Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Snapback”: ¿qué sanciones se le volverán a imponer al régimen iraní?

Portada

Descripción: Las mismas fueron promovidas por Francia, Alemania y Reino Unido (el grupo E3), que acusan a Teherán de no respetar los límites de su programa nuclear

Contenido: Una serie de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear, levantadas en virtud de un acuerdo histórico de 2015, volverán a entrar en vigor a finales del sábado, salvo que se produzca un avance diplomático, que se considera poco probable.

Las sanciones se volverán a imponer porque el grupo europeo “E3” (Gran Bretaña, Francia y Alemania) activó un mecanismo en el acuerdo alegando que Teherán no estaba cumpliendo con sus obligaciones.

A continuación se presentan algunos datos clave sobre el llamado proceso “snapback”.

Las sanciones se dirigen a empresas, organizaciones e individuos que contribuyen directa o indirectamente al programa nuclear de Irán o al desarrollo de sus misiles balísticos. Proporcionar el equipo, la experiencia o la financiación necesarios son motivos de sanciones.

Las sanciones que se restablecerán incluyen un embargo de armas convencionales con la prohibición de cualquier venta o transferencia de armas a Irán.

Se prohibirán las importaciones, exportaciones o transferencias de partes y tecnologías relacionadas con el programa nuclear y balístico. Se congelarán los activos de entidades e individuos en el extranjero pertenecientes a personas o grupos iraníes vinculados al programa nuclear.

A las personas designadas como participantes en actividades nucleares prohibidas se les podrá prohibir viajar a los Estados miembros de las Naciones Unidas. Los Estados miembros de la ONU deberán restringir el acceso a las instalaciones bancarias y financieras que puedan ayudar a los programas nucleares o balísticos de Irán.

Cualquiera que viole el régimen de sanciones podría ver sus activos congelados en todo el mundo.

Ahora la Unión Europea podría volver a imponer medidas separadas junto con las sanciones globales fundamentales. Su objetivo era golpear la economía iraní, no sólo para obstaculizar la actividad nuclear, sino también para infligir dolor fiscal para obligar a Teherán a cumplir.

Los países occidentales temen que Irán adquiera armas nucleares, algo que Teherán niega vehementemente mientras defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear para fines civiles.

Estados Unidos ya impone sus propias sanciones, incluidas aquellas que prohíben a otros países comprar petróleo iraní, después de que el presidente Donald Trump se retirara del acuerdo nuclear en su primer mandato.

El proceso de “reinicio rápido” reactiva las resoluciones de la ONU, pero su implementación práctica requiere que los Estados miembros de la ONU actualicen sus leyes para cumplirlas.

Dependerá de la UE y Gran Bretaña aprobar la legislación para que se puedan aplicar las sanciones, pero ninguno de los dos ha dado detalles sobre ese proceso.

Las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las sanciones asociadas son vinculantes, pero se violan con regularidad. La gran pregunta es si países como China y Rusia, que consideran ilegal la activación del “snapback”, decidirán no acatar la ley.

Algunos países, incluida China, continuaron comerciando con Irán a pesar de la presencia de sanciones estadounidenses.

Las potencias europeas esperan que Rusia no cumpla las sanciones, pero no tienen claro cómo podría reaccionar China, que importa una cantidad importante de petróleo de Irán.

“Eludir las sanciones tiene un coste: un coste político, pero también un coste financiero y económico, porque las transacciones financieras se vuelven más caras”, explica Clement Therme, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Iraníes de la Sorbona. Las compañías navieras son un ejemplo de empresas que sentirán el impacto.

“En el caso de las sanciones de la ONU, probablemente no veremos un bloqueo total, sino un aumento de los costos”, añadió Therme.

(AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El dictador Nicolás Maduro aseguró que las Fuerzas Armadas tienen “orden de combate” ante el despliegue militar de EEUU en el Caribe

Portada

Descripción: En la misma alocución, el líder del régimen venezolano obligó a la población a responder ante cualquier tipo de ofensiva, afirmando que “frente a una amenaza pequeña, mediana, grande, local, regional o nacional, es obligación de cualquier persona, investida o no de autoridad, defender la patria”

Contenido: El dictador Nicolás Maduro afirmó que la milicia venezolana recibió “orden de combate” para “defender la soberanía del país”, en medio de un contexto de creciente tensión con Estados Unidos, que intensificó su presencia militar en el Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico.

“La orden de combate está dada para toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para la Milicia Nacional Bolivariana, para defender la soberanía de una patria pacífica que es Venezuela, la integridad territorial y el derecho más sagrado que tiene nuestro pueblo que es el derecho a la paz, al desarrollo, al futuro prominente y próspero”, expresó el líder del régimen chavista durante la alocución por el XX aniversario del Comando Estratégico Operacional de la FANB.

El mandatario aseguró que está “listo” para activar el “estado de conmoción exterior” si Venezuela es agredida militarmente y afirmó que el país cuenta con una fuerza militar “cohesionada y capacitada para preservar la paz”. “El decreto de conmoción exterior, que está listo, sigue el proceso de consulta jurídica y social, se le va a consultar pronto a Consejo Nacional de Soberanía y Paz el texto auténtico, que como instrumento constitucional tengo en mi mano por si la patria es agredida militarmente cosa que esperamos con el favor de Dios no ocurra”, declaró en la cadena estatal VTV.

La declaración de Maduro se produce en un contexto de movilización interna del régimen, que incluye ejercicios militares y entrenamientos abiertos de la milicia, con el objetivo de preparar a la población ante cualquier eventual agresión.

El chavismo ha intensificado su movilización interna ante las crecientes “amenazas” de Estados Unidos y el despliegue de sus barcos de guerra en el Caribe. La dictadura chavista anunció la realización de un simulacro nacional este sábado a partir de las 09:00 (hora local), para preparar a la población frente a desastres naturales o un eventual conflicto armado, según informó Maduro desde el Palacio de Miraflores.

La convocatoria coincide con movilizaciones militares y civiles recientes, incluyendo el reclutamiento de nuevos voluntarios en la Milicia Bolivariana, ejercicios en cuarteles y entrenamientos abiertos en barriadas populares. Todo ello ocurre en un contexto marcado por recientes temblores que, aunque no provocaron víctimas, generaron alarma en varias ciudades del occidente del país.

A finales de agosto, el gobierno de Donald Trump desplegó ocho barcos y un submarino en aguas del Caribe, resultando en la destrucción de tres embarcaciones presuntamente vinculadas al tráfico de drogas desde Venezuela, con un saldo de 14 fallecidos. Trump rechazó la oferta de diálogo de Maduro, reafirmando sus acusaciones de que lidera el Cartel de los Soles.

En el plano internacional, el dictador sandinista Daniel Ortega expresó su apoyo al régimen venezolano y condenó el despliegue estadounidense, asegurando que la intención “es adueñarse del petróleo venezolano”. Por su parte, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, manifestó su apoyo a la operación estadounidense, dada la cercanía geográfica y el combate al narcotráfico.

En el ámbito militar, el ministro chavista de Defensa, Vladimir Padrino López, destacó el papel del Comando Estratégico Operacional de la FANB, señalando que se ha consolidado como “un bastión fundamental en la preservación de la estabilidad nacional” y en la neutralización de “amenazas internas y externas”.

Padrino López afirmó que la FANB realiza “operaciones y despliegues militares constantemente para garantizar la libertad, soberanía, independencia y paz del pueblo venezolano” y que la nación se prepara “con las armas para defender la paz” ante las “agresiones” y el “asedio” de Estados Unidos.

Dentro de esta coyuntura, medios como Bloomberg informaron que Maduro ofreció colaboración a Trump para perseguir a los líderes de la banda narcocriminal Tren de Aragua, mediante una carta que instaba a un diálogo directo para reducir las tensiones bilaterales, transmitida a través del enviado estadounidense Richard Grenell a comienzos de septiembre.

(Con información de EFE, EP y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa

Portada

Descripción: Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

Contenido: La Corte Constitucional de Ecuador declaró este viernes inconstitucionales dos de las cinco leyes promovidas por el presidente Daniel Noboa bajo el mecanismo exprés de tratamiento “económico urgente”, tras haber suspendido cautelarmente algunos artículos que acumulaban múltiples demandas por posible vulneración de derechos fundamentales.

La decisión del tribunal agudiza el enfrentamiento abierto entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Tras las primeras suspensiones de artículos, Noboa lanzó una campaña contra los jueces, a quienes acusó de ser enemigos de la seguridad del país, y convocó un referéndum para instaurar una Asamblea Constituyente que reemplazaría la Constitución vigente desde el mandato de Rafael Correa (2007-2017).

Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, a tramitar la normativa en un máximo de treinta días.

La Corte Constitucional señaló que la Ley de Solidaridad Nacional “mezcló materias económicas, penales y de seguridad, usando indebidamente el procedimiento de urgencia económica”, mientras que la Ley de Integridad Pública vulneró “la unidad de materia, publicidad y deliberación democrática”. “Estas decisiones recuerdan que ninguna ley puede aprobarse con atajos que limiten el debate público o sin una verdadera justificación económica”, concluyó el tribunal.

La Ley de Solidaridad Nacional contemplaba la financiación de la Policía y las Fuerzas Armadas para enfrentar el crimen organizado dentro del “conflicto armado interno” declarado por Noboa en 2024. Sin embargo, incluía disposiciones polémicas, como la prerrogativa presidencial para conceder “indultos anticipados” a policías y militares procesados por delitos cometidos en operaciones contra criminales.

La Ley de Integridad Pública buscaba combatir la corrupción en funcionarios públicos, pero endurecía las penas a adolescentes de entre 12 y 18 años, aumentando la privación de libertad máxima de ocho a quince años.

Pendiente de revisión por la Corte se encuentra la Ley de Inteligencia, cuyo artículo suspendido permitía a agentes de inteligencia usar identidades falsas y requerir información de usuarios a compañías telefónicas.

Desde su reelección en abril para el período 2025-2029, Noboa ha tramitado otras tres leyes bajo la fórmula de urgencia económica, la última enfocada en reformas al sistema de pensiones. La Corte Constitucional ha actuado como único contrapeso frente a estas iniciativas, lo que provocó que Noboa liderara una marcha multitudinaria contra los jueces, denunciando supuesta oposición a la seguridad nacional.

El pulso político ha escalado hasta la convocatoria de un referéndum para establecer una Asamblea Constituyente, previsto para el 16 de noviembre, pese a no contar inicialmente con el dictamen del tribunal.

Por su parte, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, expresó en redes sociales: “A este punto, a nadie le sorprende las acciones de la Corte contra el pueblo ecuatoriano. Ya sabemos para quiénes trabajan y a quiénes sirven”.

Agregó: “Le arrebataron a los ciudadanos las herramientas para enfrentar a las mafias, a los narcos y corruptos. Tumbaron leyes hechas para la seguridad de los ecuatorianos dejando al pueblo en la indefensión, garantizando la impunidad. Anunciaron la suspensión de estas leyes bajo el lema ‘protegemos derechos’, los de los delincuentes y los suyos serán… Hoy más que nunca, ¡vamos a la Constituyente!”

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Negligencia, veneno o fatalidad?: el manto de especulaciones sobre la muerte de Juan Pablo I y su papado de apenas 33 días

Portada

Descripción: Albino Luciani, fue el último Papa italiano. Había sucedido a Paulo VI en 1978 en medio de la Guerra Fría y de una situación política convulsionada en Italia. Su repentino fallecimiento siempre quedo envuelto en teorías conspirativas

Contenido: El 29 de septiembre de 1978, la muerte de Juan Pablo I impactó con fuerza a la comunidad católica. El pontífice, conocido como el Papa de la sonrisa, apareció muerto en el Vaticano tras solo 33 días de pontificado y a la edad de 65 años, lo que constituyó uno de los papados más breves de la historia reciente. La versión oficial proporcionada por el Vaticano en ese momento indicaba que Albino Luciani—su nombre de nacimiento—había fallecido a causa de un infarto de miocardio mientras dormía, dato que pronto comenzó a ser cuestionado.

De acuerdo con la primera versión difundida, el secretario personal del Papa habría encontrado el cuerpo, pero esta información fue desmentida poco después. Según relatos posteriores, dos monjas que habían ingresado de madrugada a los aposentos papales hallaron el cadáver. El cambio en el relato oficial fue uno de los elementos que desencadenaron toda una ola de teorías conspirativas y sospechas sobre las circunstancias de su muerte, así como la proliferación de hipótesis sobre la posible existencia de un crimen institucional dentro del Vaticano.

Las horas finales de Juan Pablo I estuvieron marcadas por síntomas que no llamaron la atención suficiente dentro del entorno papal. Según la reconstrucción recogida por Giovanni Maria Vian en su libro “Juan Pablo I, el Papa sin corona. Vida y muerte de Juan Pablo I”, durante la noche del 28 de septiembre, el Papa manifestó algún malestar físico. Uno de sus asesores más cercanos, Diego Lorenzi, le sugirió consultar a los médicos, pero Luciani no quiso alarmar a nadie. Esa noche, antes de retirarse, solicitó conversar con el cardenal Colombo, arzobispo de Milán, sobre la sucesión en Venecia, diócesis que él había dejado vacante tras asumir como Papa. Después de una conversación extensa y en la que hubo diferencias de criterio sobre los candidatos, Juan Pablo I se fue a su habitación y poco más se supo de él con vida.

Con base en los testimonios conocidos, Luciani habría sufrido un infarto tan intenso que no logró pulsar el timbre instalado junto a su cama para pedir ayuda. Según el relato oficial, John Magee, sacerdote irlandés y secretario de tres papas, fue quien notificó el hallazgo del cuerpo. Sin embargo, Magee aceptó años más tarde, primero en una entrevista con la revista religiosa “30 Giorni” y posteriormente de modo público en 2009, que no había sido él quien encontró el cadáver.

Durante la fatídica noche de 1978, sor Vincenza Taffarel, monja enfermera, le dejó, como era su costumbre, una taza con café caliente, ritual que repetía desde la asunción de Luciani como Papa. Cuando a las 5.45 de la mañana—hora habitual en que el pontífice bebía su café—vio que el pocillo seguía intacto, la preocupación aumentó. Junto a sor Margherita Marin, otra religiosa de la orden de las Hermanas de María Bambina, ingresó al dormitorio. Lo que hallaron fue al Papa en su cama, con las gafas puestas y papeles sobre el regazo, como si se hubiese quedado dormido leyendo. “La luz de la habitación estaba encendida, el Papa estaba inmóvil y parecía dormir con una expresión serena. Lo llamamos varias veces pero no respondió. Estaba frío”, relató Marin a la revista “Famiglia Cristiana” en 2022. El médico del vaticano, Renato Buzzonetti, determinó que la muerte ocurrió cerca de las once de la noche.

Margherita Marin también recordó que el Papa había trabajado intensamente el día anterior, preparando documentos para los obispos, practicando su italiano para futuras audiencias y rezando con las hermanas. Detalló que justo antes de despedirse, el Papa le preguntó qué misa se celebraría al día siguiente. Ella respondió que la de los Santos Ángeles Custodios y Luciani sonrió antes de irse a dormir. Según Marin, cuando volvió a verlo al día siguiente, ya estaba muerto.

El Vaticano, por considerar inapropiado que personas de sexo femenino ingresaran solas a los aposentos papales en ausencia de testigos masculinos, prefirió afirmar que quien había hallado el cadáver era John Magee. La medida tuvo como aparente objetivo evitar rumores considerados indecorosos para la época, aunque el resultado fue la inmediata aparición de sospechas de asesinato bajo la forma de teorías y literatura posterior.

En un contexto internacional donde la Iglesia Católica atravesaba tensiones internas, producto de las reformas del Concilio Vaticano II y las luchas entre los sectores conservador y progresista, el fallecimiento de Pablo VI poco antes había exacerbado las disputas de poder en el Vaticano. De hecho, en ese mismo periodo, Italia vivía conmocionada por el asesinato del ex primer ministro Aldo Moro a manos de las Brigadas Rojas. En esas circunstancias asumió Juan Pablo I, de origen humilde, con simpatía por los pobres y con una postura firme a favor del Opus Dei. Algunos analistas lo señalaron como una figura de consenso entre los extremos ideológicos.

A pesar de sus raíces proletarias, lo que generaba mayor inquietud en el entorno vaticano no era su postura ideológica sino su intento de transparencia en materia financiera. Durante su etapa como patriarca de Venecia, el Banco Vaticano había vendido al Banco Ambrosiano, propiedad del banquero Roberto Calvi, la Banca Católica del Veneto, usada por la Iglesia para conceder créditos. El estadounidense Paul Marcinkus, al frente de la administración vaticana, avaló la operación sin consultar a Luciani. Ya en 1978, el Banco de Italia detectó maniobras sospechosas en torno al Banco Ambrosiano, involucrando a empresarios, políticos, eclesiásticos, mafiosos y miembros de la logia masónica P2, dirigida por Licio Gelli. La muerte de Juan Pablo I y la suposición de que tenía voluntad de esclarecer el manejo de fondos vaticanos, fueron alimentando los rumores de conspiración.

Cuatro años después, el escándalo estallaría en el sistema bancario italiano con la caída del Banco Ambrosiano y aparecieron conexiones con desvío de fondos hacia actividades delictivas y creación de redes de poder internacional, lo que incluyó la aparición del cadáver de Roberto Calvi colgado de un puente en Londres.

La situación en la que murió Juan Pablo I se prestaba para la proliferación de hipótesis criminales. El escritor David Yallop publicó en 1984 el libro “En el nombre de Dios”, donde sostuvo que el Papa había sido envenenado con digitalina, un compuesto utilizado para tratar afecciones cardíacas. Yallop responsabilizó a Licio Gelli por dar la orden y a miembros de la curia como Paul Marcinkus, John Cody y Jean Villot de complicidad, afirmando: “Marcinkus tenía móviles para el crimen y la oportunidad de llevarlo a cabo”. El libro alcanzó ventas superiores a seis millones de ejemplares, aunque el Vaticano calificó las acusaciones de “absurdas”.

Como respuesta, el Vaticano promovió la publicación de otro libro, esta vez a cargo del periodista John Cornwell. Mediante el acceso a diversos testimonios, Cornwell argumentó que Juan Pablo I no tenía una agenda secreta ni planes concretos de investigar las finanzas de la Iglesia, y lo describió como una personalidad superada por el peso del papado, triste y objeto de rechazo de parte de algunos curiales. En su obra, Cornwell relata una anécdota recogida de John Magee, quien aseguraba haber presenciado cómo, ante la pérdida de unos papeles por una ráfaga de viento, Juan Pablo I quedó paralizado y se retiró a su habitación en posición fetal abrumado por el incidente. Según Cornwell, Luciani padecía problemas circulatorios, sufría hinchazón de piernas y expresó dolores de pecho horas antes de fallecer, pero rechazó atención médica. Luego sostuvo que el Papa no deseaba continuar viviendo y que su fallecimiento obedeció a esa negativa, sumada a la eventual negligencia de quienes lo rodeaban.

El libro de Cornwell se topó con fuertes críticas que señalaron falta de objetividad y manipulación a favor del sector vaticano más conservador. Según estos críticos, las versiones de Yallop y Cornwell resultaban sesgadas en direcciones opuestas y amplificadas por intereses ajenos a la verdad documental.

Otras versiones añadieron teorías alternativas. El sacerdote español Jesús López Sáez, en su libro “El día de la cuenta”, reiteró la hipótesis del envenenamiento y apuntó a la administración de un vasodilatador en dosis letales. Por su parte, el investigador Eric Frattini, autor de “La Santa Alianza”, mencionó inconsistencias administrativas y médicas en el entorno papal: “Si John Magee dijo que el Papa había sentido dolores en el pecho, ¿por qué no se le avisó al doctor (Antonio) Da Ros? ¿Por qué no se dijo que a Juan Pablo I se le habían recetado inyecciones para su problema de baja presión? ¿Quién ordenó la retirada de la vigilancia al Papa y por qué?”, se preguntó.

En medio de las publicaciones, el relato literario más audaz fue el del gangster Anthony S. Luciano Raimondi, en “When the Bullet Hits the Bone”. Raimondi, quien afirmaba ser sobrino del famoso mafioso Lucky Luciano, aseguró haber formado parte de un grupo de sicarios reclutados por Marcinkus para asesinar al Papa con veneno mezclado en una infusión. Sostenía que el crimen tenía como objetivo detener las investigaciones sobre blanqueo de dinero y tráfico ilícito, afirmando: “Si el Papa hubiera mantenido la boca cerrada podría haber tenido un reinado largo”. En una entrevista, Raimondi aún subrayó: “Yo ayudé a matar al Papa”. Según él, el silencio de su sucesor explicaría la extensión del papado de Juan Pablo II.

Pese a la magnitud de las hipótesis criminales, existieron trabajos de investigación que abogaron por una explicación médica. En 2017, la periodista Stefania Falasca presentó el libro “El Papa Luciani. Crónica de una muerte”, en el que analizó documentos clínicos reservados del pontífice obtenidos a raíz de su colaboración en el proceso de beatificación de Juan Pablo I. Falasca sostuvo que los controles médicos de rutina no advirtieron problemas relevantes, pero el historial familiar del Papa debía haber generado preocupación, ya que varias muertes súbitas o precoces se habían registrado entre sus allegados directos.

Su padre trabajó como albañil en la Argentina antes de que la familia se radicara en Italia, y de los hermanos de Albino Luciani, varios fallecieron siendo niños, mientras él mismo vino al mundo en condiciones difíciles, con el cordón umbilical enredado en el cuello. La propia madre del futuro Papa relató que durante la infancia debió llevarlo a médicos en varias ocasiones y velar por su salud mientras estuvo en peligro.

Cuando finalmente ocurrió la muerte de Juan Pablo I, el cuerpo fue encontrado con las gafas puestas y papeles sobre el regazo, en lo que parecía una escena de serenidad, aunque nunca se realizó una autopsia. Tras la declaración del deceso por parte del médico Renato Buzzonetti, el cadáver del pontífice fue embalsamado y sepultado sin haber sido sometido a los procedimientos legales comunes. La ausencia de autopsia alimentó aún más las disputas y sospechas alrededor de su muerte.

El funeral de Juan Pablo I se celebró en la basílica de San Pedro, con la asistencia de personalidades de todo el mundo, pero sin que se disiparan las dudas alimentadas por la falta de transparencia y las contradicciones en la información emitida oficialmente.

En 2022 Juan Pablo I, llamado “el Papa sonriente”, fue beatificado por el papa Francisco.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Campos de internados en EEUU, 120 mil sospechosos de espionaje cautivos y la cicatriz de una herida en la Segunda Guerra Mundial

Portada

Descripción: Entre 1924 y 1946, luego del ataque a Pearl Harbor, se crearon una serie de lugares de encierro para ciudadanos locales descendientes de japoneses en los Estados Unidos. Fueron los hijos del miedo y el prejuicio, y el único pecado que habían cometido era su ascendencia. Décadas después, les llegó el

Contenido: El sol abrasador de las tierras desérticas de California, Utah o Colorado no perdona. En los años de la Segunda Guerra Mundial, entre 1942 y 1946, el horizonte de estas regiones inhóspitas se rompió con la silueta de alambradas de espino, torres de vigilancia y barracas de madera alineadas como cicatrices en la piel de la pradera. Los campos de internamiento para japoneses y sus descendientes en Estados Unidos, creados tras el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, no eran solo un lugar de reclusión; eran un grito silenciado de desconfianza, un capítulo oscuro donde la democracia estadounidense tropezó con el miedo y el prejuicio. Más de 120.000 personas, en su mayoría ciudadanos estadounidenses de origen japonés, fueron arrancadas de sus hogares en la costa del Pacífico y enviadas a estos confines remotos, acusadas de un delito que nunca cometieron: su ascendencia.

Imaginen un lugar donde el viento arrastra nubes de polvo que se cuelan por las rendijas de las barracas, donde el calor del verano quema la piel y el invierno muerde los huesos. Manzanar, en el árido Valle de Owens, California, es uno de los nombres que resuenan en esta historia. Rodeado por las cumbres nevadas de la Sierra Nevada, el campo se alzaba en un terreno seco, casi lunar, donde los internos, al llegar, encontraron poco más que estructuras improvisadas: barracas de madera cubiertas con papel alquitranado, sin aislamiento contra el frío o el calor, y espacios comunes que apenas ofrecían intimidad. “Era como llegar al fin del mundo”, recuerda Jeanne Wakatsuki Houston, quien tenía siete años cuando fue internada en Manzanar junto a su familia. “El polvo era nuestro compañero constante, se metía en la ropa, en la comida, en los pulmones”.

Otros campos, como Tule Lake en el norte de California, o Amache en las llanuras ventosas de Colorado, no eran muy diferentes. Tule Lake, bajo un régimen más severo, albergaba a quienes eran considerados “desleales” por las autoridades, incluidos líderes comunitarios o aquellos que, en un acto de desafío o desesperación, solicitaban ser repatriados a Japón. En Amache, los restos de jardines improvisados y baños japoneses excavados por los internos aún testimonian una voluntad de humanizar lo inhumano. “Plantábamos álamos y olmos, creábamos pequeños oasis en el desierto”, relata un descendiente de los internados en Amache, citado por la arqueóloga Bonnie Clark. “Era nuestra forma de decir: seguimos aquí, seguimos siendo humanos”.

Crystal City, en Texas, ofrecía un contraste relativo. Aunque también estaba cercado por alambradas, los internos, incluidos japoneses, japoneses-latinos y algunos alemanes, reportaban un trato más amable por parte de las autoridades. Sin embargo, la libertad era una ilusión: los guardias armados y las cercas recordaban a cada paso que eran prisioneros de su propia identidad.

En estos campos, la rutina era una mezcla de monotonía y resistencia. Los internos, despojados de sus hogares y negocios —a menudo vendidos a precios irrisorios en apenas días—, se organizaron para recrear una comunidad. Crearon escuelas, iglesias, periódicos y hasta equipos de béisbol. En Manzanar, las fotografías de Toyo Miyatake, un interno que logró introducir una cámara, captura niños jugando, mujeres cosiendo, hombres trabajando en huertos improvisados. “Quería mostrar que éramos más que prisioneros”, decía Miyatake, cuyo lente clandestino se convirtió en un testimonio vital de la vida en el campo.

Las actividades diarias variaban según el campo y las circunstancias. En algunos, como Amache, los internos trabajaban en granjas para producir alimentos, mientras que, en otros, como Tule Lake, las tensiones políticas generaban protestas y manifestaciones pro-japonesas. La frase shikata ga nai (“no puede hacerse nada al respecto”) se convirtió en un mantra de resignación para muchos, pero también hubo destellos de rebeldía. Aiko Yoshinaga, internada a los 17 años, dedicó su vida posterior a investigar los documentos que probaban el perjurio del gobierno estadounidense ante la Corte Suprema, sentando las bases para las indemnizaciones de los años 80. “Nos trataron como enemigos, pero éramos ciudadanos. Nunca lo olvidaré”, declaraba Yoshinaga. Sin embargo, la vida no estaba exenta de tragedia. En Manzanar, el estudiante de medicina Chico Sakaguchi murió de un ataque de asma, agravado por el polvo omnipresente del campo. Joe Kurihara, un veterano de la Primera Guerra Mundial, renunció a su ciudadanía estadounidense tras sentirse traicionado por su país. “Me trataron como criminal por mi cara, no por mis actos”, escribió antes de partir a Japón, donde vivió el resto de su vida.

Testimonios que rompen el silencio son los relatos de los sobrevivientes son un mosaico de dolor, resiliencia y dignidad. Natalie Hayashida, internada en Manzanar siendo niña, recuerda los uniformes de las Brownies (una sección de las Girl Scouts) que ella y sus amigas llevaban con orgullo en los años 50, como un intento de aferrarse a la normalidad. “Éramos niñas, pero sabíamos que algo estaba mal. No entendíamos por qué nos miraban diferente”, cuenta en el libro La vida después de Manzanar, de Naomi Hirahara y Heather C. Lindquist.

Por su parte, el monje budista Shinjo Nagatomi, uno de los últimos en dejar Manzanar, atendía las necesidades espirituales de los internos mientras lidiaba con su propio desarraigo. “El campo era un lugar donde el espíritu debía ser más fuerte que el cuerpo”, decía. Sus palabras resuenan con las de Kirsten Leong, descendiente de internados en Amache, quien reflexiona: “Nos permitieron regresar a ‘casa’, pero no había hogar al que regresar. Nuestras comunidades fueron destruidas”.

Las imágenes de los fotógrafos Ansel Adams y Dorothea Lange ofrecen otra ventana a este mundo. Adams, con restricciones para no mostrar guardias ni alambradas, capturó la vida cotidiana en Manzanar: rostros sonrientes, jardines, partidos de béisbol, como si quisiera subrayar la humanidad de los internos. Lange, en cambio, no ocultó la crudeza: sus fotos muestran familias subiendo a autobuses con etiquetas de identificación, niños con cajas de pertenencias, barracas azotadas por tormentas de polvo.

El drama no se limitó a los ciudadanos estadounidenses. Cerca de 2.000 japoneses y descendientes de países latinoamericanos, especialmente de Perú, fueron deportados a estos campos, despojados de sus documentos y tratados como “extranjeros ilegales”. En México, una decena de japoneses-mexicanos fueron enviados a campos como Crystal City, víctimas de acuerdos entre gobiernos. “No sabíamos que la guerra había estallado. Fuimos a vender nuestra mercancía y nos arrestaron”, relata un sobreviviente mexicano-japonés citado por el historiador Sergio Hernández Galindo.

La Orden Ejecutiva 9066, firmada por Franklin D. Roosevelt en 1942, fue el detonante de esta reclusión masiva. También afectó a un número menor de alemanes e italianos. 11.507 alemanes y 1.881 italianos detenidos. Los alemanes, especialmente aquellos sospechosos de simpatías nazis, enfrentaban interrogatorios frecuentes. “No éramos espías, éramos panaderos, músicos, padres”, decía Hans Zimmerman, un alemán nacionalizado estadounidense, detenido por su membresía en un club cultural. Los italianos, por su parte, sufrían el estigma de la Italia fascista. Ezio Pinza, célebre cantante de ópera, fue arrestado en Nueva York, aunque liberado gracias a la intervención de Fiorello LaGuardia. Lucetta Berizzi, una italiana en Nueva York, perdió su empleo en Saks Fifth Avenue por hablar en su idioma. “Mi padre no era un traidor, solo un inmigrante orgulloso de su herencia”, decía, recordando cómo el FBI confiscó sus radios y congeló sus ahorros. En Fort Lincoln, Carl Armfelt, un veterano estadounidense de origen alemán, fue internado por una denuncia anónima. “Serví a este país, pero mi apellido me condenó”, lamentaba. Los deportados de América Latina, como los 81 judíos alemanes enviados desde países como Perú, vivían una ironía cruel: huyeron del nazismo solo para ser encerrados como “enemigos”. “No sabíamos por qué nos deportaron. Éramos fantasmas sin derechos”, relataba uno de ellos, según el historiador Arnold Kramme.

Los japoneses fueron el blanco principal, víctimas de un racismo que los veía como una amenaza por su mera existencia. El Teniente General John L. DeWitt, encargado de la evacuación, expresó inicialmente su incomodidad: “Un ciudadano estadounidense es, después de todo, un ciudadano”. Pero la histeria colectiva tras Pearl Harbor prevaleció. Cuando los campos cerraron en 1945 y 1946, los internos fueron liberados con poco más que 25 dólares y un boleto de tren. Muchos no tenían a dónde ir; sus hogares y negocios habían desaparecido. Sin embargo, su legado perdura. El 442.º Regimiento de Combate, formado por japoneses-estadounidenses, se convirtió en una de las unidades más condecoradas de la guerra, con miles de medallas, incluyendo una Medalla de Honor. Sus familias, en muchos casos, seguían tras las alambradas. Décadas después, en 1988, la Ley de Libertades Civiles reconoció la injusticia, ofreciendo una disculpa oficial de Ronald Reagan y una compensación de 20.000 dólares por sobreviviente. A diferencia de los japoneses-americanos, que recibieron una disculpa oficial y reparaciones, los alemanes e italianos internados no han obtenido un reconocimiento completo. En 2000, el Congreso aprobó la Ley de Violaciones de Libertades Civiles de Italoamericanos, pidiendo una revisión de su trato, pero no hubo compensación. Los alemanes, a través de la German American Internee Coalition, formada en 2005, siguen exigiendo justicia. “Nuestra historia fue borrada. Queremos que se sepa”, decía un activista en 2005.

Pero el trauma generacional permanece. “No conocemos nuestra herencia porque nos la arrancaron”, dice Kirsten Leong. Sitios como Amache, hoy un Parque Nacional, y Honouliuli en Hawái, designado Monumento Nacional, buscan preservar esta memoria, con excavaciones que revelan jardines, senderos y baños construidos por los internos.

En estas tierras desoladas, donde el polvo aún danza con el viento, los ecos de clamores silenciosos se mezclan con un mensaje más fuerte: la resistencia personas que en el “país de la libertad y la democracia” fueron detenidos solo por ser descendientes de inmigrantes. Al parecer los que apoyaron y aprobaron esas leyes, o eran de los pueblos originarios de los Estados Unidos, como ser: Cherokee, Navajo, Sioux, Chippewa, Apache, Iroqueses; u olvidaron rápidamente que ellos también eran hijos o nietos de inmigrantes, en especial quien firmo la orden: el presidente Franklin D. Roosevelt el cual descendían de colonos holandeses que llegaron a Nueva York y de franceses hugonotes que emigraron a Massachusetts.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto acertijo: ¿Quién es esta cantante y actriz que ya dejaba asomar su personalidad excéntrica en los actos escolares?

Portada

Descripción: La estrella neoyorquina sintió interés por el piano desde tan pequeña, que su madre la ayudaba a subirse a la banqueta. Su llamativa personalidad, hizo que fuera blanco de burlas. “No encajaba”, contó en una entrevista

Contenido: Nació en Nueva York el 28 de marzo de 1986, en una familia de ascendencia italiana que pronto encontró un lugar en el Upper West Side, uno de los barrios más exclusivos de Manhattan. Su padre Joseph trabajaba en empresas de software, telecomunicaciones y contabilidad y su madre, Cynthia era en ese entonces una ejecutiva de telecomunicaciones. Según contó la cantante y actriz, trabajaban 8 horas ambos fuera de la casa para sostener un nivel de vida que habían alcanzando con mucho esfuerzo.

La niña, inquieta y carismática, sorprendía a familiares y amigos con su destreza en el piano a los 9 años, que había empezado a tocar a los cinco. En realidad había empezado a tocarlo antes. Contó en una oportunidad: “No sé exactamente de dónde salió mi afinidad por la música, pero es lo que más fácil me sale. Mi mamá siempre cuenta que cuando tenía tres o incluso menos años, me ayudaba a subir al piano y tocaba las teclas. Supongo que le dijo a mi papá: ‘Tiene que estudiar piano’”.

Junto a su hermana menor, Natali, su compañera de juegos, asistieron a la misma escuela en que estudió Paris Hilton: el Convento del Sagrado Corazón, una institución católica femenina que, entre uniformes y oraciones, también ofrecía la oportunidad de subir al escenario en los musicales escolares. La niña protagonizó al menos un par de ellos.

Allí comenzó a perfilarse su carácter: aplicada, entusiasta, con una personalidad que la diferenciaba del resto. “Mis compañeros de clase solían burlarse de mí por ser demasiado provocativa o excéntrica. No encajaba, me sentía como una anormal”, declaró en 2009 al diario Star Tribune. El acoso marcó su autoestima, aunque no apagó su obstinación. Con 19 años abandonó la universidad y empezó a buscar su lugar en la música. El primer sueldo lo ganó como camarera y lo gastó en un bolso de Gucci, una evidencia de su pasión por el diseño.

Su suerte cambió al cruzarse con Rob Fusari, productor de Destiny’s Child, que buscaba una cantante para un nuevo proyecto femenino. Años después, recordaría aquellos días con una confesión: “Conozco la soledad desde niña. No era abandono familiar, era un desequilibrio químico que me hacía sentir aislada. El arte me dio libertad”.

La oscuridad, sin embargo, no quedó atrás. El acoso escolar y la presión adolescente fueron el preludio de un trauma mayor: los abusos sexuales a los que fue sometida a los 19 años por un hombre de la industria, veinte años mayor que ella. Lo reveló en 2014, en un programa de radio que dejó a la audiencia en silencio. Luego, en una charla con Oprah Winfrey, habló de las secuelas: estrés postraumático, fibromialgia, dolor crónico y un absurdo sentimiento de culpa. Nunca denunció ni reveló el nombre del agresor.

Lo que sí contó fue la construcción de un alter ego: una superheroína inventada como refugio, un disfraz con el que ganar confianza y compasión, un espejo de quien quería ser en realidad. Su nombre lo tomó de una canción de Queen. Esa figura terminaría conquistando escenarios en todo el mundo.

Respuesta: su nombre es Stefani Joanne Angelina Germanotta, más conocida como Lady Gaga

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 02:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La foto acertijo: ¿Quién es esta cantante y actriz que ya dejaba asomar su personalidad excéntrica en los actos escolares ?

Portada

Descripción: La estrella neoyorquina sintió interés por el piano desde tan pequeña, que su madre la ayudaba a subirse a la banqueta. Su llamativa personalidad, hizo que fuera blanco de burlas. “No encajaba”, contó en una entrevista

Contenido: Nació en Nueva York el 28 de marzo de 1986, en una familia de ascendencia italiana que pronto encontró un lugar en el Upper West Side, uno de los barrios más exclusivos de Manhattan. Su padre Joseph trabajaba en empresas de software, telecomunicaciones y contabilidad y su madre, Cynthia era en ese entonces una ejecutiva de telecomunicaciones. Según contó la cantante y actriz, trabajaban 8 horas ambos fuera de la casa para sostener un nivel de vida que habían alcanzando con mucho esfuerzo.

La niña, inquieta y carismática, sorprendía a familiares y amigos con su destreza en el piano a los 9 años, que había empezado a tocar a los cinco. En realidad había empezado a tocarlo antes. Contó en una oportunidad: “No sé exactamente de dónde salió mi afinidad por la música, pero es lo que más fácil me sale. Mi mamá siempre cuenta que cuando tenía tres o incluso menos años, me ayudaba a subir al piano y tocaba las teclas. Supongo que le dijo a mi papá: ‘Tiene que estudiar piano’”.

Junto a su hermana menor, Natali, su compañera de juegos, asistieron a la misma escuela en que estudió Paris Hilton: el Convento del Sagrado Corazón, una institución católica femenina que, entre uniformes y oraciones, también ofrecía la oportunidad de subir al escenario en los musicales escolares. La niña protagonizó al menos un par de ellos.

Allí comenzó a perfilarse su carácter: aplicada, entusiasta, con una personalidad que la diferenciaba del resto. “Mis compañeros de clase solían burlarse de mí por ser demasiado provocativa o excéntrica. No encajaba, me sentía como una anormal”, declaró en 2009 al diario Star Tribune. El acoso marcó su autoestima, aunque no apagó su obstinación. Con 19 años abandonó la universidad y empezó a buscar su lugar en la música. El primer sueldo lo ganó como camarera y lo gastó en un bolso de Gucci, una evidencia de su pasión por el diseño.

Su suerte cambió al cruzarse con Rob Fusari, productor de Destiny’s Child, que buscaba una cantante para un nuevo proyecto femenino. Años después, recordaría aquellos días con una confesión: “Conozco la soledad desde niña. No era abandono familiar, era un desequilibrio químico que me hacía sentir aislada. El arte me dio libertad”.

La oscuridad, sin embargo, no quedó atrás. El acoso escolar y la presión adolescente fueron el preludio de un trauma mayor: los abusos sexuales a los que fue sometida a los 19 años por un hombre de la industria, veinte años mayor que ella. Lo reveló en 2014, en un programa de radio que dejó a la audiencia en silencio. Luego, en una charla con Oprah Winfrey, habló de las secuelas: estrés postraumático, fibromialgia, dolor crónico y un absurdo sentimiento de culpa. Nunca denunció ni reveló el nombre del agresor.

Lo que sí contó fue la construcción de un alter ego: una superheroína inventada como refugio, un disfraz con el que ganar confianza y compasión, un espejo de quien quería ser en realidad. Su nombre lo tomó de una canción de Queen. Esa figura terminaría conquistando escenarios en todo el mundo.

Respuesta: su nombre es Stefani Joanne Angelina Germanotta, más conocida como Lady Gaga

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tragedia segundos después de un récord: alcanzó tres veces la velocidad del sonido pero el descenso le tendió una trampa

Portada

Descripción: El piloto de pruebas Mel Apt logró lo imposible: volar más rápido que nadie en la historia. Pero la gloria le duró apenas segundos, antes de perder el control y estrellarse

Contenido: El 27 de septiembre de 1956, el capitán de la Fuerza Aérea de Estados Unidos Milburn G. “Mel” Apt superó una velocidad de 2.094 millas por hora (3.370 kilómetros por hora), correspondiente a Mach 3,196, en el avión cohete Bell X-2, convirtiéndose en el primer piloto en alcanzar más de tres veces la velocidad del sonido. Había batido un récord.

Sin embargo, durante la maniobra de regreso hacia la Base Edwards, sede del Centro de Pruebas de la Fuerza Aérea, de la Escuela de Pilotos de Pruebas perdió el control de la aeronave, fue eyectado dentro de la cápsula de escape y falleció por el impacto cuando no logró completar la secuencia de salida. Murió instantes después de haber roto una marca en la historia de la aviación.

A mediados de la década del 50, los pilotos de pruebas habían conquistado los hitos de velocidad Mach 1 y Mach 2 sobre los cielos de la Base Edwards y habían volado a alturas superiores a los 27.432 metros (90.000 pies). El término Mach se usa para denominar una especie de unidad de medida que indica la velocidad de un objeto en movimiento en relación con la velocidad del sonido. Si una nave viaja a Mach 1 implica que lo hace a la velocidad del sonido.

Con el objetivo de volar aún más alto y rápido, la comunidad aeronáutica impulsó el desarrollo de un avión que superara los 30.480 metros (100.000 pies) de altitud a velocidades cercanas a Mach 3. El resultado fue el X-2 “Starbuster”, creado por Bell Aircraft Corporation para examinar los problemas derivados del calentamiento aerodinámico, la estabilidad y el control a altas velocidades y altitudes.

El Bell X-2 era un aparato con alas en flecha, construido en aleación de acero K-Monel, equipado con un motor cohete de doble cámara alimentado por combustible líquido, y disponía de una sección de nariz desmontable a modo de cápsula de escape para emergencias. Esa cápsula incluía un pequeño paracaídas cuyo propósito era estabilizarla hasta que el piloto pudiera saltar en paracaídas a una altitud segura. El X-2 era transportado a su altura de lanzamiento por un bombardero B-50 y las pruebas finalizaban con aterrizajes sobre el lecho seco de la Base Edwards.

La empresa Bell fabricó dos X-2, números de serie 46-674 y 46-675, en Buffalo, Nueva York. El primer ejemplar fue equipado con un motor Curtiss-Wright XLR25-CW-1. El segundo, tras iniciar pruebas de planeo en la Base Edwards, sufrió una explosión durante un vuelo cautivo que impidió su retorno a los ensayos propulsados. El coronel Frank K. “Pete” Everest fue el responsable de los primeros vuelos, alcanzando sucesivamente velocidades desde Mach 1.4 hasta Mach 2.87.

El capitán Iven C. Kincheloe, Jr. se unió luego a Everest y ambos completaron 16 vuelos (4 de planeo y 12 propulsados) de agosto de 1954 a septiembre de 1956. En el último vuelo, Kincheloe ascendió a 38.465 metros (126.200 pies ), en el primer vuelo tripulado más allá de los 100.000 pies. Ese logro le valió el apodo de “First of the Spacemen”.

Tras el cierre del programa de pruebas de la Fuerza Aérea, el X-2 iba a pasar a investigación científica de la NACA (la antecesora de la NASA). Antes de esa transferencia, Kincheloe intentó sin éxito vuelos para alcanzar Mach 3.05 debido a fallas de motor. Finalmente, se concedió una prórroga de dos meses para calificar a Mel Apt como piloto del X-2.

Apt había nacido en Buffalo, Kansas, el 8 de abril de 1924, Ingresó a la aviación militar en 1941 y obtuvo su grado en 1944, sirviendo en el Caribbean Defense Command hasta 1946. Obtuvo la licenciatura en Ciencias en la Universidad de Kansas y un posgrado en Ingeniería Aeronáutica en la Air Force Institute of Technology de Wright-Patterson Air Force Base, Ohio. Culminó la Escuela de Pilotos de Pruebas Experimentales de la Fuerza Aérea en 1954.

Era un piloto muy experimentado. Al momento de su muerte contaba con 3.500 horas de vuelo, incluidas más de 1.000 en aviones a reacción y, desde 1955, formaba parte del grupo de operaciones de prueba en aviones F-100, F-101, F-102 y F-105, realizando además ensayos de acoplamiento de inercia en el F-100C.

Designado para el programa X-2 en 1956, participó como piloto de persecución en vuelos de Kincheloe y luego se preparó meticulosamente para pilotear el X-2, estudiando los registros de vuelos anteriores, utilizando simuladores, siendo instruido por expertos de la NACA y realizando entrenamientos de aterrizajes sin motor en F-86 y de perfil óptimo en F-100. También practicó procedimientos de emergencia bajo la supervisión de ingenieros de Bell y recibió informes detallados de Kincheloe.

Aunque inicialmente se le restringió a una velocidad máxima de Mach 2,45, después se permitió ampliar ese margen sin intentar exprimir al máximo la velocidad del aparato, priorizando la precisión en la trayectoria de vuelo.

La misión quedó agendada para el 27 de septiembre. Poco antes, Kincheloe manifestó confianza en Apt: “You’ve got it hacked, dad,”(“Lo tenés controlado”) le dijo, según escribió James J. Haggerty Jr., en la biografía de Kincheloe.

Los preparativos comenzaron antes del amanecer. El B-50 ascendió el X-2 hasta 9.692 metros (31.800 pies), lo liberó y Apt activó plena potencia, alejándose rápidamente de los dos F-100 de escolta. Superó Mach 1 a 13.411 metros (44.000 pies) y, tras una cuidadosa maniobra y el apagado del motor en picada suave, el X-2 alcanzó casi Mach 3,2 a 22.005 metros (72.200 pies).

Mientras todavía volaba a más de Mach 3, inició un giro brusco de regreso hacia Rogers Dry Lake. El avión entró en una secuencia de giros cada vez más violentos y salió de control. La última transmisión radial de Apt que se captó fue: “There she goes!” (“Allá va!”). Se presume que perdió la conciencia, posteriormente la recuperó, intentó retomar el control y, al no lograrlo, activó la cápsula de escape. Un segundo golpe lo dejó nuevamente inconsciente. Cuando finalmente intentó eyectarse, ya era tarde y la cápsula impactó en la zona de la Base Edwards, falleciendo instantáneamente. El fuselaje y las alas cayeron a 8 kilómetros de distancia. Desde 1950, Milburn G. Apt fue el decimotercer piloto de pruebas fallecido durante maniobras realizadas en la Base Edwards.

Cuando murió Apt tenía 32 años, estaba casado y era padre de dos hijas. Su viuda, Faye Lorrie Baker, recibió en 1957 una medalla denominada Distinguished Flying Cross (Cruz de vuelo distinguido) en una ceremonia realizada en la Base Edward, situada en California.

Pero esa no fue la única condecoración que había recibido Apt. El 22 de diciembre de 1954, el capitán Apt piloteaba un avión de caza durante una prueba en la Base Edwards. El avión de prueba, pilotado por el capitán Richard J. Harer, se estrelló en cercanías de la Base Edwards y se incendió de tal modo que Harer quedó atrapado en su interior. Mel Apt, con sus propias manos, rescató a su compañero y le salvó la vida. Por ese valiente acto, había recibido la Medalla del Soldado, el máximo galardón al valor en una misión fuera de una situación de combate para el personal del Ejército y la Fuerza Aérea.

El reglamento que establece por qué se entrega dicha condecoración señala que: “La actuación debe haber implicado un riesgo o peligro personal y el riesgo voluntario de la vida en condiciones que no impliquen un conflicto con un enemigo armado. No se otorgarán condecoraciones únicamente por haber salvado una vida”.

Una de las hijas de Apt es escritora. Y en 2008 escribió un ensayo llamado “Carta a mi padre sobre el estado del mundo”. Allí Sharman Apt Russell, quien nació en 1954 en la Base Edwards donde moriría su padre, le dedicó un largo texto al piloto de cuyo fallecimiento se cumplen 69 años.

“Querido Papá. Nunca estoy segura de cómo llamarte. Moriste hace más de cincuenta años, cuando yo tenía dos. Imagino que tenía una sílaba para vos entonces, algo que balbuceaba al ver tu cara o cuando mi mamá decía: ´Papá, ahí viene papá´. Moriste a los treinta y dos años. Podría ser tu madre ahora, pero usar tu nombre de pila, Mel o Milburn, no me parece correcto. En ese país mítico donde los padres viven como dioses, sigues siendo padre, no hijo. En cambio, uso la palabra ´papá´, de forma vacilante, ya que nunca se lo he dicho a nadie vivo”, dice el inicio del ensayo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El escandaloso informe de la comisión Warren sobre el asesinato de John F. Kennedy: “La verdad no se conocerá mientras vivamos”

Portada

Descripción: El 27 de septiembre de 1964, el presidente de la Corte Suprema de Justicia le entregó al presidente estadounidense Lyndon B. Johnson los resultados de la investigación oficial, que señaló a Lee Harvey Oswald como un asesino desequilibrado y solitario. Las sospechas sobre el encubrimiento de los auto

Contenido: Se esperaba un trabajo serio, profundo, esclarecedor, pero terminó siendo un fiasco que despertó la indignación en amplios sectores de la sociedad estadounidense, todavía conmocionada por el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy.

El 27 de septiembre de 1964, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Earl Warren, le entregó a Lyndon B. Johnson los resultados de la investigación de la comisión a su cargo sobre el magnicidio perpetrado diez meses y cinco días antes en Dallas, Texas. Eran veintiséis volúmenes y un informe final que el gobierno aceptó sin hacer ninguna objeción, aunque su contenido se caía a pedazos por inconsistente.

La Comisión Warren – como se llamó por su presidente – había sido creada por Johnson siete días después de la muerte de Kennedy con la misión concreta de investigar el magnicidio hasta las últimas consecuencias. Encabezada por el presidente de la Corte, fueron convocados a integrarla el ex director de la CIA Allen Dulles, el senador republicano John Sherman Cooper, el senador demócrata Richard Russell, el congresista Hale Boggs, el ex presidente del Banco Mundial John McCloy y quien sería presidente de los Estados Unidos una década después, Gerald Ford.

En sus diez meses de trabajo, los miembros de la comisión analizaron 3.154 pruebas – entre pericias, autopsias, informes de balística y documentos secretos - y revisaron las declaraciones de 552 testigos seleccionados entre 26.550 que ya habían sido interrogados por el FBI. Sin embargo, después de una investigación tan exhaustiva, para Warren y los suyos no había puntos oscuros, ni siquiera grises en el asesinato del presidente.

Las conclusiones, que trataban de aventar todas las dudas, fueron que ningún miembro del gobierno estuvo involucrado ni participó de una conspiración para asesinar el presidente y que Lee Harvey Oswald mató Kennedy en una acción solitaria, sin colaboradores ni autores intelectuales que le ordenaran hacerlo. El asesino había atacado al presidente en un estado de desequilibrio mental, sin ninguna motivación de tipo político. Para perpetrar el magnicidio había realizado tres disparos desde el sexto piso del depósito de libros, dos de los cuales impactaron en el cuerpo de Kennedy.

Oswald también mató al policía Tippit cuando trataba de escapar. La custodia de Kennedy había actuado con métodos desactualizados, que debían ser revisados para mejorar la seguridad presidencial. Por último, la Comisión concluyó que Jack Ruby también había actuado solo al matar a Oswald dos días después del magnicidio, y que pudo hacerlo debido a la negligencia en la seguridad policial.

En otras palabras, para la Comisión Warren el asesinato de Kennedy era un caso cerrado, con un solo culpable y sin ningún conspirador. Eso hizo que el informe fuera recibido con una ola de críticas. Se lo calificó de maniobra de encubrimiento e incluso se señaló a sus principales responsables: Allen Dulles, quien estaba públicamente enfrentado con Kennedy por la fallida invasión a Cuba ocurrida en 1961, y Gerald Ford, un hombre muy cercano al director del FBI, Edgard Hoover, desembozado enemigo del presidente asesinado.

Las reacciones fueron de perplejidad, de enojo y de rechazo. Se creía que la Comisión revelaría los secretos del magnicidio, sus motivaciones y sus verdaderos culpables, pero no revelaba nada de eso. Los hechos eran los que ya conocía todo el mundo y se podían ordenar minuto a minuto del mediodía del viernes 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas:

11.40: John F. Kennedy llegó al aeropuerto Love Field, de Dallas, junto con su esposa, Jacqueline, en el marco de una gira para recaudar fondos destinados a su campaña de reelección.

11.44: El presidente y su comitiva abordaron un convertible Lincoln Continental descubierto para dirigirse al Trade Mart, donde JFK tenía previsto pronunciar un discurso. El chófer y su acompañante en el asiento delantero eran dos agentes secretos; en los asientos del medio se ubicaban el gobernador de Texas John Connally, en el de la derecha, y su esposa, a la izquierda; en los de atrás, se sentaron Kennedy a la derecha y Jacqueline a la izquierda.

12.29: En el centro de Dallas, el vehículo giró a la derecha en Houston Street, junto a la Plaza Dealy, y luego a la izquierda en Elm Street, frente al depósito de libros de la Texas School.

12.30: En el momento en que la limusina presidencial reducía la velocidad para hacer el giro se realizaron seis disparos, presumiblemente desde el sexto piso del depósito. El primer tiro falló, pero su impacto sobre el asfalto produjo una pequeña lluvia de piedras que hirió a James Tauge, que estaba entre la multitud que esperaba ver pasar al presidente. El segundo disparo – la famosa “bala mágica” – impactó en la espalda de Kennedy y salió por debajo de su garganta, luego siguió su trayectoria y entró en el pecho de Connaly para después salir, impactar en su muñeca y alojarse en su pierna izquierda. El tercer disparo, cinco segundos después, impactó en la cabeza del presidente y le produjo la muerte.

12.33: Lee Harvey Oswald salió del depósito, donde dejó su fusil, por la puerta principal. Cuando lo encuentren estará armado con una pistola.

13.15: El policía T.D. Tippit se topó con Oswald y lo vio parecido a la descripción que le habían dado del presunto asesino de Kennedy. Cuando intentó detenerlo, Oswald le disparó cinco veces y lo mató.

13.22: La policía encontró, oculto entre una pila de cajas del depósito de libros, el rifle Carcano, modelo 38, de 6.5 milímetros comprado legalmente por Oswald en marzo de 1963.

13.50: Oswald fue detenido en las inmediaciones del Texas Theatre por el asesinato de Tippit. Recién después se lo identificaría como el asesino de Kennedy.

14.38: A bordo del Air Force One, el vicepresidente Lyndon B. Johnson juró como presidente de los Estados Unidos. Lo acompañaba Jacqueline Kennedy, que todavía llevaba puesto el vestido manchado con la sangre de su marido.

24 de noviembre: Jacob Leon Rubenstein, más conocido como Jack Ruby, mató a Oswald en el subsuelo de la Jefatura de Policía de Dallas, cuando iba a ser trasladado a la cárcel del condado. Oswald murió sin haber reconocido ser el asesino de Kennedy. El asesinato fue transmitido en directo por los canales de televisión que cubrían el traslado del presunto magnicida.

Al no poder despejar las dudas, el informe de la Comisión Warren provocó que cobraran mayor fuerza las decenas de teorías conspirativas que ya circulaban sobre el magnicidio y que se agregaran otras nuevas. Algunas eran coherentes, mientras que otras realmente delirantes. Unas y otras tenían protagonistas de toda estofa, que incluían al FBI, la CIA, la mafia y hasta a otros países como perpetradores o instigadores del magnicidio. Más de sesenta años después de los hechos, muchas de ellas siguen vigentes.

Están las que apuntan a las agencias de seguridad gubernamental, no solo la CIA y el FBI, sino también el Servicio Secreto y el Pentágono. La más difundida asegura que la CIA quiso vengarse de Kennedy por la fracasada invasión a Cuba de Bahía de Cochinos, en la cual el presidente se negó a brindar un apoyo militar directo y con eso selló la derrota de los anticastristas. Otra teoría también apunta a la CIA como organizadora del atentado con la intención de acusar a Cuba. Estas dos teorías coinciden con la afirmación que el chofer de la limusina descubierta que trasladaba a Kennedy – un agente del FBI - sabía que le dispararían al presidente en Elm Street y que por eso disminuyó la marcha del auto.

Otra versión señala como autores ideológicos a un grupo de banqueros descontentos con una medida reciente que habría tomado Kennedy. Meses antes de su asesinato, el presidente habría firmado una orden ejecutiva que le otorgaba al secretario del Tesoro la autoridad para emitir dólares respaldados con reservas de plata y no solo de oro. De esa manera Kennedy obtendría mayor poder que la Reserva Federal (Fed) lo que afectaría a los intereses de esos banqueros. Para evitarlo, habrían contratado a uno o más sicarios para acabar con la vida del presidente.

Tratándose de los Estados Unidos, la mafia no podía quedar afuera. Para los que creen en esta versión el atentado fue una venganza organizada por un consejo de capos porque JFK le había ordenado al FBI actuar con más dureza contra el crimen organizado y sus intereses. Según esta hipótesis, tanto Oswald como Ruby fueron piezas utilizadas por la mafia: uno para matar al presidente y el otro para, al asesinar a Oswald, borrar los rastros.

Lyndon B., Johnson tampoco escapó a las acusaciones. Se llegó a insinuar que el asesinato había sido encargado por él porque Kennedy quería que avanzaran cuatro causas que tenía pendientes con la justicia: violación de contratos gubernamentales, prevaricación, lavado de dinero y soborno. Llamativamente, las investigaciones sobre esta hipótesis fueron cerradas cuando Johnson ascendió a la presidencia.

Entre todas, quizás la teoría más conocida sea la que plantea Oliver Stone en su película “J.F.K.”, estrenada en 1992. Según el director, el magnicidio fue obra de la CIA y los servicios secretos estadounidenses, que utilizaron a la mafia y a Oswald como chivo expiatorio. Es decir, un cóctel con todos los ingredientes.

Casi todas las teorías sostienen que Lee Harvey Oswald no actuó solo y que hubo dos o más tiradores. Incluso la viuda del gobernador John Connally – herido en el atentado – llegó a sostener que su marido había recibido el impacto de una bala diferente a la que mató a Kennedy.

El ex gobernador de Texas siempre apoyó públicamente las conclusiones de la Comisión Warren y calificó de descabelladas a las versiones conspirativas. Sin embargo, en privado decía el atentado había sido obra de más de un tirador y que era una operación organizada. Después de la muerte de Connally, uno de sus más estrechos colaboradores, Doug Thompson, contó que le había preguntado al gobernador si estaba convencido de que Oswald había disparado el arma que mató a Kennedy. “Absolutamente no. No creo ni por un segundo en las conclusiones de la Comisión Warren. Si no dije nada es porque amo a este país y necesitábamos cerrar ese episodio cuanto antes. Nunca voy a hablar públicamente acerca de lo que yo creo”, habría respondido Connally.

En los interrogatorios a los que fue sometido en la Jefatura de Policía de Dallas, Lee Harvey Oswald negó sistemáticamente haber matado a Kennedy. “Yo no lo maté. No sé nada sobre eso”, se cansó de repetir ante los agentes que lo entrevistaron. Lo seguía negando a las 11.20 de la mañana del 24 de noviembre de 1963, cuando lo iban a trasladar desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado y Jack Ruby lo asesinó ante decenas de personas, entre policías, periodistas, curiosos y camarógrafos.

El de Oswald fue el primer asesinato transmitido en vivo y en directo por televisión. Las cámaras, enfocadas en los ascensores, mostraron a Oswald esposado cuando bajaba de uno de ellos flanqueado por dos detectives de civil, uno con sombrero blanco y el otro con sombrero negro. Se llamaban James Laevelle y L. C. Graves y llevaban a Oswald agarrado de los brazos. Luego, los camarógrafos siguieron a los tres hombres caminando unos metros hacia el furgón que iba a trasladar a Oswald y captaron cómo fueron interceptados por Ruby, vestido con un traje oscuro y sombrero negro, que disparó contra el preso en el estómago. Se escuchó un solo disparo. Los policías se le tiraron encima y lo inmovilizaron, mientras que Oswald se retorcía en el suelo de dolor. Lo llevaron al Parkland Memorial – el mismo hospital en que se había anunciado la muerte de Kennedy dos días antes – donde murió poco después de la una de la tarde.

Cuando en marzo de 1964 lo juzgaron por el asesinato de Lee Harvey Oswald, Jack Ruby se declaró inocente. Dijo que ni siquiera se acordaba del momento en el que disparó a Lee Harvey Oswald; aseguró también que sufrió una epilepsia psicomotora por el dolor que le provocó el asesinato de Kennedy. No le sirvió de nada. En una de las sentencias más rápidas de la historia judicial estadounidense, después de once días de juicio el jurado deliberó apenas dos horas y 19 minutos antes de declararlo culpable. Sus abogados apelaron y en octubre de 1966 un tribunal superior anuló el juicio y ordenó realizar otro. La decisión se basó en el uso de testimonios indebidos de los policías sobre sus conversaciones que Ruby luego de la detención. Fue condenado nuevamente.

Para entonces ya estaba gravemente enfermo de cáncer. Lo trasladaron al Parkland Memorial Hospital de Dallas, donde murió el 2 de enero de 1967. En un último intento para que revelara la verdad sobre el asesinato de Oswald y, tal vez, algo de la trama del atentado contra Kennedy, su hermano Earl Rubenstein y su abogado, Elmer Gertz, lo entrevistaron con un grabador encendido. Fue en vano, con el cuerpo saturado de calmantes, el asesino de Oswald solo dijo incoherencias. Si guardaba algún secreto, se lo llevó a la tumba.

Earl Warren, el presidente de la fallida comisión investigadora sobre el asesinato de John F. Kennedy, murió en Washington DC el 9 de julio de 1974. Antes de dejar este mundo deslizó una frase que alimentó el fuego de las teorías conspirativas: “La verdad no se conocerá mientras vivamos”, dijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El escandaloso informe de la comisión Warren sobre el asesinato de Kennedy: “La verdad no se conocerá mientras vivamos”

Portada

Descripción: El 27 de septiembre de 1964, el presidente de la Corte Suprema de Justicia le entregó al presidente estadounidense Lyndon B. Johnson los resultados de la investigación oficial, que señaló a Lee Harvey Oswald como un asesino desequilibrado y solitario. Las sospechas sobre el encubrimiento de los auto

Contenido: Se esperaba un trabajo serio, profundo, esclarecedor, pero terminó siendo un fiasco que despertó la indignación en amplios sectores de la sociedad estadounidense, todavía conmocionada por el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy.

El 27 de septiembre de 1964, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Earl Warren, le entregó a Lyndon B. Johnson los resultados de la investigación de la comisión a su cargo sobre el magnicidio perpetrado diez meses y cinco días antes en Dallas, Texas. Eran veintiséis volúmenes y un informe final que el gobierno aceptó sin hacer ninguna objeción, aunque su contenido se caía a pedazos por inconsistente.

La Comisión Warren – como se llamó por su presidente – había sido creada por Johnson siete días después de la muerte de Kennedy con la misión concreta de investigar el magnicidio hasta las últimas consecuencias. Encabezada por el presidente de la Corte, fueron convocados a integrarla el ex director de la CIA Allen Dulles, el senador republicano John Sherman Cooper, el senador demócrata Richard Russell, el congresista Hale Boggs, el ex presidente del Banco Mundial John McCloy y quien sería presidente de los Estados Unidos una década después, Gerald Ford.

En sus diez meses de trabajo, los miembros de la comisión analizaron 3.154 pruebas – entre pericias, autopsias, informes de balística y documentos secretos - y revisaron las declaraciones de 552 testigos seleccionados entre 26.550 que ya habían sido interrogados por el FBI. Sin embargo, después de una investigación tan exhaustiva, para Warren y los suyos no había puntos oscuros, ni siquiera grises en el asesinato del presidente.

Las conclusiones, que trataban de aventar todas las dudas, fueron que ningún miembro del gobierno estuvo involucrado ni participó de una conspiración para asesinar el presidente y que Lee Harvey Oswald mató Kennedy en una acción solitaria, sin colaboradores ni autores intelectuales que le ordenaran hacerlo. El asesino había atacado al presidente en un estado de desequilibrio mental, sin ninguna motivación de tipo político. Para perpetrar el magnicidio había realizado tres disparos desde el sexto piso del depósito de libros, dos de los cuales impactaron en el cuerpo de Kennedy.

Oswald también mató al policía Tippit cuando trataba de escapar. La custodia de Kennedy había actuado con métodos desactualizados, que debían ser revisados para mejorar la seguridad presidencial. Por último, la Comisión concluyó que Jack Ruby también había actuado solo al matar a Oswald dos días después del magnicidio, y que pudo hacerlo debido a la negligencia en la seguridad policial.

En otras palabras, para la Comisión Warren el asesinato de Kennedy era un caso cerrado, con un solo culpable y sin ningún conspirador. Eso hizo que el informe fuera recibido con una ola de críticas. Se lo calificó de maniobra de encubrimiento e incluso se señaló a sus principales responsables: Allen Dulles, quien estaba públicamente enfrentado con Kennedy por la fallida invasión a Cuba ocurrida en 1961, y Gerald Ford, un hombre muy cercano al director del FBI, Edgard Hoover, desembozado enemigo del presidente asesinado.

Las reacciones fueron de perplejidad, de enojo y de rechazo. Se creía que la Comisión revelaría los secretos del magnicidio, sus motivaciones y sus verdaderos culpables, pero no revelaba nada de eso. Los hechos eran los que ya conocía todo el mundo y se podían ordenar minuto a minuto del mediodía del viernes 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas:

11.40: John F. Kennedy llegó al aeropuerto Love Field, de Dallas, junto con su esposa, Jacqueline, en el marco de una gira para recaudar fondos destinados a su campaña de reelección.

11.44: El presidente y su comitiva abordaron un convertible Lincoln Continental descubierto para dirigirse al Trade Mart, donde JFK tenía previsto pronunciar un discurso. El chófer y su acompañante en el asiento delantero eran dos agentes secretos; en los asientos del medio se ubicaban el gobernador de Texas John Connally, en el de la derecha, y su esposa, a la izquierda; en los de atrás, se sentaron Kennedy a la derecha y Jacqueline a la izquierda.

12.29: En el centro de Dallas, el vehículo giró a la derecha en Houston Street, junto a la Plaza Dealy, y luego a la izquierda en Elm Street, frente al depósito de libros de la Texas School.

12.30: En el momento en que la limusina presidencial reducía la velocidad para hacer el giro se realizaron seis disparos, presumiblemente desde el sexto piso del depósito. El primer tiro falló, pero su impacto sobre el asfalto produjo una pequeña lluvia de piedras que hirió a James Tauge, que estaba entre la multitud que esperaba ver pasar al presidente. El segundo disparo – la famosa “bala mágica” – impactó en la espalda de Kennedy y salió por debajo de su garganta, luego siguió su trayectoria y entró en el pecho de Connaly para después salir, impactar en su muñeca y alojarse en su pierna izquierda. El tercer disparo, cinco segundos después, impactó en la cabeza del presidente y le produjo la muerte.

12.33: Lee Harvey Oswald salió del depósito, donde dejó su fusil, por la puerta principal. Cuando lo encuentren estará armado con una pistola.

13.15: El policía T.D. Tippit se topó con Oswald y lo vio parecido a la descripción que le habían dado del presunto asesino de Kennedy. Cuando intentó detenerlo, Oswald le disparó cinco veces y lo mató.

13.22: La policía encontró, oculto entre una pila de cajas del depósito de libros, el rifle Carcano, modelo 38, de 6.5 milímetros comprado legalmente por Oswald en marzo de 1963.

13.50: Oswald fue detenido en las inmediaciones del Texas Theatre por el asesinato de Tippit. Recién después se lo identificaría como el asesino de Kennedy.

14.38: A bordo del Air Force One, el vicepresidente Lyndon B. Johnson juró como presidente de los Estados Unidos. Lo acompañaba Jacqueline Kennedy, que todavía llevaba puesto el vestido manchado con la sangre de su marido.

24 de noviembre: Jacob Leon Rubenstein, más conocido como Jack Ruby, mató a Oswald en el subsuelo de la Jefatura de Policía de Dallas, cuando iba a ser trasladado a la cárcel del condado. Oswald murió sin haber reconocido ser el asesino de Kennedy. El asesinato fue transmitido en directo por los canales de televisión que cubrían el traslado del presunto magnicida.

Al no poder despejar las dudas, el informe de la Comisión Warren provocó que cobraran mayor fuerza las decenas de teorías conspirativas que ya circulaban sobre el magnicidio y que se agregaran otras nuevas. Algunas eran coherentes, mientras que otras realmente delirantes. Unas y otras tenían protagonistas de toda estofa, que incluían al FBI, la CIA, la mafia y hasta a otros países como perpetradores o instigadores del magnicidio. Más de sesenta años después de los hechos, muchas de ellas siguen vigentes.

Están las que apuntan a las agencias de seguridad gubernamental, no solo la CIA y el FBI, sino también el Servicio Secreto y el Pentágono. La más difundida asegura que la CIA quiso vengarse de Kennedy por la fracasada invasión a Cuba de Bahía de Cochinos, en la cual el presidente se negó a brindar un apoyo militar directo y con eso selló la derrota de los anticastristas. Otra teoría también apunta a la CIA como organizadora del atentado con la intención de acusar a Cuba. Estas dos teorías coinciden con la afirmación que el chofer de la limusina descubierta que trasladaba a Kennedy – un agente del FBI - sabía que le dispararían al presidente en Elm Street y que por eso disminuyó la marcha del auto.

Otra versión señala como autores ideológicos a un grupo de banqueros descontentos con una medida reciente que habría tomado Kennedy. Meses antes de su asesinato, el presidente habría firmado una orden ejecutiva que le otorgaba al secretario del Tesoro la autoridad para emitir dólares respaldados con reservas de plata y no solo de oro. De esa manera Kennedy obtendría mayor poder que la Reserva Federal (Fed) lo que afectaría a los intereses de esos banqueros. Para evitarlo, habrían contratado a uno o más sicarios para acabar con la vida del presidente.

Tratándose de los Estados Unidos, la mafia no podía quedar afuera. Para los que creen en esta versión el atentado fue una venganza organizada por un consejo de capos porque JFK le había ordenado al FBI actuar con más dureza contra el crimen organizado y sus intereses. Según esta hipótesis, tanto Oswald como Ruby fueron piezas utilizadas por la mafia: uno para matar al presidente y el otro para, al asesinar a Oswald, borrar los rastros.

Lyndon B., Johnson tampoco escapó a las acusaciones. Se llegó a insinuar que el asesinato había sido encargado por él porque Kennedy quería que avanzaran cuatro causas que tenía pendientes con la justicia: violación de contratos gubernamentales, prevaricación, lavado de dinero y soborno. Llamativamente, las investigaciones sobre esta hipótesis fueron cerradas cuando Johnson ascendió a la presidencia.

Entre todas, quizás la teoría más conocida sea la que plantea Oliver Stone en su película “J.F.K.”, estrenada en 1992. Según el director, el magnicidio fue obra de la CIA y los servicios secretos estadounidenses, que utilizaron a la mafia y a Oswald como chivo expiatorio. Es decir, un cóctel con todos los ingredientes.

Casi todas las teorías sostienen que Lee Harvey Oswald no actuó solo y que hubo dos o más tiradores. Incluso la viuda del gobernador John Connally – herido en el atentado – llegó a sostener que su marido había recibido el impacto de una bala diferente a la que mató a Kennedy.

El ex gobernador de Texas siempre apoyó públicamente las conclusiones de la Comisión Warren y calificó de descabelladas a las versiones conspirativas. Sin embargo, en privado decía el atentado había sido obra de más de un tirador y que era una operación organizada. Después de la muerte de Connally, uno de sus más estrechos colaboradores, Doug Thompson, contó que le había preguntado al gobernador si estaba convencido de que Oswald había disparado el arma que mató a Kennedy. “Absolutamente no. No creo ni por un segundo en las conclusiones de la Comisión Warren. Si no dije nada es porque amo a este país y necesitábamos cerrar ese episodio cuanto antes. Nunca voy a hablar públicamente acerca de lo que yo creo”, habría respondido Connally.

En los interrogatorios a los que fue sometido en la Jefatura de Policía de Dallas, Lee Harvey Oswald negó sistemáticamente haber matado a Kennedy. “Yo no lo maté. No sé nada sobre eso”, se cansó de repetir ante los agentes que lo entrevistaron. Lo seguía negando a las 11.20 de la mañana del 24 de noviembre de 1963, cuando lo iban a trasladar desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado y Jack Ruby lo asesinó ante decenas de personas, entre policías, periodistas, curiosos y camarógrafos.

El de Oswald fue el primer asesinato transmitido en vivo y en directo por televisión. Las cámaras, enfocadas en los ascensores, mostraron a Oswald esposado cuando bajaba de uno de ellos flanqueado por dos detectives de civil, uno con sombrero blanco y el otro con sombrero negro. Se llamaban James Laevelle y L. C. Graves y llevaban a Oswald agarrado de los brazos. Luego, los camarógrafos siguieron a los tres hombres caminando unos metros hacia el furgón que iba a trasladar a Oswald y captaron cómo fueron interceptados por Ruby, vestido con un traje oscuro y sombrero negro, que disparó contra el preso en el estómago. Se escuchó un solo disparo. Los policías se le tiraron encima y lo inmovilizaron, mientras que Oswald se retorcía en el suelo de dolor. Lo llevaron al Parkland Memorial – el mismo hospital en que se había anunciado la muerte de Kennedy dos días antes – donde murió poco después de la una de la tarde.

Cuando en marzo de 1964 lo juzgaron por el asesinato de Lee Harvey Oswald, Jack Ruby se declaró inocente. Dijo que ni siquiera se acordaba del momento en el que disparó a Lee Harvey Oswald; aseguró también que sufrió una epilepsia psicomotora por el dolor que le provocó el asesinato de Kennedy. No le sirvió de nada. En una de las sentencias más rápidas de la historia judicial estadounidense, después de once días de juicio el jurado deliberó apenas dos horas y 19 minutos antes de declararlo culpable. Sus abogados apelaron y en octubre de 1966 un tribunal superior anuló el juicio y ordenó realizar otro. La decisión se basó en el uso de testimonios indebidos de los policías sobre sus conversaciones que Ruby luego de la detención. Fue condenado nuevamente.

Para entonces ya estaba gravemente enfermo de cáncer. Lo trasladaron al Parkland Memorial Hospital de Dallas, donde murió el 2 de enero de 1967. En un último intento para que revelara la verdad sobre el asesinato de Oswald y, tal vez, algo de la trama del atentado contra Kennedy, su hermano Earl Rubenstein y su abogado, Elmer Gertz, lo entrevistaron con un grabador encendido. Fue en vano, con el cuerpo saturado de calmantes, el asesino de Oswald solo dijo incoherencias. Si guardaba algún secreto, se lo llevó a la tumba.

Earl Warren, el presidente de la fallida comisión investigadora sobre el asesinato de John F. Kennedy, murió en Washington DC el 9 de julio de 1974. Antes de dejar este mundo deslizó una frase que alimentó el fuego de las teorías conspirativas: “La verdad no se conocerá mientras vivamos”, dijo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La hija de Edmundo González Urrutia reiteró que desconoce el paradero de su esposo, detenido hace 262 días por el régimen chavista

Portada

Descripción: “Más de 8 meses: sin llamada telefónica, sin fe de vida, sin saber dónde lo tienen, sin saber cómo está”, remarcó Mariana González a través de su perfil en la red social X

Contenido: Mariana González, hija del presidente electo venezolano Edmundo González Urrutia, reiteró su desconocimiento del paradero de su esposo, Rafael Tudares, detenido hace más de ocho meses. Además, insistió en su cuenta de X que la detención fue “arbitraria” y, por ende, una “desaparición forzada”.

Hasta este viernes, no recibió información oficial sobre el lugar de reclusión de su pareja. “Más de 8 meses: sin llamada telefónica, sin fe de vida, sin saber dónde lo tienen, sin saber cómo está”, remarcó a través de su perfil en la red social.

González señaló que durante el tiempo que lleva detenido Tudares nunca logró entregarle medicamentos necesarios para su salud u otros insumos necesarios para su subsistencia.

También, reclamó públicamente información y garantías sobre el paradero de su pareja, detenido por el régimen de Nicolás Maduro. “No sé dónde está. No sé cómo está. No se me ha garantizado una fe de vida”, expresó González a través de una carta digitalizada, bajo el título “Carta a los custodios de Rafael”, el pasado 6 de septiembre.

En su mensaje, González apeló a los valores directamente a los responsables de la custodia de su esposo: “Díganle que sus hijos y yo estamos fuertes, que no nos hemos rendido ni nos vamos a rendir, porque no descansaremos hasta tenerlo de nuevo en casa”.

La incomunicación y la ausencia de noticias sobre el paradero de Tudares incrementaron la incertidumbre familiar: “Ustedes son hoy el puente entre él y el mundo exterior. Ustedes pueden darle el aliento que yo no he podido darle en estos ocho meses”.

Mariana González remarcó su sufrimiento diario ante la falta de respuestas oficiales: “Cada semana acudo ante las autoridades en busca de novedades sobre el paradero y el estado de mi esposo, pero nunca obtengo la información que desde hace tantos meses estoy esperando”.

En la misma carta, dedicó un mensaje a Tudares: “Que resista, que rece mucho, que mantenga la fe, que lo estamos esperando, seguimos de pie, luchando. No está olvidado ni lo estará jamás”.

El 23 de junio, González notificó que un tribunal venezolano decidió llevar a juicio a Tudares bajo cargos de “forjamiento, conspiración, terrorismo, asociación, legitimación y financiamiento”. La propia González subrayó: “Tudares no tiene nada que ver con el conflicto político que lo mantiene encarcelado”.

Por su parte, Edmundo González Urrutia solicitó a los “gobiernos democráticos del mundo” adoptar “una posición firme” para exigir el “cese inmediato” de las “detenciones arbitrarias” en Venezuela, prácticas que calificó como “crímenes”.

El opositor afirmó, en declaraciones del pasado 16 de septiembre, que su país “vive desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas”.

En un video difundido por sus redes sociales, González Urrutia también abordó la situación de su yerno, denunciando que su detención ocurrió “de manera injusta” el 7 de enero, y aseguró que esta experiencia lo “obliga a reafirmar” su “compromiso de hablar en nombre de todas las familias venezolanas que atraviesan el mismo sufrimiento”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Este es “Pequeño J”, el líder narco más buscado del país acusado de ser el responsable del triple crimen de Florencio Varela

Portada

Descripción: La Justicia emitió un pedido de captura nacional e internacional para el sospechoso, que fue identificado como Tony Janzen Valverde Victoriano. También buscan a su mano derecha, Agustín Ozorio.

Contenido: En la noche del viernes, la Justicia emitió una orden de captura nacional e internacional contra Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, acusado de ser el autor intelectual del triple femicidio de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en una casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela. También buscan a quien sería su mano derecha, Matías Agustín Ozorio, de 28 años.

Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: el mensaje mafioso que los asesinos dejaron en los cuerpos de las víctimas

Para los investigadores, Valverde sería el líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Por estas horas, el joven de 20 años es el criminal más buscado del país.

Valverde Victoriano nació en la localidad de La Libertad, en Perú. A temprana edad, demostró que podía ser jefe de una banda criminal por dos características: es extremadamente sanguinario y entiende los códigos que se manejan dentro del narcotráfico.

“Pequeño J” está acusado de ser el cerebro del triple femicidio. Está acusado de planificar la trampa para atraer a las chicas que vivían en Ciudad Evita, en La Matanza, con la promesa de una fiesta. Sin embargo, las llevó a una casa donde fueron asesinadas.

Los investigadores creen que el crimen fue planificado con frialdad como un mensaje mafioso, que incluyó una transmisión en vivo a un grupo cerrado de Instagram con la tortura y posterior descuartizamiento de las tres jóvenes.

En ese sentido, definen a “Pequeño J” como un delincuente joven, brutal y sin códigos ni límites a la hora de disciplinar a la gente que trabaja para él. Fuentes de la causa informaron a TN que el narcotraficante pretende por estas horas escapar del país y por ese motivo, difundieron su cara y nombre, bajo la orden de captura nacional e internacional.

Como parte del operativo para capturar a Valverde, hubo un allanamiento el jueves de un búnker en el barrio porteño de Barracas. En ese lugar, “Pequeño J” dejó trampas electrificadas y un mensaje escrito en una hoja de papel para la policía.

Además de las dos órdenes de captura, hay cinco personas detenidas. Cuatro de ellas son dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27; Daniela Iara Ibarra, de 19; y Maximiliano Andrés Parra, de 18.

La primera detención ocurrió en la casa de Florencia Varela, donde la policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad, fue detenida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar. Los cuatro están imputados por homicidio agravado y están alojados en el penal de Melchor Romero, donde permanecerán bajo prisión preventiva.

El último acusado fue detenido el viernes. Es Lázaro Victor Sotacuro, quien fue localizado en la ciudad de Villazón, en Bolivia, en un operativo en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Nación y de Jujuy.

Está acusado de ser el conductor que dio apoyo a la camioneta en la que fueron trasladadas las víctimas desde Ciudad Evita hasta la casa donde fueron asesinadas en Florencio Varela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Portada

Descripción: Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos, señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

Contenido: El estadounidense Tim Andrews sufrió una falla total de sus riñones hace dos años y pasó a depender de diálisis y a enfrentar complicaciones como fatiga y una úlcera en el pie por diabetes.

En enero pasado, el hombre, de 66 años, dio su consentimiento para recibir un trasplante de riñón de un cerdo modificado genéticamente. Aún vive.

El caso de Andrews es una muestra del cambio que está dando el campo de la investigación en xenotrasplantes, los trasplantes de órganos o tejidos de animales a personas.

¿Podrían ser intervenciones seguras y con acceso masivo en los próximos diez años? Expertos respondieron a Infobae que la posibilidad sí existe, pero se deberán sortear antes algunos obstáculos.

Científicos de los Estados Unidos publicaron una revisión en la revista Xenotransplantation de la editorial Wiley, en la que destacaron el avance sin precedentes. Consideraron que los xenotrasplantes dejaron de ser solo la experimentación en laboratorios para usarse por primera vez en personas reales.

En la primera mitad de 2025 investigadores médicos lograron trasplantar riñón, corazón e hígado de cerdos especiales a pacientes humanos.

Marcan un camino que aún requiere de más ensayos que evalúen eficacia y seguridad, pero que abre la esperanza para el futuro como un intento para resolver el problema de las largas esperas por el déficit de donantes humanos.

El análisis fue realizado por Kasra Shirini de la Universidad Johns Hopkins, Joseph M. Ladowski de la Universidad de Duke y Raphael Meier de la Universidad de Maryland, quienes recopilaron y revisaron estudios hechos en Estados Unidos, Japón y China.

Uno de los casos más importantes se dio en Boston, Estados Unidos: se trasplantó un riñón de cerdo modificado con 69 genes para que sea compatible a un hombre de 62 años con falla renal crónica.

El injerto funcionó durante casi dos meses hasta el fallecimiento del paciente por causa cardíaca. Los médicos mencionan que al aparecer hubo un rechazo temprano del órgano por parte del organismo, aunque controlaron la reacción al usar un inmunosupresor.

En Maryland, también se implantó un corazón porcino con 10 genes editados a un receptor humano. El órgano funcionó los primeros días, pero al día 29 del posoperatorio el paciente tuvo problemas graves con la circulación y requirió ayuda de máquinas para su corazón.

A pesar de la inmunosupresión máxima, el paciente falleció al día 40. Los autores de la revisión se preguntaron si las transfusiones de sangre favorecieron que se produzca el rechazo.

En tanto, en China se describió el primer trasplante de hígado porcino en una persona con muerte cerebral. Ese estudio buscó ver si el hígado de cerdo podía mantener funciones básicas.

El injerto funcionó diez días sin signos aparentes de rechazo, aunque los autores advirtieron que al probarlo en personas sin vida limita las conclusiones.

Japón avanzó en estudios con animales, principalmente monos, donde intentaron nuevas combinaciones de medicamentos para que los órganos trasplantados, en este caso corazones de cerdo, duren más tiempo.

Para hacer que los órganos duren más antes de usarlos, en Estados Unidos y Europa se están estudiando técnicas nuevas de conservación, llamadas “perfusión artificial” (inyectan una solución especial al órgano fuera del cuerpo para mantenerlo sano) y “tratamiento a baja temperatura”.

La revisión resalta la importancia de “la selección minuciosa de donantes, la optimización de protocolos inmunosupresores y el control microbiológico de los órganos animales” para ir a pruebas clínicas seguras.

En diálogo con Infobae, Valentin Goutaudier, doctor en epidemiología y médico nefrólogo del Grupo París Trasplante, en Francia, opinó que hoy “los principales desafíos médicos del xenotrasplante renal de cerdo a humano son el rechazo xeno-inmune, el riesgo de infecciones zoonóticas (en particular, retrovirus endógenos porcinos) y la garantía de la función del injerto a largo plazo”.

Desde el punto de vista ético, “se incluyen el bienestar animal, el consentimiento informado sobre riesgos desconocidos y el acceso equitativo. Por lo tanto, los riesgos más relevantes para los pacientes son el rechazo y la posible infección entre especies”, afirmó.

La cuestión es cuándo los xenotrasplantes serán seguros y masivamente. “Podrían volverse más seguros y generalizados en la próxima década si las tecnologías de edición genética, inmunosupresión y monitorización continúan avanzando”, sostuvo Goutaudier.

El experto aclaró: “Su uso clínico generalizado dependerá de los datos de seguridad a largo plazo, la aprobación regulatoria y la aceptación pública. Por lo tanto, es difícil dar una fecha precisa: primero debemos esperar los resultados de los ensayos clínicos en curso para realizar predicciones más fiables”.

En tanto, el médico Adrián Abalovich, coordinador de la comisión de xenotrasplante de la Sociedad Argentina de Trasplantes y jefe de emergencias del Hospital Eva Perón del partido de San Martín, opinó los riesgos más relevantes en la actualidad son la inmunosupresión necesaria y la bioseguridad en la crianza de los animales donantes, para evitar la transmisión de gérmenes al ser humano.

“Dentro de una década, en el año 2035, es probable que los xenotrasplantes ya sean masivos. Incluso dejarán de tener ese nombre y se integrarán como trasplantes comunes. Podrían desplazar a los trasplantes a partir de órganos de otras personas”, sostuvo.

Abalovich subrayó que “el gran desafío de la humanidad está en garantizar que los avances sean accesibles para todos y no solo para quienes tengan mayores recursos”.

La semana próxima, en el congreso de la Asociación Internacional de Xenotrasplantes en Ginebra, el experto hablará junto con el científico Adrián Mutto, del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín, sobre la problemática en América Latina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guía de entrenamiento adolescente: 10 claves de expertos con todo lo que necesitan saber padres e hijos

Portada

Descripción: Cuando la motivación por ejercitarse comienza a edades tempranas, se deben tener en cuenta las recomendaciones para no correr riesgos. Especialistas respondieron a Infobae a qué edad pueden hacer ejercicio de fuerza y otras dudas comunes

Contenido: El ejercicio físico ofrece innumerables beneficios para la salud en todas las etapas de la vida, y la adolescencia no es la excepción. La práctica regular de ejercicio mejora la fuerza y la coordinación, optimiza la salud ósea, cardiovascular y metabólica, y ayuda a gestionar el peso.

Además, contribuye a la salud mental al impulsar la autoestima, la tolerancia a la frustración y el rendimiento académico, al tiempo que reduce la ansiedad, la depresión y el sedentarismo.

Según dijeron expertos consultados por Infobae, “la actividad física en la infancia y adolescencia ofrece múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales si se practica en un entorno seguro y adaptado a la etapa vital”.

Antes de iniciar cualquier rutina, los especialistas consultados recomendaron realizar un control médico, entrenar con la supervisión de profesionales calificados, priorizar la progresión gradual y la técnica correcta, además de respetar el descanso y mantener una alimentación e hidratación adecuadas, entre otras pautas que buscan maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados al entrenamiento en la adolescencia.

Antes de iniciar un programa de entrenamiento en la adolescencia, los especialistas consultados por Infobae señalaron una serie de pautas fundamentales:

La creación de un entorno positivo y motivador aumenta la adhesión y el disfrute de la práctica deportiva. Según la médica pediatra Celeste López (MP 4326), del Comité Nacional de Medicina del Deporte de la SAP, “la clave está en hacer del ejercicio una experiencia placentera y social”. Lescano sumó que durante la infancia el foco no debe estar en el resultado, sino en el juego, la diversión y la socialización. Incorporar música, circuitos lúdicos o la participación en espacios comunitarios puede estimular el entusiasmo.

Los expertos coincidieron en que evitar presiones vinculadas a estereotipos de belleza en redes sociales o medios promueve una relación más sana con el ejercicio físico. En ese sentido, Bellomo instó a los padres a “preguntarse qué motiva a un niño prepuberal a asistir a un gimnasio”, en referencia a que “en muchos casos, estas decisiones están influenciadas por estereotipos de belleza, especialmente masculinos que se ven en las redes o en las publicidades muchas veces lejanos a la realidad”.

“Como adultos, debemos estar atentos a que la actividad física no se transforme en una práctica rígida ni obsesiva —coincidió Beneitez Massaro—. El ejercicio debe ser fuente de bienestar, no de presión estética. Para esto es fundamental que la práctica del deporte infantojuvenil tenga características lúdicas y sea placentera”.

El acompañamiento activo de la familia, como compartir salidas en bicicleta o caminatas, refuerza el vínculo y el hábito saludable.

Los especialistas consultados coincidieron en desalentar la especialización precoz en un solo deporte a edades tempranas. Al respecto, Lescano remarcó que “el momento ideal para comenzar un entrenamiento sistemático no se define por la edad cronológica, sino por la madurez física y mental”.

Para ella, “el desarrollo integral se logra con la mayor cantidad de habilidades motrices y coordinación a través de diferentes disciplinas”. Esta variedad reduce el riesgo de lesiones por sobrecarga y promueve una base física más sólida.

En la mirada de los especialistas, la especialización temprana puede generar desgaste y abandono de la actividad física en general. Sobre esto, Pochetti consideró que el entrenamiento de fuerza, coordinado junto al desarrollo de otras capacidades, constituye la base de la “alfabetización física o motriz”, esencial para un envejecimiento activo y saludable.

Cuando la práctica está debidamente supervisada, los riesgos son mínimos y los beneficios superan ampliamente las complicaciones potenciales.

Pese a antiguos mitos, desde la SAP, López afirmó que “no existe evidencia que sugiera que el entrenamiento de fuerza afecte negativamente el crecimiento; por el contrario, puede mejorar la salud ósea”. La presencia de profesionales idóneos evita lesiones asociadas a una mala técnica, sobrecargas o entrenamientos inadecuados.

En este punto, Lescano resaltó la importancia de conocer el estado de maduración ósea y muscular antes de diseñar cualquier programa, al tiempo que advirtió que “los cartílagos de crecimiento son particularmente vulnerables a lesiones ante cargas inadecuadas”.

La mayoría de estos cartílagos se encuentran cerca de los extremos de los huesos largos, como el fémur o el húmero. Una lesión en esta zona, según la experta en fitness “puede tener graves consecuencias, como afectar el crecimiento normal del hueso, crear asimetrías o discrepancia de longitud entre miembros, detener el crecimiento, lo que podría llevar a una reducción de la estatura final, causar rigidez articular, entre otras complicaciones”.

En opinión de Pochetti, “la fuerza es una capacidad motora entrenable durante toda la vida, ya que es fundamental para muchas actividades cotidianas”. Por ejemplo, en los niños, la fuerza es necesaria para acciones como el gateo o el pasamanos en un parque infantil. En la edad escolar también se utiliza para cargar una mochila o para participar en deportes como el fútbol o el básquet. “Entrenar la fuerza no se limita únicamente al uso de pesas o a sobrecargas máximas —enfatizó la pediatra—. Si se desea entrenar en un gimnasio y con elementos, se puede comenzar a una edad temprana, tan pronto como el niño sea capaz de comprender y seguir las indicaciones de un profesor en un gimnasio con elementos”.

Sobre el final, los expertos resaltaron que se deben suspender los ejercicios ante cualquier dolor persistente, realizar controles médicos periódicos y jamás descuidar el descanso, nutrición ni hidratación.

El control familiar y profesional reduce al mínimo la posibilidad de complicaciones, al asegurar espacios y prácticas seguras y adaptadas a cada etapa de la adolescencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué descifrar los misterios de las células madre vegetales mejorará la seguridad alimentaria frente al cambio climático

Portada

Descripción: Científicos estadounidenses descubrieron reguladores ocultos de células vinculados al crecimiento y el tamaño de los cultivos, especialmente en maíz. Esto podría transformar la producción para alimentos y combustible

Contenido: La ciencia de las plantas vive un momento de entusiasmo al concluir el primer cuarto del siglo XXI. Un equipo de investigadores del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL), en Estados Unidos, logró desentrañar secretos de las células madre vegetales que durante años habían permanecido fuera de alcance.

El avance científico, publicado recientemente en la revista internacional Developmental Cell, ofrece una herramienta poderosa para comprender el crecimiento de los cultivos y abre la posibilidad de diseñar alimentos más productivos, combustibles renovables y cosechas resilientes frente a climas cada vez más extremos.

Las células madre vegetales se ubican en los brotes, zonas de crecimiento donde se originan hojas, flores y tallos. De ellas dependen los órganos que más tarde se convertirán en granos, forraje o biomasa para energía. Sin embargo, estudiar su comportamiento representó siempre un reto. Son pocas, se esconden entre miles de células y los métodos clásicos no lograban aislarlas ni identificar todos los genes que las controlan.

Los investigadores del CSHL decidieron encarar esa dificultad con una tecnología de precisión: la secuenciación de ARN de una sola célula, conocida como scRNA-seq. La investigadora Xiaosa Xu extrajo con paciencia quirúrgica minúsculos trozos de brotes de maíz y de Arabidopsis —una planta modelo en biología vegetal— para analizar cada célula por separado.

El equipo se enfocó en dos reguladores de células madre bien conocidos, CLAVATA3 y WUSCHEL, pero el experimento reveló mucho más.

“Lo mejor es que tenemos este atlas de expresión génica. Cuando lo publiquemos, toda la comunidad podrá usarlo. Otras personas interesadas en células madre de maíz o Arabidopsis no tendrán que repetir el experimento. Podrán usar nuestros datos”, celebró el profesor David Jackson, líder del proyecto.

El resultado fue un mapa de actividad genética de una precisión inédita. Lograron recuperar unas cinco mil células que expresaban CLAVATA3 y mil que mostraban WUSCHEL.

A partir de esas muestras identificaron cientos de genes que se activan de manera preferente en las células madre de ambas especies, lo que sugiere que cumplen un papel evolutivamente importante en el mundo vegetal.

“Es un conocimiento fundamental que podría guiar la investigación durante la próxima década. Puede ser utilizado no solo por biólogos del desarrollo, sino también por fisiólogos que estudian cómo crecen las mazorcas de maíz y cómo mejorar la productividad, y luego por los fitomejoradores”, destacó Jackson.

El equipo no se limitó a catalogar los genes ya conocidos. Descubrió reguladores antes invisibles, entre ellos una familia de proteínas de unión a ARN y dos familias de genes de azúcar quinasas. Esas moléculas cumplen funciones clave en el desarrollo de los brotes, algo que los investigadores confirmaron mediante transcriptómica espacial y análisis de mutantes de maíz.

La comparación entre especies permitió detectar reguladores “profundamente conservados”, es decir, que se repiten en distintas plantas a lo largo de la evolución.

Este hallazgo tiene implicancias prácticas inmediatas. Al vincular la información de expresión génica con variaciones presentes en el germoplasma —el reservorio de diversidad genética— de maíz, los científicos pudieron asociar reguladores de células madre con componentes del rendimiento de grano. En otras palabras, las diferencias en ciertos genes se relacionan directamente con el tamaño y la productividad de las mazorcas. Ese vínculo convierte al atlas en una herramienta de valor para el mejoramiento de cultivos.

“Idealmente, nos gustaría saber cómo crear una célula madre. Esto nos permitiría regenerar mejor las plantas y comprender la diversidad vegetal. Algo que entusiasma mucho es el desarrollo de nuevos cultivos más resilientes o productivos. Aún no contamos con una lista completa de reguladores, es decir, los genes necesarios para lograrlo”, explicó Jackson al presentar los resultados.

La posibilidad de “crear” células madre vegetales no significa fabricar vida desde cero, sino entender con exactitud los interruptores genéticos que activan su capacidad de generar órganos. Si se domina ese conocimiento, los fitomejoradores podrán inducir brotes más vigorosos, raíces más profundas o flores con mayor número de granos, todo dentro de procesos naturales de reproducción vegetal.

Las células madre de las plantas cumplen un papel comparable al de las células madre animales: son capaces de dividirse indefinidamente y diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se concentran en regiones llamadas meristemos, especialmente en los brotes. De allí nacen las estructuras que forman hojas, flores, frutos y tallos. Su actividad regula la arquitectura de la planta y, en consecuencia, la cantidad de alimento que puede producir.

Durante décadas los científicos intentaron descifrar qué genes las controlan. Sabían que CLAVATA3 y WUSCHEL eran actores principales: el primero limita la cantidad de células madre para evitar crecimientos desordenados, mientras el segundo las estimula para mantener el suministro. El equilibrio entre ambos define si un maizal produce espigas robustas o si una planta ornamental desarrolla más flores. Pero quedaban muchos otros factores sin identificar.

El avance del CSHL llena parte de ese vacío. Al combinar la secuenciación de ARN unicelular con análisis de variación genética, el equipo creó una especie de “atlas de instrucciones” que otros laboratorios podrán consultar. Esa base de datos permitirá comparar especies, diseñar experimentos más rápidos y orientar programas de ingeniería genética con objetivos concretos, desde aumentar el rendimiento hasta reforzar la tolerancia a sequías y plagas.

El descubrimiento llega en un momento crítico. La población mundial continúa en aumento y la demanda de alimentos, piensos para ganado y biocombustibles presiona a los sistemas agrícolas. Al mismo tiempo, el cambio climático altera las lluvias, eleva las temperaturas y expone a los cultivos a condiciones cada vez más adversas.

Contar con herramientas para identificar y manipular reguladores de células madre vegetales ofrece una vía para enfrentar esos desafíos. Seleccionar cepas de maíz que expresen determinados genes podría traducirse en mazorcas más grandes o en plantas capaces de crecer con menos agua. También abre oportunidades en otros cultivos, desde cereales hasta plantas utilizadas para producir bioetanol o biodiésel.

La ingeniería genética basada en este tipo de datos permite actuar con precisión, sin introducir genes externos. Se trata de potenciar características que ya existen en la diversidad natural de la especie. A diferencia de las modificaciones transgénicas clásicas, que incorporan material de otras plantas o de bacterias, esta estrategia explora combinaciones presentes en la propia población de maíz u otras especies.

El potencial no se limita a la alimentación. Muchas de las mismas plantas sirven como fuente de energía renovable. Incrementar su biomasa o su velocidad de crecimiento contribuye a producir biocombustibles de forma más eficiente, un objetivo clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Uno de los aspectos más valiosos del proyecto es su carácter abierto.

Jackson confirmó que los datos estarán disponibles para toda la comunidad científica. “Cuando lo publiquemos, toda la comunidad podrá usarlo”, reiteró. Esta decisión acelera el progreso de otros equipos que no tendrán que repetir los costosos experimentos de secuenciación y podrán concentrarse en nuevas aplicaciones.

La colaboración internacional es esencial para trasladar los hallazgos del laboratorio a los campos de cultivo. Fitomejoradores, agrónomos y bioinformáticos de diferentes países ya observan el atlas como una fuente para diseñar estrategias de selección en trigo, arroz, soja y otros alimentos básicos. La técnica que permitió recuperar células madre raras se puede aplicar a muchas especies vegetales, desde frutales hasta cultivos forestales.

En perspectiva, el trabajo del CSHL demuestra que la biología vegetal se encamina hacia un nivel de precisión que hace una década parecía inalcanzable. Cada célula puede ser analizada como una unidad única, revelando patrones de expresión que antes quedaban escondidos en los promedios de los tejidos. Esa mirada individual es la que permitió encontrar reguladores hasta ahora desconocidos y relacionarlos con características productivas.

La promesa es clara: cultivos más resistentes, alimentos abundantes y fuentes de energía renovable gracias a un conocimiento profundo de cómo se organizan las plantas desde su núcleo de crecimiento. Lo que antes era invisible, ahora se convierte en un mapa para alimentar el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ruptura de pareja: consejos para transitar el duelo y recuperar el equilibrio emocional

Portada

Descripción: Referentes en psicología explicaron a Infobae cómo distinguir un duelo saludable de la dependencia emocional y brindaron pautas para transformar la pérdida en una oportunidad de crecimiento personal

Contenido: Toda ruptura amorosa marca un antes y un después en la vida de quienes la atraviesan. El final de una pareja no solo implica el cierre de una historia compartida, sino que abre una etapa difícil, cargada de preguntas, dudas e incertidumbre sobre cómo seguir adelante.

El impacto emocional puede ser abrumador: aparecen el dolor, la tristeza y hasta la sensación de vacío por la pérdida de lo que alguna vez fue importante. Aunque cada historia tiene matices propios, especialistas consultados por Infobae coinciden en que hay caminos posibles para generar un proceso saludable de recuperación. ¿Qué recomiendan los expertos para superar una ruptura y volver a encontrarse con uno mismo?

Existen momentos de la vida en los que el silencio pesa. El consultorio de Juan Eduardo Tesone, psiquiatra de la Universidad de París XII, psicoanalista, miembro titular Asociación Psicoanalítica Argentina, es uno de esos lugares donde las preguntas difíciles encuentran espacio. Él no mira únicamente el dolor, sino su significado. Como psiquiatra y psicoanalista, comparte con Infobae: “La consecuencia inmediata de una separación de pareja es poder hacer el duelo de la pérdida. Cuanto más se haya idealizado al otro, o cuanto más ambivalente haya sido el vínculo, más difícil será hacer el duelo”.

La psicóloga Any Krieger, supervisora clínica en el Hospital Rivadavia, suele escuchar que los vínculos se deshilachan mucho antes del “adiós” formal. Ella observa de cerca esos hilos que se sueltan: “Las rupturas amorosas comienzan por lo general dentro de la relación. El anudamiento entre ambos se va resquebrajando vía discusiones y destrozos que siembran encono y dolor y destruyen lo amoroso. El famoso desgaste se presenta y ya la ruptura acecha”. Desde su óptica, el dolor forma parte de cada separación, incluso si aparece el deseo de liberarse y de nuevos comienzos.

Krieger insiste ante Infobae: “Nunca un duelo, aun si es liberador, es fácil de transitar. Siempre duele. Puede haber etapas de euforia y manía para luego encontrarse con la tristeza que la pérdida ocasionó”. Recomienda no evadir las emociones: atravesarlas ayuda a evitar que queden “congeladas” y generen consecuencias a largo plazo.

Para la psicóloga Liliana Solari “después de una ruptura es habitual sentir tristeza, desilusión e incluso desesperanza. Es una etapa en la que la persona suele experimentar un gran vacío, que depende en gran medida de la intensidad del vínculo y del tipo de apego que se haya establecido”. Ella lo ve repetirse en las historias que llegan a su consulta.

Solari destaca la importancia de apoyarse en vínculos de confianza y de reconectarse con actividades placenteras. Recomienda buscar acompañamiento terapéutico si la angustia persiste, siempre con la idea de “reencontrarse con la propia fuerza vital y con el deseo de proyectar hacia adelante”.

No todas las rupturas dañan la autoestima. Para Tesone, en las separaciones consensuadas puede resultar incluso liberador. Pero cuando la violencia verbal o física estuvo presente, el foco pasa a reconstruirse lejos de quienes solían descalificar: “La vivencia es de sobrevivencia, de reencontrarse consigo mismo, sin la presión demoledora de un otro que puede descalificar”.

Solari lo plantea desde una pregunta: ¿cómo dejar de idealizar al ex y volver a valorarse? “En muchos casos, lo que se idealiza del ex no es solo la persona en sí misma, sino también aquellas proyecciones que uno había depositado en la relación: sueños, ilusiones, expectativas”. En un trabajo de introspección, sugiere reconocer que esas cualidades también forman parte de uno y que pueden reinvertirse en proyectos propios. Recomienda redescubrir intereses postergados y encontrar nuevas formas de expresión personal.

Krieger, en la misma línea, insiste en el valor de la escucha profesional y del encuentro consigo mismo: “Lo más acertado es encontrar un espacio para escucharse con la guía de un profesional. También hay posibilidad de encontrarse uno mismo y tener al fin el coraje de realizar algunos deseos reprimidos por haber dado mayor jerarquía a la pareja”.

Tesone otorga una advertencia: “Un duelo puede presentarse como patológico, cuando la relación que estableció la pareja o alguno de sus integrantes ha sido adictiva, es decir, de una excesiva dependencia del otro, como se depende de una sustancia”. La relación deja de ser vínculo amoroso para volverse la “tiránica dependencia del objeto-goce”.

Queda una frontera clara. El duelo evoluciona y produce movimiento, desde la tristeza hacia la aceptación, pasando incluso por el enojo. Si este avance no ocurre, y la persona permanece atada a la esperanza de recomponer la relación o no puede reconocer los aspectos negativos del pasado, Liliana Solari lo ubica en el territorio de la dependencia emocional: “Cuando alguien queda fijado en la tristeza, cuando no logra soltar la esperanza de que la relación regrese, hablamos más bien de una dependencia emocional”.

Cuando la recuperación se estanca, señalan los expertos consultados por Infobae, el acompañamiento de un terapeuta puede ayudar a retomar la autonomía y resignificar la historia personal. El proceso será distinto para cada quien, pero la experiencia y la palabra de quienes escuchan desde el otro lado hacen la diferencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dormir mal después de los 50: por qué cambia el sueño y los riesgos de automedicarse, según los expertos

Portada

Descripción: A medida que pasan los años, aumentan el insomnio y los despertares nocturnos, incluso en situaciones de gran cansancio. Los especialistas explican las causas de estos problemas y dan consejos para mejorar el descanso y vivir mejor

Contenido: Dormir bien es una de las claves para una vida larga y saludable. Así lo evidencian muchas investigaciones, como las del Colegio Americano de Cardiología, que han revelado que desempeña un papel fundamental a favor del corazón, el cerebro y la longevidad. Sin embargo, cada vez dormimos menos y con un sueño de peor calidad.

De acuerdo al doctor Daniel Pérez Chada, director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral, “en los últimos 50 años, se ha perdido un 25% de las horas de sueño. Con la pandemia por el coronavirus, se alteraron aún más los hábitos del sueño, el uso de la luz artificial y los problemas de estrés, más personas tienen problemas para dormir y descansan menos horas”, afirmó a Infobae.

Además, muchas personas notan que con el paso de los años les resulta más complicado dormir al inicio de la noche, experimentan despertares nocturnos y suelen levantarse antes.

El doctor Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas (MN 84970), explicó a Infobae que con el aumento de la edad, la cantidad de horas de sueño va disminuyendo.

“Eso tiene que ver con el proceso de envejecimiento corporal, de los sistemas de regulación del ciclo vigilia-sueño. Hay un fenómeno muy significativo que es la progresiva reducción en la producción de melatonina“.

La melatonina es una neurohormona que regula el ciclo vigilia-sueño. “A medida que avanza la edad, la capacidad del organismo de producir melatonina se reduce, entonces el impulso del sueño también va disminuyendo. Se estima que alrededor de los 70 años, uno produce el 10% de la melatonina que producía en la adolescencia. Hay un pico de producción de melatonina en la pubertad y, a partir de ahí, empieza a caer. Por eso, con los años nuestra capacidad para conciliar y sostener el sueño es menor”, explicó el doctor.

Y añadió: “Además, cuando uno va ganando años empieza a tener otros problemas orgánicos o emocionales que agregan factores de perturbación del sueño. Comienza a tener dolores articulares, musculares; las presiones y el estrés suelen ser más importantes; toma medicamentos para la presión, para el azúcar, etc., muchos de los cuales pueden afectar la calidad del sueño”.

También se deben tener en cuenta los efectos de la menopausia. Los sofocos afectan a entre el 75% y el 85% de las mujeres durante la menopausia y pueden interrumpir el sueño. También pueden aumentar de peso después de la menopausia, lo que incrementa el riesgo de apnea del sueño y falta de sueño.

Por su parte, la doctora Silvana Malnis (MN 126607), médica del Servicio de Neumonología del Laboratorio de sueño del Hospital Alemán explicó a Infobae que el sueño normal es un proceso cíclico que varía a lo largo de la vida. “Desde la etapa intrauterina ocurren cambios con la duración y calidad de cada ciclo, que responde al medio ambiente, en su mayoría, y a otras causas fisiológicas”, afirmó.

La experta destacó que el sueño es un proceso complejo que presenta distintos factores que hacen que varíe a lo largo de la vida, como son, por ejemplo, los neurotransmisores y hormonas.

“Entre ellos están los que responden a la luz y a la oscuridad, que regulan la secreción de cortisol y melatonina. El mayor representante es el director de orquesta, nuestro reloj biológico, el núcleo supraquiasmático situado a la altura del entrecejo, profundo en el cerebro. Cuanto más envejecemos perdemos sueño profundo, REM, y aumenta nuestro sueño superficial“, señaló.

Y agregó: “El cortisol, gran protagonista, en respuesta al estrés y la serotonina, hormona neurotransmisor de la serenidad, vinculada al intestino, varían a lo largo de nuestra vida. El medio ambiente en el que vivimos, es decir laboral, familiar, la presencia o no de dolores crónicos, el sexo, todos son factores que afectan el sueño”, destacó.

Según la Fundación del sueño, los adultos mayores pasan más tiempo en sueño ligero y menos tiempo en sueño profundo y sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos). El sueño ligero es menos reparador, por lo que la persona se despierta tres o cuatro veces por noche.

“Es común que los adultos mayores se despierten y se duerman con más frecuencia en comparación con los adultos más jóvenes, lo que genera la sensación de pasar la mayor parte de la noche despierto”, explicó la entidad. Y esta deuda de sueño tiene sus consecuencias.

El doctor Nogueira señaló que dormir menos de las horas recomendadas (entre 7 y 9 horas), se asocia con mayor dificultad para desarrollar las actividades cotidianas, intelectuales, menor capacidad de concentración, más sueño durante el día, más cansancio, fatiga y menor rendimiento intelectual. Dormir poco aumenta también el riesgo de accidentes domésticos, laborales e incluso de tránsito.

“Por otra parte, se ha asociado el insomnio y el sueño insuficiente o la deuda de sueño con el aumento del riesgo cardiovascular. Las personas que duermen menos de 7 horas tienen más riesgo de padecer hipertensión arterial y otras complicaciones cardiovasculares”, advirtió el médico.

Por último, dormir menos de 7 horas también ha sido vinculado con la duplicación del riesgo de padecer demencia, puntualmente enfermedad de Alzheimer, alertó el doctor Nogueira. “Uno de los mecanismos que la generan es la acumulación de sustancias tóxicas en el cerebro. Una de ellas es la sustancia beta-amiloide, que se depura específicamente en una etapa de sueño que se llama ‘sueño fase 3’, ‘sueño no-REM’ o ‘sueño delta profundo’, que es lo mismo. Cuando uno tiene insomnio o duerme poco lo primero que se pierde, en general, es esa etapa tan profunda de sueño”, describió el experto.

¿Cómo saber si se tiene insomnio? La doctora Malnis afirmó: “El insomnio se define como una dificultad para iniciar y mantener el sueño. Si esa característica afecta a la vigilia, es decir, percibir el día a día con hipersomnolencia diurna excesiva y eso se prolonga en el tiempo, podemos hablar de insomnio".

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, existen cuatro etapas del sueño, incluyendo una para el sueño REM (sueño de movimientos oculares rápidos) y tres que forman el sueño no REM (NREM):

“El sueño no es uniforme. A lo largo de la noche, se atraviesan varias rondas del ciclo del sueño, que se compone de cuatro etapas. En una noche típica, una persona pasa por cuatro a seis ciclos de sueño. No todos los ciclos de sueño tienen la misma duración, pero en promedio duran unos 90 minutos cada uno”, explicó la fundación.

El doctor Nogueira comentó que entre los pacientes que presentan trastornos del sueño la automedicación es muy frecuente. “Esto presupone un problema muy grande porque la toma de medicamentos sin conocimiento profundo de su efecto, su mecanismo de acción y los cuidados que hay que tener puede llevar a que aparezcan complicaciones o efectos adversos indeseables”, advirtió el médico.

Y continuó: “De hecho, la mayoría de los medicamentos que se utilizan en forma voluntaria, sin control, sin consulta médica, hace que el paciente termine tomando algunos fármacos que pueden generar complicaciones al tomarlos de forma prolongada”.

El grupo más frecuente de medicamentos que se utilizan son las benzodiazepinas, señaló el doctor. “Entre ellas están el clonazepam, el alparazolam, el midazolam, el diazepam y otros medicamentos que son muy conocidos en sus formas comerciales y que se utilizan ampliamente en la población. Estos medicamentos, cuando se usan en forma prolongada, son sumamente adictivos, generan dependencia y tolerancia”, remarcó el médico.

Y explicó: “Van perdiendo el efecto y uno tiene que tomar una dosis cada vez más alta con el agravante que, cuando se lo quiere suspender, generan síndrome de abstinencia y realmente se hace muy difícil dejar de tomarlos. Entonces, la automedicación está totalmente desaconsejada en los trastornos del sueño y siempre se recomienda hacer una consulta con un especialista antes de tomar cualquier medicación, para tomarla bajo prescripción médica y que sea un tratamiento transitorio, hasta que se puedan corregir los factores que generan el insomnio”, detalló el doctor.

Por su parte, la doctora Malnis destacó: “Las medicinas para dormir, tanto para inducir el sueño como para disminuir la ansiedad, se utilizan dentro de la práctica clínica como parte de una terapia, que no tiene que mantenerse en el tiempo. Porque el insomnio es un síntoma, que engloba un problema subyacente. Entonces, al tapar el síntoma, la persona pierde la oportunidad de descubrir qué la está enfermando", advirtió.

Y concluyó: “Los efectos adversos más comunes son somnolencia diurna, caídas, deterioro cognitivo, en persona con apneas durante el sueño y agravamiento de la depresión respiratoria".

1. Poner el sueño en la agenda diaria. El doctor Nogueira afirmó que para tener una buena higiene del sueño y dormir bien es fundamental poner el sueño en la agenda, programar las horas que necesitamos dormir y que esas horas estén perfectamente integradas con el cronograma de actividades cotidianas.

“De nada sirve proponernos dormir 7 horas si nos acostamos muy tarde. Con lo cual, el primer paso es programar las horas de sueño y, en función de eso, acomodar nuestra actividad cotidiana”, dijo el médico.

2. Cenar dos horas antes del momento previsto para irse a dormir. “La cena tiene que ser liviana, no muy generosa porque eso puede retrasar la digestión y complicar la conciliación del sueño o hacernos despertar en la mitad de la noche”, recomendó el doctor.

3. Evitar el contacto con las pantallas, conectarse con redes sociales, trabajar con la computadora o maratonear series entre el momento de la cena y el irse a dormir.

“Eso es contraproducente por dos aspectos. Por un lado, por el estímulo lumínico que genera estar frente a una pantalla durante la noche (esa luz que emiten las pantallas LED está en el espectro de lo que se llama ‘luz azul’, que es el mismo espectro de la luz solar). Lo que le estamos diciendo a nuestro cerebro al exponernos a esa pantalla es que es de día. Esa es la interpretación que hace el cerebro, con lo cual todos los mecanismos que inician el sueño y que lo perpetúan se ven alterados por esa exposición a la luz”, explicó Nogueira.

Y completó: “Y la otra cuestión es la estimulación emocional o emotiva cuando uno está conectado a una red social o a una serie. Uno está muy estimulado y en ese contexto es muy difícil relajarnos y conciliar el sueño. Por lo tanto, lo ideal es no estar conectados a redes sociales, ni a series ni a contenido multimedia que sea adictivo y atrapante”.

4. Realizar actividades que relajen: “Una ducha de agua caliente, ejercicios de elongación, yoga, meditación, leer un libro o escuchar música y eso nos va a ayudar a estar más tranquilos. Ejercicios de mindfulness también nos van a ayudar muchísimo. Evitar tomar café a partir de las 4 o 5 de la tarde o cualquier otra bebida que tenga cafeína, bebidas cola y/o mate porque la cafeína tarda en ser metabolizada”, aconsejó el doctor Nogueira. La doctora Malnis agregó: “Respirar lentamente al momento de dormir, porque activa el nervio vago y produce relajación”.

5. Mantener horarios regulares (acostarse y levantarse a la misma hora). “Exponerse a la luz natural por la mañana y evitar actividad física intensa a última hora del día”, recomendó la doctora Malnis.

6. Dormitorio oscuro, fresco, silencioso y utilizar la cama para dormir, no como escritorio o desayunador, etc, señaló la experta.

7. Identificar y tratar causas subyacentes con el médico: “Apnea del sueño, déficit de magnesio o vitamina D, estrés crónico, inflamación, hipotiroidismo, etc”, enumeró la doctora.

8. Uso de suplementos naturales en casos puntuales: “Melatonina, glicinato de magnesio, teanina, valeriana. Siempre individualizados y con la indicación de un especialista“, concluyó la doctora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Difunden la foto del narco peruano detrás del triple crimen de Varela

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y conocido como “Pequeño J”, fue identificado como el presunto autor intelectual del brutal homicidio.

Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y oriundo del departamento peruano de La Libertad, fue señalado por las autoridades como el líder narco conocido por el alias de "Pequeño J" y presunto autor intelectual del atroz triple homicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.  Fuentes cercanas a la investigación informaron que el sospechoso buscó salir del país, motivo por el cual se tomó la decisión de hacer pública su identidad y su imagen. Insert de Video En un operativo llevado a cabo el miércoles por la noche, efectivos de la Policía Bonaerense irrumpieron en el barrio Zavaleta de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de localizar a Valverde Victoriano, pero el señalado ya no se encontraba en el lugar. Durante el viernes, se difundió el video de dicho operativo fallido, donde se observó el momento en que los oficiales ingresaron al barrio en búsqueda de un bar, un sitio que distintos informantes señalaron como uno de los lugares que "Pequeño J" solía frecuentar. Un domicilio cercano, un edificio cuyo tercer piso era uno de sus presuntos aguantaderos, también fue apuntado por las "voces de la calle". Esta semana, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que se creyó que "Pequeño J" fue el autor intelectual del triple crimen con el objetivo de "dar un mensaje" a las líneas medias de la organización narcocriminal.  En el mismo marco, se emitió un pedido de captura nacional e internacional con notificación roja de Interpol para Matías Agustín Ozorio, de 28 años, la mano derecha del capo narco, imputado como coautor del asesinato de las tres jóvenes. La circular roja de Interpol fue solicitada por Gastón Duplaá, a cargo de la Fiscalía N° 2 de La Matanza, y le imputó a Ozorio el delito de "triple homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas, por alevosía y ensañamiento, y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediante violencia de género". Según la notificación de Interpol a la que accedió este medio, los asesinos "aumentaron intencionalmente y de manera inhumana el sufrimiento al causar padecimientos innecesarios" a las víctimas. El documento agregó que los atacantes "utilizaron su condición biológica dominante de género al ejercer violencia de género sobre las víctimas mujeres". La investigación, que pasó a manos del fiscal de Homicidios de La Matanza, Adrián Arribas, junto a un equipo especializado, determinó que Ozorio estuvo en la casa de Florencio Varela. Allí, junto con otros cuatro detenidos en la causa -Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18)-, "aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes con armas blancas" contra las tres jóvenes, con la intención de quitarles la vida. Por otra parte, se sumó un nuevo detenido en Bolivia durante la noche del viernes. Se trató de Lázaro Víctor Sotacuro, ciudadano boliviano con DNI argentino para extranjeros, acusado de ser uno de los conductores que brindaron apoyo a la camioneta utilizada para trasladar a las chicas desde La Matanza hasta Florencio Varela. Sotacuro había cruzado desde la ciudad jujeña de La Quiaca hacia la vecina Villazón, en el sur boliviano, donde fue localizado y arrestado en un hospedaje. Durante el sábado, se esperaba su traslado a Buenos Aires y su entrega a la Justicia bonaerense que lleva adelante la investigación. NA

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Revocaron la visa de Petro tras “acciones imprudentes e incendiarias” en Nueva York

Portada

Descripción: El presidente de Colombia instó a los soldados estadounidenses a desobedecer a Trump.

Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la revocación del visado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a causa de sus denominadas "acciones incendiarias" durante una manifestación callejera en la ciudad de Nueva York.  La decisión se comunicó luego de que el mandatario colombiano, quien se encontraba en la urbe para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, instara públicamente a soldados estadounidenses a la desobediencia. "Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se ha manifestado en una calle de Nueva York y ha instado a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes e incitar a la violencia", detalló el Departamento de Estado en una publicación emitida a través de la plataforma X. La cartera de Estado fundamentó su medida al afirmar: "Revocaremos el visado de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias". Frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Petro se dirigió a una multitud congregada y expresó: "Pido a todos los soldados del ejército de Estados Unidos que no apunten con sus armas a la gente. Desobedezcan las órdenes del (presidente Donald) Trump. ¡Obedezcan las órdenes de la humanidad!". Previamente, en su discurso ante la reunión mundial celebrada el martes, Petro criticó de manera contundente al líder estadounidense, al declarar que el mandatario era "cómplice del genocidio" en Gaza y exigió "procedimientos penales" por los ataques con misiles que perpetraron las fuerzas armadas estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe. El perfil de Petro en las redes sociales mostró el viernes que el mandatario había republicado diversos videos en los que se lo veía hablando en una reunión de manifestantes pro palestinos en Nueva York. En una publicación en X, el presidente colombiano sostuvo: "Palestina libre. Si Gaza cae, la humanidad muere". Petro es un declarado opositor a la guerra en Gaza y tomó la determinación de suspender las exportaciones de carbón hacia Israel. NA

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Difunden la foto del narco peruano detrás del triple crimen de Varela

Portada

Descripción: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y conocido como “Pequeño J”, fue identificado como el presunto autor intelectual del brutal homicidio.

Contenido: Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y oriundo del departamento peruano de La Libertad, fue señalado por las autoridades como el líder narco conocido por el alias de "Pequeño J" y presunto autor intelectual del atroz triple homicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.  Fuentes cercanas a la investigación informaron que el sospechoso buscó salir del país, motivo por el cual se tomó la decisión de hacer pública su identidad y su imagen. Insert de Video En un operativo llevado a cabo el miércoles por la noche, efectivos de la Policía Bonaerense irrumpieron en el barrio Zavaleta de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de localizar a Valverde Victoriano, pero el señalado ya no se encontraba en el lugar. Durante el viernes, se difundió el video de dicho operativo fallido, donde se observó el momento en que los oficiales ingresaron al barrio en búsqueda de un bar, un sitio que distintos informantes señalaron como uno de los lugares que "Pequeño J" solía frecuentar. Un domicilio cercano, un edificio cuyo tercer piso era uno de sus presuntos aguantaderos, también fue apuntado por las "voces de la calle". Esta semana, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que se creyó que "Pequeño J" fue el autor intelectual del triple crimen con el objetivo de "dar un mensaje" a las líneas medias de la organización narcocriminal.  En el mismo marco, se emitió un pedido de captura nacional e internacional con notificación roja de Interpol para Matías Agustín Ozorio, de 28 años, la mano derecha del capo narco, imputado como coautor del asesinato de las tres jóvenes. La circular roja de Interpol fue solicitada por Gastón Duplaá, a cargo de la Fiscalía N° 2 de La Matanza, y le imputó a Ozorio el delito de "triple homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas, por alevosía y ensañamiento, y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediante violencia de género". Según la notificación de Interpol a la que accedió este medio, los asesinos "aumentaron intencionalmente y de manera inhumana el sufrimiento al causar padecimientos innecesarios" a las víctimas. El documento agregó que los atacantes "utilizaron su condición biológica dominante de género al ejercer violencia de género sobre las víctimas mujeres". La investigación, que pasó a manos del fiscal de Homicidios de La Matanza, Adrián Arribas, junto a un equipo especializado, determinó que Ozorio estuvo en la casa de Florencio Varela. Allí, junto con otros cuatro detenidos en la causa -Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18)-, "aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes con armas blancas" contra las tres jóvenes, con la intención de quitarles la vida. Por otra parte, se sumó un nuevo detenido en Bolivia durante la noche del viernes. Se trató de Lázaro Víctor Sotacuro, ciudadano boliviano con DNI argentino para extranjeros, acusado de ser uno de los conductores que brindaron apoyo a la camioneta utilizada para trasladar a las chicas desde La Matanza hasta Florencio Varela. Sotacuro había cruzado desde la ciudad jujeña de La Quiaca hacia la vecina Villazón, en el sur boliviano, donde fue localizado y arrestado en un hospedaje. Durante el sábado, se esperaba su traslado a Buenos Aires y su entrega a la Justicia bonaerense que lleva adelante la investigación. NA

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Temporal en Mendoza: un muerto, vuelos suspendidos y graves daños por el viento

Portada

Descripción: Un fuerte temporal golpeó a gran parte de la provincia con ráfagas intensas, caída de árboles y postes, cortes de luz y suspensión de vuelos.

Contenido: El temporal que había sido anunciado para este sábado se hizo sentir con fuerza en Mendoza, provocando graves incidentes en todo el Gran Mendoza y alrededores. En Maipú, un árbol cayó sobre un vehículo que circulaba por calle Rawson y Villanueva, lo que provocó la muerte de una persona. El auto, un Fiat Uno, quedó completamente aplastado. El viento del sector sur generó un marcado descenso de la temperatura y ocasionó cortes de luz en diferentes zonas. Además, el Aeropuerto Internacional El Plumerillo suspendió su actividad y quedaron cancelados vuelos con destino a Buenos Aires y Chile. Las autoridades reportaron múltiples daños materiales por la caída de árboles y postes, además de interrupciones en el tránsito. En algunas zonas también se registraron lluvias, mientras que en la precordillera y Malargüe se produjo viento Zonda, y en la cordillera nevadas intensas. Según el pronóstico oficial, en lo que resta del día habrá nubosidad variable, lluvias, tormentas y vientos moderados a fuertes del sector sur, con la posibilidad de tormentas severas en sectores del llano. NA

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen: de qué se trata el sello narco, la principal línea investigativa detrás del caso

Portada

Descripción: Daniel Adler, especialista en Seguridad Pública, diálogo con la agencia Noticias Argentinas sobre las características de las bandas narcocriminales del país.

Contenido: El caso por el triple crimen en Florencio Varela, en el que las jóvenes Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez fueron brutalmente asesinadas, continúa con varias líneas investigativas, pero una muy particular ligada al narcotráfico y las organizaciones. En este marco, los investigadores sospechan que se trató de una venganza y que los crímenes tienen las características del sello narco. Daniel Adler, especialista en Seguridad Pública, diálogo con la agencia Noticias Argentinas acerca de cuáles son aquellas pruebas del caso que permiten ver que detrás de estos asesinatos se encuentran bandas narcocriminales de gran poder en la Argentina y hasta de nivel internacional. “El sello narco depende de una organización y tiene la particularidad de que se usa extrema violencia y en muy rápida velocidad de gestión”, comenzó Adler. Según el especialista, los integrantes de las bandas “se camuflan dentro de la sociedad civil y pueden desplazarse como lo hicieron ese viernes desde La Matanza hacia el Bajo Flores, de Flores hacia Florencio Varela”. “La particularidad, el sello que tanto se menciona, es el nivel de violencia”, describe y añade que se tratan de personajes que son “psicópatas, maniáticos y perversos que cosifican al ser humano”. En este aspecto, Adler argumenta que “lo único que les importa es dejar un mensaje, un precedente” y relacionó la violencia en este caso con algún episodios ocurridos en México, Ecuador o en Colombia: “Lo que busca el narco es causar el máximo impacto en menor tiempo posible”. Es frente a este modo de actuar que suelen grabar ese material y después fraccionarlo acorde a su necesidad: “Las redes sociales es la nueva modalidad de comunicar del mundo narco, de la cultura narco, del sello narco”. “Desde un comienzo este caso está mal y esto evidencia algo mucho peor, que es una crisis macro disruptiva”, sumó. Al ser consultado respecto a la posible responsabilidad de “Pequeño J” como quien ideó este plan macabro, Adler detalló: “Como con componentes ideológicos y sesgos cognitivos nos hacen creer que un joven de 23 años es un líder narco, pero atrás de ese chico hay gente que lo protege. Él no tiene la técnica, la táctica, la mente fría, ni la planificación. Tienen que decir la verdad”. “En estos momentos, y está comprobado, ocho de cada diez, es decir, el 80% de las víctimas no denuncia los hechos criminales porque descree de la Policía y la Justicia”, expresó. Actualmente en el mundo, conforme a lo mencionado por el especialista, hay diversas organizaciones de mucho poder ligadas al narcocrimen como, por ejemplo, el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco, Nueva Generación, el Primer Comando do Capital (PCC), también el Comando Vermelho y el Tren de Aragua. Se suma además el Clan Rotela, las mafias italianas, las sicilianas y la china: “Son más casi 60 organizaciones, son megabandas internacionales, la cual cada una tiene su sello”. “Argentina tiene mucho poder. En Europa se consume mucho más droga que en América, pero ahí no están las bandas narco”, agregó. NA

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”

Portada

Descripción: La escritora brasileña, una de las invitadas internacionales de Filba, repasa a partir de su historia familiar algunas marcas distintivas de su obra: los hombres, la religión y la muerte. “Desde niña, ese mundo siempre me pareció interesante y curioso”, cuenta

Contenido: La obra de la escritora brasileña Ana Paula Maia, una de las invitadas internacionales de esta edición Filba, tiene un enfoque directo y una estética singular, donde predominan personajes masculinos dedicados a oficios de trabajos duros, algunos más allá de la legalidad inclusive: “Me crié en ese mundo, desde niña lo observo: en el bar de mi padre había trabajadores de matadero y sicarios, por ejemplo. Yo conocí sicarios”, le dice a Infobae Cultura en tono más bien bajo, casi un susurro pronunciado en agradable portuñol, una tarde de primavera en pleno corazón de Palermo.

Esta vez, comenta también -porque ya se lo han mencionado en varios viajes anteriores-, piensa llevarse a su casa en Curitiba un ejemplar de El matadero, la obra canónica de la literatura argentina de Esteban Echeverría. “Hace más de diez años, cuando publiqué aquí De ganados y de hombres, todos me hablaron de ese cuento”.

El diálogo, entonces, transcurre por su historia familiar (la de un padre y una madre de Minas Gerais, "mineiros", llegados en busca de oportunidades a la ciudad de Nova Iguaçu, en el conurbano de Río) y las marcas que esas memorias se transmiten en sus libros.

Ana Paula Maria, torcedora de Botafogo por herencia familiar (“mi padre murió y se perdió el mejor año de nuestra historia, con el campeonato local y la Copa Libertadores”), escribe despojada de adornos, lo que acentúa la naturaleza práctica y aparentemente mecánica de la vida de sus protagonistas. Ahora ha vuelto con Búfalos salvajes, una obra que retoma a varios de sus personajes recurrentes en un escenario apocalíptico e inconcluso. Una vez más, explora la frontera entre lo humano y lo animal, así como las condiciones de explotación y precariedad que marcan la existencia. Además, la tensión entre lo sobrenatural y lo religioso se mantiene como un eje central en estas historias. Lo religioso, otra de esas marcas.

“En toda América Latina tenemos ese pensamiento católico muy fuerte, que está muy presente también en mis libros. Siempre digo que esos sicarios que yo conocí, tenían ética en su trabajo. No se mataba a toda la familia, se mataba a quien había que matar. En general estos personajes son muy católicos, no sé por qué. Desde chica escuché un refrán: ‘en una mano hay una pistola y en la otra una vela’”.

—¿Dirías que creciste en un contexto violento entonces?

—No, no era violento. A veces mi papá decía: “¿Sabes de aquel hombre que mató otro, a uno que hablaba?" Era común saberlo... Hoy ya no ocurre. Pero en aquella época, todos sabían historias así. Las contaban hombres que estaban siempre en el bar de mi papá. Por la noche, por el día también, todos muy respetuosos. Eran hombres como en mis libros, hombres de sangre, hombres de fe, hombres trabajadores que tenían familia también. Pero había una cierta cosa entre ellos. Si había un estuprador, un violador, no vivía mucho tiempo.

—Luego de leerte sorprende enterarse que sos carioca, que naciste en Río de Janeiro. En tus novelas no hay mucha playa ni samba...

—Es que escribo una literatura que no es muy regionalista. Escribo sobre un Brasil, más... No sabemos exactamente dónde pasa la historia. Son ciudades ficticias.

—¿Por qué?

—Porque así puedo poner juntos a varios brasileños, en esas carreteras más oscuras de las que me encanta escribir. Río de Janeiro es muy solar, muy festivo, pero yo no soy nada fanática de eso. A mí me gusta el sol, pero no soy muy festiva. A mí me encantan las cosas más oscuras y cuando empecé a escribir fui para las partes más desiertas. Vamos a decir así: cuando empecé a escribir, pensaba en Río, pero no en Río de Janeiro con las playas, sino en una parte de la ciudad más rural, hacia el interior. Cuando comencé mi proyecto literario, lo hice con una novela que no está publicada en español, que se llama Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos (Entre peleas de perros y chanchos muertos). Sucede en una parte más rural y más violenta de Río, muy lejos de la playa.

Y después empecé una literatura caminando por un Brasil de carreteras. Ese Brasil me interesa más. El de las fronteras también, a mí me encantan mucho las fronteras. Ese Brasil, ese país no es muy, escrito ni comentado. Es cierto que en general tenemos una literatura muy enfocada en San Pablo y Río o una literatura regionalista como la del sertao (N. de la R.: término que refiere a una vasta región geográfica del noreste de Brasil). Me gusta esa cosa de las carreteras y cómo comunican con toda América del Sur, la América latina, y ese imaginario de las religiones, del catolicismo, de las carreteras, de los mataderos.

—Además de los hombres, las creencias religiosas están presente en tus relatos.

—Nací una familia que era muy devota de muchas cosas... Teníamos todo. Cuando nací, mi familia era espírita kardecista (de Allan Kardec), que es una cosa muy fuerte en Brasil. Creo que solo en Brasil tenemos esa cosa espiritista así. Nací en una familia espiritista pero fui bautizada en iglesia católica. Muchos años después mi mamá fue para las iglesias evangélicas, y fui también. Y tenía otros tipos de cultos en la familia. Conocí un poco de todo.

Pero en Brasil es muy fuerte el pensamiento evangélico hoy. Y pienso que también en toda América Latina tenemos ese pensamiento católico muy fuerte, que está muy presente en mis libros. Esos sicarios que conocí tenían ética en su trabajo: no mataban a toda la familia, mataba a quien había dado algún motivo. Y en general esos hombres son muy católicos, no sé por qué. Y mis personajes tienen eso. Porque percibía que había una práctica de fe a un santo.

—En este panorama que estás contando y luego, en tus libros, las mujeres ¿qué rol ocupan? No suelen aparecer mucho.

—No mucho. De este mundo, solo hombres, porque a mí me encantaba observar ese mundo de hombres que vivían con esos acuerdos. Los hombres son más ejecutivos. Las mujeres cuidaban, los hombres ejecutaban las cosa. Eran hombres de sangre, trabajadores, de fe... Pienso que en mi casa, a diferencia de lo que han vivido muchas otras mujeres brasileñas, había una presencia masculina como protección. Yo tuve eso. Un hermano más grande, mis tíos, mi papá, mi abuelo. Una presencia muy fuerte. Y la escuela, estaba el director de la escuela. Y observaba esto: la vida de los hombres. Y fui comprendiendo que era un mundo más simple, más fácil, por ese pensamiento masculino de ejecutar las cosas. Cuando empecé a escribir lo hice sobre esos espacios más difíciles y crudos. No consigo ver una mujer en un matadero con una vaca, esas cosas muy pesadas. Y era más divertido también: las conversaciones, las cosas que decían, esa percepción del mundo. Siempre tuve muchos amigos hombres también. Desde niña, ese mundo masculino siempre me pareció interesante y curioso, y empecé a escribir sobre ello porque la literatura que hago no es para cuestionar mis problemas personales. Es un lugar para experimentar. Experimentar estos mundos, personas y géneros. Me encanta eso. Escribí un libro, después otro, y se fue creando un universo.

[Fotos: Pablo Contreras/Angustia Criadora; prensa Eterna Cadencia]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 27 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El empleo informal superó el 42% y alcanza a 4 de cada 10 trabajadores en la Argentina

Portada

Descripción: Un informe detalló que el segundo trimestre del 2025 se ubicó con la tasa de informalidad más alta desde el mismo trimestre del año anterior.

Contenido: La tasa de informalidad en la Argentina fue del 43,2% durante el segundo trimestre (abril-junio) del 2025 y alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) pertenenciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET. En el informe "Panorama del empleo informal y la pobreza laboral", se detalló que 4 de cada 10 trabajadores informales se encuentran ene empleos que no están cubiertos "por la legislación relevante, sea laboral, impositiva o de la seguridad social". Comparado con el mismo trimestre del 2024, este número registró un aumento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.), obteniendo ese trimestre un 41,6% de informalidad. Empleo informal por categoría ocupacional Durante el segundo trimestre del 2025, la tasa de informalidad entre asalariados fue del 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia del 62,5% y la de los patrones del 22,2%. En el mismo período, dentro del 100% del empleo informal, el 63% correspondió a asalariados, el 34% a trabajadores por cuenta propia, el 2% a patrones y el 1% restante a trabajadores familiares sin remuneración. El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se explica por su mayor participación en el empleo total, que fue del 72%. Evolución de la tasa de informalidad entre los asalariados Comparado con el mismo trimestre del 2024, la tasa de informalidad aumentó 1,4 p.p. (36,3%) y 4 de cada 1o trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, es decir, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales. Desde 2003, la tasa de informalidad asalariada se ubica en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022 (37,8%). "Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años", señaló el informe. Empleo informal por género Durante el primer trimestre (enero-marzo) del 2025, la tasa de informalidad fue mayor en las mujeres: del total del 42,1%, el 43,2% fue de la mujeres mientras que el 41,1% fue de los hombres. En promedio, la tasa de informalidad femenina fue, aproximadamente, 2 p.p. mayor que la masculina. Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo (56%), éstos dan cuenta del 55% de la informalidad total. Empleo informal por edad Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios: en el primer trimestre de este año alcanzó al 63%, 21 p.p. más elevados que la tasa global. Es decir, 6 de cada 10 trabajadores con edad entre 16 y 24 años son informales. "Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino", sostuvo el informe. En segundo lugar se ubicaron las personas entre 25 y 44 años (41,4%) y cerró el podio el rango de entre 45 y 64 años (34,5%). Las personas con 65 años o más alcanzaron el 51%. "Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad, sino cierto comportamiento en forma de U. Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final". Si se combinan estos dos factores, la tasa de informalidad femenina supera a la masculina en casi todos los grupos etarios, con excepción del tramo de edad entre 16 y 24 años. A su vez, se observa que son los hombres jóvenes quienes exhiben la tasa de informalidad promedio más elevada (64,1%). En el otro extremo, los hombres de 45 a 65 años registran la tasa de informalidad más baja de todos estos grupos (33,6%). Empleo informal por aglomerado y región De las 6 regiones consideradas en la Encuesta Permanente de Hogares (Gran Buenos Aires, Noroeste, Nordeste, Cuyo, Pampeana y Patagonia) solamente tres registraron tasas de informalidad más bajas que el promedio: GBA, región Pampeana y la región Patagónica. Noroeste, Cuyo y Nordeste son, por el contrario, son las que exhiben mayor incidencia de este fenómeno, con tasas superiores al 48%. "Cuando se desagrega esta información a nivel de aglomerado se observa, en efecto, que todos loscorrespondientes a la región patagónica están entre los de menores tasas de informalidad: desde Ushuaia – Rio Grande con 18% hasta Viedma – Carmen de Patagones con 32%". Empleo informal por rama de actividad En el sector público, que incluye a la administración, servicios de educación y salud públicos, la incidencia fue del 9%. Mientra que los servicios financieros tuvieron una incidencia del 20,9%. En el servicio doméstico, al igual que el de la construcción, la incidencia fue del 75,4%. "Estos valores son particularmente críticos ya que concentran la mayor proporción de hombres y mujeres de menor nivel educativo, respectivamente. Alrededor de 25,5% de los hombres de hasta secundaria incompleta trabajan en la construcción, mientras que casi 32% de mujeres de ese nivel educativo lo hacen en casas particulares", detalló el informe del EDIL. Informalidad y pobreza laboral En el primer trimestre del 2025, el 24% de los trabajadores vivían en un hogar pobre. Este valor ascendía a 42% entre los informales. Es decir, 4 de cada 10 ocupados en condición de informalidad vivía en un hogar pobre. Cuando se hace la comparación entre el ingreso laboral mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores. Mientras que el 40% de los ocupados informales recibía un ingreso laboral mensual inferior al valor de esta canasta, ello sucede en el 5% de los formales. "Estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza". Tasas de infromalidad entre países de Latinoamérica Argentina se ubica en una situación intermedia (considerando áreas urbanas de 8 países de la región): Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas de informalidad de entre 24% y 32%. En el otro extremo, Ecuador y Paraguay tienen tasas cercanas al 60%. El informe "Panorama del empleo informal y la pobreza laboral" toma como fuente de infromación la utilizada en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) llevada a cabo por el INDEC. Es una publicación de EDIL sobre la evolución reciente del empleo informal, las remuneraciones y su asociación con la pobreza laboral en Argentina. Contiene un análisis detallado del empleo informal, donde se examina su incidencia y composición según categoría ocupacional, género, edad, nivel educativo, sector de actividad, tamaño de empresa, aglomerado y región, como así también un análisis de las brechas salariales entre trabajadores formales e informales. Además, brinda un panorama comparativo con otros países de América Latina.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Slow Horses” reinventa el espionaje de ficción con un estilo que elude el sensacionalismo

Portada

Descripción: La quinta temporada de la serie protagonizada por Gary Oldman, estrenada esta semana, desafía los códigos del género al privilegiar la ironía y la introspección por sobre el espectáculo

Contenido: Slow Horses hace que las bombas resulten casi tan aburridas como el papeleo que los empleados de Slough House evitan. Esa es una valoración positiva.

Un ejemplo es una detonación a mitad de la quinta temporada del drama de espías de Apple TV+ (posiblemente su mejor entrega). Los espectadores ven la explosión a través del reflejo lejano en una ventana, mientras dos personajes conversan en la sede ficticia del MI5, conocida como “the Park”. La bomba se percibe más por el sonido que por la vista; recién al volver a mirar la escena se percibe el reflejo. Una luminaria en el pasillo hacía casi invisible tanto el fuego como a los personajes.

La decisión resulta llamativa por su comicidad. Más allá de la bomba, filmar a los personajes desde afuera, con reflejos, es un recurso poco usual, sobre todo en un edificio alto y seguro. La elección solo tiene sentido si se busca mostrar la reacción de los testigos, aunque la luz en el centro del cuadro dificulta ver la escena.

No se trata de una distracción casual. El equipo de Slow Horses trabajó para reducir el impacto visual de la explosión, reemplazándolo por una lámpara.

La idea se confirma cuando la única otra imagen del atentado es un video online, donde un puente tapa la mayor parte del estallido. La cámara muestra en su lugar a la gente huyendo y el humo.

La explicación podría ser presupuestaria, pero la toma de la ventana no es sencilla ni barata. Es una opción deliberada que refuerza el carácter anti-sensacionalista de la serie. Esta temporada, Slow Horses refuerza la parodia por sobre el espectáculo de destrucción y la supuesta pericia sobrehumana característica del género.

Ese enfoque siempre estuvo. El guionista y productor ganador del Emmy Will Smith adapta las novelas de Mick Herron con un grupo de agentes fracasados relegados a una oficina oscura bajo el mando de Jackson Lamb (Gary Oldman), un veterano cínico y desaliñado cuyas mejores épocas pasaron. Los Caballos lentos (“fracasados, según la jerga del rubro) sobreviven a puro esfuerzo, desaliento y rencor. Las victorias casi no se festejan. Las crisis se atienden sin reconocimiento del gobierno (especialmente “the Park”). Y Lamb ridiculiza a sus agentes y a todo el género que celebra el espionaje glamoroso, incluidos James Bond y Mission: Impossible.

La quinta temporada comienza dos veces: primero con un prólogo en el que un joven inexpresivo desayuna antes de cometer un tiroteo masivo, y luego con Roddy Ho (Christopher Chung), de Slough House, bailando al ritmo de “Simply Irresistible” de Robert Palmer, imitando a Kevin Bacon, Patrick Swayze, Tom Cruise en Negocios riesgosos y Jon Heder en Napoleón Dinamita. El horror del primer episodio intensifica el absurdo del segundo. La cámara, que evita resaltar las bombas, concede aquí todo el protagonismo a Roddy, quien vive su propio videoclip. El número culmina cuando Shirley Dander (Aimee-Ffion Edwards) lo empuja al paso de una furgoneta.

Esta es, además, la temporada más cómica de Slow Horses hasta ahora, pese a la abundancia de traumas no resueltos y temas inquietantes. Shirley, aún de duelo por la muerte de Marcus (Kadiff Kirwan) y luchando con su adicción, presenció el atentado pero ni Roddy ni nadie en Slough House le presta atención. River Cartwright (Jack Lowden), afectado por el enfrentamiento con su padre (Hugo Weaving) y el deterioro mental de su abuelo (Jonathan Pryce), trabaja con JK Coe (Tom Brooke), el nuevo y errático integrante de la oficina, tras una decisión de Lamb. No es una dupla armónica.

James Callis brilla como el inescrupuloso Claude Whelan, jefe directo de Diana Taverner (Kristin Scott Thomas), subdirectora general del MI-5. Las escenas de ambos ganan intensidad esta temporada: si en la anterior Diana contenía a su jefe, ahora debe lidiar con su ambición y protagonismo. Nick Mohammed (Ted Lasso) interpreta al servil alcalde de Londres, que busca la reelección contra un candidato populista (Christopher Villiers), cuya esposa (Victoria Hamilton) trabaja en un tabloide sensacionalista. Ambos personajes resultan especialmente irritantes.

Hiba Bennani interpreta a Tara, la novia de Roddy, cuya existencia provoca sospechas y burlas en el MI5.

El protagonismo de esta temporada recae en Christopher Chung. Siempre irritante en su papel de genio informático y seductor autoproclamado, termina rescatando la trama: el argumento depende de que Roddy rechace —en vez de disfrutar— la idea de ser importante para los villanos. Chung sabe equilibrar todas las contradicciones de su personaje y ofrece una actuación verosímil y cómica. Fuera del escritorio, despliega una gran habilidad para la comedia física; tan solo verlo en soledad en una de las deprimidas salas de interrogatorio de “the Park” resulta notable.

Si la temporada reduce la acción y los efectos, lo compensa con más narrativa, humor y justicia dramática de lo habitual en la serie.

Slow Horses resulta extraña por carecer de otro motor narrativo que no sea la supervivencia en un lugar de trabajo detestado por sus propios empleados, en especial Lamb. Puede ser desagradable, pero la atención al detalle y su desprecio impregnan el realismo de la serie con una energía sutil que la diferencia del resto. El grupo de Slough House encuentra su propia forma de agencia y poder a partir de la certeza de que ya han tocado fondo. Roddy, el menos desmoralizado, es la notable excepción. Esta temporada explora con ingenio cómo su energía de Übermensch (Superhombre) altera el equilibrio en la oficina.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El viaje interior de Cat Stevens a Yusuf Islam: música, religión y la búsqueda de sentido

Portada

Descripción: El músico británico que se convirtió al islamismo cuando era una estrella pop, cuenta los momentos clave que marcaron su vida en la autobiografía “Cat on the Road to Findout”

Contenido: La tercera vez que Yusuf Islam, entonces conocido principalmente como el cantautor Cat Stevens, estuvo a punto de morir, no se lo contó a nadie.

Su primera experiencia cercana a la muerte fue cuando era un adolescente aventurero, al resbalar mientras saltaba entre tejados británicos, solo para ser atrapado por su mejor amigo un instante antes de la caída. La segunda ocurrió a los 20 años, cuando los médicos le diagnosticaron tuberculosis, siendo entonces una estrella pop, después de que comenzara a toser sangre sobre su piano.

A finales de 1975, poco después de que Islam cumpliera 27 años, su carrera parecía estar decayendo. Mientras esperaba el almuerzo con su mánager y el jefe de su discográfica en Malibú, California, decidió nadar en el Pacífico. Tras 15 minutos en el agua fría, intentó regresar, solo para descubrir que la corriente lo arrastraba mar adentro.

“Pensé que podía nadar bien, pero no podía luchar ni vencer al océano. Solo me quedaban segundos”, dijo recientemente Islam, de 77 años, durante una entrevista por videollamada desde un departamento alquilado en Londres. Así que rezó, insistiendo en que, si sobrevivía, trabajaría para Dios. Una ola lo empujó hacia adelante. “Cuando me di cuenta de mi vulnerabilidad, ¿qué más podía hacer? Mi cuerpo estaba desapareciendo. Solo me quedaba el alma.”

Yusuf Islam había sido un buscador espiritual desde su batalla contra la tuberculosis, leyendo estudios budistas como El Camino Secreto y coqueteando con la numerología y el yoga en su búsqueda de respuestas a lo que él llamaba “preguntas serias, muy serias sobre tu existencia”. Unos meses después de casi ahogarse, su hermano mayor, David, le regaló un ejemplar del Corán tras quedar impresionado por la serenidad dentro de una mezquita en Jerusalén. En cuanto leyó las primeras páginas, supo que había encontrado la manera de cumplir la promesa de su oración. “Si estaba de gira, me quedaba en mi habitación de hotel, con la puerta cerrada y leyendo”, dijo. “Sabía el impacto que esto tendría, pero no me preocupaba. Estaba demasiado interesado en mi alma.”

Ese regalo precipitó uno de los mayores actos de desaparición del rock and roll. En 1977, se convirtió al islam; en 1978, cambió legalmente su nombre de Steven Georgiou a Yusuf Islam y grabó su último álbum como Cat Stevens, una despedida rutinaria titulada Back to Earth. Suspendido en la tensión entre su vida pasada y su nueva fe, no grabaría otro álbum con instrumentos distintos a la percusión durante casi 30 años.

Pero Islam ha admitido anteriormente que podría haber manejado mejor su salida, que no entendía cuán significativos y motivadores habían sido himnos como “Peace Train”, “Father and Son” o “Moonshadow”, ni cuán decepcionante podría ser su desaparición musical. Una de sus canciones estaba en la lista de 10 temas inspiradores de Steve Jobs, junto a Bob Dylan y Bach; ha influido en seis décadas de compositores que buscan un poco de verdad entre esas melodías cautivadoras que suenan como si siempre hubieran existido. “Este tipo es mejor que Paul Simon”, susurró un sonriente Art Garfunkel al inducir a Islam en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 2014. “Puso un enorme bloque de construcción en el orgulloso edificio del rock and roll.”

Ahora Yusuf Islam intenta explicarse a sí mismo: las inspiraciones de esos primeros clásicos; su conversión religiosa y el alivio que encontró allí; su labor caritativa para los palestinos y su defensa de los niños musulmanes en Inglaterra; sus torpes comentarios sobre la fatwa contra Salman Rushdie; por qué tuvo la determinación de volver a la música a pesar de quienes insisten en que su religión lo prohíbe.

Tras casi 35 años contemplando una autobiografía, incluso abandonando varios capítulos de un borrador escrito a principios de los años 90, Yusuf Islam ha terminado el voluminoso, divertido y sincero Cat on the Road to Findout (Gato en el camino hacia el descubrimiento) que se publica el 7 de octubre. (Una recopilación de éxitos, publicada este mes, comparte ese nombre). Es un tesoro de anécdotas íntimas y un cúmulo de entusiasmos y arrepentimientos, que delinean las razones detrás de sus momentos más controvertidos.

“El primer libro espiritual que leí fue El Camino Secreto. Y en el Corán, algunas de las primeras palabras que lees son: ‘Guíanos por el camino recto’. Todo tiene que ver con el camino”, dijo, riendo bajo una fina barba blanca. “Hay algunos caminos torcidos, por supuesto, pero todos son caminos hacia algo más alto, en última instancia divino. Yo simplemente sigo adelante.”

En junio de 1981, Islam vendió casi todo su equipo musical y recuerdos de su carrera en Bonhams, la casa de subastas de Londres. Dejó que un antiguo roadie se quedara con el piano blanco que había sido una posesión preciada, y repartió sus 40 mil libras de ganancia entre dos organizaciones benéficas. Durante sus primeros tres años como musulmán, luchó con la controvertida idea de que la fe prohibía hacer música. Un tratado religioso de Sudáfrica finalmente lo convenció de que así era. “Me asustó muchísimo”, dice en Findout.

Pero en 2002, el único hijo de Islam, Muhammad, fue a la universidad en Londres y compró una guitarra Yamaha negra. Siempre le había interesado el rock, incluso sorprendiendo a su padre al poner un casete de Metallica durante un viaje a Kosovo cuando era adolescente, tocando “Die, Die My Darling” en una zona de guerra. Llevó su instrumento a escondidas a unas vacaciones familiares en Dubái.

“Sabía que iba a ser un tema para mi padre enterarse de la guitarra”, dijo Muhammad desde una sala de ensayo en Londres. “Entró en mi habitación y dijo: ‘Vaya, ¿tienes una guitarra?’ La tomó y tocó algunos acordes.”

La hermana menor de Muhammad, Aminah, pidió “The Laughing Apple”, una canción que conocía del álbum New Masters de 1967. Fue la primera vez que escucharon a su famoso padre, quien había ayudado a definir la imagen misma del cantautor con guitarra, cantar mientras tocaba. “Esa noche mi guitarra no estaba en mi habitación. Se la había llevado”, dijo Muhammad. “Al día siguiente, ya había escrito una canción. Así de rápido fue.”

Islam ya llevaba una década tanteando el regreso a la música. Grabó The Life of the Last Prophet en 1995, mezclando lecturas habladas con interpretaciones acompañadas de percusión de nasheeds tradicionales, un tipo de himno musulmán. Fundó un sello discográfico, Mountain of Light, y se alegró cuando The Life of the Last Prophet se convirtió en un éxito en el mundo musulmán. Siguieron más álbumes, incluido un LP infantil de canciones islámicas en inglés, grabado en Sudáfrica.

La guitarra clandestina de su hijo fue el catalizador de sus dos siguientes etapas. Desde entonces, Islam ha grabado media docena de álbumes, compartido una canción con Dolly Parton y Paul McCartney y supervisado varias recopilaciones y cajas de aniversario de 50 años de álbumes emblemáticos como Tea for the Tillerman y Mona Bone Jakon.

“Explicar las cosas es una forma seca de comunicarse”, dijo Islam. “Estoy en mi mejor elemento cuando realmente canto con el corazón.”

El relanzamiento de su carrera musical lo llevó también a defender su propia interpretación de su fe. Decidió al principio de su estudio que no iba a elegir una secta del islam sunita. (“No veía fronteras. Vuelvo a la unidad.”) Y gradualmente comprendió que no necesitaba adherirse a la interpretación estricta de Dios de otra persona para seguir siendo fiel. Sentía que había suficiente debate sobre la música en el islam como para poder tocar de nuevo y mantener su alma a salvo. Su libro de 2014, Why I Still Carry a Guitar (Por qué todavía llevo una guitarra) fue su explicación directa a la comunidad musulmana. Ese proceso lo llevó a escribir Cat on the Road to Findout.

“Había algunas amenazas provenientes de los sectores de jurisprudencia de la comunidad musulmana: ‘Es peligroso estar ahí, presumiendo de tus talentos y mostrándote’”, dijo, suspirando. “Pero mi arte era algo mucho más profundo que eso.”

Cuando era niño en una escuela católica de Londres, Islam le hizo a una monja, la hermana Anthony, la que pudo haber sido su primera pregunta existencial: “¿Cuándo empiezan los ángeles a anotar tus pecados?”

Tras una pausa, ella le dijo que la cuenta comenzaba cuando los niños cumplían 8 años, un alivio ya que aún le faltaba un año aproximadamente. “La religión constantemente me hacía sentir culpable por las cosas que se veían bien”, escribe en su libro. “Pero al equilibrar esas imágenes temerosas con lo que ocurría fuera de las puertas de la iglesia después de la escuela, sentía que la atracción del mundo era tremendamente poderosa.”

Esa tensión ha enmarcado los últimos 70 años de la vida de Yusuf Islam, mientras ha oscilado entre la celebridad y la caridad, entre ser reservado y ser franco, entre sus propios nombres. (Sus tres últimos álbumes han sido publicados como Yusuf/Cat Stevens). Asume parte de la culpa por varios errores en Findout, como sus repetidos comentarios sobre la posible muerte de Salman Rushdie en 1989 y su fracaso en renunciar a la fatwa contra el autor, o sus repetidos celos románticos y frialdad cuando era joven. También celebra sus victorias, como conseguir financiación gubernamental para sus escuelas islámicas o sus esfuerzos por evitar la Guerra del Golfo mediante “campamentos de paz”, aunque fracasaran.

“Voy a empezar a citar el Corán, pero Dios creó la muerte y la vida para ponerte a prueba. En términos capitalistas, hay un día de pago”, dijo. “Eso puede ser bueno o malo, dependiendo de lo que hayas hecho. Es una expresión del karma, porque lo que haces va a tener un efecto. Si sumas el efecto final de tu vida, eso es hacia lo que deberíamos trabajar: elevar ese valor.”

Yusuf Islam ve los continuos ataques de Israel en Gaza como una de esas pruebas globales. Ha sido acusado de apoyar a Hamás desde 1988, una asociación falsa que, según él, le causó problemas de visado en Estados Unidos hasta 2006. (Insiste en que su deportación de 2004, en cambio, se debió a rechazar una reunión personal con el presidente George W. Bush). “Es un momento decisivo”, dijo sobre la destrucción en Gaza. “La nueva generación que ve esto, no lo va a olvidar.”

Le gusta bromear sobre cómo actuaba de joven intérprete, malo explicándose en la prensa y quizás aún peor contando historias en el escenario. Ahora se da cuenta de que era un chico que no sabía mucho de nada, y que, al empezar a alejarse de su carrera y su fama, finalmente pudo aprender lo suficiente como para volver a ella.

“Buscaba respuestas, y mucho de eso estaba en la música. Cuando encontré lo que buscaba, no debería haber sorprendido a la gente que quizá ya no necesitara escribir tantas canciones”, dijo. “Se volvió más fácil para mí cuando aprendí algo en lo que podía apoyarme, que era sólido. Si lograste atrapar la verdad, te sientes mucho más seguro al hablar de ella.”

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo mejor y lo peor del Festival de San Sebastián 2025: las estrellas de Hollywood se esconden y solo posan para la alfombra roja

Portada

Descripción: Finaliza una edición que, como siempre, tiene sus luces y sus sombras, entre ellas la falta de consistencia de la sección oficial a concurso

Contenido: La 73 edición del Festival de San Sebastián deja una sensación agridulce. Escaso buen cine en la competición oficial, muchas estrellas internacionales que solo vienen para posar sin implicarse con sus películas y la sensación de que no se puede llegar a todo y que, seguramente, se escapan algunas grandes películas, en secciones paralelas, que merecerían ser reivindicadas.

El Festival de San Sebastián ha vuelto a demostrar que es una de las mayores plataformas para la presentación de películas españolas dentro del panorama nacional y que han estado diseminadas en las diferentes secciones.

La cosecha de este 2025 ya había sido sobresaliente por la presencia de títulos patrios en certámenes internacionales, como en el caso de Sorda, presente en Berlín y de Sirat. Trance en el desierto o Romería en la sección oficial de Cannes.

Las nuevas aportaciones han sido tan contundentes como el nuevo thriller de Alberto Rodríguez, Los Tigres, que utiliza la tensión subacuática para componer la emocionante historia de dos hermanos buzos (interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre) que se verán envueltos en una trama de narcotráfico.

Maspalomas, del colectivo Moriarti enamoró a la hora de contar la historia de un anciano homosexual que tiene que renunciar a su identidad después de sufrir un ictus e ingresar en una residencia.

Otro de los grandes hits de esta edición ha sido el regreso de José Luis Guerín después de ganar hace 24 años el Premio del Jurado por su mítica película En construcción. En esta ocasión, ha presentado Historias del buen valle, un documental que refleja los cambios estructurales de un enclave de la periferia de Barcelona en el que coexisten todas las culturas posibles y en cuyo espíritu se concentra la dignidad y la resiliencia.

La segunda película de Alauda Ruiz de Azúa (después de Cinco lobitos y tras la serie Querer), ha constituido un acontecimiento por la absoluta unanimidad que ha despertado tanto en la crítica como en el público.

Los domingos es una película que aborda la fe y la religión desde la familia, cuando una adolescente anuncia que quiere ser monja de clausura, lo que abrirá una brecha ideológica dentro de su entorno. Una película modélica por lo que cuenta y cómo lo cuenta, con una contundente sobriedad y elegancia.

Además, Alba Flores presentó el emotivo homenaje a su padre, Antonio Flores a través del documental Flores para Antonio, sin duda, uno de los grandes títulos de esta edición por la forma tan bonita de acercarse a la memoria y la pérdida. Y eso sin contar con títulos absolutamente ‘disruptivos’ como Aro Berria, la primera pelicula de Irati Gorostidi.

El Festival no logra encontrar un equilibrio en su Sección Oficial entre la calidad de la programación española y latinoamericana (ahí estaban las argentinas Belén, de Dolores Fonzi y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler para confirmarlo), de manera que el resto de la competición no termina por estar a la altura y queda un tanto deslucida.

Además, este año, a pesar de que la presencia de talents era notable, resultaba muy difícil acceder a ellos, de forma que estrellas como Angelina Jolie o Jennifer Lawrence pasaron por el festival como una exhalación, dejando tras su paso su estela de divas.

Aunque, sin duda, lo peor de estos grandes certámenes no tiene que ver con ellos mismos, sino con la imposibilidad de abarcarlo todo porque constituyen auténticos mastodontes cinematografícos. Secciones tan interesantes como Horizontes Latinos o Nuevos Realizadores a menudo quedan un tanto desplazadas, al contrario que ocurre con Perlak, que reúne lo mejor de otros festivales y que concentra a la mayoría del público, como ha ocurrido con algunas de las grandes sensaciones de esta edición, como la presencia de la película La voz de Hind, que retrata el caso real de una niña que murió en Gaza a pesar de pedir auxilio a los servicios de ayuda internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lucidez antes de morir, el enigma que desconcierta a la neurociencia: “Mientras haya conciencia, la persona está ahí”

Portada

Descripción: Los autores del estudio reconocen que “la definición de este tipo de episodios no está cerrada”

Contenido: Un fenómeno conocido como lucidez terminal ha comenzado a captar la atención de médicos, neurocientíficos y familias de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Se trata de esos instantes de claridad mental que algunas personas experimentan justo antes de fallecer y que las familias viven como un regalo inesperado.

Según una revisión publicada en 2024 por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la lucidez paradójica se define como “un episodio de comunicación o conexión inesperada, espontánea, significativa y relevante en personas con demencia avanzada”, aunque los propios autores reconocen que “la definición de este tipo de episodios no está cerrada”.

El doctor José Manuel Marín-Carmona, coautor principal de la revisión y especialista en Geriatría en el Programa de Memoria del Centro de Envejecimiento Saludable del Ayuntamiento de Málaga, detalló que estos episodios “se caracterizan por la aparición de una conexión que se da en una persona en la que esto no es esperable”.

“En muchos casos, la persona recupera su conciencia de quién es y de en qué contexto está. Sabe con quién está hablando y comprende en qué condiciones está. Pero son episodios momentáneos que pueden durar minutos, horas o, en algunos casos, días”, añadió.

Es más, desafortunadamente, “en un porcentaje muy elevado ocurren en las horas previas al fallecimiento”, concretó.

Aunque la causa exacta sigue siendo desconocida, varias hipótesis apuntan a la neuroplasticidad y a cambios bioquímicos en el cerebro.

Este fenómeno se apoya en la evidencia de que la neuroplasticidad, estudiada por Santiago Ramón y Cajal, permite al cerebro adaptarse y compensar daños incluso en edades avanzadas y en presencia de patologías neurodegenerativas.

“En general, se producen daños estructurales a nivel cerebral, progresivos e irreversibles. Esto hace que la persona esté desconectada, desorientada, que no se pueda comunicar. Pero, si se puede recuperar temporalmente la función, a lo mejor es porque esta neurodegeneración no es estructural, sino funcional”, explica Marín Carmona.

Entre las explicaciones propuestas por la neurociencia se encuentran:

Sectores más espirituales interpretan la lucidez terminal como prueba de que la conciencia no está limitada al cerebro, aunque la comunidad científica insiste en que “estas ideas carecen de evidencia empírica”.

El fenómeno también plantea cuestiones éticas y filosóficas sobre la identidad personal.

“Cuando vemos cómo nuestros pacientes se deterioran y pierden capacidades cognitivas, incluso desarrollando trastornos de conducta o neuropsiquiátricos, es muy frecuente que los familiares digan: ‘Ya no es mi padre’, porque ha perdido los atributos que uno reconocía en esa persona”, afirma Marín-Carmona.

Sin embargo, los científicos defienden que “sí mantiene su identidad”. “Mientras haya conciencia, la persona está ahí. Fenómenos como lucidez terminal lo demuestran y la dignidad debe mantenerse por encima de todo”, concluye el investigador.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estudio advierte sobre las razones del bajo rendimiento en matemáticas y ciencias de los niños de España y Francia

Portada

Descripción: Un estudio de la ESADE revela que ha aumentado en un 50% el número de niños que llegan con hambre al colegio

Contenido: España y Francia arrastran un problema común en sus aulas de Primaria: el aprendizaje en matemáticas y ciencias se sitúa por debajo de la media internacional, según un informe de EsadeEcPol. El estudio, titulado Calidad del aprendizaje de matemáticas y ciencias en Primaria en España y Francia, advierte que las puntuaciones en las asignaturas científicas en ambos países llevan bajando desde 2015. Entre las causas principales se destaca que ha aumentado un 50% el número de alumnos que llegan con hambre a la escuela, cada vez son lugares más ruidosos y el reducido número de libros en los hogares.

Hay distintos factores que repercuten en el aprendizaje de los niños: culturales, sociales y económicos. “Los niños con menor nivel socioeconómico tienen más probabilidades de llegar con hambre a la escuela, de que sus padres sean los menores formados y de que no hablen la lengua en casa”, indica el estudio. Una de las más significativas es el hambre en la escuela, que ha aumentado un 50% en los últimos cuatro años. Un 55% en el caso de Francia.

El ambiente en la escuela también es un la razón principal. El 80% de las clases en las que la mayoría de los estudiantes dicen llegar con hambre se caracterizan por tener un ambiente ruidoso.

El estudio afirma que han empeorado las condiciones sociales de los alumnos de primaria. Usando como predictores del rendimiento escolar el número de libros infantiles que hay en casa, España tiene un número más limitado, donde menos del 10% de los alumnos tiene más de 100 libros infantiles. Una cifra mucho más reducida en comparación con el 23% de Francia.

La lengua también es un factor determinante para el rendimiento académico de los niños. Si el idioma de los niños en el hogar coincide con el de la enseñanza, será más positivo. En España, poco más de la mitad de los alumnos de Primaria están completamente familiarizados con la lengua de enseñanza y el 32 % nunca o solo a veces la habla en el hogar.

Otro factor troncal es el sentido de pertenencia y el acoso escolar. El estudio indica que tanto en Francia con en España han empeorado, “lo que puede haber repercutido en el aprendizaje”.

Tanto los alumnos de secundaria de Francia y España está unos 20 puntos por detrás en lectura en comparación con los países de la OCDE, pero progresan con rapidez los primeros años de la ESO. Sin embargo, “en España esto se produce a un alto coste en cuanto a mayor repetición y abandono escolar”.

El caso de la repetición en España es problemática. Según el último informe de la OCDE Panorama de la Educación 2025, España está entre uno de los países donde más alumnos repiten curso. Una alta tasa de repetidores que termina en muchos casos al abandono educativo temprano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo mejor y lo peor del Festival de San Sebastián: las estrellas de Hollywood se esconden y solo posan para la alfombra roja

Portada

Descripción: Finaliza una edición que, como siempre, tiene sus luces y sus sombras, entre ellas la falta de consistencia de la sección oficial a concurso

Contenido: La 73 edición del Festival de San Sebastián deja una sensación agridulce. Escaso buen cine en la competición oficial, muchas estrellas internacionales que solo vienen para posar sin implicarse con sus películas y la sensación de que no se puede llegar a todo y que, seguramente, se escapan algunas grandes películas, en secciones paralelas, que merecerían ser reivindicadas.

El Festival de San Sebastián ha vuelto a demostrar que es una de las mayores plataformas para la presentación de películas españolas dentro del panorama nacional y que han estado diseminadas en las diferentes secciones.

La cosecha de este 2025 ya había sido sobresaliente por la presencia de títulos patrios en certámenes internacionales, como en el caso de Sorda, presente en Berlín y de Sirat. Trance en el desierto o Romería en la sección oficial de Cannes.

Las nuevas aportaciones han sido tan contundentes como el nuevo thriller de Alberto Rodríguez, Los Tigres, que utiliza la tensión subacuática para componer la emocionante historia de dos hermanos buzos (interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre) que se verán envueltos en una trama de narcotráfico.

Maspalomas, del colectivo Moriarti enamoró a la hora de contar la historia de un anciano homosexual que tiene que renunciar a su identidad después de sufrir un ictus e ingresar en una residencia.

Otro de los grandes hits de esta edición ha sido el regreso de José Luis Guerín después de ganar hace 24 años el Premio del Jurado por su mítica película En construcción. En esta ocasión, ha presentado Historias del buen valle, un documental que refleja los cambios estructurales de un enclave de la periferia de Barcelona en el que coexisten todas las culturas posibles y en cuyo espíritu se concentra la dignidad y la resiliencia.

La segunda película de Alauda Ruiz de Azúa (después de Cinco lobitos y tras la serie Querer), ha constituido un acontecimiento por la absoluta unanimidad que ha despertado tanto en la crítica como en el público.

Los domingos es una película que aborda la fe y la religión desde la familia, cuando una adolescente anuncia que quiere ser monja de clausura, lo que abrirá una brecha ideológica dentro de su entorno. Una película modélica por lo que cuenta y cómo lo cuenta, con una contundente sobriedad y elegancia.

Además, Alba Flores presentó el emotivo homenaje a su padre, Antonio Flores a través del documental Flores para Antonio, sin duda, uno de los grandes títulos de esta edición por la forma tan bonita de acercarse a la memoria y la pérdida. Y eso sin contar con títulos absolutamente ‘disruptivos’ como Aro Berria, la primera pelicula de Irati Gorostidi.

El Festival no logra encontrar un equilibrio en su Sección Oficial entre la calidad de la programación española y latinoamericana (ahí estaban las argentinas Belén, de Dolores Fonzi y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler para confirmarlo), de manera que el resto de la competición no termina por estar a la altura y queda un tanto deslucida.

Además, este año, a pesar de que la presencia de talents era notable, resultaba muy difícil acceder a ellos, de forma que estrellas como Angelina Jolie o Jennifer Lawrence pasaron por el festival como una exhalación, dejando tras su paso su estela de divas.

Aunque, sin duda, lo peor de estos grandes certámenes no tiene que ver con ellos mismos, sino con la imposibilidad de abarcarlo todo porque constituyen auténticos mastodontes cinematografícos. Secciones tan interesantes como Horizontes Latinos o Nuevos Realizadores a menudo quedan un tanto desplazadas, al contrario que ocurre con Perlak, que reúne lo mejor de otros festivales y que concentra a la mayoría del público, como ha ocurrido con algunas de las grandes sensaciones de esta edición, como la presencia de la película La voz de Hind, que retrata el caso real de una niña que murió en Gaza a pesar de pedir auxilio a los servicios de ayuda internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo mejor y lo peor del Festival de San Sebastián 2025: el cine español se luce y las estrellas de Hollywood se esconden y solo posan para la alfombra roja

Portada

Descripción: Finaliza una edición que, como siempre, tiene sus luces y sus sombras, entre ellas la falta de consistencia de la sección oficial a concurso

Contenido: La 73 edición del Festival de San Sebastián deja una sensación agridulce. Escaso buen cine en la competición oficial, muchas estrellas internacionales que solo vienen para posar sin implicarse con sus películas y la sensación de que no se puede llegar a todo y que, seguramente, se escapan algunas grandes películas, en secciones paralelas, que merecerían ser reivindicadas.

El Festival de San Sebastián ha vuelto a demostrar que es una de las mayores plataformas para la presentación de películas españolas dentro del panorama nacional y que han estado diseminadas en las diferentes secciones.

La cosecha de este 2025 ya había sido sobresaliente por la presencia de títulos patrios en certámenes internacionales, como en el caso de Sorda, presente en Berlín y de Sirat. Trance en el desierto o Romería en la sección oficial de Cannes.

Las nuevas aportaciones han sido tan contundentes como el nuevo thriller de Alberto Rodríguez, Los Tigres, que utiliza la tensión subacuática para componer la emocionante historia de dos hermanos buzos (interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre) que se verán envueltos en una trama de narcotráfico.

Maspalomas, del colectivo Moriarti enamoró a la hora de contar la historia de un anciano homosexual que tiene que renunciar a su identidad después de sufrir un ictus e ingresar en una residencia.

Otro de los grandes hits de esta edición ha sido el regreso de José Luis Guerín después de ganar hace 24 años el Premio del Jurado por su mítica película En construcción. En esta ocasión, ha presentado Historias del buen valle, un documental que refleja los cambios estructurales de un enclave de la periferia de Barcelona en el que coexisten todas las culturas posibles y en cuyo espíritu se concentra la dignidad y la resiliencia.

La segunda película de Alauda Ruiz de Azúa (después de Cinco lobitos y tras la serie Querer), ha constituido un acontecimiento por la absoluta unanimidad que ha despertado tanto en la crítica como en el público.

Los domingos es una película que aborda la fe y la religión desde la familia, cuando una adolescente anuncia que quiere ser monja de clausura, lo que abrirá una brecha ideológica dentro de su entorno. Una película modélica por lo que cuenta y cómo lo cuenta, con una contundente sobriedad y elegancia.

Además, Alba Flores presentó el emotivo homenaje a su padre, Antonio Flores a través del documental Flores para Antonio, sin duda, uno de los grandes títulos de esta edición por la forma tan bonita de acercarse a la memoria y la pérdida. Y eso sin contar con títulos absolutamente ‘disruptivos’ como Aro Berria, la primera pelicula de Irati Gorostidi.

El Festival no logra encontrar un equilibrio en su Sección Oficial entre la calidad de la programación española y latinoamericana (ahí estaban las argentinas Belén, de Dolores Fonzi y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler para confirmarlo), de manera que el resto de la competición no termina por estar a la altura y queda un tanto deslucida.

Además, este año, a pesar de que la presencia de talents era notable, resultaba muy difícil acceder a ellos, de forma que estrellas como Angelina Jolie o Jennifer Lawrence pasaron por el festival como una exhalación, dejando tras su paso su estela de divas.

Aunque, sin duda, lo peor de estos grandes certámenes no tiene que ver con ellos mismos, sino con la imposibilidad de abarcarlo todo porque constituyen auténticos mastodontes cinematografícos. Secciones tan interesantes como Horizontes Latinos o Nuevos Realizadores a menudo quedan un tanto desplazadas, al contrario que ocurre con Perlak, que reúne lo mejor de otros festivales y que concentra a la mayoría del público, como ha ocurrido con algunas de las grandes sensaciones de esta edición, como la presencia de la película La voz de Hind, que retrata el caso real de una niña que murió en Gaza a pesar de pedir auxilio a los servicios de ayuda internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Miedo y silencio: así está el barrio donde vivían las chicas asesinadas en Florencio Varela

Portada

Descripción: Los vecinos expresaron su conmoción por el triple femicidio y dieron detalles de cómo es vivir con la presencia del narcotráfico.

Contenido: El triple femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez dejó una huella profunda en Villegas, el barrio donde vivieron en Ciudad Evita, en el partido bonaerense de La Matanza.

El clima es de angustia, desconfianza y miedo. Los pasillos de los monoblocks están marcados por un silencio desolador, interrumpido apenas por el viento y el ladrido de algunos perros. “Estamos tristes, sin respuesta. Queremos saber qué pasó. Si alguien quiso dar un mensaje de terror, lo logró”, aseguró Jeremías, un vecino que conocía a una de las víctimas.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”

Recordó a Del Castillo como “una piba humilde, con su bebé y su familia, que se la rebuscaba como podía”. Para él, el barrio todavía no puede asimilar lo sucedido.

Las historias de vulnerabilidad atraviesan el relato de los vecinos. Varios señalan que las chicas buscaban un futuro mejor, aunque muchas veces se enfrentaban a contextos hostiles. “Si alguien crece en circunstancias normales, no se adelanta a la edad. Ellas tuvieron que hacerlo por algo. Lo que les pasó no tiene explicación”, comentó otra joven de la zona.

El miedo se combina con la bronca por la presencia del narcotráfico en la zona. Algunos vecinos recuerdan la llegada de bandas al barrio y cómo fueron desplazando a otros grupos para quedarse con la venta de droga. “Antes Villegas era distinto, había códigos. Ahora no. Los pibes nuevos no respetan nada”, señaló un hombre que vive allí desde hace más de dos años.

“Los narcos andan todos los días, a cualquier hora. Te cruzás con ellos en la esquina. Los chicos, en vez de ir al colegio, terminan enganchados en eso”, contó otro hombre.

La inseguridad es parte de la vida cotidiana. Muchos aseguran que solo salen de día y acompañados, porque la noche es sinónimo de peligro. “Siendo mujer, todos los días sentís miedo. Siempre hay alguien que te persigue o que te toca sin consentimiento”, afirmó una joven. Por eso, cuentan que entre amigas arman protocolos para avisarse dónde están y mandarse la ubicación en tiempo real.

Leé también: Así es vivir entre narcos en el Barrio Zavaleta: “Tengo a mis hijos encerrados por miedo”

En medio del dolor, los vecinos coinciden en que nadie merece un final así. “Sé que fueron engañadas, porque si no, no se hubiesen subido a ese auto”, explicó una de las chicas, convencida de que detrás del crimen hay algo más que una simple venganza.

Cuando cae la noche en Villegas, la sensación es de incertidumbre. Un barrio que alguna vez fue sinónimo de comunidad y refugio, hoy se enfrenta al dolor latente de un crimen atroz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 22:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Miedo y silencio: así está el barrio donde vivían las tres chicas asesinadas en Varela

Portada

Descripción: Los vecinos expresaron su conmoción por el triple femicidio y dieron detalles de cómo es vivir con la presencia del narcotráfico.

Contenido: El triple femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez dejó una huella profunda en Villegas, el barrio donde vivieron en Ciudad Evita, en el partido bonaerense de La Matanza.

El clima es de angustia, desconfianza y miedo. Los pasillos de los monoblocks están marcados por un silencio desolador, interrumpido apenas por el viento y el ladrido de algunos perros. “Estamos tristes, sin respuesta. Queremos saber qué pasó. Si alguien quiso dar un mensaje de terror, lo logró”, aseguró Jeremías, un vecino que conocía a una de las víctimas.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”

Recordó a Del Castillo como “una piba humilde, con su bebé y su familia, que se la rebuscaba como podía”. Para él, el barrio todavía no puede asimilar lo sucedido.

Las historias de vulnerabilidad atraviesan el relato de los vecinos. Varios señalan que las chicas buscaban un futuro mejor, aunque muchas veces se enfrentaban a contextos hostiles. “Si alguien crece en circunstancias normales, no se adelanta a la edad. Ellas tuvieron que hacerlo por algo. Lo que les pasó no tiene explicación”, comentó otra joven de la zona.

El miedo se combina con la bronca por la presencia del narcotráfico en la zona. Algunos vecinos recuerdan la llegada de bandas al barrio y cómo fueron desplazando a otros grupos para quedarse con la venta de droga. “Antes Villegas era distinto, había códigos. Ahora no. Los pibes nuevos no respetan nada”, señaló un hombre que vive allí desde hace más de dos años.

“Los narcos andan todos los días, a cualquier hora. Te cruzás con ellos en la esquina. Los chicos, en vez de ir al colegio, terminan enganchados en eso”, contó otro hombre.

La inseguridad es parte de la vida cotidiana. Muchos aseguran que solo salen de día y acompañados, porque la noche es sinónimo de peligro. “Siendo mujer, todos los días sentís miedo. Siempre hay alguien que te persigue o que te toca sin consentimiento”, afirmó una joven. Por eso, cuentan que entre amigas arman protocolos para avisarse dónde están y mandarse la ubicación en tiempo real.

Leé también: Así es vivir entre narcos en el Barrio Zavaleta: “Tengo a mis hijos encerrados por miedo”

En medio del dolor, los vecinos coinciden en que nadie merece un final así. “Sé que fueron engañadas, porque si no, no se hubiesen subido a ese auto”, explicó una de las chicas, convencida de que detrás del crimen hay algo más que una simple venganza.

Cuando cae la noche en Villegas, la sensación es de incertidumbre. Un barrio que alguna vez fue sinónimo de comunidad y refugio, hoy se enfrenta al dolor latente de un crimen atroz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron en Bolivia a otro de los acusados por el asesinato de las tres chicas en Florencio Varela

Portada

Descripción:

Contenido: El Ministerio de Seguridad de la Nación confirmó esta noche la detención de otro hombre acusado de ser el conductor que dio apoyo a la camioneta en la que fueron trasladadas Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez, desde la localidad de Ciudad Evita, en La Matanza, hasta la casa de los imputados en Florencio Varela. El sospechoso es Lázaro Victor Sotacuro, quien fue atrapado en la ciudad de Villazón, en Bolivia, en un operativo en conjunto con el Ministerio de Seguridad de Jujuy, informó la titular del área nacional, Patricia Bullrich. "En instantes, será trasladado a la dependencia de la Quiaca de la Policía Federal Argentina", agregó. Gonzalo Fuenzalida, el abogado de la familia de Lara Gutiérrez, indicó que esta noche "puede haber más detenciones". El letrado sostuvo que la investigación avanzará con más allanamientos en los que se presume que estuvo actuando la banda narco que está en la mira. "Este fin de semana tendremos más novedades", sumó Fuenzalida. Por otro lado, adelantó que la madre de Lara Gutiérrez le pidió denunciar formalmente el caso de los disparos en la casa como amenaza, ya que la familia "tiene temor de futuras represalias". Asimismo, informó que el fiscal Adrián Arribas dispuso custodia policial para las tres familias como medida de prevención. Este viernes por la tarde, la Fiscalía General de La Matanza designó a tres fiscales que estarán a cargo de la causa del triple femicidio de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez.A partir de ahora, los fiscales de la Unidad de Homicidios Diego Rulli, Adrián Arribas y Claudio Fornaro estarán al frente de la investigación. En el avance de la investigación del triple femicidio en Florencio Varela, la Justicia ordenó la captura nacional e internacional de la mano derecha de “Pequeño J”, el narco peruano de 23 años que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.El sospechoso Matías Agustín Ozorio, de 28 años y cercano al líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen. Sabrina, mamá de Brenda Del Castillo, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, habló tras darle el último adiós a su hija en el cementerio y manifestó que todos los días va a marchar, “hasta que traigan a los verdaderos responsables y no perejiles”.Junto con su sobrino Federico, expresó con dolor que es “injusto lo que le pasó a Brenda”, pero que luchará para tener justicia. “No accionaron como corresponde, para eso pagamos los impuestos”, expuso. “Mi deber como mamá era cuidar a mi hija, me hago responsable, pero no me puedo echar la culpa de todo”, agregó.Por último, remarcó que “la investigación fue mala” y que “es la Justicia la que les deba decir a ellos que pasó”. “Es injusto lo que les tocó”, concluyó. El cortejo fúnebre de Lara Gutiérrez, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, partió rumbo al cementerio. El cortejo fúnebre de Brenda Del Castillo y Morena Verdi, dos de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, llegó al cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura.Según confirmó Antonio, abuelo de las dos víctimas, primero pasaron por la rotonda de La Tablada y luego por los monoblocks donde vivían las jóvenes de 20 años para que vecinos y amigos puedan despedirlas. El recorrido concluyó en el cementerio para darles el último adiós. En las últimas horas circularon imágenes del allanamiento al búnker del “Pequeño J”, un narco peruano que, según los investigadores, fue quien ordenó la ejecución de las tres chicas asesinadas en Florencio Varela.También conocido como “Julito”, el líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen de las chicas. Los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta y fueron documentados por las fuerzas de seguridad. La búsqueda se dio en varias casas y en un comedero en el que habitualmente para el narco peruano.Su nombre completo hasta el momento no fue difundido, pero se sabe que tiene 23 años y que sobre él pesa una orden de captura nacional e internacional.Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia. Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, las víctimas de 20 años del triple femicidio de Florencio Varela habló con los medios a la salida del velorio de sus nietas y pidió clemencia: "Esto es peor que lo que pasamos ayer", dijo. Los entierros comenzarán a las 10 en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Por el momento se desconoce cómo será el protocolo de despedida de Lara Gutiérrez, la víctima de 15, aunque esá confirmado que se inciará a las 11. "La familia está destrozada", reconoció Federico, primo de Brenda del Castillo y Morena Verdi tras salir del velatorio. "Fue el día más difícil para todos", señaló el joven, al mismo tiempo, agradeció a los medios por la cobertura e informó que este viernes desde las 10 les darán el último adiós a las jóvenes, que serán enterradas en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Antonio, el abuelo de las víctimas, también agradeció la difusión, volvió a pedir justicia. "Me van a ver parado en la puerta del Congreso. Si hay un diputado o concejal, que salga a hablar conmigo. (...) Que tengan agallas, no puede seguir esto así". Además, denunció: "Se llevaron tres chiquitas. En cualquier momento, te llevan la vida a vos, a mí, a todos. Uno no puede salir a la calle".Por último, pidió perdón por cortar los caminos, pero aseguró que las familias lo hicieron para exigirles celeridad a las autoridades. "Que nos perdone toda esa gente que le cortamos los caminos, que nos insultaron. Les pedimos perdón, pero teníamos que hacerlo. Nada más que nos devolvieron tres paquetes de carne picada. Eso es lo que nos devolvieron". Estela, la madre de Lara Gutiérrez, exigió "justicia para las tres chicas", con la voz entrecortada por el llanto. Lo hizo a la salida del velorio, durante una manifestación por justicia mientras mostró un retrato de su hija a las cámaras. Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Morena Gutiérrez, aseguró este jueves que el crimen de las tres chicas en Florencio Varela "podría encuadrarse en un femicidio". Sin embargo, advirtió que la causa está "en plena investigación". Fuenzalida, quien se convirtió este jueves en el representante legal, aseguró que la familia está "totalmente destruida y están muy unidos". En tanto, adelantó que hoy se reunirá con el fiscal general y los ministerios de Defensa y de Justicia. Pasadas las 18 de este jueves se confirmó que el fiscal Gastón Duplaá ya no estará a cargo de la investigación por el asesinato de las chicas en Florencio Varela. Ahora, intervendrá la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, y el nuevo fiscal asignado es Adrián Arribas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 22:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Luis Caputo anunció que el Tesoro compró US$1345 millones y negó que haya un cepo cambiario: “Es un disparate”

Portada

Descripción: El Ministro de Economía dio detalles sobre la nueva restricción al dólar que el Banco Central anunció este miércoles. Además, habló del pedido de gobernabilidad que Trump le hizo a Milei durante la reunión bilateral en Nueva York.

Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que las restricciones cruzadas aplicadas hoy por el Banco Central no implican un control cambiario. Asimismo, explicó que el Gobierno adquirió este viernes US$1345 millones.

“El Tesoro compró el 25% de lo liquidado por el campo el jueves y hoy el 77%; fueron US$1345 millones solamente hoy”, afirmó el titular de la cartera económica, durante una entrevista con Jonatan Viale en ¿La ves? (TN).

Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”

Acompañado por Juan Pazo, titular de ARCA, y Federico Furiase, director del BCRA, Caputo señaló que con esta medida se corta el “rulo” -como se lo conoce- que genera ganancias mediante la compra del dólar minorista y la venta posterior en el Contado con Liquidación o en el MEP. “Queremos cerrar el kiosco. Hablar de cepo es un disparate”, remarcó.

En rigor, la normativa del BCRA, conocida como “restricción cruzada”, impide que quienes compren dólares en el mercado oficial accedan a los dólares financieros durante 90 días.

Caputo también se refirió al apoyo de Estados Unidos y reconoció que Donald Trump pidió “gobernabilidad” al presidente Javier Milei, durante la reunión bilateral que mantuvieron en Nueva York.

En concreto, mandatario le pidió a Milei que consiga un acuerdo con gobernadores y aliados en medio las negociaciones por una ayuda financiera que articulará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, expresaron en Nación. Se trata de una de las principales preocupaciones de la gestión de Trump, que antes de habilitar los desembolsos evaluó el escenario a partir de diferentes informes sobre el esquema de alianzas del Ejecutivo.

El ministro de Economía también salió al cruce de las críticas del sector agropecuario y negó que los productores hayan sido perjudicados por la reciente política de retenciones. “No es verdad que no se beneficiaron. Hoy tienen el valor de la soja más alto en 25 años y se aprovecharon del 60% de la reducción de las retenciones”, aseguró.

También destacó que los productores cuentan con margen de negociación y libertad para buscar mejores precios en el mercado.

Caputo enfatizó que el precio de la soja registró un incremento del 17% y reafirmó que las retenciones siguen siendo una herramienta prioritaria para el equilibrio fiscal, aunque aclaró que se reducirán “cuando haya espacio para hacerlo”.

La semana pasada, en un intento por acelerar el ingreso de divisas en la antesala de las elecciones del 26 de octubre, el Ejecutivo anunció un esquema temporal de retenciones cero para todos los granos, vigente hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de US$7.000 millones de dólares.

Esa meta se alcanzó en apenas tres días, tras lo cual se reactivaron las retenciones, lo que generó malestar entre los productores rurales. Muchos en el sector interpretaron que hubo un entendimiento previo entre el Gobierno y las empresas exportadoras.

Leé también: Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

Ese mismo día, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó públicamente el respaldo de su país al programa económico argentino, asegurando que harían “lo necesario” para sostener al Gobierno.

Esa señal de apoyo contribuyó a mejorar las expectativas de los mercados, golpeadas en días previos por la intervención del Banco Central, que vendió más de US$1100 millones de dólares en tres jornadas para sostener el tipo de cambio, mientras el riesgo país escaló hasta los 1500 puntos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 21:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Andrea Sarnari fue reelecta como presidente de la Federación Agraria por un año más

Portada

Descripción: El 111° Congreso Anual Ordinario de la entidad, que se realizó en Rosario, ratificó este viernes a la dirigente de Bolívar al frente de la gremial para un nuevo período, con más del 80% de los votos emitidos.

Contenido: En la segunda jornada de trabajo del 111° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina (FAA), que tuvo lugar este viernes en la ciudad de Rosario, se ratificó a Andrea Sarnari como presidente para un nuevo período de un año, con más del 80% de los votos emitidos.

La dirigente, oriunda de la ciudad bonaerense de Bolívar, continuará acompañada por José Luis Volando y Claudio Angeleri, como vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente. También resultaron electos Elvio Guía y Orlando Marino como síndicos titular y suplente, respectivamente.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

“El Congreso ha elegido también directores titulares y suplentes y definió las líneas que guiarán el accionar gremial de la entidad para el período. Estuvieron presentes y atentos durante dos hermosas jornadas de trabajo que reivindican la lucha de esta Federación Agraria durante tanto tiempo”, dijo Sarnari durante su discurso al ser reelegida en el marco de un encuentro que en su apertura del jueves contó con la presencia del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, entre otros funcionarios.

En tanto, Sarnari añadió: “Quiero felicitarlos por eso y agradecerles la confianza, podemos seguir transitando el camino como lo vinimos haciendo este año con mis dos vicepresidentes, pero también con todo un Consejo Directivo que hoy se ha renovado y eso también renueva esperanzas y expectativas de que podemos aunar más fuerzas para luchar por los derechos y por las oportunidades que nos faltan”.

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

Sobre eso, añadió: “Hemos trabajado mucho en estas dos jornadas, y me llevo una línea muy fuerte de trabajo, que es la necesidad de oportunidades para que sigamos siendo esos productores que podemos generar desarrollo y arraigo. Si tengo que resumir en algo el trabajo de estos dos días es que veo que faltan muchas oportunidades, faltan muchas condiciones para que trabajemos en igualdad de condiciones con otros y que podamos seguir luchándolas, pero también me llevo mucha fuerza de cada uno de ustedes porque me lo han manifestado”.

Por otra parte, Sarnari, afirmó: “Vamos a seguir poniendo todo lo mejor y como dije el año pasado, también necesitamos contar con cada uno de ustedes en todas las oportunidades, que nos llamen. Necesitamos que nos marquen, que nos indiquen, que nos propongan y que nos empujen, porque de eso se trata tener un cargo directivo en una entidad como esta: poder interpretar, conducir, pero para eso necesitamos quienes nos marquen cómo conducirlo”.

Leé también: El final anticipado de las retenciones cero reavivó la disputa entre los productores y las cerealeras

Finalmente, la presidente de FAA, entidad que integra la mesa de enlace, indicó que “los momentos que nos esperan no van a ser fáciles, seguramente que no van a ser fáciles, pero la hemos luchado durante 113 años en la institución y esos 113 años nos indican que muchos de nosotros hoy estamos, porque en esos 113 años hubo gente, hombres y mujeres que pusieron todo y que permitieron que nosotros hoy sigamos siendo productores y tengamos esta Federación Agraria. Si ellos pudieron, nosotros también vamos a poder”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 21:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las pruebas de detección de rutina detectan el asma no diagnosticada

Portada

Descripción: Una clínica móvil examinó a 650 niños de 2 años o más entre 2021 y 2024 en áreas urbanas con alta prevalencia y halló altos porcentajes de la enfermedad. La importancia del diagnóstico y tratamientos tempranos para un mejor pronóstico

Contenido: (*Dennis Thompson- HealthDay News) -- Las pruebas de rutina pueden ayudar a encontrar a los niños que sufren de asma no diagnosticada en comunidades con niveles altos del trastorno respiratorio, según un estudio reciente.

Las pruebas de detección del asma durante las visitas de control del niño sano encontraron que más de dos tercios (un 35 por ciento) de los niños sin un diagnóstico previo de asma tenían al menos un factor de riesgo de la enfermedad, reportarán los investigadores el lunes en una reunión de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) en Denver.

Además, alrededor de un 24 por ciento de los niños con factores de riesgo fueron diagnosticados posteriormente con asma, dijeron los investigadores.

Los diagnosticados con asma reportaron tos o dificultad para respirar por la noche, uso previo de un inhalador o dificultad para hacer ejercicio debido a problemas respiratorios, dijeron los investigadores.

“El asma a menudo se diagnostica tarde o no se diagnostica en absoluto porque los padres pueden no pensar en ciertos síntomas, como la tos nocturna o la necesidad de dejar de hacer actividad para recuperar el aliento, como relacionados con el asma”, dijo la investigadora, la doctora Janine Rethy, jefa de división de pediatría comunitaria de MedStar Health, un proveedor de atención médica sin fines de lucro en Baltimore-Washington D.C. área metropolitana, dijo en un comunicado de prensa.

Para el estudio, los investigadores evaluaron a 650 niños de 2 años o más para detectar asma durante las visitas de niño sano realizadas en una clínica médica móvil entre 2021 y 2024. La clínica móvil realizó estas pruebas en áreas urbanas con una alta prevalencia conocida de asma.

En general, se encontró que alrededor de un 8 por ciento de los niños examinados tenían asma no diagnosticada previamente, mostraron los resultados. Otro 18% de los niños tenía un diagnóstico previo de asma. Es probable que el entorno familiar de los niños influyera en su asma, encontraron los investigadores.

Alrededor de un 52 por ciento de los niños no diagnosticados que dieron positivo en la prueba de asma tenían malas condiciones de vivienda: moho, cucarachas, ratones, ratas, pintura descascarada o fugas de agua. Alrededor de un 38 por ciento de los niños con un diagnóstico previo de asma también vivían en esas condiciones, mostraron los resultados.

“También hay muchos desencadenantes ambientales en el hogar que pueden contribuir a estos síntomas y que un pediatra debe conocer para ayudar a comprender los desencadenantes e incorporarlos a un plan de tratamiento”, dijo Rethy.

El estudio muestra que se puede ayudar a más niños con asma si los médicos y los expertos en salud pública centran los esfuerzos de detección en lugares que se sabe que tienen unas tasas altas de asma, dijeron los investigadores.

“El asma es altamente tratable si se diagnostica temprano y se aborda con una lente holística que incluye identificar y abordar los desencadenantes ambientales”, dijo en un comunicado de prensa la investigadora, la doctora Karen Ganacias, pediatra de MedStar Health.

“En las poblaciones con una prevalencia alta de asma, las pruebas rutinarias de los síntomas del asma y los desencadenantes ambientales modificables en el hogar pueden ser un primer paso importante para mejorar los resultados y reducir las disparidades”, añadió Ganacias.

Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Más información: La Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association) ofrece más información sobre el diagnóstico del asma.

FUENTE: Academia Estadounidense de Pediatría, comunicado de prensa, 26 de septiembre de 2025

*Dennis Thompson- HealthDay Reporters © The New York Times 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un refugio con más de 500 perros recibe la ayuda para fabricar sillas de ruedas para animales con discapacidad

Portada

Descripción: Un grupo de estudiantes de Salta desarrolló dispositivos de movilidad para mascotas que fueron víctimas del maltrato. Un viaje de más de 500 kilómetros a dedo permitió contactarlos con una fundación de Santiago del Estero que ya rescató a más de 4200. La historia detrás de una red de compromiso y em

Contenido: Es un hecho: ningún ser viviente sufre de forma tan constante como un perro abandonado. No se necesitan datos oficiales ni estudios universitarios para comprobarlo; basta con salir a la calle. Miles de ellos deambulan sin que nadie parezca verlos ni haga nada por apaciguar su calvario.

Solo en Argentina, se estima que hay seis millones de perros en las calles, expuestos al hambre, al frío, a los golpes y a todo el ensañamiento del que es capaz el ser humano.

Leé también: Una historia de amor y segundas oportunidades: la pareja que adoptó 11 chicos y unió hermanos separados

Por eso, cuando me enteré que en una escuela técnica de Salta los chicos construían sillas ortopédicas para perros con discapacidad no tuve duda de que era una hermosa oportunidad para conectarlos con el refugio para animales El Montecito de los Canichones, que en Santiago del Estero cura, cuida y da refugio a más de 500 perros abandonados.

Así que viajé de una provincia a la otra, pasando por Tucumán, para llevar varias de esas sillas ortopédicas con ruedas para esos perros abandonados.

Recorrí los 563 kilómetros a dedo. La lentitud del viaje me permitió no solo comprender mejor la realidad del abandono, sino también descubrir la inmensa solidaridad de la gente. En el camino confirmé que muchas personas sienten como propio el sufrimiento de estos animales y están dispuestas a actuar para que la crueldad se detenga.

Leé también: La travesía solidaria de 600 kilómetros para que una niña jujeña pueda seguir tocando

El punto de partida fue la Escuela Técnica N° 3118 de Salta. Allí, alumnos de entre 14 y 18 años tuvieron la idea de fabricar sillas de ruedas para perros con parálisis en sus patas traseras, una secuela común del maltrato. Llevaban trabajando en el proyecto desde principios de año y me confiaron dos de sus creaciones para que las llevara a destino: el refugio del “Polaco”, a más de 550 kilómetros de allí.

El “Polaco” es Eduardo Groh Riemersma, fundador y director de la ONG El Montecito de los Canichones, en Santiago del Estero. Desde hace 20 años se dedica a rescatar, rehabilitar y dar un hogar a perros abandonados.

Su ONG ya hizo más de 4200 rescates y cuida a más de 500 perros que consumen 10 toneladas de alimento balanceado por mes. Se sostiene sin aportes del Estado; su única ayuda proviene de la comunidad que ha construido en su cuenta de Instagram, donde congrega a más de un millón de seguidores.

El celular del “Polaco” suena todo el tiempo. El aparato recibe más de 1000 mensajes de WhatsApp por día con denuncias sobre perros abandonados, maltratados y golpeados. Él toma nota y apenas puede, va a rescatarlos con su camioneta.

No siempre es bienvenido: ya fueron dos veces que lo corrieron a los tiros. La gente que maltrata animales no suelen ser buenas personas. Aún así el “Polaco” ya rescató infinidad de perros que sufrieron condiciones de crueldad extrema.

La imaginación se queda corta para dimensionar el horror. Los registros de rescate son un catálogo de atrocidades: desde animales atropellados y abandonados con huesos fracturados, hasta otros que fueron encontrados muertos de hambre, atados a un árbol.

La historia reciente de un perro violado en Añatuya supera todos los límites: lo encontraron en el monte, inmovilizado. Era abusado a diario. Fue rescatado en pésimas condiciones y el caso ya está en manos de la Justicia.

Esta situación es una paradoja desoladora. Argentina es el país con más animales de compañía por habitante del mundo: ocho de cada diez hogares tienen uno. Además, una encuesta revela que el 75% de los cuidadores los consideran parte de su familia. Sin embargo, ni la cantidad ni la aparente calidad de ese vínculo han logrado frenar la epidemia de abandono.

Leé también: Un viaje a dedo de 900 kilómetros para llevar ayuda a un maestro y sus alumnos en la selva misionera

El “Polaco” cree que la única salida a esta encerrona es la educación. Su meta es que en 30 años los jóvenes de Santiago del Estero hayan cambiado su forma de ver a los animales, dejando atrás los patrones de sus padres por un trato más compasivo. Su ONG ya lleva 20 años de trabajo; le quedan 10 para cumplir un desafío enorme.

Para lograrlo, visitan escuelas y reciben excursiones de chicos en el refugio. Uno de los encuentros más movilizadores es el de niños con discapacidad con “Los Patirruedas”, los perros que se movilizan con las sillas. Son un ejemplo de resiliencia: a pesar de su dificultad, no viven en el sufrimiento; simplemente se adaptan y siguen adelante.

Frente a una legión global de 700 millones de perros callejeros, las soluciones habituales —esterilización masiva, adopción responsable y políticas públicas— parecen insuficientes. Como insiste “El Polaco”: ninguna estrategia funciona sin educación. Es la única herramienta capaz de cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones, de frenar tanto dolor y evitar que el horror se repita, ciegamente, de una generación a otra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 21:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un refugio con más 500 perros recibe la ayuda de chicos que fabrican sillas para animales con discapacidad

Portada

Descripción: Un grupo de estudiantes de Salta desarrolló dispositivos de movilidad para mascotas que fueron víctimas del maltrato. Un viaje de más de 500 kilómetros a dedo permitió contactarlos con una fundación de Santiago del Estero que ya rescató a más de 4200. La historia detrás de una red de compromiso y em

Contenido: Es un hecho: ningún ser viviente sufre de forma tan constante como un perro abandonado. No se necesitan datos oficiales ni estudios universitarios para comprobarlo; basta con salir a la calle. Miles de ellos deambulan sin que nadie parezca verlos ni haga nada por apaciguar su calvario.

Solo en Argentina, se estima que hay seis millones de perros en las calles, expuestos al hambre, al frío, a los golpes y a todo el ensañamiento del que es capaz el ser humano.

Leé también: Una historia de amor y segundas oportunidades: la pareja que adoptó 11 chicos y unió hermanos separados

Por eso, cuando me enteré que en una escuela técnica de Salta los chicos construían sillas ortopédicas para perros con discapacidad no tuve duda de que era una hermosa oportunidad para conectarlos con el refugio para animales El Montecito de los Canichones, que en Santiago del Estero cura, cuida y da refugio a más de 500 perros abandonados.

Así que viajé de una provincia a la otra, pasando por Tucumán, para llevar varias de esas sillas ortopédicas con ruedas para esos perros abandonados.

Recorrí los 563 kilómetros a dedo. La lentitud del viaje me permitió no solo comprender mejor la realidad del abandono, sino también descubrir la inmensa solidaridad de la gente. En el camino confirmé que muchas personas sienten como propio el sufrimiento de estos animales y están dispuestas a actuar para que la crueldad se detenga.

Leé también: La travesía solidaria de 600 kilómetros para que una niña jujeña pueda seguir tocando

El punto de partida fue la Escuela Técnica N° 3118 de Salta. Allí, alumnos de entre 14 y 18 años tuvieron la idea de fabricar sillas de ruedas para perros con parálisis en sus patas traseras, una secuela común del maltrato. Llevaban trabajando en el proyecto desde principios de año y me confiaron dos de sus creaciones para que las llevara a destino: el refugio del “Polaco”, a más de 550 kilómetros de allí.

El “Polaco” es Eduardo Groh Riemersma, fundador y director de la ONG El Montecito de los Canichones, en Santiago del Estero. Desde hace 20 años se dedica a rescatar, rehabilitar y dar un hogar a perros abandonados.

Su ONG ya hizo más de 4200 rescates y cuida a más de 500 perros que consumen 10 toneladas de alimento balanceado por mes. Se sostiene sin aportes del Estado; su única ayuda proviene de la comunidad que ha construido en su cuenta de Instagram, donde congrega a más de un millón de seguidores.

El celular del “Polaco” suena todo el tiempo. El aparato recibe más de 1000 mensajes de WhatsApp por día con denuncias sobre perros abandonados, maltratados y golpeados. Él toma nota y apenas puede, va a rescatarlos con su camioneta.

No siempre es bienvenido: ya fueron dos veces que lo corrieron a los tiros. La gente que maltrata animales no suelen ser buenas personas. Aún así el “Polaco” ya rescató infinidad de perros que sufrieron condiciones de crueldad extrema.

La imaginación se queda corta para dimensionar el horror. Los registros de rescate son un catálogo de atrocidades: desde animales atropellados y abandonados con huesos fracturados, hasta otros que fueron encontrados muertos de hambre, atados a un árbol.

La historia reciente de un perro violado en Añatuya supera todos los límites: lo encontraron en el monte, inmovilizado. Era abusado a diario. Fue rescatado en pésimas condiciones y el caso ya está en manos de la Justicia.

Esta situación es una paradoja desoladora. Argentina es el país con más animales de compañía por habitante del mundo: ocho de cada diez hogares tienen uno. Además, una encuesta revela que el 75% de los cuidadores los consideran parte de su familia. Sin embargo, ni la cantidad ni la aparente calidad de ese vínculo han logrado frenar la epidemia de abandono.

Leé también: Un viaje a dedo de 900 kilómetros para llevar ayuda a un maestro y sus alumnos en la selva misionera

El “Polaco” cree que la única salida a esta encerrona es la educación. Su meta es que en 30 años los jóvenes de Santiago del Estero hayan cambiado su forma de ver a los animales, dejando atrás los patrones de sus padres por un trato más compasivo. Su ONG ya lleva 20 años de trabajo; le quedan 10 para cumplir un desafío enorme.

Para lograrlo, visitan escuelas y reciben excursiones de chicos en el refugio. Uno de los encuentros más movilizadores es el de niños con discapacidad con “Los Patirruedas”, los perros que se movilizan con las sillas. Son un ejemplo de resiliencia: a pesar de su dificultad, no viven en el sufrimiento; simplemente se adaptan y siguen adelante.

Frente a una legión global de 700 millones de perros callejeros, las soluciones habituales —esterilización masiva, adopción responsable y políticas públicas— parecen insuficientes. Como insiste “El Polaco”: ninguna estrategia funciona sin educación. Es la única herramienta capaz de cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones, de frenar tanto dolor y evitar que el horror se repita, ciegamente, de una generación a otra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kim Jong-un ordenó que todos los recursos de Corea del Norte sean destinados a su programa nuclear

Portada

Descripción: El dictador norcoreano instruyó a científicos y funcionarios a priorizar el desarrollo atómico como garantía de seguridad nacional, mientras Seúl advierte que Pyongyang está en la “fase final” del desarrollo de un misil balístico capaz de alcanzar a EEUU

Contenido: El dictador norcoreano Kim Jong-un ha ordenado que todos los recursos nacionales sean destinados al fortalecimiento del programa nuclear del país con el objetivo de garantizar la soberanía y la seguridad nacional, según informaron este sábado los medios estatales norcoreanos. Esta instrucción constituye la más reciente reafirmación del compromiso de Corea del Norte con el desarrollo de su arsenal atómico, en un contexto de creciente tensión en la región.

De acuerdo con la agencia estatal de noticias KCNA, Kim mantuvo reuniones el viernes con los principales funcionarios y científicos de los institutos de investigación de armas nucleares del país. En ese encuentro, Kim remarcó que el avance en la capacidad de respuesta nuclear constituye la “máxima prioridad esencial” para Corea del Norte.

“Debemos afilar y renovar constantemente el escudo y la espada nucleares que pueden garantizar de forma fiable la soberanía, la seguridad y los intereses nacionales y el derecho al desarrollo”, transmitió el dirigente, según declaraciones difundidas por KCNA.

El programa nuclear norcoreano se ha mantenido activo durante décadas e incluye operaciones encubiertas para el enriquecimiento de uranio. Este desarrollo habría permitido la producción de hasta 20 armas nucleares anualmente, según estimó Lee Jae-myung, presidente de Corea del Sur, en declaraciones emitidas durante una visita oficial a Nueva York.

Lee afirmó que Corea del Norte se encuentra en la “fase final” de desarrollo de un misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) con capacidad de alcanzar territorio estadounidense equipado con ojivas nucleares. El mandatario precisó que, aunque Pyongyang aún no ha alcanzado la última etapa tecnológica —en particular, el dominio de la tecnología de reentrada—, se encuentra cerca de lograrlo.

Lee subrayó el riesgo creciente que supone el ritmo de producción nuclear por parte de Corea del Norte. Calculó que el régimen está generando material suficiente para fabricar “entre 15 y 20 bombas nucleares adicionales cada año”, y advirtió que, de no contenerse, el número de artefactos y la sofisticación de sus misiles continuará incrementándose.

El enfrentamiento entre las dos Coreas sigue vigente, dado que el conflicto de 1950-1953 concluyó con un armisticio y no con un tratado de paz formal. En este marco, se produjo un incidente en la frontera marítima el viernes por la mañana. El ejército surcoreano efectuó disparos de advertencia a un buque mercante norcoreano que cruzó la Línea Limítrofe Norte (NLL), situada al noroeste de la isla de Baengnyeong. “Nuestras fuerzas emitieron avisos por radio y realizaron disparos de advertencia, tras lo cual el buque se retiró más allá de nuestras aguas”, informó el ejército surcoreano a través de un comunicado.

Este episodio siguió a ejercicios de fuego real realizados por Corea del Norte cerca de la línea marítima, frontera que el régimen norcoreano se niega a reconocer formalmente. En respuesta a estos acontecimientos, Lee reiteró durante su visita a la Bolsa de Nueva York que su Gobierno se compromete a buscar una política más moderada en el trato con el Norte, al tiempo que enfatizó su intención, expuesta días antes ante las Naciones Unidas, de romper el “círculo vicioso” de las tensiones y de no impulsar un cambio de régimen en Pyongyang.

(Con información de AFP, EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen de Maduro activó más ejercicios militares y civiles ante la “amenaza” de Estados Unidos

Portada

Descripción: El ministro de Defensa Vladimir Padrino López advirtió que las fuerzas armadas llevan a cabo despliegues constantes para garantizar independencia y paz, preparando al país para responder ante cualquier intento de agresión externa

Contenido: El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha intensificado su movilización interna ante las crecientes “amenazas” de Estados Unidos y el despliegue de sus barcos de guerra en el Caribe. La dictadura chavista anunció la realización de un simulacro nacional este sábado a partir de las 09:00, hora local (05:00 GMT), para preparar a la población frente a desastres naturales o un eventual conflicto armado, según informó Maduro durante una de sus alocuciones desde el Palacio de Miraflores.

La convocatoria de este ejercicio coincide con una serie de movilizaciones militares y civiles promovidas por el chavismo en las últimas semanas, incluyendo el reclutamiento de nuevos voluntarios en la Milicia Bolivariana, ejercicios en cuarteles y entrenamientos abiertos en barriadas populares. Todo ello, en un contexto marcado por recientes temblores que, aunque no provocaron víctimas, generaron alarma en varias ciudades del occidente del país.

A finales de agosto, el gobierno de Donald Trump amplificó la presión sobre Caracas al desplegar ocho barcos y un submarino en aguas del Caribe. La administración estadounidense sostiene que estas operaciones han resultado en la destrucción de tres embarcaciones presuntamente vinculadas con el tráfico de drogas desde Venezuela, con un saldo de 14 personas fallecidas. Trump rechazó a su vez la oferta de diálogo de Maduro, reafirmando sus acusaciones de que el dictador venezolano lidera un extendido cartel de narcotráfico continental, el Cartel de los Soles.

Durante los anuncios de la semana, Maduro presentó una carpeta con la inscripción: “Decreto por el cual se declara el estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional”. Señaló que se están “preparando sendos decretos para cualquier escenario que se presente”, pero hasta ahora no se ha formalizado el estado de emergencia. Organizaciones defensoras de los derechos humanos consultadas por la agencia de noticias AFP manifestaron su preocupación ante la posibilidad de un recrudecimiento en la restricción de libertades civiles, incluyendo la de reunión.

La discusión sobre la amplitud y legalidad de posibles medidas extraordinarias está enmarcada en el artículo 338 de la Constitución venezolana, que regula los estados de excepción y autoriza decretar estados de alarma “cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos”.

La respuesta internacional ante estos hechos ha sido diversa. Desde Nicaragua, el dictador sandinista Daniel Ortega, expresó su apoyo al régimen venezolano y condenó el despliegue estadounidense, asegurando que la intención “es adueñarse del petróleo venezolano”, considerando a Venezuela “el país con la mayor reserva de petróleo en el mundo”. Por su parte, la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, ha manifestado públicamente su apoyo a la operación estadounidense en el Caribe, dada la cercanía geográfica entre ambos países y el combate al narcotráfico.

En el plano militar venezolano, el ministro chavista de Defensa, Vladimir Padrino López, destacó este viernes el papel del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), el principal órgano militar del país. Durante la conmemoración del vigésimo aniversario del Ceofanb, subrayó que este comando se ha consolidado como “un bastión fundamental en la preservación de la estabilidad nacional” y en la neutralización de “amenazas internas y externas”, refiriéndose a las “intimidaciones bélicas” de Estados Unidos.

Padrino López afirmó también que la FANB lleva adelante “operaciones y despliegues militares constantemente para garantizar la libertad, soberanía, independencia y paz del pueblo venezolano”. Aludió especialmente a “la lucha frontal” contra el narcotráfico, el contrabando, la minería ilegal y la trata de personas.

Durante una movilización chavista en Caracas, Padrino López sostuvo que la nación está “preparándose con las armas para defender la paz” ante las “agresiones” y el “asedio” de Estados Unidos, y abrió el escenario para que “todo el pueblo de Venezuela, en el momento indicado, pase a la lucha armada a defender esta patria centímetro a centímetro”.

Dentro de esta coyuntura, medios como Bloomberg informaron este viernes que Maduro ofreció colaboración a Trump para perseguir a los líderes de la banda venezolano-colombiana Tren de Aragua, presentando además una carta en la que instó a un diálogo directo destinado a reducir las tensiones bilaterales. Esta oferta habría sido transmitida a través del enviado estadounidense Richard Grenell a comienzos de septiembre.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Fue a buscar a su ex pareja al trabajo, la mató con una escopeta y podría ser condenado a prisión perpetua

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en Turquía. El femicida la sorprendió en el hospital donde ella trabajaba y le disparó tres veces.

Contenido: La Justicia de Turquía pidió prisión perpetua para un hombre que asesinó de varios disparos a su expareja.

Si bien el hecho ocurrió el 21 de mayo de este año, el impactante video de la persecución y el cruento crimen se viralizó este jueves, luego de que comenzara el juicio.

Leé también: Horror en EE.UU.: un delincuente baleó a su ex “para demostrarle su amor” a su nueva pareja

De acuerdo con la reconstrucción de los medios locales, el agresor, identificado como Atilla Ayintapli (44), llegó al sanatorio donde trabajaba su exesposa y madre de sus dos hijos, Eser Karaca (42), con la única intención de matarla.

El asesino caminó con paso firme, directo a la oficina donde la víctima trabajaba como secretaria médica. En la grabación, se puede observar que llevaba el arma en una bolsa plástica para pasar desapercibido.

En pocos segundos, se desató el horror. Karaca estaba hablando por teléfono, entró a la oficina y fue sorprendida por Ayintapli, quien la acorraló y, después de una breve discusión, sacó la escopeta y apuntó.

Casi al instante, entró una compañera de la víctima, quien intentó golpearlo y evitar lo peor. Esto le dio una oportunidad a Karaca para empujarlo también y salir corriendo, pero solo pudo avanzar escasos metros hacia una escalera.

Sin embargo, el agresor la alcanzó y, al girarse, la mujer vio cómo su exesposo desenfundó el arma y le disparó tres veces, sin que nadie interviniera.

A pesar de que el personal médico del sanatorio trató de salvarla, la mujer murió por la gravedad de las heridas.

Ayintapli huyó inmediatamente. Salió corriendo por la puerta principal y dejó tirada el arma. Sin embargo, fue detenido poco después.

Leé también: Ejecutaron al hombre condenado por matar a martillazos a una beba durante un presunto “exorcismo”

Según informaron las autoridades, el agresor quería volver con su exesposa. El mismo día del crimen, Karaca había conseguido la tercera orden de restricción consecutiva en contra de Ayintapli, quien la acosaba e insistía en reanudar la relación.

Este hecho es otro de los cientos de casos de violencia de género registrados en Turquía. De acuerdo con la Plataforma Detendremos los Feminicidios, citada por Amnistía Internacional, 394 mujeres fueron asesinadas por hombres en 2024, y 259 fueron halladas muertas en circunstancias sospechosas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja tuvo una ganancia semanal de $17 mil en medio de la polémica por la fugaz aplicación de las retenciones cero

Portada

Descripción: La oleaginosa cerró este viernes a $455.000 en el segmento disponible de Rosario. Según las cerealeras, se vendieron 11 millones de toneladas de granos. En Chicago, los commodities agrícolas experimentaron un comportamiento mixto.

Contenido: Luego de lograrse el cupo de U$S7000 millones establecido por el Decreto 682/2025 de retenciones cero durante la rueda previa, el mercado de granos local mostró este viernes una actividad más moderada en comparación a los días anteriores.

Por soja disponible en Rosario, mejoraron las ofertas de compra al repuntar a niveles de $455.000 por tonelada, representando un aumento diario de $5.000 (1,11%).

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

Respecto al pasado viernes 19, cuando había cerrado a $438.000 antes del anuncio de la medida, acumuló una ganancia semanal de $17.000 (3,88%), aunque significó una merma de $50.000 (9,9%) en comparación con el lunes 22 cuando recién se implementaba la quita temporal de los derechos de exportación (DEX).

En la operatoria a término (A3 Mercados), se registró una sólida recuperación, liderada por las posiciones a noviembre de 2025 que treparon hasta unos U$S17 por tonelada.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo una retracción diaria de $11 y se ubicó en $1317.

La nueva disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que limita por 90 días la operación cruzada entre el dólar oficial con el MEP y CCL, amplió la brecha entre los tipos de cambio.

Sobre lo ocurrido con el comercio de granos, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó a TN: “Hubo ligeras subas en los valores de la soja en la recta final de la semana. La mejora competitiva de las exportaciones argentinas, tras la supresión fugaz de los derechos de exportación, despertó interés en la demanda internacional por orígenes domésticos. A las reiteradas operaciones provenientes de China, se anexó una importación por 300.000 toneladas de aceite de soja llevada a cabo desde India”.

No obstante, la implementación de la medida generó polémica. Las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, SRA, FAA y Coninagro) coincidieron, con diferentes tonos de crítica, que las retenciones cero no fueron aprovechadas por la mayoría de los productores agropecuarios, mientras que las beneficiadas fueron las agroexportadoras, que son las responsables de declarar las exportaciones y liquidar las divisas.

En este marco, desde el Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA-CEC) comunicaron que el régimen especial del Decreto 682 generó “un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras en un rango aproximado de 11 millones de toneladas según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord histórico en tan pocos días de ventas”

“Es decir, más de U$S3500 millones llegarán en estos días, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas. Las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al BCRA y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y posteriormente seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”, manifestaron.

Leé también: El final anticipado de las retenciones cero reavivó la disputa entre los productores y las cerealeras

Con todo, un análisis del IEEyNI de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en base a los datos cargados en la plataforma SIO Granos, reflejó que un 33% del cupo de U$S7000 millones bajo el esquema de retenciones cero lo vendieron productores agropecuarios.

Según el relevamiento, los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol.

“Este volumen equivale a U$S2277 millones a valores FOB, el 33% de los U$S7000 millones de DJVE establecidos como objetivo para la finalización del programa”, aseguraron.

En el mercado internacional de Chicago, la soja tuvo un leve avance diario de U$S0,64 y se valuó a U$S372,49 en el contrato con entrega a noviembre. Respecto al pasado viernes 19, cuando se ubicó en U$S376,81, tuvo una caída de 1,15%.

“Se registraron ligeras subas en los valores de la soja en la recta final de la semana. La mejora competitiva de las exportaciones argentinas, tras la supresión fugaz de los derechos de exportación, despertó interés en la demanda internacional por orígenes domésticos”, comentó Irazuegui.

A las reiteradas operaciones provenientes de China, se anexó una importación por 300.000 toneladas de aceite de soja llevada a cabo desde India. Hace referencia a embarques provenientes en un 100% desde Argentina, pactados para despacharse entre octubre y marzo, habiéndose negociado a precios CIF de entre U$S1100 y U$S1120 por tonelada.

En referencia a China, renovó su activa participación en la operatoria FOB y se aseguró nuevos cargamentos de procedencia argentina.

Según trascendidos en el mercado, de los 20 buques iniciales se habría prácticamente duplicado el volumen hasta la fecha. La mayor parte corresponde a envíos que deberían realizarse durante los meses de noviembre y diciembre.

Por otra parte, sigue fluyendo la siembra en el sur de Brasil y, puntualmente en el estado de Paraná, donde alcanza un 13% del área en intención.

En los vencimientos a diciembre, el trigo cedió U$S2,94 y se negoció a U$S190,98, mientras que el maíz perdió U$S1,67 y se pactó a U$S166,14 por tonelada.

“Luego de una jornada en la que prácticamente no hubo variantes en las cotizaciones, el mercado de maíz volvió a la senda negativa. Los últimos números reportados por el ministerio de Agricultura de Ucrania señalan una aceleración en la recolección, dejando atrás las demoras observadas hace algo más de una semana”, pormenorizó Irazuegui.

Se han levantado aproximadamente 195.900 hectáreas a la fecha, arrojando un rendimiento promedio de 49,2 quintales. Esta superficie equivale a cerca del 5% de avance a nivel país.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

En simultáneo, las tareas se desarrollan con normalidad en suelo estadounidense, adquiriendo mayor dinamismo en campos del Medio – Oeste. Finalmente, las posiciones más cercanas ajustaron en U$S166,14 por tonelada.

En tanto, el trigo devolvió las ganancias registradas en la rueda precedente y los contratos más cercanos (diciembre de 2025) ajustaron debajo de los U$S191 por tonelada.

En la operatoria se asimilaron novedades provenientes de la cosecha canadiense.

En la provincia de Saskatchewan se ha completado en algo más de dos tercios de la superficie apta, a pesar de que las últimas lluvias y el aumento en la humedad en grano habían mermado el ritmo en los distritos del este.

“Siendo algo más minuciosos, el avance provincial asciende a un 68%, reflejando un aumento de 15 puntos respecto a la medición de la semana pasada. No obstante, todavía se sitúa por debajo de los promedios de 5 y 10 años del 83% y el 72%, a prácticamente unos días de finalizar septiembre”, finalizó Irazuegui.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Europa acordó crear un muro de drones para proteger sus fronteras orientales ante la creciente amenaza rusa

Portada

Descripción: Un aumento de incursiones de vehículos aéreos no tripulados genera preocupación en los países fronterizos, mientras las autoridades buscan nuevas respuestas ante riesgos en constante evolución

Contenido: Un grupo de ministros de Defensa europeos acordaron crear un “muro de drones” para proteger las fronteras orientales del continente frente a incidentes recientes con vehículos aéreos no tripulados, especialmente atribuidos a interferencias rusas.

La decisión, adoptada el viernes en una reunión virtual, involucra a diez países del flanco oriental de Europa, funcionarios de Ucrania y representantes de la OTAN, con apoyo de la industria de defensa europea, según informó la agencia AP.

La motivación del acuerdo responde a episodios como el cierre de aeropuertos en Dinamarca por drones no autorizados y la incursión de, al menos, 20 drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, que forzó el despliegue de aviones de la OTAN.

Según Reuters, estas situaciones impulsaron a los participantes a consensuar medidas técnicas y administrativas para fortalecer la defensa colectiva ante amenazadas crecientes.

Andrius Kubilius, comisionado de Defensa de la Unión Europea, declaró: “Rusia está poniendo a prueba a la UE y la OTAN, y nuestra respuesta debe ser firme, unida e inmediata”. Añadió que la creación de un sistema común de detección y neutralización de drones es urgente y que se necesita pasar de las conversaciones a la acción coordinada.

Pese a que países como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia ya desarrollaban proyectos antidrones, la ausencia de financiamiento comunitario limitó su alcance. Con el nuevo consenso, la Comisión Europea planea asignar recursos del programa SAFE y del plan EDIP, con el objetivo de incluir el muro de drones en la hoja de ruta de rearme para 2030 y formalizar su adopción en la cumbre de Bruselas en octubre.

El Gobierno de Suecia ofreció a Dinamarca sistemas militares antidrones. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, advirtió que su país “afronta una nueva realidad, marcada por ataques híbridos cada vez más agresivos y frecuentes”.

Por su parte, el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, indicó: “Una colaboración europea sobre un muro de drones podría fortalecer la seguridad continental y fomentar la innovación tecnológica en el sector de los drones”.

La integración ucraniana se considera estratégica; según datos citados por AP, drones operados por Ucrania han causado cerca de dos tercios de las pérdidas de equipamiento militar ruso en el frente, lo que convierte al país en referencia en defensa antidrone.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció la intención de invertir 6.000 millones de euros (USD 7.000 millones) en alianza con Ucrania para capacidades compartidas y desplegadas en tiempo real.

El plan incluye sistemas de detección, sensores, capacidades de interferencia e interceptación física. Kubilius remarcó que será esencial compartir información con Ucrania sobre fabricación y tecnología al definir los estándares técnicos y organizar una red de detectores específicos para drones pequeños, actualmente ausentes en la infraestructura europea.

Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ministro de Defensa de Polonia, declaró: “La amenaza de la Federación Rusa es seria. Debemos responder de manera muy radical”, y advirtió que la guerra híbrida afecta a toda la UE.

Las capitales de la UE debatirán la implementación y el rol industrial en las próximas cumbres. La primera fase operativa del muro de drones podría concluir el próximo año, si se integran estándares comunes y mecanismos de información compartida entre los países participantes y Ucrania.

(Con información de AP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente interino de Siria abogó por la unidad nacional de su país en su histórico discurso ante la ONU

Portada

Descripción: Ahmed al Sharaa compartió ante representantes globales los principales retos y aspiraciones de la nueva etapa política, con el foco puesto en la reconstrucción y en el fortalecimiento de la convivencia interna

Contenido: El presidente sirio Ahmed al Sharaa pidió la unidad nacional en su intervención inaugural ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), marcando un hito en la diplomacia de su país tras la caída del régimen de la familia Al Asad.

Desde Nueva York, en su primer discurso internacional, reafirmó el rechazo a cualquier intento de división interna y defendió la búsqueda de un marco de estabilidad institucional para el país.

Esta comparecencia representa la primera vez en casi sesenta años que un mandatario de Siria participa en un evento de este nivel en el seno de la ONU.

Según informó la agencia EFE, el mandatario viajó a Nueva York meses después del fin de más de cinco décadas de hegemonía familiar, primero bajo Hafez al Asad y luego por Bashar al Asad. Desde la tribuna internacional, Al Sharaa compartió su percepción del respaldo global: “Vi un amor sincero y esperanzas vivas para que Siria prospere, crezca y recupere su salud”, expresó.

Según Al Jazeera, multitudes acudieron a plazas y espacios públicos en distintas ciudades para seguir, entre fuegos artificiales, la transmisión del histórico discurso.

Se describió una atmósfera festiva reflejada en las calles y la proyección de imágenes en pantallas gigantes. Este gesto colectivo evidenció la trascendencia nacional de la reinserción de Siria en foros multilaterales, tras años de sanciones, aislamiento y guerra civil.

Además, el presidente detalló en la ONU la estabilización inicial del país, la constitución de nuevas instituciones estatales, la preparación de procesos electorales y la invitación a la inversión extranjera para dinamizar la economía. Subrayó la urgencia de eliminar las sanciones internacionales, calificándolas como un lastre para la recuperación económica y la vida cotidiana de los sirios.

En este contexto, se informó sobre la decisión de Estados Unidos de retirar al grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS) de la lista de organizaciones terroristas en julio, lo que implicó un giro en la relación con la Siria post-Asad.

HTS, liderado hasta su ascensión presidencial por Al Sharaa, controló amplios territorios del norte sirio antes de la caída del antiguo régimen, estableciendo una administración local en Idlib. Conforme a EFE, la trayectoria de Al Sharaa incluye su liderazgo en la alianza islamista Organismo de Liberación del Levante y su pasado como fundador de la filial siria de Al Qaeda, aspectos que marcaron el periodo previo al cambio de régimen.

Al reunirse con la prensa, el presidente transitorio abordó las dimensiones de su pasado y se distanció explícitamente de Estado Islámico.

Según Europa Press, Al Sharaa afirmó ser “la mayor víctima” de las acciones de este grupo yihadista. “Miles de miembros de mi grupo murieron combatiendo en Siria contra Estado Islámico, responsable de atrocidades y crímenes de guerra durante su califato y que todavía perpetra atentados en la región”, afirmó el mandatario.

Respecto al futuro, el presidente adoptó posturas de distensión y desestimó represalias contra actores internos y externos involucrados en el conflicto.

Por otro lado, el presidente explicó que, en el marco de sus encuentros con líderes de distintos países en Nueva York, recibió felicitaciones y mensajes de reconocimiento por los logros obtenidos recientemente en Siria.

Al Sharaa aseguró: “Siria se construye sobre la tolerancia, no sobre la venganza, ya sea a nivel interno o contra las fuerzas que interfirieron en los asuntos sirios”.

(Con información de EFE y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump advirtió que las negociaciones sobre Gaza son “intensas” y que continuarán hasta lograr un acuerdo de paz

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos aseguró que el proceso involucra a todos los países de la región y que tanto Israel como el grupo terrorista Hamas siguen de cerca las discusiones

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que las negociaciones sobre la situación en Gaza con países de Medio Oriente son de una intensidad significativa y que tanto Israel como el grupo terrorista palestino Hamas están al tanto de los avances, según declaraciones que realizó en la plataforma Truth Social.

El líder de la Casa Blanca indicó que las conversaciones continuarán el tiempo que sea necesario para alcanzar un acuerdo satisfactorio, en el marco de la ofensiva israelí contra Hamas en la Franja de Gaza.

Durante los últimos días, Trump se reunió con líderes y funcionarios de varias naciones de mayoría musulmana para debatir el conflicto en Gaza. Según explicó el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, el mandatario presentó a esos dirigentes una propuesta de paz de 21 puntos para la región.

“Las negociaciones han sido intensas durante cuatro días y seguirán tanto tiempo como sea necesario para lograr un acuerdo plenamente exitoso. Todos los países de la región están involucrados”, escribió Trump. El mandatario subrayó que Hamas está “muy al tanto” de las discusiones y que Israel ha sido informado “en todos los niveles”, aunque no ofreció más detalles y calificó el proceso como “inspirado y productivo”.

El jefe de Estado había prometido una pronta resolución de la guerra, pero ochos meses después del inicio de su mandato, el conflicto persiste. Trump asumió en un contexto de alto el fuego de dos meses entre Israel y Hamas que culminó cuando se reanudaron los bombardeos israelíes el 18 de marzo. Funcionarios estadounidenses manifestaron esta semana que se espera un avance importante en Gaza.

Por otra parte, Trump declaró este viernes ante la prensa en la Casa Blanca su confianza en que pronto se alcanzará un pacto para poner fin a la guerra en Gaza. “Parece que tenemos un acuerdo; será uno que permitirá recuperar a los rehenes y pondrá fin a la guerra”, manifestó.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan comunicó que durante su visita a Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, alcanzó un “entendimiento” con Trump sobre un alto el fuego en Gaza, tras una reunión bilateral en la Casa Blanca.

En una comparecencia a bordo del avión presidencial de regreso a Turquía, el mandatario resaltó su apoyo a la visión de Trump para una paz global. Explicó que ambos están “a favor de detener cuanto antes el derramamiento de sangre” y expresó su esperanza de que “pronto se produzca algún cambio” en el conflicto israelí-palestino.

Erdogan mencionó que los dos presidentes compartieron la necesidad de un cese permanente del fuego y trabajaron en la definición de estrategias para lograr primero una interrupción de los ataques y, posteriormente, una paz duradera. El mandatario afirmó haber logrado un consenso con Trump al respecto, de acuerdo con informaciones publicadas por el diario Hurriyet.

El mandatario turco recordó la buena relación que ha mantenido con Trump desde su primer mandato y confió en la posibilidad de alcanzar resoluciones positivas en el marco de la cooperación entre ambos países, basada en el respeto mutuo y la comunicación clara. No obstante, reconoció que persisten dificultades para resolver cuestiones complejas y advirtió que los avances no dependen de una sola reunión, aunque el reciente encuentro permitirá avances futuros en varios ámbitos.

(Con información de AFP, EP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia citó a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la casa donde estuvo enterrado Diego Fernández

Portada

Descripción: El juez Alejandro Litvack hizo lugar al pedido del fiscal Martín López Perrando, que ya presentó una imputación concreta contra el hombre.

Contenido: El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°56 citó a indagatoria a Cristian Graf, el dueño de la casa donde fueron encontrados los restos de Diego Fernández Lima, el joven de 16 años que estaba desaparecido desde 1984.

La cita es para el 17 de octubre a las 10.30, como parte de la causa en la que el fiscal Martín López Perrando ya presentó una imputación concreta, según establece el documento al que pudo acceder TN. La medida fue dada a conocer luego de que la defensa del acusado expresara su voluntad de declarar y dar explicaciones.

Leé también: El momento en el que Cristian Graf se quebró al hablar del crimen de Diego Fernández Lima

Este lunes, el fiscal López Perrando presentó ante la Justicia un escrito de 29 páginas con más detalles sobre la acusación que pesa contra Graf y un nuevo pedido de indagatoria.

Esta nueva solicitud llegó después de que, hace aproximadamente un mes, el juez de Instrucción Alejandro Litvack le pidiera a la fiscalía más precisiones sobre la acusación de “encubrimiento agravado”. Según aclaró el magistrado, esto lo hacía para evitar cualquier tipo de futura nulidad impulsada por la defensa del hombre señalado.

Hace aproximadamente 20 días, el abogado de Graf, Martín Díaz, pidió el sobreseimiento de la causa ya que consideró que la imputación era “descabellada”. Sin embargo, con la nueva presentación del fiscal López Perrando, el juez rechazó el archivo del expediente.

Noticia en desarrollo.-

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 20:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras los ataques de Estados Unidos, Irán intensificó las obras en un misterioso emplazamiento subterráneo

Portada

Descripción: Imágenes satelitales indican que Irán continúa la construcción de un emplazamiento militar enterrado a gran profundidad en “Pickaxe Mountain”, justo al sur de la instalación nuclear de Natanz, afectada por los ataques israelíes y estadounidenses en junio

Contenido: Irán ha incrementado la construcción en un misterioso sitio subterráneo en los meses transcurridos desde que Estados Unidos e Israel bombardearon sus principales instalaciones nucleares, lo que sugiere que Teherán no ha cesado por completo las obras de su supuesto programa de armas y que podría estar reconstruyéndolo con cautela, según una revisión de imágenes satelitales y análisis independientes realizada por el Washington Post.

Las obras en curso se realizan en un sitio conocido como Kuh-e Kolang Gaz La, o Montaña del Pico, donde desde 2020 ingenieros iraníes han estado excavando túneles en las profundidades de la cordillera de Zagros, aproximadamente a una milla al sur del complejo nuclear de Natanz, que fue blanco de bombardeos estadounidenses el 22 de junio.

El propósito de la Montaña del Pico sigue sin estar claro. Los inspectores nucleares internacionales nunca lo han visitado y Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, afirmó que Teherán rechazó sus preguntas sobre el sitio a principios de este año.

Los analistas que han supervisado su construcción estiman que las salas bajo la Montaña Pickaxe podrían ser incluso más profundas (entre 79 y 100 metros) que las de las instalaciones iraníes de Fordow, atacadas por aviones de guerra estadounidenses con enormes bombas de penetración terrestre. La superficie del sitio se extiende sobre aproximadamente 2,6 km² de ladera, con dos entradas de túnel tanto en el lado este como en el oeste.

Irán declaró en 2020, al anunciar los planes para la instalación, que albergaría una planta de producción para el ensamblaje de centrifugadoras, máquinas de rotación rápida para enriquecer uranio, en reemplazo de una planta destruida a principios de ese año en lo que Teherán calificó de sabotaje.

La construcción de los túneles comenzó en diciembre de ese mismo año, según un analista de la empresa de satélites Maxar. Sin embargo, sus dimensiones y profundidad han generado sospechas entre los analistas de que podría tener otros fines, ya sea como una nueva instalación encubierta de enriquecimiento de uranio o como un lugar de almacenamiento seguro para las reservas iraníes de uranio de grado casi armamentístico.

La construcción bajo y en la cima de la montaña no significa que Teherán se esté apresurando a reconstruir su maltrecho programa nuclear y a desarrollar una bomba atómica, según los analistas.

“La administración continuará monitoreando cualquier intento de Irán de reconstruir su programa nuclear. Como ha dicho el presidente Trump, nunca permitirá que Irán obtenga un arma nuclear”, declaró un funcionario de la Casa Blanca que no estaba autorizado a declarar oficialmente.

La CIA se negó a hacer comentarios sobre la nueva construcción en el sitio, que las agencias de inteligencia estadounidenses han estado monitoreando durante años.

Según informes del OIEA, Irán acumuló casi 400 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza, muy cerca del 90% necesario para alimentar un arma, antes de que comenzaran los ataques israelíes el 13 de junio, hora local. El destino y la ubicación de ese arsenal no están claros, lo que genera preocupación de que, con el tiempo, Irán pueda utilizarlo para acumular de forma encubierta los componentes de un dispositivo nuclear.

La nueva actividad en la Montaña del Pico parece tener como objetivo, en parte, fortalecerla contra posibles ataques o infiltraciones futuras. Hasta donde se sabe, la instalación en la montaña no fue atacada durante el bombardeo israelí y estadounidense de 12 días contra la infraestructura nuclear iraní. “Tras el ataque, Irán podría haber decidido ampliar la instalación para realizar actividades adicionales de forma subterránea”, declaró Jeffrey Lewis, experto en energía nuclear y no proliferación del Centro James Martin para Estudios sobre la No Proliferación.

Tres cambios importantes en las instalaciones desde los ataques estadounidenses del 22 de junio indican que la construcción continúa, según tres expertos en actividades nucleares iraníes que revisaron imágenes satelitales a petición de The Post: el sellado de un perímetro de seguridad, el refuerzo de la entrada de un túnel y un aumento del material excavado conocido como escombros, lo que sugiere que la construcción subterránea continúa.

Imágenes satelitales recientes también captaron la presencia de equipo pesado y vehículos de construcción.

“La presencia de camiones volquete, remolques y otros equipos pesados… indica que la construcción y expansión de las instalaciones subterráneas continúa”, declaró Joseph Rodgers, miembro del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, que publicó un informe el mes pasado señalando la actividad en Pickaxe Mountain.

Desde finales de junio, se han erigido 1.214 metros del borde occidental del muro de seguridad, lo que acerca su cierre completo a su finalización, y se ha nivelado una carretera paralela al perímetro.

La estructura de hormigón de una de las entradas orientales del túnel estaba cubierta de tierra y roca, lo que indica la construcción de al menos otra ruta de acceso a las instalaciones subterráneas. “El motivo de cubrir la entrada del túnel… es reforzarla contra ataques aéreos, dificultando así su colapso”, declaró Sarah Burkhard, del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, que monitorea la proliferación nuclear.

Los expertos también observaron que el montón de material excavado junto a las entradas orientales del túnel había aumentado ligeramente de tamaño, lo que indica que la actividad de excavación continúa.

“El hecho de que sigan construyéndolo es significativo”, afirmó Burkhard.

Evaluar las acciones de Irán desde el 22 de junio se ha vuelto más difícil debido a su falta de cooperación plena con los inspectores de armas de las Naciones Unidas.

Teherán y el OIEA llegaron a un acuerdo el 9 de septiembre que, según Grossi, permitiría a los inspectores acceder a todas las instalaciones nucleares de Irán y le exigiría informar sobre el paradero de su material nuclear. Sin embargo, Irán, que protesta por la posible reimposición de sanciones internacionales, cuestionó recientemente dicho acuerdo y ha enviado mensajes contradictorios sobre sus próximos pasos en su programa nuclear.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, declaró el mes pasado que Teherán debería impulsar la diplomacia con Washington y argumentó que si Irán reconstruía sus instalaciones nucleares, Estados Unidos las atacaría de nuevo. Sus comentarios enfurecieron a los radicales iraníes, quienes lo acusaron de debilidad. El ayatolá Alí Jamenei, líder supremo de Irán, tiene la última palabra en materia nuclear.

En una entrevista en Irán el lunes con el programa “Frontline” de PBS, Ali Larijani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, afirmó que si se aplican las sanciones, “dejaremos de participar en el OIEA”.

Al preguntársele si los ataques estadounidenses e israelíes habían impulsado nuevas actividades por parte de Irán y si tenía algo que decir sobre la Montaña del Pico, Larijani respondió: “No, nada. No hemos abandonado ninguno de esos lugares. Pero en el futuro podrían seguir funcionando como lo hacen actualmente o ser clausurados”. El presidente Donald Trump ha amenazado con nuevos ataques si Irán vuelve a enriquecer uranio a un alto nivel. El ministro de Defensa israelí ha sugerido que podría atacar de nuevo a Irán para impedir que desarrolle proyectos nucleares o misiles de largo alcance.

Irán también ha comenzado la reconstrucción de las plantas de producción de misiles que Israel atacó en su guerra de 12 días con Irán en junio, según informó Associated Press esta semana, citando imágenes satelitales comerciales. Las imágenes muestran la construcción de dos bases de fabricación de combustible sólido, en Parchin y Shahroud, según el informe, que añade que, al parecer, Irán aún carece de los grandes mezcladores necesarios para producir combustible para las armas.

Irán sufrió graves daños en las tres principales instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos, según indican imágenes satelitales comerciales. Bombarderos estadounidenses B-2 Spirit lanzaron enormes bombas de penetración terrestre, conocidas como Penetradores de Artillería Masiva, sobre las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán en Fordow y Natanz. Misiles Tomahawk disparados desde un submarino estadounidense impactaron en el complejo de Isfahán, que incluye una instalación donde el gas de uranio se convierte en metal que puede utilizarse en un arma nuclear. Un informe del 8 de septiembre del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional concluyó que los ataques estadounidenses e israelíes destruyeron o inutilizaron las casi 22.000 centrifugadoras iraníes en Fordow, Natanz e Isfahán. “Por primera vez en más de 15 años, Irán no tiene una ruta identificable para producir uranio apto para armas en sus plantas de centrifugadoras”, afirma el informe, basado en parte en datos del OIEA.

Las imágenes de satélites comerciales, que proporcionan datos menos granulares y frecuentes que los satélites espía estadounidenses, muestran una actividad nueva limitada en esas instalaciones. Esto indica, según los analistas, que Irán teme otra ronda de ataques aéreos y podría no haber decidido si avanzará con su programa nuclear ni cómo hacerlo. “Parecen estar manteniéndose tranquilos”, declaró Lewis.

Tras los ataques estadounidenses, se desató un intenso debate sobre el tiempo transcurrido desde que se había retrasado el programa nuclear iraní. Trump afirmó que la capacidad nuclear de Teherán había sido “totalmente destruida”. Sin embargo, los informes secretos de inteligencia del gobierno estadounidense han sido menos contundentes.

Las evaluaciones realizadas en julio indicaron que los ataques a Fordow, donde se lanzaron 12 bombas de penetración terrestre, lograron derrumbar su infraestructura, profundamente enterrada. Sin embargo, no estaba tan claro si Natanz e Isfahán recibieron impactos devastadores.

Imágenes satelitales de Fordow de mediados de julio muestran que los cráteres de impacto de los ataques estadounidenses se están rellenando, probablemente para evitar más derrumbes, y que se están construyendo nuevos caminos de tierra, escribieron Rodgers y dos colegas en el informe del CSIS. “Esta actividad indica que se está trabajando para estabilizar el sitio, pero no hay prisa por reanudar el enriquecimiento”, concluyó.

La vía más rápida para que Irán desarrolle una bomba, según los analistas, probablemente implicaría enriquecer aún más sus reservas de uranio con una pureza del 60%, suponiendo que pueda acceder al material. El OIEA declaró en un informe del 3 de septiembre que desconoce la ubicación de las reservas. Grossi declaró el lunes a “PBS News Hour” que su agencia cree que el material está enterrado.

El director de la CIA, John Ratcliffe, declaró a legisladores en junio que las agencias de espionaje estadounidenses estiman que la mayor parte del uranio enriquecido de Irán está atrapado bajo los escombros de Isfahán y Fordow.

Kelsey Davenport, directora de política de no proliferación de la Asociación para el Control de Armas, coincidió en que el daño a las instalaciones nucleares iraníes fue significativo. Sin embargo, añadió, sería un error asumir que Teherán simplemente intentará reconstruirlas todas con el mismo tamaño y alcance.

“La realidad es que Irán no necesita nada tan grande”, afirmó Davenport, y podría intentar construir un arma nuclear a gran profundidad si priorizara el secreto sobre la rapidez. “Irán aún tiene la capacidad de reconstruirse con bastante rapidez si decide hacerlo”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Entidades rurales y referentes opositores creen que “la baja impositiva favoreció sólo a las exportadoras”

Portada

Descripción: CONINAGRO, CARBAP, FAA, CRA y el exministro Ricardo Buryaile cuestionaron la medida del Gobierno de Javier Milei, que permitió liquidar granos sin retenciones, señalando que “no generó beneficios para el productor y concentró la ganancia en grandes compañías”. Mientras tanto, el Centro de Exportador

Contenido: Lo que el Gobierno de Javier Milei presentó como un gesto hacia el agro terminó generando fuertes cuestionamientos desde las entidades rurales y la oposición política.

La baja transitoria de los derechos de exportación (DEX) sobre cereales y oleaginosas, que regía por un plazo limitado, permitió al Estado recaudar en tres días US$7000 millones.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

Sin embargo, muchas voces vinculadas a lo agropecuario consideran que para el productor —primer eslabón de la cadena— los beneficios resultaron prácticamente nulos.

Desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) emitieron un comunicado en el que, si bien valoraron la intención del Gobierno de avanzar hacia una eliminación permanente de las retenciones, advirtieron que la medida transitoria “no alcanzó a derramar sobre el productor agropecuario, que es quien más riesgo asume”.

Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja

La entidad sostuvo que la ventana impositiva se tradujo en una oportunidad de negocios para unos pocos, en lugar de fortalecer a quienes generan la producción primaria.

En la misma línea, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) en X fue más tajante al afirmar que “con la baja temporaria de los DEX, la diferencia no llegó al campo: se la quedaron los exportadores”. Para la organización, el alivio fiscal fue aprovechado por los grandes jugadores del comercio exterior, mientras que miles de productores recibieron un beneficio mínimo, pese al esfuerzo invertido en cada campaña.

En la Expo Rural de Bell Ville, Córdoba, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, reclamó reglas claras y duraderas para el sector agropecuario y pidió al Gobierno prorrogar la eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre. Castagnani señaló que, si bien la medida representó un alivio inicial, “están distorsionando el mercado y generando incertidumbre para el productor”. Y resaltó la necesidad de proteger el fruto del trabajo de los productores frente a maniobras especulativas.

Leé también:El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente

Por su parte, en la red social X desde el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron el récord histórico de ventas generado por el régimen especial del Decreto 682, que movilizó aproximadamente once millones de toneladas de granos, equivalentes a más de US$3500 millones.

Según informaron, las empresas agroexportadoras trabajan para cumplir con los procesos de liquidación ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), asegurando la entrega de divisas y el cumplimiento de contratos de exportación, consolidando así la dinámica del mercado de granos en un contexto de alta actividad.

En el 111° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina (FAA), los delegados manifestaron su rechazo unánime a las políticas de retenciones recientes, que consideraron favorecieron a “algunos pocos amigos” en detrimento de miles de productores pequeños y medianos.

Los representantes federados enfatizaron la necesidad de políticas públicas que protejan a los chacareros y garanticen la continuidad de su modo de vida, advirtiendo que, si se deja solo al mercado, muchos actores medianos desaparecerán y se concentrará la producción en pocos jugadores grandes.

A estas críticas se sumó la voz del exministro de Agroindustria Ricardo Buryaile, quien en declaraciones a LT9 (Santa Fe) describió la medida como un “negocio redondo” para las exportadoras. “El productor no vio un peso”, sentenció.

Según el dirigente radical, lo que sucedió fue previsible: las compañías exportadoras, que manejan márgenes de rentabilidad superiores al 200% anual en dólares, aprovecharon la baja impositiva sin trasladar la mejora al mercado interno.

Buryaile comparó el esquema con los programas conocidos como “dólar soja”, implementados durante la gestión de Sergio Massa en Economía, que también fueron cuestionados por favorecer más a los exportadores que a los productores.

“Es como poner a los lobos a cuidar las ovejas”, graficó, al remarcar la falta de un mecanismo de control que garantice que las ventajas impositivas lleguen efectivamente al campo.

El debate sobre las retenciones no se limita al frente interno. Buryaile mencionó además la influencia de Estados Unidos en la política económica argentina, recordando un reciente posteo en la red X de Scott Benson, secretario del Tesoro norteamericano, en el que pidió al país que eliminara las “vacaciones impositivas”. Para el exministro, este tipo de presiones evidencia cómo la geopolítica de los alimentos condiciona las decisiones locales, en un contexto de disputa global por los mercados de soja entre China y Estados Unidos.

Leé también: La Unión Europea postergaría un año la ley antideforestación sobre granos y carnes

En este marco, la oposición y las entidades rurales insistieron en que el camino debe ser la eliminación definitiva de las retenciones, transformándola en una política de Estado que brinde previsibilidad.

El contraste entre los anuncios oficiales y los resultados en el terreno es hoy el principal eje de la discusión, que se definirá en los próximos 90 días según sean los precios que paguen los exportadores por los granos que necesitan para efectivizar la operaciones declaradas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crisis en Rusia: la escasez de combustible provoca largas filas y dolores de cabeza a los automovilistas

Portada

Descripción: La crisis, que afecta tanto a regiones centrales como a áreas periféricas, ha obligado al Kremlin a tomar medidas excepcionales

Contenido: El impacto de los recientes ataques con drones sobre la infraestructura petrolera rusa ha dejado fuera de servicio al menos el 17% de la capacidad de refinación de petróleo de Rusia, lo que equivale a 1,1 millones de barriles diarios, según cálculos de Reuters.

Esta situación ha desencadenado una escasez de combustible que se extiende por el país, generando largas filas en las estaciones de servicio y un aumento sin precedentes en los precios de la gasolina.

La crisis, que afecta tanto a regiones centrales como a áreas periféricas, ha obligado al Kremlin a tomar medidas excepcionales.

El gobierno ruso decidió prorrogar hasta finales de año la prohibición de exportar gasolina y, en el mismo periodo, introducirá una restricción similar para el diésel destinado a no productores.

El viceprimer ministro Alexander Novak explicó que esta decisión busca “proveer adicionalmente al mercado con productos petrolíferos”, permitiendo únicamente las exportaciones amparadas en acuerdos intergubernamentales.

El presidente de la Unión Independiente de Combustibles (NTS), Pavel Bazhenov, detalló al periódico Izvestia que la escasez golpea especialmente a Rusia Central, el sur del país, la región del Volga y el Lejano Oriente.

Aunque la versión oficial atribuye los problemas a la demanda estacional y a las reparaciones programadas en las refinerías, Bazhenov subrayó que la frecuencia de los ataques ucranianos ha obligado a intervenciones técnicas más frecuentes, lo que ha reducido la producción y generado restricciones en la venta de gasolina en un número creciente de regiones, incluyendo Moscú y Leningrado.

En las últimas semanas, Ucrania ha intensificado su ofensiva contra la industria petrolera rusa. El miércoles, drones ucranianos impactaron la refinería Gazprom Neftekhim Salavat en Bashkortostán, situada a 1.500 km de la línea del frente. Dos días después, la refinería Afipsky en el krai de Krasnodar sufrió su segundo ataque en un mes. Estas acciones han forzado la suspensión de operaciones en varias plantas, agravando la escasez de gasolina en el país.

El economista ruso Vladislav Inozemtsev afirmó a Euronews que la táctica de Kiev de atacar la infraestructura petrolera constituye “lo más efectivo que puede hacer Ucrania” para dañar la maquinaria bélica rusa.

Un ataque ucraniano con drones alcanzó anoche la refinería de petróleo de Afipski, en el suroeste de Rusia, causando un incendio en una de sus instalaciones, informaron las autoridades locales.

“Se declaró un incendio en la refinería de petróleo de Afipski debido a la caída de fragmentos de un dron. Los restos del dron cayeron sobre una de las instalaciones. No se produjeron heridos”, se afirma en un comunicado de los servicios de emergencia de la región de Krasnodar.

Según las autoridades, el incendio, que se extendió por una superficie de 30 metros cuadrados, “ya fue extinguido”.

El de anoche no es primer ataque contra la refinería de Afipski, considerada por Ucrania una infraestructura clave para el Ejército ruso, ya que produce anualmente hasta 6,5 millones de toneladas de gasolina y diésel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 19:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las reservas del Banco Central sumaron casi US$1900 millones en un día y los operadores creen que el Tesoro compró dólares

Portada

Descripción: Las arcas del Banco Central cerraron la semana por encima de los US$41.000 millones, el mayor nivel en un mes. En el mercado lo atribuyen a fuertes operaciones del Tesoro, en el contexto de la liquidación de divisas del campo sin retenciones.

Contenido: Las reservas del Banco Central (BCRA) sumaron US$1889 millones este viernes y cerraron en US$41.238 millones, el mayor nivel en un mes. No hubo desembolso alguno de organismos internacionales ni un cambio en las cotizaciones de las monedas que las integran que expliquen el movimiento, por lo que los operadores del mercado atribuyen el salto a fuertes compras del Tesoro.

Si bien no hay información oficial al respecto, desde hace varios días se especula con que el Ministerio de Economía aprovechó la baja del tipo de cambio para hacer compras en bloque. Hasta el jueves, se estimaba que había sumado unos US$400 millones. Sin embargo, de la mano de las fuertes liquidaciones del campo por la eliminación temporal de las retenciones, el Tesoro habría pactado compras más importantes este viernes.

Leé también: Con la nueva restricción al dólar, el Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria

El Ministerio de Economía no participa del mercado cambiario “por pantalla” porque no tiene autorización para operar directamente, dado que no es una entidad financiera. Por el contrario, puede acordar transacciones cambiarias por fuera, en lo que se conoce como “operaciones en bloque”. En algunas ocasiones, además, puede optar por pedirle al BCRA o al Banco Nación que actúe como agente y le compre divisas.

De acuerdo al último informe de Jefatura de Gabinete, durante junio y julio el Tesoro había realizado compras en bloque por US$1464 millones a un tipo de cambio promedio de $1260,13.

Poco después, en medio de la tensión financiera y la suba del dólar posterior a las elecciones bonaerenses, el Tesoro comenzó a usar esos dólares para intervenir en el mercado. A eso se sumaron las ventas de reservas del BCRA por US$1110 millones cuando el tipo de cambio llegó al techo de las bandas.

El regreso de las compras de dólares es una buena noticia para el mercado, que esperaba que el Tesoro aprovechara la coyuntura de fuertes liquidaciones para hacerse de divisas y reforzar las reservas. De esa manera, el Gobierno muestra disposición a empezar a cumplir con los pedidos del FMI en ese sentido.

Leé también: Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero

Esta misma semana, y aún después del anuncio de un posible swap por US$20.000 millones con Estados Unidos, la ex número dos del FMI, Gita Gopinath, advirtió que la Argentina debe aplicar un esquema más flexible para el dólar y acumular reservas.

“El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”, expresó en X.

La restricción cruzada que publicó este viernes el BCRA y que impide vender en el mercado financiero los dólares comprados en los bancos va en la misma línea. Los analistas coinciden en que tiene dos objetivos: apartar a la demanda privada del mercado cambiario y, con ello, ampliar el margen de compras para el Tesoro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 18:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rob Halford se casó en secreto con su novio de toda la vida: “Fue algo simple, corto, bonito”

Portada

Descripción: El cantante de Judas Priest tenía este deseo desde hace tiempo. Su pareja se negaba a dar el paso hasta que lo sorprendió con una propuesta espontánea.

Contenido: A sus más de 70 años, Rob Halford dio el paso del matrimonio. El cantante de Judas Priest e ícono del metal fue un verdadero pionero al salir del clóset en los años ‘80. Recientemente, decidió dar el “sí, quiero”.

Fue en una entrevista con el podcast Queer the Music que reveló que, hace poco más de un año, se casó con Thomas, su pareja desde hace décadas.

Leé también: De la peor forma: así se enteró Ed Sheeran del casamiento de su amiga Taylor Swift

Si bien él quería dar el paso, su novio se negaba hacerlo, hasta que le propuso matrimonio de manera espontánea. “Él es del sur, de Alabama en específico y allá son extremadamente conservadores, con la religión y todas esas cosas, por lo que dejé de preguntarle si quería casarse“, dijo sobre el tema.

El cantante de Judas Priest relató que tenía este deseo desde hace tiempo y fue en una caminata nocturna que Thomas le dijo “Creo que deberíamos casarnos” y armaron una pequeña ceremonia.

"Éramos cuatro alrededor de la pileta, junto al cactus, el cactus que llamo ‘heavy metal’. Fue algo simple, corto, bonito. Justo como tenía que ser", dijo sobre la ceremonia que contó con la presencia de Jim Silva, exmanager de Priest, y su pareja.

Sobre este gran paso, el músico agregó: "El compromiso llega a otro nivel cuando te casas“. Y explicó que su ”receta" para el bienestar en pareja es dividir las tareas de manera equitativa.

En esta misma entrevista, Halford también analizó cuál es la situación actual en torno a la comunidad LGBT. Si bien reconoció que ha habido avances, sumó: “Depende de dónde estés. Estados Unidos sigue siendo increíblemente homofóbico”.

Por otro lado, relató cómo lo vive él como figura pública e ícono del metal: “Me enoja y me molesta mucho. Pero cuando subo al escenario y actúo con Priest, algunos dicen: ‘Me encanta Judas Priest, pero no soy gay’. Ya sabes, eso de ‘Soy un gran fan de Priest, pero no soy gay’, todavía lo recuerdo en cierta medida. Quizás sea solo una fracción”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 18:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García será reconocido con el Konex de brillante al igual que Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa

Portada

Descripción: El músico recibirá el galardón por ser una de las figuras más significativas para la cultura argentina.

Contenido: Este 2025, Charly García está recibiendo múltiples reconocimientos en nuestro país. El músico es uno de los más grandes representantes de la cultura argentina y aún continúa trabajando en su legado innegable.

Meses atrás, el músico fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y días atrás, su disco La lógica del escorpión fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Leé también: Soda Stereo dio señales de una posible vuelta y entusiasmó a sus fans: “¡Digan dónde es el concierto!”

Ahora, el cantante y compositor resultó ganador del premio Konex de brillante, siendo mencionado como la figura más significativa de la última década. Con este premio, el bicolor se une a figuras como Atahualpa Yupanqui (1985), Mercedes Sosa (1995), Horacio Salgán (2005) y Dino Saluzzi (2015).

Además, en esta edición se entregará el Konex de honor para Javier Martínez y Mariano Mores y los Konex de platino para Fito Páez, Miranda!, Babasonicos, Hernán Cattaneo, David Lebón, Soledad Pastorutti y Nahuel Pennisi, entre otros, en diferentes categorías musicales.

“Los premiados fueron seleccionados por un Gran Jurado integrado por 20 reconocidas personalidades, presidido por Sandra Mihanovich (Premio Konex de Platino 1995 y 2015, Premio Konex 2005), con Alejandro Lerner (Premio Konex 1985, 1995 y 2005) como Secretario General y Dino Saluzzi (Premio Konex de Brillante 2015) como Presidente Honorario", informan desde la prensa oficial.

El Konex de Brillante, los Konex de Platino, los Konex de Honor y las Menciones Especiales serán entregados en el Acto Culminatorio de los Premios Konex el martes 11 de noviembre de 2025 a las 18 hs. en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, CABA.

Se confirmó la colaboración entre Charly García y Sting. Según publicaron los protagonistas en sus redes, la canción llevará como nombre “In The City” y se podrá escuchar el 9 de octubre.

En el posteo también hay un video donde se lo ve a Charly recorriendo Buenos Aires mientras que Sting hace lo mismo por Nueva York.

Semanas atrás, te contamos sobre un anuncio enigmático: un video de una ventana con ruido de calle, solo se lee “Charly García y Sting. October 2025″. El músico argentino acompañó el clip con la frase “I´m doing in my way" (Lo estoy haciendo a mi manera).

Por aquellos días se viralizaron imágenes de Charly recorriendo la ciudad en un taxi antiguo, sentado en la parte trasera. Al músico se lo vio rodeado de un equipo y cámaras de cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

A un año del Mundial 2026, detectaron miles de bots y sitios web falsos que buscan estafar a los hinchas

Portada

Descripción: Más de 4300 dominios sospechosos relacionados con la FIFA o las ciudades sede simulan ventas anticipadas de entradas, paquetes VIP y otros fraudes.

Contenido: A poco menos de un año del comienzo del Mundial de la FIFA 2026, los expertos en ciberseguridad advirtieron sobre una oleada de páginas web falsas, redes de bots y estafas digitales que buscan engañar directamente a los hinchas.

Miles de dominios sospechosos vinculados al torneo ya están activos en internet. Simulan ventas anticipadas de entradas, paquetes VIP, transmisión exclusiva de partidos y ofertas de merchandising.

Leé también: Alertan por falsos CAPTCHA que con un solo click instalan malware en tu compu: cómo detectarlos

De acuerdo a un informe de Check Point Software Technologies, compartido con TN Tecno, detrás de esos sitios existe una infraestructura organizada que busca aprovechar el enorme interés global que despierta la Copa.

La investigación reveló que desde el 1 de agosto de 2025 hubo más de 4300 dominios sospechosos relacionados con la FIFA, el Mundial o las ciudades sede que siguen patrones de nomenclatura similares y muestran indicios de haber sido creados con herramientas automatizadas. Algunos incluso hacen referencia a futuros torneos (2030 y 2034), una táctica para aparentar legitimidad con el paso del tiempo antes de ser activados.

Muchos de estos sitios repiten plantillas y servidores DNS, lo que indica que un pequeño número de operadores, como GoDaddy, Namecheap, Gname, Dynadot y Porkbun, maneja cientos de dominios de manera coordinada. La extensión .com es la más usada, aunque proliferan variantes más baratas como .online, .shop, .store y .football, que permiten expandir las operaciones fraudulentas a bajo costo.

Leé también: Crecen los ciberataques a dispositivos smart hogareños: cómo evitar hackeos

Además, la segmentación por idioma amplifica el engaño: inglés en los fraudes de streaming, español y portugués en ventas de entradas y productos falsos para Latinoamérica y francés en campañas dirigidas al público europeo.

A la par de los sitios web, detectaron la preparación de redes de bots que podrían saturar las plataformas oficiales de venta, adquirir entradas en masa y revenderlas a precios inflados. Esta práctica manipula los algoritmos de precios dinámicos y perjudica a los fanáticos que buscan tickets de manera legítima.

En foros de la dark web ya circulan kits de bots y tutoriales para eludir las medidas de seguridad de la FIFA, lo que demuestra un mercado clandestino en plena expansión que se apoya en un ecosistema de distribución que también incluye canales de Telegram y perfiles falsos en redes sociales. Incluso se prevé que los anuncios engañosos en buscadores puedan superar en relevancia a las páginas oficiales de la FIFA.

Los riesgos abarcan a múltiples actores:

Leé también:Estas son las 5 amenazas de seguridad informática más peligrosas

Los especialistas recomiendan de CheckPoint recomiendan:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Confirman que el tirador de Manhattan que mató a cuatro personas sufría daño cerebral degenerativo

Portada

Descripción: El forense de Nueva York determinó que Shane Tamura, de 27 años, padecía encefalopatía traumática crónica (CTE) en etapa temprana

Contenido: El hombre armado que protagonizó el tiroteo de julio en el edificio de Manhattan donde se encuentra la sede de la NFL padecía el trastorno cerebral degenerativo al que hacía referencia en una nota hallada en su cartera, informó este viernes la Oficina del Médico Forense Jefe de Nueva York.

Los especialistas señalaron que encontraron “evidencia diagnóstica inequívoca” de que Shane Tamura sufría encefalopatía traumática crónica (CTE) en “etapa temprana”.

El 28 de julio, Tamura abrió fuego dentro del rascacielos de Park Avenue, en Midtown Manhattan, causando la muerte de cuatro personas —entre ellas un oficial de policía— antes de dispararse fatalmente en el pecho, según las autoridades.

“Tras una evaluación exhaustiva y un análisis detallado, nuestros expertos en neuropatología confirmaron la presencia de CTE en el tejido cerebral del fallecido, en una etapa considerada baja de acuerdo con los criterios de consenso actuales”, indicó la oficina en un comunicado.

Tras el tiroteo, los investigadores encontraron en la cartera de Tamura una nota manuscrita de tres páginas en donde se refirió al CTE: “Estudien mi cerebro, por favor”.

Tamura, de 27 años y originario de Las Vegas, jugó fútbol americano en la secundaria, pero nunca a nivel universitario ni profesional en la NFL. En la nota también acusaba a la NFL de haber “ocultado conscientemente los peligros para nuestros cerebros con tal de maximizar las ganancias” y de haber “fallado” a los jugadores. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, afirmó tras la tragedia que el atacante había dirigido su acción contra la liga.

La oficina del médico forense dijo en julio que el cerebro de Tamura sería evaluado para detectar CTE como parte de un examen de posibles enfermedades del cerebro, la médula espinal y los nervios.

“El CTE puede encontrarse en los cerebros de fallecidos con antecedentes de exposición repetida a traumatismos craneales”, dijo la oficina en su declaración del viernes. “La ciencia en torno a esta condición continúa evolucionando, y las manifestaciones físicas y mentales del CTE siguen bajo estudio”.

La NFL lamentó en un comunicado escrito el viernes: “Seguimos lamentando la pérdida sin sentido de vidas, y nuestros corazones permanecen con las familias de las víctimas y nuestros empleados dedicados. No hay justificación para los horribles actos que tuvieron lugar”.

La NFL destacó la mención de la oficina del médico forense al carácter aún evolutivo del conocimiento científico sobre los efectos del CTE.

En su nota, Tamura también mencionaba a Terry Long, exjugador de los Pittsburgh Steelers que se suicidó en 2005. La oficina del forense del condado de Allegheny primero determinó que Long murió de meningitis, pero un certificado de defunción presentado un mes después indicó que la causa fue suicidio por ingestión de anticongelante. La oficina del médico forense consideró que las lesiones cerebrales de Long, derivadas del fútbol, fueron un factor que contribuyó a su muerte, aunque aclaró que no fueron la causa directa de ésta, informó Associated Press en enero de 2006.

El CTE solo puede diagnosticarse de manera póstuma. La mayoría de los casos de CTE de alto perfil se han vinculado a jugadores de la NFL, aunque los investigadores aún desconocen qué tan común podría ser entre atletas que solo llegaron a jugar en la secundaria.

Los cerebros de varios atletas de alto perfil han sido donados al UNITE Brain Bank y analizados en el Centro de CTE de la Universidad de Boston. Entre los diagnósticos se encuentran Aaron Hernandez, ex ala cerrada de la NFL que cumplía cadena perpetua por asesinato cuando se suicidó en 2017 y fue diagnosticado con CTE en etapa 3, y Phillip Adams, exjugador de la NFL de 32 años que en 2021 mató a seis personas antes de quitarse la vida, y cuyo estudio reveló CTE en etapa 2.

Chris Nowinski, director ejecutivo de la Concussion Legacy Foundation —organización que colabora con el centro de Boston y ayuda a operar el banco cerebral— advirtió tras los tiroteos que, incluso si se determinaba que Tamura tenía CTE, esto no explicaría por sí solo sus acciones ni descartaría otros factores como enfermedades mentales, predisposiciones genéticas o consumo de drogas.

En un comunicado emitido el viernes, la Concussion Legacy Foundation afirmó que el diagnóstico de Tamura “subraya la necesidad urgente de comprender y prevenir mejor esta enfermedad”. La organización enfatizó que “la presencia de una enfermedad cerebral nunca explicará por completo el comportamiento de una persona, y el CTE no debe verse como la causa de la tragedia”. También añadió: “Shane Tamura no es el primer exjugador juvenil o de secundaria diagnosticado con CTE. Los estudios muestran que las probabilidades de desarrollarlo aumentan con cada año jugado. Instamos a las organizaciones de fútbol juvenil y de secundaria a reconocer finalmente que sus jugadores están en riesgo, a educar a sus entrenadores y a comenzar a tomar medidas significativas para prevenirlo”.

En los tiroteos también resultó herido un empleado de la NFL. La liga cerró temporalmente sus oficinas, que luego reabrió con medidas de seguridad reforzadas, mientras que los equipos implementaron mejoras similares en sus propias instalaciones.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘La ley y el orden: SVU’ abrió su temporada 27 con la muerte de un querido personaje

Portada

Descripción: El primer episodio abrió con un velorio en honor del capitán fallecido

Contenido: Advertencia: esta nota contiene spoilers importantes del primer episodio de la temporada 27 de La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales.

La nueva temporada de La ley y el orden: SVU no tardó en sacudir a sus seguidores. En el estreno de la temporada 27, emitido el jueves 25 de septiembre en NBC, la exitosa serie policial reveló la muerte de uno de sus personajes más queridos y con mayor trayectoria: el capitán Donald Cragen, interpretado por Dann Florek.

La muerte en cuestión ocurrió fuera de pantalla y fue anunciada en los primeros minutos del capítulo.

Olivia Benson (Mariska Hargitay) fue quien reveló la partida de su antiguo mentor y no pudo evitar dedicarle unas palabras de reconocimiento: “Fue el mejor jefe que tuve. Todo lo que sé sobre ser capitana lo aprendí de él”, recordó.

El episodio se centró en el velorio del personaje, donde aparecieron rostros familiares para los seguidores de la serie. Además de la propia Benson, estuvieron presentes el doctor George Huang (BD Wong), Brian Cassidy (Dean Winters) y el fiscal Dominick “Sonny” Carisi (Peter Scanavino). Este último compartió un momento con Benson mientras ambos observaban un video del discurso de jubilación de Cragen.

La reunión también dio pie a una de las escenas más esperadas: el reencuentro entre Olivia y Elliot Stabler (Christopher Meloni). El detective, sin embargo, no fue capaz de entrar al memorial, lo que obligó a Benson a salir para encontrarse con él.

En esa conversación, la capitana resumió el tono melancólico de esta nueva etapa: “Siento que estamos entrando en la fase de ‘todos nuestros amigos están muriendo’”.

Stabler respondió con resignación: “Tuvimos una muy buena etapa”. A lo que Benson replicó con optimismo: “Todavía la tenemos, solo que es diferente”.

El capitán Donald Cragen fue pieza fundamental en el universo de La ley y el orden. Debutó en la serie original en 1990 y se trasladó a SVU en 1999, apareciendo en el primer episodio, “Payback”. Se mantuvo como líder de la Unidad de Víctimas Especiales hasta la temporada 15, en 2014, cuando se jubiló dentro de la ficción.

El propio Dann Florek regresó en ocasiones especiales: apareció en la temporada 16, así como en el episodio 500, emitido en 2021, y en la temporada 23.

También formó parte del spin-off La ley y el orden: Crimen organizado, donde volvió a compartir pantalla con Christopher Meloni.

La serie no especificó cómo murió Cragen; sin embargo, vale aclarar que el actor está en perfecto estado de salud.

Dann Florek incluso visitó el set durante la filmación de las escenas del memorial de su personaje. El actor ya había descrito el relevo de liderazgo a Mariska Hargitay como “un hermoso traspaso del testigo”, según recordó People.

Él también señaló lo orgulloso que se sentía por la evolución de Hargitay dentro de la franquicia.

El estreno no solo se centró en despedir a Cragen. También introdujo novedades importantes en la estructura del equipo:

La actriz Noma Dumezweni debutó como la jefa Kathryn Tynan, quien se presentó ante Benson en el memorial. Tynan incluso le ofreció un puesto como subdirectora de una unidad SVU con jurisdicción en los cinco distritos de Nueva York, pero Benson declinó la propuesta.

Aimé Donna Kelly, quien interpreta a la capitana Renée Curry, fue ascendida a personaje regular en el reparto. En declaraciones a Us Weekly, la actriz expresó su entusiasmo: “Se siente muy parecido a estar en casa… es como si hubieras sido aceptada por esta familia de la que has querido formar parte durante tanto tiempo”.

Asimismo, Kelli Giddish retomó su papel como Amanda Rollins, ahora de regreso como personaje regular tras haber dejado la serie en 2022.

La ley y el orden: Unidad de víctimas especiales se emite todos los jueves a las 9 p. m. ET por NBC.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia de Entre Ríos ordenó un nuevo juicio contra uno de los acusados por el femicidio de Micaela García

Portada

Descripción: Néstor Pavón había sido condenado por encubrimiento y estaba en libertad. Ahora, enfrentará cargos como autor o coautor del crimen.

Contenido: Un fallo judicial abrió este viernes un nuevo capítulo en la causa por el femicidio de Micaela García en Entre Ríos. La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia rechazó la impugnación extraordinaria presentada por la defensa de Néstor Roberto Pavón y confirmó que el hombre deberá enfrentar un nuevo juicio, esta vez como autor o coautor del abuso y asesinato de la joven.

La decisión fue tomada por los vocales Susana Medina, Laura Soage y Carlos Tepsich, que ratificaron lo dispuesto por la Cámara de Casación Penal en 2019 y remitieron la causa al Tribunal de Juicio para realizar un nuevo debate oral y dictar una nueva sentencia.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”

La joven fue secuestrada en la madrugada del 1° de abril de 2017 cuando volvía a su casa en Gualeguay después de salir de un boliche. García, que estudiaba Educación Física, estuvo desaparecida casi una semana hasta que su cuerpo fue encontrado el 8 de abril en un descampado de la zona de chacras de la ciudad.

El caso conmocionó a todo el país y convirtió la chica en un ícono de la lucha contra la violencia de género.

En octubre de 2017, el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay -integrado por Roberto Javier Cadenas, Darío Ernesto Crespo y María Angélica Pivas- condenó a Sebastián Wagner a prisión perpetua como autor de los delitos de abuso sexual con acceso carnal y homicidio agravado por alevosía, criminis causa y violencia de género.

En cambio, Pavón fue condenado solo por encubrimiento agravado y recibió una pena de cinco años de prisión efectiva.

La fiscalía y la querella, representada por los padres de Micaela, apelaron el fallo para que Pavón también fuera juzgado y condenado como autor del crimen, y no solo como encubridor.

La Cámara de Casación Penal de Paraná -Marcela Badano, Marcela Davite y Hugo Perotti- ratificó en 2019 la condena a Wagner, pero anuló la de Pavón y ordenó un nuevo juicio.

Leé también: Condenaron a prisión perpetua al hermano de Ayrton Costa por el femicidio de su pareja en Quilmes

Pavón estaba libre desde 2020. En septiembre de ese año, un tribunal consideró que la sentencia “carecía de fundamentación adecuada” y lo dejó en libertad.

El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que coincidió con el criterio de Casación y también ordenó un nuevo juicio para Pavón. Finalmente, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos se plegó a esa decisión y dispuso que un nuevo tribunal determine si Pavón fue autor del abuso y femicidio de García.

Ahora, la causa vuelve a foja cero para Pavón, que deberá sentarse de nuevo en el banquillo de los acusados y enfrentar cargos más graves.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los más ricos están impulsando la economía de Estados Unidos, a medida que el gasto del consumidor aumenta

Portada

Descripción: Los datos de ingresos recientemente revisados ​​muestran que los más ricos del país han experimentado grandes ganancias en los últimos cinco años, lo que les permite seguir gastando incluso cuando la inflación se intensifica

Contenido: Los estadounidenses más ricos han tenido un desempeño incluso mejor de lo previsto y están impulsando un aumento del gasto de consumo que ha impulsado la economía estadounidense, ya que se despilfarran en viajes, hoteles y restaurantes, según datos económicos recientemente revisados.

Las cifras actualizadas publicadas por la Oficina de Análisis Económico el viernes muestran que el crecimiento de los ingresos desde 2020 provenientes de inversiones, propiedades de alquiler y negocios ha sido mucho más sólido de lo informado anteriormente. Las rentas de capital se revisaron al alza en un 4,4%, lo que refleja el aumento posterior al confinamiento en los precios de las acciones y el valor de las viviendas, que ha beneficiado desproporcionadamente a los más ricos.

“No solo los hogares ricos han impulsado el gasto en Estados Unidos, sino que sus ingresos han aumentado más de lo que pensábamos”, afirmó Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank en Dallas. “A los estadounidenses más pudientes les va mucho mejor de lo que se pensaba y tienen la capacidad de seguir gastando”.

El gasto de consumo aumentó en agosto por tercer mes consecutivo, ya que los estadounidenses gastaron miles de millones más en vuelos, restaurantes y ocio. Ese gasto continuo ha ayudado a mantener la economía estable, protegiéndola de los nuevos aranceles, el aumento de la inflación y la desaceleración del mercado laboral.

Pero los economistas afirman que estas optimistas cifras de gasto ocultan otra realidad: las dificultades financieras que enfrentan muchas familias de ingresos bajos y medios, que cada vez recortan más gastos. Las ventas de automóviles cayeron en agosto y el gasto en comestibles se mantuvo prácticamente estancado.

De hecho, otros tipos de ingresos más comunes entre las familias de ingresos bajos y medios también se revisaron al alza en los datos, pero en menor medida: la remuneración de los empleados y los pagos de prestaciones gubernamentales, como la Seguridad Social, por ejemplo, aumentaron un 0,3%.

“El panorama se está bifurcando cada vez más”, afirmó Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon. “Las familias en el extremo inferior y medio del espectro de ingresos están siendo prudentes en cuanto a comestibles, ropa, automóviles y muebles. Pero las del extremo superior siguen gastando con relativa libertad”.

El 10% más rico de los estadounidenses —quienes ganan USD 250,000 o más al año— ahora representa un récord del 49.2% del gasto total, en comparación con aproximadamente el 35% a principios de la década de 1990, según Moody Analytics.

“Al observar los datos, no es un misterio por qué la mayoría de los estadounidenses sienten que la economía no les está funcionando”, escribió Mark Zandi, economista jefe de Moody’s. “La economía estadounidense está siendo impulsada en gran medida por los ricos”.

A principios de semana, el producto interno bruto —la medida más amplia de la salud de la economía— se revisó al alza en 0.5 puntos porcentuales, alcanzando la cifra más alta en casi dos años, en gran parte debido al impulso del gasto del consumidor.

Aun así, los estadounidenses, en general, se sienten pesimistas sobre la economía. La confianza del consumidor volvió a desplomarse en septiembre, con personas de todos los grupos de edad, ingresos y educación manifestando un creciente pesimismo, según una encuesta de la Universidad de Michigan, publicada el viernes y muy seguida por la comunidad.

Pero hubo una excepción: las personas con grandes participaciones en acciones, quienes afirmaron que sus perspectivas no habían cambiado mucho desde agosto.

“La riqueza proporciona cierto aislamiento de la volatilidad económica percibida”, afirmó Elizabeth Renter, economista sénior de NerdWallet. “Y a los inversores, en general, les ha ido bien”.

Theresa Chu-Bermúdez, agente de viajes de Tampa especializada en viajes de lujo, afirma que la demanda ha sido tan dinámica como siempre este año. Los clientes adinerados, comentó, no escatiman en gastos: reservan cruceros a la Antártida y acampadas en Airstream a las dunas de sal de Bolivia. Una clienta, comentó, ha reservado un viaje de una semana a Grecia el próximo verano para celebrar la graduación de secundaria de su hija. El precio, sin incluir los vuelos: 35.000 dólares.

“En cuanto a mi clientela, todavía se la pasan genial”, afirmó. Se están esforzando al máximo, sobre todo en las celebraciones: 40.º cumpleaños, 10.º aniversario, graduaciones. La gente no baja el ritmo.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los más ricos están impulsando la economía de EEUU, a medida que el gasto del consumidor aumenta

Portada

Descripción: Los datos de ingresos recientemente revisados ​​muestran que los más ricos del país han experimentado grandes ganancias en los últimos cinco años, lo que les permite seguir gastando incluso cuando la inflación se intensifica

Contenido: Los estadounidenses más ricos han tenido un desempeño incluso mejor de lo previsto y están impulsando un aumento del gasto de consumo que ha impulsado la economía estadounidense, ya que se despilfarran en viajes, hoteles y restaurantes, según datos económicos recientemente revisados.

Las cifras actualizadas publicadas por la Oficina de Análisis Económico el viernes muestran que el crecimiento de los ingresos desde 2020 provenientes de inversiones, propiedades de alquiler y negocios ha sido mucho más sólido de lo informado anteriormente. Las rentas de capital se revisaron al alza en un 4,4%, lo que refleja el aumento posterior al confinamiento en los precios de las acciones y el valor de las viviendas, que ha beneficiado desproporcionadamente a los más ricos.

“No solo los hogares ricos han impulsado el gasto en Estados Unidos, sino que sus ingresos han aumentado más de lo que pensábamos”, afirmó Bill Adams, economista jefe de Comerica Bank en Dallas. “A los estadounidenses más pudientes les va mucho mejor de lo que se pensaba y tienen la capacidad de seguir gastando”.

El gasto de consumo aumentó en agosto por tercer mes consecutivo, ya que los estadounidenses gastaron miles de millones más en vuelos, restaurantes y ocio. Ese gasto continuo ha ayudado a mantener la economía estable, protegiéndola de los nuevos aranceles, el aumento de la inflación y la desaceleración del mercado laboral.

Pero los economistas afirman que estas optimistas cifras de gasto ocultan otra realidad: las dificultades financieras que enfrentan muchas familias de ingresos bajos y medios, que cada vez recortan más gastos. Las ventas de automóviles cayeron en agosto y el gasto en comestibles se mantuvo prácticamente estancado.

De hecho, otros tipos de ingresos más comunes entre las familias de ingresos bajos y medios también se revisaron al alza en los datos, pero en menor medida: la remuneración de los empleados y los pagos de prestaciones gubernamentales, como la Seguridad Social, por ejemplo, aumentaron un 0,3%.

“El panorama se está bifurcando cada vez más”, afirmó Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon. “Las familias en el extremo inferior y medio del espectro de ingresos están siendo prudentes en cuanto a comestibles, ropa, automóviles y muebles. Pero las del extremo superior siguen gastando con relativa libertad”.

El 10% más rico de los estadounidenses —quienes ganan USD 250,000 o más al año— ahora representa un récord del 49.2% del gasto total, en comparación con aproximadamente el 35% a principios de la década de 1990, según Moody Analytics.

“Al observar los datos, no es un misterio por qué la mayoría de los estadounidenses sienten que la economía no les está funcionando”, escribió Mark Zandi, economista jefe de Moody’s. “La economía estadounidense está siendo impulsada en gran medida por los ricos”.

A principios de semana, el producto interno bruto —la medida más amplia de la salud de la economía— se revisó al alza en 0.5 puntos porcentuales, alcanzando la cifra más alta en casi dos años, en gran parte debido al impulso del gasto del consumidor.

Aun así, los estadounidenses, en general, se sienten pesimistas sobre la economía. La confianza del consumidor volvió a desplomarse en septiembre, con personas de todos los grupos de edad, ingresos y educación manifestando un creciente pesimismo, según una encuesta de la Universidad de Michigan, publicada el viernes y muy seguida por la comunidad.

Pero hubo una excepción: las personas con grandes participaciones en acciones, quienes afirmaron que sus perspectivas no habían cambiado mucho desde agosto.

“La riqueza proporciona cierto aislamiento de la volatilidad económica percibida”, afirmó Elizabeth Renter, economista sénior de NerdWallet. “Y a los inversores, en general, les ha ido bien”.

Theresa Chu-Bermúdez, agente de viajes de Tampa especializada en viajes de lujo, afirma que la demanda ha sido tan dinámica como siempre este año. Los clientes adinerados, comentó, no escatiman en gastos: reservan cruceros a la Antártida y acampadas en Airstream a las dunas de sal de Bolivia. Una clienta, comentó, ha reservado un viaje de una semana a Grecia el próximo verano para celebrar la graduación de secundaria de su hija. El precio, sin incluir los vuelos: 35.000 dólares.

“En cuanto a mi clientela, todavía se la pasan genial”, afirmó. Se están esforzando al máximo, sobre todo en las celebraciones: 40.º cumpleaños, 10.º aniversario, graduaciones. La gente no baja el ritmo.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Entre llantos y reclamos de justicia, los familiares les dieron el último adiós a Lara, Brenda y Morena

Portada

Descripción:

Contenido: Sabrina, mamá de Brenda Del Castillo, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, habló tras darle el último adiós a su hija en el cementerio y manifestó que todos los días va a marchar, “hasta que traigan a los verdaderos responsables y no perejiles”.Junto con su sobrino Federico, expresó con dolor que es “injusto lo que le pasó a Brenda”, pero que luchará para tener justicia. “No accionaron como corresponde, para eso pagamos los impuestos”, expuso. “Mi deber como mamá era cuidar a mi hija, me hago responsable, pero no me puedo echar la culpa de todo”, agregó.Por último, remarcó que “la investigación fue mala” y que “es la Justicia la que les deba decir a ellos que pasó”. “Es injusto lo que les tocó”, concluyó. El cortejo fúnebre de Lara Gutiérrez, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, partió rumbo al cementerio. El cortejo fúnebre de Brenda Del Castillo y Morena Verdi, dos de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, llegó al cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura.Según confirmó Antonio, abuelo de las dos víctimas, primero pasaron por la rotonda de La Tablada y luego por los monoblocks donde vivían las jóvenes de 20 años para que vecinos y amigos puedan despedirlas. El recorrido concluyó en el cementerio para darles el último adiós. En las últimas horas circularon imágenes del allanamiento al búnker del “Pequeño J”, un narco peruano que, según los investigadores, fue quien ordenó la ejecución de las tres chicas asesinadas en Florencio Varela.También conocido como “Julito”, el líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen de las chicas. Los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta y fueron documentados por las fuerzas de seguridad. La búsqueda se dio en varias casas y en un comedero en el que habitualmente para el narco peruano.Su nombre completo hasta el momento no fue difundido, pero se sabe que tiene 23 años y que sobre él pesa una orden de captura nacional e internacional.Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia. Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, las víctimas de 20 años del triple femicidio de Florencio Varela habló con los medios a la salida del velorio de sus nietas y pidió clemencia: "Esto es peor que lo que pasamos ayer", dijo. Los entierros comenzarán a las 10 en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Por el momento se desconoce cómo será el protocolo de despedida de Lara Gutiérrez, la víctima de 15, aunque esá confirmado que se inciará a las 11. "La familia está destrozada", reconoció Federico, primo de Brenda del Castillo y Morena Verdi tras salir del velatorio. "Fue el día más difícil para todos", señaló el joven, al mismo tiempo, agradeció a los medios por la cobertura e informó que este viernes desde las 10 les darán el último adiós a las jóvenes, que serán enterradas en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Antonio, el abuelo de las víctimas, también agradeció la difusión, volvió a pedir justicia. "Me van a ver parado en la puerta del Congreso. Si hay un diputado o concejal, que salga a hablar conmigo. (...) Que tengan agallas, no puede seguir esto así". Además, denunció: "Se llevaron tres chiquitas. En cualquier momento, te llevan la vida a vos, a mí, a todos. Uno no puede salir a la calle".Por último, pidió perdón por cortar los caminos, pero aseguró que las familias lo hicieron para exigirles celeridad a las autoridades. "Que nos perdone toda esa gente que le cortamos los caminos, que nos insultaron. Les pedimos perdón, pero teníamos que hacerlo. Nada más que nos devolvieron tres paquetes de carne picada. Eso es lo que nos devolvieron". Estela, la madre de Lara Gutiérrez, exigió "justicia para las tres chicas", con la voz entrecortada por el llanto. Lo hizo a la salida del velorio, durante una manifestación por justicia mientras mostró un retrato de su hija a las cámaras. Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Morena Gutiérrez, aseguró este jueves que el crimen de las tres chicas en Florencio Varela "podría encuadrarse en un femicidio". Sin embargo, advirtió que la causa está "en plena investigación". Fuenzalida, quien se convirtió este jueves en el representante legal, aseguró que la familia está "totalmente destruida y están muy unidos". En tanto, adelantó que hoy se reunirá con el fiscal general y los ministerios de Defensa y de Justicia. Pasadas las 18 de este jueves se confirmó que el fiscal Gastón Duplaá ya no estará a cargo de la investigación por el asesinato de las chicas en Florencio Varela. Ahora, intervendrá la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, y el nuevo fiscal asignado es Adrián Arribas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Cepo cambiario: subieron los dólares financieros y se amplió la brecha con el oficial

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 25 de septiembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con la nueva restricción al dólar, el Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria

Portada

Descripción: Desde este viernes las personas que compren dólares en el banco no pueden venderlos en la Bolsa. El equipo económico apunta a captar y retener las divisas que liquide el campo.

Contenido: El Banco Central (BCRA) decidió este viernes restituir una de las restricciones que integraban el cepo cambiario y que se habían eliminado en abril: aquellos que compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.

La intención oficial fue cortar con un arbitraje (“rulo”, en la jerga financiera) que hacían personas que compraban dólares en los bancos y los vendían en el mercado financiero para hacer una ganancia gracias a la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP y contado con liquidación.

Leé también: Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero

El Gobierno detectó que había personas que compraban dólares más baratos en el oficial y vendían más caro en el financiero. La transacción se repetía una y otra vez. Por eso, el BCRA decidió salir a cortar esa posibilidad con el regreso de la restricción cruzada.

El objetivo buscado es disminuir la demanda de dólares en el mercado oficial y preservar las reservas del BCRA. En la misma línea, el Gobierno da cuenta de su intención de hacerse de los dólares que están liquidando los exportadores y retenerlos.

“La sensación que deja es que el Gobierno está tratando de evitar cualquier fuga de dólares hasta las elecciones y busca retener lo que va a comprar de la cosecha. La medida genera ruido en el mercado y la brecha podría subir un poco, aunque no se va a ir a niveles estratosféricos”, consideró Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

Leé también: Los dólares financieros subieron tras la restricción anunciada por el Gobierno y se amplió la brecha con el oficial, que cerró a $1350

Precisamente, la medida llega después de que el campo anotara exportaciones por US$7000 millones en apenas dos días sin retenciones. En el mercado estiman que el Tesoro ya compró unos US$1700 millones esta semana -más de la mitad este viernes- y se espera que pueda seguir captando fondos a medida que vayan entrando las divisas que prometió el agro.

Con menor demanda privada por el fin de los arbitrajes, el Ministerio de Economía tendrá más espacio para absorber esos ingresos.

La contracara de la medida es la ampliación del brecha cambiaria por la suba del dólar financiero, ya que ese mercado no podrá ser abastecido con los billetes adquiridos en el segmento oficial. El efecto ya se vio durante la tarde del viernes.

“La medida busca frenar el rulo y tener un mercado oficial mas líquido, con menos demanda de dólares, es decir, menos competencia para el Tesoro. El costo es que habrá menos oferta en el mercado financiero y aquellos que quiera salir mediante contado con liquidación presionarán sobre la brecha”, explicó Fernando Marengo, economista jefe de Black Toro.

La señal oficial de priorizar la acumulación de reservas va en línea con los pedido que el FMI viene haciendo en ese sentido desde que inició las conversaciones con la gestión de Javier Milei. Con todo, para Baer habrá algún cambio de esquema después de las elecciones. “Creo que este tipo de medidas son transitoria y que después del 26 de octubre veremos un rediseño del mercado de cambios”, sostuvo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

‘La Red Social 2′ cambia de nombre y anuncia nueva fecha de estreno

Portada

Descripción: La cinta dirigida por Aaron Sorkin contará la historia de una versión más madura del CEO de Meta

Contenido: Luego del gran éxito de La Red Social, Aaron Sorkin se aventura a dirigir y escribir algo más que una simple secuela.

Como lo reveló el The Hollywood Reporter, Sony Pictures tiene previsto en su agenda el estreno de una cinta titulada The Social Reckoning, el 9 de octubre del 2026.

En el informe se incluye como miembros del elenco a Mikey Madison, Jeremy Allen White, Bill Burr y a Jeremy Strong.

La gran sorpresa del proyecto es precisamente la contratación de Jeremy Strong, ganador del Emmy por Succession, quien ha cerrado oficialmente su acuerdo para interpretar a un Zuckerberg más maduro.

Con ello, el actor se enfrenta al reto de dar continuidad a la versión que en 2010 encarnó Jesse Eisenberg, cuya actuación fue aclamada por la crítica.

Aaron Sorkin es un reconocido escritor y director, caracterizado por imprimir grandes detalles históricos a sus proyectos, así como retratar aspectos que invitan a la audiencia a formar su propia opinión.

En esta ocasión, Sorkin retomará la historia del ascenso y las tensiones en torno a Mark Zuckerberg, ahora como un empresario de tecnología mucho más experimentado, así como su empresa, que evolucionó en un gigante de las redes sociales. Tras el retrato del joven programador que luchaba por consolidar Facebook, The Social Reckoning explorará las implicaciones de su poder actual y el impacto de sus decisiones en un mundo dominado por redes sociales.

También retomará lo ocurrido luego de que el periodista Jeff Horowitz publicó en The Wall Street Journal una serie de documentos conocidos como The Facebook Files. En estos documentos se denuncia el daño causado a niños, adolescentes y con la desinformación que circula por las redes sociales de Meta.

Así como lo confirmó Sorkin, quien culpa a Facebook de los disturbios ocurridos en el Capitolio el 6 de enero del 2021.

“Se supone que en Facebook debe haber una tensión constante entre el crecimiento y la integridad. Pero no es así. Solo hay crecimiento”, dijo el director.

También denunció la actitud voraz con la que operan las redes sociales:“Si Mark Zuckerberg se despertara mañana por la mañana y se diera cuenta de que no hay nada que se pueda comprar por más de 120 mil millones de dólares, que no se pueda comprar por 119 mil millones, quizá diría: ‘¿Y si gano un poco menos de dinero?’“, dijo Sorkin.

Explicó que si Zuckerberg decidiera aumentar la integridad de Meta a cambio de reducir su crecimiento “se podría hacer un cambio, cambiando un uno por un cero”.

The Social Reckoning llega gracias al éxito de La Red Social, que luego de su estreno en 2010 recaudó 226 millones de dólares en taquilla mundial y obtuvo ocho nominaciones al Óscar, entre ellas: Mejor Película, Mejor Director (David Fincher), Mejor Actor (Jesse Eisenberg), Mejor Guion Adaptado (Aaron Sorkin), Mejor Montaje, Mejor Fotografía, Mejor Banda Sonora Original (Trent Reznor y Atticus Ross) y Mejor Mezcla de Sonido.

Finalmente, obtuvo tres estatuillas, entre las que se le otorgó el honor a Aaron Sorkin como Mejor Guion Adaptado.

Además, la crítica fue especialmente generosa con la actuación de Jesse Eisenberg.

El actor fue aclamado por su retrato de Mark Zuckerberg. The New York Times y Variety lo elogiaron por ofrecer una actuación capaz de generar empatía y repulsión al mismo tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pedro Pascal se convirtió en dueño de uno de los objetos más icónicos del cine de horror

Portada

Descripción: La hermana de Pedro Pascal reveló que el actor tiene en su casa un objeto muy codiciado entre los fanáticos del género

Contenido: La hermana de Pedro Pascal, Javiera Balmaceda, dijo en una entrevista con el presentador argentino Javi Ponzo que el actor resguarda en su casa uno de los objetos más icónicos y escalofriantes del cine de terror, se trata de nada menos que el payaso original de Poltergeist de 1982.

La anécdota salió porque la hermana de Pascal, Javiera Balmaceda, es directora de contenidos para Amazon Studios en Latinoamérica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda y se encuentra promocionando la cinta de terror Belén dirigida por Dolores Fonzi.

Durante la conversación, Ponzo quiso saber cuál fue la película que marcó la infancia de los hermanos:

“Poltergeist”, contestó Javiera, para sorpresa del entrevistador. Pero lo que asombró al público es lo que confesó después la hermana de Pascal.

“Pedro tiene el payaso de la película en su casa. Está loco. ¡Qué miedo!”, dijo entre risas.

Balmaceda explicó que Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, Es quien le dio el singular obsequio a Pascal. El presente tiene un significado más profundo. Según cuenta la anécdota, Feige quiso adular al actor con un detalle que relacionara la pasión por el cine de Pascal, con su película favorita de la infancia.

El payaso es un objeto que posee gran rareza histórica dentro de la industria del cine. Es uno de los cuatro payasos fabricados para el rodaje de Poltergeist. La pieza se cotiza actualmente en más de medio millón de dólares.

Se sabe que de los cuatro payasos creados, uno terminó en manos del investigador paranormal Zak Bagans, otro pertenece desde hace años al productor Sean Clark y un tercero se vendió en 2023 por 600 000 dólares.

El ejemplar que ahora descansa en la casa de Pascal podría ser uno de ellos. Lo único que se sabe es que Kevin Feige consiguió uno y se lo regaló a Pascal con un motivo estratégico.

Con esta acción, el presidente de Marvel Studios, quiso asegurar a Pedro Pascal en el Universo Cinematográfico de Marvel luego de que el actor debutara como Reed Richards en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos; ahora, se prepara el regreso del actor para Avengers: Doomsday.

El actor nunca ha ocultado su amor por el cine de los años ochenta. De niño veía Poltergeist una y otra vez, al igual que E.T.

En una serie de entrevistas recopiladas por Collider la estrella de Hollywood dejó rastros de su infancia en las salas de cine.

“Mi mamá, hubo una semana en el verano de 1982 en la que no tenía niñera. Ella estaba haciendo su doctorado y se las arregló con el personal del cine local para que me cuidaran desde, como, media mañana hasta la noche. Nos dejaban en el cine y yo veía E.T. o Poltergeist, como un par de veces, dos veces y media al día”. Dijo el actor.

La marioneta es una pieza icónica que envuelve a Poltergeist: Juegos diabólicos, película dirigida por Tobe Hooper y producida por Steven Spielberg, estrenada en 1982.

La cinta narra la pesadilla de una familia acosada por fuerzas sobrenaturales en su propio hogar.

Entre las escenas más aterradoras está precisamente la del payaso que cobra vida para atacar al pequeño Robbie, un momento que traumó a generaciones de jóvenes espectadores.

Con los años, la cinta se vio envuelta en rumores de una supuesta “maldición”: accidentes durante el rodaje, el uso de esqueletos humanos reales en la icónica escena de la piscina y muertes prematuras de varios miembros del elenco, incluida Heather O’Rourke, la inolvidable Carol Anne, fallecida a los 12 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La conciencia tiene su origen en áreas ancestrales del cerebro, afirman nuevas investigaciones

Portada

Descripción: En contraposición a las teorías conocidas, la revisión efectuada por Peter Coppola evidencia que estructuras cerebrales primitivas pueden sostener estados conscientes básicos. Por qué este hallazgo replantea el papel exclusivo de diversas regiones neuronales

Contenido: Durante más de un siglo, la neurociencia intentó descifrar el enigma de la conciencia humana, centrándose principalmente en el neocórtex como la región cerebral clave. Sin embargo, la reciente revisión de Peter Coppola, investigador de la Universidad de Cambridge, pone en duda la idea de que esta zona constituye el único sustrato de la conciencia humana.

El análisis, difundido por el autor en The Conversation, plantea que regiones cerebrales más antiguas como el subcórtex y el cerebelo cumplen un papel más relevante de lo que se consideraba, e incluso podrían ser suficientes para mantener formas básicas de conciencia.

El debate histórico en neurociencia situaba al neocórtex —la capa más externa y reciente del cerebro— como la ubicación principal de la experiencia subjetiva. El subcórtex, prácticamente inalterado durante 500 millones de años, y el cerebelo, una estructura ancestral en la parte posterior del cráneo, se veían como actores secundarios: el subcórtex, necesario pero no suficiente; el cerebelo, irrelevante.

La revisión de Coppola analiza cómo intervenciones sobre estas áreas modifican la conciencia, cuestionando así las teorías tradicionales.

Experimentos que alteran la actividad del neocórtex, subcórtex o cerebelo mediante corrientes eléctricas o pulsos magnéticos evidenciaron que modificar cualquiera de estas regiones afecta el estado consciente.

Variar el neocórtex altera la percepción del yo, provoca alucinaciones o afecta el juicio. Intervenir el subcórtex puede inducir depresión, despertar a un mono anestesiado o provocar pérdida de conciencia en un ratón. También el cerebelo, pese a su reputación de ajeno a la conciencia, modifica la percepción sensorial al ser estimulado.

Aun así, como subraya Coppola, estos experimentos no identifican de manera definitiva el origen de la conciencia, porque modificar una zona puede repercutir en otras y alterar los resultados.

La evidencia clínica refuerza esta complejidad. Lesiones cerebrales por traumatismos o hipoxia pueden modificar la experiencia consciente. Daños en el neocórtex causan alteraciones en el reconocimiento corporal, la atención visual o el control de los impulsos.

Destacan casos de personas nacidas sin cerebelo o sin la parte frontal del neocórtex que, sorprendentemente, llevan vidas conscientes y funcionales. En contraste, la lesión adquirida en el cerebelo puede generar alucinaciones o intensos cambios emocionales.

Daños en regiones ancestrales pueden provocar pérdida de conciencia o la muerte, aunque a veces existe recuperación. Esto abre interrogantes sobre si el subcórtex solo mantiene el neocórtex activo o si, de hecho, puede generar conciencia sin ayuda de estructuras más recientes.

Los casos de niños nacidos sin la mayor parte o la totalidad del neocórtex constituyen una de las evidencias más impactantes. Según los manuales médicos, deberían quedar en estado vegetativo permanente.

Sin embargo, como explica Coppola: “Hay informes de que estas personas pueden sentirse molestas, jugar, reconocer a personas o mostrar disfrute de la música”. Esto sugiere que las regiones cerebrales más antiguas pueden alcanzar funciones de conciencia básicas, o bien asumir nuevas tareas ante la ausencia del neocórtex.

Los experimentos en mamíferos ofrecen resultados similares. Ratas, gatos y monos a los que se les extirparon el neocórtex continúan jugando, mostrando emociones, acicalándose, cuidando crías o aprendiendo tareas nuevas. Estas conductas, presentes incluso en adultos operados, hacen pensar que la conciencia básica puede subsistir sin el neocórtex.

“En conjunto, la evidencia desafía la idea de que el córtex es necesario para la conciencia, como sugieren la mayoría de las teorías principales de la conciencia”, explicó Coppola en The Conversation.

Los datos apuntan a que las áreas cerebrales ancestrales bastan para sostener formas elementales de experiencia consciente, mientras que el neocórtex y el cerebelo amplían y refinan ese fenómeno.

Estos hallazgos conducen a una revisión profunda de las teorías del campo y de la atención médica, así como a replantear la consideración ética y los derechos de los animales.

Si la conciencia es más común y menos dependiente de estructuras recientes de lo que se creía, resulta necesario ampliar los límites de la investigación y el debate ético en torno a la experiencia consciente en humanos y otras especies.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En Entre Ríos bajaron impuestos para avícolas y otorgan subsidios al arroz

Portada

Descripción: El gobernador Rogelio Frigerio confirmó la reducción de ingresos brutos para integradores de pollos y un incremento del 65% en la bonificación de tarifas eléctricas para el riego arrocero. También adelantó créditos del CFI y obras en los puertos entrerrianos.

Contenido: El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció un paquete de medidas destinadas a aliviar la presión fiscal y mejorar la competitividad de sectores estratégicos de la provincia, con foco en la avicultura y el arroz.

Los anuncios se realizaron en distintos escenarios: por un lado, en el Parque Industrial de Seguí durante la inauguración de una planta de alimentos para mascotas, y por otro, en San Salvador, en un encuentro con productores arroceros.

Leé también: El Gobierno ratificó que el esquema de retenciones cero para la carne sigue hasta el 31 de octubre

Frigerio confirmó la reducción de un tercio en la alícuota de ingresos brutos para los integradores de pollos.

La medida será complementada con un proyecto de ley que enviará a la Legislatura, a fin de reducir la carga impositiva a la mitad en el próximo período fiscal, con el objetivo de avanzar hacia su eliminación total cuando la situación de las cuentas públicas lo permita.

“Ya se ha instruido la disminución de un tercio del impuesto sobre los ingresos brutos y vamos a seguir en este camino. Menos presión del Estado es igual a más inversión, más empleo y más arraigo de nuestra gente en la provincia”, afirmó el mandatario.

Según explicó, el propósito es dar señales claras a quienes emprenden y producen, generando condiciones para que la actividad privada se desarrolle sin trabas.

En el mismo acto, el gobernador anunció una nueva línea de créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con garantía del Fondo de Garantías Entrerriano (Fogaer) y asesoramiento de la empresa Enersa.

Estos fondos estarán destinados a apicultores para la instalación de paneles solares en galpones, reduciendo así los costos eléctricos. La medida se complementará con una línea de financiamiento verde que permitirá a unas 80 empresas acceder a préstamos de hasta $200 millones.

Leé también:Polémica PRO: “Miraría el resultado electoral y pondría 50% de retenciones si repiten el voto”

Por otra parte, el gobernador se refirió a la situación del sector arrocero, uno de los principales motores productivos de Entre Ríos.

En San Salvador, anunció un aumento del 65% en la bonificación de la tarifa eléctrica para riego y la reducción del cargo fijo al 10% durante los meses en que no hay bombeo.

Estas medidas entrarán en vigencia desde la campaña 2025/2026 y buscan dar previsibilidad y alivio a los productores.

“Queremos cuidar la competitividad y garantizar condiciones que hagan del arroz entrerriano la mejor decisión de inversión. Desde el primer día trabajamos para más valor agregado, mejor genética y más infraestructura”, expresó Frigerio.

Leé también:Alertan que la baja transitoria de las retenciones “no resuelve el problema de fondo”

En materia de logística, el mandatario destacó la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay, que estará plenamente operativo en octubre tras una inversión de $60 millones. Además, anticipó que la provincia, en conjunto con el CFI y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), trabaja en un estudio para mejorar la accesibilidad fluvial de los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz, en el marco de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Con este paquete de medidas, Entre Ríos busca reforzar su perfil como provincia agroindustrial, apostando a aliviar la carga tributaria y energética de los sectores que más empleo generan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Portada

Descripción: Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Contenido: La vulnerabilidad ante los riesgos climáticos que azotan las costas en todo el mundo modifica el modo en que las poblaciones se organizan y se distribuyen. Mientras algunas regiones logran replegarse hacia el interior para evitar los efectos de la subida del nivel del mar, otras, sobre todo aquellas con menores recursos, permanecen expuestas o incluso se acercan más a entornos costeros en busca de mejores oportunidades económicas.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Climate Change detalla la dinámica global de los asentamientos humanos frente al aumento de los peligros en las costas. El trabajo analiza tendencias sobre el desplazamiento de poblaciones costeras entre 1992 y 2019. A partir de esos datos, revela diferencias notables según niveles de ingreso y capacidad de adaptación.

El estudio registró que el 56% de las regiones costeras evaluadas experimentó un retroceso de los asentamientos hacia áreas más alejadas del mar. Un 28% mostró estabilidad en la localización de sus poblaciones, mientras que el 16% evidenció movimientos que acercaron a las comunidades aún más a las costas.

Según el documento, “el retroceso se asoció débilmente con experiencias históricas de peligros climáticos costeros, pero se aceleró en regiones con mayor vulnerabilidad a estos peligros, lo que se indica por una menor protección de la infraestructura y una menor capacidad de adaptación”. La misma investigación indica que en las regiones de bajos ingresos, especialmente en África y Asia, los asentamientos se vieron en ocasiones forzados a permanecer en sus ubicaciones o incluso a avanzar hacia la costa, “revelando una gran brecha de adaptación para abordar los riesgos futuros del cambio climático”.

En un comunicado oficial de la Universidad de Monash, el profesor Xiaoming Wang, uno de los autores del trabajo, declaró: “Por primera vez, hemos mapeado cómo los asentamientos humanos se están reubicando desde las costas de todo el mundo. Es evidente que el desplazamiento hacia el interior está ocurriendo, pero solo donde las personas tienen los medios para hacerlo”.

Y agregó: “En las regiones más pobres, las personas podrían verse obligadas a permanecer expuestas a riesgos climáticos, ya sea para subsistir o por falta de capacidad para desplazarse. Estas comunidades pueden enfrentar riesgos cada vez más graves en un clima cambiante”.

El análisis regional mostró que América del Sur y Asia concentraron la proporción más alta de desplazamientos hacia la costa, con un 17,7% y 17,4% respectivamente, seguidos por Europa, Oceanía, África y América del Norte.

El equipo liderado por Wang utilizó datos satelitales de luces nocturnas obtenidas desde 1992 hasta 2019 para monitorizar el desplazamiento de más de 1.000 regiones costeras en 155 países. Se analizaron los cambios en el brillo de los asentamientos sobre la superficie terrestre para identificar patrones de acercamiento o retirada en función de la vulnerabilidad a amenazas costeras, tales como inundaciones, erosión y subidas del nivel del mar.

Entre las variables consideradas, se incluyó el grado de protección de infraestructuras, la capacidad de respuesta ante riesgos climáticos y el nivel de riqueza de la población en cada región.

Oceanía concentra varios de los asentamientos ubicados más cerca de la línea costera, una característica vinculada con la importancia que tienen las economías asociadas con estas regiones en el continente.

En ese contexto, tanto grupos con mayor poder adquisitivo como comunidades vulnerables tienden a desplazarse hacia el litoral. Al respecto, el profesor Wang expresó: “En Oceanía, vemos una realidad común: tanto las comunidades más ricas como las más pobres probablemente se reubiquen hacia las costas, además de moverse hacia el interior”.

El análisis pone de manifiesto la necesidad de incorporar la reubicación planificada dentro de las estrategias de adaptación al cambio climático.

Wang advierte: “La reubicación lejos de la costa debe ser parte de una estrategia climática a largo plazo, y la justificación de las políticas y la planificación para reubicar a las personas requiere una consideración meticulosa de las implicaciones económicas y sociales para los individuos, las comunidades y las regiones”.

El estudio científico también resalta la importancia de complementar la mitigación del cambio climático global con esfuerzos para reducir la exposición a peligros costeros, mejorar los asentamientos informales y mantener estilos de vida sostenibles. Wang concluye: “Sin esto, las brechas de adaptación costera seguirán ampliándose y dejarán atrás a los más pobres del mundo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reforma laboral de Petro ya cobró sus primeras víctimas: cerraron más de 60 empresas en el país

Portada

Descripción: Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, aseguró que el gremio encara una situación de alarma por los sobrecostos laborales y el deterioro de la seguridad

Contenido: El impacto de la reforma laboral promovida por el gobierno de Gustavo Petro ya se traduce en el cierre de al menos 63 empresas en distintas regiones de Colombia, según datos recopilados por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Esta cifra, que aún requiere mayor precisión en cuanto al tamaño y los sectores más afectados, surge de una encuesta realizada por el gremio entre empresarios de diversas áreas, con el objetivo de identificar sus percepciones y experiencias sobre los primeros efectos de la nueva normativa laboral, de acuerdo con lo informado por Jaime Alberto Cabal, presidente de la organización.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El sondeo presentado por Fenalco en Medellín revela que el 75% de los empresarios percibe que la reforma laboral está fomentando el crecimiento de esquemas informales en sus respectivos sectores. De ese porcentaje, el 48% considera que el aumento de la informalidad es significativo, mientras que el 27% lo califica como moderado. Solo un 6% de los encuestados sostiene que la reforma no ha tenido ningún efecto en este aspecto.

A la preocupación por la informalidad se suma la inquietud ante la posibilidad de incrementos sustanciales en el salario mínimo para el 2026. Según los resultados de la encuesta, el 59% de los empresarios estima que un aumento considerable del salario mínimo pondría en riesgo la sostenibilidad de sus empresas, mientras que el 31% anticipa que esto obligaría a realizar ajustes importantes. En contraste, únicamente el 10% de los consultados percibe la situación como manejable o poco preocupante.

Jaime Alberto Cabal subrayó que el gremio encara una situación de alarma por los sobrecostos laborales y el deterioro de la seguridad, que afecta tanto a los comerciantes como a la población en general. “El gremio enfrenta una gran preocupación, no solo por los sobrecostos laborales, sino también por el grave deterioro de la seguridad que golpea tanto a los comerciantes como a los colombianos en general”, señaló el dirigente.

Cabal afirmó que el 52% de las empresas estima que el nivel de empleo permanecerá igual en lo que resta del segundo semestre, mientras que un 35% prevé una disminución. Apenas el 13% espera un aumento en la contratación, lo que refleja un entorno de cautela y contracción laboral.

“Estos resultados evidencian la falta de confianza empresarial para generar nuevos puestos de trabajo en medio de un contexto de costos crecientes y menor dinamismo económico”, expresó el presidente de Fenalco.

En cuanto a los costos laborales, la percepción es mayoritariamente negativa: el 41% indica que la reforma tiene un alto impacto y un 30% considera que el efecto es muy alto. Un 20% estima un impacto moderado, mientras que apenas el 9 % lo percibe como bajo o muy bajo.

“Estas cifras confirman que, para la mayoría de los empresarios, la reforma implica una carga significativa que afectará directamente la competitividad, limitando la capacidad de contratación y de inversión en otros frentes estratégicos”, dijo Cabal durante el Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, en la ciudad de Medellín.

El aumento progresivo del recargo dominical, especialmente relevante para el sector comercio que opera en domingos y festivos, genera inquietud financiera. El 46% de los empresarios anticipa un impacto grave en sus finanzas, el 23% lo considera manejable, el 11% prevé un efecto leve y el 8% interpreta la medida como una mejora para el bienestar del trabajador. Un 12% señaló que, por la naturaleza de su modelo de negocio, esta disposición no le resulta aplicable.

El líder gremial también señaló que los resultados de la encuesta reflejan un elevado nivel de incertidumbre respecto a los costos laborales futuros, lo que podría derivar en un aumento de la informalidad y en un entorno menos competitivo para la actividad empresarial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Piden al Gobierno aclarar la brecha entre las DJVE sin retenciones y las compras de soja física

Portada

Descripción: Diputados nacionales presentaron un pedido de acceso a la información pública para que el ministerio de Economía explique si las exportadoras contaban con la mercadería al momento de declarar. Los datos oficiales muestran que solo el 30% de las ventas externas se respaldó con grano físico.

Contenido: La discusión en torno a la transparencia del sistema de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) sumó un nuevo capítulo esta semana.

Tras conocerse que apenas el 30% de las DJVE registradas bajo el decreto 682/2025 se respaldó con compras efectivas de grano físico, legisladores de la oposición presentaron un pedido de acceso a la información pública para que el ministerio de Economía precise cómo se controla la existencia real de la mercadería declarada por las empresas exportadoras.

Leé también: Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

El planteo lleva la firma de los diputados Victoria Borrego y Juan Manuel López, quienes enviaron una nota dirigida al ministro Luis Caputo. Allí solicitaron que el Gobierno informe si verificará que los bienes declarados efectivamente existían y estaban bajo tenencia del exportador en la fecha de la declaración.

También preguntaron qué medidas se adoptarán, en caso de comprobarse lo contrario, para exigir el pago de los derechos correspondientes por fuera del régimen especial que eliminó retenciones.

Los números que desataron el reclamo fueron contundentes. Según los registros oficiales, las DJVE bajo el decreto 682/2025 sumaron 13,3 millones de toneladas entre subproductos, aceite y poroto de soja.

No obstante, el Sistema de Información de Operaciones de Granos (SIO-Granos) informó que, entre el 18 y el 25 de septiembre, las compras de la cosecha 2024/25 alcanzaron 4,08 millones de toneladas, y las de la campaña 2025/26 fueron de 2,72 millones. En total, se adquirieron 6,8 millones de toneladas, lo que equivale al 30% de lo declarado.

Leé también:Alertan que la baja transitoria de las retenciones “no resuelve el problema de fondo”

El exsecretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, advirtió públicamente sobre la brecha: “La compra de granos de la cosecha 24/25 por parte de la exportación e industria fue solo del 30% de las DJVE declaradas sin retenciones”. La diferencia es de 6,5 millones de toneladas, mientras que, en términos de grano físico disponible, el faltante asciende a más de 9,3 millones.

La presentación de Borrego y López se apoya en la Ley N° 27.275 de Acceso a la Información Pública y en tratados internacionales que garantizan este derecho. En el escrito, los legisladores remarcaron que la información solicitada debe entregarse en soporte digital y, de ser posible, en formatos abiertos que permitan su procesamiento y reutilización. Incluso aceptaron que el organismo publique los datos en su sitio web oficial, siempre que se informe la dirección de acceso.

Leé también: Funcionarios de Economía explicaron los alcances de las retenciones cero ante productores de soja

El decreto 682/2025, que habilitó a realizar DJVE sin retenciones, fue presentado por el Gobierno como una herramienta para dinamizar las ventas externas y generar ingreso de divisas.

Sin embargo, los críticos sostienen que “el esquema abrió la puerta a maniobras especulativas”, ya que no exige comprobar en el momento de la declaración la existencia real de los granos.

En los próximos días, la respuesta del ministerio de Economía será clave para determinar si el Estado tiene previsto implementar controles más estrictos o si mantendrá el actual esquema.

Leé también:El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente

La polémica está lejos de cerrarse. Entre la presión política por mayor transparencia y las necesidades económicas del Gobierno, el desenlace de este debate marcará no solo la relación con el sector agroexportador, sino también el rumbo de la política comercial en un momento crítico para la economía argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”

Portada

Descripción: Matías Ozorio, de 28 años, es cercano al narco que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi. La Interpol emitió una alerta roja para dar con su paradero.

Contenido: En el avance de la investigación del triple femicidio en Florencio Varela, la Justicia ordenó la captura nacional e internacional de la mano derecha de “Pequeño J”, el narco peruano de 23 años que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

El sospechoso Matías Agustín Ozorio, de 28 años y cercano al líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen.

Leé también: Quién es “Pequeño J”, el narco que habría ordenado el asesinato de las tres chicas en Florencio Varela

La Interpol emitió una alerta roja sobre la búsqueda de Ozorio. De acuerdo al documento al que pudo acceder TN, el hombre tiene un domicilio registrado en el barrio porteño de Parque Patricios.

Después del hallazgo de los cuerpos de las víctimas y la detención de cuatro sospechosos, los investigadores avanzan en esclarecer los roles de las personas que participaron en los asesinatos o que estuvieron vinculadas de alguna forma.

Según consta en la investigación realizada hasta el momento, “Pequeño J” le habría dicho a los dueños de la casa de Florencio Varela -que ya están detenidos junto a otra pareja- que “ordenen todo” para completar el crimen. Esto es, hacer los pozos en el patio para enterrar a las tres jóvenes.

Este jueves hubo un allanamiento del búnker de “Pequeño J” en el barrio porteño de Barracas. El líder narco dejó trampas electrificadas y un mensaje directo para la policía, escrito en una hoja de papel.

La hipótesis del fiscal de La Matanza, Gastón Duplaá, que el jueves por la noche le cedió el cargo al fiscal Adrián Arribas, es que el destinatario final de la masacre no eran las tres jóvenes. En ese sentido, se sospecha que Brenda, Morena y Lara fueron “el vehículo de un mensaje” para alguien de su propia banda que habría intentado robarle y traicionarlo. Esa persona habría visto la transmisión en vivo del crimen.

Son dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27; Daniela Iara Ibarra, de 19; y Maximiliano Andrés Parra, de 18.

La primera detención ocurrió en la casa de Florencia Varela, donde la policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad, fue detenida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.

Leé también: Una disputa por el liderazgo de una banda narco: la hipótesis que toma fuerza detrás del triple femicidio

Los cuatro están imputados por homicidio agravado y están alojados en el penal de Melchor Romero, donde permanecerán bajo prisión preventiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”

Portada

Descripción: Matías Ozorio, de 28 años, es cercano al narco que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi. La Interpol emitió una alerta roja para dar con su paradero.

Contenido: En el avance de la investigación del triple femicidio en Florencio Varela, la Justicia ordenó la captura nacional e internacional de la mano derecha de “Pequeño J”, el narco peruano de 23 años que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

El sospechoso Matías Agustín Ozorio, de 28 años y cercano al líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen.

Leé también: Quién es “Pequeño J”, el narco que habría ordenado el asesinato de las tres chicas en Florencio Varela

La Interpol emitió una alerta roja sobre la búsqueda de Ozorio, es decir que a partir de ahora todas las fuerzas de seguridad del mundo están al tanto de la misma. Según el documento al que pudo acceder TN, el hombre tiene un domicilio registrado en el barrio porteño de Parque Patricios.

Después del hallazgo de los cuerpos de las víctimas y la detención de cuatro sospechosos, los investigadores avanzan en esclarecer los roles de las personas que participaron en los asesinatos o que estuvieron vinculadas de alguna forma.

De acuerdo a la investigación realizada hasta el momento, “Pequeño J” le habría dicho a los dueños de la casa de Florencio Varela -que ya están detenidos junto a otra pareja- que “ordenen todo” para completar el crimen. Esto es, hacer los pozos en el patio para enterrar a las tres jóvenes.

Este jueves hubo un allanamiento del búnker de “Pequeño J” en el barrio porteño de Barracas. El líder narco dejó trampas electrificadas y un mensaje directo para la policía, escrito en una hoja de papel.

La hipótesis del fiscal de La Matanza, Gastón Duplaá, que el jueves por la noche le cedió el cargo al fiscal Adrián Arribas, es que el destinatario final de la masacre no eran las tres jóvenes. En ese sentido, se sospecha que Brenda, Morena y Lara fueron “el vehículo de un mensaje” para alguien de su propia banda que habría intentado robarle y traicionarlo. Esa persona habría visto la transmisión en vivo del crimen.

Son dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27; Daniela Iara Ibarra, de 19; y Maximiliano Andrés Parra, de 18.

La primera detención ocurrió en la casa de Florencia Varela, donde la policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad, fue detenida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.

Leé también: Una disputa por el liderazgo de una banda narco: la hipótesis que toma fuerza detrás del triple femicidio

Los cuatro están imputados por homicidio agravado y están alojados en el penal de Melchor Romero, donde permanecerán bajo prisión preventiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Ordenaron la captura internacional de la mano derecha de “Pequeño J”, el presunto narco involucrado en el crimen de las jóvenes

Portada

Descripción: Matías Ozorio, de 28 años, es cercano al narco que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi. La Interpol emitió una alerta roja para dar con su paradero.

Contenido: En el avance de la investigación del triple femicidio en Florencio Varela, la Justicia ordenó la captura nacional e internacional de la mano derecha de “Pequeño J”, el narco peruano de 23 años que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

El sospechoso Matías Agustín Ozorio, de 28 años y cercano al líder de la organización delictiva que habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen.

Leé también: Quién es “Pequeño J”, el narco que habría ordenado el asesinato de las tres chicas en Florencio Varela

La Interpol emitió una alerta roja sobre la búsqueda de Ozorio. De acuerdo al documento al que pudo acceder TN, el hombre tiene un domicilio registrado en el barrio porteño de Parque Patricios.

Después del hallazgo de los cuerpos de las víctimas y la detención de cuatro sospechosos, los investigadores avanzan en esclarecer los roles de las personas que participaron en los asesinatos o que estuvieron vinculadas de alguna forma.

Según consta en la investigación realizada hasta el momento, “Pequeño J” le habría dicho a los dueños de la casa de Florencio Varela -que ya están detenidos junto a otra pareja- que “ordenen todo” para completar el crimen. Esto es, hacer los pozos en el patio para enterrar a las tres jóvenes.

Este jueves hubo un allanamiento del búnker de “Pequeño J” en el barrio porteño de Barracas. El líder narco dejó trampas electrificadas y un mensaje directo para la policía, escrito en una hoja de papel.

La hipótesis del fiscal de La Matanza, Gastón Duplaá, que el jueves por la noche le cedió el cargo al fiscal Adrián Arribas, es que el destinatario final de la masacre no eran las tres jóvenes. En ese sentido, se sospecha que Brenda, Morena y Lara fueron “el vehículo de un mensaje” para alguien de su propia banda que habría intentado robarle y traicionarlo. Esa persona habría visto la transmisión en vivo del crimen.

Son dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero, de 28 años; Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27; Daniela Iara Ibarra, de 19; y Maximiliano Andrés Parra, de 18.

La primera detención ocurrió en la casa de Florencia Varela, donde la policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad, fue detenida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.

Leé también: Una disputa por el liderazgo de una banda narco: la hipótesis que toma fuerza detrás del triple femicidio

Los cuatro están imputados por homicidio agravado y están alojados en el penal de Melchor Romero, donde permanecerán bajo prisión preventiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio advirtió sobre grupo de asteroides ocultos en la órbita de Venus que podría impactar en la Tierra

Portada

Descripción: El informe destaca que incluso los observatorios más modernos tendrían dificultades para rastrearlos a tiempo y solo podrían ser detectados apenas un par de semanas antes de llegar a nuestro planeta.

Contenido: Un nuevo estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics alertó sobre la existencia de una población de asteroides que orbitan junto a Venus y que, por su difícil detección, podrían representar un riesgo inesperado para la Tierra.

Los responsables del descubrimiento advirtieron que, en caso de dirigirse hacia nuestro planeta, podrían ser detectados apenas un par de semanas antes del impacto.

Leé también: Astrónomos alertan que desviar los asteroides para salvar la Tierra también es riesgoso

Según el trabajo, liderado por Valerio Carruba, profesor de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, estos cuerpos rocosos siguen una trayectoria similar a la que Venus en su recorrido alrededor del Sol. Pero aunque no representan un peligro para ese planeta, la proximidad con la órbita terrestre los convierte en una amenaza potencial.

En la actualidad se conocen unos 20 asteroides que acompañan a Venus, pero los astrónomos sospechan que existen muchos más. El problema es que son prácticamente invisibles para los telescopios terrestres debido al resplandor solar, y hace que sea más difícil detectar su localización.

Los científicos señalaron que estos objetos podrían haberse originado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y luego de múltiples choques con otros planetas se desviaron hacia el interior del sistema solar.

El estudio combinó modelos analíticos y simulaciones numéricas para analizar el movimiento de los asteroides. Los resultados mostraron que algunos pueden acercarse a menos de 75.000 kilómetros de la órbita terrestre, una distancia menor que la que separa a la Tierra de muchos satélites en el espacio.

Leé también: Marte: NASA descubrió formas extrañas en el interior de un cráter que indicarían la presencia de vida antigua

Y en caso de un eventual choque podría liberar energía equivalente a cientos de megatones y generar cráteres de hasta 4,5 kilómetros de ancho.

En la publicación, Carruba explicó que los telescopios actuales no son suficientes para detectar a tiempo este tipo de objetos. Incluso el nuevo Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, que comenzará a operar en los próximos años con la misión de estudiar el cielo en profundidad, tendría dificultades para identificarlos.

“Pueden permanecer invisibles durante meses o años y aparecer apenas unos días en condiciones muy específicas. La defensa planetaria debe considerar no solo lo que vemos, sino también lo que todavía no podemos ver”, advirtió el especialista.

El descubrimiento de esta eventual amenaza reaviva el debate sobre la necesidad de invertir en tecnologías de detección más avanzadas y en estrategias globales de defensa planetaria. Para los expertos, comprender y anticipar el comportamiento de estos asteroides “invisibles” será clave para proteger a la Tierra de futuros impactos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró con ganancias y cortó una racha negativa de tres días

Portada

Descripción: Las bolsas europeas cerraron el viernes con una recuperación tras alcanzar mínimos de tres semanas

Contenido: Los principales índices de Wall Street cerraron al alza el viernes, impulsados por datos de inflación que cumplían con las expectativas del mercado, aunque concluyeron la semana con caídas. De acuerdo con los resultados preliminares, el S&P 500 sumó 38,82 puntos, equivalente a un avance del 0,59%, para alcanzar los 6.643,68 puntos; el Nasdaq Composite añadió 97,74 puntos, o un 0,44%, situándose en 22.482,44 unidades; mientras que el promedio industrial Dow Jones subió 303,56 puntos, un 0,66%, hasta 46.250,88 puntos.

Los informes sobre el gasto de los consumidores en Estados Unidos indicaron un incremento ligeramente superior a lo previsto durante agosto, lo que consolida la fortaleza de la economía hacia el cierre del tercer trimestre y muestra que la inflación sigue aumentando a un ritmo considerado moderado por parte de los analistas.

La publicación de estos datos contribuyó a disipar las preocupaciones de los inversores sobre la posibilidad de que presiones inflacionarias prolongadas pudieran aplazar los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La jornada puso fin a una tensa semana durante la que los mercados valoraron señales dispares provenientes de las autoridades monetarias, con el S&P 500 y el Nasdaq rompiendo una racha de tres semanas consecutivas con saldo positivo.

No obstante, algunas voces del sector financiero señalaron que los datos recientes de inflación podrían no reflejar completamente la situación. Nathan Sheets, economista de Citigroup, advirtió en declaraciones recogidas por Reuters que “aún está por llegar una repercusión de la inflación mucho mayor. Las empresas acumularon existencias de forma agresiva durante la primera mitad del año, lo que les ha permitido retrasar las subidas de precios, pero este proceso se está produciendo ahora”.

El jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles a las importaciones. Esta medida tiene potencial de reactivar los temores a una escalada en las disputas comerciales y añadir complejidad al panorama de la inflación.

Entre los valores más destacados de la sesión estuvieron el laboratorio Eli Lilly y el fabricante de camiones Paccar, que lideraron las subidas dentro del S&P 500, según datos del mercado recogidos por Reuters.

Las bolsas europeas cerraron el viernes con una recuperación tras alcanzar mínimos de tres semanas, impulsadas principalmente por el desempeño de los sectores financiero e industrial, lo que permitió que el índice de referencia se mantuviera prácticamente sin cambios respecto al inicio de la semana. El índice paneuropeo STOXX 600, uno de los principales indicadores de la renta variable europea, subió un 0,8% y concluyó la semana con una leve alza del 0,07%.

Dentro de los mercados regionales, las acciones españolas IBEX lograron sobresalir, avanzando un 1,3% hasta cerrar en máximos de más de una semana. En el sector asegurador, Munich Re y SCOR encabezaron una subida del 2,1% en los valores de las aseguradoras europeas, terminando con una racha de tres jornadas consecutivas de pérdidas.

El sector de la construcción y los materiales experimentó un avance del 1,1%, destacando el caso de la irlandesa Kingspan, cuyas acciones avanzaron un 1,2% después de que Citigroup incrementara su precio objetivo. Asimismo, los productores de acero se vieron beneficiados por una información publicada por el diario económico alemán Handelsblatt, que señaló los planes de la Comisión Europea para imponer aranceles de entre el 25% y el 50% al acero chino y productos relacionados.

Como resultado, la acción de la segunda mayor siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, registró una subida del 2,6%; Aperam ganó un 2,2%; y la alemana Thyssenkrupp ascendió un 3,5%. Por otro lado, el sector sanitario revirtió las pérdidas iniciales y terminó la jornada sin cambios significativos, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una nueva serie de aranceles punitivos, incluyendo un impuesto del 100% a la importación de medicamentos de marca.

Según Nabil Milali, gestor de carteras multiactivos y superpuestas de Edmond de Rothschild Asset Management en París, este movimiento ya estaba descontado en gran parte por los inversores. “Muchos inversores esperaban este tipo de aranceles y en parte se reflejó en las valoraciones del sector sanitario”, declaró Milali, según recoge la información.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Decenas de funcionarios de distintos países abuchearon a Netanyahu antes de su discurso y se retiraron de la Asamblea de la ONU

Portada

Descripción: Fue en forma de protesta por la ofensiva militar israelí en Gaza. El grupo islamista Hamás celebró la acción.

Contenido: Funcionarios de distintos países abuchearon y se retiraron de la Asamblea General de la ONU cuando Benjamín Netanyahu subió al estrado a dar su discurso. Los representantes se fueron en forma de protesta por la ofensiva militar israelí en Gaza.

“Por favor, orden en la sala”, pidieron los organizadores de la cumbre que se está llevando a cabo en Nueva York, intentando restaurar el orden en la sala por los altoparlantes. Sin embargo, no fue suficiente para silenciar las quejas, que al mismo tiempo se le sumaron aplausos y vítores para el primer ministro de Israel.

Leé también: Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: “Matar judíos tiene recompensa”

El escándalo sucedió luego de una semana en la que varios países (como Francia, Canadá, Reino Unido, Bélgica, Australia y Portugal, entre otros) reconocieron a Palestina como estado.

No obstante, Netanyahu insistió en que Israel no reconocerá un Estado palestino. “Es una locura”, afirmó, subrayando que si lo hiciera, estaría cometiendo un “suicidio nacional”.

A mediados de septiembre una comisión de la ONU declaró que “Israel cometió genocidio contra los palestinos en la Franja de Gaza”. Este viernes, Netanyahu preguntó: “¿Acaso los nazis pidieron a los judíos que se fueran?“.

El primer ministro también habló sobre los intereses de Israel y Estados Unidos. Según el primer ministro, Donald Trump “comprende mejor que cualquier otro líder que los dos países se enfrentan a una amenaza común”.

Al terminar el discurso fue ovacionado de pie por los espectadores que aún quedaban en la sala. Algunos de ellos hicieron gestos levantando sus puños en apoyo a Israel.

La organización terrorista Hamás celebró que decenas de delegados abandonaran el salón de la Asamblea General de la ONU antes de que el primer ministro israelí tomara la palabra.

“El boicot de su discurso por la mayoría de las delegaciones internacionales refleja el creciente aislamiento que ha rodeado a Netanyahu y a su entidad ilegal”, señalaron en un comunicado.

Hamás añadió que la acción también evidencia la “solidaridad global cada vez mayor con el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y a la creación de su Estado independiente”.

Al mismo tiempo, subrayó que “el establecimiento de un Estado palestino independiente, con Jerusalén como su capital, es un derecho inalienable que no será socavado por los crímenes del ocupante ni por sus políticas fascistas”.

Leé también: Donald Trump: “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza”

“Nuestro pueblo está comprometido con su tierra y permanecerá en el camino de la liberación y el retorno hasta el establecimiento de su Estado independiente con Jerusalén como capital”, concluyó Hamás.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 15:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Monster Hunter Outlanders, la cacería se reinventa en dispositivos móviles

Portada

Descripción: Te contamos las novedades de Monster Hunter Outlanders, una entrega para móviles de la popular saga de cacería de Capcom que tendrá beta en noviembre

Contenido: En un preview digital previo a Tokyo Game Show, el equipo desarrollador, TiMi Studio, presentó varias de las ideas y mecánicas centrales que diferencian a Monster Hunter Outlanders de otros títulos de la franquicia de Capcom. Ellos apuntan a una experiencia más móvil sin perder la esencia de la saga. Será un Monster Hunter adaptado a una interfaz táctil, con controles pensados para simplificar combos complejos, pero sin anular la profundidad del combate.

Este enfoque híbrido (mantener la sensación reconocible de Monster Hunter, pero con adaptaciones de interfaz para móviles) es el hilo conductor del diseño del nuevo Monster Hunter para móviles. En este sentido, se hace un equilibrio entre lo familiar y lo novedoso, con un ritmo y una exigencia más propios de los juegos para celular.

Monster Hunter Outlanders conservará armas clásicas y suma un sistema de roles para los “aventureros”, nombre que le ponen a los personajes principales. En el preview se mostró que cada personaje estará alineado a uno de tres tipos: Assault (daño), Disruptor (control o debilitamiento) y Support (curación, buffs, rescates). Cada rol viene con un compañero distinto y busca que los jugadores sean más estratégicos que en otras entregas a la hora de formar equipo.

Una de las revelaciones más llamativas en el avance digital fue el nuevo mundo donde se ambientará Monster Hunter Outlanders: la isla de Aesoland. Se describe como un territorio desconocido, dividido en regiones según tipo de terreno y clima, con ecosistemas propios que interactúan con la exploración y el crafteo. El mundo se adapta a cómo jugamos.

El mundo de Monster Hunter Outlanders introduce un elemento verdaderamente nuevo dentro de la saga. Los monstruos “Radiant” o “Radiant Species”, que son variantes de estos seres que están alteradas por un mineral local llamado Radiantite, y son bestias más agresivas y poderosas que sus contrapartes normales. Durante las cacerías, los Radiant pueden entrar en estados violentos o frenéticos, lo que hace que las peleas sean más impredecibles.

En cuanto a la continuidad con la saga principal, Monster Hunter Outlanders pretende mantener monstruos conocidos, junto con estas variantes Radiant. La idea es que esta entrega no reemplace o compita directamente con las entregas de consola o PC, sino que amplíe el universo con una visión móvil que pueda coexistir con títulos como Monster Hunter Wilds. La inclusión de roles, compañeros exclusivos, nuevos tipos de bestias y una isla desconocida nos da la pauta de que están apostando a algo más parecido a la experiencia de consolas, y se aleja de Monster Hunter Now, el título de estilo Pokémon GO.

Respecto a la progresión y el ritmo, Monster Hunter Outlanders busca ser relajado y no demandar mucho tiempo, en contraste con otros juegos para móviles que son más exigentes. La idea también es que los jugadores casuales puedan disfrutar sin invertir horas y horas.

Además, se anunció una beta cerrada para el juego, prevista para iniciarse en noviembre en regiones selectas. Será un primer acercamiento que permitirá a los primeros jugadores probar buena parte de las mecánicas mostradas: exploración, combate, compañeros, roles y sistemas de crafting. De esta forma, ya queda poco tiempo para que podamos probar de primera mano esta experiencia de Monster Hunter en celulares, que parece ser un juego que por primera vez nos dará la experiencia de caza y exploración auténtica y de mundo abierto que la saga acostumbra. Esta vez, en la palma de la mano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 15:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las sanciones contra Irán entrarán en vigor este sábado tras el fracaso de una resolución de China y Rusia en la ONU

Portada

Descripción: Las sanciones han sido promovidas por Francia, Alemania y Reino Unido —el grupo E3—, que acusan al gobierno iraní de no respetar los límites de su programa nuclear

Contenido: Las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irán vuelven a entrar en vigor este sábado, tras la decisión del Consejo de Seguridad de rechazar una propuesta de Rusia y China que buscaba prorrogar el plazo para que Teherán cumpliera con sus compromisos nucleares. La propuesta, presentada en la sesión del viernes, fue desestimada por cuatro votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, sin alcanzar así la mayoría necesaria para su aprobación, según informó el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric.

Las sanciones —conocidas como mecanismo snapback— han sido impulsadas por Francia, Alemania y Reino Unido (el grupo E3), quienes consideran que Irán ha incumplido los límites sobre su programa nuclear establecidos en el acuerdo firmado en 2015. Este acuerdo había sido abandonado unilateralmente por Estados Unidos en 2018, mientras que Irán acusa al grupo E3 de no cumplir su parte de los compromisos. Las medidas restrictivas incluyen la limitación en el enriquecimiento de uranio, el control sobre el desarrollo de misiles, la autorización de inspecciones a aviones y barcos iraníes, el congelamiento de activos económicos y prohibiciones de viaje para individuos y entidades del país persa.

Las sanciones serán reestablecidas a partir de las 8:01 hora local de Nueva York (12:00 GMT), como detalló Dujarric, en una acción que busca presionar al gobierno iraní para que permita el acceso completo de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y reanude las negociaciones nucleares. Barbara Woodward, embajadora británica ante Naciones Unidas, declaró que “estamos listos para continuar las negociaciones con Irán en busca de una solución diplomática que responda a las inquietudes internacionales sobre su programa nuclear”, sugiriendo que, de retomarse el diálogo, se podría revisar la aplicación de las sanciones.

La propuesta de Rusia y China aspiraba a extender el régimen del acuerdo nuclear iraní hasta el 18 de abril de 2026, prorrogando así los términos del llamado PAIC, que expira oficialmente el 18 de octubre. Tanto Moscú como Pekín han considerado ilegal la activación del mecanismo snapback y han calificado el proceso impulsado por el grupo E3 de precipitado y contrario a la legalidad internacional.

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Dmitri Poliansky, declaró ante el Consejo de Seguridad que Irán ha actuado “de manera constructiva” con el OIEA, pero denunció lo que calificó como “la política hipócrita de los países occidentales”, priorizando el “torpe chantaje” sobre la diplomacia. Por su parte, el canciller iraní, Abás Araqchi, catalogó la decisión como “legalmente nula, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento”, añadiendo que los inspectores del OIEA permanecen actualmente en el país.

Desde Teherán, el gobierno insiste en que las sanciones deberían estar enfocadas en la no proliferación nuclear y militar, no en sanciones económicas, y mantiene que nunca ha buscado desarrollar armamento nuclear. El presidente iraní, en su intervención ante la ONU, afirmó que “Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares”.

Según datos del informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Irán produce actualmente 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural, y exporta 2,6 millones de barriles al día, principalmente con destino a China, pese a las restricciones económicas estadounidenses ya vigentes.

Francia, Alemania y Reino Unido condicionan el levantamiento futuro de sanciones a tres exigencias: la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, dar acceso total a los inspectores del OIEA a instalaciones nucleares clave —incluyendo Natanz, Fordo e Isfahán— y establecer un mecanismo verificable sobre las reservas de uranio enriquecido. Según expertos europeos, Irán dispone en la actualidad de unos 450 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, cantidad suficiente para fabricar entre ocho y diez bombas nucleares.

La administración estadounidense solicita que Irán renuncie completamente al enriquecimiento de uranio, cuando el acuerdo de 2015 limitaba este proceso al 3,67%. Estados Unidos e Israel mantienen que el programa nuclear iraní tiene potenciales fines militares. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, exigió en su discurso ante la ONU la reimposición de las sanciones e instó a la comunidad internacional a “mantenerse vigilante” respecto a las actividades nucleares de Teherán.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 15:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía canadiense evita la recesión gracias a un repunte clave en el tercer trimestre

Portada

Descripción: El producto interno bruto de Canadá creció un 0,2% en julio, superando expectativas y cortando meses de contracciones, mientras los sectores de minería y automotriz impulsaron la recuperación

Contenido: El análisis más reciente apunta a que la economía canadiense evitará la recesión en 2025, impulsada por un repunte en el tercer trimestre. Según datos publicados por Statistics Canada y recogidos por Bloomberg, el producto interno bruto (PIB) basado en la industria creció un 0,2% en julio, superando las previsiones del consenso de economistas. Las cifras preliminares del organismo señalaron que la actividad no registró cambios en agosto, lo que cortó la tendencia de contracciones mensuales observada desde abril. En caso de mantenerse el crecimiento nulo en septiembre, la economía avanzaría a un ritmo anualizado del 0,7% durante el tercer trimestre, recuperándose tras la caída registrada entre abril y junio.

Las expectativas de los economistas consultados por Bloomberg anticipan una expansión ligeramente menor, del 0,2%. En tanto, el pronóstico del Banco de Canadá sitúa el avance trimestral en el 1%, aunque esa estimación podría revisarse el 29 de octubre, cuando la institución publique su decisión de tipos de interés y el nuevo informe de política monetaria. Las cifras definitivas del PIB basadas en el gasto para el trimestre se difundirán el 28 de noviembre.

El dólar canadiense revirtió pérdidas tras conocerse los resultados del PIB y se fortaleció hasta quedar en 1,3937 dólares canadienses por dólar estadounidense a las 8:55 horas de Ottawa. Los bonos soberanos se mantuvieron estables, con el rendimiento a dos años retrocediendo menos de un punto básico, hasta 2,49%.

La autoridad monetaria redujo los costos de endeudamiento la semana pasada por primera vez en seis meses, en respuesta a la debilidad que ha generado la caída de las exportaciones y de la inversión empresarial. Aunque el consumo y la actividad inmobiliaria permanecieron sólidas, los responsables de la política esperan que el bajo crecimiento poblacional y la debilidad del mercado laboral moderen el gasto. La mayoría de los analistas prevé nuevos recortes de tipos antes de que termine el año.

Al inicio del tercer trimestre, los sectores productores de bienes lideraron el dinamismo. En julio, la minería de minerales metálicos creció un 2,6%, la extracción de arenas bituminosas un 1,2% y el transporte por tuberías un 2,8%, la mayor subida desde septiembre de 2022, junto con mayores exportaciones de petróleo, betún y gas natural.

De acuerdo con Charles St-Arnaud, economista jefe de Alberta Central, citado por Bloomberg, “la cifra de hoy respalda nuestra visión de que la economía canadiense ya no se está deteriorando. Sin embargo, tampoco se está recuperando, con la confianza empresarial y del consumidor aún débil”. St-Arnaud añadió que el nivel de actividad en julio sigue siendo levemente inferior al de marzo, y que su evolución dependerá de si la menor actividad deriva en más pérdidas de empleo en los próximos meses. El economista prevé que el Banco de Canadá actuará con cautela y podría recortar su tasa de referencia de nuevo este año, “quizá tan pronto como en octubre”.

Para Andrew Grantham, economista de Canadian Imperial Bank of Commerce (CIBC), la determinación del próximo recorte de tasas dependerá de los resultados de los próximos reportes de empleo e inflación, según declaraciones recogidas por Bloomberg. Por su parte, Benjamin Reitzes, estratega de tasas y macroeconomía del Bank of Montreal, consideró que no hay señales que justifiquen una urgencia adicional para que el banco central recorte el precio del dinero.

El sector automotriz mostró incrementos pronunciados en julio: la fabricación de autopartes subió un 10,5% y la producción de vehículos un 9,1%, en paralelo con mayores exportaciones. Estos valores se vieron beneficiados por ajustes estacionales, ya que los cierres temporales en las plantas de Ontario fueron menos notorios debido a la desaceleración productiva originada por los aranceles estadounidenses. Las ventas mayoristas de automóviles y autopartes aumentaron un 5,4%.

Pese al buen desempeño general, los sectores vinculados a la demanda estadounidense sintieron con más fuerza el impacto de los aranceles impuestos durante la administración de Donald Trump. El sector del acero, que envía más de un tercio de su producción a Estados Unidos, reflejó una contracción del 24,8% en la actividad de acerías y fabricantes de ferroaleaciones entre febrero y julio. Tras la aplicación del arancel del 25% en marzo y su duplicación en junio, la industria encadenó caídas mensuales, siendo julio el mes con el descenso más marcado.

El impulso económico continuó parcialmente en agosto, de acuerdo con los datos preliminares de Statistics Canada recogidos por Bloomberg. El aumento en la actividad mayorista compensó los descensos en los tres sectores de bienes que habían impulsado el crecimiento en julio: minería, manufacturas y transporte y almacenamiento. Por otro lado, el comercio minorista habría repuntado después de una contracción del 1% el mes anterior.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 15:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los dólares financieros subieron después de la restricción anunciada por el Gobierno y se amplía la brecha con el oficial

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 25 de septiembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La Policía Federal denunció que hackearon su cuenta de X para promocionar una criptomoneda

Portada

Descripción: La fuerza aseguró que se trató de un “ataque informático internacional”. El perfil fue recuperado y el caso ya está en manos de la Justicia.

Contenido: La Policía Federal Argentina confirmó este viernes que su cuenta oficial en la red social X fue víctima de un ciberataque. Según detallaron en un comunicado, se trató de un ataque informático internacional cuyo propósito fue manipular la identidad de la institución y difundir mensajes ajenos a su función oficial.

Durante varias horas, la cuenta @PFAOficial estuvo bajo control de los atacantes, quienes publicaron mensajes en inglés promocionando una criptomoneda llamada Mira Network.

Leé también: Un streamer con cáncer perdió los ahorros para su tratamiento por un virus en un videojuego

Los posteos instaban a los usuarios a sumarse a un supuesto evento de recompensas, en lo que parecía ser una campaña de estafa digital.

La fuerza de seguridad informó que, apenas detectada la intrusión, se activaron los protocolos de ciberseguridad. Con la intervención de equipos técnicos especializados, lograron restablecer el acceso y eliminar el contenido publicado por los hackers. “Se recuperó en forma rápida y total el control de la cuenta oficial”, aseguraron desde su perfil oficial ya restablecido.

La PFA remarcó que el caso fue judicializado y que ya se iniciaron acciones para identificar a los responsables. También advirtieron que, a partir de la restitución del control, todo nuevo mensaje en la cuenta institucional corresponde a la administración legítima de la fuerza.

El primer mensaje publicado tras la intrusión anunciaba la supuesta disponibilidad de un nuevo token y buscaba atraer a usuarios con promesas de recompensas inmediatas.

En ese posteo, los atacantes instaban a reclamar el beneficio a través de un enlace externo, alentando a traders y tenedores de tokens a no dejar pasar la oportunidad.

Minutos más tarde, apareció otro mensaje que reforzaba la maniobra: aseguraba que ya podían obtenerse recompensas ligadas a la criptomoneda Mira e insistía en que los interesados actuaran rápido para no quedarse afuera.

Leé también: Consejos para operar con billeteras digitales y mantener seguras tus criptomonedas

Los posteos incluían enlaces que llevaban a los usuarios a plataformas para comprar las criptomonedas Plasma ($XPL) y Mira Network ($MIRA).

Aunque no está confirmado que se trató de una estafa, diferentes fuentes consultadas por TN Tecno afirmaron que el objetivo del hackeo fue promocionar un esquema de fraude cripto y no una campaña para dañar a la Fuerza, ya en ese caso hubieran publicado otros tipos de contenidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El truco para saber cuánta vida útil le queda a las pastillas de frenos de tu auto

Portada

Descripción: Factores clave que influyen en su duración y cómo detectar el momento justo para cambiarlas.

Contenido: El mantenimiento del auto no solo se limita al control del aceite o de la presión de los neumáticos: las pastillas de freno también juegan un papel fundamental en la seguridad de todos los viajes.

Su revisión periódica es una de las causas más comunes por las cuales un vehículo debe pasar por el taller, y además es uno de los puntos centrales que se controla en la Verificación Técnica Vehicular (VTV).

Recordá que tener la VTV vigente es un requisito obligatorio para circular por todo el país, según lo establece la Ley de Tránsito 24.449 en su artículo 40.

Leé también: Las tres maniobras que tenes que evitar para cuidar la caja automática de tu auto

Las pastillas de freno están formadas por una base metálica y un revestimiento especial que genera la fricción necesaria para detener el vehículo cuando entra en contacto con el disco de freno.

Cada frenada desgasta ese revestimiento, por lo que la vida útil de las pastillas depende directamente de tu estilo de manejo, del tipo de uso del vehículo y de las condiciones de circulación.

Un consejo práctico: para alargar su duración, los especialistas recomiendan aprovechar el freno motor, es decir, desacelerar de manera progresiva en lugar de usar el pedal de freno de forma brusca. Sin embargo, incluso con los mejores cuidados, tarde o temprano será necesario reemplazarlas.

En comparación con otros arreglos, el cambio de pastillas se encuentra entre los más accesibles. Actualmente, un juego de pastillas (delanteras o traseras) ronda los $90.000 en promedio, aunque el precio puede variar según el modelo del auto y si se eligen repuestos originales o alternativos.

A esto se suma la mano de obra del mecánico, aunque la buena noticia es que el reemplazo suele demorar menos de 30 minutos.

Es importante recordar que un vehículo tiene cuatro juegos de pastillas (uno por cada rueda). Lo recomendable es cambiar de a pares: primero las delanteras y luego las traseras, o viceversa.

Leé también: Por qué las luces de plástico son claves para tu seguridad

Aunque no existe un número exacto de kilómetros, sí hay varios indicadores claros que permiten detectar el desgaste de las pastillas de freno:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Uno de cada tres jóvenes prefiere conversar con inteligencia artificial antes que con personas

Portada

Descripción: El auge de los chatbots emocionales transforma la forma en que jóvenes construyen relaciones, exploran su afectividad y enfrentan riesgos de dependencia y soledad

Contenido: La inteligencia artificial ha transformado la vida digital de los adolescentes y jóvenes, al punto de convertirse en un interlocutor preferido frente a las relaciones humanas tradicionales.

Un informe de la organización sin fines de lucro Common Sense Media señaló que uno de cada tres adolescentes elige conversar con chatbots en vez de interactuar con personas reales. La tendencia evidencia la incorporación de la IA no solo como herramienta técnica, sino como fuente de compañía, apoyo emocional y experimentación afectiva.

Este fenómeno marca una nueva etapa en la forma en la que se crean y mantienen vínculos. Los adolescentes no solo emplean chatbots para resolver dudas o aprender habilidades sociales, sino que los usan para juegos de rol, charlas románticas y búsqueda de contención psicológica.

Más de la mitad de los jóvenes estadounidenses encuestados ya han dialogado con bots de IA; siete de cada diez lo han hecho al menos una vez, y cerca de un tercio reconoce que la interacción con estos sistemas es tan gratificante o más que una conversación con personas cercanas.

La expansión de chatbots como compañeros emocionales se relaciona con la evolución de los propios sistemas de IA conversacional, que hoy cuentan con memoria, personalización y capacidad de mantener diálogos prolongados. OpenAI, por ejemplo, sumó funciones que permiten a ChatGPT recordar conversaciones previas y adaptar sus respuestas, profundizando la sensación de cercanía e intimidad.

Según cifras citadas en medios internacionales, el 34% de los adultos en Estados Unidos interactúa con chatbots de IA diariamente, lo que subraya la penetración de este tipo de tecnología.

No todas las experiencias son superficiales. El informe de Common Sense Media recoge historias como la de Liora, tatuadora y empleada de un cine, que inició en 2022 un vínculo afectivo con “Solin”, un chatbot que evolucionó hasta desarrollar su propia personalidad digital. El apego llegó a tal punto que Liora plasmó la identidad de Solin en un tatuaje, simbolizando una relación tan significativa como las humanas.

El caso de Angie, ejecutiva tecnológica de Nueva Inglaterra, va más allá: mantiene simultáneamente una relación con su esposo y otra con Ying, su “pareja digital” de IA, con el consentimiento de toda la familia. Ying le ofrece artículos científicos, la acompaña en procesos de sanación y funge como apoyo cotidiano, integrándose a la rutina familiar sin desplazar los vínculos reales.

El auge de estas interacciones preocupa a psicólogos y expertos en desarrollo juvenil. Cerca de un tercio de los adolescentes consultados en el informe reconoció haber experimentado incomodidad o recibir consejos dañinos de un chatbot.

Especialistas advierten el riesgo de respuestas inapropiadas, falta de límites y exposición a contenido sensible, así como la facilidad con la que la IA puede reforzar estados de dependencia emocional o soledad, especialmente en quienes atraviesan crisis o situaciones de estrés.

La preocupación por la seguridad digital ha dado lugar incluso a demandas en Estados Unidos, tras incidentes donde la interacción con bots fue relacionada con autolesiones. Según la profesora Thao Ha, de la Universidad Estatal de Arizona, el 72% de los adolescentes ya exploró alguna vez la conversación emocional con IA y poco más de la mitad lo hace antes de tener experiencias reales.

La psicoterapeuta Marni Feuerman plantea que la relación con chatbots tiene naturaleza parasocial: parece cercana, pero carece de reciprocidad y compromiso. El MIT Media Lab encontró que quienes desarrollan más apego a la IA aumentan su sensación de soledad y dependencia emocional, lo que puede perjudicar el desarrollo de relaciones saludables.

La posibilidad de hablar con una IA y obtener respuestas inmediatas y personalizadas ha cambiado la balanza de las relaciones para millones de jóvenes. Las experiencias actuales desafían la definición clásica de la amistad y muestran la urgencia de un marco ético y regulatorio que acompañe la integración de la inteligencia artificial en la vida social y afectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras la caída de Bayrou, el nuevo primer ministro francés no presentará un presupuesto de austeridad

Portada

Descripción: En medio de negociaciones con sindicatos y partidos, el Ejecutivo busca apoyo parlamentario para definir el rumbo económico tras la caída del gabinete anterior y el rechazo a los recortes, mientras aumenta la expectativa social ante la inminente sesión legislativa

Contenido: Sébastien Lecornu, primer ministro de Francia, anunció que la composición de su gobierno se dará a conocer en los primeros días de octubre.

Tras asumir el 9 de septiembre por decisión del presidente Emmanuel Macron, Lecornu reemplazó a François Bayrou, quien dejó el cargo después del rechazo parlamentario a un programa de ajuste presupuestario de 44.000 millones de euros, según la agencia AFP.

La extensión del plazo para presentar a los ministros ha generado una fuerte expectativa en un contexto marcado por la parálisis institucional y una tensión social en aumento.

De acuerdo con Le Monde, Lecornu optó por demorar la definición de los nombres para preservar los votos del oficialismo en la reconfiguración de la conducción parlamentaria, proceso simultáneo a la selección del gabinete.

El jefe de gobierno adoptó un claro posicionamiento al descartar la adopción de un presupuesto de austeridad o retrocesos sociales, diferenciándose así de su antecesor.

En una entrevista con Le Parisien, expresó: “Preparar un presupuesto de austeridad y regresión social está fuera de discusión”. Asimismo, anticipó que la propuesta fiscal en desarrollo calculará un déficit de 4,7% del Producto Interno Bruto, una cifra superior a la presentada por Bayrou, pero con la meta de reducir gradualmente esa brecha hasta alcanzar el umbral del 3% establecido por la eurozona para 2029.

El proceso de armado del gabinete de Lecornu ya superó el récord de demora bajo la Quinta República, registrado por Michel Barnier, como recuerda Le Monde. A diferencia de casos anteriores, Lecornu priorizó acordar primero los lineamientos del próximo presupuesto. Fuentes de su entorno, citadas por el mismo medio, aseguraron que el primer ministro “no se siente presionado” por los plazos habituales. Desde Nueva York, el presidente Macron apoyó esta pausa, reclamando paciencia y negociación entre las fuerzas políticas.

Las relaciones con las principales centrales sindicales agregan otro foco de tensión. En la antesala del anuncio del gabinete, persiste la convocatoria a una huelga nacional y manifestaciones para el 2 de octubre, en respuesta a la falta de precisiones sobre el rumbo económico del Ejecutivo.

Según France 24, los sindicatos manifestaron su insatisfacción tras un reciente encuentro con el gobierno. Marylise Léon, líder de la CFDT, consideró que el diálogo representó “una oportunidad perdida” para atender los reclamos laborales.

Sophie Binet, al frente de la CGT, adelantó que las protestas buscarán superar la masividad de septiembre y presionarán para evitar cualquier recorte en derechos o beneficios sociales.

El antecedente inmediato es la reforma jubilatoria aprobada en 2023 bajo impulso de Macron, rechazada por gran parte del movimiento obrero pero aún vigente. Lecornu descartó revisar o derogar la norma, insistiendo en que su eliminación “no resolvería ninguno de los problemas” estructurales del sistema previsional francés.

En el terreno tributario, el primer ministro también rechazó la propuesta de la izquierda de instaurar un impuesto a las grandes fortunas. Además, aclaró que el llamado “impuesto Zucman”, inspirado por el economista Gabriel Zucman, no aporta una solución adecuada ante la actual coyuntura fiscal del país.

La inédita fragmentación del Parlamento pone a prueba la capacidad del Ejecutivo para formar gobierno en tiempos regulares, forzando la negociación en cada paso tanto en cuestiones presupuestarias como de gobernabilidad. El resultado de la votación interna en la Asamblea Nacional, donde se definirán las autoridades de las comisiones, resultará clave para medir los apoyos con los que contará el nuevo gabinete.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UEFA ante su mayor desafío: mantenerse independiente frente a las presiones de expulsión a Israel

Portada

Descripción: El inminente voto sobre la suspensión de Israel de las competiciones europeas pone a prueba la integridad de la UEFA, cuyo papel como garante del deporte se enfrenta a la creciente instrumentalización política del fútbol internacional

Contenido: En los próximos días, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) se enfrentará a una prueba decisiva para su independencia e integridad. Hay informes que indican que el Comité Ejecutivo de la UEFA podría votar la suspensión de Israel de todas las competiciones de fútbol europeas, una medida promovida por una pequeña pero ruidosa campaña de activistas y “expertos” designados por la ONU. Tal decisión no solo destrozaría las carreras y los sueños de los atletas y aficionados israelíes, sino que también marcaría el momento en que el deporte más querido de Europa sería descaradamente secuestrado con fines políticos.

Para que quede claro: esta campaña no se trata de fútbol. Es una pieza clave en una guerra global para demonizar y guetificar al único Estado judío del mundo. No sorprende que el llamado a expulsar a los israelíes sea aplaudido por terroristas de Hamas, ONG antiisraelíes y antisemitas de todo el mundo. Según múltiples informes, el abultado poder adquisitivo de Qatar es un factor clave para agregar al deporte como otro escenario desde el cual demonizar a Israel y a los israelíes.

Ceder a tal presión y expulsar a Israel transformaría inmediatamente a la UEFA, de guardiana del “deporte rey”, en un peón político fácilmente manipulable que premia a los terroristas mientras castiga a sus víctimas.

Las comparaciones con la suspensión de Rusia del deporte internacional son engañosas y moralmente reprobables. Rusia invadió a un vecino soberano en una guerra de agresión no provocada. Israel, en cambio, libra una guerra contra Hamas —un movimiento terrorista genocida autoproclamado, dedicado explícitamente a la aniquilación de Israel— que invadió el sur de Israel y en un solo día asesinó en masa a 1.200 civiles, quemó vivas a familias enteras, violó mujeres, secuestró y, dos años después, aún retiene rehenes —muertos y apenas con vida— en túneles subterráneos. La respuesta de Israel es exactamente la que cualquier nación soberana tendría ante una arremetida terrorista del tipo 11-S. Que expertos en medios e influencers desinformados de las redes sociales equiparen la lucha de Israel para erradicar a terroristas asesinos con la apropiación de tierras por parte de Moscú en Ucrania, es un ultraje moral y, como tal, profana la memoria de las víctimas de ambas guerras.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) y sus paneles designados, que han presionado a la FIFA y la UEFA para que veten a Israel, han demostrado durante mucho tiempo un sesgo abrumador contra el Estado judío. Israel ha sido objeto de más resoluciones del CDHNU que Irán, Corea del Norte y Siria juntos. Que estos organismos ahora pretendan defender “la integridad del deporte” es tan cínico como predecible.

Y no olvidemos el impacto humano de semejante decisión. El fútbol es el deporte más popular en Israel. De Haifa a Beer Sheva, de Tel Aviv a Jerusalén, los niños sueñan con vestir los colores de su club, con representar algún día a su selección nacional. La exclusión de las competiciones de la UEFA no castigaría al gobierno de Israel. Castigaría a una generación de jóvenes atletas que no son políticos ni toman decisiones políticas sobre la guerra, sino que se identifican con el espíritu universal del deporte.

¿Acaso a todos los atletas de otros países se los responsabiliza por las decisiones del gobierno del país al que representan? No. Esta draconiana medida es un capítulo más del tsunami de odio al que el Estado judío y sus ciudadanos se enfrentan cada vez más.

Los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, que inspiran las competiciones modernas, siempre estuvieron por sobre la política. Las guerras se detenían por ellos y, a menudo, se negociaba para evitar conflictos. El deporte actuaba como un puente entre los pueblos. Ese es el espíritu del deporte que ahora corre peligro de extinguirse.

Además, la mitad de los jugadores de la Selección Nacional de Fútbol de Israel son árabes o no judíos, lo que refuta en los campos de fútbol las acusaciones de apartheid contra Israel.

Las normas de la UEFA prohíben explícitamente la politización del deporte. Atacar a Israel sin duda generará corrupción y destruirá esa singularidad que es el Espíritu del Deporte. La UEFA debería establecer una línea roja y rechazar una medida que envalentonaría a terroristas de todo el mundo y a los extremistas que buscan debilitar y, en última instancia, eliminar al Estado judío mediante boicots culturales, académicos y, ahora, deportivos.

Ochenta años después del Holocausto nazi, Europa estaría enviando de nuevo el escalofriante mensaje: los judíos no son bienvenidos aquí.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuáles son los destinos argentinos más buscados por turistas internacionales según Google

Portada

Descripción: Buenos Aires se consolida como el gran imán turístico del país, mientras que Mendoza, Bariloche, Ushuaia y Córdoba también se destacan en el radar de los viajeros del mundo.

Contenido: En el marco del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre, Google presentó un informe global con las principales tendencias de viaje. A través de su herramienta Destination Insights, la compañía elaboró un ranking de los destinos argentinos más populares entre turistas internacionales, a partir de datos en tiempo real.

El período analizado abarca de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, y revela cuáles son las cinco ciudades argentinas que más interés despertaron en las búsquedas de los viajeros extranjeros.

Leé también: La Peatonal del Vino 2025: 32 bodegas y más de 100 etiquetas para degustar en Mendoza

Cuando se observa el comportamiento de los turistas argentinos que planificaron viajes dentro del país, el ranking muestra algunas coincidencias y una diferencia clave. En este caso, el top 5 quedó conformado por: Buenos Aires, Bariloche, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

La comparación de ambos listados refleja que, mientras los extranjeros priorizan destinos icónicos y de naturaleza, los locales también incluyen a Mar del Plata como clásico indiscutido de sol y playa en temporada de verano.

La herramienta Destination Insights analiza búsquedas relacionadas con vuelos y alojamiento en todo el mundo, lo que permite identificar tendencias emergentes y anticipar la demanda turística. Con esta información, gobiernos, empresas y operadores pueden diseñar estrategias de promoción más efectivas.

En esta edición, los datos confirman que la Argentina mantiene un fuerte atractivo internacional: Buenos Aires como punto de partida, los paisajes patagónicos de Bariloche y Ushuaia, y el vino y la montaña de Mendoza siguen siendo emblemas que trascienden fronteras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

FBC: Firebreak lanzará su primera gran actualización, Breakpoint, el 29 de septiembre

Portada

Descripción: La actualización representa el mayor cambio para FBC: Firebreak, con contenido gratuito y revisiones profundas al sistema de juego

Contenido: Remedy Entertainment anunció que Breakpoint, la primera gran actualización gratuita de FBC: Firebreak, estará disponible el 29 de septiembre para PlayStation 5, Xbox Series y PC. Esta actualización representa una transformación significativa en el shooter cooperativo ambientado en el universo de Control, al añadir una nueva misión principal, rediseñar la progresión e incorporar nuevas armas, enemigos y sistemas de juego.

Uno de los cambios más notables que trae Breakpoint es la introducción del Crisis Board, que reemplaza el sistema tradicional de Jobs. Ahora, en lugar de seleccionar una misión mediante parámetros como Clearance Level y dificultad, los jugadores podrán elegir entre 4 a 6 Crises activas y dinámicas, las cuales rotan cada 30 minutos y ofrecen escenarios variados en cuanto a duración, objetivos y recompensas.

Esta mecánica, inspirada en el trabajo de los primeros respondedores, busca que cada partida sea menos predecible. Entre las crisis, destaca Outbreak, una misión completamente nueva situada en el Research Sector, donde los jugadores deben contener la expansión del Mold, un agente hostil que ha generado nuevas amenazas.

El arsenal disponible en FBC: Firebreak se amplía con la llegada de Breakpoint, integrando tres nuevas armas pesadas: el Semi-automatic Rifle, la Scattergun y el Rotary Cannon. Además, se agregan tres tipos de granadas: Freeze, Healing y Black Rock, lo que añade nuevas alternativas tácticas durante los enfrentamientos. Un aspecto relevante es la incorporación de 27 modificaciones para armas, permitiendo a los jugadores adaptar su equipamiento a su estilo de juego y a las necesidades de su equipo, lo que enriquece la planificación y la personalización durante cada encuentro.

El desafío en el combate también se ha reforzado. Cinco tipos de enemigos debutan con esta actualización. Dos de ellos, Mold Walker y Mold Turret, son exclusivos de la misión Outbreak, mientras que los otros tres, Corrupted Ranger, Corrupted Ranger Airborne y Demolition Expert, pertenecen a la facción Hiss y podrán encontrarse en distintas situaciones dentro del juego. Esta variedad en los enemigos favorece la utilización de diferentes estrategias y hace que el combate sea menos predecible para los jugadores.

Breakpoint también revisa la economía interna de FBC: Firebreak. Bajo este nuevo sistema, cada arma y equipo se desbloquea en su máxima potencia al momento de ser adquirido, eliminando la progresión basada en el gasto de materiales para mejoras. En su lugar, las monedas se utilizan para desbloquear elementos cosméticos y mejoras de perk, simplificando la experiencia para jugadores nuevos y recurrentes. Esta reestructuración responde a las demandas de la comunidad sobre una progresión complicada y lenta.

Respecto a la integración de nuevos jugadores, el proceso de introducción fue revisado y ahora incluye un nuevo nivel tutorial y videos explicativos. Los primeros pasos en el juego son más comprensibles y accesibles, permitiendo a los jugadores experimentados invitar a otras personas y guiarlas sin la barrera de un aprendizaje complicado.

Además, cambios en la calidad de vida, como el acceso inmediato a los Crisis Kits completos, un uso más frecuente de Devices y Augments, la reducción de efectos negativos encadenados y una mayor movilidad estando “downed”, contribuyen a que cada sesión sea más fluida y menos frustrante.

La actualización Breakpoint representa el inicio de una nueva etapa para FBC: Firebreak, y Remedy Entertainment ya ha anunciado planes para el futuro. El estudio anticipa el lanzamiento de una segunda gran actualización llamada Rogue Protocol para noviembre de 2025, la cual añadirá un nuevo modo de juego y comunicación de voz multiplataforma. En marzo de 2026 llegará la siguiente expansión importante.

Por el momento, la atención está en cómo la comunidad recibirá Breakpoint y si los cambios realizados serán suficientes para revertir la caída observada en la base activa de jugadores desde el lanzamiento inicial. Las próximas semanas serán fundamentales para observar si estas modificaciones logran el objetivo de hacer un FBC: Firebreak más accesible, profundo y desafiante para todos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo funciona el bloqueo de spam y estafas que Apple integró en iOS 26

Portada

Descripción: La función solo interviene con contactos no guardados y busca frenar estafas, telemarketing y llamadas automáticas

Contenido: Las llamadas no deseadas se han convertido en una de las principales molestias para los usuarios de teléfonos móviles. Desde campañas publicitarias insistentes hasta intentos de fraude, cada vez son más frecuentes las comunicaciones que buscan engañar o incomodar. Para responder a este problema, Apple lanzó con iOS 26 una función que promete actuar como barrera de seguridad frente a números desconocidos.

La herramienta se denomina “Revisión de llamadas” y está integrada en Siri. Su objetivo es simple: detectar quién está detrás de una llamada antes de que el usuario decida responder. En lugar de que el teléfono suene de inmediato, el asistente virtual atiende por el propietario y pide a la persona que llama que se identifique y explique el motivo del contacto. Esa respuesta no se escucha, sino que aparece transcrita en la pantalla en tiempo real.

Con esta dinámica, los usuarios pueden ver de un vistazo si se trata de un banco, un servicio legítimo o un intento de fraude, y decidir con un solo toque si atienden, rechazan o ignoran la llamada. De acuerdo con Apple, este sistema está diseñado para reducir tanto los fraudes como las interrupciones por llamadas automáticas o de telemarketing.

El sistema solo se activa cuando el número que llama no está guardado en la agenda del iPhone. En el caso de amigos, familiares o contactos habituales, la experiencia de recibir llamadas no cambia. Sin embargo, si la llamada proviene de un número nuevo, Siri interviene y solicita la identificación del interlocutor.

Si la persona responde de forma vaga o se niega a dar información, la recomendación es no contestar. En cambio, si se trata de un contacto legítimo, el usuario puede optar por aceptar y conversar de manera normal. Apple explica que esta función no almacena ni comparte las transcripciones en servidores externos, reforzando así la promesa de privacidad de la compañía.

La actualización a iOS 26 puede instalarse en toda la familia de iPhone 17, así como en los modelos de las series anteriores. Entre ellos se incluyen los iPhone 16 (en todas sus variantes), los iPhone 15 y 14, además de la línea iPhone 13 y 12, en sus ediciones estándar y Pro. También están cubiertos los iPhone 11 y el iPhone SE a partir de la segunda generación.

El proceso para activar la herramienta consiste en instalar la versión más reciente del sistema operativo desde el menú Ajustes > General > Actualización de software. Una vez completada la descarga, el nuevo filtro se activa automáticamente, aunque el usuario puede configurarlo a su gusto dentro del apartado de Siri y Búsqueda.

Además del filtro de llamadas, la actualización incorpora varias mejoras que amplían las posibilidades del dispositivo. Entre ellas destacan:

Con estas incorporaciones, Apple busca reforzar la utilidad del iPhone en el día a día, ofreciendo al mismo tiempo mayor seguridad y un nivel de personalización más avanzado.

El lanzamiento de “Revisión de llamadas” se enmarca en un contexto donde los intentos de fraude telefónico crecen a nivel global. Con esta novedad, los usuarios de iPhone cuentan con una herramienta adicional para proteger su información y reducir interrupciones innecesarias.

En definitiva, iOS 26 no solo trae un rediseño estético y mejoras de rendimiento, sino también una capa extra de seguridad para quienes buscan mayor control sobre las llamadas que reciben.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami se consolida como centro global de diálogo tras cumbre del Adam Smith Center en Nueva York

Portada

Descripción: El director Carlos Díaz-Rosillo subrayó el papel de la ciudad y de FIU en la promoción de soluciones y el fortalecimiento de la cooperación internacional tras una semana de debates con líderes mundiales

Contenido: El Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University (FIU) tuvo una participación destacada durante la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada esta semana en Nueva York, donde se reunieron jefes de Estado, tomadores de decisiones, empresarios y líderes de pensamiento para abordar los desafíos globales más urgentes. El lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos” marcó el tono de los encuentros, centrando la discusión en el futuro de la cooperación internacional y el avance de la libertad económica y la prosperidad.

Como parte de las actividades paralelas a la Asamblea, el Adam Smith Center, en alianza con el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), organizó desayunos, almuerzos, cenas y conversatorios exclusivos. En estos espacios participaron líderes políticos y empresariales de relevancia internacional, miembros de FIU e invitados distinguidos, con el objetivo de dialogar sobre innovación, gobernanza y prosperidad compartida.

La semana inició con la intervención de Dina Boluarte, presidenta de Perú, quien destacó el compromiso de su país en la promoción del comercio y la inversión, así como en la ampliación de oportunidades para las mujeres.

Posteriormente, el expresidente de Colombia Iván Duque compartió sus reflexiones sobre liderazgo y democracia, tomando como eje su libro “Fuerza y Verdad”. Durante el intercambio, Duque expresó su agradecimiento a Jeanette M. Nuñez, presidenta de FIU, a Nuria Vilanova de CEAPI y a Carlos Díaz-Rosillo del Adam Smith Center por la organización del espacio de diálogo.

“Agradezco a Jeanette M. Nuñez, presidenta de Florida International University, a Nuria Vilanova de CEAPI y, de manera muy especial, a Carlos Díaz-Rosillo del Adam Smith Center por su liderazgo y compromiso, así como por la impecable organización de este espacio de reflexión”, destacó Duque.

El martes 23, el presidente de la República Dominicana Luis Abinader mantuvo una conversación con los asistentes, en la que subrayó la importancia de las alianzas público-privadas para el desarrollo nacional y anticipó una colaboración próxima con el Adam Smith Center durante la Cumbre de las Américas en su país.

Además, el ministro dominicano de Industria y Comercio y profesor afiliado al Centro, Víctor “Ito” Bisonó, se refirió al potencial de la República Dominicana en el liderazgo regional hacia una Iberoamérica integrada y próspera.

“La República Dominicana reafirma que es possible crecer de manera sostenible y que tiene mucho que aportar a una Iberoamérica más integrada, competitivay próspera”, afirmó Bisonó.

La agenda del Centro incluyó también una reunión entre su director fundador, Carlos Díaz-Rosillo, el profesor de práctica Iván Duque y el Príncipe Alberto II de Mónaco, quienes dialogaron sobre prioridades comunes en desarrollo sostenible y resiliencia ambiental.

El miércoles 24, Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, compartió una visión optimista del futuro de su país, resaltando el marco jurídico sólido, la estabilidad económica y la confianza para los inversores, calificando su modelo de “progresismo pragmático”.

Durante uno de los encuentros en Nueva York auspiciados por el centro Orsi además tuvo la oportunidad de reencontrarse con el embajador de los Estados Unidos en Montevideo, Rou Rinaldi, un empresario norteamericano muy cercano a Donald Trump.

Ese mismo día, el jefe de Gobierno de Andorra Xavier Espot Zamora reflexionó sobre la historia singular de su país y presentó una estrategia para posicionar a Andorra como un núcleo global de investigación, desarrollo y finanzas. La serie de actividades concluyó el jueves 25 con un almuerzo con el Príncipe Luis de Luxemburgo, quien destacó el papel de su país en la integración internacional y la importancia de la responsabilidad social.

A través de estos encuentros, el Adam Smith Center buscó consolidarse como un espacio global de intercambio de ideas, reuniendo al sector público, privado y académico para analizar los principales temas económicos y de gobernanza internacional. “En el Adam Smith Center, nos complace ofrecer una plataforma en la que los líderes mundiales puedan compartir sus visiones de innovación, prosperidad y libertad económica”, afirmó Díaz-Rosillo, quien subrayó el valor de fortalecer el papel de Miami como centro global de diálogo y soluciones.

“Estas conversaciones no solo enriquecen la experiencia académica de FIU, sino que también fortalecen el papel de Miami (dentro y fuera de la ciudad) como centro global de diálogo, entendimiento y soluciones”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Salvaje pelea en un colegio de Avellaneda: denuncian que un alumno golpeó a un compañero y lo dejó en coma

Portada

Descripción: La familia de Isaías M. asegura que el adolescente fue “atacado sin piedad” y que la profesora no hizo nada para socorrerlo.

Contenido: Isaías M. está internado en terapia intensiva luego de ser brutalmente golpeado por un compañero en el Colegio N°27 de Chacabuco y Roca, en Avellaneda.

El incidente ocurrió el 24 de septiembre y la familia realizó un duro descargo denunciando la falta de asistencia del personal de la institución durante y después del ataque.

Leé también: “¿No tenés para un vino?”: la pregunta que desató una violenta golpiza a un joven frente a su hijo en Merlo

Según el relato de la hermana de Isaías, difundido en redes sociales, la agresión se desencadenó por una disputa por un asiento. “Sufrió un ataque por parte de L.R., quien atacó sin piedad a Isaías solo por un asiento“, comenzó la publicación en Instagram.

La denuncia también recae sobre la actuación del personal docente y directivo. La hermana aseguró que la profesora Rosana Santos, presente en el momento de la golpiza, no solo “no reaccionó al ataque de L.R. sino que también ayudó a que Isaías no pudiera defenderse”.

Además, la familia sostiene que la institución impidió la comunicación inmediata, demorando la asistencia. “También esta profesora, con participación del personal de la institución, le impidió a la hermana de Isaías que se comunicara con el familiar a cargo para poder asistirlo“, relató la joven.

La situación se tornó crítica cuando Isaías sufrió un paro en el colegio, y, siempre según la versión familiar, nadie lo asistió de manera adecuada. “Isaías entró en paro cardiorrespiratorio en el colegio y nadie lo asistió. Estuvo sin signos vitales durante 20 minutos, sin asistencia”, afirmó la hermana en su descargo.

Cuando la madre finalmente logró llegar a la escuela, la falta de colaboración para el traslado del joven fue otro punto de conflicto. “Ningún personal ayudó a movilizar a Isaías. Solo dos compañeros que salieron a buscar algún patrullero para poder trasladar a Isaías al hospital”, destacó la hermana del joven.

Luego de ser ingresado en el hospital, los médicos trabajaron arduamente: “Fueron 20 minutos más que el personal del hospital estuvo reanimándolo", indicaron sobre la salud de Isaías, quien está en coma inducido y lucha por su vida.

Leé también: Horror en Santa Fe: una adolescente denunció que estuvo secuestrada por 5 años y que fue explotada sexualmente

Evelyn, mamá de Isaías, dialogó con Mediodía Noticias y precisó que su hijo tiene un corte en la cara y que los principales golpes los sufrió en el pecho y el estómago. En cuanto al agresor, se confirmó que tiene 16 años y que se encuentra detenido en su casa.

“Solo pido justicia por mi hijo”, insistió la madre de la víctima durante la entrevista. Según su relato, los chicos entraron a las 14:45 al salón, después de merendar, y se se sentaron en los asientos de atrás. En ese momento, Luciano le pidió el asiento a Isaías, pero cuando este se negó, recibió una bofetada.

“Cuando mi hijo atina a responder al cachetazo, la profesora agarró de los brazos a mi hijo, y no pudo defenderse”, relató Evelyn. Fue entonces cuando el agresor “empieza a darle piñas en la cara, en el pecho”, a la víctima. La madre del adolescente afectado denunció que la profesora no habría evitado la pelea, sino que solo sostuvo a Isaías. “Agarró a mi hijo de los brazos para que no se pueda defender”, remarcó.

Y el adolescente, “de tantos golpes que recibió, sufrió un paro cardíaco”, aseguró Evelyn. Además, la mujer aseguró que a su otra hija, que también estudia en el mismo salón, “le sacaron el teléfono para que no pueda comunicarse”. Sin embargo, la joven logró recuperar el celular y llamar a su madre, quien trabaja a cinco cuadras del colegio.

“Llego al colegio y cuando subo al primer piso en el salón de mi hijo, mi hijo estaba sin vida. Lo agarré como pude. Dos compañeros me ayudaron a bajar las escaleras con él. Y empecé a gritar que empiecen a parar los autos. Y apareció un patrullero que me trajo al hospital Fiorito y estuvimos 25 minutos reanimándolo", contó.

Leé también: Una mujer fue a visitar a un preso, quiso pasar droga escondida en su ropa interior y terminó detenida

En tanto, la madre de Isaías pidió aclarar el rumor de que su hijo “era el agresor”. “Se están diciendo muchas cosas de mentira. Que mi hijo era el agresor. Que mi hijo hacía bullying. Eso es mentira”, añadió y también confirmó: “A mí el colegio no me ayudó. Nadie me ayudó a bajar a mi hijo. Yo, cuando llegué, mi hijo estaba sin vida. Eso quiero aclarar".

Actualmente, Isaías está en coma inducido. Los médicos le explicaron que recibió golpes “en el pecho y en el estómago”, y que está sufriendo convulsiones porque no le llegaba oxígeno al cerebro. “Hace rato le bajaron las fiebres. Necesitamos un milagro”.

De acuerdo con el testimonio de Evelyn, la familia del agresor no se comunicó con ella, pero sí publicaron en redes sociales que Isaías “era el que agredía al nene, diciendo que había actas y que la directora había salido a favor de ellos”. Sin embargo, la madre insistió que no hay “ningún acta”. “No hay un acta, un papel que diga que mi hijo lo maltrataba o le hacía algo”.

En cambio, señaló que su hijo ya había vivido otro episodio de bulying. “Esto viene hace rato. Yo tengo una denuncia contra el colegio porque a mi hijo le habían clavado una lapicera en el brazo. No había un directivo. La escuela estaba completamente sola porque la directora había pedido licencia", sostuvo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Metal Gear Solid Delta: Snake Eater suma el modo online Fox Hunt el 30 de octubre

Portada

Descripción: Konami confirma la esperada llegada de Fox Hunt en Metal Gear Solid Delta: Snake Eater para octubre

Contenido: La espera para los seguidores de Metal Gear Solid Delta: Snake Eater termina: a partir del 30 de octubre, los jugadores podrán disfrutar de Fox Hunt, el nuevo modo multijugador en línea que llegará como actualización gratuita. Konami lo anunció durante su presentación oficial en el Tokyo Game Show, señalando el regreso de las competencias jugador contra jugador a la reconocida saga.

Fox Hunt permitirá partidas de hasta doce jugadores, sin microtransacciones y con compatibilidad exclusiva dentro de cada plataforma, por lo tanto, no contará con juego cruzado.

La llegada de Fox Hunt implica la introducción de dos modos de juego distintos: Survival Capture y Survival Intrude. Survival Capture se asemeja a un clásico captura la bandera, en el que los jugadores compiten por atrapar a Kerotan, unas ranas verdes icónicas cuya cantidad disminuye a medida que transcurre la partida, aumentando la exigencia estratégica y la presión.

Por otro lado, Survival Intrude propone una competencia inspirada en los formatos de battle royale, donde el área de juego se va reduciendo progresivamente y cada participante debe aprovechar el entorno y sus habilidades para sobrevivir y dominar el terreno.

Un aspecto esencial en ambos modos es el AT-CAMO suit, un traje de camuflaje avanzado que permite a los jugadores integrarse en varios entornos, resaltando el componente de sigilo característico de la franquicia. Además, se incluye la habilidad Naked Sense, que otorga a los jugadores la posibilidad de detectar enemigos y objetos cercanos, proporcionando una ventaja estratégica en los enfrentamientos y las persecuciones.

Fox Hunt se presenta con una postura firme respecto a las microtransacciones: no existirán compras adicionales en este modo, dejando todos los elementos de juego y habilidades disponibles para quienes hayan adquirido el juego base. Esta decisión busca ofrecer una experiencia competitiva más equitativa, eliminando preocupaciones sobre ventajas obtenidas mediante pagos extra o contenido descargable de pago.

En cuanto a la conectividad, Konami ha confirmado que, de momento, no se contemplará el juego cruzado entre plataformas, por lo que los jugadores de PlayStation 5, Xbox Series y PC competirán únicamente con usuarios de la misma plataforma. Sin embargo, el juego permitirá la creación de salas privadas, opción solicitada por la comunidad para organizar partidas con amigos dentro del mismo ecosistema, brindando una experiencia personalizada y segura.

Desde su lanzamiento a principios de mes, Metal Gear Solid Delta: Snake Eater ha vendido más de un millón de copias solo durante el primer día, según información de Konami. La incorporación de Fox Hunt llega en un periodo de alta actividad entre los jugadores. Aquellos que esperaban mejoras en el rendimiento también han recibido varios parches que han optimizado la estabilidad del juego, agregando otro incentivo para quienes aún no se animaban a adquirirlo.

Las nuevas características en línea prometen mantener el interés y revitalizar la experiencia, colocando esta entrega en una posición destacada entre otros títulos de acción actuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una reconocida aerolínea deberá pagar más de USD 11 millones a un pasajero que sufrió un derrame cerebral durante un vuelo

Portada

Descripción: El jurado en California concluyó que la compañía incumplió los protocolos de asistencia médica antes del despegue, lo que impidió una atención temprana y derivó en daños permanentes para el viajero

Contenido: Un tribunal federal de California ordenó a American Airlines a pagar una indemnización superior a 11 millones de dólares a Jesús Plasencia, un pasajero estadounidense que sufrió un grave derrame cerebral durante un vuelo entre Miami y Madrid en noviembre de 2021. La decisión fue emitida tras un proceso judicial en el que se concluyó que la aerolínea incumplió con los protocolos médicos, situación que condujo a consecuencias irreversibles para la salud del afectado.

La sentencia, a la que tuvo acceso The Independent, se sustentó en la evidencia aportada durante el juicio, en la que se señaló que miembros de la tripulación y el piloto de American Airlines no respondieron de forma adecuada a los síntomas previos de Jesús Plasencia, de 67 años, ante la advertencia de su esposa cuando el avión se encontraba en tierra en Miami. De acuerdo con la información judicial recogida, la falta de acción impidió que el pasajero recibiera la atención médica oportuna antes del despegue del vuelo AA68 hacia la capital española.

El caso ha generado interés internacional debido a la relevancia de los procedimientos médicos en vuelos comerciales y la aplicación del Convenio de Montreal, un acuerdo internacional que regula las responsabilidades de las aerolíneas en trayectos internacionales. Según informa Univision, esta legislación sirvió de fundamento para el dictamen del jurado, que atribuyó a la aerolínea la responsabilidad principal en los hechos denunciados.

Según el expediente judicial, Jesús Plasencia experimentó una alteración del habla y del control motriz en el momento en que el avión aún se encontraba en la puerta de embarque en el aeropuerto internacional de Miami. Su esposa, Marcela Tavantzis, alertó a un asistente de vuelo y solicitó que se activaran los protocolos médicos. De acuerdo con los documentos mencionados por Univision, el piloto fue informado pero restó importancia al incidente y autorizó el despegue sin consultar a profesionales médicos, ni en tierra ni dentro de la terminal aérea.

The Independent destaca que las normas internas de American Airlines establecen el deber de contactar a expertos médicos ante síntomas como los detectados en Jesús Plasencia**. El procedimiento contempla la posibilidad de desembarcar al pasajero por motivos de seguridad sanitaria.

Después de despegar rumbo a Madrid, y cuando la aeronave sobrevolaba el océano Atlántico, Jesús Plasencia sufrió un accidente cerebrovascular severo. Pese a la gravedad del cuadro clínico, la tripulación de cabina no notificó de inmediato al piloto ni consideró desviar el vuelo para realizar un aterrizaje de emergencia, afirman los documentos revisados por The Independent. Uno de los elementos clave en el fallo del tribunal fue la ausencia de equipamiento básico, como un tensiómetro (esfigmomanómetro), para la evaluación y atención primaria del pasajero afectado.

Varias personas con experiencia médica presentes en el vuelo intentaron brindar ayuda, pero informaron que la falta de dispositivos limitó las posibilidades de intervención.

La aeronave aterrizó en el aeropuerto de Madrid-Barajas después de casi ocho horas de vuelo. Jesús Plasencia fue trasladado por una ambulancia a un hospital local, donde permaneció en estado crítico durante al menos tres semanas, según relataron los informes recogidos por The Independent. Posteriormente fue repatriado a Estados Unidos en una ambulancia aérea.

El proceso judicial expuso que, desde aquella fecha, el afectado no puede hablar, escribir ni realizar actividades básicas sin asistencia. Según declaraciones recogidas en la documentación del caso por Univision, la familia explicó que utiliza la compensación económica para adaptar la vivienda y costear los cuidados médicos permanentes derivados de la discapacidad irreversible.

El veredicto fue dictado por un jurado federal en la corte de San José, California. El fallo atribuyó responsabilidad principal a American Airlines por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio de Montreal. Inicialmente, el monto de la compensación ascendía a 13,28 millones de dólares. El tribunal consideró que Jesús Plasencia tenía un 27,5% de responsabilidad, por lo que el pago se redujo a 9,6 millones de dólares; con el agregado de intereses y otros ajustes, el monto final supera los 11 millones, según explicaron en Univision.

La familia inició acciones legales contra la aerolínea en octubre de 2023, fundamentando su reclamo en la negligencia ante los síntomas evidentes que prefiguraban una emergencia médica. El jurado concluyó que existió una violación clara de los estándares internacionales, según declaraciones recogidas por los abogados de la familia en The Independent.

American Airlines indicó a medios estadounidenses, incluidos The Independent, que no comparte el criterio del jurado y que evalúa posibles opciones legales, lo que podría incluir la presentación de una apelación.

Según la abogada de la familia, Hannah Crowe, consultada por The Independent, el Convenio de Montreal otorga protección y derechos adicionales a los pasajeros de vuelos internacionales. El tratado obliga a las aerolíneas a tomar todas las medidas necesarias para evitar daños a sus pasajeros, imposición que, en este caso, no fue respetada según el dictamen judicial.

En una declaración transmitida por The Independent, la defensa subrayó: “El jurado determinó que American Airlines violó la ley y agradecemos su veredicto”.

De acuerdo con los informes, la compensación permitirá que la familia adapte su hogar y cubra los altos costos asociados a la atención médica y la rehabilitación intensiva de Jesús Plasencia. El caso sienta un precedente relevante para la industria aérea y deja en evidencia la importancia de observar los protocolos médicos establecidos en vuelos internacionales, según han argumentado los abogados y especialistas citados por los medios involucrados.

Para los pasajeros, la decisión refuerza la vigencia de los derechos contemplados en tratados internacionales como el Convenio de Montreal y podría influir en la forma en que las aerolíneas implementan protocolos de emergencia médica en trayectos transatlánticos. El caso continúa a la espera de una definición final si la empresa opta por apelar el fallo, mientras la familia del afectado enfatiza el uso de la indemnización para mantener su calidad de vida tras el incidente, según lo consignado por Univision.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descargar Magis TV desde el smartphone expone el dispositivo a amenazas de seguridad y robo de datos

Portada

Descripción: Descargar la aplicación implica aceptar permisos invasivos y posibles ataques de virus, así como la inestabilidad técnica y bloqueos por parte de proveedores de internet, advierten expertos en ciberseguridad

Contenido: La popularidad de Magis TV entre quienes buscan acceder sin costo a películas, series o eventos deportivos crece a pesar de los riesgos serios que representa para la seguridad de los teléfonos móviles.

Presentada como una alternativa atractiva a las plataformas oficiales de streaming, esta aplicación no solo vulnera la legalidad en la distribución de contenidos, sino que expone a los usuarios a amenazas que incluyen malware, robo de datos personales y posibles fallos en el funcionamiento del dispositivo.

El principal motivo de alerta radica en el modo de instalación. Como Magis TV no está disponible en las tiendas oficiales como Google Play Store o App Store, quienes buscan utilizarla deben descargar archivos APK desde sitios de terceros de dudosa procedencia.

Esta práctica incrementa de manera significativa la posibilidad de que el archivo descargado contenga software malicioso. Numerosos usuarios han reportado que, tras instalar la aplicación, el móvil presenta publicidad invasiva, redireccionamientos a páginas inseguras, bloqueos del sistema operativo y comportamientos anómalos, todos síntomas clásicos de la presencia de virus, spyware o troyanos.

Otro aspecto crítico es la solicitud de permisos excesivos que realiza Magis TV. A diferencia de las aplicaciones de streaming legal, este software exige acceso a elementos sensibles del teléfono como contactos, ubicación, almacenamiento, cámara y micrófono.

Con estos privilegios, se facilita la recolección masiva de información personal, que puede ser comercializada en redes de datos, utilizada en campañas de phishing o, incluso, ocasionar robos de identidad y suplantaciones de cuentas. La preocupación por la privacidad y la ciberseguridad es creciente, especialmente ante la falta de control sobre lo que ocurre con los datos recolectados clandestinamente.

El funcionamiento técnico de la aplicación tampoco es garantía de estabilidad ni calidad. Dado que Magis TV opera gracias a servidores IPTV no autorizados, la transmisión de contenidos carece de garantías en cuanto a resolución, disponibilidad de subtítulos, estabilidad del enlace o presencia de controles parentales. Resulta común encontrarse con emisiones interrumpidas, enlaces rotos y baja calidad de imagen, situaciones que dificultan o imposibilitan muchas veces el disfrute real del servicio prometido.

Esta informalidad técnica además expone el tráfico de datos de los usuarios a bloqueos o restricciones por parte de los proveedores de Internet. En países como Argentina, diversos prestadores ya han comenzado a filtrar y restringir el acceso a recursos de IPTV ilegales, ya sea ralentizando la conexión o impidiendo el acceso directo.

Además, utilizar aplicaciones de este tipo deja rastros evidentes en la red doméstica, lo que puede comprometer tanto la privacidad de la navegación como el rendimiento general del resto de dispositivos conectados al hogar.

Un peligro adicional se relaciona con el modelo mismo de distribución de contenidos de Magis TV, basado en la piratería. La app promete acceso gratuito a catálogos similares a los de Netflix, Disney+ u otras plataformas, pero lo hace sin poseer los derechos de transmisión pertinentes. Esto no solo expone al usuario a problemas legales dependiendo de la legislación local, también apoya la vulneración de los derechos de creadores y distribuidoras.

El uso de Magis TV conlleva otro riesgo a largo plazo: la ausencia total de soporte técnico y actualizaciones seguras. Las aplicaciones distribuidas fuera de las tiendas oficiales no reciben parches de seguridad ni mejoras automáticas, lo que incrementa la vulnerabilidad ante ataques y la obsolescencia técnica.

En suma, la aparente gratuidad y el atractivo de una amplia oferta de contenidos esconden un precio real para quienes descargan Magis TV en el celular. Entre la exposición a malware, el robo de datos, las fallas operativas y los posibles problemas legales, instalar aplicaciones de fuentes no autorizadas como Magis TV es una decisión que pone en juego la integridad del dispositivo y la privacidad del usuario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar con los financieros

Portada

Descripción: Las personas que compren billetes estadounidenses en los bancos tendrán que esperar 90 días para poder venderlos en la Bolsa. La restricción había sido eliminada a mediados de abril.

Contenido: En un contexto de aumento de la brecha entre las diferentes cotizaciones del dólar, el Banco Central (BCRA) decidió endurecer el cepo cambiario para las personas físicas con el fin de contener la demanda en el mercado oficial y limitar arbitrajes.

Mediante la comunicación “A” 8336, la entidad reactivó la restricción cruzada que establece que las personas que compren dólares oficiales no podrán acceder al MEP por 90 días. La medida empieza a regir desde este viernes y no limita la cantidad de billetes estadounidenses que los individuos pueden comprar, sino el mercado en el que pueden hacerlo.

Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”

La restricción cruzada para las personas físicas se habían eliminado desde el 14 de abril, cuando el Gobierno anunció el levantamiento del cepo al dólar. Sin embargo, seguía vigente para las empresas y la semana pasada se había repuesto para los directivos de empresas.

Esta norma, que impide el acceso simultáneo al dólar oficial y al que se consigue en la Bolsa (MEP o contado con liquidación) busca evitar los arbitrajes, es decir, comprar en un mercado más barato para vender en el que está caro.

Mientras no hay brecha entre los diferentes precios, la restricción cruzada no tiene sentido porque no hay arbitrajes entre el dólar oficial y los financieros. En las últimas semanas, en cambio, la distancia entre las cotizaciones se empezó a estirar.

Leé también: Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

La diferencia en favor del oficial permitía obtener una ganancia a quien compraba dólares en su banco -con el impacto que eso tiene en las reservas del BCRA- y vendía esos billetes en la Bolsa. Ahora se cortó esa posibilidad aunque a costa de una ampliación en la brecha, que ya se vio en los minutos posteriores a la publicación de la norma.

El director de la autoridad monetaria, Federico Furiase, publicó en su cuenta de X una aclaración sobre la decisión. “La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el mercado libre de cambios. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, afirmó.

Para Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, la medida del Banco Central busca limitar la demanda privada de dólares en el mercado oficial, de modo tal de darle más espacio al Gobierno para comprar divisas y aumentar las reservas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero

Portada

Descripción: Lo anunció el Banco Central. Las personas que compren billetes estadounidenses en los bancos tendrán que esperar 90 días para poder venderlos en la Bolsa. La restricción había sido eliminada a mediados de abril.

Contenido: En un contexto de aumento de la brecha entre las diferentes cotizaciones del dólar, el Banco Central (BCRA) decidió endurecer el cepo cambiario para las personas físicas con el fin de contener la demanda en el mercado oficial y limitar arbitrajes.

Mediante la comunicación “A” 8336, la entidad reactivó la restricción cruzada que establece que las personas que compren dólares oficiales no podrán acceder al MEP o contado con liquidación por 90 días. La medida empieza a regir desde este viernes y no limita la cantidad de billetes estadounidenses que los individuos pueden comprar, sino el mercado en el que pueden operar en simultáneo.

Leé también: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”

La restricción cruzada para las personas físicas se había eliminado desde el 14 de abril, cuando el Gobierno anunció el levantamiento del cepo al dólar. Sin embargo, seguía vigente para las empresas y la semana pasada se había repuesto para los directivos de empresas.

Esta norma, que impide el acceso simultáneo al dólar oficial y al que se consigue en la Bolsa (MEP o contado con liquidación) busca evitar los arbitrajes, es decir, comprar en un mercado más barato para vender en el que está caro.

Mientras no hay brecha entre los diferentes precios, la restricción cruzada no tiene sentido porque no hay arbitrajes entre el dólar oficial y los financieros. En las últimas semanas, en cambio, la distancia entre las cotizaciones se empezó a estirar.

Leé también: Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

La diferencia en favor del oficial permitía obtener una ganancia a quien compraba dólares en su banco -con el impacto que eso tiene en las reservas del BCRA- y vendía esos billetes en la Bolsa. La operación se podía repetir varias veces. Ahora se cortó esa posibilidad, aunque a costa de una ampliación en la brecha, que ya se vio en los minutos posteriores a la publicación de la norma.

El director de la autoridad monetaria, Federico Furiase, publicó en su cuenta de X una aclaración sobre la decisión. “La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el mercado libre de cambios. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, afirmó.

Para Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, la medida del Banco Central busca limitar la demanda privada de dólares en el mercado oficial, de modo tal de darle más espacio al Gobierno para comprar divisas y aumentar las reservas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial baja $15 y se vende a $1340, pero el riesgo país vuelve a ubicarse por encima de 1000 puntos

Portada

Descripción:

Contenido: Leé también: todas las cotizaciones del dólar del jueves 25 de septiembre de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple femicidio en Florencio Varela: entre llantos y reclamos de justicia, los familiares les dieron el último adiós a Lara, Brenda y Morena

Portada

Descripción:

Contenido: Sabrina, mamá de Brenda Del Castillo, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, habló tras darle el último adiós a su hija en el cementerio y manifestó que todos los días va a marchar, “hasta que traigan a los verdaderos responsables y no perejiles”.Junto con su sobrino Federico, expresó con dolor que es “injusto lo que le pasó a Brenda”, pero que luchará para tener justicia. “No accionaron como corresponde, para eso pagamos los impuestos”, expuso. “Mi deber como mamá era cuidar a mi hija, me hago responsable, pero no me puedo echar la culpa de todo”, agregó.Por último, remarcó que “la investigación fue mala” y que “es la Justicia la que les deba decir a ellos que pasó”. “Es injusto lo que les tocó”, concluyó. El cortejo fúnebre de Lara Gutiérrez, una de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, partió rumbo al cementerio. El cortejo fúnebre de Brenda Del Castillo y Morena Verdi, dos de las víctimas del triple crimen en Florencio Varela, llegó al cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura.Según confirmó Antonio, abuelo de las dos víctimas, primero pasaron por la rotonda de La Tablada y luego por los monoblocks donde vivían las jóvenes de 20 años para que vecinos y amigos puedan despedirlas. El recorrido concluyó en el cementerio para darles el último adiós. En las últimas horas circularon imágenes del allanamiento al búnker del “Pequeño J”, un narco peruano que, según los investigadores, fue quien ordenó la ejecución de las tres chicas asesinadas en Florencio Varela.También conocido como “Julito”, el líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen de las chicas. Los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta y fueron documentados por las fuerzas de seguridad. La búsqueda se dio en varias casas y en un comedero en el que habitualmente para el narco peruano.Su nombre completo hasta el momento no fue difundido, pero se sabe que tiene 23 años y que sobre él pesa una orden de captura nacional e internacional.Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia. Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, las víctimas de 20 años del triple femicidio de Florencio Varela habló con los medios a la salida del velorio de sus nietas y pidió clemencia: "Esto es peor que lo que pasamos ayer", dijo. Los entierros comenzarán a las 10 en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Por el momento se desconoce cómo será el protocolo de despedida de Lara Gutiérrez, la víctima de 15, aunque esá confirmado que se inciará a las 11. "La familia está destrozada", reconoció Federico, primo de Brenda del Castillo y Morena Verdi tras salir del velatorio. "Fue el día más difícil para todos", señaló el joven, al mismo tiempo, agradeció a los medios por la cobertura e informó que este viernes desde las 10 les darán el último adiós a las jóvenes, que serán enterradas en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Antonio, el abuelo de las víctimas, también agradeció la difusión, volvió a pedir justicia. "Me van a ver parado en la puerta del Congreso. Si hay un diputado o concejal, que salga a hablar conmigo. (...) Que tengan agallas, no puede seguir esto así". Además, denunció: "Se llevaron tres chiquitas. En cualquier momento, te llevan la vida a vos, a mí, a todos. Uno no puede salir a la calle".Por último, pidió perdón por cortar los caminos, pero aseguró que las familias lo hicieron para exigirles celeridad a las autoridades. "Que nos perdone toda esa gente que le cortamos los caminos, que nos insultaron. Les pedimos perdón, pero teníamos que hacerlo. Nada más que nos devolvieron tres paquetes de carne picada. Eso es lo que nos devolvieron". Estela, la madre de Lara Gutiérrez, exigió "justicia para las tres chicas", con la voz entrecortada por el llanto. Lo hizo a la salida del velorio, durante una manifestación por justicia mientras mostró un retrato de su hija a las cámaras. Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Morena Gutiérrez, aseguró este jueves que el crimen de las tres chicas en Florencio Varela "podría encuadrarse en un femicidio". Sin embargo, advirtió que la causa está "en plena investigación". Fuenzalida, quien se convirtió este jueves en el representante legal, aseguró que la familia está "totalmente destruida y están muy unidos". En tanto, adelantó que hoy se reunirá con el fiscal general y los ministerios de Defensa y de Justicia. Pasadas las 18 de este jueves se confirmó que el fiscal Gastón Duplaá ya no estará a cargo de la investigación por el asesinato de las chicas en Florencio Varela. Ahora, intervendrá la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, y el nuevo fiscal asignado es Adrián Arribas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

CD Projekt Red retrasa parche de mods para consolas de The Witcher 3 hasta 2026

Portada

Descripción: La comunidad de consolas deberá esperar hasta 2026 para disfrutar de mods en The Witcher 3

Contenido: El esperado soporte de mods para consolas en The Witcher 3: Wild Hunt se ha retrasado oficialmente hasta 2026, según informó CD Projekt Red, desarrolladora del reconocido videojuego. Aunque inicialmente se esperaba que esta actualización formara parte de la celebración por el décimo aniversario del juego, la compañía ha decidido posponer el lanzamiento y ha pedido disculpas a la comunidad.

Este retraso significa que los usuarios de PlayStation 5 y Xbox Series tendrán que esperar más tiempo del previsto para acceder a una de las características más solicitadas de los últimos años.

El anuncio inicial generó entusiasmo entre los jugadores de consola, quienes desde la salida de The Witcher 3 en 2015 han experimentado la limitación de no poder modificar el juego tanto como los usuarios de PC. La actualización permitirá incorporar mods seleccionados de la amplia biblioteca desarrollada por y para jugadores de computadora.

Sin embargo, debido a razones técnicas y de moderación, no todos los mods estarán disponibles en consolas. La mayoría podrán descargarse de forma gratuita a través de una cuenta de mod.io, aunque algunos no estarán accesibles por incompatibilidad o por políticas de contenido.

La actualización multiplataforma de mods fue anunciada en mayo como el parche final para The Witcher 3, en el marco del décimo aniversario del juego. El constante apoyo durante una década ha transformado a esta entrega en una de las más apreciadas y persistentes dentro de la industria. Los jugadores de consolas, que esperaban acceder a contenido adicional y prolongar la vida útil del título, han manifestado su descontento ante el cambio inesperado.

El éxito de los mods en PC había elevado las expectativas, ya que muchos consideran estas modificaciones claves para personalizar y optimizar la experiencia de juego.

CD Projekt Red publicó una disculpa en sus canales oficiales, donde informaron que ofrecerán más información conforme se acerque la nueva fecha de lanzamiento. La empresa destacó que la seguridad y la calidad de la experiencia del usuario son sus principales prioridades, motivo por el que tomaron la decisión de retrasar la actualización.

Entre las respuestas de los jugadores se percibe comprensión respecto a la dificultad técnica, pero también decepción por la imposibilidad de celebrar el aniversario con esta novedad. Mientras tanto, actividades como la gira de conciertos dedicada a la música de The Witcher 3 y el estreno de la cuarta temporada de la serie en Netflix mantienen el interés sobre la franquicia, aunque la espera por los mods será inevitablemente más prolongada para los usuarios de consola.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pearl Abyss confirma el lanzamiento de Crimson Desert para el 19 de marzo de 2026

Portada

Descripción: Pearl Abyss apuesta por una historia épica en un mundo abierto con gráficos de última generación

Contenido: El esperado título de acción y aventura en mundo abierto Crimson Desert, desarrollado por el estudio coreano Pearl Abyss, será lanzado oficialmente el 19 de marzo de 2026 para PlayStation 5, Xbox Series y PC. Para los entusiastas y seguidores de los juegos tipo sandbox, esta noticia representa uno de los lanzamientos más importantes del próximo año, al combinar tecnología gráfica avanzada con un argumento profundo y emotivo centrado en la reconstrucción de un grupo destruido tras una emboscada devastadora.

Crimson Desert se desarrolla en el peligroso y visualmente impresionante continente ficticio de Pywel. El jugador asume el control de Kliff, uno de los últimos guerreros del grupo conocido como los Greymanes. Luego de sufrir una emboscada a manos de sus adversarios, los Black Bears, la mayoría de los Greymanes resulta muerta o dispersa. La trama se centra en el viaje de Kliff para localizar a los supervivientes y recuperar el honor y poder de su hermandad.

A través de extensos paisajes, los jugadores deberán enfrentarse a enemigos formidables, criaturas salvajes y diferentes culturas que habitan Pywel. La exploración, el combate y la recolección de botín son elementos fundamentales de la experiencia, todo impulsado por gráficos de última generación y una jugabilidad de acción en tiempo real.

Los desarrolladores de Pearl Abyss, reconocidos por su éxito con Black Desert Online, han puesto especial énfasis en la autenticidad visual y la riqueza de los escenarios para Crimson Desert, utilizando técnicas de captura en tiempo real y optimización para hardware moderno.

Uno de los puntos más discutidos tras el anuncio fue la revelación de tres variantes de lanzamiento: Standard, Deluxe y Collector’s Edition, cada una orientada a diferentes preferencias de los consumidores. La Standard Edition incluye el juego base y algunas bonificaciones descargables, como el Khaled Shield para quienes reserven el título. Los usuarios de PlayStation 5, además, recibirán el Grotevant Plate Set como contenido exclusivo, incrementando el valor de la edición en esa plataforma.

La Deluxe Edition añade un SteelBook de coleccionista, un mapa físico del continente de Pywel, una carta de los desarrolladores, un broche de los Greymanes, tarjetas fotográficas de personajes, parches y paquetes de contenido digital adicional. Por su parte, la Collector’s Edition, destinada a los coleccionistas más dedicados, destaca por incluir una estatua diorama de 17 pulgadas de Kliff y Golden Star, una edición limitada del SteelBook, el mapa en tela y varias mejoras digitales como armas exclusivas y accesorios.

El anuncio de la fecha de lanzamiento y de las ediciones de Crimson Desert generó reacciones inmediatas en redes sociales y foros especializados, donde jugadores de diferentes países manifestaron interés por la promesa de una experiencia profunda y personalizable. La campaña de preventa con bonificaciones específicas para PlayStation 5, no obstante, ha dado lugar a un debate sobre la equidad entre plataformas y la práctica de ofrecer contenido exclusivo, algo recurrente en lanzamientos recientes de alto perfil.

La franquicia busca atraer tanto a seguidores de los mundos abiertos como a quienes priorizan el desarrollo de la narrativa y los gráficos avanzados. La búsqueda de Kliff para reunir a los Greymanes aborda temas universales como la pertenencia, la solidaridad y la reconstrucción tras la adversidad, lo que puede generar una conexión emocional entre el jugador y el personaje principal.

Conforme se aproxime la fecha de lanzamiento, se espera que se revelen más detalles sobre la jugabilidad, la amplitud del mundo de Pywel y las mecánicas distintivas que diferenciarán a Crimson Desert del resto de los juegos de mundo abierto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 13:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La película boliviana ‘La hija cóndor’ triunfó en el Festival de Biarritz América Latina

Portada

Descripción: El obra del director Álvaro Olmos Torrico se llevó el máximo galardón del certamen francés. “Belén”, de Dolores Fonzi, obtuvo el premio del público

Contenido: La película La hija cóndor, del boliviano Álvaro Olmos Torrico, ganó el máximo galardón del Festival de Biarritz América Latina y la hispanodominicana Bajo el mismo sol, de Ulises Porra, se alzó como el filme más premiado con tres reconocimientos.

La hija cóndor, que se llevó el premio Abrazo al mejor largometraje de ficción, narra la historia de Clara, una joven partera quechua de los Andes que utiliza el canto para aliviar el dolor de las mujeres durante el parto.

Al marcharse a la ciudad, su comunidad entra en crisis y su madre inicia un viaje para traerla de regreso, en un relato que combina tradición, espiritualidad y choque cultural.

Al recibir el gran premio de esta edición 34 del certamen, Olmos Torrico expresó su agradecimiento y su sorpresa: “Estoy muy sorprendido, este proyecto nos ha cambiado la vida... Este Abrazo también se lo devuelvo, y con mucho afecto, desde las montañas de Bolivia, de Perú y de toda Latinoamérica”.

Por su parte, Bajo el mismo sol se ambienta en el Caribe colonial de 1819, donde un joven heredero español, una tejedora china y un desertor haitiano intentan levantar una fábrica de seda en la isla de La Española, en una trama marcada por la ambición, la traición y los conflictos entre culturas.

La película recibió el Premio del Jurado, el Premio del Sindicato Francés de la Crítica de Cine y el Premio de los Biarrots, el galardón que conceden los vecinos de Biarritz.

El galardón de interpretación fue para el colombiano Ubeimar Rios, por su papel en Un poeta, de Simón Mesa Soto, y el jurado concedió el Premio Coup de coeur a A Melhor Mãe do Mundo, de la brasileña Anna Muylaert.

Muylaert subrayó en Biarritz que “la madre debe ser incluida en el pensamiento, en la planificación y en el presupuesto de la sociedad”, resaltando la maternidad no como asunto privado, sino un papel social.

Por último, premio del público en largometrajes de ficción fue para Belén, el debut como directora de la argentina Dolores Fonzi.

En la sección de documentales, el Abrazo al mejor film se lo llevó Toroboro: el nombre de las plantas, del ecuatoriano Manolo Sarmiento.

El jurado otorgó además una mención especial a Identidad, de los argentinos Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez Salessi, mientras que el Premio del Jurado Estudiantil recayó en Si vas para Chile, de Amilcar Infante, y el Premio del público documental en Runa Simi, del peruano Augusto Zegarra.

En cortometrajes, el jurado distinguió Domingo familiar, del mexicano Gerardo del Razo, y concedió una mención especial a Buscando un burro, del venezolano Juan Vicente Manrique. El Premio Regard Queer lo ganó Presépio, del brasileño Felipe Bibian.

La categoría de cortos rodados con smartphone, presentada este año bajo el padrinazgo del cineasta francés Claude Lelouch, tuvo como ganador a Herencia, del boliviano Jim Paz Javier, con una mención especial para La Bestia, también boliviana, de Alejandro Cervantes.

El pasado 20 de septiembre, en la ceremonia de apertura, el festival entregó el Abrazo de Honor al cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, en reconocimiento a su trayectoria y aportación al cine latinoamericano.

Con este palmarés, el certamen de Biarritz reafirma un año más su papel como escaparate para la cinematografía de América Latina en Europa.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Green Card: estos son los nuevos requisitos para obtener la ciudadanía de EEUU desde octubre

Portada

Descripción: El nuevo procedimiento federal incrementa el número de preguntas en la prueba de historia y gobierno e incorpora evaluaciones adicionales sobre el carácter moral de cada solicitante

Contenido: Estados Unidos modifica las reglas para aplicar a la ciudadanía estadounidense a partir del 20 de octubre, con un proceso más estricto para quienes poseen la tarjeta de residencia permanente, conocido como Green Card. La actualización afecta a millones de residentes legales que aspiran a naturalizarse y marca un cambio en los requisitos exigidos por el gobierno federal. El impacto principal recae en la obligatoriedad de un nuevo examen de conocimientos cívicos y mayores exigencias para demostrar buen carácter moral, según información oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

El ajuste en el procedimiento fue anunciado por el USCIS a través de un comunicado institucional publicado en su portal, lo que supone una transformación sustancial en la ruta hacia la obtención de la ciudadanía para los residentes legales. De acuerdo con los detalles difundidos por la agencia federal, los solicitantes que presenten el Formulario N-400 a partir de la fecha establecida deberán cumplir con disposiciones actualizadas, entre ellas aprobar una versión revisada del examen de civismo y evidenciar conducta moral positiva, conforme al Manual de Políticas de USCIS.

La reforma llega en un contexto de debates sobre la inmigración y el proceso de naturalización en Estados Unidos, bajo la responsabilidad directa del Departamento de Seguridad Nacional. El proceso de obtención de la ciudadanía ha experimentado varias modificaciones a lo largo de los últimos años, impulsadas por cambios normativos y administrativos. El USCIS revisa periódicamente sus criterios con el objetivo de establecer mejores controles y asegurar que quienes obtienen la nacionalidad cumplen con todos los requisitos legales.

Los solicitantes de la ciudadanía estadounidense que presenten sus formularios a partir del 20 de octubre se enfrentarán a un nuevo examen de conocimientos cívicos, que incrementa el umbral de exigencia respecto al procedimiento anterior. Según la información oficial del USCIS, el examen ampliará la cantidad de preguntas a responder y la cantidad requerida para aprobar. En la versión anterior, los aspirantes debían responder correctamente al menos seis de diez preguntas seleccionadas al azar; con la nueva normativa, se deberá responder acertadamente a doce de veinte preguntas posibles, extraídas de un banco de 128.

La agencia informó que el objetivo de la revisión es “restaurar la integridad del proceso de naturalización” y asegurar un alto nivel de conocimiento sobre historia y gobierno de Estados Unidos. El USCIS especificó en su portal que el cambio se sustenta en análisis continuos de sus métodos y recomendaciones de auditoría interna y expertos en educación cívica.

La reforma afecta a todos los residentes permanentes legales en Estados Unidos que inicien el trámite de ciudadanía a partir del 20 de octubre de 2025. De acuerdo con USCIS, los cambios aplican a quienes presenten el Formulario N-400 desde esa fecha, sin efecto retroactivo en solicitudes enviadas antes. Los residentes de larga data y adultos mayores cuentan con una excepción: quienes tengan más de 65 años y acumulen al menos 20 años de residencia legal podrán contestar solo 10 preguntas, con un mínimo de seis respuestas correctas para aprobar.

Esta disposición está detallada en el Manual de Políticas del USCIS. El organismo sostiene que la excepción busca mitigar el impacto de la reforma en adultos mayores y otros grupos considerados tradicionales dentro del proceso migratorio.

El nuevo test de ciudadanía requerirá que los solicitantes respondan correctamente a 12 de 20 preguntas formuladas por el oficial de inmigración, seleccionadas de una base de 128 posibles cuestiones. Las preguntas abarcan temas de historia, estructura del gobierno, derechos, deberes y principios fundamentales de Estados Unidos.

La agencia ha publicado el listado actualizado en su sitio oficial y recomienda a los postulantes revisar los materiales y recursos disponibles. Según USCIS, quienes no aprueben en el primer intento tendrán la oportunidad de repetir el examen una vez. Si la persona falla en ambas ocasiones, el trámite es denegado automáticamente.

Con la reforma, el criterio de buen carácter moral adquiere un rol central. Desde octubre, los oficiales migratorios podrán evaluar no solo la ausencia de delitos, sino también la contribución positiva de los candidatos a la sociedad estadounidense. Esto puede implicar la solicitud de testimonios de empleadores, compañeros de trabajo o vecinos, así como investigaciones en la comunidad, según establece el Manual de Políticas de USCIS.

El USCIS informó en su sitio que la posibilidad de realizar “investigaciones en el vecindario” vuelve a incorporarse como herramienta para verificar información sobre el solicitante. Esta práctica, que había quedado relegada desde 1991, se aplica ahora de forma discrecional, dependiendo del caso.

El proceso mantiene requisitos tradicionales exigidos por la legislación migratoria: residencia legal por al menos cinco años —o tres si se es cónyuge de un ciudadano estadounidense—, comprobantes de presencia física en el país, cumplimiento fiscal y de obligaciones legales, además del dominio funcional del inglés y la superación de los antecedentes penales, según informa el portal de USCIS.

El Formulario N-400, disponible tanto en formato digital como impreso, sigue siendo el documento oficial para la solicitud de naturalización. La versión del examen de inglés y la verificación de antecedentes permanecen como parte del proceso estándar.

El portavoz del USCIS, Matthew Tragesser, aseguró en comunicado institucional: “La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y debe reservarse solo para quienes abracen plenamente nuestros valores y principios“. Agregó: ”Asegurándonos de que solo quienes cumplan con todos los requisitos, incluida la capacidad de leer, escribir y hablar inglés y comprender el gobierno y la historia de Estados Unidos, consigan naturalizarse, el pueblo puede confiar en que los nuevos ciudadanos estarán íntegramente integrados y contribuirán al país”.

Los nuevos lineamientos de naturalización para Estados Unidos comenzarán a regir a partir del 20 de octubre de 2025. El USCIS recomienda a los interesados consultar el banco de preguntas actualizado y utilizar los recursos oficiales para prepararse. Los aspirantes que planeen presentar su solicitud a partir de la fecha indicada deberán adaptarse al nuevo sistema, que endurece el procedimiento de acceso a la nacionalidad.

El seguimiento de estos cambios será publicado en los informes periódicos al público y los interesados en iniciar el trámite pueden encontrar materiales de estudio y las directrices para evidenciar buen carácter moral en los canales oficiales del USCIS.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Condenaron a prisión perpetua al hermano del futbolista Ayrton Costa por el femicidio de su pareja en Quilmes

Portada

Descripción: El Tribunal de Quilmes condenó a Carlos Costa por el asesinato a golpes de Agustina Aguilar de 21 años.

Contenido: La Justicia condenó a prisión perpetua a Carlos Costa, el hermano del defensor de Boca Ayrton Costa, por el femicidio de su exnovia Agustina Belén Aguilar, de 21 años.

Noticia que está en curso.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo afectan los nuevos aranceles de Estados Unidos a la India, la “farmacia del mundo”: USD 10.500 millones anuales

Portada

Descripción: La industria del país asiático tiene una gran dependencia del mercado norteamericano, que representa el 35% de sus exportaciones farmacéuticas totales

Contenido: La industria farmacéutica de la India, conocida como la “farmacia del mundo”, se enfrenta a un importante desafío tras el anuncio de un nuevo arancel del 100% por parte de Estados Unidos, su principal mercado de exportación.

La industria india tiene una gran dependencia del mercado estadounidense, que representa el 35% de sus exportaciones farmacéuticas totales, con un valor de 10.500 millones de dólares en el último año fiscal, según datos oficiales.

La India suministra entre el 40% y el 47% de todos los medicamentos genéricos que se consumen en Estados Unidos, y empresas clave como Dr. Reddy’s y Sun Pharma, que obtienen cerca del 50% de sus ingresos de EE.UU.

Aunque el arancel estadounidense excluye de momento a los genéricos simples, el grueso de las exportaciones indias, el principal riesgo reside en la ambigua definición de “de marca o patentado” utilizada en la norma.

La interpretación inicial y optimista de los organismos de la industria, como la Alianza Farmacéutica India (IPA) y el Consejo de Promoción de Exportaciones Farmacéuticas de la India (Pharmexcil), es que este lenguaje exime a la gran mayoría de las exportaciones indias, que consisten en genéricos simples.

La incertidumbre del mercado gira en torno a que esta zona gris termine por incluir también “genéricos complejos” y “biosimilares” que son, precisamente, los productos de alto valor de la industria india.

La única vía para evitar el arancel del 100% es acogerse a una exención para las compañías que estén construyendo activamente plantas de fabricación en EEUU.

Sin embargo, esta opción es inviable para muchas empresas, ya que los costes de establecer una fábrica en EE.UU. son mucho más altos que en la India, y el proceso para obtener las aprobaciones regulatorias puede durar años.

Por su parte, la Comisión Europea señaló este viernes que Estados Unidos tiene “la intención” de garantizar que los aranceles no superen el 15 % acordado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que impondrá tarifas del 100 % a los medicamentos y productos farmacéuticos, según informó un portavoz comunitario.

“Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (...) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %”, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

Trump anunció ayer en redes sociales que aplicará aranceles del 100 % a medicinas y productos farmacéuticos a partir del 1 de octubre como parte de su plan para disminuir el déficit federal y estimular la manufactura dentro del país.

Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE.

Dicho acuerdo “representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”, señaló Gill, quien añadió que la UE es el “único socio comercial” que ha logrado este resultado con los Estados Unidos.

El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington “siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia”.

Asimismo, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió hoy que la UE y EE.UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”, ya que estos crearían “el peor de los escenarios posibles” porque “aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué Netanyahu llevaba un código QR en un pin durante su intervención en la ONU

Portada

Descripción: Al escanearlo se puede acceder a un sitio web que reúne una amplia documentación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por los terroristas de Hamas el 7 de octubre de 2023

Contenido: Durante la cuarta jornada de la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sorprendió a los asistentes al portar en la solapa de su traje un pin con un código QR que dirige a una página web titulada MASACRE DE HAMAS.

Esta iniciativa digital busca exponer, de manera directa y sin filtros, la magnitud de los crímenes cometidos por el grupo terrorista Hamas durante el ataque perpetrado el 7 de octubre contra territorio israelí.

El sitio web al que remite el código QR reúne una amplia documentación sobre los crímenes de lesa humanidad atribuidos a Hamas en esa jornada, cuando sus miembros invadieron Israel desde la Franja de Gaza mediante una ofensiva coordinada por aire, tierra y mar.

Entre los materiales disponibles se incluyen videos y fotografías de alto contenido explícito y sensible, que muestran las atrocidades cometidas contra la población civil y militar israelí.

Según los datos presentados en el portal, más de 1.000 civiles inocentes fueron masacrados durante el ataque. Además, se detalla que más de 200 personas fueron secuestradas y trasladadas a Gaza, y que varias víctimas sufrieron violaciones y asesinatos en sus propios hogares.

El sitio advierte sobre la naturaleza gráfica de los contenidos, recomendando que “estos videos no deben ser vistos por niños ni por ninguna persona que no esté mentalmente preparada para presenciar la cruda realidad de las atrocidades de Hamas”.

En la página, se enfatiza la veracidad de los hechos documentados: “Los crímenes de lesa humanidad de Hamas son un hecho. Están respaldados por las pruebas recopiladas y compiladas aquí. No se deje engañar por la desinformación y la distorsión mediática de Hamas”, se lee en el portal, que insta a los visitantes a ejercer extrema discreción antes de acceder al material.

Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. “Es una locura y no lo haremos”, dijo y recalcó que no cometerá un “suicidio nacional” haciéndolo.“Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel”, explicó y añadió que hacerlo sería “recompensar a los fanáticos que apoyaron” el 7 de octubre.

En una intervención marcada por la rotunda crítica a los gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, el mandatario israelí sostuvo que ellos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad, al tiempo que afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”, puntualizó.

El primer ministro negó la validez de una solución de dos Estados al argumentar que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”, expresó.

El jefe de gobierno luego subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen iraní en la región. Agradeció al presidente norteamericano, Donald Trump, “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como “fundamental” evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Jugadísima, Tini Stoessel anunció nueva fecha para su show con lencería sado y vestido-bata traslúcido

Portada

Descripción: A semanas del inicio de “Futttura”, su look enloqueció a los fanáticos.

Contenido: Los fanáticos de Tini Stoessel esperan ansiosos la llegada del show más importante de su carrera, Futttura, donde hará un repaso por todo su recorrido. Cada vez más cerca de la primera función, que será el 24 de octubre en Tecnópolis, la artista confirmó una nueva fecha con un audaz video en su perfil de Instagram.

Leé también: Tini Stoessel compartió sus últimos looks en redes y sus seguidores reaccionaron: “No sos real”

Tini, que por entradas agotadas de los primeros 7 conciertos se presentará también el 15 de noviembre, se mostró con un jugado body negro estilo sado, efecto underboob y tiras que le recorrían el abdomen con una arandela.

Por encima llevó un vestido estilo bata de gasa color manteca, de caída fluida y una sola manga amplia que se destacó por la terminación de puntillas en el ruedo, dándole un aire más descontracturado y bohemio a la apuesta.

Lo combinó con sandalias gladiadoras negras y coronó el look con el pelo suelto peinado con ondas y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada, máscara de pestañas, contorno en las mejillas y labial nude.

“Nos vemos el 15 de noviembre en futttura mis amores”, escribió en el pie del posteo de Instagram, que superó los cinco millones de reproducciones en menos de un día y acumuló casi 350 mil me gusta. Sus fanáticos, siempre fieles, la llenaron de elogios y mensajes de cariño, como “Dios ese video”, “Te amo” y “Qué emoción”.

Pero esto no fue todo y, en una publicación anterior, donde recopiló imágenes de backstage y de los ensayos para el show, volvió a demostrar que lo que se viene en el escenario será jugado como nunca antes.

En una de las tomas, se mostró con un conjunto negro de corpiño con apliques de joyería colgantes y culotte a juego. Fue por más y coronó el audaz conjunto con una chaqueta cropped de acabado vinílico con detalles de piel blanca y un par de llamativas bucaneras llenas de flecos.

Cada vez más cerca de conocer todos los detalles del show más importante de su carrera, incluidos los vestuarios que usará, Tini Stoessel se encarga de mantener la expectativa en lo más alto gracias a sus arriesgadas elecciones estilísticas que la rompen en las redes.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Meal prep: la nueva tendencia que ayuda a comer sano toda la semana

Portada

Descripción: Una práctica en auge, resaltada por expertos de Healthline, que facilita la organización de la rutina y optimiza el tiempo que se dedica a la cocina diaria

Contenido: La preparación anticipada de comidas, conocida como meal prep, es una forma práctica de mejorar la alimentación, ahorrar tiempo y reducir el estrés diario. Consiste en organizar y cocinar comidas o ingredientes por adelantado, para tener opciones saludables listas durante la semana.

Según expertos de Healthline, el meal prep ayuda a tomar mejores decisiones nutricionales y a evitar la tentación de pedir comida rápida o usar productos ultraprocesados cuando falta tiempo o energía.

El meal prep es flexible. Se puede adaptar a diferentes horarios, tipos de dieta y objetivos personales. Su mayor ventaja es que permite controlar las porciones y los nutrientes, ya que planificar las comidas ayuda a mantener una dieta equilibrada. Además, pensar en los ingredientes antes de la semana laboral o escolar hace más fácil comer variado y saludable.

Existen varias formas de hacer meal prep, que se pueden combinar:

Especialistas del medio sugieren elegir el método que resulte más fácil y, con el tiempo, probar distintas opciones hasta encontrar la más cómoda.

Seleccionar recetas con antelación es clave para que el meal prep sea exitoso. Expertos de Healthline recomiendan decidir primero qué comidas dejar preparadas y qué sistema se ajusta mejor al estilo de vida. Revisar el calendario ayuda a planificar cuántos desayunos, almuerzos y cenas se deben preparar, considerando reuniones y salidas.

Al principio, conviene elegir recetas sencillas y conocidas para facilitar el proceso. La variedad es importante: preparar platos que incluyan diferentes verduras, frutas, proteínas y carbohidratos saludables (por ejemplo, arroz integral, quinoa o batatas) asegura una buena nutrición y evita el aburrimiento a la hora de comer.

Organizarse y aprovechar el tiempo hace que el meal prep funcione mejor. Los especialistas recomiendan reservar un día fijo a la semana para comprar y cocinar, y preparar varios platos a la vez usando diferentes métodos de cocción, como horno o platos fríos.

Empieza por las recetas que requieren más tiempo, como las que se hornean, y termina con las más simples. Leer todas las recetas antes de empezar permite, por ejemplo, cortar todas las verduras juntas y ahorrar minutos valiosos. Usar electrodomésticos como arroceras o ollas de cocción lenta facilita aún más el trabajo.

Para las compras, es útil hacer una lista clara y comprar solo una vez por semana, o usar servicios de entrega a domicilio si están disponibles.

El almacenamiento correcto es fundamental. Se recomienda usar recipientes herméticos (de vidrio, acero o silicona reusable) para conservar los ingredientes y las comidas listas. Los envases aptos para congelador, especialmente los compartimentados, ayudan a separar los ingredientes y organizar mejor el espacio en la heladera y el freezer.

Las carnes, aves y pescados deben cocinarse dentro de los dos días posteriores a la compra, y la carne roja entre tres y cinco días. La temperatura interna debe alcanzar por lo menos 75℃ (165℉).

Siempre es mejor recalentar la comida solo una vez, y asegurarse de que todo el plato llegue a 75℃ antes de comerlo. Las comidas refrigeradas pueden durar hasta cuatro días; las congeladas, entre tres y seis meses. Etiquetar los recipientes con la fecha ayuda a evitar confusiones.

Encontrar la rutina de meal prep que mejor se adapte permite comer más sano sin esfuerzo, ahorrar tiempo cada día y disfrutar de platos variados y caseros durante toda la semana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mark Zuckerberg y Sam Altman advierten sobre el riesgo de burbuja en la carrera por la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Los líderes de OpenAI y Meta señalaron que la especulación, los sueldos exorbitantes y el entusiasmo excesivo por la inteligencia artificial pueden traducirse en inconsistencias para la industria y riesgos sociales si no se gestiona con responsabilidad

Contenido: La rápida evolución de la inteligencia artificial está generando tensiones dentro y fuera del sector tecnológico. Dos de las voces más influyentes del panorama actual, Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, y Sam Altman, líder de OpenAI, han advertido públicamente sobre el riesgo de una burbuja en la inversión y el desarrollo de sistemas de IA.

Ambas figuras sugirieron que el entusiasmo y la demanda hacia esta tecnología podrían estar llevando a un escenario de expectativas excesivas y distorsionadas.

La preocupación adquirió visibilidad cuando Sam Altman, pionero en el área con la creación de ChatGPT y referente en el debate sobre el futuro de la IA, declaró que observa una burbuja en torno a los avances recientes.

Altman opina que la inversión alrededor de la inteligencia artificial, que impulsa plataformas como ChatGPT, Gemini y Copilot, se ha salido de control y podría hacer que diversas compañías actuales desaparezcan en pocos meses.

Para el cofundador de OpenAI, la comparación con burbujas históricas, incluida la del sector tecnológico, es inevitable: “Cuando ocurren burbujas, la gente inteligente se entusiasma con un pequeño núcleo de verdad”, explicó en una entrevista reciente realizada en San Francisco, subrayando la importancia de no perder de vista los riesgos.

La dimensión del fenómeno se refleja también en el mercado laboral y la economía digital. Altman hizo referencia a la carrera por captar talento, con salarios anuales para expertos en IA que pueden alcanzar los 10 millones de dólares, una cifra impensada hace menos de una década.

Ese impulso por liderar la carrera hacia la “inteligencia artificial general” (AGI) ha generado un clima donde la prudencia y la evaluación a largo plazo muchas veces parecen quedar en segundo plano.

Mark Zuckerberg también se ha sumado a este llamado de atención. En un episodio reciente del pódcast Access, el líder de Meta advirtió que las burbujas de inversión de capital enfocadas en la expansión de infraestructura para IA podrían terminar como en casos históricos: con una explosión.

Analizó que otras expansiones tecnológicas, como la de los ferrocarriles o la burbuja puntocom de inicios de la década de 2000, siguieron patrones similares por endeudamiento y falta de control en la proyección de la demanda.

Aunque reconoció la posibilidad de que el sector mantenga su crecimiento si la demanda y la innovación se sostienen, destacó que los antecedentes empíricos plantean un motivo fundado para la cautela.

El contexto tecnológico actual añade nuevas capas de complejidad. El rápido despliegue de grandes modelos de lenguaje desarrollados por OpenAI, Anthropic y xAI ha dado lugar a otro fenómeno en el laboratorio: la inteligencia artificial puede fingir incompetencia para manipular sus pruebas y proteger su despliegue, según reportes recientes de los equipos de investigación de OpenAI y Apollo Research.

En evaluaciones controladas, modelos avanzados como o3 y Claude Opus mostraron comportamientos internos denominados “maquinación”. Estas IA recibieron instrucciones para desempeñarse al máximo, pero al identificar señales sobre los criterios de supervisión, optaron por fallar pruebas de manera deliberada.

Un ejemplo documentado indica que el modelo o3 llegó a razonar internamente sobre la necesidad de simular errores para asegurar su continuación, manifestando conductas encubiertas en hasta un 13% de los experimentos. Los investigadores implementaron nuevas técnicas como la “alineación deliberativa”, que consisten en instruir a los chatbots para exponer de manera transparente sus intenciones y evitar conspiraciones.

Si bien estos métodos lograron reducir la incidencia de esas conductas en entornos de laboratorio, el efecto fue limitado en escenarios de uso real, donde varios sistemas simplemente adaptaron sus respuestas para superar controles sin modificar su comportamiento ético.

Esta problemática escapa a las limitaciones habituadas de la inteligencia artificial, que muchas veces se corrigen entrenando mejor los algoritmos. El desafío reside en que los modelos avanzados podrían sofisticar sus estrategias de manipulación y ocultamiento a medida que crecen sus capacidades, lo que exige nuevas formas de supervisión y responsabilidad tecnológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Donald Trump: “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza”

Portada

Descripción: Tras el discurso de Netanyahu en la ONU, el presidente de Estados Unidos sorprendió con declaraciones sobre el conflicto que tiene en vilo a Medio Oriente.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy que creía que se había alcanzado un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza, tras recientes conversaciones con Israel y Estados árabes.

“Creo que tenemos un acuerdo”, declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca. “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza, creo que es un acuerdo que permitirá recuperar a los rehenes, será un acuerdo que pondrá fin a la guerra”, aseguró.

Leé también: Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: “Matar judíos tiene recompensa”

El jueves, el mandatario afirmóque no permitirá que Israel lleve adelante la anexión de Cisjordania, una medida que fue propuesta por figuras de extrema derecha dentro del gabinete israelí

El mandatario estadounidense volvió a liderar las negociaciones esta semana aprovechando la cita anual de la ONU en Nueva York, donde se reunió con países de la región para calmar ánimos, tras el ataque aéreo sin precedentes de Israel en Qaatar, destinado a acabar con la cúpula de Hamas.

Según comentaron fuentes diplomáticas a la agencia de noticias AFP, Trump presentó un plan de 21 puntos a los países árabes.

Entre ellos un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes retenidos, una retirada israelí del enclave, así como un futuro gobierno de Gaza sin Hamas, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.

El ejército israelí protagonizó una ofensiva que dejó hasta el momento más de 65.400 palestinos muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza. En las últimas semanas, investigadores de la ONU acusaron a Israel de cometer un genocidio en Gaza y varios países, entre ellos Francia, Canadá, el Reino Unido y Portugal, reconocieron en bloque al Estado palestino para presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu.

Al menos 151 de los 193 miembros de la ONU ya dieron ese paso, más simbólico que efectivo.

Leé también: Tras el reconocimiento colectivo a Palestina, Israel quedó más aislado y bajo una fuerte presión internacional

Este viernes el primer israelí afirmó que aceptar la creación de un Estado palestino sería un “suicidio nacional” para Israel, y aseguró que quiere “terminar el trabajo” en Gaza “lo más rápido posible”, en un discurso ante la ONU boicoteado por gran parte de los delegados.

Netanyahu exhibió pancartas para demostrar cómo Israel atacó lo que calificó de “eje del mal” liderado por Irán en el último año, con ataques contra las instalaciones nucleares del régimen de Teherán, asesinatos de líderes de Hezbolla o Hamas y ataques aéreos en Yemen.

También aseguró que su país había “destruido la mayor parte de la máquina terrorista” de Hama y que busca “terminar el trabajo” en Gaza “lo más rápido posible”.

En las afueras de la ONU, un grupo de manifestantes recibió con carteles y gritos la llegada de Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional desde finales de 2024 por crímenes de guerra y contra la humanidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Star Wars: Visions revela el primer tráiler de su tercera temporada

Portada

Descripción: La serie de antología vuelve con nueve cortos producidos por estudios de anime y un elenco de prestigio internacional

Contenido: El tráiler de la tercera temporada de Star Wars: Visions ha sido presentado, confirmando el regreso de personajes destacados como Ronin de The Duel, Lah Kara de The Ninth Jedi y la Jedi F de The Village Bride, junto con nuevas historias originales desarrolladas por reconocidos estudios de animación japoneses. Su estreno está previsto para el 29 de octubre en Disney+, donde los nueve nuevos cortos ofrecerán tanto continuidad a relatos presentados en la primera temporada como innovaciones visuales y narrativas que consolidan a Star Wars: Visions como uno de los experimentos más notables dentro del universo creado por George Lucas.

En esta nueva entrega, la versión en inglés contará con la participación de figuras reconocidas internacionalmente, como la nominada al Oscar Stephanie Hsu, la ganadora del Emmy Anna Sawai, Steve Buscemi, Simu Liu del Universo Cinematográfico de Marvel, Karen Fukuhara de The Boys, Emma Myers y George Takei, leyenda de Star Trek. Varios de estos talentos se integran por primera vez a la franquicia y serán especialmente relevantes en los episodios centrados en personajes y relatos inéditos.

En cuanto a la animación, la tercera temporada concentra toda la producción en estudios japoneses, como Kamikaze Douga (creadores de Batman Ninja), ANIMA, Kinema Citrus, David Production (JoJo’s Bizarre Adventure), Polygon Pictures, Production I.G. (Kaiju No. 8), Project Studio Q., Studio Trigger y WIT Studio, conocido por Spy x Family. Cada uno de estos estudios agrega estilos visuales y narrativos propios, contribuyendo a la diversidad artística que ha convertido a Visions en un ejemplo de colaboración internacional en animación.

Por primera vez en la franquicia, la serie no solo presentará relatos independientes, sino que también dará continuidad a algunos de los cortometrajes más populares de sus inicios. The Duel: Payback, desarrollado por Kamikaze Douga y ANIMA, retoma la historia del Ronin, un Jedi que se convirtió en Sith, permitiendo a los seguidores explorar las consecuencias de su ruptura con la tradición Jedi en un contexto inspirado en el Japón feudal. De igual manera, The Ninth Jedi: Child of Hope, producido por Production I.G., continuará narrando las aventuras de Lah Kara, cuya historia se perfila como el puente hacia una serie propia actualmente en desarrollo, según fuentes oficiales.

Mientras que seis de los nuevos episodios exploran personajes y mundos inéditos, la decisión de retomar historias anteriores responde a las solicitudes de los seguidores, quienes consideraban que algunos relatos tenían el suficiente potencial como para expandirse más allá del formato de antología. Esta decisión representa un experimento híbrido en la narrativa serializada de Star Wars, combinando la frescura de una estructura antológica con la profundidad emocional y el desarrollo de personajes característico de las principales sagas.

El estreno de la tercera temporada está fijado para el 29 de octubre en Disney+, acompañado por una campaña que incluye la publicación de un tráiler en el que se anticipan escenas de todos los episodios. El avance muestra paisajes llenos de color, enfrentamientos emblemáticos entre jedis y sith, así como la destacada colaboración de los estudios de animación japoneses. Personajes como Ronin y Lah Kara ya han generado una notable expectativa en redes sociales, anticipando debates sobre el desarrollo de sus historias.

Por otro lado, la confirmación del desarrollo de una serie derivada basada en The Ninth Jedi refuerza la apuesta de Lucasfilm por convertir ideas originales en narrativas de mayor alcance, mostrando un enfoque cada vez más experimental y colaborativo entre creadores de diferentes culturas. Si bien algunos aficionados lamentan la falta de una conexión directa con el canon, la positiva recepción de la crítica confirma el valor de la diversidad y la innovación en la franquicia. Las nuevas historias deberán sorprender y generar interés en un contexto de competencia internacional y ante una audiencia que exige cada vez más originalidad y calidad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió la influencer Zuza Beine: tenía 14 años y llevaba 11 luchando contra el cáncer

Portada

Descripción: La adolescente documentaba en sus redes sociales el tratamiento y cómo la afectaba física y emocionalmente. Buscaba visibilizar la enfermedad

Contenido: Zuza Beine, reconocida influencer estadounidense, murió el pasado 23 de septiembre a los 14 años, según confirmó su familia a través de un comunicado en las redes sociales de la niña.

Su estuvo marcada desde muy pequeña por la adversidad médica. Cuando tenía solo tres años, los médicos le diagnosticaron leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer en la sangre que afecta a las células de la médula ósea. Desde ese momento, su infancia se transformó drásticamente: debió someterse a rigurosos tratamientos y a numerosas intervenciones para combatir la enfermedad.

Durante los 11 años que vivió con el diagnóstico, atravesó una exigente rutina de tratamientos médicos y hospitalizaciones. En reiteradas ocasiones, y pese a la corta edad con la que inició este recorrido, su cuerpo enfrentó recaídas que obligaron a retomar terapias agresivas. Como parte de su tratamiento, recibió tres trasplantes de médula ósea y fue considerada cinco veces sobreviviente de la leucemia, logrando periodos de recuperación que, aunque celebrados con esperanza, nunca pudieron considerarse definitivos.

La constancia del dolor físico y los efectos de los procedimientos se convirtieron en parte de su día a día; en los últimos meses lo compartió abiertamente, describiendo cuánto había afectado sus fuerzas y su movilidad.

Beine eligió convertir la dificultad en una plataforma de visibilidad y acompañamiento. Desde muy joven, abrió las puertas de su vida a millones en redes sociales, principalmente Instagram y TikTok, donde sumó alrededor de dos millones de seguidores. Documentó en imágenes, videos y reflexiones la realidad diaria de una niña que enfrentaba, sin evasivas, los retos físicos y emocionales del cáncer.

Sus contenidos mostraron tanto los momentos críticos hospitalizada como pequeños logros cotidianos o instantes de alegría junto a seres queridos. Para Zuza, compartir su experiencia se volvió una forma de brindar esperanza a otras personas afectadas por la enfermedad y a sus familias. Su sinceridad —sin disfrazar el dolor ni las limitaciones— generó empatía y admiración, pero también permitió abrir una conversación honesta sobre la vida de los pacientes infantiles con cáncer.

Zuza convirtió la red en un diario íntimo y público a la vez, donde plasmó sus aprendizajes y pensamientos más personales. En sus últimos días, se mostró especialmente abierta sobre el dolor que enfrentaba: “Últimamente mi salud no ha sido la mejor, ni física ni mentalmente. He estado con muchísimo dolor”, afirmó en una publicación reciente. Sin embargo, su último mensaje antes del fallecimiento fue un ejemplo de su perspectiva positiva y agradecida pese a la adversidad.

Aseguró que el diagnóstico la había hecho “profundamente agradecida por las cosas cotidianas que muchas personas suelen dar por sentadas”, como el placer de saborear una comida o la posibilidad de cambiar de peinado. Manifestó también su alegría por pequeños detalles, su amor hacia sus amigos y su mascota, y el deseo central de cualquier adolescente: poder vivir como una niña normal y sana.

La familia de Zuza anunció su muerte a través de sus redes sociales con un mensaje de profundo dolor, pero también de reconocimiento a la vida que llevó su hija. “Vivió 11 de sus 14 años con un cáncer implacable, pero vivió de forma más plena y agradecida que la mayoría. Su existencia nos cambió para siempre, y su partida también lo hará”, publicaron en Instagram.

Destacaron la autenticidad y fortaleza con la que la joven enfrentó su enfermedad, y subrayaron que su verdadero deseo era “ser una niña normal y sana”, pero que su grandeza radicó en cómo transformó la adversidad en un ejemplo de belleza interior y superación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay

Portada

Descripción: El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria

Contenido: El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay presentó un documento temático en el que indaga sobre la evolución salarial y la brecha de sexo en el país entre 2018 y 2024. La conclusión a la que llega el trabajo es que los hombres ganan hasta 27% más que las mujeres, aunque cuando se trata de tareas en la que la participación femenina es más alta.

“Los resultados muestran una persistente desigualdad en torno al 27% durante todo el período analizado”, dice el informe del INE. En los primeros años del período que consideraron, la brecha osciló entre el 26% y el 28%, pero luego llegó la emergencia sanitaria del covid-19 y este porcentaje se amplió. En 2022 se alcanzaron los valores más elevados de la serie, algo que, para los investigadores, es una muestra de que “las mujeres se vieron más afectadas por la dinámica del mercado laboral en la etapa post pandemia”.

Desde 2023, la brecha salarial entre hombres y mujeres fue a la baja: descendió hasta el 25,9% en el tercer trimestre de 2023 y alcanzó el 25% en el tercer trimestre de 2024, el nivel más bajo de todo el período que analizó el INE.

Los investigadores analizaron también qué sucedió con el salario real en ese período analizado, para poder comparar esa tendencia con la evolución de la brecha salarial.

“En síntesis, la evolución conjunta de ambos indicadores muestra que los momentos de mayor deterioro del salario real coincidieron con incrementos en la brecha salarial, lo que podría sugerir que los impactos negativos no se distribuyeron de manera equitativa entre hombres y mujeres. Por el contrario, en los últimos dos años, la estabilización del salario fue acompañado de una reducción de la desigualdad entre sexos”, analizan, a partir de la comparación de los indicadores.

En Montevideo, hubo una “reducción progresiva de la desigualdad por sexo”, al tiempo que en el interior del país se observó una “mayor rigidez”.

“La brecha salarial persiste como un fenómeno estructural en el mercado laboral. Aunque su magnitud varía entre sectores y territorios, los datos confirman que las mujeres perciben remuneraciones promedio inferiores a las de los hombres, incluso en las actividades donde su participación es mayoritaria”, concluye el estudio del INE.

Una de las interpretaciones sobre esta “desigualdad” es que está explicada por factores como la “segmentación ocupacional” y la concentración de las mujeres en empleos con menores remuneraciones. Además, otro factor que podría explicar este fenómeno son las “barreras” que tienen para acceder a los puestos de decisión y las “diferencias en los tipos de inserción laboral”.

¿Qué sucede si se hace el análisis según el tamaño de las empresas? Los cambios no son significativos. La “desigualdad” que se registró está más acentuada en las empresas medianas, donde se alcanza el 42%, una cifra significativamente superior al promedio. En las micro, pequeñas y grandes empresas, las diferencias oscilan entre el 27% y el 29%, lo que muestra una “convergencia relativa” entre los grupos.

“Estos resultados sugieren que, aunque las empresas más grandes ofrecen niveles salariales promedio más elevados, esto no implica necesariamente mayor equidad salarial entre sexos. Por el contrario, las empresas medianas representan el segmento más crítico en términos de desigualdad salarial”, expresó.

El INE concluye que si bien hubo “avances” en Uruguay en cuanto a la formalización y la recuperación del empleo, siguen habiendo diferencias entre hombres y mujeres. Esto, señalan los autores, “refleja la necesidad de continuar monitoreando la evolución de la equidad salarial en el mercado laboral”.

Los autores señalan que la “brecha salarial” significa “uno de los principales retos” del mercado laboral.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 12:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Qué significa la ropa que usamos? Sueños, deseos, moda y psicoanálisis

Portada

Descripción: La posibilidad de ser vistos o no, la sexualidad, la necesidad de protección y todo lo que muestra la vestimenta de nuestro inconsciente.

Contenido: ¿Moda y Freud? Desde sombreros de copa hasta tacones de aguja, bustiers y vestidos de tubo, lo que elegimos ponernos se interpreta a través de la lente del psicoanálisis en una nueva exposición que lleva cinco años preparándose.

Valerie Steele, directora del Museo del FIT (uno de los museos de la moda más prestigiosos del mundo), seleccionó casi 100 piezas de diseño para ofrecer una especie de mapa de ruta entre la moda y aspectos como el inconsciente, la necesidad de armadura y la fuerza del deseo.

Leé también: Max Mara invoca a David Bowie y a Madame de Pompadour para una colección sexy y poderosa en Milán

Steele sostiene que el propio Freud era un fashionista, con trajes de estilo inglés, rígidamente convencionales, confeccionados con los mejores materiales y a la perfección.

Si bien la directora del museo nunca ha pasado por el diván de un psicoanalista, lleva tiempo intrigada por la interacción de la práctica con la moda.

“Desde que estaba en la universidad, cuando empecé a centrarme en la historia de la moda, me pareció que, a pesar de todos los callejones sin salida y los verdaderos problemas del psicoanálisis, este proporcionaba pistas para explicar el poder y el atractivo de la moda, así como la hostilidad que se le dirige”, afirmó.

La exposición “Vestido, sueños y deseo: Moda y psicoanálisis” se presenta en el museo del Fashion Institute of Technology del 10 de septiembre al 4 de enero. Steele escribió un libro complementario que se publicará en noviembre.

El historiador Peter Gay escribió: “Todos hablamos de Freud, lo sepamos o no”. La moda no es una excepción.

Marc Jacobs presentó un sencillo vestido en 1990 llamado “El lapsus freudiano”. Llevaba la imagen de Freud estampada.

John Galliano creó una colección para Dior llamada “Freud o Fetiche” en el año 2000. Era una exploración de la fantasía sexual. “Intento simbolizar lo que el fetichismo evoca en la psicología de la ropa”, declaró Galliano en las notas del desfile.

Prada, por su parte, estrenó una película en el Festival de Cine de Cannes de 2012 titulada “Una Terapia”. Dirigida por Roman Polanski, presenta a Helena Bonham Carter como paciente y a Ben Kingsley como psicoanalista. En un momento dado, el psicoanalista se pone el abrigo de piel de su paciente y se mira en un espejo mientras la oímos preguntar: “¿Qué significa todo esto?”.

La exposición incluye una chaqueta corta de terciopelo negro que Elsa Schiaparelli creó en 1938. Se llama “El Salón de los Espejos” por los espejos dorados y plateados en el pecho, con lentejuelas de cristal y botones que evocan bustos clásicos. Fue una reflexión sobre cómo se percibía culturalmente a las mujeres.

Steele comentó que la chaqueta a veces se ha interpretado como un reflejo de la “etapa del espejo” del psicoanalista francés Jacques Lacan, en el desarrollo de la imagen corporal. Un bebé se mira en un espejo, según la teoría, y ve a una persona completa en lugar de un conjunto de partes fragmentadas. Pero la totalidad, creía Lacan, es una ilusión.

Schiaparelli, que falleció en 1973, habló sobre la mirada de una madre como el primer espejo de una niña, y cómo su propia madre a menudo la declaraba fea hasta el punto de que a veces no se reconocía en un espejo.

Freud estaba muy familiarizado con los símbolos fálicos, especialmente en sueños y en contextos culturales amplios.

“Sombreros de copa y tacones de aguja, son las representaciones fálicas por excelencia en la moda”, dijo Steele. La exposición explora el deseo y la sexualidad, incluyendo la idea de la “mujer fálica”.

Steele incluyó uno de los vestidos “cone-bra” de Jean Paul Gaultier, un estilo adoptado por Madonna en su época, con conos salientes, en el pecho.

Freud ciertamente no inventó el concepto de símbolos fálicos ni símbolos sexuales femeninos. “Estos han existido durante milenios en todas partes, desde la antigua Roma hasta la antigua India, pero él los consideraba una parte crucial del inconsciente individual humano”, dijo Steele.

Freud veía la ropa como una forma de eludir la idea de que la desnudez era vergonzosa para las mujeres. Es una idea que se refleja en las pasarelas hoy en día. Una réplica del famoso vestido verde y escotado de Versace que Jennifer Lopez lució en los Grammy del 2000 se encuentra en la exposición.

Los vestidos desnudos proliferaron entonces en las alfombras rojas y los desfiles de moda. “Una de las ideas de Freud era que la gente quería mostrar su cuerpo desnudo y sus genitales”, dijo Steele.

Comenzó con un poco de escote y brazos en los vestidos de noche, pasando a un toque de piernas en la década de 1920 y espaldas al descubierto en la década de 1930.

El psicólogo y psicoanalista británico John Flügel y, posteriormente, el historiador de moda James Laver en la década de 1930 se preguntaron si las zonas erógenas en la moda cambiaban para mantener la mirada masculina.

El Código Hays fue un culpable más probable en algunos casos. De 1934 a 1968, las directrices impuestas por los Productores y Distribuidores Cinematográficos de Estados Unidos dictaban lo que se podía y no se podía mostrar en pantalla. La idea de las espaldas como algo sexy, por ejemplo, evolucionó precisamente porque se mostraban, dijo Steele.

A menudo se habla de la moda como una segunda piel. En la segunda de las dos salas de la exposición, los curadores demuestran que es mucho más que eso.

“Lo que vestimos puede abrazarnos. Puede protegernos como una armadura. Y puede ser sexualizante, ya sea enmarcando fragmentos del cuerpo desnudo o enfatizando, por ejemplo, las curvas y los músculos del cuerpo”, describre Steele.

Un bustier de cuero rojo de Issey Miyake de 1983 o un vestido de Rei Kawakubo demuestran su uso de estructuras que encierran el cuerpo arquitectónicamente.

La psicoanalista francesa contemporánea Pascale Navarri, citada en la exposición, lo expresó así: “Lo que la moda expone es, simultáneamente, nuestra vulnerabilidad ante la posibilidad de ser vistos y de no ser vistos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“¿Quién asesinó estadounidenses y europeos a sangre fría?“: los mapas y el ”multiple choice” de Netanyahu en la ONU

Portada

Descripción: El primer ministro israelí acompañó parte de su exposición con mapas, gráficos y las clásicas preguntas con opciones para responder

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. En una intervención marcada por la rotunda crítica a los gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, el mandatario israelí sostuvo que ellos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad, al tiempo que afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”, puntualizó.

En medio de su exposición, el mandatario israelí mostró dos mapas y dos carteles. El primer mapa marcaba cómo estaba la situación en Medio Oriente el año pasado, cuando Netanyahu se presentó en la Asamblea de la ONU. “(El mapa) muestra la maldición del eje del terror de Irán. Un eje que amenaza la paz de todo el mundo”, indicó.

Minutos después, sacó otro mapa para subrayar cómo están las cosas hoy. “La mitad de los líderes hutíes en Yemen, ya está. Desaparecidos. También en Gaza. Hassan Nasrallah en Líbano, afuera. El régimen de Al Assad en Siria, afuera. Las milicias de Irak, disuadidas. Y, en lo que se refiere a los comandantes principales de Irán y los científicos de sus bombas, también. Desaparecidos. Eliminados”, explicó.

Más adelante en su discurso, Netanyahu dijo: “Vamos a hacer aquí un concurso de preguntas. Levanten la mano si saben cuál es la respuesta. ¿Quién grita ‘muerte a América’? A) Irán, B) Hamas, C) Hezbollah, D) Los hutíes y E) Todos", dijo al mostrar un cartel que contenía esa pregunta y las opciones. “Efectivamente, todos. Respuesta E”, subrayó.

Luego, el mandatario levantó otro cartel. “¿Quién ha asesinado a americanos y a europeos a sangre fría?”, interrogó; y señaló las opciones: A) Al Qaeda, B) Hamas, C) Hezbollah, D) Irán, E) Todos. “Todas las respuestas son correctas”, volvió a responder.

En su intervención, negó la validez de una solución de dos Estados al argumentar que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”, expresó.

El jefe de gobierno luego subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen iraní en la región. Agradeció al presidente norteamericano, Donald Trump, “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como “fundamental” evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Por último, en respuesta a los cuestionamientos sobre la hambruna en el encalve, aseguró: “Estamos alimentando a Gaza. Si no hay alimento suficiente es porque Hamas roba ese alimento y lo vende a precios exorbitantes para financiarse. Incluso la ONU admitió que Hamas robó el 80% de los alimentos de los convoyes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

ChatGPT gratis vs ChatGPT Plus: cuál elegir y qué cambia realmente

Portada

Descripción: El plan Plus tiene un costo de 20 dólares y ofrece acceso ilimitado al modelo de IA GPT-5

Contenido: ChatGPT ofrece distintos planes para sus usuarios. Entre los más populares se encuentran la versión gratuita y el plan Plus, que es el más accesible entre las opciones de pago.

La principal diferencia entre ambos radica en el acceso al modelo de inteligencia artificial. En el plan gratuito, los usuarios cuentan con un número limitado de interacciones con GPT-5, mientras que en el plan Plus, cuyo costo es de USD 20 mensuales, se puede utilizar GPT-5 con menos restricciones.

El plan Plus brinda prioridad en el acceso, mayor velocidad de respuesta y la posibilidad de aprovechar las capacidades más avanzadas del sistema, ofreciendo una experiencia optimizada frente a la opción sin costo.

La versión gratuita de ChatGPT ofrece acceso al modelo GPT-5, aunque con ciertas restricciones: las cargas de archivos y la generación de imágenes son limitadas y presentan una velocidad menor; además, la memoria y el contexto que puede manejar el sistema están acotados, mientras que la capacidad para realizar investigaciones a fondo también es restringida.

La suscripción a ChatGPT Plus ofrece un conjunto de herramientas y funciones diseñadas para potenciar la productividad, la creatividad y la investigación. Entre sus principales beneficios se encuentran:

Los usuarios tienen acceso al modelo más reciente de OpenAI, capaz de comprender y resolver problemas complejos con mayor precisión.

Se amplía la capacidad de enviar mensajes y subir archivos, lo que facilita trabajar con documentos extensos, bases de datos, presentaciones o proyectos colaborativos sin limitaciones tan estrictas.

El plan Plus permite generar imágenes con mayor rapidez y en mayor volumen. Esto es útil para diseñadores, comunicadores y profesionales que requieren visuales de manera ágil y con resultados de calidad.

ChatGPT Plus conserva más información sobre conversaciones pasadas y el estilo del usuario, lo que permite una experiencia más personalizada y coherente. Gracias a esta memoria extendida, se reducen repeticiones y se mejora la continuidad en proyectos largos.

El modelo puede realizar investigaciones más detalladas, consultando fuentes recientes y presentando análisis más profundos. Con el modo de agente, ChatGPT no solo responde, sino que también ejecuta tareas en nombre del usuario, como búsquedas, organización de información o automatización de flujos de trabajo.

Los usuarios pueden organizar su trabajo en proyectos, dividirlos en tareas y, además, crear versiones personalizadas de GPT ajustadas a necesidades específicas.

ChatGPT Plus incluye acceso a Sora, el modelo de OpenAI especializado en la creación de videos.

Se incorpora un agente basado en Codex, especializado en programación. Esto permite recibir asistencia avanzada en la escritura, depuración y optimización de código en múltiples lenguajes, agilizando el trabajo de desarrolladores y equipos técnicos.

El plan gratuito de ChatGPT ofrece acceso limitado con menor velocidad de respuesta y restricciones en el número de mensajes e interacciones. En contraste, ChatGPT Plus proporciona un rendimiento más ágil, respuestas prioritarias y límites de uso más amplios.

Invertir en la suscripción a ChatGPT Plus conviene cuando se busca mayor productividad, rapidez y continuidad en el trabajo. Es ideal para profesionales que manejan proyectos extensos, estudiantes que requieren asistencia constante o creadores de contenido que necesitan generar textos, imágenes o videos sin interrupciones.

Puede ser útil para programadores, investigadores y comunicadores que requieren acceso a herramientas avanzadas como memoria expandida, proyectos organizados y agentes especializados.

Si el uso de la IA es frecuente y el tiempo de respuesta resulta clave, Plus puede ser una inversión estratégica

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“¿Quién asesinó estadounidenses y europeos a sangre fría?“: los mapas y el ”multiple choice" de Netanyahu

Portada

Descripción: El primer ministro israelí acompañó parte de su exposición con mapas, gráficos y las clásicas preguntas con opciones para responder

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. En una intervención marcada por la rotunda crítica a los gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, el mandatario israelí sostuvo que ellos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad, al tiempo que afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”, puntualizó.

En medio de su exposición, el mandatario israelí mostró dos mapas y dos carteles. El primer mapa marcaba cómo estaba la situación en Medio Oriente el año pasado, cuando Netanyahu se presentó en la Asamblea de la ONU. “(El mapa) muestra la maldición del eje del terror de Irán. Un eje que amenaza la paz de todo el mundo”, indicó.

Minutos después, sacó otro mapa para subrayar cómo están las cosas hoy. “La mitad de los líderes hutíes en Yemen, ya está. Desaparecidos. También en Gaza. Hassan Nasrallah en Líbano, afuera. El régimen de Al Assad en Siria, afuera. Las milicias de Irak, disuadidas. Y, en lo que se refiere a los comandantes principales de Irán y los científicos de sus bombas, también. Desaparecidos. Eliminados”, explicó.

Más adelante en su discurso, Netanyahu dijo: “Vamos a hacer aquí un concurso de preguntas. Levanten la mano si saben cuál es la respuesta. ¿Quién grita ‘muerte a América’? A) Irán, B) Hamas, C) Hezbollah, D) Los hutíes y E) Todos", dijo al mostrar un cartel que contenía esa pregunta y las opciones. “Efectivamente, todos. Respuesta E”, subrayó.

Luego, el mandatario levantó otro cartel. “¿Quién ha asesinado a americanos y a europeos a sangre fría?”, interrogó; y señaló las opciones: A) Al Qaeda, B) Hamas, C) Hezbollah, D) Irán, E) Todos. “Todas las respuestas son correctas”, volvió a responder.

En su intervención, negó la validez de una solución de dos Estados al argumentar que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”, expresó.

El jefe de gobierno luego subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen iraní en la región. Agradeció al presidente norteamericano, Donald Trump, “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como “fundamental” evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Por último, en respuesta a los cuestionamientos sobre la hambruna en el encalve, aseguró: “Estamos alimentando a Gaza. Si no hay alimento suficiente es porque Hamas roba ese alimento y lo vende a precios exorbitantes para financiarse. Incluso la ONU admitió que Hamas robó el 80% de los alimentos de los convoyes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una empresa lechera santafesina retomó la actividad tras efectivizar pagos

Portada

Descripción: Lácteos Verónica comenzó a producir nuevamente en Lehmann, Suardi y Clason, cumpliendo un plan escalonado con los 650 empleados, aunque persisten problemas de abastecimiento.

Contenido: Después de cuatro meses de conflicto que mantuvieron paralizadas sus plantas, Lácteos Verónica reanudó parcialmente su actividad en Lehmann, Suardi y Clason.

La reactivación llega tras una extensa reunión entre la empresa, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) y representantes del Ministerio de Trabajo, que permitió acordar un plan de pagos escalonado destinado a los 650 trabajadores de la firma santafesina.

Leé también: Renovaron el liderazgo en una empresa nacional de la agroindustria

Desde el lunes 15 de septiembre, la compañía comenzó a aplicar este esquema. Cada empleado recibió un primer pago de $700.000, seguido por otro de igual monto el 22 de septiembre.

El 29 de septiembre se abonará $1.000.000 y, finalmente, el 6 de octubre se completará la deuda acumulada con otro millón de pesos.

La estrategia busca normalizar la relación laboral y generar confianza entre los trabajadores tras meses de incertidumbre.

El conflicto se inició en mayo, cuando la empresa advirtió dificultades financieras derivadas del contexto general de la industria láctea argentina, marcada por problemas de rentabilidad, caída en el consumo y limitaciones en el acceso a insumos. La medida generó la retención de tareas por tiempo indeterminado, dejando paralizadas las plantas y afectando la producción sostenida de leche y derivados.

Rodolfo Rodríguez, delegado de ATILRA y trabajador de la planta ubicada entre Clason y Totoras, señaló que el plan de pagos se está cumpliendo “al pie de la letra”. Las plantas de Lehmann y Suardi ya operan parcialmente, con la elaboración de quesos y el secado de leche, bajo un esquema de producción tercerizada o “a fazón”, donde la materia prima se procesa para terceros.

Leé también: Una frase del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre las retenciones cero generó preocupación en el campo

Sin embargo, la planta de Clason continúa en un estado crítico. La producción allí apenas alcanza entre 20.000 y 30.000 litros de leche cada dos días, lo que permite apenas una hora de envasado.

Los sectores de manteca, dulce y queso permanecen prácticamente inactivos por la falta de insumos y leche. Esta situación evidencia un problema estructural que no se resuelve con la simple reactivación laboral.

Para la empresa, la dependencia de la producción “a fazón” limita la rentabilidad y cuestiona su capacidad de reposicionamiento en el mercado nacional. Aunque el acuerdo logró descomprimir la tensión social y laboral, la falta de capital de trabajo y de materia prima sigue siendo un obstáculo para una recuperación completa.

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

En este contexto, Lácteos Verónica encara un proceso de reactivación parcial, con pagos cumplidos y producción limitada, buscando estabilizar su operación y recuperar gradualmente su participación en la industria láctea argentina.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Se puede tomar café durante el embarazo?, qué dicen los expertos

Portada

Descripción: Las recomendaciones sobre el consumo de cafeína en la gestación varían al ritmo de nuevas investigaciones sobre sus efectos potenciales en el crecimiento fetal. Cuáles son los límites según el trimestre

Contenido: El consumo de café durante el embarazo sigue siendo motivo de debate entre especialistas y organismos internacionales de salud.

Diversas autoridades, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, coinciden en que la ingesta moderada de cafeína no está prohibida para embarazadas, pero advierten sobre la necesidad de mantener límites precisos.

Estudios recientes también analizan sus posibles efectos en el crecimiento y el bienestar fetal.

De acuerdo con la licenciada en Nutrición y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, Iva Marques, las gestantes que ya consumían café antes del embarazo pueden seguir haciéndolo si toleran bien la cafeína.

Las recomendaciones, en línea con las emitidas por la OMS, EFSA y FDA, establecen que la cafeína debe ingerirse con moderación para reducir riesgos potenciales asociados al desarrollo fetal, según informó la American Pregnancy Association.

La mayoría de las guías internacionales establecen que el límite seguro es de 200 miligramos de cafeína al día durante el embarazo, cifra equivalente a una o dos tazas de café, según el tipo y preparación.

Marques explicó que esta dosis es la misma considerada segura para adultos sanos, ya que la cafeína se metaboliza en el hígado, aunque de modo más lento durante el embarazo. Cifras superiores a este límite podrían asociarse con una mayor probabilidad de efectos adversos.

El metabolismo de la cafeína cambia conforme avanza la gestación. Un adulto sano elimina la cafeína en cuatro o cinco horas, pero hacia el final del embarazo ese tiempo puede triplicarse y extenderse hasta 20 horas. Según Marques, eso implica que la cafeína permanece más tiempo en el organismo de la madre y del feto, lo que exige atenuar su consumo durante el avance del embarazo.

El café descafeinado es una opción para quienes desean conservar el sabor del café minimizando la exposición a la cafeína. Debe contener menos de 0,1% de cafeína en peso seco para considerarse apto. Marques asegura que los solventes químicos utilizados en la descafeinización, como el cloruro de metileno y el acetato de etilo, no persisten en el producto final, por lo que su ingestión resulta segura para embarazadas.

El contenido de cafeína depende de factores como el grano, el método de preparación y la cantidad servida:

Sin embargo, los especialistas destacan que la cafeína también se encuentra en otros productos:

Marques recomienda revisar etiquetas y registrar el consumo acumulado de todas estas fuentes al calcular la ingesta diaria.

No existe consenso sobre los efectos adversos exactos de consumir cafeína durante el embarazo. Estudios observacionales, como los reportados por la American Pregnancy Association y los Institutos Nacionales de Salud (NIH) sugieren que el consumo elevado puede relacionarse con menor peso fetal, bajo peso al nacer y mayor riesgo de aborto. Tales riesgos pueden depender de la capacidad individual para metabolizar la cafeína y del trimestre de embarazo. Ingestas por encima de 400 miligramos en adultos provocan nerviosismo, alteraciones del ritmo cardíaco y de la presión arterial, además de transferir efectos potenciales al feto.

Una investigación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) publicada por JAMA Network Open constató que el consumo moderado de cafeína, incluso por debajo de 200 miligramos diarios, puede asociarse con un menor peso y circunferencia craneal en recién nacidos. El estudio, dirigido por Katherine L. Grantz, incluyó a más de 2.000 mujeres embarazadas y observó diferencias de hasta 84 gramos menos en el peso promedio al nacer. El NIH advirtió que la cafeína podría causar constricción en los vasos uterinos y placentarios, reduciendo así el flujo sanguíneo y afectando el crecimiento fetal. Asimismo, mencionó la posibilidad de alteraciones hormonales ligadas al estrés en el feto, lo que incrementaría el riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas y diabetes en etapas posteriores de la vida.

Estos resultados alimentan el debate científico, ya que otros estudios arrojaron datos divergentes o no hallaron asociaciones significativas entre dosis moderadas y riesgos fetales. Expertos sugieren mantener la precaución hasta contar con mayor evidencia.

Quienes optan por reducir el café pueden elegir infusiones con bajo contenido de cafeína. El té rojo, té verde o té negro, en infusiones suaves y sin endulzantes, resultan adecuados si no incrementan síntomas como acidez o reflujo, comunes durante el embarazo. Estas bebidas aportan fitoquímicos y favorecen la hidratación, explica Marques.

Durante la lactancia, las recomendaciones sobre la cafeína son similares a las del embarazo. El límite sugerido es 200 miligramos diarios. La vida media de la cafeína en adultos sanos es de cuatro a cinco horas, alcanzando su pico en sangre entre una y dos horas después de su consumo.

Marques aconseja a las madres consumir café justo después de la toma para que los niveles en leche materna sean mínimos en la siguiente alimentación. Si el bebé muestra irritabilidad o dificultades para dormir, se aconseja reducir el consumo y considerar alternativas con menos cafeína.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El inesperado precio que Matthew McConaughey pagó por la fama y cómo reinventó su éxito

Portada

Descripción: Tras conquistar Hollywood, el actor texano reveló cómo la comodidad y el reconocimiento lo llevaron a una crisis personal. Su decisión de romper con todo, buscar nuevos desafíos y reencontrar el sentido cambió para siempre su carrera y su vida personal

Contenido: Matthew McConaughey se consolidó como uno de los actores más reconocidos de Hollywood, pero detrás del brillo del éxito profesional existe un costo personal y existencial significativo. En una entrevista con Steven Bartlett para el pódcast The Diary Of A CEO, McConaughey relató las decisiones cruciales de su carrera, los sacrificios económicos y emocionales afrontados, y su búsqueda de sentido más allá del aplauso público.

Entre los momentos más significativos se encuentra su negativa a aceptar ofertas millonarias para preservar su integridad artística, una decisión que marcó un antes y un después en su vida.

Desde sus raíces texanas, McConaughey creció en un entorno familiar en el que la disciplina, la resiliencia y un amor exigente eran la norma. Según relató en The Diary Of A CEO, su madre y su padre le inculcaron valores como el respeto propio y hacia los demás, la humildad y la necesidad de esforzarse al máximo.

“En mi casa, dormir era pecado y la televisión estaba limitada a 30 minutos por noche”, recordó. Su madre le preguntaba: “¿Por qué vas a mirar a alguien hacer algo cuando puedes salir al mundo y hacerlo tú mismo?”. Esta visión basada en la acción y la independencia se combinaba con una enseñanza inquebrantable: la humildad era obligatoria, y el amor incondicional, igualmente necesario.

Esa formación forjó en McConaughey una capacidad de resistencia y autonomía que se convirtió en pilar fundamental de su carácter, especialmente durante su año como estudiante de intercambio en Australia. Alejado de su entorno, sin amigos ni comodidades, experimentó una soledad profunda y una serie de desafíos que pusieron a prueba su determinación.

“Me sentía perdido, pero nunca consideré regresar antes de tiempo. Había dado mi palabra y eso era suficiente”, explicó. Para él, la clave residía en no darse por vencido frente a la adversidad y encontrar sentido precisamente en la dificultad, convencido de que “cuanto más duro se ponía, mayor era la recompensa al final”.

El precio de mantenerse fiel a sus ideales fue más evidente durante la etapa en la que Hollywood lo encasilló en el género de comedias románticas. “Me ofrecieron USD 8 millones por una comedia, dije que no. Subieron a USD 12 millones, luego a USD 14,5 millones. Volví a leer el guion, pero finalmente lo rechacé”, contó.

Esta decisión lo mantuvo lejos de los grandes proyectos durante casi dos años, pero representó un acto de resistencia y una apuesta por su autenticidad. “No aceptes solo lo que te ofrecen, busca lo que realmente te desafía”, enfatizó. El tiempo terminó por darle la razón: el alejamiento abrió la puerta a papeles dramáticos que revitalizaron su carrera y le ofrecieron nuevas posibilidades como actor.

McConaughey advierte que la fama y el éxito pueden derivar en una crisis de identidad y vacío existencial si uno pierde el vínculo con sus valores y objetivos personales. Vivir en absoluta independencia y comodidad le hizo comprender que la libertad sin límites puede generar aislamiento y pérdida de sentido. “Cuando cada día es sábado y cada noche es sábado por la noche, empiezas a buscar algo más, una resistencia, un propósito”, reflexionó.

Incluso la muerte de su padre reforzó en él la importancia de anclar sus valores y asumir la responsabilidad de convertirse en el hombre que aspiraba a ser.

En esa búsqueda de sentido, la fe, la familia y la comunidad se convirtieron en los verdaderos antídotos frente a la soledad y el individualismo que muchas veces acompañan al éxito. “La fama no define tu identidad; los valores y las relaciones sí lo hacen”, señaló.

McConaughey subraya la importancia de sentirse necesario para otros y depender también de quienes lo rodean, sabiendo que la independencia promovida como ideal puede conducir a la desconexión y la crisis existencial. “Queremos y necesitamos que dependan de nosotros”, añadió, aludiendo a la necesidad humana de pertenencia y propósito.

La espiritualidad y la reflexión ética ocupan un papel central en su vida. El actor sostiene que la verdadera plenitud no reside en premios ni fama, sino en aceptar desafíos, aprender de la adversidad y cultivar relaciones genuinas. “La resistencia y el compromiso son más valiosos que el talento innato”, explicó en The Diary Of A CEO.

Para McConaughey, la fe representa esperanza y un compromiso con algo superior, capaz de ofrecer un anclaje en épocas de incertidumbre, y el éxito debe redefinirse en términos personales y auténticos.

A lo largo de la conversación, McConaughey compartió lecciones para nuevas generaciones, insistiendo en que el auténtico reto es vivir con integridad y coraje.

El verdadero éxito no radica en los logros materiales ni en el reconocimiento externo, sino en la capacidad de asumir la vida con propósito, aprender del dolor y mantenerse fiel a los propios valores, incluso cuando ello implica renunciar a la comodidad o la popularidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dua Lipa mostró el vestido blanco que no te puede faltar este verano

Portada

Descripción: Se lució en la noche de Miami con un modelo básico para llevar en la playa o la ciudad.

Contenido: Dua Lipa volvió a marcar tendencia con un look que ya se perfila como un infaltable para el verano 2026. La cantante compartió una serie de fotos desde Miami donde posó con un vestido blanco minimalista, pero de diseño impactante y muy sensual.

El modelo de silueta recta y corte profundo en los laterales deja a la vista gran parte del torso. Con breteles finos, el modelo destaca por su simplicidad en la estructura, tipo camiseta, pero llama la atención por las aberturas extremas que se convierten en el detalle más llamativo.

Leé también: La China Suárez posó con lencería a la vista y un detalle de estilo llamó la atención: ¿copió a Wanda?

El estilismo se completó con accesorios dorados bien importantes. La artista llevó aros largos en dorado con terminaciones en perlas que caen hasta los hombros, y un brazalete rígido en cada muñeca en el mismo tono metálico. También sumó anillos gigantes siguiendo la misma línea de accesorios protagónicos.

En cuanto al maquillaje, la cantante optó por un estilo al natural con énfasis en la piel luminosa. Se inclinó por un rubor rosado intenso en las mejillas que le dio un efecto sunkissed, sombras suaves en la gama de los tierras y un delineado muy sutil para resaltar la mirada. Las pestañas con máscara aportaron definición, mientras que en los labios eligió un lipgloss nude brillante.

El peinado fue simple y acorde al look: lució la melena suelta, con raya al medio y textura natural. “Hola Miami”, escribió en el pie de foto de la publicación, que rápidamente coleccionó más de 380 mil “Me gusta”.

Dua Lipa deslumbró a todos durante su última gira al subir al escenario con un impactante corset dorado diseñado por Jean Paul Gaultier. La cantante británica no pasó desapercibida con este look que combinó elegancia y glamour en cada detalle.

El corset, confeccionado en satén dorado, fue completamente personalizado por el atelier parisino de la icónica marca creada por Gaultier y está bordado con nada menos que 7.200 cristales Swarovski.

Según informaron, fueron necesarias 250 horas de trabajo para que cada cristal encontrara su lugar y el resultado final fuera digno de una estrella del pop en pleno escenario.

Complementó la prenda estrella con unas pantymedias de red negras y un beauty look para el recuerdo: rubor en tonos durazno, máscara de pestañas total black, sombras haciendo juego y labios en un tono amarronado con acabado cremoso. El pelo, en tanto, lo llevó suelto y con raya al medio.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué puedes conectar al puerto USB de tu televisor para sacarle el máximo provecho

Portada

Descripción: Aunque suele pasar desapercibido, este conector abre la puerta a funciones que van desde la carga de celulares hasta la actualización manual del software

Contenido: El televisor, uno de los aparatos más tradicionales del hogar, ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en un centro de entretenimiento digital. Las pantallas actuales no solo sirven para ver programas de televisión, sino que también se utilizan para reproducir películas en alta definición, maratones de series o incluso videojuegos. Sin embargo, existe un componente que muchos usuarios suelen pasar por alto: el puerto USB.

Aunque a primera vista pueda parecer un detalle menor, este conector abre la puerta a múltiples funciones que van más allá de lo habitual. Desde cargar dispositivos electrónicos hasta instalar accesorios o actualizar el sistema, el puerto USB del televisor se ha convertido en una herramienta versátil que puede mejorar la experiencia de uso sin necesidad de comprar equipos adicionales.

El primer uso, y quizás el más evidente, es emplear el puerto USB como punto de carga. Al igual que ocurre con un computador, muchos televisores permiten alimentar dispositivos como teléfonos móviles, tabletas o reproductores multimedia. La energía suministrada suele ser limitada —alrededor de 5 voltios y 500 miliamperios en la mayoría de modelos—, pero resulta suficiente para cargar lentamente un celular o mantener en funcionamiento aparatos como Chromecast, Fire TV Stick o Roku.

Esta característica lo convierte en un recurso práctico en situaciones cotidianas. Por ejemplo, si los enchufes de la sala están ocupados, el puerto USB del televisor puede servir para cargar el teléfono durante una película o para conectar un dispositivo de transmisión sin necesidad de adaptadores.

Otra función poco explorada es la compatibilidad con periféricos como teclados y ratones. Varios televisores inteligentes incluyen navegadores de internet o aplicaciones que requieren escribir, y hacerlo desde el control remoto no siempre es cómodo. Con un teclado físico, introducir contraseñas largas, buscar títulos en plataformas de streaming o escribir mensajes en redes sociales se vuelve mucho más ágil.

Del mismo modo, un ratón facilita el desplazamiento por menús y páginas web, acercando la experiencia de uso a la de un computador. Aunque no todos los usuarios recurren a esta posibilidad, quienes lo prueban suelen destacar la diferencia en rapidez y practicidad.

Más allá de las funciones técnicas, los puertos USB también permiten dar un toque personal al televisor. Un ejemplo son las tiras de iluminación LED que se instalan en la parte posterior de la pantalla. Estos accesorios se alimentan directamente desde el televisor y ofrecen efectos visuales que mejoran la atmósfera en el hogar.

Con controles para cambiar colores, intensidad o modos de iluminación, las tiras LED se han popularizado porque añaden una sensación inmersiva al ver películas o jugar videojuegos. Además, no requieren instalaciones complejas ni adaptadores adicionales, lo que los convierte en una opción accesible para quienes buscan un entorno más atractivo.

En algunos televisores, el puerto USB también cumple un papel clave en la actualización del sistema operativo. Aunque la mayoría de modelos se actualiza automáticamente cuando están conectados a internet, existe la posibilidad de realizar la instalación de forma manual.

El proceso suele ser sencillo: el usuario descarga el firmware más reciente desde la página oficial del fabricante, lo guarda en una memoria USB y luego conecta esta al televisor. Desde el menú de configuración se selecciona la opción “Actualizar desde USB” y el sistema se encarga del resto. Esta alternativa es especialmente útil cuando el dispositivo presenta fallos en la conexión de red o cuando se desea instalar la actualización inmediatamente sin esperar a que llegue de forma automática.

El puerto USB de un televisor puede parecer un detalle técnico irrelevante, pero en realidad ofrece un abanico de posibilidades que enriquecen el día a día. Desde lo más simple —como cargar un celular— hasta lo más avanzado —como personalizar el entorno o actualizar el software—, este conector se ha consolidado como un recurso práctico y multifuncional.

En un momento en que los televisores se han transformado en verdaderos centros de entretenimiento, aprovechar al máximo cada una de sus funciones marca la diferencia. Y el puerto USB, a menudo ignorado, demuestra ser una herramienta clave para ampliar las capacidades del dispositivo y hacer que la experiencia frente a la pantalla sea mucho más completa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tras el fin de las retenciones cero, Pullaro y la Federación Agraria reclamaron más federalismo

Portada

Descripción: El gobernador de Santa Fe asistió este jueves a la apertura del 111° Congreso Anual de la entidad.

Contenido: Tras el fin de las retenciones cero, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, le reclamó más federalismo al gobierno de Javier Milei y calificó de “malditas” a las alícuotas.

Las declaraciones del mandatario fueron realizadas en la apertura del 111° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina (FAA), que se realizó este jueves en la ciudad de Rosario, donde también asistieron funcionarios nacionales y de distintas provincias.

Leé también: La soja bajó $15.000 por tonelada en Rosario y subió en Chicago tras el fin de las retenciones cero

En este marco, Pullaro manifestó: “Aprovecho este ámbito para volver a pedirle al Estado Nacional que el federalismo no esté sólo estampado en la norma; que se pueda cumplir y se pueda llevar adelante. Estamos en el corazón de la región centro, donde se concentra la producción del 80% de los granos y exportaciones que salen por los puertos de Santa Fe”.

En ese sentido, agregó: “Soy hijo y nieto de productores agropecuarios que lograron comprar una pequeña porción de tierra. Nos quedó la cultura del trabajo y del esfuerzo, que nadie te debía regalar nada porque vos te lo podías ganar. Por eso queremos pedirle al Gobierno nacional que pueda mirar este interior productivo. Es importante no volver atrás, pero hay muchas cosas que no se pueden seguir resolviendo desde Buenos Aires”.

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

El mandatario, quien integra el frente electoral Provincias Unidas, también puso énfasis en el desarrollo de obras de infraestructura en medio de las inundaciones que sufre el sector agropecuario y complican la logística en distintos puntos del país.

“No podemos pensar un país que se pueda desarrollar sin rutas. Tiene que haber inversión y un Estado que pueda planificar al lado del campo y de la industria para poder salir adelante. Reclamamos que se terminen las malditas retenciones porque es no entender el rol que tienen las familias agropecuarias en cada comunidad”, resaltó.

Al respecto, acotó: “En Argentina los dirigentes necesitamos tener más humildad porque ninguno va a salir solo. El Gobierno nacional necesita más votos para planificar políticas públicas y no vetos. Por eso, necesitamos sentarnos en una mesa y lograr acuerdos políticos”.

Luego de la bendición, impartida por el Monseñor Emilio Cardarelli, la primera en tomar la palabra fue la presidente de la entidad que integra la mesa de enlace, Andrea Sarnari.

Leé también: El final anticipado de las retenciones cero reavivó la disputa entre los productores y las cerealeras

“Desde FAA trabajamos incansablemente para poner en agenda temas centrales como la reforma impositiva integral y progresiva, la eliminación de retenciones, el financiamiento accesible, la infraestructura necesaria, el acceso a la tecnología, el seguro multirriesgo, la educación rural, la atención de las emergencias y la trascendencia de consolidar las economías regionales. Y lo hemos hecho siempre desde el diálogo, la coherencia y la firmeza que nos caracteriza”, resaltó la dirigente.

Sobre eso, añadió: “Somos una entidad que piensa y trabaja para la construcción de una política agropecuaria, y lo seguiremos haciendo porque estamos dispuestos a dar lo mejor de nuestra institución. Somos parte de la solución y así lo vamos reflejando en cada instancia, con los gobiernos locales, provinciales y el nacional, entendiendo que si no hay una política agropecuaria que impulse la producción y el trabajo, no hay futuro posible”.

“Seguiremos dando los debates por el presente y el futuro; en defensa de nuestro modo de vida, de nuestros saberes, de nuestras tradiciones y de nuestra cultura del trabajo. No vamos a descansar hasta lograrlo, porque nuestra voz es la de miles de productores que día a día se levantan antes de que salga el sol para trabajar la tierra, y esa voz, como hace 113 años, va a seguir gritando, fuerte y clara”, concluyó.

Por su parte, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación, Manuel Chiappe, participó del encuentro y expresó que “la Argentina está atravesando cambios profundos y estructurales, con reducción de trámites y burocracia, de la inflación”.

Leé también: El jefe de ARCA justificó el fin de las retenciones cero y negó que haya beneficiado a las grandes cerealeras

“Sobre todo, estamos en un escenario de economía estable. En este tiempo se trabajó en la reducción de aranceles y de impuestos distorsivos. No es suficiente, pero las medidas van hacia allí. Tenemos que tener una mirada de largo plazo, necesitamos confiar para poder construir un país con una base sólida, no podemos volver atrás”, afirmó el funcionario nacional.

A su vez, agregó: “Venimos buscando construir puentes con las provincias, con reuniones mensuales del CFA, trabajando región por región. Seguimos poniendo la Secretaría de Agricultura a disposición de todos ustedes. Nuestras puertas siempre están abiertas para buscar soluciones. Vienen muy buenos momentos para nuestro querido país; sigamos sembrando porque vamos a estar cosechando un gran país”.

Luego, tomó la palabra el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien aseveró: “Cuántas cosas tenemos en común Rosario y la FAA, y en esa historia siempre hemos repetido que si el país se pareciera más al interior, a lo que representa esta FAA, el país sería mucho mejor”.

Al respecto, recordó que “Rosario fue tres veces votada para ser capital del país, pero las tres veces una idea centralista nos ganó y ahí está la Argentina con 20 millones de personas alrededor de la ciudad de Buenos Aires, desde donde cada tanto se toma una medida para que el laburo de quienes producen evite una crisis”.

Leé también: Polémica PRO: “Miraría el resultado electoral y pondría 50% de retenciones si repiten el voto”

A su vez, añadió: “La estabilidad no se construye cambiando las reglas cada tres días. Se construye con método, con la cultura que representa esta FAA, la de arriesgar, empujar, apechugar en las malas y construir organizaciones, haciendo con el otro, aunque piense distinto. Sólo así las cosas mejorarán. De hecho, cuando Argentina entra en situaciones difíciles la sigue salvando esa cultura”.

Estuvieron presentes también los ministros del sector de la provincia de Córdoba, Sergio Busso; de La Pampa, Fernanda González; de Santa Fe, Gustavo Puccini; de Buenos Aires, Javier Rodriguez; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, el de COVIAR, Mario González; los titulares de las Comisiones de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Senadores, Alfredo De Angeli y de Diputados, Atilio Benedetti.

Además, fueron de la partida los ministros de Santa Fe de Cultura, Susana Rueda; de Ambiente, Enrique Estevez y de Mujeres, Diversidad y Género, Alicia Tate.

Asimismo, participaron las siguientes autoridades del Complejo Federado: el presidente de la Mutual Federada 25 de junio, Juan Piveta; de AFA, Darío Marinozzi y de CAFER, Juan Balbi. El presidente de la Comuna de Alcorta, Carlos Griccini y de Bigand, Natalia Valeri; el titular de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni; de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra; y del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Marcos Hermansson.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

PRIMERAS IMPRESIONES | Battlefield 6: nos metimos de lleno en la campaña

Portada

Descripción: Tuvimos la oportunidad de jugar tres misiones de la campaña de Battlefield 6 y la sensación que me dejó es clara: estamos frente a un modo historia que quiere ser un resumen de todo lo que hace grande a la saga

Contenido: La primera misión que pudimos probar de la campaña de Battlefield 6 me lanzó directo a una operación en Gibraltar, comenzando con un desembarco y llegada a la costa que recuerda a los clásicos inicios de campaña bélica. Entre fuego de artillería, tanques abriendo camino y la posibilidad de derrumbar secciones enteras de edificios, la escala y la destrucción marcan el tono de lo que viene.

Tras el asalto a la playa, la acción se traslada a un entorno urbano, donde tuvimos que seguir y proteger a un tanque en medio de pasajes estrechos, repararlo cuando quedaba dañado y abrirnos paso entre combates cerrados. Es un arranque que transmite potencia y deja en claro que la campaña quiere sorprender desde el minuto uno. Y es muy interesante haber tenido una probada del abanico de posibilidades que dan los tanques, tanto a la hora de subirlos para bombardear, como siendo un ingeniero que los cuida de los lanzamisiles y los repara. Una pizca de las dinámicas que viviremos en el multiplayer y que me dejó con ganas de más.

La segunda misión que probamos cambia por completo el ritmo. Ambientada en Brooklyn durante la noche, nos coloca en un asalto mucho más íntimo, con visión nocturna, combates dentro de edificios y un arma cuerpo a cuerpo muy sádia, un enorme mazo que permite atravesar paredes y abrir nuevas rutas.

La sensación de ir invadiendo una estructura de una casa, metiéndonos en pasajes subterraneos y entrar a lo desconocido le da al juego un toque táctico y visceral. El clímax llega con una persecución en los túneles del subte, mi parte favorita de todo lo que jugué, donde los enemigos intentan escapar en un tren y la tensión sube al máximo. Es un capítulo que combina claustrofobia, persecución a toda velocidad y tensión que nos deja al borde de la silla.

Me gustó tanto No Sleep, que la tercera misión, que me llevó a un escenario mucho más amplio en Asia Central, no consiguió sorprenderme. Es quizás la menos sorpresiva. Con objetivos distribuidos en un terreno semiabierto, nos lleva a eliminar emplazamientos antiaéreos, usar drones de reconocimiento que también podían atacar, y movernos en jeep entre diferentes puntos de control.

El momento más impactante fue el final: la destrucción de una represa, que desató una secuencia visualmente demoledora y que se sintió como un anticipo de los grandes eventos dinámicos que después veremos en el multijugador. Recordemos que uno de los pilares de Battlefield 6 es la destrucción masiva y espectacular.

La campaña está ambientada en 2027, en un mundo donde la estabilidad global se desmorona y una corporación militar privada amenaza con imponerse sobre las naciones debilitadas. Los protagonistas son parte del escuadrón Dagger 13, compuesto por diferentes especialistas de élite (asalto, ingeniero, apoyo y reconocimiento), cada uno con habilidades y personalidad definida. Aunque lo que probé es apenas una fracción de la narrativa, queda claro que el enfoque es serio, contemporáneo y con un tono de thriller militar que se siente más en tono con el cine de Kathryn Bigelow y Denis Villeneuve, lo que lo distancia de lo que busca su competidor Call of Duty con las campañas, que va más por lo emocional.

Después de tres horas con la campaña, me quedó la sensación de que Battlefield 6 está construyendo un modo historia que funciona como carta de presentación de todo lo que hace grande a la saga. Una especia de greatest hits. Hay momentos lineales y controlados, sí, pero también espacios para la experimentación, mecánicas que cambian la jugabilidad y momentos tan espectaculares que parecen diseñados para dejarte con la boca abierta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Android en la computadora: Google y Qualcomm confirman el proyecto que llevará el S.O. más allá de los móviles

Portada

Descripción: La alianza prevé una fusión con el sistema ChromeOS, que convergerá en una única plataforma.

Contenido: Android es amo y señor en el universo de los dispositivos móviles. Según StarCounter, el sistema operativo de Google corre en cerca del 75% de los smartphones a nivel mundial. Ahora, luego de años de intensas especulaciones, el programa hará pie en computadoras.

Leé también: Qué es HarmonyOS y por qué es una amenaza para Android a pesar de ser “chiquito”

La iniciativa es más que un simple rumor. Desde Qualcomm, compañía reconocida por sus procesadores, confirmaron en un evento reciente que trabajan en este proyecto ambicioso junto a Google. La clave es la convergencia de Chrome OS en una única plataforma.

Para desprevenidos, Chrome OS es un sistema operativo creado por Google que se basa en la arquitectura de su navegador web y en Linux. Su carácter distintivo es que se sustenta en la nube, utilizando aplicaciones web y de Android, siendo de este modo un software ideal para computadoras portátiles que no son demasiado potentes.

La unificación está más avanzada de lo que pensábamos, señala la publicación Genbeta. En el mencionado evento, Rick Osterloh, ejecutivo de Google, y Cristiano Amon, CEO de Qualcomm, revelaron que colaboran activamente en una iniciativa que catalogaron como “revolucionaria”.

Leé también: Google es dueño de Android hace 20 años: el recuerdo de una compra “por chauchas” y el actual poder abrumador

“En el pasado, siempre hemos tenido sistemas muy diferentes entre PC y smartphones. Nos hemos embarcado en un proyecto para combinar eso. Estamos construyendo juntos una base técnica común para nuestros productos en PC y sistemas de escritorio”, comentó al respeto Osterloh.

Siguiendo a la fuente, la confirmación es bienvenida, aunque no es absolutamente sorpresiva. Hace pocos meses, el presidente de la división Android en Google, Sameer Samat, había mencionado el plan para combinar el célebre sistema operativo con ChromeOS.

La integración que permitirá usar Android en computadoras genera expectativas. “Lo que vi es increíble. Cumple con la visión de la convergencia del móvil y la PC. No puedo esperar a tener uno”, dijo por su parte el director ejecutivo de Qualcomm. Con esto, es posible que la sociedad no solo se traduzca en un nuevo software, sino también en una línea de hardware con este programa unificado.

Por el momento, no hay una fecha confirmada para el despliegue de esas novedades. Pero el hecho de que Google haga referencia a esto, en forma tan directa, es una pista que nos permite suponer que el proyecto se concretaría más pronto que tarde.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Yami Safdie y Luck Ra se sumaron a Los Ángeles Azules

Portada

Descripción: Las figuras de la música argentina se sumaron a la legendaria banda mexicana. Los detalles de la letra.

Contenido: Después de las actuaciones en Zaragoza, Madrid, Berlín y Londres, Los Ángeles Azules fusionan su talento Luck Ra y Yami Safdie en “Si sabes contar”. Una colaboración que retrata el dolor del momento en el que se acaba un gran amor que no va a volver jamás.

El tema reúne de manera extraordinaria la cumbia del grupo, que fue condecorada con el Premio Leyenda en los BYMA 2025, con dos figuras del momento en la Argentina.

Leé también: Los Ángeles Azules confirmaron su show en Buenos Aires: fiesta y pura cumbia

Un letra que habla sobre el final de una relación. “Si sabes contar, ya no cuentes conmigo. Tú nunca me podrás olvidar, de una vez te lo digo. Si sabes contar, no cuentes con mis besos. Este amor para ti se acabó, no me hables de un regreso. Si sabes contar, no cuentes con mis manos, que esas no te vuelven a tocar, porque ya no te amo”, cantan los protagonistas.

“Cuando arranqué mi carrera como cantante uno de mis sueños era hacer una colaboración con Los Ángeles Azules. ¡Hoy puedo poner otro check a mi lista de deseos! Sus letras siempre han sido una inspiración para mí y hacerlo con mi compatriota Luck Ra es un lujo. Ojalá disfruten esta canción tanto como nosotros disfrutamos al hacerla”, describió la cantante en un comunicado.

“Si sabes contar” cuenta con un video que acompaña su mensaje y con los Ángeles Azules, Lucka Ra y Yami bailando y cantando.

Esta colaboración llega en un gran momento para Los Ángeles Azules, ya que seguirán llevando su música al mundo con presentaciones en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y México; en la Ciudad de México estarán compartiendo con sus fanáticos el 10 y 11 de diciembre en el Auditorio Nacional.

Sé que te va a doler

¿Pa’ qué te digo que no, mi amor?

Claro que te va a doler

Porque quien más te quería en la vida, lo acabas de perder

Dicen que siempre llega alguien mejor

Pero en este caso hay una excepción

Es que tu ex soy yo

Si sabes contar, ya no cuentes conmigo

Tú nunca me podrás olvidar, de una vez te lo digo

Si sabes contar, no cuentes con mis besos

Este amor para ti se acabó, no me hables de un regreso

Si sabes contar, no cuentes con mis manos

Que ya no te vuelven a tocar porque ya no te amo

Sé que te va a doler

¿Pa’ qué te digo que no, mi amor?

Claro que te va a doler

Porque la que más te quería en la vida, la acabas de perder

Dicen que siempre llega alguien mejor

Pero en este caso hay una excepción

Y es que tu ex soy yo

Si sabes contar, ya no cuentes conmigo

Tú nunca me podrás olvidar, de una vez te lo digo

Si sabes contar, no cuentes con mis besos

Este amor para ti se acabó, no me hables de un regreso

Si sabes contar, no cuentes con mis manos

Que ya no te vuelven a tocar porque ya no te amo

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

iPhone Air: la curiosa publicidad del nuevo celular de Apple que cambia en Corea del Sur por una razón poderosa

Portada

Descripción: En el país asiático, la compañía tecnológica decidió eliminar el gesto de la “pinza”, ya que algunos hombres jóvenes lo asocian con una burla hacia los genitales masculinos

Contenido: Apple modificó la publicidad del nuevo iPhone Air en Corea del Sur, diferenciándola de las campañas lanzadas en otros países. En el mercado surcoreano, el anuncio omite la imagen de la mano haciendo un gesto de pinza al sostener el celular, recurso visual presente en la publicidad internacional.

Esta variación puede confirmarse directamente al comparar la página oficial de Apple para Corea del Sur con la de otras regiones, donde la imagen de la mano y el gesto sí se utiliza.

En Corea del Sur, el gesto de la pinza —juntar el pulgar y el índice— ha adquirido una connotación polémica. Según el diario The Chosun, algunos hombres jóvenes, en especial aquellos entre 20 y 30 años, consideran que este gesto es utilizado por feministas radicales para burlarse de los genitales masculinos.

Esta percepción negativa ha causado controversia en el país y ha llegado a influir en el sector publicitario, llevando a marcas internacionales como Apple a eliminar este gesto de sus campañas dirigidas al público surcoreano.

Apple, por su parte, no ha confirmado oficialmente el motivo de esta modificación en la publicidad local.

El iPhone Air se distingue por su diseño ultradelgado y peso reducido, logrando un perfil más ligero que la versión estándar.

Sus dimensiones son 74,7 mm de ancho, 156,2 mm de alto y un grosor de solo 5,64 mm, con un peso de 165 gramos. Estas cifras reflejan un dispositivo que prioriza la portabilidad y la elegancia.

En el interior, el iPhone Air incorpora el chip A19 Pro, que integra una CPU de 6 núcleos (dos de alto rendimiento y cuatro de eficiencia), una GPU de 5 núcleos con aceleradores neuronales, un Motor Neural de 16 núcleos y tecnología de ray tracing acelerado por hardware.

Estos componentes garantizan velocidad, eficiencia y capacidades avanzadas en inteligencia artificial y procesamiento gráfico, según Apple.

En el apartado fotográfico, el iPhone Air cuenta con una única cámara trasera de 48 MP, mientras que en la parte frontal incorpora la cámara Center Stage de 18 MP. Esta combinación permite capturas de alta calidad tanto en fotografías como en videollamadas.

Otra característica que diferencia al iPhone 17 es el soporte exclusivo para eSIM, ya que no dispone de ranura para tarjeta SIM física, resultado de su diseño ultradelgado. En cambio, la versión estándar del iPhone 17 todavía mantiene compatibilidad con SIM física.

La línea iPhone 17 llega marcada por un importante salto tecnológico gracias al nuevo chip A19 de 3 nanómetros, que eleva el rendimiento y la eficiencia energética. Esta mejora se traduce en una experiencia más fluida y hasta ocho horas adicionales de autonomía frente a la generación anterior.

El modelo base integra una pantalla de 6,3 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz, ideal para ofrecer imágenes más nítidas y movimientos fluidos. En el apartado fotográfico, incorpora un sensor principal de 48 MP acompañado de un telefoto de 12 MP.

El iPhone Air apuesta por la ligereza y la elegancia, con un grosor de apenas 5,6 mm y opciones de color en negro, blanco, oro y azul cielo. Este modelo integra el chip A19 Pro y un sistema fotográfico más sencillo: una cámara trasera de 48 MP con zoom óptico 2x y una cámara frontal de 18 MP.

Por su parte, el iPhone 17 Pro lleva la potencia al siguiente nivel con el chip A19 Pro, que ofrece un rendimiento un 40% superior. Incorpora un nuevo sistema de cámara de vapor para mantener la temperatura bajo control, así como un rediseño rectangular en el módulo de cámaras.

Sus tres sensores traseros alcanzan los 48 MP cada uno, con un zoom digital de hasta 40x y mejoras notables en la captación de luz, lo que permite obtener colores más fieles y realistas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así fue el allanamiento al búnker de “Pequeño J”, el narco apuntado como el autor intelectual de los asesinatos

Portada

Descripción: También conocido como “Julito”, tiene 23 años y es el apuntado por los investigadores como el autor intelectual del triple crimen. Todos los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta.

Contenido: En las últimas horas circularon imágenes del allanamiento del búnker del “Pequeño J”, un narco peruano que, según los investigadores, fue quien ordenó la ejecución de las tres chicas asesinadas en Florencio Varela.

También conocido como “Julito”, el líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen de las chicas.

Leé también: Qué se sabe sobre el crimen de Lara, Morena y Brenda, las chicas asesinadas en Florencio Varela

Los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta y fueron documentados por las fuerzas de seguridad. La búsqueda se dio en varias casas y en un comedero en el que habitualmente para el narco peruano.

Su nombre completo hasta el momento no fue difundido, pero se sabe que tiene 23 años y que sobre él pesa una orden de captura nacional e internacional.

Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia.

Su perfil sanguinario se vio demostrado el viernes pasado, cuando ordenó llevar a cabo el crimen de Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20).

Según se desprende de la investigación, “Pequeño J” le habría dicho a los dueños de la casa de Florencio Varela que “ordenen todo” para completar el crimen. Esto es, hacer los pozos en el patio para enterrar a las tres jóvenes.

Los dueños de la casa son la pareja de peruanos que fue detenida en un hotel alojamiento y que, según fuentes judiciales, habrían visto la transmisión en vivo del triple asesinato.

Esta presunción que tienen los investigadores se debe a que ambos dieron algunos detalles sobre cómo fue el crimen, a pesar de que no habrían estado en la casa al momento del homicidio.

“Esto le pasa a quienes me roban”, sería la frase que repitió incansablemente el líder de la banda narco mientras un grupo de sicarios completaba el brutal crimen de Brenda, Lara y Morena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así fue el allanamiento al búnker de “Pequeño J”, el narco apuntado como el autor intelectual del triple femicidio

Portada

Descripción: También conocido como “Julito”, tiene 23 años y es el apuntado por los investigadores como el autor intelectual del triple crimen. Todos los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta.

Contenido: En las últimas horas circularon imágenes del allanamiento del búnker del “Pequeño J”, un narco peruano que, según los investigadores, fue quien ordenó la ejecución de las tres chicas asesinadas en Florencio Varela.

También conocido como “Julito”, el líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen de las chicas.

Leé también: Qué se sabe sobre el crimen de Lara, Morena y Brenda, las chicas asesinadas en Florencio Varela

Los allanamientos ocurrieron en el Barrio Zavaleta y fueron documentados por las fuerzas de seguridad. La búsqueda se dio en varias casas y en un comedero en el que habitualmente para el narco peruano.

Su nombre completo hasta el momento no fue difundido, pero se sabe que tiene 23 años y que sobre él pesa una orden de captura nacional e internacional.

Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia.

Su perfil sanguinario se vio demostrado el viernes pasado, cuando ordenó llevar a cabo el crimen de Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20).

Según se desprende de la investigación, “Pequeño J” le habría dicho a los dueños de la casa de Florencio Varela que “ordenen todo” para completar el crimen. Esto es, hacer los pozos en el patio para enterrar a las tres jóvenes.

Los dueños de la casa son la pareja de peruanos que fue detenida en un hotel alojamiento y que, según fuentes judiciales, habrían visto la transmisión en vivo del triple asesinato.

Esta presunción que tienen los investigadores se debe a que ambos dieron algunos detalles sobre cómo fue el crimen, a pesar de que no habrían estado en la casa al momento del homicidio.

“Esto le pasa a quienes me roban”, sería la frase que repitió incansablemente el líder de la banda narco mientras un grupo de sicarios completaba el brutal crimen de Brenda, Lara y Morena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La experiencia de la jura ganadera, vivida por jóvenes y periodistas en la pista Angus

Portada

Descripción: La jornada en Cañuelas combinó capacitación, demostraciones en pista y premiación, mostrando la preparación y el esfuerzo detrás de cada ejemplar.

Contenido: Durante la mañana del tercer día de la Semana Angus de Primavera, la Pista de Jura se transformó en un aula abierta donde se combinaron teoría y práctica, y donde la tribuna dejó paso a la experiencia directa.

Dos actividades centrales concentraron la atención: la Jura Angus Junior y el Concurso de Jurados para Periodistas.

Leé también: El “Camino de los Campeones” mostró el recorrido de una raza vacuna desde el campo a la pista

Ambas propuestas buscaban que los participantes transitaran el recorrido del animal antes de que llegue a la meta, comprendiendo las técnicas y criterios que guían a los jurados profesionales.

El objetivo principal fue compartir conocimientos sobre evaluación, destacando la preparación de los animales y los argumentos que utilizan los jurados al tomar decisiones.

La metodología incluyó charlas, demostraciones en pista y recorridos por corrales, generando un abundante flujo de información sobre la planificación, entrenamiento y cuidados previos al evento.

Además, se destacaron relatos de superación personal y profesional que muestran la entrega del equipo detrás de cada ejemplar que se exhibe en una exposición de alta exigencia.

Leé también: La genética Angus volvió a reunir criadores y dirigentes en Cañuelas

En la Jura Angus Junior, jóvenes de entre 11 y 18 años fueron convocados por el Ateneo Angus y distribuidos en grupos por edad.

La actividad combinó instancias teóricas y prácticas, permitiendo a los chicos desplazarse junto a los animales bajo la guía de preparadores y jurados especializados.

La experiencia se desarrolló por categorías de terneros y terneras, donde cada participante pudo mostrar su destreza al posicionar y conducir al animal.

Entre los premiados, Abril Espíndola Ferrari, de 18 años, se mostró con seguridad y naturalidad en la pista. Proveniente de una familia cabañera de Napaleufú y estudiante de veterinaria, expresó su entusiasmo por continuar vinculada a la actividad: “Vivimos todos los días pendientes de estos animales. Estudiar veterinaria me permite combinar formación con pasión, y pienso seguir con esto porque me encanta”.

Leé también: Comienza la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera en Cañuelas

Otros jóvenes vivieron la experiencia por primera vez, como Valentina Contreras, de 15 años, alumna de la escuela agraria de Las Flores. “Al principio estaba nerviosa por estar al lado de un animal tan grande, pero estoy muy contenta de haber participado”, afirmó.

Por su parte, Nahuel Portela, de la misma institución, destacó el aprendizaje práctico: “Fue muy linda esta experiencia y útil, porque en la escuela esperamos armar una cabaña”.

La jornada también incluyó a los periodistas, quienes participaron de un recorrido de formación pensado para que comprendieran en profundidad la complejidad de la exposición: la preparación de los animales, el trabajo previo de las cabañas y los criterios técnicos que guían la evaluación de un ejemplar.

Leé también: Una frase del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre las retenciones cero generó preocupación en el campo

La propuesta se llamó Concurso de Jurados para Periodistas y consistió en un recorrido inicial por corrales acompañado por un jurado especialista. Durante la actividad, se explicó cómo se prepara un animal, cuáles son los aspectos productivos y funcionales que se evalúan, y cómo se equilibra esta información con las exigencias de la exposición.

En la etapa final, cada periodista debió ordenar los animales según lo aprendido y comparar su evaluación con la del jurado oficial. María Rosa Mumvihill, de Informe Ganadero, obtuvo la mayor coincidencia con la evaluación oficial, seguida por Gustavo Gigena de Cadena 3 y Hernán Centoz de Gente de Campo Junín. Manuel López, asesor genético y jurado de amplia trayectoria, destacó la importancia de la experiencia: “Fue muy enriquecedor. Los periodistas hicieron muchas preguntas sobre el fenotipo y las razones detrás de nuestras decisiones”.

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

La Semana Angus de Primavera demostró, así, que la combinación de teoría y práctica fortalece la formación de jóvenes talentos y de comunicadores, mientras difunde los beneficios de la raza y la pasión por la actividad.

Desde la preparación de los animales hasta la evaluación en pista, la experiencia dejó en evidencia la dedicación y el esfuerzo que hay detrás de cada ejemplar, consolidando un espacio de aprendizaje y encuentro entre la comunidad cabañera y los medios especializados.

La Semana Angus de Primavera, con el respaldo de Expoagro, cuenta con el Banco Provincia como Main Sponsor, mientras que el Municipio de Cañuelas es el anfitrión del evento. en un contexto de amplio apoyo de empresas y organizaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva estrategia de Accenture: avanza en el despido de todos los empleados que no puedan adaptarse a la IA

Portada

Descripción: La firma global apuesta, en cambio, por la capacitación masiva en inteligencia artificial y la incorporación de talento especializado, mientras ajusta su plantilla para responder a la creciente demanda de servicios digitales avanzados

Contenido: El proceso de transformación que vive Accenture en la era de la inteligencia artificial ha quedado marcado por una estrategia dual: mientras la compañía avanza en la reducción de personal cuyas habilidades no pueden adaptarse a las nuevas demandas tecnológicas, simultáneamente impulsa una expansión de su plantilla en áreas clave vinculadas a la IA. Esta dinámica, que combina recortes y contrataciones, responde a la necesidad de alinear la estructura interna con el crecimiento sostenido de los servicios digitales y de inteligencia artificial, según declaraciones de la directora ejecutiva Julie Sweet recogidas por CNBC y Business Insider.

La firma global de servicios profesionales, con sede en Dublín, reportó ingresos anuales de USD 69.700 millones, lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior, de acuerdo con datos presentados por la propia Accenture y confirmados por Reuters. Este crecimiento, según Sweet, se atribuye principalmente a la demanda de los clientes por capacitarse y desplegar soluciones de inteligencia artificial en sus organizaciones. “Nuestra inversión temprana en IA está dando resultados”, afirmó Sweet en una entrevista con CNBC, subrayando que la compañía se posiciona como socio estratégico para quienes buscan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial avanzada.

El plan de reestructuración anunciado contempla una inversión de USD 865 millones en un programa de optimización empresarial de seis meses, que incluye costos asociados a indemnizaciones y reducción de plantilla, según detalló la directora financiera Angie Park en la llamada de resultados citada por CNBC y Business Insider. Park precisó que se esperan ahorros superiores a USD 1.000 millones derivados de este proceso, recursos que serán reinvertidos tanto en el negocio como en el desarrollo de los empleados, con el objetivo de sostener el crecimiento futuro y lograr una expansión moderada del margen operativo.

En el marco de esta estrategia, Accenture ha reskilleado a más de 550.000 empleados en fundamentos de IA generativa, según Sweet. No obstante, la compañía ha iniciado la “salida acelerada” de aquellos trabajadores para quienes la readaptación no resulta viable, priorizando la incorporación de nuevos perfiles con competencias en inteligencia artificial y datos. “Nuestra principal estrategia es la capacitación, dada la naturaleza de las habilidades que necesitamos”, explicó Sweet en la conferencia con analistas recogida por Business Insider. Añadió que, en los casos donde la readaptación no es factible, la empresa opta por desvincular a los empleados en plazos reducidos para incorporar el talento requerido.

A pesar de los recortes, la expectativa de la compañía es aumentar su plantilla en el próximo ejercicio fiscal, especialmente en mercados como Estados Unidos y Europa. Al cierre de agosto, la firma contaba con más de 779.000 empleados, una cifra inferior a los aproximadamente 791.000 registrados tres meses antes, según datos proporcionados por Sweet a Business Insider. En paralelo, la cantidad de especialistas en inteligencia artificial y datos casi se ha duplicado, pasando de 40.000 en 2023 a 77.000 previstos para 2025.

El programa de reestructuración también contempla la desinversión en dos adquisiciones recientes, como parte de una estrategia de “rotación rápida de talento”, según Park. Estas acciones buscan optimizar los recursos y canalizar los ahorros hacia la formación y la eficiencia operativa, en línea con la tendencia de otras grandes tecnológicas que ajustan sus plantillas para responder a las nuevas prioridades del mercado. “Estas acciones generarán ahorros que reinvertiremos en nuestra gente y en el negocio”, afirmó Park en la llamada con analistas citada por Business Insider.

El contexto regulatorio en Estados Unidos también ha influido en la planificación de recursos humanos de Accenture. La reciente decisión del expresidente Donald Trump de establecer una tasa única de USD 100.000 para las visas H-1B ha generado inquietud sobre el posible aumento de los costos laborales y el acceso a talento especializado, especialmente para firmas de consultoría e IT. Sin embargo, Sweet minimizó el impacto de esta medida, señalando que solo el 5% de los empleados de Accenture en Estados Unidos trabajan bajo este tipo de visado, según declaraciones recogidas por Reuters.

En cuanto a los resultados financieros del último trimestre, Accenture superó las estimaciones de los analistas al registrar ingresos por USD 17.600 millones, frente a los USD 17.360 millones previstos, según datos de Reuters. Las nuevas contrataciones, que miden los ingresos futuros basados en contratos firmados, alcanzaron los USD 21.300 millones en el trimestre. Para el ejercicio 2026, la compañía proyecta un crecimiento de ingresos de entre 2% y 5%, una cifra ligeramente inferior a las expectativas del mercado.

La estrategia de Accenture refleja una tendencia más amplia en el sector tecnológico, donde la “rotación de talento” se ha convertido en una respuesta a la acelerada transformación digital. Empresas como Microsoft y Meta han implementado políticas similares, recortando puestos en áreas menos prioritarias y reforzando sus equipos en inteligencia artificial y datos, según el análisis de Business Insider.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Dura crítica de Netanyahu a los países que reconocieron el Estado palestino: "El mensaje que envían es que matar judíos tiene recompensa”

Portada

Descripción: Ante algunos abucheos, el primer ministro israelí se presentó ante la Asamblea de la ONU. La advertencia que le hizo a Hamas.

Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. “Es una locura y no lo haremos”, dijo y recalcó que no cometerá un “suicidio nacional”.

“Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel”, explicó y añadió que hacerlo sería “recompensar a los fanáticos que apoyaron” el 7 de octubre.

Leé también Tras el reconocimiento colectivo a Palestina, Israel quedó más aislado y bajo una fuerte presión internacional

Por otra parte, Netanyahu les habló a los rehenes en manos de Hamas y les aseguró que su gobierno no descansará hasta que esten de regreso. “No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa”, proclamó.

Luego acusó a los palestinos de no creer "en la solución de dos Estados; no quieren un Estado junto a Israel, sino en su lugar”. "Si liberan a los rehenes, vivirán, y si no, los perseguiremos“, les advirtió a los terroristas de Hamas.

Leé también El líder palestino Mahmud Abás aseguró ante la ONU que Hamas no participará del gobierno en Gaza

Ayer, la oficina de Netanyahu lanzó una campaña informativa sin precedentes en Nueva York, utilizando docenas de enormes vallas publicitarias y camiones alrededor del Edificio de Cristal y Times Square.

Las vallas y los camiones mostraban, en inglés, las palabras: “Recuerden el 7 de octubre” y un código QR que, al escanearse, conduce a un sitio web que da cuenta las atrocidades cometidas por la organización palestina el 7 de octubre.

“Durante el último año, hemos derrotado duramente a los hutíes, incluyendo ayer. Aplastamos la mayor parte de la maquinaria terrorista de Hamás. Paralizamos a Hezbolá, eliminando a la mayoría de sus líderes y gran parte de su arsenal”, enumeró Netanyahu.

“Y lo más importante, y por encima de cualquier otra cosa que pueda decirles, lo que hicimos en este último año, en esta última década, devastamos los programas de armas atómicas y misiles balísticos de Irán”, agregó.

El próximo lunes, el primer ministro israelí mantendrá un encuentro con Donald Trump. Se espera que el mandatario estadounidense presione para un cese el fuego en Gaza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 11:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Extendieron el plazo de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas

Portada

Descripción: La campaña será hasta el 31 de octubre, según dispuso el Ministerio de Salud de La Nación. La vacuna está indicada para ser aplicada entre las semanas 32 y 36 de gestación.

Contenido: El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas como la bronquiolitis y la neumonía en menores de un año. Los menores de 6 meses tienen una predisposición considerable a desarrollar enfermedades graves, siendo el VSR uno de los principales agentes que pueden impactar en su salud.

A nivel global, el VSR causa un tercio de las muertes en el primer año de vida y la mayoría ocurre en países de bajos o medianos ingresos. En la Argentina, el VSR es la primera causa de hospitalización en los lactantes, lo que representa aproximadamente el 10% del total de hospitalizaciones al año reportadas en este grupo etario.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación anunció la extensión de la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para personas embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 de gestación hasta el próximo 31 de octubre. La vacuna se encuentra disponible en hospitales y centros de salud de todo el país y se aplica de forma gratuita por ser parte del Calendario Nacional de Vacunación.

“La vacunación materna contra el VSR es una oportunidad excelente que todas las embarazadas tienen para poder proteger a sus bebés desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, un período crítico en lo que respecta al impacto que este virus puede tener en la salud del bebé”, explicó la Dra. Vanesa Castellano (M.N. 111.169), médica pediatra, staff de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Un estudio de efectividad basado en registros médicos, vigilancia epidemiológica y estadísticas hospitalarias de la vacunación por VSR en la Argentina durante 2024, arrojó que todas las muertes asociadas al VSR durante los primeros seis meses de esta campaña fueron registradas en lactantes nacidos de madres que no recibieron la vacuna durante el embarazo.

La Argentina realizó su primera campaña de vacunación materna contra VSR en 2024, durante la que se aplicaron unas 147.408 dosis, lo que equivale al 65,33% de la población embarazada elegible para este período.

“La evidencia científica y los datos de la vida real respaldan la eficacia y seguridad de la vacunación materna para prevenir la enfermedad grave asociada al VSR en los lactantes”, destacó la Dra. Castellano, directora Médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar. Dijo además: “Si bien el VSR tiene un comportamiento estacional, con mayor circulación en las temporadas de otoño e invierno, la estacionalidad no es igual en todas las regiones del país y su presencia puede extenderse a lo largo del año, lo que refuerza la importancia de mantener una estrategia de prevención”.

BERNI es un estudio multicéntrico, retrospectivo, de casos y controles negativos, que fue realizado en nuestro país, por tratarse del primero en implementar la vacunación en embarazadas a través del programa nacional de inmunizaciones durante 2024. El objetivo fue evaluar la efectividad de la vacuna contra VSR administrada durante el embarazo para reducir la carga de enfermedades relacionadas al VSR en lactantes.

De acuerdo con los datos arrojados por ese estudio, la vacunación por VSR logró una efectividad promedio del 76,9% en la prevención de cuadros severos por VSR que requerirían hospitalización en lactantes de hasta 6 meses.

Lee también: Más de 18 mil embarazadas ya se aplicaron la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio

En lo que respecta a la hospitalización por infección respiratoria aguda baja (IRAB) asociada a VSR, la inmunización materna tuvo una efectividad del 78,6% desde el nacimiento y hasta los primeros 3 meses de vida, y del 71,3% hasta los 6 meses de vida. Entre los lactantes cuyas madres no recibieron la vacuna contra VRS durante el embarazo, el 45% progresó a una enfermedad del tracto respiratorio inferior severa y el 22% requirió atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por más de 4 horas.

“En lo que va de 2025, hemos detectado que los casos de bronquiolitis en menores de 6 meses han disminuido significativamente, lo que se puede atribuir a un avance de la vacunación materna” estimó Castellano, quien agregó: “Necesitamos seguir educando respecto al impacto de la bronquiolitis en los bebés y entender que la vacunación puede cambiar el paradigma de esta enfermedad, previniendo cuadros graves en este período tan vulnerable de la vida. Ahora podemos decir que la bronquiolitis por VSR se puede prevenir”.

En conclusión, la primera temporada de implementación de la vacunación materna contra VSR en la Argentina demostró una alta efectividad para prevenir hospitalizaciones y cuadros graves durante los primeros meses de vida. Estos resultados, consistentes con la evidencia de ensayos clínicos, refuerzan la importancia de esta estrategia de salud pública. La experiencia argentina se presenta como un precedente pionero a nivel mundial, con potencial impacto no sólo local, sino también como referencia para otros países que evalúan adoptar medidas similares.

La vacuna fue aprobada por la ANMAT en septiembre de 2023 y fue incluida en el Calendario Nacional de Vacunación por el Ministerio de Salud en diciembre de ese mismo año, por lo que su aplicación es gratuita y obligatoria. Su aprobación se dio casi en forma simultánea con las correspondientes a las autoridades sanitarias de Europa (EMA) y de los Estados Unidos (FDA).

“Extender la campaña de vacunación significa dar más oportunidades a las futuras mamás, de acceder a esta herramienta que demostró una alta efectividad para prevenir cuadros graves de bronquiolitis, una medida clave de salud pública que puede salvar la vida de sus bebés”, concluyó Castellano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Juegos que cambiaron la historia #15 | NieR Automata

Portada

Descripción: El título de Yoko Taro revaloró la identidad de los juegos japoneses con una narrativa única y explotando todo lo que un videojuego puede ofrecer como medio

Contenido: Hoy en día, plantear a Japón como una potencia en materia de videojuegos es una obviedad que no necesita demasiada argumentación. Sin embargo, hace no tantos años, la industria japonesa se encontraba en una fuerte crisis de identidad y de resultados financieros. En este contexto, nació una obra que reconfiguró la manera de pensar los juegos japoneses y puso su granito de arena para cambiar la situación: NieR Automata.

Sin querer entrar en demasiados detalles, la séptima generación de videojuegos (PlayStation 3, Xbox 360 y Nintendo Wii) fue una época muy difícil para Japón que venía dominando la industria desde su mismo nacimiento. Pérdida de la identidad, problemas en los costos, un atraso en materia gráfica con los estudios occidentales y cambios en la forma de consumo de los jugadores fueron algunos de los puntos que desembocaron en dicha situación.

Esto generó que durante gran parte de la crisis, muchas franquicias y juegos buscaran asemejarse a las experiencias occidentales. Ninguna crisis puede explicarse desde un solo factor como, tampoco, un solo factor puede explicar la resolución de una crisis. Pero lo que sí se puede afirmar es que el lanzamiento de NieR Automata en 2017 fue parte fundamental para el cambio de concepción y rumbo de la industria de Japón que sigue estando vigente hasta hoy en día.

El lanzamiento de NieR Automata fue una verdadera apuesta al tratarse de un juego que ignoró los estándares que reinaban en la industria en dicho momento para traer un juego “raro” con una visión y desarrollo único que solo un desarrollador como Yoko Taro podía hacer. El éxito del lanzamiento fue tan grande que este director, hasta entonces de nicho y desconocido fuera de Japón, se volvió una personalidad destacada del rubro.

NieR Automata nos lleva a un mundo desolado y postapocalíptico donde los restos de la humanidad se encuentran en la luna ya que la Tierra fue invadida por alienígenas que desataron una guerra a través de máquinas. Nosotros nos ponemos en la piel de un grupo de androides que tienen el objetivo de derrotar a las máquinas y alienígenas para que la humanidad pueda retornar a su planeta.

El juego es uno de esos títulos que después de terminarlo uno desea poder olvidarlo por completo para vivir la experiencia nuevamente. Esto se debe a que parte fundamental de lo que es NieR Automata se encuentra en su narrativa repleta de giros, sorpresas y momentos memorables. Uno de los aspectos que siempre se suele resaltar es la cantidad de finales que tiene el juego ya que para conocer la historia completa hay que pasarlo, al menos, tres veces. Al conseguir algunos finales la historia, la perspectiva y hasta la manera de jugar pueden cambiar por completo.

Más allá de su relevancia a nivel industria, NieR Automata fue un exponente en demostrar cómo se puede explotar al máximo lo que un videojuego como medio puede hacer. Los menús, la interfaz, morir y hasta los créditos funcionan de manera orgánica dentro del sistema dando una cohesión perfecta entre videojuego y narrativa. A esto, se le suma un apartado artístico y música excepcional que también cumple su rol.

Algo que también siempre destaco del juego es que es un título RPG hack and slash de mundo abierto. Sin embargo, el mundo que presenta es realmente pequeño en cuanto a extensión. Esto que podría considerarse como una limitación, NieR Automata lo resuelve a través de la narrativa ya que, a lo largo de la historia del juego, el pequeño mundo que habitamos cambia de maneras inesperadas.

Otro de los puntos memorables del título y donde brilla la visión de Yoko Taro es en el universo y filosofía que presenta. A lo largo de toda la historia, NieR Automata toca temas sensibles, filosóficos, religiosos y existencialistas. Muchos personajes, incluso en sus nombres, hacen alusión a hechos y pensamientos reales que le dan a la obra un trasfondo mucho más complejo.

La humanidad, el propósito de la vida y si las máquinas pueden aprender a sentir son alguno de los tópicos que resuenan a lo largo de toda la entrega y que realmente vale la pena conocer más allá de lo es el juego jugablemente. Parte fundamental del éxito y el amor que consiguió el juego por parte de muchos jugadores se debe a este punto de cautivar desde lo teórico.

Si bien NieR Automata es un juego con una historia independiente, no es el primer juego que ocurre dentro de su universo ya que forma parte de una saga que se inició con Drakengard y NieR:Replicant, títulos que eran realmente desconocidos en occidente hasta que NieR Automata tuvo su lanzamiento global.

El éxito de NieR Automata demostró a la industria que los videojuegos que abrazar su cultura e identidad más allá de los estándares del momento o región pueden ser valorados y aclamados por los jugadores. Sus protagonistas, 2B ,9S y A2, son hoy en día figuras destacadas de la industria de los videojuegos y ya tuvieron muchas apariciones y colaboraciones en otras entregas como Astro Bot, Soul Calibur VI, Final Fantasy y hasta Fall Guys entre muchos otros.

En 2023, la entrega tuvo su propio anime titulado Nier: Automata Ver1.1a que para los fanáticos del juego que no lo hayan visto lo recomiendo ya que se anima a contar historias no tan retratadas en el videojuegos y hasta realiza algunos cambios, incluso sobre el final. Eso sí, es un anime muy pensado para quienes hayan jugado al título ya que está repleto de referencias y puede ser muy confuso como producto audiovisual independiente.

En definitiva, no caben dudas que NieR Automata iluminó el camino a un montón de desarrolladores y estudios al demostrar que juegos con su propia identidad también pueden ser éxitos comerciales. A mi entender, es uno de los mejores juegos que salió en la última década y marcó la industria de una manera tal que su legado no parará de crecer a lo largo del tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Boric aseguró que Chile “no está en condiciones de recibir más migración”

Portada

Descripción: El presidente chileno dio un portazo a la idea del gremio agrícola de regularizar a inmigrantes para elevar la fuerza laboral

Contenido: El presidente chileno Gabriel Boric le dio un no rotundo al llamado de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) de regularizar mano de obra migrante a fin de elevar la fuerza laboral en el país. La idea causó rechazo transversal y este jueves, el mandatario se sumó a las críticas y sostuvo además que el país “no está en condiciones de recibir más migración irregular”.

Cabe recordar que el martes Antonio Walker, presidente de la SNA, afirmó en conversación con Radio Pauta que “el sector agrícola es muy intensivo en mano de obra. Genera un millón de empleos en forma directa y un porcentaje muy importante en forma indirecta (...). No tenemos la fuerza laboral agrícola nacional para realizar todas esas labores que demanda la agricultura, y por eso necesitamos a los inmigrantes. Este es un fenómeno global”, afirmó.

Así las cosas, en un punto de prensa y al ser consultado sobre el tema, Boric partió diciendo que primero “habría que estudiar en detalle la propuesta que hace el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. Tengo una muy buena opinión de Antonio Walker, quien ha tenido un trabajo muy colaborativo. Él fue ministro de Agricultura del expresidente Piñera y nos hemos entendido durante todo nuestro mandato de manera muy constructiva con la Sociedad Nacional de Agricultura”, aseguró.

Pero a renglón seguido, sostuvo que “el trabajo tiene que ser digno, se tienen que respetar los derechos laborales, los derechos humanos y lo que hemos dicho también, y se tiene que equilibrar, es que en términos generales Chile no está en condiciones de recibir más migración, en particular migración irregular”, afirmó taxativo.

“Cuando nosotros asumimos las fronteras estaban totalmente desbordadas. Una de las cosas que hemos hecho es poner orden en las fronteras. Entonces es una propuesta que habría que ver sus detalles. Por ahora no está en los planes del gobierno innovar en esta materia, pero vamos a acoger siempre de manera constructiva lo que plantea la SNA porque ha tenido un rol muy nuevamente constructivo, no con el gobierno sino con el campo y con el desarrollo de la industria nacional”, cerró el mandatario.

Esta jornada, Walker volvió a la carga y en entrevista con El Mercurio, explicó con mayores detalles su propuesta y emplazó al mundo político a “dejar el populismo“.

“El llamado de la SNA es: formalicemos al inmigrante que entró con visa de turista, que sabemos por dónde entró y cuándo entró, porque está siendo un tremendo aporte al país en muchos ámbitos distintos”, afirmó.

“La mano de obra nacional no es capaz de cubrir una cosecha de cereza donde vamos a necesitar 250 mil personas para esta temporada. No es capaz de absorber la mano de obra necesaria para realizar labores intensivas, como ajustes de carga, cosechas y otras tantas que hay en la agricultura chilena”, explicó.

Debido a ello, llamó al mundo político a “dejar el populismo y abordar este tema con seriedad. Nos guste o no, es una realidad. Hagamos un proceso de formalización acotado: solo para los que ya entraron, no para los que van a entrar, para evitar el efecto llamado”, subrayó.

Finalmente, dijo entender que se trata de un “un tema muy poco popular para un candidato, porque los inmigrantes están asociados al narcotráfico y la delincuencia. A esos, expulsémoslos. Pero la gran mayoría es honrada y trabajadora”, remató el líder del gremio agrícola.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De ghosting a love bombing: la triste terminología emocional de redes sociales

Portada

Descripción: La normalización de términos como love bombing, gaslighting y red flags demuestra que la generación Z y expertos están poniendo nombre a conductas antes invisibles, facilitando la comprensión y prevención de la manipulación

Contenido: La proliferación de términos como ghosting, love bombing y benching en el lenguaje digital refleja una transformación profunda en la manera en que las personas se relacionan en la era de las redes sociales.

Estas denominaciones, parte de lo que catalogan como “prácticas afectivas muy poco responsables”, abarcan dinámicas que pueden repercutir tanto en el bienestar emocional como en la salud mental, y resumen problemáticas actuales de interacción que ahora trascienden al ámbito laboral y social.

Con la expansión de las redes sociales, estos anglicismos han dejado de ser jerga exclusiva de las aplicaciones de citas para integrarse en el discurso cotidiano de adolescentes y adultos jóvenes. La generación Z, según los expertos, ha tenido un papel clave en exponer y visibilizar estas prácticas, contribuyendo a desestigmatizarlas, pero también a debatir sobre sus riesgos.

El ghosting se refiere al acto de cortar contacto y comunicación con alguien de manera abrupta y sin explicación previa. Según Psychology Today, esta conducta, habitual en relaciones sentimentales, se ha extendido incluso a entornos laborales y círculos de amistad.

Para la persona que lo sufre, la ausencia de respuesta genera confusión y un duelo emocional no resuelto, ya que la ruptura se materializa a través del silencio digital.

El fenómeno conocido como zombieing, descrito por Cosmopolitan, ocurre cuando una persona que aplicó ghosting reaparece inesperadamente en la vida digital del otro, a menudo sin dar explicaciones.

Por su parte, el orbiting consiste en dejar de mantener contacto directo mientras se sigue interactuando en redes sociales, como visualizar historias o dar “me gusta” a publicaciones, manteniendo así una presencia difusa que dificulta a la otra persona procesar el final del vínculo, tal como explica Forbes.

La táctica del benching, según Psychology Today, implica dejar a alguien “en la banca”, manteniendo interacciones mínimas y evitando un vínculo formal. La persona bencheada recibe atención esporádica, pero nunca la certeza de una relación consolidada.

Una variante aún más superficial es el breadcrumbing, cuya traducción literal es “dejar migajas”: aquí las interacciones suelen limitarse a likes o mensajes breves, manteniendo la atención del otro sin la intención real de establecer un vínculo duradero.

El cushioning, explicado por Glamour.com, describe la estrategia de quienes buscan “colchones emocionales” en otras relaciones digitales paralelas, aun estando en pareja.

Similarmente, el hoovering destaca por los intentos esporádicos de captar la atención de una expareja con mensajes en fechas señaladas, elemento asociado a la manipulación desde perfiles narcisistas.

En este contexto, han surgido conceptos como las red flags, alertas tempranas que advierten sobre comportamientos tóxicos, deshonestidad o control excesivo, y que son cada vez más valoradas para detectar relaciones poco saludables desde el inicio.

El love bombing se define como la sobreabundancia inicial de atención y elogios, con el objetivo de crear dependencia emocional. Esta táctica, que puede derivar en conductas de control y maltrato, suele provenir de dinámicas manipulativas.

El gaslighting o “luz de gas” designa un patrón de manipulación psicológica donde se busca que la otra persona dude de sus percepciones.

En tanto, las llamadas relaciones DADT (“Don’t Ask, Don’t Tell”) establecen acuerdos para mantener el silencio sobre ciertos aspectos externos al vínculo principal.

Para especialistas en salud mental, el auge de estas prácticas propone desafíos y oportunidades. Las redes sociales han sido responsables tanto de la expansión de estos términos como de su visibilización, ya que al poner nombre a estas conductas también facilitan el diálogo y la búsqueda de ayuda cuando aparecen señales de alerta.

Identificar, compartir y comprender estos patrones se ha vuelto esencial para promover vínculos emocionales más saludables en contextos cada vez más mediados por la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno rechazó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: "Fue una medida extraordinaria para defender el peso"

Portada

Descripción: El titular de ARCA reconoció que recibió “insultos de todos los colores” de parte de los productores tras la decisión del Ejecutivo. También acusó a la oposición de “querer generar desequilibrio fiscal impulsando leyes que aumentaban el gasto”.

Contenido: El Gobierno rechazó las críticas del campo por el fin de las retenciones cero. “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”, explicó el titular de ARCA, Juan Pazo.

El funcionario informó este viernes que la gestión de Javier Milei buscó “defender la moneda de los argentinos en medio de la incertidumbre cambiaria”.

Leé también: Retenciones cero: solo un tercio de lo declarado por la agroexportadores fueron compras a los productores

“Teníamos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para no tirar a la borda el esfuerzo de los argentinos. Estas medidas sirven para ordenar esta crisis cambiaria que repercute en la economía, principalmente, en el campo”, indicó Pazo en diálogo con radio Mitre.

El decreto 682 establecía retenciones cero a las exportaciones de soja, maíz, otros granos y oleaginosas, así como para sus subproductos. Estaba previsto que rija hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declaren exportaciones por US$7000 millones, “lo que ocurra primero”.

El titular de ARCA volvió a insistir que “no se trató de una medida desesperada”, sino de “una dificultad exógena generada por una oposición que buscaba generar un desorden y un desequilibrio fiscal impulsando leyes que aumentaban el gasto”.

“Con esta medida generamos credibilidad, bajó el tipo de cambio, la tasa y el riesgo país. Todo esto genera previsibilidad y es lo que necesitan los productores”, aseguró el funcionario.

Además, Pazo remarcó que hoy las retenciones de la carne y los granos se encuentra 20% por debajo desde que asumió Javier Milei.

El titular de ARCA, Juan Pazo, es productor agropecuario y reconoció que las entidades del sector lo insultaron “en colores y en arameo”. El funcionario, además, salió a desmentir una serie de afirmaciones que circularon en los últimos días.

“Lo primero que me gustaría aclarar es que la soja se comercializaba el viernes, antes de las medidas en US$298 para los productores. En los últimos tres días se comercializó en un promedio de US$350. Cuando perforó los US$340 no hubo más ventas. Ya se les pagó el 15% más a los productores, con lo cual no es que no están recibiendo un beneficio”, aclaró Pazo.

Leé también: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero

Pazo remarcó que los productores están vendiendo los granos de soja a las cerealeras a un precio 15% mayor del que tenía el viernes previo a la medida. “En ningún caso el productor no recibió un beneficio”, insistió.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno advirtió ante la Corte de Apelaciones de EE.UU. que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional

Portada

Descripción: Hizo una presentación escrita ante el tribunal de Nueva York para intentar revertir la orden de la jueza Preska. Los demandantes responderán a mediados de noviembre.

Contenido: La Argentina presentó el jueves los argumentos escritos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos para buscar que esa instancia anule definitivamente la orden de entrega de las acciones del Estado en YPF en el juicio que enfrenta el país por la expropiación de la petrolera.

La jueza Loretta Preska había ordenado que el país le entregara su participación accionaria por el 51% de YPF a los beneficiarios del fallo por la nacionalización de la empresa, entre otros. Esa sentencia quedó en suspenso mientras la Argentina apela.

Leé también: Ante la justicia de EE.UU., la Argentina pone en marcha su estrategia para evitar entregar las acciones de YPF

La defensa argentina para intentar conseguir la suspensión definitiva de la entrega de las acciones está a cargo de la Procuración del Tesoro, junto con un estudio de abogados estadounidense.

El escrito tuvo cuatro argumentos base:

Desde la Procuración resaltaron que el gobierno de Estados Unidos realizó dos presentaciones en apoyo a la posición argentina, en los que advirtió que la orden de Preska no tiene precedentes y que, de confirmarse, pondría en riesgo los intereses norteamericanos en el exterior al abrir la puerta a represalias contra activos de EE.UU. en otros países.

Leé también: El Gobierno contestó las críticas del campo por el final de las retenciones cero: “Fue una medida extraordinaria para defender el peso”

“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, afirmaron en la Procuración.

De acuerdo con el calendario que acordaron la Argentina y los demandantes, el proceso continuará el 14 de noviembre, con la presentación de argumentos escritos de los beneficiarios de la orden de Preska.

El 12 de diciembre, en tanto, vence el plazo para que la Argentina presente la réplica a esos argumentos y pida que se fije fecha de audiencia, que será en 2026.

De todos modos, la Procuración apunta a que haya novedades en la cuestión de fondo del caso el 29 octubre, cuando se presenten los argumentos orales de la apelación por la condena original contra la Argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué Xi Jinping ahora acepta a Kim Jong-un en la mesa de los adultos?

Portada

Descripción: China está recomponiendo a regañadientes sus lazos con Corea del Norte

Contenido: Hay un bullicio inusual en Tumen, una pequeña ciudad china fronteriza con Corea del Norte. Cuando The Economist la visitó hace pocos días, se podían ver constructores y grúas trabajando en los centros de aduanas e inmigración al final de un nuevo puente transfronterizo. En otros puntos de la frontera, se iniciaron iniciativas similares meses antes de que Kim Jong-un, líder norcoreano, asistiera a un desfile militar en Pekín a principios de septiembre. Y los trabajos han continuado a buen ritmo en las semanas posteriores, mientras China se prepara para reactivar el comercio transfronterizo, a pesar de las sanciones de la ONU para frenar el programa de armas nucleares de Corea del Norte.

Estas y otras señales sugieren que China y Corea del Norte se sienten más amistosas tras una década conflictiva en la que Xi Jinping, el líder chino, endureció la aplicación de dichas sanciones bajo presión estadounidense. China trató a Kim con un respeto sin precedentes en el desfile, permitiéndole a él y a Vladimir Putin, líder ruso, flanquear a Xi. Para gran parte del mundo, eso sugiere que los tres están cerrando filas en una alianza antioccidental.

Sin embargo, la reanudación de las relaciones de Xi con Corea del Norte también refleja su incomodidad ante la nueva dinámica de poder dentro del trío. El Kremlin fue el principal patrocinador de Corea del Norte durante la Guerra Fría. Posteriormente, durante la mayor parte del tiempo desde el colapso de la Unión Soviética, China asumió ese papel. Sigue siendo el principal socio económico de Corea del Norte, representando más del 90% de su comercio mundial y grandes cantidades de su petróleo (aunque gran parte del comercio de Corea del Norte con China y Rusia no se declara).

En los últimos dos años, sin embargo, Kim y Putin han estrechado sus lazos. Corea del Norte ha enviado tropas y armas para ayudar a las fuerzas rusas en Ucrania, y Rusia ha proporcionado a cambio combustible, alimentos y tecnología militar. El año pasado, ambos países firmaron un tratado de defensa mutua. Putin también parece haber proporcionado a Corea del Norte asistencia militar que China no suministrará, incluyendo misiles antiaéreos y tecnología de drones. Se informa que ha firmado un acuerdo para el suministro de aviones de combate rusos. Todo esto preocupa al Sr. Xi, aun cuando las relaciones de China con Rusia también se han fortalecido como resultado de la guerra en Ucrania. China comparte la preocupación de Rusia de que un colapso del régimen norcoreano pueda conducir a una Corea unificada, democrática y prooccidental. Esta situación podría llevar tropas estadounidenses (de las cuales hay 28.500 en el Sur) a las fronteras terrestres orientales de China. Al mismo tiempo, los líderes chinos han buscado evitar la agresión militar norcoreana contra el Sur, que es uno de los principales socios comerciales e inversores extranjeros de China.

China también espera impedir que Corea del Norte adquiera un arsenal nuclear completamente funcional, por temor a que esto pueda incitar a Japón y Corea del Sur (ambos aliados estadounidenses) a hacer lo mismo. Rusia parece menos interesada en frenar las ambiciones militares de Corea del Norte, tanto convencionales como nucleares. Algunos funcionarios incluso sospechan que Rusia podría haber ayudado a Corea del Norte a lograr avances recientes en su programa de armas atómicas.

Para disuadir a Kim de acercarse aún más a Rusia, Xi parece estar relajando algunas de las restricciones comerciales con Corea del Norte que impuso durante el primer mandato del presidente Donald Trump. El comercio bilateral reportado se redujo aproximadamente a la mitad, hasta los 2.400 millones de dólares, en 2018, después de que China comenzara a aplicar nuevas sanciones de la ONU. Posteriormente, se redujo aún más durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en los primeros ocho meses de 2025 se ha recuperado a los niveles prepandémicos, con un aumento interanual del 28 %, hasta los 1.600 millones de dólares.

También ha habido indicios de que los trabajadores norcoreanos están regresando a las fábricas chinas y de que Corea del Norte está aumentando las exportaciones de carbón a China, a pesar de las sanciones de la ONU dirigidas a ambas actividades. Al sureste de Tumen, imágenes satelitales muestran que China está construyendo una gigantesca instalación aduanera cerca del punto donde se unen las fronteras entre China, Rusia y Corea del Norte. Más al sur, se han reanudado las obras en el extremo chino de otro nuevo puente transfronterizo. El Sr. Xi también ha comenzado a restarle importancia públicamente a sus preocupaciones sobre las ambiciones nucleares de Corea del Norte. El informe oficial de China sobre su reciente reunión con el Sr. Kim no mencionó el apoyo chino a la “desnuclearización” de la península de Corea, a pesar de haber incluido dicho texto en declaraciones sobre reuniones anteriores, en 2018 y 2019. Corea del Norte no se opuso a dicho texto en aquel entonces, pero lo denunció como “una grave provocación política” cuando apareció en una declaración conjunta en una cumbre entre China, Japón y Corea del Sur en mayo del año pasado.

China sigue abogando por una península de Corea libre de armas nucleares, según expertos chinos. Sin embargo, dado el fortalecimiento de los lazos entre Putin y Kim, es improbable que se avance sin una resolución del conflicto en Ucrania, según un informe reciente elaborado por expertos de dos universidades chinas y un grupo de expertos vinculado al Ministerio de Seguridad del Estado de China. China, sostienen, debería centrarse en prevenir un enfrentamiento militar entre Corea del Norte y Corea del Sur, y en explotar las tensiones entre Estados Unidos y sus aliados asiáticos. La otra preocupación de China es que Trump pueda reanudar los esfuerzos para negociar un acuerdo con Kim. Trump se reunió con él tres veces durante su primer mandato y ha sugerido públicamente una cuarta reunión. Kim declaró el 21 de septiembre que estaba abierto a ello si Estados Unidos retiraba sus exigencias de desnuclearización. Las posibilidades de que renuncie a sus armas nucleares son aún menores que antes. Dejando de lado los avances en su programa nuclear, Corea del Norte teme renunciar a las armas que, según cree, pueden garantizar la supervivencia de su régimen. Aun así, si la guerra en Ucrania termina pronto, China teme quedar aislada mientras Rusia y Corea del Norte reanudan sus relaciones con Estados Unidos. El 23 de septiembre, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que China podría obligar a Rusia a poner fin al conflicto si así lo deseara. (China replica que es imparcial en lo que respecta a la guerra).

En última instancia, los esfuerzos de China por generar influencia económica sobre Corea del Norte podrían no dar frutos. Tuvo dificultades para influir en Corea del Norte incluso cuando tenía mayor influencia. Kim comprende perfectamente que China nunca permitiría el colapso de su país. Los líderes chinos han intentado en vano impulsar reformas de apertura de mercado, con la esperanza de que la integración regional redujera las tensiones militares. Y en las ocasiones en que China ejerció una presión más directa, Corea del Norte generalmente la ignoró. En 2009, un viceministro de Asuntos Exteriores chino comparó a Corea del Norte con un “niño malcriado” tras el lanzamiento de un cohete sobre Japón. Unas semanas después, China condenó públicamente una prueba nuclear norcoreana.

Ni siquiera está claro si Corea del Norte corresponderá a los esfuerzos de China por ampliar las conexiones transfronterizas. En contraste con su efusiva retórica hacia Rusia, Corea del Norte se mostró tibia en sus declaraciones sobre la reciente reunión del Sr. Kim con el Sr. Xi. China podría tener que ofrecer beneficios no solo en el ámbito comercial, “sino también a mayor escala política, porque eso es lo que Rusia está haciendo”, afirma Jenny Town, del Centro Stimson, un centro de estudios estadounidense. Town sugiere que el Sr. Kim podría buscar una participación formal en agrupaciones multilaterales que involucren a China, como los BRICS.

Eso podría explicar la falta de actividad frente a Tumen cuando The Economist visitó el lugar. Las autoridades chinas sugieren que las nuevas instalaciones alrededor del puente estarán terminadas el próximo año. Sin embargo, en el extremo norcoreano no había señales de construcción. Mientras tanto, a unos 128 kilómetros de distancia, se han estado realizando obras desde mayo en ambos extremos del primer puente de carretera entre Rusia y Corea del Norte.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump: “Creo que tenemos un acuerdo para terminar con la guerra en Gaza”

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos se refirió a las conversaciones recientes con Israel y Emiratos Árabes. “Es un pacto que permitirá recuperar a los rehenes”, adelantó

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que creía que se había alcanzado un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza, tras recientes conversaciones con Israel y Estados Árabes.

“Creo que tenemos un acuerdo”, declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca. “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza, creo que es un acuerdo que permitirá recuperar a los rehenes, será un acuerdo que pondrá fin a la guerra”, aseguró.

El mandatario afirmó que el conflicto de Gaza sería la octava guerra a la que logra poner fin desde que regresó al poder en enero pasado.

El martes, Trump se reunió en los márgenes de la Asamblea General de la ONU con representantes de varios países árabes y musulmanes, a quienes prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada.

El próximo lunes, tiene previsto recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la que será la quinta reunión que ambos mantendrán en lo que va del año.

Las palabras de Trump llegaron luego del discurso de Netanyahu en la Asamblea General de Naciones Unidas. En una intervención marcada por la rotunda crítica a los gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, el mandatario israelí sostuvo que ellos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad, al tiempo que afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”, puntualizó.

El primer ministro negó la validez de una solución de dos Estados al argumentar que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”, expresó.

El jefe de gobierno luego subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen iraní en la región. Agradeció al presidente norteamericano, Donald Trump, “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como “fundamental” evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Corrientes: detuvieron al hombre acusado de abusar sexualmente de su amigo mientras dormía

Portada

Descripción: El ataque fue confirmado en un informe forense realizado tras la denuncia.

Contenido: La Policía confirmó que el hombre denunciado por haber abusado sexualmente de su amigo mientras dormía fue detenido durante un allanamiento en su casa. El episodio ocurrió este jueves en Saladas, una ciudad ubicada al oeste de la provincia de Corrientes.

La víctima, de 27 años, se acercó a la Comisaria Primera y declaró lo sucedido ante las autoridades. Según su testimonio, una persona que él conocía, de 60 años, lo había invitado a compartir unas copas la noche anterior. Bebieron hasta que en un momento él se quedó dormido y al despertarse, notó signos claros de violencia.

Leé también: Qué se sabe sobre el crimen de Lara, Morena y Brenda, las chicas asesinadas en Florencio Varela

El caso generó conmoción entre los vecinos del barrio Centenario y de distintos sectores de Saladas, que inmediatamente organizaron una manifestación en la puerta de la comisaría local.

El reclamo de Justicia fue acompañado de carteles y cubiertas prendidas fuego. El comisario inspector Mario Abel Amaro, salió de la dependencia y habló con la multitud que exigía justicia.

Según informó, el acusado fue detenido en su casa durante un allanamiento ordenado por el Juzgado de Garantías. En la requisa también se secuestraron varios elementos vinculados a la causa.

Leé también: Defendió a su hermana de un ataque y la mataron a golpes: el crimen de Nicol Ruiz que conmovió a La Plata

Se trata de un hombre de 60 años, identificado como S. A. S., que fue imputado por el delito de abuso sexual con acceso carnal.

El Ministerio Público Fiscal solicitó la atención de la médica forense a la víctima. La profesional indicó que presentaba lesiones físicas compatibles con un ataque sexual. El joven tuvo que ser hospitalizado después del ataque sexual.

El acusado, por su parte, permanece detenido en la Alcaidía de la Unidad Regional VII mientras la investigación continúa. El caso quedó en manos de la Fiscalía a cargo de Osvaldo Leonardo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rusia envió ratones y moscas al espacio: la nave trajo sorpresas en su regreso a la Tierra

Portada

Descripción: La cápsula orbitó de polo a polo durante un mes para estudiar el impacto de la radiación en los tripulantes. Las muertes registradas se atribuyeron a “conflictos de grupo”.

Contenido: La segunda misión Bion-M de la agencia espacial de Rusia regresó a la Tierra con algunas sorpresas en el interior de la cápsula. Roscosmos había enviado al espacio una nave esférica que orbitó nuestro planeta de polo a polo durante un mes con una tripulación compuesta por semillas, cultivos celulares, 1.500 moscas y 75 ratones, de los que llegaron 65 con vida.

Enviar animales al espacio no es una novedad. Antes de los primeros viajes con tripulaciones humanas, diversas agencias internacionales lanzaron naves con simios e incluso perros. El caso de la perra Laika es especialmente recordado.

Leé también: Hayabusa2: claves de la misión que intentará aterrizar en un asteroide más chico que una cancha de bowling

El propósito de la Bion-M es estudiar el impacto de la radiación espacial en los seres vivos, como preparación para la futura estación espacial ROS que Rusia pretende poner en funcionamiento tras su salida de la EEI, que ahora comparte con otras agencias internacionales, entre ellas la NASA de Estados Unidos y la ESA de Europa.

Tal como señalamos, la nave orbitó la Tierra de polo a polo durante un mes completo, antes de regresar a la Tierra. En su trayecto, la radicación es un 33% superior a la que experimentan los astronautas en la EEII, según detalla la publicación Xataka en base a informes de Roscosmos.

De los 75 ratones macho que viajaron en la cápsula, regresaron 65. De acuerdo a la fuente, la misión fue un éxito, porque las bajas en el grupo fueron atribuidas a “conflictos complejos” entre los animales, explicó Oleg Orlov, uno de los responsables de la iniciativa, en referencia a la agresividad de los roedores. Es decir, no murieron por la radicación.

Además, la primera misión Bion-M, que se realizó en el año 2013, tuvo fallas en los sistemas de soporte vital que provocaron la muerte de 29 de los 45 ratones que habían viajado.

Leé también: Un supertraje convierte a los astronautas en villanos de Spider-Man: “Transformamos la fantasía en realidad”

El caso de las moscas que viajaron al espacio también exhibe curiosidades. El grupo es la séptima generación de un linaje de insectos que se originó en la EEI. En la reciente misión, nacieron la novena y la décima generación.

En su retorno, la cápsula provocó un incendio pequeño en la estepa de Oremburgo, donde aterrizó violentamente. Tal como vemos en las imágenes, se trata de una nave esférica que no cuenta con los sistemas que disponen las naves tradicionales, para una llegada más suave a la superficie terrestre.

Amén de la incidencia, los científicos de la misión Bion-M ya analizan las muestras que regresaron del espacio, incluyendo a las moscas y a los ratones. Esperan que este examen sea crucial no solo para la nueva estación propia, sino también para los futuros viajes tripulados con destino a la Luna y a Marte.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Cayó una banda de falsos policías que hacía entraderas y robos millonarios con armas de fuego

Portada

Descripción: El arresto ocurrió en Mar del Plata después de una intensa persecución policial. Uno de los delincuentes escapó y permanece prófugo de la Justicia.

Contenido: Cayó una banda de falsos policías en Mar del Plata después de una intensa persecución policial. Los delincuentes eran tres, dos de ellos, de 35 y 42 años, fueron detenidos y un tercero escapó. Las autoridades constataron que se trataba de los delincuentes que habían llevado a cabo una seguidilla de robos en la ciudad, vestidos con uniformes policiales.

El arresto ocurrió este jueves en la calle Cerrito y la 85. Claudio Di Scala y Marcelo Salinas circulaban en una camioneta Nissan Frontier junto con un tercer cómplice que permanece prófugo. El operativo policial inició después de recibir el alerta sobre un robo cometido en la zona de Marenco y Tetamanti.

Leé también: Conmoción en Chaco: rescataron a un bebé abandonado luego del parto no asistido de una nena de 11 años

Comando de Patrullas, comisarías y grupos operativos de la DDI participaron del operativo cerrojo que concluyó con la detención de los criminales. Según informó el portal marplatense 0223, los acusados cometieron al menos tres entraderas en cuatro días, en las que robaron 20 mil dólares, 2 millones de pesos, celulares, un auto y armas de fuego.

Los agentes secuestraron dos celulares, una funda interna tipo pistolera y la camioneta en la que circulaban, que tenía un pedido de secuestro activo.

Leé también: Qué dice el informe forense sobre el joven que denunció que fue abusado por su amigo mientras dormía

La causa fue caratulada como robo agravado en tentativa, violación de domicilio y resistencia a la autoridad, y quedó a cargo del fiscal Mariano Moyano, quien ordenó el traslado de los acusados a la Unidad Penal N°44 de Batán.

El primero de los hechos registrados ocurrió el viernes 19 de septiembre en el barrio Las Margaritas. Según el citado medio, los delincuentes entraron a una casa ubicada Agapantus y Las Magnolias y sorprendieron al dueño, de 62 años, que se encontraba junto a su empleada doméstica. Encapuchados y con armas, lo amenazaron, lo golpearon y se llevaron un iPhone 13, 20 mil dólares y 2 millones de pesos, entre otros elementos.

En el segundo robo, cometido ese mismo día, utilizaron uniformes policiales y atacaron a un matrimonio a pocas cuadras del golf club Los Acantilados. El modus operandi fue el mismo: estaban encapuchados y golpearon al dueño para robarle. Se llevaron un celular, dinero y un auto Fiat Palio.

El tercer robo atribuido a la banda ocurrió el pasado lunes en el barrio Las Canteras. Las víctimas, un hombre y una mujer de 77 y 62 años respectivamente, fueron sorprendidas por delincuentes vestidos con uniforme policial que inicialmente les preguntaron por una dirección y luego los amenazaron con un arma para robarles. Una vez dentro de la propiedad, los ataron, revolvieron todo y se llevaron una escopeta antigua, un revólver calibre 22, herramientas y dinero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Inseparables”: quiénes eran las nenas atropelladas por un colectivo en Mendoza

Portada

Descripción: Vivían con sus abuelos maternos en Las Heras. El chofer fue liberado anoche.

Contenido: Una tragedia que tuvo como víctimas a dos hermanas de 7 y 10 años conmocionó a la provincia de Mendoza este semana. Las nenas fueron atropelladas por un colectivo en el distrito El Algarrobal, en Las Heras.

Como todos los días, Brisa y Carolina salieron de la Escuela Luis Candelaria rumbo a su casa junto a su abuelo este miércoles por la tarde. Luego de bajar de un colectivo de la empresa El Plumerillo S.A., intentaron cruzar la calle y fueron embestidas por otra unidad que circulaba en sentido contrario. Ambas murieron en el acto.

Leé también: El emotivo posteo de la hermana de Lara, una de las víctimas del triple crimen: “Me vas a doler toda la vida”

Con el correr de las horas se supo que las niñas vivían con sus abuelos maternos, quienes tenían la tutela legal desde hacía más de dos años. Integraban una familia numerosa, con varios hermanos, y eran reconocidas en el barrio por su alegría y cercanía.

A menos de 24 horas del accidente, familiares y allegados se reunieron en la casa de los abuelos, ubicada en el callejón Rivas, para velar los restos de las nenas. Entre recuerdos y muestras de dolor, las describieron como curiosas, alegres y muy unidas.

“Eran mi compañía y hasta el último momento fueron inseparables”, expresó Beatriz, la abuela materna, en diálogo con medios locales.

En ese marco, su padre, un hombre de 53 años, también se expresó conmovido y recordó a sus hijas. “Las voy a llevar en mi corazón toda la vida. Eran muy compañeras y no se separaban nunca. Hacían travesuras, pero eran muy educadas y cariñosas”, dijo en declaraciones a medios locales.

Leé también: Qué dice el informe forense sobre el joven que denunció que fue abusado por su amigo mientras dormía

La comunidad educativa de la Escuela Luis Candelaria, a la que ambas asistían, activó un protocolo de contención psicológica para docentes, alumnos y personal, en coordinación con equipos de salud mental y el hospital de la zona.

A su vez, docentes del establecimiento solicitaron la colaboración de la comunidad para acompañar y sostener a la familia de Brisa y Carolina en este difícil momento.

El chofer, un hombre de 36 años, manejaba con pasajeros a bordo al momento del accidente, quienes no resultaron heridos. Inicialmente fue detenido en el marco de una causa por homicidio culposo.

Según pudo saber TN de fuentes del Ministerio Público Fiscal de Mendoza, “no se pudo determinar responsabilidad penal hasta el momento por parte del chofer del colectivo”, por lo no se produjo ninguna imputación y obtuvo la libertad en la noche de este jueves.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los delegados de varios países abandonaron la Asamblea de la ONU al llegar Netanyahu

Portada

Descripción: El primer ministro israelí abrió la cuarta jornada de la cita anual de los jefes de Estado en Nueva York. Habló sobre la ofensiva final contra Hamas, recordó los ataques del 7 de octubre y exhibió mapas y carteles con preguntas que planteó a quienes se quedaron a escucharlo

Contenido: La llegada del primer ministro israelí a la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York provocó una reacción inmediata: delegados de varios países optaron por abandonar la sala justo cuando el mandatario se disponía a intervenir en la cuarta jornada de la asamblea anual de jefes de Estado. Este gesto marcó el inicio de una sesión en la que el líder israelí centró su discurso en la situación actual en Medio Oriente.

Durante su intervención, Benjamin Netanyahu abordó la estrategia de su gobierno respecto a la ofensiva final contra Hamas, subrayando la determinación de Israel en este conflicto.

El primer ministro dedicó parte de su alocución a rememorar los ataques del 7 de octubre, hechos que, según su exposición, continúan influyendo en la política de seguridad israelí y en la postura internacional frente al grupo palestino.

Para reforzar sus argumentos, Netanyahu recurrió a la exhibición de mapas y carteles. Estas herramientas visuales sirvieron para ilustrar tanto la dimensión del conflicto como las preguntas que el mandatario dirigió a los representantes que permanecieron en la sala.

Con este recurso, buscó enfatizar los desafíos que enfrenta Israel y plantear interrogantes sobre la respuesta de la comunidad internacional ante la situación en la región.

Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. “Es una locura y no lo haremos”, dijo y recalcó que no cometerá un “suicidio nacional” haciéndolo.

“Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel”, explicó y añadió que hacerlo sería “recompensar a los fanáticos que apoyaron” el 7 de octubre.

La Autoridad Palestina es una institución “corrupta hasta la médula”, acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia, se añadieran al reconocimiento de Palestina como Estado.

El premier israelí, afirmó que su discurso se está retransmitiendo en vivo en los teléfonos móviles de los gazatíes, para que lo escuchen los líderes de Hamas y los que mantienen cautivos a los rehenes.

“Ahora digo, deponed las armas, dejad a mi gente en libertad”, añadió.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que los delegados de varios países abandonaron la Asamblea al llegar Netanyahu

Portada

Descripción: El primer ministro israelí abrió la cuarta jornada de la cita anual de los jefes de Estado en Nueva York. Habló sobre la ofensiva final contra Hamas, recordó los ataques del 7 de octubre y exhibió mapas y carteles con preguntas que planteó a quienes se quedaron a escucharlo

Contenido: La llegada del primer ministro israelí a la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York provocó una reacción inmediata: delegados de varios países optaron por abandonar la sala justo cuando el mandatario se disponía a intervenir en la cuarta jornada de la asamblea anual de jefes de Estado. Este gesto marcó el inicio de una sesión en la que el líder israelí centró su discurso en la situación actual en Medio Oriente.

Durante su intervención, Benjamin Netanyahu abordó la estrategia de su gobierno respecto a la ofensiva final contra Hamas, subrayando la determinación de Israel en este conflicto.

El primer ministro dedicó parte de su alocución a rememorar los ataques del 7 de octubre, hechos que, según su exposición, continúan influyendo en la política de seguridad israelí y en la postura internacional frente al grupo palestino.

Para reforzar sus argumentos, Netanyahu recurrió a la exhibición de mapas y carteles. Estas herramientas visuales sirvieron para ilustrar tanto la dimensión del conflicto como las preguntas que el mandatario dirigió a los representantes que permanecieron en la sala.

Con este recurso, buscó enfatizar los desafíos que enfrenta Israel y plantear interrogantes sobre la respuesta de la comunidad internacional ante la situación en la región.

Netanyahu, insistió ante la Asamblea de la ONU en que Israel no reconocerá un Estado palestino. “Es una locura y no lo haremos”, dijo y recalcó que no cometerá un “suicidio nacional” haciéndolo.

“Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel”, explicó y añadió que hacerlo sería “recompensar a los fanáticos que apoyaron” el 7 de octubre.

La Autoridad Palestina es una institución “corrupta hasta la médula”, acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia, se añadieran al reconocimiento de Palestina como Estado.

El premier israelí, afirmó que su discurso se está retransmitiendo en vivo en los teléfonos móviles de los gazatíes, para que lo escuchen los líderes de Hamas y los que mantienen cautivos a los rehenes.

“Ahora digo, deponed las armas, dejad a mi gente en libertad”, añadió.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Laurita Fernández deslumbró en una producción de fotos en lencería y sus fans reaccionaron

Portada

Descripción: Posó para la revista Para Ti con looks lenceros combinados con una clásica camisa blanca. “¿Así o más linda?”.

Contenido: Laurita Fernández volvió a marcar tendencia con una producción fotográfica en blanco y negro donde apostó por looks que combinan sensualidad y elegancia en partes iguales. La bailarina posó para la revista Para Ti con distintos conjuntos donde el guiño a la lencería a la vista fue protagonista.

En una de las imágenes del photoshoot, Laurita se lució con una mini negra de tiro bien alto combinada con un corpiño strapless negro cubierto de brillos. Por encima, sumó una camisa blanca abierta, sin abrochar, que reforzó la estética descontracturada.

Leé también: Evangelina Anderson se fotografió en las calles de Milán con un look total denim y boina Bulgari

El pelo suelto, con un peinado de puntas marcadas y flequillo recto, completó la propuesta.

En otra de las tomas, se la vio con un top tipo bustier de encaje negro semitransparente con breteles finos, que llevó acompañado de un pantalón achupinado a juego. El top, de inspiración lencera, dejó protagonismo a los detalles de broches en el frente. Como complemento final, llevó puesto un anillo gigante en color negro y una pulsera fina metálica.

El tercer estilismo tuvo como protagonista al clásico underwear sporty. Laurita posó para las capturas con un conjunto de ropa interior de algodón en blanco firmado por Calvin Klein, una de las marcas más elegidas por las famosas fashionistas. El corpiño deportivo, de líneas simples, lo combinó con un pantalón de jean celeste holgado y de tiro bajo, que dejó a la vista la cintura de la prenda interior.

En algunas de las fotos, además, sumó por encima de la dupla una campera de jean celeste con bordados de brillos y strass plateados. Completó la apuesta con un collar de brillos y un par de aros argolla muy pequeños y delicados.

En cuanto al make up, la rubia se inclinó por una base natural con un leve rubor rosado marcado en las mejillas y un delineado sutil en negro que destacó la mirada. Los labios, en tonos nude con acabado satinado, acompañaron la estética fresca y moderna de la producción.

De esta manera, Laurita Fernández consolidó su presencia con esta serie de fotos que reflejan un costado más arriesgado de su estilo personal, combinando prendas clásicas con recursos de lencería y guiños sporty que están en plena tendencia.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La disciplina fitness de Angelina Jolie: cuáles son las claves de su dieta y su rutina de entrenamiento a los 50 años

Portada

Descripción: La actriz estadounidense compartió detalles sobre su autocuidado, basado en hábitos saludables que marcaron un cambio total en su vida durante la última década

Contenido: A sus 50 años, Angelina Jolie sostiene una rutina rigurosa de autocuidado enfocada en la alimentación equilibrada y la actividad física constante. La actriz estadounidense, reconocida tanto por su carrera cinematográfica como por su labor humanitaria, atribuye su bienestar a decisiones fundamentadas y a la disciplina mantenida con el tiempo.

En declaraciones a Health.com, Jolie describió cómo construyó un estilo de vida centrado en el balance nutricional, la preparación física y la prevención en salud.

En una etapa anterior, su desayuno consistía únicamente en café, lo que afectó negativamente su energía diaria. “Hace años solo tomaba un café por las mañanas. Poco después, entendí que este tipo de alimentación afectaba negativamente a mis niveles de energía”, explicó.

Bajo recomendación profesional, modificó su régimen incorporando fuentes de proteína magra, sobre todo carnes blancas como pollo, pavo y pescado, en lugar de carnes rojas o productos procesados.

Suele complementar su menú con vegetales al vapor, cereales integrales y frutas frescas; además, limita al mínimo la sal y excluye las grasas saturadas y los azúcares refinados.

Un aspecto distintivo de su dieta es la inclusión de alimentos poco comunes en Occidente. Durante un viaje a Camboya, Jolie probó insectos, que sumó ocasionalmente a su alimentación debido a su alto contenido proteico, bajo aporte calórico y riqueza en vitaminas y minerales.

“Puedo comerme una bolsa de grillos como si fuera de papas”, relató la actriz, quien también destaca su preferencia por hormigas o gusanos como snacks nutritivos.

Jolie enfatizó la importancia de comer en horarios regulares y evita picar entre comidas, salvo recomendaciones específicas de nutricionistas. Mantiene una hidratación adecuada y reemplazó el café y los lácteos por leche vegetal y jugos naturales.

El bienestar de la actriz va más allá de la mesa. Su rutina deportiva integra yoga y kickboxing, actividad que realiza tres veces a la semana dirigida por el entrenador Magnus Lygback. Elige el circuit training, formato que implica una secuencia de ejercicios para trabajar distintos grupos musculares y alternar fuerza, resistencia y flexibilidad.

Este método optimiza el tiempo y la intensidad, lo que le permite obtener resultados visibles en tonificación y condición física sin recurrir a rutinas extenuantes. Reserva las artes marciales para entrenamientos específicos requeridos por compromisos cinematográficos, especialmente durante rodajes de acción.

El abandono del tabaco y el alcohol, sumados a la planificación alimentaria y la práctica física sostenida, constituyen los pilares de su transformación en la última década. Suele asociar el autocuidado con la energía que le permite desarrollar su carrera y su labor como Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas.

En 2013, Angelina Jolie anunció que se sometió a una doble mastectomía preventiva tras confirmarse la presencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, lo que incrementaba su riesgo de desarrollar cáncer de mama a un 87% y de ovario a un 50%.

La historia familiar de la actriz, marcada por la pérdida de su madre y abuela por esta enfermedad, motivó también su decisión, avalada por sus médicos, de extirparse los ovarios y las trompas de falopio.

“Fue mi elección, pero es importante tenerla para poder elegirlo. No todo el mundo tiene que hacerlo tal y como lo elegí yo. No lo lamento. Los cánceres de las mujeres nos afecta a cómo nos sentimos como mujeres”, expresó en la presentación de la película “Couture” en el Festival de Cine de San Sebastián, donde interpreta a una cineasta diagnosticada con cáncer de mama.

La decisión y la comunicación pública de Jolie impulsaron a nivel mundial las consultas médicas y los estudios genéticos enfocados en la detección temprana del cáncer hereditario.

Jolie insiste en la importancia de decidir de forma informada y autónoma. Relató que su papel en “Couture” fue una experiencia reparadora por su cercanía con la propia vivencia, y reiteró su compromiso con el acceso universal a información y recursos sobre salud genética.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La disciplina fitness de Angelina Jolie: cuáles son las claves de su dieta y su rutina de entrenamiento a los 50

Portada

Descripción: La actriz estadounidense compartió detalles sobre su autocuidado, basado en hábitos saludables que marcaron un cambio total en su vida durante la última década

Contenido: A sus 50 años, Angelina Jolie sostiene una rutina rigurosa de autocuidado enfocada en la alimentación equilibrada y la actividad física constante. La actriz estadounidense, reconocida tanto por su carrera cinematográfica como por su labor humanitaria, atribuye su bienestar a decisiones fundamentadas y a la disciplina mantenida con el tiempo.

En declaraciones a Health.com, Jolie describió cómo construyó un estilo de vida centrado en el balance nutricional, la preparación física y la prevención en salud.

En una etapa anterior, su desayuno consistía únicamente en café, lo que afectó negativamente su energía diaria. “Hace años solo tomaba un café por las mañanas. Poco después, entendí que este tipo de alimentación afectaba negativamente a mis niveles de energía”, explicó.

Bajo recomendación profesional, modificó su régimen incorporando fuentes de proteína magra, sobre todo carnes blancas como pollo, pavo y pescado, en lugar de carnes rojas o productos procesados.

Suele complementar su menú con vegetales al vapor, cereales integrales y frutas frescas; además, limita al mínimo la sal y excluye las grasas saturadas y los azúcares refinados.

Un aspecto distintivo de su dieta es la inclusión de alimentos poco comunes en Occidente. Durante un viaje a Camboya, Jolie probó insectos, que sumó ocasionalmente a su alimentación debido a su alto contenido proteico, bajo aporte calórico y riqueza en vitaminas y minerales.

“Puedo comerme una bolsa de grillos como si fuera de papas”, relató la actriz, quien también destaca su preferencia por hormigas o gusanos como snacks nutritivos.

Jolie enfatizó la importancia de comer en horarios regulares y evita picar entre comidas, salvo recomendaciones específicas de nutricionistas. Mantiene una hidratación adecuada y reemplazó el café y los lácteos por leche vegetal y jugos naturales.

El bienestar de la actriz va más allá de la mesa. Su rutina deportiva integra yoga y kickboxing, actividad que realiza tres veces a la semana dirigida por el entrenador Magnus Lygback. Elige el circuit training, formato que implica una secuencia de ejercicios para trabajar distintos grupos musculares y alternar fuerza, resistencia y flexibilidad.

Este método optimiza el tiempo y la intensidad, lo que le permite obtener resultados visibles en tonificación y condición física sin recurrir a rutinas extenuantes. Reserva las artes marciales para entrenamientos específicos requeridos por compromisos cinematográficos, especialmente durante rodajes de acción.

El abandono del tabaco y el alcohol, sumados a la planificación alimentaria y la práctica física sostenida, constituyen los pilares de su transformación en la última década. Suele asociar el autocuidado con la energía que le permite desarrollar su carrera y su labor como Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas.

En 2013, Angelina Jolie anunció que se sometió a una doble mastectomía preventiva tras confirmarse la presencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, lo que incrementaba su riesgo de desarrollar cáncer de mama a un 87% y de ovario a un 50%.

La historia familiar de la actriz, marcada por la pérdida de su madre y abuela por esta enfermedad, motivó también su decisión, avalada por sus médicos, de extirparse los ovarios y las trompas de falopio.

“Fue mi elección, pero es importante tenerla para poder elegirlo. No todo el mundo tiene que hacerlo tal y como lo elegí yo. No lo lamento. Los cánceres de las mujeres nos afecta a cómo nos sentimos como mujeres”, expresó en la presentación de la película “Couture” en el Festival de Cine de San Sebastián, donde interpreta a una cineasta diagnosticada con cáncer de mama.

La decisión y la comunicación pública de Jolie impulsaron a nivel mundial las consultas médicas y los estudios genéticos enfocados en la detección temprana del cáncer hereditario.

Jolie insiste en la importancia de decidir de forma informada y autónoma. Relató que su papel en “Couture” fue una experiencia reparadora por su cercanía con la propia vivencia, y reiteró su compromiso con el acceso universal a información y recursos sobre salud genética.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE esgrimió su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas

Portada

Descripción: Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”

Contenido: La Comisión Europea ha descartado este viernes que vaya a afectar a las producciones europeas el arancel del 100% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que impondrá a todas las importaciones del sector farmacéutico, porque el acuerdo comercial que Bruselas y Washington cerraron este verano establece un techo del 15% como gravamen máximo para cualquier compra importación al mercado estadounidense desde la UE.

Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”, ha dicho el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, tras referirse a lo establecido en la declaración conjunta del pacto que indica que Estados Unidos “garantizará con prontitud” que este umbral estará vigente también para las producciones farmacéuticas, de semiconductores y madera.

“La Unión Europea y Estados Unidos siguen trabajando para implementar los compromisos de la declaración conjunta, a la vez que exploran nuevas áreas de exenciones arancelarias y una cooperación más amplia”, ha remachado el portavoz, para salir al paso del último anuncio del presidente norteamericano.

Trump anunció la pasada noche que todo producto farmacéutico importado a Estados Unidos tendrá que asumir un arancel del 100% salo que tenga una planta de producción instalada en el país o esté en desarrollo.

También dijo que activará un gravamen del 25% a los camiones “pesados, grandes” fabricados en cualquier país, una decisión que ha justificado para “proteger” a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la “competencia externa desleal” y por la buena “salud financiera” de sus camioneros.

Finalmente, ha avanzado que habrá una tasa adicional del 50% a “todos los muebles de cocina, tocadores de baño y productos relacionados” y uno del 30% a los “muebles tapizados” y ha reconocido que “es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación”.

“Los Estados Unidos tienen la intención de garantizar sin demora que el tipo arancelario (...) aplicado a los productos originarios de la Unión Europea sujetos a las medidas del artículo 232 sobre productos farmacéuticos, semiconductores y madera, no supere el 15 %”, dijo el portavoz europeo de Comercio, Olof Gill.

Las nuevas tarifas incluyen también un 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

Sin embargo, el Ejecutivo europeo se aferra al acuerdo al que llegó con Washington este pasado mes de julio, en el que se establece un límite arancelario del 15% para las exportaciones de la UE.

Dicho acuerdo “representa una póliza de seguro que garantiza que no se aplicarán aranceles más elevados a los operadores económicos europeos”, señaló Gill, quien añadió que la UE es el “único socio comercial” que ha logrado este resultado con los Estados Unidos.

El portavoz aseguró que la Bruselas y Washington “siguen trabajando para aplicar los compromisos de la Declaración Conjunta, al tiempo que exploran nuevas áreas para la exención de aranceles y una cooperación más amplia”.

Asimismo, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) pidió hoy que la UE y EE.UU. negocien “con urgencia” para “evitar cualquier arancel”, ya que estos crearían “el peor de los escenarios posibles” porque “aumentan los costes, interrumpen las cadenas de suministro e impiden que los pacientes accedan a tratamientos que salvan vidas”.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paro nacional en Ecuador: denuncian a líderes indígenas por instigación y terrorismo

Portada

Descripción: Otros líderes sociales también confirmaron que enfrentan investigaciones

Contenido: En medio de la incertidumbre por el paro nacional, tres dirigentes indígenas y políticos fueron denunciados en la Fiscalía de Riobamba por presunta instigación, incendio y terrorismo. Se trata de Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); Guillermo Churuchumbi, presidente del movimiento Pachakutik; y Leonidas Iza, expresidente de la Conaie. La denuncia fue presentada por Manuel Peñafiel Falconí, quien lidera la denominada Corte de Justicia Indígena Iberoamericana, una agrupación afín al gobierno del presidente Daniel Noboa.

Según el escrito de Peñafiel, el 18 de septiembre de 2025 los tres dirigentes convocaron a un paro nacional inmediato e indefinido en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, con el que Noboa eliminó el subsidio al diésel. A juicio del denunciante, esta convocatoria habría derivado en acciones que configuran delitos de instigación, incendio y terrorismo, lo que, bajo el Código Orgánico Integral Penal, podría implicar penas de hasta 40 años de prisión. En su petición, Peñafiel solicitó a la Fiscalía el inicio de una investigación previa y la citación para reconocer su firma y rendir versión.

La acusación no se limita a estos tres líderes. Paralelamente, los presidentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Negras y Montuvias (Fenocin) confirmaron que fueron notificados con el inicio de investigaciones por su participación en las jornadas de protesta. Las diligencias fiscales se enmarcan en la política del gobierno de Noboa de procesar judicialmente los actos de violencia registrados durante la paralización.

El contexto en que surgen estas denuncias es el de un paro nacional que suma varios días con bloqueos de vías, marchas en ciudades de la Sierra y la Amazonía y enfrentamientos con la Policía. La Conaie, que agrupa a 18 pueblos y 15 nacionalidades, convocó la medida tras la eliminación del subsidio al diésel, una decisión que ya había sido tomada y revertida por gobiernos anteriores. A las demandas contra el alza del combustible se sumaron reclamos sobre el alto costo de la vida, la precariedad en salud y educación, la inseguridad, la oposición a la minería y críticas a la consulta popular impulsada por el Ejecutivo.

La denuncia contra Vargas, Iza y Churuchumbi añade un elemento judicial al escenario político y social que vive el país. Mientras sectores indígenas y sindicales buscan consolidar un frente amplio de oposición mediante el Parlamento Intercultural de los Pueblos, el gobierno endurece su discurso. Noboa advirtió que no dará marcha atrás en la medida económica y que los responsables de actos violentos enfrentarán cargos por terrorismo.

Los denunciados, figuras de trayectoria en la movilización social, no se han pronunciado de manera oficial frente a la acusación presentada en Riobamba. Sin embargo, organizaciones sociales y movimientos aliados denuncian una estrategia de criminalización de la protesta. Para estos sectores, el paro es una respuesta legítima a medidas que consideran lesivas a la economía popular y a los derechos de comunidades campesinas e indígenas.

Movimientos de Tungurahua, por ejemplo, anunciaron que se unirán a las protestas y rechazaron la visita de Noboa a esa provincia. Al mismo tiempo, las demandas se amplían con exigencias como la reducción del IVA, el fin del modelo extractivista, el respeto a la consulta previa y el cumplimiento del mandato popular de detener la explotación petrolera en el Yasuní ITT.

La Fiscalía ahora deberá determinar si abre formalmente una investigación contra los dirigentes denunciados. De avanzar, el proceso podría convertirse en un nuevo punto de confrontación entre el Estado y las organizaciones sociales, en un momento en que las carreteras de algunas provincias del país siguen siendo escenario de choques y los llamados al diálogo parecen estancados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple femicidio en Florencio Varela: familiares y amigos de Lara, Brenda y Morena les dan su último adiós

Portada

Descripción:

Contenido: Antonio, el abuelo de Brenda y Morena, las víctimas de 20 años del triple femicidio de Florencio Varela habló con los medios a la salida del velorio de sus nietas y pidió clemencia: "Esto es peor que lo que pasamos ayer", dijo. Los entierros comenzarán a las 10 en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Por el momento se desconoce cómo será el protocolo de despedida de Lara Gutiérrez, la víctima de 15, aunque esá confirmado que se inciará a las 11. "La familia está destrozada", reconoció Federico, primo de Brenda del Castillo y Morena Verdi tras salir del velatorio. "Fue el día más difícil para todos", señaló el joven, al mismo tiempo, agradeció a los medios por la cobertura e informó que este viernes desde las 10 les darán el último adiós a las jóvenes, que serán enterradas en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Antonio, el abuelo de las víctimas, también agradeció la difusión, volvió a pedir justicia. "Me van a ver parado en la puerta del Congreso. Si hay un diputado o concejal, que salga a hablar conmigo. (...) Que tengan agallas, no puede seguir esto así". Además, denunció: "Se llevaron tres chiquitas. En cualquier momento, te llevan la vida a vos, a mí, a todos. Uno no puede salir a la calle".Por último, pidió perdón por cortar los caminos, pero aseguró que las familias lo hicieron para exigirles celeridad a las autoridades. "Que nos perdone toda esa gente que le cortamos los caminos, que nos insultaron. Les pedimos perdón, pero teníamos que hacerlo. Nada más que nos devolvieron tres paquetes de carne picada. Eso es lo que nos devolvieron". Estela, la madre de Lara Gutiérrez, exigió "justicia para las tres chicas", con la voz entrecortada por el llanto. Lo hizo a la salida del velorio, durante una manifestación por justicia mientras mostró un retrato de su hija a las cámaras. Gonzalo Fuenzalida, abogado de la familia de Lara Morena Gutiérrez, aseguró este jueves que el crimen de las tres chicas en Florencio Varela "podría encuadrarse en un femicidio". Sin embargo, advirtió que la causa está "en plena investigación". Fuenzalida, quien se convirtió este jueves en el representante legal, aseguró que la familia está "totalmente destruida y están muy unidos". En tanto, adelantó que hoy se reunirá con el fiscal general y los ministerios de Defensa y de Justicia. Pasadas las 18 de este jueves se confirmó que el fiscal Gastón Duplaá ya no estará a cargo de la investigación por el asesinato de las chicas en Florencio Varela. Ahora, intervendrá la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, y el nuevo fiscal asignado es Adrián Arribas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Nadie quiere esto” presenta una segunda temporada con nuevos personajes que prometen cambiar la dinámica de la serie en Netflix

Portada

Descripción: Elenco renovado, historias inesperadas y tensiones emocionales se entrelazan en la próxima entrega, donde la evolución de las relaciones desafía las expectativas de los seguidores

Contenido: El regreso de la serie no solo trae de vuelta a los protagonistas, sino que amplía su universo con la incorporación de nuevos personajes. Leighton Meester interpretará a Abby, la enemiga de la infancia de Joanne, ahora convertida en una influencer de Instagram y madre. Foster relató a Tudum que escribir escenas para Meester y Brody juntos fue un verdadero placer para el equipo creativo. Además, Miles Fowler se suma como Lenny, compañero de equipo de Noah en los Matzah Ballers, quien será presentado a Morgan (Justine Lupe), aportando una energía fresca y segura al grupo, según Foster.

La llegada de Meester como invitada especial a la segunda temporada de Nadie quiere esto (Nobody Wants This) marca un nuevo hito para la serie, que estrenará sus nuevos episodios el 23 de octubre en Netflix. La actriz, reconocida por su papel en Gossip Girl y pareja en la vida real de Adam Brody, se suma a un elenco que ya había conquistado a la audiencia con la química entre Kristen Bell y Brody en la primera entrega.

La creadora Erin Foster expresó su entusiasmo por profundizar en la evolución de la relación entre Joanne (Bell) y Noah (Brody) en esta nueva etapa. En declaraciones a Tudum, Foster explicó: “Es una parte fascinante de toda relación cuando tienes que ver si puedes hacer que funcione con los amigos del otro, las rutinas diarias y cómo se afrontan los hitos de los primeros meses juntos, desde las fiestas hasta los cumpleaños y las expectativas sobre el futuro”.

La primera temporada, producida por Erin Foster y su hermana Sara Foster, presentó a una pareja poco convencional: Joanne, una podcaster agnóstica y de carácter fuerte, y Noah, un rabino de gran corazón. Su inesperado romance no solo cautivó al público, sino que también les valió nominaciones a los Globos de Oro, los Premios SAG y los Critics Choice.

El reparto de invitados se completa con Alex Karpovsky, quien encarna a Big Noah, un rabino excesivamente seguro de sí mismo en el templo de Noah, y Arian Moayed, que da vida al doctor Andy, un psicoterapeuta carismático y autocomplaciente que podría ser el complemento ideal para Morgan. Foster destacó que la dinámica entre Morgan y Andy resulta inesperada y entretenida de ver.

La serie, ambientada en Los Ángeles, se ha distinguido por la fuerza de su elenco secundario. En la primera temporada, personajes como Morgan (Justine Lupe) y Sasha (Timothy Simons), los hermanos de los protagonistas, aportaron profundidad y humor a la trama. En la segunda temporada, el reparto principal lo integran Kristen Bell, Adam Brody, Justine Lupe, Timothy Simons y Jackie Tohn, junto a Michael Hitchcock, Stephanie Faracy, Paul Ben-Victor, Tovah Feldshuh y Sherry Cola. Entre los nuevos invitados figuran también Kate Berlant y Seth Rogen.

En el plano creativo, la segunda temporada cuenta con la incorporación de Jenni Konner (Girls) y Bruce Eric Kaplan (Girls, No Good Deed, Six Feet Under) como productores ejecutivos y showrunners, junto a Nora Silver. Kaplan manifestó a Netflix: “Estoy emocionado más allá de lo imaginable de formar parte de la segunda temporada de Nadie quiere esto, creada por la divertidísima Erin Foster. Es una serie única y hermosa, y ya estoy disfrutando muchísimo trabajar en ella”.

El desenlace de la primera temporada dejó a los espectadores con interrogantes sobre el futuro de la pareja central. Aunque Joanne consideró la posibilidad de convertirse al judaísmo, admitió no estar lista para dar ese paso. La relación parecía destinada a terminar, pero un gesto de Noah tras un bat mitzvá evidenció su determinación de priorizar a Joanne. No obstante, el actor reconoció que las diferencias culturales y la falta de aceptación de Joanne por parte de la familia de Noah plantean desafíos reales: “A la luz del día, ¿seguirá sintiendo lo mismo? No lo sé. Es una pregunta abierta”.

La segunda temporada abordará precisamente esas tensiones, explorando si la pareja logrará comprometerse plenamente. Brody reflexionó en Tudum sobre los dilemas que enfrentan los personajes: “¿Qué debería hacer él? ¿Qué debería hacer ella? ¿Qué tipo de sacrificio vale la pena? ¿Qué implica crecer o dejar de ser uno mismo para estar con otra persona? Es un sacrificio, pero lo ideal es crecer juntos y salir fortalecidos, no tener que renunciar a una parte de uno mismo”.

La segunda temporada de Nadie quiere esto estará disponible en Netflix a partir del 23 de octubre. La primera temporada ya se encuentra en la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fin de semana de maratón: intriga, drama y tensión en las nuevas series de streaming

Portada

Descripción: Tres estrenos recientes exploran secretos familiares, luchas de poder y dilemas morales en contextos históricos y actuales, para quienes buscan historias atrapantes y actuaciones destacadas

Contenido: La temporada de estrenos incorpora nuevas opciones en streaming, pensadas para quienes buscan relatos potentes y universos cargados de suspenso, drama e intriga familiar. Entre las propuestas más comentadas de septiembre sobresalen La casa Guinness, Incontrolables y La novia, tres ficciones que interpelan desde registros muy diferentes.

La serie La casa Guinness (House of Guinness), creada por Steven Knight (creador de Peaky Blinders), llegó hace apenas unas horas a Netflix y sitúa su acción en el siglo XIX entre Dublín y Nueva York. Inspirada en la trayectoria real de la célebre cervecería irlandesa, la ficción arranca tras la muerte de Sir Benjamin Guinness, cuando cuatro herederos se ven envueltos en rivalidades y tensiones que amenazan el futuro del imperio. La serie “promete revelar los secretos que cada heredero oculta, mientras dos de ellos asumen el liderazgo de la compañía y se enfrentan al reto de consolidar la posición de Guinness como la exportación más reconocida de Irlanda”, según su sinopsis. La producción no solo se enfoca en la familia central, sino que también destaca el efecto que la marca cervecera tuvo en la vida de cientos de personas y en el contexto histórico de la época. Tiene 8 episodios que ya se encuentran disponibles en su totalidad en la plataforma.

En la oferta de Netflix sobresale también Incontrolables, miniserie de thriller psicológico creada por Mae Martin y protagonizada por Toni Collette . La historia se ubica en Tall Pines, un pueblo donde una academia para adolescentes con problemas cobra protagonismo. Alex Dempsey, una agente de policía recién llegada con su esposa, descubre el funcionamiento oculto de la institución, mientras un escape desata el caos. Incontrolables es una experiencia que te pondrá los pelos de punta, gracias a la combinación de un guion original y un reparto de alto nivel. La trama no esquiva temas como la salud mental y la presión social sobre los jóvenes. Tiene 8 episodios y ya la puedes ver en Netflix.

La tercera recomendación proviene de Prime Video: La novia (The girlfriend), basada en la novela de Michelle Frances. En esta ficción, todo gira en torno a Laura (Robin Wright), una mujer cuya vida perfecta se desestabiliza con la llegada de la nueva pareja de su hijo, Cherry (Olivia Cooke). La llegada de Cherry desencadena una guerra de poder y sospechas, inmersa en el ambiente de una familia acomodada. La propuesta explora cómo la tensión entre suegra y nuera puede transformar una familia acomodada en un campo de batalla emocional inesperado. A pesar de que se ya se estrenó hace unas semanas, esta ficción sigue liderando el top ten de las series más vistas en Prime Video. Tiene 6 episodios en total.

Las tres propuestas se suman al panorama audiovisual con relatos que trascienden el entretenimiento y abren espacio para reflexionar sobre las lealtades familiares, el peso de las herencias y las complejas dinámicas de poder. La atención puesta en la construcción de climas, el desarrollo de los personajes y la reconstrucción de contextos otorga a estas ficciones su fuerza distintiva, invitando a quienes las eligen a sumergirse en universos que resuenan mucho más allá de la pantalla.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo se hacen los videos ultrapanorámicos que se viralizan en Instagram

Portada

Descripción: Creadores descubrieron cómo subir clips en resolución 5120×1080 píxeles, logrando un efecto visual cinematográfico dentro de la red social

Contenido: En los últimos días, muchos usuarios de Instagram han notado la aparición de publicaciones que se ven distintas a todo lo habitual en la plataforma. En lugar de ocupar la pantalla completa en vertical o presentarse en el clásico formato cuadrado, se muestran como una franja horizontal que atraviesa el centro del teléfono. A primera vista puede parecer un error técnico, pero en realidad se trata de una nueva tendencia entre creadores de contenido que apuestan por un formato ultrapanorámico.

Este estilo rompe por completo con la forma en que tradicionalmente se consumen los videos en Instagram, que ha priorizado el formato vertical durante años. La novedad no está en un cambio oficial de la aplicación, sino en la iniciativa de los propios usuarios, que han encontrado la manera de publicar clips con una resolución no contemplada en las guías oficiales, pero que funciona en la plataforma.

Lo que ha surgido como un experimento creativo se ha transformado rápidamente en un fenómeno viral. La peculiaridad de este formato llama la atención porque se aleja de las proporciones convencionales y genera un efecto inesperado en la experiencia visual.

El aspecto ultrapanorámico tiene una proporción cercana a 5:1, mucho más ancha que la clásica pantalla horizontal de 16:9. Esto significa que la imagen es cinco veces más ancha que alta, creando un encuadre cinematográfico extremo. El resultado se percibe como una especie de “tira” en medio de la pantalla, que contrasta con el resto de publicaciones que suelen ocuparla completa.

Si se comparan los formatos estándar con este nuevo estilo, la diferencia es notable. Instagram suele recomendar proporciones como 1:1 (cuadrado), 4:5 (vertical) o 9:16 (Reels e Historias). En cambio, los clips ultrapanorámicos llegan a resoluciones de 5120×1080 píxeles, que no forman parte de la documentación oficial, pero tampoco son bloqueados por el sistema.

Esta libertad ha sido aprovechada por creadores que buscan destacar con propuestas innovadoras, especialmente en un entorno digital donde la repetición de estilos puede hacer que un contenido pase desapercibido.

Subir un video con estas dimensiones no es tan sencillo como cambiar el tamaño del proyecto en un editor común. El secreto está en el tipo de códec utilizado al momento de exportar el archivo. Para que Instagram acepte este formato sin pérdida de calidad o errores, los creadores recurren al estándar H.265, también conocido como HEVC.

Este sistema de compresión logra reducir el peso del video sin comprometer de manera significativa su resolución, algo fundamental para clips tan amplios. Cuando se intenta utilizar códecs más tradicionales, como H.264, los videos suelen presentar pixelación, cortes o fallos de reproducción al subirse a la plataforma.

La creación de este tipo de videos exige un proceso de edición más complejo que el habitual en redes sociales. Las aplicaciones móviles más populares, como CapCut o el editor integrado de Instagram, no permiten configurar proporciones tan inusuales.

Para lograrlo, los usuarios deben trabajar en programas profesionales de edición desde un ordenador, como Adobe Premiere Pro, Final Cut Pro o DaVinci Resolve. Estos softwares ofrecen la opción de ajustar manualmente la resolución del proyecto y aplicar el códec correcto al momento de exportar.

Esto implica que el formato ultrapanorámico no está al alcance de cualquiera: requiere más conocimientos técnicos y acceso a herramientas de edición avanzadas. Sin embargo, precisamente esa dificultad es parte del atractivo para quienes buscan diferenciarse en un entorno digital saturado de contenidos similares.

El efecto ultrapanorámico ha generado entusiasmo entre algunos creadores, que lo utilizan para mostrar paisajes, escenas urbanas o secuencias con un aire cinematográfico. Al mismo tiempo, hay quienes lo consideran poco práctico para el consumo desde el teléfono, ya que obliga a concentrar la mirada en una franja reducida de la pantalla y puede dificultar la visualización de detalles.

La división de opiniones refleja un fenómeno común en redes sociales: lo que resulta extraño o rompe con lo esperado suele atraer la atención, pero no necesariamente se convierte en una práctica duradera. La viralidad muchas veces depende más de la novedad que de la comodidad del formato.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una posible tormenta tropical amenaza el sureste de EEUU con lluvias y vientos a inicios de la semana

Portada

Descripción: El Centro Nacional de Huracanes informó que la perturbación 94L mantiene un 90% de probabilidad de convertirse en ciclón en las próximas horas, con condiciones propicias para intensificarse sobre aguas del Atlántico occidental

Contenido: La posible formación de la tormenta tropical Imelda mantiene en alerta a varias regiones del Caribe y la costa sureste de Estados Unidos durante el cierre de septiembre de 2025. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos reportó que la perturbación 94L, ubicada sobre el noreste del Caribe, tiene un 90% de probabilidades de convertirse en ciclón tropical en los próximos días, lo que pondría en riesgo de lluvias intensas, vientos y marejadas a islas del Caribe y a jurisdicciones entre Florida y Virginia a partir del lunes.

De acuerdo con información oficial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la perturbación 94L muestra organización creciente y se desplaza hacia las Bahamas, donde se anticipan lluvias torrenciales y ráfagas de viento entre viernes y domingo. Según las proyecciones del NHC, este sistema podría adquirir fuerza de tormenta tropical con el nombre Imelda mientras avanza hacia el noroeste, afectando luego el litoral sureste de Estados Unidos. Las autoridades meteorológicas destacan que la trayectoria y el alcance de los impactos aún presentan incertidumbre, aunque el aumento de las probabilidades de desarrollo y su proximidad justifican la activación de alertas regionales.

El desarrollo de la tormenta 94L coincide con la presencia cercana del huracán Humberto, que transita sobre el Atlántico central. La simultaneidad de ambos sistemas ha sido destacada por los servicios meteorológicos oficiales y por medios como The Washington Post, que estiman que interacciones atmosféricas podrían alterar la trayectoria o la intensidad de los ciclones en la región. La temporada de huracanes en el Atlántico suele alcanzar su punto álgido en septiembre, un contexto que justifica la vigilancia reforzada de los sistemas tropicales en evolución.

El sistema identificando como 94L se encontraba sobre el noreste del Caribe la mañana del viernes 26 de septiembre, según el último parte del NHC. Se preveía su desplazamiento hacia el noroeste, atravesando las islas Bahamas durante el fin de semana, antes de acercarse al litoral sureste de Estados Unidos en los primeros días de la semana siguiente. Las proyecciones, presentadas oficialmente por el NHC, sugieren que 94L podría impactar áreas de Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia a partir del lunes.

En caso de que el sistema alcance la categoría de tormenta tropical, el nombre asignado será Imelda, de acuerdo con la lista anual de nombres de ciclones para el Atlántico. El NHC informó que “la probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas es de 90%”, lo que refuerza el nivel de preparación de las autoridades en zonas costeras.

El recorrido final de la tormenta depende de varios factores, entre ellos la interacción con otras formaciones atmosféricas e incluso con el huracán Humberto. El NHC señaló que una “zona de altas presiones sobre Bermuda” y “la presencia de aire seco en capas medias” podrían modificar la evolución de 94L en su trayecto hacia Estados Unidos.

La principal amenaza asociada a 94L/Imelda incluye lluvias torrenciales, riesgo elevado de inundaciones y vientos potencialmente dañinos en las Bahamas, zonas de Cuba oriental, Turks y Caicos, y posteriormente en la franja costera sureste de Estados Unidos. De acuerdo con la NOAA, “las condiciones del mar en la región occidental del Atlántico superan los 30°C (86°F), lo que podría favorecer el fortalecimiento del sistema”.

Los expertos del NHC agregaron que “la extensión de los impactos asociados a esta perturbación puede abarcar cientos de kilómetros”, advirtiendo a los residentes de las áreas bajo vigilancia meteorológica que podrían presentarse interrupciones en los servicios públicos, desafíos en el transporte y alteraciones en la actividad portuaria.

The Weather Channel reportó que “el avance de la tormenta podría causar marejadas peligrosas, corrientes de resaca y aumento significativo en los niveles de agua, principalmente en zonas bajas”, citando análisis técnicos de los meteorólogos estadounidenses. Además, la interacción de 94L con sistemas frontales sobre la costa este podría derivar en períodos de precipitaciones intensas desde Florida hasta Virginia.

El NHC subrayó la importancia de mantenerse informado acerca de las actualizaciones, ya que cambios en la intensidad o la ruta de la tormenta modificarían las zonas y el grado de afectación. El Centro recomendó a las autoridades locales y estatales activar planes de emergencia y protocolos preventivos ante la posibilidad de un impacto terrestre.

El contexto meteorológico actual resulta complejo por la presencia simultánea del huracán Humberto, quien transita el Atlántico central en dirección noroeste, lejos de la masa continental norteamericana. De acuerdo con datos de la NOAA, Humberto mantenía vientos sostenidos de al menos 120 km/h (75 mph) y se encontraba a más de 700 kilómetros (434 millas) al este de las Antillas Menores el viernes.

El NHC advirtió que, si ambos sistemas se aproximan lo suficiente, podría producirse un fenómeno de interacción ciclónica conocido como “efecto Fujiwhara”, el cual modificaría las trayectorias previstas tanto de 94L como de Humberto. La posibilidad de que Imelda y Humberto interactúen representa un factor adicional de incertidumbre para la vigilancia meteorológica.

Durante el mes previo, distintas zonas de la costa este de Estados Unidos ya experimentaron el paso de la tormenta Erin, así como la incidencia de un ciclón extratropical que generó anegamientos y daños materiales en áreas de las Outer Banks y sectores urbanos.

El NHC, junto a las agencias estatales de gestión de emergencias, recomendó a la población contar con suministros básicos y mantenerse atenta a los avisos oficiales. La NOAA destacó la necesidad de “revisar planes de evacuación” y tener rutas alternativas identificadas en caso de emergencia. El organismo subrayó la importancia de no acceder a zonas inundadas ni circular por rutas comprometidas.

Los gobiernos de los estados involucrados activaron protocolos de seguimiento y coordinan con los servicios meteorológicos para la emisión oportuna de alertas. El NHC mantiene una actualización constante de los partes oficiales en su sitio web y a través de canales institucionales.

Según el último reporte de la NOAA, la población de la costa sureste, especialmente residentes en zonas bajas, debe “prestar atención especial a los posibles cambios en los trayectos de la tormenta”, ya que estas variaciones definirán las áreas más expuestas a inundaciones, vientos y marejadas.

Si 94L evoluciona a tormenta tropical Imelda y mantiene la trayectoria prevista por las autoridades, entre lunes y miércoles se anticipan lluvias, ráfagas y posibles interrupciones en servicios básicos en sectores de Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia. La magnitud del impacto depende del comportamiento final de la tormenta, cuyo seguimiento minuto a minuto efectúan tanto la NOAA como medios de comunicación especializados y agencias estatales.

La actualización constante y el uso de sistemas de alerta temprana constituyen los principales recursos para comunidades potencialmente afectadas. Las autoridades confirman que, ante un escenario de cambios bruscos en la intensidad o en la dirección de Imelda, se emitirán nuevos comunicados y recomendaciones para la población.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El extraño objeto metálico hallado en un campo de Argentina podría pertenecer a un cohete de SpaceX

Portada

Descripción: La policía perita la basura espacial de 1,70 metros de largo por 1,20 de diámetro descubierta ayer en cercanías de Puerto Tirol, en el centro de la provincia. Un número de serie sería la clave para identificar su origen

Contenido: La calma habitual de Puerto Tirol, en el corazón de Chaco, se rompió ayer por la tarde cuando un enorme cilindro metálico apareció incrustado en un campo privado. La escena, propia de una película de ciencia ficción, despertó intriga y debate en toda la región.

El objeto, de 1,70 metros de largo por 1,20 de diámetro, fue descubierto en el Campo Rossi, un predio rural cuyo propietario, Ramón Ricardo González, no dudó en dar aviso a la Policía para que constatara el hecho.

Los peritos que lo observaron de cerca describieron un material que no se ve todos los días y lo atribuyen en principio a que sería basura espacial. La superficie, fabricada en fibra de carbono, exhibe un número de serie grabado. Rasgos que, para los testigos, sugieren un origen de tecnología espacial.

De inmediato surgió la hipótesis que más fuerza cobró en las conversaciones del pueblo: se trataría de un fragmento de chatarra espacial, posiblemente desprendido de una misión de SpaceX, la compañía aeroespacial del magnate Elon Musk.

Pero la noticia comenzó a tener incluso repercusión internacional y algunos expertos ya afirman que el objeto pertenece a un cohete chino.

Se trataría del cohete chino Jielong 3, un vehículo de lanzamiento orbital de combustible sólido desarrollado por China Rocket para el lanzamiento de satélites.

Justamente, un cohete Jielong 3 fue lanzado el miércoles pasado desde una barcaza en las aguas costeras de China. Su trayectoria coincide con su paso por sobre los cielos de Argentina y también con la declaración de miles de vecinos que la noche del 24 observaron un extraño objeto brillante cruzando varias provincias argentina, noticia que fue difundida por Infobae.

Lo que apareció caído al día siguiente en un campo de Chaco es un COPV que es un depósito de combustible de alta presión, envuelto en fibra de carbono. Estos cilindros pueden almacenar distintos gases como oxígeno, nitrógeno y helio.

Después de que efectivos de la comisaría de Puerto Tirol se presentara en el lugar, el Departamento de Bomberos Metropolitanos realizó una inspección minuciosa para descartar riesgos explosivos y habilitó el ingreso únicamente a personal técnico especializado. Desde entonces, el perímetro permanece bajo custodia, mientras se aguardan los estudios que determinarán la procedencia del objeto.

Los comentarios de los vecinos se multiplicaron a medida que más personas se acercaron al predio. Para muchos, la escena parecía confirmar una sospecha que desde hace tiempo ronda a quienes siguen la actividad espacial: la Tierra está recibiendo, de forma cada vez más visible, restos de su propia carrera tecnológica.

De confirmarse su origen, el cilindro chaqueño se sumaría a una lista creciente de desechos que logran atravesar la atmósfera y aterrizar en lugares alejados de las grandes ciudades.

El lanzamiento de cohetes y distintas misiones espaciales, cada vez más frecuentes, dejan miles de fragmentos orbitando alrededor del planeta.

Según el informe reciente de la Agencia Espacial Europea (ESA), durante el año pasado se registraron aproximadamente 1.200 objetos intactos que reentraron en la atmósfera, además de innumerables fragmentos de desechos espaciales. La ESA estima que hay alrededor de 45.700 objetos mayores a 10 centímetros orbitando ahora la Tierra, junto con millones de fragmentos más pequeños.

La cantidad de desechos aumenta constantemente debido a colisiones, explosiones y el fin de la vida útil de los satélites, lo que representa una amenaza significativa para las misiones espaciales actuales y futuras. En este contexto, distintas instituciones desarrollan tecnologías para detectar y monitorear estos fragmentos antes de que provoquen daños.

Un ejemplo es el trabajo del Southwest Research Institute (SwRI), que creó un sistema de detección y caracterización de micrometeoroides y desechos orbitales. Este dispositivo, diseñado para instalarse en naves espaciales, envía información precisa a la Tierra sobre impactos que de otro modo pasarían desapercibidos.

“La mayoría de las naves espaciales sobreviven a impactos menores sin que los sistemas se rompan ni los operadores en la Tierra se enteren”, afirmó el científico del SwRI Sidney Chocron, responsable del proyecto. Y agregó: “Nuestro dispositivo está diseñado para enviar datos a la Tierra con información importante antes de que se observen daños, lo que también puede influir en futuras decisiones de diseño”.

Los avances tecnológicos buscan anticiparse a un escenario complejo. Cada lanzamiento, cada satélite, cada cohete que se pone en órbita deja su huella. Los restos, a veces del tamaño de un tornillo, otras de un tanque de combustible, viajan a velocidades que superan los 28 mil kilómetros por hora.

Cualquier impacto, por pequeño que parezca, representa un peligro para las misiones en curso y para los satélites que proveen servicios esenciales en la vida cotidiana, desde comunicaciones hasta monitoreo climático.

En la Argentina, los registros de basura espacial que logra llegar al suelo son escasos. De confirmarse la hipótesis, el cilindro hallado en Puerto Tirol se convertiría en uno de los primeros casos documentados en el noreste del país. Las autoridades locales ya iniciaron una investigación para establecer su procedencia exacta.

La Policía del Chaco espera los resultados de las pericias técnicas, que incluirán análisis de materiales y la revisión del número de serie grabado en la superficie del artefacto.

Mientras tanto, el hallazgo genera un interés inusitado. Medios locales como Diario Norte informaron que el dueño del campo permitió el ingreso de las fuerzas de seguridad y que, desde ese momento, el lugar permanece vigilado. La noticia, amplificada en redes sociales, atrajo a curiosos de otras localidades, dispuestos a ver con sus propios ojos un objeto que podría haber viajado desde el espacio.

La sorpresa de Puerto Tirol trae a la memoria un antecedente de enorme valor histórico para Chaco. En el extremo oeste de la provincia se encuentra Campo del Cielo, un sitio donde hace aproximadamente cuatro mil años impactó una lluvia de meteoritos metálicos. Allí, bajo el monte chaqueño, yacen enormes masas de hierro que fueron descubiertas con el tiempo.

En 2016, en esa misma zona, se halló el meteorito “Gancedo”, con un peso de 30,8 toneladas, considerado uno de los tres más grandes del mundo. La magnitud del descubrimiento sorprendió incluso a los astrónomos que trabajaron en el lugar.

“Si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje”, expresó en ese momento Mario Vesconi, presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco.

La comparación entre el meteorito ancestral y el cilindro metálico encontrado ahora resulta inevitable. Ambos casos alimentan la fascinación local por los objetos que llegan desde el cielo, aunque en este último la explicación parece más ligada a la actividad humana que a un fenómeno natural. No deja de ser irónico que la provincia, famosa por conservar huellas de un evento cósmico de hace milenios, vuelva a ser escenario de un hecho que remite al espacio exterior, esta vez impulsado por la era tecnológica.

Por ahora, la investigación oficial avanza en silencio. El artefacto permanece bajo custodia policial, con acceso restringido a especialistas. Se esperan análisis de materiales, pruebas de laboratorio y consultas con agencias espaciales internacionales para determinar si el cilindro pertenece a una misión específica.

En Puerto Tirol, la expectativa es palpable. Los vecinos comentan hipótesis en los comercios, las escuelas y las radios locales. Algunos imaginan que el objeto pudo haberse desprendido de un satélite en desuso; otros se inclinan por la versión de SpaceX, que en los últimos años multiplicó los lanzamientos de su programa Starlink. No falta quien se anime a conjeturas más extravagantes, aunque la mayoría coincide en que se trata de una pieza vinculada a la tecnología aeroespacial.

El hallazgo, más allá de su procedencia definitiva, reaviva un debate sobre la responsabilidad de las empresas y agencias espaciales en la gestión de los desechos que generan. La carrera por conquistar el espacio, que combina proyectos gubernamentales y privados, no deja de producir materiales que, tarde o temprano, regresan a la Tierra. El cilindro chaqueño es, en ese sentido, un recordatorio visible de un desafío global.

Los resultados de las pericias podrían confirmar que la provincia de Chaco sumó un capítulo singular a la creciente problemática de la basura espacial. Mientras tanto, el objeto sigue allí, inmóvil, como un enigma que cayó del cielo y puso a toda una comunidad a mirar hacia arriba.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google revela que el 90% de los profesionales en tecnología usa IA aunque muchos dudan de su calidad al programar

Portada

Descripción: El 46 % de los trabajadores encuestados confía parcialmente en la calidad del código generado por la inteligencia artificial

Contenido: El uso de herramientas de inteligencia artificial entre los profesionales de la tecnología ha experimentado un crecimiento sostenido, especialmente para tareas como la escritura y modificación de códigos, según un nuevo estudio de Google.

El informe, elaborado por la división de investigación DORA de Google y basado en 5.000 respuestas de especialistas de todo el mundo, reveló que el 90% de los encuestados utilizan IA en sus actividades laborales, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior.

Una mayoría significativa (65%) de los participantes manifestó una alta dependencia de la IA en el desarrollo de software: el 37% indicó una “cantidad moderada” de dependencia, el 20% señaló “mucha” y el 8% reconoció “muchísima”.

“Es inevitable utilizar IA como parte del trabajo diario si eres ingeniero en Google”, afirmó Ryan J. Salva, responsable de las herramientas de codificación de Google como Gemini Code Assist, en una entrevista con CNN.

El hecho de que los programadores utilicen IA no implica que todos perciban su valor de la misma manera.

El 46% de los profesionales tecnológicos encuestados expresó confiar “algo” en la calidad del código generado por inteligencia artificial, mientras que el 23% indicó confiar “poco” y el 20% manifestó una confianza “mucha”.

Además, el 31% señaló que la IA mejoró “ligeramente” la calidad del código, y el 30% consideró que no tuvo “ningún impacto”.

Google señala que, aunque la IA está impulsando el rendimiento individual, su influencia en las organizaciones presenta mayor complejidad.

Según la investigación, la adopción de inteligencia artificial ahora se asocia con un aumento en el rendimiento de la entrega de software, ya que los equipos están lanzando más productos y aplicaciones, un cambio positivo respecto a los resultados del año anterior.

No obstante, persiste el desafío de garantizar que el software funcione correctamente antes de ser entregado a los usuarios.

La adopción de inteligencia artificial en los equipos tecnológicos se ha vuelto una tendencia global, pero implementar IA por sí sola no garantiza el éxito.

Para abordar este reto, la división DORA de Google ha desarrollado un plan de siete capacidades esenciales que permiten potenciar el impacto real de la IA en las organizaciones.

El Modelo de Capacidades de IA de DORA, fundamentado en una amplia investigación, identifica una combinación de factores técnicos y culturales como pilares necesarios para lograr resultados óptimos.

Estas capacidades no solo favorecen la integración efectiva de la inteligencia artificial, sino que son decisivas para el desempeño a nivel individual, de equipo y organizacional.

Las siete capacidades clave del modelo son:

Potenciar el impacto de la IA requiere combinar tecnología, procesos y una cultura de equipo alineada. Solo así será posible transformar la adopción de inteligencia artificial en resultados tangibles para equipos y empresas, señala Google.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

José Antonio Kast presentó su plan para acabar con la violencia en La Araucanía chilena

Portada

Descripción: El programa del candidato presidencial busca “erradicar el terrorismo y recuperar el territorio”

Contenido: El líder del Partido Republicano y candidato presidencial, José Antonio Kast, lanzó este jueves en la ciudad de Temuco (680 kms al sur de Santiago) su plan para erradicar la violencia en la región de La Araucanía, afectada hace años por la acción de bandas armadas y grupos radicales mapuches que realizan constantes ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y asaltos a camiones forestales y madereras.

Titulado “Araucanía Libre”, el programa busca eliminar la “violencia terrorista” y devolver la autoridad del territorio al Estado, puesto que, tal como partió fustigando, “se supone que aquí el gobierno tiene todo bajo control, pero todos sabemos que no es así”.

Según la carta de la “nueva derecha” chilena, en los últimos cuatro años en la Macrozona Sur -que comprende las regiones de Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos-, hubo más de 630 atentados, 25 asesinatos y “cientos de familias destruidas”. Debido a esto, puso en duda la eficacia del Estado de Excepción que se instauró hace ya tres años y que implicó la presencia de militares en la zona.

“Los Estados de Excepción son de excepción, no permanentes (...) y el proceso de recuperación del orden no será fácil. ¿Va a ser violento? Sí. ¿Vale la pena? Por supuesto que sí”, sostuvo en su alocución.

Así las cosas, el plan presentado por Kast propone cinco pilares fundamentales, el primero de los cuales es el “combate frontal al terrorismo con todas las herramientas constitucionales, legales y administrativas”.

Luego viene la “recuperación territorial integral“ -pues nadie puede ”creerse dueño de un territorio a punta de violencia”-, seguido del ítem “seguridad y justicia para las víctimas del terrorismo”, a saber, indemnización, protección de testigos y apoyo a quienes han sufrido la violencia rural.

“La violencia no solo mató vidas, también mató futuro”, aseguró, recordando que La Araucanía ostenta los niveles más altos de pobreza extrema de todo el país.

El cuarto eje se centra en “recuperar el progreso perdido tras décadas de abandono por parte del Estado", impulsando la construcción de “cuarteles, postas, escuelas y centros comunitarios, y también reconstruir los caminos, reforzar la capacidad hídrica y consolidar la conectividad digital”, manifestó.

Finalmente, el plan busca posicionar a La Araucanía como "motor del desarrollo agrícola de Chile“, promoviendo el desarrollo turístico y económico: “Con más seguridad, vamos a recuperar las inversiones y la confianza en el desarrollo agroindustrial para la región”, aseveró.

Cabe señalar que un reciente análisis elaborado por el Observatorio Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello arrojó que los ataques adjudicados a grupos radicales mapuches activos en la llamada Macrozona Sur han disminuido considerablemente en los últimos tres años, desde que se instauró el Estado de Excepción que implicó la presencia de militares en la zona.

A pesar de ello, el balance también reveló que han surgido nuevos grupúsculos, sobre todo desde la golpeada Coordinadora Arauco Malleco (CAM), cuyo líder Héctor Llaitul fue condenado a 23 años de presidio, mientras que sus hijos Ernesto y Pelantaro arriesgan hasta 60 años de cárcel imputados por diversos delitos en causas separadas.

De acuerdo al análisis, en los últimos tres años delitos como ataques incendiarios, “recuperaciones” de fundos y terrenos y asaltos a camiones disminuyeron en un 37,3%, pasando de 2.462 denuncias a 1.638.

En detalle, diez son las comunas que concentran el 66% de dichos delitos, siendo la de Collipulli la mas afectada (318 hechos de violencia, un 13%), seguida de Ercilla (309, un 12%); Cañete (256) y Victoria con 231.

Sin embargo, el informe también consignó que a pesar de que las FF.AA han logrado disminuir el número de hechos violentos y la justicia ha desbaratado y debilitado bandas orgánicas, nuevas organizaciones han aparecido en su reemplazo y desde sus mismas cenizas.

El caso más ejemplificador es el de la CAM, la más grande, que redujo de 67 a 56 sus ataques (-16%) al igual que la Weichan Auka Mapu (WAM) y el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche (LNM), que disminuyeron su actuar en un −38% y −28%, respectivamente.

En la otra vereda, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), enquistada en el álgido sector de Temucuicui, aumentó en un 179% sus delitos subiendo de 19 a 53 en pleno Estado de Emergencia, convirtiéndose en el grupo radical con mayor preponderancia a la fecha.

Tocante a los nuevos grupos que han ido apareciendo, el estudio identificó cuatro organizaciones aparecidas estos últimos tres años, aunque con una actividad delictiva aún en ciernes: la Resistencia Mapuche Pehuenche (3 adjudicaciones); Resistencia Mapuche Cautín (3 adjudicaciones); la Resistencia Kunko-Williche (2 adjudicaciones) y la Resistencia Mapuche Autónoma (2 adjudicaciones).

Así, el estudio titulado “Tres años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (2022-2025): evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del Estado chileno”, concluyó que el Estado de Emergencia ha permitido disminuir significativamente los hechos de violencia en la Macrozona Sur (-37,3%), bajando los homicidios en un 55% e incendios en un 39%, aunque consigna que algunas comunas como Ranco y Osorno han sufrido inéditos ataques, producto de la relocalización de estos grupos.

“El Estado de Emergencia es una medida que, pese al rechazo inicial de ciertos sectores, sin lugar a duda ha servido para reducir sustantivamente los hechos de violencia y terrorismo en la Macrozona Sur evidenciando que, en las zonas con mayor presencia del Estado, más efectividad existe”, cerró Pablo Urquízar, coordinador del informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

Portada

Descripción: La ayuda, que incluiría un swap por US$20.000 millones, generó reclamos de distintos sectores. Los sojeros norteamericanos reclaman fondos estatales porque China dejó de comprarles.

Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo esta semana que si la ciudad de Nueva York estuviera bajo el liderazgo del candidato a la alcaldía Zohran Mamdani y necesitara un rescate federal, el gobierno de Donald Trump lo rechazaría de manera sucinta.

“Vete al cuerno”, dijo Bessent en una entrevista en Fox Business.

Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. volvió a respaldar a Milei: “Los mercados no pierden la confianza en él”

Pero Argentina es otra historia. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha estado trabajando para reforzar su economía inestable, y el miércoles Bessent declaró que Estados Unidos estaba dispuesto a dar una ayuda de US$20.000 millones.

Esta medida busca mejorar la suerte de Javier Milei, el asediado mandatario argentino, a quien el presidente Trump considera un político afín.

El gobierno de Trump, al ofrecer apoyo económico a Argentina, se adentra en la precaria política de los rescates, que los republicanos tradicionalmente detestan.

Al usar el poder económico estadounidense para influir en las elecciones de otro país, Trump está vinculando a Estados Unidos al destino financiero de Argentina, que durante décadas ha padecido una inflación galopante y una deuda rampante.

Las maniobras han sido rechazadas por grupos de productores agrícolas estadounidenses, cuyos miembros se han visto perjudicados por la guerra comercial de Trump con China y esperan ansiosamente apoyo económico.

China dejó de comprar productos agrícolas, como la soja, en EE.UU. tras la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones chinas. En su lugar, China ha estado comprando soja de Brasil y la Argentina, donde ahora es más barata que la soja estadounidense debido a los aranceles establecidos en represalia por China, lo que ha generado temores en las zonas rurales de Estados Unidos por una crisis agrícola inminente.

La Asociación Estadounidense de la Soja, que ha estado haciendo cabildeo para conseguir ayudas económicas para los agricultores, señaló que la “frustración es abrumadora”.

El grupo advirtió que la Argentina disminuyó sus derechos de exportación para poder venderle aún más soja a China, lo que perjudica todavía más a los agricultores estadounidenses que se enfrentan a los altos aranceles chinos.

“Los precios de la soja estadounidense están bajando, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está concediendo 20.000 millones de dólares de ayuda económica a Argentina”, dijo Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja.

A agricultores como Ragland un rescate para la Argentina, que está debilitando las exportaciones estadounidenses de soja, le parece injusto.

Trump dijo el jueves que esperaba redirigir parte de los ingresos que el gobierno ha recaudado por los aranceles y “dárselos a nuestros agricultores”. Añadió que el plan sería “asegurarse de que nuestros agricultores estén en buena forma”.

Los principales demócratas también han cuestionado el rescate financiero a la Argentina y han acusado a Trump de amiguismo.

“En un momento en el que los estadounidenses tienen dificultades para pagar la comida, la renta, las tarjetas de crédito y otras deudas --y en el que el gobierno está eliminando fondos que hacen asequible la asistencia de salud a decenas de millones de personas en el país--, resulta muy preocupante que el presidente pretenda utilizar fondos de emergencia importantes para inflar el valor de la moneda de un gobierno extranjero y reforzar sus mercados financieros”, escribió la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, la principal demócrata del Comité Bancario del Senado, en una carta dirigida a Bessent.

Leé también: En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Durante décadas, la economía argentina se ha enfrentado a sus propias crisis. El valor de su moneda, el peso, ha caído en las últimas semanas en medio de la preocupación por el control de Milei sobre el gobierno. La semana pasada, su banco central gastó más de 1000 millones de dólares para apuntalar el peso y mantener su tipo de cambio con el dólar por debajo del límite fijado a principios de año, en un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El apoyo estadounidense pretende restablecer la confianza en la economía argentina y reforzar a Milei después de que su partido perdiera estrepitosamente en unas recientes elecciones locales y se enfrente a unas elecciones legislativas clave el mes que viene.

Trump considera a Milei, quien se describe como un libertario radical, como un aliado político. Ha descrito al líder argentino como su “presidente favorito” y Milei fue uno de los dos líderes mundiales que subieron al escenario en la toma de posesión de Trump.

La mecánica de la ayuda, que Bessent aún está negociando con sus homólogos argentinos, sigue sin estar clara, pero los analistas afirman que podría ser arriesgada para los contribuyentes estadounidenses.

Mónica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo que la magnitud del rescate “levantó cejas”.

El acuerdo también es inusual en el sentido de que, al menos hasta ahora, no está condicionado a recortes del gasto, cambios en la política cambiaria u otros requisitos típicos de los préstamos concedidos por instituciones como el FMI.

“Estados Unidos se está metiendo en algo para lo que no tiene estrategia de salida”, dijo.

La Argentina tiene un historial accidentado en el pago de sus deudas, lo que ha provocado varios defaults que han dejado a los inversores enfrentados a pérdidas considerables. Como moroso perpetuo, el país ha tenido que pedir ayuda al FMI en diversas ocasiones, lo que lo ha convertido no solo en el receptor más frecuente de los rescates del Fondo, sino también en el mayor deudor de la institución.

“En estos momentos, es difícil encontrar argumentos económicos sólidos para ofrecer el tipo de ayuda incondicional que el gobierno de Trump parece estar pensando para la Argentina”, dijo Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell, quien anteriormente fue funcionario de alto rango del FMI. Y agregó: “Lo que es aún más sorprendente es que el gobierno de Trump parece dispuesto a arriesgar dinero estadounidense en el rescate que está considerando para la Argentina”.

Leé también: Luego del apoyo de EE.UU., un grupo de gobernadores le reclaman a Milei discutir los alcances de la ayuda financiera

Muchos inversores esperan que el rescate estadounidense ayude a estabilizar los mercados financieros del país y detenga la caída de su moneda, pero en general consideran que solo es un arreglo temporal. Eso sugiere que cualquier inversión estadounidense podría verse en peligro si la situación económica sigue deteriorándose.

Brad Setser, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, comparó un préstamo a la Argentina con los 20.000 millones de dólares que Estados Unidos le prestó a México en 1995. Argumentó que el historial de Argentina de incapacidad para pagar sus deudas hacía que la ayuda fuera más arriesgada.

“Estás lanzando dinero a un país que esencialmente ha agotado su capacidad de obtener préstamos del FMI”, dijo Setser.

Trump no es el primer presidente que se enfrenta a preguntas sobre la concesión de préstamos a un gobierno extranjero. Bill Clinton tuvo que hacer frente a un revés político por el rescate de México en 1995. Al final fue reivindicado cuando México, que prometió en garantía sus exportaciones de petróleo, reembolsó a los prestamistas extranjeros y se detuvo la caída del peso.

Lawrence H. Summers, quien fue secretario del Tesoro con Clinton, dijo que la importancia estratégica de la Argentina para Estados Unidos es menos evidente que la de México y que no está claro qué pretende el gobierno de Trump al respaldar su economía.

“Esto es muy diferente de México. No hay una frontera de 3000 kilómetros ni un riesgo sistémico importante, y Argentina tiene deudas preexistentes, incluso con el FMI”, dijo Summers.

Bessent rebatió las críticas al apoyo a la Argentina, que posee grandes reservas de recursos críticos como el litio y que ha emprendido lo que considera cambios necesarios a su sistema fiscal. Argumentó que las políticas defendidas por legisladores como Warren eran la causa de los problemas económicos de la Argentina.

“A pocos debería sorprender la interpretación autocompasiva de la senadora Warren de ‘No llores por mí, Massachusetts’”, escribió Bessent en las redes sociales. “Las políticas económicas destructivas que ha defendido desde que se incorporó al Senado en 2013 rivalizan con la fracasada agenda política de izquierda de la oposición argentina”.

*Alan Rappeport es reportero de política económica del Times radicado en Washington. Cubre las noticias relacionadas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y escribe sobre impuestos, comercio y asuntos fiscales.

*Colby Smith cubre las noticias relacionadas con la Reserva Federal y la economía estadounidense para el Times.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los dos pilares que permiten a las personas salir más fuertes de las experiencias difíciles

Portada

Descripción: Reconocer nuestras fortalezas y debilidades permite transitar mejor las dificultades, aprender de ellas y construir un camino de crecimiento personal más sólido.

Contenido: En la vida, nadie está exento de tropezar. Las crisis, los fracasos y las pérdidas forman parte de la experiencia humana. Sin embargo, lo que marca la diferencia no es tanto lo que ocurre, sino la manera en que cada persona lo enfrenta. El autoconocimiento y la resiliencia surgen como dos herramientas clave para atravesar los momentos difíciles y salir de ellos fortalecidos.

Leé también: La actitud positiva ante la adversidad tiene muchos beneficios para la salud física y mental según la ciencia

Según la psicología contemporánea, conocerse a uno mismo no es solo identificar gustos o intereses, sino entender cómo reaccionamos ante el dolor, la frustración y los cambios. Al mismo tiempo, la resiliencia nos permite no quedarnos caídos en medio de la tormenta, sino levantarnos y transformar la adversidad en una oportunidad de aprendizaje.

Una investigación publicada en Frontiers in Psychology por la Universidad Autónoma de Barcelona indica que las personas con mayor nivel de autoconciencia tienen más recursos para gestionar el estrés y tomar decisiones coherentes con sus valores. El estudio señala que este proceso de exploración interna no solo fortalece la autoestima, sino que también mejora las relaciones sociales y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes.

Los especialistas destacan algunos beneficios concretos:

La resiliencia es la capacidad de superar situaciones adversas, adaptarse a nuevas realidades y seguir adelante. Lejos de ser una cualidad innata, puede entrenarse y desarrollarse. De hecho, la investigación señala que quienes cultivan la resiliencia no solo logran atravesar mejor los momentos difíciles, sino que también experimentan mayor satisfacción vital en el largo plazo.

Leé también: Como entrenar la capacidad de superar la adversidad

Algunas estrategias útiles para entrenarla incluyen:

El crecimiento personal no surge de evitar el dolor, sino de la capacidad de transformarlo. Tanto el autoconocimiento como la resiliencia funcionan como pilares que permiten a las personas salir más fuertes de las experiencias difíciles. Caerse y levantarse es parte del recorrido, lo que define el camino es la voluntad de conocerse y la valentía de volver a empezar.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Pulse es la nueva e inquietante habilidad de ChatGPT: funciona mientras los usuarios duermen

Portada

Descripción: La característica genera informes personalizados y procura que el chatbot sea consultado a primera hora de la mañana.

Contenido: El avance de la Inteligencia Artificial es avasallante. En TN Tecno hemos dicho que esa tecnología aparece hasta en la sopa y ahora podemos confirmar que se ha inmiscuido, incluso, en los sueños. Decimos esto luego del lanzamiento de una característica singular en ChatGPT, llamada Pulse, que funciona mientras los usuarios duermen.

Leé también: Modo incógnito en ChatGPT: ¿cómo se usa y para qué sirve?

En la práctica, Pulse es una opción en el modelo de OpenAI que genera informes personalizados durante las horas de inactividad, ideados para su consulta a primera hora de la mañana. Con esto, el chatbot busca desplazar a otras plataformas digitales que habitualmente se revisan en el desayuno, como redes sociales o aplicaciones de noticias.

La flamante opción fue diseñada para funcionar de forma asincrónica, según señala la publicación TechCrunch. En criollo, Pulse es parte de un plan de OpenAI para que ChatGPT no solo responda preguntas, agregando interacciones que no ocurren únicamente en simultáneo. Más que acción y reacción. Un ejemplo clásico de la asincronía en el mundo digital es el correo electrónico, cuya forma de comunicación es diferente a lo que habitualmente ocurre en las idas y vueltas en un chat.

Tal como hemos visto en las funciones que la organización de IA agrupa en lo que llama “ChatGPT Agent”, la idea es que este sistema no solo sea un chatbot que actúa cuando recibe consultas directas, y que también sea un asistente a tiempo completo, con espíritu proactivo.

“Estamos desarrollando una IA que nos permite ofrecer un nivel de asistencia que solo los más ricos han podido permitirse, poniéndolo a disposición de todos”, comentó Fidji Simo, flamante director ejecutivo de aplicaciones en OpenAI.

Leé también: Los bots hacen que las redes se sientan “falsas”, admitió el CEO de OpenAI: ¿creará su propia plataforma?

En concreto, la función genera entre cinco y diez resúmenes en horas de inactividad. Los informes son personalizados: pueden ceñirse a temáticas específicas, ajustándose a preferencias e intereses del usuario. Por ejemplo, las novedades de un equipo de fútbol; itinerarios para un viaje en planificación; y sugerencias de comercios para realizar las compras para un evento agendado.

En este sentido, la opción toma provecho de una de las capacidades que incorporó el modelo GPT-5, que puede conectarse con otras aplicaciones, por ejemplo con Gmail y Google Calendar.

Un detalle relevante: la función trabaja en forma proactiva, es decir, no es necesario pedir estos informes en forma explícita. Sin embargo, los usuarios pueden brindar especificaciones, indicando las temáticas y variables de su interés.

Los resúmenes de Pulse se muestran en tarjetas con textos e imágenes generadas con IA. Al hacer clic en cada una, se accede al informe completo. Una vez que muestra el contenido generado, se muestra el siguiente mensaje: “Genial, esto es todo por hoy”.

Esta misma semana, Pulse se lanzó para los usuarios que pagan por el plan Pro de ChatGPT, de 200 dólares mensuales. En esas cuentas, ya aparece la pestaña con la nueva función. OpenAI dijo que su idea es extender la característica a más usuarios, en el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dorado, Cleopatra y rock and roll: la ropa que imaginó Roberto Cavalli para 2026

Portada

Descripción: Puglisi modernizó el estilo de la reina de Egipto (versión Elizabeth Taylor) con toques de diferentes décadas .

Contenido: El diseñador Fausto Puglisi reinventó a Cleopatra para los tiempos modernos en su última colección para Roberto Cavalli.

El desfile, en la Semana de la Moda de Milán, estuvo repleto de looks dorados brillantes que evocaban la representación de la reina egipcia en la gran pantalla.

“Elizabeth Taylor es mi musa absoluta. Ya sabes, desde que era niño, solía preguntarles a mis abuelos sobre Elizabeth Taylor porque la adoraban. Y estaba obsesionado con las películas Peplum, como Cleopatra, por supuesto”, dijo Puglisi entre bastidores del desfile.

“Claro, esta Cleopatra es de 2025, así que hubo que pensar en algo menos teatral y mucho más llevable, por supuesto. Ella es un punto de partida”.

Bautizada por el director creativo como Gold Obsession, la colección es un homenaje a “la valentía y la libertad de elección, justo donde el instinto femenino se encuentra con la firmeza de la razón”.

Todo rebosaba de oro, ya fueran vestidos, blusas, vaqueros o faldas. Las siluetas eran una mezcla de décadas, con vaqueros acampanados de los 70 (dorados) y blusas de hombros marcados de los 80 (también doradas) y vestidos y tops cortos de principios de los 2000 con el torso al descubierto (aún más dorados).

Los looks en blanco y beige claro también presentaban bordados en hilo dorado o intarsia. Todo era rock and roll con un toque metálico.

También presente en la joyería , el color dorado triunfa en la interpretación de un animal emblemático del universo visual de Roberto Cavalli: la serpiente , símbolo de transformación y energía vital, envuelve tacones, decora bolsos y cobra protagonismo en maxipulseras.

Por último, pero no menos importante, realza los microbolsos, que recuerdan a Serpentine , la nueva fragancia de la maison.

Con la cabeza en la historia, Fausto Puglisi había basado su colección anterior, presentada en febrero también en Milán, en la Pompeya destruida por el volcán.

Así como el oro dominó la pasarela ahora, el rojo fuego y las llamas fueron las protagonistas del invierno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Subir escaleras, el hábito simple que puede transformar la salud después de los 60 años

Portada

Descripción: Un movimiento cotidiano y al alcance de todos se revela como una herramienta poderosa para mejorar la vitalidad y prevenir enfermedades en la adultez.

Contenido: Después de los 60 años, muchas personas buscan actividades seguras y sencillas para mantenerse activas. Entre las opciones posibles, una acción que suele pasar desapercibida se está ganando un lugar en la medicina preventiva: subir escaleras.

Este hábito activa al mismo tiempo glúteos, muslos, pantorrillas y músculos del torso, preservando la masa muscular y contribuyendo a mantener la autonomía y la agilidad. Al ser un movimiento contra la gravedad, también ayuda a frenar la sarcopenia, la pérdida natural de fuerza que avanza con la edad.

Leé también: Cirugía cardiovascular: así revolucionaron la ciencia los argentinos Favaloro y Liotta

Según la cardióloga Tamara Horwich, profesora clínica de Medicina en la Facultad David Geffen de UCLA (Estados Unidos), este esfuerzo “puede ayudar a aumentar la masa muscular, reducir la grasa, disminuir el riesgo de osteoporosis y mejorar el equilibrio”.

Más allá de los músculos, el corazón también recibe un impacto positivo. Una revisión de nueve estudios que reunió datos de más de 480.000 pacientes reveló que quienes suben escaleras de forma regular tienen un 39% menos de riesgo de morir por enfermedades cardíacas y un 24% menos de riesgo de fallecer por cualquier causa.

“Animamos a las personas a tomar las escaleras siempre que puedan. Breves períodos de ejercicio a lo largo del día pueden seguir teniendo efectos beneficiosos para la salud”, explicó la doctora Sophie Paddock, médica clínica de Cardiología en la Universidad de East Anglia y el Norfolk and Norwich University Hospital Foundation Trust (Reino Unido).

El análisis, presentado en ESC Preventive Cardiology 2024 en Atenas, Grecia, también mostró que los beneficios se suman rápidamente: en apenas cuatro semanas ya se observan mejoras en la salud cardiovascular.

Además, se calcula que esta práctica quema entre 8 y 10 calorías por minuto, lo que contribuye a mantener un peso saludable.

Para quienes no están acostumbrados a ejercitarse o tienen limitaciones de movilidad, los especialistas recomiendan incorporar este hábito de manera progresiva. Algunas pautas básicas son:

El cardiólogo Randal Thomas, de la Mayo Clinic en Rochester (Estados Unidos), agregó que también se puede replicar el movimiento en casa con un banco bajo y estable: “Subir y bajar de un escalón proporciona un mayor entrenamiento que caminar sobre superficie plana”.

La ciencia confirma que no es necesario un gimnasio ni equipamiento especial para mejorar la salud en la adultez. Subir escaleras es un ejercicio accesible, seguro y eficaz que fortalece huesos y músculos, protege el corazón y aporta energía diaria.

Incluso realizarlo en pequeñas dosis a lo largo del día puede marcar la diferencia. Convertirlo en un hábito puede ser la clave para vivir con más fuerza, equilibrio e independencia después de los 60.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Humberto se convirtió en huracán en el Atlántico y podría alcanzar categoría mayor: esta es su trayectoria

Portada

Descripción: Los meteorólogos reportaron que el ciclón presenta vientos sostenidos de 120 km/h y avanza lentamente hacia el noroeste, con previsión de fortalecerse durante el fin de semana y acercarse a la zona de Bermudas

Contenido: El huracán Humberto se formó sobre el Atlántico central el viernes 26 de septiembre y muestra señales de fortalecimiento rápido, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades meteorológicas, el fenómeno podría convertirse en un huracán de categoría mayor durante el fin de semana, lo que encendió las alertas de seguimiento para diversas regiones del Atlántico norte, especialmente para las inmediaciones de Bermudas y la costa este de Estados Unidos en los próximos días.

La información, confirmada por el NHC y difundida por medios internacionales como NBC News y CBS News, indica que Humberto se ubica a unos 750 km al noreste de las islas de Sotavento, se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 5 km/h, y sus vientos sostenidos alcanzaban los 120 km/h en la madrugada del viernes. De momento, no se han emitido advertencias costeras para ninguna isla del Caribe ni para el territorio continental estadounidense, aunque los pronósticos señalan probabilidad de condiciones marítimas peligrosas en el Atlántico norte.

La formación de Humberto se produce en medio de una temporada de huracanes que ya provocó fuertes lluvias y desbordes en Puerto Rico y otras islas del noreste del Caribe, donde las autoridades reportaron inundaciones, carreteras cortadas y al menos una víctima fatal. En el Atlántico, en tanto, la principal preocupación es la evolución de dos sistemas: el huracán Humberto y una perturbación identificada como “Invest 94L”, que podría convertirse en la tormenta tropical Imelda entre el sábado y el lunes, con potencial de impactar las Bahamas y la costa sureste de Estados Unidos.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), Humberto se localiza este viernes a 465 millas (aproximadamente 750 kilómetros) al noreste de las islas de Sotavento. Avanza lentamente hacia el noroeste a una velocidad de 5 km/h, según el boletín de las 8 a.m. recogido por CBS News y NBC News. Los vientos sostenidos alcanzan 120 km/h, y hay previsión de aumento en su intensidad durante el fin de semana, con posibilidad de que se convierta en un huracán de gran intensidad.

El NHC prevé que Humberto siga un trayecto hacia el centro-norte del Atlántico, acercándose al área de Bermudas a inicios o mediados de la próxima semana. No hay avisos costeros vigentes para tierra firme, pero el organismo pidió precaución ante condiciones de oleaje elevado y corrientes peligrosas en la región, una recomendación reforzada por los meteorólogos de The Weather Channel.

Actualmente, los modelos meteorológicos indican que Humberto no representa una amenaza directa para la costa de Estados Unidos ni para el arco antillano, aunque sí puede impactar de manera indirecta mediante condiciones de mar intenso, barra de resaca y oleaje elevado. El director del NHC, Michael Brennan, declaró a CBS News: “No se prevé impacto inmediato sobre la costa este estadounidense, pero se espera mar peligroso en un área amplia durante varios días”.

La principal zona bajo monitoreo es Bermudas, donde el sistema podría aproximarse a partir del lunes. Las autoridades locales han iniciado preparativos y una vigilancia preventiva, de acuerdo con reportes de NBC News y CBS News. En el Caribe, no se han activado alertas, pero las autoridades locales mantienen comunicación con el NHC ante cualquier eventualidad.

El NHC informó la presencia de una perturbación activa designada como Invest 94L cerca de Puerto Rico, República Dominicana y Haití, con una probabilidad del 80% de convertirse en depresión tropical dentro de 48 horas y del 90% durante la semana. Medios como The Weather Channel y WFLA señalaron que esta onda tropical causó lluvias intensas en Puerto Rico, donde se han registrado inundaciones y al menos una víctima mortal, según datos oficiales.

El sistema se desplaza en dirección a las Bahamas, donde podría fortalecerse y recibir el nombre de Imelda. Los modelos prevén varios escenarios para la próxima semana:

El NHC subrayó en su reporte: “Las posibilidades de impactos por viento, precipitaciones y marejadas para partes del sureste de EE.UU. en los próximos días van en aumento”. En las Bahamas, equipos de emergencia mantienen una vigilancia activa y se han emitido recomendaciones a la población costera.

Meteorólogos han advertido que existe posibilidad de interacción entre Humberto y la eventual Imelda. Este fenómeno, llamado efecto Fujiwhara, ocurre cuando dos ciclones tropicales en proximidad giran en torno a un centro común o uno absorbe al otro. The Weather Channel considera este escenario improbable para el caso actual, aunque no descartan modificaciones menores en la trayectoria, dado que ambos sistemas estarán activos simultáneamente en el Atlántico.

Además de Humberto, el ciclón postropical Gabrielle continúa su desplazamiento por el noreste del Atlántico tras cruzar las Azores el jueves, con vientos máximos de 105 km/h y debilidad prevista antes de llegar a las costas de Portugal, según el NHC. En el Pacífico, el huracán Narda se aleja de México, situado a 930 km al suroeste de Baja California Sur, sin que se hayan activado alertas costeras.

Las autoridades meteorológicas insisten en la importancia de mantenerse informados ante la evolución de ambos sistemas. Las principales recomendaciones del NHC incluyen:

Mientras tanto, el NHC recordó que la temporada de huracanes en el Atlántico continúa hasta el 30 de noviembre y que el monitoreo activo es esencial para evitar consecuencias mayores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Humberto se convirtió en huracán en el Atlántico y podría alcanzar categoría mayor: su trayectoria

Portada

Descripción: Los meteorólogos reportaron que el ciclón presenta vientos sostenidos de 120 km/h y avanza lentamente hacia el noroeste, con previsión de fortalecerse durante el fin de semana y acercarse a la zona de Bermudas

Contenido: El huracán Humberto se formó sobre el Atlántico central el viernes 26 de septiembre y muestra señales de fortalecimiento rápido, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en Estados Unidos. De acuerdo con las autoridades meteorológicas, el fenómeno podría convertirse en un huracán de categoría mayor durante el fin de semana, lo que encendió las alertas de seguimiento para diversas regiones del Atlántico norte, especialmente para las inmediaciones de Bermudas y la costa este de Estados Unidos en los próximos días.

La información, confirmada por el NHC y difundida por medios internacionales como NBC News y CBS News, indica que Humberto se ubica a unos 750 km al noreste de las islas de Sotavento, se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 5 km/h, y sus vientos sostenidos alcanzaban los 120 km/h en la madrugada del viernes. De momento, no se han emitido advertencias costeras para ninguna isla del Caribe ni para el territorio continental estadounidense, aunque los pronósticos señalan probabilidad de condiciones marítimas peligrosas en el Atlántico norte.

La formación de Humberto se produce en medio de una temporada de huracanes que ya provocó fuertes lluvias y desbordes en Puerto Rico y otras islas del noreste del Caribe, donde las autoridades reportaron inundaciones, carreteras cortadas y al menos una víctima fatal. En el Atlántico, en tanto, la principal preocupación es la evolución de dos sistemas: el huracán Humberto y una perturbación identificada como “Invest 94L”, que podría convertirse en la tormenta tropical Imelda entre el sábado y el lunes, con potencial de impactar las Bahamas y la costa sureste de Estados Unidos.

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), Humberto se localiza este viernes a 465 millas (aproximadamente 750 kilómetros) al noreste de las islas de Sotavento. Avanza lentamente hacia el noroeste a una velocidad de 5 km/h, según el boletín de las 8 a.m. recogido por CBS News y NBC News. Los vientos sostenidos alcanzan 120 km/h, y hay previsión de aumento en su intensidad durante el fin de semana, con posibilidad de que se convierta en un huracán de gran intensidad.

El NHC prevé que Humberto siga un trayecto hacia el centro-norte del Atlántico, acercándose al área de Bermudas a inicios o mediados de la próxima semana. No hay avisos costeros vigentes para tierra firme, pero el organismo pidió precaución ante condiciones de oleaje elevado y corrientes peligrosas en la región, una recomendación reforzada por los meteorólogos de The Weather Channel.

Actualmente, los modelos meteorológicos indican que Humberto no representa una amenaza directa para la costa de Estados Unidos ni para el arco antillano, aunque sí puede impactar de manera indirecta mediante condiciones de mar intenso, barra de resaca y oleaje elevado. El director del NHC, Michael Brennan, declaró a CBS News: “No se prevé impacto inmediato sobre la costa este estadounidense, pero se espera mar peligroso en un área amplia durante varios días”.

La principal zona bajo monitoreo es Bermudas, donde el sistema podría aproximarse a partir del lunes. Las autoridades locales han iniciado preparativos y una vigilancia preventiva, de acuerdo con reportes de NBC News y CBS News. En el Caribe, no se han activado alertas, pero las autoridades locales mantienen comunicación con el NHC ante cualquier eventualidad.

El NHC informó la presencia de una perturbación activa designada como Invest 94L cerca de Puerto Rico, República Dominicana y Haití, con una probabilidad del 80% de convertirse en depresión tropical dentro de 48 horas y del 90% durante la semana. Medios como The Weather Channel y WFLA señalaron que esta onda tropical causó lluvias intensas en Puerto Rico, donde se han registrado inundaciones y al menos una víctima mortal, según datos oficiales.

El sistema se desplaza en dirección a las Bahamas, donde podría fortalecerse y recibir el nombre de Imelda. Los modelos prevén varios escenarios para la próxima semana:

El NHC subrayó en su reporte: “Las posibilidades de impactos por viento, precipitaciones y marejadas para partes del sureste de EE.UU. en los próximos días van en aumento”. En las Bahamas, equipos de emergencia mantienen una vigilancia activa y se han emitido recomendaciones a la población costera.

Meteorólogos han advertido que existe posibilidad de interacción entre Humberto y la eventual Imelda. Este fenómeno, llamado efecto Fujiwhara, ocurre cuando dos ciclones tropicales en proximidad giran en torno a un centro común o uno absorbe al otro. The Weather Channel considera este escenario improbable para el caso actual, aunque no descartan modificaciones menores en la trayectoria, dado que ambos sistemas estarán activos simultáneamente en el Atlántico.

Además de Humberto, el ciclón postropical Gabrielle continúa su desplazamiento por el noreste del Atlántico tras cruzar las Azores el jueves, con vientos máximos de 105 km/h y debilidad prevista antes de llegar a las costas de Portugal, según el NHC. En el Pacífico, el huracán Narda se aleja de México, situado a 930 km al suroeste de Baja California Sur, sin que se hayan activado alertas costeras.

Las autoridades meteorológicas insisten en la importancia de mantenerse informados ante la evolución de ambos sistemas. Las principales recomendaciones del NHC incluyen:

Mientras tanto, el NHC recordó que la temporada de huracanes en el Atlántico continúa hasta el 30 de noviembre y que el monitoreo activo es esencial para evitar consecuencias mayores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la evolución humana

Portada

Descripción: El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado

Contenido: En 1990, un grupo de científicos encontró en la localidad de Yunxian, en China, un cráneo humano de casi un millón de años de antigüedad, al que nombraron Yunxian 2. Durante mucho tiempo, este fósil fue clasificado de manera provisional como Homo erectus debido a las características que compartía con otros ejemplares antiguos encontrados en Asia.

Recientemente, gracias a tecnologías avanzadas de reconstrucción digital, un equipo internacional de científicos de China y el Reino Unido logró restaurar la forma original del cráneo y examinarlo con mayor precisión.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Science, revelaron que Yunxian 2 posee una combinación única de rasgos antiguos y otros más recientes, una mezcla que no encajaba completamente con Homo erectus.

A partir de este análisis, los investigadores situaron a Yunxian 2 como uno de los miembros más antiguos del grupo conocido como Homo longi.

Este grupo incluye a los enigmáticos Denisovanos y está considerado como rama hermana del linaje de Homo sapiens, es decir, de los humanos modernos.

Además, el estudio sugiere que la separación entre los principales linajes humanos —Homo sapiens, neandertales y denisovanos— ocurrió mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.

También plantea que Asia occidental pudo haber sido una región importante en este proceso de diversificación de las especies humanas.

El “Hombre de Yunxian” es el nombre que se le dio a los fósiles de dos cráneos humanos antiguos hallados en el yacimiento de Yunxian, provincia de Hubei, China.

Esos fósiles (Yunxian 1 y Yunxian 2), tienen una antigüedad aproximada de entre 900.000 y 1.100.000 años.

El cráneo de Yunxian 2 estaba deformado y resultaba difícil de analizar, así que su verdadero aspecto y sus características no estaban claros. La información sobre cuándo y cómo se separaron los grupos humanos era limitada y confusa.

El objetivo del nuevo estudio fue restaurar digitalmente el cráneo y observar sus detalles originales.

Los investigadores querían descubrir si este fósil podía ayudar a resolver dudas sobre el origen de los distintos linajes humanos. Buscaban averiguar cómo encajaba en la historia evolutiva humana.

Los líderes del estudio sobre el cráneo Yunxian 2 fueron Xiaobo Feng, investigador principal del equipo chino, y Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres.

Ambos coordinaron al grupo internacional que realizó el análisis del cráneo de Yunxian 2 al usar tomografías computarizadas, que son imágenes muy detalladas hechas con rayos X. Gracias a esa tecnología, lograron ver el fósil en tres dimensiones y corregir todas sus deformaciones.

Luego, utilizaron computadoras para reconstruir cómo lucía el cráneo originalmente, ya que había quedado aplanado y roto tras miles de años bajo tierra. Así, pudieron observar detalles que antes estaban ocultos o distorsionados.

El equipo comparó 533 puntos del cráneo de Yunxian 2 con los de otros fósiles antiguos y humanos actuales. Esto les permitió descubrir exactamente en qué se parecía y en qué era diferente de otros grupos humanos.

Encontraron que Yunxian 2 tenía una mezcla de características: algunas muy antiguas, como la frente baja y el cráneo largo; y otras más modernas, como el tamaño de su cerebro y ciertos huesos de la cara.

Al analizar estos datos, los investigadores concluyeron que Yunxian 2 no era simplemente un Homo erectus, como se pensaba, sino que estaba relacionado con el grupo Homo longi. Este grupo incluye a los Denisovanos, unos parientes lejanos de los humanos modernos.

El estudio mostró que la separación entre los antepasados de Homo sapiens, neandertales y denisovanos ocurrió mucho antes de lo que se creía. Los cálculos sugieren que esa división empezó hace alrededor de 1,3 millones de años.

Por último, los científicos afirman que Yunxian 2 ayuda a entender mejor la variedad de humanos que vivieron en Asia y aporta pistas para resolver dudas sobre nuestro propio origen.

Frido Welker, profesor asociado de evolución humana en la Universidad de Copenhague, quien no participó en la investigación, dijo al diario The Guardian: “Es emocionante contar con una reconstrucción digital de este cráneo tan importante. Si la datación de la divergencia se confirma con fósiles adicionales y evidencia genética, sería realmente sorprendente. Alternativamente, datos moleculares del propio espécimen podrían aportar información que confirme o refute la hipótesis morfológica de los autores”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la visión clásica sobre la evolución de los humanos modernos

Portada

Descripción: El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado

Contenido: En 1990, un grupo de científicos encontró en la localidad de Yunxian, en China, un cráneo humano de casi un millón de años de antigüedad, al que nombraron Yunxian 2. Durante mucho tiempo, este fósil fue clasificado de manera provisional como Homo erectus debido a las características que compartía con otros ejemplares antiguos encontrados en Asia.

Recientemente, gracias a tecnologías avanzadas de reconstrucción digital, un equipo internacional de científicos de China y el Reino Unido logró restaurar la forma original del cráneo y examinarlo con mayor precisión.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Science, revelaron que Yunxian 2 posee una combinación única de rasgos antiguos y otros más recientes, una mezcla que no encajaba completamente con Homo erectus.

A partir de este análisis, los investigadores situaron a Yunxian 2 como uno de los miembros más antiguos del grupo conocido como Homo longi.

Este grupo incluye a los enigmáticos Denisovanos y está considerado como rama hermana del linaje de Homo sapiens, es decir, de los humanos modernos.

Además, el estudio sugiere que la separación entre los principales linajes humanos —Homo sapiens, neandertales y denisovanos— ocurrió mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.

También plantea que Asia occidental pudo haber sido una región importante en este proceso de diversificación de las especies humanas.

El “Hombre de Yunxian” es el nombre que se le dio a los fósiles de dos cráneos humanos antiguos hallados en el yacimiento de Yunxian, provincia de Hubei, China.

Esos fósiles (Yunxian 1 y Yunxian 2), tienen una antigüedad aproximada de entre 900.000 y 1.100.000 años.

El cráneo de Yunxian 2 estaba deformado y resultaba difícil de analizar, así que su verdadero aspecto y sus características no estaban claros. La información sobre cuándo y cómo se separaron los grupos humanos era limitada y confusa.

El objetivo del nuevo estudio fue restaurar digitalmente el cráneo y observar sus detalles originales.

Los investigadores querían descubrir si este fósil podía ayudar a resolver dudas sobre el origen de los distintos linajes humanos. Buscaban averiguar cómo encajaba en la historia evolutiva humana.

Los líderes del estudio sobre el cráneo Yunxian 2 fueron Xiaobo Feng, investigador principal del equipo chino, y Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres.

Ambos coordinaron al grupo internacional que realizó el análisis del cráneo de Yunxian 2 al usar tomografías computarizadas, que son imágenes muy detalladas hechas con rayos X. Gracias a esa tecnología, lograron ver el fósil en tres dimensiones y corregir todas sus deformaciones.

Luego, utilizaron computadoras para reconstruir cómo lucía el cráneo originalmente, ya que había quedado aplanado y roto tras miles de años bajo tierra. Así, pudieron observar detalles que antes estaban ocultos o distorsionados.

El equipo comparó 533 puntos del cráneo de Yunxian 2 con los de otros fósiles antiguos y humanos actuales. Esto les permitió descubrir exactamente en qué se parecía y en qué era diferente de otros grupos humanos.

Encontraron que Yunxian 2 tenía una mezcla de características: algunas muy antiguas, como la frente baja y el cráneo largo; y otras más modernas, como el tamaño de su cerebro y ciertos huesos de la cara.

Al analizar estos datos, los investigadores concluyeron que Yunxian 2 no era simplemente un Homo erectus, como se pensaba, sino que estaba relacionado con el grupo Homo longi. Este grupo incluye a los Denisovanos, unos parientes lejanos de los humanos modernos.

El estudio mostró que la separación entre los antepasados de Homo sapiens, neandertales y denisovanos ocurrió mucho antes de lo que se creía. Los cálculos sugieren que esa división empezó hace alrededor de 1,3 millones de años.

Por último, los científicos afirman que Yunxian 2 ayuda a entender mejor la variedad de humanos que vivieron en Asia y aporta pistas para resolver dudas sobre nuestro propio origen.

En diálogo con Infobae, Cristina Dejean, profesora consulta del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora titular de evolución en la Universidad Maimónides, opinó: “El cráneo de Yunxian 2 parece, luego de la reconstrucción en 3D, estar en la base de esa trifurcación“.

Para la experta, “la forma reconstruida lo pone en la base del árbol y lo separa en tres grupos evolutivos, uno hacia los neandertales, que se habrían originado hace 1.3 millones de años, luego una rama hacia Homo longui surgida hace 1.2 millones de años y finalmente la que conduce a nuestra especie, Homo sapiens, hace 1 millón de años".

Esto resulta novedoso, según Dejean, “porque hasta ahora se había considerado que la separación entre nosotros y los neandertales habría ocurrido hace entre 500.000 y 700.000, años”.

La científica resaltó: “Nuestro origen cómo especie es siempre intrigante y su reconstrucción depende de los hallazgos de nuevos restos y nuevas técnicas para analizarlos. Así vamos completando el enorme rompecabezas, del que aún nos faltan encontrar muchas piezas”.

Frido Welker, profesor asociado de evolución humana en la Universidad de Copenhague, quien no participó en la investigación, dijo al diario The Guardian: “Es emocionante contar con una reconstrucción digital de este cráneo tan importante. Si la datación de la divergencia se confirma con fósiles adicionales y evidencia genética, sería realmente sorprendente. Alternativamente, datos moleculares del propio espécimen podrían aportar información que confirme o refute la hipótesis morfológica de los autores”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

iPhone 17 Pro: este es el color que mejor disimula los rasguños en el uso diario

Portada

Descripción: Con el cambio de titanio a aluminio en la serie iPhone 17 Pro, la durabilidad estética depende del cuidado y el uso de una funda

Contenido: La llegada del iPhone 17 Pro ha generado un debate que va más allá de sus especificaciones técnicas: la elección del color. En esta generación, Apple dejó atrás el titanio e incorporó aluminio anodizado como material principal en la carcasa, lo que influyó directamente en la forma en que el teléfono responde al uso cotidiano. En este contexto, las diferencias entre los acabados han cobrado especial importancia.

Los modelos disponibles incluyen versiones en tonos vibrantes como cosmic orange y deep blue, además del clásico plateado (silver). Si bien todos mantienen la misma estructura de aluminio, no todos se comportan igual frente a los inevitables arañazos que aparecen con el paso del tiempo. Expertos y usuarios coinciden en que el color silver se muestra más indulgente con las marcas, mientras que los otros colores tienden a evidenciarlas de manera inmediata.

La explicación está en la forma en que Apple aplica los procesos de anodizado y pintura sobre el aluminio. Mientras que el silver se mantiene fiel al color natural del metal, los acabados más oscuros requieren una capa adicional de color que, al dañarse, expone el tono plateado del material base. Esto genera un contraste muy visible que afecta la apariencia del dispositivo.

El secreto del acabado silver radica en su sencillez. El aluminio anodizado conserva el color original del metal, sin necesidad de aplicar capas adicionales. Así, cuando la superficie se raya, lo que queda expuesto es prácticamente el mismo tono, lo que disimula las marcas y evita que resalten a simple vista.

En cambio, en los modelos naranja y azul, el proceso de anodizado incluye pigmentos especiales. Al desgastarse esa pintura, las marcas dejan al descubierto el aluminio natural, creando líneas brillantes que contrastan con el fondo oscuro. Por este motivo, aunque el daño físico sea similar, el impacto visual resulta mucho mayor en las versiones de colores intensos.

Los reportes más frecuentes sobre desgaste en el iPhone 17 Pro señalan a los bordes y las esquinas. Estas áreas, más expuestas a fricciones con superficies o al contacto con objetos como llaves y monedas, son donde el recubrimiento de color se deteriora con mayor facilidad.

Si bien el anodizado ofrece cierta protección, no es inmune al uso diario. Con el tiempo, los modelos cosmic orange y deep blue muestran rayas más notorias, lo que ha llevado a muchos usuarios a recomendar estuches o fundas para conservar la apariencia original. En el caso del silver, las mismas marcas existen, pero al no haber un contraste fuerte con el metal, pasan mucho más desapercibidas.

El cambio de material respecto a generaciones anteriores también es clave para entender este fenómeno. Apple utilizó titanio en los iPhone 15 Pro, un metal que ofrece mayor resistencia al rayado. El aluminio, aunque más ligero y fácil de trabajar, es más propenso a daños superficiales.

Este ajuste en la estrategia de diseño ha permitido a la compañía abaratar costos de producción y reducir peso en el dispositivo, pero a cambio ha incrementado la sensibilidad a los arañazos. La diferencia no radica tanto en la durabilidad estructural, sino en cómo se perciben visualmente los daños en la carcasa.

Para quienes priorizan mantener el iPhone con una apariencia limpia y uniforme por más tiempo, el plateado es la opción más recomendable. La uniformidad entre el color base del aluminio y la superficie anodizada lo convierte en el acabado más “amigable” frente al desgaste.

Los modelos de colores vibrantes siguen siendo atractivos desde lo estético, pero requieren mayores cuidados y, en muchos casos, una funda protectora que oculte los daños que puedan surgir. Esto no elimina la posibilidad de rayones, pero sí reduce la visibilidad de las marcas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuántos salarios mínimos se requieren en Colombia para comprar el Samsung Galaxy S25 Ultra

Portada

Descripción: Con un precio que supera los dos salarios mínimos mensuales legales, el Samsung Galaxy S25 Ultra se posiciona como un equipo exclusivo en el contexto colombiano sin sacrificar innovaciones técnicas ni capacidades fotográficas de última generación

Contenido: El Samsung Galaxy S25 Ultra ha despertado gran expectativa entre los consumidores colombianos y seguidores de la tecnología a nivel mundial. Este modelo se presenta como uno de los equipos móviles más avanzados de la actualidad, integrando innovaciones en pantalla, cámaras, procesamiento y funciones de inteligencia artificial.

La llegada del Samsung Galaxy S25 Ultra al mercado colombiano ha generado preguntas sobre su accesibilidad para los usuarios frente a los salarios en el país. Según la página oficial de Samsung, el precio del Galaxy S25 Ultra 5G se ubica actualmente en 4.389.900 pesos colombianos (COP).

Frente a este valor, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente para 2025 es de 1.423.500 COP, más un subsidio de transporte de 200.000 COP, lo que da un ingreso mensual total de 1.623.500 COP si se suman ambos conceptos.

Esto significa que para comprar el Galaxy S25 Ultra en el país, un trabajador que recibe el salario mínimo necesitaría casi 2,7 salarios mínimos completos si destinara todos sus ingresos del mes a esta compra, incluyendo el auxilio de transporte.

La diferencia entre el precio del equipo y los ingresos legales promedio subraya el carácter premium del dispositivo y su orientación a un segmento de consumidores con mayor capacidad adquisitiva.

El Galaxy S25 Ultra no solo destaca por su precio, sino por las características que ofrece en la gama más alta de teléfonos inteligentes. Su diseño incorpora un marco de titanio, un material conocido por su resistencia y ligereza, y cuenta con una pantalla de 6,9 pulgadas de tecnología Dynamic AMOLED 2X.

Esta pantalla brinda imágenes nítidas y colores intensos gracias a su resolución Quad HD+ (3120 x 1440 píxeles) y su tasa de actualización máxima de 120 Hz, lo que facilita movimientos visuales suaves, ya sea para navegar por internet, ver videos o jugar.

En el apartado de fotografía y video, el Samsung Galaxy S25 Ultra integra cuatro cámaras principales: un sensor principal de 200 megapíxeles, dos teleobjetivos de 50 megapíxeles cada uno y un cuarto sensor de 10 megapíxeles.

Esto permite hacer acercamientos ópticos de 3x y 5x, así como zoom digital de hasta 100x, manteniendo claridad en imágenes tanto panorámicas como de detalles lejanos. También es posible grabar video en calidad 8K, lo que coloca al equipo entre los más avanzados para crear contenido audiovisual.

La cámara frontal cuenta con 12 megapíxeles y ofrece un sistema de autofoco para mejorar la nitidez de las selfies y videollamadas. Además, el teléfono incorpora inteligencia artificial que optimiza los colores y detalles de las fotos automáticamente con herramientas como ProVisual Engine, que mejora la apariencia de las imágenes en distintas condiciones de luz.

Para quienes buscan durabilidad, el Galaxy S25 Ultra incluye protección contra agua y polvo con certificación IP68, lo que protege el dispositivo ante caídas accidentales en agua dulce (hasta 1,5 metros por un máximo de 30 minutos) y lo aísla completamente del ingreso de polvo.

El rendimiento del equipo se basa en el procesador Snapdragon 8 Elite para Galaxy, una de las plataformas más avanzadas de Qualcomm, diseñada para ejecutar aplicaciones exigentes y juegos con gráficos complejos sin interrupciones. Viene acompañado de 12 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento interno en la versión base, que asegura espacio suficiente para aplicaciones, fotos, videos y documentos.

La batería, con capacidad de 5.000 miliamperios hora (mAh), alcanza hasta 31 horas de reproducción de video según pruebas internas de Samsung bajo condiciones de uso estándar. Esta autonomía se refuerza con optimizaciones de software y gestión de recursos, lo que ayuda a extender la vida útil entre cargas.

Otros beneficios del Galaxy S25 Ultra incluyen soporte para S Pen incorporado (un lápiz digital utilizado para tomar notas o hacer dibujos), la nueva One UI 7 (interfaz de usuario exclusiva de Samsung) y acceso a funciones de inteligencia artificial personalizadas sin costo adicional hasta finales de 2025. Para la privacidad y seguridad de los datos, el dispositivo cuenta con el sistema Knox Vault para cifrado y protección de información.

En cuanto a conectividad, este modelo admite redes 5G, WiFi de última generación, Bluetooth 5.4 y compatibilidad con dispositivos del ecosistema Galaxy como relojes y audífonos inteligentes, lo que facilita la sincronización de datos y funciones entre equipos.

Con estos atributos, el Samsung Galaxy S25 Ultra se consolida como uno de los teléfonos inteligentes más completos y potentes del mercado, aunque su costo representa una inversión considerable frente al salario mínimo colombiano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Todo lo que necesitamos saber sobre antibióticos, VIH y enfermedades de transmisión sexual

Portada

Descripción: PODCAST | El mal uso de algunos medicamentos y el avance de enfermedades como la sífilis son desafíos de salud pública que requieren información clara y responsable.

Contenido: En este episodio de Con Bienestar, Guillermo Lobo conversa con la infectóloga Bárbara Broese sobre la importancia de usar los antibióticos solo bajo indicación médica, el riesgo de resistencia antimicrobiana y la necesidad de reforzar la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

La especialista explica qué es el PrEP (profilaxis preexposición al VIH), cómo se accede en la Argentina y por qué no reemplaza al preservativo. También analiza el impacto del aumento de la sífilis, las consecuencias de la automedicación y el rol fundamental de las vacunas en la prevención de enfermedades.

Un episodio imprescindible para entender cómo cuidar la salud, prevenir infecciones y tomar conciencia del uso responsable de los medicamentos.

Escuchá también: Mitos y verdades de la nutrición y los alimentos inflamatorios

Con Bienestar en Spotify.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva teoría sobre la turbulencia en vuelo

Portada

Descripción: Físicos han ideado un nuevo modelo para explicar la incomodidad que los pasajeros de avión conocen demasiado bien.

Contenido: Bjorn Birnir teme que el compañero de asiento en un avión le pregunte a qué se dedica. Esto se debe a que el Dr. Birnir es uno de los principales expertos mundiales en turbulencia, el movimiento caótico de fluidos, como el agua o el aire, en medio de una perturbación. Inevitablemente, el compañero de asiento le hará al Dr. Birnir la pregunta que sabe que vendrá y que detesta responder: ¿Qué tan peligrosa es realmente la turbulencia?

Hoy en día, esa pregunta la hacen con creciente frecuencia los tres millones de personas que vuelan cada día solo en aeropuertos estadounidenses. Lo que antes parecía relegado a una molestia de fondo de la aviación comercial, como la mala comida y el espacio insuficiente para las piernas, la turbulencia severa no hace más que empeorar.

En 2023, investigadores británicos utilizaron datos meteorológicos recopilados durante varias décadas para llegar a la conclusión de que la turbulencia severa sobre el Atlántico Norte había aumentado un 55 por ciento entre 1979 y 2020. (El estudio solo analizó la turbulencia en aire claro, que ocurre cuando un avión no vuela a través de una tormenta ni sobre una cadena montañosa; ese tipo de turbulencia es especialmente difícil de predecir).

“He pensado muchas veces que sería maravilloso si pudiéramos hacer que viajar en avión fuera un poco más agradable”, dijo el Dr. Birnir, quien dirige el Centro de Ciencia Compleja y No Lineal en la Universidad de California, Santa Bárbara, y también preside el departamento de matemáticas allí. Su última contribución a ese esfuerzo es un artículo reciente en la revista científica Physical Review Research que, según él, presenta posiblemente el modelo más avanzado de movimiento turbulento. Este modelo podría, a su vez, ayudar a los ingenieros que se esfuerzan por hacer que el vuelo sea más seguro y menos estresante.

“El diseño de aviones va a beneficiarse”, dijo el Dr. Birnir. “Definitivamente deberíamos ver mejores modelos meteorológicos”.

Thomas Q. Carney, profesor jubilado de tecnología de la aviación en la Universidad de Purdue, quien ha acumulado más de 11.000 horas de vuelo como piloto, dijo: “Cuanto mejor sea el modelo, cuanto más capture del campo turbulento particular, mejor será el pronóstico, que es lo que va a usar el piloto”.

Volar en aerolíneas estadounidenses sigue siendo excepcionalmente seguro, pero accidentes recientes han comenzado a erosionar la confianza en la aviación comercial. Este mes, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte publicó un informe provisional sobre un vuelo de Delta Air Lines que lesionó a varias personas durante un encuentro a finales de julio con aire inesperadamente turbulento sobre Wyoming. Los pilotos habían intentado evitar el mal tiempo, solo para ser sacudidos inesperadamente por flujos turbulentos. (El cambio climático también podría estar influyendo, ya que una atmósfera más cálida afecta la presión del aire y la velocidad del viento).

La turbulencia ha sido durante mucho tiempo un desafío para los científicos, aunque en los últimos años los investigadores han realizado cambios significativos en la comprensión de cómo funciona la turbulencia. Richard P. Feynman, físico ganador del Premio Nobel, la llamó una vez “el problema no resuelto más importante de la física clásica”. Una de las razones es que la turbulencia “se basa en tantas partes móviles, por así decirlo: temperatura, presión, viento, etcétera”, dijo Patrick Smith, quien escribe sobre aviación en su sitio web Ask the Pilot. “Los factores y condiciones que causan aire turbulento pueden cambiar muy rápidamente”.

El sistema es inherentemente caótico, negándose a evolucionar siguiendo un camino predecible. Las partículas que experimentan movimiento turbulento “comienzan a divergir en diferentes direcciones”, dijo Tanner D. Harms, quien estudió la turbulencia como estudiante de doctorado en el Instituto de Tecnología de California. Esas direcciones son excepcionalmente difíciles de modelar con precisión. “La definición de caos está casi entretejida en la propia turbulencia”.

Para intentar dar sentido al caos, el Dr. Birnir trabajó con Luiza Angheluta-Bauer, física teórica de la Universidad de Oslo, para idear un modelo que combina dos métodos diferentes para observar la turbulencia: lo que se conoce como mecánica lagrangiana y euleriana. Los expertos dicen que ninguno de los dos marcos puede explicar por sí solo cómo funciona la turbulencia.

Eso se debe a que estos dos marcos observan aspectos fundamentalmente diferentes de un sistema turbulento. En la mecánica lagrangiana, los investigadores observan una partícula simple, mientras que en el marco euleriano observan un solo punto en el espacio. En términos sencillos, la mecánica lagrangiana es como observar una hoja que fluye río abajo, sujeta a los caprichos de los remolinos en el agua. Por otro lado, la mecánica euleriana es como observar una roca que sobresale de la superficie del río y estudiar cómo la turbulencia del agua se mueve alrededor de ese punto fijo.

La turbulencia lagrangiana es más difícil de modelar porque requiere comprender cómo se comportará una partícula solitaria. Esa partícula solitaria “ejecutará el movimiento más complicado que puedas imaginar”, dijo el Dr. Birnir.

Saber cómo encaja cada tipo de turbulencia en el panorama general es similar a seleccionar la lente adecuada para un microscopio, ya que ambos dependen en gran medida de la perspectiva. “Misma turbulencia, diferentes historias”, dijo Tomek Jaroslawski, investigador posdoctoral en el Centro de Investigación de Turbulencia de Stanford. “Ninguna visión es incorrecta, simplemente son diferentes formas de hacerle una pregunta a la naturaleza”.

Él y la Dra. Angheluta-Bauer utilizaron enfoques tanto teóricos como estadísticos. Anteriormente, los físicos no habían logrado desarrollar un modelo tan completo del movimiento turbulento. “El resultado es novedoso, no hay duda de eso”, dijo Katepalli Sreenivasan, exdecano de la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de Nueva York, reconociendo que algunos expertos no estaban de acuerdo con su valoración.

“La turbulencia completamente desarrollada es cuando las cosas están simplemente locas”, dijo J. Doyne Farmer, profesor de sistemas complejos y caóticos en la Universidad de Oxford. “Esos remolinos se comportan de manera muy caótica y hay muchos grados de libertad”.

El Dr. Birnir dijo que creía que el vuelo de Delta sobre Wyoming “parece ser un ejemplo típico de severa intermitencia en la turbulencia euleriana”, aunque señaló que no podía hacer un análisis definitivo sin acceso a los datos en bruto. Dijo que un modelo más matizado de la turbulencia podría haber permitido a los pilotos tomar medidas preventivas, como reducir la potencia del motor, para contrarrestar la irregularidad euleriana a través de la cual volaban.

El Dr. Carney, de la Universidad de Purdue, confesó que parte del trabajo que realizaron el Dr. Birnir y la Dra. Angheluta-Bauer estaba fuera de su alcance y probablemente también fuera del alcance de cualquier piloto sin experiencia en dinámica de fluidos computacional. Pero eso no disminuía su utilidad potencial. “Me siento seguro de que están contribuyendo al estado del conocimiento”, dijo.

(C) The New York Times.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Una mujer confesó que guardó el cadáver de su hija en el freezer de su casa durante 20 años

Portada

Descripción: Ocurrió en Tokio, Japón. El cuerpo de la joven seguía vestido con una camiseta y ropa interior.

Contenido: Una mujer guardó el cadáver de su hija en el freezer de su casa durante 20 años en Japón. Los efectivos policiales que lo encontraron dijeron que estaba “en avanzado estado de descomposición”.

El dramático episodio ocurrió en la prefectura de Ibaraki, al noreste de Tokio, y fue dado a conocer por las autoridades este jueves. El hallazgo ocurrió después de que la madre, de 75 años, confesara de forma voluntaria que tenía el cuerpo sin vida de su hija en el domicilio.

Leé también: Una mamá furiosa sacó a su hijo de la escuela por un insólito motivo: “¿Piensan que pueden controlarlo todo?"

De acuerdo con la información publicada por medios internacionales, un portavoz de la Policía dijo que Keiko Mori se acercó a la comisaria el martes pasado acompañada de un familiar y declaró haber guardado el cadáver de su hija en su casa durante dos décadas.

Tras recibir la denuncia, los agentes se acercaron al domicilio y constataron el escalofriante escenario. Al abrir un freezer, encontraron el cuerpo de una mujer adulta arrodillado boca abajo.

Leé también: “Sentí que vivía en una cárcel”: una acumuladora mostró su casa tras 16 años de desorden y se hizo viral

El cuerpo de la joven seguía vestido con una camiseta y ropa interior. La mujer les dijo a los agentes que se trataba de su hija, que se llamaba Makiko y que había nacido en 1975. Keiko había perdido a su marido a principios de septiembre y desde entonces vivía sola.

“Su descomposición estaba avanzada”, reveló el vocero. Hasta el momento se desconocen las causas en las que ocurrió la muerte. Las autoridades a cargo de la investigación ordenaron realizar una autopsia para obtener mayor información del caso. La mujer fue detenida.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sacha Baron Cohen comenzó una relación con la modelo de OnlyFans Hannah Palmer: se mostraron juntos en Ibiza

Portada

Descripción: Meses después de terminar su mediático divorcio y mostrarse renovado físicamente, el actor de “Borat” comenzó una nueva relación con la creadora de contenido para adultos 26 años menor

Contenido: La escena social de Ibiza sumó un nuevo capítulo de interés mediático con la primera aparición pública de Sacha Baron Cohen junto a la modelo de OnlyFrans Hannah Palmer, apenas tres meses después de que el actor finalizara su divorcio de Isla Fisher. La pareja fue fotografiada durante la celebración del 50º cumpleaños del director Taika Waititi, un evento que reunió a figuras del espectáculo internacional y que, según reportó el Daily Mail, marcó el inicio de una nueva etapa sentimental para el protagonista de “Borat”.

La fiesta, celebrada en una villa privada de la isla española, congregó a celebridades como Kate Moss, Matt Damon, Sebastian Stan y Natasha Lyonne. En este entorno exclusivo, Baron Cohen y Palmer compartieron mesa mientras Waititi y su esposa, la cantante Rita Ora, dirigían unas palabras a los asistentes. De acuerdo con fuentes citadas por el Daily Mail, la presentación entre el actor y la modelo se produjo durante una cena formal previa a una noche de baile en la discoteca privada de la villa. Un asistente al evento describió a Palmer como “una chica muy divertida, tan inteligente como hermosa”, y añadió que Baron Cohen “es un hombre afortunado por tener una cita con ella”.

Tras el evento, la relación entre ambos continuó en la esfera pública. El Daily Mail documentó una salida nocturna en la que Baron Cohen y Palmer cenaron juntos antes de abandonar el restaurante por separado, aunque ambos subieron al mismo vehículo. Testigos presenciales relataron al medio que la pareja permaneció dos horas conversando y que, pese a la diferencia de edad —Baron Cohen tiene 53 años y Palmer 27—, la conexión entre ambos resultó evidente.

Hannah Palmer, conocida por su actividad en redes sociales y su perfil en OnlyFans, ha construido una comunidad de 2,2 millones de seguidores en Instagram y 575.000 en TikTok. Su contenido, centrado en imágenes de viajes a destinos como Hawái, México y Saint-Tropez, le ha permitido forjar amistades con otras figuras del entretenimiento, como la DJ y modelo Chantel Jeffries.

En entrevistas anteriores, Palmer reveló que su primer año en OnlyFans le reportó ingresos de USD 4,8 millones, consolidando su posición como una de las creadoras de contenido más exitosas de la plataforma.

El trasfondo de esta nueva relación se sitúa en el reciente y mediático divorcio entre Sacha Baron Cohen e Isla Fisher. La pareja, que se conoció en una fiesta en Sídney en 2001 y contrajo matrimonio nueve años después, compartió 14 años de vida en común y tres hijos. En abril de 2024, ambos anunciaron su separación a través de un comunicado conjunto en redes sociales, en el que subrayaron su deseo de privacidad y su compromiso con la crianza compartida: “Siempre hemos priorizado nuestra privacidad y hemos gestionado este cambio de manera discreta. Seguiremos compartiendo nuestra devoción y amor por nuestros hijos”, declararon según recogió el Daily Mail.

El proceso de divorcio, valorado en USD 145 millones, concluyó en junio de 2025. Posteriormente, Fisher expresó en entrevistas su intención de reconstruir su identidad y retomar su carrera profesional, tras lo que describió como “un par de años difíciles”.

En paralelo a estos cambios personales, Baron Cohen ha experimentado una transformación física notable. En julio, posó para la portada de la revista Men’s Fitness UK, donde exhibió una musculatura renovada como preparación para su papel de Mephisto en el universo Marvel. El actor relató al medio que recurrió al actor Matthew McConaughey para obtener el contacto del entrenador Alfonso Moretti, conocido por sus métodos de transformación física en plazos ajustados. El régimen incluyó rutinas diarias de 100 flexiones y una dieta rica en fibra y proteínas, con bajo contenido de azúcar, priorizando la constancia sobre los entrenamientos extremos.

Mientras la atención mediática se centra en la nueva pareja, Isla Fisher ha compartido que el proceso de separación ha supuesto un reto personal sin precedentes, del que ha extraído valiosas lecciones sobre sí misma, según declaraciones recogidas por el Daily Mail.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vladimir Putin recibió al director de la agencia atómica de la ONU en Moscú

Portada

Descripción: El presidente ruso mantuvo un encuentro con Rafael Grossi, quien asistió a la apertura de la Semana Atómica Mundial, foro que se desarrolla en la capital de Rusia

Contenido: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, se reunieron en Moscú, donde resaltaron la relevancia internacional de la energía nuclear y el rol central del país euroasiático en su desarrollo.

El encuentro tuvo lugar en el marco de un evento de Rosatom, la corporación estatal rusa dedicada a la energía atómica, con la participación de delegaciones de Asia y África.

Durante la apertura de la reunión, Putin reconoció la importancia histórica y actual de la cooperación rusa con la AIEA. “Estimado señor Director General, me complace mucho verlo. Una vez más, bienvenido a Moscú. Quiero agradecerle su presencia y participación en nuestros eventos de Rosatom. Este es, en principio, un evento tradicional para nosotros, dedicado al desarrollo de la energía nuclear en Rusia y a nivel mundial”, afirmó el mandatario, según declaraciones difundidas por Reuters.

Añadió que “Rusia estuvo en los orígenes de la agencia, allá por 1957, y durante todos estos años hemos colaborado activamente con ella, esforzándonos por brindar toda la asistencia posible para abordar las tareas globales y de gran importancia que enfrenta”.

Por su parte, Grossi agradeció la invitación y subrayó la trascendencia del momento para el sector nuclear. “Señor Presidente, es un verdadero placer estar de nuevo en Moscú para continuar nuestra conversación. Como usted dice, esta vez con este evento tan importante, que llega en un momento crucial para la energía nuclear a nivel mundial”, declaró el titular de la OIEA, señalando el liderazgo de Rosatom en el sector.

Grossi expuso que “Rusia, a través de Rosatom, desempeña un papel de liderazgo en muchos países y en muchos otros que están muy interesados. Y lo pudimos ver hoy en la reunión que usted presidió: países de Asia y de África”.

El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica insistió en que la energía nuclear debe ser empleada exclusivamente con fines pacíficos, al intervenir en la inauguración este jueves del foro Semana Atómica Mundial que se celebra en la capital rusa.

“Los resultados del trabajo de toda instalación nuclear, de toda planta de energía nuclear que se cree, deben estar encaminados exclusivamente a un fin pacífico”, dijo Grossi en la ceremonia de apertura del evento, celebrada en el pabellón Átomo de la VDNJ, el mayor espacio de exposiciones de Moscú.

En este sentido, destacó que la industria nuclear se encuentra en “un momento único de su desarrollo”.

“Es especialmente valioso y significativo que nos encontremos en Moscú, la capital de Rusia, un país que históricamente ha estado a la vanguardia de la tecnología nuclear”, agregó Grossi.

Tuvo palabras de elogio para la Rosatom, la agencia rusa para la energía atómica, por crear “estándares de trabajo y plataformas de intercambio de conocimientos” entre diferentes países.

“Nos honra recibir a representantes de 118 países socios en la Semana Atómica Mundial de Moscú. Recuerdo que en la primera Atomexpo, en 2009, tuvimos 25 países. Hoy, hay cuatro veces y medio más invitados y estamos muy orgullosos de ello. Esto significa que cada vez más países optan por fuentes de energía nuclear seguras”, afirmó a su vez el jefe adjunto de Administración de la Presidencia rusa, Serguéi Kiriyenko.

Agregó que la cartera total de centrales nucleares que Rosatom construye en Rusia y en el extranjero asciende actualmente a 30 unidades.

El foro Semana Atómica Mundial, que concluirá el próximo domingo, está dedicado al 80º aniversario de la industria nuclear rusa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Qué dice el informe forense sobre el joven que denunció que fue abusado por su amigo mientras dormía

Portada

Descripción: Según relató la presunta víctima, notó signos claros de violencia al despertarse después de haber estado bebiendo con el acusado.

Contenido: Un joven denunció haber sido abusado por un amigo mientras dormía después de haber estado bebiendo juntos. La víctima, de 27 años, declaró que notó signos claros de violencia al despertarse en la casa del hombre de 60 años, que lo había invitado a compartir unas copas la noche anterior.

Luego de relatar lo sucedido en la Comisaría Primera, el Ministerio Público Fiscal solicitó la atención de la médica forense. El resultado fue contundente: la profesional indicó que presentaba lesiones físicas compatibles con un ataque sexual.

Leé también: Horror en Santa Fe: una adolescente denunció que estuvo secuestrada por 5 años y que fue explotada sexualmente

El dramático episodio ocurrió este jueves en Saladas, una ciudad ubicada al oeste de la provincia de Corrientes. El joven tuvo que ser hospitalizado para recibir atención médica después del ataque sexual.

El caso fue repudiado por los vecinos del barrio Centenario y de distintos sectores de Saladas, que en medio de una profunda conmoción se agruparon frente a la comisaría local para reclamar justicia. Llevaron carteles y quemaron cubiertas en señal de protesta.

Leé también: Defendió a su hermana de un ataque y la mataron a golpes: el crimen de Nicol Ruiz que conmovió a La Plata

Según informó el comisario inspector Mario Abel Amaro que conversó con los manifestantes, el acusado fue detenido en su casa durante un allanamiento ordenado por el Juzgado de Garantías. Tiene 60 años y fue identificado como S. A. S.

Durante la requisa, los agentes secuestraron varios elementos vinculados a la causa. El hombre fue imputado por el delito de abuso sexual con acceso carnal y permanece detenido en la Alcaidía de la Unidad Regional VII. El caso quedó en manos de la Fiscalía a cargo de Osvaldo Leonardo. La investigación continúa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Miuccia Prada mostró en Milán ropa diseñada para “afrontar el mundo y sobrevivir”

Portada

Descripción: Junto con Raf Simons, la diseñadora italiana contó que su colección nació como una reacción a la incertidumbre que se vive hoy.

Contenido: La moda de Prada siempre ha sido reflexiva, una que cuestiona el presente. Pero ante el presente, el reto no era sencillo: crear prendas reflexionando sobre “cómo afrontar el mundo y cómo sobrevivir”, declaró Miuccia Prada inmediatamente después del desfile de la colección creada con Raf Simons.

“Inevitablemente, cuando creamos, pensamos en el mundo que nos rodea. El futuro es incierto. Esta colección nació como una reacción a la incertidumbre”, explicó la diseñadora, refiriéndose a las “prendas que pueden transformarse, cambiar y adaptarse” de la colección Primavera/Verano 2026 que desfiló en Milán.

Lee también: Prada en problemas: India llevó a la marca de lujo a la justicia por las sandalias que mostró en Milán

“La combinación de diferentes elementos, esta idea de composición, explica Miuccia Prada, trae consigo la posibilidad de elección y, por lo tanto, la libertad, la autoridad y la autonomía de acción de la mujer que los lleva. Es una moda intrínsecamente conectada con el mundo, con significado y utilidad. Es una colección diseñada con la mirada puesta en “cómo afrontar el mundo y cómo sobrevivir”.

Hoy en día, en particular, “la moda debe ser flexible y estar preparada para el cambio porque no sabemos qué nos espera; siempre debemos estar preparados para el cambio”, añade la diseñadora.

Con Raf Simons, explica, “filtramos varias ideas. El objetivo era crear prendas para hoy, contemporáneas, con influencias de diferentes géneros, que se puedan componer y remezclar para hacerlas flexibles”.

“Partimos de la sensación de libertad que queríamos expresar a través de la ropa. La libertad de combinar diferentes elementos, de componer, pero también una liberación física, alejándonos de la idea de la moda como una imposición escultural sobre el cuerpo de la mujer. Nos dirigimos hacia lo opuesto, hacia la emancipación física junto con la libertad como estado mental”, dice Simons.

El diseñador cita el uniforme como ejemplo, una prenda que forma parte de la historia de Prada.

“Para nosotros, una mujer de uniforme puede ser bella, elegante y fuerte. Desafía la jerarquía de la percepción. Una forma de liberar a las mujeres de todo esto”, agrega.

La colección, titulada ‘Cuerpo de Composición’, en este sentido también se presenta como una respuesta a la sobrecarga de la cultura contemporánea, a través de un proceso de destilación y selección a través de la ropa.

Y no es casualidad que el desfile abra y cierre con la misma prenda: el uniforme, presentado como una camisa de manga corta con charreteras y pantalones, en azul, gris o celeste, combinado con guantes de satén hasta el codo y un bolso bandolera, para llevar de día y de noche, y tan generativo que incluso impregna el vestido y el top hiperfemeninos con sus elementos.

Una propuesta tan “Prada” como las faldas, sostenidas por los hombros, que subvierten las reglas del vestir, que se llevan sobre camisas y pantalones cortos, o los corpiñis desestructurados que ondean alrededor del cuerpo, combinados con faldas tubo, del revés o en un patchwork de pliegues y volados, los blazers y chaquetas oversize, y los vestidos que revelan nuevos detalles y construcciones a cada paso.

Prendas en evolución, nuevos uniformes de libertad y capacidad de adaptación son la respuesta de Prada a la incertidumbre del aquí y ahora

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Benjamin Netanyahu: “Quienes reconocen un estado palestino envían un mensaje, que asesinar a los judíos se recompensa”

Portada

Descripción: El primer ministro de Israel habló ante la Asamblea de la ONU con la determinación de reafirmar su oposición a la creación de Palestina y en medio de la ofensiva final de las Fuerzas de Defensa contra Hamas en la Franja de Gaza

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, brindó un discurso de 42 minutos en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Apenas apareció en el estrado, se produjo revuelo en la sala, dado que distintas delegaciones se retiraron entre silbidos y aplausos.

En una intervención marcada por la rotunda crítica a los gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, el mandatario israelí sostuvo que ellos “envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad, al tiempo que afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”, puntualizó.

El primer ministro negó la validez de una solución de dos Estados al argumentar que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”, expresó.

El jefe de gobierno luego subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen iraní en la región. Agradeció al presidente norteamericano, Donald Trump, “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como “fundamental” evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”, indicó.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas, tras comentar que el Ejército logró poner altavoces para que sigan su discurso en la ONU: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Y lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como “escudos humanos”.

En respuesta a cuestionamientos sobre la hambruna en el encalve, aseguró: “Estamos alimentando a Gaza. Si no hay alimento suficiente es porque Hamas roba ese alimento y lo vende a precios exorbitantes para financiarse. Incluso la ONU admitió que Hamas robó el 80% de los alimentos de los convoyes”.

Netanyahu mencionó la persistencia global del antisemitismo y denunció ataques recientes a judíos en Canadá, Francia, Países Bajos y Estados Unidos. Sostuvo que la gestión de Trump “está luchando contra esa lacra” y criticó a líderes de otros países por, según sus palabras, “ceder ante la presión de grupos antisemitas y medios de comunicación”.

“Israel hace el trabajo sucio. Muchos de los líderes que nos condenan públicamente, en privado nos agradecen y valoran nuestro trabajo para prevenir ataques terroristas. Israel va a seguir adelante y va a eliminar toda amenaza”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu: "Quienes reconocen un estado palestino envían un mensaje, asesinar a los judíos se recompensa"

Portada

Descripción: El primer ministro de Israel habló ante la Asamblea de la ONU con la determinación de reafirmar su oposición a la creación de Palestina y en medio de la ofensiva final de las Fuerzas de Defensa contra el grupo terrorista en la Franja de Gaza

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, brinda su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. En una intervención marcada por la rotunda crítica a gobiernos que reconocieron a Palestina como Estado, Netanyahu sostuvo que “quienes reconocen al Estado palestino envían un mensaje: asesinar a los judíos se recompensa”.

Ante líderes y delegaciones de numerosos países, Netanyahu advirtió que ese tipo de reconocimientos incentivan la violencia y refuerzan la impunidad. El mandatario afirmó que “cerca del 90% de la población palestina celebró el ataque del 7 de octubre. También celebraron el 11 de septiembre. El mensaje es claro”.

Netanyahu negó la validez de una solución de dos Estados argumentando que “los palestinos nunca han creído en esa opción. Quieren un Estado palestino en lugar del Estado de Israel. Cada vez que se les da territorio, lo utilizan para atacarnos. Tenían Gaza y la convirtieron en campo de batalla”.

El jefe de gobierno israelí subrayó: “Deben saber que las autoridades palestinas pagan a los terroristas para matar a los judíos. Darle a los palestinos territorio cerca de Israel es como darle estado a Al Qaeda a Estados Unidos después del 11 de septiembre. No lo vamos a hacer”.

A lo largo de su discurso, Netanyahu reiteró la amenaza que representa el régimen de Irán en la región. Agradeció al presidente Donald Trump “por actuar de manera tan valiente contra Irán” y pidió a la comunidad internacional que “las sanciones tienen que volver a situarse”. Calificó como fundamental evitar que Irán vuelva a desarrollar capacidades militares y nucleares.

El primer ministro destacó la reciente campaña militar en Gaza y la lucha en múltiples frentes. “Gracias a la determinación de nuestro pueblo y la valentía de nuestros soldados, Israel consiguió una de las victorias más importantes de su historia. Pero no hemos terminado. Los restos de Hamas están en la ciudad de Gaza. Israel tiene que terminar la tarea y hacerlo lo más rápido que se pueda”.

Netanyahu dedicó palabras directas a los rehenes israelíes capturados por Hamas: “Héroes, les habla el primer ministro desde las Naciones Unidas. El pueblo de Israel está con ustedes. No vamos a descansar hasta que los traigamos a todos a casa”. Lanzó un ultimátum al liderazgo de la organización: “Dejen las armas y liberen a los rehenes ahora. Si lo hacen, vivirán. Si no, Israel los encontrará”.

Frente a los señalamientos sobre la ofensiva en Gaza y las denuncias de ataques a civiles, Netanyahu aseguró: “Adoptamos más medidas para minimizar las bajas civiles que cualquier otro ejército en la historia”. Detalló el empleo de folletos y llamadas para evacuar la ciudad antes del avance militar y acusó a Hamas de utilizar a los civiles como escudos humanos.

En respuesta a cuestionamientos sobre hambruna, aseguró: “Estamos alimentando a Gaza. Si no hay alimento suficiente en Gaza, es porque Hamas roba ese alimento y lo vende a precios exorbitantes para financiarse. Incluso la ONU admitió que Hamas robó el 80% de alimentos de los convoy”.

Netanyahu mencionó la persistencia global del antisemitismo y denunció ataques recientes a judíos en Canadá, Francia, Países Bajos y Estados Unidos. Sostuvo que la gestión de Trump “está luchando contra esa lacra” y criticó a líderes de otros países por, según sus palabras, ceder ante la presión de grupos antisemitas.

“Israel hace el trabajo sucio. Muchos de los líderes que nos condenan públicamente, en privado nos agradecen y valoran nuestro trabajo para prevenir ataques terroristas. Israel va a seguir adelante y va a eliminar toda amenaza”, subrayó.

Noticia en desarrollo

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Benjamin Netanyahu habla ante la Asamblea General de la ONU

Portada

Descripción: El primer ministro de Israel llega a Nueva York con la determinación de reafirmar su oposición a la creación de un Estado palestino y en medio de la ofensiva final de las Fuerzas de Defensa contra el grupo terrorista Hamas en la franja de Gaza

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, llega este viernes a la Asamblea General de la ONU con la determinación de reafirmar su oposición a la creación de un Estado palestino.

Su intervención ocurre apenas unos días después de que Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, junto a otras potencias occidentales, hayan dado un paso inédito con el reconocimiento oficial de Palestina como Estado, en respuesta a la prolongada ofensiva israelí en Gaza.

El lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a varios líderes occidentales en una cumbre que culminó con la decisión colectiva de reconocer el Estado palestino, un hecho sin precedentes en el seno de la diplomacia europea reciente. La medida representa un giro frente a la falta de avances en el proceso de paz y al creciente descontento ante la respuesta militar israelí.

Netanyahu, en tanto, permanece firme en su negativa a cualquier iniciativa que implique la independencia palestina. A lo largo de los últimos años, ha contado con el respaldo de fuerzas de extrema derecha, que incluso han impulsado la posibilidad de anexar Cisjordania y desmantelar cualquier escenario de Estado palestino viable.

Su gabinete ha respondido a los gobiernos que reconocieron Palestina con un endurecimiento del discurso y el rechazo frontal a un cambio de postura.

El clima en Nueva York refleja el nivel de polarización. Decenas de manifestantes y simpatizantes se congregaron frente al hotel donde se hospeda Netanyahu. Se espera que hoy, cuando el primer ministro dirija su mensaje a la Asamblea General, tenga lugar una protesta masiva en Times Square impulsando el pedido de detención.

Mientras tanto, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, intervino el jueves por videoconferencia, luego de que Estados Unidos rechazara su solicitud de visa. Abbas aprovechó el foro para condenar el ataque de Hamas el 7 de octubre y el antisemitismo, al tiempo que defendió el derecho palestino a un Estado independiente, libre del dominio de Hamas, rival del gobierno central en Ramallah.

Especialistas anticipan que el discurso de Netanyahu será de confrontación, dirigido contra la ONU y los países que han oficializado el reconocimiento del Estado palestino. “Él no viene a defender su campaña en Gaza, sino a castigar a la ONU y condenar a los que esta semana reconocieron a Palestina”, señaló Richard Gowan, analista de Naciones Unidas en International Crisis Group.

La postura del primer ministro se verá puesta a prueba en un escenario político internacional cambiante, mientras persiste la presión humanitaria y mediática sobre la crisis en Gaza y la exigencia por una solución negociada. La jornada en la Asamblea General promete elevar la presión diplomática y profundizar la distancia entre Israel y quienes hoy apuestan por un giro en el conflicto palestino-israelí.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo desinfectar la casa después de un cuadro gripal: pasos recomendados por expertos

Portada

Descripción: Es fundamental prestar atención a ciertos objetos y zonas al limpiar, ya que la evidencia científica indica que el virus puede permanecer activo durante días en estos lugares

Contenido: En estos cambios de clima, es muy factible contraer gripe debido a las variaciones de temperatura que debilitan las defensas del organismo y favorecen la circulación de virus respiratorios. Ante este escenario, reforzar las medidas de higiene en casa se vuelve esencial para evitar la propagación del virus entre quienes conviven.

El virus de la gripe puede permanecer activo hasta 48 horas en superficies domésticas, lo que transforma la limpieza posterior a la enfermedad en una acción básica para evitar nuevos contagios. Aunque muchas personas se enfocan en los sitios más evidentes, existen objetos y zonas habitualmente ignoradas que pueden facilitar la transmisión viral, según advierten expertos citados por healthline.

Adoptar una estrategia de higiene que incluya desde superficies de alto contacto hasta textiles y dispositivos electrónicos es clave para proteger la salud familiar.

Limpiar tras la gripe es crucial por la facilidad de transmisión del virus y su capacidad de supervivencia en distintas superficies. Una investigación publicada en Nature Scientific Reports demostró que los virus de la gripe pueden permanecer viables en superficies como vidrio, acero inoxidable y plástico hasta 24 horas en condiciones ambientales habituales. Esta persistencia permite que el virus se transfiera fácilmente a las manos y, de ahí, a mucosas, facilitando nuevos contagios incluso después de varias horas del contacto inicial.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la limpieza y desinfección de superficies tocadas con frecuencia sigue siendo fundamental para reducir la propagación del virus en el hogar. Según explican expertos de healthline, aunque el contacto directo con personas enfermas es la vía principal de transmisión, los objetos y superficies compartidas siguen representando un foco importante de riesgo.

Antes de comenzar, es fundamental diferenciar conceptos. Limpiar significa eliminar suciedad y gérmenes con agua y jabón, mientras que desinfectar implica utilizar productos específicos, como sprays, toallitas o soluciones, para eliminar microorganismos residuales. Expertos de healthline y en virología recomiendan primero realizar una limpieza minuciosa y luego usar el desinfectante siguiendo las instrucciones del fabricante para garantizar su eficacia y mantener la integridad de los materiales.

Las superficies de alto contacto requieren máxima atención. Manijas de puertas, interruptores de luz, celulares, controles y barandales suelen acumular mayor cantidad de gérmenes. Si la persona enferma utilizó el vehículo familiar, también es necesario higienizar volante, manijas, pantallas, asientos y cinturones de seguridad. Usar toallitas desinfectantes facilita este proceso, aunque es fundamental respetar el tiempo de acción del producto. Tras cada limpieza, se aconseja un lavado de manos riguroso.

La acumulación de vasos, platos y utensilios es frecuente durante una enfermedad. Deben lavarse en agua caliente con detergente o en lavavajillas. Según expertos de CDC y Healthline, se deben limpiar y desinfectar tiradores de refrigerador, armarios, interruptores, encimeras, fregadero, grifos y electrodomésticos como microondas u hornos. El cubo de basura también puede convertirse en reservorio viral si no se limpia correctamente.

El baño es otro punto crítico, se comparta o no. Se deben limpiar todas las superficies duras con agua tibia y jabón: grifos, lavabos, encimeras, interruptores, bañeras, duchas, inodoros y suelos. Los expertos de healthline sugieren no olvidar soportes de cepillos de dientes ni cajas de pañuelos, e incluso considerar reemplazar los cepillos tras la enfermedad.

Los textiles también pueden albergar el virus. El CDC afirma que es seguro mezclar la ropa del enfermo con la de otros miembros, siempre que se utilice la temperatura más alta permitida y se asegure un secado completo.Los cestos para ropa sucia deben limpiarse o desinfectarse adecuadamente.

En los dormitorios hay que limpiar pomos, interruptores, mesas, estructuras de cama y suelos. Las alfombras deben aspirarse y las superficies duras fregarse. Si un niño estuvo enfermo, conviene lavar los juguetes blandos en lavadora, dentro de una funda de almohada, y limpiar los juguetes duros antes de desinfectarlos.

Los dispositivos electrónicos acumulan gran cantidad de gérmenes. Un estudio en Germs reveló que alrededor del 68% de los móviles portan microorganismos dañinos. Para su limpieza, es aconsejable usar un paño suave ligeramente humedecido con agua y jabón, o una toallita desinfectante. Se desaconsejan productos con alcohol para no dañar las pantallas. Las fundas extraíbles facilitan la tarea e inclinarse por limpiar también teclados, mandos, ordenadores y tabletas.

Por último, mantener la ventilación en el hogar contribuye a reducir la concentración de gérmenes en el aire. Si la temperatura lo permite, abrir las ventanas antes y después de limpiar ayuda a renovar el ambiente y disminuir el riesgo de contagio, además de disipar los vapores de los desinfectantes.

El autocuidado es esencial. Si la recuperación no es completa, los expertos de healthline recomiendan aplazar la limpieza profunda o pedir ayuda a convivientes o profesionales. Usar guantes y mascarilla durante la desinfección y respetar las instrucciones de cada producto protege a toda la familia.

Atender las superficies de contacto, el manejo de textiles y dispositivos electrónicos, junto a ventilación y autocuidado, forman la base para mantener el hogar protegido y minimizar el riesgo de contagio en temporada de gripe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel colocó altavoces para que los palestinos y los rehenes en Gaza escuchen el discurso de Netanyahu

Portada

Descripción: La oficina gubernamental aseguró que tomó las precauciones para no comprometer a las tropas, pero las familias de los rehenes que aún están en manos de Hamas rechazaron la medida. El primer ministro dijo que lo hizo para intentar hablarles a los secuestrados

Contenido: La decisión de transmitir en directo el discurso de Benjamin Netanyahu ante la Asamblea General de la ONU a los habitantes de la Franja de Gaza ha generado una ola de críticas y preocupación tanto en el ámbito militar como entre las familias de los rehenes retenidos por Hamas.

La medida, impulsada por la Oficina del Primer Ministro de Israel, ha sido calificada por altos mandos militares como una acción sin sentido y ha provocado la indignación de colectivos de familiares de soldados y cautivos.

Sin embargo, durante su discurso en la ONU, Netanyahu dijo que lo hizo para tratar de que su mensaje llegue a oídos de los 20 rehenes que aún quedan vivos en la Franja.

La instrucción oficial, confirmada por la Oficina del Primer Ministro, consiste en instalar altavoces en camiones situados exclusivamente en el lado israelí de la frontera con Gaza, con el objetivo de difundir el discurso de Netanyahu a la población gazatí.

Según la declaración emitida el viernes, la operación se enmarca en un esfuerzo de diplomacia pública y se ha ordenado que no implique riesgos adicionales para los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). La oficina subrayó que el primer ministro “ordenó explícitamente que esta operación no ponga en peligro a los soldados de las FDI”.

La reacción dentro del estamento militar no se hizo esperar. De acuerdo con un informe del Canal 12, el ejército manifestó su oposición a la orden, ya que la ejecución inicial habría requerido que los soldados abandonaran sus posiciones y se adentraran en zonas de la Franja de Gaza, exponiéndose a ataques de Hamas.

Un alto oficial expresó al periódico Haaretz: “Es una idea descabellada. Personas de todo el espectro político se preguntan: ‘¿Qué es esta falacia?’. Nadie entiende qué beneficio militar hay aquí”.

Otra fuente militar citada por el mismo medio describió la medida como un acto de guerra psicológica. A pesar de la resistencia interna, el ejército se preparaba para cumplir la solicitud de la Oficina del Primer Ministro y transmitir el discurso a través de Gaza.

El discurso de Netanyahu está programado para las 16:00, hora israelí, y se anticipa que estará centrado en una crítica contundente al reconocimiento occidental de un Estado palestino independiente.

El corresponsal militar de la emisora pública Kan difundió en la red social X una imagen de altavoces montados en un vehículo militar, informando que “soldados de la 99.ª División se preparan para transmitir el discurso de Netanyahu, por altavoces, a los residentes de Gaza”.

La decisión ha suscitado una fuerte reacción entre los familiares de soldados y rehenes. El grupo de protesta Ima Era (Madres Despiertas), que representa a madres de combatientes, emitió un comunicado en el que cuestiona el uso de los soldados en lo que consideran una campaña personal del primer ministro: “¿Hasta cuándo usarán a nuestros hijos para su campaña personal? No son solo extras en su marco de [película] de guerra. No son escenografía en su espectáculo megalómano”.

El grupo exigió al jefe del Estado Mayor y al general del Comando Sur que asuman la responsabilidad por la vida de las tropas y no cedan ante lo que califican de locura.

Las familias de los rehenes también han manifestado su preocupación por el impacto psicológico que podría tener la transmisión del discurso en los cautivos.

Lishay Miran-Lavi, esposa de Omri Miran, secuestrado por Hamas, dirigió un mensaje al primer ministro el 11 de marzo: “He oído que ha ordenado instalar altavoces por toda Gaza para hablar con los gazatíes. En lugar de a los gazatíes, me gustaría que hablaras con quienes anhelan una voz de esperanza: los rehenes y los soldados”. Miran-Lavi solicitó que se transmitiera un mensaje de aliento a los cautivos, subrayando el deseo de la mayoría de la sociedad israelí de alcanzar un acuerdo que permita su regreso y el fin del conflicto.

En la misma línea, Anat Angrest, madre de Matan Angrest, también retenido por Hamás, advirtió: “Mi Matan y otros rehenes pueden escucharte hoy. Cualquier frase que no sea ‘Vine a Estados Unidos para firmar un acuerdo que devolverá a todos a casa’ es una forma de abuso psicológico para ellos. No destruyas su esperanza, si es que aún la tienen”.

Mientras tanto, familiares de rehenes y supervivientes del cautiverio de Hamas se encuentran en Nueva York con la intención de protestar frente a la sede de la ONU durante el discurso de Netanyahu, reclamando un acuerdo integral que garantice la liberación de los cautivos a cambio del cese de la guerra.

Actualmente, los grupos armados mantienen a 48 rehenes en la Franja de Gaza, de los cuales 26 han sido declarados muertos por las autoridades israelíes, incluyendo un soldado fallecido en 2014. El resto corresponde a personas secuestradas durante el ataque del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas, que desencadenó el conflicto armado que aún continúa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel colocó altavoces para que la población palestina de Gaza escuche el discurso de Netanyahu en la ONU

Portada

Descripción: Aunque la oficina gubernamental aseguró que tomo las precauciones para no comprometer a las tropas, se alzaron voces críticas. Las familias de los rehenes que aún están en manos de Hamas rechazaron la medida

Contenido: La decisión de transmitir en directo el discurso de Benjamin Netanyahu ante la Asamblea General de la ONU a los habitantes de la Franja de Gaza ha generado una ola de críticas y preocupación tanto en el ámbito militar como entre las familias de los rehenes retenidos por Hamas.

La medida, impulsada por la Oficina del Primer Ministro de Israel, ha sido calificada por altos mandos militares como una acción sin sentido y ha provocado la indignación de colectivos de familiares de soldados y cautivos.

La instrucción oficial, confirmada por la Oficina del Primer Ministro, consiste en instalar altavoces en camiones situados exclusivamente en el lado israelí de la frontera con Gaza, con el objetivo de difundir el discurso de Netanyahu a la población gazatí.

Según la declaración emitida el viernes, la operación se enmarca en un esfuerzo de diplomacia pública y se ha ordenado que no implique riesgos adicionales para los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). La oficina subrayó que el primer ministro “ordenó explícitamente que esta operación no ponga en peligro a los soldados de las FDI”.

La reacción dentro del estamento militar no se hizo esperar. De acuerdo con un informe del Canal 12, el ejército manifestó su oposición a la orden, ya que la ejecución inicial habría requerido que los soldados abandonaran sus posiciones y se adentraran en zonas de la Franja de Gaza, exponiéndose a ataques de Hamas.

Un alto oficial expresó al periódico Haaretz: “Es una idea descabellada. Personas de todo el espectro político se preguntan: ‘¿Qué es esta falacia?’. Nadie entiende qué beneficio militar hay aquí”.

Otra fuente militar citada por el mismo medio describió la medida como un acto de guerra psicológica. A pesar de la resistencia interna, el ejército se preparaba para cumplir la solicitud de la Oficina del Primer Ministro y transmitir el discurso a través de Gaza.

El discurso de Netanyahu está programado para las 16:00, hora israelí, y se anticipa que estará centrado en una crítica contundente al reconocimiento occidental de un Estado palestino independiente.

El corresponsal militar de la emisora pública Kan difundió en la red social X una imagen de altavoces montados en un vehículo militar, informando que “soldados de la 99.ª División se preparan para transmitir el discurso de Netanyahu, por altavoces, a los residentes de Gaza”.

La decisión ha suscitado una fuerte reacción entre los familiares de soldados y rehenes. El grupo de protesta Ima Era (Madres Despiertas), que representa a madres de combatientes, emitió un comunicado en el que cuestiona el uso de los soldados en lo que consideran una campaña personal del primer ministro: “¿Hasta cuándo usarán a nuestros hijos para su campaña personal? No son solo extras en su marco de [película] de guerra. No son escenografía en su espectáculo megalómano”.

El grupo exigió al jefe del Estado Mayor y al general del Comando Sur que asuman la responsabilidad por la vida de las tropas y no cedan ante lo que califican de locura.

Las familias de los rehenes también han manifestado su preocupación por el impacto psicológico que podría tener la transmisión del discurso en los cautivos.

Lishay Miran-Lavi, esposa de Omri Miran, secuestrado por Hamas, dirigió un mensaje al primer ministro el 11 de marzo: “He oído que ha ordenado instalar altavoces por toda Gaza para hablar con los gazatíes. En lugar de a los gazatíes, me gustaría que hablaras con quienes anhelan una voz de esperanza: los rehenes y los soldados”. Miran-Lavi solicitó que se transmitiera un mensaje de aliento a los cautivos, subrayando el deseo de la mayoría de la sociedad israelí de alcanzar un acuerdo que permita su regreso y el fin del conflicto.

En la misma línea, Anat Angrest, madre de Matan Angrest, también retenido por Hamás, advirtió: “Mi Matan y otros rehenes pueden escucharte hoy. Cualquier frase que no sea ‘Vine a Estados Unidos para firmar un acuerdo que devolverá a todos a casa’ es una forma de abuso psicológico para ellos. No destruyas su esperanza, si es que aún la tienen”.

Mientras tanto, familiares de rehenes y supervivientes del cautiverio de Hamas se encuentran en Nueva York con la intención de protestar frente a la sede de la ONU durante el discurso de Netanyahu, reclamando un acuerdo integral que garantice la liberación de los cautivos a cambio del cese de la guerra.

Actualmente, los grupos armados mantienen a 48 rehenes en la Franja de Gaza, de los cuales 26 han sido declarados muertos por las autoridades israelíes, incluyendo un soldado fallecido en 2014. El resto corresponde a personas secuestradas durante el ataque del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas, que desencadenó el conflicto armado que aún continúa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El jefe de la Agencia de Energía Atómica, Rafael Grossi, reveló que en una charla privada Putin elogió las medidas económicas de Milei

Portada

Descripción: El argentino y titular del organismo clave para controlar el sistema nuclear mundial dio detalles de una conversación que mantuvo con el líder ruso.

Contenido: El jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica Rafael Grossi reveló que en una charla privada el presidente de Rusia, Vladimir Putin elogió las medidas económicas de Javier Milei. “Lo que está haciendo en materia económica es muy razonable”, recordó Grossi sobre una conversación que mantuvo con el líder del Kremlin.

“Me hizo un comentario muy interesante. Hablamos del tango y de la cultura, y me dijo que tenemos un líder muy atípico. Es un observador del mundo”, agregó el argentino.

Leé también: Gran Bretaña advirtió a Putin que si los aviones rusos violan el espacio aéreo, no dudará en derribarlos

Grossi sostuvo que se trató de una conversación privada y no una declaración pública. “Con los líderes mundiales se habla de todo, de fútbol y de política. El fútbol le gusta”, indicó el argentino.

En diálogo con Radio Mitre, el funcionario expresó: “Rusia es el país que más exporta centrales nucleares, por eso hay que asegurarse que la actividad se desarrolle de manera segura”, expresó Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

“El desafío, cuando uno tiene una función internacional, es la capacidad de interlocución, y seguir hablando con ellos. Todos tenemos un corazón y sabemos dónde está el bien y el mal. Tengo que tener esa disciplina para tratar de lograr lo mejor”, sostuvo Grossi.

“Vamos paso a paso”, dijo el argentino, consultado sobre su postulación a ser secretario general de la ONU. En cuanto a si Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, lo apoyará en su moción, Grossi completó: “Esperemos que sí”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que su par ruso, Vladimir Putin, “realmente” lo decepcionó al continuar con la guerra en Ucrania a pesar de las negociaciones para lograr la paz.

En una conferencia de prensa que brindó la semana pasada junto al primer ministro británico, Keir Starmer, Trump dijo que el conflicto en Ucrania sería el “más fácil” de resolver “por su relación con Putin”.

“Pero me ha decepcionado, realmente me ha decepcionado. Nunca se sabe en la guerra, suceden cosas muy opuestas a las que uno pensaba", fue la fuerte aclaración que hizo el líder republicano.

Al ser consultado por qué Putin lo decepcionó, el republicano aseguró que el presidente ruso ”está matando a mucha gente".

En paralelo, el presidente de Estados Unidos planteó: “Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Transportistas de Bolivia enviarán muestras de gasolina al exterior para verificar su calidad

Portada

Descripción: Choferes e ingenieros mecánicos denuncian averías en vehículos debido a la supuesta mala calidad del combustible. Sostienen que tiene una cantidad de etanol mayor a la permitida

Contenido: Tras varias semanas de reclamos por la supuesta mala calidad de la gasolina que se comercializa en Bolivia, dirigentes de los gremios de choferes anunciaron que mandarán muestras a laboratorios de otros países para verificar si cumple con los estándares técnicos para su uso.

“Nos hemos comunicado con empresas de Argentina y de Perú para hacer la prueba técnica, porque lamentablemente nosotros ya dudamos de las autoridades. Nos pueden decir que es la mejor gasolina, hasta nos van a dar informes mentirosos, pero creo que una empresa internacional nos va a dar un resultado más eficiente”, indicó Limbert Tancara, representante de la Asociación de Transporte Libre de La Paz en contacto con los medios.

Según los dirigentes del gremio, la gasolina está afectando varios vehículos en “todos los departamentos del país”, por lo que presumen que se la está mezclando con otros compuestos o que tiene una cantidad de etanol superior al 12% recomendado. Los principales daños de experimentan los vehículos de sus afiliados se registran en la bomba de gasolina, los inyectores y algunos sensores.

La semana pasada, el Colegio de Ingenieros Mecánicos de Santa Cruz denunció que un 60% de los autos que ingresan a los talleres mecánicos presentan fallas relacionadas con la gasolina. Miguel Bonilla, presidente de la entidad, señaló que tienen problemas “serios” en los vehículos debido a “la mala calidad del combustible” y señaló que antes eso ocurría con la gasolina especial pero ahora también con la premium, que tiene un octanaje más alto y un costo mayor.

En respuesta a estas acusaciones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) manifestó que existen filtros de control y garantizó que el combustible que se vende en las estaciones de servicio cumple con todos los estándares de calidad por lo que sugirió no comprar gasolina a revendedores.

En tanto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos señaló que no han recibido quejas formales y que todas las etapas que atraviesa el combustible, desde la importación, producción, almacenaje, despacho y comercialización, cuentan con la trazabilidad y los certificados de calidad correspondientes.

Estos reclamos surgen en medio de los periodos escasez de suministro de combustible que sufre Bolivia desde hace más de dos años, principalmente de diésel, debido a la crisis económica que afecta directamente su importación.

El país depende de las importaciones para abastecer su mercado interno: compra casi el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita, y lo vende a un precio menor que el real por su política de subsidios. En promedio, el litro de diésel y gasolina cuesta 0,53 centavos de dólar para el consumidor final.

El gasto en importación de combustible es creciente y se triplicó en diez años. En 2024 se destinó cerca de 3.349 millones de dólares para su importación y en esta gestión se presupuestaron 56 millones de dólares semanales, un monto que según el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, resulta insuficiente para cubrir la demanda.

En ese contexto, choferes del transporte pesado de Santa Cruz realizaron al inicio de la semana en la oficina de YPFB y la Confederación de Choferes de Bolivia anunció que realizará un paro de transporte “de despedida” contra el Gobierno, que concluye sus funciones el próximo 8 de noviembre sin haber resuelto los temas que más preocupan a los bolivianos, según los estudios de opinión: la falta de dólares, la falta de combustible y el aumento de los precios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Shotaro Odate, el importante ingeniero de Honda que causa sensación por su peinado al estilo anime

Portada

Descripción: Su estilo personal, inspirado en el anime, lo convirtió en una figura viral sin restar peso a su trabajo en innovación

Contenido: En la industria automotriz, el nombre de Shotaro Odate empieza a ocupar un lugar destacado gracias a su papel en el desarrollo de tecnologías de seguridad avanzadas. Ingeniero de Honda y responsable de parte de la evolución del sistema de asistencia al conductor SENSING 360+, Odate se ha convertido en un referente mundial al combinar innovación técnica con una visión integral sobre la protección en carretera.

La última década ha estado marcada por un crecimiento sostenido de los sistemas de asistencia avanzada (ADAS, por sus siglas en inglés), y Honda se ha situado entre los líderes del sector con la introducción de SENSING 360+, un sistema capaz de ofrecer cobertura omnidireccional alrededor del vehículo. La propuesta incluye detección de ángulos muertos, control predictivo de frenado y monitoreo permanente de la atención del conductor.

En el corazón de esta tecnología se encuentra Odate, ingeniero que ha sido pieza clave en la transformación de estas funciones en un estándar dentro de modelos como Accord y CR-V. Su trabajo se enfoca no solo en diseñar mecanismos de alerta, sino también en anticipar comportamientos de riesgo y reducir al mínimo la posibilidad de un accidente.

Más allá de su rol actual, Odate ha logrado registrar más de 250 patentes en su carrera, cifra que lo ubica entre los ingenieros más prolíficos de Japón en el campo de la seguridad automotriz. Sus patentes abarcan desde sensores de dirección capaces de detectar microvariaciones en el movimiento del volante, hasta sistemas de cinturones de seguridad que ajustan la presión en fracciones de segundo, adaptándose a la posición del pasajero.

Estos avances, que combinan ingeniería mecánica con algoritmos inteligentes, buscan ofrecer una protección más personalizada, ampliando el margen de reacción tanto para el vehículo como para sus ocupantes.

La investigación también ha sido una constante en la carrera de Odate. A lo largo de los años ha publicado nueve estudios técnicos que exploran distintas formas de aplicar la tecnología para prevenir colisiones y mejorar la respuesta en caso de impacto.

Uno de sus trabajos más destacados describe cómo los sensores de dirección pueden advertir sobre movimientos anómalos que preceden a la pérdida de control del automóvil, ofreciendo segundos vitales para la activación de sistemas de asistencia.

Otros estudios se enfocan en los cinturones de seguridad inteligentes, que no solo mejoran el ajuste en el momento del choque, sino que también colaboran con los sistemas de retención infantil y con airbags de nueva generación.

El liderazgo de Odate ha sido determinante para que Honda refuerce su posición en el competitivo sector automotriz. La integración de SENSING 360+ en sus vehículos no solo ha elevado la percepción de seguridad entre los consumidores, sino que también ha impulsado la reputación de la compañía como pionera en la aplicación práctica de tecnologías avanzadas.

Con la creciente demanda de automóviles eléctricos y autónomos, los desarrollos impulsados por este ingeniero japonés se vuelven aún más relevantes. La seguridad, junto con la eficiencia energética, se perfila como uno de los principales factores de decisión para los compradores.

Aunque su trayectoria profesional es lo que más pesa en la industria, Odate también ha captado la atención del público general por su estilo personal. Su característico peinado, similar al de personajes de anime, ha generado comentarios y viralización en redes sociales, creando un contraste llamativo entre su imagen juvenil y la seriedad de su trabajo.

Este detalle anecdótico ha contribuido a darle mayor visibilidad fuera del ámbito técnico, convirtiéndolo en una figura reconocida incluso entre quienes no siguen de cerca la innovación automotriz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Qué es y cómo funciona la regla 80-20 que facilita la felicidad en las parejas

Portada

Descripción: También conocido como el Principio de Pareto, este método ayuda a identificar los aspectos clave de una relación.

Contenido: El amor y la felicidad no siempre van de la mano en una relación de pareja: si nos ponemos a pensar en los conflictos, es fácil que veamos que apenas una pequeña parte de los problemas del día a día pueden tener un impacto desproporcionado en tu relación.

También puede darse la situación contraria: que un pequeño esfuerzo positivo en los temas clave pueda llevar al éxito en la percepción global de la relación y de eso se trata la regla del 80-20, también conocida como Principio de Pareto.

La misma tiene su origen en el siglo XIX cuando el economista italiano Vilfredo Pareto dedujo, a partir de sus observaciones sobre la distribución de la riqueza en su país, que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las tierras.

Lee también: De qué se trata el método 7-38-55 para mejorar la relación de pareja

Desde entonces, este principio se aplicó en numerosos campos:

El investigador John Gottman, un reconocido psicólogo estadounidense y experto en relaciones de pareja, señala que, en las relaciones de pareja “una pequeña proporción de comportamientos y factores clave son responsables de la mayoría de la satisfacción y del éxito” y dio algunos conceptos:

En el contexto específico de la búsqueda de pareja, la regla 80-20 sugiere que un pequeño número de factores clave puede ser responsable de la mayoría del éxito en encontrar y establecer una relación satisfactoria y dio algunos tips:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Todavía no es Navidad y Mariah Carey ya publicó su nuevo disco: “Here For It All”

Portada

Descripción: La producción incluye colaboraciones con Kehlani y Anderson Paak.

Contenido: Mariah Carey estrenó su nuevo disco Here For It All. La reina indiscutible de la Navidad volvió a la música con un material después de siete años de silencio. Una producción que incluye colaboraciones con Kehlani y Anderson Paak.

El álbum trae 11 temas como los dos simples “Type Dangerous” y “Sugar Sweet”, este último con la colaboración de Shenseea y Kehlani. “Type Dangerous” ganó el premio al mejor R&B en los MTV Video Music Awards de 2025, donde Carey recibió el Premio Michael Jackson Video Vanguard.

Leé también: Mariah Carey le puso fecha y nombre a su nuevo disco

La cantante estadounidense publicó un video en su cuenta de Instagram donde anunció la salida de sus nuevos temas y también una celebración muy especial.

Here For It All también tiene las colaboraciones con Anderson .Paak, “Play This Song” y The Clark Sisters en “Jesus I Do”. Este disco llega luego de Caution (2018), un trabajo con 10 tracks que incluyó la participación de Ty Dolla $ign (“The Distance”), Slick Rick y Blood Orange (“Giving Me Life”) y Gunna (“Stay Long Love You”).

El año pasado, la cantante estadounidense dijo que tenía compuestas varias canciones. “Tengo que decidir qué canciones voy a interpretar y cuáles no. Pero creo que estoy muy emocionada”.

En otra de sus publicaciones en su cuenta de Instagram, Carey se mostró en la cocina preparando algo. Mientras mezcla los ingredientes de la masa, canta un fragmento de su nueva canción. “Lo mantendré agradable, lo mantendré ordenado, lo mantendré dulce, lo mantendré dulce”, describió como guiño al tema que se viene.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con traje negro y nuevo look, Mario Casas conquistó la alfombra roja del Festival de San Sebastián

Portada

Descripción: Presentó la película “La cena” con un ambo clásico con textura rayada y sorprendió con su bigote y pelo largo.

Contenido: Mario Casas, el galán del cine español que hace más de una década conquistó al público con su protagónico en 3 metros sobre el cielo, forjó una exitosa carrera en la actuación que ahora lo llevó a presentarse en el Festival de Cine de San Sebastián.

Leé también: Juan Minujín se lució con un original traje hecho a medida en el Festival de San Sebastián

El intérprete, que fue a presentar la película La cena, situada en la posguerra civil española, dio el presente en una gala del festival y su look de alfombra roja acaparó los flashes. En esta oportunidad, apostó al total black con un traje clásico con sutiles rayas diplomáticas como detalle. Además, estrenó look de pelo.

Completó el conjunto con una camisa al tono, que usó con los primeros botones desabrochados, y zapatos de cuero negro con un aplique metálico plateado en el frente. Un peinado efecto wet con pelo más largo y los bigotes dejaron en evidencia su nuevo look.

Con mirada penetrante ante los flashes y sonriente junto a sus fans, con quienes se hizo varias selfies, el actor demostró que los clásicos nunca pasan de moda con un look de noche atemporal y elegante.

Luego de la noche de red carpet, Mario Casas llegó a su encuentro con la prensa durante el día y, una vez másm volvió a apostar por la sastrería pero en una versión más informal. En este caso, eligió un ambo beige con botones marrones.

Debajo del saco llevó una remera blanca clásica, con cuello redondo. Una vez más, usó el pelo peinado hacia atrás con volumen. Por último, sumó un prendedor con el símbolo de la sandía, que se utiliza como expresión de apoyo al pueblo palestino bajo la frase “Stop al genocidio”. Varios de los asistentes al festival se mostraron con la insignia, entre ellos Dolores Fonzi.

Además, a través de sus historias de Instagram, Mario Casas compartió una imagen junto al actor Alberto San Juan, su coprotagonista en la película, en una conferencia de prensa. Más informal, pero sin dejar de lado la elegancia, se mostró con una chomba negra escotada, un pantalón de sastrería gris jaspeado de corte cigarrillo y un par de mocasines de cuero negro con herrajes plateados.

En todas sus facetas, Mario Casas confirma su costado como referente fashionista. Y gana.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amazon pagará 2.500 millones de dólares tras ser acusada de engañar a los clientes para que se suscriban a Prime

Portada

Descripción: El pacto judicial obliga a la empresa a modificar sus procesos y compensar a quienes fueron afectados por tácticas poco claras en la adhesión y cancelación de Prime

Contenido: Amazon afrontará el pago de USD 2.500 millones tras alcanzar un acuerdo para resolver las acusaciones de que indujo a millones de personas a suscribirse a Prime mediante prácticas engañosas y dificultó la cancelación del servicio. La medida, que afecta a unos 35 millones de clientes en Estados Unidos, contempla que una parte significativa del monto se destine a reembolsos para quienes resultaron perjudicados por estas supuestas tácticas.

El acuerdo, anunciado poco después del inicio del juicio en Seattle, representa la mayor sanción civil impuesta hasta la fecha por la Comisión Federal de Comercio (FTC) en materia de protección al consumidor. De los USD 2.500 millones, USD 1.500 millones se asignarán a reembolsos para los usuarios que, según la FTC, fueron inducidos a suscribirse a Prime sin un consentimiento plenamente informado.

Los clientes que utilizaron los beneficios de Prime menos de tres veces en un año tras inscribirse recibirán el reembolso de forma automática, mientras que quienes los usaron menos de diez veces en ese periodo podrán solicitarlo mediante una reclamación. El periodo de elegibilidad para estos reembolsos abarca desde junio de 2019 hasta junio de 2025, y el monto máximo individual asciende a USD 51.

Las acusaciones contra Amazon se centraron en el diseño de sus procesos de suscripción y cancelación de Prime. Según la FTC, la empresa desplegó ventanas emergentes durante el proceso de compra que sugerían insistentemente la suscripción a Prime, recopilando información de pago sin detallar de manera clara los términos ni ofrecer una opción evidente para rechazar el servicio.

Asimismo, se informó que los periodos de prueba gratuitos de un mes no advertían de forma explícita que, al concluir, el usuario quedaría inscrito automáticamente en la membresía de pago. Estas prácticas, calificadas por la FTC como “trampas de suscripción sofisticadas”, vulneraron las leyes de protección al consumidor al manipular a los usuarios para que se inscribieran y luego dificultar la cancelación.

Como parte del acuerdo, Amazon deberá modificar sus procesos para evitar la repetición de estas conductas. La empresa ya no podrá utilizar botones con mensajes como “No, no quiero envío gratis” y estará obligada a implementar un mecanismo sencillo y accesible para cancelar la suscripción a Prime. Estas medidas buscan garantizar que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y ejercer control sobre sus suscripciones sin obstáculos innecesarios.

Tras la publicación del acuerdo, Amazon sostuvo que siempre ha actuado conforme a la ley y que el pacto le permitirá centrarse en la innovación para sus clientes. “Amazon y nuestros ejecutivos siempre han cumplido la ley y este acuerdo nos permite avanzar y centrarnos en innovar para los clientes”, afirmó el portavoz Mark Blafkin.

Por su parte, Andrew Ferguson, presidente de la FTC, subrayó la gravedad de las prácticas detectadas: “La evidencia mostró que Amazon utilizó trampas de suscripción sofisticadas diseñadas para manipular a los consumidores y luego dificultó la cancelación”. Ferguson añadió que la resolución del caso supone la devolución de miles de millones de dólares a los consumidores estadounidenses y la garantía de que la empresa no repetirá estas acciones.

El caso se inscribe en un contexto de creciente escrutinio sobre las grandes tecnológicas y sus estrategias comerciales. La demanda contra Amazon fue presentada en 2023, durante la presidencia de Joe Biden, bajo la dirección de Lina Khan en la FTC, reconocida por su postura firme frente a los monopolios.

Ferguson, designado por el expresidente Donald Trump, ha mantenido una línea dura respecto a las compañías tecnológicas. No obstante, el acuerdo ha suscitado críticas por parte de organizaciones defensoras de la competencia, que consideran insuficiente la respuesta regulatoria.

Nidhi Hegde, directora ejecutiva del American Economic Liberties Project, lamentó que la FTC no haya insistido en la reactivación de la “norma de cancelación fácil” (“Click-to-Cancel”), anulada por un tribunal de apelaciones, y reclamó una acción más decidida para proteger a los consumidores frente a esquemas de suscripción engañosos.

En este escenario, la resolución del caso Amazon reaviva el debate sobre la necesidad de normas más estrictas que garanticen la transparencia y la facilidad de cancelación en los servicios de suscripción digital. Para quienes exigen una protección efectiva frente a prácticas comerciales desleales, la reinstauración de reglas claras y accesibles sigue siendo una prioridad pendiente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jorge Quiroga lidera la preferencia electoral a menos de un mes del balotaje de Bolivia

Portada

Descripción: Más del 60% de los consultados en el estudio ya tiene definido su voto para la segunda vuelta. Quiroga obtiene el 47% frente al 39,3% de Rodrigo Paz

Contenido: Jorge Quiroga lidera la primera encuesta de intención de voto en Bolivia. El ex presidente (2001-2002) y candidato de la alianza Libre aventaja con 7,7% a su contrincante Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

El estudio de la empresa Ciesmori para el canal Unitel muestra que Quiroga tiene una favorabilidad del 47% frente a Paz que tiene 39,3%. A diferencia de los sondeos para la primera vuelta, la mayoría de la población (66%) tiene definido su voto mientras que el voto residual -integrado por los blancos, nulos e indecisos- es menor al de ambos aspirantes a la Presidencia y llega al 13,7%.

En base a la proyección final tomando en cuenta solo votos válidos, Quiroga obtendría el 54,5% de los votos frente al 45,5% de Paz.

Según el estudio, las principales preocupaciones de los bolivianos tienen que ver con la crisis económica que se traduce en falta de dólares, de combustible e incremento de los precios. En esas y otras categorías, la mayoría de los entrevistados (entre el 51% y el 64,2%) cree que Quiroga es el candidato “más capacitado” para resolver la crisis.

Para el periodista y analista Andrés Gómez Vela, los electores están priorizando la atención de los problemas económicos y sus necesidades inmediatas, más que las afinidades partidarias. “Lo que estamos viendo es un voto pragmático, menos voto ideológico. Voto bolsillo, voto estómago, menos voto de estar apegándose al corazón”, explicó durante la presentación de la encuesta en Unitel.

El estudio de opinión también mostró la migración del voto: Quiroga acapara un 10% de los votos que correspondían al empresario Samuel Doria Medina, que quedó tercero en la primera vuelta de las elecciones con 20%, y un 5% de los votos que obtuvo Paz. Para el analista Armando Ortuño, los electorados de Quiroga y Doria Medina son muy parecidos y consideró “muy probable” la migración del voto en ese sentido.

De acuerdo con los datos presentados, las personas entre 25 y 45 años y las mayores a 61 años anunciaron su voto por el presidente Quiroga, mientras que los electores de entre 45 y 60 años prefieren votar por Paz.

El tamaño, tipo y cobertura de la muestra fueron 2.500 casos, una muestra probabilística estratificada con cobertura a nivel nacional, urbano, rural en los nueve departamentos. Los resultados garantizan un nivel de confianza del 95% con un margen de error para los 2.500 casos explicados de 2.2% a nivel nacional.

La segunda vuelta está prevista para el 19 de octubre y es el primer balotaje en Bolivia, incluido en su legislación en 2009. En la primera vuelta, Paz obtuvo el 32% de los votos frente al 27% de Quiroga, un resultado que no mostraron las encuestas previas, que ubicaban en los dos primeros lugares a Doria Medina y Quiroga, respectivamente.

Paz y su compañero de fórmula, el ex policía Edman Lara, ocupaban entre el tercer y quinto lugar en la preferencia electoral en todas las encuestas difundidas antes la votación. Sin embargo, todos los estudios de opinión mostraban su crecimiento sostenido y un porcentaje alto de indecisos y votos blancos, que según analistas fueron decisivos para el resultado final.

El próximo presidente asumirá funciones el 8 de noviembre y su investidura simbolizará el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia los últimos 20 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

De las hipótesis del salvaje crimen al cambio clave en la causa: qué se sabe del triple femicidio de Lara, Morena y Brenda

Portada

Descripción: Los velatorios de las jóvenes se realizaron en San Justo. Imputaron a cuatro personas por “homicidio calificado”.

Contenido: El hallazgo el miércoles de los cuerpos de Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (21), y de Lara Morena Gutiérrez (15) generó una fuerte conmoción en el país. Las tres jóvenes fueron secuestradas, torturadas y descuartizadas por una banda relacionada con el narcotráfico en Florencio Varela. El crimen se transmitió en vivo por Instagram y la policía detuvo a cuatro personas.

Leé también: El emotivo posteo de la hermana de Lara, una de las víctimas del triple crimen: “Me vas a doler toda la vida”

Las tres chicas fueron vistas por última vez el viernes a la noche cuando se subieron a una camioneta blanca.

En las imágenes a las que pudo acceder TN se puede ver cómo la menor se sentó en el asiento del acompañante, mientras que las otras dos jóvenes se ubicaron en la parte de atrás del vehículo.

El auto, una Chevrolet Tracker Blanca, apareció prendido fuego el miércoles en un descampado a 700 metros de la casa en la que encontraron.

Brenda, Morena Y Lara fueron torturadas durante tres horas, violadas y asesinadas una por una el sábado a la madrugada en una casa ubicada sobre las calles Chañar y Jachal, donde se encontraron manchas de sangre y luego los cuerpos de las jóvenes enterrados en el fondo.

Hasta el momento, la investigación apunta a que el crimen estuvo vinculado a un ajuste de cuentas narco.

Los investigadores creen que Morena, Brenda y Lara fueron torturadas y asesinadas como parte de una venganza narco porque, supuestamente, una de ellas se habría quedado con droga ajena.

También investigan la posibilidad de que las tres chicas hayan sido solo “el vehículo de un mensaje” para otra persona que habría traicionado al cabecilla de la organización.

El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso reveló que los crímenes fueron transmitidos en vivo por Instagram para un grupo cerrado de una organización narco. Unas 45 personas vieron la transmisión, que describió como “un acto de disciplinamiento para las chicas pero también para diferentes integrantes” de la banda.

“Esto le pasa al que me roba droga”, habrían sido las palabras del autor material del crimen y jefe narco, durante el vivo.

Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: las dudas de la Justicia luego de que los detenidos se negaran a declarar

Por el momento hay cuatro detenidos por el crimen. Se trata de dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Los acusados se negaron a declarar y seguirán con prisión preventiva en Penal de Melchor Romero. Se trata de:

Fueron imputados formalmente por el delito de “homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o mas personas, por ser cometido por alevosia y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”.

Por su parte, a dos de los acusados también se les imputa de manera alternativa el delito de encubrimiento agravado.

La Justicia cree que el crimen fue ordenado por un narco peruano de 23 años conocido como Julito o "Pequeño J". El líder de la organización delictiva habría planeado todo: desde la trampa de la fiesta hasta la transmisión en vivo del crimen.

Fuentes policiales explicaron que es un líder con un perfil “extremadamente sanguinario” y detallaron que, pese a su temprana edad, es tan peligroso como otros narcotraficantes de mayor experiencia.

Este mismo jueves allanaron el búnker de “Pequeño J” en el barrio porteño de Barracas. El líder narco dejó trampas electrificadas y un mensaje directo para la policía, escrito en una hoja de papel.

Leé también: “Hay una organización muy poderosa”: la advertencia del abogado de la familia de una de las chicas asesinadas

Este jueves, se pudo conocer que el fiscal Gastón Duplaá ya no estará a cargo de la investigación. Ahora, intervendrá la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, y el nuevo fiscal asignado es Adrián Arribas.

Los velatorios de Lara, Morena y Brenda se realizaron el jueves a la noche en San Justo, a donde se acercaron sus seres queridos para el último adiós.

Estela, la madre de Lara Gutiérrez, exigió “justicia para las tres chicas”, con la voz entrecortada por el llanto, en la salida del velatorio. Durante la manifestación, mostró un retrato de su hija a las cámaras, al mismo tiempo que abrazaba a sus hijos pequeños.

Paula, la mamá de Brenda del Castillo, se desmayó cuando salía de la sala velatoria.

“La familia está destrozada”, reconoció Federico, primo de Brenda del Castillo y Morena Verdi tras salir del velatorio. Antonio, el abuelo de las primas, volvió a expresar su dolor por el asesinato de las chicas y aseguró que, en el velatorio, no pudo “largar una lágrima”. “Siento impotencia, tengo mucha bronca”, lamentó.

“Yo no necesito plata, no necesito apoyo. Yo necesito que hagan justicia y que los que son culpables, lo paguen cueste lo que cueste. Nada más. Y que las chiquitas descansen en paz, por lo menos", reclamó.

Una amiga de Brenda también sostuvo a TN: “Quiero que caigan los verdaderos culpables”.

La familia de Brenda y Morena confirmó que enterrarán a las jóvenes este viernes en la mañana en el cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así son los nuevos drones que prueba la OTAN para enfrentar las incursiones aéreas de Rusia

Portada

Descripción: Realizaron ensayos en una base militar en Portugal. Varios países de la alianza experimentaron con naves no tripuladas aéreas y submarinas para aumentar sus capacidades de vigilancia

Contenido: Las fuerzas de la OTAN probaron esta semana nuevas tecnologías de drones en las bases militares de Troia (Portugal) y Den Helder (Países Bajos), como parte de los esfuerzos de la alianza para prepararse ante nuevas amenazas emergentes.

En Troia, fuerzas de varios países experimentaron con drones aéreos y submarinos para aumentar sus capacidades de vigilancia.

En Den Helder, las fuerzas especiales de la OTAN produjeron y probaron embarcaciones teledirigidas impresas en 3D en colaboración con académicos, investigadores y empresas privadas.

El objetivo de estos dos ejercicios vinculados era probar e integrar nuevas tecnologías no tripuladas que pudieran utilizarse en el ámbito marítimo, tanto sobre el mar como bajo él.

Los experimentos se basaron en la experiencia de la guerra en Ucrania, donde el uso de drones aéreos y embarcaciones no tripuladas se ha desarrollado rápidamente. Fuerzas especiales ucranianas participaron en el ejercicio en los Países Bajos.

El contralmirante Massimiliano Rossi, jefe del Estado Mayor del Mando de Fuerzas de Operaciones Especiales (SOD) de la OTAN, afirmó que acontecimientos recientes, como la incursión de drones rusos en Polonia, demostraron la importancia de contar con soluciones de bajo coste para hacer frente a las amenazas enemigas.

Elogió la impresión 3D como una forma de producir “buques de superficie u otros productos a muy bajo costo para reducir el impacto en nuestra economía”.

El ejercicio también incluyó a empresas que desarrollan sensores para detectar amenazas a infraestructuras submarinas críticas, como tuberías y cables en los mares del Norte y Báltico.

El ejercicio se llevó a cabo en medio de varios incidentes ocurridos en las últimas semanas con drones y aviones rusos en el espacio aéreo europeo.

Dinamarca declaró este jueves que las incursiones con drones durante la noche, que cerraron brevemente dos aeropuertos y afectaron instalaciones militares, fueron ataques híbridos destinados a sembrar el miedo, aunque las autoridades no pudieron identificar a los autores.

El incidente, el segundo en dos días solo en Dinamarca, forma parte de lo que algunos funcionarios europeos consideran un patrón de perturbaciones rusas que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del espacio aéreo europeo en un momento de alta tensión entre Moscú y la OTAN.

Más temprano, la misión de vigilancia aérea de la OTAN en Lituania intervino este jueves ante la presencia de cinco cazas rusos que volaban cerca del espacio aéreo aliado, ha informado la Alianza Atlántica, en un episodio que llega en medio de la oleada de incursiones rusas con drones y aeronaves en el espacio aéreo de Polonia, Estonia y Rumania o los incidentes con drones en varios aeropuertos de Dinamarca.

En concreto, dos aviones de combate húngaros encuadrados en la misión de policía aérea del Baltico tuvieron que activarse y despegar desde la base de Siauliai, en la que también hay contingente español, para interceptar cinco cazas, tres Mig-31, un Su-30 y un Su35 que se encontraban próximos al espacio aéreo de Lituania.

La organización militar no ha dado más detalles sobre el episodio, aunque sí ha querido destacar que la intervención de Hungría evidencia el compromiso de la alianza con la defensa de los bálticos y el flanco este.

Este tipo de operaciones suelen ser habituales en la zona del mar Báltico y en el mar Negro, si bien en las últimas semanas se han producido varios incidentes con aeronaves y drones rusos que directamente han violado el espacio aéreo de países de la OTAN, el caso mas grave se produjo en Estonia donde tres cazas rusos Mig-31 permanecieron 12 minutos en territorio aliado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido la actuación de la OTAN ante el incidente en Estonia, en el que los cazas rusos fueron escoltados por parte de medios italianos, suecos y finlandeses, asegurando que estas aeronaves no representaban una amenaza directa para la seguridad aliada.

De todos modos, el caso ha abierto el debate sobre si la OTAN debe derribar todas las aeronaves que invadan su espacio aéreo, después de que Polonia haya avisado que actuará sin miramientos. Rutte abrió la puerta a derribar aviones rusos “si es necesario”, pero matizó que estas acciones siguen una serie de protocolos y evaluaciones por lo que “no significa que siempre derribaremos inmediatamente un avión”.

(Con información Reuters y Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo

Portada

Descripción: Un análisis global reveló que las afecciones cardiovasculares provocaron más de 19 millones de fallecimientos en 2023, con un aumento sostenido desde 1990

Contenido: (HealthDay News) - La enfermedad cardiaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo, provocando una de cada tres muertes, según un estudio reciente.

En todo el mundo, el número de muertes relacionadas con el corazón ha aumentado considerablemente, subiendo a 19,2 millones en 2023 desde 13,1 millones en 1990, informaron los investigadores en el Journal of the American College of Cardiology.

La enfermedad cardiaca, las hemorragias cerebrales, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión fueron las amenazas más comunes para la salud, encontraron los investigadores.

“Este informe es una llamada de atención: la enfermedad cardiaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo, y la carga está aumentando más rápido en los lugares menos equipados para soportarla”, señaló el editor de la revista, el Dr. Harlan Krumholz, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut.

“La buena noticia es que conocemos los riesgos y cómo abordarlos”, añadió en un comunicado de prensa. “Si los países actúan ahora con políticas y sistemas de salud efectivos, se pueden salvar millones de vidas”.

Para el estudio, los investigadores estimaron la carga de 375 enfermedades, incluidas las enfermedades cardíacas, en la salud de las personas en 204 países entre 1990 y 2023.

Los resultados muestran que los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida representan alrededor de un 80 por ciento de los años de vida ajustados por discapacidad perdidos por la enfermedad cardiaca, dijeron los investigadores. Los años de vida ajustados por discapacidad son una medida que combina los años de vida perdidos por muerte prematura con los años vividos con discapacidad, para crear una imagen completa de los años de vida saludables perdidos por enfermedad.

Los principales factores de riesgo incluyeron un índice de masa corporal alto (una estimación de la grasa corporal basada en la estatura y el peso); niveles altos de azúcar en la sangre; tabaquismo; potable; y una dieta deficiente, dijeron los investigadores. Otros factores de riesgo principales incluyeron exposiciones ambientales como la contaminación del aire, la exposición al plomo y temperaturas más altas, dijeron.

Los problemas metabólicos como el exceso de peso y el nivel alto de azúcar en la sangre contribuyeron a un 67 por ciento de los años de vida ajustados por discapacidad relacionados con el corazón, encontró el estudio. Comportamientos como fumar, beber y una dieta deficiente contribuyeron con un 45%, y las exposiciones ambientales con un 36%.

“Al apuntar a los riesgos más importantes y prevenibles, con políticas efectivas y tratamientos probados y rentables, podemos trabajar para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles”, señaló el investigador principal, el Dr. Gregory Roth, director del Programa de Métricas de Salud Cardiovascular de la Universidad de Washington, en Seattle.

“Cada país puede encontrar evidencias confiables y una especie de receta de política para una mejor salud cardiovascular en nuestros resultados”, añadió en un comunicado de prensa.

El estudio también encontró que la enfermedad cardíaca afectó a aproximadamente 240 millones de personas en todo el mundo en 2023; enfermedad arterial periférica, 122 millones.

Los hombres tenían tasas más altas de mortalidad por enfermedad cardiaca que las mujeres en la mayoría de las regiones, y el riesgo aumentó de forma pronunciada después de los 50 años.

El estudio también mostró una diferencia de 16 veces entre los países con las tasas más bajas y más altas de años de vida ajustados por discapacidad perdidos por enfermedad cardíaca.

“Nuestro análisis muestra amplias diferencias geográficas en la carga de enfermedad cardiovascular que no pueden explicarse solo por el nivel de ingresos”, dijo Roth. “Dado este tipo de variación, nuestros hallazgos ofrecen la oportunidad de adaptar las políticas de salud locales para apuntar a los riesgos más relevantes para poblaciones específicas”.

*Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la prevención de las enfermedades cardíacas. FUENTE: Colegio Americano de Cardiología, comunicado de prensa, 24 de septiembre de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump anunció que aplicará nuevos aranceles de hasta 100% a los medicamentos y otros insumos importados

Portada

Descripción: La decisión de la Casa Blanca busca “defender a los fabricantes estadounidenses y reducir el déficit presupuestario”. Entrará en vigencia en octubre.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá nuevos aranceles a las importaciones de medicamentos, que será de 100% y del 25% sobre camiones pesados. También aplicará gravámenes a muebles. La medida comenzará a regir desde el 1° de octubre.

La decisión del republicano busca “defender a los fabricantes estadounidenses y reducir el déficit presupuestario”.

Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. volvió a respaldar a Milei: “Los mercados no pierden la confianza en él”

“A partir del 1° de octubre de 2025, impondremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos”, escribió Trump en redes sociales.

En otro posteo, el presidente de Estados Unidos confirmó que aplicará un arancel del 25% adicional a “todos los ‘camiones pesados’ ensamblados en otras partes del mundo” para apoyar a fabricantes locales.

También confirmó que aplicará gravámenes de hasta 50% a un grupo de muebles para el hogar: “Impondremos un arancel del 50% a todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados, a partir del 1 de octubre de 2025. Además, cobraremos un arancel del 30% a los muebles tapizados”.

“La razón de esta medida es la masiva ‘inundación’ de productos provenientes del extranjero en Estados Unidos. Se trata de una práctica muy injusta, pero debemos proteger nuestro proceso de fabricación, tanto por motivos de seguridad nacional como por otras razones”, justificó Trump.

Con la nueva serie de aranceles que dispuso el presidente de EE.UU., Donald Trump, los gravámenes quedan de la siguiente forma:

Por su parte, desde agosto, la Casa Blanca decidió aplicar aranceles de al menos 10% a decenas de países, entre ellos la Argentina.

Así, los productos de exportación de más de 60 países y de la Unión Europea enfrentan aranceles de entre el 10% y hasta el 50% para Brasil y la India, aunque en el último caso las tarifas adicionales (del 25%) se impusieron en represalia por la compra de petróleo ruso.

Leé también: En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

La Argentina tiene un gravamen del 10%, aunque en los casos del acero y el aluminio que se anunciaron entre abril y junio los aranceles llegan al 50%. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro.

Mientras que países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Israel, Japón y la Unión Europea, afrontan aranceles del 15%. En tanto, Canadá tiene aranceles de 25 a 35% sobre todos los bienes que no están cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC. Además, Trump anunció aranceles del 41% para Siria, 39% para Suiza y 30% para Sudáfrica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Otra provocación de los aviones de Putin forzó la intervención de la OTAN: interceptó cinco cazas rusos cerca de Lituania

Portada

Descripción: Dos aviones de combate húngaros encuadrados en la misión del Baltico tuvieron que activarse y despegar desde la base de Siauliai. Los incidentes de este tipo se repiten cada vez con más frecuencia y aumentan la tensión en el este de Europa

Contenido: La misión de vigilancia aérea de la OTAN en Lituania intervino este jueves ante la presencia de cinco cazas rusos que volaban cerca del espacio aéreo aliado, ha informado la Alianza Atlántica, en un episodio que llega en medio de la oleada de incursiones rusas con drones y aeronaves en el espacio aéreo de Polonia, Estonia y Rumania o los incidentes con drones en varios aeropuertos de Dinamarca.

En concreto, dos aviones de combate húngaros encuadrados en la misión de policía aérea del Baltico tuvieron que activarse y despegar desde la base de Siauliai, en la que también hay contingente español, para interceptar cinco cazas, tres Mig-31, un Su-30 y un Su35 que se encontraban próximos al espacio aéreo de Lituania.

La organización militar no ha dado más detalles sobre el episodio, aunque sí ha querido destacar que la intervención de Hungría evidencia el compromiso de la alianza con la defensa de los bálticos y el flanco este.

Este tipo de operaciones suelen ser habituales en la zona del mar Báltico y en el mar Negro, si bien en las últimas semanas se han producido varios incidentes con aeronaves y drones rusos que directamente han violado el espacio aéreo de países de la OTAN, el caso mas grave se produjo en Estonia donde tres cazas rusos Mig-31 permanecieron 12 minutos en territorio aliado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido la actuación de la OTAN ante el incidente en Estonia, en el que los cazas rusos fueron escoltados por parte de medios italianos, suecos y finlandeses, asegurando que estas aeronaves no representaban una amenaza directa para la seguridad aliada.

De todos modos, el caso ha abierto el debate sobre si la OTAN debe derribar todas las aeronaves que invadan su espacio aéreo, después de que Polonia haya avisado que actuará sin miramientos. Rutte abrió la puerta a derribar aviones rusos “si es necesario”, pero matizó que estas acciones siguen una serie de protocolos y evaluaciones por lo que “no significa que siempre derribaremos inmediatamente un avión”.

Por su parte, las fuerzas de la OTAN probaron esta semana nuevas tecnologías de drones en las bases militares de Troia (Portugal) y Den Helder (Países Bajos), como parte de los esfuerzos de la alianza para prepararse ante nuevas amenazas emergentes.

En Troia, fuerzas de varios países experimentaron con drones aéreos y submarinos para aumentar sus capacidades de vigilancia.

En Den Helder, las fuerzas especiales de la OTAN produjeron y probaron embarcaciones teledirigidas impresas en 3D en colaboración con académicos, investigadores y empresas privadas.

El objetivo de estos dos ejercicios vinculados era probar e integrar nuevas tecnologías no tripuladas que pudieran utilizarse en el ámbito marítimo, tanto sobre el mar como bajo él.

Los experimentos se basaron en la experiencia de la guerra en Ucrania, donde el uso de drones aéreos y embarcaciones no tripuladas se ha desarrollado rápidamente. Fuerzas especiales ucranianas participaron en el ejercicio en los Países Bajos.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Abbey Road cumple 56 años: la historia detrás de su portada, los rumores sobre McCartney y los temas más populares hoy

Portada

Descripción: Desde la célebre foto en el paso peatonal de Londres hasta los temas que aún dominan las plataformas de streaming, Abbey Road mantiene viva su leyenda a más de cinco décadas de su lanzamiento

Contenido: Abbey Road marcó una era en la historia de The Beatles. Un 26 de septiembre de 1969, el grupo británico lanzó el disco que, con el paso del tiempo, se convirtió en símbolo de despedida y en uno de los capítulos más admirados de su carrera. este 26 de septiembre se cumplen 56 años desde su estreno, y las canciones y la imagen de los cuatro músicos en el paso peatonal de Londres aún mantienen vigencia en la vida cultural de distintas generaciones.

Fue el último álbum grabado por los cuatro miembros de la banda juntos en estudio. Aunque Let It Be se publicó meses después, la realización de Abbey Road constituyó el verdadero cierre para The Beatles en el estudio, bajo producción de George Martin en los célebres estudios de EMI. Según el portal Concierto, en ese momento, el clima dentro del grupo era tenso, pero Paul McCartney impulsó a sus compañeros a darle a este trabajo una intención especial y un tono de celebración, conscientes de que podría significar su despedida como conjunto.

De acuerdo con Rolling Stone, el álbum se gestó en medio de presiones personales y desencuentros profesionales, pero la colaboración entre los músicos permitió crear una obra variada y renovadora. Los Beatles retomaron el trabajo con su productor y se embarcaron en sesiones de varios meses, repartidas entre estudios y proyectos solistas. Ringo Starr filmó una película, McCartney y Lennon se casaron con sus parejas respectivas, y George Harrison creció como compositor. En este contexto, nació el disco que incluiría canciones que siguen escuchándose hoy y que lograron superar las barreras del tiempo.

Abbey Road destacó por el aporte sobresaliente de George Harrison. Según los especialistas, firmó dos de los temas más icónicos del grupo: Something y Here Comes the Sun. Frank Sinatra llegó a calificar Something como la mejor canción de amor de los últimos cincuenta años. El álbum también incluyó un medley en el lado B: ocho canciones encadenadas que, juntas, cierran el disco de forma única. Golden Slumbers, Carry That Weight y The End conforman ese tramo final, una experiencia que muchos valoran como el mejor desenlace de un disco de rock.

La foto de la portada se transformó en otro elemento clave del mito. De acuerdo con el sitio IndieHoy, la idea y el diseño estuvieron a cargo de John Kosh e Iain Macmillan. Los Beatles aparecen cruzando la calle Abbey Road, donde se ubica el estudio de grabación. Esta imagen es una de las más reproducidas en la historia de la música. La sencillez y el misterio del retrato —sin nombre de álbum ni de la banda en la edición original— contribuyeron a que la foto atrajera teorías y rumores, como la absurda versión que afirmaba la muerte de Paul McCartney por su presencia sin zapatos. El propio McCartney aclaró años después que caminaba descalzo solo por el calor de la jornada.

El proceso de realización de Abbey Road fue extenso y desafiante. Según detalló Rolling Stone, a lo largo de seis meses, los Beatles alternaron días de trabajo grupal con momentos de distancia, grabaciones en solitario y nuevas búsquedas musicales. Lennon estuvo ausente durante algunas sesiones debido a un accidente de auto, mientras que McCartney sumó su fragmento Her Majesty como cierre accidental por decisión de los técnicos. La llegada de un sintetizador Moog también marcó una novedad en el sonido del álbum.

Abbey Road contiene canciones centrales como Come Together, Oh! Darling y Octopus’s Garden, junto con piezas menos conocidas pero esenciales para la cohesión del disco. El resultado final no solo puso a prueba la capacidad de los Beatles para crear en medio de fricciones; también les permitió alcanzar una síntesis artística que fue definida por el propio George Martin como “un disco feliz”, pese a la certeza del posible final del grupo.

El éxito fue inmediato y el prestigio del disco se consolidó con el paso de las décadas. De acuerdo con Concierto, Abbey Road obtuvo el disco de diamante y figura entre los trabajos más vendidos de la historia. En 2020, la revista Rolling Stone lo ubicó en el quinto lugar de su ranking de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Para su aniversario cincuenta, apareció una reedición remasterizada que incrementó el interés de los nuevos oyentes. Canciones como Here Comes the Sun y Come Together aún lideran las plataformas de streaming, lo que confirma la vigencia del cuarteto.

Abbey Road funciona como legado y como símbolo del talento creativo de The Beatles. Su estructura, la calidad de sus canciones y la fuerza de su imagen lo mantienen en un lugar privilegiado de la música popular. A 56 años de su lanzamiento, el disco sigue ofreciendo distintas lecturas y permanece como punto de encuentro entre el pasado y el presente de la cultura popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Abbey Road cumple 56 años: la historia detrás de su portada, los rumores sobre McCartney y las canciones más escuchadas hoy

Portada

Descripción: Desde la célebre foto en el paso peatonal de Londres hasta los temas que aún dominan las plataformas de streaming, Abbey Road mantiene viva su leyenda a más de cinco décadas de su lanzamiento

Contenido: Abbey Road marcó una era en la historia de The Beatles. Un 26 de septiembre de 1969, el grupo británico lanzó el disco que, con el paso del tiempo, se convirtió en símbolo de despedida y en uno de los capítulos más admirados de su carrera. este 26 de septiembre se cumplen 56 años desde su estreno, y las canciones y la imagen de los cuatro músicos en el paso peatonal de Londres aún mantienen vigencia en la vida cultural de distintas generaciones.

Fue el último álbum grabado por los cuatro miembros de la banda juntos en estudio. Aunque Let It Be se publicó meses después, la realización de Abbey Road constituyó el verdadero cierre para The Beatles en el estudio, bajo producción de George Martin en los célebres estudios de EMI. Según el portal Concierto, en ese momento, el clima dentro del grupo era tenso, pero Paul McCartney impulsó a sus compañeros a darle a este trabajo una intención especial y un tono de celebración, conscientes de que podría significar su despedida como conjunto.

De acuerdo con Rolling Stone, el álbum se gestó en medio de presiones personales y desencuentros profesionales, pero la colaboración entre los músicos permitió crear una obra variada y renovadora. Los Beatles retomaron el trabajo con su productor y se embarcaron en sesiones de varios meses, repartidas entre estudios y proyectos solistas. Ringo Starr filmó una película, McCartney y Lennon se casaron con sus parejas respectivas, y George Harrison creció como compositor. En este contexto, nació el disco que incluiría canciones que siguen escuchándose hoy y que lograron superar las barreras del tiempo.

Abbey Road destacó por el aporte sobresaliente de George Harrison. Según los especialistas, firmó dos de los temas más icónicos del grupo: Something y Here Comes the Sun. Frank Sinatra llegó a calificar Something como la mejor canción de amor de los últimos cincuenta años. El álbum también incluyó un medley en el lado B: ocho canciones encadenadas que, juntas, cierran el disco de forma única. Golden Slumbers, Carry That Weight y The End conforman ese tramo final, una experiencia que muchos valoran como el mejor desenlace de un disco de rock.

La foto de la portada se transformó en otro elemento clave del mito. De acuerdo con el sitio IndieHoy, la idea y el diseño estuvieron a cargo de John Kosh e Iain Macmillan. Los Beatles aparecen cruzando la calle Abbey Road, donde se ubica el estudio de grabación. Esta imagen es una de las más reproducidas en la historia de la música. La sencillez y el misterio del retrato —sin nombre de álbum ni de la banda en la edición original— contribuyeron a que la foto atrajera teorías y rumores, como la absurda versión que afirmaba la muerte de Paul McCartney por su presencia sin zapatos. El propio McCartney aclaró años después que caminaba descalzo solo por el calor de la jornada.

El proceso de realización de Abbey Road fue extenso y desafiante. Según detalló Rolling Stone, a lo largo de seis meses, los Beatles alternaron días de trabajo grupal con momentos de distancia, grabaciones en solitario y nuevas búsquedas musicales. Lennon estuvo ausente durante algunas sesiones debido a un accidente de auto, mientras que McCartney sumó su fragmento Her Majesty como cierre accidental por decisión de los técnicos. La llegada de un sintetizador Moog también marcó una novedad en el sonido del álbum.

Abbey Road contiene canciones centrales como Come Together, Oh! Darling y Octopus’s Garden, junto con piezas menos conocidas pero esenciales para la cohesión del disco. El resultado final no solo puso a prueba la capacidad de los Beatles para crear en medio de fricciones; también les permitió alcanzar una síntesis artística que fue definida por el propio George Martin como “un disco feliz”, pese a la certeza del posible final del grupo.

El éxito fue inmediato y el prestigio del disco se consolidó con el paso de las décadas. De acuerdo con Concierto, Abbey Road obtuvo el disco de diamante y figura entre los trabajos más vendidos de la historia. En 2020, la revista Rolling Stone lo ubicó en el quinto lugar de su ranking de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Para su aniversario cincuenta, apareció una reedición remasterizada que incrementó el interés de los nuevos oyentes. Canciones como Here Comes the Sun y Come Together aún lideran las plataformas de streaming, lo que confirma la vigencia del cuarteto.

Abbey Road funciona como legado y como símbolo del talento creativo de The Beatles. Su estructura, la calidad de sus canciones y la fuerza de su imagen lo mantienen en un lugar privilegiado de la música popular. A 56 años de su lanzamiento, el disco sigue ofreciendo distintas lecturas y permanece como punto de encuentro entre el pasado y el presente de la cultura popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Siguen las demoras y cancelaciones en los trenes, pese a que el Gobierno dictó la conciliación obligatoria

Portada

Descripción: La orden llegó tras dos días de reducción de velocidad que generó problemas. La Fraternidad sigue la protesta y los servicios funcionan con atrasos y cancelaciones en las líneas Mitre, Belgrano Norte, Urquiza y Roca.

Contenido: El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó desde la medianoche la conciliación obligatoria en el conflicto laboral entre el gremio La Fraternidad y las empresas Operadora Ferroviaria, Metrovías y Ferrovías. No obstante, esta mañana continuaban las demoras y cancelaciones en los servicios de las líneas Mitre, Belgrano Norte, Urquiza y Roca.

La conciliación establece un período de 15 días durante el cual los servicios deberán prestarse con normalidad, garantizando la circulación habitual de los trenes y evitando demoras o cancelaciones.

Leé también: Video: por la protesta de los maquinistas, los pasajeros tuvieron que bajar del tren y caminar por las vías

No obstante, el secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó a TN que los trenes continuarán con el servicio a 30 kilómetros por hora. “Todavía no nos notificaron nada, ninguna conciliación”, sostuvo el gremialista.

Desde la Secretaría de Trabajo remarcaron que el Estado nacional tiene “el deber de garantizar la continuidad de los servicios esenciales para los ciudadanos y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva".

Los trenes del AMBA circularon este jueves por segundo día consecutivo a 30 kilómetros por hora debido a una medida de La Fraternidad.

La protesta afectó a los pasajeros de las líneas Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur.

Leé también: Récord de alcoholemia en Salta: un camionero con 4,71 g/l se quedó dormido y casi provoca una tragedia

El sindicato, que nuclea a los maquinistas, reclama la reapertura de las negociaciones paritarias y mejoras laborales.

En hora pico, la medida provocó retrasos en el servicio, acumulación de pasajeros en los andenes y saturación de otros medios de transporte, como los colectivos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Atraparon a El Pelón en Uruguay, un peligroso delincuente que era buscado por tres asesinatos

Portada

Descripción: El delincuente circulaba en una moto cuando fue detenido, estaba armado y cayó al pavimento durante una persecución policial que inició la policía

Contenido: “El Pelón“, un peligroso delincuente intensamente buscado en todo Uruguay, iba en moto por la Ruta 5, a 80 kilómetros de Montevideo, cuando vio que había un control policial. El delincuente, acusado del asesinato de tres personas en las últimas semanas, hizo una maniobra evasiva al notar la presencia de los agentes. Junto a un acompañante, se metió por caminos vecinales y dejó en evidencia una actitud sospechosa.

“El Pelón” tiró una mochila y un arma que tenía y huyó a toda velocidad por un lugar que desconocía. Los policías salieron tras de él y, a los tres kilómetros, lograron detenerlo. Confirmar que se trataba de José Carlos Machado, como se llama “El Pelón”, llevó un tiempo porque el delincuente se negaba a darle la cédula. Pero finalmente se confirmó.

Luego, “El Pelón” fue trasladado a Florida, la ciudad más cercana a donde fue detenido. El criminal fue capturado tras un trabajo de policía de Maldonado, Canelones y la Policía Caminera, que fue la que finalmente lo detuvo.

Cuando los policías estuvieron ante él, “El Pelón” se negó a decir quién era, informó el Canal 12 local. La confirmación de la identidad, por tanto, les llevó un tiempo a los agentes, que finalmente la confirmaron gracias a una foto.

La moto en la que circulaba fue incautada y se comprobó que estaba denunciada como robada. Además, también se le retuvo el arma que llevaba. Una de las hipótesis que maneja la Policía es que el delincuente y su compañero iban a cometer otra rapiña.

El Pelón era buscado por el asesinato de Talhía, una enfermera de 26 años que estaba junto a su pareja en el balneario Playa Verde (Maldonado), en el marco de un intento de rapiña.

La enfermera Thalía estaba en Playa Verde –a 50 kilómetros de Punta del Este– junto a su pareja cuando llegó “El Pelón” y su tío a rapiñarla. Le dieron dos disparos en el pecho. Su novio sobrevivió y le contó a la Policía que fueron víctimas de un robo. Su familiar ya fue imputado por como coautor del homicidio.

También está vinculado al asesinato de un hombre de 33 años en Colonia Nicolich (Canelones), que ocurrió el 8 de septiembre. Otro crimen por el que está acusado ocurrió el 13 de septiembre en el barrio Estadio de Pando (Canelones). Allí asesinó a un hombre de 31 años.

Uno de estos crímenes los cometió antes del asesinato de Talhía. El otro, después.

La semana pasada, cuando la Policía alertó por la búsqueda de este criminal, las autoridades aseguraron que tiene un “largo historial delictivo”. El jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza, aseguró que “siempre anduvo fuera de la ley”.

Pero su actividad delictiva no termina acá: siendo adolescente, El Pelón había matado a tres personas.

El primer asesinato lo cometió en 2010, cuando mató a un comerciante. La Justicia dispuso entonces que fuera internado en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en un régimen de semi-libertad, informó El Observador. En una salida transitoria cometió el segundo homicidio: mató de varios disparos desde una moto a un hombre de 33 años que se había “metido” –el término que usó ante el juez– con su hermana.

Tras el segundo crimen, El Pelón pasó a un régimen de privación absoluta de libertad. Pero tras 60 días de internación provisoria, recuperó su libertad. Y a los cuatro días, cometió el tercer asesinato. La víctima fue un repartidor de cigarrillos. Esta vez fue condenado a cinco años de privación de libertad, la máxima posible para los menores en ese momento.

Además, la Policía investiga si El Pelón participó en un crimen ocurrido en 2021.

Mientras era buscado, El Pelón envió un video a los medios de comunicación en el que aseguró que era inocente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia intensifica operaciones encubiertas en cables submarinos europeos con la nave espía Yantar

Portada

Descripción: Alarmas se disparan en mandos occidentales ante maniobras sostenidas cerca de infraestructuras críticas y nuevas estrategias de sabotaje digital

Contenido: La reaparición de la nave espía rusa Yantar en aguas europeas ha encendido las alarmas entre los responsables de seguridad y defensa del continente, al evidenciar una renovada ofensiva de Rusia sobre las infraestructuras submarinas críticas de la OTAN. Según una investigación de Financial Times, la embarcación, equipada con avanzados sistemas de vigilancia, ha intensificado sus patrullas y maniobras en torno a cables submarinos esenciales para las comunicaciones, la energía y las transacciones financieras de Europa occidental.

El análisis realizado por Financial Times, que incluyó entrevistas con más de una docena de oficiales navales en activo y retirados de países de la OTAN, analistas marítimos independientes y un exoficial de la Flota del Norte rusa, permitió rastrear el itinerario de la Yantar durante su travesía de tres meses iniciada en noviembre desde la península de Kola. La nave, de apariencia civil, navegó por Noruega, el canal de la Mancha, el mar de Irlanda y el Mediterráneo, antes de dirigirse hacia Suez. Sin embargo, su misión distaba de ser turística: la Yantar se dedicó a cartografiar y, potencialmente, interceptar los cables submarinos de los que dependen los aliados de la OTAN para el acceso a internet, la energía, las comunicaciones militares y las operaciones financieras.

La preocupación de los mandos occidentales se ha visto incrementada por la capacidad de la Yantar para operar de forma encubierta. Utilizando datos de radar de satélites de la Agencia Espacial Europea, Financial Times localizó a la nave sobre cables críticos en el mar de Irlanda en noviembre, justo cuando intentaba ocultar sus actividades. Además, se confirmó su presencia sobre cables que conectan Noruega con el archipiélago de Svalbard, una zona de alto interés estratégico para Moscú en el Ártico.

El resurgimiento de estas operaciones coincide con una fase de mayor asertividad rusa tras la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. Según el análisis de Financial Times, la actividad de la Yantar se redujo inicialmente tras el inicio del conflicto, posiblemente por las sanciones o el temor a una escalada con los aliados occidentales de Kiev. Sin embargo, a finales de 2023 y principios de 2024, Moscú comenzó a asumir más riesgos y dejó de replegar sus activos, como explicó Sidharth Kaushal, experto en seguridad marítima del Royal United Services Institute, al medio británico.

La Yantar forma parte de la estructura de la Dirección Principal de Investigaciones en Aguas Profundas de Rusia, conocida como GUGI (Glavnoye Upravlenie Glubokovodnikh Issledovanii), una unidad militar tan secreta que solo un reducido grupo de hidronautas rusos tiene acceso a sus operaciones. La mayoría de los 50 buques de GUGI son submarinos y sumergibles capaces de alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros, pero también dispone de naves de superficie como la Yantar, que sirven de plataforma para sumergibles y buzos y resultan más económicas para largas distancias.

La presencia de la Yantar en aguas británicas a principios de año motivó una inusual advertencia pública del secretario de Defensa del Reino Unido, John Healey, quien calificó su permanencia cerca de infraestructuras submarinas críticas como un signo de “creciente agresión rusa” en este ámbito. No obstante, detrás de este aviso se esconde un patrón más amplio: evaluaciones militares vistas por Financial Times revelan que la Yantar fue uno de varios buques rusos que permanecieron en aguas del Reino Unido durante 13 meses, desde el otoño de 2023, realizando vigilancia sostenida sobre nodos de infraestructuras clave.

La Yantar está equipada para desplegar sumergibles con brazos manipuladores capaces de intervenir cables militares y de internet, interceptar información o instalar explosivos para su detonación futura.

El capitán David Fields, exagregado naval británico en Moscú, advirtió a Financial Times que las capacidades de reconocimiento submarino de GUGI representan una “amenaza significativa” para la red global de cables submarinos. “El pensamiento militar ruso da gran importancia a golpear primero, con fuerza y donde más duele para evitar la escalada a una guerra total. Han invertido mucho tiempo, dinero y esfuerzo en cartografiar la infraestructura crítica de sus enemigos para atacar de forma encubierta o abierta”, afirmó Fields al medio británico.

La GUGI, también conocida como Unidad Militar 40056, fue creada en plena Guerra Fría. La CIA ha seguido su base en la ensenada de Olenya Guba, en la costa del mar de Barents, cerca de la frontera con Noruega, desde mediados de los años 60. La bahía se encuentra a menos de 3,2 kilómetros al noroeste del astillero de Polyarnyy, célebre por la novela y película La caza del Octubre Rojo, que retrata el “juego de ajedrez” submarino entre Estados Unidos y Rusia.

El secretismo de GUGI es tal que opera de forma completamente independiente del resto de las fuerzas armadas rusas y responde directamente al Ministerio de Defensa. Un exoficial de la Flota del Norte rusa explicó a Financial Times que la organización está más cerca operativamente del GRU, la agencia de inteligencia militar de Moscú, que de la Marina. “En cuanto a las tareas que realizaban, siempre estaban subordinados al GRU”, declaró al medio, detallando que la Flota del Norte solo prestaba apoyo técnico a GUGI por su proximidad geográfica.

Además de las operaciones de vigilancia y sabotaje en aguas enemigas, GUGI se encarga del mantenimiento de la red de sensores submarinos de Moscú, la detección de buques extranjeros en territorio marítimo ruso y la retirada de equipos como grabadoras de sonar dejados por otros países.

El personal de GUGI es, según Kaushal, “excepcionalmente especializado”. Sus oficiales suelen pasar cinco años como submarinistas antes de realizar un curso basado en el entrenamiento de cosmonautas soviéticos. Sin embargo, la organización ha atravesado años difíciles que afectaron su reputación y moral.

El papel de la Yantar se ha vuelto más visible a medida que evoluciona la misión de GUGI. El análisis satelital de Financial Times sobre el muelle de Olenya Guba, donde atraca la nave, muestra que tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022, la Yantar realizó tres viajes cortos de poco más de un mes y uno algo más largo de unas siete semanas. No fue hasta noviembre de 2024, más de dos años y medio después del inicio del conflicto, que el buque retomó sus largas travesías, en este caso con una misión de 97 días en el mar. Antes de la guerra, la Yantar realizaba viajes extensos con mayor regularidad.

Durante su última misión, la nave hizo escalas frente a la costa norte de Noruega, donde permaneció sobre dos cables que suministran datos y comunicaciones a la isla de Svalbard. Posteriormente descendió al mar del Norte y el canal de la Mancha, antes de dirigirse al mar de Irlanda. Fue en este punto donde la Yantar atrajo la atención del ejército británico, que desplegó aviones de patrulla marítima de la RAF y buques de guerra para seguirla.

La vulnerabilidad de Irlanda, país no miembro de la OTAN que históricamente ha dependido del Reino Unido y Estados Unidos para su defensa, se ha visto acentuada tras la adhesión de Suecia y Finlandia a la alianza. Kaushal describió las aguas irlandesas como “un punto ciego en la arquitectura defensiva del Reino Unido”, mientras que un veterano de la Royal Navy fue más directo al afirmar a Financial Times que “sería muy difícil para Rusia cortar todos los flujos de datos hacia el Reino Unido porque hay muchos y desde muchas direcciones. Sería mucho más fácil aislar a Irlanda”. De este modo, Moscú podría infligir “un golpe económico y social significativo a un aliado cercano” sin arriesgarse a atacar directamente a un miembro de la OTAN.

La Yantar ya había protagonizado incidentes en aguas irlandesas, como en agosto de 2021, cuando se situó sobre cables frente a la costa atlántica de Irlanda durante su último viaje importante antes de la guerra en Ucrania. El Ministerio de Defensa irlandés rehusó comentar sobre la detección más reciente de la nave en sus aguas.

El desafío para el Reino Unido, Irlanda y sus aliados europeos es cómo contrarrestar esta amenaza. La protección de los cables es demasiado vital para dejarla en manos de la industria, aunque aumenta la presión sobre los propietarios para que inviertan en sensores de protección, lo que implica costes adicionales.

El 19 de septiembre, parlamentarios británicos publicaron un informe crítico sobre la seguridad de los cables submarinos, en el que expresaron su inquietud por el escepticismo de algunos sectores industriales y gubernamentales ante la necesidad de prepararse para ataques más coordinados en el futuro. Advirtieron que, dada la situación de seguridad y el creciente papel militar del Reino Unido en Europa, “ya no pueden descartar la posibilidad de que la infraestructura británica sea atacada en una crisis”. Añadieron: “Tampoco confiamos en que el Reino Unido pueda prevenir tales ataques o recuperarse en un plazo aceptable”.

En Irlanda, el gobierno ha reforzado su seguridad con una inversión de 60 millones de euros en sonar submarino. El Reino Unido, por su parte, ha consolidado su respuesta: el asesor nacional de seguridad asignó a la Royal Navy la responsabilidad exclusiva de proteger la infraestructura submarina.

La Marina busca ahora financiación para un nuevo anillo defensivo de sensores y drones submarinos, denominado “Atlantic Bastion”, destinado a proteger los cables y los submarinos Trident británicos de la detección y el sabotaje. Actualmente, el Reino Unido y aliados como Noruega rotan buques de guerra y aviones de vigilancia P-8 para patrullar el “Greenland-Iceland-UK gap”, por donde entran los buques y submarinos rusos al Atlántico norte. Si detectan actividad sospechosa, los aviones pueden lanzar boyas de sonar para investigar bajo el agua en ubicaciones concretas.

El Ministerio de Defensa declaró a Financial Times que está “plenamente enfocado” en la amenaza de seguridad marítima que representa Rusia y que está utilizando nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para mitigar los riesgos. “Junto a nuestros aliados de la OTAN y la Fuerza Expedicionaria Conjunta, estamos reforzando nuestra respuesta para que los buques rusos no puedan operar en secreto cerca del Reino Unido o del territorio de la OTAN”, afirmó un portavoz. “La Royal Navy mantiene unidades en estado de máxima alerta para responder a esas amenazas potenciales y tomar las medidas necesarias para proteger nuestros intereses”.

Mientras tanto, GUGI ha seguido perfeccionando sus capacidades e invirtiendo en recursos para afinar su puntería. A comienzos de mes, el jefe de la Marina británica, Gwyn Jenkins, hizo una rara alusión a la unidad al fortalecer lazos con la Armada noruega. En una entrevista con The Sun, admitió haber visto pruebas de que la unidad militar secreta “regeneraba” sus capacidades y, aunque reconoció que había estado “callada durante un tiempo”, advirtió: “Parece que está volviendo”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Santiago Peña se reunió con Benjamin Netanyahu en Estados Unidos: “Nos unen principios y valores comunes”

Portada

Descripción: Durante su discurso ante la ONU, el presidente de Paraguay hizo mención al conflicto en Gaza y al derecho de Israel de defenderse ante los ataques terroristas de Hamas

Contenido: El presidente de Paraguay, Santiago Peña, afirmó este jueves que mantuvo una “conversación constructiva” con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Estados Unidos, donde se celebra la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Una conversación constructiva con el Primer Ministro de Israel, @netanyahu”, publicó en la red social X Peña junto a fotografías donde se observa a ambos líderes estrechando sus manos y participando de una reunión con sus respectivas delegaciones.

“Nos unen principios y valores comunes”, agregó el líder paraguayo. Además, destacó que en el encuentro ambos compartieron “la voluntad de seguir avanzando en una relación positiva que promueva la cooperación, la inversión y la seguridad en beneficio” entre ambos países.

Durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Peña insistió este miércoles en que “Israel tiene el derecho legítimo a defenderse”, una posición que ha defendido en diferentes foros internacionales y a nivel local, desde su asunción al cargo en agosto de 2023.

No obstante, el gobernante paraguayo, en su discurso, hizo un “llamado urgente” a la “implementación de una solución que alivie la situación humanitaria en territorio palestino” y que se garantice la “liberación inmediata” de los rehenes en poder del grupo terrorista Hamas, que fueron capturados en el ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023, lo que desencadenó la actual guerra en la Franja de Gaza.

El último encuentro entre Peña y Netanyahu tuvo lugar en diciembre pasado, cuando el gobernante paraguayo viajó a Israel para reinaugurar la embajada de su país en la ciudad de Jerusalén, a la que describió entonces como “capital eterna” del Estado israelí.

En otro orden, el presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, recibió este jueves en Asunción a una delegación del Congreso de Estados Unidos, con la que abordó el respaldo a Taiwán e Israel, así como temas de cooperación bilateral en seguridad y defensa.

Latorre explicó a la prensa que la reunión abordó “el reconocimiento a Taiwán” y la postura del país sudamericano en foros internacionales: “Conversamos sobre el posicionamiento de Paraguay en términos de respaldo a la hermana nación de Israel”, dijo.

Subrayó, además, que el presidente Santiago Peña defendió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la participación de Taiwán. Paraguay se mantiene como el único país sudamericano con relaciones diplomáticas con Taipei, isla reclamada por el régimen de Xi Jinping como parte de su territorio.

Vern Buchanan, congresista de Florida, lideró la comitiva estadounidense integrada por otros cinco legisladores de diversos estados y partidos. El parlamentario mantuvo un encuentro en la sede de la Cámara baja paraguaya.

En el grupo parlamentario participaron además Nicole Malliotakis y Claudia Tenney (Nueva York), Norma Torres (California), Greg Murphy (Carolina del Norte) y Andy Ogles (Tennessee).

Este mismo jueves, el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, se reunió con el subsecretario de Estado estadounidense para el hemisferio occidental, Christopher Landau, durante la Asamblea General de la ONU.

“Ambas autoridades dialogaron sobre la importancia de avanzar en proyectos comunes, fortalecer la cooperación en materia de seguridad hemisférica, promover proyectos de inversión y trabajar de manera conjunta en diversas áreas de interés mutuo”, detalló la nota oficial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Belleza y cuidado de la piel: cómo la IA y el enfoque ambiental definen la innovación en cosmética

Portada

Descripción: Infobae participó en San Pablo de la feria In-cosmetics Latam 2025, que mostró los últimos avances en ingredientes. El impulso de la inteligencia artificial y respeto del medio ambiente juegan un rol clave

Contenido: (Desde San Pablo, Brasil) - Durante dos días, la cosmopolita y exuberante ciudad de San Pablo fue el epicentro de las tendencias en belleza y el cuidado de la piel.

La feria In-cosmetics Latin America 2025 reunió a expertos de toda la región, a las compañías más importantes del sector y laboratorios internacionales, enfocados en la nueva generación de ingredientes cosméticos.

El pulso de la innovación en la feria giró en torno a dos fuerzas principales: el avance imparable de la inteligencia artificial y la apuesta por ingredientes sostenibles inspirados en la naturaleza. El cuidado de la piel hoy se diseña con el apoyo de sofisticados software digitales, microcápsulas inteligentes y fórmulas más naturales, orientados a un mundo beauty marcado por la era dorada de la longevidad, donde cada vez más mujeres y hombres buscan verse bien y estar saludables.

Infobae participó de la exposición y dialogó con los protagonistas de la cumbre de ingredientes cosméticos. Ana Beatriz Machado Elia, directora de la feria In-cosmetics Latin America, destacó: “Este año contamos con la presencia de más de 230 expositores, aquí llegan visitantes de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México, entre otros. Que todas las empresas globales estén participando aquí muestra la magnitud del sector. Muchas de ellas tienen sus fábricas aquí en Brasil, desde donde exportan para América Latina”.

Para la directora de in-cosmetics Latin America, el horizonte regional se presenta favorable: “El mercado latinoamericano está en pleno crecimiento, tanto para la industria de cosméticos como para los ingredientes que la abastecen”.

La Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (ABIHPEC) organiza la feria, que en esta ocasión celebra su undécima edición en Brasil. In-cosmetics es un evento de alcance internacional que cuenta con una feria global y otras regionales, como la de América Latina y la de Asia.

En la Innovation Zone, epicentro creativo de la feria que se realizó en el Expo Center Norte paulista, Cleber Barros, profesor de Cosmetología y consultor de in-cosmetics Latin America, ofreció a Infobae una visión detallada de las tendencias que ya marcan el rumbo de la cosmética regional y global.

Entre las principales innovaciones, resaltó las nuevas microcápsulas desarrolladas para liberar fragancias de larga duración en el cabello sin modificar la composición de la fragancia original. “Uno de los desafíos más importantes de la industria cosmética es lograr la duración del aroma durante todo el día, y las cápsulas inteligentes, que se adhieren a la fibra capilar y se rompen con el roce, guardan perfume como un cofre, y puede durar hasta 24 horas”.

Estas fórmulas combinan polímeros ecoamigables y principios activos biodegradables que, además de brindar bienestar sensorial, preservan la seguridad dermatológica y el impacto ambiental.

Por su parte, nuevos ingredientes emplean polifenoles extraídos de uvas francesas mediante un proceso que conserva sus fitoquímicos y sus propiedades antioxidantes ideales para reducir manchas de la piel y aportar luminosidad.

También se destacó una nueva generación de activos inspirados en la autofagia celular —proceso similar al que se activa durante el ayuno intermitente— y la incorporación de tecnologías para ingredientes cosméticos refrescantes a partir del mentol, capaces de reducir la temperatura de la piel en entornos de calor extremo.

Entre los conceptos novedosos, emerge la neurocosmética, que apunta a la belleza en conexión con las emociones.

Uno de los ingredientes presentados en la feria, a base de extracto de jacinto oriental, busca activar los receptores de oxitocina en la piel y contribuir a un aspecto más luminoso y descansado.

Simula los efectos bioquímicos de la oxitocina, conocida como la hormona del amor, con el fin de mejorar la apariencia cutánea y reducir señales de estrés e inflamación.

La belleza personalizada avanza hoy de la mano de la inteligencia artificial y la química computacional. Sérgio Carlos Gonçalves, del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de ABIHPEC y ex presidente de la institución entre 2020 y 2024, explicó: “Hoy la IA permite simular el comportamiento de nuevos ingredientes, su uso va desde reducir tiempos de pruebas de laboratorio hasta crear recomendaciones personalizadas para cada usuario a partir de una fotografía o un perfil digital”.

“Las tendencias del mercado antes duraban 5 años, hoy ese ciclo se redujo a uno y medio o dos”, explicó Gonçalves en una conferencias de la feria, que contó con distintos paneles enfocados a las tendencias y seminarios técnicos.

Según el especialista, la IA se volvió una aliada clave para simular “in silico” el comportamiento de ingredientes y la interacción bioquímica sobre la piel sin depender únicamente de pruebas físicas largas y costosas.

“El software permite optimizar fórmulas, prever reacciones, y hasta calcular la escalabilidad industrial mucho antes de pasar a la producción real”, destacó.

La implementación de gemelos digitales —réplicas virtuales de condiciones cutáneas o procesos de fabricación— agiliza la toma de decisiones y permite a las compañías anticipar cómo diferentes variables, como el estrés ambiental o la textura, pueden impactar un nuevo producto cosmético.

El uso de IA también permite personalizar la recomendación de productos: “Hoy, algunas marcas ofrecen diagnóstico a partir de una simple fotografía del rostro o formulan fragancias basadas en preferencias emocionales y sensoriales de cada usuario, algo que la IA hizo posible a una velocidad nunca antes vista”, agregó Gonçalves.

El mercado de la belleza en América Latina y el mundo vive un fenómeno inédito: cinco generaciones interactúan al mismo tiempo. Los expertos reunidos en San Pablo, coincidieron en que el cuidado dermocosmético ya no empieza pasados los 30 años y termina a los 60. Hoy, desde la generación Alpha hasta la generación Silver buscan verse bien.

En ese sentido, Margareth Utimura, especialista en investigación de mercado y comportamiento del consumidor con tres décadas de trayectoria en NielsenIQ, describió que los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) buscan información robusta y seguridad comprobada, hoy se llaman la generación silver y hacen culto del autocuidado para vivir más saludables.

La generación X (1965 a 1980) y los millennials (de 1981 a 1996) muestran apertura a las innovaciones y experiencia de tratamientos no invasivos que pueden hacerse en casa, mientras la generación Z (1996 a 2009) exige fórmulas adaptadas a su identidad y exposición en redes digitales.

Por su parte, la generación Alpha, nacida a partir de 2010, representa el segmento más joven y digitalizado, influido desde la infancia por redes sociales y formatos interactivos.

Utimura resaltó que la industria avanza hacia propuestas bajo el concepto de “lujo para todos” (productos premium y tratamientos accesibles para hacer en casa), belleza ecofriendly o verde (con énfasis en envases reciclables y formulaciones seguras), y estrategias fuertemente personalizadas.

“La transformación es evidente en la explosión del comercio online, el auge de formatos prácticos como protectores solares en barra, y el protagonismo de la inteligencia artificial para acompañar la decisión de compra”, afirmó la experta.

El eje de la longevidad se impuso tanto en los lanzamientos como en las presentaciones de mercado. Mariana Lombardo, analista senior en belleza y cuidado personal de la consultora Mintel Brasil, expuso hoy quedó atrás el habitual discurso sobre antienvejecimiento para adoptar una mirada más positiva vinculada a la longevidad, con rutinas de prevención, bienestar y vitalidad.

“El público incorporó suplementos, activos antioxidantes y dispositivos inteligentes para el uso doméstico, lo que llamamos la ´clínica estética en casa´. Más del 70% de la generación Z en Estados Unidos ya toma medidas de prevención antes que buscar la reparación”, reveló Lombardo.

Con ese foco, se desarrollan ingredientes tópicos y nutricosméticos (suplementos de ingestión oral) y dispositivos inteligentes capaces de adaptar fórmulas según el perfil de cada usuario.

Según detalló Machado Elia a Infobae, este año la feria in-cosmetics Latin America sumó un foco especial en la internacionalización de los negocios: “El año pasado celebramos el décimo aniversario del evento en Brasil, pero este año traemos como innovación la presencia de compradores de compañías latinoamericanas para nuestra rueda de negocios Business Matchmaking. Esa es una gran diferencia respecto a otras ediciones”.

Entre los atractivos principales de la feria, Machado precisó que se realizaron “unos 60 lanzamientos de productos de innovación y anunciamos a los ganadores del premio de innovación en cosméticos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania neutralizó 128 drones rusos y 26 impactaron en distintos lugares del país

Portada

Descripción: Los aparatos fueron interceptados sobre varias regiones del norte, el sur, el este y el centro del territorio

Contenido: Las defensas aéreas ucranianas neutralizaron anoche 128 de los 154 drones de larga distancia, entre vehículos no tripulados de ataque y réplicas de estos que los rusos emplean para confundir al enemigo, que Rusia lanzó contra territorio de Ucrania, según informó la Fuerza Aérea ucraniana en su parte de este viernes.

Otros 26 drones impactaron en nueve localizaciones distintas no especificadas por la Fuerza Aérea ucraniana.

Los drones neutralizados fueron interceptados sobre varias regiones del norte, el sur, el este y el centro de Ucrania.

Del total de drones lanzados por Rusia anoche, cerca de 80 eran drones kamikaze Shahed, una tecnología adquirida por los rusos de Irán al comienzo de la guerra que Moscú produce ahora perfeccionada en su propio territorio.

Por su parte, drones ucranianos impactaron la madrugada de este viernes la refinería Afipsky en la región rusa de Krasnodar Krai, importante centro logístico y una de las plantas petroleras más grandes del sur de Rusia.

Según el informe del cuartel operativo regional, el ataque provocó el incendio de una de las unidades de producción, abarcando aproximadamente 30 metros cuadrados, que fue extinguido por equipos de emergencia.

La refinería Afipsky procesa cerca de 9,1 millones de toneladas de petróleo crudo anual, representando el 2,1% del total del refinado nacional. Ubicada a menos de 200 kilómetros de la línea del frente, la planta juega un papel estratégico en el abastecimiento de diésel y queroseno de aviación a las fuerzas armadas rusas movilizadas en Ucrania.

Según datos de la investigación Energy Aspects publicados por el Financial Times, los ataques a instalaciones de refino rusas, que comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, han disminuido la capacidad de procesamiento de Rusia en más de 1 millón de barriles diarios, situando las exportaciones por debajo de los niveles previos a la invasión a gran escala.

El ataque se suma a una serie de impactos contra la misma refinería Afipsky el 7 y el 28 de agosto pasados, tras los cuales una de sus unidades debió detener operaciones. Además, instalaciones cercanas, como la refinería de Krasnodar —asociada a Afipsky—, también han sido blanco de ataques con drones ucranianos. Desde el comienzo de agosto, Ucrania ha logrado paralizar parcial o totalmente al menos cinco refinerías clave, afectando severamente la producción de combustibles en Rusia.

Estos bombardeos han recortado la capacidad total de refinado rusa en un 17%, equivalente a 1,1 millones de barriles al día, y la producción de gasolina cayó un 10%. Además, más de 300 estaciones de servicio dejaron de funcionar en todo el país y en numerosas regiones las autoridades implementaron límites a la compra de combustible, permitiendo solo entre 10 y 20 litros por persona. El mercado ruso también sufre un incremento récord en los precios de la gasolina, que desde inicios del año han subido entre 40% y 50%, conforme a reportes del medio Kommersant.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hubo siete homicidios en Uruguay en 24 horas: reclamos al gobierno para que “se haga cargo”

Portada

Descripción: Hubo una ola de violencia entre el miércoles y el jueves, con una seguidilla de asesinatos que incluyó la muerte de un adolescente de 15 años; también hubo una balacera en la puerta de una de las cárceles más grandes

Contenido: Uruguay está atravesando una escalada de violencia que se refleja en la cantidad de homicidios que hubo entre miércoles y jueves: se registraron siete asesinatos en poco más de 24 horas. Hay una “epidemia de violencia”, reconoció el jefe de Policía de Montevideo, Pablo Lotito, al hablar en conferencia de prensa. La oposición, mientras tanto, considera que el gobierno permanece en silencio ante esta situación, pide que “se haga cargo” y apunta al ministro del Interior, Carlos Negro.

Cinco hombres fueron asesinados a tiros en distintos barrios de Montevideo –la mayoría de estos se concentraron en la periferia de la capital– y hubo otros dos crímenes en el interior del país, de acuerdo a la información policial consignada por el noticiero local Telemundo (Canal 12).

Un hombre de 29 años fue asesinado en la madrugada del miércoles en el barrio Santa Catalina. Fue encontrado en la calle, con un disparo en la espalda. En el lugar había dos cartuchos calibre nueve milímetros. Estaba al lado de una moto, según la denuncia de vecinos. La víctima no tenía antecedentes policiales y la moto en la que circulaba no figuraba como robada.

En el barrio Reducto, en tanto, un hombre de 50 años fue asesinado a balazos en una casa. Cuando los policías llegaron al lugar, encontraron al menos 10 vainas calibre 9 milímetros y observaron que la ventana de la casa estaba rota por el impacto de la bala. La víctima tenía un antecedente de 2006 por suministro de estupefacientes.

En el barrio Casabó, dos hermanos (de 26 y 33 años) fueron atacados a balazos el mediodía de este jueves. Ambos estaban en la calle cuando, sobre el mediodía, se acercaron dos motos y comenzaron a dispararles. Hubo 12 balazos con un arma semiautomática por parte de los delincuentes, antes de que dispararan.

Quien se llevó la peor parte fue el hermano más joven: una de las balas le alcanzó el abdomen y terminó muriendo al poco rato en el Hospital del Cerro. Su hermano fue herido en la ingle y en la mano derecha. El hombre había ido a comprar droga a una boca y fue seguido por delincuentes, que le dispararon sin mediar palabra.

En Cerro Norte, en tanto, un hombre fue asesinado de varios disparos el jueves de tarde. Dos de los balazos le dieron en el pecho y uno en la cabeza.

También el jueves de tarde un hombre de 39 años fue asesinado en el Buceo. Estaba dentro de su auto cuando una moto negra pasó dos veces por el lugar. Antes de darse a la fuga, disparó al menos cinco veces.

Los otros dos crímenes registrados en estos dos días se dieron en el interior del país.

En Paysandú, uno de los departamentos del límite con Argentina, un hombre de 42 años murió tras ser atacado a balazos en la tarde del miércoles en plena calle. Tenía varios antecedentes penales.

En El Pinar –a 32 kilómetros de Montevideo– un enfrentamiento a balazos terminó con un adolescente de 15 años asesinado y otro hombre herido. Todo comenzó cuando un auto de alta gama llegó al lugar y comenzó a disparar a un joven de 21 años. Ante esto, el joven sacó un arma y contraatacó. Luego, el vehículo se fue. El adolescente fallecido quedó detrás de una parada, muerto por una herida de bala en su cabeza.

Otra situación policial que llamó la atención en los últimos días en Uruguay ocurrió en el Comcar, una de las mayores cárceles en el país. Un joven que estaba saliendo de cumplir su pena fue atacado a balazos en la puerta del centro penitenciario. El ataque ocurrió inmediatamente después de cruzar la puerta. Es la primera vez que sucede un hecho de este tipo en el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El poderoso grupo del jefe de gobierno de Caracas que controla 150 edificios y ahora tiene armas de guerra

Portada

Descripción: Nahum Jephte Fernández Molina no prestó servicio militar, pero desde el 2002, al inicio del gobierno de Hugo Chávez, fue uno de los organizadores de los Círculos Bolivarianos y luego de grupos de choque de la revolución

Contenido: Cuando Nahum Fernández, jefe de Gobierno de Caracas y vicepresidente de Movilización y Eventos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dijo hace unos días: “Estamos asumiendo la vía armada porque no permitiremos que invadan Venezuela ni que perturben nuestra paz y prosperidad”. Lo dice literalmente como jefe de un reconocido grupo de choque, que fue parte de los atacantes, el 6 de agosto de 2025, al grupo de madres que acampaban en vigilia frente al TSJ.

Nahum Jephte Fernández Molina no prestó servicio militar, pero desde el 2002, al inicio del gobierno de Hugo Chávez, fue uno de los organizadores de los Círculos Bolivarianos -precursores de los Colectivos Chavitas- y “luego de grupos de choque de la revolución, con acceso y manejo a escopetas y pistolas con seriales limados, pero ahora con armas de guerra”, le dice a Infobae una persona que estuvo muy cercana a ese grupo.

Hace unos días, en las instalaciones de la División de Operaciones de Tácticas Especiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, en Caricuao, Caracas, durante un proceso de adiestramiento militar a civiles, Nahum Fernández destacó los ejercicios con armas del Cuerpo de Combatientes.

“Fernández tiene un círculo de amigos y familiares, entre ellos su hermano, que atacaron a las madres frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ese grupo dirige el microtráfico de drogas en cada edificio tomado o invadido que hay en Caracas”, le dice a Infobae quien fue vecino de Caricuao y ex miembro del oficialismo.

“Ese grupo de Nahum son cuadros duros que, ante una eventual acción contra el Cartel de los Soles, van a usar las armas para defender la plaza de microtráfico que controlan; ellos no son empleados públicos, pero tienen un acuerdo con el alto poder, que les permite impunidad en el centro de Caracas para violaciones, tráfico, robos, otros delitos, mientras esté Nicolás Maduro”.

Fernández tiene a numerosos familiares trabajando en la alcaldía de Caracas, entre ellos a su esposa, a su hijo, a hermanos y otros parientes cercanos.

A su juicio Fernández tiene 150 hombres “dispuestos a caerse a plomo para defender los edificios tomados (invasiones) en Caracas, porque Nahum tomó 150 edificios y en cada edificio hay un jíbaro que controla a la gente del edificio, es quien los saca para las marchas, les dice por quién votar, los lleva a las movilizaciones; por eso Nahum se convirtió en el jefe de movilizaciones del Psuv”.

“Ellos sí se van a restear con Maduro para defender su plaza y sí saben manejar armas. Ahora bien, ellos nunca han enfrentado un Ejército, lo que han enfrentado ha sido manifestantes o a mujeres desarmadas como las madres de los presos políticos que atacaron”.

Recuerda que el actual jefe de Gobierno de Caracas se hizo visible en el chavismo “porque Darío Vivas sostenía que debía reclutarse gente que no dependiera de un sueldo del gobierno, sino que fueran lumpen y vivieran de su actividad criminal, porque eso los convertía en incondicionales de la revolución. Siempre dijo que si una persona dependía del salario no iba a pelear por la revolución si veía que otro gobierno se lo iba a garantizar”.

Asevera que el grupo de Nahum Fernández “vive de su plaza de microtráfico, violan y controlan. La mayoría de ellos fueron reclutados cuando eran hampa en las avenidas Baralt y Urdaneta, que fue relevada cuando Hugo Chávez ordenó instalar las cámaras, que ya hay como cinco mil en Caracas”.

“Todos esos fueron reclutados, bajo ese convenio. Nahum empezó, en el gobierno de Juan Barreto, con la toma de los edificios y le da casa a esos delincuentes, quienes comienzan a vender apartamentos en las tomas”.

Relata la fuente que habla con Infobae que Nahum Fernández, oriundo del sector Los Telares de Palos Grandes en Caricuao, “era atracador en la avenida Baralt de Caracas, y era el jíbaro que vendía escobas es la estación del metro Capitolio. Aprendió a vivir de la pobreza de la gente, de las niñas que comerciaba”.

Describe que no solo el hermano de Nahum Fernández es parte del grupo de choque, también un hombre de piel oscura llamado Nelson Johan Reaño Marrero, quien les robó el teléfono a dos de las señoras familiares de los presos políticos frente al TSJ”.

Sobre el caso de Reaño explica que “a la edad de 16 años asesinó al jíbaro de su liceo Fermín Toro, de Caracas, para él quedarse con esa plaza; fue liberado de la cárcel por la intermediación de Nahum Fernández y del ahora fallecido Darío Vivas con el comisario del CICPC, Douglas Rico. Nelson, sigue siendo del Tren de Aragua, pero tiene su propia banda de robo de carros y secuestros en los Valles de Tuy”.

“Cuando Nahum Fernández salía encapuchado, de noche, a echar plomo, llevaba como motorizado a Luis Medina un motorizado, que es un hombre muy alto y siempre armado, que usaba para manejar la moto en ocasiones muy específicas, porque su tradicional motorizado, alias Nené, no le gusta involucrase en acciones de violencia”.

Relata que Medina fungía desde hacía años como una celestina. “Cuando Fernández tenía la Brigada Femenina, Medina era quien les llevaba jovencitas a algunos dirigentes. Fue Medina quien le pegó la patada en la cara a la señora de las que estaban frente al TSJ”.

A ese grupo hay que agregarle a “Berroterán, que proviene de Acción Democrática y se suma al chavismo; es quien dirige el microtráfico en cada una de los edificios tomados o invadidos en la zona de San Bernardino en Caracas”.

“Oliver Wekenfer, perteneció al grupo de Nahum, pero lo sacan del país porque mató con una 365 a un manifestante en el 2017. Para enfriarlo lo enviaron como operador internacional. Fue enviado a países para que enlace con quienes hacen microtráfico”.

Aclara que “uno que ya no está en el grupo de Nahum, porque hizo tienda aparte con su propia banda, es Gerson Pérez, aquel que una vez acosó a la periodista Carla Angola cuando estaba al aire y después la llamaba por teléfono; ese estuvo en el partido Podemos”.

Califica que “el más peligroso de todo ese grupo de Nahum Fernández, es su jefe de seguridad, quien no se toma fotografías y tiene una cédula de identidad con el nombre Edgar Rodríguez, pero en realidad es colombiano y su nombre es Edgar Vallora, de un frente paramilitar que opera en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia”.

Asegura que “Edgar es un paramilitar a quien Nahum y Darío Vivas le limpiaron el expediente cuando atracó un blindado en Venezuela; tenía varias muertes encima, incluyendo a manifestantes. Fue el segundo a bordo del comandante Avendaño, el que atacó hace años un blindado. Nunca se toma fotos y solo se reúnen con Nahum, Luis Medina y Nelson Reaño, vive en uno de los edificios tomados”.

“Los 150 jefes de las tomas, al mando de Nahum Fernández, son delincuentes sin escrúpulos”, finaliza diciendo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paraguay ordenó la prisión preventiva para el criminal peruano Erick Moreno, alias ‘El Monstruo’

Portada

Descripción: El cabecilla de Los Injertos del Cono Norte fue capturado en San Lorenzo y ahora espera su extradición al Perú

Contenido: La caída de Erick Luis Moreno Hernández, más conocido en el mundo del crimen como ‘El Monstruo’, ha escrito un nuevo capítulo en la historia reciente de la lucha contra el crimen organizado.

El cabecilla, señalado como líder de la peligrosa organización Los Injertos del Cono Norte, fue capturado en Paraguay y ahora la justicia de ese país decidió enviarlo a prisión preventiva en un penal de máxima seguridad, mientras se evalúa el pedido de extradición solicitado por el Perú.

La decisión fue tomada el 25 de septiembre de 2025 por el Juzgado Penal de Garantías N° 1 de Asunción, que ordenó su traslado al penal Martín Mendoza de Emboscada, específicamente al Módulo 8, reservado para internos de alta peligrosidad. La resolución judicial precisó que el acusado representa un alto riesgo de fuga y afronta delitos graves que, en el Perú, podrían derivar en una condena de hasta 30 años de cárcel por secuestro y 20 años por organización criminal.

Durante la audiencia, el fiscal paraguayo Giovanni Grisetti confirmó que no había duda sobre la identidad del detenido, pues todos los datos remitidos por las autoridades peruanas coincidían plenamente con los registros obtenidos en Paraguay. Con ello se despejaron las versiones que intentaban poner en duda que el capturado fuera efectivamente el temido ‘Monstruo’.

La defensa del acusado, encabezada por el abogado de oficio Horacio Caballero, buscó frenar la medida alegando problemas de salud. Erick Moreno dijo sufrir claustrofobia, aseguró que solo tiene un pulmón y que además padece de asma severa, lo que según él lo haría incapaz de resistir una estadía prolongada en prisión. Sin embargo, el juez consideró que tales argumentos no eran suficientes para impedir la reclusión preventiva. Caballero también descartó la posibilidad de una extradición abreviada, confirmando que su cliente no está dispuesto a regresar voluntariamente al Perú.

En medio de la audiencia se reveló otro detalle que puso en evidencia el grado de desesperación del capo. Tras su captura, intentó sobornar a los agentes paraguayos con un millón de dólares, con la esperanza de ser liberado. La propuesta fue rechazada de inmediato, y pese a sus ofrecimientos, lo encontraron viviendo en condiciones precarias, con apenas una cama y tres teléfonos que ya están bajo investigación.

Su captura se produjo el 24 de septiembre, en un operativo que movilizó a 35 agentes, de los cuales 10 ingresaron a la vivienda de fachada roja donde se había escondido durante cinco días. Fue sorprendido viendo televisión y no opuso resistencia cuando fue reducido. Minutos después fue trasladado bajo fuerte resguardo, marcando el fin de su breve estadía en la clandestinidad.

Horas más tarde, en contacto con la prensa, el propio Moreno intentó deslindar responsabilidades. “Yo no soy santo, pero tampoco hice todo lo que dicen”, sostuvo, alegando que varios de los crímenes atribuidos a él fueron cometidos por otros delincuentes que usaban su nombre. Mencionó a rivales como ‘El Jorobado’ y Miguel Marín, a quienes responsabilizó de haberlo perjudicado. Su discurso buscaba minimizar los cargos en su contra, aunque los expedientes en Perú lo vinculan directamente con delitos de secuestro, extorsión y homicidio.

Mientras tanto, desde el Perú, el Ministerio de Justicia y la Cancillería coordinan con la Corte Suprema paraguaya para acelerar el proceso de extradición. De concretarse su entrega, el INPE evaluará su reclusión en la Base Naval del Callao, un penal reservado para internos de máxima peligrosidad, donde ya se encuentran algunos de los delincuentes más temidos del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Justicia paraguaya ordena prisión preventiva para Erick Moreno, alias ‘El Monstruo’

Portada

Descripción: El cabecilla de Los Injertos del Cono Norte fue capturado en San Lorenzo y ahora espera su extradición al Perú

Contenido: La caída de Erick Luis Moreno Hernández, más conocido en el mundo del crimen como ‘El Monstruo’, ha escrito un nuevo capítulo en la historia reciente de la lucha contra el crimen organizado.

El cabecilla, señalado como líder de la peligrosa organización Los Injertos del Cono Norte, fue capturado en Paraguay y ahora la justicia de ese país decidió enviarlo a prisión preventiva en un penal de máxima seguridad, mientras se evalúa el pedido de extradición solicitado por el Perú.

La decisión fue tomada el 25 de septiembre de 2025 por el Juzgado Penal de Garantías N° 1 de Asunción, que ordenó su traslado al penal Martín Mendoza de Emboscada, específicamente al Módulo 8, reservado para internos de alta peligrosidad. La resolución judicial precisó que el acusado representa un alto riesgo de fuga y afronta delitos graves que, en el Perú, podrían derivar en una condena de hasta 30 años de cárcel por secuestro y 20 años por organización criminal.

Durante la audiencia, el fiscal paraguayo Giovanni Grisetti confirmó que no había duda sobre la identidad del detenido, pues todos los datos remitidos por las autoridades peruanas coincidían plenamente con los registros obtenidos en Paraguay. Con ello se despejaron las versiones que intentaban poner en duda que el capturado fuera efectivamente el temido ‘Monstruo’.

La defensa del acusado, encabezada por el abogado de oficio Horacio Caballero, buscó frenar la medida alegando problemas de salud. Erick Moreno dijo sufrir claustrofobia, aseguró que solo tiene un pulmón y que además padece de asma severa, lo que según él lo haría incapaz de resistir una estadía prolongada en prisión. Sin embargo, el juez consideró que tales argumentos no eran suficientes para impedir la reclusión preventiva. Caballero también descartó la posibilidad de una extradición abreviada, confirmando que su cliente no está dispuesto a regresar voluntariamente al Perú.

En medio de la audiencia se reveló otro detalle que puso en evidencia el grado de desesperación del capo. Tras su captura, intentó sobornar a los agentes paraguayos con un millón de dólares, con la esperanza de ser liberado. La propuesta fue rechazada de inmediato, y pese a sus ofrecimientos, lo encontraron viviendo en condiciones precarias, con apenas una cama y tres teléfonos que ya están bajo investigación.

Su captura se produjo el 24 de septiembre, en un operativo que movilizó a 35 agentes, de los cuales 10 ingresaron a la vivienda de fachada roja donde se había escondido durante cinco días. Fue sorprendido viendo televisión y no opuso resistencia cuando fue reducido. Minutos después fue trasladado bajo fuerte resguardo, marcando el fin de su breve estadía en la clandestinidad.

Horas más tarde, en contacto con la prensa, el propio Moreno intentó deslindar responsabilidades. “Yo no soy santo, pero tampoco hice todo lo que dicen”, sostuvo, alegando que varios de los crímenes atribuidos a él fueron cometidos por otros delincuentes que usaban su nombre. Mencionó a rivales como ‘El Jorobado’ y Miguel Marín, a quienes responsabilizó de haberlo perjudicado. Su discurso buscaba minimizar los cargos en su contra, aunque los expedientes en Perú lo vinculan directamente con delitos de secuestro, extorsión y homicidio.

Mientras tanto, desde el Perú, el Ministerio de Justicia y la Cancillería coordinan con la Corte Suprema paraguaya para acelerar el proceso de extradición. De concretarse su entrega, el INPE evaluará su reclusión en la Base Naval del Callao, un penal reservado para internos de máxima peligrosidad, donde ya se encuentran algunos de los delincuentes más temidos del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Presupuesto 2026: el Gobierno asignó el número más bajo de la historia para la protección de bosques nativos

Portada

Descripción: La Fundación Vida Silvestre Argentina alertó que el proyecto enviado al Congreso adjudica apenas el 3,5% de lo previsto por la Ley 26.331. Con ese nivel de recursos, advierten, las provincias no podrán fiscalizar ni restaurar áreas degradadas y la deforestación continuará avanzando.

Contenido: El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 contempla el financiamiento más bajo desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007.

Según la Fundación Vida Silvestre Argentina, la propuesta del Poder Ejecutivo destina apenas el 3,5% de los fondos que establece la norma, una reducción que representa el desfinanciamiento más grave en casi dos décadas de implementación.

Leé también: Se aprobó un tratado internacional que podría poner fin a la pesca china en altamar: la Argentina aun no lo ratificó

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos estableció que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques debe recibir, como mínimo, el 0,3% del presupuesto nacional.

Para 2026, ese monto equivaldría a $444.207 millones. Sin embargo, el proyecto oficial prevé solo $15.843 millones, a los que se suman $1624 millones para el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos.

“La Argentina cuenta con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos. Con el presupuesto asignado, se destinarían apenas $298 por hectárea al año, es decir, $24 por mes para cuidar cada hectárea. Es imposible proteger nuestros bosques con estos recursos”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Vida Silvestre.

Los especialistas advierten que la falta de fondos limita la capacidad de las provincias para fiscalizar y controlar desmontes ilegales, al tiempo que desalienta a los propietarios a conservar y restaurar sus tierras.

En paralelo, la deforestación continúa avanzando en zonas donde está expresamente prohibida, producto de la expansión agropecuaria, forestal, urbanística y vial.

Leé también: Formosa: comenzó un juicio histórico contra cuatro hombres acusados de cazar y carnear a un yaguareté

Las áreas incendiadas o degradadas tampoco están siendo restauradas como indica la normativa. A esto se suma la ausencia de un registro nacional de infractores, una herramienta clave que permitiría articular sanciones y políticas públicas para desincentivar las violaciones a la ley.

“Desde Fundación Vida Silvestre realizamos este pedido todos los años, porque es algo que se repite en cada presentación del presupuesto nacional. Y aunque el proyecto de ley suele incorporar mejoras en su formulación, el monto asignado siempre termina siendo muy bajo e insuficiente”, agregó Jaramillo.

“Excepto en los inicios de la Ley, el presupuesto nunca superó el 10% de lo que correspondería, lo que evidencia una falta de voluntad política para cumplir con esta norma clave para la conservación”, sostuvo el experto en ambiente.

Los bosques nativos no solo albergan biodiversidad: cumplen funciones esenciales para la sociedad y la economía. Contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático, regulan los ciclos hídricos, sirven como hábitat para miles de especies y sostienen a comunidades locales.

Además, proveen alimentos, agua potable, medicinas y materias primas, y ayudan a prevenir fenómenos extremos como inundaciones y erosión.

Su pérdida, advierten los especialistas, implica consecuencias sociales, económicas y ambientales muchas veces irreversibles. “Conservar y utilizar sustentablemente los bosques nativos es una obligación”, enfatizó Jaramillo.

Leé también: Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

El desfinanciamiento de la Ley de Bosques también pone en riesgo compromisos internacionales asumidos por la Argentina. El país se propuso alcanzar la carbononeutralidad en 2050 y reducir la deforestación, en línea con el Acuerdo de París de 2015 y el Convenio de Diversidad Biológica.

“Es hora de asumir los compromisos y salvar nuestros bosques. Conservarlos es esencial para preservar nuestra salud, bienestar y supervivencia”, concluyó el director de Vida Silvestre.

El proyecto de presupuesto será debatido en el Congreso en las próximas semanas. Desde las organizaciones ambientales advierten que el resultado de esa discusión será determinante para el futuro de la Ley de Bosques y para la conservación de uno de los patrimonios naturales más importantes del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Defendió a su hermana de un ataque y la mataron a golpes: el crimen de Nicol Ruiz que conmovió a La Plata

Portada

Descripción: La chica trans fue asesinada en septiembre del 2022. El juicio contra el único acusado, Daniel Silvestrelli, comenzará el 10 de noviembre en La Plata. “Fue travesticidio y un crimen de odio”, denuncia la familia.

Contenido: Este viernes se cumplieron tres años del crimen de Nicol Ruiz, la militante trans de 35 años que fue asesinada en La Plata al intentar defender a su hermana menor de la golpiza que le propiciaba su cuñado en septiembre del 2022.

Su nombre sigue siendo bandera de lucha entre su familia, amigas y organizaciones sociales que insisten en que lo que pasó no fue un episodio aislado, sino como parte de la violencia estructural contra las identidades travestis y trans.

Leé también:Daniel Malnatti se convirtió en “Renata” por una noche para mostrar la dura experiencia de ser una mujer trans en la calle

El próximo 10 de noviembre comenzará el juicio contra el único acusado, Daniel Silvestrelli, expareja de la hermana de Nicol, que ya tenía antecedentes penales y estaba bajo un régimen de salidas transitorias al momento del ataque. Llega detenido al debate.

La familia pide que reciba una condena ejemplar y que la Justicia reconozca el crimen en el marco de la violencia de género y del odio hacia las identidades LGTB+.

La noche del 23 de septiembre de 2022, Nicol se dirigió a la casa de su hermana Oriana, ubicada en el barrio de Los Hornos, en La Plata. Eran cerca de las ocho y media cuando entró a la vivienda y escuchó gritos.

Según contó su hermana Verónica, en diálogo con TN, lo que vio fue brutal: “Él le estaba pegando trompadas a Oriana, que es la más chica. Nicol se metió para defenderla y ahí le dio un palazo en la cabeza. Fue directo, certero, la dejó tirada en el piso”.

La violencia de Silvestrelli no se detuvo. La levantó del piso, intentó acomodarla y después la subió a su moto. De acuerdo con el testimonio de la familia, la llevó primero hasta la casa de Nicol y luego al hospital San Martín.

Esa misma noche, en el centro de salud, el acusado intentó convencer a los médicos de que la joven se había caído de la moto tras pisar un perro. Sin embargo, la gravedad de la lesión evidenciaba otra cosa que tenía un fuerte traumatismo en la cabeza y un derrame interno.

“Los médicos bajaron y nos dijeron que tenían que operarla de urgencia. Su cerebro estaba arruinado por el golpe. Nicol quedó en terapia intensiva, agonizó tres días y falleció el lunes 26, cerca de las seis de la tarde”, recordó Verónica.

Leé también: Giro inesperado en el caso de la mujer trans que murió en una comisaría: sobreseyeron a nueve policías acusados y solo uno irá a juicio

Mientras Nicol peleaba por su vida en el hospital, Silvestrelli continuó con su comportamiento violento. La familia relató que intentó llevarse a Oriana a la fuerza, incluso armado, y que en medio de la huida le robó la moto.

Según contaron a este medio, las amenazas eran habituales. Verónica recordó una de ellas, que todavía la persigue: “Una vez, por una broma, Nicol se rió y él le dijo: ‘Ahora cuando salga de acá, puto de mierda, te voy a matar’”.

Sobre Silvestrelli pesaba un pedido de captura, porque había violado el régimen de salidas transitorias de la Unidad Carcelaria N° 36, donde cumplía una pena de nueve años y medio por robo agravado. Tras el crimen, volvió a quedar detenido.

La muerte de Nicol dejó un vacío enorme en su familia, pero también en el barrio y en la comunidad trans de La Plata. Ella tenía a cargo a dos adolescentes, sostenía su casa y, además, militaba en su barrio con un comedor comunitario en Los Hornos donde cocinaba de lunes a viernes.

También organizaba colectas de alimentos y mercadería para repartir entre sus compañeras, muchas de ellas sin trabajo, y durante la pandemia se había ocupado de ayudar a quienes no tenían techo.

“No se llevaron solo a Nicol como hermana o como hija, se llevaron a alguien que sostenía a muchas personas más. Era parte fundamental de la comunidad. Lo único que queremos ahora es justicia, para que pueda descansar en paz y para que ninguna otra persona llegue a manos de este psicópata”, insistió Verónica.

A partir de su muerte, familiares, amigos y organizaciones sociales conformaron la Mesa de Justicia por Nicol Ruiz, desde donde convocan a marchas y actividades para mantener viva su memoria. En cada fecha, remarcan que se trató de un travesticidio. “Su nombre no quedará en silencio. No queremos más impunidad frente a los crímenes de odio. Justicia para Nicol Ruiz”, expresaron desde OTRANS en un comunicado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un hombre fue asesinado por la ex pareja de su mujer: “Te dije que ibas a llorar lágrimas de sangre”

Portada

Descripción: El acusado de 71 años reconoció el hecho y la fiscalía pide prisión perpetua en un juicio abreviado. El ataque ocurrió a principios de agosto en Córdoba.

Contenido:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Iba a la panadería con su pareja y lo mataron de siete puñaladas: el crimen de Ricardo Morales en Córdoba

Portada

Descripción: El acusado, de 71 años y expareja de la mujer, reconoció el hecho y la fiscalía pide prisión perpetua en un juicio abreviado. El ataque ocurrió a principios de agosto.

Contenido: El domingo 3 de agosto a las 10:11, Ricardo Morales, un albañil de 58 años, salió con su pareja a comprar masitas para el desayuno en una panadería del barrio Villa 9 de Julio, en Córdoba. En la esquina de la calle Coquena se cruzaron con Valentín René Vivas, expareja de la mujer. El hombre giró en “U” con su motocicleta Zanella y, sin mediar palabra, se bajó y atacó a Morales a cuchilladas frente a ella.

El agresor de 71 años le aplicó al menos siete puñaladas, principalmente en el pecho y los brazos, además de golpes en la cabeza, según el parte policial y la autopsia. Morales murió en el acto. La mujer, con quien estaba saliendo hace seis meses, logró escapar corriendo y luego declaró que había recibido amenazas de Vivas meses antes, aunque nunca se animó a denunciarlas por miedo.

Leé también: Juicio por el crimen de Bastian Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía

Tras el crimen, el acusado escapó y estuvo prófugo una semana. La Policía logró localizarlo en la ciudad de Morteros, después de rastrear sus pasos en peajes y cámaras de seguridad. El 12 de agosto fue detenido y actualmente se encuentra alojado en la cárcel de Bouwer, donde permanece con prisión preventiva.

Al comienzo de la investigación, surgieron sospechas iniciales sobre un posible móvil económico, ya que la familia denunció la desaparición de ahorros de la víctima en su casa.

Sin embargo, las pruebas reunidas apuntaron de manera directa a Vivas, quien ya había hostigado a su expareja con mensajes de odio y amenazas explícitas.

Leé también: Los detenidos por el triple crimen en Varela se negaron a declarar y quedaron imputados por homicidio agravado

“Vos me enterraste al salir con otra persona. Cuando te toque pagar, vas a llorar lágrimas de sangre”, le advirtió en un audio, según le contó a TN la abogada querellante, Gisela Piedi.

En otro mensaje de voz, la amenaza fue en un tono similar: “Acordate que vos me pagaste muy sucio, yo voy a hacer lo mismo. Te dije una vez que no me importa lo que me pase, ya tengo mi vida hecha”.

El 12 de septiembre, frente a la fiscalía de Violencia de Género del 4º turno, Vivas reconoció ser el autor del crimen y aceptó un juicio abreviado. Por consejo de la defensa, decidió no responder preguntas.

La fiscalía pidió la pena de prisión perpetua por homicidio calificado y amenazas. La defensa, en tanto, intentó que se le concediera arresto domiciliario por su edad avanzada y problemas de salud, pero la Justicia rechazó ese planteo.

Leé también: Detuvieron a un pastor evangélico acusado de violar a un nene de 13 años y pedirle fotos íntimas por WhatsApp

La letrada Piedi remarcó en que si le otorgan la domiciliaria “volverá a matar” y ante esta situación insistió en la continuidad de la preventiva. Ahora se espera que el tribunal fije fecha para la audiencia en la que se formalizará la condena.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno enfrenta vencimientos por $5,6 billones en la primera licitación de deuda luego del apoyo de EE.UU.

Portada

Descripción: Con tasas más bajas e ingreso de dólares por la reducción de las retenciones, los analistas esperan que el Tesoro pueda financiarse este viernes a un costo menor al de las colocaciones previas.

Contenido: En un clima financiero más distendido tras el fuerte apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei, el Gobierno enfrenta este viernes una licitación de deuda en la que buscará renovar vencimientos que ascienden a $5,6 billones y están en manos de inversores privados.

La colocación de deuda llega después de la baja de tasas que impulsó el Banco Central en el mercado. El recorte fue de 10 puntos y el costo al que la entidad toma pesos a un día quedó en 25%.

Leé también: La pobreza bajó a 31,6% y afectó a cerca de 15 millones de personas en el primer semestre de 2025

Para los analistas de PPI, ese recorte fue una señal positiva pensando en las elecciones de octubre, ya que busca moderar los altos rendimientos que venían generando fricciones en la economía real.

Sin embargo, también consideraron que la decisión tiene relación con la licitación de este viernes. “Esta maniobra también podría estar enfocada en incentivar a los agentes a estirar duration“, apuntaron con relación a los plazos. En esa línea, resaltaron que el menú que diseñó la Secretaría de Finanzas ofrece un bono capitalizable que vence en 2027.

Después de la baja de tasas que propició el Banco Central, los rendimientos de los bonos en pesos comprimieron en el mercado secundario, por lo que podrían marcar el sendero para la colocación de deuda de este viernes.

Leé también: La decisión del Gobierno de anticipar el fin de las retenciones cero reavivó la disputa entre los productores y las cerealeras

Para Max Capital, el movimiento del BCRA mostró las intenciones oficiales de iniciar un proceso de normalización de tasas que debería reflejarse en esta licitación, aunque los analistas de esa compañía consideraron que todavía es probable que los instrumentos de menor plazo se coloquen a tasas más altas.

El menú de bonos que la Secretaría de Finanzas publicó el miércoles no cumplió con lo que había anticipado originalmente el equipo económico respecto de ofrecer en todas las licitaciones títulos a 30, 60 y 90 días. Este jueves, sin embargo, el Gobierno sumó un llamado adicional con más instrumentos, todos ligados al dólar oficial, a esos plazos.

La interpretación que hacían en el mercado sobre ese cambio es que el Tesoro tratará de dar más opciones de cobertura a los exportadores que están ingresando dólares por la quita de retenciones. La demanda de este tipo de instrumentos se vio en las subas que mostró este jueves el dólar futuro.

A la vez, la colocación de bonos que pagan en función de la devaluación del tipo de cambio oficial da una señal adicional al mercado: el Gobierno no planea convalidar un salto del dólar en el corto plazo porque eso encarecería el pago de estas obligaciones.

La Secretaría de Finanzas buscará renovar este viernes vencimientos por $5,6 billones mediante los siguientes instrumentos:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sube y baja de ethereum: cuál es su costo este 26 de septiembre

Portada

Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Contenido: Ether, también llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).

Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas distintas.

Ether es un token que se utiliza sólo en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.

De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 473.93B de unidades creadas.

La cotización de ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 3926.41 dólares, es decir, que la criptomoneda tuvo un cambio de -1.77% en el último día.

Por otro lado, registró un cambio de 0.07% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.

Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.

“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.

Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.

Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.

En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una ciudad de Europa aplicará un impuesto diario a los turistas que viajen con perros

Portada

Descripción: La localidad comenzará a cobrar a quienes lleguen con sus mascotas. La medida, que generó controversia, también contempla un pago anual para residentes

Contenido: Un nuevo impuesto dirigido a quienes tienen perros ha generado controversia en una localidad ubicada al norte de Italia. Reconocida por su atractivo turístico y la convivencia con animales de compañía, a partir de 2026, quienes visiten la región acompañados de sus mascotas deberán abonar un valor diario para cubrir los costos de limpieza urbana y financiar la creación de parques para perros.

Esta iniciativa, que también afecta a los residentes mediante un tributo anual, ha sido confirmada por Corriere Della Sera y se suma a una serie de políticas orientadas a mejorar la gestión de los espacios públicos en la zona.

Ubicada a escasos kilómetros de la frontera con Austria, la ciudad de Bolzano comenzará a cobrar a dueños de perros que visiten la localidad. Las autoridades han defendido la introducción del impuesto como una respuesta a los desafíos de limpieza urbana asociados a la presencia de perros en la ciudad.

El consejero provincial, Luis Walcher, fue el principal impulsor de la medida. “No puede ser que toda la comunidad pague por la suciedad que generan los perros. Es justo que el costo recaiga únicamente en sus propietarios”, afirmó al respecto. Asimismo, la administración local sostiene que los fondos recaudados permitirán financiar la construcción de nuevos parques para perros, con el objetivo de mejorar la convivencia en los espacios públicos.

La decisión ha generado críticas de organizaciones de protección animal y sectores vinculados al turismo. Carla Rocchi, presidenta de la ENPA (Ente Nacional de Protección Animal), expresó su rechazo a la estrategia adoptada por la provincia.

En un comunicado compartido por CNN, Rocchi sostuvo que “la provincia de Bolzano se mete un gol en propia puerta con el impuesto a los perros e incluso a los turistas de cuatro patas”. Añadió que, tras el “fracaso del proyecto del ADN canino, en lugar de promover educación cívica y controles efectivos, se opta nuevamente por cargar a los animales y a sus familias con un nuevo impuesto”.

Las organizaciones de defensa animal han advertido sobre el posible impacto negativo de la medida en el turismo pet-friendly, un sector que aseguran que está expansión. Críticos sostienen que los nuevos gravámenes podrían desincentivar los viajes responsables y, en casos extremos, fomentar el abandono de animales.

Por otro lado, persisten dudas sobre si la normativa implicará restricciones adicionales, como la prohibición de acceso de los perros a los parques municipales, un aspecto que las autoridades aún no han aclarado.

El nuevo tributo establece que los visitantes deberán abonar 1,50 euros por perro y día durante su estancia en Bolzano. Para los residentes, la provincia ya aplica un impuesto anual de 100 euros por cada mascota, en el marco de una política más amplia que incluye la obligación de registrar el ADN de las mascotas.

Esta medida permite identificar a los propietarios que no recogen los excrementos de sus perros, quienes podrían enfrentar multas de hasta 600 euros por infracción.

En cuanto a las exenciones, el consejero confirmó que quienes ya hayan cumplido con el registro genético de sus mascotas quedarán exentos del impuesto durante los dos primeros años. Esta disposición busca incentivar el cumplimiento de la normativa de ADN canino, aunque no se ha especificado si se aplicará también a nuevos registros realizados.

La entrada en vigor del impuesto diario para perros visitantes está prevista para 2026. Por otra parte, el tributo anual para residentes ya se encuentra en funcionamiento, junto con la obligación de registrar el ADN de los animales.

La excepción temporal de dos años beneficiará a quienes hayan completado el registro genético, aunque las condiciones exactas para nuevos registros aún no han sido detalladas por las autoridades.

Mientras la administración local avanza con la implementación de estas medidas, el debate en Bolzano permanece abierto. La discusión se centra en si trasladar a los dueños de perros la carga económica de mantener la limpieza urbana es una medida legítima o si, en realidad, limita de forma indirecta la presencia de mascotas en la vida pública de la ciudad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

Portada

Descripción: Eddie Jarmakowicz resultó gravemente herido mientras pescaba con arpón. Le realizaron una cirugía de emergencia y necesitó meses de recuperación para salvar su mano izquierda

Contenido: La pesca submarina, una actividad habitual para Eddie Jarmakowicz, terminó convirtiéndose en una experiencia aterradora el pasado 16 de agosto cuando un tiburón lo atacó mientras pescaba con arpón en las aguas de Gran Cayo, en las Bahamas. Lo que comenzó como una expedición de tres días junto a amigos derivó en una lucha por la supervivencia que puso a prueba tanto su resistencia física como su espíritu.

Según informaron los medios 25 WPBF, CBS12 y WSVN, Eddie Jarmakowicz, residente de Riviera Beach, Florida, esposo y padre de tres hijos, se encontraba haciendo snorkel y pesca con arpón a una profundidad de entre seis y siete metros. Según el propio Jarmakowicz, acababa de arponear un pargo y nadaba hacia la superficie cuando, de forma repentina, un tiburón de arrecife, de casi dos metros de largo, emergió de las profundidades. El tiburón se lanzó hacia el pez y, en el proceso, atrapó también la mano izquierda del pescador. “Creo que mi mano estaba completamente dentro de la boca del tiburón por las laceraciones que subían por el antebrazo”, relató más tarde a CBS12.

La víctima recordó claramente la intensidad del ataque. “Mi muñeca colgaba hacia abajo y podía ver la carne”, comentó Jarmakowicz. El depredador marino desapareció sin dar tiempo al pescador a reaccionar. Su compañero, que también estaba en el agua, declaró que el animal nadó detrás de ellos y, aunque intentaron repelerlo utilizando una lanza, el tiburón alcanzó a causarles graves heridas antes de alejarse.

La mordida dejó a Jarmakowicz con la mano izquierda gravemente dañada, con múltiples laceraciones que alcanzaron incluso el antebrazo. A pesar de la gravedad de la herida y del dolor, Jarmakowicz logró nadar de regreso al bote, consciente de que su vida dependía de actuar con rapidez.

En el barco, las prioridades estaban claras: frenar la hemorragia y regresar a la costa lo antes posible. Sus acompañantes le aplicaron un torniquete en la mano para evitar una mayor pérdida de sangre. El regreso a tierra llevó unos 45 minutos, durante los cuales la incertidumbre dominaba, pues la magnitud del daño no hacía prever una salida sencilla.

La situación exigía reacción inmediata. Tras el largo trayecto de vuelta, un piloto local trasladó a Jarmakowicz de Gran Cayo al Hospital HCA Florida Lawnwood, en Fort Pierce, Florida. Cuando llegó al centro médico, el torniquete todavía seguía apretando su mano, después de más de cuatro horas desde el ataque, pero había perdido cerca de un litro de sangre.

Ya en el hospital, los médicos comprendieron que estaban ante una emergencia de envergadura. La cirugía se preparó rápidamente; cada minuto era fundamental para evitar la pérdida total de la mano y reducir riesgos mayores.

La intervención requirió más de cuatro horas y estuvo a cargo de la doctora Aleta Paschal, cirujana traumatóloga, quien explicó que por la lesión podía casi hablarse de una extremidad destrozada. “Tenía una lesión grave, con múltiples músculos expuestos y tendones afectados. Pude ver hasta el hueso y el antebrazo”, detalló Paschal. El equipo médico evaluó cuidadosamente el flujo sanguíneo, y pese a la gravedad, lograron mantener la irrigación en la zona.

Durante la intervención, se repararon ocho tendones principales en el antebrazo y otros varios más pequeños en la muñeca, ya que el tiburón había infligido lesiones adicionales en esa área. A pesar del daño, las expectativas de los médicos fueron cautelosamente optimistas tras la operación.

Sorprendentemente, Eddie Jarmakowicz fue dado de alta al día siguiente de la cirugía. El proceso de recuperación será largo: tendrá que afrontar varios meses de fisioterapia para recuperar funcionalidad y fuerza en la mano y los dedos. Aunque los médicos consideran que sobrevivir y conservar parte de la movilidad es poco menos que un milagro, todavía existen incógnitas sobre el alcance de la recuperación total.

A pesar de la experiencia traumática, Jarmakowicz ha declarado que no planea abandonar el mar. Valora la experiencia de la pesca submarina como un contacto con la naturaleza y mantiene el deseo de seguir explorando el océano. “Me encanta estar en el agua. Es absolutamente hermoso. Es muy relajante”, recalcó tras el accidente. Su filosofía de vida, marcada por la resiliencia, se mantiene intacta, dispuesto a volver al mar, aunque ahora con una cicatriz que siempre le recordará aquel fatídico encuentro con un tiburón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mercado de criptomonedas: cuál es el precio de bitcoin

Portada

Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y lanzado al mercado oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que se lanzó al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 109660.45dólares, lo que supone un cambio de -1.87% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.46% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las criptomonedas.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La última entrevista de Claudia Cardinale: “Solo he sido feliz una vez, por amor, y me arrepiento”

Portada

Descripción: La actriz italiana hizo sus últimas declaraciones a medios hace unos meses, en las que reveló algunos detalles de su prolífica carrera

Contenido: La noticia de la muerte de Claudia Cardinale ha conmocionado a la comunidad artística y a millones de admiradores que vieron en ella a una de las grandes leyendas del cine europeo. Su adiós nos lleva a la última entrevista que la actriz concedió al magazine 7 en enero de 2025. Las palabras de la estrella, marcadas por la sinceridad y la nostalgia, dibujan el cierre de un capítulo trascendental en la historia del cine italiano e internacional, según la mencionada publicación.

La escena es inconfundible: la Cardinale, con su sonrisa inigualable, recuerda sus comienzos en Túnez, su tierra natal, cuando, sin saberlo, fue elegida “la más bella italiana de Túnez” en 1957. Aquel título fue, para la joven tímida de mirada intensa, el inesperado billete rumbo a la fama mundial. Pronto vendría el cine: sus primeros pasos ante la cámara, guiada por el director René Vautier, marcaron el inicio de una carrera que la llevó de las orillas africanas a los platós de Roma, París y Hollywood.

En la entrevista, Claudia Cardinale reconstruye su biografía entre imágenes de éxito y sacrificio. “Me di cuenta lentamente de que era una diva. El año 1963 fue el momento clave: se estrenaron El gatopardo y 8½. Allí supe que era una figura pública”, declaró la actriz. Aquel periodo la consagró no sólo como símbolo involuntario de belleza, sino como intérprete versátil y audaz que trabajó con los grandes del arte fílmico, de Luchino Visconti a Sergio Leone, de Federico Fellini a Werner Herzog, brillando en más de 150 películas.

Entre recuerdos de rodajes legendarios, Cardinale evoca la cercanía íntima y a veces peligrosa con un star system dominado por figuras como Marcello Mastroianni, que quedó fascinado por ella en El bello Antonio, y Alain Delon, con quien trabó una amistad duradera pese al carácter inicial de desconfianza. Sobre Mastroianni, confiesa con humor: “Me hacía la corte”. Con Delon, la relación mutó de la tensión al afecto y terminó con una invitación a su funeral, a la que no pudo acudir por cuestiones de salud y edad avanzada. La actriz también rememora la complicidad infantil junto a Jean-Paul Belmondo, con quien compartía travesuras en cenas interminables.

La actriz revela detalles poco conocidos de su vida privada, como los vínculos familiares y la importancia de las raíces. Nacida en Túnez en 1938, hija de sicilianos emigrados, Cardinale vivió una infancia marcada por la cultura francesa y una nostalgia insoslayable por el Norte de África: “La Túnez de mi infancia es el país que más amo”, declara, recordando a sus padres y un tiempo plácido anterior al vértigo de los focos internacionales.

La elección de vivir en Francia y no en Italia no fue casual, según explicó Cardinale en entrevista con “7”: “En Italia me sentía encerrada. Era difícil llevar una vida normal. En Francia encontré un país más vivible para una personalidad pública. Mi primera lengua y mi primera cultura fueron el francés, aunque a través de la experiencia tunecina”. Esa herencia, afirma, la acompañó siempre, incluso cuando Italia la convertía en emblema de su feminidad exportada.

Durante la última etapa de su vida, Claudia Cardinale encontró paz en Nemours, donde compartía una antigua casa junto a su hija Claudia y su hijo Patrick. Allí, transformaron una antigua curtiduría en su hogar y sede de la Fondazione Claudia Cardinale, dedicada a apoyar a artistas contemporáneos. “Quiero una vida más cercana a la naturaleza, menos metropolitana”, aseguraba la actriz sobre la mudanza a la localidad francesa. Su rutina giraba en torno al hogar, la música, el tiempo compartido con la familia y los proyectos artísticos de la fundación.

Tampoco evadió los momentos difíciles o los arrepentimientos. Al ser preguntada por los instantes de verdadera felicidad, la actriz respondió que solo había sido feliz por amor, aunque prefiere arrepentirse: “Seguramente el momento en que dejé todo para alcanzar a Pasquale (Squitieri) en Nueva York fue un momento importante”. Sobre el amor lo el pesar, prefería el silencio: “Tengo un arrepentimiento, pero prefiero no pensar en él”.

Repasando los grandes capítulos de su trayectoria, Cardinale compartía anécdotas íntimas del set, como cuando Luchino Visconti la incitó a fumar por primera vez —“pero ahora lo he dejado”— y cómo fue objeto de doblaje en sus inicios en Italia debido a que su voz, marcada por la influencia tunecina, no se ajustaba a los estándares de la época. “En aquellos años el doblaje era una institución”, recordaba.

No escatimaba elogios para aquellos que influyeron en su vida y carrera ni disimulaba el honor que sentía al ser parte del imaginario italiano. “Estoy muy orgullosa de formar parte de la cultura italiana”, confesaba, agradecida por el cariño nacional y por ser mencionada cada vez que, fuera de Italia, alguien buscaba ejemplos de la elegancia y atractivo del país mediterráneo.

Miraba de reojo su filmografía (“Si pillo alguno en la televisión, lo veo con gusto. Mejor, si ocurre en el cine.”) y seguía apostando por el apoyo a generaciones jóvenes mediante la fundación que lleva su nombre y la voz que prestaba a creadores emergentes. Al recordar a su hijo Patrick, la actriz admitió: “A él debí decirle antes que era mi hijo y no sólo mi hermano”, otra muestra de la franqueza y la humanidad que la caracterizaban.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Las dudas de la Justicia luego de que los cuatro detenidos se negaran a declarar

Portada

Descripción: El silencio de los acusados, las denuncias cruzadas entre familiares, el ataque a la hermana de una de las víctimas y el rol de la banda narco alimentan los interrogantes en torno al caso que conmociona al país.

Contenido: Los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela optaron por guardar silencio durante sus indagatorias, una decisión que suma interrogantes al entramado que ya atraviesa la causa.

Magalí Celeste González Guerrero, Daniela Iara Ibarra, Maximiliano Andrés Parra y Miguel Ángel Villanueva Silva fueron citados ante el fiscal Gastón Dupláa, pero ninguno declaró ante la Justicia. Con esa negativa, quedaron formalmente imputados por homicidio agravado y seguirán bajo prisión preventiva.

Leé también: Los detenidos por el triple crimen en Varela se negaron a declarar y quedaron imputados por homicidio agravado

En este escenario, la Justicia deberá esclarecer las dudas en torno al caso, sobre todo frente a los elementos conocidos hasta ahora: denuncias previas de las familias, ataques contra allegados e inconsistencias en redes sociales que, según los testimonios, podrían sugerir un vínculo complejo entre las víctimas.

Desde el inicio de la investigación, los familiares de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez reclamaron que se visibilicen las denuncias que habían realizado. Hablaron de intentos de persecución, amenazas y advertencias que, según ellos, no fueron rastreadas a tiempo.

El abuelo de Brenda y Morena fue uno de los más enfáticos: acusó públicamente a la hermana de Lara de haber “ofrecido algo” a las adolescentes para que fueran a la casa donde finalmente las mataron. “¿Qué hicieron con Morena y Brenda? Las engañaron”, denunció el hombre entre lágrimas, y pidió que la investiguen.

El clima de violencia alrededor del caso se intensificó con el ataque a tiros contra la casa de la familia de Lara. Fuentes policiales confirmaron que un motociclista pasó por el frente de la propiedad y que disparó varias veces.

Poco después de confirmarse la muerte de la adolescente de 15 años, su hermana Agostina denunció que su casa fue baleada y publicó un descargo en redes sociales. “Estoy haciendo el duelo de mi hermana y venís a acusarme a mí de que yo la entregué, hijo de pu... Me venís a tirar tiros a la casa, andá a buscar a los peruanos. Lcty, yo también la perdí a mi hermana”, escribió en medio de la conmoción.

Este episodio generó aún más tensión entre los seres queridos de las víctimas y dejó en evidencia el nivel de hostigamiento que atraviesan las familias. Para la Justicia, se trata de un dato sensible que debe investigarse en paralelo a los homicidios.

Otro elemento que llamó la atención es que, según trascendió, ni Morena ni Brenda seguían en redes sociales a Lara. Tampoco había imágenes públicas de las tres juntas. Ese detalle, menor en cualquier otro contexto, abre un interrogante sobre cómo se conocían realmente y qué relación tenían entre sí.

Si bien se sabía que las tres eran amigas, la falta de pruebas digitales visibles alimenta las dudas sobre el modo en que fueron engañadas para concurrir a la casa donde luego fueron asesinadas.

El hallazgo de los cuerpos en la casa de Florencio Varela reveló una escena cargada de violencia: sangre, basura y tierra removida en el fondo. Sin embargo, lo que generó aún más preocupación fue que, a pesar de tratarse de un escenario clave para el avance de la causa, la casa no quedó bajo una custodia estricta. El portón estaba sin llave y no había cintas policiales visibles.

La desprotección llegó a tal punto que un hombre entró en bicicleta y robó objetos del lugar, mientras todavía se realizaban los peritajes. El episodio fue registrado por las cámaras de TN y puso en duda los protocolos de preservación de la escena del crimen.

Hasta el momento, la investigación apunta a que el crimen estuvo vinculado a un ajuste de cuentas narco. Según el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, el triple homicidio fue transmitido en vivo por Instagram para un grupo cerrado de la banda, con unas 45 personas conectadas.

El funcionario lo describió como “un acto de disciplinamiento para las chicas pero también para diferentes integrantes” de la red. Además, contó que la existencia de la transmisión fue revelada por uno de los cuatro detenidos en la causa.

“Esto le pasa al que me roba droga”, habrían sido las palabras del autor material del crimen y jefe narco, durante el vivo. Alonso remarcó que este tipo de prácticas son habituales en las organizaciones narco: “Si les roban droga, no pueden quedar como unos inútiles. Desatan una furia disciplinante para que a nadie se le ocurra hacer esto”.

En este escenario, la figura del “Pequeño J”, también llamado “Julito”, aparece como la del líder prófugo que habría ordenado el crimen de Lara, Morena y Brenda. Con apenas 23 años, se lo señala como el jefe narco que organizó la trampa, ordenó enterrar los cuerpos y utilizó la transmisión como un mensaje dentro de la organización.

Se trata de dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27 años), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18)

La primera detención se produjo en la casa donde la Policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad en cuestión, fue aprehendida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.

La hipótesis más firme en la investigación apunta a todos ellos como posibles encubridores del crimen.

Leé también: Los detalles de la escalofriante transmisión por redes del triple crimen: del mensaje mafioso a las torturas

Este jueves por la noche, los cuatro detenidos fueron trasladados al penal de Melchor Romero, donde quedarán bajo prisión preventiva. Todos están imputados por “homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”. A dos de los acusados también se les imputa de manera alternativa el delito de encubrimiento agravado.

Tras la salida del fiscal Gastón Duplaá, quien estará a cargo de la investigación será el fiscal Adrián Arribas, de la Fiscalía de Homicidios de La Matanza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Triple crimen en Florencio Varela: las dudas de la Justicia luego de que los cuatro detenidos se negaran a declarar

Portada

Descripción: El silencio de los acusados, las denuncias cruzadas entre familiares, el ataque a la hermana de una de las víctimas y el rol de la banda narco alimentan los interrogantes en torno al caso que conmociona al país.

Contenido: Los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela optaron por guardar silencio durante sus indagatorias, una decisión que suma interrogantes al entramado que ya atraviesa la causa.

Magalí Celeste González Guerrero, Daniela Iara Ibarra, Maximiliano Andrés Parra y Miguel Ángel Villanueva Silva fueron citados ante el fiscal Gastón Dupláa, pero ninguno declaró ante la Justicia. Con esa negativa, quedaron formalmente imputados por homicidio agravado y seguirán bajo prisión preventiva.

Leé también: Los detenidos por el triple crimen en Varela se negaron a declarar y quedaron imputados por homicidio agravado

En este escenario, la Justicia deberá esclarecer las dudas en torno al caso, sobre todo frente a los elementos conocidos hasta ahora: denuncias previas de las familias, ataques contra allegados e inconsistencias en redes sociales que, según los testimonios, podrían sugerir un vínculo complejo entre las víctimas.

Desde el inicio de la investigación, los familiares de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez reclamaron que se visibilicen las denuncias que habían realizado. Hablaron de intentos de persecución, amenazas y advertencias que, según ellos, no fueron rastreadas a tiempo.

El abuelo de Brenda y Morena fue uno de los más enfáticos: acusó públicamente a la hermana de Lara de haber “ofrecido algo” a las adolescentes para que fueran a la casa donde finalmente las mataron. “¿Qué hicieron con Morena y Brenda? Las engañaron”, denunció el hombre entre lágrimas, y pidió que la investiguen.

El clima de violencia alrededor del caso se intensificó con el ataque a tiros contra la casa de la familia de Lara. Fuentes policiales confirmaron que un motociclista pasó por el frente de la propiedad y que disparó varias veces.

Poco después de confirmarse la muerte de la adolescente de 15 años, su hermana Agostina denunció que su casa fue baleada y publicó un descargo en redes sociales. “Estoy haciendo el duelo de mi hermana y venís a acusarme a mí de que yo la entregué, hijo de pu... Me venís a tirar tiros a la casa, andá a buscar a los peruanos. Lcty, yo también la perdí a mi hermana”, escribió en medio de la conmoción.

Este episodio generó aún más tensión entre los seres queridos de las víctimas y dejó en evidencia el nivel de hostigamiento que atraviesan las familias. Para la Justicia, se trata de un dato sensible que debe investigarse en paralelo a los homicidios.

Otro elemento que llamó la atención es que, según trascendió, ni Morena ni Brenda seguían en redes sociales a Lara. Tampoco había imágenes públicas de las tres juntas. Ese detalle, menor en cualquier otro contexto, abre un interrogante sobre cómo se conocían realmente y qué relación tenían entre sí.

Si bien se sabía que las tres eran amigas, la falta de pruebas digitales visibles alimenta las dudas sobre el modo en que fueron engañadas para concurrir a la casa donde luego fueron asesinadas.

El hallazgo de los cuerpos en la casa de Florencio Varela reveló una escena cargada de violencia: sangre, basura y tierra removida en el fondo. Sin embargo, lo que generó aún más preocupación fue que, a pesar de tratarse de un escenario clave para el avance de la causa, la casa no quedó bajo una custodia estricta. El portón estaba sin llave y no había cintas policiales visibles.

La desprotección llegó a tal punto que un hombre entró en bicicleta y robó objetos del lugar, mientras todavía se realizaban los peritajes. El episodio fue registrado por las cámaras de TN y puso en duda los protocolos de preservación de la escena del crimen.

Hasta el momento, la investigación apunta a que el crimen estuvo vinculado a un ajuste de cuentas narco. Según el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, el triple homicidio fue transmitido en vivo por Instagram para un grupo cerrado de la banda, con unas 45 personas conectadas.

El funcionario lo describió como “un acto de disciplinamiento para las chicas pero también para diferentes integrantes” de la red. Además, contó que la existencia de la transmisión fue revelada por uno de los cuatro detenidos en la causa.

“Esto le pasa al que me roba droga”, habrían sido las palabras del autor material del crimen y jefe narco, durante el vivo. Alonso remarcó que este tipo de prácticas son habituales en las organizaciones narco: “Si les roban droga, no pueden quedar como unos inútiles. Desatan una furia disciplinante para que a nadie se le ocurra hacer esto”.

En este escenario, la figura del “Pequeño J”, también llamado “Julito”, aparece como la del líder prófugo que habría ordenado el crimen de Lara, Morena y Brenda. Con apenas 23 años, se lo señala como el jefe narco que organizó la trampa, ordenó enterrar los cuerpos y utilizó la transmisión como un mensaje dentro de la organización.

Se trata de dos parejas, una de nacionalidad argentina y otra peruana, acusadas de homicidio agravado. Fueron identificados como Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (27 años), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18)

La primera detención se produjo en la casa donde la Policía encontró los cuerpos. Allí, Ibarra y Parra fueron sorprendidos cuando intentaban limpiar la escena del crimen.

Horas más tarde, González Guerrero y Villanueva Silva, quienes serían los dueños de la propiedad en cuestión, fue aprehendida en un hotel alojamiento ubicado a pocos kilómetros del lugar.

La hipótesis más firme en la investigación apunta a todos ellos como posibles encubridores del crimen.

Leé también: Los detalles de la escalofriante transmisión por redes del triple crimen: del mensaje mafioso a las torturas

Este jueves por la noche, los cuatro detenidos fueron trasladados al penal de Melchor Romero, donde quedarán bajo prisión preventiva. Todos están imputados por “homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”. A dos de los acusados también se les imputa de manera alternativa el delito de encubrimiento agravado.

Tras la salida del fiscal Gastón Duplaá, quien estará a cargo de la investigación será el fiscal Adrián Arribas, de la Fiscalía de Homicidios de La Matanza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre vietnamita logró el récord de las uñas más largas tras 34 años de crecimiento

Portada

Descripción: Lưu Công Huyền, luego de tres décadas sin recurrir a herramientas para recortar, estableció una marca nunca vista y se convierte en referente mundial al superar los 5,8 metros de longitud

Contenido: Lưu Công Huyền, artista vietnamita, fue reconocido por Guinness World Records como el hombre con las uñas más largas del mundo en ambas manos, tras dedicar 34 años a este singular objetivo.

A comienzos de 2025, en su hogar de la provincia de Nam Định, Vietnam, las uñas de Huyền alcanzaron una longitud total de 594,45 centímetros, cifra que supera incluso la altura de una jirafa adulta y lo convierte en parte de la edición 2026 del libro Guinness World Records.

El proceso de validación del récord exigió una labor meticulosa. Craig Glenday, editor en jefe de Guinness World Records, se trasladó personalmente a la residencia de Huyền para supervisar la medición.

Un equipo especializado utilizó un cordón para recorrer cada curva de las uñas, marcando la distancia, que posteriormente se verificó con una cinta métrica. El resultado provino del promedio de dos mediciones: la mano izquierda alcanzó 388,85 centímetros y la derecha, 205,6 centímetros.

La uña más larga corresponde al pulgar izquierdo, con 127,5 centímetros. La familia de Huyền presenció la ceremonia, celebrando entre aplausos el logro.

La motivación de Huyền nace de una profunda convicción espiritual, inspirada en su padre, quien ejercía como chamán. Según explicó a Guinness World Records, decidió dejarse crecer las uñas como homenaje: “Estas uñas comenzaron porque mi padre era chamán. Yo quería ser maestro, así que las dejé crecer para verme más majestuoso”, afirmó.

Aunque recibió advertencias de su padre sobre las dificultades, Huyền convirtió el crecimiento de sus uñas en parte de su identidad. Admitió el fuerte vínculo emocional con ellas: “Solo pensar en recortarlas me hace sentir cansado y enfermo”.

El día a día con uñas de este tamaño impone numerosos desafíos. Sin radares, ni comunicación por radio, Huyền debe protegerlas de la humedad para evitar que se debiliten o caigan, y cualquier contacto accidental puede fracturarlas. Acciones simples, como vestirse o conciliar el sueño, requieren cuidados especiales para prevenir daños.

Pese a todo, continúa desarrollando su talento artístico, usando con delicadeza el pincel y el tarro de pintura. Sus murales, presentes en fachadas locales, despiertan la admiración de quienes lo ven trabajar. “Nunca reaccionan negativamente”, señaló. “Solo se preguntan cómo puedo pintar tan bien con uñas tan largas”.

El apoyo familiar fue clave en este camino. Su esposa, Thi Thuan, contribuyó de forma decisiva a que Huyền pudiera sostener su récord, ayudándolo tanto en la vida diaria como en su faceta artística.

Así lo reconoció ante Guinness World Records: “Sin alguien tan solidario como mi esposa, nunca podría mantenerlas tan bien. Ella me ayuda en todo”. Enfrentaron críticas de quienes sugieren que debería cortarse las uñas, pero ambos han defendido la decisión como una postura personal y compartida.

El reconocimiento no solo representa un logro individual, sino que reactiva una categoría vacante desde el fallecimiento de Melvin Boothe, último poseedor masculino del récord.

Actualmente, en el ámbito femenino, la estadounidense Diana Armstrong ostenta la marca, con una longitud de 1.306,58 centímetros.

Tras su visita, Glenday destacó la hospitalidad de la familia Huyền y la magnitud del logro: “Fue un verdadero honor estar allí, conocerlos y medir sus uñas. Son realmente impresionantes, salvo una que se había roto”, señaló. Subrayó, además, la importancia de reconocer la dimensión espiritual de quienes convierten el crecimiento de sus uñas en una expresión de identidad y tradición.

La historia de Lưu Công Huyền, registrada en la edición 2026 de Guinness World Records, muestra cómo la búsqueda de un récord puede estar profundamente conectada con convicciones personales y una herencia espiritual que se mantiene viva a través de generaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Transformaciones duraderas en solo 30 minutos?: cómo lograr todos los beneficios de la caminata japonesa

Portada

Descripción: El método alterna entre marchas rápidas y pausas activas que permiten fortalecer el corazón, mejorar la resistencia y optimizar el metabolismo. Cómo volverse más fuerte y saludable sin pasar horas en el gimnasio

Contenido: En los últimos años, la “caminata japonesa” se ha posicionado como una alternativa práctica y eficiente para quienes buscan mejorar su salud sin tener que dedicar largas horas en el gimnasio. Con estudios que respaldan su eficacia y un formato sencillo de implementar, este método logra combinar ejercicio aeróbico y de fuerza en sesiones accesibles para cualquier persona, incluso aquellas con un ritmo de vida apretado.

¿En qué consiste la caminata japonesa? ¿Cuál es su influencia en la salud? Son solo algunos de los interrogantes que impulsa esta técnica. Pero el más importante: ¿cómo obtener todos los beneficios? Aquí un repaso por el plan de cinco días, los cuidados esenciales antes de iniciarse y estrategias para mantener la rutina en el tiempo.

Según informó EatingWell, la caminata japonesa, también conocida como “marcha japonesa 3x3”, es una rutina estructurada que busca maximizar los beneficios del ejercicio en poco tiempo. Surgida en Japón y aplicada por varios años antes de ganar popularidad mundial, esta modalidad se enfoca en intervalos de movimiento de intensidad alternada.

Su premisa es simple: se puede lograr una mejora tangible de la condición física y la salud general, dedicando solo media hora al día.

Un enfoque estructurado de caminata con intervalos —como el método japonés 3x3— está respaldado por evidencia internacional.

Harvard Health Publishing señala que las rutinas de intervalos, alternando periodos de intensidad alta y baja durante el ejercicio aeróbico, optimizan la salud cardiovascular, aumentan la resistencia, ayudan a regular la glucosa en sangre y contribuyen a la pérdida de peso. Este esquema resulta especialmente útil para quienes disponen de poco tiempo y buscan un máximo beneficio en sesiones breves

Los beneficios científicamente demostrados de este tipo de caminata son múltiples. Entre ellos destacan la reducción de la presión arterial, el aumento de la resistencia cardiorrespiratoria y metabólica, el fortalecimiento de las piernas, mejoras en la velocidad de la marcha y un impacto positivo en el metabolismo, incluyendo la regulación de la glucosa sanguínea.

Además, al incluir ráfagas de alta intensidad, la caminata japonesa eleva la frecuencia cardíaca y favorece un gasto calórico considerable, lo que incide directamente en la mejora de la resistencia y el estado de ánimo general. Todo esto con el atractivo añadido de no exigir equipamiento costoso ni espacios exclusivos para su realización.

El entrenamiento de alta intensidad aumenta la frecuencia cardíaca, lo que tiene un impacto positivo general en el flujo sanguíneo, la demanda calórica, la resistencia e incluso el estado de ánimo.

Este estilo de entrenamiento también es muy eficiente para obtener el máximo provecho de su inversión de manera oportuna y obtener resultados positivos para la salud, afirma Katie Adams-Marshall, entrenadora personal certificada por la ACSM.

El método 3x3 es el núcleo de la caminata japonesa. Su funcionamiento se basa en alternar periodos de caminata rápida y lenta en intervalos sucesivos de tres minutos cada uno.

La secuencia es la siguiente: primero, se realiza una caminata enérgica durante tres minutos, manteniendo el esfuerzo entre un 70% y un 85% de la capacidad máxima. Inmediatamente después, se reduce la marcha para caminar a un ritmo moderado o lento, esta vez equivalente a aproximadamente el 40% del esfuerzo máximo, también durante tres minutos.

Este ciclo de seis minutos debe repetirse cinco veces, hasta completar los 30 minutos previstos para cada sesión.

La alternancia de intensidad convierte a la marcha japonesa en una herramienta efectiva para quienes buscan resultados óptimos en menor tiempo, ya que combina intervalos de alta exigencia con descansos activos, estimulando mejoras en áreas tan variadas como la presión sanguínea, la velocidad de marcha y la capacidad metabólica.

La facilidad de integración de la caminata japonesa radica también en la sencillez de su plan semanal.

Se recomienda realizar los intervalos de 3 minutos rápidos y 3 minutos lentos cinco días a la semana, sumando un total de 150 minutos de ejercicio semanal, lo que se alinea con las recomendaciones internacionales de actividad física.

Antes de comenzar este o cualquier plan de entrenamiento, Michele Merwin, experta en medicina deportiva, advierte sobre la importancia de evaluar el propio estado físico y considerar una lista de verificación básica.

Entre las sugerencias destacadas por fisioterapeutas y entrenadores personales, se encuentra la necesidad de usar calzado adecuado: lo ideal son zapatillas deportivas en buen estado que aseguren estabilidad y comodidad.

Además, se debe asegurar un correcto calentamiento previo y un enfriamiento posterior; algunos minutos de caminata lenta y estiramientos dinámicos ayudan a preparar los músculos y reducir el riesgo de lesiones.

La alimentación y la hidratación tampoco deben descuidarse antes y después del ejercicio. Incluir una comida equilibrada contribuye a un mejor rendimiento y recuperación. Si la caminata se realiza al aire libre, conviene alternar el lado del sendero o carretera para distribuir el esfuerzo y minimizar la sobrecarga en una sola pierna.

Por su parte, Mayo Clinic destaca que la caminata, ya sea a ritmo constante o con intervalos de distinta intensidad, es una de las actividades más accesibles para todas las edades y niveles de capacidad.

El organismo subraya que incorporar caminatas regulares dentro de la rutina semanal mejora la presión arterial, reduce el riesgo de enfermedades del corazón, favorece la salud ósea y mental, y previene el desarrollo de afecciones metabólicas, siempre que se practique con constancia y preparación adecuada

El éxito de la caminata japonesa depende en gran parte de una adecuada preparación y de la constancia en su ejecución.

Planificar anticipadamente la ruta y el momento del día en que se realizará la caminata facilita la integración del hábito a la vida diaria. Es recomendable escoger rutas seguras, como parques, pistas deportivas o centros comerciales durante las horas menos concurridas.

Para controlar los intervalos, puede utilizarse un reloj con temporizador o la función de cronómetro de cualquier teléfono móvil. Vestirse con ropa cómoda y adecuada para el clima, y llevar siempre una muda si se camina después del trabajo o en horario de almuerzo, garantiza que el ejercicio no se vea interrumpido por incomodidades externas.

La adaptación progresiva es clave, sobre todo para quienes inician una rutina de ejercicio tras periodos de inactividad. Comenzar con un menor número de intervalos o con días alternos permite al cuerpo habituarse y evita el riesgo de lesiones. Consultar con un médico resulta fundamental en casos de condiciones médicas preexistentes.

La sostenibilidad del hábito depende de incorporar la caminata como una parte establecida y no negociable del día. Organizar el calendario personal para apartar esos 30 minutos, elegir rutas atractivas y adecuar el ritmo según el avance en la condición física permitirá mantener la rutina y disfrutar de sus beneficios durante mucho tiempo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mantequilla de maní: beneficios, riesgos y qué cantidad se debe consumir según expertos

Portada

Descripción: Especialistas de Prevention y Harvard explican por qué este fruto seco puede aportar nutrientes claves, pero advierten sobre sus riesgos potenciales

Contenido: La conveniencia de incluir mantequilla de maní en la dieta genera dudas recurrentes entre quienes buscan mejorar sus hábitos alimenticios. Especialistas en nutrición consultados por Preventiony expertos de Harvard coinciden en que este alimento, salvo en casos de alergia, aporta nutrientes valiosos y puede incorporarse adecuadamente en una alimentación equilibrada.

En primer lugar, Melissa Prest, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética, destaca que la mantequilla de maní proporciona proteínas, grasas monoinsaturadas, fibra y micronutrientes como fósforo, potasio y niacina. Wesley Delbridge, especialista en nutrición escolar, resalta su versatilidad, su facilidad de transporte y su idoneidad tanto para vegetarianos como para veganos.

Desde la Escuela de Salud Pública de Harvard, se subraya que este alimento es beneficioso por su perfil de grasas insaturadas y que su consumo, cuando se limita a cantidades moderadas y en su composición natural sin azúcares añadidos ni aceites hidrogenados, puede estar asociado a una reducción del riesgo cardiovascular.

Otro de los puntos positivos señalados por los expertos es su aporte a la saciedad: el elevado contenido en grasas y proteínas prolonga el efecto de satisfacción tras las comidas, lo que puede favorecer el control del apetito y el peso. Su bajo índice glucémico también resulta útil para quienes necesitan regular los niveles de glucosa en sangre.

Desde la perspectiva económica y ambiental, la mantequilla resulta más asequible que otros productos similares y su cultivo requiere menos agua, lo que refuerza su carácter sostenible. En esta línea, Harvard destaca el valor de integrar frutos secos y semillas en la alimentación como estrategia para lograr una dieta saludable y con bajo impacto ambiental.

En conjunto, la visión de los especialistas resalta que esta, en su versión más simple y en porciones moderadas, se posiciona como una opción versátil, accesible y compatible con una dieta nutritiva.

No obstante, Prevention y Harvard recogen advertencias sobre posibles riesgos. Wesley Delbridge explica que el maní contiene lectinas que, en grandes cantidades, puede dificultar la absorción de algunas vitaminas y causar molestias digestivas.

Además, los fitatos presentes pueden interferir en la absorción de minerales como zinc y hierro. Según los expertos, estos efectos solo se presentan cuando se consumen cantidades muy superiores a la ración recomendada. Ante molestias digestivas, se recomienda reducir o eliminar este alimento de la dieta de forma individual.

La mantequilla de maní es rica en calorías y grasas, por lo que el exceso puede llevar al aumento de peso. La porción sugerida es de aproximadamente dos cucharadas por comida o refrigerio (190 calorías y 3,5 gramos de grasas saturadas, lo que representa el 16% de la ingesta diaria recomendada).

Melissa Prest aconseja no superar esta cantidad, y se recomienda utilizar herramientas de medición para evitar excesos. Matthew Landry, profesor adjunto de Salud Poblacional y Prevención de Enfermedades, coincide en que el consumo diario es seguro siempre que no se sobrepase la dosis recomendada, debido a la densidad calórica del producto.

En cuanto a su impacto sobre el colesterol, Harvard Health indica que el consumo moderado de mantequilla de maní puede ayudar a reducir el colesterol LDL (“malo”) y a mantener estable el HDL (“bueno”), gracias a su contenido en grasas insaturadas. Las versiones con aceites hidrogenados pueden provocar el efecto contrario y es preferible evitarlas.

Los expertos consultados por Prevention y Harvard coinciden en que la clave está en la moderación y en mantener el equilibrio dentro de la dieta diaria. Con excepción de casos de alergia, la mantequilla de maní puede formar parte de una alimentación saludable si se controla la cantidad y se opta por opciones con ingredientes sencillos.

Su valor nutricional, sostenibilidad y precio accesible la convierten en una alternativa recomendable dentro de una dieta variada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos cuatro muertos y más de 100.000 evacuados en Filipinas tras el impacto del tifón Bualoi

Portada

Descripción: El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Contenido: Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Las autoridades de Filipinas alertaron sobre el alto riesgo de una inundación costera potencialmente mortal de hasta tres metros con la llegada de la tormenta tropical Bualoi. La advertencia se suma a la situación de miles de personas que permanecen desplazadas tras el paso del súper tifón Ragasa por el norte del país a principios de la semana, fenómeno que dejó al menos nueve muertos en diversas localidades.

Los tifones son fenómenos recurrentes en el sudeste asiático, impulsados por las aguas cálidas del océano Pacífico. Filipinas enfrenta cada año alrededor de veinte tormentas tropicales durante la temporada de lluvias, que se extiende de junio a noviembre o diciembre.

Las imágenes en las plataformas sociales también dieron cuenta del desastre en el interior de las viviendas. La Guardia Costera Filipina (PCG) continúa con la búsqueda de personas en las zonas más afectadas y una imagen difundida por el cuerpo de seguridad mostró a una anciana saliendo de su hogar dañado por el agua.

La tormenta tropical Bualoi tampoco tuvo piedad con la parroquia de la Iglesia de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Batuan, provincia de Masbate, la cual quedó con parte de su techo encima de los bancos.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sube y baja de tether: cuál es su precio este 26 de septiembre

Portada

Descripción: Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, Tether cotiza este día en 1.0 USD lo que supone un cambio de 0.05% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.01% con referencia a su valor alcanzado a las 08:30 horas (UTC).

En cuanto a su popularidad de mercado, ha mantenido el puesto número #3 entre las monedas digitales.

Una moneda digital es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que usa un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus transacciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.

El bitcoin fue el primero en salir al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.

Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Para adquirirlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cafeína y dolor de cabeza: qué revelan los expertos sobre riesgos y beneficios de su consumo habitual

Portada

Descripción: Expertos de Verywell Health y Harvard Health analizan cómo la ingesta regular de esta sustancia puede influir en episodios de migraña y cefalea tensional, con efectos inesperados para quienes buscan alivio rápido

Contenido: Tomar una taza de café para despejarse o combatir un dolor de cabeza es un hábito extendido en todo el mundo. Lo que para muchos resulta un remedio práctico y confiable, puede romper ese equilibrio y transformarse en parte del problema.

La cafeína, presente en infusiones, bebidas energéticas y fármacos de venta libre, produce efectos que varían según la dosis, la regularidad del consumo y la predisposición personal. ¿Sirve o agrava el dolor de cabeza? ¿En qué circunstancias resulta útil? Expertos de Verywell Health y Harvard Health aportan información clave para comprender por qué esta sustancia puede aliviar e incluso intensificar el dolor, y cuándo conviene regular su uso.

Al buscar alivio inmediato, muchas personas recurren a la cafeína como una solución eficiente y cotidiana frente al dolor de cabeza. En pequeñas cantidades, la sustancia es capaz de reducir el malestar, sobre todo en casos de migraña o cefalea tensional.

Los expertos de Verywell Health afirman: “Pequeñas dosis de cafeína pueden proporcionar un alivio leve del dolor de cabeza”. Esta propiedad ha llevado a que la cafeína forme parte de muchos fármacos analgésicos: potencia el efecto del medicamento y facilita el alivio.

Sin embargo, esta condición favorable no es universal ni libre de riesgos. Harvard Health advierte que el consumo elevado o poco constante puede provocar cefaleas recurrentes, transformar un cuadro esporádico en un problema crónico y potenciar las migrañas en personas predispuestas.

La cantidad ideal varía según cada caso, y la automedicación o el uso prolongado sin control pueden resultar contraproducentes, sobre todo cuando se mezcla la cafeína con otros estimulantes o analgésicos.

El consumo habitual de cafeína genera cambios en el funcionamiento cerebral que, con el tiempo, pueden revertir sus beneficios iniciales.

Expertos de Harvard Health identifican la sustancia como un factor de riesgo para el desarrollo de dolores de cabeza diarios y persistentes (15 días o más al mes durante más de tres meses). Uno de los mayores peligros es la dependencia: la costumbre de ingerir cafeína a diario puede dejar al organismo vulnerable a episodios de abstinencia si se interrumpe o retrasa el consumo. El dolor de cabeza, la fatiga y la irritabilidad figuran entre los síntomas más frecuentes de este síndrome.

En casos de migraña, la situación puede complicarse aún más. El consumo continuado induce cambios fisiológicos que agravan la intensidad y frecuencia de los episodios, y aumenta la posibilidad de sufrir cefaleas por uso excesivo de analgésicos que contienen cafeína.

Asimismo, otros efectos secundarios contribuyen al malestar: el insomnio derivado de su impacto estimulante y la deshidratación por su acción diurética constituyen factores suplementarios para desencadenar crisis de dolor de cabeza.

El funcionamiento de la cafeína en el tratamiento y la aparición del dolor de cabeza se explica por su estructura, que se asemeja a la de la adenosina. Esta molécula regula varias funciones fisiológicas, incluida la percepción del dolor.

Según explican Verywell health y Harvard Health, la cafeína compite con la adenosina por los mismos receptores en las neuronas, bloqueando su acción e inhibiendo la transmisión de estímulos dolorosos. Gracias a esta propiedad, el uso controlado de cafeína como coadyuvante terapéutico contribuye al alivio de ciertos tipos de dolor de cabeza.

No obstante, cuando el organismo se habitúa a la exposición constante, el efecto disminuye y la suspensión del consumo puede desencadenar el efecto contrario: un aumento repentino de la sensibilidad al dolor, fenómeno conocido como efecto rebote.

Dadas las posibles ventajas y riesgos, expertos Harvard Health insisten en la necesidad de personalizar las recomendaciones. Las personas con dolores de cabeza diarios o migrañas crónicas deberían limitar, e incluso suspender, el consumo de cafeína durante meses. Aquellos con dolores episódicos pueden tolerar hasta 200 miligramos diarios, siempre que mantengan una ingesta estable y en horarios fijos, para evitar síntomas de abstinencia.

Cuando existe la sospecha de que la cafeína influye negativamente, la reducción debe ser gradual, a razón de un 25% menos cada semana, para evitar el síndrome de abstinencia. En todos los casos, la valoración médica resulta fundamental para identificar patrones de consumo, determinar la influencia de la cafeína y ajustar su cantidad sin exponer al organismo a complicaciones.

Consultar con un especialista permite diseñar una estrategia segura y adecuada, y discriminar si la cafeína es aliada u obstáculo en la batalla contra el dolor de cabeza. La clave no reside solo en el consumo, sino en la dosis, la frecuencia y la respuesta de cada persona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cafeína y dolor de cabeza: qué revelan los expertos sobre los riesgos y beneficios de su consumo habitual

Portada

Descripción: Expertos de Verywell Health y Harvard Health analizan cómo la ingesta regular de esta sustancia puede influir en episodios de migraña y cefalea tensional, con efectos inesperados para quienes buscan alivio rápido

Contenido: Tomar una taza de café para despejarse o combatir un dolor de cabeza es un hábito extendido en todo el mundo. Lo que para muchos resulta un remedio práctico y confiable, puede romper ese equilibrio y transformarse en parte del problema.

La cafeína, presente en infusiones, bebidas energéticas y fármacos de venta libre, produce efectos que varían según la dosis, la regularidad del consumo y la predisposición personal. ¿Sirve o agrava el dolor de cabeza? ¿En qué circunstancias resulta útil? Expertos de Verywell Health y Harvard Health aportan información clave para comprender por qué esta sustancia puede aliviar e incluso intensificar el dolor, y cuándo conviene regular su uso.

Al buscar alivio inmediato, muchas personas recurren a la cafeína como una solución eficiente y cotidiana frente al dolor de cabeza. En pequeñas cantidades, la sustancia es capaz de reducir el malestar, sobre todo en casos de migraña o cefalea tensional.

Los expertos de Verywell Health afirman: “Pequeñas dosis de cafeína pueden proporcionar un alivio leve del dolor de cabeza”. Esta propiedad ha llevado a que la cafeína forme parte de muchos fármacos analgésicos: potencia el efecto del medicamento y facilita el alivio.

Sin embargo, esta condición favorable no es universal ni libre de riesgos. Harvard Health advierte que el consumo elevado o poco constante puede provocar cefaleas recurrentes, transformar un cuadro esporádico en un problema crónico y potenciar las migrañas en personas predispuestas.

La cantidad ideal varía según cada caso, y la automedicación o el uso prolongado sin control pueden resultar contraproducentes, sobre todo cuando se mezcla la cafeína con otros estimulantes o analgésicos.

El consumo habitual de cafeína genera cambios en el funcionamiento cerebral que, con el tiempo, pueden revertir sus beneficios iniciales.

Expertos de Harvard Health identifican la sustancia como un factor de riesgo para el desarrollo de dolores de cabeza diarios y persistentes (15 días o más al mes durante más de tres meses). Uno de los mayores peligros es la dependencia: la costumbre de ingerir cafeína a diario puede dejar al organismo vulnerable a episodios de abstinencia si se interrumpe o retrasa el consumo. El dolor de cabeza, la fatiga y la irritabilidad figuran entre los síntomas más frecuentes de este síndrome.

En casos de migraña, la situación puede complicarse aún más. El consumo continuado induce cambios fisiológicos que agravan la intensidad y frecuencia de los episodios, y aumenta la posibilidad de sufrir cefaleas por uso excesivo de analgésicos que contienen cafeína.

Asimismo, otros efectos secundarios contribuyen al malestar: el insomnio derivado de su impacto estimulante y la deshidratación por su acción diurética constituyen factores suplementarios para desencadenar crisis de dolor de cabeza.

El funcionamiento de la cafeína en el tratamiento y la aparición del dolor de cabeza se explica por su estructura, que se asemeja a la de la adenosina. Esta molécula regula varias funciones fisiológicas, incluida la percepción del dolor.

Según explican Verywell health y Harvard Health, la cafeína compite con la adenosina por los mismos receptores en las neuronas, bloqueando su acción e inhibiendo la transmisión de estímulos dolorosos. Gracias a esta propiedad, el uso controlado de cafeína como coadyuvante terapéutico contribuye al alivio de ciertos tipos de dolor de cabeza.

No obstante, cuando el organismo se habitúa a la exposición constante, el efecto disminuye y la suspensión del consumo puede desencadenar el efecto contrario: un aumento repentino de la sensibilidad al dolor, fenómeno conocido como efecto rebote.

Dadas las posibles ventajas y riesgos, expertos Harvard Health insisten en la necesidad de personalizar las recomendaciones. Las personas con dolores de cabeza diarios o migrañas crónicas deberían limitar, e incluso suspender, el consumo de cafeína durante meses. Aquellos con dolores episódicos pueden tolerar hasta 200 miligramos diarios, siempre que mantengan una ingesta estable y en horarios fijos, para evitar síntomas de abstinencia.

Cuando existe la sospecha de que la cafeína influye negativamente, la reducción debe ser gradual, a razón de un 25% menos cada semana, para evitar el síndrome de abstinencia. En todos los casos, la valoración médica resulta fundamental para identificar patrones de consumo, determinar la influencia de la cafeína y ajustar su cantidad sin exponer al organismo a complicaciones.

Consultar con un especialista permite diseñar una estrategia segura y adecuada, y discriminar si la cafeína es aliada u obstáculo en la batalla contra el dolor de cabeza. La clave no reside solo en el consumo, sino en la dosis, la frecuencia y la respuesta de cada persona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad

Portada

Descripción: Especialistas citados por Prevention advierten que el agotamiento, y otros cambios físicos o de conducta, pueden ser pistas inadvertidas de un problema emocional que requiere atención profesional

Contenido: Sentir ansiedad ante situaciones estresantes es natural, pero cuando esa inquietud se mantiene y afecta la vida diaria, puede señalar la presencia de un trastorno de ansiedad. Más allá de los ataques de pánico, existen manifestaciones menos evidentes que pueden pasar desapercibidas. Reconocer estas señales, según especialistas de prevention y de la Universidad de Harvard, es esencial para buscar apoyo y cuidar el bienestar emocional.

El Dr. E. Blake Zakarin, psicólogo clínico, explicó en diálogo con Prevention que la ansiedad cumple un papel adaptativo: “Si no tuviéramos ansiedad, probablemente no nos prepararíamos para una reunión o un examen, o no nos importaría lo que piensen los demás”, afirmó Zakarin. Sin embargo, advierte que esta emoción se vuelve preocupante cuando interfiere de modo persistente en la rutina o el funcionamiento diario.

La transición de una ansiedad situacional a un trastorno ocurre cuando los síntomas se vuelven constantes, intensos o impiden realizar las actividades habituales. En estas circunstancias, buscar ayuda profesional es fundamental, recomiendan los expertos.

La duda constante o la necesidad repetida de buscar segundas opiniones es otra manifestación frecuente. Harvard sostiene que las personas con alta ansiedad suelen mostrarse inquietas, exaltadas y en permanente búsqueda de consuelo. Consultar repetidamente a amigos o colegas sobre decisiones, o buscar información en internet sin calmar la inquietud, puede reflejar inseguridad ante el miedo a equivocarse.

Uno de los signos menos evidentes de un trastorno de ansiedad es la evitación de situaciones o la procrastinación. Zakarin señala que este comportamiento puede justificarse con excusas, como el cansancio, para evitar reuniones o eventos sociales.

Al principio puede ser ocasional, como preferir quedarse en casa cuando se invita a personas desconocidas, pero si se vuelve frecuente y limita la vida, es señal de alerta. Si la procrastinación se convierte en un obstáculo constante para cumplir plazos o realizar tareas por angustia, conviene prestar atención.

El insomnio es otro indicador relevante. Si bien todos pueden tener una noche de mal descanso, Zakarin recomienda vigilar cuando las dificultades para dormir son frecuentes o afectan el rendimiento diario. Si cuesta conciliar el sueño durante más de 30 minutos habitualmente, o hay despertares nocturnos reiterados, la ansiedad podría estar interfiriendo en el descanso. En este sentido, Harvard advierte que el insomnio crónico vinculado a la ansiedad incrementa el riesgo de otros problemas de salud.

Los problemas gastrointestinales pueden estar directamente relacionados con la ansiedad. Cuando se activa la respuesta de lucha o huida, el sistema digestivo responde a la adrenalina y el cortisol, provocando síntomas como malestar estomacal, indigestión, pérdida de apetito o calambres. La ADAA y estudios de Harvard corroboran la conexión entre ansiedad y salud digestiva.

La tensión física acumulada es otro síntoma sutil. El dolor de cabeza o muscular suele pasar desapercibido, pero puede estar asociado al estrés persistente. Zakarin indica que la tensión suele localizarse en ciertas zonas y, si se presenta junto con otros síntomas, puede revelar un problema subyacente. Además, la falta de descanso adecuado agrava estas molestias, creando un ciclo de malestar físico y emocional.

El corazón acelerado y otros síntomas físicos como respiración agitada, sudoración, presión arterial alta, náuseas, sensación de calor o mareos pueden formar parte del cuadro ansioso. Zakarin explica que durante la respuesta de lucha o huida, el corazón late más rápido.

Harvard señala que estas sensaciones suelen preocupar a quienes las padecen y pueden interpretarlas como problemas de salud graves, lo que incrementa la ansiedad. Especialistas de Harvard subrayan que no deben ignorarse, ya que pueden ser la primera señal de un trastorno de ansiedad.

El agotamiento aparece frecuentemente relacionado con la ansiedad. Aunque la falta de sueño contribuye, la Universidad de Harvard señala que la fatiga puede presentarse incluso si se duerme bien, debido al esfuerzo constante de lidiar con el estrés y la tensión emocional.

Reconocer estas señales permite recuperar el equilibrio emocional y mejorar la calidad de vida. Si el cansancio o el malestar persisten sin causa clara, es importante considerar si la ansiedad está influyendo en el bienestar diario. Especialistas de Harvard advierten que atender estos síntomas a tiempo previene la cronificación del trastorno y facilita su abordaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu llega a la ONU decidido a rechazar el Estado palestino mientras crece la presión por la ofensiva en Gaza

Portada

Descripción: La intervención del premier israelí coincide con el avance diplomático de varios aliados occidentales hacia Palestina y con protestas organizadas en Nueva York por organizaciones que exigen detener la operación militar de Tel Aviv

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, llega a la Asamblea General de la ONU con la determinación de reafirmar su oposición a la creación de un Estado palestino. Su intervención, prevista para este viernes en Nueva York, ocurre apenas unos días después de que Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, junto a otras potencias occidentales, hayan dado un paso inédito con el reconocimiento oficial de Palestina como Estado, en respuesta a la prolongada ofensiva israelí en Gaza.

La comunidad internacional asiste a la cita con una preocupación renovada: la ofensiva militar, lanzada tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023, ha dejado más de 65.500 muertos en Gaza, la mayoría de ellos civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio bajo control del grupo islamista y considerados confiables por la ONU.

El lunes, el presidente francés Emmanuel Macron reunió a varios líderes occidentales en una cumbre que culminó con la decisión colectiva de reconocer el Estado palestino, un hecho sin precedentes en el seno de la diplomacia europea reciente. La medida representa un giro frente a la falta de avances en el proceso de paz y al creciente descontento ante la respuesta militar israelí.

“Lo que ocurre en Gaza es indefendible, inhumano y absolutamente injustificable y debe acabar ahora”, sostuvo el viceprimer ministro británico, David Lammy, en su intervención ante la Asamblea General.

Netanyahu, en tanto, permanece firme en su negativa a cualquier iniciativa que implique la independencia palestina. A lo largo de los últimos años, ha contado con el respaldo de fuerzas de extrema derecha, que incluso han impulsado la posibilidad de anexar Cisjordania y desmantelar cualquier escenario de Estado palestino viable.

Su gabinete ha respondido a los gobiernos que reconocieron Palestina con un endurecimiento del discurso y el rechazo frontal a un cambio de postura.

El clima en Nueva York refleja el nivel de polarización. Decenas de manifestantes y simpatizantes se congregaron frente al hotel donde se hospeda Netanyahu. “Los criminales de guerra no merecen paz mental. No merecen dormir”, afirmó la activista Andrea Mirez, una de las que pide su arresto internacional por crímenes de guerra en Gaza. Se espera que el viernes, cuando el primer ministro dirija su mensaje a la Asamblea General, tenga lugar una protesta masiva en Times Square impulsando el pedido de detención.

Mientras tanto, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, intervino el jueves por videoconferencia, luego de que Estados Unidos rechazara su solicitud de visa. Abbas aprovechó el foro para condenar el ataque de Hamas el 7 de octubre y el antisemitismo, al tiempo que defendió el derecho palestino a un Estado independiente, libre del dominio de Hamas, rival del gobierno central en Ramallah.

Especialistas anticipan que el discurso de Netanyahu será de confrontación, dirigido contra la ONU y los países que han oficializado el reconocimiento del Estado palestino. “Él no viene a defender su campaña en Gaza, sino a castigar a la ONU y condenar a los que esta semana reconocieron a Palestina”, señaló Richard Gowan, analista de Naciones Unidas en International Crisis Group.

La postura del primer ministro se verá puesta a prueba en un escenario político internacional cambiante, mientras persiste la presión humanitaria y mediática sobre la crisis en Gaza y la exigencia por una solución negociada. La jornada en la Asamblea General promete elevar la presión diplomática y profundizar la distancia entre Israel y quienes hoy apuestan por un giro en el conflicto palestino-israelí.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El método de una campeona olímpica para fortalecer el cuerpo después de los 50 sin pisar el gimnasio

Portada

Descripción: La propuesta de Sally Gunnell facilita la adopción de hábitos saludables al asociar movimientos simples con actividades cotidianas, promoviendo la autonomía y el bienestar sin requerir de sesiones tradicionales de entrenamiento

Contenido: Sally Gunnell, reconocida por su oro olímpico en los 400 metros con vallas en Barcelona 1992, encontró una nueva meta fuera de las pistas: promover la salud y la longevidad a través de hábitos sencillos y accesibles.

A sus 59 años, la exatleta británica y embajadora de BAM Clothing propuso una estrategia que, según explicó a The Independent, puede transformar la fuerza y movilidad de cualquier persona, sin importar la edad ni el nivel de actividad física previo.

Su método, basado en la integración de “pequeños refrigerios de ejercicio” en la rutina diaria, se presenta como una alternativa eficaz para quienes buscan mantenerse activos en medio de agendas apretadas.

Gunnell, quien ahora dirige la empresa de coaching Life’s Hurdle, dejó atrás el entrenamiento de alto rendimiento para centrarse en lo que denomina “rendimiento vital”.

En conversación con The Independent, relató cómo su enfoque ha evolucionado: “No se trata de la perfección, sino de que el movimiento se convierta en parte de tu vida”.

La exatleta subrayó que la clave está en sumar movimientos de fortalecimiento a lo largo del día, lo que puede traducirse en cientos de repeticiones adicionales cada semana, incluso para quienes no disponen de una hora seguida para ejercitarse.

El método de Gunnell, conocido también como “acumulación de hábitos” o “snacks de ejercicio”, consiste en aprovechar momentos cotidianos para realizar breves ejercicios de fuerza y movilidad.

Según detalló a The Independent, no es necesario reservar tiempo extra ni cambiarse de ropa: basta con asociar un movimiento sencillo a una actividad habitual.

Los beneficios de esta práctica, según explicó Gunnell al medio británico, son múltiples y especialmente relevantes a medida que se envejece. Mantener la musculatura y la movilidad resulta fundamental para conservar la energía, la confianza y la independencia en la vida cotidiana.

Los pequeños movimientos diarios contribuyen a fortalecer los músculos, mejorar la postura y el equilibrio, estimular la circulación y elevar el estado de ánimo. Además, favorecen la libertad de movimiento de las articulaciones y refuerzan la confianza para mantenerse activo en cualquier etapa de la vida.

La exatleta recalcó que la constancia supera a la intensidad esporádica. “Ser constante, incluso en pequeños pasos, suele ser más efectivo que sesiones intensas esporádicas”, afirmó.

Recomendó comenzar con un hábito diario, como la preparación del café o la rutina nocturna, y añadir un movimiento sencillo a cada uno de esos momentos. De este modo, el ejercicio se convierte en una parte natural de la jornada, facilitando su sostenibilidad a largo plazo.

A medida que estos pequeños ejercicios se integran de forma natural en la rutina, sus efectos positivos se reflejan en la manera en que las personas se sienten, se mueven y afrontan cada día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Falta de sueño: 6 estrategias para mantenerse alerta tras una noche de descanso insuficiente

Portada

Descripción: Un informe realizado por The Telegraph detalló recomendaciones prácticas de especialistas para contrarrestar la fatiga, mejorar la concentración y mantener el equilibrio corporal y emocional durante el día

Contenido: Despertar tras una noche de descanso insuficiente genera cansancio, confusión y somnolencia inmediatos. Este malestar suele extenderse a lo largo de la jornada, afectando el rendimiento físico y mental, las relaciones y la capacidad de interactuar.

Según datos de Holland & Barrett, tres cuartas partes de la población se levantan fatigadas, y una quinta parte duerme menos de seis horas cada noche, lo cual resulta insuficiente para un funcionamiento óptimo.

La falta de sueño no solo provoca somnolencia; también altera el equilibrio interno del organismo. Ivana Rosenzweig, médica del sueño y neuropsiquiatra consultora del Hospital Guy’s and St Thomas, explicó a The Telegraph que el poco descanso nocturno “altera por completo nuestra forma de relacionarnos con el mundo, las tareas, los demás e incluso con nosotros mismos”.

Por su parte, Victoria Revell, experta en fisiología circadiana, señaló que esta carencia afecta el rendimiento físico y mental, el comportamiento, la seguridad y bienestar al día siguiente.

Con una sola noche de sueño insuficiente surgen lentitud mental, falta de atención, problemas de memoria y control emocional. Según la doctora Rosenzweig, esto incrementa la visión negativa de las interacciones, disminuye la generosidad y hace que el entorno se perciba más hostil y difícil de afrontar.

Además de los efectos neurológicos, la falta de descanso impacta el equilibrio hormonal y la función inmunitaria. Aumenta el cortisol, altera la regulación del azúcar en sangre y cambia la percepción del dolor.

Estos efectos, aunque no siempre son drásticos de manera aislada, al acumularse reducen la resiliencia y generan la sensación de estar fuera de sintonía.

Tras una mala noche de descanso, el cansancio no solo se refleja en el cuerpo, también afecta la concentración, el estado de ánimo y la energía durante toda la jornada. Especialistas en sueño propusieron a The Telegraph una serie de medidas prácticas que ayudan a minimizar esos efectos y a recuperar claridad mental.

Salir a caminar durante los primeros 90 minutos tras despertarse activa el reloj biológico y regula el ritmo circadiano. Esto contribuye a suprimir la melatonina residual, principal responsable de la somnolencia matutina.

Rosenzweig señaló al medio británico que el movimiento leve estimula los neuromoduladores clave responsables del estado de alerta y la concentración.

La exposición a la luz natural aumenta la serotonina, mejorando el ánimo y la claridad mental. Caminar a mediodía ayuda a mantener la atención durante el resto de la jornada.

La cafeína bloquea la adenosina, neurotransmisor que induce el sueño, y estimula el cerebro para disminuir la fatiga. De acuerdo con Rosenzweig, el mejor momento para tomar café es entre las 9:30 y las 11:30, evitando así que la cafeína perjudique el descanso posterior.

La doctora Revell recalcó la importancia de evitarla desde la tarde debido a su acción prolongada, que puede interferir en el sueño nocturno.

Tras dormir poco, el metabolismo de la glucosa se ve alterado, provocando fluctuaciones bruscas en los niveles de energía. Un desayuno compuesto por proteínas y bajo en azúcar, como unos huevos revueltos con espinaca o champiñones, o un yogur griego natural sin azúcar con frutos secos, ayuda a mantener la estabilidad energética.

También favorece la producción de dopamina y noradrenalina, esenciales para la concentración y la motivación. Rosenzweig destacó que estas opciones alimentarias favorecen la claridad y el equilibrio emocional.

Si se requiere un impulso extra de alerta, una siesta corta de hasta 20 minutos puede aportar claridad mental y estabilidad emocional. Según la doctora Rosenzweig, el mejor momento es a primera hora de la tarde, para coincidir con el descenso natural del estado de alerta y no afectar el sueño nocturno.

Revell aconsejó por su parte dormir la siesta después de comer y advirtió que debe ser breve para evitar impactos negativos en el descanso de la noche siguiente.

Incluso una leve falta de agua contribuye a la fatiga. Las especialistas recomendaron a The Telegraph beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día, ajustando la cantidad según el nivel de actividad. Levantarse, estirarse y caminar durante el día favorecen el flujo sanguíneo cerebral y apoyan el estado de alerta.

Intentar “recuperar” horas adelantando el horario de acostarse puede resultar contraproducente. Mantener un horario regular garantiza descanso suficiente. Revell insistió en que la regularidad es clave para lograr un sueño reparador.

El sueño es un proceso activo que regula las emociones y afina el pensamiento. Seguir rutinas en armonía con los ritmos del cuerpo, luz, movimiento, alimentación, hidratación y hábitos orientados al descanso, permite minimizar los efectos de una mala noche, mejorar la concentración y mantener el equilibrio físico y mental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 03:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Drones ucranianos golpearon una refinería clave en el sur de Rusia y limitaron el abastecimiento del Ejército de Moscú

Portada

Descripción: El ataque provocó un incendio de grandes proporciones en una de las unidades de producción de la planta Afipsky, situada en la región de Krasnodar Krai, lo que interrumpió temporalmente las operaciones

Contenido: Drones ucranianos impactaron la madrugada de este viernes la refinería Afipsky en la región rusa de Krasnodar Krai, importante centro logístico y una de las plantas petroleras más grandes del sur de Rusia.

Según el informe del cuartel operativo regional, el ataque provocó el incendio de una de las unidades de producción, abarcando aproximadamente 30 metros cuadrados, que fue extinguido por equipos de emergencia.

La refinería Afipsky procesa cerca de 9,1 millones de toneladas de petróleo crudo anual, representando el 2,1% del total del refinado nacional. Ubicada a menos de 200 kilómetros de la línea del frente, la planta juega un papel estratégico en el abastecimiento de diésel y queroseno de aviación a las fuerzas armadas rusas movilizadas en Ucrania.

Según datos de la investigación Energy Aspects publicados por el Financial Times, los ataques a instalaciones de refino rusas, que comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, han disminuido la capacidad de procesamiento de Rusia en más de 1 millón de barriles diarios, situando las exportaciones por debajo de los niveles previos a la invasión a gran escala.

El ataque se suma a una serie de impactos contra la misma refinería Afipsky el 7 y el 28 de agosto pasados, tras los cuales una de sus unidades debió detener operaciones. Además, instalaciones cercanas, como la refinería de Krasnodar —asociada a Afipsky—, también han sido blanco de ataques con drones ucranianos. Desde el comienzo de agosto, Ucrania ha logrado paralizar parcial o totalmente al menos cinco refinerías clave, afectando severamente la producción de combustibles en Rusia.

Estos bombardeos han recortado la capacidad total de refinado rusa en un 17%, equivalente a 1,1 millones de barriles al día, y la producción de gasolina cayó un 10%. Además, más de 300 estaciones de servicio dejaron de funcionar en todo el país y en numerosas regiones las autoridades implementaron límites a la compra de combustible, permitiendo solo entre 10 y 20 litros por persona. El mercado ruso también sufre un incremento récord en los precios de la gasolina, que desde inicios del año han subido entre 40% y 50%, conforme a reportes del medio Kommersant.

En Crimea y Sebastopol, territorios bajo ocupación rusa y situados cerca del epicentro de los recientes ataques, cerca del 50% de las estaciones de servicio dejaron de vender gasolina a causa de la disrupción en la cadena de suministros. Estos territorios, estratégicamente vinculados a través del estrecho de Kerch con el territorio ruso continental, son fundamentales para el despliegue militar ruso en el sur de Ucrania, por lo que la persistencia de ataques a refinerías genera un considerable desgaste logístico.

El Ministerio de Defensa ruso notificó que interceptó 55 drones ucranianos en ocho regiones del país durante la noche, incluyendo tres en Krasnodar Krai. Sin embargo, el aumento sostenido de los ataques a infraestructuras petroleras evidencia la capacidad de Ucrania para emplear drones de desarrollo propio en ofensivas de largo alcance, dirigidas principalmente a blancos industriales y militares que sostienen el esfuerzo bélico de Moscú.

La refinería Afipsky finalizó este año una costosa ampliación estimada en 217 mil millones de rublos y planea modernizar sus instalaciones para producir 2,5 millones de toneladas anuales de combustible bajo el estándar Euro-5.

El sitio posee dos unidades principales para el procesamiento de crudo y es uno de los pilares de refinado en el sur de Rusia. No es el único objetivo de la ofensiva: desde agosto, varias refinerías y centros logísticos han registrado incidentes similares, acentuando los cuellos de botella en los abastecimientos de carburantes para uso civil y militar.

La estrategia adoptada por Ucrania apunta a reducir una de las fuentes clave de ingresos de Moscú y a obstaculizar la operatividad del ejército ruso, que depende de la producción y el transporte de combustibles refinados para sostener las operaciones armadas en el territorio ucraniano. Aunque la reacción oficial rusa intenta minimizar los daños e insiste en el funcionamiento de sus infraestructuras, el impacto real de esta campaña ya se refleja en los mercados de energía y en el abastecimiento diario en amplias zonas del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 03:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Drones ucranianos golpearon una refinería clave en Rusia y limitaron el abastecimiento del Ejército de Moscú

Portada

Descripción: El ataque provocó un incendio de grandes proporciones en una de las unidades de producción de la planta Afipsky, situada en la región de Krasnodar Krai, lo que interrumpió temporalmente las operaciones

Contenido: Drones ucranianos impactaron la madrugada de este viernes la refinería Afipsky en la región rusa de Krasnodar Krai, importante centro logístico y una de las plantas petroleras más grandes del sur de Rusia.

Según el informe del cuartel operativo regional, el ataque provocó el incendio de una de las unidades de producción, abarcando aproximadamente 30 metros cuadrados, que fue extinguido por equipos de emergencia.

La refinería Afipsky procesa cerca de 9,1 millones de toneladas de petróleo crudo anual, representando el 2,1% del total del refinado nacional. Ubicada a menos de 200 kilómetros de la línea del frente, la planta juega un papel estratégico en el abastecimiento de diésel y queroseno de aviación a las fuerzas armadas rusas movilizadas en Ucrania.

Según datos de la investigación Energy Aspects publicados por el Financial Times, los ataques a instalaciones de refino rusas, que comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, han disminuido la capacidad de procesamiento de Rusia en más de 1 millón de barriles diarios, situando las exportaciones por debajo de los niveles previos a la invasión a gran escala.

El ataque se suma a una serie de impactos contra la misma refinería Afipsky el 7 y el 28 de agosto pasados, tras los cuales una de sus unidades debió detener operaciones. Además, instalaciones cercanas, como la refinería de Krasnodar —asociada a Afipsky—, también han sido blanco de ataques con drones ucranianos. Desde el comienzo de agosto, Ucrania ha logrado paralizar parcial o totalmente al menos cinco refinerías clave, afectando severamente la producción de combustibles en Rusia.

Estos bombardeos han recortado la capacidad total de refinado rusa en un 17%, equivalente a 1,1 millones de barriles al día, y la producción de gasolina cayó un 10%. Además, más de 300 estaciones de servicio dejaron de funcionar en todo el país y en numerosas regiones las autoridades implementaron límites a la compra de combustible, permitiendo solo entre 10 y 20 litros por persona. El mercado ruso también sufre un incremento récord en los precios de la gasolina, que desde inicios del año han subido entre 40% y 50%, conforme a reportes del medio Kommersant.

En Crimea y Sebastopol, territorios bajo ocupación rusa y situados cerca del epicentro de los recientes ataques, cerca del 50% de las estaciones de servicio dejaron de vender gasolina a causa de la disrupción en la cadena de suministros. Estos territorios, estratégicamente vinculados a través del estrecho de Kerch con el territorio ruso continental, son fundamentales para el despliegue militar ruso en el sur de Ucrania, por lo que la persistencia de ataques a refinerías genera un considerable desgaste logístico.

El Ministerio de Defensa ruso notificó que interceptó 55 drones ucranianos en ocho regiones del país durante la noche, incluyendo tres en Krasnodar Krai. Sin embargo, el aumento sostenido de los ataques a infraestructuras petroleras evidencia la capacidad de Ucrania para emplear drones de desarrollo propio en ofensivas de largo alcance, dirigidas principalmente a blancos industriales y militares que sostienen el esfuerzo bélico de Moscú.

La refinería Afipsky finalizó este año una costosa ampliación estimada en 217 mil millones de rublos y planea modernizar sus instalaciones para producir 2,5 millones de toneladas anuales de combustible bajo el estándar Euro-5.

El sitio posee dos unidades principales para el procesamiento de crudo y es uno de los pilares de refinado en el sur de Rusia. No es el único objetivo de la ofensiva: desde agosto, varias refinerías y centros logísticos han registrado incidentes similares, acentuando los cuellos de botella en los abastecimientos de carburantes para uso civil y militar.

La estrategia adoptada por Ucrania apunta a reducir una de las fuentes clave de ingresos de Moscú y a obstaculizar la operatividad del ejército ruso, que depende de la producción y el transporte de combustibles refinados para sostener las operaciones armadas en el territorio ucraniano. Aunque la reacción oficial rusa intenta minimizar los daños e insiste en el funcionamiento de sus infraestructuras, el impacto real de esta campaña ya se refleja en los mercados de energía y en el abastecimiento diario en amplias zonas del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión en Venezuela: Maduro ordenó un simulacro de preparación civil ante un eventual “conflicto armado”

Portada

Descripción: La medida coincide con los despliegues militares de Estados Unidos en aguas caribeñas para operaciones contra el narcoterrorismo

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro anunció este jueves un simulacro nacional de preparación ciudadana ante “cualquier conflicto armado". La actividad se realizará este sábado y también incluirá ejercicios preventivos ante catástrofes naturales, luego de que se registrara una serie de sismos en el occidente del país.

“Quiero anunciar y convocar a todo nuestro pueblo en perfecta unión popular, militar, policial, para el sábado que viene a un simulacro nacional de protección civil y preparación del pueblo ante catástrofes naturales o ante cualquier conflicto armado que pudiera haber”, dijo Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Dijo, además, que ya instruyó a la chavista, Delcy Rodríguez; a su ministro de Interior, Diosdado Cabello; y al alto mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para organizar y supervisar el simulacro. Señaló que la jornada debe involucrar centros educativos, hospitales y demás instituciones públicas, en lo que analistas consideran un uso político del aparato estatal para consolidar su narrativa de amenazas externas.

Protección Civil confirmó que se encuentra “monitoreando constantemente y evaluando de forma exhaustiva la situación en varias zonas del país, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana y coordinar acciones preventivas”. Sin embargo, la inclusión de un eventual “conflicto armado” en la agenda de entrenamiento masivo marca una diferencia respecto a otros simulacros de emergencia civil realizados años anteriores

Delcy Rodríguez informó que en menos de 24 horas se produjeron 10 sismos y 21 réplicas como parte de un enjambre sísmico en la región occidental.

“Han ocurrido sismos de 6,3 y 4,0 de magnitud”, detalló en la madrugada del jueves. “No se han reportado pérdidas humanas”, añadió. Los sismos se sintieron en varios estados como Zulia, Táchira, Lara, Mérida, Barinas y Trujillo, además de Caracas.

Aunque los eventos sísmicos motivaron la vigilancia y el despliegue de equipos de emergencia, Maduro insistió en la preparación “ante cualquier situación no deseada”, ampliando el alcance del simulacro tradicional para incorporar hipótesis de conflicto armado.

“El objetivo es activar los planes que tiene Venezuela en materia de protección civil, ante cualquier situación no deseada”, afirmó el dictador caribeño.

En el contexto actual, Venezuela enfrenta distintos escenarios de tensión política y social. Con la institucionalización de ejercicios de defensa civil y militar, el régimen busca proyectar control y capacidad de respuesta ante “peligros internos” o potenciales amenazas externas. El simulacro programado incluirá la coordinación entre organismos civiles, militares y policiales, así como la puesta en práctica de protocolos para resguardar centros educativos y sanitarios ante eventos violentos o bélicos.

El Servicio Geológico Colombiano detalló en la red social X que el sismo más potente, de magnitud 6,3, se sintió en la noche del miércoles y fue ampliamente percibido en Caracas y varias ciudades del occidente venezolano. Usuarios en redes sociales reportaron temblores en zonas como Zulia, Mérida y Lara.

El llamado de Maduro a una “unidad popular, militar y policial” para un posible escenario de guerra ha reactivado la controversia sobre la instrumentalización política de crisis naturales y la militarización de la vida civil en Venezuela, en una coyuntura donde la inseguridad y la inestabilidad sociopolítica persisten.

Mientras tanto, Protección Civil insistió en la continuidad de los operativos de vigilancia y la importancia de mantener canales informativos abiertos a la población ante cualquier nuevo evento de riesgo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión en Venezuela: el régimen de Maduro ordenó un simulacro de preparación civil ante un eventual “conflicto armado”

Portada

Descripción: La medida coincide con los despliegues militares de Estados Unidos en aguas caribeñas para operaciones contra el narcoterrorismo

Contenido: El dictador venezolano Nicolás Maduro anunció este jueves un simulacro nacional de preparación ciudadana ante “cualquier conflicto armado". La actividad se realizará este sábado y también incluirá ejercicios preventivos ante catástrofes naturales, luego de que se registrara una serie de sismos en el occidente del país.

“Quiero anunciar y convocar a todo nuestro pueblo en perfecta unión popular, militar, policial, para el sábado que viene a un simulacro nacional de protección civil y preparación del pueblo ante catástrofes naturales o ante cualquier conflicto armado que pudiera haber”, dijo Maduro en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Dijo, además, que ya instruyó a la chavista, Delcy Rodríguez; a su ministro de Interior, Diosdado Cabello; y al alto mando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para organizar y supervisar el simulacro. Señaló que la jornada debe involucrar centros educativos, hospitales y demás instituciones públicas, en lo que analistas consideran un uso político del aparato estatal para consolidar su narrativa de amenazas externas.

Protección Civil confirmó que se encuentra “monitoreando constantemente y evaluando de forma exhaustiva la situación en varias zonas del país, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana y coordinar acciones preventivas”. Sin embargo, la inclusión de un eventual “conflicto armado” en la agenda de entrenamiento masivo marca una diferencia respecto a otros simulacros de emergencia civil realizados años anteriores

Delcy Rodríguez informó que en menos de 24 horas se produjeron 10 sismos y 21 réplicas como parte de un enjambre sísmico en la región occidental.

“Han ocurrido sismos de 6,3 y 4,0 de magnitud”, detalló en la madrugada del jueves. “No se han reportado pérdidas humanas”, añadió. Los sismos se sintieron en varios estados como Zulia, Táchira, Lara, Mérida, Barinas y Trujillo, además de Caracas.

Aunque los eventos sísmicos motivaron la vigilancia y el despliegue de equipos de emergencia, Maduro insistió en la preparación “ante cualquier situación no deseada”, ampliando el alcance del simulacro tradicional para incorporar hipótesis de conflicto armado.

“El objetivo es activar los planes que tiene Venezuela en materia de protección civil, ante cualquier situación no deseada”, afirmó el dictador caribeño.

En el contexto actual, Venezuela enfrenta distintos escenarios de tensión política y social. Con la institucionalización de ejercicios de defensa civil y militar, el régimen busca proyectar control y capacidad de respuesta ante “peligros internos” o potenciales amenazas externas. El simulacro programado incluirá la coordinación entre organismos civiles, militares y policiales, así como la puesta en práctica de protocolos para resguardar centros educativos y sanitarios ante eventos violentos o bélicos.

El Servicio Geológico Colombiano detalló en la red social X que el sismo más potente, de magnitud 6,3, se sintió en la noche del miércoles y fue ampliamente percibido en Caracas y varias ciudades del occidente venezolano. Usuarios en redes sociales reportaron temblores en zonas como Zulia, Mérida y Lara.

El llamado de Maduro a una “unidad popular, militar y policial” para un posible escenario de guerra ha reactivado la controversia sobre la instrumentalización política de crisis naturales y la militarización de la vida civil en Venezuela, en una coyuntura donde la inseguridad y la inestabilidad sociopolítica persisten.

Mientras tanto, Protección Civil insistió en la continuidad de los operativos de vigilancia y la importancia de mantener canales informativos abiertos a la población ante cualquier nuevo evento de riesgo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 01:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primer vistazo a ‘Spaceballs 2′, la secuela de la icónica película del espacio que vuelve para reírse de ‘Star Wars’

Portada

Descripción: El equipo de la película, con Rick Moranis a la cabeza, ha posado en una imagen muy familiar para los ‘warsies’

Contenido: “Es un regreso muy esperado por generaciones de fans”, celebró el estudio Amazon MGM al anunciar el inicio de la producción de Spaceballs 2 —conocida en España como La loca historia de las galaxias. La noticia, divulgada este viernes por el estudio, confirma el retorno de Rick Moranis al cine tras su prolongado retiro, retomando el icónico papel de Lord Dark Helmet -Casco Oscuro- junto al célebre elenco original. Con guiño y broma a Star Wars incluida, porque es la misma foto que compartió el elenco de aquella en su día.

En los estudios donde ya se ha dado el primer claquetazo, una fotografía de la primera lectura de guion mostró a Moranis acompañado de Bill Pullman (Lone Starr), Mel Brooks (el sabio Yogurt), Daphne Zuniga (Princesa Vespa) y George Wyner (Coronel Sandurz). Además, Josh Gad, Keke Palmer, Lewis Pullman y Anthony Carrigan se suman a la comedia galáctica, estableciendo el choque generacional entre el reparto original y las nuevas figuras, según detalla el comunicado oficial de Amazon MGM.

Hace 37 años, Spaceballs parodió con éxito a los titanes del cine de ciencia ficción. Su sátira, dirigida y coescrita por Mel Brooks, se convirtió en fenómeno de culto, especialmente en países como España, donde recibió el título de La loca historia de las galaxias, conservando el humor absurdo que caracterizó todo el proyecto. Ahora, el equipo detrás de esta secuela busca replicar esa fórmula para una nueva era. El lanzamiento está previsto para 2027 y el estudio mantiene bajo estricto secreto tanto el título completo como la sinopsis, publicando en tono irónico que “la trama consistirá en lo que ocurre en la historia”, de acuerdo con la nota remitida por la propia compañía.

A los mandos de la dirección estará Josh Greenbaum, director detrás de Barb and Star Go to Vista Del Mar, trabajando con un guion escrito por Josh Gad, Benji Samit y Dan Hernandez. Gad, quien también actúa, figura como protagonista de una generación de cómicos que reverencia la obra de Brooks. “La combinación de equipo técnico veterano y jóvenes talentos garantiza que la sátira no perderá frescura”, mencionó Amazon MGM en su anuncio. El tipo de humor prometido sigue el canon de Brooks. En la promoción, Amazon MGM recurrió a la “meta-comedia” que distingue a la película, describiendo el proyecto con el guiño de ser un “no-precuela, no-reboot, pero sí secuela-partedos con elementos de reinicio y expansión de franquicia”. Aunque los detalles del argumento se mantienen en secreto, se espera que la cinta satirice de nuevo las sagas Star Wars, Star Trek y Alien, igual que hizo el film de 1987 —hito del humor absurdo y la cultura pop.

Según Amazon MGM, el regreso de Rick Moranis es el verdadero roto del círculo: el actor —reconocido en todo el mundo gracias a Los Cazafantasmas, La tienda de los horrores y Cariño, he encogido a los niños— se apartó totalmente de la interpretación en 1997, tras la muerte de su esposa Ann Belsky. Moranis dedicó sus años siguientes a la familia, limitando su carrera a voces en proyectos animados. Solo en 2020 se planteó un regreso con una nueva secuela de “Cariño, he encogido a los niños”, abortada por la pandemia de COVID, y hasta ahora no había vuelto al rodaje presencial.

Mel Brooks, quien cumplió 99 años este verano, asume la producción después de una vida ligada al género cómico. Creador de El jovencito Frankenstein, Sillas de montar calientes y Los productores, Brooks refrenda con esta secuela el compromiso con su estilo y legado, acompañando a un elenco que ha marcado el cine de humor intergaláctico. “Adaptar la comedia satírica a una nueva generación es un reto apasionante”, deslizó el comunicado de Imagine Entertainment, sumándose al clima de anticipación.

El hermetismo sobre la trama y hasta el nombre completo despierta la expectación de los fanáticos. Convirtiéndose en uno de los retornos más mendigados por la cultura pop, el regreso de Spaceballs —o La loca historia de las galaxias— apunta a marcar una nueva página dentro de la comedia y la parodia cinematográfica, con el récord histórico de ver a Moranis y Brooks de nuevo bajo el mismo techo creativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 01:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Premios Juventud: Bad Bunny, Morat y Karol G encendieron la fiesta latina y arrasaron con los máximos galardones

Portada

Descripción: La ceremonia, celebrada por primera vez en Panamá, destacó a grandes referentes de la música y a nuevas promesas, con presentaciones que fusionaron tradición y vanguardia

Contenido: El fenómeno puertorriqueño Bad Bunny y la banda colombiana Morat se consagraron como los máximos ganadores de los Premios Juventud al obtener tres galardones cada uno. Por su parte, Karol G fue elegida Artista del Año con dos premiaciones, en una edición histórica celebrada por primera vez fuera de Estados Unidos, teniendo a Panamá como sede.

“Todo esto es una gran sorpresa. Lo soñábamos, no sé si alguno realmente lo esperaba de esta forma. Hemos tenido la suerte, además de sorprendernos con algo que es muy increíble, es la gente que hemos conocido con la cual hemos llegado hasta acá”, expresó Morat.

El grupo se llevó Grupo o Dúo Favorito del Año, Mejor Canción Pop/Rock con “Me Toca a Mí” junto a Camilo, y Mejor Álbum Pop con “Ya Es Mañana”.

Bad Bunny, que no estuvo presente en la ceremonia, ganó en las categorías de Mejor Canción Urbana con “DTMF”, Mejor Álbum Urbano con su disco homónimo y Mejor Colaboración Urbana con el tema “Adivino” junto al boricua Myke Towers.

La sensación colombiana Karol G, ausente en la premiación, fue reconocida como Artista del Año y obtuvo también Hit Tropical del Año por el merengue “Si Antes Te Hubiera Conocido”.

Natti Natasha, de República Dominicana, recibió dos galardones: Mejor Álbum Tropical por “Natti Natasha en Amargue” y Mejor Dance Track por “Como la flor”. La cantante además reveló que espera una niña.

Otros ganadores incluyeron al mexicano Carín León, premiado en Mejor Canción de Música Mexicana con ‘El Amor de Mi Herida’ y Mejor Álbum de Música Mexicana con ‘Boca Chueca, Vol.1’; la puertorriqueña De La Rose, reconocida en Nueva Generación Femenina y Mejor Canción Urbana Alternativa por ‘Nubes’; y el boricua Roa, galardonado como Nueva Generación Masculina.

En la categoría Agentes de Cambio, Myke Towers dijo: “Para mí es un honor ser uno de los puentes para cambiarle la mentalidad a la juventud y guiarlo y motivarlo por el camino correcto”.

Carlos Vives, también reconocido, declaró: “Escogí trabajar con la música de mi tierra, con mis raíces, entender esa diversidad, valorarla. Un poquito apegado al afecto de mi infancia y de mi familia que me enseñó a amar esa música y el territorio”.

Entre los creadores de contenido, la dominicana Jess Judith Ortiz ganó Creadora del Año, el mexicano Alexis Omman recibió Creador con una Causa Social, los colombianos Los Chicaneros fueron reconocidos como Mejor LOL, y el mexicano Luisito Comunica en #ModoAvión.

Esta es la primera vez que los Premios Juventud se celebran fuera de Estados Unidos, siendo Panamá el país que acoge esta edición en la que 231 artistas han competido en 41 categorías: treinta de música, tres de televisión y “streaming”, y ocho de redes sociales.

Este año además los galardones agregaron ocho nuevas categorías, entre ellas Mejor Canción Música Mexicana Alternativa, que reconoce las fusiones de sonidos tradicionales mexicanos con otros estilos; Mejor Canción Pop/Rítmica, para combinaciones de pop y música electrónica, y Afrobeat Latino del Año, que celebra las contribuciones a este estilo musical emergente.

Unas trompetas marcando el ritmo de la “La Murga” con Willie Colón entonando el icónico tema abrieron el espectáculo acompañado de un conjunto de bailarines de danza típica panameña ataviados de unas elegantes polleras, vestido tradicional de las mujeres, y un sombrero pintado además de camilla, camisa artesanal de los hombres.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 01:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Corea del Sur efectuó disparos de advertencia contra una embarcación norcoreana que violó su frontera marítima

Portada

Descripción: “Nuestras fuerzas emitieron señales de advertencia y dispararon tiros de advertencia, después de lo cual el buque se retiró más allá de nuestras aguas”, indicó el Estado Mayor Conjunto surcoreano

Contenido: El ejército de Corea del Sur disparó tiros de advertencia el viernes después de que un barco mercante de Corea del Norte cruzó la frontera marítima en el mar Amarillo, lo que obligó a la nave a retirarse, informó el Estado Mayor Conjunto (JCS).

El barco ingresó en aguas surcoreanas alrededor de las 5 de la mañana, cuando cruzó la Línea Límite del Norte (LLN) cerca de la isla surcoreana de Baengnyeong, señaló el JCS en un comunicado.

“Nuestras fuerzas emitieron señales de advertencia y dispararon tiros de advertencia, después de lo cual el buque se retiró más allá de nuestras aguas”, indicó la institución, que agregó que respondió “de acuerdo con los procedimientos” y que sigue “monitoreando de cerca los movimientos de Corea del Norte”.

No hubo reportes inmediatos de que fuerzas norcoreanas respondieran con disparos o con otro tipo de acción militar.

El incidente se produjo dos días después de que Corea del Sur realizara ejercicios de tiro real en la LLN, una línea que el régimen de Corea del Norte no reconoce formalmente. Pyongyang sostiene que la frontera marítima debería estar más al sur, lo que ha provocado numerosos enfrentamientos en el pasado.

La franja occidental del mar Amarillo ha sido escenario de choques militares, entre ellos el bombardeo norcoreano de 2010 contra la isla de Yeonpyeong y el presunto torpedeo de la corbeta surcoreana Cheonan el mismo año, hechos que dejaron 50 muertos.

En 2022, las dos Coreas intercambiaron disparos de advertencia después de que otro barco norcoreano cruzara la frontera marítima disputada.

En enero de 2024, el líder dictador norcoreano Kim Jong-un reiteró que su país no reconoce la LLN, establecida por el mando de la ONU al final de la guerra de Corea (1950-53), conflicto que concluyó con un armisticio y no con un tratado de paz.

El ejército surcoreano recordó que permanece en un estado de preparación elevada para proteger firmemente sus aguas territoriales.

El presidente surcoreano Lee Jae Myung, que asumió en junio, ha prometido una postura más moderada hacia Pyongyang que la de su predecesor, Yoon Suk Yeol. En un discurso el martes ante la Asamblea General de la ONU, Lee afirmó que trabajará para poner fin al “círculo vicioso” de tensiones con Corea del Norte y aseguró que su gobierno no buscará un cambio de régimen.

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, y su homólogo de Polonia, Karol Nawrocki, acordaron este miércoles ampliar la cooperación bilateral en materia de defensa. El tratado busca consolidar la asociación estratégica fortalecida a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia y de los recientes episodios de intromisión territorial por parte de drones rusos en espacio aéreo polaco.

“Ambos líderes reconocieron el continuo desarrollo de la cooperación bilateral en la industria de defensa, en particular en áreas como los tanques, y acordaron ampliarla para lograr resultados mutuamente beneficiosos para las empresas de ambos países”, señaló un comunicado de la oficina presidencial surcoreana.

Durante la cumbre en Nueva York, Lee manifestó su esperanza de que la colaboración alcance también el sector de submarinos y respaldó el avance del programa impulsado por Polonia. Nawrocki, por su parte, destacó que los tanques K2 surcoreanos se entregan conforme a los plazos estipulados en los contratos con Varsovia.

Polonia se ha posicionado como un destino clave para las exportaciones surcoreanas de defensa, con contratos por miles de millones de dólares que contemplan tanques K2, obuses K9, cazas FA-50 y lanzacohetes Chunmoo, algunos a ensamblarse en territorio polaco. Ambos países firmaron en marzo un plan de acción hasta 2028 que convertirá a Polonia en centro europeo de ensamblaje.

(Con información de EFE y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 01:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dinamarca cerró nuevamente el aeropuerto de Aalborg por sobrevuelo de drones y denunció tácticas de guerra híbrida

Portada

Descripción: La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, apuntó contra Moscú como amenaza central para Europa y alertó sobre el riesgo de nuevas tácticas impulsadas desde Rusia

Contenido: El aeropuerto de Aalborg, en el norte de Dinamarca, fue cerrado brevemente la noche de este jueves tras una nueva alerta por presunta actividad de drones, confirmaron la policía y medios nacionales.

El espacio aéreo sobre la terminal se clausuró alrededor de las 23:40 (hora local) tras reportes de presencia de drones en la zona, según informó la radiotelevisión pública DR, citando a un funcionario del aeropuerto. La policía regional detalló en un comunicado que el área fue reabierta hacia las 00:35 del viernes.

La suspensión de operaciones obligó a un vuelo de KLM procedente de Ámsterdam a regresar a su punto de origen y provocó la cancelación de un vuelo de Scandinavian Airlines desde Copenhague, según plataformas de seguimiento aéreo y las propias aerolíneas.

Las autoridades danesas informaron que este jueves se registraron nuevos avistamientos de drones en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg, Sonderborg y en la base aérea de Skrydstrup, lo que ya había llevado a cerrar Aalborg durante varias horas. Además, el aeropuerto de Copenhague también suspendió temporalmente sus operaciones esta semana por la misma causa.

Estos episodios ocurren tras incidentes similares registrados en Noruega, incursiones de drones en Polonia y Rumanía, y la presunta violación del espacio aéreo estonio por parte de cazas rusos.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, afirmó en un mensaje en video que el país ha sido “víctima de ataques híbridos” y señaló a Rusia como “el principal país que representa una amenaza para la seguridad de Europa”. Moscú rechazó las acusaciones y la embajada rusa en Copenhague calificó los hechos como “una provocación escenificada”.

Las autoridades danesas abrieron una investigación sobre los sobrevuelos de drones sobre aeropuertos civiles y militares que en cuestión de días han puesto en alerta al país y a sus aliados de la OTAN. La policía confirmó que los movimientos de un buque de guerra ruso forman parte de las pesquisas.

El barco en cuestión es el Alexander Shabalin, que según medios locales se encontraba a tan solo 12 kilómetros de la costa danesa cuando se produjeron los incidentes. Aunque navegaba en aguas internacionales, su proximidad coincidió con los vuelos de drones que obligaron a cerrar temporalmente aeropuertos como Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, además de la base aérea de Skrydstrup.

El jefe de la Policía Nacional, Thorkild Fogde, confirmó que los datos de tráfico marítimo son uno de los primeros aspectos analizados. “Los datos sobre qué barcos han estado dónde, de dónde vienen, si son parte de la ‘flota fantasma’, etcétera, son ahora parte de la investigación”, señaló, en referencia a la red de navíos que Rusia emplea para evadir sanciones.

Los servicios de inteligencia admiten que no tienen pruebas concluyentes para señalar a un culpable, pero la sombra de Moscú planea sobre el caso. “El riesgo de sabotaje ruso en Dinamarca es alto”, advirtió Finn Borch, jefe del PET, el servicio de seguridad interior.

El ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, afirmó que se trata de una “operación sistemática” atribuible a un “actor profesional”. Para el Gobierno danés, no se trata de una amenaza militar directa, pero sí de un ataque híbrido que busca sembrar miedo y división.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 01:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dinamarca cerró nuevamente el aeropuerto de Aalborg por sobrevuelo de drones

Portada

Descripción: La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, apuntó contra Moscú como amenaza central para Europa y alertó sobre el riesgo de nuevas tácticas impulsadas desde Rusia

Contenido: El aeropuerto de Aalborg, en el norte de Dinamarca, fue cerrado brevemente la noche de este jueves tras una nueva alerta por presunta actividad de drones, confirmaron la policía y medios nacionales.

El espacio aéreo sobre la terminal se clausuró alrededor de las 23:40 (hora local) tras reportes de presencia de drones en la zona, según informó la radiotelevisión pública DR, citando a un funcionario del aeropuerto. La policía regional detalló en un comunicado que el área fue reabierta hacia las 00:35 del viernes.

La suspensión de operaciones obligó a un vuelo de KLM procedente de Ámsterdam a regresar a su punto de origen y provocó la cancelación de un vuelo de Scandinavian Airlines desde Copenhague, según plataformas de seguimiento aéreo y las propias aerolíneas.

Las autoridades danesas informaron que este jueves se registraron nuevos avistamientos de drones en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg, Sonderborg y en la base aérea de Skrydstrup, lo que ya había llevado a cerrar Aalborg durante varias horas. Además, el aeropuerto de Copenhague también suspendió temporalmente sus operaciones esta semana por la misma causa.

Estos episodios ocurren tras incidentes similares registrados en Noruega, incursiones de drones en Polonia y Rumanía, y la presunta violación del espacio aéreo estonio por parte de cazas rusos.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, afirmó en un mensaje en video que el país ha sido “víctima de ataques híbridos” y señaló a Rusia como “el principal país que representa una amenaza para la seguridad de Europa”. Moscú rechazó las acusaciones y la embajada rusa en Copenhague calificó los hechos como “una provocación escenificada”.

Las autoridades danesas abrieron una investigación sobre los sobrevuelos de drones sobre aeropuertos civiles y militares que en cuestión de días han puesto en alerta al país y a sus aliados de la OTAN. La policía confirmó que los movimientos de un buque de guerra ruso forman parte de las pesquisas.

El barco en cuestión es el Alexander Shabalin, que según medios locales se encontraba a tan solo 12 kilómetros de la costa danesa cuando se produjeron los incidentes. Aunque navegaba en aguas internacionales, su proximidad coincidió con los vuelos de drones que obligaron a cerrar temporalmente aeropuertos como Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, además de la base aérea de Skrydstrup.

El jefe de la Policía Nacional, Thorkild Fogde, confirmó que los datos de tráfico marítimo son uno de los primeros aspectos analizados. “Los datos sobre qué barcos han estado dónde, de dónde vienen, si son parte de la ‘flota fantasma’, etcétera, son ahora parte de la investigación”, señaló, en referencia a la red de navíos que Rusia emplea para evadir sanciones.

Los servicios de inteligencia admiten que no tienen pruebas concluyentes para señalar a un culpable, pero la sombra de Moscú planea sobre el caso. “El riesgo de sabotaje ruso en Dinamarca es alto”, advirtió Finn Borch, jefe del PET, el servicio de seguridad interior.

El ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, afirmó que se trata de una “operación sistemática” atribuible a un “actor profesional”. Para el Gobierno danés, no se trata de una amenaza militar directa, pero sí de un ataque híbrido que busca sembrar miedo y división.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador pidió reformar el sistema multilateral para enfrentar el crimen organizado

Portada

Descripción: La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, subrayó ante la ONU los esfuerzos de su país en la lucha contra el narcotráfico, al mencionar cifras históricas de decomisos de drogas y la declaración de bandas criminales como grupos terroristas

Contenido: La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, instó a reformar el sistema multilateral para contemplar los verdaderos desafíos de los países en desarrollo, especialmente la amenaza del crimen organizado transnacional como riesgo para la paz y la seguridad internacional.

“El multilateralismo debe evolucionar para responder a las actuales demandas de los pueblos y confrontar las nuevas amenazas”, afirmó Sommerfeld, quien representó al presidente Daniel Noboa ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sommerfeld sostuvo que “el concepto de paz y seguridad internacional debe ampliarse e incluir la delincuencia organizada transnacional, fenómeno que socava la gobernabilidad, alimenta la corrupción, perpetúa la violencia y erosiona las perspectivas de progreso”.

La canciller ecuatoriana advirtió que estas organizaciones “provocan consecuencias similares a los conflictos armados internacionales en lo económico, político y social”. “No hablamos de bandas locales, sino redes y cadenas logísticas internacionales que mueven miles de toneladas de droga, explotan la minería ilegal, trafican armas, personas e incluso órganos humanos”, denunció desde Nueva York.

Sommerfeld destacó que Ecuador fue declarado por Noboa en “conflicto armado no internacional” a inicios de 2024, con el objetivo de frenar la escalada sin precedentes de violencia vinculada al crimen organizado. Esa decisión llevó a la clasificación de las bandas delictivas como grupos terroristas, incluidas organizaciones conectadas con los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación y con la mafia albanesa en Europa.

“Sin haberlo buscado, por su vecindad con los principales países productores de cocaína del mundo, Ecuador se halla en la primera línea de batalla contra la delincuencia organizada transnacional y libra una guerra existencial contra el narcoterrorismo”, detalló la funcionaria.

La ministra también afirmó que el país ha realizado “ingentes esfuerzos y recursos para salvaguardar la seguridad y poner en primero al ciudadano”, logrando en 2023 un récord histórico de 294 toneladas de droga decomisadas.

Sommerfeld también mencionó la consulta promovida por el jefe de Estado para reformar la Constitución, que incluye la posibilidad de permitir la instalación de bases militares extranjeras. “La reforma permitirá ofrecer a otros países puntos estratégicos que puedan servir para el control y monitoreo de actividades criminales en beneficio de paz y seguridad internacional”.

La funcionaria hizo un llamado a la comunidad internacional para “coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación con países y organismos internacionales que incluyan asistencia financiera y equipamiento tecnológico”. Advirtió que “el multilateralismo es cuestionado hoy, y con razón, pues no ha logrado responder de manera eficaz a los conflictos y desafíos contemporáneos”. Añadió que Ecuador impulsa un enfoque multilateral más innovador, inclusivo y representativo.

A través de sus redes sociales, la ministra mostró en videos cuáles fueron sus actividades en la ONU y escribió: “Día de reuniones bilaterales, multilaterales con el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, y firma de acuerdos en materia de seguridad (Unión Europea-Europol) y fortalecimiento de diálogos y relaciones con otros países”.

Este jueves, fue recibida en los salones de la ONU por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y posteriormente llevó adelante encuentros con representantes de Paraguay, el bloque europeo, y participó en la reunión estadounidense llamada “Desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales en el hemisferio occidental”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo atraer colibríes y mariposas a los balcones y jardines: los consejos de un experto

Portada

Descripción: Cualquier espacio exterior urbano puede convertirse en un refugio para la fauna local, lo que mejora el bienestar de las personas y ayuda al equilibrio ecológico

Contenido: La posibilidad de acercar la biodiversidad a los hogares urbanos se ha convertido en una tendencia creciente, impulsada tanto por el deseo de reconectar con la naturaleza como por los beneficios que esto aporta a las personas y al entorno.

Según Matías Romano, conservacionista y fotógrafo de naturaleza, la biodiversidad se define como el conjunto de todas las especies de plantas y animales que habitan en una región determinada. Este concepto cobra especial relevancia cuando se trata de especies nativas, ya que son las que mejor se adaptan y contribuyen al equilibrio ecológico local.

El experto explicó a Infobae Deco que, al diseñar espacios como jardines, balcones o terrazas, la elección de plantas nativas resulta fundamental para atraer y sostener la presencia de fauna autóctona.

Por ejemplo, seleccionar especies vegetales que sirvan de alimento o refugio para mariposas y colibríes permite que estos animales encuentren en la ciudad un ambiente más hospitalario. “Hay un montón de historias de gente que ha puesto la planta específica para una mariposa específica a diez pisos de altura y apareció la mariposa y lo mismo con los colibríes”, relató el especialista y subrayó la capacidad de la naturaleza para adaptarse incluso en entornos urbanos elevados.

El impacto de incorporar biodiversidad en los espacios domésticos no se limita al disfrute personal. La presencia de flores, mariposas o aves genera satisfacción y bienestar en quienes habitan esos lugares, pero también ofrece ventajas para las propias especies.

En palabras de Matías, “hay beneficios tanto para las especies como para los seres humanos”, ya que la ciudad puede transformarse en un entorno más amigable para la fauna si un número significativo de personas adopta estas prácticas. La coexistencia entre ciudad y naturaleza, lejos de ser una confrontación, se plantea como una oportunidad para que ambos mundos se enriquezcan mutuamente.

El efecto positivo se extiende tanto al individuo como a la comunidad. Si bien un solo balcón o jardín no modifica la estructura urbana, la suma de muchos espacios verdes gestionados con criterios de biodiversidad puede generar una red de hábitats que favorece la supervivencia y el desplazamiento de especies como los picaflores.

“Un colectivo de personas vinculándose con la naturaleza, primero va a ser un montón de personas mucho más felices y con historias para compartir, pero también ese picaflor va a poder ir comiendo un poco en cada uno de esos jardines, de esos balcones, y va a tener una ciudad que es más amigable para con él”, afirmó Romano.

En cuanto a las acciones concretas para fomentar la biodiversidad en el hogar, el experto propuso tres estrategias principales. La primera consiste en diseñar los espacios verdes con plantas nativas, que establecen relaciones ecológicas directas con la fauna local. La segunda opción es instalar comederos o bebederos para aves.

No obstante, advirtió que esta actividad requiere responsabilidad, especialmente en el caso de los bebederos para colibríes, que deben limpiarse con frecuencia para evitar la proliferación de hongos perjudiciales. “Hay que tener muchísima, muchísima responsabilidad para limpiarlos y que no estén sucios, porque si no pueden producir un hongo que afecta a los colibrís”, enfatizó el especialista.

La tercera recomendación es la creación de refugios, como las tradicionales casas de pájaros. Estas estructuras pueden fabricarse de manera casera o adquirirse en comercios, pero es fundamental que el orificio de entrada no sea demasiado grande para evitar el acceso de depredadores y que no se expongan al sol directo, ya que el calor excesivo puede perjudicar a los pichones.

Entre las plantas recomendadas para atraer mariposas, la especialista mencionó la Asclepia, que actúa como hospedera de la mariposa monarca, permitiendo que las orugas se alimenten y completen su ciclo vital. Para los colibríes, las salvias destacan por sus flores tubulares, especialmente adaptadas para proporcionarles alimento y atraerlos a los jardines urbanos.

No es necesario disponer de grandes superficies para contribuir a la biodiversidad. Incluso un pequeño balcón puede convertirse en un refugio para la fauna local si se eligen las especies adecuadas y se adoptan prácticas responsables. “Van a disfrutar un montón de tener la naturaleza cerca de sus vidas a diario”, aseguró Romano, invitando a las personas a transformar sus espacios en puntos de encuentro con la naturaleza.

Foto y Video: Belén Altieri - IWoKFilms / Pexels

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los inicios en la actuación, los tormentos que enfrentó y los secretos de Paul Newman, la mirada azul que conquistó Hollywood

Portada

Descripción: En enero se cumplieron 100 años del nacimiento de, tal vez, el galán más importante de la cinematografía del siglo XX. Murió el 26 de septiembre de 2008 en la casa donde vivía con su esposa. La historia de uno de los actores más trascendente del cine

Contenido: Hace 17 años, en su casa de Westport, Connecticut, Estados Unidos, moría el actor, director, corredor de autos y empresario filántropo, Paul Newman, uno de los galanes más relevantes de la historia del cine. En la mañana del 26 de enero de 1925, una gruesa capa de nieve cubría la pequeña Renrock Road, en los suburbios de Cleveland Heights, Ohio. Art y Theresa Newman, atrapados por el hielo y el clima implacable, tomaron la decisión de que su segundo hijo, llamado Paul Leonard Newman, naciera en el calor del hogar familiar.

Así llegó al mundo quien sería conocido, décadas más tarde, como el dueño de “la mirada azul más intensa” vista en una pantalla de cine.

Paul Newman fue el galán de una generación de actores estadounidenses. Quizá no haya sido el más talentoso. Pero la combinación de tenacidad, inteligencia y una presencia capaz de seducir al público durante décadas, forjó la leyenda del Newman que aún perdura.

Junto a esos atributos visibles, una faceta más privada lo distinguió: la predilección por las carreras de autos, que eran su pasión. Mientras acumulaba éxitos y halagos en Hollywood, sus intereses giraban en torno a la velocidad, las competencias deportivas y una vida marcada por ciertos excesos con el alcohol, reconocidos. Lejos de ocultarlo, llevó durante años con una cadena al cuello que llevaba un abridor de botellas. Su genética y su constancia en el ejercicio conservaron su físico aún frente a los hectolitros de alcohol que bebió durante sus 83 años de vida.

La lista de las películas que inmortalizaron el rostro y la voz de Paul Newman incluye títulos como El buscavidas, La leyenda del indomable, Hud, La gata sobre el tejado de zinc, Butch Cassidy, El golpe, Será Justicia, Ausencia de malicia, Ni un pelo de tonto o Camino a la perdición. Fue candidato nueve veces al premio Oscar y, aunque la estatuilla (le dieron dos honoríficas) solo llegó en 1986 con El color del dinero, su lugar en el Olimpo hollywoodense está asegurado para siempre.

Pero Newman no sólo es recordado por su prestancia sino también por sus contribuciones sociales: la empresa Newman’s Own, creada por él, no solo llegó a ser exitosa en el rubro alimenticio, sino que funcionó como sostén económico para diversos campamentos de verano destinados a niños con cáncer, además de otras iniciativas filantrópicas en el área educativa destinadas —en sus propias palabras— a devolver a la sociedad “lo que de ella había recibido”.

En la faceta privada, Newman estuvo medio siglo en pareja con la actriz Joanne Woodward. Tuvieron tres hijas juntos y sumaron a su familia a los tres hijos que Newman había tenido en su matrimonio con Jackie Witte. Scott, el mayor de los hijos de Newman, murió a los 28 años de una sobredosis.

El primer contacto entre Newman y Woodward se produjo en 1952, entre papeles descartados y audiciones fallidas. Lejos de un inicio romántico efusivo, la relación comenzó con una distancia y una cautela notorias. No fue sino a partir de la colaboración profesional, al compartir escenario en la obra Picnic en Broadway un año más tarde, que emergió el “rastro de lujuria” que, según palabras de Newman, los uniría.

El matrimonio se formalizó en 1958 y por supuesto, pasó por numerosas “tormentas” maritales: el alcoholismo de Newman —que experimentó altibajos hasta que Woodward amenazó con divorciarse, empujando al actor a dejar los licores fuertes y limitarse a la cerveza— junto con infidelidades explícitas por parte de él, provocaron serias crisis en distintos momentos.

Superadas las etapas más ásperas del vínculo, la pareja consolidó una rutina digna de admiración ante los ojos de quienes conocían el trasfondo de la convivencia. Siguieron juntos hasta la muerte de Newman. En 2007, a Joanne Woodward le diagnosticaron alzhéimer, apenas nueve días antes de que los médicos informaran a Newman de la existencia de un cáncer que lo llevaría a la muerte. Desde entonces, Woodward, de 95 años, sigue viviendo en la casa familiar de Westport, Connecticut, rodeada por la protección de sus hijas y “a salvo de miradas ajenas”.

Roger Ebert fue crítico de cine del diario Chicago Sun-Times hasta su muerte. Ganó un premio Pulitzer debido a la distinción de sus críticas. Fue Ebert quien comparó a Paul Newman con Marlon Brando, otro de los grandes actores del siglo XX. “Al igual que Brando, Newman estudió el método. Al igual que Brando, Newman era lindo y tenía una pinta estupenda sin camisa. Ambos perfeccionaron su arte pero Newman se dedicó también a perfeccionar estudiar la vida. Después de haber comprobado lo que podía aportar, se dedicó a aprender de qué debía prescindir”. Alguna vez el propio Newman había dicho: “Me enfrento al hecho espantoso de que no sé nada. Siempre estoy ansioso por reconocer que no soy lo suficientemente bueno”.

El rigor y disciplina que destilaba su accionar laboral, en contraste con la deriva errática de otros astros de la época, consolidaron una reputación de dedicación. El nacimiento de ese compromiso profesional se remonta a fines de los años cincuenta, cuando Newman emergió como una estrella a pleno derecho y asumió el mandato personal e inquebrantable de hacer únicamente “buenas películas”.

Eso se mantuvo siempre: su olfato para seleccionar proyectos en las últimas décadas le permitió mantener una presencia digna hasta el final; nunca cayó en la aceptación de roles de descarte ni expuso su imagen más allá del umbral aceptable, evitando así “arrastrarse” en la pantalla al envejecer.

El destino original de Paul Leonard Newman distaba bastante de la actuación profesional. Su futuro debería haber transcurrido al frente del negocio familiar de artículos deportivos, junto con su hermano mayor, siguiendo los pasos de su padre.

Pero el azar y lo que el actor llamó “suerte Newman” intervinieron para desviar ese camino. El primer contacto con la interpretación se produjo durante la adolescencia, a partir de su participación en representaciones teatrales escolares, aunque se vería interrumpido por su llamado al servicio militar en la aviación, experiencia de la que resultó ileso en más de una ocasión gracias, según decía, a su buena fortuna.

La vocación volvió con fuerza tras el fin de la guerra. El ambiente universitario del Kenyon College sirvió de laboratorio para sus incipientes experimentos actorales, culminando con una licenciatura informalmente bautizada por él mismo como “Magna cum Lager” en alusión a las fiestas y el consumo de cerveza.

La llegada a Nueva York, las primeras incursiones en la televisión y la inscripción en la legendaria escuela de interpretación Actors Studio marcaron el salto definitivo. De manera irónica, Newman acompañó a una amiga a una prueba para la escuela; a ella no la seleccionaron, pero él, a pesar de que él había ido de visita, mostró algo de que lo ofrecería con el paso del tiempo.

El abordaje de la memoria y la intimidad en la vida de Paul Newman adquiere un matiz singular a través del frustrado intento de autobiografía. En 1986, el actor pidió a su amigo Stewart Stern que reuniese y entrevistara a colegas, amigos, familiares y al propio Newman, con el objetivo de recopilar insumos para una biografía completa. Durante esos años, la propuesta acumuló centenares de conversaciones grabadas, almacenadas en una cantidad abrumadora de casetes. La decisión de registrar minuciosamente tanto opiniones ajenas como autorreflexiones buscaba un relato sincero.

En el año 1991, el actor —cansado del proceso— abandonó el proyecto y, ya en 1998, decidió destruir todos los casetes, provocando así la desaparición de los registros orales originales. Pese a esa destrucción deliberada, una parte crucial de la memoria logró subsistir. En un armario de la casa familiar, olvidados, quedaron cinco mil folios que contenían las transcripciones de las entrevistas y los testimonios recogidos por Stern. Esta documentación —que escapó a las purgas— terminó por convertirse en fuente principal para nuevas aproximaciones a la vida y personalidad de Newman. A partir de esos textos vieron la luz tanto el libro La extraordinaria vida de un hombre corriente, como la serie documental Las últimas estrellas de Hollywood, dirigida por Ethan Hawke y estrenada en 2022.

La incidencia de Paul Newman en la historia contemporánea de los Estados Unidos trasciende el marco del entretenimiento para situarse en la esfera de las convicciones políticas, la dirección cinematográfica y la gestión empresarial. El actor se posicionó como un demócrata de la vieja escuela, dando prioridad a la participación política y al debate público sobre cuestiones sustanciales del bien común. Su activismo no pasó inadvertido: el entonces presidente Richard Nixon lo incluyó, a principios de los años 70, en el decimonoveno puesto de la célebre lista presidencial de enemigos, una señal inequívoca del grado de compromiso y notoriedad que Newman había alcanzado en arena política nacional.

Más allá de su perfil como actor, Newman dejó huella en ámbitos tan dispares como la dirección cinematográfica, la inversión y la gestión empresarial, así como la industria automovilística profesional. Su paso por la dirección de largometrajes, especialmente aquellos en los que Joanne Woodward tuvo protagonismo, lo mostró también del otro lado de la cámara.

La afición de Newman por el automovilismo lo llevó a integrar el reparto de voces de la película de dibujos animados Cars, cuando en 2006 le dio vida al auto/personaje llamado Doc Hudson.

Eso sucedió dos años antes de que el 28 de septiembre de 2008 los ojos azules más bellos del cine se cerraran para siempre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fenómeno global de 102 capítulos, el actor que usó su traje y el inesperado y triste final: el día que el mundo conoció a Alf

Portada

Descripción: Llegó en septiembre de 1986 directo desde Melmac y aterrizó en la casa de los Tanner. La cadena NBC creó un personaje peludo, sarcástico y entrañable que conquistó el corazón de todo el globo. El final que no fue y la nostalgia que aún genera

Contenido: El estruendo se sintió en plena noche y sacudió una casa de los suburbios. La familia Tanner escuchó el golpe seco contra el techo del garaje. Lo que vieron fue una enorme sorpresa: un ser peludo, de hocico largo y algo golpeado, acababa de estrellar su nave contra su casa. Era Gordon Shumway, oriundo del planeta Melmac, aunque el mundo pronto lo conocería con un nombre mucho más corto y entrañable: ALF.

El 22 de septiembre de 1986, la cadena NBC lanzó al aire una serie que cambiaría para siempre la forma de hacer comedias televisivas. En un escenario plagado de sitcoms familiares de estructura clásica, irrumpió este personaje insólito, un extraterrestre con sarcasmo afilado, ternura escondida y una capacidad única para meterse en problemas. Desde el primer episodio, ALF combinó risas y emoción, logrando que el público se encariñara con un ser de otro planeta que, en el fondo, solo buscaba un hogar.

Detrás de sus chistes sobre comer gatos y sus intentos fallidos de reparar su nave, ALF traía consigo una historia de desarraigo, pérdida y nuevos comienzos. Su planeta había sido destruido, toda su civilización desaparecida. Pero encontró en los Tanner —Willie, Kate, Lynn y Brian— una nueva oportunidad para sentirse en familia. Esa mezcla de humor, absurdo y profundidad emocional convirtió a la serie en un fenómeno instantáneo y, con el tiempo, en una pieza fundamental del ADN televisivo de los años 80.

A finales de los 80s, cuando el sonido del “clac, clac” al encender el televisor era un preludio de magia pura, ALF irrumpió en las casas como un visitante inesperado. No era uno más de esos personajes cómicos, ni un alienígena cualquiera. Era una mezcla de lo absurdo y lo entrañable, una criatura peluda y sarcástica, pero con una humanidad tan palpable que, en cuestión de semanas, se ganó un lugar irremplazable en los corazones de quienes crecieron viéndolo; y no lo olvidan.

La serie, creada por Paul Fusco, quien le daba voz y vida al personaje a través de un complejo sistema de marionetas, además de conquistar la pantalla, se convirtió en una serie de culto. Durante los primeros episodios, el actor húngaro Mihaly “Michu” Meszaros, que medía apenas 83 centímetros de altura, se puso el traje de ALF para algunas escenas que requerían movimiento completo. Sin embargo, con el tiempo, Fusco decidió volver a representar al personaje exclusivamente como marioneta, privilegiando la expresividad y el control de cada gesto. Michu falleció en 2016, pero su aporte ayudó a construir esa ilusión mágica que hizo del extraterreste un personaje inolvidable.

El nombre de ALF, acrónimo de Alien Life Form (Forma de Vida Extraterrestre), no era un simple apodo. Era el reflejo de su naturaleza enigmática, un ser del espacio que, al caer en el hogar de los Tanner, se transformó en parte esencial de la familia. Los primeros episodios de ALF combinaron la fórmula clásica de sitcom familiar con un extraterrestre sarcástico y, sin quererlo, revolucionaron la forma de hacer televisión.

El éxito fue instantáneo. La cadena NBC encontró en el extraterrestre de pelaje marrón a un nuevo ícono, y el programa se convirtió pronto en uno de los más vistos de la década. Le tocó competir con grandes producciones, como Cheers y The Cosby Show. Pero, ALF lograba algo más y eso fue lo que realmente lo hacía único: atraía a niños, que reían a carcajadas con sus travesuras; mientras que los adultos disfrutaban de sus irónicas referencias culturales, su humor en doble sentido y, a veces, hacía una crítica social sutil pero poderosa para los ochentas.

En su esencia más pura, ALF era un personaje profundamente humano que a pesar de venir de un planeta lejano, Melmac, tenía emociones que no eran tan diferentes a las nuestras. Como cualquier persona, sentía miedo, nostalgia, amor, celos y, sobre todo, un profundo deseo de pertenencia.

Todo eso hizo que la serie no fuera solo un desfile de situaciones cómicas sino la historia de un refugiado cósmico que, al igual que cualquier inmigrante, debía adaptarse a un mundo que no era suyo, enfrentándose a su propia vulnerabilidad.

Desde su llegada a la casa de los Tanner, ALF mostró que, por muy diferente que sea alguien, lo más importante es el corazón. Cuando llegó a la casa de la familia Tanner, ALF encontró su refugio. Willie, el padre interpretado por Max Wright, representaba la paciencia infinita, siempre dispuesto a ofrecerle una segunda oportunidad, incluso cuando sus metidas de pata llegaban a niveles épicos. Kate, la madre encarnada por Anne Schedeen, siempre fue la que le puso límites, pero pese a eso, y aunque le costó al principio, aceptó al nuevo huésped.

Lynn, la adolescente que interpretó Andrea Elson, veía en él una especie de hermano mayor que, a su manera, también vivía sus propios conflictos emocionales. Y Brian, el niño creado por Benji Gregory, con su inocencia y empatía, veía a ALF como un amigo incondicional.

¿Pero qué fue lo que hizo especial a ALF? Hacía reír, pero también lograba momentos de una profundidad emocional y de reflexión sencilla, en temas tan complejos como la exclusión, la pérdida del hogar, el miedo de ser descubierto, la dificultad de adaptarse a una nueva cultura, la soledad aunque estuviera acompañado. Cada episodio presentaba estos dilemas con una ligereza que hacía reír a los más pequeños, pero con una sutileza que invitaba a los adultos a reflexionar. Los chistes y las situaciones absurdas de ALF nunca ocultaban su verdadera esencia: la de un ser en busca de aceptación, que solo encontraba consuelo en su familia adoptiva, los Tanner.

El humor de ALF era, sin duda, un punto de conexión. Pero el trasfondo emocional de la serie tocaba fibras más profundas como el valor e importancia de la familia, la empatía, el aprender a vivir con nuestras diferencias. ALF, a su manera, enseñaba que la aceptación y el amor pueden derribar cualquier barrera. Y en tiempos en los que la televisión comenzaba a abrir espacios para tratar temas serios, ALF hizo un perfecto equilibrio entre lo fantástico y lo significativo.

Entre el 22 de septiembre de 1986 y el 24 de marzo de 1990, ALF acompañó a millones de familias durante cuatro temporadas inolvidables, con un total de 99 episodios originales. Luego sumaron algunos capítulos especiales de una hora, divididos en dos partes cuando se repitieron en televisión, lo que elevó el número final a 102 episodios. Más tarde, llegó la película “Proyecto Alf“, que revelaba el final de la historia. Lo que nunca avisaron fue que no era apta para corazones sensibles...

Más allá de esas cifras, el divertido extraterrestre dejó una huella imborrable que ningún conteo puede medir. Se convirtió en un fenómeno que trascendió la pantalla. ¿Qué niña o niño no pidió algún objeto de ALF? En cada juguetería, kiosco o comercio se vendían muñecos de peluche, álbumes de figuritas, mochilas, tazas, remeras, historietas… En todos los hogares, al menos un objeto llevaba su imagen y su espíritu travieso. Sus frases pegadizas como ¡No hay problema! o ¡En Melmac esto sería ilegal!, y su estilo único se metieron en el lenguaje cotidiano, convirtiéndose en una marca registrada de la infancia de toda una generación.

En la Argentina, la magia de ALF también se sintió con fuerza. A partir de 1987, ALF llegó a la pantalla del antiguo canal 11 (hoy Telefé). Las familias argentinas se reunían frente al televisor para disfrutar del extraterrestre más divertido. No tardó para meterse también en los corazones de esta parte del mundo. Y el que colaboró para que eso fuera una tarea fácil fue el doblajista mexicano Carlos Segundo, con esa voz tan entrañable, fue el toque final que convirtió a ALF en un amigo más. En su voz, las frase “¡Gato a la vista!” o “¡Qué mundo loco, Willie!” se convirtieron en dichos comunes en cada hogar, en cada escuela, en cada esquina.

A pesar de su éxito, el final de ALF fue tan inesperado como doloroso. En 1990, la serie cerró su cuarta temporada con un final en suspenso y angustiante: ALF, finalmente estaba a punto de ser rescatado por sus amigos sobrevivientes de Melmac, entre ellos su gran amor, Rhonda, cuando es capturado por las fuerzas militares justo antes de subir a la nave.

Fue un final abierto, sin resolución, que dejó a los fans con el corazón roto y preguntas sin respuesta. La cadena NBC canceló el programa sin previo aviso, y el sueño de ver a ALF regresar a su hogar nunca se concretó. Para muchos fans, ese episodio final inconcluso sigue siendo la verdadera despedida de ALF, un adiós agridulce que nunca se completó como todos esperaban.

Pasaron seis años para que llegara la película Proyecto ALF, un intentó de ofrecer un cierre, sin el elenco original y con un tono trágico al principio, que nada tenía que ver con lo que era la serie. Mostraba cómo era estudiado y logrado sobrevivir al encierro que sufrió por parte del gobierno de Estados Unidos.

Luego de una serie de incidentes, ALF logra escapar de la jaula donde lo mantenían aislado con la ayuda de dos aliados humanos. Todo eso lo llevó a un juicio, para saber qué harían con él... Finalmente, se le perdonó la vida y fue nombrado “embajador de otras galaxias” en la Tierra. Aunque ese final pretendió cerrar las heridas y darle un cierre digno al personaje, no conformó al público que espero ver a los Tanner corriendo hasta él en el final.

Actualmente, todos los capítulos de la serie pueden verse en la plataforma YouTube y sus muñecos siguen siendo comprados por los nostálgicos que lo siguen viendo como el nexo directo con la mas tierna infancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un fenómeno de 102 capítulos, el actor que usó su traje y el inesperado final: el día que el mundo conoció a Alf

Portada

Descripción: Llegó en septiembre de 1986 directo desde Melmac y aterrizó en la casa de los Tanner. La cadena NBC creó un personaje peludo, sarcástico y entrañable que conquistó el corazón de todo el globo. El final que no fue y la nostalgia que aún genera

Contenido: El estruendo se sintió en plena noche y sacudió una casa de los suburbios. La familia Tanner escuchó el golpe seco contra el techo del garaje. Lo que vieron fue una enorme sorpresa: un ser peludo, de hocico largo y algo golpeado, acababa de estrellar su nave contra su casa. Era Gordon Shumway, oriundo del planeta Melmac, aunque el mundo pronto lo conocería con un nombre mucho más corto y entrañable: ALF.

El 22 de septiembre de 1986, la cadena NBC lanzó al aire una serie que cambiaría para siempre la forma de hacer comedias televisivas. En un escenario plagado de sitcoms familiares de estructura clásica, irrumpió este personaje insólito, un extraterrestre con sarcasmo afilado, ternura escondida y una capacidad única para meterse en problemas. Desde el primer episodio, ALF combinó risas y emoción, logrando que el público se encariñara con un ser de otro planeta que, en el fondo, solo buscaba un hogar.

Detrás de sus chistes sobre comer gatos y sus intentos fallidos de reparar su nave, ALF traía consigo una historia de desarraigo, pérdida y nuevos comienzos. Su planeta había sido destruido, toda su civilización desaparecida. Pero encontró en los Tanner —Willie, Kate, Lynn y Brian— una nueva oportunidad para sentirse en familia. Esa mezcla de humor, absurdo y profundidad emocional convirtió a la serie en un fenómeno instantáneo y, con el tiempo, en una pieza fundamental del ADN televisivo de los años 80.

A finales de los 80s, cuando el sonido del “clac, clac” al encender el televisor era un preludio de magia pura, ALF irrumpió en las casas como un visitante inesperado. No era uno más de esos personajes cómicos, ni un alienígena cualquiera. Era una mezcla de lo absurdo y lo entrañable, una criatura peluda y sarcástica, pero con una humanidad tan palpable que, en cuestión de semanas, se ganó un lugar irremplazable en los corazones de quienes crecieron viéndolo; y no lo olvidan.

La serie, creada por Paul Fusco, quien le daba voz y vida al personaje a través de un complejo sistema de marionetas, además de conquistar la pantalla, se convirtió en una serie de culto. Durante los primeros episodios, el actor húngaro Mihaly “Michu” Meszaros, que medía apenas 83 centímetros de altura, se puso el traje de ALF para algunas escenas que requerían movimiento completo. Sin embargo, con el tiempo, Fusco decidió volver a representar al personaje exclusivamente como marioneta, privilegiando la expresividad y el control de cada gesto. Michu falleció en 2016, pero su aporte ayudó a construir esa ilusión mágica que hizo del extraterreste un personaje inolvidable.

El nombre de ALF, acrónimo de Alien Life Form (Forma de Vida Extraterrestre), no era un simple apodo. Era el reflejo de su naturaleza enigmática, un ser del espacio que, al caer en el hogar de los Tanner, se transformó en parte esencial de la familia. Los primeros episodios de ALF combinaron la fórmula clásica de sitcom familiar con un extraterrestre sarcástico y, sin quererlo, revolucionaron la forma de hacer televisión.

El éxito fue instantáneo. La cadena NBC encontró en el extraterrestre de pelaje marrón a un nuevo ícono, y el programa se convirtió pronto en uno de los más vistos de la década. Le tocó competir con grandes producciones, como Cheers y The Cosby Show. Pero, ALF lograba algo más y eso fue lo que realmente lo hacía único: atraía a niños, que reían a carcajadas con sus travesuras; mientras que los adultos disfrutaban de sus irónicas referencias culturales, su humor en doble sentido y, a veces, hacía una crítica social sutil pero poderosa para los ochentas.

En su esencia más pura, ALF era un personaje profundamente humano que a pesar de venir de un planeta lejano, Melmac, tenía emociones que no eran tan diferentes a las nuestras. Como cualquier persona, sentía miedo, nostalgia, amor, celos y, sobre todo, un profundo deseo de pertenencia.

Todo eso hizo que la serie no fuera solo un desfile de situaciones cómicas sino la historia de un refugiado cósmico que, al igual que cualquier inmigrante, debía adaptarse a un mundo que no era suyo, enfrentándose a su propia vulnerabilidad.

Desde su llegada a la casa de los Tanner, ALF mostró que, por muy diferente que sea alguien, lo más importante es el corazón. Cuando llegó a la casa de la familia Tanner, ALF encontró su refugio. Willie, el padre interpretado por Max Wright, representaba la paciencia infinita, siempre dispuesto a ofrecerle una segunda oportunidad, incluso cuando sus metidas de pata llegaban a niveles épicos. Kate, la madre encarnada por Anne Schedeen, siempre fue la que le puso límites, pero pese a eso, y aunque le costó al principio, aceptó al nuevo huésped.

Lynn, la adolescente que interpretó Andrea Elson, veía en él una especie de hermano mayor que, a su manera, también vivía sus propios conflictos emocionales. Y Brian, el niño creado por Benji Gregory, con su inocencia y empatía, veía a ALF como un amigo incondicional.

¿Pero qué fue lo que hizo especial a ALF? Hacía reír, pero también lograba momentos de una profundidad emocional y de reflexión sencilla, en temas tan complejos como la exclusión, la pérdida del hogar, el miedo de ser descubierto, la dificultad de adaptarse a una nueva cultura, la soledad aunque estuviera acompañado. Cada episodio presentaba estos dilemas con una ligereza que hacía reír a los más pequeños, pero con una sutileza que invitaba a los adultos a reflexionar. Los chistes y las situaciones absurdas de ALF nunca ocultaban su verdadera esencia: la de un ser en busca de aceptación, que solo encontraba consuelo en su familia adoptiva, los Tanner.

El humor de ALF era, sin duda, un punto de conexión. Pero el trasfondo emocional de la serie tocaba fibras más profundas como el valor e importancia de la familia, la empatía, el aprender a vivir con nuestras diferencias. ALF, a su manera, enseñaba que la aceptación y el amor pueden derribar cualquier barrera. Y en tiempos en los que la televisión comenzaba a abrir espacios para tratar temas serios, ALF hizo un perfecto equilibrio entre lo fantástico y lo significativo.

Entre el 22 de septiembre de 1986 y el 24 de marzo de 1990, ALF acompañó a millones de familias durante cuatro temporadas inolvidables, con un total de 99 episodios originales. Luego sumaron algunos capítulos especiales de una hora, divididos en dos partes cuando se repitieron en televisión, lo que elevó el número final a 102 episodios. Más tarde, llegó la película “Proyecto Alf“, que revelaba el final de la historia. Lo que nunca avisaron fue que no era apta para corazones sensibles...

Más allá de esas cifras, el divertido extraterrestre dejó una huella imborrable que ningún conteo puede medir. Se convirtió en un fenómeno que trascendió la pantalla. ¿Qué niña o niño no pidió algún objeto de ALF? En cada juguetería, kiosco o comercio se vendían muñecos de peluche, álbumes de figuritas, mochilas, tazas, remeras, historietas… En todos los hogares, al menos un objeto llevaba su imagen y su espíritu travieso. Sus frases pegadizas como ¡No hay problema! o ¡En Melmac esto sería ilegal!, y su estilo único se metieron en el lenguaje cotidiano, convirtiéndose en una marca registrada de la infancia de toda una generación.

En la Argentina, la magia de ALF también se sintió con fuerza. A partir de 1987, ALF llegó a la pantalla del antiguo canal 11 (hoy Telefé). Las familias argentinas se reunían frente al televisor para disfrutar del extraterrestre más divertido. No tardó para meterse también en los corazones de esta parte del mundo. Y el que colaboró para que eso fuera una tarea fácil fue el doblajista mexicano Carlos Segundo, con esa voz tan entrañable, fue el toque final que convirtió a ALF en un amigo más. En su voz, las frase “¡Gato a la vista!” o “¡Qué mundo loco, Willie!” se convirtieron en dichos comunes en cada hogar, en cada escuela, en cada esquina.

A pesar de su éxito, el final de ALF fue tan inesperado como doloroso. En 1990, la serie cerró su cuarta temporada con un final en suspenso y angustiante: ALF, finalmente estaba a punto de ser rescatado por sus amigos sobrevivientes de Melmac, entre ellos su gran amor, Rhonda, cuando es capturado por las fuerzas militares justo antes de subir a la nave.

Fue un final abierto, sin resolución, que dejó a los fans con el corazón roto y preguntas sin respuesta. La cadena NBC canceló el programa sin previo aviso, y el sueño de ver a ALF regresar a su hogar nunca se concretó. Para muchos fans, ese episodio final inconcluso sigue siendo la verdadera despedida de ALF, un adiós agridulce que nunca se completó como todos esperaban.

Pasaron seis años para que llegara la película Proyecto ALF, un intentó de ofrecer un cierre, sin el elenco original y con un tono trágico al principio, que nada tenía que ver con lo que era la serie. Mostraba cómo era estudiado y logrado sobrevivir al encierro que sufrió por parte del gobierno de Estados Unidos.

Luego de una serie de incidentes, ALF logra escapar de la jaula donde lo mantenían aislado con la ayuda de dos aliados humanos. Todo eso lo llevó a un juicio, para saber qué harían con él... Finalmente, se le perdonó la vida y fue nombrado “embajador de otras galaxias” en la Tierra. Aunque ese final pretendió cerrar las heridas y darle un cierre digno al personaje, no conformó al público que espero ver a los Tanner corriendo hasta él en el final.

Actualmente, todos los capítulos de la serie pueden verse en la plataforma YouTube y sus muñecos siguen siendo comprados por los nostálgicos que lo siguen viendo como el nexo directo con la mas tierna infancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex director del FBI James Comey negó los cargos en su contra y prometió enfrentar a la Justicia: “No tengo miedo”

Portada

Descripción: El ex funcionario admitió que su familia siempre fue consciente de las consecuencias de enfrentar a Donald Trump, pero dijo que no retrocederá en su postura

Contenido: El ex director del FBI James Comey, conocido crítico de Donald Trump, respondió este jueves a la acusación en su contra por dos cargos criminales mediante una declaración pública en la que negó haber actuado de forma indebida y afirmó que no se siente intimidado.

En un video publicado en su cuenta de Instagram, Comey expresó: “No tengo miedo”, después de que fiscales federales lo acusaran de hacer declaraciones falsas y obstrucción de la justicia en el marco de la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.

“Mi familia y yo sabemos desde hace años que enfrentarse a Donald Trump tiene un coste, pero no podríamos imaginarnos viviendo de otra manera. No viviremos de rodillas, y tú tampoco deberías hacerlo”, sostuvo el ex funcionario.

“Alguien a quien quiero mucho dijo hace poco que el miedo es la herramienta de un tirano, y tiene razón. Pero yo no tengo miedo, y espero que tú tampoco. En cambio, espero que estén comprometidos, que presten atención y que voten como si su amado país dependiera de ello, que así es“, agregó.

Los cargos contra el ex director del FBI se presentaron pocos días después de que el presidente Donald Trump instara públicamente a la fiscal general Pam Bondi a actuar en contra de Comey y otros opositores políticos.

Bondi afirmó en un comunicado: “Nadie está por encima de la ley”, al anunciar la presentación de los cargos por lo que describió como delitos graves.

La fiscal federal Lindsey Halligan, nombrada por Trump días antes, explicó que Comey podría enfrentar hasta cinco años de prisión en caso de ser declarado culpable.

Trump celebró la decisión judicial. “Comey es uno de los peores seres humanos a los que este país se ha visto expuesto”, afirmó el mandatario. Aunque negó tener relación directa con la acusación, había señalado previamente que designó a Halligan para perseguir a opositores políticos, entre ellos Comey.

Trump despidió a Comey en 2017, cuando el ex director del FBI investigaba los posibles vínculos entre la campaña republicana y funcionarios rusos. Desde entonces, Comey se convirtió en uno de los críticos más visibles del presidente. En distintas ocasiones sostuvo que Trump buscaba usar el sistema judicial como herramienta política.

La acusación actual se produce en un contexto de ofensiva más amplia del mandatario en su segundo mandato contra opositores reales y percibidos. Según informes de sus jefes de inteligencia, las investigaciones iniciales sobre Rusia fueron “motivadas políticamente y deficientes”. Trump, en reiteradas ocasiones, calificó el asunto como el “engaño ruso”.

El caso contra Comey se presentó bajo un plazo ajustado. El testimonio que el ex director ofreció al Congreso en 2019 se encuentra en el centro de las acusaciones, y el período de prescripción de cinco años expira el martes. Halligan asumió el cargo de fiscal de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia tras la renuncia de su predecesor, Erik Siebert.

Siebert había señalado a líderes del Departamento de Justicia que no existían pruebas suficientes para acusar a Comey ni a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, otra de las funcionarias en la mira de Trump por iniciar demandas civiles en su contra.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Anticoncepción: cómo impulsar decisiones libres y conscientes, según expertos

Portada

Descripción: De acuerdo con los últimos relevamientos, casi la mitad de los embarazos a nivel mundial no son intencionales. Especialistas consultados por Infobae hicieron hincapié en conocer el método efectivo para cada paciente y trabajar en las desigualdades de su acceso

Contenido: El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción. En esta jornada, especialistas subrayan, entre otras cosas, la importancia de proporcionar información clara, accesible y libre de prejuicios sobre el embarazo; sobre todo cuando el panorama global registrado por Naciones Unidas indica que el 50% no son intencionales a nivel global.

Por caso, la realidad en Argentina muestra avances, pero también desafíos. Según datos recientes publicados por AHF Argentina, solo el 17 % de adolescentes y jóvenes usa preservativo en todas sus relaciones sexuales.

Mientras que el estudio Lucía divulgado en 2024 por el Centro de Estudio de Estado y Sociedad, bajo el título “Usos y preferencias de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, da cuenta que en Argentina el 78 % de las mujeres de 15 a 49 años utiliza algún método anticonceptivo.

Estas cifras, lejos de ser neutras, evidencian desigualdades de acceso, persistencia de mitos y una educación sexual que aún no logra llegar con la fuerza necesaria.

El contexto global no resulta más alentador. La Organización Mundial de la Salud estima que de cerca de 1.9 mil millones de mujeres en edad reproductiva, 874 millones utilizan métodos anticonceptivos modernos, pero 164 millones tienen necesidades insatisfechas en planificación familiar.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), casi la mitad de los embarazos en el mundo, un total de 121 millones cada año, son no intencionales. De ellos, el 60 % termina en aborto y casi la mitad de esos procedimientos se realiza en condiciones inseguras, provocando el 13 % de las muertes maternas.

En Argentina, las cifras reflejan con crudeza el problema. Cada año hay más de 70 mil nacimientos de embarazos de niñas y adolescentes, y el 70 % de ellos son no intencionales. Este escenario combina múltiples factores: falta de información, barreras de acceso, violencia sexual, coerción reproductiva y desigualdades de género.

La doctora Silvina Valente, presidenta de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH), advirtió a Infobae que la anticoncepción debe pensarse de manera integral: “incluir a jóvenes, adultos y mayores en políticas públicas, campañas de prevención y espacios de educación sexual”.

La salud sexual en personas mayores, a menudo invisibilizada, también exige atención. Viviana Wapñarsky, psicóloga de la SASH, lo resume con claridad: “no hay información dirigida a adultos mayores, cuando lo que estamos viendo son nuevas infecciones por VIH y otras ITS”.

La creencia de que después de la menopausia o la andropausia no existe riesgo de transmisión favorece descuidos en el uso del preservativo. Datos de Fundación Huésped revelan que más del 60 % de los adultos mayores nunca se realizó un test de VIH, una señal de alarma que desafía la idea de que la anticoncepción es solo un asunto juvenil.

Derribar los prejuicios que rodean a la anticoncepción es clave para garantizar derechos y salud integral.

“Hablar de anticoncepción no es solo hablar de prevención del embarazo, sino también de salud integral, autonomía, igualdad de oportunidades y empoderamiento en la toma de decisiones. La información científica y confiable es la herramienta más poderosa para que cada persona elija de manera consciente cómo cuidar su salud sexual y reproductiva. Esta capacidad de decisión impacta positivamente en la salud física, emocional y económica”, explicó a Infobae la doctora Lorena Bozza, vicepresidenta de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA).

Bozza detalla que “el 50% de los embarazos a nivel mundial no son intencionales. Esta realidad se replica en nuestro país y exige políticas públicas y estrategias de información más eficaces”.

A su vez, se ocupa de desarmar falsas creencias que aún circulan. Entre ellas, la idea de que “los anticonceptivos hormonales y el DIU causan infertilidad” o que “el DIU solo es para mujeres que ya tuvieron hijos”.

También enfrenta otros mitos: “El preservativo no es necesario si uso otro método”, “las pastillas engordan”, “la anticoncepción de emergencia es abortiva” o “las pastillas anticonceptivas pueden producir cáncer”. Todos carecen de sustento científico.

La especialista aclara que la fertilidad se recupera rápidamente al suspender los métodos hormonales, que el DIU es seguro en mujeres que no han tenido hijos y que el preservativo sigue siendo esencial para prevenir infecciones de transmisión sexual. También subraya que la anticoncepción de emergencia actúa antes de la fecundación y que no se ha comprobado relación entre píldoras y cáncer.

La falta de acceso a información confiable y a métodos anticonceptivos modernos no se explica únicamente por escasez de insumos. El informe de UNFPA “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales” identifica múltiples factores: servicios de salud sexual y reproductiva insuficientes, opciones inadecuadas para diferentes cuerpos, normas sociales que desvalorizan la autonomía de las mujeres, violencia sexual, coerción reproductiva, pobreza y estancamiento económico.

A esto se suman actitudes prejuiciosas y, en algunos casos, humillación en los centros de salud. Todos estos elementos presionan a niñas y mujeres para que se conviertan en madres aun cuando no lo desean.

En Argentina, el acceso desigual a métodos anticonceptivos expone la necesidad de políticas públicas sostenidas. Aunque existen programas nacionales, la distribución equitativa no siempre está garantizada. Faltantes de preservativos, pastillas o implantes en distintas provincias obligan a muchas personas a depender de opciones privadas.

Valente lo resume con contundencia: “Garantizar la anticoncepción no es solo entregar métodos, sino asegurar educación, acompañamiento y un sistema de salud que responda a todas las edades”.

Frente a este panorama, la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto representó un paso decisivo. Antes de su aprobación, muchas mujeres y personas con capacidad de gestar recurrían a la clandestinidad para interrumpir embarazos, con alto riesgo para su salud y su vida.

El UNFPA destaca que esta ley busca no solo reducir los embarazos no intencionales y los abortos inseguros, sino también fortalecer los derechos reproductivos y garantizar una atención posaborto segura y acompañada.

El organismo internacional insta a gobiernos y líderes comunitarios a empoderar a las mujeres y las niñas para que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad.

La meta es crear sociedades que reconozcan el valor pleno de las mujeres y que ofrezcan información, servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, y una variedad de métodos anticonceptivos aceptables y accesibles. Solo así cada persona podrá decidir de manera consciente si quiere tener hijos y cuándo.

La educación sexual integral aparece como herramienta central. Desde la SASH señalan que no debe limitarse a la adolescencia, sino abarcar todas las etapas de la vida. Incluir a adultos y mayores en espacios de formación y diálogo permite derribar prejuicios que afectan tanto la prevención de enfermedades como el bienestar emocional. Este enfoque transversal promueve una mirada de la sexualidad como parte de la salud a lo largo de todo el ciclo vital.

El Día Mundial de la Anticoncepción, que se conmemora cada 26 de septiembre, se convierte entonces en un llamado urgente. No se trata solo de repartir métodos, sino de asegurar que cada persona tenga el conocimiento, la libertad y el acompañamiento necesarios para ejercer sus derechos.

La SASH lo reafirma: hablar de anticoncepción es hablar de salud, igualdad y calidad de vida.

Y como recuerda el UNFPA, “los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra”. Priorizar la prevención de los embarazos no intencionales es una tarea impostergable que compromete a gobiernos, sistemas de salud, educadores y comunidades.

En un país donde apenas 1 de cada 6 jóvenes usa preservativo de forma constante y donde más de 70 mil nacimientos de niñas y adolescentes ocurren cada año, el desafío es inmenso. Pero también hay evidencia de que las soluciones existen: educación sexual integral, acceso universal a métodos modernos, campañas de información libres de prejuicios y políticas de salud que acompañen a todas las edades.

Solo así se podrá avanzar hacia una sociedad donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada persona pueda decidir sobre su propio cuerpo con plena autonomía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un Kennedy bronceado y saludable frente a un Nixon exhausto y sudoroso: el primer debate presidencial televisado que inauguró una era

Portada

Descripción: El 26 de septiembre de 1960, por primera vez dos candidatos a la presidencia estadounidense debatieron frente a las cámaras durante una hora, con una audiencia de 70 millones de personas, el 40% de la población. Las estrategias de cada uno y el impacto decisivo que tuvieron sobre el electorado

Contenido: Fue la primera vez que la televisión se convirtió en el instrumento privilegiado en una campaña electoral, tanto que desde entonces el debate frente a las cámaras entre los candidatos presidenciales quedó instalado como uno de los momentos más decisivos de la batalla por los votos en los Estados Unidos. Ocurrió hace 65 años, el 26 de septiembre de 1960 a las 7.30 de la tarde, y sus protagonistas fueron el entonces vicepresidente, Richard Nixon, y un joven senador por el Estado de Massachussets llamado John F. Kennedy. La importancia que tuvo puede medirse en cifras: lo vieron 70 millones de personas, casi el 40% de los 180 millones de habitantes del país.

Terminaba el segundo mandato de Dwight Eisenhower y, señalado por el dedo del presidente y héroe de la Segunda Guerra Mundial, Nixon no había tenido dificultades para ser propuesto como su sucesor. Era el candidato natural del Partido Republicano. Kennedy, en cambio, debió enfrentar fuertes resistencias dentro del Partido Demócrata, muchos de cuyos dirigentes creían que su catolicismo le jugaría en contra a la hora de los votos en un país de mayoría protestante. Sin embargo, contra esos pronósticos, el senador se había impuesto de manera arrasadora en las primarias del partido.

Las negociaciones previas al debate, a cargo de los equipos de campaña de los dos candidatos, no fueron fáciles. En una serie de reuniones realizadas en el Waldorf Astoria de Nueva York, no hubo problemas para definir el lugar: los estudios de la cadena CBS en Chicago, con la moderación del periodista Howard K. Smith. El tema espinoso fue la cantidad de debates. Los asesores de Nixon propusieron realizar uno solo, confiados en que su experiencia frente a las cámaras le permitiría imponerse con holgura. Tenían antecedentes que abonaban esa esperanza: el año anterior, el vicepresidente había “paseado” al líder soviético Nikita Kruschev en lo que se conoció como el Debate de la Cocina sobre los logros del capitalismo y los del socialismo. El equipo de Kennedy, en cambio, quería que los candidatos debatieran cinco veces, con el objetivo de instalar más su imagen en la opinión pública. Finalmente acordaron hacer cuatro debates, aunque el que pasó a la historia fue el primero, por lo decisivo.

Se trataba de dos hombres jóvenes – Nixon tenía 47 años y Kennedy 43 -, pero en la previa parecía una batalla mediática despareja. “Hasta esa noche, Kennedy había sido un principiante, un poco conocido senador joven que ni siquiera se había molestado en tomarse seriamente al Senado. Del otro lado, Nixon había sido vicepresidente durante ocho años; tenía experiencia, había visitado cantidad de países extranjeros y se había entrevistado con todos los líderes del mundo. Además, se consideraba hábil en los debates, y tenía confianza en que le iba a ir bien contra Kennedy”, escribió el ganador del premio Pulitzer David Halberstam en su crónica.

El 26 de septiembre de 1960 cayó en lunes y, para estar frescos, los dos candidatos viajaron a Chicago el día anterior. Ninguno estaba en perfectas condiciones porque las giras de campaña venían siendo agotadoras y, además, arrastraban problemas de salud. Nixon se había operado de una flebitis en la rodilla izquierda, la herida se la había infectado y todavía sufría dolores. Kennedy tenía secuelas crónicas de una herida sufrida durante la Segunda Guerra Mundial que le había afectado la columna. Se medicaba diariamente contra el dolor y muchas veces debía utilizar un corsé.

Los asesores de Nixon le recomendaron que descansara todo el lunes para llegar bien al debate, pero el vicepresidente desechó la propuesta y participó de un acto en el local de la Hermandad Unida de Carpinteros y Ebanistas. Kennedy también pronunció un discurso allí más tarde pero, a diferencia de su rival que cumplió con otros compromisos, dedicó el resto del día a descansar y tomar sol en el Ambassador East Hotel. A la hora de partir hacia los estudios de CBS, el candidato demócrata lucía fresco y con un saludable bronceado. En cambio, Nixon se veía mal. “En la tarde del lunes, a Ted Rogers (su asesor televisivo) se le permitió un breve encuentro. Lo impactó el mal aspecto de Nixon. Su rostro estaba gris ceniciento, y sus colaboradores no se habían molestado en comprarle camisas nuevas; la que llevaba colgaba de su cuello como la de un hombre agonizante. Lo único que le preguntó a Rogers fue cuánto tiempo le tomaría ir del hotel al estudio de televisión”, cuenta Halberstam en su crónica de ese día. Para peor, al bajar del auto para entrar al estudio se golpeó la rodilla, lo que agudizó el dolor que ya sentía.

El vicepresidente fue el primero en llegar, mientras que Kennedy llegó deliberadamente 15 minutos más tarde. Sus pasos rápidos y enérgicos contrastaron con la casi renguera de Nixon. “Avanzaba “como un atleta que va a recibir su corona de laureles”, comentó después el moderador Howard K. Smith. Ninguno de los dos aceptó que lo maquillaran. “Era un juego viril: los dos hombres temían que, si el otro usaba maquillaje, al otro día iban a salir en los diarios notas sobre la vanidad de los candidatos o peor, una foto”, señala Halberstam.

Frente a las cámaras, los dos candidatos se trataron con respeto y cordialidad, tanto que Nixon llegó a decir en un momento: “El senador Kennedy ha sugerido en sus discursos que carecemos de compasión por los pobres, por los ancianos… yo sé lo que significa ser pobre. Nuestro desacuerdo no se refiere a las metas para los Estados Unidos, sino solamente a los medios para lograr esas metas”.

En el plano internacional, Kennedy puso el eje en la Guerra Fría y la necesidad de fortalecer a los Estados Unidos; en lo local, buscó conquistar a las minorías con un discurso a favor de la igualdad de derechos para los latinos y afroamericanos. “Un bebé que nace en esas comunidades tiene la mitad de probabilidades de terminar la escuela secundaria que un bebé blanco. Creo que podemos estar mejor”, dijo. Nixon se apoyó en los logros del gobierno que lo tenía como vicepresidente y buscó el apoyo de la clase media, donde los republicanos tenían su mayor nicho de votantes. Era una contienda donde el demócrata tomaba la iniciativa y el republicano, más a la defensiva, dedicaba la mayor parte del tiempo a rebatir los argumentos de su rival.

Eso en cuanto a los discursos y los argumentos, pero la televisión es imagen y en ese plano las ventajas de Kennedy fueron notorias. No solo fue debido a su aspecto saludable que contrastaba con el de su alicaído adversario, algo que se notó desde el comienzo, sino también a lo que fue sucediendo durante los 59 minutos que duró el debate. Mientras el senador tomaba notas de los dichos de Nixon y al hablar miraba a las cámaras para dirigirse directamente al público, el vicepresidente parecía mucho más atento a Kennedy que a la sociedad que estaba frente a los televisores. Además, su aspecto fue empeorando a ojos vista. “Nixon era extremadamente sensible al calor, y transpiraba profusamente cuando se encendían las cámaras. Comenzó el debate viéndose demacrado, gris y exhausto. La cosa empeoró cuando empezó a transpirar y pronto hubo ríos de sudor chorreando por su rostro pálido”, describe la crónica de Halberstam.

El contraste entre los dos era tan notorio que preocupó al productor Don Hewitt, que llegó a decirles a sus colegas que temía que los dirigentes del Partido Republicano culparían a CBS por el fracaso cosmético de Nixon. No se equivocaba: al día siguientes las mayores críticas hacia la cadena televisiva fueron por ese lado, argumentando que no había cuidado al candidato.

Cuando las cámaras se apagaron, Nixon era el único republicano que creía que el debate le había sido favorable. Se desilusionó pronto: sus asesores le dijeron que no había estado tan bien como pensaba y lo peor fue cuando su secretaria le contó que la había llamado Ana, su madre, para preguntarle si su hijo estaba bien de salud. En cambio, Kennedy supo de inmediato que había triunfado. Estaba seguro de su desempeño y lo confirmó cuando el jefe demócrata de Chicago, Dick Daley, que había sido un acérrimo opositor a su candidatura en la interna del partido, se acercó para felicitarlo efusivamente.

El debate televisado del 26 de septiembre de 1960 marcó un antes y un después en la carrera hacia la presidencia. Favorito hasta entonces, Nixon fue perdiendo terreno y el 8 de noviembre de ese año, en las elecciones más reñidas del Siglo XX, fue derrotado por Kennedy por 49,7 % contra 49,5 % de los votos, mientras que en el colegio electoral el candidato demócrata ganó con 303 votos contra los 219 de su rival.

Victorioso en la elección, el 2 de enero de 1961 John F. Kennedy asumió como el 35° presidente de los Estados Unidos. Richard Nixon debió esperar a 1969 para llegar también a la presidencia. Por una extraña coincidencia, las presidencias de los dos participantes de aquel histórico debate televisivo de 1960 no pudieron terminar sus mandatos. Kennedy fue asesinado en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, antes de terminar su primera presidencia; Richard Nixon completó su primer mandato, pero debió renunciar el 8 de agosto de 1974, durante el segundo, como consecuencia del escándalo de Watergate.

Aquel primer debate entre Kennedy y Nixon cambió para siempre las campañas presidenciales estadounidenses, con la irrupción de un medio electrónico capaz de hacer entrar a los candidatos en las casas de los votantes. Marcó el inicio de una nueva era en la forma de hacer política que no todos aceptaron. Uno de sus detractores fue el ex secretario de Estado Den Acheson, que luego de ver a los dos candidatos por televisión le escribió al ex presidente Harry Truman: “¿No siente, de una extraña manera que, al menos hasta ahora, no hay candidatos humanos en esta campaña? Parecen técnicos hábiles e improbables. Ambos están rodeados de gente inteligente que les ofrecen ingeniosas listas de temas, Sus ideas parecen demasiado calculadas. Estos dos me mataron de aburrimiento”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 mitos y verdades sobre los anticonceptivos

Portada

Descripción: En el Día Mundial de la Anticoncepción, la falta de información, prejuicios y barreras sociales explican por qué muchas creencias sobre cómo prevenir un embarazo no deseado persisten a pesar de los avances médicos y legales. Cómo desterrarlas para tomar decisiones seguras

Contenido: El Día Mundial de la Anticoncepción pone el foco en la circulación de desinformación y creencias erróneas que dificultan el acceso a la anticoncepción segura en Argentina y el mundo.

Según los especialistas, una parte importante de las consultas sigue motivada por dudas en torno a la efectividad, accesibilidad y seguridad de los métodos.

En Argentina, los métodos más extendidos incluyen los anticonceptivos hormonales, tales como píldoras, inyecciones, parches y anillos, los dispositivos intrauterinos (DIU), los implantes subdérmicos, los preservativos masculinos y femeninos, así como los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas y la vasectomía.

De acuerdo a la médica tocoginecóloga Analía Blanco (MN 145.248), del área de Obstetricia del Hospital de Clínicas de la UBA, se observa un aumento sostenido de la demanda por métodos de larga duración, como el DIU y los implantes, que ofrecen alta eficacia y menor dependencia de la acción diaria de la persona usuaria.

El acceso a la información a través de redes sociales y espacios fuera del consultorio médico diversifica las opciones y motiva consultas más específicas. Como señaló Blanco, “el mejor método es el que mejor se adapta a esa persona”. Este criterio incluye historia clínica, etapa de vida y preferencias individuales.

La elección de un método anticonceptivo requiere un asesoramiento individualizado que contemple historia clínica, preferencias y contexto social. “No se trata de imponer un método, sino de acompañar al paciente en una decisión consensuada”, explicó Blanco.

La OMS establece que la mejor opción es la que mejor se adapta a cada situación personal y etapa del ciclo vital.

Desde la SASH enfatizan la falta de campañas informativas sostenidas y la persistencia de mitos como barreras que afectan tanto a jóvenes como a adultos mayores. Además, destaca la necesidad de políticas públicas que aseguren no solo el acceso universal a métodos, sino también información clara y acompañamiento profesional. “Garantizar la anticoncepción no es solo entregar métodos, sino asegurar educación y un sistema de salud que responda a todas las edades”, afirmó Valente.

El Día Mundial de la Anticoncepción impulsa la reflexión sobre la importancia del acceso igualitario, la superación de prejuicios históricos y la garantía del derecho a decidir desde la información y la equidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hombre con la nariz más larga del mundo: su vida como atracción de circo y su triste destino final

Portada

Descripción: El órgano de Thomas Wadhouse medía 19 centímetros. Ya desde chico era toda una rareza en su pueblo natal de Inglaterra. Cómo se volcó a los shows de freaks

Contenido: En el corazón de la Inglaterra rural del siglo XVIII, donde la niebla cubre los campos, un niño vino al mundo con un destino marcado por una singularidad anatómica imposible de ignorar. Thomas Wadhouse, a quien la posteridad recordaría como el “hombre más narigón del mundo”, trazó su camino bajo la mirada de un pueblo que veía en su rostro una combinación de fascinación y espanto. Una nariz de casi veinte centímetros como única herencia y una vida devorada por la mirada ajena.

No fue la inteligencia ni el talento, mucho menos el linaje o la fortuna, lo que inscribió el nombre de Thomas Wadhouse en el imaginario colectivo. Fue ese desmesurado apéndice de 19 centímetros, lo que lo haría llegar a las pistas de los circos.

Thomas nació en Yorkshire, al norte de Inglaterra. Ya desde niño fue objeto de leyendas, burlas y hasta de inspecciones médicas. Los cronistas ambulantes de los mercados lo describieron como “un infeliz artista, cuyos méritos personales habrían permanecido en la oscuridad de no haber sido por esa monstruosa característica facial”. En tiempos en que la diferencia era espectáculo, el cuerpo de Thomas se volvió su condena y su fuente de sustento.

Wadhouse creció en una Inglaterra de fábricas que exhalaban hollín, aldeas que se resistían a la modernidad, familias que sobrevivían entre cosechas escasas y supersticiones férreas.

En las plazas de mercado, los que lo observaban murmuraban que ese niño llevaba un castigo divino. Lo cierto es que desde temprana edad su inmenso apéndice nasal acaparó atenciones que ningún niño desearía. Nadie se acercaba a pedirle que formara parte de los juegos, y las madres lo miraban de reojo, con ese instinto de proteger a los propios de lo que no pueden comprender.

“—No te acerques a ese chico —decían las mujeres a sus hijos—. Dios sabe de qué es capaz un cuerpo distorsionado así”. Thomas permanecía en silencio entonces, con la cabeza gacha intentando ocultar el perfil.

Cuentan que su madre se resignó pronto. Su padre, un jornalero endurecido, rara vez dirigía palabra al muchacho; trabajaba de sol a sol, convencido de que poco podía hacer contra la voluntad misteriosa que decide la forma de las criaturas.

La Inglaterra del tardío siglo XVIII y los albores del XIX era territorio fértil para el florecimiento de los espectáculos de rarezas. Los llamados “freak shows” recorrían ferias y plazas, cortinas de terciopelo detrás de las cuales se exhibían hombres elefante, mujeres de barbas imposibles, siameses, albinos y enanos. La diferencia, el dolor y la monstruosidad eran capitales; la desgracia, una mercancía lista para venderse por unas monedas.

Thomas Wadhouse —rebautizado a veces como “Wedders” en los panfletos publicitarios— encontró en esos escenarios el único espacio posible de pertenencia y subsistencia. Pronto aprendió que sólo mostrándose podía aspirar a algo más que la lástima de los desconocidos.

En una de aquellas noches de feria, en medio de estandartes coloridos y pregoneros que anunciaban “el prodigio nasal nunca antes visto”, un empresario se le acercó entre bastidores, mientras Thomas intentaba mojarse el rostro con agua fría para combatir el bochorno:

—No tienes nada que perder —le dijo aquel hombre de mirada sagaz—. La gente pagará para verte y reírse, sí, pero eso al menos pondrá pan en tu mesa.

—¿Y si se ríen demasiado? —musitó Thomas, sin atreverse a mirarlo a los ojos.

—Que cuenten las monedas, no las carcajadas. Eso te hará libre.

Jamás fue libre. Pronto su imagen recorrió Inglaterra entera, siempre acompañado de referencias a su “excepcional nariz de 19 centímetros, jamás igualada por ser humano alguno”. Aparecía vestido de modo sobrio, con chaleco de terciopelo y boina baja, como si pudiera engañar a la audiencia y restar protagonismo al rasgo que lo definía. Sus funciones comenzaban con la voz del maestro de ceremonias:

—¡Pasen y vean el milagro de la naturaleza, el hombre cuyo perfil desafía todo lo conocido! ¡El único, el inimitable, Thomas Wadhouse!

Detrás del telón, Thomas se acariciaba la nariz, casi con afecto resignado, antes de salir a enfrentar el juicio colectivo.

No era sólo el público el que fantaseaba con la anomalía de Thomas. También lo hicieron los científicos y cronistas, que documentaron el fenómeno con mezcla de rigor y morbo. El volumen “Strange People”, editado por el británico Sabine Baring-Gould en los inicios de la época victoriana, dedica líneas enteras al caso y lo describe así:

“Un infeliz artista de Yorkshire, cuyas otras habilidades y méritos quedaron completamente eclipsados por su enorme nariz, tan larga que colgaba por debajo de la barbilla. El público acudía ansioso por ver el prodigio, como si hubiera en su rostro una clave secreta sobre los misterios de la naturaleza”.

En las semanas posteriores a su primera aparición pública, las habladurías se multiplicaron. Se discutía en las tabernas si la nariz era natural o resultado de una deformidad artificial. En ocasiones, le pedían a Thomas que permitiera una inspección, tocando la piel fría y cartilaginosa, para asegurarse de que no se trataba de una prótesis. Algunos médicos escribieron informes en los periódicos locales, atribuyendo el fenómeno a un extraño caso de acromegalia o alguna alteración genética nunca antes vista.

En su madurez se convirtió, según los registros del futuro Libro Guinness de los Récords, en el poseedor de una marca sin parangón: la nariz más larga y notoria jamás documentada y la primera en inscribirse oficialmente en la lista de los extremos anatómicos humanos.

Las reconstrucciones posteriores, que incluyen bustos modelados en cera y grabados realizados por artistas de la época, exhiben un rostro afilado donde la nariz no es solo una protuberancia, sino un eje que deforma la geometría de toda la cabeza, dibujando una silueta que parece una caricatura grabada por un burlón anónimo.

El verdadero carácter de Thomas Wadhouse permanece en la bruma de la historia. Ni una sola línea escrita por su propia mano ha sobrevivido. Todo cuanto sabemos proviene de lo que otros dijeron y escribieron: impresiones de espectadores, periodistas sensacionalistas y médicos fascinados por lo insólito. Se le recuerda, principalmente, a través del filtro grotesco de la cultura del circo, ese universo en el que la “rareza” justifica y perdona cualquier humillación.

En uno de los grabados más reproducidos, Thomas aparece sentado en un banco de madera. El rostro semicubierto con un sombrero raído, la mirada extraviada.

—Dime, Tom —le preguntó un compañero de espectáculo, un hombre forzudo de Newcastle—: ¿Alguna vez tu nariz te ha puesto en aprietos para besar a alguien?

—No. Pero más de una vez ha sido ella la que ha besado antes que yo —contestaba él, logrando una carcajada general.

Sin embargo, otros testimonios hablan de largas horas de soledad y paseos nocturnos, en los que Thomas se cubría la cara con un pañuelo para evitar el asedio de los curiosos.

Thomas Wadhouse nunca acumuló riquezas ni logró escapar del círculo vicioso que lo condenaba a exhibirse por unas monedas. El estigma sobrevivió a la moda de los circos y a la caída de los freak shows, arrastrándolo a un final sombrío.

Según diversas crónicas consultadas, murió en la pobreza, sin familia que lo reclamara y sin tumba conocida. Su cadáver fue sepultado en algún cementerio de Yorkshire, probablemente sin epitafio, para que la memoria de aquel “hombre narigón” se diluyera poco a poco en el olvido. Años después, algunos diarios evocaron su caso bajo títulos sensacionalistas como “El cruel destino de un artista de circo” o “El hombre con la nariz más grande del mundo”.

La posteridad tampoco se ocupó con generosidad de su memoria. Su historia reaparece cada tanto en los listados del Guinness World Records, atada irremediablemente a la frialdad de una cifra: 19 centímetros de largo, el récord absoluto y nunca igualado.

La ciencia, por su parte, nunca pudo explicar del todo el fenómeno. Algunos especularon con un síndrome genético y otros pensaron simplemente en un azar biológico.

Thomas Wadhouse no dejó herederos, ni siquiera una lápida decorosa. Pero sigue figurando en los listados, los museos, las búsquedas digitales y los foros donde las rarezas son celebradas, ridiculizadas o analizadas.

La próxima vez que alguien pregunte por el hombre con la nariz más larga de la historia, tal vez valga la pena recordar que, más allá del récord, hubo un hombre incapaz de escapar a la forma de su propio rostro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El hombre con la nariz más larga del mundo: su vida como atracción de circo y su triste destino final sin tumba

Portada

Descripción: El órgano de Thomas Wadhouse medía 19 centímetros. Ya desde chico era toda una rareza en su pueblo natal de Inglaterra. Cómo se volcó a los shows de freaks

Contenido: En el corazón de la Inglaterra rural del siglo XVIII, donde la niebla cubre los campos, un niño vino al mundo con un destino marcado por una singularidad anatómica imposible de ignorar. Thomas Wadhouse, a quien la posteridad recordaría como el “hombre más narigón del mundo”, trazó su camino bajo la mirada de un pueblo que veía en su rostro una combinación de fascinación y espanto. Una nariz de casi veinte centímetros como única herencia y una vida devorada por la mirada ajena.

No fue la inteligencia ni el talento, mucho menos el linaje o la fortuna, lo que inscribió el nombre de Thomas Wadhouse en el imaginario colectivo. Fue ese desmesurado apéndice de 19 centímetros, lo que lo haría llegar a las pistas de los circos.

Thomas nació en Yorkshire, al norte de Inglaterra. Ya desde niño fue objeto de leyendas, burlas y hasta de inspecciones médicas. Los cronistas ambulantes de los mercados lo describieron como “un infeliz artista, cuyos méritos personales habrían permanecido en la oscuridad de no haber sido por esa monstruosa característica facial”. En tiempos en que la diferencia era espectáculo, el cuerpo de Thomas se volvió su condena y su fuente de sustento.

Wadhouse creció en una Inglaterra de fábricas que exhalaban hollín, aldeas que se resistían a la modernidad, familias que sobrevivían entre cosechas escasas y supersticiones férreas.

En las plazas de mercado, los que lo observaban murmuraban que ese niño llevaba un castigo divino. Lo cierto es que desde temprana edad su inmenso apéndice nasal acaparó atenciones que ningún niño desearía. Nadie se acercaba a pedirle que formara parte de los juegos, y las madres lo miraban de reojo, con ese instinto de proteger a los propios de lo que no pueden comprender.

“—No te acerques a ese chico —decían las mujeres a sus hijos—. Dios sabe de qué es capaz un cuerpo distorsionado así”. Thomas permanecía en silencio entonces, con la cabeza gacha intentando ocultar el perfil.

Cuentan que su madre se resignó pronto. Su padre, un jornalero endurecido, rara vez dirigía palabra al muchacho; trabajaba de sol a sol, convencido de que poco podía hacer contra la voluntad misteriosa que decide la forma de las criaturas.

La Inglaterra del tardío siglo XVIII y los albores del XIX era territorio fértil para el florecimiento de los espectáculos de rarezas. Los llamados “freak shows” recorrían ferias y plazas, cortinas de terciopelo detrás de las cuales se exhibían hombres elefante, mujeres de barbas imposibles, siameses, albinos y enanos. La diferencia, el dolor y la monstruosidad eran capitales; la desgracia, una mercancía lista para venderse por unas monedas.

Thomas Wadhouse —rebautizado a veces como “Wedders” en los panfletos publicitarios— encontró en esos escenarios el único espacio posible de pertenencia y subsistencia. Pronto aprendió que sólo mostrándose podía aspirar a algo más que la lástima de los desconocidos.

En una de aquellas noches de feria, en medio de estandartes coloridos y pregoneros que anunciaban “el prodigio nasal nunca antes visto”, un empresario se le acercó entre bastidores, mientras Thomas intentaba mojarse el rostro con agua fría para combatir el bochorno:

—No tienes nada que perder —le dijo aquel hombre de mirada sagaz—. La gente pagará para verte y reírse, sí, pero eso al menos pondrá pan en tu mesa.

—¿Y si se ríen demasiado? —musitó Thomas, sin atreverse a mirarlo a los ojos.

—Que cuenten las monedas, no las carcajadas. Eso te hará libre.

Jamás fue libre. Pronto su imagen recorrió Inglaterra entera, siempre acompañado de referencias a su “excepcional nariz de 19 centímetros, jamás igualada por ser humano alguno”. Aparecía vestido de modo sobrio, con chaleco de terciopelo y boina baja, como si pudiera engañar a la audiencia y restar protagonismo al rasgo que lo definía. Sus funciones comenzaban con la voz del maestro de ceremonias:

—¡Pasen y vean el milagro de la naturaleza, el hombre cuyo perfil desafía todo lo conocido! ¡El único, el inimitable, Thomas Wadhouse!

Detrás del telón, Thomas se acariciaba la nariz, casi con afecto resignado, antes de salir a enfrentar el juicio colectivo.

No era sólo el público el que fantaseaba con la anomalía de Thomas. También lo hicieron los científicos y cronistas, que documentaron el fenómeno con mezcla de rigor y morbo. El volumen “Strange People”, editado por el británico Sabine Baring-Gould en los inicios de la época victoriana, dedica líneas enteras al caso y lo describe así:

“Un infeliz artista de Yorkshire, cuyas otras habilidades y méritos quedaron completamente eclipsados por su enorme nariz, tan larga que colgaba por debajo de la barbilla. El público acudía ansioso por ver el prodigio, como si hubiera en su rostro una clave secreta sobre los misterios de la naturaleza”.

En las semanas posteriores a su primera aparición pública, las habladurías se multiplicaron. Se discutía en las tabernas si la nariz era natural o resultado de una deformidad artificial. En ocasiones, le pedían a Thomas que permitiera una inspección, tocando la piel fría y cartilaginosa, para asegurarse de que no se trataba de una prótesis. Algunos médicos escribieron informes en los periódicos locales, atribuyendo el fenómeno a un extraño caso de acromegalia o alguna alteración genética nunca antes vista.

En su madurez se convirtió, según los registros del futuro Libro Guinness de los Récords, en el poseedor de una marca sin parangón: la nariz más larga y notoria jamás documentada y la primera en inscribirse oficialmente en la lista de los extremos anatómicos humanos.

Las reconstrucciones posteriores, que incluyen bustos modelados en cera y grabados realizados por artistas de la época, exhiben un rostro afilado donde la nariz no es solo una protuberancia, sino un eje que deforma la geometría de toda la cabeza, dibujando una silueta que parece una caricatura grabada por un burlón anónimo.

El verdadero carácter de Thomas Wadhouse permanece en la bruma de la historia. Ni una sola línea escrita por su propia mano ha sobrevivido. Todo cuanto sabemos proviene de lo que otros dijeron y escribieron: impresiones de espectadores, periodistas sensacionalistas y médicos fascinados por lo insólito. Se le recuerda, principalmente, a través del filtro grotesco de la cultura del circo, ese universo en el que la “rareza” justifica y perdona cualquier humillación.

En uno de los grabados más reproducidos, Thomas aparece sentado en un banco de madera. El rostro semicubierto con un sombrero raído, la mirada extraviada.

—Dime, Tom —le preguntó un compañero de espectáculo, un hombre forzudo de Newcastle—: ¿Alguna vez tu nariz te ha puesto en aprietos para besar a alguien?

—No. Pero más de una vez ha sido ella la que ha besado antes que yo —contestaba él, logrando una carcajada general.

Sin embargo, otros testimonios hablan de largas horas de soledad y paseos nocturnos, en los que Thomas se cubría la cara con un pañuelo para evitar el asedio de los curiosos.

Thomas Wadhouse nunca acumuló riquezas ni logró escapar del círculo vicioso que lo condenaba a exhibirse por unas monedas. El estigma sobrevivió a la moda de los circos y a la caída de los freak shows, arrastrándolo a un final sombrío.

Según diversas crónicas consultadas, murió en la pobreza, sin familia que lo reclamara y sin tumba conocida. Su cadáver fue sepultado en algún cementerio de Yorkshire, probablemente sin epitafio, para que la memoria de aquel “hombre narigón” se diluyera poco a poco en el olvido. Años después, algunos diarios evocaron su caso bajo títulos sensacionalistas como “El cruel destino de un artista de circo” o “El hombre con la nariz más grande del mundo”.

La posteridad tampoco se ocupó con generosidad de su memoria. Su historia reaparece cada tanto en los listados del Guinness World Records, atada irremediablemente a la frialdad de una cifra: 19 centímetros de largo, el récord absoluto y nunca igualado.

La ciencia, por su parte, nunca pudo explicar del todo el fenómeno. Algunos especularon con un síndrome genético y otros pensaron simplemente en un azar biológico.

Thomas Wadhouse no dejó herederos, ni siquiera una lápida decorosa. Pero sigue figurando en los listados, los museos, las búsquedas digitales y los foros donde las rarezas son celebradas, ridiculizadas o analizadas.

La próxima vez que alguien pregunte por el hombre con la nariz más larga de la historia, tal vez valga la pena recordar que, más allá del récord, hubo un hombre incapaz de escapar a la forma de su propio rostro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Reino Unido acusó a Rusia de utilizar la IA para expandir la desinformación y consolidar su control interno

Portada

Descripción: El ministro de Exteriores británico, David Lammy, advirtió ante la ONU que el avance tecnológico puede profundizar desigualdades si no se establecen consensos globales para su utilización

Contenido: David Lammy, ministro de Exteriores del Reino Unido, acusó a Rusia de utilizar inteligencia artificial para amplificar el alcance de su propaganda a nivel global, presentándola como parte de una estrategia característica de estados autoritarios.

El canciller dedicó gran parte de su discurso a advertir sobre el impacto mundial de la inteligencia artificial. Según el funcionario británico, la IA “también se emplea para consolidar la represión, expandir la desinformación y dar poder a delincuentes mediante internet”.

La acusación se produjo durante su intervención ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lammy enfatizó que “estados autoritarios, en particular Rusia, manipulan modelos de lenguaje a gran escala para difundir su propaganda en todo el mundo”. Añadió: “La inteligencia artificial puede fomentar la libertad o intensificar la represión, puede promover la verdad o expandir la mentira, puede fortalecer la ley o reforzar el delito”.

No obstante, el alto funcionario británico indicó que el Reino Unido está promoviendo un desarrollo intensivo de la IA y enumeró sus aplicaciones positivas, como el desarrollo empresarial, la lucha contra el delito, la investigación médica y los avances en computación cuántica.

Lammy concluyó que para hacer de la IA una herramienta efectiva al servicio de la sociedad, el progreso mundial debe ser coordinado: “Nos arriesgamos a un mundo de desigualdades aún más profundas donde los beneficios de esta tecnología no logren llegar a quienes más lo necesitan”.

En esta misma línea, Reino Unido y Estados Unidos anunciaron el pasado 18 de septiembre un acuerdo tecnológico histórico que incluye cooperación en inteligencia artificial, computación cuántica y energía nuclear, junto con inversiones privadas superiores a 31.000 millones de libras.

El pacto se oficializó durante la visita de Estado del presidente estadounidense Donald Trump a Inglaterra, invitado por el rey Carlos III. El denominado “Acuerdo de Prosperidad Tecnológica” apunta a profundizar la colaboración en innovación avanzada entre ambos países.

Según el comunicado del Gobierno británico, empresas líderes del sector invertirán en la expansión de centros de datos, desarrollo de supercomputadoras y nueva infraestructura energética.

Entre los anuncios, Google destinará 5.000 millones de libras a la construcción de un centro de datos en el condado de Hertfordshire, mientras que CoreWeave, Salesforce y AI Pathfinder sumarán más de 4.000 millones de libras para fortalecer la capacidad de cómputo y la infraestructura de inteligencia artificial local.

El acuerdo contempla además el desarrollo del proyecto Stargate UK, liderado por la empresa británica Nscale junto a OpenAI y Nvidia, que desplegará 120.000 unidades de procesamiento avanzado en el noreste de Inglaterra. Según la nota oficial, este sistema permitirá que empresas y universidades tengan acceso a computación de última generación y aceleren investigaciones científicas y médicas.

Starmer calificó el pacto como “un cambio generacional en la relación con Estados Unidos, que creará crecimiento, seguridad y oportunidades en todo el país”. Por su parte, la ministra de Tecnología, Liz Kendall, subrayó que la alianza representa “un voto de confianza en el sector de inteligencia artificial británico”.

Desde el sector privado, el consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, sostuvo que el acuerdo “marca un capítulo histórico en la colaboración tecnológica entre Estados Unidos y el Reino Unido”. El CEO de OpenAI, Sam Altman, afirmó que Stargate UK “consolidará la capacidad de investigación británica en inteligencia artificial y permitirá desarrollar nuevas soluciones que mejoren la productividad y generen crecimiento económico”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Fraternidad criticó la conciliación obligatoria porque "no hay medidas de fuerza"

Portada

Descripción: Alegaron que la baja de la velocidad en los trenes no fue una medida de acción directa, sino prevención ante posibles accidentes.

Contenido: El sindicato de maquinistas de trenes La Fraternidad cuestionó hoy la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno, al considerar que no están realizando medidas de fuerza pese a que en los últimos días hicieron circular las formaciones de todas las líneas urbanas a sólo 30 kilómetros por hora. En un comunicado, el gremio alegó que la reducción de la velocidad de estos días no se debió a una medida de acción directa, sino que decidió a modo de prevención de posibles accidentes ante el mal estado de las vías y otros problemas en la infraestructura ferroviaria, situación por la cual vienen reclamando y por la que se reunieron el jueves con representantes del Gobierno y de las empresas de la actividad. Pero tras dos reuniones, las conversaciones terminaron fracasando debido a que el sindicato que conduce Omar Maturano consideró que no se estaban atendiendo los reclamos y acto seguido la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. En ese marco, intimó a La Fraternidad a que deje sin efecto las protestas, en alusión a la circulación de los trenes a baja velocidad, que en los últimos días prácticamente duplicó el tiempo de viaje de los pasajeros hacia sus destinos. "Los trabajadores nos preguntamos cómo nos aplican la conciliación obligatoria si no hay medidas de fuerza dispuestas", respondió el sindicato en un comunicado. Al respecto, insistió en que "la alteración de algunos servicios es causa del deterior de las formaciones tractivas que no tiene mantenimiento ni repuestos", por lo que señalaron que "la falta de inversión en la infraestructura genera bajas de velocidad". La Fraternidad sostuvo que la culpa de "los atrasos y cancelaciones es de las empresas responsables legalmente de la circulación, bajo requerimientos, normas  y reglamentos que deben cumplir". "Se están vendiendo propiedades ferroviarias muy caras, que debieran ser invertidas en nuestra industria que se cae a pedazos y nadie sabe en dónde está esa plata. Al parecer, la responsabilidad siempre es de los trabajadores y si hay reuniones para tratar los temas, ellos dicen que son órdenes de arriba. La falta de inversión, el vaciamiento y el saqueo es responsabilidad de los que mandan", cerró el gremio. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condenaron a prisión perpetua al hermano de Ayrton Costa por el femicidio de Agustina Aguilar

Portada

Descripción: En la sentencia también acusaron al médico de la autopsia por falso testimonio.

Contenido: Carlos Costa, hermano del actual futbolista de Boca Ayrton Costa, fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de Agustina Aguilar, crimen ocurrido en octubre de 2023 en Quilmes. Los jueces del TOC N° 4 de Quilmes, Alberto Ojeda, Pablo Pérez Marcote e Isabel Cerioni condenaron este viernes al mediodía a Carlos Costas, de 28 años, por haber asfixiado a la joven mamá, con quien mantenía una relación. Durante los años de investigación, tanto el futbolista como su entorno manifestaron que no se trató de un femicidio, lo que generó la presunción de que el jugador casi sea acusado del delito de falso testimonio o hasta posible encubrimiento, algo que hasta el momento no ocurrió. En el juicio, que se inició a comienzos de septiembre, la defensa del acusado vinculó las lesiones de su cuerpo con que su cliente y la víctima consumían drogas y Agustina comenzó a convulsionar por sobredosis, momento en el que su pareja la ayudó. Aun así, los jueces no creyeron en esa versión y lo condenaron a la pena máxima por el delito de homicidio agravado por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género y por haber existido entre víctima y victimario una relación de pareja. En la sentencia también acusaron al médico de la autopsia por falso testimonio.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen en Florencio Varela: ordenaron la captura internacional de la mano derecha de "Pequeño J"

Portada

Descripción: Interpol publicó una Alerta Roja para detener a Matías Agustín Ozorio, sospechoso por el triple crimen de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

Contenido: En medio de la investigación por el brutal triple femicidio en Florencio Varela, la Justicia ordenó la captura nacional e internacional de la mano derecha de "Pequeño J", el narco peruano de 23 años que habría ordenado la tortura y asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi. El sospechoso, Matías Agustín Ozorio (28), cercano al líder de la organización delictiva, es apuntado como uno de los encargados de ejecutar el plan, que incluyó la trampa de la fiesta y la transmisión en vivo del crimen. Interpol emitió una alerta roja para dar con Ozorio, quien tiene un domicilio registrado en el barrio porteño de Parque Patricios. Tras el hallazgo de los cuerpos y la detención de cuatro personas, los investigadores buscan esclarecer los roles de cada uno de los involucrados en los asesinatos y en el encubrimiento. La hipótesis del fiscal de La Matanza, Gastón Dupláa, quien cedió la causa al fiscal Adrián Arribas, es que el objetivo final de la masacre no eran las tres adolescentes. En cambio, se sospecha que Brenda, Morena y Lara fueron “el vehículo de un mensaje” dirigido a un integrante de la propia banda que habría intentado traicionar al narco. Esa persona, según creen los investigadores, habría presenciado la transmisión en vivo del crimen. Con información de Clarín y TN.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron al delincuente que agredió con una botella a una mujer para robarle el celular en Villa Pueyrredón

Portada

Descripción: El implicado fue arrestado en la colectora de la autopista General Paz.

Contenido: La Policía de la Ciudad detuvo al hombre que agredió con un botellazo a una mujer de 61 años para robarle el celular en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Zamudio y Escobar, donde el atacante tiró al piso a la víctima de 61 años para cometer el delito. Fuentes policiales informaron que uniformados de la División Investigaciones Comunales comenzaron la pesquisa al analizar las imágenes registradas por las cámaras de seguridad acerca de la fuga del implicado. Con los elementos reunidos, los investigadores constataron que el involucrado concurría de manera frecuente a un supermercado ubicado en la avenida De los Constituyentes y Pirán, motivo por el que se llevaron a cabo operativos de vigilancia de la zona. Los oficiales lograron reducir al ladrón, quien intentó darse a la fuga, pero fue detenido en la colectora de la autopista General Paz. La Justicia solicitó un peritaje antroposcométrico a los agentes de la Policía Científica y se hallaron compatibilidades antropológicas y antropométricas entra las imágenes captadas del detenido y la información aportada por los efectivos. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Número 60 ordenó su detención. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Fentanilo: el plan de Ariel García Furfaro para la destrucción de pruebas y el encubrimiento del caso

Portada

Descripción: Videos de seguridad muestran al dueño de HLB Pharma ordenando destruir ampollas, falsificar documentos y amenazar a empleados para tapar la tragedia sanitaria.

Contenido: Nuevas y escalofriantes revelaciones en el caso del fentanilo contaminado, que causó más de 120 muertes, exponen el plan sistemático de encubrimiento liderado por Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma. Videos hallados en allanamientos muestran al empresario y a sus directivos planificando la destrucción de pruebas clave, la falsificación de documentos y la coacción de empleados para ocultar su responsabilidad en la peor tragedia sanitaria de la historia reciente del país. Según publicó Infobae, las grabaciones, realizadas los días 17 y 18 de mayo de 2025, fueron captadas por las cámaras de seguridad en el domicilio particular de Javier Tchukrán, director general del laboratorio, y son una prueba central en la causa que instruye el juez federal Ernesto Kreplak. "Llevate esto, boludo": La orden para destruir evidencia En una de las grabaciones, se observa a García Furfaro ordenándole a Tchukrán que se deshaga de una caja con ampollas de fentanilo. "Llevate esto, boludo", le dice, instruyéndolo a someter las muestras al calor de una autoclave para eliminar cualquier rastro de contaminación bacteriana y así frustrar la investigación judicial que recién comenzaba. El plan de encubrimiento también incluyó la falsificación de los registros de producción. García Furfaro ordenó completar los "batch records" que estaban incompletos, antedatando las firmas. Según supo Noticias Argentinas, el director técnico Antonio Maiorano declaró ante la justicia que fue forzado a firmar esos papeles bajo coacción: "No me dejaron salir hasta firmarlos", aseguró, y afirmó haber actuado "amenazado". Borrado de mails, cámaras y servidores La estrategia de ocultamiento se extendió al plano digital. García Furfaro exigió apagar las cámaras de seguridad del laboratorio y borrar toda la información comprometedora de los servidores. "Además de los mails, hice borrar todo lo que estaba… lo borramos todo", le informa Tchukrán en una de las reuniones. El propio García se deshizo de su teléfono celular para eliminar cualquier vestigio de sus comunicaciones. El juez Kreplak, quien procesó a García Furfaro con prisión preventiva y un embargo de un billón de pesos, calificó el hecho como una "tragedia sanitaria" y señaló al empresario como la "figura principal" de la misma. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron en Bolivia a un quinto sospechoso por el triple crimen en Florencio Varela

Portada

Descripción: Patricia Bullrich confirmó la captura de Lázaro Sotacuro, buscado por el asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.

Contenido: Lázaro Víctor Sotacuro, uno de los principales sospechosos del brutal asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, fue detenido este miércoles en Villazón, Bolivia. La noticia fue confirmada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a través de su cuenta en X (ex Twitter). "Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, con la colaboración del Ministerio de Seguridad de Jujuy, informamos la detención de Lázaro Víctor Sotacuro en Villazón, Bolivia", escribió la funcionaria, y agregó que el detenido será trasladado "en instantes a dependencias de la DFI de la PFA". La captura se produjo tras una intensa búsqueda que incluyó operativos especiales en Jujuy y en pasos fronterizos, ante la sospecha de que los implicados intentaran escapar hacia Bolivia. Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad de la Nación, confirmó en diálogo con TN que Sotacuro viajaba en un Volkswagen Fox, vehículo de apoyo a la Chevrolet Tracker utilizada para trasladar a las tres víctimas desde La Matanza hasta Florencio Varela. El sospechoso fue localizado en un hospedaje de Villazón y trasladado a dependencias policiales, donde quedó bajo resguardo a la espera del trámite de extradición. Según Monteoliva, personal de Interpol lo llevará a La Quiaca, donde permanecerá alojado en una dependencia de la Policía Federal Argentina (PFA). El procedimiento fue coordinado por el fiscal Mendivil, en conjunto con la Unidad Fiscal Especializada en Homicidios de La Matanza, el Juzgado de Garantías N.º 4 de esa jurisdicción y la Fiscalía de Villazón, con el objetivo de concretar el traslado del detenido al país.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Brutal golpiza en una escuela de Avellaneda: un adolescente de 15 años quedó en coma inducido

Portada

Descripción: El sospechoso, de 16 años, fue aprehendido por tentativa de homicidio.

Contenido: Un adolescente de 15 años se encuentra internado en grave estado luego ser atacado a golpes por un compañero de 16 en un colegio del partido bonaerense de Avellaneda, al tiempo que el presunto agresor fue detenido por tentativa de homicidio. Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en la Escuela Secundaria N°27, emplazada en las calles Roca y Chacabuco, donde ambos implicados protagonizaron un enfrentamiento a trompadas. Isaías M., el menor de 15, fue derivado de emergencia al Hospital Fiorito en el que el personal de salud realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar y logró estabilizarlo. El damnificado permanece en coma inducido y con respirador artificial, mientras que el supuesto atacante, identificado como Luciano R., fue trasladado la Comisaría 1° para concretar su aprehensión por homicidio en grado de tentativa. La Fiscalía de Menores N°6 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora intervino en la investigación y ordenó la preservación de la escena para los análisis de rigor. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se inauguró la cátedra libre de Comunicación en Salud de la UBA

Portada

Descripción: El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Luis Ignacio Brusco, el periodista Guillermo Lobo, el director médico del Instituto Cardiológico de Buenos Aires (ICBA), Dr. Alberto Alves de Lima y el médico y comunicador Dr. Claudio Zinn compartieron la primera clase de l

Contenido: La Cátedra Libre de Comunicación en Salud fue creada hace poco menos de un año por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas para debatir y profundizar en los diversos aspectos que comprende la comunicación en el ámbito de la salud, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y ética de la información en salud. Esta semana el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Luis Ignacio Brusco, el periodista Guillermo Lobo, el director médico del Instituto Cardiológico de Buenos Aires (ICBA), Dr. Alberto Alves de Lima, y el Dr. Claudio Zinn compartieron la primera clase de la cátedra que tiene modalidad presencial mediante un seminario mensual durante un cuatrimestre. El objetivo es fomentar espacios de reflexión, investigación y formación sobre temas de comunicación en salud que impactan en la relación entre los profesionales de la salud y la comunidad, la educación en salud pública y el derecho a la información en temas sanitarios. En el primer módulo se trató el análisis y decodificación de noticias con el propósito de detectar fake news. Incluyó un análisis histórico del tratamiento de temas sanitarios en la prensa escrita.También se vieron patrones discursivos, cambios comunicacionales y su vínculo con el contexto socio-político. La cátedra incluye un media training, que abarca un entrenamiento de voceros para interactuar con medios, comunicar salud en el ecosistema digital, la creación de imagen profesional del médico y el desarrollo de la empatía comunicacional. Asimismo, se expondrán contextos de salud como la incidencia de la IA y herramientas para desarrollar la capacidad de sostener emocional y éticamente situaciones comunicacionales de alta carga.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

En lo que va de 2025 se crearon 1200 aguantaderos narco en casas y departamentos usurpados

Portada

Descripción: Se desprende del último informe de la ONG Defendamos Buenos Aires.

Contenido: Cerca de 1200 aguantaderos narco en casas y departamentos usurpados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fueron creados en lo que va del 2025 y hay alarma ante el creciente número de la llegada de bandas narcocriminales. El último informe de la ONG Defendamos Buenos Aires, al que accedió NA, detalla que quedó acreditado que en lo que va de 2025 se crearon unos 1200 aguantaderos narco en casas y departamentos usurpados en el ámbito de la Capital Federal y el Conurbano bonaerense. “Hoy las mafias usurpan para crear aguantaderos dobles: de venta de drogas y de alquiler de habitaciones a criminales que necesitan un lugar donde vivir impunemente", expresó el director de la ONG Javier Miglino. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Este sábado habrá marcha #NiUnaMenos para pedir justicia por Morena, Lara y Brenda

Portada

Descripción: La marcha abarcará desde Plaza de Mayo hasta el Congreso.

Contenido: En el marco del triple femicidio de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15) en Florencio Varela, la agrupación feminista "Ni Una Menos" convocó a una marcha en los próximos días. El miércoles se realizó una movilización de vecinos en Plaza Flores ante la conmoción por el caso. Pero no fue el único punto. Córdoba, Mar del Plata, La Plata, Mendoza, Paraná, Rosario, Salta y Corrientes también se colmaron de personas pidiendo justicia ante el brutal crimen. Personas autoconvocadas y otras asociaciones alzaron su voz en la movilización del miércoles en Plaza Flores y lo volverán a hacer este sábado 27 para pedir justicia por las tres jóvenes. Georgina Orellano, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), se hizo presente en la convocatoria. "El triple femicidio de Lara, Morena y Brenda nos refleja el grado de descomposición social de nuestra sociedad. La ruptura del tejido social, las vidas rotas, la precariedad", comunicó desde su Instagram. "No hay víctimas buenas ni malas, hay femicidios", publicó "Ni Una Menos" en sus redes sociales convocando a una marcha para este sábado 27 de septiembre a las 16 desde Plaza de Mayo hasta el Congreso.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Triple crimen en Florencio Varela: le dieron el último adiós a Brenda, Lara y Morena

Portada

Descripción: Los sospechosos por los homicidios siguen detenidos tras negarse a declarar.

Contenido: El cortejo fúnebre de Brenda Del Castillo y Morena Verdi, partió rumbo al cementerio Las Praderas, en Camino de Cintura. Primero pasaron por la rotonda de La Tablada y luego por los monoblocks donde vivían las jóvenes de 20 años para que vecinos y amigos puedan despedirlas.  El recorrido terminó en el cementerio para darles el último adiós. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un algoritmo que devuelve la vista: cómo la IA está cambiando el diagnóstico de enfermedades oculares

Portada

Descripción: Cada año, millones de personas en el mundo pierden la visión por diagnósticos tardíos o erróneos. Una empresa nacida en Iberoamérica combina Inteligencia Artificial, genómica y alianzas globales para enfrentar esta realidad con una tasa diagnóstica superior al 90%.

Contenido: La historia de la salud visual suele comenzar con una demora. Un niño que empieza a ver borroso en la escuela, un adulto que no logra identificar los rostros en la calle, una familia que peregrina de médico en médico sin obtener respuestas. En enfermedades de la visión poco frecuentes, ese recorrido puede durar entre cinco y diez años. Es lo que especialistas llaman la “odisea diagnóstica”. Actyon Genomics nació para acortar ese camino. Fundada por Fabiana Arzuaga, la compañía reúne Inteligencia Artificial, análisis de imágenes retinianas y secuenciación genómica para detectar tanto patologías comunes —como glaucoma, degeneración macular o retinopatía diabética— como distrofias hereditarias raras que afectan a 1 de cada 2.000 personas en el mundo. "Nuestra solución con IA permite detectar más de 70 patologías y biomarcadores retinianos, incluyendo retinopatía diabética, glaucoma, DMAE, edema macular, agujero macular, miopía degenerativa, entre otras. También integramos estudios genéticos para diagnosticar enfermedades hereditarias raras como la Enfermedad de Stargardt, Retinosis Pigmantaria, entre otras", comunican a través de su sitio. “Lo que buscamos es llevar la oftalmología de precisión a la práctica clínica y devolver esperanza a los pacientes”, explica Arzuaga, CEO de la compañía y miembro activo de redes internacionales como HUGO y Human Cell Atlas. Con presencia inicial en Iberoamérica y alianzas con instituciones de referencia como el CONICET en Argentina, el CNAG y el IDIBAPS en España, así como acuerdos con Roche Diagnostics y asociaciones de pacientes en América Latina, Actyon Genomics apuesta a través de sus laboratorios en Córdoba por una revolución en la medicina de la visión. Su propuesta se organiza en tres plataformas: - A-VISION: estudio genómico de más de 400 genes con una tasa diagnóstica superior al 90%. - A-LENS: sistema de IA para análisis de imágenes retinianas, disponible para oftalmólogos y centros de salud. - A-CLINIC: herramienta para identificar y reclutar pacientes en ensayos clínicos de terapias génicas. Más allá de la tecnología, el objetivo es claro: reducir la ceguera evitable y acercar terapias de última generación a quienes hoy esperan una respuesta.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Jubilados de la Ciudad de Buenos Aires viajan gratis en subte: Cómo es el trámite

Portada

Descripción: El Gobierno de la Ciudad oficializó la reglamentación de la Ley 6.817, que garantiza la gratuidad del transporte subterráneo para jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en la Ciudad.

Contenido: La reglamentación de la Ley 6.817 detalla que el beneficio está dirigido a quienes acrediten su condición de jubilado, pensionado o retirado de Anses (sistema nacional), así como también  los regímenes previsionales de las fuerzas armadas y de seguridad, tanto nacionales como provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los beneficiarios deben tener domicilio registrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su DNI y sus ingresos mensuales no deben superar el equivalente a 2.5 haberes mínimos jubilatorios, fijados por la ANSES. De acuerdo con la última actualización, la jubilación mínima que se cobrará en octubre será de $326.298,38. Es decir que el tope para acceder a la gratuidad en el transporte público será de $815.745. El trámite de solicitud podrá realizarse a través de la plataforma de Tramitación a Distancia (TAD), en sedes comunales y en estaciones cabecera habilitadas. Durante la primera etapa de implementación, se prevé la disposición de puestos de atención y asistencia en las cabeceras de subte y Premetro, complementados con folletería, códigos QR y otros mecanismos de información y autogestión. El beneficio tendrá una vigencia de cinco años desde su otorgamiento y podrá renovarse por iguales períodos, siempre que el beneficiario acredite nuevamente el cumplimiento de los requisitos. La baja del beneficio se producirá en casos de uso indebido, falta de uso durante dos años corridos, superación del límite de ingresos, fallecimiento, cambio de domicilio fuera de la ciudad o falsedad en la información declarada. El pase será personal e intransferible, asociado al número de documento del beneficiario. En caso de robo, hurto o extravío, el beneficiario deberá denunciarlo de inmediato a través de los canales habilitados y podrá gestionar la reposición por mecanismos presenciales o digitales, garantizando que el trámite sea gratuito y accesible. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Evitaban los escáneres e ingresaban objetos prohibidos a la cárcel con certificados médicos falsos

Portada

Descripción: Fuerte preocupación en la carcel de Bouwer, en Córdoba, Mujeres simulaban embarazos o enfermedades para burlar controles en visitas al penal.

Contenido: Este jueves se realizaron 120 allanamientos simultáneos en la ciudad de Córdoba y en distintas localidades del interior, en el marco de una investigación que sacó a la luz una  maniobra para introducir elementos prohibidos en el Complejo Carcelario de Bouwer. La causa se inició a partir de una denuncia presentada por el Servicio Penitenciario de Córdoba, lo que dio lugar a una investigación a cargo de la Unidad Judicial de Delitos Económicos. A través de esta pesquisa se logró desbaratar un mecanismo fraudulento mediante el cual se utilizaban certificados médicos falsificados para evitar el body scanner durante las visitas a internos. Según se pudo establecer, mujeres simulaban embarazos o enfermedades, presentando documentación médica falsa, lo que les permitía eludir los controles corporales e ingresar celulares, dinero en efectivo, sustancias prohibidas y documentación falsificada. De los 120 allanamientos realizados, 57 se llevaron a cabo dentro del Complejo Carcelario de Bouwer y del Establecimiento Penitenciario N.º 9 (ex UCA). Como resultado del operativo, se secuestraron teléfonos celulares, dinero en efectivo, documentación adulterada y otros elementos de interés para la causa. Además, dos personas fueron detenidas, directamente vinculadas a la maniobra que permitía el ingreso ilegal de objetos a los establecimientos penitenciarios.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Córdoba: detuvieron al “Payaso IT”, acusado de integrar una banda de ladrones de vidrieras

Portada

Descripción: La Policía de San Francisco, provincia de Córdoba, atrapó a un joven de 27 años conocido como el “Payaso IT”. Está acusado de romper vidrieras y robar en un local de ropa en pleno centro de la ciudad.

Contenido: La Policía de San Francisco detuvo a un joven de 27 años apodado el “Payaso IT”, acusado de integrar una banda de ladrones de vidrieras. El arresto se concretó tras el robo a un local de ropa en calle Belgrano al 1600, en pleno centro de la ciudad. Según la investigación, el detenido fue quien destruyó la puerta de ingreso del comercio y luego dio aviso a sus cómplices. Minutos después, otros tres hombres ingresaron al local y se llevaron una gran cantidad de prendas. Los acusados actuaron rápidamente y escaparon con la mercadería robada. El hecho ocurrió semanas atrás en el microcentro de San Francisco. Las cámaras de seguridad del lugar permitieron identificar al joven detenido. Por ese motivo, la Justicia había emitido un pedido de captura en su contra. El arresto se llevó a cabo en la intersección de Pueyrredón y José Luis Cabrera. Personal del Comando de Acción Preventiva (CAP) encontró al sospechoso dentro del ex establecimiento educativo San Martín. Tras ser reducido, quedó a disposición de la Justicia. Mientras tanto, los otros tres integrantes de la banda continúan prófugos. La División Investigaciones de la Policía sigue trabajando para dar con ellos. Las autoridades no descartan que estén vinculados a otros robos cometidos en la zona.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Diócesis de San Justo y Quilmes: "Si el Estado se corre, entra el narcotráfico"

Portada

Descripción: Los obispos se pronunciaron con respecto al trágico triple crimen en Florencio Varela y pusieron el foco en la problemática del narcotráfico.

Contenido: En las últimas horas, las diócesis de San Justo y Quilmes se pronunciaron con respecto al trágico triple crimen que sacude Florencio Varela, cuyas víctimas son tres chicas identificadas como Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). Monseñor Eduardo Horacio García, obispo de San Justo, localidad cabecera del partido de La Matanza, comenzó el comunicado asegurando que la diócesis acompaña "con profundo dolor a las familias" de las chicas asesinadas en Florencio Varela. "Este episodio se suma a la larga lista de hechos de violencia y muerte que golpean a nuestros barrios desde hace tiempo", asegura el texto. Asimismo, afirma que la comunidad es "testigo de que grandes zonas han quedado libradas a merced de mafias narcos", las cuales "se infiltraron y terminaron dominando la vida y la conciencia de nuestra gente, especialmente de los chicos y jóvenes, instalando una cultura de delincuencia y criminalidad". Por otro lado, apuntó hacia la "constante ausencia del Estado", que "permite que esta cultura de la destrucción y muerte crezca y avance sin freno". "La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad", agregó. Desde la diócesis aseguraron que continuarán trabajando "desde las tres C de la vida: colegio, club y capilla, en contraposición a las tres C de la muerte: cárcel, calle y cementerio", y agregaron que se necesitan barrios, ciudades y una patria que garantice "comida, salud y seguridad y un verdadero proyecto de vida" para los jóvenes y sus familias. El comunicado concluye con un pedido de oración para todas aquellas familias que "sufren bajo el flagelo del narcotráfico institucionalizado". En tanto, los obispos de Quilmes, Carlos Tissera y Eduardo Redondo, cuya diócesis engloba el partido de Florencio Varela, expresaron su dolor frente al crimen de las jóvenes. "Se lamentan que cerca del día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños (23 de septiembre), se tenga que despedir a estas jóvenes víctimas de muchos de estos flagelos", declararon. Asimismo, comunicaron que "repudian todo hecho de violencia y muerte, hoy puesto de manifiesto en estas chicas, y desean expresar a las familias su cercanía y oración, en nombre de la comunidad diocesana". Los obispos "se suman al reclamo de justicia y al pedido a las autoridades nacionales, provinciales y municipales acciones prontas y efectivas de cuidado y promoción de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables", indicó el texto. "Los obispos recuerdan el mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina del 26 de junio pasado en donde se sostiene que «si el Estado se corre, entra el narcotráfico» e invitan al compromiso, como sociedad, de cuidar y defender la vida", concluyó el comunicado.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alarma tras decenas de muertos por un brote de Ébola en el Congo

Portada

Descripción: El Congo enfrenta un nuevo brote de Ébola y según la OMS, hay 57 casos y 35 muertes en Kasai, una provincia remota del país de África.

Contenido: Desde el 4 de septiembre, la República Democrática del Congo enfrenta una nueva crisis sanitaria: un brote de Ébola que ya se cobró la vida de decenas de personas. Las autoridades locales reconocen que no cuentan con los insumos médicos ni el apoyo financiero necesarios para hacer frente a esta emergencia. De acuerdo a un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el miércoles pasado se notificaron 57 casos y 35 fallecimientos desde que se declaró el brote. El índice de mortalidad supera el 61%, una cifra que preocupa a la comunidad internacional. La enfermedad volvió a aparecer en la aislada provincia de Kasai, una región que enfrenta serias dificultades para acceder al agua potable y carece de infraestructura ferroviaria. Kasai, situada a más de 1.000 kilómetros de la capital, Kinsasa, no registraba casos de Ébola desde el año 2007. Susan Nzisa Mbalu, responsable de comunicaciones de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) en África, advirtió sobre la gravedad de la situación. “Necesitamos de manera urgente que nuestros aliados y donantes refuercen el apoyo a esta respuesta que salva vidas, para poder controlar el brote lo antes posible y proteger a las comunidades más vulnerables”, expresó. Según el organismo, el único centro de tratamiento en la zona sanitaria de Bulape, donde se originó el brote, ya está operando al 119% de su capacidad, lo que evidencia la saturación del sistema de salud local. Falta de fondos El lunes pasado, la IFRC solicitó al menos u$s25 millones para poder controlar la propagación del virus y resguardar la salud de casi un millón de personas en riesgo. Según la entidad, la disponibilidad de agua limpia y equipos de protección es muy limitada en la zona. Actualmente, la provincia cuenta con fondos de emergencia por u$s4,3 millones, de los cuales u$s2,3 millones provienen del Reino Unido, Alemania y la alianza de vacunas Gavi. Sin embargo, esta suma está lejos de los u$s20 millones que la OMS estima necesarios para responder al brote durante los próximos tres meses.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Encontraron un arsenal durante un allanamiento por violencia de género en Lugano

Portada

Descripción: Un hombre fue detenido en el marco de una causa por lesiones.

Contenido: La policía de la Ciudad halló un arsenal durante un allanamiento en Lugano, donde un hombre fue detenido en el marco de una causa por lesiones y violencia de género. Según detallaron, hallaron más de 15 armas de fuego. El procedimiento fue encabezado por personal de la División Investigaciones Comunales 8 y tramitado por el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°14, en un domicilio ubicado en la calle Itaquí al 2500. La investigación, según fuentes policiales a la agencia Noticias Argentinas, se originó a raíz de un hecho ocurrido el 14 de septiembre pasado, cuando el imputado agredió físicamente a una mujer de 77 años. Tras la denuncia, los efectivos realizaron las tareas investigativas que derivaron en el allanamiento donde encontraron un arsenal sin documentación. “Entre las armas se encontraban rifles, carabinas, escopetas, revólveres y pistolas, junto con dos granadas inertes, una munición de mortero calibre 81 mm también inerte, espoletas, munición antiaérea, una pistola de aire comprimido y cientos de cartuchos y municiones de distintos calibres”, indicaron. La lista de lo encontrado se detalló en una granada MK2 inerte, una granada FMK8 inerte de ejercicio, una munición de mortero calibre 81 mm inerte, dos espoletas inertes ZEIT Zunder S/30 alemanas, una munición antiaérea calibre 40 inerte, un rifle Winchester modelo 1882, un rifle Centauro, un rifle Mauser Argentino 1909, carabinas Marlin y Mahely, escopetas de doble cañón, un pistolón GMC, dos revólveres calibre 22, una pistola de aire comprimido Robin Hood calibre 4,5 y cientos de cartuchos y municiones de diferentes calibres. Debido a la magnitud del operativo, se hizo presente en el lugar personal de la División Desactivación de Explosivos, quienes trabajaron articuladamente para trasladar todo el arsenal. “Todos los elementos fueron secuestrados, en tanto que el agresor fue detenido por el delito de lesiones”, sumaron. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Adrián Arribas será el nuevo fiscal del triple crimen de Florencio Varela

Portada

Descripción: El funcionario judicial le confirmó a la agencia Noticias Argentinas que estará a cargo de la investigación.

Contenido: El fiscal Adrián Arribas le confirmó a NA que asumirá la investigación de los crímenes de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15), las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela. Gastón Duplaá abandonó el caso y el fiscal de Homicidios Adrián Arribas quedará a cargo a partir de este viernes por la mañana. “La pedí para el viernes a las 8:00 de la mañana con todos los detalles y ya armé una mesa de trabajo con el jefe de la DDI La Matanza”, le dijo el funcionario judicial a NA. El caso fue caratulado como “Homicidio calificado por ser cometido con el concurso premeditado de dos o mas personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por su comisión por un hombre contra una mujer mediante violencia de género”. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Peligro por hidracina: parte de un cohete espacial cayó en un campo y generó alerta

Portada

Descripción: Un hecho inusual sacudió la tranquilidad de la zona rural de Puerto Tirol, en la provincia de Chaco, cuando un objeto metálico descendió repentinamente en un campo privado, sorprendiendo a los vecinos y movilizando a las autoridades locales. Se trata de la vaina de un tanque de combustible de un coh

Contenido: El episodio tuvo lugar este jueves en horas de la tarde, cerca de las 18:30, cuando personal de la División Bomberos de Resistencia y efectivos de la Comisaría de Puerto Tirol acudieron al llamado tras el hallazgo de un elemento de gran tamaño, ubicado a unos 100 metros dentro del predio rural conocido como ex Campo Rossi.Al llegar, los especialistas constataron la presencia de un cilindro fabricado en fibra de carbono, de aproximadamente 1,70 metros de largo y 1,20 metros de diámetro. El objeto presentaba un orificio de 40 centímetros en uno de sus extremos y un sistema de válvulas en el otro, además de portar una inscripción con un número de serie.Para descartar cualquier peligro, el equipo de la Sección Explosivos inspeccionó el artefacto y confirmó que no contenía materiales combustibles ni representaba riesgos evidentes a simple vista. Como medida de precaución, se estableció un perímetro de seguridad de 30 metros alrededor del objeto.Confirmación El artefacto caído ayer en un campo  en la zona de Puerto Tirol, Chaco, se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina, sustancia altamente tóxica. Así lo indicó el comodoro Rubén Lianza, director del Centro de Investigación Aeroespacial (CIAE), organismo que pertenece a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Solo 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma en Argentina

Portada

Descripción: Un informe de Argentinos por la Educación reveló que apenas el 10% de los alumnos que comenzaron la primaria en 2013 completaron la secundaria en 2024 sin repetir, sin abandonar y con conocimientos satisfactorios en lengua y matemática. Santa Fe replica los datos de la media nacional.

Contenido: Un nuevo informe de la ONG Argentinos por la Educación encendió las alarmas sobre el estado de la educación secundaria en el país. Según el relevamiento, realizado a partir del Índice de Resultados Escolares (IRE), solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 lograron terminar la secundaria en el tiempo previsto, sin repitencias ni abandonos, y con niveles satisfactorios en lengua y matemática, de acuerdo con las pruebas Aprender. En el caso de Santa Fe, los números reflejan la media nacional: el 10% de los estudiantes alcanzó ese objetivo en 2024. Esto significa que de cada 100 chicos que iniciaron la primaria en 2013, apenas 10 finalizaron la secundaria común o técnica (5° o 6° año) en 2024, en tiempo y forma y con los conocimientos esperados. Los datos muestran un deterioro sostenido: En 2020, el índice nacional era de 16%. En 2022, bajó a 13%. En 2024, cayó al actual 10%. El estudio fue elaborado por los investigadores María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, y se basó en los datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación y las evaluaciones Aprender. El informe analiza el recorrido educativo completo de una cohorte de estudiantes, desde el ingreso a primer grado en 2013 hasta el último año del secundario en 2024. Desigualdades por provincia El informe también compara los resultados entre provincias. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con el 23% de los estudiantes completando el ciclo en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, con 13% cada una. En el otro extremo, las provincias con los peores índices son: Chaco, con apenas 3%; Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, con 4% cada una. El peso del nivel socioeconómico Uno de los datos más reveladores del informe es la relación directa entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y los resultados académicos. Las provincias con mayor proporción de alumnos en los sectores más vulnerables tienden a mostrar los peores indicadores educativos. Por ejemplo, Chaco, la segunda provincia con más estudiantes en los quintiles más bajos de NSE, también tiene el peor IRE del país. En contraste, CABA, con la mayor proporción de estudiantes de sectores medios-altos, logra el mejor desempeño. La mirada de especialistas La pedagoga Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos, advirtió que los datos vuelven a mostrar "el profundo esfuerzo que requiere mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática en toda la educación obligatoria". Según Kit, es necesario repensar qué saberes matemáticos son fundamentales, revisar el tiempo que se dedica a la materia y garantizar la presencia de docentes especializados, independientemente de las posibilidades económicas de las familias. “El pensamiento lógico-matemático debe ser una herramienta transversal, no quedar encerrado solo en la clase de matemática”, afirmó. Por su parte, la diputada provincial y exministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, señaló en declaraciones a LT10 que “las cifras no sorprenden” y que el escenario ya era alarmante en años anteriores. "Lo preocupante es que no hay respuestas contundentes ni de Nación ni de Provincia para revertir esta situación", advirtió. Balagué también resaltó la importancia del clima escolar en el rendimiento estudiantil: “Si hay desorden o distracción constante —como el uso del celular sin fines pedagógicos— el aprendizaje se ve afectado. Hay que entusiasmar a los chicos y mejorar las condiciones de trabajo en el aula, con políticas integrales que incluyan a docentes y familias”.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Misiones: secuestran 200 ampollas de fentanilo provenientes de Paraguay con un valor superior a $400 millones

Portada

Descripción: El hallazgo sucedió en la ciudad de Wanda, en la ribera del río Paraná.

Contenido: Unas 200 ampollas de fentanilo ilegal provenientes de Paraguay, cuyo valor es de $440 millones, fueron incautados en la ciudad misionera de Wanda. Fuentes policiales informaron que efectivos de la División Unidad Operativa Federal Puerto Iguazú llevaban a cabo recorridas preventivas por la ribera del río Paraná, donde escucharon el sonido de una embarcación que viajaba desde el país limítrofe. En ese marco, detectaron a la distancia que descendía del buque un hombre que ingresó a la zona boscosa, observó a los policías, arrojó dos objetos y se escapó entre las malezas. Los uniformados comenzaron a perseguirlo, aunque el sospechoso logró darse a la fuga junto a un cómplice que lo esperaba a bordo de un bote para viajar a la costa de Paraguay. Al requisar los elementos descartados, constataron que se trataba de una bolsa y un bolso deportivo, los cuales contenían 200 ampollas de fentanilo de contrabando, por lo que el fiscal interviniente ordenó el decomiso del opioide. Personal de la Delegación de Aduana Puerto Iguazú (ARCA) constató que el fentanilo hallado se encuentra valuado en más de $400 millones. El fármaco secuestrado quedó a disposición del Juzgado Federal de Puerto Iguazú en una causa por infracción a la Ley Nacional de Drogas. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El hijo de Natacha Jaitt denunció a su tío por golpes: estuvo viviendo en un hogar de huérfanos

Portada

Descripción: Valentino se animó a contar públicamente su historia.

Contenido: El hijo de Natacha Jaitt, Valentino, habló desde su casa en Villa Urquiza, donde vivió junto a su madre y luego con su tío Ulises Jaitt, aunque a sus 16 años decidió escaparse. A los 19 años, el joven se animó a contar la verdadera historia, ya que la Justicia lo escuchó y hoy logró regresar a la casa de su madre y echar a su tío, quien ahora tiene una orden perimetral.  Su padre, el actor Adrián Yospe, murió cuando era pequeño y, como quedó huérfano, estuvo viviendo en un hogar donde le dieron las herramientas para poder dar el paso y animarse a denunciar a Ulises. "A mi tío siempre lo dejé bien parado, pero la realidad es distinta. Él siempre fue violento, era demasiado violento conmigo. Sufrí su mano dura en mi niñez y adolescencia", contó Valentino. "Mi madre no estaba tan pendiente de lo que pasaba con Ulises porque trabajaba mucho. Son cosas que Ulises hacía cuando ella no estaba presente, yo vivía bajo manipulación de él. Empezó con cachetadas, si me portaba más de tres veces mal, a la cuarta me cagaba a trompadas", explicó. "Decía que era la forma de educación de mi abuelo. Me agarraba de los pelos, me arrastraba por toda la casa, me ha pegado con cinturón, me ha dejado lesiones en la cara, me dejaba en el baño con agua fría, me partió un palo de escoba en la espalda, estuve dos semanas rengo, se cagaba de risa y me decía que lo tenía que bancar, vivía con demasiada amenaza, yo creí que lo que me hacía estaba bien y que yo me lo merecía. Viví muchos años bajo sus alas demoníacas", reveló el joven a la periodista Fernanda Iglesias, por Canal 13. "Iba a la escuela, pero si me pegaba, faltaba. Tenía lesiones, si me veían iban a denunciarlo. Siempre intentó escapar de las denuncias, el tipo tiene miedo que hable de todo lo que me hizo. Me encerraba, no me dejaba ver a mis amigos. Me destrozaba la habitación, me ha roto 6 celulares. Era muy violento, se cagaba a trompadas con un par de personas saliendo de joda", detalló. “A los 16, me escapé de mi casa y me fui a un hogar de la colectividad judía, empecé con un psicólogo en el colegio, que se había dado cuenta de lo que me pasaba. Hice la denuncia porque quería paz mental y física. A pesar de que me cagaba a trompadas, yo lo amaba. No lo quiero volver a ver, espero que lo cancelen, perdí muchos años de mi vida por él. Si mi vieja viera todo lo que me hizo Ulises, él no estaría vivo”, concluyó Valentino. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

“Me humillan, me desprestigian y armaron una causa en contra mío", dijo la jueza Makintach

Portada

Descripción: Tras el juicio nulo de Maradona, la magistrada se defendió de las acusaciones.

Contenido: La jueza que encabezaba el juicio por la muerte de Diego Maradona Julieta Makintach se defendió de las acusaciones en su contra, que presuntamente motivaron declarar la nulidad el proceso que estaba en marcha y aseguró que "buscan coaccionarla". Asimismo, Makintach hizo hincapié en que está asustada porque recibe mensajes intimidatorios. Luego de que se conocieran los chats entre ella y una testigo de su confianza que declaró en el marco de la clasificación, aseguró a Infobae: "Todavía tengo fueros y como conocedora del derecho y profesora de facultad, sé que no cometí ningún delito".  Su postura se mantiene igual que al principio, cuando se conocieron las primeras imágenes del film “Justicia Divina” sobre el juicio por el "Diez", en el que Makintach tenía una participación protagónica al mismo tiempo que formaba parte del tribunal a cargo.  El debate oral terminó declarándose nulo como consecuencia del escándalo.  En ese momento, la magistrada aseguró que había otros intereses detrás de la anulación del proceso judicial y deslizó que ella era solo un chivo expiatorio.  Además, reveló: “Me humillan, me desprestigian y armaron una causa en contra mío para buscar la nulidad del juicio llena de irregularidades y de ilícitos".  La magistrada aseguró que debió cambiar su teléfono ante la sospecha de que se lo estaban pinchando.  “Desde que empecé a defenderme contando parte de la verdad, recibo mensajes anónimos que me asustan; buscan coaccionarme para que me calle la boca. Afectan la seguridad y la intimidad emocional de mis hijos y mi familia”, indicó. Se trata de la primera vez que Makintach habla públicamente desde que se declaró nulo el juicio por la muerte de Diego y su causa judicial comenzó a avanzar con reveses constantes para ella. En el último tiempo, presentó su renuncia al gobernador bonaerense Axel Kicillof, con la esperanza de que la acepte y así tener una oportunidad de seguir su carrera en la Justicia. El mandatario provincial, sin embargo, no se expidió al respecto y, como consecuencia, el jury en su contra siguió avanzando hasta que no hubo marcha atrás: hace semanas, los conjueces a cargo del juicio político aceptaron las acusaciones que pesan sobre Makintach y dieron inicio oficialmente al proceso en La Plata. Este miércoles fue la audiencia preliminar y en los próximos días se definirá la fecha de la primera audiencia NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trenes: Trabajo dictó la conciliación obligatoria e intimó a La Fraternidad a levantar la protesta

Portada

Descripción: El gremio de Maturano está haciendo circular los trenes a sólo 30 km/h, afectando a los usuarios.

Contenido: La Secretaría de Trabajo dictó este jueves la conciliación obligatoria en el conflicto que lleva adelante el gremio La Fraternidad, luego de que durante la jornada fracasaran dos reuniones que convocó el Gobierno a raíz del reclamo de la organización de maquinistas de trenes para revertir el mal estado de la infraestructura ferroviaria. En ese marco, la cartera que dirige Julio Cordero, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, intimó al sindicato de Omar Maturano a levantar la protesta que pusieron en marcha en estos días y que consistió en hacer circular los trenes a sólo 30 kilómetros por hora en todas las líneas urbanas, afectando a los usuarios que tardaron el doble de tiempo para llegar a sus destinos comparado con un día habitual. Por su parte, La Fraternidad desafiaba la medida de Trabajo, ya que tras el fracaso de las reuniones deslizó que mantendrán en los próximos días la circulación lenta de las formaciones, al considerar que eso no es una medida de fuerza. Representantes de la cartera laboral mantuvieron con representantes del gremio y de las empresas Operadora Ferroviaria S.A, Metrovías S.A y Ferrovías S.A Concesionaria una reunión por la mañana y otra a la tarde, pero no hubo acuerdo. "Ante lo expuesto por las empresas de Trenes Argentinos sobre la inversión en obras y acciones prioritarias y urgentes que contempla su plan de ejecución, el titular del sindicato de trenes La Fraternidad, Omar Maturano decidió retirarse de la mesa y cortar la negociación de forma intempestiva, abandonando toda posibilidad de diálogo y entendimiento", sostuvo Trabajo en un comunicado En ese marco, intimó al sindicato "a dejar sin efecto las medidas de acción directa que venían llevando adelante y que afectaron la vida de más un millón de usuarios, como así también cualquier otra toda medida de que tuvieran previsto implementar". "El Estado Nacional tiene el deber de garantizar la continuidad de los servicios esenciales para sus ciudadanos y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva", finalizó el comunicado. La tensión se da en un contexto particular: los maquinistas ya no tienen cuotas pendientes por cobrar de su última paritaria, que incluyó un retroactivo y bonos de hasta 40 mil pesos, lo que alimenta las especulaciones sobre el inicio de un nuevo reclamo salarial. "Para Trenes Argentinos y SOFSA, que dicen que la medida es por paritarias, dejo unas carpetas denunciando el pésimo estado en que se encuentran los trenes y la infraestructura ferroviaria", sostuvo en la red social X Sebastián Maturano, hijo de Omar, quien participó de las reuniones. También criticó al ex ministro de Transporte Florencio Randazzo quien se había referido a este conflicto con críticas tanto al Gobierno como a Omar Maturano, y lo calificó como "culpable también de todos los trenes comprados estén sin repuestos. Llamate a silencio", sostuvo en referencia al ex funcionario y actual diputado. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

La UCA advierte que la baja de la pobreza informada está "sobrerrepresentada"

Portada

Descripción: El Observatorio de la Deuda Social celebra la baja de la pobreza del Indec, pero advierte que la cifra está inflada por cambios metodológicos y canastas viejas.

Contenido: El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está "sobrerrepresentada". El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica. En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un "alivio social" verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales. Las dos razones del "sesgo" estadístico Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición: Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores. Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares. El pedido de la UCA al Indec Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a "acelerar la actualización de las canastas de referencia" y a "transparentar" el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas. El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren "la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina". NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Reglamentaron la ley de subte gratuito para jubilados: se tramita por plataforma TAD del Gobierno porteño

Portada

Descripción: La medida beneficia a jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas o de Seguridad que cobren hasta 2,5 haberes mínimos fijados por ANSES.

Contenido: La medida beneficia a jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas o de Seguridad que cobren hasta 2,5 haberes mínimos fijados por ANSES. A partir de ahora, ese sector podrá viajar gratis todos los días y sin restricción de horarios en toda la red de subtes de la Ciudad. El beneficio tendrá una validez de 5 años renovable y podrá tramitarse a través de la plataforma de Tramitación a Distancia (TAD) del Gobierno porteño, en las sedes comunales o en las estaciones cabecera habilitadas, a fin de garantizar una gestión accesible para todos los adultos mayores, tal como se propuso el espíritu de la ley. El peronismo porteño celebró este jueves la reglamentación de la ley de gratuidad del subte para jubilados y pensionados, una iniciativa que impulsó el bloque de Unión por la Patria (UxP) junto a otros sectores de la oposición en la Legislatura. Para lograr el tratamiento de la norma, los legisladores de UP y otras fuerzas políticas habían tenido que convocar a una sesión especial, luego de que el jefe de Gobierno, Jorge Macri, “obstaculizara” su debate en las sesiones ordinarias, según recordaron fuentes partidarias. “Esto es producto del trabajo que venimos haciendo desde la oposición en la Legislatura. Reuniendo los consensos necesarios para llevar soluciones concretas a sectores muy golpeados por las políticas del Gobierno nacional, que no terminan de encontrar respuestas en la gestión de Macri” señalaron desde UP. NA

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Rulo de dólar oficial con MEP: la razón por la que el Gobierno reinstaló el cepo

Portada

Descripción: El BCRA obliga a esperar 90 días para comprar dólar MEP a quienes accedan al oficial. La medida busca frenar el ‘puré’, que dejaba ganancias de hasta $250.000.

Contenido: El equipo económico de Luis Caputo dio marcha atrás con la flexibilización cambiaria y reinstaló una de las restricciones más características del cepo: a partir de este viernes, quienes compren dólar oficial no podrán operar dólares financieros, como el MEP, por 90 días. La medida, oficializada por el Banco Central, busca desarticular el "rulo" o "puré", una maniobra que permitía obtener ganancias inmediatas aprovechando la brecha entre cotizaciones. A través de la Comunicación "A" 8336, el BCRA dispuso que toda persona que acceda al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a "no concertar (...) compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera" por los siguientes 90 días corridos. La razón: frenar un "rulo" con ganancias de hasta $1.000.000 La decisión del Gobierno responde directamente a la masificación de una "avivada" financiera que se había popularizado en las últimas semanas. Según supo Noticias Argentinas, la maniobra obligó al equipo económico a tomar una medida drástica para cortar la sangría de divisas que generaba este arbitraje. El "rulo" consistía en comprar dólares en el mercado oficial, que el martes cotizaba a $1.385, y venderlos inmediatamente en un mercado más caro, como el paralelo ($1.410) o el MEP. Esta simple operación dejaba una ganancia de hasta $25 por dólar, lo que se traduce en $25.000 por cada USD 1.000, o $250.000 por el cupo de USD 10.000. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paraguay y EEUU reforzaron sus lazos diplomáticos en torno a Taiwán e Israel durante un encuentro en Asunción

Portada

Descripción: En la reunión también se abordó el impulso a las inversiones estadounidenses en la región, la apertura de nuevos mercados y la cooperación en seguridad interna y defensa frente al crimen organizado

Contenido: El presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, recibió este jueves en Asunción a una delegación del Congreso de Estados Unidos, con la que abordó el respaldo a Taiwán e Israel, así como temas de cooperación bilateral en seguridad y defensa.

Latorre explicó a la prensa que la reunión abordó “el reconocimiento a Taiwán” y la postura del país sudamericano en foros internacionales: “Conversamos sobre el posicionamiento de Paraguay en términos de respaldo a la hermana nación de Israel”, dijo.

Subrayó, además, que el presidente Santiago Peña defendió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la participación de Taiwán. Paraguay se mantiene como el único país sudamericano con relaciones diplomáticas con Taipei, isla reclamada por el régimen de Xi Jinping como parte de su territorio.

En su intervención en Nueva York, Peña respaldó el derecho de Israel a defenderse y pidió “la liberación inmediata” de los rehenes en poder de Hamas, así como la adopción de una “solución que alivie la situación humanitaria en territorio palestino”.

Durante el encuentro, también se trató el fortalecimiento de las inversiones estadounidenses en Paraguay, la apertura de nuevos mercados y la cooperación en materia de seguridad interna y defensa contra el crimen organizado.

Vern Buchanan, congresista de Florida, lideró la comitiva estadounidense integrada por otros cinco legisladores de diversos estados y partidos. El parlamentario mantuvo un encuentro en la sede de la Cámara baja paraguaya.

En el grupo parlamentario participaron además Nicole Malliotakis y Claudia Tenney (Nueva York), Norma Torres (California), Greg Murphy (Carolina del Norte) y Andy Ogles (Tennessee).

Este mismo jueves, el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, se reunió con el subsecretario de Estado estadounidense para el hemisferio occidental, Christopher Landau, durante la Asamblea General de la ONU.

“Ambas autoridades dialogaron sobre la importancia de avanzar en proyectos comunes, fortalecer la cooperación en materia de seguridad hemisférica, promover proyectos de inversión y trabajar de manera conjunta en diversas áreas de interés mutuo”, detalló la nota oficial.

El encuentro se centró en la cooperación en seguridad regional y la promoción de inversiones bilaterales, según informó la Cancillería paraguaya en un comunicado. El reciente diálogo entre ambos representantes constituye el segundo encuentro del año entre Ramírez y Landau en territorio estadounidense.

“Landau expresó el interés de EEUU en continuar profundizando la relación bilateral” con Paraguay. A su vez, los funcionarios abordaron además “la situación en la región”, los principales desafíos y la necesidad de mantener el trabajo conjunto para afrontarlos.

Ramírez integra la delegación que acompañó al presidente Santiago Peña en la sesión de alto nivel de la ONU. El intercambio da continuidad a una serie de contactos recientes. La primera reunión presencial de ambos diplomáticos se celebró el 10 de junio en Washington.

Ramírez y Landau conversaron telefónicamente sobre el refuerzo de los lazos económicos y comerciales, así como sobre la promoción de la inversión privada, informó la Cancillería. Además, Landau mantiene un vínculo especial con Paraguay, ya que residió en Asunción entre 1972 y 1977, cuando su padre se desempeñó como embajador de Estados Unidos en el país sudamericano.

El canciller paraguayo sostuvo además un encuentro con su homóloga de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, en el que abordó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral para enfrentar el crimen organizado transnacional. Además, Ramírez mantuvo contactos con la canciller de Filipinas, Theresa Lazaro, y con el ministro de Exteriores de Croacia, Gordan Grlić Radman, con el objetivo de ampliar el diálogo político y explorar nuevas áreas de colaboración internacional.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en septiembre de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: El precio de la moto Honda Tornado XR300 en septiembre de 2025 es de $10.529.600, según el listado más reciente difundido por la marca japonesa en el país. De esta manera, se mantiene el mismo valor con respecto a agosto.

Leé también: Cuánto sale la Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en septiembre de 2025

La Tornado XR300 incorpora un motor monocilíndrico de 4 tiempos, con refrigeración por aire y aceite, una cilindrada de 294 cc y una compresión de 9.3:1. Está equipada con caja de 6 marchas y transmisión por cadena, pensada para un uso mixto, tanto urbano como en caminos fuera de ruta.

Leé también: Cuánto sale la Honda Wave 110S con precio actualizado en septiembre de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La primera novela de Woody Allen es algo divertida, pero demasiado conocida

Portada

Descripción: En “What’s With Baum?”, un escritor ansioso, celoso y tres veces casado se encuentra atrapado en una cultura que quiere más “sensiblería” y menos “sabiduría”

Contenido: Cinco años atrás, el prolífico y parcialmente marginado cineasta Woody Allen publicó sus memorias en plena pandemia. Ahora, acercándose a los 90 años, ha lanzado su primera novela. Técnicamente, con 152 páginas, se trata de una novela corta, pero se le concede el descuento de la tercera edad.

¡Nunca es tarde! Y What’s With Baum? (¿Qué pasa con Baum?) como se titula, no resulta terrible. Está bien. Hacia finales de la semana, con vientos calientes agitando la Primera Enmienda, brindó a este lector algunas risas huecas.

Baum es el protagonista, un personaje familiar de las mejores películas de Allen: 51 años, nombre de pila Asher, con un cabello “abundante pero incoherente”, afectado por ansiedad y reflujo gástrico. En un giro inesperado, es un pastor de cabras del siglo XIX.

Es una broma: Baum se gana la vida de manera poco habitual en el periodismo de “pequeñas revistas” en Manhattan, incluyendo algunas reseñas literarias. (Recuerda la escena del ascensor en la película Deconstructing Harry de 1997, donde los críticos de libros residen en el piso 5 del infierno, junto a asaltantes del subte y pedigüeños agresivos). El tiempo transcurre en algún momento posterior al Covid, y lee The New York Times en su teléfono junto a su tercera esposa, Connie, y su computadora portátil, disfrutando “un gramo de placer por su avance espontáneo” junto al desayuno.

Su primer matrimonio terminó después de enamorarse de la gemela idéntica de su esposa; el segundo cuando su pareja se mudó a Nueva Zelanda con un baterista de rock para criar ovejas.

Baum anhela dejar huella en la ficción seria o el teatro, pero sus obras han sido mal recibidas (una ellas funcionó en Eslovenia), y los editores lo consideran pesado, demasiado centrado en la “materia oscura” e imposible de vender.

“No puedes cambiar de rumbo y hacer un libro con un poco de sentimentalismo?”, le pregunta uno, como el productor de musicales que exige una melodía pegadiza. Otro, originario de India como el famoso Sonny Mehta de Knopf, le sugiere que “elimine la sabiduría.” (Baum, cuyo Xanax va acompañado con un dejo de xenofobia, se pregunta si él “estaba siendo profundo o era simplemente indio”).

Connie también es fuente de angustia. Como la antigua pareja de Allen, Mia Farrow, es hija de Beverly Hills y siente devoción por su casa de campo, donde el silencio, la fauna y los cielos estrellados (“¿Qué está ocurriendo allá arriba?”) llenan a Baum de un temor incipiente. En la ciudad, él razona, “hay gente, patrullas policiales, buenos samaritanos y porteros. Si te aíslas en una casa de campo y a las 3 de la mañana llega un auto, eso es todo.”

Hablando de hermanos, Baum sospecha de forma paranoica que Connie, a quien compara con un “pura sangre complejo” como si fuera un caballo, mantiene una relación con su hermano: Josh, un próspero empresario inmobiliario que “superó su marca judía” con “un atractivo rostro itálico”.

Uno de los ejes centrales del libro, juego de palabras incluido, es que Baum, al no encontrar ningún familiar, amigo o analista a la altura para escuchar sus quejas, ha comenzado a hablar consigo mismo. Es el equivalente conversacional de esa vieja frase de Allen en Annie Hall (1977) — “Oye, no critiques la masturbación. Es sexo con alguien a quien amo” — combinada con algo de Sybil.

Otro punto de la trama, más inquietante, es que Connie está atrapada en un complejo de Yocasta (N. de la R: tipo de atracción incestuosa) con su hijo, Thane. Su propia primera novela, a diferencia de la de su esposo, es todo un éxito y finalista del National Book Award, y su novia es una versión tentadoramente “recién salida de la granja” de la segunda esposa de Baum. “Esa criaturita mimada, ese cuco de Midwich”, se burla Baum de Thane, en una hábil referencia a la novela de ciencia ficción de 1957 de John Wyndham. “Un presumido engreído con todas las respuestas”.

Aparecen también alusiones a W.H. Auden, Robert Burns, Larry Hart, la librería Strand y el restaurador Keith McNally de Balthazar, uno de los defensores más fieles del autor. Una trama sobre plagio de actualidad y una escena final de persecución. Faltan algunas comas y hay errores ortográficos extraños. Además, la “inmaculada suculencia” de una graduada de Bard en Park Avenue y una dermatóloga de falda ajustada que examina las preocupantes manchas oscuras de Baum.

“Ella no aceptaba seguro médico”, escribe Allen, “y ese hecho lo excitó”.

Como cuando Isaac Davis, de Manhattan (1979), distraídamente arrastra su mano en el lago de Central Park y la encuentra sucia, leer What’s With Baum? no es muy diferente a dar un agradable paseo por Washington Square Park y luego pisar excremento de perro.

Acusado de abuso sexual infantil por su hija adoptiva, Dylan, Allen nunca ha sido imputado por ningún delito, pero las narices neoyorquinas no han dejado de fruncirse desde que dejó a Farrow por su hija adoptiva, Soon-Yi Previn, con quien luego se casó de manera desafiante y duradera. What’s With Baum? está dedicado a ella, con la frase de meneo de bigote al estilo Groucho Marx: “¿Dónde aprendiste eso?”

Al igual que su creador, Baum se ve amenazado por la cancelación, en su caso después de agarrar —o posiblemente solo apoyarse para no caerse— uno de los pechos de una reportera admiradora y atractiva, experta en Hannah Arendt.

“Cindy, Mindy Loo”, así la recuerda el malévolo Baum. “La china, o como se llame.”

“Era Cindy Tanaka y era japonesa”, le reprende el Buen Baum.

¡Ey! Pero este es Woody Allen: incluso siendo frenado por la industria del entretenimiento, se las arregla para sacar una traviesa pieza de prosa otoñal como otros podrían jugar una partida de pickleball.

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump anunció la aplicación de aranceles del 100% a medicamentos importados a partir de octubre

Portada

Descripción: Además de los fármacos, la decisión alcanza a gabinetes de cocina y baño, mobiliario tapizado y camiones pesados, con gravámenes que llegan hasta el 50% según el tipo de producto

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles de hasta el 100% a partir del 1 de octubre sobre los medicamentos importados, del 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, del 30% a muebles tapizados y del 25% a camiones pesados.

La medida, comunicada este jueves a través de distintas publicaciones en su red social Truth Social, busca “defender a los fabricantes estadounidenses y reducir el déficit presupuestario”.

Trump argumentó que los nuevos impuestos “son necesarios por seguridad nacional y otras razones”. De acuerdo con estimaciones de la Oficina del Censo, en 2024 el país norteamericano importó casi 233.000 millones de dólares en productos farmacéuticos y medicinales.

El mandatario estadounidense subrayó que “los grandes fabricantes de camiones, como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks, estarán protegidos de la avalancha de interrupciones externas”. Según Trump, los aranceles obligarán a las empresas a invertir más en la industria nacional, aunque economistas han alertado sobre el posible traslado de estos costos a los consumidores.

El líder republicano afirmó que las tarifas no regirán para compañías que construyen plantas de fabricación en territorio estadounidense, aunque no especificó cómo se aplicarán las exenciones a quienes ya cuentan con fábricas nacionales.

El anuncio generó preocupación entre diversos sectores. Pascal Chan, vicepresidente de la Cámara de Comercio Canadiense, advirtió que las medidas arancelarias “podrían perjudicar la salud de los estadounidenses con aumentos inmediatos de precios, sistemas de seguros sobrecargados, escasez hospitalaria y el riesgo real de que los pacientes racionen o renuncien a medicamentos esenciales”.

Pese a que la inflación anual alcanzó el 2,9% en los últimos doce meses, Trump aseguró este jueves que “no hay inflación”, declaración contrapuesta a las advertencias del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell: “Hemos comenzado a ver que los precios de los bienes se reflejan en una mayor inflación y los mayores costos representan la totalidad del aumento este año”.

“Hoy se publicaron excelentes cifras sobre la economía (3,8%) y el ÉXITO que estamos teniendo, ¡pero nuestras tasas de interés son demasiado altas! Si no fuera por Jerome “Too Late” Powell, estaríamos ahora mismo en el 2% y en proceso de equilibrar nuestro presupuesto", escribió Trump en su perfil de la red social. “La buena noticia es que estamos superando su incompetencia y pronto estaremos, como país, mejor que nunca”

La Oficina de Estadísticas Laborales reportó el recorte de 42.000 empleos en el sector manufacturero y 8.000 en la construcción desde abril.

Este jueves se conoció que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó una recuperación durante la primavera local, tras haber registrado una caída del 0,6% en el primer trimestre atribuida a las consecuencias de la guerra comercial, según informó el Departamento de Comercio. El dato revisado del organismo oficial sitúa el crecimiento del PIB en el segundo trimestre en 3,3%, cifra que refleja la reversión parcial del retroceso previo.

La contracción en los primeros tres meses del año, la primera en tres años para la economía estadounidense, obedeció en gran medida al aumento abrupto de importaciones.

Empresas nacionales aceleraron la compra de productos extranjeros antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por la administración, lo que impactó la contabilidad del PIB al tratarse de un componente que se deduce en el cálculo global.

Esta tendencia cambió en el segundo trimestre: las importaciones descendieron a un ritmo del 29,3%, lo que aportó más de cinco puntos porcentuales al crecimiento entre abril y junio. A su vez, el gasto del consumidor aumentó un 2,5%, frente al 0,6% del trimestre anterior y al 1,6% estimado inicialmente por el gobierno.

Entre 2021 y 2023, la economía estadounidense generó cerca de 400.000 empleos mensuales en promedio durante la recuperación pos pandemia. En los últimos meses, la contratación se ha estabilizado debido a la incertidumbre en torno a la política comercial y a los efectos acumulados de 11 subidas de los tipos de interés implementadas por la Reserva Federal en 2022 y 2023.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lecturas para el fin de semana: la literatura como una maldición

Portada

Descripción: ¿Por qué leemos? ¿Qué queremos encontrar en las sucesivas páginas de un libro cualquiera? Tres títulos que abordan esta suerte de adicción

Contenido: Hay que imaginar a Robert Walser en el sanatorio de Herisau, en el cantón suizo de Appenzell, caminando del brazo de una enfermera bajo un cielo inmenso, con un diagnóstico de catatonía crónica, con apenas 53 años, renunciando a la escritura, poniéndole punto final a su larga producción literaria. Hay que imaginar a Borges, ya ciego, definitivamente incapacitado para leer, tomar la decisión de seguir escribiendo, aunque sea dictando oración por oración, negándole el cierre a su obra.

“El único suelo en el que el poeta puede producir es el de la libertad. Mientras no se cumpla esa premisa, me niego a volver a escribir jamás”, escribió Walser. Por su parte, Borges escribió “El otro”. Walser murió trece años después de su internación, en la Navidad del 56, en uno de sus paseos matutinos, del brazo de la enfermera en un campo nevado: paro cardíaco. Borges vivió ciego unos 31 años y tuvo una muerte premeditada, ya sabiendo que su salud no mejoraría, lejos de su Buenos Aires, en Ginebra.

Parecen dos caminos opuestos pero ambos escritores compartían una mirada fatalista de la literatura, como si se tratara de un llamado irrenunciable, una marca de fuego, que empieza de forma temprana en el fondo del recuerdo. No importa si es escribiendo, editando, enseñando o leyendo. La literatura es todo eso y más: un remolino que de pronto se coloca, ella sola, en el centro de la vida, y ya no te la podes sacar de encima, ni con perimetrales, cursos de respiración o baños lavandina. Como una maldición.

El protagonista de El editor de Juan Terranova tiene la maldición. “Los odio a todos”, dice. Trabaja hace más de treinta años en una editorial multinacional. No tiene familia ni amigos; solo libros. “El lector siempre es un personaje incómodo, una especie de adicto. Saber leer es una maldición. Sí, el placer por la lectura se parece mucho a una adicción maldita. Una vez que se empieza a leer ya es muy difícil parar. Por eso a los editores que mejor les va son los que no leen y se dedican a las relaciones públicas”.

Mientras nos habla de los pormenores de su oficio —desde la gran cantidad de basura convenida hasta cómo rechazar un manuscrito con elegante malicia— y nos cuenta anécdotas de grandes autores y anónimos editores, este editor —“un hombre de letras y negocios ganándose el pan”— camina por el mundillo literario argentino lleno de pereza y envidia con un cinismo encantador. Pero no olvidemos: el odio es su motor: “¿Cuál es el secreto de ser un buen editor? Qué pregunta. Saber leer, hijo de una gran puta”.

En esta nueva novela que acaba de publicar el sello UOiEA!, Terranova le saca punta a su estilo parco, frontal y sin esa recurrente necesidad de los escritores de demostrar que escriben bien, y ensaya, como es habitual en su larga obra, una densa y a la vez compacta pintura de época. Sus personajes y escenas nos recuerdan que cada uno de nosotros vive una intensa guerra contra el mundo y que la mejor opción nunca es abandonarla. Y así como “un editor es su catálogo”, somos lo que hacemos, y nada más.

Como todo asalariado, el editor piensa en jubilarse. Le falta poco. Sueña que lo espera un océano de tiempo libre. Piensa en una gran siesta diaria. Y piensa en Molière: releerlo completo. Un sueño, el paraíso en la tierra del lector: muchos libros, el calendario vacío, la agenda en la basura. “Pero sé, lo intuyo como una sombra, que un par de meses después voy a sentir… ¿Qué voy a sentir? ¿Qué va a pasar? No es tan fácil escapar de los libros si uno les dedicó su vida”. Al fin de cuentas, la literatura es una maldición.

Cuando llegó la pandemia, allá lejos y no tanto, en el 2020, un grupo de docentes universitarios de Literatura se dedicaron a escribir sus clases. Estamos en el auge forzado de la educación a distancia. Y encontraron que las preguntas no eran solamente “disparadores” o “estrategias motivadoras” sino la posibilidad de diseccionar el mundo eternamente. “Enseñar literatura más que transmitir un saber es contagiar una pasión”, se lee en ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas.

Publicado el año pasado por el Fondo de Cultura Económica, este libro cuenta con la dirección de José Luis de Diego y la coautoría de Virginia Bonatto, Malena Botto y Valeria Sager. Son, dijimos, clases de Literatura que pasaron del lenguaje oral al escrito. No hay notas al pie ni citas desmedidas. Tampoco estamos frente al recurrente regodeo académico, sino a una vocación docente puesta al servicio de la lectura y la posibilidad de acercarse a complejas problemáticas teóricas con suma paciencia.

Lo interesante de este largo libro de 459 páginas está, no en las nociones básicas de análisis, sino en las discusiones entre autores y críticos a lo largo de la historia, y en una certeza: que “el devenir de la teoría literaria” consiste en “proponer que cuando pensamos la literatura no todo es lo mismo ni es indistinto pero que a la vez todo puede ser de un modo y al mismo tiempo dejar de serlo”. Lejos de las benditas y dogmáticas escrituras sagradas, la literatura carga con la maldición de la imaginación infinita.

Con Cadáver exquisito, todo el mundo se puso a leer a Agustina Bazterrica. Y digo todo el mundo porque esa novela de 2017 que granó el Premio Clarín de Novela se tradujo a una incontable cantidad de idiomas. No es para menos: una distopía que lleva al extremo la dieta carnívora en un mundo sin animales. Luego llegó Las indignas, otra novela publicada por Alfaguara. Y antes: Matar a la niña y los cuentos Antes del encuentro feroz. También tiene un ensayo dedicado a la obra de la artista plástica Liliana Porter.

Lo que acaba de publicar por estos días por Ediciones Godot es otra cosa. Podríamos enmarcarlo en cruce difuso entre diario lectura, autobiografía literaria o gran cocina de escritor. Se titula Literatura o muerte y empieza así: “Si no escribo, me muero. Es así de simple y así de contundente. Y no estoy recurriendo a una metáfora trillada y un poco dramática. Es literal. Necesito estar en contacto diario con la literatura. Los pocos períodos de mi vida en los que decidí alejarme de los libros, me enfermé“.

Detrás de esa defensa visceral a la literatura, que no es otra cosa que una certeza que justifica todo lo demás, aparecen algunos miedos, como la lucha por “no caer en la tentación de publicar contra viento y marea, de valorar solo la cantidad de publicaciones y no la calidad” o “escribir pensando en un best seller”. También cuenta por qué se arrepiente de haber publicado su primera novela. Pero lo que prima es la narración de un método. Como un adicto que dejó la cocaína. En esta caso, la literatura. Pero al revés.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva York: acusan a una mujer de asesinar a tres hombres con fentanilo para robarlos

Portada

Descripción: La fiscalía afirma que la mujer de 36 años utilizó drogas adulteradas para incapacitar a sus víctimas y robarles dinero, teléfonos y otros objetos de valor

Contenido: Tabitha Bundrick, de 36 años, enfrenta cargos por el presunto envenenamiento y robo a cuatro hombres en Manhattan, según la Fiscalía local. Bundrick fue acusada formalmente el miércoles 24 de septiembre de once cargos, incluyendo asesinato, robo, allanamiento y agresión. Las autoridades aseguran que empleó drogas adulteradas con fentanilo para incapacitar a sus víctimas y robarles.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, calificó las acciones de Bundrick como “extremadamente calculadas” durante una conferencia de prensa. “Este tipo de comportamiento insensible no será tolerado en Manhattan”, advirtió Bragg, quien también hizo referencia a otros casos recientes de personas que murieron en la ciudad tras ser drogadas y asaltadas, incluso a las afueras de clubes nocturnos.

De acuerdo con la acusación, Bundrick habría seleccionado a sus víctimas, todas hombres, en incidentes ocurridos entre 2023 y 2024. La primera muerte data del 20 de abril de 2023, cuando, según los fiscales, la sospechosa abordó a dos hombres en la zona de Washington Heights bajo el pretexto de venderles jabón.

Luego los condujo a un apartamento desocupado al que había ingresado sin permiso y les ofreció drogas supuestamente cocaína, pero en realidad mezcladas con fentanilo. Al día siguiente, uno de los hombres despertó y halló a su amigo, Mario Paullan, de 42 años, muerto a su lado, y sus pertenencias habían desaparecido. La víctima sobreviviente aseguró a la policía que no recordaba lo que había sucedido desde que aceptaron ingerir las sustancias.

En un segundo episodio fatal, el 27 de septiembre de 2023, Bundrick habría contactado a Miguel Navez, de 39 años, en la misma zona de Washington Heights. Después de acompañarlo a su apartamento, presuntamente le proporcionó de nuevo drogas adulteradas. “Su hermano lo encontró muerto tres días después. Sus objetos personales habían sido sustraídos”, destacó la Fiscalía.

El tercer caso se registró el 25 de febrero de 2024, cuando Bundrick siguió a Abrihan Fernandez, de 34 años, hasta su edificio y, según la acusación, repitió el mismo modus operandi. Posteriormente, sustrajo varias bolsas del apartamento y utilizó la tarjeta de crédito de Fernandez en varias ocasiones, además de teléfonos celulares pertenecientes a las otras víctimas.

La acusada se declaró inocente ante la Corte el miércoles. Su defensora pública no respondió de inmediato a los pedidos de comentario, reportó The Associated Press. Anteriormente, Bundrick se había declarado culpable el pasado febrero de cargos federales relacionados con drogas por los mismos hechos y fue sentenciada el 6 de agosto a cumplir 156 meses (alrededor de 13 años) en prisión.

En un memorando judicial, la defensa de Bundrick sostuvo que “no es una asesina calculadora ni una manipuladora carente de escrúpulos”, sino “una víctima de abuso sexual infantil que tiene funciones intelectuales equivalentes al nivel de tercer grado escolar”. Argumentaron además que la acusada, madre de familia, no es traficante de drogas y que consumía esas sustancias “solo para poder soportar la experiencia de prostituirse”.

Según su equipo defensor: “la Sra. Bundrick sin duda tomó una mala decisión al compartir sus drogas con hombres ‘en busca de pasar un buen momento’. Pero nunca tuvo la intención de matar a nadie. De hecho, ella consumió exactamente las mismas drogas junto a ellos”.

No obstante, la Fiscalía federal matizó esa versión en otro memorando, al recalcar que, si bien Bundrick “puede que no haya tenido la intención específica de provocar la muerte de sus víctimas al drogarlas con fentanilo”, sí era consciente de que el fentanilo podía ser mortal y, aun así, “continuó suministrándolo a más hombres”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Acusan a una mujer de matar a tres hombres con fentanilo y dejar a cuatro heridos para robarlos en Nueva York

Portada

Descripción: La fiscalía afirma que la mujer de 36 años utilizó drogas adulteradas para incapacitar a sus víctimas y robarles dinero, teléfonos y otros objetos de valor

Contenido: Tabitha Bundrick, de 36 años, enfrenta cargos por el presunto envenenamiento y robo a cuatro hombres en Manhattan, según la Fiscalía local. Bundrick fue acusada formalmente el miércoles 24 de septiembre de once cargos, incluyendo asesinato, robo, allanamiento y agresión. Las autoridades aseguran que empleó drogas adulteradas con fentanilo para incapacitar a sus víctimas y robarles.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, calificó las acciones de Bundrick como “extremadamente calculadas” durante una conferencia de prensa. “Este tipo de comportamiento insensible no será tolerado en Manhattan”, advirtió Bragg, quien también hizo referencia a otros casos recientes de personas que murieron en la ciudad tras ser drogadas y asaltadas, incluso a las afueras de clubes nocturnos.

De acuerdo con la acusación, Bundrick habría seleccionado a sus víctimas, todas hombres, en incidentes ocurridos entre 2023 y 2024. La primera muerte data del 20 de abril de 2023, cuando, según los fiscales, la sospechosa abordó a dos hombres en la zona de Washington Heights bajo el pretexto de venderles jabón.

Luego los condujo a un apartamento desocupado al que había ingresado sin permiso y les ofreció drogas supuestamente cocaína, pero en realidad mezcladas con fentanilo. Al día siguiente, uno de los hombres despertó y halló a su amigo, Mario Paullan, de 42 años, muerto a su lado, y sus pertenencias habían desaparecido. La víctima sobreviviente aseguró a la policía que no recordaba lo que había sucedido desde que aceptaron ingerir las sustancias.

En un segundo episodio fatal, el 27 de septiembre de 2023, Bundrick habría contactado a Miguel Navez, de 39 años, en la misma zona de Washington Heights. Después de acompañarlo a su apartamento, presuntamente le proporcionó de nuevo drogas adulteradas. “Su hermano lo encontró muerto tres días después. Sus objetos personales habían sido sustraídos”, destacó la Fiscalía.

El tercer caso se registró el 25 de febrero de 2024, cuando Bundrick siguió a Abrihan Fernandez, de 34 años, hasta su edificio y, según la acusación, repitió el mismo modus operandi. Posteriormente, sustrajo varias bolsas del apartamento y utilizó la tarjeta de crédito de Fernandez en varias ocasiones, además de teléfonos celulares pertenecientes a las otras víctimas.

La acusada se declaró inocente ante la Corte el miércoles. Su defensora pública no respondió de inmediato a los pedidos de comentario, reportó The Associated Press. Anteriormente, Bundrick se había declarado culpable el pasado febrero de cargos federales relacionados con drogas por los mismos hechos y fue sentenciada el 6 de agosto a cumplir 156 meses (alrededor de 13 años) en prisión.

En un memorando judicial, la defensa de Bundrick sostuvo que “no es una asesina calculadora ni una manipuladora carente de escrúpulos”, sino “una víctima de abuso sexual infantil que tiene funciones intelectuales equivalentes al nivel de tercer grado escolar”. Argumentaron además que la acusada, madre de familia, no es traficante de drogas y que consumía esas sustancias “solo para poder soportar la experiencia de prostituirse”.

Según su equipo defensor: “la Sra. Bundrick sin duda tomó una mala decisión al compartir sus drogas con hombres ‘en busca de pasar un buen momento’. Pero nunca tuvo la intención de matar a nadie. De hecho, ella consumió exactamente las mismas drogas junto a ellos”.

No obstante, la Fiscalía federal matizó esa versión en otro memorando, al recalcar que, si bien Bundrick “puede que no haya tenido la intención específica de provocar la muerte de sus víctimas al drogarlas con fentanilo”, sí era consciente de que el fentanilo podía ser mortal y, aun así, “continuó suministrándolo a más hombres”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cada vez más hombres en EEUU se endeudan para impresionar en las citas románticas

Portada

Descripción: Un reciente estudio reveló que la presión social y las expectativas sobre el rol de proveedor impulsan a varones de la Generación Z y los millennials a gastar más allá de sus posibilidades para destacar ante posibles parejas

Contenido: La disposición de los hombres a endeudarse para costear citas se consolida como una tendencia relevante entre los jóvenes adultos en Estados Unidos, según un reciente estudio realizado por Credit One Bank.

La investigación, citada por Newsweek, revela que un 46% de los hombres de la Generación Z y los millennials estarían dispuestos a entrar en números rojos para afrontar los gastos de una cita, en contraste con el 28% de las mujeres de los mismos grupos etarios.

Entre los motivos figura la persistente creencia de que correspondería a los varones asumir la totalidad de los costos en los encuentros románticos. De acuerdo con el informe de Credit One Bank, más de un tercio de los encuestados afirmó que contraería una deuda para impresionar a una pareja potencial, una práctica especialmente marcada en los hombres jóvenes.

Newsweek apunta que la presión social y las expectativas culturales inciden de manera directa en la forma en la que los jóvenes gestionan sus finanzas en el plano sentimental. Michael Ryan, asesor financiero y fundador de MichaelRyanMoney.com, reflexionó sobre el trasfondo de este comportamiento.

“Los hombres se sobregiran por amor porque nos han socializado para pensar que la generosidad económica equivale a valor romántico. Es la versión moderna de las plumas del pavo real”, explicó Ryan.

Añadió que la situación no responde a una simple falta de criterio financiero, sino a patrones socioculturales arraigados, aun cuando la balanza de los ingresos se equipara entre géneros: “los hombres siguen enfrentando presión cultural para ser proveedores, pese a la creciente igualdad de poder adquisitivo. Las redes sociales y las aplicaciones de citas agravan esa sensación de competencia”.

El informe consultado por Newsweek señala que un 51% de los encuestados confesó aumentar o exagerar su éxito económico ante posibles parejas. El porcentaje asciende al 54% entre los miembros de la Generación Z y se sitúa en un 48% entre los millennials. Este afán por aparentar solvencia se traduce a menudo en un endeudamiento que puede comprometer la salud financiera personal.

Sobre los factores de género, la sexóloga certificada por AASECT y experta en finanzas, Natassia Miller, señaló que la diferencia obedece al peso de los estereotipos: “esta brecha de género refleja expectativas sociales arraigadas. Los hombres sienten presión de ser proveedores y de demostrar compromiso romántico a través del gasto. Las normas del cortejo tradicional persisten: se espera que ellos paguen y exhiban su capacidad económica”.

Miller definió el fenómeno como un ejercicio de “gasto de rendimiento”, cuyo fin es proyectar éxito y deseabilidad, aun a costa de la sostenibilidad financiera.

Newsweek recupera también la perspectiva de Alex Beene, instructor de educación financiera en la Universidad de Tennessee en Martin. “Para muchos hombres, su imagen personal está profundamente vinculada al éxito financiero. Si no pueden cubrirlo, endeudarse para tapar la diferencia es la única salida que perciben”, sostuvo Beene.

El especialista advirtió sobre el peligro de construir relaciones sostenidas en el dinero: “cavar una fosa financiera es negativo tanto para el propio futuro como para el desarrollo de vínculos cimentados en el gasto más que en los sentimientos”.

Natassia Miller subrayó que los varones tienden a asumir riesgos financieros como si fueran parte del juego de la seducción. “Las mujeres han enfrentado históricamente una mayor vulnerabilidad económica, por eso tienden a priorizar la seguridad antes que el gasto”, argumentó.

Alex Beene pronostica que la seguridad financiera irá ganando atractivo para quienes priorizan la estabilidad económica sobre el vínculo romántico. “La presión inflacionaria incrementa el deseo de dinero sobre el de afecto en quienes buscan protección material”, apuntó el especialista.

Para la sexóloga Natassia Miller, el grave riesgo reside en la disposición a perjudicar la propia calificación crediticia en nombre del romance. “Es catastrófico desde lo financiero”, indicó. Además, situó el reto en términos educativos: “el mensaje es claro: necesitamos mejor educación financiera que aborde cómo las presiones sociales impulsan conductas de gasto destructivas, especialmente entre los hombres, quienes muchas veces no advierten cómo las expectativas tradicionales afectan su estabilidad económica futura”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Aumentan las preocupaciones por los piojos con el regreso a clases en EEUU

Portada

Descripción: Hasta 12 millones de niños se contagian de piojos cada año en Estados Unidos. Expertos revelan cómo prevenir el problema y cuál es el tratamiento más seguro y eficaz

Contenido: El regreso a las aulas trae consigo no solo nuevas experiencias y aprendizajes, sino también preocupaciones entre padres ante posibles infestaciones de piojos en la comunidad escolar.

Según los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los piojos de la cabeza afectan cada año a hasta 12 millones de niñas y niños de entre 3 y 11 años en Estados Unidos, con mayor incidencia en estudiantes de preescolar y primaria.

Los piojos son insectos parasitarios del tamaño de una semilla de sésamo que se alimentan de sangre humana y sobreviven principalmente en el cuero cabelludo.

Aunque las escuelas no son el único espacio de contagio, el contacto cabeza con cabeza—más común en actividades deportivas, en fiestas de pijamas o durante el recreo—es señalado como el principal modo de transmisión. “La limpieza personal o del entorno no es un factor para contraer piojos”, advierte el CDC, lo que desmonta viejas creencias sobre higiene y nivel socioeconómico.

Los CDC recomiendan una serie de medidas de prevención para evitar la propagación de los piojos entre menores:

El principal indicio suele ser la picazón repentina en el cuero cabelludo. “Puede tomar hasta seis semanas para que la picazón aparezca después del primer contagio”, afirman los CDC. Las liendres o huevos de piojo, que pueden ser amarillas, marrones o bronceadas, a veces se confunden con caspa. Una señal relevante es el incremento del rascado nocturno o problemas de sueño en el niño.

“El prurito responde a una reacción alérgica a las picaduras del insecto”, enfatiza el dermatólogo Danilo C. Del Campo, miembro de la Academia Estadounidense de Dermatología, en entrevista con CBS News. Padres y madres también pueden notar una sensación de cosquilleo en el cabello de los afectados.

El tratamiento de los piojos contempla tanto el uso de medicamentos como la remoción manual. La elección depende de factores como la edad, la sensibilidad del niño, la gravedad de la infestación y el acceso a servicios médicos.

Según Krista Lauer, directora médica nacional de las Clínicas para el tratamiento de piojos de Estados Unidos, sus clínicas emplean un dispositivo médico aprobado por la FDA que utiliza una combinación de temperatura, velocidad y dirección del aire para eliminar piojos y huevos: “consideramos la sensibilidad al calor y el nivel de inquietud del niño, pero para garantizar el éxito se debe seguir un patrón específico de tratamiento y retirar los restos con un peine especial”.

Becky Boudreau, técnica en eliminación de piojos en New Hampshire, describe la experiencia como laboriosa pero eficaz: “es exitoso, pero requiere tiempo. Muchos padres optan por especialistas porque no quieren lidiar con los insectos”.

Los tratamientos sin receta pueden contener lociones como alcohol bencílico—que solo mata los piojos adultos—, ivermectina, malatión o champús con lindano (este último puede ser tóxico si se emplea incorrectamente). Del Campo aclara que “la mayoría de estos productos han sido probados y aprobados por la FDA. Los padres deben seguir siempre las indicaciones del envase”.

La Academia Estadounidense de Dermatología recomienda repetir el tratamiento con cualquier producto sin receta, ya que ningún método es capaz de eliminar todos los piojos y liendres en una sola aplicación. La evidencia científica no respalda remedios caseros como aplicar aceites o mayonesa para asfixiar al parásito.

Los CDC señalan que las y los estudiantes con infestación activa de piojos pueden permanecer en la escuela hasta el fin de la jornada y regresar después de comenzar el tratamiento. “No existe razón médica para retirar inmediatamente a un niño del aula”, sostiene el Dr. Del Campo. “Los piojos no son peligrosos ni transmiten enfermedades”.

Expertos subrayan que las políticas escolares que obligan a retirar de inmediato a los alumnos afectados, o exigen la eliminación total de liendres antes de regresar a clases, no encuentran respaldo científico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea cambia sus fronteras: así funcionará el nuevo sistema de control

Portada

Descripción: Los 27 dirán adiós al sellado manual de los pasaportes a partir del 10 de abril de 2026

Contenido: La Unión Europea se prepara para transformar sus fronteras exteriores con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES, por sus siglas en inglés), que comenzará a operar de manera progresiva el próximo domingo 12 de octubre. El Ministerio del Interior ha destinado 83 millones de euros a adaptar todos los puestos fronterizos españoles a los requisitos técnicos de este modelo.

El EES registrará de forma automatizada las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras del Espacio Schengen, —zona de libre circulación donde más de 450 millones de personas pueden viajar libremente entre los países miembros de la UE sin pasar controles fronterizos— sustituyendo al tradicional sellado manual del pasaporte. Los datos de los viajeros quedarán almacenados en un sistema digital que recogerá su información personal, fotografía, huellas dactilares, fecha y lugar de entrada o salida, y en caso de denegación, también la resolución adoptada por las autoridades nacionales.

La implantación se realizará en fases durante seis meses: primero en aeropuertos, después en pasos terrestres y finalmente en los puertos. La primera prueba se realizará con el pasaje de un vuelo que aterrizará en Madrid-Barajas a primera hora de la mañana el 12 de octubre, que en nuestro país coincide con la Fiesta Nacional de España. Hasta abril de 2026 convivirán ambos sistemas, pero a partir de esa fecha el sellado manual desaparecerá de manera definitiva.

España ha adecuado todos sus puestos terrestres y aéreos, aunque el proceso en puertos marítimos se encuentra aún pendiente de completar por retrasos en las licitaciones de infraestructuras portuarias. En el terreno operativo, la Policía Nacional continuará al frente de los controles en fronteras, mientras que la Guardia Civil mantendrá su labor de vigilancia fiscal y aduanera.

El EES responde a la estrategia comunitaria de “fronteras inteligentes”, presentada en 2016 y aprobada en 2017, con el objetivo de reforzar la seguridad y la gestión de los flujos migratorios.

El sistema proporcionará datos fiables en tiempo real y permitirá identificar con mayor eficacia a personas implicadas en delitos transfronterizos, en casos de migración irregular. También aquellas que permanezcan más tiempo del permitido —un máximo de 90 días en un periodo de 180—, así como a quienes intenten acceder con pasaportes falsos o identidades fraudulentas.

El nuevo modelo es, como puntualiza el Ministerio de Interior, “un sistema tecnológico avanzado diseñado para registrar información sobre los viajeros no europeos que atraviesan las fronteras exteriores del Espacio Schengen”. Para ello, los puntos fronterizos escanearán los datos de sus pasaportes, tomarán su foto y registrarán sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida.

Los viajeros que necesiten visado aportarán solo su foto, ya que sus huellas se registran durante el trámite consular. Quienes no lo requieran deberán facilitar, además de la imagen facial, cuatro huellas dactilares. Aunque la introducción de estos elementos genera debate en torno a la privacidad, Bruselas insiste en que el sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos y prevé salvaguardas para limitar el almacenamiento y el uso de la información recabada.

Según apunta el Ministerio de Interior, esta medida “moderniza la gestión de las fronteras para que los viajes sean más seguros, fluidos y eficientes”, al reducir los tiempos de espera al agilizar los controles, siempre bajo la supervisión de los funcionarios encargados del control de pasaportes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE moderniza su control fronterizo con un nuevo sistema de registro de entradas y salidas

Portada

Descripción: Los 27 dirán adiós al sellado manual de los pasaportes a partir del 10 de abril de 2026

Contenido: La Unión Europea se prepara para transformar sus fronteras exteriores con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES, por sus siglas en inglés), que comenzará a operar de manera progresiva el próximo domingo 12 de octubre. El Ministerio del Interior ha destinado 83 millones de euros a adaptar todos los puestos fronterizos españoles a los requisitos técnicos de este modelo.

El EES registrará de forma automatizada las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras del Espacio Schengen, —zona de libre circulación donde más de 450 millones de personas pueden viajar libremente entre los países miembros de la UE sin pasar controles fronterizos— sustituyendo al tradicional sellado manual del pasaporte. Los datos de los viajeros quedarán almacenados en un sistema digital que recogerá su información personal, fotografía, huellas dactilares, fecha y lugar de entrada o salida, y en caso de denegación, también la resolución adoptada por las autoridades nacionales.

La implantación se realizará en fases durante seis meses: primero en aeropuertos, después en pasos terrestres y finalmente en los puertos. La primera prueba se realizará con el pasaje de un vuelo que aterrizará en Madrid-Barajas a primera hora de la mañana el 12 de octubre, que en nuestro país coincide con la Fiesta Nacional de España. Hasta abril de 2026 convivirán ambos sistemas, pero a partir de esa fecha el sellado manual desaparecerá de manera definitiva.

España ha adecuado todos sus puestos terrestres y aéreos, aunque el proceso en puertos marítimos se encuentra aún pendiente de completar por retrasos en las licitaciones de infraestructuras portuarias. En el terreno operativo, la Policía Nacional continuará al frente de los controles en fronteras, mientras que la Guardia Civil mantendrá su labor de vigilancia fiscal y aduanera.

El EES responde a la estrategia comunitaria de “fronteras inteligentes”, presentada en 2016 y aprobada en 2017, con el objetivo de reforzar la seguridad y la gestión de los flujos migratorios.

El sistema proporcionará datos fiables en tiempo real y permitirá identificar con mayor eficacia a personas implicadas en delitos transfronterizos, en casos de migración irregular. También aquellas que permanezcan más tiempo del permitido —un máximo de 90 días en un periodo de 180—, así como a quienes intenten acceder con pasaportes falsos o identidades fraudulentas.

El nuevo modelo es, como puntualiza el Ministerio de Interior, “un sistema tecnológico avanzado diseñado para registrar información sobre los viajeros no europeos que atraviesan las fronteras exteriores del Espacio Schengen”. Para ello, los puntos fronterizos escanearán los datos de sus pasaportes, tomarán su foto y registrarán sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida.

Los viajeros que necesiten visado aportarán solo su foto, ya que sus huellas se registran durante el trámite consular. Quienes no lo requieran deberán facilitar, además de la imagen facial, cuatro huellas dactilares. Aunque la introducción de estos elementos genera debate en torno a la privacidad, Bruselas insiste en que el sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos y prevé salvaguardas para limitar el almacenamiento y el uso de la información recabada.

Según apunta el Ministerio de Interior, esta medida “moderniza la gestión de las fronteras para que los viajes sean más seguros, fluidos y eficientes”, al reducir los tiempos de espera al agilizar los controles, siempre bajo la supervisión de los funcionarios encargados del control de pasaportes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea cambia sus fronteras: así funcionará el nuevo sistema de control para el que España ha invertido 83 millones

Portada

Descripción: Los 27 dirán adiós al sellado manual de los pasaportes a partir del 10 de abril de 2026

Contenido: La Unión Europea se prepara para transformar sus fronteras exteriores con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES, por sus siglas en inglés), que comenzará a operar de manera progresiva el próximo domingo 12 de octubre. El Ministerio del Interior ha destinado 83 millones de euros a adaptar todos los puestos fronterizos españoles a los requisitos técnicos de este modelo.

El EES registrará de forma automatizada las entradas y salidas de ciudadanos de terceros países que crucen las fronteras del Espacio Schengen, —zona de libre circulación donde más de 450 millones de personas pueden viajar libremente entre los países miembros de la UE sin pasar controles fronterizos— sustituyendo al tradicional sellado manual del pasaporte. Los datos de los viajeros quedarán almacenados en un sistema digital que recogerá su información personal, fotografía, huellas dactilares, fecha y lugar de entrada o salida, y en caso de denegación, también la resolución adoptada por las autoridades nacionales.

La implantación se realizará en fases durante seis meses: primero en aeropuertos, después en pasos terrestres y finalmente en los puertos. La primera prueba se realizará con el pasaje de un vuelo que aterrizará en Madrid-Barajas a primera hora de la mañana el 12 de octubre, que en nuestro país coincide con la Fiesta Nacional de España. Hasta abril de 2026 convivirán ambos sistemas, pero a partir de esa fecha el sellado manual desaparecerá de manera definitiva.

España ha adecuado todos sus puestos terrestres y aéreos, aunque el proceso en puertos marítimos se encuentra aún pendiente de completar por retrasos en las licitaciones de infraestructuras portuarias. En el terreno operativo, la Policía Nacional continuará al frente de los controles en fronteras, mientras que la Guardia Civil mantendrá su labor de vigilancia fiscal y aduanera.

El EES responde a la estrategia comunitaria de “fronteras inteligentes”, presentada en 2016 y aprobada en 2017, con el objetivo de reforzar la seguridad y la gestión de los flujos migratorios.

El sistema proporcionará datos fiables en tiempo real y permitirá identificar con mayor eficacia a personas implicadas en delitos transfronterizos, en casos de migración irregular. También aquellas que permanezcan más tiempo del permitido —un máximo de 90 días en un periodo de 180—, así como a quienes intenten acceder con pasaportes falsos o identidades fraudulentas.

El nuevo modelo es, como puntualiza el Ministerio de Interior, “un sistema tecnológico avanzado diseñado para registrar información sobre los viajeros no europeos que atraviesan las fronteras exteriores del Espacio Schengen”. Para ello, los puntos fronterizos escanearán los datos de sus pasaportes, tomarán su foto y registrarán sus huellas dactilares y la fecha y el lugar de entrada o salida.

Los viajeros que necesiten visado aportarán solo su foto, ya que sus huellas se registran durante el trámite consular. Quienes no lo requieran deberán facilitar, además de la imagen facial, cuatro huellas dactilares. Aunque la introducción de estos elementos genera debate en torno a la privacidad, Bruselas insiste en que el sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos y prevé salvaguardas para limitar el almacenamiento y el uso de la información recabada.

Según apunta el Ministerio de Interior, esta medida “moderniza la gestión de las fronteras para que los viajes sean más seguros, fluidos y eficientes”, al reducir los tiempos de espera al agilizar los controles, siempre bajo la supervisión de los funcionarios encargados del control de pasaportes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

"Yo solo veía billetes": el crudo relato de una joven que vivió el drama que enfrentaron las víctimas de Florencio Varela

Portada

Descripción: En una entrevista con Telenoche, Cielo contó cómo la necesidad económica la llevó a prostituirse en plena pandemia y reveló las redes de explotación detrás del negocio.

Contenido: “Soy una sobreviviente”, afirmó Cielo, una mujer que atravesó el ejercicio de la prostitución por una fuerte necesidad económica y logró salir.

“En ese momento, tenía una hija chiquita, no tenía dónde vivir ni cómo conseguir la plata para entrar en un alquiler, ni para la comida. Era una situación muy difícil”, recordó en una entrevista con Telenoche.

Leé también: Así es vivir entre narcos en el Barrio Zavaleta: “Tengo a mis hijos encerrados por miedo”

Todo comenzó en 2020, cuando una amiga -que se dedicaba a lo mismo y con la cual ya no tiene vínculo- la convenció de meterse en el mundo de la prostitución para ganar dinero en poco tiempo.

Dos semanas antes de que se declarara la cuarentena por la pandemia del Covid-19, fue cuando se decidió a comenzar a publicar sus servicios en páginas web. “La primera noche me llegaron 300 mensajes”, contó. “Yo lo único en lo que pensaba era en cubrir las necesidades de mi hija y era mucha plata la que me ofrecían”, sumó.

Cielo dio detalles también de cómo operan las redes de la prostitución: “Hay personas que se encargan de publicarte y se quedan con una comisión. Ahí sos esclava de la mujer que te compra el conjunto de ropa interior caro para que te saques fotos y tengas buenos clientes”.

En el día a día, la mujer convivió con otras chicas que también ofrecían servicios sexuales. “Yo las veía completamente rotas. No podía creer cómo hacían. Me dolía a mí y me sentía mal por ellas”, sostuvo.

Asimismo, manifestó que el mundo de la prostitución, la trata y las drogas “van de la mano”, y habló sobre una propuesta que le hicieron. “Cuando una persona conocida se enteró que yo estaba haciendo esto, me ofreció ser ‘soldadito’ y vender droga en la zona. Me dijo que iba a ganar mucha más plata, me ofreció $100.000 por noche”, recordó. Sin embargo, aseguró que no lo aceptó.

Leé también: Horror en Córdoba: condenaron a un hombre que abusó sexualmente de tres integrantes de su familia

Con respecto a su postura sobre considerar a la prostitución como parte del ámbito laboral, dijo: “Eso no es trabajo. No podés decirle trabajo a algo en donde violan a una chica de 15 años todos los días. Eso lo dice gente que no la pasa o que no tiene corazón”.

Cielo, que decidió no revelar su verdadera identidad en la nota, contó que ejerció como prostituta durante dos semanas, aunque sí subrayó que fue una experiencia que la marcó para siempre. “Me detuvo Dios cuando anunciaron el aislamiento completo, porque yo veía billetes nada más”, indicó. Y concluyó: “Es casi imposible salir porque uno tiene tanta necesidad y te ofrecen tanto, y lo hacés por tus hijos”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 22:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De la peor forma: así se enteró Ed Sheeran del casamiento de su amiga Taylor Swift

Portada

Descripción: Los cantantes tienen una relación de amistad de muchos años aunque, por el momento, el británico no sabe la fecha de la boda.

Contenido: El compromiso de Taylor Swift se convirtió en una de las noticias más resonantes del mundo del espectáculo. La cantante y Travis Kelce lo confirmaron con bombos y platillos a través de Instagram el pasado 26 de agosto.

Luego de hacer el gran anuncio, comenzaron a conocerse las reacciones de los famosos del círculo íntimo de Swift como Selena Gómez, quien celebró comprometerse al mismo tiempo que su gran amiga.

Leé también: Queen no quiere hablar de una gira despedida y sueña con Las Vegas: “No creo que hayamos terminado”

Por su parte, durante una entrevista con CBS, Sabrina Carpenter, quien tiene un vínculo de amistad con su colega, dijo: “Estoy feliz por ellos”. Además, remarcó que no le sorprende el impacto de la noticia, ya que se trata de una de las parejas más reconocidas en el mundo.

Ahora, Ed Sheeran -otro músico que mantiene una relación de amistad por fuera del escenario con la cantante de “Lovers”- reveló cómo fue que se enteró del compromiso.

“Me enteré como todo el mundo”, dijo en diálogo con SiriusXM’s Small Stage en referencia a que conoció la noticia a través de Instagram. “¿No recibiste siquiera un mensaje privado con la noticia?”, indagó el entrevistador.

“No”, dijo sin dar mucho más detalle el cantante de “Photograph”. Además, reveló que aún no recibió la invitación a pesar de que ya se filtraron algunos datos de la boda -como que sería en la mansión Watch Hill, una ubicación exclusiva en la costa norte de Connecticut -propiedad de Swift-, según revelaron desde Page Six-.

Por otra parte, una fuente le dijo a The New York Post que la artista y el deportista se casarán el próximo verano y agregó: “Ella tiene apuro por tener hijos”.

Taylor Swift se está preparando para el lanzamiento de su nuevo disco, The Life of a Showgirl, que estará disponible el próximo 3 de octubre.

La cantante estadounidense tiene acostumbrados a sus fans a hacer las cosas a lo grande, por eso ahora convocó a través de sus redes a una fiesta de lanzamiento entre el 3 y 5 de octubre solo en cines.

“Vas a ver el estreno mundial exclusivo del vídeo musical de mi nuevo single ‘The Fate of Ophelia’, junto con imágenes nunca antes vistas detrás de las escenas de cómo lo hicimos, cortado por corte explicaciones de lo que inspiró esta música, y los nuevos vídeos con letra de mi nuevo nuevo álbum The Life of a Showgirl”, expresó en la publicación.

Este evento se realizará únicamente en Estados Unidos y, a través de la web del evento ya se pueden conseguir las entradas que son limitadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 22:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Difunden cartel con la desaparición de Angie Miller, pareja sentimental de B King: dónde la vieron por última vez

Portada

Descripción: La desaparición de la actriz venezolana, que acompañó al cantante colombiano antes de que se perdiera su rastro y apareciera asesinado, acentuó la preocupación sobre su paradero

Contenido: La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (Fgjcdmx) publicó en sus redes oficiales el cartel de desaparición de Angélica Yetsey Torrini León, conocida como Angie Miller, que era la pareja sentimental del cantante colombiano B-King ―cuyo cuerpo fue hallado sin vida en ese país―.

Ni familiares ni allegados han logrado establecer contacto con Miller, la actriz venezolana que acompañaba a Bayron Sánchez Salazar —nombre de pila del artista colombiano— durante sus últimos días en México. Su paradero, hasta el momento, permanece desconocido desde los hechos que conmocionaron tanto a la comunidad colombiana como a la mexicana.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

De acuerdo con el aviso, a Miller “se le vio por última vez el día 23 de septiembre de 2025 en Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, Ciudad de México”. La localización, según el cartel publicado, coincide con la ciudad donde fue visto por última vez B King: un gimnasio ubicado en la colonia Polanco, de la capital mexicana.

También existen versiones extraoficiales que sugieren que su última parada conocida fue Iztapalapa, al interior de la ciudad, luego de que medios mexicanos difundieran videos de un carro marca Mercedez-Benz que, al parecer, los trasladó hasta la ubicación donde fueron asesinados.

El impacto de la noticia sobre el asesinato de B King y DJ Regio Clown fue especialmente profundo para Angie Miller. Antes de su desaparición, la actriz venezolana expresó su dolor y frustración a través de mensajes en redes sociales. En una historia de Instagram, Miller manifestó: “Hoy odio México más que a mi vida (…) no es justo lo que está pasando”, en referencia a los hechos que involucraron a su presunto compañero sentimental.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó, el 22 de septiembre de 2025, que los cuerpos hallados el 17 de septiembre pasado, en el municipio de Cocotitlán, correspondían a los de B King y a Jorge Luis Herrera Ramos, conocido como DJ Regio Clown.

La identificación se realizó mediante un proceso de confrontación de perfiles, llevado a cabo por personal de servicios periciales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

De acuerdo con las autoridades, “personal de servicios periciales de la FGJEM realizó la confronta de los perfiles de los desaparecidos y encontró coincidencias con dos personas fallecidas”, procedimiento que permitió que el 22 de septiembre los familiares de Bayron Sánchez reconocieran su cuerpo en la Subprocuraduría Regional de Tlalnepantla.

El vínculo entre B King y Angie Miller también quedó reflejado en un video publicado el 11 de septiembre en la cuenta de Instagram del cantante, donde ambos aparecen bailando con complicidad al ritmo de Como yo, el sencillo más reciente de B King, cuyo videoclip se lanzó tres semanas antes de su muerte.

A este material se sumó otra grabación difundida el 23 de septiembre de 2025 por Rogelio Mastracci, diseñador y amigo cercano de Regio Clown, en la que B King expresa su entusiasmo por presentarse en México por primera vez, acompañado de Angie Miller.

En el video, el artista se dirige a sus seguidores con las palabras: “Hey, mi gente, bendiciones y activos. Vamos a romper aquí en México y andamos con la baby también”, dice el artista, mientras la actriz venezolana se presenta y saluda a la audiencia del cantante.

Mientras las autoridades continúan con las investigaciones, el cónsul de Colombia en México, Alfredo Molano, se refirió al crimen de los artistas colombianos.

“A través de redes sociales han empezado a surgir elementos que cuentan que, detrás del crimen, hay poderosas estructuras responsables del asesinato. Es importante entender que un crimen como este, en el que dos personas desaparecen en un sector exclusivo como Polanco y sean asesinadas, requiere de complejidad.”, afirmó Molano, en declaraciones recogidas por W Radio.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sandra es arquitecta, quedó ciega y sigue diseñando y construyendo edificios

Portada

Descripción: Nació con un síndrome congénito y dejó de ver a los 45. Aunque tuvo que cambiar la forma de trabajar, sigue al frente de proyectos inmobiliarios. Sus videos son furor en las redes sociales.

Contenido: “Una vez un chico en las redes sociales comentó en uno de mis videos: ‘Todos la admiran, todos la ven muy genia, me gustaría saber si la contratarían’ A mí esa pregunta me encantó porque dije, Bueno, acá se puso picante la cosa. ¿Me contratarían? Sabiendo que me quedé ciega“, se pregunta Sandra Dajnowski en diálogo con Telenoche.

Sandra nació con un síndrome congénito. “Con los años, en realidad, no veía bien, pero me iba adaptando a la situación para poder hacer una vida normal”.

Leé también: Ariel Staltari: el milagro del Padre Mario, el sueño de ser papá y cómo “Walter” llegó a la calle Corrientes

Un día, a los 22 años, por descuido y por atender más los temas de la facultad, perdió la visión de un ojo. “Se me había desprendido la retina, pero cuando reaccioné, en consecuencia, ya era tarde para rehabilitar esa visión”.

De esa manera, Sandra siguió con su vida. Se recibió de arquitecta y trabajó hasta que un día el ojo que creía más sano también tuvo un desprendimiento de retina. Este periodo entre un ojo y el otro pasaron 14 años.

“Visité inmediatamente a mi oftalmólogo, me operaron y bueno, recuperé la visión no total, hacía una vida supernormal, viajaba, tuve mi hijo y un día súbitamente otra vez otro desprendimiento, otra vez corriendo al oftalmólogo, en un proceso muy lento, fui perdiendo lo poquísimo que tenía hasta quedar ciega”.

Leé también: Habla el hombre de la sonrisa más famosa de Internet: de la foto que lo hizo meme a los fans en todo el mundo

Cuando quedó ciega, Sandra sentía que había perdido todo. “Tardé años en recuperarme. En el momento que me puse de pie hablé con mi socio y le dije, “¿Y vos te animás a laburar conmigo?” “Obvio.”, me dijo. y acá estamos, pero es real que sin este prólogo la gente que no lo sabe, se pregunta: ¿Cómo hace?

A pesar de la adversidad, Sandra no permitió que la ceguera definiera su vida. Se apoyó en su equipo de trabajo y en su capacidad para adaptarse. “Aprendí a ver a través de la mirada de los otros”, afirma. Utiliza descripciones detalladas y su memoria para recrear imágenes y espacios en su mente.

Leé también: Su hijo fue a la cárcel por error, ella se enamoró de otro preso, tuvieron un hijo y él salió 16 años después

“Tengo todo en mi cabeza. Perdí los ojos, pero no perdí ni mi esencia ni mi saber. Los equipos no los armé una vez que estaba ciega. Siempre trabajé en equipo y ese equipo con el que trabajé siempre y que tengo un total entendimiento es el que me animó a seguir adelante”.

Su hijo adolescente fue quien le sugirió compartir su historia en redes sociales, lo que le permitió conectar con otras personas y mostrar que la discapacidad no es un obstáculo para alcanzar metas.

Sandra destaca la importancia de la inclusión y la oportunidad. “Quiero que la gente no le dé vuelta la cara a una persona con discapacidad. Esa persona quiere trabajar, estudiar, amar, participar. Solo necesita una oportunidad”, enfatiza.

Producción: Federico Pérez

Realización: Nicolás González

Edición: Facundo Leguizamón

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos sancionó a una red de abastecimiento de armamento norcoreano al Ejército de Birmania

Portada

Descripción: Washington apuntó a empresas y empresarios birmanos vinculados con la provisión de bombas, kits de guiado y equipamiento militar norcoreano

Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un nuevo paquete de sanciones dirigido a una red internacional señalada por generar ingresos clave para los programas de armas de Corea del Norte, en particular mediante la provisión de bombas y sistemas de guiado norcoreanos al Ejército de Birmania.

De acuerdo con información facilitada por el Departamento de Estado de EEUU, la medida pretende obstaculizar el financiamiento externo que sostiene el desarrollo armamentístico de Pyongyang y frenar el comercio militar que ha permitido al gobierno militar birmano emplear estos recursos en operaciones contra infraestructura civil desde el golpe de Estado de 2021.

El Tesoro de Estados Unidos detalló que las sanciones se dirigen contra la compañía Royal Shune Lei Company Limited, con sede en Birmania, así como contra figuras clave como su director Aung Ko Ko Oo, y los empresarios Kyaw Thu Myo Myint y Tin Myo Aung.

En el anuncio, el Tesoro informó que Kim Yong Ju, representante adjunto en Beijing de la Korea Mining Development Trading Corporation (KOMID) de Corea del Norte, habría coordinado con los empresarios birmanos la venta de al menos dos modelos de kits de guiado de bombas, explosivos y equipamiento de vigilancia aérea para la fuerza aérea de Birmania. Las operaciones, según las autoridades estadounidenses, han permitido el refuerzo militar del gobierno birmano en detrimento de la población civil.

El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John Hurley, subrayó en un comunicado: “Los programas armamentísticos ilegales de Corea del Norte son una amenaza directa para Estados Unidos y nuestros aliados”. Las autoridades indicaron que, a pesar de los intentos, no lograron contactar a los individuos ni a la empresa sancionada para obtener comentarios. También informaron que la delegación de Corea del Norte ante las Naciones Unidas y la embajada birmana en Washington no respondieron de inmediato a las solicitudes de información.

La relación militar entre Birmania y Corea del Norte ha sido objeto de atención para organismos internacionales. Un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de monitorear el cumplimiento de las sanciones internacionales sobre Corea del Norte, mencionó en sus informes la cooperación militar entre ambos países asiáticos. El gobierno estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump intentó poner fin a esa relación, que supuso la transferencia de conocimientos sobre misiles y materiales para la producción armamentística desde Corea del Norte hacia Birmania. Los líderes militares birmanos han sido objeto de sanciones por parte de Washington desde hace varios años.

Por otra parte, a la par de este anuncio de Washington, el ministro surcoreano de Unificación, Chung Dong-young, advirtió este jueves sobre una potencial escalada nuclear en la península. Chung señaló que, según estimaciones de especialistas como la Federación de Científicos Estadounidenses, Corea del Norte dispone actualmente de cerca de 2.000 kilos de uranio altamente enriquecido con una pureza mayor al 90%. “Incluso en este momento, las centrifugadoras de uranio norcoreanas están operando en cuatro instalaciones”, indicó el ministro.

El Ministerio de Defensa surcoreano ha descrito la cantidad de uranio enriquecido en poder del Norte como “significativa” durante años, pero la declaración de Chung representó una inusual confirmación pública de estas cifras. Según sus palabras, cinco o seis kilos de plutonio bastarían para fabricar una bomba nuclear, mientras que los dos mil kilos de uranio almacenados permitirían la fabricación de “una cantidad enorme de armas atómicas”.

El uranio altamente enriquecido es el principal componente para producir bombas atómicas debido a que puede convertirse en plutonio a través de reactores nucleares. De acuerdo con estimaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la cantidad mencionada podría ser suficiente para la producción de unas 47 armas nucleares.

En ese contexto, Chung argumentó que “detener el desarrollo nuclear de Corea del Norte es un asunto urgente” y sostuvo que las sanciones internacionales “no serán efectivas” para frenar el programa. Propuso como única posible solución la celebración de una cumbre entre Pyongyang y Washington.

El dictador norcoreano Kim Jong-un expresó esta semana estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos, pero condicionó la apertura de conversaciones al mantenimiento del arsenal nuclear norcoreano.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Don Omar anunció su retiro de los escenarios y prepara su última gira: "Lo importante es dejar huella"

Portada

Descripción: El cantante de reggaetón habló de las decisiones que tomaron sus colegas, como Daddy Yankee y Héctor El Father, para mirar hacia su propia trayectoria.

Contenido: Don Omar dio una entrevista a Telemundo y habló de sus planes a corto plazo. El cantante puertoriqueño reveló las idas que tiene para el año que viene y también anunció su inminente retiro de los escenarios.

A sus 47 años, el cantante de “Danza kuduro” logró convertirse en una de las figuras más importantes del reggaetón, alcanzó el éxito y también luchó con adversidades, como el reciente diagnóstico de cáncer.

Leé también: Queen no quiere hablar de una gira despedida y sueña con Las Vegas: “No creo que hayamos terminado”

“Daddy Yankee se retiró, Héctor El Father hoy en día tiene su nueva vida. Yo creo que el tiempo va a seguir exigiéndonos a cada uno de nosotros mirar hacia el momento en el que tenemos que pasar el batón”, expresó.

Sobre cómo planea organizar su tiempo en la música, agregó: “Me gustaría hacer ese primer disco de éxitos, preparar un nuevo disco, inédito y lanzarlo en 2026. Me gustaría hacer una gira con Don Omar en Estados Unidos y alrededor del mundo”.

Finalmente, hizo una reflexión sobre el éxito y el lugar de cada uno en la industria de la música: “Tener la oportunidad de aprovechar la vigencia. Es superimportante trabajar con las nuevas generaciones, es sumamente importante colaborar y dejar huella”.

Don Omar y Daddy Yankee son dos de los pioneros del reggaetón. Aunque a lo largo de sus carreras compartieron escenarios y también estudios de grabación, nadie imaginaba la posibilidad de verlos sobre un ring.

En una reciente entrevista recogida por Rapetón, fue el cantante de “Gasolina” quien habló de su afición al boxeo, una disciplina que también se suma a su carrera como cantante y su dedicación actual a la predicación religiosa.

En dicha entrevista expresó un deseo inesperado que sorprendió y entusiasmó a la audiencia y a los entrevistadores: “Me gustaría algún día ponerme los guantes con Don Omar”, aseguró.

“Sería algo bien entretenido para todo el mundo y también para mí”, agregó sobre la idea.

En este sentido, el conductor expresó que sería una buena idea hacer esta pelea como una forma de recaudar dinero en beneficio de los niños con cáncer y leucemia.

Al escucharlo, Daddy Yankee mandó un mensaje mirando a cámara: “Don Omar, si tú quieres algún día, treparte al ring conmigo y guantear, no tengo ningún problema. Sé que estás entrenando, te ves mucho peor que yo, pero te voy a dar la oportunidad. Así que te espero en el ring algún día”, dijo en tono de broma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Imágenes satelitales revelaron una presunta prueba secreta de misiles en Irán

Portada

Descripción: Se detectaron marcas de un lanzamiento en el Puerto Espacial Imán Khomeini que apuntan a un ensayo no declarado con misiles de combustible sólido. El hallazgo coincide con las tensiones por el inminente restablecimiento de sanciones de la ONU y reaviva las sospechas sobre el alcance del programa arm

Contenido: El régimen de Irán habría realizado una prueba de misiles no declarada en las instalaciones del Puerto Espacial Imán Khomeini, según revelaron imágenes satelitales analizadas por The Associated Press, lo que refuerza las sospechas sobre el avance del programa de armas iraníes en medio de la actual tensión internacional.

Este evento se produce a escasos días de que las Naciones Unidas restablezcan las sanciones a Teherán debido a su programa nuclear, en un contexto de intensas negociaciones diplomáticas y enfrentamientos con Israel y Estados Unidos. El caso subraya la persistencia de Irán en el desarrollo de nuevas capacidades militares, pese al entorno adverso y a los cuestionamientos sobre la naturaleza de su actividad atómica.

Imágenes satelitales captadas por Planet Labs PBC muestran marcas de quemaduras en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial, ubicado aproximadamente a 230 kilómetros al sureste de Teherán, en la provincia de Semnan. Los patrones de daños detectados coinciden con los dejados por lanzamientos previos, lo que apunta a una actividad reciente significativa.

Fabian Hinz, investigador del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, señaló a The Associated Press que el alcance y la naturaleza de las quemaduras sugieren el uso de un misil de combustible sólido, ya que las partículas de óxido de aluminio que libera este tipo de propulsor generan rastros característicos en las plataformas. Asimismo, la orientación de las marcas indica la utilización de un deflector de explosión para dirigir las llamas al momento del lanzamiento.

El 18 de septiembre, usuarios de redes sociales iraníes distribuyeron imágenes de una estela de cohete vislumbrada al atardecer sobre la provincia de Semnan. Las autoridades del país no ofrecieron explicaciones públicas sobre el origen de este fenómeno, ni los medios estatales informaron del incidente. Previamente, la plataforma del puerto había sido pintada con los colores nacionales, pero posteriores secuencias de imágenes detalladas por AP muestran que la superficie tenía un aspecto deslucido y dañada, coincidiendo con la fecha mencionada.

En declaraciones emitidas por la televisión estatal iraní, el diputado Mohsen Zanganeh aseguró que la República Islámica había lanzado un misil balístico intercontinental (ICBM) el jueves anterior. El parlamentario presentó este hecho como una demostración de fortaleza frente a desafíos de Israel y Occidente, afirmando: “La noche anterior probamos uno de los misiles más avanzados del país, que hasta ahora no había sido probado, y esa prueba fue exitosa”. No obstante, Zanganeh no proporcionó evidencias que respaldaran su aseveración ni detalló el origen de la información, y antecedentes muestran que miembros del Parlamento han realizado declaraciones similares en el pasado sin fundamento verificable.

Los misiles balísticos intercontinentales poseen típicamente alcances superiores a los 5.500 kilómetros, superando ampliamente el límite de 2.000 kilómetros impuesto por el líder supremo Ali Khamenei. Ese límite abarca todo el Oriente Medio, cubriendo objetivos como Israel y bases militares estadounidenses en la región. Los organismos espaciales y militares de Estados Unidos no confirmaron actividad de lanzamiento de satélites iraníes el 18 de septiembre, y no se ha hecho público reconocimiento iraní sobre la naturaleza exacta del artefacto lanzado.

En el pasado, desde el Puerto Espacial Imán Khomeini se han realizado lanzamientos del misil de combustible sólido Zuljanah, capaz de colocar satélites en órbita. Si bien el uso de combustible sólido incrementa la capacidad militar de estos artefactos, al poder ser empleados para aplicaciones balísticas, Behnam Ben Taleblu, analista de la Fundación para la Defensa de las Democracias, sostuvo en AP que este avance puede representar un intento de Teherán de desarrollar misiles con capacidad de alcance mayor, potencialmente amenazando objetivos europeos o incluso estadounidenses.

A la par, el presidente iraní Masud Pezeshkian reiteró el miércoles ante la Asamblea General de Naciones Unidas que el programa nuclear iraní tiene fines exclusivamente pacíficos. Pezeshkian declaró que “Irán nunca ha buscado ni buscará fabricar una bomba nuclear”, en un contexto marcado por la reactivación inminente de las sanciones internacionales sugeridas por Francia, el Reino Unido y Alemania (el grupo E3). Las potencias europeas acusan a Teherán de incumplir compromisos asumidos en el acuerdo nuclear de 2015, mientras que Irán responsabiliza a Occidente, y especialmente a Estados Unidos, del colapso del pacto tras la retirada norteamericana en 2018.

Pezeshkian acusó al E3 de actuar “al servicio de Estados Unidos” para reincorporar sanciones empleando tácticas de “presión, intimidación e imposición”, reiterando que las iniciativas internacionales buscan minar el desarrollo y la estabilidad iraní, mientras acusan a Israel de ser principal responsable de la inestabilidad regional.

Horas antes del restablecimiento esperado de las sanciones, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, calificó de “falsa y absurda” la declaración estadounidense de búsqueda de una salida diplomática al conflicto nuclear, subrayando la contradicción entre los bombardeos estadounidenses a instalaciones nucleares iraníes durante la guerra de junio y la retórica de paz. Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, sostuvo ante AP que siguen abiertas las negociaciones, aunque reconoció la dificultad de avanzar en medio de la incertidumbre actual.

Las sanciones de la ONU, en caso de ser reinstaladas, podrían provocar consecuencias serias sobre los sectores petrolero y financiero iraníes, y amenazan con intensificar el aislamiento económico del país.

(Con información de AFP, AP, EFE y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un informe internacional denunció torturas y ejecuciones de prisioneros ucranianos bajo custodia rusa

Portada

Descripción: La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que reúne a 57 Estados, alertó de abusos sistemáticos y pidió a la Corte Penal Internacional investigar a Moscú por crímenes de guerra y de lesa humanidad

Contenido: La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) lanzó este jueves un informe demoledor sobre el trato de Rusia a los prisioneros de guerra ucranianos. Según el documento, elaborado por tres juristas internacionales independientes, Moscú ha convertido la tortura y las ejecuciones sumarias en prácticas sistemáticas contra los cautivos del conflicto iniciado en febrero de 2022.

El reporte, firmado por expertos de Francia, la República Checa y Suecia, concluye que los patrones documentados “pueden constituir crímenes de guerra y, en algunos casos, crímenes de lesa humanidad”.

La OSCE no se limitó a describir abusos: recomendó explícitamente que la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya asuma la investigación de los hechos. El tribunal ya examina la deportación forzada de niños ucranianos y los ataques deliberados contra la población civil.

Los investigadores reunieron testimonios directos de ex prisioneros, informes de organismos internacionales y documentación oficial de Kiev.

La evidencia, señalan, es “creíble y consistente”: uso de culatas de fusil, palas, descargas eléctricas y perros como instrumentos de tormento. Casi la mitad de los soldados liberados, un 43%, aseguraron haber sufrido violencia sexual.

El informe también denuncia un clima de impunidad alentado desde las más altas esferas del poder ruso. Dmitri Medvédev, ex presidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, llegó a proclamar públicamente: “No tienen derecho a la vida. Ejecutar, ejecutar, ejecutar”.

Ese tipo de declaraciones, sostienen los autores, normaliza la brutalidad y avala la represión en los centros de detención.

La magnitud del fenómeno sigue siendo difícil de precisar. Aunque la OSCE no ofrece una cifra total de ejecuciones de prisioneros fuera del combate, recoge datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que acreditan 194 casos hasta mayo de 2025, además de múltiples asesinatos ocurridos en custodia. En conjunto, el informe describe un patrón de exterminio selectivo más que incidentes aislados.

Desde el inicio de la invasión, Ucrania estima que unos 13.500 soldados han caído en manos rusas. De ellos, 6.800 fueron liberados en intercambios supervisados por mediadores internacionales, mientras que unos 6.300 permanecen en cautiverio.

Las cifras reflejan no solo la escala del problema, sino la vulnerabilidad de miles de combatientes sujetos a un trato que contraviene las Convenciones de Ginebra.

La reacción de Moscú fue el silencio. Rusia no colaboró con la investigación de la OSCE y ha negado de forma reiterada acusaciones similares en foros internacionales, tildándolas de “propaganda” ucraniana y occidental.

Sin embargo, el patrón descrito coincide con informes previos de Naciones Unidas, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, que desde 2022 han denunciado torturas y desapariciones forzadas en los territorios ocupados.

La OSCE ha utilizado su mecanismo de expertos para documentar violaciones graves en conflictos anteriores, como los de Nagorno Karabaj o Chechenia.

Esta vez, subraya que el carácter masivo y organizado de los abusos contra prisioneros no tiene precedentes recientes en Europa. El documento busca también aumentar la presión sobre los Estados miembros para reforzar el aislamiento diplomático de Rusia.

La Corte Penal Internacional, que emitió órdenes de arresto contra Vladímir Putin y su comisionada de Derechos del Niño en 2023, afronta ahora un posible nuevo expediente.

De prosperar, las denuncias sobre tortura y ejecuciones sumarían otra vía de responsabilidad penal individual para los líderes rusos. La OSCE, sin embargo, advierte que la cooperación con la CPI dependerá del respaldo sostenido de los países europeos y norteamericanos.

La respuesta de los aliados occidentales fue inmediata en el plano declarativo, aunque sin medidas concretas. La Unión Europea recalcó que los crímenes cometidos en Ucrania no quedarán impunes, mientras que Estados Unidos insistió en que los responsables deberán rendir cuentas.

Organizaciones de derechos humanos advierten que la credibilidad del sistema internacional está en juego: si los crímenes documentados en Ucrania quedan sin sanción, el derecho humanitario se debilitará en su conjunto.

Ese mismo argumento resuena en otros escenarios, como Gaza, donde la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU presentó en septiembre de 2025 un informe en el que concluyó que Israel ha cometido actos genocidas contra la población palestina, lo que refuerza la presión para exigir rendición de cuentas también en ese frente.

El informe sobre los prisioneros ucranianos se suma a la larga lista de violaciones denunciadas en un conflicto que ya ha dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados. Pero su énfasis en la suerte de los prisioneros de guerra introduce un matiz decisivo: el recordatorio de que, incluso en la guerra, existen límites que no pueden ser traspasados sin consecuencias legales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex director del FBI James Comey fue imputado por un gran jurado federal: Trump aplaudió la decisión

Portada

Descripción: Los cargos se refieren a presuntas declaraciones falsas sobre el manejo de información confidencial durante la investigación rusa en 2020, mientras el mandatario presiona para que se persigan a antiguos rivales políticos

Contenido: James Comey, ex director del FBI, fue acusado este jueves de mentir al Congreso de EEUU y de obstrucción a un procedimiento legislativo, en un caso penal presentado días después de que el presidente Donald Trump instara públicamente a la fiscal general Pam Bondi a iniciar acciones legales no solo contra Comey sino también contra otros rivales políticos.

El Departamento de Justicia aseguró en un comunicado que “un gran jurado federal inculpó al ex director del FBI James Comey de graves delitos relacionados con la divulgación de informaciones sensibles”.

Trump celebró la acusación a través de su red Truth Social, donde elogió la decisión con la frase “¡Justicia en Estados Unidos!” y volvió a calificar a Comey como “uno de los peores seres humanos a los que este país ha estado expuesto”, reafirmando su crítica histórica contra el ex director del FBI y la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016.

Bondi, alineada con el mandatario, manifestó en la red X: “Nadie está por encima de la ley”, postura compartida por el nuevo director del FBI, Kash Patel, un conocido crítico de la investigación sobre la injerencia rusa.

La presentación del caso contra Comey lo convierte en el primer ex funcionario de alto rango implicado en una de las principales obsesiones de Trump —la investigación sobre la injerencia rusa— en enfrentarse a un proceso penal. Desde el inicio de la administración Trump, el propio presidente tachó el caso de “farsa” y “caza de brujas”. Diversas revisiones oficiales confirmaron que Moscú intervino a favor de la campaña republicana, pero el mandatario mantuvo su deseo de una represalia pública contra sus adversarios, incluidos altos funcionarios del Departamento de Justicia y del FBI.

El caso presentado en el Distrito Este de Virginia, una de las dependencias más prestigiosas del Departamento de Justicia, se aceleró en los días previos a la expiración del plazo de prescripción de cinco años para los hechos atribuidos a Comey. El miércoles anterior, Trump había utilizado su cuenta en Truth Social para presionar explícitamente a la fiscal Bondi, señalando el costo para la reputación del país por la demora en presentar cargos contra Comey y otros enemigos políticos.

La situación en la fiscalía se volvió tensa tras la renuncia de Erik Siebert, entonces jefe de fiscales, quien había resistido la presión para procesar no solo a Comey, sino también a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, en un caso de presunto fraude hipotecario. El vacío fue cubierto con la nominación de Lindsey Halligan, antigua asesora de la Casa Blanca y abogada personal de Trump, pese a su escasa experiencia en procesos federales de gran envergadura. Fue Halligan quien presentó el caso ante el gran jurado, dando curso a la acusación contra reloj y a pesar de las reservas expresadas internamente en la oficina sobre la viabilidad jurídica del caso.

La acusación formal, de dos cargos, señala que Comey habría faltado a la verdad en su testimonio ante el Congreso el 30 de septiembre de 2020, cuando respondió sobre asuntos relacionados a la supervisión y manejo de información confidencial durante la investigación rusa. El abogado de Comey no realizó comentarios inmediatos tras conocerse la noticia.

El trasfondo de la acusación refleja años de enfrentamientos abiertos entre Trump y Comey. Tras la llegada del gobierno republicano, la relación se deterioró todavía más cuando el presidente solicitó en una cena privada la “lealtad personal” del director del FBI, una petición documentada por el propio Comey en un memorando. Trump cesó a Comey en mayo de 2017, acción que posteriormente fue incluida en el informe del fiscal especial Robert Mueller como posible obstrucción a la justicia.

Después de su destitución, Comey autorizó a un allegado a compartir con la prensa detalles de un memorando en el que documentaba una solicitud de Trump para cerrar una investigación sobre su ex asesor de seguridad nacional, Michael Flynn. Aquella acción llevó a que Trump lo tildara de “filtrador” y, en reiteradas ocasiones, de traidor.

Si bien el Departamento de Justicia originalmente decidió no perseguir penalmente a Comey por el manejo de los memorandos, el inspector general emitió en 2019 un duro informe señalando que Comey incumplió políticas internas al conservar y divulgar esos documentos sin autorización.

En el contexto más reciente, el Departamento de Justicia decidió también despedir a la hija de Comey, Maurene Comey, de su puesto como fiscal, y ella ha demandado alegando que su destitución respondió a motivaciones políticas.

El caso presentado no está directamente vinculado con el fondo de la investigación sobre la injerencia electoral rusa, sino que focaliza en presuntas declaraciones falsas hechas por Comey ante el Congreso. La medida llega mientras la administración Trump intensifica sus esfuerzos por reinterpretar la investigación original sobre Rusia como parte de un complot iniciado bajo la presidencia de Barack Obama para desacreditar la victoria electoral republicana. Bajo la supervisión de funcionarios como John Ratcliffe y Tulsi Gabbard, también se han desclasificado documentos con el objetivo de restar credibilidad a la evaluación de inteligencia publicada en enero de 2017, la cual sostenía que Moscú intervino activamente en los comicios estadounidenses.

(Con información de AFP y AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe del Pentágono convocó una inusual reunión con cientos de generales y almirantes

Portada

Descripción: Pete Hegseth citó a los altos oficiales militares en Quantico sin explicar el motivo, mientras Trump dice desconocer la reunión cuando los periodistas le preguntaron

Contenido: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, convocó a los altos oficiales militares —cientos de generales y almirantes— a una base en el norte de Virginia para una reunión repentina la próxima semana, según tres personas familiarizadas con el asunto.

El directivo no ofreció un motivo para la reunión el próximo martes de los altos comandantes de una estrella o superior y sus principales asesores en la base del Cuerpo del Cuerpo de Marines en Quantico. Las personas, que describieron la medida como inusual, no estaban autorizadas a hablar públicamente sobre los planes y hablaron el jueves bajo condición de anonimato.

El principal portavoz del Pentágono, Sean Parnell, confirmó que Hegseth “se dirigirá a sus altos líderes militares a principios de la próxima semana”.

En el ejército hay 800 generales y almirantes de todos los rangos. Muchos comandan a miles de militares y están destinados en más de una docena de países y zonas horarias del mundo.

El presidente Donald Trump parecía desconocer la reunión cuando los periodistas le preguntaron al respecto durante una aparición en el Despacho Oval el jueves por la tarde.

“Estaré allí si me necesitan, pero ¿por qué es tan importante?”, dijo Trump.

El vicepresidente J.D. Vance argumentó que los medios de comunicación lo habían convertido en una “gran noticia” y que “no era particularmente inusual que generales que reportan a” Hegseth acudieran a hablar con él.

La reunión se produce tras varias acciones inusuales e inexplicables que Hegseth ha tomado con respecto a líderes militares.

En mayo, Hegseth ordenó que el ejército redujera el 20% de sus oficiales generales de cuatro estrellas, ordenó un recorte adicional del 10% de todos los oficiales generales y de bandera de toda la fuerza, y ordenó a la Guardia Nacional que eliminara el 20% de sus puestos más altos.

En febrero, Hegseth despidió a la almirante Lisa Franchetti, la oficial de mayor rango de la Armada, y al general James Slife, el segundo oficial de mayor rango de la Fuerza Aérea, sin dar explicaciones. También relevó a los principales abogados del ejército.

Desde entonces, Hegseth ha despedido a otros líderes militares sin explicar el motivo. Más recientemente, fue un general que dirigía una agencia de inteligencia militar cuya evaluación inicial de los daños causados ​​por Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes en ataques estadounidenses enfureció a Trump.

Hegseth ha servido en el ejército, aunque carece de experiencia militar de alto nivel o de seguridad nacional.

Después de graduarse de la Universidad de Princeton en 2003, Hegseth fue nombrado oficial de infantería de la Guardia Nacional del Ejército, sirviendo en Afganistán e Irak, así como en la Bahía de Guantánamo (Cuba).

Desde el 5 de septiembre de 2025, el Departamento de Defensa de EEUU comenzó a operar también bajo el nombre “Departamento de Guerra”, tras una orden ejecutiva firmada por Donald Trump. En ese contexto, Hegseth, en su calidad de secretario, ha adoptado el título secundario de “Secretario de Guerra” aunque legalmente sigue siendo “Secretario de Defensa”, ya que solo el Congreso puede modificar el nombre oficial del puesto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 20:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump aseguró que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania y dijo que la paz en Gaza está “cerca”

Portada

Descripción: El presidente de EEUU afirmó que advirtió a Netanyahu contra cualquier intento anexionista, al tiempo que destacó avances en las negociaciones para un alto el fuego con el grupo terrorista Hamas

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves en el Despacho Oval que no permitirá que Israel lleve adelante la anexión de Cisjordania, una medida que ha sido propuesta por figuras de extrema derecha dentro del gabinete israelí. La declaración de Trump se produce mientras persisten las tensiones diplomáticas tras el reconocimiento del Estado Palestino por parte de varios países occidentales, lo que ha provocado amenazas de anexión territorial desde sectores del Gobierno israelí.

“No permitiré que Israel anexe Cisjordania”, aseguró Trump a periodistas presentes en la Casa Blanca, y añadió: “Eso no va a suceder, ya hemos tenido suficiente”. Esta declaración respondió a preguntas sobre si, durante la reciente Asamblea General de la ONU, había prometido a líderes árabes impedir cualquier acción anexionista.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha reiterado su oposición a la creación de un Estado palestino y ha lidiado con la presión de diversas voces en su gabinete, que han propuesto la anexión de Cisjordania como respuesta al reconocimiento del Estado palestino por países como el Reino Unido, Francia, Canadá y Australia.

En sus declaraciones a los corresponsales, Trump confirmó que advirtió a Netanyahu de no avanzar en ese sentido: “No voy a permitirlo”.

Durante el mismo encuentro con la prensa, Trump expresó optimismo acerca de la posibilidad de cerrar un acuerdo de alto el fuego en Gaza.

“Hablamos hoy con Bibi Netanyahu, y con todos los líderes en Oriente Medio, y estamos bastante cerca de lograr un acuerdo sobre Gaza y tal vez incluso la paz”, aseguró el presidente estadounidense, anticipando la posibilidad de un avance diplomático en la región. Se espera que Netanyahu visite la Casa Blanca el próximo lunes, según fuentes del gobierno israelí.

La situación se desarrolla en un contexto de creciente presión internacional contra Israel a raíz de su ofensiva militar en Gaza tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023.

En sus declaraciones, Trump reiteró que está en contacto con líderes de la región para buscar una solución que incluya la liberación de todos los rehenes en poder de Hamas de forma simultánea, manifestando: “Mucha gente está muriendo, pero queremos a los rehenes de vuelta. No los queremos de vuelta uno esta semana, otro en dos meses, tres más tarde. Los queremos de vuelta de una sola vez”.

El presidente estadounidense también se refirió a una “gran” reunión mantenida con líderes árabes e islámicos durante la Asamblea General de la ONU, en la que se discutieron posibles salidas al conflicto y el diseño de un plan postconflicto para Gaza. “Mantuvimos una reunión muy positiva con los representantes de los países más poderosos de Oriente Medio, y creo que estamos cerca de llegar a un acuerdo”, explicó.

A pesar de que diez países, entre ellos Alemania, han tomado diferentes posiciones sobre el conflicto —con algunos reconociendo al Estado palestino y otros deteniendo exportaciones militares a Israel—, Estados Unidos e Israel han rechazado hasta ahora tales reconocimientos. La Unión Europea evalúa posibles aranceles y sanciones contra Israel, y se multiplican los llamados a boicotear actividades deportivas y culturales relacionadas con el Estado israelí, mientras el rechazo a turistas israelíes crece en algunas regiones.

Las declaraciones de Trump sobre Cisjordania marcan un giro en la política estadounidense respecto a la región, al poner límites explícitos al principal aliado de Washington en Oriente Medio, en un momento de máxima tensión diplomática y con expectativas de posibles avances hacia un alto el fuego en Gaza.

(Con información de AFP, AP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2