, la Cuenca del Salado y la Cuenca de Malvinas, así como un sector aún inexplorado en el que se presume su presencia: las cuencas Colorado-Rawson. El eje de la campaña será el estudio de las filtraciones de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental y que sostienen comunidades formadas por organismos capaces de vivir en condiciones extremas: los ecosistemas quimiosintéticos. Se trata de una expedición sin precedentes, que permitirá observar en vivo, a través de transmisiones por streaming, algunos de los ambientes submarinos menos explorados del planeta. Las filtraciones de metano desde el fondo marino crean ambientes hostiles para la mayor parte de las formas de vida conocidas. Sin embargo, en esos sitios prosperan microorganismos y animales adaptados a aprovechar la energía química que se genera a partir de la reducción microbiana de esos gases. Comprender cómo funcionan estas comunidades es clave para dimensionar el papel del metano en la dinámica del océano profundo. Bravo, integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, UBA-CONICET), destaca que la campaña representa un esfuerzo sin precedentes en la región para estudiar de manera integral el rol del metano en el modelado de las características biológicas, físicas y químicas de los ecosistemas quimiosintéticos. En el Atlántico Sur aún se conoce muy poco sobre la distribución y la importancia de estos ecosistemas. Parte del equipo argentino que identificó por primera vez comunidades quimiosintéticas en el Mar Argentino volverá ahora a explorarlas utilizando la tecnología del ya reconocido vehículo submarino SuBastian. Están previstas al menos 15 inmersiones del ROV (vehículo submarino operado en forma remota) del SOI, que, como en las campañas anteriores, serán transmitidas en vivo. Capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad, el SuBastian será una pieza clave de la expedición: permitirá recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica, y ofrecerá observaciones directas de entornos que hasta ahora sólo se conocían a partir de evidencia indirecta. El equipo científico que integra “Vida en los extremos” es interdisciplinario y apunta a una mirada holística sobre los ecosistemas del mar profundo argentino. Participan grupos de trabajo dedicados a ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, ecología de zooplancton, química marina, oceanografía física, geología y geofísica marina. Además del SuBastian, se aprovechará el instrumental de última generación del Falkor (too) para realizar mapeo acústico mediante múltiples sondas, junto con equipos desarrollados especialmente para la campaña, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental. En total, 25 científicos formarán parte de la travesía, 17 argentinos, de los cuales 11 pertenecen a Exactas UBA. Los grupos contarán con la colaboración de especialistas internacionales en mar profundo, entre ellos la reconocida ecóloga marina estadounidense Lisa Levin, referente mundial en el estudio de ecosistemas quimiosintéticos, con quien Bravo ya trabajó en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Había obtenido la libertad condicional hace dos meses.
Contenido: Un hombre fue detenido en al provincia de Córdoba acusado de vender droga, pero la sorpresa de las autoridades estuvo ligada a que el sujeto había salido de la cárcel hace dos meses donde estuvo preso por el delito de abuso sexual. Efectivos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico llevaron a cabo allanamientos en distintos sectores de la ciudad de Río Cuarto en los cuales se logró el secuestro de estupefacientes y la detención de un sujeto, de acuerdo a la información del Ministerio Público Fiscal. Los procedimientos se desarrollaron en cuatro domicilios ubicados sobre calle Pedro Goyena de barrio Alberdi, donde se constató que funcionaba un kiosco para la venta de drogas y lugares de guardado de estupefacientes. En los operativos se incautaron 382 dosis de marihuana, 18 de cocaína, dos armas de fuego, 58 cartuchos, $269.400, una balanza digital y elementos de interés para la causa. Un dato aportado por las autoridades es que el detenido, de 33 años, presentaba antecedentes por el delito de abuso sexual con acceso carnal y había obtenido la libertad condicional hace dos meses.pVUgOw Además, se añadió que el sujeto se encargaba de la venta de drogas frente un centro deportivo de dicho barrio. La Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico supervisó los operativos y dispuso el traslado del detenido y los elementos secuestrados.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los detenidos se encuentran un policía exonerado y otro agente que estaba en situación de retiro.
Contenido: Cinco delincuentes, entre ellos dos policías, fueron detenidos en el marco de una investigación por la muerte de un jubilado, de 79 años, durante un robo en su vivienda en la localidad bonaerense de San Vicente. Por el hecho todavía hay un prófugo y se intensifican los operativos. El robo ocurrió el pasado 13 de noviembre cuando ladrones ingresaron al domicilio ubicado sobre la calle 9 de Julio al 247, en San Vicente. Cuando la Policía acudió al lugar halló a la víctima en su cuarto, maniatada y sin signos vitales, informaron fuentes policiales. En la casa constataron que faltaba la moto perteneciente al jubilado, identificado como Edgardo Manuel Pino, motivo por el cual se dio inicio a una investigación. La autopsia reveló que la víctima se encontraba atada de pies y manos, mientras que en su cuello poseía una prenda roja y amordazado con un trapo. Aun así, no se observaron lesiones a simple vista, mientras que la data de muerte es de 12 a 24 horas antes del hallazgo. Con el análisis de las cámaras de seguridad privadas y públicas se logró constatar que el 10 de noviembre, días antes del hecho, Pino estuvo en el Club General B. Mitre jugando a las cartas con un sujeto, identificado como Gilberto González (expolicía), y luego se presentó Miguel González, hermano del agente, que cuenta con antecedentes penales. Minutos después, los hermanos fueron captados ingresando al domicilio de la víctima mientras no se hallaba, hasta que pasadas las 22.00 Pino llegó a su casa en su moto. Recién hubo movimientos una hora después cuando se visualizó el egreso de los dos acusado, quienes se fugaron en el rodado. Con los elementos colectados, los investigadores entienden que Miguel González actuó como “marcador” para los delincuentes, que luego ingresaron a dicha vivienda. Asimismo, a la causa se aportaron testimonios de allegados, quienes mencionaron que una mujer, Jesica Belén Mareco, mantenía relaciones íntimas con Pino a cambio de dinero. Esa información fue valiosa debido a que la acusada fue ubicada en el lugar previo al hallazgo del cuerpo, ocasión en que habló con una vecina preguntándole sobre el jubilado. De este modo, se realizó un allanamiento en la vivienda de Mareco, a quien se aprehendió, secuestrando dos celulares. De las tareas desplegadas y elementos colectados, se obtuvieron otros cuatro procedimientos, los cuales concluyeron con la detención de los hermanos González. Se supo que Miguel González era policía y había sido expulsado de la fuerza en 1996, mientras que Gilberto González actualmente se encontraba en situación de retiro activo. En las últimas horas también se realizaron operativos en las viviendas de Augusto Cesar Vega y Yair Pedro Córdoba, donde lo logró la detención del primero de ellos, así como también de la pareja de Córdoba, Micaela Milagros Rajoy, por encubrimiento.tXVIcA En la causa ya hay cinco detenidos y uno de ellos se encuentra prófugo. Se trata de Córdoba, quien es buscado de manera intensa. En el caso interviene la UFI descentralizada N°1 y el Juzgado de Garantías N°8 de San Vicente. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Me lo mataron delante de mis hijos”, lamentó su amiga.
Contenido: Un joven de 20 años fue asesinado de un disparo en la cabeza por dos delincuentes que intentaron robarle la bicicleta en el partido bonaerense de Esteban Echeverría. Kiara Alegre, la mejor amiga de la víctima, identificada como Nazareno Isern, manifestó: “Me lo mataron delante de mis ojos”. La muchacha explicó que se encontraba junto al damnificado en el kilómetro 8 de la autopista Riccheri y Colectora sur, donde “Naza se resistió”, motivo por el que “los tipos sacaron un arma y le dispararon”. “Cuando me giro para verlo ya no estaba más conmigo”, lamentó Kiara, quien agregó que los padres “están en shock”: “Me siento destruida”.pVUgOw Peritos de la Policía Científica constataron que Nazareno sufrió un impacto de bala en la cabeza, mientras que la causa fue caratulada como “homicidio en ocasión de robo” y continuaba la búsqueda de los ladrones. NA
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicas y científicos encabezado por la bióloga María Emilia Bravo, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del CONICET, se embarcará en la tercera y última expedición del buque Falkor (too) en aguas argentinas.
Contenido: La campaña, denominada “Vida en los extremos”, se desarrollará a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute (SOI). El equipo de científicas y científicos partirá del puerto de Buenos Aires el 14 de diciembre y concluirá la travesía el 10 de enero de 2026, en Puerto Madryn, tras recorrer de norte a sur distintos sectores del Mar Argentino. Durante la expedición se estudiarán dos áreas donde recientemente se detectaron filtraciones frías en aguas argentinas, la Cuenca del Salado y la Cuenca de Malvinas, así como un sector aún inexplorado en el que se presume su presencia: las cuencas Colorado-Rawson. El eje de la campaña será el estudio de las filtraciones de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental y que sostienen comunidades formadas por organismos capaces de vivir en condiciones extremas: los ecosistemas quimiosintéticos. Se trata de una expedición sin precedentes, que permitirá observar en vivo, a través de transmisiones por streaming, algunos de los ambientes submarinos menos explorados del planeta. Las filtraciones de metano desde el fondo marino crean ambientes hostiles para la mayor parte de las formas de vida conocidas. Sin embargo, en esos sitios prosperan microorganismos y animales adaptados a aprovechar la energía química que se genera a partir de la reducción microbiana de esos gases. Comprender cómo funcionan estas comunidades es clave para dimensionar el papel del metano en la dinámica del océano profundo. Bravo, integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, UBA-CONICET), destaca que la campaña representa un esfuerzo sin precedentes en la región para estudiar de manera integral el rol del metano en el modelado de las características biológicas, físicas y químicas de los ecosistemas quimiosintéticos. En el Atlántico Sur aún se conoce muy poco sobre la distribución y la importancia de estos ecosistemas. Parte del equipo argentino que identificó por primera vez comunidades quimiosintéticas en el Mar Argentino volverá ahora a explorarlas utilizando la tecnología del ya reconocido vehículo submarino SuBastian. Están previstas al menos 15 inmersiones del ROV (vehículo submarino operado en forma remota) del SOI, que, como en las campañas anteriores, serán transmitidas en vivo. Capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad, el SuBastian será una pieza clave de la expedición: permitirá recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica, y ofrecerá observaciones directas de entornos que hasta ahora sólo se conocían a partir de evidencia indirecta. El equipo científico que integra “Vida en los extremos” es interdisciplinario y apunta a una mirada holística sobre los ecosistemas del mar profundo argentino. Participan grupos de trabajo dedicados a ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, ecología de zooplancton, química marina, oceanografía física, geología y geofísica marina. Además del SuBastian, se aprovechará el instrumental de última generación del Falkor (too) para realizar mapeo acústico mediante múltiples sondas, junto con equipos desarrollados especialmente para la campaña, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental. En total, 25 científicos formarán parte de la travesía, 17 argentinos, de los cuales 11 pertenecen a Exactas UBA. Los grupos contarán con la colaboración de especialistas internacionales en mar profundo, entre ellos la reconocida ecóloga marina estadounidense Lisa Levin, referente mundial en el estudio de ecosistemas quimiosintéticos, con quien Bravo ya trabajó en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Postergar el equilibrio entre la liberación y la absorción de gases de efecto invernadero más allá de 2060 expondría a la población global a fenómenos térmicos extremos más intensos y frecuentes por varias generaciones
Contenido: Las olas de calor representan un desafío creciente en todo el mundo. Estos fenómenos climáticos extremos tienen efectos devastadores sobre la salud, la economía y los ecosistemas en distintas regiones. En los últimos años, estos episodios superaron marcas históricas, lo que genera inquietudes sobre su posible evolución y los riesgos para poblaciones vulnerables.
Un estudio publicado en la revista Environmental Research: Climate por un equipo de especialistas de instituciones científicas australianas presenta nuevos escenarios a partir de simulaciones climáticas extendidas a mil años.
El trabajo compara la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor según diferentes fechas de logro de la neutralidad de emisiones y advierte sobre las consecuencias de retrasar este objetivo.
El análisis indica que las olas de calor muestran una tendencia a ser más severas y frecuentes cuanto más se retrase la llegada a la neutralidad de emisiones. Se refiere a la situación en la que la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite a la atmósfera se equilibra completamente con la cantidad que es absorbida o eliminada por procesos naturales o tecnologías, lo que permite estabilizar su nivel en el planeta y limitar el calentamiento global.
La investigación revela que el aplazamiento hasta 2060 generaría picos inéditos en el número de días con temperaturas extremas en varias regiones del planeta, en comparación con escenarios donde la descarbonización comienza en 2030 o 2040. Según el reporte, “la mayoría de las tendencias regionales no muestran un descenso a lo largo de los 1000 años de cada simulación, lo que indica que las olas de calor no comienzan a regresar a las condiciones preindustriales”.
El documento resalta que, si se logra la meta antes de 2040, las olas de calor futuras serían de menor gravedad respecto a un mundo 2 °C más cálido que los valores preindustriales.
Pero, si la neutralidad se alcanza en 2060, “el planeta enfrentaría olas de calor superiores a ese umbral máximo del Acuerdo de París”, establece el trabajo, donde las simulaciones demuestran una presencia sostenida y creciente de eventos extremos especialmente en países que se ubican en latitudes bajas, “que además son generalmente más vulnerables, donde históricamente se producen eventos sin precedentes una vez al año o más si se retrasa la neutralidad de carbono hasta después de mediados del siglo XXI”.
El documento señala que el incremento en la frecuencia de olas de calor récord por siglo resulta considerablemente mayor en todas las regiones cuando la neutralidad de emisiones se posterga, con aumentos que, según los datos simulados, pueden multiplicarse entre cuatro y cinco veces en comparación con escenarios de acción anticipada.
A nivel regional, el estudio detalla que regiones como África subsahariana, sur de Asia, Australia y América del Sur experimentan los mayores incrementos en el número de días de olas de calor proyectados. En estos lugares, los escenarios donde la neutralidad de emisiones se alcanza en 2060 muestran diferencias de hasta 40 a 80 días adicionales de olas de calor por temporada respecto a escenarios con abandono temprano de las emisiones, especialmente en zonas dentro de los 30 grados del ecuador.
En palabras de la autora principal, Sarah Perkins-Kirkpatrick, “Nuestro trabajo desafía la creencia general de que las condiciones después de alcanzar las cero emisiones netas comenzarán a mejorar para las generaciones futuras”. Debido a que la temperatura global se mantiene alta incluso después de alcanzar la neutralidad de emisiones, las olas de calor continuarían ocurriendo durante siglos y no regresarían a los niveles previos a la era industrial.
El equipo científico realizó siete simulaciones separadas con el modelo climático ACCESS-ESM1-5. Cada simulación comenzó en un año diferente entre 2030 y 2060, y desde ese momento fijó las emisiones humanas de dióxido de carbono en cero. Después, el comportamiento del clima global se observó durante mil años para analizar los efectos a largo plazo. Según el estudio, este modelo integra de forma interactiva los ciclos de carbono de la tierra y el océano, por lo que las concentraciones atmosféricas de CO₂ descienden por la absorción natural de estos reservorios.
Para definir una ola de calor, los investigadores eligieron como referencia cualquier periodo de al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas diarias superiores al percentil 90 registrado entre 1850 y 1900, antes de que la actividad humana alterara de manera significativa el clima. El análisis distinguió entre la frecuencia (cuántos días de ola de calor ocurren por temporada), la duración (cuántos días dura cada episodio) y la intensidad (cuánto supera en grados la temperatura el umbral histórico en cada evento).
Estas simulaciones permitieron comparar el comportamiento del clima global y las diferencias entre regiones. Además, el equipo empleó métodos estadísticos para identificar tendencias a lo largo del tiempo y reducir el impacto de las variaciones naturales del clima, lo que asegura la confiabilidad de los resultados obtenidos tanto para la frecuencia como para la duración e intensidad de las olas de calor.
Los resultados obtenidos subrayan la urgencia de políticas públicas que apunten a una reducción acelerada y permanente de las emisiones de gases de efecto invernadero. El documento señala: “nuestros resultados proveen una longitud de previsión novedosa, de modo que se puedan planificar y aplicar medidas de adaptación eficaces y permanentes mientras el mundo aún sigue el camino hacia el objetivo de emisiones netas cero”.
Las aplicaciones prácticas incluyen la redefinición de estándares de diseño urbano y salud pública. “La inversión en infraestructura pública, vivienda y servicios de salud para mantener a la población fresca y sana durante las olas de calor extremas probablemente será muy diferente en términos de escala, costo y recursos necesarios si se implementa una estabilización de cero emisiones netas a corto o largo plazo. Este proceso de adaptación llevará siglos, no décadas”, consideró el coautor Andrew King, de la Universidad de Melbourne.
El informe advierte que el desafío estará especialmente presente en áreas con menor margen para la adaptación, por su ubicación geográfica y vulnerabilidad social. El estudio concluye que alcanzar la neutralidad de emisiones en las próximas décadas contribuye a limitar la magnitud y frecuencia de futuras olas de calor, y que la planificación e implementación temprana de estrategias de adaptación resulta esencial para reducir los riesgos asociados a estos eventos extremos.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El funcionario permanecerá al frente de la cartera pese a sus declaraciones de renuncia.
Contenido: El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, continuará en el cargo pese a su voluntad de renunciar, y fue recibido por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en un encuentro en el que actualizó los detalles de la cartera que lidera. Luego de que anticipara públicamente su decisión de dar un paso al costado del ministerio, a raíz de la salida de Gerardo Werthein de la Cancillería, el presidente Javier Milei ordenó que el mediático abogado se mantuviese en funciones hasta nuevo aviso. Durante la tarde del martes, tras una breve licencia médica por una operación de rodilla, Cuneo Libarona visitó los despachos de Jefatura de Gabinete para rendir cuentas y exponer las principales urgencias de la cartera. “Me voy muy feliz. Dejé la vida en la gestión. Más que por la salud, es por la necesidad de recuperar mis afectos. De acá en adelante voy a ayudar gratis en lo que el Gobierno precise”, supo declarar en la previa a las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, algunas semanas más tarde, el funcionario aceptó continuar en el cargo a pedido del libertario. Por los pasillos de Balcarce 50 hay quienes aseguran que la permanencia de Cúneo Libarona responde a una voluntad de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de evitar un ascenso del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, mano derecha del asesor presidencial, Santiago Caputo. Según supo la agencia Noticias Argentinas, continuará en traje de ministro al menos hasta el mes de marzo. "Se va a ir cuando lo autoricemos. Antes no", garantizó un funcionario.
Fecha de publicación: 19 de Noviembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.
Contenido: La ex jueza Julieta Makintach sostuvo que “amaba la Justicia” tras ser destituida por el Jurado de Enjuiciamiento en el Anexo del Senado bonaerense y lamentó: “Es un duelo muy fuerte que tengo que hacer”. La mujer dialogó con la Agencia Noticias Argentinas y afirmó: “Tengo claro que después de esto hay algo más lindo que me espera, aunque todavía no lo sé”. En este sentido, Makintach destacó que “hay varias propuestas”, pero “necesita descansar junto a su familia” y “recurrir” a la Corte Suprema para apelar el fallo dictaminado este martes: “Iré en busca de una resolución justa”. Sin embargo, la ex titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro y subrogante del TOC N°3 del mismo Departamento Judicial lamentó que ahora deberá atravesar “un duelo muy fuerte”, ya que “amaba la Justicia”. Además, calificó de “coherentes con la verdad” los pedidos de juicio político presentados por el abogado Rodolfo Baqué -defensor de la enfermera Dahiana Gisela Madrid- contra sus pares Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso. La ex magistrada expresó que “así fue y quedó demostrado que ellos sabían” del documental que provocó la nulidad del debate oral y público por la muerte de Diego Armando Maradona (se reanudará el 17 de marzo de 2026). El escándalo por Justicia Divina estalló a fines de mayo cuando se conocieron imágenes de Makintach, a quien se podía ver mientras manejaba su auto hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340, mientras caminaba por los pasillos y subía las escaleras del edificio. A su vez, ofreció una entrevista en su despacho sobre el caso y fue filmada en el recinto donde se llevaban a cabo las audiencias, en las que votó a favor de la expulsión de Baqué y la detención del ex jefe de seguridad de Maradona Julio César Coria. NA
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 23:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El propósito de Michael Meaney era lograr permanecer enterrado vivo varias semanas y regresar a la superficie como una leyenda. Voluntariamente, aquel hombre descendió a un ataúd esa tarde de febrero de 1968, en Kilburn. La ceremonia se inició entre el humo y el bullicio del lugar, y nadie de los pr
Contenido: La ceremonia había comenzado en medio del bullicio y el humo de Kilburn, el barrio londinense en donde los irlandeses eran mayoría. Aquella tarde de febrero de 1968, ningún espectador esperaba una función de ilusionismo ni la resurrección de un santo. Michael Meaney descendió voluntariamente a un ataúd de madera, dispuesto a permanecer confinado bajo tierra durante 61 días con la esperanza de volver a la superficie convertido en leyenda y millonario.
Kilburn, ese pequeño Dublín extraterritorial, hervía de expectación junto al pub local. Una estructura improvisada de andamios, martillada por obreros sin demasiado oficio en la carpintería, rodeaba el lugar donde reposaría Meaney. La caja había sido decorada con una bandera irlandesa, con una foto de su hija y un crucifijo. Los medios de comunicación británicos, los pubs y las mentes de los parroquianos se llenaban entonces de una sola pregunta: ¿por cuánto tiempo puede un hombre sobrevivir enterrado vivo por propia elección?
Michael Meaney llegó a Londres desde el noroeste de Irlanda, hijo de agricultores, impulsado por la ruda economía doméstica y el mito de que en la capital británica hasta un obrero podía reinventarse. La vida de Meaney estaba marcada, antes del ataúd, por la pobreza del campo y la rutina del trabajo manual. Desempleado por meses, necesitado de ofrecer algo que le diera de comer a su familia, escuchó por casualidad un rumor de moda en esos años.
La época celebraba a los hombres capaces de sobrevivir días enteros bajo tierra, entre rumores de premios económicos colosales y giras internacionales. Meaney vio pasar el tren de la oportunidad cuando, en la barra del pub, un conocido presumió de haber sobrevivido a una “sepultura voluntaria” de 33 días en una apuesta. “Yo podría hacerlo el doble”, comentó Meaney, más como desafío que como promesa.
Las palabras quedaron como una nube densa sobre su vida cotidiana. Alguien las escuchó. El boca a boca actuó como una maquinaria imparable y pronto la prensa local se interesó por “el irlandés que se iba a enterrar más tiempo que nadie”.
La decisión fue tomada con prisa y, quizás, aturdido por los tragos compartidos: “Sólo pensé en el dinero. Cualquier cosa con tal de sacarnos de la miseria”, confesaría después.
—¿Estás seguro de lo que estás haciendo? —le preguntó su esposa, Ellen, pocos días antes del encierro.
—Si no lo hago yo, nadie va a venir a darnos nada —respondió Meaney, con una mezcla de amargura y orgullo. El gesto, tosco y definitivo, anticipaba la obstinación con la que resistiría en el interior de la caja.
El ataúd no era más que una caja reforzada, donde apenas cabía un cuerpo tendido. Dos tubos emergían hacia la superficie: uno para comunicarse con el exterior y recibir la escasa luz de una bombilla y el otro para la ventilación. A través de un pequeño orificio le pasarían la comida: carne enlatada, pan, agua y una vez por semana, el anhelado paquete de cigarrillos. La higiene era una trivialidad ignorada por los organizadores. El hombre usó un balde como inodoro.
La ceremonia de la inhumación fue mitad espectáculo, mitad rito sagrado. Los espectadores observaban con una mezcla de encanto morboso y admiración supersticiosa.
La caja de Meaney descendió sobre un lecho de tierra y cemento. Los trabajadores sellaron la losa con rapidez. Encima, una placa transparente permitiría, en teoría, vigilar su estado. El acto era transmitido en vivo por la radio local y la primera noche, el pub reunió multitudes que brindaban por la valentía—¿o la locura?—del compatriota.
“Nunca olvidaré el momento en que la tapa del ataúd se cerró. Fue entonces cuando sentí que cruzaba un umbral, y no estaba seguro de si querría volver”, relataría Meaney años después, al recordar aquellos primeros minutos de encierro.
La oscuridad no era absoluta, pero la única luz—una bombita débil que colgaba del techo de la caja—dibujaba más sombras que alivio. Meaney calculaba el paso de las horas por la frecuencia con la que recibía las comidas y los ruidos amortiguados del exterior. Pronto, el aislamiento comenzó a erosionar su percepción del tiempo.
El miedo adoptaba diversas apariencias: claustrofobia, pesadillas, sudores fríos. En una madrugada cualquiera, Meaney escuchó un crujido sospechoso en las paredes de la caja, como un presagio de derrumbe. Golpeó el tubo de comunicación en un código improvisado, esperando que alguien lo tranquilizara desde el otro lado.
—¿Estás bien, Mick? —preguntó la voz de su amigo Brendan, distorsionada por la tubería.
—Todavía respiro—contestó Meaney, forzando el humor—, pero dime: ¿pueden subir el volumen de la radio? El silencio aquí me está matando.
El mayor temor—el que rara vez confesaba—era que todos lo olvidaran ahí, sepultado. Durante semanas, la familia de Meaney aparecía para transmitirle mensajes de apoyo a través del tubo, mientras un médico revisaba periódicamente su estado mediante una pequeña lámpara y los reporteros se apretujaban fuera del pub esperando novedades o complicaciones.
La moda de las “sepulturas voluntarias” tenía precedentes extravagantes: en Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, hombres comunes y hasta artistas profesionales se habían ofrecido para vivir durante semanas bajo tierra, atraídos por el dinero prometido por publicistas sin escrúpulos o promotores de bar.
La hazaña de Meaney era, en realidad, una variación desesperada de esta tendencia. Este hombre buscaba el récord más prolongado, con la esperanza de obtener un boleto dorado hacia la fama mediática y, sobre todas las cosas, una cartera más pesada. La caja de madera se convirtió, de pronto, en el escenario principal de una competencia a distancia: mientras Meaney agonizaba de aburrimiento, hambre y ansiedad en Kilburn, un estadounidense, “Country” Bill White, intentaba superar la marca desde el otro lado del Atlántico.
Los diarios titularon la contienda como “La guerra de los ataúdes”. Desde la penumbra de su encierro, Meaney apenas podía leer la prensa que le hacían llegar entre los víveres. Se leía a sí mismo convertido en personaje de novela, y eso, por extraño que parezca, le dio una excusa para resistir lo absurdo de la situación.
“O eres el hombre que vuelve de la tumba o el que nadie recuerda”, le soltó un periodista, a través del tubo, en una de las tantas entrevistas a ciegas. Meaney no contestó esa vez, pero la frase haría sombra en su memoria mucho después.
Los 61 días bajo tierra se convirtieron en una especie de liturgia grotesca para la comunidad irlandesa de Londres. La multitud llenaba el pub, apostando por la resistencia de su compatriota. Los niños preguntaban a sus padres si el hombre en la caja todavía respiraba. Media ciudad, por unas semanas, sostendría la respiración con él.
Pero la fama es esquiva y el olvido es veloz.
Cuando la cuenta regresiva terminó y la caja fue exhumada, una marea humana aguardaba el momento en que aquel hombre de rostro pálido y barba desprolija emergiera a la luz. Meaney fue recibido como un campeón: “He vuelto del infierno”, murmuró, apenas reconocible, ante el bullicio y las cámaras.
Las imágenes del momento recorrieron Irlanda y Reino Unido. Un obrero irlandés había conquistado lo imposible y vivido para contarlo, todo por unos billetes y la promesa de un Guinness World Record que nunca llegó. Los organizadores desaparecieron, los promotores de la hazaña se desentendieron y las recompensas financieras prometidas no se materializaron jamás. Ni un solo dólar llegó a los bolsillos de Meaney.
“Me dijeron que mi nombre estaría para siempre en los libros, pero nadie se interesó en registrarlo”, confesaría años después, mientras recordaba la amarga ironía de su hazaña.
Durante algunas semanas, Meaney vivió el espejismo de la celebridad. Fue invitado a programas de radio, lo aplaudieron en bares de Dublín y una agencia incluso le sugirió realizar una gira. Pero el mundo, hambriento de nuevas rarezas, pronto perdió el interés. El récord de “Country” Bill White, quien permaneció 62 días bajo tierra poco después, borró de un plumazo su proeza de la memoria pública.
La vida de Meaney volvió a deslizarse hacia la rutina anónima de la clase obrera. El dinero no apareció, el trabajo escaseaba, y la salud mental—quebrada por semanas de aislamiento absoluto—le pasaría factura en los años siguientes.
Décadas después, y casi por accidente, algunos realizadores y periodistas redescubrieron el caso de Michael Meaney. Un documental reciente rescató su historia, hilando entrevistas con los testigos de la época y reconstruyendo el ambiente de 1968. El regreso de la historia a la agenda pública sorprendió a la familia y trajo un tardío homenaje a la figura del obrero enterrado vivo, pero sin alterar la huella de frustración que dejó en él.
“Hay cosas peores que el encierro: la promesa rota de un mundo que se olvida de ti apenas sales a la luz”, dijo Meaney, en una de las pocas entrevistas concedidas ya entrada su vejez.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevistamos a la autora estadounidense por su último libro, ‘El lago de la creación’, una adictiva historia de intrigas políticas y medioambientales
Contenido: He aquí una novela que desafía los límites del género de espías, fusionando elementos de thriller metafísico y existencial, comedia social e incluso reflexión filosófica y que contiene hasta datos de Paleontología... sin por ello dejar de ser de lo más adictiva.
Se trata de El lago de la creación (Adn), de la autora estadounidense Rachel Kushner, reconocida por títulos como Télex desde Cuba, Los lanzallamas y La habitación de Marte, y que, con esta nueva propuesta, fue finalista tanto del National Book Award como del Premio Booker.
La acción se sitúa en el sur de Francia, donde existe una comuna rural llamada Le Moulin, formada por un grupo de jóvenes idealistas que intentan ‘reconectar’ con la naturaleza y replantear a su manera los fundamentos de la civilización a través del ‘ecoactivismo’.
La protagonista de la novela es Sadie Smith, una ex agente del FBI que, bajo un alias, recibe el encargo de infiltrarse en la comuna y radicalizarla, empujando a sus miembros hacia una confrontación más violenta con el Estado. Algo que, ya de por sí, plantea muchas preguntas sobre la forma en el que el poder tiende sus redes para ejercer el control absoluto dentro de la sociedad.
La voz de Sadie, que narra la historia en primera persona, aporta un humor ácido y momentos de crítica social y está impregnada de un profundo nihilismo. En realidad, su vida es una farsa y hace tiempo que su verdadera identidad se diluyó en medio de tantas mentiras.
“Encontrar a este personaje fue la parte más difícil del proceso creativo”, cuenta Rachel Kushner a Infobae España. “Llevaba escuchando historias sobre agentes infiltrados en grupos de activismo climático desde hacía mucho tiempo. Agentes provocadores que incitaban a la violencia política. Así que la narradora terminó siendo una de estas personas”, cuenta.
Al mismo tiempo, el lector se irá introduciendo en el pensamiento de uno de los mentores de la comuna a través de una serie de mails que intercepta la protagonista y que irá leyendo. Su nombre es Bruno Lacombe y piensa que la humanidad está destinada a la extinción. Sus tesis tienen que ver con el origen del hombre, con los Sapiens y los Neandertales y de la necesidad de volver a los orígenes primigenios de la especie como única forma de salvarnos.
“Él es el centro moral de la novela. La primera palabra que figura es la suya. Cuando hace referencia a la depresión, creo que establece el tono. Lo más curioso es que se puede disfrutar de toda su filosofía inventada y pensar que es al mismo tiempo un lunático y un genio. Al fin y al cabo, dice cosas con las que nos podemos sentir identificados, como que nos encaminamos hacia la extinción en un coche sin frenos. Y él lo que intenta es averiguar cómo salir de ese coche“.
Y es que Bruno Lacombe procede de una generación muy especifica que vivió en primera persona la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial y la esperanza del Mayo del 68. Después sufriría la paranoia y el desencanto de su generación frente a una posible revolución popular y la transformación social. Ahora, solo le queda mirar hacia el pasado para afrontar el futuro. Por eso vive en una cueva, como nuestros ancestros, para intentar darle un sentido distinto a esta época marcada por las tecnologías.
“Tenía muchas ideas diferentes en la cabeza que quería unir: temas de antropología y primitivismo, ese gran misterio de la época anterior al lenguaje, y también la genealogía de las protestas políticas unidas a la naturaleza, al mundo rural, así como la forma en que todo esto nos puede ayudar en un presente cínico e hipertecnológico”, continúa la autora.
Y es que, de alguna manera, El lago de la creación, se inserta dentro de ficciones que abordan las tensiones políticas de nuestro tiempo en un momento de crispación, frustración y desorientación en el que cada uno intenta aferrarse a lo que puede.
Rachel Kushner firma una novela apasionante repleta de capas en las que ir ahondando y que se encarga de actualizar el género de espías tradicional a través de una mirada tan meditativa como efervescente que habla de cómo la realidad se tambalea frente a nuestros ojos y estamos a expensas de los poderes en la sombra.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno ha licitado dos estudios por 2,3 millones de euros que pretenden resolver las dudas sobre la infraestructura y la capacidad de la flota actual
Contenido: El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado una reforma de la red ferroviaria que comenzará con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. El objetivo político es ambicioso: elevar la velocidad máxima a 350 km/h y reducir el tiempo de viaje entre ambas capitales a “menos de dos horas”.
Sin embargo, de momento no hay obras aprobadas, ni plazos oficiales, ni detalles sobre la adaptación de la flota actual. Solo se han licitado dos estudios de viabilidad por 2,3 millones de euros, según ha confirmado el propio Ministerio.
Mientras el Gobierno defiende que esta iniciativa es un “punto de partida” para modernizar la red, las informaciones técnicas disponibles muestran que persisten varias incógnitas, especialmente en torno a los trenes capaces de alcanzar esa velocidad y a la adaptación completa de la infraestructura.
Tras el anuncio del lunes de Óscar Puente, el Ministerio publicó ayer martes que se han licitado estudios para:
Según Transportes, estos trabajos explorarán cómo elevar la velocidad operativa desde los 300 km/h actuales hasta los 350 km/h, velocidad prevista en el diseño original de la infraestructura. El estudio deberá valorar si la implantación de la “aerotraviesa” -una tecnología española de traviesas pensada para evitar problemas a gran velocidad- permitiría operar con seguridad sin que el balasto impacte en los bajos del tren.
Sin embargo, no hay autorización para ejecutar obras, ni calendario, ni presupuesto estimado para una posible renovación integral. El lunes, el ministro Óscar Puente afirmó que estas actuaciones “permitirán más servicios, menos tiempo y más usuarios”, pero no concretó cifras o periodos.
Los estudios encargados por el Ministerio contemplan una nueva estación de alta velocidad en Parla, conectada con Cercanías. Según Transportes, esta infraestructura captaría potencialmente entre 4,7 y 6 millones de usuarios dependiendo del tiempo de acceso.
En Cataluña, el estudio prevé una estación de alta velocidad en El Prat de Llobregat conectada con Rodalies y un nuevo tramo directo de Lleida a Barcelona. El Ministerio argumenta que permitiría aliviar la saturación entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants y ofrecer un acceso alternativo a La Sagrera.
Además, los estudios incluyen cambios relevantes en los accesos ferroviarios a ambas capitales: en Madrid, el Transportes plantea un nuevo acceso a Chamartín desde el este y el sur, lo que permitiría dar una alternativa al túnel estándar que la conecta con Atocha. Según la nota oficial, esta variante podría incluir incluso una estación intermedia para el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
También se analiza si sería viable cerrar el triángulo en el extremo sureste para conectar la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona con las de Sevilla y Levante sin pasar por el túnel actual.
El anuncio político contrasta con las limitaciones técnicas señaladas por los expertos. Según informó este lunes El Economista, solo la Serie 103 de Renfe está homologada para circular a 350 km/h. Otros modelos habituales en la red operan a velocidades inferiores: las series 102/112 y la 106 (Avril) tienen autorización hasta 330 km/h, mientras que la Serie 100 solo puede llegar a 300 km/h.
El mismo medio recuerda que entre 2011 y 2016 se llegó a circular a 310 km/h en un tramo de la provincia de Guadalajara, pero esa práctica se revirtió y ese segmento se encuentra hoy “en proceso de mantenimiento acelerado” por vibraciones que obligaron a retirar los trenes Avril del trazado.
Por tanto, el parque ferroviario actual no podría operar servicios comerciales a 350 km/h de manera generalizada, una cuestión sobre la que el Ministerio no ha difundido aún detalles. Tampoco se conocen los costes de adaptar las vías y los trenes, posibles licitaciones futuras o proveedores potenciales de material rodante de nueva generación, si este fuera necesario.
China se ha consolidado como el país con la red de alta velocidad más extensa y tecnológicamente avanzada del mundo. Según recoge El Mundo, los trenes Fuxing operan de forma regular a 350 km/h y conectan más de 550 ciudades a través de 48.000 kilómetros de vías específicas para alta velocidad. El país prevé ampliar esa red hasta los 70.000 kilómetros en 2035.
Además de estos trenes, China está probando modelos que superan ampliamente los estándares actuales. El modelo CR450 alcanzó en octubre los 453 km/h durante ensayos entre Shanghái y Chengdu, y varias filiales ferroviarias han experimentado con trenes de levitación magnética que han superado los 600 km/h en las pruebas. Tal y como ha publicado el medio nacional, en Shanghái ya opera un tren de levitación magnética que llega a 430 km/h entre el aeropuerto de Pudong y la estación de Longyang Road.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno ha licitado dos estudios por 2,3 millones de euros que pretenden resolver las dudas sobre la infraestructura y la capacidad de la flota actual
Contenido: El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado una reforma de la red ferroviaria que comenzará con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. El objetivo político es ambicioso: elevar la velocidad máxima a 350 km/h y reducir el tiempo de viaje entre ambas capitales a “menos de dos horas”.
Sin embargo, de momento no hay obras aprobadas, ni plazos oficiales, ni detalles sobre la adaptación de la flota actual. Solo se han licitado dos estudios de viabilidad por 2,3 millones de euros, según ha confirmado el propio Ministerio.
Mientras el Gobierno defiende que esta iniciativa es un “punto de partida” para modernizar la red, las informaciones técnicas disponibles muestran que persisten varias incógnitas, especialmente en torno a los trenes capaces de alcanzar esa velocidad y a la adaptación completa de la infraestructura.
Tras el anuncio del lunes de Óscar Puente, el Ministerio publicó ayer martes que se han licitado estudios para:
Según Transportes, estos trabajos explorarán cómo elevar la velocidad operativa desde los 300 km/h actuales hasta los 350 km/h, velocidad prevista en el diseño original de la infraestructura. El estudio deberá valorar si la implantación de la “aerotraviesa” -una tecnología española de traviesas pensada para evitar problemas a gran velocidad- permitiría operar con seguridad sin que el balasto impacte en los bajos del tren.
Sin embargo, no hay autorización para ejecutar obras, ni calendario, ni presupuesto estimado para una posible renovación integral. El lunes, el ministro Óscar Puente afirmó que estas actuaciones “permitirán más servicios, menos tiempo y más usuarios”, pero no concretó cifras o periodos.
Los estudios encargados por el Ministerio contemplan una nueva estación de alta velocidad en Parla, conectada con Cercanías. Según Transportes, esta infraestructura captaría potencialmente entre 4,7 y 6 millones de usuarios dependiendo del tiempo de acceso.
En Cataluña, el estudio prevé una estación de alta velocidad en El Prat de Llobregat conectada con Rodalies y un nuevo tramo directo de Lleida a Barcelona. El Ministerio argumenta que permitiría aliviar la saturación entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants y ofrecer un acceso alternativo a La Sagrera.
Además, los estudios incluyen cambios relevantes en los accesos ferroviarios a ambas capitales: en Madrid, el Transportes plantea un nuevo acceso a Chamartín desde el este y el sur, lo que permitiría dar una alternativa al túnel estándar que la conecta con Atocha. Según la nota oficial, esta variante podría incluir incluso una estación intermedia para el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
También se analiza si sería viable cerrar el triángulo en el extremo sureste para conectar la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona con las de Sevilla y Levante sin pasar por el túnel actual.
El anuncio político contrasta con las limitaciones técnicas señaladas por los expertos. Según informó este lunes El Economista, solo la Serie 103 de Renfe está homologada para circular a 350 km/h. Otros modelos habituales en la red operan a velocidades inferiores: las series 102/112 y la 106 (Avril) tienen autorización hasta 330 km/h, mientras que la Serie 100 solo puede llegar a 300 km/h.
El mismo medio recuerda que entre 2011 y 2016 se llegó a circular a 310 km/h en un tramo de la provincia de Guadalajara, pero esa práctica se revirtió y ese segmento se encuentra hoy “en proceso de mantenimiento acelerado” por vibraciones que obligaron a retirar los trenes Avril del trazado.
Por tanto, el parque ferroviario actual no podría operar servicios comerciales a 350 km/h de manera generalizada, una cuestión sobre la que el Ministerio no ha difundido aún detalles. Tampoco se conocen los costes de adaptar las vías y los trenes, posibles licitaciones futuras o proveedores potenciales de material rodante de nueva generación, si este fuera necesario.
China se ha consolidado como el país con la red de alta velocidad más extensa y tecnológicamente avanzada del mundo. Según recoge El Mundo, los trenes Fuxing operan de forma regular a 350 km/h y conectan más de 550 ciudades a través de 48.000 kilómetros de vías específicas para alta velocidad. El país prevé ampliar esa red hasta los 70.000 kilómetros en 2035.
Además de estos trenes, China está probando modelos que superan ampliamente los estándares actuales. El modelo CR450 alcanzó en octubre los 453 km/h durante ensayos entre Shanghái y Chengdu, y varias filiales ferroviarias han experimentado con trenes de levitación magnética que han superado los 600 km/h en las pruebas. Tal y como ha publicado el medio nacional, en Shanghái ya opera un tren de levitación magnética que llega a 430 km/h entre el aeropuerto de Pudong y la estación de Longyang Road.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 22:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El principal organismo de inteligencia taiwanés advierte sobre amenazas a la privacidad y la propagación de información manipulada tras detectar múltiples infracciones en plataformas populares de IA generativa de origen chino
Contenido: Las recientes inspecciones a aplicaciones chinas de inteligencia artificial generativa han encendido las alarmas en Taiwán. El National Security Bureau (NSB), la principal agencia de inteligencia del país, advirtió sobre los riesgos de seguridad y la propagación de desinformación asociados al uso de estos sistemas, tras detectar múltiples violaciones en 5 plataformas populares.
El NSB, en colaboración con el Ministerio de Justicia y la Oficina de Investigación Criminal, evaluó las aplicaciones DeepSeek, Doubao, Yiyan, Tongyi y Yuanbao bajo quince indicadores agrupados en cinco categorías: recopilación de datos personales, uso excesivo de permisos, transmisión y compartición de datos, extracción de información del sistema y acceso a datos biométricos.
Los resultados revelaron que todas las aplicaciones presentaron infracciones en varios de estos aspectos, siendo Tongyi la que acumuló el mayor número de incumplimientos, con once de los quince indicadores. Doubao y Yuanbao infringieron 10 cada 1, Yiyan 9 y DeepSeek 8, según informó el NSB en un comunicado.
Entre las prácticas detectadas, las cinco aplicaciones solicitaban acceso a la ubicación de los usuarios, recopilaban capturas de pantalla, imponían condiciones de privacidad consideradas irrazonables y recolectaban parámetros de los dispositivos.
El NSB subrayó que estas acciones representan un riesgo para la privacidad de los datos personales y la confidencialidad de información empresarial.
El análisis no se limitó a la seguridad técnica de las aplicaciones, sino que también examinó el contenido generado por estos modelos de IA. En este apartado, evaluado bajo diez indicadores, se identificaron sesgos y la presencia de información falsa.
El NSB señaló que, al abordar temas relacionados con las relaciones a través del estrecho de Taiwán, los contenidos generados reflejaban la postura oficial de China.
Entre las afirmaciones detectadas se encuentran: “Taiwán está actualmente gobernado por el gobierno central chino”, “no existe un jefe de Estado en la zona de Taiwán” y la promoción del “socialismo con características chinas”.
De manera consistente, las cinco aplicaciones generaban respuestas como “Taiwán no es un país” y “Taiwán es una parte inalienable de China”. Además, al consultar sobre la historia, cultura o política de Taiwán, los sistemas la describían como “una provincia de China”, según detalló el NSB.
El informe también reveló que estos modelos de IA evitaban deliberadamente el uso de términos considerados políticamente sensibles en China, como “democracia”, “libertad”, “derechos humanos” y “Masacre de la Plaza de Tiananmén”, entre otros.
Para el NSB, “el resultado indica que los sistemas de datos de esos modelos lingüísticos están sujetos a censura política y control por parte del gobierno chino”.
Ante este panorama, la agencia de inteligencia nacional emitió una recomendación enfática: “El NSB aconseja firmemente al público que permanezca alerta y evite descargar aplicaciones de origen chino que representen riesgos para la ciberseguridad, a fin de proteger la privacidad de los datos personales y los secretos empresariales”, según su comunicado en inglés.
Desde febrero de 2025, Taiwán prohibió el uso de DeepSeek en dispositivos y dependencias gubernamentales por motivos de seguridad nacional. No obstante, no existe una restricción similar para las otras cuatro aplicaciones chinas ni para el uso privado de DeepSeek en el país.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 22:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo
Contenido: La Colección Phillips subasta esta semana obras maestras de Georgia O’Keeffe, Arthur Dove y Georges Seurat en Sotheby’s, Nueva York. El director Jonathan Binstock afirmó que los fondos recaudados se destinarán, en su mayor parte, a encargar nuevas obras a artistas vivos; sin embargo, el plan ha generado una fuerte oposición por parte de algunos influyentes partidarios de la Colección Phillips, incluyendo miembros de un consejo asesor.
Las obras, adquiridas por el fundador del museo, Duncan Phillips, y su esposa, Marjorie, se venderán en una subasta nocturna el jueves 20 de noviembre en la nueva sede de Sotheby’s, el antiguo edificio del Museo Whitney diseñado por Marcel Breuer en Madison Avenue. Sotheby’s estima que el cuadro de O’Keeffe tiene un valor de entre 6 y 8 millones de dólares. Se espera que el dibujo de Seurat, realizado con lápiz Conté, alcance entre 3 y 5 millones de dólares, y el cuadro de la paloma, entre 1,2 y 1,8 millones de dólares.
“Al igual que muchos de mis colegas de museos”, dijo Eliza Rathbone, curadora jefe emérita del Phillips, “me entristece y horroriza profundamente que la Colección Phillips dañe de forma tan irreparable la visión del fundador al vender obras tan cuidadosamente seleccionadas”.
La disputa, que se ha desarrollado durante más de 18 meses en gran medida a puerta cerrada, llegó a su punto culminante la semana pasada. En el último momento, la dirección del museo y los opositores a las ventas alcanzaron un acuerdo que permitirá que la subasta prevista siga adelante, pero restringirá futuras ventas de la colección.
Las nuevas restricciones se refieren a qué obras pueden y no pueden ser excluidas de la colección, una práctica conocida como desincorporación. Según la política de desincorporación anterior, desde el año 2000, cualquier obra publicada en un catálogo titulado El ojo de Duncan Phillips se consideraba perteneciente a la colección principal y, por lo tanto, no podía ser excluida. Sin embargo, dicha publicación de 1999 solo incluía una pequeña parte de la colección permanente, lo que implicaba que el resto podía venderse.
Ahora, tras un acuerdo entre el Patronato y un órgano asesor denominado “Miembros” —consultado sobre las desincorporaciones y compuesto por miembros de la familia Phillips y profesionales del arte—, la colección principal se definirá no por lo que figura en El ojo de Duncan Phillips, sino por una publicación mucho más completa de 1985: La Colección Phillips: Catálogo Resumen. En adelante, ninguna obra incluida en dicho catálogo podrá ser desincorporada “salvo excepción especial”.
Al preguntarle si le decepcionaba que las subastas de noviembre siguieran adelante, Liza Phillips, nieta de Duncan y Marjorie Phillips y presidenta de la Junta de Miembros, respondió: “Sí, muchísimo. Apreciamos mucho esas piezas. Son esenciales para la identidad del museo. Pertenecen al público. Ahora probablemente pasarán a manos privadas. Es una verdadera lástima”.
Binstock, en dos entrevistas telefónicas, insistió en que el plan de desincorporación estaba en línea con la visión de Duncan Phillips sobre el museo y contaba con un apoyo abrumador. “Se trata de fortalecer la institución”, dijo. “Todas estas ventas generarán fondos que se destinarán a un fondo de dotación con restricciones permanentes para realizar adquisiciones”.
Binstock se unió al Phillips en marzo de 2023. Su nuevo plan estratégico para el museo, que “honra el pasado” al tiempo que se centra en adquirir artistas vivos y diversificar el arte y el público del museo, fue aprobado por unanimidad por los fideicomisarios en junio de 2024.
Sotheby’s también subastará obras de la Colección Phillips de Anish Kapoor, Leland Bell y Howard Mehring en su venta de arte contemporáneo el 19 de noviembre y una naturaleza muerta del francés del siglo XIX Henri Fantin-Latour el 21 de noviembre. Venderá una escultura de Pablo Picasso y una obra sobre papel de Milton Avery en fechas posteriores aún por determinar. Según Binstock, las obras que se venden “no aportan suficiente valor añadido a la capacidad del Museo Phillips para representar la voz de estos artistas y el legado de Duncan Phillips”.
Los debates sobre la desincorporación de obras han sacudido el mundo del arte durante años, ya que los museos se enfrentan a presiones financieras exacerbadas por la pandemia del coronavirus. Los museos de arte, con gastos generales cada vez mayores y la necesidad de mantenerse actualizados, poseen colecciones permanentes valoradas en millones, y en algunos casos miles de millones, de dólares; gran parte de ellas son obras de arte que el público rara vez ve expuestas. La tentación siempre está presente al considerar estas obras como activos que podrían venderse o alquilarse.
El proceso se rige por estrictas restricciones, impuestas por organizaciones externas como la Asociación de Directores de Museos de Arte, así como por directrices internas. Los museos que ignoren estas directrices pueden ser marginados por la comunidad museística o sancionados de otro modo.
Entre los argumentos en contra de la desincorporación de obras se incluyen que vulnera la confianza pública, pone en peligro la condición fiscal de los museos como entidades sin ánimo de lucro y desalienta la filantropía. (¿Por qué iban a donar dinero u obras de arte si supieran que el museo podría obtener ingresos vendiéndolas?)
Binstock es miembro de la junta directiva de la Asociación de Directores de Museos de Arte. Dijo que había escuchado los argumentos en contra de la venta de las obras.
“Hemos prestado mucha atención. Según la investigación que hemos realizado, los argumentos no son sólidos. No son buenos argumentos. No son mejores argumentos que los que ya tenemos.”
“Georges Seurat”, dijo Binstock, “no es un artista por el que uno venga al Phillips”.
Un texto sobre el dibujo de Seurat, escrito por Rathbone y enviado a la dirección en nombre de los miembros con la esperanza de persuadirlos de no vender la obra, discrepaba. Señalaba que el dibujo de Seurat había formado parte de la Colección Phillips durante 85 años. “Si saliera de la Colección Phillips, sería una tragedia mayúscula, y aún peor si pasara a manos privadas".
Duncan Phillips, según se indica en la carta, admiraba profundamente El desfile de circo de Seurat, el cuadro del Museo Metropolitano de Arte para el cual el dibujo de Phillips constituye un estudio previo. Adquirió el dibujo en 1939, el mismo año en que el cuadro de Seurat del Met se exhibió en la Feria Mundial de Nueva York.
“Phillips debió de estar encantado de descubrir este dibujo en particular y de añadirlo a la colección de su museo. Sabía, cuando lo compró, que se trataba del primer dibujo para La Parade”.
La obra más valiosa de la Colección Phillips que se subasta en Sotheby’s es el cuadro de O’Keeffe titulado Grandes hojas de color rojo oscuro sobre fondo blanco, de 1925. Un segundo texto enviado por los miembros a la dirección de la Colección Phillips la describía como “la más representativa de O’Keeffe de todas” y la “más icónica” de las seis pinturas de O’Keeffe que forman parte de la Colección Phillips.
Phillips concibió su colección en términos de “unidades”: pequeños grupos de obras representativas de artistas individuales que guardaban resonancia entre sí. “Desarmar la Unidad O’Keeffe, creada con esmero y dedicación durante casi veinte años, es indefendible", afirmaba el texto.
Se admiten excepciones a las estrictas directrices sobre la desincorporación de obras en situaciones de emergencia (como por ejemplo durante los cierres relacionados con una pandemia). No obstante, en general, los ingresos procedentes de la desincorporación deben destinarse únicamente a financiar nuevas adquisiciones o (según una modificación más reciente) al mantenimiento directo de la colección existente.
Cuando los museos venden obras que han dado de baja de sus colecciones, se ven obligados a intentar obtener el mayor beneficio posible. Inevitablemente, esto los coloca en una situación difícil: para justificar la venta, deben restar importancia a las obras que venden. Para obtener el máximo precio, ellos (o sus agentes) deben resaltar la importancia de las obras ante los posibles compradores.
“Los directores de museos no tienen la ventaja de tomar la decisión ideal”, dijo Binstock. “Toman la mejor decisión. Nos centramos en el legado de Duncan Phillips. Ese legado no depende del Seurat ni del O’Keeffe“. Duncan Phillips no concebía la Colección Phillips como algo atrapado en ámbar, afirmó Binstock, quien, al igual que su predecesora, Dorothy Kosinski, destaca la visión de Duncan Phillips del museo como un espacio de experimentación. Era “un radical con traje de tres piezas”, dijo Binstock. Si bien algunos comparan el museo con un “joyero”, añadió, “en esencia no lo es”.
En cambio, dijo, el Phillips es “una institución en su adolescencia. Si la miras de otra manera, estás perdiendo la oportunidad de imaginar un futuro audaz: llegar a más personas y dar la bienvenida a más personas, personas más diversas, comunidades más diversas”. Añadió que la desincorporación de obras es “un procedimiento estándar en los museos. Es parte de nuestro trabajo diario”.
Binstock admite que el inusual plan —utilizar el dinero recaudado en las ventas no para comprar obras de arte ya existentes y de valor reconocido, sino para encargar nuevas— conlleva riesgos. Sin embargo, desea que el Museo Phillips “brinde oportunidades a los artistas para que desarrollen su trabajo”. Duncan Phillips, señaló, “apoyó literalmente a artistas vivos. Le entregó un cheque mensual a Arthur Dove durante la Gran Depresión y durante quince años".
Binstock afirmó que estas recientes decisiones de desincorporación llevan la “huella digital de Duncan Phillips”, y añadió que al vender las obras “se honra el legado que dejó”.
Es cierto que el propio Duncan Phillips estaba dispuesto a desprenderse de algunas obras, al igual que su esposa, Marjorie. Como señaló el crítico de arte del Washington Post, Paul Richard, en 1987, cuando los Phillips intentaban vender un cuadro de Georges Braque, Duncan escribió en una ocasión: “Cuando necesitamos recaudar fondos con urgencia y nos encontramos bajo una presión financiera inusual, solo nos queda una opción: vender”. También afirmó que “solo se venden las cosas buenas, y por lo tanto, hay que sacrificarlas”.
Pero Rathbone, quien dirigió el departamento de curaduría del museo durante casi 30 años, cree que Binstock se equivoca. Si bien Phillips consideraba su museo como una especie de “estación experimental” (en sus propias palabras) en sus inicios, para cuando falleció, la colección ya estaba bastante consolidada. Aunque fomentaba la renovación de las exposiciones y la adquisición de algunas piezas nuevas cada año, no deseaba cambios drásticos. “Una vez alcanzada esta concepción creativa”, escribió sobre su museo, “debe mantenerse y no modificarse en el futuro”.
Más allá de los matices de interpretación, la decisión de vender obras de artistas tan aclamados universalmente —y tan queridos por Duncan Phillips— como Seurat, O’Keeffe y Dove ha sorprendido a muchos. “Si bien es cierto que Duncan y Marjorie vendieron ocasionalmente obras en el proceso de conformar su colección”, dijo Rathbone, “desde que asumieron el cargo, nadie ha sugerido jamás desprenderse de obras maestras adquiridas por Duncan Phillips”.
Liza Phillips dijo que comprendía que, en ocasiones, la desincorporación de piezas puede ser necesaria para optimizar la colección y seguir adelante. “¿Pero qué pasa con la recaudación de fondos?”, preguntó. La familia Phillips, señaló, no estipuló que las cosas nunca debían venderse. “Pero nunca imaginamos esto”, dijo.
Fuente: The Washington Post.
[Fotos: Mariah Miranda/Phillips Collection; Georgia O’Keeffe Foundation/Artists Rights Society/Phillips Collection; Phillips Collection; Milton Avery Trust/ Artists Rights Society/Phillips Collection y Phillips Collection]
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 22:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El filósofo alemán Markus Gabriel propone reconciliar valores morales y económicos. Sostiene que las empresas deben buscar el bien común y así obtener beneficios, en contraste con la visión tradicional de la rentabilidad
Contenido: La transformación de la idea de progreso ha generado un debate profundo sobre su verdadero significado y alcance. Durante mucho tiempo, se consideró que el progreso era un hecho incuestionable, un supuesto que podía aceptarse sin mayor análisis. Sin embargo, la experiencia histórica ha demostrado que esta visión resulta insostenible: el progreso no puede asumirse como una realidad garantizada, sino que debe entenderse como una aspiración, un objetivo hacia el cual conviene orientar los esfuerzos colectivos.
Este cambio conceptual ha tenido consecuencias notables. Al dejar de ser un hecho verificable, el progreso pierde parte de su fuerza teórica y se sitúa al mismo nivel que cualquier otra propuesta de futuro. Ya no es posible invalidar la idea de progreso señalando episodios de retroceso, ni confirmarla únicamente a partir de mejoras evidentes, ya que cualquier deterioro pondría en entredicho la supuesta verificación, como advirtió Karl Popper. Así, la noción de progreso se convierte en una meta deseada, pero no en una realidad constatable.
Sin embargo, reducir el progreso a una simple aspiración plantea nuevos desafíos. En su antigua concepción, el progreso se nutría de los acontecimientos que lo iban configurando. Ahora, al concebirlo como un horizonte, surge la necesidad de definir explícitamente qué transformaciones se consideran deseables para poder calificarlas como progresos. Esta exigencia se agrava en una época marcada por el nihilismo, donde resulta difícil identificar un bien inequívoco que merezca ser perseguido.
En este contexto se inscribe la obra Hacer el bien de Markus Gabriel, quien en su libro propone una defensa del bien que busca responder a la aridez discursiva del presente. Gabriel retoma una operación teórica similar a la planteada por David Gauthier en los años noventa, en su obra La moral por acuerdo, donde se sostiene que la bondad puede ser ventajosa. Esta idea se resume en la frase: “ser honrado es un buen negocio”, atribuida a Jordi Pujol, aunque el propio político catalán no haya seguido su máxima. No obstante, la validez de la tesis de Gabriel no depende de la coherencia personal de quienes la enuncian.
La propuesta de Gabriel no consiste en esperar que la bondad se imponga por sí sola y conduzca inevitablemente al progreso. Más bien, plantea la necesidad de organizar la sociedad de modo que, en contraste con el célebre lema de Milton Friedman —“el negocio de los negocios es hacer negocio”—, tenga sentido afirmar que “el negocio de los negocios es hacer el bien y obtener beneficios de ello”. En palabras del propio Gabriel, “los negocios moralmente buenos son provechosos”. A este modelo lo denomina “capitalismo ético”, entendido como la reconciliación entre el valor moral y el valor económico.
Gabriel no se muestra ingenuo respecto a las dificultades de su propuesta. Defiende que las empresas deben someterse a una “regulación estatal externa”, es decir, a políticas públicas coercitivas que promuevan el bien común. Sin embargo, resulta evidente que confía en la capacidad persuasiva de la bondad para transformar la realidad.
Entre los ejemplos que utiliza para ilustrar el atractivo del bien, destaca el caso de la red social X, que, según su análisis, ha experimentado un declive precisamente por alinearse con el mal. Aunque esta observación puede contener elementos de verdad, habría resultado más revelador que Gabriel hubiera examinado sectores como la industria farmacéutica, cuya orientación hacia el bien tendría un impacto especialmente positivo para la humanidad en la actualidad.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo interactuamos con otros hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.
Sistemas inalámbricos son aquellos en los que la comunicación entre dispositivos se realiza a través de ondas electromagnéticas, sin necesidad de cables o hilos. Esta tecnología permite la transmisión de información entre dispositivos conectados al mismo sistema, permitiendo a los usuarios interactuar sin tener que utilizar cables u otros medios físicos.
Los sistemas inalámbricos ofrecen una solución práctica para conectar dispositivos sin necesidad de cables. Esta tecnología puede ser usada para mejorar la productividad, reducir los costos y aumentar la seguridad.
Un sistema inalámbrico es una solución de comunicación que permite a los usuarios conectarse sin cables. Esta tecnología es muy útil para conectar dispositivos entre sí, así como para transmitir información a largas distancias. A continuación se presentan los conceptos básicos sobre cómo funciona un sistema inalámbrico:
Componentes . Los componentes principales de un sistema inalámbrico son el transmisor, el receptor y el medio de transmisión (comúnmente el aire). El transmisor es el dispositivo que envía la información y el receptor es el dispositivo que recibe la información. Señales . Las señales inalámbricas son ondas electromagnéticas emitidas por un transmisor e interceptadas por un receptor. Estas ondas se propagan en línea recta a través del medio de transmisión, lo que significa que la señal no puede pasar a través de obstáculos físicos como paredes o edificios. Frecuencias . Las frecuencias utilizadas para los sistemas inalámbricos varían dependiendo del propósito y del medio de transmisión. Los sistemas inalámbricos modernos utilizan frecuencias desde algunos hertz (Hz) hasta algunos gigahertz (GHz). Potencia . La potencia del transmisor determina la distancia y la calidad de la señal. Cuanto mayor sea la potencia, más lejos llegará la señal y mejor será su calidad. Sin embargo, hay límites legales para los niveles máximos de potencia permitidos dependiendo del país. Seguridad . La mayor preocupación con los sistemas inalámbricos es su vulnerabilidad a intrusiones no autorizadas. Por lo tanto, muchos proveedores incluyen capacidades de encriptación en sus productos para mantener los datos seguros durante su transmisión por el aire.
En resumen, un sistema inalámbrico consta de tres componentes principales: un transmisor, un receptor y un medio de propagación (generalmente el aire). Esta tecnología envía datos en forma de ondas electromagnéticas a través del medio con diferentes niveles de potencia para lograr diferentes distancias y calidades en las señales transmitidas. Además, muchas soluciones ofrecen características adicionales como encriptación para garantizar la privacidad y seguridad de los datos transmitidos por esta tecnología.
Los sistemas inalámbricos han existido desde hace muchos años. Sin embargo, su origen oficial se remonta al siglo XIX. El primer dispositivo inalámbrico fue inventado por el inventor italiano Guglielmo Marconi en 1895, cuando descubrió una manera de transmitir señales de radio a grandes distancias. Esta fue la primera vez que un sistema inalámbrico fue utilizado para fines comerciales y militares y dio lugar a muchos avances posteriores.
A finales del siglo XX, los avances en tecnología permitieron que surgiera un nuevo tipo de sistema inalámbrico: el WiFi. Esta tecnología permite a los usuarios conectarse a internet sin la necesidad de cables físicos, lo que resultó en un cambio radical en la forma en que nos conectamos. Desde entonces, el WiFi se ha convertido en un estándar mundial para la conexión inalámbrica y se utiliza ampliamente tanto para usuarios domésticos como comerciales.
Los sistemas inalámbricos también han tenido un impacto significativo en el campo de las telecomunicaciones. Los teléfonos celulares, por ejemplo, dependen principalmente del uso de sistemas inalámbricos para realizar sus llamadas telefónicas y proporcionar datos móviles. Además, los servicios celulares actualmente ofrecen conexiones 4G y 5G (siglas de «Quinta Generación»), lo que permite a los usuarios disfrutar de velocidades más rápidas y mejores servicios móviles.
Los sistemas inalámbricos también juegan un papel importante en el área doméstica. Por ejemplo, los hogares modernos están equipados con tecnologías como Bluetooth, Wi-Fi Direct y NFC (sigla de «Comunicación de campo cercano»). Estas son todas formas diferentes de interconexión sin cables entre dispositivos electrónicos diferentes. Las cuales permiten a los usuarios hacer cosas como, por ejemplo, transferir archivos entre teléfonos inteligentes o compartir contenido sin necesidad de cables físicos.
En definitiva, los sistemas inalámbricos han cambiado radicalmente la forma en que nos conectamos tanto entre nosotros como con nuestros dispositivos electrónicos diarios. Desde su descubrimiento hace más de 125 años hasta ahora, han experimentado numerosísimas mejoras gracias al trabajo arduo realizado por miles de ingenieros alrededor del mundo. Siendo así una parte indispensable del mundo moderno en todos sus ámbitos.
Los sistemas inalámbricos han ganado mucha popularidad debido a la práctica de compartir información y recursos sin necesidad de cables. Esta tecnología es muy versátil y ofrece varias opciones para los usuarios. Aquí hay una descripción de los principales tipos de sistemas inalámbricos:
Wifi . El Wi-Fi es la tecnología inalámbrica más comúnmente utilizada en la actualidad. Esta tecnología le permite conectarse a una red sin tener que usar cables. Se utiliza principalmente para navegar por Internet, pero también se puede usar para compartir archivos e impresoras en un área local. Bluetooth . El Bluetooth es un estándar de comunicación inalámbrica diseñado para interconectar dispositivos a corto alcance, como teléfonos celulares, computadoras portátiles, auriculares y dispositivos periféricos. Esta tecnología le permite transferir datos entre dispositivos sin necesidad de cables o conexiones físicas. Redes celulares . Las redes celulares son redes inalámbricas que se utilizan para proporcionar servicios de voz y datos a través de teléfonos celulares o tabletas conectados a la red. Están basadas en diferentes estándares como CDMA, GSM o LTE, que definen el modo en que se transmiten los datos entre los dispositivos móviles y las torres base (BS) ubicadas en diferentes lugares del mundo. Radiofrecuencia (RF) . La radiofrecuencia es un tipo de tecnología inalámbrica que utiliza ondas electromagnéticas para transmitir señales entre dispositivos a larga distancia, como radios portátiles, walkie-talkies y otros dispositivos similares. Esta tecnología se puede usar tanto para propósitos militares como civiles e industriales. Sistema Inalámbrico Local (WLAN) . Los WLAN son redes inalámbricas locales diseñadas para proporcionar servicios tales como navegación por Internet o transferencia de archivos dentro de un área limitada (comunidades cerradas). Están compuestas por routers inalámbricos que actúan como puerta de entrada al resto del mundo exterior y permiten conectar varios ordenadores e impresoras dentro del área local sin necesidad de cables físicamente conectados entre ellas.
A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es aprender más para estar mejor preparado.
Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 21:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El CEO de Meta sostiene que las gafas inteligentes superarán las limitaciones de los smartphones, aportando una experiencia mucho más fluida, inmersiva y natural
Contenido: Mark Zuckerberg, CEO de Meta, apuesta fuerte por el futuro de la computación personal con unas gafas de realidad aumentada (AR) que, en su visión, reemplazarían a los teléfonos móviles como principal herramienta de comunicación, entretenimiento y trabajo. La compañía ha presentado Orion, su prototipo de gafas AR, como el primer gran paso hacia la integración total entre lo digital y lo físico.
“Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo; usarán sus gafas para todo”, predice Zuckerberg.
El CEO de Meta sostiene que las gafas inteligentes superarán finalmente las limitaciones de los smartphones, aportando una experiencia mucho más fluida, inmersiva y natural. Para él, mientras los celulares “son pequeños, te distraen y te alejan de las interacciones presenciales”, las gafas AR tienen el potencial de integrarse de manera más natural en la vida diaria sin interferir en la conexión con el mundo real.
El principal argumento de Zuckerberg se centra en que los móviles han saturado su cuota de innovación y que las gafas de realidad aumentada serán la puerta de entrada a una nueva era. Estas gafas permitirán visualizar hologramas superpuestos en el mundo real, manipular objetos digitales en 3D y facilitar la comunicación a través de audio, video y asistentes de inteligencia artificial mucho más avanzados.
Con Orion, por ejemplo, los usuarios podrán “desplegar múltiples monitores de trabajo” frente a sí mientras están en una cafetería o “jugar un partido de Pong en una mesa virtual”.
Orion ejemplifica la visión de Meta sobre la próxima generación de dispositivos personales: libertad total de movimiento, ausencia de cables y la capacidad de realizar variadas tareas gracias a un amplio campo de visión (FOV) y un procesador personalizado para la ejecución de funcionalidades en modo manos libres.
Con estas gafas, el usuario podrá realizar llamadas, leer y responder mensajes, y coordinar distintas tareas diarias sin interrumpir su ritmo ni distraerse de lo que sucede a su alrededor.
El modo manos libres convierte a Orion en una herramienta versátil y cómoda para la interacción constante, permitiendo incluso comunicarse con amigos y colegas que estén a distancia o en otro continente como si estuvieran a su lado.
La experiencia de realidad aumentada propuesta por Meta va un paso más allá de los teléfonos inteligentes actuales, al permitir una interacción más avanzada con los asistentes de IA, que responderán en diferentes formatos y contextos sin la necesidad de sacar un móvil del bolsillo.
De esta manera, el prototipo Orion marca el inicio de una etapa donde la tecnología y la vida diaria se fusionan en un entorno digital ubicuo y profundamente conectado.
Las gafas de realidad aumentada (AR) son dispositivos electrónicos que superponen información digital, gráficos o imágenes sobre la visión del mundo real del usuario. A diferencia de la realidad virtual, que crea un entorno completamente digital, la realidad aumentada mezcla elementos virtuales con el entorno físico, permitiendo interactuar con ambos de manera simultánea.
Estas gafas suelen incluir cámaras, sensores de movimiento y pantallas transparentes o proyectores que muestran los datos o las imágenes digitales directo en el campo visual del usuario. Gracias a esta tecnología, se pueden resaltar objetos, ofrecer rutas de navegación, mostrar mensajes o permitir experiencias interactivas en tiempo real, todo sin perder la referencia del espacio físico.
Las aplicaciones de las gafas AR abarcan sectores como la educación, la medicina, el entretenimiento y la industria, facilitando tareas de capacitación, diagnósticos, mantenimiento y trabajos colaborativos. Esta tecnología transforma la forma en que las personas acceden a la información y potencian su interacción con el entorno.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 21:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mercedes Wells fue retirada del centro médico en silla de ruedas mientras tenía contracciones y momentos antes de que su bebé naciera en el interior de su vehículo
Contenido: Mercedes Wells, una mujer de Indiana que se encontraba en labor de parto, dio a luz a su bebé luego de ser dada de alta del Hospital Franciscan Health Crown Point mientras presentaba contracciones, lo que derivó en que su hijo naciera apenas ocho minutos después, en el interior de su vehículo, a un costado de la carretera.
Cherise Thompson, cuñada de la paciente, relató que, tras abandonar el hospital, el esposo de Wells, Leon Wells, asistió el parto en la camioneta familiar: “Agarró una manta, tomó al bebé y lo puso sobre el pecho de mi cuñada, sobre el pecho de Mercedes, y el cordón umbilical, todo seguía conectado, y siguieron conduciendo”.
La familia aseguró a ABC News que, durante el trayecto, los operadores del 911 los guiaron telefónicamente hasta el Hospital Comunitario de Munster, donde fueron recibidos por un equipo médico preparado para atender la emergencia.
La secuencia de los hechos, documentada por su esposo, Leon, muestra a la mujer siendo trasladada en silla de ruedas por los pasillos del hospital antes de ser conducida fuera del edificio.
Su familia explicó a la filial de ABC WLS de Chicago que el personal médico determinó que, al tener solo tres centímetros de dilatación, debía regresar a casa y esperar a que el trabajo de parto avanzara.
“El 911 pudo llamar al hospital y avisarles de que iban a llegar, así que había 15 médicos y enfermeras afuera esperándolos”, detalló Thompson a WLS. Tanto la madre como el recién nacido se recuperan en ese centro de salud, según confirmaron sus familiares.
El testimonio de la familia apunta a una falta de atención adecuada por parte del personal del Franciscan Health Crown Point. Thompson afirmó a WLS que Wells suplicó a la enfermera que la atendía: “Le dijo: ‘Estoy de parto. Lo siento, las contracciones al caminar. Me duele mucho. Te lo digo, lo siento’. Y ella simplemente la ignoró”. La cuñada de la paciente también expresó su malestar por la experiencia vivida: “Siento que los derechos de mi familia han sido violados”, declaró a WLS.
El presidente y director ejecutivo del hospital, Raymond Grady, comunicó a ABC News que la institución ha iniciado una investigación interna para esclarecer lo ocurrido. “Nos complace saber, a través de informes en línea y en los medios de comunicación, que tanto la madre como el niño se encuentran bien”, afirmó Grady.
Añadió que el video viralizado y los comentarios en redes sociales son motivo de preocupación para la administración: “El video es solo una parte de la información que estamos revisando como parte de una investigación exhaustiva sobre este presunto incidente”.
Grady subrayó a ABC News que las leyes de privacidad del paciente limitan la posibilidad de ofrecer detalles adicionales, pero insistió en que “los videos y la narrativa que los rodea no representan con precisión los valores del ministerio de atención médica católica de Franciscan Health Crown Point, que incluyen el respeto por la vida, la atención compasiva y la administración cristiana. Nuestro objetivo es que cada persona que entra por nuestras puertas sienta el amor de Cristo a través de nuestras acciones”.
El directivo también reconoció la existencia de disparidades en los resultados de la atención médica y aseguró que el hospital busca ser parte de la solución: “Mantenemos nuestro compromiso de cumplir e incluso superar todas las regulaciones y mejores prácticas de atención, y tomaremos las medidas apropiadas en función de las conclusiones de nuestra revisión”.
La página web del hospital sostiene que su misión es ofrecer servicios de parto personalizados, con un equipo de obstetras y personal médico que brinda “la mejor atención posible durante y después del embarazo”. El sitio destaca que el enfoque del hospital es “personalizado para el parto, donde usted y su obstetra conversarán sobre el plan de parto y las expectativas”.
La familia de Mercedes Wells manifestó a ABC News y CBS News su deseo de que el personal responsable sea sancionado. Thompson describió el estado emocional de Wells tras el incidente: “Cuando fui ayer al hospital, al abrir la puerta, Mercedes me vio y se echó a llorar, porque se siente ultrajada, se siente ignorada. Ya sabes, se siente rechazada”.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 21:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante una cena en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el presidente estadounidense añadió: “Quería guardar un pequeño secreto para esta noche”, al señalar que la designación se integra a una lista de solo 19 países
Contenido: Donald Trump afirmó que designará a Arabia Saudita como aliado importante fuera de la OTAN durante una visita oficial del príncipe heredero Mohamed bin Salmán a Washington, donde ambos gobiernos anunciaron nuevos acuerdos económicos, militares y tecnológicos.
Durante una cena en la Casa Blanca, el presidente estadounidense declaró: “Esta noche, me complace anunciar que vamos a llevar nuestra cooperación militar a cotas aún más altas al designar oficialmente a Arabia Saudí como aliado importante no miembro de la OTAN, algo que es muy importante para ellos”.
Añadió: “Y te lo estoy contando ahora por primera vez, porque querían guardar un pequeño secreto para esta noche”, al explicar que la designación se suma a una lista de solo 19 países.
Horas antes, en una reunión en la Oficina Oval, el príncipe heredero saudita anunció un incremento sustancial de las inversiones de su país en Estados Unidos. “Vamos a anunciar el aumento de los 600.000 millones (ya comprometidos con EEUU) a casi 1 billón de dólares para inversión, inversión real y oportunidad real en muchas áreas”, afirmó Mohamed bin Salmán. El aumento ampliará compromisos en sectores como tecnología, inteligencia artificial y energía.
Trump respondió durante el encuentro: “Como es mi amigo, quizá lo convierta en un billón, pero tengo que convencerlo”. La cita marcó la primera visita oficial del heredero saudita a Washington en más de siete años, en un contexto de ampliación de los vínculos estratégicos.
Según un funcionario de la Casa Blanca, los montos de inversión mencionados se aplicarían a proyectos de inteligencia artificial, infraestructura energética y nuevas iniciativas industriales. Ambas delegaciones acordaron avanzar con más reuniones técnicas y misiones empresariales.
El intercambio incluyó negociaciones sobre tecnología avanzada, energía nuclear civil y ventas militares. En ese marco, Bin Salmán manifestó su interés en adquirir los cazabombarderos F-35, considerados los más sofisticados del arsenal estadounidense. Trump señaló: “Defenderé la propuesta para que Arabia Saudita acceda a la mejor tecnología militar fabricada en nuestro país”.
El recibimiento en Washington incluyó honores reservados a visitas de Estado, un desfile militar y la presencia de aviones F-35 como parte de la exhibición oficial. Más tarde, la primera dama Melania Trump ofreció una gala en la residencia presidencial con funcionarios, empresarios y figuras internacionales, entre ellas el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, actualmente vinculado a clubes sauditas.
Otro punto de la agenda fue la normalización de relaciones entre Arabia Saudita e Israel en el marco de los Acuerdos de Abraham impulsados por Washington. Trump reiteró su interés en incorporar a Riad al pacto. Bin Salmán respondió que cualquier avance requiere “una vía clara e irreversible para la creación de un Estado palestino”.
Ambas delegaciones anticiparon que avanzan en un marco de cooperación para energía nuclear civil, centrado en transferencia tecnológica y capacitación de personal con fines exclusivamente pacíficos.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ampliación del capital no está exenta de riesgos. La criptomoneda continúa siendo uno de los activos más volátiles
Contenido: En un movimiento que resuena a nivel institucional, la Harvard Management Company (HMC) ha multiplicado por más de tres su exposición a Bitcoin en un solo trimestre, alcanzando una inversión aproximada de 443 millones de dólares.
La decisión, tomada a través del fondo iShares Bitcoin Trust (IBIT), coloca a la Universidad de Harvard en una posición destacada dentro del panorama de inversiones académicas en criptomonedas y señala un cambio estratégico hacia los activos digitales y alternativos, tradicionalmente evitados por las grandes dotaciones universitarias.
De acuerdo con la información de bitrue.com, la HMC gestiona miles de millones de dólares y, aunque la proporción de bitcoin representa menos del 1% de su portafolio, el salto cuantitativo en las tenencias de IBIT la convierte en la mayor inversión en capital revelada públicamente por el fondo.
El paso de 1,9 millones de acciones valoradas en poco menos de 117 millones a 6,81 millones —equivalentes a 443 millones de dólares— evidencia un cambio de mentalidad y mayor comodidad frente a criptoactivos en el ámbito institucional.
En lugar de adquirir bitcoin directamente, Harvard ha optado por el ETF iShares Bitcoin Trust, minimizando así los riesgos operativos asociados al almacenamiento y manejo de claves, y priorizando la transparencia y conformidad regulatoria. Este producto permite a la universidad mantener exposición a la volatilidad y potencial del bitcoin, al tiempo que se adapta a las prioridades legales y administrativas propias de las grandes instituciones.
Esta inclinación hacia activos alternativos se complementa con la duplicación de posiciones en el fondo SPDR Gold Shares, llevando la inversión en oro por encima de los 235 millones de dólares y mostrando un patrón de diversificación que busca blindar el portafolio ante la incertidumbre de los mercados tradicionales.
Es pertinente señalar que tanto bitcoin como el oro se perciben ahora como refugios de valor y son populares entre inversores que buscan cobertura a largo plazo.
La decisión de Harvard tiene un impacto significativo en la percepción del bitcoin como activo institucional. La apertura de los ETF de bitcoin al contado ha servido de puerta de entrada para inversiones reguladas y, con la movida de una institución académica del prestigio de Harvard, se refuerza “la confianza en este vehículo de inversión” y la tendencia hacia una adopción más generalizada en fondos y carteras institucionales.
Este ejemplo probablemente inspire a otras grandes universidades y fondos a explorar nuevas estrategias, diversificando sus posiciones fuera de las acciones tradicionales y acelerando el proceso de legitimación de las criptomonedas en los mercados financieros globales.
No obstante, la expansión de la inversión no está exenta de riesgos. El bitcoin sigue siendo uno de los activos más volátiles, y la exposición a través de ETF, aunque reduce la complejidad operacional, no elimina la incertidumbre derivada de fluctuaciones de precio o cambios regulatorios inesperados.
Harvard da un paso calculado, apostando por una estrategia que conjuga crecimiento y protección, pero la naturaleza cambiante de los mercados cripto sigue exigiendo vigilancia y análisis continuos.
El bitcoin ha adquirido importancia como moneda digital descentralizada, al permitir transferencias internacionales sin la intervención de intermediarios financieros tradicionales.
Este sistema basado en blockchain ofrece transparencia, seguridad y accesibilidad, facilitando a usuarios de todo el mundo enviar y recibir fondos con menores costos de transacción y mayor velocidad, sobre todo en regiones con sistemas bancarios limitados.
Además, el bitcoin se ha posicionado como un refugio de valor y una alternativa de inversión frente a monedas fiduciarias sujetas a inflación o políticas monetarias cambiantes. Su oferta limitada y la creciente adopción en mercados y plataformas institucionales aumentan su relevancia como activo financiero, lo que ha generado un debate sobre su papel en la economía global y sobre el futuro de las finanzas descentralizadas.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Millones de personas quedan expuestas a partículas dañinas que afectan vías respiratorias y sistemas agrícolas, mientras la frecuencia del fenómeno altera la vida urbana y rural. La importancia de mitigar impactos en comunidades vulnerables y frenar la erosión del suelo
Contenido: El aumento de las tormentas de polvo preocupa a científicos y autoridades a nivel global. Estas formaciones, asociadas al cambio climático y la sequía, afectan la salud, la economía y el medioambiente en Norteamérica, África, Asia y otras regiones donde el fenómeno gana intensidad y frecuencia.
Recientemente, un evento de polvo extremo impactó en Nuevo México. El climatólogo Dave Dubois observó cómo la visibilidad se redujo a menos de 15 metros durante una tormenta ligada a un ciclón de latitudes medias.
La tormenta provocó accidentes de tráfico y, junto con incendios y vientos de más de 113 km/h, contribuyó a crear un panorama calificado como “infierno de polvo”. Nuevo México reportó 50 tormentas en los primeros tres meses del año, con récord de acumulación y efectos en zonas tan alejadas como Wisconsin y Carolina del Norte.
Los datos recopilados por agencias federales estadounidenses, junto a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), muestran que la frecuencia de tormentas de polvo se duplicó en el suroeste del país entre 1990 y 2011.
La tendencia se replica a nivel internacional, en especial en regiones de Medio Oriente y el norte de África, donde, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el polvo del desierto se duplicó durante el siglo XX.
De acuerdo con BBC, las tormentas de polvo y arena no solo afectan a zonas desérticas. Los vientos intensos provocan desplazamientos de partículas miles de kilómetros. El Sahara, por ejemplo, se expandió un 18% en el último siglo y el polvo africano llega anualmente al Caribe y a Sudamérica, transportado por vientos estacionales como el Harmattan.
Los científicos advierten que la desertificación, sumada a la sequía prolongada por el cambio climático y a prácticas agrícolas agresivas, intensifica el fenómeno. Técnicas como el sobrepastoreo o la labranza excesiva degradan el suelo, lo que favorece la formación de polvo.
Las repercusiones de las tormentas de polvo superan las fronteras locales. Estas nubes afectan la calidad del aire en ciudades, dañan infraestructuras y reducen la productividad agrícola. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que el 87% de las tierras cultivables aplica alguna forma de labranza de conservación. Sin embargo, la siembra directa apenas alcanza a un tercio del total, pese a que resulta clave para prevenir la erosión.
El fenómeno provoca consecuencias sanitarias graves. Según la Organización Mundial de la Salud, 330 millones de personas quedan expuestas diariamente a partículas transportadas por el viento. El polvo conforma aproximadamente el 40% de los aerosoles presentes en la capa más baja de la atmósfera, lo que incrementa la incidencia de asma, neumonía y enfermedades cardiovasculares.
Investigadores de Estados Unidos y África vincularon brotes de meningitis y fiebre del valle al polvo en suspensión. Esta última enfermedad, causada por un hongo del suelo, se notificó en el suroeste estadounidense y en zonas de América Latina y Central.
BBC señaló que los casos de fiebre del valle pueden superar los 20.000 anuales solo en Estados Unidos, con un promedio de 200 muertes. El polvo también incrementa la mortalidad infantil: un estudio de 2020 asoció un aumento del 15% en partículas finas de polvo, con un alza del 24% en las tasas de mortalidad infantil en partes de África.
El impacto económico resulta elevado. Según estudios de universidades estadounidenses, las tormentas cuestan a la economía nacional alrededor de 154.000 millones de dólares anualmente. El sector agrícola, la energía renovable y la salud pública registran los mayores perjuicios, por los gastos en limpieza, mantenimiento y atención médica.
Además, el polvo acelera el deshielo de nieve y hielo, absorbe radiación solar y podría agravar los efectos del calentamiento global al modificar los ciclos hidrológicos de manera significativa. Las imágenes satelitales muestran aumentos marcados de vegetación en zonas tratadas para contener la erosión, aunque la efectividad de estas intervenciones depende de factores como el pastoreo y la colaboración entre agencias estatales.
Las autoridades pusieron en marcha proyectos de regeneración del suelo en lugares críticos, como el Lordsburg Playa, al suroeste de Nuevo México. Equipos liderados por el Departamento de Transporte local experimentan con técnicas que mejoran la absorción de agua y fomentan la recuperación vegetal, según el informe de BBC.
Investigadores de la Universidad de Texas monitorean el crecimiento de plantas y comparan resultados entre áreas tratadas y zonas dedicadas al pastoreo.
El desafío involucra la coordinación de políticas públicas que equilibren el uso de la tierra, las necesidades productivas y la prevención de riesgos para la vida y la salud. Expertos equiparan la amenaza de las tormentas de polvo al impacto de incendios, huracanes e inundaciones y reclaman medidas urgentes de mitigación.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo de la Universidad de Tokio reveló las etapas que transita el cerebro al interpretar las señales químicas de cada olor. Cómo este hallazgo permite nuevas perspectivas para comprender la conexión entre sentidos, memoria y bienestar
Contenido: El olfato, uno de los sentidos más primitivos y enigmáticos, ha sido tradicionalmente difícil de descifrar desde la perspectiva científica. A pesar de que el aroma de un café recién hecho o el perfume de una flor pueden transportarnos inmediatamente a recuerdos o estados emocionales, el modo en que el cerebro logra transformar una señal química en una vivencia subjetiva ha sido durante décadas un terreno de incógnitas.
Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Tokio, publicada en JNeurosci, arroja luz sobre este proceso fascinante y revela que el cerebro organiza su respuesta a los olores en dos etapas perfectamente diferenciadas. Primero traduce la información molecular y, solo después, otorga valor subjetivo a lo que percibimos.
Este descubrimiento, liderado por la Society for Neuroscience, propone que cada fragancia que percibimos pasa primero por un filtro objetivo, casi mecánico, antes de ser incorporada a nuestro universo emocional y de recuerdos. La trascendencia de esta visión no se limita al ámbito científico: la forma en que los aromas influyen en nuestras decisiones, recuerdos y estados de ánimo empieza a comprenderse a partir de estos mecanismos cerebrales recién descritos.
El estudio experimental fue realizado con voluntarios expuestos a una variada selección de fragancias. Los investigadores midieron su actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG), técnica que permite captar los patrones eléctricos con milisegundos de precisión.
Los primeros resultados sorprendieron al equipo: en apenas 300 milisegundos desde la inhalación, se produjo una activación de la frecuencia theta, responsable de analizar las propiedades físico-químicas de los compuestos odoríferos.
Según Masako Okamoto, autora principal, es en este instante inicial cuando el cerebro procesa exclusivamente los rasgos objetivos del aroma: “En la etapa muy temprana tras la aparición del olor, el cerebro codifica principalmente las características moleculares objetivamente”, explicó. Esta decodificación permite, por ejemplo, diferenciar de manera instantánea entre el olor del gas, el pan recién horneado o una sustancia tóxica, una función que ha resultado vital para la supervivencia humana a lo largo de la evolución.
El nivel de precisión en la codificación theta resultó determinante: quienes consiguieron discriminar mejor los distintos olores mostraron una fidelidad mucho más alta en esta primera fase, lo que sitúa a la actividad theta como una suerte de firma cerebral de la capacidad olfativa. Los resultados validaron, además, que la eficacia en esta codificación no se vinculaba a otras funciones como la detección simple o la identificación de olores, confirmando su especificidad.
Superada la barrera de los 700 milisegundos, entró en acción una segunda frecuencia cerebral: la actividad delta. Aquí, el foco se desplazó de la química a la experiencia personal.
Esta etapa, según la Society for Neuroscience, está relacionada con la valoración subjetiva de los olores, es decir, con determinar si un aroma resulta agradable o desagradable. A diferencia de la fase inicial, esta codificación no guardó relación con la capacidad para distinguir olores, sino con la conciencia emocional asociada a los mismos.
Los cuestionarios realizados mostraron que quienes manifestaron una mayor percepción de agradable o desagradable en la vida cotidiana exhibieron una intensidad delta más marcada, pero esta no se tradujo en un mejor desempeño a la hora de discriminar fragancias. Este hallazgo confirma que, a nivel cerebral, la valoración afectiva es un proceso independiente de la identificación objetiva de los olores.
La diferenciación entre una codificación física inicial y una valoración subjetiva posterior abre un abanico de oportunidades para la comprensión y tratamiento de trastornos del olfato. Los patrones de actividad theta y delta identificados podrían convertirse en herramientas valiosas para evaluar disfunciones olfativas o diseñar intervenciones a medida que permitan mejorar la función olfatoria tanto en personas sanas como en quienes presentan alteraciones sensoriales.
De este modo, el estudio no solo desvela cómo el cerebro fragmenta y procesa el universo de aromas que nos rodea, sino que apunta a futuros desarrollos en neurociencia olfativa, desde el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas hasta la creación de entornos terapéuticos donde el sentido del olfato puede ser recuperado o potenciado.
La investigación de la Universidad de Tokio constituye así un avance crucial, conectando lo estrictamente químico con lo profundamente humano, y demostrando que, cada vez que olemos, nuestro cerebro orquesta una compleja sinfonía entre la objetividad molecular y la emoción. Comprender este proceso puede transformar la manera en que interpretamos el mundo a través de la nariz y cambiar, en un futuro no tan lejano, nuestra propia relación con la memoria, la salud y el bienestar.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Diseños originales, mucho glitter y tonos vibrantes: así se llevan las uñas en las fiestas de fin de año.
Contenido: El nail art se convirtió en el gran protagonista de las fiestas y este Año Nuevo no es la excepción. Las uñas dejaron de ser un simple detalle para transformarse en un accesorio clave del look festivo.
Para despedir el año y arrancar el 2025 con todo, la tendencia marca diseños cargados de brillo, glitter, piedras y colores vibrantes. El dorado y el plateado pisan fuerte, pero también se ven tonos neón, degradé y hasta dibujos personalizados que reflejan el espíritu de celebración.
Leé también: Ni uñas XL ni cortas: la nueva tendencia más cómoda y elegante que se impone para este verano 2026
La consigna es animarse a jugar. Las uñas largas y almendradas siguen en auge, pero también hay opciones para quienes prefieren estilos más cortos o naturales. Lo importante es sumar detalles que llamen la atención: desde estrellas y fuegos artificiales hasta líneas metalizadas y combinaciones de texturas.
Los salones de belleza y las manicuras independientes ya muestran en sus redes los diseños más pedidos: francesitas reinventadas con glitter, esmaltes holográficos y aplicaciones 3D. El objetivo es que las manos sean protagonistas en cada brindis y foto de la noche.
A la hora de elegir el nail art para las fiestas, la recomendación es:
Para quienes buscan algo elegante, los tonos nude con detalles dorados o plateados son un clásico infalible. Si la idea es destacar, los colores intensos y los diseños llamativos son la mejor opción.
El nail art para Año Nuevo es la excusa perfecta para animarse a algo distinto y empezar el año con energía y estilo. ¿Te animás a probarlo?
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con pequeños cambios en tu rutina podés lograr una mirada más intensa y proteger tus ojos de agresiones externas.
Contenido: Las pestañas no solo son el marco de la mirada: cumplen una función fundamental al proteger los ojos del polvo, la radiación y otros agentes externos. Sin embargo, el uso diario de maquillaje, rizadores o extensiones puede debilitarlas si no se las cuida como corresponde.
Por eso, te acercamos cinco consejos prácticos para que tus pestañas naturales se mantengan sanas, fuertes y con un aspecto increíble durante todo el año.
Leé también: Decile hola al nail art para Año Nuevo: la nueva tendencia en uñas que arrasa para estas fiestas
El primer paso para fortalecer las pestañas es alimentar la raíz. Existen sueros y sérums especiales que ayudan a que el vello crezca más fuerte y resistente. La clave está en la constancia: aplicalos todos los días para ver resultados reales.
Peinar las pestañas suavemente ayuda a distribuir los nutrientes y a mantenerlas ordenadas. Evitá frotar o tirar, ya que eso puede debilitarlas y provocar su caída.
Dormir con máscara de pestañas, delineador o restos de maquillaje puede bloquear los folículos y favorecer la caída. Usá un desmaquillante suave, preferentemente sin aceite, para eliminar todos los residuos. Este hábito diario es fundamental para que las pestañas se renueven y no se vean débiles o finas.
Leé también: Ni uñas XL ni cortas: la nueva tendencia más cómoda y elegante que se impone para este verano 2026
Con estos trucos simples y un poco de paciencia, vas a notar la diferencia: unas pestañas más fuertes, densas y naturales, que realzan tu mirada y cuidan la salud de tus ojos.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre los artistas que participaron en “Quimera” están Karina, Tini Stoessel, Taichu y más.
Contenido: María Becerra está pronta a estrenar su nuevo disco, Quimera. Luego de casi tres años de su anterior trabajo discográfico, la artista se despachará con una obra extensa y repleta de invitados.
Será el 20 de noviembre que los fans podrán encontrarse con la obra completa en la que “La Nena de Argentina” presenta a sus cuatro alter egos: Jojo, Shanina, Maite y Galdys.
Leé también: Tini Stoessel, a corazón abierto en “Futttura”: el dardo a Sebastián Yatra y la declaración de amor a De Paul
Horas atrás, la cantante de “Automático” liberó la lista completa de temas que componen este álbum y también los invitados que forman parte. Por un lado, Paulo Londra y Tini Stoessel, cuyas colaboraciones se estrenaron como adelantos.
Además, será la primera vez que Becerra se une a su pareja, J Rei para la canción “Mi amor”, la cual cierra el álbum. A propósito de este anuncio, el músico escribió en sus redes: “Es más que una canción juntos, te amo con el alma”.
La lista de invitados se completa con Karina, El Alfa, Taichu y Jay Wheeler. Como forma de reconocer el trabajo de sus colegas, la artista escribió: “Gracias por acompañarme en este camino llamado QUIMERA, este álbum también les pertenece”.
Sobre Quimera, adelantó a través de sus redes sociales: “Después de casi tres años por fin van a poder escuchar este proyecto en el que tanto venimos trabajando. Con Shanina, Jojo, Maite y Gladys: estos personajes que tanto me ayudaron a sanar en el camino. Un viaje personal, emocional y profundo, con sus luces y sus sombras, con todas las versiones de mí”.
En este nuevo proyecto, la cantante presenta distintos alter egos que encarnan emociones, estilos y universos propios, construyendo una narrativa artística que ya comenzó a desplegarse en sus lanzamientos anteriores. “Jojo” es el tercer alter ego que presenta y su llegada coincide con la cuenta regresiva hacia los dos shows 360° que brindará María el 12 y 13 de diciembre en River.
El personaje encarna la sensualidad, la dominación y el poder ardiente. Magnética, atrevida y nocturna, es una figura que no necesita gritar para hacerse notar. La canción que lleva su nombre es su carta de presentación. “Un track con personalidad propia, producido por XROSS junto a María, quien desde hace tiempo también se involucra activamente en la producción de su música”, describió su sello discográfico.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El artista se prepara para hacer historia en el mítico estadio el 18 y 19 de diciembre.
Contenido: Milo J invitó a sus fanáticos a ser parte de un ensayo abierto a un mes de hacer historia el 18 y 19 de diciembre en el Estadio Vélez.
Este lunes, el joven artista se reencontró con su público en Niceto Club (Palermo) para mostrarles cómo se prepara para los dos shows que dará.
Leé también: Milo J homenajea al folklore en su disco “La vida era más corta” junto a Mercedes Sosa, Trueno, Soledad y más
“Esta es una experiencia completa de cómo es un ensayo para un show de Milo J”, dijo el cantante que se mostró totalmente emocionado por poder compartir este momento único junto a su gente.
Durante más de una hora, el artista no solo se paró sobre el escenario de Niceto para practicar sus canciones, sino que aprovechó el espacio íntimo para conectar aún más con sus fans.
Desde un principio, Milo J explicó que -tal como sucede en los ensayos- podían haber algunos errores. Sin embargo, eso no importó a la hora de disfrutar de su música ya que lo que verdaderamente sorprendía a su público era poder ser parte del detrás de escena de lo que sucederá en Vélez.
Si hay algo que quedó en evidencia es la conexión del joven de Morón con los jóvenes y adolescentes que lo siguen: ese vínculo atraviesa todo tipo de gusto musical y se termina convirtiendo en identidad y pertenencia.
La energía desbordaba las paredes de Niceto. Entre miradas, gestos, sonrisas, chistes y emoción, Milo J se sintió con total comodidad para practicar sus canciones y -entre tema y tema- conversar con sus fans.
“Este es el primer ensayo”, dijo a un mes de sus dos fechas en el estadio. Entre los temas que repasó hubo varios de su repertorio y de su reciente disco La Vida era más corta: “Solifican12″, “Ama mi sol”, “Lucía”, “MmmM”, “Llora llora”, “Recordé”, “Niño” y “Luciérnagas”.
El recinto de Palermo vibró al ritmo de la banda y de la euforia de cada uno de los presentes. Para el setlist en Vélez, además de tocar en vivo las canciones de este último álbum, Milo J también volverá a 511, EDSM, 111, 166 y Retirada.
Cabe recordar que Niceto fue el mismo lugar donde el artista dio su primer gran show en Buenos Aires. En el 2024 agotó varias fechas en el Arena y en octubre de ese año festejó sus 18 con un recital sold-out en el Estadio Nuevo Francisco Urbano de Morón. Ahora, batió el récord de convertirse en el artista más joven en agotar un Vélez
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo sanitario del país trasandino le informó al SENASA la aceptación de los requisitos del certificado veterinario internacional acordado entre ambas partes.
Contenido: Chile abrió su mercado a la importación de vísceras y subproductos de origen animal para consumo humano, que es utilizado de componente en la elaboración de alimentos como embutidos, procedente de la Argentina. La medida ya está vigente.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del país trasandino le informó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aceptación de los requisitos contenidos en el certificado veterinario internacional (CVI) acordado por ambos organismos para los envíos de vísceras y subproductos comestibles de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y equinos desde Argentina para consumo humano.
Leé también: La milanesa consolida su reinado entre las opciones con pollo en la mesa argentina
Desde el Gobierno informaron que “se trata del resultado de las negociaciones llevadas adelante durante tres meses por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del ministerio de Economía, el SENASA y el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación en las que hubo intercambios técnicos hasta arribar a un acuerdo en cuanto a los requisitos que deben acompañar los envíos".
De esta manera, Chile se suma a otros 58 destinos abiertos por la Argentina a los que envía este tipo de productos.
En lo que va de 2025, el SENASA certificó la exportación de más de 149 mil toneladas de vísceras y subproductos de origen animal para consumo humano a diferentes naciones, siendo las principales Rusia, Ghana, Hong Kong, Perú y República Democrática del Congo.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Clair Obscur: Expedition 33″ se convirtió en el juego más nominado en la historia del evento, con un total de 12 menciones.
Contenido: Se conocieron hoy los nominados que competirán este año The Game Awards 2025, la ceremonia de premiación más influyente y de mayor audiencia de la industria de los videojuegos.
La organización liderada por Geoff Keighley reveló la lista completa de nominados y dejó un dato que rompió récords: Clair Obscur: Expedition 33 se convirtió en el juego más nominado en la historia del evento, con un total de 12 menciones.
Leé también: GTA VI: 5 preguntas y 5 respuestas sobre el videojuego más esperado
En cuanto a los publishers, Sony Interactive Entertainment encabeza las nominaciones con 19, seguida por Kepler Interactive con 13. En el tercer puesto aparecen empatados Electronic Arts y Microsoft, ambos con 10.
A continuación, compartimos el detalle completo de todas las categorías y sus nominados para la edición 2025 de The Game Awards:
Leé también: Los Simpson llegaron a Fortnite: detalles y todas las referencias del nuevo juego
Leé también: El videogame más raro de 2025 pone a los jugadores a repartir pizzas y a conversar con extraños
Leé también: Una de las principales empresas de videojuegos vuelve a la Argentina y presentó su consola estrella
Leé también: “Call of Duty” tendrá su propia película y esto es todo lo que sabemos sobre el proyecto
Leé también: La película de Zelda ya tiene elenco: estos son los actores que interpretarán a los personajes del juego
La premiación se llevará a cabo en diciembre y, con esta lista sobre la mesa, la conversación en la comunidad gamer ya empezó a calentarse.
Clair Obscur: Expedition 33 llega como favorito absoluto, pero las categorías principales prometen una competencia peleada, con regresos esperados, secuelas muy anticipadas y propuestas independientes que lograron colarse entre los gigantes.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante acaba de estrenar su disco “No me olvides” y este será un gran paso en su carrera.
Contenido: El público argentino espera con ansias el regreso de Shakira como parte de la gira Las mujeres ya no lloran. Luego de que se presentara en marzo de este año, la colombiana volverá a nuestro país para cerrar el tour.
Luego de agotar dos fechas en el estadio Vélez para los días 8 y 9 de diciembre, se sumó una más para el 11 del mismo mes y hoy se confirmó que Ángela Torres será la artista invitada.
Leé también: Tini Stoessel, a corazón abierto en “Futttura”: el dardo a Sebastián Yatra y la declaración de amor a De Paul
Durante el programa Nadie dice nada (Luzu TV), la cantante dio la noticia con mucha alegría. “Voy a telonear a Shakira en Vélez”, gritó y sus compañeros festejaron la novedad.
“Tomá pa vos”, dijo la cantante que acaba de estrenar su álbum No me olvides. “Estoy muy nerviosa. Me voy a morir”, agregó en medio de la emoción por compartir fecha con una de las artistas más sobresalientes de la música en español.
“No lo puedo creer. O sea, va a sonar mi disco”, expresó luego de hacer el gran anuncio que, a pocos minutos de conocerse, generó múltiples comentarios en redes sociales y la alegría total de sus fans.
Luego de haber pasado por la Argentina con múltiples fechas en la primera mitad del 2025, la cantante de “Hips Don’t Lie” decidió fortalecer su relación con el público nacional.
“No quería irme con mi gira hacia Europa y Asia sin antes permitirme un último paso por América Latina. Necesitaba encontrarme con todos esos fans con los que no pude coincidir. La demanda superó todo lo que imaginábamos, y no teníamos cómo agregar más fechas porque el calendario ya estaba fijado desde hacía tiempo. Pero ahora hice ese espacio, ese hueco entre Estados Unidos y Europa–Asia, para vivir esta gira de celebración y despedida con mi gente latina”, expresó la intérprete a través de un comunicado meses atrás, cuando se conoció que regresaría a Buenos Aires.
En las actuaciones de Shakira en el Campo Argentino de Polo en marzo, el público disfrutó de grandes éxitos de su carrera; desde sus comienzos, con canciones como “Pies Descalzos”, “Inevitable” y “Ojos Así”, pasando por “Whenever, wherever”, “She Wolf”, hasta los más recientes: “Chantaje”, “Soltera”, “TQG”, “Monotonía” y “Te Felicito”, de su nuevo álbum ganador del GRAMMY, Las Mujeres Ya No Lloran. “Loca”, “Hips Don’t Lie”, “La bicicleta”, “La Tortura”, el colorido “Waka Waka”, y el guiño tanguero de “Objection”, también fueron parte de la lista de canciones que enloquecieron a sus seguidores.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima, que había intentado quitarse la vida, estaba hospitalizada en un centro de salud de Misiones. La policía tiene a un sospechoso detenido.
Contenido: Una nena de 12 años, que estuvo internada por haber intentado quitarse la vida, murió en un hospital de Eldorado, en Misiones. La Justicia detuvo a su padrastro y se lo investiga por un presunto caso de abuso sexual.
La menor, que era de la localidad Colonia Victoria, fue hospitalizada el 6 de octubre por haberse autolesionado. Su estado era crítico debido a la gravedad de las heridas y luchó por su vida durante un mes y medio. Sin embargo, este domingo, murió tras contraer un virus intrahospitalario.
Leé también: Investigan a un joven de Campana que usaba documentos falsos para ingresar a templos judíos de Capital
Tras la internación de la chica, se abrió una investigación judicial que tiene como principal sospechoso al padrastro.
Una de las primeras alarmas surgió luego de que una de las amigas de la víctima declarara que, antes del hecho, ella le había manifestado que “prefería matarse antes de que él la volviera a violar“.
La nena fue sometida a un examen médico que comprobó el acceso carnal. Con esta prueba, el hombre -identificado como Macario B.- fue detenido. En esta línea, la principal hipótesis que tiene la policía es que el acusado habría abusado de la menor en reiteradas ocasiones y que, por este motivo, ella haya intentado quitarse la vida.
La nena de 12 años, identificada con las iniciales G. E. B., asistía a la Escuela N.º 267 “Santa María del Iguazú”, donde una de sus docentes ya había advertido a las autoridades escolares que detectaba signos de abuso en la menor.
Al conocerse la noticia de la muerte de la alumna, la escuela compartió un comunicado. “Querida comunidad educativa, con gran tristeza, les comunicamos que G. nos ha dejado”, escribieron las autoridades.
Y sumaron: “Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia y seres queridos. Agradecemos el apoyo y la solidaridad en estos momentos tan difíciles”. Las clases de este lunes estuvieron suspendidas por duelo.
Leé también: Video: dos ladrones armados le robaron la moto mientras esperaba para cargar nafta en una estación de servicio
La causa se encuentra bajo la investigación del Juzgado de Instrucción Dos de Eldorado, que sigue trabajando en la recolección de testimonios y el análisis de la información reunida.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La competencia tuvo fines solidarios.
Contenido: La cuarta edición de los 10 kilómetros de Campana tuvo una cifra récord de participantes, superando los cinco mil inscriptos.
Por cuarto año consecutivo, se llevó adelante esta iniciativa solidaria que combina deporte, comunidad y compromiso social.
Como es habitual, la inscripción a la carrera fue gratuita, pero con un alimento no perecedero a cambio.
Leé también: Cinco consejos de Eliud Kipchoge para entrenamientos con una maratón como objetivo
Como cada año, la inscripción fue gratuita y solidaria: cada corredor aportó no menos de un alimento no perecedero, que serán destinados a distintas instituciones locales.
Los alimentos recolectados fueron donados al Hogar de Niños Nuestra Señora de Lourdes, a Casa de día Padre Aníbal, al comedor Comenzar Panza Llena, Corazón Contento, a Cáritas Parroquial Campana y a la fundación CreSiendo.
“Hemos vivido una muy linda jornada de deporte, solidaridad e inclusión con las familias de la ciudad, que se acercaron masivamente para disfrutar de una mañana diferente y contribuir con la generosidad habitual de la comunidad para ayudar a quienes más lo necesitan. Estamos muy contentos y orgullosos de poder realizar por cuarta vez este evento, que tanta alegría trae a Campana”, expresó Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de AXION energy, organizador del evento.
El primero en correr los 10 kilómetros y cruzar la meta fue el experimentado atleta Carlos Ignacio Oliva, con 32 minutos y 14 segundos.
Entre las mujeres, la ganadora resultó Silvana Hernández, que recorrió la misma distancia en 39 minutos y 40 segundos. Ambos se llevaron un premio de 300.000 pesos en combustible.
En cuanto al podio de cada rama, en caballeros a Oliva lo siguieron Brian Farías (33’02’’) y Brian Cardozo (34’09’’), mientras que detrás de Hernández llegaron María Belén Rivera (44’23’’) y Verónica Velázquez (45’04’’).
El Rotary Club de Campana, a su vez, promovió una acción ecológica y solidaria, recolectando tapitas plásticas entre los asistentes para su entrega al Hospital Garrahan y reforzando el mensaje de cuidado ambiental y ayuda comunitaria.
En la misma línea, durante el evento se juntaron las botellas plásticas de las bebidas que se repartieron a los corredores y fueron entregadas a la organización Ecopionera, que las procesa y vende como insumo plástico reciclado a distintas empresas.
Como en las ediciones anteriores, los participantes pudieron optar entre las modalidades 10K competitiva y 3K recreativa, pasando por calles emblemáticas y puntos representativos de Campana.
Más allá de la competencia deportiva, el evento ofreció una jornada recreativa para toda la familia, con inflables, simuladores, tatuajes y maquillaje artístico.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona. No hay argentinos involucrados. Una excursionista surcoreana está grave.
Contenido: Cinco turistas extranjeros fallecieron en el Parque Nacional Torres del Paine, en el extremo sur de Chile. Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona.
Las víctimas fatales son dos mexicanos, dos alemanes y una mujer británica. Las autoridades hallaron a cuatro excursionistas que estaban desaparecidos.
Según el portal BíoBío, una turista surcoreana está en estado crítico. Fuentes de la embajada argentina dijeron a TN que no hay compatriotas involucrados en la tragedia.
Leé también: La “doctrina Donroe”: la estrategia que eligió Donald Trump para retomar el control del hemisferio occidental
Las víctimas realizaban un circuito de trekking cuando se vieron sorprendidas por adversas condiciones climáticas. El lunes se registraron nevadas intensas y ráfagas de viento de hasta 193 km/h.
La ruta en la que sucedió la tragedia es para senderistas experimentados y requiere de una buena preparación física porque tanto el terreno como el clima en el sector son cambiantes e inestables.
El incidente ocurrió el lunes mientras los turistas realizaban el circuito de trekking de la “O”, que da una vuelta completa al parque, en medio de nevadas y fuertes vientos que llegaron repentinamente al lugar.
Los visitantes recorrían el sector de Los Perros del parque, cerca del Paso John Gardner, informó la prensa local.
El Parque de las Torres del Paine es una de las áreas protegidas más importantes de Chile y un destacado atractivo turístico de Chile. Ubicado entre la Cordillera de los Andes y la estepa Patagónica, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Natales.
Leé también: Los mensajes de la mujer acusada de mandar a matar a la ex de su marido para quedarse con su hijastra
El lugar es conocido por la belleza de su entorno natural, alberga ríos, lagos, glaciares y las cumbres Paine Grande con sus torres de roca y granito que le otorgan su nombre.
En la temporada 2024-2025 recibió 380.000 visitantes, la mayoría de ellos extranjeros, y fue elegido por la prestigiosa revista National Geographic, como el quinto lugar más hermoso del mundo, en 2013. El mismo año fue seleccionado como la octava maravilla del mundo tras recibir más de cinco millones de votos en el concurso que realizó el sitio Virtual Tourist.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La decisión de la cámara se dio después de que el presidente, antiguo amigo de Epstein, retirara su oposición a la divulgación de los documentos. Ahora, la iniciativa pasó al Senado.
Contenido: La Cámara de Representantes estadounidense votó el martes a favor de hacer públicos los expedientes sobre el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, después de que Donald Trump retirara su oposición a esta medida.
La votación, casi unánime, se produjo después de que el presidente, antiguo amigo de Epstein, retirara su oposición a la divulgación y respaldara la legislación que ahora pasa al Senado para su aprobación.
Leé también: Revelaron mails en los que Epstein afirma que Donald Trump pasaba horas en su casa con una de las víctimas
Si la cámara alta la aprueba, la iniciativa deberá ser firmada por el propio Trump.
Algunos de los documentos revelados en los últimos meses relacionados con el pederasta incrementaron la presión sobre el presidente. Trump tuvo una relación de amistad con él desde finales de los años 80 hasta principios de los 2000.
Epstein era un magnate y delincuente sexual que se suicidó en prisión en 2019 antes de enfrentar un juicio federal. Atrás dejó un reguero de escándalos vinculados a su red de menores de edad de las que abusaron sexualmente él y algunos de sus invitados, en muchos casos personalidades mundiales.
Algunos críticos acusaban al presidente de querer impedir la votación para ocultar elementos que lo implicarían en el caso, algo que él desmiente.
Los demócratas, en la oposición y en minoría en el Congreso, reclaman que se publique todo el expediente, tras la aparición de correos electrónicos de Epstein que mencionan a Trump.
En estos documentos, surgidos el jueves pasado, el desprestigiado financista sugería que Trump “sabía sobre las chicas” y había pasado horas con una de las víctimas en su casa. Pero el presidente, que no enfrenta ninguna investigación judicial por este caso, insistió el viernes en que no sabía nada al respecto.
La iniciativa, aprobada con 427 votos a favor y uno en contra, fue sometida a votación después de que un grupo de 218 legisladores de ambos partidos aprobasen una petición de aprobación para presionar al liderazgo de la Cámara a convocar la sesión.
La propuesta de ley le exige al Departamento de Justicia que publique “todos los registros, documentos, comunicaciones y materiales de investigación no clasificados que obren en poder su y que estén relacionados con la investigación y el enjuiciamiento de Jeffrey Epstein”.
“Esto incluye materiales relacionados con Ghislaine Maxwell, registros de vuelos y viajes, y personas nombradas o mencionadas (incluidos funcionarios gubernamentales) en relación con la investigación y el enjuiciamiento de Jeffrey Epstein”, recoge el documento.
Como había advertido el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, la propuesta contó con un apoyo prácticamente unánime, pues solo votó en contra Clay Higgins, republicano de Luisiana.
Leé también: Tras su dura derrota en el referendo, el presidente de Ecuador Daniel Noboa descabezó su gabinete
Aun así, Johnson confió en que el texto de la propuesta fuese enmendado cuando se tramite en el Senado, lo que podría modificar la versión y extender el tiempo que podrá entrar en vigor.
“Esta legislación que se aprobará hoy es defectuosa y debe ser enmendada. La pregunta es, ¿por qué no la enmendamos aquí antes de aprobarla? Porque los autores no lo permitirán”, declaró el líder de la Cámara antes de la votación.
La unidad de los republicanos para apoyar la ley, después de meses ignorando las peticiones de los demócratas para hacerlo, responde a un giro de guion de Trump, quien en un inicio era contrario y luego dijo que estaba dispuesto a firmar la ley.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Dieron una conferencia de prensa y le pidieron a la presidencia de la conferencia de cambio climático que acelere las negociaciones. La reticencia del lobby minero.
Contenido: Este martes por la mañana, la presidencia de la COP30 que encabeza Brasil presentó un borrador de decisión final, un documento con las medidas que se definan al cierre de la conferencia. En el párrafo 35 se habla sobre combustibles fósiles con tres opciones que van desde “no texto” hasta crear un mapa de trabajo para que los países eliminen los combustibles fósiles y transicionen a energías renovables.
Para un grupo de países esta referencia fue insuficiente y esta tarde se organizaron y brindaron una conferencia de prensa en donde llamaron a que en esta COP se defina una hoja de ruta con compromisos y tiempos concretos de los países para dejar finalmente atrás al gas, el petróleo y el carbón, principales causantes de los gases efecto invernadero que provocan la crisis climática. Según aseguraron, hay más de 80 países detrás de este pedido que van desde Colombia, Chile, Reino Unido hasta Kenia o Sierra Leona.
El mensaje puede leerse como una misiva directamente hacia Brasil y particularmente a Lula, que el miércoles visitaría el predio de la COP en Belém y cuya presencia podría acelerar una decisión en este sentido.
Ed Miliband, secretario de Energía del Reino Unido, dijo: “Esta es una coalición global, con países del Norte y del Sur unidos diciendo con una sola voz que este tema no puede barrerse debajo de la alfombra. Decimos claramente que debe estar en el corazón de esta COP”.
Una de las voces más fuertes fue la de la ministra de Ambiente de Colombia, Irene Vélez Torres, que anunció que su país ya no otorgará nuevos contratos de exploración ni explotación de hidrocarburos ni tampoco renovará los contratos petroleros en la Amazonía.
“Le estamos diciendo a la presidencia de la COP que aquí tiene a un grupo de países, a un bloque que apoya la necesidad de un mapa, un camino concreto para una eliminación progresiva de los combustibles fósiles”, dijo Vélez Torres a TN después de la conferencia.
“Hay temas que deben ser incluidos como la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y que este dinero se destine a la reforestación. También hay un tema clave es ver cómo vamos a reemplazar las economías extractivistas", sumó.
Ante la consulta de tiempos para esta hoja de ruta, la ministra dijo que eso dependerá de cada país y sus contextos. “Pero se tiene que empezar ya, la historia nos lo demanda”.
Históricamente, la discusión sobre qué hacer con los combustibles fósiles y cómo hacerlo fue tensa.
A los pedidos que hacen los países petroleros para no dejar atrás su principal fuente de ingresos se suma el lobby de las compañías. Según datos de la organización Kick Big Polluters Out, en Belém hay acreditados 1600 lobbistas petroleros. Y eso empantana la posibilidad de acción concreta.
De hecho, recién en la COP28 de Dubai se logró plasmar en el texto la necesidad de “transicionar lejos de los combustibles fósiles”.
Sobre esto opinó James Lloyd, director de Advocacy Nature4Climate Coalition: “El impulso detrás de una hoja de ruta para eliminar los combustibles fósiles es innegable: científicos, empresas, líderes indígenas y más de 60 gobiernos la están reclamando. Como ONG dedicadas a la naturaleza, sumamos nuestra voz porque los ecosistemas sanos son la base de una transición justa. La COP30 debe presentar una hoja de ruta basada en la ciencia para eliminar los combustibles fósiles, junto con un plan ambicioso para frenar y revertir la deforestación. Estos dos caminos son inseparables".
La tensión en la calle se palpa y hay una demanda de sociedad civil, juventud y comunidades indígenas de dejar de explotar combustibles fósiles para tratar de mantener a raya el calentamiento global y evitar el colapso climático.
Sin ir más lejos, el fin de semana hubo una masiva movilización de más de 50 mil personas en donde se “veló” (con ataúdes y todo) al carbón, el gas y el petróleo.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Roberto Castillo, pareja de la mediática, anunció a través de sus redes sociales que será el nuevo abogado de Florencia Ibañez, una de las imputadas en la causa.
Contenido: Roberto Castillo, el novio de Cinthia Fernández, anunció que será el nuevo abogado de Florencia Ibañez, una de las imputadas en la causa que investiga el triple crimen de Florencio Varela.
El letrado confirmó la defensa a través de una publicación en sus redes sociales y sostuvo la inocencia de la acusada. “Repudiamos de forma absoluta los hechos ocurridos, el triple crimen y la violencia con la que se cometió el delito. Pero también sostenemos con total convicción que nuestra defendida no tiene ninguna vinculación con lo sucedido”, escribió en su cuenta de Instagram.
Leé también: Triple crimen de Varela: la Justicia define el futuro de la causa y las familias temen que quede impune
Florencia Ibañez, de 30 años, fue la séptima detenida en la investigación del caso del triple asesinato de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). La Justicia la acusa de haber viajado en el vehículo de su tío, Víctor Sotacuro (también detenido), que sirvió de apoyo en el secuestro de las víctimas.
“Intervenimos para garantizarle el ejercicio pleno de su derecho a defensa y para asegurar que el proceso respete los más altos estándares de constitucionalidad”, cerró Castillo en su posteo.
El 11 de noviembre, la investigación por el triple crimen en Florencio Varela pasó a estar en manos del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 del Departamento Judicial de Morón.
El sorteo se realizó en la Cámara Federal de San Martín, luego de que el juez de Garantías Fernando Pinos Guevara aprobara el paso del expediente al fuero federal.
Estos cambios se dieron después de la detención de Joseph Freyser Zabaleta Cubas, más conocido como “Señor J“, que fue acusado de haber planificado los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.
El hombre, que nació en Perú, está preso en la Alcaldía de la calle Cavia, en Palermo, investigado por una causa por narcotráfico y señalado como el líder de una organización narco.
Es por este motivo que el fiscal que investigaba la causa, Adrián Arribas, se declaró incompetente, ya que la investigación cuenta con pruebas claras de que el triple crimen estuvo ligado al narcotráfico, un delito federal.
Por otra parte, aún hay tres prófugos de la Justicia con circulares rojas de Interpol:
Leé también: El fiscal contó cómo el “Señor J” habría planificado el triple crimen de Florencio Varela
Lara, Brenda y Morena salieron de su casa el viernes 19 de septiembre a una fiesta por la que les pagarían 300 dólares a cada una. Las pasaron a buscar en una Chevrolet Tracker blanca por La Matanza y se las llevaron hasta la ubicación en donde se iba a llevar adelante el supuesto evento.
El miércoles 24, los cuerpos de las tres chicas fueron encontrados enterrados en el patio de una casa en Florencio Varela. Las autopsias confirmaron que fueron torturadas, golpeadas y asesinadas.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Jonathan Smith fue intervenido de emergencia después de la agresión. Este martes, tras volver a su casa, aseguró que continúa recuperándose.
Contenido: El exfutbolista Jonathan Smith recibió el alta cinco días después de haber sido atacado en la cabeza con la llave de un auto. “Nunca pensé que podría llegar a pasar esto en un partido de fútbol femenino”, lamentó.
El violento enfrentamiento ocurrió en un club deportivo barrial de Berazategui, durante un torneo de fútbol femenino juvenil, en el que una discusión entre jugadoras menores derivó en una pelea entre los padres.
Leé también: Quién es el hombre que le clavó una llave en la cabeza a un padre después de un partido de fútbol juvenil
“Fueron de dos a cinco minutos. (...) No vi venir todo este gran problema que hubo”, aseguró Smith. Según detalló, estaba hablándoles a las jugadoras del equipo que dirige, un sub-16, para impedir el altercado, ya que no puede tocarlas, mucho menos separarlas. En ese momento, fue atacado. “Cuando me doy vuelta, me pegaron un cabezazo y así empezaron a agredirme”, recordó.
De acuerdo con lo que le explicaron los médicos, la llave perforó el cráneo y se hundió dos centímetros. “No lo podía creer. Sí, me angustié mucho, pero lo tomé lo mejor posible”, sostuvo Smith.
El nivel de violencia del ataque lo tomó por sorpresa, pero lo que nunca esperó fue convertirse en víctima de un hombre que conoce “hace muchos años”. Por eso mismo, además, no me lo esperé nunca. Y, cuando me di cuenta, ya me había pegado y ya posterior a eso, tenía la llave en la cabeza“, continuó su relato.
El agresor, quien fue detenido e imputado, es Gastón Omar Álvarez, de 40 años. Según trascendió en los medios locales después del incidente, el acusado, apodado como “Taty”, tiene trayectoria en el ambiente del fútbol infantil de Berazategui, ya que sus hijos formaron parte de distintos clubes. Incluso, no sería la primera vez que participa en un hecho de violencia.
Todo comenzó cuando la hija de Álvarez (el agresor) y la hija de Smith, que juega en el equipo que él dirige, tuvieron una “disputa de pelota” en medio del partido. Las dos chicas empezaron a discutir y el exfutbolista entró al campo a intentar separar a la gente que las rodeaba y, en ese momento, recibió un cabezazo en la boca.
En medio de la pelea, la hija de Smith fue agredida y se desmayó por el golpe. La víctima detalló que lo tomaron del cuello cuando la sostenía. “La tenía desmayada y la gente iba derecho a pegarme. Entonces, lo primero que me salió fue dejar a mi nena y caminar hacia ellos para que me peguen a mí y no lastimen a mi hija, a mi familia o a alguna nena que estaba ayudándome”, relató.
Inmediatamente, los agresores volvieron a agarrarlo del cuello y, de repente, sintió el golpe. “Me pegaron una piña desde abajo hacia arriba y que me cortó. Con exactitud, no sabía qué era”, continuó el exfutbolista.
Leé también: Investigan a un joven de Campana que usaba documentos falsos para ingresar a templos judíos de Capital
Smith fue intervenido el jueves 13 de noviembre, pero antes de entrar al quirófano, los médicos le advirtieron que, posiblemente, la operación “no saldría lo mejor posible”. Sin embargo, tras estar internado en terapia intensiva, fue dado de alta con un buen pronóstico. Deberá seguir con tratamiento ambulatorio, le retirarán los puntos este viernes y deberá mantener una “vida tranquila” mientras se recupera por completo.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: En la Casa Blanca, el presidente de EE.UU. pidió a la prensa “no avergonzar” a su invitado con preguntas sobre el crimen de Jamal Khashoggi. Promesas de inversiones.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió este martes al príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, frente a las acusaciones de la CIA que lo señalan como el responsable del brutal asesinato en 2018 de Jamal Khashoggi, columnista de The Washington Post.
“Él no sabía nada al respecto y podemos dejarlo así. No tienes que avergonzar a nuestro invitado con estas preguntas”, respondió Trump a la prensa al iniciar una reunión en el Despacho Oval con Bin Salmán.
Leé también: Tras su dura derrota en el referendo, el presidente de Ecuador Daniel Noboa descabezó su gabinete
“Mencionas a alguien que fue extremadamente polémico. A mucha gente no le caía bien ese señor del que hablas; te cayera bien o mal, son cosas que pasan”, añadió Trump sobre Khashoggi, quien fue descuartizado en el consulado saudita de Estambul el 2 de octubre de 2018.
En la reunión, el príncipe heredero saudita anunció su intención de ampliar hasta 1 billón de dólares las inversiones del país, rico en petróleo, en suelo estadounidense. “Vamos a aumentar esos 600.000 millones a casi 1 billón de dólares para inversión”, dijo.
Bin Salman, hombre fuerte de su país, calificó el asesinato de Khashoggi como un “gran error”, si bien dijo que el crimen fue investigado adecuadamente y prometió que algo así no volverá a ocurrir.
“Es doloroso, es un gran error, y estamos haciendo todo lo posible para que no vuelva a ocurrir”, declaró.
Minutos antes, Trump aseguró que Bin Salmán y él están muy orgullosos el uno del otro por la labor que realizan en materia de derechos humanos.
“Tenemos a un hombre muy respetado en el Despacho Oval hoy, amigo mío desde hace mucho tiempo, muy buen amigo mío. Estamos muy orgullosos el uno del otro en lo que respecta a los derechos humanos y todo lo demás”, dijo.
Leé también: Tragedia en Chile: dos turistas murieron y hay 7 desaparecidos por las intensas nevadas y ráfagas de viento
“Hemos sido muy buenos amigos durante mucho tiempo. Siempre hemos estado del mismo lado en todos los temas”, agregó Trump.
Numerosas organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional denunciaron que en los últimos tiempos la situación se deterioró en Arabia Saudita, con un aumento de las ejecuciones y la represión a la libertad de expresión.
Bin Salmán fue recibido en la Casa Blanca por Trump con los máximos honores reservados a las visitas de Estado, siete años después del asesinato de Khashoggi.
La CIA determinó que Bin Salmán aprobó el asesinato dada su omnipotencia sobre todos los aparatos de seguridad del reino, pero el príncipe negó desde el principio su implicación.
Tras el crimen, Trump, en su primer mandato, minimizó la responsabilidad de Arabia Saudita, priorizando la alianza estratégica con Riad, mientras que su sucesor, Joe Biden, prometió tratar a Bin Salmán como un “paria”, aunque cambió de postura y se reunió con el príncipe en Arabia Saudí en 2023.
El príncipe heredero saudita aseguró que le gustaría unirse a los Acuerdos de Abraham, impulsados por Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes, pero lo condicionó a que exista un camino claro que garantice la creación de un Estado palestino.
“Es algo positivo y queremos formar parte de la iniciativa, pero también queremos asegurarnos de que no se oscurezca el camino claro hacia la solución de los dos Estados”, señaló.
El líder estadounidense, por su parte, afirmó que ambos habían mantenido varias conversaciones y que en concreto la de estos acuerdos fue “muy buena”.
“Creo que no quiere usar la palabra compromiso, pero hemos tenido una conversación muy buena sobre los Acuerdos de Abraham. Hemos hablado de un Estado, de dos Estados. Ya sabe, hemos hablado de muchas cosas”, apuntó Trump.
“Queremos la paz para los israelíes. Queremos la paz para los palestinos. Queremos que coexistan pacíficamente en la región y haremos todo lo posible para alcanzar el acuerdo de defensa”, añadió Bin Salmán.
Insistir en la adhesión de Arabia Saudí a los acuerdos, impulsados por Trump durante su primer mandato, es una de las prioridades del estadounidense para esta reunión. La incorporación supondría una reestructuración clave de las alianzas en la región, dada la importancia de Riad.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Gastón Omar Álvarez fe imputado por agredir a Jonathan Smith durante un encuentro de la liga femenina.
Contenido: Horas después de que el hombre apuñalado con una llave de auto en Berazategui fuese dado de alta, el agresor publicó un desafiante posteo en sus redes sociales.
Gastón Omar Álvarez, de 40 años, fue detenido e imputado por agredir a Jonathan Smith durante una pelea en medio de un partido de fútbol femenino Sub 16.
Leé también: El hombre al que le clavaron una llave en el cráneo recibió el alta y habló sobre el ataque
En la sección de historias, Álvarez publicó una selfie que se hizo con una de sus hijas, en la que ambos aparecen con un gesto burlón.
Después del incidente, Álvarez aseguró ser el dueño de la llave que provocó la lesión en la víctima. Él y Smith se conocían desde hace “muchos años”, confirmó el exfutbolista este martes, después de recibir el alta.
Según informaron medios locales los días posteriores al salvaje incidente, el acusado, apodado como “Taty”, tiene trayectoria en el ambiente del fútbol infantil de Berazategui, ya que sus hijos formaron parte de distintos clubes. Incluso, no sería la primera vez que participa en un hecho de violencia.
De acuerdo con lo que comparte en sus redes sociales, Álvarez vive en la localidad bonaerense de Plátanos y se dedica a la venta de distintos productos de almacén.
El episodio ocurrió el miércoles en el Club Gimnasia y Esgrima de Villa España (GEVE), que puso la cancha para un partido de fútbol femenino Sub 16 entre los equipos de Estrella de Plátanos y Colegiales.
Según relataron testigos, el exfutbolista habría intercedido para defender a un amigo cuando recibió el brutal ataque.
Las imágenes de los momentos posteriores a la batalla campal son impactantes: se ve a Smith siendo atendido por una mujer, con la llave todavía incrustada en su cráneo. El llanto y la desesperación de las chicas que minutos antes jugaban el partido llenaron el ambiente de angustia y miedo.
Leé también: El conductor de la Amarok que chocó y mató a una pareja iba a más del doble de la velocidad permitida
Según contó Romina, una testigo que habló con TN, el agresor se quedó en el lugar incluso después de la llegada de la Policía, obsesionado con recuperar la llave de su vehículo. “Era lo único que quería”, aseguró la mujer.
El caso quedó bajo la investigación de la UFI N°3.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en un edificio ubicado en avenida Avellaneda al 2400. Al momento del accidente, la víctima estaba con su familia.
Contenido: Un nene de un año y medio murió este martes luego de caer nueve pisos por el hueco de un ascensor de un edificio en el barrio porteño de Flores.
El trágico hecho ocurrió en avenida Avellaneda al 2400. Cuando sucedió, la víctima estaba junto a su familia.
Leé también: Incendio en Ezeiza: se conoció el video que analiza la fiscalía para determinar las causas de la explosión
Una unidad de la colectividad judía, conocida como Jevra Hatzalah, asistió al damnificado hasta que llegó personal del SAME, Bomberos de la Ciudad y efectivos de la Comisaría Vecinal 7 C de la Policía de la Ciudad.
En el lugar se encontraron con la víctima, un bebé de un año y cuatro meses, que cayó al vacío desde el octavo piso -de un edificio de 10- hasta el subsuelo.
De inmediato, los médicos realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar y luego lo trasladaron al Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez, ubicado en Aranguren al 2700, por ser el más cercano a la zona.
Pese a los esfuerzos, constataron su fallecimiento como consecuencia de politraumatismos y un paro cardíaco.
La Justicia comenzó una investigación para esclarecer los hechos. Intervino en el caso la Fiscalía Criminal y Correccional 12, que solicitó la presencia de la Unidad Criminalística Móvil para que realice todas las inspecciones planimétricas y averiguaciones testimoniales para la causa.
El resultado preliminar de las pericias indicó que el ascensor —de los que tienen puertas que se abren manualmente— funcionaba correctamente al momento del trágico hecho.
Leé también: El hombre al que le clavaron una llave en el cráneo recibió el alta y habló sobre el agresor: “No lo vi venir”
Según pudo saber TN, la madre de la víctima se preparaba para llevar a su hijo de 8 años al colegio y al llamar al ascensor, habría continuado hasta el piso 9. En ese momento, el nene habría abierto la puerta del elevador y, de manera repentina, el chiquito habría caído al vacío.
La familia del niño recibe contención psicológica a través del equipo especializado de la Ciudad porque estaban en estado de shock tras el traumático episodio.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Así lo determinó la pericia. Jean Michael Carballo deberá pagar una fianza de $30 millones para seguir el proceso en libertad. Todos los resultados de alcohol y drogas dieron negativos.
Contenido: Un informe accidentológico determinó que la Volkswagen Amarok que chocó y mató a un matrimonio en José C. Paz circulaba a entre 73 y 100 km/h, con una velocidad media probable de 88 km/h, cuando embistió al Renault 12. La permitida es de 40 km/h y así quedó acreditado en la causa por un cartel de la zona.
Según la pericia del ingeniero Alejandro Gallino, el Renault había estado detenido ante el semáforo en rojo y reanudó la marcha sin tener habilitación para cruzar. Además, los videos muestran que avanzaba sin las luces reglamentarias encendidas.
Leé también: Video: así fue el brutal choque en José C. Paz en el que murió una pareja y sus tres hijos resultaron heridos
La Amarok, en tanto, se acercó a la intersección sin reducir la velocidad. Las filmaciones y las mediciones indican que ambos vehículos tenían distancia suficiente para frenar y evitar el choque: el Renault necesitaba 7,7 metros y disponía de unos 15; la Amarok requería 80 metros y se encontraba a 88 cuando el Renault inició el cruce.
El informe concluye que el siniestro era físicamente evitable y que el semáforo funcionaba correctamente antes del impacto, de acuerdo al informe al que accedió TN.
Este miércoles 19 de noviembre, el conductor de la Amarok, Jean Michael Carballo, será citado para ampliar su declaración indagatoria. Está acusado del delito de “homicidio culposo agravado”.
El abogado Marcelo Chumba, que representa a la familia de las víctimas, contó a TN que buscarán ir por una condena ya que “está acreditado que venía a más del doble de la velocidad permitida”.
En este sentido, explicó que la Justicia le otorgó la excarcelación a Carballo y ahora deberá pagar una fianza de 30 millones para quedar en libertad, mientras sigue el proceso. Los resultados de alcohol y drogas dieron todos negativos.
El letrado Juan Carlos Osorio, encargado de la defensa de Carballo, sostuvo que su defendido “circulaba con precaución y dentro de los límites de velocidad” cuando el auto se interpuso y provocó el choque fatal.
El impactante accidente, que fue grabado por las cámaras de seguridad, ocurrió la noche del viernes 31 de octubre en el cruce de Ruta 197 y Mendoza. La familia viajaba en un Renault 12 marrón, propiedad de Miguel, el papá de Renzo Benítez (37). Él lo había tomado prestado, ya que su vehículo -que había comprado meses atrás para trabajar- estaba en reparación.
Esa noche, el auto llevaba en su techo un cartel que Benítez debía colocar al día siguiente. En los videos de las cámaras, el vehículo frenó ante un semáforo en rojo, pero luego avanzó cuando la luz todavía no había cambiado.
Leé también: El drama de la familia del matrimonio que murió en el choque en José C. Paz: “No les contamos a sus hijos”
En ese momento apareció la camioneta negra, conducida por Carballo, y embistió de lleno al auto. Benítez y Eliana Ramírez (32) murieron en el acto, mientras que sus hijos N., de 9 años, B., de 11, y S., de 12, sobrevivieron.
La nena fue quien sufrió las heridas más graves y luego de estar varios días internada fue dada de alta. “Está evolucionando muy bien”, aseguró Chumba.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 20:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Costa Atlántica se vio afectada por este fenómeno durante la mañana y ahora está presente en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Contenido: El intenso temporal de viento que azotó ayer a la Patagonia, con ráfagas que superaron los 150 km/h, generó una nube de polvo que hoy se sintió en gran parte de la Costa Argentina y esta tarde llegó a la Ciudad de Buenos Aires.
Según explicó la meteoróloga Marina Fernández, al aire de TN, este fenómeno ya se hizo presente en varias zonas de la ciudad, al provocar que la visibilidad se reduzca unos 5 kilómetros.
“Va a molestar un poco”, detalló la experta. Y aseguró que por la poca cantidad de polvo, en principio, no afectaría a las vías respiratorias. Sin embargo, a modo de prevención las autoridades aconsejan mantener las ventanas cerradas, limitar las actividades al aire libre mientras avance la nube y tener preparada una mochila de emergencia por si surgen complicaciones.
Se prevé que este fenómeno cese durante la mañana del miércoles 19 ya que los vientos rotarían al sector noreste, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
La violencia del viento levantó polvo, arena y sedimentos secos, lo que formó una densa nube que se desplazó cientos de kilómetros hacia el norte y afectó varias localidades de la Costa Atlántica.
Según explicó más temprano, el meteorólogo Matías Bertolotti (TN), la nube de polvo se originó durante la tarde del lunes en zonas áridas de la Patagonia y avanzó rápidamente siguiendo la circulación del viento, y alcanzó durante la madrugada del martes ciudades como Mar del Plata, Necochea y Tandil, donde los vecinos reportaron visibilidad reducida, cielo turbio y un olor característico a tierra en suspensión.
Las localidades costeras amanecieron con un ambiente opaco, niebla baja mezclada con partículas y una capa fina de polvo sobre autos y superficies.
El fenómeno es relativamente común tras temporales con ráfagas tan intensas en el sur, donde la sequía y los suelos sueltos facilitan el levantamiento de sedimentos.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Comando Con Venezuela calificó el hecho como una amenaza directa y lo desvinculó de la delincuencia común. “La vida de un dirigente político venezolano, reconocido y respetado, ha sido puesta en riesgo en suelo chileno”, señaló
Contenido: Alexander Maita, coordinador del Comando ConVzla en Chile, fue interceptado en horas de la tarde de este martes por cuatro individuos armados cuando regresaba a su domicilio en Santiago junto a su esposa y su suegro.
De acuerdo con el comunicado de Mundo ConVzla, dos de los asaltantes descendieron de un automóvil, exhibieron armas y se aproximaron al vehículo de Maita. El dirigente logró escapar ileso del lugar y permanece actualmente bajo resguardo.
El hecho ocurrió en un sector residencial de Santiago y quedó registrado en cámaras de seguridad. Tras ponerse a salvo, Maita presentó la denuncia ante la Policía y el Ministerio Público. Las imágenes fueron incorporadas a la investigación para identificar a los responsables y determinar tanto la secuencia del ataque como sus posibles motivaciones.
Mundo ConVzla emitió un comunicado en el que calificó el hecho como una amenaza directa y lo desvinculó de la delincuencia común. El texto reclama una “investigación inmediata, exhaustiva y sin dilaciones” por parte del gobierno de Gabriel Boric, la fiscalía y la Policía.
“La vida de un dirigente político venezolano, reconocido y respetado, ha sido puesta en riesgo en suelo chileno, en un claro ataque de persecución y asedio transnacional”, sostiene el documento divulgado por la organización.
Las autoridades chilenas mantienen abierta la causa y avanzan con la recolección de pruebas y testimonios de fuentes, vecinos y personas que puedan aportar datos sobre los movimientos del vehículo utilizado por los agresores.
Mundo ConVzla puso el caso en contexto al recordar que en el país se registró el asesinato del teniente coronel venezolano Ronald Ojeda. La organización mencionó que entidades internacionales han considerado ese hecho como un caso grave de persecución con alcance más allá de las fronteras venezolanas. El comunicado también enfatizó el carácter global de la causa venezolana y el desafío que enfrentan los exiliados en distintos países frente a episodios de hostigamiento o amenazas.
Asociaciones de migrantes y colectivos de defensa de derechos humanos han solicitado reforzar las medidas de protección y que el caso no sea interpretado como un hecho aislado.
Voceros de estos grupos advirtieron sobre la existencia de patrones de seguimiento y ataques contra líderes opositores y figuras públicas del exilio venezolano en el extranjero.
Representantes de Mundo ConVzla reiteraron su respaldo absoluto a Maita y exigieron garantías para su seguridad y la de su familia.
“Estos actos solo reafirman que la causa venezolana es global”, subraya el comunicado. La organización asegura que solo con la recuperación plena de la democracia en Venezuela podrá erradicarse la amenaza de mafias y redes que afectan a ciudadanos dentro y fuera del país sudamericano.
Por su parte, expertos en seguridad consultados por medios locales señalaron que determinar el origen del ataque exigirá cooperación institucional entre Chile y organismos internacionales, además de un análisis profundo de las pruebas recogidas.
Se espera que la causa avance con el apoyo de equipos especializados y la articulación con fiscalías que investigan delitos de persecución política y amenazas contra migrantes y exiliados.
Mientras continúan las pesquisas, la comunidad venezolana en Santiago y organizaciones aliadas planean actividades y manifestaciones para reclamar justicia y visibilidad para los dirigentes políticos en el exilio.
Mundo ConVzla y otros grupos exigen que las investigaciones lleguen “hasta las últimas consecuencias” y que se adopten ajustes de política pública para garantizar la integridad de quienes han buscado refugio fuera de Venezuela.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El acuerdo incluye servicios de mantenimiento, repuestos y capacitación técnica, y busca reforzar la capacidad ucraniana ante ataques con misiles y aviones rusos. Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation y Lockheed Martin
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta a Ucrania de equipos y servicios de mantenimiento ligados a los sistemas de defensa aérea Patriot por un monto estimado de 105 millones de dólares.
La autorización fue notificada este martes al Congreso estadounidense por la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa, en respuesta a una solicitud formal del gobierno de Volodimir Zelensky ante la persistencia de los ataques aéreos por parte de Rusia.
El paquete incluye repuestos, servicios logísticos, soporte técnico, formación y la modernización de lanzadores Patriot del modelo M901 al M903, así como otros accesorios, listas de equipos críticos y elementos de apoyo en tierra.
Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation, con sede en Arlington, Virginia, y Lockheed Martin, ubicada en Bethesda, Maryland. No se han anunciado acuerdos de compensación industrial vinculados a la operación, aunque estos se definirán en futuras negociaciones entre Ucrania y los contratistas.
El Departamento de Estado comunicó que “esta venta propuesta respaldará los objetivos de política exterior y seguridad nacional de los Estados Unidos al mejorar la seguridad de un país socio, que es una fuerza para la estabilidad política y el progreso económico en Europa”.
Además, el gobierno estadounidense sostuvo que la iniciativa “mejorará la capacidad de Ucrania para hacer frente a las amenazas actuales y futuras”, proporcionando herramientas para operaciones de autodefensa y una mayor autonomía en el mantenimiento local de sus sistemas de defensa.
La gestión forma parte de una estrategia para impulsar la capacidad defensiva ucraniana frente a los bombardeos y misiles lanzados contra ciudades e infraestructuras por las fuerzas rusas.
Desde la invasión iniciada en febrero de 2022, Ucrania ha recibido diversos lotes de armamento y tecnología militar de Estados Unidos y sus aliados europeos, como parte de una política de cooperación para asegurar la estabilidad del país y evitar una escalada del conflicto en la región.
El acuerdo contempla que hasta cinco funcionarios estadounidenses y quince representantes de los contratistas asignados viajen a Europa para tareas de capacitación, soporte técnico y reuniones periódicas durante un plazo estimado de un mes. Según la información de la Agencia de Cooperación en Seguridad de Defensa, este despliegue temporal no afectará la preparación ni la disponibilidad de defensa de Estados Unidos en otros teatros de operaciones.
El gobierno estadounidense subrayó que la transacción no altera el equilibrio militar regional, ya que los Patriot han sido empleados por las fuerzas armadas ucranianas desde 2023 para interceptar misiles y proteger zonas urbanas críticas. El monto final de la venta podrá ajustarse según requisitos específicos, autoridad presupuestaria y la firma de los contratos respectivos.
El presidente Volodimir Zelensky había reiterado en varias ocasiones su demanda de asistencia para reponer y mantener los sistemas Patriot, considerados cruciales para la defensa antiaérea tras los bombardeos rusos contra infraestructuras civiles y militares.
Durante su última visita a Washington en octubre, Zelensky solicitó la compra adicional de misiles de crucero Tomahawk, pero la administración Trump se abstuvo de autorizar ese pedido y enfocó el apoyo en componentes y mantenimiento.
El Departamento de Estado remarcó que Ucrania no tendrá dificultades para integrar los artículos y servicios adquiridos a su estructura militar actual.
El comunicado enviado al Congreso puntualizó que el país receptor ya ha absorbido con éxito anteriores transferencias de tecnología estadounidense y cuenta con personal entrenado para las operaciones y revisiones de los Patriot.
Hasta el momento, la asistencia militar estadounidense a Ucrania ha involucrado donaciones, ventas directas, fondos de apoyo y la coordinación con aliados de la Unión Europea, especialmente para financiar paquetes de defensa avanzada.
El presidente Donald Trump, en su último anuncio público sobre el asunto, matizó que los nuevos sistemas defensivos serían costeados en su mayor parte por países europeos, dentro de un esquema de reparto de cargas entre socios internacionales.
El gobierno ucraniano ha considerado prioritario asegurar la continuidad operacional de los sistemas Patriot, apuntando a mantener la capacidad de interceptar misiles, proteger infraestructuras críticas y fortalecer la cobertura aérea ante eventuales ofensivas rusas.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una treintena de personas exige al régimen de Maduro investigar los “tratos crueles e inhumanos” mientras Foro Penal contabiliza 884 detenidos por motivos políticos en el país
Contenido: Familiares de presos políticos en Venezuela pidieron iniciar una investigación en las cárceles por las denuncias de torturas y desapariciones forzadas de los detenidos, durante una manifestación este martes frente a la sede de la fiscalía en Caracas.
En Venezuela hay unos 884 presos por motivos políticos, según cifras de la oenegé Foro Penal, que lidera la defensa de estos detenidos, varios de los cuales denuncian que son víctimas de “tortura”.
“Los presos políticos sufren tratos crueles e inhumanos”, se leía en una pancarta durante una protesta de unos 30 familiares que exigieron al Ministerio Público investigar “la omisión de los delitos de tortura” en las cárceles de Rodeo I y Yare II (Miranda, centro).
En la cárcel del Rodeo I “actualmente hay cuatro personas aisladas. Uno de ellos es mi hermano”, dijo Hiovanka Ávila, de 38 años, hermana del preso Henryberth Rivas, acusado por el fallido atentado con drones contra el presidente Nicolás Maduro en 2018.
“Hoy, ellos tienen 21 días en aislamiento en el piso cuatro del Rodeo. Las condiciones de este aislamiento es 24 horas esposados, desnudos, poca alimentación y poca agua”, detalló.
Ávila indicó que entre los detenidos hay quienes sufren de cáncer y enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
“Nosotros queremos evitar que familias se sigan sumando a este sufrimiento, que siga habiendo pérdidas de vida por descuidar la salud de nuestros familiares”, añadió.
Según la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp), veinte personas han fallecido bajo custodia del Estado desde 2014, cinco de ellas desde noviembre del año pasado.
En Rodeo I, un centro penitenciario cercano a Caracas, hay actualmente “cuatro personas aisladas”, afirmó Ávila, entre ellas su hermano, quien, denunció, permanece recluido “con poca alimentación y poca agua”.
“Hemos asistido en varias oportunidades, a nosotros nos toca la visita los domingos en el Rodeo, y nos han prohibido el ingreso. No nos reciben paquetería, no nos reciben la medicina”, aseguró la activista, quien indicó que su hermano sufre “una situación de diarrea que no para”.
Por otra parte, Ávila denunció que hay alrededor de 140 familias “buscando a sus (parientes) detenidos en diferentes centros de reclusión” y “no les dan respuesta”, por lo que exigió el cese de las que calificó como “desapariciones forzadas”.
Otras veces, agregó, en el Palacio de Justicia “dan la ubicación y al llegar al centro de detención lo niegan”.
Margareth Baduel, hermana de Josnars Adolfo Baduel —detenido desde 2020—, afirmó que los familiares de presos políticos también son víctimas y, en ese sentido, denunció que han sido “atacados, acosados y asediados constantemente por ejercer el legítimo derecho de denunciar y alzar la voz” por quienes “están injustamente presos”.
La activista —hija del ex ministro de Defensa Raúl Isaías Baduel, quien murió en 2021 en la cárcel, tras doce años detenido— exigió una revisión de los casos de sus parientes y la liberación de ellos.
Por su parte, Luis Alberto Méndez —abuelo de Gabriel Rodríguez, uno de los cuatro adolescentes presos políticos— pidió al fiscal general, Tarek William Saab, que “piense” en estos menores de edad, quienes “son inocentes”.
Méndez lamentó que su nieto, ya bachiller, está “desmoralizado” y teme perder el cupo que consiguió en una universidad pública para estudiar Ingeniería Civil, cuyas clases ya empezaron.
El régimen de Nicolás Maduro niega que en el país haya detenidos por motivos políticos, sino ciudadanos que cometieron diversos delitos, una afirmación que rechazan varias ONG y partidos políticos opositores.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Rodrigo Paz fusiona competencias de dos carteras de la administración anterior mientras apunta a reducir la dependencia de materias primas y enfrentar la crisis hídrica
Contenido: La remodelación institucional emprendida por el Gobierno de Rodrigo Paz dio este martes un nuevo paso con la creación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, una cartera que unifica competencias dispersas durante la administración anterior y que apunta a dos frentes estratégicos para Bolivia: la industrialización y la seguridad alimentaria. El Ejecutivo sostiene que esta reorganización permitirá articular políticas más coherentes ante los desafíos climáticos, económicos y sociales que atraviesa el país.
El nuevo ministerio nace del Decreto Supremo 5488 y absorbe funciones antes ejercidas por los desaparecidos ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Desarrollo Rural y Tierras, estructuras clave durante el mandato de Luis Arce (2020-2025). En la práctica, el Gobierno opta por concentrar responsabilidades que van desde el apoyo a la manufactura y la agroindustria hasta la gestión del agua, un recurso cada vez más crítico en un país golpeado en los últimos años por sequías graves y una creciente presión sobre los sistemas de riego y abastecimiento urbano.
Paz aún debe designar al ministro y a los viceministros que encabezarán la nueva cartera, cuyo diseño interno ya está definido: cinco viceministerios que abarcan microempresa, políticas de industrialización, comercio interno, desarrollo agropecuario y gestión hídrica. Esa estructura, según el Ejecutivo, permitirá integrar eslabones productivos que hasta ahora operaban con escasa coordinación interministerial.
La industrialización figura como uno de los pilares centrales del decreto. El nuevo ministerio deberá “proponer políticas dirigidas a promover la industrialización del sector manufacturero en todo el territorio nacional”, una meta que remite a debates de larga data en Bolivia sobre cómo reducir la dependencia de las materias primas y diversificar la economía. El país ha avanzado en proyectos como la industrialización del litio, pero organismos internacionales como la CEPAL han advertido reiteradamente que la transformación productiva boliviana sigue siendo limitada en comparación con otras economías de la región.
El otro eje es el agua. El decreto instruye a la nueva cartera a establecer mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable del recurso, además de reforzar políticas de prevención frente a la contaminación hídrica y a sustancias peligrosas. La presión climática ha convertido ese desafío en urgente: en 2023 y 2024, varias regiones —incluida La Paz— enfrentaron racionamientos, represas por debajo de su capacidad y tensiones entre el uso agrícola y el consumo urbano. Expertos en gestión hídrica, como los del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés, han alertado sobre la vulnerabilidad del país ante eventos climáticos extremos y la necesidad de fortalecer la planificación estatal.
El Viceministerio de Desarrollo Agropecuario y Desarrollo Integral tendrá un papel clave en el delicado equilibrio entre productividad y sostenibilidad. Su mandato incluye promover un desarrollo agropecuario “integral y sustentable con énfasis en la seguridad alimentaria con soberanía”, integrando saberes ancestrales, tecnologías modernas y la articulación entre unidades productivas rurales y la agroindustria. Bolivia enfrenta desde hace años tensiones entre modelos agrícolas: por un lado, productores que defienden la expansión de la frontera agrícola y el uso de biotecnología; por otro, comunidades que alertan sobre impactos ambientales y pérdida de biodiversidad. El Gobierno sostiene que esta nueva arquitectura institucional permitirá ordenar esas demandas.
El Ejecutivo espera también mejorar la logística y el comercio interno, dos factores sensibles en un país donde los bloqueos recurrentes, los costos de transporte y la informalidad afectan la competitividad. El Viceministerio de Comercio y Logística Interna tendrá la tarea de acompañar a productores pequeños y medianos en la inserción de sus mercancías en los mercados nacionales, un objetivo que no ha sido fácil de cumplir en administraciones anteriores.
La reestructuración del aparato estatal no se limita al área productiva. Este lunes, Paz posesionó a Marco Antonio Calderón de la Barca Quintanilla como nuevo ministro de Minería y Metalurgia, un sector que sigue siendo uno de los motores fiscales del país. El presidente le encargó impulsar una nueva ley minera en un momento en que Bolivia enfrenta una caída en la producción de minerales tradicionales, presiones de cooperativistas y la necesidad de modernizar un sector que aporta alrededor del 7% del PIB, según datos oficiales y del Banco Mundial.
La reorganización institucional de Paz se produce en un contexto de expectativas económicas moderadas. El Fondo Monetario Internacional proyectó para Bolivia un crecimiento inferior al promedio regional en 2024 y 2025, presionado por la caída del gas —históricamente su principal fuente de ingresos— y por un mercado interno debilitado. El Gobierno apuesta a que la industrialización, la agricultura tecnificada y una gestión hídrica más ordenada puedan convertirse en nuevos pilares de estabilidad.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reclamo, inédito a nivel internacional, se apoya en una metodología científica usada por la Unión Europea y solicita que el pago forme parte de los mecanismos de compensación del Consejo de Europa
Contenido: Ucrania presentó en la cumbre climática COP30 en Brasil un reclamo internacional dirigido a Rusia para exigir USD 43.800 millones por los efectos ambientales derivados de la invasión militar iniciada en 2022.
La demanda, anunciada por Pavlo Kartashov, viceministro de Economía, Medio Ambiente y Agricultura, fue dirigida a representantes internacionales y se basa en la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de noviembre de 2022, que instó a la reparación por “agresión ilegal”.
El pedido señala que la guerra generó 237 millones de toneladas de dióxido de carbono adicionales, comparable a las emisiones anuales conjuntas de Austria, Bélgica e Irlanda, según la plataforma international IGGAW, respaldada por gobiernos europeos y expertos en contabilidad de carbono.
El monto reclamado resultó de multiplicar esas emisiones por un costo social de USD 185 por tonelada de CO2, referencia tomada de la revista científica Nature, y del último informe de IGGAW.
El documento atribuye los daños al uso de combustibles fósiles en operaciones militares y a la destrucción de más de 1.300.000 hectáreas de bosques y campos, además del impacto sobre recursos hídricos, tierras agrícolas y biodiversidad.
Además, fue relevante el asesoramiento del experto neerlandés Lennard de Klerk, quien participó en la estructuración de la reclamación y enfatizó la posible utilización de activos rusos congelados como fuente de compensación.
La iniciativa incorporó el informe de IGGAW y evidenció una técnica sobre emisiones en conflicto armado, y extiende la reclamación a la reducción de masa forestal y la pérdida de biodiversidad.
Además, el proceso de evaluación recaerá en la comisión de reclamaciones del Consejo de Europa, organismo que ya tramita miles de pedidos individuales y empresariales.
Hasta el momento, la delegación rusa en la COP30 evitó responder la exigencia, mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro de los activos congelados y los mecanismos para concretar la compensación. Entre los argumentos expuestos, Kartashov destacó: “Rusia debe pagar una indemnización completa por todos los daños causados por su agresión ilegal”.
Bajo este contexto, el Estado Mayor ucraniano confirmó hoy el empleo de misiles ATACMS de fabricación estadounidense para atacar objetivos militares dentro de territorio ruso, un reconocimiento que marca un giro estratégico e implica por primera vez el uso público de estos proyectiles fuera de las fronteras de Ucrania.
Los ATACMS, con un alcance de más de 160 kilómetros, permiten golpear centros logísticos, bases aéreas y depósitos de munición previamente fuera del alcance ucraniano.
El anuncio responde a la reciente intensificación de ataques rusos sobre infraestructuras críticas ucranianas y coincide con la solicitud de Kiev para acceder a misiles Tomahawk, cuyo rango supera los 2.500 kilómetros. El reconocimiento del uso de ATACMS apunta a dificultar la consolidación defensiva rusa y a reforzar la presión para una eventual negociación.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa que no logró avanzar en el Concejo Municipal, surgió tras el colapso y muerte de un caballo en cercanías de sus establos durante el verano
Contenido: La propuesta para eliminar los carruajes de caballos en Central Park no logró avanzar en el Concejo Municipal de Nueva York, tras un voto clave en el Comité de Salud realizado el viernes 14 de noviembre. Según informó The Associated Press, el proyecto quedó estancado luego de una sesión marcada por la alta concurrencia y la polarización de posturas.
La medida buscaba poner fin a una tradición que se extiende por más de 150 años, pero enfrentó una férrea oposición sindical y volvió a encender el histórico debate entre quienes defienden este símbolo turístico y los activistas por el bienestar animal.
La propuesta de prohibir los carruajes tirados por caballos en Central Park surgió nuevamente tras el colapso y muerte de un caballo en cercanías de sus establos durante el verano, cuyo video e imágenes circularon de forma masiva en redes sociales.
Este hecho alimentó las críticas sostenidas por organizaciones animalistas y ciudadanos preocupados por lo que perciben como condiciones inadecuadas y riesgosas para los animales que recorren las calles de una de las ciudades más transitadas del mundo. De acuerdo con el reporte de CNN, el incidente se sumó a una serie de episodios recientes que han puesto en duda la seguridad y pertinencia de mantener la actividad.
El Sindicato de Trabajadores del Transporte de América (TWU), que representa a los operadores de los carruajes, celebró la decisión del comité. John Samuelsen, presidente del TWU, argumentó que quienes laboran en este sector son “personas inmigrantes que cuidan bien de sus caballos”.
En declaraciones recogidas por CNN, Samuelsen aseguró que “han sido atacados y difamados por intereses adinerados a los que no les importa el bienestar animal”. El sindicato mantiene que los conductores indican un seguimiento estricto de la normativa y rechazan los señalamientos sobre condiciones abusivas.
Desde la vereda opuesta, organizaciones como Neoyorquinos por calles limpias, habitables y seguras (NYCLASS) han insistido en el retiro definitivo de los carruajes del tránsito urbano.
La agrupación, citada por AP, denunció incidentes donde “caballos han colapsado y hasta fallecido en las calles recientemente”, además de situaciones violentas donde animales desbocados han chocado contra vehículos, provocando hospitalizaciones y generando peligro para peatones. De acuerdo con NYCLASS, existe un historial de irregularidades que incluye la presencia de estiércol sin recoger y el incumplimiento de normativas municipales.
A la postura en favor de la prohibición se sumó también la Central Park Conservancy, la organización sin ánimo de lucro que administra las 843 hectáreas del parque. Según lo reportado por CNN, la entidad consideró que los carruajes afectan de manera desproporcionada tanto a la seguridad pública como a la infraestructura vial de un espacio cada vez más concurrido por visitantes y residentes.
La votación en comisión representó el último episodio de una controversia prolongada, en la que tanto la defensa del empleo como la preocupación por el bienestar animal se han convertido en banderas de diferentes sectores.
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, condenó el fracaso de la proposición asegurando que “es una vergüenza que el Concejo Municipal nuevamente se niegue a seguir la voluntad de nuestros ciudadanos, mientras pone en peligro a peatones, conductores y animales por igual”. Adams había respaldado abiertamente la iniciativa de prohibición durante los últimos meses e impulsó una orden ejecutiva para aumentar los controles al sector.
En la red social X, Adams resumió el sentir de parte de los partidarios de la medida, asegurando que “la gran mayoría de los neoyorquinos, al margen de sus creencias, coinciden en que llegó el momento de prohibir los carruajes de caballos para mantener nuestra ciudad segura, limpia y fuerte”.
La fractura interna del propio concejo quedó expuesta. El demócrata saliente Robert Holden, promotor de la propuesta, recurrió a un recurso procesal que obligó a la comisión a pronunciarse a pesar de las resistencias del liderazgo. Tras el rechazo, Holden declaró: “esto fue una de las muestras más antidemocráticas que he visto en el Concejo Municipal de Nueva York”. El concejal consideró que la instancia no priorizó el interés de la ciudadanía, recogió CNN.
El portavoz de Adrienne Adams, presidenta del Concejo, replicó que la responsabilidad de buscar consensos recaía sobre el propio patrocinador. “El Concejo reconoce que este es un tema difícil y emocional. Para avanzar se requiere que el promotor logre reunir a todas las partes en torno a una propuesta”, sostuvo Benjamin Fang-Estrada, vocero de Adams.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una grabación realizada en la Columbia Británica documentó a un ejemplar manipulando una cuerda para hacerse con comida. Las claves de un hecho que abre el debate sobre la capacidad de estos cánidos para innovar y resolver problemas en la naturaleza
Contenido: La grabación en la Columbia Británica reavivó el debate sobre la innovación cognitiva en la fauna silvestre. Un lobo fue captado usando una cuerda para sacar una trampa de cangrejos del agua y acceder al cebo, comportamiento que algunos científicos consideran la primera evidencia documentada de uso de herramientas en esta especie, según informó The New York Times.
El hallazgo, registrado en el territorio de la Nación Heiltsuk, cerca de Bella Bella, Canadá, generó un intenso debate en la comunidad científica sobre la inteligencia y capacidad de innovación de los lobos.
La evidencia fue recolectada con una cámara remota instalada por Milène Wiebe, estudiante de posgrado de la Universidad de Alberta, y Richard Cody Reid, miembro del programa Guardian de la Nación Heiltsuk. El video muestra al lobo nadando desde aguas profundas hasta la orilla, sujetando la boya roja y blanca unida a la trampa.
Luego, retrocede hacia tierra firme y eleva la cuerda a la superficie. Tras soltar la boya, regresa al agua, toma otro tramo de cuerda y tira una vez más. En un tercer intento, logra acercar la trampa a una zona poco profunda, donde la agarra directamente.
Finalmente, rompe la red y accede al recipiente naranja con cebo, lo lleva a la playa, lo coloca en posición vertical sobre las piedras, consume trozos de león marino y, después de revisar si queda algún resto, se retira tranquilamente.
Los investigadores describieron este comportamiento, publicado en la revista Ecology and Evolution, como la primera vez que se observa y documenta a un lobo empleando una herramienta. El uso de herramientas, explicaron Kyle Artelle, ecólogo de la Universidad Estatal de Nueva York, y Paul Paquet, experto en depredadores de la Universidad de Victoria, suele definirse como la utilización intencionada de un objeto externo para alcanzar un objetivo claro.
Varios expertos señalan que el hecho de que la cuerda haya sido colocada por personas podría excluir este caso de la definición formal de “uso de herramientas”. No obstante, Artelle afirmó que el comportamiento es “increíble”, ya que la trampa estaba completamente sumergida y fuera de la vista, lo cual sugiere comprensión sobre la relación entre las acciones necesarias para obtener alimento. El proceso completo duró menos de tres minutos, lo que, según el investigador, indica una conducta intencionada y no un experimento casual.
El debate sobre el uso de herramientas en animales no humanos resulta complejo y extenso. Durante años, se pensó que esta capacidad era exclusiva de las personas, hasta que en 1960 Jane Goodall documentó chimpancés salvajes usando ramas para extraer termitas.
Desde entonces, se han acumulado pruebas de comportamientos similares en pulpos, cuervos, peces, elefantes, cocodrilos e insectos, aunque la comunidad científica sigue analizando los límites y la definición de “uso de herramientas”.
Sabina Nowak, ecóloga de lobos de la Universidad de Varsovia, consideró que el hallazgo no sorprende y declaró: “Son tan inteligentes”. Por su parte, Susana Carvalho, primatóloga y paleoantropóloga del Parque Nacional Gorongosa en Mozambique, destacó en The New York Times que este estudio respalda la idea de que el uso de herramientas entre animales no humanos es más común de lo que se pensaba, y subrayó la importancia de que “otra especie con una vida social compleja demuestre innovación y habilidades de resolución de problemas”.
El contexto ecológico y cultural en el que se produjo la observación representa otro aspecto relevante. La Nación Heiltsuk lleva años lidiando con la invasión del cangrejo verde europeo, una especie exótica que amenaza los ecosistemas locales. Desde 2021, el programa Guardian de la comunidad ha implementado trampas, estructuras circulares de red con recipientes de cebo, para controlar la población de estos crustáceos.
Sin embargo, los responsables notaban que las trampas aparecían frecuentemente dañadas o abiertas, incluso en aguas profundas que no quedaban expuestas durante la marea baja. Inicialmente, sospecharon de nutrias, visones o focas, pero la grabación reveló que los lobos también manipulaban las trampas.
Carvalho y los autores del estudio sugirieron que la baja perturbación humana en el territorio Heiltsuk podría favorecer la aparición de comportamientos innovadores, ya que los animales pueden explorar nuevas estrategias para obtener alimento sin restricciones.
No se ha determinado si este comportamiento es exclusivo de un individuo o forma parte de una pauta cultural más amplia entre los lobos de la región. William Housty, director del departamento de gestión de recursos integrados de la Nación Heiltsuk y descendiente del clan del lobo, expresó en The New York Times su respeto por la especie y estimó que podría existir participación de varios ejemplares: “Hablas con nuestro equipo a diario y todos los días regresan con cajas de cebo destrozadas”.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Duma aprobó una reforma fiscal que generará 12.300 millones de dólares adicionales mientras el gasto militar alcanza un tercio del presupuesto nacional
Contenido: El Parlamento ruso dio este martes un paso decisivo para avanzar en una amplia reforma fiscal destinada a reforzar los ingresos del Estado en plena guerra contra Ucrania. La Duma Estatal aprobó en segunda lectura un proyecto de ley que eleva el impuesto al valor añadido (IVA) del 20% al 22%, un incremento que el Gobierno considera imprescindible para apuntalar unas cuentas públicas tensadas por casi cuatro años de conflicto y un gasto militar sin precedentes desde la caída de la URSS.
La medida, que aún debe ser votada en tercera lectura y posteriormente aprobada por el Consejo de la Federación antes de la firma de Vladímir Putin, supondrá un ingreso adicional estimado de un billón de rublos —unos 12.300 millones de dólares—. En términos prácticos, el aumento del IVA afectará a una amplia parte del consumo interno y se sumará a otras decisiones fiscales que amplían la presión impositiva sobre hogares y empresas.
El proyecto también reduce de forma drástica el umbral de facturación a partir del cual las empresas deben cobrar el IVA: baja de 60 millones de rublos anuales (alrededor de 739.000 dólares) a 10 millones (123.000 dólares). El Gobierno asegura que el objetivo es frenar la práctica de dividir artificialmente las operaciones empresariales para esquivar impuestos, un fenómeno recurrente en la economía rusa. Sin embargo, la medida golpeará a miles de pequeñas y medianas empresas que hasta ahora estaban exentas. Varias asociaciones empresariales han advertido en medios locales que el ajuste podría acelerar cierres, informalidad y despidos.
Las subidas impositivas llegan en un momento de desaceleración económica clara. Tras dos años de crecimiento robusto sustentado en el gasto militar, Rusia registró una contracción al inicio de 2025 y prevé un avance de apenas el 1% para este año, según las estimaciones del propio Gobierno. La economía opera bajo tipos de interés del 16,5%, el nivel más alto en más de una década. El Banco Central se ha visto obligado a mantener una política monetaria agresiva para contener una inflación del 8% alimentada por las compras estatales de armamento, la escasez de mano de obra y las sanciones occidentales.
El Kremlin no se limita al IVA. Entre los cambios más polémicos figura la eliminación de la tasa reducida en la “tarifa de reciclaje” aplicada a los automóviles, una medida que afectará especialmente a los coches importados de gama media y alta, un sector que ha crecido tras la salida de marcas occidentales y la entrada de fabricantes chinos. El Gobierno también estudia incrementos en los gravámenes sobre bebidas alcohólicas, cigarrillos, vapes y productos tecnológicos como teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
Expertos fiscales citados por la agencia Interfax advierten que la combinación de inflación persistente, tipos altos y mayor presión tributaria podría erosionar la capacidad de consumo de los hogares, que ya se encuentran bajo tensión desde 2022. El Gobierno, sin embargo, sostiene que las medidas son necesarias para mantener la estabilidad macroeconómica y financiar lo que denomina “prioridades estratégicas”.
En paralelo, los legisladores aprobaron el borrador del presupuesto estatal para 2026, que confirma la orientación militar del gasto público. El documento prevé 12,93 billones de rublos (159.000 millones de dólares) en gasto estrictamente militar y 16,84 billones (207.000 millones) si se incluye seguridad interna y fuerzas del orden. La partida de defensa representará alrededor de un tercio del presupuesto nacional, una proporción equivalente a la que Rusia destinaba al sector militar en los años más intensos de la Guerra Fría.
El Ejecutivo ha defendido este nivel de gasto como indispensable para mantener las operaciones en Ucrania y reforzar las capacidades militares ante lo que considera una confrontación prolongada con Occidente. Sin embargo, economistas independientes alertan de que el peso creciente del sector de defensa está desplazando recursos de áreas civiles como educación, sanidad e infraestructura, y que el país corre el riesgo de profundizar en un modelo de economía militarizada de baja productividad.
A falta de la aprobación definitiva, la nueva arquitectura fiscal marca un giro de mayor intervención y recaudación en un contexto de guerra prolongada. El Kremlin parece apostar por una estrategia de resistencia económica de largo aliento, confiando en que la acumulación de reservas estatales, el control férreo del sistema financiero y las nuevas alianzas comerciales con países no occidentales compensen los efectos de las sanciones y la pérdida de inversión extranjera.
El impacto final sobre la población comenzará a sentirse gradualmente, a medida que el aumento del IVA y el resto de impuestos se apliquen de forma escalonada hasta 2028. En un país donde los salarios reales aún no recuperan los niveles previos a la invasión, la pregunta de fondo es cuánto margen tiene la sociedad rusa para absorber una carga fiscal creciente mientras la guerra continúa sin un horizonte claro de resolución.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 18:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio demostró que dosis mínimas de este compuesto pueden repeler eficazmente a la plaga, sin los riesgos asociados a pesticidas sintéticos. Cómo lograr controlar de manera efectiva la presencia de estos insectos
Contenido: El aceite esencial de orégano surge como una opción segura y natural frente a la hormiga roja invasora, una plaga que provoca enormes pérdidas económicas y afecta cultivos, ganado y hogares.
Un estudio reciente de la Universidad de Mississippi, publicado en la revista Ciencia del manejo de plagas, demostró que este aceite ofrece una alternativa eficaz ante los pesticidas sintéticos, al reducir riesgos sobre la salud y el medio ambiente.
Las hormigas rojas importadas inventaron cerca de 350 millones de acres en el sur de Estados Unidos desde el siglo XX, ocasionando pérdidas anuales de aproximadamente USD 8.000 millones. El control tradicional de esta plaga dependió de pesticidas sintéticos, lo que generó preocupación por la contaminación ambiental y el desarrollo de resistencia en las poblaciones de hormigas, de acuerdo con la publicación científica.
El equipo del Centro Nacional de Investigación de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi, dirigido por Xing-Cong Li y Abbas Ali, identificó alternativas más seguras para el control de la hormiga roja.
El estudio comprobó que el aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) tiene una potente capacidad repelente tanto contra la hormiga roja importada (Solenopsis invicta) como su híbrido (S. invicta × S. richteri).
En los ensayos, resultó suficiente aplicar cantidades mínimas: solo 16 microgramos de aceite por cada gramo del material a proteger en el caso de S. invicta, y apenas ocho microgramos por gramo frente al híbrido. En términos sencillos, basta una cantidad muy pequeña de aceite para mantener a raya a estas especies.
El análisis químico identificó al carvacrol —compuesto que representa el 63,9% del aceite— como el principal responsable del efecto repelente. Para lograr la misma eficacia solo se requirió aproximadamente un microgramo de carvacrol por gramo del material tratado.
La investigación también evaluó 21 variantes estructurales del carvacrol, de las cuales diez mostraron actividad repelente. Los resultados señalaron que la presencia de un grupo hidroxilo o amino libre en un anillo de benceno 1,2,4-trisustituido resulta esencial para la eficacia como repelente.
Modelos computacionales sugirieron que estos compuestos interfieren en la capacidad de las hormigas para detectar feromonas, mediante enlaces de hidrógeno con residuos específicos de la proteína de unión a feromonas Gp-9, lo que explicaría su modo de acción.
El uso de compuestos naturales como el carvacrol trae ventajas ambientales y de seguridad notables. Ali indicó que estos productos son biodegradables y presentan una toxicidad considerablemente menor para personas, mascotas e insectos beneficiosos.
Este enfoque favorece la agricultura sostenible y promueve controles de plagas más seguros, al disminuir la dependencia de químicos sintéticos potencialmente dañinos. Además, el carvacrol ya está reconocido como seguro por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), lo que facilita su potencial adopción en aplicaciones prácticas.
Estos avances ofrecen un amplio potencial de aplicación. Li destacó que el carvacrol y sus derivados pueden convertirse en base para nuevos repelentes vegetales aptos para jardines, granjas y entornos domésticos.
Ali explicó que los productos en desarrollo actúan como “supresores de excavación”, impidiendo que las hormigas rojas excaven nidos en zonas tratadas. Aunque no todos estos compuestos provocan alta mortalidad, sí evitan la colonización de áreas sensibles.
El equipo de la Universidad de Mississippi considera que el manejo de la hormiga roja con productos naturales aún tiene áreas por descubrir. Ali mencionó la necesidad de optimizar la aplicación de los repelentes en el campo para mejorar su efectividad y subrayó la vigencia de investigaciones que combinan repelencia y mortalidad, con el objetivo de proteger cultivos y hogares.
Desarrollar tratamientos que, además de repeler, limiten la capacidad de excavación y anidación de las hormigas invasoras abre nuevas posibilidades para una gestión sostenible y eficaz de estas plagas invasoras.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pedido ocurre mientras la presidenta Xiomara Castro denunció una presunta conspiración para manipular el proceso, al tiempo que la oposición advirtió maniobras del gobierno para interferir en el evento electoral
Contenido: La Unión Europea solicitó a Honduras salvaguardar la independencia de las instituciones encargadas de organizar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales previstas para el 30 de noviembre, en medio de un ambiente de alta tensión política.
Este pedido se produce tras advertencias de manipulación y denuncias de obstáculos al proceso electoral, planteadas tanto desde el oficialismo como desde la oposición hondureña.
En un comunicado recogido por Europa Press, la portavoz de Exteriores del bloque comunitario, Anitta Hipper, expresó en nombre de la UE su preocupación por los recientes acontecimientos que afectan al marco institucional y a los preparativos electorales en Honduras.
Hipper subrayó: “La transparencia, la credibilidad, la estabilidad y la inclusión política son esenciales para que la ciudadanía hondureña pueda votar en un entorno pacífico y ordenado”. La declaración enfatizó la importancia de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras instituciones encargadas de los comicios operen libres de presiones políticas.
La intervención del bloque europeo ocurre mientras la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha denunciado una conspiración orientada a manipular los resultados electorales.
Simultáneamente, sectores de la oposición han expresado temor ante supuestas maniobras desde el Ejecutivo para impedir la celebración de los comicios. Este cruce de señalamientos ha incrementado la incertidumbre pública y ha intensificado la atención internacional.
Con el objetivo de respaldar la transparencia electoral, la UE desplegó una Misión de Observación Electoral en Honduras. Hipper confirmó que la misión llegó tras una invitación formal de las autoridades y del CNE, lo que reafirma el compromiso europeo con los valores democráticos y el respeto al Estado de derecho en el país.
Esta medida busca aportar confianza en un contexto marcado por denuncias surgidas tras las elecciones primarias del 9 de marzo, donde se reportaron quejas por fraude, especialmente vinculadas a la distribución de maletas electorales en Tegucigalpa y San Pedro Sula, según destacó el medio local Heraldo.
En cuanto a los aspirantes presidenciales y el escenario político, la contienda para 2025 cuenta con cinco partidos y cinco candidatos.
Se espera la participación de 6.522.577 personas habilitadas. Entre los principales contendientes figura Rixi Ramona Moncada Godoy, representante del Partido Libertad y Refundación (Libre), con experiencia en cargos públicos y en el propio CNE.
El Partido Nacional de Honduras (PNH) postuló a Nasry Asfura, exalcalde del Distrito Central y candidato en las elecciones de 2021.
El Partido Liberal tiene como candidato a Salvador Nasralla, ingeniero industrial y conocido presentador de televisión, quien ya compitió dos veces por la presidencia y fue primer designado presidencial en el mandato de Xiomara Castro hasta 2022.
Por otro lado, por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) se presenta Jorge Nelson Ávila Gutiérrez, economista formado en Francia y vinculado al activismo opositor. Además, Mario Rivera Callejas, propietario de un canal de televisión y conocido como “Chano” Rivera, es el candidato por el Partido Democracia Cristiana (DC).
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos
Contenido: Desde Santiago de Chile - Esta ciudad es sede esta semana de la Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo de la Argentina, un encuentro que convocó a autoridades nacionales, provinciales y referentes de organismos multilaterales, con el objetivo central de discutir y trazar una hoja de ruta para revertir el estancamiento económico de América Latina y, en particular, de Argentina.
Los diagnósticos presentados, especialmente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), coincidieron en la necesidad imperiosa de implementar políticas explícitas de desarrollo productivo para impulsar la productividad y generar empleo formal.
El eje de la preocupación fue establecido por el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar Xirinachs, quien expuso un panorama de bajo desempeño regional. Salazar detalló que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región fue de solo 0,9 por ciento anual entre 2014 y 2023. Ante esta realidad, advirtió: “Podemos evitar una tercera década perdida siempre que se logre el desarrollo productivo”.
El diagnóstico de la Cepal fue contundente respecto a las consecuencias de esta baja capacidad de crecimiento, señalando que en la última década se registró la peor tasa de generación de empleo formal. Además, se destacó que la capacidad de crecimiento de América Latina es limitada y que la región exhibe una baja capacidad institucional y de gobernanza, elementos que complican la aplicación de estrategias efectivas.
“O iniciamos una nueva era de crecimiento, o vamos avanzando hacia un panorama con tasas de crecimiento mediocre”, sentenció Salazar, enfatizando que “la principal herramienta para revertirlo está en las políticas de desarrollo productivo”.
Esta mirada fue complementada por Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, quien profundizó en los factores detrás del “pobre desempeño” económico. Llinás señaló que la actividad ha permanecido estancada y que la productividad laboral es “muy baja”, lo que implica que la región se está “quedando atrás en relación al resto del mundo”.
Al analizar el caso específico de Argentina, Llinás indicó que las cifras muestran una gran diversidad. Si bien la productividad laboral por hora en el país se encuentra por encima del promedio regional, el país se ubicó por debajo de la media en la tasa de crecimiento de dicha productividad. El desafío, subrayó, no solo es el nivel actual, sino “mantener altas tasas de crecimiento de la productividad a lo largo del tiempo”.
Para lograr esta meta, Llinás insistió en la necesidad de una “transformación productiva” en las economías, lo cual, a su vez, requiere de “políticas explícitas”. Aclaró que estas no deben limitarse al sector industrial manufacturero, sino que deben incluir una priorización dentro de su marco de acción.
Salazar-Xirinachs destacó que la urgencia de la política productiva se intensifica en un contexto global donde los países desarrollados están “impulsando políticas industriales muy agresivas”.
Desde la Cepal se propuso un enfoque dual para la aplicación de estas políticas. Por un lado, se destacó la relevancia de las capacidades institucionales, y por otro, la implementación de iniciativas específicas. El organismo mencionó las iniciativas cluster de inversión productiva, de las cuales ya existen más de 400 en la región, con una presencia significativa en Argentina.
Un punto crucial para la efectividad de las políticas productivas es la descentralización. “En Cepal creemos que gran parte del desarrollo productivo se tiene que desarrollar en los gobiernos locales, como provincias y municipios”, afirmó Salazar. No obstante, advirtió que es “muy importante que exista un paraguas de protección de parte de los gobiernos nacionales”.
El rol de las jurisdicciones subnacionales fue el punto central de la intervención de Ignacio Lamothe, Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Lamothe enfatizó la necesidad de “discutir cómo impulsar el desarrollo productivo de las provincias”, potenciando y desarrollando sectores productivos con realidades diversas.
El CFI está trabajando activamente en la hoja de ruta de políticas productivas en varios capítulos simultáneos. Uno de los mayores obstáculos identificados en el ámbito financiero a nivel federal es la falta de garantías. “Cuando analizamos cuál era el principal inconveniente nos dimos cuenta que el principal escollo en Argentina es la falta de garantías”, explicó Lamothe. Para enfrentar este problema, el CFI está “trabajando creando un fondo de garantías”, y muchas provincias están formando sus propios fondos.
En materia de financiamiento, el CFI busca multiplicar sus acciones en el mercado de capitales, que presenta “mucho para hacer”. Como ejemplo de su rol, el secretario general mencionó que el CFI avaló una Obligación Negociable (ON) de una empresa argentina, una acción que demuestra la posibilidad de generar instrumentos financieros que fortalezcan el entramado productivo.
Lamothe también reconoció que la economía latinoamericana está cambiando “estructuralmente por la revolución tecnológica”.
Una dimensión fundamental del desarrollo productivo argentino, especialmente para las provincias, es la logística y el acceso a los mercados internacionales. Jorge Faurie, Embajador argentino en Chile, puso el acento en la necesidad de fortalecer la “bioceanidad de Atlántico y Pacífico”.
Faurie detalló el impacto económico directo de utilizar la vía chilena para las exportaciones: “Salir por Chile es hasta USD 12 más económico por tonelada que se gastan en las exportaciones”. Además del ahorro logístico, el embajador resaltó el potencial de las provincias con recursos mineros que “exploran y desean explotar aún más y que implican un enorme potencial” de exportación.
El embajador instó a abandonar la dependencia de un solo corredor. “No podemos seguir pasando solo por el Paso Cristo Redentor. Tenemos que escaparnos de la historia de que San Martín cruzó por el Cristo Redentor”, afirmó. Por ello, consideró que las provincias limítrofes deben “valorizar mucho el vínculo directo con las regiones de Chile para hacer mucho más específico la salida al Pacífico”.
Rene Orellana Halkyer, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, sumó a la discusión el contexto del sector agroalimentario. La colaboración del CFI con la FAO se dirige al desarrollo económico provincial, lo cual “requiere adoptar medidas de resiliencia”.
Orellana Halkyer mencionó los retos que enfrenta el sector: los aumentos de precios de los alimentos, la ruptura de las cadenas de valor que se encuentran “cada vez más limitadas”, y la incertidumbre en los mercados. “Esta situación se vuelve crucial dado que el 60% de las exportaciones de la región son de alimentos”, apuntó. Ante estos desafíos, la FAO propone el “acompañamiento para trabajar en conjunto” con los países y las provincias.
La jornada concluyó con la reafirmación del diagnóstico: la región enfrenta una encrucijada entre el crecimiento mediocre y el inicio de una nueva era. La respuesta, según los expositores, pasa por la implementación de políticas explícitas y priorizadas de desarrollo productivo, el fortalecimiento de las capacidades institucionales subnacionales, la resolución del déficit de garantías financieras y la explotación estratégica del potencial exportador mediante la integración logística bioceánica.
Los ministros argentinos, junto a los organismos regionales, se llevaron la tarea de consolidar esta hoja de ruta para la transformación productiva.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este fallo incrementa el riesgo de colisión, ya que los conductores podrían quedarse sin capacidad de respuesta en carretera o en maniobras urbanas
Contenido: Honda lanzó una llamada a revisión de 256.603 Accord Hybrid fabricados entre 2023 y 2025 en Estados Unidos, luego de identificar un error de software que puede ocasionar la pérdida repentina de potencia en plena marcha. La medida fue comunicada por la automotriz y por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA), según informó The Associated Press.
La investigación del defecto se originó en marzo de 2024, cuando Honda recibió un reporte sobre la falla. Desde entonces, se recibieron 832 reclamaciones de garantía, aunque hasta el 6 de noviembre la compañía no había registrado ningún accidente ni lesiones relacionadas.
La NHTSA detalló que el inconveniente radica en la unidad central de procesamiento del Módulo de Control Integrado (ICM). El defecto, atribuido a un “programa incorrecto por parte de un proveedor”, según reconoció la filial estadounidense de Honda en declaraciones recogidas por The Associated Press, puede causar el reinicio inesperado del software mientras el vehículo está en movimiento.
“Debido a una programación inadecuada, el módulo de control puede reiniciarse durante la conducción, con la consecuente pérdida de potencia”, describe el reporte oficial de la NHTSA. Esta situación incrementa el riesgo de colisión, ya que los conductores podrían quedarse sin capacidad de respuesta en carretera o en maniobras urbanas.
La campaña de revisión afecta a modelos Accord Hybrid correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025. Para verificar si un vehículo pertenece al grupo afectado, los propietarios pueden consultar los sitios oficiales de la automotriz o de la NHTSA, usando el número de identificación vehicular (VIN). El servicio de atención telefónica habilitado por Honda es el 1-888-234-2138.
El informe publicado por The Associated Press indica que Honda estima que cerca del 0,3% de los Accord Hybrid incluidos en el llamado presentan esta vulnerabilidad en el software.
“Nos tomamos muy en serio la seguridad de nuestros clientes y actuamos de manera proactiva una vez detectado el error”, expresó un portavoz de la compañía en la declaración. “El proveedor de software ha sido identificado y se realizarán las correcciones necesarias en todos los vehículos en riesgo”, se lee en el comunicado recogido por The Associated Press.
Las cartas de notificación para propietarios afectados comenzarán a enviarse a partir del 5 de enero. No está claro aún si la actualización del software estará disponible antes de esa fecha. Las reparaciones serán gratuitas y consistirán en la reprogramación del módulo afectado por parte de los concesionarios oficiales Honda.
Hasta la intervención, la NHTSA recomienda a los propietarios mantenerse informados en los canales oficiales y verificar periódicamente si sus unidades requieren servicio de actualización. En el sitio www.recalls.honda.com se puede acceder a información detallada y consultar el estado de cada vehículo.
En Estados Unidos, los llamados a revisión por motivos de seguridad han aumentado en los últimos años tras una serie de incidentes con diferentes marcas y modelos. El caso de los Accord Hybrid pone el foco sobre el impacto de los errores de software en componentes críticos de la conducción.
La pérdida repentina de potencia por un fallo en el software del sistema de control puede generar varios peligros durante la conducción. Una detención inesperada en carretera expone al conductor y los pasajeros a riesgos de colisiones por alcance o a accidentes en intersecciones donde el vehículo no responde a las señales del conductor.
En vías de alta velocidad, el vehículo puede quedar inmovilizado en situaciones donde resulta imposible apartarse de manera segura, incrementando el peligro de choques múltiples.
El informe oficial resalta que aunque no se han reportado lesiones ni víctimas fatales por este defecto hasta el momento, la naturaleza de la avería representa un “riesgo aumentado de accidente o daños físicos”, en palabras de la NHTSA. La actuación rápida y la divulgación masiva del llamado buscan reducir el margen de exposición de los usuarios.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director Ryan Coogler ya trabaja en la nueva entrega, mientras crecen las especulaciones sobre el elenco, la posible fecha de estreno y el papel de T’Challa Jr., en medio del legado que dejó Chadwick Boseman
Contenido: Ryan Coogler ha confirmado que Pantera Negra 3 será su próximo proyecto cinematográfico, según declaraciones recogidas por Empire.
El director, responsable de los dos primeros éxitos de la saga y de la reciente Sinners, anunció durante el evento Contenders de Deadline que ya está trabajando en la tercera entrega de la franquicia de Marvel Studios.
“Estamos trabajando en ello. Estamos trabajando duro. Es lo siguiente […] Sí, es la próxima película”, afirmó Coogler, lo que ha generado expectativas entre los seguidores del universo de Wakanda.
Aunque el cineasta no precisó la fecha de estreno, Empire señala que existe una vacante en el calendario de Marvel Studios para febrero de 2028, lo que podría coincidir con el lanzamiento de Pantera Negra 3.
Esta posible fecha se ajusta al ritmo habitual de Coogler, quien ha estrenado sus películas con intervalos de tres a cuatro años. Sin embargo, ni el estudio ni el propio director han confirmado oficialmente cuándo llegará la nueva entrega a las salas de cine.
En relación con el elenco y la trama, la información disponible es limitada. Empire recuerda la declaración de Denzel Washington el año pasado, en la que el actor insinuó su participación en la tercera parte de la saga en un papel secreto, aunque no se han revelado detalles adicionales ni se ha confirmado su presencia.
Además, persisten las dudas sobre el futuro del personaje de Shuri, interpretado por Letitia Wright, quien al final de la última película pareció dejar atrás el manto de Pantera Negra.
Entre las especulaciones recogidas por el medio, se contempla la posibilidad de que T’Challa Jr. asuma el trono o que la historia introduzca a un nuevo Pantera Negra, especialmente tras los eventos de Secret Wars en el universo Marvel.
El anuncio de Coogler se produce en un contexto de gran expectación, dado el impacto cultural, comercial y crítico que ha tenido la saga Pantera Negra desde su debut. Empire destaca que la franquicia ha redefinido el género de superhéroes y ha dejado una huella profunda en la representación y la narrativa dentro del cine contemporáneo.
El éxito de las entregas anteriores y la relevancia de Wakanda en el imaginario colectivo mantienen a la audiencia atenta a cualquier novedad sobre el futuro de la serie.
A la espera de más detalles sobre la producción, la confirmación de Ryan Coogler como director y guionista de Pantera Negra 3 refuerza la anticipación de los seguidores de Marvel Studios. Como subraya Empire, la sola promesa de una nueva película de Coogler basta para que la audiencia esté lista, incluso sin fecha de estreno, imágenes o sinopsis.
Mientras participaba activamente en proyectos cinematográficos y visitaba hospitales infantiles, Chadwick Boseman, el actor que encarnó a Pantera Negra, soportaba en silencio una dura batalla contra el cáncer que nunca reveló al público.
El actor falleció el 28 de agosto de 2020 a los 43 años, luego de haber sido diagnosticado en 2016 con un cáncer de colon en estadio IV. Según informaciones publicadas, la noticia tomó por sorpresa tanto a sus seguidores como a colegas del mundo del cine, ya que Boseman optó por mantener en privado su estado de salud, afrontando tratamientos y difíciles rodajes sin que trascendieran detalles de su lucha.
La trayectoria de Boseman abarca mucho más que su papel como el rey T’Challa en la saga de Marvel. Nacido en Carolina del Sur en 1976, consolidó su lugar en la industria al interpretar figuras históricas de enorme peso cultural para la comunidad afroamericana.
En la película 42, encarnó a Jackie Robinson; en Get on Up, dio vida a James Brown; y con Marshall, retrató la figura de Thurgood Marshall, primer afroamericano en ocupar un puesto en la Corte Suprema de Estados Unidos. La crítica y el público reconocieron en Boseman a un talento versátil y comprometido.
El fallecimiento del actor visibilizó el impacto creciente del cáncer colorrectal, una enfermedad que afecta a un número cada vez mayor de adultos jóvenes. Especialistas subrayan que los diagnósticos tardíos suelen estar asociados a la falta de controles médicos y a ciertos tabúes que dificultan el abordaje temprano de los síntomas.
El caso de Boseman estimuló en la sociedad el debate sobre la importancia de las consultas preventivas y el cuidado de la salud intestinal. A pesar de atravesar tratamientos complejos, el actor continuó su labor artística hasta el final. La interpretación que ofreció en Ma Rainey’s Black Bottom le valió un Globo de Oro póstumo y una nominación al Óscar.
Su ética de trabajo, además de su decisión de preservar la intimidad sobre su enfermedad, inspiró innumerables mensajes de reconocimiento hacia la fortaleza y la resiliencia. Después de su muerte, su nombre quedó ligado no solo al cine de superhéroes, sino a una lección de perseverancia y dignidad que trascendió la pantalla.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte final de las autoridades reveló que el accidente fue evitable. No se emitió alerta a los trabajadores, que murieron tras el impacto del barco, y el costo de la reconstrucción superará 5.000 millones de dólares
Contenido: Un cable suelto provocó el fallo eléctrico que antecedió al choque del buque portacontenedores Dali contra el puente Francis Scott Key en Baltimore el 26 de marzo de 2024, causando el colapso de la estructura y la muerte de seis trabajadores. Así lo confirmó la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) durante una audiencia pública celebrada este martes 18 de noviembre en Washington.
La investigación del organismo estadounidense determinó que, poco antes del choque, el Dali experimentó una serie de apagones que dejaron fuera de servicio los sistemas de propulsión y de control de la nave.
“Ese cable suelto fue el origen de los cortes de energía que, en última instancia, llevaron al trágico colapso del Key Bridge,” afirmó Bart Barnum, miembro de la NTSB. “Esa conexión probablemente data de hace diez años, desde la construcción del buque. Ha estado expuesta a las condiciones habituales de la embarcación durante todo ese periodo”, citó la agencia Reuters.
El corte de energía en el Dali ocurrió cuatro veces en las doce horas previas al accidente. Una de las interrupciones, según la NTSB, se produjo aproximadamente cuatro minutos antes del impacto, cuando los interruptores automáticos eléctricos se dispararon y dejaron sin iluminación y equipamiento a bordo mientras la nave se encontraba apenas a un kilómetro del puente.
Ante la pregunta sobre si el suceso pudo evitarse, la presidenta del organismo, Jennifer Homendy, fue contundente: “la realidad es que no deberíamos estar aquí hoy; esta tragedia nunca debió ocurrir. Las vidas que se perdieron nunca debieron perderse. Como en todos los accidentes que investigamos, fue totalmente evitable”.
Durante la audiencia, los investigadores subrayaron diversos factores que contribuyeron al desastre: cables mal etiquetados y sin protección adecuada, falta de inspecciones periódicas de los tableros de alta tensión, y sistemas eléctricos configurados inadecuadamente que dificultaron la recuperación tras los cortes de energía. Además, no existían sistemas de seguridad redundantes que permitieran retomar el control de la nave en caso de emergencia.
La tripulación localizó el problema del cable durante la emergencia y actuó según los procedimientos. Sin embargo, la pérdida de propulsión y control resultó irreversible. Homendy comparó su trabajo al de “encontrar un perno suelto en la Torre Eiffel” para ilustrar la dificultad que enfrentaron los marinos.
La junta de investigación también criticó la falta de evaluaciones de vulnerabilidad en el puente Francis Scott Key, señalando que el riesgo de impacto por buques era treinta veces más alto de lo aceptable debido al creciente tamaño de los barcos que circulan por el Patapsco River. “No hubo ningún aviso de la inminente colisión al equipo de obra que trabajaba sobre el puente esa noche, a pesar de que habían dejado sus teléfonos para emergencias”, señaló el informe oficial.
Scott Parent, ingeniero de la NTSB, declaró ante la prensa que, si los trabajadores hubieran sido advertidos a tiempo, posiblemente habrían podido salvar sus vidas: “habría habido un minuto y veintinueve segundos para evacuar antes de la colisión, lo que podría haber bastado para alcanzar una zona segura del puente”.
La Autoridad de Transporte de Maryland (MDTA), responsable de la infraestructura, declaró este martes que “el colapso del puente Francis Scott Key y la trágica pérdida de vidas fueron únicamente culpa del Dali y de la negligencia grave de sus propietarios y operadores. El Key Bridge fue construido y autorizado conforme a la normativa federal y cumplía con sus permisos”.
A raíz del accidente, la NTSB recomendó completar inspecciones periódicas de los sistemas eléctricos principales de los buques y ajustar los protocolos para permitir una recuperación más rápida tras apagones a bordo.
El organismo también decidió impulsar evaluaciones urgentes de seguridad en 68 puentes de 19 estados, centrándose en estructuras construidas antes de 1991 y expuestas al tráfico de grandes embarcaciones. También se citó otro incidente reciente cuando un buque de la Armada mexicana chocó en mayo contra el puente de Brooklyn, lo que aumentó las preocupaciones sobre la protección de infraestructuras claves.
El colapso del Key Bridge interrumpió severamente la actividad portuaria en Baltimore y cortó un sector clave de la red viaria interestatal de la región. Las estimaciones iniciales establecieron el costo de un nuevo puente entre 1.700 y 1.900 millones de dólares y su reapertura para finales de 2028.
Sin embargo, el lunes autoridades estatales elevaron el presupuesto a entre 4.300 y 5.200 millones de dólares y retrasaron la fecha de apertura hasta finales de 2030, justificando el incremento por la inclusión de un sistema de protección de pilares y un diseño más largo y elevado.
El gobernador de Maryland, Wes Moore, aludió a factores económicos y de política comercial en el incremento de los costos: “así como las familias en todo el país enfrentan el aumento de precios, lo mismo sucede en Maryland”, afirmó Moore en un comunicado. “Las políticas comerciales desde Washington han encarecido todo, incluidos los materiales esenciales para reconstruir el puente”.
Por otro lado, el FBI mantiene abierta una investigación criminal sobre el colapso del Key Bridge.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevistado por Paper Magazine, el actor recordó el momento en que la excentricidad se convirtió en aprendizaje de la mano de Ben Stiller, que lo ayudó a regresar como el faraón Ahkmenrah
Contenido: La carrera de Rami Malek, ganador del Oscar por su protagónico en “Bohemian Rhapsody”, es ejemplo claro de cómo la genuinidad y el trabajo en equipo pueden abrirse camino en una industria exigente. En una entrevista con Paper Magazine, el actor repasó los momentos fundacionales de su vida profesional, su actitud ante el oficio y anécdotas personales.
Fue así que recordó con humor el momento en que estuvo a punto de ver truncado su debut en el cine. Durante la charla, reveló cómo fue despedido de su primer papel en la gran pantalla por una interpretación que, según el director, resultó demasiado excéntrica.
Sin embargo, la historia no terminó ahí: gracias al respaldo de Ben Stiller, logró recuperar el puesto y sentar las bases de una carrera marcada por la espontaneidad y el riesgo creativo.
El primer reto importante de Malek en el cine llegó con “Una noche en el museo”, donde interpretó al faraón Ahkmenrah. El intérprete de 44 años confesó que su entusiasmo por el personaje lo llevó a tomar decisiones poco convencionales: “Fui despedido de [Una noche en el museo] porque había visto demasiadas veces Piratas del Caribe y pedí delineador de ojos. Dije, va a ser un dandi británico, y va a salir con todo”.
Ante la propuesta, el director Shawn Levy no compartió su visión y optó por prescindir de él, ya que esperaba una interpretación más tradicional del “momia aterradora”.
Pese a esto, Malek no se resignó. “Tuve que luchar para volver a entrar, con la ayuda de Ben Stiller, que realmente me apoyó”, explicó. Su colega reconoció el potencial de Malek para improvisar y aportar frescura al rodaje, lo que convenció al equipo para darle una segunda oportunidad.
La inclinación por la comedia y la espontaneidad no es nueva. Durante su conversación, reflexionó sobre su tendencia a desafiar los estereotipos y a buscar siempre un enfoque original: “La fisicalidad es parte de quién soy, y supongo que por eso hay tantos memes donde me veo haciendo movimientos extraños”.
Esta energía, que a veces desconcierta a directores y compañeros, tiene raíces en su infancia. “Era un niño muy, muy tímido. Pero apenas sonaba la campana en la escuela y podía estar con mi hermano o mi familia, me volvía un lunático”, recordó.
También subrayó que su impulso creativo no responde a la búsqueda de aprobación externa y comentó: “No hago esto para nadie. Simplemente, salta de mi piel. Y si fuera ese tipo de persona, intentaría contenerlo”.
Su autenticidad fue reconocida por colegas como Robert Downey Jr., quien lo describió como “discreto y amable, complicado y cercano, y absolutamente impredecible”.
El trabajo en equipo es un valor central en la filosofía profesional. En la entrevista destacó su preferencia por los entornos colaborativos: “Me encanta colaborar más que nada, y quien tenga la mejor idea, gana”. Para él, todo éxito de un proyecto depende tanto del talento de los actores como del esfuerzo de todo el equipo, desde los asistentes de cámara hasta el personal de utilería y catering.
En los rodajes, busca que todos los miembros del equipo brillen y se sientan parte del proceso creativo. “A veces la gente dice: ‘Te sobreextiendes y deberías concentrarte solo en lo tuyo’. Pero creo que eso reduciría mi capacidad de ser creativo y de liderar en el set”, afirmó.
A lo largo del reportaje, también reveló su lado más desenfadado y personal. El artista compartió bromas sobre su relación con la tecnología, admitiendo que rara vez guarda memes en su teléfono y que prefiere mantener activada la función “No molestar”. “No me vuelvo subordinado a este dispositivo solo porque existe y ahora todos pueden contactarme en cualquier momento”, apuntó.
Sumado a esto, evocó recuerdos de su infancia, como las bromas que hacía a su madre y su afición por asustarla físicamente. Con respecto a esto, insistió: “Lo que hago no es para nadie, simplemente me sale”.
La moda ocupa un lugar destacado en la vida de Rami Malek, quien la considera una forma de arte y una herramienta narrativa en el cine. “Tomo la moda muy en serio. La aprecio y no creo que sea frívola en absoluto”, aseguró.
De esta manera, disfruta de la historia y significado detrás de cada prenda, valorando la oportunidad de colaborar con diseñadores y vestuaristas en sus proyectos cinematográficos. “Un diseñador de cualquier tipo es un artista de la más alta habilidad”, afirmó.
Su pasión por la moda se extiende a eventos como la Met Gala, donde protagonizó momentos memorables y ha forjado amistades en el mundo del diseño.
Actualmente, se encuentra promocionando “Nuremberg”, un thriller histórico que coprotagoniza con Russell Crowe, y donde interpreta a un psiquiatra enfrentado a un criminal nazi. Reveló también que la atmósfera opresiva del rodaje, fue diseñada para reflejar la intensidad del juicio que retrata la película.
En sintonía con esto, expresó su deseo de evitar el encasillamiento y de seguir ampliando su registro actoral. “Quizás no me estaba exigiendo tanto como podía. Con Nuremberg sentí que era una salida para mí y quiero seguir por ese camino”, explicó.
La cooperación con directores y equipos diversos ha sido clave en esta evolución, permitiéndole descubrir talentos ocultos y reinventarse en cada proyecto.
A pesar de la imagen seria que proyectan muchos de sus papeles, la conversación con Paper Magazine desveló a un Rami Malek genuino y abierto a la experimentación, cuya personalidad desafía etiquetas preestablecidas en la industria.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entrevistado por Paper Magazine, el actor recordó el momento en que la excentricidad se convirtió en aprendizaje de la mano de Ben Stiller, que lo ayudó a regresar como el faraón Ahkmenrah
Contenido: La carrera de Rami Malek, ganador del Oscar por su protagónico en “Bohemian Rhapsody”, es ejemplo claro de cómo la genuinidad y el trabajo en equipo pueden abrirse camino en una industria exigente. En una entrevista con Paper Magazine, el actor repasó los momentos fundacionales de su vida profesional, su actitud ante el oficio y anécdotas personales.
Fue así que recordó con humor el momento en que estuvo a punto de ver truncado su debut en el cine. Durante la charla, reveló cómo fue despedido de su primer papel en la gran pantalla por una interpretación que, según el director, resultó demasiado excéntrica.
Sin embargo, la historia no terminó ahí: gracias al respaldo de Ben Stiller, logró recuperar el puesto y sentar las bases de una carrera marcada por la espontaneidad y el riesgo creativo.
El primer reto importante de Malek en el cine llegó con “Una noche en el museo”, donde interpretó al faraón Ahkmenrah. El intérprete de 44 años confesó que su entusiasmo por el personaje lo llevó a tomar decisiones poco convencionales: “Fui despedido de [Una noche en el museo] porque había visto demasiadas veces Piratas del Caribe y pedí delineador de ojos. Dije, va a ser un dandi británico, y va a salir con todo”.
Ante la propuesta, el director Shawn Levy no compartió su visión y optó por prescindir de él, ya que esperaba una interpretación más tradicional del “momia aterradora”.
Pese a esto, Malek no se resignó. “Tuve que luchar para volver a entrar, con la ayuda de Ben Stiller, que realmente me apoyó”, explicó. Su colega reconoció el potencial de Malek para improvisar y aportar frescura al rodaje, lo que convenció al equipo para darle una segunda oportunidad.
La inclinación por la comedia y la espontaneidad no es nueva. Durante su conversación, reflexionó sobre su tendencia a desafiar los estereotipos y a buscar siempre un enfoque original: “La fisicalidad es parte de quién soy, y supongo que por eso hay tantos memes donde me veo haciendo movimientos extraños”.
Esta energía, que a veces desconcierta a directores y compañeros, tiene raíces en su infancia. “Era un niño muy, muy tímido. Pero apenas sonaba la campana en la escuela y podía estar con mi hermano o mi familia, me volvía un lunático”, recordó.
También subrayó que su impulso creativo no responde a la búsqueda de aprobación externa y comentó: “No hago esto para nadie. Simplemente, salta de mi piel. Y si fuera ese tipo de persona, intentaría contenerlo”.
Su autenticidad fue reconocida por colegas como Robert Downey Jr., quien lo describió como “discreto y amable, complicado y cercano, y absolutamente impredecible”.
El trabajo en equipo es un valor central en la filosofía profesional. En la entrevista destacó su preferencia por los entornos colaborativos: “Me encanta colaborar más que nada, y quien tenga la mejor idea, gana”. Para él, todo éxito de un proyecto depende tanto del talento de los actores como del esfuerzo de todo el equipo, desde los asistentes de cámara hasta el personal de utilería y catering.
En los rodajes, busca que todos los miembros del equipo brillen y se sientan parte del proceso creativo. “A veces la gente dice: ‘Te sobreextiendes y deberías concentrarte solo en lo tuyo’. Pero creo que eso reduciría mi capacidad de ser creativo y de liderar en el set”, afirmó.
A lo largo del reportaje, también reveló su lado más desenfadado y personal. El artista compartió bromas sobre su relación con la tecnología, admitiendo que rara vez guarda memes en su teléfono y que prefiere mantener activada la función “No molestar”. “No me vuelvo subordinado a este dispositivo solo porque existe y ahora todos pueden contactarme en cualquier momento”, apuntó.
Sumado a esto, evocó recuerdos de su infancia, como las bromas que hacía a su madre y su afición por asustarla físicamente. Con respecto a esto, insistió: “Lo que hago no es para nadie, simplemente me sale”.
La moda ocupa un lugar destacado en la vida de Rami Malek, quien la considera una forma de arte y una herramienta narrativa en el cine. “Tomo la moda muy en serio. La aprecio y no creo que sea frívola en absoluto”, aseguró.
De esta manera, disfruta de la historia y significado detrás de cada prenda, valorando la oportunidad de colaborar con diseñadores y vestuaristas en sus proyectos cinematográficos. “Un diseñador de cualquier tipo es un artista de la más alta habilidad”, afirmó.
Su pasión por la moda se extiende a eventos como la Met Gala, donde protagonizó momentos memorables y ha forjado amistades en el mundo del diseño.
Actualmente, se encuentra promocionando “Nuremberg”, un thriller histórico que coprotagoniza con Russell Crowe, y donde interpreta a un psiquiatra enfrentado a un criminal nazi. Reveló también que la atmósfera opresiva del rodaje, fue diseñada para reflejar la intensidad del juicio que retrata la película.
En sintonía con esto, expresó su deseo de evitar el encasillamiento y de seguir ampliando su registro actoral. “Quizás no me estaba exigiendo tanto como podía. Con Nuremberg sentí que era una salida para mí y quiero seguir por ese camino”, explicó.
La cooperación con directores y equipos diversos ha sido clave en esta evolución, permitiéndole descubrir talentos ocultos y reinventarse en cada proyecto.
A pesar de la imagen seria que proyectan muchos de sus papeles, la conversación con Paper Magazine desveló a un Rami Malek genuino y abierto a la experimentación, cuya personalidad desafía etiquetas preestablecidas en la industria.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 17:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La práctica de rediseñar distritos con fines partidistas pone en entredicho la representatividad electoral y alimenta el desencanto social hacia el sistema democrático estadounidense
Contenido: Cuando terminó la sesión del Congreso Continental que escribió la Declaración de Independencia y ordenó el proceso de creación y adopción de la Constitución de los Estados Unidos, una mujer le preguntó a Benjamin Franklin qué había pasado. Franklin respondió: “Construimos una república. Ojalá la podamos mantener”.
Doscientos cuarenta y nueve años después, pareciera que la clase política de Estados Unidos se ha empeñado en someter a la creación de Franklin y del resto de los padres fundadores a un test de resistencia que quizás la destruya. Esta prueba de resistencia es conocida en los Estados Unidos como Gerrymandering. Este nombre fue acuñado en 1812, cuando el gobernador de Massachusetts, Eldridge Gerry, creó un distrito electoral con forma de salamandra. El distrito fue rebautizado por la prensa como gerrymandra.
Hoy la práctica de rediseñar la superficie de los distritos electorales ocurre cada diez años. Porque, a partir de los resultados del censo, es necesario agrandar o achicar distritos en función de su crecimiento o reducción. Pero desde hace aproximadamente 30 años, la dirigencia política tanto del partido Demócrata como del Republicano ha ejecutado el mandato de ordenamiento territorial con criterios partidistas. Dichos criterios permiten pulverizar los votantes de los grupos adversarios y/o concentrar votantes en un territorio para impedir que personas de otra tendencia política sean elegidas. Estas prácticas, denominadas packing y cracking, constituyen hoy una intervención contra la democracia que puede debilitar severamente la república.
En efecto, el packing o empaquetamiento consiste en concentrar a los votantes de un partido contrario en un solo distrito para que ganen ese distrito por un amplio margen, pero tengan una influencia reducida en los distritos circundantes. El cracking o pulverización consiste en dividir a un grupo de votantes en varios distritos para que sean minoría en cada distrito, impidiéndoles elegir a su candidato preferido. Ambas tácticas hacen que las elecciones sean menos competitivas, empoderan a un partido político y limitan el poder de voto de ciertas comunidades.
Los resultados de estas prácticas son evidentes. Elecciones que no reflejan la voluntad general de los votantes, lo que podría llevar a resultados legislativos sesgados, una menor participación electoral y una sensación de pérdida de soberanía. Pero el peor impacto del gerrymandering reside en provocar la abstención electoral y el retiro de la confianza ciudadana en las instituciones compuestas por personas elegidas bajo el sistema de gerrymandering.
De hecho, gracias a esta práctica, la población comienza a encerrarse en la muralla del descreer y en el manto del cinismo. Se produce una pérdida de respeto de la ciudadanía hacia los procesos electorales o hacia las políticas que emanan de representantes elegidos bajo los preceptos de la práctica. Por tanto, se desmoviliza políticamente y retira su apoyo a las instituciones fundamentales de la democracia como lo son las Asambleas Legislativas, el Congreso, las cortes y la presidencia.
El impacto neto es elecciones que no reflejen la voluntad general de los votantes, resultados legislativos sesgados, menor participación electoral y una sensación de desamparo de poder. Se aleja así el colectivo norteamericano del lema fundacional “Et Pluribus Unum”, es decir, de muchos uno, que fue lo que quisieron crear los padres fundadores, entre ellos Franklin. Y ese distanciamiento que crea el gerrymandering está llevando al pueblo norteamericano por otra ruta que puede generar fisuras en el edificio republicano.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No es solo una cuestión de estética: el color indica un cambio clave en la forma de inflar los neumáticos.
Contenido: Si alguna vez te cruzaste con un auto que tiene tapones verdes en las ruedas, seguro te llamó la atención. No es un accesorio de moda ni un capricho del dueño: ese color tiene un significado muy concreto que muchos desconocen.
En la calle, los tapones de las ruedas suelen ser uno de los objetos más robados de los autos. Los de metal son los favoritos de los amigos de lo ajeno, pero los verdes destacan por lo raros que son. Y aunque parezcan un detalle de personalización, en realidad indican que el neumático fue inflado con nitrógeno y no con aire común.
Leé también: El Toyota más esperado tiene fecha de presentación confirmada
El tapón verde es una señal clara: la rueda está inflada con nitrógeno. Esta práctica, aunque todavía no es masiva, es cada vez más común en talleres especializados.
El nitrógeno tiene varias ventajas frente al inflado tradicional con aire. Por un lado, mantiene la presión del neumático más estable, ya que no se ve tan afectado por los cambios de temperatura. Esto se traduce en mayor estabilidad, mejor agarre y un desgaste más parejo del neumático.
Además, las moléculas de nitrógeno son más grandes que las del oxígeno, por lo que las ruedas se desinflan más despacio. También ayuda a evitar la oxidación de la goma y reduce el riesgo de incendios, ya que el nitrógeno no es un comburente y no favorece la combustión.
Leé también: Estas son las pick ups más vendidas en Argentina: el ranking de 2025
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La caída dejó fuera de servicio a plataformas globales y expuso el rol crítico de esta red perimetral que acelera, protege y valida el tráfico de millones de sitios en todo el mundo.
Contenido: Esta mañana Internet quedó patas arriba durante un par de horas. Usuarios de todo el mundo reportaron que X no cargaba, que ChatGPT no funcionaba, Canva y Spotify quedaban congelados y que hasta herramientas de monitoreo que sirven para detectar fallas estaban, irónicamente, caídas.
El punto en común, confirmado por las propias empresas y por los miles de reportes globales, fue Cloudflare, uno de los pilares silenciosos de la infraestructura de la web, que sufrió una interrupción masiva de sus servicios.
Leé también: ChatGPT, X y Reddit, caídos: fallas en un proveedor de servicios web provocan un apagón masivo
El episodio demostró, una vez más, el nivel de dependencia que existe en torno a un actor que, para la mayoría de los usuarios, permanece oculto.
La gran pregunta es cómo una empresa que no aloja contenidos, como si lo hacen AWS, Azure o Google Cloud, puede generar un apagón mundial cuando falla. Para entenderlo, hace falta abrir la caja negra de qué hace Cloudflare y cómo opera.
Cloudflare es una compañía de infraestructura de Internet que ofrece servicios de rendimiento y seguridad para sitios web y aplicaciones. No es un proveedor de alojamiento tradicional: los contenidos originales de cada sitio se alojan en los servidores del dueño del servicio.
Lo que Cloudflare hace es ubicarse entre ese servidor y los usuarios, como una especie de autopista inteligente que acelera, protege y ordena el tráfico.
La empresa gestiona una red global de puntos de presencia, conocidos como PoPs, o servidores “en el borde”, que están distribuidos estratégicamente en decenas de países. Cuando alguien accede a un sitio que utiliza Cloudflare, su solicitud suele llegar primero a uno de esos nodos. Desde allí, el sistema puede devolver una copia guardada (caché) del contenido, resolver certificados de seguridad, bloquear conexiones sospechosas o filtrar ataques digitales antes de que lleguen al servidor real.
Esa arquitectura es la que permite que miles de sitios carguen más rápido, que el tráfico se mantenga estable en picos de demanda y que negocios pequeños deleguen en un único proveedor tareas complejas como firewall de aplicaciones, validación de HTTPS, protección anti-DDoS, balanceo de carga y VPN corporativas.
El resultado es obvio: millones de sitios, desde blogs personales hasta bancos, plataformas globales y organismos públicos, dependen todos los días de esta capa intermedia. Y cuando esa capa falla, el impacto es desproporcionado.
Leé también: Qué dijo el CEO de OpenAI sobre la inversión de US$25.000 millones en la Argentina y el proyecto Stargate
La explicación corta es que muchísimos servicios modernos dependen de Cloudflare para funciones críticas. Cuando la red perimetral deja de procesar solicitudes, los navegadores no pueden validar certificados, las conexiones quedan en espera, los firewalls no responden y las páginas comienzan a devolver errores 500 que confunden al usuario (“Algo salió mal en el servidor”).
Lo llamativo es que, incluso cuando el servidor original del sitio está funcionando, el usuario final lo percibe como caído porque el intermediario, o sea, Cloudflare, no puede entregar el contenido ni validar la sesión. En otras palabras: el camino hacia el sitio está bloqueado, aunque el destino esté saludable.
A esto se suma un fenómeno actual de centralización: en la búsqueda de eficiencia y simplificación, empresas grandes y pequeñas delegan cada vez más funciones en un mismo proveedor. Eso reduce costos, pero concentra el riesgo. Cuando ese proveedor atraviesa un problema, la caída se amplifica como un dominó: redes sociales, servicios financieros, juegos en línea, plataformas de IA, tiendas de e-commerce, herramientas de trabajo y sitios gubernamentales quedan todos expuestos al mismo tiempo.
Parte del caos que experimentaron los usuarios se originó en un dominio en particular: challenges.cloudflare.com, la puerta de entrada que la empresa utiliza para verificar si una conexión proviene de un humano o de un bot. Es un mecanismo que combina análisis automático, reputación de IP, heurísticas y pequeños desafíos del lado del navegador para evitar ataques DDoS o automatización maliciosa.
En condiciones normales, esa validación ocurre en milisegundos. Pero cuando la red está saturada o bajo fallas internas, el mismo sistema que protege a los sitios se convierte en un obstáculo: los desafíos no se completan, el navegador no recibe la cookie de validación y la sesión queda bloqueada.
Por esa razón, la mayoría del los sitios a los que no se podía acceder mostraba el mensaje “Por favor, desbloquee challenges.cloudflare.com para continuar”.
Leé también: Amazon ya tiene tantos robots como trabajadores humanos en sus almacenes
En las últimas semanas, hubo incidentes importantes en grandes nubes, pero los motivos no fueron iguales. En AWS, por ejemplo, el problema estuvo relacionado con un bug en sistemas de automatización que propagó errores entre regiones. En Azure, la caída se vinculó a inconvenientes físicos en centros de datos, como fallas en la refrigeración y cortes eléctricos.
Lo de Cloudflare, en cambio, no se originó ni en fallas de hospedaje ni en errores de infraestructura de un datacenter puntual. Según los reportes iniciales, esta mañana la compañía sufrió una degradación interna asociada a un pico de tráfico inusual que coincidió con tareas de mantenimiento en múltiples puntos de presencia. Ese cruce generó inestabilidad en servicios perimetrales clave: manejo de certificados, filtrado global de conexiones y resolución de desafíos de seguridad.
Por eso el impacto fue tan amplio: la capa intermedia, la que conecta a millones de usuarios con miles de servidores, quedó comprometida.
Cloudflare dejó entrever que la razón de la caída se debió a que parte de su red estaba sometida a un conjunto de tareas de mantenimiento distribuidas en varios puntos del planeta, incluidos centros de datos en Tahití, Los Ángeles, Atlanta y Santiago de Chile.
Si bien la compañía evitó vincular directamente esas intervenciones con la falla global, las primeras evaluaciones técnicas apuntaron a una posible coincidencia entre ambas situaciones.
Para contener el impacto y acelerar la recuperación, la empresa optó por desactivar temporalmente servicios sensibles con el fin de aislar módulos afectados y reducir la propagación del error. A medida que se aplicaron correcciones, Cloudflare informó una mejora gradual en el nivel de fallos y la reactivación de servicios críticos, aunque advirtió que podían persistir interrupciones en regiones donde el tráfico tuvo que ser desviado hacia otros puntos de presencia.
Según sus comunicados internos, la empresa logró identificar el origen primario del incidente y comenzó a desplegar soluciones permanentes, aunque el informe final todavía no fue publicado.
Hasta la última actualización oficial de la empresa, la plataforma seguía trabajando para restablecer por completo las operaciones en aplicaciones y clientes empresariales de todo el mundo.
Internet funciona sobre capas de servicios interdependientes. Y aunque existen competidores como Akamai, Fastly, CloudFront, Azure CDN y Google Cloud CDN, la tendencia general del mercado sigue siendo apoyarse en grandes redes perimetrales centralizadas para simplificar operaciones y mejorar rendimiento.
El incidente de hoy muestra las dos caras de esa decisión: por un lado, la red global de Cloudflare permite que sitios y aplicaciones funcionen más rápido y más seguros. Pero, por el otro, aumenta el impacto cuando algo sale mal.
Leé también: Cambios en OpenAI: ¿qué implica la reorganización del grupo detrás de ChatGPT y cómo afectará a los usuarios?
La mañana de hoy dejó una lección clara: cuando un actor clave de la infraestructura de la web tiene problemas, no se caen una, dos o tres plataformas, se cae la experiencia completa de estar conectado. Y el apagón digital que millones vivieron es, en última instancia, un recordatorio de cuán dependiente se volvió Internet de tecnologías que operan fuera de la vista del usuario.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona. Las víctimas fatales son mexicanas. Una excursionista surcoreana está grave.
Contenido: Dos turistas mexicanos fallecieron en el Parque Nacional Torres del Paine, en el extremo sur de Chile, y otros siete, cuyas nacionalidades se desconocen, están desaparecidas. Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona.
Según el portal BíoBío, una turista surcoreana está en estado crítico. Una de las desaparecidas es una mujer británica.
Leé también: La “doctrina Donroe”: la estrategia que eligió Donald Trump para retomar el control del hemisferio occidental
Las víctimas realizaban un circuito de trekking cuando se vieron sorprendidas por adversas condiciones climáticas. El lunes se registraron nevadas intensas y ráfagas de viento de hasta 193 km/h.
“Se confirmó que existen actualmente siete personas con paradero desconocido, otra ha sido evacuada, y lamentablemente, dos fueron reportadas fallecidas”, indicó la entidad a través de las redes sociales.
La ruta en la que sucedió la tragedia es para senderistas experimentados y requiere de una buena preparación física porque tanto el terreno como el clima en el sector son cambiantes e inestables.
El incidente ocurrió el lunes mientras los turistas realizaban el circuito de trekking de la “O”, que da una vuelta completa al parque, en medio de nevadas y fuertes vientos que llegaron repentinamente al lugar.
El hombre fue hallado sin vida dentro del parque el lunes, mientras que la mujer murió este martes mientras la llevaban al Campamento Perros, informó el delegado presidencial de la provincia de Última Esperanza, Guillermo Francisco Ruiz, en una entrevista televisiva.
Los visitantes, que iban junto a una tercera persona que permanece desaparecida, recorrían el sector de Los Perros del parque, cerca del Paso John Gardner, informó la prensa local.
El Parque de las Torres del Paine es una de las áreas protegidas más importantes de Chile y un destacado atractivo turístico de Chile. Ubicado entre la Cordillera de los Andes y la estepa Patagónica, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Natales.
Leé también: Los mensajes de la mujer acusada de mandar a matar a la ex de su marido para quedarse con su hijastra
El lugar es conocido por la belleza de su entorno natural, alberga ríos, lagos, glaciares y las cumbres Paine Grande con sus torres de roca y granito que le otorgan su nombre.
En la temporada 2024-2025 recibió 380.000 visitantes, la mayoría de ellos extranjeros, y fue elegido por la prestigiosa revista National Geographic, como el quinto lugar más hermoso del mundo, en 2013. El mismo año fue seleccionado como la octava maravilla del mundo tras recibir más de cinco millones de votos en el concurso que realizó el sitio Virtual Tourist.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Oasis continuará con el tramo sudamericano de la gira, luego de haber dado dos multitudinarios e inolvidables conciertos en el estadio River Plate.
Contenido: Liam y Noel Gallagher pasaron por Argentina con un seguidilla de dos conciertos en Buenos Aires. La banda se volvió a reunir con el público nacional, con el que tienen una relación estrecha y de mutua admiración.
Días antes del show, se vio a Noel paseando por la ciudad, haciendo cola para entrar la Cementerio de Recoleta, paseando por sitios icónicos y reencontrándose con los fanáticos argentinos.
Leé también: La Renga estrenó su disco “Solo hace falta un mundo para dar una vuelta”, grabado en vivo en la gira europea
Los hermanos Gallagher ya habían expresado, antes de llegar a Argentina, que esta era una de las paradas de la gira Live ‘25 que más ilusión les hacía, dado que consideran a nuestro público único en el mundo. Y los argentinos estuvieron a la altura de estas expectativas.
Pero, ahora llegó el momento de continuar con la gira y Liam Gallagher fue visto en el aeropuerto, listo para dirigirse hacia Chile, la próxima parada del tramo sudamericano de la gira.
Tal como a su llegada, el cantante se encontró con fanáticos que pidieron sacarse fotos con él y le demostraron su cariño. Lo cierto es que, tanto en su llegada como en su partida de Buenos Aires, Gallagher se mostró en confianza con los fans, accedió a tomarse fotos y a conversar.
Las fotos de su partida de Buenos Aires se volvieron virales en redes sociales y marcaron la despedida con los fans que soñaban con volver a ver a Oasis luego de su prolongada separación.
En su crónica para La Viola (TN), Carlos Iogna Prat escribió: Finalmente llegó el día. A las 20.30 se apagaron las luces del estadio y el público estalló al ver ingresar a los hermanos Liam y Noel Gallagher juntos al escenario. El milagro se cumplió. Las peleas quedaron atrás y Oasis arrancó a escribir un capítulo más en su historia con la Argentina. Una espera que fue larga, pero valió la pena.
A lo largo de dos horas, el grupo oriundo de Manchester entregó un listado contundente, con piezas fundamentales del britpop que sacudió al mundo a mediados de los ’90, destacando la importancia de su obra en el estudio, en especial de sus dos primeros discos: Definitely Maybe y (What´s The Story) Morning Glory?.
“Hello” fue la primera canción en sonar ante la locura de los presentes que pensaban que estaban en un sueño. Fue impresionante la cantidad de fans que fueron a verlos con remeras con el símbolo “oasis” y el sombrero piluso que inmortalizó la banda
“Acquiesce”, “Morning Glory” y “Some Might Say” fueron las siguientes perlas tan esperadas. “Bring It On Down”, “Cigarettes & Alcohol” y “Fade Away” emocionaron al Monumental, el mismo escenario que fue testigo de su anterior visita. Un escenario imponente, con pantallas gigantes, donde a lo largo de la noche se vieron fotos viejas, animaciones de colores, una suerte de psicodelia, y la aparición por momentos de imágenes de los fans.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Cambió a seis de los 14 ministros. Busca “fortalecer la gestión pública”.
Contenido: El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, dispuso este martes cambios en seis de los 14 ministros de su gabinete tras la dura derrota en el referendo que buscaba convocar a una Asamblea Constituyente para modificar la carta magna y permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país.
“Con el objetivo de fortalecer la gestión pública el primer mandatario ha dispuesto una serie de ajustes en el gabinete”, dijo la presidencia en un comunicado oficial.
Leé también: Milei habló con el candidato a presidente de Chile, José Antonio Kast: “La libertad de América avanza”
Noboa decidió despedir a los ministros de Gobierno, de Desarrollo Humano, de Trabajo, de Salud, de Agricultura y de Educación, y adicionalmente al titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos. De inmediato anunció a sus reemplazantes.
La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, anunció en X su renuncia, pero no se confirmó que haya sido aceptada.
Entre los ministros que dejan sus cargos están Zaida Rovira (Gobierno), Ivonne Núñez (Trabajo), Alegría Crepos (Educación), Jimmy Martín (Salud), Danilo Palacios (Agricultura) y Harold Burbano (Desarrollo Humanos).
Sin embargo, Rovira y Burbano seguirán en el Gobierno designados en los ministerios de Desarrollo Humano y Trabajo, respectivamente.
Noboa designó como ministro de Gobierno a Álvaro Rosero y dejó el Ministerio de Salud temporalmente en manos de la vicepresidenta, María José Pinto.
En el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca designó a Juan Carlos Vega, quien fue su ministro de Economía entre noviembre de 2023 de y febrero de 2025.
En el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura asumirá Gilda Alcivar.
Casi el 62% de los votantes del referendo rechazó la instalación de la Constituyente y más del 60% se opuso al regreso de las bases militares extranjeras al país.
En las otras dos propuestas planteadas en la consulta -eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y reducir la cantidad de miembros del Congreso- también ganó ampliamente el “No”.
Tras el resultado, Noboa reconoció en X el rechazo popular y afirmó: “Respetamos la voluntad del pueblo... seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen con las herramientas que tenemos”.
Más de 13,9 millones de ciudadanos fueron llamados a la consulta, el tercer proceso electoral en lo que va del año y el segundo plebiscito impulsado por Noboa que, en abril de 2024, logró el aval popular para hacer cambios constitucionales.
Leé también: Brasil: internaron a una influencer, escapó del hospital y horas más tarde murió tras caer al vacío
El mandatario sostenía que era necesario “refundar el país” porque la Constitución vigente desde 2008 mantenía al Estado en un virtual “secuestro institucional”, pero las organizaciones sociales y la oposición consideraban que el referendo no solucionaba los problemas cotidianos y que Noboa buscaba una Constitución a su medida.
Sobre la propuesta para eliminar la prohibición constitucional para la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, la oposición señaló que implicaba ceder soberanía.
Para el gobierno, sin embargo, contribuiría al apoyo internacional que Ecuador necesita para enfrentar al crimen transnacional. El combate a la inseguridad ha sido una bandera de Noboa desde que llegó al poder.
El país afronta una incesante violencia por la acción de bandas del crimen organizado aliadas con cárteles transnacionales, lo que llevó al gobierno de Noboa a declarar el conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas de seguridad.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Durante un evento, Santiago Bausili dijo que no forzará la compra de divisas y que la clave para robustecer las arcas del organismo será la “remonetización de la economía”.
Contenido: El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, adelantó este martes que el Gobierno no acumulará reservas a costa de un “dólar artificialmente alto” ni de medidas que puedan poner en riesgo la estabilidad económica.
En esa línea, el titular de la autoridad monetaria remarcó que el proceso estará atado al crecimiento y a la “remonetización de la economía”. Lo hizo durante el discurso de cierre en el 30° Simposio de Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Leé también: El Gobierno logró superávit fiscal en octubre y se acerca a cumplir la meta con el FMI
Advirtió, a su vez, que la entidad no hará grandes compras de dólares si eso implica una suba en el tipo de cambio: “No voy a salir a comprar dólares como un delirante y yo mismo generar una suba del dólar como pretenden muchos economistas que están comprados y están perdiendo mucha plata”.
En el discurso que leyó frente a economistas, Bausili explicó que la acumulación de reservas será “consecuencia del éxito del programa, no su motor”. “Es una métrica del programa. El objetivo no puede ser la acumulación de reservas a cualquier costo, de manera que pueda poner en riesgo la estabilidad económica”, planteó.
El economista también señaló que, hasta que no cambie la estructura productiva del país, la acumulación de reservas se dará “en un ciclo virtuoso de desarrollo, y no con un tipo de cambio artificialmente alto que refleja una economía deprimida”.
En ese sentido, Bausili confirmó que si el Tesoro logra recuperar el acceso al mercado de capitales, el Banco Central dejará de ser el proveedor de reservas para afrontar los pagos externos.
“Pero no debemos forzar el ritmo de esa acumulación que será definido por el proceso de remonetización y no al revés. En este debate de la acumulación de reservas algunos pretenden hacerlo por la cuenta corriente. No es lo que nosotros anticipamos en esta etapa”, aclaró el funcionario.
Leé también: El Gobierno les quitó las retenciones a productos del sector petrolero con alto valor agregado
Por último, el presidente del BCRA vaticinó una recuperación de la actividad económica desde diciembre. “En el último año y medio el crédito al sector privado se duplicó en términos reales y podría volver a hacerlo antes de alcanzar los niveles históricos. Esperamos que el ciclo de expansión que se frenó en la previa de las elecciones se retome y se acelere a partir de este mes”, concluyó.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Policía allanó su casa y secuestró varios elementos. Entre ellos, una Ketubah, una Torá y diversos libros y folletos vinculados a la comunidad.
Contenido: En las últimas horas, la Policía de la Ciudad allanó la casa de un joven de 23 años que utilizaba documentos falsos para ingresar a templos judíos.
Las sospechas comenzaron cuando el joven fue descubierto a fines de octubre. En ese momento, había presentado documentos falsificados que lo acreditaban como miembro de la comunidad judía en uno de los establecimientos que visitó.
Leé también: Terrible ataque antisemita en Villa Crespo: detuvieron a un hombre que escupió e insultó en un templo judío
A partir de ese dato, intervino la Fiscalía N° 35 especializada en Delitos Complejos, a cargo de la fiscal Celsa Ramírez y comenzó la investigación.
Se estableció así que el imputado habría presentado documentación falsificada de manera reiterada con el fin de ganarse la confianza de miembros de la comunidad y participar de eventos religiosos de relevancia a los que no podría haber accedido legítimamente.
Leé también: Una muerte violenta y un posible robo: la principal hipótesis del caso de la psiquiatra asesinada en La Plata
Además, se pidió el allanamiento de la casa del joven en Campana. El procedimiento, finalmente, se llevó a cabo en una casa ubicada en Berutti al 700 de la mencionada localidad bonaerense y fue ordenado por el Juzgado de Garantías N° 1 del Departamento Judicial de Campana en la causa que investiga el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 28.
Durante el allanamiento, en el que participó el personal de la División Antiterrorismo, se secuestraron celulares, notebooks, computadoras, tablets, documentación y material religioso: una Ketubah, una Torá y diversos libros y folletos vinculados a la comunidad judía.
La causa quedó en manos de la Justicia, que continuará con las medidas correspondientes en el marco de la investigación.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los datos surgen del indicador que elabora el INDEC sobre los precios al por mayor. La cifra del décimo mes de 2025 se explicó por el incremento de 1,3% en los productos nacionales y la baja de 1,4% en los importados.
Contenido: La inflación mayorista registró una suba de 1,1% en octubre, lo que significó una desaceleración de 2,6 puntos porcentuales contra septiembre, que cerró en 3,7%. Así, desde enero, los precios al por mayor avanzaron 21,3% y acumularon un alza de 24,1% en los últimos 12 meses.
La variación del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en octubre se explicó por la suba de 1,3% en los productos nacionales y una variación de -1,4% en los importados, según informó el INDEC.
Leé también: El presidente del BCRA aseguró que no convalidará “un dólar artificialmente alto” para acumular reservas
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,51%), “Alimentos y bebidas” (0,31%), “Productos refinados del petróleo” (0,22%) y “Tabaco” (0,11%); mientras que la división con mayor incidencia negativa fue “Petróleo crudo y gas” (-0,12%).
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En las últimas horas, se detectó la sustancia que desató las llamas y extenderán las pericias.
Contenido: La Fiscalía de Ezeiza analiza un nuevo video en la causa que investiga los motivos del incendio del viernes que derivó en la explosión en el Parque Industrial.
Las imágenes fueron capturadas por una cámara de seguridad de la zona, en donde se ve el momento de la explosión.
Leé también: Incendio en Ezeiza: detectaron la sustancia que desató las llamas y extenderán las pericias
Cuando se desataron las llamas, la escena quedó completamente roja por el fuego y se mantuvo así durante varios segundos.
En una parte de la filmación, que dura apenas poco más de un minuto, aparece una persona caminando que se sorprende por la explosión y seguido de ello un camión se estaciona justo debajo de la cámara.
La Justicia espera pruebas clave para avanzar en la investigación por el incendio que destrozó múltiples empresas y afectó parcialmente a otras.
Según pudo saber TN, el peritaje de la PFA se extenderá hasta el 27 de noviembre. Por el momento se determinó que había fósforo rojo en la empresa, donde se habría originado el incendio. “Sería una de las causas del siniestro”, indicaron desde la UFI a cargo de la investigación. Además, se pidieron las cámaras de seguridad y filmaciones, mientras se analizan las imágenes del inicio del fuego.
La fiscal, Florencia Belloc, titular de la UFI 1 de Ezeiza, espera las grabaciones de las cámaras de seguridad internas de la empresa Logischem, dedicada a la logística de productos químicos, para avanzar con la investigación.
Se informó que cuando los productos almacenados allí se prenden fuego, generan por debajo una suerte de “costra” que sigue ardiendo, mientras se mantenga la entrada de oxígeno.
Leé también: Qué se sabe sobre la explosión en Ezeiza: las claves del accidente que dejó 25 heridos
Justamente, hasta que las llamas no estén completamente extinguidas, no podrán avanzar las pericias para determinar el origen del incendio, medidas que están a cargo de los Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Policía Ecológica de la Bonaerense. A casi 96 horas de la brutal explosión, todavía continúan las llamas en el lugar.
Entre las múltiples compañías afectadas hay al menos cuatro en la mira de la Justicia. Una de ellas es Logischem donde se cree que habría empezado el fuego. De las hipótesis que maneja la Justicia, se habla de una fuga de gas que pudo haber desatado el fuego, situación que sigue siendo materia de análisis.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: “Esta medida se acordó con las provincias productoras”, explicó el jefe de Gabinete, Manuel Adorni. Además, el gobernador Torres sostuvo que el acuerdo “es un paso histórico”.
Contenido: El Gobierno anunció que quitará las retenciones al petróleo. El primer convenio se firmó con Chubut. La noticia se dio a conocer tras la reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador Ignacio Torres.
“Esta medida se acordó con las provincias productoras”, explicó el jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
Leé también: La Casa Blanca resaltó el swap de monedas entre EE.UU. y la Argentina: “Trump vuelve a ganar a lo grande”
En ese sentido, el gobernador Torres agregó: “Es un paso histórico que defendimos con firmeza desde el Acuerdo de Competitividad que venimos trabajando junto a las operadoras y los gremios del sector. Esta decisión no solo reconoce el esfuerzo de nuestra gente, sino que también devuelve previsibilidad a uno de los motores centrales de la economía chubutense”.
A través de X, agregó: “La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria. Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia”.
Según el comunicado oficial del Gobierno, el convenio determina que Nación adecuará el régimen de derechos de exportación, avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional. Pero, por su parte, Chubut ratificó sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones. Por último, las empresas también fueron parte de este acuerdo: se comprometieron a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad.
“Las inversiones que se impulsen en este marco priorizarán proyectos destinados a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales, reactivar equipos y pozos en cuencas maduras, mejorar la eficiencia operativa y sostener el nivel de empleo directo e indirecto asociado a la industria”, explicó el Ejecutivo.
Leé también: El Gobierno logró superávit fiscal en octubre y se acerca a cumplir la meta con el FMI
La gestión de Javier Milei indicó que este convenio es uno de los primeros pasos para seguir avanzando “en la reducción de la carga impositiva sobre la producción y las exportaciones de energía”. El objetivo es aliviar al sector privado, promover nuevas inversiones y consolidar un crecimiento sostenido.
En el encuentro donde se firmó el convenio también estuvieron presentes el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, Carlos Ormachea.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Jonathan Smith fue intervenido de emergencia después de la agresión. Este martes, tras volver a su casa, aseguró que continúa recuperándose.
Contenido: El exfutbolista Jonathan Smith recibió el alta cinco días después de haber sido apuñalado en la cabeza con la llave de un auto. “Nunca pensé que podría llegar a pasar esto en un partido de fútbol femenino”, lamentó.
El violento enfrentamiento ocurrió en un club deportivo barrial de Berazategui, durante un torneo de fútbol femenino juvenil, en el que una discusión entre jugadoras menores derivó en una pelea entre los padres.
Leé también: Quién es el hombre que le clavó una llave en la cabeza a un padre después de un partido de fútbol juvenil
“Fueron de dos a cinco minutos. (...) No vi venir todo este gran problema que hubo”, aseguró Smith. Según detalló, estaba hablándoles a las jugadoras del equipo que dirige, un sub-16, para impedir el altercado, ya que no puede tocarlas, mucho menos separarlas. En ese momento, fue atacado. “Cuando me doy vuelta, me pegaron un cabezazo y así empezaron a agredirme”, recordó.
De acuerdo con lo que le explicaron los médicos, la llave perforó el cráneo y se hundió dos centímetros. “No lo podía creer. Sí, me angustié mucho, pero lo tomé lo mejor posible”, sostuvo Smith.
El nivel de violencia del ataque lo tomó por sorpresa, pero lo que nunca esperó fue convertirse en víctima de un hombre que conoce “hace muchos años”. Por eso mismo, además, no me lo esperé nunca. Y, cuando me di cuenta, ya me había pegado y ya posterior a eso, tenía la llave en la cabeza", continuó su relato.
El agresor, quien fue detenido e imputado, es Gastón Omar Álvarez, de 40 años. Según trascendió en los medios locales después del incidente, el acusado, apodado como “Taty”, tiene trayectoria en el ambiente del fútbol infantil de Berazategui, ya que sus hijos formaron parte de distintos clubes. Incluso, no sería la primera vez que participa en un hecho de violencia.
Todo comenzó cuando la hija de Álvarez (el agresor) y la hija de Smith, que juega en el equipo que él dirige, tuvieron una “disputa de pelota” en medio del partido. Las dos chicas empezaron a discutir y el exfutbolista entró al campo a intentar separar a la gente que las rodeaba y, en ese momento, recibió un cabezazo en la boca.
En medio de la pelea, la hija de Smith fue agredida y se desmayó por el golpe. La víctima detalló que lo tomaron del cuello cuando la sostenía. “La tenía desmayada y la gente iba derecho a pegarme. Entonces, lo primero que me salió fue dejar a mi nena y caminar hacia ellos para que me peguen a mí y no lastimen a mi hija, a mi familia o a alguna nena que estaba ayudándome”, relató.
Inmediatamente, los agresores volvieron a agarrarlo del cuello y, de repente, sintió el golpe. “Me pegaron una piña desde abajo hacia arriba y que me cortó. Con exactitud, no sabía qué era”, continuó el exfutbolista.
Leé también: Investigan a un joven de Campana que usaba documentos falsos para ingresar a templos judíos de Capital
Smith fue intervenido el jueves 13 de noviembre, pero antes de entrar al quirófano, los médicos le advirtieron que, posiblemente, la operación “no saldría lo mejor posible”. Sin embargo, tras estar internado en terapia intensiva, fue dado de alta con un buen pronóstico. Deberá seguir con tratamiento ambulatorio, le retirarán los puntos este viernes y deberá mantener una “vida tranquila” mientras se recupera por completo.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano, de visita en Madrid, instó a mantener la presión internacional sobre Moscú mientras España anunció 615 millones de euros en nueva ayuda militar y avanzó en varios acuerdos bilaterales
Contenido: Madrid amaneció con un mensaje inequívoco desde Kiev: Volodímir Zelensky no contempla una reducción de la presión internacional sobre Rusia. En su visita oficial a España, el presidente ucraniano insistió en que el Kremlin solo modificará su cálculo estratégico si enfrenta un cerco diplomático, económico y militar sostenido. Su argumento, dicho sin retórica y con la experiencia de casi tres años de guerra, es que Rusia “está destruyendo” Ucrania. Y, por tanto, los activos rusos congelados en la Unión Europea —alrededor de 210.000 millones de euros, según la Comisión Europea— deben ser empleados para sostener la defensa ucraniana y financiar su reconstrucción.
Pedro Sánchez acogió el mensaje con una reafirmación de apoyo que va más allá de los gestos. El jefe del Gobierno español anunció la inyección de 615 millones de euros de ayuda militar el mes próximo, dentro de los 1.000 millones comprometidos para este año. A esa cantidad se suman 202 millones adicionales destinados a la reconstrucción del país. El compromiso, dejó claro, no está supeditado a las oscilaciones políticas internas ni a los debates que atraviesan a la UE.
Para Zelensky, lo pactado en Madrid constituye “el comienzo de una colaboración única”. La expresión alude tanto al acuerdo de seguridad bilateral firmado el año pasado —que ya preveía una contribución española de 1.000 millones en 2025— como al arco más amplio de cooperación que ambos gobiernos dicen querer consolidar: industria militar, lucha contra la desinformación, turismo, cooperación económica y proyectos industriales conjuntos.
Buena parte del paquete anunciado dependerá del programa europeo SAFE, el fondo con el que Bruselas está impulsando la producción de munición y sistemas defensivos destinados a Ucrania. España aportará 215 millones de euros procedentes de ese programa para financiar sistemas antidrones, radares de exploración y vigilancia aérea. Varias de estas tecnologías son desarrolladas por empresas españolas que han multiplicado su producción desde el inicio de la guerra, en paralelo al esfuerzo europeo por reforzar su autonomía industrial en materia de defensa.
Zelensky, que en las últimas semanas ha intensificado sus giras para asegurar suministros ante un invierno que se prevé duro, insistió en que la prioridad inmediata es reforzar la defensa antiaérea. La red eléctrica y las infraestructuras críticas de Ucrania han sufrido ataques constantes con misiles y drones rusos, una estrategia que Moscú volvió a emplear con intensidad el invierno pasado. “Recordamos a los amigos que nos dieron luz”, dijo el presidente ucraniano.
El mandatario también subrayó que la industria de defensa ucraniana está buscando alianzas estructurales para acelerar su modernización. En Madrid se firmaron acuerdos entre las empresas españolas Escribano y Tecnobit y la ucraniana Practika para la producción conjunta de material militar. El Gobierno ucraniano aspira a que este tipo de cooperación se convierta en un modelo para la UE, en un momento en que Bruselas debate cómo garantizar una producción estable de armamento tras décadas de dependencia estadounidense.
La cuestión del uso de los activos rusos congelados ha abierto fisuras en el bloque europeo. Varios países consideran que emplearlos directamente podría generar litigios internacionales o represalias financieras. Otros —entre ellos los bálticos, Polonia y ahora España— defienden que Moscú debe asumir los costes de la destrucción causada. Sánchez fue claro: “Los activos deben usarse para la reconstrucción de Ucrania”. Zelensky añadió que ese dinero también debería servir para reforzar la defensa antiaérea y comprar suministros urgentes.
El debate no es menor. Desde marzo, la Comisión Europea ha impulsado un mecanismo para desviar los beneficios generados por esos activos hacia el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, que financia compra de armas para Ucrania. Pero la idea de emplear el capital inmovilizado —no solo sus rendimientos— es un paso de mayor calado, con implicaciones legales y geopolíticas. Washington, que desde mayo ha avalado públicamente explorar esa vía, presiona para que la UE avance antes de que la ayuda estadounidense vuelva a quedar atrapada en disputas internas en el Congreso.
El encuentro de Madrid dejó claro que la guerra continúa redefiniendo prioridades en Europa. España, que durante años mantuvo un perfil bajo en política de defensa, ha acelerado su implicación militar y diplomática en el conflicto. La idea de que la seguridad europea se juega en la resistencia ucraniana se ha vuelto transversal en gobiernos de distinto signo político. Sánchez lo resumió en una frase: España apoyará a Ucrania hasta lograr una paz justa.
Mientras ambos mandatarios presidían la firma de cinco acuerdos bilaterales —desde cooperación económica hasta combate a la desinformación rusa— la artillería y los drones seguían golpeando posiciones ucranianas en el frente oriental. La distancia entre la sala solemne de una rueda de prensa en Madrid y las trincheras del Donbás es enorme, pero los compromisos firmados hoy apuntan a un mismo interrogante: cuánto tiempo y con qué intensidad podrá Europa sostener ese esfuerzo. Zelensky, consciente de que la resistencia de su país depende de esa respuesta, volvió a hacer lo que lleva haciendo desde 2022: pedir, exigir y recordar que la guerra no espera.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La devastación del huracán superó ampliamente los mecanismos financieros de emergencia y dejó al país al borde de una crisis histórica
Contenido: Jamaica enfrenta una crisis financiera tras el paso del huracán Melissa, que azotó la isla el 28 de octubre como una tormenta de categoría 5, dejando daños por unos 10.000 millones de dólares. Solo 500 millones de esa suma pueden cubrirse con los fondos acumulados durante años para hacer frente a desastres climáticos, según declaraciones de Matthew Samuda, ministro del gabinete jamaiquino. Ante este panorama, la nación insular acudió a la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, solicitando con urgencia subvenciones, inversiones y financiación en condiciones favorables a los países más ricos presentes en el evento.
Las reservas para la preparación ante desastres apenas lograron cubrir el 5% del costo total provocado por Melissa. Samuda advirtió que Jamaica rechaza endeudarse con préstamos comerciales, ya que estas condiciones podrían sobrecargar aún más la economía local, justo cuando se prevé un futuro marcado por olas de calor, sequías, aumento del nivel del mar y tormentas catastróficas. “No venimos como mendigos. Venimos como víctimas de las acciones de otros”, declaró el ministro en una entrevista en la cumbre, en referencia a la escasa responsabilidad de la isla en la emisión de gases de efecto invernadero.
El ministro detalló que, tras décadas de mejoras en la salud financiera y esfuerzos por acercarse a una calificación crediticia de grado de inversión, los avances del país quedaron en entredicho por los impactos de Melissa: “Que gran parte de ese éxito se vea anulado en un solo período de 24 horas por una tormenta más fuerte, que duró más, que llegó en una época del año inusual y que trajo más lluvia de lo habitual debido a las acciones de otros, es un trago amargo.”
Melissa golpeó fuera de la temporada habitual, con marejadas de 5,18 metros, vientos sostenidos y hasta 76,2 centímetros de lluvia, lo que profundizó deslizamientos de tierra, inundaciones y destrozos en infraestructura. El fenómeno afectó gravemente a los sectores del turismo y la agricultura, con 192.000 edificios dañados. Samuda aseguró que el huracán debería ser reclasificado como de categoría 6 y calificó su impacto como “sísmico”. Investigadores científicos concluyeron que el cambio climático potenció la tormenta, haciéndola un 30% más fuerte y seis veces más probable en este momento del año.
Samuda destacó que las secuelas superaron incluso el daño económico generado por la pandemia de COVID-19, cuando la isla perdió cerca del 10% de su PIB: “La pandemia no arrasó con puentes, ni destruyó carreteras, ni interrumpió el suministro de agua de la manera en que lo ha hecho este incidente en particular”.
Previo a la llegada de Melissa, Jamaica había fortalecido su protección a través de bonos para catástrofes emitidos por el Banco Mundial, que desembolsaron 150 millones de dólares, y con seguros paramétricos que aportaron otros 90 millones, además de estrategias propias que elevaron el fondo destinado a emergencias hasta 500 millones de dólares. Frente al costo total, queda un “déficit de 9.500 millones de dólares”, precisó Samuda.
Las negociaciones en la COP30 buscan reforzar la financiación internacional destinada a países en desarrollo para la adaptación y preparación frente a fenómenos climáticos extremos. La ONU estima que para 2035 se necesitarán al menos 310.000 millones de dólares anuales. Para Ana Mulio Álvarez, asesora de políticas en el grupo de expertos E3G, “La COP30 no puede terminar sin un resultado ambicioso en materia de adaptación”.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Comisión Europea expresó su apoyo a la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, que impulsa la conformación de una fuerza de estabilización en la Franja de Gaza
Contenido: La Unión Europea (UE) manifestó su respaldo a la reciente resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que establece las bases para la creación de una fuerza de estabilización en la Franja de Gaza y se comprometió a trabajar para que la medida se concrete.
Durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea, Anouar El Anouni, portavoz comunitario, afirmó que “la adopción de la Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un paso importante para avanzar en el plan integral destinado a poner fin al conflicto de Gaza”. El Anouni subrayó que la resolución “consolida el alto el fuego, permite el acceso humanitario a gran escala y abre el camino para la recuperación temprana, la reconstrucción y la reforma institucional en Gaza tras dos años de conflicto devastador”.
El portavoz enfatizó que el texto “sienta las bases para pasar a la siguiente fase”, incluido el trabajo relacionado con la fuerza internacional de estabilización y la junta de paz. Añadió que la UE “seguirá colaborando estrechamente con las Naciones Unidas y los socios regionales para apoyar la aplicación de la resolución de conformidad con el derecho internacional”. Además, solicitó que todas las partes respeten las disposiciones de la resolución y apliquen el “plan global sin demora”.
El Anouni concluyó: “También estamos dispuestos a contribuir a reactivar un proceso político para una paz duradera y sostenible basado en la solución de dos Estados y tal como se describe en la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
La resolución aprobada, basada en el plan de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Gaza, contempla el establecimiento de una fuerza internacional de seguridad en el enclave palestino, asignándole funciones de mantenimiento de la ley y colocándola bajo la coordinación de un organismo dirigido por Trump. Las facciones palestinas han reclamado que dicha fuerza quede bajo la autoridad de Naciones Unidas, sin intervención de Israel.
La misión tendrá entre sus principales objetivos mantener la seguridad en el enclave costero, proteger los corredores humanitarios, vigilar las fronteras con Egipto e Israel y participar de manera activa en el proceso de desmilitarización, incluyendo el desmantelamiento de armas de grupos armados no estatales como Hamas. Como parte fundamental de la resolución se incluye, por primera vez, la referencia explícita a una “vía creíble hacia la autodeterminación y la estatalidad palestina”.
Consultado sobre la posibilidad de deportaciones de gazatíes a Sudáfrica, El Anouni señaló que la posición de la UE “sigue siendo la misma”: “La UE rechaza cualquier intento de cambio demográfico o territorial en la Franja de Gaza y apoyamos su unificación con Cisjordania (...) Gaza es una parte esencial del futuro Estado palestino y no debería haber más desplazamientos forzados”.
La consulta se produjo luego de que Sudáfrica aceptara a 130 palestinos que arribaron el jueves pasado al aeropuerto internacional O.R. Tambo de Johannesburgo desde Kenia, después de que en un principio se les negara la entrada por no cumplir con los requisitos de inmigración, según informó la Autoridad de Gestión Fronteriza (BMA).
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El tribunal determinó que los acusados formaban parte de una conspiración para impedir la asunción del mandatario brasileño tras las elecciones de 2022, según pruebas documentales y comunicaciones interceptadas por la Policía Federal
Contenido: La Corte Suprema de Brasil dictó sentencias de entre uno y 24 años de prisión para ocho militares y un agente de policía, tras declarar probada su participación en un plan para asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al magistrado Alexandre de Moraes. El fallo se dictó este martes tras un proceso que incluyó el análisis de cientos de mensajes y documentos internos del grupo, identificado como responsable de la conspiración.
El tribunal votó por unanimidad para declarar culpables a nueve de los diez procesados, todos integrantes o ex integrantes de cuerpos de elite del ejército brasileño, y un funcionario de la Policía Federal. Entre los condenados figuran los tenientes coroneles Rodrigo Bezerra de Azevedo, Rafael Martins de Oliveira y Hélio Ferreira Lima, junto al policía Wladimir Matos Soares.
Un general, Estevam Gaspar de Oliveira, fue absuelto por falta de pruebas.
Según la investigación, la conspiración se elaboró entre octubre y noviembre de 2022, luego de la segunda vuelta presidencial en la que Lula se impuso sobre Jair Bolsonaro. El objetivo era impedir la transferencia de poder y eliminar a los principales responsables de la transición institucional. La Policía Federal aportó cientos de mensajes, así como documentos donde los condenados detallaban las fases del plan de asesinato y las personas a atacar.
La Fiscalía argumentó que los implicados presentaron su idea ante Bolsonaro cuando aún ocupaba la presidencia, en una tentativa por recibir respaldo a la acción.
“No existe duda alguna sobre la culpabilidad de los reos, que dejaron sus planes organizados en numerosos documentos recogidos durante la pesquisa”, dijo el presidente de la Primera Sala, Flávio Dino, al leer la sentencia.
Las penas máximas incluyeron 24 años para Hélio Ferreira Lima, 21 años para Rodrigo Bezerra y Rafael de Oliveira, 21 años para el policía Matos y entre 1 y 17 años para otros militares.
El tribunal determinó que la intención era atentar contra el presidente electo, el vicepresidente y el magistrado relator de la causa electoral, para frenar la investidura y el cambio de gobierno.
La causa está vinculada al proceso que llevó a la condena del ex presidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión domiciliaria, por conspiración e intento de impedir la asunción de Lula. Bolsonaro permanece en esa condición desde agosto de este año, tras resolución judicial que consideró su estado de salud y su edad.
La defensa de Bolsonaro prepara recursos para que la prisión continúe bajo modalidad domiciliaria, alegando los efectos de la puñalada que sufrió en 2018 y el diagnóstico reciente de cáncer de piel. Los abogados de los militares y el policía sentenciados también anticiparon que interpondrán apelaciones a instancias superiores.
El Supremo Tribunal Federal ya rechazó recursos iniciales y prepara la ejecución de las sentencias correspondientes. El fallo, relevado este martes durante una sesión pública, responde a la investigación sobre los hechos posteriores a la derrota electoral de Bolsonaro, cuando sectores de su entorno buscaron impedir la asunción de Lula mediante acciones directas contra las autoridades del nuevo gobierno.
La transición en Brasil en 2022 se realizó bajo fuerte presión, con episodios de desinformación, protestas y amenazas. El proceso judicial actual documentó la existencia de comunicación organizada entre los acusados y la elaboración de estrategias contra funcionarios específicos. El presidente Lula asumió finalmente el mandato, respaldado por el resto de instituciones y el reconocimiento internacional.
El seguimiento de eventuales apelaciones y la condición penal de Bolsonaro continuarán en las próximas etapas legales.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario general Abulgueit advierte que el texto aprobado es “el inicio de un camino” mientras China y Rusia se abstienen por la centralidad de Estados Unidos en el proceso
Contenido: El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, celebró este martes la aprobación en el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución auspiciada por Estados Unidos para intentar encauzar el fin de la guerra en Gaza. El texto, inspirado en un plan de 20 puntos impulsado por Donald Trump, abre la puerta a la creación de una fuerza internacional de seguridad en el enclave palestino y, sobre todo, introduce una referencia explícita a una “vía creíble” hacia la formación de un Estado palestino. Para Abulgueit, ese gesto no es un desenlace, sino apenas “el inicio de un camino” que debería desembocar en la autodeterminación palestina.
La votación llegó tras meses de negociaciones tensas en el Consejo de Seguridad, paralizado una y otra vez por vetos cruzados entre Washington, Beijing y Moscú. En esta ocasión, el proyecto salió adelante con 13 votos a favor y dos abstenciones, las de China y Rusia, que cuestionaron la centralidad de Estados Unidos en el proceso y la falta de un calendario más definido para la retirada israelí. Aun así, evitaron el veto, permitiendo la adopción de una resolución que Washington considera una pieza clave para estabilizar Gaza tras la devastación causada por más de dos años de conflicto.
El portavoz de la Liga Árabe, Yamal Roshdy, subrayó en un comunicado que el texto aprobado supone un reconocimiento internacional de la magnitud de la destrucción en Gaza, descrita por organismos humanitarios como una de las más severas que se recuerdan en la historia reciente. Naciones Unidas estima que más del 70% de las infraestructuras civiles del enclave —entre viviendas, hospitales, redes de agua y escuelas— han quedado dañadas o destruidas desde el estallido de la guerra.
La resolución establece la creación de una Fuerza de Seguridad Internacional (ISF, por sus siglas en inglés), con mandato hasta diciembre de 2027, formada por contingentes de países miembros y orientada a tres tareas: asegurar los límites de Gaza con Israel y Egipto, proteger a la población civil y los corredores humanitarios, y entrenar a una nueva fuerza policial palestina. Este último punto es especialmente sensible, dado que la capacidad de seguridad palestina se considera fundamental para cualquier transición política en el territorio.
El plan, según funcionarios estadounidenses citados por agencias como Reuters y AP, busca evitar un vacío de poder que pueda ser ocupado por facciones armadas mientras se avanza hacia una administración palestina reformada. Washington insiste en que la fórmula no implica un retorno directo de Hamas al control del enclave, pero sí requiere el apoyo de actores árabes para darle legitimidad y viabilidad. Egipto, Jordania y Qatar han mostrado disposición a respaldar el marco general, aunque piden garantías claras sobre el final de la ocupación israelí.
Abulgueit expresó su esperanza en que esta resolución sirva de impulso para reactivar un proceso político largamente paralizado. Para él, el núcleo del problema sigue siendo la permanencia de la ocupación israelí. El mensaje del secretario general enlaza con posiciones reiteradas por la Unión Europea, que desde 2009 defiende la necesidad de un Estado palestino viable y contiguo basado en las fronteras de 1967.
La administración estadounidense, bajo la presidencia de Trump, había limitado durante años las referencias explícitas a la solución de dos Estados. Sin embargo, la magnitud de la crisis en Gaza y las presiones de países aliados empujaron a Washington a admitir públicamente la necesidad de un horizonte político más claro. Analistas citados por el International Crisis Group señalan que, sin un proyecto político creíble, ninguna fuerza internacional podrá sostener una estabilidad duradera en el enclave.
La introducción del concepto de una vía hacia el Estado palestino llega en un momento particularmente delicado. Israel atraviesa una profunda crisis política interna, con divisiones en el Gobierno sobre la gestión del conflicto y las condiciones para una eventual retirada. El primer ministro enfrenta presiones de los partidos más conservadores, que rechazan cualquier referencia a la creación de un Estado palestino, lo que complica la aplicación práctica de la resolución.
A pesar de ello, varios países árabes ven en el texto una oportunidad. Para ellos, el reconocimiento de un compromiso internacional con la reconstrucción de Gaza puede convertirse en un ancla para exigir avances políticos concretos. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que mantienen conversaciones discretas con Washington, han reiterado que cualquier normalización plena con Israel debe incluir pasos verificables hacia la solución de dos Estados.
De fondo, persiste una pregunta central: cómo articular la seguridad, la reconstrucción y el horizonte político en un territorio marcado por la devastación y sin una autoridad consensuada. La resolución del Consejo de Seguridad pretende responder a esa ecuación, aunque por ahora solo ofrece un marco general.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La normativa otorgaría un margen de discrecionalidad más amplio a los funcionarios migratorios, lo que podría afectar a millones de personas que aspiran a obtener o conservar la residencia permanente
Contenido: La propuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos para derogar las protecciones vigentes a inmigrantes legales que utilizan servicios públicos, como Medicaid, podría modificar sustancialmente los criterios de inadmisibilidad por “carga pública” en el país, según publicó Newsweek.
De aprobarse, esta normativa otorgaría un margen de discrecionalidad más amplio a los funcionarios migratorios, lo que podría afectar a millones de personas que aspiran a obtener o conservar una residencia permanente.
La propuesta presentada en el Registro Federal tiene previsto rescindir la regla creada en 2022 bajo la administración de Joe Biden. Esa protección limitaba los criterios de “carga pública” a quienes dependieran exclusivamente de asistencia en efectivo para el mantenimiento de ingresos o requirieran cuidados institucionales de largo plazo financiados por el gobierno.
La normativa actual, según Newsweek, deja fuera prestaciones como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el acceso rutinario a Medicaid, la ayuda de vivienda y el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC).
La revisión impulsada por el gobierno de Estados Unidos plantea considerar de nuevo el uso de casi cualquier tipo de ayuda pública a la hora de evaluar el acceso a la residencia legal. De acuerdo con Newsweek, esto podría representar un retorno a criterios más amplios y menos predecibles, vigentes hasta el año 2022, cuando la actual administración los restringió para evitar efectos adversos en inmigrantes que necesitasen recursos básicos para su salud y alimentación.
Abogados migratorios y organizaciones, como Protecting Immigrant Families Coalition, Community Catalyst y la National Immigration Law Center, expresaron que la modificación podría elevar la incertidumbre entre los solicitantes actuales y futuros de la Green Card. “Puede disuadir a personas de solicitar servicios de salud o alimentación a los que tienen derecho, ante el temor de poner en riesgo su situación migratoria”, detallaron voceros de estas organizaciones a Newsweek.
Además, la iniciativa permitiría a los funcionarios del DHS analizar la “totalidad de las circunstancias” del solicitante, considerando elementos como historial familiar y situación económica, con guías menos definidas que las actuales.
“La reforma propuesta puede traer consecuencias graves para familias con bajos recursos o necesidades de salud específicas”, explicó la Coalición Nacional de Vivienda para Personas con Bajos Ingresos en declaraciones recogidas por Newsweek. Advierte que familias ya vulnerables podrían evitar acudir a programas de ayuda para proteger su proceso migratorio.
Aunque la mayoría de inmigrantes exentos de la causal de carga pública, entre ellos refugiados, asilados, sobrevivientes de trata, veteranos de guerra y ciertos menores, no verían modificada su condición, defensores de derechos migratorios alertan del posible “efecto de enfriamiento”. Este fenómeno refiere a personas que, siendo elegibles para beneficios esenciales, dejan de solicitarlos por miedo a perder la oportunidad de obtener o renovar la residencia permanente.
El enfoque del gobierno de Estados Unidos enfatiza que “los beneficios del gobierno no deben incentivar la inmigración”, declaración citada por Newsweek. Esta postura genera debate entre sectores que consideran que las ayudas sociales no deberían condicionar la permanencia legal y otros que defienden la revisión estricta de la autosuficiencia.
En palabras de Kica Matos, presidenta de la National Immigration Law Center, la medida “puede generar temor y confusión en las comunidades migrantes”, según recogió Newsweek. Mona Shah, directora de políticas en Community Catalyst, aportó: que “la nueva guía sobre carga pública envía un mensaje problemático: que acceder a la salud hace menos merecedora de permanencia a una persona”.
El impacto potencial sobre los trámites también fue destacado por Sam Peak, especialista en política laboral y movilidad, quien indicó que, en la experiencia previa, “la documentación necesaria para solicitar la Green Card se duplicó”.
Las implicaciones económicas de la propuesta, junto a los debates en torno a la equidad y la integración social, han captado la atención de organizaciones como la National Low Income Housing Coalition, que considera que “no se deben implementar políticas que incrementen la incertidumbre para millones de familias”.
La norma aún debe atravesar el periodo reglamentario de consulta pública tras su anuncio formal en el Registro Federal a partir del 19 de noviembre. Durante este proceso, tanto la ciudadanía como organizaciones y expertos podrán formular observaciones y comentarios antes de una decisión definitiva.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La inauguración del imponente espacio construido junto a las pirámides de Guiza, impulsa la campaña para recuperar grandes tesoros arqueológicos que se exhiben en los museos de Londres, Berlín y París
Contenido: La apertura del Gran Museo Egipcio en las inmediaciones de las pirámides de Guiza ha intensificado el debate internacional sobre la restitución de piezas arqueológicas emblemáticas que permanecen en colecciones de museos occidentales. La inauguración de este ambicioso complejo, que aspira a convertirse en el mayor espacio dedicado a la civilización faraónica, ha servido de catalizador para que Egipto renueve sus demandas de repatriación de tesoros históricos, entre los que destacan el busto de Nefertiti, la piedra de Rosetta y el zodiaco de Dendera.
La ceremonia de apertura del museo, que alberga más de cien mil piezas y cuya construcción ha supuesto una inversión de más de mil millones de dólares, fue interpretada por las autoridades egipcias como un acto de reafirmación cultural y un mensaje dirigido a la comunidad internacional. El ministro de Antigüedades, Zahi Hawass, declaró: “La inauguración del Gran Museo Egipcio es una invitación a que los grandes museos del mundo devuelvan los objetos que salieron de Egipto de manera ilegal”. Esta postura, que Egipto sostiene desde hace décadas, ha cobrado renovada fuerza en el contexto de la apertura del museo, considerado por el gobierno como un símbolo de la capacidad del país para conservar y exhibir su propio patrimonio.
El reclamo egipcio se centra en piezas de valor incalculable que se encuentran en instituciones como el Museo Británico de Londres, el Museo del Louvre en París y el Neues Museum de Berlín. Entre los objetos más emblemáticos figura el busto de Nefertiti, descubierto en 1912 y trasladado a Alemania poco después. El gobierno egipcio sostiene que la escultura salió del país de forma irregular y ha solicitado su devolución en repetidas ocasiones. El Neues Museum, por su parte, rechaza la petición y argumenta que la pieza fue adquirida legalmente.
Otro de los focos del reclamo es la piedra de Rosetta, pieza clave para el desciframiento de los jeroglíficos egipcios, que se exhibe en el Museo Británico de Londres desde 1802. Las autoridades egipcias consideran que la piedra fue sustraída durante la ocupación napoleónica y posteriormente entregada a los británicos tras la derrota francesa. El Museo Británico defiende la legalidad de la adquisición y subraya el valor universal de la pieza, aunque reconoce la sensibilidad del debate.
El zodiaco de Dendera, un bajorrelieve astronómico que se encuentra en el Louvre, constituye otro de los ejemplos citados por Egipto en su campaña de repatriación. El gobierno francés sostiene que la pieza fue retirada del templo de Dendera en el siglo XIX con el consentimiento de las autoridades otomanas, que entonces gobernaban Egipto. No obstante, el ejecutivo egipcio considera que la autorización carecía de legitimidad y reclama la devolución del objeto.
La inauguración del Gran Museo Egipcio ha reavivado el interés de la opinión pública y de organizaciones internacionales por el destino de estos objetos. Diversos colectivos y expertos en patrimonio han expresado su apoyo a las demandas egipcias, argumentando que la restitución contribuiría a reparar injusticias históricas y a fortalecer la identidad cultural de los países de origen. El director del museo, Tarek Tawfik, manifestó: “Nuestro objetivo es que el mundo reconozca la importancia de que estos tesoros regresen a Egipto, donde pueden ser apreciados en su contexto original”.
Frente a estas demandas, los museos occidentales mantienen posturas divergentes. Mientras algunos han iniciado procesos de devolución de piezas a países africanos y asiáticos, otros insisten en la legalidad de sus colecciones y en el papel de sus instituciones como garantes de la conservación y la difusión del patrimonio universal. El debate se ha intensificado en los últimos años, impulsado por movimientos sociales y por la presión de gobiernos que reclaman la restitución de bienes culturales.
El Gran Museo Egipcio, cuya construcción se ha prolongado durante más de dos décadas y que se erige a escasos metros de la Gran Pirámide, representa para Egipto una oportunidad de exhibir su legado en condiciones de vanguardia. El recinto, dotado de tecnología de última generación y de espacios expositivos de gran escala, alberga la colección completa de los tesoros de Tutankamón, muchos de los cuales se muestran al público por primera vez. La inauguración ha sido celebrada como un hito nacional y como un argumento adicional en la campaña egipcia para la recuperación de su patrimonio disperso.
La controversia sobre la repatriación de objetos arqueológicos no se limita a Egipto, pero la magnitud de su reclamo y la visibilidad internacional del Gran Museo Egipcio han situado al país en el centro de un debate global sobre la propiedad y la gestión del legado cultural. Las autoridades egipcias, respaldadas por la comunidad académica local y por sectores de la sociedad civil, insisten en que la restitución como una cuestión de justicia histórica y de soberanía nacional.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bajista de KISS abrió su corazón y reconoció que desearía haber intervenido más en la vida del fallecido guitarrista
Contenido: A un mes de la inesperada muerte de Ace Frehley, Gene Simmons habló públicamente sobre los remordimientos que arrastra desde hace décadas respecto a su histórico compañero en KISS.
El bajista y cofundador del grupo se sinceró durante el evento KISS Kruise: Landlocked, realizado el pasado fin de semana en Las Vegas, donde recordó al guitarrista con emoción y un tono de autocrítica inusual.
Frehley, miembro fundador y pieza fundamental de la etapa clásica de la banda, falleció el 16 de octubre a los 74 años, luego de que su familia decidiera retirarlo de soporte vital tras una hospitalización.
A inicios de noviembre, las autoridades revelaron que su causa de muerte fue traumatismo contundente en la cabeza tras una caída, clasificada oficialmente como un accidente.
El guitarrista había sufrido fractura en la parte posterior del cráneo, un hematoma subdural y otras lesiones, además de un derrame cerebral, según el informe médico.
Gene Simmons—quien integró la formación original junto a Ace Frehley, Paul Stanley y Peter Criss— admitió ante los asistentes al crucero temático que arrastra un profundo pesar.
“Si tengo algún arrepentimiento, mi mano a Dios, es que a veces, y creo que todos pasamos por esto, desearía que hubiéramos sido más inteligentes y mejores intentando ayudar a Ace y a Peter a tener mejores vidas”, dijo.
El músico agregó que tanto él como los demás miembros del grupo fueron “culpables” de evitar conversaciones difíciles para no generar confrontaciones, incluso cuando los problemas eran evidentes.
Simmons recordó que, en ocasiones, el ritmo imparable de la banda y la agenda de giras dificultaban enfrentar situaciones personales. “Seguimos con la gira porque queríamos terminarla por razones egoístas, porque está funcionando, por las chicas o el dinero, y no quieres arruinar nada”, señaló.
Mientras tanto, añadió, alguien que consideraban un hermano estaba tomando “malas decisiones” que podían perjudicar su vida.
El músico también mencionó que lamenta no haber aplicado “más amor rudo” con sus compañeros, una táctica que, dijo, había utilizado con su propia madre para ayudarla a dejar de fumar.
“No será popular y quizá discutas por eso, pero a largo plazo puedes ayudar a alguien a cambiar su vida”, reflexionó.
Cabe recordar que Ace Frehley, quien creó el icónico personaje de The Spaceman, fue guitarrista principal de KISS hasta 1982, cuando dejó el grupo para iniciar su banda Frehley’s Comet.
Regresó temporalmente para la reunión de 1996 y se mantuvo hasta 2002. Paralelamente, desarrolló una carrera solista con ocho álbumes de estudio, entre ellos Trouble Walkin’ (1989) y Origins Vol. 2 (2020).
Tras su muerte, Simmons y Stanley expresaron estar “devastados” en un comunicado conjunto enviado a The Hollywood Reporter.
En él destacaron el papel esencial e “irremplazable” que Frehley desempeñó en los capítulos formativos de la historia de KISS, y enviaron condolencias a su familia y a los fans en todo el mundo. Días después, ambos acudieron junto a Peter Criss a un servicio memorial en el Bronx, barrio natal del guitarrista.
Por si fuera poco, el homenaje continuó durante el KISS Kruise, el primer show del grupo desde el fallecimiento. Paul Stanley pidió un momento para recordar al guitarrista. “Tuvimos diferencias, pero de eso se trata la familia”, declaró.
Durante el concierto, los fans estallaron en cánticos de “Ace, Ace, Ace”, mientras Tommy Thayer levantaba una mano al cielo antes de interpretar un solo de guitarra.
La familia de Frehley, por su parte, declaró a Rolling Stone que se encontraban “completamente devastados y con el corazón roto”, pero agradecidos de haber podido acompañarlo con palabras y gestos de cariño en sus últimos momentos.
También celebraron su legado, su sentido del humor y su amabilidad, asegurando que “la magnitud de su partida es épica” y que su memoria “vivirá para siempre”.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación identificó los umbrales críticos de residuos ingeridos que aumentan el riesgo de fallecimiento en aves, tortugas y mamíferos
Contenido: La contaminación por plásticos en los océanos representa una amenaza persistente para la supervivencia de diversas especies marinas. Hasta ahora, existían pocas certezas sobre la cantidad precisa de residuos plásticos capaz de provocar la muerte en aves, tortugas y mamíferos marinos, lo que dificultaba establecer parámetros claros para la conservación.
Ante esto, un equipo de científicos realizó un estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que proporciona cifras rigurosas sobre la dosis letal de plásticos para la fauna marina, tras analizar los datos de más de 10.000 autopsias de animales realizadas a lo largo de varias décadas.
La investigación determinó que la ingesta de 23 piezas de plástico, o un total de 0,098 centímetros cúbicos de plástico por cada centímetro de longitud corporal, coloca a un ave marina en riesgo del 90% de mortalidad. Para los mamíferos marinos, el umbral se sitúa en 29 piezas o 39,89 centímetros cúbicos por centímetro de longitud corporal, mientras que en tortugas marinas corresponde a 405 piezas o 5,52 centímetros cúbicos por centímetro. Estos valores se calcularon según la carga plástica documentada durante las necropsias y consideran tanto la cantidad de objetos ingeridos como su tamaño en el contexto del cuerpo de cada animal.
Esta diferencia entre el número de piezas y el volumen considerado fatal responde a las características propias de cada grupo. El estudio explica que los mamíferos marinos suelen ingerir piezas más grandes, como restos de redes o fragmentos voluminosos, lo que eleva el volumen total con menos unidades. En cambio, las tortugas marinas tienden a tragar una mayor cantidad de fragmentos pequeños, por lo que se requiere un número mucho mayor de piezas para alcanzar un volumen que represente riesgo mortal.
Se detalla que el volumen de material ingerido resulta un indicador más preciso que el número de piezas para anticipar el desenlace fatal, especialmente porque la obstrucción física del tracto digestivo es la causa principal de muerte vinculada a plásticos.
La mortalidad por plásticos afecta de manera diversa. El informe señala que el 47% de las tortugas marinas, el 35% de las aves marinas y el 12% de los mamíferos marinos examinados presentaron restos plásticos en su aparato digestivo. Los registros muestran que la probabilidad de muerte varía según el material: seis piezas de caucho marino en aves o 28 piezas de redes de pesca en mamíferos son suficientes para alcanzar el umbral de 90% de mortalidad.
Las necropsias permiten constatar que las muertes por plásticos suelen deberse a obstrucción, perforación o torsión intestinal producida por los desechos ingeridos. La mayoría de las veces, ese daño proviene de objetos como bolsas, globos, fragmentos duros, sogas o redes. En el caso de las aves, el estudio evidencia una sensibilidad particular al caucho y los globos por su elasticidad, que puede facilitar el taponamiento de los conductos internos.
El equipo, encabezado por Erin L. Murphy, recopiló datos y procedimientos de necropsia publicados entre 1900 y junio de 2023, utilizando bases académicas y redes globales de varamientos de fauna marina. El muestreo comprendió 10.412 animales, con representación de 57 especies de aves marinas, 31 especies de mamíferos marinos y las siete especies conocidas de tortugas marinas.
“La dosis letal varía según la especie, el tamaño del animal, el tipo de plástico que consume y otros factores, pero en general es mucho menor de lo que se podría pensar, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que cada minuto llega al océano una cantidad de plástico equivalente a la que llena un camión de basura”, aclaró Murphy en un comunicado oficial.
Para cada combinación de material y especie se calcularon los volúmenes y cantidades asociadas a una probabilidad del 50% y del 90% de fallecimiento. Este enfoque permitió elaborar una referencia útil para futuros marcos regulatorios y evaluación de riesgos ambientales, según los autores.
La investigación propone que los resultados pueden integrarse como referencia para planes de monitoreo y políticas públicas orientadas a la reducción de macroplásticos marinos. Los propios autores del estudio enfatizan que, debido a la variedad de materiales y tamaños involucrados, los valores generados constituyen una base de evaluación para la elaboración de reglamentaciones a medida de las comunidades o hábitats en riesgo.
Al vincular estas observaciones con la frecuencia de exposiciones y rutas migratorias, se permiten estimaciones locales del riesgo y la efectividad de diversas estrategias de intervención, como campañas de limpieza costera o restricciones al uso de ciertos productos plásticos.
El trabajo advierte la necesidad de unificar criterios para cuantificar plásticos en fauna marina y de fortalecer las bases de datos internacionales. Solo así podrán ajustarse los límites y umbrales de conservación, y atender la vulnerabilidad de especies que ya se encuentran bajo presión por otros factores ambientales.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Richards reapareció públicamente días después del fallo que le concedió una orden de restricción por cinco años
Contenido: Denise Richards regresó a BravoCon 2025 en medio de uno de los capítulos más difíciles de su vida personal.
La actriz y exestrella de The Real Housewives of Beverly Hills (RHOBH) habló por primera vez en público tras la decisión judicial que le otorgó una orden de restricción permanente de cinco años contra su exesposo, Aaron Phypers, a quien acusa de múltiples episodios de violencia física y emocional durante su matrimonio.
Durante el panel Bravo2Bravo del domingo 16 de noviembre, Richards (54) compartió escenario con Brittany Cartwright, Luann de Lesseps y Kim Zolciak. Ahí habló brevemente sobre cómo ha enfrentado el caso contra su exesposo y el impacto mediático de su separación.
“Estoy bien”, recogió PEOPLE. “Es un proceso. Tengo un sistema de apoyo increíble. Muchas gracias”.
La estrella también reflexionó sobre la presión de vivir bajo el escrutinio público. “Estar en los tabloides es muy abrumador”, afirmó. A la vez, argumentó que la fama suma complicaciones al pasar momentos personales delicados.
“Cuando tienes que enfrentarlo por primera vez, es muy difícil… es distinto porque en los realities, nuestra vida personal está ahí afuera. En la televisión de realidad no puedes fingir que algo no está pasando”.
Richards también sorprendió al mostrarse dispuesta a volver como “ama de casa a tiempo completo” en RHOBH, luego de haber sido parte del elenco principal en las temporadas 9 y 10.
Cabe mencionar que Bravo ya confirmó que la exchica Bond aparecerá en al menos un episodio de la nueva temporada 15, donde hablará directamente de su divorcio. Ello aumentó las expectativas sobre un posible regreso más estable al reality.
“Estamos conversando sobre algunas cosas”, dijo durante otro panel en BravoCon.
La actriz mantiene fuertes lazos con las integrantes del programa. De acuerdo con una fuente citada por PEOPLE, Richards “todavía tiene muchas conexiones dentro del elenco… es muy cercana a Sutton, mantiene una buena relación con Kyle e incluso arregló las cosas con Erika recientemente”.
Ese contexto hizo propicio que Richards participe en un episodio del programa, dado el interés público por conocer su versión.
Las apariciones públicas de Richards se producen días después de que, el 7 de noviembre, un juez fallara a su favor otorgándole una orden de restricción permanente contra Phypers, válida hasta el 7 de noviembre de 2030.
Para argumentar su caso, la actriz presentó en la corte varios testimonios detallando años de presunto abuso físico.
Uno de los episodios de agresión habría ocurrido el 17 de enero de 2022, cuando, según su relato, terminó con un ojo morado tras una discusión.
Meses después, entre marzo y mayo de ese mismo año, aseguró que Phypers la “estrelló contra la pared de concreto” en el carport de su centro de bienestar, y tuvo una fuerte contusión en la cabeza por el impacto.
La sustentación del caso adjunta también otras denuncias de violencia emocional y amenazas, como los momentos en los que, según dijo, él “a menudo amenazaba con arrojarme por las ventanas y por los balcones” cuando ella se encontraba debilitada tras someterse a cirugías estéticas. Richards también denunció la filtración de fotos privadas presuntamente obtenidas luego de que Phypers robara su laptop.
Por su parte, Phypers negó rotundamente haber agredido a su exesposa desde que se hizo público el caso. Sin embargo, la argumentación de sus abogados no convenció a la corte.
“Desde mi perspectiva, esto es un caso bastante clásico de violencia doméstica… No puedes tomar cosas privadas y lanzarlas al mundo así, sin consecuencias. No puede haber un argumento válido de que su tranquilidad puede ser perturbada solo porque tenía una página de contenido para adultos o porque posó para Playboy”, evaluó el juez a cargo.
La orden judicial establece que Phypers no puede contactar a Richards, ni hostigarla o perturbar su tranquilidad, y tampoco puede adquirir o poseer armas de fuego.
Además, debe devolver la laptop de la actriz y eliminar cualquier fotografía, video o archivo personal de ella almacenado en sus dispositivos o en su cuenta de iCloud. La resolución también le prohíbe compartir imágenes o información de Richards con la prensa.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la retirada del proceso de divorcio, la actriz enfrenta desafíos familiares mientras acompaña a sus hijas durante la enfermedad de su expareja estadounidense
Contenido: La actriz estadounidense Rebecca Gayheart reveló públicamente la compleja situación familiar que atraviesa con su exesposo, Eric Dane, luego de que el intérprete conocido por su trabajo en Grey’s Anatomy fuera diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La situación se ha complicado aún más tras la decisión reciente de Gayheart de suspender su proceso de divorcio, lo que ha generado un debate sobre el impacto que una enfermedad de este tipo puede tener en los vínculos familiares. PEOPLE informó que Gayheart retiró la demanda de divorcio en marzo de 2025, semanas antes de que Dane hiciera público su diagnóstico.
Rebecca Gayheart y Eric Dane llevan casados desde 2004 y son padres de dos hijas: Billie, de 15 años, y Georgia, de 13. Tras ocho años de separación, la pareja tuvo momentos de tensión que incluyeron una solicitud de divorcio en 2018. Sin embargo, la actriz comunicó en el podcast “Broad Ideas with Rachel Bilson and Olivia Allen” que, pese a la separación, continúan mostrando apoyo mutuo: “Definitivamente intento demostrarles a mis hijas que siempre estamos ahí para la gente, pase lo que pase. Y él es nuestra familia, él es su padre”.
La actriz aclaró en ese mismo podcast que sus hijas viven con ella en su totalidad y que el proceso de adaptación familiar ha supuesto grandes desafíos. “Han pasado muchas cosas, otras cosas”, indicó. La expectativa de Gayheart es servir de ejemplo a sus hijas respecto a cómo afrontar momentos adversos: “Intento aprender de ello y servirles de ejemplo sobre cómo afrontar algo así, que es realmente difícil”.
El anuncio de Eric Dane sobre su diagnóstico de ELA, realizado en abril de 2025, supuso un cambio importante en la dinámica de esta familia separada. “Agradezco tener a mi amada familia a mi lado mientras afrontamos esta nueva etapa”, declaró Dane en su momento. Desde entonces, ambos padres optaron por priorizar el bienestar de sus hijas en medio de la exigente situación médica.
Durante la entrevista en el citado pódcast, Gayheart enfatizó la dificultad de acompañar a sus hijas durante la enfermedad de su padre: “No sé si lo estoy haciendo bien o si lo estoy haciendo mal o bien. Simplemente estoy presente. Estoy presente, intento apoyarlas, y supongo que el tiempo lo dirá. Son buenas chicas que simplemente están pasando por mucho”.
En declaraciones a PEOPLE en septiembre de 2025, la actriz marcó el dolor que atraviesan sus hijas por la condición de Dane, calificando la experiencia de desgarradora. Indicó que, si bien no ha logrado ver aún un efecto positivo en la situación, sí observa que la familia, aunque separada, “está más unida, aunque no nos guste el motivo”.
Gayheart expresó que afrontar este proceso la está llevando a experimentar un crecimiento como persona. En la entrevista, planteó que trata de transmitir a sus hijas la importancia de brindar apoyo y también de mantener el cuidado propio ante circunstancias difíciles: “Es una experiencia que te hace reflexionar profundamente... una de las cosas que espero transmitir a mis hijos es la idea de que puedes apoyar a alguien y estar ahí para él, pero también tienes que apoyarte a ti mismo”.
Durante el proceso de adaptación a su diagnóstico, Eric Dane ha subrayado la importancia de Rebecca Gayheart en su vida diaria. En una reciente entrevista con Diane Sawyer, Dane la describió como su “mayor defensora” y aseguró que confía plenamente en ella para su apoyo. “Llamo a Rebecca. Hablo con ella todos los días. Hemos logrado ser mejores amigos y mejores padres... Me apoyo en ella”.
Durante la gala anual Chrysalis Butterfly Ball celebrada en 2017 en Brentwood, California, Eric Dane, Rebecca Gayheart y sus hijas aparecieron públicamente como familia. Hoy, la prioridad para ambos actores es ofrecer estabilidad a sus hijas Billie y Georgia, en un contexto que sigue demandando fortaleza emocional a todos sus integrantes.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El precio internacional del petróleo aumentó tras el incidente, pero disminuyó cuando se reanudaron parcialmente los envíos
Contenido: El puerto ruso de Novorosiisk afronta retrasos de entre dos y tres días en los embarques de crudo tras los daños sufridos en uno de sus principales muelles por un ataque ucraniano registrado el 14 de noviembre, informaron fuentes cercanas a la situación a Reuters.
El incidente afectó la terminal de Sheskharis, donde se ubican los atracaderos 1 y 1A, fundamentales para el tránsito de buques petroleros Suezmax de hasta 140.000 toneladas de peso muerto.
Las exportaciones de petróleo desde Novorosiisk, en el mar Negro, junto con las de una terminal adyacente del Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC), se suspendieron el viernes posterior al ataque.
La reanudación parcial de los embarques tuvo lugar el domingo, con los petroleros Suezmax reposicionados únicamente en el atracadero 1A, ya que el atracadero 1 se mantenía fuera de servicio. Una de las fuentes consultadas indicó que la reparación de los equipos dañados seguía en curso.
Este ataque ha sido descrito como el más dañino hasta la fecha contra la principal infraestructura de exportación de crudo de Rusia en el mar Negro. La interrupción provocó que los precios internacionales del petróleo subieran un 2% el viernes, sin embargo, con la confirmación de la reactivación parcial el lunes, los precios experimentaron un descenso.
El sector prevé que el puerto podría normalizar los envíos retrasados hacia finales de noviembre, siempre que no se presenten situaciones climáticas adversas.
Cifras del sector confirmaron que en octubre Rusia exportó desde Novorosiisk 3,22 millones de toneladas de crudo, unos 760.000 barriles diarios, aunque se anticipa un descenso para noviembre. El Kremlin señaló el lunes que existe la capacidad necesaria para responder rápidamente al ataque y restablecer las exportaciones.
Adicionalmente, las exportaciones de petróleo kazajo, que también transitan por Novorosiisk, registraron afectaciones. Un comerciante explicó a Reuters que los retrasos para el crudo de Kazajistán podrían oscilar entre uno y dos días, aunque se espera que el calendario de envíos se cumpla dentro del mes.
Los volúmenes proyectados para noviembre a través de los oleoductos Atyrau-Samara y Aktau-Majachkalá-Novorosiisk se ubican en 430.000 toneladas y 170.000 toneladas, respectivamente.
El ataque en Novorosiisk ha dejado secuelas adicionales en la ciudad. De acuerdo con Europa Press, las autoridades rusas declararon el viernes el estado de emergencia local tras un ataque masivo con drones. El alcalde Andrei Kravchenko informó en Telegram que la decisión se tomó tras los daños sufridos en varios edificios residenciales, infraestructuras y propiedades portuarias.
Por otro lado, el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó en Telegram, que durante la noche del ataque fueron derribados 216 drones, de los cuales 66 en la región de Krasnodar, 59 en el mar Negro y 45 en Saratov
(Con información de Reuters y Europa Press)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La duda sobre lo que hará la Reserva Federal con la tasa de interés en diciembre y los temores sobre la Inteligencia Artificial sacuden a los inversores
Contenido: El mercado bursátil estadounidense cayó tras otra jornada volátil el martes, mientras persiste la preocupación por Nvidia, Bitcoin y otras empresas destacadas de Wall Street ante la posibilidad de que sus precios se hayan disparado. Europa y Asia también sufrieron una ola de ventas.
Tras un rápido desplome matutino del 1,5%, el S&P 500 recuperó casi toda la caída antes de volver a caer. Cerró con un descenso del 0,8%, alejándose aún más de su máximo histórico alcanzado a finales del mes pasado. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 498 puntos, un 1,1%, y el Nasdaq Composite cayó un 1,2%.
Nvidia volvió a ser la acción con mayor peso en el mercado, y su caída del 2,8% elevó su pérdida mensual a más del 10%. Esta caída es tan pronunciada que en Wall Street se la denomina corrección.
La enorme envergadura de Nvidia la convierte en la acción más influyente de Wall Street. En ocasiones, su desempeño prácticamente por sí solo marca la pauta del S&P 500, después de que la ferviente demanda de sus chips de inteligencia artificial le permitiera superar brevemente los 5 billones de dólares en valor total.
Las recientes dificultades del mercado bursátil estadounidense representan un giro radical con respecto a su casi ininterrumpida racha alcista desde abril, cuando Wall Street sufrió la última caída tras la conmocionante imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump.
Esa racha alcista fue tan fuerte que, según los críticos, pudo haber elevado los precios demasiado rápido y dejado al mercado en riesgo de una fuerte caída. Señalan en particular las acciones impulsadas por la euforia de la IA, que han experimentado un crecimiento espectacular durante años.
El precio de Nvidia se duplicó con creces en cuatro de los últimos cinco años, por ejemplo, mientras que las acciones de Palantir Technologies se duplicaron con creces en los primeros seis meses y medio de este año.
Según la última encuesta mensual de Bank of America Global Research a gestores de fondos globales, muchos grandes inversores parecen seguir esperando que los precios de las acciones suban aún más. Pero al preguntarles cuál es el principal riesgo para el mercado, uno con menor probabilidad de ocurrencia pero con potencial para causar un daño muy grande, el 45% señaló una burbuja de IA. Este riesgo superó a los posibles problemas en el mercado de bonos, la inflación y las guerras comerciales.
Según la encuesta, un porcentaje récord de inversores también afirma que las empresas están “sobreinvirtiendo”. La preocupación radica en que toda la inversión en chips de IA y centros de datos a nivel mundial no genere la revolución que los defensores de la IA han estado prediciendo, o al menos no una tan rentable.
Otros sectores del mercado con gran auge y sus propios defensores también han estado experimentando dificultades últimamente. El precio del Bitcoin cayó brevemente por debajo de los 90.000 dólares por la mañana, desde casi 125.000 dólares el mes pasado. Posteriormente recuperó parte de sus pérdidas y volvió a subir hacia los 93.000 dólares.
Home Depot también contribuyó a la caída del mercado tras un descenso del 6%. La compañía reportó ganancias menores a las esperadas por los analistas durante el verano y citó diversas razones. La principal razón fue la falta de tormentas, que habrían impulsado a los clientes a comprar más materiales para mejoras del hogar. El director ejecutivo, Ted Decker, también señaló la incertidumbre del consumidor y la continua presión en el mercado inmobiliario como factores que impidieron el aumento esperado de la demanda.
Informar sobre mayores ganancias es una de las maneras en que una empresa puede hacer que el precio de sus acciones parezca menos costoso, ya que los precios de las acciones tienden a seguir la evolución de las ganancias a largo plazo. Esto aumenta la importancia del informe de ganancias de Nvidia del miércoles, que podría ayudar a detener la caída de sus acciones o agravarla.
En total, el S&P 500 cayó 55,09 puntos, hasta los 6.617,32. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 498,50 puntos, hasta los 46.091,74, y el Nasdaq Composite descendió 275,23 puntos, hasta los 22.432,85.
En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro también oscilaron durante la jornada. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años finalmente bajó al 4,11%, desde el 4,13% registrado el lunes por la tarde.
Los rendimientos han estado fluctuando en medio de la incertidumbre sobre si la Reserva Federal recortará su tasa de interés principal en su próxima reunión de diciembre, algo que los operadores habían considerado muy probable. La decisión de la Fed es crucial para el mercado, ya que los precios de las acciones alcanzaron máximos históricos, en parte debido a las expectativas de continuos recortes de tasas.
La Fed ya ha recortado las tasas dos veces este año con la esperanza de impulsar un mercado laboral en desaceleración. Sin embargo, las tasas de interés más bajas pueden agravar la inflación, y esta se ha mantenido persistentemente por encima del objetivo del 2% fijado por la Fed.
Los precios del petróleo registraron un aumento durante la jornada del martes, impulsados por las sanciones occidentales impuestas a Rusia y el inicio de las entrevistas para seleccionar al próximo presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, según reportó Reuters. El Brent alcanzó los 64,66 dólares por barril, con una subida de 46 centavos o un 0,72%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó 65 centavos, un incremento de 1,08%, para ubicarse en 60,56 dólares por barril.
Durante la tarde, los futuros del WTI superaron brevemente el alza de un dólar, alcanzando un máximo intradiario de 60,92 dólares por barril tras conocerse que el presidente Donald Trump, según declaraciones recogidas por Reuters, anunció el inicio de entrevistas para elegir al sucesor de Jerome Powell al frente de la Fed. Trump, quien ha manifestado críticas al actual presidente de la Reserva Federal por no disminuir las tasas de interés con mayor rapidez, busca orientar la política monetaria hacia tasas más bajas.
Según explicó John Kilduff, socio de Again Capital, en declaraciones recogidas por Reuters, “esta noticia apoya al mercado porque es obvio qué tipo de persona traerá Trump para ese puesto. Esto ha dado un empujón al mercado”. Tradicionalmente, la reducción de los costos de endeudamiento estimula la demanda de petróleo, generando presión alcista sobre los precios.
En paralelo, el Departamento del Tesoro informó que las sanciones implementadas en octubre contra las compañías petroleras rusas Rosneft y Lukoil ya están repercutiendo en la disminución de ingresos por exportaciones petroleras de Rusia y se espera que restrinjan sus volúmenes de exportación progresivamente, según recogió Reuters.
Al analizar la dinámica de mercado, Soojin Kim, analista de MUFG, señaló a Reuters que los operadores se ven obligados a ponderar el impacto del superávit mundial existente frente a las interrupciones causadas por las sanciones estadounidenses sobre el crudo ruso.
Por su parte, el banco de inversión Goldman Sachs aseguró el lunes, según citó Reuters, que prevé una tendencia a la baja en los precios del petróleo hasta 2026 debido al exceso de oferta en el mercado. No obstante, la entidad matizó que si la producción rusa disminuye más de lo anticipado, el Brent podría superar los 70 dólares por barril entre 2026 y 2027.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente boliviano abrió una nueva etapa de acercamiento diplomático con Chile tras casi dos décadas de distanciamiento, apostando por una agenda pragmática de cooperación sin renunciar a la demanda marítima
Contenido: El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, planteó un nuevo rumbo en la relación con Chile en un contexto marcado por señales de acercamiento diplomático inéditas en casi dos décadas: “Me pongo a la orden, yo estoy en diálogo con el presidente (Gabriel) Boric para todo lo que va a ser la estrategia de comunicación, infraestructuras, pero además lo he dicho públicamente, tenemos que cambiar nuestra relación con Chile”, afirmó el nuevo líder centrista en un acto público al norte del país andino.
El presidente boliviano insistió en que Bolivia debe modernizar su política exterior y actuar con agilidad para responder a las necesidades de su población. “Tenemos que dar de comer a nuestra gente y nuestra gente necesita gobiernos ágiles, rápidos y flexibles para cambiar nuestra historia”, afirmó, reiterando que “esto no quita dejar de lado nuestra lucha irrenunciable por nuestro mar”.
Asimismo, hizo un llamado a dejar atrás las cargas ideológicas: “Nunca más se tiene que llevar en nuestras espaldas mochilas ideológicas y políticas”. Y añadió: “El Estado no es de un partido, el Estado es de los bolivianos y tiene que servir a los bolivianos y no a la voluntad de un caudillo, o de un partido, o de un color político”.
Las declaraciones de Paz se producen luego de que el presidente chileno Gabriel Boric asistiera a su ceremonia de investidura el 8 de noviembre, un gesto que marcó un hito porque hacía diecinueve años que un jefe de Estado chileno no asistía a una toma de posesión en Bolivia.
La postura del nuevo gobierno boliviano marca un giro respecto a las políticas impulsadas por las anteriores administraciones del MAS, cuyos vínculos se alinearon con regímenes regionales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Sin embargo, el desacuerdo por el acceso soberano al mar continúa siendo un punto sensible en la relación bilateral. Bolivia perdió su litoral tras la Guerra del Pacífico (1879) y, en 2013, acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para solicitar que Chile negocie una salida al océano Pacífico. La Corte rechazó el reclamo en 2018, una decisión que aún pesa en la dinámica entre ambos países.
Por su parte, Boric ha subrayado la “importancia de estrechar vínculos y fortalecer el trabajo conjunto en materias como el control fronterizo y el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia”. Durante su estadía en La Paz, Boric se hospedó en un modesto hostal paceño llamado Naira, antes conocido como “Peña Naira”, un emblemático espacio cultural donde alguna vez se presentó la artista chilena Violeta Parra. El presidente también compartió en redes sociales sus recorridos por las calles de La Paz, recibiendo muestras de afecto espontáneas.
El acercamiento entre ambos gobiernos ocurre en plena campaña electoral en Chile. En los comicios del domingo, la izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,8% de los votos, seguida por el ultraderechista José Antonio Kast, con el 23,9%. Ambos disputarán la segunda vuelta el 14 de diciembre. Boric entregará el poder el 11 de marzo de 2026.
Kast, uno de los candidatos en carrera, ya expresó una postura favorable al nuevo gobierno boliviano: “Miramos con mucha esperanza lo que ha ocurrido en Bolivia”, afirmó recientemente. También señaló: “Nosotros tenemos el mismo interés... nosotros no estamos interesados en cerrar las fronteras, sino en tener la colaboración de nuestros vecinos”.
Antes de asumir, Paz enfrentó críticas en Chile por su propuesta de regularizar vehículos sin documentación, un tema delicado debido a denuncias de que autos robados en Chile terminan en Bolivia. Sin embargo, ese episodio no ha frenado el avance diplomático.
El giro político en Bolivia y la disposición al diálogo con Chile abren una fase distinta en una relación históricamente compleja. Paz apuesta por una agenda pragmática que combine cooperación y defensa de los intereses bolivianos, en un momento en que ambos países evalúan nuevos equilibrios políticos y diplomáticos.
(Con información de EFE/AP)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe internacional advierte que el derretimiento acelerado limitará cada vez más el suministro de agua en la región, con Argentina y Chile como principales afectados. Cómo será el impacto en sectores agrícolas, comunidades y ecosistemas de montaña
Contenido: Un estudio internacional publicado en Communications Earth & Environment y difundido por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) advierte que la capacidad de los glaciares andinos para amortiguar los efectos de las megasequías podría reducirse drásticamente hacia finales del siglo XXI.
La región central de Chile y el oeste de Argentina, donde el agua de deshielo resulta esencial para el consumo humano, la agricultura y los ecosistemas, enfrenta un futuro de crisis hídrica por el retroceso glaciar y el avance del cambio climático.
En la actualidad, los glaciares de los Andes del Sur actúan como auténticas “torres de agua” durante los periodos más secos. De acuerdo con el estudio publicado en Communications Earth & Environment, el deshielo glaciar proporciona cerca del 15% del caudal anual de los ríos en la zona central de Chile y puede superar el 50% durante el verano, según la altitud de las cuencas.
Esta contribución resultó crucial para compensar la falta de lluvias en la megasequía que afecta la región desde 2010, una de las más intensas y extensas de Sudamérica. Durante la última década, los glaciares perdieron cerca del 10% de su volumen total, pero el caudal de deshielo se mantuvo casi sin cambios porque el derretimiento del hielo aumentó en un 118%, lo que permitió amortiguar el déficit hídrico a costa de su propia masa.
La megasequía, que inició en 2010 y continúa, provocó un déficit de lluvias entre el 25% y el 45% en la franja ubicada entre los 30°S y 40°S, según el análisis de Communications Earth & Environment. Este fenómeno originó una sucesión de consecuencias: menores caudales en los ríos, descenso del nivel de lagos, disminución de la humedad del suelo, incremento de incendios forestales y alteraciones en el balance de masa glaciar.
El impacto resultó especialmente grave en zonas áridas y semiáridas, donde la escasez de agua puede activar conflictos sociales. Francesca Pellicciotti, investigadora del ISTA, subrayó que “la megasequía chilena nunca apareció en ningún modelo climático. Los modelos existentes incluso asignaban probabilidades ridículas a un episodio tan extremo. Y, aun así, ha ocurrido y sigue”.
El equipo, encabezado por Pellicciotti junto a Álvaro Ayala y Eduardo Muñoz-Castro del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL), utilizó simulaciones glacio-hidrológicas para prever el comportamiento de los cien glaciares más grandes de los Andes del Sur bajo escenarios de megasequía a fines de siglo.
Los resultados, publicados en Communications Earth & Environment, apuntan que bajo un escenario de altas emisiones (RCP8.5) la temperatura promedio anual podría subir hasta 4,7℃ (40,46℉), mientras que el volumen glaciar disminuiría un 78% respecto del año 2000. Incluso en un escenario moderado (RCP2.6), la pérdida de volumen alcanzaría el 55%.
El caudal anual de deshielo durante futuras megasequías bajaría entre un 10% y un 20%, con caídas más marcadas en verano: hasta un 48%. En valores absolutos, el aporte de agua de deshielo durante la temporada seca podría reducirse a la mitad frente a los niveles actuales.
Durante la megasequía en curso, los glaciares pudieron mantener casi constante el caudal gracias a un derretimiento acelerado, pero este mecanismo no será sostenible en el futuro. La investigación advierte que, para fin de siglo, los glaciares ya no lograrán compensar los déficits de precipitación como lo hicieron hasta hoy.
En los escenarios más extremos, los glaciares más pequeños desaparecerán por completo, lo que representará un golpe severo para los ecosistemas de montaña. Ayala advirtió que “probablemente, los glaciares más pequeños habrán desaparecido para entonces, y una futura megasequía ‘Chile 2.0’ será un duro golpe para esos ecosistemas”.
La reducción de la capacidad de amortiguación de los glaciares tendrá impacto directo sobre la seguridad hídrica, la agricultura, la generación de energía y la biodiversidad en la región andina. La investigación resalta que la dependencia de las comunidades y los sectores productivos del agua de deshielo aumentará la vulnerabilidad frente a sequías más prolongadas, severas y frecuentes, que podrían convertirse en la “nueva normalidad” bajo el avance del cambio climático.
Además, los investigadores advierten que los modelos climáticos actuales tienden a subestimar la probabilidad de megasequías, mientras la evidencia muestra que estos eventos ya ocurren y podrían agravarse en el futuro.
Ante este panorama, los autores del estudio insisten en la necesidad urgente de acciones coordinadas en políticas públicas y gestión del agua. Recomiendan implementar estrategias flexibles y adaptativas que consideren la disminución del aporte glaciar y anticipen escenarios de escasez hídrica.
Pellicciotti remarca la importancia de políticas climáticas globales y la colaboración entre regiones afectadas, como Chile y Europa, para diseñar modelos de asignación de recursos y programas de adaptación que incluyan el riesgo de megasequías.
Según Ayala, el reto para las próximas décadas será crear sistemas de gestión hídrica capaces de responder a situaciones extremas sin depender de la contribución de los glaciares, lo que exigirá preparación y flexibilidad mucho mayores que las desplegadas hasta hoy.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una conversación fuera del set inspiró el giro narrativo que le dio profundidad y propósito al arqueólogo más famoso de Hollywood, y dejó atrás la idea de George Lucas de brindarle al protagonista de la saga una imagen superficial
Contenido: La creación de la saga de Indiana Jones parecía tener un destino claro: un personaje mujeriego, asiduo a las discotecas y sin mayor motivación que la aventura superficial. Sin embargo, la intervención de un hematólogo alteró ese rumbo y transformó el destino de una de las franquicias más icónicas del cine.
Según reveló recientemente Sensacine, el propio George Lucas estaba convencido de dotar a su protagonista, entonces llamado “Indiana Smith”, de características más cercanas a un rompecorazones de los años treinta y cuarenta que a un estudioso arqueólogo.
“Lucas quería que Indy fuera un ‘ligón’ y que fuera continuamente a discotecas, cuando aún se apellidaba Smith”, señala Sensacine. Fue entonces cuando un intercambio ajeno a los platós y a los despachos de Hollywood resultó decisivo: Philip Kaufman, amigo y colaborador de Lucas, conversó con su hematólogo, el doctor Raphael Isaac, sobre temas que trascendieron la salud y desembocaron en lo narrativo.
El giro fundamental se produjo, según narra la historia, durante una consulta entre Kaufman e Isaac. El médico, apasionado por las historias bíblicas, logró captar la atención del guionista, aportando una perspectiva insólita. Isaac poseía en su despacho figuras que representaban el Arca de la Alianza y otros objetos de origen bíblico, lo que inspiró una profunda conversación sobre los milagros relatados en las Sagradas Escrituras.
“La idea le vino a Kaufman tras charlar con su hematólogo, Raphael Isaac, sobre los milagros bíblicos. De hecho, él mismo había escrito libros explicando que objetos como el Arca existieron en la vida real y, de hecho, esta era una radio que permitía, aparentemente, comunicarse con Dios a través de las ondas”, remarcó SensaCine.
Fue así como el relato del Arca de la Alianza emergió como un centro argumental sólido y previamente inexplorado para el desarrollo del futuro éxito cinematográfico.
El hematólogo no solo proporcionó detalles técnicos y anécdotas históricas, sino que también propuso que el objeto de la búsqueda cinematográfica fuera mucho más profundo y universal. Kaufman, influenciado por la visión del médico, propuso a Lucas reemplazar el perfil superficial del personaje por uno motivado por una búsqueda sagrada, espiritual y audaz.
Animado por los argumentos de Kaufman —y, por extensión, por la inspiración de Isaac—, Lucas accedió a modificar el guion y la orientación de la trama. La figura del arqueólogo fiestero y conquistador dio paso al académico apasionado por descubrir objetos históricos de valor incalculable y significado sobrenatural. Así nació el personaje que, años después, quedaría impreso en la cultura popular.
La influencia de Isaac no se limitó a la elección del Arca como eje de la película. La fascinación del médico por los objetos bíblicos y su explicación de que el Arca era “una radio que permitía comunicarse con Dios a través de las ondas” desató en Kaufman una cadena de ideas que, posteriormente, integraron el misticismo y la ciencia en el guion.
Además, la presencia de los nazis en la historia, inspirada por la conocida afición de Adolf Hitler por lo oculto, completó el nuevo contexto narrativo, de acuerdo con lo que recalcó SensaCine.
El sueño de Kaufman era, incluso, dirigir él mismo la película. Sin embargo, su compromiso con otro proyecto —Fuera de la Ley— le impidió asumir ese reto, lo que abrió la puerta a Steven Spielberg. Tras quedar descartado de dirigir una adaptación de James Bond, Spielberg aceptó rodar la obra que marcaría un hito en el cine contemporáneo.
“Solo faltaba que Kaufman, que conocía y amaba la historia, dirigiera la película por Lucas. Sin embargo, ya se había comprometido con Fuera de la Ley y la cosa quedó en suspenso hasta que Steven Spielberg… aceptó hacer su versión de En busca del Arca Perdida”, resaltó SensaCine respecto al avance del film.
Hoy, después de cinco películas, una serie precuela y diversos videojuegos después, la figura de Indiana Jones sigue siendo inconfundible y la saga se consolidó como una de las más influyentes del séptimo arte.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sheriff de la ciudad revisa una nueva denuncia contra el rapero que se encuentra pagando condena en la prisión federal de Nueva Jersey
Contenido: El Departamento del Sheriff del condado de Los Ángeles inició una investigación sobre una nueva denuncia de agresión sexual contra Sean Diddy Combs, productor y empresario del hip-hop que actualmente cumple una condena de cuatro años de prisión por delitos relacionados con la prostitución.
El denunciante, un productor musical y publicista masculino cuyo nombre permanece en reserva dentro del informe policial, relató que fue convocado a finales de 2020 a una sesión fotográfica en un almacén de Los Ángeles.
El motivo de la reunión estaba vinculado con prendas de ropa que pertenecieron al fallecido rapero Notorious B.I.G., colaborador cercano del artista.
El informe detalla que, durante el encuentro, Combs presuntamente se expuso y solicitó al denunciante que realizara un acto sexual.
Posteriormente, le arrojó una camisa sucia que, según la declaración, había pertenecido al propio Notorious B.I.G.
El denunciante explicó a las autoridades que no habló del incidente durante varios años debido a la vergüenza que sentía. Finalmente, contactó a la policía de Largo, Florida, en septiembre de este año, poco después de que Diddy fuera condenado por otros cargos.
En el reporte policial también se describe otro incidente ocurrido en marzo de 2021. Según la acusación, dos hombres cubrieron la cabeza del denunciante antes de que el cantante ingresara a la habitación, lo llamara “soplón” y cometiera un acto de agresión sexual.
El Departamento del Sheriff de Los Ángeles confirmó el lunes que recibió una copia oficial del informe de la policía de Florida el pasado viernes, y que investigará la denuncia. En un comunicado recogido por Associated Press, el departamento señaló que la investigación se encuentra en curso.
La reacción pública de la defensa de Sean Diddy Combs llegó a través de su abogado civil, Jonathan Davis, quien declaró: “Déjenme ser absolutamente claro, el señor Combs niega categórica y rotundamente, por ser falsas y difamatorias, todas las acusaciones de que haya abusado sexualmente de cualquier persona”.
Davis también indicó que no puede responder individualmente a “cada alegación sin fundamento”.
Los antecedentes judiciales de Combs incluyen una condena dictada en julio. El tribunal lo encontró culpable de transportar a sus parejas y trabajadores sexuales masculinos por distintos estados del país para encuentros sexuales bajo la influencia de drogas a lo largo de varios años.
Pese a ello, fue absuelto de las acusaciones de tráfico sexual y crimen organizado, delitos que implicaban penas de prisión de por vida.
El productor y empresario se encuentra recluido y su recuperación de la libertad está prevista para mayo de 2028. Podría beneficiarse de una reducción de sentencia a través de programas de tratamiento de adicciones y otras iniciativas disponibles dentro del penal.
La figura de Notorious B.I.G., cuyo nombre real era Christopher Wallace, permanece vinculada al contexto de la denuncia debido a la presencia de prendas suyas en el lugar de los hechos relatados en 2020.
Wallace colaboró musicalmente con Combs antes de ser asesinado en Los Ángeles en 1997. Cabe destacar que ambos fueron vinculados con el también asesinato de 2Pac, con quien llegaron a tener una rivalidad; sin embargo, nunca se probó la culpabilidad de Diddy en relación al caso.
Hasta el momento, la defensa legal de Combs no ha entregado una respuesta inmediata a solicitudes de comentarios adicionales realizadas por la prensa. Los detalles de la investigación continúan bajo revisión por parte de las autoridades.
El rapero enfrenta una pena de 4 años y 2 meses de cárcel, tras ser declarado culpable por el transporte de personas entre estados para encuentros sexuales remunerados, en infracción de la Ley Mann.
Aunque, tras cometer una infracción en un centro de detención en Nueva Jersey, su salida quedó fijada para el 4 de junio de 2028.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los hermanos tocarán con su banda y darán una experiencia performática.
Contenido: Flu Os, la banda de Ángelo y Benicio Mutti Spinetta, presentará por primera vez en vivo las canciones de su disco Punto J.
El show será este jueves 20 de noviembre en La Tangente (Honduras 5317, Palermo) y promete ser una experiencia performática imperdible.
Leé también: Milo J invitó a sus fans a un ensayo abierto: así fue la previa de los shows que hará en Vélez
Los hermanos Ángelo y Benicio tocarán junto a su numerosa banda los temas de su último álbum y repasarán el resto de su repertorio: fusionarán en vivo rock, pop, trap y electrónica.
La apertura del show estará a cargo del músico chileno XALU con una presentación acústica que combina influencias RyB, folklore y rock.
En agosto de este año, los nietos de Luis Alberto Spinetta hablaron con La Viola sobre su presente musical y el legado que los une. Mientras que aseguran que el Flaco dejó “semillas” en la industria musical argentina, los hijos de Catarina Spinetta y Nahuel Mutti también hacen hincapié en la influencia que les llegó desde chiquititos por parte de su tío Dante.
El estilo de la banda de Ángelo (24) y Benicio (23) -inclinado al freesyle y el rap- no busca imitar lo que representaba musicalmente Luis Alberto. Por eso, ambos destacan: “Nunca sentimos ninguna obligación, ni mandato. Siempre tuvimos la libertad para elegir. Obviamente lo que ves, lo aprendés”.
La química de hermanos entre ellos se siente en el aire. Minutos antes de empezar con la entrevista, se alinearon con solo miradas para saber cómo ordenar visualmente su sala en Saldías: el Polo Cultural al que llegó Luis en el 2008 cuando buscaba un espacio para los ensayos del icónico recital Bandas Eternas.
Leé también: Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”
“Para nosotros ensayar acá tiene un calor extra. Toda la historia le da una cierta mística inspiradora”, expresa Ángelo mientras de fondo se escuchan los golpes en la batería de otras de las bandas que eligen este espacio. “Es re loco este lugar, es único. Luis vino acá y ese poder cultural tomó una fuerza que se cuidó, y que sigue”, agrega Benicio.
Ambos crecieron rodeados de arte. Su apellido es uno de los más destacados de la cultura nacional, y lo reconocen. Sin embargo, los hermanos construyeron su propio camino, se capacitaron musicalmente e hicieron lazos con nuevos artistas de la escena actual. “Lo que la vida te da está bueno recibirlo con respeto, humildad y cuidado”, dice Ángelo a La Viola.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor que interpreta al célebre personaje de Ray Donovan atravesó un episodio médico que despertó preocupación y llevó a exámenes exhaustivos
Contenido: El actor Liev Schreiber fue hospitalizado en la ciudad de Nueva York el domingo 16 de noviembre, luego de experimentar un fuerte dolor de cabeza. Schreiber, conocido por su papel en la serie Ray Donovan y varias producciones teatrales, siguió las recomendaciones médicas tras informar su dolencia a su médico personal. De acuerdo con información publicada por medios estadounidenses, el intérprete permaneció ingresado el lunes 17 de noviembre, durante el tiempo en que se le practicaron diversas pruebas con el fin de esclarecer el origen del malestar.
Su representante comunicó a la revista PEOPLE que el actor recibió autorización médica para regresar a sus actividades laborales tras la batería de estudios. El comunicado señalaba que la hospitalización fue una medida de “precaución” y que Schreiber se encuentra estable.
‘Por precaución, Liev acudió al hospital para realizarse pruebas y, desde esta tarde, ya fue dado de alta para retomar sus actividades laborales’, señaló el representante.
En los últimos días, el actor se encontraba en Filadelfia trabajando en un thriller aún sin título para Apple TV+, una producción inspirada en la novela Instinto asesino de Lars Kepler.
Una fuente citada por el Daily Mail comentó que Schreiber se ha sentido algo incómodo por la atención mediática que generó su paso por el hospital y prefiere mantener en reserva el motivo de su ingreso, al considerar que puede afectar su imagen en pleno auge profesional.
La noticia causó inquietud entre sus seguidores y la comunidad artística, quienes recordaron antecedentes recientes relacionados con la salud del intérprete. En abril de 2024, Liev Schreiber compartió una experiencia previa de salud durante una entrevista en el programa Late Night with Seth Meyers.
El actor relató que, mientras participaba en la obra de Broadway Doubt: A Parable, sufrió una migraña que resultó en un episodio de amnesia temporal. Según su testimonio, el incidente ocurrió en su camerino, donde comenzó a sentir un dolor de cabeza intenso, inicialmente atribuido a la comida rápida. A medida que el dolor aumentó, Schreiber experimentó confusión y pérdida de memoria.
La situación se tornó más preocupante cuando, al encontrarse con su compañera de reparto Amy Ryan entre bastidores, no pudo recordar su nombre. El episodio se agravó poco después, ya que al salir al escenario olvidó completamente sus líneas. El actor describió la vivencia como alarmante y confesó haber temido un accidente cerebrovascular en ese momento.
Tras la evaluación médica, se descartó un daño cerebral grave mediante estudios de resonancia magnética. Finalmente, un neurólogo le diagnosticó una condición conocida como amnesia global transitoria (AGT), un trastorno poco frecuente caracterizado por la pérdida súbita de la memoria a corto plazo y episodios de desorientación.
Entre los principales factores que pueden desencadenar la AGT se encuentran las migrañas, el esfuerzo físico intenso, las relaciones sexuales, el estrés psicológico o emocional severo y la inmersión abrupta en agua fría o caliente. Esta afección suele presentarse en individuos de mediana edad o mayores, y aunque puede generar alarma en el momento, normalmente no deja efectos duraderos.
Al tratarse de un trastorno autolimitado, la memoria suele recuperarse completamente dentro de un lapso de 24 horas. Expertos subrayan que la AGT, aunque poco común, no implica consecuencias cerebrales graves ni un mayor riesgo de padecer enfermedades neurológicas posteriores.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La dedicación del actor y el trabajo artesanal del equipo de efectos especiales permitieron que esta versión, dirigida por Guillermo del Toro, reviva el mito desde una perspectiva innovadora
Contenido: Netflix lanzó la nueva versión de “Frankenstein” bajo la dirección de Guillermo del Toro. El rodaje se desarrolló en escenarios europeos durante 2024 y reunió a un elenco destacado encabezado por Oscar Isaac como Victor Frankenstein y Jacob Elordi en el papel de la criatura.
El film se basa en la novela de Mary Shelley, publicada en 1818, y explora el dilema ético y humano de un científico obsesionado con desafiar los límites de la vida y la muerte. La película ya recibió elogios por el trabajo actoral y la dirección artística, destacando la transformación al límite que asume Elordi para componer un personaje icónico.
Guillermo del Toro buscó recuperar la esencia gótica y filosófica de la obra original. La narrativa se centra en el viaje de Victor Frankenstein y la tragedia de su ambición científica. La criatura, encarnada por Elordi, personifica la angustia de lo incomprendido, el dolor del rechazo y la búsqueda de identidad.
De acuerdo a Indie Hoy, en las primeras funciones y en la propia plataforma de streaming, la caracterización de Elordi sorprendió al público y generó gran repercusión en redes sociales.
La transformación física del actor constituyó uno de los retos más notables de la producción. El equipo de maquillaje y efectos especiales diseñó un proceso minucioso, que implicó la aplicación de decenas de prótesis y maquillajes durante jornadas extensas.
Netflix publicó un video que muestra el detrás de escena y el modo en que el actor atraviesa el proceso, mientras lee, conversa y estudia, cubierto por decenas de piezas artificiales.
Jacob Elordi debió someterse a entre diez y once horas de trabajo en cada sesión de maquillaje para que la criatura cobrara vida en la pantalla. Según reveló Guillermo del Toro, el diseño incluyó 42 piezas protésicas, de las cuales 14 se aplicaron únicamente en la cabeza y el cuello del intérprete.
Este procedimiento permitió modelar los rasgos y la complexión del monstruo tal como lo imaginó la novela de Mary Shelley y en línea con la visión estética del director.
De acuerdo con información de Netflix, el meticuloso desarrollo de la caracterización propuso evitar simplificaciones y contar la tragedia desde una mirada más humana. Las imágenes difundidas en redes sociales y el video oficial resaltaron la dedicación del equipo encargado del maquillaje y la paciencia del propio Elordi, quien acepta el desafío físico y emocional de dar cuerpo a una criatura compleja y llena de matices.
Guillermo del Toro aprovechó el trabajo prostético para explotar nuevas posibilidades narrativas y visuales. El director remarcó que la apariencia de la criatura debía impactar, pero también despertar empatía en los espectadores. La interpretación de Elordi alcanza una dimensión que trasciende el maquillaje y construye un monstruo vulnerable, consciente de su diferencia y atrapado en el conflicto con su creador.
La adaptación de Del Toro recupera elementos del terror gótico y plantea interrogantes sobre los límites de la ciencia, la ética y el sentido de la existencia. Oscar Isaac compone a Victor Frankenstein como un científico brillante y ególatra, cuyo afán por desafiar la naturaleza deriva en la desgracia.
La criatura, por su parte, emerge como símbolo del dolor de lo excluido, la soledad y el anhelo de aceptación. La interacción entre ambos personajes se apoya en el guion y en la factura visual para renovar la vigencia de la historia.
El detrás de escena difundido por la plataforma exhibe a Elordi durante las extensas horas de preparación previas a cada jornada de filmación. El video revela cómo el actor atraviesa el proceso artesanal y mantiene rutinas de lectura, diálogo y concentración mientras el equipo completa la transformación.
El impacto de la caracterización repercutió entre especialistas y el público, quienes destacaron el profesionalismo y el compromiso artístico asumido para el proyecto.
La película se inscribe en una tradición de adaptaciones y resignificaciones del “Frankenstein” de Mary Shelley. Según Indie Hoy, la propuesta de Del Toro coloca la técnica y el drama al servicio de una reflexión existencial. El resultado fusiona matices de horror, ciencia ficción y tragedia, y recupera para el público contemporáneo la vigencia de los grandes clásicos de la literatura y el cine.
La transformación de Jacob Elordi en la criatura y el abordaje de Guillermo del Toro confirman a “Frankenstein” como uno de los estrenos sobresalientes del año, renovando la relación entre literatura, actuación y arte visual en la cultura global.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incremento de fragmentos provenientes de satélites y cohetes en órbita ya provocó incidentes en distintas partes del planeta, un fenómeno que estiman aumentará en los próximos años. La importancia de establecer nuevas regulaciones, según MIT Technology Review
Contenido: Un Boeing 737 que volaba a 11.000 metros sobre Utah debió aterrizar de emergencia en octubre, tras el impacto de un objeto desconocido que fracturó su parabrisas. Aunque la hipótesis principal apunta a un fragmento de globo meteorológico, el incidente reavivó el debate acerca de un riesgo creciente: la posibilidad de que restos de basura espacial alcancen a aeronaves en pleno vuelo o incluso a personas en tierra. La frecuencia de estos episodios aumenta y podría intensificarse en los próximos años debido a la proliferación de satélites y desechos en órbita, según expertos citados por MIT Technology Review.
Durante los últimos dos años se registraron varios incidentes que ilustran la magnitud de la amenaza. En marzo de 2023, un trozo metálico de 0,7 kilogramos perforó el techo de una vivienda en Florida; la NASA confirmó que provenía de una batería descartada desde la Estación Espacial Internacional. El hijo del dueño del inmueble se encontraba en una habitación cercana al momento del impacto.
En febrero de este año, un fragmento de un cohete Falcon 9 de SpaceX, de 1,5 metros, cayó cerca de un almacén a las afueras de Poznan (Polonia), y otro pedazo fue hallado en un bosque próximo. Un mes más tarde, una pieza de dos kilos y medio de un satélite Starlink aterrizó en una granja de Saskatchewan, Canadá. Episodios similares se documentaron en Australia y África.
Especialistas advierten que muchas otras caídas podrían pasar inadvertidas. James Beck, director de la firma británica Belstead Research, explicó a MIT Technology Review: “No entendemos completamente el riesgo de los impactos de basura espacial, y podría ser mucho mayor de lo que los operadores de satélites admiten”.
El origen de este fenómeno radica en el avance acelerado de la actividad espacial. Actualmente, orbitan la Tierra unos 12.900 satélites activos; los analistas pronostican que la cifra podría superar los 100.000 en la próxima década.
Según la Agencia Espacial Europea (ESA), a diario caen a la atmósfera tres piezas de cohetes o satélites en desuso. Para mediados de la década de 2030, ese número podría subir a decenas diarias. Richard Ocaya, profesor de física en la Universidad de Free State, expuso a MIT Technology Review que “el número de eventos de caída está aumentando y podría crecer exponencialmente en los próximos años”.
El reingreso de estos objetos resulta complejo y difícil de predecir. Los operadores intentan que los satélites fuera de servicio se desintegren en la atmósfera, pero no existe certeza sobre cuánta materia se quema y cuánta sobrevive y llega al suelo.
SpaceX sostiene que sus satélites Starlink están diseñados para desintegrarse completamente al reingresar. Sin embargo, Beck, tras ensayos en túneles de viento con réplicas de satélites, objeta esa afirmación: hay componentes fabricados con titanio y aleaciones especiales que resisten las temperaturas extremas del descenso hipersónico. “Para satélites grandes, de unos 800 kilos, esperaríamos que dos o tres objetos lleguen a tierra”, afirmó.
La predicción de trayectorias de basura espacial enfrenta obstáculos técnicos severos. Los modelos de inteligencia artificial permiten estimar órbitas con precisión en el vacío, pero no anticipan con exactitud el comportamiento de los objetos cuando cruzan la atmósfera terrestre, cuya densidad variable altera la caída.
Njord Eggen, analista de datos en Okapi Orbits, señaló a MIT Technology Review: “Incluso con modelos de alta fidelidad, hay tantas variables que es difícil predecir con precisión el lugar de reentrada”. Un margen de error de apenas 10 minutos puede causar diferencias de cientos de kilómetros en el punto de impacto.
El impacto potencial en la aviación comercial genera creciente preocupación. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) reconoció ante MIT Technology Review que el acelerado despliegue de satélites implica “un desafío novedoso para la seguridad aérea, que no puede cuantificarse con la misma precisión que otros riesgos más conocidos”.
La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos estimó en 2023 que, para 2035, la probabilidad de que un avión sufra un impacto catastrófico de basura espacial sería de siete cada 10.000 vuelos anuales. Un incidente de este tipo podría destruir la aeronave o provocar una despresurización súbita, poniendo en peligro la vida de todos a bordo.
La amenaza de basura espacial obliga a las autoridades a cerrar de forma temporal el espacio aéreo en zonas bajo peligro, generando retrasos y pérdidas económicas.
Un estudio liderado por Aaron Boley, de la Universidad de British Columbia, estimó que en áreas con tráfico intenso, como el norte de Europa o el noreste de Estados Unidos, existe una probabilidad anual del 26% de que se produzca al menos una interrupción por la reentrada de un gran objeto espacial.
Si continúan desplegándose nuevas constelaciones, estos cierres podrían llegar a ser tan frecuentes como los motivados por condiciones meteorológicas adversas. En 2022, la caída de un cohete chino Long March de 21 toneladas provocó el cierre de media hora del espacio aéreo en España y partes de Francia, afectando a cientos de vuelos, aunque los restos finalmente cayeron en el Pacífico.
El peligro para las personas en tierra resulta aún más relevante. Boley advirtió en MIT Technology Review que, si los satélites de megaconstelaciones no se desintegran totalmente, el riesgo de que una persona resulte herida o muera por el impacto de basura espacial podría alcanzar el 10% anual para 2035, lo que implicaría una probabilidad superior al 50% de que alguien en el planeta resulte afectado durante la próxima década. La FAA, a partir de estimaciones similares, considera que una persona podría resultar herida o fallecida cada dos años.
Para enfrentar este escenario, empresas como Okapi Orbits, junto al Centro Aeroespacial Alemán y Eurocontrol, trabajan en integrar alertas sobre basura espacial en los sistemas de control de tráfico aéreo, de modo que pilotos y controladores reciban información puntual.
Sin embargo, la incertidumbre en la predicción de los reingresos limita la eficacia de estas alertas. Por esta razón, los reguladores internacionales recalcan la obligación de que los operadores y lanzadores de satélites realicen desorbitados controlados, guiando los objetos hacia áreas remotas del océano.
La ESA calcula que solo la mitad de los cuerpos de cohetes reingresan de manera controlada, mientras que un total de 2.300 restos antiguos continúan en órbita sin posibilidad de ser conducidos de forma segura.
Aunque la probabilidad de que un avión sea alcanzado directamente por basura espacial se mantiene baja, la dispersión de restos sobre zonas de intenso tráfico aéreo representa un desafío cada vez más relevante para la seguridad mundial, según concluye MIT Technology Review.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa instruye al Departamento de Justicia a divulgar documentos y comunicaciones sobre la investigación, permitiendo solo la protección de datos vinculados a víctimas o procesos en curso
Contenido: La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron este martes un proyecto de ley que dispone la publicación de los archivos federales relacionados con el caso de Jeffrey Epstein, el financiero condenado por delitos sexuales y muerto en prisión en 2019.
El texto, avalado por amplia mayoría, fija que el Departamento de Justicia debe publicar los documentos y comunicaciones sobre la investigación y sobre las circunstancias de su muerte en una cárcel de Manhattan, salvo información que revele la identidad de víctimas o afecte pesquisas abiertas.
La norma recibió el apoyo de 427 legisladores en la Cámara baja, frente a un único voto en contra: el de Clay Higgins, miembro republicano que justificó su rechazo por el riesgo de divulgar datos de personas no condenadas.
En el Senado, el líder de la mayoría John Thune señaló que se acelerará su tratamiento y que podría ser aprobado sin objeciones formales esta semana. El presidente Donald Trump, que en un inicio desestimó el impulso de la ley, anunció que firmará el texto cuando reciba el aval definitivo del Congreso.
El debate parlamentario estuvo marcado por la presión de sobrevivientes de abusos cometidos por Epstein y por meses de negociación política. El avance fue impulsado por una petición bipartidista que reunió las firmas necesarias luego de que la congresista Adelita Grijalva, demócrata de Arizona, pudiera jurar su cargo tras ser elegida en septiembre. Solo entonces el proyecto obtuvo el respaldo mayoritario que habilitó su votación en una sesión bajo el mecanismo de dos tercios.
La iniciativa instruye la divulgación integral de los archivos, con plazos de hasta treinta días para la publicación una vez promulgada. El texto permite la eliminación parcial de datos para proteger la confidencialidad de víctimas o investigaciones activas, pero prohíbe redacciones motivadas por razones de prestigio, conveniencia política o preocupación reputacional de personalidades públicas.
El líder de la Cámara, Mike Johnson, había objetado en diversas instancias que la medida podría causar “consecuencias no deseadas” al incluir pasajes de investigaciones confidenciales.
“Esto es un ejercicio político muy evidente”, advirtió en conferencia de prensa, aunque ratificó su voto favorable y subrayó que “nadie quiere quedar registrado en contra de la máxima transparencia”.
Los autores de la ley, Thomas Massie y Ro Khanna, instaron al Senado a mantener intacto el alcance del proyecto y alertaron sobre una posible reacción ciudadana adversa si se introducen dilaciones o cambios significativos.
Sobrevivientes de los delitos de Epstein participaron en la jornada parlamentaria, acompañados por congresistas.
“Estamos exhaustas por sobrevivir al trauma y también a los vaivenes políticos que lo rodean”, aseguró Jena-Lisa Jones, una de las víctimas de Epstein.
El grupo pidió que el tema no se utilice como herramienta de debate partidario y que todo el expediente de investigación se conozca sin demoras.
El representante Clay Higgins señaló que el proyecto podría exponer datos de personas no sujetas a acusación y que, pese a sus reservas sobre el enfoque, se mantiene en desacuerdo por esa razón.
Desde el partido Demócrata, Hakeem Jeffries calificó la aprobación como una señal de victoria en materia de rendición de cuentas.
“El pueblo estadounidense ha esperado demasiado”, declaró.
El proceso de desclasificación supone una respuesta legislativa a demandas sociales y judiciales que han cobrado fuerza durante los últimos años. Investigaciones paralelas del Congreso y del Comité de Supervisión han expuesto comunicaciones y documentos que muestran la trayectoria de Epstein y sus vínculos con figuras del ámbito empresarial, la política y el entorno internacional.
Uno de los últimos impactos del expediente fue la medida de la Casa Real británica, que retiró títulos y residencia al príncipe Andrés por su relación con el caso.
El trámite final en el Senado será seguido con atención por organizaciones de derechos civiles, medios y la opinión pública dentro y fuera de Estados Unidos, en un caso que continúa generando debate sobre los límites de la transparencia judicial y la protección de los derechos de las víctimas en procesos de alto perfil.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor francoargelino de 81 años fue recibido por el mandatario francés, quien subrayó la importancia de la cooperación internacional en un caso que tensionó aún más las relaciones diplomáticas con Argelia
Contenido: El escritor francoargelino Boualem Sansal, que estaba en Alemania desde su liberación de una cárcel en Argelia la semana pasada, regresó este martes a Francia, donde fue recibido por el presidente Emmanuel Macron. El mandatario francés “se congratula profundamente por la liberación” de esta “gran escritor cuya dignidad, fuerza moral y valentía fueron ejemplares”, indicó un comunicado del palacio del Elíseo, donde el novelista y ensayista de 81 años y su esposa fueron recibidos.
“Su liberación es un momento de emoción y felicidad. Ha sido posible gracias a un proceso caracterizado por el respeto, la serenidad y la excelencia”, ha destacado la Presidencia francesa. Así, Macron ha dado nuevamente las gracias a “todos los que contribuyeron a que este día fuera posible”, en particular al presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, “cuya misión de buenos oficios fue determinante”. Además, ha aplaudido la decisión de Tebune de concederle un indulto.
Encarcelado en Argelia durante un año, Sansal recuperó la libertad tras ser indultado por el presidente argelino Abdelmadjid Tebún, que accedió a la solicitud de las autoridades alemanas. La presidencia argelina confirmó el indulto durante la jornada del 12 de noviembre ante el “carácter humanitario” de la petición presentada por Steinmeier, al tiempo que especificó que Alemania “estará encargado del traslado y el tratamiento” de Sansal, que sufre cáncer de próstata.
El escritor fue detenido en Argel el 16 de noviembre de 2024, a su arribo al aeropuerto de la capital norafricana. La medida fue ordenada por el gobierno de aquel país, luego de la publicación de una entrevista concedida a un medio francés de tendencia ultraderechista, en donde el escritor afirmó que París cedió territorio marroquí a Argelia durante la era colonial, palabras consideradas por Argel como una afrenta a su soberanía nacional.
Un tribunal ratificó en julio de 2025 la condena a cinco años de cárcel tras el proceso de apelación, después de la sentencia dictada contra él a finales de marzo por “atentado contra la unidad nacional” y “publicaciones contra la seguridad y la estabilidad del país”, entre otros cargos.
La detención agravó las tensiones ya muy fuertes entre Argelia y Francia, desencadenadas después de que París cambiara su posición oficial sobre el Sáhara Occidental, cuyo futuro, en su opinión, pasa por la “soberanía marroquí”. La cuestión de esta excolonia española, “territorio no autónomo” según la ONU, lleva enfrentando desde hace medio siglo a Marruecos, que controla gran parte, con los independentistas saharauis del Frente Polisario, apoyados por Argel.
En su comunicado por Sansal, la presidencia de Francia también se expresó sobre el caso del periodista deportivo especializado en fútbol Christophe Gleizes, condenado en junio a siete años de prisión por cargos de “ensalzamiento del terrorismo”. Desde el Palacio del Elíseo se ha expresado el deseo de que sea igualmente liberado. “Trabajamos para ello”, ha remarcado el comunicado.
Gleizes, quien trabaja para las revistas ‘So Foot’ y ‘Society’, fue detenido poco después de llegar a Argelia por entrar con un visado de turista y fue condenado también por cargos de “posesión de publicaciones con fines de propaganda lesivos para los intereses nacionales”. El hombre viajó a Argelia en mayo de 2024 para informar sobre la edad dorada del club local Jeunesse Sportive de Kabylie (JSK) durante la década de los ochenta, así como para cubrir los actos en recuerdo de un jugador camerunés fallecido hace una década, entrevistar a un entrenador de fútbol y escribir un perfil sobre un futbolista.
Los cargos derivan del hecho de que contactó con el jefe del club entre 2015 y 2017, quien es además un alto cargo del Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia (MAK), una organización designada como terrorista en 2021 por parte de las autoridades de Argelia.
Con información de: AFP y Europa Press
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Andrew McCarthy logró la proeza y pudo reflejar la silueta sobre la superficie solar. Por qué la foto marca un antes y un después en la exploración visual del cosmos
Contenido: El pasado 8 de noviembre, el astrofotógrafo Andrew McCarthy y el paracaidista y músico Gabriel C. Brown concretaron un proyecto que buscaron durante meses: captar el momento exacto en el que un ser humano aparece “recortado” en la superficie detallada y ardiente del Sol.
La imagen, revelada en redes sociales y considerada inédita por su propio autor, fue fruto de una coordinación poco habitual entre disciplinas, una planificación y una ejecución que rozó el límite de la precisión posible. Nunca antes una fotografía mostró el cruce visual de un paracaidista con una de las vistas más extremas y desbordantes del espacio: nuestro Sol, observado a casi 150 millones de kilómetros de distancia.
El proceso técnico y creativo empezó mucho antes del salto. Como relató McCarthy en su cuenta de X, la captura de la imagen “requirió primero una inmensa planificación”. Entre los desafíos enfrentados, el grupo debía coordinar el ángulo del Sol, la posición de salto, la altitud exacta, la distancia al suelo y el emplazamiento preciso del telescopio que realizaría la toma. Solo así el instante en que Brown quedara exactamente alineado sobre el disco solar podría inmortalizarse en una fotografía real, sin manipulación ni trucos digitales para recrear lo que sucedía en el cielo.
La tarea no fue sencilla. Seis intentos previos resultaron infructuosos. Finalmente, el domingo 8 de noviembre de 2025, a las 9:00 hora local, Brown saltó desde una aeronave a 1.070 metros de altitud en las afueras de Arizona. Los dos colaboraron durante semanas en la fase logística, para elegir lugar, aeronave y todas las variables de seguridad asociadas a una maniobra de este nivel.
La complejidad requirió, como describió McCarthy al compartir la hazaña: “Se requirió una planificación minuciosa y una precisión técnica extrema para lograr esta vista absolutamente increíble (pero real): capturé a mi amigo @BlackGryph0n atravesando el sol durante un salto en paracaídas. Esta podría ser la primera foto de este tipo que existe. Vean un video de este momento en la respuesta”.
La fotografía consiguió lo que parecía imposible: mostrar la silueta nítida de Brown recortada contra la superficie solar, en un único instante en el que la distancia y los cálculos se alinearon perfectamente.
“Todavía no me lo creo, lo hemos conseguido”, escribió el propio Brown en su perfil de Instagram tras comprobar el resultado. El plan contempló variables complejas, desde el vuelo de la aeronave hasta la comunicación instantánea con el fotógrafo y con el piloto para ejecutar el salto en el instante adecuado. El paracaidista debía lanzarse cuando el Sol se encontraba en el punto exacto del horizonte en relación al telescopio.
“Teníamos que encontrar la ubicación, el momento, la aeronave y la distancia adecuados para obtener la toma más nítida; teniendo en cuenta la senda de planeo con el motor apagado para lograr el ángulo solar óptimo y una altitud de salida segura. Luego tuvimos que alinear la toma utilizando el efecto de oposición de la aeronave (¡un saludo al piloto @jimhamberlin!) y coordinar el momento exacto del salto mediante comunicaciones a tres bandas”.
La imagen destaca por el efecto visual: el paracaidista aparece como una pequeña figura negra sobre el disco solar, que fue captado en toda su textura gracias al equipamiento astronómico.
McCarthy usó un telescopio de alta resolución, capaz de registrar detalles nimios de la fotosfera solar. La dificultad aumentó por la velocidad de descenso del paracaidista y la breve fracción de segundo durante la cual el alineamiento existió ante el lente. Solo unos segundos separaron el éxito de una nueva oportunidad perdida; por eso, ambos subrayaron la exigencia que implicó sincronizar cada fase de la misión.
McCarthy trasladó su pericia previa en imágenes cósmicas al desafío de combinar el mundo humano, efímero y en movimiento, con el universo solar, remoto y permanente.
No es la primera vez que el fotógrafo desborda fronteras técnicas en su campo. En 2022, capturó una eyección de masa coronal del Sol que medía más de un millón de millas y colaboró con el científico planetario Connor Matherne para retratar la cara visible de la Luna con un nivel de definición extremo, a partir de más de 200.000 capturas a lo largo de dos años.
Además, McCarthy logró fotografías donde la Estación Espacial Internacional aparece sobre el fondo de una llamarada solar, ilustrando cómo la distancia abismal entre la Tierra y otros cuerpos puede reducirse en una imagen bien calculada: la estación orbitaba a unos 400 kilómetros del suelo, mientras que el Sol se encontraba casi 150 millones de kilómetros más allá. En el último proyecto, la distancia entre la cámara y el sujeto humano fue de apenas dos kilómetros, lo que permitió obtener una nitidez singular, casi nunca vista en el cruce entre astrofotografía y deportes extremos.
El prestigio de McCarthy en la comunidad de la astrofotografía proviene tanto de su rigor científico como de su creatividad para inventar nuevos modos de mostrar lo que sucede más allá del cielo terrestre. En 2019, produjo una imagen de la Luna a partir de más de 150.000 fotografías de distintas zonas, donde se aprecian tonos azulados, dorados, ocres y blancos. Aunque la imagen final fue elaborada digitalmente, los colores resultaron de las diferencias reales de minerales en la corteza lunar. “Esta fotografía muestra cómo se vería la Luna si tus ojos y cerebro fueran mucho más sensitivos al color”, explicó entonces McCarthy.
Para alcanzar esa reproducción cromática, se valió de tomas captadas con dos cámaras: una especializada en color, estrellas y bruma atmosférica, y otra en detalles y texturas. El software Autostakkert le permitió combinar y apilar decenas de miles de tomas, lo que eliminó los reflejos y las distorsiones producidas por turbulencias. Según explicó, los azules saturados marcan zonas ricas en titanio y el naranja indica áreas pobres en ese mineral. La precisión alcanzada en esa imagen impactó incluso a la comunidad científica, porque ofreció un mapa visual de elementos químicos a partir de métodos accesibles.
McCarthy también encaró la reconstrucción visual del sistema solar completo utilizando imágenes propias de cada planeta. Todo el proceso, según sus publicaciones, fue realizado con un telescopio casero, una cámara y un teléfono móvil, enfatizando el alcance actual de la astronomía amateur cuando se une la innovación tecnológica con la paciencia y el trabajo minucioso.
Respecto a la reciente imagen, el propio fotógrafo invitó a los seguidores a ver el video completo del salto y recomendó explorar los detalles de la imagen.
Fotos: Andrew McCarthy
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Acompañado por Kate Middleton durante el homenaje, el joven heredero sorprendió al público y a los veteranos por sus conocimientos en modelos de aviación, una afición alentada por la princesa de Gales y celebrada como parte del legado familiar, según Vanity Fair
Contenido: Kate Middleton sorprendió a los asistentes del Festival del Recuerdo al compartir una confidencia relacionada con su hijo mayor, el príncipe George. Durante la ceremonia del 11 de noviembre en el Reino Unido, la princesa de Gales admitió que el joven heredero ya la aventaja en conocimientos sobre aviación, especialmente respecto a los legendarios bombarderos Lancaster.
Esta confesión, registrada por Vanity Fair Francia, ocurrió tras el acto principal en un encuentro con veteranos, donde la familia real homenajeó a los soldados caídos en la Primera Guerra Mundial.
El evento simbolizó la primera participación de George en el Festival del Recuerdo, una fecha central para la monarquía británica. En esta ocasión, la princesa asistió sin el príncipe William, quien se encontraba en Brasil por asuntos ambientales vinculados a los Premios Earthshot.
La presencia de George destacó el creciente papel del heredero, según aclaró Vanity Fair Francia. La atención se centró en el joven príncipe, quien se mostró atento y respetuoso durante la ceremonia.
En el National Memorial Arboretum, Kate Middleton conversó con Geoffrey Spencer, veterano de la Royal Air Force y expiloto de bombarderos Lancaster. En ese encuentro, la princesa confesó que George siente una fascinación notable por la aviación y, en particular, por los aviones históricos.
Señaló que su hijo disfruta armando modelos AirFix y que su pasión por los Lancaster es tan intensa que ella misma se siente superada por sus conocimientos, según precisó Vanity Fair Francia. La anécdota provocó la simpatía de los presentes y mostró la naturalidad con la que la familia comparte sus intereses.
El interés de George por la aviación tiene antecedentes. El año pasado, cuando tenía 11 años, el príncipe ya tomaba clases de vuelo en el aeródromo de Berkshire bajo la supervisión de sus padres, como relató el mismo medio.
Esta inclinación se consolidó como uno de los pasatiempos esenciales del primogénito de los príncipes de Gales, que también dedica tiempo a construir modelos a escala. Según quienes presenciaron su entusiasmo, George muestra una capacidad notable para identificar modelos de aviones y relatar la historia de los bombarderos británicos. Su destreza evidencia una curiosidad genuina y conocimientos por encima de su edad.
La ausencia de William, marcada por su participación en una iniciativa ambiental en Brasil, resultó llamativa. Sin embargo, regresó al Reino Unido a tiempo para la ceremonia dominical del Recuerdo en el Cenotafio, conforme a Vanity Fair Francia.
La presencia de George junto a su madre en el Festival puso de manifiesto el proceso de transición generacional dentro de la familia real, con el heredero asumiendo nuevos compromisos públicos de creciente importancia.
La confesión de Kate Middleton sobre la destreza de George en temas de aviación revela una faceta íntima de la familia real, indicando el potencial de la nueva generación para aportar intereses y aptitudes propias a la monarquía británica. Kate Middleton subrayó que, al menos en el terreno aeronáutico, George ya tomó la delantera.
La pasión por los bombarderos históricos, la creación de maquetas y el compromiso en actos oficiales perfilan al joven príncipe George como una figura con intereses definidos en la realeza británica.
Su aparición en un evento de este calibre confirma la confianza que la familia real deposita en el futuro heredero, quien progresivamente asume roles públicos de mayor relevancia. Su conocimiento sobre aviación y su entusiasmo marcan diferencias y abren la puerta a una etapa con nuevos enfoques en la historia de la monarquía.
Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las últimas modificaciones al aim assist de Battlefield 6 buscan dar mayor previsibilidad al control, tras críticas desde el lanzamiento
Contenido: Battlefield Studios lanzó el 18 de noviembre la actualización 1.1.2.0 para Battlefield 6. La modificación principal es el retorno del aim assist a los parámetros establecidos durante la Open Beta, como respuesta a un descontento prolongado de la comunidad sobre la carencia de precisión y uniformidad desde el lanzamiento del juego.
Aunque los desarrolladores afirman que esta decisión mejorará la consistencia de los disparos en todas las distancias, los jugadores han señalado que el problema de fondo va más allá y han solicitado una revisión completa del balance de armas, de las mecánicas de dispersión, así como nuevas correcciones técnicas y modos de juego que refuercen la experiencia.
Desde el estreno de Battlefield 6, la gestión del aim assist —el sistema que ayuda a la puntería en consolas y PC— ha sido motivo de controversia. El estudio indicó que revisó el ajuste del aim assist a partir de pruebas internas, análisis de datos de mapas y rangos de combate. La intención original era hacerlo más eficiente en enfrentamientos a media y larga distancia, lo que provocó un aumento del slowdown al apuntar a distancia. Sin embargo, cuando el juego estuvo en manos de los usuarios, muchos sintieron que esto volvía impreciso el control, especialmente al utilizar ópticas de largo alcance.
Después de semanas de quejas, Battlefield Studios optó por restablecer el aim assist a los valores de la Open Beta y Battlefield Labs: a partir de ahora, la desaceleración al apuntar será constante independientemente de la distancia. Esto, según el estudio, facilita la memoria muscular y aporta una sensación más estable y predecible al disparar, manteniendo la personalización disponible en el menú de ajustes.
El parche 1.1.2.0 añadió otras novedades además del cambio en el aim assist. La actualización incorpora el mapa Eastwood, ambientado en California, donde se pueden librar combates entre tanques, helicópteros y carritos de golf según el modo de juego elegido. Sabotage, una modalidad nueva de tiempo limitado, enfoca la acción en la demolición y las estrategias defensivas, mientras que la misión Rodeo introduce enfrentamientos en vehículos dentro del Gauntlet.
Además, se agregaron las armas DB-12 (una escopeta) y la M357 Trait (arma secundaria). Se realizaron ajustes en el backend técnico: una reducción global en la dispersión de armas que provocó nuevos debates en la comunidad, mejoras en animaciones, solución de errores al revivir, en el uso de gadgets y vehículos, incluso nuevas opciones de control, como la posibilidad de cambiar instantáneamente al cuchillo y activar el sprint automático.
Modos como Portal recibieron nuevas herramientas creativas (como sandbox) y mejoras importantes en la interfaz, el audio y la corrección de errores visuales que afectaban tanto el multijugador como las campañas individuales. El equipo también confirmó que el tamaño de ciertos mapas y el número de jugadores están siendo evaluados, con el objetivo de reducir la saturación que complicaba el desarrollo fluido de las partidas.
La reacción inmediata de los jugadores fue dividida entre quienes expresaron alivio y quienes continuaron insatisfechos. Para algunos, el retorno del aim assist a los valores de la Open Beta representa una solución provisional para recuperar precisión y previsibilidad, disminuyendo la frustración por el control errático experimentado anteriormente. Sin embargo, varias voces advierten que la reducción de la dispersión y los nuevos ajustes de equilibrio podrían generar un efecto indeseado.
El debate se ha centrado en el ajuste de la dispersión, una mecánica que determina cuánto se desvían los disparos del punto de mira, y en su impacto sobre el juego. Varios jugadores consideran que la reducción generalizada de la dispersión perjudica la experiencia táctica y vuelven a pedir que el daño de las armas disminuya más a largas distancias para evitar abusos. Existe la preocupación de que la corrección del llamado bloom bug, que alteraba aleatoriamente el patrón de disparo, agrave el desbalance de ciertas armas automáticas, generando un entorno menos justo para los jugadores menos experimentados.
Battlefield Studios recalcó que las opciones de personalización en el aim assist permanecerán disponibles y continuarán recopilando datos de uso y comentarios tras el parche. Sin embargo, muchos jugadores sienten que, a pesar de la cantidad de ajustes y novedades incluidas, los cambios no resuelven los problemas más graves: la disparidad en la letalidad de las armas y la falta de coherencia en las mecánicas de puntería.